La Jornada, 10/05/2013

Page 1

SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10477 • www.jornada.unam.mx

Desmiente la PGR que investigue a la CNTE No se debe vincular a un organismo si un integrante es delincuente: Murillo

El SNTE exige a SG no conceder a la coordinadora rango de interlocución

Prosiguen en Chiapas y otras entidades las protestas ante cambios al artículo 3º

G. CASTILLO, L. POY Y CORRESPONSALES

■5

Padres toman más escuelas contra reforma educativa Tienen en su poder más de 50 planteles en Campeche

Ocupan colegios en DF, Veracruz y Zacatecas

ARTURO JIMÉNEZ Y CORRESPONSALES El campamento de la CNTE en el Monumento a la Revolución se extendió con profesores llegados de otras entidades. Maestros de la sección sindical 22 analizan realizar una nueva consulta para determinar si regresan a clases ■ Foto Roberto García Ortiz

Un indicador muestra 12 meses consecutivos a la baja

La economía, en ciclo recesivo, confirma Inegi

■7

Aún sin apoyo, unos 50 pueblos de la Montaña: damnificados Decenas de familias en comunidades de Zihuatanejo siguen aisladas, denuncian

■2

a4

Encarcelan a 19 de los 27 detenidos el 2 de octubre ■ Abogados

denuncian que hubo detenciones arbitrarias JOSEFINA QUINTERO Y ARTURO JIMÉNEZ ■ 31

Analistas privados sostienen que el tercer trimestre fue “francamente débil” ■ Cadena de supermercados reporta caída de 4.7% en ventas de septiembre ■ El menor gasto oficial en el primer semestre influyó en el decrecimiento ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 24

Reforma educativa, ¿qué sigue? A RTURO A LCALDE J.

19


2

SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

DEVASTACIÓN

Aún hay poblados sin apoyo del Fonden en Guerrero Acatepec y Atlixtac, en la región de la Montaña Alta ■ Acusan

que autoridades locales han desviado la ayuda y que sólo entregan despensas bajo presión

En Zihuatanejo piden investigar a constructoras de casas, sin considerar los daños ambientales ■

En Atoyac de Álvarez, Guerrero, los niños contribuyen a la limpieza de la ciudad afectada por la tormenta Manuel ■ Foto Javier Verdín SERGIO OCAMPO ARISTA HÉCTOR BRISEÑO

Y

Corresponsales

C

CHILPANCINGO, GRO., 4 DE OCTUBRE.

omisarios municipales y delegados de unos 50 poblados del municipio de Acatepec, en la Montaña Alta de Guerrero, denunciaron que el gobierno del estado no envió ningún tipo de apoyo a los damnificados por Manuel e Ingrid; además, debido a que los pueblos siguen incomunicados, más de 500 niños siguen sin clases. Albino Ortega Cantú dijo que en la comunidad El Chirimoyo murieron siete personas y no seis como informó el gobierno estatal, y acusó que autoridades locales desviaron la ayuda enviada a los pueblos de Acatepec, pues de mil 32 caseríos, sólo 50 recibieron apoyos. Incluso, el secretario del

ayuntamiento Antonio Cayetano Díaz les entregó bajo presión unas mil despensas. “Sabemos que tienen guardadas otras 4 mil en una bodega de Chilpancingo”. Afirmaron que el edil perredista, Juan Paulino Neri, “ni siquiera se ha asomado al municipio, porque dice que en Acatepec ya está todo resuelto”. El indígena tlapaneco Ángel Aguilar Romero mencionó que “hay hambruna y brote de enfermedades en todas las comunidades, no hay luz, ni médicos y mucho menos medicinas y, por si fuera poco, ni el municipio de Acatepec ni el de Atlixtac fueron incluidos en el Fondo Nacional de Desastres (Fonden)”. Recalcó que no hay clases en al menos 50 escuelas. El municipio tiene 102 comunidades, y casi 70 por ciento de las casas quedaron dañadas. Habitantes de colonias de Coyuca de Benítez, en la región de la Costa Grande, recibieron

ayuda humanitaria a más de 15 días del paso de Manuel. Brigadistas de la Cruz Roja lograron ingresar a la comunidad de Barrio Nuevo La Laja por medio de una tirolesa, pues la creciente del río impide arribar al sitio de otra forma.

“En la Sierra Madre del Sur, 36 rutas carreteras están totalmente destrozadas” En el lugar sólo se mantienen secos y de pie la iglesia y una escuela primaria, por lo que los lugareños pidieron ser tomados en cuenta en programas de reubicación del gobierno federal. Por separado, habitantes de Zihuatanejo pidieron a la Federación investigue el funciona-

miento de empresas desarrolladoras de casas de interés social que construyeron sin considerar el daño ambiental que causarían, incluso colonos de la colonia Flamingos señalaron que Casas Geo no tiene planta tratadora de aguas residuales en un complejo habitado por mil 500 familias. La tesorera del comité de dicha colonia, Elizabet Arviza Ceballos, denunció que las aguas negras de la zona van a parar a un canal del lugar donde habitan. Advirtió que la laguna negra desemboca a Playa Linda con todas las aguas sucias y temen que proliferen las enfermedades.

Incomunicados, en la Sierra Madre del Sur Pobladores de unas 400 comunidades, de un total de mil 277 poblados de 14 municipios ubicados en la Sierra Madre del Sur, denunciaron que las 36 rutas carreteras en esa región están total-

mente destrozadas, es decir, poco más de 3 mil 377 kilómetros, que tienen que ser rehabilitadas. En conferencia de prensa, los representantes vecinales Rigoberto Acosta, Severo Oyorzábal y Enoé Salto Cortés exigieron la instalación de 74 sedes que surtan de alimentos a dichas comunidades “debido a la incomunicación que existe por tierra y aire, pues no ha llegado la ayuda”. Dijeron que desde la semana pasada entregaron al gobernador Ángel Aguirre Rivero un diagnóstico de la situación en los municipios de la sierra, pero ni así los han ayudado. Aseguraron que el gobierno envió víveres sin conocer el terreno. “Varios helicópteros han regresado con la ayuda, debido a que no conocen la sierra y no pueden aterrizar, lo que hace evidente que no hay coordinación entre las dependencias estatales y federales, por no tomar en cuenta a los municipios”.


SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

◗ ■

DEVASTACIÓN

Faltan víveres y apoyo gubernamental; sus habitantes temen la aparición de enfermedades

A tres semanas del desastre, en la sierra de Zihuatanejo no llega ayuda HERCILIA CASTRO

Especial para La Jornada

ZIHUATANEJO, GRO., 4 DE OCTUBRE.

Han pasado tres semanas desde que Manuel azotó a la entidad, y comunidades como San Agustín, San Ignacio y Las Huertas permanecen aisladas después del paso de la tormenta; son comunidades de la alta sierra de Vallecitos, en Azueta, denunciaron ayer sus autoridades. El comisario ejidal de San Ignacio, Gustavo Peña, contó que a 20 días del meteoro, los pueblos de la sierra en ese municipio se encuentran sin víveres ni apoyo gubernamental y con los caminos destrozados.

llevar despensas no pudieron pasar, se quedaron a medio camino y mejor se regresaron”, dijo. Expresó que en la comunidad de San Ignacio la tienda Conasupo que surte de víveres a todo el ejido ya está vacía, y las 20 familias afectadas no tienen qué comer. Explicó que para conseguir alimentos los hombres bajan en cuatrimotos –únicos vehículos que pueden transitar la carretera destruida– hasta el poblado de Pantla, lo que les toma más de una hora.

Destacó que las lluvias de Manuel también afectaron la producción agrícola. Peña comentó que otra comunidad con 20 familias afectadas más fue la de San Agustín, donde también viven de la siembra de maíz y hortalizas. Señaló que las pérdidas son de cien por ciento de la producción, la cual es para autoconsumo. Sin víveres en la tienda Conasupo ni cosecha anual, los pobladores de San Agustín y San Ignacio padecen ahora una crisis

alimentaria, aseguró el comisario.

Apoyos, seleccionados e insuficientes El delegado regional de la Unión Campesina Democrática (UCD), Bernardo Solís Radilla, declaró que las comunidades más alejadas de Azueta siguen abandonadas, pues pese a los esfuerzos para que se les otorguen los apoyos, estos no llegan o, en su defecto, son repartidos a unos cuantos campesinos, sin ser parejos, pues las pocas

Las lluvias devastaron la producción agrícola, que era de autoconsumo Detalló que el trayecto que realizan de ese punto a Zihuatanejo es de dos horas y media, pero debido a los daños en los caminos y a que la carretera se partió en varios puntos, además de los derrumbes, ahora tienen que viajar cuatro horas. El comisario subrayó que en la comunidad central del ejido hay 20 familias, además de los poblados que lo rodean. “Ahí todavía no llega el apoyo y la misma gente abrió los caminos. Cuando la Marina trató de

HÉCTOR BRISEÑO

Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 4 DE OCTUBRE.

Orlando Castorena García, de 32 años de edad, está de pie sobre un montículo de lodo acumulado en la cajuela de un automóvil Sentra, azul metálico, que continúa sepultado por el deslave de La Pintada, en la parte alta de Atoyac, acompañado de Mario Flores García y Agripino Flores García; los tres buscan a ocho personas: madres, hermanos, sobrinas, sobrinos, cuñados, yernos, suegros. El dolor alcanzó a tres generaciones. Sólo después de 15 días del alud, ocurrido el 16 de septiembre, Orlando García pudo viajar desde Chilpancingo, donde fue en busca de trabajo, hasta la sierra de Atoyac, pasando primero por los refugios de damnificados en Acapulco, en busca de su ma-

Un grupo de niños indígenas na savi, de la comunidad Tierra Blanquita, en la Montaña de Guerrero, esperan el reparto de despensas ■ Foto Salvador Cisneros Silva

3

El dolor alcanza a tres generaciones de la comunidad

Sigue la búsqueda de familiares en el suelo endurecido de La Pintada dre, de quien se enteró al arribar a La Pintada que el lunes pasado la acababan de enterrar en el viejo cementerio. “Quería encontrar a mi madre aunque fuera lesionada. Ustedes me ven que estoy aquí, pero estoy destrozado. Quiero despertar y que me digan que esto es una pesadilla”, dijo Orlando. “Sólo pido a los que están aquí que me ayuden a soportar el dolor si encontramos a mi sobrina de nueve años, y que la tapen con una sábana, porque no quiero recordarla así, quiero recordar a mis familiares como

eran”, implora junto a un grupo de soldados que extrae lodo de lo que fue la cocina y un pasillo de su casa en La Pintada.

“Quería encontrar a mi madre aun lesionada, pero no fue posible” “Aquí había un corralito, gallinas, la casa. Perdimos todo

nomás así. Lo que yo deseo es algo imposible, no se puede... Se siente horrible”. A unos metros de ahí, los familiares de Nancy Ruth, morena de ojos claros que se recupera de una lesión del pie derecho en el polideportivo Renacimiento de Acapulco, fueron a La Pintada desde Zihuatanejo para comenzar su propia búsqueda de cinco familiares, además de su madre y su padre, a quienes ya localizaron. Pero el esfuerzo es inmenso, por lo que decidieron regresar a Azueta para reorganizarse.

despensas que llegan a la alta sierra son insuficientes para satisfacer las necesidades. Solís Radilla detalló que los puentes y caminos que unían a comunidades como San Antonio, Bálsamo, Mesas de Bravo, Rabo de Iguana, San Ignacio, San Rafael, Chaveta, Siempre Viva, Plan de los Hernández, Zacatlán, Las Ollas, El Montor, Zihuaquio, Capirillo, Hierbabuena, La Cuchara y Zumatlán son las más afectadas, pues se encuentran con las vías destrozadas, por lo que los campesinos han tenido que bajar a pie, porque en algunas ni las cuatrimotos pueden llegar.

“Las pocas despensas que llegan a la alta sierra son insuficientes” “Son campesinos que perdieron todo, su casa, su material de trabajo, sus cultivos, principalmente frijol, maíz y calabaza que es a lo que se dedican; en La Cuchara y en Zumatlán igual, el río se llevó las casas y la gente no tiene nada, no pueden bajar, algunos se aventuran y lo hacen caminando, vienen para denunciar, decirle al ayuntamiento cómo están, pero no pueden bajar”, dijo. Puntualizó que sumado a la incomunicación se encuentra que “ya de por sí había un problema en Vallecitos con casos de dengue hemorrágico, así que en una semana a más tardar es seguro que comiencen las enfermedades gastrointestinales, respiratorias, conjuntivitis, dengue; no falta mucho”. Hace dos días, el secretario general del ayuntamiento de Azueta, Antonio Reyes Pascasio, declaró que para levantar el municipio se necesitaran al menos 136 millones de pesos, y que las afectaciones más grandes fueron en los caminos serranos.

“El suelo se está endureciendo; ya encontramos a dos pero hay cinco más, ellos vinieron de vacaciones a La Pintada, todos son jóvenes”, explicaron miembros de las familias Castrejón Borje y López Castrejón, quienes unieron su esfuerzo. Magdaleno Gómez explicó que perdió a su hermano, a una cuñada y una sobrina. Los Topos explicaron que el miércoles pasado fue rescatado el cadáver de Benito Reyes Catalán, “era un hombre muy querido de la comunidad, que cuando vio que venía el deslave tuvo un momento de lucidez y aventó a su hija y a su esposa hacia dentro de la casa y las salvó, pero él ya no pudo salir”. Los cuerpos de las primeras personas que fueron rescatadas en La Pintada han sido enterrados en dos cementerios de la comunidad, y otros trasladados a Atoyac.


4

SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

◗ ROBERTO GARDUÑO

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo por el cual se exhorta al Ejecutivo federal a instruir a las dependencias a su cargo para que flexibilicen las reglas de operación de todos los programas federales en los estados afectados por Manuel e Ingrid. En particular, atender a la población mediante el Fondo Regional (Fonregión) y el Fondo para la Atención de Desastres Naturales (Fonden), así como la inmediata activación de los recursos del programa de empleo temporal, considerados en los presupuestos sectoriales aprobados para el ejercicio 2013. El órgano de gobierno camaral exhortó también al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, para que garantice la transparencia en el ejercicio de los recursos destinados a la atención del desastre natural, emitiendo lineamientos de gasto y haciendo público el monto entregado a cada unidad responsable de la erogación de los recursos.

DEVASTACIÓN

Exhortan al presidente Peña Nieto para que instruya al respecto a las dependencias del Ejecutivo

Instan diputados a facilitar la operación de planes federales en estados afectados

“Exhortan a presentar un diagnóstico preciso de los daños” Así, la Cámara también hace un llamado urgente al titular de la Comisión Nacional del Agua para que garantice la seguridad hidráulica de los habitantes de estados y municipios afectados por los meteoros. En un amplio catálogo de solicitudes al Ejecutivo y las

Habitantes de la comunidad Cochoapa el Grande, en la región de la Montaña de Guerrero, esperan largas horas a la intemperie para recibir las despensas que han hecho llegar diversas organizaciones sociales ■ Foto Salvador Cisneros Silva

dependencias a su cargo, la Junta de Coordinación Política también solicitó al secretario

de Agricultura la liberación pronta y expedita de los recursos del programa de pre-

México resentirá ciclones más fuertes: diputado del PRD

Piden más recursos para prevenir desastres por medios satelitales ROBERTO GARDUÑO

La Agencia Espacial Mexicana debe ser respaldada con mayor presupuesto para prevenir a la población de desastres naturales como los meteoros Manuel e Ingrid. Andrés Eloy Martínez, secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología, y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, urgió al Congreso federal a legislar para fortalecer las industrias aeroespacial y de telecomunicaciones. Recordó que por su posición geográfica México resentirá en el futuro huracanes y otros fenómenos extremos derivados del cambio climático. “Las acciones legislativas deben ser particularmente oportunas y reflejarse en el presupuesto de

2014, y en reformas a las leyes que sean necesarias, para crear el sistema de alerta temprana satelital, desarrollar tecnología aeroespacial, desincorporar y dotar de autonomía a la Agencia Especial Mexicana respecto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y con ello facilitar una mejor toma de decisiones rápidas y oportunas”.

“Se prevén fenómenos extremos por el cambio climático” Recordó que en torno a la geografía nacional se prevén fenómenos extremos provocados por el

calentamiento global. Es lamentable, dijo, pero no se puede negar la realidad y debemos adaptarnos. Una manera de hacerlo es expandiendo una red de monitoreo integrada por el sistema de alerta temprana satelital. “Tan ocupados estamos en nuestra vida diaria que no nos damos cuenta que lo cotidiano depende mucho de la tecnología espacial, sobre todo en comunicaciones, y que muchas áreas de nuestras vidas están influenciadas por el desarrollo tecnológico que ha motivado la conquista espacial”. Al inaugurar la semana mundial del espacio (instituida por la ONU en 1999) en San Lázaro, el legislador del PRD resaltó “la contribución de la ciencia y tecnología en la mejora de la condición del ser humano”.

vención y manejo de riesgo para la atención a desastres naturales, de aquellos que se encuentran registrados en el Fondo de Apoyo Rural por Contingencias Climatológicas, y destinarlos a los productores afectados por los ciclones. Exhortan al presidente Enrique Peña Nieto y a los gobernadores de los estados para que ejerciendo a cabalidad sus facultades elaboren y presen-

ten ante la opinión pública un diagnóstico preciso y exhaustivo de los daños causados por los meteoros, con la finalidad de generar bases que coadyuven a modificar el proyecto de presupuesto y contemple las asignaciones para los trabajos de reconstrucción de infraestructura social, de comunicaciones, servicios escolares y para la reubicación y reconstrucción de vivienda.

En Michoacán, 38 mil hectáreas de cultivos afectadas MORELIA, MICH., 4 DE OCTUBRE. Las lluvias generadas por Manuel devastaron 38 mil 600 hectáreas de cultivo, principalmente de maíz, sorgo y frijol, con pérdidas estimadas en 980 millones de pesos, informó el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en el estado, Antonio Guzmán Castañeda. “Lo más grave es que la mayor parte es para autoconsumo”, subrayó. El secretario de Gobierno estatal, Jaime Mares, dijo que los recursos del Fondo Nacional de

Desastres Naturales (Fonden) no abarcan los daños en cultivos, pero que el gobierno de Michoacán cuenta con un seguro para 517 mil hectáreas. Agregó que se agilizan trámites para que se cubran los pagos a 8 mil 300 afectados. Según la Secretaria de Desarrollo Rural de la entidad los cultivos destruidos representan 6 por ciento del total de tierras sembradas en el territorio (un millón 100 mil hectáreas). ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL


SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

■ La indagatoria contra 2 de sus integrantes y sus nexos con el EPR aún no concluye, dice

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) “no está investigando a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y no se puede vincular a un organismo porque un miembro sea delincuente”, afirmó el procurador Jesús Murillo Karam. El funcionario aseguró, durante los trabajos de la segunda sesión ordinaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia de la zona centro del país: “la procuraduría no está investigando a la CNTE; detuvi-

ROMPIENDO

5

Descarta la PGR vínculos de la CNTE con presuntos secuestradores ■ Apenas

se han recibido unas denuncias por los bloqueos de la coordinadora: Murillo Karam

mos en un secuestro a varios individuos, uno o dos de ellos, no recuerdo, y eran miembros de la coordinadora, pero no podemos

EL CERCO, EN EL

MONUMENTO

vincular a un organismo porque un miembro sea delincuente. “Lo que sí, lo que se asentó en la averiguación, es que por

A LA

REVOLUCIÓN

Paco Ignacio Taibo II, Elsie Rockwell, Juan Luis Hidalgo y Patrocinio García, durante el foro Rompiendo el cerco, donde se expusieron los motivos que tiene la CNTE para luchar contra la reforma educativa ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

LAURA POY SOLANO

El secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, aseguró que la “buena fe” del magisterio debe ser la “llave que abra las puertas del diálogo” ante las protestas de miles de mentores que se oponen a la reforma educativa, la cual, reconoció,“no es un hecho consumado”. Al participar en los actos conmemorativos del 70 aniversario de El Colegio Nacional, afirmó que las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto, tienen como finalidad hacer que prevalezca el interés superior de la infancia, por lo que este derecho está por encima “de cualquier otro. De modo que ni el interés de los padres ni el de la sociedad, ni el del Estado pueden ser considerados prioritarios”. Apuntó que cuando hay dos normas con el mismo nivel que entran en conflicto, como los derechos del menor y el de los trabajadores a convocar a una

■ Admite

lo menos uno de ellos (de los detenidos) era miembro de la CNTE, pero esto de ninguna manera liga a la coordinadora con el secuestro, y lo quiero dejar perfectamente claro”, dijo Murillo Karam. Durante el encuentro con los procuradores, el titular de la PGR agregó: “estamos investigando en términos jurídicos específicos. Hasta este momento no puedo decir que haya un vínculo de esa naturaleza (con el Ejército Popular Revolucionario, EPR), pero la investigación derivará en lo que tenga que ser, y será la verdad la que impere”. Estas declaraciones se dieron a conocer luego de que en días recientes, en el informe que entregó la PGR al Congreso con motivo del primer año de labores de Murillo Karam al frente de esa institución, se menciona que hace pocos meses fue detenida una banda de secuestradores que operaba en el Distrito Federal y Oaxaca, y se había detectado que tenía nexos con el EPR. El procurador añadió que apenas ha recibido algunas denuncias contra miembros de la CNTE por los bloqueos carreteros en dis-

que la reforma educativa no es un hecho consumado

Sólo se abrirá el diálogo con la “buena fe” del magisterio, asegura Chuayffet huelga, debe prevalecer la que cause menor daño al infante. “El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el interés superior del niño implica que las políticas, las acciones y la toma de decisiones del Estado deben buscar, antes que cualquier otro bien jurídico, el beneficio directo de la niñez”. En el encuentro, Chuayffet Chemor aseguró que sí se consultó a los maestros para la elaboración de la reforma educativa. “Tuve conversaciones con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y dos senadores que militan en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)”. Agregó que en su pri-

mera reunión “me dieron una idea que de inmediato se incorporó: la evaluación no debe ser estandarizada, porque es injusta. Fue lo primero que tomé de la coordinadora”. Reconoció que esta propuesta no se incluyó en el adéndum a las reformas del sector educativo, “pero sí se hicieron llegar estas voces”. Destacó que en el caso de los padres de familia se les considera como “agentes educativos”, aunque sólo podrán opinar en cuestiones técnicas, “sin definir planes ni programas de estudio”. En la sede de El Colegio Nacional, donde un profesor del estado de México le solicitó “dialogar con los maestros que pensamos

diferente” y que se oponen a la reforma, Chuayffet insistió en que se aplicarán, “pese a todo”, las sanciones a los mentores que falten tres días consecutivos o de forma discontinua en un plazo de 30 días, pues afirmó que así se establece desde hace 60 años en el artículo 46 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Por lo que respecta a las escuelas normales, reconoció que seguirán como las formadoras de los docentes que ingresen al sistema educativo, pero sólo tendrán “preferencia” en los concursos de asignación de plazas hasta 2015, pues “no podemos seguir garantizando que estas instituciones serán las únicas que aporten maestros a las escuelas”.

tintos puntos del país, y también con motivo del cierre de accesos viales al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Durante el encuentro con los procuradores de Morelos, estado de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Guerrero y Distrito Federal, el titular de la PGR resaltó que “la justicia no tiene límites, no está condenada, no está aferrada ni cercada; la justicia nos compete a todos y su aplicación es el objetivo”. Asimismo, reiteró que la dependencia a su cargo ya instrumentó la primera parte de su restructuración, y la Agencia de Investigación Criminal contará con personal que tenga capacidad y conocimientos en todas las especialidades.

SNTE: que la SG no ceda a chantajes El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) demandó a la Secretaría de Gobernación (SG) “ser congruente” y no ceder a “chantajes o presiones” para otorgar reconocimiento a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) como instancia de interlocución en los estados. Jaime León Navarrete, secretario general de la sección 10 del SNTE, aseguró que “no es justo que mientras los trabajadores de la educación estamos en pos de la reforma educativa, se considere a compañeros que tienen métodos de lucha con los que no estamos de acuerdo”. Afirmó que la representatividad del magisterio corresponde “sólo al SNTE, que encabeza su presidente, Juan Díaz de la Torre, y aunque no podemos evitar que existan negociaciones alternas, no estamos de acuerdo”. LAURA POY SOLANO


6

SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

◗ EDITORIAL

Vo Nguyen Giap, líder histórico ímbolo de la independencia y la reunificación de Vietnam, así como de la derrota imperialista en Indochina; genio militar autodidacta y protagonista de la primera gran derrota militar de Estados Unidos en la historia, el general vietnamita Vo Nguyen Giap, muerto ayer a los 102 años en Hanoi, fue una de las figuras más trascendentales e icónicas de la segunda mitad del siglo XX y de los escenarios de la guerra fría. Vivió entre la lucha armada y la reflexión política, fue responsable de la defensa militar de Vietnam entre 1946 y 1976 –los años de la ocupación japonesa en Indochina, de la guerra anticolonialista contra Francia y de la invasión estadunidense– y, apesar de su distanciamiento posterior con el politburó del gobernante Partido Comunista, terminó sus días siendo uno de los pilares morales de ese país y dejando un legado comparable con el del histórico presidente Ho Chi Minh. La falta de formación militar no impidió a Giap convertirse en uno de los mayores estrategas de la historia reciente, capaz de derrotar a dos potencias bélicas –Francia y Estados Unidos– con ejércitos en condiciones de clara inferioridad tecnológica, y de convertir las

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

derrotas tácticas en victorias estratégicas. Resulta por ello improcedente el empeño eurocentrista por llamarlo el Napoleón rojo, habida cuenta de que en el historial militar de Giap no hay algo parecido a una batalla de Waterloo. Tras incorporarse a las filas del Partido Comunista fundado por Ho Chi Minh y participar en la defensa vietnamita en contra de la invasión japonesa en Indochina, Giap tuvo una de sus mayores victorias en la batalla de Dien Bien Phu, en 1954, el encuentro decisivo en la guerra de independencia vietnamita y que a la postre derivó en la retirada de Francia y la firma de los acuerdos de Ginebra. Quince años después, en el contexto de la invasión estadunidense a Vietnam, Giap desempeñó un papel preponderante en el diseño de la guerra de guerrillas que mermó y desgastó durante más de una década a las tropas estadunidenses, y como artífice de la operación Ofensiva del Tet (1968), un ataque militar masivo de tropas norvietnamitas a las principales ciudades de Vietnam del Sur. A pesar de que el episodio se saldó con la muerte de 44 mil combatiendes vietnamitas y con la recuperación de los territorios por parte de las tropas invasoras, la batalla ocasionó una desmoralización profun-

da del ejército estadunidense, agudizó la presión internacional en contra de la ocupación en Vietnam, y sentó las bases para la caída de Saigón, siete años después. La trascendencia del legado de Vo Nguyen Giap no se limita, sin embargo, a lo militar. En lo geopolítico, el general vietnamita exhibió a uno de los mayores poderíos bélicos del planeta como incapaz de aprovechar sus victorias tácticas y traducirlas en triunfos políticos; trastocó, de esa manera, la percepción de Washington como potencia “liberadora” e “invencible” y asestó a ese gobierno una derrota moral dentro y fuera de su país, de la cual no se recuperó. Es cierto que el orden bipolar en el que Giap desplegó su genio militar está hoy extinto, pero persiste el espíritu agresor de Washington y sus intentos por legitimar aventuras bélicas mediante distorsiones o engaños abiertos similares a los que precedieron a la invasión estadunidense en Vietnam, así como a las cruzadas de George W. Bush contra Afganistán e Irak. Es por ello que la figura del líder histórico del Ejército Popular de Vietnam mantiene relevancia y vigencia en el concierto de las luchas antimperialistas y emancipadoras de la actualidad.

◗ EL CORREO ILUSTRADO SOLICITA

CUESTIONA

RESPALDO A MUSEO

Durante todos estos años de lucha en varias ocasiones me han abierto solidariamente este espacio para solicitar el apoyo económico para muy diversas organizaciones que acudieron a mí para que yo lo hiciera en su nombre. Como siempre, la respuesta solidaria de la población fue contundente y lo recaudado se entregó de manera íntegra. En esta ocasión y por primera vez hago uso de estas líneas para, en primer lugar, invitar a todos a visitar la Casa de la Memoria Indómita, en la calle Regina 66, Centro Histórico, y conocer lo que ha sido nuestra lucha de casi 40 años en la búsqueda de justicia y libertad para nuestros familiares que fueron detenidos y que permanecen desaparecidos en las cárceles clandestinas del mal gobierno de México, y en segundo lugar para decirles que este museo por la naturaleza de lo que ahí se muestra no recibe ni aceptará recibir subsidios, aportaciones o cualquier otro tipo de apoyo económico ni de ninguna especie del gobierno federal o de personas e instituciones afines o cercanas a éste, al igual que nuestra lucha siempre lo hizo, al mantenerse sólo con los recursos propios de las familias de Eureka y los boteos durante los plantones, mítines y marchas. Todo lo necesario para mantener funcionando con limitaciones este espacio ha sido aportado por los miembros de la fundación Por la Vida y la Libertad de los Desaparecidos AC, por los familiares y por las aportaciones de personas sensibles a nuestra lucha. Además del trabajo solidario, sin percibir salario, de quienes hoy administran, atienden a los visitantes y se encargan del archivo. Todavía hacen falta elementos para que funcione a cabalidad. Ha sido un gran esfuerzo, pero no cejaremos. Quienes deseen apoyarnos a mantener este espacio pueden hacerlo en la cuenta No. 0202091356 de Banorte a nombre de Por la Vida y la Libertad de los Desaparecidos AC, clabe interbancaria: 072180002020913560, SWIFT: MENOMXMT (para depósitos internacionales). Para más información el teléfono del museo es 5709-1512 y el correo es casadelamemoriaindomita@gmail.com. Agradeciéndoles como siempre. Rosario Ibarra

ASEVERACIÓN PRESIDENCIAL

Jesús González Schmal

INTERCEDEN

POR COMPAÑERO

En vista de los acontecimientos suscitados en la marcha conmemorativa del 2 de octubre y el ambiente de represión que se ha vivido en todas las marchas desde que Enrique Pena Nieto y el PRI regresaron al poder, la comunidad estudiantil, particularmente de la Universidad Autónoma Metropolitana, manifiesta total repudio al progresivo retorno a las políticas que puedan desembocar en situaciones como la desaparición sistemática, la tortura y otras prácticas contra líderes estudiantiles y comunidad en general, que han hecho tanto daño al derecho a la libre expresión y a un desarrollo deseable de mejores prácticas democráticas.

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa

Fernando Canales Lozano

El próximo 7 de octubre se cumplirá el centenario del asesinato del senador Belisario Domínguez, víctima del usurpador Victoriano Huerta por su defensa del ejercicio de la libertad de expresión. Más de un millar de ciudadanos, escritores, periodistas, universidades y adhesiones de grupos afines del extranjero hemos solicitado formalmente al Senado que, precisamente por el paralelismo en esta lucha por la garantía constitucional al derecho a la información, y en justo homenaje a tantos periodistas de nuestro tiempo, perseguidos, desaparecidos y asesinados por la misma causa, se otorgue la Medalla Belisario Domínguez, post-mortem, a Francisco Paco Huerta.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

El pasado 2 de octubre dijo Enrique Peña Nieto: “A partir del 68 disfrutamos pluralidad y democracia”. Pluralidad significa multitud, no dice nada, y que disfrutemos democracia es faltar a la verdad; lo digo con el respeto que me merece el alto cargo que ocupa y añado, para hablar del 68, ese espantoso crimen que se cometió contra el pueblo, hay que hacerlo con humildad y arrepentimiento, porque fue el gobierno del PRI el responsable del crimen. Han transcurrido 45 años y no se olvida, ni se olvidará. Como el mensaje presidencial llegó a mi celular precisamente el día 2 a las 8:30 de la noche, lo sentí dirigido directamente a mí y pensé que callar era aceptar y avalar; sentí la obligación de responder. Hasta 1967 el país marchaba en paz, con crecimiento, aspirando a la democracia; desde el 68 el país cayó ininterrumpidamente hasta el día de hoy en que estamos hundidos en el crimen, la corrupción y la impunidad: eso es lo que hay que combatir ahora. Las reformas que se proyectan ya han provocado la protesta y el rechazo de la mayoría de los mexicanos, insistir en ello nos lleva a una nueva confrontación de inenarrables consecuencias.

PROPONE LA MEDALLA BELISARIO DOMÍNGUEZ PARA PACO HUERTA

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

En este sentido, condenamos totalmente la aprehensión del compañero Iribar Ibinarriaga Ramírez, estudiante de diseño industrial en la UAM-Azcapotzalco, acusado por ataque a la paz pública, daño a propiedad doloso, ultraje a la autoridad, y tentativamente de pandillerismo, víctima del ya mencionado ambiente de represión, de la total falta de respeto al debido proceso y a los derechos humanos, por la forma en que fue aprehendido, golpeado, y que sus familiares no han podido comunicarse con él. Exigimos su pronta liberación y lo respaldamos ante los absurdos delitos que se le imputan. Asamblea universitaria UAM Azcapotzalco, Gala Olivares

LA UACM RECUERDA A HUGO ZEMELMAN La Universidad Autónoma de la Ciudad de México lamenta el deceso del doctor Hugo Zemelman Merino, destacado sociólogo y pensador latinoamericano, querido colega y maestro. La comunidad de la UACM no puede pasar por alto su importante contribución al proyecto fundacional de la universidad, a través del posgrado en ciencias sociales y humanidades, espacio que abrió brecha para el enfoque y vocación latinoamericana de nuestra institución. Su trabajo intelectual incidió de manera significativa en la formación de muchos de los actuales académicos de la UACM, por lo que el pensamiento problematizador, categorial y crítico sin duda prevalecerá. Enrique Dussel, rector interino

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

INVITACIÓN

DOS CONCIERTOS Prepa Sí y el Faro de Oriente invitan al Concierto de la juventud este sábado 5 de octubre a partir de las 12 horas en la explanada del Faro de Oriente, calzada Ignacio Zaragoza s/n entre Metro Acatitla y Peñón Viejo. Tocarán Los Korukos, Supersónicos, Los Amantes de Kahlo y bandas del programa Prepa Sí: Sdre Crew, Mexican Flying Crew y Dunkle Zeppelins. Prepa Sí también invita al concierto Jóvenes en solidaridad por la Costa y Sierra de Guerrero a partir de las 10 horas en la Alameda del Sur (Miramontes y Las Bombas). Tocan Salón Victoria, Frontline Guerrilla Sonora, Ramita de Cedro, Stand Up Comedy y otros. No olvides llevar alimentos enlatados, artículos de higiene personal y otros, que serán donados a las comunidades de la Costa Grande de Guerrero. Perla Rojas, directora de control.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013 •

ARTURO JIMÉNEZ, LORENZO CHIM Y EIRINET GÓMEZ

Reportero y corresponsales

La toma de escuelas públicas, bloqueo de carreteras y vialidades y otras acciones de protesta por parte de padres de familia en contra de la reforma educativa sigue generalizándose en el país, y ayer se realizaron diversas acciones en Campeche y Veracruz, y, de nuevo, en la ciudad de México, ahora en el pueblo de Topilejo, en la delegación Tlalpan. El pasado lunes 30 de septiembre miles de padres de familia de las delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, de la capital del país, tomaron unas 100 escuelas, y días después se realizaron medidas similares en Zacatecas. Mientras, en la delegación Iztapalapa, el miércoles 2 de octubre se apoderaron de cuatro secundarias y 16 primarias, entre ellas la Centauro del Norte, Mitla, Efraín Huerta y José Angel Ceniceros. Los padres de familia iztapalapenses, como los de las otras delegaciones y estados, coinciden en que la protesta es “en contra de la reforma educativa y la privatización de la educación”, pues argumentan que la fracción quinta del artículo 73 de la Constitución (que plantea la “autonomía de gestión” de cada escuela), “pone en riesgo la gratuidad y nos obliga a pagar los servicios y el mantenimiento del inmueble”. Como ejemplo, la sección 9 democrática de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informó que en escuelas de Tláhuac ha habido cortes a la energía eléctrica por falta de pagos, pues antes se enviaban los recibos a la Secre-

POLÍTICA

7

La propuesta del gobierno implica que se deban pagar más cuotas, advierten

En aumento, las acciones de padres de familia para rechazar la reforma educativa ■

Bloquean vialidades en el Distrito Federal, Campeche y Veracruz, en apoyo al magisterio

Padres de familia tomaron el 2 de octubre pasado la primaria Centauro del Norte, ubicada en San Lorenzo Tezonco, Iztapalapa, en protesta contra la reforma educativa ■ Foto La Jornada

taría de Educación Pública y ésta cubría los montos. El 2 de octubre, maestros, alumnos y padres de familia de Iztapalapa realizaron acciones

de información a la ciudadanía y bloqueos en ocho cruces de avenidas de la delegación, como Rojo Gómez y Ermita y Eje 5 y Churubusco.

Ayer, en el sur del país, padres de familia de centros educativos del municipio de Calkiní bloquearon la carretera federal Campeche-Mérida, a la altura

del poblado de Bacabchén, en protesta por el mal estado de las escuelas y porque –agregaron– la reforma educativa los obligará al sostenimiento y reparación de los inmuebles. Según el gobierno de Campeche, hay unas 56 escuelas en poder de los padres de familia. El bloqueo entorpeció la vialidad durante varias horas. El gobernador, Fernando Ortega Bernés, aseguró ayer que tales versiones son falsas, y reiteró que el mantenimiento y reparación de las escuelas, así como el pago de luz y teléfono, seguirán siendo responsabilidad de los gobiernos estatal y federal, por lo que pidió a los paterfamilias permitir que los docentes ingresen a dar clases. El vocero del Movimiento Magisterial de Base Democrática de Campeche, Silverio Tuz Góngora, denunció que a través de líderes priístas se pretende manipular a padres de familia y enviar “grupos de choque” para que intenten recuperar las escuelas. “El gobierno del estado dice que no es cierto, pero en los consejos técnicos escolares se acordó esa medida: obligar a los padres de familia a aportar dinero para reparar los edificios”, insistió Tuz Góngora.

Más cuotas ELIO HENRÍQUEZ, CLAUDIO BAÑUELOS Y RUBICELA MORELOS

Corresponsales

Las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en Chiapas, rechazaron la propuesta de la Secretaría de Gobernación de negociar en cada estado, y decidieron continuar con el paro de labores iniciado el 28 de agosto, informó el dirigente Pedro Gómez Bahamaca. “No se aceptaron los términos del documento, porque no da respuesta a las demandas del magisterio”, señaló en entrevista. Agregó que el planteamiento de las autoridades federales no fue llevado a consulta a las bases porque “no responde a las expectativas de solución del problema ni a los intereses del gremio”. Gómez Bahamaca, secretario de Trabajo y Conflictos en Educación Primaria de la sección 7 (que agrupa a 52 mil trabajadores), señaló que el acuerdo fue tomado durante una asamblea celebrada en Tuxtla Gutiérrez, que inició la noche del jueves y concluyó la mañana del viernes. Anotó que la asamblea aprobó la instalación de una mesa de negociación para la atención del caso Chiapas, “siempre y cuando sea con las autoridades federales, no con las estatales, para que den respuesta a la demanda

Profesores de Aguascalientes toman instalaciones del IEA

En Chiapas rechazan la propuesta de Gobernación y acuerdan seguir en paro de la abrogación de la reforma educativa”. Después del acuerdo tomado por las secciones 7 y 40, la Secretaría de Educación estatal amenazó con cesar a los maestros “que hayan rebasado las ausencias en las aulas, y en el marco de la ley se les pueda sustituir de manera definitiva por otro docente”. En un comunicado, afirmó que el interés del gobierno estatal es garantizar el derecho irrenunciable de los niños y niñas a la educación, por lo que se verá obligado a proceder de ese modo, pese a que “representa un recurso que de ninguna manera desea, pero que se hace necesario ante la cerrazón, falta de diálogo y ausencia de disposición y voluntad de esta parte del magisterio chiapaneco para buscar un acuerdo”. Este viernes, los maestros chiapanecos tomaron nuevamente la caseta de cobro de la carretera de cuota que comunica a San Cristóbal de las Casas con Tuxtla Gutiérrez.

Descuento a maestros En Aguascalientes, maestros de la sección 1 del SNTE ingresaron a la sede del Instituto de Educación del Estado (IEA) y cerraron con cadenas y candados los tres accesos del edificio durante varias horas, en protesta porque después del paro laboral que efectuaron el 11 de septiembre, les descontaron la quincena completa. Cerca de las 14 horas los inconformes cerraron las puertas, impidiendo salir a 100 empleados. Pasadas las 16 horas llegaron policías en 20 patrullas, comandados por el director de la Policía Estatal, Armando Palomeque, y rodearon las instalaciones. Los agentes advirtieron a los mentores que si en cinco minutos no desalojaban el edificio, ingresarían por la fuerza. A las 16:20 horas los profesores abrieron dos de las tres puertas, al tiempo que los uniformados rompieron una de las cadenas. Mientras esto ocurría, varios

trabajadores del IEA salieron por las ventanas. Minutos después llegaron cerca de 60 profesores, quienes profirieron consignas contra la reforma educativa y el presidente Enrique Peña Nieto. Unos 100 agentes se apostaron en la periferia y en la explanada del IEA. Una comisión de los inconformes se reunió con funcionarios del instituto; al término del encuentro, de más de una hora, los docentes señalaron que el único ofrecimiento que les hicieron fue que una comisión de tres integrantes será recibida el lunes en la delegación de la Secretaría de Gobernación, por lo que advirtieron que tomarán medidas más drásticas. En Cuernavaca, Morelos, unos 500 integrantes del Movimiento Magisterial de Bases marcharon de la escuela secundaria 4, de Chipitlán, al zócalo de la ciudad, en rechazo a la reforma educativa, con el argumento de que viola sus derechos laborales.

En Veracruz, padres de familia, maestros y alumnos de la primaria Leopoldo Kiel bloquearon la circulación vial de la avenida Ávila Camacho, a la altura del parque Los Tecajetes, también en protesta por la reforma educativa, que contempla la autogestión de escuelas, lo que, dicen, incrementará las obligaciones de los padres mediante cuotas escolares. Las inconformidades por la reforma educativa continúan en Veracruz. La secciones 32 y 56 cumplieron dos semanas tomadas por los maestros, y algunas escuelas no han regresado a trabajar, mientras otras están trabajando medio día. En San Miguel Topilejo, población defeña a la salida de la carretera libre a Cuernavaca, padres de familia bloquearon ayer esa vía en apoyo, dijeron, a la lucha de los maestros inconformes con la reforma educativa. El miércoles pasado, padres de familia de la escuela Francisco Berumen, en la colonia Lázaro Cárdenas de la ciudad de Zacatecas, también tomaron las instalaciones como una forma de apoyo al rechazo magisterial a la reforma educativa del gobierno federal. No sólo se afectará laboralmente a los maestros y educativamente a los alumnos, sino de manera económica a los padres de familia, dijeron.


8

POLÍTICA • SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

Los debates hasta anoche se inclinaban por emprender el ejercicio plebiscitario

Clases al margen de los profesores paristas

Analizan mentores oaxaqueños votar por tercera vez un eventual regreso a las aulas LAURA POY SOLANO

Maestros de la sección sindical 22 de Oaxaca analizaban hasta ayer por la noche efectuar una tercera consulta, en menos de 14 días, a los profesores movilizados en la capital del país para definir si habrá o no un eventual regreso a clases. Hasta el cierre de esta edición la tendencia era en favor de que se llevara a cabo este ejercicio. Sin embargo, continuaba fluyendo una larga lista de oradores, al término de la cual se votaría la propuesta. Luego de que el pasado miércoles la Secretaría de Gobernación (SG), que encabeza Miguel Ángel Osorio Chong, presentó un documento de respuesta a las tres demandas del movimiento disidente contra la

reforma educativa, se convocó a una asamblea estatal para su valoración. Asistentes a la reunión señalaron que este viernes las corrientes dentro del magisterio oaxaqueño cabildearon para tratar de alcanzar un acuerdo que permita destrabar el conflicto que mantiene en movilización “masiva” a los educadores desde el pasado 19 de agosto. Integrantes de diversas regiones señalaron que en la minuta presentada por la dependencia federal “queda claro que no hay mucho más que se nos vaya a ofrecer. Un sector de los maestros movilizados considera que es urgente mantener sólo un contingente representativo en el Distrito Federal, o de lo contrario el movimiento no saldrá fortalecido”.

Sin embargo, reconocieron que aún hay grupos que se oponen a esta alternativa y “buscarán convencer al mayor número de compañeros para permanecer de forma indefinida en la ciudad de México”. De aplicarse otra votación, la dirección política de la sección 22 emitirá un nuevo documento a fin de informar a sus compañeros sobre las acciones y movilizaciones en el Distrito Federal y el balance de las mismas. Al igual que en las consultas de los días 23 y 28 de septiembre, en las que se decidió mantener una presencia “masiva” en la capital del país –aunque el pasado sábado sólo hubo una diferencia de 488 votos con quienes optaron por volver a las aulas–, se advertirá a los educadores que no se ha logrado la

abrogación de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales. Tras concluir, la madrugada de este viernes, la asamblea plenaria del comité ejecutivo seccional del magisterio de Oaxaca, decenas de delegados sectoriales y regionales participaron en encuentros para analizar la minuta, suscrita por el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava. En el texto, cuya copia tiene La Jornada, el gobierno federal, por conducto de Gobernación, se compromete a ser mediador ante los gobiernos estatales para instalar diversas mesas de trabajo, y donde se reconoce a la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) del magisterio disidente como una representación formal.

Oaxaca, Oax. Un grupo de profesores independientes comenzó a dar clases ayer en la explanada y corredores del palacio municipal de San Agustín de las Juntas, localidad conurbada a esta capital, a alumnos de las escuelas primarias José Vasconcelos (turno vespertino) e Ignacio Zaragoza (matutino). Lo anterior a petición de los padres de familia, quienes calificaron de “insostenible” el paro de labores que desde hace casi dos meses mantienen maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en protesta contra la reforma constitucional en la materia. Comentaron que de los alrededor de 400 estudiantes que tienen dichos planteles, este viernes se presentaron más de 200 para iniciar el proceso de inscripción y tomar clases durante dos horas. Explicaron que los alumnos no pudieron asistir a las escuelas debido a que el presidente municipal, Samuel López Aquino, cerró con candado las puertas. JORGE A. PÉREZ A., CORRESPONSAL

DINERO ◗ Días de tormenta: el gobierno fue rebasado ◗ Cada año tropieza con el mismo huracán ◗ Estaba en Las Vegas el de Protección Civil as tormentas Manuel e Ingrid dejaron un número de damnificados y daños materiales que todavía no terminan de cuantificarse. En tu opinión, ¿la respuesta del gobierno federal ha sido suficiente y rápida? Los participantes de la encuesta de esta semana aportaron los siguientes puntos de vista: 79 por ciento dice que el “gobierno fue rebasado”; 13 por ciento, que la respuesta ha sido “insuficiente y lenta”; 6 por ciento la considera “mediocre”, y sólo 2 por ciento cree que la respuesta ha sido suficiente y rápida.

METODOLOGÍA Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron mil 638. En seguida reproducimos fragmentos de algunas ideas que nos expresaron.

OPINIONES Ha sido selectiva, ayudando a gente pudiente y dejando al pueblo al garete, para variar. Víctor Manuel Ortiz Villarreal / Tuxtla Gutiérrez

El desgobernador Ángel Aguirre, del estado de Guerrero, disfrutando de fiestas y banquetes con sus “cuates”, mientras la población se ahogaba. El director del Fonden, jugando en Las Vegas, y Osorio Chong, ensimismado en combatir a los maestros de la CNTE. En fin, las autoridades federales y estatales hicieron gala de ineptitud e irresponsabilidad.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

en zonas residenciales, es decir, el inicio de los traslados se efectuó para personas adineradas. Alberto Rosas Velázquez / Distrito Federal

Aníbal Nonell Morales / Distrito Federal

Se dejó rebasar a propósito para lucrar políticamente con la tragedia. Luis Andrade Pozos / Distrito Federal

Lo sucedido a raíz de la devastadora presencia de ambos fenómenos meteorológicos destapa la enorme cadena de negligencia y corrupción que los gobiernos de México han propiciado desde siempre: la tala inmoderada de árboles, la construcción fraudulenta de carreteras, el permiso indebido de cambio de uso de suelo, los contratos inescrupulosos de algunos municipios para edificar viviendas donde no se debe, etcétera. Luis Leija Vázquez / San Luis Potosí

Es doloroso ver cómo las inundaciones destaparon todas las cloacas de la corrupción acumulada en el país. En Culiacán a un gobernante anterior se le ocurrió la genialidad de construir una isla en medio de donde confluyen los tres ríos. El agua llegó y se desbordó por toda la ciudad, sólo era cuestión de tiempo; se atascaron los bolsillos con millones de pesos de ingenuos que nunca faltan. Hoy lloran su pérdida. Hay culpables; ahí están. ¿Fincarán responsabilidades?

César Nicolás Rojas Escobar / Salamanca Mónica Flores / Culiacán

Cuando iniciaron el traslado de los turistas hubo quejas que señalaron discriminación para todos aquellos que no estaban

nación en la generación de espots en pro de la privatización de Petróleos Mexicanos y la represión contra la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

Ante esta tragedia el gobierno federal mostró una extraordinaria preparación y coordi-

El verdadero problema no está en la reacción, sino en la prevención. Al parecer, los funcionarios de Gobernación y la misma Presidencia, estaban enfocados en sacar del Zócalo a los maestros y preparar el show del Grito, no en proteger a la población ante los riesgos de dos huracanes simultáneos. Patricia Aguilar Albores / Cuernavaca

Guerrero es un damnificado, pero no de ahora, de siglos. Hoy todos piden despensas, no sólo los que se quedaron sin casa, también los que no tienen trabajo, los que viven al día; todos tenemos hambre y esto no es sólo por Manuel o Ingrid, sino por la enorme corrupción que tenemos, la inseguridad que nos ha mermado poco a poco, y ni el gobierno municipal, estatal y menos el federal hacen nada por remediar esta situación. Cristina Krebs / Ixtapa

Dentro de los damnificados del neoliberalismo –entre los que estoy– ahora una porción importante son doblemente damnificados por los desastres “naturales”. ¿Este gobierno los salvará? Sería un milagro y no creo en los milagros, si acaso una nueva pintada y parches para reparar lo estrictamente indispensable; todo eso nomás para la foto y cacarear el huevo, que cuesta más que la obra en sí, porque ya se vio por televisión que Ingrid y Manuel también

fueron, son y serán un magnífico negocio, si no que le pregunten a Bozzo. Federico Chilián Orduña / Puebla

El gobierno tropieza cada año con el mismo huracán... Guillermo Castillo Córdova / Distrito Federal

La pregunta trágicamente se responde con un hecho concreto: a 18 días del desastre en Guerrero muchas comunidades de la Montaña no han recibido absolutamente nada de apoyo. Eva Bibiana Saavedra Romero / Distrito Federal

Si de toda la publicidad que nos recetan por las reformas estructurales, se tomara de ese tiempo mínimo 10 por ciento en alertar a la gente de los fenómenos naturales y medidas de seguridad para enfrentarlos, otro gallo nos cantaría. Jaime Corona Acosta / Distrito Federal

Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y FaceBook: @galvanochoa • www.elforomexico.com


SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013 •

“Es la segunda ocasión que sufro represión de la policía del DF”, dice una estudiante

Más testimonios de ataques de granaderos a gente pacífica el pasado 2 de octubre ■

Fotorreporteros narran cómo uniformados los obstaculizaron y agredieron a golpes

ARTURO JIMÉNEZ

Y

EMIR OLIVARES

Los testimonios de violencia de granaderos e “infiltrados” contra manifestantes pacíficos, transeúntes y periodistas durante la marcha del pasado 2 de octubre, continúan su flujo y cada vez más parecen completar un rompecabezas de la intimidación. Diana, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, avanza con sus compañeros sobre la avenida Puente de Alvarado, luego de cruzar Rosales. Dos calles adelante se les “vienen encima” varios granaderos. La mayoría de los jóvenes se dispersa, pero Diana y otros quedan pegados a un puesto de revistas y los encapsulan. “Entre los empujones de los granaderos y la gente que quería salir, quedé al frente. Me empezaron a golpear con escudos y a patear. Intenté abrirme paso, pero nos lanzaron gas en los ojos. Empecé a llorar y les grité que por favor me dejaran salir. Se abrió un espacio y un policía me dijo: ‘Corre antes de que me arrepienta’.

“Caminé pero de nuevo se vinieron encima los granaderos. Corrí y alcancé a los de la escuela por el panteón de San Fernando. Estaban con los de la FES-Aragón. Todos nos reintegramos a la marcha a la altura de El Caballito. Aún estoy dolorida; no he ido al doctor, tendré que hacerlo. Tengo la pierna derecha hinchada y llena de golpes, también la izquierda, y en un brazo, las costillas del lado derecho y la pelvis del lado izquierdo. Es la segunda ocasión que sufro represión por parte de la policía del Distrito Federal. La primera fue durante la marcha del 10 de junio pasado.” Empleados de una zapatería sobre Paseo de la Reforma, cerca del Metro Hidalgo, quedan atrapados junto con otras personas porque afuera se enfrentan granaderos y sujetos embozados. Debido a los estruendos de bombas molotov, disparos de balas de goma y gritos del exterior, algunos de los agazapados comienzan a ser presas del miedo. “¡Hay que salir!”, “¿Quién tiene las llaves?”, “¡Abran!”, exigen

algunos. Pero otros están convencidos de que es más seguro quedarse. Entonces los policías capitalinos lanzan gases lacrimógenos y dentro se desata el pánico. De nuevo algunos exigen que alguien abra las puertas de las cortinas metálicas. Los policías y provocadores llevan los enfrentamientos hacia la avenida

Juárez. Y sólo entonces alguien abre las puertas. Marco Peláez, fotógrafo de La Jornada, sigue a granaderos que se meten en un estacionamiento de la calle de Lafragua. Otros uniformados van hacia él y le impiden el paso, pese a que se identifica como fotorreportero de este diario. Peláez observa que varios grana-

POLÍTICA

9

deros han encapsulado y golpean a varios de sus compañeros, y trata de evadir el bloqueo. “No puedes pasar”, le dice un policía mientras le lanza un golpe con su escudo, que el fotógrafo esquiva. Sin embargo, otro guardián de la ley lo golpea en la espalda, también con su escudo, mientras otro trata de sujetar al periodista por el cuello y unos más intentan encapsularlo, aunque logra escaparse hacia Paseo de la Reforma. “Me agredieron”, cuenta Peláez a un compañero, quien a su vez le comparte que un granadero pasó y le dio un escudazo en el estómago. “Oiga, sus muchachos acaban de pegarme”, reclamó el compañero de Peláez a un jefe de los granaderos. “Si quiere denuncie ante Derechos Humanos”, respondió el oficial.

Liberan a tres universitarios en Morelos CUERNAVACA, MOR., 4 DE OCTUBRE. Los tres alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) detenidos tras la marcha conmemorativa del 45 aniversario de la matanza de estudiantes en Tlatelolco, acusados de causar destrozos en edificios públicos y privados, fueron dejados en libertad esta noche. Pasadas las 21 horas, Leysser Meléndez, de la Facultad de Artes, así como Luis Ángel Remigio y Leonardo Vázquez, de la licen-

ciatura de filosofía, arrestados la tarde del miércoles por agentes preventivos y de tránsito, salieron del Ministerio Público tras pagar una fianza de 5 mil pesos cada uno; inicialmente les había sido fijada en 40 mil pesos. Por la mañana, 15 estudiantes de la UAEM iniciaron una huelga de hambre y se encadenaron en una de las entradas de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) para exigir al titular de la dependencia, Rodrigo Dorantes Salgado, la liberación de sus compañeros.

Después de las 13 horas los estudiantes emprendieron bloqueos intermitentes en la avenida Emiliano Zapata, frente a la PGJ. Insistieron en que los tres detenidos no causaron los daños al edificio del Congreso local, palacio de gobierno, Secretaría de Turismo, notaría número 12 y el edificio de Banamex. En cuanto los tres alumnos de la UAEM quedaron en libertad, concluyeron el ayuno. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL


10 POLÍTICA • SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

LOS DE ABAJO GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ A perder el miedo oy en México se quiere imponer el miedo a la movilización. Quien sale a marchar tiene una alta posibilidad de ser agredido, detenido y encarcelado. La violencia puede venir de al menos dos lados; tanto de un sector de los manifestantes (no necesariamente anarquista ni estigmatizado como tal, sin deslindar responsabilidades a quienes sin ser provocadores reivindican torpemente la acción directa), como de la policía, que embiste con sus propias armas. El escenario ideal (y preparado con la complicidad de los medios de comunicación afines) para que desde el gobierno y los partidos se pretenda no sólo inhibir la inconformidad, sino ponerle reglas.

Exige Alejandro Sánchez Camacho investigar a fondo para deslindar responsabilidades

Niega el PRD estar detrás de los grupos que provocaron violencia el 2 de octubre ■

Llama Alejandro Encinas a impedir pretensión del PAN de restringir libertad de manifestación

ANDREA BECERRIL

Ni el PRD ni ninguna de sus corrientes internas está detrás de los grupos de jóvenes a los que se les llama “anarquistas”, que provocaron enfrentamientos vio-

EL

lentos el pasado miércoles 2 de octubre, durante los actos por el 45 aniversario de la matanza de Tlatelolco, aseguró el secretario general de ese partido, Alejandro Sánchez Camacho, quien demandó realizar una in-

BACHE ECONÓMICO

Salir a protestar a las calles de manera pacífica es un derecho, no una concesión. Reprimir las manifestaciones es restringir este derecho “y revertir la exigencia de mayores derechos por parte de la ciudadanía”, advierte José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh). Son apenas 10 meses del gobierno encabezado por el priísta Enrique Peña Nieto. La ciudadanía no puede acostumbrarse a la política del garrote y a la restricción de las libertades. Un recuento del aún inicio de este lamentable periodo comienza con el operativo policiaco contra la manifestación del 1º de diciembre de 2012, que dejó como resultado que Juan Francisco Kuykendall, la primera víctima del sexenio, nunca vuelva a ser el mismo; además de cerca de 100 heridos y 96 detenidos. Luego vinieron las manifestaciones del 1º de septiembre de 2013 (en el contexto del primer Informe de gobierno); y el desalojo del plantón de profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, realizado el 13 de septiembre. Después vendría el 2 de octubre, con más de 100 detenidos y un número indeterminado de heridos.

El ingrediente nuevo es que ahora todo está documentado. Cientos de cámaras, profesionales y no, registran los excesos de los enfrentamientos. Las nuevas víctimas son los propios defensores de derechos humanos plenamente identificados. El mensaje del gobierno con la represión sistemática es claro: los derechos tienen límites. En este contexto, inquiere el representante del Prodh, “la ciudadanía no tiene derechos, es beneficiaria cuando se porta bien, y cuando no se ajusta a lo pensado por las autoridades le espera criminalización, represión, estigmatización y procesos judiciales en su contra”. Perder el miedo y seguir protestando pacíficamente es responsabilidad no sólo de los movimientos sociales, sino de la sociedad en general. No hay repliegue posible ante el autoritarismo. Y menos cuando crece el hartazgo y la indignación por las políticas encaminadas al saqueo de este país. losylasdeabajo@yahoo.com.mx

EL FISGÓN FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Al utilizar de forma genérica el término “anarquistas” para referirse a las personas que cometen actos de violencia durante las marchas y otras movilizaciones sociales, muchos medios informativos ayudan a construir la figura de un enemigo interno que justifica la represión y la criminalización de la protesta, señalaron activistas de derechos humanos. Francisco Cerezo, integrante del Comité Cerezo México, afirmó que dicho proceso busca asociar automáticamente a los grupos que manifiestan su descontento con imágenes de violencia, al mismo tiempo que estigmatiza ciertas formas de vestirse o comportarse. “Cualquier persona que se vista de negro puede ser criminalizada y acusada de anarquista. Lo que se provoca es lo mismo que ya vivimos en la guerra contra el narco: crear

■ Ayudan

vestigación a fondo para deslindar responsabilidades. A su vez, el senador perredista Alejandro Encinas, advirtió que no debe permitirse la regresión que el PAN pretende mediante una iniciativa de ley que intenta restringir la libertad de manifestación y de expresión de los mexicanos. “Coartar libertades no da gobernabilidad”, como plantea “ese yunque calderonista que anda plenamente desatado” tanto en la Asamblea Legislativa como en el Senado de la República, dijo. En referencia a la iniciativa de la panista Gabriela Cuevas, en la que se propone que la autoridad disuelva aquellas movilizaciones que atenten “contra las buenas costumbres”, Encinas señaló que pretender criminalizar toda protesta es tener poca memoria, ya que se les olvida que fue el PAN el partido que inició en Chihuahua, en 1986, las acciones de desobediencia civil contra los fraudes electorales del PRI. “Y vaya que les dio resultados esa estrategia de resistencia, como también las acciones emprendidas por la izquierda contra los abusos de las autoridades.” El senador Encinas dijo que los panistas no sólo quieren que se regrese al delito de “disolución social”, en el Distrito Federal, mismo que mantuvo por varios años en la cárcel a los líderes del 68, sino que creen que coartar las libertades dará gobernabilidad, pero no es así. “La idea del tolete y la restricción del derecho a la manifestación, sólo abona a la confrontación social”, añadió. Encinas señaló que es absurdo que, con el pretexto de actos de provocación, el pasado 2 de octubre, “algunos senadores quieran restringir las marchas

en el Distrito Federal, como si fueran asambleístas”. A su vez, Sánchez Camacho se pronunció también en contra de las pretensiones del PAN en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y en el Senado para reglamentar las marchas. Dijo que antes que condenar las movilizaciones ciudadanas, “la derecha tendría que preguntarse primero por qué se manifiestan los ciudadanos, y por supuesto que es por la falta de respuesta a sus demandas y peticiones por parte del gobierno federal”.

Coartar libertades no da gobernabilidad, advierte Encinas a panistas El derecho a la manifestación es un mecanismo de libertad para salir a las calles y reclamar lo que, en opinión de los ciudadanos, no está bien hecho por parte de autoridades o gobiernos, pero también es instrumento de democracia participativa, puntualizó el secretario general del PRD. Aclaró que el partido del sol azteca respeta, aunque no está de acuerdo con la actuación de los grupos calificados como “anarquistas”, y condenó los hechos de violencia que se dieron en torno a la “histórica marcha” con la que se recordaron los 45 años de la matanza estudiantil. Consideró que se debe saber a ciencia cierta si quienes propiciaron esos hechos pertenecen a grupos de provocadores y si la intención es desestabilizar al gobierno de Miguel Ángel Mancera.

a justificar y legitimar la represión: Comité Cerezo

Activistas culpan a los medios por generalizar el término “anarquistas” un enemigo que justifica y legitima” cualquier tipo de abusos por parte de las fuerzas de seguridad, advirtió. Cerezo no descartó que sea el mismo Estado quien forme grupos de choque para generar violencia, como lo demuestra el hecho de que en la caminata del pasado 2 de octubre hubo personas vestidas de civil que provocaron desmanes y más tarde ellas mismas realizaron detenciones. Édgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, coincidió en que la repetición mediática del nombre y las imágenes de los su-

puestos anarquistas buscan crear en el imaginario popular el estereotipo de un sujeto peligroso que facilite detener y castigar a la gente por lo que parece ser, sin investigaciones reales de por medio. Las autoridades “no nos están asegurando con información cierta y objetiva, resultado de un trabajo de inteligencia, quiénes son y qué pretenden estas personas. Se han dejado correr rumores y suposiciones pero no datos bien sustentados que permitan tomar medidas disuasivas”, lamentó. Uno de los probables objetivos de quienes participan en estos

grupos, añadió Cortez, es generar temor en aquellas personas que estén pensando en manifestar su descontento y al mismo tiempo fortalecer a los sectores que piden la aplicación de mano dura en contra de los disidentes. “Poner nombres genéricos simplifica nuestra comprensión del asunto y, por lo tanto, simplifica las soluciones, que terminan no siendo soluciones. Debe hacerse un verdadero trabajo de investigación para que las especulaciones no nos hagan tener una visión insuficiente que aliente a tomar malas decisiones”, consideró.


SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013 •

JAVIER SALINAS CESÁREO Y SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ

Corresponsales

COACALCO, MÉX., 4

DE OCTUBRE.

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) se merece una respuesta de Enrique Peña Nieto de la petición que hizo sobre la consulta pública en torno a la reforma energética, porque es un derecho constitucional, señaló Andrés Manuel López Obrador, quien dijo que esperará la contestación hasta el próximo domingo. Peña Nieto “va a tener que respondernos, porque la propuesta está basada en el derecho de petición que se establece en la Constitución mexicana, y el escrito que entregamos se fundó. Nos tiene que contestar”, afirmó al encabezar asambleas informativas en Coacalco, Tecámac y Texcoco. El líder opositor reiteró que durante la marcha del próximo domingo, del Ángel de la Independencia al Zócalo de la ciudad de México, llamará a la resistencia civil pacífica para defender el petróleo y la economía popular. López Obrador convocó a los mexiquenses a recolectar firmas de ciudadanos para que se pueda llevar a cabo una consulta ciudadana sobre la reforma energética antes de que sea aprobada por el Poder Legislativo. Expuso que si el gobierno federal actúa con responsabilidad y hay voluntad política se puede adecuar el marco legal para llevar a cabo una consulta popular sobre la reforma energética con carácter vinculatorio. Destacó que Peña Nieto mantiene cerrazón porque aparte de que no ha respondido la petición, tam-

POLÍTICA 11

Encabezó ayer asambleas informativas en Coacalco, Tecamac y Texcoco

Merece Morena respuesta de Peña Nieto sobre consulta popular: López Obrador ■

Nos tiene que contestar, es un derecho constitucional, afirma; esperaré hasta el domingo, dice

poco atiende las demandas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. “Debería dialogar con todos, en este caso con los maestros, escucharlos, no cerrarles las puertas, atenderlos y explicarles por qué está procediendo de esa manera y por

FABIOLA MARTÍNEZ

El director general de Coordinación de la Secretaría de Energía (Sener), Fernando Zendejas, aseveró que quienes se oponen a la reforma energética –propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto– “lo hacen con saña y dolo”. El funcionario pidió a dirigentes sindicales afiliados a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) promover en sus empresas la propuesta del Ejecutivo que significará, dijo, disminución en el precio de la electricidad. “México no puede seguir viéndose el ombligo”, mientras otros países desarrollan este sector, expresó durante el octavo Foro Regional de Análisis convocado por la CROC, integrante del sector obrero del PRI

qué considera que con esas leyes va a mejorar la educación, cuando los maestros sostienen lo contrario”. Ante más de 500 personas reunidas en Coacalco, López Obrador llamó a los simpatizantes de Morena a no caer en la violencia. “Siempre vamos a evitar el acoso, la violencia

no es nuestra vía. No vamos a descarrilar nuestro movimiento y no vamos a escuchar ni hacer caso a quienes nos dicen que tenemos que ser más contundentes. Peña Nieto no cuenta con el respaldo de la población, lo único que tiene es el aparato de fuerza”.

En Texcoco, López Obrador cerró su 40 asamblea informativa sobre la reforma energética que inició hace 10 días ante más de 900 personas; ahí reafirmó que si se impone la reforma energética el país va a terminar por hundirse.

Funcionario pide a la CROC impulsar propuesta presidencial

Quienes se oponen a la reforma energética lo hacen “con saña y dolo”, acusa la Sener y con la titularidad de contratos colectivos en diversos sectores, en especial el del turismo. “¿Cuáles van a ser los beneficios de la reforma energética?”, planteó retóricamente. “Bajará el precio de la luz y del gas; vamos a crear nada más de manera directa para 2018 medio millón de empleos, adicionales a los que se planeaba generar.” También advirtió ante esos dirigentes sindicales que México pierde

al año más de 22 mil millones de dólares por carecer de tecnología para explotar y aprovechar los yacimientos profundos de petróleo y gas. Subrayó que prácticamente todos los productores de petróleo han abierto el sector a la inversión privada, mientras que aquí se critica la estrategia que traerá –sostuvo– más empleos, más escuelas, más hospitales y más desarrollo social. “No podemos seguir dejando pasar el tiempo; los países de Latinoa-

mérica, de Europa, de Asia nos llevan 20 o 30 años de ventaja. México no puede seguir viéndose el ombligo con ese sistema legal tan restrictivo que no lo tiene ni Cuba”, expresó. Al final de su exposición les pidió impulsar la reforma en sus empresas, familias y vecindario, porque “hay mucha desinformación, mucha saña, mucho dolo de quienes atacan esta reforma energética. El presidente Enrique Peña Nieto quiere lo mejor para nuestras familias”.


12 POLÍTICA • SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013 ROBERTO GARDUÑO Y GEORGINA SALDIERNA

El PAN y el PRD en la Cámara de Diputados convocaron a la ciudadanía a inconformarse contra la propuesta hacendaria del Ejecutivo federal por resultar insostenible para millones de familias, y por exponer “una exagerada” proyección de crecimiento de 3.9 por ciento del PIB en la economía durante el año 2014. “La proyección de la Secretaría de Hacienda tiene fines propagandísticos, no es realista y resulta aventurada por no considerar la realidad internacional y las políticas públicas que golpean el interés ciudadano”, expuso el representante del partido del sol azteca Carol Antonio Altamirano. Comparó la propuesta de crecimiento expuesta por la Secretaría de Hacienda para 2014 con la anunciada por el gobierno de Estados Unidos, que la ubica en 2.6 por ciento. Esto significa un

Parte de una proyección económica irreal y será insostenible para millones, dicen

Diputados de PAN y PRD llaman a impugnar la propuesta hacendaria del gobierno federal ■

Pretende cobrar más impuestos a los mismos de siempre y restringe deducciones, insisten

crecimiento moderado –añadió el diputado perredista–, si consideramos que es nuestro principal socio comercial. “No se explica un crecimiento de 3.9 por ciento en la economía, menos si el entorno internacional no está creciendo, y cuando no se tiene claridad sobre la cuantía de la inversión pública y privada para impulsar el crecimiento del empleo y casi llegar a los 4 puntos porcentuales del PIB. Esto a todas luces pierde credibilidad si consideramos que la estimación de cre-

cimiento para el presente año es de 1.4 por ciento”, subrayó. Para el vicecoodinador de los diputados panistas, Jorge Villalobos, la iniciativa de reforma hacendaria es un atentado contra los derechos humanos, pues la intención de poner IVA en colegiaturas, en las rentas y aumentarlo en la frontera, es una agresión que no respeta las garantías básicas de las que debe gozar cualquier persona. Si se quiere que el país salga adelante, lo último que debería gravarse es la educación, a la que

todos tienen derecho, subrayó el legislador, quien también consideró que la propuesta gubernamental pretende asfixiar a sectores tan importantes como el automotriz, el minero, el maquilador y el campo. La administración de Enrique Peña Nieto parece querer ir de cacería al zoológico, por así decirlo, cuando pretende cobrarle más impuestos a los mismos de siempre, ya que por un lado aumenta los gravámenes y por el otro restringe las deducciones. Por su lado, la diputada panista Rocío Reza demandó a la

ciudadanía alzar su voz en contra de la propuesta fiscal y así evitar los gravámenes que les afectan. “El gobierno debe escuchar la voz del pueblo, no más impuestos”. Una vez que la Comisión de Hacienda en San Lázaro decretó un receso en sus sesiones de trabajo para elaborar el dictamen de reforma hacendaria, el PRD consideró que la reforma del Ejecutivo federal para aplicar un impuesto a los combustibles fósiles es positiva en lo general, pero debe corregirse el destino de los ingresos.

Usarlos para el seguro de desempleo dañaría al Infonavit, dicen senadores obreros

Comparecerán Osorio y Robles en San Lázaro

Se oponen priístas a tocar los fondos de vivienda

Las comisiones unidas de Gobernación y Seguridad Pública de la Cámara de Diputados decidieron citar al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para el próximo miércoles a las 17 horas con la finalidad de dar cumplimiento a la glosa del primer Informe presidencial de Enrique Peña Nieto. En San Lázaro, intervendrá inicialmente durante 20 minutos para dar paso a las posturas de cada grupo parlamentario. Luego habrá dos rondas de preguntas y respuestas y el secretario expondrá un mensaje en 10 minutos. A su vez, las comisiones unidas de Desarrollo Social, Asuntos Indígenas e Igualdad de Género acordaron que la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, comparezca el lunes próximo, también a las 17 horas. ROBERTO GARDUÑO

ANDREA BECERRIL

La rebelión contra la reforma hacendaria del presidente Enrique Peña Nieto llegó también al PRI, donde los legisladores del sector obrero están en contra de la pretensión de tomar parte de los fondos de vivienda que están en el Infonavit para pagar un seguro de desempleo. “Está bien que constituyan ese seguro, pero no con los recursos de los trabajadores”, advirtió el senador priísta Armando Neyra Chávez. Dejó claro que no aceptan que se disponga del 3 por ciento de esos fondos, como se establece en la reforma hacendaria y fiscal que se discute en la Cámara de Diputados, y están también en contra de otras disposiciones que contiene, ya que incluso pone en peligro los contratos colectivos de trabajo. El también dirigente de la CTM recordó que al crearse el Infonavit, el entonces dirigente de esa central, Fidel Velázquez, aceptó que del 15 por ciento de aumento salarial otorgado a todos los asalariados del país, 5 por ciento se destinara a la creación de ese fondo de vivienda, que luego se fue capitalizando con más aportaciones de los sindicalizados. Por ello, insistió, ese fondo de vivienda no debe ser tocado, ya que son recursos de los trabajadores, y ademas descapitalizaría al Infonavit, organismo que debe seguir construyendo viviendas para los trabajadores. No aceptan, recalcó, que se disponga del tres por ciento de ellos. Esa postura, expresó Neyra Chávez, la comparten los senadores Joel Ayala y Carlos Romero Deschamps, dirigentes de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) y de los petroleros, así como los 42 diputados del sector obrero, que están cons-

cientes de que ese punto y otros incluidos en la reforma hacendaria no pueden aprobarse. En general, dijo, esa reforma

“está muy mal”, ya que contiene otras disposiciones que afectan gravemente la economía de los trabajadores. No sólo quieren dis-

poner de los fondos de vivienda, sino que además imponen el impuesto al valor agregado (IVA) a la renta de casas habitación, concepto por el que pretenden recaudar cerca de 3 mil 500 miRECONOCIMIENTO A LÓPEZ DÓRIGA llones de pesos al mes, ya que se calcula en 5 millones 400 mil los obreros que deben pagar alquiler de vivienda, a un precio promedio de 4 mil pesos al mes. El senador Neyra Chávez hizo notar que para un trabajador ya de por sí es una carga la renta de la casa habitación, como para pagar IVA por ello. En el caso de un alquiler de 4 mil pesos, tendría que desembolsar 640 pesos más al mes, “lo que mermaría su ya de por sí bajo poder adquisitivo”. A su juicio, la reforma tal como está planeada, al gravar más el trabajo que las utilidades, pone en riesgo los contratos colectivos, ya que al disminuir de 100 a 41 por ciento las deducciones que los empresarios pueden hacer en el pago de aguinaldos, vacaciones, vales de despensa y otras prestaciones, lleva a que las disminuyan o eliminen. Podría darse el caso también, resaltó, de que los patrones pretendieran liquidar contratos colectivos para no tener que pagar las prestaciones sociales, que ya no podrán deducir al 100 por ciento, sino exclusivamente al 41 por ciento. El senador priísta resaltó que se debe combatir la evasión fiscal que se da a través del mecanismo de consolidación fiscal y otras medidas que sean equitativas y no recargarse en los trabajadores. Aseguró que cuenta con el respaldo de su bancada y confía en que se modifique la propuesta, ya que “hasta las cámaras empresariales, que no son otra cosa que sindicatos patronales, Joaquín López Dóriga recibió un homenaje en el Club de Industriales por sus impugnan el 90 por ciento del contenido de la reforma”. 45 años de actividad periodística ■ Foto Cuartoscuro.com

Varones impugnan convocatoria del IFE La convocatoria del Instituto Federal Electoral (IFE) para contratar exclusivamente mujeres (se concursarán 97 plazas) provocó inconformidad en muchos varones, quienes consideran que esta acción es discriminatoria. Por ese motivo han sido interpuestas en el tribunal electoral federal 27 impugnaciones. Los magistrados deberán resolver las quejas, derivadas de la convocatoria del IFE emitida el domingo pasado. El consejero Francisco Guerrero dijo que la intención de emplear sólo a mujeres es una “acción afirmativa temporal” y atiende a compromisos internacionales de México. “Espero que el tribunal apoye la decisión del IFE, la cual puede ser el inicio de modificaciones importantes para impulsar la equidad de género no sólo en el IFE sino en otras instituciones públicas”, señaló en entrevista al término de la mesa de análisis para conmemorar el 60 aniversario del voto femenino. FABIOLA MARTÍNEZ


SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013 •

ANDREA BECERRIL

El recorte de casi 4 mil millones de pesos al presupuesto de cultura para el próximo año, que pretende el gobierno de Enrique Peña Nieto, se debe en parte a “un subejercicio escandaloso” en 2013, y significa desalentar la lectura y la creatividad de la sociedad mexicana, advirtió Dolores Padierna, senadora del PRD. Resaltó que el recorte a la cultura es casi el doble del que impuso de 2010 a 2011 a ese mismo rubro el entonces presidente Felipe Calderón, en medio de las consecuencias de la crisis económica. En aquella ocasión se disminuyeron 2 mil 538 millones de pesos al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) y al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). La legisladora expuso que, según el análisis elaborado por la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, para 2014 el gobierno federal pretende disminuir el gasto de 16 mil 533 millones a 12 mil 592.39 millones de pesos; es decir, quitar casi 4 mil millones de pesos al presupuesto destinado a INBA, CNCA, Centro de Capacitación Cinematográfica, Estudios Churubusco, Librerías Educal, Canal 22 y Radio Educación, entre otras instituciones. Los más afectados, explicó, son INBA y CNCA, pero al Canal 22 le quitarán 49.13 millones de pesos de los 231 millones que recibió en 2013; al Instituto Mexicano de Cinematografía, 30.90 millones de pesos de su presupuesto de 374 millones y al sistema de librerías Educal le reducirán de 64.6 a 54.63 millones de pesos. Asimismo, abundó, al Centro Cultural y Turístico de Tijuana le recortarán 15 por ciento, de 109.6 a 93.9 millones de pesos; a los Estudios Churubusco, un 38 por ciento, de 128.3 a 79.2 millones de pesos, y a las ciudades nom-

MATILDE PÉREZ U.

Enviada

AGUASCALIENTES, AGS., 4 DE OCTUBRE.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) aceptó pagar impuestos siempre y cuando se conserve el trato preferencial para los productores que tienen ingresos de 20 a 40 salarios mínimos y los incrementos al ISR sean graduales. Benjamín Grayeb Ruiz, presidente del CNA, explicó que en las reuniones que ha sostenido con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, argumentó que aplicar la reforma fiscal como la presentó el Ejecutivo al Congreso de la Unión desalentará la producción de alimentos y provocará el abandono de las parcelas. En breve entrevista en el décimo Foro Global Agroalimentario, el representante de los agroempresarios comentó que también propuso que el impuesto sobre la renta sea de 20 y no de 30 por ciento, como se establece con la desaparición del régimen simplificado para el sector primario, y que el incremento sea gradual durante los próximos

Casi duplica al que impuso Calderón en 2010, refiere

Recorte a cultura, consecuencia de subejercicio de 90%: Padierna ■

Se afectará a ciudades nombradas patrimonio de la humanidad

bradas patrimonio de la humanidad les disminuirán 50 por ciento, ya que de 300 millones que les asignaron este año, quedó en 150 millones para 2014. Integrante de la Comisión de Hacienda, Padierna dijo que el

recorte se debe al subejercicio cercano a 90 por ciento en los organismos responsables de la cultura. La legisladora hizo notar que no ejercer el gasto ha sido una constante en el primer año de gobierno de Peña Nieto, ya que lo

EXPRESA ERUVIEL ÁVILA

han hecho también en dependencias que llevan temas estratégicos, como las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Turismo, pero eso no justifica que se pretenda disminuir recursos públicos en el rubro de la cultura.

SOLIDARIDAD TRAS ACCIDENTE CARRETERO

Tenango del Valle, México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas expresó su solidaridad y condolencias a los familiares de las 14 personas que perdieron la vida en un accidente ocurrido en la carretera Toluca-Naucalpan y ofreció su respaldo a 25 lesionados por el percance. Luego de inaugurar el centro de salud de la comunidad de Santa María Jajalpa, señaló que se realizan las investigaciones correspondientes para deslindar responsabilidades y proceder con todo el peso de la ley, además se brindará asesoría jurídica necesaria a los deudos de las personas fallecidas, así como a los heridos

Que grandes empresas concentren la producción, el riesgo

Piden conservar régimen de excepción para agricultores con menos ingresos años. “No nos negamos a pagar impuestos: el gobierno debe considerar que no todos los productores tienen ingresos elevados”, destacó. La petición, abundó, es que los productores que tienen ingresos desde 20 hasta 40 salarios mínimos sigan bajo el régimen simplificado. “Cualquier tasa impositiva genera inflación y aumenta los costos de producción, lo cual nos coloca en desventaja competitiva interna y externa, ya que no se aplican impuestos a las importaciones de granos. Sí, necesitamos reformas, pero queremos que tomen en cuenta que los impuestos nos van a pegar”. Al respecto, Homero Melis, secretario del CNA, asentó que “ese tipo de propuestas –plas-

madas en la reforma hacendaria o fiscal y que contemplan también el llamado impuesto verde por el uso de agroquímicos– pueden provocar la desaparición de 80 por ciento de los 3.5 millones de los pequeños productores agrícolas y ganaderos, así como la concentración de la producción en grandes empresas”. La gente consume y debe cuidar sus gastos, pero los impuestos complican la producción. “De lo que se trata es que se continúe con un trato preferencial para los pequeños y medianos productores, pues si no hay heladas, sequías, inundaciones ni precios bajos, sus ingresos son de máximo 900 mil pesos para los pequeños y de 5 a 10 millones para los medianos, quienes

reinvierten ese monto en mejoras tecnológicas”, abundó. También Carlos Pouiller, socio fundador de la consultoría argentina Globaltecnos, comentó que “ver al sector agropecuario como fuente de financiamiento del Estado y no como motor de desarrollo del país” frena la producción de alimentos. Asentó que las autoridades deben atender de manera diferenciada a los pequeños productores, “hay que darles condiciones para que sean más competitivos y, una vez que alcancen ese propósito, aumentarles la carga fiscal”. En Argentina, refirió, el sector agropecuario tiene la mayor carga fiscal; eso ha frenado su desarrollo y –dijo– afectado las condiciones de vida de los agricultores.

POLÍTICA 13

Cafetaleros, inconformes con impuestos EIRINET GÓMEZ

Corresponsal

XALAPA, VER., 4

DE OCTUBRE.

La reforma hacendaria impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto afectará a un promedio de 30 millones de mexicanos que viven de la producción del campo, al pretender gravar a los agricultores por sus actividades comerciales, el uso de fertilizantes y con un impuesto ecológico para ocupaciones que generan carbono, como la ganadería y el cultivo de arroz. En una reunión en esta ciudad, donde se concentraron más de 100 líderes cafetaleros de las regiones de Coscomatepec, Córdoba, Huatusco, Coatepec y Papantla, con líderes nacionales de varias agrupaciones del ramo, los caficultores de 12 entidades del país, que participan en el Consejo Mexicano de Organizaciones del Café, hicieron público su descontento con las disposiciones de dicha reforma. El productor cafetalero Giovanni Jiménez Bustos dijo que la reforma contiene tres aspectos perjudiciales: los saca del régimen de excepción para cobrarles impuestos de ISR por 32 por ciento, les aplica un impuesto por usar fertilizantes y otro ecológico, que incrementaría la pobreza en el campo. “Actualmente 63 por ciento de todas las personas que viven en el sector rural son pobres; 96 por ciento gana menos de 18 mil pesos mensuales, y si se aprueba la reforma hacendaria tal como fue presentada por el Ejecutivo, el ingreso de las personas disminuiría a menos de 12 mil pesos, y habría 80 por ciento que ganarían menos de 3 mil 400 pesos mensuales”, precisó.

Sin beneficios Agregó que el gobierno federal defiende su reforma porque considera que hay dos beneficios: uno, el seguro de desempleo, “pero los del sector agropecuario no son empleados, los agricultores tienen un carácter especial, son empresarios, y este seguro no los apoya”. Dos, con el dinero que se recaude se darán créditos y más financiamiento a los productores del campo, pero “¿cómo se van a distribuir? Muchos de los recursos destinados al agro no llegan al campesino: actualmente sólo 7 por ciento de los recursos al sector cafetalero llegan a los productores”. Jiménez Bustos mencionó que la reforma hacendaria contiene una política que castiga al sector agrario del país, contrario a las recomendaciones que hacen las organizaciones internacionales, que hablan de que la soberanía de los países se encuentra en la capacidad de las naciones para producir los alimentos que requiere la población.


14 POLÍTICA • SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013 FABIOLA MARTÍNEZ

Francisco Guerrero, consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), dijo que es necesario promover más reuniones con quienes organizan comicios en las entidades para hacer un análisis conjunto ante la posibilidad de crear el Instituto Nacional de Elecciones (INE), uno de los temas centrales en las propuestas de reforma política, actualmente en discusión en el Congreso de la Unión. El consejero propone, para no aniquilar a los institutos locales, que los aspirantes a ocupar cargos en estos organismos sean ratificados por el Senado. Del mismo tema, María del Carmen Alanís, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), dijo que a los organismos electorales no deben llegar los afines a partidos políticos o gobiernos en turno sino los más eficientes para organizar comicios y resoluciones confiables. Pidió considerar que desde hace 46 años, el modelo mexicano tiende a la federalización, no a la centralización, en la organización de los comicios. La opinión, al interior del IFE, de quienes se oponen a un cambio radical en este ámbito es que “no se puede desaparecer de un plumazo a los institutos estatales”. Es posible, dijo, construir un INE que participe con los institutos locales, porque sería negativo, “una falsa salida”, destruir la capacidad de las instancias locales.

Pide magistrada descartar a afines a partidos o gobiernos

Sugiere consejero del IFE que el Senado ratifique a funcionarios estatales electorales SINDICATO

DE TELEFONISTAS, UNT Y CAJA DE AHORRO TELEFONISTAS ENTREGAN A CRUZ ROJA MEXICANA FONDOS Y DESPENSAS

El Sindicato de Telefonistas, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y la Caja de Ahorro de los Telefonistas a través de la Cruz Roja Mexicana y de Teléfonos de México entregaron despensas con alimentos enlatados, empaquetados y embotellados, artículos para la higiene personal y de limpieza. En tres entregas, telefonistas y trabajadores afiliados a la UNT se solidarizaron con la población damnificada en general y con los compañeros trabajadores telefonistas afectados por los ciclones de septiembre de 2013. Al tiempo que hacen eco de la tradicional cultura solidaria del pueblo mexicano, el cual siempre ha expresado este valor humano con entrega, desinterés y con el único deseo de ayudar, los trabajadores organizados en el STRM y la UNT dejaron patente que la colaboración mutua entre las personas, es el principio de la unidad sindical que tanto pregonan

no de los conceptos más interesantes en la obra de Karl Marx es el del fetichismo de la mercancía. Su comprensión nos ayuda a analizar las ideas erróneas que sobre el mundo se tienen frecuentemente. De acuerdo con Marx, un intercambio mercantil parece ser un intercambio de cosas que, dotadas de una misteriosa naturaleza propia, son proclives a intercambiarse. Los sujetos que llevan a cabo tal intercambio aparecen como meros vehículos de la operación, pero la mercancía en sí es un ente que enmascara y oculta las relaciones sociales y de trabajo que se encuentran tras aquella, que son las verdaderamente responsables del intercambio. Aunque Marx puso énfasis en el aspecto particular del fetichismo mercantil, su método permite extender el proceso de la fetichización a otros ámbitos de la realidad. Existe el fetichismo del Estado, el de la idea abstracta, el fetichismo religioso, el de las organizaciones, políticas o sociales, etcétera; en todos estos casos lo que sucede es que se presentan ciertas entidades o construcciones sociales como si no requirieran de ninguna relación o vínculo para explicarse, como si siempre hubieran existido por virtud de una propiedad inexplicable, misteriosa que los tiene presentes en el mundo de manera eterna: dinero, dios, patria, partido, pensamiento, presentados como realidades eternas e incambiables, son ejemplos de conceptos fetichizados que

El fetichismo de los ácidos nucleicos JULIO MUÑOZ RUBIO

producen ilusiones y obscurecen nuestra concepción de la realidad. Marx explicó que el fetichismo, tiene un carácter histórico y transitorio, es una consecuencia de las sociedades de clases y que una revolución debería de acabar con las relaciones que produce tal fetichización. Las ciencias naturales han también fetichizado muchas de sus categorías analíticas y sus conceptos. En biología encontramos una enorme carga de fetichismo al analizar las formas como se ha explicado la herencia y su variación. Desde fines del siglo XVIII con las teorías preformistas, con la genética mendeliana de fines del siglo XIX y con la síntesis moderna de inicios del XX hasta la biología molecular contemporánea, existe la tesis de que la herencia debe ser resultado de una partícula encapsulada, que transmite sus inmanentes propiedades a las generaciones siguientes. La forma más reciente de esta argumentación se dio primero en 1953 con la descripción del modelo tridimensional del ácido desoxirribonucleico (ADN), molécula responsable de la transmisión de la herencia, y en 1970 con la publicación, por Francis Crick de un artículo intitu-

lado “El dogma central de la biología molecular”. En ese célebre artículo se explica que la información genética corre siempre unidireccionalmente, desde el ADN hacia las proteínas; que en este recorrido se puede ocasionalmente tener como intermediario a otra molécula: el ácido ribonucleico (ARN), que también en ocasiones puede mandar información al ADN y autorreplicarse, pero lo que nunca ocurre es que las proteínas puedan mandar información al ARN ni al ADN. Este último no sólo es quien envía su información a las proteínas y al ARN, sino que es capaz de autorreplicarse también siempre, mandarse información a sí mismo, sin la intervención de nada, sin relación alguna, sólo por virtud de sus propiedades inherentes. Este modelo reduccionista extremo es un claro ejemplo de fetichización de una “molécula maestra” que concentra en su interior todas las “claves” de la vida, que puede existir por sí misma, prescindiendo de todo lo “exterior” a ella. Durante muchas décadas este modelo se mantuvo intocado, en buena parte porque señala un proceso que en efecto ocurre. Pero presentado del modo como Crick y sus seguidores lo

“Somos una República federal no una centralista; en el IFE está la estatua de Benito Juárez no de (Antonio López de) Santa Anna, por lo que debe prevalecer el espíritu federalista”, expresó. En momentos en que se discute en el Congreso de la Unión una reforma políticoelectoral para crear un instituto nacional en la materia, Alanís opinó que deben precisarse cuáles son los mejores mecanismos para designar a los funcionarios electorales. “¿Cómo podemos asegurar la independencia y la imparcialidad de los organismos electorales? ¿van a seguir siendo las cuotas partidistas, van a ser mecanismos transparentes de concursos, de evaluación, de que lleguen los mejores?”, planteó en entrevista. Sin fijar una posición acerca de las ventajas o desventajas de desaparecer los institutos electorales locales –y crear el INE–, la magistrada hizo énfasis en que lo importante es la eficiencia y confianza de estos órganos, porque –dijo– México ya sabe hacer elecciones. Lo importante –añadió– es que las decisiones que se tomen cuiden la eficacia del modelo del sistema electoral mexicano. El consejero y la magistrada fueron entrevistados al término de la mesa de análisis para conmemorar el 60 aniversario del voto femenino; el encuentro se realizó en la cancillería.

han hecho, contiene un par de serias deficiencias: en primer lugar, sostiene que ocurre en asilamiento, descontextualizando el proceso con respecto a las condiciones generales en las que se produce, las cuales son cambiantes siempre. En segundo lugar asevera que es el proceso único y universal de transmisión de herencia. En las últimas décadas, sin embargo, ha venido quedando claro que existen otros procesos de herencia en los que no necesariamente interviene el ADN y que en muchos casos las influencias ambientales pueden hacer que los ácidos nucleicos expresen características que no estaban expresando en ausencia de tales influencias, es decir, que para comprender integralmente el funcionamiento de estos ácidos, es necesario ubicarlos en sus contextos totales de relaciones y abandonar esa idea reduccionista que pretende explicar la complejidad de los procesos en los seres vivos a partir de la existencia de una sola entidad. De hecho hay quienes opinan que se está en una etapa de crisis del dogma central de la biología molecular. La concepción de los procesos de la vida como procesos relacionales más que esenciales es una tarea que se impone hoy como modo de eliminar las ideas falsas y fetichizadas del universo. A la memoria de mi profesor José Carlos Pelz Cabrera, sencillo profesor normalista que llenó mi mente infantil de conocimientos, saberes, dudas, inquietudes, pasiones intelectuales… Sencillo profesor normalista como los que hoy desafían al poder desde las calles.


SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013 •

La próxima semana aprueban dictamen

POLÍTICA 15

Beneficia a alumnos de planteles ubicados en zonas indígenas

Alista Senado cambios Fortalece Núñez la educación de a ley de transparencia bachilleres; entrega 2 mil 500 tablets ANDREA BECERRIL

La próxima semana se dictaminará en el Senado la reforma constitucional en materia de transparencia, informaron los presidentes de las comisiones de Estudios Legislativos Segunda y de Anticorrupción y Participación Ciudadana, Alejandro Encinas y Pablo Escudero, respectivamente, aunque difirieron en la posibilidad de que se hagan cambios a la minuta, como propone el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. El perredista Encinas Rodríguez dijo que no está de acuerdo en que se dé al Banco de México la facultad de controvertir las resoluciones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), pero Escudero consideró que se deben escuchar las preocupaciones de Carstens. Detalló que el próximo lunes se reunirá con el funcionario, en un encuentro privado al que asisten también los presidentes del Senado, Raúl Cervantes, y de la Comisión de Puntos Constitucionales, Enrique Burgos, con el propósito de atender las observaciones que ha hecho en torno a esa controvertida reforma, que está por segunda vez en el Senado, ya que los diputados la regresaron con cambios. Entrevistado por separado, Encinas expuso que no consi-

dera pertinentes los cambios, que fueron muy discutidos en San Lázaro, además de que en el Senado se ha avanzado ya para que se apruebe el dictamen que les llegó de la Cámara de Diputados, con la facultad exclusivamente para la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República de presentar controversias contra resoluciones del Ifai relacionadas con la seguridad nacional. Encinas explicó que conoce la posición del Banco de México, pero no la comparte, ya que evidentemente hay temas que tienen que ser reservados, pero “por supuesto los órganos garantes, como el Ifai, y los órganos locales tienen sentido común para saber qué temas, como el transporte de dinero o el manejo del tipo de cambio con el dólar, no serían objeto del acceso a la información, porque implicaría la probabilidad de manipular datos privilegiados. Acceder a la petición de Carstens, dijo, es seguir restringiendo el derecho a la información, “y creo que no va a haber modificación alguna en ese sentido en el dictamen”. Explicó que hay un acuerdo de que una vez que se reciba una fe de erratas que enviará la Cámara de Diputados, “ratifiquemos en sus términos el dictamen”, la próxima semana.

■ Que saquen ya la reforma respectiva, pide

“Injustos”, los ataques al Ifai, asegura Laveaga GEORGINA SALDIERNA

El comisionado presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Gerardo Laveaga, exhortó ayer al Senado a aprobar lo más pronto posible la reforma constitucional en materia de transparencia, tras denunciar que hay personas que están haciendo todo lo posible por evitar que ésta pase y lo hacen por desconocimiento o porque no les conviene. Laveaga calificó de escandalosos, ociosos e injustos los argumentos que se presentan para tratar de impedir la aprobación de la minuta. Frente al planteamiento de que no se puede permitir que el Ifai pueda vulnerar la seguridad nacional, respondió que en 10 años de vigencia los comisionados del instituto jamás han actuado con irresponsabilidad. Por el contrario, resaltó, siempre han sido responsables, porque saben que tienen que cuidar la transparencia, el acceso a la información, los datos, pero sobre todo al país, y la democracia.

“Cuando oigo este razonamiento de que podríamos poner en peligro la seguridad nacional, me parece que es absolutamente ocioso e injusto”, añadió Laveaga. También se refirió al argumento del director del Banco de México, Agustín Carstens, en torno a que la reforma puede hacer peligrar la estabilidad financiera y, por tanto, debe modificarse. Al respecto dijo que ello sólo atrasaría enormemente la aprobación de la minuta. Sobre el señalamiento de que algunos legisladores no quieren que se vayan determinados comisionados y por ello se oponen a los cambios, expuso que los integrantes del Ifai son lo de menos. Lo importante es que los comisionados que lleguen o permanezcan tengan un fuerte compromiso con el acceso a la información, resaltó. Miguel Pulido, del Centro de Análisis e Investigación Fundar, exigió al PRI honrar su palabra, pues se comprometió a sancionar la citada reforma junto a la de anticorrupción y comunicación social.

El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, entregó herramientas tecnológicas –que tuvieron un costo superior a los 6.2 millones de pesos– a estudiantes del Colegio de Bachilleres en la entidad NACAJUCA, TAB.

El gobernador Arturo Núñez Jiménez fortaleció aquí, en el poblado Tapotzingo, la preparación de estudiantes del Colegio de Bachilleres de Tabasco (Cobatab) que se ubican en zonas indígenas y marginadas de siete municipios, al entregarles dos mil 500 tablets, con las que incrementarán sus conocimientos y conocerán de temas que se realizan en otros países.

Además, reinauguró la escuela secundaria José María Pino Suárez, en la ranchería Pueblo Nuevo de Las Raíces, del municipio de Centro. El plantel es parte de los 26 contemplados en el programa federal Escuela Digna, que en este año beneficiará a 160 escuelas de educación básica en el estado, que serán completamente rehabilitadas. En Tapotzingo, Nacajuca – zona eminentemente chontal–,

el mandatario tabasqueño acudió al plantel 21 del Cobatab, donde entregó las herramientas tecnológicas que tuvieron un costo superior a los 6.2 millones de pesos, y que solamente se entregan a estudiantes del primer semestre de los 10 planteles. Núñez Jiménez pidió a los alumnos beneficiados no perder su identidad, pese a los avances tecnológicos en los que vivimos.


16 POLÍTICA • SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

El Congreso Sedena: casi 6 yucateco honra mil detenidos al Ejército en nueve meses LUIS A. BOFFIL GÓMEZ

Corresponsal

MÉRIDA, YUC., 4

DE OCTUBRE.

El secretario de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos Zepeda, acudió al Congreso estatal donde se inscribió Ejército Mexicano en letras de oro, por los 100 años de su fundación. El general aseguró que “el Ejército de todos, dispone de patria, de honor y de lealtad; es firme pero prudente, decidido pero con juicio en su actuar, disciplinado y con elevada convicción para servir a México todos los días; somos el pueblo mismo en uniforme”. Reconoció que Yucatán es el estado más seguro del país y agregó que esto se debe a las acciones preventivas que se han tomado. “La relación de la sociedad con sus cuerpos de seguridad ha sido determinante para alcanzar este objetivo, la confianza que la sociedad da a las tropas es motor para el actuar en cada acción que atenta contra los mexicanos; actuamos siempre apegados a derecho.” Ante militares asignados a ese estado, Cienfuegos reconoció su lealtad, entrega y dedicación; los llamó a seguir sumándose a las acciones de estabilidad, voluntad nacional para seguir contribuyendo a la transformación de México y llevar al país a su máximo potencial. Horas antes acudió a la inauguración de la exposición itinerante de tanques de guerra, aviones, helicópteros y fotografías, donde cientos de niños descubrieron las labores militares. Las actitudes de los menores al convivir con quienes se dedican a servir al país, mostraron asombro y satisfacción al descubrir ese mundo.

En los primeros nueve meses del gobierno de Enrique Peña Nieto los efectivos del Ejército Mexicano y la Fuerza Aérea han decomisado más de 542 toneladas de mariguana, dos toneladas de cocaína, 4 mil 364 de metanfetaminas y 7 mil 560 vehículos terrestres, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Los reportes castrenses refieren que los militares han detenido a 5 mil 956 presuntos delincuentes y decomisado 6 millones 113 mil dólares y 30 millones 410 mil pesos mexicanos, como parte del combate a la delincuencia organizada. La Sedena refiere que del primero diciembre de 2012 al 30 de septiembre de este año, sus efectivos han incautado 2 mil 587 kilos de semilla de mariguana, 786 kilos de semilla de amapola y 254 kilos de goma de opio, además de que han destruido 30 mil 219 plantíos de mariguana y 87 mil 611 de amapola. Los indicadores militares señalan que en ese periodo se han decomisado 7 mil 560 vehículos terrestres, 18 aeronaves, 19 embarcaciones, 2 mil 842 armas cortas, 5 mil 714 armas largas, mil 185 granadas y un millón 217 mil cartuchos. En cuanto al combate a la producción de drogas sintéticas los soldados han destruido 94 laboratorios y para combatir el tráfico de enervantes por vía aérea se destruyeron 156 pistas clandestinas. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

VERIFICACIÓN

Llama Silva Meza a evitar regresiones en protección de derechos

Presenta la SCJN buscador de sentencias de la CIDH ■

Ofrece el ministro orientar a autoridades en cumplimiento de garantías

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Silva Meza dijo que el máximo tribunal orientará a otras autoridades a cumplir las garantías individuales, y llamó a “evitar cualquier intento regresivo en materia de protección y salvaguarda de los derechos humanos de las personas y de conducir la debida implementación de la reforma (del nuevo sistema de justicia penal), evitando desbordamientos. “Y nosotros, los mexicanos, habremos de tener claro, que el derecho se construye cotidianamente; que la verdad no necesariamente está dada por tesis o criterios fijados en piedra, y que los mejores argumentos jurídicos siempre surgen de un proceso cognitivo abierto a la innovación”, señaló Silva Meza, durante la presentación del motor cibernético de búsqueda de las sentencias y criterios en materia de derechos humanos que ha emitido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el cual se puede consultar en la página web www.bjdh.org.mx. Durante el acto celebrado en la sede del máximo tribunal del país, el ministro Silva Meza sostuvo que como parte de sus funciones, la SCJN “habrá de orientar al resto de las autoridades del país –todas obligadas por el texto constitucional– a cumplir a cabalidad el mandato de proteger los derechos humanos”. Silva Meza señaló que en vir-

DIRECTA

Al continuar con sus recorridos para verificar de manera directa los estragos de la tormenta Manuel en municipios de Guerrero, el gobernador Ángel Aguirre Rivero acudió a las comunidades de Lomas de Chapultepec, San José Guatemala, Los Tepetates y Cuatro Bancos –ubicados en la zona rural de Acapulco y Costa Chica–, para refrendar a sus habitantes que su gobierno no los dejará solos en este momento tan difícil, y anunció la reconstrucción del puente que comunica a ambas regiones

tud de una resolución reciente, la Suprema Corte determinó que los derechos humanos asentados en la Constitución y en los tratados internacionales de los cuales México forma parte, tienen el mismo rango, igual eficacia normativa, y que también se estableció que toda la jurisprudencia de la Corte Interamericana resultará vinculante, cuando de su aplicación resulte una mayor protección para los derechos de las personas. Acompañado por el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Diego GarcíaSayán, se llevó a cabo la presentación del nuevo motor de búsqueda, el cual fue desarrollado por la

Corte. El nuevo mecanismo electrónico permitirá consultar las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como los criterios y jurisprudencia que ha emitido a lo largo de 35 años. En tanto, García-Sayán, aseguró que la relevancia del buscador que hoy se presentó va más allá de lo que pase en México, pues tendrá impacto en todo el sistema interamericano. Incluso, adelantó, que en las próximas semanas tendremos ocasión de presentar este mismo producto en la Corte Constitucional de Colombia, en Bogotá, y en la Corte Suprema de Justicia de Perú, en Lima.


SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

Ayer por la mañana un grupo armado asesinó a balazos al director del Hospital Integral de Badiraguato, Sinaloa, Francisco de Jesús Ojeda Félix, cuando se trasladaba –acompañado de dos personas sin identificar, que salieron ilesas– en una camioneta con destino a la ciudad de Culiacán. La Policía Ministerial encontró casquillos calibre .223, propio, por ejemplo, para fusil AR-15. Otras ocho personas perdieron la vida en acciones violentas entre la noche del jueves y la madrugada del viernes: cuatro en Chihuahua, dos en Morelos, una en Jalisco y una en Baja California, en donde la víctima fue atacada a balazos desde un auto en movimiento, cuando viajaba con un hombre de 25 años y un niño de cinco, al salir de un autolavado en la ciudad de Tijuana. El acompañante adulto resultó herido, y el menor ileso.

Atención a víctimas extranjeras FABIOLA MARTÍNEZ

Las extranjeras víctimas de violencia o de trata de personas podrán permanecer en México el tiempo necesario para su recuperación y ser alojadas en albergues, refugios y “casas de medio camino”, informó la Secretaría de Gobernación (SG). Lo anterior se desprende del reglamento de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas. Esta normatividad prevé el fortalecimiento de protocolos especializados de protección de las víctimas. La subsecretaria de Derechos Humanos de la SG, Lía Limón, indicó que esta dependencia garantiza diálogo abierto con la sociedad civil y organismos internacionales, con el propósito de trabajar en el diseño de políticas que permitan garantizar las garantías básicas, así como la erradicación de la violencia contra las mujeres. Añadió que este último punto es una forma de discriminación que impide el goce y ejercicio de los derechos humanos, agresión acentuada en mujeres y niñas migrantes. Margarita Guillé Tamayo, coordinadora de la Red Interamericana de Refugios, Casas de Acogida, Albergues y Centros, mencionó que si bien es cierto que las mujeres migrantes transgredieron el derecho del país al permanecer en él sin papeles, la violencia contra ellas viola sus derechos humanos. La subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la SG, Mercedes Guillén, anunció que el gobierno trabaja en nuevos protocolos para garantizar la integridad de las mujeres y niñas migrantes.

POLÍTICA 17

En Chiapas el Ejército captura a un presunto narcotraficante centroamericano

Ejecutan a director de hospital en Sinaloa; sus acompañantes, ilesos En Zacatecas, un ex integrante del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano, actualmente instructor del Instituto de Formación Profesional de la Policía Estatal Preventiva, fue detenido junto con cuatro sujetos tras enfrentarse a tiros con integrantes de la policía del área conurbada de la ciudad de Zacatecas, en una colonia de la capital

del estado, la tarde del jueves. Un presunto delincuente murió.

Incautan 316 kilos de coca Elementos del Ejército decomisaron un cargamento de 316 kilogramos de cocaína –con un valor en el mercado cercano a 20 millones de dólares–, en el municipio sonorense de Pitiquito, en

la región desértica de la frontera norte del estado. La droga era transportada en un tractocamión con rumbo a la ciudad de Tijuana, para luego llevarla a su destino final, California, Estados Unidos. Además de la cocaína, en el camión se encontraron 20 kilogramos de la droga conocida como cristal, así como 5 kilos de heroína.

En Chiapas, autoridades de México, en coordinación con sus similares de Guatemala, detuvieron ayer en Tuxtla Gutiérrez al supuesto narcotraficante centroamericano Eduardo El Guayo Cano Villatoro, señalado de tener vínculos con el cártel del Golfo y de ser el autor intelectual de una matanza de policías ocurrida meses atrás, informaron fuentes oficiales.


18 POLÍTICA • SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

ROSA ROJAS

Isaú Celaya, comunero ikjoots de San Dionisio del Mar, hizo un llamado impaciente a los universitarios del país para que apoyen la lucha de los indígenas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, contra la imposición de megaproyectos eólicos, al señalar: “Nos están madreando y no hemos terminado la lucha contra la empresa Mareña Renovables. Ya encontramos que hay cuatro concesiones mineras” contra su comunidad. Han podido averiguar, agregó, que dichas concesiones son para explotar oro, plata, cobre, plomo, zinc y sal, pero aún no saben a qué empresas les

En la UNAM, señalan destrucción en el Istmo por concesiones a mineras

Comuneros demandan a universitarios apoyo contra megaproyectos eólicos ■

En Juchitán, Unión Fenosa “contrató sicarios” para desarticular a opositores, acusan

fueron otorgadas; no obstante, los ikjoots seguirán la defensa de su territorio, adonde fueron arrinconados por otros pueblos y el cual habitan desde hace alrededor de 800 años. Celaya participó en un seminario sobre la memoria del despojo, organizado por estudiantes

Termina diplomado para mujeres

Especialista: las políticas indigenistas en AL, ajenas a idiosincrasias CAROLINA GÓMEZ MENA

Los gobiernos de América Latina aplican políticas a los pueblos indígenas en las que prevalece una visión ajena a su idiosincrasia; asimismo, toman decisiones que no consultan con las comunidades, a las cuales perciben como sectores “vulnerables, como grupos a los que se dan programas antipobreza. Sin embargo, la estrategia que va a lograr empoderarnos es el enfoque de derechos humanos”, señaló Mirna Cunningham Kain, presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU. En conferencia de prensa al término del quinto diplomado para Fortalecer el liderazgo de mujeres indígenas –organizado por el Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, la entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas–, Cunningham lamentó que “siga prevaleciendo una política indigenista por la mayoría de nuestros gobiernos”, en la cual las políticas se “definen desde una sola cultura, pues no hay políticas públicas interculturales que respondan a nuestra visión”. Precisó que la lucha de las comunidades y en particular de los liderazgos de mujeres indígenas es “contribuir a la transformación de los estados” para que sean “realmente multiculturales y plurinacionales, multiétnicos”. Destacó que la importancia del diplomado radica en su contribución a “enfocamos al papel de las mujeres en el desarrollo de sus comunidades. Nosotras creemos que es importante luchar desde abajo y desde arriba; no podemos solamente creer que los cambios

van a venir desde arriba”. Cunningham Kain, miskita, ex gobernadora en la Costa Atlántica de Nicaragua, precisó que los estados “no están garantizando mecanismos de participación sistemática de los pueblos indígenas; no están aplicando el derecho del consentimiento previo, libre e informado antes de aprobar concesiones sobre nuestros territorios; no están consultándonos antes de aprobar leyes que tienen que ver con nosotros” y tampoco “toman en cuenta nuestra visión antes de aplicar proyectos de desarrollo, ni nuestra cultura antes de aprobar medidas de extensión de cobertura de salud o educación”. Lo anterior, agregó, “sigue siendo un modelo indigenista, y lo encontramos en todo el continente americano. No hay ningún Estado de América Latina que logre salvarse de él; aun en aquellos donde hay constituciones políticas muy avanzadas, siguen prevaleciendo problemas de participación plena y efectiva de los pueblos indígenas”, por lo cual “nos queda seguir luchando”, finalizó.

de la Facultad de Ciencias de la UNAM, del cual también tomaron parte Braulio Villanueva, representante comunal del pueblo ikjoots de San Mateo del Mar, y Carlos Sánchez e Isabel Jiménez, zapotecas de la Asamblea Popular del Pueblo de Juchitán (APPJ), quienes denunciaron que la empresa Gas Natural Unión Fenosa, que está construyendo un parque eólico en tierras comunales de Juchitán, ha contratado sicarios para desarticular su lucha.

Fuente de sobrevivencia Jiménez aseveró que para los zapotecos, ikjoots, así como para seis pueblos indios más y la comunidad mestiza que habitan el Istmo de Tehuantepec, la naturaleza es muy im-

portante para el mantenimiento de su cultura y para sobrevivir, ya que dependen de la cacería cuando no es tiempo de cosecha y elaboran medicina tradicional con las plantas del entorno, la cual está amenazada por la instalación de mil 500 aerogeneradores en 11 mil hectáreas de tierras comunales de Juchitán, Unión Hidalgo, La Venta y el que pretende Mareña Renovables en la Barra de Santa Teresa, de San Dionisio del Mar. “Los eólicos han afectado nuestra vida y nuestra cultura. Eso no les interesa a los empresarios extranjeros, que sólo quieren ganar dinero; por ellos sufrimos amenazas y órdenes de aprehensión”, añadió, al tiempo que reiteró el llamado a que los universitarios del país apoyen a

CONVENCIÓN INTERNACIONAL

DE

MOTOCICLISTAS

los opositores al megaproyecto eólico, “para que su lucha tenga más fuerza”. Sánchez, por su parte, informó que el pasado 23 de marzo la policía estatal desmanteló la radio comunitaria Totopo, que desde 2006 estaba en el aire cuyo proyecto era regenerar la cultura zapoteca y sus espacios de convivencia y despertar la conciencia de los pueblos indígenas del Istmo sobre la lucha histórica que se ha mantenido desde hace siglos contra los intentos de despojo y los proyectos de colonización de los conquistadores españoles, así como el canal interoceánico, el Plan Puebla-Panamá y el proyecto Mesoamericano y el plan de desarrollo dado a conocer recientemente por Andrés Manuel López Obrador.

DE LA

BMW

EN

VERACRUZ

Papantla, Ver., octubre de 2013. Veracruz es la sede de la XVII Motoconvención Internacional BMW, que reúne a cerca de 750 motociclistas de 26 clubes nacionales y 20 pilotos de Estados Unidos, Guatemala, Honduras y El Salvador, quienes en esta ocasión recorrieron Tuxpan, Cazones y Papantla y convivieron con la naturaleza y la cultura veracruzana


SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

OPINIÓN

Medidas precautorias para el maíz

19

Reforma educativa, ¿qué sigue? ARTURO ALCALDE JUSTINIANI

MIGUEL CONCHA l pasado domingo se celebró por quinta vez, en al menos la mitad de los estados de la República y en lugares del extranjero, como California y Madrid, el Día Nacional del Maíz. Como siempre, la celebración estuvo llena de creatividad y colorido, pero fue también una jornada en defensa de nuestro maíz nativo, pues existen perversas intenciones de empresas trasnacionales para apropiarse de esta planta fundante de Mesoamérica. En el Distrito Federal se organizó una marcha carnavalesca, encabezada por un gran Quetzalcóatl, al que ponían en movimiento diversos colectivos de jóvenes, que aludía al dios que surge de este grano valiosamente cultural. Se denunció asimismo la mala alimentación a la que hoy accede la mayoría de las y los mexicanos, pues no cubre los requerimientos necesarios para su pleno desenvolvimiento físico y mental. Y se puso en evidencia una vez más la “chatarrización” de la alimentación y la imposición de una “cruzada contra el hambre” que obstaculiza alimentarnos con productos cultivados en el campo mexicano. Durante la movilización se expresó que es momento de actuar, pues después sería ya demasiado tarde. Cuanto más que se nos ha convocado a actuar en unidad, respetando nuestra diversidad. En la lucha en favor de nuestro maíz podemos en efecto converger muchos frente al mal gobierno. Y sabiéndonos en diversidad, como en la milpa, podemos articularnos, defender y producir lo que es nuestro: maíz, petróleo, energías, educación, minas, salud, alimentación, agua, buen vivir, haciendo así posible la paz con inclusión, respeto, equidad, justicia, dignidad y esperanza. “Ahora es cuando, para luego es tarde”, se dijo en repetidas ocasiones en el Día del Maíz. Como hemos dicho en otras ocasiones, todo México es centro de origen del maíz. Con el paso de los años este cereal se ha convertido además en la base alimentaria no sólo de nuestro país, sino también de gran parte de América Latina. ¿Qué es lo que pasa en México? ¿Cuáles son los peligros de la introducción de granos transgénicos? Desde 2009 el gobierno federal ha ido concediendo de manera gradual permisos para la siembra de maíz transgénico. Primero en fase piloto, luego en fase experimental y, por último, pretende otorgarlos de manera comercial. Esto acarrearía un daño irreversible a la biodiversidad y a nuestro patrimonio alimenticio y cultural. Organizaciones de científicos, como la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, han señalado que México corre grave peligro si se permite la siembra de transgénicos, en la fase que sea, pues se contaminarían y eventualmente se irían perdiendo todas las especies naturales de maíz existentes. El abuso que pretende cometer el gobierno, al dejar en manos de una empresa trasnacional privada el control y la comercialización de las semillas, y en consecuencia del campo y los alimentos mexicanos, es algo que también incita la movilización social. Otro aspecto que podemos mencionar son los posibles daños a la salud de las personas y al medio ambiente. Hasta el momento ninguna empresa ha demostrado que el uso de organismos genéticamente modificados sean inocuos para las personas, y mucho menos se ha demostrado cómo y de qué forma se evitarían las afectaciones a la naturaleza. Ante esto, y frente a otras problemáticas económicas y sociales que de ello se desprenden, la sociedad civil ha comenzado desde el inicio del actual gobierno una jornada en defensa de nuestro maíz nativo. Exige además al Estado que cumpla de manera responsable con sus obligaciones en relación con nuestro derecho a una alimentación sana, suficiente y adecuada. Sin embargo, la campaña Sin maíz no hay país, junto con el Carnaval del Maíz, celebraron el Día Nacional del Maíz en medio de una postura incierta de la autoridad, ante su negativa a pronunciarse sobre el tema de los transgénicos, su uso y comercialización. Para la defensa del maíz, una estrategia más de la sociedad ha sido acudir a instancias jurisdiccionales. Por ejemplo, hace unos meses se emprendió con Cristina Barros, Víctor Toledo y Antonio Turrent, entre otros, así como con integrantes de organizaciones productoras, indígenas, de apicultores, ambientalistas, de derechos humanos y de consumidores, una demanda colectiva que tiene como finalidad exigir que tribunales judiciales declaren que los límites y restricciones establecidos en la ley de bioseguridad de organismos genéticamente modificados son insuficientes e ineficientes, pues existe evidencia científica de contaminación transgénica de maíces nativos en los estados de Oaxaca, Sinaloa, Chihuahua, Veracruz y Guanajuato. Por ello, con base en la evidencia que presentaron organizaciones, científicos y consumidores, se solicitaron también medidas precautorias para que se suspenda la siembra de cultivos transgénicos a escala nacional, mientras se resuelve esta demanda colectiva. Todo ello por medio de la nueva figura jurídica de las acciones colectivas, contempladas ya en la Constitución y en el Código Federal de Procedimientos Civiles. Como colectividad, se hace uso de esta vía legal para demandar al Estado que garantice los derechos que se están vulnerando y se encuentran reconocidos en la Constitución, en la ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Confiamos en que la resolución sea favorable, y que con la decisión del juez se contengan las siembras de transgénicos. ■

n pocos días se ha generado un escenario inesperado en torno a la reforma educativa. Después del cambio constitucional al artículo 3, se esperaba que la ley reglamentaria del servicio profesional docente quedara sujeta al debate público y a la participación de los maestros y especialistas. Se esperaba también una ley que respetara el papel protagónico que se había otorgado al órgano autónomo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), mandatado por la propia Carta Magna, para “… evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional…” Una ley que impulsara la calidad educativa y que garantizara los recursos para mejorar la infraestructura e impulsar la formación y participación de los órganos colegiados con personal calificado para resolver temas como el de ingreso y promoción. En suma, la expectativa en torno a la reforma se centraba en encontrar la mejor manera de responder a lo que en muchos años se identificó como necesidades para lograr un mejor desarrollo de esta política tan importante para el país. Lamentablemente el proceso legislativo transitó por una vía distinta. No hubo debate, se omitió una visión integral y no se tomaron en cuenta las observaciones de maestros y especialistas. La ley fue aprobada en un atrabancado proceso que incluyó cambios al texto, agregados la noche anterior a su votación en la Cámara de Diputados, contraviniendo la legalidad interna del órgano legislativo. Así se impidió una votación informada, se impuso la consigna y operó la aplanadora. Todas las reservas fueron rechazadas, negándose incluso la posibilidad de discutirlas. El producto final fue una ley de corte administrativo-laboral que, si bien contiene aspectos positivos como el examen de oposición para el ingreso, exhibe claramente la intención de controlar y subordinar a los maestros a través de las facultades de evaluación y despido que la ley otorga a la burocracia educativa (hoy priísta) en los diferentes niveles de gobierno, en menoscabo de las atribuciones constitucionales otorgadas al INEE. Prueba de ello es el contenido del artículo 52 de la ley, el cual señala que “las autoridades educativas y los organismos descentralizados deberán evaluar el desempeño docente...” Es cierto que existen facultades complementarias entre el instituto y las autoridades, sin embargo, en el texto de la ley se otorga un amplio margen de maniobra a estas últimas. Por otro lado, coloca a los maestros como los únicos responsables del resultado educativo imponiéndoles un régimen de acoso e inestabilidad permanente, como si la indefensión fuese la vía idónea para lograr su mejor desempeño. Además, la nueva regulación desaparece toda forma de representación colectiva excluyendo incluso al propio Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). El rechazo de los maestros a la nueva ley ha sido creciente y generali-

zado. No se escuchan voces en su favor. El verdadero sentir se ha expresado en la calle a través de un movimiento de insurgencia que si bien es encabezado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha trascendido sus espacios tradicionales a lo largo y ancho del país. En el ámbito de los especialistas de la educación también aflora una crítica fundada en un enfoque reduccionista de la ley, dejando huecos y omisiones que generan gigantescas dificultades para su instrumentación. En estos pendientes parece estar la clave de la acción organizada de los maestros. Ante este escenario tan confuso e incierto aparecen distintas interrogantes: ¿Cómo van a lograr consolidar sus fuerzas la CNTE y la insurgencia magisterial que la acompaña? ¿Qué cambios debe llevar a cabo el SNTE para salir del corralito que le ha impuesto el gobierno evitando el desmembramiento que como organización nacional reclaman los sectores más conservadores? ¿Qué actitud debe asumir el órgano autónomo (INEE) para recuperar sus facultades constitucionales frente a los órganos burocráticos que pretenden desplazarlos? ¿Qué comportamiento deben asumir la sociedad organizada y los sectores especializados para impedir un simple recambio en el sistema de control exhibiendo las verdaderas intenciones de sectores como Ciudadanos Primero y Televisa, que hoy pretenden hablar en nombre de la ciudadanía? La definición dependerá en buena medida de la capacidad de los maestros para consolidar sus fuerzas y de convertir en organización el conjunto de la insurgencia. El SNTE debe comprender que la llave para su supervivencia está en asumir una agenda democrática que permita la defensa colectiva. Constituye un gigantesco error que su dirigencia apoye la represión a los maestros movilizados por su legítimo reclamo en contra de una ley que lesiona a todos. Adoptar el voto secreto universal y directo en todas las instancias sindicales favorecería la transparencia, la rendición de cuentas y la legitimidad del SNTE, neutralizando el reclamo empresarial de corte antisindical y creando las condiciones para lograr una nueva correlación de fuerzas en favor de los maestros y de una auténtica reforma educativa en beneficio del país. Los sindicalistas y los luchadores sociales han demostrado que los movimientos también se ganan o se pierden en la etapa posterior a los acuerdos. El paquete legislativo tiene tantas asignaturas pendientes que no será viable si no participan los maestros. Los convenios que se celebran ante las autoridades podrán incluir agendas locales, desistimiento de medidas represivas o comisiones de análisis y resolución. Sin embargo, los verdaderos avances dependen de la capacidad de organizarse en la cotidianeidad, de dar cauce a la pluralidad que se desarrolla en diferentes regiones del país, de crear un frente común en defensa de los intereses laborales, pero también de los educandos; motivo y razón de tan generosa profesión. ■


20

SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

e coleccionado declaraciones de presidentes latinoamericanos, de Daniel Ortega por la izquierda hasta Juan Manuel Santos por la derecha, pasando por Cristina Kirchner, Evo Morales y su vicepresidente, el caducado Sebastián Piñera y también Ollanta Humala, Rafael Correa y el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva. Adivinen quién dijo qué: “...ningún gringuito con la barriga llena puede venir a reclamar ni darnos lecciones de ambientalismo...” ...(El presidente) “critica ambientalistas al defender la construcción de centrales hidroelétricas...” “...rechazamos posiciones extremas: el agua o el oro. Nosotros planteamos una posición sensata: el agua y el oro...” “...calificó al ambientalismo de ‘estrategia imperial’ durante su intervención en la cumbre... Río+20...” “...no es una ley fundamentalista ni por el lado del productivismo, ni fundamentalista por el lado del ecologismo, es una ley equilibrada...” “...es loable la defensa de la fauna y de la flora, pero más importante es cuidar a la especie humana para que tenga trabajo, agua, cloacas...” “...ha manifestado su oposición, en la última cumbre del ALBA, a ese ‘fundamentalismo indigenista’ que se opone a toda explotación de los recursos naturales y propugna un ecologismo radical que detiene por completo el progreso”. Mientras los dirigentes de Bolivia aseguran que “el ecologismo es el nuevo colonialismo”, Mario Vargas Llosa escribe lo contrario: “Hay una izquierda radical que ha encontrado en el ecologismo una bandera que le permite resucitar los viejos problemas”. Pero vean cómo coinciden en la inquina contra el ecologismo. Si ampliamos el campo, encontramos repetidas menciones al ecologismo de “panza llena”. Los ecologistas dicen lo que dicen “porque tienen la panza llena.

a molestia y la agitación visible en un amplio sector de la población de varias entidades, que incluye no sólo maestros, sino padres de familia, que ven como una posibilidad nada remota estar pagando la educación de sus hijos sin tener los recursos para ello, y que además constituiría una grave violación a la Constitución, son explicables, por una parte, ante la incapacidad o la falta de voluntad de las autoridades gubernamentales de aclarar que la reforma recién aprobada por el Congreso de ningún modo tiene ese objetivo, y asimismo indicar que la reforma educativa no ha sido preparada para atender las propuestas ni los intereses de las empresas privadas y menos aún de Televisa. Los análisis de diversos especialistas en torno a la gran concordancia entre algunos de los puntos de la reforma educativa y los dichos de altos funcionarios del gobierno con declaraciones hechas por Televisa, a través de su membrete y sus personeros de Mexicanos Primero, actuando como representantes de diversos grupos de la iniciativa privada, parecieran indicar que existe de facto una clara e interesada injerencia de este sector en la política educativa nacional. Desde mi punto de vista, está haciendo mucho daño la ausencia de un deslinde claro de la Secretaría de Educación respecto de esta asociación que se le imputa, en especial tomando en cuenta la pobre imagen de Televisa como una organización totalmente contraria a la educación, en su ideología (si es que se le puede llamar así), en su visión cultural y en la búsqueda de lucro ilimitado como objetivo esencial y único de sus acciones, estando presente además el vergonzoso incidente del finado titular de Educación de Felipe Calderón, en el que entregó un reconocimiento a las dos cadenas televisoras “por sus grandes aportes a la educación” (¿?) Por otra parte, me parece importante mencionar que en términos generales la educación privada no ofrece mayor calidad ni mejores resultados que los de las escuelas públicas, aunque se afirme lo contrario, pues existen claras evidencias de ello. De acuerdo con los últimos resultados de Enlace, para la educación media superior, los puntajes medios de las escuelas privadas son menores a los de las escuelas públicas en 18 de las 32 entidades, entre las que se encuentran el estado de México, Jalisco y Veracruz, las más

OPINIÓN

Ecologistas de panza llena... de plomo JOAN MARTÍNEZ ALIER*

La oposición ecologista a los transgénicos es elitista y conservadora”. Vean el elaborado discurso de Tarsicio Granizo, de Ecuador: “Sectorizar la lucha ambiental no es más que una respuesta pequeño-burguesa al problema de pobreza, exclusión y desigualdad. Pero claro, ¡es fácil hablar con la barriga llena! Por cierto, en muchos de nuestros países el ecologismo (como lo conocemos en la actualidad) está vinculado a las clases dominantes...” Otro defensor del presidente Correa, Carlos Viteri, declaró: “Para el que tiene la barriga llena es fácil decir: No se toque el Yasuní”. Adivinen si un político que dice lo siguiente es de derecha, de centro o de izquierda tradicional: “Sin desarrollo no hay trabajo, ni calidad de vida, ni posibilidad de que la gente viva bien, con lo que no hay posibilidad de preservar nada. Con la barriga llena se pueden preservar muchas cosas, pero con la barriga vacía no se preserva nada”. Pasemos ahora a reseñar sólo algunos de los cientos de casos de ecologistas o ambientalistas populares que han sido asesinados por las fuerzas estatales o por paramilitares o sicarios de latifundistas o de compañías mineras o petroleras. ¿Dónde empezar? En Filipinas, el 9 de mayo de 2012, el líder ecologista Margarito

¿Hacia la privatización de la educación? ENRIQUE CALDERÓN ALZATI

populosas del país; en aquellos estados donde las escuelas privadas tienen puntajes mayores, estos se reducen siempre a las ciudades, dejando la educación pública como única oferta en los municipios rurales y ciudades pequeñas, generalmente con problemáticas educativas, económicas y sociales de mayor precariedad (Geografía de la Educación Media Superior 2012, Tecnología Educativa Galileo). Sin embargo, cuando analizamos los resultados de Enlace para las ciudades, de manera que la comparación sea entre iguales, siempre nos encontramos entre 15 y 35 por ciento de escuelas privadas con buenas evaluaciones, mientras 65 por ciento las evaluaciones están por debajo de la media de las escuelas públicas. En otras palabras, para un buen número de ciudades existen escuelas privadas que se han construido una imagen de excelencia, con dedicación y esfuerzo; luego algunas escuelas pequeñas hechas con gran esfuerzo y con un prestigio de calidad en ascenso, similar al promedio de las escuelas públicas, y luego un conjunto mayoritario de escuelas de pésima calidad, como resultado de la inexperiencia, la mediocridad de su personal y el interés de los dueños de magnificar sus utilidades a toda costa. Hoy la privatización de la educación, con sus más de 25 millones de estudiantes en los diferentes niveles y con amplias diferencias en sus capacidades económicas, ciertamente representa un mercado por demás atractivo; bastaría que 33 por ciento de la población escolar existente asistiera a escuelas privadas; es decir, 17 por ciento adicional a la matrícula actual, para hablar de un negocio supermillonario, aunque su

Cabal fue asesinado en la provincia de Bukidnon, en Mindanao. La ONG local Karapatan aseguró que en dos años 76 líderes y activistas de los derechos humanos han sido asesinados en Filipinas. Trece de ellos estaban comprometidos sobre todo con la protección del ambiente (aunque sea difícil separar la protección del ambiente natural de los derechos humanos). Sólo en América Latina hay cientos de muertos ecologistas mencionados en la prensa en los últimos 25 años, incluyendo al menos 20 o 30 mujeres, como Betty Cariño, en México; Maria do Espirito Santo con su marido José Claudio, en Pará, Brasil, en 2012... Muertas y muertos con barrigas llenas del plomo de las balas asesinas, como el activista antipetrolero Ángel Shingre, en Orellana, Ecuador. Veamos casos recientes. El 15 de julio de 2013, en Honduras, un indígena lenca murió y otro resultó herido cuando militares atacaron a tiros a pobladores que se manifestaban contra la construcción de hidroeléctricas. Eso ocurrió en el departamento de Intibucá. En México, también en un conflicto hidroeléctrico, el ecologista Noé Vázquez Ortiz fue asesinado en Veracruz el 2 de agosto de 2013, aunque no a tiros, sino a pedradas. En Guatemala, el abogado Rafael Maldonado presenta una cuenta que parece corta: 50 asesinatos de ambientalistas que se oponían a proyectos mineros e hidroeléctricos entre 1989 y 2012, recogidos en informes sobre ataques a derechos humanos que ha sistematizado el Centro de Acción Legal, Ambiental y Social. Podríamos ir bajando hacia el cono sur: Panamá, Colombia, Brasil, Perú... un reguero de ecologistas muertos, incluyendo algunos, muy pocos, puramente conservacionistas. No me queda espacio. En Venezuela, el 3 de marzo de 2013, el cacique yukpa Sabino Romero fue acribillado por pistoleros. Era conocido por su defensa del territorio ancestral en la sierra de Perijá, en Zulia, rico en carbón y otros minerales. ■ *ICTA-Universitat Autónoma de Barcelona

costo económico y social para el país sería desde luego desastroso. Los nuevos negocios de cadenas o de franquicias escolares terminarían destruyendo a muchas de las escuelas privadas ya establecidas de tiempo atrás y de buen desempeño, generando un nuevo tipo de educación masificada con objetivos seguramente diferentes a los que el país necesita. La razón es clara, la educación es vista cada vez más como “un buen negocio” para un número creciente de inversionistas, cuyos propósitos son obtener buenos rendimientos y que desde luego ven la educación como “un buen negocio” porque después de todo ¿qué diferencia hay entre una cadena de escuelas y otra de tiendas tipo Oxxo? ¿O de almacenes populares como los de Azteca? Si a ello le agregamos una buena campaña promocional de televisión, una banca de créditos educativos con pagos en abonos fáciles y una agencia de evaluaciones a modo, cuyos resultados podrían ser anunciados periódicamente por Carlos Loret y Joaquín López para tener tranquilos y contentos a los padres de familia, el negocio resultaría tan maravilloso que seguramente dejaría atrás al de sus casas de apuestas y casinos. La Constitución es clara, fue hecha por mexicanos patriotas y visionarios que plantearon una educación que fuera gratuita y obligatoria, proporcionada por el gobierno y bajo la responsabilidad única de éste. Es por ello que considero que es estrictamente necesario que las autoridades de la SEP y el presidente mismo hagan una declaración aclaratoria al respecto. Por otra parte disiento de la opinión de varios articulistas de nuestro diario, que colocan a la OCDE como parte de esta problemática, siendo que su actuación obedece a razones o intereses totalmente diferentes a los aquí señalados y descritos. México ingresó a la OCDE varios años atrás y al hacerlo estableció varios compromisos con esa organización, uno de los cuales ha sido la aplicación de las evaluaciones estandarizadas conocidas como pruebas Pisa, a una muestra aleatoria y representativa de nuestra población, al término de su educación básica; la prueba es aplicada en todos los países miembros para darles información comparativa con los demás países de la organización; ello de ninguna manera hace de la OCDE un organismo asociado a Televisa. Alguien puede estar en contra de que nuestro país sea miembro de esa organización, pero ello rebasa con mucho el ámbito de la educación, es historia diferente. ■


SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

AFP, DPA

Y

REUTERS ROMA, 4

21

Comisión legislativa acuerda pedir al pleno invalidar la elección del ex gobernante

DE OCTUBRE

Una comisión parlamentaria italiana decidió hoy recomendar la inhabilitación política de Silvio Berlusconi, lo que dejó al ex primer ministro al borde de la expulsión del Senado. La comisión propuso al pleno de la cámara alta “invalidar” la elección del líder de la derecha italiana, después de que la Corte de Casación –responsable de asuntos no constitucionales– confirmó la culpabilidad del ex gobernante en un caso de fraude fiscal cometido por su empresa Mediaset, hace poco más de una década. El desafuero del ex primer ministro debe ser ejecutado con base en una ley anticorrupción de 2012, que exige el retiro de la inmunidad de legisladores sentenciados a pena carcelaria. Berlusconi fue condenado a cuatro años de prisión, pero el castigo se redujo a un año por efecto de una legislación de 2006, que permitió que la sentencia fuera conmutada a un año de encierro domiciliario. “La comisión decidió por mayoría proponer al pleno del Senado votar la invalidez de la elección del actual senador Berlusconi”, anunció Dario Stefano, vocero de ese órgano, después de que los legisladores debatieron el asunto durante cinco horas, dos de ellas en privado.

Aún no hay fecha para la votación; podría ser antes del 15 La fecha de la votación no fue fijada, aunque según Stefano deberá ocurrir este mes. Algunos medios locales calculan que podría tener lugar antes del día 15. Con un mensaje en Facebook, Berlusconi reaccionó indignado contra la decisión. “Han violado el estado de derecho; se ataca el corazón de la democracia. Es una decisión indigna, que no es fruto de la aplicación de la ley, sino de la voluntad de eliminar por vía judicial a un adversario político”, escribió. “Los principios de imparcialidad de la convención europea y la Corte Constitucional han sido violados”, recalcó. Además de Berlusconi, reaccionaron algunos miembros de su partido, Pueblo de la Libertad (PdL). “Hoy se vivió una página negra de la historia de la democracia italiana”, afirmó Daniele Capezzone, uno de los voceros del tres veces jefe de gobierno de Italia, de 1994 a 1995, de 2001 a 2006 y de 2008 a 2011. Los abogados defensores del magnate protestaron contra la aplicación “retroactiva” de la ley, con el argumento de que el delito cometido se remonta a 2000. La decisión de la comisión fue anunciada sólo dos días después de que Berlusconi tuvo que

Berlusconi, al borde de la expulsión del Senado por cargos de corrupción ■

“Se ataca el corazón de la democracia”, responde el magnate en su cuenta de Facebook

Silvio Berlusconi a su salida del Senado el pasado miércoles. A la derecha, el legislador Dario Stefano, presidente de la comisión legislativa que propuso invalidar la elección del ex gobernante para que afronte su encierro domiciliario por fraude fiscal cometido hace una década ■ Fotos Reuters y Ap

dar marcha atrás a un plan para hacer caer al gobierno encabezado por Enrico Letta, del Partido Democrático (PD). Letta fue designado primer ministro a finales de abril pasado, dos meses después de celebradas las elecciones en las que se registró un virtual empate, que no pudo llevar a la formación de un gobierno de mayoría. En

consecuencia, el PD se vio forzado a crear una coalición con el derechista Partido del Pueblo de la Libertad y sus aliados. Después de que Berlusconi fue sentenciado por la Corte de Casación, el pasado 1º de agosto, el Senado quedó obligado a aplicar de inmediato la ley de 2012 y proceder a su desafuero. Sin embargo, Berlusconi im-

pulsó un plan para evitar la acción del Senado –dominado por los correligionarios de Letta–, que consistió en ordenar la renuncia de cinco ministros miembros del PdL y desencadenar así una crisis de gabinete. Letta reaccionó al embate del ex jefe de gobierno con un llamado al Parlamento para que le diera un voto de confianza, mini-

mizando el retiro del gabinete de los ministros de la derecha. Los miembros del PdL, que disciplinadamente renunciaron a sus cargos en el gabinete, se rebelaron contra los planes de Berlusconi, quien el pasado miércoles debió detener su plan desestabilizador del gobierno, mientras el centroizquierdista recibió el respaldo de los parlamentarios.

Abandonado por algunos de sus correligionarios, parece estar en el ocaso ROMA, 4 DE OCTUBRE. Después de casi 20 años de su irrupción en la política italiana, en 1994, la carrera del senador Silvio Berlusconi parece haber entrado hoy a su ocaso, abandonado por una fracción de sus correligionarios de derecha y a punto de ser desaforado para que cumpla una sentencia de un año en encierro domiciliario. La decisión de una comisión parlamentaria de recomendar la expulsión de la Cámara alta del ex gobernante también podría poner punto final a las declaraciones machistas y políticamente arrogantes, que durante dos décadas caracterizaron a Berlusconi, quien todavía hoy afirmó que la resolución de sus compañeros legisladores no sería más que una “sentencia política”, por lo que ni se presentó a la sesión ni envió a un representante. Líder de las fuerzas de derecha y con 77 años de edad, es el político

que más tiempo ha ocupado la principal oficina en el Palacio de Chigi, la sede del gobierno nacional en Roma, con un total de 3 mil 340 días, en tres diferentes periodos (19941995, 2001-2006 y 2008-2011). Pero al mismo tiempo, es uno de los gobernantes que más ha sido cuestionado y atacado por sus afirmaciones y por su comportamiento en público y en privado. El más grave suceso ocurrió el 13 de diciembre de 2009 en Milán, donde un hombre se le acercó al final de un acto político y le golpeó la cara con una réplica metálica de la catedral de esa ciudad, rompiéndole la nariz, dos dientes y el labio superior. Ese mismo año –su esposa en segundas nupcias– Verónica Lario, se divorció del también dueño de Mediaset, corporación mediática y de entretenimiento, que incluye canales de televisión, periódicos, una parte de la editorial Mondadori y el equipo de

futbol de su ciudada natal, el Milán AC. La causa del divorcio fue el gusto del magnate por las fiestas extravagantes en las que se hacía acompañar de políticos italianos, gobernantes extranjeros y empresarios, todos rodeados de esculturales modelos, bailarinas “exóticas” y prostitutas. Un cable diplomático estadunidense –filtrado por Wikileaks– describió esos encuentros en 2010 como “fiestas bunga-bunga”, después de que la prensa italiana misma logró publicar fotografías en las que sus invitados aparecen semidesnudos, tomando el sol con sus damas de compañía. Berlusconi nunca ha negado su pasión por las mujeres, pero su gusto por las jóvenes lo tiene también cerca de la cárcel. En 2009 apareció en escena la bailarina Ruby Rompecorazones, una inmigramte marroquí cuyo verdadero nombre es Karima Mahrug, quien compareció ante un tribunal

italiano para responder sobre su relación con Berlusconi, cuando la joven tenía 17 años. Por ese caso, fue sentenciado en primera instancia a siete años de cárcel, pero la definición de su situación jurídica particular aún está pendiente. Su machismo ha sido muchas veces criticado por organizaciones de mujeres y políticas en funciones. En 2009, cuando su escandaloso comportamiento alcanzó sus mayores niveles de difusión en medios, Berlusconi aconsejó en un congreso femenil del partido Pueblo de la Libertad que “las chicas busquen novio rico”. Sus apariciones en la escena internacional también le hicieron pasar algunos momentos ridículos, pero nada como cuando describió al recién electo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como un hombre “guapo, joven y también bronceado”. AP Y DPA


22 MUNDO • SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

Recuperan 111 cuerpos; hay 250 desaparecidos

Náufragos de Italia, víctimas del salvaje sistema: el Papa ■

Italia pide cambiar reglas ante la migración clandestina

AFP, AP, REUTERS

Y

DPA

LAMPEDUSA, 4

DE OCTUBRE.

En su primera visita a Asís, la ciudad natal de san Francisco, santo de los pobres y de la paz, el Papa rindió homenaje este viernes a los cientos de migrantes africanos muertos en un naufragio en el sur de Italia, “Hoy es un día de lágrimas”, dijo en referencia a las víctimas del naufragio frente a la isla italiana de Lampedusa, en el que murieron 111 personas y otras 250 están desaparecidas. El pontífice denunció el “salvaje” sistema, que obliga a la gente a dejar sus casas en busca de una vida mejor, sin importar si en el proceso mueren. Al mundo “no le interesa si la gente debe huir de la esclavitud, el hambre y la guerra, lamentó. El papa argentino, hijo de migrantes italianos, ya había expresado el jueves su indignación por estos hechos: “es una vergüenza”, opinó del drama de los africanos. El naufragio habría ocurrido cuando el combustible de la emn las negociaciones diplomáticas que bastante inesperadamente están floreciendo entre Irán y Estados Unidos, uno tiene que decir que los iraníes han mostrado la mayor capacidad de fórmulas verbales para atrapar la imaginación popular. Cuando el nuevo presidente de Irán, Hassan Rouhani, sugirió que estaría dispuesto a involucrarse en tratos diplomáticos con lo que alguna vez los iraníes solían llamar el Gran Satán, todo mundo contuvo la respiración, hasta que supimos que el líder supremo iraní, el ayatolá Ali Khamenei, estaba dispuesto a respaldar estos esfuerzos. El 17 de septiembre, Khamenei dijo en un discurso: “Estoy de acuerdo en lo que años atrás llamé ‘indulgencia heroica’, porque tal enfoque es muy bueno y necesario en ciertas situaciones, siempre y cuando nos apeguemos a nuestros principios fundamentales”. Armado con tal respaldo hacia la indulgencia heroica, Rouhani fue a Naciones Unidas para iniciar el proceso. Él y el presidente Obama bailaron cuidadosos bajo los reflectores y evitaron llegar al punto de estrecharse la mano en público. No obstante, ambos lados acordaron que el secretario de Estado, John Kerry, y el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif, se reunieran en público y en privado para explorar el terreno común. Un resultado fue la sugerencia iraní a Estados Unidos de que Obama telefoneara a Rouhani, lo que él hizo. Rouhani dijo que la llamada mostraba “interacción

barcación se incendió; los tripulantes, en su mayoría provenientes de Eritrea, Somalia y Ghana, entraron en pánico y, desplazándose hacia un lado del bote, provocaron el hundimiento. Otra versión afirma que éstos prendieron fuego a unas mantas para llamar la atención de los pescadores al detectar un defecto en su embarcación. Aunque la diminuta isla recibe a miles de indocumentados por año y ha habido sinietros similares en el pasado, los residentes estaban impactados por la magnitud de la tragedia. “Todos sentimos ira, indignación; una sensación de impotencia”, expresó el ministro del Interior, Angelino Alfano, quien señaló que en Europa es necesario “cambiar las reglas que hacen pesar demasiado sobre el país de ingreso la carga de la migración clandestina”. Este viernes el mal clima complicó las labores de rescate de buzos italianos que trataban de recuperar centenares de cadáveres atrapados en la embarcación, que se hundió

“Corredor humanitario ya”, exigen habitantes de Lampedusa durante una procesión realizada ayer en memoria de las víctimas del naufragio ocurrido en pasado jueves frente a las costas de esta ciudad, en el que cientos de migrantes africanos perdieron la vida ■ Foto Reuters

el jueves a una profundidad de 47 metros, a menos de un kilómetro de la costa de Lampedusa.

Se complica el rescate Después de sacar del agua a 155 sobrevivientes el jueves, vientos

fuertes y olas de un metro de altura hicieron imposible que 40 buzos recuperaran los cuerpos de manera segura. Hay pocas esperanzas de hallar con vida a más pasajeros de un barco que se estima transportaba a unas 500 personas. Italia vivió un día de luto el

Indulgencia heroica: Irán y Estados Unidos IMMANUEL WALLERSTEIN constructiva”. Obama no dudó en concordar con la formulación. Pero de la interacción constructiva a las negociaciones exitosas hay un largo trecho, y hay poco tiempo para completar el trayecto. La cuestión para ambas partes es qué tan “indulgentes” pueden ser en su “interacción constructiva” al tiempo de “apegarse a [sus] principios fundamentales”. Sí parecen requerir del heroísmo. Parecería que tanto Rouhani como Obama quieren que estas negociaciones resulten exitosas por las mismas tres razones. Primero, ambos sienten que una conflagración sería un desastre para su propio país. Segundo, piensan que lograr éxito en estas negociaciones fortalecería considerablemente su propia mano en su política interna. Tercero, están muy conscientes de los límites de su poderío real, tanto personal como nacional. Un fracaso los debilitaría inmensamente, en lo personal y lo nacional. Sin embargo, los dos lados enfrentan una oposición considerable (yo diría formidable) en su propio campo. Cada lado necesita ser capaz de persuadir a su propio público de que se llevaron la mejor parte en cualquier acuerdo final. Hablando en general, es rara una verdadera resolución de conflictos donde ambas partes ganen, y esta es una controversia particularmente contenciosa y

duradera, de hecho una bastante desagradable. Así que habremos de explorar qué tanto margen hay para una “indulgencia heroica”. La repuesta breve es: no mucho. Primero, porque hay una profunda desconfianza en ambas partes. Los iraníes saben que Estados Unidos se ha involucrado en intentos por arreglar regímenes desde que la CIA conspiró con éxito para derrocar a Mohammad Mossadegh como primer ministro en 1953, una fechoría que por fin reconoció el presidente Obama. Los iraníes consideran que Estados Unidos sigue jugando ese juego, pese a que el mandatario estadunidense diga ahora que no, o que ya no se involucrarán en algo así. Estados Unidos recuerda la toma de su embajada en Teherán, en 1979, y el largo encarcelamiento de su personal en la sede diplomática. Es más, Washington considera que el actual régimen iraní ha intentado por algún tiempo volverse una potencia nuclear, pese a las múltiples negaciones de las autoridades de ese país, incluido el mismo ayatolá Khamenei. Los halcones de ambos países consideran que nada ha cambiado, y que a ninguna declaración diplomática del otro lado debería concedérsele credibilidad alguna. Asumamos que tanto Rouhani como Obama son serios en lo

que hoy declaran, es decir, que los halcones se equivoquen y que ambos hombres estén tratando honestamente de encontrar una fórmula que pruebe a los halcones que se equivocan. ¿Qué necesitarían hacer para probar a los halcones que se equivocan? Bastante. El fondo del asunto para los iraníes es que Estados Unidos reconozca que tienen los mismos derechos respecto de la energía nuclear que el resto de los países de acuerdo con las leyes internacionales, es decir, el derecho para contar con uranio enriquecido. Esto no significa que Irán necesariamente vaya a desarrollar armamento nuclear. Los iraníes apuntan que muchos países (por ejemplo Corea del Sur y Brasil), tienen niveles de enriquecimiento de uranio que Estados Unidos (y por supuesto Israel) insiste que deben serles negados a Irán. Pero desde el punto de vista de esa nación, esto no es sólo una violación de las leyes internacionales, sino una afrenta a su dignidad. El fondo del asunto para Estados Unidos es que debe haber cierta garantía verificable de que Irán no va a desarrollar, de hecho, armas nucleares. No queda claro por cuantos años espera Estados Unidos que se cumpla este compromiso. ¿Para siempre? Uno de los problemas aquí

viernes y las escuelas guardaron un minuto de silencio en memoria de las víctimas. En Lampedusa, situada frente a las costas de Túnez y Libia, estaciones de combustible, restaurantes y tiendas permanecieron cerrados y se preveía la celebración de una misa pública durante la noche. es que no es fácil verificar la implementación de un compromiso de esa naturaleza. Las negociaciones en lo relativo al futuro político de Siria, que se conocen como Ginebra 2, son tal vez clave para la posibilidad de un acuerdo Irán-Estados Unidos. Los rusos, que han jugado el papel primordial en desactivar una acción militar estadunidense en Siria, están arguyendo en favor de que se incluya a Irán entre los participantes. Si pudieran lograr convencer a Washington y a los europeos occidentales de que esta idea es sensata, reafirmarían de algún modo a los iraníes de que se les está tomando en serio como participantes de las decisiones que competen a su región. Pero por supuesto, Ginebra 2 puede no ocurrir nunca, sin o con Irán. Al momento, los así llamados rebeldes sirios se resisten a asistir, y si algunos vienen, no queda claro de si realmente pueden comprometer a las principales fuerzas combatientes al interior de Siria. Irán y Estados Unidos tienen importantes intereses comunes en la región –en asuntos que competen a Afganistán e Irak, y en asuntos que conciernen a Siria y Palestina. Pero expresar esto objetivamente no significa que este análisis sea el que pese. Las posibilidades de hecho parecen pequeñas. Pero tan sólo hace algunas semanas habría dicho yo lo mismo de los desarrollos en Siria. Puede todavía haber muchas sorpresas. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein


SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013 •

Siete muertos en atentados en Irak Faluya. Siete personas murieron el viernes en Irak en varios atentados, entre los que se encuentran dos cometidos por militantes a bordo de un coche bomba, informaron fuentes médicas y de seguridad. Un militante que conducía un coche bomba mató a tres soldados iraquíes este viernes por la mañana en el oeste de Irak, informó el comandante Atem Ali Al Hiti. El atentado tenía como blanco un puesto de control militar en la entrada de la ciudad de Hit, en la provincia de Anbar, dijo una fuente médica. En tanto, un ataque contra un puesto de control policial cerca de Baiji mató a otros tres soldados. En Baquba, una persona perdió la vida en la explosión de una bomba colocada cerca de su casa. AFP

Turquía pagará caro su apoyo a terroristas, amenaza Bashar Assad Ankara. Turquía pagará caro su apoyo a los “terroristas” que luchan para derrocar el régimen sirio, afirmó el presidente Bashar Assad en una entrevista a una cadena de televisión turca difundida ayer. “En un futuro próximo (la presencia de) estos terroristas tendrá consecuencias para Turquía, y las pagará muy caras”, dijo Assad en la cadena de oposición Halk-TV. El mandatario respondía a preguntas sobre la presencia en la frontera turca de rebeldes islamitas relacionados con Al Qaeda. “No se puede utilizar el terrorismo como si fuera una carta y guardarla en el bolsillo, porque es como un escorpión que no duda en picarte”, dijo el presidente sirio. AFP

Se absolvió en España a 43 de 86 imputados en lavado de más de 2 mil 500 millones de euros

Culmina con sentencias leves el juicio contra principales implicados en desfalco a Marbella ■

El “caso Malaya”, de los episodios más oscuros de corrupción política vinculado a la industria urbanística

ARMANDO G. TEJEDA

Corresponsal

MADRID, 4

DE OCTUBRE

El macrojuicio contra la corrupción política y empresarial en Marbella –denominado “caso Malaya”– culminó con una sentencia que pone fin a siete años de proceso y que, a pesar de asumir la tesis principal de la fiscalía de desfalco al erario y el blanqueo de capitales por más de 2 mil 500 millones de euros, dictó sentencias leves a los principales acusados. De un total de 86 imputados, la Audiencia Provincial de Marbella absolvió a 43 y el resto tuvieron sanciones y condenas muy por debajo de las solicitados por el fiscal. El “caso Malaya” reflejó uno de los episodios más oscuros de la corrupción política en España, que cuando irrumpió –en 2006– se convirtió en el mayor

INTENTO

escándalo relacionado con la industria urbanística y el gobierno municipal de Marbella y de otros pueblos de la Costa del Sol. El sistema era el clásico: un grupo de empresarios pagaba comisiones a las autoridades, presididas por un partido –GIL– fundado por el cacique de la región, Jesús Gil y Gil, para que éstas aprobaran las recalificaciones de terrenos, cambiaran las ordenanzas municipales según sus intereses y en caso de necesidad expropiaran y se otorgaran las licencias necesarias para llevar a cabo sus proyectos urbanísticos. En menos de dos décadas, este sistema de corrupción generalizada transformó la Costa del Sol española, que se convirtió en uno de los centros de operación de las mafias rusa y calabresa, al tiempo que se desató la construcción sin control de viviendas, centros deportivos,

DE INMOLACIÓN EN

campos de golf y prostíbulos por toda la región, provocando un grave daño medioambiental. La Fiscalía Anticorrupción intentó investigar y procesar al que era el cabecilla de la trama, el cacique Jesús Gil, quien murió en 2004 con una fortuna intacta de miles de millones de euros y sin ningún proceso abierto en su contra. Tras el deceso, el Ayuntamiento de Marbella recayó en manos de uno de sus incondicionales: Julián Muñoz, quien en realidad era simple parapeto del hombre que realmente detentaba el poder en la región y que movía los hilos de empresarios, jueces, policías y hasta de los mafiosos rusos e italianos instalados en la ciudad, que era Juan Antonio Roca. Fue hasta 2006 cuando la policía finalmente detuvo a un centenar de personas por numerosos delitos de corrupción, blanqueo de

WASHINGTON

“Indignación” motiva caravana contra papelera en Uruguay Buenos Aires. La indignación y la angustia motivan a pobladores de la argentina Gualeguaychú a marchar el domingo en caravana hacia la vecina ciudad uruguaya de Fray Bentos contra la fábrica de celulosa UPM (ex Botnia), a la que tildan de contaminante, dijo Jorge Fritzler, uno de los líderes del movimiento. AFP

Murió Herman Wallace, ex Pantera Negra, 3 días después de ser liberado Washington. Herman Wallace, un ex Pantera Negra condenado en 1972 por la muerte de un blanco en controvertido juicio, falleció este viernes de cáncer de hígado, tras tres días de ser liberado, anunciaron sus abogados. Wallace siempre negó la muerte de la que se le acusaba y estuvo encerrado por este crimen durante 40 años. “Herman aguantó lo que pocos de nosotros podemos imaginar y lo hizo con ganas, dignidad y empatía hasta el final” comentó su abogado AFP

MUNDO 23

dinero, amenazas, tenencia ilícita de armas, falsedad documental y fraude fiscal. Entre los detenidos está Roca, el hombre fuerte de la región, a quien sólo en una de sus viviendas se le encontró una colección de cuadros valorada en varios cientos de millones de euros y varios animales salvajes disecados, desde jirafas, tigres y hasta un elefante. Era el símbolo del despilfarro y la corrupción. Después de siete años de juicio, Roca fue condenado a una pena de 11 años de prisión y a una multa de 240 millones de euros, cuando la fiscalía solicitó 30 años de cárcel y una multa de más de mil millones de euros, una vez que se calcula que el conjunto de trama habría blanqueado más de 2 mil 500 millones de euros. Otros de los acusados, como Julián Muñoz, fue condenado a dos años de cárcel y 16 de inhabilitación por fraude y prevaricación; Marisol Yagüe, ex alcadesa de Marbella, a seis años de prisión –la fiscalía pedía 16– por malversación de caudales públicos, prevaricación, fraude, cohecho pasivo y alteración del precio de concursos. El juez también le ha impuesto una multa de 2 millones de euros. Tampoco se ha librado de la cárcel la ex teniente de alcalde de la ciudad, Isabel García Marcos, quien deberá cumplir una condena de cuatro años por cohecho pasivo y alteración de precios de concursos, y a pagar una multa de 700 mil euros. Mientras la testaferro de Roca, Montserrat Corulla, deberá cumplir cuatro años de prisión y pagar una multa de 30 millones de euros.

General de los GAL, en libertad condicional Este viernes un hombre trató de inmolarse cerca del Capitolio en Washington. El hecho ocurrió en el Mall, el célebre paseo en el corazón de la capital de Estados Unidos. El hombre fue sacado del lugar en un helicóptero. El jueves, Miriam Carey, una mujer negra de 34 años que sufría depresión posparto, murió por disparos de la policía durante una persecución cerca del edificio del Congreso estadunidense ■ Foto Reuters

Calixto Ortega, viceministro para Europa

Maduro da nuevo cargo a funcionario expulsado por EU PL CARACAS, 4

DE OCTUBRE.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, designó hoy a Calixto Ortega, ex encargado de Negocios de Venezuela en Estados Unidos, como viceministro de Relaciones Exteriores para Europa. Maduro hizo el anuncio en un multitudinario homenaje en la ca-

pitalina Plaza Diego Ibarra al fallecido mandatario Hugo Chávez, al cumplirse un año del cierre de la campaña victoriosa del líder de la Revolución Bolivariana rumbo a las elecciones del 7 de octubre de 2012. “He decidido designar a Calixto Ortega como vicecanciller para Europa, para que asuma en la vanguardia y siga la batalla por la patria”, manifestó.

Ortega, quien fue diputado en la Asamblea Nacional, se desempeñó hasta esta semana como encargado de Negocios de Venezuela en Estados Unidos, cuando fue expulsado por Washington junto a otros dos diplomáticos venezolanos, luego de la salida de Caracas de tres funcionarios estadunidenses vinculados a “planes desestabilizadores”. Maduro acusó a los representantes estadunidenses de comprar a dirigentes sindicales de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor). “Se fueron con su maleta de dólares a comprar dirigentes sindicales en Sidor, para mantener parada a la empresa”, denunció el dignatario.

Enrique Rodríguez Galindo, el general de la Guardia Civil española que fue condenado a 75 años de cárcel por el terrorismo de Estado que practicó en la guerra sucia contra ETA, desde los ilegales Grupos de Autodefensa de Liberación (GAL), se encuentra en libertad condicional, gracias a que el juez penitenciario accedió a su petición. El ex general español se encontraba cumpliendo la condena en su domicilio desde septiembre de 2004, una vez que se autorizó su excarcelación por motivos de salud, pero ahora, con esta decisión judicial, ya ni siquiera tendrá que someterse a la vigilancia policial. Rodríguez Galindo fue el autor intelectual y el general de la Guardia Civil que ordenó a los GAL, un grupo paramilitar creado al amparo del gobierno socialista de Felipe González, el secuestro, las torturas y el asesinato de Juan Antonio Lasa y José Ignacio Zavala, jóvenes vascos de 21 y 23 años.


SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La economía mexicana se mueve en un ciclo recesivo. Un indicador oficial que permite dar seguimiento oportuno al desempeño de la actividad productiva acumuló en julio 12 meses seguidos de baja. En tanto, WalMart, la principal cadena de tiendas de autoservicio –y un termómetro del consumo de la población–, reportó una caída anual de 4.7 por ciento en sus ventas de septiembre, que mostraron un tercer trimestre “francamente débil”, según analistas privados. “Hacía mucho tiempo que no observábamos una reducción en las ventas totales” de esa empresa, comentó Alejandra Marcos, especialista de Intercam, un grupo financiero. Mientras el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó este viernes que el “indicador coincidente”, que mide el desempeño de la economía, se encuentra en un terreno que marca recesión. El “indicador coincidente” se ubicó en julio en 99.9 puntos, por debajo de su tendencia de largo plazo –que es de 100 puntos– y mostró baja de 0.01 puntos respecto del mes previo, informó el Inegi. La economía se encuentra en un ciclo recesivo cuando el “indicador coincidente” está decreciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo, como fue el caso en ambas situaciones para julio, reportó. El “indicador coincidente” acu-

REUTERS, AFP, DPA

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 4

DE OCTUBRE.

“No es un maldito juego”, dijo el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, en una conferencia de prensa en respuesta a un artículo de The Wall Street Journal (TWSJ) que citó a un funcionario de la Casa Blanca que refirió que los demócratas estaban “ganando” la batalla, y advirtió que esa instancia no votará un proyecto de gasto sin condiciones para poner fin a una paralización del gobierno. Demandó recortes de gasto en el sector salud para poder elevar el límite de deuda. “No creo que debamos incumplir nuestra deuda”, dijo Boehner a periodistas tras una reunión con el grupo republicano. “El pueblo no quiere que su gobierno se paralice y yo tampoco”, aseguró. En tanto el presidente Barack Obama reiteró que tiene voluntad de negociar con los republicanos, pero aclaró que “no podemos hacerlo con un arma apuntando a la cabeza de los estadunidenses. No hay ganadores cuando hay familias que no tienen certeza de si se les va a pagar o no”, señaló . A su vez, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, declaró que era “totalmente falso” sugerir que Obama no desee un fin rápido a la paralización. “Queremos que esto termine ahora. Punto”, asentó. “Nadie

■ Acumula

24

indicador de la actividad productiva en julio 12 meses consecutivos de baja

Ciclo recesivo en México: Inegi ■ WalMart,

la principal cadena de tiendas, reporta caída de 4.7% en las ventas en septiembre

muló, con el resultado de julio, 12 meses consecutivos con variaciones negativas, medidas en comparación con el nivel del mes inmediato anterior, apuntó. El retroceso mensual de 0.01 puntos ocurrido en julio anterior fue el menor desde agosto de 2012, cuando cedió 0.02 puntos. El periodo de mayor retroceso ocurrió en los meses de diciembre de 2012 y enero de este año, cuando disminuyó en 0.08 puntos, en cada caso. “Para determinar si la actividad económica entra o se encuentra en recesión es necesario considerar no solamente si el indicador coincidente se ubica en la etapa recesiva, sino además si ha registrado por lo menos nueve meses desde que inició la desaceleración y se tengan 21 meses mínimo entre el pico actual y el pico anterior. Si esta condición no se presenta, no se podrá afirmar que se ha detectado un punto de giro en el ciclo económico”, apuntó el Inegi en un comunicado. Los indicadores cíclicos permiten determinar la fase del ciclo económico de la economía. Por un lado, el llamado “indicador coincidente”

refleja el estado general de la economía, mientras que el “indicador adelantado” busca señalar anticipadamente la trayectoria que seguirá el indicador coincidente, de acuerdo con una explicación del Inegi. Los ciclos económicos, explicó el organismo, son fluctuaciones observadas en la actividad económica en su conjunto. Un ciclo consiste en expansiones que ocurren aproximandamente al mismo tiempo en varias actividades económicas, seguidas por desaceleraciones igualmente generales, recesiones y recuperaciones, que dan paso a la expansión del próximo ciclo, añadió. El “indicador adelantado” presentó en agosto un nivel de 100 puntos, es decir, en su tendencia de largo plazo y no registró variación respecto a julio previo.

Cuando los precios bajos no son suficiente Un termómetro del consumo entre un amplio sector de la población son las ventas de WalMart. Esta cadena concentra poco más de la mitad del

comercio de bienes personales que se adquieren en supermercados. Las tiendas departamentales y de autoservicio representan los establecimientos donde las familias mexicanas gastan continuamente para adquirir diversos bienes. Muchos de los alimentos, bebidas y tabaco que consumen las familias mexicanas son adquiridos en supermercados. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh 2010) elaborada por el Inegi, de los 29 millones 43 mil 363 hogares contabilizados en México, 99 por ciento realizan gastos en este rubro. Es decir, 28 millones 854 mil 607 hogares destinan un tercio de su ingreso para comprar diversos alimentos (cereales, carnes, pescados y mariscos, leche y sus derivados, huevo, aceites y grasas, etcétera), bebidas, entre otros, lo que implica un gasto mensual promedio de 2 mil 818 pesos, de acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor. En el entorno de disminución del ritmo de actividad económica del país, la principal cadena minorista

“No es un maldito juego”, responde Boehner a artículo de TWSJ

Insisten republicanos en condicionar el presupuesto; Obama rechaza presiones

En un sorpresivo paseo por el vecindario, el presidente Barack Obama y el vicepresidente Joe Biden entraron a la tienda de sandwiches Taylor Gourmet este viernes, cerca de la Casa Blanca, en Washington ■ Foto Ap

está de capa caída. WalMart dio a conocer que en el tercer trimestre de este año sus ventas fueron de 101 mil 126 millones de pesos, 4.7 por ciento menores en comparación con las de 2012, lo que representó la mayor caída en lo que va del año. “Sin duda es una mala noticia para la empresa, que acabará por confirmar un tercer trimestre francamente débil”, la analista de Intercam, respecto de los datos reportados por WalMart en cuando a sus ventas para México y Centroamérica. Las ventas totales en México disminuyeron 0.1 por ciento anual. “Hacía mucho tiempo que no observamos una reducción en las ventas totales de WalMart”. El mal dato, explicó, se debe a varios factores, entre los que destacan: debilidad en el consumo que se ha mantenido desde que comenzó el año. En la primera mitad del año fue atribuible a un menor gasto gubernamental, pero para estos meses, ya normalizado el presupuesto del gobierno, el consumo en sí no ha recobrado la fuerza observada en el año pasado, comentó.

gana. Esa es la cuestión. Debemos superar esto lo antes posible”, añadió Obama, quien realizó un inusual paseo, junto con el vicepresidente Joe Biden y rodeados de agentes del servicio secreto, caminaron por la avenida Pennsylvania, frente a la Casa Blanca hasta una tienda de sandwiches que ofrece 10 por ciento de descuento a empleados públicos de vacaciones forzadas. “Este ‘cierre’ (shutdown) podría terminar hoy. Sabemos que hay votos para ello en la cámara” baja, aseveró Obama a los reporteros y llamó a Boehner a permitir que se vote sobre un presupuesto. El grupo de defensa Lockheed Martin, proveedor del Pentágono, anunció que enviará a 3 mil personas de vacaciones forzadas. La Casa Blanca comunicó que la oficina del Departamento del Tesoro era incapaz de mantener sus “funciones esenciales. Esto es una consecuencia negativa de esta decisión de la Cámara (de Representantes) de cerrar el gobierno”, acusó Jay Carney. También se paralizó la elaboración del reporte mensual de cosechas del Departamento de Agricultura. “Los republicanos locos podrán paralizar el gobierno unos días, pero no podrán quitarnos la bendición del Obamacare”, precisó a Afp Ernesto Reitich, un trabajador independiente en Florida.


SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013 •

Se crearán 4 mil empleos; derrama económica inicial de 150 millones de dólares

Construirá firma china en Altamira astillero para plataformas y embarcaciones petroleras ISRAEL RODRÍGUEZ

Petróleos Mexicanos (Pemex) y Keppel Corporation Ltd de Singapur, el fabricante más grande del mundo de plataformas de perforación en alta mar autoelevables, firmaron hoy en Singapur un memorándum para instalar en Altamira, Tamaulipas, un astillero especializado en la construcción, mantenimiento y reparación de plataformas y otras embarcaciones mayores. Se prevé la creación de 4 mil nuevas fuentes de empleo, así como el desarrollo de una fuerza laboral especializada, a través de los esquemas de entrenamiento y desarrollo de la empresa Keppel. Asimismo, se prevé una derrama económica inicial de 150 millones de dólares. Este astillero iniciará con la infraestructura necesaria para complementar la construcción de seis modernas plataformas clase KFELS B de perforación para Pemex Exploración y Producción (PEP), diseñadas por Keppel. El 25 de julio, Pemex firmó con la Secretaría de Marina un acuerdo para la construcción de 22 embarcaciones para su flota menor, con una inversión de 250 millones de dólares. El memorándum fue signado por Carlos Morales Gil, director general de Pemex Exploración y Producción, y por José Manuel Carrera Panizzo, director general de

PMI, así como por Chow Yew Yuen, director general de Keppel Offshore & Marine.

Pospone Pemex fallo sobre floteles Pemex Exploración y Producción (PEP) confirmó que pospuso para noviembre próximo el fallo de la licitación internacional para la cons-

L EVE

trucción de buques hotel (floteles), programada inicialmente para el 18 de septiembre y después diferida para este 4 de octubre. Los astilleros de Galicia llevan poco más de un año la firma de la adjudicación, desde que en septiembre de 2012, en la gestión de Felipe Calderón, se firmó una carta de intención para evaluar la asigna-

ción a Navantia y Barreras la construcción de los floteles. El 19 de septiembre de 2012 Pemex hizo pública su intención de encargar la construcción de floteles a Navantia Ferrol y al astillero vigués Barreras, que prevé una inversión de 380 millones de dólares y garantizaría el trabajo durante más de dos años para más de 3 mil obreros españoles.

ALZA A BOLSAS ; PREOCUPA INCERTIDUMBRE PRESUPUESTAL EN

EU

La ansiedad de los inversionistas ha aumentado al prolongarse el desacuerdo presupuestario. Las acciones cerraron con alzas en Nueva York tras las pérdidas recientes. El Dow Jones ganó 0.51 por ciento; el Standard and Poor’s, 0.71. El Nasdaq subió 0.89 por ciento. En Europa, las transacciones permanecían casi sin cambios ■ Foto Reuters

as cinco enfermedades más comunes en México están ligadas a la producción y consumo de alimentos provenientes de la cadena agroalimentaria industrial: diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, enfermedades cardiovasculares. Algunas totalmente, otras parcialmente, ninguna está desligada. Esto se traduce en mala calidad de vida y tragedias personales, pero además en altos gastos de atención médica y del presupuesto de salud pública, un enorme subsidio oculto para las transnacionales que dominan la cadena agroindustrial, desde las semillas al procesado de alimentos y venta en supermercados. Más razones para cuestionar ese modelo de producción y consumo de alimentos. En artículos anteriores referí cómo el sistema alimentario agroindustrial solamente alimenta a 30 por ciento de la población mundial, pero sus graves impactos en salud, cambio climático, uso de energía, combustibles fósiles, agua y contaminación son globales. En contraste, la diversidad de sistemas alimentarios campesinos y de pequeña escala son los que alimentan a 70 por ciento de la población mundial: 60-70 por ciento de esa cifra lo aportan parcelas agrícolas pequeñas, las huertas urbanas el 15-20 por ciento, la pesca 5-10 por ciento y la caza y recolección silvestre 10-15 por ciento. (Ver ¿Quién nos alimentará? La Jornada, 21/9/13 y www.etcgroup.org). Agrego ahora datos complementarios, de la misma fuente. En términos de producción por hectárea, un cultivo híbrido produce más que una variedad campesina, pero para ello requiere la siembra en monocultivo, en extensos terre-

Comida industrial: enfermando a la gente y el planeta SILVIA RIBEIRO* nos planos e irrigados, con gran cantidad de fertilizantes y alto uso de agrotóxicos (plaguicidas, herbicidas, funguicidas). Todo ello disminuye la cantidad de nutrientes que contienen por kilogramo. Los cultivos campesinos, por el desplazamiento histórico que han sufrido, ocurren mayoritariamente en terrenos desiguales, en laderas y tierras pedregosas, sin riego. Si comparamos aisladamente la producción de un cultivo campesino con el mismo híbrido industrial, la producción por hectárea es menor. Sin embargo, los campesinos siembran, por necesidad y conocimiento, una diversidad de cultivos simultáneamente, varios del mismo cultivo con diferentes características, para diferentes usos y para soportar distintas condiciones, además de cultivos diferentes que se apoyan entre sí (se aportan fertilidad, protegen de insectos) y como usan poco o nada de agrotóxicos, crecen a su alrededor una variedad de hierbas comestibles y medicinales. Siempre que pueden, los campesinos combinan también con algún animal doméstico o peces. Todo sumado, el volumen de producción por hectárea de las parcelas campesinas es mayor que el de los monocultivos industriales, además de que resisten mucho mejor los cam-

bios del clima y su calidad y valor nutritivo es mucho mayor. De lo cosechado en la agricultura industrial, más de la mitad va para forrajes de ganado en cría a gran escala y confinada (cerdos, pollos, vacas). Virtualmente toda la soya y maíz transgénico que se produce en el mundo –y también la que quieren plantar en México– no se destina a alimentación humana sino a forrajes para cría animal industrial, dominada también por trasnacionales y cuyo sobreconsumo es otro factor causante de las enfermedades principales. De los fertilizantes sintéticos usados en la agricultura industrial, la mayoría es justamente para producir forrajes, y la mitad que se aplica no llega a las plantas por problemas técnicos. A su vez, el escurrimiento de fertilizantes es factor fundamental de contaminación de aguas y de gases de efecto invernadero. Adicionalmente, en la cadena industrial se desperdicia de 33 a 40 por ciento de los alimentos durante la producción, transporte, procesamiento y en hogares. Otro 25 por ciento se pierde en sobreconsumo, produciendo obesidad, entre otras cosas por la adicción que provoca la cantidad de sal, azúcar y químicos agregados.

ECONOMÍA 25

Este sábado, el décimo gasolinazo ISRAEL RODRÍGUEZ

El gobierno federal aplicará este sábado el décimo aumento de precios en los combustibles en este año y, como en ocasiones anteriores, el incremento será de 11 centavos por litro. Así, la gasolina Magna se venderá a partir de hoy en 11.91 pesos por litro; la Premium en 12.47 pesos y el diesel en 12.27 pesos, adelantó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). En lo que va del año los precios de los combustibles en México se han incrementado 1.10 pesos por litro, con lo que el gobierno federal se convierte en uno de los principales agentes económicos que presionan al alza la inflación, opinaron especialistas financieros. Ayer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público confirmó el aumento a las gasolinas Magna y Premium y del diesel, con lo que se mantiene la política de atenuar los efectos de las variaciones en los precios internacionales del petróleo y de sus derivados. Explicó que aún con el ajuste anunciado, los consumidores reciben un subsidio que, al mes de agosto de 2013, ascendió a 76 miles de millones de pesos. De acuerdo con el Centro Mario Molina, esta medida ha ayudado a reducir las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero en nuestro país.

En Norteamérica y Europa el desperdicio de alimentos per cápita es de 95 a 115 kilogramos por año, mientras que en África subsahariana y sudeste de Asia (con mayoría de agricultura campesina), es de 6 a 11 kilogramos per cápita, 10 veces menor. Ante el desperdicio y la gravedad de los problemas de salud y ambientales que provoca la cadena industrial de alimentos, urge replantearse políticas que la desalienten y estimulen en su lugar la producción diversificada, sin químicos, con semillas propias y en pequeña escala, que además es la base de trabajo y sustento de más de 80 por ciento de los agricultores del país. En el extremo opuesto está la producción industrial con transgénicos, que exacerba todos los problemas mencionados, y además, al estar en manos de cinco trasnacionales es una entrega de soberanía nacional. La siembra de soya transgénica ya está amenazando de muerte a los apicultores, tercer rubro de exportación nacional, que provee sustento a más de 40 mil familias campesinas. Las solicitudes de siembra comercial de maíz transgénico en millones de hectáreas, amenazan eliminar otros miles de familias campesinas y contaminar el patrimonio genético más importante del país. Por si estos datos no fueran suficientes, los eventos climáticos extremos que ha sufrido el país –con daños exacerbados por políticas que aumentan la vulnerabilidad–, están directamente vinculados a ese sistema alimentario agroindustrial, que es una de las causas principales del cambio climático. *Investigadora del Grupo ETC


26 ECONOMÍA •

SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

MÉXICO SA ◗ Las canadienses quieren más ◗ Regalías mineras: cero pesos ◗ Décimo gasolinazo en el año omo es costumbre, las más recientes propuestas fiscal y de cobro de derechos para la actividad minera en el país terminarán, como tantas otras, en el bote de la basura. Cierto es que a lo largo de los años no han sido muchos los intentos del Ejecutivo y del Legislativo por arrancarles un pelo a los barones del sector, pero todos han tenido el fin descrito. ¿Por qué? Bueno, porque el pretexto oficial es que esta actividad tiene “alto riesgo, es intensiva en el uso de capital y posee características propias que deben considerase al plantear modificaciones en el sistema impositivo”. Eso es lo que en las esferas oficiales y oficiosas se argumenta y defiende, pero, sólo para citar un ejemplo, en México el ejercicio del periodismo ha sido catalogado (y es documentable la veracidad de tal afirmación) como una actividad de altísimo riesgo (y no existe mayor peligro que poner la vida en prenda), pero no por ello la Secretaría de Hacienda y/o el SAT quitan impuestos o exentan fiscalmente a los profesionales del ramo (tal vez porque no utilizan intensivamente capital). Por el contrario, un retraso en el pago de sus obligaciones con el erario, y de inmediato se deja caer la autoridad. En México, sólo a lo largo de los últimos 20 meses han sido asesinados igual número de periodistas (ninguno con exención fiscal; favor de no confundir con periodifacturistas o si se prefiere lectores de noticias), pero no se ha informado cuántos barones de la minería han tenido el mismo fin por el ejercicio de su actividad. Pero bueno, sólo era un ejemplo. Otro, y destacado, es el de los trabajadores mineros, verdaderos héroes cotidianos, quienes son los que en realidad corren todos los riesgos y a cambio obtienen bajos salarios y condiciones laborales verdaderamente deleznables, pero nunca exenciones fiscales, y todavía les niegan sus derechos. Entonces, los arriesgados barones de la minería se niegan a pagar por el usufructo de la riqueza mineral del país, que no es poca y supuestamente corresponde a la nación. Ni un pelo al gato, porque de lo contrario “nos vamos”, aunque nunca cumplen con la amenaza, pero sí obtienen prebendas adicionales en cada chantaje.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA súltese http://www.nrcan.gc.ca/mineralsmetals/business-market/4048) detalla que en su país el gobierno cobra regalías mineras a una tasa que fluctúa entre 10 y 17 por ciento, según la provincia de que se trate. Incluso, para las explotaciones mineras en Terranova y Labrador (en la parte superior derecha de Canadá) el cobro de regalías minera es de 15 por ciento sobre el 80 por ciento del ingreso gravable, y 20 por ciento sobre el resto. Lo anterior, desde luego, más los impuestos regulares. De unos años para acá en nuestra agujereada República proliferan las empresas mineras canadienses (especializadas en oro) –todas ellas con concesiones federales–, que con toda “confianza” extraen la riqueza mineral de nuestro país y no pagan un solo centavo de regalías, lo mismo que los consorcios mexicanos, quienes –junto con las empresas foráneas– que acaparan el 95 por ciento de la actividad minera en el país. La autoridad canadiense aporta un dato muy interesante que debería ser considerado por el Legislativo mexicano: Australia lleva a cabo una reforma de su sistema de regalías mineras que puede dar lugar a la coexistencia de un sistema estatal ad valorem y otro federal basada en las ganancias. Y se trata de regalías por el metal extraído, y no de derechos. Después de Canadá el país que mayor porcentaje cobra en regalías es Estados Unidos (ambas naciones socias de México, cuyo gobierno siempre aduce, a la hora de los aumentos, que “es necesario equiparar los precios internos con los externos”; pues aquí ya tiene un buen pretexto para “equiparar” las regalías mineras). El vecino del norte aplica una tasa de 10 por ciento, más los impuestos regulares.

SE

P R E PA R A

Chile, la “madre” neoliberal en América Latina, carga 9 por ciento por regalías; Australia de 5 por ciento (en el oeste de su geografía) a 3.5 (en el sur); Indonesia 4 por ciento; Mongolia 5 por ciento; Tanzania 3 por ciento, y así por el estilo. México cero por ciento, independientemente de que no cobra un clavo por el cochinero ecológico provocado por los consorcios mineros. Parece que el balance anterior no ayuda mucho a la tesis de la señora Wilson, en el sentido de que “las cargas impositivas (en México) han obligado a los inversionistas canadienses a trasladar sus capitales a otras naciones”. En su país de origen las empresas mineras deben pagar regalías al gobierno por 13 por ciento en la Columbia Británica; 18 por ciento en Manitoba; 16 por ciento en Nuevo Brunswick; 15 por ciento sobre el 80 por ciento del ingreso gravable, y 20 por ciento sobre el resto en Terranova y Labrador; 13 por ciento en los territorios del noroeste; 13 por ciento en Nunavut; 12 por ciento en Ontario; 12 por ciento en Quebec; y 13 por ciento en el Yukón. Aparte, otros impuestos. ¿Y en México cuánto pagan las canadienses por regalías? (y el resto de los consorcios mineros): cero pesos, cero centavos. Demasiada belleza y complacencia como para que la señora Wilson, a nombre de sus representados, todavía pida más. ¿O no?

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Y mientras Estados Unidos una vez más pone en jaque al planeta, porque sus caprichos y encontronazos los pagan todos en el orbe (eso sí, los beneficios sólo se los quedan ellos), ¡felicidades!, mexicanos pagadores, por el décimo gasolinazo en 10 meses del año, con todo y que, según Pemex, “se redujo la importación” del combustible… Se fue uno de los grandes de la historia: murió el general Vo Nguyen Giap.

BLACKBERRY

PA R A L A V E N TA

Ejemplo de lo anterior, como se reseñó en este espacio el pasado miércoles, son los consorcios canadienses dedicados a la citada actividad: “las empresas mineras de Canadá amagaron anoche con abandonar el país si la Cámara de Diputados aprueba el impuesto especial de 7.5 por ciento a las utilidades de la explotación, propuesto por el gobierno de Enrique Peña Nieto… ‘El mensaje es que los inversionistas estamos fuertemente en retiro de aquí’, advirtió la presidenta de la Comisión de Minería de la Cámara de Comercio de Canadá, Rosalind Wilson, a legisladores de la Comisión de Hacienda (de San Lázaro)… Wilson sostuvo que las cargas impositivas han obligado a los inversionistas de su país a trasladar sus capitales a otras naciones” (La Jornada, Roberto Garduño y Enrique Méndez). Lo anterior invita a retomar algo de lo aquí publicado el pasado 3 de mayo, con el fin de verificar si la pataleta de la señora Wilson tiene razón de ser, o, como es notorio, es simple y llanamente un chantaje. Va pues: la autoridad canadiense (con-

BlackBerry Ltd, que se encuentra en problemas debido al bajo desempeño de su negocio de teléfonos inteligentes, está en conversaciones con Cisco Systems, Google Inc y SAP para vender partes o la totalidad de la compañía, dijeron este viernes varias fuentes. Una transacción de este tipo podría ser una alternativa al acuerdo preliminar alcanzado con un grupo liderado por Fairfax Financial Holdings, el mayor accionista de BlackBerry, para comprar la compañía por alrededor de 4 mil 700 millones de dólares, para una oferta que ha generado escepticismo “por cuestiones financieras”. La imagen, empleados de la firma canadiense en Londres ■ Foto Ap

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Completa el GFNorte compra de títulos a Generali ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El Grupo Financiero Banorte (GFNorte) completó este viernes la compra de las acciones que estaban en poder de la firma italiana Assicurazioni Generali en el negocio compartido de seguros y pensiones, con lo que la firma mexicana se convirtió en la única propietaria de esa división. La operación, valuada en 858 millones de dólares, recibió la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Comisión Federal de Competencia, informó Banorte en un comunicado. El monto de la operación fue de 858 millones de dólares: 637 millones por Seguros Banorte Generali y otros 221 millones por Pensiones Banorte Generali. El 11 de junio, el GFNorte y Assicurazioni Generali acordaron que la institución mexicana adquiriría el 49 por ciento de las acciones representativas del capital social de Seguros Banorte Generali y Pensiones Banorte Generali que estaban en posesión de la firma italiana. Seguros Banorte ofrece seguros de vida, auto, hogar y gastos médicos a través de una red de agentes, intermediarios independientes y principalmente mediante la red comercial de Banorte.

Exhorta Sectur a mantener la donación para damnificados SUSANA GONZÁLEZ G.

La Secretaría de Turismo (Sectur) aseveró que “la emergencia no ha pasado” por lo que exhortó a la población a continuar haciendo donaciones para los damnificados por las tormentas Manuel e Ingrid. Sostuvo que hasta el momento ha recibido 18 toneladas de ayuda humanitaria que canalizó a las zonas dañadas por las lluvias, a través de la Cruz Roja. Solicitó que se done atún, sardinas, azúcar, sal, café, frijoles, lentejas, sopa de pasta, arroz, chiles, consomé de pollo, verduras enlatadas, mermelada, mayonesa, chocolate en polvo o tableta, galletas saladas, dulces y aceite para cocina. Así comoartículos de limpieza y de higiene personal como jabones, papel higiénico, toallas sanitarias, entre otros. Los centros de acopio de la Secretaría de Turismo, del Consejo de Promoción Turística de México y del Fondo Nacional de Fomento al Turismo permanecerán abiertos de lunes a domingo de 8 a 19 horas”, en Presidente Masaryk 172, colonia Bosques de Chapultepec, Tecoyotitla 100, colonia Florida, y en Viaducto Miguel Alemán 105, colonia Escandón.


SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

NAUCALPAN, MEX., 4

DE OCTUBRE.

Un autobús de la línea MéxicoTacuba-Huixquilucan y Anexas, SA de CV, se volcó en el kilómetro 13 de la carretera libre Naucalpan-Toluca, cerca de San Francisco Chimalpa; rodó por una pendiente y dejó saldo de 14 pasajeros muertos y 25 heridos, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM). “No hubo colisión contra otro vehículo el camión abandonó la cinta asfáltica y rodó por una ladera, de cien a 120 metros aproximadamente, quedando prácticamente desecho”, señaló Miguel Ángel Contreras Nieto, titular de la dependencia. El funcionario dijo que en dos o tres días se tendrán los resultados de los estudios en materia de tránsito terrestre, y las periciales para emitir un dictamen. Adelantó que podría haber elementos para configurar una serie de homicidios culposos, pero faltan los resultados y además ubicar al conductor de la unidad, porque no se sabe si está entre los lesionados o los fallecidos. Peritos de la PGJEM adelantaron que el percance, ocurrido después de las 6:30 horas de este vienes, se originó aparentemente por que el vehículo circulaba con las llantas desgastadas, lo que provocó que derrapara. El camión no iba a exceso de velocidad, afirmaron. Al sitio acudieron al menos cien rescatistas, entre ellos de Protección Civil estatal y municipales de Naucalpan y Huixquilucan, equipo de rescate Relámpago y de la Cruz Roja de Polanco y de Naucalpan y del Hospital de Traumatología del Instituto Mexicano del Seguro Social de Lomas Verdes. Para el traslado de heridos se utilizaron dos helicópteros y varias ambulancias. Ismael Ordóñez Mancilla, secretario del Transporte del go-

FERNANDO CAMACHO Y JORGE PÉREZ Reportero y corresponsal

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició una queja de oficio para investigar los presuntos abusos cometidos contra una indígena mazateca que se vio obligada a dar a luz en el patio del centro de salud del municipio de San Felipe Jalapa de Díaz, Oaxaca, luego de que los médicos del nosocomio se negaran a atenderla. En un comunicado, el organismo informó que un grupo de visitadores adjuntos ya se trasladó a esa localidad de la región de la Cuenca del Papaloapan para entrevistarse con la agraviada, Irma López Aurelio, y sus familiares, así como solicitar infor-

27

■ No iba a velocidad excesiva, circulaba con llantas desgastadas y por eso derrapó, señalan peritajes

Vuelca un autobús en Naucalpan; 14 personas muertas y 25 heridas ■

Se ignora la suerte del conductor; la empresa ofrece asumir gastos funerarios y médicos

bierno estatal, puntualizó que la empresa propietaria de la unidad cuenta con la concesión y seguro correspondientes y asumirá el gasto de servicios médicos y funerarios, y lo que haya lugar. Doce personas fallecieron en el sitio del percance y dos en

hospitales. Entre las víctimas se encontraban tres mujeres y un niño de 11 años, quien acompañaba a Juventino Romero Pérez, su padre, quien quedó lesionado. Ambos salieron a las seis de la madrugada de San Francisco Chimalapa y abordaron el ca-

mión. El señor ingresó al área de urgencias del Hospital Traumatología de Lomas Verdes. Sus familiares buscaron al menor y lo encontraron en el Servicio Médico Forense de Tlalnepantla. Se espera que en el transcurso de este viernes y madrugada del

sábado sean entregados a sus deudos los cuerpos de los fallecidos. Entre los lesionados se encuentran Roberto Olvera Nava, Juana Valera Cedro, Josué González Ángeles, Ignacio Gabino Trinidad, Arturo Ocerrín Flores, David Martínez Miranda, Alfredo de la Cruz Francisco, Amanda Romero Durán, Armando Tereso Román, Guadalupe Román Cruz, Gerardo Rubio Reyes, Elpidio Miguel Santiago, Josué Cabrera García, Faustino Morales González, David Jacobo Jiménez y Joel Ortiz M. La Cruz Roja Mexicana envió a 55 elementos de socorro y 10 unidades de emergencia, que trasladaron a su hospital central, en Polanco, Distrito Federal, a 21 personas lesionadas, cuyo estado de salud está en proceso de valoración. Una mujer, de alrededor de 40 años, cuya identidad se desconoce, falleció en ese nosocomio.

Accidente en Tultitlán deja 15 lesionados

Bomberos y paramédicos realizan labores de rescate, tras volcarse un camión en la carretera federal Naucalpan-Toluca. Veinticinco personas fueron trasladadas a hospitales de Toluca y el Distrito Federal en helicópteros del grupo Relámpagos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana ■ Foto Reuters

Médicos del nosocomio se negaron a atenderla, según informes

Investiga la CNDH caso de indígena que dio a luz en patio de una clínica en Oaxaca mación a la autoridad estatal involucrada y recabar evidencia idónea e integrar un expediente. La CNDH reiteró que la protección de la salud es un derecho elemental para los indígenas y enfatizó que la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los pueblos originarios se agrava tratándose de mujeres que sufren la falta de satisfacción de sus necesidades materiales y de servicios básicos de salud.

En tanto, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) emitió medidas cautelares en beneficio de López Aurelio e inició una queja de oficio luego de lo sucedido a la mazateca, lo cual se informó inicialmente en las redes sociales. Con base en el expediente DDHPO/1650/(26)/OAX/2013, el organismo señala como responsables a los Servicios de Salud de Oaxaca, a los que emplazó a

rendir un informe el próximo 9 de octubre. Pidió al secretario de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos, ubicar a la madre del menor y brindarle atención médica especializada.

“No había personal suficiente” El gobierno de Oaxaca emitió un comunicado en el que Tenorio Vasconcelos informó que se iniciará una investigación para conocer los hechos que motivaron

Un choque entre un autobús de la línea México-Zumpango y un camión que transportaba concreto en la autopista México-Querétaro, cerca de la colonia Lechería, municipio de Tultitlán, dejó 15 pasajeros heridos no graves. Protección Civil local informó que el percance ocurrió a las dos de la tarde y el conductor del vehículo de pasajeros huyó. CON INFORMACIÓN DE ÁNGELES CRUZ, REPORTERA

que López Aurelio diera a luz en el patio de la clínica de San Felipe Jalapa de Díaz. El funcionario indicó que esto se debió principalmente a que la paciente acudió con un trabajo de parto avanzado la madrugada del 3 de octubre y no había suficiente personal. No obstante, versiones de testigos aseguran que esto ocurrió a las 8 de la mañana del 2 de octubre. Tenorio Vasconcelos sostuvo que la mujer sí fue atendida, pero que ante su “desesperación” salió al patio y tuvo a su bebé en "condiciones inadecuadas". Tras el alumbramiento, personal de la clínica auxilió a Irma López y al recién nacido (un varón) y ambos ya fueron dados de alta.


28 ESTADOS • SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

Genera profundo “bache financiero”: síndico

HALLAN

B O D E G A C L A N D E S T I N A D E L Á M PA R A S E N

CANCÚN

Empleados municipales de Juárez se jubilan con 15 años de servicio RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 4 DE OCTUBRE.

El ayuntamiento de Ciudad Juárez tiene en nómina 2 mil 402 empleados de confianza jubilados, la mayoría con 40 años de edad en promedio, debido a que en la revisión del contrato colectivo de trabajo en 1998, el cabildo y el Sindicato Único de Trabajadores del Municipio (Sutm) pactaron que bastan 15 años de servicio para retirarse. El síndico José Luis Canales de la Vega precisó que los 2 mil 402 jubilados o pensionados –de los 8 mil 828 funcionarios que tiene la alcaldía– absorben 20.37 por ciento del presupuesto de nómina, de 283.2 millones de pesos al año. El funcionario pidió actualizar los procedimientos y el tiempo de jubilación de los empleados, porque esta situación genera un profundo bache financiero al erario. Héctor Cano Villela, dirigente del Sutm, declaró que contrario a lo que se podría señalar, los empleados municipales jubilados

“son los menos”. Quienes engrosan el presupuesto de jubilaciones y pensionados son empleados de confianza, quienes perciben sueldos superiores a 17 mil pesos, pues se trata de policías o agentes de tránsito que murieron en cumplimiento de su deber o tuvieron accidentes y no pueden continuar laborando. Otros son empleados de confianza que tuvieron sueldos elevados. La semana pasada 20 empleados sindicalizados solicitaron su jubilación temprana por contar con 15 años de antigüedad, además de cinco funcionarios de primer nivel, entre ellos los regidores Daniel Navejas, María Eugenia García Hernández y Xóchitl Contreras Herrera, del PRI, del PRD y del PAN, de 44, 40 y 39 años de edad, respectivamente, aunque al final el panista retiró su petición. Jorge Gutiérrez Casas, oficial mayor de la alcaldía, informó que la mayoría de los solicitantes son policías que trabajan en la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, entre ellos el director de Eva-

Policías municipales someten a personas que presuntamente robaron lámparas para alumbrado público, y usaban como almacén clandestino un local de la Central de Bodegas, ubicado en el bulevar Colosio. Un detenido portaba una credencial con logotipo del PRD, a nombre de Fidel Rodríguez Díaz ■ Foto e información José Luis López Soto

luación y Planeación, Luis Calzada Paredes, de 54 años.

Jubilarse a los 33 años de edad La directora municipal de Turismo, Lizbeth Alonso, de 33 años, hermana del presidente del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político del PRI, ex aspirante a la sindicatura, solicitó ser jubilada por 15 años de servicio. Si bien en 2005 se estipuló en

el contrato colectivo que la edad de jubilación fuera de al menos 30 años de trabajo y 60 de edad cumplidos, pero los que ya estaban contratados antes de ese año pueden acogerse al contrato de 1998, que permite la jubilación a los 15 años de trabajo con 64 por ciento del sueldo que tenía al pedir esa prestación. El retiro con el total del salario se da a partir de los 25 años de trabajo.

Investigan a ex gobernador de Coahuila por lavado de dinero LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 4 DE OCTUBRE.

Por dar “asesoría en materia de uniformes” al Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), el líder de la bancada del PAN en el Congreso local, Alfredo Reyes Velázquez, cobra 60 mil pesos al mes desde 2011, informó Fernando Macías Garnica, director de la institución. “El diputado forma parte de una empresa (Agencia Integral para el Desarrollo, Sociedad Civil) que ofrece asesoría al instituto en materia de uniformes, aunque no sé bien la cantidad que cobra”, dijo a un programa de radio. Más tarde, Reyes Velázquez dijo: “No soy yo, sino mi empresa la que cobra. Sí, tenemos un despacho de consultoría público, desde 2005 lo instalamos y lo mismo damos asesoría al gobierno federal que al estatal y al municipal. “Cuando no estoy en el servicio público participo en este despacho. A petición de parte (del gobierno) pidieron que se hiciera un control a las empresas que les fabrican los uniformes escolares a través del IEA”. “Empezamos en 2011. Mario Bravo de Luna (su secretario particular desde que fue alcalde de esta capital en el trienio 19961999, y luego como senador y diputado federal), es el responsable cuando yo estoy en el servicio público. Ahorita estamos preparando un proyecto de aho-

Los recursos salen del erario de Aguascalientes

Diputado cobra $60 mil al mes por “asesorar sobre uniformes” rro de energía para los próximos gobiernos municipales (que inician funciones el 1° de enero) y

JALISCO:

otro de ahorro de energía para el propio IEA”. Dijo que desde 2006 su empre-

sa brinda servicios a las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Gobernación, de Comunicaciones y Transportes, la Comisión Nacional Forestal, entre otras. “Ahorita preparamos unos proyectos de ahorro de energía para Guanajuato, Jalisco y San Luis Potosí. Propondremos unos proyectos a los gobiernos de aquellas entidades, no hay nada que ocultar”, puntualizó.

RECHAZAN REFORMAS A LEY DE SERVIDORES PÚBLICOS

Empleados sindicalizados del Congreso de Jalisco trabajaron ayer bajo protesta contra la iniciativa de reformas a la Ley Estatal de Servidores Públicos presentada por la fracción local del PRI, la cual pretende depurar la nómina del Poder Legislativo de la entidad. Priístas sugieren que por despido injustificado se otorgue no más de un año de salarios caídos si un juicio laboral favorece al burócrata. Los empleados del Congreso pagaron 240 pesos por usar una camiseta blanca con la leyenda “Alto al terrorismo laboral” ■ Foto Arturo Campos, con información de Mauricio Ferrer, corresponsal

SALTILLO, COAH., 4 DE OCTUBRE.

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) inició una averiguación previa penal por presunto lavado de dinero contra Jorge Torres López, quien fue gobernador interino entre enero y noviembre de 2011, informó Jesús Carranza Oyervides, vocero del gobierno del estado para temas de seguridad. Carranza Oyervides dijo que las indagatorias tienen que ver con la presunta petición de una fiscalía estadunidense a la Corte Federal de Texas, Estados Unidos, para recuperar cuentas públicas que Torres López tendría en las islas Bermudas, por 2 millones 800 mil pesos. El caso lo difundió la semana pasada el diario San Antonio Express News y lo retomaron medios. Torres, quien también fue secretario de Finanzas y alcalde de Saltillo, negó que el dinero sea producto de lavado de dinero. “Respecto a la acusación que se interpuso en mi contra en una Corte de Estados Unidos (...) niego categóricamente haber incurrido en un delito como ese”, dijo. Agregó: “Me defenderé legalmente de la imputación; demostraré mi inocencia y la licitud de esos recursos, que son patrimonio mío y de mi familia y producto de una vida de trabajo”. Asimismo, “confío en que la justicia me dará la razón y para ello mis abogados ya trabajan al respecto y, como en el pasado reciente, demostraré mi inocencia”, dijo el ex gobernador en un comunicado.


SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013 •

“Se debe legislar” sobre sanciones a funcionarios

Padrés: se frenarán obras de la presa Pilares en Sonora, si un juez lo ordena

León, Gto. El gobernador Miguel Márquez Márquez rechazó presentar una iniciativa que agrave las sanciones a los delitos cometidos por los servidores públicos, la mayoría de los cuales no son considerados graves, y en algunos casos es imposible demostrar el dolo en faltas como tráfico de influencias y enriquecimiento ilegal, según el jurista Roberto Saucedo Pimentel. Márquez refirió que legislar sobre el tema corresponde al Congreso local. Sobre cómo se darán garantías para cumplir la Ley anticorrupción recién aprobada, dijo que ahora se debe prevenir. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 4 DE OCTUBRE.

El gobernador Guillermo Padrés Elías dijo que su administración no ha sido notificada sobre la decisión del tribunal agrario del distrito 35, con sede en Ciudad Obregón, de detener la construcción de la presa Pilares o Bicentenario en el municipio de Álamos, ante la oposición de ejidatarios de las comunidades Chorijoa y Sejaqui, por que serán inundados con las aguas del embalse. Señaló que cuando sea notificado, su gobierno acatará la decisión del magistrado Benjamín Arellano Navarro y buscará alcanzar un acuerdo con los inconformes para continuar con las obras del proyecto hidráulico, pues, aseguró, beneficiará a decenas de miles de habitantes de los municipios de Álamos, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo. “Se va a atender (la decisión del tribunal) y cumpliremos cabalmente lo que nos pidan, para seguir adelante con esta presa tan grande, histórica, que nos han demandado los hermanos del sur de Sonora”, afirmó el mandatario panista. Confió en que se pueda superar la inconformidad de los ejidatarios de Álamos, pues, en su opinión, la obra no ha dividido a los habitantes de la región. “Vamos a terminar la presa Pilares porque es una obra que necesita la gente, no hay ningún conflicto, todo está en armonía”, agregó. Enfatizó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dieron su aprobación para la edificación del embalse en el río Mayo; la primera dependencia federal aportó más de 300 millones de pesos para iniciar los trabajos. “Nosotros iniciamos con los permisos correspondientes y la aprobación de los cinco pueblos Guarijíos; ahí estuvieron ellos en el inicio de la obra. Hemos estado haciendo todo conforme a derecho”, expuso el gobernador.

MYRIAM NAVARRO Corresponsal

4

TEPIC, NAY., DE OCTUBRE.

El Congreso del estado reformó la Ley Electoral de Nayarit para incluir candidaturas independientes, la impresión de boletas electorales con alias o sobrenombres de los aspirantes y cuotas de género en una proporción de 60 por ciento hombres y 40 por ciento mujeres para los comicios locales a realizarse en 2014, cuando se renovarán 20 alcaldías y diputaciones locales. La propuesta enviada por el gobernador priísta, Roberto Sandoval Castañeda, fue aprobada por los 28 diputados presentes en la

ESTADOS 29

Buscan recuperar zona del Nevado de Toluca

Aspecto posterior a la trifulca entre inspectores y ambulantes de la ciudad de Querétaro ocurrida ayer en las inmediaciones del centro histórico ■ Foto Agencia Obtura

No tienen permisos: autoridades; los ambulantes, reacios a retirarse

Desalojo de vendedores ambulantes en Querétaro deja cuatro heridos MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 4 DE OCTUBRE.

Inspectores y policías de este municipio se enfrentaron con vendedores ambulantes que fueron desalojados la tarde del jueves, por no contar con los permisos para vender en la vía pública en la intersección de las calles Zaragoza y Allende, en las inmediaciones del centro histórico. La gresca dejó cuatro lesionados. El secretario de Gobierno municipal, Mauricio Ortiz Proal, dijo que desde la semana pasada los vendedores pretendieron instalarse en ese mismo punto. Además, señaló que dentro de los comerciantes ambulantes existen “provocadores profesionales”, pues agredieron a los inspectores que trataron de impedir su instalación. Advirtió que no van a permi-

tir que se queden, dado que ya iniciaron la averiguación previa III-A/2165/2013 contra quien resulte responsable de daños, lesiones calificadas y robo. Asimismo, indicó que pusieron a disposición del Ministerio Público a Anahel Jesús Velázquez Melo, Daniel Palomo Rodríguez y María de los Ángeles de la Rosa Alatorre. Los lesionados son Óscar Orozco Hernández, Arturo García Aguilar, Jaime Cruz Méndez y Fernando Aldrete Ramírez, funcionarios municipales. En conferencia de prensa este viernes, el ex presidente de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico, Federico Ibarra López, junto con tres empresarios pidieron al gobierno municipal aplicar mano dura contra los comerciantes ambulantes que pretenden quedarse en la citada

intersección como sucedió hace aproximadamente 10 años. Los presentes explicaron que el llamado grupo Los Palomos operó en esa intersección y cometió irregularidades que afectaron a los ciudadanos y a los comerciantes, además de que cerraban calles cuando les molestaba alguna acción gubernamental. En 1997 cuando el PAN presidió el gobierno tanto estatal como municipal reubicaron el comercio ambulante y fueron encarcelados líderes de Los Palomos, que años más tarde quedaron en libertad, y que ahora contemplan instalarse de nuevo en ese punto. En la actual administración a cargo del priísta, Roberto Loyola Vera, resurgió ese grupo, con el que inspectores y policías han protagonizado cuatro enfrentamientos físicos.

■ Habilitarán alias en boletas y cumplirán con cuotas de género

Diputados nayaritas reforman la ley electoral para incluir candidaturas independientes sesión ordinaria, de un total de 30 que integran la legislatura. Respecto de las candidaturas independientes, un ciudadano que aspire a la gubernatura deberá presentar firmas, credenciales de elector y datos fedatarios de sus simpatizantes, en un porcentaje no menor a 5 por ciento del total de la lista nominal del estado. De acuerdo con el listado nominal 2011, en la entidad hay 781 mil

328 electores, por lo que con las modificaciones para ser candidato independiente a gobernador deberá presentar unas 39 mil firmas. Para presidentes municipales y diputados de mayoría relativa, deberá tener el apoyo de 15 por ciento de la lista nominal del distrito electoral al que aspire representar. Quien sea candidato independiente no podrá ser patrocinado o financiado por algún ente pú-

blico y no deberá rebasar los topes de campaña fijados. Con las reformas a la ley electoral a partir del siguiente proceso electoral en las boletas podrá aparecer el alias o sobrenombre del candidato si así lo solicita. Asimismo, los partidos políticos estarán obligados a postular candidatos en proporción de 60 por ciento hombres y 40 por ciento mujeres.

Toluca, Mex. La recategorización que se hizo del Nevado de Toluca al pasar de Parque Nacional a zona de protección de flora y fauna, abre la puerta para detener el alarmante deterioro de la zona e iniciar su recuperación, afirmó el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, quien también rechazó las versiones de que el cambio provocará mayor degradación de la superficie al haber disminuido las restricciones que consideraba el decreto de 1936 de Lázaro Cárdenas. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Se quejan indígenas por fideicomiso turístico Chihuahua, Chih. Integrantes de comunidades indígenas asentadas en la zona de Divisadero, en la Barranca del Cobre, acudieron ayer ante el juez octavo de distrito para interponer una queja contra el fideicomiso turístico Barranca del Cobre-Mar de Cortés, debido a que las autoridades de la Secretaría de Economía estatal les niegan el acceso a la información sobre montos de inversión y obras, a pesar de contar con una resolución favorable de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual ordena que se permita a las comunidades indígenas participar en las decisiones. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL

Marchan en Chiapas contra hidroeléctricas San Cristóbal de Las Casas, Chis. Más de 300 campesinos bloquearon la autopista costera que va de los municipios de Tapachula a Arriaga para exigir a los tres niveles de gobierno cancelar los permisos para la construcción de presas hidroeléctricas en la región. Rosalío Gálvez Guzmán, representante del Movimiento para la defensa del pueblo, informó que simultáneamente a las 10 horas de ayer se realizó una marcha en la localidad de Huehuetán a la altura de esa cabecera se efectuó el cierre de la vía. Dijo que “están en contra de construcción de las hidroeléctricas porque afectan el ambiente y miles de hectáreas de cultivos”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


Noroeste

SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

■ Informa

93

17

Noroeste

49

Noreste

103

15

Noreste

72

11

Centro

113

16

Centro

61

19

Suroeste

116

17

Suroeste

41

12

Sureste

116

17

Sureste

66

9

30

Joel Ortega que serán remplazadas las mil 200 personas dedicadas a esa función

Sustituirá el Metro a vigilantes; están “coludidos con vagoneros” ■

Indica que la meta no es desplazarlos de su fuente laboral, serán removidos a otras funciones dentro del sistema ■ Los ambulantes deben entender que no pueden trabajar dentro, resalta MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

El Metro sustituirá a los mil 200 vigilantes con que cuenta, toda vez que se ha comprobado que están coludidos con los vendedores ambulantes, informó Joel Ortega Cuevas, director de este sistema de transporte. Precisó que esta decisión forma parte de las tareas para evitar que laboren los llamados vagoneros en el interior de este transporte. “Vamos a renovar todo el sistema de vigilancia del Metro porque ya no sirve; tenemos una colusión muy clara de nuestros vigilantes con los ambulantes”, precisó. Entrevistado tras inaugurar una exposición en la estación La Raza, que consta de más de 30 imágenes “para acercar a la gente a la ciencia y al conocimiento del Universo”, el funcionario expresó que el presupuesto destinado al servicio de vigilancia para el próximo año será de 75 millones de pesos, con el cual se pretende realizar una renovación integral. “Vamos a meter un sistema de vigilancia completamente nuevo, refrescado y que al mismo tiempo nos permita tener el control sobre lo que genera un estado muy adverso entre los usuarios, como es el caso de los bocineros y del resto de los ambulantes”. Señaló que los operativos para remover a los vendedores

JOSEFINA QUINTERO M.

El trabajo del Centro de Atención a Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA), la filtración de datos a los medios informativos, una posible “desaparición forzada” y el involucramiento de policías en el secuestro y homicidio de 13 jóvenes que se encontraban en el bar Heaven de la Zona Rosa, son los principales puntos que traerá la recomendación que tiene previsto emitir la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) sobre este caso. Durante una reunión con las familias de las 13 víctimas, el presidente interino del órgano autónomo, Mario Patrón, y la

19

ambulantes se han retrasado, ya que en estos momentos no se cuenta con personal suficiente de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) para llevarlos a cabo. “Estoy demorando la parte de la entrada del operativo, porque necesito que nos den más policías. Una parte la tenemos en capacitación y otros se encuentran haciendo operaciones de dosificación dentro del sistema, porque tenemos una disminución de vigilantes porque algunos comenzaron a hacer otras actividades dentro del Metro.”

“EL PRESUPUESTO DESTINADO A VIGILANCIA PARA EL PRÓXIMO AÑO SERÁ DE

El director del Metro indicó que de las mil 200 personas que deben vigilar el sistema de transporte, 600 se dedican a otras funciones, por lo que es insuficiente para evitar el paso de ambulantes ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Incluirá filtraciones a medios y participación de policías, señalan

Ofrece CDHDF emitir recomendación del caso Heaven: padres de víctimas cuarta visitadora Guadalupe Cabrera, explicaron algunos puntos de la recomendación. A su vez, los padres solicitaron que las autoridades les entreguen el dictamen pericial del reconocimiento de los cuerpos hallados en la fosa clandestina de Tlalmanalco y que se reanuden los encuentros con el procurador Rodolfo Ríos Garza. Las madres expusieron que a raíz del hallazgo de los cadáve-

res, Ríos Garza suspendió los encuentros y hasta el momento desconocen cuál es el avance de las investigaciones. Los familiares señalaron que el también primer visitador de la CDHDF se comprometió a emitir la recomendación a las autoridades capitalinas. En el caso de CAPEA, el organismo investiga si con la desaparición de los jóvenes se ac-

tivaron los mecanismos de alerta temprana, porque había un menor de 18 años y si se hizo la denuncia correspondiente. También se puso énfasis en el trato que recibieron por el estigma sobre las familias por ser del barrio de Tepito y se solicitó a la PGJDF el informe sobre la participación de los uniformados en el secuestro y homicidio. En la reunión, que duro más

75 MILLONES”

El funcionario explicó que de los mil 200 vigilantes que tiene el Metro desde hace 20 años, 600 ya no cumplen esas funciones, pues efectúan otras actividades en el sistema y ello “afecta la atención en los torniquetes y durante operaciones de control de masa, sobre todo en las horas pico”. El funcionario aclaró que el objetivo no es “desplazar a nadie de su fuente laboral, ya que los vigilantes removidos realizarán otras funciones dentro del sistema. Sobre los ambulantes, aseguró que respeta “el derecho sagrado que tiene la gente de llevar el alimento a su casa”, pero “tienen que entender que en algunas instalaciones no se puede y el Metro es una de ellas”. Los ambulantes en el Metro, indicó Ortega Cuevas, generan un grave problema en las cuestiones de tránsito y alteran los ordenamientos en materia de protección civil.

de dos horas, estuvieron presentes los padres de Jerzy Ortiz, Said Sánchez, Jennifer Robles, Rafael Rojas, Alan Omar Athiencia Barranco, Gabriela Ruiz Martínez y de los hermanos Josué y Aarón Piedra. Desde agosto pasado, cuando fueron encontrado los restos de los 13 jóvenes en una fosa clandestina del rancho La Negra, en el municipio de Tlalmanalco, estado de México, los padres de las víctimas de secuestro y homicidio, desconocen como va la investigación, la información que reciben es a través de los medios. Las reuniones con las autoridades se suspendieron e incluso se anunció que estaban próximas a cerrarse.


SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013 •

Ejerce PGJDF acción penal contra 19 de 27 detenidos el 2 de octubre ■ Algunos fueron acusados de asociación delictuosa y no alcanzan fianza: abogado JOSEFINA QUINTERO Y ARTURO JIMÉNEZ

Ayer, 19 de los 27 detenidos, acusados de los disturbios y de agresión contra elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) durante las marchas por el 45 aniversario de la matanza de Tlatelolco, fueron puestos a disposición de los jueces 40 penal del Reclusorio Norte y 19 de delitos no graves. A pocas horas de que los acusados rindieran su declaración ministerial, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal determinó ejercer acción penal en su contra. De los ocho detenidos restantes, dos adultos quedaron en libertad bajo caución por ultrajes a la autoridad y uno fue liberado con reservas de ley por delitos contra la salud. Mientras que cinco menores de 18 años fueron entregados a sus familiares. Abogados integrantes de la Liga 1° de Diciembre (1Dmx) afirmaron que hubo varias de-

tenciones arbitrarias de jóvenes que no participaron en las agresiones contra los uniformados y tampoco estuvieron en los disturbios. Además, a algunos les imputaron la agravante en pandilla, lo cual impidió que se les fijara una fianza, porque la asociación delictuosa es considerada grave.

“EL DELITO DE PANDILLA NO SE SOSTIENE PORQUE LOS ARRESTADOS NO SE CONOCÍAN ENTRE SÍ” En el caso de los ocho detenidos en la coordinación territorial de Gustavo A Madero 2, la acusación no se sustenta porque las detenciones ocurrieron en El Caballito y los uniformados declararon que la hicieron en Reforma esquina con París; además, el delito de pandilla

■ Reiteran defensores denuncia sobre golpes,

detenciones arbitrarias y robo de pertenencias que les imputaron tampoco se sostiene porque los detenidos no se conocían entre sí, explicó Alma Mergarito, defensora legal de los detenidos. Añadió que a varios les robaron sus pertenencias, entre las que se contabilizaron dos cámaras fotográficas, y resaltó el caso de José Daniel Palacios Cruz, quien fue golpeado en el pómulo izquierdo. Durante la declaración, informó Mergarito, se levantó una denuncia por lesiones, robo, abuso de autoridad y falsa acusación. De acuerdo con el reporte de la PGJDF por el delito de ataques a la paz pública fueron consignados al Reclusorio Preventivo Oriente: Érick Leonel Aguilar Ruiz, Cristian Antonio Carmona Emmer, César Uriel Cruz Elías, Carlos Jhasi Jarquín Peña, Mario Alberto Malacara García, Hugo Guillermo Mejía Ventura y José Luis Ramírez Alcántara Las dos mujeres que fueron consignadas al centro femenil

de Santa Martha Acatitla son Aztlalli Cabrera Prado e Irene Pérez Villegas. Por los delitos de ataques a la paz pública, ultrajes a la autoridad y robo con violencia, se consignó al Reclusorio Preventivo Sur a Andrés Pérez Rosales. Mientras que por el delito de ataques a la paz pública en pandilla se consignó al Reclusorio Preventivo Norte a José Alejandro Bautista Peña, Abraham Cortez Ávila, Omar Caballero Ramírez, Víctor Efrén Espinoza Calixto, José Daniel Palacios Cruz, Ilia Daniel Infante Trejo, Miguel Adrián Gutiérrez, Salvador Reyes Martínez e Iriban Ibinarriaga Ramírez. A la hora del traslado de los detenidos, estudiantes de la Preparatoria siete de la UNAM se manifestaron para impedirlo; pese a la tensión que se registró no hubo incidentes. Por la noche, en los reclusorios Norte y Oriente hubo resguardo de elementos de la SSPDF por la presencia de grupos de apoyo a los detenidos.

CAPITAL 31

Invea sanciona a 643 unidades de pasajeros DE

LA

REDACCIÓN

El Instituto de Verificación Administrativa (Invea) realizó, junto con personal de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), un operativo en ocho delegaciones como parte del programa de reordenamiento del transporte concesionado colectivo y privado de pasajeros, el cual arrojó 643 unidades sancionadas por diversas irregularidades, entre ellas, circular con luces apagadas, y por encontrarse en mal estado. Se determinó la inmovilización por 30 días de nueve unidades, debido a que su sistema de iluminación no funcionaba, según un comunicado de la institución. Meyer Klip Gervitz, presidente del Invea, quien acudió a uno de los puntos de revisión, afirmó que los operativos no tienen fecha de caducidad, por lo que se harán de manera aleatoria en distintas zonas de la capital. “Cada autoridad realiza las revisiones que les corresponde, si (las unidades) cometen una infracción los sancionan los elementos de tránsito, y si les faltan documentos, como seguro, licencia o tarjetón, actúan los verificadores del instituto”, explicó.

Causa reforma energética dudas a priístas ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

A pocas horas de que rindieran su declaración ministerial, 19 de los arrestados durante los choques en las marchas por la matanza de Tlatelolco, fueron puestos a disposición de jueces del Reclusorio Norte ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Más discrepancias y escepticismo que avenencias sobre la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto manifestaron delegados y dirigentes territoriales del PRI en Coyoacán, que asistieron a uno de los foros delegacionales sobre los beneficios de dicha iniciativa y que tienen como objetivo que las bases del partido dispongan de “información suficiente para defender la propuesta”. El expositor Julio César Rentería Sandoval debió responder cuestionamientos sobre la participación de la iniciativa privada a través de los llamados contratos de utilidad compartida, la falta de capacidad del país para desarrollar el sector y la reducción en los precios de gas, electricidad y gasolinas. De hecho, recomendó a las bases priístas que “no se metan en la trampa de decir que (el precio del gas y la electricidad) van a bajar 5 o 10 por ciento” porque “es absolutamente imposible saberlo”. Rentería admitió que en el caso de las gasolinas los precios no disminuirán, “lo que va a bajar es el subsidio que paga el gobierno federal” y a largo plazo, “pudiese ser que bajen”, dijo.


32 CAPITAL • SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

La Secretaría de Turismo del Distrito Federal y el Instituto de Atención del Adulto Mayor (IAAM) pusieron en marcha el programa Hermanados por el turismo, apoyemos a Acapulco, con el que pretenden reactivar esta actividad en el puerto guerrerense afectado severamente por la tormenta tropical Manuel. Tras dar el banderazo de salida en el Parque México a los primeros 10 autobuses que transportaron a cerca de 400 personas al centro turístico, entre las que destacaba un gran número de adultos mayores, Miguel Torruco Marqués, titular de Turismo local, explicó que con el programa los ciudadanos podrán viajar

Organiza viajes para ancianos a bajo precio; ayer partieron 400

Arranca GDF plan turístico para reactivar Acapulco con tarifas preferenciales; precisó que el viaje tiene un costo de 700 pesos “en un autobús de primera e incluye dos noches de hospedaje en un hotel cuatro estrellas, un seguro de viaje, conductor de grupo, traslados a playas, descuentos en paseos y un desayuno”. El programa contará con un total de 40 autobuses que benefi-

ciarán a mil 600 personas durante todo octubre, además, dijo, “se buscará organizar una serie de conferencias con especialistas cuya sede de actividades será Acapulco”. Con estas acciones, Torruco Marqués afirmó que se da continuidad al programa Hacer turismo, es hacer vida, mismo que se puso en marcha el 12 de marzo

pasado y se lleva a cabo con la participación de la Secretaría de Desarrollo Social. Entrevistado al término de la presentación del programa, el funcionario explicó que Hermanados por el turismo está abierto a la población en general y que antes de ponerlo en marcha se envío personal de la secretaría “de avanzada” para verificar que

existieran las condiciones para los turistas capitalinos. “Verificamos que las playas y todo estuviera limpio y en orden. No hay ningún problema para poder visitar Acapulco”, refirió. En el acto estuvieron la directora de vinculación Interinstitucional del Instituto de Adultos Mayores, Rocío García Pérez, quien acudió con la representación de la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el director de Promoción Nacional de Guerrero, Carlos González Ocampo; y el director de la empresa Recrea Turismo Social, Lázaro Rodríguez Almanza, además de la representante de la Casa de Gobierno de Guerrero en la ciudad de México, Esperanza Puente Córdoba.

■ Anegaciones, por la basura acumulada en alcantarillas: Fausto Lugo

Indaga CDHDF si hubo omisión oficial durante las inundaciones en Iztapalapa JOSEFINA QUINTERO, ROCÍO GONZÁLEZ Y MARIANA SUÁREZ

La Comisión de Derecho Humanos del Distrito Federal (CDHDF) investiga si hubo omisión de las autoridades capitalinas y delegacionales durante las inundaciones que se registraron en la delegación Iztapalapa, hace casi un mes y que afectaron a 4 mil familias. El secretario de Protección Civil de la capital, Fausto Lugo García, reiteró que la acumulación de desechos en las alcantarillas provocó que el agua alcanzara una altura superior a un metro y que eso es un asunto que recae en la ciudanía. Luego de la tormenta que se registró el pasado siete de septiembre y afectó la zona oriente

de la capital, la tercera visitaduría, a cargo de José Antonio Guevara, abrió la investigación de oficio sobre las inundaciones de Iztapalapa, que tiene como ejes fundamentales los derechos al agua, el tema de la basura y el de medio ambiente. En tanto, Lugo García aseguró que 50 por ciento de las inundaciones y encharcamientos que se registran en la ciudad de México obedecen al mal manejo de la basura, que se acumula en las rejillas o alcantarillas y ocasiona los taponamientos. Entrevistado al término de su comparecencia ante la Asamblea Legislativa, el servidor público consideró que no es un problema que se resuelva con el desazolve, porque se trata de la basura que es arrastrada por el agua, por lo que

RECIBE CONTRALORÍA GENERAL

DEL

DF

es una tarea que recae principalmente en la ciudadanía. “Hay que hacer el llamado a que no se tire la basura en la calle”, apuntó. Por otro parte, el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM) informó que para evitar inundaciones en la Línea A, como las que se presentaron en las últimas semanas, se puso en marcha la construcción de un colector de agua de drenaje que permitirá captar el líquido durante las lluvias y que no ingrese a los andenes. El proyecto de la obra –que se hará en el tramo de Los Reyes a La Paz– fue realizado por ingenieros de la UNAM, será supervisado por del Sistema de Aguas de la ciudad de México y se llevará a cabo con recursos del Gobierno del Distrito Federal.

RECONOCIMIENTO

El portal de la Contraloría General del Distrito Federal fue reconocido con mención honorífica por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). El contralor general capitalino, Hiram Almeida Estrada, recibió la distinción en el marco de la décima Semana Nacional de la Transparencia 2013

Al menos 5 toneladas de tilapias aparecieron muertas en la laguna de San Gregorio, en Xochimilco ■ Foto La Jornada

■ Anuncia que dará resultados en una semana

Estudia UNAM muerte de peces en Xochimilco ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Investigadores del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) analizan la causa que provocó la muerte de por lo menos cinco toneladas de tilapias en la laguna de San Gregorio, en la delegación Xochimilco, ocurrida hace un mes. Los resultados del análisis, a cargo del investigador Luis Zambrano, serán dados a conocer la próxima semana, tanto a dependencias federales como locales relacionadas con el medio ambiente, a fin de que se tomen las medidas que correspondan. En entrevista, Zambrano explicó que la mortandad de peces en Xochimilco ocurre todos los años, pero en esta ocasión se lograron tomar las muestras a tiempo, luego de que pobladores de la zona alertaron sobre este fenómeno. “Llegamos tres o cuatro días después, recolectamos peces, sedimentos y agua para analizar las variables como oxígeno disuelto y la toxicidad” en el espejo de agua, donde al parecer hay un problema de flujo hídrico, refirió. Avocado al estudio de la zona

lacustre de Xochimilco, el especialista detalló que en los canales hay una sobrepoblación de tilapias –aproximadamente 9 millones–, que son dañinas para el ecosistema, ya que han aniquilado a las especies nativas como el ajolote y los charales, por lo que desde hace seis años se inició un programa para reducir su número. El problema con la mortandad de esta especie exótica, traída de África, es que “el ecosistema está tan mal que hasta la tilapia se muere. Y si se extingue, se extingue todo, es como tener un desierto en el agua”, puntualizó el investigador. El sitio donde se registró este incidente, el “agua es transparente y resulta ser uno de los lugares más bonitos, pero apenas en enero en una incursión que hicimos detectamos que no había insectos, y eso no es bueno”, advirtió. Zambrano agregó que además del análisis de este fenómeno en San Gregorio, se realiza un trabajo de monitoreo permanente en cinco zonas de Xochimilco, en el que se mide la temperatura y el oxígeno cada hora para conocer los patrones en el lugar.


SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Unidas por el uso de las redes sociales en la denuncia de los abusos a los derechos humanos en Egipto, México, Sudáfrica, Uganda y Yemen, seis blogueras plantearon las ventajas de romper la brecha digital para hacer escuchar voces diferentes a las oficiales o a las recogidas tradicionalmente por los medios de comunicación. Este grupo dejó el mundo virtual alimentado desde sus blogs y se reunió la noche del jueves pasado en el Claustro de Sor Juana, en el primer Encuentro internacional de blogueras para contar cómo emprenden su lucha, aprovechando las nuevas herramientas tecnológicas. Heba Afyfy, periodista egipcia de 22 años, relató que antes de la primavera árabe no usaba Twitter ni Facebook, pero cuando vio cómo se gestó la movilización social, advirtió que vivía un hecho histórico y dejó la pluma y el cuaderno para registrar fotos o videos desde su celular. Para Afyfy, aquella revolución que tiró la presidencia de Hosni Mubarak fracasó. Su democracia era incipiente y los partidos políticos estaban muy inmaduros para recoger las demandas de los movimientos callejeros replicados en las redes sociales. Por esa razón, dijo, las personas se desilusionaron, se cansaron de la revolución y prefirieron regresar a un régimen estable aunque hubiera opresión y violaciones a los derechos humanos. Con la Hermandad Musulmana en el poder siguió la pobreza para luego dar paso a un gobierno civil, pero manejado desde el ejército. Claudia Calvin, fundadora de Mujeres construyendo, pri-

■ Activistas

33

de 4 países participaron en primer Encuentro internacional de blogueras

Destacan en congreso el uso de tecnología web en causas sociales ■ Judith Torrea dejó de escribir sobre música norteña de Ciudad Juárez para denunciar feminicidios ■

Los creadores de blogs son tan perseguidos como los periodistas: representante de la ONU

mera plataforma para blogueras en América Latina, explicó: “Hay que acabar con la brecha digital para conocer las voces de mujeres que sufren o viven en el exilio, que están fuera de los medios de comunicación tradicionales”.

Falta escuchar a las mujeres latinoamericanas en Internet conectadas por medio de la tecnología, ya que representan sólo 25 por ciento de la blogósfera, mientras en Estados Unidos son 70 por ciento, afirmó en este diálogo, el cual estuvo moderado por

la periodista Carmen Aristegui. Judith Torrea, de origen español y quien dejó de escribir sobre música norteña para residir y denunciar los crímenes en Ciudad Juárez, Chihuahua, explicó que en esa entidad las mujeres se sienten muy solas. “Si no te

La periodista Carmen Aristegui (primera a la izquierda) moderó el encuentro que se llevó a cabo en el Claustro de Sor Juana ■ Foto Prometeo Lucero

El Cinvestav imparte talleres para menores en Zacatenco

matan en la calle, lo hacen de hambre, por falta de oportunidades o de educación”, expresó. Afrah Nasser, escritora independiente, bloguera desde 2010 y defensora de los derechos de las mujeres en Yemen, señaló que será imposible acallar a éstas, siempre y cuando no se den por vencidas. “No hay peor cosa que un activista frustrado”, sobre todo cuando pueden saltarse las fronteras a través de la red.” Al inicio del encuentro, que congregó a cientos de jóvenes, Frank La Rue, defensor de la libertad de expresión en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), expresó la importancia ganada por los blogueros en denunciar abusos, por lo que igual que los periodistas, dijo, son víctimas de represión y ataques. Los organizadores del encuentro, convocado durante el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de México, buscan –según una declaración– abrir espacios de intercambio de experiencias entre mujeres que pudieron evadir, por medio de Internet y redes sociales, los límites de la represión y de la censura para ejercer el derecho a la libertad de expresión.

Presentan Universal Thinking Forum

La ciencia se debe enseñar a los niños Abordarán temas del como actividad “concreta y divertida” conocimiento en Santa Fe FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Para que un niño se acerque a la ciencia, primero debe sentirla como actividad concreta e incluso divertida, en la que se permite tocar, experimentar y hasta equivocarse, haciendo de lado el estigma se que tiene de ella como “aburrida” o “difícil”. De esta forma se inició ayer el programa Cinvesniños 2013, mediante el cual el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional abre sus puertas a estudiantes de educación básica para que conozcan la

labor de sus especialistas. Francisco Cordero Osorio, coordinador del encuentro, explicó que al acercar a los menores a la investigación de punta que se lleva a cabo se contribuye a formar la idea de que la ciencia puede ser una actividad disfrutable y lúdica. “El niño debe sentir de cerca lo que significa el conocimiento. Puede tocar, romper, mojarse o mancharse, todo ello en un contexto de placer. Un investigador no podría hacer su trabajo si se la pasara mal y queremos contagiar esa idea a los menores”, explicó Cordero.

Si, por el contrario, se le inculca a los pequeños que la ciencia es algo complicado en lo que no pueden participar, se alejan de ella y no la consideran como una alternativa de vida. Según el funcionario, se espera que este año tengan unos 15 mil asistentes, quienes podrán participar en más de mil talleres y conferencias de especialistas en matemáticas, física, bioquímica, ingeniería o robótica. Cinvesniños se realiza los días 4 y 5 de octubre, de 10 a 17 horas, en Cinvestav, avenida Instituto Politécnico Nacional 2508, colonia San Pedro Zacatenco.

ARTURO JIMÉNEZ

El 9 y 10 de octubre, en la Expo Bancomer Santa Fe, 21 personalidades del pensamiento, la ciencia, el arte y el deporte hablarán sobre innovación, libertad, educación, sostenibilidad, genética, redes sociales, cambio climático y otros temas, en el Universal Thinking Forum, organizado por la UNAM. Entre los conferencistas están: Miguel Alcubierre, director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, y Mario Molina, premio Nobel de Química. Y entre los temas: La revolución de la educación, La libertad en peligro,

¿Hacia dónde va el mundo? y ¿Está el alma en el cerebro? Los asistentes podrán participar de manera presencial o por Twitter. En la conferencia de prensa estuvo la bloguera cubana Yoani Sánchez, quien no respondió al ser interrogada sobre las detenciones de periodistas mexicanos durante las recientes movilizaciones sociales y políticas; sólo comentó que vino “a beber esta realidad y espero informarme muchísimo para poder hacerme mi propio juicio”. Tras la conferencia de prensa, se negó a responder preguntas y se retiró de prisa.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Luego de la identificación de los dos tipos de virus de papiloma humano (VPH) que pueden generar 70 por ciento de los casos de cáncer cérvico uterino, el investigador Harald Zur Hausen, premio Nobel de Medicina 2008, ha profundizado en la búsqueda de la relación que existe entre ciertas infecciones por virus o bacterias con el desarrollo de otros tumores malignos. Dicha conexión está presente en 20 por ciento de las neoplasias, afirmó. El investigador dictó ayer la conferencia magistral de clausura del Congreso 70 Años de Medicina de Excelencia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Ahí comentó sobre su trabajo actual para identificar la asociación entre el consumo de carne roja y el riesgo de desarrollar cáncer de colon y recto. Es una investigación que aún no tiene resultados concluyentes, pero sí indicios de la existencia de virus presentes en el ganado bovino, los cuales se transmiten a las personas, sobre todo cuando se consume la carne cruda o a medio cocer.

Puede estar asociado con la presentación de casos de cáncer colorrectal, dice

Limitar el consumo de carne bovina, recomienda premio Nobel de Medicina ■ Actualmente

realiza un estudio sobre la presencia de virus dañinos en el ganado vacuno

Recordó que existen más de cien estudios que hablan sobre un riesgo 20 a 30 veces mayor de presentar cáncer colorrectal en individuos que durante mucho tiempo han consumido carne roja, procesada o ahumada de res –con respecto a quienes no ingieren este tipo de alimento– en países como Argentina, Nueva Zelanda y algunos de Europa. En estos sitios hay una elevada prevalencia del padecimiento. Esa probabilidad de desarrollar el cáncer no se observa en quienes comen pollo o pescado a largo plazo, ni siquiera cuando la preparación es igual y con los mismos ingredientes, indicó. Al

profundizar en la investigación, Zur Hausen y su equipo también encontraron que en otros lugares como India, donde se prescinde de la carne de res, el tumor de colon y recto no es un problema de salud. Este trabajo ha llevado al investigador de origen alemán, de 77 años de edad, a conocer las variedades de razas de bovinos en diferentes lugares del mundo y su conexión genética, así como los cambios en los hábitos alimenticios de las personas y el impacto de las mutaciones genéticas en la prevalencia de la enfermedad. Parte de lo que ha encontrado es que los animales son porta-

dores de siete agentes infecciosos de diferentes tipos de virus. Ahora, el científico está concentrado en analizar cada cepa para identificar el papel que tienen en el desarrollo del cáncer colorrectal. “Cuando menos hay uno de esos virus que se replica en las células del ser humano, pero el estudio está en curso”, indicó. Y es que para el especialista es claro que si la esperanza de vida del ser humano está cercana a los 80 años, “estamos expuestos a infecciones por diferentes agentes, y uno de ellos es la carne roja cruda o no bien cocida”. De cualquier manera, aclaró

que su recomendación a la población no es que prescinda de este alimento, pues es importante como fuente de proteína. Lo que se debe hacer es repensar las cantidades y frecuencia en que se consume. Lo mismo pasa con otros productos como el alcohol, cuyo abuso también tiene una relación directa con diversas enfermedades, o el tabaquismo, reconocido como causa de cáncer de pulmón. Es decir, expresó, hay que modificar el estilo de vida y realizar actividad física, comer más frutas y verduras y, en general, llevar una vida saludable. De esta manera se pueden prevenir diferentes tipos de cáncer.

Se han confirmado 77 casos

Reconoce Ssa el brote de cólera en Hidalgo ARMANDO CRUZ

Corresponsal

La Secretaría de Salud (Ssa) del gobierno federal reconoció que en el estado de Hidalgo existe un brote de cólera, lo que hasta el pasado lunes no confirmaba; la red de laboratorios estatales ha analizado más de 17 mil 500 muestras a pacientes con infecciones diarreicas en todo el país, dijo la dependencia, pero no precisó cuáles fueron los resultados, salvo confirmar los dos casos en el estado de México: uno en San Mateo Atenco y otro en Tenango del Valle. En Huejutla, Hidalgo, la titular de la Ssa, Mercedes Juan López, confirmó la existencia de 77 casos de cólera en el estado, nueve de los cuales están internados en los hospitales regional y del Issste de ese municipio, aunque aseguró que el brote se

FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Nacional de Migración (INM) localizó en Puebla y Jalisco a 25 extranjeros con estancia irregular, entre ellos siete menores de edad. Las acciones del INM ocurren en la vía pública (cruceros) o en centrales de autobuses para ubicar a extranjeros con estancia irregular en México. En respuesta a una denuncia anónima, personal de la delegación federal del INM en Puebla realizó una visita de verificación a un hotel, donde detuvo a 11 adultos y siete menores de edad centroamericanos. En una segunda acción, “al

encuentra contenido y controlado, por lo que descartó una epidemia a gran escala. En su visita al hospital regional de Huejutla, la funcionaria federal indicó que la zona más afectada fueron comunidades de Huejutla, con 71 pacientes, Tula (dos), Pachuca (dos), Ajacuba (uno) y San Agustín Tlaxiaca (uno). Las brigadas sanitarias, dijo, han visitado 11 mil 600 viviendas para su evaluación y se han distribuido entre los habitantes de las zonas afectadas 12 mil 500 sobres de suero oral. Mercedes Juan López precisó que se mantienen 16 brigadas epidemiológicas y un laboratorio móvil que atienden a la población y refirió que las muestras positivas de la cepa van en descenso; “ya se contuvo, pero tenemos que seguir trabajando de manera coordinada

■ Agentes

La comunidad más afectada fue Huejutla, con 71 infectados por la enfermedad ■ Foto José Carlo González

con el estado para erradicar los riesgos de contagio”, aseveró. El gobernador Francisco Ol-

vera Ruiz, quien acompañó a la funcionaria, dijo que el único fallecimiento se complicó con

del INM los localizan en vía pública y terminales

Detienen en Puebla y Jalisco a 25 extranjeros con estancia irregular realizar revisiones aleatorias en diversos cruceros de la capital poblana”, agentes de migración detectaron a tres hondureños que realizaban actividades en las principales avenidas de esa ciudad y quienes no contaban con documentación que acreditara su situación migratoria en nuestro país. Del grupo de detenidos, nueve

son salvadoreños (cuatro adultos y cinco menores de edad), siete ecuatorianos (cinco adultos y dos menores de edad), así como cuatro hondureños y un guatemalteco. Todos ellos fueron alojados en instalaciones migratorias en Puebla, donde se inició el proceso para su repatriación. Los menores de edad fueron asistidos por oficiales de protección a la infancia.

La delegación federal del INM en Puebla detuvo durante septiembre a 104 extranjeros que no acreditaron su legal estancia en el país. En Jalisco, como parte de los operativos coordinados para el combate y prevención de la trata de personas, agentes de la delegación federal del INM, en colaboración con la Policía Fe-

otro cuadro de enfermedades y los 77 pacientes contagiados son atendidos adecuadamente.

deral, llevaron a cabo la revisión en autobuses de pasajeros y turismo, con lo que se logró la detención de cuatro extranjeros que no acreditaron su legal estancia. Los detenidos son cuatro hombres de nacionalidad guatemalteca, a quienes se inició el proceso de repatriación correspondiente. “En las acciones realizadas por los agentes migratorios se ha actuado con apego a la normatividad vigente y en estricto respeto a los derechos humanos de los extranjeros, para salvaguardar su integridad, independientemente de su condición migratoria en territorio nacional”, aseguró el INM.


SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013 •

Reacciones encontradas sobre dicho de Bergoglio CAROLINA GÓMEZ MENA

Las opiniones del papa Francisco sobre la Iglesia y sus jerarcas, además de “ser ciertas” auguran cambios de fondo, señaló Elio Masferrer Kan, experto en asuntos religiosos. Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, consideró que las afirmaciones, además de ser “una crítica dura, valiente, tajante y acertada” indican que se pretende acabar con diversos “lastres” vaticanos. Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano, señaló a La Jornada que la entrevista del Papa al diario La Repubblica pone de manifiesto lo “abierto, dialogante y muy honesto” que es el jefe de la Iglesia católica, y recomendó “leer completa la entrevista para no sacarla de contexto”. Llamó a “no confundir las preguntas con las respuestas” respecto de que Bergoglio habría dicho que la jerarquía papal es “lepra”. Según Lira Rugarcía, ésta fue una palabra del entrevistador, e insistió en que el Papa hizo un “análisis sereno y objetivo, y hay verlo completo para entenderlo”.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

◗ AL CIERRE ■

Los Xolos ganaron en casa 1-0 a los Gallos Blancos

Morelia venció a Jaguares y se colocó en el subliderato del torneo Apertura AGENCIAS MORELIA, 4

DE OCTUBRE.

Jaguares no aprovechó el zarpazo inicial que dio en el estadio Morelos. Dejó vivir al Morelia; el local dio la voltereta y se llevó la victoria por 2-1, en el arranque de la fecha 13 del Torneo Apertura 2013. Carlos Ochoa adelantó en el marcador a los de Chiapas al minuto 16; mientras, el colombiano Aldo Leao Ramírez anotó el primer tanto del Morelia al 38 y el chileno Héctor Mancilla se encargó del gol de la victoria al 59. Los michoacanos dejaron atrás dos descalabros en fila y llegaron a 23 puntos para colocarse de manera momentánea como sublíderes generales. El conjunto felino sufrió su segunda derrota el hilo como visitante y se estancó en 20 unidades para continuar en el sexto puesto de la clasificación. Morelia salió decidido a aprovechar su localía para regresar a la senda del triunfo. A los ocho minutos tuvo su primera aproximación, en un cabezazo del

ecuatoriano Jefferson Montero, que se estrelló en el travesaño. En la primera llegada de los visitantes tomaron ventaja. Luis Robles puso el balón a la espalda del defensa Joel Huiqui, y lo remató el delantero Ochoa, para batir al arquero Federico Vilar. Con el gol a favor, los felinos se apoderaron del medio campo y elaboraron varias aproximaciones, mientras los michoacanos pasaron algunos minutos de desconcierto, hasta que el colombiano Leao empezó a dar forma a

Emotivo triunfo de Tigres Monterrey. Los Auténticos Tigres dieron la vuelta al marcador en la agonía del encuentro, y se impusieron 30-27 a los Pumas de la UNAM, en el estadio Gaspar Mass. Los actuales campeones de la Onefa lograron la anotación del triunfo en un acarreo de dos yardas de Joaquín González cuando faltaban 11 segundos en el último cuarto. Los de casa se fueron en desventaja 10-13 en el medio tiempo. Los Pumas estuvie-

sus avances y llegó el 1-1. Ambos cuadros buscaron el tanto que marcara la diferencia en el segundo tiempo, aunque los anfitriones tuvieron mayor profundidad en sus ataques, hasta que se fueron al frente al 59 con el tanto de Mancilla. En otro encuentro, los Xolos de Tijuana también ganaron en casa. Con anotación de Fidel Martínez, al minuto 76, derrotaron 1-0 a los Gallos Blancos del Querétaro. Xolos tiene ahora 16 puntos, y los de Querétaro 19.

ron prácticamente todo el partido arriba en el marcador, pero los dos balones entregados que tuvieron y las seis actitudes antideportivas que cometieron les hicieron mucho daño. Los Auténticos tienen ahora una marca de 5-0, mientras la de Pumas es de 4-1. En tanto, los Borregos Salvajes enderezaron el rumbo y se impusieron 21-13 al Tec CEM, en el estadio Tecnológico. Los Borregos están ahora con una foja de 3-1, y la del CEM es de 1-3. AGENCIAS

Con un 4-3 a Dodgers, Bravos empató la serie ATLANTA, 4

DE OCTUBRE.

Bravos de Atlanta empató hoy 1-1 la Serie Divisional de la Liga Nacional que disputa ante Dodgers de Los Ángeles, al ganar 4-3, con un gran trabajo de sus relevistas, entre ellos el mexicano Luis Ignacio Ayala. En el Turner Field, Ayala relevó al abridor y a la postre ganador Mike Minor (1-0) para apoyarlo y detener a la ofensiva angelina que amenazaba con su artillería pesada. Ayala controló muy bien al bateador Michael Young, tras lanzarle tres disparos, dos de ellos strikes, con lo que detuvo a la ofensiva de Dodgers, que amenazaba con empatar el partido 2-2, en ese momento de la séptima entrada. Por Dodgers, el primera base mexicano Adrián González no pudo apoyar a la ofensiva angelina, al irse de 4-1, con dos ponches recibidos y dos veces dejado en base. Ganó Minor, mientras Craig Kimbrel lo apoyó en el rescate. En tanto, Tigres de Detroit se pusieron adelante 3-2 al inicio de la serie ante Atléticos de Oakland. AGENCIAS


¡Qué tristeza! El país entre iras y cólera

SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

Ssa confirma 77 casos de cólera en Hidalgo El brote está controlado, asegura; descarta epidemia

ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL

■ 34

Parálisis en EU no es un maldito juego: líder de representantes John Boehner responde a texto del WSJ según el cual demócratas van “ganando”

Obama rechaza negociar cuando “un arma apunta a la cabeza de estadunidenses”

■ 24 El famoso general Vo Nguyen Giap tenía 102 años. Sus técnicas aún se estudian en escuelas militares. La imagen fue captada en 2008 ■ Foto Ap

Aplauden a Sergio Pitol por abrir puertas al diálogo literario Homenajean en el Hay Festival de Xalapa al autor de El arte de la fuga

ERICKA MONTAÑO GARFIAS, ENVIADA

■ 2a

Murió Vo Nguyen Giap, héroe de la independencia vietnamita AP HANOI, 4

Hasta priístas repudian la iniciativa fiscal de Peña Nieto PAN y PRD convocan a ciudadanos a inconformarse

■ 12

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

10

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

26

J ULIO M UÑOZ R UBIO M IGUEL C ONCHA J OAN M ARTÍNEZ A LIER E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI I MMANUEL W ALLERSTEIN S ILVIA R IBEIRO

14 19 20 20 22 25

DE OCTUBRE.

El famoso general Vo Nguyen Giap, cerebro militar que se valió de ingeniosas tácticas para expulsar a los franceses de Vietnam y posteriormente combatió la invasión estadunidense, falleció este viernes a los 102 años. Era el último revolucionario de la vieja guardia. Falleció en un hospital militar de la capital Hanoi, donde pasó los últimos cuatro años de su vida, dijeron un funcionario del gobierno y una fuente allegada al militar. Ambos hablaron a condición de guardar el anonimato porque su muerte no ha sido anunciada oficialmente. Sin embargo, la noticia se había extendido ampliamente en Facebook y otras redes sociales. Fue un héroe nacional cuyo legado sólo ha sido superado por el de su mentor, el presidente Ho Chi Minh, quien condujo el país a la independencia. Giap, conocido como el Napoleón Rojo, se erigió en líder de un ejército de desharrapadas guerrillas que usaban sanda-

Considerado un genio militar, expulsó a los franceses y combatió la invasión de EU lias fabricadas de neumáticos y cargaron su artillería pieza por pieza para poder rodear y aplastar al ejército francés en Dien Bien Phu en 1954. La improbable victoria, que se sigue estudiando en las escuelas militares, no sólo llevó a la independencia de Vietnam, sino también al colapso del colonialismo en toda Indochina y más allá. El general siguió adelante hasta vencer al gobierno de Vietnam del Sur, respaldado por Estados Unidos, en abril de 1975, con lo que reunificó un país que se había dividido en dos estados. “Ninguna otra guerra por la liberación nacional fue tan encarnizada o causó tantas pérdidas como esta guerra”, destacó Giap en declaraciones a The Associated Press en 2005, una de sus últimas entrevistas conocidas con la prensa extranjera, la

víspera del trigésimo aniversario de la caída de Saigón, ex capital de Vietnam del Sur. “Pero seguimos luchando porque para Vietnam no hay nada más preciado que la independencia y la libertad”, agregó, con lo que repitió una frase célebre de Ho Chi Minh. Giap nació el 25 de agosto de 1911, en la provincia de Quang Binh, en la región central de Vietnam. Incursionó en la política en la década de 1920 y fue periodista antes de ingresar al Partido Comunista de Indochina. Estuvo en la cárcel por poco tiempo en 1930 por dirigir protestas contra los franceses y poco después se graduó en la facultad de derecho de la Universidad de Hanoi. Huyó de la policía francesa en 1940 y conoció a Ho Chi Minh en el suroeste de China

antes de volver a la zona rural del norte de Vietnam a reclutar guerrilleros para el Viet Minh, inicio del foco de la insurgencia sureña que poco después fue conocida como Viet Cong. Mientras estaba en el extranjero, su esposa fue apresada por los franceses y murió encarcelada. Poco después se volvió a casar y tuvo cinco hijos. El 30 de abril de 1975, las fuerzas de Vietnam del Norte marcharon sobre Saigón con tanques y arremetieron contra la reja del entonces conocido como Palacio de la Independencia. “Con la victoria del 30 de abril, los esclavos se convirtieron en hombres libres”, destacó Giap. Desde entonces recibió a muchos dignatarios extranjeros, entre ellos el líder cubano Fidel Castro. El enemigo acérrimo del general Giap, el ex secretario de Defensa estadunidense Robert McNamara, lo visitó en 1995. Entonces le preguntó por un controvertido episodio de la guerra de Vietnam, el incidente del Golfo de Tonkín en 1964 en el cual dos destructores estadunidenses presuntamente fueron atacados por dos lanchas norvietnamitas, lo que sirvió de justificación para que el Congreso de Estados Unidos intensificara la guerra. Muchos cuestionaron si el ataque realmente ocurrió. Durante su visita, McNamara le preguntó a Giap qué sucedió esa noche. “Absolutamente nada”, le respondió.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.