La Jornada, 04/06/2013

Page 1

SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10297 • www.jornada.unam.mx

■ De 400, quedarán sólo 178: Mancera

Reduce GDF programas sociales en más de 50% Ayudar a una sola delegación implica que el apoyo “sea clientelar”, dice el jefe de Gobierno

Las autoridades capitalinas buscarán que se “transparenten” los padrones de beneficiarios

Con el ajuste “se tendrá mayor control y supervisión del gasto social”: Sedeso local

La disminución de proyectos se realizará principalmente en las demarcaciones rurales

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■ 32

El empresario Arturo Guardado, detenido en Zacatecas

Capturan a presunto autor intelectual del complot para asesinar a hermanos Monreal ■

No cambiará mi postura crítica, señala el diputado de MC ROBERTO GARDUÑO, GUSTAVO CASTILLO, ANDREA BECERRIL, FABIOLA MARTÍNEZ Y CORRESPONSALES

■9

y 10

Aproximadamente 2 mil policías federales reprimieron a los maestros de Guerrero que protestaban contra la reforma educativa ■ Foto Francisco Olvera

Saldo: cinco detenidos e igual número de heridos

Desalojan a maestros de la Autopista del Sol La protesta, por “nueva traición” del gobernador Aguirre ■ Oaxaca se suma a bloqueos; Michoacán y Chiapas, en alerta ■

CORRESPONSALES, GUSTAVO CASTILLO Y LAURA POY

■2

a7


2

SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

REFORMA EDUCATIVA

Reprimen protesta Cinco detenidos y cinco heridos en el desalojo de la Autopista del Sol ■ Agentes

de la PF retiran a profesores que protestaban en esa vía federal La Comisión de Derechos Humanos de Guerrero reprueba las acciones policiacas

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 5 DE ABRIL.

Unos 2 mil efectivos de la Policía Federal (PF) desalojaron a más de 3 mil integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) que desde las 13 horas bloqueaban la Autopista del Sol México-Acapulco, con saldo de cinco detenidos, además de tres profesores, un reportero y un agente heridos por golpes de toletes y piedras. El desalojo, que comenzó cerca de las 18:30 horas y concluyó 40 minutos después, fue en el lado sur, a la salida de Chilpancingo a Acapulco, el mismo sitio donde el 12 de diciembre de 2011 policías federales y estatales dieron muerte a Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino, estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

Reunión infructuosa Al mediodía los integrantes de la Ceteg, con apoyo de afiliados al Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado y del Frente Único de Normales Públicas, marcharon rumbo a la autopista, en espera de que sus dirigentes –que en esos momentos sostenían una reunión con el gobernador Ángel Aguirre Rivero– regresaran con una respuesta favorable a su pliego petitorio. A unos 300 metros de la sede de la Procuraduría de Justicia Estatal los manifestantes esperaron a sus dirigentes, quienes informaron que no hubo resultados del encuentro con Aguirre Rivero, y que incluso amenazó con desalojarlos, lo cual enardeció a los contingentes. El mandatario estatal escuchó la demanda principal de los docentes de que mandara nuevamente al Congreso del estado la iniciativa para reformar la Ley

Un manifestante es reprimido en la Autopista del Sol ■ Foto Javier Verdín

Estatal de Educación de la entidad, y respondió, de acuerdo con profesores, que “era muy difícil que transitara. Creo que no tiene ningún sentido” enviarla. Allí mismo se efectuaron asambleas regionales y a las cuatro de la tarde acordaron marchar rumbo al hotel Parador del Marqués. Bloquearon los seis carriles de la autopista y el entronque a la carretera federal que va a Acapulco.

“INDEPENDIENTEMENTE DE QUIEN SE TRATE, TENDRÁ QUE APLICARSE LA LEY”, ADVIRTIÓ

ÁNGEL AGUIRRE Una hora después llegaron al lugar los 2 mil agentes de la PF. El comisionado nacional de seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, dirigió desde el centro de mando de la corporación, que se localiza en la ciudad de México, el operativo, del cual sólo se reportó un elemento con contusiones leves. En el punto del bloqueo, el responsable de la acción oficial, que se negó a dar su nombre, dio 15 minutos a los manifestantes para desalojar la autopista “pacíficamente”. Los mentores se negaron. –¿La orden del gobernador es desalojarlos? –Yo no conozco al gobernador, ni he hablado con él. Yo soy una autoridad federal. –¿La orden es desalojar al magisterio? –No, señor, es invitarlos. Los estoy invitando a desalojar la vía principal, que es una vía federal. Ya les di el tiempo razonable. Aquí no va a haber mártires. En su último intento, el oficial de la PF dijo a los manifestantes, quienes portaban palos y tubos: “son maestros, y por lo tanto les estoy dando su lugar. Yo me educó un maestro (sic), y por eso estoy aquí (sic)”. Tras el infructuoso diálogo, el oficial regresó hasta donde se encontraban los policías federales, a unos 30 metros de los contingentes magisteriales, y dio la orden de avanzar. Los profesores retrocedieron unos metros, pero el encuentro fue inevitable. En esos momentos las fuerzas federales tripli-


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

3

REFORMA EDUCATIVA

caban las de los mentores, que protegían a cientos de mujeres que estaban en la retaguardia, algunas con palos en mano. El enfrentamiento duró más de media hora. Un grupo se refugió en el puente que da a la tienda departamental Liverpool. Hasta allí los siguieron los agentes. En ese lugar hubo heridos, entre ellos Abel Miranda, corresponsal de Excélsior, así como dos indígenas de la Montaña. Un helicóptero Black Hawk de la PF sobrevoló la zona para dar apoyo táctico aéreo a los elementos en tierra. De los cinco detenidos, según la Ceteg, uno es Raymundo Ramírez, profesor indígena oriundo de Metlatónoc. En pleno zipizape, una madre de familia llegó corriendo con sus dos hijos, una niña y un niño, de unos nueve y siete años. –¡Órale, cabrones –gritó a los policías–, aquí están mis hijos, yo vengo a apoyar a los maestros, hijos de la chingada! Los maestros jalaron a la mujer y a sus hijos para protegerlos.

“Venimos a luchar” Poco después de las 19 horas los contingentes regresaron a su campamento, pero todavía se dieron tiempo de protestar en palacio de gobierno. –¿Qué sigue mañana, maestro? –La lucha. Venimos a luchar, no a vacacionar. En la ciudad de México, la Comisión Nacional de Seguridad reportó “saldo blanco” en el operativo. Colaboradores de Mondragón y Kalb afirmaron que durante la dispersión de los manifestantes se suscitaron conatos de enfrentamiento, “lo que generó la detención de algunos profesores”, pero no dio a conocer la cifra oficial de personas aprehendidas ni si fueron puestas a disposición de la procuraduría de justicia de Guerrero. La dependencia indicó que la acción se llevó a cabo “con estricto apego a los derechos humanos, y sin el uso de armas o equipos que pudieran dañar la integridad física de los inconformes; policías federales realizaron esta acción a la altura del kilómetro 278 de la vía referida”. Hipólito Lugo Cortés, visitador general de la Comisión de Derechos Humanos de Guerrero, condenó el desalojo, en tanto que Manuel Olivares, de la Red Guerrerense de Derechos Humanos, se sumó a la petición de desaparición de poderes que propuso la Ceteg. Horas antes, el gobernador Aguirre advirtió: “tendrá que aplicarse la ley, independientemente de quién se trate. Lo dejo también muy en claro desde ahora: si hay violaciones en algunas vías, como es el caso de la autopista (del Sol), el gobierno federal, junto con el gobierno del estado, tendrá que actuar. No es una amenaza, es simplemente decir las cosas como son. La verdad, amigos de la Ceteg, vale la pena reflexionar”.

Policías federales disuelven el plantón que realizaban integrantes de la Ceteg ■ Foto Francisco Olvera

Mandaron al Congreso local una “bola caliente, y ahí están las consecuencias”

Legisladores critican a Aguirre por no solucionar el conflicto magisterial ■ En

Guerrero no hay división de poderes, denuncia la diputada Abelina López

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 5 DE ABRIL.

La decisión del Congreso local de no aprobar la reforma a la Ley de Educación de la entidad propuesta por la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) provocó posturas encontradas, incluso entre integrantes de la bancada perredista, que es mayoría en el Poder Legislativo. La perredista Abelina López Rodríguez, presidenta de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, aseveró que el gobernador Ángel Aguirre Rivero debió buscar una salida al conflicto magisterial y no dejársela a los diputados locales. “El Congreso debe ser garante de contribuir a la gobernabilidad, y no lo está siendo; prueba de ello es que nos mandaron la bola caliente y sumisos la aceptaron y ahí están las consecuencias que tenemos; era innecesario ponernos de a pechito; eso no lo habíamos acordado nosotros.” Lamentó que no haya verdadera división de poderes en

la entidad, y subrayó que el Congreso del estado no está asumiendo su papel, pues la mayoría de situaciones que se analizan y dictaminan obedecen a una línea. Puntualizó que el Legislativo local pudo haber hecho modificaciones a la iniciativa de la Ceteg. “Quizá no en todo lo que planteaban, pero pudimos haber avanzado (...) abonar en algunas cuestiones”.

“PUDIMOS HABER AVANZADO” EN LA INICIATIVA DE LA

CETEG, ASEGURA LEGISLADORA

Subrayó que “no se puede aplicar la media nacional en Guerrero, cuando sus habitantes no tienen ni para comer; no se está en la media nacional de transparencia, y sin embargo ‘yo te exijo, pueblo’, pero yo gobierno no me exijo”. En lugar de desactivar los movimientos sociales, se han activado, apuntó. En cambio, el presidente de

la Comisión de Gobierno, el también perredista Bernardo Ortega Jiménez, rechazó que el Poder Legislativo haya hecho el “trabajo sucio” al no aprobar la reforma a la Ley de Educación. “Demostramos que somos un poder que toma sus propias decisiones, somos un órgano autónomo”, sostuvo Ortega Jiménez al ser entrevistado después de inaugurar el quinto Foro nacional de análisis y reflexión sobre la reforma constitucional en materia de transparencia y acceso a la información pública en México, efectuado en Acapulco. “Se dictaminó, se estudió la iniciativa que nos envió el Ejecutivo (estatal), y vimos que iba contraria a la reforma educativa y eso complicaba aquí en Guerrero. Decidimos no aprobarla tal como iba, salvo la gratuidad, la cual ya está marcada.” Agregó: “no vamos a permitir ya que nos tomen el Congreso; hicimos lo que teníamos que hacer. Lo que se dictaminó fue de manera técnica, jurídica, sin ningún tinte político y sin seguir ninguna línea, eso debe

quedar bien claro”. Sostuvo que con dicha acción no se violaron los derechos de nadie. A su vez, el senador perredista Armando Ríos Piter consideró que es momento de tender puentes de diálogo entre profesores disidentes y autoridades, con la finalidad de elaborar una ley educativa secundaria en cuya redacción se involucre a docentes, padres de familia y sociedad en general, sin que eso signifique avalar las protestas y movilizaciones magisteriales que han afectado a terceros.

DIPUTADO LOCAL NIEGA QUE EL

CONGRESO HAGA EL “TRABAJO SUCIO” DEL GOBERNADOR

Señaló que se debe entender de manera profunda la problemática que prevalece en entidades como Oaxaca, Guerrero, Chiapas o Michoacán, donde falta infraestructura y la marginación es grave, por lo cual se deben ver como casos especiales.


4

SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

REFORMA EDUCATIVA

Agentes federales arremeten contra los maestros que bloqueaban la carretera de cuota México-Acapulco, en las afueras de Chilpancingo ■ Foto Cuartoscuro

Profesores de escuelas públicas de Guerrero, al ser desalojados de la Autopista del Sol por elementos de la Policía Federal ■ Fotos Ap y Francisco Olvera


JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

SAN PABLO HUITZO, OAX., 5 DE ABRIL.

Profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon por casi media hora la caseta de cobro Huitzo de la carretera Oaxaca-Cuacnopalan en apoyo a los maestros de Guerrero adheridos a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, quienes fueron desalojados de la Autopista del Sol por policías federales. “Guerrero, hermano, Oaxaca te da la mano” y “Guerrero aguanta, Oaxaca se levanta” eran las principales consignas de apoyo que los mentores exclamaron. Los miembros de la sección 22 que realizaban asamblea plenaria acusaron al gobierno federal de reprimir al magisterio, por lo que decidieron suspender la reunión y un centenar de docentes se movilizó a la caseta de Huitzo. Tras decidir levantar el bloqueo, los maestros presentes definieron otorgar el libre paso a los conductores, quienes al llegar a la caseta utilizaban sus luces y claxon en apoyo a los profesores. El secretario de prensa y propaganda del gremio, Mohamed Otaki Toledo, anunció que podrían iniciar movilizaciones en

SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

5

REFORMA EDUCATIVA

Acusan a Gabino Cué de “juguetear con el pueblo y con el gobierno federal”

Profesores de Oaxaca bloquean caseta de cobro en apoyo a guerrerenses sapoyo al magisterio guerrerense y aprobar un paro indefinido de labores para demandar la derogación de la reforma educativa. Por la mañana, la representante de Valles Centrales de la sección 22, Norma Cleivert Cruz Vásquez, pidió al gobernador oa-

xaqueño, Gabino Cué, que defina si apoyará al magisterio, pues “ha mostrado un doble discurso en los últimos días. En la entidad manifestó su apoyo a la gremial y en el Distrito Federal ratificó la reforma educativa en una reunión con el secretario

de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong”. Exigió al mandatario que deje de “juguetear con el pueblo de Oaxaca y con el gobierno federal, pues su lugar debe estar del lado de quienes le dieron el voto para ser gobernador, no del

lado de los intereses de los empresarios que sólo buscan la privatización de la educación para beneficio propio”. Indicó que este sábado se llevará a cabo la asamblea estatal en la que se definirá la ruta de la jornada de lucha.

Profesores de la sección 22 tomaron una caseta de cobro en Oaxaca ■ Foto Jorge A. Pérez

Nadie frenará el proceso en marcha: Chuayffet RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 5 DE ABRIL.

Sin los maestros no se tendrá éxito, porque no son sólo profesionales de la educación, sino maestros para toda su vida, señaló Emilio Chuayffet Chemor, titular de la Secretaría de Educación Pública, al resaltar que “la revolución educativa es un proceso en marcha que nadie detendrá, porque involucra a todos”. Agregó que la planeación democrática “constituye un eficaz instrumento para dar rumbo y contenido a la estrategia de desarrollo nacional”, mediante un proceso de negociación política, escuchando todas las voces de la sociedad, a veces contrapuestas. El funcionario federal manifestó lo anterior en el contexto del foro estatal para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, del cual mencionó que “no se trata de imponer un proyecto, sino de facilitar que la sociedad se planee a sí misma”. Indicó que deben ser los propios ciudadanos, con el gobierno como aliado, quienes construyan un plan de desarrollo, que sólo puede ser democrático si se construye preguntando, aireando ideas, respetando opiniones y haciendo participar a todos.

Ante los “actos de represión”, se declara la CNTE en “alerta máxima” ■ Convoca a realizar el próximo miércoles nueva movilización en el DF LAURA POY SOLANO

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se declaró en “alerta máxima” tras el desalojo de profesores de la sección 14 de Guerrero, quienes por segundo día consecutivo habían bloqueado la Autopista del Sol ante la falta de acuerdos con el gobernador Ángel Aguirre para presentar un proyecto alternativo a la ley estatal de en la materia. Dirigentes magisteriales señalaron que hoy se convocará a una reunión urgente de la dirección política nacional ampliada de la CNTE para definir un posicionamiento, mientras en entidades como Oaxaca se realizaron acciones directas con el bloqueo de carreteras, y en Michoacán se llamó a un asamblea estatal de urgencia para definir si inician un paro laboral indefinido.

En entrevista por separado, Francisco Bravo, líder del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, y Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18 de Michoacán, responsabilizaron a los gobiernos federal y estatal de los “actos de represión”, y censuraron “la negativa del gobernador Aguirre a establecer un diálogo serio con los compañeros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero”. Ortega Madrigal afirmó que ante los hechos ocurridos poco después de las 18:30 horas en la carretera federal MéxicoAcapulco, donde policías desalojaron a empujones y con gas lacrimógeno a miles de maestros que exigían respuesta a sus demandas, “hicimos un llamado inmediato a nuestros agremiados para hacer una valoración”, pues “se mantiene firme nuestra

advertencia de que si tocaban a los compañeros de Guerrero, nos tocaban a todos”. La “represión” contra los docentes “nos llevará a reconsiderar las estrategias que se estaban aplicando, en las que se privilegió el diálogo”. Advirtió que la CNTE estará “muy pendiente de que cese todo acto en contra de los maestros de Guerrero”.

Nuevas movilizaciones En cuanto al balance de la jornada del pasado jueves en la ciudad de México, Francisco Bravo informó que, tras concluir su asamblea nacional representativa, se acordó convocar a una nueva movilización en el Distrito Federal el próximo miércoles. El objetivo es realizar la segunda jornada nacional de amparos contra la reforma educativa. En la reunión, en la que par-

ticiparon dirigentes de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Distrito Federal, entre otras entidades, también se inició el análisis en torno a si se efectuará un paro laboral indefinido. Rubén Núñez, secretario general de la sección 22 de Oaxaca, destacó que en las entidades con presencia de la CNTE –a excepción de Guerrero– se tenía previsto retornar a las actividades docentes este lunes 8, “en tanto se define si optamos por impulsar un paro en todo el país”. En cuanto a las declaraciones del pasado miércoles del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, de que se daría por “terminada la relación laboral” con los docentes que no acudan a clases, integrantes de la dirigencia nacional de la CNTE advirtieron que “no es con amenazas como va a frenar el rechazo a la reforma educativa”. Con esa clase de discurso, señalaron, no logrará abrir un debate serio sobre el modelo educativo que se quiere construir. Destacaron que “no serán sus advertencias las que definan la agenda de lucha de la coordinadora ni la toma de decisiones del magisterio disidente”.


6

SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

◗ REFORMA EDUCATIVA Gratuidad efectiva en la educación, otra de las banderas comunes

Elementos de la Policía Federal antes del enfrentamiento con maestros de la Ceteg en la avenida René Juárez Cisneros, en Chilpancingo, Guerrero ■ Foto Francisco Olvera

Queremos educar a los niños para la libertad, que desarrollen capacidad crítica ■

Las demandas de los profesores de Guerrero, Michoacán y Oaxaca coinciden en varios puntos

Piden “plaza directa” para todo egresado normalista ■

La Ceteg impulsa un proyecto de educación alternativo para el estado

La oposición a la reforma no es un “capricho de los maestros”: sección 18

Sugiere la sección 22 un organismo de evaluación “estatal y autónomo”

Miles de maestros agrupados en la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) han dejado muy claras sus objetivos: defensa de la gratuidad en la educación, evaluación integral para los docentes, aplicación del proyecto de educación alternativo para Guerrero y el respeto a sus derechos laborales. Guadalupe Soria, integrante de la Ceteg, y miembro de la sección 14 de Guerrero, señaló que a las demandas educativas se suma la exigencia al gobierno estatal para “dar las garantías de seguridad para que los maestros puedan desempeñar su trabajo”. Destacó que luego del estallamiento de un paro indefinido de labores, desde el pasado 25 de febrero, “hemos insistido ante el gobierno de Ángel Aguirre y las autoridades federales que los maestros de la Ceteg no estamos en contra de mejorar la educación y nuestra formación, pero esto no implica aceptar una reforma constitucional regresiva que lesiona a la escuela pública”. El profesor de la región centro de Guerrero, explicó que como magisterio disidente “impulsamos un modelo alternativo que incluye la construcción de la llamada Escuela Altamiranista, donde se aplican programas y planes de estudio que recuperan una visión pedagógica integral, donde nuestros alumnos no tienen como eje central adquirir competencias, sino construir ciudadanos con capacidad crítica, que sepan analizar su realidad”. Afirmó que otro grave problema es la falta de fuentes de empleo, tanto en las comunidades donde laboran los docentes, como para quienes han concluido su formación en las escuelas normales y “se les niega el derecho a enseñar, cuando han cumplido con los requisitos para obtener su título”. La asignación de plazas a los normalistas, indicó, es una demanda a la que “no renunciaremos, como tampoco a la defensa de la plaza base para el magisterio, que cumple una función prioritaria para el país”.

En Michoacán los maestros encabezamos una lucha por la gratuidad de la educación, por mayor inversión de recursos públicos para el sector y por un Estado que se responsabilice de la tarea de educar a millones de mexicanos, sin pretender que sólo accedan al conocimiento aquellos que puedan pagarlo, afirmó Juan José Ortega Madrigal, secretario general del magisterio disidente de la sección 18. Destacó que la oposición a la reforma educativa que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto no es un “capricho de los maestros. En la sección 18 estamos comprometidos con una verdadera transformación del sistema educativo, por eso rechazamos una modificación constitucional que no llega al fondo de los graves problemas que enfrenta la escuela pública”. Por ello, explicó, en la entidad se elabora una propuesta alternativa de educación en la que se busca consolidar una formación “humanista, donde el alumno no esté programado para insertarse en una realidad neoliberal y explotadora, sin que tenga la capacidad de criticarla ni de transformarla”. Queremos educar, dijo en entrevista con La Jornada, pero para la “libertad. Formar ciudadanos que aspiren a un trabajo digno, que conozcan y hagan respetar sus derechos. Que no se les condene a la miseria por no tener recursos para ir a la escuela”. Agregó que en sus demandas, presentadas ante las autoridades estatales, se incluye que se respete la asignación de plazas magisteriales a los estudiantes que egresen de las normales públicas de la entidad, pues “ya han demostrado, porque obtuvieron un título, que cuentan con los conocimientos para ser buenos maestros”. En cuanto a la evaluación, señalaron que “nunca hemos rechazado que los maestros deben evaluarse, pero no a través de exámenes estandarizados, que no toman en consideración las diferencias socioculturales y económicas que enfrentamos. Queremos una evaluación, pero integral”.

La inclusión del Plan para la Transformación de la Educación en el Estado de Oaxaca (Pteo) en la ley estatal de educación es una de las principales demandas en la entidad, pues garantiza que la formación de miles de niños oaxaqueños no esté vinculada a un proyecto “neoliberal y privatizador”, aseguró Rubén Núñez Ginez, secretario general de la sección sindical 22, que agrupa a 76 mil maestros, agrupados en siete regiones. En entrevista con La Jornada, especificó que sus demandas incluyen garantizar que los normalistas oaxaqueños mantengan la asignación directa a una plaza base como maestros al concluir sus estudios. Y destacó que “queremos que la evaluación, la selección, permanencia y promoción de los docentes se dé, pero de acuerdo con las características específicas que tenemos como entidad, y que se reconozca claramente que somos un territorio multicultural en el que no puede aplicarse un modelo educativo homogéneo”. Detalló que el magisterio oaxaqueño ha presentado una propuesta educativa estatal, porque “estamos comprometidos con una mejor educación para los que menos tienen”. Por ello, dijo, proponemos un modelo de evaluación para los docentes “que no esté basado en exámenes estandarizados que ya han demostrado su fracaso para determinar quién es un buen maestro”. La iniciativa también contempla la creación de un organismo estatal de evaluación autónomo, que les permita incidir en los planes y programas para la formación permanente de los docentes. Núñez Ginez insistió en que los maestros no están en contra de la evaluación ni tampoco de la mejora de la educación, pero “no estamos de acuerdo en que se apliquen las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucional, porque buscan responsabilizar a los padres de familia del gasto educativo y afectan gravemente las condiciones de trabajo del magisterio nacional”.

LAURA POY SOLANO

LAURA POY SOLANO

LAURA POY SOLANO


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013 •

POLÍTICA

7

REFORMA EDUCATIVA

“La mano dura de Peña, muestra de debilidad” El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, dijo que el uso de la fuerza pública no resuelve los desacuerdos. “La mano dura de Enrique Peña es muestra de la debilidad de un gobierno”, expresó. En un comunicado, el dirigente perredista señaló que el desalojo de profesores de la Autopista del Sol fue con violencia; señaló que los conflictos deben ser atendidos con diálogo y negociación. Por ello hizo un llamado a retomar el diálogo para atender las demandas de los profesores. DE LA REDACCIÓN

Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) antes del enfrentamiento con la Policía Federal, ayer en la avenida René Juárez Cisneros ■ Foto Francisco Olvera FABIOLA MARTÍNEZ

Cinco horas antes de autorizar que la Policía Federal desalojara una manifestación de maestros de Guerrero, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, advirtió que las denuncias penales contra integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) seguirán su curso correspondiente. “El Estado mexicano está obligado al diálogo y a la búsqueda de acuerdo y nunca lo cerraremos, pero eso no quiere decir que los actos que se cometan violando los derechos de otros queden en la impunidad. Hay denuncias federales y estatales que llevarán su procedimiento”, dijo. En Acapulco, explicó, hay una demanda ciudadana creciente, en particular del sector turístico, para que se actúe contra quienes cometan actos ilegales. El responsable de la política interna advirtió que “absolutamente nada”, ni el tema educativo, justifica que se viole la ley. “Y lo dejo claro: el gobierno habrá de actuar en consecuencia”, expresó. Mencionó incluso que las “agresiones a policías federales” ocurridas el jueves pasado también derivaron en denuncias, lo mismo que los hechos al palacio de gobierno de Guerrero, registrados en el contexto de acciones del magisterio disidente. Al mediodía, el funcionario advertía que quienes cometieran actos al margen de la ley se tendrían que responsabilizar de ello y enfrentar las consecuencias. Por la tarde, cientos de uniformados de la PF, ahora bajo la responsabilidad de Gobernación, acataban la orden de desalojar a los maestros de la CNTE, quie-

Niega que se pretenda vulnerar derechos de mentores

Osorio: las denuncias contra la CNTE seguirán su curso nes por varias horas mantuvieron bloqueada la Autopista del Sol. Reiteró, como hizo el presidente Peña Nieto, que en la reforma educativa “no hay marcha atrás” porque México merece una educación de calidad, por lo que “de ninguna manera los intereses particulares estarán por encima de los intereses de todo el pueblo de México”. “Tan sigue adelante la reforma educativa que se está trabajando ya en las leyes reglamentarias”, con la participación de legisladores y también desde

el Pacto por México (centro de negociación entre dirigentes de partidos políticos y altos funcionarios del gobierno peñista)”, dijo en conferencia de prensa posterior a la ceremonia de apertura del memorial a víctimas de la violencia. En la víspera, el secretario se reunió en privado con los gobernadores de las entidades en que tiene mayor presencia la CNTE (Guerrero, Oaxaca y Chiapas), y con el secretario de Gobierno de Michoacán, por lo que comentó que continuarán las acciones con-

El próximo sábado sesionará la sección 7

Prevén en Chiapas sumarse a las acciones de protesta ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS., 5 DE ABRIL.

El bloque democrático de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) celebrará su asamblea estatal el sábado 13 de abril. Allí decidirá su actuación contra la

reforma educativa, informó su secretario general, Adelfo Alejandro Gómez. “Seguramente Chiapas se sumará al plan de acciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores la Educación (CNTE)”, agregó en entrevista, y señaló que es posible que haya un paro nacional entre abril y mayo.

juntas y la coordinación al mismo tiempo que la mesa de diálogo con la coordinadora magisterial. Aseveró que nunca se ha negado al diálogo con los maestros y rechazó que la reforma educativa pretenda vulnerar los derechos laborales de los trabajadores de la educación. “Es mentira que se quiera afectar sus derechos laborales; es una gran mentira. Es todo lo contrario, es devolverle a su esfuerzo y a sus capacidades el reconocimiento que merecen del Estado mexicano”, dijo.

Dijo que en Guerrero y Oaxaca “la movilización ha hecho saber a los gobiernos estatales que la reforma educativa no debe pasar tal como fue concebida, pero los congresos locales, por la línea del Congreso federal, la Secretaría de Educación Pública y la Presidencia de la República, no quieren ceder a las propuestas educativas que hace la CNTE”. Agregó que “la presión que están haciendo los poderes fácticos encabezados por la agrupación Mexicanos Primero es demasiada, pues ven los primeros pasos de la privatización de la educación en México”.

Regresan a clases casi 26 millones de alumnos A partir del próximo lunes, cerca de 26 millones de alumnos de educación básica se reincorporarán a sus actividades educativas, al concluir el periodo vacacional de Semana Santa, de acuerdo con el calendario escolar del ciclo 2012-2013, aprobado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). En medio de una jornada de protestas contra la reforma educativa, que en al menos cinco entidades del país podría generar un paro nacional de labores del magisterio en los próximos días, poco más de un millón 400 mil docentes y personal de apoyo educativo deberán volver a las aulas. Datos de la dependencia federal señalan que 35.2 millones de alumnos de todos los niveles del sistema educativo disfrutaron del periodo vacacional de primavera desde el pasado 24 de marzo, con lo que concluyen los lapsos de asueto oficial del presente ciclo escolar, que terminará el próximo 5 de julio. Las cifras oficiales detallan que al menos 25 millones 891 mil 104 estudiantes de prescolar, primaria y secundaria disfrutaron de dos semanas de asueto que concluyen este 8 de abril, cuando deberán regresar a los poco más de 200 mil centros escolares en todo el país. A ellos se sumaron 9 millones 405 mil 338 jóvenes de bachillerato, educación superior y capacitación para el trabajo, quienes en su mayoría ya se han reincorporado a sus labores académicas. LAURA POY SOLANO


8

SABADO 6 DE ABRIL DE 2013

◗ EDITORIAL

GDF: ¿retroceso en política social? on el supuesto fin de hacer más eficiente la aplicación de la política social en la capital del país, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) anunció ayer que “compactará” en 178 los más 400 programas sociales existentes durante la administración anterior. Es difícil no estar de acuerdo con los objetivos enunciados ayer por el titular del GDF, Miguel Ángel Mancera, de “transparentar” la aplicación de los programas sociales y reorientarlos con miras a su universalización. Pero si el fin es incuestionable, cabe preguntarse si para obtenerlo es necesario reducir a menos de la mitad el total de programas sociales en la capital, y si eso podrá hacerse sin afectar a ninguno de los beneficiarios actuales y sin limitar las posibilidades de que nuevos ciudadanos accedan a las ayudas gubernamentales. Por lo que hace a la pretensión de evitar que la política social del Distrito Federal se preste a manejos clientelares y electoreros, es pertinente recordar que los antecesores

de Mancera promovieron diversas medidas para impedir tal escenario sin necesidad de reducir o compactar los programas, como la elevación de los mismos a rango de ley en la capital del país y la conversión de los beneficios en derechos ciudadanos, con el fin de que unos y otros quedaran blindados incluso ante el eventual arribo de un gobierno de signo político distinto. Desde un punto de vista estrictamente político, la reducción referida en las acciones de corte social en el Distrito Federal coincide con la inclusión de cuatro delegaciones capitalinas –Álvaro Obregón, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Tlalpan– en el contexto de la Cruzada Nacional contra el Hambre puesta en marcha por el gobierno de Enrique Peña Nieto; con los señalamientos de diversos especialistas en el sentido de que la selección de los beneficiarios de ese programa federal obedeció a criterios de corte político electoral, y con el nombramiento de una ex gobernante capitalina –Rosario Robles– al frente de la la Secretaría de Desarrollo

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Social, encargada de ejecutar esa y otras políticas asistencialistas. Tal escenario ha generado suspicacias en torno a un designio del gobierno peñista por disputar a la izquierda partidista su principal bastión, y no es ocioso preguntar hasta qué punto la medida anunciada ayer por el GDF facilitaría esa tarea. Más allá de lo anterior, el hecho concreto es que decisiones como la comentada, junto con los aumentos generalizados a las tarifas del transporte público anunciados la semana pasada, generan una inquietud comprensible entre muchos de los habitantes de la capital, la cual se ha convertido en los últimos tres lustros en una excepción en materia de derechos sociales y libertades individuales, como consecuencia, en buena medida, de la continuidad de los programas sociales de los sucesivos gobiernos. Tal continuidad es un componente central del mandato otorgado a la actual administración capitalina en las elecciones de julio pasado, y sería lamentable que las autoridades de la urbe lo desatendieran.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO AVANCE

DE LOS INTERESES NEOLIBERALES

La educación está en manos de políticos y empresarios que solamente buscan generar en las escuelas públicas mano de obra barata, mientras que en las escuelas de élite se educa a los próximos detentadores del poder. Por eso, tanto hincapié en implementar la reforma educativa neoliberal que impulsan en México el presidente Enrique Peña Nieto, el secretario de Educación Emilo Chauyffet y el empresario Claudio X. González, entre otros; pero que fue incubada en el Banco Mundial, el FMI y la OCDE. Y por eso buscan aplastar y acallar cualquier intento en contrario. Ahí está el ejemplo de Guerrero, en donde una mayoría de diputados de dudosa formación académica desechan sin más una propuesta alternativa; y todo con la complicidad de la televisión comercial. Pero independientemente de que coincidamos o no con las acciones de los maestros de la CNTE, ellos tiene el derecho y la obligación de fijar su postura y proponer lo que consideren conveniente ¡Ninguna reforma educativa prosperará si no se incluye la participación de los maestros de escuela! Romeo Froylán Caballero Ramos

SE

HA OPTADO POR LA VÍA REPRESIVA, SEÑALA

Nuevamente, como en 1968, como en Atenco, la represión es la respuesta a legítimas demandas de los mexicanos. Ahora son los maestros, ¿mañana quién sigue? El lenguaje de un diálogo democrático no existe en nuestro país. El diálogo significa para el gobierno gases lacrimógenos y golpear mujeres indefensas. El beneficio de algunos empresarios perjudicados económicamente es prioritario para el gobierno, en perjuicio de miles de maestros, resultado de políticas neoliberales que sacrifican al trabajador en aras del interés económico de unos pocos. Basta de represiones. Hoy fue Guerrero, ¿quién seguirá mañana? Raúl Czacki Wajnsztejn

NO

Quiero aclarar un reportaje donde se menciona mi nombre. Efectivamente, trabajo en la delegación Coyoacán desde

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

SE HA CONSULTADO A MAESTROS, DICE

La mal llamada reforma educativa nunca fue consultada con los maestros. Hasta el momento sólo se ha escuchado la opinión del gobierno federal, de la derecha patronal y de los partidos políticos mediante su pacto. Los maestros hemos sido ignorados. La clase gobernante se llena la boca diciendo que dicha reforma se hará con los profesores, pero la respuesta del gobierno federal y de los gobiernos estatales es la cerrazón. En vez de dialogar y permitir una interlocución seria recurre a la represión. Repudiamos el desalojo de nuestros compañeros de Guerrero y exigimos que cese la persecución contra los maestros democráticos. Vamos a continuar nuestra lucha contra esta reforma porque atenta contra nuestros derechos laborales, pero sobre todo atenta contra la educación pública.

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama

Por el Magisterio Democrático del Valle de México (MDVM), Pedro Ramírez Vázquez

hace 10 años, por lo que mi trabajo es independiente a mi simpatía por el delegado. Soy coordinadora del Comité Ciudadano; siempre me ha gustado ayudar a mi comunidad con gestiones en beneficio de mis vecinos. No tengo ninguna relación con la bomba de agua, pero conozco los problemas por usarla constantemente. El 15 de febrero el tablero se averió, por lo cual nos quedamos sin agua. Hicimos una reunión, acudieron unos 300 vecinos y en conjunto resolvimos cooperar con 10 pesos para arreglar el tablero y tener agua sin esperar que el sistema de aguas fuera a repararlo, eso tomaría un tiempo que no conocíamos, y aunque fuera poco no podíamos estar sin el servicio. La recolección la hizo la vecina Laura Villaseñor, no yo. Yo aporté 130 pesos y se me culpa en el reportaje de ayudar a mi comunidad. A mí en ningún momento la reportera Rocío González me buscó para preguntarme si era cierto o no. Si lo hubiera hecho hubiera desmentido y dicho que Alicia Cruz Estrada tiene interés en afectar al delegado Mauricio Toledo por ser del equipo de Obdulio Ávila y estar trabajando para el diputado del PAN Édgar Borja. Pido que lo aclaren, porque la acusación es muy delicada, podría provocarme consecuencias en mi trabajo y en mi comunidad, y mi reputación ante mis vecinos, a quienes he ayudado. Leticia Peralta Piña

ACLARACIÓN

INTERNET Arturo García Hernández

RESPUESTA

DE LA REPORTERA

La nota en cuestión se realizó con testimonios no de uno sino de varios ve-

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

cinos de la Unidad CTM-Culhuacán-X que documentaron las irregularidades cometidas en el uso del sistema de bombeo, por medio de escritos, videos y fotografías. del Comité Temático Ricardo Flores Magón. Correo: sek47ksrc@gmail.com

Rocío González Alvarado

INVITACIONES

NUEVAS TÁCTICAS DE COMUNICACIÓN El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano, en su reunión 297, y Morena Cultura, invitan a la reflexión colectiva Propuestas para implementar nuevas tácticas de comunicación. La cita es este sábado 6 de abril a las 11:30 horas en el foro del Parque del Cartero, José Refugio Menes, de la colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Únete a una brigada en defensa del petróleo. Informes al (044-55) 3669-5509. www.elbuzon.mx postal@ elbuzon.mx. Rosy Almanza y Antonio Villegas. RICARDO FLORES MAGÓN

CULTURA Pablo Espinosa

Y SU

PAPEL REVOLUCIONARIO

El Comité Temático de Morena Ricardo Flores Magón, Jóvenes de Morena de Cuauhtémoc y la Izquierda Socialista invitan a la charla pública sobre el revolucionario mexicano Ricardo Flores Magón y su papel en la lucha revolucionaria, con el marxista mexicano Rubén Rivera, autor del libro 200 años de la lucha de clases en México, el sábado 6 de abril a las 13 horas a las afueras de la biblioteca Vasconcelos, en la entrada del Tianguis Cultural del Chopo. Alfredo Elizondo Rosales, miembro

SOLIDARIDAD CON LOS YAQUIS Se les invita a asistir al festival en solidaridad con la tribu yaqui itom jiaki batwe, a realizarse este sábado 6 de abril desde las 14 horas en la explanada de la comunidad triqui, Insurgentes Norte 1190, colonia Capultitlán, Gustavo A. Madero, salida poniente del Metro Potrero. Entrada: 20 pesos. Arte, música y cultura como respuesta a la construcción del acueducto Independencia, obra promovida por el gobierno de Sonora para desviar las aguas del río Yaqui a la ciudad de Hermosillo, acción que viola el derecho a la consulta previa e informada como pueblo indígena y amenaza la existencia física y cultural del pueblo yaqui-yoeme, que desde el desierto sonorense sigue en defensa de su cultura y medios de reproducción. Equipo Solidaridad Tribu Yaqui.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

ROBERTO GARDUÑO

Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo parlamentario del partido Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados reconoció la oportuna acción del gobierno federal para detectar el complot en contra suya y de su hermano David, solicitó a la autoridad realizar las investigaciones pertinentes que clarifiquen el caso y recordó que el martes por la noche el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, le comunicó personalmente la intentona de atentado. En conferencia de prensa, acompañado de su esposa y sus dos hijas, ofreció su versión en torno a los sucesos de las recientes horas: “Hace días fui informado por la Secretaría de Gobernación que se había detectado la presencia de un grupo de hombres armados en la ciudad de México que pretendía atentar contra mí y mi hermano, David Monreal. El propósito de esa información era que tomáramos medidas de prevención y nos ofrecieron instrumentos de seguridad, en lo que actuaba la autoridad correspondiente.” La información le fue proporcionada por Osorio Chong y el director del Cisen, Eugenio Ímaz, y durante las horas posteriores “estuve en comunicación con la Secretaría de Gobernación para diseñar y mantener medidas de prevención y seguridad que, por lo delicado de las labores criminales descubiertas, debían mantenerse en sigilo y discreción. Una vez capturado el presunto grupo criminal y habiendo confirmado que nosotros éramos su objetivo, lo que procede es determinar los móviles y la autoría intelectual, lo cual será labor de la autoridad, por lo que no voy a especular ni a presuponer móvil o autoría alguna. Al respecto, nuestra posición es que se sepa la verdad con la misma diligencia, profesionalismo y oportunidad con que se detectó esta acción”. Denotando serenidad –en ocasiones sonreía– el diputado

FABIOLA MARTÍNEZ

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que el martes pasado recibió la confirmación del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) acerca de que un grupo planeaba asesinar al diputado Ricardo Monreal y al senador David Monreal, por lo que ese mismo día se reunió con los legisladores para ofrecerles medidas de seguridad para ellos y sus familias. Luego de que la Procuraduría General de la República (PGR) detuvo a dos presuntos impli-

9

Reconoce el coordinador de MC la acción federal para impedir que lo mataran

Tengo adversarios políticos, pero a nadie considero enemigo: Monreal “No voy a especular ni a presuponer móvil o autoría alguna” ■ Siempre ando sin guaruras ni vehículos blindado, dice ■ No cambiará “mi postura crítica y de denuncia política permanente”

–La PGR informó que ya hay detenidos –se le dijo. –Sabía que era un grupo de 4 y autores intelectuales que no sé quiénes sean, pero les estoy diciendo que hace apenas dos días tuve conocimiento de esto y creo que ya tenían varias semanas aquí. Por eso yo digo que Dios es grande y el santo Niño de Atocha también. Yo siempre he sido devoto, nací en Plateros y ahí se venera el santo Niño de Atocha y mi familia y yo somos católicos confesos.

“Me siento como vuelto a nacer”

El diputado Ricardo Monreal Ávila, del partido Movimiento Ciudadano, en conferencia de prensa acompañado de su esposa e hija ■ Foto José Antonio López

Monreal confirmó su postura de opositor político y agradeció la labor de la autoridad. “Las últimas horas transcurridas han sido difíciles. Debo decirles que no dispongo de elementos de seguridad, ni de vehículos blindados y siempre me traslado en mi automóvil particular. Hoy estoy valorando cambiar esta costumbre, aunque sea de manera transitoria, en lo que se concluye la investigación. Lo que no cambiará es mi postura de crítica y denuncia política permanente. “Esa postura no sólo responde

a una convicción personal, sino a la posición y a las convicciones de un movimiento a favor de los ciudadanos. Fuimos afortunados en conservar la vida… Sobre los presuntos agresores o autores intelectuales no tengo ningún reclamo para nadie, como tampoco deseo daño a persona alguna.” –Se señala a un empresario de Fresnillo como autor intelectual del frustrado ataque –se le comentó. –Yo no voy a especular, sería irresponsable de mi parte, no quiero de ninguna manera gene-

La PGR se encargará de los detalles

Información, rasgo de nueva estrategia de seguridad: SG cados en el posible atentado, el secretario Osorio dijo que el uso de información de inteligencia en favor de la seguridad de las personas es un rasgo de la nueva estrategia de seguridad. En este punto, dijo estamos ante un “caso exitoso” del uso eficiente y transparente de los ins-

trumentos del Estado mexicano. Hasta ayer el mediodía, el secretario aseveró que “hoy todavía no se tiene total información” de lo que motivó el pretendido atentado, aunque, según fuentes consultadas, en la Secretaría de Gobernación se pondera el hecho de que ambos legisladores dan

rar expectativas que luego resulten endebles o interesadas. He decidido esperar la investigación y he decidido también actuar con responsabilidad. –¿Aceptará las medidas de seguridad ofrecidas por el gobierno? –Lo estoy valorando todavía, hoy llegué de manera temprana, como es mi costumbre, en mi vehículo compacto; sin embargo, tampoco quiero actuar con irresponsabilidad en un momento tan difícil para mi familia, lo estoy valorando y lo agradezco.

como cierta y fundada la alerta emitida por el órgano civil de inteligencia del gobierno federal. “El Cisen hace todo un sistema de inteligencia para la seguridad de los mexicanos, en una gran coordinación con las otras instancias de seguridad”, dijo. Luego de encabezar la apertura del Memorial de Víctimas de la Violencia, Osorio Chong evitó dar detalles de la indagatoria y se comprometió a que será el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, quien dé a conocer, en su momento, los detalles de la investigación.

El diputado relató los sucesos del martes pasado, antes de ser prevenido por la autoridad: “mi despacho privado está en General Prim 70, es decir, a 40 metros de donde estaban hospedados –los agresores–; gracias a la Cámara, al trabajo de ese día que salimos tarde, íbamos a la oficina Ricardo Mejía y yo a comer a un lado a un restaurante, pero había una manifestación y gracias a ella nos desviamos y fuimos a comer a otro restaurante, pero ahí estaban. “Yo lo supe dos días antes de eso; pero mi familia, que me acompaña siempre, y yo estamos agradecidos con el creador y vamos a seguir, no vamos a cambiar, vamos a seguir defendiendo nuestros principios”. –¿Tiene enemigos a los que pueda ubicar como probables responsables? –Todos los que somos políticos tenemos adversarios políticos, a nadie considero mi enemigo. Por eso perdono a quienes hayan intentado quitarnos la vida, que por fortuna no se logró. No tengo problemas. –¿Cómo se siente? –Hoy me siento como nunca, como si hubiera vuelto a nacer. Con más ganas de seguir luchando por mi país, me siento bien, porque a mi lado están quienes quiero y amo. –¿Ya vio a los detenidos? –No, me voy a mantener totalmente ajeno a la investigación. –¿El martes comería con su hermano? –Estuvimos juntos ese día, así es que les hubiéramos facilitado las cosas a los delincuentes.


10 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

■ Arturo

Guardado fue detenido en la capital del estado; lo trasladan al DF a declarar

Empresario de Zacatecas, el posible autor intelectual de la trama contra los Monreal ■

Informa la PGR que se han girado seis órdenes de presentación más contra otros implicados

GUSTAVO CASTILLO Y ALFREDO VALADEZ Reportero y corresponsal

Elementos de la Policía Federal Ministerial trasladaron, en calidad de presentado, a instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), al empresario zacatecano Arturo Guardado Méndez, por su supuesta participación en el frustrado atentado en contra de los hermanos David y Ricardo Monreal Ávila. Los datos preliminares indican que fue identificado como el autor intelectual de la fallida agresión. Funcionarios de la Procura-

duría General de la República (PGR) revelaron que se giraron al menos seis órdenes de localización y presentación contra igual número de involucrados en la planeación del atentado, que se concretaría el miércoles pasado. La detención de Guajardo Méndez ocurrió sin violencia, cuando el empresario circulaba en una arteria del municipio de Guadalupe, conurbado a la capital de Zacatecas. Las diligencias del Ministerio Público Federal no son órdenes de captura, por lo cual la situación jurídica del empresario y otros involucrados se definirá

hasta que rindan declaración ministerial y se determine si tuvieron o no participación en la contratación de personas para que asesinaran al senador David Monreal y a su hermano Ricardo, diputado federal. Oficialmente, la subprocuradora jurídica y de asuntos internacionales de la PGR, Mariana Benítez Tiburcio, declaró que la dependencia aún desconoce el número total de implicados en el caso. Sobre la venganza como posible móvil de intento de asesinato contra los hermanos Ricardo y David Monreal, señaló: “Esta-

mos apenas recabando toda la información que necesitamos para seguir conociendo a profundidad el número total de implicados en este caso”, dijo en entrevista al término de la mesa de trabajo sectorial en el marco del proceso de consulta para la integración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que se realiza en Boca del Río, Veracruz. –¿Hasta el momento cuántos son los detenidos? –Son dos y se están girando órdenes de presentación para ubicar a otras personas. –Se habla del involucramiento de un empresario de Zacatecas...

FORMA

El complot, tema federal: PGJDF La desarticulación del atentado contra los legisladores Ricardo y David Monreal es un hecho del ámbito federal que sólo compete a la Procuraduría General de la República (PGR), señaló el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza. A pesar de que la operación delictiva por medio de la cual se pretendía llevar a cabo el homicidio de los hermanos Monreal fue planeada para materializarse en el Distrito Federal, el abogado de la ciudad afirmó: “El tema de los legisladores es federal, en el que nosotros no tuvimos ninguna participación”. Para evadir cuestionamientos, ya que no es la primera vez que grupos delictivos de otras partes del país llegan al Distrito Federal para perpetrar homicidios, Ríos Garza sólo reiteró que “es un tema federal y a ese ámbito fue llevado”. Comentó que en este momento la PGR integra la averiguación previa y no se ha hablado de que el crimen organizado llegue a la ciudad de México; sin embargo, no descartó que pudiera estar en las indagatorias. Según registros, la muerte del empresario Fernando López Salinas, ocurrida el pasado febrero en calles de la Zona Rosa, se relacionó con grupos del crimen organizado. Dos sujetos provenientes del norte del país llegaron al Distrito Federal y lo asesinaron. En el hospital Médica Sur dos hombres del estado de Morelos ingresaron a terapia intensiva y acabaron con la vida de Crisóforo Maldonado. JOSEFINA QUINTERO M.

Y

–Vamos a esperar a tener más información, más datos para poder emitir las conclusiones. –¿Desde cuándo ya sé le daba seguimiento a este caso? –Realmente fue una labor de investigación importante del Cisen y que en el marco de sus labores de inteligencia dieron con esta información y nos dijeron como procedía por la probable comisión de un delito o varios delitos, nos hicieron de nuestro conocimiento en estos días. –¿A los hermanos Monreal se les investiga por presuntos nexos con la delincuencia organizada? ¿Había expediente en años anteriores? –Ahora lo que estamos haciendo es investigar el caso por un posible atentado que querían cometer en contra de ellos. En el Congreso de Zacatecas trascendió que familiares de Arturo Guardado ya enviaron a un grupo de abogados desde la ciudad de Fresnillo –donde radican– a la capital del país, para la defensa del detenido.

FONDO

Indica que puede ser una intimidación

Aclarar si fue un montaje del gobierno, pide AMLO LILIA OVALLE Corresponsal

GÓMEZ PALACIO, DGO. 5

DE ABRIL.

El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador pidió que se realice una investigación profunda para determinar si el intento de ataque contra Ricardo y David Monreal Ávila, diputado y senador, respectivamente, fue sólo un acto de intimidación, un escenario falso montado por el gobierno federal o un hecho de terrorismo. Entrevistado luego de reunirse con simpatizantes y dirigentes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal se dijo consternado ante el supuesto intento de homicidio revelado el jueves por Mariana Benítez, subprocuradora jurídica de la Procuraduría General de la República (PGR). Aunque dijo que esperará a saber la opinión de Ricardo Monreal, expresó solidaridad para ambos. Indicó que el ataque o intento de homicidio es reprobable no sólo cuando se

perpetra sobre legisladores, sino sobre cualquier ciudadano. “Ya no me gusta usar mucho la frase ‘debe de investigarse’, porque siempre se dice eso y nunca se investiga nada, pero considero que se debe saber pronto la verdad. Si es intimidación, si se trata de algo montado por el mismo gobierno, porque son capaces de hacerlo, éstos son halcones, o si es terror, es decir, si es crimen, entonces debe saberse la verdad”, apuntó el tabasqueño. “Es algo reprobable, no sólo porque se trata de un muy cercano a nosotros, sino porque eso no debe hacerse. Si es algo que tiene que ver con intimidación está grave, y si es crimen organizado, no puedo decir eso, porque no lo sé; si es la delincuencia de cuello blanco o la otra delincuencia también, eso es mucho más grave”. Negó tener la necesidad de traer seguridad, “porque yo ando por todo el país y no le hago mal a nadie. El que lucha por la justicia no tiene nada que temer”.

EL FISGÓN

Descartan incrementar la seguridad en las cámaras ANDREA BECERRIL

Los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, Francisco Arroyo y Ernesto Cordero, rechazaron que se vaya a incrementar la seguridad en el Congreso a raíz del intento de atentado contra los hermanos Ricardo y David Monreal Ávila. Tanto Arroyo como Cordero expresaron solidaridad plena con

los legisladores afectados y señalaron que se mantendrán los mismos protocolos de seguridad en ambas cámaras y que no solicitarán medidas especiales de resguardo para los legisladores. “No tengo evidencia de que haya alguna amenaza sistémica hacia la seguridad de los senadores y por ello seguiremos con las mismas medidas de seguridad”, recalcó el panista Cordero.

Agregó que hasta ahora no ha podido hablar con el senador David Monreal y espera hacerlo en los próximos días. El priísta Arroyo señaló que no le gustaría cerrar los espacios de libertad que hay en la Cámara de Diputados porque perdería su esencia. “Tenemos que buscar un sano equilibrio para que el Congreso siga siendo el espacio del pueblo”. Los visitantes, explicó, ingre-

san a las instalaciones de San Lázaro bajo el resguardo de algún diputado. Dijo que platicó ayer con el diputado Ricardo Monreal, a quien encontró tranquilo. “Él sabe que el Cisen y los servicios de inteligencia sirven para alertar al gobierno de posibles eventos que puedan alterar la paz o atentar contra la integridad de los parlamentarios”, recalcó.


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013 •

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

HONG KONG, CHINA, 5

DE ABRIL.

Con semblante y expresiones de admiración y encanto por encontrarse de nuevo en este enclave económico mundial, el presidente Enrique Peña Nieto habló hoy con empresarios chinos y mexicanos como un “súper promotor’’ de las inversiones y el comercio, aseguró Eduardo Tricio, presidente de Aeroméxico. El empresario elogió del mandatario expresiones sobre su interés por Asia como: “venimos a regar esta semilla sembrada tiempo atrás para que dé mayores frutos”. En respuesta, los inversionistas de ambos países, si bien ratificaron sus crecientes expectativas sobre la evolución económica de México, también pusieron sobre la mesa algunas otras respecto a las reformas energética y de telecomunicaciones. De esta última, Peña Nieto confió en su aprobación total en un período de tres o cuatro meses; ahí mismo les adelantó que este año presentará otras iniciativas. “Y no lo digo sólo porque yo tenga interés en que así ocurra”, sino porque, “más allá de las resistencias’’, es posible pensar en cambios estructurales “con la voluntad y el clima político que existe hoy en México”, apuntó. Como el resto de los empresarios, Eduardo Tricio, también propietario del Grupo Lala, no sólo espera que la reforma energética sea planteada en breve, sino que también se haga de forma “integral y profunda. Creo, y este ya es un pensamiento mío, que no podemos decepcionar las expectativas que existen’’ sobre ese tema. A su vez, añadió, los inversionistas chinos “mostraron interés en la reforma de telecomunicaciones y preguntaron los tiempos’’ para su aprobación definitiva.

“Reseñen mis testimonios alentadores” El alborozo del presidente Peña por venir a Hong Kong por tercera ocasión –las dos primeras fueron como gobernador del estado de México– se notó en cuanto aterrizó el TP-01 tras un vuelo de casi 24 horas y dos escalas, una en Anchorage, Alaska, y la segunda en Vladivostok, Rusia. Casi de inmediato, dispuso ir a la

POLÍTICA 11

Expresa el Presidente su firme interés en fortalecer relaciones con la nación asiática

Celebran empresarios mexicanos labor de Peña Nieto como “súper promotor” en China ■

Inversionistas de ambos países esperan pronta aprobación de reformas energética y de telecomunicaciones

El presidente Enrique Peña Nieto saluda a la autoridad de Hong Kong, Leung Chun-ying, antes de su reunión ■ Foto La Jornada

bahía de Hong Kong aun antes de su reunión con la autoridad local, Leung Chun-ying. Más tarde describió a un pequeño grupo de reporteros la potencia financiera y de puerto mercante de esta región administrativa especial de China (una de las dos existentes, junto con Macao), así como el prodigio arquitectónico de sus gigantescas construcciones verticales para albergar en apenas 1,100 kilómetros cuadrados entre territorio continental, islas e islotes, a siete millones de habitantes, así como una intensa y múltiple variedad de centros comerciales, casas de las más famosas y caras firmas de diseñador, de las más importantes actividades bancaria y bursátil de Asia, y donde un terreno de 30 metros cuadrados se cotiza en un millón de dólares.

En su encuentro con el ejecutivo local, Peña Nieto “subrayó el firme interés de su gobierno en relanzar la relación con la República Popular China’’. Ambos coincidieron además en impulsar los intercambios comerciales, las inversiones y los flujos turísticos entre México y Hong Kong, de acuerdo con el potencial de ambas economías, además de anunciar la apertura, en un futuro cercano, de una oficina de representación de ProMéxico en este puerto. Hong Kong resulta central en la estrategia del gobierno mexicano por el volumen de su actividad portuaria. Por ello, el mandatario reiteró establecer “mayores mecanismos legales que den certeza jurídica a las inversiones que se realicen en nuestro país’’. Siguió con la enumeración de las

ventajas nacionales: una macroeconomía estable, un banco central con plena autonomía, cero déficit fiscal para este año y una inflación nacional menor a tres por ciento. “México hoy quiere proyectarse al mundo como una ventana de oportunidad a partir de sus fortalezas, a partir de los cambios estructurales que está teniendo en un ambiente de acuerdo y conciliación política’’, expresó a los empresarios. Peña Nieto salió complacido. Él mismo pedía a los inversionistas mexicanos reseñar la misma en las entrevistas enfatizando los “testimonios alentadores” sobre las áreas de oportunidad presentados ahí. Y aunque los inversionistas elogiaron esta acción “promotora’’ del mandatario y la definieron como “un

viaje de entrada donde, como en los negocios, a la primera no se logra todo, hay que venir a presentarse”, los empresarios mexicanos evitaron hacer recriminaciones sobre piratería y comercio desleal. Sin embargo, Moisés Kalach Balas, de Manufacturas Kaltex y exportador hacia estas tierras de acrílico e hilos, habló de lo complicado de entrar a mercados como el de China, a partir sobre todo de los mecanismos de subvaluación y la triangulación. “Los países que tienen preferencias arancelarias, como China, introducen sus productos textiles a otras naciones pagando un arancel menor. Ese es un problema importante’’, sobre todo ante costos diferentes como los que encara esta industria en México, afirmó. En el encuentro estuvieron también Enrique Zambrano, de Grupo Proeza; Blanca Treviño de Vega, de Softek; Jesús Vizcarra, de SuKarne; Félix Cantú, de CFC; Rafael Zaga, del Grupo Zaga; Ángel Bours, de Sonora Agropecuaria, Alonso Encira, de Ahmsa, y Benjamín Grayeb, del Consejo Nacional Agropecuario. Asimismo, estuvieron Víctor Li, de Cheung Kong, empresa que maneja 15 por ciento del comercio portuario por contenedores del mundo; Norman Chan, director ejecutivo de la Autoridad Monetaria de esta ciudad, y Chow Chung Kong, presidente de la bolsa de valores, la segunda en importancia en Asia, sólo detrás de Japón. Este sábado, el presidente Peña Nieto, a quien acompaña su esposa Angélica Rivera, llegará a Sanya, en la provincia de Hainan, donde por la tarde tendrá un encuentro privado con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, y al día siguiente viajará por tren para incorporarse a los trabajos de la conferencia anual del Foro Boao para Asia.


12

Sテ。ADO 6 DE ABRIL DE 2013


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013 •

Los afectados impugnarán fallo que les impide coaligarse en Zacatecas

Acusan a gobernadores del PRI de intentar sabotear alianzas electorales de PRD y AN GEORGINA SALDIERNA

PRD y PAN denunciaron ayer que gobernadores del PRI intentan sabotear las alianzas que promovieron de cara a los comicios de julio próximo, al informar que impugnarán la resolución del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) que les impide concretar la coalición en esa entidad. En conferencia de prensa, recordaron que en Veracruz hubo una intromisión del gobierno del estado que impidió su alianza y ahora en Zacatecas también se observan presiones del jefe del Ejecutivo estatal, Miguel Alonso Reyes, para manipular el proceso electoral. Vladimir Aguilar, delegado del PRD en el segundo estado, puntualizó que el gobierno local y el PRI están tratando de ganar en la mesa y con chicanadas jurídicas lo que electoralmente no pueden. Juan Manuel Oliva, secretario

adjunto de elecciones del PAN, agregó que en Zacatecas hay una simbiosis entre el instituto electoral y la administración pública estatal, pues no se distinguen las decisiones entre ambos. Incluso a la presidenta del órgano electoral le dicen “Lety la del PRI”, dijo. En la rueda de prensa, los representantes de los dos partidos recordaron que el IEEZ les notificó el miércoles pasado, la improcedencia de la coalición, debido a que incumplieron con los requisitos establecidos. Contra esa argumentación señalaron que entregaron en tiempo y forma los documentos requeridos, pero el notario encargado de dar fe sobre la decisión de las asambleas de los institutos políticos en torno a las coaliciones, no pudo elaborar el acta sobre la reunión del perredismo. Ello debido a que el día –el último del plazo fijado por las autoridades electorales– que el

PRD entregó la documentación que necesitaba el notario, este debía asistir a una asamblea del PRI y físicamente le era impo-

sible cumplir con las dos tareas, explicaron. Oliva calificó de negligencia del IEEZ que sólo se haya de-

Cordero recibió a funcionario sudcoreano

Cesar amenazas, pedirá el Senado a Norcorea ANDREA BECERRIL

El Senado formulará un llamado al gobierno de Norcorea a fin de que cesen las amenazas de lanzar misiles nucleares contra su vecino del sur y el conflicto entre ambos se resuelva mediante diálogo y el respeto al derecho internacional. En el cuarto Foro de Presidentes de Parlamentos del G-20, el presidente del Senado, Ernesto

Cordero, dijo que en México “somos muy potentes en la diplomacia y la política; confío en que éstas sean las únicas armas que se utilicen” para resolver el conflicto. Cordero se reunió con el presidente de la Asamblea Nacional de Sudcorea, Kang Chang Hee, quien dijo que su país está dispuesto a responder a cualquier ataque de su vecino, el cual incumple resoluciones de la ONU.

POLÍTICA 13

signado a un notario para atender las necesidades de todos los partidos, y que a partir de ello, se pretenda impedir su alianza electoral. En el fondo, esta negligencia se está usando con fines políticos, explicó el ex gobernador de Guanajuato, quien junto a Vladimir Aguilar y otros dirigentes partidistas informaron que impugnarán la decisión del instituto ante el tribunal electoral del estado.

Explicó a los legisladores mexicanos que desde hace varias décadas Pyongyang amenaza con lanzar ataques atómicos, pero en febrero y marzo pasado efectuó experimentos nucleares. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores AsiaPacífico, el priísta Teófilo Torres Corzo, explicó que la posición de México es “por un llamado al diálogo, la negociación y la paz, en el marco del derecho internacional” a Corea del Norte. Ernesto Cordero recalcó que en la sesión del próximo martes el pleno del Senado hará un pronunciamiento en ese sentido, a fin de que el conflicto se soluciones de manera pacífica.

DINERO ◗ Reformón educativo: evaluación sí, despidos no ◗ Capacitar al maestro si reprueba ◗ Evaluación general: del Presidente para abajo ENRIQUE GALVÁN OCHOA

l reformón educativo sigue enfrentando resistencias aun después de haber sido aprobado en el Congreso. Uno de los puntos controvertidos es la evaluación de los maestros. Esta semana nuestros foristas encuestados expresaron sus coincidencias sobre cinco posibilidades que les planteamos: 1) se debe instruir a los maestros que reprueben, 637 votos; 2) es necesario evaluarlos (606); 3) los maestros deben autocalificarse (124); 4) deben ser despedidos los que no pasen el examen, 109, y 5) no deben ser evaluados (77).

El problema no es la evaluación de los maestros, sino la clase política que ha despreciado la educación pública en México para proteger sus intereses y pactos corruptos, sólo para mantenerse en el poder. Al PRIAN nunca le ha interesado la educación pública, laica y gratuita, con maestros capacitados.

METODOLOGÍA

Que se les evalúe y a los que reprueben que se les capacite.

Sí es necesaria la evaluación o “mejora continua”. El negrito en el arroz es que no creemos en las autoridades que desean la “reforma educativa”, simplemente se doblegan a los intereses particulares, poderes fácticos o a sus negociaciones desde el Ejecutivo federal.

Antonio Cervantes Gudiño / Guadalajara

Luis Vicente Santana Flores / Distrito Federal

Una evaluación estaría bien. Yo evalúo a mis alumnos para ver si ellos han entendido lo visto en clase, y si no acreditan, uno tiene que “buscar” la forma para que ellos logren lo que uno como maestro ha tratado de enseñarles. Por otra parte, considero que si a los maestros nos evalúan, nosotros después pediremos grupos más pequeños, que dicho sea aparte, una educación de calidad no se puede dar en un grupo con 50 alumnos o más.

Es innegable que se necesita una reforma educativa, sin embargo ésta deben hacerla los actores principales, los maestros, los padres de familia, no sólo la parte gubernamental. Además no es una reforma educativa, es una reforma laboral.

Cada semana enviamos un sondeo a los miembros de El Foro México utilizando sus direcciones electrónicas. En esta encuesta tuvimos la participación de mil 553 personas. En los siguientes párrafos reproducimos fragmentos de algunos de sus comentarios.

OPINIONES Pienso que es saludable la evaluación, no como forma de control o para quitar el trabajo a los docentes, sino para reforzar los conocimientos, aptitudes y competencias en las que muestren carencias. Como profesionistas, es necesario participar en una evaluación, coevaluación y autoevaluación permanentes.

Juan Guerrero / Distrito Federal

José Luis Olalde Mendoza / Querétaro

La evaluación es necesaria porque es el móvil para buscar crecer en preparación personal mediante los cursos que año con año existen para mejorar la calidad de enseñanza y la mejora del aprendizaje. Esto a su vez repercute en mejoras económicas que redundan en mejor calidad de vida.

La evaluación es una de las tres fases del proceso de enseñanza aprendizaje, las otras dos son la planeación y la realización propiamente dicha, y debe aplicarse a quienes intervienen: maestros, alumnos, autoridades, personal de apoyo, padres de familia. A la reprobación en los exámenes no debe corresponder una acción punitiva, sino correctiva. Todos los servidores públicos en todos los niveles deben ser sujetos de evaluación y ser inhabilitados sólo cuando las faltas sean graves o constituyan delitos.

Xavier García / Toluca

Federico Chilián Orduña / Puebla

Ma. Elena García Rivera / Colima

Evaluar para mejorar, no como medio de control. Patricia Lozano Hernández / Distrito Federal

Ma. de los Ángeles Hernández C. / Querétaro

A Peña Nieto hay que evaluarlo primero y de ahí para abajo, secretarios, Congreso, gobernadores, IFE, Trife, presidentes municipales, etcétera. Una vez evaluados y calificados por el pueblo, entonces tocará el turno a los maestros que no se opondrán al ver las evaluaciones en cascada; lo otro es pura política que no mejorará la educación.

Con la reforma educativa el ingreso, la permanencia y la promoción de los docentes quedará supeditada a una evaluación y esto me parece un tanto injusto, pues los resultados dependen de muchos factores, algunos ajenos al quehacer de los maestros. Filiberto Frausto Orozco/Zacatecas

Desde luego que es necesario evaluar a todos los que estamos involucrados en la educación. Empezando por los que diseñan y ejecutan las políticas públicas en educación.

Antonio Castro Rojas/Puebla Luis Hernández Romero/Toluca

No debe ser un acuerdo cupular. México lo hacemos todos diariamente. ¡No a la privatización disfrazada de la educación! Enrique García Flores/Puebla

galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com

Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


14 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013 ROBERTO GARDUÑO

El presidente de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, José Luis Muñoz Soria, anunció que en la revisión de la Cuenta Pública de 2011 se registraron irregularidades que ameritarán una revisión especial de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en el Instituto Federal Electoral (IFE), en la Secretaría de Hacienda, en el Instituto Nacional de Estudios de las Revoluciones de México (INEHRM), en el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica, el Seguro Popular y el estado de Tabasco. Será el próximo 15 de abril cuando se inicien las reuniones de evaluación de la Cuenta Pública 2011 por parte de la Comisión de Vigilancia, y en las revisiones preliminares, expuso el legislador, se sugeriría a la ASF amplíe los datos revelados en el informe, porque en los resultados dados a conocer persisten dudas. Para el representante perredista la ASF deberá considerar la aplicación de una auditoría al gobierno federal por los préstamos que haya adquirido durante 2012, pues del informe que se presentó en la Cuenta Pública 2011 se encontró un préstamo de mil 250 millones de pesos para el fortalecimiento de los programas de salud, en concreto para el Seguro Popular, y del que la ASF “no encuentra adónde fue a parar”. Insistió en la necesidad de conocer el origen, los montos, las condiciones y el destino de los préstamos solicitados durante la administración de Felipe Cal-

■ Anuncia

La Comisión de Vigilancia de San Lázaro comenzará evaluación el 15 de abril

Hará la ASF revisión especial sobre las anomalías en la Cuenta Pública 2011 ■

IFE, Hacienda, INEHRM, Seguro Popular y gobierno de Tabasco, sujetas a verificación: diputado

derón, porque la Secretaría de Hacienda y su comité de crédito “no tuvieron la capacidad de llevar el registro de los préstamos que ingresaban, de cuántos al día y a dónde salía”. En el caso del IFE advierte que en el monitoreo de los tiempos oficiales en el tema electoral las señales de radio y televisión que tendrían que haberse analizado era de 2 mil 319 señales, y no se revisaron 759 de ellas. También la controvertida Estela de luz será tema de controversia en la revisión de la cuenta pública, porque la Secretaría de la Función Pública solicitó se obsequiaran órdenes de aprehensión contra funcionarios y a la fecha no se realizó ninguna, pues la ASF presentó denuncias de hechos por cerca de 400 millones de pesos como daño patrimonial al erario. En este caso la dependencia que sería responsable es el INHERM. En ese asunto la ASF ha presentado denuncias de hechos por 248 millones de pesos por pagos indebidos, y 150 millones por la mala conducta de los servidores públicos al desplegar sus acciones u omisiones.

baile para recaudar fondos

En lo concerniente al Seguro Popular, el presidente de la Comisión de Vigilancia solicitará una auditoría porque “fue una gran cantidad de recursos que se le entregaron, y es necesario que los mexicanos tengan información precisa y clara”. Y sobre el Fondo de Apor-

PUÑALADA

taciones para la Educación Básica se descubrió la existencia de pagos indebidos al personal del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación por mil 400 millones de pesos, “y que en el estado de México se detectó el pago de apoyos económicos indebidos al sin-

dicato por 582 millones; pagos indebidos a personal adscrito al centro de trabajo, comisionados al sindicato, por cerca de 193 millones, y pagos al personal, después de la fecha de su baja o durante su licencia sin goce de sueldo, por cerca de 186 millones de pesos”.

TRAPERA

AHUMADA

Exhortan al gobierno federal a la pronta solución del conflicto

Niega Martí Batres crisis Expresan dirigentes políticos su apoyo financiera en Morena a trabajadores de Mexicana en ayuno CAROLINA GÓMEZ MENA

El presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres, negó que esa organización política esté en crisis financiera; sin embargo, dijo que requiere obtener recursos para su funcionamiento en tanto se concreta su registro como partido político, y por ello organiza actividades como el baile de Morena que será el próximo13 de abril en el salón Caribe, cuyo boleto tendrá un costo de 100 pesos.

Se harán rifas, recibirá aportaciones y se fondeará con bonos Entrevistado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al concluir un mitin de apoyo a los trabajadores

de Mexicana de Aviación que se encuentran en huelga de hambre, Batres detalló que como parte de la estrategia para allegarse financiamiento. Morena también realizará rifas, recibirá aportaciones y se fondeará con los bonos de aportante fundador, esquema que lanzó en enero pasado, por medio del cual emitiría 36 mil bonos cuyos valores fluctúan entre 100 pesos y 50 mil. Insistió en que Morena requiere hacerse de recursos porque “somo una fuerza nueva, estamos comenzando”, y subrayó que “hemos tenido buena respuesta de la gente que ha apoyado el movimiento, hemos ido saliendo adelante, hemos cumplido con las tareas que nos hemos propuesto”. El primer baile de Morena será amenizado por grupos como La Típica, Los López y Descarga Sonora, entre otros, quienes aportarán la música de forma solidaria. Señaló que la invitación es abierta y que acudirán integrantes del comité ejectutivo nacional.

CAROLINA GÓMEZ MENA

El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) expresó su solidaridad a los trabajadores de Mexicana que están en huelga de hambre en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y exhortó al gobierno federal a resolver el conflicto que mantiene a la aerolínea sin retomar el vuelo desde hace dos años y siete meses. Martí Batres, presidente de Morena, y Jesús Martín del Campo, secretario de asuntos laborales del comité ejecutivo nacional de la organización, visitaron ayer a Rocío Guerra Peimbert, quien cumplió 11 días de ayuno en demanda de que se opte pronto por algún inversionista, y a Rafael Arcos Márquez, que ayer cumplió tres días sin probar alimento, por la misma razón. Frente a los mostradores de Mexicana, donde los ayunantes instalaron sus carpas, Batres insistió en que los trabajadores “tienen la razón, tienen derecho a su fuente de trabajo y a ser escuchados”, y

reiteró que “nuestra solidaridad y apoyo es incondicional”. Martín del Campo señaló que es “muy doloroso ver que el gobierno es insensible, aun con huelga de hambre”, y confió en que las autoridades “no sigan con esta política de no verlos, de no oírlos”. Asimismo refirió que “los miembros de Morena vamos a insistir en que se abra la negociación y se acabe el conflicto”. Arturo Ocampo, del sindicato de trabajadores de tierra, dijo que aunque “fue el gobierno anterior el que trabajó arduamente para ponernos en el suelo, la administración actual no nos voltea a ver, nos pretenden dejar morir; no está haciendo lo que prometió”. Desde hace varias semanas la juez del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Edith Alarcón, analiza a posibles inversionistas, los cuales deben disponer de 250 millones de dólares para restructurar la línea aérea. Por su parte, el líder del sindicato de trabajadores de tierra, Miguel Ángel Yúdico, celebró que el despacho White & Case

rechazara volver a participar en el caso, pues recordó que en su momento la propuesta generó oposición entre trabajadores, además de que “había conflicto de interés” por su relación de trabajo con Aeroméxico.


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, subrayó que la nueva política de Estado en seguridad apuesta al mediano plazo, sin importar si ese lapso significa un día o 10 años. El eje central de la estrategia, indicó, es la prevención del delito y la participación ciudadana. Dijo lo anterior al encabezar la ceremonia de apertura del Memorial a las víctimas de la violencia en México, un espacio que entregó el gobierno de Felipe Calderón en la última semana de su mandato. Comentó que “el motivo de este memorial nunca debió existir”, porque ninguna familia debe padecer el dolor de perder a un ser cercano por motivos de la violencia. Hasta ahí llegaron familiares de desaparecidos (ajenos a las tres organizaciones promotoras del monumento), quienes enca-

Encabeza acto de apertura del Memorial de víctimas

Prevenir y participar, la nueva estrategia en seguridad: Osorio ■

Familiares de desaparecidos encaran al titular de SG; exigen investigación

raron al secretario de Gobernación para exigirle una investigación eficiente para dar con el paradero de sus seres queridos y, en particular, apoyo para los hijos y esposas desamparados. Estas personas señalaron que el memorial, un jardín con 64 placas rectangulares de acero que costó 31.2 millones de pesos, “realmente no sirve para nada”, mientras haya casos en los que no tienen una averiguación previa abierta o un número de expediente.

Después de escuchar el mensaje y la conferencia de prensa del secretario, familiares de desaparecidos pidieron apoyo. En el ámbito asistencial, la miseria, la enfermedad y la orfandad invaden a los familiares, porque en el estatus de desaparecido no procede ningún tipo de apoyo o indemnización. Las peticiones de gente humilde a las que instancias de los tres niveles de gobierno han negado justicia pronta y expedita, contrastó con el protocolo

Las promesas deben hacerse realidad: activistas El anuncio del secretario de Gobernación de que el gobierno pondrá en marcha una política de seguridad basada en la prevención y la inteligencia policial y no en el uso de las fuerzas armadas, es un gesto positivo, pero debe llevarse a la realidad cuanto antes y no quedarse en el discurso, señalaron inte-

grantes de organizaciones sociales. Eduardo Vázquez, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), saludó la declaración, pero señaló que debe concretarse lo más pronto posible para detener el sufrimiento que aqueja al país. Manuel Olivares, secretario

técnico de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos, consideró que una verdadera política de prevención del delito tendría que basarse en un cambio estructural en la economía, mediante el cual se garantice educación, empleo y salario digno. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

de la ceremonia en la que se ponderaron las gestiones de las organizaciones SOS, de Alejandro Martí; Alto al secuestro, de Isabel Wallace, y Fundación Camino a Casa, representada por Patricia Prado. Por lo pronto, las súplicas, las mantas hechas con recursos propios y el peregrinar por oficinas también mostraron el lado opuesto de la palanca gubernamental echada a andar para determinar el diseño del monumento, construido en un terreno de 13 mil metros cuadrados donado por la Secretaría de la Defensa Nacional, a un costado del Campo Marte. En ese pasado en que “las ci-

POLÍTICA 15

catrices que se van acumulando en la vida” –como refirió la subsecretaria de Derechos Humanos, Lía Limón– está el caso de un grupo de siete campesinos y artesanos que salieron de Morelia el 20 de septiembre de 2010, rumbo al norte del país para vender sillas. La última comunicación que tuvieron con ellos fue el 20 de octubre de ese año. Pasó un año sin que se abriera un expediente. O también la averiguación “en blanco” de un joven de 19 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, a quien la última vez que lo vieron, en 2012, fue en el Metro Pantitlán. El peregrinar de la madre empieza por demostrar que su hijo no se fue por voluntad propia, sino que es víctima del delito. El secretario Osorio Chong hizo un repaso de la estrategia de seguridad del gobierno peñista; repitió la forma en que se pretende construir un México en paz, no sólo con la actuación de policías y militares, porque la violencia –dice– no se debe combatir con más violencia.

Inaugura foro de consulta del Plan Nacional de Desarrollo

Construir un México en Paz, tarea de todos: Javier Duarte de Ochoa

Las diputadas y los diputados federales del Partido de la Revolución Democrática expresamos nuestro más profunda solidaridad con el senador de la República del Partido del Trabajo David Monreal Ávila y el diputado federal del Movimiento Ciudadano Ricardo Monreal Ávila, ante el descubrimiento de un plan para atentar contra su vida. Asimismo, exigimos que la seguridad de todos los habitantes de México esté garantizada, sin distinción alguna. Integrantes de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados

El gobernador de Veracruz en el acto inaugural de la mesa de trabajo Los principios que rigen la investigación en el nuevo Sistema de Justicia Penal, dentro de las consultas del Plan Nacional de Desarrollo BOCA

DEL

RÍO, VER., 5

DE ABRIL.

Construir un México en paz es la gran misión de todos los mexicanos, porque velar por el respeto a la ley y hacerla valer es la base de una nueva cultura de la legalidad, y los veracruzanos unimos esfuerzos con el gobierno de la República cumpliendo las líneas de acción para lograr este objetivo, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al in-

augurar la mesa de trabajo Los principios que rigen la investigación en el nuevo Sistema de Justicia Penal, dentro de las consultas del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Dijo que la mesa refrenda la voluntad de los poderes públicos para hacer de la ley una palanca de bienestar y progreso, y comentó que el presidente Enrique Peña Nieto ha sido claro al seña-

lar que “el delito no sólo se combate con la fuerza, es imprescindible que el Estado emprenda un esfuerzo integral para reconstruir el tejido social, y los mexicanos estamos ante el deber y la oportunidad de unir esfuerzos para avanzar de manera coordinada y eficaz en esa dirección, porque velar por el respeto a la ley y hacerla valer es la base de una nueva cultura de la legalidad”.

Lizbeth Eugenia Rosas Montero (secretaria) Fernando Belaunzarán Méndez (secretario) Luis Manuel Arias Pallares José Ángel Ávila Pérez Rodrigo González Barrios Julio César Moreno Rivera Responsable de la publicación: diputado Carlos Reyes Gámiz, coordinador de Comunicación Política Legislativa del GPPRD.


16 POL�TICA • Sà BADO 6 DE ABRIL DE 2013

ANDREA BECERRIL

El cuarto Foro de Presidentes de Parlamentos del Grupo de los 20 (G-20) concluyĂł ayer con el compromiso de los legisladores de trabajar en pos de la recuperaciĂłn y la estabilidad econĂłmica mundial y, en ese sentido, llevar a cabo las reformas necesarias para frenar la vulnerabilidad de los sistemas financieros nacionales e internacionales, “que se enfrentan a las prĂĄcticas corruptas y la infiltraciĂłn de recursos del crimen organizadoâ€?. En la declaraciĂłn conjunta del encuentro, leĂ­da por el presidente del Senado de CanadĂĄ, NoĂŤl Kinsella, reconocieron la importancia de encontrar mĂĄs vĂ­as que permitan el crecimiento econĂłmico, la creaciĂłn de empleos, la protecciĂłn ambiental y la inclusiĂłn social, ademĂĄs de recobrar la confianza de la ciudadanĂ­a.

â–

Con fiesta tĂ­pica, clausuran en el Senado el cuarto foro de presidentes de parlamentos

Prometen legisladores del G-20 frenar la vulnerabilidad de los sistemas financieros â–

En su declaraciĂłn final, ofrecen mayor atenciĂłn al cambio climĂĄtico y a la creaciĂłn de empleos

promover un desarrollo y crecimiento sustentables, ademĂĄs de que exacerban las crisis financieras en diferentes regiones del planeta, recalcaron. Se comprometieron a continuar con la atenciĂłn al cambio climĂĄtico, que amenaza con provocar mĂĄs sequĂ­a en diversas regiones. Resaltaron que en el mundo viven 700 millones de

personas sin acceso al agua, lo que aumenta el riesgo de tensiĂłn entre las naciones. En los resolutivos destacan que darĂĄn seguimiento a las medidas emitidas por los paĂ­ses del G-20 para garantizar el derecho a los alimentos y la estabilizaciĂłn de sus precios. La clausura se llevĂł a cabo en el patio central del Senado. AhĂ­,

El siguiente encuentro se llevarĂĄ a cabo el prĂłximo aĂąo en la FederaciĂłn Rusa En el documento, los parlamentarios del G-20 reconocieron que los sistemas financieros nacionales e internacionales son vulnerables a las prĂĄcticas corruptas y la infiltraciĂłn del crimen organizado, lo que fortalece aĂşn mĂĄs las redes de la delincuencia en todo el mundo. Ello afecta los esfuerzos para

el presidente de esa cĂĄmara, Ernesto Cordero, recalcĂł que se trataron temas “que le importan a la gente, a nuestros pueblos, como son la estabilidad financiera del mundo, el cambio climĂĄtico y la lucha contra la corrupciĂłnâ€?. Por su parte, el presidente de la CĂĄmara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, destacĂł que en MĂŠxico se ha logrado tener estabilidad econĂłmica, porque “entendimos que el camino del ĂŠxito requiere de sacrificiosâ€?. AdvirtiĂł que las grandes potencias, como Estados Unidos –que no asistiĂł a ese foro– y China, tendrĂĄn la Ăşltima palabra para que el Protocolo de Kyoto pueda subsistir en favor de la humanidad. Llyas Umakhanov, vicepresidente del Consejo de la FederaciĂłn Rusa, informĂł que el prĂłximo encuentro de parlamentos del G-20 se llevarĂĄ a cabo en esa naciĂłn, el prĂłximo aĂąo.

Feria de pueblo en el Senado Integrantes de los grupos parlamentarios de los paĂ­ses miembros del G20 concluyeron ayer con los trabajos del cuarto foro anual, que se realizĂł en el Senado de la RepĂşblica â– Foto Guillermo Sologuren

La clausura del encuentro se llevĂł a cabo en la plazoleta de la sede senatorial de Reforma e In-

surgentes, habilitada como comedor para los cerca de 200 parlamentarios, sus comitivas, y los legisladores nacionales. Cordero organizĂł una comida tĂ­picamente mexicana, en la que abundaron el tequila, el whisky y los vinos de mesa, y fue amenizada con una marimba y un mariachi, que interpretaron Huapango, de Pablo Moncayo, y canciones populares. El panista se dirigiĂł a los invitados en inglĂŠs y les explicĂł que habĂ­a llevado a la chef internacional Margarita Carrillo Arronte, quien ofreciĂł un menĂş a base de salpicĂłn de pata con salsa de jamaica, pollito de leche almendrado y sorbete de frutas mexicanas. AdemĂĄs del menĂş principal, elaborado por Banquetes AmbrosĂ­a, se colocaron puestos de quesadillas, helados y sofisticados dulces tĂ­picos, como galletas de almendra con figuras de yoyos, pasteles de chocolate con forma de loterĂ­a y, como si fuera feria de pueblo, no faltaron los vendedores de artesanĂ­as y el pajarito de la suerte, que sacaba papelitos para decir la fortuna a los invitados.

! " #$#% & ' ' () !# * !# " &'+ ,' $" &"$ -#./& " 0 ' #

! $ ! ) # $ ( 340 (

/ % & $ #

! $ % & $ $ ' ( (

!' ! ) ) '

1

! "!

$ & + ' $

$

( ! $ ' ( 2 # '

!

* ! ( !

+ ' &&,,- ,,$ ... ' !/ 0 !

' 1

# !" !


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013 •

El MMM “hace el trabajo” con migrantes

ACUERDOS

DE COLABORACIÓN

POLÍTICA 17

EDOMEX-ILLINOIS

Acusan indiferencia del gobierno ante las desapariciones FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Desde hace ocho años, cuando empezaron a realizarse las caravanas de madres centroamericanas a México en busca de sus hijos, los activistas del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM) han logrado encontrar a más de 80 personas que estaban reportadas como desaparecidas o no localizadas, haciendo un trabajo que le corresponde al gobierno. A pesar de la escasez de recursos, un equipo de no más de cuatro personas analiza cada caso, recaba testimonios y “camina” la zona donde pudo haber ocurrido la desaparición, mientras que las autoridades se niegan a hacerlo y mandan a la fosa común incluso a los migrantes que fueron encontrados con alguna identificación, argumentando que no tienen infraestructura para mantener el cuerpo, señaló Rubén Figueroa, coordinador del mencionado colectivo. La labor de búsqueda, explicó Figueroa en entrevista con La Jornada, inicia cuando los familiares de algún trabajador indocumentado le hacen llegar los datos de su ser querido a diversas organizaciones locales de derechos humanos, quienes a su vez se los envían al MMM. Luego de estudiar la información –la mayoría relacionada con desaparición de mujeres–, los activistas empiezan a formular hipótesis sobre la causa del delito, ven si hay pistas de llamadas telefónicas o envío de dinero de los

migrantes a sus países de origen o si le comentaron a alguien sobre sus intenciones de movilizarse por alguna ruta en particular. “Todo lo analizamos, lo investigamos y empezamos a hacer una búsqueda. Por nuestra experiencia en el tema de la migración, podemos descartar o aumentar algunas pistas. Después evaluamos el riesgo, caminamos el lugar, vamos a zonas de tolerancia, cantinas y bares y así seguimos hasta dar con el paradero de la gente”, en particular cuando se trata de mujeres que han sido víctima de trata, indicó. Uno de los casos más recientes abordados por el Movimiento Migrante Mesoamericano fue el de la joven nicaragüense Irene Rugada, quien fue encontrada en el pueblo de Villa Comaltitlán, Chiapas. Aunque formalmente las indagatorias estaban a cargo de Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), de la Procuraduría General de la República, dicho organismo nunca informó si había logrado realizar algún avance para localizar a la víctima. “Ni ellos ni la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos (Províctima) hicieron nada. Existe la posibilidad de que ni siquiera hayan hecho el intento de buscarla”, deploró Figueroa. El equipo del MMM que se dedica a realizar está tarea peligrosa y desgastante está conformado por cuatro personas, quienes

Se sumará a la lucha contre el narco

Sedena enviará a NL un batallón más: Cienfuegos DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL., 5

DE ABRIL.

El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, afirmó que unos 600 elementos del Ejército Mexicano serán enviados a Nuevo León en los próximos meses para que se sumen a la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia del fuero común. Rechazó que haya disminuido el número de militares en la entidad y agregó que los nuevos destacamentos continuarán con la tarea de restituir el tejido social y reducir la violencia. En el caso de Nuevo León, Cienfuegos Zepeda afirmó que en unos meses más se incrementará el personal castrense en

un batallón más, es decir, 600 elementos, dependiendo de las instalaciones disponibles. En gira de trabajo por la entidad, acompañado por el secretario general de Gobierno, Álvaro Ibarra Hinojosa, el titular de la Sedena encabezó en la séptima Zona Militar, ubicada en el municipio de Escobedo, la ceremonia de entrega de 48 viviendas a igual número de familias de miembros del Ejército. Los inmuebles fueron construidos por el gobierno federal con apoyo de la iniciativa privada. Durante su visita, el general Cienfuegos inauguró un cuartel en el municipio de Pesquería, con una inversión de 25 millones de pesos y capacidad para 120 soldados. El terreno fue donado por la empresa acerera Ternium.

El gobernador Eruviel Ávila Villegas se reunió en Huixquilucan, estado de México, con su homólogo de Illinois, Estados Unidos, Patrick Quinn, con quien firmó tres acuerdos para fortalecer y promover el intercambio de estudiantes y docentes; realizar investigaciones entre universidades; establecer relaciones entre agencias de protección ambiental; alentar el comercio y la inversión, y mantener una eficiente preservación de los recursos hidráulicos; además, el mandatario mexiquense anunció que en los próximos meses se pondrá en operación la Casa del Migrante en Waukegan, Illinois. El mandatario mexiquense hizo un reconocimiento al funcionario estadunidense, a nombre de todos los mexiquenses, por ser amigo de los hispanos y de todos los mexicanos

se dedican a hacer análisis de las condiciones en que un migrante fue desaparecido, difunden el caso para obtener más datos y recorren el país hasta encontrarlo. “Hacemos esto con muchas precariedades, sólo guiándonos por nuestra experiencia en el

tema. Desde hace tres años hacemos este trabajo no sólo durante las caravanas, sino todo el año, apoyándonos con periodistas locales y con otras organizaciones de la sociedad civil”, manifestó. En contraposición, lamentó el activista, las autoridades mexi-

canas han mostrado una indiferencia casi total frente a los desaparecidos, a tal grado que incluso cuando el cuerpo de uno de ellos es encontrado con algún documento que acredita su identidad, de todas formas es lanzado a la fosa común.


18 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013 FERNANDO CAMACHO SERVÍN

A casi un año de la aprobación de la Ley para la Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, en el país sigue existiendo un clima de violencia contra ambos sectores, muchas veces con la ayuda de medios informativos que descalifican su labor, denunció la Red Todos los Derechos para Todas y Todos. La organización –que reúne a más de 70 colectivos de todo el país– denunció en un comunicado que el gobierno mexicano ha incumplido su obligación de proteger a quienes se dedican a la promoción de los derechos humanos. Una muestra de ello, indicó

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El gobierno incumple su obligación de protegerlos, sostiene organización civil

Sigue habiendo violencia contra defensores de derechos humanos y periodistas ■

En los primeros tres meses del año han ocurrido diversos actos de hostigamiento contra activistas, señala

la red, es que en los primeros tres meses del año han ocurrido diversos actos de hostigamiento en contra de activistas, tolerados o propiciados por las mismas autoridades, entre ellos la detención de Mariano López Gómez, integrante de la

Asamblea del Pueblo Juchiteco –quien fue liberado unos días después–, y el allanamiento de las oficinas del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha, en Oaxaca. De igual manera, fue atacada la sede del Centro de Derechos

Humanos de las Mujeres, en el estado de Chihuahua, y continúan las amenazas contra fray Tomás González, director del albergue para indocumentados La 72, y Rubén Figueroa, integrante del Movimiento Migrante Mesoamericano, por proteger a quienes

Colectivo ciudadano demanda que se corrija esa situación

El actual gobierno del país ha demostrado una gran falta de interés por otorgarle justicia a los padres que perdieron a sus hijos en el incendio de la guardería ABC –ocurrido el 5 de junio de 2009–, por lo que éstos solicitarán una reunión con el presidente Enrique Peña Nieto y el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam. Así lo afirmó José Francisco García Quintana, integrante del Movimiento por la Justicia 5 de Junio, durante la movilización que dicho colectivo realizó ayer en el Ángel de la Independencia, donde decenas de personas recordaron con banderas azules, rosas y blancas a los 49 niños que murieron en el siniestro, así como a los 76 que resultaron heridos.

No hay interés oficial por otorgar justicia a los padres de niños de la guardería ABC

Durante una reunión celebrada en Ciudad Juárez, el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, coincidieron en reconocer el franco proceso de recuperación de Chihuahua, y particularmente de Juárez, que tiende a recuperar el liderazgo como punta de lanza para impulsar la economía nacional. En dicha reunión con empresarios fronterizos, Duarte Jáquez afirmó que además del esfuerzo que localmente se realiza para

Es un punto estratégico para la economía del país: Carstens

“Ha habido un desfase con la anterior administración y no se ha retomado la búsqueda de justicia para nosotros. Ni siquiera ha habido seguimiento a los avances que implica la Ley de Centros de Cuidado Infantil, mejor conocida como Ley 5 de Junio, con la que los padres pueden saber en dónde están dejando a sus hijos”, lamentó el activista. A 46 meses del incendio, añadió, sigue sin haber castigo para todos los responsables de mantener una guardería en condiciones

tan riesgosas y todavía no se le ha otorgado la ayuda necesaria a todos los padres cuyos hijos fallecieron ese día. “Le entregamos un documento a la Presidencia de la República para que le dé seguimiento formal a la ley que impulsamos, aprobada el 24 de octubre de 2011, pero la difusión de esta herramienta ha sido nula. Podría facilitar que la gente sepa dónde están dejando a sus niños y mejorar las condiciones de protección civil de estos lugares, pero

no le hacen caso”, denunció. “Queremos saber cuál es la razón de este desinterés y apatía. En más de tres meses del nuevo gobierno, no ha habido interés ni acercamientos con nosotros. Exigimos que el Ejecutivo y la PGR amplíen el ejercicio de la acción penal contra todos los responsables de lo ocurrido”, enfatizó García Quintana, quien próximamente viajará a Campeche y Yucatán para impulsar legislaciones locales de protección a los menores que permanecen en guarderías.

Ofrece el Banco de México apoyo decidido a Ciudad Juárez alcanzar el crecimiento integral, cabe hacer un reconocimiento especial a Agustín Carstens, quien a lo largo de este camino siempre ha estado comprometido y ha apoyado a Chihuahua,

primero desde la Secretaría de Hacienda y ahora desde el Banco de México, precisó el gobernador chihuahuense. Y en tal sentido, Duarte Jáquez solicitó al gobernador de Banxico,

Agustín Carstens, gobernador de el Banco de México, se reunió con empresarios en Ciudad Juárez, donde también participó el mandatario de Chihuahua, César Duarte Jáquez

Carstens, que continúe con este apoyo a la entidad, y en especial a Ciudad Juárez, que representa un punto estratégico no sólo para el estado y la región, sino para el país. La respuesta de Carstens fue positiva y confirmó su compromiso de seguir brindando el apoyo necesario a la que es una economía estratégica en relación con Estados Unidos y otros países. En otra parte de su intervención, el gobernador César Duarte se refirió a la reciente visita a Chihuahua del embajador de Chile en México, quien informó que empresarios de su país consiguieron una concesión en Mazatlán, Sinaloa, y por tanto el gobierno

atraviesan el territorio mexicano sin documentos migratorios. Todo ello ocurre, enfatizó el organismo, en el contexto de una campaña de difamación emprendida contra los defensores de derechos humanos a través de varios medios informativos, quienes distorsionan la labor de los activistas y generan un “clima de confrontación social”. Como ejemplo de lo anterior, la red indicó que el colectivo Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Prodesc) ha sido responsabilizado en algunos medios de alejar la inversión extranjera, generar pérdidas millonarias y causar violencia, por el hecho de asesorar a los grupos que se oponen a diversos proyectos mineros que violan las leyes nacionales. “Las organizaciones y personas defensoras de derechos humanos estamos en nuestro derecho al señalar y denunciar violaciones de cualquier índole, independientemente de los intereses que estén en juego. Las organizaciones firmantes, así como las contrapartes con las que colaboramos de manera cotidiana, trabajamos en estricto apego a derecho”, enfatizó la red.

chileno tiene especial interés en establecer una relación directa con el gobierno de Chihuahua, para fortalecer el corredor comercial que facilita la exportación hacia Estados Unidos. “Quiero mandar un mensaje desde Juárez, que el Banco de México está presente, que nosotros queremos abonar desde nuestra trinchera para que Juárez se recupere”, afirmó por su parte el gobernador de Banxico. Agregó que muchas razones, entre ellas su participación en los instrumentos financieros internacionales, impidieron en ese momento su presencia. Pero hoy está cumpliendo su palabra. Estas afirmaciones fueron hechas por Carstens al escuchar al gobernador César Duarte comentar que cuando Juárez vivía momentos muy difíciles por la violencia, el gobernador del Banco de México, sensible, le expresó: “Quiero hacer algo, quiero aportar algo que ayude a Juárez en su recuperación”.


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013 •

LOS

DE

POLÍTICA 19

La luz del futuro: los leds

ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ JUAN TONDA MAZÓN*

◗ Juicio en Guatemala n mi cuerpo y mi corazón, por el momento, me siento libre. Aclaro la verdad ante un Dios que nos ha salvado la vida. Llegó el momento de narrar la verdad, yo soy un resto de las masacres. Las víctimas que derramaron su sangre no tenían la culpa, no sabían por qué se morían, ni yo, como si fuéramos animales. Mi corazón ya está libre de mis pesadillas, ya saqué todo lo que vi con mis propios ojos”. Es el desgarrador testimonio de una víctima de la masacre de 264 personas en una comunidad de Guatemala, ocurrida en 1982. Es una de las voces que gritan su indignación y dolor a los responsables: el general y ex presidente Efraín Ríos Montt y Mauricio Rodríguez Sánchez, quienes enfrentan en estos días un juicio por genocidio y crímenes de lesa humanidad. Por fin, luego de más de 30 años de valiente lucha de organizaciones defensoras de los derechos humanos, de guardianes de la memoria y, sobre todo, de comunidades indígenas enteras que se resisten a enterrar el horror del que fueron víctimas durante la guerra sucia en Guatemala, llegó el momento del juicio contra los verdugos, los autores intelectuales de las masacres que dejaron más de 200 mil muertos, 45 mil desaparecidos y más de medio millón de refugiados. Desde el 19 de marzo pasado desfilan los testigos por la sala de vistas públicas del Palacio Nacional de Justicia de la ciudad de Guatemala. Son aproximadamente 150, la mayoría mujeres y hombres sobrevivientes. Si bien no se conocen por vez primera las consecuencias de la política de terror establecida por el Estado de Guatemala para aniquilar a los grupos guerrilleros y a los pueblos, las narraciones cimbran en estos momentos las conciencias, sembrando la convicción de que esto no puede volver a repetirse. Nunca más. Por fin en el banquillo de los acusados, los responsables escuchan el testimonio de sus víctimas. El 2 de abril, por ejemplo, tocó el turno a 12 mujeres que con profundo dolor narraron cómo ellas y todas las mujeres de su alrededor fueron violadas y torturadas por el ejército. “Como chucho la llevaban”, relata una testigo, refiriéndose a su madre, quien murió a consecuencia de las torturas. Es una de las más de 100 mil muertes que pesan sobre el ex presidente Efraín Ríos Montt, el autor de la tristemente famosa estrategia de “tierra arrasada”. Pero lo peor de todo es que en Guatemala esto no es pasado sino presente. La reciente matanza de siete indígenas de Totonicapan, y el secuestro de cuatro líderes del parlamento Xinca de Santa María Xalapan, en el que murió Exaltación Marcos, son ejemplos de que en este pequeño país centroamericano la justicia no ha llegado, porque los grandes intereses económicos pesan más que la vida. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

rimero fueron las fogatas, después las antorchas, posteriormente vinieron las lámparas de aceite; luego tuvimos las lámparas de gas, que llegaron hasta principios del siglo XX. El antecedente de los focos actuales se remonta a 1803, cuando el científico inglés Humphrey Davy produjo la primera luz eléctrica o lámpara de arco, con dos varillas de carbón unidas a una gran pila que producía una enorme descarga que iluminaba todo. El problema es que duraba muy poco. Fue necesario que pasara casi un siglo para que el gran inventor de todos los tiempos Thomas Alva Edison produjera la bombilla con filamento incandescente, o foco, y que iluminara Pearl Street en Nueva York, en 1886. Hoy en pleno siglo XXI se siguen utilizando los focos comunes en muchas casas. Cabe señalar que Edison y Swan se pelearon por la patente de los mismos. Y antes de que se realizara el juicio por la primacía del invento se unieron y formaron la Edison and Swan United Electric Company, que más tarde se convertiría en la General Electric. En los focos comunes la ma-

REYNOSA, TAMPS., 5

DE ABRIL.

En el proyecto energético del país, Tamaulipas siempre estará presente, afirmó el senador David Penchyna Grub, presidente de la Comisión de Energía en el Senado de la República, al conocer los alcances del parque eólico El Porvenir, en Reynosa Tamaulipas. Después de agradecer la hospitalidad del gobernador Egidio Torre Cantú, el senador dijo que constituyó un privilegio para él estar en Tamaulipas y constatar que uno de los mayores retos que tiene el Poder Legislativo es lograr la construcción de acuerdos para promover proyectos como el parque eólico El Porvenir, “que hacen posible pensar en un mejor futuro para nosotros y para nuestros hijos”. El senador agregó: “Nadie en el Senado de la República por sí solo puede construir y aprobar las cosas sin la voluntad mayoritaria de los que convivimos ahí, con diferentes visiones del país pero con un solo objetivo: que a México le vaya bien”, y el estado de Tamaulipas está poniendo su parte. Penchyna Grub mencionó que estar en ese encuentro constituyó una enorme oportunidad porque “están todos, los ejidatarios, que con generosidad y aspiración social ponen su granito de arena;

yor parte de la energía se disipa en forma de calor. Por ello, vemos que en muchas taquerías se emplean focos para calentar las carnitas. Y basta tratar de cambiar un foco prendido para darse cuenta. En unas cuantas palabras, los focos comunes y corrientes son poco eficientes y consumen mucha electricidad. A mediados del siglo XX aparecieron las lámparas fluorescentes, en las cuales a partir de una descarga eléctrica en un gas (vapor de mercurio) se ilumina todo el tubo, que posee un recubrimiento fluorescente. De ahí surgieron los llamados focos ahorradores o fluorescentes con una eficiencia cuatro veces mayor y que hoy se recomiendan en todas las casas (a pesar de que su desecho puede ser peligroso si se rompe el tubo, porque el vapor de mercurio es tóxico). En este caso, un foco ahorrador de 15 vatios es equivalente a un foco común de 60 vatios. Para decirlo en términos claros, cada vez que usamos un foco ahorrador consumimos la cuarta parte de electricidad para tener la misma luz. Un ahorro muy importante. Pero, ¿qué tal que ahorramos todavía más? ¿Será posible? La respuesta es sí: ¡con los fo-

cos de leds (light emision diode, en español diodo emisor de luz) ahorramos todavía más! Y en México no sólo se deberían producir ya a gran escala focos de leds para todas las casas, sino utilizarlos ampliamente en la industria y el transporte. Los focos de leds hoy son muy caros, pero no contaminan y tienen una gran duración (cuatro veces más que un foco ahorrador). Si un foco normal consume 60 vatios, uno ahorrador consume 15, y uno de leds consume 12.5. Y se espera que para el año 2017, según el Departamento de Energía de Estados Unidos, consuman 6.1 vatios, es decir, serán aproximadamente 10 veces más eficientes. La historia de los leds se inicia en 1907 con los primeros indicios de la luz que producen éstos reportados por Henry J. Round, asistente de Guglielmo Marconi, y el descubrimiento del fenómeno que hizo Oleg Vladimirovich Losev, en 1920. Pero no fue sino hasta 1962 cuando el ingeniero de la General Electric Nick Holonyak fabricó los famosos leds rojos que empleaban los relojes y las calculadoras. En 1973 se empezaron a producir los leds verdes. Y ahora faltaba lograr producir los azules,

para tener rojo, verde y azul, cuya combinación produce la luz blanca. Y eso ocurrió en 1992 gracias al técnico japonés Shuji Nakamura. Éste trabajaba en una fábrica de productos químicos y el dueño, Nobou Ogaza, lo apoyó con un millón de dólares para que produjera el led azul, cosa que logró. A partir de ahí con tres leds, uno de cada color, se empezó a producir luz blanca. Sin embargo, después se descubrieron otras formas más eficientes de producir luz blanca, una a partir de leds azules y ultravioleta, con filtros y lentes (phosphor converting led), y otra híbrida con leds amarillos y rojos combinados con los anteriores (hybrid method led). Hoy vemos que se emplean los leds en los semáforos, en las calaveras y luces de los coches, en los adornos navideños, y en las pantallas de los televisores, los teléfonos y las computadoras. Sin embargo, se necesita utilizarlos ampliamente en el alumbrado público y en los focos de las casas. Los leds son la luz del futuro. * Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM. juantonda@universum.unam.mx

Los retos del futuro eólico serán compartidos por todos

Reconoce el Senado el potencial energético de Tamaulipas

El senador David Penchyna Grub, presidente de la Comisión de Energía en el Senado de la República, reconoció el impulso que el gobierno de Egidio Torre Cantú está dando a la generación de energía limpia

está un banco binacional, cuyo objetivo es financiar propuestas que ayuden a la

frontera con la participación de un órgano colegiado ciudadano y de representación

no gubernamental como es la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza”.


20

SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

l pasado primero de abril, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió posponer la discusión y resolución del incidente de inejecución de sentencia 1302/2010, el cual tiene como finalidad determinar si el gobernador de Chiapas, el Congreso de ese estado, el Registro Público de la Propiedad y del Comercio en Chiapas y el ayuntamiento municipal de Tila, Chiapas, han dado cumplimiento o no a la sentencia del juicio de amparo 259/1982 emitida por el juez primero de distrito en esa entidad en favor del ejido Tila para que quede sin efecto el decreto 72 y todos los actos de aplicación que han dado lugar al despojo de 130 hectáreas de sus tierras ubicadas en el área de dotación. El proyecto presentado por la ministra Olga Sánchez Cordero planteó que no era procedente el pago de una indemnización por la expropiación ilegal de las 130 hectáreas de tierras (incidente de cumplimiento sustituto), tomando en consideración la identidad del ejido quejoso como pueblo indígena y que, por ello, lo procedente era declarar insubsistente el decreto 72 y sus actos de aplicación, bajo cierto procedimiento. Asimismo, que la restitución jurídica de la propiedad de las 130 hectáreas al ejido no se contrapone con el derecho de posesión de quienes habitan en esa superficie. En la discusión del proyecto, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena secundó la no procedencia del cumplimiento sustituto. Los ministros Juan N. Silva Meza, José Ramón Cossío Díaz, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Fernando Franco González Salas consideraron que el proyecto no define claramente los alcances de la sentencia de amparo y la dimensión social de su ejecución, lo que impide pronunciarse sobre la procedencia o no del cumplimiento sustituto. Los ministros chiapanecos Margarita Luna Ramos y Sergio Valls Hernández mostraron una

reo sin temor a equivocarme que la sociedad mexicana en su conjunto está plenamente convencida de que su principal problema es el de la educación; sin embargo, ello no quiere decir que todos estemos también de acuerdo con la intención de mejorarla y menos aún de cómo hacerlo, por lo que la discusión abierta del tema constituye hoy una necesidad básica para la nación, partiendo del hecho inobjetable de que, para el momento actual, ningún otro factor puede incidir más, ni de manera más diversa, que la educación, en virtud del proceso de globalización en el que estamos inmersos, de las oportunidades y amenazas que la tecnología representa para naciones como la nuestra, y en nuestro caso particular por el grave problema de descomposición social que venimos viviendo. Uno de los muchos componentes a los que debemos hacer frente es desde luego el de las matemáticas, pues la gran mayoría de la población y desde luego de los mismos profesores y estudiantes están convencidos de que se trata de la materia más difícil, y que sólo un porcentaje mínimo de alumnos son aptos para entenderlas, por el alto grado de esfuerzo que requiere su estudio. Este hecho, conocido de tiempo atrás, parece confirmarse tanto con el Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) como por los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) realizados año con año por la misma Secretaría de Educación Pública, en los cuales se ha manifestado, por ejemplo, que al terminar el último grado de educación media superior o bachillerato el porcentaje de estudiantes que no tiene los conocimientos necesarios de matemáticas para ingresar a una institución de educación superior, independientemente del programa de estudios que seleccionasen, es de 82 por ciento (Enlace correspondiente a 2009) y que además alrededor de 50 por ciento muestra no tener los conocimientos mínimos que debiera tener un niño al terminar la primaria. Luego de algunos años estudiando el problema, me atrevo a decir que se trata de una apreciación totalmente equivocada, pues ello además nos llevaría a considerar que constituimos una especie de grupo étnico dañado en nuestras capacidades mentales, ya que nuestros indicadores están muy por debajo de los mostrados por los estudiantes de la mayoría de naciones que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Por el contrario, estoy convencido de que nuestros estudiantes tienen las mismas capacidades que

OPINIÓN

Los choles del ejido de Tila ante la SCJN RICARDO A. LAGUNES GASCA* posición muy cercana a los intereses de las autoridades responsables e incluso justificaron que los actos de despojo se trataban de actos de regularización de una situación prexistente. Luna Ramos temerariamente manifestó estar en favor del cumplimiento sustituto, ya que la ejecución generaría un problema social, con lo cual la Corte “no se la va acabar”. Valls Hernández se pronunció en favor de una simple declaratoria de insubsistencia del decreto 72, sin efectos prácticos para el pueblo ch’ol y con la finalidad de remitirlos a juicios interminables. El ministro Luis Aguilar Morales se pronunció en el mismo sentido que los ministros chiapanecos y demeritó la validez y pertinencia de la figura amicus curiae. El ministro Alberto Pérez Dayán señaló que el alcance de la sentencia de amparo es el de dejar sin efectos el decreto 72 y los actos sustentados en éste, sin que ello implique una restitución de las tierras. En su mayoría coincidieron en señalar que el asunto debe analizarse desde la perspectiva exclusivamente agraria y no de los pueblos indígenas, salvo los ministros Cossío Díaz y Gutiérrez Ortiz Mena, quienes lo consideraron un aspecto que debe seguir en discusión y justificarse técnicamente. Pretender excluir los derechos de los pueblos indígenas previstos en la Constitución mexicana y tratados internacionales suscritos y ratificados por México restringe

Educación, actitudes y complejos ENRIQUE CALDERÓN ALZATI los de países con los mejores índices de desempeño y que ellas son más que suficientes para lograr resultados similares a los de las naciones que ocupan actualmente las posiciones de liderazgo de acuerdo con las pruebas de PISA. Las preguntas que requieren una respuesta obligada desde luego son dos. La primera es: ¿con qué bases me atrevo a hacer tal afirmación seguramente descabellada para la mayoría? Mientras que la segunda sería: ¿y entonces, adónde está el problema? Respecto de la primera pregunta, es necesario aceptar que los seres humanos somos producto de un larguísimo proceso de evolución, en el que los animales de especies que datan de varias decenas de millones de años atrás lograron subsistir gracias a las habilidades matemáticas con que contaban, para decidir dónde podían obtener los alimentos más cercanos y con los menores riesgos de ser a su vez devorados en el camino por animales más fuertes y veloces que ellos, de manera que las habilidades para hacer estimaciones matemáticas de distancias, velocidades y riegos, y de hacer uso de ellas para tomar decisiones, han constituido un factor esencial de los procesos mismos de evolución, siendo fácilmente detectable en las aves de presa, en casi todas las especies de mamíferos y, de manera particular, entre los antropoides, cuyos movimientos requieren de estimaciones continuas de alturas, distancias y velocidades, así como de comparaciones con sus propias capacidades musculares y óseas para decidir si les es posible alcanzar una rama, a partir de su posición y capacidad de movimiento inicial. Otras capacidades conocidas de los antropoides son las relacionadas con su interacción con los otros miembros de su manada; lo cual implica la realización de pensamientos abstractos para no trastocar las reglas sociales establecidas en ella. Siguiendo esta línea de pensamiento, no nos cuesta mucho trabajo reconocer que los seres humanos realizan todo tipo de estimaciones de distancias, cantidades, velocidades e incluso tiempos,

la protección al pueblo chol del ejido Tila y se traduce en un acto deliberado de discriminación por parte de los ministros que mantienen dicha postura. Es importante recordar que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo fue ratificado por el Estado mexicano el 5 septiembre de 1990, por tanto, durante la tramitación del amparo 259/1982 el juez primero de distrito del vigésimo circuito contaba con una marco jurídico internacional sobre pueblos indígenas aplicable en armonía con el artículo 133 constitucional; su omisión no es imputable al ejido Tila. Al momento de dictar la sentencia, ya se encontraba vigente el artículo 2 constitucional y ahora, en la etapa de ejecución, se cuenta con la reforma constitucional en derechos humanos y amparo, lo que permitiría a la SCJN brindar una protección más amplia y eficaz respecto de su territorio e identidad como pueblo indígena chol. Si la Corte decide inclinarse por un cumplimiento sustituto parcial o total, o bien, por una declaratoria simbólica de insubsistencia del decreto 72, estaría dando luz verde a las autoridades locales, principalmente al ayuntamiento municipal de Tila marcado por el nepotismo y su corte autoritario y paramilitar, para seguir despojando al ejido Tila y violentar el disfrute pleno de su autonomía y libre determinación. El pueblo indígena chol tiene un largo camino de lucha y resistencia en la defensa de su vida como pueblo. Garantizar la protección de sus derechos como pueblo originario y evitar la consumación de la apropiación ilegal de sus tierras por parte de las autoridades locales es de orden público y un deber ineludible del Estado mexicano. Veremos si la SCJN, como última instancia del país, tiene la capacidad de superar sus prejuicios colonialistas y resolver con justicia, restaurando la certeza y seguridad jurídica al ejido Tila sobre sus tierras. ■ *Abogado litigante @defensalegalsur/www.defensalegalsureste.wordpress.com

continuamente, al movernos, al hacer deporte, al atravesar una calle y al reconocer parecidos entre diferentes seres humanos e identificar rostros conocidos, sólo que al hacerlo no estamos conscientes de que en realidad lo que hacemos en todos estos casos implica competencias y actividades mentales de carácter matemático. Desde luego, este razonamiento no es aceptado por muchas personas y de manera particular con quienes tienen algún tipo de formación matemática, ya que para ellos las matemáticas son otra cosa, una actividad que se hace manipulando símbolos y resolviendo ecuaciones, por lo que les es imposible pensar que un jugador que intercepta un balón de futbol americano, una pelota de tenis con su raqueta o una de beisbol con su manopla, no estén haciendo otra cosa que resolviendo ecuaciones. En la mayor parte de los casos el argumento contundente consiste en hacerles la pregunta de si los razonamientos de Galileo o de Newton no eran de índole matemática, sólo por el hecho de que las matemáticas simbólicas aún no se inventaban, dado que fueron ellos quienes tuvieron que desarrollarlas. Con este sencillo razonamiento podemos dar respuesta también a la segunda pregunta. El problema de las matemáticas no está en la limitada capacidad de los estudiantes para entenderlas, sino en la metodología que se ha utilizado para enseñarlas, la cual pretende que los alumnos “aprendan matemáticas” de una manera equivocada, la cual ignora las capacidades innatas que los seres humanos tenemos, obligándonos a hacer a un lado esas capacidades y a estudiarlas de otra forma, totalmente extraña y mecanicista que implica aprender reglas para manipular símbolos y expresiones simbólicas cuyo significado desconocemos; los resultados serían similares a los que se obtendrían si a los niños se les obligara a olvidarse del lenguaje que ellos hablan para empezar por las reglas de la gramática y de la ortografía, utilizando un lenguaje puramente simbólico, desasociado del lenguaje que ellos hablan. Si a este hecho agregamos las actitudes y los mensajes recurrentes que muchos de los profesores entregan a sus estudiantes, tanto explícitamente como a través de sus propias actitudes, en el sentido de que las matemáticas son muy difíciles, aburridas y de poca utilidad, y que la mayor parte de los alumnos no tienen la capacidad necesaria para entenderlas, tenemos el panorama completo de la difícil situación que venimos enfrentando en el sistema educativo, respecto de la enseñanza de las matemáticas y los niveles de preparación de nuestros estudiantes. ■


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

OPINIÓN

Protocolo de seguridad y derechos humanos MIGUEL CONCHA l Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha causado confusiones entre sus políticas sobre resguardo del “orden público” y los derechos a las libertades de expresión, de reunión y asociación pacíficas, así como a participar en la dirección de los asuntos públicos. Con ello está generando impedimentos para su ejercicio y las diversas maneras legítimas como la sociedad expresa sus disensos. El pasado 25 de marzo publicó en la Gaceta Oficial el acuerdo 16/2013, por el que se expide el Protocolo de actuación policial de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal para el control de multitudes. A nuestro parecer dicho protocolo está relacionado con lo acontecido el primero de diciembre de 2012, y pensamos que antes de emitir normas que regulen el uso de los espacios públicos para la libre manifestación de las ideas se deben revertir los intentos de criminalizar la protesta social, los cuales se reactivaron con los hechos sucedidos en esa fecha. Así como la recurrente estigmatización y criminalización de las juventudes, tal como evidenció el Informe especial sobre los derechos humanos de las y los jóvenes realizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Pensamos que instrumentos como este protocolo no cumplen cabalmente con la obligación del Estado de respetar, es decir, de no hacer algo que impida el goce de los derechos de las personas. Por otra parte, consideramos que sería también importante fincar antes responsabilidades a los mandos policiacos que ordenaron las detenciones arbitrarias el primero de diciembre, pues con ello las víctimas medianamente comenzarían a hallar justicia. En dicho documento se menciona que su objetivo es mantener el orden público y proteger la integridad de las personas y de sus bienes. Establece igualmente que pretende prevenir la comisión de delitos e infracciones, y colaborar en su investigación y persecución. Con lo que de inicio acusa una contradicción entre lo que pretende y lo que enuncia en sus ocho capítulos, pues coloca al nivel de delitos los ejercicios ciudadanos relacionados con derechos humanos protegidos por la Constitución política y los tratados internacionales de los que México es parte. En el capítulo tres, Conducción de Multitudes, se menciona en repetidas ocasiones que los cuerpos de seguridad observarán e identificarán a personas que, según su criterio, presenten “actitudes agresivas”. En varios párrafos de este mismo capítulo se faculta a los cuerpos de policía para determinar este tipo de conductas. No se proporcionan sin embargo criterios claros para detectarlas, con lo que la discrecionalidad para señalarlas estará al orden del día, sujeta a la percepción de los mandos policiacos. En este mismo capítulo se autoriza a que supuestamente después de detectarlas, los cuerpos policiacos ingresen al contingente para detenerlas y aislarlas del resto de los manifestantes. Esta medida atenta directamente contra el pleno ejercicio del derecho a la protesta, y seguramente propiciará durante las manifestaciones enfrentamientos entre los grupos de personas y los agentes que realicen este tipo de actuaciones. De esta manera no se podrá tampoco proteger la integridad física de quienes se expresen en algún espacio público. Otro de los capítulos controvertidos de este protocolo es el sexto. Ahí se incluyen los mecanismos mediante los cuales las policías deberán restablecer el orden público. Con base en el artículo 10 de la ley que regula el uso de la fuerza de los cuerpos de seguridad del Distrito Federal, se dispone que el uso de ésta será gradual, e irá desde la persuasión verbal; la reducción física de movimientos, es decir, la confrontación cuerpo a cuerpo; la utilización de armas incapacitantes no letales, como sustancias irritantes en aerosol, hasta, y es esto lo más grave, dejar a criterio de ellas emplear o no armas de fuego. Este último nivel del uso de la fuerza debería evitarse, si no es que eliminarse de un protocolo de esta índole, pues no existe instrumento de derechos humanos alguno que oriente el uso de armas letales. Los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, emitidos por la ONU, son muy claros e insistentes al señalar que los encargados de hacer cumplir la ley deben evitar en todo momento usar armas de fuego, e incluso evitar las armas no letales o incapacitantes. No es propio de un gobierno democrático, que pretende respetar los derechos humanos, considerar siquiera usar armas contra la propia población, a la que debe garantizar el derecho a la seguridad e integridad personal. El protocolo menciona que las acciones que los cuerpos de seguridad realicen deberán estar apegadas a la legislación vigente y al respeto de las garantías individuales. Sin embargo, las autoridades encargadas de la seguridad pública no sólo deben atender los instrumentos o criterios orientadores del derecho internacional de los derechos humanos, sino que tienen que apoyarse en los organismos públicos que vigilan su cumplimiento, y en las organizaciones de la sociedad que puedan coadyuvar para generar este tipo de documentos. No se tiene claridad sobre si este protocolo estuvo avalado por la propia CDHDF y las organizaciones de derechos humanos interesadas en lo que acontece en esta entidad. Debe entonces, por lo mismo, prestarse mucha atención a términos ambiguos que nuevamente se emplean y hacen resonancia al debate desatado en diciembre, como “paz pública”, “actitudes violentas” o bien “orden público”, que son susceptibles de interpretaciones abusivas por los mandos policiacos. ■

21

¿Y el Convenio 98 de la OIT, para cuándo? ARTURO ALCALDE JUSTINIANI

l modelo laboral mexicano es considerado uno de los más viciados y corruptos del mundo. En la medida en que más se le conoce, genera críticas crecientes tanto a nivel interno como externo. Por un lado, carece de un sistema imparcial de justicia, ya que en las juntas de Conciliación y Arbitraje prevalece la voluntad del representante del Ejecutivo federal o local; también impide la libertad de asociación y la organización democrática de los trabajadores, pues se ejerce sobre ellos un férreo control por parte de los empleadores con apoyo del Estado. A la vista de todos, en la mayor parte de los sindicatos se pagan cuotas de protección para mantener inmovilizados a los asalariados, produciendo una casta de delincuentes, mal llamados líderes sindicales, cuya misión es someterlos a toda costa. Tan sólo un reducido número de organizaciones subsisten contra viento y marea luchando por que cambien las reglas para que el sindicalismo decente pueda desarrollarse. Este modelo de control-corrupción tiene en el corazón a la contratación colectiva de protección patronal. El contrato colectivo de trabajo auténtico es el acuerdo mediante el cual los trabajadores y patrones negocian las condiciones laborales, incluyendo salarios, jornadas y todos aquellos aspectos que permiten adecuar las reglas generales de la ley a las particularidades de la fuente de trabajo o la rama de industria. Por esto se afirma, con razón, que la calidad del modelo laboral depende de la calidad de la contratación colectiva, especialmente si ésta adquiere un nivel de rama de industria y cadena productiva. En nuestro país, esta institución está degradada desde su nacimiento, ya que es el patrón el que determina cuál es el sindicato que debe representar la contratación colectiva. Este vicio de origen impide toda posibilidad de negociación auténtica, ya que los líderes responden a los intereses de quienes los pusieron o los contrataron. Opera en términos prácticos un esquema de delincuencia organizada, que vicia al resto de las instituciones laborales; la mayoría de los representantes ante las juntas de Conciliación y Arbitraje no son electos por quienes dicen defender, tampoco quienes ostentan cargos en los organismos de seguridad social y en otros organismos tripartitas, generándose así una red que obstruye cualquier posibilidad de cambio. La práctica de imponer líderes al inicio de la contratación colectiva pretendió ser superada en la pasada reforma laboral, mediante el artículo 388 bis de la Ley Federal del Trabajo, que tenía por objeto que los trabajadores fueran consultados sobre cuál sindicato debería representar sus intereses en la firma de los contratos colectivos; algo tan elemental que opera en la mayoría de los países no pudo pasar, quedando como un simple proyecto de ley. Recuperar este derecho es hoy un elemento clave para lograr la vigencia de los derechos colectivos del trabajador.

Desde 1949, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) decidió adoptar un convenio que buscaba fortalecer y proteger la contratación colectiva. Se trata del Convenio 98, relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicalización y de contratación colectiva, el cual se considera fundamental, junto a otros siete convenios de la misma naturaleza, para garantizar los derechos de los seres humanos en el trabajo. En junio de 1998, la OIT, con el apoyo de la comunidad internacional, formuló una declaración histórica que señala el piso mínimo necesario para el mundo del trabajo en cuatro áreas, a saber: la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la contratación colectiva, la eliminación del trabajo forzoso, la abolición del trabajo infantil y la prohibición de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Esta declaración fue tan importante que se consideró obligatoria para todos los estados miembros de la OIT, hayan o no ratificado los convenios fundamentales; su íntima vinculación con los principios fundacionales de la propia OIT así lo justifican. El Convenio 98 plantea su esencia en dos artículos iniciales; en el primero establece que los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo. El segundo, protege a las organizaciones en su constitución, funcionamiento o administración. Su segundo párrafo parece diseñado para nuestro país: “Se consideran actos de injerencia las medidas que tiendan a fomentar la constitución de organizaciones de trabajadores dominadas por un empleador o una organización de empleadores, o a sostener económicamente, o en otra forma, organizaciones de trabajadores, con objeto de colocar estas organizaciones bajo el control de un empleador o de una organización de empleadores”. El gobierno mexicano adoptó desde principios de los años 50 el Convenio 87 relativo a la libertad sindical; sin embargo, desde entonces, se resistió a suscribir el Convenio 98, aunque es complementario, alegando que en la Ley Federal del Trabajo existía la cláusula de exclusión por separación, que de incluirse en los contratos colectivos, obligaba a los patrones a separar a los trabajadores que renunciaran o fueran expulsados del sindicato. Esta cláusula contenida en el segundo párrafo del artículo 395 fue suprimida en el texto de la nueva Ley Federal del Trabajo, que entró en vigor el primero de diciembre de 2012. Al haber desaparecido el motivo de la reserva, ya no existen argumentos para negar la suscripción del convenio, esta debería ser una obligación por tratarse de un país que forma parte de la comunidad internacional y que presume ser respetuoso de los derechos humanos laborales más elementales. ■ A 38 años de la declaración de Guadalajara de la tendencia democrática del SUTERM


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

■ Afirma

22

EU que “cualquier acción provocadora será lamentable”; Seúl envía destructores

Instala Norcorea otros dos misiles de mediano alcance en sus costas ■

Pyongyang dice que después del día 10 no podrá garantizar seguridad de diplomáticos extranjeros

AFP, DPA

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

SEÚL, 5

DE ABRIL.

Yonhap, agencia de noticias de Corea del Sur, difundió hoy la versión de que “fuentes de inteligencia militar” sudcoreana detectaron que las fuerzas armadas de la vecina Corea del Norte instalaron dos plataformas móviles de lanzamiento de misiles de mediano alcance, con sus respectivos proyectiles, en un punto no identificado de la costa este norcoreana.

Ninguno de los dos gobiernos confirmó la noticia, pero el portavoz del Departamento de Defensa estadunidense, George Little, advirtió: “Cualquier acción provocadora adicional será lamentable”. Según la agencia noticiosa sudcoreana, que a menudo reporta movimientos militares norcoreanos con base en fuentes castrenses de Seúl, los misiles quedaron ocultos en la costa del Pacífico. Pese a que el Ministerio de Defensa sudcoreano no confirmó

la versión, un funcionario en Seúl, quien habló a condición de mantener su nombre y cargo en el anonimato, aseguró que el equipo militar norcoreano fue trasladado en ferrocarril y que los misiles son del tipo Musudan. Las fuerzas armadas de Pyongyang mostraron por vez primera el Musudan durante un desfile militar realizado en octubre de 2010; éste podría alcanzar una distancia de hasta 3 mil kilómetros. El aparato de lanzamiento po-

dría disparar el proyectil hasta una distancia de 4 mil kilómetros, si la carga del misil es ligera, lo cual facilitaría a Corea del Norte golpear la isla de Guam, que alberga una base castrense estadunidense con 6 mil soldados. Little expresó que las actividades militares relacionadas con el ensayo de misiles están al margen de las normas internacionales, en alusión a varias resoluciones del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones

Llama Castro a evitar guerra

El líder de la revolución cubana, Fidel Castro, pidió ayer a Pyongyang y Washington evitar una guerra nuclear, en la cual los pueblos de la península coreana serían “terriblemente sacrificados” y el presidente Barack Obama quedaría como el personaje “más siniestro” en la historia de Estados Unidos. “Si estalla una guerra, los pueblos de ambas partes de la península serán terriblemente sacrificados, sin beneficio para ninguno de ellos”, escribió Castro en un artículo publicado en primera plana del diario oficial Granma. Añadió: “Si allí estallara un conflicto de esa índole, el gobierno de Obama quedaría sepultado por un diluvio de imágenes que lo presentarían como el más siniestro personaje en la historia de Estados Unidos”. Castro hizo notar al gobierno norcoreano que “ahora que ha demostrado sus avances técnicos y científicos, le recordamos sus deberes con los países que han sido sus grandes amigos, y no sería justo olvidar que tal guerra afectaría de modo especial a más de 70 por ciento de la población del planeta”. Afp

Reservistas sudcoreanas saludan a la bandera en Seúl ■ Foto Reuters

Ofrecen potencias a Teherán suavizar las sanciones económicas

Fracasa diálogo sobre plan nuclear iraní AFP, DPA, PL

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

ALMATY, 5

DE ABRIL.

Las cinco principales potencias nucleares y Alemania instaron a Irán a dar una respuesta “clara y concreta” a sus reclamos de suspender su programa atómico a cambio de suavizar algunas sanciones económicas, al comenzar una nueva ronda de negociaciones sobre el tema en esta ciudad de Kazajistán. Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alema-

nia admitieron durante el inicio de la segunda ronda de negociaciones de este año con la representación iraní que hasta el momento no han tenido la respuesta esperada. “Nuestras ideas suscitaron comentarios interesados, pero no fueron totalmente explicados en detalle por la contraparte”, dijo una fuente occidental. Alí Bagheri, adjunto del principal negociador iraní Said Jalili, indicó que Teherán presentó una contraoferta, pero no dio detalles. Jalili minimizó la posibilidad de

un encuentro entre Irán y Estados Unidos, pero dijo esperar que ese país corrija su comportamiento y los negociadores dejen de presentarse con la amenaza de que “todas las opciones están sobre la mesa”. Los negociadores de las grandes potencias querían una segunda sesión la tarde de este día para que Irán diera “detalles” que permitieran lograr avances. Sin embargo, Jalili hizo saber este viernes, durante la reunión en Almaty, que Irán no tiene la intención de hacer concesiones sobre su dere-

Unidas (ONU) que llaman a Pyongyang a desistir de sus programa castrense y de desarrollo de tecnología atómica. Estados Unidos, junto con Corea del Sur, ha dicho que Norcorea ha desarrollado sus capacidades para lanzar misiles y que además de estar en condiciones de atacar Guam (3 mil 400 kilómetros al este de la península coreana) podría impactar Hawai y Alaska. Analistas consultados por la agencia británica Reuters consideran que esa visión es alarmista, debido a que no hay pruebas de que militares y tecnólogos norcoreanos hayan desarrollado el complejo arte de la miniaturización de un arma nuclear, con la finalidad de ser colocada en un misil de largo alcance. La escalada verbal entre las dos Coreas y Estados Unidos se desató en febrero pasado, después de que los militares norcoreanos realizaron un ensayo atómico que llevó al Consejo de Seguridad de la ONU a recrudecer las sanciones diplomáticas y económicas contra Pyongyang. Corea del Norte ha denunciado que las maniobras navales que desde el 12 de febrero realizan Estados Unidos y Corea del Sur en el mar Amarillo –frente a las costas y el mar patrimonial norcoreano– constituyen una amenaza a su seguridad, por lo que ha convocado a sus fuerzas armadas y población a prepararse para la defensa. Para tratar de repeler una ofensiva norcoreana, según Yonhap, la marina de Corea del Sur envió dos destructores Aegis a ambas costas de la península. En medio de las informaciones sobre movilizaciones militares, este viernes diplomáticos de Gran Bretaña, Alemania y Rusia dieron a conocer que el gobierno norcoreano advirtió a sus respectivas cancillerías que en lo sucesivo no podrá garantizar la seguridad de sus embajadas en Pyongyang después del 10 de abril.

cho a enriquecer uranio, y que ellos deberían reconocer ese derecho al abrir las negociaciones. Un diplomático occidental se mostró decepcionado durante los encuentros, citó la prensa. “Nuestra oferta es justa y equilibrada”, expresó Michael Mann, portavoz de la responsable de política exterior común de la Unión Europea, Catherine Ashton, quien había manifestado un “cauto optimismo” antes de comenzar estas conversaciones. Algunos reportes de prensa señalaron que Irán y las potencias mundiales no habían logrado acercar sus puntos de vista, tras el primer día de conversaciones, ya que Teherán brindó respuestas consideradas “poco claras”.


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013 •

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 5

DE ABRIL.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires confirmó hoy que ya fueron identificadas las 51 víctimas fatales de la mayor inundación que se haya registrado en la ciudad de La Plata y otros municipios cercanos. Fueron encontradas todas la personas que habían sido reportadas como desaparecidas. En Buenos

“Nadie podrá separarnos”, dice Mujica a los argentinos

La presidenta Cristina Fernández anuncia apoyos para todos los damnificados

Recuperan en Argentina los cadáveres de los 51 desaparecidos por el temporal Aires, donde ocho personas murieron, algunos lugares han quedado como tierra arrasada. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se solidarizó con las familias de las víctimas y con las poblaciones afectadas, y agradeció esta noche por cadena nacional la enorme solidaridad. Destacó particularmente la presencia de miles de jóvenes en todas las tareas de ayuda a los damnificados. Anunció medidas económicas de

apoyo, por 400 millones de pesos, para unas 153 mil personas. Esto se distribuye entre multiplicar la asignación Universal por hijo, jubilaciones y pensiones, no contributivas y un adicional para los seguros de desempleo por tres meses para los afectados. También importantes créditos de largo plazo para la reconstrucción de casas, con un máximo de 50 mil pesos por préstamo, previa verificación de que la vivien-

da fue dañada, y con una tasa de interés anual de 7 por ciento, y construcciones para las familias que se han quedado “sin nada”. El Banco Interamericano de Desarrollo, por conducto de su titular, Luis Alberto Moreno, anunció una “donación o préstamos no rembolsable por 200 mil dólares” y un “préstamo por 20 millones de dólares para todo lo que sea infraestructura para que la gente vuelva a vivir, si es po-

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 5

DE ABRIL.

“Nadie podrá separarnos”, afirmó hoy el presidente de Uruguay, José Mujica, después de la divulgación de frases desafortunadas que estarían dirigidas a la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner y su fallecido esposo, el ex gobernante Néstor Kirchner, dichas en una conversación informal que se filtró a los medios por un micrófono abierto. Ante la divulgación de los dichos de Mujica, supuestamente dirigidos a la mandataria argentina y que de inmediato aprovecharon los medios masivos de difusión opositores, la cancillería argentina mandó una nota formal de protesta expresando el “profundo malestar” por la situación, y consideró “inaceptables y denigrantes” las palabras del mandatario uruguayo. Las palabras se filtraron cuando Mujica se preparaba para una conferencia de prensa junto al intendente del departamento de Florida, Carlos Enciso. Mujica aseguró que no hizo referencia a la presidenta, a su esposo ni a Argentina. Aseveró que si bien “la historia nos separó (a ambos países), nada ni nadie puede descuajar nuestra relación actual”. Recordó que Uruguay nació “en la misma placenta de los pueblos argentinos; pertenecemos a la vieja administración del Río de la Plata, sueño primero de la lucha por los estados de la independencia. La historia nos fue separando”. Añadió: “Pertenecemos al grupo de esos pueblos. Tenemos que andar bien con la humanidad, pero en primer término con los pueblos que nacieron en la primera matriz. Y nada ni nadie podrá separarnos. Definitivamente”. De esta manera, el presidente uruguayo dio a entender que la situación es una de las tantas maniobras de los medios que desde hace años intentan quebrar la unidad en las distintas instancias de integración. Y aunque no repitió las palabras que se le atribuyeron, “esta vieja es peor que el tuerto”, repasó los lazos históricos de ambos países.

MUNDO 23

En la ciudad de La Plata, decenas de voluntarios se sumaron ayer a las labores para reunir las donaciones destinadas a los afectados por las inundaciones ■ Foto Xinhua

DPA, AFP

Y

PL Xxxxxxxxxx

CARACAS, 5

DE ABRIL.

El presidente interino de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó hoy que el líder bolivariano Hugo Chávez dejó preparado un equipo de gobierno para “construir una patria socialista estable”, al participar en una ceremonia en la Academia Militar, donde se rindió homenaje al ex mandatario, al cumplirse un mes de su fallecimiento. En el acto, Maduro autorizó la creación de un centro de desarrollo e investigación en ciencias militares, “sueño de nuestro comandante supremo”. Ante los comandantes de las fuerzas armadas de todo el país, manifestó: “Nosotros tenemos que tener nuestra industria militar al más alto nivel, sin que esto signifique armarse para agredir, sino para evitar ser agredidos o amenazados”. Llamó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a defender la tradición y el legado de Chávez, en aras del proyecto socialista. Advirtió que los opositores de “derecha están buscan-

sible, en una casa mejor que la que tenía. “Mi gran obsesión es que todo llegue a quien lo necesita realmente, porque han tenido una inmensa desgracia. Pido gran control de la sociedad, de quienes trabajan, de quienes dan.” Solicitó que se comunique a las autoridades cualquier tipo de desvío de ayuda. Añadió que también la CAFBanco de Desarrollo de América Latina aportará “50 mil dólares y un préstamo por 100 millones de dólares para infraestructura social y también económica de reparaciones de viviendas”. Asimismo, la mandataria anunció que unidades del Ministerio del Interior ya están trabajando en la entrega de documentos, como el Nacional de Identidad y de escrituras de viviendas, que fueron dañados por las aguas. Por otra parte, el papa Francisco (ex cardenal Jorge Bergoglio de Argentina) envió 50 mil dólares de ayuda e instó a los fieles a la mayor solidaridad. De hecho, la Catedral Metropolitana es uno de los mayores centros de recepción de ayuda en esta capital. También clubes de futbol de esta capital y del interior del país están concentrando apoyo, así como diversos movimientos sociales, religiosos y políticos. La Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata creó un centro para evacuados –quedan unas 400 personas– y de recolección de ayuda, con la colaboración de docentes y estudiantes.

El candidato opositor Capriles es respaldado por artistas de tv

Dejó Chávez un equipo preparado para crear una Venezuela socialista: Maduro do en los cuarteles un Pinochet, pero aquí no lo van a encontrar, porque esos tiempos se acabaron”. Aludió de esta manera a supuestos scouts opositores que siguen buscando militares para que traicionen la patria. En su saludo a los “soldados de Chávez”, a quien insistió en llamar el “cristo de los pobres” y ser un “relámpago” como el libertador Simón Bolívar, Maduro pidió a los militares estar alerta ante lo que llamó “planes de la derecha” para organizar un apagón en el país y ordenó militarizar las instalaciones de suministro eléctrico. Dijo que ya había detenido un grupo de “saboteadores” en Mérida. El acto en el también llamado Cuartel de la Montaña, en la popular barriada 23 de Enero, en el que reposan los restos de Chá-

vez, se efectuó en punto de las 16:25 horas, en recuerdo de la hora del fallecimiento, el 5 de marzo. Ante familiares, funcionarios y el alto mando militar se escuchó el disparo de una salva de artillería en su honor. Maduro también participó este viernes en una multitudinaria movilización en la ciudad norteña de Maracay, en el contexto de la campaña electoral. El candidato opositor, Henrique Capriles, recibió este día el apoyo de un grupo de artistas de la televisión y deportistas durante un acto en un teatro en el este de Caracas. A su vez, la diputada opositora María Corina Machado criticó al ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva y al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, por “interferir” en el proceso comicial.

En Washington, el presidente paraguayo Federico Franco fue objeto de un desaire diplomático en una reunión de la OEA, en la cual más de la mitad de los 34 miembros activos del organismo decidieron no asistir al discurso del mandatario. La protesta obedeció a declaraciones que hizo Franco en Madrid, cuando calificó la muerte de Chávez de “milagro” y arremetió contra su gobierno. Venezuela agradeció a los gobiernos de América Latina y el Caribe “este apoyo y solidaridad” en torno al mandatario paraguayo, cuyo país está suspendido de la Unasur y del Mercosur desde la destitución, el año pasado, del presidente Fernando Lugo. El canciller venezolano, Elías Jaua, calificó a Franco de “el último golpista de América Latina”.


24 MUNDO • SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

l Foro Social Mundial 2013 se cerró el sábado pasado en Túnez con una marcha en solidaridad con Palestina, única causa del mundo –aparte ese vago “otro mundo es posible” de la convocatoria– que une sin diferencias a todos los movimientos sociales, partidos y organizaciones del espectro rebelde, incluidas algunas de derechas o de extrema derecha, como es el caso de los salafistas, quienes hacían ondear sus banderas negras, barbas al viento, en medio del tumulto. Fuera de ese puntito de dolor compartido el foro ha sido, sobre todo, el campo paradójicamente festivo de un crepitar de forcejeos, tensiones y rivalidades territoriales. Un campo de batalla, si se quiere, en el que se libraban escaramuzas de muy diversa índole y en muy dispares niveles de visibilidad. ¿Qué es el FSM? Nunca había asistido a ninguno antes y no puedo comparar, pero en el nivel más superficial, que es también el más “humano”, llamaba la atención enseguida su dimensión “mercantil”: el campus de la Universidad del Manar, en la capital tunecina, se ofrecía a la vista como una inmensa, alegre y bulliciosa feria de vendedores de causas perdidas. Logos, banderas, eslóganes, panfletos, chapas, pancartas. Desde las jaimas y los stands se intentaba despertar el apetito de justicia de los visitantes, cada uno en su especialidad y desde su organización: migrantes, enfermos, prisioneros, desaparecidos, torturados, naturaleza, bienes comunes, minorías, pueblos oprimidos, todos los dolores y agravios de la tierra buscaban de buen humor un altavoz en la plaza. Se puede juzgar con severidad esta vertiente publicitaria como una banalización de la política e incluso como prueba del fracaso de los foros, pero eso sería, me parece, un exceso de puritanismo. El mercado tradicional, el mercado ambulante de las aldeas, donde los pequeños se intercambiaban y se intercambian sus cosas pequeñas, no sólo no colinda, ni siquiera de forma embrionaria, con lo que llamamos “mercado capitalista”, sino que lo contradice íntimamente. Lo malo del “mercado capitalista” es que no hay en él nada de lo que pretende: intercambio entre iguales, información cuerpo a cuerpo, manifestación de la demanda, negociación en el espacio. Todo eso estaba presente, en cambio, en las plazas antiguas y todo eso ha estado presente también en el foro de Túnez. Mucho más que la actividad de los talleres, de interés muy desigual, ha sido esta construcción física de relaciones –y de conspiraciones justicieras en los pasillos– la que justifica a mis ojos la existencia de este encuentro, y la que explica que la suma de tantos dolores produzca tanta sensata alegría y agite tantas hermosas banderas. Las causas perdidas tienen derecho a otro mercado posible. Pero debe haber, sin duda, algo mal planteado en el foro cuando se deja participar también en él

Vendedores de causas perdidas SANTIAGO ALBA RICO * otras causas: las causas –precisamente– de nuestras derrotas. Máxima pluralidad y máxima igualdad sólo hay ahí donde se trata de manera indiferente y se da acceso al mismo espacio a verdugos y víctimas sin distinción. El foro no debería reconocer ese tipo de pluralidad y de igualdad, que es el específico –esta vez sí– del mercado capitalista. En términos políticos era sencillamente repugnante ver yuxtapuestos en el espacio a los defensores de la autodeterminación del pueblo saharaui junto a los esbirros de la monarquía marroquí, que trataron además de boicotear la asamblea de movimientos; como era ignominiosa la presencia provocativa

lismo en América Latina. Un escrache rápidamente improvisado los obligó a abandonar el lugar, aunque no, sin duda, sus maniobras en la sombra. ¿Y Túnez? ¿Qué pinta Túnez en todo esto? Los que hemos vivido la dictadura y la revolución coincidimos sin duda con Mohamed Jmur, subsecretario general del partido Watad, formación del asesinado Chrukri Belaid: con independencia de sus opacidades y límites, la sola celebración del FSM en el país es ya la expresión de un cambio que no se puede desdeñar. Es también un empujón a los movimientos sociales locales y al Frente Popular. Nada ha contribuido a los gastos del even-

cieras tratan de robarles desde hace dos años. La imagen de fuerte promiscuidad –o si se prefiere de “cacao mental” o “indigestión ideológica”– ofrecida por la acumulación de signos contradictorios en las camisetas y las gorras de los tunecinos (Stalin, Trotsky, el Ché, Gandhi y Saddam revueltos) revela tanto la falta de cultura política como la ansiedad certera de sus golpes de ciego. Para muchos de ellos el Foro Social Mundial marcará sin duda el umbral individual de un paso festivo a la política; para las fuerzas de la izquierda, aisladas durante décadas, la apertura a una dimensión internacional que necesitan más que nunca para sus propias luchas nacionales. Sólo en la capital y sólo durante cuatro días, Túnez ha sido “nuestro”. Es verdad, en la misma calle Bourguiba, donde el viernes se gritaba “Chávez vive, vive” y se cantaba al Che Guevara, hace 20 días se prendió fuego un joven vendedor de cigarrillos, de 26 años, desesperado por la miseria y

Rechaza Otto Pérez nexo con genocidio Guatemala. El presidente de Guatemala, general retirado Otto Pérez, negó la versión de un testigo protegido de que es uno de los oficiales involucrados en las masacres en la región de Ixil, departamento de Quiché. Éste declaró durante el juicio por genocidio que se sigue al ex dictador Efraín Ríos Montt (1982-1983). “Son declaraciones falsas, fabricadas”, se defendió el mandatario, aunque admitió que estuvo en esa región para “rescatar a la población y para combatir a la guerrilla”. AFP

Cae edificio en India; 45 muertos Bombay. Al menos 45 personas murieron y 69 resultaron heridas tras derrumbarse un edificio en construcción cerca de Bombay, en el oeste de India, indicó la policía, la cual busca a los responsables de esa obra sin autorización. El edificio, de siete pisos, en el municipio de Tahe, se vino abajo el jueves por la noche, dejando una montaña de acero que obstaculiza los esfuerzos de rescate. Las víctimas son, en su mayoría, obreros y familiares que vivían en la obra. AFP

Fallecen 36 al estallar camión en Nigeria

Participantes en el Foro Social Mundial que se efectuó en Túnez el mes pasado ■ Foto Reuters

de los baazistas pro Assad, los cuales agredieron físicamente a un grupo de comunistas sirios que pedían apoyo para la revolución. Más insidiosa ha sido la intromisión económica. Foro tras foro, el peso de los movimientos sociales ha ido disminuyendo en favor de las grandes organizaciones no gubernamentales (ONG) financiadas por los poderes más inicuos del planeta. Según el conocido investigador marxista Samir Amin, estas grandes instituciones representarían ya 75 por ciento de las organizaciones presentes en el encuentro. Produce, sin duda, alguna incomodidad reparar en la financiación de Petrobras, la compañía petrolera brasileña, con sus delegaciones instaladas en el lujoso hotel África de la capital, pero el colmo de la “contradicción” –eufemismo frecuente para una bofetada moral– ha sido la presencia en el recinto de un stand del USAID, la nefanda Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, punta de lanza y anestesia del imperia-

to y se ha tenido que “tragar” sus manifestaciones más radicales buscando legitimidad internacional y tratando de aliviar la crisis del sector turístico, pero lo cierto es que ha tenido que entregar el espacio público a los movimientos sociales, en su mayoría laicos e incluso ateos. Las marchas en la avenida Mohamed V y los mítines y conciertos en la avenida Bourguiba, cuyas dimensiones espaciales aparecían multiplicadas por las multitudes (porque los espacios okupados crecen siempre de tamaño) han operado de entrada un interesante efecto de “pedagogía visual” muy subversivo en una sociedad conservadora como la tunecina. Además, esta fusión pública de alegría y política, con los homenajes a Chávez y los acordes de la Internacional sonando a pocos metros del Ministerio del Interior, han sacado provisionalmente a miles de jóvenes de la depresión de los últimos meses y han renovado su compromiso con la revolución incompleta que las instituciones finan-

la indignidad. La vuelta a la normalidad será dura y la harán más dura. Pero interpretado en clave local, el foro ha sido mucho más que una tregua. Cuando el sábado por la noche, tras la clausura del encuentro, la policía multiplicó los controles y pidió los papeles a decenas de activistas, sus insultos y malos modales querían enviar una señal (“cuidado: se acabó la juerga”), pero eran también una venganza. Se trataba de evitar que los tunecinos volvieran a casa con la sensación de una victoria que, al mismo tiempo, sin embargo, esta agresión simbólica no podía dejar de reconocer. Vendedores de causas perdidas y muñidores de lobbies socioeconómicos, el foro no cambiará el mundo. Pero ilumina los cambios ya producidos en el mundo árabe y para hacerlo ha tenido que repartir algunas linternas entre los que desean cambiarlo. * Filósofo. Entre sus obras se encuentran los libros B-52 y Leer con niños.

Abuja. Al menos 36 personas murieron al explotar un camión-cisterna que embistió un autobús en una carretera de Nigeria, anunció un portavoz de la Comisión de Seguridad Vial. El accidente ocurrió en la autopista Benin-Ore, en la localidad de Igbogui, provincia de Edo. Entre los muertos hay 30 pasajeros del autobús, a los que se suman cuatro personas que iban en el camión-cisterna, así como dos niños que estaban cerca. AFP

Suspende la ONU ayuda a Gaza Ciudad de Gaza. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos anunció la suspensión del programa de distribución de dinero en metálico en la franja de Gaza, después de que palestinos asaltaron el jueves sus instalaciones en protesta por los recortes a la ayuda. El organismo dijo que permanecerá cerrado hasta que haya garantías de que actos así no volverán a repetirse. DPA

Insisten que EU cierre cárcel en Guantánamo Ginebra. La máxima representante en temas de derechos humanos de Naciones Unidas, Navi Pillay, pidió a Estados Unidos cerrar la prisión de Guantánamo, al condenar el encarcelamiento por tiempo indefinido de numerosos detenidos sin cargos o juicio. Pillay dijo que la huelga de hambre de presos es un “acto desesperado”. REUTERS


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013 •

Presenta el fiscal anticorrupción el recurso de apelación, como sugirió el gobierno de Rajoy

De forma cautelar, suspende juez la comparecencia de la infanta Cristina ■

La hija menor de Juan Carlos ya tiene abogado: uno de los padres de la Constitución española

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 5

DE ABRIL.

El fiscal anticorrupción, Pedro Horrach, presentó finalmente el recurso de apelación a la imputación y comparecencia de la infanta Cristina, tal como le habían sugerido que hiciera el gobierno del presidente conservador Mariano Rajoy y los voceros oficiales de la casa real. Ante el cambio de estrategia de la fiscalía, el juez instructor, José Castro, decidió suspender de forma cautelar la comparecencia fijada para el próximo 27 de abril, al menos hasta que la sala de la audiencia provincial de Palma de Mallorca resuelva la controversia. En todo caso, la hija de los reyes de España ya contrató un abogado, el prestigioso penalista catalán Miquel Roca, cuyos emolumentos no serán financiados por las arcas del Estado. Miquel Roca Junyent, uno de los padres de la Constitución, ha recibido el encargo personal del rey Juan Carlos de defender a la infanta Cristina en el caso de que no prospere el recurso de la fiscalía contra su imputación en el caso Nóos, asegura La Vanguardia. Según el diario, Roca contará para la defensa de la infanta con el penalista Jesús María Silva, cuyo despacho colabora en causas penales con el de Roca. Miquel Roca, que a finales de mes cumplirá 73 años, fue uno de los fundadores de Convergencia Democrática de Cataluña (CDC), diputado entre 1977 y 1995, y uno de los siete redactores de la Constitución de 1978. El caso Nóos se ha convertido ya en el mayor escándalo

NOTIMEX

Y

CIUDAD

DEL

DE ABRIL.

El papa Francisco pidió este viernes mantener la política de mano dura contra sacerdotes culpables de abusos sexuales a menores, durante una audiencia con el responsable del Vaticano para atender los delitos graves cometidos por clérigos, el arzobispo Ludwig Muller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. “Con ocasión de la audiencia, en la que se han abordado diversos temas, el Papa recomendó en particular que la congregación, prosiguiendo la línea deseada por Benedicto XVI, actúe con toda decisión en todo lo que se refiere a los casos de abuso sexual”, indicó el Vaticano en un comunicado. En su primer pronunciamiento sobre las denuncias por

la mayoría de administraciones gobernadas por el conservador Partido Popular (PP), como Madrid, Valencia y las Islas Baleares. El juez sospecha; con base en numerosas pruebas, que entre 1999 y 2004, Urdangarin podría haber desviado fondos públicos en beneficio propio por más de 13 millones de euros, utilizando en ocasiones organizaciones filantrópicas que aparentemente

luchaban contra el hambre infantil en África, pero que en realidad esos fondos que conseguía los depositaba en paraísos fiscales o los invertía en el mercado inmobiliario. Cristina de Borbón fungía como “vocal” y pertenecía al consejo de administración de dos de las empresas del entramado, pero a pesar de ello no había sido imputada porque se consi-

La infanta Cristina se dirige a su trabajo, en el banco La Caixa, ayer en el centro de Barcelona ■ Foto Reuters

AFP VATICANO, 5

de la familia real, que podría convertir a la infanta Cristina –la segunda hija de los monarcas– en la primera integrante de una casa real europea en comparecer ante un tribunal como imputado de graves delitos. El origen de la acusación es el entramado de empresas que creó su marido, Iñaki Urdangarin, junto a su socio, Diego Torres, con la finalidad de lograr contratos públicos,

MUNDO 25

deraba que no había tenido una función activa en las operaciones cotidianas de la red. Una hipótesis que cambió recientemente, sobre todo a raíz de que el otro principal imputado, el ex socio Diego Torres, entregó una serie de correos electrónicos en los que quedó probada que la infanta conocía y participaba de las operaciones y decisiones de las organizaciones. El recurso del fiscal Horrach rompió la sintonía que había hasta ahora con el magistrado, que quedó patente además en el recurso de apelación que presentó y en que sugiere que la decisión de imputar a la hija de los monarcas se basa en una mera “sospecha personal”. El fiscal, que antes de presentar el recurso recibió el apoyo de la casa real y del gobierno de Mariano Rajoy, se preguntó en su recurso: “¿Qué hecho, dato, circunstancia, documento, testifical o cualquier otro elemento incriminatorio ha sobrevenido que altere sustancialmente la argumentación de hace un año? Absolutamente ninguno. No alcanza este fiscal a comprender por qué sólo unos meses más tarde se apela a los mismos hechos y datos para sustentar la conclusión contraria”. En un tono más directo le recuerda al magistrado que “el procedimiento judicial persigue la búsqueda de la verdad material, no de ajustarla a expectativas o sospechas personales, deformándola”. Esta controversia entre fiscalía y magistrado tiene una consecuencia inmediata: la suspensión cautelar de la imputación y comparecencia, que terminará cuando la audiencia provincial de Palma de Mallorca –una sala integrada por tres magistrados– decida quién tiene la razón, si las tesis del juez o los argumentos del fiscal. En casos similares en los que se ha producido el mismo dilema, la decisión de la justicia ha sido respetar la autonomía del juez y respaldar su visión del procedimiento, pero en este caso las presiones son muy fuertes y de las más altas instituciones del Estado.

Manifestación de evangélicos deviene en enfrentamiento con católicos en Ecuador

Demanda el papa Francisco aplicar mano dura contra curas pederastas actos de pedofilia de parte de religiosos, Jorge Mario Bergoglio pidió promover medidas de protección a los menores, ayudar a quienes han sufrido violencia en el pasado y establecer medidas necesarias contra los culpables. Francisco solicitó reforzar el compromiso de las conferencias episcopales de los diversos países del mundo en la formulación y actuación de las directrices necesarias en este ámbito, “tan importante para el testimonio y la credibilidad de la Iglesia”.

Forcejeo contra la “idolatría” En tanto, en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, un grupo de evangélicos quemó el viernes imágenes de Francisco durante una protesta contra la “idolatría”. La acción de los evangélicos provocó un enfrentamiento con católicos de la segunda ciudad ecuatoriana. El incidente se produjo frente a una iglesia católica donde unos 200 evangélicos organizaron un plantón, justo

cuando decenas de feligreses salían de una misa matinal. Los manifestantes intentaron sin éxito ingresar en el templo e incendiaron fotografías del pontífice, incluidas algunas en las que aparecía cerca del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, durante su entronización en el Vaticano, el pasado 19 de marzo. “No a la idolatría. El presidente le está dando cobertura a este pecado en Ecuador”, vociferó el pastor Eduardo Mora, mientras sus seguidores tam-

bién destruían efigies religiosas. “¡Ignorantes, ignorantes!”, replicaron en coro los católicos, algunos de los cuales forcejearon con sus críticos cuando trataron de quitarles una pancarta en la que aparecía el Papa y, en el fondo, el mandatario ecuatoriano, quien se declara católico de izquierda. Un convoy policial acudió al sitio para separar a los enardecidos. Un incidente similar se presentó el Viernes Santo, durante la llamada procesión de Cristo del Consuelo en Guayaquil.


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El Grupo Financiero Banorte (GFNorte), controlador del principal banco de capital mexicano en el país, confirmó este viernes que evalúa alternativas para contar con recursos que le permitan “aprovechar oportunidades de crecimiento”. Sin embargo, rechazó la versión de que planea realizar una oferta de venta de parte de sus acciones para recaudar capital, como lo divulgó, también ayer, el servicio de información financiera Bloomberg. La agencia reportó que el GFNorte planea recaudar este año cerca de 2 mil millones de dólares a través de una oferta de acciones. Bloomberg atribuyó la información a “dos personas con conocimiento de la operación”. “La emisión de las acciones adicionales de Banorte, que ya cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores, tendría lugar “en los próximos meses y principalmente consiste en (la colocación de) nuevos valores”, atribuyó la agencia a fuentes que, dijo, pidieron el anonimato dado que los detalles todavía son privados. Por la tarde, Banorte envió un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores en el que informa al público inversionista que “no existe ni se ha presentado ninguna solicitud ante las autoridades competentes para realizar una oferta pública de sus acciones, ni se ha sometido a la aprobación de la asamblea de accionistas algún aumento de capital para tales efectos (los cuales son requisitos previos para realizar una oferta pública de acciones)”. En el mismo comunicado, la institución afirmó que “constantemente se están evaluando diferentes alternativas para fortalecer los

ISRAEL RODRÍGUEZ

México requiere lograr reformas estructurales que permitan democratizar y elevar la productividad de la economía, con el propósito de alcanzar mayores tasas de crecimiento y de empleo formal, consideró la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Adicionalmente para cumplir con 46 de los 95 compromisos incluidos en el Pacto por México, que signaron las diferentes fuerzas políticas, se requieren diversas reformas legales, pero sobre todo se necesita de una reforma fiscal y de una mayor competencia económica, afirmó el director de política fiscal de la unidad de planeación económica de la Secretaria de Hacienda, Santiago de María Campos Meade. Al participar en la conferencia “Gobiernos y mercados financieros frente a la crisis mundial el caso de Polonia y México”, organizada por la embajada de Polonia en México,

26

El GFNorte evalúa opciones para “aprovechar oportunidades de crecimiento”, señala

Informa a la BMV que la utilidad por título aumentó de $3.32 en 2010 a 4.68 en 2012

Rechaza Banorte que pretenda vender acciones para capitalizarse

Este viernes el peso se apreció 1.20 por ciento. En operaciones intercambarias de mayoreo cerró en 12.1950 por dólar, frente a los 12.3207 del jueves, con lo que marcó un nuevo máximo en 19 meses. Los mercados bursátiles y el dólar cerraron con pérdidas, tras darse a conocer datos de empleo en Estados Unidos. En la bolsa de Nueva York el índice Dow Jones bajó 0.28 por ciento, a 14 mil 565.25 unidades; el tecnológico Nasdaq perdió 0.66 por ciento, a 3 mil 203.86 unidades, mientras el índice ampliado S&P 500 cayó 0.43 por ciento, a mil 553.28. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores bajó 0.74 por ciento y terminó con 43 mil 244.25 unidades. La imagen, en el mercado de valores de Nueva York ■ Foto Ap

niveles de capital de la institución y contar con recursos para aprovechar las oportunidades de crecimiento que se presenten”. Banorte ha emprendido en los últimos años una estrategia de cre-

cimiento a partir de la compra de activos de otras instituciones, como fue el caso de la incorporación del Banco Ixe y, recientemente, la adquisición de la Administradora de Fondos para el

Retiro de BBVA Bancomer. “En caso de que GFNorte optara por allegarse de capital por medio de una oferta accionaria, buscará en todo momento utilizar los recursos para generar mayor valor

■ Con cambios en materia energética se busca más inversión, asegura

Plantea Hacienda reformas estructurales para democratizar y elevar productividad dijo que es necesaria una reforma fiscal eficiente y equitativa. Consideró que existen algunas oportunidades para estas reformas y uno de los sectores es el tributario porque los ingresos fiscales son bajos en una comparación internacional al ascender al 11 por ciento del producto interno bruto (PIB) y de 15 por ciento si se consideran los ingresos petroleros. Las posibles mejoras son en el IVA y el ISR y “pensamos que se debe de eliminar el sistema de consolidación fiscal, y simplificar el proceso de recaudación”. No todo, dijo, es aumentar tasas sino cambiar los métodos que nos permitirí-

an combatir la elusión y evasión fiscal. En su exposición “Perspectivas de la economía mexicana y agenda para el crecimiento” señaló que uno de los primeros puntos es que México está decidido a fomentar la competencia. En particular el sector telecomunicaciones en servicios de telefonía fija y móvil, datos, radio y televisión. Por otro lado, agregó, se promoverá la innovación científica y tecnológica, aumentándola gradualmente para cumplir con el uno por ciento del PIB. Una de las reformas más importantes es la reforma energética que

busca promover la inversión. Entre los objetivos está el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y aumentar la competitividad en la refinación, transporte y petroquímica, pero sin privatizar la infraestructura de Petróleos Mexicanos (Pemex). Resaltó que la aprobación de las reformas fiscal y energética permitiría cumplir la mitad de los compromisos del Pacto por México, al fortalecer los ingresos públicos, pues 46 de los 95 proyectos de dicha agenda requieren de recursos que hoy no tiene el Estado mexicano. El funcionario de la SHCP aseguró que con mayores recursos será

a sus accionistas, como ha sido el caso en ocasiones anteriores. Cabe recordar que la utilidad por acción en 2010, previo a la fusión con Ixe Grupo Financiero y Afore XXI, se ubicaba en 3.32 pesos por acción y al cierre del 2012 fue de 4.68 pesos por acción, un aumento de más de 40 por ciento a pesar del incremento de 15 por ciento en el número de acciones en circulación”, agregó el comunicado a la Bolsa. Hace poco menos de dos meses, Banorte contrató un crédito por 800 millones de dólares para completar la compra de la Afore Bancomer “y por ahora no hay necesidad de capitalización adicional”, comentó a La Jornada una fuente de la institución bancaria. “En caso de que se requiriera capital adicional, la oferta de acciones no es la única opción para captarlo”, agregó. En el comunicado remitido a la Bolsa, Banorte dijo que la principal fuente de generación de capital del grupo y sus subsidiarias es la reinversión de las utilidades generadas. Aseguró que en los últimos años ha reinvertido aproximadamente 80 por ciento de sus ganancias, lo cual “ha permitido en el pasado regenerar suficiente capital para continuar con el crecimiento orgánico de los activos de Banorte”.

factible cumplir en tiempo y forma con los compromisos del Pacto por México, lo que propiciará un crecimiento económico mayor. Por su parte, la Unión Europea (UE) ve con beneplácito y optimismo la serie de reformas propuestas por el gobierno de México, debido a que el Tratado de Libre Comercio (TLC) puede hacer al país más competitivo, aseguró la embajadora de la UE en México, Marie Anne Coninsx. Al participar en el mismo evento, realizado en las instalaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y organizado por la embajada de Polonia en México, la funcionaria europea señaló que el TLC con México debe mejorar, debido a que pasó a ser el tercer socio comercial de nuestro país tras ostentar el segundo puesto. Señaló que ve como una “amenaza” los tratados que México pueda tener con países asiáticos, debido a que podría perder más posiciones comerciales.


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013 •

Este noche deberán adelantarse una hora los relojes de todo el país, excepto los de Sonora

Comienza mañana el horario de verano; ahorra energía eléctrica, insiste el FIDE ISRAEL RODRÍGUEZ

Mañana domingo 7 de abril comienza el horario de verano en la República Mexicana. Se recomienda que este sábado, antes de irse a dormir, se adelanten una hora los relojes. De acuerdo con estudios del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), con información de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y la colaboración del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), el horario de verano le ha reportado al país ahorros considerables. Según dichos estudios, en 2012 el cambio de horario permitió un ahorro de mil 41 gigavatios-hora (GVh), equivalente a 85 por ciento del consumo anual de energía eléctrica del estado de Campeche o mil 390 millones de pesos. Con el cambio de horario se evitó el año pasado la quema 1.86 millones de barriles de petróleo. Con los ahorros de energía eléctrica se dejó de emitir a la atmósfera 695 mil toneladas de bióxido de carbono. Los aeropuertos que adelantarán una hora son: Campeche, Ciudad del Carmen, Ciudad Victoria, Chetumal, Colima, Loreto, Palenque, Poza Rica, Puebla, Puerto Escondido, Tamuín, Tehuacán, Tepic y Uruapan. Aeropuertos y Servicios Auxiliares adelantará una hora los re-

lojes en 14 de las 19 terminales aéreas que opera en el territorio nacional. La disposición también aplica para los aeródromos de Cuernavaca, Querétaro, Toluca y Tuxtla Gu-

SE

tiérrez, en los que ASA participa en sociedad. Los aeropuertos de Matamoros y Nuevo Laredo, modificaron el huso horario el domingo 10 de marzo.

S U I C I D A U N A PA R E J A E N

I TA L I A

Las terminales aéreas que por su ubicación geográfica no modificarán su horario son los de Guaymas, Ciudad Obregón y Nogales, en Sonora, regidas por el UTC 7, también conocido como GMT.

POR LA CRISIS ECONÓMICA

Una pareja de italianos se suicidó este viernes agobiada por la crisis económica que azota a Italia y que le impedía sufragar sus gastos indispensables, informaron fuentes de la policía de la región Marcas. Los cadáveres de un hombre de 62 años y de su esposa, de 68, una artesana jubilada, fueron hallados ahorcados, uno al lado del otro. Según la policía, se trata de un suicidio por razones económicas, ya que la pareja, que sobrevivía con la humilde pensión de la señora, no lograba pagar el alquiler de su modesta vivienda. La imagen, una protesta en Madrid contra los desahucios por deudas hipotecarias que han provocado diversos suicidios desde comienzos de la crisis ■ Foto Reuters

l 26 de marzo pasado entró en vigencia en Estados Unidos una cláusula legal que permite a Monsanto y las otras trasnacionales de transgénicos ignorar las órdenes judiciales de suspensión de siembra de cultivos transgénicos, sea por irregularidades en su aprobación, por falta de evaluación de impactos ambientales o de salud, por nuevas evidencias científicas que señalan daños sanitarios o cualquier otra razón. Es una excepción sin precedentes a nivel global, bautizada “Acta de protección a Monsanto”. Con esta decisión, Monsanto, Syngenta, DuPont-Pioneer, Dow, Bayer y Basf, las transnacionales que controlan los cultivos transgénicos, quedan por arriba del sistema judicial. La decisión va también contra la separación de poderes, ya que impide que el poder judicial revise las decisiones de los otros. Sienta un precedente gravísimo en Estados Unidos y en el mundo. Refrenda un sistema de aprobación de transgénicos altamente fallido, que se basa en que los datos sobre impactos los declara la propia empresa que tiene intereses de lucro en su liberación. Además impide las iniciativas de organizaciones civiles, que han logrado en Estados Unidos algunas resoluciones judiciales deteniendo la liberación de cultivos transgénicos que no han sido sometidos a evaluación de impactos ambientales o frente a los cuáles hay evidencia de potenciales daños severos. Con el acta de protección a Monsanto, ninguna corte podrá pedir la interrupción de siembras. Tampoco los estados pueden legislar sobre los transgénicos, ni en su propio territorio. El texto decidido está en un párrafo inten-

Acta de protección a Monsanto SILVIA RIBEIRO* cionalmente complicado y difícil de entender, en un documento de 90 páginas sobre diversas competencias federales (abreviado HR 933). Fue introducido subrepticiamente por el senador Roy Blunt, quien por años ha recibido cuantiosos “donativos” de Monsanto e incluso reconoció que lo redactó junto con la empresa. Varias organizaciones civiles denunciaron el peligro de esta decisión antes de su aprobación, logrando más de 250,000 firmas pidiendo el rechazo a la cláusula. La senadora Bárbara Mikulski, presidenta de la comisión que dictaminó favorablemente el proyecto, pidió ahora disculpas públicas por esta decisión. Pese a que es una legislación estadounidense, tiene gran impacto en el planeta, porque amplía el horizonte y paquete legal de las trasnacionales de transgénicos contra los intereses públicos de los países, contra el medio ambiente, la salud animal y humana. En ese contexto se ubican las “leyes Monsanto” (mal llamadas leyes de bioseguridad), que en todo el continente han sido redactadas por empresas, con científicos acríticos y generalmente financiados o por otras vías recibiendo dinero de las empresas. El caso de México con la ley de bioseguridad, llamada ley Monsanto desde su aprobación, es uno de ellos. El gobierno ha ido dictando normativas complementarias para de-

sarmar cualquier uso de la ley en un sentido precautorio. Quizá el más burdo es el de noviembre pasado, cuando para dejar sin efecto el artículo 88 de la ley de bioseguridad, que impide la liberación de maíz transgénico por ser México su centro de origen, el gobierno cambió el mapa reconocido mundialmente de centros de origen, alegando que hay zonas de México que no lo son. Esto a contrapelo del estudio de 70 instituciones y cientos de científicos, coordinado por la Conabio, que refrendó recientemente que todo México es centro de origen. Las empresas necesitan estas leyes que impidan a los ciudadanos y las cortes tomar medidas legales, porque sus transgénicos están fallando en grande y provocando problemas gigantescos. En los estados de Paraná y Brasilia, en Brasil, la Red Globo reportó la semana pasada el fracaso del maíz Bt con resistencia a insectos, porque los gusanos cogolleros devoraron el maíz transgénico luego de haber desarrollado resistencia a la toxina que se suponía los mataría. Por culpa de los transgénicos resistentes al glifosato, más de la mitad de las fincas estadounidenses han sido invadidas por supermalezas que los herbicidas no pueden matar. En el estado de Georgia, el 92% de las propiedades tiene supermalezas que resisten

ECONOMÍA 27

Hoy, cuarto gasolinazo del año ISRAEL RODRÍGUEZ

Este sábado 6 el gobierno federal aplicó un nuevo aumento en el precio de los combustibles en el país, ahora de 11 centavos por litro, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). El litro de gasolina tipo Magna pasará de 11.14 a 11.25 pesos, mientras que la gasolina Premium se elevó de 11.70 a 11.81 pesos y el diesel sube de 11.50 pesos a 11. 61 centavos. La tarde de ayer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público confirmó el alza de precios de los combustibles, con el fin de mantener –dijo– la política de mitigar los efectos de los incrementos en los precios internacionales del petróleo y de sus derivados sobre el bienestar de las familias y la competitividad de las empresas. El pasado 12 de enero, el gobierno de Enrique Peña Nieto confirmó que mantendría la política de deslizamiento de precios, aprobada por el Congreso hasta 2014. En 2012 el subsidio a los energéticos ascendió a 223 mil millones de pesos, el cual fue captado “por los hogares con mayores ingresos debido a un consumo de combustibles más elevado”, según Hacienda. La Auditoría Superior de la Federación, en los resultados de su auditoría a la Cuenta Pública de 2011, señala que se debe impulsar de manera gradual precios y tarifas que propicien el uso eficiente de los energéticos.

uno o varios agrotóxicos. (Tom Philpott, Mother Jones 6/2/13). Para tratar de vencer esas supermalezas, las transnacionales están introduciendo transgénicos resistentes a los herbicidas hipertóxicos dicamba y 2,4 D (éste último componente del Agente Naranja). El aumento de contaminación de suelos, aguas y gente será indescriptible. En los últimos meses hemos visto reportes científico de gran trascendencia, mostrando que maíz transgénico produjo cáncer en ratas y que en la mayoría de los transgénicos hay partes de un virus no detectado por las autoridades, que puede tener efectos sobre la salud de los que los consumen. Por todo esto y más, las empresas quieren impunidad legal para sembrar transgénicos. La buena noticia es que las solicitudes de Monsanto, DuPont-Pioneer y Dow para plantar maíz transgénico en más de un millón de hectáreas en Sinaloa y Tamaulipas ya caducaron, aunque el gobierno no lo ha anunciado. Sin duda las numerosas protestas nacionales e internacionales contra la liberación de maíz en centro de origen dieron fruto. Pero Monsanto ya introdujo tres nuevas solicitudes para liberación comercial masiva de maíz transgénico en Chihuahua, Coahuila y Durango. Están en consulta pública hasta el 29 de abril (http://www.senasica.gob.mx/?id=1344). Como vemos, el tema de transgénicos no es sólo sobre impactos ambientales y de salud, que son graves. Se trata en el fondo de si las trasnacionales tomarán las decisiones fundamentales sobre las bases de nuestra sobrevivencia, en contra nuestra y con total impunidad. *Investigadora del Grupo ETC


28 ECONOMÍA •

SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

MÉXICO SA

Premio Campeche a Roberto Hernández

◗ Morelos: oro y pillaje ◗ Xochicalco en peligro ◗ Caravana vs minera a historia se repite en prácticamente toda la agujereada República. Sin ton ni son, el gobierno federal otorga generosas concesiones mineras a empresas autóctonas y foráneas para que se embolsen la riqueza que se presume del Estado mexicano y arrasen con las comunidades en donde se localizan las áreas explotables. A estas alturas, más del 26 por ciento del territorio nacional se ha concesionado a dichos corporativos, entre los que destacan los canadienses, para que, sin más, se conviertan en “propietarios” de los metales preciosos. En el cuento de nunca acabar, el estado de Morelos forma parte de este latrocinio, concretamente la mina de tajo abierto en Tetlama, municipio deTemixco, ubicada a sólo doce kilómetros de Cuernavaca e instalada en medio de dieciséis pueblos que se ven severamente afectados por los trabajos de extracción. La empresa canadiense Esperanza Silver Corporation aparece como propietaria, y explica así su proyecto: “anteriormente conocido como Cerro Jumil, es un depósito de oro con recursos por 1.5 millones de onzas de oro y 16 millones de onzas de plata. Con su atractivo bajo costo, se espera que produzca más de 100 mil onzas de oro anuales (a partir de 2015). Esperanza es liderado por el equipo directivo anterior de Minefinders Corporation” (subsidiaria de la también canadiense Pan American Silver). Lo mejor del caso es que este corporativo presume que “existe un fuerte apoyo comunitario para el proyecto...” Pues bien, como parte de ese “fuerte apoyo comunitario”, el próximo 10 de abril se realizará la “caravana por las comunidades afectadas”, porque, advierten sus organizadores, “la vida, el agua y la tierra valen más que el oro, y por eso los pueblos de Morelos decimos ¡No! A la mina” propiedad del citado consorcio canadiense. Las comunidades afectadas advierten que “nuestros sagrados cerros serán destruidos con explosiones diarias para pulverizar la roca, que después será lavada con cianuro de sodio (para extraer el oro) y con mercurio (para obtener plata)”

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA manente riñones y cerebro, y al producto en el caso de las mujeres embarazadas. En este sentido, la empresa utilizará una solución de cianuro de sodio a una tasa de 12 litro por metro cuadrado por hora. También nos quitará el agua, subrayan, “ya que la mina requiere de grandes cantidades del líquido para llevar a cabo el proceso de lixiviación con cianuro. Tan sólo en el proyecto El Jumil, la empresa realizará de tres a cinco pozos de 200 metros de profundidad para extraer el agua, cuyo consumo promedio rondará los 20 litros por segundo (72 mil litros por hora). El agua de los ríos también será captada para el lavado de las rocas. Así los pueblos se quedarán sin aguas superficiales y subterráneas, además de que éstas serán contaminadas por los desechos tóxicos”. Estiman que la empresa obtendrá una ganancia cercana a 2 mil millones de dólares, de los que, advierten, “no veremos ni la sombra”. He allí el “fuerte apoyo comunitario” que tiene este proyecto minero.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Si de Morelos se trata, al de por sí crispado ambiente que por la inseguridad priva en el estado, Graco Ramírez permite el perverso desbarajuste que impera en el área de procuración de justicia, en donde resulta más que evidente el jaloneo por el mando, en medio de dádivas y tráfico de influencias. Desde Cuernavaca, el colega Jesús Castillo García documenta uno de los más recientes casos: “la Visitaduría de la Procuraduría de Justicia inició una investigación ante la posibilidad de que existan irregularidades graves en una carpeta o expediente relacionado con representantes vecinales del Fraccionamiento

HARÁ OBAMA

Granjas Mérida, en el municipio de Temixco. Y es que un grupo de vecinos inconformes interpusieron una denuncia por despojo en contra de quienes se ostentan como dirigentes de la Asociación de Condóminos, pero en lugar de aplicar la ley la subprocuradora Nora Rebeca Romero Velázquez y la fiscal especial contra delitos patrimoniales, Irma Nayeli Hernández Mora, hicieron todo lo necesario para emitir un auto de no ejercicio de la acción penal, garantizando así impunidad para esas personas que también enfrentan otra denuncia por fraude. Inexplicablemente el expediente o carpeta de investigación fue sustraído del Ministerio Público de Temixco y llevado a la Fiscalía contra delitos patrimoniales, en el sector central de la Procuraduría, en Cuernavaca, donde lo mantuvieron escondido hasta que el veredicto favorable a los denunciados estuvo terminado. Incluso, uno de los abogados de los denunciantes se entrevistó con la mencionada fiscal explicándole su intención de conocer los avances dentro de la averiguación, recibiendo en respuesta un ´véngase la próxima semana y lo analizamos´, cuando en realidad se estaba firmando ya el no ejercicio de la acción penal. De esta manera, cuando los vecinos pidieron hablar con el procurador Rodrigo Dorantes Salgado, se encontraron con que ya no había nada qué hacer porque la subprocuradora Nora Rebeca y su subordinada Irma Nayeli, ya habían exonerado a los acusados. Ahora la Visitaduría analizará el expediente para ver si la resolución estuvo apegada a derecho y se cumplieron todos los requisitos del debido proceso, así como irregularidades de tipo administrativo. Ahora que se dé la reestructuración de la Procuraduría de Justicia, si es que se da, sería conveniente que se pusiera especial atención a la Fiscalía de Delitos Cometidos por Servidores Públicos, pues es ahí donde los expedientes ‘duermen el sueño de los justos’”.

CONCESIONES A REPUBLICANOS

La primera etapa del proyecto explotará el cerro El Jumil, advierten, pero “la minera tiene proyectadas diez áreas adicionales de exploración y explotación”, incluida la zona arqueológica de Xochicalco. “Una vez más volvemos a ser el blanco de gobiernos criminales y ladrones. El gobierno actual ha concesionado más de 15 mil hectáreas de nuestro territorio a la empresa minera Esperanza para la extracción de oro, plata y otros metales. Las comunidades que nos encontramos dentro del polígono de la concesión pertenecemos a los municipios de Temixco, Niacatlán y Xochitepec”. El cianuro que se utiliza para extraer oro, explican los organizadores de la caravana, puede provocar enfermedades cardiovasculares, trastornos neurológicos, estado de coma e incluso la muerte. Los trabajadores que se expongan a niveles bajos de cianuro por varios años, pueden presentar problemas respiratorios, dolores de pecho, vómito, alteraciones en la sangre y un sinnúmero de padecimientos de esta naturaleza. Asimismo, la exposición a altos niveles de mercurio (utilizado para extraer la plata) puede dañar de forma per-

Campeche, Cam. El empresario hotelero y ex dueño de Banamex, Roberto Hernández Ramírez, recibirá el Premio Campeche consistente en medalla de oro y pergamino, “por el impulso que ha dado en la entidad a proyectos culturales generadores de empleo y su destacada participación en la industria turística mediante dos proyectos hoteleros que han sido punta de lanza para abrir nuevos mercados a segmentos de clase mundial”. El Comité Evaluador del Premio Campeche, que preside el gobernador Fernando Ortega Bernés, y los titulares de los poderes Judicial, Margarita Alfaro Waring, y Legislastivo, Édgar Hernández Hernández, acordó de manera unánime otorgar la presea a Hernández Ramírez. El empresario mexicano originario de Tuxpan, Veracruz, recibirá el premio el próximo 29 de abril, fecha en que se conmemora el nacimiento jurídico del estado de Campeche. LORENZO CHIM, CORRESPONSAL

Crecimiento bajo por crisis en EU y Europa Ciudad Juárez. México tendrá un crecimiento bajo en los próximos años debido a la crisis económica en Estados Unidos y Europa, señaló el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. Recordó que a partir de 2008 hubo crisis económicas muy importantes que hicieron que los países que representan cerca de 50 por ciento del PIB mundial estuvieran en recesión o con crecimiento económico muy débil, lo que afectó a otros países. Dijo que por fortuna “México no puso en peligro su economía y tiene finanzas sanas, una política efectiva para bajar la inflación”. Recordó ante empresarios de Juárez y al gobernador César Duarte que en 1995 la capacidad del estado mexicano de pedir prestado era a muy corto plazo y a tasas del 100 por ciento, hoy es hasta de 30 años y a 6 por ciento. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Refrenda Grupo Salinas compromiso en Colombia

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hará concesiones a la oposición republicana en el área de programas sociales, incluidos los de salud y las pensiones de los jubilados, en una propuesta de presupuesto con la que buscará convencer a los republicanos de llegar a un acuerdo para reducir el déficit fiscal en 1.8 por ciento en 10 años. Así lo dijo una alta autoridad estadunidense que detalló los principales lineamientos de la propuesta de presupuesto del presidente para el ejercicio 2014. La imagen, durante el desayuno de oración de Pascua celebrado en la sala este de la Casa Blanca en Washington ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

Grupo Salina informó ayer que Ricardo Salinas, presidente del corporativo, sostuvo un encuentro con Juan Manuel Santos, mandatario de Colombia, en la ciudad de Bogotá. La reunión refrenda el compromiso de Grupo Salinas con la ejecución de proyectos que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de la población. Al mismo tiempo, representa un voto de confianza del gobierno colombiano en la capacidad del grupo de contribuir de manera efectiva con el desarrollo del país. Azteca, compañía de Grupo Salinas, construye en Colombia la red de fibra óptica más importante de América Latina, con una extensión de 19 mil kilómetros, a lo largo de 753 municipios que representan alrededor de 80 por ciento del territorio del país. ISRAEL RODRÍGUEZ


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

■ El

29

reclamo, por un pago anual para permitir a empresa canadiense explotar sus tierras

Sonora: detienen a 40 ejidatarios que bloqueaban accesos a mina ■

Luego de 6 horas de protesta, policías estatales retienen también a 5 integrantes del comisariado ejidal

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 5

DE ABRIL.

Un contingente de la policía estatal y elementos del Ejército Mexicano ingresaron la mañana de este viernes al ejido San Antonio de la Huerta, municipio de Soyopa, en la zona centro de la entidad, y detuvieron a 40 personas que realizaban un plantón en el acceso a la mina Libertad, en demanda de un pago anual de 60 mil pesos a cambio de permitir que sus tierras sigan siendo explotadas por la empresa de capital canadiense. Tras la detención de los lugareños –hombres, mujeres y jóvenes– al menos 50 ejidatarios de San Antonio de la Huerta se trasladaron a la capital del estado donde bloquearon el bulevar Rosales, la principal vialidad de la ciudad. Luego de seis horas de protesta la policía estatal detuvo a cinco integrantes de la mesa directiva del comisariado ejidal. “Pedimos ayuda de todo el estado de Sonora, nuestro pueblo está siendo masacrado por la fuerzas públicas; ingresaron más de 20 patrullas a nuestro pueblo y detuvieron a 40 personas, a las que trasladaron a Hermosillo”, dijeron los labriegos. El pueblo, ubicado a unos 150 kilómetros de la capital, “está sitiado, nadie puede entrar ni salir”, dijo Sergio Acedo Miranda, presidente del comisariado ejidal de San Antonio de la Huerta.

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS., CHIS., 5 DE ABRIL.

Un centenar de productores de soya de Chiapas instalaron un plantón sobre la autopista costera, para exigir a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) la entrega de 36 millones de pesos de apoyos correspondientes al ciclo pasado para salvar la siembra. Beatriz Cerdio Villagómez, una de las representantes de los más de 600 productores de soya en la entidad, señaló que el bloqueo en los cuatro carriles de la autopista costera, que comunica a Chiapas con Centroamérica, inició a las 10 horas de este vier-

Acusó que el operativo policiaco-militar ocurrió a pesar de que en los 20 días recientes los lugareños participaron en mesas de negociación con representantes de la compañía minera y el gobierno estatal, encabezado por el panista Guillermo Padrés Elías, en demanda de que los ejidatarios reciban 60 mil pesos anuales por

permitir que sus tierras sigan siendo explotadas.

“El gobienro cerró el diálogo”

“El gobierno, que hasta ayer era intermediario, cerró el diálogo, y dijo que hasta ahí llegaba, que nos atuviéramos a las consecuencias y ya esta mañana las vimos: hay mucha gente detenida, algunos

con problemas de salud”, expuso. Refirió que la compañía canadiense explota 420 hectáreas desde principios de los años 90 del siglo pasado y extrae principalmente cobre, pero también oro. Subrayó que en el acuerdo que buscaban firmar con los representantes de la empresa demandaban aumentar de 40 mil a

Campesinos de la localidad San Antonio de la Huerta, municipio de Soyopa, marcharon en Hermosillo, Sonora, para exigir la liberación de 40 compañeros, detenidos ayer por policías estatales cuando realizaban un plantón en los accesos de la mina Libertad ■ Foto Ulises Gutiérrez

■ Tras 8 horas, funcionario de Sagarpa anuncian pagos a partir del martes

Productores de soya chiapanecos realizan plantón para exigir pago de $36 millones nes y será por tiempo indefinido, ya que los productores de soya –que el año pasado cosecharon 24 mil toneladas– han cumplido con todos los requisitos exigidos por la Sagarpa para la entrega de los recursos. Recordó que su protesta inició ayer con la toma de las oficinas de la Sagarga en Tapachula, pero como no recibieron respuesta de la dependencia, acordaron bloquear la carretera. “Si nuestra demanda no es atendida

mantendremos el bloqueo de la autopista”, advirtió. Sin embargo, los productores lo levantaron cerca de las 18 horas, después de que un funcionario de la Sagarpa les informó que ya estaban dialogando en la ciudad de México y el próximo martes comenzarían a emitir los pagos.

Bloqueo en la Panamericana

Al mismo tiempo, habitantes de la comunidad de Mitzitón, municipio de San Cristóbal, adheren-

tes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, bloquearon por tercer día consecutivo la carretera Panamericana, en el tramo que comunica a esta ciudad con Comitán y la frontera con Guatemala, por un conflicto agrario con un grupo contrario. Fuentes gubernamentales explicaron que los inconformes demandan el retiro de las cercas colocadas por un grupo rival en cinco parcelas comunales, pero hasta hoy sólo se ha logrado li-

60 mil las aportaciones anuales por ejidatario, además de acciones de remediación del medio ambiente, pues la contaminación se extiende al río Yaqui. Acedo Miranda aseguró que luego de la detención de los 40 manifestantes, trabajadores de la minera, resguardados por militares, aprovecharon para sacar varias toneladas de cobre de las bodegas de la mina. A su vez, Irma Leticia Acedo Miranda, integrante del comisariado ejidal, criticó la “tibia” actuación de las autoridades ambientales que, dijo, han permitido que la minera contamine los ríos con químicos y líquidos que resultan de sus procesos de separación de metales. Criticó que la empresa minera no quiera instalar una planta tratadora de aguas ni donar una ambulancia que requieren los 300 habitantes del ejido, cuando sus ganancias son de miles de millones de pesos. “Nada más se quieren llevar nuestra riqueza”. Después de bloquear por más seis horas el bulevar Rosales, lo que provocó un severo caos vial en perjuicio de 50 mil automovilistas los inconformes no pudieron dialogar con ningún funcionario del gobierno estatal o federal. Por el contrario, policías estatales “se llevaron a cinco (miembros) de la mesa directiva, al presidente, Sergio Acedo Miranda; a Ramón Antonio Acedo Espinoza, secretario; al asesor Ramsés Valenzuela, y a David Valenzuela (también integrante del Frente Amplio Democrático del Estado de Sonora) entre otros”, aseveró Leticia Acedo. Señaló que dos integrantes del comisariado ejidal iban heridos por los golpes que les propinaron al resistirse a ser arrestados. A pesar del operativo policial, en el que se utilizaron más de 50 patrullas, el bulevar Rosales seguía cerrado al cierre de esta edición ante la presencia de decenas de familiares de los ejidatarios.

berar uno de los predios. Dijeron que la protesta se originó porque uno de los dos grupos, de religión evangélica, se apropió de dos parcelas comunales el pasado lunes, lo que provocó la inconformidad de la otra parte, es decir, los católicos adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. El miércoles acordaron retirar el alambre de las dos parcelas, pero luego los adherentes exigieron hacer lo mismo con otros tres predios cercados desde 2010. Ambos grupos están enfrentados desde hace más de una década por diferencias religiosas, agrarias e ideológicas, lo que ha ocasionado constantes enfrentamientos y bloqueos a la carretera Panamericana en ese punto.


30 ESTADOS • SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

■ Ilegal decisión de partidos de izquierda: PRI

Tabasco: suspenden a fiscal ligado a saqueo RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 5

DE ABRIL.

Con el voto de la mayoría de diputados del PRD, el Congreso del estado suspendió en forma indefinida al titular del Órgano Superior de Fiscalización (OSF), Francisco Rullán Silva, señalado como presunto cómplice del saqueo y corrupción que cometió en agravio del erario estatal la administración pasada, encabezada por el priísta Andrés Granier Melo. En su lugar fue designado Carlos Ramón Castro, quien ocupaba el cargo de fiscal especial del mismo OSF, luego que una comisión de diputados del sol azteca, Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) notificaron a Rullán Silva de su inhabilitación. Rullán Silva era el encargado de revisar las cuentas públicas en la legislatura local, por lo que las bancadas del PAN y del PRD, principalmente, lo acusaron de ser copartícipe de las irregularidades financieras detectadas en la ges-

■ Medio

tión que terminó el 31 de diciembre pasado, entre ellas un faltante de mil 900 millones de pesos. El coordinador de la bancada del PRI, Eruviel Alonso, acusó que en reunión realizada la tarde de este viernes en la Junta de Coordinación Política de la 61 Legislatura, los perredistas, con el apoyo de PT y MC aprobaron suspender a Rullán Silva, mientras se investiga su actuación al frente de la fiscalía. En el encuentro, legisladores de PAN, PRI, PVEM y Nueva Alianza manifestaron rechazo a la decisión de los partidos de izquierda, por la “forma ilegal” en que se procedió para suspender al fiscal, pero el PRD aplicó en la Junta de Coordinación Política el voto ponderado de 19 diputados. El blanquiazul aclaró que aunque está en favor de que Rullán Silva deje la fiscalía, se inconformó por la forma en que lo hicieron PRD, PT Y MC; la fracción del tricolor consideró ilegal la suspensión del auditor. El PRI citó entre las irregulari-

Se pedirá tregua a CFE, ante anuncio de cortes: Arturo Núñez VILLAHERMOSA TAB., 5 DE ABRIL. Ante la advertencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de suspender, a partir de los primeros días de mayo, el servicio de luz a 26 mil usuarios que se encuentran en resistencia civil, el gobernador Arturo Núñez Jiménez informó este día que pedirá una tregua al gobierno federal a fin de resolver el conflicto que prevalece en esta entidad, donde más de 350 mil hogares se encuentran en huelga de pago de altas tarifas. El mandatario estatal aseguró en entrevista con los medios que debido a este problema desde hace más de 16 años, ya se instaló una mesa de trabajo en la ciudad de México, en la que participan los titulares de la CFE, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del gobierno de Tabasco. Señaló que precisamente en la segunda reunión que se realizará la tarde de este viernes, solicitarán la tregua para no aplicar la suspensión del servicio de

dades que la Junta de Coordinación Política no está facultada para suspenderlo, y la figura de “sus-

energía, como lo anunció la paraestatal, mientras se buscan esquemas de pagos para solucionar el problema. Además, dijo, insistirán en una tarifa preferencial para Tabasco. La CFE anunció esta semana que se iniciaría los cortes de energía a usuarios morosos, y comenzarían con 26 mil viviendas, por lo que ayer la dirigencia estatal del Movimiento Regeneración Nacional anunció que se movilizarán para impedir los “abusos de la CFE”, y según el líder estatal de esa organización, Javier May Rodríguez, solicitaría una audiencia con Núñez Jiménez para pedirle apoyar la lucha en favor de la población. Este mismo vienes, en el Foro Estatal Tabasco para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, el mandatario tabasqueño, en presencia de los dirigentes de los siete partidos en la entidad, le entregó al secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, copia del Pacto por Tabasco. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

pensión” no está prevista en la Ley de Fiscalización, entre otras anomalías que argumentaron.

centenar de estafados en Nayarit exigen devolución de dinero y documentos entregados

En Michoacán, 84 defraudados por Chamba México: PGJE DE

LOS CORRRESPONSALES

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Michoacán informó que al menos 84 habitantes fueron defraudados por la agencia Chamba México, acusada de timar a cientos de personas de por lo menos 12 estados, a las que prometió tramitarles visas de trabajo para Estados Unidos o Canadá a cambio del pago de entre 7 mil y 11 mil pesos. Plácido Torres, titular de la dependencia, detalló que de las personas afectadas sólo 23 han presentado denuncias penales. Además, la PGJE giró un oficio a la Comisión Nacional Bancaria para saber a nombre de quién estaban las cuentas a las que depositaban los interesados en trabajar legalmente en dichos países, para conocer quién retiró el dinero. En tanto, la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en Nuevo León informó que esta semana recibió 16 quejas de personas que reportaron el extravío de sus documentos, tras haberlos entregado a representantes de Chamba México. En Nayarit, medio centenar de personas estafadas con la agencia, provenientes del municipio de Santiago Ixcuintla, solicitaron la intervención del fiscal general de Nayarit, Édgar Veytia, para que esa empresa les devuelva los 7 mil pesos que le entregaron y sus documentos personales. Mientras, el subprocurador de

Justicia de Nuevo León, Javier Flores Saldívar, informó que hasta ahora suman 174 denuncias de personas perjudicadas por Chamba México, de las cuales sólo 10 por

ENCALLA

ciento son oriundas de la entidad. En este contexto, policías ministeriales de Tamaulipas, en coordinación con el consulado de Estados Unidos en Nuevo Laredo,

BALLENA EN

COZUMEL;

detuvieron a 3 sujetos que se dedicaban a falsificar y vender documentos para el trámite de visas. E. MARTÍNEZ, M. NAVARRO, J. SANTOS, D. CARRIZALES Y C. FIGUEROA

DESCONOCEN LA CAUSA

Vuelcan vehículos con jornaleros; un muerto Una camioneta que transportaba jornaleros agrícolas volcó en la carretera Tecomán-Playa Azul, en Colima, con saldo de un muerto y 13 lesionados. Los campesinos, originarios de Guerrero y Oaxaca, viajaban de Cofradía de Morelos, municipio de Tecomán, hacia Cerro de Ortega, donde se dedican al corte de tomate. El conductor Melquiades Emiliano Martínez huyó. En tanto, un autobús que transportaba 12 agricultores, cayó de un puente y cuatro jornaleros resultaron heridos y fueron trasladados al Hospital General de Culiacán. El percance ocurrió en las inmediaciones de Caimanero, municipio de Mocorito, Sinaloa. JUAN C. FLORES Y JAVIER VALDEZ, CORRESPONSALES Y NOTIMEX

Guanajuato: denuncia penal contra ex alcaldesa San Miguel de Allende, Gto. El gobierno de San Miguel de Allende, encabezado por el priísta Mauricio Trejo Pureco, denunció penalmente a la ex alcaldesa tricolor Luz María Núñez Flores, por presunto enriquecimiento ilícito y tráfico de influencias. El sindico José Luis Chagoyán interpuso la querella contra Núñez Flores por compra de publicidad mayor a un millón y medio de pesos a la empresa Radio San Miguel SA, propiedad de su marido y ex presidente del DIF, Javier Zavala Ortiz. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Extienden en Chihuahua rastreo de restos óseos Chihuahua, Chih. La Fiscalía Especializada en Atención de Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género amplió a las zonas periféricas de la capital del estado los rastreos para localizar restos óseos que puedan servir para identificar a mujeres reportadas como desaparecidas. Más de 190 policías estatales, peritos y expertos en antropología forense recorrieron la sierra Nombre de Dios, donde años atrás fueron localizados los cadáveres de tres jóvenes. Estas acciones las aplica el Estado Mexicano en atención a exhortos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Amnistía Internacional. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL

Buscan eliminar mil 100 plazas en gobierno de NL

Una ballena de casi seis metros de longitud y una tonelada quedó varada y murió en la zona oriental de la isla de Cozumel, Quintana Roo. Según la dirección de Medio Ambiente y Ecología municipal, el ejemplar tenía tres semanas de haber fallecido. El hallazgo fue reportado por trabajadores que realizaban sus actividades cotidianas en Punta Box. El esqueleto será utilizado en actividades del programa de Educación Ambiental ■ Foto e información Javier Chávez, corresponsal

Como parte del programa para ahorrar 3 mil 600 millones de pesos a finales de año, iniciado en noviembre pasado, el gobierno de Nuevo León ha dado de baja a 793 empleados y reducido sueldos a 731 funcionarios, informó el secretario de Finanzas, Rodolfo Gómez Acosta. La meta será eliminar mil cien las plazas de la administración estatal, dijo. En Baja California Sur, el ayuntamiento de La Paz puso en marcha un programa de retiro voluntario, que contempla el recorte de 500 trabajadores de confianza, informó la alcaldesa Esthela Ponce Beltrán. RAYMUNDO LEÓN Y DAVID CARRIZALES, CORRESPONSALES


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013 •

IRENE SÁNCHEZ Corresponsal

MAZATLÁN, SIN., 5

DE ABRIL.

Con el inicio de la construcción de un centro turístico a un lado de la presa Picachos, en el nuevo centro de población Puerta de San Marcos, con inversión de 5 millones de pesos, los campesinos y ganaderos desplazados por la edificación de ese embalse se preparan para convertirse en prestadores de servicios. El centro turístico será administrado por la Sociedad Cooperativa 13 de Julio de 2009 SA, que estará integrado por 200 pobladores, tendrá 10 cabañas, una alberca y un restaurante. Para ello, la gente elabora ladrillos nuevos, pues las vigas, losetas y tejas fueron rescatadas de las viviendas que quedaron bajo las aguas del río Presidio. Pedro Aguilar, poblador de Puerta de San Marcos convertido en cooperativista pesquero, comentó que este año la captura de tilapia en la presa le ha dado respiro a la economía de las fami-

Unas 600 familias participan en proyectos turísticos y pesqueros

Desplazados por presa Picachos se integran a actividades productivas lias de desplazados, ya que los tres años recientes fueron de movilizaciones y represiones, que incluyeron encarcelamientos por defender su patrimonio. Ante casi todos los desplazados, el alcalde panista Alejandro Higuera Osuna colocó la primera piedra y comprometió un millón de pesos para el centro recreativo, que estará concluido en dos meses. El edil llegó y se retiró en un helicóptero comercial vigilado por policías municipales y ministeriales en siete patrullas. El Sistema Municipal de Desarrollo Integral de la Familia entregó 15 bicicletas acuáticas en comodato. Octavio Atilano Román Tira-

do, representante de seis pueblos desplazados de Mazatlán y Concordia, precisó que 600 familias, expulsadas de sus comunidades hace cuatro años, se integraron en seis cooperativas de pesca comercial y una de turismo, además de una asociación minera y otra ganadera, actividades de las que tendrán que vivir en el futuro. Se trata de cambiar la situación de las familias para que se integren a las actividades productivas, para lo cual funcionan dos planteles del Colegio de Bachilleres del estado en los pueblos de San Marcos, municipio de Mazatlán, y Las Iguanas, ayuntamiento de Concordia. En San Marcos también hay

un proyecto piloto para dar clases de inglés a niños y adultos con maestros de la brigada de educación para el desarrollo rural 80, perteneciente a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria de la Secretaría de Educación Pública. Germán Escobar, líder estatal de la Liga de Comunidades Agrarias, denunció que los problemas jurídicos de expropiación de los terrenos donde se construyó la presa han impedido aplicar recursos del gobierno federal etiquetados para la construcción de canales de riego, por lo que se han dejado de sembrar 220 mil toneladas de maíz y el agua de la obra hidráulica se desperdicia desde hace tres años.

Exigen cañeros de Los Mochis pago de sueldos

Comuneros desplazados por la construcción de la presa Picachos acudieron ayer al inicio de las obras de cimentación del centro turístico en el nuevo pueblo Puerta de San Marcos, en Mazatlán, Sinaloa. Al lugar acudió el alcalde panista Alejandro Higuera Osuna, quien colocó la primera piedra y donó un millón de pesos para el centro recreativo ■ Foto Irene Sánchez

SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 5

DE ABRIL.

El delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en la entidad, Efraín del Castillo, propuso trasladar el ganado duranguense a la región de la Huasteca veracruzana, para evitar que se muera en Durango. “Allá sí hay pasto y agua suficientes”, apuntó. En entrevista antes de la reunión del Consejo Estatal de Desarrollo Rural, el funcionario señaló la necesidad de firmar contratos de asociación de participación ganadera, para que los productores duranguenses acuerden con sus similares de Veracruz el envío de animales a aquellas tierras. Habló de casi medio millón de cabezas de ganado de Duran-

Delegado de Sagarpa plantea trasladarlo

Tiene Veracruz “mucho pasto” y agua para el ganado de Durango go que podrían trasladar a Veracruz, pues en la entidad norteña “el escenario es grave”. No obstante, el funcionario federal reconoció que Veracruz no tiene el mismo estatus ganadero de exportación que Durango, por lo que las cabezas enviadas el estado sureño ya no podrán venderse en el extranjero. –¿Se enviaría ganado duranguense a Veracruz, aunque se pierda el estatus de exportación? –se le preguntó. –Si el ganado se muere, entonces qué se va a exportar, preferible tener ganado vivo, aun-

que no se exporte nada”, respondió Efraín del Castillo. Entrevistado al final del encuentro, Ciro Díaz Rodríguez, presidente de la Unión Ganadera de Durango, simplemente sonrió y dijo que habría que revisar cuál es el estatus ganadero de Veracruz, porque Durango tiene que seguir siendo exportador. Comentó que sería más costoso trasladar medio millón de reses a Veracruz y pagar la renta de agostaderos que comprarles alimentos en su misma tierra; además, pronosticó que este año la sequía no será tan fuerte como en 2012.

CULIACÁN , S IN ., 5 DE ABRIL . En protesta por la falta de pago de salarios, alrededor de 200 obreros del ingenio de Los Mochis, ubicado en la cabecera municipal de Ahome, tomaron este viernes las bodegas de la fábrica en forma indefinida. Los inconformes, que suman de 750 en todas las plantas y horarios del ingenio, señalaron que les adeudan entre tres y cuatro semanas de salarios, además de vacaciones, prima vacacional y ahorros. Heriberto Armenta Alcántar, secretario general de la sección 12 del sindicato azucarero, manifestó que adeudan alrededor de un millón y medio de pesos a los trabajadores. Dijo esperar que el problema se resuelva pronto y que entienden que la crisis del sector tiene que ver con la baja en el precio del azúcar, lo cual tampoco es culpa de los trabajadores, quienes han tenido que endeudarse y seguir laborando. “La industria azucarera a escala nacional enfrenta una crisis que está a punto de colapsarla”, sostuvo. Los trabajadores tienen el propósito de impedir que salgan o entren camiones de la empresa mientras no les paguen lo que les adeudan, dijo: “No queremos ni un peso más, únicamente lo que nos deben. Las bodegas de azúcar están llenas de melaza”, señaló otro trabajador. Advirtieron que podrían extender sus protestas a oficinas de los gobiernos municipal, estatal y federal, para que las autoridades intervengan, y exhiban a los dueños del ingenio Los Mochis para que atiendan sus demandas. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

ESTADOS 31

Otorgan licencia a 9 diputados en Zacatecas Zacatecas, Zac., Nueve de los 30 diputados del Congreso local solicitaron licencia para separarse de sus cargos y contender como candidatos a alcaldes en la entidad. En sesión extraordinaria, los legisladores obtuvieron la aprobación total de sus compañeros diputados, cuando en términos legales faltarían seis meses para que concluyan su gestión legislativa. Dos diputados son del PRI, dos del PRD, dos del PVEM, uno del PAN, otro del Panal y uno más del PT. En este último caso, dejó el cargo el diputado Saúl Monreal Ávila, quien contenderá por la alcaldía de Fresnillo, cargo que han ocupado sus hermanos David y Rodolfo en las administraciones recientes. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Repondrá AN elección de dirigencia en Edomex Naucalpan, Mex. El PAN en el estado de México repondrá la elección de su dirigencia, como ordenó el Comité Ejecutivo Nacional (CEN). En noviembre del año pasado, el blanquiazul realizó la elección interna para renovar la dirigencia; con un voto de diferencia ganó Oscar Sánchez Juárez, quien este viernes entregó las instalaciones al aún líder Octavio Germán Olivares. Sin embargo, su contrincante, Enrique González Isunza, impugnó el proceso con el argumento de que su adversario cometió irregularidades que hicieron inequitativo el proceso y el CEN le otorgó la razón. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Recibirán $21 millones 7 partidos en Tamaulipas Ciudad Victoria, Tamps. El Instituto Estatal Electoral aprobó entregar más de 21 millones de pesos de financiamiento a los siete partidos que participarán en la contienda para elegir 43 alcaldes y 22 diputados locales. El PRI recibirá 9.5 millones de pesos; el PAN, 5.4; el PRD, 1.6; PT, PVEM y Panal, 1.3 millones de pesos cada uno, y Movimiento Ciudadano, un millón 84 mil pesos. Los recursos les serán entregados en abril y mayo, y el uso del financiamiento será auditado por la Unidad de Fiscalización de los Partidos Políticos del propio instituto electoral. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL

Inician notificaciones a funcionarios de casillas Ciudad Juárez, Chih. Durante los primeros tres días de notificación a ciudadanos para ser funcionarios de casilla en el próximo proceso electoral, la Asamblea Municipal Electoral en Ciudad Juárez encontró que 614 domicilios estaban deshabitados, mil 831 personas cambiaron de domicilio pero no actualizaron sus datos, 74 personas seleccionadas ya fallecieron y el Registro Civil no informó al Instituto Federal Electoral para darlos de baja del padrón. El proceso de notificación inició el primero de abril y concluye el 11 de mayo. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL


Noroeste

102

15

Noroeste

68

7

Noreste

104

14

Noreste

82

19

Centro

110

15

Centro

75

19

Suroeste

106

15

Suroeste

67

19

91

15

Sureste

60

7

Sureste

SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

32

Se compactarán para lograr mayor impacto y más control, revela Rosa Icela Rodríguez

Se desmarca el mandatario capitalino de los planes de la administración federal en el rubro

Reducen programas sociales en el DF; eran más de 400: Mancera GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) compactó el número de programas sociales de más de 400 que había en la administración anterior a 178, los cuales serán coordinados por la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Luego de instalar la Comisión Interinstitucional de Desarrollo Social, en el que participan secretarios y jefes y jefas delegacionales, en el salón Benito Juárez del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el titular del gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, explicó que había un importante número de programas que estaban en diferentes áreas o secretarías. “Un primer ejercicio (de análisis) nos ha llevado prácticamente a pasar de más de 400 programas a 178; entonces, creo que vamos por una ruta correcta”, consideró. Enfatizó que lo que se busca mostrar es la labor que “esta capital ha desarrollado durante más de 15 años en un gobierno progresista, es un trabajo que va a continuar cada vez con más fuerza”. Mancera Espinosa garantizó que los programas sociales además de llegar a todo el Distrito Federal también lograrán que se

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El lunes comenzará la demolición de los 23 mil metros cuadrados del mercado de La Merced y que resultaron afectados por el incendio del pasado 27 de febrero, anunció el Gobierno del Distrito Federal (GDF), al presentar el programa integral de relanzamiento de este centro de abasto. En conferencia de prensa, realizada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, los secretarios de Gobierno, Héctor Serrano; de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, y de Protección Civil, Fausto Lugo; el jefe delegacional de Venustiano Carranza, José Manuel Ballesteros, así como representantes de locatarios de La Merced informaron sobre la instalación de un comité

transparenten todos los padrones. “Capital social es universal; si decimos sólo vamos a ayudar a Iztapalapa, se vuelve territorial, clientelar”. El mandatario capitalino marcó distancia entre los proyectos sociales de su administración y los que el gobierno federal pla-

nea impulsar en el Distrito Federal, como la Cruzada contra el Hambre. “Es un programa que tiene que ver específicamente con una zona de actuación que ellos han determinado, con sus propios criterios y han señalado que quieren tener algún tipo de inter-

vención, no hemos precisado exactamente cuál será esa intervención”, mencionó Ratificó que será el secretario de Gobierno local, Héctor Serrano Cortés, quien se reunirá con su homólogo federal para conocer cuáles serán los criterios que se seguirán en esta materia.

La titular de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, y el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, durante el anuncio ■ Foto Carlos Cisneros

Comienza este lunes la demolición del área dañada por incendio

Anuncia el gobierno el programa de relanzamiento de La Merced que sesionará cada 14 días para dar seguimiento a los avances del proceso de reconstrucción de la nave mayor. Ballesteros comentó que todavía no se sabe cuánto costará la reconstrucción de la parte afectada, ni cuánto pagará la aseguradora. “Estamos en la elaboración del proyecto”. El secretario de Desarrollo Económico agregó: “mientras se lleva a cabo la demolición se hará el plan maestro de construcción; para éste se necesitan 8 mi-

llones de pesos”. Chertorivski detalló que “el área total de esta nave mayor y el banquetón son 44 mil metros cuadrados, en donde hay 3 mil 771 locales que representan más de 73 por ciento de todos los locales del complejo de La Merced. La zona afectada son 23 mil metros cuadrados y hasta el momento se tienen registrados mil 29 locatarios que sufrieron pérdidas derivadas del incidente”, de los cuales 537 “ya están vendiendo en un costado del mercado”.

Por lo cual se estableció un programa emergente de crédito, con una línea inicial abierta de 10 millones de pesos, con el objetivo de que los locatarios afectados puedan reiniciar sus actividades, mientras se tiene el relanzamiento del plan integral del mercado. El secretario de Desarrollo Económico aclaró que las “líneas de acción que estaremos emprendiendo a lo largo de los próximos meses, no sólo serán para volver a activar el día a día de los

El Ejecutivo local puntualizó que el trabajo de capital social en la entidad es totalmente independiente del que realizará el gobierno federal. La secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, precisó que algunos de los programas que se compactaron fueron los de las delegaciones rurales, en los cuales se tenían decenas de proyectos agropecuarios, que ahora se convirtieron en subprogramas.

ESTO PERMITIRÁ

TENER MÁS CONTROL

Y SUPERVISIÓN DEL

GASTO SOCIAL: FUNCIONARIA

Aclaró que no desaparecerán, sólo se compactan y las delegaciones tienen más posibilidades de que sus proyectos sean más grandes y tengan un más impacto social. En otros casos, abundó, pasaron de ser programas a actividades institucional o de servicio. “Había una gran cantidad de acciones que se confundían; por ejemplo, el del servicio social, que estaba clasificado como programa y no correspondía, ya que sólo es una actividad institucional”. En su opinión, “el que sea un menor número de programas permitirá tener mayor control y supervisión del gasto social”. De acuerdo con el artículo 102 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del DF, para calificar como programa tiene que haber un apoyo, subsidio o transferencia económica, y que el gasto corresponda al capítulo 4000.

comerciantes de La Merced, sino para trazar un plan que nos permita recuperar nuestro gran mercado popular”.

EL ANÁLISIS REVELÓ QUE MIL 29 COMERCIANTES

SUFRIERON PÉRDIDAS

POR EL SINIESTRO

El mercado recibió ese nombre debido a que se construyó en la década de 1860 en los terrenos del monasterio de Nuestra Señora de la Merced de la Redención de los Cautivos. A principios del siglo pasado se ubicó como el principal centro de abasto de la ciudad de México.


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013 •

■ Exentarán

tarifas de los años 2008 a 2013, decreta Miguel Ángel Mancera

Se condonará 100% del pago por agua en 52 colonias de Iztapalapa: GDF ■ Ante el servicio irregular que reciben, el beneficio abarca también recargos y sanciones

Habitantes de Iztapalapa recurren a la recolección de agua ante la frecuente escasez en esa zona GABRIELA ROMERO

Y

ROCÍO GONZÁLEZ Xxxxxxxxxx

Debido a que reciben de manera irregular el agua, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) decidió condonar a los habitantes de 52 colonias, en la delegación Iztapalapa, el 100 por ciento del pago de los derechos por el suministro del líquido de los años 2008 a 2013, así como los recargos y las sanciones. Al respecto el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, puntualizó que esta decisión se basa en un dictamen técnico en el que se demuestra que estas colonias son susceptibles de este subsidio. “He firmado ya el decreto correspondiente para las excepciones del pago de agua en la ciudad, en 52 colonias, previo dictamen, porque así lo marca la ley. El dictamen técnico muestra que son susceptibles de este subsidio, para que no haya cobro”, explicó Mancera Espinosa. En la resolución publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal se precisa que esta condonación “no será aplicable a los usuarios no domésticos, ni a las dependencias, entidades, órganos políticos, administrativos y autónomos de la administración pública –según corresponda federal, estatal o del Distrito Federal–, salvo los supuestos previstos en ésta”. Se aclara además que los beneficios que se confieren en esta resolución no otorgan a los contribuyentes el derecho a devolución o compensación alguna. Entre las colonias beneficiadas están: San Miguel Teotongo (19 secciones), Barrancas de Buenavista, Campestre Potrero, Huitzico (Campestre Potrero), La Cañada, La Magueyera, La Poblanita, Las Cruces, Lomas del Paraíso, Lomas del Pedregal

■ Foto Francisco Olvera

(Miravalles), Paraje de Buenavista, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, San Pablo, El Triángulo y La Polvorilla, entre otras. Al igual que el año anterior, son 52 colonias las que contarán con este beneficio, pero a partir del dictamen técnico que se realizó, dos de ellas salieron y dos ingresaron en esta lista, las cuales fueron Consejo Agrarista Mexicano y Carlos Hank González. Para otorgar la condonación se hizo una revisión de cada una de las colonias y se cruzó información con la delegación Iztapalapa, sobre el tandeo del líquido. Un indicador para determinar lo irregular del servicio fue el número de pipas solicitadas en cada comunidad.

A este beneficio, también podrán acceder los mercados y concentraciones que se ubiquen en cualquiera de estas 52 colonias. Al respecto, los diputados locales del PRD Alejandro Ojeda y Gabriel Godínez pidieron a la Conagua realizar acciones para garantizar el abasto en la ciudad, porque la población no espera la condonación de pago, “piden calidad y cantidad del recurso”. En la actualidad, 30 por ciento de la gente en la capital tiene problemas con el suministro de agua, y si no se realizan las inversiones necesarias, en unos 10 años se podrá modificar la cifra, por lo que será 70 por ciento de la población la que reciba el agua de forma irregular”, refirieron.

La entrega de líquido en pipas y por tandeo es recurrente en varias colonias de dicha demarcación ■ Foto María Luisa Severiano

CAPITAL 33

Supervisará AN cobros indebidos en Coyoacán ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Ante el reclamo de vecinos de la CTM Culhuacán, por cobros indebidos de personas afines al jefe delegacional de Coyoacán, Mauricio Toledo, para operar bombas de agua potable, los diputados locales del PAN, Priscila Vera y Édgar Borja, anunciaron que harán una visita el próximo lunes para revisar esta situación y presentar las denuncias correspondientes. Ambos presentaron ayer, frente a oficinas de la jefatura delegacional, un “contrainforme” de los primeros 100 días de gobierno de Toledo –quien lo presentó el pasado jueves ante comités ciudadanos en un acto privado– pero sólo se refirieron a las denuncias contra el funcionario por la distribución de despensas donadas por particulares, la extorsión a un desarrollador inmobiliario y amenazas expresadas por el funcionario. Vera señaló que no se justifica ningún cobro para mantener regular el servicio de agua. “El diputado Borja y una servidora haremos una inspección con los vecinos, el día lunes, para verificar y constatar y presentar las denuncias administrativas correspondientes, pues no es la primera vez que nos enfrentamos a estos actos en la delegación”, señaló.

Se erogaron más de $1 millón para pipas: SACM GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) destinó un millón 100 mil pesos al pago de las pipas requeridas por el corte total al suministro de la anterior semana, señaló el director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre Díaz. “El costo del operativo fue combinado, entre las pipas que ya tienen las delegaciones, más las que contratan y las que nos autorizó el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera. En el caso del SACM estamos hablando de un contrato de un millón 100 mil pesos, para pago de pipas que nos dieron servicio a nosotros”, detalló. Se realizaron 7 mil 762 viajes pipa y se distribuyeron 87.4 millones de litros de agua. En rueda de prensa, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Aguirre explicó que creció el número de reportes de falta de agua en esos cinco días, siendo las delegaciones más afectadas Cuauhtémoc, Benito Juárez, Iztapalapa y Álvaro Obregón.


34 CAPITAL • SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

■ Tienen

enorme rentabilidad, por eso deben retribuir a la ciudad: senador argentino

Grandes urbes deben cobrar impuesto especial a constructoras de edificios altos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Ante la “altísima rentabilidad” que logran con los beneficios generales de la ciudad, las grandes urbes como la capital de México deben analizar la pertinencia de cobrar un impuesto especial a las desarrolladoras inmobiliarias por construir a una mayor altura y en una superficie superior a los 5 mil metros cuadrados, sugirió el senador de Argentina, Miguel Lifschitz. Intendente de Rosario –la

segunda ciudad más importante de su país, después de Buenos Aires– durante el periodo 2003-2011, tiempo en el cual estableció un programa de desarrollo local, Lifschitz opinó que la densificación de las ciudades mediante la verticalidad es buena, porque abarata los servicios, pero advirtió que ésta debe tener límites y no ser el patrón generalizado, porque trae consigo también muchos perjuicios. De visita en la capital del

país, invitado por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), para participar en un seminario sobre desarrollo económico, el integrante del Partido Socialista indicó que si bien cada ciudad tiene sus propias características, se pueden replicar experiencias como las vividas en Rosario, donde se estableció una normatividad específica para todos los grandes proyectos urbanos. “Se trata de una compensación por el uso urbanístico que le

otorga la ciudad, al autorizarles construir a mayor altura o por algún cambio de uso de suelo, que les permite una rentabilidad extraordinaria y es correcto que de esa rentabilidad haya retribución al municipio”, apuntó. “Esas aportaciones –abundó– pueden ser económicas, en tierras destinadas a espacios u obras públicas, que debe hacer la iniciativa privada, pero que son transferidas a la ciudad. Advirtió que para establecer esta estrategia “hay que ser muy

cuidadosos cuando se definen los lugares donde se permite la construcción en altura y muy respetuosos también de los entornos urbanos, donde predomina la baja altura es recomendable mantenerlo así”. En entrevista, el legislador señaló que la inversión inmobiliaria es un factor importante en la actividad económica de cualquier urbe, pero no sólo debe ser vista desde ese punto de vista, sino también tomar en cuenta que influye en el modelo de ciudad que se está construyendo o se quiere construir. Miguel Lifschitz consideró que como parte de un proyecto de desarrollo, desde lo local, también se debe voltear a ver otras alternativas de apoyo a la pequeña y mediana empresa, al comercio local, y la promoción de la economía social.

Se pondrán cámaras de vigilancia, dice

Anuncia Mancera plan de rescate de Xochimilco GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, acompañado por el delegado de Xochimilco, Miguel Ángel Cámara (izquierda) sostiene una pecera de donde se cayó un ajolote, animal endémico de los canales ■ Foto Carlos Cisneros

Manuel Granados volantea sobre ventaja del incremento

Niegan que haya sustento legal para amparo contra el alza al transporte ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, aseguró que no existe sustento legal para revertir el incremento a las tarifas del transporte público por la vía del amparo, como pretenden legisladores del PAN. Al iniciar esta mañana una jornada de volanteo en el centro de transferencia modal del Metro Chapultepec, para informar a los usuarios sobre el incremento a las tarifas y los compromisos que asumieron los concesiona-

rios para mejorar la calidad del servicio, el también coordinador del grupo parlamentario del PRD dijo que uno de los aspectos que tendrán que considerarse en la nueva ley de movilidad, transporte y vialidad en la que trabaja la ALDF es fijar un mecanismo que permita actualizar las tarifas y garantizar que el sistema permanentemente se modernice. En compañía de otros ocho diputados perredistas, Granados debió enfrentar algunos reclamos de ciudadanos que se mostraron escépticos de que los concesionarios cumplan los acuerdos. Los legisladores debieron también suspender la distribu-

ción del impreso luego de que algunos transportistas protestaron porque contenía un error en una de las tarifas para el caso de los autobuses, donde se anotó un monto de 5 pesos por los primeros 12 kilómetros recorridos y 6 pesos por más de 12 kilómetros, cuando la correcta es 5 pesos de 0 a 5 kilómetros y 6 pesos más de 5 kilómetros. En el reverso del impreso se informa de los 10 compromisos de los concesionarios. Granados señaló que cada diputado del grupo parlamentario realizará jornadas de volanteo en sus correspondientes distritos electorales.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, anticipó que en breve se presentará el plan de rescate de las zonas chinampera y agrícola de Xochimilco. “Vamos a mejorar todo el entorno. Xochimilco es una de nuestras prioridades, lo he dicho aquí, lo he reiterado en el gobierno federal, lo he repetido en los foros, se lo dijimos a la representante de la Unesco. Vamos a estar trabajando aquí”, remarcó. Tras escuchar el informe de actividades del jefe delegacional de Xochimilco, Miguel Ángel Cámara, en el centro histórico de esa demarcación, el mandatario capitalino informó a los asistentes que dio la instrucción a la Secretaría de Seguridad Pública para reforzar los operativos y para la instalación de más cámaras de vigilancia. “Tenemos el proceso en marcha para adquirir 7 mil cámaras más para la ciudad, vamos a poner en Xochimilco

las que prometimos en las unidades habitacionales y en las zonas donde quieren que haya más vigilancia”, ya que, recordó, es una de las solicitudes que hicieron en el programa de Decisiones por colonia. Les explicó que se firmó un convenio con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para tener escuelas abiertas por las tardes. “Me dijo un grupo de madres que querían que sus hijos pudieran hacer algo en las tardes. Ya es una realidad, esperamos que el próximo ciclo escolar esto empiece a funcionar”. Detalló que no se trata sólo del espacio físico, sino que también se les pueda dar alimentación, educación física, artística y cultural. “Eso queremos para los niños de Xochimilco, lo vamos a implementar y pronto verán que es una realidad”. Afirmó que en coordinación con las autoridades delegacionales se redoblarán esfuerzos para apoyar a los grupos sociales vulnerables, a los adultos mayores y para generar empleos para jóvenes.

El aumento a las tarifas del transporte público permitirá un mejor servicio, explicaron diputados perredistas a usuarios ■ Foto La Jornada


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013 •

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

En un recorrido con personal del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (InveaDF) y policías de tránsito de la Secretaría de Seguridad Pública (SSPDF) por el paradero del Metro Pino Suárez, la diputada local del PRD Dione Anguiano Flores consideró necesario reforzar a dicho organismo, pues sólo cuenta con un centenar de supervisores para más de 108 rutas y unas 30 mil unidades entre microbuses, autobuses, combis y vagonetas. La legisladora afirmó que en la medida que los transportistas vean que el gobierno realiza acciones contundentes para garantizar que cumplan los compromisos asumidos y mejoren el servicio, estos mismos se van a ir corrigiendo; de allí la importancia de la coadyuvancia de las diferentes instancias como la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Con la visita de ayer en dicho paradero –donde operan las rutas 1 y 26 del transporte público concesionado–, el InveaDF ha realizado en cuatro días la verificación a más de mil 700 unidades del transporte público concesionado, que han derivado en la aplicación de 159 infracciones y 24 remisiones al depósito vehícular. Ayer, el primer minibús sometido a revisión durante el recorrido con la legisladora, de la

JOSEFINA QUINTERO M.

Ex trabajadores de la Ruta 100 solicitaron al Gobierno del Distrito Federal (GDF) la incorporación de 11 mil personas al Programa del Seguro de Desempleo, pues fue un acuerdo realizado en años anteriores y hasta el momento sólo un número muy pequeño ha recibido el apoyo. De acuerdo con el vocero, Agustín Flores, se ha otorgado el beneficio a mil ex trabajadores de la Ruta 100, cuando el registro fue de 5 mil solicitudes, por

Se requieren más supervisores de transporte público: Anguiano

En cuatro días el instituto ha verificado más de mil 700 unidades

Urge reforzar el Invea local, considera diputada del PRD

CAPITAL 35

ruta 26 que va a La Noria, con matrícula 0260255, fue llevado al corralón debido a que el conductor no portaba la licencia tarjetón y recibió además una multa de 5 días de salario mínimo, equivalentes a 323 pesos, por las condiciones de la unidad, la cual tenía cristales rotos, hojalatería y pintura dañada. Anguiano aclaró que si bien las verificaciones del InveaDF son de manera regular, los aspectos como tener la documentación en regla, no conducir con exceso de velocidad, no poner música con volumen alto ni llevar acompañantes, además de no hacer paradas en doble fila ni pasando las esquinas, entre otras, son obligaciones de los concesionarios, quienes pidieron un peso de aumento “y ya se los dieron; ahora nos toca a nosotros venir a supervisar que cumplan con un servicio adecuado y si no lo hacen los vamos a sancionar”.

Lanzan alerta por el robo de un recién nacido JOSEFINA QUINTERO M. La diputada Dione Anguiano realizó el recorrido por las rutas 1 y 26, en el paradero de Taxqueña, como parte de los operativos del Invea ■ Foto Guillermo Sologuren

Sólo se incluyó a mil compañeros; el acuerdo era para 12 mil, dicen

Piden ex trabajadores de la Ruta 100 inclusión a plan de seguro por desempleo lo que ayer se reunieron con las autoridades en el edificio del ayuntamiento. Flores recordó que por medio de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, algunos de sus compañeros recibieron la ayuda

económica; sin embargo, el compromiso con el gremio, dijo, se hizo mediante el Programa Especial Emergente de Beneficio, en el cual se estableció que todos iban a recibir los recursos, es decir, que a los 12 mil trabajadores se les en-

Ex trabajadores de la Ruta 100, frente a las oficinas del gobierno capitalino en demanda del cumplimiento del acuerdo en años anteriores ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

tregaría 12 mil 867 pesos. Reconoció que no todos han hecho la solicitud, sin embargo, ayer durante la reunión que sostuvieron con las autoridades, era precisamente para conocer el censo real de los registros, porque según sus datos hay 5 mil solicitudes vigentes, de las cuales sólo se han entregado los recursos a mil personas. Los trabajadores manifestaron que el pasado 15 de marzo se hizo la invitación a los representantes para acudir a la Secretaría del Trabajo y hacer la solicitud de inscripción al seguro del desempleo. Recordaron que posteriormente se hizo un encuentro en el deportivo Plan Sexenal, donde se les informó de los trámites y requisitos, pues se habló de una derrama económica de 141 mil pesos, que se entregaría a los ex trabajadores el Gobierno del Distrito Federal, pero ante la demora decidieron acudir a las oficinas centrales. A raíz de la quiebra en 1995 de Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta 100, los ex trabajadores solicitaron apoyo para la creación de fuentes de trabajo, que les permitieran el sustento. No todos lograron incorporase a los programas, pero pactaron ese apoyo.

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) lanzó la Alerta Amber por la desaparición de un bebé, con 15 días de nacido, y que no fue registrado por sus padres. El llamado se puso en marcha para encontrar al pequeño cuya madre, Clara Mejía Negrete, de 21 años, fue asesinada y su cuerpo se encontró en un domicilio del poblado de San Pablo Oztotepec, delegación Milpa Alta. El reporte urgente para la localización del recién nacido detalla que el menor “fue sustraído por una desconocida el día 22 de marzo de 2013, a las 18:30 horas en la calle de Golgota número 12, poblado de San Pablo Oztotepec”. De acuerdo con la alerta se trata de una mujer, quien junto con el bebé dejó el domicilio referido, pues pretendía dirigirse al estado de Hidalgo. Las señas particulares que refieren es que el menor reporta vello abundante en la espalda, orejas y brazos. Sobre la ropa que vestía al momento de que fue sustraído se desconoce. En tanto, fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal informaron que la fiscalía de homicidios inició las investigaciones por la muerte de Mejía Negrete, quien fue encontrada con rastros de tortura. Según las primeras investigaciones la occisa tenía 21 años y se dedicaba al hogar, vivía con su esposo y una niña de dos años. Su domicilio fue ubicado en el municipio de Valle de Chalco, en el estado de México. Al parecer fue sacada con engaños y por varias días se reportó como desaparecida.


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

36

En México, 70% de entre 12 y 29 años de edad aún vive con sus padres: encuesta

La situación económica retrasa que jóvenes busquen independizarse La principal razón para dejar el hogar paterno, formar otra familia, indica sondeo de la UNAM ■ Un hueco en políticas financieras y habitacionales para el sector complica su acceso a créditos ■

ARIANE DÍAZ Y EMIR OLIVARES

En México ser joven y salir del hogar paterno con miras a emprender una vida independiente no es lo común. Apenas 5.6 por ciento de los jóvenes de entre 12 y 29 años viven solos, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Juventud (Instituto Mexicano de la Juventud, 2010), mientras la Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012, elaborada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indica que 70 por ciento de los jóvenes aún vive con sus padres; el resto con su pareja, amigos, compañeros de escuela u otros familiares.

“Me tardé en salir, pero no tenía recursos para hacerlo antes”: Sandra De los jóvenes que actualmente habitan en el mismo hogar que sus progenitores, sólo uno de cada 10 aceptó que alguna vez salió de su casa por más de seis meses, según el sondeo del IIJ. El proceso de emancipación, usual en jóvenes de Estados Unidos y Europa, toma otro matiz en el país debido principalmente a la condición económica. Con 27 años, Sandra se mudó de casa de sus padres hace apenas unos meses, aunque la idea de vivir sola le daba vueltas desde hace mucho. Una vez que obtuvo trabajo en una dependencia de gobierno decidió emanciparse con la tranquilidad de que su familia no requiere apoyo económico. “Creo que me tardé en salir, pero no tenía el ingreso monetario suficiente para hacerlo y aun así vivo con dos amigas. Yo sola no podría pagar una renta de 9 mil pesos”. Especialistas consultados por La Jornada coinciden en que la salida de los hijos del hogar familiar obedece fundamentalmente a la “unión”, llámese ma-

la de mi cuarto y la de casa de mis padres. Lo ideal es tener tu propia casa, pero como estudiantes no tenemos acceso a créditos de vivienda y el monto de las becas apenas alcanza para gastos corrientes, hay pocas posibilidades de ahorro”. En la otra cara de la moneda están aquellos que prolongan la estancia en el hogar de origen para seguir estudiando o bien porque se sienten cómodos. Alejandro Rodríguez tiene 28 años, estudió sociología y trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM como becario. Regresó a casa de su madre luego de vivir seis años en pareja. Asegura que buscará un espacio propio en unos meses, aunque “me gusta vivir con ella, es muy agradable”, además de que goza de libertad para hacer lo que quiera. En caso de mudarse, trataría de compartir con amigos porque “vivir solo es muy triste”.

La incertidumbre laboral orilla a jóvenes a seguir viviendo con sus padres: académica

Según especialistas, entre los jóvenes es frecuente el plan de vivir fuera del hogar paterno, sin que signifique formar una nueva familia. La imagen, el 14 de febrero pasado en el Monumento a la Revolución ■ Foto Cristina Rodríguez

trimonio o unión libre. Sin embargo, entre los jóvenes es cada vez más frecuente el proyecto de vivir fuera del hogar paterno, sin que ello signifique formar una nueva familia.

Falta una política de emancipación para desarrollar a generaciones, dice experto Al respecto, el sondeo del IIJ refiere que la principal razón por la que los jóvenes se fueron de casa de sus padres fue precisamente para formar otra familia, pues 43.5 por ciento se casó y 26.4 por ciento se fue a vivir con su pareja. La encuesta revela que sólo 5.8 por ciento lo hizo por su deseo de vivir solo. Guillermina salió de su casa a los 23 años por cuestiones de trabajo. Trasladarse de Ecatepec, en el estado de México, a la oficina de monitoreo de información donde trabaja, en el centro de la ciudad de México, le tomaba cuando menos dos horas

y un número similar para volver, por lo que decidió mudarse con una amiga. “Me hubiera gustado irme sola porque es difícil convivir con alguien que no es tu familia, pero no me alcanzaba el dinero. Al principio fue difícil porque extrañaba mucho a mis hermanos, pero hay más libertad para hacer lo que quieras al tener un espacio propio. Ya pasaron dos años y me siento bien”. Areli Hurtado tiene 21 años y está a punto de egresar de la carrera de Comunicación en la UNAM. Vive con sus padres, trabaja en una compañía trasnacional de cómputo y espera permanecer en su casa dos años más, “en lo que logro cierta estabilidad económica, pues me gustaría vivir sola un tiempo y más adelante en pareja”. José Antonio Pérez Islas, coordinador del Seminario de Investigación en Juventud en la UNAM, refiere que en el país no se ha impulsado una “política de emancipación” que integre tres factores fundamentales: educación, vivienda y empleo. “Eso es una política central en cualquier sociedad que quiera desarrollar a sus nuevas generaciones”.

Explica que existe un hueco en las políticas financieras y habitacionales en torno a los jóvenes, “que por definición no son sujetos de crédito ni financiero ni social, lo cual es muy grave”. Francisco Armendáriz estudia el tercer semestre de la maestría en Ciencias Químico Biológicas en el Instituto Politécnico Nacional. Su condición de hijo único y la baja pensión que reciben sus padres lo obliga a ayudar económicamente con lo que recibe de su beca.

“Espero lograr estabilidad económica para vivir sola y luego en pareja”: Areli Al comenzar la maestría rentó un cuarto dentro de una casa que compartía con otros estudiantes, muy cerca de su escuela, porque sus papás viven en el municipio mexiquense de Tecámac. “Mi idea era salir y ya no volver, estuve dos años fuera, pero no pude con el pago de dos rentas:

Según el estudio de la UNAM, las razones del regreso al hogar familiar fueron las siguientes: 27.1 por ciento debido a que tenía problemas en el lugar que habitaba; 16.7 por ciento por falta de dinero para mantenerse; 16.4 dijo sentirse solo; 12 por ciento por falta de trabajo, y 4.1 por ciento debido a que se separó o divorció. Silvia Giorguli, presidenta de la Sociedad Mexicana de Demografía e investigadora del Colegio de México, refiere que, aunque lento, sí hay un cambio en la salida de los hijos: van retrasando la edad de la unión –sobre todo aquellos de mayor escolaridad– y se quedan más tiempo en casa de los padres para seguir estudiando o se ven orillados a ello ante la incertidumbre laboral. Otro estudio de la UNAM, coordinado por Olivia Tena Guerrero, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, indica que las solteras adultas que permanecen con su madre llegan a establecer una relación de solidaridad que en ocasiones deriva en codependencia. El análisis agrega que cuando las mujeres jóvenes que viven con sus padres tienen ingresos son las que se convierten en las jefas económicas de su familia por voluntad, mientras que los varones lo hacen sólo si se los piden.


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los pobladores del ejido La Sierrita, en el estado de Durango, acudirán el próximo 30 de abril a la ciudad de Toronto, en Canadá, para denunciar ante la junta directiva de la empresa minera Excellon Resources violaciones de derechos humanos que su filial comete en territorio mexicano, pasando por alto los términos de un contrato de alquiler de tierras que firmó en 2004. En entrevista, Valeria Scorza, directora de la organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Prodesc), explicó que la minera llegó a Durango en 1997 para explotar yacimientos de plata en los municipios de Tlahualilo y Mapimí, de donde se obtiene una cuarta parte de ese metal precioso en México. Aunque el objetivo de Excellon era comprar la tierra de los ejidatarios –tratando de conven-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

Excellon Resources incumple contrato de alquiler de tierras en Durango, afirman

Ejidatarios viajarán a Canadá para denunciar violaciones de minera ■

“Preocupante, que el gobierno acepte inversión extranjera, sin verificar el respeto a la ley”: ONG

cerlos de que no tenía ningún valor comercial, dada la escasez de agua–, éstos accedieron únicamente a alquilarle un total de mil 100 hectáreas, donde se instaló en 2004 la mina La Platosa. El contrato de arrendamiento, subrayó la activista, incluye una serie de cláusulas que obligan a la minera a construir una planta de tratamiento de agua, reforestar la zona dañada por sus actividades, dejar que los trabajadores gestionen el transporte y la comida mediante cooperativas y pedir permiso a la comunidad

si quiere ampliar operaciones en otras zonas de la comunidad. No obstante que se acordó que el documento puede ser rescindido si la compañía viola algunos de los puntos mencionados, Excellon Resources comenzó a explorar en terrenos que no formaban parte del área delimitada, así como a ignorar otros términos del acuerdo, lo que en 2008 generó un movimiento de protesta de los ejidatarios. Desde entonces, el conflicto entre la minera y la comunidad ha pasado por diversas etapas –entre

Publica el Diario Oficial acuerdo de la Presidencia

A partir de hoy entra en vigor la veda para sobrexplotar acuíferos en el país

las cuales se incluyen algunos intentos fallidos de mediación de los gobiernos estatal y federal así como el desalojo, por el Ejército en octubre de 2012, de un plantón pacífico de los lugareños–, hasta que los campesinos tomaron la decisión de pedir a la compañía su retiro definitivo del lugar. Al tener 600 mil acciones comunes de la trasnacional –obtenidas en los primeros años de la llegada de Excellon a La Sierrita–, los ejidatarios formularon tres propuestas a la minera: transparentar los pagos de la empresa al gobierno mexicano, incluir a un especialista en temas de derechos humanos en el consejo de administración y establecer límites claros entre la mesa directiva y la gerencia operativa, pues hoy

ambas instancias están en manos de las mismas personas. Ante la negativa de la empresa, los campesinos decidieron acudir a Toronto a finales de este mes para denunciar ante la reunión anual de accionistas de la compañía todas las violaciones de derechos humanos y abusos que han cometido sus administradores en México, resumió Scorza. “Es preocupante que el gobierno mexicano acepte la inversión extranjera sin verificar si las compañías respetan las leyes nacionales, volviéndose su cómplice y dándoles impunidad total. Por eso vamos a ir a Toronto, para acompañar a los ejidatarios y exigir a las autoridades canadienses que sus empresas se ciñan a los derechos humanos”, enfatizó.

Invitan a Peña Nieto a encuentro

Trabajará la CEM acorde a orientaciones de Francisco, anuncia CAROLINA GÓMEZ MENA

Imagen de archivo de extracción de agua contaminada de un pozo de Tlamacazapa, Guerrero

■ Foto José Carlo

González

LAURA POY SOLANO

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que a partir de este sábado entrarán en vigor los acuerdos que prohíben la perforación de pozos, la construcción de obras de infraestructura o la instalación de cualquier otro mecanismo para extraer agua del subsuelo o incrementar el volumen autorizado por este organismo en diversos acuíferos. El acuerdo general, suscrito por el presidente Enrique Peña Nieto el pasado 22 de marzo, durante la celebración del Día Mundial del Agua, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, donde se detalla que las medidas tienen el objetivo de proteger este recurso hídrico y prevenir su sobrexplotación. Por ello, la restricción es para

los acuíferos que no están bajo veda, los que carecen de disponibilidad de agua subterránea o la tienen comprometida por estar cerca de territorios afectados por la sequía; estar colindantes a acuíferos sobrexplotados, o en riesgo de intrusión salina debido a su aprovechamiento inadecuado o excesivo. A fin de dar cumplimiento a la nueva normatividad, la Conagua señaló en un comunicado que verificará “permanentemente” que se cumplan las disposiciones aprobadas por el Ejecutivo federal, a fin de proteger los recursos hídricos del país. El documento, que incluye 175 acuíferos en 21 entidades, señala en su justificación que es de interés público la atención prioritaria de la problemática hídrica en aquellos donde hay escasez del recurso, pero también

tener control de su extracción y explotación, el uso o aprovechamiento de las aguas del subsuelo, así como la sustentabilidad ambiental y la prevención de la sobrexplotación de los acuíferos. Destaca que éstos son una fuente importante en México, sobre todo en aquellas regiones donde no existen corrientes y escurrimientos superficiales, y la disponibilidad de agua en los mismos está condicionada, en principio, a las características del medio donde se alojan. También subraya que cada vez hay mayor interés por la obtención de agua subterránea, “particularmente en aquellas porciones del territorio nacional donde la extracción no se encuentra sujeta a ningún tipo de ordenamiento, es decir, en las zonas de libre alumbramiento”.

En vísperas de que la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) realice su 95 asamblea plenaria, Eugenio Lira Rugarcía, secretario general del organismo episcopal, informó que en el encuentro más de 120 obispos participantes definirán el plan de trabajo de la CEM y de sus comisiones para los próximos tres años, lo cual harán conforme a las “orientaciones” que ha expresado el papa Francisco y a los retos que enfrenta la Iglesia en el país. En entrevista, el también obispo auxiliar de Puebla afirmó que a esta asamblea, la primera que encabezará el cardenal José Francisco Robles Ortega como presidente de la CEM, invitaron al presidente Enrique Peña Nieto, aunque indicó que debido a su viaje a China no se ha conformado su asistencia o la de algún funcionario en representación del titular del Ejecutivo. El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, en tanto, confirmó que visitará a los obispos el jueves por la tarde. Lira Rugarcía dijo que los jerarcas analizarán el comienzo del nuevo pontificado y los lineamientos que ha expresado el papa Francisco, quien ha hecho hincapié en la existencia de “una Iglesia pobre y para los pobres”. Detalló que en su mensaje inicial, Robles Ortega –quien asimismo es arzobispo de Guadalajara– hará una reflexión sobre el

fin del pontificado de Benedicto XVI y del comienzo de Francisco, y aseveró que “el trabajo que desarrollaremos estos días será en plena comunión” con éste. “También tendremos muy presentes los temas que el santo padre ha comentado –agregó– y vamos a tener muy presentes sus palabras y las orientaciones que nos ha regalado, tanto en sus homilías como en sus catequesis y discurso de Pascua.” En la 95 asamblea plenaria –por ser la primera de la actual presidencia de la CEM, es “programática”– se elaborará y aprobará la agenda de las comisiones episcopales para 20122015; se establecerá el objetivo general para el trienio; se definirán los programas de sus ocho comisiones, y se determinará el programa de temas que se abordarán en las subsecuentes reuniones. El obispo Lira Rugarcía acotó que los obispos reflexionarán sobre “los desafíos de la Iglesia en México en los próximos tres años”, e indicó que ya cuentan con una propuesta de objetivo del trienio, la que fue presentada al consejo permanente de la CEM. Indicó que los obispos analizarán si los tópicos propuestos “realmente responden a los retos actuales, porque estamos conscientes de que los hombres y mujeres (feligreses) esperan una respuesta de sus pastores ante los desafíos actuales”.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

Sólo da largas al caso de estudiantes suspendidos, afirma

Premio de la UAM-I e instituto francés

El Tribunal Universitario “no es Tratan hipertensión con confiable”, dice alumno de CCH péptidos del amaranto ■

El lunes continuarán audiencias de jóvenes del plantel Naucalpan

ARTURO JIMÉNEZ

Al ser una instancia de la propia Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Tribunal Universitario no se muestra como un órgano democrático y plural y, por lo mismo, “no es confiable”, dijo Hugo Arratia, uno de los seis estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades-Naucalpan suspendidos temporalmente por su presunta participación en los hechos violentos de principios de febrero pasado, que podrían ser expulsados de manera definitiva. Los casos de esos seis jóvenes, más los de otros 10 que fueron detenidos por el mismo enfrentamiento con trabajadores universitarios, comenzaron a analizarse este miércoles por dicho tribunal mediante diversas audiencias, las cuales continuarán este lunes 8, según informaron fuentes universitarias. Arratia, quien sostiene que él y sus compañeros son inocentes y no participaron en el enfrentamiento, comentó en breve entrevista sobre este proceso jurídico: “No puedo decir que haya algo rescatable, porque el tribunal es juez y parte. Sólo esperamos el resultado, estaremos en solidaridad entre los compañeros todo el tiempo”. Lo que se ha visto hasta el momento, agregó, es que “nada más

le están dando largas: suspendieron dos audiencias y para el caso del compañero José Luis (Ramírez Alcántara) las autoridades no emitieron ninguna respuesta”. El joven, quien durante pláticas con autoridades de la Dirección General de los CCH había argumentado que si procedía la expul-

sión se violaría su derecho a la educación, dijo desconocer cuándo se debe presentarse ante el tribunal. Y aseguró que dicha instancia universitaria “ya tiene su veredicto: quiere hacer que nos vayamos, pues nos vamos. No es un órganos ciento por ciento democrático”.

Pero sin la teología de la liberación no se puede entender lo que hoy pasa en el Vaticano, no se puede entender al papa actual. Aun con la incomprensión que sí existió, la Iglesia fue tocada por esa etapa, se enriqueció enormemente. Sin embargo, la teología sigue evolucionando. Por ejemplo, hoy hay una nueva valoración de las culturas, que ha permitido que evolucione la teología india. Es profundamente revolucionario que desde los pueblos de Centroamérica y México, básicamente la cultura maya, se desarrolle teología desde sus culturas, no desde la ideología occidental; que sean teólogos indígenas los que estén escribiendo esta historia. Es algo muy nuevo, que se sale de los paradigmas occidentales. La fe se visualiza desde la cosmovisión india, con sus mitos, ritos y tradiciones. Y siguen apareciendo dimensiones que no van a llevar el nombre de teología de la liberación, pero

Estudiantes del Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM-I) desarrollan una investigación para atender la hipertensión a partir de aislar los péptidos (compuestos que se extraen de las proteínas) del amaranto. El propósito es que se ayude a controlar la enfermedad e in-

De acuerdo con información de Prevenissste, en México alrededor de 30 por ciento de la población adulta padece hipertensión arterial; imagen de archivo ■ Foto Francisco Olvera

La Iglesia debilitó su liderazgo social... DE PÁGINA 40

ARIANE DÍAZ

que vienen de ahí y son profundamente liberadoras. –¿Dónde, concretamente, se está generando esto? –Chiapas, definitivamente, Guatemala, El Salvador, Yucatán. Se reúnen sistemáticamente, se hace una revisión de la propia tradición, del antiguo testamento maya contrastado con la tradición occidental y van viendo las diferentes dimensiones. Eso les da una reafirmación para dialogar como iguales. Y la perspectiva de la mujer. Hay teólogas muy lúcidas que van abriendo caminos de liberación. Y la teología de la migración. La Biblia es el libro de las migraciones, es fruto de muchas culturas que interactúan y se enriquecen.

Salvar una enorme distancia –Las comunidades eclesiales de base, los teólogos de la liberación, religiosos y religiosas que militaron en la opción por los pobres siempre remaron contracorriente de las ideas dominantes en Roma. La distancia ha sido

abismal, ¿cómo puede salvarse ahora? –Es difícil para una persona que vive en un mundo intelectual, institucional, tan lejano a la realidad de los pobres de América Latina, como lo son las altas esferas en Roma, entender lo que se estaba gestando y desarrollando allá abajo. El problema es que la iglesia transfirió tanto poder al papado que debilitó el liderazgo de la iglesia social, las diócesis, a los pastores locales. –¿Hay señales claras de que esto de lo que está hablando –Biblia, teología liberadora o como se denomine en futuro, compromiso– le interesa al nuevo papa o habrá que hacérselo notar? –El hecho de que haya estado en cercanía con los pobres me hace esperar de que sí está en su horizonte. Argentina, con sus crisis, con las luchas recientes, incluso la confrontación que él ha tenido con el actual gobierno, indica que estos temas sí están presentes y tendrá que asumirlo. Y nosotros tendremos que ayudarlo.

cluso prevenirla, señaló Érik Tovar Pérez, responsable del proyecto, que lo hizo acreedor al reconocimiento del cuarto Concurso Anual de Investigación Dr. Christopher Augur, otorgado por esa unidad académica y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo, de Francia. Explicó que se ha identificado que la ingesta de estos compuestos (péptidos) genera actividades biológicas benéficas en el organismo, como la antihipertensiva, la antioxidante, la inmunoemuladora (es decir, que promueven el sistema inmune) y la antitrombótica (que inhibe la formación de trombos en el organismo), entre otras. En el proyecto “Péptidos inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina 1 obtenidos de albúmina y globulina en el amaranto”, los investigadores se concentraron en la actividad antihipertensiva de los péptidos extraídos del amaranto. Precisó que el solo consumo del amaranto no puede, por sí mismo, lograr los beneficios para las personas que padecen hipertensión. “Necesitaríamos comer costales de amaranto para lograr ese efecto, pero tenerlos purificados y con cierta concentración genera un efecto seguro en el organismo, por eso los aislamos”, comentó Tovar Pérez. Aunque aún no hay un plan para producirlo a escala industrial, lo que se busca es generar un suplemento alimenticio.

Prototipo de Fernando González Trejo

Desarrollan en la UNAM una computadora solar En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se desarrolla una “computadora solar”, la cual podría utilizarse en las comunidades rurales del país que no cuentan con energía eléctrica y en las que habitan 3 millones de personas. El prototipo fue diseñado por el investigador Fernando González Trejo, de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, con el fin de introducir herramientas tecnológicas a las comunidades marginadas del país y así acercar recursos educativos y didácticos. Planteó que con el “quiosco interactivo” es viable emplear el “sistema fotovoltaico” para abastecer a las herramientas tecnológicas de bajo consumo de energía, como las computadoras. Para una jornada escolar de cinco horas se requiere suministro de 900 vatios, que pueden abastecerse con paneles solares, precisó.

Para construir este dispositivo, reutilizó un equipo de características elementales que cuenta con los puertos necesarios para la pantalla, el teclado, el mouse y tiene un consumo máximo de energía de 145 vatios. El sistema operativo es GNU Linux, con especificaciones de Quimo, para hacerlo más eficiente. Utilizó un sistema fotovoltaico, porque en México “la fuente más grande es la solar”. Por ello, empleó cuatro paneles de 100 vatios, una batería solar y un inversor para transformar la electricidad de corriente directa (CC) a alterna (CA). Desde hace 13 años este licenciado en matemáticas y computación trabaja con comunidades marginadas de Puebla, Veracruz y Oaxaca. La UNAM informó que dentro de la investigación también se adaptó un equipo portátil moderno y se diseñó un quiosco para exteriores. ARTURO JIMÉNEZ


SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013 •

No se puede hablar de desarrollo sin estas semillas: delegado

Pruebas de maíz transgénico en La Laguna desde 2012: Sagarpa ■

Se han realizado en municipios de Durango y Coahuila, afirma

SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 5

DE ABRIL.

En los municipios laguneros de Durango desde el año pasado se realizan pruebas para la siembra de maíz transgénico, reconoció Román Alberto Cepeda, delegado de la Secretaría de Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). “La semilla transgénica es la opción para el desarrollo del campo duranguense”, consideró. En la edición de este viernes 5 de abril, La Jornada publicó que Monsanto, proveedor global de tecnologías y productos para la agricultura, dio a conocer que presentó a la Sagarpa tres solicitudes para la siembra de maíz transgénico en Chihuahua, Coahuila y Durango.

Román Alberto Cepeda, reconoció que en los municipios laguneros, tanto de Durango como de Coahuila, se han realizado pruebas para la siembra de este grano, aunque dijo desconocer si ya existe el permiso de las instancias centrales para sembrar en esta temporada el maíz transgénico.

“Que no asuste la tendencia nacional” “Pero que no nos asuste. Esta es la tendencia nacional, la siembra de semilla transgénica”, subrayó. Incluso, dijo que con este tipo de grano la producción y/o cosecha, según él, se duplica y en ocasiones se triplica. Dijo desconocer cuantas hectáreas habrían de sembrarse con

este grano transgénico en los municipios duranguenses, pero mencionó que La Laguna se ha mantenido viva gracias a la siembra del algodón. El funcionario federal aclaró que este cultivo es transgénico, por lo que los productores de esa región que comparten Durango y Coahuila conocen más de los beneficios de este tipo de semillas, las cuales, dijo, arrojan una producción mayor de cosecha. “Ojalá el productor en Durango no le tenga miedo a este tipo de semillas, porque es el futuro para el desarrollo agropecuario. No se puede hablar de un país desarrollado si no se habla del uso de la semilla transgénica”, dijo, sin explicar las razones.

◗ AL CIERRE ■

Segundo descalabro al hilo del rebaño

Con caída de 3-2 ante Jaguares, Chivas se aleja de la liguilla NOTIMEX TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 5

DE ABRIL.

Guadalajara tuvo una valiente reacción para levantarse de una desventaja de dos anotaciones, pero de poco le sirvió, porque a nueve minutos del final Jaguares marcó el gol del triunfo: 3-2. En el inicio de la fecha 13 del torneo Clausura 2013, en el estadio Víctor Manuel Reyna, el colombiano Luis Gabriel Rey puso el 1-0 a los ochos minutos; Luis Loroña marcó el segundo en el 39, y Franco Faustino Arizala puso el tercero en el 81. Por Chivas anotó en un par de ocasiones Márquez, a los minutos 45 y 64. En un escenario donde sólo tienen un triunfo, que se dio en liguilla –con mayoría de jóvenes ante la baja por lesión de cuatro titulares–, los tapatíos se quedaron en 16 puntos en el undécimo sitio general, con su segundo descalabro al hilo. Los felinos totalizaron 10 unidades y avanzaron a la decimoquinta posición. Jaguares tuvo un par de llegadas, y apenas en la segunda se puso al frente en el marcador, en una acción donde el joven arquero José Antonio Rodríguez, quien suplió al lesionado Luis Ernesto Michel, midió mal el tiro de Rey y el balón lo techó. Jaguares puso el 2-0 al 39, en un pase largo de Rey; Luis Loroña ganó al joven central Víctor Perales, eludió la mala salida de

Rodríguez y tocó al fondo. En el minuto de reposición vino el descuento del Guadalajara. En un tiro lejano de Sergio Pérez, que no pudo ser alejado por Gerardo Espinoza, el balón cayó dentro del área a Márquez, quien no dudó en disparar para batir a Édgar Hernández, para el 2-1. En el complemento, al 64, Márquez emocionó a los seguidores de las Ch≠ivas al marcar el 2-2, pero el colombiano Arizala ingresó para devolver la ventaja a los chiapanecos; arribó al área por la derecha, aprovechó que Miguel Ponce se cayó solo, se llevó a Patricio Araujo y fusiló a Rodríguez, en el minuto 81.

Ganó Gigantes; tercer rescate de Romo San Francisco. El campeón Gigantes de San Francisco venció 1-0 a Cardenales de San Luis, con ayuda del relevista mexicano Sergio Romo, quien se adjudicó su tercer rescate en este inicio de la campaña 2013 de Grandes Ligas. Romo (3) trabajó un capítulo completo, en el que se fue limpio y sin daño, con un ponche recetado, para seguir con su racha positiva de bomberazos en favor del club campeón de 2012. El mexicano lanzó 11 disparos; ocho por la zona del strike y se enfrentó con gran control y dominio a tres bateadores rivales, uno retirado por la vía del ponche. El estelar Barry Zito (1-0) se apuntó con el triunfo para Gigantes, mientras Jake Westbroook (0-1) cargó con el revés. Otros resultados: Tigres de Detroit 8, Yanquis de Nueva York 3, y Rockies de Colorado 5, Padres de San Diego 2. NOTIMEX

Inaceptable, discriminar a trabajadoras domésticas: Inmujeres En el contexto de las expresiones del conductor de televisión Daniel Bisogno sobre las trabajadoras del hogar, publicadas en su columna en un diario nacional el 2 de abril, y luego de que un grupo de legisladores interpuso una queja ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación por considerar que podrían afectar la dignidad de los derechos de ese sector, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) manifestó que “reconoce plenamente la importancia de la labor de las trabajadoras domésticas y el papel fundamental que desempeñan en el desarrollo y bienestar de las familias mexicanas, por lo que es inaceptable cualquier acto de discriminación contra ellas”. De acuerdo con resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2012, la población ocupada en México sumó más de 48.6 millones de personas, de las cuales 4.5 por ciento desempeña trabajo doméstico. En un breve comunicado, el Inmujeres subrayó que “las personas que se dedican a estas actividades constituyen uno

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

de los sectores más vulnerables y deben evitarse actos discriminatorios”. En 2012, 96 de cada 100 trabajadoras domésticas declararon no tener una relación laboral en la que medie un contrato por escrito; sólo 1.9 por ciento tiene uno y el resto temporales o no especificó el tipo de acuerdo. El Inmujeres señaló que uno de los principales retos del país es la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual reforzaría la regulación jurídica de los derechos y obligaciones de las trabajadoras del hogar. ARIANE DÍAZ

El frente frío 37 cubrirá al país: Meteorológico El Servicio Meteorológico Nacional informó que el frente frío número 37 generará temperaturas de frías a frescas durante la noche en los estados del noreste, el oriente y el centro de la República, así como un evento de norte de intensidad de débil a moderada en el litoral del Golfo de México e Istmo y golfo de Tehuantepec, el cual perderá intensidad durante la tarde. LAURA POY


¿Qué cálculo habrá hecho el gobierno para desalojar a los maestros guerrerenses como lo hizo? ¿Y qué tal si se le descompone la situación aún más? SÁBADO 6 DE ABRIL DE 2013

MAÑANA

La Iglesia debilitó su liderazgo social: Ituarte

INICIA EL

HORARIO DE VERANO HOY

BLANCHE PETRICH

POR LA NOCHE

ADELANTE SU RELOJ UNA HORA

El memorial para víctimas no sirve, reclaman a Osorio Chong Prevención del delito, eje central de la estrategia de seguridad, dice el funcionario

FABIOLA MARTÍNEZ

■ 15

Corea del Norte alista plataformas lanzamisiles, advierten en Seúl Pyongyang anuncia a diplomáticos que no podrá garantizar su seguridad

AGENCIAS

■ 22

Reprimen en Sonora protesta contra minera canadiense ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

■ 32

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

13

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

19

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

J UAN T ONDA M AZÓN R ICARDO A. L AGUNES E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI M IGUEL C ONCHA A RTURO A LCALDE J USTINIANI S ANTIAGO A LBA R ICO S ILVIA R IBEIRO L EONARDO G ARCÍA T SAO

19 20 20 21 21 24 27 8a

Fray Gonzalo Ituarte Verduzco, provincial de la orden de los dominicos en México, asegura que sin los aportes de la teología de la liberación que se perfiló en los años 60 y 70 –la era de los “obispos rojos” y la persecución contra el clero progresista en América Latina– “no se puede entender lo que está pasando hoy en el Vaticano; no se puede entender al papa Francisco”, aunque el prelado argentino proceda de una corriente de pensamiento conservador. Lo afirma desde una trayectoria de casi tres décadas de construcción de una teología diferente, al lado de don Samuel Ruiz; desde un ejercicio clerical que en no pocas ocasiones confrontó al equipo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas con el Vaticano. Ex vicario de la diócesis que transformó el perfil de Chiapas el siglo pasado, partícipe de las fallidas negociaciones de paz entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en San Andrés Larráinzar y párroco de Ocosingo, en el epicentro del conflicto, Ituarte Verduzco le da el beneficio de la duda al arzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio, hoy ungido como jefe de la Iglesia católica, ante las denuncias expresadas por su complicidad o silencio frente al terrorismo de Estado que ejerció la dictadura militar argentina. –Sí, le doy el beneficio de la duda, porque me lo doy a mí mismo. Yo viví una evolución, viniendo de una familia tradicional católica, con una visión muy conservadora como estudiante en la Universidad Iberoamericana. Y porque al igual que muchísimas personas en países donde ha habido dictaduras, los clérigos tuvieron diferentes capacidades y lucidez en relación con el Estado y el contexto. El hecho de que el papa Francisco no fuera un militante opositor a la dictadura no lo hace necesariamente cómplice activo. Las personas van cambiando, van tomando conciencia. Bergoglio fue institucional y tuvo el papel difícil, con la obligación de proteger a la Compañía de Jesús y a la gente con la que trabajaba. En los años 90, Ituarte vivió bajo los reflectores de los medios, con frecuencia como portavoz del obispado, como correo

“Sin los aportes de la teología de la liberación no se entiende lo que pasa hoy en el Vaticano” de las denuncias y llamados de atención de las comunidades de su diócesis, desde antes del levantamiento zapatista hasta el fallido diálogo de San Andrés (1995-1996). Fue secretario de la Comisión Nacional de Intermediación (Conai) y le tocó, en la víspera de la masacre

a la palestra y, en entrevista, expresa optimismo frente al cambio en la cúpula vaticana.

El papa Francisco, visto desde la Iglesia rebelde –Un papa jesuita, latinoamericano, que opta por el nombre

No habrá otra Iglesia como la de Samuel Ruiz, afirma Gonzalo Ituarte, ex vicario de la diócesis de San Cristóbal de las Casas ■ Foto Cristina Rodríguez

de Acteal, advertir a los oídos sordos del gobierno de Chiapas la tragedia que se avecinaba (22 diciembre 1997). Desde 2005, cuando fue electo provincial de su congregación, la de los Predicadores, desapareció del escenario público. Hoy retorna

de Francisco como una señal para poner en el centro la visión de los pobres, ¿cómo se ve esto desde la franja de religiosos que, como ustedes, vivieron la ruta de la opción por los pobres? –Por el instinto de esperanza

que hay en el cristianismo encontramos señales muy positivas. No queremos ser ingenuos, porque una estructura como la de la Iglesia, con sus más de mil millones de afiliados y con todos los factores que inciden en ella, no cambia tan rápido y radicalmente. Una persona, aunque tenga una formación conservadora desde el punto de vista doctrinal, pero con una apertura y una práctica social como la del arzobispo de Buenos Aires, sí genera una posibilidad diferente. Esperemos que lo logre, con consistencia, con perseverancia, con espíritu y solidaridad. –¿Qué elementos, más allá de la imagen y los gestos, le parecen esperanzadores en el papa Francisco? –Desde hace 200 años no había habido un papa que hubiera optado por el sacerdocio no en una diócesis sino en una congregación religiosa. Además, la orden de los jesuitas tiene la lógica de la vida comunitaria, cercana a la realidad. –¿Qué puede ser distinto, por haber sido un cardenal no diocesano? –Hay más sentido de itinerancia, de cambio, de avance, de reconocimiento a la pluralidad, una visión de Iglesia más amplia, porque los sacerdotes en las congregaciones tenemos más libertad y movilidad al pertenecer a comunidades, no tener propiedades, aunque a veces hacemos trampa. Pero básicamente hacemos voto de pobreza para no estar amarrados a nuestros bienes, a nuestro territorio. –Con el nuevo papado, ¿qué va a pasar con la teología de la liberación? –El debate sobre la teología de la liberación pasa a un segundo plano, porque ésta también evoluciona. La teología de la liberación, como nosotros la vivimos, tomó el paradigma de la lucha de clases, la lucha por la igualdad y la justicia como tema central. No va a volver a haber una Iglesia como la de don Samuel; eso ya pasó. Hoy hay una teología contextual con una perspectiva de diferentes ambientes y espacios. Por ejemplo, la teología feminista, teologías desde las culturas y realidades africanas, latinoamericanas, indias. La lucha de clases ya no está en el centro. A PÁGINA 38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.