La Jornada, 06/08/2023

Page 1

▲ Los padres de la joven mexicana de 24 años, cuya desaparición se reportó el pasado 23 de julio, informaron “con profundo dolor” que ayer autoridades de Alemania les confirmaron que un transeúnte encontró el cuerpo de su hija en el canal Teltow, ubicado en el

barrio de Adlershof. “De acuerdo con las conclusiones actuales, no hay evidencia de culpabilidad de terceros”, indicó la policía germana en redes sociales. El caso seguirá siendo atendido por la SRE, informó la canciller Alicia Bárcena. Foto maffsanchez A. SÁNCHEZ / P 9

Tienen errores que deben corregirse, señalan

Expertos ven interés ajeno a educación en críticas a libros de texto

● Motivos políticos, económicos y electorales, en el fondo del debate

● En realidad buscan socavar la enseñanza pública, advierten

● Contenido sobre sexualidad, género y derechos, con base científica

El juez rechazó amparo contra el arresto

SEMANAL MILAN KUNDERA

Homicidio en grado de tentativa, cargo contra el golpeador de joven de 15 años en San Luis Potosí

(1929-2023)

ESCRIBIR A PESAR DE TODO

Román Meyer Falcón

● Fernando Medina fue detenido ayer en el estado; estuvo escondido en Jalisco y Guanajuato: autoridades

● Flanqueado por agentes, aparece sonriente en foto publicada por el gobernador; lo recluyen en penal local

● El operativo incluyó medidas preventivas al considerarlo sujeto de riesgo “por sus conocimientos y capacidades en artes marciales”

VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL / P 24

● Al tratarse de un delito común no dispone de fuero

● El juzgador halló elementos de irregularidades en pesquisas

● Togado da plazo de 30 días para completar la indagatoria

● Cita a comparecencia el próximo 7 de septiembre

● La audiencia de ayer se extendió por más de 14 horas

● En octubre dijo que Ariadna murió por intoxicación etílica

DOMINGO 6 DE AGOSTO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 14027 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER LAURA POY SOLANO, CAROLINA GÓMEZ Y FERNANDO CAMACHO SERVÍN / P 6 Y 7
JOSEFINA QUINTERO M. / P 8
prisión contra
Morelos por manipular
Vinculan a proceso y ordenan
fiscal de
feminicidio
Hallan cuerpo de Fernanda en Berlín
/ CULTURA
HOY
ENTREVISTA
ELENA PONIATOWSKA

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y

55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Desigualdad: en el camino correcto

En la última semana y media, uno de los temas que ha ocupado mayor atención mediática es la publicación de los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realiza cada dos años. Dicho estudio reviste una particular importancia por la cantidad de información que recopila, la amplitud de la muestra en la que se basa y por ser el insumo central para la medición de la pobreza en el país, por lo que sus datos se vuelven de manera instantánea materia de debate, interpretaciones y jaloneos dentro de la prensa, la academia y, por supuesto, la política partidista. Las preferencias electorales, las filias y fobias ideológicas y los intereses particulares o de grupo se convierten en las lentes a través de las que se examina, magnifica o minimiza cada cifra contenida en este trabajo estadístico.

Como para estimular el debate público, en su presentación de los datos levantados el año pasado, el Inegi incluyó los números de las tres Enigh pasadas (2020, 2018 y 2016), lo cual facilita hacer comparaciones, registrar tanto los avances como los pendientes, y contrastar la situación de los hogares mexicanos desde el último tercio del sexenio anterior y durante los dos primeros del que corre.

El hecho más relevante recogido por la

encuesta es la reducción de la desigualdad, ligada de modo evidente al significativo incremento en los ingresos de los hogares más pobres: mientras el ingreso promedio subió 11 por ciento desde 2018 (en términos reales, una vez descontada la inflación que tantos estragos ha causado desde 2021), el de los hogares más pobres tuvo un salto de 19.3 por ciento. De este modo, la diferencia entre lo que ganan los más ricos y los más pobres se redujo de 21 a 15 veces en seis años, una brecha aún incompatible con la dignidad humana y con la democracia, pero mucho menor a la que había en 2016.

A mediados de mes, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) divulgará sus estimaciones del impacto de estas cifras en el combate a la pobreza, pero cálculos preliminares apuntan a que alrededor de 5 millones de personas lograron salir de la pobreza en el periodo, pese al bache que representó para la economía mundial la pandemia de covid-19.

El componente principal del ingreso de los hogares mexicanos es el salario, y en este sentido está claro que se han beneficiado de las tasas de desempleo históricamente bajas y del crecimiento de la oferta laboral de los últimos dos años. Pero en esta métrica es imposible subestimar el aporte de la política de recuperación del poder adquisitivo del salario impulsado por el gobierno federal. En los primeros

EL CORREO ILUSTRADO

(hablando de sí misma en tercera persona): “Sinéad O’Connor no fue una ‘estrella de la música pop’, sino de la canción de protesta”.

El fiscal de Morelos sabe quién mató a Samir

Recordemos que el gobernador Cuauhtémoc Blanco acusó al fiscal general de Morelos, Uriel Carmona Gándara, de encubrir al responsable del asesinato del activista y principal opositor a la planta termoeléctrica y el gasoducto de Huexca, Samir Flores Soberanes.

Sinéad O'Connor

(1966-2023): “Combate al auténtico enemigo”

Sinéad O’Connor se negó a convertirse en una exitosa “figura del negocio del espectáculo” con canciones sobre temas políticamente correctos.

Con su precursora denuncia del abuso sexual infantil cometido por sacerdotes, propició la conmoción acaso más profunda en la Iglesia católica desde la Reforma de Lutero en el siglo XVI.

Ella recordó los años de su trayectoria marginal en una entrevista para el diario inglés The Guardian: “Durante una época fui quizá la única mujer en el mundo de la música que perturbaba a las buenas conciencias, tratando de que la gente escuchara canciones sobre temas tabú en la sociedad, o que prestara atención a cosas de las que nadie quería hablar”.

Al final, resumió en dos palabras el sentido de su carrera

“El fiscal sabe quién mató a Samir Flores, pero tiene miedo de decirlo”, afirmó el mandatario estatal en septiembre de 2020.

Sería muy bueno que aprovechando que está detenido por encubrir un feminicidio, diera cuenta de la cobarde ejecución de Samir para apresar a los verdaderos culpables, para tener un poco de justicia, que tanta falta hace.

El que habla en las mañaneras es el pueblo de México

Claro que son tiempos interesantes. La 4T está cambiando todo.

Antes de la Cuarta Transformación la libertad de expresión era privilegio exclusivo de la oligarquía que usurpaba el poder, la oposición de entonces la callaban o era desaparecida.

Ahora la libertad de expresión anda tan libre que la oposición, en complicidad con los ricachones privilegiados del Poder Judicial y

cuatro años del sexenio, el salario mínimo tuvo subidas nominales de 16, 20, 15 y 22 por ciento, es decir, que siempre se mantuvo por encima de la inflación, incluso en los momentos más difíciles de la carestía. El rescate del poder de compra del salario mínimo es inestimable en un contexto en que 66.6 por ciento de los empleados (39 millones de personas) tiene ingresos de hasta dos minisalarios, pero además se ha demostrado que las alzas al mínimo tienen una repercusión positiva en los sueldos contractuales.

El otro elemento que sin duda hizo una contribución central a la mejoría de las percepciones económicas de los hogares más rezagados es el gasto social del gobierno federal, que no sólo es el más alto de la historia mexicana en términos reales, sino que se duplicó de 2018 a 2022. La distribución de recursos a través de transferencias directas tanto universales como focalizadas impulsó el bienestar de la población general, pero también de sectores abandonados por largo tiempo, como las personas de la tercera edad, los discapacitados o los pueblos indígenas. Es pertinente saludar los avances, apretar el paso para subsanar los rezagos que subsisten, y desear que la discusión y el análisis tanto de la Enigh como del inminente informe del Coneval se basen en los datos, en la comprensión del contexto y en el interés de aportar al bien común.

algunos del INE nostálgicos del pasado, quieren callar al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Pretender silenciar al titular del Ejecutivo es ignorar que el que habla en las mañaneras es el pueblo de México. Cuando no tienes propuestas ni argumentos para debatir, sólo te queda boicotear la transformación. El amasijo político que forma la oposición de hoy, vacía de ideas y llena de hipocresía, se reduce a una andanada de mentiras y desinformación que llegan hasta la falta de respeto y el insulto, no sólo a la más alta autoridad de la República, legítimamente electa, sino al ser humano que la ejerce.

El presidente Andrés Manuel López Obrador en sus conferencias mañaneras cumple su obligación de informar, ejerce su libertad de expresión y su legítimo derecho de réplica, y lo aplica con ejemplar valentía, respeto y apego a la verdad y al derecho a la información del pueblo de México.

Con el pretexto, engañoso, de ejercer “violencia de género” contra X, quieren amordazar las mañaneras.

Si para luchar por el más alto cargo político de elección popular X usa como escudo su condición de género (femenino), es porque su preparación, argumentos y calidad humana son muy pobres.

Claro que son tiempos interesantes: antes había un INAI y no verdadero acceso a la información, ahora hay total acceso a la información y nos ahorramos el INAI. Y muchos más así.

En la noche de ayer reinaba la mentira y el saqueo, en el amanecer de hoy brilla la verdad y bienestar para todos.

Invitaciones Disfruta de ¡Ópera Pánica!

El Albergue del Arte invita a la temporada de la compañía Sempiterno Artes Escénicas con la función ¡Ópera Pánica!, de Emanuel Ureña, comedia sarcástica que en 50 minutos le revelará las cosas irónicas de la vida, subiendo al espectador a un vuelo gratis donde la conciencia viajará a los momentos más incomprensibles de las personas, junto a una dudosa tripulación con serios problemas. Domingos 6, 13 y 20 de agosto a las 18 horas en el foro El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones al 55-5554-6228. Entrada libre

Se buscan lectores de UACM

Dentro del ciclo “Se buscan lectores, de la UACM”, los invitamos el 10 de agosto a las 19 horas a través del enlace de Zoom https:// cutt.ly/Z19pjtM, código de acceso galatea23 , para comentar La lejanía del tesoro, de Paco Ignacio Taibo II (del inicio al apartado 29, “Los cuidadores del tesoro”). Además, el último debate de “Castigo divino”, de Sergio Ramírez. Anfitrión, David Batista. Convocan la UACM-Programa Galatea y Lectores en activo.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Domingo 6 de
2023 2
EDITORIAL
agosto de
3 LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023

PREFIEREN LOS “PESITOS” EN LUGAR DE “QUETZALITOS”

Migrantes agrícolas sobrellevan crudas jornadas en fincas de Chiapas

Braceros guatemaltecos son llevados por contratistas de empresas establecidas en México desde pueblos a 500 kilómetros de la frontera. Muchos no hablan español, reciben poco más del salario mínimo de nuestro país, los contratan de 30 a 40 días; a veces, los alimentan sólo con frijoles y duermen en galeras con piso de tierra. Aun así, agradecen que les den chamba porque en sus lugares de origen “nos morimos de hambre”

BRAULIO CARBAJAL ENVIADO TAPACHULA, CHIS.

Es un día cualquiera en Chiapas. Aún no caen las primeras luces del alba, pero a orillas del río Suchiate, cientos de personas cruzan la frontera natural desde Guatemala a México arriba de decenas de balsas rudimentarias hechas con unas pocas tablas de madera sobre un par de cámaras de llantas. Ahí, a escasos 100 metros del paso oficial, guatemaltecos, haitianos, venezolanos, salvadoreños, cubanos y demás buscan lo mismo: una vida digna fuera de la violencia o pobreza de su país de origen.

De las balsas descienden familias completas que, cuentan, llevan una travesía de tres semanas, incluida una en medio de la selva para alcanzar el famoso “sueño americano”. Claro, con una parada en México. Estos migrantes son parte de una estadística que deja en claro la crisis migratoria que enfrenta el país: 90 mil migrantes cruzan la frontera sur de México cada mes, según

diferentes reportes de ONG, gran parte de ese número lo hace por este cruce ilegal ubicado en Ciudad Hidalgo, Chiapas, mejor conocido como “el cruce del coyote”.

De las mismas balsas, un tanto camuflados, desciende otro tipo de migrante: el temporal. Son hombres y mujeres que ante la falta de “papeles” cruzan la frontera todos los días en balsa para trabajar en los diferentes comercios de la zona fronteriza, o bien, comerciantes que adquieren sus mercancías en México para luego venderlas en Guatemala.

Aún más reducida, pero no escasa, es la cantidad de jornaleros, machete en mano, que atraviesan la frontera por el río.

“Los migrantes agrícolas que pasan por aquí son muy pocos, lo bueno está del otro lado, allá en Guatemala”, nos dice un balsero de la zona, que inmediatamente, por 10 quetzales, algo así como 21 pesos, se ofrece a cruzarnos en su balsa. En cinco minutos, arriba de una de esas inestables balsas que es impulsada por un simple palo de madera, y ante los ojos de la Guar-

dia Nacional, que ha improvisado un punto de migración a las orillas del río, estamos en territorio guatemalteco sin necesidad alguna de haber mostrado el pasaporte o cualquier otro documento.

A cinco minutos caminando de la frontera se ubica el Parque Central Tecún Umán, del departamento de San Marcos, Guatemala. Son casi las 8 de la mañana y todo luce tranquilo, hasta que, de pronto, al centro de la plaza llega un hombre regordete ya entrado en edad con una carpeta en mano. De la nada, decenas de hombres, mochila al hombro, llegan corriendo para hacer un círculo alrededor de él.

“Ya tengo aquí los nombres de todos ustedes, pongan atención para que sepan a qué finca se van a ir.”

El que anuncia los nombres es Ernesto Lorenzo Méndez, un contratista que trabaja para la empresa Agromod, una de las principales productoras de papayas de México y que sólo en Chiapas cuenta con cuatro fincas.

Apenas termina de dar los nombres y todos, alrededor de 50, salen de prisa hacia otro rumbo. “Ahorita van a migración a tramitar su pase a México, son migrantes agrícolas legales”, dice don Ernesto a La Jornada. “A ellos los traemos desde un pueblo que está a unos 500 kilómetros de aquí, nos hicimos 10 horas de camino y casi ninguno de ellos habla español, todos hablan quekchí”, continúa mientras muestra el fólder en el que trae los nombres anotados.

Todos ellos, cuenta, van a alguna de las fincas de papaya de Agromod

▲ Las personas provenientes de Guatemala tramitan su pase a México para trabajar de manera legal, pero sin prestaciones “porque sólo van una temporada, se regresan y luego van otros”.

en Tapachula, con un contrato de 30 días por un salario de 235 pesos sin prestaciones. “El salario es más del mínimo, que en México es de 207 pesos diarios y en Guatemala de 90 quetzales (192 pesos mexicanos), pero no hay trabajo o les pagan 60 quetzales (128 pesos), se les dan tres comidas y donde dormir, no tienen prestaciones porque el trabajo no es permanente, sólo van una temporada, se regresan y luego van otros”.

Esa es la cruda realidad del otro migrante, el agrícola que, según diversos testimonios recogidos por este diario en la región, duermen en galeras con piso de tierra que en temporada de lluvia se convierte en lodo. Ahí, los piojos no dan tregua mientras a ellos los patrones los alimentan, muchas veces, con puros frijoles, tal y como cuentan Marcos y Robín, dos guatemaltecos que no rebasan los 25 años que recién cumplieron su contrato temporal de 40 días en una finca de café en Chiapas y ahora vuelven a Coatepeque, su comunidad que se ubica a dos horas de distancia.

Dicen que en 30 o 40 días volverán, ya que en su lugar natal no hay trabajo: “Si acaso hay chamba de acarrear leña por unos 15-20 quetzalitos, eso no alcanza para nada,

por eso agradecemos que México está cerca y nos da trabajo, nos ganamos 250 pesos al día. Ahí el patrón nos da en la galera cama, baño y comida. También hay chance de tardear y ganarse otros 50 pesitos por una cuerda de chaporro. Está bueno, lo único malo es que hay pulgas de a madres, y tampoco tenemos seguro, hay un doctor, que si te sientes mal nomás te da una pastilla y a seguir chingándole”, dice Robin, el más chico de los dos.

Cruzando la plaza está la otra realidad: un grupo de migrantes recién contratados que están a la espera de la señal para ir a migración por su permiso de trabajo. Dos de ellos son Lionsio y Moisés, también originarios de Coatepeque, listos para llegar a Tuxtla a una finca de café a ganarse unos “10 mil pesitos”. Dinero a cambio de 45 días de trabajo arduo, pero que, afirman, es su mejor opción: “Hay que salir a buscar la comida, allá de donde somos nos morimos de hambre.

“Aquí si están bien comidos”, interrumpe don Chico, un señor entrado en años que afirma tener 45 años trabajando como contratista entre la frontera de México y Guatemala, yendo y viniendo entre las comunidades más alejadas del país vecino en búsqueda de personas que quieran ir a trabajar de “forma legal y temporal” (sin prestaciones de ley como seguro social) en las fincas de México, sobre todo de café, plátano y mango.

En esta ocasión lleva a un grupo de 14 personas a trabajar en la em-

LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 4 EPICENTRO DE UNA CRISIS/III Y ÚLTIMA
/ P 5

▲ Cientos de migrantes pasan de manera ilegal por “el cruce del coyote”, ubicado en Ciudad Hidalgo, Chiapas Foto Víctor Camacho

/ 4 P

presa Monte Verde, y la siguiente semana volverá por un grupo similar. “Hay fincas que no responden, pero a donde yo los llevó sí, es de ley, les paga como debe de ser y los alimenta bien, nada de puros frijoles, ahí les dan hasta carne. Y pues mientras llegan allá, yo respondo por ellos, y no es que se coman nomás cuatro tortillas, sí comen bien, ¿o no?”, le dice a uno de los migrantes agrícolas que está junto a él.

Se trata de Saúl Jacinto, originario de Zacapa, uno de los 22 departamentos de Guatemala que, según dice, está a 10 horas en camión.

Después de afirmar las palabras de don Chico, Saúl Jacinto cuenta un poco su historia: “Allá dejé solas a mis dos hijas y a mujer, pero vengo a chingarle, le voy a tardear para sacar dinero extra e irme al menos con unos 20 mil pesos, con eso la hago allá en la comunidad”. Sin embargo, no esconde lo complicado que es, pues aunque lleva migrando para trabajar desde 2005, siempre es difícil, como una vez que lo asaltaron: “En una ocasión nos bajaron a todos los que íbamos, nos encañonaron y nos quitaron lo poco que traíamos. Todos los que estamos aquí luchamos por un trabajo, y a veces hasta uno arriesga la vida para poder sobrevivir”.

Aumenta en el estado recepción de remesas y sensación de inseguridad

BRAULIO CARBAJAL ENVIADO TAPACHULA, CHIS.

En esta ciudad, a cualquier hora del día no hay cajeros automáticos donde las filas para sacar dinero no midan al menos 10 metros. En éstas, ancianos locales se forman junto a migrantes desde haitianos hasta venezolanos, pasando por salvadoreños, guatemaltecos y cubanos. Todos, o prácticamente la mayoría, están ansiosos por tener en sus manos esos dólares convertidos en pesos que les mandó algún

familiar desde Estados Unidos, la famosa remesa. En las sucursales, casi nadie sabe usar los cajeros, y no son pocos los policías que ayudan en el trámite. El gesto no pasa desapercibido y, de vez en cuando, se ve cómo discretamente un billete llega a las manos del agente, cuyo principal trabajo es cuidar el lugar, pero que ha encontrado un ingreso extra, nada despreciable, en el río de remesas que llegan a Chiapas todos los días. Datos del Banco de México indican que en el primer trimestre de 2023 Chiapas recibió remesas por 958 millones de dólares, un incremento de 59 por ciento respecto a los 606 millones de igual periodo de 2022. Más aún, si se compara con los 222 millones reportados en el primer trimestre de 2019 (antes de la pandemia) el crecimiento es de 330 por ciento. Ese dinamismo ha llevado a que el estado se coloque como la cuarta entidad del país que más remesas

recibe, sólo por debajo de Jalisco (mil 272 millones de dólares en el primer trimestre), Michoacán (mil 219 millones) y Guanajuato (mil 173 millones de dólares), cuando hasta antes de la emergencia sanitaria Chiapas no figuraba ni en el top 10

“En los últimos años siento que la ciudad se ha levantado gracias a lo que gastan los migrantes. Muchos sólo están unos días, pero otros se quedan dos o tres meses en lo que obtienen el permiso para andar por el país. En ese tiempo algunos trabajan, pero también les mandan dólares del otro lado. Ese dinero se lo gastan aquí en comida, en las tiendas y en otras cosas, sí ayuda a la ciudad”, dice Miguel, un taxista de la región.

Sin embargo, dice con cautela, tanto migrante es un gran problema, porque más allá de que la ciudad se ve fea con tanta basura, las calles se ven desbordadas de gente, la inseguridad ha aumentado y hay espacios públicos como baños que

han sido tomados como espacios permanentes de descanso.

“No niego que ayudan a la economía, pero esto se está convirtiendo en una bomba de tiempo. Nosotros nos hemos dado cuenta que hay tipos de migrantes; por ejemplo, los guatemaltecos son bien trabajadores, a ellos los buscan muchos en las fincas; también a los haitianos porque esos son bien fuertes, pero con ellos hay que andar con cuidado porque son conflictivos, al igual que los venezolanos, que a ellos sí nadie los contrata, en las fincas tienen fama de ser huevones y querer hacer huelgas”, apunta.

Haitianos, venezolanos, guatemaltecos y cubanos utilizan los cajeros automáticos de Tapachula para recibir dinero de Estados Unidos, que gastan en comida y tiendas de este municipio. Foto Víctor Camacho

5 LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 EPICENTRO DE UNA CRISIS/III Y ÚLTIMA
En cuatro años Chiapas reportó un crecimiento de 330% en este tipo de ingresos

ATAQUES BUSCAN SOCAVAR LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Detrás de las críticas a libros de texto, interés político, económico y electoral

Especialistas y docentes destacan avances en los nuevos materiales, pero también carencias y desfases

La Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto gratuitos del ciclo 2023-2024, diseñados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), integran conocimientos novedosos desde la propuesta de equidad de género, interculturalidad, cuidado de la salud y acercamiento a la diversidad lingüística, pero también hay “carencias, desfases e incluso contradicciones” en las propuestas pedagógicas y metodológicas, que deben corregirse, afirmaron especialistas, directores y docentes frente a grupo.

Subrayaron que todo nuevo material “puede incluir errores y carencias tanto de contenido como ortográficos, pero el fondo es otro. La crítica feroz contra el LTG no surge del interés educativo, sino del político, económico y electoral, lo que enrarece un debate que no ayuda al trabajo docente y en nada beneficia a la escuela ni a la educación”.

Juan Manuel Rendón, profesorinvestigador y ex director de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, destacó que ante la polémica generada por los nuevos textos, “debemos distinguir dos campos muy definidos: el político, económico y electoral, y lo pedagógico e ideológico. No podemos soslayar que hay intereses muy poderosos detrás de estos ataques, que en el fondo buscan socavar la educación pública y el LTG”.

Señaló que en un análisis colectivo de los nuevos títulos con maestros de secundaria, agrupados en la Asamblea de Coordinación de la sección 10 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, no sólo se reivindican avances como “incluir el pensamiento complejo sin fracturarlo en asignaturas, pero también hay errores, como reproducir conceptos muy apegados al individualismo, entre ellos la resiliencia”. Se trata de una propuesta que integra una “nueva visión de la escuela y que retoma muchos elementos que ya se han puesto en práctica en otras instituciones, como el Consejo Nacional de Fomento Educativo, donde el trabajo por proyecto se realiza hace muchos años”, afirmó Teresita Garduño, experta en temas educativos y directora de la Escuela Activa Paidós y del Instituto de Investigaciones Pedagógicas.

Consideró que se busque llevar la escuela del siglo XXI a una realidad cambiante, como la que afrontan los niños y sus familias. “Se proponen ejes pertinentes y campos formativos donde se van tejiendo estos ejes, pero la propuesta también tiene ausencias, y en algunos casos contradicciones y desfases que deben corregirse”.

Francisco Bravo y Enrique Enríquez, directores de primaria, destacaron en entrevista que “más allá de buscar página por página cuáles son los errores ortográficos o incluso de contenido, durante las últimas

semanas del ciclo escolar pasado nos dedicamos a revisar los temas incluidos en los libros, su enfoque y propuestas pedagógicas”.

Sin duda, reconocen Bravo y Enríquez, “se recuperan muchas protestas del magisterio disidente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, pero en otros aspectos también hay contradicciones, como reconocer la autonomía pedagógica de los maestros, pero establecer en cada proyecto qué resultado se debe tener”.

Coincidieron en que uno de los principales desafíos de los nuevos materiales, que incluyen los títulos Múltiples lenguajes, Nuestros saberes y Proyectos de aula, escolares y comunitarios, es el “enorme número de proyectos que la SEP propone realizar, cuando existe un

tiempo limitado para abordarlos”. Garduño explicó que, tras revisar los ejemplares de primero y segundo de primaria, “se puede apreciar que son libros con enorme cantidad de texto, y aunque se señala que fueron pensados para los alumnos, padres y docentes, hubiera sido importante hacer un libro más pensado en los niños, sobre todo en los más pequeños, que aún no han adquirido la lectoescritura, para que pudieran explorarlo sin la guía de un adulto”.

Hay materiales, afirmó, de “enorme calidad, como el de Múltiples lenguajes, de primer año de primaria, que es un libro muy bello con un diseño muy cuidado, pero que está desarticulado con la obra de Nuestros saberes, por lo que es evidente que hubo diferentes equipos y un

▲ Profesores expresaron que no se puede caer “en el error de creer que todo lo que se trabajó en el pasado en materia educativa fue neoliberal”. Foto José Núñez

cuidado distinto en su elaboración. Y la pregunta es dónde estuvo la SEP para garantizar que la elaboración de todos los textos siguiera una lógica integral”.

Especialistas y docentes demandaron a la secretaría abrir un “diálogo real y que se escuche lo que dicen los maestros, porque es en el aula donde realmente se pondrá a prueba esta reforma. No podemos caer en el error de creer que todo lo que se trabajó en el pasado en materia educativa fue neoliberal”.

Señalan expertos adecuado contenido de educación sexual y de género

Los contenidos de educación sexual y de género incluidos en los nuevos libros de texto gratuitos (LTG) de quinto y sexto de primaria cuentan con “información precisa, basada en conocimiento científico, derechos humanos e igualdad de género”, afirmaron sexólogos y especialistas. Los materiales que se entregarán en el ciclo 2023-2024 incluyen, entre otros temas, información de la menstruación sin enfoque discriminatorio. En el libro Múltiples lenguajes, para sexto de primaria, se exponen las diferentes creencias sobre este proceso biológico y los prejuicios que le han acompañado en las diferentes culturas y épocas.

En México, más de 60 por ciento de la población no ha recibido educación sexual, la cual busca mucho

más que prevenir embarazos, infecciones o violencia. Ésta aporta marco teórico para la relación de cada persona con su cuerpo, su identidad y sus relaciones afectivas, indicó Rodrigo Moheno, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (Femess), organización que analiza los contenidos de los LTG en materia de sexualidad y género.

Ante estas carencias, las “nuevas generaciones se están educando con pornografía en Internet, porque en el hogar no hay información, pues es un tema tabú”, afirmó. En los talleres que imparte la Femess en algunos centros escolares, detalló, “detectamos que a más de 70 por ciento de los alumnos preadolescentes no les hablan de sexualidad en casa”. Por ello, subrayó que la escuela debe abordar estos temas de forma científica y con base en los derechos.

Juan Manuel Rendón, ex director e investigador de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, afirmó que “si no enseñamos sexualidad en la escuela, los niños buscarán en otras fuentes, y la información científica es base para la salud”.

Se debe explicar a alumnos de quinto y sexto de primaria los riesgos del virus del VIH, las infecciones de transmisión sexual, los métodos anticonceptivos y el embarazo adolescente, temas que, aseguró, se incluyen en los nuevos materiales.

Discriminación y violencia

Los LTG también exploran la discriminación, la violencia y la diversidad e igualdad de género. Nuestros saberes, de sexto de primaria, incluye definiciones de estos tópicos, así como los prejuicios de género y orientación sexual. Sobre los estereotipos

de género, señala que son “ideas, cualidades y expectativas que la sociedad atribuye a mujeres y hombres”, como que los varones “deben ser fuertes, valientes, poco expresivos, autoritarios e independientes”, mientras las mujeres deben ser “cariñosas, dulces, sensibles, débiles, sentimentales, intuitivas, buenas, dependientes y dóciles”.

Los nuevos LTG incluyen códigos QR con los que alumnos, docentes y padres pueden tener acceso a información adicional de estos temas, que solicita se aborden en familia.

El doctor Armando Ferreira, del Departamento de Biología de la Reproducción de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I), aseguró que es conveniente abordar con los niños, a partir de los seis años de edad, temas de sexualidad básica. “Entre más pequeño es, el niño tiene menos

prejuicios y puede ver las cosas con más normalidad. La sexualidad es algo normal, no debe ser vista como algo pecaminoso”.

Adriana Morales, doctora en neurociencias e investigadora del Departamento de Biología de la Reproducción de la UAM-I, destacó que las figuras, diagramas y fotografías sobre salud reproductiva incluidas en los nuevos textos “están bien abordadas, son claras y congruentes”. Consideró positivo que se analicen con los alumnos contenidos sobre sexualidad, incluido el uso de métodos anticonceptivos; “en mi opinión, el libro es excelente”.

Agregó que “a las infancias les va a gustar mucho, aunque hubiera sido importante que se agregaran con todos sus nombres (pene, vagina, testículos, vulva y útero) los órganos reproductivos”.

LAURA POY SOLANO
LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 6 POLÍTICA
LOS
CAROLINA GÓMEZ Y LAURA POY

SUCEDIÓ LO MISMO EN TIEMPOS DE LÓPEZ MATEOS

La campaña contra los nuevos

“como

La campaña de organizaciones conservadoras y medios informativos contra los libros de texto gratuitos (LTG) es como “volver 60 años en el túnel del tiempo”, pues esas mismas acusaciones formularon en su momento contra Adolfo López Mateos algunos grupos, que alertaban sobre una presunta “ideologización” en dichos materiales educativos. La académica universitaria Ana Celia Montes Vázquez resaltó que, aunque los mencionados libros son perfectibles, representan un “logro internacional de México y la consolidación del ideal revolucionario del acceso a la educación”, por lo que el gobierno debe comunicar mejor su trascendencia y corregir sin falta los posibles errores que tengan. En entrevista con La Jornada, la

profesora de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México destacó que los mensajes televisivos según los cuales los LTG forman parte del “virus del comunismo” son como “esos sacerdotes de los años 60 que, en plena misa, decían eso mismo de los libros y llamaban a la gente a no vacunar a sus hijos, porque iban a volverse estériles”.

A estas campañas en medios tradicionales, señaló, se suma la información dudosa que se difunde en las redes sociales, donde hay toda clase de versiones sobre las características de los libros, muchas de las cuales no se han confirmado hasta el momento.

Para Montes Vázquez, quien realizó su tesis de licenciatura sobre los LTG y trabajó en la Comisión Nacional de Libros de Texto Gra-

NO ES CRÍTICA, ES QUEJA ● HERNÁNDEZ

tuitos, “no se trata de defenderlos (sin razón). Si hay problemas de contenido, por supuesto que hay que corregirlos, porque antes que cualquier cuestión de ideología está el conocimiento y el derecho de los niños a una educación gratuita, libre, laica y científica”. Sin embargo, también consideró que los LTG siempre han reflejado de una u otra manera el punto de vista de los sucesivos gobiernos del país, por lo que señalar una supuesta “ideologización” sólo en este sexenio es cuestionable. “En el periodo de Ernesto Zedillo fue muy novedoso incluir lo del 68 en los libros de historia. El Ejército protestó y también fue una revolución mediática”, ejemplificó. La docente destacó que el gobierno debe comunicar de manera más eficiente los alcances y la importancia de los LTG, pues dichos materiales “son un elemento de identidad histórica nacional, ilustrados por los mejores artistas plásticos. Tienen una carga ideológica inevitable, pero deben predominar el conocimiento y la ciencia sustentada y actualizada”.

Gobernadores morenistas expresan su respaldo a distribución de los ejemplares

PATRICIA VÁZQUEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

Los 22 gobernadores y gobernadoras de la Cuarta Transformación expresaron su “apoyo decidido” a los nuevos libros de texto gratuitos, y aseguraron que “no es necesario mandar libros a la hoguera ni alarmar con conspiraciones comunistas”, pues los materiales se elaboraron con base en lo señalado en el artículo tercero constitucional.

En un pronunciamiento conjunto, destacan que se realizaron 925 consultas para elaborar los nuevos libros y que en esos ejercicios participaron especialistas, académicos, familiares y maestros de todo el país.

En cambio, las descalificaciones de los días recientes surgen de “voces conservadoras”, que “son la continuidad, a estas alturas trasnochada”, de quienes han mantenido las mismas posiciones desde la inclusión del artículo tercero en la Constitución de 1917 y la creación de la propia Comisión Nacional de los Libros de Textos Gratuito en 1959.

En tanto, en Chetumal, a donde llegó para supervisar el avance de la construcción de los tramos 5 y 6 del Tren Maya, el presidente Andrés Manuel López Obrador anticipó

que “no habrá marcha atrás en los libros de texto gratuitos”.

Elaborados por expertos, reitera AMLO

En breve entrevista, el mandatario descartó que los materiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) tengan errores; por lo contrario, aseguró que su contenido fue elaborado por especialistas.

El jefe del Ejecutivo federal sostuvo que los libros ya se distribuyeron en todo el estado, antes del inicio del ciclo escolar 2023-2024, y negó que con los textos se esté promoviendo el comunismo. Esas son mentiras son difundidas por los “conservadores”, aseveró.

Sobre esto último, Mario Delgado, dirigente de Morena, sostuvo que se trata de una campaña vieja de los conservadores para tratar de desprestigiar al gobierno.

“Pues es el cuento del comunismo, lo han repetido una y otra vez. Yo me acuerdo cuando acusaron a Andrés Manuel López Obrador de que era un agente ruso, que era Andrés Manuelovich o que los rusos iban a financiar su campaña.

“También lo acusaron de que iba a convertir a nuestro país en Venezuela, faltando el respeto, por

supuesto, al pueblo de Venezuela. Es el clásico de la derecha, de los más absurdos; recurrieron al tema del comunismo para tratar de desinformar a los padres de familia”.

Al término de una asamblea de credencialización de “defensores de la 4T”, subrayó que se está haciendo un esfuerzo muy grande en materia educativa al apostar a otro modelo, ya no el del neoliberalismo, sino uno más humanista.

Rechazó que las organizaciones de oposición cuenten con el apoyo de la mayoría de los progenitores: “No creas que se van a ir tan fácil con este cuento de algunos de los liderazgos de los padres de familia, que están ahí ya en complicidad con la derecha”.

En contraparte, los coordinadores del bloque opositor en la Cámara de Diputados se sumarán a las acciones de la Unión de Padres de Familia para frenar la distribución de los libros de texto gratuitos, anunció el perredista Luis Cházaro. Adelantó que junto con los coordinadores del Partido Revolucionario Institucional, Rubén Moreira, y Acción Nacional, Jorge Romero, el lunes informarán sobre las acciones a seguir para eliminar “el sesgo ideológico” que se pretende imponer a los niños y adolescentes.

Con un recorrido por las principales luchas y causas del movimiento magisterial del siglo XX y lo que va del actual, Un libro sin recetas para la maestra y el maestro fase 6 convoca a los docentes a reflexionar sobre su tarea como educadores, pero también a asumirse como “sujetos políticos y no como un mero técnico o un sabio”.

La obra, que la Secretaría de Educación Pública (SEP) entregará en el ciclo 2023-2024 a poco más de 400 mil maestros de secundaria en el país, inicia con una cita de José Vasconcelos, fundador de esa dependencia en 1921: “El derecho del vencido, eso es lo que hace falta rescatar. En hacerlo radica la cultura”.

Con estas palabras comienza un recuento del papel histórico del magisterio en la transformación del país. En su contenido, propone a los docentes analizar las nuevas formas de autonomía pedagógica, metodologías y conceptos, pero desde “posturas ideológicas diversas”.

También plantea la recuperación de la memoria histórica de los educadores como agentes de la transformación social y política del país, por lo que subraya la

relevancia de que cada profesor asuma la “herencia cultural revolucionaria, insurgente y transgresora” que impregna a cada uno de ellos.

En su introducción, la SEP destaca como tarea central mantener viva la memoria de quienes han luchado contra la represión desde el poder político, los desaparecidos y los que han enfrentado “crímenes de Estado”.

Subraya que deberán permanecer “siempre en nuestra memoria los nombres que nunca debemos olvidar”, incluidos los de los 43 alumnos desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa.

El documento subraya que no solo se busca aportar elementos pedagógicos para desarrollar el plan de estudios, “sobre todo pretende interpelar su práctica diaria para que, desde su realidad concreta, acuda a sus saberes y experiencias docentes, a esos recaudos de historia y de vida desde donde da sentido al acto educativo”.

Se busca, afirma la SEP, fortalecer la autonomía del maestro, pero también recuperar “el saber atesorado durante años de vivencias, junto con el cúmulo de experiencias que han construido durante una vida de servicio a la niñez y juventud mexicana en las aulas y más allá de éstas”.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN
textos es
volver 60 años atrás”
La carga ideológica es inevitable, pero deben predominar la ciencia y el conocimiento, afirma académica
7 LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 POLÍTICA
En libro, invita SEP a maestros a reflexionar sobre su papel docente y de sujetos políticos
LAURA POY SOLANO

DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA

La democratización implica mejoras en el nivel de vida

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

EN EL ARTÍCULO pasado, planteé que la democracia no sólo consiste en elecciones limpias, sino también en una mejora en las condiciones de vida de las personas, como señala la propia Constitución en su artículo tercero. Así, el máximo texto legal de nuestro país dispone la democracia como un sistema de vida fundado en el constante progreso económico, social y cultural del pueblo.

EN EL ASPECTO económico, la mejora de las condiciones de vida de las personas y la reducción de la desigualdad son algunos factores que deben observarse para saber si vamos en el rumbo correcto hacia la democracia.

DE ACUERDO CON la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), en 2022 existieron condiciones para que el ingreso de los hogares más pobres mejorara notablemente. Las percepciones de 10 por ciento de la población más pobre crecieron de 3 mil 700 a 4 mil 470 pesos mensuales. Esto significa, según el economista Gerardo Esquivel, que los ingresos del sector con menos recursos económicos aumentaron 20 por ciento. Las causas de estos avances se deben principalmente a las acciones aplicadas desde el gobierno a partir de 2018, las cuales consistieron en un incremento al salario mínimo y la distribución de los programas sociales que benefician a casi 26 millones de personas, es decir, 71 por ciento de las viviendas de todo el país; además, son ya un derecho constitucional.

EL PROBLEMA HISTÓRICO de la desigualdad ha disminuido. Según diversos analistas, ésta se ha reducido entre el sector con menores ingresos y el que concentra la mayor parte de la riqueza. En 2016, 10 por ciento de la población más rica tuvo ingresos 20 veces mayores a los de 10 por ciento más pobre. En la actualidad, según la ENIGH, esta diferencia se ha reducido a 14.96 por ciento, lo que indica que la desigualdad entre estos dos sectores económicos fue a la baja. Además, según la misma encuesta publicada por el Inegi, las desigualdades entre los estados también se han reducido. Es el caso de Chiapas, donde el ingreso pasó de 32 mil a 39 mil pesos por hogar.

ESTAMOS TODAVÍA LEJOS de ser una sociedad igualitaria y con altos ingresos bien repartidos, pero los indicadores ayudan a sustentar que vamos por buen camino. Si estos resultados estadísticos se mantienen a finales del sexenio, veremos que se comienzan a dar pasos hacia la democracia.

Vinculan a proceso y dan prisión preventiva al fiscal de Morelos

JOSEFINA QUINTERO M.

El juez de control del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México vinculó a proceso y dictó prisión preventiva justificada al fiscal general de justicia de Morelos, Uriel Carmona Gándara, como presunto responsable del delito de obstrucción de la justicia, al intentar retardar las investigaciones del feminicidio de Ariadna Fernanda, cometido en octubre del año pasado en esta capital.

La audiencia judicial se extendió por más de 14 horas. Hacia la 1:30 horas de este domingo, el impartidor de justicia fijó un plazo de 30 días para la investigación y citó la próxima audiencia para el 7 de septiembre.

La determinación del juez implica que encontró elementos para llevar a juicio al funcionario morelense por presuntas irregularidades en la investigación sobre el feminicidio de la joven de 27 años, cuyo cuerpo fue encontrado en la carretera La Pera-Cuautla.

Durante la diligencia judicial, el juez de control a cargo del proceso no aceptó un amparo presentado por la defensa contra la detención de su cliente, realizada el viernes.

Ante el argumento del abogado de Carmona Gándara, en el sentido de que la detención de su defendido fue ilegal porque lo protege el fuero, el vocero de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Ulises Lara López, afirmó que “la inmunidad procesal es para los delitos de orden federal. No aplica en los del fuero común, como es el caso del feminicidio y eso lo reconoce la Constitución del estado de Morelos”.

La audiencia comenzó a las 10:30 de la mañana de ayer, pero tuvo un receso por cerca de siete

Carlos Montes cubrirá su ausencia

CUERNAVACA, MOR. La fiscalía general de Morelos informó que Carlos Andrés Montes Tello, quien se desempeña como fiscal regional de la zona metropolitana, suplirá la ausencia temporal de Uriel Carmona Gándara, titular del organismo. En un comunicado, detalló que la institución del Ministerio Público continúa el trabajo administrativo y operativo en todas las áreas de atención social. Rubicela Morelos, corresponsal

horas, solicitado por la defensa del fiscal, que argumentó que debía conocer detalles de los ocho tomos que integran la carpeta de investigación.

A las 17:30, la audiencia se reanudó y durante casi seis horas, el grupo de abogados del fiscal, encabezado por Rodrigo Ugalde, expuso los argumentos para evitar que su cliente fuera vinculado a proceso, entre ellos un amparo que le otorgó el juez noveno de distrito radicado en Cuernavaca, Morelos, contra cualquier aprehensión. “Si se define la situación jurídica, podría salir hoy mismo, porque la suspensión se da ampliamente”, expresó el litigante.

Sin embargo, el recurso no fue aceptado por el impartidor de justicia debido a que el acto de deten-

ción se había consumado. Lara López expuso que si bien “el amparo otorgado fue para efectos de evitar la detención, una vez consumado el mandato judicial ya no procede”.

La fiscalía capitalina acusa el funcionario morelense de entorpecer la justicia al señalar que la muerte de Ariadna Fernanda fue resultado de broncoaspiración producto de intoxicación alcohólica y que no se encontraron rastros de violencia en su cuerpo.

Una segunda necropsia, ordenada por la fiscalía de la Ciudad de México, arrojó que se trató de un

“Claro mensaje contra la impunidad” en delitos de género: Inmujeres y Conavim

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) aseguraron que la detención de Uriel Carmona, fiscal general de Morelos (acusado de obstruir la justicia en el feminicidio de Ariadna Fernanda), es un “hecho histórico en la lucha por el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en razón de género”.

Además, representa “un claro mensaje contra la impunidad y a favor de la protección de los derechos de las mujeres, al ser la primera ocasión que un fiscal en funciones es aprehendido por presuntamente entorpecer la investigación y el acceso a la justicia en un caso de feminicidio”. Agregó que es “trascendente”, porque constituye un precedente de “cero

impunidad para quienes, por acción u omisión, atenten contra la vida y los derechos de las mujeres”.

Claudia Sheinbaum, ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México, de gira en Tijuana, Baja California, calificó de “enorme valentía” la decisión de la fiscal Ernestina Godoy de llevar ante un juez a Carmona.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, felicitó a Godoy en lo que calificó de acción determinante para no permitir la impunidad y proteger a las mujeres.

En el Congreso local, diputados de Morena también reconocieron el trabajo de la fiscalía capitalina y definieron como acto inédito llevar a los tribunales a un alto funcionario.

En contraparte, los tres partidos del Frente Amplio por México acusaron que Carmona fue detenido sin el debido proceso. En un comu-

nicado conjunto, PAN, PRI y PRD exigieron “el esclarecimiento pleno de los hechos que han conducido a la muerte violenta de mujeres en nuestro país” y rechazaron la utilización política de estos procesos.

En Morelos, la administración de Cuauhtémoc Blanco expuso que durante la detención “en ningún momento transgredió la privacidad de Uriel N, ya que se entregó de manera voluntaria a las autoridades, además de que su domicilio no fue registrado por cortesía a quienes habitan en ese lugar”. En redes sociales, el perredista y ex gobernador de Morelos Graco Ramírez aseguró: “Lo que hoy vimos es una violación a la Constitución. No quieren fiscales autónomos”.

▲ Rodrigo Ugalde, abogado de Uriel Carmona, al salir de la audiencia inicial la madrugada de este domingo. Foto Víctor Camacho

feminicidio debido a que el cuerpo de la joven presentaba un traumatismo múltiple. Cerca de las 11 de la noche, al defensa legal de Carmona Gándara pidió un segundo receso, en esta ocasión por espacio de media hora, y una vez cumplido el plazo se reanudó nuevamente.

2327 DÍAS

2274 DÍAS

LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 POLÍTICA 8
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

Localizan en un canal el cuerpo de la estudiante desaparecida en Berlín

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La búsqueda de María Fernanda Sánchez Castañeda, estudiante queretana de 24 años, reportada como desaparecida en Berlín, llegó a su fin. La familia informó ayer que fue hallado el cuerpo en la capital alemana.

“Con profundo dolor les informamos que el día de hoy (ayer), 5 de agosto, la policía de Alemania confirmó que nuestra hija María Fernanda fue encontrada sin vida”, dijo en un comunicado la familia, cuyos integarntes llegaron al país europeo para intentar localizar a la joven.

“Agradecemos el apoyo y la solidaridad. Pedimos respeto a la memoria de nuestra hija, a nuestro duelo y a nuestra privacidad. Agradecemos su discreción y comprensión”, añadieron los padres y familiares de la joven que llevaba cinco meses en Alemania para realizar estudios de posgrado y cuya desaparición se reportó el pasado 23 de julio, cuando salió de su departamento en Berlín y no regresó.

Luego de días de rastreos infructuosos encabezados por la policía de Berlín, encargada de las indaga-

Rescatan Migración y SSPC de Oaxaca a 265 extranjeros hacinados en camiones de carga

DE LA REDACCIÓN

El Instituto Nacional de Migración (INM), en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de Oaxaca, rescataron a 265 migrantes que eran transportados en condiciones de hacinamiento y con grave riesgo para su vida.

En un comunicado, el organismo federal puntualizó que en acciones de verificación fueron localizados dos vehículos tipo torton en la capital oaxaqueña.

Al realizar la revisión se halló a los extranjeros, quienes no acreditaron su estancia legal en el país.

Primero, agentes de Migración estatales localizaron un camión

cerca del río Atoyac, frente al Instituto Tecnológico de Oaxaca, en el cual se encontraban 118 personas hacinadas sin agua ni alimentos.

Dos mexicanos que transportaban a los migrantes fueron puestos a disposición de las autoridades junto con el vehículo de carga.

La segunda acción se realizó a la altura del Parque del Amor, donde se ubicó otro torton.

Al marcarle el alto al conductor, se halló a 147 extranjeros hacinados que tampoco acreditaron su estancia legal en México.

En este caso también, dos mexicanos fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes junto con el vehículo de carga.

torias, el hallazgo lo realizó ayer por la tarde un transeúnte en el canal Teltow, del barrio de Adlershof.

“De acuerdo con las conclusiones actuales, no hay evidencia de culpabilidad de terceros”, indicó la policía berlinesa en un mensaje publicado en sus redes sociales oficiales, donde puntualizó que continúa con las investigaciones. Previamente había indicado que al momento de la desaparición había indicios de que la joven se encontraba “en una situación sicológica excepcional".

El caso, que se difundió con amplitud en la prensa de diversos países y que generó una fuerte respuesta en las redes sociales y entre la comunidad hispanohablante en Berlín, donde cientos se sumaron como voluntarios a las jornadas de búsqueda, seguirá siendo atendido por la Secretaría de Relaciones Exteriores, dijo la canciller Alicia Bárcena, quien expresó su pésame y solidaridad con la familia.

“Ante lo ocurrido a #MaríaFernandaSanchez acompañamos, con respeto y solidaridad, a su familia en este difícil y doloroso momento. Seguimos con ustedes. Daremos puntual seguimiento a la investigación

▲ Cerca de 200 personas se reunieron frente a la embajada de México en Berlín en apoyo a la familia de Fernanda. Foto tomada de la red social X @PacoQuiroga

de lo ocurrido”, dijo la funcionaria en la red social X (antes Twitter). Horas antes del hallazgo, cientos de personas se reunieron frente a la embajada de México en Berlín en un acto encabezado por los padres de María Fernanda, a quienes expresaron su solidaridad.

Tras la desaparición, la familia pidió la intervención del gobierno mexicano, y el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que estaba en contacto directo con autoridades alemanas.

La última comunicación que la familia tuvo con ella fue el pasado 22 de julio, cuando les dijo que tenía previsto salir a un evento con amigos, pero decidió quedarse en casa. El domingo, cuando la familia solía hablar con ella, ya no respondió a las llamadas. En su departamento fueron hallados su teléfono móvil y la computadora portátil, que son analizadas por la policía.

Colectivos y organizaciones civiles denunciaron ante la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (Csw, por sus siglas en inglés), del Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas, la persistencia de casos de desaparición de mujeres y feminicidios en Guerrero,

así como la impunidad en la que se encuentran.

Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos destacó que según cifras de la fiscalía estatal, entre 1962 y 2023 se han judicializado apenas siete casos de desaparición forzada y la cometida por particulares, y sólo hay una sentencia, que corresponde a un hombre.

De acuerdo con el registro público de la Comisión Nacional de Búsqueda, hasta ayer había 4 mil 148 perso-

nas desaparecidas y no localizadas en Guerrero, de las cuales 710 son mujeres. Los municipios con más casos son Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Chilapa de Álvarez y Atoyac. Por otra parte, en el informe anual “Abriendo caminos desde la libertad del espíritu”, Católicas por el Derechos a Decidir resaltó que en 2022, junto con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia y Justicia Pro Persona, avanzaron en el seguimiento de las Alertas de Violencia de Género en la Ciudad de México, Colima, estado de México, Guerrero, Jalisco, Nuevo León, Puebla y Veracruz.

9 LA JORNADA
Domingo 6 de agosto de 2023 POLÍTICA
JESSICA XANTOMILA Y CAROLINA GÓMEZ MENA
gob.mx/finabien
2012.
R. 21450, Financiera para el Bienestar, antes Telecomunicaciones de México, 21 de mayo de
Continúan los feminicidios en Guerrero, denuncian ante ONU

Destaca que tras la salida del país del grupo de expertos y el gran sentimiento de pérdida que provoca lo que hay que hacer es poner el foco en los siguientes pasos y no dejar que prevalezca la sensación de impotencia, “de que no se puede hacer nada”

BLANCHE PETRICH/I

Recién llegados a México, en marzo de 2015, los cinco investigadores del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) decidieron no sólo abocarse a la investigación penal del caso Ayotzinapa, sino “dejarse tocar por los relatos de dolor y sufrimiento” de los papás y mamás de los 43 estudiantes desaparecidos, los tres asesinados, los heridos graves y los muchachos sobrevivientes, que se reconocieron “traumatizados” en la Noche de Iguala.

De esos momentos de escucha paciente habla con LaJornadaCarlos Beristain, quien fue integrante del GIEI, en una entrevista donde narra los momentos más intensos del acompañamiento sicosocial: del “tremendo impacto” que ha provocado a este colectivo de familias guerrerenses la mentira del basurero de Cocula; de ese “volver al lugar de la pesadilla” de los normalistas que salieron indemnes del ataque; del efecto devastador del ocultamiento de información clave para conocer el paradero de sus hijos, aun a la fecha, de “la pérdida de la confianza por segunda vez”.

De lo conversado se explica cómo, a lo largo de nueve años, se mantiene de pie el grupo de padres de Ayotzinapa.

La salida del GIEI de México ante la rotunda negativa del Ejército de abrir el último candado para cono-

Luego de nueve años sigue en pie la lucha de padres de los 43

del Estado a presos políticos en el País Vasco y el desplazamiento de la población en el Sahara Occidental. Ha sido parte de las comisiones de la verdad de Colombia (la más reciente), Ecuador, Paraguay y Perú.

“Bromeábamos entre nosotros: la i de interdisciplinario del GIEI era sólo por mí. Los otros cuatro son destacados penalistas especializados en derechos humanos”. Son las ex fiscales de Colombia Ángela Buitrago y de Guatemala Claudia Paz y Paz, así como los abogados Francisco Cox, chileno, y Alejandro Valencia, colombiano.

¿Cuánto puede pesar una mentira?

–¿Cómo se sintieron los padres cuando la PGR les dijo que a sus hijos los habían matado y quemado en un basurero, que ya no buscaran más?

▲ Beristain comenta que en el GIEI bromeaban acerca de que la i de interdisciplinario era sólo por él, pues los otros cuatro son penalistas. Foto Víctor Camacho

cer información crucial, justo en la recta final de la investigación, supuso para las familias de los muchachos otro golpe a su esperanza de saber finalmente, nueve años después, el paradero de sus hijos. Un impacto distinto al que sufrieron el sexenio anterior, porque “con el presidente López Obrador ya se ha construido un clima de confianza. Y no sólo eso, sino que también estás tocando la esperanza. Y la pierdes por segunda vez. Eso ya es muy difícil de recuperar”.

–Ellos han dicho: AMLO faltó a su palabra. ¿Qué pasa ahora?

–Hemos tratado de contener para evitar que la respuesta sea la rabia. La rabia es una respuesta normal frente a una situación anormal. La cuestión es qué se hace con esa rabia para que sea constructiva. Y en este caso la lucha colectiva es una forma de canalización positiva. Y no sea utilizada por otros con fines ajenos.

Bilbaíno de origen, Beristain ha trabajado en atención sicosocial con víctimas durante tres décadas. Participó en la elaboración del informe “Nunca más” de la guerra en Guatemala, por el cual el obispo Juan Gerardi fue asesinado. Trabajó con el tema de la tortura

–Fue la expresión máxima del desprecio por la vida. Botados en un basurero, quemados como un leño o un animal. De inmediato entendieron que estaban escuchando una historia que no es.

“En las víctimas siempre hay un intento de darle sentido a lo que está pasando. Cuando tienen que enfrentar engaños como el de la ‘verdad histórica’, que fue una distorsión intencional de lo que pasó realmente, el golpe sicológico es tremendo.

“Los familiares confrontaron esa versión durante mucho tiempo solos, sin apoyo. Cuando tuvimos listo nuestro primer informe, en el que con pruebas científicas desechamos esa versión, fuimos a Ayotzinapa a presentarlo a las familias y a los estudiantes. Emiliano Navarrete, uno de los papás, nos dijo: ‘Nos han quitado de encima el peso de la mentira’. Uno se pregunta: ¿cuánto puede pesar una mentira?”

–¿Cómo se hizo el trabajo sicosocial en este caso?

–Se abrió un espacio para la expresión de los sentimientos de cada quien, pero también le dimos mucha importancia al trabajo de la búsqueda. Ahí se puede canalizar mucho del dolor, la necesidad de saber, no permanecer pasivo, sino hacer algo por sus hijos.

“En la sicología hay algo que se llama la interiorización del daño. Un daño que se ha producido socialmente se interioriza. Los padres se preguntan si no tuvieron ellos la

culpa. Fuimos los cinco a esas conversaciones; teníamos que dejarnos tocar por sus historias para poder entender lo que les estaba pasando. De ahí salieron cosas invisibles que son determinantes.”

Beristain cita varios momentos en los que, gracias a la confianza construida, surgieron datos que se habían callado y que tenían enorme importancia para el esclarecimiento de lo ocurrido. Así se develó otro detalle que desmentía de manera contundente a la PGR peñanietista, que aseguraba que a las 12 de la noche todos los muchachos ya estaban muertos.

“Fue en una sesión con el tema de la telefonía. De pronto una mamá nos dice: ‘mi hijo me escribió pidiendo urgente una recarga a la 1:40 am’. Imposible, respondí. Mostró su teléfono y, en efecto, el último recado había llegado más de hora y media después del momento en el que, según la versión, ya ninguno vivía. Seguimos la pista, verificamos y se comprobó que ese muchacho se había comunicado con su mamá a esa hora.”

–¿Cuál fue el momento que más te marcó? –Cuando fuimos a verlos por primera vez a la escuela hablaron muchos, 13 o 14. Nos dijeron tres cosas: dígannos siempre la verdad por dura que sea; sólo confiamos en ustedes y, por favor, no se vendan.

“Al principio no entendí. ¿Cómo vendernos? Comprendí cuando empezamos a ver toda la estrategia que se montó alrededor nuestro, cómo se nos trató de manipular. Un ejemplo: después de que presentamos tres peritajes demostrando que la pira del basurero no pudo haber existido se nos orilló a aceptar que se hiciera un cuarto peritaje con seis expertos.

“El vocero fue un bombero que mandaron traer de Texas, James Quintire. Presentó el reporte en inglés. Pedimos tres días para tener la traducción, estudiarlo en detalle y después presentarlo a la opinión pública. El estadunidense dijo que le dolía la espalda y tenía que irse de inmediato al aeropuerto. Se fue, pero no al aeropuerto. Bajó un piso y ahí, sin que estuviéramos presentes, en una conferencia de prensa dijo que sí existió la incineración en el basurero. Mintió. Y el contrato para ese peritaje fue reservado a perpetuidad. Ahí entendimos cómo la gente podía pensar fácilmente que nos habíamos vendido.”

Y cuando parecía que ya no había manipulación… –Supuestamente ya pasó el tiempo cuando se daban este tipo de manipulaciones. Y entonces ocurrió la presentación de los pantallazos de la Comisión de Acceso a la Verdad y la Justicia, que aportaban supuesta nueva información en el sentido de que varios chavos habían estado vivos y trasladados a distintos sitios. ¿Cómo fue ese momento?

–Muy duro. Ese informe no se consultó antes con los padres. Fue en Palacio Nacional, en un ambiente muy confrontativo y frente al Presidente y los secretarios de Marina y Defensa. Alejandro Encinas no dijo de dónde habían salido esos mensajes. Los padres se sintieron terriblemente golpeados, atacados en su dignidad. Después hicimos un peritaje técnico, demostramos las inconsistencias en el lenguaje y los metadatos y descartamos esos pantallazos como prueba válida.

–La partida de ustedes es otro golpe a su esperanza. ¿Las familias están preparadas para continuar la lucha sin el GIEI?

–Sabemos que nuestra salida del país provoca un gran sentimiento de pérdida. Pero los papás han crecido enormemente en estos años. No significa que haya disminuido el dolor y la indignación. Hay que procurar que esa rabia no la usen otros políticamente para otros fines.

“Lo que ahora hay que hacer es poner los focos sobre lo que deben ser los siguientes pasos, que no prevalezca el sentimiento de impotencia, de que no se puede hacer nada.”

ENTREVISTA
En este sexenio se construyó un clima de confianza, pero la esperanza se perdió por segunda vez, señala
El engaño de la verdad histórica representó un tremendo golpe sicológico para los familiares
POLÍTICA 10
LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023

En los próximos días, información concreta de extradición de Zerón

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El embajador de Israel en México, Zvi Tal, aseguró que en los próximos días habrá información concreta sobre las solicitudes hechas por México ante las autoridades de su país para la extradición de Tomás Zerón, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), uno de los artífices de la llamada “verdad histórica” sobre los crímenes contra los normalistas de Ayotzinapa y acusado de tortura, y del ex diplomático Andrés Roemer, señalado de abuso sexual y violación. En una entrevista con el portal Enlace Judio, Tal, que concluye este mes su encargo como embajador, enfatizó que se trata de asuntos legales sobre los que la diplomacia tiene escasa influencia, pero se mostró optimista respecto a la posibilidad de encontrar una solución.

La semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, está

Despliega la Sedena Fuerzas Especiales en Nuevo Laredo

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) deplegó en Nuevo Laredo, Tamaulipas, 120 integrantes de Fuerzas Especiales del Ejército “para reforzar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública en esa franja fronteriza y sumarse a los esfuerzos para inhibir las actividades de la delincuencia organizada”. Los militares llegaron ayer por la tarde al Aeropuerto Internacional Quetzalcóatl en Nuevo Laredo, a bordo de una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana, y desde su arribo pusieron en marcha “tareas de disuasión, prevención, patrullajes y estableciendo puestos militares de seguridad para disminuir los índices delictivos y homicidios dolosos”.

De acuerdo con las autoridades federales, Nuevo Laredo es uno de los municipios con más homicidios y agresiones contra las instancias de seguridad pública.

La Sedena señaló que este despliegue se realiza “con el fin de propiciar un ambiente de tranquilidad en la población, actuando con pleno respeto a los derechos humanos”.

Se deslindan familiares de desaparecidos de protesta contra Semar

JESSICA XANTOMILA

dispuesto a cooperar con las autoridades mexicanas para atender las solicitudes de extradición.

El tabasqueño reveló que recibió una respuesta en una misiva que le envió Netanyahu. Al preguntarle sobre la respuesta, si indicaba que se extraditará a Zerón a México, López Obrador comentó que “lo están revisando y hay comunicación, no puedo decir más, pero me contestó la carta.

“Y hay de parte del gobierno de

Israel disposición de ayudarnos”, añadió el Presidente. Desde septiembre de 2020 la Secretaría de Relaciones Exteriores envió a Israel la solicitud formal de extradición de Zerón. En tanto, sobre Roemer pesan diversas órdenes de aprehensión y el gobierno mexicano ha enviado a Israel cinco solicitudes de deportación desde 2022, luego de que fue acusado por al menos 63 mujeres de cometer actos de violación, abuso sexual y acoso. El embajador Tal fue cuestionado por Enlace Judío sobre la situación de las solitudes de extradición. Sin referirse explícitamente a Zerón o a Roemer, el diplomático dijo: “en los próximos días o en las próximas semanas, espero que sí van a salir con una información muy concreta sobre estos casos”.

Aseveró que en casos como estos se requiere “una actitud creativa. Pero ahí estamos. Es un proceso legal, es importante subrayarlo, nos toca cuidarlo para que sea legal, sin interferir con consideraciones políticas”.

Lamenta el fallecimiento

MARÍA REFUGIO

GONZÁLEZ

GAITÁN

(1922-2023)

madre de nuestro compañero José Ernesto Ramírez González a quien enviamos un abrazo solidario. Hacemos extensivas las condolencias a sus familiares y amigos.

Ciudad de México, 6 de agosto de 2023

Una docena de colectivos de familiares de personas desaparecidas se deslindaron de la manifestación del lunes pasado en Culiacán, Sinaloa, por presuntas ejecuciones extrajudiciales cometidas por elementos de la Secretaría de Marina (Semar) en el estado.

La movilización fue convocada por la portavoz del grupo Diez de Marzo de Tamaulipas, Delia Quiroa, quien a finales de mayo llamó a grupos criminales que aceptaran un pacto para frenar las desapariciones en el país.

Voces Unidas por la Vida y la Dignidad Humana, Uniendo Corazones, Padres y Madres con Hijos Desaparecidos, entre otras, señalaron que la protesta, en la que además de justicia se exigió la salida de marinos de zonas de con-

flicto sin contemplar la experiencia de las buscadoras sinaloenses, las deja en situación vulnerable ya que lo que se requiere es “un acompañamiento eficaz y eficiente para así localizar a los nuestros”.

Mirna Nereida, fundadora de las Rastreadoras del Fuerte, explicó que en la movilización participaron sobre todo jornaleros, pues el acompañamiento del grupo Diez de Marzo y de la Unión de Madres Buscadoras de Tamaulipas era por el caso de dos trabajadores que presuntamente fueron agredidos por marinos en Navolato.

“Nos llamó la atención porque se presentaron como un grupo de búsqueda solicitado por las familias de las víctimas, porque supuestamente llamaron a las buscadoras del estado y no respondieron”, dijo. Sin embargo, aseguró que los colectivos sinaloenses no fueron contactados por el caso.

11 LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 POLÍTICA
de la señora
México ha enviado cinco peticiones de deportación de Andrés Roemer
El embajador de Israel se mostró optimista por el caso

Impugna Morena lineamientos del INE para fiscalizar la propaganda

Morena impugnó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) los lineamientos que regulan los procesos de los bloques partidistas, aprobados el 26 de julio por el consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE).

El documento impugnado es “Lineamientos generales para regular y fiscalizar los procesos, actos, actividades y propaganda realizados en los procesos políticos”.

Aunque hasta ahora Morena no ha informado sobre los puntos específicos de su recurso de apelación, durante la sesión en la que fueron aprobados los lineamientos mencionó que los plazos otorgados en el mismo no eran viables para su eficaz cumplimiento, es decir, aspectos de forma, no de fondo.

El artículo 11 de dicha normatividad indica que los partidos son los responsables del retiro de propaganda que se presuma proselitista y, para ello, fijó un plazo no mayor de siete días naturales siguientes a la entrada en vigor. A su vez, la Unidad de Fiscalización deberá hacer una supervisión en campo de espectaculares, pegatinas en autobuses y otros. La propaganda que se considere irregular y no sea retirada será cargada al gasto del partido beneficiario.

El objetivo y parámetros de esta reglamentación, ordenada por la Sala Superior del TEPJF, tiene como fin “prevenir, de forma amplia y concreta una posible vulneración a la equidad del proceso electoral federal 2023-2024”.

Si bien esa indicación del TEPJF fue a razón de la convocatoria y el proceso del Frente Amplio por

México (FAM), promovido por los partidos PAN, PRI y PRD, los magistrados dijeron que con los lineamientos debía regularse cualquier otro proceso con finalidad similar, como es el caso de la convocatoria de Morena, emitida el 11 de junio pasado, para elegir a quien encabezará los comités de defensa de la 4T.

La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dijo a La Jornada que “todos los partidos” involucrados en este tipo de procesos ya impugnaron, aunque al momento, tras ser recibido en el organismo, el único caso que aparece ya en el TEPJF es el de Morena.

Debido a que los asuntos se asignan de manera aleatoria, el proyecto de resolución será elaborado por Janine Otálora, la única magistrada que votó en contra de estos procesos cuando se abordaron en la Sala Superior, pues subrayó que no estaba de acuerdo en que el Tribunal fuera detrás de los “hechos fácticos”, más aún porque el proceso electoral comienza hasta el 4 de septiembre. De hecho, a las estrategias de los partidos las calificó como “simulación y fraude a la ley”.

Mientras tanto, el TEPJF perfila confirmar –quizá en la sesión de este miércoles– el registro de la “Construcción del Frente Amplio por México”, del PAN, PRI y PRD.

El PVEM impugnó el correspondiente aval del INE y, por esa causa, el tema llegó a la Sala Superior.

El proyecto de sentencia elaborado por Felipe de la Mata da por bueno que “la constitución de frentes no tiene un fin electoral”.

Ahí se refrenda la prohibición para que los partidos no utilicen tiempo en radio y televisión para promocionar mensajes proselitistas.

Claudio X. González “se mordió la lengua” al hablar de Guerrero, dice Delgado

FABIOLA MARTÍNEZ

El dirigente de Morena, Mario Delgado, dijo que Claudio X. González “se mordió la lengua” al hablar del gobierno de Guerrero.

“Él es el jefe del PRI ahora, el jefe de Alito. Creo que se mordió la lengua, que hable de la corrupción de Xóchitl (Gálvez, ex jefa delegacional en Miguel Hidalgo), que dé una opinión de los contratos que ella recibió en sus empresas por 70 millones de pesos en construcciones que ella autorizó”, dijo a la prensa.

Señaló que la senadora, aspirante presidencial del frente opositor,

“permitió que se construyeran los edificios. Dice que no son ilegales, es correcto, puede ser que no sean ilegales, lo ilegal es que ella como autoridad dio permisos y se benefició de éstos indirectamente a través de los contratos que recibió de estas desarrolladoras que construyeron estos edificios por 70 millones de pesos, eso es tráfico de influencias”. En otras palabras, añadió Delgado, “conflicto de interés, corrupción. Es una nueva modalidad de moche, es el Moxitl facturado”. Como ya lo había hecho, indicó que “la oligarquía ya escogió a Xóchitl Gálvez como candidata porque sabe robar”.

FABIOLA MARTÍNEZ

Este martes vence el plazo para que los aspirantes a encabezar el Frente Amplio por México recaben las firmas de apoyo; el piso mínimo es de 150 mil registros.

Aunque la fecha original de esta etapa era del 12 de julio al 5 de agosto, tras una semana de registro y de depuración de requisitos, esta fue ampliada al 8 de agosto, debido a problemas iniciales en su plataforma.

Dirigentes de los partidos que integran este frente aseguraron que algunos de sus militantes ya lograron la meta mínima de firmas de apoyo.

El viernes pasado, el presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, aseguró que entre Beatriz Paredes y Enrique de la Madrid –las

dos cartas del tricolor– ya habían acumulado 400 mil registros, aunque no precisó cuántos para cada uno.

Ayer, Jesús Zambrano, dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), informó lo propio respecto del ex gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, uno de los dos aspirantes que desde este partido se anotó para encabezar ese proceso de la oposición. Confió que en los cuatro días que faltan también llegue al objetivo Miguel Ángel Mancera.

“Hoy ningún diferendo nos puede dividir, es necesario caminar juntos para cambiar a nuestro país en muy poco tiempo. México no merece el desastre en el que hoy lo tiene sumido el actual gobierno”, añadió.

En tanto, Xóchitl Gálvez pidió a sus simpatizantes ayudarle a conseguir más apoyo. “¿Qué tal si le tiramos a acercarnos a las

500 mil?”, escribió en su cuenta de Twitter.

A su vez, Santiago Creel, también reforzó sus mensajes para pedir ingresen a la página del Frente y se registren en su favor.

El jueves sostuvo: “Ya estamos por duplicar el número de firmas requeridas, muy motivados por apretar el paso y cerrar con broche de oro esta primera etapa”.

Después de la etapa de recolección, se prevé que la semana entrante se realice el primer foro nacional y, días después, del 11 al 16 de agosto el primer sondeo de opinión para deliberar a las tres personas con más apoyos, de entre 12 aspirantes en contienda.

Luego de una ronda de foros regionales y una segunda encuesta, se prevé que el Frente informe el resultado de su proceso y determine a su precandidato presidencial el 3 de septiembre próximo.

Creamos estrategias en seguridad y turismo para fortalecer la Alianza del Mar de Cortés: Alfonso Durazo

Con programas de seguridad como SALVA y la condecoración de los Pueblos Mágicos en promoción al fomento al turismo, se fortalece la Alianza del Mar de Cortés, enfatizó el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño.

Durante su participación en la Sexta Reunión Regional de gobernadores para la Coordinación de Seguridad de la Región del Mar de Cortés, que se llevó a cabo en la Tercera Zona Militar de La Paz, encabezada por el general Aguirre Serna, en la que estuvieron presentes los estados

de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, el mandatario estatal señaló que se está haciendo un esfuerzo histórico de coordinación regional e interestatal en esa zona.

Como temas prioritarios, se abordaron los planes para combatir la violencia familiar y de género. El gobernador Durazo pidió al resto de los gobernadores hacer causa común para proponer una modificación a la Ley de Migración que brinde una mayor fortaleza legal para combatir las redes de tráfico de personas.

En su gira por Baja California

Sur, Durazo Montaño también presentó en el primer Festival de Pueblos Mágicos del Mar de Cortés que se realiza del 4 al 6 de agosto, la riqueza cultural de Ures, Magdalena, San Carlos y Álamos.

Durante el festival, cada destino tendrá la oportunidad de compartir con los asistentes los pormenores del portafolio de actividades y servicios que integran su oferta turística, con el propósito de incentivarlos a descubrir los atractivos que guardan sus Pueblos Mágicos. De la Redacción

FABIOLA MARTÍNEZ
POLÍTICA 12
LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023
Afirman que Aureoles ya reunió el mínimo de firmas; Creel está
“muy motivado” por duplicarlas

HOY PRESENTA DETALLES DE LA PROPUESTA

Plantea Ebrard llevar la 4T

FABIOLA MARTÍNEZ

Perfilado como un elemento para llevar la Cuarta Transformación “al siguiente nivel”, Marcelo Ebrard dijo que hoy (domingo) anunciará un plan para apoyar a las madres solteras y próximamente otros para mejorar la educación y el campo.

El ex canciller, aspirante a coordinar los comités de defensa de la 4T, recordó que en 2001 se creó la Pensión Universal para Adultos Mayores en la Ciudad de México y ahora está en todo el país.

Además, en 2007 inició el programa Prepa Sí, convertida actualmente en beca Benito Juárez; en 2018, a partir de la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador, se creó Jóvenes Construyendo el futuro, Sembrando Vida y el apoyo a personas con discapacidad.

Ahora, “¿cuál el siguiente nivel de la Cuarta Transformación?, el programa de apoyo para las mujeres que mantienen a su familia, que están solas y tienen muchos roles: mamá, papá, tienen que trabajar, hacer todo por ellas mismas.

“Necesitan y se merecen nuestro respaldo. El siguiente paso, el siguiente nivel de la Cuarta Transformación, para las mujeres que mantienen a su familia”, expuso en un video divulgado en redes sociales.

El INE aprobó hace una semana los “lineamientos generales para regular y fiscalizar los procesos, actos, actividades y propaganda realizados en los procesos políticos”, los cuales prohíben presentar “elementos o propuestas como plataforma electoral” de algún aspirante a cargo de elección popular.

Gerardo Fernández Noroña insistió en la importancia del debate entre los seis aspirantes a coordinar la defensa de la 4T.

“Sí sirven las encuestas, pero hacen falta los debates, por lo menos una presentación de los seis, al mismo tiempo”, dijo desde su canal de YouTube.

Comentó que Marcelo Ebrard promueve un debate con Claudia Sheinbaum, pero debería ser entre todos.

Antes y después de señalar lo anterior criticó a Adán Augusto López: “está actuando de manera incorrecta. Muy intrigante su pingüino rabioso; está igualito que la derecha contra el compañero Presidente (López Obrador), la misma mentira, la misma forma de torcer cosas. Pues con su pan se lo coma”.

Este sábado el aspirante visitó a productores de hortalizas en Xochimilco y lamentó que no hayan sido apoyados ni por el gobierno local ni por el federal.

Monreal insiste en reducción de gastos

Ricardo Monreal lamentó que sus compañeros no hayan hecho eco de su demanda de reducción de gasto de campaña en el proceso interno de este partido y de retiro de propaganda.

“Pero voy a estar tranquilo. Ya dije que voy a continuar hasta el último día, tengo mucha emoción y mucha esperanza de darles la sorpresa”, dijo a la prensa al término de una reunión en un deportivo de Cuajimalpa.

En el caso particular de los libros de texto gratuitos, impugnados por algunos grupos, el senador con licencia dijo que “el hecho de que el Presidente haya aceptado la revisión implica que también puedan, si hay errores, modificarlos”.

López Obrador, agregó, obró con sensibilidad, apertura e inteligencia, para revisarlos hoja por hoja y, si hay errores, se corrijan.

MIREYA CUÉLLAR Y CRISTINA GÓMEZ CORRESPONSALES BC Y SON.

De los seis aspirantes a coordinar los comités de defensa de la 4T, “resulta que la que es mujer es la que va arriba en las encuestas y eso es un reconocimiento social de que las mujeres podemos”, señaló Claudia Sheinbaum en su gira por Baja California, donde resumió que durante el periodo de la 4T “a nadie le ha ido mal” en el país, “ni a los de arriba”.

A partir del ejercicio demoscópico de un medio de comunicación, presumió también que lleva un año arriba en las preferencias y “esperamos que siga así”.

En la recta final del recorrido por el país antes de la encuesta –que se levantará los últimos días de agosto y los primeros de septiembre–, Sheinbaum centró sus discursos en el avance de las mujeres; “hoy las mujeres podemos ser lo que queremos ser”, porque “quedó atrás el México del machismo, el México en el que las mujeres estábamos escondidas”.

Ante unos 3 mil simpatizantes –entre ellos trabajadores del sindicato del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)– reunidos en la unidad deportiva de la colonia Mariano Matamoros, una de las más populosas de la zona este de Tijuana–, la ex jefa de Gobierno dijo que hoy las mujeres “podemos estar” en todos los espacios de la vida pública, incluido convertirse en

quien dará continuidad a la Cuarta Transformación.

En su gira por el sur de Sonora, expuso las cifras de reducción en los índices delictivos y los homicidios de más de 50 por ciento en la Ciudad de México, y aseguró que dichos números son muestra de que la estrategia de seguridad de los gobiernos de la Cuarta Transformación ha dado resultados.

Detalló que el plan está integrado por cuatro ejes: atención a las causas, más y mejor policía, inteligencia e investigación y coordinación. Ahí mismo, destacó que el gobierno capitalino cambió la ley para otorgar funciones de inteligencia e investigación a los elementos municipales y dar seguimiento inmediato a los delitos de la calle a los juzgados.

Encuestas sólo sirven para levantar el ánimo de quien las paga: Adán López

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

“No se vale que un compañero le quiera meter el pie a otro para hacerlo tropezar”, dijo Adán Augusto López Hernández en su visita a la cabecera municipal de Zamora. Subrayó que en la Cuarta Transformación “vamos todos juntos y en unidad para sacar adelante a Michoacán y a México”.

En la plaza principal El Teco, el ex secretario de Gobernación enfatizó el compromiso que tienen todos quienes forman parte del movimiento que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, en

donde la base social es fundamental para que la 4T continúe.

“El Presidente ya sentó las bases, pero sin la participación decidida del pueblo la transformación no podrá continuar”, subrayó.

Aseguró que la mayoría de los mexicanos quiere que continúe la 4T por muchos años más, porque se ha traducido en beneficio para la población, pero sobre todo “ha traído consigo la revolución de las conciencias, que es el mandato del pueblo en el gobierno, y demuestra que somos muchos millones más los buenos que los malos”.

Ante cientos de simpatizantes, desechó la validez de las encuestas que se publican sobre la preferencia ciudadana de algunos aspiran-

tes a presidir la defensa de la Cuarta Transformación, “porque son inventadas y forman parte de una estrategia; son anímicas, porque sólo sirven para levantar el ánimo a quien la paga, y los medios corren a publicarlas apenas oyen la caja registradora que les llenan los bolsillos”.

Por la tarde, en Pátzcuaro, el morenista denunció que “hay una guerra sucia” en su contra y contra el movimiento que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador por parte de “los señores del dinero y de Televisa”.

La asamblea que estaba programada para este sábado por la tardenoche se suspendió por a una fuerte tormenta que cayó en Morelia y provocó un apagón.

13 LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023
POLÍTICA
“al siguiente nivel” con plan de apoyo a madres solteras
Fernández Noroña insta a un debate entre las 6 corcholatas
Sheinbaum presume que lleva un año arriba en las preferencias

BAJO LA LUPA

Calificadora Fitch degrada deuda de EU por inestabilidad fiscal e ingobernabilidad

ALFREDO JALIFE-RAHME

DESPUÉS DE LA degradación por Standard & Poor’s en 2011, Fitch llega a la misma conclusión 12 años después: se reduce la calificación de la deuda de Estados Unidos (https://reut.rs/3YkMlq4).

EL PORTAL GLOBALISTA neoliberal jázaro (https://amzn.to/2MR0PfM) Bloomberg fustiga la degradación de Fitch que “detonó críticas de Washington y Wall Street (https://bloom. bg/3OdBwl2)”.

JANET YELLEN, SECRETARIA del Tesoro, calificó la degradación de “arbitraria” y “anacrónica”, ya que la economía muestra señales de resiliencia y el “límite de la deuda fue incrementado”.

BLOOMBERG SUBESTIMA LA degradación y arguye que el mercado de bonos la despreció, pero que sí afectó un sensible “Índice de riesgo” europeo: el Stoxx 600 Index. Fitch forma parte de las “Tres Grandes” agencias calificadoras de crédito con S&P y Moody’s: posee matrices duales en Nueva York y Londres, y su controlador es la polémica Hearst Communications Inc. (https://www.hearst.com).

PARA SPENCER JAKAB de WSJ, el “tiempo de la bomba fiscal de Estados Unidos suena más fuerte (https://on.wsj.com/3OJBWkJ)”, mientras que para Andrew Duehren, del mismo WSJ, la degradación “no cambiará los hábitos dispendiosos de los impuestos” y “dejarán sin tocar los problemas de la deuda (https:// on.wsj.com/3OKboQo)”.

EL CONSEJO EDITORIAL del WSJ arremete contra el “optimismo (¡mega-sic!)” de Fitch sobre el “futuro fiscal de Estados Unidos”. Más temprano que tarde, los gastos estrafalarios del Bidenomics explotarán conforme se retiran los baby boomers (https:// bit.ly/3DGQlrr) y aduce que “la razón por la que la deuda de Estados Unidos no ha sido degradada antes y más seguido se debe a que el dólar permanece como la divisa de reserva mundial (¡mega-sic!)”, lo que constituye un “privilegio exorbitante” que “puede desvanecerse en un flash si los mercados perciben un mayor declive en la gobernabilidad o en su habilidad para cumplir sus obligaciones financieras”: se trata de “un voto de no confianza en los lideres políticos de Estados Unidos , que inicia en su cúpula (https://on.wsj. com/3KsXUWy)”.

GLOBAL TIMES JUZGA que la degradación de la tasa crediticia de Estados Unidos “socava su dominio global”: un “serio golpe a la reputación global de Estados Unidos y a su posicionamiento en medio de una situación velozmente cambiante en la geoeconomía” cuando “la hegemonía del dólar” será socavada, al unísono de la dinámica de la desdolarización (https:// bit.ly/3OGXU7T).

GLOBAL TIMES ADUCE que la “política irresponsable de Washington” ha dañado seriamente otras economías, en particular a los países en vías de desarrollo” y enfatiza el diagnóstico implacable de Fitch de acuerdo con las tendencias: “la posibilidad de que Estados Unidos reduzca su deuda es casi de cero (¡megasic!)”, por lo que “requiere de más empréstitos para sus actividades económicas”.

Reformar la Ley de Amparo para no frenar las obras prioritarias, pide Sánchez Cordero

FITCH FORMULÓ QUE la economía de Estados Unidos caería en una leve recesión a finales de 2023 y al inicio de 2024, “debido a las condiciones restrictivas de crédito, el debilitamiento de las inversiones de las empresas y la ralentización del consumo”.

LA PRÓXIMA DÉCADA en Estados Unidos –que afectará a sus dos vecinos– tenderá al “incremento de las tasas de interés y al aumento de la deuda que impactarán el lastre del servicio de las tasas de interés, mientras que el envejecimiento de la población y el aumento de los costos de la salud incrementarán el dispendio (sic) en los ancianos (¡mega-sic!)”. ¡Le urgen a Estados Unidos nuevos conflictos bélicos para su legendaria “economía de guerra”!

A JUICIO DE Global Times, la degradación de Fitch tendrá “implicaciones profundas” en las fluctuaciones a corto plazo del intercambio del dólar y en los mercados globales.

CITA A ESPECIALISTAS chinos que destacan el “efecto negativo de la política monetaria de Estados Unidos en la economía mundial”: la “hegemonía del dólar se encuentra en proceso de desmoronamiento (sic)” y “la degradación de Fitch forma parte del declive gradual del sistema dólar” y su militarización, mientras China prevé “reducir su tenencia de la deuda estadunidense”.

Y A ESTO: ¿Quién califica a las tres descalificadas “agencias calificadoras” anglosajonas (https://bit.ly/3OnaMhR)?

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial  https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

ANDREA BECERRIL

La senadora de Morena Olga Sánchez Cordero advirtió que es necesario reformar la Ley de Amparo, a fin de impedir que a través de esa vía se frenen obras fundamentales para el desarrollo del país, como ha ocurrido con el Tren Maya o se detengan acciones de gobierno como la distribución de los libros de texto gratuito. En entrevista, explicó que cuando se desempeñó como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en varias ocasiones planteó que el Poder Judicial pudiera revisar políticas públicas y se encontró con “una oposición total”; sin embargo, ahora es constante que se otorguen suspensiones en juicios de amparo contra programas u obras prioritarias del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que debe corregirse con una reforma, resaltó.

La legisladora fue ministra desde las postrimerías del gobierno de Ernesto Zedillo, durante los sexenios de Vicente Fox y de Felipe Calderón y en parte del de Enrique Peña Nieto y recordó que en esas administraciones hubo casos en que “les insistía a los juzgadores que podíamos revisar políticas públicas y en ese momento y lo digo con todas las palabras, no había manera de que aceptaran revisarlas y de que hicieran control constitucional de las mismas”, pero ahora, en cambio, “si lo están haciendo”.

Por ello, subrayó, se debe hacer una revisión muy cuidadosa de la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 constitucionales, en el otorgamiento de las suspensiones, “sobre todo, porque

cuando un gobierno está comprometido con grandes obras, como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, el Tren Transísmico (éste tiene más de 200 años de haberse programado) que son fundamentales para el desarrollo del sureste del país, no se deben obstaculizar ni detener por el Poder Judicial. Esa región, dijo, está rezagada, se le debe rescatar y llevarle el progreso, sin que ningún interés lo impida.

“Yo respeto al Poder Judicial, pero hay que revisar su ley orgánica y más a fondo la Ley de Amparo, con la finalidad de que las grandes obras para el desarrollo del país no sean objeto de ese recurso”, dijo.

Tributo al aluxe

El presidente Andrés

Manuel López Obrador supervisó ayer los avances de la construcción del Tren Maya en Quintana Roo, donde destacó la importancia de lo espiritual. “Estamos en la supervisión del Tren Maya y, como siempre, pasamos a rendirle tributo al chaneque, aluxe o duende travieso y bueno que cuida la laguna de Bacalar”, dijo en redes sociales. “Recuerden que no todo es racional en la vida, también es importante lo místico”, agregó en la red X, donde publicó un video de un sobrevuelo a las obras. De la Redacción

Plantea Sader continuar la demolición del neoliberalismo en el sector agropecuario

▲ La secretaria del Tesoro de estadunidense, Janet Yellen, calificó la degradación de la deuda de EU de “arbitraria” y “anacrónica”, ya que la economía muestra señales de resiliencia y el “límite de la deuda fue incrementado”. Foto Afp

La primera etapa para el rescate del campo ha sido exitosa. Este año se canalizó el mayor presupuesto al agro –93 mil 284 millones de pesos–, con el mayor número de beneficiarios; ahora se requiere una segunda parte de transformación, que continúe con el desmantelamiento de las estructuras neoliberales y se avance a la autosuficiencia alimentaria, resaltó el subsecretario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Suárez Carrera.

En el foro organizado por Morena para elaborar el proyecto de gobierno 2024-2030 en materia agropecuaria, planteó una veintena

de propuestas que incluyen ampliar los cinco programas prioritarios en el campo, incrementar los padrones de beneficiarios para los programas Producción para el Bienestar, Sembrando Vida y BienPesca.

Además, fortalecer la autosuficiencia en fertilizantes y ampliar el decreto presidencial que prohíbe el maíz transgénico para alimentación humana, así como el glifosato y otros pesticidas peligrosos.

Construir un estado democrático, con bienestar y derechos para todos es una tarea compleja, difícil, transexenal y por etapas. En el rescate del campo y la autosuficiencia alimentaria no se deben olvidar los principios “firmes y duros”que han regido y que “no están para cambiarse de gobierno en gobierno.”

LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 POLÍTICA 14

La fuerza sindical

ANTONIO GERSHENSON

Una vez constituido el sindicato de los ferrocarrileros, la conciencia de clase ya no era un tema extraño para los trabajadores, y las demandas generales formaron parte del trabajo cotidiano sindical. Además, se formó un vínculo de identidad obrera. Las demandas eran las mismas que exigían otras organizaciones. Éstas, aunque diversas y cada una con sus prioridades, unían a los trabajadores de diversas ramas. Sin embargo, los reclamos por mejores salarios, definitivamente, eran el común denominador de todos los movimientos obreros.

Surgió entonces, la idea de diseñar el Plan del Sureste, el cual se llevaría a cabo a través de la Comisión pro aumento de Salarios, la que promovería en todas las secciones sindicales la lucha en favor del aumento salarial. El compañero Valentín Campa destacó por su gran disciplina y por su fidelidad al Partido Comunista Mexicano. Propuso la comunicación periódica entre las secciones para mantener la demanda, sin tregua, y lograr así el aumento a 350 pesos mensuales. Los obstáculos que presentó la Comisión pro-aumento de Salarios fueron innumerables, con la participación de una mayoría de sindicalistas se aseguraría el éxito, pero, como en todas las batallas por las mejoras salariales, no faltaron los traidores, los corruptos y los delatores.

La dura lucha a lo largo de sus años como trabajadores, tanto Demetrio Vallejo Martínez, como Valentín Campa, siempre en contra del sistema y del gobierno represor, sufrieron, en varias ocasiones, el encarcelamiento y acusaciones falsas. Las tareas sindicales que cumplieron los destacados líderes son un referente para la clase obrera actual, aunque varios estudiosos de los movimientos laborales

consideran que la clase obrera se extingue. Este sería un tema para un largo debate entre el personal de diversos centros de trabajo, además de la intervención y colaboración de especialistas de la academia y, por supuesto, las comisiones sindicales de los partidos políticos y del Congreso.

En cuanto a la lucha obrera, no todo se ha dicho, para eso existen los institutos políticos. Los partidos deben orientar y sugerir diversas alternativas, así como mejores propuestas que consoliden la organización interna de los sindicatos para defender su autonomía, con todos sus derechos completos y, especialmente, para fortalecer la democracia con libertad y el derecho a discrepar.

Respecto a los partidos políticos, una propuesta obligatoria que Vallejo sugiere en su libro mencionado es la no intervención en las decisiones de los sindicatos. Les pide que cumplan con su cometido: ser el vehículo de la defensa y orientación sindical.

Hacemos hincapié en que el concepto de clase obrera no pertenece al pasado, es actual, sin duda alguna. Un mal recuerdo del dominio capitalista sobre la mayoría de los líderes sindicales es el fraude que cometió casi desde su fundación la Confederación de Trabajadores de México (CTM), siempre al servicio del gobierno en turno.

La estrecha conciencia que un gran número de patrones y patronas tienen no les permite ver la realidad. El trabajo ha cambiado diametralmente; de la primera máquina de vapor hasta la alta velocidad de los trenes eléctricos de China, que alcanzan los 300 kilómetros y más, existe una inmensa diferencia; sin embargo, quienes conducen las máquinas actuales son personal sindicalizado, podríamos decir que son parte de la clase obrera. Ahora tiene la palabra la tecnología. Sin embargo, esto no quiere decir que la mano de obra calificada no siga siendo gran aporte del trabajador, a la sociedad.

sido, un camino indoloro y recto. Una suerte de incapacidad política para reconsiderar y corregir corroe todo el aparato del Estado y ahora asedia con intrigante furia a sus órganos representativos y pone sitio al Poder Judicial.

ROLANDO CORDERA CAMPOS

Hacia fines del siglo XX, América Latina presumía con optimismo la ola democrática que cubría territorios y esperanzas. No se advertían en el horizonte ni el “peligro” comunista ni el asomo de dictaduras promovidas y movidas por y desde el poder. Apagada la guerra fría, se abría paso la democracia liberal y representativa. No tuvo que pasar mucho tiempo; a 23 años de iniciado el siglo XXI, las democracias dan signos ominosos de fatiga, cuando no de verdadero desfondo, confirmando, una vez más, que el camino hacia la modernidad no es, nunca lo ha

Las reformas de fin del siglo XX e inicios del actual se propusieron derrumbar bases de sustentación de viejos poderes, prometieron libertades y una inclusión a los beneficios que, se argumentaba, ofrecía la globalización del mercado. Una economía próspera con libertad parecía ser la fórmula que llegaría junto con la democracia. No resultó así. Ni prosperidad económica para todos ni democracia de calidad; más bien se fue “normalizando” una democracia estructuralmente frágil. Las sumas no dieron los resultados esperados y hoy privan el desencanto, la desesperanza, gran desilusión. Las reglas y acuerdos democráticos son cuestionados, atacados “desde adentro”, por así decir, justamente por quienes tienen la obligación constitucional de respetar leyes y normas.

Un breve repaso a varios países de nuestro continente nos revela sociedades inestables, esencialmente desiguales, empobrecidas y caóticamente confusas. Ahí están, como ejemplo, el terrible caso en

Pero la vida nos recompensa con la lucha de los líderes que han dejado gran huella en la historia, como es el caso de Demetrio Vallejo Martínez, gran dirigente, conocedor de las leyes laborales y de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Una tarea importante que logró, con mínimos recursos para la difusión de la información verídica y para el estudio de las condiciones de vida del gremio ferrocarrilero, fue la creación del periódico Lucha. Este fue el medio idóneo para la denuncia y comunicación entre los trabajadores. Es importante señalar que la circulación del periódico era constantemente suspendido por órdenes de los patrones. Pero el sindicato defendió permanentemente su libertad de expresión, por lo que cada vez que impedían la publicación de Lucha volvían a editarlo, imprimirlo y distribuirlo. La persistencia organizada tiene muchos ejemplos entre la lucha obrera.

Infinidad de relatos acerca de esta lucha sin tregua, Vallejo los dejó por escrito.

En su libro Las luchas ferrocarrileras que conmovieron a México. Ahí describe con detalle los pasos que siguieron para lograr la principal demanda: el aumento salarial de acuerdo con los constantes aumentos de servicios y mercancías básicas. Debido a los cambios constantes de los precios de los productos de consumo vital, surgió también la solidaridad entre los trabajadores de diversos sectores, como los telefonistas, electricistas, petroleros, magisterio y otros más, muestra clara de que existe la identidad de la clase obrera. En este regreso de los trenes esperamos nuevos movimientos reivindicatorios para la base trabajadora. No sólo por seguir la tradición ferrocarrilera y de otros sectores, sino para continuar con la defensa de la libertad, de la democracia sindical y de las mejores condiciones de vida para las familias de los sindicalistas.

antonio.gershenson@gmail.com

@AntonioGershens

el que se encuentra el presidente Petro en Colombia y las mil y una argucias para socavar un día sí y otro también a Boric y su coalición en un Chile que todavía no alcanza a vislumbrar aquellas amplias avenidas queridas del presidente Salvador Allende.

Las salidas no se alcanzan a ver por ninguna parte, pero no deja de hablarse y festinarse el fin de la “marea rosa” del progresismo. Esa es la realidad de la democracia que impera y de la que no somos ajenos. Recomendaciones, acusaciones, litigios sin fin y bravatas interminables. Mientras, lo constatamos a diario, avanza con permiso y sin él, imparable, el crimen organizado que despliega todas sus modalidades de extorsión, terror, sadismo.

Más nos vale asumirlo: se anidan y salen de sus madrigueras pulsiones y tentaciones autoritarias; los fueros de quienes se ostentan como caudillos o conductores iluminados de masas y naciones, ayer sujetos a contenciones varias por las instituciones y procedimientos democráticos y una opinión pública cada día más madura, vuelven a gobernar talantes, vidas y haciendas. Ya sólo faltan los bandidos de Río Frío. Se trata de desajustes mayúsculos en el carácter y las relaciones sociales profundas, más allá de

la economía de subsistencia que priva en amplias capas y regiones del país. Implacables, estos desarreglos se reproducen en medio de crecientes violencias y desintegración social, condiciones ajenas y contrarias si de lo que se trata es de (re)encauzar la arquitectura de las democracias modernas.

¿No sería conveniente hacer un alto en el camino, repensar la calidad de nuestra política y ser capaces de trazar, mediante el diálogo plural, una vía que nos pueda asegurar la gobernabilidad y formas civilizadas de resolver los conflictos?

¿Será mucho pedir al México político que asuma como tarea principal la revisión y el debate de los grandes problemas que oprimen la realización de una auténtica justicia social, como la educación, la salud, el desarrollo sustentable en el mundo globalizado, el régimen de derecho procurando concretar planteamientos en compromisos creíbles para la elaboración de políticas públicas que sirvan al desarrollo social de México?

Preguntas ilusas, tal vez, pero indispensables para volver a soñar con un México menos injusto y más democrático. No son preguntas al viento, sino al corazón de lo que nos quede de democracia.

Las salidas no se alcanzan a ver por ninguna parte
En este regreso de los trenes esperamos nuevos movimientos reinvindicatorios para la base trabajadora
15 LA JORNADA Domingo 6 de
de 2023 OPINIÓN
Del optimismo al desencanto
agosto

Brasil: los millones de Bolsonaro

ERIC NEPOMUCENO

Cada día surgen nuevas y robustas denuncias de corrupción contra el desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro, que presidió Brasil entre 2019 y 2022.

A estas alturas queda claro que, además de haber sido el peor presidente de la historia de la República, ha sido también el más corrupto.

El teniente coronel Mauro Cid, quien fue su auxiliar más directo y que está preso desde el pasado mayo, se transformó en la más rica fuente de denuncias. Por descuido o por certeza de impunidad, Cid dejó registrado en su celular una infinidad de diálogos y mensajes relacionados con intentos de golpe; envío de dinero y pagos de gastos de Michelle, esposa del ex mandatario, a la pandilla familiar, en un resumen escandaloso de actitudes ilegales, y la Policía Federal asegura que está lejos de concluir las investigaciones relacionadas con Cid.

La justicia electoral ya castigó al ultraderechista, que no podrá presentarse a ningún puesto electoral hasta 2030.

Cada día son más fuertes las expectativas no sólo de juristas y políticos, sino del mismo Bolsonaro relacionadas con su encarcelamiento.

Y, sin embargo, él sigue con fuerza junto a parte importante del electorado brasileño.

Se da por seguro que el año que viene será un fuerte captador de votos para candidatos derechistas y ultraderechistas en las elecciones municipales de todo el país.

Una clarísima muestra de esa popularidad se reveló en el grueso volumen de dinero que le donaron.

Para enfrentar una serie de multas que, acumuladas, resultaron en un valor significativo (un millón de reales, unos 200 mil dólares), Bolsonaro pidió una “donación voluntaria” a sus seguidores.

Las multas son resultado de haber infringido durante la pandemia medidas

¿Y la formación docente?

de aislamiento y seguridad impuestas por alcaldes y gobernadores. Como se recuerda, el entonces presidente violó todas las recomendaciones; no obedeció ninguna ley; defendió medicamentos que además de ineficaces producían efectos colaterales peligrosos, haciéndose responsable directo –junto con los cómplices que distribuyó por el ministerio de Salud– de por lo menos la mitad de los 700 mil brasileños muertos por covid-19.

Bueno, para hacer frente a la multa de 200 mil dólares, poco menos de 800 mil brasileños donaron un escandaloso total de unos 3 millones 400 mil dólares al ultraderechista.

Un detalle ejemplar de cómo es Bolsonaro: colocó el dineral en aplicaciones en el mercado financiero y todavía no ha pagado la multa.

El pasado viernes se supo, siempre a través del celular de su ex auxiliar de total confianza, que Cid intentó vender un exclusivo reloj Rolex con incrustaciones de diamantes que Bolsonaro recibió como regalo del gobierno de Arabia Saudita.

Empezó pidiendo el valor de mercado (unos 60 mil dólares) y luego de no lograr ser atendido, lo bajó a 12 mil. Todavía no se sabe el final de la historia que, sumada a tantas otras, muestra hasta qué punto Jair Bolsonaro fue corrupto.

Y pese a todo, vale reiterar: sigue contando con el respaldo de parte substancial de los brasileños.

Queda claro que, como con mucha razón dijo Lula da Silva, ha sido posible derrotar a Bolsonaro, pero no a los “bolsonaristas”.

Esa ultraderecha ignorante estaba oculta y empezó a salir a la luz cuando la derrocada golpista que alejó a la entonces presidenta Dilma Roussef del poder y ganó fuerza primero con el igualmente golpista Michel Temer, que la sucedió, para luego alzar vuelo con Bolsonaro.

Sobran claros indicios de que esa corriente tiene aliento para mucho tiempo más.

Han sido semanas revueltas en torno a la discusión sobre los libros de texto. La oligarquía grita al cielo por la aparición de temáticas sobre la sexualidad o la tendencia “marxista” de los contenidos, mientras la “izquierda” institucional defiende el derecho a una educación inclusiva y el derecho de niños y adultos a decidir lo que quieren aprender. El único hecho es que el gobierno lleva casi cinco años (3 de pandemia) de implementación positivista y alienada de la Nueva Escuela Mexicana.

Las y los maestros, en el mejor de los casos recibieron capacitación por medio de video conferencias acerca del cambio de paradigma con el nuevo sistema educativo, el cambio a construir programas sintéticos que irán desarrollando con actividades en concordancia con el eje articulador al que pertenece el tema a dar en el aula; a su vez, éste deberá tener coherencia con el campo formativo y con la fase a la pertenece, y con ello evaluar. Un docente que no hace programas sintéticos, ni evalúa con la NEM, no está trabajando bien.

Pero, ¿dónde está la formación y las exigencias magisteriales? La reforma educativa avanzó, aun cuando las 18 mesas de diálogo con la CNTE se rompieron, y con ello una de las exigencias de muchos de los docentes de educación básica, Dignidad Magisterial. Queda muy lejos la promesa de federalización de los salarios, la dignificación de escuelas y mobiliarios y la formación docente, entre muchas otras.

La Secretaría de Educación Pública dedicó dinero y esfuerzo al esparcimiento de rumores y filtraciones de supuestos contenidos de los libros para medir la opinión pública, mientras en redes sociales se rasgaban las vestiduras contestando a analfabetos funcionales como Carlos Alazraki; todo esto, enmarcado en la exigencia hacia los maestros para asimilar y ejecutar una reforma que, como dijo el filósofo Enrique Dussel citado por Luis Hernández Navarro, “la reforma educativa es el mismo perro pero con otro collar”.

Es innegable que la discusión de los libros de texto ha rendido frutos desde su creación, con el poeta Torres Bodet; obras como la de Luis Murillo demuestran que los libros de texto gratuito en

México han generado transformaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje de alguna rama del conocimiento, pero la transformación educativa no se reduce a la elaboración de excelentes libros de texto; es de suma importancia que exista una formación docente a la par de la creación de esos materiales. No hay transformación educativa sin formación docente.

El abandono de la NEM hacia las y los maestros ha sido de preocupar. En materia de educación indígena se sigue la lógica peñista; en primaria indígena se trabaja todavía con lo propuesto desde 2011 en el marco curricular de la educación primaria indígena y de la población migrante, pues se propone que la Federación financie dos materias que se estudiarán durante toda la primaria: lengua materna y ciencias; tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes, la astronomía y el mundo de los seres vivos, dejando a los estados la responsabilidad para la enseñanza de la geografía e historia, existiendo un real abandono en la creación de materiales en muchas entidades federativas.

La SEP dedicó dinero y esfuerzo a esparcir rumores

Muchos de los docentes vivirán un brinco enorme desde el marco curricular de la educación primaria indígena y de la población migrante a la Nueva Escuela Mexicana (2011 a 2019), tanto en contenidos como en formas y metodologías, en el mejor de los escenarios, cuando los libros de texto lleguen a tiempo, y hayan podido participar en las conferencias de Max Arriaga, los docentes de primarias indígenas tendrán la posibilidad de crear los contenidos que tengan coherencia con el eje articulador al que pertenece; a su vez, éste deberá tener coherencia con el campo formativo y la fase a la pertenece y después evaluar si no, no estarán cumpliendo con su labor docente.

*Maestro

¿Dónde están las exigencias magisteriales? La reforma educativa avanzó, aun cuando las 18 mesas de diálogo se rompieron, y con ello una de las demandas de muchos maestros

OPINIÓN 16
LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023
Cada día son más fuertes las expectativas, no sólo de juristas y políticos, sino del propio ex presidente, sobre su encarcelamiento
El dineral que recibió de donaciones para pagar una multa lo colocó en aplicaciones del mercado financiero

Domingo 6 de agosto de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA SÉPTIMA edición del ciclo visual-sonoro EDGES presenta la muestra Geografías flotantes, que reúne siete obras, entre videoinstalaciones, piezas sonoras y performances, con la curaduría del colectivo Franziska, proyecto que tiene la finalidad de desarrollar una creación audiovisual contemporánea, realizada por mujeres y la

comunidad LGBT+. El ciclo puede visitarse en la Galería de Arte Electrónico Manuel Felguérez, del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, hasta el 17 de septiembre. En la imagen, la grabación de la pieza Ecos del ritmo interno, incluida en el ciclo. Foto cortesía Cenart. CULTURA / P2a

Siete obras, que incluyen videoinstalaciones, piezas sonoras y performances, conforman la séptima edición del ciclo-sonoro EDGES, que en esta ocasión se titula Geografías flotantes. Puede visitarse a partir de hoy en la Galería de Arte Electrónico Manuel Felguérez del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

“Tres islas comunicantes: paisaje cuerpo, paisaje territorio y paisaje casa, se adaptan, se amigan o se contraponen para fortalecerse. Par-

timos de las fisuras de la experiencia corpórea, del deseo, la espera y de la observación, de la correlación entre el movimiento terrestre y las sensaciones corporales. Geografías flotantes abre las preguntas hacia una ecología del afecto, de la intervención de lo sensible en los ecosistemas dominantes y las micropolíticas que se acuerpan desde una colectividad no aparente”, señala el texto de la curaduría, a cargo del colectivo Franziska.

EDGES comenzó en 2016 como un proyecto experimental, en el que se reunieron piezas visuales-sonoras, mappings y música electrónica, que devino e integró también videoinstalaciones y situaciones performativas.

Durante la pandemia, el formato era virtual, y se presentaron trabajos “muy interesantes con un carácter más performativo y corporal”, explicó Adriana Casas, directora del Centro Multimedia del Cenart, en charla con La Jornada.

Este año se invitó al colectivo Franziska, integrado por Cecil Bolaños, Alma Camelia y Alejandra Zamora, quienes trabajan con artistas de varios estados del país, con la finalidad de “desarrollar una creación

audiovisual contemporánea, realizada por mujeres y la comunidad LGBT+, que cuestiona los modos de producción, distribución y consumo de la imagen en movimiento”.

A lo largo de esos siete años, creadores de distintas generaciones han participado en EDGES, siempre a partir de lo visual-sonoro, comentó Casas. “Hoy la tecnología nos permite mezclar disciplinas de manera más sencilla, con lo que las propuestas son así más interdisciplinarias. Un artista sonoro integra imagen, y un artista visual integra sonoridad, y a partir de ello, añaden otros aspectos creativos, como el performance”.

Memoria, VIH, virtualidad...

La sexta edición de EDGES tuvo como temática la ecología, y fue más performática. Se desarrolló en las áreas verdes del Cenart. Por ejemplo, “se presentó una enorme instalación en los árboles entre intervenciones sonoras”.

En tanto, la séptima edición está compuesta por piezas de Lucía Hinojosa Gaxiola, Nur Matta, Beto Pérez, María José Benítez, Valeria Montoya, Ana Gallardo, Melisa

Arreola y Lalulula, quienes abordan temas como “la memoria, la danza y la discapacidad, la vida con VIH, el ritmo del corazón, la virtualidad y puntos de vista sobre el arte”. El visitante podrá interactuar con algunas obras. Encontrará, por ejemplo, una pieza que recoge testimonios de quienes viven con VIH: “el artista proyecta en una pantalla donde juega con sus retrovirales. El tema es reflexionar sobre quienes viven medicados para sobrevivir”, continuó la maestra Adriana Casas.

Otra de las piezas “cuestiona la horizontalidad de un cuerpo para estar bien, ya que estar de otra forma duele o no puede moverse… es conocida como discapacidad invisible, como la epilepsia o la fibromialgia, o enfermedades paralizantes que obligan al paciente a estar acostado; entonces, la horizontalidad debería ser igual de reconocida como la verticalidad”.

Para esa videoinstalación, la creadora del performance se acuesta sobre un lienzo blanco mientras en las manos sostiene pedazos de carbón; entonces, su ropa y la tela blanca donde se mueve acaban manchados de negro.

▲ Aquí, sesión de escucha y movimiento Ecos del ritmo interno, que se presentará el sábado 19 de agosto Foto cortesía del Cenart

Hay también una “pieza-juguete” con la que el visitante puede interactuar. También se disponen tres tambores con baquetas y estetoscopios. La idea es ponerse el estetoscopio, escuchar el corazón de otra persona y reproducir el sonido en un tambor. “Es una pieza muy lúdica y poética”.

La muestra Geografías flotantes incluye un programa de actividades paralelas, como conversatorios, visitas guiadas, performances y sesiones de escucha que se realizarán los sábados de agosto a las 12 horas.

Geografías flotantes se exhibe en la Galería de Arte Electrónico Manuel Felguérez del Centro Multimedia, del Cenart. El público puede visitarla desde ayer y hasta el 17 de septiembre, de martes a domingo de 10 a 17 horas, con entrada libre. Para más información sobre ésta y otras actividades del Centro Multimedia visita el sitio web cmm. cenart.gob.mx.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 6 de agosto de 2023 2a CULTURA
CARLOS PAUL
El ciclo videosonoro EDGES: Geografías flotantes, aborda “la ecología del afecto”
El encuentro acústico y performático se realiza en la Galería de Arte Electrónico Manuel Felguérez del Centro Multimedia del Cenart // Participan creadores con algunas obras contemplativas y otras interactivas
Incluye actividades paralelas, como conferencias y visitas guiadas

El grupo se presenta el viernes

11 en Huerto Roma Verde // El encuentro es una iniciativa de Eduardo Lizalde Farías

ÁNGEL VARGAS

Con una propuesta que fusiona el son tradicional veracruzano con sonidos urbanos como hip hop, reggae, cumbia y polka, el grupo La Ramita de Cedro ofrecerá el 11 de agosto un concierto en apoyo a la realización del octavo Encuentro de Son Jarocho: Fiesta de las Jaranas y las Tarimas, que desde hace tres años se mantiene en impasse, primero por la pandemia y, ahora por la falta de apoyo institucional.

La presentación tendrá lugar en Huerto Roma Verde, proyecto ecológico y social ubicado en el corazón de la capital mexicana (Jalapa 234, colonia Roma Sur), a partir de las 16 horas, y se extenderá hasta las 11 de la noche, ya que, además del concierto, habrá espacio para que los asistentes disfruten la fiesta y la algarabía del fandango, por lo que se les invita a llevar también instrumentos. La cooperación es de 100 pesos.

“Nos valemos del ritmo de la jarana y el zapateado para enaltecer las raíces mexicanas y cantar a la vida, la tierra y la lucha”, sostiene León Zakamandú, director general de esta agrupación, fundada en 2005 ante la inquietud de sus integrantes por que los jóvenes y las bandas mexicanas produzcan música tradicional del país.

“Recreamos nuestra música tradicional dados los tiempos actuales, a tantos años de aprendizajes y fandangos, tomando en cuenta la raíz, creando y recreando el son; por supuesto, haciendo hincapié en la composición sobre nuestros tiempos actuales y cultura”, agrega el músico de origen guerrerense, descendiente del legendario violinista Juan Reynoso Portillo (1912-2007), uno de los máximos exponentes del son calentano, conocido como El Paganini de Tierra Caliente.

Se suman a la ayuda Mono Blanco, Los Utrera, Son de Madera

Con dos producciones discográficas en su haber: Ventanas a la tierra y Desde la frontera, así como una tercera en colaboración con el grupo de ska Los de Abajo, La Ramita de Cedro tomó su nombre del árbol con cuya madera se construyen los instrumentos del son jarocho tradicional, como la jarana, el requinto y la leona.

Uno de los principales orgullos de sus integrantes (Miguel Guerrero, Lucía Torres, Alejandra Trejo, Carlos Tavera, Alberto Guillén, Cedric Castillo y Mario Cortés, además de León Zakamandú) es “tener la oportunidad de llevar el son jarocho y el fandango a otro tipo de públicos, como los jóvenes que gustan más de la escena de bandas de rock, ska y reggae”.

De tal manera, a lo largo de sus 18 años de trayectoria, además de presentarse en importantes festivales culturales como el Internacional Cervantino, en Guanajuato, o el Internacional de las Artes Julio Torri, en Coahuila, también han formado parte de encuentros de resonancia comercial, como el Vive Latino.

De vuelta al Cenart, el plan

Éste no es, sin embargo, el único grupo de son veracruzano que se ha unido a la campaña emprendida por el promotor cultural y músico Eduardo Lizalde Farías para hacer posible la realización del octavo Encuentro de Son Jarocho: Fiesta de las Jaranas y las Tarimas, del cual es director general y productor ejecutivo.

También se han sumado soneros y agrupaciones de prestigio, entre ellos Mono Blanco, Los Utrera, Son de Madera, Caña Dulce y Caña Brava, así como el investigador Antonio García de León.

Lizalde Farías ha recurrido a redes sociales y la plataforma de recaudación de fondos en línes Fundrazr para solicitar donativos de la sociedad civil, con el fin de realizar ese encuentro musical y cultural a finales de este año (https://fundrazr.com/82Coyf?ref=ab_bCWHt1).

La idea es que tenga lugar, como en su origen, en 2013, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), durante cuatro días, con un programa que incluya conciertos, conferencias, talleres de instrumentos, zapateado y poesía, así como el tradicional fandango nocturno antes de la clausura, todo ello gratuito.

Integran la colección donaciones de familiares del constitucionalista y otros revolucionarios

El acervo documental del Museo Casa de Carranza, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), está conformado por donaciones de las familias del constitucionalista y otros revolucionarios; sin embargo, no han podido adquirir objetos con valor histórico por falta de presupuesto.

“Descendientes de diputados constituyentes nos han ofrecido documentos y fotografías, pero este recinto no tiene recursos para la compra de nuevas colecciones”, dijo en entrevista con La Jornada el investigador Edwin Álvarez Sánchez.

Añadió que, aunque el material que se pretenda vender al museo no sea “de relevancia primordial”, posee valor histórico.

Los bienes del recinto “están conformados por piezas que donaron tanto las hijas de Venustiano Carranza, como otros personajes allegados a él”, detalló el especialista. Entre la indumentaria del ex presidente está un anillo perdido en

batalla, los anteojos que utilizaba el día que fue asesinado, su biblioteca personal, así como obras realizadas ex profeso por “artistas carrancistas”, como el Dr. Atl, Ernesto El Chango García Cabral o el diputado Salvador Guzmán. También hay muebles, fotografías, documentos y “objetos personales más pequeños, como mancuernillas, bolígrafos, cosas de escritorio, por ejemplo, pisapapeles, papel secante, un tintero en forma de cañones...”, detalló Álvarez Sánchez.

La “joya de la corona” del museo es el original del Plan de Guadalupe, documento guardado por Venustiano Carranza; posteriormente, lo legó a su hija mayor, Julia, quien mantuvo en secreto su posesión. Después de su muerte, su hermana Virginia donó la obra al museo.

Obsesión napoleónica

El análisis de la colección ha permitido investigar más acerca de la vida y las acciones de Venustiano Carranza; es decir, identificar la figura completa más allá de la imagen pública. Si bien la biografía y su accionar político hablan de la admiración que sentía por Benito Juárez, entre el patrimonio del revolucionario y su espacio personal, la fascinación por Napoleón Bonaparte es “muy clara”, revela el investigador.

“Es posible determinar que tenía cierta obsesión con la figura de Napoleón Bonaparte. En fotografías se observan unas panoplias que están rematadas por un águila imperial napoleónica. También se distingue

▲ Entre la indumentaria del ex presidente en exhibición hay un anillo, los anteojos que usaba cuando fue asesinado y trajes. Foto cortesía del INAH

un busto de ese emperador y una estatuilla ecuestre. Además, conservamos objetos pequeños, como un pisapapeles con un gorro napoleónico, un matasellos con un águila imperial que hace juego con éste y un tintero con grifos, emblema del segundo imperio napoleónico.

“Hay litografías: una es un retrato de dicho militar, otras tres representan episodios de su trayectoria bélica. Tenemos dos ediciones de las Memorias de la duquesa de Abrantes, sobre la historia de Napoleón”, explicó el historiador.

El presidente Manuel Ávila Camacho encomendó en 1942 la creación del Museo de la Constitución y Leyes Constitucionales a la Asociación de Diputados Constituyentes, formada por quienes habían sobrevivido del Congreso Constituyente de 1917. No obstante, estos determinaron preservar un acervo que honrara la memoria de Venustiano Carranza. La búsqueda de las colecciones tardó 19 años. El Museo Casa de Carranza (Río Lerma 35, colonia Cuauhutémoc, alcaldía Cuauhtémoc) abrió en febrero de 1961.

El inmueble fue construido en 1908 por el ingeniero Manuel Stampa. Luego de 10 años fue adquirido por el general Juan Barragán, personaje que rentó la casa a Carranza por seis meses, “al cabo de los cuales murió asesinado”. La tercera propietaria fue Julia Carranza, quien la poseyó de 1926 a 1942. Tras una oferta al gobierno de Ávila Camacho, fue comprada por la Secretaría de Hacienda.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 6 de agosto de 2023 CULTURA
Eder Torres
La Ramita de Cedro dará concierto para apoyar la Fiesta de las Jaranas y las Tarimas
El Museo Casa de Carranza, sin recursos para acrecentar su acervo: investigador
La “joya de la corona” del recinto es el original del Plan de Guadalupe
y otros

FALLECIÓ HÉLÈNE CARRÈRE A LOS 94 AÑOS

▲ La historiadora francesa Hélène Carrère d’Encausse, primera mujer en ocupar el cargo de secretaria perpetua de la Academia Francesa, falleció ayer a los 94 años, anunció su familia. Llegó al frente de esa institución en 1999 para romper la tradición masculina que se mantenía.

NO SÓLO DE PAN...

La también política fue galardonada este año con el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, además de ser madre del escritor Emmanuel Carrère. En imagen, la también política en la biblioteca de la Academia Francesa en 2016. Foto Afp

De funcionarios y líderes de asociaciones

YURIRIA ITURRIAGA

EL INSTITUTO DE Formación Política (INFP) de Morena realizó el encuentrodebate formativo Rescate del campo y autosuficiencia alimentaria dentro del ciclo Proyecto de Nación 2024-2030, actividad que fue bienvenida, especialmente por esta columna.

LOS CONVOCANTES Y ponentes, desde Víctor Suárez, subsecretario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa), quien planteó la necesidad de “poner fin al régimen neoliberal” en el campo, y otros funcionarios que reportaron el éxito del “acompañamiento técnico en Sembrando Vida, que reúne ya 450 mil campesinos”, hasta representantes de asociaciones como Sin Maíz No Hay País, dieron espacio a algunas intervenciones notables y esperanzadoras, como la de Rosa Hilda Hernández, de la Coordinación Nacional de Ejidos y Comunidades 2023, vocera de un agrarismo justicialista, para el derecho de campesinos a la tierra y por la devolución de éstas a los indígenas, y de la doctora Estela Cessa Flores, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, de Veracruz, excelente vocera del nuevo agrarismo, que propone una nueva legislación contra el despojo de tierras y los instrumentos jurídicos que lo permiten, devolviendo así la propiedad social, y no sólo esto, sino instrumentar la revaloración de los comisariados ejidales como guardianes de semillas, responsables de la tie-

rra y el agua, y cuyos conocimientos unidos al territorio son su componente identitario, pues “el campo genera sus propios recursos intelectuales”, nos permitieron aligerar el peso que sentíamos en nuestra lucha sabiendo que nuevas y tal vez mejores organizaciones nos superarán para el rescate del campo y la autosuficiencia alimentaria mediante formas autónomas de organización campesina.

SIN EMBARGO, HABRÁN de luchar mucho (y nosotras estaremos a su lado) para vencer en las cabezas gubernamentales los prejuicios ancestrales, como el que hizo decir al coordinador de la mesa, doctor Armando Bartra, una vez que se reivindicara el maíz de diversas maneras, y como forma de presentación del siguiente ponente, que ahora venía algo más importante que el maíz: la producción cafetalera... Lo que demuestra tal vez su origen en la cultura del trigo, y sin duda, su visión mercantil de la producción agrícola.

EN CUANTO A nosotras, no necesitamos aclarar la importancia que tiene la milpa, cuyo principal producto es el maíz, en policultivos que dieron sustento a una de las más antiguas civilizaciones de la humanidad y permitieron una demografía y fuerza cultural muy superior a la de los invasores en el siglo XVI, cuyos representantes ideológicos siguen dominando la visión de lo que debe ser nuestro campo y nuestra clase campesina.

www.cruzadaporlamilpa.com.mx yuriria.iturriaga@gmail.com

DE LA REDACCIÓN

Con el propósito de promover el intercambio de experiencias y reflexionar sobre las problemáticas en torno a la cultura alimentaria como elemento formador de la identidad se llevó a cabo en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) el primer Encuentro de Cocinas Iberoamericanas. Durante la apertura, el viernes pasado, estuvieron presentes cocineras y cocineros tradicionales, agricultores, productores, investigadores y representantes de ocho países, así como las autoridades organizadoras del encuentro, como el titular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), Jesús Antonio Rodríguez Aguirre Frino; la representante de Colombia y presidenta de Ibercocinas; Mónica Pulido Villamarín, y el investigador y coordinador del Centro de Investigación y Documentación de Cencalli, Casa del Maíz y la Cultura Alimentaria, Mauricio Ávila Serratos.

Desde 2014, este programa busca visibilizar a las comunidades portadoras de prácticas y tradiciones culinarias mediante la muestra y venta de productos y alimentos de las regiones participantes, además de promover la participación de proyectos beneficiados por el Fondo Iberoamericano de Cocinas para el Desarrollo Sostenible, cuyo objetivo es impulsar políticas, pro-

gramas, estrategias e iniciativas para salvaguardar y promover las cocinas de Iberoamérica.

En palabras del titular de la DGCPIU, Jesús Antonio Rodríguez Aguirre Frino,“hablar de tradición es hablar de un elemento imprescindible para preservar la identidad, la memoria y la cohesión de los pueblos.

“Es hablar de un modelo cultural completo. Es referirnos a los calendarios agrícolas y conocimientos, rituales y ceremonias aunadas a ellos, hablar de un patrimonio cultural inmaterial y su transmisión a las generaciones más jóvenes”, comentó sobre las cocinas tradicionales.

En colaboración con la Secretaría de Cultura federal, por conducto de la DGCPIU, Ibercocinas organiza este encuentro con el propósito de salvaguardar y promover la cultura alimentaria de Iberoamérica, de la que forma parte la cocina mexicana, y reconocer el papel de los cocineros en la preservación del patrimonio cultural y desarrollo sostenible de la región.

Durante el viernes y el sábado, los visitantes disfrutaron la muestra gastronómica que tuvo lugar en el Patio Jacarandas y la Quinta Margarita del museo, así como de talleres, charlas y conferencias sobre tortillas ceremoniales, cocina mexicana, peruana y migrante, además de los Fogones, mesas de diálogo donde los beneficiarios del Fondo Ibercocinas compartieron sus conocimientos y experiencias.

▲ Durante el viernes y el sábado, los visitantes disfrutaron de una muestra gastronómica en el Patio Jacarandas y la Quinta Margarita del museo, así como de talleres, charlas y conferencias. Foto cortesía de la DGCPIU

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 6 de agosto de 2023 CULTURA 4a
Se llevó a cabo en el MNCP el primer encuentro de cocinas de Iberoamérica
El propósito es promover la cultura alimentaria de esa región y el intercambio de experiencias

Román Meyer Falcón

ELENA PONIATOWSKA

El arquitecto Román Meyer Falcón, de 38 años, se sienta en la sala con sus tenis y playera y su pantalón de mezclilla bastante desgastado. Me recuerda a mis nietos. Sin más, lo trato como a un nieto más después de que me asegura que sólo quiere un vaso con agua.

–Román, ¿de dónde nace su vocación de servicio? ¿Consideras que estar al frente de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) es un apostolado?

–No creo que lo mío sea un apostolado. Mi vocación de servicio responde a la invitación del presidente Andrés Manuel López Obrador. Lo conocí, no hace mucho, como otros funcionarios de su gabinete, en 2014. Entonces, Andrés, como personalmente le digo, me solicitó hacer una evaluación de lo que estaba pasando en Texcoco; en ese momento se inició el proyecto del ex aeropuerto y trabajé en él seis meses, en 2015. Hice un mapeo de cómo se movían las tierras y su desincorporación en vista de la especulación que se estaba dando en las inmediaciones.

“A inicios de 2017, Andrés conformó un conjunto de equipos de carácter técnico, más o menos éramos unos 90; yo estuve en el de política de vivienda y desarrollo urbano.”

–¿En todo el país?

–Sí. Desde entonces y hasta 2018, hice alrededor de 110 seminarios en la materia de desarrollo urbano y política agraria y empezamos a conformar la política pública que hoy estamos ejecutando. En los seminarios participaban peritos de vivienda y los vecinos.

–¡Está muy joven!

–A los 35 años no tienes mucha experiencia, pero algo muy importante es que Andrés conformó los equipos de trabajo con dos años de antelación, y eso dio la oportunidad de discutir y echar a andar la política pública.

–¿La previsión es esencial?

–La antelación de proyectos es fundamental para cualquier gobierno.

–¿Es difícil armar un proyecto de esa magnitud?

–Trabajé con David Cervantes, quien era diputado en la Ciudad de México, y con Rogelio Jiménez Ponce, entonces, en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, quien hoy en día es subsecretario de Comunicaciones. Me metí tiempo completo a leer, a investigar, a hacer contactos, a debatir para lograr estos seminarios.

–¿Está contento con los resultados?

–Sí, siempre se puede más, pero creo que en comparación con lo que recibimos, hay avances. Esta es la secretaría más chiquita y la más nueva, viene de la Reforma Agraria, se conformó en 2012. Había sido una secretaría de papel sobre la avenida Reforma; la gente tenía que bajar con una USB a conectarse a un café Internet y así trabajar. No había más de seis arquitectos y urbanistas; hoy día, 70 de nuestra plantilla es de carácter técnico, y cuenta con licenciaturas, maestrías o doctorados. Restructuramos por completo una secretaría que no estaba conformada, y hemos logrado gran avance en materia de vivienda.

–¿Ha podido dar viviendas a cuántas personas?

–Cuando llegamos, nos dimos cuenta de que había un rezago de aproximadamente 9.5 millones de vivienda, y venía en aumento. El rezago habitacional en México está concentrado en el centro y sur: en Veracruz, el Istmo, la península de Yucatán. Para abatirlo implementamos acciones de mejora o ampliación de viviendas, no tanto viviendas nuevas. Restructuramos la política nacional, nos coordinamos con el Infonavit, Fovissste, con la Sociedad Hipotecaria Federal, con la Comisión Nacional de Vivienda, y hoy día hemos mejorado alrededor de un millón de casas a escala nacional. En agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía sacará el siguiente análisis sobre nuestros avances; si bien nos va, se sumarían 500 mil o 600 mil viviendas beneficiadas. Creo que ese es nuestro mayor logro.

–¿Qué significa el concepto “arquitectura social”, que usted aplica siempre?

–Es el trabajo con la gente. En la Sedatu hacemos equipamientos en las colonias periféricas a las ciudades: una escuela, un mercado público, una plaza, un bachillerato. Buscamos llevarlos como un valor agregado a las comunidades que tienen un rezago altísimo en todos los aspectos. Consideramos que ese valor agregado de la arquitectura genera en la población mayor sentido de identidad, de arraigo.

–Román, ¿usted dialoga muchísimo con la gente?

–Un año antes de entrar con una retroexcavadora, llegamos con arquitectos y sociólogos para empezar una cartera de

inversión en el municipio. Si el municipio determina que falta una preparatoria o una clínica o un mercado público, hacemos un conjunto de talleres para definir el programa arquitectónico. Siempre debe haber diálogo, comunicación con las familias, para determinar el proyecto arquitectónico.

“No sólo hacemos los equipamientos, sino que 50 por ciento de la labor es dar seguimiento, comunicarse constantemente con el municipio para verificar que estén abiertos, limpios. En cuanto a las mejoras, volvemos a invertir en otra impermeabilización. Cada dos meses evaluamos cómo va la prepa, la secundaria, el mercado, la clínica. También hacemos presión política con los municipios y estamos atrás de ellos, porque, finalmente, son ellos quienes los administran.”

–¿Qué tiene planeado para que el trabajo ya logrado no se pierda cuando usted se vaya?

–Ya no depende de uno; sin embargo, algo que hemos notado y nos da cierto alivio es que las obras que hicimos en 2019, las primeras, operan por sí solas. Los municipios las atienden de manera favorable, aunque toma tiempo, porque el municipio requiere de adecuaciones presupuestales... El chiste es la presión política. Las comunidades son las mejores aliadas porque presionan a los municipios.

–Tiene fama de estar más tiempo fuera que dentro de su oficina. ¿Cree que la burocracia aísla a cualquier funcionario de sus ciudadanos?

–Tiendo mucho a estar en campo; no me gusta la oficina. En el campo ves los problemas de cerca. Estoy fuera porque la única forma de ver que las cosas se hagan es supervisarlas uno mismo, ya que la administración pública, por su naturaleza, tiende a la evasión: “No se preocupe, jefe, todo va muy bien”. “No, no, ya está resuelto”. “Todo está perfecto”. “Secretario, ya cumplimos”, y no es cierto. La única forma de asegurarte de que se hacen las cosas es estando tú ahí. Reviso como 12 veces cada equipamiento, desde el inicio hasta el fin; desde la planeación, cimentación, estructura, superestructura, instalaciones, acabados hasta la entrega.

“Vamos a tratar de cerrar el sexenio con 350 programas municipales, que son los que dan los usos de suelo, cosa que nunca se había hecho. En la administración pasada hicieron dos y uno lo hicieron mal. Los 350 programas municipales son una tarea titánica, porque abarcan 15 por ciento del territorio nacional. La planeación da resultado a 10, 20, 30 años. Creo que es de los temas fundamentales del futuro del Estado mexicano: planear, tener los programas y los catastros

actualizados, los registros públicos actualizados, porque hay programas municipales de los años 70, y en 2023 siguen dando permisos de construcción con un programa municipal de hace 50 años que ya no sirve. Si no se tienen al día esos programas, los usos de suelo se empiezan a dar sin planeación, por eso tenemos, en parte, la ciudad que tenemos.”

–¿Quiénes han sido más sensibles a los cambios en su gestión? ¿Los pobladores?

–Los más beneficiados son las mujeres y los niños que viven a 100 o a 200 metros de nuestras construcciones.

“Hicimos una encuesta a 8 mil personas y los mayores beneficiarios son jóvenes o mujeres. Entre 85 y 90 por ciento se sienten más seguros porque mejoró su entorno o la seguridad de la zona. Uno de los problemas de la planeación en el país es que los servicios básicos recaen en el gobierno municipal o en las alcaldías, que son las menos estructuradas, porque cambian cada tres años y tienen presupuestos bajos. Pocos municipios pueden invertir en agua, luz, pavimentación; su capacidad de recaudación fiscal (el predial) es mínima. Podríamos mejorarlo actualizando los catastros –base de recaudación de predial de los municipios.”

EN VIVO CONCIERTO SINFÓNICO

Orquesta Sinfónica de Minería

Julian Rachlin, violín y director huésped Obertura Coriolano, de Beethoven Concierto para violín, de Mendelssohn

Sinfonía núm. 4, de Schumann

MAESTROS DETRÁS DE LAS IDEAS

José G. Moreno de Alba. De la Lengua a la lingüística: una vocación Semblanza del destacado especialista en el estudio de la lengua española

DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA Comunicación y periodismo

Con John M. Ackerman

Invitado: Juan Pablo Becerra-Acosta, director de Gaceta UNAM

NUEVA TEMPORADA Vindictas Agentas culturales Con Graciela de la Torre Conversación sobre las promotoras y galeristas más relevantes del entorno cultural mexicano del siglo XX

EN DIRECTO: 50 FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

Orquesta Sinfónica de Minería: Julian Rachlin

Vindictas Agentas culturales

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 6 de agosto de 2023 CULTURA
12:00 15:00 19:30 20:30 21:00
Vita Set IZZI TOTAL PLAY CANAL 20 TELEVISIÓN ABIERTA CANAL 20.1 | DISH SKY MEGACABLE CANAL 120 tv.unam.mx 6 Domingo de agosto
Aún se dan permisos de construcción con programas de hace 50 años
La antelación de proyectos es fundamental para cualquier gobierno

Solicitan cazadores para buscar al monstruo del lago Ness

AP LONDRES

El Loch Ness Centre en Escocia está buscando “cazadores de monstruos en ciernes” y voluntarios para unirse a lo que llama la búsqueda más grande del monstruo del lago Ness desde la década de 1970.

El centro dijo esta semana que la tecnología moderna, como los drones que producen imágenes térmicas del lago, “buscarán en las aguas de una manera que nunca antes se había hecho”.

La nueva búsqueda en aguas superficiales del legendario Nessie, planeada para el fin de semana del 26 y 27 de agosto, se anuncia como la más grande de su tipo desde que la Oficina de Investigación del Lago Ness estudió el sitio en busca de señales de la mítica bestia en 1972.

El Loch Ness Centre está en el antiguo Hotel Drumnadrochit, donde en 1933 el gerente Aldie Mackay informó haber visto una “bestia de agua” en el lago, el cuerpo de agua dulce más grande por volumen en Reino Unido y uno de los más profundos.

La historia inició una fascinación mundial por encontrar al escurridizo monstruo, generando engaños y cientos de relatos de testigos oculares. Se han presentado numerosas teorías o explicaciones a lo largo de los años, incluida la de que la criatura pudo haber sido un plesiosaurio, un reptil marino prehistórico, anguilas gigantes o incluso elefantes nadadores de circo.

El centro mencionó que su equipo desplegará drones equipados con cámaras infrarrojas para que puedan producir imágenes térmicas del agua desde el aire. También se utilizará un hidrófono para detectar señales acústicas bajo el agua.

“Esperamos inspirar a una nueva generación de entusiastas del lago Ness”, señaló Alan McKenna, de Loch Ness Exploration, un equipo de investigación voluntario que participa en la próxima búsqueda.

Estudiantes de la UNAM obtienen medalla de bronce en Competencia Internacional de Matemáticas

DE LA REDACCIÓN

Los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Ana Paula Jiménez Díaz (Facultad de Ciencias) y Leonardo Míkel Cervantes Mateos (Facultad de Ingeniería) obtuvieron medalla de bronce en la 30 Competencia Internacional de Matemáticas para Estudiantes Universitarios (IMC, por sus siglas en inglés).

Fundada en 1994, se trata de la olimpiada de ese nivel académico más importante de todo el mundo en la materia, organizada por la University College London. El certamen está dirigido a estudiantes universitarios de cualquier carrera que cumplan con los exámenes selectivos implementados por sus escuelas. En esta ocasión la sede fue la American University in Bulgaria, en la ciudad de Blagoevgrad, donde participaron más de 200 universidades de alrededor de 50 países de todos los continentes, con la presencia de 392 jóvenes entusiasmados por las matemáticas.

Ana Paula y Leonardo Míkel formaron parte del equipo que repre-

sentó a México. Sus compañeros fueron Sebastián Gallegos Rodríguez, de la Universidad de Guanajuato, y Héctor de Jesús García Escamilla, de la Universidad Autónoma de Querétaro, quienes recibieron diploma de participación.

Por parte de la Universidad Autonoma de Nuevo León (UANL) acudieron Efraín Villarreal Arreola y Jonathan Raymundo Torres Cárdenas, quienes recibieron mención honorífica; así como Dayra Hernández Rodríguez, Ricardo Daniel Puente Sáenz e Irving Virgilio de los Santos Tamez, a quienes otorgaron diploma de participación. Ambos equipos fueron liderados por la profesora Liliana Alanís López, de la UANL.

Ana Paula Jiménez Díaz es la primera mujer estudiante de la UNAM en competir en la IMC universitaria, mientras Leonardo Míkel Cervantes Mateos es el segundo alumno de la Facultad de Ingeniería (FI) en acudir a esta olimpiada; el primero fue Orlando Porfirio Jiménez Jiménez quien en 2022 obtuvo mención honorífica.

Jiménez y Cervantes tienen una larga trayectoria en competencias de matemáticas internacionales,

capacitados por los entrenadores de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM), programa académico de la Sociedad Matemática Mexicana dirigido a niños y jóvenes preuniversitarios. En 2020 Ana Paula fue reconocida en la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO, por sus siglas en inglés), que se realizó en Inglaterra, como la mejor competidora de América del Norte y una de las cinco mejores del mundo, por lo que recibió el premio especial Maryam Mirzakhani.

Cervantes Mateos estudia la licenciatura en computación en la FI y también participa en concursos de programación competitiva.

Inició a los 10 años en la OMM. Su primera competencia internacional fue en 2019, cuando cursaba tercero de secundaria, en la Competencia Internacional de Matemáticas para alumnos de primaria y secundaria que se realizó en Sudáfrica, en la cual obtuvo una medalla de plata individual y oro por equipos. El año pasado logró medalla de bronce en la IMO que tuvo su sede en Noruega y medalla de plata en la Asian Pacific Mathematics Olympiad.

Los dos jóvenes de la Ciudad de

▲ Los universitarios mexicanos con el presidente del comité organizador de la competencia, John E. Jayne de la University College London Foto La Jornada

México forman parte del grupo de entrenadores de las nuevas generaciones de niños y jóvenes que gustan de las matemáticas en todo el país, convocados por la OMM, un semillero que entre la comunidad internacional ha conseguido que México sea reconocido como “potencia emergente en matemáticas”.

La primera participación de alumnos de la máxima casa de estudios en esta competencia internacional fue en 2011, la mayoría de ellos procedentes de la carrera de matemáticas de la Facultad de Ciencias. En 2014 Ian Andrei Gleason Freidberg logró el primer oro para la UNAM, galardón que en los siguientes años obtuvieron: Óscar Samuel Henney Arthur (2017), Leonardo Ariel García Morán (2018) y José Ramón Tuirán Rangel (2020), mismo año en el que Maximiliano Sánchez Garza de la UANL también ganó la presea dorada.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 6 de agosto de 2023 6a CIENCIAS
Con drones analizarán el lago como nunca antes se había hecho

ESPECTÁCULOS

Generación amarga retrata el sentir de una juventud enojada en una sociedad en crisis

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Un “coctel incendiario de rabia, amor y pasión” de emociones y conflictos emerge en Generación amarga (Look back in anger), a través de una historia que retrata “de manera cruda y poderosa” el sentir de una juventud encolerizada en una sociedad en crisis.

La obra de John Osborne tiene temporada en el Teatro Rafael Solana “es una bomba teatral que marcó un antes y un después en la geografía del teatro británico en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, la cual se ha convertido en uno de los clásicos del realismo sicosocial de la segunda mitad del siglo XX y en ícono de la dramaturgia universal”, pero ahora adaptada al México de la década de los noventa.

Frida Astrid quien encarna a Elena contó sobre el montaje codirigido por Enrique Singer y Tanya Selmen: “la historia se desarrolla en el matrimonio de Víctor (José Ángel Bichir) y Amelia (Ela Velden) que viven en departamento en una azotea y conviven con su vecino Sergio (Jero Medina), pero los tres

son personajes de diferentes clases sociales”.

A la vez, la colonia donde se ubica este departamento es considerada una zona de clase media-baja, a la cual da forma la propuesta sonora cuidadosamente diseñada para que el lugar sea invadido e irrumpido en momentos claves por sonidos que provienen del exterior.

La actriz describió: “Víctor es un hombre de la clase trabajadora que a pesar de su educación universitaria no consigue destacar ni trascender. Vive furioso y desilusionado y desencadena una guerra sin piedad contra la hipocresía social y la diferencia de clases. Su esposa Amelia, de clase alta, es agredida y arrastrada por la ira de Víctor, anhela una vida diferente y se debate entre la sumisión y la rebelión. Cuando llega Elena, seductora y manipuladora, se revelan secretos, las tensiones y conflictos se multiplican y las pasiones se desatan”.

La trama fue “adaptada al México de mediados de los noventa, en una nación que no tenía nada que ofrecer a sus jóvenes y esta desgarradora historia retrata de una manera visceral toda la ira y la frustración de los jóvenes que durante esta década

perdieron los ideales que le daban sentido a sus vidas”.

Mi personaje de Elena, dijo Frida Astrid, “llega como pólvora a desencadenar y resaltar aún más los conflictos sobre clases sociales, ideologías religiosas y políticas hasta irrumpir en la relación que existe entre todos; esta obra es sobre las relaciones interpersonales entre cuatro jóvenes que vivieron antecedentes diferentes y ven al país de forma distinta”.

Esta joven mujer “tiene un compás moral y religioso importante; se rige por lo que está bien o mal, así como por lo que le han enseñado en cómo se debe comportar alguien… creció en una familia con dinero, tuvo educación privada y llegó a este departamento humilde donde se cuestiona la forma de vida que ha tenido”.

En el montaje, subrayó, “no hay villanos, no hay buenos, cada uno tiene su sombra o su luz y oscuridad; con estos personajes el público se podrá identificar con cosas o en destellos de las situaciones como sucede en la vida misma”.

Lo cierto, puntualizó la actriz, “es un retrato feroz de la vida y el amor envenenado en una sociedad

en crisis, aderezado en estallido de ideales y amargura que desafía y confronta sin piedad a la sociedad y al espectador mismo”.

La obra traducida y adaptada por Alfredo Michel Modenessi, también tiene referencias sonoras de la época con música y programas de Tv de aquel entonces.

Generación amarga se presenta en el Teatro Rafael Solana del Cen-

▲ Elenco que participa en la obra de John Osborne que se presenta en el Teatro Rafael Solana. Fotos cortesía de la producción

tro Cultural y Social Veracruzano, ubicado en avenida Miguel Ángel de Quevedo 687, Coyoacán. Funciones: sábados 18 y 20 horas y domingo 17 y 19. Hasta el 3 de septiembre.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 6 de agosto de 2023 7a

Barbie

En Barbieland nada de lo que vemos es real, todo es fantasioso. Se trata de un lugar de ensueño bañado de rosa, habitado y gobernado por mujeres, todas ellas Barbies, quienes han desplazado a un segundo lugar en la escala social a hombres muy dóciles llamados Ken. Allí habita la Barbie estereotípica (Margot Robbie), en una casa ideal donde ni el agua de la ducha ni los alimentos a ingerir son reales, y donde la chica rubia con cintura de avispa y movimientos ágiles es capaz de desplazarse flotando de su ventana a su auto convertible para iniciar su diaria ronda de visitas a sus amigas. Barbie es una joven emancipada en todo excepto en su compulsión de consumo y en su culto a la perfecta apariencia física. Hasta la segunda mitad del siglo pasado, las tradicionales muñecas bebé habían sido juguetes diseñados para entretener a las niñas, pero sobre todo para adiestrarlas en su rol como futuras madres en la sociedad patriarcal. Todo eso cambió con la aparición en los mercados de la muñeca adulta Barbie, prototipo de la mujer moderna, capaz de asumir los oficios y profesiones hasta entonces reservados a los hombres. Una muñeca con la que todas las niñas podían identificarse plenamente. La primera secuencia de Barbie (2023), el largometraje más reciente de la estadu-

nidense Greta Gerwig (Ladybird, 2017; Mujercitas, 2019), resume la génesis del fenómeno en una notable parodia del arranque de 2001: Odisea en el espacio (Kubrick, 1968) en la que un grupo de niñas destrozan sus muñecas bebés ante la majestuosa aparición de una Barbie liberadora. Cuando esa Barbie adulta advierte varias disfunciones inesperadas en su cuerpo y comienza a reflexionar de modo inoportuno sobre la muerte, le queda claro que alguien desde el mundo real está atentando contra su destino de muñeca feliz y perfecta. Bajo la orientación de una veterana Barbie Extraña, la joven emprende el viaje desde Barbieland hasta Los Ángeles, en el territorio de los humanos, acompañada de su eterno pretendiente Ken (Ryan Gosling), con el fin de restablecer esa armonía existencial perdida. Su gran sorpresa es ver cómo en ese viejo mundo las mujeres viven sometidas al poder patriarcal y que su vocación primordial es la de ser madres. Otra revelación es descubrirse ahí como un objeto sexual, cuando en su mundo ideal tanto ella como Ken carecen de genitales y de deseos carnales. Una sorpresa más dura aún es ver cómo el hasta entonces despistado Ken sucumbe al atractivo de las conductas machistas al punto de buscar exportarlas y difundirlas entre sus pares masculinos, para revertir el orden matriarcal de Barbieland y remplazarlo por un Imperio Ken donde las mujeres podrán disfrutar las

¿LA FIESTA EN PAZ?

LEONARDO PÁEZ

CLARIDAD DE IDEAS y una elocuencia privilegiada desplegó el matador moreliano Isaac Fonseca el pasado martes en un atestado convivio en su honor en la Asociación Nacional de Matadores, gracias a la oportuna iniciativa del aficionado Roberto Mendiola, quien hizo entrega al triunfador de España y Francia de un reconocimiento, acompañado en el presídium por su orgulloso apoderado, el matador en retiro Jacobo Hernández, el representante de la asociación Francisco Dóddoli, ambos paisanos del michoacano, y Pedro Pérez El Pato, de la Porra Libre. Hizo la presentación Saúl Rivera hijo.

NO ASISTIERON GANADEROS ni matadores ni prensa especializada ni comunicadores famosos ni autoridades ni representantes del monopolio que, tras hacerse el interesante, acabó contratando a tan excepcional torero para actuar en sus principales plazas excepto la México, condenada a la piqueta por la traición del propietario, los empresarios, gremios y autoridades de la alcaldía

Benito Juárez y de la Ciudad de México, jugando estas últimas al ambientalista justiciero en vez de preservar una tradición taurina de casi 500 años en la capital del país, sometiéndose también al pensamiento único neoliberal.

“CADA TARDE ME sigue sorprendiendo quién es Isaac Fonseca. Apenas estamos iniciando un camino muy largo y difícil. Ustedes, aficionados, son la base de esto. Estoy seguro de que seguirán apoyando e impulsando los enormes esfuerzos de Isaac”, comenzó diciendo su apoderado. Cuando finalmente tomó la palabra el matador Fonseca, el asombro fue colectivo al expresar con sencilla claridad ideas como: “Hay que acabar con el mito del cangrejo que impide que otro saque la cabeza. Contamos con varios blindajes como el emocional, la sensibilidad, una tradición ganadera con expresión propia y una unión verdadera entre los aficionados. En mi encerrona de febrero próximo en Morelia, mis honorarios irán íntegros a un hogar para niños, donde mi padre trabaja haciendo de todo.”

LUEGO ISAAC ALUDIÓ al prohibicionismo taurino imperante en la capital y en otras ciudades y afirmó: “La postura de estos señores es como si yo voy con un secretario de Estado u otro profesionista y le digo que ya se acabó su trabajo. Así están los animalistas con sus infundadas demandas y los jueces que avalan esa arbitrariedad, sin permitir la intervención de los sectores afectados de la fiesta, incluido el público aficionado”. Lo interrumpió una cerrada ovación.

AÑADIÓ: “ESTA VEZ la despedida de mi familia fue muy fuerte, porque si hay

supuestas bondades de una sumisión satisfecha. La consiguiente revuelta de las Barbies será el episodio más interesante y disfrutable de la cinta. Greta Gerwig y el guionista y director Noah Baumbach (Historia de un matrimonio, 2019), describen con ironía y astucia el desmantelamiento de la utopía rosa confundiendo los niveles de ilusión y realidad por los que transita la Barbie estereotípica. También señalan los alcances y limitaciones de una apuesta feminista desvirtuada por un consumismo mercantil capaz de asimilar y trivializar muchas causas sociales, empezando por el propio fenómeno publicitario Barbie, del cual la película es a la vez ilustración y cuestionamiento blando. De modo sorprendente, el aspecto más original de la cinta no es el diseño muy previsible del personaje de la muñeca Barbie, sino el de su pareja Ken, quien en un registro más lúdico y

autoparódico, descubre y documenta en bibliotecas del mundo real su insospechado apetito por los privilegios patriarcales. Tal vez sea esta figura del Ken manipulador simpático, encantadoramente idiota, la de un macho más común, distante de los infumables machos alfa, y por ello mismo la más perturbadora. ¿Cómo explicar además que un feminismo tan light como el de la película Barbie suscite todavía reacciones indignadas por parte de los acérrimos detractores de todo aquello que la derecha extrema sigue calificando, con desprecio, como ideología de género? Barbie es hoy, sin duda, una nota singular y discordante en el concierto de los estrenos comerciales.

una profesión incierta es la de torero y no pienso modificar mi actitud delante de los toros. Creo mucho en Dios, pero también creo firmemente en el trabajo, la disciplina, el compromiso personal por ser alguien en la fiesta, no otro más, y desde luego creo en la suerte. El maestro José Alfredo Jiménez no compuso música taurina, pero escuchar en Pamplona su canción El Rey entonada por miles de gargantas me significa un estímulo muy especial”.

ALGUIEN LE MENCIONÓ el toreo de profundidad y de clase e Isaac, sin dudar, respondió: “Procuro ser yo mismo aunque a algunos les guste mi estilo y a otros no. Hay toros que no te permiten rela-

▲ Triunfador en cuanta plaza de España y Francia se ha presentado, y ganador de la Copa Chenel tras heróica actuación, Isaac Fonseca iniciará su campaña mexicana en noviembre. Foto Archivo

jarte ni dar cabida a los duendes, sino arrebatarte para emocionar al público. Catalogar a un torero con menos de un año de alternativa es muy precipitado”. El aficionado Carlos Herrera le obsequió unos bellos sujetalibros con la figura de un toro, luego Fonseca destinó las siguientes dos horas a dar autógrafos y a que le tomaran fotos con infinidad de asistentes. ¡Paso a este torero!

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 6 de agosto de 2023 ESPECTÁCULOS 8a OPINIÓN
“Hay que acabar con el mito del cangrejo que impide que otro saque la cabeza”, afirma Isaac Fonseca
▲ Fotograma del largometraje de la estadunidense Greta Gerwig.

No hay acuerdo entre estudios y guionistas de EU en negociaciones, sigue la huelga

Los negociadores del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA) se reunieron el viernes con representantes de los grandes estudios, por primera vez tras tres meses de huelga de escritores de Hollywood, para discutir si se pueden reanudar las conversaciones sobre el contrato, pero el gremio dijo que no se llegó a ningún acuerdo.

La WGA informó en un comunicado a sus miembros que la Alianza de Productores de Cine y Televisión (Amptp), que negocia en nombre de empresas como Walt Disney y Netflix, que necesitaba consultar con los estudios miembros antes de seguir adelante. La Amptp no hizo ninguna declaración pública sobre la reunión y no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

En su comunicado tras la reunión, la WGA subrayó que la Amptp estaba dispuesta a aumentar sus ofertas sobre unos “mínimos televisivos específicos para guionistas y a hablar sobre la IA”, pero no indicó su disposición a abordar otras propuestas.

Los 11 mil 500 miembros del gremio se declararon en huelga el 2 de mayo, alegando un estancamiento en los salarios, los derechos residuales de streaming y otras cuestiones como el establecimiento de límites al uso de la inteligencia artificial. El próximo miércoles se cumplen 100 días de huelga.

Cabe señalar que horas antes de la noticia del estancamiento de las negociaciones la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, se mostró esperanzada por la reapertura de las comunicaciones, ya que la doble huelga de guionistas y actores de Hollywood afecta negativamente a la economía. “Es fundamental

que esto se resuelva de inmediato para que Los Ángeles vuelva a la normalidad y estoy dispuesta a colaborar personalmente con todas las partes interesadas para ayudar a conseguirlo”, indicó Bass en un comunicado.

Pero antes de la reunión del viernes, intercambiaron declaraciones tajantes.

El comité negociador de la WGA indicó que era hora de que los estudios abandonaran las tácticas que utilizaron durante la anterior huelga de guionistas en 2007-08, incluida la supuesta difusión de información errónea sobre el impacto real de la huelga.

“Desafiamos a los estudios y a la Amptp a que acudan a la reunión que han convocado para este viernes con un nuevo libro de tácticas”, planteó el WGA en un correo electrónico. “Estén dispuestos a llegar a un acuerdo justo y empiecen a reparar el daño que sus huelgas y sus prácticas empresariales han causado a los trabajadores de esta industria”.

La Amptp calificó la retórica y la WGA de “desafortunada” la reunión. La discusión de mañana con el sindicato de guionistas es para determinar si tenemos un socio negociador dispuesto”, expuso la Amptp en un comunicado, donde

▲ Miembros de los sindicatos de actores y guionistas protestan frente a los estudios Universal, en California. Foto Afp

añadió: “Nuestro único libro de jugadas es conseguir que la gente vuelva al trabajo”.

Anteriormente, el grupo manifestó que había ofrecido a los guionistas generosos aumentos en la remuneración, y planteó mejoras en los residuales pagados a los guionistas por hacer que sus películas y programas de televisión estén disponibles en los servicios de streaming

REUTERS
LOS ÁNGELES
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 6 de agosto de 2023 ESPECTÁCULOS

AURIAZULES VENCEN 1-0 A LAS GUERRERAS

América, con un juego contundente, golea 4-1 a las Diablas en el Azteca

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

El partido histórico para Katty Martínez deberá esperar. La ariete pretendía igualar el récord de máxima goleadora de la Liga Mx Femenil, que ostenta Desirée Monsiváis, pero aun cuando las Águilas salieron del estadio Azteca con un triunfo 4-1 sobre el Toluca, ninguno fue bajo la firma de la Killer.

Con un juego preciso, las Águilas detuvieron a las Diablas, que sufrieron su primer descalabro en la jornada cuatro del torneo Apertura 2023. El campeón América sigue su andanza invicto con nueve unidades entre los primeros puestos, al tiempo que las escarlatas se quedaron con seis puntos.

Martínez peleó por alcanzar las redes con un par de disparos, sin embargo el gol para llegar a 122 dianas y hacer historia se le negó. Sus compañeras la respaldaban con intentos para filtrar el esférico. Hubo otro obstáculo, la zaga escarlata, la cual, al tanto del objetivo de la americanista, la custodió hasta con doble marca.

El nerviosismo por la espera del gol de Martínez también se vivió en el graderío. Conscientes de la importancia del tanto que buscaba la ariete, la alentaban con al coro de “Katty Killer, Katty Killer”. La atacante fue insistente, aunque las esperanzas del festejo fueron sucumbidas al minuto 75 cuando salió de cambio.

Sí, el hambre de Martínez como goleadora no vio ayer cumplido su anhelo. Pero aun así, las americanis-

En un tiro de esquina, la americanista Kiana Palacios (7) se elevó más que las zagueras escarlatas para conectar con la cabeza y anotar el segundo tanto para las capitalinas.

tas golearon. Kimberly Rodríguez rompió el cero en el marcador apenas a los dos minutos al empujar el balón junto al arco.

En una reacción veloz de Kiana Palacios (8) conectó un remate de cabeza; junto a ella se quedó sorprendida Katty, quien compartió el festejo con su compañera. Las Diablas se vieron beneficiadas al 32, cuando Mariel Román conectó un cabezazo y Katty Martínez lo desvió a su propia portería. Fue el único movimiento de peligro de las visitantes.

Una oportunidad más clara llegó para las Águilas en el complemento cuando Diana Monroy cometió un penal. De manera sorpresiva, Andrea Pereira (47) cobró la pena máxima. De nueva cuenta, el gol no fue para Martínez, pero tampoco dudó en acompañar el festejo.

El cuarto tanto fue por cuenta de Casandra Cuevas (81), quien llegó a 50 dianas en la Liga con un disparo desde los linderos del área.

Ángel Villacampa, técnico de las Águilas, aplaudió la actitud de Martínez tras haberle dado el balón a Pereira para anotar el penal, pues pretendía alcanzar el récord con una jugada más activa. “El equipo está por encima de todo, tener a una jugadora así es bueno. Ahora

sólo debemos darle continuidad para potenciarla”, expresó.

Gabriel Velasco, timonel de las escarlatas, dijo que pese a la derrota no viven un momento “catastrófico” al recordar que han tenido un buen inicio de torneo y ahora cayeron ante el campeón. “El gol tempranero condicionó el juego, pero la confianza no se pierde, sigue intacta, veo pasos buenos”, sostuvo.

Por otra parte, en el estadio Olímpico Universitario, Laura Herrera sacudió las redes para que Pumas lograra vencer 1-0 al sotanero Santos. Las felinas regresaron a la

España avanza por primera vez a cuartos en un Mundial femenil; Japón elimina a Noruega

Luego de una humillante goleada ante Japón en el cierre de la fase de grupos, España reaccionó para demostrar que no se le debe descartar como aspirante al título del Mundial femenil de futbol.

Aitana Bonmatí firmó ayer un doblete para que España goleara 5-1 a Suiza y se convirtiera en el primer equipo clasificado a cuartos de final. La Roja nunca había ganado en la fase de eliminación directa, y por fin avanzó a la instancia de las ocho mejores en su tercer Copa.

Las ibéricas arrasaron en sus primeros dos partidos del torneo, al imponerse ante Costa Rica y Zambia. Pero recibió un baldazo de agua fría al sucumbir 4-0 frente Japón.

El técnico español Jorge Vilda realizó varios cambios tras el tropiezo ante las niponas. Alexia Pu-

tellas, la dos veces ganadora del Balón de Oro, se quedó en la banca y la guardameta Cata Coll debutó con la selección mayor. Los cinco cambios que realizó el timonel rindieron frutos y el equipo dominó el encuentro.

Suiza era uno de los tres equipos que no había recibido un tanto en la fase de grupos, pero llegó al descanso con un 4-1 en contra.

Alba Redondo, Laia Codina y Jennifer Hermoso, integrante de las Tuzas del Pachuca, también marcaron goles en el Eden Park.

Codina se redimió tras su autogol en el primer tiempo para el único tanto suizo.

España se medirá el próximo jueves en cuartos de final contra el ganador del duelo entre Holanda, subcampeona de la edición de 2019, y Sudáfrica, en Wellington.

Por su parte, Japón anotó ayer su gol 14 del torneo, y encajó el primero en su camino al derrotar

3-1 a Noruega para meterse en la siguiente fase.

Hinata Miyazawa se afianzó en su posición como máxima goleadora del certamen con su quinta diana, la cual selló el triunfo de las asiáticas al minuto 81.

Risa Shimizu anotó al 50 tras el tanto en propia puerta de Ingrid Syrstad Engen (15), que abrió el marcador de las asiáticas en su cuarta victoria al hilo en el torneo.

Guro Reiten firmó un remate de cabeza soberbio para Noruega al minuto 21, que había puesto las tablas en el marcador.

Con cinco goles, Miyazawa, de 23 años, igualó el récord de cualquier jugadora japonesa en una Copa Mundial. Homare Sawa tuvo cinco en 2011 cuando el equipo del sol naciente ganó el torneo y se llevó la Bota de Oro.

Japón enfrentará el viernes en cuartos de final al ganador del duelo entre Suecia y Estados Unidos.

victoria y llegaron a seis unidades, mientras las Guerreras siguen hundidas al sufrir sólo derrotas.

Con el duelo trabado, Herrera (74) entró de cambio y a los pocos minutos recibió un pase dentro del área para rematar con un disparo cruzado junto al poste izquierdo y sentenciar el juego. La ariete felina Desirée Monsiváis no fue convocada al estar suspendida, luego de haber sido expulsada en el juego anterior frente a Cruz Azul. En tanto, Monterrey hizo lo suyo en el BBVA y continúa sin conocer la derrota en el campeonato local.

Las Rayadas hicieron pesar su condición de local para vencer 2-0 al Atlas, en un encuentro donde Christina Burkenroad y Mira Delgadillo se encargaron de concretar las anotaciones del triunfo regiomontano.

El golde Burkenroad significó el séptimo para la cuenta personal de la delantera, quien se mantiene en la cima de la tabla de goleo. Con este resultado, las regiomontanas llegaron a 10 unidades, mientras las rojinegras, con tres descalabros en cuatro fechas, se estancaron en tres puntos.

▲ La española Aitana Bonmatí, quien anotó un doblete en la victoria por 5-1 de las ibéricas sobre Suiza, disputa el balón con la helvética Coumba Sow, ayer en el Eden Park en Auckland, Nueva Zelanda Foto Ap

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 6 de agosto de 2023 10a DEPORTES
AP WELLINGTON

PARTIDOS SOBRE PASTO SINTÉTICO, UN FACTOR DE RIESGO

Lesiones en la Leagues Cup, el otro drama de clubes mexicanos

ALBERTO ACEVES

Además de perder el dominio que en otros años potenciaron ante rivales de la MLS, los clubes mexicanos enfrentan un nuevo problema en la naciente Leagues Cup: la acumulación de lesiones por el mal estado del césped en los estadios sede del torneo. La situación tiene alarmas encendidas en dos de los clasificados a octavos de final y candidatos a ganar el trofeo. Tras avanzar sobre Chicago Fire y Portland Timbers, el América y Monterrey perdieron a sus principales figuras en ataque –Henry Martín y Germán Berterame– y desconocen si podrán contar con ellos a su regreso al país para continuar con la Liga Mx. Apoyado sobre el hombro de Kevin Álvarez y con una bota ortopédica en la pierna derecha, el capitán de las Águilas abandonó los vestidores del antiguo Toyota Stadium para ser sometido a una revisión médica y definir el tiempo de su recuperación. “Tenemos que recordar que los jugadores son seres humanos, no máquinas”, expresó el brasileño André Jardine, timonel del equipo, sobre el ajustado calendario de competencia y las condiciones en que se llevan a cabo los partidos. “Los elementos de selección lo están sufriendo”. Aunque los campos de pasto sintético son cada vez más populares en el futbol, debido al menor costo de mantenimiento, también se han asociado a lesiones de tobillo, rodilla, rotura de meniscos y ligamentos cruzados, de acuerdo con una investigación de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica. Esto significa que, en superficies elaboradas con una alfombra de caucho, los atletas pueden experimentar tropiezos o atrapamientos en las costuras del césped, lo que supone un mayor riesgo de afectación.

A diferencia de Berterame, Martín no pudo participar con el América contra Chicago Fire, pues en el calentamiento se resintió de una molestia que arrastraba desde la pasada Copa Oro. Los médicos del club son optimistas sobre el tiempo de recuperación,

aunque éste puede alargarse según el resultado de los estudios.

En lo que respecta al Monterrey, la baja de su delantero estrella es una sombra que crece rumbo a la recta final de la Leagues Cup. En un comunicado, el club informó que Berterame sufrió una fractura en el pie izquierdo y estará fuera por varios meses, luego de una acción en el duelo frente al Portland Timbers en la que su pie de apoyo quedó atrapado sobre el césped y cargó con toda la fuerza de su remate.

“Hace más de 15 días estamos jugando y entrenando en campo sintético. Cuando un partido se da bajo esas condiciones, para mí se trata de otro deporte, no de futbol”, reprochó el técnico de Rayados, Fernando Ortiz, con visible molestia a pesar del triunfo.

Sentado en una silla de ruedas, el goleador argentino salió del estadio Providence Park para luego viajar de regreso a la Sultana del Norte, donde será evaluado por médicos especialistas y se determinará su tratamiento a seguir. En tres partidos del torneo amistoso, Berterame marcó cinco goles, incluido un triplete contra el Seattle Sounders.

Otros casos de lesiones musculares fueron los del portero de Tijuana, José Antonio Rodríguez, y Luis Andrés Sánchez, del Atlético de San Luis, quienes fueron sustituidos en la primera ronda. Medios estadunidenses reportaron también la baja de Brandon Bye, elemento del New England Revolution, quien sufrió una rotura de ligamento cruzado anterior en la

Jiménez anota en debut con el Fulham

Raúl Jiménez debutó con el Fulham y anotó en el partido de preparación frente al Hoffenheim, de la liga alemana, al que el equipo británico se impuso 2-1. El delantero inauguró el marcador a los 52 minutos. El mexicano, ex jugador del Wolverhampton, inició así una nueva etapa en la Liga Premier. El Fulham, con el que tiene contrato hasta 2025, comenzará su camino en el torneo inglés el 11 de agosto, cuando enfrente al Everton. De la Redacción

Cancelan pelea de Whyte contra Joshua por dopaje

▲ Germán Berterame (derecha), ariete estelar del Monterrey, es uno de los futbolistas más afectados durante el torneo binacional, luego de que en el partido contra el Portland Timbers sufrió una fractura en el pie izquierdo. Foto Ap

rodilla derecha durante el encuentro del jueves ante el Atlas. En este contexto, el Inter de Miami, capitaneado por Lionel Messi, abrirá hoy la ronda de los 16 mejores clasificados en su primera visita frente al FC Dallas en el estadio Toyota de Texas. Con una bolsa de dos millones de dólares para el ganador, la amistosa Leagues Cup arranca así sus últimas dos semanas de partidos en Estados Unidos.

12 Guerreros disputarán título de la Copa Kings ante Jordania

DE LA REDACCIÓN

La selección mexicana de basquetbol sumó su segunda victoria en la Copa Kings que se realiza en Amán, Jordania, y mañana disputará el título ante el cuadro local.

Luego de un debut ganador frente a Angola, los 12 Guerreros superaron ayer a Portugal por pizarra de 79-71, con lo que mantuvieron su invicto en suelo asiático, así como en su gira de preparación

de cara al Campeonato Mundial que comienza el 25 de agosto en Filipinas, Indonesia y Japón.

Con el triunfo ante los europeos, México llegó a siete partidos sin conocer la derrota; dos en el país jordano, más cinco durante el tour de despedida en suelo nacional.

Los dirigidos por Omar Quintero sufrieron por momentos ante un ríspido oponente que buscó cerrar espacios a través del contacto físico.

Pese a que nunca cedieron la ventaja al término de ninguno de

los cuatro periodos, en el tercer cuarto, los portugueses, plantel que no estará en la Copa del Mundo, se acercaron e incluso se fueron arriba por un momento en el marcador. Sin embargo, Francisco Cruz y Gabriel Girón, con su liderazgo y experiencia, luego de la expulsión de Paul Stoll por una agresión a un oponente, encaminaron la victoria. El combinado nacional buscará coronarse ante su similar de Jordania que, al igual que los angoleños, disputarán la justa mundialista.

España, por otra parte, no contará con Ricky Rubio, una de sus grandes figuras. Los actuales campeones del mundo informaron que el jugador de los Cavaliers de Cleveland le pondrá un alto a su carrera profesional para atender una cuestión de “salud mental”.

En un comunicado que distribuyó la federación española, el basquetbolista de 32 años pidió que se respetara su privacidad y no indicó el tiempo que se tomará para volver a las duelas.

LONDRES. La revancha de Dillian Whyte ante Anthony Joshua se canceló después de los “resultados analíticos adversos” en la prueba antidopaje de Whyte. La contienda estaba programada para el 12 de agosto en el O2 Arena de Londres, pero Matchroom Boxing la suspendió y anunció que “realizará una investigación completa”. Matchroom indicó que informó a la Asociación Antidopaje Voluntaria que “Dillian Whyte regresó una prueba analítica adversa como parte de un protocolo antidopaje”. Whyte perdió ante Joshua en diciembre de 2015 cuando buscaban ganarse el título británico de peso pesado. En julio se anunció la revancha después de que se interrumpieran las conversaciones para que Joshua enfrentara a Tyson Fury. Ap

Patricio O’Ward arranca segundo en Nashville

NASHVILLE. El mexicano Patricio O’Ward, al mando de McLaren Arrows, arrancará detrás del neozelandés Scott McLaughlin, quien ganó su segunda pole position consecutiva para el Music City Grand Prix y la primera en un circuito callejero para el equipo Penske en esta temporada. El neozelandés, quien marcha en el quinto sitio del campeonato, delante del mexicano, buscará su segunda victoria del año este domingo. En las primeras mangas de clasificación, O’Ward fue el más veloz antes de ser superado por el español Alex Palou (Chip Ganassi Racing), quien se relegó en la definitoria y partirá cuarto. De la Redacción

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 6 de agosto de 2023 DEPORTES
LEAGUES CUP HOY DALLAS VS INTER DE MIAMI 19:30 Apple Tv LIGA MX FEMENIL HOY NECAXA VS PUEBLA 17:00 Vix+ MAZATLÁN VS LEÓN 19:00 Fox Sports

Mariachis triunfan tras protesta; Diablos y Saraperos rompen marca de entradas

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Decir que los Mariachis callaron no es un elogio al lugar común, sino una descripción precisa de la escena que tuvo lugar en el último fin de semana en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB). El equipo de Guadalajara dejó boquiabiertos a sus rivales, Sultanes de Monterrey, y a sus aficionados en el estadio Panamericano en Zapopan, cuando el viernes se negaron a salir a jugar y les costó una derrota reglamentaria por 9-0. La directiva, que encabeza el dueño Rafael Tejeda, justificó después que todo se trató de un “error en los procesos administrativos” que provocó esa confusión.

La gerencia de Mariachis sólo señaló ese supuesto error de oficina como el origen de la negativa de sus peloteros para jugar el viernes. Nada dijeron, sin embargo, sobre el presunto adeudo salarial y de gastos que han difundido diversos medios como razón de esa protesta.

Andrea Becerra gana medalla de plata en el Mundial de tiro con arco

DE LA REDACCIÓN

La mexicana Andrea Becerra conquistó la medalla de plata en la prueba de arco compuesto individual en el Campeonato Mundial de Tiro con Arco que se realiza en Berlín, Alemania.

En los cuartos de final, disputados ayer, la tricolor venció 146-143 a la francesa Sophie Dodemont, y en semifinales derrotó 147-144 a Ipek Tomruk, de Turquía.

No obstante, no pudo continuar con su paso perfecto dentro de la competencia, pues en la pelea por la medalla de oro cayó 147-149 ante la representante de India, Aditi Gopichand Swami, quien a sus 17 años se convirtió en la campeona

mundial más joven de la historia. El bronce fue para Jyothi Surekha Vennam, también de India.

Es la tercera presea de México en el Mundial de Berlín, y hoy se podría sumar una más, cuando la medallista olímpica Alejandra Valencia participe en cuartos de final de la prueba recurvo individual.

“Estoy muy feliz, porque la última vez (en el Mundial de Yankton 2021) obtuve el bronce, así que esto se siente como un paso adelante”, señaló la atleta tricolor, quien llegó a la competencia ubicada en el número nueve del ranking

“Estuve luchando todo el año con mi confianza y mis tiros. Muchas veces pensé en rendirme porque las cosas no iban como quería, esta medalla me demuestra que si me esfuerzo puedo lograrlo”, agregó.

Ojas Pravin Deotale completó el triplete de títulos mundiales de India al ganar un histórico oro en la prueba de arco compuesto.

El atleta de 21 años disparó un 150 perfecto en la final para vencer al polaco Lukasz Przybylski por un solo punto y convertirse en el primer hombre indio en ganar un título mundial individual, el cual se suma al obtenido horas antes por su compatriota Aditi Gopichand Swami, y al oro por equipos en la modalidad compuesto femenil conquistado el viernes.

▲ La mexicana se quedó con el segundo sitio en la prueba de arco compuesto. Foto @worldarchery

En el Mundial de Paranatación, en Mánchester, Inglaterra, la mexicana Fabiola Ramírez ganó la presea de bronce en los 50 metros dorso, clasificación S2, con un tiempo de 1:12.08 minutos.

El también tricolor Diego López se colgó el mismo metal en la final de los 200 metros estilo libre, clasificación S3, al detener el reloj en 3:42.30 minutos. Su compatriota Marcos Zárate terminó en octavo.

Por otro lado, la mexicana Ana Sofía Rodríguez estuvo muy cerca de subir al podio en el Mundial de Triatlón, que se realizó en Yeongdo, Corea del Sur, al quedarse a dos segundos del tercer lugar; sin embargo, sumó puntos importantes rumbo a los Juegos Olímpicos de París 2024.

Las también tricolores Cecilia Pérez, Cecilia Ramírez y Anahí Álvarez se ubicaron en los sitios 10, 22 y 33, respectivamente.

A su vez, Mariana Arceo logró la presea de plata en el Challenger de la UIPM (Unidad Internacional de Pentatlón Moderno) realizado en Polonia y que otorga puntos rumbo a la cita parisina del próximo año.

La Liga Mexicana de Beisbol, por su parte, abrirá una investigación y actuará conforme a los estatutos de la organización. “La oficina de la MLB se dará a la tarea de cumplir cabalmente con las disposiciones que marcan su cuerpo normativo y velar por los intereses de todos los afectados”.

En esas circunstancias, los Mariachis salieron ayer a entonar su balada triste de despedida, pues ya están eliminados, y le ganaron 2-1 a los Sultanes.

En cambio, otro son amenizó el estadio Alfredo Harp Helú, donde ayer se rompió la marca de entradas jugadas al llegar a 15 innings Lo que Saraperos de Saltillo apro-

vechó para asegurar la serie al vencer 4-3 a Diablos Rojos del México.

El anterior registro de 14 capítulos disputados ocurrió precisamente con esos alicaídos Mariachis de Guadalajara en 2021.

Ayer, los Pingos querían revertir la derrota del viernes y se adelantaron en la primera entrada con una línea violenta de Roberto Ramos para impulsar la carrera de Ramón Flores. Y volvieron a timbrar en la tercera. Pero Saltillo no parecía dispuesto a apoltronarse en la molicie de los equipos calificados y le empataron en el cuarto rollo.

El toletero escarlata Japhet Amador quería ser el héroe de la tarde cuando produjo su segunda carrera del partido para que Diablos recobrara ventaja 3-2.

Sin embargo, la novena entrada no es tarea para los débiles y ahí se cambió todo otra vez. Sergio Burruel, de Saraperos, bateó un imparable que empujó la carrera de un nuevo empate 3-3.

Los capítulos se sucedían en blanco. En esa batalla de montículo, el escarlata Arturo López logró una marca impresionante de 700 ponches cuando dejó fuera al bateador Edwin Díaz.

Pero en la entrada 15, Johneshwy Fargas mandó una línea que impulsó la carrera de la victoria de Michael Wing, tras cinco horas de juego.

Los Mariachis de Guadalajara se impusieron ayer 2-1 a los Sultanes de Monterrey, luego de que el viernes se negaron a jugar, lo que les costó una derrota reglamentaria. Foto @MisMariachisGDL

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 6 de agosto de 2023 DEPORTES 12a
ES LA TERCERA PRESEA TRICOLOR
Gopichand, de 17 años, se convirtió en la campeona más joven

Venta de plantas de Iberdrola concluirá a finales de 2023

ALEJANDRO ALEGRÍA

Iberdrola prevé que a finales de este año concluya la venta de 13 plantas de generación de energía que tiene en el país al fondo Mexico Infrastructure Partners (MIP).

De acuerdo con información financiera del primer semestre del año, que la empresa entregó a sus inversionistas, “la obtención de los permisos para completar la operación avanza bien”, por lo que espera tener cerrada la transacción, que asciende a 6 mil millones de dólares, a finales de este año.

SONORA, PUNTO IDEAL PARA UNA PLANTA DE LICUEFACCIÓN

Ahorro en envíos impulsa el proyecto de Puerto Libertad

Resuelve 2 problemas en el traslado de gas natural a Asia: riesgo y tiempo

ALEJANDRO ALEGRÍA

México ofrece las mejores condiciones para instalar una planta de gas natural licuado, indicó Alberto Alonzo, representante de Mexico Pacific en el país, quien resaltó que la nación se convertirá en el cuarto exportador global del energético con la factoría de Saguaro Energía, en Puerto Libertad, Sonora.

En entrevista con La Jornada, el directivo comentó que el proyecto, que se realiza en alianza con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se alinea con las prioridades y los objetivos del presidente Andrés Manuel López Obrador y no compite con la empresa estatal, sino que la apoya con la venta del gas natural, además de beneficios sociales.

“Hay mejores condiciones, mucho mejores condiciones, hay más cercanía geográfica”, dijo Alonzo al ser inquirido sobre por qué se eligió a México. Agregó que si bien existen factorías en Luisiana y Texas, en Estados Unidos, transportar el gas natural licuado en buques hacia Asia implica cruzar el Canal de Panamá, lo cual para los compradores del energético significa mayores riesgos y costos.

Señaló que la planta en Sonora no sólo ahorrará 11 días de trayecto y evitará los cuellos de botella del Canal de Panamá, sino que reducirá 36 por ciento de emisiones contaminantes de los barcos.

“Es muy común escuchar que buques que están tratando de cruzar el Canal de Panamá sufren retrasos muy importantes. Para los compradores de este gas que se en-

Clientes en fila

cuentran en Asia, que son compañías de generación de energía muy importantes, representa un riesgo muy grande.

“Saguaro Energía resuelve estos dos problemas: el riesgo y el tiempo”, precisó.

“Por eso México, específicamente el Pacífico mexicano, es un lugar ideal para este tipo de proyectos.”

Alonzo explicó que el proyecto transportará gas natural por ductos desde Estados Unidos hasta la planta de licuefacción de Puerto Libertad, donde se transformará de gaseoso a líquido, proceso que permite transportar grandes cantidades por buque de manera más económica, porque se reduce su volumen.

Apuntó que el mercado asiático es el objetivo, porque los países de esa región tienen un déficit importante de gas y deben recurrir a otros combustibles “más sucios ambientalmente como puede ser el carbón”, para generar electricidad.

“Este proyecto convierte a México en el cuarto país exportador de gas natural licuado del mundo, detrás de Qatar, Estados Unidos y Australia”, resaltó.

“Pone a México en el mapa de los países exportadores más importantes de gas natural licuado en el mundo”, dijo sobre el proyecto que en su fase inicial tendrá una capacidad de 15 millones de toneladas anuales, aunque puede expandirse a 30 millones.

Pacto beneficioso

Alonzo comentó que el proyecto generará 13 mil empleos directos y 21 mil indirectos. “Este proyecto

ConocoPhillips es la quinta empresa con la que Mexico Pacific pacta la compra de gas natural de la planta de licuefacción Saguaro Energía, que se ubicará en Puerto Libertad.

En días recientes se anunció que ConocoPhillips adquirirá cerca de 2.2 millones de toneladas por año de gas natural licuado de los trenes 1, 2 y 3 de la factoría que venderá el energético que será suministrado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) durante 20 años, según la alianza acordada. La planta comenzará a exportar el energético en cuatro años. De acuerdo con Sarah Bairstow, presidenta y directora comercial de Mexico Pacific, la venta de los trenes 1 y 2 está completa, por lo que ahora sólo falta completar la venta del tren 3.

tiene un gran impacto, además de los trabajos, porque hay un compromiso de inversión comunitaria que se hizo con el Presidente de la República, para que a través de la vida del proyecto se invierta de forma significativa en las comunidades que toca, ya sea en su planta en Puerto Libertad, o en los municipios que atraviesa el ducto que alimentará esta planta a través de los estados de Chihuahua y Sonora”.

El representante de Mexico Pa-

cific en el país calificó como “gran acuerdo” el pacto alcanzado con la CFE, empresa estatal que suministrará por 20 años el gas natural.

“Lo vemos como un ganar-ganar, la Comisión logra vender una gran cantidad de gas y asegurar una provisión al proyecto durante largo plazo, y nosotros logramos diversificar nuestras fuentes de gas para procesarlo en nuestra planta.”

Anotó que hasta el momento no existe ninguna oposición al proyecto, que dividirá en tres trenes de cinco millones de toneladas cada uno, la producción anual.

“Se espera comenzar la construcción de los primeros dos trenes de licuefacción hacia finales de este año y del tercer tren a principios del próximo.”

Mexico Pacific ha pactado la compra de gas natural licuado de Saguaro Energía con Exxon, Shell, Guangzhou Gas, Zhejiang Energy, así como con ConocoPhillips.

Alonzo subrayó que la venta de gas natural licuado está en un momento adecuado, porque “a diferencia de otros combustibles, es considerado un combustible de transición. ¿Qué significa esto? Que el gas natural es hoy y continuará siendo, de acuerdo a nuestras proyecciones, una parte importante de la canasta de combustibles que suministrarán de energía al mundo en conjunto con las energías renovables”.

Agregó que existe “tal convicción del proyecto, que el mismo Presidente de la República ha apoyado y continúa apoyando a este proyecto”.

El 12 de junio la empresa energética de capital español firmó el contrato de compraventa suscrito entre filiales de Iberdrola México y MIP, que refrendaba el pacto de intenciones suscrito dos meses antes.

En el convenio, Iberdrola se comprometió a vender 13 plantas de generación ubicadas en territorio mexicano, que incluyen 12 de ciclo combinado y un parque eólico terrestre por un monto de 6 mil millones de dólares.

Los activos involucrados en la operación son Monterrey I y II; Altamira III y IV; Altamira V; Escobedo; La Laguna; Tamazunchale I; Baja California; Topolobampo II y III; Monterrey III y IV; Tamazunchale II; Enertek; así como la central La Venta III.

Pese a ello, la firma energética seguirá operando en el país, pues conservará 45 por ciento del negocio que mantiene actualmente, el cual está representado por 15 plantas de generación, de las cuales 9 son de energías renovables, por lo que aún mantendría su lugar como principal generador privado en energía limpia.

Clientes privados

Los 2 mil 600 megavatios que Iberdrola mantendrá en México están vinculados con clientes privados y su cartera de proyectos renovables, es decir, eólicos y solares, para desarrollar en los próximos años, en función del otorgamiento de los respectivos permisos por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

En ese sentido, el organismo regulador concedió a la firma energética el permiso de generación bajo la Ley de la Industria Eléctrica para la central eólica de Santiago, la cual tiene una capacidad instalada de 105 megavatios en el municipio de San Felipe, Guanajuato. Dicha central fue desconectada del Sistema Eléctrico Nacional en noviembre del año pasado.

La capacidad térmica instalada en México por Iberdrola, que no excluye la correspondiente a los activos en venta, ascendió a 9 mil 862 megavatios hasta el 30 de junio, mientras la producción en los primeros seis meses alcanzó 25 mil 553 gigavatios, una caída de 2.7 por ciento frente a la generada en el mismo periodo del año anterior.

ECONOMÍA LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 17
▲ Detalle de la planta Saguaro Energía que se construye en Puerto Libertad, en Sonora. Foto Mexico Pacific

ANÁLISIS DE LA ENIGH

Un país menos desigual

Fortaleza del empleo, motivo por el que crecen los ingresos de los hogares: BX+

La fortaleza del mercado nacional es el principal motivo por el que han incrementado los ingresos de los hogares. Al mismo tiempo, el buen dinamismo de la economía ha contribuido a que las familias tengan más recursos actualmente, afirmó Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más (BX+).

“La economía se ha recuperado después de la pandemia, incluso a niveles superiores a la etapa previa del covid, el PIB crece poco más de 2 por ciento y eso genera más empleo y más ingresos en los hogares, esa es la lógica, si la economía crece hay más empleo, y si la gente trabaja se perciben más ingresos”, dijo el economista.

Saldaña refirió que, si bien, hasta este momento el panorama de la actividad económica luce mejor a lo que se anticipaba, la eventual desaceleración de la economía estadunidense puede tener un efecto similar en el país, ya que se vería un menor dinamismo en componentes como el consumo interno, aunque todavía hay una especie de colchón que puede dar soporte a las familias.

“Todavía hay un soporte en el consumo para los siguientes meses, hay confianza, entonces hay variables que nos presentan una situación mejor para los consumidores”, apuntó.

Lo anterior fue mencionado en una entrevista realizada luego que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH), en la cual se reveló que los ingresos crecieron entre 2020 y 2022 a una tasa anual de 11 por ciento, con un promedio trimestral de recursos de 63 mil 695 pesos.

–¿Qué es lo que explica el incremento en el ingreso de los hogares?

–Claramente lo que tuvo un mayor crecimiento es el ingreso

Se disparó casi 30% el gasto de mexicanos en granos y proteínas

BRAULIO CARBAJAL

El gasto en alimentos de los mexicanos aumentó 28.9 por ciento en 2022, impulsado en gran medida por un incremento de 30.2 por ciento en lo destinado a la compra de proteínas (carne, huevo, leche) y por otro de 31.5 por ciento en la adquisición de cereales (maíz, arroz, trigo, avena, etcétera), de acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh).

En un análisis sobre reporte que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) resaltó que en 2022 los hogares mexicanos gastaron en promedio 345.8 mil millones de pesos trimestrales en alimentos, cifra que subió a 445.8 mil millones de pesos en 2022.

Mientras en 2020 las familias gastaron por trimestre 133.8 millones de pesos en productos cárnicos, para 2022 la suma aumentó a 174.2 millones de pesos; en el mismo lap-

so el gasto en cereales pasó de 32.8 a 43.1 millones.

Según los datos, de cada 10 pesos que los mexicanos gastan en alimentos, cuatro están dirigidos a la compra de proteínas, ya sea carne, huevo o leche.

La carne de pollo es el producto en el que más gastan los mexicanos, con un desembolso trimestral de 36 mil 339 millones de pesos en 2022, un incremento de 29.7 por ciento frente a los 28 mil 17 millones de pesos reportados en la encuesta de 2020.

Se invierte la tendencia

En el mismo periodo el gasto en carne de res aumentó 25.5 por ciento al pasar de 27 mil 863 millones de pesos a 34 mil 958 millones; el de la leche 18.7 por ciento, al ir de 16 mil 974 millones de pesos a 20 mil 30 millones; el de derivados de leche (crema, queso, yogurt, etcétera) 33.5 por ciento, al pasar de 14 mil 668 millones a 19 mil 580 millones de pesos.

En tanto, el gasto en consumo de

NAUFRAGIO EN EL CANAL DE SUEZ

producto del empleo, hay crecimientos importantes en otros conceptos, como transferencias, pensiones y jubilaciones, pero en menor medida, así como las transferencias gubernamentales.

“Hay un buen dinamismo en el empleo de la mano de la recuperación económica, la tasa de desocupación hasta julio está en mínimos históricos, y al mismo tiempo los salarios están creciendo, en promedio, 11 por ciento, entonces esto formula bien a los ingresos de los hogares, pero hay que tomar en cuenta que no se considera la inflación.”

Saldaña recordó que los niveles de inflación prevalecen altos en el país, hecho que puede mermar algunos indicadores como el crédito bancario o el consumo “y eso es un factor no tan favorable, pero los ingresos crecen por variables también como las remesas, y eso puede dar soporte al consumo”.

El economista de BX+ enfatizó que en México, la gran proporción de la población gasta sus recursos en bienes de primera necesidad como alimentos y bebidas, “es casi 70 por ciento de sus ingresos”, según la instancia hay otros conceptos de gasto, como el transporte, el mantenimiento de los autos y en tercer lugar los servicios educativos.

“Una alta proporción de la población dirige sus ingresos a conceptos básicos, lo cual nos habla de un área de oportunidad en términos de desarrollo, esto es más notable en los primeros cuatro deciles de la economía, y si bien, crece el ingreso, lo ideal es llegar a un punto donde la mayoría de la población amplíe su canasta de consumo y no sólo destinar sus recursos a bienes prácticamente de supervivencia.”

▲ Un remolcador con siete tripulantes a bordo se hundió el sábado en el canal de Suez, en Egipto, tras chocar con un buque cisterna con bandera de Hong Kong. La Autoridad del Canal de Suez informó que sus equipos intentaban reflotar el remolcador después de una operación para rescatar a los siete tripulantes. El canal, que conecta el Mediterráneo con el mar Rojo, es una vía crucial para el comercio mundial y escenario de megabuques mercantes que se han varado al atravesarlo. En marzo de 2021, un portacontenedores del tamaño de un rascacielos, el Ever Given, se atascó en un tramo de carril único y bloqueó el canal durante casi una semana, causando pérdidas por 916 millones de dólares, Más información en: https://bit.ly/47nscne. Foto Afp

huevo aumentó 44.8 por ciento, el de carne de cerdo subió 42.9 y el de otras carnes, 36.9 por ciento.  En otros rubros del gasto en alimentos de los hogares también hubo incrementos importantes; por ejemplo, la encuesta indica que los mexicanos gastaron en 2020 alrededor de 32.7 millones de pesos en vegetales, mientras para 2022 fueron 40.6 millones de pesos, es decir, un alza de 24.2 por ciento.

En el mismo periodo el gasto trimestral en tortillas aumentó 33.6 por ciento al ir de 26.1 mil millones de pesos a 34.9 mil millones, mientras en frutas el desembolso aumentó 24.8 por ciento al pasar de 16.4 mil millones a 20.5 mil millones de pesos.

El GCMA resaltó que contrario a lo que se observó en los dos años previos cuando las familias prefirieron aumentar sus gastos en frutas y verduras, en esta última encuesta se tiene un comportamiento inverso, es decir, mayor gasto en cárnicos, lo que indicó, puede atribuirse a un menor impacto inflacionario en este último rubro.

México

Lunes 7

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la encuesta nacional sobre confianza del consumidor de julio.

Martes 8

El Inegi dará a conocer el indicador de la actividad industrial por entidad federativa correspondiente a abril

Miércoles 9

El Inegi presentará el Índice Nacional de Precios al Consumidor durante julio y la balanza comercial.

Jueves 10

El Inegi difundirá la encuesta de viajeros internacionales de junio. El Banco de México (BdeM) dará a conocer su decisión de política monetaria.

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) informará sobre las ventas en sus establecimientos durante julio.

Viernes 11

El Inegi publicará el indicador mensual de la actividad industrial de junio y producción manufacturera.

Estados Unidos

Martes 8

Se informará sobre la balanza comercial de junio.

Jueves 10

Se dará a conocer el dato de inflación de julio e informe de finanzas públicas de julio.

Viernes 11

Se reportará inflación al productor durante julio y el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, correspondiente a agosto.

Fuentes: Inegi, BdeM, Antad y Monex

▲ Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más, quien destaca la fortaleza del consumo Foto La Jornada
Para tomar en cuenta
ECONOMÍA 18
LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023
La eventual desaceleración de la economía de EU es un factor de riesgo

al mercado

La industria generó más de 34 mil empleos en 2022

El desafío del cambio climático implica reducir el consumo de energía y reutilizar materiales que hasta hace poco se desechaban.

Reconocida como una de las prácticas más comunes en el combate al cambio climático, el reciclaje y correcto uso de los residuos y envases atraviesa por uno de sus mejores momentos, pues 61 por ciento de las botellas de PET que se introducen en el mercado se recolectan para su reciclaje; además, generó más de 34 mil empleos directos e indirectos en México en 2022.

En los próximos cuatro años, hacia 2027, según datos de PetStar, se crearán otros 3 mil 900 empleos directos y 80 mil indirectos de recuperadores urbanos de residuos.

La compañía trabaja con pequeños y medianos negocios de recolección de PET, siempre y cuando estén en el mercado formal y facturen ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), por lo que indirectamente apoyan al mercado formal.

Si la circularidad de la economía no se incrementa rápidamente, la gestión de residuos –con sus implicaciones de polución tanto aérea como terrestre y marina– será un problema cada vez más acuciante y que transferiremos a las generaciones venideras.

México es el país número uno en acopio y reciclaje de PET en Améri-

ca. Asimismo, el país es líder mundial en el reciclaje de PET botella a botella grado alimenticio, con 59 por ciento de participación, según datos de Ecoce (Ecología y Compromiso Empresarial).

Vueltas a la economía

Durante la visita al Centro de Acopio y la planta de reciclaje de PetStar de la Industria Mexicana de Coca-Cola, Carlos Mendieta, director de asuntos públicos, comunicación y sustentabilidad, afirmó que la máxima meta de la compañía es mantener los plásticos dando vueltas en la economía.

Así, la meta para México, dentro de los compromisos mundiales para 2030, es recolectar el equivalente a 100 por ciento de los envases que se mandan al mercado; que todos sus empaques sean 100 por ciento reciclables y fabricar botellas que en promedio contengan 50 por ciento

A la planta de reciclaje en Toluca arriban camiones que transportan hasta 20 mil botellas. Foto PetStar

de contenido reciclado.

En la actualidad la Industria Mexicana de Coca-Cola recupera seis de cada 10 botellas de PET, con la infraestructura actual, pero hacia 2027 se incrementarán a 43 centros de acopio, y se reciclarán 12 de cada 10 botellas; es decir, si Coca-Cola pone en el mercado 10 botellas, va a recuperar 20 por ciento extra de otras marcas, y se estará contribuyendo a la meta de otra compañía.

“Con lo anterior se impulsará a México a que siga siendo una potencia de reciclaje a nivel mundial”, afirmó Jimena Martínez, gerente de comunicación de PetStar.

César Espinosa, gerente senior de sustentabilidad de Coca-Cola México, por su parte, resaltó que un primer paso para la cultura de reciclaje entre la población mexicana es que una vez que se vaya a desechar la botella de PET se aplaste del centro y se le ponga la tapa; asimismo, recomendó que no se lave el recipiente; también se hacen recomendaciones a las empresas de no mezclar materiales como PET y aluminio, porque ya no sería candidato a reciclar. Así como retirar el metal en las botellas de jabón líquido.

Por último, de “todo lo que se recicla en México de PET, 63 por

ciento se convierte en un proceso de botella a botella; el resto en otros productos, como playeras, cobertores de PET reciclado, joyería, artículos de limpieza que incluyen escobas, así como bolígrafos, entre otros”, concluyó Martínez.

Cabe mencionar que PetStar es una empresa mexicana dedicada

al reciclaje de envases, fundada en 2006 y ubicada en la ciudad de Toluca, estado de México, y es considerada como la recicladora más grande del continente, además de una planta de valorización de subproductos y cuenta con ocho plantas de acopio distribuidas a lo largo del país.

La marcha de la economía estadunidense: la quinta

Hay tres acreedores básicos de los Estados Unidos. Perogrullo explica que el mayoritario de hoy –concentración de 70 por ciento de los préstamos– es el sector financiero. Y que, durante casi 100 años de vida económica vecina, se identifican registros de este mayor acreedor, con no menos de 60 ciento de los préstamos totales, públicos y privados.

Sí, desde finales de 1945, poco más de una veintena de sujetos financieros han concentrado los préstamos otorgados. De estos financieros sobresalen cinco, han concentrado y concentran no menos de 65 por ciento de los préstamos totales. Al primer trimestre de este 2023, el acreedor más importante son las instituciones de depósito. La Reserva Federal las define como los intermediarios financieros que reúnen fondos, siempre a través de depósitos a la vista y a plazo.

Asimismo, con compras de fondos federales y acuerdos de recompra de va-

lores, de fondos de empresas matrices y de préstamos de otras fuentes. Hoy concentran 17,000 miles de millones de dólares. Equivalen a 18 por ciento de los préstamos totales y a poco más de 26 por ciento de los préstamos otorgados por los organismos financieros.

Dentro de los acreedores financieros le siguen los préstamos provenientes de las empresas privadas respaldadas por el gobierno, las que cobraron mayor relevancia a partir de la crisis inmobiliaria. A decir de los manuales financieros, se trata de empresas privadas patrocinadas por el gobierno y respaldadas por el Congreso estadunidense, para apoyar el flujo de crédito a deudores específicos: estudiantiles, agropecuarios y de vivienda.

Dos ejemplos son famosos: 1) Federal Home Loan Mortgage Corp. (Freddie Mac) de apoyos a la adquisición de vivienda; Federal National Mortgage Association (Fannie Mae), orientada a mejorar el flujo y las condiciones y costos también de los créditos en el mercado de la vivienda.

En plena crisis inmobiliaria –y merced a los apoyos gubernamentales–, es-

tas empresas privadas respaldadas por el gobierno elevaron su monto prestado de 2,654 miles de millones de dólares en el cuatro trimestre del 2009 a 6,526 miles de millones de dólares en el primer trimestre del 2010. Actualmente el monto de lo prestado a estudiantes, agricultores y deudores de vivienda alcanza 9,000 miles de millones de dólares. Equivale a 13 por ciento de los préstamos provenientes del sector financiero y casi 10 por ciento de los préstamos totales.

En tercer lugar, en el sector financiero –con poco más de 7,200 miles de millones de dólares– están las autoridades monetarias. Operan con diversos tipos de bonos, como los del Tesoro y otros, en general proporcionados por la Reserva Federal.

Los lugares cuarto y quinto –prácticamente con 5,000 miles de millones de dólares cada uno– los ocupan, respectivamente, los fondos mutualistas y las compañías de seguros de vida. Y, sin embargo, ya por encima de estas entidades financieras –a excepción de las instituciones de depósito– se encuentran ya los acreedores externos.

Sí, hoy son los segundos en importancia después del sector financiero, con 14,226 miles de millones de dólares. Este volumen es el 15 por ciento del total de la deuda y agrupa a individuos, empresas, instituciones y gobiernos que residen fuera de Estados Unidos, que realizan transacciones con residente.

De este total, los bonos del Tesoro concentran 7,546 miles de millones de dólares y la mayor parte de estos se encuentra en cinco países: Japón, China, Reino Unido, Bélgica y Luxemburgo. Por cierto, cuando se encontraba en riesgo la aprobación de un nuevo cielo de endeudamiento para nuestros vecinos, estos países “se pusieron a temblar”, pero también debiéramos temblar un poco nosotros, ante la complejidad de estos acreedores y sus consecuencias. Profundizaremos. De veras.

NB Un abrazo enorme a la familia de nuestro queridísimo compañero Ricardo Solís Rosales. Se nos adelantó esta semana. Brillante profesor e investigador de economía en UAM-Iztapalapa. Descanse en paz

19 LA JORNADA
6 de agosto de 2023 ECONOMÍA
Domingo
antoniorn@economia.unam.mx
En siete años se busca recolectar 100% de los envases producidos
Se reciclan 61% de las botellas de PET que salen

Alertan fiscales de EU ante las amenazas de Trump

Tribunal de NY ordena resolver la crisis de alojamiento de migrantes

Erika Edwards, jueza de la Suprema Corte de Nueva York, ordenó antier a la ciudad que explique lo que necesita el Estado para resolver su crisis de alojamiento de migrantes, al intensificar la presión sobre las autoridades que luchan por responder a las miles de personas que buscan refugio. La orden se produjo tras una audiencia que la Sociedad de Asistencia Jurídica y la Coalición para los sin Hogar solicitó antier, al citar un decreto de consentimiento de 1981 en virtud del cual la ciudad y el Estado “deben dar cobijo a los necesitados”.

Al intervenir, el tribunal insiste en que la ciudad y el Estado no pueden seguir dejando que los inmigrantes duerman en las aceras o sufran largas colas para ser admitidos.

A principios de semana, el Hotel Roosevelt, que sirve de albergue y centro de trámites para solicitantes de asilo, se vio rebasado en su capacidad al igual que otras instalaciones, por lo que los alrededores están copados de personas, en su mayoría hombres, que duermen en la calle.

WASHINGTON

Fiscales estadunidenses pidieron a un juez que limite la información que Donald Trump puede divulgar sobre las recientes acusaciones en su contra por presuntamente tratar de interferir en las elecciones de 2020, citando una publicación amenazante del ex presidente, que difundió en redes sociales expresando: “¡Si vas a por mí, yo iré por ti!”, después de que juró en la corte que no intentaría intimidar a los testigos.

La publicación en Truth Social generó preocupación de que el magnate pueda revelar material secreto, como transcripciones del gran jurado. El Departamento de Justicia está obligado a proporcionar a los acusados las pruebas en su contra para que preparen su defensa.

Por eso, la oficina de Jack Smith, el fiscal especial que supervisa este caso contra Trump, solicitó a la jueza de distrito Tanya Chutkan imponer una orden de protección para evitar que el ex mandatario revele detalles sobre el caso.

“Lo que la orden propuesta busca evitar es la difusión o uso inapropiado de las pruebas descubiertas, incluyendo su difusión al público”, escribieron Smith y su equipo en la moción formal ante el tribunal.

“Tal restricción es particularmente importante en este caso

porque el acusado ha emitido declaraciones públicas en redes sociales respecto de testigos, jueces, abogados y otros asociados con asuntos legales pendientes en su contra”, comentaron los togados, quienes presentaron una captura de pantalla del mensaje de Trump como prueba. Si el imputado difundiera detalles o transcripciones del gran jurado obtenidas durante el proceso “podría tener un efecto dañino y atemorizador sobre los testigos o afectar negativamente la administración imparcial de justicia en este caso”, agregaron. En su comparecencia del jueves pasado, en la que leyeron los cargos por sus acciones para interferir en los pasados comicios estadunidenses, Trump juró no intimidar a los testigos ni comunicarse con ellos sin la presencia de un abogado.

La jueza Chutkan dio al equipo jurídico del mandatario hasta las 17 horas (locales) de mañana pa-

ra que responda a la solicitud del gobierno. La defensa, que señaló que buscará demorar el caso ante el compromiso de los fiscales de un juicio rápido, solicitó después que le ampliaran al jueves el plazo para responder y la realización de una audiencia, porque necesita más tiempo para examinar el asunto.

Anoche, la magistrada rechazó la solicitud de una prórroga y reiteró que los letrados deben acatar la fecha límite fijada para mañana.

Las órdenes de protección son rutinarias en casos que involucran documentos confidenciales, pero los fiscales dijeron que era particularmente importante restringir la difusión pública dadas las declaraciones del imputado en las redes sociales.

Favorito para la nominación republicana en vistas de las elecciones presidenciales de 2024, el ex gobernante se declaró inocente de los cuatro cargos de conspiración y obstrucción electoral, el más grave de los múltiples casos que enfrenta.

El grupo de testigos potenciales del caso es muy amplio. Las audiencias legislativas sobre la insurrección en el Capitolio del 6 de enero de 2021 podrían ser un anticipo: esas entrevistas abarcaron a más de mil personas, entre ellas sus hijos Ivanka y Donald, otros familiares y sus asesores más cercanos. El equipo de campaña de Trump justificó ayer al ex presidente: “La publicación de Truth citada es un discurso político típico”, indicó un portavoz en

un comunicado, al sugerir que el magnate de 77 años se refería a sus oponentes políticos y no a alguien involucrado en el caso.

Horas antes, su equipo de proselitismo publicó en la red social X un mensaje en el que denominó a los fiscales encargados de los múltiples casos que enfrenta el ex mandatario como “el escuadrón del fraude”.

Antier en Alabama, Trump compareció ante sus partidarios y calificó las acusaciones en su contra como “un acto de desesperación por parte de un fallido, deshonroso y torcido Joe Biden y sus matones radicales de izquierda para preservar su control del poder.

“Cada vez que presentan una imputación, subimos mucho en las encuestas. Necesitamos una acusación formal más para concluir exitosamente las elecciones.

“Una imputación más y estos comicios están ganados. Nadie tiene siquiera una oportunidad”, se jactó.

La Casa Blanca subrayó que el Departamento de Justicia opera de manera independiente y que los equipos partidista y de gobierno del presidente Biden no tienen participación en los casos contra su antecesor.

Nueva York declaró estado de emergencia en respuesta a los miles de personas en movilidad que han llegado a la ciudad, algunas transportadas en autobús desde estados de la frontera sur de Estados Unidos en una disputa entre republicanos contra demócratas sobre la seguridad fronteriza.

Edwards dio a la ciudad hasta el miércoles para identificar las instalaciones y los recursos estatales que necesita para proporcionar un refugio adecuado. El Estado tendría entonces hasta el 15 de agosto para responder. “Nos alegramos de ello, porque no creo que la gobernadora (Kathy) Hochul se haya tomado esta situación en serio”, afirmó a la agencia noticiosa Reuters Dave Giffin, director ejecutivo de la Coalición para los sin Hogar.

Tras la orden judicial, la alcaldía de Nueva York indicó que la ciudad necesita apoyo estatal y federal para hacer frente a la crisis, sin ofrecer detalles concretos.

“Necesitamos que todos nuestros colaboradores den un paso al frente y traten esta crisis como la emergencia que es, en lugar de abandonar a la ciudad de Nueva York para que proporcione refugio y atención a más de 95 mil solicitantes de asilo por nosotros mismos”, decía el comunicado de la oficina del alcalde Eric Adams.

Las autoridades demócratas neoyorquinas, que en las semanas recientes han tratado de disuadir a los migrantes de venir a la Gran Manzana, dan prioridad a las familias con niños pequeños a la hora de conceder un alojamiento gratuito y han limitado la estancia máxima para hombres solos a 60 días.

LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 20 MUNDO
El equipo de campaña asegura que el magnate dirige sus mensajes sólo a sus adversarios políticos y no a los testigos de los casos que enfrenta
“¡SI VAS POR MÍ, YO IRÉ POR TI!”, LANZA EL EX PRESIDENTE
REUTERS NUEVA YORK
AFP, REUTERS, AP Y EUROPA PRESS ▲ Jack Smith, el fiscal especial que logró encausar a Trump por tratar de revertir el resultado de las elecciones de 2020. En imagen de archivo, el funcionario. Foto Ap
Niega jueza de distrito una prórroga a los abogados del republicano

DESLINDA A SU PADRE DE FONDOS ILÍCITOS

Petro a curul;

El presidente de Colombia confía en que algún día pueda hablar con Nicolás para perdonarse mutuamente

Nicolás Petro Burgos, el hijo mayor del presidente de Colombia, Gustavo Petro, presentó ayer su renuncia formal como diputado representante de la Asamblea Departamental del Atlántico, informó la prensa local, un día después de haber obtenido libertad condicional por orden judicial por los cargos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos.

En tanto, el mandatario publicó en sus redes sociales: “Lo sucedido con mi hijo es para mí terrible y muy lamentable. Ojalá algún día pueda hablar con él y perdonarnos. Como lo dije antes, no presionaré como presidente a la justicia en su caso, los funcionarios judiciales que intervengan en su proceso serán por mí respetados.

“La campaña no recibió dinero alguno de carácter ilícito y de los sucedido me enteré por una reunión que tuve con la ex esposa de Nicolás en mi oficina hace apenas unos meses cuando pedí que investigaran a mi hijo”, agregó en su mensaje. Mediante un correo electrónico, Petro Burgos envió su renuncia con carácter “irrevocable” y finalizó su paso por esta asamblea de carácter legislativo,el cual se presume sería su último cargo en la vida política, confirmó Noticias RCN. En las próximas semanas se evaluará quien será el encargado de relevarlo.

“Manifiesto que renuncio de manera irrevocable a la Duma departamental. Agradezco a la ciudadanía del departamento su confianza y apoyo. Es momento de acudir ante el país y colaborar con la justicia con todo compromiso y responsabilidad”, se lee en el documento

enviado al presidente de la Duma, Welfran Mendoza, informó el diario El Heraldo Debido a que la Asamblea se encuentra en receso, la mesa directiva deberá adelantar el trámite correspondiente la próxima semana.

Después, el Legislativo deberá realizar una notificación a la Registraduría y al Consejo Nacional Electoral para definir qué partido político tiene derecho a la curul, teniendo en cuenta que Nicolás Petro llegó a la Asamblea por el Estatuto de Oposición.

En este contexto, el presidente de Colombia desconocía que dinero de un antiguo capo del narcotráfico financió su campaña, expresó Nicolás en declaraciones divulgadas ayer por la revista colombiana Semana, en las que admitió que está distanciado de su padre.

“Ni mi papá ni el gerente de la

Narco uruguayo soborna a mando policiaco para evadir arresto en Bolivia

campaña, Ricardo Roa, sabían de los dineros que recibimos Daysuris (Vásquez, su exesposa) y yo de Santander Lopesierra y de Gabriel Hilsaca”, dijo el político de 37 años.

En medio de un proceso judicial, Nicolás, quien fue detenido hace una semana y puesto bajo libertad condicional antier, reveló que abonó a la campaña de Petro parte de unos 102 mil dólares que Samuel Santander Lopesierra, extraditado por narcotráfico a Estados Unidos en 2003 y libre desde 2021, le dio el año pasado.

También un hijo de Alfonso El Turco Hilsaca, un negociante acusado en el pasado por la fiscalía de financiar grupos paramilitares y planear homicidios, entregó dinero a Nicolás, de acuerdo con Mario Burgos, fiscal del caso que hace temblar al gobierno colombiano.

El mandatario y Roa “no sabían

▲ Nicolás reconoce que usó parte de las donaciones de un narco y de otro jefe delincuencial para hacer proselitismo. En la imagen, detrás de su padre, Gustavo Petro (centro), en un acto político en 2014. Foto Afp

que parte de esos aportes yo los utilizaba para la campaña. Es importante hacer esa aclaración, pero hay otras circunstancias”, añadió el hijo del mandatario.

También declaró a Semana: “No me voy a inmolar por mi papá”, al reconocer que Gustavo Petro lo abandonó. “La situación con mi padre no viene bien desde hace varios meses (...)pero independientemente de todos los errores que cometí (…), un padre siempre debe estar ahí”.

Cuba honra a bomberos caídos en el incendio petrolero de 2022

Sebastián Marset entrega video a televisora con su declaración El presidente agradece ayuda a “México y Venezuela, entre muchos amigos”

DE LA REDACCIÓN

El narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, aseguró en un video difundido por la televisión boliviana que gracias a que el director de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), Ismael Villca, le alertó, tras sobornarlo, sobre una orden de aprehensión en su contra emitida por el ministro de gobierno, Eduardo del Castillo, logró evadir su captura el pasado 30 de julio, informó el diario El País “Gracias a la ayuda del director de la FELCN logré irme, porque él me avisó que el ministro (Eduardo del Castillo) ya había dado orden de aprehensión contra mí”, señaló en la grabación, en la que aparece su rostro por breves momentos y luego una toma fija del cielo. “Y,

bueno, agarró una platita y me avisó que me fuera”, aseguró.

Marset, de 32 años, escapó de un inminente arresto hace cinco días durante un partido de su equipo de futbol en la provincia de Santa Cruz.

“El director de la FELCN como no hizo las cosas bien, está molestando gente inocente que no tiene nada que ver, quiero que se sepa eso”, asegura el narco en el video, que entregó a un canal de televisión.

El capo pidió que la investigación deje de lado a las 17 personas de su entorno que están detenidas en Bolivia. Además, la policía está buscando a su hermano Diego, que se presume se encuentra con él.

El comandante general de la policía boliviana, Álvaro José Álvarez, y el gobierno respaldaron al jefe Villca y aseguraron que la

acusación buscan entorpecer las pesquisas en contra de la red criminal del uruguayo en el país.

Antier, la policía detuvo al boliviano Erlan García López, identificado como el segundo hombre de importancia en la organización de Marset y al peruano Josimar Vicente Cartagena, que ejercía labores de seguridad.

Marset es el presunto cabecilla de una red dedicada al narcotráfico en Paraguay y fue acusado por el presidente colombiano Gustavo Petro de haber ordenado al asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, ocurrido en Colombia en mayo de 2022.

Pecci estaba detrás de la operación judicial A Ultranza Py, que poco antes había desmantelado la banda que, se presume, dirigía Marset y que se relaciona con el primer cártel uruguayo.

Cuba recordó ayer el primer aniversario del peor siniestro en la isla, después que cuatro cisternas de combustible se incendiaran en la base de supertanqueros de Matanzas, en el oeste de la isla, donde perdieron la vida 17 personas.

“Hace un año se puso a prueba la legendaria resiliencia cubana. Nunca olvidaremos el heroísmo de nuestro pueblo ni la solidaridad de México y Venezuela, entre muchos amigos. Hoy, Cuba honra a los héroes de Supertanqueros. A todos, nuestro homenaje”, escribió el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel en la red social X.

El 5 de agosto de 2022, un incendio de grandes proporciones provo-

cado por un rayo destruyó cuatro tanques de combustible en la base ubicada 100 kilómetros al este de La Habana, provocando la muerte de 17 personas –la mayoría vulcanos– y más de 120 heridos.

Familiares y amigos de las víctimas, personal que laboró en el hecho y población en general, rindieron tributo a los 17 caídos enfrentando el fuego, a las afueras del Museo Cuartel de Bomberos José Enrique Estrada de la ciudad de Matanzas, 100 kilómetros al este de la capital. También se efectuó una peregrinación en el cementerio San Carlos Borromeo, frente al Panteón de los Caídos por la Defensa. Los restos mortales de los caídos en la Base de Supertanqueros serán trasladados al obelisco dedicado a Yosvani Campanioni Bosque, bombero fallecido en 1998.

21 LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 MUNDO
AP Y AFP BOGOTÁ SPUTNK LA HABANA
Renuncia hijo de
“es momento de colaborar con la juticia”, asegura

Rusia intercepta un dron espía de EU cerca de su frontera en el mar Negro

Ucrania ataca dos buques en Crimea // El Kremlin reivindica la captura de un poblado en Járkov

SPUTNIK, EUROPA PRESS Y AFP MOSCÚ

El Ministerio de Defensa de Rusia informó ayer del envío de un caza Su-30 tras detectar un vehículo aéreo no tripulado MQ-9A Reaper estadunidense acercándose a su frontera sobre el mar Negro, donde horas antes un buque petrolero ruso fue atacado por un dron ucranio, lo que generó más tensión en esa zona tras la ruptura, el mes pasado, del acuerdo de granos en el que mediaron Turquía y la Organzacion de Naciones Unidas (ONU).

“Con el fin de identificar un objetivo aéreo y evitar la violación de la frontera estatal de Rusia, se envió un caza Su-30 de la fuerza aérea militar. La tripulación del avión ruso reconoció el objetivo aéreo como un MQ-9A Reaper de la fuerza aérea de Estados Unidos”, indicó el ministerio en un comunicado.

El dron de reconocimiento dio la vuelta al ver que se acercaba el caza y no llegó a cruzar la frontera estatal de Rusia. Este incidente tiene lugar en el contexto marcado por los dos recientes ataques ucranios contra embarcaciones rusas en el mar Negro en menos de 24 horas.

El viernes, Moscú denunció un ataque contra su buque de asalto Olenegorsky Gonyak en la base naval de Novorosíisk, y ayer un dron marítimo cargado de explosivos impactó contra un buque cisterna de combustible cerca del puente Kerch, que une Rusia con Crimea.

Las operaciones militares de ambos bandos se han intensificado en esta zona desde que Rusia se retiró a mediados de julio del acuerdo que permitía a Ucrania exportar granos por esa vía marítima.

El petrolero SIG fue alcanzado cerca de las 23:20 horas (locales) del viernes en el sur del estrecho de Kerch, precisó ayer la agencia federal de transporte marítimo de Rusia.

Una fuente del servicio de seguridad ucranio confirmó la “exitosa” operación a la agencia noticiosa Afp. “Durante la noche, el SBU (Servicio de Seguridad de Ucrania) impactó el SIG, un gran petrolero de la Federación de Rusia que llevaba combustible para sus tropas”, declaró.

La diplomacia rusa condenó el ataque señalando que se trataba de un “buque civil” y que Kiev “no sólo puso en riesgo de muerte a la tripulación, sino que planteó la amenaza de un desastre ambiental de gran escala”. El ataque no dejó víctimas mortales, según la agencia de prensa rusa RIA Novosti.

El tráfico por el puente que cruza el estrecho y que conecta la península de Crimea, anexada por Moscú en 2014, con el sureste de Rusia, quedó detenido durante unas tres horas en la madrugada del sábado, informó el centro de información sobre autopistas.

En Crimea, las autoridades rusas anunciaron que habían abatido un dron ucranio cuando éste intentaba atacar Sebastopol, puerto de altura y base rusa en esa península.

Más tarde, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, denunció una nueva ofensiva aérea del invasor en un centro de transfusión sanguínea de la región de Járkov, en el este de Ucrania, que dejó “varios muertos y heridos”.

Poco antes, el mandatario informó en su discurso vespertino diario que misiles rusos habían golpeado las instalaciones del grupo aero

▲ Un dron capta imágenes del barco ruso de cabotaje, el Olenegorsky Gonyak en llamas, en el mar Negro. Moscú acusó a Kiev de atacar su base naval. Foto vía Afp

náutico Motor Sich, ubicada cerca de Jmelnitski, 300 kilómetros al suroeste de Kiev. La región, donde se encuentra una importante base aérea ucrania, ha sido blanco regular de ataques rusos. El Kremlin reivindicó la captura de Novoselivske, un pueblo situado en la zona de Kupiansk, en Járkov. Las tropas ucranias habían arrebatado esta localidad a los rusos en diciembre pasado.

Conversaciones de paz

En el terreno diplomático, Arabia Saudita acogió en la ciudad de Yeda conversaciones entre representantes de 30 países, incluidos India, China y Sudáfrica, para buscar una solución al conflicto Rusia-Ucrania.

Riad, como máximo exportador de crudo, trabaja de cerca con Moscú en política petrolera, y ha mantenido contactos con ambos bandos, pero en la reunión de este fin de semana se esperan pocos avances y los rusos ni siquiera están invitados, indicaron funcionarios diplomáticos.

Los participantes coincidieron en la necesidad de alcanzar un acuerdo de paz que respete plenamente la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, y en la creación de grupos de trabajo específicos sobre los aspectos más destacados de la propuesta de 10 puntos presentada por Zelensky, para cesar las hostilidades con Rusia.

AP, EUROPA PRESS Y AFP JERUSALÉN

Un palestino armado abrió fuego en el centro de Tel Aviv dejando a un inspector de la policía israelí muerto antes de ser neutralizado por un agente a tiros, informaron las autoridades.

La policía israelí señaló que inspectores municipales vieron al agresor y, ante la impresión de que actuaba de forma sospechosa, lo abordaron. Agregaron que el hombre abrió fuego e hirió al inspector de 40 años, e inmediatamente otro agente baleó al agresor, quien murió horas después en al hospital Ichilov.

Más tarde, autoridades hospitalarias aseguraron que el agente, identificado como Amir Chen, fue declarado muerto. La policía identificó al hombre armado como Kamel Abu Bakr, de 22 años y perteneciente a una aldea cercana a la ciudad de Jenin, un punto en conflicto en el norte de Cisjordania.

Numerosas fuerzas policiales fueron desplegadas a la zona del ataque y las autoridades pidieron a los ciudadanos “estar atentos y denunciar cualquier situación sospechosa.

El premier Benjamin Netanyahu felicitó al personal de seguridad del municipio de Tel Aviv por frustrar un ataque mucho más grave. Los grupos milicianos palestinos Hamas y Yihad Islámica emitieron comunicados elogiando el ataque.

Los hechos trágicos ocurren

un día después de que un palestino murió durante un altercado entre colonos en la ocupada Cisjordania, lo que profundizó la ola de violencia de 18 meses. Colonos armados ingresaron a Burqa, un pueblo de pastores al este de la ciudad de Ramallah, y mataron a tiros a Qusai Matan, de 19 años, dijeron funcionarios de salud palestinos. El mes pasado, el campamento de refugiados de Jenin fue el sitio de la mayor ofensiva israelí en territorio cisjordano en casi dos décadas. Doce palestinos, incluidos al menos ocho milicianos, y un soldado israelí, murieron en el combate que destruyó el asentamiento.

Bajo este contexto, dos israelíes, entre ellos, el ex portavoz de una diputada del partido extremista en el poder, fueron detenidos como sospechosos de la muerte de Qusai Matan.

Uno de los colonos arrestados, cuyo nombre no se reveló, solía trabajar como ayudante para una legisladora del partido de extrema derecha israelí Poder Judío

Además, durante esta jornada, miles de personas salieron nuevamente a las calles de Tel Aviv –ondeando banderas y con carteles–para rechazar una vez más el plan de reforma judicial impulsada por el gobierno de Netanyahu.

Miembros de las fuerzas de seguridad israelíes reúnen y registran pruebas dentro de la parte acordonada de una calle en Tel Aviv, donde tuvo lugar el ataque del palestino. Foto Afp

Sismo en China deja heridos y varios edificios colapsados

PEKÍN. Un sismo de magnitud 5.4 sacudió el noreste de China hoy (tiempo local), según el Servicio Geológico de Estados Unidos, y dejó al menos 21 personas heridas y docenas de edificios colapsados, de acuerdo con

medios estatales. Los residentes publicaron videos en redes sociales que muestran objetos balanceándose o personas evacuando sus viviendas, e incluso algunas caminando sobre escombros. El temblor se produjo a las 2:33 horas a 26 kilómetros del sur de la ciudad de Dezhou, en Shandong, precisó el USGS. Afp

LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 22 MUNDO
Un palestino mata a tiros a inspector de policía en Tel Aviv antes de ser abatido

SE REÚNE EL PAPA CON 1.5 MILLONES DE JÓVENES EN LISBOA

hoy el ultimátum a los golpistas en Níger

AFP Y AP NIAMEY

La presión de la comunidad internacional aumentó ayer sobre los golpistas que tomaron el poder en Níger, en vísperas del fin del ultimátum del bloque occidental de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) que mostró estar dispuesta a intervenir militarmente, y en momentos en que la nueva junta militar solicitó ayuda al grupo mercenario Wagner para sustentarse. Los mandos castrenses de la Cedeao establecieron antier en Abuya, Nigeria, un plan de cara a una posible “intervención militar” para revertir el golpe de Estado que derrocó al presidente Mohamed Bazoum el 26 de julio. Cuatro días después, el bloque africano dio a los golpistas siete días, es decir, hasta la noche de hoy, para restablecer a Bazoum en su cargo, bajo pena de utilizar “la fuerza”.

▲ Al menos 1.5 millones de fieles se reunieron ayer en Lisboa para la vigilia de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), presidida por el papa Francisco, informó el Vaticano, al citar una estimación de las autoridades portuguesas. Jóvenes católicos de todo el mundo fueron llegando durante el día a

acampar en la inmensa explanada acondicionada junto al río Tajo a la espera de la misa de hoy. Para amenizar el evento de anoche, Jorge Mario Bergoglio, de 86 años, realizó una breve aparición en el macrofestival que arrancó con actuaciones de música pop-rock. Foto Ap

Ingresaron en 2022 a GB 21 mil indocumentados

SPUTNIK, EUROPA PRESS Y AFP MOSCÚ

Alrededor de 21 mil inmigrantes entraron de manera irregular a Reino Unido por mar, aire y tierra en 2022, informó ayer el periódico The Times citando a una fuente del Ministerio del Interior británico.

“Unas 21 mil personas ingresaron al país sin ser detectadas y posteriormente solicitaron asilo”, publicó el medio. De acuerdo con el contacto, las autoridades supieron que tal cantidad de indocumentados habían logrado llegar al país sólo después de que fueron a solicitar asilo con las autoridades.

La fuente añadió que esta tendencia puede poner en duda la efectividad de las medidas tomadas por el gobierno del primer ministro Rishi Sunak para combatir la movilidad de indocumentados.

A principios de 2023, el premier incluyó la lucha contra la migración irregular en sus cinco principales prioridades para mejorar la prosperidad del Estado.

El año pasado, las fuerzas de seguridad detuvieron a casi 55 mil personas con situación migratoria

irregular en las 72 horas siguientes a su llegada a la isla en pequeñas embarcaciones. En agosto de 2022, Londres registró la mayor cantidad de ingresos fronterizos irregulares mensuales desde el inicio de los flujos migratorios en 2019: más de 13 mil 500 personas sin documentos cruzaron el canal de la Mancha para ingresar al país.

Los extranjeros buscan cualquier oportunidad para llegar a Reino Unido, pues se sienten atraídos por el programa social, la posibilidad de obtener el estatus de refugiado y los beneficios económicos del país.

The Times destacó que la seguridad alimentaria británica también se ve afectada, pues los migrantes a menudo se esconden en los camiones de comida para cruzar la frontera y, debido a esto, se debe tirar una significativa cantidad de alimentos por la necesaria contención fitosanitaria.

Anteriormente, los medios británicos anunciaron que el país gasta alrededor de 7 millones de libras al día (casi 9 millones de dólares) en el mantenimiento de la comunidad de indocumentados.

En otro orden, una persona murió y una mujer y un niño se encuen-

tran desaparecidos luego de que un barco con migrantes a bordo naufragó frente a la costa italiana de Lampedusa, de acuerdo con la Guardia Costera italiana. De las 46 personas que viajaban a bordo, 43 están bajo la protección de los guardacostas.

La llegada masiva de migrantes a las costas italianas, y en particular a Lampedusa, se ha intensificado en los últimos días, ya que de acuerdo con reportes de la prensa local al menos 2 mil 600 personas han llegado a bordo de pequeñas embarcaciones. Según datos publicados por el Ministerio del Interior italiano, en lo que va de año, hasta el 4 de agosto, arribaron a Italia 91 mil 964 personas migrantes, de las cuales 9 mil 496 son menores no acompañados, más del doble registrado en el mismo periodo del año pasado.

El 22 de junio pasado, una semana después de que un pesquero procedente de Libia naufragara frente al Peloponeso, dejando al menos a 82 personas muertas y cientos más de desaparecidas, una embarcación llena de migrantes procedentes de Sfax, Túnez se volcó frente a Lampedusa, dejando a unas 40 personas desaparecidas.

bilidades en la gestión de esta crisis, con posiciones fuertes a favor del respeto del derecho internacional, de los procesos democráticos”, declaró el ministro de Defensa francés, Sébastien Lecornu, en una entrevista con la Afp.

La junta se retiró el jueves de los acuerdos de cooperación en el campo de la seguridad y defensa con Francia, que dispone en Níger de un contingente militar de mil 500 soldados para la lucha antiyihadista. Varios ejércitos del bloque de África occidental, como el de Senegal y Costa de Marfil, afirmaron estar listos.

La junta militar en Níger, encabezada por el general Abdourahamane Tiani, prometió una “respuesta inmediata” a “cualquier agresión”.

Malí y Burkina Faso, gobernados también por golpistas y suspendidos de la Cedeao, respaldaron a los militares de Níger y dijeron que cualquier intervención sería considerada “una declaración de guerra” contra ellos.

Francia respaldó las gestiones de la Cedeao y advirtió que la decisión de la junta de denunciar los acuerdos de defensa con la expotencia colonial “fragiliza la lucha contra el ‘terrorismo’” yihadista que actúa en la región del Sahel. “Comprobamos que la Cedeao asume sus responsa-

La nueva junta militar pidió ayuda al grupo mercenario Wagner mientras se acerca la fecha límite para liberar al presidente derrocado. El pedido se produjo durante la visita de uno de los cabecillas del golpe, el general Salifou Mody, a la vecina Mali, donde contactó con Wagner, dijo Wassim Nasr, reportero e investigador del Centro Soufan The Associated Press.

Arrestan al ex premier de Pakistán Imran Khan

La policía detuvo ayer al ex primer ministro de Pakistán, Imran Khan, después de que un tribunal lo condenó a tres años de cárcel por vender ilegalmente regalos del Estado, lo que podría impedir al líder de la oposición presentarse a las próximas elecciones.

La sentencia podría apartarlo de la política ya que la ley prohíbe que las personas con condenas penales ocupen cargos públicos o se presenten a las elecciones nacionales de noviembre próximo.

Así, el veredicto elimina al mayor rival del primer ministro Shehbaz Sharif, según expertos jurídicos.

Su partido, Pakistan Tehreek-eInsaf o PTI, condenó el fallo y dijo que recurrirá la sentencia ante un tribunal superior. Aunque un alto magistrado pueda suspender la condena, es la junta electoral la que, en última instancia, puede inhabilitarlo para la política.

La corte de Islamabad emitió una orden de detención tras el fallo condenatorio contra Khan.

La policía de Lahore actuó de inmediato para trasladarlo desde su casa en esa ciudad a la capital paquistaní, precisó un alto funcio-

nario de la policía, Ali Nasir Rizvi. El ministro regional de información, Amir Mir, indicó que el ex gobernante era conducido al aeropuerto de esta ciudad para su traslado a Islamabad.

Es la segunda vez que el popular líder opositor es arrestado este año. Desde su destitución, tras una moción de censura parlamentaria en abril de 2022, Khan se ha visto implicado en más de 150 procesos judiciales, varios de ellos por corrupción, ‘terrorismo’, e incitación a la violencia por las letales protestas de mayo en las que sus seguidores atacaron propiedades gubernamentales y militares en todo el país.

A pesar de su salida forzada del poder, Khan, una estrella del críquet reconvertido en político, sigue siendo la principal figura de la oposición.

Un vocero del PTI, Rauf Hasan, describió el juicio por ocultación de bienes como el “peor de la historia, equivalente al asesinato de la justicia”. La ministra de Información, Maryam Aurangzeb, negó que la detención de Khan tenga algo que ver con las elecciones previstas para final de año y dijo que ha tenido todas las oportunidades para defenderse de los cargos.

23 LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 MUNDO
REUTERS Y AP LAHORE
Vence
dudas sobre la efectividad de la política migratoria
Surgen

SLP: juzgarán a golpeador de menor por intento de homicidio

VICENTE JUÁREZ CORRESPONSAL SAN LUIS POTOSÍ, SLP

Fernando Medina, alias El Tiburón, quien el lunes pasado atacó a golpes a un trabajador menor de edad en un restaurante Subway en la capital de la entidad, fue detenido ayer por agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE), y será acusado de homicidio en grado de tentativa, informaron autoridades estatales.

El arresto fue dado a conocer por el gobernador Ricardo Gallardo Carmona, quien a través de su cuenta de X (antes Twitter) externó que “se hará justicia para Santiago”, el adolescente agredido. “Acaba de ser detenido Fernando Medina (El Tiburón)”, refirió.

El mensaje del mandatario lo acompañaba una fotografía en la que se puede observar al sujeto, flanqueado por agentes, con un gesto despreocupado, e incluso mostrando una sonrisa.

Lo trasladan al penal de La Pila

Más tarde, la FGE dio a conocer a través de un comunicado que el detenido fue llevado al penal de la delegación de La Pila, en la ciudad de San Luis Potosí, donde permanecerá recluido en espera de su audiencia inicial ante un juez de con-

Ultiman a 3 en partido de futbol en Guerrero

DE LA REDACCIÓN

Una mujer ultimó a Abraham Macedo, El 90, líder del grupo delincuencial Los Granados; a su escolta y a un niño, durante un partido de futbol en la unidad deportiva de Tecpan de Galeana, en la Costa Grande de Guerrero. Además, una persona murió de un infarto tras presenciar la escena, según fuentes de seguridad.

trol, la cual podría celebrarse hoy. El organismo precisó que “por instrucción del fiscal general del estado, José Luis Ruiz Contreras, se dará seguimiento a todos los actos de investigación que se le pueden atribuir, por diversos hechos, de manera paralela al que se le integra en la carpeta de investigación en curso”.

Martín Serrano Gómez, director de la Policía de Investigación, detalló que el individuo fue capturado en el exterior de un hotel que se ubica en la carretera 57, a la altura de la central de autobuses potosina, en el oriente de la ciudad. El funcionario explicó que Fernando Medina salió de la entidad después de que se difundió el video en el que se observa cómo agredió al adolescente.

Trató de ocultarse entre Guanajuato y Jalisco

A bordo de un vehículo blanco se estuvo moviendo por los estados de Guanajuato y Jalisco, para ocultarse en diversos domicilios y luego retornó a San Luis Potosí con la intención de huir a la Ciudad de México, pero fue aprehendido.

“También, para su detención se generó una agenda de riesgos como medida preventiva, por los conocimientos y capacidades que en artes marciales se le atribuyen al aprehendido”, añadió la fiscalía estatal.

El pasado 31 de julio, según testigos, el agresor llegó al negocio de comida rápida en una camioneta Hummer amarilla; su molestia se debió a que Santiago, de 15 años, le indicó que debía formarse para recoger su pedido.

El hombre irrumpió en la cocina del negocio y comenzó a golpear al trabajador en cara, cabeza y torso, en al menos 20 ocasiones, después lo derribó al piso y lo pateó; el mu-

chacho no se defendió y únicamente ocultó el rostro en cuanto tuvo oportunidad; resultó con fractura de nariz y pómulo, contusiones e inflamación cerebral. El menor dio a conocer a diversos medios de comunicación que ya conocía a Fernando Medina, porque acudía constantemente al local y lo trataba mal; “no pasó por mi mente que este tipo fuera tan salvaje, tan feroz”, aseguró.

Amenazan a clérigos en Chiapas que denuncian la violencia

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

El vicario de Justicia y Paz de la diócesis local, Miguel Montoya Moreno, acusó que la denuncia pública por el aumento de la violencia ha traído en los últimos años “amenazas e intimidaciones contra los agentes de pastoral, animación y coordinación en el territorio diocesano”.

En un documento detalló que el 5 de julio de 2021 fue asesinado en el municipio de Simojovel el catequista Simón Pedro Pérez López, ex dirigente de la organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, “por buscar la paz en las comuni-

dades y denunciar la presencia de grupos criminales en Pantelhó que controlaban el territorio a base de terror”.

Señaló que por “dar continuidad al proceso de defensa del territorio frente a intereses de empresas mineras”, el 17 de marzo de 2022 fue amenazado e intimidado Matías Rodríguez Jiménez, párroco de Chicomuselo, situado en la sierra de la entidad.

Agregó que el 1º de junio de 2022 el comité de derechos humanos de la parroquia de San Juan Evangelista en Cancuc, denunció la detención de su presidente Manuel Santis Cruz, junto con cuatro compañeros: Agustín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Martín Pérez Domínguez y Agustín Pérez Velasco,

acusados “injustamente” del homicidio de una policía municipal. Desde la vicaría de Justicia y Paz de la diócesis de San Cristóbal hemos constatado la obstrucción al debido proceso jurídico, durante el juicio que realizó la fiscalía indígena”, manifestó.

Montoya Moreno, párroco en el municipio de Oxchuc, señaló que “esta realidad de criminalización nos ha llevado a considerar los siguientes acuerdos: Hemos procurado acompañar y respetar los procesos organizados que buscan el bien común de los pueblos, así como respetar y fortalecer la organización comunitaria en nuestras zonas en orden a que el gobierno impulsa estrategias para implementar una política individua-

lista, utilitarista para desarticular, dividir y romper el tejido social”.

Además de lo anterior, “fortalecer las medidas de seguridad comunitarias, que favorezcan y garanticen la vida integral de los pueblos como medidas de prevención ante la violencia que genera el crimen organizado; denunciar las situaciones que sufren las familias por desplazamiento y despojos de sus tierras”.

Exigió a los tres niveles de gobierno “cesar la criminalización a los defensores y defensoras de derechos humanos y garantizar el ejercicio de su labor en el estado; que el gobierno respete y reconozca el reglamento interno de las comunidades que favorecen el cuidado de la tierra y territorio”.

La agresión se perpetró el viernes poco antes de terminar el juego, cuando Eliza N, originaria de Lázaro Cárdenas, Michoacán, irrumpió con un rifle de alto poder y ultimó a El 90

El partido entre los equipos Reforma –que representaba a Tecpan– y el Real Chilpancingo, que viajó desde la capital, inició antier a las 19 horas, sin embargo, casi al final ocurrió la agresión. Las otras personas asesinadas fueron identificadas como Mariano N, escolta y José Guadalupe N, el menor.

Al percatarse de lo ocurrido, pistoleros de Macedo mataron a Eliza N, que quedó tendida en el césped de la cancha, lo que generó pánico entre los asistentes, que corrieron despavoridos, uno sufrió un paro cardiaco que le provocó la muerte.

Por otra parte, vecinos de la comunidad de Huixtac, municipio de Taxco de Alarcón, denunciaron que la noche del viernes, un conductor identificado como Alejandro Mata Victoria, fue levantado y despojado de su automóvil por un comando, el cual huyó rumbo al municipio de Tetipac. El sábado en la comunidad de Llano de la Puerta, la policía halló dos cadáveres.

Atacan a operadora de Morena en Campeche

En Campeche, Jamile Moguel Coyoc, ex presidenta estatal de Movimiento Ciudadano (MC) y actual operadora política de Morena en la capital, fue atacada a tiros junto con su pareja, Rafael Maldonado, cuando salían de su domicilio en la colonia San José de la capital. Ambos están graves.

El fiscal estatal, Renato Sales Heredia, informó que investigan el ataque como homicidio calificado en grado de tentativa y detalló que los hechos ocurrieron a las 20:45 horas del viernes, en la calle 20 entre Victoria y Abasolo de la colonia San José.

Moguel Coyoc fue presidenta estatal de MC y estuvo ligada al ex edil Eliseo Fernández Montufar, quien después fue candidato a la gubernatura del estado, pero perdió. Meses antes de la elección, rompió con Eliseo y se afilió a Morena; había denunciado amenazas en su contra en febrero pasado.

LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 24 ESTADOS
▲ Fernando N, alias El Tiburón, fue detenido ayer por agentes de la fiscalía estatal en la ciudad de San Luis Potosí. El 31 de julio pasado el sujeto ingresó a un establecimiento de comida rápida y agredió a un joven de 15 años, trabajador del negocio. Foto difundida en las redes sociales

Declaran emergencia por lluvias en Veracruz; hay 18 municipios afectados

EIRINET GÓMEZ, CARLOS GARCÍA Y JAVIER SANTOS CORRESPONSALES

La Coordinación Nacional de Protección Civil emitió la declaratoria de emergencia por lluvias severas e inundaciones para atender los daños en 18 municipios de la zona montañosa central de Veracruz, donde la onda tropical número 18 provocó fuertes precipitaciones, inundaciones, derrumbes y deslizamientos. Los municipios de atención inicial serán Zongolica y Naranjal.

Guadalupe Osorno Maldonado, secretaria de Protección Civil de Veracruz, informó que “la Comisión Nacional del Agua, en sus reportes sobre lluvias, destacó que en 24 horas llovió como nunca, niveles superiores a 22 milímetros, que es un máximo histórico no para agosto, que es el mes más lluvioso, sino para todo el año. Es el día más lluvioso del que se tiene registro”.

La funcionaria estatal señaló que Zongolica es el municipio más perjudicado, con mil 64 viviendas y 15 escuelas inundadas. Destaca el caso del Hospital Rural IMSS asentado en la cabecera municipal, cuyos pacientes debieron ser trasladado temporalmente al salón social del palacio municipal. Además, los enfermos que requieren permanecer en instalaciones hospitalarias han sido reubicados en nosocomios de Córdoba y Orizaba.

Las lluvias dejaron niveles de inundación hasta de cuatro me-

tros de altura. “En algunas zonas ya bajó el nivel del agua y han concluido las labores de limpieza, como las instalaciones del Hospital del IMSS, aunque por protocolo va a permanecer cerrado hasta que se recuperen sus instalaciones al 100 por ciento”.

Osorno Maldonado informó que en municipios de la región central de Veracruz hubo 119 deslaves que provocaron problemas de comunicación entre localidades.

La Secretaría de Marina, junto con Seguridad Pública, través de los planes DN-III y Tajín, emprendieron ayer tareas de limpieza y retiro de escombros de los caminos para restablecer la comunicación en la zona.

En la Ciudad de México, el Servicio Meteorológico Nacional informó que la tormenta tropical Eugene se formó ayer frente a las costas de Jalisco, y en conjunto con otros sistemas ocasionará lluvias de intensas a muy fuertes en Colima, Jalisco, Nayarit, Baja California Sur, Chiapas y Michoacán.

A las 18 horas, tiempo del centro de México, Eugene se localizó 280 kilómetros al oeste-suroeste de Cabo Corrientes, Jalisco, y se espera que hoy se ubique al suroeste de la costa de Baja California Sur.

Chubascos en Guanajuato

En León, Guanajuato, las lluvias recientes causaron inundaciones en 71 colonias, el cierre de 20 vialidades, 25 accidentes automovilísticos y la caída de 47 árboles y

▲ Personal de Protección Civil de Veracruz despejó ayer varios caminos de la cabecera municipal de Zongolica, la cual resultó destruida por un deslizamiento de tierra debido a las fuertes precipitaciones pluviales. Foto Eirinet Gómez

siete postes, reportó la Secretaría de Seguridad. La dependencia atendió 94 reportes.

“Debido al alto nivel de agua, la Policía Vial cerró 20 vialidades”, entre ellas la parte baja del malecón del Río, precisó.

Agregó que el paso a desnivel del bulevar Hermanos Aldama y Timoteo Lozano fue cerrado de las 19:10 horas a las 20:25 horas. También las avenidas y vías importantes como la Miguel Alemán, Adolfo López Mateos, Juan José Torres Landa y Timoteo Lozano.

Daños en Nayarit

Una tormenta que cayó la tarde del viernes en Tepic, Nayarit, derribó árboles en vías públicas e interrupción de la energía eléctrica en distintos puntos del municipio, sobre todo la zona norte, informó el gobierno estatal.

Además, se reportó el colapso del techo de al menos una vivienda, inundaciones en las calles de La Cantera, en Tepic, desbordamiento del canal de Villa de León, así como algunos vehículos inundados y árboles caídos en la colonia Caminera.

Organizaciones sociales y activistas exigieron la presentación con vida de Vicente Suástegui Muñoz, fundador de la policía comunitaria de Cacahuatepec y opositor a la presa La Parota, durante un acto cívico y cultural efectuado en el acceso a playa Papagayo, al cumplirse ayer dos años de haber sido privado de su libertad.

Paralelamente, en la explanada del acceso principal del parque Papagayo fue montada una exposición fotográfica de la lucha emprendida por el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop) en defensa del río Papagayo.

En varias imágenes aparece Vicente Suástegui y su hermano Marco Antonio Suástegui, vocero del Cecop.

Isidoro Vicario, abogado de Tlachinollan, expresó que familiares y organizaciones exigen la presentación con vida de Vicente, y recriminó que a dos años de su desaparición no hay responsables sentenciados.

El vocero de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa no localizados, Melitón Ortega, sostuvo que “vienen momentos complicados”, y advirtió que autoridades podrían dejar sin esclarecer la desaparición de Vicente Suástegui, como ocurre con el caso de los 43 normalistas no localizados.

El vocero del Cecop, Marco Suástegui, pidió a la Fiscalía General del Estado terminar con el dolor de los familiares de Vicente y que dé con el paradero de su hermano. “¡Vicente, te estamos buscando, aguanta, Vicente siempre vivo!”, dijo.

Marco Antonio resaltó que Vicente estuvo en la lucha por los 43, de los maestros, estudiantes e indígenas.

El vocero de los opositores al proyecto hidroeléctrico La Parota, acusó que “somos invisibles, solo acuden a nosotros cuando buscan el voto”.

Por separado, en conferencia en el zócalo de Acapulco, Samantha Colón Morales, esposa de Vicente Suástegui, hizo un llamado a los tres niveles de gobierno para que presenten con vida a Vicente.

En actividad llevada a cabo en el Muro de la Memoria, a un costado de las escalinatas del zócalo, Colón Morales manifestó que “ya es hora de saber por qué se llevaron a Vicente”. Indicó que en dos años hay cuatro detenidos por el caso, con dos de los cuales actualmente hay un proceso de juicio oral.

Colón Morales insistió en que hace falta por ejecutar una orden de aprehensión, correspondiente al comandante de la policía comunitaria de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, Pedro Santos Cruz.

Informó que el pasado 25 de julio aplicaron pruebas de ADN a las hijas de Vicente, lo que no había ocurrido antes. “Hay avances, pero no como quisiéramos; esperamos resultados positivos en las audiencias pendientes”, agregó.

16 Expo por desaparecidos

Integrantes del colectivo Memoria, Verdad y Justicia recordaron a la Comisión Estatal de Búsqueda que no es tarea de las familias, encabezadas por las madres buscadoras, llevar herramientas y materiales para rastrear a sus seres queridos desaparecidos en terrenos de condiciones difíciles, como cerros y brechas alejados de la ciudad.

La tarde del sábado, las madres buscadoras realizaron la 16 Exposición itinerante de fotografías de personas desaparecidas en el estado de Guerrero, como lo hacen cada primer sábado de mes en el zócalo del puerto de Acapulco.

25 LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 ESTADOS
Acapulco: exigen presentar con vida a Vicente Suástegui, desaparecido hace dos años
TORMENTA EUGENE SE FORMA EN COSTAS DE JALISCO
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO. ▲ Integrantes del colectivo Memoria, Verdad y Justicia protestaron ayer frente al astabandera, ubicada en la playa Papagayo de Acapulco, Guerrero, y demandaron resultados a la Comisión Estatal de Búsqueda en la investigación para localizar al activista Vicente Suástegui. Foto Héctor Briseño

Son mujeres 20% de guardias comunitarias en Michoacán

Lideran esas rondas en al menos tres comunidades de la Meseta Purépecha

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

El 20 por ciento de los integrantes de las rondas o policías comunitarias vigentes en 200 pueblos originarios del estado son mujeres y en al menos tres comunidades purépechas el mando recae en una de ellas, informó el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM).

Recalcó que ante las incursiones y presiones del crimen organizado estos cuerpos de seguridad, también llamados “kuarichas”, han retomado importancia, a pesar de que sólo 33 han sido reconocidos por los tres órdenes de gobierno.

El CSIM precisó que en total son cerca de 700 personas las que conforman estas rondas, de las cuales aproximadamente 140 son mujeres y en los poblados de Arantepacua, Sevina y Tarecuato son encabezadas por una de ellas.

“En abril de 2011, las mujeres de la comunidad de Cherán fueron las

que primero enfrentaron a los talamontes, pero así ha sido a lo largo de la historia: en 1920, en la lucha agrarista encabezada por Primo Tapia, se organizaron más de cien ligas femeniles que lucharon por el reparto agrario, y en la década de los 80, en el movimiento indígena encabezado por Elpidio Domínguez en Santa Fe de la Laguna, toda la comunidad y en especial las féminas, emprendieron un camino de lucha ante el despojo de tierras comuna-

les por parte de particulares, señaló Pavel Guzmán, dirigente del CSIM.

Indicó que en Cherán –al igual que en los poblados pequeños donde hay escasa presencia de policías estatales y federales–, cuentan con 60 elementos de la ronda comunitaria y filtros de revisión en los tres accesos al pueblo.

Mariana Gabriel Ramos forma parte de la ronda comunal de Santa Fe de la Laguna, pueblo ribereño del municipio de Quiroga.

“Yo sabía que mi pueblo necesitaba un cambio, veíamos mucho descontrol y le dije a mi mamá: ‘me voy a sumar con los kuarichas’ y me contestó: ‘pero, hija: ¿cómo, si tú eres mujer?, no te van a hacer caso, pero yo rebatí: ‘es que yo tengo que hacer algo, nuestra gente lo

Localizan a una mujer asesinada en Hidalgo; ejecutan a otras 3 en Chihuahua

RICARDO MONTOYA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES

La Procuraduría General de Justicia de Hidalgo informó que fue localizado el cuerpo de una mujer con signos de violencia, en el municipio de Tizayuca, por lo que se inició una carpeta de investigación con protocolo de feminicidio.

De acuerdo con reportes de la policía municipal de Tizayuca, el cadáver fue descubierto cuando era devorado por una jauría.

Los restos estaban en la colonia Rancho Don Antonio, en una zona despoblada cerca de la laguna denominada El Manantial.

El hallazgo lo realizó un grupo de pobladores que se dirigían a cortar tunas y descubrieron el cuerpo.

Comentaron que tenía el rostro totalmente desfigurado por las mordeduras de los perros.

La víctima, una joven mujer, vestía una blusa y pantalón negros, así como tenis blancos.

El cadáver fue traslado al Servicio Médico Forense para su identificación oficial.

En dos diferentes ataques en municipios de la Sierra Tarahumara, Chihuahua, tres mujeres fueron ejecutadas a tiros, una de ellas tenía 16 años.

Cerca del municipio de Satevó, durante una balacera dos féminas fueron ultimadas dentro de una camioneta, en esa agresión se aseguraron dos vehículos con impactos de bala.

En la madrugada de este sábado, se reportó al 911 un tiroteo en la carretera vía corta a Chihuahua, en el tramo de San José del Sitio a Valerio.

A su arribo, elementos de la policía municipal de Satevó encontraron una camioneta pick up Dodge, línea RAM, dorada, la cual estaba a un costado de la cinta asfáltica.

Dentro, en la parte trasera estaban los cuerpos de dos mujeres, quienes tenían disparos de arma de fuego.

Más adelante, en la misma vialidad, los oficiales encontraron un vehículo Infiniti, que presentaba múltiples impactos de arma de fuego.

Por otro lado, ayer en la mañana en unas tapias cercanas a la presidencia seccional de ejido El Largo Maderal, municipio de Madera, se reportó el hallazgo del cuerpo severamente golpeado de una adolescente de 16 años, que además presentaba impactos de arma de fuego.

Con la finalidad de atender la emergencia, al sitio llegaron agentes del Destacamento de la Agencia Estatal de Investigación en Ciudad Madera, acompañados por personal de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.

necesita’, y así empezamos la lucha y hoy nuestra coordinadora de autogobierno también es mujer”, dijo. Añadió que actualmente la gente reconoce a la guardia comunal y eso la hace sentirse orgullosa. “Nos respetan más, hacemos valer nuestras costumbres, aquí todos hablamos en purépecha, los muchachos ya no andan en malos pasos porque los hemos cuidado, nadie anda en la calle de noche y si me ven les pido se retiren y me tienen respeto, ya nos conocemos, mi voz se hace valer”, afirmó.

Mariana agregó que sigue aprendiendo, y que pronto la Secretaría de Seguridad Pública estatal capacitará a la policía tradicional, “para que podamos portar armas, pero con todas las de la ley”.

▲ Unas 140 mujeres de los pueblos originarios de Michoacán forman parte de las guardias comunitarias, las cuales permanecen vigentes en más de 200 comunidades de la entidad. En la imagen, pobladoras de la región de la Meseta Purépecha. Foto La Jornada

Actualmente el gobierno del estado apoya a las policías tradicionales, incluso algunas han sido certificadas y otras están en proceso; con el presupuesto directo al que tienen derecho las autoridades comunitarias pueden pagar sueldo a su policía, porque anteriormente era un cargo honorífico, precisó Pavel Guzmán.

Nayarit: identifican a 15 de los 18 fallecidos en camionazo

La fiscalía de Nayarit informó que han sido identificadas 15 de las 18 personas que fallecieron el jueves pasado, luego de que el autobús en el que viajaban cayó a un barranco de 40 metros de profundidad en el kilómetro 27+300 del nuevo Libramiento Norte de Tepic.

La dependencia también señaló que 18 de los 20 lesionados permanecen hospitalizados. Los cuerpos, subrayó, ya fueron plenamente identificados y entregados a sus familiares.

Explicó que de acuerdo con los documentos que portaban, dos personas eran migrantes, uno de Senegal y otro de India, por lo que se busca generar las condiciones de identificación con los apoderados legales y después hacer el traslado de los cuerpos”.

Informó que las personas recono-

cidas son Leymi Charlotte Barbosa, de 5 años; Edwiger Misair Rosales, de 31; José Guadalupe Camacho García, 42; Carlos Hernández Medina, 28; Ángel Gustavo Salazar Murga, 15; Sandra Elizabeth Castro Salas, 39; Agustina Ángel Medina, 58; Gustavo Salazar Herrera, 39, y Eymi Sarmiento Castro de 10 años y nacionalidad estadunidense.

Otros fallecidos identificados plenamente por familiares son el niño Osiel Eduardo Moreno Romero, de 10 años; Adela Romero Ojeda, de 45; Javier Moreno López, 49; Isis Yareli Sarmiento Castro, 17; Rogelio Gómez Pérez, 73 y Angelina Acosta Carrillo, de 69, quienes viajaban en la unidad Elite.

El organismo indicó que estableció comunicación directa con la empresa Elite, “la cual desde el primer momento se acercó a esta institución para coadyuvar con los trámites legales y apoyar a las víctimas de este lamentable suceso, haciéndose cargo de los gastos derivados del traslado de los cuerpos”.

LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 ESTADOS 26
JAVIER SANTOS CORRESPONSAL TEPIC, NAY.
En 2011, vecinas de Cherán fueron las que primero enfrentaron a talamontes

ACENTUARÁ FALTA DE AGUA, ACUSAN

Rechazan en La Condesa megaobra con plaza y torres

Incluye

ELBA MÓNICA BRAVO

Residentes de las colonias Condesa e Hipódromo Condesa rechazan la construcción de un conjunto de usos mixtos conformado por un centro comercial, sobre el que se desplanta una torre de oficinas de 22 niveles y otra de al menos 16 pisos, más azotea para uso habitacional con 112 viviendas y hotel; consideran que esta obra acentuará la gentrificación, el desabasto de agua, la contaminación por ruido y la sismicidad en la zona, al continuar con excavaciones de 12 niveles por abajo de banqueta destinadas a estacionamientos subterráneos, cisternas, y cuarto de máquinas.

El proyecto denominado Espacio Condesa, ubicado en la esquina del Circuito Interior José Vasconcelos y el Eje 4 Sur Benjamín Franklin, en un predio de 10 mil 659 metros cuadrados, con una superficie de construcción total de 221 mil 219 metros cuadrados, tiene avance de una torre con 20 pisos, pero los habitantes acudieron la mañana de ayer a emitir su opinión en “la segunda vuelta del proceso de consulta vecinal”.

Ana, residente de la Condesa, expresó estar “totalmente en contra, porque genera escasez de agua, ya son muy pocas horas las que tenemos el suministro en el día, se ha incrementado la inseguridad. Hay alrededor de 700 departamentos

Zozobra por socavones y hundimientos en la GAM

ELBA MÓNICA BRAVO

En la alcaldía Gustavo A. Madero hay al menos siete colonias con problemas de hundimientos y socavones, según quejas vecinales entregadas a diputados locales, entre las que están Campestre, Gertrudis Sánchez, San Pedro el Chico, San Juan de Aragón, San Felipe de Jesús, Casas Alemán y El Coyol.

Los residentes de esta última aseguraron que desde 2019 tres cuadras de la calle 321 presentan hundimientos, por lo que en enero pasado el alcalde Francisco Chíguil prometió resolver el problema sin que hasta ahora haya solución.

Los vecinos entregaron al funcionario los resultados de los estudios realizados con el presupuesto participativo de 2021, dijo Rosa Elena, vecina de El Coyol, quien mencionó que con las lluvias recientes se ha acentuado el problema de los hundimientos, por lo que los residentes han rellenado algunos de los huecos

con tezontle, a fin de poder circular con los vehículos para entrar a sus domicilios o evitar inundaciones.

Sin embargo, alertó que “hay grietas”, además de que en algunos casos las casas se han separado de la banqueta, al expresar su preocupación porque son alrededor de 30 familias las que habitan entre las calles 298 y 304.

Hebert Martínez, vecino de Gertrudis Sánchez, dijo que hay socavones en las calles Norte 92 y Henry Ford, los que incluso se rellenan con basura para evitar accidentes.

Por su parte, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) informó que atiende los reportes vecinales en torno a los socavones detectados en colonias de la alcaldía Gustavo A. Madero y realiza los trabajos para mitigar las afectaciones.

Tal es el caso, señaló, de dos oquedades formadas en calles de la colonia Campestre; una en Camino Sur, provocada por una fuga en una tubería de drenaje, la cual se está rehabilitando.

nuevos en la zona, a los que se suman otras construcciones con excavaciones profundas”.

Dijo que la semana pasada su hijo fue víctima de asalto por tres sujetos que lo amagaron con un picahielo cuando caminaba por el parque Morelos, al insistir en que “la gran mayoría de lo que construyen es para (la aplicación) Airbnb”.

Abundó en que “en la esquina de Alfonso Reyes y Mazatlán entra y sale gente con maletas; lo mismo ocurre en la calle Chicontepec, por eso les interesan tanto estas construcciones y muchos vecinos se han ido, porque ya no pueden pagar renta, les ha subido el doble”.

Residente de la Condesa desde hace 65 años, indicó que los de-

partamentos de unos 60 metros se rentaban por 10 a 12 mil pesos, pero ahora subieron a 22 mil”, al abundar en que en la zona “todo se ha vuelto carísimo”. Hace varias décadas el predio fue ocupado por la agencia Ford, rememoró Carmen Puente al expresar: “no es estar a favor o en contra, porque tenemos que estar en pro del desarrollo, pero no del abuso”, al señalar que en recientes años “como hongos están saliendo edificios”.

Comentó que en dicho predio se pretende construir algo semejante “a Reforma 222” y se preguntó “cuánta agua gastaba la Ford”, por lo que el gobierno capitalino “no está calculando el impacto am-

▲ En la obra que se construye en Benjamín Franklin esquina con Circuito Interior no se considera el impacto ambiental ni el caos vehicular que causará, dice una vecina. Foto María Luisa Severiano

biental”, además del ruido, caos vehicular y que “las calles están destrozadas, pero les vale gorro”. Por su parte, Israel Salazar dijo que es necesario evitar que se pierda la esencia de la colonia Condesa e Hipódromo Condesa, al advertir que “ya pasó con la zona Rosa, no se puede permitir que siga la gentrificación”, además de que el proyecto sólo considera un área libre de 752.47 metros cuadrados.

La otra se ubica en Camino de la Unión, ocasionada por el peso estructural del inmueble que afectó un colector de agua ubicado en el patio del domicilio, por lo que se realiza un estudio y proyecto de sustitución.

Mientras en el deportivo Gertrudis Sánchez, en donde un socavón se tragó el deportivo de box, Sacmex indicó que continuaron los trabajos de extracción de material estructural a fin de iniciar labores con maquinaria pesada.

▲ Socavón en la calle 321 de la colonia El Coyol, donde desde enero pasado el alcalde Francisco Chíguil se comprometió a resolver el problema que afecta tres cuadras, señalaron vecinos. Foto Yazmín Ortega Cortés

HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 65 15 Noreste 71 14 Centro 80 16 Suroeste 103 16 Sureste 104 15 pm-10 máximo hora Noroeste 48 18 Noreste 35 18 Centro 31 19 Suroeste 24 19 Sureste 38 18 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
CAPITAL LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 27
edificio de 22 niveles para oficinas y otro de 16 pisos

DESDE OTRAS CIUDADES

Los microdepartamentos inundan Sao Paulo

LARA MAIA TECLEA con prisa en su computadora portátil, apoyada sobre el escritorio que ocupa un hueco entre el refrigerador y el armario, frente a la cama colocada contra la pared. En su departamento de 16 metros cuadrados esta brasileña residente de Sao Paulo se las arregla para vivir y trabajar.

“NO NECESITO MÁS: estoy cerca de todo y siento la libertad de irme cuando quiera con unas pocas maletas”, dice a la Afp esta informática de 34 años mientras contempla el atardecer sobre los rascacielos del centro paulista desde el piso 16. Ubicado en el barrio Bela Vista, junto al corazón de la ciudad, este microdepartamento refleja una tendencia creciente en años recientes en la urbe más poblada de Latinoamérica y en otras de Brasil, donde las viviendas del tamaño de cuartos de hotel se multiplicaron.

AUNQUE YA ES habitual en grandes capitales del mundo, en Sao Paulo el boom de los departamentos residenciales de hasta 30 metros cuadrados es más reciente: entre 2016 y 2022 la oferta trepó de 461 unidades a 16 mil 261, un 21 por ciento del total, según el Sindicato de Vivienda del estado. Un flujo de inversiones hacia el sector e incentivos del plan de urbanización impulsaron el mercado de estos apartamentos en esa ciudad de 11.5 millones de habitantes.

ALGUNOS, CON MUEBLES encajados como piezas de tetris o la cocina a centímetros del baño, se volvieron objeto de bromas virales en redes sociales, donde un usuario los denominó Cautiverio gourmet. Eso no ahuyentó la demanda, compuesta principalmente por adultos de entre 20 y 39 años, según una encuesta de la inmobiliaria digital Quinto Andar.

“SON JÓVENES PROFESIONALES –de clase media y media alta–, iniciando su carrera, mayormente solteros, atraídos por inmuebles modernos y bien ubicados, cerca de los trabajos o conexiones de transporte público”, algo muy valioso en una ciudad con tránsito caótico, describe Ely Wertheim, ejecutivo de Secovi-SP.

CRIADA EN UNA casa amplia en Baurú, municipio del interior paulista, Maia reconoce que “podría conseguir un apartamento más grande” en otro barrio por los 2 mil 300 reales (casi 475 dólares) mensuales que paga por su miniestudio. Sin embargo, renuncia a metros para estar cerca de su familia y de su trabajo presencial, que intercala con remoto.

AL FINAL DE la jornada de teletrabajo, cierra la pantalla y prepara un té con una tostada que calienta en su única sartén sobre un horno eléctrico. Después, despliega una mesa rodante escondida bajo el escritorio y se sienta a comer. “En un espacio tan pequeño uno aprende a desprenderse de muchas cosas y cambia la percepción sobre lo que necesita”, señala Maia, adaptada a un estilo de vida más minimalista y sustentable.

RODGER CAMPOS, ECONOMISTA de la plataforma Loft, compara a Sao Paulo, la quinta mayor ciudad del mundo, con otras como Nueva York o Tokio, donde abundan los microdepartamentos: “Tiene densidad (concentración) de población, conexión global, y es un polo de trabajo, salud y educación”. Mientras un funcionario municipal señala que la inundación de microviviendas se explica por las tasas de interés, que registraron una baja entre 2018 y 2021.

Aguas residuales contaminan zona chinampera de Tláhuac

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Productores de la chinampería de San Pedro Tláhuac denunciaron la contaminación del agua de los canales por descargas de aguas residuales de las colonias y asentamientos irregulares, particularmente de los barrios La Guadalupe y Santa Ana, donde diseñaron conjuntamente con el gobierno de la alcaldía un proyecto para construir una red secundaria de drenaje en sólo tres calles para resolver el problema, pero no se realiza por falta de presupuesto.

Enrique Martínez, chinampero de la zona, advirtió que esta problemática afecta también la actividad turística que se desarrolla principalmente en el Lago de Los Reyes Aztecas y que en conjunto forman parte de la zona patrimonio mundial natural y cultural de la humanidad con la zona lacustre de Xochimilco y Milpa Alta.

Refirió que han requerido también la intervención del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) para reforzar la división de los canales de agua tratada que proviene de la planta de tratamiento Cerro de la Estrella, usada en el riego de los cultivos de hortalizas, y otro de aguas residuales, contiguo a los talleres de la línea 12 del Metro, así como el mantenimiento de la planta de bombeo que abastece el canal de riego Ahuizon, del que se surten más de 400 productores. Explicó que entre la Ciénaga y Chinampa de San Pedro Tláhuac suman unas 160 hectáreas severamente comprometidas por ocupaciones irregulares como las de Atotolco, Tempiluli y de la Ciénaga de Tlaltenco, que dirigen sus

Afp

descargas a los canales, como esta última al canal Revolución, que sirve de lindero entre la colonia con la zona chinampera y se ha convertido también en un vertedero de basura. En el caso de las descargas de aguas residuales de la zona urbana, explicó que son tres puntos críticos ubicados en la avenida Hidalgo y las calles Severiano Ceniceros y Gabriel Hernández. Advirtió que en estos casos la misma alcaldía prácti-

camente propició que se convirtieran en vertederos de aguas negras hacia los canales, porque antes eran sólo unos canalitos y los entubó este año, lo que provocó que las descargas sean mayores. En la propuesta plantean introducir una red de drenaje secundario que conduzca dichas descargas hacia el drenaje profundo que va por la calzada Tláhuac-Tulyehualco, “son solamente tres cuadras”, apuntó.

Harán asamblea para elegir nueva obra de gasto participativo en Romero de Terreros

▲ La gente se acostumbra a un estilo de vida minimalista, reconoce una ciudadana de Sao Paulo. Foto Nelson Almeida

A fin de no perder los recursos de los presupuestos participativos de 2023 y 2024 que corresponden al fraccionamiento Romero de Terreros –un millón 234 mil 572 pesos–luego de que residentes y autoridades del gobierno central señalaron la inviabilidad del proyecto para cerrar los accesos de la calle Cerro del Hombre con plumas y un sistema de ingreso electrónico, la comisión de participación comunitaria (Copaco) de la unidad territorial adelantó que convocará a una asamblea para que la comunidad elija otras propuestas de las que participaron en la consulta de mayo pasado.

Lo anterior, conforme a los “Li-

neamientos para mejorar el funcionamiento de los comités de ejecución y de vigilancia, así como de las actividades de seguimiento de la ejecución de los proyectos ganadores de la consulta de presupuesto participativo”, que el Instituto Electoral local (IECM) publicó el pasado viernes en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México María del Carmen Martínez Muñoz de Cote, integrante de la Copaco, explicó que una vez que la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Secretaría de Movilidad capitalinas entreguen al alcalde Giovani Gutiérrez los dictámenes de inviabilidad del proyecto que obtuvo más votos, pero fue indebidamente admitido por el órgano

dictaminador de la alcaldía para ser sometido a consulta, la demarcación deberá emitir un informe que motive y fundamente la imposibilidad de realizarlo al Comité de Ejecución, a la Copaco y a la dirección distrital del IECM, así como a quien o quienes los promovieron.

Con dicho informe, la Copaco convocará a una asamblea extraordinaria, a fin de determinar qué proyecto se ejecutará. En la consulta de 2023 participaron ocho proyectos más y el segundo más votado fue el saneamiento del arbolado con plaga de muérdago; para 2024 se inscribieron también ocho proyectos y el segundo lugar lo obtuvo la renovación del equipo de bombeo para resolver el problema de baja presión del agua.

LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 CAPITAL 28
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Piden que se ejecute proyecto de drenaje
▲ Descargas del drenaje doméstico en las calles Severino Ceniceros y Gabriel Hernández contaminan el agua de los canales usados para el riego de las chinampas y la navegación de trajineras. Foto La Jornada

Jóvenes que fallecieron en el Metro no tenían vínculos, dice familia del presunto suicida

JOSEFINA QUINTERO M.

Tras ser identificado en el Servicio Médico Forense, el cuerpo de Luis Arturo Zúñiga Ruiz –el hombre que arrojó a Celia Adriano a las vías del tren en la estación del Metro Hidalgo– fue entregado a sus familiares, quienes manifestaron que el joven de 27 años no tenía relación alguna con su víctima.

Desde la tarde del pasado miércoles, la familia de Luis Arturo inició la búsqueda del hombre, quien durante la madrugada, a través de sus redes sociales, escribió un mensaje donde alertaba que se quitaría la vida.

De acuerdo con fuentes cercanas

a la investigación, un día antes de lo ocurrido en el andén de la línea 2, la familia cuestionó su comportamiento, lo cual molestó a Luis Arturo, quien se sentía incomprendido, ante los cuadros de depresión que en ocasiones llegaba a presentar.

A pesar de que agradeció a su familia por tolerarlo, se quejó de que para ellos todo lo que hacía estaba mal y lo acusaban de dramático.

En el mensaje póstumo también manifestó el odio a una mujer de la cual se enamoró y ella, indicó, sólo lo utilizó como parte de un reto.

Ante el texto, su familia, a través de las redes sociales, solicitó apoyo para su búsqueda, hasta que llegaron a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, donde se

PARRES EL GUARDA SE INUNDA OTRA VEZ

realiza la investigación por el delito de homicidio culposo por tránsito de vehículos en contra de Luis Arturo. Tras identificarlo, hicieron el reclamo del cuerpo y señalaron que desconocían qué lo motivó a cometer el crimen, debido a que ellos no se conocían y descartaron que mantuvieran alguna relación sentimental, lo que se había señalado como la causa de que la empujara. Tras identificar que Luis Arturo Zúñiga Ruiz presuntamente estuvo en el andén de la estación del Metro Hidalgo, en espera del convoy, para, al verlo llegar, empujar a las vías a Celia, de apenas 19 años, la fiscalía descartó que se tratara de un accidente e inició la investigación por el homicidio, que continuará.

Limpiarán áreas verdes con empleo temporal

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El gobierno de la Ciudad de México puso en marcha el programa Empleos Verdes, con el que se realizarán labores de limpieza y rehabilitación de 19 áreas naturales protegidas y de valor ambiental, con la participación de 920 personas que recibirán un apoyo de 6 mil pesos mensuales durante un trimestre. La primera jornada tuvo lugar en el bosque de Tlalpan y estuvo encabezada por el titular del Ejecutivo local, Martí Batres, quien destacó

que además de cuidar el medio ambiente, con esta estrategia se beneficia a ciudadanos que no tienen empleo en este momento. Resaltó, además, que el apoyo económico del programa tiene un incremento sustancial, pues en 2018 era de mil 800 pesos y este año llegará a casi un salario mínimo, por lo que pidió al secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez Díaz de León, tratar de igualarlo con dicha percepción. Las zonas que serán intervenidas son los bosques de Chapultepec, Tlalpan; las barrancas Anzaldo,

Siempre Josefa

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Este año se cumplen 250 del nacimiento de doña Josefa Ortiz de Domínguez, en la casa de sus padres en la calle de Regina, en la Ciudad de México, el 19 de abril de 1773.

No obstante que es la heroína insurgente más destacada, hasta la fecha se siguen divulgando datos erróneos de la fecha y lugar en que nació. Algún historiador poco acucioso descubrió un acta de nacimiento de una Josefa Ortiz, en Morelia, la antigua Valladolid, con fecha 8 de septiembre de 1768.

Aunque el apellido materno no concordaba ni muchos datos de los progenitores, la dio por buena y el error se ha repetido innumerables veces. En Internet –que para muchos es la biblia– es la fecha que más aparece.

La información correcta la proporciona el notable historiador jalisciense Gabriel Agraz García de Alba, en su obra de dos tomos Los Corregidores, Don Miguel Domínguez y Doña Josefa Ortiz, y el inicio de la Independencia de México. Es impresionante la vasta información que ofrece; en una inves-

Becerra, Echanove, Magdalena, Eslava, Mixcoac, Tacubaya, Tarango y Tecamachalco; también La Loma, Desierto de los Leones, Canal Nacional, Cerro de la Estrella y Sierra de Santa Catarina; los parques ecológicos de la Ciudad de México y Xochimilco, entre otros. José Luis Rodríguez, por su lado, resaltó que se destina un presupuesto de 50 millones de pesos para esta estrategia, lo que ha permitido dotar de un ingreso digno a quienes más lo necesitan, aunado a que siguen los avances en la creación de empleos en la ciudad.

tigación de años, revisó decenas de archivos y bibliotecas y proporciona los datos con la ficha de la fuente; además, pone ilustrativas fotografías.

La obra es un manantial inagotable para quienes se interesan en el tema.

En mi caso, me permitió escribir la obra de teatro Josefa y su Independencia, que después dio pie a una biografía novelada que publicó Miguel Ángel Porrúa y que todavía anda por ahí circulando.

Voy a transcribir algunos datos que mencionamos en alguna ocasión en estas páginas, como el incidente –muy conocido– del encierro forzado al que la obligó su cónyuge, el corregidor de Querétaro don Miguel Domínguez, al ser descubierta la conspiración de la que ambos eran parte.

También se sabe que, desafiando la prohibición marital, se las ingenió para mandar la información al cura Miguel Hidalgo y al capitán Ignacio Allende. Lo que poco se dice es que ella dio la orden al alcaide Pérez, quien fue el mensajero, para que comenzara de inmediato el movimiento de Independencia. Sin esta audaz acción, posiblemente la gesta libertaria hubiera tardado muchos años más en iniciarse.

Se ignora que en esos momentos es-

▲ Las fuertes lluvias de este sábado afectaron de nueva cuenta el pueblo de Parres el Guarda, en la alcaldía Tlalpan, generando anegaciones en la calle Laureles; personal del Sistema de Aguas de la Ciudad de México acudió al punto para realizar tareas de desazolve y limpieza. También se reportó caída de granizo sobre la autopista México-Cuernavaca a la altura de este mismo poblado. Foto tomada de redes sociales

taba a punto de parir su décimo segundo hijo y aun así, en avanzado estado de gravidez, fue recluida en el convento de Santa Clara, en la ciudad de Querétaro, del que fue liberada para dar a luz. Esto no disminuyó un ápice su fervor libertario, combinó la crianza de la criatura con la función de informante de los independentistas.

Era tan intensa su participación, que el virrey envió a una persona de su confianza, el canónigo Beristáin, para que averiguara sobre este caso y el de sacerdotes que apoyaban la insurgencia. Éste informó: ...y hay finalmente algún otro agente afectivo, descarado, audaz e incorregible, que no pierde ocasión de inspirar odio al rey, a la España y a la causa legítima de este reino... Y tal es Sr. Excmo. la muger (sic) del corregidor de esta Ciudad....” La respuesta del virrey fue ordenar su traslado a la capital del país y recluirla en conventos, donde pasó cinco años de encierro, con los consecuentes problemas para la numerosa familia que había dejado en Querétaro.

Finalmente fue puesta en libertad ya convertida en una heroína, papel que nunca aceptó, pues veía como un deber de cualquier ciudadano que amaba su

país luchar por su liberación.

Así fue toda su vida, una lucha constante por defender sus convicciones, siempre basadas en el interés y amor por su país, sin importarle los riesgos o el precio que tuviera que pagar, como lo mostró al enfrentar los encierros y el poder imperial y presidencial.

Entre la calle de Regina –donde nació doña Josefa– y cerrada de San Jerónimo 24 está el Zéfiro, restauranteescuela, de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ocupa un sitio notable la antigua celda de la marquesa de Selva Nevada, suntuosa construcción en estilo neoclásico, obra de Manuel Tolsá. El menú va cambiando de acuerdo a la temporada. Algunos platillos del de agosto: tamal de tasajo y frijol, servido con mole de frijol y queso fresco; sopa de nopal con chile guajillo y ancho, granos de elote, fideo de nopal y jitomate salteado.

Plato fuerte: chamorro de cerdo al horno, sobre mole amarillito; acompañado con puré del Istmo y chochoyotas de hoja santa.

El postre es un mousse de guanábana con centro de naranja y chile chilhuacle y bizcocho de aguacate pulverizado con chocolate blanco.

29 LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 CAPITAL

BAIN DOUCHE TIENE 35 AÑOS EN EL MERCADO

Con mezclilla de calidad, cooperativa hace frente a prendas chinas recicladas

Luego de 35 años de trabajo como fabricantes de pantalones y otras prendas de mezclilla, la familia Juárez se enfrenta a uno de los retos más fuertes que le haya tocado vivir durante esas décadas de esfuerzo: la llegada de mercancía china de este material que, aunque de muy baja calidad, se ofrece a muy bajo precio y está arrebatando a los pequeños fabricantes como ellos los grandes mercados populares como Mixcalco, en la Ciudad de México; Chiconcuac, en el estado de México; Moroleón, en Guanajuato, y otras grandes plazas de ropa en los estados de Hidalgo, Morelos, Puebla y ciudades como Guadalajara.

“En todas esas plazas nos bajaron a nosotros la compra para comprarle a los chinos y al final de cuentas el producto de ellos ya está en todas partes. Moroleón era una muy buena plaza para nosotros, pero ya hay muchas cosas chinas, antes de la pandemia producíamos hasta 3 mil pantalones al mes y ahorita llegamos a unos 400, es decir, es mucho; nuestra economía ha resultado muy afectada y uno va tapando un hoyo con otro”, aseveró Gabriel Juárez Muñoz, representante de la Cooperativa Bain Douche, fabricante de pantalones y chamarras de mezclilla en la alcaldía Iztacalco.

Con ellos, toda la cadena productiva para la fabricación de sus productos, conformada por los talleres de cortado, confección y lavado, todos estos pequeños negocios emprendidos por modestas familias que viven en diversos barrios de Ciudad Netzahualcóyotl, también han resultado afectados, indicó.

Para sobrevivir a la parálisis que enfrentaron muchos pequeños fabricantes durante la crisis sanitaria, desde 2020 decidieron incorporarse al subprograma Creación de Sociedades Cooperativas de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, como Sociedad Cooperativa Bain Douche.

“Como cooperativa llevamos tres años, ya que a raíz de la pandemia tuvimos que parar toda nuestra producción y, pues, como pagábamos la renta de nuestro local sin producir, tuvimos muchos problemas. Durante la pandemia tratamos de adaptamos y empezamos a hacer cubrebocas, teníamos la maquinaria, pero qué pasó; que los chinos inundaron el mercado con mascarillas, entonces eso fue como un pequeño boom de menos de un

mes y se acabó el trabajo para fabricantes como nosotros; sí nos afectó bastante y de ahí bajó más nuestra producción.

“Por otro lado, el precio al que se ofrece el pantalón chino desequilibró los precios de los productos locales, y como no hay una reglamentación, cada quien puede ganarle lo que quiera.

“Desafortunadamente, ahorita nos está pegando mucho en el precio la entrada del pantalón de mezclilla chino, porque el material con el que lo confeccionan es muy económico en el mercado en que nos manejamos nosotros.

“Ellos están ofreciendo sus productos en 135 pesos al mayoreo y nosotros en 190 pesos”, indicó.

El costo de un pantalón como el que fabrica la cooperativa es de alrededor de 170 pesos.

Sin embargo, “por la calidad que manejan los chinos, la mano de obra más barata e insumos reciclados que emplean, producir su mercancía les sale muy económico, pero si usted pone un pantalón chino un ratito al sol, se quema, porque el material reciclado con el que están fabricados trae mucho plástico”.

La diferencia entre lo que está llegando de China y lo que nosotros

ofrecemos es calidad, resistencia, “es decir, nuestra prenda va a durar más porque manejamos un producto químico que ayuda a que el spandex de la tela se contenga por más tiempo y resista mayor número de lavadas”.

Ubicada en la colonia Agrícola Pantitlán, alcaldía Iztacalco, la Sociedad Cooperativa Bain Douche está integrada por Mariano Eliel Juárez Juárez, Rogelio Juárez Juárez, Erika Juárez González y Águeda Muñoz Badillo; ha sido beneficiaria en dos ocasiones (2020 y 2021) del Programa Economía Social de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México.

Con el segundo apoyo, que corresponde al subprograma Fortalecimiento de Empresas Sociales, adquirieron una máquina bordadora industrial, la cual ha mejorado sus procesos de producción.

La familia Juárez fabrica pantalones y otras prendas de mezclilla desde hace 35 años, pero la llegada de los productos chinos les ha arrebatado espacio en mercados populares como Mixcalco o Chiconcuac.

Fotos Roberto García

LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 CAPITAL 30 De la otra ciudad
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Nuestro producto dura porque tiene un químico para que resista más lavadas, aseguran los fabricantes

MAR DE HISTORIAS

La buena hija

que ella esperaba el momento de oírme decir su nombre para agarrarse de ahí, como de una tablita de salvación, y poder imaginarse a mi hermanita antes, viva, completa, sin necesidad de que nadie le insistiera en que los restos que teníamos enfrente, con mechones de cabello apelmazados por la sangre y el lodo cubriéndole la carita, era su hija.

A pesar de las condiciones adversas y de sus desfallecimientos, aquella noche mi madre acabó por reconocerla y sentirla como a su niña; sin embargo, estaba imposibilitada de abrazarla, cuando mucho pudo retirarle los mechones que ocultaban sus ojos, cerrarle la boquita, citarla con algunos de los nombres con los que solía referirse a ella: Minga, Chatita, Negra, Bonita, Pingüica –todo sin esperar respuesta alguna–.

III

De verdad, siempre que puedo voy a visitar a mi madre, pero sigo esforzándome por no hablarle de Dominga. No tiene caso torturarla recordándole cómo era mi hermana antes de aquella noche, cómo sobresalía en la escuela, quiénes eran sus amigos, cuáles eran los regalos que pensaba pedir en su cumpleaños. Tampoco he creído conveniente platicarle cómo, más tarde, nos íbamos juntas rumbo a la casa haciéndonos bromas, tocando timbres y echándonos a correr con una sensación de triunfo que raras veces he vuelto a sentir.

Provocarle ese tipo de recuerdos, además de cruel, sigue resultando muy dañino para ella. No lo invento. Me baso en experiencias. Recuerdo que hace tiempo fue muy doloroso ver cómo, sólo porque una amiga le mencionó a Minga, ella se volvió loca y se puso a buscarla y otra vez acusó a mi

padre –ya para entonces ausente de la casa– de que era culpable de la muerte de Dominga por haber soltado su manita uno, dos, tres segundos antes de que atravesaran la avenida.

Al escuchar sus gritos, vecinos tuvieron que intervenir y se llevaron a mi madre al hospital, de donde la trasladaron a otro especializado en alteraciones mentales. No fue fácil sacarla de allí. Con todo y que entonces yo sólo tenía dieciséis años, entregué un documento haciéndome completamente responsable de ella. Lo firmé con la certidumbre de que iba a cumplir mi compromiso y lo he hecho.

IV

Con frecuencia me asaltan los recuerdos y vuelvo a sentirlo todo: la lluvia, las miradas de los curiosos que iban en aumento; mi padre empapado, llorando, jalándose los cabellos mientras juraba por Dios que nada era su culpa, que todo había sucedido tan rápido que le costó trabajo darse cuenta de que el cuerpo deshecho frente a él era el de su hija –un segundo antes juguetona, tomada de su mano– y que la sangre que la

RETORNO TRIUNFAL DE BILES México y Francia se coronan en dobles del Abierto de Los Cabos

manchaba toda era también de él.

Es verdad que aquella noche horrible todo ocurrió de prisa, sin pausa entre los gritos, las órdenes, el operativo para aislar la zona con cintas amarillas y en medio de aquella especie de remolino los paramédicos y los periodistas de nota roja mencionando a la “hoy occisa”. No comprendí la expresión pero me hizo sentir que a mi hermana y a mí nos separaba sin remedio.

Confié en que la tragedia no me separaría de mi madre. Algunas noches, cuando la creía dormida, entraba en su cuarto y, sentada en la orilla de su cama, le tomaba la mano, esperando una respuesta. Entonces, en medio de la oscuridad, ella pronunciaba el nombre de mi hermana y le decía: “¿Eres tú?” Entonces, sin responder, me alejaba despacio al cuarto compartido por años con mi hermana en donde ahora estábamos su ausencia y yo.

Nunca le he hablado a mi madre de mis visitas nocturnas, de mis intentos por hacerla sentir mi presencia. Me queda claro que hay muchas formas de estar ausente y de mostrarse como una buena hija.

El veracruzano Santiago González y el francés Edouard RogerVasselin se quedaron el título del torneo de dobles del Abierto de Los Cabos, al derrotar en la final a la dupla integrada por el alemán Dominik Koepfer y el australiano Andrew Harris (6-4 y 7-5). El oriundo de Córdoba, que en el encuentro era el mejor posicionado del ranking mundial, ocupante del puesto 14, y Roger Vasselin sumaron el trofeo a los que este año habían ganado en el Abierto de Miami y el Abierto de Marsella, además de terminar subcampeones en Indian Wells. El griego Stefanos Tsitsipas, quinto clasificado mundial y máximo favorito del torneo realizado en el estadio Mextenis, ganó la final de singles por 6-4 y 6-3 al australiano Alex de Minaur, 19 del orbe y quinto sembrado en Los Cabos. “Me gustó haber dado un buen espectáculo. Siento una conexión especial con México”, dijo Tsitsipas tras el partido. Esta fue la séptima edición del torneo de Los Cabos, categoría ATP250. De la Redacción

del torneo, que dio un susto a las europeas en el Sídney Football Stadium, al obligar a que la portera Daphne van Domselaar realizara varias atajadas providenciales ante los remates de Themi Kgatlana. Hace cuatro años, Holanda cayó ante Estados Unidos en la final mundialista. Hoy luce de nuevo como candidata a disputar el título, tras finalizar encima de las estadunidenses en el Grupo E. Buscarán el pase a semifinales frente a España. Ap

Guadalajara y Tigres firman el empate a dos en Liga Mx Femenil

Las Chivas del Guadalajara sostuvieron un duelo de poder a poder y firmaron el empate con Tigres, en la cuarta fecha del torneo Apertura 2023 de la Liga Mx Femenil. Adriana Iturbide (27) y Alicia Cervantes (50) marcaron por las rojiblancas. Por las felinas lo hicieron Maricarmen Fernández (79) y Nayeli Rangel (84). Guadalajara se encuentra en el quinto lugar de la tabla con siete puntos, y un partido menos; mientras Tigres siguen de líderes con 10 unidades.

De la Redacción

AVISO NOTARIAL

2/2

Yurécuaro, Michoacán, a 22 de Julio del 2023. En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán, HAGO CONSTAR: Que por escritura 468 CUATROCIENTOS SESENTA Y OCHO, otorgada ante mí el día doce de abril del dos mil veintitrés, y a solicitud de los señores JOSÉ ALBERTO, LAURA PATRICIA Y MA. DE LOURDES GÓMEZ PATIÑO, en su carácter de hijos de la autora de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARÍA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACIÓN EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de la señora MARIA GUADALUPE PATIÑO CONTRERAS, declarando el solicitante bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO VEINTISÉIS EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO (RUBRICA) LIC. OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMÍREZ AARO6707068X2

AVISO NOTARIAL 2/2

Yurécuaro, Michoacán, a 21 de Julio del 2023. En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán, HAGO CONSTAR: Que por escritura 465 CUATROCIENTOS SESENTA Y CINCO, otorgada ante mí el día 20 de Julio del dos mil veintitrés, y a solicitud de la señora JUANA ESTELA BECERRA SERRATO, en su carácter de esposa del autor de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARÍA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACIÓN EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes del señor DOMINGO LÓPEZ ALVARADO, declarando la solicitante bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO VEINTISÉIS EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO LIC. OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMÍREZ AARO6707068X2

AVISO NOTARIAL 2/2

Yurécuaro, Michoacán, a 22 de julio del 2023. En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán, HAGO CONSTAR: Que por escritura 469 CUATROCIENTOS SESENTA Y NUEVE, otorgada ante mí el día 21 veintiuno del mes de julio del año 2023 dos mil veintitrés, y a solicitud de la señora MARGARITA BRAVO HERRERA, RADIQUE EN LA NOTARÍA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACIÓN EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de la señora ANTONIA HERRERA NAZARIO, declarando la solicitante bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO VEINTISÉIS EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO (RUBRICA) LIC. OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMÍREZ AARO6707068X2

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ RAFAEL AZUELA NIETO NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad # 473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: rafael.azuela@notarias76y18.com, hago saber:

Que por instrumento 42,392, del 19 julio de 2023, otorgada ante el licenciado MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos:

I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgan las señoras EVA CARREÑO AGUILAR Y MARÍA JOSEFINA MILLÁN GONZÁLEZ, quienes son presentadas por la señora YOLANDA GARCÍA RODRÍGUEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor JAVIER YESCAS AGUILAR

II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorga la señora YOLANDA GARCÍA RODRÍGUEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a bienes del señor JAVIER YESCAS AGUILAR; y

III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que la señora YOLANDA GARCÍA RODRÍGUEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a bienes del señor JAVIER YESCAS AGUILAR, otorga a favor de sí misma.

Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE.

NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 20 de julio de 2023.

LIC. RAFAEL AZUELA NIETO.

ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

▲ La gran figura de la gimnasia, Simone Biles, cuatro veces campeona olímpica, regresó anoche a la competición con la victoria en el US Classic, su primera competencia desde los

Juegos Olímpicos de Tokio en 2021. Biles, de 26 años, superó a importantes rivales con una fabulosa actuación en la que sumó un total de 59.100 puntos en las distintas pruebas. Foto Afp

En el Mundial Femenil, Holanda avanza a cuartos de final SÍDNEY. Con goles de Jill Roord (9) y Lineth Beerensteyn (68), las holandesas avanzaron a los cuartos de final de la novena edición de la Copa Mundial Femenina de la FIFA, al imponerse 2-0 a Sudáfrica, una de las sorpresas

31 LA JORNADA Domingo 6 de agosto de 2023 AL CIERRE
/ 32 P

Rayuela

Es un orgullo para México, la UNAM, sus profesores, para Mónica y Adolfo, el logro en Bulgaria de los jóvenes matemáticos.

Cruda realidad del migrante agrícola en la frontera sur

● Viajan cientos de kilómetros para trabajar por $235 al día sin prestaciones

● Contratistas los emplean de forma temporal en Chiapas

● Otros “tardean” para ganar algo extra

● Sus patrones en México muchas veces les dan puros frijoles y duermen en galeras

▲ Antes del amanecer, cientos de personas cruzan de Guatemala a México por el río Suchiate en balsas rudimentarias, a la vista de elementos de la Guardia Nacional, en busca de una vida digna

MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO

La buena hija

fuera de la violencia o pobreza en sus países de origen. Para la mayoría su meta es llegar a Estados Unidos, y otros se quedan a trabajar en fincas de café o plátano de la región.

● “Está bien; lo único malo es que hay pulgas de a madres”, cuenta uno a La Jornada

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Antonio Gershenson 15

Rolando Cordera Campos 15

Eric Nepomuceno 16

Pablo Martínez 16

José Antonio Rojas Nieto 19

Ángeles González Gamio 29

Carlos Bonfil Espectáculos

COLUMNAS

Despertar en la IV República

José Agustín Ortiz Pinchetti 8

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 14

No Sólo de Pan

Yuriria Iturriaga Cultura

Tengo la conciencia tranquila. Creo haber hecho lo que debía. Siempre que puedo voy a visitar a mi madre, pero a veces, aunque tenga un rato libre, prefiero posponer nuestro encuentro para otro momento porque siento que me faltan fuerzas para hablar otra vez de lo mismo: de si le guardo algún rencor, si comprendo lo que fue sobreponerse a la pérdida, si me doy cuenta de sus esfuerzos por ser una buena

madre, si la entiendo cuando me habla de sus cosas. Ahora sí la comprendo porque ya estoy grande, antes no. Cuando tocamos el tema, se lo explico, le digo por qué me costaba tanto trabajo aceptar sus ausencias. Entonces se me queda mirando extrañada y me acusa de injusta. Hay muchas formas de abandono y no lo discuto, pero ella tiene razón cuando me recuerda que nunca se fue, que jamás faltó a la casa, siempre que

Alumnos de la UNAM

Mexicanos obtienen bronce en competencia mundial de matemáticas realizada en Bulgaria

● Ana Paula Jiménez Díaz y Leonardo Míkel Cervantes Mateos tienen larga trayectoria en estos certámenes; han ganado varias preseas

● Es la olimpiada más importante del orbe a nivel universitario en la materia

era posible estaba cerca de mí. Aunque se hallara muerta de cansancio y con ganas de tirarse en la cama, nunca dejó de oírme cuando le platicaba de cómo me había ido en la escuela, de las conversaciones con mis amigos, de los pleitos en la cooperativa. Hasta llegué a confesarle que Rodolfo siempre quería besarme cuando el maestro de modelado dejaba al grupo solo en el taller. II

Cuando era chica, a mi madre siempre se lo dije todo, pero nunca caí en la tentación de mencionar a mi hermana Dominga, ni jamás me referí a nada que pudiera recordársela, aunque sabía

/ P 31

● Carlos Beristain narra a La Jornada el tremento impacto que causó a familias mentira sobre el basurero de Cocula

● Tratamos de contener para evitar que la respuesta de afectados sea la rabia, dice

● Ha trabajo tres décadas en atención sicosocial a víctimas

BLANCHE PETRICH / I / P 10

estudiantes de las facultades de Ingeniería y Ciencias de la máxima casa de estudios país. Foto L. Alanís

Foto Víctor Camacho B. CARBAJAL / ESPECIAL DE LAJORNADA /TERCERA Y ÚLTIMA PARTE / P 4 Y 5 ▲ Los jóvenes son
DOMINGO 6 DE AGOSTO DE 2023
GENERAL: CARMEN LIRA SAADE //
FUNDADOR:
PAYÁN VELVER
DIRECTORA
DIRECTOR
CARLOS
REDACCIÓN / CIENCIAS
7502228390008
“Dejarse tocar por el dolor” de los padres de los 43, base de labor de expertos del GIEI

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.