DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVERSÁBADO 5 DE AGOST0 DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 14026 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVERSÁBADO 5 DE AGOST0 DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 14026 // Precio 10 pesos
● Uriel Carmona fue nombrado en los últimos días del gobierno de Graco
● Su gestión ha estado marcada por señalamientos de arropar a victimarios
● Entorpeció las pesquisas del crimen de Samir Flores, acusan activistas
● El funcionario ingresó al Reclusorio Sur custodiado por policías y marinos
● A partir del martes la SEP ofrecerá conferencias en Palacio con expertos, señala
● Respalda el SNTE los nuevos materiales
ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES Y LAURA POY / P 9
● Dio 12 horas para quitar extractos de 4 mañaneras
● ¿Dónde está la violencia? Esto es política, expresó el Ejecutivo antes del fallo
● Xóchitl exige al Ejecutivo que se dirija con respeto a ella, “como con Sheinbaum”
F. MARTÍNEZ, E. OLIVARES, A. URRUTIA Y R. MONTOYA / P 11
Otorgan libertad provisional a hijo de Petro; ofrece entregar más pruebas
● Ratifica que llegó dinero ilegal a campaña de su padre
● Mayoría de partidos de Colombia cierra filas con el mandatario
JORGE BOTERO / ESPECIAL
PARA LA JORNADA / P 21
Apoyan mil 200 brigadistas lucha contra la tala ilegal: Batres
▲ El Congreso local ha frenado intentos del gobernador Cuauhtémoc Blanco de destituir al procurador, cuyo desempeño ha estado marcado por señalamientos de favorecer la impunidad, obstruir la justicia y estar vinculado con grupos del crimen organizado. Dos
de sus colaboradores más cercanos han sido denunciados por presuntamente modificar dictámenes sobre abuso sexual para beneficiar a agresores. Ayer el funcionario apeló a su fuero y se dijo perseguido político. Foto Fiscalía de la Ciudad de México
● Participan en resguardo de miles de piezas de madera incautada en 13 aserraderos
Los intermediarios o coyotes se quedan con la mayor parte de las ganancias. A los productores les pagan menos de lo que cuesta sembrar y para que resulte rentable se echa mano de la fuerza de trabajo gratuita de los familiares. Es tan poco lo que reciben por la cosecha que recurren a préstamos con la promesa de venta de la siguiente, en un ciclo que los atrapa en la pobreza. Del programa Sembrando Vida dicen que marca diferencia, pero al mismo tiempo aumenta la desigualdad, ya que quienes más tierra poseen obtienen más apoyo
BRAULIO CARBAJAL ENVIADO TAPACHULA, CHIS.“AQUÍ LANZAS UNA
piedra y nace un árbol. En estas tierras, mal que bien, todo se da”, dice Ismael Gómez Coronel, productor ubicado a las faldas del volcán Tacaná, en la región del Soconusco, Chiapas. Sin embargo, sus palabras parecen hacer eco en su mente, pues se queda callado de inmediato, como reflexionando, para después agregar resignado: “Y a pesar de eso, estamos llenos de pobreza”.
Este sentir no es exclusivo de don Ismael, como lo conocen en la comunidad, sino de prácticamente todos los pequeños productores de la región, que no sólo se enfrentan a la incertidumbre de los constantes cambios en el clima, sino a otros factores como falta de apoyos, marginación, inseguridad, y por si fuera poco, abusos de los llamados coyotes y de las grandes empresas, los mayores beneficiarios de su arduo trabajo.
Sólo en 2022, de acuerdo con datos del Banco de México, el campo mexicano vendió al extranjero productos agroalimentarios con valor de casi 50 mil millones de dólares, siendo el décimo país más exportador en el mundo; el sector es el tercer mayor generador de divisas del país, sólo debajo de la industria automotriz y de las remesas, y en ese año, empresas de la talla de Bimbo, Gruma, Nestlé, etcétera, que dependen de los alimentos, facturaron ganancias récord.
Todo lo anterior son cifras que no se reflejan en la vida de los pequeños productores, pues al menos en el Soconusco, Chiapas, pulmón del sur-sureste, región donde se produce la tercera parte de los alimentos del país, la pobreza es palpable.
Año con año, según cuentan campesinos chiapanecos, la venta de su producción está “asegurada”,
pues incluso antes de ser sembrada, la cosecha ya tiene dueño: los coyotes que asedian a las comunidades, intermediarios entre los pequeños productores y las grandes empresas, que se aprovechan de la necesidad para fijar precios por debajo del mercado, y que, además, han creado un “esquema financiero” que mantiene atrapados a los campesinos más necesitados.
“El campo es muy complicado, tiene muchas cosas, uno como campesino sufre mucho. El pequeño productor es el que lleva toda la carga y es el peor pagado”, apunta Ismael Gómez.
Por ejemplo, explica, a los productores de frijol de la región, el coyote les paga entre 8 y 12 pesos por kilogramo, dependiendo el tiempo y la oferta; sin embargo, ellos llegan a las grandes empresas o distribuidoras y lo colocan en 15, ganando 3 pesos sin haber asumido riesgos de producción, mientras a la mesa de las personas llega al menos a 40 pesos el kilogramo.
“Ese dinero se queda en los intermediarios. El coyote nunca pierde, ellos y los comercializadores se llevan su dinero seguro, pero el productor no”, lamenta.
Datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas revelan que hay productos agrícolas que del campo a la mesa de los consumidores se encarecen casi 500 por ciento. Por ejemplo, en mayo pasado un alimento básico como el chile jalapeño fue comprado al productor en 4.80 pesos, pero una familia lo adquiere en 27.72 pesos, una diferencia de 478 por ciento; o bien, la cebolla bola, cuyo precio pagado al productor es de 3.20 pesos por kilogramo, llega al consumidor a un costo de 16.86 pesos, una diferencia de 427 por ciento. Lo mismo se repite en la mayoría de los productos.
“No nos queda más que vender al coyote, porque no hay opciones, no hay canales de comercialización, y por poco que sea, la gente necesita dinero rápido”, apunta.
El “dinero rápido”, es decir, la necesidad del campesino de obtenerlo para sobrevivir y preparar la siguiente cosecha, ha sido apro-
vechada por los coyotes, quienes, según explica Gómez Coronel, cuando va comenzar la siembra se acercan a los pequeños productores para identificar sus carencias, ofreciendo préstamos a cambio de un interés mensual, más la promesa de que le venderán su cosecha.
“En el café, los coyotes le dan dinero a la gente para agarrarla. Desde más o menos abril, que no hay producción y se han acabado el dinero de la siembra anterior, el coyote se acerca a la gente ofreciéndole que 500, mil 500, 2 mil pesos, lo que sea, por lo cual le cobra un interés que va de 5 a 10 por ciento mensual, más el compromiso de que le entregue su cosecha, digamos a 28 pesos el kilo, luego él va y lo vende a las empresas aquí en Tapachula a 30, ahí ya ganó sin esforzarse, aprovechándose de la necesidad de los
campesinos”, cuenta.
Celia Sánchez Escobar, pequeña productora del ejido Marte R. Gómez, ubicado en el municipio de Mazatán, Chiapas, cuenta con orgullo que los plátanos y mangos de su huerta tienen certificado de exportación; no obstante, las jugosas ganancias del mercado foráneo caen muy lejos de sus manos, pues cada temporada entrega su producto a los coyotes o alguna de las grandes empresas que rodean el ejido.
“La venta de la cosecha la tenemos segura; antes de que cosechemos ya tenemos aquí al coyote, el problema es que sólo te pagan 8 mil pesos por hectárea; eso es regalado, pero nos dan luego luego el dinero, que sirve para todos los gastos que tenemos. Las empresas nos pagan un poco más por nuestra cosecha, pero el problema es que
luego tardan en pagar hasta uno o tres meses, y a lo mucho te dan un adelanto para mantenimiento del huerto”, cuenta la pequeña productora, quien forma parte del programa Sembrando Vida.
El programa del gobierno federal Sembrando Vida busca contribuir al impulso de la autosuficiencia alimentaria, con acciones que favorezcan la reconstrucción del tejido
social y la recuperación del medio ambiente. Apoya a más de 450 mil campesinos en todo el país.
Una de estas personas beneficiadas es la señora Celia, quien cuenta que los 6 mil pesos que le entregan mensualmente por el programa marcan “toda la diferencia” para un pequeño campesino, pues no sólo sirven para darle mantenimiento a las huertas y tener una mejor producción, sino que el ahorro (600 pesos mensuales) que les dan a final de año es clave para comprar maquinaria.
“Como campesinos nunca nos habían ayudado con nada los otros gobiernos. (Andrés Manuel López Obrador) es el primer Presidente que nos da un apoyo, antes todo era de nuestra bolsa y no nos alcanzaba”, señala.
Amalia Cueto Aguilar, otra pequeña productora beneficiaria del programa, no sólo resalta la importancia de Sembrando Vida para la comunidad, sino la entrega de fertilizantes del gobierno, pues durante la pandemia su precio se duplicó: “Antes no nos daban ni fertilizantes, según sí, pero los comisionados siempre se los quedaban y se los vendían baratos a los ricos, nunca había nada para los pobres”.
Ambas campesinas saben que se trata de un programa que se debe mejorar, pues cuentan que uno de los requisitos para recibir el apoyo es no tener más de 2.5 hectáreas de tierra, cuando hay quien tiene 10 o
más y las dividen entre sus hijos y hasta empleados, de modo que cada mes reciben lo de cuatro o cinco pagos; es decir, entre 24 mil y 30 mil pesos.
“Hay gente abusiva que cobra cuatro o cinco apoyos, y aún así ni trabajan bien su campo, ahí lo tienen todo descuidado”, lamenta Amalia Cueto.
Ismael Gómez, quien no es beneficiario, va más allá, y pese a reconocer que es un buen programa, resalta que es insuficiente y muchas veces no llega a quien más lo necesita: “En Chiapas Sembrando Vida ha ayudado a unos 80 mil, es un gran apoyo para quien lo recibe, pero, desafortunadamente, se lo están dando a quienes más tienen; hay gente cobrando hasta 80 mil pesos al mes. Además, el campo fue descapitalizado; ese es el único programa porque todos los demás los quitaron. Cada cultivo tenía su propio apoyo, ahora no”.
Otro grave problema que enfrenta el campo, cuenta don Ismael, son los precios que pagan intermediarios y empresas al campesino por su producto, el cual, asegura, es muy bajo, llegando en muchos casos a ser menor del valor real de producción, lo que obliga utilizar “fuerza laboral gratuita”, es decir, la de la familia.
“Por ejemplo, hace dos años hicimos cuentas y el kilo de café robusta tuvo para nosotros un costo de producción de 45 a 50 pesos, pero
▲ “Nunca nos habían ayudado con nada otros gobiernos”, dijo un campesino sobre Sembrando Vida. Foto Víctor Camacho
nos lo pagaron a 30 pesos, ¿qué sucede? Pues que para abaratar costos y hacerlo rentable, echamos mano del trabajo de la familia; eso no lo incluimos en el valor”, lamenta.
Un estudio del Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP), organismo internacional sin fines de lucro con sede en Minnesota, Estados Unidos, reveló recientemente que desde 1994, cuando arrancó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México registra un “dramático” deterioro en su capacidad para producir sus propios alimentos debido a que en por lo menos 16 de los 28 años transcurridos hasta 2022, Estados Unidos exportó alimentos a precios entre 5 y 40 por ciento inferiores a lo que costaba producirlos.
“Nadie sabe más que nosotros, los campesinos, cuál es la verdadera situación del campo. Y sin temor a equivocarme, es dramática. Antes protestábamos, pero hoy la gente está más preocupada por conseguir qué comer hoy”, puntualiza.
Los productos con certificado de exportación son en ocasiones los más castigados; las empresas se tardan en pagar y se malbaratan a coyotes. Foto Víctor Camacho
SIN CONSEGUIRLO
TODAVÍA, el crimen organizado da los primeros avisos en el sector agrícola del sur-sureste del país y, de acuerdo con testimonios de lugareños, no son pocas las historias de fincas que han intentado ser extorsionadas por supuestos cárteles delictivos, los cuales, aseguran, han sido mantenido alejados hasta el momento gracias a la unión entre campesinos. Desde el anonimato en el que pidieron permanecer por seguridad, productores dedicados a la plantación de plátano y mango, los frutos más producidos en la región, con certificado de exportación, relataron que se han registrado casos de cobro de derecho de piso.
BRAULIO CARBAJAL ENVIADO TAPACHULA, CHIS.
ANTE LOS BAJOS salarios que se pagan en Tapachula y demás ciudades de Chiapas y sureste del país, miles de campesinos han optado por emigrar en busca de mejores oportunidades, ya sea a los campos del norte del país, o bien a Estados Unidos, donde la mano de obra mexicana es mucho mejor remunerada.
Lo anterior, dicen productores, ha provocado una escasez de mano de obra que ni con los migrantes centroamericanos y caribeños se ha logrado solucionar.
Frente a lo anterior, los salarios han tenido que aumentar a entre 230 y 250 pesos diarios, y no sólo el
salario mínimo (207 pesos diarios) como sucedía antes; no obstante queda por debajo de los 350 pesos que se llegan a pagar en el norte y más aún de los 16.5 dólares la hora que un trabajador agrícola llega a percibir en Estados Unidos.
“En promedio, los trabajadores nos duran tres meses y luego se van”, señala Martha Bermudez Yoc, administradora del Rancho Santa Cruz, en Tapachula, y añade que a muchos les dicen que “no quieren compromiso”, pero “lo que sobra aquí en la finca es trabajo y compromiso por parte de nosotros, con salarios más arriba del promedio, pero aun así nos faltan jornaleros”.
En la finca de banano que ella administra, dice que por lo menos le hacen falta unos seis o siete personas, quienes marcan una diferencia importante, pues es el factor para cumplir o no con las metas semanales de producción, que son llenar cuatro camiones.
“Por ejemplo, para un deshije (hijos de la planta de banano), si me atraso para una selección, en lugar de tener a tiempo seleccionado con el que voy a trabajar, tengo cuatro o cinco hijos que estarán compitiendo por nutrientes, lo que afecta al producto de la planta madre, o
▲ Ante los bajos salarios, trabajadores de Chiapas cuentan que prefieren irse a otro lado o no hacer nada en vez de aceptar lo que les ofrecen. Foto Víctor Camacho
bien, aumenta los costos al necesitar más fertilizante. Eso pasa por no tener la mano de obra necesaria”, explica.
Por su parte, Ernesto Lorenzo Méndez, contratista de Agromode, empresa de producción de papayas de Tuxtla Gutiérrez, cuenta que es tan difícil conseguir mano de obra en Chiapas que debe cruzar la frontera a Guatemala e ir a pueblos lejanos a reclutar gente, a la cual, dice, se le pagan 230 pesos en día, incluido un lugar donde dormir y tres comidas al día.
“Allá en Chiapas falta la mano de obra”, dice desde la plaza central de Tecún Umán, en Guatemala, donde concentra a la gente que recluta; sin embargo, continúa, “a la empresa que yo represento no le falta tanto porque paga bien; otras no tienen porque pagan mal, y pues obviamente la gente prefiere irse al norte o a Estados Unidos; otras incluso prefieren no hacer nada a ganar eso que les ofrecen”.
“Ya van a algunos compañeros en los que miembros de un supuesto cartel los amenazan y piden el pago de derecho de piso, pero nosotros nos mantenemos fuertes, unidos, sin caer, porque en el momento en el que uno de nosotros acepte dar ese pago les habremos abierto la puerta y no habrá marcha atrás”, dice uno.
El derecho de piso en el campo no es un tema nuevo; en Michoacán y Jalisco no son pocos los casos documentados de extorsiones a productores de aguacate, un fruto que en la década reciente ha crecido exponencialmente y representa ingresos anuales por más de 3 mil millones de dólares.
Tapachula, según cuenta un taxista de la zona, es aún una región tranquila; el único problema
es la ola de migrantes que crece día con día; sin embargo, el temor comienza a aparecer, pues cada vez se escucha con más frecuencia sobre el crimen organizado.
“No te voy a mentir, aquí siempre ha estado muy tranquilo, pero nos comienza a dar miedo. Hace unos días secuestraron a unos policías y se dice que hay una guerra entre narcos para adueñarse del territorio. Sí nos da miedo.”
Otro factor que preocupa, cuenta otro productor, es el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 15 CPS en Chiapas, ubicado en Villa Comaltitlán, donde en 2021 fue recluido Miguel Ángel Treviño Morales, alias El Z-40, lo que desde su punto de vista ha provocado el arribo de “personas allegadas” a ese personaje.
A lo anterior, señala, se suma una supuesta lucha que hay entre cárteles por controlar el paso de migrantes en la frontera entre México y Guatemala.
“Aquí en Chiapas es muy bonito, pero no estamos tan seguros, sí tenemos un poco de miedo. Aunque todavía se pueda pasear con tranquilidad, se rumora mucho que en el pase de migrantes hay un pleito entre grupos criminales, y a veces hasta la autoridad está involucrada. Las lanchas pasan a medianoche, pero quienes los cruzan no son simples personas que transportan migrantes, van fuertemente armados”, concluye.
Al ser una entidad fronteriza, Chiapas está expuesta a criminales dedicados al tráfico de migrantes y que van armados. Víctor Camacho
La unión entre productores ha evitado caer en la extorsión
El fiscal de Morelos, Uriel Carmona, durante su traslado al Reclusorio Sur, donde rendirá su declaración inicial. Foto Víctor Camacho
no violenten su domicilio porque dentro están sus dos hijos (de ocho y 11 años) y entreguen copia de los documentos a su abogado.
RUBICELA MORELOS, JOSEFINA QUINTERO Y GUSTAVO CASTILLO CORRESPONSAL Y REPORTEROS
Uriel Carmona Gándara, fiscal general de Morelos, fue detenido ayer a las 14:40 horas en su casa de Cuernavaca por agentes de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México, por su probable participación en delitos contra la procuración y administración de justicia, específicamente en el feminicidio de Ariadna Fernanda, perpetrado en octubre del año pasado.
Ariadna fue asesinada en la Ciudad de México y su cuerpo fue encontrado en Morelos. El fiscal (nombrado en 2018, meses antes de terminar la gestión del gobernador perredista Graco Ramírez) afirmó que el deceso fue resultado de intoxicación alcohólica y no había signos de violencia. Una segunda necropsia, ordenada por la fiscalía capitalina, arrojó que la muerte fue por traumatismo múltiple.
Para la captura de Carmona Gándara se desplegó un operativo de seguridad desde las 6:30 horas del viernes en las inmediaciones de su domicilio, en la colonia Amatitlán, en el que participaron elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y agentes de la Comisión Estatal de Seguridad (CES).
Tras ocho horas de iniciada esta acción, el agente del Ministerio Público (MP) de la FGJ tocó el timbre de la casa y se abrió una ventana pequeña del portón, por donde el
fiscal Carmona habló con él. Luego le abrió la puerta y entró; segundos después, ambos salieron y el funcionario morelense fue subido a un vehículo blindado conocido como Rinoceronte
Antes de ser detenido, aún en su hogar, Carmona Gándara comenzó una transmisión en Facebook, donde se observa que sale al estacionamiento, se acerca al portón que da a la calle e incluso ordena que la casa sea cerrada por dentro.
Una persona le informa desde afuera que traen una orden de aprehensión y otra de cateo para cumplimentar su arresto. Carmona Gándara camina hacia la puerta y por una ventanilla pide que entre sólo una persona, para que platique con él y le muestre el documento.
El fiscal dice a los agentes que lo buscan: “Mira, aquí estoy compañero. Hermano, puedes pasar para que me la enseñes, y ya me voy contigo; nada más tú”, y enseguida le abre la puerta al funcionario.
Una vez dentro, Carmona le pregunta el motivo y el funcionario le contesta que es una orden de aprehensión que otorga la fiscal general de justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, “por el delito de retraso a la justicia, ilícito cometido en agravio de la sociedad”.
El agente del MP le informa que será trasladado a las oficinas de la CES, ubicadas en Emiliano Zapa-
PACHUCA, HGO. Claudia Sheinbaum puntualizó que la detención del fiscal de Morelos, Uriel Carmona Gándara, no es asunto político, sino de justicia. De visita en Hidalgo, la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México enumeró las causas de dicha captura: “número 1, la fiscalía es autónoma. Número 2, es una orden de aprehensión de un juez. Número 3, no es asunto político, es asunto de justicia. Número 4, la Fiscalía de la Ciudad de México vuelve a dar un ejemplo de cero impunidad en delitos contra las mujeres. Y número 5, que nunca más alguien que se dedica a la procuración de la justicia esconda un feminicidio”.
Ricardo Montoya, corresponsal
ta, para su certificación médica, y posteriormente sería llevado a la Ciudad de México vía aérea.
Carmona Gándara pide saber quién está al frente del operativo de la CES y entra un comandante identificado como Tacuba, a quien reconoce el fiscal y le recuerda que han trabajado juntos y han sido compañeros. “A cualquiera le puede pasar esto”, dice al mando. El fiscal morelense solicita a Tacuba y a los otros agentes que
Después, frente al teléfono que graba en vivo, Carmona Gándara expresa: “Me estoy entregando de manera voluntaria, se están comprometiendo las autoridades aprehensoras a no violentar mi domicilio (…) en este momento me estoy poniendo a disposición de la fiscalía de la Ciudad de México, como ya anunciaba yo en los medios de comunicación. Muchas gracias”, y sale de su casa. Antes de abordar la unidad Rinoceronte de la CES, se quita el saco para que lo revisen, luego sube acompañado de dos elementos de operaciones especiales. Enseguida cierran el vehículo blindado que se dirige al C5 en medio de un fuerte operativo policiaco liderado por la Semar, operaciones especiales de la FGJ y la CES. El fiscal de Morelos fue trasladado de Cuernavaca a las instalaciones de la Escuela Naval en la Ciudad de México a bordo de un helicóptero de la Semar; arribó al filo de las 16:30 horas. Luego fue llevado al Reclusorio Sur e ingresado a las 18:30 de la tarde. En las próximas horas rendirá su declaración inicial ante un juez del fuero común con sede en dicho penal.
Antes de ser detenido, entre las 6:30 de la mañana y las 14:40 horas, el fiscal morelense ofreció entrevistas telefónicas a varios medios e incluso recibió en su casa a reporteros de un periódico de circulación nacional.
En radio acusó que el operativo afuera de su casa, a pesar de que tiene fuero constitucional, era persecución política para tratar de proteger al mandatario de Morelos, Cuauhtémoc Blanco –con quien desde el principio de su gobierno ha tenido diferencias–, porque éste (según sus declaraciones) tiene ligas con tres dirigentes criminales que operan en el estado, e incluso dijo que lo amenazó con atentar contra su vida, pero él no lo denunció.
Responsabilizó a Claudia Sheinbaum, ex jefa del Gobierno capitalino, y a la fiscal Godoy de lo que le pase a él o a sus hijos, e insistió en que es “un perseguido político”. También aseguró que respalda todo esto el presidente Andrés Manuel López Obrador y el ex secretario de Gobernación Adán Augusto López.
“Seguramente han fabricado
delitos para encarcelarme, amenazarme y presionarme para que renuncie a la fiscalía (…) Él (López Obrador) nos ve como adversarios, pero de lo que se trata en el fondo es de proteger al gobernador Blanco”, afirmó.
En una de las entrevistas telefónicas aseguró que le daba mucha tristeza, “porque él (el Presidente) también fue perseguido político, y sabe de lo que estamos hablando. Los que votamos por él creímos en ese cambio; yo en mis funciones como fiscal de Morelos estoy siendo blanco de una arbitrariedad”.
El fiscal explicó en un noticiero de radio, alrededor de las 13 horas, que estaba promoviendo un amparo ante un juez federal, porque los juzgados de Morelos, aseguró, no trabajaron ayer, presuntamente por una amenaza de bomba.
Carmona Gándara fue designado por la 53 Legislatura del Congreso local en febrero de 2018 por un periodo de nueve años, unos meses antes de terminar la administración de Graco Ramírez.
Desde entonces, diputados de la oposición denunciaron que el fiscal fue impuesto para garantizar impunidad del ahora ex gobernador.
Retraso a la justicia
La FGJ lo acusa de entorpecer la justicia durante las investigaciones del feminicidio de Ariadna Fernanda, cuyo cuerpo fue hallado en la autopista La Pera-Cuautla el 2 de noviembre del año pasado, luego de ser reportada como desaparecida por sus familiares.
Según las indagatorias de la FGJ capitalina, el homicidio de la joven fue cometido el 31 de octubre en un departamento de la colonia Roma Sur. Cámaras de seguridad captaron el momento en que el presunto homicida y dueño del inmueble, Rautel N, subía el cuerpo de la víctima a un vehículo.
Carmona Gándara aseguró en un inicio que según la necropsia no había signos de violencia y la causa de la muerte fue congestión alcohólica. La autopsia realizada por la fiscalía capitalina determinó que la razón del deceso fue traumatismo múltiple.
En noviembre de 2022, Sheinbaum acusó a Carmona Gándara de tratar de encubrir el feminicidio de Ariadna Fernanda por presuntos nexos con Rautel N, supuesto autor material del feminicidio. Los días siguientes, ambos se enfrascaron en un abierto enfrentamiento verbal por el caso.
Tras cumplimentar la orden de aprehensión contra el funcionario público, la dependencia señaló que Carmona realizó “una serie de manifestaciones públicas en forma falsa y maliciosa, que no correspondían a la realidad”.
Se le acusa de tratar de encubrir el asesinato de la joven por nexos con el presunto autor material
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El fiscal de Morelos, Uriel Carmona Gándara, fue detenido ayer en su domicilio de Cuernavaca por agentes del Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Las autoridades capitalinas lo requieren por su actuación en torno al caso de Ariadna Fernanda, asesinada en un departamento de la colonia Roma, y cuyo cuerpo fue arrojado en el municipio de Tepoztlán. Carmona presentó un dictamen forense falso en el que excluyó que la joven hubiera sufrido violencia y la revictimizó al achacar su muerte a una grave intoxicación alcohólica. Desde aquel momento, en noviembre pasado, salieron a relucir sus nexos con el presunto feminicida de Ariadna Fernanda y han brotado pruebas de sus manipulaciones para encubrir al agresor, por lo que se le imputan delitos contra la procuración y administración de justicia.
Durante horas, el funcionario se atrincheró en su residencia, desde donde convirtió su aprehensión en un espectáculo mediático e intentó presentarse como víctima de un golpe político. Sin embargo, su detención sólo puede verse como un auténtico hito en la procuración de justicia, el combate a la impunidad y la rendición de cuentas de quienes incurren en el abuso de poder. En primera instancia, está claro que si hay un elemento político en esta trama es el nombramiento de Carmona Gándara, instalado en la fiscalía morelense (FGE) por el ex goberna-
dor perredista Graco Ramírez para cubrirle las espaldas y frenar cualquier indagatoria sobre los múltiples señalamientos que pesan en su contra. El fiscal ha cumplido con diligencia esa labor, único “éxito” de su gestión marcada por el despotismo, la crueldad contra las víctimas, la obstrucción sistemática de la justicia y una indolencia que mantiene a Morelos sumido en la zozobra. En septiembre de 2020, vinculó con el crimen organizado a ocho personas que fueron asesinadas mientras asistían a un velorio. Las familias de los fallecidos presentaron testimonios de que eran estudiantes sin relación alguna con la delincuencia, y exigieron una disculpa pública que nunca llegó. En agosto de 2021, sus escoltas detuvieron, golpearon y desnudaron a dos jóvenes que circulaban por la autopista Acapulco-México, cuya única falta consistió en intentar rebasar al convoy de autos blindados en que se desplazaba el fiscal. En noviembre de 2022, familiares de víctimas lo acusaron de encubrir a servidores públicos involucrados en el caso de las fosas clandestinas de Tetelcingo, donde al menos hasta 2014 la entonces procuraduría general de Morelos arrojó casi 120 cadáveres, en algunos casos sin haber realizado las diligencias debidas para identificarlos, y en otros en evidente comisión de desaparición forzada, pues los cuerpos fueron inhumados sin notificar a las familias, pese a conocerse su identidad. En marzo de este año, se denunció que personal a su cargo extravió u ocultó el dictamen en
ideológica y su deseo de controlar la narrativa.
La reacción derechista refleja su temor a la verdad y educación del siglo XXI, mientras la sociedad avanza hacia la inclusión.
La derecha nos recuerda la importancia de un debate informado basado en hechos, en lugar de propagar temores infundados y prejuicios ideológicos.
Luis Manuel Rodríguez Sánchez, estudiante de la Universidad Politécnica de Otzolotepec
Durante el lanzamiento de los nuevos libros de la Secretaría de Educación Pública, medios, especialmente los vinculados a Ricardo Salinas Pliego, denuncian proselitismo político tachándolos de comunistas, recordando las acusaciones sin fundamento de la guerra fría
Estos textos incluyen una imagen realista del país, educación sexual integral, adoptando un enfoque lingüístico diverso y que valora las lenguas originarias.
Este enfoque, basado en métodos educativos globales genera temor en la derecha mexicana acostumbrada a ocultar realidades. El miedo a la verdad y educación diversa refleja su cerrazón
Insta a ampliar el debate alrededor de los libros de texto ¿Quién se opondría a que una sociedad construya proyectos educativos que pretendan la conformación de ciudadanos solidarios, sensibles, preocupados por su comunidad, partícipes en la construcción de un pensamiento crítico?
Durante mucho tiempo colectivos docentes mantuvieron acciones contrahegemónicas a los modelos como el neoliberal y sus diseños “por competencias”, incorporando a sus actividades las propuestas de John Dewey, William Heard Kilpatrick, Célestin Freinet, Paulo Freire y Lev Vygotsky. Hoy la Nueva Escuela Mexicana oficial retoma esas voces junto con las pedagogías decoloniales y propone abordar los problemas sociales desde el aula, estableciendo conexiones con la escuela y su entorno con el propósito de hacer comunalidad.
Por eso resulta necesario am-
el que una perito constataba los tocamientos sexuales padecidos por una niña de cuatro años a manos de su padre, quien es hijo de Marcelino Soto Camacho, ex subprocurador de investigaciones especiales de la FGE. Cada uno de estos episodios habría ameritado su destitución y la apertura de indagatorias en su contra, pero el caso que ha marcado a su administración es el asesinato de Samir Flores Soberanes, perpetrado el 20 de febrero de 2019. En los casi cuatro años y medio transcurridos desde el atentado contra el comunicador e integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, las investigaciones han permanecido en un absoluto estancamiento, sin avance alguno que permita disipar las sospechas de encubrimiento e incluso complicidad por parte de quienes deberían esclarecerlo.
A inicios de este mes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación pretendió tender un manto de inmunidad en torno a Carmona Gándara a fin de sustraerlo de la acción de la justicia. Cabe esperar que quienes encabezan el Poder Judicial rectifiquen y retiren su protección a un personaje indefendible, quien a todas luces debe ser juzgado conforme a derecho para aclarar su probable participación en hechos tan graves como los reseñados. Si persiste en su afán de blindar al fiscal, la Suprema Corte enviará a todo el país una señal nefasta acerca de su ruptura absoluta con la ley y con su mandato constitucional.
pliar el debate y no cerrarlo sólo a los Libros de Texto Gratuitos. Dado que la educación es pública, la sociedad en general debe conocer los principios de la Nueva Escuela Mexicana, su propuesta metodológica de trabajo por proyectos que no parcializa los saberes sino que los integra, amén de que apela a la imaginación pedagógica del docente, oponiéndose a la currícula prescriptiva, rígida y vertical. Este modelo educativo está en riesgo si no se establecen políticas de difusión a cargo de los docentes, que eviten reproducir la verticalidad de implementación, que consideren a los maestros como intelectuales y mediadores culturales y no como técnicos. Hacemos un llamado a las comunidades educativas a ampliar estos debates.
Erika M. Victoria Anaya y Óscar Cortés Jiménez, docentes de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros
¿Y la ONU, la OEA, y el Parlamento Europeo? ¿Y Human Rights
Watch y Amnistía Internacional?
¿Y la Federación Internacional por los Derechos Humanos ante la grave violación a los derechos humanos y masacres contra el pueblo peruano por la golpista Dina Boluarte? Van más de 67 muertos que pedían se respetara su voto por el ex presidente Pedro Castillo. Solicitamos, exigimos que dichas instancias internacionales ya se pronuncien formalmente contra tal infamia.
José LavanderosImpecable el artículo de ayer en La Jornada de Fernando Buen Abad Domínguez.
Ese es el futbol mexicano, plagado de naderías y mediocridad con un afán desmedido y despiadado por el dinero, aderezado de una incultura supina y un lenguaje de los merolicos que lo transmiten, teatral, mentiroso y que aburre.
Bueno, seguramente habrá muchos que lo sigan viendo y escuchando. Por mi parte, yo no.
Desde Tlapan, en la siempre bella Ciudad de México.
Raúl Rodríguez Martínez Invitación
El Centro Cultural Independiente Sarah Tisdall invita a la inauguración de la exposición Cyberpaint: pinturas digitales intervenidas analógicamente, del pintor Arturo Reyes Mata. La cita es en Leandro Valle 14, colonia Centro, CDMX, hoy a las 14 horas. Reservaciones 55-3650-0426
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LLEVABA CINCO AÑOS EN EL CARGO
Impunidad en múltiples casos de homicidio, la constante de su gestión
La impunidad, la corrupción, la obstrucción a la justicia y su presunta vinculación con grupos de la delincuencia organizada que operan en la entidad han sido el sello de Uriel Carmona Gándara desde que fue designado como titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos en febrero de 2018 por la 53 Legislatura del Congreso local, en los últimos días de la administración del gobernador perredista Graco Ramírez Garrido, acusaron activistas, organizaciones civiles y familiares de víctimas de diversos delitos.
Por tratarse de una imposición del ex mandatario Ramírez Garrido, el gobernador morenista Cuauhtémoc Blanco (2018-2024), desde que comenzó su mandato, ha buscado destituirlo acusándolo de ser cercano a Graco, pero los diputados, incluso los de Morena, junto con los de la oposición que encabeza PAN, Panal y Movimiento Ciudadano, lo han protegido presuntamente por las ligas que tienen con él y con el perredista.
Blanco acusó en varias ocasiones a Uriel Carmona de no hacer su trabajo porque contaba con la protección de los diputados de la pasada legislatura y la actual, que encabeza el panista y presidente de la mesa directiva del Congreso local, Francisco Sánchez Zavala.
En febrero de 2019, el ex futbolista presentó cinco denuncias contra el ex mandatario perredista por enriquecimiento ílicito, ejercicio indebido de funciones y tráfico de influencias, sin embargo el fiscal las frenó.
Esta situación generó desde el inicio un enfrentamiento entre Blanco y Carmona, quien también ha sido señalado de tener vínculos con el grupo criminal Los Rojos, cuyo líder Santiago Mazari, fue detenido en agosto de 2019.
Además, dos de los más cercanos colaboradores de Carmona, Samuel Nava y Erick Dorantes, coordinador y subdirector de servicios periciales de la FGE, han sido denunciados por presuntamente modificar dictámenes sobre abuso sexual para beneficiar agresores.
El gobernador asegura que Gra-
co Ramírez está detrás de varias denuncias en su contra por presuntamente formar parte de una red de lavado de dinero, por lo que el fiscal abrió en 2022 una carpeta de investigación por supuestos nexos con la delincuencia organizada, luego que se difundiera una foto de Blanco con integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación, Guerreros Unidos y Los Tlahuicas
“Varias denuncias”
En tanto, el pasado 14 de julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que los ministros de la Suprema Corte protegieron al fiscal, al ratificar que contaba con fuero constitucional.
“Hay una investigación abierta contra el procurador de Morelos… No una, varias denuncias. Y como tiene influencias en el Poder Judicial, ayer (el jueves) desempolvaron un expediente que llevaba como año y medio ahí en el archivo y los ministros, la mayoría, le dan impunidad, resolviendo que solamente puede ser juzgado si lo decide el Poder Legislativo mediante un desafuero, porque se trata presuntamente, de delitos federales”, precisó el presidente López Obrador.
Asimismo, en informes de Seguridad se reveló que Uriel Carmona encargó a diputados locales y autoridades municipales que vigilaran a la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum durante una gira que realizó en la entidad el pasado mes de abril; les pidió que pusieran especial atención de lo que hablara con el gobernador, haciendo hincapié “en que nadie mete las narices en Morelos sin salir raspada”.
Durante cinco años y seis meses, organizaciones sociales, ambientalistas y familiares de víctimas de homicidio doloso y culposo, secuestro, robo y extorsión, se han quejado desde de que el fiscal “autónomo” no cumplía con su función de procurar justicia.
El asesinato de Samir
Juan Carlos Flores, abogado e integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Aire y el Agua de Morelos Puebla y Tlaxcala (FPDTA-MPT), denunció que el caso de su compañero Samir Flo-
res, quien fue asesinado afuera de su casa, en Amilcingo, municipio de Temoac, el 20 de febrero de 2019, es uno de los más representativos, no esclarecido por la FGE.
“Para nosotros, como Frente, (Carmona) representó: impunidad, corrupción, obstrucción de la justicia como en el caso de Samir Flores y su vinculación con los malosos, aseguró.
“En el caso Samir, parecía que estaba más preocupado por dar declaraciones mediáticas del caso, que por hacer su trabajo (que era esclarecer quién mató a Samir y quiénes ordenaron este homicidio), para nosotros obstruyó la investigación para evitar que se llegue a la verdad”, aseguró Flores.
En noviembre de 2022, después del feminicidio de Ariadna Fernanda, el FPDTA-MPT exigió la destitución inmediata del fiscal, puntualizó que los homicidios de la joven y de Samir Flores, opositor al Proyecto Integral Morelos, demostraban que el narcofiscal se había dedicado a encubrir a criminales desde que llegó al cargo, lo que provocaba que en el estado existiera impunidad superior a 95 por ciento.
La agrupación señaló en ese entonces, que el encubrimiento de Rautel N, presunto autor material del feminicidio de Ariadna Fernanda, por
parte de Carmona Gándara, evidenciaba “el verdadero modus operandi del fiscal”, que simulaba, en lugar de dar acceso a la verdad y la justicia.
En los casos de Ariadna y de nuestro compañero Samir Flores se nota falta de seriedad, profesionalismo y rigor científico en los procesos de investigación, apuntó el Frente.
Más feminicidios
Otro feminicidio sin resolver por Carmona Gándara fue el de la diputada Gabriela Marín, ocurrido el 5 de octubre de 2022; 10 meses después, las investigaciones no avanzaron por parte de la FGE, ni porque legisladoras exigieron justicia y la víctima era integrante de la 54 Legislatura.
Por otra parte, Margarita Ceceña fue quemada viva por familiares políticos y directos en julio de 2022, pero no hay ningún detenido por este caso hasta el momento, su padre incluso murió hace una semana rogando justicia. Aseguró que como eran una familia pobre para ellos no la habría.
Siete asesinatos de activistas y luchadores sociales se han perpetrado en Morelos durante cuatro años y medio (de 2018 a mayo de 2023); el periodo abarca el último año de la administración del gobernador
▲ El operativo para la captura del funcionario comenzó ayer desde temprano en los alrededores de su casa en Cuernavaca, Morelos (arriba) y por la tarde fue trasladado al Reclusorio Sur en la CDMX (abajo). Fotos Cuartoscuro y Víctor Camacho
Graco Ramírez y tres años y medio que lleva el gobierno de Cuauhtémoc Blanco; “y lo peor es que ninguno de estos homicidios ha sido resuelto por la Fiscalía General del Estado”, acusaron agrupaciones civiles.
Ana Luisa Garduño fue ultimada en enero de 2022, víctima indirecta del feminicidio de su hija Ana Karen, y quien buscó justicia durante casi 10 años; Rodrigo Morales, activista ambientalista, fue ejecutado en septiembre de 2021; así como Alejandro García Zagal, luchador por el acceso justo al agua, quien fue asesinado en septiembre de 2021 e Isaac Medardo Herrera, ambientalista contra la tala, ultimado en marzo de 2020, entre otros.
En enero pasado, la fiscalía morelense ocupaba el penúltimo (31) lugar en los resultados del índice estatal de desempeño de fiscalías de los estados 2021-2022, según Impunidad Cero y Morelos Rinde Cuentas.
La propuesta de transformar la educación con un modelo innovador no sólo plantea nuevos libros de texto gratuitos, sino un nuevo modelo de enseñanza en el que “se combate el proyecto neoliberal que plantea la privatización” de la formación, afirmó Leticia Ramírez Amaya, secretaria de Educación Pública.
Enfatizó que los nuevos planes y programas de estudio que incluyen nuevas prácticas didácticas frente a grupo buscan el bienestar de los estudiantes y revaloran el trabajo cotidiano de los docentes.
En una gira de trabajo por Michoacán, dijo que la mal llamada reforma educativa “estaba pensa-
da en el mercado, en la individualización del estudiante, al contrario de lo que hoy se hace, centrar las acciones en estudiantes y docentes”.
La funcionaria federal, quien participó en la primera Asamblea Nacional del Movimiento Pedagógico Mexicano, afirmó que no hay ningún amparo que impida construir y aplicar la propuesta del gobierno federal ni frenar la entrega de los nuevos libros de texto para el ciclo 2023-2024, los cuales “ya se encuentran en todos los centros de distribución y almacenes del país,
por lo que el 28 de agosto estarán en las escuelas”. Luego de una avalancha de críticas de grupos de ultraderecha que demandan que se suspenda la impresión de los nuevos materiales educativos, así como su distribución para que no se usen en las aulas a las que regresarán 24.4 millones de alumnos, por considerar que no cumplen con el proceso para su elaboración, por lo que interpu-
El filósofo Fernando Buen Abad ha sido persistente en llamar la atención sobre la guerra semiótica que la derecha diseña desde los laboratorios de pensamiento fascista y neoliberal para instalar en la población narrativas y sentidos comunes que favorezcan el avance de los grupos ultraconservadores en el poder; sin embargo, también alerta de que existen pocas estrategias comunicacionales y discursivas de las izquierdas que la contrarresten de forma eficiente.
El caso de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es bastante ejemplificador. La alianza electoral, empresarial, de la sociedad civil corporativa, académica de la intelectualidad agorafóbica, medios de comunicación al servicio de la burguesía y los grupos confesionales de la derecha histórica, profascista y antiderechos humanos, recrudeció la guerra comunicacional a base de falsear y descontextualizar los libros de texto, movilizando las fobias y odios más irracionales de la mentalidad conservadora; pero también los que habitan en el radicalismo ortodoxo de la izquierda tradicional; los bombardeos de fake news contienen desinformaciones absurdas, tales como decir que las niñas y los niños se estarían formando para el comunismo y el marxismo.
Sin embargo, esta campaña mediática y descomunal de la derecha se esparce con cierta facilidad sobre la población y un sector del magisterio
confundido, incierto, desprovisto de información suficiente y de formación eficiente sobre los mecanismos de aterrizaje de la NEM, sus metodologías problematizadoras y de proyectos, planes y programas de estudio desconocidos hasta el momento, anclajes territoriales, y ejes fundamentales, que no son los que irresponsablemente le atribuyen algunos funcionarios de la Secretaría de Educación Pública con discursos radicales de las pedagogías de los movimientos sociales antisistémicos, que no corresponden a la realidad.
Tanto en los libros de texto como en las metodologías sugeridas y discutidas en los consejos técnicos escolares oficiales, coexisten perspectivas progresistas del aprendizaje, historia, multiculturalismo, diversidad de género o derechos humanos con nociones de formación de capital humano, concepciones eurocéntricas de la tecnología o la cultura y propuestas metodológicas para el desarrollo de habilidades que promueven las empresas del capitalismo STEAM y del emprendimiento.
A esto agregamos que un sector de la burocracia de mandos medios despedagogizado y mentalizado en décadas de instrumentación de las reformas neoliberales responde a estas carencias comunicacionales con dosis repetitivas de videos, manuales y documentos sin poder explicar casi nada, cuando lo que se está demandando con urgencia es la formación en una nueva cultura educativa promotora de cambios profundos a través de metodologías didácticas activas y pedagógicas basadas en la contextualización y problematización
sieron un amparo, Ramírez Amaya reiteró que la Secretaría de Educación Pública cumplió con todos los requerimientos jurídicos.
Destacó que la nueva familia de los libros de texto, que incluye todos los de prescolar, primaria y secundaria, y que en este último nivel educativo implicó no acudir a la industria editorial para adquirir más de 33 millones de ejemplares por más de mil 500 millones de pesos,
de aprendizajes; el ejercicio creativo de la autonomía curricular y el diálogo de conocimientos que antes fueron separados en materias disociadas de realidad y de unos saberes con otros.
Ciertamente, es indiscutible el derecho de las niñas, niños y jóvenes de todas las geografías del país, y obligación del Estado, a garantizar que todos ellos cuenten con libros de texto gratuitos, elaborados desde el interés público y no privado, que contribuyan a enriquecer su cultura y formación humana; pero también es preocupante que las ausencias formativas y comunicacionales en el impulso hacia esta nueva cultura educativa de la NEM han orillado a que en los debates nacionales impere un reduccionismo libresco y enciclopédico.
Colocar al libro de texto en el eje rector del proceso pedagógico, atribuyéndole cualidades metacognitivas y determinantes de la ciudadanía política, no como uno de varios recursos educativos, evade otros debates al margen del escenario político electoral en el que juegan el gobierno y su oposición conservadora. Si bien el libro de texto es pertinente, puede ser contextualizado, reconceptualizado, recreado, incluso parcialmente sustituido y/o complementado con otros materiales escritos, visuales, auditivos, táctiles, digitales, lúdicos o vivenciales acordes con los contextos regionales, comunitarios, globales y de las personas, siempre que esto contribuya a la dignidad humana. La verdadera coyuntura que se abre con la NEM no radica en la sustitución de unos libros por otros; más bien, en la
fue diseñada “por miles de maestros innovadores, investigadores y académicos, y son producto de un trabajo colectivo”.
La titular de la SEP confirmó, como fue anunciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que a partir del 8 de agosto se convocará a una conferencia vespertina en Palacio Nacional para dar a conocer el contenido de dichos materiales impresos para el ciclo 2023-2024.
oportunidad histórica que tienen las resistencias magisteriales de hacer valer la autonomía docente y continuar construyendo desde abajo, las educaciones populares y pedagogías críticas, cuyas experiencias regionales y comunitarias, así como sus materiales alternativos, fueron prohibidos y criminalizados en otro tiempo por el Estado.
Para las educaciones tradicionales, convencionales, incluso para las pedagogías activas se abre una puerta con amplias posibilidades de revestir al maestro de su función pedagógica, situar el currículo con base en la realidad, emprender formas dinámicas de aprender y ser en la escuela, hacer valer sin prisas los tiempos y ritmos necesarios para el aprendizaje, cualificarlo antes que calificarlo, dialogar con el interés cognitivo de los estudiantes, incidir en el entorno inmediato de la comunidad, reconocerse como sujetos individuales y colectivos que producen saberes y conocimientos.
Alentar un discurso radical que no corresponde con la NEM sólo avivará, innecesariamente, el fuego rabioso de los grupos ultraconservadores; habría que explicarla en su justa dimensión, con todos sus valiosos componentes novedosos y de vanguardia pedagógica; centrarse en resolver las carencias y ausencias formativas, comunicacionales y culturales para abrirle paso a este proyecto de necesarias transformaciones educativas.
¡Sí a los nuevos libros de texto, pero, sobre todo, bienvenida la autonomía docente y curricular!
*Doctor en pedagogía crítica
La presidenta de la Comisión de Educación del Senado, Antares Vázquez, consideró que los legisladores de Morena deben desplegar una amplia difusión sobre el nuevo modelo educativo para hacer frente a la campaña de mentiras y calumnias que los grupos de ultraderecha, entre ellos el PAN y algunos medios electrónicos, han lanzado contra de libros de texto gratuito, en una especie de “golpe blando”. En entrevista, expuso que no es gratuito que sean los gobiernos del PAN los que se oponen a los textos, ya que Acción Nacional desde su creación ha estado en contra de la educación pública. No sorprende, dijo, que sea los gobernadores de Guanajuato y Chihuahua, los que ordenaron de inmediato detener el reparto de libros que ya están en las escuelas y que el dirigente Marko Cortés haya llamado a destruirlos.
En Guanajuato, expuso, se dio durante el gobierno de Miguel Márquez, “un hecho bochornosísimo, ya que en León, Guanajuato, una regidora del PAN y otros panistas quemaron libros de texto de primaria y secundaria, porque estaban en desacuerdo con los capítulos de educación sexual”.
Hay que tener cuidado, alertó, porque “esa Santa Inquisición puede aparecer nuevamente” y por ello es necesario que los legisladores de Morena hablen con la ciudadanía para que no se dejen engañar.
Por su parte, la también senadora de Morena Citlalli Hernández Mora, advirtió que se trata de una campaña bien orquestada con “un activismo muy voraz” de empresarios como Ricardo Salinas, de Tv Azteca, llena de infundios para generar miedo.
La gobernadora panista de Chihuahua, María Eugenia Campos, calificó a los nuevos libros de texto gratuitos como “basura”, en el tercer día consecutivo que comenta contra esos materiales educativos y amaga con impedir su distribución en escuelas públicas de la entidad.
La mandataria insistió en que no se permitirá la entrega de los libros, por dos amparos que presentaron una gobernadora indígena de la Sierra Tarahumara y una organización local de padres de familia, que su administración respalda y son independientes a otros en trámite en diversos estados del país.
Con información de Jesús Estrada y Rubén Villalpando, corresponsales
Expertos expresarán si son doctrinarios o tienen el virus del comunismo, ironiza
Ante las dudas y descalificaciones contra los libros de texto gratuitos, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que a partir del próximo martes se iniciarán una serie de conferencias en Palacio Nacional para explicar su contenido, encabezadas por la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez. “Nada más que no nos vayan a censurar, porque vamos a ‘querer adoctrinar’, vamos ‘a difundir el virus del comunismo aquí’”, ironizó. Sin mediar pregunta, retomó la polémica subrayando que el objetivo es que los especialistas que elaboraron los libros detallen sus contenidos para impedir la manipulación que se ha desatado, aun cuando en muchos casos provienen de quienes ni siquiera han leído los libros. Los pedagogos, historiadores, filósofos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología expresarán “si son doctrinarios, si tienen el virus del comunismo o no, cuál es el fundamento teórico que utilizaron”. No obstante, admitió que estos libros son “perfectibles”, como todos los textos que tienen ediciones posteriores ya con la introducción de algunos cambios para mejorar sus contenidos. Lo importante es conocer la esencia de los libros.
Por la tarde, durante su gira de supervisión del Tren Maya en el sureste, el Presidente justificó la necesidad de ofrecer estas conferencias “para que no estén engañando a la gente, metiendo miedo, diciendo esas cosas que hasta dan risa de que nos van a meter el virus del comunismo, son realmente muy primarios, para no decir grotescos,
El mandatario indicó que el objetivo es impedir que engañen a la gente o le metan miedo. Foto Presidencia
los conservadores y sus voceros, pero hay que tenerles a todos paciencia, están muy molestos los de mero arriba sobre todo los corruptos, los que se dedicaban a robar a saquear”. Les sugirió tomar té de tila para que se tranquilicen, “porque están muy molestos”.
En Palacio Nacional precisó que las conferencias serán de dos horas por la tarde para exponer sobre todos los libros, de prescolar, primaria y secundaria, incluyendo además aquellas publicaciones dirigidas a los maestros. Ofreció distribuirlos entre los medios de comunicación que acudan, descartando que esto pudiera violentar las restricciones contenidas en los amparos, porque éstos se refieren a su repartición en las escuelas.
En su elaboración participaron los maestros, a diferencia del pasado, porque entonces, según aseguró, nunca los tomaban en cuenta porque esto era un asunto de “los de arriba”. Se involucraban intelectuales orgánicos contratados y empresarios de la industria editorial. Había cuatro editoriales –que se van a dar a conocer– que los elaboraban y, posteriormente, en sus periódicos, se garantizaba una opinión positiva para el gobierno, desde el sexenio de Ernesto Zedillo. Reivindicó la facultad constitucional del gobierno federal elaborar los libros de texto gratuitos lo cual, de suyo, implicaría que los gobernadores estarían impedidos de obstruir la distribución en sus entidades. “Es como este asunto de prohibirme hablar. No vamos a entrar en polémica, es una facultad que tenemos de acuerdo con la Constitución, al artículo 3º constitucional. Va a ayudar mucho informar a la gente, porque si son nada más gritos, ¿no?, y campaña
en contra, pues pueden llegar a confundir”.
–El Episcopado Mexicano dice que usted cedió la educación, la Secretaría de Educación Pública a un grupo de marxistas radicales.
–No puedo entrar en esa polémica. Somos libres y hay que garantizar el derecho a disentir, y todos podemos opinar. Lo mejor es que se
argumente, que podamos informar con argumentos y que la gente de manera libre aplique su criterio, no querer manipular, tripular la mente de los demás. ¿Cuántos conocen los libros de texto hoy? Si acaso uno por ciento. ¿Cómo vamos a estar hablando de algo que no conocemos, nada más por lo que nos dicen, que “ahí viene el comunismo”.
LAURA POY SOLANO
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación rechazó los llamados a la “quema o destrucción” de los libros de texto gratuitos (LTG) y afirmó que el magisterio nacional los defenderá porque “son una herramienta fundamental de justicia social, que fortalecen la gratuidad, la equidad y la obligatoriedad”.
El gremio magisterial, que agrupa a más de 2 millones de trabajadores de la educación y es uno de los sindicatos más grandes de América Latina, aseguró que respeta el derecho
y las libertades de todos a hacer política, pero demandó que “ninguna fuerza política, facción ideológica o grupo de interés pretenda convertir a la escuela y la educación públicas en el campo de sus disputas”, por lo que exigió que dejen a la educación “libre de sus violencias”.
Luego de una avalancha de críticas de grupos ultraconservadores y de derecha que exigen que se suspenda la impresión y distribución de los nuevos materiales educativos, al afirmar que no se cumplió con el procedimiento legal para su elaboración, aseguró que los LTG son “un logro histórico, una política pública que debe quedar fuera de
disputas partidistas. Este logro ha trascendido y trascenderá coyunturas electorales”.
A pesar de las crecientes críticas, que arreciaron en días pasados, el gremio magisterial que encabeza Alfonso Cepeda Salas emitió su pronunciamiento hasta este viernes, en el que afirma que mantiene su compromiso de defender los nuevos materiales y promover su uso en las escuelas.
Sin embargo, aclaró que defenderlos “como una conquista social no implica tener una posición acrítica sobre su contenido”, tras recordar que los maestros cuentan con experiencia para formular
observaciones y propuestas, lo que realizarán “con profesionalismo y sin estridencias”.
En el documento, el gremio seguró que “estamos conscientes, sin embargo, de que el debate crece también porque hay sectores de opinión, grupos políticos y facciones ideológicas que pretenden usar la coyuntura para atacar al gobierno federal y posicionarse con miras a las próximas elecciones”. En este contexto, reiteró que la educación y la escuela públicas “son un patrimonio irrenunciable del pueblo de México”, por lo que deben estar “por encima de las disputas políticas y partidistas”.
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
LOS PESCADORES DE Antón Lizardo, municipio de Alvarado, en la zona metropolitana del puerto de Veracruz, están preocupados e indignados. La veda de pulpo que comienza en agosto puede ser nuevamente quebrantada nada menos que por Karina Ramírez, directora del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera en Veracruz, dependiente del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca).
RODOLFO RUIZ RAMOS, presidente de la Cooperativa Pesquera Veracruz Puerto del Golfo, que desde 1999 aglutina a 24 pescadores, relata que en agosto del año pasado llegó a Antón Lizardo la funcionaria del gobierno federal “con un ‘permiso’ para invitar a una cooperativa a sacar pulpos en época de veda con el argumento de que harían un estudio para valorar el resultado de la veda y otros parámetros del pulpo”. En el “estudio” participaron pescadores de distintas cooperativas, “y cuando regresaron cada persona traía 30, 40, 50 kilos de pulpo. La bióloga dijo que podían venderlos y que no habría ningún problema, y a quien contrató con su lancha le ofreció 25 por ciento de la venta”.
EN LOS HECHOS, acusa el presidente de la cooperativa, se violó la veda y al frente de este atropello estuvo una funcionaria federal. La veda es vigente del 1º al 30 de agosto y del 1º de enero al último de febrero de cada año. “Ella vino justo en un mes de veda (agosto) y al principio no entendimos por qué estaban sacando el pulpo, pues nosotros sí estábamos respetando para después tener un recurso para nuestras familias”.
EL LITORAL DE la comunidad abarca toda la zona del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. En total son más de 70 mil hectáreas en las que se arrecifes de coral y estructuras monumentales. Aquí se pescan especies migratorias como jurel, barracuda, sábalo, pargos, plumas, burriquetes, marlín y pez vela.
EN ENERO Y febrero de este año la historia se repitió y en plena veda “volvieron a sacar pulpo” para el supuesto estudio. Pero “en realidad vinieron a saquear”. Marcharon entonces alrededor de 130 pulperos para exigir que se les mostrara el permiso aludido, pero no hubo respuesta. Y así llegaron a agosto de este año, mes en el que, advierten, no permitirán un nuevo saqueo.
Desinformemonos.org
El titular de Semar afirmó que el factor humano es lo más importante en la formación naval
Al encabezar la ceremonia de graduación de 162 cadetes de la generación 2023 de la Heroica Escuela Naval Militar, el titular de la Secretaría de Marina (Semar), Rafael Ojeda Durán, afirmó que para el Estado mexicano la educación es de interés supremo y para la institución militar nacional la instrucción naval es el faro “que guía nuestro navío”.
La educación, reiteró, “no es un privilegio, es un derecho de nuestro pueblo; por ello, en esta institución tenemos una amplia oferta de instrucción gratuita, integral, acorde a los tiempos actuales, apegada a las nobles tradiciones y valores navales. Una educación naval que entiende que el factor humano es lo más importante, su desarrollo integral, el respeto a sus libertades y su impulso de sus cualidades.
“Hoy celebramos esta graduación, cuyo máximo valor es el apoyo que brindamos a las y los jóvenes mexicanos para tener un proyecto de vida que les permita no sólo pleno desarrollo profesional, sino que sumemos marinos de excelencia a nuestras filas a fin de velar por la seguridad, la paz y el bienestar de nuestro pueblo.”
Ante los gobernadores de Colima y Veracruz, Indira Vizcaíno Silva y Cuitláhuac García Jiménez, respectivamente, Ojeda Durán entregó estímulos y reconocimientos los egresados más destacados de la escuela naval.
“Servir a México es la misión más noble que quienes vivimos por la patria desde la Secretaría de Marina, y hoy con mucho orgullo, podemos decir que una vez más damos cabal cumplimiento a esta encomienda, en esta ocasión desde la educación naval. Nuestra institución ofrece la oportunidad de obtener un título universitario a las y los jóvenes mexicanos, quienes sienten un llamado especial por la vida naval y enorme deseo
de dar lo mejor de sí mismos, que en beneficio de nuestra nación deben cumplir.”
Apuntó que la educación se traduce en progreso, desarrollo y beneficio no sólo para esta institución, sino para la sociedad en general. Por ello, afirmó, con el sistema educativo naval, además de adiestrar, capacitar y profesionalizar a su personal, la Semar contribuye a forjar un país con mayores oportunidades para la juventud, un México de igualdad y de justicia social.
Agregó que para un elemento de la Semar sólo hay una ruta a seguir, “y está marcada por todo aquello que nos permita servir y mantener a salvo a nuestro pueblo, por acciones colmadas de interés institucio-
▲ El secretario Rafael Ojeda encabezó la ceremonia de graduación de 162 cadetes de la generación 2023, en Antón Lizardo, Veracruz. Foto Semar
nal y social, nunca personal. Actos basados también en la legalidad, la justicia, el respeto a los derechos humanos y sobre todo sustentados en un legítimo deseo de hacer el bien por nuestros conciudadanos”. De 162 cadetes graduados, 75 son de cuerpo general, 35 de infantería, 10 de aeronáutica naval, seis de ingeniería electrónica y comunicaciones navales, 12 de ingeniería mecánica naval y 24 de ingeniería logística naval.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A unos días de volver a sus actividades académicas normales, Ciudad Universitaria comienza a verse cada vez más poblada, y ayer uno de los sitios que mostraron mayor vida fue la zona comercial ubicada a un costado de Rectoría, adonde miles de jóvenes han acudido a pagar su inscripción para los estudios de licenciatura que están a punto de iniciar.
Luego de efectuar el depósito en ventanillas –que debe ser al menos de un peso, cuyo monto define de manera voluntaria cada alumno–, muchos estudiantes de primer ingreso aprovecharon para conocer el campus, tomarse fotos y empezar a familiarizarse con las instalaciones donde pasarán los siguientes años de su formación escolar.
Algunos van acompañados de sus padres, hermanos o amigos, y en sus pláticas puede notarse
expectación y alegría por librar el requisito del examen de admisión y estar a unas horas de iniciar sus carreras.
Uno de ellos es Antonio Venegas, quien admite sentirse muy afortunado de lograr un sitio en la Facultad de Derecho. Ingresar, dice, “es un triunfo y un orgullo para mí y para mi familia. Si estudias, el examen es sencillo, pero si no, sí cuesta un poco”.
De pocas palabras y gesto serio, Antonio cuenta que su propósito es especializarse en derecho electoral, porque “soy muy fan de la democracia. Estoy dispuesto a estudiar para que no volvamos a caer en una autocracia en México, como ya se vivió anteriormente”.
Con aire mucho más relajado, Andrea López dice que el próximo lunes empieza la licenciatura en ingeniería mecánica, que cursará durante un año antes de tratar de cambiarse a la especialidad en ingeniería mecatrónica, área que le
gusta especialmente porque ahí “se juntan cinco variantes de la carrera a la vez”.
Tras obtener su lugar por pase reglamentado, la joven egresada del CCH Oriente lamenta que siga habiendo “mucho sesgo de que estas carreras sólo son para hombres” y espera “que nos toque un ambiente más equitativo, sin violencia de género”.
Proveniente de un hogar con tradición de ciencias sociales, Andrea es la primera de la familia en estudiar ingeniería. En unos años, dice, “me encantaría trabajar en el área de software de tecnología de Google, pero si no es posible, en un área de ingeniería civil o plata-
formas marítimas o industriales”. Especialmente feliz se ve Estefany González Alvarado, quien cursará la carrera de médico cirujano, tras haber pasado el examen de admisión con 113 aciertos. Originaria de Morelos, ya tiene claro que al terminar la carrera buscará hacer una especialidad en oncología, para ayudar a que más personas tengan tratamientos oportunos y de calidad.
Entrar a la UNAM “sí fue un gran logro. Lo intenté hace un año y no me quedé, pero este año sí y estoy muy feliz, y también mis papás y toda mi familia. Mientras te esfuerces, todo se puede”, afirma la joven con una sonrisa.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA ENVIADO ANTÓN LIZARDO, VER.La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó al presidente Andrés Manuel López Obrador “abstenerse de realizar manifestaciones o expresiones que, en cualquier modalidad, puedan constituir violencia política en razón de género” contra Xóchitl Gálvez, señala el proyecto elaborado a partir de una orden de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). La comisión ordenó que en un plazo no mayor de 12 horas se eliminen extractos de las conferencias matutinas del 10, 11, 14 y 17 de julio pasado. Si bien el INE emitió las anteriores medidas, incluida la indicación al mandatario, tocará al TEPJF resolver de fondo la denuncia de Gálvez, cuyo eje es que en siete mañaneras el presidente López Obrador ejerció violencia política en su contra.
El 20 de julio, la mencionada comisión –con los votos de los consejeros Rita Bell López Vences y Jorge Montaño y la posición en contra de Claudia Zavala– no concedió las medidas cautelares con el argumento de que se trataba de una dura crítica a la legisladora, pero no por su condición de mujer.
La senadora impugnó ante la sala superior, por lo que la comisión volvió a sesionar ayer y aprobó el proyecto, elaborado por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, que indica que en las citadas mañaneras hubo expresiones con elementos de género que “preliminarmente pudieran dirigirse a la recurrente por el hecho de ser mujer y, por tanto, podrían tener un efecto diferenciado en las mujeres por afectarlas desproporcionadamente”.
Zavala, presidenta de la comisión, pidió tolerancia cero: “Yo no creo que en política tengamos que aguantar nada, y justamente la denuncia es una vía para visibilizar cualquier
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Horas antes que el Instituto Nacional Electoral (INE) determinara que el presidente Andrés Manuel López Obrador incurrió en violencia de género contra Xóchitl Gálvez, el mandatario consideró que si las autoridades electorales resolvían que no puede referirse a la senadora panista, estarían censurándolo y evidenciarían que están “vendidas y alquiladas”.
En la mañanera de ayer preguntó: “¿Dónde está la violencia? Esto es política, y es lo más legal que puede haber. La política es, si no un arte, si no una ciencia, un oficio. Pero además, es lo que permite que nos organicemos como sociedad, por eso se le llama, a la Constitución, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.
Consideró que una resolución favorable a la panista pondría en riesgo su libertad de expresión, aunque aclaró que acataría la resolución.
“No hablo de la señora si lo prohíben, nada más que va a seguir quedando en evidencia que ese Tribunal (Electoral) está vendido o alquilado”.
Insistió en que Gálvez es la “elegida” del “bloque conservador” para el proceso a la Presidencia en 2024.
–¿No se transgrede el artículo 134 de la Constitución, Presidente? –se le preguntó.
–No, porque no estoy llamando a votar por nadie –contestó.
–Pero ese artículo dice que usted no debe influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos –se le insistió.
–No estoy influyendo, estoy hablando nada más de una realidad: que existe un bloque conservador que está contra la transformación del país, y esto lo he dicho desde siempre, que es un bloque conservador muy corrupto.
–Pero después de que (Vicente) Fox se metió con usted en 2006, con lo que violó la Constitución, usted está haciendo prácticamente lo mismo –se le señaló.
–No, yo lo que estoy advirtiendo es de que quieren los corruptos, los que saquearon a México, regresar a hacer lo mismo –expresó.
“Entiendo que estén molestos porque no todos somos aplaudidores, tenemos posturas distintas, y qué bueno que existan personas que tienen una postura contraria a la transformación. Qué bueno, porque eso es la democracia. Pero que no haya censura; es el mundo al revés: ahora resulta que me quieren censurar, no quieren que yo hable”, enfatizó.
“Lo que me llama la atención es que sostengan que yo agredí verbalmente a la señora, que hay violencia de género en lo que yo expresé, y quiero que me digan qué fue lo que dije, según lo cual se trató de un agravio o hay violencia de género.
tipo de violencia, porque si no, vamos a preservar los sistemas patriarcales... Vean los presidentes de los partidos políticos, ¿dónde están las mujeres?... Las mujeres políticas no tienen que aguantar nada”. Antes, López Vences subrayó que en los partidos persiste el modelo patriarcal, en el cual las candidaturas se determinan por algunos hombres que ostentan el poder. “Eso también se tiene que reconocer”, acotó. Expuso que su voto anterior se basó en criterios de la sala superior del TEPJF “y a partir de ellos se concluyó que no existían elementos indicativos de la posible comisión de actos constitutivos de violencia política”, sino una “crítica severa dentro del debate público, lo cual fue confirmado parcialmente” por el tribunal. Zavala leyó de nueva cuenta algunas frases emitidas por el Presidente, en particular aquella que la coloca como imposición del “gerente del bloque conservador, Claudio X. González” y de otros para que sea la futura candidata presidencial de la oposición. Dijo que no hay duda de que las frases contienen violencia simbólica porque busca invisibilizar la trayectoria de una mujer.
¿Qué? El otro día se comentaba que porque dije que era la candidata del bloque conservador, pues es cierto.
¿Y cuál es la violencia de género?
¿Qué no es cierto que es la candidata de Claudio X. González y él fue el que hizo la consulta?”
El tabasqueño insistió en que tiene derecho a informar a la gente sobre las intenciones de sus opositores. “Y además tengo las pruebas de que son una pandilla de rufianes, de corruptos, que le han hecho mucho daño al país. No estoy metiéndome en cuestiones de género, esto no tiene que ver con hombres, con mujeres.”
Por otra parte, al preguntarle sobre la posibilidad de reforzar su seguridad personal en el último tramo de su gobierno, respondió: “No, tengo mi conciencia tranquila y no tengo ningún temor, porque los adversarios se portan bien. No pasan de insultos, no hay mayor perversidad, es una molestia de tipo político, de tipo ideológico. También resienten, algunos, no muchos de los adversarios, porque estaban sacando provecho del gobierno, mantenían privilegios, obtenían dinero del presupuesto, y ya no. Pero son relativamente pocos”. Para el mandatario no hay motivación para que haya coraje entre la gente.
Xóchitl Gálvez, aspirante a encabezar el Frente Amplio por México, destacó la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE), que obliga al presidente Andrés Manuel López Obrador a borrar cuatro conferencias matutinas en las cuales, de acuerdo con el organismo, ejerció violencia política de género en su contra y demandó “que se detengan los ataques desde Palacio”.
De gira por Querétaro, advirtió en redes sociales: “Tienen 12 horas para cumplir; estaré atenta”.
En conferencia de prensa ayer en el municipio de Amealco, Gálvez exigió a López Obrador que se dirija a ella con respeto, como lo hace con la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien busca coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación.
Los partidos del Frente Amplio por México señalaron que con la resolución se reconoce “que los insultos y manifestaciones” del mandatario son violencia política contra las mujeres en razón de género.
Exigieron que el Presidente cumpla la ley, “que deje de hacer-
se el desentendido y detenga ya los ataques cobardes”.
En un comunicado conjunto, los dirigentes de los partidos de oposición aseveraron que “los descalificativos, además de mostrar misoginia, tienen el objeto de menospreciarla por ser mujer”.
En posición contraria, el dirigente de Morena, Mario Delgado, expuso que estas medidas cautelares son “censura” hacia el jefe del Ejecutivo.
Sostuvo que las expresiones hacia la senadora Gálvez “son parte del debate público”, al referir sus actos y omisiones como servidora pública, por lo que el INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación “descontextualizan y ponen palabras en boca del Presidente que jamás pronunció”.
Señaló que ambas instancias tienen doble rasero, porque los magistrados expresaron que los adjetivos a Delfina Gómez, entonces candidata al gobierno del estado de México, no eran violencia política.
“En ese momento no hubo tolerancia cero a la violencia; el INE y el tribunal permitieron los infundios. Ahora, cuando el Presidente critica en términos políticos a otra servidora pública, tratan de silenciarlo utilizando un tema tan delicado como la violencia política de género.”
FABIOLA MARTÍNEZEl organismo dispone que sean eliminadas partes de 4 mañaneras
“Tienen 12 horas para cumplir; estaré atenta”, dice la panistaJUAN RICARDO MONTOYA Y FABIOLA MARTÍNEZ CORRESPONSAL Y REPORTERA
Pide
que le aclaren por qué habría incurrido en faltaFISCAL URIEL CARMONA ● EL FISGÓN
COINCIDENCIAS SOBRE EL FUTURO
▲ La alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, publicó una fotografía en su red social X en la que aparece junto al empresario y líder de la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, Claudio X. González. “Coincidimos
sobre el futuro que deseamos para nuestro país con miras a las elecciones presidenciales y la jefatura de Gobierno de la #CDMX en 2024”, escribió la funcionaria. Foto Red social X (antes Twitter) @SandraCuevas_
En la ruta de la litigiosidad de los comicios 2023-2024, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha recibido en lo que va del año 726 denuncias contra aspirantes presidenciales vinculadas a los procesos en curso en los bloques partidistas, además de 30 contra el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Integrantes de partidos opositores han interpuesto 513 denuncias aludiendo a actividades y mensajes de integrantes de Morena y aliados, en particular de los seis aspirantes a encabezar los comités de defensa de la Cuarta Transformación.
Debido a que las personas en esa
posición eran servidores públicos, y en algunos casos participaron en actos proselitistas locales, las inconformidades suman más de una.
Datos oficiales recabados por La Jornada muestran que de las 513 contra el partido guinda, la mayoría son por actos anticipados de precampaña y campaña, lo mismo que de las 183 de aspirantes del Frente Amplio por México (PAN, PRI y PRD).
El bloque morenista emitió su convocatoria el 11 de junio pasado, y los aspirantes del frente lo hicieron casi un mes después. Igualmente, en la primera opción son seis aspirantes, y en la segunda, de 12 elegirán a los tres con más apoyos.
En el caso del mandatario, apare-
ce con 30 asuntos que ha discutido la Comisión de Quejas y Denuncias del INE, la mayoría por violar el artículo 134 constitucional relacionado con los límites de los funcionarios, aplicación imparcial de recursos públicos bajo su responsabilidad y otras acciones que eviten influir en la equidad de las contiendas.
También hay algunas por actos anticipados, violencia política y uso indebido de recursos públicos.
Sin bien todas las quejas llegan al INE, la Comisión sólo emite medidas cautelares a partir de proyectos elaborados por la Unidad Técnica de lo Contencioso, y si proceden, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resuelve de fondo e impone sanciones.
CAROLINA GÓMEZ MENA
El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) aseguró que la violencia política en razón de género no debe ser “banalizada, porque eso lastima la lucha por los derechos de las mujeres”.
Al “rechazar categóricamente cualquier forma de violencia contra
las mujeres, independientemente de su origen”, aseguró que las declaraciones de Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, fueron “tergiversadas” por diversos medios de comunicación.
Aseguró que las palabras “se sacaron de contexto”, y precisó que la “institución aboga por la dignidad e igualdad de todas las mujeres, reconociendo el valor de su lucha en
la transformación de la política y la construcción de una sociedad más igualitaria”.
En ese sentido, “es crucial que se denuncie y combata la violencia política contra las mujeres en razón de género, y esta lucha debe ser prioridad para todas las personas comprometidas con la igualdad y los derechos humanos”, puntualizó el instituto.
El presidente del Senado, Alejandro Armenta, reconoció que hay “una estrategia interna de ‘golpeteo’” en su contra debido a que va “adelante” en las preferencias de los poblanos con miras a lograr la candidatura de Morena al gobierno de esa entidad.
En ese contexto ubicó la renuncia de su coordinador de asesores, José Luis García Parra, quien el jueves pasado presentó su carta de dimisión en la que asegura que deja el cargo “por motivos personales”, aunque en realidad lo hizo luego de una fuerte campaña en redes sociales por la compra de un automóvil Audi R8 de más de 3 millones de pesos que se le vio conducir en Puebla.
Videos y fotografías, entre ellos una imagen suya a bordo del lujoso automóvil, comenzaron a circular en días pasados en redes sociales, se divulgaron datos personales, por ejemplo, que el costo del vehículo es cuatro veces superior a los ingresos que presentó en su declaración patrimonial.
Las críticas y cuestionamientos continuaron, se le recriminó ser sobrino de Mario Marín, el
llamado góber precioso, se insistió en que violenta la austeridad de la 4T, por lo que García Parra debió renunciar en una carta que hizo pública al subirla a su cuenta de la red social X (antes Twitter).
Al respecto, el senador Armenta comentó que es parte de la estrategia para deslegitimarlo, ya que va arriba en las encuestas de los aspirantes al gobierno de Puebla que se renovará en junio de 2024, y rechazó que se le trate de “endosar” alguna responsabilidad en la decisión de su ahora ex colaborador de adquirir un automóvil de lujo
“No voy a meter las manos por nadie, sólo soy responsable por mis actos y por los de mi hija, que es menor de edad”, comentó ayer en entrevista, en la que agregó que entiende que “algunos estén muy preocupados porque no encuentran el respaldo social que sí tengo, y yo puedo enfrentar cualquier calumnia”.
El también presidente de la Comisión Permanente insistió en que no tiene nada de qué avergonzarse. “No formo sociedades delictivas, no tengo empresas constructoras, no realizo ninguna actividad anómala ni tengo vínculos fuera de la ley”.
En el 65 aniversario de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (Aspa), el capitán José Humberto Gual Ángeles, secretario general del gremio, llamó a los aspirantes a la Presidencia a considerar a la aviación como una “industria estratégica de crecimiento, y contemplarla como parte de sus proyectos de nación”.
En una asamblea conmemorativa, en la que se tomó protesta a 252 jóvenes pilotos que se unen a las filas del sindicato, así como a los nuevos representantes que formarán parte del Comité Ejecutivo para el periodo 2023-2026, el dirigente gremial aseguró que la degradación de categoría por parte de la Administración Federal de Aviación “debe ser una muestra de la urgencia para que México cuente con una política pública en
materia de aviación y se puedan erradicar los problemas de raíz”.
En su intervención, también se refirió al cierre de operaciones de Aeromar, situación que “puso en evidencia la falta de capacidad de empresarios para administrar las aerolíneas valiéndose de la buena voluntad y disposición de los trabajadores”, y solicitó a las autoridades vigilar y supervisar la capacidad financiera de las empresas, porque “los trabajadores no somos mercancía, somos parte del crecimiento de este país”. Además, reconoció la voluntad política del gobierno federal, el cual “ha dado una solución concreta al proceso de quiebra de Mexicana de Aviación. Fueron casi 13 años de sufrimiento para miles de trabajadores que se quedaron sin sustento y que, finalmente, podrán recuperar en breve una pequeña parte de ese sacrificio”.
“golpeteo” por el caso de ex asesor
Asegura que “va adelante” en las preferencias de los poblanos
Pide ASPA considerar a la industria dentro de los proyectos de nación
Marcelo Ebrard, aspirante a encabezar los comités de defensa de la Cuarta Transformación, se reunió ayer con el dirigente de Morena, Mario Delgado, para proponerle que se proteja el proceso de encuestas a partir del cual se definirá al ganador la primera semana de septiembre próximo.
“O sea, eso de que ‘quién sabe qué’ y ‘quién sabe cuántos puntos’ y todo eso, es una ficción. La realidad es que es un proceso muy competido; entonces, se tiene que cuidar, se tiene que proteger la secrecía de la información, que la muestra no se divulgue, etcétera”, dijo a la prensa.
Sin abundar en los puntos tratados con Delgado, resaltó que “hay que tener mucho cuidado porque pueden sujetar a mucha presión a las encuestadoras, porque nosotros no estamos solos. Es tanto lo que va de por medio, que habrá que tener cierta precaución”.
En otra parte de la entrevista destacó los resultados que tuvo como secretario de Seguridad capitalino, así como su reciente propuesta en la materia, denominada plan Ángel, al tiempo de anunciar que pronto emitirá una relacionada con el tema educativo, para convertir el sistema mexicano en el mejor de América Latina. En ese momento se refirió a Claudia Sheinbaum. “También comentaremos nuestras ideas sobre educación. Doy la
fecha con anticipación para avisarle a Claudia y que haga las suyas.”
Al reunirse con familias en un campamento de verano en Cuajimalpa, Ebrard les preguntó si les gustaría que en la Ciudad de México volvieran a instalarse playas artificiales o las pistas de hielo, como parte de las actividades recreativas para fortalecer la salud física y emocional.
“¿Por qué las hicimos?, porque la
PATRICIA VÁZQUEZ
CORRESPONSAL
CHETUMAL, QR
Adán Augusto López Hernández, aspirante a coordinar a los comités de defensa de la Cuarta Transformación, visitó ayer Chetumal, donde descartó que haya “dados cargados” para alguno de quienes buscar obtener el cargo y negó ser el “consentido” del presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque afirmó: “me dejo querer”.
“Mi maestro se llama Andrés Manuel López Obrador, y a un maestro se le debe lealtad; que no haya duda, siempre estaré acompañándolo.”
El también ex gobernador de Tabasco desestimó las encuestas que lo colocan en el tercer lugar frente a sus compañeros de contienda, y
argumentó que las mediciones que publican los medios son pagadas.
Ante unas 500 personas reunidas en la Explanada de la Bandera, el tabasqueño afirmó que desde hace cinco años inició el proceso de recuperación económica en el sur de Quintana Roo, y que continuará el próximo sexenio.
En cada una de las tres asambleas que presidió, destacó los avances que México y los mexicanos registran con la llegada de la Cuarta Transformación. Criticó la actuación de varios medios de comunicación, entre ellos Televisa.
Por la tarde, Adán Augusto López visitó Playa del Carmen, y para las 18:30 horas estuvo en Cancún.
Posteriormente se dirigió a Chiapas para continuar con su labor en busca de la coordinación nacional de la defensa de la 4T.
mayoría no puede ir a la playa. ¿A quién le gustaría que regresaran las playas?, ¿a quién le gusta patinar sobre hielo y no en plástico? Organizar la convivencia, el entretenimiento, la diversión, es parte también de lo que debe hacer el gobierno”, señaló quien encabezara la jefatura de Gobierno de diciembre de 2006 al mismo mes de 2012. Más adelante, durante la presentación del Torneo de Futbol El Carnal del Barrio, resaltó el valor de los buenos hábitos como medida de
▲ El ex canciller encabezó ayer la presentación del Torneo de Futbol El Carnal del Barrio en Álvaro Obregón. Foto Cuartoscuro
salud preventiva. “Es decir, cómo te nutres, qué haces todos los días.
“Persona que no esté en alguna actividad física o, como su servidor, cuando menos en una actividad de sobrevivencia extrema, puede tener problemas de salud porque no estás cuidando a tu organismo”, dijo.
que ver con una dádiva, como han dicho; no, es un tema de justicia.
Gerardo Fernández Noroña, quien busca coordinar la defensa de la Cuarta Transformación, se pronunció a favor de las mujeres del país y exhortó a políticos de derecha a que disminuyan la violencia política de género.
Reiteró su respeto hacia las mujeres, exigió que se les defienda y las exhortó a ejercer su sexualidad libremente, así como a decidir sobre su cuerpo. Además, consideró grave que la violencia política de género se agudice en México.
“Alerté a las compañeras que la derecha iba abusar del tema. Están llevando al extremo, utilizando el caso de la señora (Xóchitl) Gálvez, en el sentido de que tiene contratos en el poder por millones de pesos”, declaró en conferencia de prensa.
Además, reprochó que en México sigan los feminicidios, abusos, desapariciones y violaciones, situaciones que ni un “poquito” se han logrado acabar.
“No podemos vivir en una sociedad que discrimine”, consideró Claudia Sheinbaum, aspirante a coordinar los comités nacionales de defensa de la Cuarta Transformación, quien rechazó que se margine a personas por su condición, cualquiera que ésta sea, ya sea discapacidad, color de piel o características socioeconómicas. Durante un encuentro con personas con capacidades distintas celebrado en esta capital, destacó que los gobiernos de la 4T han generado nuevos programas y acciones para lograr la inclusión en todas las esferas de la vida, lo que “no es un asunto que tenga
“Requerimos ampliar los espacios de participación, las necesidades educativas, de salud y en el espacio público’’, comentó.
Tras escuchar las experiencias de personas con discapacidad, Sheinbaum propuso mesas de trabajo en las que se discutan acciones y políticas públicas necesarias para generar una sociedad más incluyente, y “de darse las condiciones, el compromiso es con ustedes de que las vamos a implementar’’.
Destacó los trabajos durante su periodo como jefa de Gobierno, cuando los esfuerzos se centraron en lograr que la capital fuera para todos, como la adquisición de autobuses de transporte público con rampas para la accesibilidad, entre muchos otros.
Beatriz Paredes y Enrique de la Madrid recabaron, en conjunto, más de 400 mil apoyos como aspirantes al cargo de responsable de la construcción del Frente Amplio por México, informó el PRI, aunque no precisó cuántas firmas tendría cada uno.
En un comunicado reportó que la plataforma de registro funciona correctamente “y ha soportado ya más de mil 800 intentos de hackeo provenientes de México, Asia y Europa”.
“La construcción del Frente Amplio por México marcha firme y con muy buenos resultados”, aseguró Alejandro Moreno, dirigente del PRI.
Confió en que los aspirantes de este partido pasen a la segunda fase del proceso del frente opositor.
Dijo que han hecho una labor extraordinaria para que Paredes y De la Madrid sigan avanzando en este inédito ejercicio, “en el que ciudadanía y partidos políticos nos unimos para defender la democracia”.
“dados cargados” y ser consentido del EjecutivoJUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.
Pide Noroña reducir la violencia política de género PRI: Paredes y De la Madrid recabaron juntos 400 mil firmas
ALEJANDRO ALEGRÍA
Autoridades financieras de México y Estados Unidos se reunieron en días recientes para dialogar sobre los flujos de dinero ilícito relacionado con el tráfico de drogas, en particular, con el fentanilo, informó ayer el Departamento del Tesoro.
En el contexto de la discusión entre ambos países sobre el tráfico de narcóticos hacia territorio estadunidense, la subsecretaria del Tesoro para el Financiamiento del Terrorismo y Delitos Financieros, Elizabeth Rosenberg, y el director interino de la Red de Control de Delitos Financieros, Himamauli Das, se reunieron con sus homólogos del Gobierno de México en el Diálogo Estratégico sobre Financiamiento Ilícito (SDIF, por sus siglas en inglés).
En el encuentro realizado el pasado 2 y 3 de agoto en la Ciudad de México se trataron las amenazas financieras que enfrentan ambos países por el tráfico de narcóticos, incluidos opioides sintéticos como
el fentanilo y sus precursores.
“Los participantes discutieron cómo ambos gobiernos pueden continuar trabajando juntos para combatir estas amenazas”, señaló el Departamento del Tesoro sobre el foro organizado en conjunto con la Unidad de Inteligencia Financiera.
El área de comunicación de la oficina dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dijo a La Jornada que no emitiría declaraciones sobre la reunión.
Los funcionarios del Tesoro también se reunieron con instituciones financieras de México y Estados Unidos para discutir otros temas como la lucha contra la corrupción, el fomento de asociaciones públicoprivadas para contrarrestar las finanzas ilícitas y la lucha contra el tráfico de drogas, armas y personas.
Las autoridades financieras de Estados Unidos resaltaron que este foro bilateral es clave porque promueve los objetivos del marco del bicentenario de Estados Unidos y México contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
En Sonora, integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aseguraron dos narcolaboratorios y tres toneladas de metanfetaminas, por lo que la Fiscalía General de la República (FGR) integra una carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables de delitos contra la salud.
El Ministerio Público Federal refirió que efectivos del Ejército, al realizar vuelos de reconocimiento, vieron dos predios en los que se detectaron los narcolaboratorios, cerca de la presa Juan Maldonado, en el ejido El Jíncori, perteneciente a Quiriego, Sonora.
La FGR llevó a cabo una diligencia de investigación, con apoyo de elementos de la Policía Federal Ministerial, Guardia Nacional y Sedena. En el sitio se aseguraron cien tambos de 200 litros con diferentes sustancias, al parecer acetona, tolueno o algún tipo de ácido, diversos costales con un peso aproximado de 3 mil kilogramos de sustancia con características propias de metanfetamina; múltiples costales de sosa cáustica, tanques de gas, cajas con papel aluminio, bidones y ban-
dejas; dos tractocamiones y bolsas de plástico con un polvo blanco parecido a la metanfetamina, entre otros objetos.
Incautación en el AICM
Elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y personal de seguridad del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) “detectaron y aseguraron 17.8 kilogramos de metanfetamina”, que era transportada en “maletas de doble fondo en el equipaje documentado de una pasajera y un pasajero que pretendían volar a Madrid, España”.
El AICM precisó que ambas personas y la droga fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal, con respeto, en todo momento, de sus derechos humanos.
El martes de la semana pasada fueron detectados y asegurados más de 15 kilos de la misma sustancia en el AICM. En esa ocasión los efectivos navales y de seguridad incautaron “5.15 kilogramos de metanfetamina que transportaba un hombre que pretendía volar a Madrid, España”, y “10.588 kilogramos de esa misma sustancia que eran transportados por una mujer que pretendía volar a Narita, Japón”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador exhibió al magistrado de circuito Isidro Avelar Gutiérrez, quien fue destituido y será investigado por sus presuntos nexos con el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), caso al que desde hace varias semanas ha dado seguimiento La Jornada
Durante la mañanera de ayer en Palacio Nacional, el mandatario detalló que al togado del Poder Judicial se le juzgará porque el gobierno de Estados Unidos lo acusó de presunta protección a los miembros de la organización delictiva liderada por Rubén Oseguera Cervantes, El Mencho
“Acaban ayer (jueves) de dar a conocer el caso de un magistrado del Poder Judicial, que lo destituyeron y lo van a juzgar porque en Estados Unidos se le acusó de estar protegiendo a delincuen-
tes”, apuntó el jefe del Ejecutivo. Presentó una lámina con información de Avelar Gutiérrez, en la que se detalla que la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó su destitución como magistrado de circuito tras las acusaciones de las autoridades estadunidenses.
“Miren: ‘Magistrado de circuito, luego de ser señalado por el gobierno de Estados Unidos de tener supuestos nexos con un cártel –es el Jalisco, ¿no?, Nueva Generación– procesado por un cargo de enriquecimiento ilícito’. Ya había estado procesado por peculado y fue absuelto en 2022, pero ayer lo volvieron a enjuiciar, ¿no?”, dijo al leer el contenido de la lámina.
En la información presentada por el Presidente se expuso que el magistrado destituido “ha participado en una amplia gama de actos de corrupción, incluyendo el desvío de activos estatales y la aceptación de sobornos de organizaciones narcotraficantes mexicanas, como el CJNG”.
Remarcó que se tiene que limpiar a las instituciones de viejas prácticas. “La transformación es un proceso que lleva tiempo y hay que ir limpiando, purificando la vida pública, hay que ir acabando con el influyentismo, con el nepotismo, con la corrupción, con todas esas lacras de la política, pero no es fácil arrancarlas, los vicios vienen de tiempo atrás”.
La división de poderes implica diálogo entre ellos y no su enfrentamiento, afirmó la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, al participar en la Asamblea de Presidentes de la Asociación Mexicana de Magistradas y Magistrados de Tribunales de Justicia Administrativa, que se realizó en Acapulco, Guerrero.
Durante el encuentro con impartidores de justicia, sostuvo que toda la nación debe tener un “ambiente de unidad y diálogo”, pues, “la división de poderes busca alcanzar el bienestar general, con la participación de todos y con el respeto a los derechos de cada persona.
“El propósito que desde su origen se atribuyó al principio de división de poderes es salvaguardar las libertades de las personas, los derechos humanos, en un ambiente de respeto recíproco que haga posible la convivencia colectiva, garantía de la independencia y autonomía de cada uno de ellos.”
En el acto inaugural también estuvo presente la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, quien afirmó que su gobierno está comprometido con el estado de derecho, con todos los alcances y consecuencias que implica.
Luego del acto inaugural, la ministra Esquivel Mossa ofreció la conferencia denominada “La división de poderes y los fines del Estado”, donde destacó que la mejor defensa de la independencia del Poder Judicial se encuentra en su apego a las funciones que le corresponden, ya
que la percepción de que se excede en su actuar en deterioro de los poderes Legislativo o Ejecutivo afecta su credibilidad y, por tanto, su condición de poder independiente.
Aseguró que la idea de distribuir entre los tres poderes las tareas tradicionales del Estado se orienta, de forma principal, hacia la contención de cualquier exceso
▲ La ministra Esquivel Mossa en entrevista con La Jornada en 2022. Foto Luis Castillo
por parte de quienes ejercen funciones de autoridad.
“El respeto al Poder Judicial es esencial, como es esencial el respeto a los otros poderes y a los tribunales autónomos”, concluyó.
División de poderes implica comunicación, no enfrentamiento, señala Yasmín Esquivel
“Hay que ir acabando con con todas esas lacras de la política”, dijoLA JORNADA Sábado 5 de agosto de 2023
EXIGEN DAR SEGURIDAD A MIGRANTES
En una carta, piden a Biden poner fin a las restricciones para solicitar asilo
Tras el hallazgo de dos personas sin vida en el río Bravo, una de ellas atorada en las boyas colocadas por el gobierno de Texas para frenar la migración irregular –el miércoles pasado–, organizaciones exigieron que se investigue la causa del fallecimiento y que tanto Estados Unidos como México garanticen la seguridad de los migrantes.
El muro flotante “es una medida cruel” que no para el cruce de las personas necesitadas de protección, aseveró Alejandra Macías, directora de Asylum Access México.
Las políticas migratorias de los gobiernos estadunidense y mexicano han estado encaminadas “a ser muy restrictivas y violatorias de derechos humanos”, indicó, al tiempo que condenó que los países de donde emigra la mayoría de las personas, entre ellos los de Centroamérica, tampoco han realizado acciones suficientes para atender las causas que generan dicha situación.
Oswaldo Valenzuela, encargado del Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana, unidad Torreón, Coahuila, consideró que el muro flotante colocado por el gobernador texano Greg Abbott, es una medida “vergonzosa, deshumanizante, parecida a las que se utilizaban en el siglo XX, con barreras que lo único que traen es muerte”.
En entrevista, expuso que hace falta mayor educación y sensibilización sobre las causas que llevan a migrar, con el fin de que la población exija a sus gobernantes a ser más sensibles ante esta situación.
Por su parte, organizaciones estadunidenses enviaron una carta pública al presidente Joe Biden, en
Conversa Bárcena con parlamentarios de la Alianza del Pacífico
La canciller Alicia Bárcena recibió ayer en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a integrantes de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico, integrada por parlamentarios de Chile.
Hablaron sobre proyectos de economía sustentable, adaptación
la que lo instaron a poner fin a las restricciones para solicitar asilo en ese país, ya que “inflige un daño inconmensurable a las personas con urgente necesidad de protección”.
Amnistía Internacional Estados Unidos, Al Otro Lado, Alianza Américas, Bondad Fronteriza, entre otras, señalaron que la puesta en práctica de estas normas, desde mayo pasado, ha dejado varadas en México a los migrantes vulnerables que “son objeto de secuestros y agresiones violentas”.
Ante ello, exhortaron restaurar completamente la capacidad de procesamiento de asilo en los puertos de entrada de la frontera con México, incluso para quienes no tienen citas a través de la aplicación CBP One.
Autoridades mexicanas dijeron el viernes que fueron localizadas 491 personas retenidas dentro de un predio en Puebla. El Instituto Nacional de Migración informó que, de los 491 migrantes encontrados, 52 eran menores no acompañados. La mayoría de ellos, agregó, procedían de Guatemala y solamente seis de Honduras.
Las personas estaban “retenidas en un predio del municipio Yehualtepec, al sureste de Puebla”. Ese estado está a unos 200 kilómetros de la Ciudad de México, donde migrantes suelen pedir refugio o mecanismos para regularizar su estancia en el país, a fin de continuar hacia Estados Unidos. Reuters
climática, igualdad de género y del aniversario 50 del golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende, según publicó la SRE en redes sociales.
La víspera, legisladores celebraron la 16 reunión de la comisión, en la que México traspasó la dirección a Chile y acordaron con Perú la creación del grupo de trabajo “Integridad para el buen gobierno de la Alianza del Pacífico”.
Arturo Sánchez JiménezNo se puede debatir con quienes actúan de manera “inhumana e inmoral” frente a la migración, respondió el presidente Andrés Manuel López Obrador al gobernador de Texas, Greg Abbott. El debate por el tema migratorio entre ambos subió de nivel luego que el gobierno de Texas señalara la víspera que si al jefe del Ejecutivo mexicano le preocupa la vida humana, “debería hacer su trabajo y asegurar la frontera” para evitar el paso de migrantes hacia el norte, zona en la que hace un par de días fueron hallados dos sin vida, uno de ellos hondureño. El mandatario mexicano aseveró que con decisiones como el colocar boyas sobre las aguas del río Bravo a manera de retén para impedir que los migrantes crucen a suelo texano, el gobernador de ese estado ha mostrado no tener conocimiento de la condición humana y actúa como mal gobernante, mal ciudadano y mal cristiano.
“Es muy inhumano todo eso que está sucediendo (…) No se puede debatir con quienes no tienen conocimiento de la condición humana, no saben del porqué de la migración o, aunque lo sepan, no les importa. Ellos actúan de manera inhumana y en forma inmoral”, reviró López Obrador.
El jefe del Ejecutivo ha criticado las políticas y decisiones antimigrantes de Abbott (quien busca la candidatura presidencial del Partido Republicano), como la colocación de las boyas en el río Bravo; y ha insistido que se tratan de acciones “de propaganda y politiqueras” con el fin de hacerse de adeptos en sus aspiraciones electorales.
Interrogado en su conferencia en Palacio Nacional sobre la posición del gobierno de Texas al llamarlo a controlar los flujos migratorios, el mandatario mexicano insistió que en la iglesia que Abbott y sus colaboradores profesen serán cuestionados.
“Creo que en sus iglesias los van a cuestionar, sus pastores, evangélicos, los sacerdotes católicos, sus hermanos de religión, porque
▲ Hasta ahora han sido halladas dos personas sin vida en la zona de las boyas en el río Bravo. Foto Afp
además de que están actuando como malos gobernantes y malos ciudadanos, están actuando también como malos cristianos.
“Pero yo creo que la gente se da cuenta de que son actos contrarios a la fraternidad, al amor, al prójimo. Y eso es lo que importa más, porque ni modo que los vayan a juzgar legalmente”, sostuvo el presidente mexicano. A pregunta sobre los migrantes que perdieron la vida aparentemente ahogados en las inmediaciones de donde se encuentran las boyas, el Presidente señaló que uno de ellos ya fue identificado. “Es muy triste, porque incluso una madre reconoce a su hijo y es un joven el que es identificado de Honduras”. Remarcó que se realizan las investigaciones para definir lo que realmente sucedió con ambos migrantes, por lo que pidió esperar los resultados.
El gobierno de Estados Unidos aseguró este viernes que trabaja junto con México para el establecimiento del centro internacional multiservicios que el gobierno federal proyecta instalar en el sureste del país para atender a migrantes de Haití, Cuba, Venezuela y Nicaragua que estaban en México cuando finalizó el Título 42.
El embajador estadunidense, Ken Salazar, afirmó en un video que “este esfuerzo subraya nuestro compromiso de ampliar las vías lícitas, de ofrecer opciones laborales y dar refugio a las personas que califican para ser refugiados”.
En un mensaje dirigido a los migrantes de los cuatro países mencionados reiteró que próximamente su gobierno empezará a aceptar
solicitudes de refugio de personas originarias de esas naciones que estén en México.
“El presidente Joe Biden y Estados Unidos estamos comprometidos en construir un sistema migratorio ordenado, seguro y humano. Trabajamos de la mano con México como un socio crucial en este trabajo histórico. Trabajamos juntos con México en una nueva iniciativa para establecer trabajos y vías legales, y ahora un espacio internacional multipropósito en el sur del país”, dijo el diplomático.
“Cuando se anuncien estos programas y los requisitos, vamos a aceptar referencias de refugio, refugiados calificados de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que se encuentran en México”, añadió.
“No es culpa de ustedes, es culpa de otros factores que tengan que llegar a este corredor (migratorio) tan doloroso, por sus gobiernos, por economías que no trabajan, por el cambio climático. Pero si están pensando en llegar a este corredor tan doloroso, piénsenlo otra vez, no lo hagan”, advirtió el enviado de la Casa Blanca.
“Así que les pido a ustedes migrantes, que no se dejen engañar por los traficantes, los polleros, las organizaciones criminales, porque la ley se sigue aplicando de manera consistente en la frontera entre México y Estados Unidos. Los que lleguen a la frontera de manera irregular van a enfrentar fuertes consecuencias.”
Arturo Sánchez JiménezEn 2006, México intensificó el proceso de guerra contra las drogas y el narcotráfico, en el que se incrementó la violencia en los territorios, cuyos impactos fueron la desaparición de personas; cooptación de personas, principalmente jóvenes, para trabajos ilegales, y el desplazamiento forzado en el país. Esto último ha generado que miles “decidan” abandonar sus hogares para proteger a sus familias e incluso, evitar ser asesinados, desaparecidos o reclutados, ante la impunidad y permisividad con la que actúan los cárteles de drogas en colusión con diferentes instancias de gobierno. Es importante mencionar que el desplazamiento forzado es una de las máximas expresiones de violencia, especialmente hacia poblaciones en situación de vulnerabilidad, cuyas afectaciones van desde lo individual hasta lo colectivo. Por ejemplo, cerca de 60 por ciento de los casos de desplazamiento forzado provienen de comunidades indígenas, en donde abandonar sus territorios implica un etnocidio, ya que se les desarraiga de sus centros ceremoniales, sitios sagrados y espacio de construcción y organización de sus formas propias de vida.
Esto provoca una transformación cultural y pérdida de los conocimientos tradicionales y ancestrales, por lo que es importante visibilizar y exigir la generación de mecanismos para atender dicha situación. A pesar de los impactos de la violencia derivada del desplazamiento forzado, muchas personas desplazadas han transformado su dolor en espíritu de comunidad, solidaridad, apoyo mutuo y compromiso social para atender lo que el gobierno mexicano no ha logrado y prevenir que estas situaciones se repitan para otros. A través de la articulación de periodistas, indígenas y campesinas, mujeres, niñas, niños, trabajadores desplazados, se ha formado el Colectivo de Personas Víctimas de Desplazamiento Forzado y Organizaciones Acompañantes, quienes exigen arduamente al Estado mexicano que construya los mecanismos necesarios para atender y detener esta crisis humanitaria.
Frente a la inacción del gobierno y, como contribución al combate de esta crisis humanitaria, este colectivo brinda a las personas desplazadas herramientas en capacidades organizativas, de gestión e incidencia para que puedan fortale-
cerse como sujetas y sujetos políticos y extender el apoyo a las víctimas de esta situación. Por ende, se han convertido en agentes sociales e involucrado en las decisiones que se han tomado en torno a esta problemática, como el establecimiento de diálogos con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Organización de Naciones Unidas y el gobierno federal para que éste cumpla con sus obligaciones en materia de derechos humanos. En ese sentido, en días recientes se reunieron con Paula Gaviria Betancur, relatora especial sobre los Derechos Humanos de los Desplazados Internos por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, donde dialogaron sobre la falta de voluntad y compromiso político por parte del Estado Mexicano para legislar en dicha materia y promover los mecanismos adecuados para la atención a las víctimas de esta problemática.
Además, se hizo hincapié en la preocupante presencia del crimen organizado en el territorio nacional y el control desmedido sobre la vida pública y privada de las personas. La relatora resaltó la importancia de la existencia del colectivo, así como las acciones realizadas por quienes lo integran, siendo un gran referente para la construcción de mecanismos sostenibles y eficaces para combatir las injusticias. Asimismo, se comprometió a mantener un diálogo constante y permanente con el Colectivo; ayudar a la visibilización del tema; y, en su informe, recomendar al Estado mexicano la priorización y generación de un marco normativo con base en los estándares internacionales en derechos humanos y con una perspectiva interseccional, ya que desde hace años, se encuentra “congelada” en el Senado de la República una ley en dicha materia. Por tanto, es preocupante que el gobierno federal y las instancias competentes estén obstaculizando el acceso a la justicia, seguridad pública con enfoque de derechos humanos y la protección de vidas dignas para las personas, al no dar seguimiento a las acciones legislativas propuestas sobre desplazamiento forzado y continuar permitiendo la agudización de esta crisis humanitaria.
La principal misión, al conducir la política nacional de salud, consiste en garantizar el equilibrio entre la prevención perdurable y la curación resolutiva. Establecer un nuevo régimen sanitario en 2024-2030 exige fortalecer este equilibrio con innovación en atención primaria a la salud (APS) y mejora simultánea de la atención clínica. En el marco de la fragmentación sectorial y el desfinanciamiento crónico, el cambio sobre el saldo neoliberal ha resultado complejo. Preservarlo, atendiendo las precisas demandas ciudadanas reclama estrategias alternativas que consoliden un mejor estado de salud poblacional, mejora efectiva en todos los servicios y gobernanza sectorial. Finalizando la primera etapa 4T, la prioridad “primero los pobres” generó un efecto sectorial desigual. Nació la federalización para brindar atención médica a la población sin seguridad social, pero no hubo mejora en los servicios médicos de la que cuenta con seguridad social. Este desenlace debe ser atendido inmediatamente por el gobierno entrante.
La federalización 2022-24 improvisó más atención médica sin detonar las potencialidades de la atención primaria. Tarea urgente del nuevo gobierno es activarla y seguir dotando de servicios médicos a la población sin seguridad social, pero mejorando ¡ya! la atención clínica de los grupos cubiertos, garantizando equipos bien remunerados, abasto e insumos. El gobierno entrante debe depurar y profundizar esa primera improvisación proyectándola, con innovación, hacia un auténtico nuevo régimen sanitario de atención primaria para desinflar la demanda de servicios y elevar la calidad de su atención. Con información del Inegi (Cuenta Satélite 2021), se confirma que el nuevo gobierno debe mantener la prioridad de incrementar el financiamiento sectorial, pues de él depende mejorar efectivamente la prestación de servicios; también, reforzar el gasto en “administración pública de la salud”, porque, bajo adecuada rectoría se traduce en más inversión pública alejando el gasto de las familias en servicios privados poco regulados.
El modelo de atención MAS-Bienestar (publicado en 2022) es un documento ecléctico, más del salubrismo clásico y la salud colectiva que de atención primaria a la salud, que ordena difusamente los diferentes tramos de responsabilidad político/administrativas y que queda lejos del desafío de la federalización. Por su impacto en la misión de la política de salud, es evidente que el nuevo gobierno debe reabrir el debate sobre el modelo necesario para ampliar cobertura en poblaciones semiurbanas y urbanas para así integrar adecuadamente la atención primaria en este aspecto, conformando –con acción comunitaria– comités sanitarios para elaborar diagnósticos locales, detonando la promoción/prevención de la salud para operar sobre el primer nivel de atención, diseñando distritos y redes integradas de servicios.
Ese modelo necesario también debe mejorar el corazón de la atención clínica moderna, la relación médico-paciente, y fortalecer el humanitarismo en la malla curricular de la enseñanza médica, vinculándose con el modelo de formación de recursos (Universidad Benito Juárez y Universidad de la Salud).
Toda vez que la prioridad es la ausencia de enfermedad, no sólo su atención –que también debe ser siempre debidamente brindada, para materializar toda esta mejora–, es indispensable contar con documentos-propuesta en cuatro áreas que determinan esa mejor atención: política farmaceútica, abasto de medicamentos/dispositivos médicos, vacunas; sector asegurador y sistemas de información en salud. El desafío es ofrecer un servicio de calidad para todos, especialmente para los que menos tienen.
Gran pendiente del nuevo gobierno es el capítulo laboral de la federalización. ¿Cuánto se ahorró el Estado ubicando a los trabajadores del OPD-IMSS-B en el Apartado B del artículo 123 constitucional? Con esa localización, al culminar el sexenio quedarán en el escalón salarial comparativo más bajo del sector, con pérdidas netas de entre 13 y 36 por ciento respecto de los profesionales de la secretaría del ramo. El lugar estratégico de los equipos en el proceso de producción del servicio aguarda que el nuevo gobierno llegue con una visión sustancialmente diferente y se ocupe del gran pendiente de manera inmediata.
Desde el Colectivo de Personas Víctimas de Desplazamiento Forzado y Organizaciones Acompañantes, se ha reconocido que el trabajo colectivo y organizado sostenible a largo aliento es una clave para transformar social y culturalmente la violencia en sociedades dignas, justas y en paz. Por ende, es necesaria la participación social y política de todas las personas y que desde el gobierno mexicano haya voluntad y compromiso político y, sobretodo humanitario, para atender la problemática. Que nunca más las exigencias de las personas desplazadas sean exigencias aisladas.
Ese nuevo gobierno deberá también diseñar un esquema equilibrado para consolidar la participación complementaria bien regulada del sector privado en la prestación de servicios que, con innovación, preserve la rectoría del Estado y beneficie a todas de las grandes instituciones nacionales: Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad Social y Servicios para los Trabajadores del Estado, Secretaría de Salud, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Instituto de Salud para el Bienestar, e instituciones estatales de salud y seguridad social.
El gran desafío sectorial para el gobierno entrante consiste en establecer los cómos de esta agenda con la participación de todos los actores involucrados.
Es preocupante que el gobierno federal y las instancias competentes estén obstaculizando el acceso a la justicia
Colectivo contra el desplazamiento forzado en México
El trabajo organizado es clave para cambiar la violencia
Gran pendiente del nuevo gobierno es la federalización.
¿Cuánto se ahorró ubicando a trabajadores en el Apartado B?
Sábado 5 de agosto de 2023
Un mexicano del siglo XXI abre mañana // Reúne fotografías, videos, audios, carteles de filmes, la guitarra y el ukulele del artista, entre otros objetos personales // Es de entrada gratuita // Permanecerá hasta noviembre en el edificio donde nació en 1915
Germán Valdés Tin Tan, un antihéroe con humor irreverente y disruptivo, con su estilo particular en el vestir y con la creación de vocablos, juegos de palabras y el uso del spanglish, permite asomarse al México de la primera mitad del siglo XX a partir de este domingo en una exposición que aloja el Museo Kaluz.
El Pachuco de oro dejó huella en la disidencia en búsqueda de identidad; creó un posicionamiento personal frente al mundo, en lo social y lo político, con personajes marginales que hacían gala de antisolemnidad frente a la autoridad.
Hasta el antiguo portón llegó un pachuco bailarín, elegante sombrero con pluma, traje con exceso de tela, zapato bicolor. Al entrar, admira el edificio novohispano y al ritmo de Pérez Prado da lustre a los pasillos.
Así es la invitación a traspasar la cortina y a adentrarse en la exposición Tan Tin Tan: Un mexicano del siglo XXI, con acceso gratuito y que concluye el 27 de noviembre en el predio en el que nació el 19 de septiembre de 1915, que ahora ocupa el museo frente a la Alameda, en la esquina de Reforma e Hidalgo, como se anunció en estas páginas (La Jornada, 3/8/23).
Un televisor en blanco y negro con su mueblezote de madera y el acta de nacimiento de Germán Cipriano Teodoro Gómez Valdés y Castillo es lo primero que encuentra el visitante. Fotografías, proyecciones de videos, carteles de películas, la guitarra y el ukulele del artista, cartas y otros objetos personales, audios con la voz original y canciones grabadas, son algunas de las 200 piezas que permiten conocer al inigualable personaje y el contexto en el que transcurrió su meteórico paso por la fama.
Su hija, Rosalía Valdés, prestó muchos de estos objetos y docu-
mentos del archivo familiar, que destaca entre 24 colecciones públicas y privadas que facilitaron material para la exposición en el Museo Kaluz; por ejemplo, el Museo del Estanquillo, la Fonoteca y la Fototeca nacionales. El recorrido se hace a lo largo de seis atmósferas, abundantes de color y sonido.
En un recorrido guiado, los curadores, Juan José Soto y Marco Barrera-Bassols, apuntaron que se aborda a Tin Tan desde sus múltiples facetas como artista; no es una lectura lineal, histórica ni biográfica, aunque sí se brinda el contexto de una época: la turbulencia que dejaron dos guerras mundiales y la aspiración a la modernidad en México. El Museo Kaluz propone a un Germán Valdés contemporáneo, posmoderno y cosmopolita, de quien es difícil dilucidar donde termina el personaje para dar paso al hombre real y cotidiano.
Tuvo múltiples capacidades creativas: actor, cantante, compositor, comediante, bailarín, actor de doblaje y crítico. “Participó en más de 100 películas; es el artista del Cine de Oro mexicano con mayor filmografía, el más taquillero; también se dice que es el más besucón, no fue Pedro Infante ni Jorge Negrete”.
A través del vidrio de una ventana, en avenida Hidalgo número 85, es posible observar una clase de baile como en las películas de rumberas, al estilo de las grandes orquestas, y es una de las actividades que se incorporan a la exposición, así como un ciclo de cine con las películas de Tin Tan, las cuales se proyectarán a diario en una salita de cine (también en la Cineteca Nacional); una charla con los curadores, el 16 de agosto a las 18 horas, una gran noche de pachucos para bailar mambo y danzón, el 30 de agosto, y la presentación de un catálogo de la muestra. La programación está disponible en la página museokaluz.org.
“El pachuco no es un mero folclorismo; como dice José Manuel Valenzuela: es probablemente el primer movimiento de disidencia juvenil. Esta figura establece el inicio de la relación binacional en el siglo XX”, desde el ámbito fronterizo, Tin Tan lo enarboló en su personaje de la urbe y de la cultura popular.
El pachuquismo, movimiento contracultural de los mexicanos en la frontera con Estados Unidos, es heredero del estilo de traje zoot suit, el tiempo de las Big Bands y la
revolución del swing; en México se sumó la irrupción del extraordinario Dámaso Pérez-Prado.
Después de sus inicios en la radio y de exitosas presentaciones en los teatros Alameda y Esperanza Iris, Germán Valdés fue invitado a participar en películas, primero con René Cardona. Rápidamente, se convirtió en una gran estrella.
La canción Watatina, junto a su carnal Marcelo, es emblemática. “Yo te encontré en mi camino”, interpretaba acompañado del ukulele, como el que le perteneció y luce en una de las vitrinas de la exhibición. Un slang particular y su estilo personal fueron criticados por algunos intelectuales, como José Vasconcelos; en cambio, defendido por Salvador Novo y admirado por otros, como el cronista Carlos Monsiváis. El Fisgón lo dibujó entre filósofos, cartón que se muestra en el museo.
“Cantando en el baño, me acuerdo mucho de ti”, se escucha la afinada voz de Tin Tan, mientras en una cortina de baño se imprimió su imagen, captado espontáneamente bajo la ducha por la lente de Héctor García, fotógrafo mexicano que documentó toda una época y de quien se muestran varias imágenes en el recorrido en el Kaluz, al igual que los carteles que hizo para su películas el caricaturista Ernesto El Chango García Cabral.
“Tin Tan es por sí mismo un ser multifacético, artista de diversos géneros, que popularizó un fenómeno que antes de él era relegado como una excepción incómoda e incluso vulgar. Como todo gran artista, Valdés provoca y produce un mundo distinto al suyo, resignifica el pasado y transforma su futuro, creándolo”, expresó Miguel Fernández Félix, director general del Museo Kaluz.
A bordo de su Cadillac, en una imagen impresa en gran formato, el Pachuco de oro invita a seguir el viaje de su trayectoria, sonriente, irreverente y buen bailador, a 50 años de su partida, el 29 de junio de 1973.
Germán Valdés popularizó un fenómeno que antes de él era relegado
Participó en más de 100 filmes; fue el artista más taquillero y el besucón
El músico estadunidense llegó hace 31 años a la Sierra Tarahumara, donde fue acogido por la comunidad // Para retribuir, apadrina a 42 chicos de la zona
Romayne Wheeler se sienta frente a un piano en las Barrancas del Cobre, sistema montañoso del norte de México, y toca música inspirada en las comunidades indígenas a las que ahora dedica su vida.
El compositor estadunidense de 81 años ya no vive en la cueva que fue su primer hogar cuando llegó hace décadas con su piano portátil a la Sierra Tarahumara, en Chihuahua.
Sin embargo, se siente parte de la comunidad rarámuri, que lo acogió compartiéndole su comida, música y cultura en la diminuta localidad de Retosachi, ubicada en las montañas de la región.
“Siento que toda esta área que me rodea es mi estudio”, dice Wheeler desde una casa que mira al vacío en esa remota zona montañosa, a la que sólo se puede llegar tras varias horas de recorrido.
Su historia empezó en Estados Unidos mientras estudiaba música indígena y una tormenta de nieve le impidió viajar a una reserva de nativos cerca del turístico Gran Cañón de Colorado.
Al hojear una revista National Geographic se encontró con imágenes de la Sierra Tarahumara y decidió visitarla. “Fue como ir a casa”, recuerda el hombre, hoy vestido con una camisa con motivos indígenas y sandalias tradicionales.
“La gente más reverenciada aquí son los músicos. Los tienen en alta estima, como si fueran chamanes”, añade.
Donde habita Wheeler es parte del llamado Triángulo Dorado, una zona con una historia de producción de mariguana y opio, así como de violencia ligada a los cárteles del narcotráfico.
“Compartían lo que tenían”
Wheeler se identificó tanto con la filosofía de los rarámuris que volvió al lugar año tras año antes de instalarse permanentemente con ellos en 1992.
“Compartían todo lo que tenían; consideran que quien tiene mayor valor es el que ayuda más a los demás y contribuye con algo positivo a la humanidad”, resalta.
Cuando llegó por primera vez, los rarámuris, palabra que significa
Wheeler habita en un lugar remoto del Nido del Águila. “Todos estos años han sido de los más felices de mi vida, porque siento que mi música está haciendo algo de valor para ayudar a la humanidad”, expresa.
Foto Afp
“los de los pies ligeros”, reconocidos por ser grandes corredores, le mostraron una pequeña cueva donde podría practicar música y mantener su piano a salvo.
“Mis amigos a veces decían que con el viento justo se podría escuchar mi instrumento a través del cañón”, recuerda.
El hijo de un vecino mostró interés en la música, por lo que Wheeler le enseñó a tocar y lo envió a estudiar a la capital del estado.
Ahora, Romeyno Gutiérrez, su protegido, es un aclamado pianista que se presenta en el extranjero y que ha acompañado a Wheeler en dos giras en Europa.
“Es el primer pianista y compositor de herencia indígena que conozco en nuestro continente”, dice Wheeler. Sin embargo, traer su piano Steinway de 1917 a la aldea de Retosachi fue una odisea tan grande como la de él mismo.
Ese sueño nació en Austria, donde Wheeler, también montañista experimentado, estudió y vivió por 32 años, pero donde el duro invierno boreal complicaba la tarea de llevar un piano a las montañas.
En México contrató una compañía de mudanza para llevar el frágil instrumento desde Guadalajara hacia las montañas.
Tomó 28 horas el recorrido por caminos agrestes para llegar hasta la casa de Wheeler con el piano recargado sobre uno de sus costados entre pilas de papas.
“Íbamos tan lento como si camináramos sobre todos los baches en el camino”, evocó.
Pese a vivir en un lugar remoto llamado el Nido del Águila, Wheeler nunca se siente solo con las visitas de sus vecinos y por sus perros. “Me siento más solo en la ciudad porque ahí la gente no tiene nada qué decirse”, sostiene.
El pianista apadrina ahora a 42 chicos en la zona, una de las más pobres de México. Allí, el acceso al agua potable es limitado y obtener
alimentos y servicios de salud es un reto para las comunidades que dependen de la agricultura.
A inicios de los años 90, Wheeler decidió utilizar las ganancias de los conciertos que ofrece por el mundo para fundar una escuela, una clínica y un programa de becas.
“Es muy buena gente. Ayuda mucho”, declara uno de sus vecinos, Gerardo Gutiérrez, quien era niño cuando conoció a Wheeler. “Antes regalaba cobijas cuando hacía mucho frío, y a veces conseguía despensas”, añadió el hombre de 49 años.
Devolver algo a la comunidad fue siempre el propósito más profundo del pianista.
“Todos estos años han sido de los más felices de mi vida, porque siento que mi música está haciendo algo de valor para ayudar a la humanidad”, resalta.
La séptima edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) se llevará a cabo del 9 al 12 de agosto en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo. Con el lema Tu’ux ku t’aan puksi’ik’al, en maayat’aa, o sea, Donde el Corazón Habla, el encuentro estará dedicado a los 23 idiomas de la región etnolingüística del sureste o Mayab, particularmente a los mayenses, informó Alma Rosa Espíndola Galicia, encargada de Despacho de la Dirección General del Instituto Nacional de Lenguas Indgígenas.
Esta edición tiene la finalidad de ser un espacio para la convergencia de acciones y proyectos comunitarios que muestren la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios culturales que tengan a las lenguas indígenas como fuente de creación e innovación.
Dentro de la programación se contemplan más de 90 actividades, entre presentaciones artísticas, talleres, actividades académicas, presentaciones de libros y una expoventa de artesanías, que se realizarán en la Casa de Cultura, el Teatro Municipal y el Museo Xbáalam naj, en Felipe Carrillo Puerto. Los estados invitados de esta edición son Tabasco, Campeche, Yucatán y Chiapas. Participa Guatemala con el taller Lengua q’eqchi’, fortalecimiento en radios comunitarias y activismo digital.
El encuentro se desarrollará alrededor de cuatro ejes que abarcan los temas de las lenguas indígenas más allá de las fronteras políticas,
A Marina y a Marina
Hace unos meses visité el remate de libros que suele instalarse en la explanada del Monumento a la Revolución y, como en otras ocasiones, salí de ahí con una veintena de libros nuevos. Más allá de algunas objeciones, no cabe duda de que se trata de una buena idea: poner muchos libros a disposición de muchas personas, sobre todo en estos tiempos del virulento y multifacético encono que se ha desatado alrededor (y en contra) de los libros, pero también de muchos otros asuntos que tienen que ver con el saber, el estudio, el conocimiento, la cultura, la educación.
Rencontré ahí un librito de apenas 64 páginas que conocí hace muchos años y que es, en mi opinión, una de las mejores y más compactas guías que puedan encontrarse sobre el espinoso asunto de las músicas de nuestro tiempo. Su título: La música contemporánea (1997). Su coordenada editorial: la colección Tercer Milenio del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Su autor: Luis Ignacio Helguera. Escritor claro, preciso y agudo, navegante de diversas formas y géneros, editor, Luis Ignacio fue sobre todo un melómano de tiempo completo y, no menos importante, amigo querido y colaborador cercano en la revista Pauta. De su amor profundo por la música dan cuenta, a la vez, el opúsculo que aquí reseño, y el que quizá sea su libro más co-
las estrategias para la implementación del Plan de Acción de México en la región sureste para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032. También se analizarán las lenguas en el contexto del Tren Maya y de los 20 años de la Convención del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Asimismo, se examinará la configuración lingüística del Mayab, se revisará la catalogación de las lenguas de esa región y se abordarán los idiomas migrantes, como el zoque, el ayapaneco y el náhuatl. La FLIN se efectúa en el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora el 9 de agosto. Más información en: https://www.inali.gob.mx/ y https://www.mexicoescultura.com/
▲ La soprano Anna Netrebko demandó ayer a la Ópera Metropolitana (Met) de Nueva York y al gerente general de la institución, Peter Gelb, por difamación, incumplimiento de contrato y otras violaciones relacionadas con la decisión de cortar lazos con ella tras la invasión rusa en Ucrania. La demanda, presentada en el Tribunal Federal de Distrito en Manhattan, solicita al menos 360 mil dólares en compensación por daños ante la pérdida de presentaciones y tarifas de ensayo. Netrebko afirma que la Met le causó “angustia mental y emocional severa”, que incluyen “depresión, humillación, vergüenza, estrés y ansiedad, y dolor y sufrimiento”. Aquí, la cantante en La Scala de Milán, en 2019. Foto Ap
nocido, El atril del melómano. En La música contemporánea, Luis Ignacio arranca dando cuenta de que los cimientos de la música de hoy son los excesos y estertores últimos de la música de ayer, narrando con justeza cómo desde las cimas del romanticismo extremo se despeñaron (y aterrizaron en suelo fértil) las primeras ideas de la modernidad musical. Después de esta importante introducción, el autor procede a enfatizar el importante hecho de que, casi sin excepción, los avances y revoluciones del lenguaje de la música se dieron como reacción y/o como contraposición dialéctica a los diversos parámetros en los que hasta entonces se había sustentado el discurso sonoro. Helguera marca como pivotes de esa transición a Mahler, Strauss y Scriabin, y explica luego cómo sus músicas abrieron brecha hacia el impresionismo, luego el expresionismo y finalmente los sólidos pilares (tres, fueron tres) de la Segunda Escuela de Viena. Luis Ignacio explora entonces diversas líneas de conducta experimental, incluyendo ese fascinante hito que fueron los ruidos de los ruidosos ruideros del futurismo italiano.
Entre los indispensables en el camino hacia el futuro que ya era presente, el escritor/ melómano dedica su atención particular a Bartók y a Stravinski, y de ellos va hacia las nuevas formas de integración de las músicas populares y vernáculas al discurso académico. Prokofiev y Shostakovich, dos grandes entre los grandes, hacen su aparición como ejemplos señeros de la injerencia de la política en la música, pági-
nas en las que quizá podamos leer entre líneas alguna admonición para nuestro propio tiempo.
Las páginas siguientes las dedica el autor a explorar algunas tendencias puntuales en países específicos, hasta llegar a la fascinante mixtura del jazz con la música de concierto. Hay un apunte fugaz pero sólido sobre los nacionalismos latinoamericanos, seguido de un apartado sobre el (los) experimentalismo (s) en Estados Unidos, la potencia intelectual y sonora de músicos como Boulez y Messiaen, para recalar, momentáneamente, en otro pionero indispensable: Varèse, y de ahí con lógica impecable a las músicas concretas y electrónicas, para dar un peligroso pero exitoso salto mortal hacia el minimalismo y otras expresiones conexas.
Finalmente, Luis Ignacio Helguera alude a “los callejones sin salida y los retornos”, y hace una pulcra reflexión, enfocada desde diversos ángulos, sobre la música del siglo XXI. He aquí, pues, un libro pequeño en tamaño pero grande en contenido, escrito en el estilo siempre diáfano y directo de su autor, con pleno conocimiento de causa y una evidente pasión por la música. Releí este libro de Luis Ignacio un poco para retomar su figura y su memoria, y otro poco para reafirmar algunas de mis propias ideas musicales. Pero, sobre todo, leí de nuevo a mi amigo por el simple y puro gozo de leerlo. Ergo, me declaro (y es una declaración antimarxista) culpable y reo de haber cometido un acto de consumo capitalista. Tengo la firme intención de perpetrar muchos más.
AFP
WASHINGTON
La NASA ha logrado restablecer total contacto con la lejana sonda espacial Voyager 2 gracias a un “grito interestelar” que ha enderezado la orientación de su antena, informó la agencia espacial.
El núcleo del cúmulo está impregnado de la luz azul pálido de innumerables estrellas, y un puñado de éstas en primer plano particularmente brillantes están adornadas con puntas de difracción entrecruzadas. NGC 6652 se encuentra en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, en la constelación de Sagitario, a poco menos de 30 mil años luz de
la Tierra y a sólo 6 mil 500 del centro galáctico. Los cúmulos globulares son estables, fuertemente ligados gravitacionalmente que contienen desde decenas de miles hasta millones de estrellas. La intensa atracción gravitatoria entre estrellas muy juntas en cúmulos globulares es lo que les da a estos objetos repletos de estrellas su forma esférica regular, informó la NASA.
Esta imagen combina datos de dos de las cámaras más poten-
tes del Hubble: la avanzada para sondeos y la de campo amplio 3. También utiliza datos de dos programas de observación diferentes realizados por dos equipos de astrónomos diferentes.
El primer equipo se dispuso a estudiar los cúmulos globulares de la Vía Láctea con la esperanza de arrojar luz sobre temas que van desde la edad de estos objetos hasta el potencial gravitacional de la galaxia en su conjunto. El segundo equipo de astrónomos utilizó un trío de
filtros exquisitamente sensibles en la Wide Field Camera 3 del Hubble para desentrañar las proporciones de carbono, nitrógeno y oxígeno en cúmulos globulares como NGC 6652.
SPUTNIK
LA HABANA
Cuba y Bielorrusia suscribieron un memorando de entendimiento para la colaboración científico-técnica y la expansión de las relaciones bilaterales, el intercambio de información y tecnologías y el uso de la infraestructura científica de ambas partes, precisa el periódico local Granma
El memorando entre La Habana y Minsk define además “que la colaboración entre las partes se cumplirá mediante la realización de proyectos de investigación e innovación, organización de programas conjuntos para personal científico de alta calificación, la preparación de publicaciones científicas y de información”, agrega la nota.
El documento fue rubricado por el director del Centro Científico de la Academia de Ciencias de Bielorrusia para la cría de animales, Dmitri Bogdanóvich, y el director de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente del ministerio cubano de Agricultura, Telce González.
A su vez, se acordó que el memorando tendrá una vigencia de tres años a partir de ahora y podrá ser rescindido por cualquiera de las partes mediante notificación con seis meses de antelación, expresando su intención de suspenderlo
o renegociarlo, de lo contrario se prorroga automáticamente por cinco años.
De acuerdo con el texto, se incluye la realización de conferencias, talleres y reuniones conjuntas sobre temas de interés común, la
organización y participación en los eventos de las partes en una amplia gama de direcciones científicas, así como el intercambio de información científica y de otro tipo.
La delegación bielorrusa que visitó la isla, integrada por científicos y directivos de entidades agropecuarias de ese país recorrieron centros de investigaciones, empresas, cooperativas y fincas en el occidente cubano, y firmaron las bases para la cooperación, el establecimiento de investigaciones y elaboraciones conjuntas en el contexto de las direcciones coordinadas, destaca un despacho de la Agencia Cubana de Noticias.
Las relaciones diplomáticas entre La Habana y Minsk fueron establecidas en abril de 1992, siendo la primera misión diplomática de esa nación euroasiática en América Latina y el Caribe.
Cuba es un socio significativo de Bielorrusia en la arena internacional y uno de los aliados más importantes en el Hemisferio Occidental. Ambos países mantienen el diálogo político a un alto nivel.
Lanzada en 1977 para explorar los planetas exteriores y servir de faro de la humanidad al Universo, la nave se encuentra actualmente a más de 19 mil 900 millones de kilómetros de la Tierra, mucho más allá del Sistema Solar.
Una serie de comandos enviados a la sonda el 21 de julio provocaron por error que la antena se desviara dos grados, comprometiendo su capacidad para enviar y recibir señales desde la Tierra y poniendo en peligro su misión.
No se esperaba que la situación se resolviera hasta al menos el 15 de octubre, cuando estaba previsto que la Voyager 2 llevara a cabo una maniobra automatizada de realineación.
Pero los ingenieros consiguieron el martes la ayuda de múltiples observatorios terrestres que forman la Red de Espacio Profundo (DSN, por sus siglas en inglés) para detectar una onda portadora o “latido” de la Voyager 2, aunque la señal era aún demasiado débil para leer los datos que transportaba.
En una nueva actualización ayer, el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés), que construyó y opera la sonda, dijo que había tenido éxito en un esfuerzo de largo alcance para enviar instrucciones que enderezaran la nave.
“Las instalaciones de la Red de Espacio Profundo de la agencia en Canberra, Australia, enviaron el equivalente a un ‘grito interestelar’”, informó el JPL.
“Con un tiempo de luz unidireccional de 18.5 horas para que las instrucciones llegaran a la Voyager, los controladores de la misión tardaron 37 horas en saber si la orden había funcionado”, añadió la dependencia.
“La Red de Espacio Profundo utilizó el transmisor de mayor potencia para enviar la orden y programó su envío durante las mejores condiciones de la pasada señal de seguimiento de la antena, con el fin de maximizar la posible recepción de la orden por la nave espacial”, declaró a la Afp Suzanne Dodd, directora del proyecto Voyager.
Diversas sonoridades y géneros colmaron los sentidos cuando la música de Café Tacvba se fusionó a la de una banda regional oaxaqueña y a la orquesta sinfónica dirigida por Mario Santos en el llamado Un segundo, concierto acústico, el cual desde que inició ya era ovacionado por más de 10 mil seguidores que viajaron ligero, felices y sin paradas con rumbo al pasado.
En el Auditorio Nacional, la noche del jueves, en la primera de cuatro fechas, en las cuales la banda festeja 34 años con una serie de conciertos acústicos, en los que también emergieron inconfundibles la armonía de la marimba, así como los melancólicos sonidos del organillero urbano.
La canciones del cuarteto de Ciudad Satélite se fundieron de manera espontánea y con arreglos especiales en un repertorio que abarcó diversas etapas de su trayectoria desde su álbum debut homónimo (1992) hasta su más reciente disco Un segundo MTV Unplugged (2019).
Rubén Albarrán, Emmanuel del Real Meme, Joselo y Quique Rangel presentaron un espectáculo donde las tímidas luces, a manera de lámparas, recrearon un momento íntimo, personal, cobijado con lo sonoro, lo cual después se transformó en distintas atmósferas gracias al juego de luces multicolores y al cúmulo de instrumentos y ejecutantes.
María fue el tema con el que abrió la agrupación y marcó el inicio de una gran fiesta, donde todos los elementos se conjuntaron para una noche inolvidable: la calidad de la música, el regocijo del público, la
producción del show y la sincronía de los tacvbos en el escenario, que disfrutan haciendo música como sucede desde el lejano 1989, cuando adoptaron su nombre, inspirado en el mítico y popular lugar de la calle de Tacuba en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
“Muchachos, ¿cómo están todos ustedes? Nosotros llenos de alegría de compartir esta noche la música y pensar que podamos volar, disfrutar e ir entre las sonoridades de la orquesta, de la banda y de todos quienes compartiremos el escenario”, expresó Albarrán quien después se refirió a la necesidad de cuidar el agua, elemento vital para el planeta.
El repertorio incluyó alrededor de 30 canciones con arreglos especiales y con rolas que ha tocado la banda desde hace tiempo. Los seguidores escucharon y cantaron emocionados, a veces, adelantándose o sumándose en el acompañamiento al reconocido vocalista que lució sus característicos atuendos que dejan entrever lo tradicional, lo místico y lo contemporáneo, mientras que sus alegres y alocados bailes contagiaron por su dinamismo y alegría sobre el escenario donde lo mismo canta, salta, brinca o rodea con sus peripecias a todos los músicos.
“Estamos sacando las rolitas viejas y es una emoción para nosotros
porque hacía un rato que no las tocábamos y ahora vamos a redescubrirlas con ustedes al frente cantándolas”, dijo el delgado intérprete quien retomó el proverbio náhuatl:
“Todo lo que fue volverá a ser y todo lo que es, dejará de ser”.
Para disfrute de los miles de asistentes se escucharon Diente de león, El Metro, El ciclón, Bar Tacuba, Las flores, Chica banda, La muerte chiquita y Olita de altamar, donde el ensamble oaxaqueño Los Bronces y los tacvbos fundieron los sonidos y todos hicieron vibrar el escenario; además con Futuro, Locomotora, Las batallas, Rarotonga, Chilanga banda, Esta noche, Volver a comenzar, El puñal y el corazón, y Trópico
de cáncer propiciaron un feliz ambiente; hacia el final del acústico Meme del Real tomó el micrófono e interpretó con todo sentimiento Eres, la cual desde sus primeros acordes ya había levantado de sus asientos a todo el público que saturó el coloso de Reforma.
Con El baile y salón y una versión de Ojalá que llueva café, la banda cerró otro mágico show donde los ritmos se fusionaron y llevaron a los espectadores a otras dimensiones. “Oeeeeoeeeooeeee, Café, Café, Caféeeeeee”, se escuchó en diversos momentos a la multitud alentar a los músicos que dejaron toda su energía sobre el escenario.
Café Tacvba, una de las bandas más influyentes del rock en español, ganadora de un Grammy internacional y nueve premios Grammy Latino, presentó por primera vez este exitoso formato acústico en el recinto capitalino en junio de 2022, con cuatro fechas totalmente agotadas que reunieron a 40 mil seguidores.
Después de un extenso tour por varias ciudades de Europa y Norteamérica, así como una actuación estelar en el Festival Vive Latino 2023, la agrupación volvió a este escenario para sumar ocho funciones de esta producción, ahora del 3 al 6 de agosto con sold out en taquilla. El espectáculo es una versión extendida de su concierto en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM, registrado en el álbum Un segundo MTV Unplugged, en 2019.
▲ Los tacvbos en el primero de cuatro conciertos en el coloso de Reforma ante más de 10 mil seguidores. Fotos cortesía Ocesa / Liliana Estrada
En un ambiente de cálida unión, se reunieron el jueves los nominados a los Premios Ariel en los Estudios Churubusco, donde el gremio se solidarizó con los pasos asumidos por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (Amacc) en torno a la crisis financiera que ha enfrentado, en la cual “ganó la batalla de su propia existencia”.
Rumbo a la ceremonia de la edición 65 que se efectuará el 9 de septiembre en el Teatro Degollado de Guadalajara, por primera vez fuera de la Ciudad de México, la Amacc presidida por Leticia Huijara organizó el encuentro de nominados en las 24 categorías para tomarse la fotografía oficial. Los creativos y actores convivieron entre funcionarios, invitados y medios de comunicación que acudieron al vestíbulo del edificio Luis Buñuel.
Cabe destacar que en esta edición fueron nominadas 43 películas, 28 largometrajes y 15 cortometrajes; entre los cuales figuran 62 mujeres y 101 hombres en las diversas categorías. En Mejor
Película contienden: Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades, El norte sobre el vacío, Huesera, La caída y La civil; mientras que en el rubro de Mejor Director: Natalia
Beristáin (Ruido), Michelle Garza
Cervera (Huesera) Alejandro G. Iñárritu, (Bardo), Alejandra Márquez Abella (El norte sobre el vacío) y Lucía Puenzo (La caída).
La productora Inna Payán, vicepresidenta de la Amacc sostuvo: “el año pasado estuvimos angus-
tiados, levantamos la mano, dijimos lo que nos estaba pasando e hicimos comunidad”.
Detalló: “los agremiados, asambleístas y docentes pagaron sus cuotas para que la academia tuviera recursos; el gobierno de Jalisco nos ofreció el apoyo y el espacio para la ceremonia. Ahora tenemos un poco más de aire que el año pasado, pero todos se han solidarizado para reconocer nuestro cine, a los creadores y así nuestra industria esté fortalecida y sea incluyente”.
Julieta Egurrola quien está nominada a Mejor Actriz por la cinta Ruido, la cual aborda la problemática sobre las desapariciones, explicó: “Estoy contenta porque nuestro trabajo tiene un reconocimiento y aunque uno no hace películas para ganar premios, esta cinta es importante por el tema de las desapariciones. Lo que queremos es hacer ruido y es importante que se siga hablando de esta problemática que es una herida muy grande, que, según cifras oficiales, oscila entre las 111 mil personas a quienes no encuentran sus familias.
Arcelia Ramírez, nominada en la misma categoría por La civil, que también trata sobre la dolorosa situación de las desapariciones, contó: “de entradan las candidaturas ya son un reconocimiento, pero tratándose de un personaje que encarna a una de las heridas más profundas del país, sí es muy importante y especial este personaje, porque es uno de los más poderosos que he tenido en mis manos, además de una historia sobre una situación que es feroz en cifras. Es necesario construir un sistema de justicia que apoye a las
▲ Fotograma de Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades, que contiende como Mejor Película.
víctimas, resuelva los casos y luche contra la impunidad”.
Para Ramírez, en la edición 65 de los Premios Ariel se conjuntan varias cosas maravillosas, pues su hija Emilia Berjon está nominada como Mejor revelación por la cinta Trigal “Además, la academia ganó su sobrevivencia, lo cual no debería suceder, porque tendría que tener una partida presupuestal asignada. La Amacc tiene una misión magnífica: visibilizar y estimular el cine mexicano”, puntualizó la actriz.
Sobre la cinta Bardo, de Alejandro González Iñárritu, los nominados Eugenio Caballero (diseño de arte) y Francisco Rubio (coactuación masculina), así como el productor Stacy Persky, explicaron que se encuentran contentos de que esté contemplada entre las mejores en esta edición de los Arieles.
Caballero aseguró: “sé del trabajo que ha hecho la academia; es impresionante después de las condiciones que no han sido favorables y se ha esforzado por dar continuidad a los premios; en lo particular, las nominaciones y los Arieles que he tenido antes han sido un empujón no sólo anímico, sino en mi carrera”.
Este año, “las cinco películas que compiten son cintas con propuestas muy válidas y sofisticadas, lo cual habla de una buena salud en el ámbito creativo”, explicó Caballero quien suma en esta versión su octava nominación a los Arieles.
Algunos espectadores de Oppenheimer han detectado que los diálogos de la película en versión original no siempre se escuchan de manera muy nítida. Las conversaciones entre personajes están algo distorsionadas en determinadas escenas. Y el potente sonido de la banda sonora no ayuda a paliarlo. Sin embargo, Christopher Nolan ha explicado el motivo. Según el director, esto se debe a su particular manera de grabar las películas. El cineasta acostumbra seguir sus propios métodos de rodaje. Eso pasa por incluir todos los efectos prácticos posibles, antes que imágenes generadas por ordenador. Pero también afecta a los diálogos. En una entrevista concedida al medio Insider, Nolan ha confirmado que si algunos fragmentos de la cinta no se escuchan como deberían, es porque no le gusta que los actores regraben sus frases en un estudio, como es habitual en producciones de este calibre. “Prefiero usar la actuación que se hizo en el momento en lugar de que el actor la vuelva a hacerla más tarde”, señala.
Nolan es consciente de que esta manía no la comparten muchos otros cineastas, que piden a sus
intérpretes que repitan sus diálogos ante un micrófono para montarlos encima de la imagen y que el sonido sea más limpio. Pero él confirma sentirse más a gusto con la forma de expresarse de los personajes en el momento en que la cámara está en marcha. “Es una decisión artística con la que algunas personas no están de acuerdo, y es su derecho”, reconoce.
Uno de los motivos por los que se suele grabar por encima de la imagen es que, concretamente las cámaras Imax que utiliza Nolan, hacen mucho ruido en el set de rodaje, lo que dificulta una toma de calidad de los diálogos. Pero él explica que todo ha mejorado mucho.
“Hay ciertas mejoras técnicas. Y, de hecho, Imax está construyendo nuevas cámaras en este momento que serán aún más silenciosas. Pero el verdadero avance está en la tecnología de software que permite filtrar el ruido de la cámara. Eso ha mejorado enormemente en los más o menos 15 años que llevo usándolas. Te abre la posibilidad de hacer escenas más íntimas que no hubieras podido hacer en el pasado”, celebra el director.
▲ La actuación de Luis Miguel el jueves en Buenos Aires acarreó los vítores de los fanáticos y crítica especializada de los medios de Latinoamérica, quienes destacaron la energía, ímpetu, felicidad, buena forma física y el excelente estado de su voz, que desbordó el astro mexicano. Foto tomada de @Sebiturtoa
Nominados a los Arieles se solidarizan con gremio de actores por crisis financiera
Es una “decisión artística” que algunos diálogos de Oppenheimer no se escuchen bien: NolanEUROPA
PRESS
MADRID7a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 5 de agosto de 2023 ▲ Escena de la película Oppenheimer. Foto Europa Press
proyectos que ha protagonizado como las dos películas de ¡Shazam!, Chuck o Enredados, aunque no menciona sus títulos directamente.
El Sindicato de Actores de Cine-Federación Estadunidense de Artistas de Radio y Televisión (SAG-AFTRA) prohíbe a los actores afiliados promocionar sus proyectos cinematográficos mientras dure la huelga que les enfrenta a los productores de cine. Estas estrictas reglas provocan que los intérpretes no puedan hablar sobre sus películas en público, algo que Zachary Levi, que interpreta a Shazam dentro del Universo DC, ha considerado “estúpido”.
Un vídeo colgado en Twitter por el usuario @PJocky82 mostraba al actor dando un discurso en la Comic-Con de Manchester celebrada en la ciudad inglesa a finales del pasado mes de julio. En el escenario, Levi lamentaba no poder hablar de
“No estoy autorizado para hablar... Esto es tan estúpido. No puedo hablar de mis anteriores trabajos, ni de las películas en las que he hecho de un superhéroe, ni de la serie de televisión en la que hice de un friki que trabajaba en West Buy. No puedo decir nada de una magnífica película de animación en la que estuve fantástico... ¡como el mejor príncipe de la historia! No me permiten hablar de estas cosas”, comenta el intérprete en el video.
Unas declaraciones de las que, por el momento, no se tiene el contexto completo ni se conocen las palabras previas y posteriores del actor al extracto que está circulando por la red social. Lo más probable es que Levi simplemente estuviera bromeando sobre estas
restricciones del sindicato a los actores durante la huelga, en la que los intérpretes buscan mejorar sus condiciones laborales y económicas ante las condiciones abusivas de los estudios.
El actor apoyó el paro por medio de un video colgado en su cuenta de Instagram el pasado 17 de julio en el que declaraba que “necesitaban ir a la huelga”, algo que “deberían haber hecho hace años. Siempre debe estar el beneficio sobre las personas, no al revés. Recuerda lo que digo, si no hacemos algo drástico ahora
mismo...estamos haciendo algo drástico y necesitamos hacerlo”, declaró emocionado el actor.
Levi no ha sido el único intérprete relacionado con el Universo DC que ha realizado declaraciones polémicas acerca de la huelga en los pasados días. Stephen Amell, que interpretó a Flecha Verde en la serie Arrow, aseguró que no compartía la convocatoria de huelga de los actores.
“Siento que estoy aislado en Hollywood porque ahí es donde vivo. Siento que mucha gente en
▲ El perro robot G4t0 y miembros de los sindicatos de escritores y de actores de Estados Unidos caminan frente a los estudios Universal en Burbank, California Foto Afp
esta sala no está al tanto de la huelga. Apoyo a mi sindicato, lo hago y estoy con ellos, pero no la huelga. Eso no”, aseguró Amell, considerando que el paro laboral no era la solución a los problemas de su profesión.
sindicato
Prohibición de hablar de sus filmes en público “es estúpida”, considera
GANAN BRONCE EN RECURVO POR EQUIPOS
Las arqueras mexicanas Aída Román, Alejandra Valencia y Ángela Ruiz consiguieron tres plazas individuales y una en conjunto para los Juegos Olímpicos de París 2024 tras ganar ayer la medalla de bronce por equipos modalidad recurvo en el Mundial de la especialidad que se efectúa en Berlín.
El representativo tricolor venció 5-3 a la selección de Países Bajos, integrada por Gaby Schloesser, Laura van Der Winkel y Quinty Roeffen, en el duelo por el tercer lugar de la prueba. Gracias a este resultado, México sumó 14 boletos para la justa veraniega de 2024, siendo éstas las primeras para el tiro con arco.
La competencia tuvo un desenlace dramático, toda vez que las europeas lideraban 54-37 el set final, y al equipo nacional le restaban dos flechas por lanzar, mismas que culminaron con un nueve de calificación e hicieron posible el triunfo de las mexicanas por un marcador de 55-54.
Antes de la pelea por el bronce, las tricolores se enfrentaron a Alemania en semifinales, donde ca-
yeron 0-6, con lo que perdieron la oportunidad de lanzar por el metal dorado, que finalmente fue conquistado por las germanas. La plata fue para el equipo de Francia.
A su vez, las también tricolores Ana Hernández, Andrea Becerra y Dafne Quintero obtuvieron la presea de plata en la prueba por equipos en arco compuesto, modalidad no olímpica, convirtiéndose en las subcampeonas del mundo.
La tripleta nacional no pudo vencer en la gran final al equipo de India, conformado por Jyothi Surekha Vennam, Aditi Gopichand Swami y Parneet Kaur, al caer por 229-235 en la pelea por el oro.
Tras haber concluido su participación por equipos, Alejandra Valencia y Andrea Becerra buscarán la gloria mundialista a nivel individual. La primera saltará al campo de lanzamiento el domingo en la ronda de cuartos de final, misma instancia en la que su compañera entrará en acción este sábado.
Por otra parte, en el Mundial de Paranatación que se celebra en
▲ El equipo mexicano integrado por Ángela Ruiz, Alejandra Valencia y Aída Román finalizó en la tercera posición al vencer a Países Bajos. Antes perdieron el pase a la final con Alemania, que se coronó luego de imponerse a Francia. Foto @worldarchery
Mánchester, Inglaterra, el mexicano Diego López culminó en el cuarto lugar de la final de 50 metros estilo libre, clasificación S3, con tiempo de 48.03 segundos, mientras Marcos Zárate finalizó sexto (51.94).
A su vez, Ángel Camacho terminó en la cuarta posición de los 50 metros estilo libre, clasificación S4, con crono de 39.10. Pedro Rangel ocupó el mismo sitio en la prueba final de los 100 metros pecho, clasificación SB5, con 1:39.67 minutos.
En la rama femenil, Nely Miranda se ubicó en el sexto sitio en la final de los 50 metros estilo libre, clasificación S4, con registro de 44.01. Patricia Valle se posicionó en el cuarto peldaño de los 50 metros estilo libre, clasificación S3, al detener el reloj en 58.64 segundos.
La selección mexicana de basquetbol continúa sin perder en su camino de preparación rumbo a la Copa del Mundo, que comienza a finales de agosto en Filipinas, Indonesia y Japón.
Los tricolores vencieron ayer 78-76 a Angola en la Kings Cup, torneo que se realiza en Jordania, y que es la continuación en la gira de los 12 Guerreros.
Hoy se enfrentarán a Portugal y el lunes al equipo local.
México terminó abajo por cinco puntos en el primer cuarto, pero para el segundo se fueron con la ventaja al medio tiempo por una unidad (48-47). Los africanos se llevaron el tercer periodo, sin embargo, los dirigidos por Omar Quintero apretaron y consumaron su primera victoria en el extranjero.
Orlando Méndez ingresó desde la banca y se convirtió en el mejor anotador mexicano. El experimentado jugador de los Plateros de Fresnillo, de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional, consiguió un total de 17 puntos, además de que agregó seis rebotes a su cuenta.
Joshua Ibarra, también basquetbolista de Plateros, y Paco Cruz, del Manisa de Turquía, le siguieron con 12 y 11 unidades, respectivamente.
El lunes pasado, los 12 Guerre-
ros se despidieron en la Arena Ciudad de México con triunfo ante Argentina, luego de una gira por el territorio nacional, en el que los tricolores se fueron invictos (5-0), por lo que mantienen este paso con esta nueva conquista, ahora en suelo árabe.
La ruta de preparación se extenderá en Abu Dabi. Ahí encararán otros encuentros ante Egipto y Líbano. El último ensayo será el 21 de agosto frente a Filipinas, en Manila.
México debuta en el Campeonato del Mundo el 25 de este mes en Manila ante el representativo de Montenegro. Dos días después se medirá a Lituania y cerrará la fase de grupos contra Egipto el 29. Todos sus enfrentamientos serán en la capital filipina.
En caso de avanzar a los octavos de final, el cruce podría ser contra Estados Unidos, la pentacampeona del mundo, pero que para esta ocasión, con un total de 12 debutantes, irá sin su dream team, a sabiendas de que en China 2019 se quedaron fuera del podio, ubicándose en el séptimo lugar. La otra gran posibilidad es la Grecia de Giannis Antetokounmpo. México disputará su sexta Copa del Mundo, la segunda en apenas 50 años. Las últimas dos fueron en Puerto Rico 1974 y España 2014.
Nelson Vargas espera que la restructuración de la Federación Mexicana de Natación (FMN) se sustente en la independencia de las disciplinas, que cada una genere sus propios recursos con iniciativa privada, incluso colaborando con el gobierno, y que lo producido lo apliquen en el desarrollo de la natación, clavados, nado artístico, polo acuático, aguas abiertas, y no se utilicen como “negocios privados”.
“Es de sabios rectificar. Se dieron cuenta que no se estaba cumpliendo con la ley”, dijo el entrenador, dirigente y empresario deportivo, respecto de la decisión de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), de retirar el Registro Único del Deporte a la FMN, con lo que se habría puesto fin a la defensa que la titular de la Conade sostenía en favor de Kiril Todorov como presidente, incluso a costa de conflictos con los deportistas acuáticos, a quienes les retiró el apoyo económico.
Todorov, quien está vinculado a proceso en libertad por peculado como presidente de la FMN, deberá entregar la federación con todos los activos que han generado durante la gestión que inició en marzo de 2009.
Pero lejos de esa voluntad que se espera en el medio acuático, la FMN publicó ayer en redes un extenso documento sin firma en el cual resalta que el organismo no se puede “extinguir”, que la suspensión de la World Aquatics a Todorov y a la federación “no es cosa juzgada” y defenderá su autonomía.
Asimismo, respeta la decisión de la Conade, que está con “nuestra directora general” y, sobre todo, que la revocación del RUD se debe “a la negativa de World Aquatics” a volver a afiliar a la FMN, pero “no tiene que ver con una supuesta inaplicación o desvío, ni para uso propio ni ajeno, de recursos públicos administrados por la FMN”, señala el escrito.
“Lo más importante de todo es que, ojalá, se entienda que las disciplinas no pueden estar juntas, se deben dividir, porque darle el poder a una sola persona es entregarle toda la responsabilidad de manejar cuatro federaciones (natación, clavados, polo acuático, natación artística). Es esencial que a la gente que le interese la natación, la desarrolle y busque sus propios recursos a través de sus competencias, de su trabajo”, se esperanzó Vargas.
“Digan lo que digan, en este país no se hace alto rendimiento ni se compite a escala internacional, si no es con apoyo del gobierno. Las federaciones no generan recursos.
“Sucede que los dineros que se generan no se utilizan, en la mayor
parte, en el desarrollo de la disciplina. Piensan que como lo produjo la asociación civil a través de la iniciativa privada y todo mundo paga sus afiliaciones, así como las (inscripciones a) competencias, consideran que esa es la utilidad. Y no es así. Lo que genera cada federación es para el desarrollo de sus deportistas, no para un ente privado, como desgraciadamente pasa en muchas organizaciones en nuestro país”, lamentó el ex director de la Conade. Respecto de la entrega que deberá hacer el destituido consejo directivo de la FMN, Vargas, quien fue expulsado como miembro del organismo por denunciar los malos manejos, expuso: “No se trata de quitar el registro y ya. De ninguna manera.
No me cabe en la cabeza que digan borrón y cuenta nueva, porque eso es lo que dicen en la mayor parte de las federaciones. El que se va deja la casa vacía. Necesitamos ver qué se hizo con todo lo que se generó en 20 años, estamos hablando desde que Javier Careaga tomó el control junto con Kiril. Seguramente cuando llegó Todorov, el anterior titular dejó todo un inventario, un acta donde dice exactamente lo que hay para que continúe el trabajo”.
Los clavadistas Diego Balleza y Randal Willars se colgaron el bronce en la superfinal de la Copa del Mundo
▲ La nadadora María José Mata Cocco, semifinalista en los 200 metros mariposa del pasado Mundial de Fukuoka, forma parte de una de las disciplinas que mayores recursos genera y menos recibe. Foto @marijomata
que se realizó en Berlín, Alemania. La dupla mexicana logró una puntuación de 408.39 en la plataforma de 10 metros sincronizados, prueba en la que los chinos Hao Yang y Junjie Lian (471.00) se quedaron con el oro y los australianos Cassiel Rousseau y Dominic Bedggood (411.84) se adjudicaron la plata.
Con información de Ap
AP PARÍS
Las fuertes lluvias obligaron a retrasar los planes para probar la preparación del Río Sena para las competencias de natación de los Juegos Olímpicos de París, pero los organizadores indicaron que el canal estará listo en 2024.
La sesión de entrenamiento de ayer para nadadores que competirían este fin de semana en el río que atraviesa a París se canceló debido a que la calidad del agua cayó por debajo de los niveles aceptables, indicó el organismo rector de la na-
La capital francesa ha tenido el verano más lluvioso en 20 años, lo cual provocó que la calidad del agua en el Sena se encuentre debajo de los niveles aceptables. Foto Afp
tación internacional World Aquatics. Esto sucede cuando la lluvia provoca que se derramen residuos no tratados hacia el Sena. La capital francesa está invirtiendo grandes cantidades en proyectos de tratamiento de agua y que de acuerdo con los oficiales hará que sea menos frecuente la contaminación debido a las tormentas.
World Aquatics indicó en un comunicado que después de días de lluvias “la calidad del Sena cayó por debajo de los niveles aceptables para salvaguardar la salud de los atletas”.
La decisión de seguir con la Copa Mundial de Aguas Abiertas el sábado y domingo se tomará más adelante tras realizar otras pruebas de calidad de agua, agregó el organismo.
Esta competencia es parte de una serie de actos con los que pondrán a prueba las instalaciones para los Olímpicos. El Sena recibirá el maratón de natación el próximo verano
y las pruebas del triatlón olímpico y paralímpico.
Los organizadores de los Juegos indicaron ayer en un comunicado que la calidad del agua será mejor el próximo año cuando comiencen a utilizar la infraestructura para tratar el agua de la lluvia y los residuos. Estos trabajos públicos incluyen una gran reserva en París que almacenará el exceso de agua durante las tormentas para que no caiga al río antes de ser tratada.
También aseguraron que los actos programados en el caudal durante los Olímpicos podrían ajustarse el siguiente año si la calidad del agua no permite que se realicen en las fechas originales.
En el documento aclararon que las recientes lluvias que llevaron a que el agua en el Sena cayera a niveles no aceptables era algo “excepcional” debido a que la región ha tenido su verano más lluvioso en los 20 años recientes.
“LA FMN NO PUEDE SER RESPONSABILIDAD DE UNA SOLA PERSONA”
AFP Y AP
ZÚRICH
Una nueva acusación por conducta sexual inapropiada ensombrece al futbol femenil en medio del éxito comercial del Mundial de AustraliaNueva Zelanda. Mientras la venta de boletos ha rebasado las expectativas, la FIFA realiza una investigación contra Bruce Mwape, técnico de Zambia, presuntamente acusado por tocamientos indebidos a una jugadora en pleno torneo.
“Hemos recibido una queja. La FIFA se toma muy en serio cualquier acusación de mala conducta y tiene un proceso claro para cualquier persona en el futbol que quiera denunciar un incidente”, advirtió un portavoz del ente rector del balompié mundial sin dar más detalles.
El diario británico The Guardian informó que Mwape había frotado sus manos sobre el pecho de una jugadora durante un entrenamiento del combinado africano, ya eliminado de la Copa del Mundo.
El incidente habría sucedido antes del último duelo de Zambia en el certamen, cuando enfrentaron a Costa Rica.
Aun cuando la FIFA confirmó la investigación, la Asociación de Futbol de Zambia aseguró que “no ha recibido ninguna queja” por parte de las jugadoras o miembros de la delegación que ha viajado al Mundial. “Ha sido una sorpresa para nosotros escuchar acerca de tal supuesta mala conducta del seleccionador”, indicó en un comunicado.
La acusación no sería un caso aislado. Antes de la Copa se habían llevado a cabo otras indagatorias sobre acusaciones de abuso sexual en el futbol femenino de Zambia por parte de entrenadores y directivos.
En ese momento, la Federación de Zambia y la policía confirmaron la investigación, pero declinaron dar nombres de los implicados. Esas acusaciones también fueron presentadas ante la FIFA.
En conferencia de prensa antes del duelo ante España, en el cual debutó Zambia, los reporteros españoles se refirieron a las acusaciones contra Mwape y el entrenador negó los hechos. Incluso, aseguró que no consideraría renunciar basándose sólo en “rumores”.
Con el respaldo en años recientes al futbol femenil, también han salido a la luz un gran número de
acusaciones por acoso, abuso sexual o maltrato a las jugadoras.
Futbolistas de Estados Unidos, vigente campeón; Colombia, Venezuela y el propio anfitrión Australia han levantado la voz contra estas situaciones en el último ciclo mundialista.
La nueva queja en la selección de Zambia contrasta con los logros comerciales que anunciaron los organizadores del torneo, luego de haber superado en la fase de grupos la asistencia total de Francia 2019 con un millón 222 mil espectadores. En la edición anterior se alcanzó la cifra de 1.1 millones.
Un día después de que la Federación Mexicana de Tenis anunció a Leonardo Lavalle como nuevo capitán del equipo Copa Davis sin tomarlos en cuenta en la decisión, los mejores jugadores mexicanos renunciaron a participar en la próxima serie del Grupo II, en la que se recibirá a China los días 16 y 17 de septiembre en Mérida. Luis Carlos Álvarez, Ernesto Escobedo, Lucas Gómez, Santiago González, Hans Hach, Luca Lemaitre, Gerardo López Villaseñor, Miguel Ángel Reyes Varela, Rodrigo Pacheco y Manuel Sánchez Montemayor manifestaron su postura durante una conferencia de prensa en el contexto del Abierto de Los Cabos 2023. De la Redacción
▲ La selección de Zambia, eliminada de la Copa del Mundo femenina, está envuelta de nuevo en la polémica por supuestos abusos sexuales del entrenador antes de su partido contra Costa Rica. Foto Ap
Además, se han vendido un millón 715 mil de entradas para la competición, muchas más que el objetivo inicial fijado en 1.3 millones. El ente rector del futbol mundial detalló que la afluencia media superior en el torneo ha sido de 25 mil personas por partido.
Cuando el partido rozaba peligrosamente la frontera de los penales, el América lanzó un anzuelo en el área del Chicago Fire y encontró un desvío del argentino Gastón Giménez, con el que firmó su boleto a octavos de final de la Leagues Cup tras imponerse 1-0 en el estadio Toyota Park.
A pesar de la ausencia del capitán Henry Martín, lesionado durante el calentamiento y con un fuerte semblante de dolor, las Águilas trataron de cambiar la tendencia de eliminaciones para el futbol mexicano.
Tras lo ocurrido con Chivas, Pumas y Cruz Azul, el cuadro que dirige André Jardine se negó a quedarse fuera de la disputa de los 16 mejores participantes.
La noche no estuvo exenta de angustia por la falta de gol y polémica
por algunas decisiones arbitrales. Un presunto fuera de lugar del colombiano Julián Quiñones, juzgado por el árbitro Walter López Castellanos sin apoyo del VAR, anuló un tanto que parecía legítimo de los americanistas apenas a la media hora del juego.
El empate ayudó a que el Chicago Fire, un rival peligroso en las transiciones a velocidad, estuviera a punto de asestar un golpe sorpresivo, en una acción que el polaco Kacper Przybylko erró de manera increíble. Amenazadas por los penales, las Águilas aceleraron en la recta final para definir el encuentro con un centro de Leo Suárez, que fue desviado por Giménez para el autogol definitivo (64). Richard Sánchez fue expulsado.
En otros resultados, el Real Salt Lake remontó para vencer 3-1 al León, mientras el Toluca aplastó
4-1 al Sporting Kansas City y se clasificó a la siguiente ronda. Nashville eliminó en penales 5-4 al Cincinnati y Minnesota hizo lo propio por la misma vía 4-3 ante Columbus Crew.
En tanto, Cruz Azul y Pumas regresaron ayer de Estados Unidos tras su eliminación en los dieciseisavos de final del torneo binacional. Mientras cientos de aficionados de ambos equipos repudiaron en redes sociales el bajo nivel con el que enfrentaron a rivales de la MLS, los entrenadores Ricardo Ferretti y Antonio Mohamed sostendrán en próximas horas un encuentro con altos directivos para revisar su trabajo.
En el caso del brasileño, el futuro luce poco alentador al no haber ganado ninguno de sus tres partidos en el certamen internacional, de la misma manera que en la Liga Mx. Su contrato expira en diciembre
con opción a renovarlo, pero no cuenta con la garantía de permanecer en el cargo hasta reunirse con la plana mayor del club, encabezada por Víctor Manuel Velázquez.
“Esto sólo es producto de malas decisiones, malas contrataciones y una pésima planeación del equipo”, aseveró el ex delantero Carlos Hermosillo, símbolo del cuadro celeste en los años 90.
Con apenas cinco victorias en 17 juegos dirigidos, el futuro de Ferretti quedará resuelto a más tardar el lunes, cuando comience la semana de entrenamientos en La Noria.
La situación en Ciudad Universitaria resulta menos urgente, pues el proyecto de Mohamed “no corre riesgo por ahora”, afirmaron fuentes en el club. Lo que espera El Turco es definir si contará con más refuerzos para redondear su plantilla.
Con información de Alberto Aceves
El Feyenoord, donde milita el mexicano Santiago Giménez, perdió la final de la Supercopa de Países Bajos al caer 1-0 ante el PSV. El ariete tricolor inició de titular y salió de cambio al minuto 62. Noa Lang, quien fichó apenas hace unas semanas con el PSV, dio el triunfo a su equipo al minuto 79. En tanto, medios señalaron que el también tricolor Edson Álvarez tendrá un acuerdo para dejar al Ajax y fichar con el West Ham, de la Liga Premier. De la Redacción
METAIRIE. El corredor de los Santos de Nueva Orleans Alvin Kamara y el defensivo de los Potros de Indianápolis Chris Lammons fueron suspendidos tres juegos en la temporada regular de la NFL tras estar involucrados en una pelea en Las Vegas en febrero de 2022. Kamara y Lammons dijeron que no impugnarán la acusación al llegar a un acuerdo el mes pasado con la Fiscalía de Las Vegas.
Las Tuzas del Pachuca regresaron a la senda de la victoria en la Liga Mx. Después de sus descalabros contra Cruz Azul y Toluca, las hidalguenses doblegaron 3-1 al San Luis en la fecha cuatro. Un doblete de Alice Soto y un tanto de Vanessa Millsaps sellaron el triunfo. De la Redacción
PABLO ESPINOSA
HE AQUÍ OTRA manifestación de la belleza: el álbum titulado It’s Still Autumn, confluencia de música persa con holandesa, milenios de historia en instrumentos cuya rareza y unicidad explican el poderío de los efluvios que de ellos nacen.
EL PROTAGONISTA DEL Disquero de hoy es el músico iraní Kayhan Kalhor, nacido en Teherán, Irán, el 24 de noviembre de 1963, de familia kurda, quien estudió desde niño la tradición radif persa y pulsa desde entonces un instrumento de particular belleza que se llama kamanché.
EL KAMANCHÉ ES un artefacto de cuerda frotado, originario de Persia, y se utiliza en la música clásica de Irán, Armenia, Azerbaiyán, Uzbekistán, Turkmenistán y muchas otras regiones recónditas y mágicas.
TIENE CUERDAS DE seda, aunque los de fabricación reciente tienen cuatro hileras de metal mientras las manijas de afinación son de marfil.
SE TOCA CON un arco, que en el caso de los instrumentos profesionales están hechos con crin de caballo.
PULSADO POR KAYHAN Kalhor, nos evoca imágenes de Las mil y una noches, y nos pone en la mente símiles: de pronto es como Jordi Saval pulsando su bas viol, o viola da gamba. Vemos también en la mente, si cerramos los ojos mientras escuchamos a Kayhan Kalhor, a Monsieur de Saint Colombe: el esplendor de una música sin edad pero con signos de milenios en la frente, jeroglíficos de magia.
ESCUCHAR EL KAMANCHÉ pulsado por Kayhan Kalhor es un arrebato, un éxtasis, una exclamación al mismo tiempo absorta, concentrada y mágica. La sensación es muy intensa: suena a lejanía, desierto, fogata en la noche, susurro de criatura exótica.
UNA MANERA DE explicar lo inexplicable, de narrar lo inenarrable, de poner en palabras lo inefable, es decir, una manera de describir la intensidad y la magia de la música de Kayhan Kalhor, la proporciona la hermana gemela de esta música: la poesía persa:
cuando ella camina con sus doncellas su belleza es una luna entre faroles oscilantes
ASÍ CANTÓ EN el año 750 el poeta iraquí Abbas Ibn Al-Ahnaf, mientras el canto del instrumento llamado kamanché sigue y perdura y nos introduce en túneles luminosos donde nos convidan sus resplandores las luciérnagas.
KAYHAN KALHOR HA recorrido territorios disímbolos con su cultura a cuestas. Muchos gustan de ubicarlo en lugares conocidos, por ejemplo la fabulosa orquesta multicultural Silk Road Ensamble que dirige el violonchelista de origen chino Yo-Yo Ma, quien desanda junto a músicos de vario linaje la antigua ruta de la seda.
EN REALIDAD, KAYHAN Kalhor es más que una referencia prestigiante. Es un personaje fundamental en el avance de la civilización debido a que la música persa está atenida generalmente a la visión hollywoodense, folclorizante, racial, exotizante y definitivamente reduccionista de la cultura dominante.
MEDIANTE UNA DISCOGRAFÍA descomunal, ha dotado al mundo de porciones de luz monumentales. En los discos donde él toca solo, su kamanché se convierte en instrumento de la divinidad, y es cuando la ensoñación y los sentidos cobran sentido: Presurosa una muchacha vino a mí una noche impaciente por huir de la inocencia cuando caminaba, su cuerpo le dijo al viento: si fueras serio así es como deberías agitar las ramas
ASÍ CANTÓ HACE milenios el poeta iraní Abu Bakr Muhammad bn Ali Ibn ‘Arabi mientras en la actualidad el canto del kamanché de Kayhan Kalhor nos evoca ramas agitadas con garbo y donosura.
EN REALIDAD, EL Disquero de hoy, como es costumbre, era una novedad discográfica: el nuevo disco de Kayhan Kalhor, pleno de belleza y de poesía se titula The Sky Is The Same Colour Everywhere, grabado junto con un viejo y entrañable conocido del Disquero: Toumani Diabaté, músico de Mali que pulsa un instrumento que también conecta con la divinidad: la kora, también de cuerda con una calabaza seca como caja acústica.
ESE DISCO ES de una belleza arrobadora, pleno de ternura, inocencia edénica y poesía. Lo recomiendo con esmero.
AL ESCUCHAR DESPUÉS el disco que finalmente nos ocupa, It’s Atill Autumn, decidimos concentrarnos en esta joya de la música persa contemporánea con música holandesa de todas las eras. Es sencillamente una obra maestra, escucharlo es un ritual de encantamiento, una ceremonia de iniciación.
ES TAN SÓLIDO el resultado, tan etéreo, que ninguno de aquellos que encasillan y recurren a lugares comunes para ubicar músicas inclasificables se ha atrevido a pronunciar, en detrimento de este noble disco, el terminajo “crossover”, porque no se trata de una mezcla sino de una unidad, no es mixtura sino sustancia primigenia.
TAMPOCO SE PUEDE colocar en el estante de los discos “de jazz”, aunque los músicos holandeses que participan en esta grabación graviten en órbitas circundantes a ese territorio.
TODO NACIÓ DE un encuentro que significó el inicio de una amistad de por vida: Kayhan Kalhor y el Rembrandt Frerichs Trio coincidieron en un festival internacional en el otoño de 2013 y desde entonces se juntan para crear sonidos inenarrables, piezas que bien podrían considerarse sinfónicas, pero que son
siempre persas, siempre holandesas, todo el tiempo etéreas, sin era.
PARA EMPEZAR, EL jefe del grupo es holandés y se llama Rembrandt y por si fuera poco, otro de los integrantes se llama Vinsent (así, con s). ¿Más holandés? ¿Más pictórico el asunto? Imposible.
ESTA ES LA alineación del Rembrandt Frerichs Trio: quien nombra al conjunto lo lidera desde un instrumento antiguo y fascinante: el fortepiano; junto a él, Tony Overwater enarbola un bellísimo ejemplar, un contrabajo acústico fuera de serie, con bajorrelieves diríase persas dibujados a lo largo del diapasón y un sonido salido de otras eras; completa este trabuco Vinsent Planjer, quien inventó lo que él denomina “Whisper Kit”, un Arsenal de Susurros, que tiene la apariencia de una batería aunque en realidad se trata de un conglomerado de tambores, metales, pendientes, collares, campanas, hileras de estrellitas que suenan.
AH, A PROPÓSITO de estrellas que suenan. Recomiendo ampliamente el disco que es un poema desde su título: Scattering Stars Like Dust (Las estrellas se dispersan como el polvo), donde Kayhan Kalhor nos transporta a otros mundos cuando toca todo el tiempo solo su kamanché, ese instrumento que canta como canta la gran poeta iraní del siglo XX, Forush Farrojzad (19351969):
Un libro, un lugar tranquilo, un poema, un silencio bastan para embriagarme de vida no siento pena si el paraíso se me escapa otro paraíso también eterno habita mi corazón
CANTA LA MÚSICA persa de Kayhan Kalhor y canta la poeta Forush Farrojzad:
▲ Portada del álbum It’s Still Autumn, en el que confluyen la música persa contemporánea y la música holandesa de todas las eras.
La vida se halla tal vez en aquel instante cerrado en que mi mirada se desploma en las pupilas de tus ojos
SE DESPLOMA DESMAYADO nuestro espíritu, colmado de belleza cuando suena el disco It’s Still Autumn, dividido en dos bloques, dos continentes vastos: Dawn and Dusk, Amanecer y Anochecer, y se suceden episodios de intensidad y frenesí, momentos de calma en éxtasis y episodios de clímax apoteósico.
EL CAPÍTULO TITULADO juguetonamente Long Story Short es simplemente un prodigio, un susurro, una ensoñación, un himno como el que canta la poeta Forush Farrojzad:
Conozco un hada pequeña y triste que vive en el océano y lenta lenta con una flauta de madera toca la música de su corazón una pequeña y triste hada que de noche muere con un beso y con otro beso nace de madrugada
NACEMOS, MORIMOS Y volvemos a nacer muchas, infinidad de veces, tantas como las veces que escuchemos esta música maravillosa, la de todos los discos de Kayhan Kalhor y en especial la del álbum It’s Still Autumn, que demuestra que Todavía Es Otoño porque Todavía Es la Vida porque Todavía Estamos Vivos.
Twitter, hoy X: @PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com
Que la literatura tenga un poder enorme es algo esperanzador y en sí mismo digno de aplaudir, salvo, por supuesto, las veces que esto pueda ser una fuente de problemas. Cuando en 1983 Milan Kundera −fallecido hace unas semanas− escribía su famoso ensayo Un occidente secuestrado. La tragedia de la Europa Central (1983), y mediante pura fuerza de la narrativa creaba todo un nuevo mapa y concepto de la región, nadie –su autor incluido− se hubiera imaginado el dolor de cabeza que su visión nos estaría dando décadas más tarde. Para él, la Europa Central –Polonia, Checoslovaquia, Hungría– era “el Occidente secuestrado por el Oriente”. Al igual que Austria, estos países nunca han sido parte de Europa del Este ni de la cultura bizantina dominada por Rusia. En cambio, eran parte de “la gran aventura de la civilización occidental”, con su gótico, renacimiento o reforma. En Europa Central, la cultura moderna, subrayaba Kundera, encontró sus mayores impulsos: sicoanálisis, estructuralismo, dodecafonía. La música de Bartók o Janáček. La novela nueva: Kafka, Musil, Broch, Gombrowicz. Si desde 1945 la región estaba bajo el dominio de la URSS, era no sólo en contra de su voluntad, sino su “verdadera naturaleza” y su “código cultural particular”. A pesar de que su Europa central era una región en gran parte imaginada, el propósito parecía noble. Pero el argumento “identitario” y “civilizatorio” a favor de su sin-
Insistir tercamente en la verdad para Ayotzinapa lo cambió todo. Lo que con Peña Nieto se explicaba al nivel de algunos policías y autoridades municipales corruptas, en el sexenio de López Obrador ya se ha revelado como una conspiración de Estado para, primero, acabar físicamente con los “latosos” 43 estudiantes de la normal Ignacio Burgos y, segundo, encubrir la increíble actuación concertada con ese propósito del Ejército, Marina, policías estatales, municipales, narcos, Cisen, Secretaría de Gobernación y, en, segundo, en un grado que aún ignoramos, de la Presidencia misma de la República en el sexenio anterior. Esto habla del deterioro radical del fundamento constitucional de la acción de las autoridades más altas de la nación, de las fuerzas armadas y funcionarios que están para proteger a los ciudadanos. Pero Ayotzinapa –y sobre todo las madres
gularidad y su liberación del yugo foráneo acabó siendo un legado envenenado. Un huevo de la serpiente.
Allí, donde Kundera hablaba de cómo “la civilización totalitaria soviética” −en sí misma, “una radical negación del Occidente moderno”−, amenazaba a “la civilización occidental centroeuropea”, hoy la extrema derecha populista en Polonia o Hungría cambia “soviética” por “musulmana” y sigue hablando básicamente con el mismo lenguaje en sus alegatos xenófobos en contra de los refugiados que “invaden a la región”, “ponen en peligro su identidad cristiana” y “quieren secuestrar nuestra civilización”. En este sentido, los populistas −o los “posfascistas”, como quería Gáspár Miklós Tamás− centroeuropeos son los precursores de la ola xenófoba que tiene dominado también al propio Occidente, donde las extremas derechas −en Francia, Italia o España− luchan sin cesar “por la sobrevivencia de su civilización”. En Europa Central, los conceptos que por años formaban parte del vocabulario de la resistencia antisoviética primero mutaron fluidamente en islamofobia y luego de regreso: la invasión rusa a Ucrania, a ojos de muchos, confirmó todas las advertencias de Kundera sobre la “voracidad de Rusia” y de que la “amenaza siempre estaba allí”, convirtiéndolo en una suerte de “profeta”.
Unas décadas después de que en la región la consigna principal era la “solidaridad”, reinaron el egoísmo y la indiferencia a la suerte de los más desfavorecidos: los migrantes y los refugiados.
Los llamados unánimes a derribar los muros fueron sustituidos por las voces de erigir los nuevos, que venían incluso de
y padres de los estudiantes– nos habla también de que a pesar de los anhelos y promesas democráticas que se reiteran en los recientes sexenios, hay un sustrato oscuro y profundamente arraigado al nivel de estas fuerzas del Estado que no ha abandonado las coordenadas de los años de “matar en caliente” del porfiriato, de la violencia posrevolucionaria contra los que se perciben como enemigos en los años 20 y 30, la complicidad con el narco de los años 80, el autoritarismo más bárbaro de los 60 y su cómplice clave, la secrecía que impone el poder.
Pero precisamente por todo esto que revela, Ayotzinapa es un momento que puede ser de quiebre y transformación, no mediante una agenda inventada, sino para empezar a partir de las justas demandas de justicia y verdad para los 43 y para las y los jóvenes del país. Precisamente porque la violencia de Estado sigue, es indispensable considerar a Ayotzinapa como una visión y actuación todavía vigente, perfectamente capaz de generar horas terribles de angustia, de persecución y de barbarie nocturna como apenas, y casi ayer ocurrió en Iguala, y no como un accidente aislado y reprobable, sino como una política de facto, real y permanente hasta el presente. Eso explica por qué en 1929 la policía no dudaba en atacar las asambleas, disparar contra los estudiantes que luchan por la autonomía;
las mismas bocas que antes denunciaban el Muro de Berlín por “tenernos secuestrados del lado malo de la historia”. La xenofobia consumió al escritor húngaro György Konrád, un ex disidente y uno de los principales apóstoles de la “Europa abierta kunderiana” y al Premio Nobel de Literatura húngaro (2002), Imre Kértesz, quien alertaba sobre “los peligros de la islamización del continente mediante la migración”. Incluso, la eminente filósofa Agnés Heller, en la misma clave de preocupaciones de la extrema derecha −de la que ella no era ninguna partidaria−, apuntaba a los peligros del “totalitarismo islamista”, el lenguaje sacado tal cual de Kundera y sólo actualizado para el presente. Y si últimamente la guerra en Ucrania dio a los centroeuropeos de nuevo chance ser “solidarios”, su empatía tenía destinatarios muy particulares y las puertas de la región se abrieron sólo a un tipo de refugiados (blancos y cristianos). Regresando al poder de la literatura, es de alguna manera consolador que en los últimos años una de las principales villanas del gobierno ultraconservador y antiinmigrante de Ley y Justicia (PiS) en Polonia sea Olga Tokarczuk, una eminente escritora, Premio Nobel de Literatura de 2018. No sólo por sus críticas al régimen autoritario de PiS, sino también por ir excavando las historias heterodoxas e incómodas del pasado plurirreligioso, multiétnico y multilingüe de Polonia, que contradicen la narrativa oficialista de “pureza nacional” (véase: Los libros de Jacobo o Los corredores). En tiempos de la primacía de la etnicidad, del identitarismo y de la represión migratoria en Europa Central no es difícil de ver cómo estas visiones
−que constituyen a la vez un necesario reemplazo a la narrativa kunderiana que trae potencialidad de fomentar el rencor y el racismo−, resulten “herejes”. Para su defensa, al formular sus alegatos civilizatorios a fin de arrancar la Europa Central de la zona soviética, Kundera no podía prever cómo la cultura se volvería hoy el principal vehículo para las políticas de odio. Igual ya en los años 80 sus argumentos no sonaban muy progresistas, pero tampoco eran tan hardcore como sus versiones pregonadas por otros escritores centroeuropeos como Czesław Miłosz, otro Premio Nobel de Literatura polaco (1980). Tampoco sabía que sus preciadas “naciones pequeñas” las estarían usando para convertirse en reaccionarios nidos de egoísmo, particularismo cultural e indiferencia. Desde luego, no era la liberación que él tenía en mente.
en 1942, en marcha de protesta del Poli, bomberos matan a una estudiante a hachazos; en los 50, militares ocupan instituciones de educación superior; en los 60 se clausura la mitad de las normales rurales, y viene Tlaltelolco. Se instaura luego la guerra sucia y más tarde, en junio de 1971, cientos de universitarios, politécnicos y normalistas son muertos por paramilitares del gobierno de la Ciudad de México. La política de actuar sin miramientos contra jóvenes permea también de violencia simbólica los años 90, pues se restringe el acceso a la educación gratuita mediante exámenes sumamente selectivos del Ceneval (y cuando hay protestas las fuerzas armadas ocupan la UNAM y se encarcela a mil estudiantes). En 2011, como ominoso preludio, la policía estatal asesina a balazos, y ante la prensa, a dos estudiantes de Ayotzinapa (Ver Aboites, H: “Cien años de violencia de Estado contra estudiantes…” Revista Korpus, 2022), Y luego, viene la noche de Iguala y los 43, y en 2022, una normalista muere al atacar la policía estatal una manifestación de mujeres estudiantes de Tlaxcala, y los alumnos del Mexe en Hidalgo siguen sin edificio. Esta es la parte oscura del Estado que increíblemente todavía hoy tiene tanta fuerza y cumple una tan prolongada presencia violenta y mortal en la educación. Es urgente e indispensable dejar atrás en todas sus manifestaciones la vio-
lencia de Estado contra las y los estudiantes porque se ha vuelto parte inherente de la educación pública. Y cabe la pregunta: ¿no tendrá todo esto algo que ver con el hecho de que México es uno de los países latinoamericanos con el más bajo porcentaje de matrícula en la educación de sus jóvenes? Y, la otra pregunta, la violencia que vive el país, ¿no tendrá como uno de sus factores el hecho de existan 11 millones de jóvenes sin escuela, 5 millones sin trabajo (SEP 2023 y Conapo) y que, por otro lado, ellos sean una destacada mayoría de los internos en prisión? Y hace tiempo se informaba que la Suprema Corte de Justicia de la Nación había aprobado que se puede encarcelar preventivamente también a jóvenes de 14 a 18 años (El País, 18/5/2017). Y, además, convalidando la política restrictiva, la CNDH, ni siquiera admite que se violente algún derecho humano de las y los jóvenes aspirantes a la educación media superior y superior.
Porque nos enfrenta a la realidad brutal de la violencia del Estado en la educación en México y al deterioro de su papel como constructor de nación, Ayotzinapa obliga no sólo a resolver a fondo esa noche de violencia, sino a también a un cambio radical y permanente en las políticas violentas respecto de las y los jóvenes.
*UAM-X
Al querido amigo Mario Ortega, comprometido académico de la UAM
Nos enfrenta la realidad brutal de la violencia del Estado en la educación
Décadas después de que la consigna era la solidaridad, reinaron el egoísmo y la indiferencia a la suerte de los demás
DESTACAN LAS OBRAS FERROVIARIAS DEL SURESTE
Llegaron en junio 6 mil 800 millones de pies cúbicos diarios,
ALEJANDRO ALEGRÍA
Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior Cifras desestacionalizadas Mayo de 2023
ALEJANDRO ALEGRÍALa inversión y el consumo observaron en mayo resultados opuestos, pues mientras el gasto que realizan las empresas en maquinaria, equipo de transporte y construcción creció 4.5 por ciento mensual, el segundo observó una ligera desaceleración de 0.3 por ciento respecto a abril, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato de la inversión fija bruta (IFB), uno de los componentes más importantes de la economía, es el de mayor crecimiento después de que 35 meses antes tocó el nivel más bajo debido a la pandemia.
En su variación anual, la medición también aceleró su crecimiento, el cual fue de 15.1 por ciento.
Julio Santaella, ex presidente del Inegi, resaltó en su cuenta de la red social X (antes Twitter), que “el fuerte avance de la inversión le permitió alcanzar finalmente un nuevo máximo histórico, superando el periodo 2015-2018 de estancamiento y luego el desplome de 2019-2020; lleva dos años de una senda creciente”.
Analistas de Grupo Monex no sólo resaltaron que el avance de la inversión en mayo es uno de los mayores desde que se tiene registro, sino que está relacionado con el gasto público.
El avance mensual de la IFB se explicó por el crecimiento de 7.6 por ciento de la construcción, componente que a su vez fue impulsado por el incremento de 9.7 por ciento del sector no residencial, el cual incluye las naves de parques industriales.
De acuerdo con especialistas, el efecto de la relocalización de empresas, por la reconfiguración de cadenas de suministro, se está observando primero en la construcción. El dato de mayo también observa el impacto del proyecto ferroviario en Quintana Roo y Campeche, así como de infraestructura eléctrica en el estado de México, Querétaro y Nuevo León.
La compra de maquinaria y equipo observó un aumento de 1.2 por ciento frente a abril.
La inversión creció a tasa anual debido al avance de 17.7 por ciento en la compra de maquinaria y
Nota: Las series desestacionalizadas de los principales agregados del consumo privado en el mercado interior se calculan de manera independiente a la de sus componentes
Inversión fija bruta Cifras desestacionalizadas Mayo de 2023
La serie desestacionalizada de la inversión fija bruta y la de sus agregados se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
equipo. El mayor incremento se observó en la adquisición de las importaciones de equipo de transporte y maquinaria, la cual fue de 17.9 por ciento.
El consumo privado –que se refiere a la compra o adquisición de bienes y servicios de los hogares mexicanos– observó en mayo una ligera desaceleración de 0.3 por ciento respecto a abril, mientras comparado con el quinto mes del año pasado creció 3 por ciento.
El descenso mensual se explicó por el retroceso de 0.9 por ciento en la adquisición de bienes y servicios nacionales. No obstante, la compra de bienes importados aumentó 2.7 por ciento.
El avance a tasa anual fue impulsado por la adquisición de bienes importados, la cual creció 16.1 por ciento.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas consideró que el incremento anual del consumo estuvo apoyado por la generación
de empleos, el alza del salario real, el aumento del crédito al consumo, la llegada de remesas familiares y las ventas asociadas al Día de las Madres y al de los Maestros; pero el efecto fue contrarrestado por el alza de las tasas de interés en su variación mensual.
Analistas de Monex subrayaron que el comportamiento del consumo ha estado influenciado significativamente por la apreciación del tipo de cambio y desde 2020 el crecimiento acumulado es casi de 40 por ciento, recordando que el consumo de bienes importados ha representado de forma histórica entre 25 y 30 por ciento del total.
Especialistas de Ve Por Más anticipan que el dinamismo del consumo se modere en los siguientes meses, en particular bienes y servicios, pues la inflación aún puede restringir el poder adquisitivo, las tasas de interés limitar el acceso al crédito, además de una posible disminución de las remesas.
Las exportaciones por ductos de gas natural de Estados Unidos a México promediaron 6 mil 800 millones de pies cúbicos por día en junio, dato que rompió el récord de igual mes de 2021, debido a una mayor demanda de energía por las altas temperaturas registradas en el lapso de referencia, según datos divulgados este viernes por la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés). Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía (Sener), resaltó a través de su cuenta de la red social X que “el abasto en México está garantizado con producción e importación”.
De acuerdo con la EIA, en promedio durante junio las exportaciones estadunidenses hacia territorio mexicano del combustible que es utilizado en la industria, en particular la de generación de energía, fueron de 6 mil 800 millones de pies cúbicos, dato 1.4 por ciento mayor a los 6 mil 700 millones de pies cúbicos reportados en igual lapso de 2021, lo que significó un nuevo récord mensual.
“El aumento en las importaciones de gas natural de México desde Estados Unidos fue impulsado principalmente por el clima cálido que incrementó la deman-
da de gas natural en el sector de energía eléctrica de México”, dijo la agencia.
“Las exportaciones de gasoductos de gas natural de Estados Unidos a México generalmente alcanzan su punto máximo en los meses de verano debido a las altas temperaturas que aumentan la demanda de electricidad para alimentar el aire acondicionado.”
Según el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), en junio se alcanzó una demanda cercana a los 50 mil megavatios, sólo el 20 de junio la demanda fue mayor a esa cifra, lo que se tradujo en un incremento de 9 por ciento respecto a igual periodo de 2022.
La EIA indicó que en las exportaciones por gasoductos de gas natural de Estados Unidos a territorio mexicano promediaron 5 mil 900 millones de pies cúbicos en el primer semestre, dato que representó 100 millones menos que el promedio observado en igual periodo de 2021, cuando alcanzó 6 mil millones de pies cúbicos.
“Después de disminuir en 2022, las exportaciones de gas natural de Estados Unidos por ductos a México han regresado a los altos niveles anteriores alcanzados en 2021, impulsadas por un aumento constante en el consumo del sector eléctrico de México, que ha crecido en promedio 3 por ciento cada año desde 2018”, explicó la EIA.
La agencia indicó que la producción nacional de gas natural de México aumentó 14 por ciento, lo que contribuyó a una disminución de las importaciones de gas natural por tuberías desde Estados Unidos.
a periodistas el subsecretario de Comunicaciones y Transportes, Rogelio Jiménez Pons.
El gobierno de México canceló su plan para liquidar 4 mil 200 millones de dólares en bonos emitidos para financiar el cancelado aeropuerto de Texcoco, dijo ayer un funcionario de alto nivel de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
El fallido proyecto pretendía aliviar la carga para el aeropuerto Benito Juárez en la capital del país, pero después de ser elegido como presidente Andrés Manuel López Obrador, en 2018, ordenó parar la obra porque “estaba empañada de corrupción” y pagó alrededor de mil 800 millones de dólares, de un total de 6 mil millones de dólares, en bonos ligados a la tarifa de uso aeroporturio (TUA), pero ahora prevé continuar con el plan de pagos a largo plazo.
La Secretaría de Hacienda “pidió que esto siga igual”, aseguró
El funcionario explicó previamente que Hacienda estaba considerando un cronograma de reembolso, ya que los recursos utilizados para pagar los bonos del cancelado aeropuerto provienen de la TUA en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM).
La secretaría de Marina pronto estará a cargo del AICM y de otro puñado de aeropuertos en México que son administrados por la SCT. Jiménez afirmó en otro momento que el AICM pasaría a manos de militares, pero exento de la carga de los bonos.
“Por el momento va a seguir igual”, reiteró el representante de la SCT, tras admitir que más adelante será la Marina la que determine si hará una renegociación con Hacienda para una recompra de deuda.
El sector construcción impulsa la inversión productiva; avanzó 4.5% en mayo, revela el Inegi
Es el mayor progreso mensual desde que la economía se reactivó tras la pandemia
Las transferencias que realiza el gobierno federal por medio de pensiones, becas y programas para adultos mayores tienen un impacto significativo en las familias de menores ingresos en el país, aseguró Guillermina Rodríguez, subdirectora de Estudios Económicos de Citibanamex.
“Han ayudado. Hay claramente un aumento, estas transferencias han crecido 8 por ciento en términos reales, pero en el rubro de beneficios que llegan por los programas gubernamentales hay un crecimiento de 34 por ciento, es algo muy importante y aunque no tiene mucho peso en el aumento de los ingresos en general, en los hogares de menores ingresos son más notorios estos beneficios.”
En entrevista, refirió que los programas sociales representan como mínimo 15 por ciento de los ingresos de los beneficiarios, entonces “es muy importante en términos del gasto de estos hogares; si recibes mil pesos mensuales, la transferencia es muy significativa”.
La semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares 2022 (ENIGH), la cual reveló que el ingreso trimestral en las familias mexicanas creció 11 por ciento entre 2020 y 2022, para alcanzar 63 mil 695 pesos.
–¿Qué es lo que explica el incremento en el ingreso de los hogares?
–Vemos dos puntos de vista, la situación macroeconómica y los detalles. En el primer punto, hubo una recuperación del producto interno bruto (PIB) en 2021, luego de la caída de 2020 (el año de la pandemia) y en 2022 volvimos a crecer, entonces tenemos un entorno más favorable.
“Luego viene el empleo, que creció 4.3 por ciento el año pasado, y pese a la inflación, hubo un aumento en los salarios reales, y esto es algo que suma a los ingresos de los hogares; tenemos también las remesas, que han presentado cifras extraordinarias, pese a la pandemia, son niveles muy altos, entonces el entorno económico favoreció los ingresos de los hogares, pero lo más importante fue el trabajo, que representa 66 por ciento del total de los ingresos.”
La economista de Citibanamex enfatizó que si bien el entorno luce más favorable para los hogares
Foto La Jornada
mexicanos, el último tramo de este año y el inicio del siguiente lucen más complicados como resultado de una eventual desaceleración en Estados Unidos, país cuya economía está altamente relacionada con México.
“El potencial de crecimiento todavía está limitado, los datos de inversión no han sido los óptimos en meses recientes, eso es uno de los elementos que preocupa, porque queremos más inversión, y el consumo ya da muestras de agotamiento, sin embargo, el año pasado fue bueno y eso permitió el dinamismo de la economía, pero para este año no se va a crecer al mismo nivel que el año pasado, eso es lo que creemos, el potencial sería mejor, podríamos crecer más con mayor inversión.”
En lo que respecta al gasto de los hogares, la mayoría se va en insumos básicos, como el pago de servicios.
“En términos generales, el mayor gasto se destina a alimentos, bebidas y tabaco, pero si lo vemos por deciles económicos, en los más pobres 50 por ciento del gasto se destina a este rubro, pero en los más altos es menor, menos de 30 por ciento, el grupo más vulnerable destina mayores recursos a este rubro, que además es el más importante, y vienen otros: conservación de la vivienda, que incluye electricidad, que es una merma importante en el gasto y también los gastos escolares y cuidado personal, así como el transporte”, añadió la economista de Citibanamex.
▲ La exportación de automóviles en México fue de 275 mil 765 unidades en julio, un descenso de 36.6 por ciento frente a junio, pero comparado con el mismo mes del año pasado el avance fue de 31.1 por ciento. La producción automotriz se redujo 11.2 por ciento mensual al ubicarse en 294 mil vehículos, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En los primeros siete meses del año, las exportaciones ascendieron a
más de un millón 835 mil vehículos, un crecimiento de 13.7 por ciento frente a igual lapso del año pasado. “Ante los pronósticos generalizados para la inflación y el crecimiento del producto interno bruto, estas cifras confirman el optimismo respecto de una sólida recuperación de la industria al cierre de 2023”, señalo la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. Foto Afp, con información de Alejandro Alegría
GUSTAVO GORDILLO / IV
El factor que modifica completamente el escenario político es la presencia amplia, ubicua y socialmente inserta del crimen organizado. Los residuos. Lo he repetido muchas veces. Rafael Segovia se refirió a una teoría de residuos institucionales engastados en el aparato estatal. “Tratar de liberarse de ellos equivale a arrancar una planta trepadora que sostiene el viejo edificio que en parte ha destruido” (Segovia, 1974, 1996). Estas instituciones están usualmente acompañadas por reglas informales que ayudan a canalizar las expectativas de los actores poderosos precisamente a través de un débil enforcement Otra vez la transición. Aunque nunca se explicó de esa manera, señala Escalante (2022) “eso que llamamos transición a la democracia consistía básicamente en suprimir esas formas de intermediación que eran un obstáculo para el funcionamiento normal, previsible, de la democracia, el mercado, el derecho” (agosto de 2022). El presidencialismo se transfiguró en un Ejecutivo acotado, pero no por los otros poderes constitucionales, sino por los poderes fácticos. El partido hegemónico fue sustituido por un pacto oligárquico entre partidos lubricado con los recursos públicos. Las reglas informales continuaron imperando junto a un activismo legislativo de leyes aprobadas, pero no acatadas. Sin embargo, la mayor derrota del Estado y la sociedad, expresada en la cauda de muertas y desaparecidas, fue la guerra contra las drogas. Las bandas criminales y su lógica local, territorial y multiforme, no son, como repite con razón Escalante, un cuerpo ajeno, externo a la sociedad. Más bien se encuentran empotradas, engastadas en la sociedad misma. Han hecho uso de todos los recursos informales perfeccionados durante el autoritarismo. Han refuncionalizado los mecanismos de intermediación deshechados, aunque por razones diferentes, tanto en el régimen de las alternancias como en el régimen actual. El Estado mexicano. En sentido estricto
tiende a ser un no-Estado, porque tiene una capacidad menguante para ejercer la función central de todo Estado: proveer de seguridad a los habitantes de su país. Preciso bien mis palabras. Tiende a... pero no es aún un no-Estado; capacidad menguante, pero no inexistente para proveer seguridad.
Una enorme derrota. Lo clave es que el Estado está perdiendo la batalla de los territorios como consecuencia no sólo de acciones bélicas y maniobras militares antagónicas, sino guiada una operación de vaciamiento poblacional y de configuración de bases sociales. Se trata de un doble movimiento: mediante la intimidación, las amenazas y las agresiones obliga a determinados pobladores a huir de sus lugares de residencia,vaciando literalmente esos poblados. Por otro lado, con amenazas, pero sobre todo con incentivos materiales, construye sus propias bases sociales para enfrentar con personas –incluyendo mujeres y niñas– los intentos de las autoridades por establecer algún tipo de orden.
Lo anterior tiene que ser comprendido a partir de un ingrediente clave del contexto actual: el estado de ánimo de los mexicanos. Para escudriñar al respecto me remitiré a varias encuestas sobre los comportamientos de los mexicanos.
En mayo de 2023 la revista Nexos publicó la tercera ronda de las encuestas y entrevistas vinculadas con la idea del mexicano como liberal salvaje. Guido Lara, presidente de una de las empresas asociadas a este ejercicio, resume los hallazgos de sus recientes encuestas y entrevistas en un punto interesante: los mexicanos viven en mundos paralelos que no se conectan con sus acciones. Por una parte, un México mágico, lleno de luz. Por otra, un México lleno de maldad, sombras, egoísmo, corrupción, violencia e inseguridad. En cierto sentido, digo yo, se relacionan con la dicotomía tratada anteriormente por Luis Salazar entre el México bronco y el México moderno. Continuaré con estas reflexiones.
http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
Un país menos desigual Programas sociales, de mayor beneficio para▲ Guillermina Rodríguez, subdirectora de Estudios Económicos de Citibanamex, destacó que hay un entorno favorable en el país.
El juego que todos jugamos
SI EL PUNTO fuera encontrar una solución, la mejor y más práctica para evitar “violencia simbólica” (sic) y/ o “agresiones verbales” en cualquier “modalidad o formato” (recontra sic) contra Xóchitl Gálvez, sería que la senadora plurinominal panista de plano se abstenga de hablar en público, porque cada vez que abre la boca mete la pata y lo único que provoca es invitar al respetable a que califique y exprese su sentir sobre la inagotable cantidad de sandeces que la hidalguense hace y dice día tras día.
SIN EMBARGO, LEJOS de proceder en tal sentido inteligente (aunque es pedir peras al olmo), la “agredida” se regodea de su ridículo cotidiano y todavía exige “respeto”, cuando ella misma es una máquina expendedora de majaderías y agresiones, y como no está dispuesta a cerrar el pico recurre a las instancias electorales (“autónomas”, desde luego) para que no “hablen mal de mi” (cuando en los hechos es una contumaz incitadora) y lograr silenciar a quienes denuncian sus excesos, mientras ella despotrica a gusto.
ANTE TAL PANORAMA, y con la colaboración de “manos amigas”, recurrió al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para lograr su objetivo: la sala superior de esta instancia ordenó (por unanimidad) al Instituto Nacional Electoral (INE) que su unidad técnica de lo contencioso elaborara, y lo hizo, un proyecto (también aprobado por unanimidad), mediante su comisión de quejas y denuncias, que cobijara a la maestra hidalguense de aritmética. Listo: obligado silencio de todos, mientras ella libremente puede lanzar ajos y cebollas a diestra y siniestra, y provocar al respetable. Equidad, ante todo.
ASÍ, EL INE, por instrucciones del TEPJF, “ordena al Presidente de la República se abstenga bajo cualquier modalidad o formato, de realizar manifestaciones, emitir comentarios, opiniones o señalamientos sobre temas relacionados con los derechos políticos de la quejosa y de las mujeres, ya sea de forma positiva o negativa, cuidando que su actuar se encuentre ajustado al respeto irrestricto de los derechos de las mujeres”. De pilón, mandata que “de inmediato se bajen extractos de cuatro mañaneras (del 10, 11, 14 y 17 de julio pasado), divulgadas en plataformas oficiales” (La Jornada, Fabiola Martínez).
EN LA “ARGUMENTACIÓN” del proyecto se explica: “luego de analizar las frases emiti-
das por el mandatario, se indica que existe la posibilidad de generar entre el auditorio de las mañaneras la idea de que Gálvez participa en el proceso para elegir al representante del Frente Amplio por México, como parte de una decisión de un grupo de hombres y cuya trayectoria responde a una estrategia de subordinación como parte de un acuerdo de dicho grupo y no como resultado de su trayectoria profesional y política al referir que participa por decisión tomada por hombres”.
NO CABE DUDA: los participantes en esta “defensa” de la también ex vendedora de pollos se quemaron las neuronas en su intento por encontrar un pretexto –muy rascuache– para silenciar al Presidente de la República, y si ello fuera poco las palabras de Claudia Zavala, presidenta de la citada comisión del INE, son alentadoras: “pido a las mujeres en la política –y en todas las áreas–no aguantar y, al contrario, tener cero tolerancia hacia cualquier tipo de violencia. Yo no creo que en política tengamos que aguantar nada, y justamente la denuncia es una vía para visibilizar cualquier tipo de violencia, porque si no, vamos a preservar los sistemas patriarcales… vean los presidentes de los partidos políticos, ¿dónde están las mujeres?… las mujeres políticas no tienen que aguantar nada” ¡Olé!
PERO, COMO BIEN lo recuerda Fabiola Martínez en su nota de La Jornada, “la consejera (Zavala) votó en contra en la sesión del 20 de julio pasado cuando (…) no se concedieron las medidas solicitadas por Xóchitl, quien impugnó ante la sala superior del TEPJF y se ordenó a la comisión un nuevo análisis, ahora bajo el parámetro de que el mandatario utilizó estereotipos de género”, es decir, lo mismo que se rechazó dos semanas atrás, ahora sí resultó válido por tratarse, dijo, de “acciones sutiles que generan violencia simbólica”. ¡De la manga!, pues.
Y COMO DICE López Obrador: “¿violencia de género? ¿Qué, no es cierto que es la candidata de Claudio?”
Las rebanadas del pastel
RECOMIENDA EL ESPERPÉNTICO Vicente
Fox: “deja la destruida y obsoleta educación pública y únete a la privada para progresar”. Ajá, pero si los resultados son como los obtenidos por el analfabeta ex inquilino de Los Pinos, quédate en la pública.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
ARGENTINA CONSIGUE PRÉSTAMO DE QATAR PARA ABONO AL FMI
El peso cerró con una ligera alza en la sesión, pero acumuló una pérdida semanal de 41 centavos (2.49 por ciento), la peor desde marzo, después de haberse mantenido la mayor parte de julio en el nivel de 16 unidades por dólar y su mayor valor desde 2015.
En la segunda sesión de agosto la moneda mexicana volvió a una paridad sobre las 17 unidades por dólar y se registraron cuatro sesiones consecutivas de pérdidas para el peso mexicano, en una semana marcada por la rebaja de la nota crediticia de Estados Unidos por parte de la calificadora Fitch, una medida que sorprendió a los mercados.
En la sesión de ayer, el peso avanzó 19 centavos y cerró en 17.08 unidades por dólar en operaciones de mayoreo, de acuerdo con el precio del Banco de México. En el día, el tipo de cambio alcanzó un valor máximo de 17.10 pesos por dólar y uno mínimo de 17.01, en una sesión en la que se dio a conocer que la economía de Estados Unidos y mayor socio comercial de México mantuvo en julio un ritmo moderado de crecimiento del empleo.
A nivel local se informó que la
inversión fija bruta creció en mayo 4.5 por ciento, su mayor ritmo desde agosto de 2020, lo que también impulsó el ánimo de los inversionistas, que ahora tienen puesta la mirada en el anuncio de política monetaria del Banco de México la próxima semana.
“Desde la perspectiva del análisis técnico se observa una tendencia favorable para el peso mexicano”, dijo la firma OctaFX, en una nota de análisis. “La tendencia bajista que se observó sigue en juego hasta que el dólar logre un cierre diario por encima del mínimo diario del 17 de mayo en 17.40”, agregó.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subió el viernes 1.02 por ciento a 53 mil 991.42 puntos, no obstante, registró un retroceso semanal de 1.67 por ciento.
Crudo mexicano registra la mayor cotización en 8 meses La mezcla mexicana de exportación sumó 1.41 dólares y llegó a 79.18 dólares por barril, de acuerdo con el precio publicado por Pemex. Se trata de su mejor cotización desde el 11 de noviembre. En la semana acumuló una ganancia de 4.70 por ciento y anotó un repunte mayor al de los referentes internacionales.
do hace un año.
Los precios a nivel mundial de los productos alimenticios como arroz y aceite vegetal aumentaron por primera vez en meses, luego de que Rusia se retiró de un acuerdo que permitía que Ucrania enviara granos al mundo y de que India restringió algunas de sus exportaciones de arroz, informó este viernes la Organización para la Alimentación y Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas (FAO).
El índice de precios de los alimentos de la FAO, que mide una canasta básica de productos, subió 1.3 por ciento de junio a julio, su mayor incremento en lo que va del año. Sin embargo, el marcador está 11.8 por ciento por debajo del nivel alcanza-
El índice de la FAO para los aceites vegetales registró un alza de 12.1 por ciento en un mes, terminando con una racha de siete meses a la baja. La organización señaló que esta subida se debe a la “incertidumbre” sobre los suministros de la región del mar Negro tras la decisión adoptada por Rusia de no prolongar el acuerdo para exportar granos ucranios por esta vía.
Los precios de trigo aumentaron 1.6 por ciento, su primer incremento en nueve meses, principalmente debido a la situación en torno a las exportaciones de Ucrania.
El índice de precios del arroz subió 2.8 por ciento a un máximo en doce meses. La principal causa es “la prohibición de las exportaciones de arroz índico sin cocción previa impuesta por India el 20 de julio”.
▲ Argentina firmó un acuerdo con Qatar para conseguir un préstamo de 580 millones de derechos especiales de giro (775 millones de dólares) para afrontar un pago al FMI que vencía ayer, informó el gobierno del país sudamericano. Con este acuerdo Argentina evitó caer en un incumplimiento con el Fondo,
con el que tiene un préstamo por un total de 44 mil millones de dólares. En la imagen un indigente duerme en el centro de Buenos Aires. Según el censo de abril, más de 3,500 personas viven en las calles de la ciudad.
Más información en: https://bit.ly/3QliWds
Foto Ap
Los socios mayoritarios de la empresa CV Directo (Suave y Fácil), Luis Epelstein Rapaport y Samuel Epelstein Mussan, aseguran que es “totalmente falso” que hayan cometido una supuesta administración fraudulenta, abuso de confianza y daño patrimonial contra la firma y sus accionistas.
Afirman que han sido “víctimas de amenazas, y de una campaña de desprestigio con procedimientos legales totalmente improcedentes, lo que se ha magnificado con la difusión de acusaciones falsas en medios de comunicación”.
En una carta a este diario explicaron que “los socios minoritarios, quienes iniciaron el pleito legal, han estado al tanto de todos los movimientos de la empresa”. De la Redacción
Bernardo Arévalo, candidato a la presidencia por el Movimiento Semilla, anunció ayer que una de sus metas principales es la lucha contra la corrupción, si gana la segunda vuelta electoral del 20 de agosto, para la cual aparece como favorito en las encuestas.
“Voy a concentrar mis acciones de corto plazo en cuatro ejes fundamentales: Salvar a Guatemala de la corrupción, rescatar la economía, construir un gobierno presente y frenar la delincuencia”, señaló.
El programa sería puesto en práctica en los primeros 100 días de su gestión si triunfa en los comicios y asume su mandato el 14 de enero del próximo año. “Son 100 días de efecto inmediato, en donde se busca obtener logros de corto plazo, que simbolicen la determinación del gobierno en intentar hacer funcionar las instituciones”, subrayó.
“La corrupción es un cáncer que se ha incrustado en la mayoría de instituciones públicas”, y su gobierno denunciará los casos, nombrará funcionarios “honestos y capaces” y creará un gabinete anticorrupción.
El hijo mayor del presidente Gustavo Petro abordará su defensa bajo la figura de “libertad provisional” luego de que un juez de función de garantías decidiera en la tarde de ayer no enviarlo a prisión preventiva para afrontar los cargos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos que pesan en su contra. En medio de gran expectativa del público, que sigue el caso como si se tratara de una telenovela, el togado del caso se tomó varias horas para exponer un indescifrable galimatías jurídico antes de anunciar que no enviará a Nicolás Petro a la cárcel, agregando así otro ingrediente a esta trama melodramática cuyo primer capítulo se inició en la madrugada del sábado pasado, cuando Petro hijo y su ex esposa, Day Vázquez, fueron arrestados en la ciudad de Barranquilla.
Nicolás Petro obtuvo el beneficio de libertad condicional luego de declarar ayer que buena parte de los dineros de origen ilícito recibidos por él y por su ex esposa durante 2022 fue a parar a la campaña electoral de su padre. De acuerdo con fuentes cercanas a la investigación, esta grave acusación es sólo el comienzo de una estrategia del primogénito del presidente antes de acogerse a una figura llamada “principio de oportunidad”
mediante la cual podría incluso librarse de todas las acusaciones en su contra.
Expertos judiciales explicaron que ello sería posible si Nicolás Petro suministra a la Fiscalía General –como lo ha ofrecido– pruebas creíbles y suficientes para demotrar que a la campaña de su padre llegaron recursos de origen ilícito.
La ex esposa de Petro hijo también fue puesta en libertad, pero ambos tendrán restricciones de movilidad y tendrán prohibido acercarse a otros sujetos procesales involucrados. El juez fue más allá de la solicitud de la fiscalía para que el hijo del presidente recibiera “prisión domiciliaria”.
Las recientes declaraciones del mayor de los seis hijos de Petro no sólo causaron un remesón político de grandes magnitudes, sino que han generado una avalancha de especulaciones sobre las motivaciones que podría tener Nicolás para causar daños irreparables a la imagen y a la gobernabilidad de su propio padre.
Medios locales recordaron que cuando la ex esposa de Nicolás acudió a la revista Semana para denunciar que su ex marido –a quien acababa de descubrir de romance con su mejor amiga– había recibido colosales cantidades de dinero aprovechando su condición de hijo de Gustavo Petro, éste trató de explicar la conducta de Nicolás argu-
mentando que no lo había criado ni participado en su proceso de formación.
La distancia que en ese momento tomó el jefe de Estado frente a su hijo sería –según algunos analistas– la causa de la frialdad con la que Nicolás está actuando, a sabiendas del daño que ocasiona a su padre.
Fuentes cercanas a la fiscalía revelaron el jueves que el imputado se negó a recibir el presidente Petro en el búnker de la institución, donde está detenido desde su captura, al tiempo que algunos medios difundían un mensaje de Laura Ojeda, actual pareja de Nicolás: “valoro mucho que no repitas la historia, tú si eres un excelente padre”. Ojeda está en su noveno mes de embarazo.
Entre tanto, Sofía Petro, hija del tercer matrimonio del mandatario, escribió en redes que “al presidente le suelo discutir muchas cosas porque creo que siempre se puede hacer mejor. Pero hay dos cosas indiscutibles que nadie tiene como él: la honestidad de su corazón y su amor por los y las colombianas”.
Andrés, otro de los hermanos de Nicolás, lo interpeló sin eufemismos: “Deseo que logre salir del hoyo en que se encuentra mucho más sabio y sin resentimientos, pues ante lo que hizo, usted es el único responsable”.
Luego de que el mandatario Petro no sólo anunciara cero presiones a la rama judicial, sino que rechazara antier la acusación de
▲ Nicolás Petro, hijo del presidente colombiano, Gustavo Petro, y su ex esposa Daysuris Vásquez, en la audiencia judicial del 30 de julio tras ser arrestado por los delitos de blanqueo de capitales y enriquecimiento ilícito. Foto vía Afp
llegada de dineros calientes a su campaña, advirtiendo que sólo el pueblo que lo eligió podría sacarlo del poder, las turbulentas aguas de la política colombiana parecían volver a la calma, apenas tres días antes de que jefe de Estado cumpla el primer año de su mandato.
Luego de que los sectores más radicales de la derecha pidieran la cabeza de Petro, alegando la presunta ilegitimidad de su elección, la mayoría de partidos políticos cerró filas alrededor del presidente.
Este apoyo fue encabezado por el ex presidente César Gaviria, poderoso jefe del Partido Liberal, quien madrugó a decir esta mañana: “estamos obligados a luchar para que el presidente Gustavo Petro termine su periodo”.
Mientras avanza el truculento caso judicial del hijo del presidente, otra investigación comenzará en la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, juez constitucional del presidente de la república, donde –según anunciaron parlamentarios de la oposición– se radicará una denuncia por el supuesto ingreso irregular de dineros a la campaña electoral.
“Pondré el ejemplo, ya que reduciré el salario que tiene el puesto de presidente de la república y se revisarán las remuneraciones de los funcionarios de alto nivel para eliminar privilegios injustificados.”
En cuanto al eje de rescate de la economía, anunció ocho medidas, entre ellas apoyo a la producción agrícola, un fondo nacional para la innovación y transformación productiva, formación para el empleo, rebaja de los precios de la electricidad y un sistema para el abastecimiento de medicinas a bajo costo.
Para construir “un gobierno que sí esté presente”, Arévalo propuso cuatro medidas; la primera de ellas es la revisión de los altos salarios de los funcionarios gubernamentales y eliminar la práctica de hacer de la política un negocio, además de programas para viviendas dignas, de vacunación y manejo de recursos hídricos y bosques.
Con relación a la lucha contra la delincuencia, Arévalo enfatizó que frenará las extorsiones desde las cárceles, reordenará el sistema penitenciario e impulsará el fortalecimiento de la Policía Nacional Civil, entre otras medidas.
Arévalo tiene una ventaja de 15 puntos en la intención de voto, 43 por ciento por 28 de su rival, la candidata del partido Unión Nacional de la Esperanza (UNE) Sandra Torres, en una encuesta de la Fundación Libertad y Desarrollo y Cid-Gallup publicada hace dos días, en la cual 22 por ciento respondieron que no apoyará a ninguno de los dos y siete de cada 100 anularán su voto.
Nicolás obtiene el recurso al declarar sobre los fondos ilegales en la campaña presidencial de su padre // Podría aprovechar el “criterio de oportunidad”JORGE ENRIQUE BOTERO ESPECIAL PARA LA JORNADA BOGOTÁ
El Partido Popular (PP) y Vox sellaron ayer un pacto de gobierno para la futura administración autonómica de Aragón con un programa político de hasta 80 puntos en común y en el que la agrupación de extrema derecha tendrá una vicepresidencia y dos consejerías.
Denuncian otro intento de encarcelar a la activista Milagro Sala
Representantes de más de 400 comunidades de pueblos originarios que marcharon en el Tercer Malón de la Paz desde Jujuy para dar a conocer la gravísima situación en esa provincia, acampan a la intemperie en la plaza frente al Palacio de Tribunales, de esta capital, a la espera de que la Corte Suprema de Justicia tome una resolución sobre la ilegalidad de la reforma de la Constitución jujeña promovida y concretada por el gobernador Gerardo Morales.
El mandatario local pertenece a la opositora alianza derechista de Juntos por el Cambio y, ante la protesta masiva, recurrió a una violenta represión desde junio pasado, utilizando métodos conocidos de la pasada dictadura militar (19761983).
El jefe de gobierno bonaerense, Horacio Rodríguez Larreta, precandidato a la presidencia por la derechista Juntos por el Cambio, en plena represión en Jujuy, llamó al gobernador para que lo acompañara como vicepresidente, además de felicitarlo por lo actuado en la sofocación de manifestaciones.
Antier, durante la ronda de las Madres de Plaza de Mayo, como todos los jueves frente a la sede gubernamental, llegaron los representantes indígenas en una conmovedora acción de unir las luchas por los derechos humanos.
También debatieron con diputados y senadores del oficialismo, junto con referentes sindicales, de organizaciones sociales y de defen-
sores de las garantías fundamentales. Se habló de la posibilidad de crear una comisión bicameral que investigue lo sucedido en Jujuy, tanto con el tema de la reforma constitucional, como con la brutal represión, que continúa en distintas localidades, como Purmamarca.
Desde el pasado día 1°, cuando llegaron a Buenos Aires, los integrantes de El Malón de la Paz solicitaron que el presidente de la Corte recibiera a un grupo de sus dirigentes. Sólo lograron que uno pasara y entregara una carta a un secretario de los magistrados, quien advirtió que en la agenda de éstos no tienen tiempo para atenderlos.
Inmediatamente, uno de los abogados que acompaña a los indígenas, que además actúa en defensa de sus colegas presos o perseguidos en Jujuy, Eduardo Barcesat, denunció que “los pueblos originarios sufrieron una vez más un maltrato innecesario por parte de los jueces”.
Desde distintos organismos y dirigencias de pueblos originarios llegó la demanda de una intervención del gobierno nacional contra la violación generalizada de los derechos humanos en Jujuy, que debe contar con la aprobación del Congreso, donde la oposición derechista está en contra de las demandas de la instituciones populares e incluso se “solidarizan con el gobernador Morales”.
El procurador general interino de la Nación, Eduardo Casal, se pronunció anoche en favor de que la Corte Suprema de Justicia revise la legitimidad de la reforma de la Constitución jujeña, y haga lugar a los reclamos del gobierno nacional.
“A mi modo de ver, en atención a la naturaleza de las partes que han
▲ Cientos de representantes de pueblos originarios acampan frente al Palacio de Tribunales en Buenos Aires. Foto Ap
de intervenir en el pleito, la causa corresponde a la competencia originaria de la Corte”, determinó.
Mediante conferencias de prensa, los dirigentes de El Malón de la Paz aseguraron que desde ahora se mantendrán en asamblea permanente y seguirán su demanda en forma pacífica. Se habló de la discriminación y la insensibilidad de los jueces ante sus solicitudes.
El secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, sostuvo: “Sabemos a qué sistema responde la Corte Suprema; no es precisamente que se pongan del lado de las comunidades, sino al contrario, responden al PRO, a Cambiemos, de los cuales es parte Gerardo Morales. Hay que esperar que se expidan al respecto y si lo hacen de manera negativa, el asunto pasará a la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
Una serie de denuncias de distintos organismos y fuerzas políticas en esta capital advertía que la dirigente indígena Milagro Sala, detenida ilegalmente desde el 16 de enero de 2016, por decisión del gobernador, intentaba ser sacada de su prisión domiciliaria, para llevarla a una cárcel.
Con su esposo agonizando, y ella misma con una situación grave de salud, el gobernador Morales impidió que se la traslade a un instituto médico en Buenos Aires para el tratamiento que necesite en forma urgente.
Con este acuerdo, ambos partidos ya gobiernan en coalición en cuatro comunidades autónomas: Castilla y León, Extremadura y Valencia. Así, ya funcionan como un bloque, con la formación de cada vez más gobiernos autonómicos y municipales.
A la espera de que se sumen otras regiones, como Murcia y Ceuta, el futuro presidente de Aragón, el popular Jorge Azcón,
dio el visto bueno a un programa de gobierno en el que se incluyen algunas de las exigencias ideológicas de la formación de extrema derecha, como la derogación de la Ley de Memoria Democrática, en el que se busca restituir los derechos arrebatados a la víctimas de la guerra civil y la dictadura, además de la eliminación de la nueva ley trans, en la que se reconoce el “derecho a la autodeterminación de género”.
El pacto incluye hasta 80 puntos programáticos, que, se supone, serán la hoja de ruta de su gestión para los próximos cuatros años y que están agrupados en 10 áreas: sanidad, educación, bienestar social y familia; política fiscal, empleo, industria y comercio; simplificación administrativa, agricultura, medio ambiente y territorio; infraestructuras y medio ambiente; vivienda y lucha contra la ocupación ilegal y la inseguridad, y promoción de la riqueza y la diversidad del territorio y defensa del patrimonio histórico y cultural.
Los responsables de la firma del acuerdo fueron los voceros en las Cortes de Aragón de ambos partidos, Ana Alós y Alejandro Nolasco.
Azcón, quien sustituirá en el cargo al socialista Javier Lambán, entregará hasta dos consejerías y una vicepresidencia a Vox: la de Desarrollo Territorial, Despoblación y Justicia, que tiene rango de vicepresidencia primera, y la de Agricultura y Ganadería.
XINHUA BRASILIA
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, firmó ayer el decreto que autoriza a importar energía eléctrica de Venezuela, suministro que estaba interrumpido desde 2019 por decisión del gobierno de su antecesor, Jair Bolsonaro (2019-2022).
El objetivo es comprar energía producida en la central hidroeléctrica venezolana de Guri para abastecer al estado de Roraima, que hace frontera con el país vecino y que aún no está conectado al Sistema Interconectado Nacional.
El decreto se firmó en la ciudad de Parintins, del norteño estado de Amazonas, durante una ceremonia de relanzamiento del programa Luz para Todos y del programa de descarbonización de la Amazonia.
“Con la firma del decreto de importación, no sólo estaremos autorizando la compra de ener-
gía de Venezuela, sino iniciando la interconexión de energía de América del Sur”, destacó el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira.
Explicó: “nos permitirá cumplir los contratos y traer energía limpia y renovable de Venezuela, de la planta de Guri, que volverá a desempeñar un papel importante para garantizar energía barata y sostenible al estado de Roraima”.
Hasta 2019, la mayor parte de la electricidad consumida en Roraima se importaba de Venezuela, pero el suministro se interrumpió debido a desavenencias entre el gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y del entonces mandatario brasileño, Jair Bolsonaro.
Desde entonces, los apagones han sido frecuentes en ese estado brasileño y, entre las obras previstas por el gobierno para revertir el déficit, está la línea de Tucuruí, que interconectará Boa Vista, en Roraima, al Sistema Interconectado Nacional.
Ambos partidos españoles presiden en 4 comunidades autonómicas
El jefe del Estado Mayor del ejército de Estados Unidos, James McConville, renunció ayer, y deja sin mando oficial una segunda rama de las fuerzas armadas por primera vez en la historia del país, debido a una congelación de nombramientos militares en el Senado, liderada por el congresista republicano por Alabama, Tommy Tuberville, en protesta contra los esfuerzos del Pentágono para facilitar el acceso al aborto de las mujeres militares.
“Dos de nuestros servicios están operando sin un jefe aprobado por el Senado”, lamentó ayer el secretario de Defensa, Lloyd Austin, en la ceremonia de despedida del general James McConville.
“Esta incapacidad para nombrar a los líderes de nuestras armas debilita el estado de nuestra preparación militar”, consideró Austin. Más de 300 nominaciones fueron bloqueadas en el Senado desde hace varias semanas por las argucias legislativas de Tuberville.
El puesto de McConville será asumido por el general Randy George, actual vicejefe de Estado Mayor y quien cumplirá ambas funciones para garantizar la gestión interna. El general de la Infantería de Marina Eric Smith ha sido nominado como próximo comandante, pero está fungiendo de manera interina porque no ha sido confirmado.
Con el cargo interino, los militares mantienen las operaciones, pero no pueden cumplir funciones que requieran confirmación, como presupuestos o planificación.
“Necesitamos a estos líderes para asegurar la preparación de nuestra fuerza”, declaró en la misma ceremonia la secretaria del ejército, Christine Wormuth. Destacó que muchos oficiales y sus familias están en pausa, esperando a ver si se mudan a nuevas bases, estados o cargos.
El Senado puede anular el bloqueo votando cada nominación individualmente, pero ese proceso se hace mucho más largo que el procedimiento habitual.
Congresista republicano, contra abortos en la milicia
Tuberville exige al Pentágono desde la Cámara Alta que ponga fin a su política de asistencia financiera a soldados que deben viajar para abortar, luego de que numerosos estados abolieron el derecho a la interrupción de embarazo tras una polémica decisión de la Suprema Corte el año pasado.
La situación puede empeorar, ya que otros militares estadunidenses de alto rango se preparan para dejar sus puestos, incluidos los jefes de operaciones navales y el del Estado Mayor Conjunto.
▲ Miles de personas que atestaron Union Square, en Manhattan, para un evento en el que un personaje de Internet regalaría una consola de videojuegos, se salieron de control ayer, y algunos asistentes saltaron sobre vehículos en marcha (imagen), lanzaron sillas y propinaron puñetazos, mientras la policía intentaba detener el caos.
Imágenes captadas por noticieros mostraban a la muchedumbre que corría, escalaba estructuras en el parque y obstruía el tránsito. Hubo algunos arrestos y lesionados, entre ellos agentes policiales, declaró Jeffrey Maddrey, jefe de departamento de la Policía de Nueva York. Foto Afp, con información de Ap
REUTERS Y AFP
WASHINGTON
Los abogados de Donald Trump retiraron una segunda petición para descalificar y retirar a la fiscal de Georgia, Fani Willis, de las investigaciones en las que supuestamente el ex mandatario interfirió ilegalmente en las elecciones presidenciales de 2020.
La moción pendiente, que iba a ser escuchada la próxima semana, ya es innecesaria debido a la decisión de un juez el lunes pasado que negó una solicitud anterior, señalaron los letrados en una presentación antier en el Tribunal Superior del Condado de Fulton.
Los defensores también declararon que tenían la intención de apelar el fallo del juez Robert McBurney ante la Corte Suprema de Georgia.
El equipo de Trump había presentado la segunda moción porque señalaron que la primera quedó
sin decisión del magistrado durante demasiado tiempo.
La petición denegada pedía descalificar a la fiscal Fani Willis, para bloquear cualquier acusación potencial contra Trump, y solicitaba desechar un informe especial del gran jurado, que incluía recomendaciones sobre a quién acusar.
El informe ha permanecido sellado por orden de McBurney a la espera de que se presenten cargos en el caso, uno de los muchos problemas legales a los que se enfrenta Trump mientras hace campaña para ser el candidato republicano en las elecciones presidenciales estadunidenses de 2024.
Willis indicó que tiene intención de pedir a un gran jurado que apruebe cargos en algún momento de las próximas tres semanas, y declaró a los jueces que su personal trabajará mayoritariamente a distancia como medida de seguridad, expuso.
Trump se declaró ayer inocente de los nuevos cargos relacionados
con el manejo de documentos clasificados tras abandonar la Casa Blanca, se desprendió de una presentación judicial. Un día antes, el magnate de 77 años se declaró inocente de los cargos de haber orquestado un complot para tratar de anular los resultados de los comicios de 2020, en los que perdió contra el demócrata Joe Biden.
El mandatario republicano insistió una vez más en que todos los procesos judiciales que tiene actualmente abiertos y las consiguientes imputaciones constituyen en realidad una “interferencia electoral” en su campaña, y apeló a la Suprema Corte interceder en su defensa.
“Mi oponente político me ha golpeado con un aluvión de débiles demandas (...) que requieren cantidades masivas de mi tiempo y dinero (…) Se trata de acciones de interferencia electoral y la Suprema Corte debe interceder”, escribió Trump en su cuenta de la red Truth Social.
Las autoridades federales de Estados Unidos están expandiendo la cobertura territorial del plan de toques de queda para los jefes de familias solicitantes de asilo, en lo que aguardan someterse a revisiones iniciales tras cruzar la frontera con México, y en sustitución a que queden recluidos en centros migratorios.
En opinión de analistas, se trata de un indicio de que las autoridades migratorias están satisfechas con los primeros resultados. Los toques de queda comenzaron en mayo en cuatro ciudades, y ayer se ampliaron a un total de 13, les dijeron funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) a activistas. Las ciudades más recientes en ingresar a la lista son Boston, Providence, Rhode Island; San Diego, San Francisco y San José, California. Nueva Orleans y Houston se sumaron el 28 de julio.
Se prevé que para finales de septiembre el programa llegue a 40 ciudades, de acuerdo con un funcionario federal que carece de autorización para hablar del tema públicamente y declaró con la condición de mantener el anonimato.
La intención es que los toques de queda, que van de las 11 de la noche a las 5 de la madrugada, permanezcan en vigor hasta que se dé a conocer el resultado de las revisiones, conocidas como entrevistas de “temor creíble” que realizan funcionarios de asilo, y de cualquier apelación ante un juez migratorio.
En general, a quienes aprueban las revisiones se les permite continuar con sus casos de asilo en la corte sin un toque de queda, mientras que los que no las aprueban se supone que son deportados. El ICE anunció los toques de queda luego de que las restricciones al asilo impuestas para controlar la pandemia de covid-19 expiraron en mayo, parte de una estrategia más amplia que incluye mantener a adultos solos bajo custodia de la Patrulla Fronteriza hasta que se les completen las revisiones.
Las autoridades sopesaron restablecer las detenciones familiares, pero optaron por los toques de queda y tobilleras electrónicas a los jefes de familia. La expansión deja ver que el ICE está satisfecho con los resultados del programa de Manejo de Remoción Expedita de Familias en Baltimore, Chicago, Newark, Nueva Jersey; y Washington.
Renuncia jefe militar en medio de bloqueos a nombramientos en el Pentágono
de Georgia en su contra Insta a la Suprema Corte a interceder ante el “aluvión de débiles demandas” de las que es objeto de investigación
FALTA LA SENTENCIA POR “TERRORISMO”
Cumple nueve años de prisión y ahora es declarado culpable de extremismo // Acusan activistas un juicio irregular
El opositor Aleksei Navalny, que actualmente purga una condena de nueve años de reclusión por “estafa” y “falta de respeto a un juez”, tendrá que pasar 10 años adicionales en un centro penitenciario de máxima seguridad, según dictaminó ayer el juez Andrei Suvorov al considerarlo culpable de “extremismo”.
Por el principio de consunción, Suvorov, juez de la Corte Urbana de Moscú, a cargo del juicio que se llevó a cabo a puerta cerrada en la misma cárcel donde se encuentra encarcelado el opositor, la IK-6 de la región de Vladimir, decidió que sopesando la gravedad de los delitos que figuran en las dos condenas, Navalny, de 47 años de edad, debe estar entre rejas un total de 19 años.
Como era previsible, el tercer juicio en contra de Navalny concluyó con una nueva condena, no la última, pues pronto tendrá que enfrentarse a otro proceso, esa ocasión por “terrorismo”, el cual supone penas aún más duras.
El juez avaló las conclusiones de la fiscalía en los siete delitos presentados contra Navalny. Tipificados
AFP Y EUROPA PRESS VIENA
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) declaró ayer que no observó minas ni explosivos en la planta de energía nuclear de Zaporiyia, en Ucrania, controlada por Rusia, después de acceder “sin impedimentos” a la central.
“Los expertos de la organización no observaron minas ni explosivos en los techos de los edificios de los reactores de las unidades 3 y 4 ni en las salas de turbinas de la planta de energía atómica de Zaporiyia en Ucrania, después de
en el Código Penal, el más grave es el de haber creado una “organización extremista”, en alusión al Fondo de Lucha contra la Corrupción (FBK, por sus siglas en ruso), fundado en 2011 y proscrito hace dos años.
El FBK se convirtió en algo más molesto que un piedra en el zapato del Kremlin al exhibir los excesos y el enriquecimiento inexplicable de connotados miembros de la élite gobernante.
También se le acusó de “instar a cometer acciones extremistas”, de participar en “actividades extremistas”, de fundar una organización no gubernamental que afectaba los intereses de los ciudadanos, de “financiar el extremismo”, de exhortar a menores de edad a cometer “acciones peligrosas” (en referencia a asistir a manifestaciones de protesta no autorizadas) y de “rehabilitar el nazismo”.
Detenido poco después de que se acusó a Navalny de “extremismo”, el otro imputado en la misma causa, Daniel Jolodny, director técnico del canal Navalny Live, que se emitía en YouTube, también fue condenado en el mismo juicio: recibió ocho años de reclusión en un centro penitenciario estándar.
Los miembros del equipo de Navalny –considerados por las auto-
ridades rusas “integrantes de una comunidad extremista”– publicaron ayer en la plataforma YouTube el alegato de uno de sus colaboradores más cercanos, Ivan Zhdanov, quien desde el exilio afirma que, en los 400 tomos de la causa penal contra el opositor, nada hay que lo incrimine de haber creado y dirigido una “organización extremista”.
Pero incluso si así hubiera sido, opina, el proceso debería quedar anulado por las constantes llamadas telefónicas al juez, antes y durante el juicio, de acuerdo con el registro de la compañía operadora de los celulares de Suvorov y de Denis Jvorov, funcionario del segundo departamento de defensa del régimen constitucional del FSB (siglas en ruso del Servicio Federal de Seguridad) que, según ellos, intentó envenenar a Navalny hace dos años.
“No sabemos de qué hablaron el juez y el funcionario del FSB, si discutieron los detalles del juicio o el FSB simplemente advirtió al juez que si no toma la decisión correcta algo malo podría sucederle. Por ejemplo, lo que le pasó a la togada que comentó a Navalny que sentía de verdad haber tenido que cambiar la condena condicional por prisión efectiva (en el primer proceso en su contra) y medio año después de
dictar sentencia falleció de manera repentina”, señala Zhdanov en su comentario grabado.
Según Zhdanov, se imputa a Navalny “delitos” de cuando ya estaba entre rejas. En otras palabras, sostiene, “se le condenó por dirigir una organización extremista desde la cárcel, estando incomunicado”.
Al determinar que Navalny es un “reincidente muy peligroso”, el letrado decidió que merece pasar a la historia como el primer opositor al Kremlin que esté recluido en una de las prisiones más severas de Rusia, construida para asesinos seriales y violadores condenados a cadena perpetua, entre otros criminales de esa calaña.
Cuando Rusia se adhirió a la suspensión de la pena de muerte, abrió este tipo de centros penitenciarios de máxima seguridad, con tres niveles de restricciones para los internos. El más estricto presupone que el individuo ahí encerrado quede completamente aislado del resto del mundo, sin televisión, radio ni acceso a Internet, en una pequeña celda con un foco encendido las 24 horas y sin contacto alguno con el resto de los condenados; con una hora y media diaria de caminata en un patio interior techado, sin sol, y con derecho a una sola visita por
▲ Una pantalla de video muestra a Aleksei Navalny (segundo de izquierda a derecha), quien escucha su condena sobre cargos de extremismo en la colonia penal IK-6, una prisión de máxima seguridad unos 250 kilómetros al este de Moscú. Foto Afp
año, conyugal o familiar, a elegir. Esta es la tercera condena de Navalny. Primero, al no presentarse a firmar cada semana después de haber sido envenenado y pasar tratamiento médico en Berlín en 2020, un juez suspendió la condena a libertad condicional durante dos años y medio por el llamado caso Ives Rocher (por haber aconsejado a su hermano cobrar más de la cuenta por el transporte de los productos de esta compañía francesa) y lo envió a la cárcel y, en junio de 2022, entró en vigor la actual condena de nueve años de reclusión por “estafa” y “falta de respeto a un juez”.
Los miembros de su equipo están convencidos de que Navalny no podrá salir de la cárcel mientras el presidente Vladimir Putin, su némesis, esté en el Kremlin.
haber tenido acceso ayer por la tarde”, declaró el director general de la Organización de Naciones Unidas, Rafael Grossi. Precisó que su equipo tuvo acceso a la planta “sin impedimentos” la tarde de antier, luego de “repetidas solicitudes”. Las autoridades ucranias acusaron que Rusia habría colocado minas y explosivos con el fin de provocar una emergencia nuclear. En el frente de guerra, el ejército de Volodymir Zelensky lanzó un ataque “exitoso” con drones contra un buque ruso en la base naval de Novorosíisk en el mar Negro, aunque el Kremlin aseguró que logró repelerlo, además de otro en
la península anexada de Crimea. Las operaciones castrenses de ambos bandos aumentaron en ese punto marítimo desde que Moscú se retiró en julio de un acuerdo que permitía a Ucrania exportar granos.
Un video obtenido por la agencia noticiosa Afp muestra un dron naval acercándose a un buque de guerra antes de que la transmisión se corte poco antes del eventual impacto. Una fuente de los servicios de seguridad ucranios confirmó la autenticidad de las imágenes.
Miles de familias palestinas en Cisjordania reocupada y la franja de Gaza pasan el día sin saber cuándo volverán a comer, ahora que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) suspendió la ayuda a 200 mil personas, 60 por ciento de los beneficiarios.
La agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha aplicado recortes en todo el mundo.
El director ejecutivo del PMA, Carl Skau, anunció la semana pasada que la agencia recaudó apenas 5 mil millones de dólares de 20 mil millones que necesita para operar
plenamente, lo que le obliga a suspender la ayuda a 38 de 86 países donde opera. Esto es particularmente difícil para los palestinos de Cisjordania, que está presenciando un auge de violencia como no había visto en dos décadas.
Las viviendas en Jenin tienen puertas y ventanas rotas, producto de la reciente incursión militar israelí, en la cual murieron 12 palestinos y un soldado. Israel argumenta que sus incursiones buscan prevenir futuros ataques. “La inseguridad alimentaria es un síntoma de algo mayor”, expuso Samer Abdeljaber, director del PMA para los territorios palestinos. “Los conflictos además han provocado un desempleo galopante y pobreza”.
hay explosivos ni minas en la central nuclear de Zaporiyia, asegura la OIEA
El presidente estatal del PRD, Tomás Basaldú, consideró lamentable la vinculación a proceso de Juan Edy G. C., quien era secretario general de acuerdos del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Oaxaca (TJAEO), pues “se observa la mano del gobierno estatal en el caso”.
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.A 10 años del feminicidio de Ivón Jiménez Camacho, la justicia no ha llegado para su familia, ya que desde entonces han pasado dos procuradores y cuatro fiscales generales de justicia del estado, y sin embargo, el presunto feminicida permanece prófugo y protegido por la justicia oaxaqueña, denunció la madre de la joven, Elvira Camacho Bautista, quien se encargó de investigar el crimen.
La mujer relató que su martirio y el de su familia comenzó el 4 de agosto de 2013, cuando su hija, de 20 años, fue asesinada brutalmente por su ex pareja, Kevin Gonzalo R. M., con lo que le robaron la tranquilidad y la paz, pues a partir de ese momento ella con recursos
JAVIER SANTOS CORRESPONSAL
TEPIC, NAY.
propios se decidió a investigar lo sucedido, pues pese a que la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado (actualmente fiscalía), que estaba encabezada por Manuel de Jesús López López (actual magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción), tenía que encargarse de las diligencias, nunca hicieron nada.
Durante una protesta ayer en la explanada que se ubica frente al templo de Santo Domingo de Guzmán, Camacho Bautista reprochó la impunidad que impera en este caso y el tráfico de influencias, pues, asegura que se pudo verificar que el padrino del acusado, Alfredo Lagunas, quien entonces se desempeñaba de magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, interfirió para entorpecer las investigaciones, así como Evencio Nicolás Martínez,
quien fue procurador durante la administración de Ulises Ruiz Ortiz (2004-2010).
Se intentó congelar la investigación
Acusó que se intentó congelar la investigación con el pretexto de que no se contaba con un sospechoso; sin embargo, Elvira Camacho les reviró que a la ex pareja de su hija, a quien localizaron sin uñas, tenía arañazos en los brazos; pese a ello, la entonces procuraduría se negó a investigar al sujeto.
Fue entonces que la madre de Ivón, junto con su familia, decidió indagar por su cuenta el crimen y encontraron la evidencia para inculpar a Kevin, misma que entregó a las autoridades, a las que “no le quedó más remedio” que girar la orden de arresto en abril de 2014.
Esto le fue informado a ella por
▲ Elvira Camacho (al centro), madre de Ivón Jiménez, protestó ayer, junto con otros familiares, frente al templo de Santo Domingo, en la ciudad de Oaxaca. Reprochó la impunidad que impera en el caso. Foto Jorge A. Pérez Alfonso
el fiscal Joaquín Carrillo, quien sustituyó a López López en el cargo, pero dicha orden fue liberada 24 horas después de la notificación.
Elvira Camacho considera que este tiempo transcurrido permitió que R.M. escapara, pues está segura de que así como se lo avisaron a ella, también a él lo previnieron, y “por eso la orden no fue entregada inmediatamente a los agentes estatales de investigaciones a cargo del caso”, quienes ya no encontraron al presunto feminicida.
Ocho de las 18 personas que perecieron la madrugada del jueves cuando un autobús de la línea Elite en el que viajaban cayó a un barranco de 40 metros de profundidad en el kilómetro 27+ 300 del nuevo Libramiento Norte de Tepic, ya fueron identificadas, informaron autoridades estatales.
Los nombres de los fallecidos son: Gustavo Salazar Herrera, de 35 años, y su hijo Ángel Gustavo
Salazar Murga, de 15; José Guadalupe Camacho García, de 42; Sandra Elizabeth Castro Salas, de 39; Isis Yareli Sarmiento Castro, de 17; Ami Ailiin Sarmiento Castro, de 10; Legmi Charlotte Rosales Barboza, de 5 años ,y Edwiger Misair Rosales Manríquez, de 31 años.
En tanto, el Instituto Nacional de Migración (INM) informó que entre las personas que murieron en el accidente una era originaria de Mauritana, por lo que estableció comunicación y con las autoridades consulares de esa nación africana para los procedimientos
legales correspondientes. Mediante un comunicado, la dependencia añadió que brindará asistencia y acompañamiento a dos personas originarias de India y dos de Mauritania que resultaron lesionadas en el percance, así como a dos jóvenes heridos (uno menor de edad y otro de 18 años) que cuentan con nacionalidad mexicana y estadunidense.
El INM indicó también que les dará asistencia y les entregará la tarjeta de visitante por razones humanitarias, para que tengan servicio médico.
Agregó que uno de los pasajeros
que era originario de República Dominicana fue trasladado el mismo jueves a la fiscalía de Nayarit para rendir su declaración, como parte de las indagatorias que se efectúan.
La Fiscalía General del Estado precisó que el camión accidentado provenía de la Ciudad de México y se dirigía a Tijuana, Baja California.
De acuerdo con las indagatorias, el conductor Javier N, de 42 años de edad, transitaba a exceso de velocidad, pues superó los límites permitidos, que son máximo 80 kilómetros por hora en esa zona.
El dirigente recordó a la Fiscalía General de Justicia del Estado, así como al Tribunal Superior de Justicia oaxaqueño, que ambos son órganos autónomos que no tienen por qué obedecer órdenes de la administración que encabeza el gobernador Salomón Jara, y deben actuar de forma imparcial. “Lamentamos cómo se está aplicando la ley en el estado y en el caso de Juan Edy”, afirmó. Basaldú asimismo cuestionó la forma en que aparece en la carpeta de investigación el nombre del consejero jurídico del estado de Oaxaca, Geovany Vásquez Sagrero, y el doble cargo que desempeñó, pues hasta febrero pasado, cuando ya era titular de la consejería estatal, aparecía aún como asesor jurídico de Santa Lucía del Camino, situación que a su ver debe ser aclarada.
Agregó que en la detención de Juan Edy se observan muchos vicios, por lo que dijo dudar si en verdad es culpable de lo que se le señala, o se trata de una persecución contra el TJAEO, con la intención de desacreditar a ese tribunal y enviar un mensaje hacia sus magistrados.
Reiteró que la información que ha dado a conocer la defensa de Juan Edy, incluida la orden de aprehensión de éste, se basó en el artículo 217 bis B fracción 8, que ya fue derogado, “lo cual es lamentable, quiere decir que lo arrestaron de manera exprés, sin la revisión oportuna del tema”.
Consideró a esta situación de suma gravedad y de peligro para la sociedad oaxaqueña, pues implica que cualquier persona que represente un obstáculo para la administración pública estatal podría sufrir persecución, como en este caso.
Agregó que perseguir a un funcionario o ex servidor público por no dar la notificación pertinente, como es este caso, en los tres días que estipula la ley, abre la puerta para un sinfín de procesos, pues hay gran cantidad de denuncias que tienen más de 10 años y no han implicado acceso a la justicia por omisiones de funcionarios, por lo que con base en el caso de Juan Edy, ahora la sociedad podrá denunciar a esos servidores públicos.
El feminicida, prófugo y cobijado por autoridades estatales: familiares
Dirigentes de transporte público del valle de México acordaron con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) no parar labores el lunes entrante, pero los concesionarios dijeron que sí impulsarán “autodefensas del transporte”, que comenzarán a operar en Ecatepec, Coacalco y Tultitlán para proteger a choferes de asaltos, extorsiones y quema de unidades por la delincuencia organizada.
▲ Dos personas murieron y dos más resultaron con quemaduras luego de que una pipa que transportaba 30 mil litros de diésel volcó y explotó la mañana de ayer en el poblado de Concepción,
municipio de Atotonilco, Jalisco. Según versiones preliminares, al camión, que tenía reporte de robo, le fallaron los frenos, lo que causó el accidente. Foto Cortesía Protección Civil Estatal
AL MENOS 6 EJECUTADOS: GABINETE DE SEGURIDAD
Los hechos de violencia registrados en los últimos días en Chilpancingo, Acapulco y otras zonas aledañas a la capital guerrerense fueron respuesta a acciones conjuntas de autoridades federales contra integrantes del cártel Independiente de Acapulco (Cida), y de miembros de La familia michoacana, informaron fuentes del Gabinete de Seguridad federal. Según la información obtenida, las agresiones en respuesta a la aprehensión de Omar Francisco N, El Franky, han dejado más de 15 vehículos incendiados y al menos seis personas ejecutadas, cinco de ellas en el puerto de Acapulco, y una en Iguala. Los cinco ejecutados fueron localizados en la colonia Cumbres de Figueroa, y el sexto homicidio ocurrió en inmediaciones del mercado central de Iguala.
En un operativo implementado en Acapulco fueron aseguradas armas largas, cartuchos, drogas y equipo táctico, y fue detenida María Albina N, identificada como madre de El Franky, presunto líder del Cida, quien tiene una alianza con La familia michoacana.
Un segundo cateo se realizó en un domicilio de Coyuca de Benítez; allí aseguraron identificaciones y ropa de una víctima de secuestro identificada como Nicol N. En un tercer cateo, efectuado en Acapulco, fueron localizados documentos bancarios de la plagiada y casi tres kilogramos de mariguana.
En tanto, ayer por la mañana se incendió una camioneta tipo Urvan del transporte público que laboraba en la ruta Infonavit Alta Progreso-Caleta, en el centro de Acapulco. De acuerdo con la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz en el estado de Guerrero, el incidente se debió a un cortocircuito en la unidad.
Previamente se calcinó por un cortocircuito un vehículo compacto sobre la calzada Pie de la Cuesta, y un taxi ardió en el bulevar de las Naciones, a la altura del poblado La Poza, en la zona Diamante, sin que se precisaran las causas.
Asimismo, dos hombres fueron asesinados en la colonia Ciudad Renacimiento, en Acapulco, la madrugada del viernes. A su vez, la Secretaría de Seguridad Pública de
Guerrero informó que desplegó un operativo para garantizar el libre tránsito en carreteras y avenidas en la zona poniente de Acapulco, donde se encuentra Pie de la Cuesta, así como el tramo de la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, donde fueron quemados 11 vehículos el pasado miércoles.
Auxilian a visitantes de Morelos
Participaron elementos de la policía estatal, de la Secretaría de Marina, de la Guardia Nacional y de la Fiscalía General del Estado (FGE), la cual confirmó además que la Fiscalía Especializada en Atención al Turista auxilió a visitantes del estado de Morelos, quienes visitaron Acapulco por la edición 23 de la Copa Internacional Acapulco, que se disputa en canchas de futbol que se hallan entre los poblados El Pedregoso y San Isidro, a un costado de la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo.
Menores y adultos provenientes de Morelos, que se trasladaban en un autobús, fueron obligados a bajar del camión por hombres armados, que incendiaron al automotor. No se reportaron lesionados. Con información de Gustavo Castillo
“Saldremos con palos, piedras, escobas y recogedores, no habrá armas de fuego, y que Dios nos bendiga para que esa gente de la delincuencia organizada no nos vaya a hacer algo, porque el lunes salimos sí o sí a cuidar al gremio”, planteó Jafet Sáinz, dirigente de la Alianza de Autotransportistas, Comerciantes y Anexas de México (ACME).
Al salir de una mesa de trabajo celebrada ayer con el vicefiscal de la FGJEM, Martín Marín Colín, en el edificio de la institución ubicada en San Pedro Barrientos, Jafet
Sáinz planteó que la fiscalía solicitó a dirigentes “tener paciencia, porque sí están trabajando”.
Sostuvo que “nos fue bien, hubo una buena reunión con el vicefiscal del estado de México, nos pidieron tener paciencia y sí, nos dimos cuenta que están trabajando. Pero también saldremos el día lunes a cuidar nuestra fuente de empleo”. Esos guardias permanecerán en las calles hasta bajar los índices de asaltos, robos al pasaje y extorsiones, dijo el dirigente de ACME.
Con sus autodefensas, integrantes de ACME pretenden responder a extorsiones de grupos criminales, que incluso quemaron el martes un transporte de pasajeros en el municipio de Coacalco, debido a que el propietario se negó a ser espoliado. Sáinz lamentó que ni la Secretaría de Seguridad del Estado de México ni los gobiernos municipales se han acercado a transportistas para atender sus demandas de seguridad. El miércoles anterior concesionarios aseguraron que este año, integrantes de agrupaciones criminales les han hurtado, dañado, quemado y agredido al menos 2 mil unidades.
Tres incidentes se documentaron ayer en la carretera MatamorosReynosa, en Tamaulipas, donde sujetos no identificados agredieron a balazos un autobús, hubo un enfrentamiento entre civiles armados y efectivos de la Guardia Estatal; además, la vía fue bloqueada con vehículos pesados, informó la Vocería de Seguridad de la entidad.
Jorge Cuéllar, titular de la vocería, informó que ayer alrededor de las 4:35 horas, individuos desconocidos rafaguearon el autobús 7109 de la línea Ómnibus, en el que viajaban dos choferes y dos pasajeros, quienes salieron ilesos del ataque, ocurrido a la altura del kilómetro 48 de la carretera mencionada.
Apuntó que a las 5:45, agentes de la Guardia Estatal tamaulipeca fueron atacados con armas de fuego en el puente El Campanario del municipio de Río Bravo. Agregó que alrededor de las 10 de la mañana, civiles bloquearon con vehículos pesados la misma arteria en la comunidad Palo Blanco, en el acceso a la autopista a Matamoros, y autoridades la liberaron posteriormente.
Michoacán: hallan 5 cuerpos
En una brecha entre las localidades Cascalote y Espinoza del municipio de Arteaga fueron localizados cinco cadáveres, cuatro de ellos en avan-
zado estado de descomposición, y a unos metros una camioneta incinerada y baleada, informó la Fiscalía General de Michoacán. El hallazgo se hizo en la zona serrana de la demarcación, que colinda con los municipios de Lázaro Cárdenas y Tumbiscatío.
Tres atacados el martes en Juárez eran migrantes
Mientras, el Servicio Médico Forense de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua indicó que tres hombres atacados con arma de fuego el pasado martes en la colonia Pánfilo Natera de Ciudad Juárez, eran migrantes ecuatorianos y dos de ellos murieron. El organismo expuso que el restante, de 17 años, estaba grave. Además, en Playa del Carmen, municipio de Solidaridad, Quintana Roo, dos varones irrumpieron a balazos en una funeraria donde era velado un hombre que fue ejecutado el miércoles pasado en la colonia irregular In House, y huyeron a bordo de una motocicleta. No hubo víctimas por este atentado.
En la colonia Del Carmen de la capital de Aguascalientes, dos hombres que viajaban en una camioneta Honda CRV con placas de ese estado asesinaron de al menos nueve balazos a Mauricio Acero, alias El Güero, alrededor de las 00:48 horas de este viernes. Minutos después, el automotor fue hallado incendiándose en el fraccionamiento Fundición.
Edomex: choferes desisten de paro de labores el lunes, pero “impulsarán autodefensas”
Comando ataca autobús en Tamaulipas; no hay heridos
La Secretaría de Marina (Semar) localizó restos posiblemente pertenecientes a las personas que iban a bordo de la avioneta Cessna 650 bimotor que se desplomó el 28 de julio en el puerto de Veracruz, así como partes del fuselaje y la caja negra de la aeronave.
En sus redes sociales, el gobernador Cuitláhuac García dio a conocer que una brigada especializada de búsqueda subacuática de la Semar hizo el hallazgo esta semana.
Un adolescente de 14 años murió en Tonalá, Jalisco, tras ser golpeado en la cabeza por un árbol, el cual fue derribado por los fuertes vientos durante una tormenta la noche del jueves que afectó toda la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Además, fuertes lluvias dejaron inundaciones en Zongolica, Veracruz, a consecuencia del desbordamiento de los ríos Cuetlaxcoapan y Tecuanapan.
El adolescente fue la cuarta persona muerta en Jalisco durante la actual temporada de lluvias. El árbol por el cual pereció cayó sobre un puesto de comida en la plaza principal de la colonia San Gaspar, donde el joven se resguardó de un aguacero.
Asimismo, una corriente de agua que se formó en avenida Malecón, una de las más importantes de Tonalá, arrastró varios vehículos, dos de ellos aún con conductores adentro; uno de 55 años de edad fue rescatado ileso del interior de un Toyota Yaris, pero no se ha localizado al conductor de un vehículo gris que rescatistas hallaron volcado.
Esto propició ayer una búsqueda en el río Santiago, al fondo de la barranca de Huentitán, donde desemboca uno de los canales pluviales de Tonalá.
También fueron reportadas inundaciones en las colonias La Duraznera y La Guadalupana, en Tlaquepaque, resultado de que la presa Chicharrón, en la que se invirtieron millones de pesos para aumentar su capacidad, alcanzó su nivel máximo.
Asimismo, fueron cerrados pasos a desnivel del Periférico que circunda a la ZMG, en los cuales el agua
alcanzó casi un metro de altura. Mientras, precipitaciones resultado de la onda tropical 18 desbordaron los ríos Cuetlaxcoapan y Tecuanapan, mismos que anegaron el municipio veracruzano de Zongolica, informó la Secretaría de Protección Civil de Veracruz, que comenzó tareas de rescate de personas y activó refugios temporales, al tiempo que el Ejército Mexicano aplicó el plan DN-III. La secretaria de Protección Civil estatal, Guadalupe Osorno, informó que autoridades a su cargo auxiliaron a la población de Zongolica, con apoyo de tres lanchas, para evacuar a habitantes atrapados en su hogares por inundaciones hasta de tres metros de altura.
Se forma quinto ciclón
Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó que este fin de semana se formará
▲ Las precipitaciones a consecuencia de la onda tropical 18 provocaron el desbordamiento de los ríos Cuetlaxcoapan y Tecuanapan, en Veracruz, por lo que el Ejército Mexicano aplicó el plan DN-III Foto Eirinet Gómez
el quinto ciclón de la temporada en el Pacífico, que tendrá el nombre de Eugene y provocará lluvias de muy fuertes a intensas en los estados de Colima, Jalisco, Nayarit, Guerrero y Michoacán.
Alejandra Méndez Girón, titular del SMN, dio a conocer que la noche de este viernes o la madrugada del sábado, una baja presión con potencial ciclónico se intensificará a la depresión tropical Seis-E, que se convertirá hoy durante la tardenoche en la tormenta tropical Eugene, frente a las costas de Jalisco, con vientos de 63 a 118 kilómetros por hora.
VICENTE JUÁREZ
CORRESPONSAL
SAN LUIS POTOSÍ, SLP
El titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), José Luis Ruiz Contreras, confirmó que se emitió una orden de aprehensión contra Fernando N, quien agredió esta semana a un menor de edad, empleado de una sucursal de la cadena de comida rápida Subway ubicada en esta capital.
Ruiz Contreras indicó que continúa la búsqueda del implicado, y dijo esperar a que la Policía de In-
vestigación cumplimente la orden de arresto. Destacó que una vez que sea detenido, se solicitará al juez de control que le imponga la medida cautelar de prisión preventiva.
El fiscal recordó que la FGE cuenta con una ficha roja de la Interpol para buscar al acusado, que se presume no ha salido del país, al menos de forma legal, pues no cuenta con pasaporte vigente. “La ficha roja se puede emitir, salga o no salga del país. Se solicitó en caso de que esté fuera”. Agregó que las autoridades de Estados Unidos no han emitido alguna alerta a la fiscalía a su cargo
sobre un intento de Fernando N de salir de territorio nacional. De acuerdo con José Luis Ruiz, la captura del sujeto, conocido como El Tiburón, se concretaría en cuestión de horas.
Sostuvo que se están haciendo todos los esfuerzos para lograr la aprehensión del presunto agresor de un adolescente de 15 años de edad que obtuvo empleo en la cadena Subway durante sus vacaciones escolares.
El fiscal general potosino expuso que los presuntos delitos en los que habría incurrido El Tiburón están considerados graves, por lo que se-
ría difícil que pudiera obtener el beneficio de libertad bajo caución una vez que fuera capturado, y reiteró que “en unas horas” podría quedar bajo custodia de las autoridades.
De acuerdo con la FGE, Fernando N es propietario del establecimiento Venta de Autopartes Medina, de un depósito de cerveza y del gimnasio Power House Gym, que están en proceso de revisión.
Varias versiones aseguran que El Tiburón es instructor de artes marciales mixtas, lo que no ha sido comprobado oficialmente por asociaciones que regulan la práctica de ese deporte.
“La FGE (Fiscalía General del Estado) nos ha comunicado que recibió del equipo especializado de búsqueda subacuática de la Marina otros restos posiblemente pertenecientes a alguna de las personas que viajaban en la aeronave que se desplomó en las cercanías de la costa norte del puerto de Veracruz”, apuntó el mandatario
Destacó que los despojos fueron enviados al Centro de Identificación Genética Forense ubicado en Nogales, Veracruz. Rescatan fragmentos del fuselaje y la caja negra
El mandatario agregó que la Semar confirmó que rescató fragmentos del fuselaje y la caja negra de la avioneta, que dejó “a disposición de la Fiscalía General de la República, quien la enviará a Washington para su evaluación, y de ser posible su análisis”.
Destacó que peritos especializados analizan bajo qué circunstancia se desplomó la aeronave bimotor, que pudo haberse estrellado contra el mar a una velocidad de entre 700 y 800 kilómetros por hora, en una zona de poca profundidad, hasta de 20 metros.
En su momento, la Agencia Federal de Aviación Civil informó que la avioneta siniestrada despegó el 28 de julio anterior a las 20:49 horas del Aeropuerto Internacional Heriberto Jara Corona, del puerto de Veracruz, con destino al Aeropuerto Internacional de Toluca, estado de México.
A bordo de la avioneta iban el piloto Héctor Priego, el copiloto Jorge Gerardo Rubí y Daniel Flores Nava, reconocido empresario y director de la empresa Proyecta, quien visitó la entidad ese día para acompañar a Adán Augusto López en una gira por el centro de Veracruz.
muerte de un menor
Encuentran más restos de víctimas tras caída de avioneta en VeracruzJUAN CARLOS G. PARTIDA, EIRINET GÓMEZ Y JARED LAURELES CORRESPONSALES Y REPORTERO
El Gobierno de la Ciudad de México desplegó a mil 200 brigadistas de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural para coadyuvar en la recolección, clasificación y resguardo de la madera asegurada en operativos contra la tala ilegal realizados en las semanas recientes en los municipios de Huizilac y Ocuilan, en los estados de Morelos y México, respectivamente.
Se trata de miles de piezas de madera, resaltó el jefe de gobierno capitalino, Martí Batres Guadarrama, en conferencia de prensa, quien afirmó que se trata del golpe más fuerte que se ha dado a esta actividad en lo que va de este sexenio, resultado de la coordinación entre las autoridades federales y locales.
En total, explicó el comandante de la primera Zona Militar, general Óscar Rentería Schazarino, son 13 aserradores clausurados entre el 6 de julio y el primero de agosto pasados en las citadas localidades, en los que se encontraron 4 mil 363 polines, 2 mil 625 piezas de madera en
escuadría, 2 mil 12 tablas, mil 365 troncos y mil 230 trozas; se detuvo a una persona y aseguraron dos vehículos y herramienta diversa.
El titular del Ejecutivo local subrayó que lo anterior se suma a las acciones realizadas en la ciudad para combatir ese delito en los últimos dos meses, en las que, reiteró, se han cerrado 32 madererías y aserraderos principalmente en la zona boscosa de Tlalpan.
En ese tenor, el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar García Harfuch, también refrendó que en este año se
▲ Personal de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural participa en la recolección y resguardo del material. En la imagen de la derecha, uno de los aserraderos intervenidos. Fotos
ha detenido y vinculado a proceso a 17 personas por tala clandestina y realizado más de 300 patrullajes en los bosques capitalinos, en los que se aseguraron 15 vehículos.
La madera asegurada se lleva a las instalaciones de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la ciudad para su resguardo en tanto concluyen las investigaciones; de confirmarse que fue obtenida de manera ilegal, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente determinará el uso que se le dará.
En la rueda de prensa, la titular de la comisión, Columba López Gutiérrez, resaltó que los brigadistas capitalinos son protegidos en todo momento tanto por elementos de la SSC local como por el Ejército y la Guardia Nacional, cuando se trabaja con la madera asegurada.
Si bien no deja de haber delitos y homicidios, la Ciudad de México es segura gracias a que en varias administraciones se privilegió la estrategia de seguridad, complementada con los programas sociales, lo que ha permitido reducir la incidencia delictiva, consideró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Durante su conferencia, el mandatario fue abordado sobre su postura en torno a la seguridad capitalina, ante lo cual dijo que anteriormente, bajo los gobiernos priístas, había una elevada incidencia de homicidios y robo de vehículos, pero a partir de la llegada de Cuauhtémoc Cárdenas, en 1997, se dio un viraje en las siguientes administraciones.
Subrayó que él recibió la administración con un nivel de 120 vehículos robados al día, reduciéndolo hasta 80, lo cual se acentuó con la gestión de Marcelo Ebrard, cuyas estrategias, destacó, consolidaron la tendencia a la baja de
homicidios y otros delitos. “No había en ese entonces bandas de narcotráfico. Los homicidios, como los robos de vehículos, tenían una dinámica distinta”.
Al mostrar una gráfica de la evolución delictiva en la capital del país, sostuvo que bajo el gobierno de Miguel Ángel Mancera, “ahora sí que tan bien que iba, pero aquí se les fue, se fue, aquí, 18, miren, incluso 19 también, y empezó a bajar”, dijo señalando la gráfica que mostró sobre la evolución delictiva en la Ciudad de México.
Sin embargo, López Obrador destacó que particularmente en el periodo de la guerra contra el narcotráfico de Felipe Calderón, mucha gente del norte del país comenzó a mudarse a la Ciudad de México, por la violencia desatada en algunas regiones del país. Migraban buscando mayor seguridad.
“La ciudad es segura. Desde luego, no deja de haber delitos, no deja de haber robos, no deja de haber, lamentablemente, homicidios, pero sí fue muy importante que se controló.”
ALEJANDRO CRUZ Y JOSEFINA QUINTEROEs el mayor golpe contra la tala ilegal en este sexenio, afirma Batres // En la zona boscosa de Tlalpan, 32 sitios de venta fueron cerrados
EL JUEVES SE HUNDIÓ UN GIMNASIO
El objetivo es corroborar que no hay peligro en sus viviendas y saber el nivel de afectación al drenaje
ELBA MÓNICA BRAVO
Vecinos de la colonia Gertrudis Sánchez segunda sección exigieron a la alcaldía Gustavo A. Madero y al gobierno capitalino un dictamen externo al que realicen las autoridades, a fin de corroborar que no existe riesgo en sus viviendas, además de conocer hasta dónde llega la afectación de la tubería de drenaje que provocó el socavón que la madrugada del jueves se tragó un gimnasio de box.
Los habitantes que residen desde hace varios años frente al deportivo Gertrudis Sánchez, junto con vecinos de las colonias San Pedro el Chico y San Juan de Aragón llamaron a las autoridades a atender los hundimientos y socavones en diversas calles, luego de que “no han sido escuchados”.
En el deportivo, ayer se intensificaron los trabajos que podrían terminar en los siguientes 30 días, luego de que el director general de drenaje del Sistema de Aguas, Miguel Carmona, señaló que se abrirá un acceso de la calle al inmueble para ingresar la maquinaria pesada. Además, se colocará estructura metálica para proteger los taludes del socavón y evitar que siga incrementando su tamaño, que alcanzó
Colocación de plumas limitará la movilidad a residentes, advierten
Vecinos del fraccionamiento Romero de Terreros frenaron la ejecución del proyecto del presupuesto participativo, que indebidamente fue considerado viable por el órgano dictaminador de la alcaldía Coyoacán, el cual consistía en el cierre de la calle Cerro del Hombre, en sus dos sentidos, mediante la instalación de plumas y un sistema de control de acceso electrónico.
María del Carmen Martínez Muñoz de Cote, integrante de la Comisión de Participación Comunitaria, explicó que el proyecto carecía de un estudio de impacto vial en la zona y no sólo afectaría la movilidad de residentes del mismo fraccionamiento, sino de la colonia Monte de Piedad y la unidad Integración Latinoamericana.
Con vecinos de las tres unidades territoriales sumaron 243 firmas en un escrito dirigido al alcalde Giovani Gutiérrez, así como una denuncia en la Contraloría Interna de la alcaldía y una queja ante la Comisión de Derechos Humanos capitalina, por la violación al derecho de libre tránsito que significaría la realización del proyecto.
Este último organismo emitió una recomendación general en 2020 por la falta de garantía del
derecho colectivo a la ciudad y la ocupación privada del espacio público, relacionada con la obstrucción irregular de calles con rejas, plumas y casetas, que dirigió, entre otras autoridades, a las 16 alcaldías, de allí que resulta inexplicable que el órgano de dictaminación de los proyectos del presupuesto participativo para 2023 y 2024 validara la propuesta, elegida por los vecinos en la consulta del pasado 7 de mayo con 88 votos.
María del Carmen Martínez comentó que intervinieron también la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Secretaría de Movilidad para convencer al alcalde de la inviabilidad del proyecto, y están a la espera de que ambas dependencias emitan los dictámenes correspondientes.
Explicó que el monto anual que corresponde al fraccionamiento es de 617 mil 286 pesos, un millón 234 mil 572 pesos por ambos ejercicios presupuestales, pero el alcalde había ofrecido incrementar el monto para instalar las cuatro plumas, dos en Cerro del Hombre antes de cruzar Cerro de Dos Conejos y dos más en los accesos a la vialidad, en las calles Cerro del Otate y Cerro del Aire, así como el sistema de control de acceso electrónico, cámaras de videovigilancia e Internet.
10 por 20 metros, y una profundidad de unos 10 metros.
Posteriormente, se demolerá y retirará el escombro de lozas, muros y trabes y la reparación del colector, con lo que se cambiarán 20 metros de tubería del colector de 1.83 metros de diámetro por personal especializado. Carmona insistió en que no hay riesgo para la población.
Olga Sánchez Calderón, quien habita en el domicilio que adquirió su padre en 1950 en la calle Norte 94, que se ubica frente al inmueble siniestrado, insistió en que “nos dijeron que no hay riesgo porque la tubería corre en paralelo a las casas, pero el agua es el agua, queremos un dictamen externo”, al recordar
▲ Ayer se intensificaron los trabajos de la alcaldía Gustavo A. Madero en la zona del deportivo donde se registró el socavón. Foto Yazmín Ortega Cortés
que que las autoridades tardaron “más de un año para tapar el socavón (en inmediaciones) de la casa de la cultura”.
En un recorrido, se observó que los hundimientos que se encuentran en la calle Norte 94 casi esquina con avenida Talismán, pero en la colonia San Pedro el Chico, “se comieron” la mitad de las coladeras, otras están por encima del suelo, y un tramo de las guarniciones también “desapareció”.
Sergio Torres, Angélica y Estela Hernández, habitantes de esa colonia, lamentaron que no han sido escuchados por el alcalde de Gustavo A. Madero, Francisco Chíguil, a pesar de las quejas presentadas, pues en el área de los hundimientos hay un área verde donde permanece un asentamiento irregular.
Mientras, en el caso de la avenida 503 los residentes decidieron cerrar desde hace más de dos años un sentido de la vialidad para evitar que el hundimiento llegue a sus viviendas, y el otro carril lo convirtieron en doble dirección.
Morena en la Ciudad de México manifestó su respaldo a la Secretaría de la Contraloría General (SCG) en las acciones que lleva a cabo su órgano de control interno en la alcaldía Cuauhtémoc por la implementación del llamado operativo Diamante fuera de los procedimientos administrativos legales, las cuales llevaron a la suspensión temporal de cuatro altos funcionarios del órgano políticoadministrativo.
La dirigencia estatal del partido, que preside Sebastián Ramírez, reprobó la actitud retadora de la alcaldesa Sandra Cuevas Nieves, quien ayer respondió a la medida cautelar en contra de sus subalternos con la realización de varias acciones más en la colonia Roma Norte, bajo el mismo operativo.
“Es lamentable que Cuevas y
sus súbditos impongan de forma arbitraria sus reglas afectando la integridad y los derechos de vecinos, comerciantes y empresarios que han sido víctimas de acciones irracionales por parte de trabajadores de la demarcación”, señaló en su posicionamiento y exigió a la funcionaria que “deje de violar sistemáticamente la ley”.
Morena resaltó que a partir del expediente de investigación iniciado por la SCG corroboró en sus diligencias que el retiro y la destrucción de enseres instalados por los negocios se realizó sin que mediara un acto de autoridad debidamente fundado y motivado, ni procedimientos ajustados a lo que establece la ley, por lo que son ilegales y podrían constituir delitos penales, además de faltas administrativas.
“No se puede aplicar la ley violando la ley y eso es lo que hace Cuevas con el operativo Diamante”, apuntó.
En avenida 503 cerraron un carril para que el hundimiento no llegue a las casas
RECHAZAN 89 LUGARES OFRECIDOS
Integrantes de comunidades originarias otomíes, triquis, mazahuas y nahuas realizaron una protesta frente a la sede del Gobierno de la Ciudad de México, en la que uno de los manifestantes amenazó con prenderse fuego, en protesta porque no fueron incluidos en la novena Feria de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, instalada en la explanada del Zócalo, que la tarde de ayer fue abierta al público.
Vicente Hernández, otomí procedente de Santiago Meztitlán, Querétaro, amagó en diversas ocasiones con realizar dicha acción, tras enre-
darse en el cuerpo una jerga color azul con gris, mientras sostenía en su mano un encendedor y cargaba un bidón de gasolina.
El hombre alcanzó a mojarse de combustible, pero al intentar prenderse fuego, elementos del heroico cuerpo de bomberos lo bañaron con espumógeno.
Ante esta situación, la Secretaría de Gobierno capitalina inició una mesa de diálogo en la que ofreció 89 lugares en la exposición, pero la propuesta fue rechazada, informó la dependencia local, que agregó que se mantiene dicha oferta.
El director táctico operativo de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos, Humberto González, se mantuvo junto a Vicente, a quien decía que no era opción atentar
contra su integridad física. En el intento de quitarle el bidón hubo jaloneos entre los manifestantes y trabajadores, que incluso cayeron al piso.
Al final, los manifestantes colocaron en el piso su mercancía, mientras el acceso de 20 de noviembre hasta la calle Venustiano Carranza permaneció cerrado.
Las protestas de los artesanos indígenas se realizan desde hace unos días, en demanda de “transparencia en los métodos de cómo se otorgaron los espacios a cada una
JOSEFINA QUINTERO
Ayer fue identificado como Luis Arturo Zúñiga el hombre que empujó a Celia Adriano a las vías del Metro en la estación Hidalgo, quien posteriormente también se arrojó y ambos perdieron la vida.
Familiares que acudieron a reportar su desaparición, al describirlo, así como la forma en que iba vestido, fueron remitidos al Instituto de Ciencias Forenses del Tribunal Superior de Justicia, donde fue identificado.
Fuentes cercanas al expediente informaron, tras el reconocimiento del hombre de 27 años, que no tenía relación alguna con la joven de 19. Además, trascendió que antes de salir de su casa dejó un mensaje donde anunciaba que atentaría contra su vida, por lo cual la familia, desde la tarde del miércoles que salió y no supo de él, empezó su búsqueda.
De acuerdo con la necropsia que se le aplicó al cadáver, el hombre murió a consecuencia de un traumatismo múltiple.
Con la identificación de la familia se descartó la línea de investigación que seguía la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México de la presunta existencia de una relación sentimental como móvil de la decisión del sujeto que aventó a Celia al paso del tren que llegaba.
Asimismo, ya se analizan los videos del Sistema de Transporte Colectivo donde se podría identificar claramente a Luis Arturo en el andén de la estación, cuando fue captado en espera del convoy.
De acuerdo con la declaración de Carlos Pérez, testigo de los hechos, Celia se encontraba a medio metro de él en el andén con su teléfono celular, mandando mensajes, “cuando de repente sentí la
sombra y vi cómo surgió una persona corriendo y la aventó”.
La muerte de Celia también se determinó por traumatismo múltiple, resultado del fuerte impacto con el tren número de motriz 592 que llegaba a la estación. Su cuerpo fue entregado a sus familiares el jueves por personal del Instituto de Ciencias Forenses.
La fiscalía capitalina continúa con la carpeta de investigación.
▲ Vicente Hernández intentó colgarse de un poste y prenderse fuego en protesta porque las autoridades le impidieron vender sus productos en la Feria de las Culturas Indígenas. Foto Alfredo Domínguez
de las organizaciones participantes. Cuántos se inscribieron, cuántos aprobaron, cuántos fueron rechazados de cada organización y que no impere la corrupción”.
La Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México detalló que la novena edición de la Feria de las Culturas
Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la CDMX estará presente hasta el 20 de agosto próximo, bajo el lema “Uniendo raíces, celebrando identidades”.
Los expositores mostrarán los procesos para realizar sus artesanías, y hay exhibición y venta de productos artesanales, comida tradicional y presentaciones artísticas.
Con la participación de más de 500 artistas, el Gobierno de la Ciudad de México llevará conciertos gratuitos a espacios públicos de las 16 alcaldías, especialmente en las colonias de mayor vulnerabilidad, informó la secretaria de Cultura capitalina, Claudia Curiel de Icaza.
Pop, reggae, rock, clásica, entre otros géneros musicales, se podrán escuchar en 13 parques, ocho Fábricas de Artes y Oficios (Faros) y cuatro centros culturales, donde se realizarán 74 espectáculos entre agosto y octubre.
Dichas actividades, enmarcadas en el programa Barrio Baila, se inician hoy con la presentación de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México en Tepito y tiene como propósito descentralizar los espacios en que pueden presentarse los artistas.
▲ Nunca está de más un toque extra al arreglo personal, en especial cuando viene de un artista. Foto José Antonio López
Ante el jefe de gobierno capitalino, Martí Batres Guadarrama, Curiel de Icaza resaltó que en la actual administración se ha apoyado a los artistas locales en festivales como Tiempo de Mujeres, Noche de Primavera y la Feria de las Culturas Indígenas, Pueblos y
Barrios Originarios. La programación de los conciertos de Baila Barrio, horarios, sedes y artistas a presentarse, se puede consultar en la página de Internet cartelera. cdmx.gob.mx.
Se trata, expresó por su lado el titular del Ejecutivo local, de “regar la cultura por todo el espacio público y llegar hasta los rincones últimos de la Ciudad de México, especialmente las zonas de más bajos ingresos. Llegar hasta Cuautepec, Milpa Alta, El Ajusco”.
En otro tema, el Subsistema de Educación Comunitaria Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), suscribió un convenio con la organización Nodo Guanajuato, que permitirá otorgar 3 mil accesos gratuitos a cursos para obtener un certificado profesional de Google en alguna de sus carreras en línea, como análisis de datos y gestión de proyectos.
Durante la firma del convenio, el coordinador general de Pilares, Javier Hidalgo Ponce, dijo que con 293 centros comunitarios y 150 disciplinas. Pilares, creado por la ex jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo, se consolida como una institución única en el mundo en diversidad de saberes y manejo de las nuevas tecnologías.
AFP PARÍS
La temperatura media de la superficie de los océanos alcanzó esta semana un récord de 20.96 grados Celsius, según el observatorio europeo Copernicus.
Ese pico, que de acuerdo con la base de datos ERA5 se alcanzó el 30 de julio, superó “el récord anterior de 20.95 grados centígrados de marzo de 2016”, indicó un portavoz de Copernicus a la agencia de noticias AFP.
Estos datos se refieren a los océanos entre el paralelo 60 norte y sur, y excluyen a las regiones polares.
La información fue confirmada por observaciones satelitales y registros de temperatura tomados directamente del mar desde barcos y boyas meteorológicas.
La Agencia de Observación Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, que emplea una base de datos diferente, también detectó la misma tendencia de calentamiento en los océanos en los últimos meses, con una temperatura récord alcanzada el 4 de abril de 21.06 grados, en tanto el 1º de agosto registró 21.03 grados Celsius.
Los océanos absorben 90 por ciento del exceso de calor del sistema terrestre causado por la actividad humana de la era industrial.
Círculo vicioso
Este sobrecalentamiento de los océanos tendrá otros efectos en cadena sobre la biodiversidad, como las migraciones de especies o la
llegada de especies invasivas amenazando a las reservas de peces y la seguridad alimentaria de ciertas partes del planeta.
Las aguas más cálidas tienen menos capacidad de absorber dióxido de carbono, lo que refuerza el círculo vicioso de calentamiento global.
Este récord de temperatura sigue a una serie de otros máximos durante varias semanas. Y podrían producirse más, ya que el fenómeno de El Niño, que tiende a calentar las aguas, recién inició.
Sus efectos completos sólo se sentirán realmente hacia fines de este año y continuarán durante los próximos años, según los expertos.
El uso de carbón, el petróleo y el gas estará sin duda en el centro de los debates en la próxima reunión COP28, que se celebrará a finales de año en Dubái.
El Atlántico Norte, punto de ob-
▲ En la costa de Florida, Estados Unidos, el lunes se registraron 38.3 grados Celsius, lo que es comparable con la temperatura que alcanza un jacuzzi. Foto Ap
servación emblemático del calentamiento de los océanos, el pasado 26 de julio alcanzó 24.9 grados centígrados, cifra récord del agua superficial, según datos de la agencia estadunidense.
El mar Mediterráneo batió su récord diario de calor, con una temperatura promedio de 28.71 grados Celsius, según el principal centro de investigación marítima español.
En la costa de Florida, en Estados Unidos, el lunes se registró una temperatura récord de 38.3 grados, la correspondiente a la del agua de un jacuzzi, y si se confirma que podría representar una marca mundial.
Ante la crisis climática y “los impactos que estamos teniendo en todo el mundo; porque ya no es una región sino en todo el planeta, tenemos que prepararnos no sólo las instituciones, sino también las propias comunidades”, expuso José Antonio Monroy, director de la Cruz Roja Mexicana (CRM), al referir que el Proyecto de Resiliencia ante Inundaciones, que opera en México desde hace 10 años, aborda el tema de la capacitación ciudadana ante estos fenómenos.
En conferencia de prensa desglosó que con el esquema que la CRM lleva a cabo con la aseguradora Zurich, se ha logrado atender y mitigar riesgos en diversas localidades.
“Nos hemos abocado ahora a preparar a las comunidades en vez de buscar reaccionar como siempre lo estábamos haciendo. Esto sin duda es más eficiente para estas en el momento en que se tienen que recuperar ante una situación de crisis o una emergencia.
“Pero sobre todo preparamos en las comunidades, que antes espe-
raban la ayuda; ahora ellos mismos pueden responder ante las amenazas y crisis. Manejar un desastre con una comunidad preparada es muy distinto a lo que estábamos acostumbrados antes. Ahora llegamos y las propios pobladores ya tienen una respuesta lista. Es mucho más fácil, más eficiente y más económico trabajar así”, señaló.
La Fase 1 del proyecto arrancó en Tabasco, estado con “alta susceptibilidad a las inundaciones”.
La segunda fase (2018-2024) abarca comunidades de los municipio de Teapa, Jalapa y Tacotalpa. Además, se acordó que se añadiera San Luis Potosí con los municipios de Ciudad Valles, Tamazunchale y Tamuín.
Monterrey y Tigres superaron la instancia de dieciseisavos de final en la Leagues Cup y serán parte de los pocos equipos mexicanos que clasificaron a la siguiente fase del torneo.
Rayados eliminó a los Timbers de Portland (1-0) con un tanto del argentino Maximiliano Meza sobre el final de la primera parte. Meza marcó el único tanto del encuentro a los 45 minutos y eso les bastó a los norteños para seguir con vida.
El español Sergio Canales, el gran refuerzo de La Pandilla, proveniente del Betis, recibió sus primeros minutos con su nueva casaca.
Luis Romo salió expulsado, luego de que ambas escuadras se enfrentaran a empujones al término del encuentro.
Los dirigidos por Fernando Ortiz se enfrentarán en la siguiente
Mexicanos se adueñan de los cuadrangulares en las Grandes
Alfonso Rivas, Jarren Duran y Joey Meneses pegaron jonrones en una jornada en la que el poder mexicano se hizo sentir en las Grandes Ligas de beisbol. Rivas apenas se instaló en su primer turno en la caja de bateo y conectó un cuadrangular de tres carreras para guiar la victoria de los Piratas de Pittsburgh, que superaron 8-4 a los Cerveceros de Milwaukee, en Great Ame-
instancia a su acérrimo rival deportivo, los Tigres, que dramáticamente, en la tanda de penales doblegaron a los Whitecaps de Vancouver .
Después de que los universitarios empataron 1-1 en el tiempo reglamentario con un gol de chilena de André Pierre Gignac (53), ya que los Whitecaps abrieron el marcador a los 9 minutos con la anotación Pedro Vite.
En este punto del partido, los felinos no fallaron ni uno de los cinco cobros que realizaron Gignac, Nicolás Ibáñez, Jesús Ángulo, Sebatián Córdova y Fernando Gorriarán; mientras que por el cuadro local falló Ranko Veselinovic.
Con el pase de los regiomontanos, la Liga MX se queda sólo con cinco clubes para pelear por el trofeo de la competición que se realiza en Estados Unidos y Canadá.
La MLS, por su parte, instaló en la etapa de octavos de final un total de 11 planteles.
rican Ball Park. Meneses llegó a su noveno cuadrangular de la temporada con los Nacionales de Washington. El de Culiacán consiguió igualar la pizarra con un jonrón de dos anotaciones, en un partido en donde los capitalinos se impusieron en extrainnings a los Reds de Cincinnati (6-3). Duran voló la pelota al graderío y remolcó a su compatriota Luis Urías, sin embargo, los Medias Rojas de Boston, en Fenway Park, cayeron 7-3 ante los Blue Jays. De la Redacción
Van a octavos de final de la Leagues Cup cinco equipos de México y 11 de EU
El sistema judicial nuevamente será puesto a prueba, ahora con el caso del fiscal de Morelos.
● Se aprovechan de su pobreza y necesidades para fijar precios y comprar cosechas por adelantado
● El intermediarismo eleva en algunos casos el costo de los artículos hasta 500 por ciento
● Sólo en 2022, el agro nacional exportó productos con valor superior a 50 mil mdd: BdeM
● Ante los bajos salarios que se pagan en la zona y la incursión del crimen organizado, miles se han ido al norte del país o a EU
Hay 52 niños no acompañados
SÁBADO 5 DE AGOSTO DE 2023
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Lev M. Velázquez Barriga 8
Mariana Bermúdez 16
Gustavo Leal F. 16
Maciek Wisniewski 17
Hugo Aboites 17
Gustavo Gordillo 19
Juan Arturo Brennan Cultura
COLUMNAS
Los de Abajo
Gloria Muñoz Ramírez 10
México SA
Carlos Fernández-Vega 20
7502228390008
▲ Vicente Hernández, procedente de Santiago Mexquititlán, Querétaro, intentó en varias ocasiones prenderse fuego durante una protesta de integrantes de las comunidades otomí, triqui, mazahua y nahua frente a la sede del Gobierno capitalino, porque no se les incluyó en la novena Feria de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, instalada en la plaza de la Constitución y que ayer se abrió al público. El hombre alcanzó a empaparse de combustible, pero antes de que activara el encendedor bomberos lo bañaron con espuma. Foto Alfredo Domínguez
ELBA MÓNICA BRAVO Y CAROLINA GÓMEZ MENA / P 30
● La fiscalía del estado solicitará prisión preventiva contra Fernando “N”
● Los delitos de que se le acusa son graves, señala
● Descarta que huyera del país; su pasaporte no está vigente y no hay alerta de EU
VICENTE JUÁREZ / P 27
● Exigen ONG indagar causa de muerte de extranjeros en boyas que puso Abbott en el río Bravo
● Con quienes actúan de forma inhumana e inmoral no se puede debatir, responde AMLO al texano
Desde mañana, el Museo Kaluz de la CDMX exhibe más de 200 piezas que permiten conocer al inigualable Pachuco de oro, antihéroe con humor irreverente y disruptivo en su estilo particular de vestir y con la creación de vocablos y el uso del spanglish. Germán Cipriano Teodoro Gómez Valdés y Castillo participó en más de cien películas; fue “el más taquillero y besucón”, señalan los curadores Juan José Soto y Marco Barrera-Bassols. Foto cortesía del Museo Kaluz ALONDRA FLORES / CULTURA
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER REUTERS, JESSICA XANTOMILA, EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA / P 15 BRAULIO CARBAJAL / ESPECIAL DE LAJORNADA/ SEGUNDA PARTE / P 2 A 4