La Jornada, 07/06/2013

Page 1

SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10387 • www.jornada.unam.mx

VIERNES DE FURIA en Egipto; al menos 30 muertos ■

Hay cientos de heridos

Decenas de miles de islamitas repudian el derrocamiento de Mursi

Llaman a continuar las protestas “hasta que el presidente vuelva al poder”

Reaparece el líder de la Hermandad Musulmana; el jueves se reportó su captura

El país es suspendido como integrante de la Unión Africana

■2

y3

Venezuela ofrece “asilo humanitario” a Snowden Lo que hizo fue “revelar los oscuros secretos de la CIA”, dice Nicolás Maduro

Partidarios y detractores del depuesto Mohamed Mursi se enfrentan en El Cairo, cerca de las instalaciones de la radio y la televisión estatales. Los bandos utilizaron piedras, petardos y armas de fuego. Además de la capital, fueron escenarios de grandes movilizaciones y choques las ciudades de Luxor, Damanhur y Alejandría. En esta última la violencia causó al menos 12 muertes, mientras unas 200 personas resultaron heridas ■ Foto Ap

El fondo del conflicto no está resuelto, señala el sindicato

Gobierno y SME llegan a acuerdo sobre jubilación

El ex contratista de la NSA solicitó refugio a otros 6 países, reporta Wikileaks

■ 19

No hay por qué disculparse con Bolivia, revira el canciller español Niega irregularidades por el desvío del avión del presidente Evo Morales

■ 20

Asesinan a jefe de campaña de PRD-PAN en ■ Serán beneficiados con el retiro quienes trabajaron 23 años o más en LFC Zacatecas ■

Tras llegar al pacto, el gremio levanta el plantón que instaló en Bucareli ■ Plantean funcionarios promover la creación de una filial de la CFE FABIOLA MARTÍNEZ

Hay condiciones para que mañana se celebren comicios de forma adecuada: TEPJF

■5

CORRESPONSALES Y F. MARTÍNEZ ■ 26 y 27


2

SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

◗ VIERNES DE FURIA EN EGIPTO

Miles retan al régimen militar Protestas dejan 30 muertos ■ Mansur disuelve la cámara alta ■ Islamitas piden retorno de Mursi REUTERS, AFP, DPA Y THE INDEPENDENT

Al menos 30 personas murieron y cientos resultaron heridas este viernes en Egipto por la violencia desatada en el llamado “viernes de furia” en el que decenas de miles de islamitas repudiaron el derrocamiento de Mohamed Mursi y llamaron a mantener las movilizaciones “hasta que el presidente sea reintegrado en sus funciones”. Pese a la violencia del viernes, los islamitas llamaron a mantener la movilización en Egipto, “hasta que el presidente sea reintegrado a sus funciones. “El partido saluda a los millones de egipcios que se movilizaron en todas las provincias de Egipto en enormes manifes-

taciones pacíficas para expresar su rechazo al brutal golpe de Estado militar y (su deseo de) ver el retorno del presidente Mohamed Mursi a sus funciones constitucionales”, indicó el Partido Libertad y Justicia (PLJ) en un comunicado. El PLJ es la rama política de la Hermandad Musulmana a la que pertenece Mursi, el mandatario derrocado el miércoles por el ejército. Las protestas de los islamitas en todo el país habían sido, al principio, pacíficas. Las personas exclamaron “¡Mursi es el presidente!” y manifestaron su enojo por que el primer mandatario libremente elegido en las urnas en toda la historia de Egipto fue derrocado. La mayor manifestación se registró en la mezquita Rabia al Adawiya, en el distrito de Nasr City en la capital egipcia. Miles de personas salieron a las calles también en Luxor y Damanhur. En Alejandría, feroces choques entre simpatizantes y detractores de Mursi dejaron 12 muertos y 200 heridos. Un fun-

cionario del Ministerio de Salud precisó que la mayoría de las muertes se debieron a disparos de balas y perdigones. En la localidad sureña de Asiut, una persona perdió la vida en los enfrentamientos que dejaron 19 heridos.

“SACRIFICAREMOS NUESTRAS ALMAS POR ÉL DICE LA

(MURSI)”,

HERMANDAD MUSULMANA

En El Cairo, miles de manifestantes islamitas desfilaron delante de la sede de la Guardia Republicana, situada cerca del palacio presidencial. Los manifestantes intentaron colgar en el alambre del púas que rodea al edificio una imagen de Mursi y desafiaron en dos ocasiones las advertencias de los soldados antes de que comenzaran a registrarse tiros. Los bandos se dispararon con armas automáticas, lo que desencadenó el pánico entre la gente;

muchos heridos permanecían en el suelo. Según las autoridades, cuatro personas fallecieron. Un vocero de las fuerzas armadas dijo que las tropas abrieron fuego contra manifestantes y

Partidarios del depuesto presidente Mohamed Mursi intentan transportar a un manifestante herido por disparos de la Guardia Republicana ■ Foto Ap

que los soldados utilizaron balas de salva y gases lacrimógenos. Partidarios armados de Mursi atacaron la sede de la gobernación del Norte Sinaí en El-Arich, antes de izar su bandera. Los manifestantes armados entraron al edificio, que fue abandonado por las fuerzas de seguridad luego de los tiroteos. El ejército egipcio anunció el estado de emergencia tras el atentado contra la sede de la gobernación. Más temprano, cinco policías fueron muertos en el Sinaí egipcio, poco después de la muerte de un soldado en esta región inestable, fronteriza con Gaza e Israel, según fuentes de seguridad. Hombres armados que circulaban en moto dispararon contra los policías y luego huyeron. Un puesto policial y un edificio de inteligencia militar en la ciudad de Rafá, fronteriza con la franja de Gaza, fueron atacados con cohetes, agregaron las fuentes. Las autoridades egipcias cerraron el cruce de Rafá por tiempo indeterminado. Por la mañana, el guía general de la Hermandad Musulmana, Mohamed Badie, prometió que él y millones de simpatizantes del destituido Mursi sacrificarán su vida por “nuestro presidente electo”. Badie hizo la declaración ante un multitud en El Cairo. “Sacrificaremos nuestras almas por él”, dijo Badie en la Plaza Rabia al-Adawiya, en Nasr City. “Nosotros y estos


SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

3

◗ VIERNES DE FURIA EN EGIPTO ■

Para EU y la Unión Europea no hubo golpe de Estado

La Unión Africana condena la “toma de poder ilegal” ■

Gobiernos de la región piden realizar pronto elecciones

DPA, AFP, PL

Y

XINHUA

ADÍS ABEBA, 5

Una multitud que apoya el regreso del presidente Mursi se reunió la tarde de ayer frente a la mezquita de Rabia al Adawiya, en El Cairo ■ Foto Reuters

millones permaneceremos en las plazas de todo el país para proteger a nuestro presidente electo”, señaló en medio de vítores. Se informó con anterioridad que Badie había sido arrestado por las fuerzas de seguridad, entre algunos otros líderes islamitas detenidos luego de la destitución de Mursi, pero su aparición desmintió esas versiones. “El ejército protege a los matones del partido gobernante del anterior régimen y preserva la contrarrevolución”, dijo Badie a los manifestantes. El procurador general egipcio liberó este viernes a Saad Katatni, jefe del PLJ y adjunto del guía supremo de la Hermandad Musulmana, Rached Bayumi, indicó la agencia oficial Mena. La agencia agregó que Katatni y Bayumi pasaron dos días detenidos y fueron liberados luego de que la fiscalía se “aseguró de su lugar de residencia en el marco de una investigación por incitación al asesinato”, luego de la muerte de ocho manifestantes que atacaron la sede de esa agrupación en Mokattam, suburbio de El Cairo, el domingo pasado. En la noche, las fuerzas de seguridad arrestaron al influyente número dos de la Hermandad Musulmana, Jairat Chater, la más reciente medida contra esta organización religiosa, 300 de cuyos miembros tienen orden de arresto y cuyos principales líde-

res son acusados de “incitación al asesinato de manifestantes”. A todo esto, Adly Mansur, el presidente interino designado por el ejército, anunció este viernes la disolución de la cámara alta del parlamento, dominada por los islamitas. Mansur, quien también nombró a un nuevo jefe para los servicios de inteligencia, disolvió esta cámara, mayoritariamente favorable a Mursi, la cual ejercía la totalidad del Poder Legislativo desde la disolución de la Cámara de Diputados el año pasado. Mursi, el primer presidente democráticamente electo en la historia de Egipto, fue depuesto el miércoles pasado en una medida que los islamitas calificaron como un golpe de Estado, lo que dio un nuevo giro a dos años tumultuosos en Egipto desde la caída de Hosni Mubarak en febrero de 2011, tras 30 años en el poder, según analistas. Varias decenas de personas murieron el mes pasado en los disturbios, durante los cuales grandes multitudes en El Cairo y otras ciudades pedían la dimisión de Mursi, indignados por el estancamiento económico y la percepción de que la Hermandad Musulmana buscaba acaparar el poder. De acuerdo con los expertos, el golpe de Estado en Egipto abre el camino a una delicada transición en el país árabe más poblado del mundo, que ya estuvo dirigido por el ejército durante 16 meses tras la revuelta popular contra Mubarak.

DE JULIO.

La Unión Africana (UA) decidió hoy suspender a Egipto como miembro de la organización, tras el golpe militar del miércoles contra el presidente Mohamed Mursi, mientras Turquía demandó la realización de elecciones en la nación norafricana en el menor tiempo posible. El cambio de poder en El Cairo “no responde a la Constitución de Egipto”, alegó el Consejo de Paz y Seguridad de la UA reunido en Adís Abeba. El secretario del consejo, Admore Kambudzi, condenó la “toma de poder ilegal” en el país. El presidente de la Comisión de la UA, Nkosazana DlaminiZuma, destacó que la exclusión de Egipto será levantada cuando vuelva a haber en El Cairo un gobierno elegido democráticamente. Poco antes, el embajador egipcio en la UA, Mohamed Edrees, negó un golpe de Estado al alegar que la voz del pueblo fue escuchada y respetada. “Al fin y al cabo el pueblo es la base de la legitimidad”. El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, criticó este viernes la actitud del Parlamento Europeo sobre el golpe militar en Egipto contra Mursi, al considerar que la institución despreció sus propios valores al no calificarlo de “golpe de Estado”; además, el premier exigió el restablecimiento inmediato de la democracia en la nación.

TURQUÍA CALIFICÓ EL RELEVO PRESIDENCIAL COMO

“UNA

INTERRUPCIÓN DE LA DEMOCRACIA”

El Parlamento Europeo a través de un comunicado llamó el jueves a un rápido restablecimiento del orden democrático, pero no incluyó los términos “golpe de Estado”. Tampoco gobiernos occidentales como Estados Unidos o Alemania utilizaron ese término para hablar de lo ocurrido. Sin embargo, Erdogan habló claramente de un “golpe militar” contra un gobierno elegido democráticamente. El presidente turco, Abdullah Gul, demandó la realización de elecciones en el menor tiempo Un helicóptero militar vuela sobre una calle cerca del palacio presidencial en El Cairo ■ Foto Ap

posible y calificó la destitución de Mursi como “una interrupción de la democracia”. Gul consideró que lo normal hubiera sido el término del mandato de Mursi en la fecha prevista, por lo cual lo sucedido en Egipto “resulta preocupante”, apuntó. El jefe de Estado recordó que Mursi fue el primer gobernante en llegar al poder mediante elecciones en Egipto y reclamó de los ciudadanos más apego a los preceptos democráticos. El gobierno de Nigeria condenó los hechos. El canciller Olugbenga Ashiru declaró que “esa situación significa una seria violación a la ley constitutiva de la Unión Africana, que prohíbe los cambios inconstitucionales de gobierno. El régimen de Abuja llama a las fuerzas armadas egipcias, que destituyeron este miércoles al jefe de Estado, “a que permitan el florecimiento de la cultura

democrática en el país”. El presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma, rechazó la destitución de Mursi y aseguró “que toda forma de golpe de Estado debe ser condenada”. Ismail Haniyeh, primer ministro del gobierno de Hamas, que controla la franja de Gaza, declaró que no hay temor de perder apoyo a su causa luego de la destitución de Mursi. “Esto no significa que las naciones de la región no estén apoyando a nuestro pueblo y la resistencia con el fin de levantar el bloqueo impuesto sobre Gaza”, sostuvo Haniyeh durante las oraciones del viernes en una mezquita del centro de Gaza. El gobierno de Colombia expresó su confianza en que todos los actores políticos y la sociedad egipcia desplegarán sus esfuerzos en favor de un proceso incluyente que restablezca el orden constitucional en ese país y próximas elecciones.


4

SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

◗ EDITORIAL SME y perspectivas de solución uego de permanecer más de un mes en plantón en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) alcanzó ayer un acuerdo con esa dependencia federal para jubilar a los ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro (LFC) que hayan alcanzado 23 años de antigüedad, y que formen parte de los más de 16 mil agremiados que se han mantenido en resistencia tras el cierre del organismo público, en octubre de 2009. Por lo demás, las partes acordaron realizar reuniones para tratar lo relativo a la recontratación de los trabajadores electricistas que no aceptaron las ofertas de liquidación formuladas en su momento por la administración de Felipe Calderón, lo cual podría lograrse, tentativamente, mediante su incorporación a una filial de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Ante la cerrazón y la intransigencia que caracterizó a las autoridades del pasado ciclo de gobierno desde el estallido del conflicto, corresponde ponderar positivamente el arreglo alcanzado ayer, en la medida que implica el reconocimiento, por parte de la actual administración, de la necesidad y la

pertinencia de reactivar el diálogo con la representación sindical. En retrospectiva, resulta, asimismo, obligado reconocer la perseverancia de un movimiento que, tras haber sido arrojado al desempleo masivo, se mantuvo en pie y dio muestras de responsabilidad y mesura, a pesar de la campaña de calumnias e insidias de que ha sido objeto, y pese a los amagos represivos que han sido ensayados en su contra. Habrá que esperar, por otra parte, a que el ofrecimiento de “analizar” la reinserción de los trabajadores del SME en el sector eléctrico abandone el plano hipotético en que se ha mantenido y aterrice en propuestas concretas. La recontratación masiva del personal de la disuelta LFC –ya sea mediante su incorporación a la CFE o mediante la creación de una nueva compañía– reviste pertinencia y necesidad no sólo desde la óptica de la justicia laboral –toda vez que no había razones técnicas ni legales para dejar a decenas de miles de trabajadores en la calle–, sino también desde una perspectiva de utilidad pública porque, más allá de consideraciones políticas y gremiales, los electricistas pertenecientes al SME representan un capital humano invaluable y que debe ser aprovechado.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Por último, sin dejar de ponderar positivamente la disposición y la apertura mostradas por el gobierno federal actual al suscribir el acuerdo referido, debe señalarse que acercamientos de este tipo habrían debido producirse mucho antes y que con ello se habría evitado llevar el conflicto a los niveles de encono y complejidad que llegó a alcanzar en estos casi 46 meses. Como ocurre en tantos otros ámbitos conflictivos de la actualidad, el gobierno calderonista arrastra una responsabilidad política ineludible por el ensañamiento injustificable a que fue sometido el SME y su entorno social de apoyo, así como por el desgaste causado, a lo largo del desarrollo de ese conflicto, en la institucionalidad política y en la propia población. Cabe esperar que la reactivación de las negociaciones entre el gremio y las autoridades no quede en un mero formalismo y un nuevo ejercicio de simulación; que el gobierno federal no redite la belicosidad y el espíritu antisindical que caracterizó a su antecesor y que exhiba la voluntad necesaria para resolver de una vez por todas un conflicto originado hace ya casi cuatro años por parte de la propia autoridad.

◗ EL CORREO ILUSTRADO ¿QUIÉN

RESPONDERÁ POR DELITOS INVENTADOS?

En la Rayuela del 5 de julio del año en curso se pregunta: “¿Quién va a responder por el agravio a los generales?”, que permanecieron en prisión un año por acusaciones falsas. A La Jornada se le olvidó preguntar ¿quién va a responder por el agravio a los nueve indígenas liberados en Chiapas el mismo día que los generales? y ¿quién va a responder por los daños y perjuicios a quienes, con delitos inventados, mantienen presos durante más de 10 años, como el profesor tzotzil Alberto Patishtán? Paulina Fernández C.

A

DEBATE, IMPLEMENTACIÓN DE LICENCIATURA EN EN LA UACM

El próximo 8 de julio se debatirá la implementación, en planteles de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), de la licenciatura en derecho. En 2008, el Consejo Universitario ordenó se abriera esta carrera en el semestre 2010-2, pero el acuerdo no se ha cumplido. Es de destacar que la carrera se ofrece sólo en reclusorios del Distrito Federal desde 2007, en el Programa de Educación Superior en Centros de Readaptación Social y tiene casi 50 egresados y tres titulados. Nuestro plan de estudios es innovador y cumple con el modelo de la universidad, al ser crítico del sistema tradicional y contar con una transversalidad en materia de derechos humanos. Exhortamos a la Comisión de Planeación de la UACM a que tenga sensibilidad ante la petición legítima de los estudiantes de que la carrera inicie ya en planteles, y el llamado de la planta docente, que lleva esperando seis años que se cumplan los acuerdos, en condiciones laborales gravemente inequitativas con respecto al resto de los profesores. La Academia de Derecho ha entregado una planificación responsable en la que demostramos la posibilidad real y presupuestal de cumplir lo acordado por el consejo; sólo falta voluntad política de nuestras autoridades, que con ello mostrarán un genuino interés en

DESCONCIERTO

POR CAMBIOS EN

CANAL 22

Ingrid Suckaer

reparar las injusticias de administraciones pasadas.

A 30

Profesores de Derecho en reclusorios: Adriana Terán E., Luz Janet Vázquez G., Hasyadeth Borja Ch., Claudia Domínguez, José Ricardo Piña C., María de los Ángeles Lara L., Mario García M., José E. González R., Marité Hernández C., Tonatiuh Hernández C., Jorge Peláez P., Milay Burgos M., Norma Ramírez Alpirez

El 6 de julio de 1983 alumnos de las carreras de Sicología y Biología iniciaron un paro estudiantil en la entonces Enep Iztacala. El motivo fue la falta de atención de la autoridades del plantel a la inconformidad por el incremento del precio de las fotocopias. El paro duró 20 días y trajo como saldo la consignación de dos estudiantes ante el Tribunal Universitario. Para la mayoría de los jóvenes fue su primera participación política y el inicio de la organización estudiantil en la escuela, que después impulsaría el Primer Encuentro Nacional de Estudiantes y Egresados de Sicología y defendería la Universidad del Plan Carpizo en 1986-87. Un fraternal abrazo a todos los que compartimos durante 20 días los frijoles, el arroz y la música de Silvio Rodríguez, especialmente a los compañeros del grupo periodístico estudiantil Espacio y Voz.

Soy hijo de minero fallecido, vivo en Estados Unidos y leí que el periódico The New York Times, en su sección de libros hizo mención al texto El colapso de la dignidad, de Napoleón Gómez Urrutia, que narra y analiza aspectos del conflicto minero iniciado en 2006 por fuerzas enemigas del sindicalismo democrático. El diario reconoció, oficialmente el domingo 30 de junio 2013, que el volumen es una de sus mayores ventas y que se debe a la solidaridad de los sindicatos de acá, el apoyo de los progresistas y las entrevistas del autor en programas de radio locales y nacionales, y que estas fueron algunas de las claves para alcanzar este resultado histórico, que es una victoria para todos los trabajadores y el movimiento sindical. Comparto con amigos y familiares de México que el texto es uno de los 10 más vendidos en la Unión Americana y Canadá. El ejemplar está publicado en inglés, pero en fecha próxima ya estará en español. Marco Antonio Solorio Damián

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Atentamente me dirijo al director general de Canal 22, Raúl Cremoux, para expresarle mi desconcierto por los cambios que se han dado en el noticiero cultural. Tuve la fortuna de formar parte del grupo fundador del canal e integré el equipo de programación, y por orientación del doctor José María Pérez Gay, quien fue el primer director general de este medio televisivo, hicimos una investigación exhaustiva para sacar adelante este noticiero. Tomamos en cuenta la experiencia de canales culturales de vanguardia a nivel internacional y fuimos sensibles ante la opinión de artistas e intelectuales que consultamos para conocer su opinión acerca de sus expectativas del que sería el noticiero del Canal 22. Como miembro de la comunidad artística le solicito que el noticiero dure una hora y sea exclusivamente para la difundir el acontecer del arte y la cultura.

LIBRO DE CONFLICTO MINERO, DE LOS MÁS VENDIDOS EN EU Y CANADÁ

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

AÑOS DE PARO ESTUDIANTIL EN LA ENEP IZTACALA

Jorge Adrián Bejerano Ceballos

INVITACIONES

ASAMBLEA ELECTIVA Invitación a todos los afiliados a Morena en Iztapalapa a participar en la asamblea electiva para elegir el Comité Ejecutivo Delegacional Iztapalapa. La cita es el 7 de julio de 2013, en el Deportivo Santa Cruz Meyehualco, a partir de las 10 horas. Indispensable llevar credencial de elector. Menores de edad llevar identificación con fotografía. En caso de no

estar afiliado habrá mesa de afiliación de 9 a 11 horas. Coordinadores Morena-Iztapalapa FORO DE ANÁLISIS El Centro Cultural Artesanal Cooperativista 182 invita al foro de análisis de la propuesta de la Reforma Emigratoria y sus consecuencias, impartido por Armando Bolaños Hernández, fundador del Comité de Justicia Social del Valle de Coachella, California. La cita es este sábado a las 18 horas, en Álvaro Obregón 182, colonia Roma. Lorenzo Téllez JORNADAS CONTRA PRIVATIZACIÓN El Comité Ejecutivo Delegacional de Morena en Coyoacán convoca al inicio de las jornadas contra la privatización de Pemex y el aumento del IVA en alimentos y medicinas. La cita es el sábado a las 12 horas en el jardín Hidalgo de Coyoacán. Arnulfo Trejo Ortiz LLAMADO A LA SOLIDARIDAD Llamamos a la solidaridad con los siete jóvenes ex presos del halconazo, participan el taller de danza africana de CECOS y la agrupación teatral Los Zurdos. Hoy a las 16 horas en Pájaro Azul 109, colonia Benito Juárez, Neza. Asamblea Yo Soy Neza #132 y CECOS PROYECCIÓN DE PELÍCULA Cine Club proyectará El puente de Casandra, de George P. Cosmatos, UK, 1976, 123 minutos. Hoy sábado a las 16 horas, en el Museo de los Ferrocarrileros, ubicado en Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa. Salvador Zarco Flores

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

5

Beneficiarios, integrantes del grupo en resistencia; levantan el plantón en la SG

Acuerdo del gobierno y el SME; jubilarán a mil 300 ex electricistas El plan de retiro, avance importante, señalan; aún falta resolver el fondo del conflicto: la reinserción laboral ■ Anuncian que reanudarán la mesa de negociación para tratar otros temas

FABIOLA MARTÍNEZ

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y el gobierno federal alcanzaron un acuerdo para la jubilación de trabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC) que hayan acumulado al menos 23 años de antigüedad. Esta alternativa es para quienes forman parte del grupo en resistencia desde octubre de 2009, cuando por decreto presidencial fue cerrada LFC. La negociación permitió el levantamiento del plantón que desde el 28 de mayo pasado mantenía el SME en un tramo de la avenida Bucareli, en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación (SG). El acuerdo es también un primer paso, sin precedentes en casi cuatro años del movimiento, toda vez que en el sexenio de Felipe Calderón, cuando se impuso el cierre de LFC, se ofrecieron algunas alternativas para la reinserción laboral, pero bajo la condición de que los electricistas debían primero aceptar su liquidación. El SME puntualizó que el tema de las jubilaciones es un “avance importante”; sin embargo, acotó, el fondo del con-

FABIOLA MARTÍNEZ

La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) aseveró que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) incumplió sus compromisos relacionados con el proceso de negociación de condiciones laborales para los sobrecargos de Aeroméxico. La aerolínea pretende fijar un esquema para personal de nuevo ingreso que representa un desplome de 64 por ciento de los sueldos, respecto de los actuales, por lo que el sindicato rechazó la propuesta. La empresa, a su vez, reactivó una demanda ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), a fin de que se autoricen los cambios con el argumento de que se encuentra en una situación económica difícil (“conflicto colectivo de naturaleza económica”. El diferendo ASSA-STPS se

Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas levantaron el plantón que mantenían desde el 28 de mayo pasado frente al edificio de la Secretaría de Gobernación ■ Foto La Jornada

flicto no está resuelto: la reinserción laboral de los electricistas. Actualmente, 16 mil 599 trabajadores de la extinta LFC no han aceptado su finiquito; de este bloque, alrededor de mil 300 podrían cubrir los requisitos para

obtener su jubilación. La SG les presentó al inicio de esta semana un proyecto para quienes hubieran acumulado entre 23 y 29 años de antigüedad. Según fuentes de Gobernación, se planteaba la jubilación

con un rango de salario de entre 66 y 93 por ciento (con 23 y 29 años de antigüedad, respectivamente), lo que resultaba varios puntos más bajo que lo que marcó el contrato colectivo de SME-LFC al momento del

Rechazan propuesta de la empresa para personal de nuevo ingreso

Incumplió STPS compromisos para sobrecargos de Aeroméxico: ASSA desprende de lo firmado el 1º de junio pasado en el convenio de revisión contractual. En la cláusula séptima del documento se lee: “En relación con el conflicto colectivo de naturaleza económica que ha presentado la empresa ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, ésta está obligada a suspender indefinidamente cualquier audiencia, notificación o escrito alguno, y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social asume el compromiso que a la mayor brevedad hará las gestiones para que ese asunto pueda darse por terminado.” El sindicato ponderó el pá-

rrafo anterior, así como una carta de la STPS a los sobrecargos en ese mismo sentido, firmada por el titular de la dependencia, Alfonso Navarrete. En un comunicado de prensa se refirió al contenido de la cláusula sexta del mismo documento, en la cual trabajadores y empresa aceptan construir una comisión bilateral que tendrá por objeto revisar el modelo integral en la aerolínea, como vía para elevar la productividad y competitividad. “Esta comisión –se precisa en la cláusula sexta– deberá de arribar a conclusiones en un periodo de tres meses. El primer tema a

resolver por dicha comisión será el relativo a las condiciones laborales de nuevos sobrecargos, en los términos de costo del conflicto de naturaleza económica planteados por la empresa. Este punto deberá quedar concluido antes del primero de julio de 2013.” En el comunicado emitido ayer, tras la audiencia del proceso reactivado en la JFCA, la STPS aseveró que frente a ese acuerdo firmado “la Secretaría se comprometió a que ‘a la mayor brevedad’ haría las gestiones para que dicho conflicto ‘se pueda dar por terminado’. Se acordó con claridad que esto

decreto presidencial que ordenó el cierre de esta empresa pública que suministraba energía eléctrica al centro del país. Por ejemplo, para un trabajador con 23 años de antigüedad, con un salario anual de 119 mil 886 pesos, la propuesta gubernamental ofrecía el retiro con 66 por ciento de su ingreso, mientras que el contrato colectivo señalaba 70 por ciento. De igual forma, para un empleado con 29 años de servicio (salario anualizado de 187 mil 838 pesos), Gobernación ponderaba una jubilación con 93 por ciento del salario, mientras que el contrato le daba 98 por ciento. En esta negociación, el SME pedía, para el caso de los más antiguos, jubilación equivalente a 97.5 por ciento del sueldo, y para los de menor antigüedad, 87.5 por ciento. El SME informó en un comunicado: “El SME reconoce importantes avances con la Secretaría de Gobernación, no obstante el fondo del conflicto social derivado del ilegal cierre de LFC no está resuelto...” En los próximos días el SME y el gobierno federal reanudarán la mesa de negociación para tratar estos temas. Una propuesta inicial, aún en análisis, indica la posibilidad de que el gobierno promueva una filial de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que atienda a la capital del país; ahí podría emplearse a varios miles de electricistas del SME. Aunque esta posibilidad fue bien vista por el sindicato que encabeza Martín Esparza, los funcionarios de Gobernación hicieron énfasis en que un cambio de esta naturaleza requiere reformas jurídicas e incluso la venia del sindicato de la CFE.

sucedería después de resuelta la cláusula-compromiso”. La dependencia asegura que la JFCA le comunicó que el pasado 2 de julio la empresa presentó un escrito en el cual solicita la continuidad del procedimiento, aduciendo la ausencia del cumplimiento de la cláusulacompromiso. Cita que ASSA manifestó, en la audiencia de ayer, su inconformidad por la reanudación de este proceso. El dirigente de la ASSA, Ricardo del Valle, dijo en entrevista: la cláusula sexta no consigna condición o porcentaje en particular (...) me parece preocupante que la STPS afirme algo que no está en el convenio. Nosotros sólo nos hemos referido a lo que establece el convenio, cuya cláusula séptima indica claramente que se suspenderá indefinidamente el conflicto de naturaleza económica y que el secretario hará las gestiones para que esto quede concluido”.


6

POLÍTICA • SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

LAURA POY SOLANO

Maestros disidentes del estado de México y de las secciones 17 y 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) anunciaron la creación de la Coordinadora Magisterial Popular Mexiquense, que entre otros propósitos, demanda la abrogación de la reforma educativa. Integrada en su mayoría por docentes de escuelas “populares” impulsadas por 17 organizaciones sociales, entre ellas la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (Uprez) –quienes desde hace tres décadas ha creado centros escolares en los municipios conurbados del valle de México– convocaron al foro estatal de educación Análisis y perspectivas educativas en el contexto actual.

Deciden integrarse “para frenar la embestida contra los derechos laborales del magisterio”

Unen fuerzas maestros disidentes y de dos secciones del SNTE en el Edomex ■

La Coordinadora Magisterial Popular Mexiquense demanda abrogar la reforma educativa

embestida contra los derechos laborales del magisterio, que se legaliza con la modificación

a los artículos tercero y 73 constitucionales”. Afirmó que en el estado de

México, los profesores “enfrentamos condiciones muy difíciles para organizarnos. Tanto en

Retos de la escuela pública, entre los temas del encuentro Por ello, destacó, la creación de la coordinadora es parte del esfuerzo por consolidar un frente nacional del magisterio, pues desde abril pasado “iniciamos nuestras movilizaciones para exigir el cese de toda represión, y que se deje libre de todo proceso penal al maestro Felipe Rodríguez Aguirre”, dirigente de la Uprez. El encuentro regional, que se celebrará el próximo 10 de julio en Texcoco, estado de México, puntualizó, tiene el propósito central de “analizar la reforma educativa, su impacto en el magisterio y los retos que enfrenta la escuela pública”. Explicó que el foro se efectuará con el apoyo del gobierno mexiquense, luego de un acuerdo para levantar el plantón que habían instalado el 10 de junio pasada en la Plaza de los Mártires, en Toluca.

Los profesores “enfrentamos condiciones muy difíciles para organizarnos” En conferencia de prensa, Óscar Hernández Neri, uno de los miembros de la Uprez, detalló que, ante la creciente “represión laboral y administrativa” que enfrentan los docentes de los sistemas educativos federal y estatal, “decidimos unirnos para frenar la

El plantón de maestros en el Zócalo capitalino, en imagen reciente ■ Foto Jesús Villaseca

Levantan plantón en Guerrero; buscan impedir que se reglamente la reforma a la enseñanza

MPG y Ceteg reforzarán a la CNTE en el DF SERGIO OCAMPO Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO. 5 DE JULIO.

Integrantes del Movimiento Popular de Guerrero (MPG), levantaron el plantón que mantenían desde el pasado 25 de febrero en las instalaciones de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (Ceteg), porque se trasladarán a la ciudad de México para reforzar el plantón de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), anunció Minervino Morán Hernández, vocero del movimiento. En conferencia de prensa, el docente señaló que se va a dar la lucha de manera conjunta con otras secciones sindicales “para impedir que se apruebe la ley reglamentaria de la reforma educativa en el Congreso de la Unión, porque de eso depende el futuro del magisterio”. En el caso de Guerrero, señaló, se hará un balance para elaborar un plan de acción que incluirá movilizaciones en las siete regiones.

Juzgado penal Recordó que debido a la movilización magisterial, los gobier-

las escuelas estatales, como en las federales, pues existe un férreo control institucional, tanto administrativo como sindical”.

nos federal y estatal integraron averiguaciones previas y libraron órdenes de aprehensión en contra de decenas de profesores. “Hay 39 órdenes de aprehensión, algunas incluso ya se ejecuta-

ron, como es el caso mío, quien al igual que otros 28 compañeros tenemos que acudir semanalmente al juzgado penal para firmar un acta ya que gozamos libertad bajo proceso”, dijo.

Mencionó que los delitos que se les imputan son ataques a las vías de comunicación, motín y sedición; “hubo un momento que hasta de terrorismo se nos pretendió acusar”.

La Ceteg inició movilizaciones desde febrero, en protesta por la reforma educativa, que incluyeron bloqueos a los accesos del palacio de Gobierno; la toma de las siete subdelegaciones de la Secretaría de Educación de Guerrero; las oficinas de su titular, Silvia Romero Suárez; varios bloqueos en la Autopista del Sol México-Acapulco y la toma de edificios públicos.

Lucha de los mineros y la tragedia en Pasta de Conchos, los temas

Libro de Napoleón Gómez Urrutia, en listas de más vendidos del NYT El libro escrito por el dirigente del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, titulado El colapso de la dignidad, se colocó entre los más vendidos, en las ediciones del diario The New York Times. La obra, en inglés, relata los sucesos ocurridos en el yacimiento Pasta de Conchos, donde en 2006 murieron, como consecuencia de una explosión, 65 mineros. También se hace un recuento de la lucha de este sindicato independiente en contra de las empresas que dominan el sector, así como de la política laboral en México.

Collapse of dignity: the story of a mining tragedy and the fight against greed and corruption in México es presentado como un relato del episodio de Pasta de Conchos, en la región carbonífera de Coahuila, y de la resistencia de las autoridades del trabajo mexicanas para proceder al rescate de los cuerpos y develar las causas de la tragedia. El líder minero narra y analiza diversos episodios del conflicto en el que están involucrados “intereses y fuerzas” antagónicas al sindicalismo democrático y, en general, contra la organización social autónoma.

El diario estadunidense ha promocionado ampliamente la obra de Gómez Urrutia –quien buscó asilo en Canadá, debido a la persecución del gobierno federal–; el libro se vende en su versión original, en inglés, en diversas partes del mundo y por Internet. El colapso de la dignidad se hallaba ayer en el sitio nueve de entre los 10 más vendidos. El editor destacó la solidaridad de los sindicatos en torno a los mineros independientes y la necesidad de conocer la tragedia que enlutó a decenas de familias en el norte de México. DE LA REDACCIÓN

Napoleón Gómez Urrutia, en imagen de archivo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua


SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013 •

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS, 5 DE JULIO.

Por 32 votos de diferencia y en medio de un cerco de mil policías federales y estatales, el Bloque Democrático de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ganó las elecciones del congreso seccional realizadas hoy en esta ciudad. Los delegados eligieron a Adelfo Alejandro Gómez, quien desde hace cinco años se ha desempeñado como secretario general del bloque afiliado a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Esta es la primera elección que se realiza y pierde el SNTE desde que fue encarcelada su dirigente, la chiapaneca Elba Esther Gordillo Morales. “La CNTE se anota hoy un triunfo más y permite que Chiapas la fortalezca en este momento desde el ámbito estatutario”, declaró Alejandro Gómez al salir esta noche del Polyfórum donde se realizó el congreso, en medio de porras de un centenar de sus compañeros y de música de mariachi. “El día de hoy sólo es una cita con la historia, hemos puesto todo nuestro empeño para que los compañeros de la sección 7 podamos seguir tratando de reconciliarnos y de transitar la etapa que viene de manera unida”, aseveró, al tiempo de informar que él obtuvo 399 votos y su contrincante de los llamados “institucionales”, Gilberto Zavala, 367. Dijo que la sección 7 perte-

Gana elecciones en Chiapas el Bloque Democrático de la sección 7 del SNTE ■

El proceso se llevó a cabo en medio de un cerco de mil policías federales y estatales

nece al SNTE, “pero tenemos que reconocer que la mayoría de los que quedamos al frente de la dirigencia somos militantes del Bloque Democrático y de la CNTE. El bloque se mantendrá, pero se reforzarán nuestras instancias estatutarias que nos permitan dar viabilidad a la organización que hemos tenido por más de 30 años”. Señaló que la nueva dirigencia establecerá con las autoridades “una política de diálogo que nos permita ir resolviendo los problemas que aquejan a la educación, a la niñez y a los trabajadores, porque es la única vía para resolver los problemas que enfrenta Chiapas; si no construimos diálogo y unidad se van a repetir hechos lamentables que se han estado dando”. En medio de una lluvia pertinaz que no cesó durante dos horas, manifestó que como resultado de las elecciones “salió elegido y se formó un comité donde se le da reconocimiento a todas las fuerzas para que tratemos de ponernos de acuerdo y resolver los problemas de todos los compañeros”. El congreso, suspendido el 29 de junio debido al ingreso de la

policía estatal al Polyfórum, se inició después de las 13 horas. Desde temprano cientos de agentes federales y estatales fueron desplegados alrededor del auditorio para colocar vallas metálicas de seguridad con el fin de controlar el ingreso de los asistentes al recinto para evitar hechos de violencia. En la entrada se colocaron mesas para el registro correspondiente, a cargo de personal del SNTE y de uniformados federales, lo que ocasionó que el proceso se retrasara más de cuatro horas. Fuentes gubernamentales informaron que el operativo de seguridad estuvo a cargo de un general, y del inspector Espartaco, comandante de la Unidad de Restablecimiento del Orden Público de la Policía Federal. Alejandro Gómez dijo en entrevista antes de que se iniciaran los trabajos que “esta elección se da en medio de una situación inédita por la presencia de policías federales y estatales adentro y afuera del Polyfórum en la elección de la dirigencia de un sindicato”. Una fuente del bloque explicó que los trabajos de este día continuaron a partir de la fase en que habían quedado el 29 de junio.

Denuncia Frayba agresión policial a maestros de la CNTE en Chiapas HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado DE LAS

CASAS, CHIS. 5 DE JULIO.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) condenó hoy la “brutal represión” contra los maestros del Bloque Democrático el sábado 29 de junio en Tuxtla Gutiérrez, así como “la tortura y uso desproporcionado de la fuerza pública” en el operativo policiaco durante el 26 congreso seccional extraordinario de la sección 7 del SNTE. El Frayba destaca que durante un operativo mixto, “efectivos de policía estatal y federal irrumpieron, con uso desproporcionado e indebido de la fuerza pública, en el centro de convenciones Polyfórum de Tuxtla Gutiérrez, mientras se realizaba el congreso seccional extraordinario de trabajadores de la educación de la sección 7 para el relevo de los 84 cargos del comité seccional y la elección de la secretaría

7

Los delegados eligieron a Adelfo Alejandro Gómez, afiliado a la coordinadora

PROCURACIÓN

DE INJUSTICIA

Hubo tortura y uso desproporcionado de la fuerza, señala

SAN CRISTÓBAL

POLÍTICA

El 29 de junio, profesores disidentes de la sección 7 del SNTE fueron desalojados del Polyfórum, en Tuxtla Gutiérrez ■ Foto Hugo Sánchez Camacho

general”, dejando decenas de personas torturadas, agredidas y privadas arbitrariamente de su libertad. Ese día, aproximadamente a las 19 horas, irrumpieron en el Polyfórum efectivos de

las policía estatal preventiva, Ministerial y municipal, así como elementos de la Procuraduría General de la República (PGR), quienes lanzaron gases lacrimógenas y golpearon con toletes a miembros

EL FISGÓN del Bloque Democrático de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, “quienes se encontraban a las afueras y en el interior de esas instalaciones”. El operativo fue en violación al Protocolo de Desalojos por Parte de las Corporaciones de Policías y Seguridad del Estado y los Municipios de Chiapas, sostiene el Frayba, “perpetrando actos de tortura, agresiones, diversos métodos de violencia indiscriminada y causando terror, confusión en quienes se encontraban en el perímetro del Polyfórum”. De los hechos más graves destaca el de una maestra hospitalizada ahora en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), a quien un policía disparó a la nuca una bala de goma a pocos metros de distancia. “Es importante señalar que el personal del Issste atendió de manera ineficiente a la maestra, quien nos manifiesta que la dejaron en la espera demasiado tiempo a pesar de su situación de gravedad, además de la negativa de servicio a los

demás maestros heridos que acudían a esta institución”. El organismo asegura que se violaron múltiples derechos: “a la integridad y seguridad personal, libertad personal, seguridad ciudadana en violación de instrumentos internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano, entre ellos los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”. Por el operativo realizado por agentes estatales y federales, “nos preocupa la utilización indiscriminada de la fuerza pública que en los últimos meses se han registrado en Chiapas”. El Frayba informó que repudia estos hechos y exige “que cesen las acciones represivas que violan los derechos humanos; también que se investiguen y deslinden responsabilidades de manera pronta, imparcial, seria y exhaustiva sobre los acontecimientos ocurridos el día sábado 29 de junio, con el fin de sancionar a las personas involucradas en los graves e intolerables acontecimientos”.


8

POLÍTICA • SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

Manuel Espino, ex dirigente del PAN, se lanzó ayer contra el presidente del blanquiazul, Gustavo Madero, a quien no sólo calificó como un “personaje gris” sino como el que ha permitido que este instituto haya caído en los niveles de descrédito en los que se encuentra. Subrayó que lamentablemente el PAN se ha posicionado recientemente como “alcahuete de corruptos”, luego de considerar deplorable el espectáculo que están ofreciendo los senadores del blanquiazul, quienes han entrado a una escaramuza descarnada por dinero. En conferencia de prensa, en la que anunció que la próxima semana ampliará ante la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia en contra de un candidato del PAN a presidente municipal por presuntos hechos de corrupción, Espino Barrientos dijo que le da pena lo que sucede entre los legisladores, ya que, aseguró, sigue siendo panista de corazón. “Pero más vergüenza les debe dar a quienes todavía militan en Acción Nacional”. Cuando se le preguntó su opinión sobre el liderazgo de Gustavo Madero, respondió que tiene una opinión formada sobre el chihuahuense, y no aprecia liderazgo, porque no lo ha visto. Madero, continuó, ha sido un personaje muy gris. Todo el mundo lo rebasa por la izquierda o por la derecha; lo atraviesan de cuerpo entero. Es el dirigente que ha per-

Lo cataloga como un “personaje gris” y recientemente “alcahuete de corruptos”

Acusa Espino a Gustavo Madero de “haber permitido el descrédito” del PAN ■

Considera deplorable “el espectáculo que están ofreciendo” los senadores del blanquiazul mitido que el partido se encuentre en estos niveles de descrédito social. Eso lo lleva en su haber político, subrayó el ex dirigente expulsado de Acción Nacional.

No ha encontrado municipio donde no haya pleitos internos entre los panistas, dijo También refirió que en su recorrido por el país no ha encontrado municipio pequeño o grande donde no haya pleitos internos entre los panistas, donde no haya quejas por abusos de dirigentes estatales, municipales o nacionales. Por último dijo que al anunciar que ampliará la queja en contra de un candidato panista, no viola la veda electoral, que se establece tres días antes de una elección. Manuel Espino durante una conferencia de prensa el mes pasado ■ Foto Luis Humberto González

GEORGINA SALDIERNA

■ Habrían espiado datos de usuarios Exhorta Plantea PRD en el Congreso consejera del Indaga el Ifai acusación defender derechos de reclusas IFE a votar a empresas telefónicas ■

Presenta propuesta en la Permanente

FABIOLA MARTÍNEZ

La vicecoordinadora del PRD en el Senado, Dolores Padierna, consideró que las autoridades federales y estatales deben atender a la brevedad las recomendaciones contenidas en el Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre la situación que viven las mujeres internas en reclusorios del país. Ello, agregó, a fin de garantizar la seguridad y el irrestricto respeto a los derechos humanos de las internas y las hijas e hijos menores de edad que las acompañen. La propuesta la presentó en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a fin de que se haga llegar al comisionado nacional de Seguridad, a los gobernadores y al Jefe de Gobierno del Distrito Federal. La senadora expuso que el pasado 25 de junio, la CNDH publicó un informe especial sobre el estado de los derechos humanos de las mujeres internas en centros de reclusión de la República Mexicana en el que se mencionan las deficiencias y carencias que padecen y se pone de manifiesto que se vulneran sus derechos al trato digno, salud, alimentación, legalidad y reinserción social. Queda de manifiesto, dijo, que la discriminación que padecen las mujeres privadas de su libertad

está presente en la regulación normativa interna, la estructura de las cárceles, la clasificación de la población penitenciaria, el funcionamiento y operación de los centros de reclusión. Citó los casos de San Luis Potosí, donde la CNDH detectó que las internas no tienen acceso a los servicios médicos, o el de Aguascalientes, donde el suministro de agua es sumamente deficiente y limitado, al estar sujeto a un horario prestablecido. Padierna mencionó que en la encuesta realizada por el CIDE en 2012 se da cuenta de la violación a los derechos humanos de las reclusas por medio de fuertes castigos que se les imponen, además de que viven hacinadas dada la sobrepoblación carcelaria. Muestra de ello, dijo, es que 95 por ciento de las mujeres que están en el Centro de Readaptación Social de Rehilete señalaron que comparten dormitorio con entre 20 y 22 internas, cuando el espacio está dispuesto para una cantidad menor de personas. Señaló que en el país se han realizado numerosos estudios donde en repetidas ocasiones han recomendado al gobierno mexicano estrategias para mejorar la situación de las mujeres privadas de su libertad, pero sin éxito alguno. ANDREA BECERRIL

María Marván, consejera del IFE, pidió a los ciudadanos no dejarse amedrentar por la inseguridad y, pese a este contexto, acudir mañana domingo a las urnas. Dijo que la única alternativa para construir la democracia es salir a votar masivamente. El consejero Lorenzo Córdova dijo que el tema de la violencia desafortunadamente no es nuevo en el país ni tampoco en la vida electoral; repasó algunos episodios de este tipo, así como de la baja participación que han tenido en diversos procesos entidades como Tamaulipas y Chihuahua. No obstante, también hizo un llamado a la participación ciudadana pese al paisaje ordinario de violencia en muchas comunidades. También pidió no politizar el tema de la violencia y, ante los comicios del 7 de julio, señaló que ni gobiernos ni partidos políticos deben tomar los hechos conflictivos como un elemento de propaganda en su favor o en contra de sus adversarios. Los consejeros fueron entrevistados al término de su participación en la presentación de los Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, Derechos fundamentales y democracia.

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) pidió información a las empresas de telefonía móvil Iusacell y UniNet, a las que se acusa de irregularidades en el manejo de datos personales a través del programa de cómputo FinFisher, con el que presuntamente se recaban datos de usuarios de computadoras y dispositivos móviles. Con ello, el Ifai inició el procedimiento para atender la queja presentada por Propuesta Cívica AC y Al Consumidor AC, organizaciones ciudadanas que alertaron sobre una probable vulneración de datos personales en posesión de esas dos empresas telefónicas, que tienen instalado el software denominado FinFischer. A partir de la queja, recibida el pasado 20 de junio por la Dirección General de Verificación, del Ifai, el instituto envió requerimientos a Iusacell y UniNet. A través de un comunicado, el Ifai precisa que de acuerdo con las organizaciones, la presunción sobre las irregularidades en el manejo de datos personales se basa en la publicación del estudio de laboratorio de investigación Citizen Lab, de la Universidad de Toronto,

Canadá, del 25 de junio de 2012, el cual versa sobre el programa de cómputo FinFisher, cuya propiedad se atribuye a la empresa Gama International UK Ltd. El Ifai detalla que en el estudio se indica que el programa se instala en los equipos personales de cómputo a través de la herramienta Finspy, y que es capaz de crear acceso a la información privada de los usuarios tal como contraseñas y claves de acceso, directorios, información de conversaciones, audios e impresiones de pantalla, encendido de micrófonos y cámaras, entre otros. En la denuncia se establece que el 13 de marzo de 2013, la Universidad de Toronto, Canadá, publicó el seguimiento a su investigación, de la cual señala el hallazgo de centros de comando y servidores en diversos países, entre ellos México y Malasia, presuntamente utilizados por las empresas señaladas. El Ifai precisa que una vez que Iusacell y UniNet informen sobre los datos que les fueron requeridos, se determinará si procede el procedimiento de verificación establecido en la ley en la materia y en su caso establecer las sanciones correspondientes.


SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013 •

Senadores y diputados no han acordado los temas, señalan legisladores de PAN y PRD

Por agenda “indefinida”, se tambalea el periodo extra en el Congreso de la Unión ■

La situación se resolverá el lunes en una reunión de los coordinadores de ambas cámaras

ANDREA BECERRIL Y ALMA E. MUÑOZ

La posibilidad de un periodo extraordinario en el Congreso de la Unión para el próximo día 16 se tambalea, ya que los diputados no han cumplido con el acuerdo de discutir los temas con los senadores, coincidieron el coordinador perredista en el Senado, Miguel Barbosa, y el vicecoordinador panista, José María Martínez. La situación se resolverá en una reunión de coordinadores de ambas cámaras, programada para el próximo lunes, dado que el miércoles la Comisión Permanente debería expedir la convocatoria a periodo extraordinario, si lo hubiera, señalaron. “¡Qué espectáculo político vamos a dar si abrimos un periodo extraordinario sin acuerdos, sólo para exhibir desajustes, desavenencias, controversias, desacuerdos!”, recalcó Barbosa. Denunció que los diputados están dictaminando la ley que regula las deudas de los estados y la reforma constitucional en materia de transparencia, “sin la opinión de los senadores, como habíamos pactado”.

“No aceptaremos nada que vaya en detrimento de los logros en materia de transparencia” Agregó que la disputa en San Lázaro es “por si salvan a los cinco comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai)”. El senador Martínez,

ANDREA BECERRIL

Pendiente desde hace nueve meses en el Senado, la reforma constitucional que crea la Comisión Anticorrupción, está a punto de destrabarse y, todo indica que hay un acuerdo entre las tres principales fuerzas políticas y la próxima semana se aprobará el dictamen en comisiones. Los trabajos en el seno de la Comisión de Puntos Constitucionales, a fin de crear esa comisión que habrá de sustituir a la Secretaría de la Función Pública “están avanzadísimos”, comentó el coordinador de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Barbosa. Se trata de una iniciativa del entonces presidente electo, Enrique Peña Nieto, que los partidos Revolu-

DOMINGO

POLÍTICA

9

si no hay la certeza de que hay acuerdo en los temas”.

Protagonismo político A su vez, el coordinador Barbosa, dijo que se debe eliminar “ese tipo de protagonismo político y de competencia”. No debe haber rivalidad entre cámaras ni entre legisladores para mostrarse quién es más influyente en el Congreso”, insistió.

SIETE

Beltrones obstaculiza el proceso de reformas al Ifai, afirma diputado perredista

AHUMADA en tanto, señaló que “hay un gran desacuerdo” en el Senado, porque el PRI en la Cámara de Diputados está proponiendo cambios que limitan la reforma constitucional en materia de transparencia, entre ellos eliminar que los partidos políticos queden obligados a hacer públicos los recursos económicos que reciben. El vicecoordinador panista agregó que hay 28 reservas en el dictamen que se discute en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados y otro de ellos es eliminar que las resoluciones del Ifai no puedan ser controvertidas y la remoción de los comisionados de ese instituto. La reforma que se aprobó en el Senado –en diciembre pasado– “salió por unanimidad,

■ Visos

con el aval del gobierno, el propio Ifai y los partidos políticos, por lo que lo menos que podemos hacer es sostenernos en esa posición que ya asumimos, y no

aceptaremos nada que vaya en detrimento de los logros en materia de transparencia”. Insistió: “El Senado no puede ir a un periodo extraordinario

Diputado priísta presidirá la comisión bicamaral para Chiapas La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados ratificó la propuesta de que el diputado Pedro Gómez Gómez, del PRI, presida el primer periodo de la Comisión Bicamaral para el Diálogo y la Conciliación de Chiapas, como plantearon por escrito 10 de sus integrantes. En la Gaceta Parlamentaria se anunció que el próximo martes 9, a las 11 horas, se instalará

la comisión, conformada por 14 diputados y cinco senadores. La junta acordó que la presidencia de esa instancia legislativa se ejerza de manera alterna por el resto de la LXII Legislatura, en tres periodos consecutivos de igual duración, computados a partir de la entrada en vigor de este acuerdo (ayer) y hasta el 31 de agosto de 2015. DE LA REDACCIÓN

de acuerdo entre las tres principales fuerzas en el Senado

“Avanzadísimos”, los trabajos para crear la Comisión Anticorrupción cionario Institucional y el Verde hicieron suya y presentaron en noviembre del 2012 en el Senado.

Limitaciones Sin embargo, desde un principio, las bancadas del Partido Acción Nacional (PAN) y el PRD consideraron que la iniciativa era limitada, ya que sólo permite al nuevo organismo anticorrupción aplicar sanciones administrativas y no penales.

Los senadores que dictaminan acordaron entonces darle mayores facultades a la Comisión, pero el PAN insistió en que debía ser una fiscalía independiente de la Procuraduría General de la República (PGR), a lo que se opuso el gobierno de Peña Nieto y ello trabó la discusión varios meses. Barbosa reveló que ya hay acuerdo en que esa Fiscalía, dependa del Ministerio Público federal, ya que será la responsable

de aplicar sanciones penales a servidores públicos que incurran en desvío de recursos públicos y otras irregularidades. “Para desagregar o dividir el monopolio de la acción penal, con miras a que no lo ejerza sólo el Ministerio Público, implica reformar todo el sistema constitucional” y el PRI no está dispuesto a ello. Explicó que el titular de esa Fiscalía Anticorrupción será ratificado por el Senado, aunque se

En tanto, en la Cámara de Diputados, el PRD denunció que no hay voluntad política del PRI y el PAN para sacar adelante las reformas al Ifai en el periodo extraordinario de sesiones. El secretario de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, en San Lázaro, Carlos Reyes Gámiz (PRD), señaló que el coordinador de la bancada priísta, Manlio Fabio Beltrones, es quien está obstaculizando el proceso. “Hay una intención del PRI de mantener la opacidad de la vida pública de las instituciones y por eso han estado entorpeciendo los trabajos de dictaminación; no hay voluntad de ir a una mesa de acuerdos, han estado manejando un doble lenguaje.” Recordó que la semana pasada, en una mesa de trabajo con legisladores de aquel partido, del PRD y del PAN, “en apariencia” los senadores del PRI se expresaron por que se impulse el dictamen votado en el Senado, que otorga autonomía constitucional y mayores facultades al Ifai, además de que incrementa el número de sujetos obligados a la transparencia, entre ellos partidos políticos y sindicatos. Sin embargo, Beltrones es el que ha impedido el acuerdo para poder finalizar, recalcó el diputado Reyes Gámiz.

analiza la posibilidad de que lo nombre directamente.

Oposición del gobierno de Peña Nieto trabó la discusión durante varios meses Adelantó que hay consenso en que la Comisión Anticorrupción no sea unipersonal, sino que tenga tres integrantes y facultades de investigación y persecución de servidores públicos e incluso particulares –por ejemplo contratistas– que incurran en ilícitos, ello en los tres niveles de gobierno.


10 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

Pensión para su hijos: $50 mil mensuales

Góngora Pimentel se desiste de la apelación contra su ex pareja ■

El ex ministro renuncia a la patria potestad

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Los abogados defensores del ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Genaro Góngora Pimentel, entregaron ante el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal una solicitud de desistimiento de la apelación que promovieron para que su ex pareja, Ana María Orozco Castillo, sea juzgada por el presunto delito de fraude. La entrega del desistimiento se llevó a cabo luego de una conferencia de prensa en la que el abogado Macedonio Vázquez Castro informó que Góngora Pimentel, quien denunció a su pa-

reja –con la cual tuvo dos hijos que padecen autismo– renuncia defintivamente a la patria potestad de los menores. El litigante dijo no conocer las causas reales que llevaron al ex presidente de la Corte a denunciar a Ana María Orozco; que él había asumido la defensa de los intereses de Góngora Pimentel a partir del 4 de junio; que desde esa fecha no se había ejercitado ninguna acción legal, y que desde entonces han estado tratando de llegar a un arreglo con Orozco Castillo, para finiquitar el litigio en el cual se le demanda una pensión alimenticia a su cliente.

Los defensores del ex ministro de la Suprema Corte, Genaro Góngora Pimentel, al entregar el documento de desistimiento ■ Foto Roberto García Ortiz

Vázquez Castro afirmó que los representantes de Góngora

La aprobación de la norma aún tomará varios meses, señala

Alerta SRE a connacionales en EU cómo evitar fraudes por reforma migratoria La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) alertó a los mexicanos radicados en Estados Unidos que la discusión sobre la reforma migratoria tomará aún varios meses, y por el momento no se ha iniciado ningún trámite para regularizarse u obtener permisos de trabajo o la tarjeta de residente. Todo ello para evitar que sean víctimas de engaños por presuntos gestores.

“Nadie está autorizado para realizar trámites relativos a los indocumentados” En un aviso que la SRE colocó en su portal con el título Actualidad Migratoria. Lo que los mexicanos deben saber, la

cancillería pide a los connacionales informarse por medio de fuentes oficiales sobre este tema, para evitar ser objeto de abusos. Les recomienda acudir al consulado más cercano para recibir orientación general y gratuita, en caso de tener dudas o si alguien les ofrece ayuda para regularizar su situación migratoria. Luego de señalar que es importante mantenerse actualizado sobre este asunto, resalta que el 17 de abril se presentó en el Senado la iniciativa de reforma migratoria y que la discusión legislativa tomará algunos meses. “Por el momento todavía no se ha aprobado ninguna ley. No se ha iniciado la recepción de ningún tipo de documento. No hay un nuevo trámite de registro establecido ni se han definido cuotas a pagar”, subraya. Añade que ninguna persona, abogado, notario o gestor ha sido

autorizado para intervenir ante las autoridades ni para iniciar trámites relativos a la reforma migratoria, como regularización, permiso de trabajo o tarjeta de residente (green card). La cancillería recuerda que hay leyes que penalizan las estafas de inmigración, por lo que sugiere a los migrantes mexicanos obtener información sobre esas normas en los estados donde se encuentran y cómo denunciar fraudes en la página del gobierno estadunidense www.uscis.gov/ eviteestafas En el aviso, la SRE insiste en que informarse ayuda a evitar fraudes y abusos. Cabe destacar que la iniciativa ya fue aprobada en el Senado, pero ahora se encuentra en la Cámara de Representantes para su análisis y eventual aprobación. GEORGINA SALDIERNA

Fuera del mercado televisores, que no se adapten a señales analógicas En dos meses entrará en vigor la nueva Norma Oficial Mexicana, con base en la cual deberán salir del mercado los televisores que no cuenten con la capacidad para ser adaptados a señales digitales. Un mes después de la puesta en marcha de la norma se aplicarán los cambios en la comercialización de los aparatos de transmisión.

“Durante los primeros 30 días, a partir de la entrada en vigor del presente proyecto de norma oficial mexicana, una vez que sea publicado como norma definitiva, los televisores que no cuenten con capacidad, por sí mismos, para recibir, sintonizar o reproducir cuando menos señales de HDTV (High Definition Television)

y SDTV (Standard Definition Television) y se encuentren inventariados, podrán ser comercializados. Una vez finalizado este periodo, los televisores que no cuenten con la capacidad referida no se podrán comercializar”, se indica en el texto publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación. FABIOLA MARTÍNEZ

Pimentel han depositado en el tribunal de justicia 50 mil pesos mensuales para que Ana María Orozco los recogiera como pensión alimenticia, y señaló que ella y sus hijos cuentan con seguro médico. En su escrito de desistimiento, Góngora Pimentel señaló que en ningún momento

tuvo la intención de afectar a sus hijos, “ni causarle perjuicio a Ana María Orozco, por lo que únicamente he ejercido las acciones legales que he considerado necesarias y procedentes a efecto de garantizarles, a David y Ulises, las condiciones materiales y afectivas que les permitan vivir plenamente”.

Condena Ebrard a países europeos por actitud contra Evo Morales Marcelo Ebrard Casaubon condenó la actitud que asumió el presidente francés François Hollande con su similar de Bolivia, Evo Morales, después de que esta nación, junto con Italia, Portugal y España, le negaron al mandatario sudamericano sobrevolar sus respectivos territorios en su reciente viaje de regreso de Rusia a La Paz. En su cuenta de Twitter, el

ex jefe de Gobierno del Distrito Federal se preguntó qué diría el ex presidente de Francia, el general Charles De Gaulle, sobre este hecho. Ebrard escribió: “¿Qué diría De Gaulle de la vergonzosa actitud de Hollande con el presidente Evo Morales? Increíble ofensa a América Latina y a Francia misma”. DE LA REDACCIÓN

El Partido de la Revolución Democrática lamenta el trágico deceso de nuestro compañero

AQUILES GONZÁLEZ MAYORGA ocurrido este viernes en el estado de Zacatecas. Compartimos el dolor que este acontecimiento genera en familiares, amigos y compañeros de partido. México, Distrito Federal, a 5 de julio de 2013.


SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013 •

Militares liberados piden a Peña Nieto que no deje sin castigo el abuso que padecieron

El agravio fue para el Ejército; no tengo resentimiento, expresa el general Dawe ISRAEL DÁVILA Y GUSTAVO CASTILLO Corresponsal y reportero

El agravio fue para el Ejército. De mi parte no hay resentimientos, afirmó el general Roberto Dawe González, tras ser exonerado de las acusaciones que le imputó la Procuraduría General de la República (PGR) durante la gestión de Marisela Morales Ibáñez, por delincuencia organizada, y por lo cual tres generales más también estuvieron presos. Los generales Rubén Pérez Ramírez y Ricardo Escorcia Vargas, quienes también fueron liberados la madrugada de este viernes, aseguraron que no demandarán reparación del daño que les ocasionó su encarcelamiento y el desprestigio que esto les causó, pero pidieron al presidente Enrique Peña Nieto que no deje estos actos sin castigo, pues fueron acusados sin pruebas. El general Rubén Pérez afirmó que su encarcelamiento “más que un agravio, fue una villanía”. Explicó que funcionarios de la PGR lo obligaron a firmar declaraciones falsas en las que supuestamente inculpaba al general Dawe de actos ilícitos. “Desde la primera vez que comparecí ante la Seido se me puso entre la espada y la pared”, pues fue amenazado. Los tres generales y el teniente

El general Roberto Dawe González (centro) saluda a familiares, la madrugada de este viernes, al abandonar el penal de máxima seguridad del Altiplano, estado de México ■ Foto Francisco Olvera

coronel Isidro de Jesús Hernández Soto salieron del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1, Altiplano, en Almoloya, a las 1:40 horas del viernes. Tras cruzar la última garita de la prisión, los militares

Diputado no ve decisión para indagar excesos de Calderón El diputado por el Partido del Trabajo (PT) Manuel Huerta Ladrón de Guevara aseguró que, pese a la exoneración de militares acusados de vínculos con el narcotráfico, no hay una acción decidida del gobierno actual para investigar los excesos cometidos en el sexenio de Felipe Calderón. “Persiste el encubrimiento para el régimen anterior”, señaló en entrevista. “Incluso vemos cómo acaban de nombrar cónsul en Milán (Italia) a una de las responsables (la ex procuradora general de la República), Marisela Morales… Sin duda, la impunidad está solapada por el Ejecutivo actual y el Poder Judicial”, señaló. Por su parte, Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, aseguró que la liberación de los generales Ricardo Escorcia, Roberto Dawe y Rubén Pérez Ramírez, así como la del teniente coronel Silvio Isidro Hernández Soto, representa un “verdadero ridículo” para el sistema de justicia, con el consiguiente daño que ello hace a las instituciones de la República. “Eso que Calderón declaró, que encontró un Estado fallido (cuando llegó a la Presidencia), así se lo habrá dejado (su antece-

sor, Vicente) Fox, pero él lo dejó peor”, sostuvo el perredista. Por su parte, el vicecoordinador de la bancada perredista, Miguel Alonso Raya, lamentó que, pese a quedar de manifiesto la manera en que se ejerció la justicia durante el gobierno de Calderón, no se le pueda aplicar juicio político al ex presidente. “Hay una serie de juicios y denuncias interpuestas (al respecto), el problema es que necesitamos correlación de fuerzas para proceder contra Calderón y no hay voluntad de otros partidos para llevarlo a juicio político”, afirmó. Dijo que son muchos los casos por los cuales se podría proceder contra el ex presidente: además de las detenciones de generales y otros militares, citó las víctimas del michoacanazo (operativo policiaco militar que llevó a cabo el anterior gobierno federal para lograr la detención de presidentes municipales y altos funcionarios de Michoacán, acusados por la PGR de tener vínculos con el crimen organizado) y las detenciones de policías en Acámbaro, bajo la misma acusación. ALMA E. MUÑOZ

se fundieron en abrazos con familiares y abogados, los cuales los esperaron más de cinco horas en el exterior del penal bajo la lluvia. Luego que el juzgado tercero de distrito en materia penal ordenó su liberación inmediata, porque la PGR entregó conclusiones no inculpatorias en el proceso que se les instruyó, los generales aceptaron responder algunos cuestionamientos en inmediaciones del Cefereso.

IMPULSA

EL

EDOMEX

Los tres generales indicaron que su absolución de los cargos no fue una concesión, sino un acto de justicia. Indicaron que existe “buena disposición” del gobierno de Enrique Peña Nieto para hacer valer la ley y no continuar con la farsa que inventaron cuando era presidente Felipe Calderón. El general Dawe afirmó que “no hay rencor. Ya regresaré a trabajar y a recuperar el tiempo que

POLÍTICA 11

perdí con mi familia. Este sábado me reportaré con el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos”. En entrevista con La Jornada, refirió que trabajará como lo había venido haciendo desde hace más de cuarenta años, para solicitar dentro de un año y medio su retiro. Dawe González ingresó en el Ejército Mexicano a los 14 años, y aseguró que aún no tiene claro por qué lo involucraron con presuntos integrantes del crimen organizado. “A pesar del agravio, no queda más que mirar para adelante. “No me explico, ni idea tengo de quién haya sido el responsable de haberme metido en esto, y provocar muchos problemas para mi familia. Espero que las instancias investiguen, porque aquí el agravio es para el Ejército; de mi parte no hay resentimientos”, señaló vía telefónica. Rubén Pérez consideró que la captura y enjuiciamiento de los generales se produjo “tal vez para (que Felipe Calderón pudiera) justificar su guerra contra el narcotráfico”. En tanto, Ricardo Escorcia dijo que el ex presidente Felipe Calderón y la ex procuradora Marisela Morales mucho tuvieron que ver, “porque al final ellos son los que daban las órdenes, o al menos eso es lo que dice la Constitución. “Pese a todo, no tengo resentimiento contra nadie. Bien lo dicen los salmos 98 y 101: la venganza no es mía, la venganza es de Dios. Claro que tiene que haber justicia, pero esa no lo imparto yo”. El general Rubén Pérez adelantó que en breve se reportará con el general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional, para regresar a sus funciones.

PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

Con el objetivo de establecer que los 125 municipios mexiquenses cuenten con un Centro de Control Animal para poner en marcha acciones como la esterilización permanente, vacunación, sacrificio humanitario y control poblacional, así como difusión, promoción y fomento a la adopción de animales, el gobernador Eruviel Ávila Villegas firmó en Toluca el decreto de Reglamento de Protección y Bienestar Animal de la entidad, para procurar la protección de los animales domésticos, principalmente caninos y felinos, el cual se elaboró en coordinación con la UAEM. Asimismo informó que se creará el primer Centro Infantil de Rehabilitación con Asistencia Canina, que dará terapias de rehabilitación a niños con discapacidad


12 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013 SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO. 5

DE JULIO.

La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) denunció que continúa siendo hostigada por parte de los gobiernos federal y estatal, que “han decidido endurecer su trato contra nuestros pueblos e institución comunitaria”. En un comunicado firmado por las cuatro casas de justicia de esta coordinadora, acusó que “nuestros compañeros son objeto de retenciones, secuestros, desarmes y presiones de las autoridades”. Rechazó las declaraciones del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y el secretario de Gobierno, Florentino Cruz, “quienes nos culpan de la mala imagen que nuestra entidad muestra al país y al mundo, tratando de lavarse las manos”. La CRAC-PC expuso que “son las malas políticas públicas –la corrupción, impunidad, exclusión, represión, despojo, tolerancia y complicidad con la delincuencia– prácticas propiciadas por la clase en el poder. “El derecho a organizarse y decidir construir un sistema de seguridad y justicia propio de los pueblos es política; alzar la voz cuando se está cometiendo una

Ofrecen atender quejas contra Policía Federal GUSTAVO CASTILLO

El comisionado nacional de seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, instruyó atender de manera puntual y permanente cualquier queja o denuncia de la ciudadanía sobre el actuar de los elementos de la Policía Federal, con la firme convicción de que su labor se apegue al respeto irrestricto de las garantías individuales. Se dio a conocer esta postura luego que el ombudsman nacional, Raúl Plascencia, informó que en esta administración se han incrementado las violaciones a los derechos humanos por parte de elementos de la Policía Federal, mientras que los efectivos del Ejército han disminuido en 50 por ciento este tipo de acciones. Desde su llegada a la institución, estableció una línea de trabajo precisa que considera la capacitación constante del personal operativo en materia de respeto a los derechos humanos, aunada a la utilización de mecanismos de control, supervisión y evaluación, indicó la dependencia en un comunicado, en el cual ratificó la cifras de agentes cesados por actos de corrupción, sobre los cuales informó La Jornada en días pasados. También se reforzó la Unidad de Asuntos Internos, que atiende las denuncias sobre posibles abusos del personal. A la fecha, señaló, se han iniciado procesos administrativos y penales contra más de 60 agentes sorprendidos en acciones indebidas.

Son objeto de retenciones, secuestros y desarmes, denuncian

Acusan hostigamiento a policía comunitaria de Guerrero ■

La CRAC-PC rechaza ser responsable por la mala imagen de la entidad

injusticia, como lo hacemos al apoyar a otros movimientos y luchas como la magisterial y la de los normalistas de Ayotzinapa, es política”, subrayó. “Si (Ángel Aguirre) se refiere a que no nos metamos a la política sucia, electoral o electorera, como lo dijo antes, que ‘para esos están los partidos’, estamos de acuerdo”, agregó.

En cuanto a lo dicho por el secretario de Gobierno, de que la CRAC pretende hacer una justicia privada al servicio de quien pueda pagarla, los policías comunitarios señalaron que el funcionario muestra su desconocimiento sobre el tema. “La justicia que hace la CRAC desde febrero de 1998 es una justicia del pueblo, para el pueblo

y con el pueblo. Las faltas (no delitos), el proceso de investigación, las sanciones (no castigo), el proceso de reducación de los detenidos (no delincuentes) está reglamentado”, puntualizó. “Rechazamos desde ahora la intención de 'reglamentar' la vigilancia comunitaria. Nosotros estamos reglamentados por nuestros pueblos y comunidades.

Exigimos respeto”, sostuvo. Enfatizó que “nuestro actuar ha sido legal desde siempre, se sustenta en leyes estatales como la Ley 701, los artículos 2 y 39 de nuestra Carta Magna y diversos instrumentos internacionales. El problema de nuestro país y del estado no es falta de leyes, sino su cumplimiento”. La CRAC-PC llamó al mandatario y a funcionarios estatales y federales a rectificar su visión y su posición acerca de la policía comunitaria. “Reiteramos que no somos lo mismo que los grupos de autodefensa y por lo tanto exigimos que no pretendan darnos el mismo trato. Demandamos un trato digno y diálogo franco, para construir acuerdos serios que nos hagan avanzar.”


SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

Siete de los ocho jóvenes asesinados la tarde del jueves por un comando que ingresó en una huerta ubicada en la zona poniente de Coyuca de Benítez, región de Costa Grande, Guerrero, fueron sepultados en el panteón de la colonia Tierra y Libertad de esa cabecera municipal. El octavo ejecutado, quien murió en un hospital de Acapulco, aún no ha sido inhumado. Bajo la lluvia, cerca de 250 personas acudieron a la misa de cuerpo presente de las víctimas, efectuada en la cancha de la colonia Carranza; posteriormente al sepelio, donde sus familiares, entre lágrimas y sollozos, les dieron el último adiós. Con sombrillas de diversos colores, desde la colonia 10 de abril, deudos y conocidos de las víctimas acudieron a las exequias. Durante el trayecto hubo llantos y gritos de mujeres desesperadas, quienes continuaron su paso, sin importar que sus zapatos humildes se hundieran en el fango y los charcos. Al ser abordado por dos reporteros, Feliciano García, padre de uno de los jóvenes asesinados, expresó: “Vivimos en un pueblo sin ley; es lo único que puedo decir”. Antes, preguntó con pesar a familiares: “¿Quién me va a hacer preocupar?, ¿quién me va a hacer murmurar?”

“Entre los muertos, ninguno rebasaba los 24 años y había niños de 12” Otro de los asistentes exclamó: “Lo único que sabemos es que esto causó mucho dolor. Ninguno de los muchachos rebasaba los 24 años, había niños de 12. Son de tres, cuatro colonias distintas”. El jueves por la tarde, un comando ingresó a una huerta ubicada en un punto conocido como Río Chiquito, en las inmediaciones del río de Coyuca de Benítez, y asesinó a seis jóvenes. Asimismo, hirió a dos más, quienes fallecieron en hospitales de Coyuca de Benítez y Acapulco. Cinco de los ultimados eran menores de edad. La Procuraduría General de Justicia de Guerrero informó que según las primeras diligencias los cuerpos presentaban un disparo en la cabeza. “Los occisos constantemente se reunían en ese lugar a consumir drogas e inhalantes, y que ahí arribaron sujetos armados y les dispararon”, agregó. El dirigente de la Organización Popular de Productores de la Costa Grande, Luis Olivares Enríquez, expresó que estos hechos se podrían remediar “si realmente el gobierno quisiera, si pusiera atención; cada día cuesta más estudiar. Los muchachos tienen que emigrar a buscar trabajo porque los recursos no les alcanzan; uno de los niños

POLÍTICA 13

En Guanajuato, un comando mató a tres clientes de un centro nocturno

Sepultaron a siete de los ocho jóvenes asesinados el jueves en la Costa Grande ■

Los muertos se reunían a consumir estupefacientes, reporta la procuraduría guerrerense

difuntos dejó la escuela por falta de dinero. “Aquí, la mayoría sólo llega a primaria, algunos a secundaria. Los oficios que hay para ellos son la pesca, alquilarse de peón y de campesino, o emigran al norte, pero regresan con otras ideas al involucrarse con otras gentes. Como consecuencia se viene el crimen organizado”, lamentó. Por otro lado, un comando armado ingresó al centro nocturno Mandara en Irapuato, Guanajuato, sometió a los guardias y posteriormente disparó contra tres clientes. Como resultado del ataque, uno murió y dos resultaron gravemente heridos. En el resto del país autoridades policiacas reportaron 10 ejecuciones. Cuatro ocurrieron en Chihuahua, y en Jalisco, Sinaloa y Michoacán se reportaron dos en cada entidad. En Tijuana, Baja California, fueron detenidos tres integrantes de la Mafia Mexicana que se dedicaban a secuestrar y asesinar en esa frontera.

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH. 5

DE JULIO.

Norma Andrade y Marisela Ortiz, fundadoras de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, quienes dejaron esta localidad fronteriza luego de haber sido amenazadas de muerte, recibieron el premio Alice Salomón 2013, que otorga la Escuela de Estudios Superiores Alice Salomón, en Berlín, Alemania, a personalidades que han contribuido a la emancipación de la mujer y al desarrollo del trabajo social en condiciones adversas. Andrade se fue de Ciudad Juárez en enero de 2012, después de que presuntos criminales incendiaron su casa y recibió amenazas de muerte de tratantes de mujeres a los que había denunciado. En el caso de Ortiz, de profesión docente, desconocidos asesinaron a su yerno, el 28 de noviembre de 2009, y a su hermano, el 29 de mayo de 2013; ella misma fue amenazada de muerte. Integrantes de Nuestras Hijas de Regreso a Casa informaron que la encargada de hacer el anuncio oficial del premio fue Theda Borde, rectora de la Escuela de Estudios Superiores Alice Salomón, quien destacó la labor realizada por las mexicanas y su compromiso por esclarecer los cientos de asesinatos y desapariciones de mujeres cometidos en la urbe fronteriza. “Al inicio de los años 90, en el norte de México (Ciudad Juá-

Elementos de policía y del Ejército durante un rondín en Acapulco, en imagen de archivo ■ Foto María Luisa Severiano

Destacan lucha en adversidad contra el feminicidio

Premian en Alemania a activistas de Nuestras Hijas de Regreso a Casa rez), cada 12 días una mujer era asesinada. Veinte años más tarde, esto ocurre cada 20 horas y muchos de los asesinatos tienen similitud: chicas jóvenes que trabajan en maquiladoras”, expuso la escuela alemana, según un comunicado de la organización no gubernamental mexicana. “Casi ninguno de los casos ha sido resuelto, ya que tanto la policía como el gobierno obstaculizan el esclarecimiento de los crímenes. De ahí que se conozca poco sobre el verdadero trasfondo de los hechos”, destacó la institución. Hay indicios –agregó– de que los traficantes de drogas son los autores de los secuestros de las víctimas. Para la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa los crímenes son actos de feminicidio, es decir, cometidos por razones de género. “Marisela Ortiz y Norma Andrade se han comprometido con el esclarecimiento de los crímenes y para acabar con la impunidad que los rodea. Con ello, han puesto sus vidas en peligro al recibir amenazas de muerte”, destacó. “Es por su compromiso valiente como activistas de los derechos de las mujeres que ahora

son galardonadas con el premio Alice Salomón, el cual se entrega cada año y lleva el nombre de la fundadora y pionera de los estudios de trabajo social en Alemania.” Marisela Ortiz dijo que “es un gran honor para Nuestras Hijas de Regreso a Casa recibir el premio Alice Salomón con el que nos distinguen, el cual, sin duda, representa un aliciente más para continuar esta lucha que Norma y yo comenzamos en 2001, en

memoria de nuestra querida Lilia Alejandra García Andrade, y después por la de todas las víctimas. “Este galardón llega en momentos en que el feminicidio en México alcanza ya dimensiones dramáticas. Tan sólo de 2008 a 2010 la ONU contabilizó 36 mil asesinatos por razones de género, y Ciudad Juárez encabeza la lista de municipios con mayor incidencia”, concluyó la activista.


14 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

LOS DE ABAJO GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Torpeza política unque el gobierno de Chiapas quiso sacar provecho político de la excarcelación de nueve presos prozapatistas del penal de San Cristóbal de las Casas, su torpeza política provocó una dilación injustificada al dejarlos tres días más tras las rejas para esperar a que el gobernador Manuel Velasco Coello se desocupara de sus actividades y pudiera ir personalmente a liberarlos. Desde el pasado domingo empezaron a correr los rumores de que serían puestos en libertad. El miércoles fueron notificados formalmente y dos veces firmaron sus actas de liberación, mismas que fueron retenidas mientras el gobierno estatal preparaba un acto político para su entrega, como si fuera una concesión y no un acto en el que se restablece el derecho violentado. Los nueve presos adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona son inocentes. Siempre lo fueron, como los son el profesor tzotzil Alberto Patishtán y Alejandro Díaz Sántiz, quienes permanecen injustificadamente encarcelados. La deliberada tardanza del tribunal colegiado, con sede en Tuxtla Gutiérrez, en resolver el caso Patishtán, no hace sino abonar a la desconfianza en las instituciones y a la posibilidad de que pretendan resolver el caso con una salida política que implique el “perdón” presidencial, y no el reconocimiento de inocencia, que es lo que procede.

Promete líder sindical agrícola difundir su grave situación en Estados Unidos

El caso Patishtán, “mancha negra sobre el gobierno de México”, según la AFL-CIO ■

“El sistema de justicia está al revés: se debe probar la inocencia, en vez de lo contrario”

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 5 DE JULIO.

“El caso de Alberto Patishtán es una mancha negra sobre el gobierno de México”, declaró a La Jornada el dirigente sindical estadunidense Baldemar Velázquez, luego de visitar al profesor tzotzil en el penal estatal número cinco de este municipio. “El sistema de justicia está al revés. Las personas deben probar que son inocentes, en vez de lo contrario”. Visiblemente impresionado, Baldemar Velázquez dijo haber visto en Patishtán “un gran espíritu” y “mucha esperanza”. Anunció que llevará su caso a la

red nacional de sindicatos e iglesias a las que pertenece su organización, para divulgarlo en todo Estados Unidos. También lo presentará a la veterana congresista (demócrata) por Ohio, Marcey Kaptur, quien coordina un grupo de legisladores progresistas estadunidenses “interesados en la justicia en México”. El encuentro de Patishtán con Velázquez, presidente del sindicato de trabajadores agrícolas Farm Labor Organizing Comitee (FLOC) y también vicepresidente de la importante central AFL-CIO (y considerado uno de los herederos del dirigente chicano César Chávez), ocurrió horas antes de la liberación de

nueve indígenas, los compañeros en prisión de Patishtán, miembros de La Voz del Amate y Solidarios de La Voz del Amate. “Es una vergüenza para este país que existan experiencias como las de Patishtán y los demás compañeros allá adentro. Los casos que me contaban no se pueden creer. Vamos a hacer lo posible por llevar la palabra de ellos a quienes la van a escuchar en Estados Unidos”, dijo Velázquez. Si México “quiere ser llamado un país democrático, esto no se puede repetir”, concluyó. “Vamos a seguir empujando por su libertad”. Dirigente histórico de los trabajadores agrícolas en el vecino

Todos los fedatarios se mantendrán de guardia

En Veracruz, todas las condiciones para la jornada electoral: Buganza

La dignidad y entereza con la que salieron de la cárcel los nueve indígenas dejó ver los frutos de su organización. Ninguno de ellos era activista ni militante antes de ser encarcelados. Se hicieron simpatizantes zapatistas en prisión, al paso de la otra campaña. Y, sin duda, fue clave su politización de la mano del profesor Patishtán. Hoy es la organización la que los pone en libertad, lo cual no deja de ser un mensaje para el resto de los presos del estado. Es su transformación de víctimas a sujetos activos en lucha por sus derechos lo que pone a sus familiares en otra lógica, lo que convoca la solidaridad internacional, lo que, en suma, los libera aún sin salir de la cárcel. Y, en este sentido, la entonces otra campaña (hoy conocida sólo como La Sexta), tiene un logro más en su haber, tan invisible como la mayoría. “Aquí yo no veo cruces”, nos dijo hace unos meses Alfredo, “así es que nos vamos vivos. No hay más”. Este viernes fue el día. Y, ya en la calle, además de reiterar su decisión de seguir luchando por la libertad de Patishtán y del resto de sus compañeros; agradecieron a los individuos y colectivos del resto del mundo haber hecho de sus casos una causa común por la justicia. losylasdeabajo@yahoo.com.mx

Se instalará este sábado una mesa de diálogo en la que participarán la PGR, la Policía Federal, la Fepade, Gobernación y el Cisen, anunció el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza XALAPA, VER., 5

DE JULIO.

A unas horas de los comicios, en Veracruz están dadas las condiciones y existen todas las garantías para el desarrollo de una jornada electoral apegada totalmente a la legalidad, aseguró el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, en conferencia de prensa, acompañado por el secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, y el procurador general de Justicia, Felipe Amadeo Flores Espinosa. Destacó que la jornada de este domingo es una gran oportunidad para que más de 5 mi-

llones de veracruzanos emitan su voto y decidan el futuro del estado, y reconoció el trabajo y las tareas de los partidos políticos y los más de 16 mil candidatos que durante las pasadas semanas llevaron sus propuestas a la ciudadanía. Se trata, añadió, de una elección que será vigilada por más de 60 mil ciudadanos en 9 mil casillas, distribuidas en 212 municipios y 30 distritos locales. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP), en coordinación con las fuerzas armadas, garantizará la tranquilidad en esta jornada elec-

toral, en tanto que la Procuraduría General de Justicia (PGJ) instruyó guardias a partir de las 7 horas del domingo, en todas las agencias del Ministerio Público para recibir las denuncias correspondientes hasta la conclusión de la elección. Además, tal y como se acordó en la mesa de la Comisión Plural Estatal de Preservación del Entorno Político de Equidad en la Competencia Electoral, todos los fedatarios integrantes del Colegio de Notarios se mantendrán de guardia durante este día para atender solicitudes de ciudadanos, candidatos o partidos políticos.

país, con base en Ohio, Velázquez no se anda por las ramas. Apenas este lunes fue arrestado en la ciudad de Raleigh junto con otras 80 personas, durante protestas contra los recortes presupuestales al gasto social en Carolina del Norte. Había sido el orador principal de la protesta, a la que acudieron 3 mil de personas. “He encabezado centenares de marchas y manifestaciones en mis 44 años de organizador laboral, pero hoy vine como simpatizante, a unirme a este movimiento como un simple soldado”, dijo el lunes en Carolina del Norte, según el periódico The Blade, de Toledo, Ohio. (http://www.toledoblade.com/local/2013/07/03/FLOC-presidentarrested-in-N-C.html). La anterior ocasión que fue arrestado durante una protesta fue en 1998.

Última esperanza Para el miércoles, el dirigente chicano ya estaba en la ciudad de México y la mañana del jueves en el penal de Los Llanos, en San Cristóbal de las Casas, para entrevistarse con el “preso de conciencia” más reconocido de México. Patishtán, encarcelado en 2000, carga una condena de 60 años, acusado de asesinar a siete policías en el municipio El Bosque hace 13 años. Su propia comunidad sostuvo y exhibió elementos de su inocencia desde el primer momento, y con los años, ésta se ha documentado ampliamente, revelando graves deficiencias en la aplicación de justicia en nuestro país. Actualmente se espera el dictamen de un tribunal federal en Chiapas que, en pocas semanas, deberá desechar el último recurso de apelación de la defensa y sostener la condena –como hasta ahora han hecho los todos tribunales, uno tras otro–, o bien, abrir la puerta para su liberación.


SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El jueves pasado salió de prisión el indígena mixteco Roberto Pastrana Reyes, quien pasó cinco años en la cárcel sin sentencia formal acusado de privación ilegal de la libertad y abuso sexual, por no cubrir la dote que le pidió la familia de su novia para casarse. Fernando Hernández Banda, integrante del colectivo Asistencia Legal por los Derechos Humanos (Asilegal), detalló en entrevista que Pastrana logró alcanzar su liberación luego de que se comprobara la existencia de faltas graves al debido proceso. El indígena, originario de la comunidad de Buenavista, fue recluido en diciembre de 2008 en el Centro de Readaptación Social de Tlapa de Comonfort, luego de que la familia de su pareja sentimental lo acusara de haberla secuestrado y violado. Pastrana y su novia habían acordado vivir juntos para después casarse, pero la familia de

Tuit de AMLO critica desaseo electoral Anoche, Andrés Manuel López Obrador escribió en su cuenta de Twitter: “Si EPN (Enrique Peña Nieto) fuera un demócrata, en vísperas de estas elecciones no habría el ambiente de violencia, manipulación y truculencia que prevalece”. DE LA REDACCIÓN

Entrega titular de Sedatu escrituras a campesinos El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, afirmó que respaldar los proyectos concretos de los campesinos para contribuir a mejorar sus ingresos “es fundamental para

POLÍTICA 15

Lo acusaron falsamente de privación ilegal de la libertad y abuso sexual

Joven mixteco no tuvo para la dote de la novia y lo encerraron en la cárcel 5 años ■

Su proceso penal estuvo plagado de irregularidades; le presentaron cargos formales el pasado 24 de junio

ella se opuso, explicó Hernández. Ambos huyeron, pero fueron localizados de inmediato y los padres de la mujer prohibieron la relación. Sin embargo, añadió el activista, accedieron a ponerle como condición para el matrimonio que el indígena aportara una dote consistente en 40 cajas de cerveza, 40 de refresco, dos vacas, 40 mil pesos y una fiesta con conjunto musical, lo cual era difícil de cumplir para él porque trabajaba como jornalero agrícola y sus ganancias eran muy pocas.

Pastrana Reyes no se negó a entregar la dote, sino que pidió que le dieran cierto plazo para cumplir, pero los padres de la mujer se negaron y agredieron a balazos a su familia, afirmó el activista de Asilegal. A pesar de que el joven desistió de casarse con su antigua novia, los padres de ella interpusieron una demanda por privación ilegal de la libertad y abuso sexual, que a final de cuentas provocó su encarcelamiento. Durante el proceso judicial, aseveró Hernández, se presen-

mover a México”. El funcionario expresó lo anterior al realizar un recorrido por un laboratorio y bodegas donde se procesa nopal, y visitar una sucursal de crédito y ahorro de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) en Yautepec, Morelos. Ramírez Marín agregó que las actividades del laboratorio y la procesadora de alimentos del Centro de Servicios Comerciales y Financieros pueden ser altamente redituables y cumplen con el cometido del gobierno de “mover a México a una mejor calidad de vida a través de la productividad”, como señala el Plan Nacional de Desarrollo. Dijo a los integrantes de la UNTA que se debe concretar la siguiente etapa de su propia caja solidaria para que se convierta en un intermediario financiero y sus

agremiados puedan tner acceso a vivienda más barata de la que se ofrece en el mercado. Por otra parte, y acompañado por el gobernador de la entidad, Graco Ramírez, el secretario Ramírez Marín entregó 56 escrituras a campesinos de la colonia Tezoquipa, con lo que se les da certeza jurídica en su propiedad. Por su parte, el gobernador Graco Ramírez habló de las nuevas funciones de la Sedatu y sostuvo que integrar la reforma agraria a la ordenación territorial es una visión de vanguardia del gobierno de la República. A su vez el dirigente nacional de la UNTA, Álvaro López Ríos, reconoció la voluntad de los órdenes de gobierno federal, estatal y municipal para gestionar las escrituras de sus agremiados. NOTIMEX

PREPARATIVOS

EN

taron diversas irregularidades, como el hecho de que Pastrana no contó con un intérprete para entender en su propia lengua de qué se le acusaba, ni se hizo caso de un peritaje cuyos resultados indicaban que la mujer no había sido víctima de abuso sexual. Ignorando esos hechos, el juez dejó al acusado en prisión preventiva durante más de cinco años –cuando el término máximo de dicha figura según la Constitución es de sólo dos–, sin haberle dictado ninguna sentencia. No fue sino hasta una audiencia celebrada el 24 de junio de este año cuando las autoridades judiciales de Guerrero presentaron cargos formalmente contra

Pastrana, los cuales fueron desechados por las faltas al debido proceso. Finalmente, el indígena recuperó su libertad apenas el jueves anterior. Lo sucedido con Pastrana, lamentó Hernández, no es una excepción en el sistema judicial del país, pues se calcula que en Guerrero 48.8 por ciento de los presos no han sido sentenciados. Un caso similar, añadió, es el de los hermanos Sebastián y Marcial Zúñiga Santos –también indígenas mixtecos–, quienes pasaron 10 años en prisión acusados del asesinato de un niño, y fueron liberados luego de que se comprobara que no había evidencias reales en su contra.

Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N CHOMSKY C Naomi KLEIN

CHIHUAHUA John BERGER

Tariq ALI

Ro Robert FI FISK

Eduardo GALEANO

Paul KRUGMAN

Im Immanuel W WALLERSTEIN

Marcos ROITMAN

El gobernador del estado de Chihuahua, César Duarte Jáquez, presidió ayer la reunión del Comité de Seguridad Estatal, donde participaron autoridades civiles, militares y electorales, con quienes acordó los operativos de vigilancia necesarios para garantizar un proceso electoral democrático, con seguridad, calma y transparencia, poniendo a disposición del Instituto Estatal Electoral las fuerzas de seguridad, como establece la ley. El gobernador expresó su confianza de que el proceso se lleve en paz, ya que así lo han venido construyendo los actores en esta contienda comicial. En Chihuahua se eligen 67 alcaldes, 67 síndicos y se renueva el Congreso del estado

Emir E SADER SA

Michael MOORE


16 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

n una visita al ITESO de Guadalajara en mayo y junio de este año para un curso de verano sobre economía ecológica y ecología política, di una conferencia sobre la ciudad insostenible en la Casa Clavigero, hermosa obra del arquitecto Luis Barragán. Naturalmente, toda ciudad de cierto tamaño es ecológicamente insostenible, tiene que vivir de lo que acapara y obtiene en otros lados, y excreta residuos mucho más allá de sus límites. En Guadalajara hay ejemplos a la vista de la dañina contaminación que la ciudad produce en el Río Santiago y en los habitantes de sus riberas con sus aguas sucias. Una nueva autopista de circunvalación ha de cortar la conectividad entre el Cerro Viejo (declarado reserva hidrológica) y la bella laguna de Cajititlán.

Toda ciudad de cierto tamaño debe vivir de lo que obtiene en otros lados En Jalisco son también patentes los conflictos por el agua de la presa de El Zapotillo en el Río Verde. Hay que esperar que la presa de El Zapotillo no inunde el hermoso y muy valioso pueblo de Temacapulín; que el nuevo gobernador de Jalisco cumpla esta promesa. Dije en Guadalajara que no tomaran a mal que, siendo catalán, siendo forastero en Jalisco, me metiera en el asunto de El Zapotillo y en la defensa de Temaca, tan querida, porque las empresas constructoras de la represa y concesionaria del trasvase de agua hacia León, FCC y Abengoa son también forasteras, son españolas. Ese trasvase de agua me lleva a recordar la nueva red europea de protesta contra proyectos parecidos que se llama, en francés, Grands Projets Inutiles Imposés. Como el aeropuerto de Nuestra Señora de las Landas, en Nantes, o la nueva estación de Stuttgart, o el

Ciudades no sostenibles JOAN MARTÍNEZ ALIER

nuevo túnel para el TAV de Turín a Lyon o el shopping mall en el Gezi Park de Estambul.

Un centro urbano con 100 habitantes por hectárea ocupan uno o dos cientos Las ciudades no viven de su propia sustancia. Roban agua y contaminan agua. No consiguen vivir del agua que les llueve encima. Las ciudades tienen “huellas ecológicas” mucho mayores que su propia

extensión. Supongan una ciudad que tenga una densidad de 100 personas por hectárea (una hectárea es un cuadrado de cien metros de lado). Esas cien personas parecen ocupar una hectárea, pero en el cálculo de la “huella ecológica”, vemos que ocupan cien o doscientas a trescientas hectáreas. Fue el ecólogo William Rees quien introdujo el cálculo de la “huella ecológica” en 1991. Profesor en Vancouver en Canadá, explicó a sus alumnos por qué cada uno de ellos en promedio, con sus dietas muy carnívoras, llegando en automóvil a la universidad, ocupaba cuatro hectáreas. Dos eran las que necesitaban para

RATIFICA AGUIRRE RIVERO

su alimentación, también como tierra pavimentada y como tierra para producir la madera para pasta de papel y para la construcción. El resto era la tierra “virtual” que, cubierta de vegetación, sería capaz de absorber el dióxido de carbono que estaban produciendo al quemar tanto petróleo. Era tierra “virtual” porque ese gas va a la atmósfera y la nueva vegetación no se da abasto para absorberlo. Cuatro hectáreas por persona en Vancouver, tal vez sólo una y media en Guadalajara, y menos los estudiantes que viajen en apretados buses o en bicicleta y que sean vegetarianos. Y que gasten poco papel.

COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN

En la ceremonia de clausura del ciclo escolar 2012-2013 de los seis planteles del Colegio de Bachilleres de Acapulco, en la cual entregó reconocimientos a los alumnos con mejor promedio, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, expresó que su administración está empeñada en cumplir con el compromiso constitucional de ofrecer educación de nivel medio superior y superior gratuita a todos los jóvenes de la entidad, pues si no se invierte -dijo- en educación, perdurarán las condiciones de pobreza y marginación

Esos cálculos de la “huella ecológica” (que muestran que la ciudad es ecológicamente insostenible pues necesita un inmenso hinterland y más allá la atmósfera planetaria para depositar sus gases con efecto invernadero) hubieran complacido a los primeros urbanistas ecologistas como fueron Patrick Geddes y Lewis Munford, y por el contrario hubieran desagradado a Le Corbusier, el teórico de la expansión urbana basada en el automóvil. Parece que Luis Barragán visitó a Le Corbusier ya en 1931, cuando éste estaba en el pináculo de su fama tan duradera, en vísperas de proclamar la Carta de Atenas donde recomendaba que las ciudades fueran divididas en zonas monofuncionales, es decir, zonas separadas de dormitorio, trabajo, ocio, como si quisiera maximizar los gastos de energía para transporte.

Las urbes tienen “huellas ecológicas” mucho mayores que su propia extensión No sé de qué hablarían Barragán (1902-1988) y Le Corbusier (1887-1965); tampoco conozco el tipo de urbanismo que Barragán defendía ni sé qué hubiera pensado de la Guadalajara actual. Pero sí sabemos lo que Lewis Mumford (discípulo de Patrick Geddes) pensaba de Le Corbusier. Desde hace años me conmueve la atrevida nota que Mumford colocó en su crítica hacia la ciudad que se extiende en suburbios de clase media. Mumford había elogiado a Kropotkin, quien había escrito Campos, fábricas y talleres. Mumford valientemente criticó la “uniformidad mortal, la desolación visual, la escala inhumana y, peor todavía, la irrelevancia humana de la serie de grandiosos planes urbanísticos que Le Corbusier ha presentado desde la década de 1920”. (La ciudad en la historia, comentario a la lámina 55)


OPINIÓN rente a los graves estragos sociales, ecológicos y económicos que siguen causando en amplias regiones del país las empresas mineras, particularmente aquellas que trabajan a cielo abierto y contaminan con cianuro y metales pesados, es urgente que en septiembre el Congreso reforme de manera integral y a fondo la ley y el conjunto de normas que las rige. Para ello es imprescindible su armonización con el artículo 1º de la Constitución, modificado el 10 de junio de 2011, que obliga a todas las autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias, y por ende también al Poder Legislativo, a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en la Carta Magna y en los tratados internacionales de los que México es parte, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Debe por ello establecerse en una nueva ley un primer artículo que contenga, como ha explicado en distintos foros y entrevistas el doctor Jaime Cárdenas Gracia, un enunciado jurídico que afirme que toda la actividad minera debe guiarse por el respeto, protección y garantía de los derechos individuales y colectivos. Se tiene entonces que dictaminar y aprobar en el Senado la iniciativa que presentó a finales de abril la legisladora Iris Vianey Mendoza Mendoza, con el propósito explícito de reforzar también la capacidad institucional de regulación, inspección y vigilancia del Estado sobre la actividad minera, para hacer al mismo tiempo efectivas las garantías de ejercicio de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Es plausible además que se introduzcan en la iniciativa mandatos preventivos frente al peligroso crecimiento del pasivo ambiental minero, asociados incluso al Acuerdo Paralelo de Cooperación Ambiental del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Cuanto más que la ONU, en un informe difundido el pasado 24 de mayo, pidió al gobierno revisar el marco legal relativo a la minería, con el fin de que esta actividad respete los derechos de los pueblos indígenas y se eviten así conflictos sociales. Sugirió además armonizar la Constitución, particularmente en los artículos 2, 26, 27 y 115, precisamente con los instrumentos jurídicos internacionales de derechos

n esta ocasión me permito ampliar mi idea publicada en un artículo recientemente aparecido (La Jornada, 29 de junio de 2013) acerca de las deficiencias de la sicología evolutiva. Es posible ordenarlas al menos en los siguientes cinco apartados: 1. Una deficiente posición panseleccionista y panadaptacionista del proceso evolutivo. La sicología evolutiva sostiene que la mente humana es una adaptación, resultado del proceso de selección natural. Aquí hay una confusión derivada del equiparamiento del cerebro como órgano de funcionamiento del ser humano y la mente, como la organizadora de relaciones sociales y culturales. Del hecho de que el cerebro fuera resultado de la selección natural no se desprende que la mente y la cultura también lo sean. Es cualitativamente distinta una característica anatómica o fisiológica en la que la función adaptativa puede ser clara, que una característica sicológica o cultural. Por otra parte, sin restar importancia a los procesos de selección natural y adaptación en la evolución, hoy en día existe un cuestionamiento creciente a la aplicación universal de estos procesos. No todas las características de todos los seres vivos son adaptaciones (o maladaptaciones). 2. Una tendencia a biologizar las conductas “normales” y las “patológicas”. La sicología evolutiva califica “normales” los comportamientos que cumplan con la función de elevar la adecuación biológica, y como “anormales” o “patológicos” a aquellos que no lo hagan. Los llamados “desequilibrios mentales”, como la esquizofrenia o las conductas sexuales no reproductivas, así como las no heterosexuales, son consideradas patologías o anormalidades que la selección natural tendería a eliminar. Estamos frente a una de las más claras expresiones de una sanción y calificación de las conductas, dictadas por las relaciones de poder, tal y como Michel Foucalt lo analizara en amplias partes de su vasta obra. El engaño de la sicología evolutiva consiste en hacer pasar por naturales las

Urgente, reformar la ley minera MIGUEL CONCHA humanos, y reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público. Pidió también revisar la legislación relativa a los métodos de extracción y los tipos de explotación y revisar por tanto la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley Agraria, la Ley General de Bienes Nacionales y la Ley Federal de Derechos, para que estén acordes con los derechos indígenas. El informe expuso igualmente que “las autoridades federales deben asumir su papel de garantes de la protección de los derechos de los pueblos indígenas y vigilar el cumplimiento de la responsabilidad social corporativa de las empresas”. Deben entonces distinguirse y normarse con toda claridad las condiciones y exigencias de las distintas etapas en las que se desarrolla esta actividad (exploración, explotación y beneficio), precisando sus tiempos, y sin exceder de 30 años la duración en conjunto de las concesiones. Deben además preverse de antemano medidas rigurosas de protección ambiental, así como establecerse con toda precisión las garantías de información, debida consulta y participación de las poblaciones y personas afectadas con dichos proyectos. Hay que abrogar también el artículo 6 de la actual ley neoliberal minera, reformada en 1992, en plena nego-

SON 301 LAS COMPAÑÍAS EXTRANJERAS LAS QUE ACAPARAN MÁS DE 39 MILLONES DE HECTÁREAS, DESARROLLAN ALREDEDOR DE 803 PROYECTOS Y POSEEN CONCESIONES RENOVABLES POR 50 AÑOS

Las pifias de la sicología evolutiva JULIO MUÑOZ RUBIO* conductas que son producto de relaciones sociales, las cuales son relaciones de poder y de clases, no dictados por secuencias de genes. 3. Un lenguaje impreciso. El lenguaje de la sicología evolutiva se basa en un traslado de términos y conceptos utilizados en el lenguaje cotidiano de las calles, casas o centros de reunión a los centros de investigación científica. No tiene lugar ninguna mediación ni reflexión sobre el paso de una forma a otra de uso del lenguaje. De esta manera, sicólogos evolutivos como S W Gangestad y R Thornhill pretenden encontrar una naturalidad del atractivo facial en escalas que miden, en valores del 0 al 10 que tan “sexy” (sic) les resulta a las mujeres tal o cual olor masculino, o en la relación que se quiere encontrar entre frecuencia y naturaleza de las “fantasías sexuales” (sic) y los intereses reproductivos femeninos, para citar dos ejemplos tan sólo. Todo ello y más basado en encuestas a transeúntes, sin ninguna posibilidad de corroborar la veracidad

LA SICOLOGÍA EVOLUTIVA CALIFICA DE “NORMALES” LOS COMPORTAMIENTOS QUE ELEVAN LA ADECUACIÓN BIOLÓGICA, Y DE “ANORMALES” LOS QUE NO LO HACEN, COMO LAS CONDUCTAS SEXUALES NO REPRODUCTIVAS

SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

17

ciación sobre la firma del TLCAN, que contrariamente a lo que establece la Constitución en el artículo 27 sobre la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, como actividades de interés público, afirma “erróneamente” que “la exploración, explotación y beneficio de los minerales a que se refiere esta Ley son de utilidad pública (y) serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno”. Como expresa el doctor Cárdenas, este artículo es violatorio de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución, “pues a una actividad económica se le coloca por encima de la protección del medio ambiente, los derechos de los pueblos originarios, los de los núcleos agrarios y los de los trabajadores”. Como se sabe, hoy en día las concesiones mineras ocupan más de un cuarto del territorio nacional, y solamente durante el panismo se otorgaron más de 31 mil, de las cuales 5 mil siete se dieron en los dos últimos años del anterior sexenio. Son 301 las compañías extranjeras (sobre todo canadienses, aunque también estadunidenses y de otros países) las que acaparan 39 millones 743 mil 690 hectáreas. Estas empresas desarrollan alrededor de 803 proyectos, los cuales se han incrementado en un 12 por ciento en los tres años recientes. Poseen escandalosamente concesiones por 50 años, renovables por otros 50. Y para calcular su verdadero costo al país, hay que tener en cuenta que para extraer una tonelada de cobre se dice que se necesitan 80 mil litros de agua, o mil litros de agua por segundo para obtener un gramo de oro. Y que producir una onza de oro (31 gramos) genera un promedio de 19 toneladas de desechos tóxicos. Sin embargo, hasta el momento las compañías dedicadas a la extracción de minerales no pagan al gobierno por el valor de los recursos extraídos, que son muchos, sino por hectáreas concesionadas. Las cuotas estipuladas, que van de 5 a 111 pesos semestrales por hectárea, son simbólicas y contrastan con el valor de los recursos extraídos del suelo nacional. Por ello en abril pasado se aprobó en la Cámara de Diputados un dictamen, que de ser aprobado por el Senado en septiembre las obligaría a pagar 5 por ciento de sus ingresos acumulables netos, como derechos en la totalidad de concesiones que operen. ■

de sus respuestas. El lector interesado puede consultar las páginas de publicaciones como Evolutionary Psychology o Evolution and Human Behavior para constatar cómo están atascadas de artículos con estas imprecisiones y vaguedades 4. Una interdisciplinariedad fallida. La pretensión de la sicología evolutiva de elaborar una explicación de la naturaleza humana, que considere interdisciplinariamente la influencia de factores sociales y ambientales en la conformación de la misma, se trastoca en su opuesto cuando termina por postular a las entidades genéticas como las productoras de todas las relaciones humanas y al interés reproductivo biológico como el interés supremo humano. Así, en el estudio supuestamente interdisciplinario de la sexualidad humana, que es uno de los puntos centrales de esta seudociencia, se constata que jamás se hace referencia al sicoanálisis, a la teoría estética, a la sexología, a los estudios de género, a la historia ni a la antropología. 5. Una visión ideologizada de la sexualidad. La sicología evolutiva desarrolla una falsa y falaz concepción de la naturaleza humana. Basada en el hecho de que las mujeres produzcan sólo un óvulo mensual y que los hombres produzcan miles de espermatozoides continuamente produciría dos conductas opuestas: la femenina es conservadora, pasiva y monogámica; la masculina es emprendedora, agresiva y poligámica. Cada una busca la maximización de sus respectivos recursos reproductivos. A partir de aquí se legitima una forma de sexualidad estrictamente heterosexual y con fines hereditarios, que como hace Steve Pinker, ensalza las relaciones familiares y el “amor”, generado en ellas como las formas naturales de afecto y atractivo. La naturalización de los sistemas patriarcales de valores. Ideología. Conclusión: la psicología evolutiva es la ciencia de la falsa conciencia. ■ *Investigador del CEIICH, UNAM autor del libro Sicología evolutiva: enredos y simplismos de una ciencia vulgar, de próxima aparición.


18

SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

OPINIÓN

¿A las aseguradoras, los mermados ingresos del IMSS-Issste? GUSTAVO LEAL* ncluso sus más entusiastas promotores reconocen el fracaso del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y las reformas de Zedillo y Calderón al IMSS-Issste. Es un fracaso para el futuro pensionario de los trabajadores, dueños de los cuantiosos recursos, y éxito de capitalización de las Afore que los administran, cada vez más alejados de los supuestos “beneficios” para la seguridad social. El uso privado muy rentable de los fondos no se traduce en mejores rendimientos netos sociales. Sólo en mayo de 2013 se esfumaron ¡93 mil millones de pesos! por la “pérdida de valor” de las inversiones realizadas por las Afore, e incluso alguien estima que el SAR es ¡siete veces más caro! que otros sistemas latinoamericanos, por el nivel de sus comisiones. Alejandro Villagómez, del CIDE, escribió: “De la población cubierta por un programa público de pensión, la mayoría se encuentra en un esquema de cuenta individual y capitalización total, como el del IMSS. Las contribuciones efectivas de esta población al programa resultan bajas, por lo que muchos sólo tendrán derecho a la pensión mínima garantizada, y una buena parte ni siquiera a ésta, ya que no cumplirán con el requisito del mínimo de semanas de contribución. Es decir, no tendrán una pensión. Esto significa que una enorme proporción de la población adulta mayor se encontrará en la pobreza” (El Universal, 29/5/13). Fernando Solís Soberón no es ajeno a este desenlace. Fue el primer presidente (1995-99) de la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar), época platino para las ganancias de las Afore, que entonces cobraron dos comisiones obligatorias a los trabajadores: de saldo y flujo. Sirviéndose de la puerta giratoria, Solís pasó alegremente de la Consar –donde su misión consistió en “proteger los ahorros para el retiro, para que se obtengan pensiones dignas”– a los negocios del Grupo Financiero Banorte (GFNorte), donde, como director general de banca de ahorro y previsión, su misión consiste ahora en “satisfacer las necesidades financieras de nuestros clientes”. Preside, además, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (Amis). Después de “proteger” las pensiones y ya del otro lado de la puerta giratoria, Solís encabeza el asalto del sector asegurador al área de la salud. Su “oportunidad” ha surgido al amparo de la oferta de campaña de Peña Nieto de implantar una seguridad social “universal”, diseñada por Santiago Levy, que eleva impuestos (IVA) y reduce prestaciones. En su discurso de clausura de la 23 Convención Nacional de Aseguradores, Solís entregó a Peña Nieto –quién sólo acusó recibo– un listado de 15 escalofriantes propuestas. Para Solís “es deseable crear un sistema único de seguridad social”, además de evaluar “la conveniencia de abrir a la competencia la prestación de los seguros y la atención médica en beneficio de los derechohabientes”. De implementarse sus 15 escalofriantes propuestas, estaríamos frente al principio de la extinción del IMSS-Issste. El sector asegurador bloquearía su crecimiento al pretender asumir –para su proyecto de lucro– el grupo más importante del sector formal no registrado en ambas instituciones: el del outsourcing que Peña Nieto legalizó con su contrarreforma laboral de noviembre 2012. Además, las 15 propuestas Solís-Amis-Banorte intentan compartir la atención médica (o de plano otorgarla), así como involucrarse en las prestaciones en especie y dinero de los seguros de enfermedad y maternidad, riesgos de trabajo y de invalidez y vida. Buscan, también, constituirse en juez y parte al dictaminar riesgos de trabajo y al expedir certificados de incapacidad. ¿Qué les quedaría a las instituciones? El seguro de guarderías que ya se brinda –por acción de Levy– subrogado a privados. Para su nueva aventura, Solís compró el controversial “diagnóstico” de Funsalud de Guillermo Soberón, Julio Frenk y Mercedes Juan –ésta, hoy, al frente de la Ssa– respecto de que entre los principales retos del Sistema Nacional de Salud está seguir pugnando –igual que firmas como PriceWaterhouseCoopers e intereses como la Cámara de Comercio Británica (Louise Batchelder)– por ese “sistema único de seguridad social” financiado con un “fondo único federal” y la sana competencia entre prestadores (“Universalidad de los servicios de salud en México. Grupo de trabajo de Funsalud”, en Salud Pública de México, vol. 55/2013, editora invitada Mercedes Juan López). También desde el otro lado de la puerta giratoria, Alejandro Valenzuela –ex director de Deuda Pública, ex vocero de la SHCP, ex director de Relaciones Externas del Banco de México y ahora director general del GFNorte– sostiene que las “utilidades netas del Grupo generadas por los negocios no bancarios se duplicarán una vez que se hagan con el control accionario de las compañías de seguros y pensiones en las que es socio con Grupo Generali. “El acuerdo –insistió– tiene sentido desde el punto de vista estratégico para Banorte, por el atractivo crecimiento esperado del sector asegurador en el país” (La Jornada, 21/6/13). Mientras, el ex secretario de Hacienda y ex gobernador de Banco de México Guillermo Ortiz Martínez –actual presidente del consejo de administración del GFNorte– también estimó que la compra de Generali “fue motivada por la perspectiva de crecimiento de estos sectores”. El confirmado fracaso del experimento privatizador en materia de pensiones –que apremia una inaplazable reforma de las “reformas” al IMSS y al ISSSTE–, ¿será replicado ahora en el área de la salud? Solís Soberón ¿“protegerá” ahora la salud, como antes “protegió” las pensiones? ¿Qué ganarán los pacientes? ¿Lo permitirá la segunda “alternancia” de Peña Nieto? ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Block de notas ILÁN SEMO a multitud-flujo. En 2011, la plaza Tahrir en El Cairo fue la escena renovada de una singular rebelión. Una multitud-flujo, ciudadanos que sustituían a otros ciudadanos durante días y días que sin cesar ocuparon el corazón de la ciudad. Escuchaban, sin decir nada, discursos que se sucedían –un discurso-flujo– y que duraban escrupulosamente 10 minutos. Pero la multitud-flujo no se expresaba. No había “comités”, ni “voceros”, ni “dirigentes”. Tampoco “programas”, ni “agendas”, ni “desplegados”. En el mundo de la comunicación, la extensión de una asamblea en silencio puede ser asombrosa. Un efecto semejante al de 4’33”, la pieza musical de John Cage en la que el intérprete debe abstenerse de tocar su instrumento durante cuatro minutos y 33 segundos, sólo que en Tahrir al “público” lo representaban el presidente Mubarak y su Estado. El régimen recurrió a las medidas imaginables para romper el silencio y desocupar la plaza: la represión, el chantaje, el terror. Fue en vano. De la plaza sólo se desprendía un toc, toc...: Mubarak, ¡vete! Quien depuso finalmente al dictador fue el ejército. Y con ello, contuvo los alcances de la rebelión. La fachada civil. Lo que siguió fue la convocatoria a elecciones generales para definir una asamblea constituyente y un nuevo presidente para el país. Una amplia coalición islámica formada por dos grandes bloques, las organizaciones del salafismo y la Hermandad Musulmana (el Partido Justicia y Libertad), obtuvo una mayoría más que absoluta (70 por ciento) de los asientos en el Congreso. Mohamed Mursi, un ingeniero educado en Estados Unidos, con hijos nacidos en ese país, diputado en 2000 y entonces miembro de la fracción moderada de la Hermandad, fue declarado presidente. ¿Cuál era la relación entre Mursi y la multitud-flujo de Tahrir? Un año después, ya con éste destituido hace unos cuantos días por el mismo ejército que le permitió llegar al cargo de mandatario, la respuesta parecería simple: entre el ingeniero educado en California y la rebelión popular de 2011 la distancia parecería abismal. Cuando Morsi, en 2012, acabó por urdir una mayoría que aprobó un proyecto de constitución inspirado en la sharia (la ley básica del Islam) y en un acta de ¡derechos civiles! –acaso para apaciguar a los observadores de EU– (un auténtico oxímoron jurídico), que además contenía un blindaje paraconstitucional que le evitaba ser sujeto del acta que el mismo había promovido –una suerte de sultanato constitucional–, quienes salieron a la calle a impugnarlo fueron los mismos que le habían abierto el camino desde la plaza Tahrir. No sólo protestaban contra una decisión que abría el camino al poder al clero islámico, sino contra una política “social” que se había reducido a la dádiva y el clientelismo, en aras de

consolidar su electorado. La rebelión de 2011 tuvo su origen en el aumento de precios e impuestos de alimentos. En vez de enfrentar a los monopolios locales, Mursi mandó repartir despensas y ropa en las calles. El otro frente de dilemas para la Hermandad fue el ejército. El nuevo gobierno se dedicó desde el principio a tratar de remover a sus generales principales. La crisis culminó después de las movilizaciones de junio que llevaron, una vez más, a cientos de miles a las calles. Sólo que ahora se agregaron los contingentes del viejo partido civil gobernante y amplios sectores de la clase media que Mubarak había favorecido durante décadas. Y es esta misma alianza la que organizó y promovió el golpe de Estado, que es en rigor un acto de restauración. Una vez más el ejército aparecía conteniendo la continuación de las movilizaciones que se habían iniciado desde 2011. La sombra del clero. Afirmar, como acostumbra la prensa occidental, que la rebelión de Tahrir buscaba “democratizar” al orden político egipcio, es afirmar demasiado poco. Todo indica que en Egipto ha comenzado una revolución. En 2001, una parte de la ciudad se rebeló no sólo por la falta de libertades, sino contra una oligarquía civil que había gobernado durante más de 40 años al país. Fue el ejército el que contuvo los alcances de esa asamblea del silencio, cediendo el poder al “moderado” Mursi. En 2012, es la misma gente la que ocupa las calles, pero ahora contra la posibilidad del ascenso de otra oligarquía, el cuerpo del clero en los que se basa la Hermandad Musulmana, y que fijaron la dirección de la presidencia de Mursi. En 2013, el ejército intervino una vez más para propiciar el retorno de la antigua clase gobernante. El dilema de esa revolución reside en que se trata de la confrontación entre dos poderes oligárquicos, el del clero y el de la antigua burocracia política, que se disputan el sentimiento antioligárquico de amplios sectores de la población. Lo que impresiona en el proceso egipcio, al igual que en el de otros países del Cercano Oriente, es la implosión absoluta (casi la desaparición) de esa franja política que, desde el mundo secular y civil, podría representar y cohesionar la irrupción de ese nuevo sujeto político que se asienta en la multitud urbana. Por el contrario, es el orden de los clérigos, vertical y teocrático, el clericalismo, por decirlo con una palabra, el que ha absorbido toda esa representación de la sociedad subalterna. ¿Qué sigue en Egipto? Hay quienes auguran lo peor: un conflicto terrible, parecido al de Argelia en el que el partido islámico fue confrontado por el ejército en una larga guerra civil. Pero la otra solución tampoco es alentadora: una nueva teocracia política, ahora sunni (a diferencia de los shitas de Irán). ■


SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

REUTERS

Y

AFP Corresponsal

CARACAS, 5

DE JULIO.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduró, ofreció hoy asilo, “por razones humanitarias”, al ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional estadunidense (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden, quien se encuentra desde hace 13 días en la zona de tránsito del aeropuerto Sheremetyevo de Moscú. “Como jefe de Estado y de gobierno de la República Bolivariana de Venezuela he decidido ofrecer asilo humanitario al joven estadunidense Edward Snowden para que en la patria de Bolívar y de (Hugo) Chávez pueda venir a vivir a salvo de la persecución imperial norteamericana”, afirmó Maduro desde el paseo Los Próceres, en Caracas, donde encabezó un acto cívicomilitar para conmemorar los 202 años de la declaración de la independencia de Venezuela, el 5 de julio de 1811. En su discurso, Maduro destacó que es necesario proteger a “este joven”, que lo que ha hecho es “revelar los oscuros secretos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés)”. Asimismo, destacó que “para ser independiente hay que sentirlo. Pero no sólo sentirlo, sino ejercer la independencia y la soberanía”.

19

El joven, quien reveló el espionaje de Washington, sigue varado en aeropuerto de Rusia

Venezuela ofrece asilo a Snowden para salvarlo de persecución de EU ■

Según Wikileaks, el ex contratista de la estadunidense NSA pidió refugio a otras seis naciones

Nicaragua, dispuesta a brindar apoyo

En Alemania, manifestación de apoyo al estadunidense Edward Snowden ■ Foto Xinhua

El anuncio de Maduro ocurre luego de que su homólogo nicaragüense, Daniel Ortega, afirmó su disposición de dar asilo al ex informático estadunidense. “Somos abiertos, respetuosos del derecho de asilo y está claro

que si las circunstancias lo permiten nosotros recibimos con todo gusto a Snowden y le damos asilo aquí en Nicaragua”, expresó Ortega durante un acto público. Horas antes, el sitio de Internet

AFP, PL

Y

XINHUA Xxxxxxxxxx

LA PAZ, 5

DE JULIO.

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, manifestó que el gobierno estadunidense de Barack Obama orquestó una “campaña” contra el presidente Evo Morales al pretender involucrarlo con el ex contratista estadunidense Edward Snowden y tratar así de debilitar su imagen, pero en lugar de eso lo ha fortalecido y convertido en “líder mundial”. “En vez de hacernos tener miedo, de debilitarnos, el liderazgo del presidente Evo Morales ha crecido a escala mundial. El gobernante es el líder de los mandatarios y pueblos del mundo antimperialista”, aseveró en alusión al cierre del espacio aéreo por varios países europeos al avión del presidente boliviano tras una visita a Rusia. Señaló que Barack Obama “se ha convertido en el nuevo jefe de campaña del presidente Evo, por-

Wikileaks había informado en su cuenta de Twitter que Snowden solicitó asilo político a otros seis países. Sin embargo, el portal creado por Julian Assange indicó que las naciones involucradas “no

serán nombradas en este momento, debido a un intento de interferencia de Estados Unidos”. Snowden, requerido por Estados Unidos tras haber revelado datos secretos, pidió asilo en días re-

■ Analiza Bolivia demanda contra España, Francia, Italia y Portugal

Evo Morales, fortalecido tras su “secuestro” en Europa: La Paz que en vez de debilitarlo lo ha potenciado”. Con sus acciones ha tenido un resultado al revés, porque “todo el mundo está ahora con Evo, tanto en la patria como a escala mundial”. Estados Unidos, dijo García, en lugar de perjudicar a Morales lo ha beneficiado políticamente para las elecciones presidenciales de 2014. Recordó que en los comicios anteriores el embajador estadunidense en La Paz pidió que no se votara por el ahora jefe de Estado y ocurrió lo contrario. Morales, quien comenzó a gobernar en 2006, goza de gran popularidad, de acuerdo con las encuestas más recientes, y ha de-

jado entrever sus aspiraciones para un tercer mandato. El vicepresidente comentó que la restricción al tránsito de la aeronave presidencial fue por sospechas infundadas de que allí iba el ex agente estadunidense. El temor se debió a que el mandatario abrió la posibilidad en Moscú de otorgarle asilo político. “El continente se ha unido, el mundo ha protestado contra Estados Unidos y esos países europeos que ahora son infame colonia, vulgar colonia de Estados Unidos”, aseveró García. La ministra boliviana de Comunicación, Amanda Dávila, confirmó que los embajadores de

España, Francia e Italia y el cónsul portugués serán convocados por la cancillería para que den explicaciones sobre la retención de dicho vuelo. Declaró que al principio había cierta confusión en torno a España –inicialmente no se mencionó entre los países implicados–, pero Morales expresó que está “indignado” porque Madrid también lo trató mal. Sobre todo, dijo, el embajador español en Viena, Alberto Carnero, quien pretendía revisar el avión. Mientras Bolivia analiza el tipo demanda que presentará contra los cuatro países europeos, expresó su confianza en que

cientes a otros 21 países y sigue en espera de una respuesta positiva. Francia e Italia anunciaron el jueves que no lo recibirán, al igual que Alemania, Brasil, Noruega, India, Polonia, Islandia, Austria, Finlandia, Holanda y España. Snowden retiró su solicitud a Rusia, después de que el presidente Vladimir Putin le exigió cesar las revelaciones que “dañan” a Estados Unidos. La petición del ex contratista ocurrió luego de que Islandia rechazó la solicitud de ciudadanía hecha por el joven, de 30 años, el jueves pasado. Bajo la ley islandesa, el Parlamento puede otorgar la ciudadanía a extranjeros, que de otro modo sólo puede ser obtenida mediante naturalización después de un periodo de residencia en el país. “Es una desilusión que esté enfrentando opciones limitadas”, declaró la vocera de Wikileaks en Islandia, Kristinn Hrafnsson. “No soy optimista en que el nuevo gobierno conservador tome pasos valientes para asistir al señor Snowden”, agregó. La Casa Blanca declinó el viernes hacer comentarios sobre la oferta de asilo a Snowden por el presidente de Venezuela.

más de 100 países de la Organización de Naciones Unidas emitirán en breve un pronunciamiento de condena sobre el tema. En tanto, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, arremetió nuevamente contra el gobierno español de Mariano Rajoy. Dijo que llegó al colmo de lo “indigno”, al optar por la revisión del avión presidencial de Bolivia. Advirtió que “el día que Rajoy venga a sobrevolar nuestro espacio aéreo, nosotros podríamos bajarlo y revisarle el avión, para ver si trae droga o si trae los euros que se roba del pueblo español”. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños condenó la negativa de varios países europeos a permitir el sobrevuelo del avión del presidente boliviano, y demandó el esclarecimiento de esos hechos “injustificables”.


20 MUNDO • SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

Pide La Paz medidas contra embajador español en Austria que quiso revisar avión de Morales

Rechaza España ofrecer disculpas a Bolivia y llama a “calmar los ánimos” ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 5

DE JULIO.

El gobierno de España afirmó que “no tiene por qué pedir ninguna disculpa a Bolivia” y llamó a “calmar los ánimos” y mantener las relaciones, al referirse a la crisis provocada en Europa por el desvío y posterior retención del avión del presidente Evo Morales, de acuerdo con el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo. Una vez más el gobierno español, presidido por el conservador Mariano Rajoy, se negó a reconocer algún tipo de error o trato vejatorio o irregular en el caso de Morales, a quien el pasado miércoles por la madrugada se impidió sobrevolar el espacio aéreo de Francia, Italia, Portugal y España y tuvo que aterrizar de emergencia en Austria. Aunque el canciller GarcíaMargallo insistió en que España no tiene ninguna responsabilidad, porque su espacio aéreo nunca estuvo cerrado, admitió que recibieron información de que en el vuelo del presidente de Bolivia estaba el ex analista de inteligencia estadunidense Edward Snowden, quien es buscado por Estados Unidos por revelar graves y escandalosos secretos sobre su sistema de espionaje. En una entrevista con la oficialista Radio Televisión Española (Rtve), el funcionario ofreció una versión distinta. Incluso afirmó que tenía en su poder una carta remitida por el gobierno boliviano, en la cual agradecía a España su intermediación para poder viajar y su beneplácito para hacer escala en las islas Canarias, tras las fuertes críticas

DPA, REUTERS

Y

AFP Corresponsal

BRUSELAS, 5

DE JULIO.

La Comisión Europea advirtió a Estados Unidos que el espionaje –revelado tras las filtraciones hechas a los diarios The Guardian y The Washington Post por el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden– a sus instituciones y estados miembro podría tener consecuencias en el acuerdo de intercambio de datos. La semana próxima expertos europeos revisarán los programas de intercambio de datos financieros y de pasajeros de vuelos en investigaciones terroristas, anunció Michele Cercone, vocero de la comisaria del Interior europea, Cecilia Mallmström, en Bruselas. Esa revisión, aseguró, lleva tiempo planeada. El lunes comenzarán en Washington las negociaciones con Estados Unidos para crear el que sería el mayor acuer-

provenientes de La Paz. “Creo en la palabra de los países amigos, y Bolivia lo es. Nos bastó su palabra para creer que Snowden no se encontraba en el avión”, afirmó García-Margallo. Pero admitió que durante las horas que duró la retención del avión recibieron información de “que los datos estaban claros y que (Snowden) se encontraba en el avión”. Al ser interrogado sobre quién remitió esa información y si en algún momento recibieron alguna llamada de la diplomacia estadunidense, el ministro cambió el gesto, se tensó y se negó a responder. “Eso forma parte del secreto de sumario y no lo vamos a develar”, sostuvo. Luego dijo que Francia y Portugal negaron el permiso de sobre-

vuelo a la aeronave oficial. Tras lamentar “el incidente” justificó que las reacciones de los países europeos se debieron a que “la información que nos daban era que estaba dentro”, en alusión a Snowden. En la entrevista radial añadió que si hubiera pisado suelo español “en ningún caso podríamos acceder a detenerlo y extraditarlo sin más. Primero se tendría que haber sustanciado la petición de asilo”. En su oportunidad, el presidente Morales dijo que España retrasó hasta el final el permiso para sobrevolar y hacer escala en las islas Canarias para cargar combustible, en espera de que “su amigo, que debe ser Estados Unidos, le autorizara”. La ministra boliviana de

Transparencia, Nardi Suxo, solicitó en Madrid al gobierno español que “tome medidas” contra el embajador español en Austria, Alberto Carnero, por intentar inspeccionar el avión presidencial, al pedir “tomarse un café” en el interior y constatar si allí se hallaba el fugitivo estadunidense, lo cual fue rechazado por Morales. El líder del Parlamento Europeo, el austriaco Martin Schultz, condenó el trato al presidente boliviano y la falta de respeto al derecho internacional. Advirtió: “Los servicios secretos son necesarios para contrarrestar el terrorismo, con el que no se puede negociar, pero ¿por qué Estados Unidos ha tratado a la Unión Europea como si fuera una fuerza hostil, aplicándole métodos de guerra fría?”

Fijan fianza de 55.7 mdd a tesorero del PP DPA Corresponsal

MADRID, 5

DE JULIO.

El juez que investiga el caso Gürtel, trama de corrupción que salpica al Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy, impuso hoy al ex tesorero de la formación Luis Bárcenas una fianza civil de 43.25 millones de euros (55.7 millones de dólares), cantidad que eleva holgadamente la que pidió la fiscalía anticorrupción española. La fianza, que debe pagar en 10 días, tiene como fin garantizar que Bárcenas hará frente a la responsabilidad civil si es condenado por los delitos por los que lo investiga la Audiencia Nacional. En ningún caso sirve para que el ex tesorero pueda abandonar la cárcel madrileña, a la que el juez Pablo Ruz lo envió de forma incondicional el 27 de junio para evitar una fuga. Si no paga los 43.25 millones de euros en el plazo fijado, iniciará un proceso de embargo de sus bienes hasta cubrir el monto. El ex tesorero, quien manejó las finanzas del PP entre 1991 y 2010, está imputado por los delitos de blanqueo de capitales, fraude fiscal, cohecho, falsedad documental y estafa procesal en grado de tentativa en el marco del caso Gürtel.

Devuelven yate del rey

Martin Schulz, presidente del Parlamento Europeo, y Mariano Rajoy, jefe del gobierno español, durante una entrevista en el Palacio de la Moncloa ■ Foto Reuters

Desmiente París a Le Monde; no se revisan todas las llamadas, dice

Espionaje de EU podría dañar acuerdo de intercambio de datos: Comisión Europea do de libre comercio del mundo. En una carta enviada el jueves a la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, y al subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, David Cohen, Mallmström señaló que las relaciones entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos pasan por un “momento delicado. “La confianza mutua fue seriamente erosionada y espero que Estados Unidos haga todo lo que pueda para restaurarla”, agregó en la misiva. Cercone instó al gobierno estadunidense a colaborar con los expertos. “En vista del contexto con-

tamos con la total colaboración de Estados Unidos en la publicación y comunicación de todas las informaciones relevantes”. Según datos filtrados por Snowden, el gobierno de Barack Obama espió las representaciones diplomáticas de la UE y el edificio del Consejo Europeo en Bruselas. Por otra parte, el gobierno de Francia aseguró que los servicios de inteligencia de su país no interceptan todas las comunicaciones, al desmentir una investigación del diario Le Monde. “No sólo el Estado estadunidense ha desarrollado un gigantesco aparato que permite espiar a todos sus ciudadanos y más

allá. París hace lo mismo”, indicó este viernes el rotativo francés, tras afirmar la víspera que los servicios secretos franceses interceptan y almacenan desde hace años, sin ningún control, todas las comunicaciones en Francia. El despacho del primer ministro Jean Marc Ayrault calificó de “inexactas” las afirmaciones, al señalar que “esas intercepciones están regidas por la ley”. Explicó que éstas se hacen “por decisión de Ayrault tras consultas con la Comisión Nacional de Control de las Intercepciones de Seguridad, que tiene después el poder de controlarlas y verificarlas”.

En él se investiga una de las mayores tramas de corrupción en la historia de España, en la que una red de empresas se enriqueció presuntamente con contratos amañados que adjudicaban dirigentes regionales y municipales del PP. Bárcenas acumuló 48.2 millones de euros en cuentas en Suiza que no declaró al fisco español, según quedó al descubierto en el marco de la investigación judicial. En tanto, gobierno de Rajoy aprobó hoy devolver el yate Fortuna a los empresarios españoles que lo regalaron al rey Juan Carlos en 2000. El Ejecutivo español tomó esa decisión después de que el monarca renunció a seguir utilizando la lujosa embarcación como medida de austeridad en medio de la crisis que vive el país. Empresarios de las islas Baleares regalaron al Estado español en 2000 el famoso yate para uso de la familia real. La embarcación fue símbolo, durante más de una década, de las vacaciones reales en la isla de Mallorca. Después de que el rey Juan Carlos decidió en mayo renunciar a seguir utilizándolo –sólo llenar sus tanques cuesta unos 20 mil euros–, los empresarios pidieron que les fuera devuelto para intentar recuperar el dinero que en su momento invirtieron en él. Por el yate de alta velocidad pagaron 3 mil millones de pesetas, unos 18 millones de euros.


SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013 •

MUNDO 21

El Nobel Desmond Tutu pide a la familia no “mancillar” nombre del ex presidente

APUNTES

Descartan médicos de Mandela retirar los aparatos que lo mantienen con vida

POSTSOVIÉTICOS

AFP

Y

DPA Corresponsal

PRETORIA, 5

DE JULIO.

Los médicos del ex presidente sudafricano Nelson Mandela rechazaron desactivar los aparatos que lo ayudan a mantenerse con vida mientras no haya “una falla de los órganos vitales”, informó hoy una persona allegada a la familia, un día después de que el mandatario, Jacob Zuma, aseguró que es falso que el líder del movimiento contra la segregación racial se encuentre en “estado vegetativo permanente”. El ex arzobispo de Ciudad del Cabo y, al igual que Mandela, premio Nobel de la Paz Desmond Tutu pidió a la familia de Mandela que no “mancille” el nombre del primer presidente negro en la historia de Sudáfrica, hospitalizado desde hace casi un mes en estado crítico. Denis Goldberg, compañero de Mandela en la lucha antiapartheid, quien lo visitó el lunes, dijo que durante su estancia en un hospital de Pretoria los médicos abordaron el l persistente nuevo levantamiento en Turquía le siguió uno aún más grande en Brasil, que a su vez fue seguido por otro menos difundido, pero no menos real, en Bulgaria. Por supuesto, no fueron los primeros, sino meramente los más recientes en una serie en verdad mundial de tales levantamientos en los últimos años. Hay muchas formas de analizar este fenómeno. Los veo como un proceso continuado de lo que comenzó como la revolución-mundo de 1968. Con toda seguridad, cada levantamiento es particular en sus detalles y en la compenetración interna de las fuerzas en cada país. Pero hay ciertas similitudes que deben apuntarse, si es que pretendemos hacer sentido de lo que está ocurriendo y decidir lo que deberíamos hacer todos nosotros como individuos y como grupos. El primer rasgo común es que todos los levantamientos tienden a empezar con muy poco –un puñado de gente valerosa que se manifiesta en torno a algo. Y luego, si prenden, lo cual es en gran medida impredecible, se vuelven masivos. De pronto no es sólo el gobierno que está bajo asedio sino, hasta cierto punto, el Estado como Estado. Estos levantamientos son una combinación de aquellos que llaman a remplazar al gobierno por

El obispo anglicano Desmond Tutu, en imagen de archivo ■ Foto Ap

tema de la conexión y dijeron estar “dispuestos a esperar tranquilamente y a estabilizarlo hasta que se cure”. Según un documento judicial del 26 de junio pasado, Mandela se encontraba “en estado vegetativo permanente y bajo asistencia respiratoria”. La convalecencia de Madiba –como se le conoce cariñosamente, pues es el nombre de

su clan– no sólo ha estado acompañada por una polémica en torno a las condiciones en las que se encuentra, sino también respecto a la herencia que recibirán sus descendientes y al lugar donde habría de ser sepultado cuando fallezca. A la polémica se sumó hoy el obispo anglicano retirado Desmond Tutu, quien pidió a los familiares que “no ensucien su

Levantamientos aquí, allá y en todas partes IMMANUEL WALLERSTEIN uno mejor y aquellos que cuestionan la mera legitimidad del Estado. Ambos grupos invocan la democracia y los derechos humanos, aunque las definiciones que brinden de estos dos términos sean muy variadas. En general, la tonalidad de estos levantamientos comienza del lado izquierdo de la arena política. Por supuesto, los gobiernos en el poder reaccionan. Cada uno intenta reprimir el levantamiento o intenta apaciguarlo con algunas concesiones, o intenta ambas respuestas. Con frecuencia la represión resulta, pero en ocasiones es contraproducente para el gobierno en el poder, y atrae más gente a las calles. Las concesiones funcionan con frecuencia, pero algunas veces son contraproducentes para el gobierno, y conducen a que la gente en la calle escale sus demandas. Hablando en general, los gobiernos intentan la represión más que las concesiones. Y, por lo general, la represión tiende a funcionar en un relativamente corto plazo. El segundo rasgo común de estos levantamientos es que ninguno continúa a gran velocidad por demasiado tiempo. Quienes protestan se

rinden ante las medidas represivas. O se ven cooptados, hasta cierto punto, por el gobierno. O los desgasta el enorme esfuerzo requerido para las manifestaciones continuadas. Este desvanecimiento de las protestas abiertas es absolutamente normal. Esto no indica el fracaso de las mismas. Ése es el tercer rasgo común de los levantamientos. Sea como sea que llegue a su fin, nos brindan un legado. Han cambiado en algo la política del país, y casi siempre para mejorar. Han puesto en la agenda pública un asunto importante, como por ejemplo las desigualdades. O han incrementado el sentido de dignidad de los estratos bajos de la población. O han incrementado el escepticismo en torno a la verbosidad con la que los gobiernos tienden a enmascarar sus políticas. El cuarto rasgo común es que, en todos los levantamientos, muchos de los que se unen, en especial si se unieron tarde, no lo hacen para profundizar los objetivos iniciales, sino para pervertirlos o para impulsar hacia el poder político a grupos de derecha, diferentes de quienes están en el poder

nombre y dejen de pensar en ustedes, porque es como escupir a la cara de Madiba. “Es difícil imaginar hasta qué punto es duro para una familia estar separada durante 27 años de su padre, los años que estuvo en prisión, y luego tener que compartirlo con el mundo entero”, dijo Tutu, quien también combatió el apartheid y pugnó por el respeto a los derechos humanos en Sudáfrica. El mayor de los nietos de Mandela, Mandla, explicó públicamente el jueves los problemas y las “divisiones” de la familia, y reveló, entre otras cosas, que su hermanastro había nacido de la unión de su padre con una mujer casada. El conflicto familiar empezó en 2011, cuando Mandla trasladó el cuerpo de su padre, su tía y su tío a Mvezo, donde el nieto tiene un gran proyecto turístico dedicado a su abuelo. Los cadáveres estaban antes en Qunu, sur del país, donde Mandela pasó su infancia y el ex presidente ha pedido ser sepultado. pero de ningún modo gente más democrática o que impulse los derechos humanos. El quinto rasgo común es que todos se ven embrollados en el forcejeo geopolítico. Los gobiernos poderosos fuera del país en el que ocurre el desasosiego trabajan duro, aunque no siempre con éxito, para ayudar a que los grupos que le son favorables a sus intereses se hagan del poder. Esto ocurre con tanta frecuencia que, por ahora, una de las cuestiones inmediatas acerca de un levantamiento particular es siempre, o debería ser siempre, cuáles serán las consecuencias para el sistema-mundo como un todo. Esto es muy difícil, dado que las consecuencias geopolíticas potenciales pueden conducir a que alguien quiera ir en dirección opuesta a la inicial dirección antiautoritaria. Finalmente, recordemos que en esto, como en todo lo que ocurre ahora, estamos en medio de una transición estructural que va de una economía-mundo capitalista que se desvanece a un nuevo tipo de sistema. Pero ese nuevo tipo de sistema podría resultar mejor o peor. Ésa es la real batalla en los próximos 20-40 años, y el cómo nos comportemos aquí, allá o en todas partes deberá decidirse en función de esta importante batalla política fundamental a nivel mundial. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein

JUAN PABLO DUCH

◗ Incierto futuro a región que más riqueza da a Rusia –todo un torrente de divisas provenientes de petróleo, gas natural, madera y otras materias primas– tiene un futuro incierto. La tesis del sabio ruso Mijail Lomonosov convencido, en el siglo XVIII, de que Rusia iba a extender su territorio gracias a Siberia y el Extremo Oriente parece adquirir ahora el significado contrario. Y no se trata sólo de la sigilosa penetración del vecino chino, sino de que esta vasta región –de los montes Urales a la península de Kamchatka– se convierta en zona muerta cuando, más tarde o más temprano, se agoten irremediablemente los recursos naturales no renovables. Hoy por hoy, en Siberia y el Extremo Oriente viven tan sólo 26 millones de personas y se trata de una región que ocupa casi 70 por ciento del territorio de Rusia, con pronósticos que apuntan hacia un mayor y constante decrecimiento de la población. En los tiempos soviéticos se ofrecían importantes estímulos económicos para compensar el clima inhóspito y la lejanía de Moscú y otras grandes urbes europeas, donde hay más acceso a los bienes de la “civilización”. Dos décadas y dos años después, el frío hace que los habitantes de la región paguen casi dos veces más que en la parte europea por calefacción, electricidad y otros servicios, mientras los salarios son 30 por ciento más bajos, sin hablar del desempleo, que también es más grave. Según estimaciones de economistas rusos, el nivel de vida en Siberia y el Extremo Oriente es más bajo que en la parte europea –60 por ciento de sus habitantes ni siquiera está en condiciones de comprar medicamentos indispensables–, cuando para vivir al día los salarios deberían ser al menos 20 por ciento superiores a los de las grandes ciudades del occidente de Rusia. Todo esto impulsa la emigración hacia otras regiones de Rusia, mientras ciudadanos chinos se establecen en el vecino país con apego a la tradicional forma de ser oriental: sin ruido y poco a poco. Hay zonas fronterizas donde del lado de China residen 100 millones de personas y del lado de Rusia sólo 6 millones, desproporción que hace más vulnerable al menos numeroso, sobre todo porque los chinos que cruzan la línea divisoria no sólo obtienen trabajo y llevan sus tiendas, restaurantes y costumbres, sino viven sin las restricciones que les impone su gobierno. A la fecha, Siberia y el Extremo Oriente, de cara al mañana, tienen dos opciones: seguir siendo una fuente de materias primas hasta agotarse o ser absorbidos de facto por China. También es posible una combinación de ambas. El pesimismo se debe a la fata de una política del Estado para reconvertir y repoblar esta región, pero ello requiere de grandes inversiones que el Kremlin no parece dispuesto a realizar.


SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Uno de cada cuatro pesos gastados por el gobierno federal entre enero y mayo pasados fueron destinados a cubrir los pagos relacionados con los fondos de pensión de los trabajadores del sector público, un rubro que adquiere cada vez más peso en el presupuesto, mostraron datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El gasto en seguridad social, relacionado con las pensiones de trabajadores de la administración federal, sumó 242 mil 37 millones de pesos en los primeros cinco meses del año, cantidad mayor en 1.8 por ciento en términos reales –descontada la inflación– a la del mismo periodo de 2012, de acuerdo con información de Hacienda. La suma destinada a cubrir el costo de las pensiones en el gobierno federal fue equivalente a 24 por ciento de todo el gasto programable de mismo, que en el periodo de referencia fue de un billón 46 mil 57 millones de pesos, reveló la SHCP. Este gasto sólo está relacionado con los costos del sistema pensionario de la administración federal; no incluye los de las universidades públicas ni administraciones estatales y municipales, como tampoco al sistema que administra los fondos de retiro de los trabajadores del sector privado que cotizan a las Afore. Los recursos públicos destinados a financiar las pensiones de los trabajadores del gobierno equivale a más de tres cuartas partes de las transferencias que reciben todos los estados y municipios para educación básica y normal, salud, combate a la pobreza y asistencia social, según datos oficiales.

22

En dos sexenios pasó de $173 mil millones a 541 mil millones, un promedio de 17.7% anual

Se disparó 212% el monto de pensiones para el sector público

En 2013, para el Ramo 19 fueron asignados 408 mil millones de pesos, más de la tercera parte de lo que será transferido a estados y municipios para educación, salud y asistencia social ■

cos se lleva la otra cuarta parte del gasto, en términos generales. Así fue en el periodo comprendido entre enero y mayo pasados: el gasto programable sumó un billón 46 mil 57 millones de pesos; de esa suma, 804 mil 19.5 millones de pesos, equivalente a 76 por ciento del total del gasto, estuvo relacionado con las funciones y programas de gobierno; y el resto, 242 mil 37 millones de pesos, 24 por ciento del total, con el costo de las pensiones de los trabajadores del gobierno. La partida del gasto público relacionado con cubrir el costo de las pensiones de los trabajadores del gobierno federal se disparó en los últimos años, según los datos de Hacienda. En 2000, este rubro consumía recursos por 173 mil 4476.7 millones de pesos, canti-

dad que, en 2012, se elevó a 541 mil 779.5 millones de pesos, un crecimiento de 212 por ciento. Esto representó una tasa de crecimiento promedio anual de 17.7 por ciento, casi ocho veces el promedio de crecimiento de la economía mexicana que, en ese periodo, fue de 2.04 por ciento.

Obligaciones presupuestarias El gasto en pensiones está incluido en el presupuesto de egresos de la Federación en el llamado Ramo 19, que agrupa las provisiones de recursos para financiar el cumplimiento de las obligaciones relacionadas con la seguridad social. En este ramo, de acuerdo con la SHCP, se incluyen “las transferencias fiscales a cargo del gobierno federal desti-

SUBIERON

nadas a cubrir el pago de pensiones, cuotas, aportaciones y subsidios y otras erogaciones de seguridad social”, que son entregadas a los instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y el de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (Issfam). El presupuesto de egresos de la Federación para 2013 considera para el Ramo 19 de aportaciones a la seguridad social de los trabajadores del sector público una partida de 408 mil 730.4 millones de pesos. Es una cantidad que equivale a más de tres cuartas partes, 79.5 por ciento, de los recursos que este año serán transferidos por la Federación a los estados y municipios para educación,

PRECIOS DEL PETRÓLEO

Destino del gasto El gasto público se divide en programable y no programable. El primero incluye las erogaciones relacionadas directamente con un programa público para cumplir la gestión gubernamental o desarrollar actividades de carácter social y productivo, según una definición de Hacienda. El gasto no programable, en tanto, es el conjunto de erogaciones relacionadas con el pago de capital e intereses de la deuda pública, las participaciones a estados y municipios, y adeudos de ejercicios fiscales anteriores. Actualmente, los programas relacionados con el ejercicio de gobierno, desde educación y salud a combate a la pobreza; la gestión de la administración pública y, en fin, todas las actividades y programas del sector público consumen tres cuartas partes del gasto programable, mientras el rubro de pensiones y seguridad social de los trabajadores públi-

Los precios del petróleo subieron este viernes casi dos dólares por barril, en su mayor avance semanal en un año, impulsados por las preocupaciones sobre las crecientes tensiones en Egipto y datos económicos de Estados Unidos mejores a lo esperado, se informó en Nueva York. Los precios del petróleo de Estados Unidos tuvieron un máximo en 14 meses y cerraron con un alza de 1.98 dólares por barril, a 103.22 dólares; el crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) avanzó 6.7 por ciento en la semana, su mayor alza porcentual semanal desde octubre de 2011. En Londres, el crudo Brent para entrega en agosto cerró con un avance de 2.18 dólares por barril, a 107.72 dólares. El contrato ganó más de 5 por ciento en la semana y mostró su mayor alza porcentual semanal desde junio pasado. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación ganó 1.29 dólares, al cerrar en 99.53, respecto de los 98.22 del miércoles (el jueves Pemex no publicó cotización por feriado en Estados Unidos). En la imagen, el especialista Ronnie Howard (centro) trabaja en la Bolsa de Nueva York ■ Foto Ap

salud e infraestructura, agrupados en el llamado Ramo 33. En 2013, el Ramo 33 del presupuesto de egresos de la Federación tiene asignados recursos por 513 mil 903 millones de pesos, de acuerdo con la SHCP. Este apartado es el mecanismo presupuestario por el que la Federación transfiere a los estados y municipios recursos para fortalecer su capacidad de respuesta en los rubros de: educación, salud, infraestructura básica, fortalecimiento financiero y seguridad pública, programas alimenticios y de asistencia social e infraestructura educativa, según la definición de Hacienda.

Mejoras a futuro “El crecimiento de las pensiones públicas en México ha sido explosivo durante la primera década del siglo XXI”, explica Pedro Vásquez Colmenares G., autor de Pensiones en México, la próxima crisis, publicado el año pasado. Las obligaciones pensionarias de gobiernos federal y estatales; de empresas paraestatales y universidades públicas para con sus trabajadores crecieron aceleradamente desde la década de los años 60 del siglo pasado, sin que se crearan mecanismos para financiarlas cuando llegara el momento de pagarlas, explica. “Todos estos beneficios se establecieron o se renegociaron ... en el marco de las recurrentes crisis económicas de las décadas de los 80 y 90 (del siglo pasado) bajo el principio de ‘si no me puedes dar los aumentos salariales que requiero, al menos obtendré mejoras en las prestaciones futuras’”, menciona el especialista en el libro citado. El gasto pensionario del gobierno, es decir, el que realiza para cubrir las pensiones de sus trabajadores, se triplicó entre 2001 y 2010; pero, en el mismo periodo, se dieron comportamientos que el especialista califica de “sobresalientes”: Petróleos Mexicanos sextuplicó su gasto pensionario entre 2001 y 2010; el Issste (para con sus trabajadores, no para sus afiliados) lo quintuplicó; la Comisión Federal de Electricidad lo cuadruplicó y el IMSS (también en su faceta de patrón) lo triplicó.


SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013 •

ISRAEL RODRÍGUEZ

El gobierno federal aplicó a partir de los primeros minutos de este sábado el octavo aumento en los precios de los combustibles durante la presente administración, de 11 centavos por litro, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). La gasolina Magna pasa de 11.47 pesos por litro a 11.58, la Premium de 12.03 a 12.14 y el diesel de 11.83 a 11.94 pesos. En términos relativos, entre 2007 –primer año de deslizamientos de precios en los combustibles– a julio de 2013, la gasolina Magna, la más utilizada en el país, presenta un aumento acumulado que es mayor al doble de la inflación general observada en el mismo lapso, al ascender a 71.3 por ciento. La Premium, que es la que menor contaminación genera, registra un aumento acumulado de 46.08 por ciento, mientras el precio del diesel subió 108.37 por ciento, contra una inflación general acumulada, en el mismo periodo, de 29.60 por ciento. Desde enero de 2007 a julio de 2013, el gobierno federal, con la aprobación del Congreso de la Unión, ha aplicado 43 incrementos de precios en los combustibles. De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), de la Cámara de Diputados, “la política de deslizamiento de los precios de los petrolíferos incide negativamente en el poder de compra de los salarios de los trabajadores de nuestro país, debido a que su encarecimiento genera que una mayor proporción del ingreso monetario se destine a la compra de estos combustibles”. Lo anterior, agrega, “sin considerar uno de los problemas de ilegalidad más recurrentes que en-

En 2007, llenar un tanque con Magna costaba $270; ahora, 463

Hoy, el octavo gasolinazo en este gobierno: 11 centavos más por litro frenta la población en general, y que consiste en que prácticamente todos los expendios (o gasolineras) venden litros incompletos”. Los 43 aumentos se distribuyen de la siguiente manera: 22 de ocho centavos, 13 de nueve centavos y ocho de 11 centavos por litro. Para ilustrar lo anterior basta señalar que la gasolina Magna pasó de un precio en enero de 2007 de 6.76 pesos por litro a 11.58 pesos en julio de 2013; la

Premium ascendió de 8.31 a 12.14 y el diesel de 5.73 a 11.94 pesos por litro, en el mismo lapso de referencia. De esta manera, un trabajador que en 2007 destinaba 270.40 pesos para llenar el tanque de gasolina Magna de una auto compacto con capacidad de 40 litros, ahora debe desembolsar 463.20 pesos para llenar ese mismo tanque de gasolina. Ayer por la tarde, la Secretaría de Hacienda y Crédito Públi-

co afirmó que con esta medida se mantiene la política de atenuar los efectos de las variaciones en los precios internacionales del petróleo y de sus derivados sobre el bienestar de los hogares y la competitividad de las empresas de nuestro país. Aun con el ajuste anunciado, los consumidores mexicanos seguirán recibiendo un apoyo (subsidio) que, a mayo de 2013, ascendió a 58.2 miles de millones de pesos.

Si el gobierno federal decide mantener el mismo ritmo de deslizamiento mensual de 11 centavos por litro, igual al de los primeros seis meses de 2013, para diciembre los tres combustibles serán 1.32 pesos por litro más caros respecto de los precios en el cierre de 2012 ■ Foto Ap

Profeco “inmovilizó” miles de productos de Bimbo Por proporcionar información “engañosa”, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) “inmovilizó” 20 mil 772 empaques de dos de las presentaciones de pan dulce de Bimbo: los roles glaseados y de canela. Además comenzó un procedimiento administrativo contra la empresa “a través del cual se impondrán las sanciones económicas correspondientes”. La dependencia informó que, a raíz de diversas denuncias, llevó a cabo hace unos días un operativo de supervisión en las instalaciones de la empresa, en Mimosas 117, colonia Santa María Insurgentes, para vigilar que las promociones u ofertas que anuncia sean veraces y comprobables, según lo dispuesto por la Ley Federal de Protección al Consumidor. Precisó que inmovilizó 20 mil 772 “envases” (sic) de roles canela y glaseados porque los primeros

Combatirá la OCDE evasión tributaria de empresas tecnológicas Berlín. Los gobiernos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) abordarán una serie de lagunas tributarias utilizadas por gigantes tecnológicos como parte de una iniciativa internacional para combatir la evasión tributaria corporativa, según el borrador de un plan de acción al que Reuters tuvo acceso. El organismo, que asesora a sus miembros –en su mayoría países ricos– respecto de políticas tributarias y económicas, recibió una solicitud del G-20 para formular medidas que eviten que las grandes compañías desvíen ganancias a paraísos fiscales. La evasión de impuestos corporativos se ha convertido en un tema político candente tras el malestar público que desató la revelación, el año pasado, de que compañías como Apple y Google usaron estructuras que políticos europeos y estadunidenses dijeron que estaban diseñadas para disminuir la cantidad de impuestos pagados. REUTERS

Abre Interjet la ruta México-Bogotá

Por publicidad engañosa comienza un proceso que puede derivar en sanción económica

SUSANA GONZÁLEZ G.

ECONOMÍA 23

ostentan la leyenda 3 X 15 pesos y los segundos 3 X 12 pesos, “sin indicar a qué se refiere: si a tres empaques por ese precio o a tres piezas en el interior del mismo, sin acreditar física o documentalmente la veracidad de la información”. Desde 2011, la Profeco ha investigado 140 presuntos casos de publicidad engañosa, pero ha iniciado procedimientos por infracciones a la ley (PIL) en forma de juicio a sólo 20 proveedores; es decir, apenas 14 por ciento del total y únicamente impuso sanciones en un caso, a la empresa Pay Btl Services, en agosto de 2012, por anunciar los tenis New Shape para bajar de peso. Si bien la cuarta parte de esos 140 casos corresponden a alimentos y bebidas, ninguno formaba parte de los más de 10 mil productos que fabrica Bimbo, por lo que las acciones de Profeco contra la panificadora resultan inéditas, pese a que organizaciones civiles como El Poder del

Consumidor han denunciado que es una de las empresas que incurren en publicidad engañosa porque sus panes no contienen los nutrientes que anuncian. Además, las investigaciones de Profeco sobre alimentos se han concentrado básicamente en las características nutrimentales y propiedades extraordinarias que dicen tener, como es el caso de los cereales para niños, más que en el anuncio de promociones u ofertas que motivó su operativo. Bimbo fue creada desde 1966 por la familia Servitje y se proclama como “una de las empresas de panificación con mayor presencia a nivel mundial, colocándose como líder en México y varios países de Latinoamérica”. El año pasado sus globales crecieron 29.7 por ciento, al llegar a los 173 mil 139 millones de pesos, según su informe financiero anual enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), donde cotiza desde 1980. Bimbo tampoco figura hasta

el momento entre las 20 empresas que concentran el mayor número de quejas ante Profeco y que primordialmente pertenecen a los sectores de telecomunicaciones y energía, así como líneas aéreas y mueblerías. Aunque Profeco aseguró ayer que inició el procedimiento administrativo contra la panificadora y se le impondrán sanciones económicas, los lineamientos del PIL fijan un periodo para el desahogo de pruebas y presentación de alegatos del proveedor, mismos que deberán ser analizados por la dependencia. Si al final se llega a concluir que la empresa incumplió la ley, la resolución final puede adoptar una de tres vertientes: ordenar que suspenda su publicidad, que la modifique o imponer una multa económica como sanción. Bimbo, como otros grandes corporativos del sector de alimentos, forma parte del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (Conar).

Interjet anunció que a partir del próximo 10 de julio comenzará a operar la nueva ruta internacional México-Bogotá, con la cual se busca incrementar los flujos turísticos, así como los intercambios comerciales y culturales. Con el nuevo vuelo, la compañía suma nueve rutas internacionales: Guatemala, La Habana, San Antonio, Miami, San José de Costa Rica, Nueva York, Orange County y Las Vegas. Esta ruta operará de lunes a domingo. La salida es del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a las 9:50 horas y llegará a Bogotá a las 14:15. Los vuelos de regreso partirán del aeropuerto de El Dorado, a las 15:25 horas, y arribarán a la ciudad de México a las 20 horas. DE LA REDACCIÓN

Alista titular de la Sectur visita a China A una semana de que comience su gira por China, Claudia Ruiz Massieu Salinas, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), se entrevistó con el embajador de esa nación en México, Zeng Gang, para dar seguimiento a los acuerdos turísticos que los gobiernos de ambas naciones suscribieron el mes pasado, durante la visita del presidente Xi Jinping. Según la dependencia “el propósito de México es que China se convierta en el principal mercado de visitantes asiáticos”. Indicó que el Sistema Integral de Operación Migratoria (SIOM), del Instituto Nacional de Migración, precisó que 24 mil visitantes chinos llegaron por avión al país en los primeros cinco meses de este año. “En 2012, China representó el tercer mercado más importante de Asia para México”, abundó. SUSANA GONZÁLEZ G.


24 ECONOMÍA • SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

MÉXICO SA

◗ México “exporta” capital ◗ Entra un dólar; salen dos ◗ Barones Forbes en fuga on la novedad de que, gracias al esfuerzo de los llamados grandes empresarios mexicanos (por sus fortunas, no por su contribución al desarrollo nacional) y a pesar de las urgencias internas en materia de inversión, México ha obtenido un nuevo galardón, pues se ha convertido en exportador neto de capitales, renglón en el que los autóctonos barones Forbes destacaron durante la decena trágica panista (con Fox y Calderón en Los Pinos) al “exportar” alrededor de 230 mil millones de dólares, todos ellos obtenidos en la economía mexicana. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) tuvo a bien informar a los habitantes de este hambriento país que los mega empresarios nacionales, con sus fortunas de ensueño, hicieron posible que “durante 2012 México apareció por primera vez en la lista de los inversionistas más grandes del mundo, al colocarse en el lugar 15 en 2012 y escalar 13 puestos frente al año previo (desde el escalón número 28), logrando con ello su mejor posicionamiento histórico; ello debido a que los inversionistas mexicanos colocaron 25 mil 597 millones de dólares en el exterior (monto que equivale a 1.3 veces el presupuesto de la Secretaría de Educación Pública para 2013), superando por un amplio margen a la inversión foránea que el país recibió. De esa forma, México se convirtió en un exportador neto de inversión extranjera directa (IED). Más aún, entre los países latinoamericanos, México fue el que más invirtió en el exterior” (léase el que más capital “exportó). Tanto que desde el gobierno se presume la llegada de inversión extranjera directa como sinónimo de “confianza en México y sus instituciones”, para que al final de cuentas los empresarios autóctonos marca Forbes saquen del país la rebanada más gruesa de las utilidades que obtienen aquí, en nuestra economía a la que si algo le urge es inversión fresca, al grado de que dicha “exportación” duplica la IED recibida, la cual, dicho sea de paso, no llega a generar riqueza, sino a apropiarse de la existente. Como se ha comentado en este espacio, al paso del tiempo México se ha convertido en una fábrica de billetes de “exportación”, y sus dueños son los de siempre.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ción, como Colombia (pasó del 28 al 18), Chile (del 17 al 11) y Brasil (escaló del 5 al 4). Entonces, México recibe menos, pero sus apachados mega empresarios “exportan” cada día más, al grado de posicionar a nuestro país entre las primeras 15 naciones que más invierten fuera de sus fronteras. ¿Qué es lo que presume el gobierno y de qué “confianza” habla? El citado centro de estudios también retoma las advertencia de la Cepal, en el sentido de que en 2012 México “sufrió una importante contracción de la IED (una caída de 38 por ciento), incluso el monto fue el más bajo desde 1999. En contraste al desempeño mexicano se notificó que los países de la región siguieron atrayendo flujos crecientes de IED por tercer año consecutivo. De esa forma, América Latina y el Caribe recibió en 2012 un nuevo monto récord de inversión extranjera directa por 173 mil 361 millones de dólares, lo que implicó un incremento anual de 6.7 por ciento”. De cualquier suerte, el CEFP muestra optimismo, pues México “se colocó en el lugar siete de entre los destinos a los que previsiblemente llegaría más inversión extranjera directa durante 2013 y hasta 2015, lo que implicó un avance de cinco posiciones a la que ocupó en 2012 (lugar 12), de acuerdo con la encuesta levantada a 159 compañías trasnacionales. Las naciones más atractivas para la IED fueron: China, Estados Unidos, India, Indonesia, Brasil y Alemania”. De acuerdo con el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa 2013, elaborado por la Consultora A.T. Kearney, Mé-

xico ocupó el noveno lugar entre los países de mayor interés para la IED, una posición mejor si se considera que en 2012 el país quedó fuera de las 25 naciones que comprende el índice. Es más, apunta el CEFP, “México se posicionó en el cuarto lugar entre los países más atractivos en América; los primeros tres puestos son ocupados por Estados Unidos, Brasil y Canadá (sin embargo, el resultado debe ser tomado con reservas, toda vez que en 2010 México alcanzó el octavo lugar)”. La recuperación de la posición de México en el ranking internacional “se debe a que los hombres de negocios tienen perspectivas favorables sobre la realización de reformas estructurales enfocadas a incrementar la productividad de los sectores de energía, transporte y comunicaciones. Con base en la información del informe, 25 por ciento de las 302 empresas globales entrevistadas aseguró estar más optimista para invertir en el territorio mexicano, mientras 15 por ciento se manifestó estar más cauteloso. Además, sobresalió el hecho de que la inseguridad pública ya no fue un tema que tomara relevancia en las respuestas, dado que algunas de las empresas afirman que sus operaciones en México no se ven afectadas de manera significativa”. El problema es que de nada sirve recibir un dólar para que el capital foráneo no añada valor a la economía, sino que compre lo ya existente, y al mismo tiempo que los autóctonos “exporten” dos dólares, generados internamente. Así, el balance siempre será negativo por los dos lados.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Lo dicho: séptimo mes del año, séptimo gasolinazo al hilo. Y de la refinería Bicentenario ni un tornillo colocado.

M A N I F E S TA C I Ó N

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados reportó que en el primer trimestre de 2013, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 5 mil 532.2 millones de dólares, más del doble del observado en igual periodo de 2012. “En los primeros tres meses de 2013, la inversión extranjera directa representó 33.1 por ciento de la inversión extranjera total. Llama la atención que la IED que capta el país es contrarrestada por la inversión directa de mexicanos en el exterior, la cual fue de 3 mil 707.3 millones de dólares en el primer trimestre de 2013”. En pocas palabras, por cada dólar que en el país invierte el capital extranjero, los mega empresarios mexicanos “exportan” dos. De acuerdo con la UNCTAD, cuyo más reciente informe es analizado por el CEFP, en materia de captación de IED México retrocedió cuatro lugares de 2011 a 2012, al caer del escaño 19 al 23 en la lista de los principales países receptores de inversión extranjera directa; mientras que otros países de América Latina mejoraron su posi-

Portugal sigue entrampado en crisis política AFP LISBOA, 5

DE JULIO.

Portugal sigue en un callejón sin salida política, en espera de un acuerdo definitivo para salvar al gobierno de centro derecha, pese a las garantías del primer ministro, Pedro Passos Coelho, quien trata de tranquilizar a los mercados y a Europa. La agencia de calificación financiera Standard and Poor’s (S&P) revisó a la baja este viernes la perspectiva de la nota soberana de Portugal: pasó de “estable” a “negativa”. La calificadora argumentó la “incertidumbre política creciente” que ha dejado la dimisión de dos ministros del gobierno de coalición. La crisis que estos días sacude al país comenzó con la dimisión inesperada el martes de Paulo Portas, ministro de Relaciones Exteriores, 24 horas después de la renuncia, también por sorpresa, del ministro de Finanzas, Vitor Gaspar, arquitecto del programa de reformas y austeridad exigido a cambio del rescate internacional del país. Gaspar fue sustituido por su adjunta Maria Luis Albuquerque, elección que refleja la voluntad del primer ministro de continuar con la austeridad. Portas, por su parte, desea un cambio de política, pero las autoridades europeas insisten en que Portugal prosiga sus esfuerzos para reducir el déficit. Tras intensas reuniones el jueves con Portas, Passos Coelho anunció que había encontrado “una fórmula” para garantizar la supervivencia de la coalición, en el poder desde junio de 2011. Sin embargo, no precisó el contenido de dicha fórmula e indicó que todavía tenía que discutirla con Portas, líder del pequeño partido conservador Centro Democrático Social-Partido Popular (CDS-PP), cuya alianza con el Partido Socialdemócrata (PSD, de Passos Coelho) permite a la coalición tener la mayoría en el Parlamento.

Hoy, nueva reunión

Integrantes del partido Bloque de Izquierda se manifestaron en Lisboa para exigir la disolución del parlamento y elecciones anticipadas. Portugal vive una crisis política que el primer ministro, Pedro Passos Coelho, intenta solucionar al mantener conversaciones con Paulo Portas, líder del CDSPP, que en alianza con PSD gobierna desde junio de 2011. Uno de los principales temas del diferendo es la austeridad, que ha contribuido a agravar más de lo previsto la recesión y el desempleo, lo que ha provocado un fuerte descontento social. Portugal debe retornar a los mercados financieros el próximo año, al término del plan de ayuda por 78 mil millones de euros negociado en mayo de 2011 ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

El jefe del gobierno hizo este anuncio tras una reunión con el presidente Aníbal Cavaco Silva, a quien aparentemente no ha convencido. “Las direcciones de ambos partidos de la coalición se reunirán el sábado en la tarde y luego harán una declaración”, agregó sin más precisiones. Preocupado por el futuro del país, Cavaco Silva subrayó este viernes, ante una treintena de economistas, que uno de los principales problemas de Portugal es el retorno a los mercados financieros el próximo año, al término del plan de ayuda por 78 mil millones de euros, negociado en mayo de 2011 con los acreedores de la troika (Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional).


SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El incremento de las cuotas y aportaciones de trabajadores y dependencias gubernamentales al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) está previsto en la ley vigente a partir de 2007. El ordenamiento señala que en situaciones de déficit que impida al instituto el cumplimiento de sus obligaciones lo deberá reportar al Ejecutivo, el Congreso y sus derechohabientes para hacer las actualizaciones necesarias. El Informe Financiero y Actuarial 2013 del Issste reconoce, sin embargo, que esta necesidad se requerirá en los próximos cuatro a siete años, según el nivel de aumento que tengan los costos de los servicios médicos. Pero, advierte, incrementar las cuotas es una medida indispensable para garantizar la participación del instituto en el proyecto de unificación del sistema nacional de salud, comprometido por el presidente Enrique Peña Nieto. Una condición similar plantea el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el informe sobre su respectiva situación financiera 2012-2013, e igual que en el Issste, lo atribuye a la insuficiencia de recursos para solventar los gastos médicos de pensionados. El Issste explica, en el reporte entregado al Ejecutivo y el Congreso de la Unión, el reto que le significa el compromiso de la seguridad social universal del gobierno de la República. El primero es un riesgo financiero, pues en el mediano plazo sus recursos serán insuficientes para asegurar la atención médica de los pensionados. De acuerdo con el planteamiento federal, la posibilidad de que los pacientes asistan a cualquiera de las instituciones sin importar su derechohabiencia y de que de esta manera los recursos económicos se entreguen al organismo que preste la atención, para el Issste traerá dificultades en “la

ECONOMÍA 25

Brasil recorta gasto por más de 6 mil mdd

En caso de déficit debe reportarlo al Ejecutivo y al Congreso

Desde 2007 es posible aumentar cuotas y aportaciones al Issste

AFP

planeación de la oferta y la estructura para otorgar los servicios”. El organismo también vislumbra que en ese escenario se dificultará la rendición de cuentas. “Al dispersarse las responsabilidades y los flujos económicos entre diferentes actores, se complica la transparencia en el uso de los recursos”, dice el informe. Este escenario no había sido señalado en los informes anteriores. Hasta 2012, las autoridades del Issste resaltaban las bondades de la reforma a la ley, cuyo “punto central fue lograr el equilibrio financiero de los seguros, prestaciones y servicios” que administra. El recuento era positivo. Respecto del seguro de salud,

el informe 2012 reconocía apenas “fluctuaciones en los resultados actuariales debido a cambios en los supuestos”; es decir, en las estimaciones de los costos de atención médica. A pesar de ello, el documento aseguraba que había “solvencia más allá del mediano plazo con periodos de equilibrio y sustentabilidad financiera de 18 y 14 años para la atención de trabajadores y pensionados”. Esto es así porque, resultado de la reforma, se empezó a hacer la diferenciación entre los gastos médicos de trabajadores activos y las personas que al momento de la reforma legal ya gozaban de pensión o jubilación. De hecho, el informe de 2012

MERKEL

se refirió a estos últimos y reconoció que representan un pasivo históricamente acumulado, cuya cobertura se asegura con la cuota social a cargo de la federación y “los mecanismos previstos en la ley”. También admitió que esto representa costos fiscales, pero con nueva ley frenó su crecimiento. La administración actual, en cambio, subraya en la insuficiencia de cuotas y aportaciones para financiar el seguro de salud y advierte que en ausencia de transferencias gubernamentales, a partir de este año empezará a utilizar los recursos de la reserva financiera y actuarial. Así contará con recursos para los próximos seis años sin modificar cuotas y aportaciones.

AUGURA MÁS SACRIFICIOS

La canciller alemana Angela Merkel (arriba al centro) cree que Europa logró avances importantes en la lucha contra la crisis de deuda, pero augura más esfuerzos y sacrificios hasta que la situación vuelva a normalizarse. En entrevista con la agencia Dpa recomendó a los países variar los motores de crecimiento ■ Foto Reuters

l ex presidente Mohamed Mursi fue electo con 52 por ciento de los votos. Atrajo a un sector de centristas liberales con la promesa de que a diferencia de lo que pregonaba su propio movimiento, la Hermandad Musulmana, haría un gobierno incluyente. No lo hizo. Esto no justifica el golpe militar. Pero es necesario explicarlo para entender las tensiones a las que se están confrontando las democracias contemporáneas, sean vigorosas, antiguas o incipientes. Intentó imponer una constitución seriamente iliberal y aplastar con su mayoría parlamentaria a las oposiciones parlamentarias. Para evitar eso, la Corte Constitucional disolvió la cámara baja y recientemente la cámara alta. El desgobierno de Mursi fue evidente en todos los ámbitos. Bajo crecimiento e inflación galopante. Incremento de asesinatos de opositores por las fuerzas de seguridad, violaciones a mujeres en calles y manifestaciones. Ambiente de total impunidad. La sensación de un débil gobierno supeditado a intereses extranjeros, particularmente de Estados Unidos. Lo decisivo es que el ejército y las fuerzas de seguridad heredadas del antiguo régimen siguen jugando un papel crucial.

Egipto: entre el golpe y la rebelión GUSTAVO GORDILLO Pero hay otra cara de la moneda. Está en el seno de una sociedad golpeada por la doble represión económica y política, pero movilizada. Una sociedad laica donde convergen varias luchas. Reivindicativas, demandando mejores salarios e ingresos. Políticas, buscando una democracia real para todos sin exclusiones. Fuertemente anclada en un ámbito de transformaciones culturales a partir de la creciente presencia y activismo de las mujeres, sobre todo las jóvenes. Prueba de lo anterior es el movimiento Tamarod –que significa rebelde en árabe–, poco reportado en los medios. Tamarod declaró que había logrado, a fines de junio, 22 millones de firmas de ciudadanos, acompañadas de sus datos electorales, para exigir la renuncia del presidente Mursi. Para entender la dimensión del movimiento de firmas basta recordar que Mursi ganó las elecciones con 51.7

por ciento de los votos, aproximadamente 13.2 millones de un total de 26 millones de votantes. Tamarod, surgido formalmente a finales de abril de este año, organizó una amplia red de voluntarios en todo el país con el propósito de recabar firmas de ciudadanos para pedir la renuncia de Mursi. El movimiento, basado en El Cairo, se potenció cuando varios grupos que habían jugado un papel crucial en las movilizaciones de 2011 –el Frente de Salvación Nacional y el movimiento juvenil 6 de abril, entre otros– se unieron a Tamarod. El propósito de la recolección de las firmas era presentarla a la Corte constitucional para forzar la convocatoria a elecciones presidenciales adelantadas. Desde un punto de vista legal, muchos constitucionalistas consideraban que no tendría efectos legales, pues este mecanismo de revocación de mandato no estaba con-

BRASILIA, 5

DE JULIO.

El gobierno brasileño aplicará un recorte hasta de 6 mil 650 millones de dólares de gastos para equilibrar las cuentas públicas y cumplir la meta de superávit fiscal primario de 2.3 por ciento del producto interno bruto (PIB), anunció este viernes el ministro de Hacienda, Guido Mantega. Señaló que se reducirán gastas en salarios, pasajes en aviones, otros servicios e inversiones que no son consideradas prioritarias y aclaró que no se afectarán los programas sociales ni habrá aumento de impuestos. “En este primer momento será de menos de 15 mil millones de reales (unos 6 mil 650 millones de dólares al cambio actual), pero analizaremos si nuevos recortes son necesarios”, dijo Mantega en entrevista con la Tv Globo. Tras dos años de bajo crecimiento e inflación elevada, Brasil vivió las mayores protestas callejeras de los últimos 20 años en junio, en reclamo de mejores servicios de transporte, educación y salud, y contra las malas prácticas y la corrupción. Mantega advirtió que una reciente medida del Congreso que implica retirar impuestos para abaratar el transporte, impactará en las cuentas públicas. El superávit fiscal primario es el ahorro del gasto público destinado a pagar intereses de la deuda. Ese ahorro ayuda a mitigar el déficit de las cuentas públicas, y es una señal que el mercado reclama para garantizar la confianza en el país y que el gobierno mantiene las cuentas bajo control.

templado en las leyes. Pero es obvio que generó un terremoto político. Es importante añadir que muchos de los miembros fundadores provenían del Movimiento por el cambio en Egipto –mejor conocido por su lema ¡Ya basta! (Kefaya, en árabe)– que desde 2004 y 2005 había estado luchando por la reforma política en ese país. De tal suerte que el ejército asesta un golpe militar preventivo frente a la revuelta popular y no sólo contra la Hermandad Musulmana. En Egipto los dilemas son dos, que se presentan con variados matices en muchas partes del mundo: ¿cómo convertir las mayorías sociales en fuerza política incluyente? ¿Cómo enfrentar la democracia delegativa que permite que lleguen al poder por medio del voto fuerzas iliberales que tienden a erosionar la democracia misma, con una democracia de alta intensidad ciudadana que compita y gane en el propio terreno electoral? Geopolíticamente los efectos pueden ser devastadores: el islamismo político tanto en Turquía como Egipto han sido la opción al terrorismo de los más radicales. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS., ZAC., 5

DE JULIO.

Hombres armados secuestraron y mataron al empresario Aquiles González Mayorga, coordinador de campaña de la coalición Rescatemos Zacatecas (PRD-PAN) en el municipio de Guadalupe. Alejandro Cato Mestas, quien tiene las mismas funciones partidistas en Jerez, también fue raptado, pero varias horas después fue regresado a su casa por sus propios captores, aunque golpeado, informaron la Procuraduría de Justicia del estado y los partidos afectados. Alrededor de las dos de la madrugada, antes de ser raptado, González Mayorga alcanzó a alertar a su casa de campaña, con su radio Nextel, que era perseguido por policías ministeriales y otros sujetos en varios vehículos. A las 19:15 horas su cuerpo fue localizado en la casa 141 de la privada Santa María, fraccionamiento Las Quintas, al oriente de la ciudad de Guadalupe. La puerta de la vivienda –habilitada como despacho jurídico– estaba abierta y se miraban en las paredes manchas de sangre de González Mayorga, quien habría sido asesinado a golpes, según los reportes periciales. González Mayorga coordinaba a los candidatos a diputados por los dos distritos de Guadalupe y de Gerardo Romo Fonseca, aspirante a edil en esa demarcación. Respecto de Cato Mestas, coordinador de campaña de José Manuel Viramontes Rodarte, candidato de PRD-PAN a alcalde de Jerez– fue raptado alrededor de las seis horas, aunque a las 15:30 fue llevado hasta la puerta de su casa por sus captores, aunque golpeado.

DE

LA

REDACCIÓN

El robo de un paquete electoral en Baja California, la detención de siete jóvenes en Sinaloa por repartir propaganda negra contra un candidato, una denuncia por privación de la libertad de un ciudadano en un consejo distrital electoral de Tamaulipas, así como acusaciones de compra de voto fueron el telón de fondo dos días antes de los comicios que se realizarán en 14 estados. En la ciudad de México, el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos, dijo que están dadas las condiciones para que los comicios se realicen en forma adecuada y vaticinó que “este proceso concluirá con éxito”. En Mexicali, Baja California, –donde se centra buena parte de la atención porque es la única entidad donde se renovará la gubernatura, además del Congreso y 5 ayuntamientos– desconocidos hurtaron 2 mil 109 boletas

26

Otro organizador de la misma coalición fue secuestrado varias horas y regresado a su casa

Policías ministeriales del estado podrían estar detrás de los plagios, dicen dirigentes de esos partidos

Raptan y asesinan al coordinador de PRD-PAN en Guadalupe, Zacatecas

Policías estatales inspeccionan el sitio donde ayer fue hallado el cadáver del empresario Aquiles González Mayorga, coordinador de campaña de la alianza PRD-PAN en el municipio de Guadalupe, Zacatecas ■ Foto Alfredo Valadez

Gerardo Espinoza y Arturo López, dirigentes estatales del PRD y del PAN, respectivamente, exigieron al gobernador Miguel Alonso Reyes, del PRI, y al procurador Ar-

turo Nahle García investigar “hasta las últimas consecuencias” la muerte de González Mayorga, y garantías para unos comicios seguros y en paz, este domingo.

En conferencia de prensa conjunta dijeron que sospechan que los “secuestros” fueron obra de la policía ministerial estatal, cuyos agentes en días pasado merodearon las

Reportan desaparición de un civil en consejo distrital de Tamaulipas

Robo de boletas y propaganda negra, la víspera de comicios en 14 estados de la elección para gobernador, la alcaldía de Mexicali y los diputados del distrito 4. La papelería fue robada de una casa del fraccionamiento Ángeles del Puebla, zona considerada de alta incidencia delictiva, propiedad de Emperatriz Cano Agúndez, quien el domingo fungirá como presidenta de mesa de casilla, informó el consejero electoral Jaime Vargas Flores. Además de la papelería electoral de la “casilla 595 contigua 1”, que será instalada en la escuela Cirilo Cerón del ejido Puebla, del Valle de Mexicali, los agresores también hurtaron aparatos electrodomésticos, aprovechando que Cano Agúndez había ido al cine.

Espot “ilegal” de Trenti

En tanto, el PAN presentó una queja ante las autoridades electorales por la transmisión de un espot de Fernando Castro Trenti, candidato de la alianza Compromiso por Baja California (PRI, PVEM y PT) en salas de Cinépolis, fuera de los tiempos marcados por la Ley de Instituciones y Procesos Electorales. Los actos proselitistas debían concluir el miércoles. En Sinaloa, policías municipales de Ahome detuvieron a siete jóvenes que repartían propaganda que desacreditaba a Arturo Duarte, abanderado de la coalición Transformemos Sinaloa (PRI, PVEM y Panal), al que acusaban de “rata”. En protesta, los padres de los

jóvenes realizaron un plantón frente a las instalaciones de la corporación, luego de ir a buscar a sus familiares a las oficinas de la Procuraduría General de la República y Policía Ministerial del Estado. Denunciaron que los jóvenes fueron contratados por desconocidos para distribuir la propaganda, pero algunos tienen entre 15 y 17 años, por lo que exigieron su inmediata liberación. En Tamaulipas, Marco Antonio Gómez Saldívar presidente del consejo distrital electoral 2, con sede en Nuevo Laredo, denunció ante la procuraduría estatal la desaparición de Ramiro Garay Médina, el pasado sábado cuando participaba en una reunión de capacitación en el edificio del órgano.

casas de campaña y los domicilios de los representantes. Ambos reiteraron el llamado al gobernador “a sacar las manos del proceso electoral, y pedir que el procurador no interfiera ilegalmente en estos comicios con la policía ministerial a su mando”. Los dirigentes denunciaron que los candidatos de Rescatemos Zacatecas a las alcaldías de Nochistlán, Jerez, Valparaíso y Sain Alto, “en los últimos días fueron amenazados de muerte, en algunos casos vía telefónica, y en otros por sujetos desconocidos, para exigirles que se retiren de la contienda”. Espinoza Solís refirió incluso que “en algunos casos han sido secuestrados y levantados durante varias horas familiares de algunos de estos candidatos a la presidencia municipal para presionarlos a que renuncien”. En su cuenta de Twitter, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, escribió: “Tras el asesinato de González Mayorga exijo a a Peña Nieto detener la violencia”. El gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, y secuaces saben quiénes son los criminales”.

CON INFORMACIÓN DE ALMA E. MUÑOZ

Hombres armados ingresaron a las instalaciones, le dispararon en la pierna derecha y se lo llevaron herido. La jornada comicial en Tamaulipas para elegir 22 diputados locales y 43 alcaldes, será vigilada por 2 mil elementos policías estatales, federales y militares, según fuentes gubernamentales. En Aguascallientes, Jorge López Martín presidente del Comité Directivo Estatal del PAN, presentó fotografías y un video en el que decenas de personas entran a un domicilio con pintas de Jorge Delgado Delgado, candidato del PRI a la alcaldía de Jesús María, donde supuestamente les dieron 300 pesos a cambio de entregar su credencial de elector. En un video difundido por el TEPJF, el magistrado Luna Ramos instó a los ciudadanos a acudir a las urnas. “Usted, elector: siéntase seguro de que la decisión que tome en la urna será protegida por este tribunal”. A. HERAS, J. VALDEZ, M. SÁNCHEZ Y C. BAÑUELOS, CORRESPONSALES; F. MARTÍNEZ, REPORTERA


SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013 •

Policías extienden cerco en oficinas del instituto electoral estatal

Maestros bloquean sedes distritales en Oaxaca; repudian a partidos

Sonora: se elegirá este domingo al sustituto de diputado ultimado ULISES GUTIÉRREZ

Y

ANA PACHECO Corresponsales

HERMOSILLO, SON., 5

Profesores de la sección 22 del SNTE cercaron las instalaciones del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca como parte de un boicot al proceso electoral del domingo ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 5

DE JULIO.

Integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon varias horas sedes distritales del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (Ieepco), así como las instalaciones principales del organismo en esta capital, informó Isidoro Yescas Martínez, director del organismo. En la capital del estado, un centenar de policías estatales, viales y auxiliares cercaron con vallas metálicas la sede del Ieepco, en la colonia Reforma, horas antes de que los profesores efectuaron su acción de repudio a los partidos políticos. Los profesores comenzaron a arribar a las ocho horas, pero los uniformados ya habían instalado vallas reforzadas con alambre. “Nadie pasa, esa fue la orden”, aseguró un policía que, igual que sus compañeros, sólo portaba casco y chaleco, pues desde tem-

■ Encapuchados

prano les recogieron escudos y toletes. Algunos colocaron sillas en la acera de enfrente; otros, a escasos centímetros del enrejado; algunos integrantes del Frente Único de Lucha (FUL) dvertían: “En dos horas los quitamos –a los policías– y tomamos el Ieepco”. En voz baja, uno de los policías decía: “Deja que empiece esto y me lo agarro”. Para bloquear las calles aledañas al instituto, profesores y jóvenes encapuchados del FUL retuvieron un tráiler, un autobús urbano de la línea Sertexa, una camioneta del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, una camioneta del Ieepco y un coche de la Dirección de Infraestructura, Mantenimiento y Servicios Generales de los Servicios de Salud. Los manifestantes repartieron propaganda contra el proceso electoral del domingo, en el cual se elegirán 42 diputados locales y 152 ayuntamientos. Norma Cleivert Cruz, repre-

sentante de Valles Centrales de la sección 22 del SNTE, consideró una afrenta la instalación de un cerco policiaco. Este fin de semana, agregó, los maestros sólo contemplan la toma de radiodifusuras y no se tiene programado un boicot a la colocación de urnas. Los trabajadores del organismo optaron por operar en una sede alterna al norte de la ciudad, donde ultiman detalles de la jornada electoral del próximo domingo. Con respecto a la desaparición de 158 boletas para la elección a diputado en el municipio de Santiago Juxtlahuaca, detectada el primero de julio, Isidoro Yescas Martínez, director del Ieepco, señaló que hoy se interpuso una demanda ante el Ministerio Público de esa localidad. El Ieepco, dijo, ya solicitó a los Talleres Gráficos de la Nación reponer 23 mil 62 boletas electorales que se usarán en ese distrito, y no sólo las 158 perdidas, pues esto dará certeza a la elección, pues las nuevas papeletas tendrán un distintivo especial.

DE JULIO.

Este domingo habrá comicios extraordinarios para elegir al diputado del distrito 17 de Sonora, que sustituirá al priísta Eduardo Castro Luque, quien fue asesinado en Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, el 14 de septiembre de 2012, horas después de rendir protesta en la legislatura local. La campaña se inició el 30 de mayo. La elección costará 11 millones de pesos y su importancia radica en que el elegido podrá marcar desempates, pues el Congreso trabaja con 32 diputados, en lugar de 33. Participan los candidatos Rossana Coboj García –viuda de Castro Luque–, por la coalición PRI-PVEM; el PAN postula a Fructuoso Méndez Valenzuela; el PRD, a Irene Manzo Reyes; MC a Jesús Manuel Scott Sánchez, y el PT, a Sergio Castro Castro. Según la procuraduría del estado, el diputado suplente Manuel Alberto Fernández Félix es el autor intelectual del homicidio de Castro Luque y está prófugo. El Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana envió el jueves las 86 mil 273 boletas que se utilizarán para la elección extraordinaria, las cuales serán custodiadas por agentes policiacos estatales y federales. La lista nominal de ese distrito es de 85 mil 38 ciudadanos. Los vehículos que transportan el material deberán transitar por el bloqueo que mantienen opositores al acueducto Independencia en la población de Vícam, en la carretera federal 15 México-Nogales. La contienda se produce en el contexto de la lucha del Movimiento Ciudadano por el Agua, de Cajeme, que acusa al gobierno del estado de buscar truncar el desarrollo agrícola de la región al llevar 75 millones de metros cúbicos anuales de líquido de la presa El Novillo, en el sistema río Yaqui, hasta Hermosillo, la capital sonorense.

lesionan a un militante del PRI; matan a un civil y secuestran a dos más

Asesinan a balazos al dirigente de MC en Soyaltepec JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 5

DE JULIO.

Hombres encapuchados asesinaron a Roberto Rufino Feliciano, dirigente del partido Movimiento Ciudadano (MC) en el municipio de San Miguel Soyaltepec, e hirieron a dos militantes del Partido Unidad Popular (PUP), de registro local. En otro punto de esa localidad de la Cuenca del Papalopan, encapuchados atacaron a militantes

del PRI e hirieron a uno. Después de los atentados, lugareños reportaron la desaparición de tres personas, una de ellas, de nombre Fernando Betanzos Guadalupe, fue encontrada más tarde muerta en el paraje Loma Colorada, atado de manos y con impactos de arma de fuego. El comisionado de la Policía Estatal, César Cruz Alfaro, informó que ya hay detenidos como presuntos responsables de los ataques, pero no precisó cuántos. No

descartó que los atentados pudieran tener relación. Esta agresión ocurrió la tarde del jueves en la colonia Cichicazapa, donde los encapuchados abrieron fuego contra los priístas e hirieron a Julián Margarito Pedro. Por la noche, en la colonia Margarito Torres Parra, encapuchados que se trasladaban en dos camionetas, una gris y otra blanca, dispararon contra Rufino Feliciano, quien también era dirigente local de la Unión General

Obrero, Campesina y Popular (Ugocep). El dirigente de MC murió casi al instante, en tanto quedaron heridos Juan Toribio Antonio, de 47 años, e Iván Hipólito Gregorio de 29, ambos integrantes del PUP, quienes fueron trasladados al hospital regional de Tuxtepec. La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que tras los dos ataques, los lugareños reportaron la desaparición de Andrés Durán y Zeferino “N”.

ESTADOS 27

Trasladarían a Granier a penal tabasqueño Villahermosa, Tab. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) ayer informó que el ex gobernador Andrés Granier Melo podría ser trasladado en cinco días a un penal tabasqueño, donde continuaría su proceso por evasión fiscal y lavado de dinero. El procurador estatal, Fernando Valenzuela Pernas, mencionó que se deben esperar las diligencias para que el exhorto sea remitido al juez cuarto de distrito en Tabasco. Aseguró que contra el ex mandatario hay dos órdenes de aprehensión cumplimentadas con sus respectivos autos de formal prisión por delitos federales, y la orden de arraigo solicitada por la PGJE concluye el próximo 14 de julio. RENÉ ALBERTO, CORRESPONSAL

Marchan decenas contra feminicidios en Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. Más de cien personas marcharon ayer en esta ciudad para exigir que cesen los feminicidios, pues aseguraron que ya suman 40 este año. “Ni una muerta más”, “Basta de violencia”, corearon los manifestantes, jóvenes, la mayoría, a su paso por las oficinas del Centro de Justicia para Mujeres. Elena Torres Villanueva, de la fundación Granito de Arena afirmó: “ya no queremos más muertas, sino que el gobierno aplique políticas de protección a las mujeres”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Analizan medidas contra extorsiones en Morelos Cuernavaca, Mor. El gobierno de Morelos solicitó a la Procuraduría General de la República investigar las llamadas telefónicas efectuadas desde el penal de Altamira, Tamaulipas, con el fin de cesar las extorsiones a morelenses. El gobernador Graco Ramírez aseguró que junto con el gobierno de Tamaulipas se acordó instalar “inhibidores” para evitar “secuestros virtuales” y buscará abatir el secuestro. El miércoles pasado 10 menores fueron sacados de la guardería La Abejita a un hotel de esta ciudad, después que el director recibió amenazas. Algunos padres recibieron llamadas de desconocidos, quienes les exigieron dinero a cambio de no atentar contra ellos. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Colima: acepta gobierno exhorto de la CNDH Colima, Col. El gobierno de Colima aceptó la recomendación 22/2013 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por la muerte de un interno ocurrida en 2011 en el Cereso de Manzanillo. La Secretaría de Salud realizará un diagnóstico de los penales de Colima y Manzanillo para mejorar la atención a nivel instrumental y médica. El miércoles pasado Giovanni Ávalos Llerenas, reo en el Cereso de esta capital, fue encontrado muerto en su celda por personal de seguridad y custodia. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL


28 ESTADOS • SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó que desahoga tres controversias constitucionales e igual número de juicios de amparo relacionados con la construcción y operación del acueducto Independencia, en Sonora, el cual tiene 132 kilómetros de largo y desde el que se pretende enviar agua embalsada en la presa Plutarco Elías Calles –en la comunidad El Novillo– hasta la ciudad de Hermosillo. El máximo tribunal del país detalló que las controversias constitucionales contra esa obra fueron promovidas por los municipios de San Ignacio Río Muerto y por el de Cajeme; la tercera fue presentada por el municipio de Hermosillo, el cual pidió frenar todos los procedimientos que pedían la suspensión de la obra. En los amparos, los quejosos solicitaron al máximo tribunal del país fijar desde disminuciones del volumen de agua que se pretende trasvasar hasta declarar ilegales los dictámenes en materia ambiental que sustentan la

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 5

DE JULIO.

La lucha de los pobladores de Concepción del Oro para que la minera canadiense Aranzazu Holdings disminuya la cantidad y potencia de las explosiones que realiza, porque dañan sus viviendas, tomó un nuevo giro cuando cientos de empleados de la compañía bloquearon las carreteras que comunican esa población con la autopista Zacatecas-Saltillo, por el norte, y con el pueblo de Mazapil, por el sur, “para que vean lo que se siente”. Hace dos años Aranzazu Holding reinició operaciones en la mina de cobre y oro a cielo abierto a orillas de la zona urbana de Concepción del Oro, población de unos 7 mil habitantes, distante 260 kilómetros al norte Zacatecas capital. Desde entonces, colonos de Las Huertas, Cabrestante, Bellavista y Las Lajas, denunciaron

“BAJA

Magistrados desahogan 4 expedientes más relacionados con el proyecto

Estudia la SCJN dos controversias contra obra de acueducto en Sonora construcción del acueducto. Los juicios de amparo fueron interpuestos por integrantes de la tribu yaqui del pueblo de Vícam, así como por las asociaciones de Usuarios Productores Agrícolas, de las secciones de riego número 16 y K-73+500. La SCJN señaló que a los municipios de Cajeme y San Ignacio Río Muerto les negó las suspensiones provisionales solicitadas (esto es, que temporalmente, en lo que concluye el juicio se suspendiera el suministro de agua a la capital de Sonora), pues “con el material probatorio ofrecido (...) no se advirtió, en ese momento, una afectación por la construcción del acueducto, pues los municipios se encuen-

tran a más de 300 kilómetros. “Por lo que hace a la operación, tomando en cuenta el mismo material probatorio, se consideró que una eventual concesión de la suspensión dañaría a la sociedad en proporción mayor a los beneficios que obtuviera el promovente, pues no demostró una afectación real y directa, haciendo énfasis que es una medida cautelar y que la afectación al municipio sería un aspecto propio del estudio del fondo de la sentencia”. El tribunal constitucional indicó que “los seis expedientes están bajo la ponencia del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo y las controversias constitucionales están radicadas para su resolución en el pleno de la SCJN; mientras los

amparos en revisión pendientes se encuentran en la primera sala.

Intensifican bloqueo

En Sonora, integrantes de la tribu yaqui debatían anoche la posibilidad de intensificar el bloqueo sobre la carretera MéxicoNogales –a la altura de la población de Vícam, municipio de Guaymas–, o abrirla más tiempo al tráfico vehicular. Los yaquis mantienen controlada y paralizada esta vía terrestre desde hace 37 días en forma intermitente por una hora al libre tránsito y dos de bloqueo. Al cierre de la edición, insistieron en que el gobierno de Sonora debe detener el trasvase de agua de la presa El Novillo a la capital sonorense.

■ La empresa canadiense “busca un enfrentamiento con habitantes”, acusan

Empleados de minera bloquean vías en respuesta a manifestación de pobladores que las explosiones con dinamita provocan fisuras en muros y cimientos de decenas de casas. El 6 de enero pasado, unos 50 moradores de esas viviendas realizaron un plantón en el acceso principal de la minera, que terminó dos días después con la intervención de las fuerzas del orden debido a que ya habían ocurrido conatos de violencia entre los vecinos y los empleados de la compañía. En aquella ocasión los manifestantes obtuvieron de la empresa el compromiso de que las explosiones fueran de baja intensidad y no provocaran movimientos telúricos que afectan las viviendas. Pero recientemente la cantidad y potencia de las explosiones se

incrementaron, y la mañana de este viernes los habitantes bloquearon los accesos de Aranzazu Holding para exigir que se detenga esa práctica y el pago de los daños a sus viviendas. Un ama de casa denunció que “la minera está juntando a sus trabajadores en la plaza principal, más de 400, y no sabemos que tramen”. Alarmados, los manifestantes narraron que si bien los trabajadores no acudieron a desalojarlos, “ya se movieron a la carretera a taparnos los accesos de Concepción del Oro, ya nos encerraron en el pueblo, dicen que para que aprendamos qué se siente. La empresa los mandó”. Otro vecino refirió la preocupa-

I N C I D E N C I A D E M U E R T E S M AT E R N A S E N

ción de que “nos quieren enfrentar con estos mineros, que son unos porros que el 8 de enero pasado nos agredieron. ¿Por qué nos hacen esto? ¿Por qué quieren venir a desalojarnos, si son ellos los que no han cumplido su promesa de no hacer más voladuras?” Los habitantes piden la intervención del gobernador, Miguel Alonso Reyes, para remediar la situación. Asimismo, la presencia del Ejército Mexicano y la Policía Federal para liberar los accesos a su población, pues según ellos, la policía de Concepción del Oro, cuya edil es la priísta Rosa Huerta Briones, “dice que ellos no se meten en esto, y la policía ministerial está

GUERRERO”

La presidenta del DIF Guerrero, Laura del Rocío Herrera de Aguirre, participó en el Taller de Emergencias Obstétricas, donde destacó que Guerrero pasó del primer lugar al sexto lugar por la disminución de muertes maternas. La acompañó el director de Sistemas Gerenciales de la Secretaría de Salud federal, Alejandro Posadas Nava, y el secretario de Salud, Lázaro Mazón Alonso

Liberan a instigador de quema de escuelas Morelia, Mich. Cruz Cárdenas Salgado, quien encabezó un grupo de fanáticos religiosos que destruyó el 6 de julio de 2012 la primaria Vicente Guerrero y aulas de prescolar y telesecundaria “por órdenes de la Virgen del Rosario”, salió libre bajo fianza del penal David Franco Rodríguez, mejor conocido como Mil Cumbres, tras permanecer preso desde el 18 de octubre de ese año. Cárdenas Salgado, jefe de las guardias de Jesús María, junto con otros 40 seguidores del obispo Martín de Tours, incendiaron planteles en la comunidad de la Nueva Jerusalén, ubicada en la tenencia de Puruarán, municipio de Turicato, en los que asistían unos 240 niños porque desde 2007 estaban en disputa con un grupo disidente que abandonó la secta por los abusos contra ellos, como extorsión, explotación y violación. El grupo que lidera Martín de Tours –quien heredó el poder de la secta que dejó Nabor Cárdenas–, ha querido expulsar a 2 mil disidentes que viven en la Nueva Jerusalén y obliga a las mujeres a vestir túnicas, a entregar las pertenencias a dicha iglesia y adorar a la Virgen del Rosario. El pasado 18 de junio el gobernador interino Jesús Reyna García inauguró el nuevo jardín de niños y supervisó el avance de la primaria y el aula de telesecundaria que se construye en la población vecina de La Injertada. ERNESTO MARTÍNEZ,CORRESPONSAL

No habrá lugar en la UAN para 4 mil jóvenes Tepic, Nay., Poco más de 4 mil jóvenes que aspiraban a ingresar a una de las 25 carreras que ofrece la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) quedarán fuera este ciclo escolar (2013-2014), ante la falta de espacios que impide que puedan ingresar más aspirantes. Sólo para la carrera de medicina, cerca de mil aspirantes presentaron examen, cuando sólo existen 150 lugares, indicó el rector de la UAN, Juan López Salazar. Detalló que en las preparatorias de esta ciudad y la de Tecuala hay hundimientos “y la estabilidad de los edificios no es la idónea”, además crece el número de jóvenes que desean ingresar a la UAN pero no los espacios. Por su parte, el gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, señaló que no dará marcha atrás en la venta de un terreno donde hasta hace cinco años albergaba un ex estadio de beisbol, propiedad del gobierno del estado. Con el dinero que se obtenga, dijo, el gobierno del estado buscará pagar su adeudo con la UAN de 71 millones de pesos que dejó el priísta Ney González Sánchez. Invitó a quienes protestaron el pasado domingo sembrando árboles en el predio (militantes del PRD y PAN) a “que nos acompañen el próximo 11 de julio. Van a llegar 300 mil arbolitos y hay que ir a plantarlos a parques y cerros. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL


SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013 •

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

VALLE

DE

BRAVO, MÉX., 5

DE JULIO.

En los seis meses recientes la incidencia de 14 delitos de alto impacto se redujo en 13.2 por ciento respecto del año anterior en siete entidades de la zona centro del país, afirmaron secretarios de Seguridad Pública al instalar la conferencia regional en la que compartirán experiencias y evaluarán trabajos en materia de protocolos policiacos, mando único, participación ciudadana y capacitación de elementos. Jesús Rodríguez Almeida, secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, dio a conocer los resultados del trabajo coordinado que se ha realizado en los seis meses recientes entre autoridades del Distrito Federal y de los estados de México, Morelos, Hidalgo, Guerrero, Tlaxcala y Puebla. Detalló que los 14 principales delitos de alto impacto que han disminuido son robo a transporte,

Nayarit: arrestan a ex funcionario, por peculado TEPIC, NAYARIT. 5 DE JULIO. El fiscal general de Nayarit, Édgar Veytia Cambero, informó que fue detenido José Manuel Encarnación Delgadillo, ex secretario técnico de la Secretaría de Seguridad Pública y ex administrador de los Servicios de Salud de Nayarit, por peculado de más de ocho millones de pesos. Éste es el primer funcionario del ex gobernador priísta Ney González Sánchez (2005-2011) que es detenido en la administración de Roberto Sandoval Castañeda. En conferencia de prensa detalló que a Encarnación Delgadillo se le imputan irregularidades en la compra venta de exámenes para la detección de droga y ADN, así como diversos softwares y uniformes policiales que nunca se entregaron a la Secretaría de Seguridad Pública de Nayarit, con daños al erario que ascienden a 8 millones 382 mil pesos. Dijo que el arrestado es requerido por el juez primero de primera instancia del ramo penal basado en el expediente 495/13 por el delito de peculado, “en agravio del Sistema Estatal de Seguridad Pública del gobierno de Nayarit”, por lo que fue aprehendido en la colonia Caja del Agua e internado en el penal Venustiano Carranza de esta ciudad. “No es una cacería de brujas, y nadie estará por encima de la ley”, manifestó. Por su parte, el contralor estatal, Roy Rubio Salazar, dijo que se siguen expedientes de otros ex funcionarios estatales por el mismo delito, aunque rehusó dar sus nombres. “Habrá más denuncias y detenciones de involucrados y de quien resulte responsable de los delitos que serán bien documentados”, adelantó. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

■ Violación

y robos a transportes y casas, entre ellos, según funcionarios

Baja en 13.2% incidencia de delitos de alto impacto en siete entidades en casa habitación, a transeúnte, a negocio, a camión repartidor, robo de vehículo, robo en taxi, homicidio doloso, lesiones por arma de fuego y violación. Se han realizado 47 mil 920 revisiones a personas y 21 mil 728 vehículos han sido inspeccionados, detalló. “Sólo en junio detuvimos a 157 personas. En la región en conjunto participan 7 mil 273 elementos de diversas secretarías en los operativos limítrofes, sobre todo en carreteras con la utilización de 3 mil 122 unidades”, dijo. Salvador Neme Sastre, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de México, des-

■ Continúa

tacó que no existe aún un protocolo común acerca de cómo aplicar el mando policiaco único, pues cada estado lo hace conforme lo acordado con los municipios y según las condiciones particulares. Destacó: “Tenemos instalados operativos policiacos regionales en todas las fronteras de los estados con mandos operativos debidamente coordinados y por ejemplo en los límites de estado de México y Morelos ya han sido detenidas cien personas por diversos delitos. “Hoy se instala formalmente esta conferencia, pero ya se trabaja en varios temas como el de control y de confianza de los elemen-

tos, pues sólo entre el estado de México y el Distrito Federal se han aplicado cien mil exámenes de este tipo”, dijo. Miguel Ángel Compeán, secretario técnico de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública, señaló que un tema a tratar es el mando único, sin embargo, consideró que la delincuencia no se combate sólo con este instrumento. “Deben encontrarse los mecanismos y protocolos de coordinación con la Marina, el Ejército y la Policía Federal. También es importante evaluar a las policías municipales, capacitarlas y meterse en toda una discusión”, opinó.

cerco sanitario y veda en torno a la presa El Hurtado

Apoyarán a 170 pescadores y restauranteros afectados por derrame de melaza en Jalisco

ESTADOS 29

Aprueban más gasto para la UdeG Guadalajara, Jal. El Consejo General de la Universidad de Guadalajara (UdeG) aprobó ayer una ampliación presupuestal de 2 mil 600 millones de pesos a la institución educativa, con lo que el monto del ejercicio 2013 asciende a 11 mil 501 millones de pesos. Sin embargo, el rector Tonatiuh Bravo Padilla, consideró que la medida es insuficiente porque todavía se adeudan a la UdeG 191 millones de pesos, lo que, dijo, podría afectar la operación de la casa de estudios a partir de agosto. “Lo que más nos preocupa es que hasta ahora no ha llegado la parte correspondiente al incremento salarial que corresponde a la Federación”, subrayó. El adeudo que el rector de la UdeG reclama incluye 120 millones de pesos de fondos federales directos para la nómina de los profesores de la UdeG; 50 millones para continuar la construcción del Centro Cultural Universitario y poco más de 20 millones para comenzar una nueva etapa de la construcción de la nueva sede del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades donde se imparten carreras como filosofía y derecho. Bravo Padilla lamentó que pese a contar con el subsistema de educación media superior más grande del país (“ni siquiera la UNAM tiene tantas preparatorias como nosotros”), el trato que se recibe es injusto, pues la falta de entrega de subsidios a tiempo es un problema que ocurre año con año. JUAN G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Cesan a custodio de edil que golpeó a un hombre

Un derrame de melaza proveniente de una empresa cercana provocó la muerte de 500 toneladas de peces de la presa El Hurtado, en Tlajomulco, Jalisco ■ Foto Notimex JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 5

DE JULIO.

La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) anunció que al menos 170 pescadores y restauranteros de San Pedro Valencia, delegación del municipio de Acatlán de Juárez, recibirán dos salarios mínimos diarios de apoyo ante el cerco sanitario y la veda que existe en torno a la presa El Hurtado. Los recursos saldrán de una partida inicial que ofreció el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz por tres millones de pesos, mientras se trata de gestionar más fondos del gobierno federal, para compensar la paralización de actividades y de ingresos económicos para esos trabajadores, a raíz de un derrame de melaza que a princi-

pios de esta semana provocó la muerte de 500 toneladas de peces. Los recursos serán repartidos entre los 31 pescadores de la cooperativa Pinos de Hurtado y de 140 personas que dependen directamente de los 18 restaurantes alrededor de la presa El Hurtado, sitio turístico muy concurrido por su cercanía de apenas 45 kilómetros al suroeste de Guadalajara. La Seder anunció que esas personas perdieron su fuente de trabajo tras el derrame de melaza, ocurrido desde un predio donde se almacenaba este residuo en el vecino municipio de Tlajomulco, cuyo ayuntamiento anunció que también apoyará a los afectados e investigará si existió omisión de los funcionarios municipales encargados de inspección y vigilancia.

“La dinámica para recibir los apoyos será en el mismo marco legal y de asistencia social que se estableció para los pescadores de Cajititlán (lago en el municipio de Tlajomulco afectado también por la contaminación) y se anunció en días pasados: dos salarios mínimos diarios y supervisión para garantizar que la ayuda llegue a los afectados durante el tiempo que dure la crisis”, informó la dependencia estatal. Con el apoyo de pescadores de otros municipios y elementos de Protección Civil, desde el martes brigadas forestales limpian la presa de decenas de miles de peces muertos que junto a las nauseabundas aguas estancadas se han convertido en un foco de infección que ya afectó a 26 personas.

Querétaro, Qro. William León Espino, elemento de seguridad del alcalde de esta capital, el priísta Roberto Loyola Vera, golpeó al ciudadano Javier Vargas, con quien previamente había tenido una discusión. De acuerdo con algunos testigos, elementos del área de ayudantía (encargados de la seguridad del edil) acudieron al mercado Felipe Carrillo Puerto, en la colonia Santa Mónica, para realizar actividades de inspección, previo al arribo de Loyola Vera, como parte de las actividades de su agenda de trabajo de este viernes. Vargas solicitó ingresar con su vehículo a la zona que los elementos ya resguardaban, pero se lo impidieron y comenzaron a discutir; entonces William León Espino golpeó al civil. Al llegar al mercado, Loyola Vera se dirigió a los reporteros para dar cuenta de lo ocurrido y aclarar que no permitirá acciones como esas por los servidores públicos del ayuntamiento, pues es algo “inadmisible”. Por la tarde, en un comunicado, el gobierno queretano informo que el elemento adscrito a la Secretaría de Seguridad Pública municipal había sido dado de baja y aclaró que el ciudadano agredido no sufrió lesiones de consideración. Javier Vargas no presentó denuncia formal de lo sucedido. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

Noroeste

49

16

Noroeste

44

8

Noreste

54

15

Noreste

54

10

Centro

36

14

Centro

38

7

Suroeste

35

14

Suroeste

38

9

Sureste

40

14

Sureste

78

7

30

Son consignados por robo agravado; alega su abogado violación al debido proceso

Formal prisión a tres implicados en las desapariciones del Heaven ■ Fueron

trasladados al penal de Santa Martha con fuertes medidas de seguridad, porque ahí están presos familiares de los 12 secuestrados ■ Consejo Ciudadano ha recibido 47 reportes sobre el caso JOSEFINA QUINTERO M.

La juez 25 penal con sede en el Reclusorio Oriente, Hermelinda Silva, dictó auto de formal prisión contra los tres implicados en la desaparición de los 12 jóvenes en el bar Heaven, de la Zona Rosa, el pasado 26 de mayo. Gabriel Carrasco, conocido como El Diablo, Mario Alberto Ledezma y Andrés Estuard Henonet fueron consignados por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) por el delito de robo agravado. Con la determinación de la juez, los tres procesados quedaron sujetos a un juicio ordinario, por lo cual la defensa tiene un plazo de 15 días para presentar pruebas que demuestren su inocencia o cualquier otro tipo de alegato a su favor, así como cin-

co para apelar el auto de formal prisión. Los tres implicados en la desaparición de los jóvenes se mantendrán recluidos en el módulo conocido como Diamante del Centro de Readaptación Social Varonil (Ceresova) de Santa Martha Acatitla, con fuertes medidas de seguridad, debido a los riesgos que podrían enfrentar, porque en el referido penal se encuentran presos familiares de los plagiados. Fuentes del sistema penitenciario informaron que se mantienen vigilados las 24 horas del día para evitar cualquier incidente que ponga en riesgo su integridad; además, están aislados de la estancia de Alejandro Sánchez Zamudio, El Papis, padre de Said Sánchez García, uno de los 12 desaparecidos.

Declaran al juez que iban por su voluntad

Bailarinas defienden a detenidos del Cadillac JOSEFINA QUINTERO M.

La defensa legal de los 14 trabajadores consignados por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) ante el juez 19 penal del Reclusorio Oriente como presuntos responsables del delito de trata de personas, presentó como prueba sobre su inocencia los testimonios de un grupo de bailarinas del bar Cadillac. Las mujeres, que a decir de la dependencia capitalina fueron rescatadas, acudieron ayer al juzgado para informar ante el impartidor de justicia que trabajaban en el table dance de manera voluntaria, por lo cual el delito de trata de personas con fines de explotación sexual, no se cometía en el lugar. El pasado 29 de junio, la PGJDF y elementos de la Policía Federal realizaron un operativo en el bar Cadillac, donde detuvieron a 40 personas y supuestamente rescataron a 46

mujeres, que presuntamente eran explotadas sexualmente. De los detenidos, 14 trabajadores fueron consignados ante el juez 19 penal, entre los cuales se encuentra el encargado del establecimiento, Rodrigo Ampudia. La defensa de los acusados solicitó la ampliación del término constitucional para dictar el auto de formal prisión, por lo que será hasta mañana que el juez determine la situación jurídica de los consignados. Cerca del mediodía de ayer las bailarinas llegaron al juzgado 19 penal, donde permanecieron por varias horas y declararon en calidad de testigos para evitar que los 14 detenidos sean sometidos a proceso. Esta es la segunda ocasión que los abogados de los consignados promueve la inocencia de sus defendidos mediante las declaraciones de las bailarinas del lugar, que han señalado que en el bar Cadillac trabajaban por su voluntad.

Por otra parte, Alfonso Gordillo, abogado defensor de Andrés Estuard Henonet, se inconformó ante el juzgado 25 penal, porque aseguró que la impartidora de justicia dictó el auto de formal prisión contra su cliente sin que estuviera presente el litigante, lo cual es una violación al debido proceso de una defensa adecuada. Comentó que la audiencia que ayer se realizó estaba programada a las 12 del día, sin embargo, los tres acusados fueron notificados de ésto minutos antes de lo previsto, porque cuando la defensa se presentó a las 11:45 estos ya habían sido notificados del auto de formación prisión e incluso ya no estaban en la rejilla de prácticas. Ante la inconformidad, Alfonso Gordillo señaló que el argumento para adelantar la audiencia fue que los procesados se encontraban temerosos y muy nerviosos. El abogado informó que recurrirá a la justifica federal, porque no confían en las autoridades ca-

EN

pitalinas, por lo que solicitará un amparo en contra del auto de formal prisión, que ayer le fue dictado a su cliente, además anunció que tomará la defensa de Gabriel Carrasco Ilizaliturri.

“EL ARGUMENTO

PARA ADELANTAR LA

AUDIENCIA FUE QUE

LOS PROCESADOS

ESTABAN TEMEROSOS” En tanto, Mario Rodríguez Ledezma, accionista del Heaven, seguirá con el defensor de oficio. Por otra parte, el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal informó ayer que el número de llamadas recibidas para dar información por la desaparición de los jóvenes aumentó, del lunes 24 de junio al viernes 5 de julio hay un registro de 47 reportes, que fueron canalizados a la PGJDF.

MARCHA, EL PROTOCOLO DEL

Nadie reclama el cuerpo del dueño del antro Cuernavaca, Mor. El cuerpo de Dax Rodríguez Ledezma, copropietario del bar Heaven, continúa en el Servicio Médico Forense de la Procuraduría General de Justicia estatal, debido a que ningún familiar se ha presentado a reclamarlo, informó el procurador, Rodrigo Dorantes Salgado. “Todavía no lo reclaman los familiares. Se tomaron muestras genéticas de su cuerpo y se hizo una comparativa con su hermano (Mario Alberto Rodríguez Ledezma), por lo que la procuraduría del DF determinó que sí corresponde a la persona que tenía orden de presentación en la capital”, dijo el fiscal morelense. Agregó que el gobierno capitalino no les ha pedido el cuerpo de manera oficial. Dijo que lo mantendrán en espera de sus familiares para entrevistarlos y les ayuden a esclarecer el triple homicidio. El hallazgo de tres cuerpos semicalcinados ocurrió el 22 de junio en el camino de terracería de Coajomulco, municipio de Huitzilac. Se trataba de Darx, su novia Heidi Fabiola Rodríguez Velazco, de 33 años, y su prima Diana, de 18. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL

ALCOHOLÍMETRO

El secretario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, supervisó anoche el arranque del nuevo protocolo del programa Conduce sin alcohol. La imagen, en el cruce de la avenida Nuevo León y la calle de Parra, en la colonia Hipódromo Condesa ■ Foto Víctor Camacho


SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013 •

■ De 100 edificaciones detenidas en 4 meses, 50% fueron reanudadas, dice Dinorah Pizano

Sigue la construcción de viviendas en BJ pese a órdenes de suspensión ■ “Una

burla”, la amenaza de la delegación ■ Denuncian inmuebles con más pisos de los de incluso demoler obras irregulares: vecinos permitidos y afectaciones a casas aledañas ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

A pesar de las mantas colgadas que advierten que son obras suspendidas por diversas irregularidades, las desarrolladoras inmobiliarias reiniciaron los trabajos de construcción de varios inmuebles, así como las preventas de departamentos de lujo en colonias de la delegación Benito Juárez. Para vecinos de General Anaya, del Valle y el pueblo de San Simón Ticumac, entre otros, la amenaza de las autoridades delegacionales, encabezadas por Jorge Romero, de frenar las construcciones irregulares incluso con la demolición, ha sido sólo una “simulación” y una “burla”, ya que hasta se ha autorizado la ocupación de conjuntos habitacionales ya terminados, que durante su construcción no respetaron la ley. En el pueblo de San Simón Ticumac, los habitantes han identificado por lo menos ocho obras en las que apenas trascurrió una semana de haber sido detenidas, cuando de nueva cuenta ingresaron cuadrillas de trabajadores para continuar con su edificación.

La venta de departamentos fue reiniciada apenas una semana después de que la delegación Benito Juárez suspendió las obras ■ Foto La Jornada

En algunos casos, como en Avenida 11, número 52, incluso, se puede observar que comenzaron a realizar los acabados y la fachada del inmueble, mientras que en Mario Rojas Avendaño 96, donde el uso de suelo sólo permite la construcción de tres pisos, el edificio crece más allá de lo autorizado. Jesús Grande, vecino de Ticumac, indicó que en Antonio Rodríguez número 58, la cons-

trucción de cinco torres, donde se encontraron vestigios arqueológicos que fueron destruidos o saqueados, ha sido suspendida varias ocasiones, pero nada ha detenido a la inmobiliaria a pesar de violar la norma. En la Del Valle, en San Francisco casi esquina con Félix Cuevas, desde que comenzaron a hacer las zanjas para una nueva construcción, los vecinos manifestaron con cartulinas en

sus ventanas su rechazo a la obra, que fue suspendida como parte del programa integral de reordenamiento emprendido por la delegación, pero que actualmente continúa su edificación y ya cuenta con seis pisos. En medio de dos nuevas construcciones, los vecinos de un condominio ubicado en Manuel Rincón 68, en la colonia General Anaya, se quejaron de afectaciones en sus viviendas, pero de las dos obras que los rodean, sólo han logrado detener una, pues en la ubicada en Uxmal continúan los trabajos. La diputada local del PRD, Dinorah Pizano, consideró que en algunos casos las inmobiliarias pudieron haber subsanado las irregularidades, pero hay otros en los que no hay manera de solventarlas, como aquellas que construyen, al amparo de la norma 26, departamentos de lujo o las que han excedido el nivel de pisos permitidos, pero continúan los trabajos a pesar de la suspensión. Detalló que de las más de 100 construcciones que fueron suspendidas en los últimos cuatro meses, por lo menos 50 por ciento han sido reabiertas.

CAPITAL 31

Rechazan voto electrónico en Coyoacán ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Asociaciones de colonos de la delegación Coyoacán pidieron a las autoridades del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) su intervención para impedir que se realicen, mediante el voto electrónico, los comicios para definir a los nuevos comités ciudadanos el próximo primero de septiembre, al considerar que no existen las garantías para dar la certeza y equidad que requiere este ejercicio. Mediante un oficio, los vecinos manifestaron su temor de que las autoridades de la delegación logren manipular la votación a favor de sus candidatos, pues no existe un mecanismo para cotejar por la vía electrónica que el votante sea efectivamente el ciudadano con derecho al sufragio. Los colonos advirtieron, por ejemplo, que uno de los aspirantes a representar un comité ciudadano es el empresario Jesús Oyervides, quien ha expandido sus negocios en el centro histórico de la demarcación sin respetar el uso de suelo, con la complacencia de las autoridades. Piden que se derogue el acuerdo que autoriza la votación electrónica y se restablezca el mecanismo electoral tradicional.

Amplían registro para proyectos comunitarios TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

LES

LLUEVE SOBRE MOJADO EN

I Z TA PA L A PA

Una fuga de agua potable afectó ayer cinco viviendas ubicadas en el cruce de las calles Primavera y Otoño, en la colonia Santiago Acahuantepec, delegación Iztapalapa ■ Foto Alfredo Domínguez

El Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) aprobó ampliar hasta el 14 de julio el plazo para el registro de proyectos de mejora de comunidades que podrán participar en la Consulta Ciudadana para el Presupuesto Participativo 2014, con el objetivo de que las planillas que competirán en la elección de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos 2013 puedan presentar sus propuestas para promoverlas en el periodo de campaña, que será del 6 al 20 de agosto. Asimismo, aprobó que los proyectos “opinados favorablemente” por las delegaciones deberán ser publicados por las direcciones distritales a más tardar al día siguiente de su recepción; y estableció que en las colonias donde haya más de cinco propuestas sobre mejora de comunidades, los comités o consejos deberán preseleccionar entre el 10 y el 14 de agosto un máximo de cinco y un mínimo de dos para que sean sometidas a la Consulta Ciudadana del 1° de septiembre. Hasta ayer se registraron 2 mil 582 proyectos. Gustavo A. Madero e Iztapalapa registran la mayor participación, informó el IEDF.


32 CAPITAL • SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

Ofrece que fortalecerá la infraestructura

Reinstala Mancera red de promotores de la salud en el DF ■ Atendemos

a 4.2 millones de personas, indica

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Al reinstalar la red de delegaciones promotoras de la salud, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, afirmó que la protección de la salud es un derecho fundamental y primordial para el desarrollo sostenido de las ciudades, por lo que señaló que su administración seguirá fortaleciendo la infraestructura en la materia y mejorando la prestación del servicio en todas las demarcaciones. En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, remarcó que no es un asunto menor para el gobierno del Distrito Federal atender a 4.2 millones de personas con la calidad y estándares que son perfectamente verificables. “Esto es un referente muy im-

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Con el propósito de que los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) reduzcan el espacio que ocupa el campamento que tienen instalado en la parte oriente del Zócalo, frente a Palacio Nacional, este sábado el secretario de Gobierno del DF, Héctor Serrano Cortés, se reunirá con los dirigentes de las secciones 9, 11, 18 y 22. “Este sábado tenemos progra-

portante a nivel internacional, porque estoy seguro que este número de atención es el equivalente al que se tiene en varios de los países de América”. Ante el coordinador de la Unidad de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Diego González Machín, y del representante de la Secretaría de Salud federal, Eduardo Jaramillo Navarrete, el mandatario capitalino reconoció el compromiso asumido por los jefes delegacionales al integrarse a esta red con acciones en beneficio para la población. Explicó que esta red se suma a otras que forman parte de un trabajo internacional, como los proyectos de Municipios saludables en Latinoamérica y el de Ciudades sanas.

■ Hay

El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, flanqueado por los secretarios de Salud, Armando Ahued, y de Gobierno, Héctor Serrano, durante la reinstalación de la Red de delegaciones promotoras de la salud ■ Foto Guilermo Sologuren

Mancera Espinosa refirió que a partir de agosto los 220 Centros de Salud del gobierno capitalino funcionarán de las 8 a las 20 horas, y los sábados laborarán mediodía. Asimismo, dijo que continuarán los programas Muévete y métete en cintura, de detección y

atención de la diabetes, la aplicación de la vacuna del papiloma humano en niñas de 11 a 13 años, y a partir del próximo ciclo escolar también a infantes de 9 y 10 años. Por su parte, el secretario de Salud local, Armando Ahued, detalló que el objetivo de esta-

lugares donde las carpas están vacías, afirma Héctor Serrano

Negociarán hoy gobierno y CNTE reducir el campamento en el Zócalo mada una reunión con los dirigentes a efecto de revisar quienes están. Si hay un número inferior de maestros en el Zócalo, vamos a ver si se reduce el espacio que ocupan”, señaló Serrano Cortés.

ecía un maestro: el que miente, roba; es cierto, parte de la corrupción que vive el país se deriva de la proclividad a engañar. Por azares de mi profesión, conocí dos casos de fraude perpetrados con un modus operandi similar y que son muestra de la deshonestidad a que me refiero; ambos sucedieron en la capital y estamos a tiempo de frenar su proliferación. La fórmula es sencilla y perversa: se manda a hacer (hay lugares consagrados para ello y harto conocidos) un poder falso que contenga la aparente autorización para la venta de un inmueble, se consiguen copias de escrituras, certificados del Registro de la Propiedad, que es público, y se busca a una corredora de inmuebles, no muy experimentada y ansiosa de ganarse la comisión por la venta. La corredora, diligente, anuncia el inmueble en el periódico o, a la forma moderna, por Internet; no falta quien, entre tantos que buscan tener casa propia, se acerquen con sus ahorros, su crédito autorizado y siempre con sacrificios, interesados en la oferta. La agente ingenua se gana la confian-

Entrevistado al término de la reinstalación de la Red de delegaciones promotoras de la salud de la ciudad de México, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el secretario recordó

que se había acordado con los maestros que ocuparían una zona de la parte oriente de la plancha del Zócalo, pero “cada vez hay menos, nos hemos percatado que hay lugares donde

Fraudes (no políticos) a la vista BERNARDO BÁTIZ V. za del comprador, muestra la casa, demuestra que el precio que se pide no es excesivo, quizá unos puntos menos que el real y, en su momento y a instancia del falso apoderado, pide un anticipo; presenta al comprador y al falso vendedor para establecer una liga de confianza y hueca camaradería, lo que baja la guardia del interesado. ¿Quién puede desconfiar de personas amables y educadas? Al final se llevan los papeles al notario, éste los da por buenos y la casa se vende, el comprador paga y recibe escrituras, llaves, posesión del inmueble y se inicia el camino que culminará en incertidumbre, inseguridad y peligro de cárcel. El pillo que cobró, paga la comisión a la corredora, se despide en la puerta de la notaría, todavía lleno de amabilidad y caravanas, a partir de ahí desaparece con el dinero y deja frente a frente a quien compró de buena fe y al verdadero dueño del inmueble (que puede o no estar coludido)

para que se reclamen mutuamente, vayan ante los tribunales y se crucen acusaciones de carácter penal. Hago un paréntesis, los dos casos que conozco sucedieron con idéntica estrategia defraudadora y tuvieron por objeto inmuebles dentro de la delegación Xochimilco. Amigos notarios me han comentado que conocen otros casos similares y, por ello, los más responsables no se conforman con examinar el documento que parece verdadero, si no que corroboran su autenticidad preguntando al colega al que se le atribuye haber expedido el falso poder, cuando esto pasa se cae la venta y se evita el fraude, el pillo de todos modos desaparece con los adelantos obtenidos. Lo siguiente es la denuncia que el propietario, (coludido o no) hace ante el Ministerio Público, éste encarga a los policías investigadores que busquen a los involucrados y ¿a quiénes encuentran? Por supuesto al falso apoderado no, pero

blecer una red de delegaciones es reducir los factores de riesgo en materia de salud, disminuir la morbilidad materna, prevenir enfermedades de transmisión aexual, realizar campañas contra la obesidad y el sobrepeso, prevenir el cáncer de mama y próstata, entre otros.

las carpas están vacías”. Puntualizó que esto se tiene que hacer de manera concertada con los maestros, ya que “el gobierno no haría de manera unilateral el levantamiento de ningún espacio”. Serrano Cortés confió en que los docentes tengan conciencia de que las actividades previstas por el Gobierno del Distrito Federal tienen que continuar. “Viene todo un programa de verano que vamos a implementar con las 16 delegaciones”.

sí a la ingenua agente y al azorado comprador que a partir de entonces vivirá un calvario y no volverá a creer en nada ni a tener confianza en nadie. En el primer caso del que tuve noticias, el Ministerio Público por complicidad, por exceso de trabajo o por torpeza consignó a la parte más débil, la agente de ventas, acusándola de cómplice; es ocioso describir la angustia de una persona honorable encarcelada y los sacrificios de la familia que logra liberarla después de pagar al propietario (cómplice o no) el precio de lo ya pagado, así como gastos de abogados y quizás “incentivos” a las autoridades. El otro caso que conozco, ha podido ser parado a tiempo por la diligencia de quienes fueron informados oportunamente. Mi llamado es al Ministerio Público, a los colegios de notarios, a las agrupaciones de profesionales inmobiliarios, para que se agucen y eviten que estos fraudes se cometan y para que se persiga a los culpables, que cometen crímenes ciertamente incruentos, pero igual de dañinos que otros con más visibilidad en los medios de comunicación. jusbbv@hotmail.com


SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

LAURA POY SOLANO

A pesar de que al concluir el ciclo escolar 2012-2013, el sistema educativo nacional cuenta con una matrícula de 25.8 millones de alumnos de educación básica y 1.2 millones de trabajadores, no todas las escuelas públicas tienen las condiciones para brindar enseñanza de calidad, por lo que en el inicio del periodo vacacional de verano (del 6 de julio al 18 de agosto) se enfrentarán diversos retos en el mantenimiento y equipamiento escolar. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) revela en su reporte más

33

No hay instalaciones adecuadas para niños indígenas y en localidades rurales

Hasta 39% de escuelas básicas, en zonas marginadas: INEE Se encuentran en la misma condición de rezago 75.2% de las telesecundarias ■ Sólo uno de cada 100 planteles ubicados en comunidades de difícil acceso tienen computadora ■

reciente del Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2012, que al menos 35 por ciento de

los alumnos de prescolar general son atendidos en planteles ubicados en zonas de muy alta y alta marginación, donde no se

básica “aún no se logra ofrecer centros escolares adecuados para todos, en especial a los que acuden los niños indígenas y las comunidades rurales”. El impacto en las condiciones físicas y de equipamiento de las escuelas, en particular con las nuevas tecnologías, advierte el INEE, es cada vez más relevante. Así, destaca en su informe que las primarias generales con mejores condiciones en promedio para el estudio y de apoyo en los hogares, la repetición de grados escolares

es menos común entre sus alumnos y hay pocos menores hablantes de lenguas indígenas. Las primarias indígenas se ubican en el extremo opuesto de las condiciones para el aprendizaje, pues en su mayoría se sitúan en localidades que enfrentan condiciones de pobreza y marginación. Tan sólo respecto del factor de reprobación, se destaca que mientras 19.8 por ciento de estudiantes de tercer grado de primaria general repitió un ciclo escolar, esta cifra se eleva hasta 41.7 para quienes asisten a primarias indígenas. En cuanto al equipamiento tecnológico, el INEE señala que sólo 46 por ciento de las primarias disponen de una computadora para uso educativo, en las escuelas generales, pero esta cifra desciende a 22 de cada 100 planteles para las escuelas indígenas, y sólo una de cada 100 para los centros escolares comunitarios ubicados en zonas rurales de difícil acceso. Por lo que respecta a la conexión a Internet, revela que 57.1 por ciento de los planteles que disponen de equipos de cómputo pueden tener acceso a la red, que llega a 58.6 en las primeras generales, pero baja nuevamente hasta 8.2 por ciento para los centros escolares atendidos por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), que presta atención a las poblaciones de comunidades rurales y en pobreza.

primarias, con una matrícula de 841 mil 151 alumnos. Sin embargo, su tasa de deserción es de 1.51 por ciento, mientras que la de reprobación alcanza 5.6 por ciento, y el nivel de eficiencia terminal se estima en 88.8 por ciento. En cuanto a su cuerpo docente, el subsistema cuenta con cerca de 60 mil maestros en todo el país. La funcionaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP) destacó que también se reforzará el apoyo a los niños jornaleros migrantes , pues uno de los mayores índices de deserción escolar se presenta en este sector de la población. “Muchos de los menores indígenas migran para buscar oportunidades laborales, lo que genera

que no en pocos casos tengan extra edad, porque ellos van y vienen de los campos agrícolas, y desertan porque no teníamos un sistema para verificar cómo iban avanzando en los distintos módulos de aprendizaje”. Destacó que a partir del próximo ciclo escolar se buscará fortalecer el seguimiento de los cerca de 59 mil niños jornaleros agrícolas matriculados en el sistema educativo nacional, pero también incluir a aquellos cuyas condiciones socioculturales también requieren de un “apoyo especial”, como los que viven en comunidades de pescadores y aquellos que se dedican a la industria de la construcción y a los servicios turísticos.

tiene acceso a todos los servicios básicos, y lo mismo ocurre con 39 por ciento de los alumnos de primaria generales. Por lo que respecta a los estudiantes de secundaria, advierte que 75.2 por ciento de las telesecundarias del país, que representan casi la mitad del total de planteles de este nivel educativo, se concentra en comunidades de muy alta y media marginación, por lo que pese a los avances para alcanzar una cobertura universal en la formación

Reprueba hasta 41.7% de alumnos de tercero en las primarias indígenas

La mayoría de las primarias indígenas se encuentran en localidades en condiciones de pobreza y marginación, indicó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. En la imagen, niñas pames de cuarto grado en la escuela bilingüe Benito Juárez de Santa María Acapulco, municipio de Santa Catarina, en San Luis Potosí ■ Foto Cristina Rodríguez

Por migración laboral, embarazo precoz o lejanía del plantel

Abandonan en promedio la escuela 19 mil 500 indígenas al año: SEP LAURA POY SOLANO

Cada año desertan en promedio 19 mil 500 alumnos del subsistema de educación básica indígena, mientras que cerca de 72 mil 800 no logran acreditar el año académico. Rosalinda Morales Garza, titular de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), destacó que entre los principales factores de riesgos para el abandono escolar están la migración por razones laborales, el embarazo precoz y la lejanía para acudir a los planteles. En entrevista, detalló que a partir del próximo ciclo escolar

2013-2014 se buscará fomentar la retención del mayor número de estudiantes de primaria indígena mediante el incremento del número de escuelas de tiempo completo, donde se garantizará el servicio de alimentación para los estudiantes. Asimismo, se dará un fortalecimiento de los apoyos a la equidad e inclusión educativa, así como a los programas destinados a madres adolescentes y a estudiantes con sobre edad, que por razones de migración laboral no han podido concluir su primaria. Actualmente, dijo, la matrícula del subsistema asciende a

1.3 millones de menores indígenas, aunque se estima que existe una cantidad igual de inscritos en las diversas modalidades de la educación básica. Morales Garza reconoció que la mayoría de los planteles de educación indígena se ubican en las comunidades con menor índice de desarrollo humano en el país, las cuales “son expulsoras de población por razones laborales”. De acuerdo con cifras de la DGEI, actualmente cuentan con 9 mil 778 planteles de prescolar indígena, donde se atiende en promedio a poco más de 383 mil menores, y 10 mil 200 escuelas


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

En México habría 16% más personas con medicación pero se reducirían contagios

Recomienda la OMS iniciar más pronto los tratamientos para el control del VIH/sida ■

Los nuevos lineamientos plantean tratar a portadores cuando el conteo de células CD4 baje de 500

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Iniciar antes los tratamientos para el control del VIH/sida, cuando los portadores del virus no presentan síntomas de enfermedad, como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), significaría para México un incremento de 16 por ciento en el número de personas que se aplican las terapias, pero también la oportunidad de eliminar el riesgo de transmisión de la infección en el país. Así lo confirman investigaciones científicas, explicó Luis Adrián Quiroz, vocal del Consejo Nacional para el Control del VIH/Sida (Conasida) y uno de los expertos que participaron en la elaboración de los nuevos lineamientos de la OMS. El documento se presentó en días pasados durante la Conferencia Internacional de Sida que se realizó en Kuala Lumpur, Malasia. El activista explicó que la recomendación del organismo internacional tiene la finalidad de avanzar en la erradicación de la transmisión del virus, lo que en México no se ha logrado, aunque se mantiene como una epidemia concentrada. La presencia de la enfermedad se da principalmente entre los hombres que tienen sexo con otros hombres, usuarios de drogas intravenosas y trabajadores sexuales. Señaló que adelantar el inicio de los tratamientos entre los portadores del VIH es una estrategia que se tendría que sumar a las campañas de prevención y detección temprana de la infección. Esto porque a pesar del conocimiento que se supone existe en-

SUSANA GONZÁLEZ G.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que participará como “observador” en el Concurso Nacional de Plazas Docentes 2013-2014 que se aplicará el 14 de julio a 189 mil aspirantes que compiten por 8 mil 479 plazas y la asignación de 53 mil 457 horas-clase para prescolar, primaria y secundaria. Con los 65 centros empresariales que tiene en todo el país, la agrupación patronal, junto con otros 15 organismos de la sociedad civil, “constatarán que el proceso de evaluación que se realizará en más de 300 sedes en 30 entidades del país –no participarán Michoacán y Oaxaca– se desarrolle en tiempo y forma, conforme a la convocatoria, y reportarán los incidentes que eventualmente pudieran presentarse”, aseveró. Al definir que su participa-

tre la población sobre los riesgos de adquirir la enfermedad en relaciones sexuales sin protección, los afectados siguen llegando a los hospitales con enfermedades graves asociadas al VIH. En el Seguro Popular se refleja esta problemática, pues a pesar del acceso universal a los medicamentos, no se ha logrado reducir la mortalidad entre los afiliados que viven con VIH/ sida. Y eso es, en parte, por la falta de estrategias de detección temprana, indicó Quiroz.

Los nuevos lineamientos de la OMS para la atención médica del VIH/sida plantean que las terapias con medicamentos antirretrovirales deberían iniciarse en las personas portadoras del virus cuando su sistema de defensas aún está fuerte (con 500 células CD4). Las guías actuales establecen que este conteo debe ser de 350 para empezar con las terapias. De acuerdo con la OMS, al aplicar la nueva recomendación, el paciente se mantendría

POLVO

DEL

en mejores condiciones físicas y de salud durante un mayor periodo, y con niveles indetectables del virus en su sangre, disminuiría el riesgo de transmisión del VIH. Luis Adrián Quiroz también comentó que la revisión de los nuevos lineamientos propuestos por la OMS deberá empezar en breve, una vez que el Comité de Atención Integral del Conasida conforme el grupo de trabajo para la actualización de la guía de tratamiento.

POPOCATÉPETL

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ Ética y cerebro oy las neurociencias ofrecen una nueva comprensión de la humanidad y coinciden con la filosofía en que la ética es una necesidad superior de la evolución. Se inicia la era de la conquista del espíritu al reconocerlo como un hecho neuronal. Ser humano es hacerse humano, configurarse como tal mediante el despliegue del potencial biológico con que venimos al mundo. Aprender es un anhelo del cerebro: hay 100 mil millones de neuronas, que equivalen al número de estrellas de la Vía Láctea. Mientras más conexiones neuronales, más inteligencia, que es lo que nos hace humanos. El misterio del hombre es que somos buenos y malos. En el fondo de cada ser humano es donde está el infierno y el cielo. Ángeles y demonios, al momento de nacer somos un Cro-Magnon que para desarrollarse y apropiarse de la cultura tiene que sortear nuestra refinada barbarie. El ultracapitalismo que hoy tiene de cabeza al mundo promueve comportamientos, acitudes y competencias que estimulan lo más primitivo de nuestro cerebro, a la vez que inhiben la mejor parte de él. En el humano habitan cuatro tipos de cerebro, que contienen la historia de la evolución. De los reptiles heredamos el cerebro en el que residen los recursos para luchar por sobrevivir, pero el cerebro reptiliano se caracteriza también por ser egoísta, individualista, centrado en el “yo primero”. Sólo yo. El cerebro mamífero nos deja como herencia la posibilidad de socialización. Gracias a éste desarrollamos la comunicación, aunque todavía limitada a la tribu.

Ceniza volcánica sobre los autos en la zona sur de la ciudad, ayer ■ Foto Carlos Cisneros

Intervendrá junto con otros 15 organismos de la sociedad civil

Participará Coparmex como “observador” en examen que se aplicará a profesores ción será como “observador ciudadano” del proceso, Coparmex reiteró que tiene por compromiso impulsar la educación de calidad para todos los mexicanos y exhortó a los ciudadanos a impulsar todas las acciones para mejorar la vida cotidiana de las escuelas, pues consideró que sólo así la reforma educativa empezará a dar frutos. Los aspirantes a las plazas magisteriales serán evaluados en sus competencias docentes, habilidades intelectuales y conocimiento de la educación básica, y los resultados del concurso se darán a conocer el 21 de julio.

Coparmex precisó que del total a concursar, 5 mil 300 plazas y 23 mil 810 horas-semana-mes serán para aspirantes de nuevo ingreso, egresados de la Universidad Pedagógica Nacional, de escuelas normales y de instituciones de educación superior de diversas especialidades. Las restantes 3 mil 179 plazas y 29 mil 647 horas-semana-mes serán asignadas a docentes en servicio con nombramiento provisional, con contrato de honorarios y aspirantes a obtener una plaza de base, así como los que buscan una doble plaza o incrementar las horas de clase.

Indicó que en los últimos seis años se benefició a más de 160 mil docentes con este concurso y recordó que en el futuro los criterios de asignación de plazas serán diseñados en el contexto del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, una vez que se promulguen las leyes secundarias que reglamentarán el servicio profesional docente y los mecanismos que utilizará el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) sobre ingresos, promociones, reconocimientos y la permanencia de los maestros en el servicio de educación básica.

De los primates heredamos el cerebro córtex, o primate, y su legado está presente en la capacidad de construir instrumentos. Debido a este cerebro los seres humanos formamos grupos sociales más amplios; sin embargo, es también el de la violencia, la exclusión, la dominación, la estructura jerárquica en las relaciones y el liderazgo excluyente. Finalmente está el neocórtex, la parte del cerebro que nos hace Homo sapiens. En él reside la creatividad, la intuición, el pensamiento abstracto y moral. Este cerebro no concibe la exclusión ni la violencia, porque comprende que somos parte de la red de la vida. Puede decirse que es el cerebro ético, el que es capaz de conciliar emociones y razón; de producir verdad y belleza y, con sus neuronas “espejo”, capaz de compasión y de “amar al prójimo como a sí mismo”. Si entendemos que no somos lo mejor ni lo último de la evolución, sino sólo parte de un proceso que continúa, y si logramos desarrollar nuestro cerebro ético, quizá seremos parte de una nueva especie. Si no, dejaremos de ser humanos como tales y retrocederemos hacia los primates. derechosinfancia89@gmail.com


SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013 •

La Secretaría de Gobernación (SG) confirmó este viernes que hubo incremento en la actividad del Popocatépetl y difundió medidas de protección para la población que pueda estar expuesta a las cenizas del volcán. Personal de la Jurisdicción Sanitaria y de Protección Civil de 13 municipios de la región de los volcanes, al suroriente del estado de México, supervisó el protocolo del Plan Operativo Popocatépetl, luego de la intensa lluvia de ceniza que ha caído en la zona durante los pasados dos días y recomendó no tomar agua directa de la llave, ya que proviene del deshielo del volcán Iztaccíhuatl. En Amecameca y Atlautla, localidades ubicadas a menos de 25 kilómetros del cráter del Popocatépetl, una capa considerable de polvo cubrió las calles y obligó a la población a usar cubrebocas. Las autoridades señalaron que no había caído tanta ceniza desde 1994. La lluvia de arena volcánica también afectó a otras comunidades de los municipios de Tepetlixpa, Ecatzingo, Cocotitlán, Tenango del Aire, Temamatla, Chalco y Juchitepec, y en menor medida a Ixtapaluca, Chalco, Valle de Chalco, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl. Sin embargo, las poblaciones más afectadas son San Pedro Nexapa, ubicada a 13 kilómetros del cráter, y San Juan Grande, a 14 kilómetros, ambas pertenencientes a Amecameca, así como San Juan Tehuixtitlán, en Atlautla, la cual está a 15 kilómetros de la cima de Don Goyo. Por su parte, el gobierno del Distrito Federal mantiene activos los protocolos de protección civil en las delegaciones Milpa Alta, Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco y Coyoacán. A pesar de la intensa caída de ceniza, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informó este viernes que la alerta volcánica se mantiene en fase amarilla 2. En tanto, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) operó con normalidad en la mañana, aunque a partir del mediodía cuatro aerolíneas

Santificarán a Juan XXIII y a Juan Pablo II Ciudad del Vaticano. El Vaticano anunció ayer la santificación del papa Juan XXIII (19581963), como reconocimiento al pontífice que impulsó un cambio teológico y una reforma sin precedente a la Iglesia católica, con el Concilio Vaticano II. También dio a conocer la primera encíclica del papa Francisco, titulada Lumen Fidei (Luz de la fe), que recupera elementos de la teología de la liberación, y la decisión de santificar a Juan Pablo II (1979-2005), después de que la Iglesia católica confirmó el segundo milagro atribuido al pontífice. AFP Y DPA

Cuatro empresas aéreas de EU cancelaron vuelos

Aumenta caída de ceniza del Popo; afecta a Edomex y DF ■ Autoridades supervisan municipios mexiquenses y delegaciones políticas de Estados Unidos –Air Tran, Alaska Airlines, Delta Airlines y United Airlines– cancelaron vuelos procedentes de ese país, a pesar de que las autoridades aeronáuticas no consideraron necesario cerrar pistas. La Secretaría de Gobernación resaltó que la exposición a la arena se relaciona con la elevación de la columna que emana del volcán y la velocidad y dirección de los vientos, por lo que alertó a la población de que es importante que se mantenga informada sobre las recomendaciones de la Unidad de Protección Civil en cada localidad, incluso en áreas geográficas lejanas al coloso. La dependencia recomendó evitar la exposición a cenizas, ni hacer ejercicio al aire libre y en caso de tener que salir a la calle, proteger ojos, nariz y boca, no automedicarse ni usar gotas

ARIANE DÍAZ Y GUSTAVO CASTILLO

El inicio del periodo vacacional de verano se pudo observar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que desde temprana hora registró notable afluencia. Los destinos de mayor demanda son las playas de Cancún, Huatulco, Acapulco y Puerto Vallarta. Algunas aerolíneas tienen previsto incrementar en 50 por ciento sus vuelos a esos lugares. El aeropuerto capitalino, en tanto, prevé movilizar durante los 44 días del periodo vacacional a más de 4.5 millones de pasajeros; en el mismo lapso de 2012 viajaron por esta terminal casi 4.2 millones de turistas nacionales e internacionales. En contraste, en las terminales de autobuses se obsevó una mañana tranquila, aunque se

para los ojos, así como acudir al médico en caso de “sensación de basura” en este órgano. De presentarse caída de ceniza, ésta, agregó, debe ser re-

tirada de techos para reducir el riesgo de que se colapsen por el peso acumulado. También se debe recoger con escobas y palas la que se acumule en la calle para

Autoridades de Protección Civil dijeron que el volcán no había expulsado tanta cantidad de arena desde 1994 ■ Foto Esimagen.com.mx

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

evitar que se tapen los drenajes e impedir de esta forma posibles inundaciones; asimismo, deben mantenerse perfectamente tapados los recipientes en los que se acumule agua para consumo humano. Por la mañana, el coordinador nacional de Protección Civil de Gobernación, Luis Felipe Fuentes, indicó que la Secretaría de Marina (Semar) realizó un sobrevuelo en las inmediaciones del Popocatépetl, pero debido al estado del tiempo no fue posible ver el cráter, por lo que la operación se intentará nuevamente este sábado. En la delegación Milpa Alta, ubicada a 45 kilómetros lineales de distancia del volcán, las autoridades de protección civil del DF instalaron un cenizómetro, para medir la cantidad de material que llega a la comunidad de Villa Milpa Alta. Asimismo, en Iztapalapa, la Unidad de Protección Civil distribuyó cien mil volantes titulados Diez cosas que debes hacer en caso de que caigan cenizas de volcán Popocatépetl, a los transeúntes en diversas colonias de la demarcación. FABIOLA MARTÍNEZ, ARIANE DÍAZ, ROCÍO GONZÁLEZ, GABRIELA ROMERO, REPORTERAS, Y RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

El AICM prevé movilizar a 4.5 millones de pasajeros

Vacaciones: aerolíneas prevén realizar 50 por ciento más de viajes a playas espera que desde la tarde de este viernes y lo que resta del fin de semana miles de personas viajen a Acapulco, Chilpancingo, Monterrey y Guadalajara, los destinos más recurridos por vía terrestre. En la Terminal de Autobuses del Norte, que en temporada baja realiza alrededor de 2 mil corridas y moviliza unos 30 mil pasajeros diariamente, podría incrementarse el número de operaciones a 2 mil 500, informó el jefe de turno Javier Gómez. En el aeropuerto se aplicará un dispositivo de reforzamiento para garantizar la seguridad de los pasajeros, instalaciones y

aeronaves. Con la participación de unos 3 mil elementos de las diferentes corporaciones de seguridad federal y local así como de empresas privadas, se intensificará la vigilancia en salas de última espera, pasillos de llegadas y salidas de pasajeros, vialidades y zonas operativas, se redoblarán los recorridos por los ambulatorios donde se ubican diversos locales comerciales y bancos, y las principales vialidades de acceso a las terminales 1 y 2 serán patrulladas con más frecuencia. La Secretaría de Marina Armada de México (Semar), puso en marcha la Operación Salvavidas

Verano 2013 en las playas de mayor afluencia turística del país. La dependencia informó que el operativo concluirá el 18 de agosto. Este año participarán cerca de 3 mil 500 elementos, entre almirantes, capitanes, oficiales, clases y marinería, así como 350 unidades de superficie, aéreas y terrestres y se vigilarán más de 160 playas, en donde se establecerán servicios de patrullaje marítimo y terrestre para protección de los paseantes. Asimismo, se establecerán 126 puestos de socorro y rescate con elementos de sanidad naval y salvavidas para ofrecer primeros auxilios y rescate.


Pues sí, del engaño engordan los niños y la bolsa de los industriales.

SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013

En educación ■ Ordena “inmovilizar” más de 20 mil paquetes de pan indígena, 19 mil 500 deserciones cada año: SEP ■ Alrededor

de 73 mil no consiguen acreditar el año académico, advierte Migración con fines laborales, entre los factores de riesgo para el abandono

LAURA POY Y CORRESPONSALES

■ 33

Octavo gasolinazo en lo que va del sexenio; la Magna cuesta ya $11.58 La Premium llega a $12.14 y el diesel a $11.94

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 23

Pese a aumento en la actividad del Popo, alerta sigue en fase 2

Por publicidad engañosa, castiga Profeco a Bimbo ■

Empaques de “roles” tenían leyendas que decían: 3 por 15 y 3 por 12 pesos ■ La veracidad de esa información no se acreditó “física o documentalmente” ■ Inicia la dependencia procedimiento para imponer sanciones económicas SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 23

Generales descartan pedir reparación de daños

Cancelan 4 aerolíneas vuelos procedentes de EU

El aeropuerto capitalino mantiene abiertas las pistas

Gobernación recomienda evitar exposición a cenizas

■ 35

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

14

APUNTES POSTSOVIÉTICOS • JUAN P. DUCH 21 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 34

J OAN M ARTÍNEZ A LIER M IGUEL C ONCHA J ULIO M UÑOZ R UBIO G USTAVO L EAL F. I LÁN S EMO I MMANUEL W ALLERSTEIN G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN L EONARDO G ARCÍA T SAO

16 17 17 18 18 21 25 32 4a 8a

Luego de ser declarados inocentes, los generales Rubén Pérez Ramírez, Ricardo Escorcia Vargas y Roberto Dawe abandonaron ayer por la madrugada el penal del Altiplano. Indicaron que la absolución de los cargos que los ligaban con el narco no fue una concesión, sino un acto de justicia. Aunque expresaron que no hay resentimiento, pidieron que el presidente Enrique Peña Nieto no deje sin castigo las acusaciones sin pruebas en su contra. Junto con los tres altos mandos militares también fue excarcelado el teniente coronel Isidro de Jesús Hernández Soto ■ Fotos Francisco Olvera

ISRAEL DÁVILA Y GUSTAVO CASTILLO

■ 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.