VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10449 • www.jornada.unam.mx
EFECTOS
DEL BLOQUEO
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación obstruyeron los carriles centrales del Circuito Interior en las inmediaciones del aeropuerto internacional capitalino. Cerca de 3 mil policías fueron desplegados en la zona para impedir el avance del contingente magiste-
■
rial. Trabajadores y viajeros que lograron pasar los cortes a las vialidades llegaron caminando a la terminal aérea. Algunos fueron transportados en vehículos oficiales y de vecinos. En el AICM se reportó que sólo hubo algunas demoras en los vuelos ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua
El plantón desquició el tránsito en el oriente capitalino
Cortan maestros durante 9 horas vías al aeropuerto Para hoy no descartan ‘‘acciones contundentes’’ como toma de casetas ■ Asumiré el costo político para que no crezca el conflicto: Mancera ■
■3
a 9 y 36 y 37
Peña adelanta su retorno para pulir la reforma hacendaria ■ Detalla en la cumbre del G-20 que el sistema fiscal se simplificará
ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA
■ 12
Sondeo de Banamex ajusta el PIB a 1.5% para este año ■ Claro debilitamiento en la actividad productiva
Descartan que el BdeM baje su tasa de referencia
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 29
2
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
La reforma fiscal como tema en el G-20 yer, durante su participación en la jornada inaugural de la cumbre del G-20 que se desarrolla en San Petersburgo, Rusia, el presidente Enrique Peña Nieto promovió las supuestas ventajas de la iniciativa de reforma fiscal que está por presentar ante el Congreso de la Unión, entre las que destacó el crecimiento de la economía formal, el fortalecimiento del federalismo y el combate a “prácticas que erosionan la base gravable y transfieren ganancias al exterior para evadir el pago de impuestos”. En un entorno internacional marcado por la incertidumbre y la tensión multipolar como consecuencia de asuntos como la posible incursión militar contra Siria por una coalición encabezada por Estados Unidos, así como la persistente crisis económica mundial, el que un jefe de Estado emplee su intervención en el foro del G-20 para abordar las posibles modificaciones hacendarias de su país refleja una insatisfactoria asesoría en temas diplomáticos y de política exterior. En efecto, el objetivo principal de ese tipo de encuentros
es que los gobiernos participantes aborden problemáticas internacionales y de interés común con miras a obtener soluciones a las mismas, no que ventilen asuntos domésticos. Por otra parte, la presentación de las supuestas fortalezas de la iniciativa peñista de reforma fiscal es improcedente en la medida en que el documento correspondiente no ha sido siquiera presentado formalmente ante la Cámara de Diputados, única instancia facultada para legislar en materia fiscal. Dicha perspectiva apuntala los señalamientos críticos en el sentido de que el Poder Legislativo, en tanto instancia de representación popular y de deliberación política, ha sido avasallado durante la actual administración por el Pacto por México, como quedó de manifiesto recientemente con la aprobación de la reforma constitucional en materia educativa y su legislación secundaria. Ello, por lo demás, sienta un mal precedente en torno al surgimiento de posibles escenarios conflictivos en nuestro país, derivados del choque entre la orientación de las políticas gubernamentales
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
en el ámbito hacendario y el sentir mayoritario de la población en esa materia. Finalmente, la formulación por parte de Peña Nieto de una propuesta fiscal en el marco de la referida cumbre internacional facilita la supeditación de la política económica del país a los organismos financieros internacionales y a los grandes capitales que buscan, en el actual momento mundial de contracción económica, nuevos entornos. Si el propósito era fomentar el flujo de inversión extranjera, hay otros mecanismos y otros conductos más apropiados que una cumbre mundial para propiciarlo. Cabe esperar del gobierno federal, en lo sucesivo, un deslinde más preciso entre los asuntos internos y los temas de política exterior, así como el ejercicio de un papel activo y positivo en el panorama internacional mediante la recuperación de los principios fundamentales de la política externa del Estado mexicano, los cuales han sido paulatinamente olvidados desde que empezó a implantarse en el país el modelo neoliberal.
◗ EL CORREO ILUSTRADO APOYO
A LA LUCHA MAGISTERIAL
El gobierno de Peña Nieto, siguiendo ciegamente los lineamientos que le dictan desde la OCDE, se obstina en imponer una mal llamada reforma educativa que es propiamente una reforma laboral, porque reduce un complejo problema a la evaluación de los maestros con fines laborales. Vivimos la peor situación que en décadas ha tenido la oferta educativa de la SEP en cuanto a los contenidos académicos y condiciones de trabajo docente. Esta reforma propone básicamente la evaluación punitiva de los maestros, culpándolos de la difícil situación educativa que las instituciones federales han creado. Ante la ausencia de discusión sobre el problema educativo, la CNTE realizó foros encaminados a construir propuestas educativas, que fueron ignoradas por el gobierno. Nos manifestamos en contra de esta “reforma” y sus leyes reglamentarias, que contraviene los derechos laborales establecidos en el artículo 123 constitucional haciendo depender las plazas docentes de una evaluación indefinida. Nos pronunciamos por la defensa de la educación pública, gratuita y laica que es puesta en riesgo y exigimos una reforma realmente educativa que tome en cuenta y valore el trabajo de miles de docentes y que no evada la responsabilidad de la SEP en cuanto a mejorar la educación nacional. Maestros, intelectuales, artistas y ciudadanos preocupados solicitamos la intervención de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para derogar los cambios constitucionales y abrir las puertas a un debate nacional que sea la base para plantear la verdadera reforma educativa que necesita el país y evitar el uso de la fuerza pública y la difamación a través de los medios como procedimiento para acallar una justa demanda que nos beneficiaría a todos. Antonia Candela, Paco Ignacio Taibo II, Paloma Saiz, Hugo Aboites, Manuel Pérez Rocha, Elsie Rockwell, Frida Hartz, Carlos Fazio, Ana Colchero, Gilberto López y Rivas, Magdalena Gómez, Julio Boltvinik, Catalina Eibenschutz, Alfredo López Austin, José Alfonso Bouzas, Jesusa Rodríguez, Mercedes Hernández, Laura Suárez, Juan Manuel Rendón, César Navarro, Tatiana Coll, Marco Buenrostro, Cristina Barros, Francisco Pérez Arce y 176 firmas más
EXHORTO
PARA
CUAUHTÉMOC CÁRDENAS
Y
LÓPEZ OBRADOR
Jesús Miranda y Ramón Ortega
LLAMADO
A UNIR FUERZAS
Ifigenia Martínez, Juan José Dávalos y Jesús Antonio Carlos Hernández
◗
INVITACIONES
PANORAMA
DE LOS MEXICANOS
EU La Unión Cívica Primero de Mayo, Educación y Trabajo, de Sacramento, California, EU, del Frente de Mexicanos en el Exterior Migrantes, invita a la conferencia de prensa en la que daremos a conocer la realidad que nos depara la reforma migratoria propuesta por el presidente Barack Obama, conocida como Ley de Seguridad Fronteriza, Oportunidad Económica y Modernización de la Inmigración, o S.744; nuestra exigencia del cese inmediato de las deportaciones de nuestros connacionales; nuestra oposición enérgica a la militarización de la frontera y nuestro repudio tajante a la intención de realizar un ataque militar aliado contra Siria. Sábado 7 de septiembre a las 11 horas en el Museo Casa de León Trotsky, avenida Río Churubusco 410, colonia Del Carmen Coyoacán, 5658-8732. Páramo Hernández, e-mail: vallense@aol.com. QUE VIVEN EN
¿PRIVATIZACIÓN DE PEMEX? El Círculo de Estudio Magdalena Contreras invita a la conferencia Reforma
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
¡Viva la unidad fraterna y patriótica de todos los mexicanos en defensa del petróleo y de las riquezas de nuestra gran nación, para el beneficio de la mayoría de la población! Con todo respeto, como mexicanos conscientes nos sentimos con el derecho de exhortarlos y exigirles que unan sus esfuerzos y liderazgos para también unirnos a quienes creemos en sus luchas por México. Es una decisión de ustedes, pero también tienen un compromiso con el pueblo. ¡La grave encrucijada del país así lo exige! Se necesita mucha valentía y nobleza para ser humildes, generosos y poner el ejemplo de unidad. ¡Estamos seguros de que así lo harán! Ya no hay tiempo que perder. Los respetamos y los queremos ver juntos el 8 de septiembre en el Zócalo. Millones de mexicanos hemos respaldado sus candidaturas y luchas, ahora ustedes deben correspondernos con un compromiso unitario en la defensa y rescate de nuestra patria, como base para construir una sociedad justa, verdaderamente democrática y con respeto a la dignidad y los derechos humanos.
En aras de la unidad y no de la división, tal como lo hizo el pasado sábado al lado del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, la Coalición en Defensa del Petróleo Mexicano también participará el domingo 8 de septiembre en la marcha convocada por Morena. Unifiquemos fuerzas desde ya ante la amenaza de las familias Bin Laden (Aramco) y Bush (Arbusto-Zapata Co.), prestas a explotar a Pemex.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
energética, ¿privatización de Pemex?, que será impartida por Rafael Barajas, El Fisgón, caricaturista de La Jornada, y por el ingeniero Felipe Ocampo Torrea, perito en petróleo y petroquímica y miembro del Grupo Constitución del 17. Viernes 6 de septiembre a las 19 horas en calle Lea 50, esquina Rampa, colonia El Tanque, delegación La Magdalena Contreras (a tres cuadras del parque El Tanque). Entrada libre. Informes: 55-3733-2484. REFORMA FISCAL Y ENERGÉTICA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la charla y reflexión con el economista Gregorio Vidal y el periodista Pedro Miguel con el tema Verdades sobre la reforma fiscal y energética. Además tendremos la intervención musical de El Héctor. Sábado 7 de septiembre en el foro del parque del Cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al (044-55) 3669-5509. www.elbuzon.mx, postal@elbuzon.mx. Rosy Almanza y Antonio Villegas. APROPIACIÓN DE LA RENTA PETROLERA El Círculo de Estudios Conciencia Libertaria sede Etiopía invita a la conferencia La privatización de la renta petrolera. Imparte el doctor Jaime Cárdenas Gracia. Sábado 7 de septiembre. Acceso a las 10:30 horas en Yácatas # 121 colonia Narvarte. Entrada libre. A media cuadra de la glorieta del Metro y del Metrobús Etiopía. IDENTIDAD NACIONAL El Consejo de Unidad Étnica del DF y la delegación Benito Juárez, en el
marco del mes patrio, invitan a la conferencia La identidad nacional y el petróleo, por el licenciado José Franco Armenta, y mañanita mexicana, que tendrán lugar este sábado 7 de septiembre a partir de las 12 horas en la Casa de Cultura del Periodista (Eje Lázaro Cárdenas 912, entre Eje 5 Sur y Eje 6 Sur), colonia Segunda Cerrada del Periodista, delegación Benito Juárez. Entrada libre. Filemón Bravo Olguín y Rosario Abrego Bretón. SEGURIDAD NACIONAL Conferencia La privatización petrolera y la seguridad nacional. Ponente: José Alfonso Suárez del Real, del Consejo Consultivo Nacional de Morena. Viernes 6 de septiembre a las 18:30 horas, Mazatlán 20, colonia Condesa, entre Juan de la Barrera y Veracruz, a dos calles del Metro Chapultepec (salida a avenida Veracruz). Ante los intentos neoliberales de apropiarse de nuestros recursos, es necesario contar con la mayor información posible sobre las consecuencias que deberemos afrontar, ante una eventual entrega de la renta petrolera. Está en juego nuestra soberanía e independencia. Infórmate y participa. Entrada libre. Raquel Dávila, secretaria general del Comité Ejecutivo Estatal, Morena DF PRESENTACIÓN DE LIBRO El Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata invita a la presentación del libro El gran fracaso: las cifras del desastre neoliberal mexicano, en voz de su autor Martí Batres Guadarrama. Viernes 6 de septiembre a las 18 horas. Cicalco y Canacuate, colonia Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán (a 10 minutos del Metro Universidad). Teléfono 4168-2049. Raymundo Colín Chávez
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
3
Tras casi 9 horas, los maestros se retiran entre gritos de repudio a Núñez Ginés
Nuevo bloqueo al aeropuerto para exigir una negociación con Osorio Obstruyen carriles centrales del Circuito Interior en sus dos sentidos ■ Resuelta, la mayoría de las demandas de mentores de Oaxaca, dice el dirigente ■ Se evalúa dejar el Zócalo, anuncia ■
KARINA AVILÉS Y LAURA POY
Por segunda ocasión, miles de maestros de Oaxaca bloquearon desde las 10 de la mañana los carriles centrales del Circuito Interior –en sus dos sentidos– en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mexico (AICM) para exigir una mesa de negociación con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. A las 19 horas se retiraron del bulevar, luego de que su dirigente, Rubén Núñez Ginés, acudió a informarles de la elaboración de una minuta con autoridades federales y estatales. A pesar de que la dirigencia de la sección 22 –que encabezó esta acción– no fue recibida por Osorio Chong, fue levantado el bloqueo. Núñez Ginés acudió a las inmediaciones de la terminal aérea para indicar que ayer por la noche someterían este documento discutido en la Secretaría de Gobernación a la consulta de las bases, las cuales fueron convocadas a las 21 horas para sesionar hasta la madrugada de hoy. Según el dirigente, dicha minuta ‘‘resuelve la mayoría de las demandas estatales’’, por lo que admitió que sería evaluado el levantamiento del plantón.
‘‘¡Urgente, urgente, cambiar al dirigente!’’, corean los profesores En medio de rechiflas y consignas como ‘‘¡Urgente, urgente, cambiar al dirigente!’’, Núñez Ginés ya no mencionó las dos exigencias centrales de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE): veto a las leyes secundarias de la reforma educativa y establecer un canal ‘‘efectivo’’ de comunicación con el presidente Enrique Peña Nieto. Indicó que fue atendido en Bucareli por el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, y el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo,
caron cerca de 200 metros de la malla ciclónica que divide los dos sentidos de bulevar Puerto Aéreo, así como los tubos que la sostenían. Estos postes metálicos fueron retirados para utilizarlos como ‘‘herramientas de defensa’’. También fueron empleados como picos para demoler pedazos del muro de contención y obtener así fragmentos de concreto. Los mentores también hicieron acopio de fragmentos de losas que amontonaron a unos metros de donde se ubicó la valla de granaderos. Cerca de 3 mil elementos de las fuerzas de seguridad se desplegaron para impedir el avance del contingente magisterial hacia la terminal aérea.
Bases de la sección 22 no descartan otras acciones ‘‘contundentes’’
Aspecto del caos vehicular en las cercanías del aeropuerto. Los profesores arribaron a las 10 de la mañana y se retiraron al filo de las 19 horas a su campamento en el Zócalo para analizar los resultados de un encuentro en Bucareli entre sus líderes con el subsecretario Luis Enrique Miranda y el gobernador Gabino Cué ■ Foto Alfredo Domínguez
y en la reunión se concretaron cinco puntos de sus demandas locales, a saber: devolución de cuotas sindicales, entrega de recursos por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para infraestructura del gremio, creación de la comisión de la verdad, respetar los derechos de los trabajadores y ‘‘legalizar’’ su plan alternativo de educación. Ante la falta de respuestas claras a sus exigencias, sectores del magisterio oaxaqueño impulsan la creación de una comisión ampliada que estaría conformada por 14 docentes, y que realizaría una labor de negociación, pero también de ‘‘vigilancia’’ a su secretario general, Rubén Núñez Ginés, e integrantes de su comité ejecutivo. Los docentes consideraron que sus dirigentes no han realizado una correcta conducción del movimiento por lo que, incluso, también promoverán más adelante la instalación de un ‘‘prepleno’’ y de una junta de dirección que sería, en los hechos, quien tenga la conducción de la sección 22. Para hoy no se descartan nue-
vas acciones ‘‘contundentes’’, como la toma de casetas de cobro en carreteras, dando libre acceso en los principales puntos de ingreso a la ciudad de México, así como la posible ocupación del edificio sede del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
DÍAS
Educación (SNTE) en el Distrito Federal. Durante el plantón de ayer en las inmediaciones del aeropuerto capitalino el momento de mayor tensión ocurrió poco después de las 11 de la mañana, cuando profesores y varios jóvenes arran-
La valla de uniformados quedó a unos seis metros de la integrada por los mentores, en su mayoría de las siete regiones de Oaxaca, aunque también hubo una reducida presencia de maestros de Chiapas y Michoacán. Al ocupar primero el carril de sur a norte del Circuito Interiorbulevar Puerto Aéreo, a unos 150 metros de calzada Ignacio Zaragoza, los docentes impidieron el avance de dos autobuses, uno de los cuales se quedó atravesado en esa arteria. Tampoco pudieron salir de ese punto nueve camionetas doble cabina, dos patrullas y un camión de la policía capitalina. Minutos antes de las 19 horas los maestros desbloquearon la zona y regresaron en marcha hacia su campamento en el Zócalo.
DE FURIA
MAGÚ
4
POLÍTICA • VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ EPN, fantasmal telefonía ◗ Rousseff y Obama, en persona ◗ Obstrucción auditiva contra CNTE ◗ Plantón gubernamental
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
o da lustre al gobierno mexicano, ni a quien formalmente lo encabeza, el presunto desahogo telefónico que en San Petersburgo se ha hecho de un asunto que en Brasil se ha asumido con extrema gravedad y en México roza los linderos de la tragicomedia: el espionaje estadunidense de las actividades de la presidenta de aquel país y del mexiquense que entonces era candidato en vías de hacerse del poder nacional. El desdoro del ocupante del poder mexicano y de su administración ni siquiera proviene en sentido estricto solamente del hecho en sí del espionaje sino, aún peor, de la caricatural y blandengue respuesta asumida por el equipo priísta y por el explicable trato distinto que el poder de las barras y las estrellas ha dado a los dos involucrados en esos fisgoneos: Obama atendió personalmente el asunto con la presidenta sudamericana, Dilma Rousseff, haciendo espacio en la cargada agenda de la reunión del G-20 para tener una reunión informal, mientras a Peña Nieto lo confinó a una indemostrada comunicación telefónica, breve y cordial, según los informantes mexicanos. En términos de racionalidad política es absolutamente explicable la disparidad en ese trato: la brasileña ha suspendido el envío de un equipo preparatorio de su viaje a Washington el 23 de octubre, ha clasificado el espionaje gringo como violatorio de la soberanía nacional y mediante terceros alienta que haya disculpas públicas de Obama a Brasil y a su presidenta. Peña Nieto, por su parte, se conforma con que le tomen, según eso, una llamada telefónica.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Sabidamente imperito en la lengua inglesa, Enrique Peña Nieto habría tenido en la ciudad rusa un diálogo telefónico (¿mediante traductor?) con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con quien se habría de cruzar en diversas ocasiones durante la sesión del G-20 a la que asistió el mexicano. En ese extraño lance de presunta habilitación telefónica de un diálogo que no pudo hacerse personalmente entre personajes que compartieron la misma sala durante horas, el ni siquiera ligeramente ofendido (EPN ha dicho que no tiene “mayor apuro” sobre el tema, según reportó EFE: http://bit. ly/17CsrIp ) habría recibido un aéreo ofrecimiento de que se indagará el caso del espionaje cometido por la Agencia Nacional de Seguridad del país imperial. También había adelantado EPN que buscaría un encuentro, “aunque sea casual o informal” con el residente en Washington, lo que tampoco se logró y apenas quedó en un fantasmal contacto telefónico del cual no ha quedado mayor constancia o verificación que una maniobrera difusión unilateral impulsada desde el equipo de prensa de Los Pinos. Es lamentable, pero, sobre todo, sugestiva, la minusvalía política de una administración nacional que no recibe un trato atento ni siquiera en un trance que es abiertamente desventajoso para la Casa Blanca. El embajador de Estados Unidos en México no ha atendido el citatorio que le hizo la cancillería para fijar postura respecto al es-
pionaje en mención y el principal espiado –quien así pareciera haber sido pillado en circunstancias negativas en la cuantiosa pesca gringa de información confidencial mexicana– ni siquiera se atreve a calificar en sus términos la intervención tecnológica estadunidense (EPN da rodeos, con descafeinada visión legalista, sin pedir castigo para los espías, sino explicaciones), ni se da por ofendido, ni consigue que el victimario le atienda personalmente sino, según eso, por grabable vía telefónica, la menos indicada para tratar asuntos serios o importantes cuando las partes están a unos metros de distancia. ¿Así será México defendido en conflictos derivados de, por ejemplo, la letra chiquita de la reforma energética, frente a colosos corporativos extranjeros bien apoyados por los gobiernos de los países partícipes del gran negocio? A la hora de cerrar la presente entrega continuaban emplazadas las fuerzas policiacas y los profesores de la CNTE en las inmediaciones del aeropuerto capitalino. En Gobernación se realizaban distintas tandas de aparente negociación que, en realidad, constituían una variante de los plantones y las obstrucciones que los maestros en lucha deben realizar en las calles, pero los funcionarios gubernamentales instalan en sus salones. Ya ni siquiera se realizaba ayer un esfuerzo de simulación como el que en días pasados reunió a representantes de los mentores y a altos funcionarios federales en mesas de presunto diálogo que
no llegaron a ningún acuerdo, porque las intenciones oficiales pasaban solamente por la generación de apariencias de atención a los profesores y la obtención de tiempo político mientras en las cámaras se cumplía con la instrucción peñista, apenas modificada en algunos puntos menores conforme a sigilosas negociaciones privadas. Ayer, a pesar de que los profesores plantados en las vías de confluencia hacia las instalaciones aéreas exigian diálogo con el ocupante de Los Pinos, en demanda de que vete las reformas legislativas ya aprobadas, o cuando menos con el secretario de Gobernación, el peñismo apenas ofreció que las pláticas se realizaran con un director de tercer nivel en el organigrama de Miguel Ángel Osorio Chong, en seguimiento de la decisión superior de dar por terminada la etapa de discusión o entendimientos con esos profesores y dejando todo a merced de las presiones exacerbadas que reclaman mano dura contra los obstructores viales, y de los arreglos finales que incluyen cierta “benevolencia” provisional de Gabino Cué hacia los oaxaqueños, que son la columna vertebral del movimiento nacional, pero con la instrucción implacable de seguir adelante con el reformismo, cueste lo que cueste. Y, mientras este domingo vuelve AMLO al Zócalo capitalino, en el marco de una protesta masiva que tendrá múltiples lecturas y consecuencias (aunque el secretario de gobierno de Mancera, Héctor Serrano, enturbia las aguas condicionando ese mitin moreno al retiro de carpas de la CNTE), ¡hasta el próximo lunes!
EN CIRCUITO INTERIOR
◗ Chuayffet, tras candilejas espetamos el derecho que tiene todo el mundo a manifestarse, a protestar y a presentar propuestas, pero también exigimos el derecho de los niños para tener clases. El objetivo de la Ley del Servicio Profesional Docente es evaluar a los maestros, no para reprobarlos ni quitarles sus clases, sino para que cada año reciban cursos de capacitación y mejoren su desempeño, afirmó el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor. El funcionario federal estuvo acompañado por el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, en la graduación de alumnos de Conalep, con lo que desvirtuó versiones de que estuvo alejado de las negociaciones con el magisterio disidente y confirmó que no le gusta estar todo el tiempo frente a las candilejas. “Mi reconocimiento al Pacto por México, a las fuerzas políticas, porque en estos días se aprobó la reforma educativa que nos permita tener maestros más capacitados, mejor formados, y por ende una mejor educación para ustedes; con el cambio ganamos todos, pero sobre todo gana la niñez y gana la juventud”, manifestó a su vez Eruviel Ávila.
LA
COSECHA
El que todavía recibe felicitaciones por concluir el proceso para aprobar la Ley de Servicio Profesional Docente es el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, quien demostró una vez más su capacidad para construir mayorías entre los grupos parlamentarios de su cámara. Los profesores de la CNTE prosiguieron con sus protestas en la ciudad de México, ante lo cual el jefe del Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, garantizó la operatividad del aeropuerto internacional, gracias a la acción conjunta con elementos de la Policía Federal. El gobernante local también reiteró el llamado a los integrantes de la CNTE a evitar confrontaciones o daños a los capitalinos. En Oaxaca, padres de familia y niños aprovecharon una ceremonia con motivo de las fiestas patrias para exhibir cartulinas en las que pedían a los profesores reanudar clases. También las líneas aéreas hicieron más flexible su rígido sistema de cambios de vuelo, en beneficio de los afectados por el bloqueo magisterial. Los diputados aprobaron el calendario legislativo para el actual periodo de sesiones ordinarias. Las reuniones serán los martes y jueves de cada semana, pero podrán realizarse en días diferentes, cuando así lo determine el pleno. Las divisiones internas, que parecían exclusivas de partidos políticos, llegan ahora a organizaciones de estructura de mando tan vertical como Antorcha Campesina, donde el liderazgo de su fundador, Aquiles Córdova, parece en declive. Por ejemplo, el diputado antorchista Jesús Tolentino Román Bojórquez se refiere a él como un “viejo venerable”. Esto no sorprende, pues el legislador reniega también del partido que lo postuló, el PRI.
Agentes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y de la Policía Federal interceptaron el avance de los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) hacia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Sin embargo, el bloqueo a los accesos de la terminal aérea duró más de ocho horas ■ Foto Alfredo Domínguez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El tribunal electoral federal declaró válidas las reformas a los estatutos del PAN, aprobadas en su asamblea del pasado 10 de agosto. riverapaz@prodigy.net.mx
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Maestros de la CNTE bloquean los carriles centrales de Circuito Interior en dirección al aeropuerto de la ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua ARTURO CANO
¿Qué ya se iban? Ajá. El bloqueo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la principal vía de acceso al aeropuerto adorna las declaraciones del presidente del PRD, Jesús Zambrano, y las versiones de prensa que, sin ocultar su malicia, hablan de un pacto de la dirigencia magisterial disidente con los hombres de Enrique Peña Nieto. “Preferimos que nos impongan la reforma a intentar negociar parches a las leyes reglamentarias”, dice Francisco Bravo, secretario general de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con la música de fondo de un patio escolar, pues es director en servicio de una escuela primaria en el Distrito Federal (sí, asómbrense los críticos de la CNTE: Bravo trabaja un turno como director y otro frente al aula). “Quienes daban por terminado el movimiento pensaban que nosotros estábamos en la lógica de poner parches a las leyes. Y no fue así nunca”, explica el profesor, veterano de las luchas magisteriales en la capital del país.
El miércoles los atendió un funcionario de tercer nivel Los días del mayor plantón de la CNTE en la historia no tienen horario. La asamblea nacional termina a las cinco de la mañana. La propuesta de Oaxaca es bloquear tiendas departamentales y sucursales bancarias, pero se impone la línea de quienes buscan acciones “más contundentes”: se decide así, nuevamente, ir al aeropuerto. En esa decisión influye el hecho de que, pese a la gran marcha magisterial del miércoles, la Secretaría de Gobernación decidió que fuera un funcionario de tercer nivel quien atendiera a la comisión de la CNTE. Con Bravo se habla a la hora del recreo. El bloqueo en las inmediaciones del aeropuerto tiene un rato ya y, sin embargo, la noticia fresca es que Gobernación ha cancelado una reunión programada para las 13:30 horas. El encuentro se reprograma.
■
POLÍTICA
5
La Policía Federal arribó a la Terminal 1 del aeropuerto con tanquetas para lanzar agua ante el bloqueo de las vías ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Preferimos que nos impongan la reforma a negociar parches, advierte un líder de la CNTE
Proponían bloquear tiendas y bancos... se impuso la línea de “acciones contundentes” ■
En medio del cerco al aeropuerto, Gobernación canceló una reunión; luego la reprogramó
Cuando cae el aguacero se conoce que los dirigentes de la sección 22 arriban a las inmediaciones del aeropuerto con la respuesta a sus demandas locales bajo el brazo. El fondo del conflicto permanece, pero comienzan, a la manera de los trabajos legislativos, las negociaciones de puntos en “lo particular”. “Se cae la teoría de que traíamos un acuerdo”, dice Bravo, para quien el gobierno federal y la CNTE “nunca acercaron posiciones”, sencillamente porque no había modo. “Nuestra postura era y sigue siendo la abrogación de las reformas constitucionales y las leyes reglamentarias, lo demás es paja”. En esa “paja”, sin embargo, están los cuatro puntos que la sección 22 ha puesto en la mesa de Gobernación desde hace unos días: una comisión de la verdad que eche luz sobre la represión de 2006, la libertad de varios profesores que están acusados de secuestro, la aceptación del gobierno federal de un programa educativo que ya pactaron la 22 y el gobierno de Gabino Cué y la desaparición de la sección 59 del SNTE, creada por Elba Esther Gordillo como acicate contra sus opositores. Las respuestas del gobierno federal aluden a la autonomía sindical y judicial o le echan la bolita al gobierno de Oaxaca. Prometen, por ejemplo, sentar a la mesa al presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, y “dar seguimiento” al caso de los maestros presos. Nada sustancioso, pues; de ahí que en la asamblea nacional de la CNTE, que se prolonga hasta las cinco de la madrugada del jueves, se imponga la táctica de apretar en el aeropuerto. Se acuerda, no sin un debate intenso, mantener el paro y el plantón, al menos hasta el sá-
bado. Ese día se realizará en el Zócalo capitalino un encuentro nacional de movimientos afines al magisterial, y más tarde otra reunión de chile, dulce y manteca, en la cual los maestros quieren “incluso a los partidos”.
Ni idea si el Zócalo estará libre para el mitin de AMLO Rogelio Vargas Garfias, uno de los líderes “históricos” de la CNTE oaxaqueña, explica que se espera que de ahí salga la convocatoria a una gran movilización conjunta contra las llamadas “reformas estructurales”. Pese a ello, los comisionados del Movimiento Regeneración Nacional para negociar con el magisterio no tienen idea, ya entrada la noche de este jueves, de si será posible que el Zócalo esté libre para el mitin convocado con mucha anticipación por Andrés Manuel López Obrador. El asunto no es menor, porque solamente desmontar las dos enormes carpas bajo las cuales los maestros colocaron sus tiendas de campaña lleva, a marchas forzadas, más de 12 horas. “Lo veremos esta noche, pero está difícil”, dice uno de los jefes de la CNTE. Para nadie es un secreto el peso de Oaxaca en esta oleada de la movilización magisterial. Guerrero venía de una confrontación sin precedentes; Michoacán de un paro de mes y medio; la sección 9 del DF de una guerra sin cuartel, declarada por Elba Esther Gordillo, que inmovilizó, vía maiceo y represión administrativa, a los docentes capitalinos. Así que Oaxaca lleva la voz cantante. Y aunque en su asamblea estatal gana la postura de no ir de nuevo a las inmediaciones del aeropuerto, en la nacional es derrotada la postura que, dados
los costos recientes, sugiera “acciones más inteligentes”. El respeto a “las condiciones y los tiempos de cada contingente”, pecado o virtud de origen de la coordinadora, marca el desenlace. No sería la primera vez que la sección 22 se retira sin nada, de ser
LÉXICO
el caso. Lo hizo en 1985 y 1986, después de sendos plantones en la capital. Puede volver. Pero, si lo hace, es muy probable que muchos maestros del país, que esperaron con paciencia un desenlace que no afectara sus derechos laborales, la acompañen en la empresa.
POLÍTICO ILUSTRADO
EL FISGÓN
6
POLÍTICA • VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
La Policía Federal desplegó decenas de vehículos para trasladar a los usuarios del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, quienes habían quedado varados en las inmediaciones de la terminal aérea a causa del bloqueo realizado ayer por los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua
■
Debido a las nueve horas de bloqueo magisterial varios pasajeros perdieron vuelos
Algunas demoras y enojo de viajeros por el plantón de la CNTE en el aeropuerto ■
La PF reforzó el cerco de seguridad alrededor de la terminal aérea; hubo mil 900 elementos
ALFREDO MÉNDEZ
Después de nueve horas de bloqueo, autoridades del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) reportaron que las actividades comerciales que se desarrollan en las terminales 1 y 2 de la central aérea no se vieron interrumpidas este jueves y únicamente hubo algunas demoras en vuelos que llegaron a retrasar hasta 15 minutos sus despegues para esperar a algunos pasajeros. Alfonso Sarabia, director general del aeropuerto capitalino, aseguró ayer en diversas entrevistas que en caso de que los maestros regresen durante el fin de semana a los alrededores de la terminal aérea se les impedirá el paso, tal como ocurrió ayer, por lo que afirmó que las actividades cotidianas están plenamente garantizadas en esa instalación.
Si los maestros regresan se les impedirá el paso: Alfonso Sarabia De su lado, fuentes policiacas informaron que ayer jueves elementos de la Policía Federal (PF) reforzaron el cerco de seguridad que hay alrededor del aeropuerto, al incrementar de mil 300 a mil 900 el número de elementos que resguardan las terminales 1 y 2. La jornada de ayer en el AICM estuvo enmarcada por muestras de enojo de parte de usuarios que perdieron sus vue-
los debido a las protestas de los maestros que bloquearon los carriles de bulevar Puerto Aéreo, en el tramo entre la calzada Ignacio Zaragoza y Eje 1 Norte, en ambos sentidos.
Sólo pasaba quien tenía boleto Los elementos policiacos únicamente permitieron el acceso a las dos terminales a los pasajeros que demostraron contar con un boleto o una clave para abordar un vuelo. Tal como ocurrió el pasado 23 de agosto, ayer fue necesario habilitar vehículos de la policía
■
y de la terminal aérea como medios de transporte para los usuarios que buscaban llegar para abordar sus vuelos. En entrevista, Alfonso Sarabia explicó que ‘‘kilómetro y medio después de donde estaba el bloqueo de los manifestantes, pasando también las vallas y el cerco de los policías, permanecieron camionetas esperando a los usuarios, a quienes se les pidió que demostraran que iban a realizar un vuelo’’. Refirió que las camionetas del aeropuerto y de la Policía Federal también estuvieron trasladando pasajeros desde las estaciones del Metro Oceanía, de la
Línea 5; Moctezuma, de la 1, y Pantitlán, de las líneas 1 y 9. Añadió que todas las aerolíneas comerciales dieron facilidades a los pasajeros para que pudieran reprogramar los vuelos sin generar ningún cargo extra. De acuerdo con testimonios recabados por este diario, la mayoría de las aerolíneas despegaron en los tiempos establecidos, por lo que no fueron pocos los casos de usuarios que perdieron su viaje y tuvieron que reprogramar su salida. ‘‘Llegué media hora tarde al aeropuerto y perdí mi vuelo. No se vale, deberían entender (las aerolíneas) la situación y darnos
Podrán cambiar sus boletos y reprogramar fechas y rutas
Aerolíneas nacionales anunciaron medidas de respaldo a sus usuarios Las aerolíneas nacionales que operan en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) pusieron en marcha medidas de protección para los pasajeros que se vieron afectados por el bloqueo que profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizaron ayer en las inmediaciones de la terminal capitalina. Interjet, Aeroméxico, Aeromar y Volaris emitieron sendos comunicados y se valieron de redes sociales como Twitter y Facebook para informar a sus pasajeros que en algunos casos podrían cambiar sus boletos sin
cargos, entre otras medidas, pero en ningún caso estas aerolíneas se hicieron responsables de gastos adicionales como traslado terrestre, hospedaje, alimentación o llamadas telefónicas.
Paquete de apoyos Las medidas de apoyo que Interjet ofreció a sus pasajeros que debían viajar ayer incluyeron protección para un siguiente vuelo disponible (jueves o viernes), sin cargos por el cambio. También ofreció otorgar cambio de fecha cobrando únicamente
la diferencia de tarifa, en caso de existir. Asimismo, brindar cambio de ruta cobrando sólo la diferencia de tarifa y puso a disposición de sus clientes los teléfonos 1102 5511 para la ciudad de México y 01 800 012345, desde el interior del país. Aeroméxico, por su parte, informó que no cobraría por el cambio de fecha de salida, regreso o vuelo, siempre y cuando se solicite en las fechas para boletos emitidos para el 5 de septiembre y anteriores, y con periodo de viaje hasta el 6 de septiembre.
un margen de tiempo para llegar’’, dijo la señora Guillermina Pérez, quien iba a viajar a Culiacán, Sinaloa. Ante el bloqueo –que los maestros realizaron con ayuda de camiones–, algunos usuarios de la terminal aérea tuvieron que caminar varios kilómetros para llegar a las líneas de vigilancia establecidas por la policía antes de las puertas de acceso al aeropuerto Benito Juárez. El pasado 23 de agosto la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) llevó su protesta contra la reforma educativa a las inmediaciones del aeropuerto, bloqueando ambos sentidos de Circuito Interior y afectando uno de los principales accesos a la Terminal 1. Ayer se realizó un segundo bloqueo en las inmediaciones del AICM. Cerca de las 19 horas comenzó una pertinaz lluvia que obligó a los manifestantes a dispersarse de la zona y liberar los carriles de bulevar Puerto Aéreo, que habían tomado desde las 10 de la mañana.
Detalló que también condonaría la diferencia de tarifas en caso de no encontrar disponibilidad en la clase en que se expidió el boleto. La aerolínea pidió a sus usuarios mantenerse atentos a cualquier información adicional difundida a través de su página electrónica www.aeromexico.com. A su vez, Aeromar informó que cambiaría los vuelos de quienes así lo deseen ante esta contingencia. Puntualizó que el cambio no tendría cargo extra, pero sólo aplicaría a los afectados ayer 5 de septiembre. El número telefónico de Aeromar es 01 800 237 66 27. Finalmente, la aerolínea Volaris convocó a sus usuarios –a través de Twitter– a acercarse a sus mostradores para recibir información y apoyo con motivo del bloqueo magisterial. MIRIAM POSADA GARCÍA
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ
Una negociación en la Secretaría de Gobernación (SG) entre el magisterio oaxaqueño, el gobernador de esta entidad, Gabino Cué, y funcionarios federales derivó en el desbloqueo de las inmediaciones del aeropuerto capitalino que encabezaron ayer integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Una de las prioridades del gobierno federal es que los profesores regresen a sus lugares de origen (los de Oaxaca podrían iniciar el ciclo escolar 20122013), para que la Plaza de la Constitución sea liberada, ante la cercanía de las fiestas patrias, incluidas la ceremonia del 15 de septiembre y el desfile del día
■
POLÍTICA
7
La mesa instalada en Bucareli permitió ayer levantar el bloqueo al aeropuerto
Tras negociaciones en SG, proponen a profesores dialogar con SEP e Issste ■
Se pretende desalojar el Zócalo ante la cercanía de las ceremonias de 15 y 16 de septiembre
siguiente, indicaron funcionarios consultados. El titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong, envió a Bucareli al subsecretario Luis Enrique Miranda, quien junto con Cué propuso a la comisión política de la sección sindical 22 (Oaxaca) un proyecto de minuta para atender algunas demandas del ma-
gisterio, con el eje de mesas de trabajo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Secretaría de Educación Pública y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). El encuentro privado en Bucareli duró poco más de tres horas, al mismo tiempo que en
el bulevar Puerto Aéreo se fortalecía el bloqueo de la disidencia magisterial, que presiona de esa forma para que el presidente Enrique Peña Nieto no promulgue la Ley General del Servicio Profesional Docente y se abra un compás para un diálogo nacional en torno a la reforma educativa. Durante este jueves –al igual que en toda esta semana– Osorio Chong no estuvo en su despacho de Covián, sino en la oficina alterna que tiene en Polanco. Al inicio del día, algunos de sus colaboradores ratificaron que el funcionario no dialogaría con los maestros, ni con los de la sección 22 ni en conjunto con la comisión única negociadora de la CNTE. Sin embargo, mediante la negociación particular con los
maestros de Oaxaca se pudo delinear un documento que repercute en toda la movilización de la coordinadora. Si los profesores aceptan la minuta, el gobierno se compromete a la instalación y operación de las mesas. La redacción del documento preliminar se realizó en menos de dos horas y, al final, se atoraron para definir fechas. En la propuesta inicial, a la que este diario tuvo acceso, se prevé para la mañana del miércoles próximo una mesa con la SEP y, por la tarde, con el Issste “en una sala alterna de Gobernación”. El jueves se realizaría el encuentro con dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, cuya sección 59 opera en Oaxaca como una minoría ante el tamaño de la CNTE.
P ALACIO L EGISLATIVO
Profesores de la CNTE y el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué (en la imagen de la derecha), llegan a Bucareli a negociar, con la participación del subsecretario Luis Enrique Miranda ■ Fotos Guillermo Sologuren
■
Unos 3 mil docentes efectúan plantón en Chetumal
Protestas en Tamaulipas, Quintana Roo, Chihuahua, Chiapas y Tlaxcala DE
LOS CORRESPONSALES
Miles de maestros procedentes del sur de Veracruz se manifestaron este jueves en Coatzacoalcos contra de la reforma educativa y sus leyes secundarias, mientras en Chetumal, Quintana Roo, unos 3 mil docentes efectuaron un plantón para exigir al gobierno estatal que mantenga intactas sus conquistas sindicales. También se realizaron movilizaciones en al menos cinco municipios de Tamaulipas, en la capital de Chihuahua, en Chiapas y en Tlaxcala. Durante la segunda jornada nacional de protesta magisterial, unos 8 mil profesores marcharon de la ex caseta de cobro del puente Coatzacoalcos Uno al centro de la ciudad, mientras otros miles –del sur veracruzano– tomaron casetas de peaje en los municipios de Isla, Cosamaloapan, Acayucan y Las Choapas de las 10 de la mañana a las 9 de la noche. Al cierre de esta edición, unos 3 mil profesores se hallaban en plantón ante el palacio de gobierno de Chetumal, donde evaluaban la respuesta del gobierno
de la entidad a su pliego petitorio, que consideraron insuficiente. Las autoridades estatales ofrecieron que ningún profesor será despedido como resultado de las evaluaciones nacionales y que tomarán en cuenta al magisterio para adecuar las leyes estatales, una vez que entre en vigor la Ley General del Servicio Profesional Docente. Asimismo, propusieron mantener una mesa permanente para analizar el pliego petitorio punto por punto, y pidieron a cambio que los profesores retornen el lunes a las aulas.
“Sin contratiempos” En Tamaulipas, el secretario general de Gobierno, Herminio Garza Palacios, afirmó que hubo protestas magisteriales en los municipios de Río Bravo, Tampico, Victoria, Reynosa y Matamoros, que según el funcionario fueron “reducidas, no irrespetuosas, ninguna alteró el tráfico, ninguna causó algún contratiempo”. Maestros de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que
desde el 28 de agosto pasado están en paro de labores y en plantón en Tuxtla Gutiérrez, tomaron simbólicamente las oficinas de la Secretaría de Educación de Chiapas y otras instalaciones. Por tercer día consecutivo, simpatizantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon en la capital de Tlaxcala y celebraron un mitin frente al palacio de gobierno. Durante la protesta se aseguró que la unidad de servicios educativos de Tlaxcala ordenó a jefes de sector, supervisores y directivos que acudan a los planteles a pasar lisa del personal docente y a sugerirle que no participe en las manifestaciones de la CNTE. En la capital de Chihuahua, un centenar de maestros afiliados a la sección 8 del SNTE intentaron tomar las oficinas de la Secretaría de Educación Pública estatal. El equipo antimotines de la policía estatal resguardó el inmueble, y evitó que los maestros entraran a las instalaciones. En Baja California, el Sistema Educativo Estatal anunció
HELGUERA sanciones y descuentos a directores de escuelas, inspectores y maestros paristas en las jornadas de protesta, en las cuales participaron alrededor de mil 800 maestros en los cinco municipios de la entidad. En la capital de Oaxaca, un centenar de alumnos de la es-
cuela primaria España, acompañados de sus padres, marcharon menos de un kilómetro, del plantel, ubicado en la colonia Reforma, a la Alameda de León, para exigir a los profesores de la sección 22 del SNTE que cesen su paro de labores iniciado el pasado 19 de agosto.
8
POLÍTICA • VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
PROTESTA
Durante casi nueve horas, miles de maestros de la CNTE cerraron ayer Circuito Interior, en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ■ Foto Alfredo Domínguez
Y TRAVESÍAS
Elementos de las policías capitalina y federal, así como de la montada, levantaron cordones de vigilancia para evitar que los docentes llegaran hasta la terminal aérea ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Ante la premura por tomar sus vuelos, decenas de personas tuvieron que caminar largos tramos y cruzar camellones y retenes ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Habitantes de la zona utilizaron sus motocicletas como taxis improvisados para llevar a los viajeros al aeropuerto a cambio de una cuota ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
La Policía Federal desplegó varios vehículos para trasladar a decenas de personas con sus equipajes a las instalaciones aeroportuarias ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
JAVIER SALINAS Corresponsal
ECATEPEC, MÉX., 5 DE SEPTIEMBRE.
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, exigió que se presenten en sus escuelas los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que realizan movilizaciones en contra de la reforma educativa. “Respetamos el derecho que tiene todo el mundo a manifestarse, a protestar y a presentar propuestas, pero exigimos el derecho de los niños para tener clases y no perder educación. Cada que hablemos de un derecho tenemos que hablar de una obligación, y a miles de niños que hoy no tienen escuela tenemos la obligación de garantizárselas”, expresó. Al encabezar en Ecatepec
N UEVE
■
POLÍTICA
9
El gobierno no cederá frente a su compromiso de brindar educación, señala
Chuayffet demanda a profesores respetar el derecho de los niños a tener clases ■
El secretario afirma trabajar para que los servicios que reciben los alumnos sean de excelencia
la entrega de títulos y cédulas profesionales a egresados del Conalep en el estado de México, agregó que el gobierno de Enrique Peña Nieto puede ser tolerante, pero no cederá frente al compromiso constitucional de brindar educación. En su discurso, destacó que la Ley General del Servicio Profesional Docente no es para reprobar a los mentores y quitarles clases, sino para que cada año re-
MESES DE SUBEJERCICIO
ciban cursos capacitación, pues “queremos mejores maestros porque son parte fundamental para que haya mejores alumnos”. Agregó que con el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación habrá un organismo especializado para calificar al sistema. “Un estudio hecho en Estados Unidos señala que dos alumnos que vengan del mismo perfil y estándar educativo calificados con 50 por ciento, si reciben clases uno de un muy buen maestro y otro de un mal maestro, en tres años la diferencia entre uno y otro es de 87 a 37 por ciento, es decir, 50 puntos a favor del que
■
recibió una buena educación de un buen maestro. “Vamos a seguir trabajando para que la educación sea cada día mejor, para que los servicios que se dan a niños y jóvenes sean de excelencia, porque sólo los que han terminado una carrera y los que emprenden ahora el camino en otras actividades productivas y con competencias para el quehacer de la vida saben que si los niños no reciben educación no estarán capacitados para enfrentar el futuro.” Afirmó que son muchos los ninis que hay en México, “ni trabajan ni estudian, y nosotros queremos tener gente que después de
estudiar logre un trabajo conforme a su vocación. Conozco profesionales que tienen trabajo distinto de aquel para el que se prepararon y yo creo que no debe ocurrir”. El gobernador mexiquense, Eruviel Ávila Villegas, señaló que su administración trabaja en la homologación y las adecuaciones que sean necesarias a la legislación local para que la reforma educativa sea una realidad en el estado de México. “Estamos trabajando para cumplir, hacer cumplir a pie juntillas cada articulo, cada párrafo de la reforma educativa aprobada por el Congreso de la Unión.”
El diputado Ricardo Anaya exige actuar contra manifestantes
Se cancelarán garantías laborales de miles de maestros, acusa #YoSoy132 EMIR OLIVARES, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Académicos universitarios que participaron en el movimiento #YoSoy132 lamentaron la aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente, “que afectará los derechos de los maestros de nivel básico”, y manifestaron su apoyo a las acciones del “magisterio progresista” contra esas modificaciones. El Comité de Académicos #YoSoy132 subrayó que la “contrarreforma” educativa “tiene graves vicios de origen” y representa un problema nacional, ya que “cancelará los derechos laborales de miles de educadores”. En un pronunciamiento público, indicaron que no se trata de una reforma integral al sistema
educativo, sino de una propuesta de evaluación homogénea “que en los hechos se dirige a la cancelación de los derechos de miles de docentes en materia laboral, así como a la desaparición de la disidencia magisterial, incómoda para Enrique Peña Nieto, la clase política y la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Se trata de una política de limpia contra todas las formas de oposición”. En contraparte, el presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya Cortés, advirtió que los capitalinos “están hartos” de las movilizaciones del magisterio disidente, y conminó a las autoridades federales y de la ciudad a “tomar medidas contra los manifestantes”. El representante panista adujo
con dureza: “definitivamente estoy convencido de que las minorías no pueden estar tomando de rehén a la ciudad, y mucho menos a los poderes. En esta Cámara de Diputados hemos sido muy claros en términos de decir que todos tienen derecho a ser escuchados, pero hay un límite y el límite son los derechos de los terceros”. En entrevista, el joven presidente camaral llamó a las autoridades federales y capitalinas a que actúen. “Definitivamente corresponde tanto al gobierno federal como al de la ciudad tomar las medidas que correspondan en el marco de la ley: medidas políticas, medidas jurídicas, pero es un tema muy importante para que se evite el daño a terceros, como ha estado ocurriendo”.
ROCHA ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Senadores perredistas refutaron las afirmaciones del dirigente nacional de su partido, Jesús Zambrano, de que votaron sin argumentos contra la Ley General del Servicio Profesional Docente, y denunciaron que hubo presiones para obligarlos a tomar posturas que van contra sus convicciones. El coordinador de la bancada perredista en el Senado, Miguel Barbosa, afirmó que sin desafiar a la dirección del sol azteca, los 17 legisladores que no avalaron esa ley presentaron “argumentos profundos y abundantes”. Por separado, el senador Alejandro Encinas, se refirió también a las críticas de Zambrano,
■
Denuncian presión para votar contra sus convicciones
Hubo “argumentos profundos” contra la ley del servicio docente: perredistas formuladas un día antes, de que votaron en contra de esa ley sólo porque son “antipacto”. Respondió que “cuando alguien está atado a compromisos, es difícil que atienda las razones”.
Experiencia docente Recordó a Zambrano que los ocho perredistas que argumentaron en tribuna contra la ley del servicio docente el martes
por la noche tienen amplia experiencia profesional y docente, e incluso trayectoria en el magisterio, como Dolores Padierna, Raúl Morón y Fidel Demédicis. Los dos últimos han sido además dirigentes sindicales del magisterio en sus entidades, y el senador Mario Delgado fue secretario de Educación del Gobierno del Distrito Federal, agregó Encinas. Las descalificaciones de Zambrano, se deben
“a que son muchos los compromisos adquiridos y mucha la tentación de replicar las viejas prácticas del partido hegemónico”. Hubo incluso “amagos de truncar carreras políticas”. Encinas aclaró que respeta la decisión de cinco de sus compañeros que votaron a favor de dicha ley, “lo que cuestiono es obligar a alguien a votar contra su conciencia”. A su vez, Padierna consideró
que Zambrano cometió “una agresión” contra los senadores, quienes tienen amplio conocimiento de la ley. Reveló que el martes, cuando se discutió la reforma, Jesús Ortega les hizo llegar vía correo electrónico un documento con argumentos para avalar la legislación. Se trata, explicó, del mismo documento que traían los priístas, lo que prueba que lo elaboró el gobierno de Enrique Peña Nieto, del que, por supuesto, “no nos hicimos eco”. Los cinco perredistas que se sumaron a las bancadas priísta y panista para sacar esa ley, impugnada por los maestros, han recibido severas críticas en las redes sociales en los últimos días, en especial Alejandra Barrales.
10 POLÍTICA • VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
DINERO ◗ Fondos de inversión atentos a la agitación social ◗ El peso, entre los favoritos de los especuladores ◗ Listo el PRI
para avalar los impuestos ENRIQUE GALVÁN OCHOA ué comprensivo y paciente se está mostrando el gobierno con las decenas de miles de proles que expresan su insatisfacción en las calles y aeropuertos de la capital y otras ciudades de la República! ¿Aprendió el PRI en los 12 años que estuvo fuera de Los Pinos a oír y respetar los reclamos de los disidentes? ¿Ya no es el mismo que en otros tiempos reprimió a ferrocarrileros, médicos, indígenas y estudiantes? No, qué va. Ojalá fuera cierto. El gobierno de Peña Nieto está viendo por sus intereses. Recibió la administración cerca de la bancarrota y debió haberlo denunciado para llamar a cuentas al responsable: Vicente Calderón. No lo hizo, quizá porque votó junto con el PAN la mayoría de las decisiones que han conducido al país a esta situación. Lo cierto es que los fondos de inversión internacionales lo tienen agarrado del pescuezo. El 56 por ciento de los bonos “M” en pesos (86 mil millones de dólares) y 56 por ciento de los Cetes (36 mil millones de dólares) pertenecen a extranjeros. Habría que añadir el capital que tienen invertido en acciones de empresas mexicanas en la Bolsa Mexicana de Valores. Ya se están yendo, en razón a que vuelven a ser atractivos los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Pero un rompimiento violento de la frágil paz social podría desencadenar un sell off masivo, una fuga aparatosa. Sería un remake del drama de 1994, con devaluación inevitable. El precipitado regreso de Peña Nieto a México, apenas estuvo unas horas en la reunión del G-20 en San Petersburgo, es un síntoma de la gravedad del momento. Dicen que estando allá habló por teléfono con el presidente Obama brevemente. Lo pudo haber hecho desde aquí.
EL
mente 31 mil millones de dólares”. Una gran parte se realiza fuera de México y la principal divisa contra la que opera el peso es el dólar estadunidense. No sería de más que funcionarios del banco leyeran la historia de George Soros, un especulador que produjo una crisis en el sistema cambiario de Inglaterra y ganó millones de libras y dólares.
LA
CAMACHO - SEÑAL
El presidente del PRI, César Camacho Quiroz, se quiere pasar de astuto, pero la gente ya no se chupa el dedo. Dice que el PRI peleará por que no se aplique IVA a medicinas y alimentos de mayor consumo. Sólo falta que diga que eso fue lo que quiso decir el general Zapata, para estar a tono con las confusiones históricas de estos días. Claro que no se aplicará en tortillas ni aspirinas, pero sí en una larga lista de productos que no está gravada actualmente. Camacho Quiroz pasará al anecdotario del PRI junto al autor de la roqueseñal, aquella con que los tricolores celebraron el incremento del IVA de 10 a 15 por ciento. E @V OX
P OPULI
ASUNTO: EL DÓLAR Y SUS COTIZACIONES ¿Cómo es posible que el dólar cueste tan caro en los bancos nacionales cuando las casas de cambio lo venden mucho más barato? Aquí en San Luis Potosí en bancos está alrededor de $13.50 a la venta y en casas de cambio a $12.50. La cosa es que muchos necesariamente lo tienen que comprar en bancos, no hay de otra. Es un vil robo. José Rodríguez Caballero
TOP - TEN DE LAS MONEDAS
Conectado con el tema anterior está el de la especulación internacional de monedas. Nuestro país no ha podido colarse entre los de mayor grado de competitividad, ni de captación de inversiones, vamos, ni siquiera de turistas. Sin embargo, el peso se filtró en el top-ten de los favoritos de los especuladores, de acuerdo con el Banco de Pagos Internacionales (BIS). El llamado foreign-exchange trading con monedas del planeta escaló a 5.3 mil millones de dólares al día el pasado mes de abril, fecha del registro más reciente. El yen y el euro ocupan los lugares uno y dos. Empresas, gobiernos y, desde luego, especuladores compran y venden a futuro, a favor y en contra de la estabilidad de las monedas. Para el Banco de México es motivo de satisfacción: “El peso mexicano –dice– se ubicó como la octava moneda de mayor operación en el mundo, incluso por arriba de algunas de paí ses desarrollados, y ya es la divisa má s operada entre las de las naciones emergentes. El volumen de operación global del peso creció de forma notoria y alcanza un monto de 135 mil millones de dó lares diarios; localmente cada dí a se realizan operaciones por aproximada-
R: En los años que hubo un solo tipo de cambio también fue un desastre porque en las devaluaciones la gente lo perdía todo. Algunos bancos manejan un tipo de cambio preferente. Pregunta si eres elegible.
TWITTER ¡Qué fregaderas! Ahora van a subir el IVA a todo. Dios mío, y con los salarios miserables ¿han pensado en la clase trabajadora? #Decepción @YamiilethGarcía Starbucks podrá tener mesitas y Wi-Fi, pero nunca una fila de gente de una cuadra para comprar café como El Jarocho de Coyoacán. Iván Rabinovich @Galvaque Que no te engañe @Javier_Duarte, son 18 mil las escuelas que hicieron paro nacional en #Veracruz ¿Cuál 400? Nota: http://t.co/qO64V9j4XH RT @CandiGatoMorris Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
El mandatario ruso, Vladimir Putin, recibió ayer en San Petersburgo al presidente Enrique Peña Nieto ■ Foto Ap
■
Wayne acude hoy a la SRE para oír quejas sobre el tema
Obama promete a Peña Nieto investigar el presunto espionaje ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
SAN PETERSBURGO, 5 DE SEPTIEMBRE.
En declaraciones a la televisión rusa, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró tener el compromiso de su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, de realizar una investigación “a fondo” y esclarecer el presunto espionaje practicado en 2012 contra el ahora mandatario mexicano –entonces candidato– y sus colaboradores por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés). De acuerdo con fuentes de la Presidencia, los mandatarios se comunicaron telefónicamente poco después del arribo del estadunidense a esta ciudad, la segunda más importante de Rusia, para asistir al encuentro anual del Grupo de los 20 (G-20). Aunque en un primer momento esa llamada habría sido atestiguada por el canciller José Antonio Meade, más adelante el diálogo habría sido, al menos del lado de Peña, totalmente privado. Con la cadena Russian Televisión el Presidente reiteró que si de la investigación sobre este tema se desprende una actuación fuera de los acuerdos internacionales y de la ley, “debe haber las sanciones correspondientes”. Corresponde al gobierno de Estados Unidos “hacerle frente y tener una definición de política clara ante tales señalamientos. México tiene sus propios desafíos y sus propios retos y estamos involucrados en esas tareas”. Sobre el conflicto bélico en Siria, tema central en esta cumbre, dejó toda decisión en manos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En una de las cuatro entrevistas exclusivas que atendió hoy, el mandatario expresó la condena de México al “clima de violencia” y ofreció su respaldo “a las determinaciones” de la ONU. “Me parece que lo que ocurre hoy en Siria es condenable porque no podemos tolerar el uso de armas químicas. Pero (...) creo
que es hoy responsabilidad del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”. Se refirió a su conversación con Obama. “Tuvo que ver con los señalamientos que han escandalizado sobre espionaje. El gobierno (mexicano) demandó una investigación a fondo que permitiera realmente deslindar responsabilidades. Y lo que platicamos y conversé con el presidente Barack Obama fue sobre todo el compromiso que (...) su gobierno asumía para hacer una investigación y esclarecer los temas que han salido a la luz pública recientemente”. Añadió: “he tenido de parte del presidente Obama el compromiso de que esta investigación se lleve a cabo y seguramente pueda esclarecerse a profundidad sobre tales dichos”. La semana pasada la televisora brasileña Globo presentó un reportaje con filtraciones del ex técnico informático de la NSA Edward Snowden, según las cuales esta agencia habría intervenido mensajes de texto, correos electrónicos e incluso conversaciones telefónicas de Peña y varios de sus colaboradores en 2012, cuando aún era candidato presidencial. Durante el viaje hacia Rusia Peña Nieto habló de su disposición a buscar un encuentro, así fuera casual o informal, en el contexto de la cumbre del G-20, para tratar la cuestión. El diálogo se concretó vía telefónica, porque a decir de un funcionario de Los Pinos los presidentes de México y Estados Unidos no necesitan reuniones multinacionales o seguir las protocolarias vías diplomáticas para comunicarse, pues la vecindad de ambos países los lleva a tener una comunicación constante y fluida.
Reclamos al embajador de EU Por otra parte, en la ciudad de México se informó que el embajador estadunidense Anthony Wayne acudirá este viernes a la Secretaría de Relaciones Exte-
riores (SRE) para escuchar directamente la queja del gobierno mexicano por las denuncias de espionaje contra Peña Nieto. Fuentes de la legación estadunidense confirmaron que Wayne se encontraba fuera del país, lo cual le impidió atender el llamado antes de que el Presidente viajara a Rusia. Se trata de la primera vez que el embajador estadunidense acude a la SRE para atender un reclamo del gobierno de México, el cual académicos e investigadores han calificado de “débil”, en especial al compararlo con la reacción de la presidenta de Brasil, Dilma Rouseff, víctima también de espionaje. El pasado lunes, a través de una nota diplomática, el gobierno de México solicitó al de Estados Unidos una investigación exhaustiva que deslinde responsabilidades por las presuntas acciones de espionaje de la NSA. Ese mismo día la cancillería citó al embajador Wayne para expresar “su enérgico extrañamiento”, como primera reacción a las versiones sobre espionaje. De acuerdo con el texto publicado el lunes pasado en La Jornada, el espionaje de la NSA incluyó la intercepción de mensajes privados, según da cuenta un documento clasificado “ultrasecreto”, que Snowden entregó a periodistas de los diarios O Globo (brasileño) y The Guardian (británico). Se trata de la segunda vez en menos de dos meses que la cancillería sale al paso de versiones que involucran oficinas y a personajes de la vida pública del país como objetivos de operaciones de espionaje por el gobierno estadunidense. La primera ocasión fue en respuesta también a una publicación, el pasado junio, que dio cuenta de que representaciones diplomáticas de México, Francia, Italia y Grecia en Washington figuran entre los 38 “objetivos” de espionaje estadunidense. CON INFORMACIÓN DE CIRO PÉREZ SILVA
POLÍTICA 11
12 POLÍTICA • VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Fomentará la formalidad de la economía y aumentará la productividad, asegura
Inminente, el lanzamiento de la reforma hacendaria en México, dice Peña al G-20 ■
Reitera llamado a los países más poderosos del orbe para intercambiar información financiera
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
SAN PETERSBURGO, 5
DE SEPTIEMBRE.
Frente a los líderes políticos de las naciones más poderosas del orbe, como Estados Unidos, Rusia, China, Alemania y Japón, el presidente Enrique Peña Nieto anunció el inminente lanzamiento de una reforma hacendaria en México para “simplificar el sistema fiscal e incrementar la competitividad de la planta productiva”. Además, aseguró, esa nueva legislación fomentará la formalidad de la economía, fortalecerá el federalismo y aumentará la transparencia en el ejercicio de los recursos públicos. En el gran Palacio de Peterhof de esta antigua y majestuosa ciudad que fue capital del imperio ruso, Peña Nieto fue recibido en la entrada por el presidente Vladimir Putin, quien sin más compañía dio la bienvenida a cada uno de los participantes en la cumbre del Grupo de los 20 (G-20).
Estados Unidos ha avanzado “de manera importante” en un mecanismo para compartir información de cuentahabientes estadunidenses en México y viceversa, el cual entrará en vigor durante el ejercicio fiscal de 2014. Peña Nieto señaló que la experiencia mexicana ha demostrado en las últimas tres décadas que la estabilidad económica es una con-
dición necesaria pero no suficiente para crecer. “Es imperativo activar un crecimiento elevado y sostenido que genere buenos empleos y que permita elevar la calidad de vida: ese es el gran objetivo de la agenda de reformas que estamos impulsando”, resaltó. Antes del inicio formal de la cumbre, el Ejecutivo mexicano había tenido un encuentro bilate-
ral con Enrico Letta, presidente del Consejo de Ministros de Italia, quien aceptó visitar nuestro país el próximo año; ofrecieron redoblar el diálogo político y definir nuevos esquemas y proyectos de cooperación académica, científica, cultural, económica y técnica, así como sobre la lucha contra el crimen organizado y la promoción de la justicia.
“Discusión y eventual aprobación del proyecto energético” La primera sesión plenaria trató sobre el crecimiento y la estabilidad financiera. El mandatario mexicano no se explayó en explicar ninguna otra de las transformaciones legislativas impulsadas por su administración. De hecho, sobre el proyecto energético sólo señaló que está en “discusión y eventual aprobación” junto con una iniciativa en materia financiera. En el plano económico internacional, aseguró que la coordinación en materia tributaria puede desempeñar un papel fundamental para fortalecer los ingresos públicos y la estabilidad. Mencionó la restricción –en los últimos meses– de las condiciones crediticias y el aumento de la volatilidad bursátil en los mercados internacionales y los retos que eso entraña. “Por ello –aseguró–, México está comprometido a evitar las prácticas que erosionan la base gravable y transfieren ganancias para evadir el pago de impuestos”, y recordó que se trata de un tema impulsado por el país desde la cumbre del G-20 de 2009. Y como hiciera apenas en julio en Irlanda del Norte, durante la reunión del G-8, pidió a las economías más poderosas crear mecanismos internacionales de intercambio automático de información fiscal y financiera. Recordó que México ya forma parte de la iniciativa multilateral de intercambio automático de información en materia fiscal, junto con Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido, y que con
El presidente Enrique Peña Nieto sostuvo un encuentro bilateral con el presidente del Consejo de Ministros de Italia, Enrico Letta, a quien invitó a visitar México en 2014. En la reunión, realizada en el contexto de la cumbre de líderes del Grupo de los 20, el Ejecutivo destacó que Italia es un país que siempre está cerca de la mente y el corazón de los mexicanos, y con el que nos unen la historia y una cercana amistad ■ Foto Presidencia
Adelanta regreso para hacer últimos ajustes SAN PETERSBURGO, 5 DE SEPTIEMBRE. El presidente Enrique Peña Nieto anticipó un día su regreso a México para hacer los últimos ajustes a la presentación y envío al Congreso de su proyecto de nueva ley hacendaria, así como del paquete presupuestario para 2014, se informó aquí de manera extraoficial. El jefe del Ejecutivo participa por primera vez en una cumbre del G-20, en cuyas sesiones plenarias y almuerzos de trabajo se ha ocupado desde la tarde de este jueves, aunque también ha mantenido reuniones bilaterales previamente agendadas con otros jefes de Estado. La reunión de los líderes de las economías más importantes del mundo concluye mañana viernes por la tarde con una conferencia de prensa en la cual debe participar el presidente mexicano, porque el país todavía forma parte de la troika (con Rusia y Australia), al haber sido anfitrión en la edición 2012 de esta cumbre. De acuerdo con el programa original, Peña Nieto regresaría a México a la medianoche del sábado 7, pero este jueves, y aun antes del inicio de la cumbre, funcionarios de comunicación social de la Presidencia notificaron sobre el anticipo de la salida. Se espera que luego del viaje de 15 horas en el TP-01, el mandatario arribe pasada la medianoche del viernes a la capital del país. R. ELVIRA VARGAS, ENVIADA
■
El plan fiscal debe atender educación, salud e infraestructura
Antes de pensar en más impuestos se busca eliminar privilegios: Beltrones ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La propuesta de paquete económico y de reforma hacendaria “busca acabar con los privilegios, antes de pensar en nuevos impuestos”, afirmó el coordinador parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones. Antes de la llegada a San Lázaro de la propuesta presidencial en materia económica, los legisladores del tricolor defendieron el “contenido social” que habrá de incluir, pues “la discusión es cómo hacemos que México crezca a mayor veloci-
dad, y eso solamente lo vamos a lograr siendo más competitivos”, insistió el político sonorense. Al abordar el tema de la recesión económica diagnosticada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, consideró que la ruta a trazar debe ser mayor competitividad, para lo que se requiere tener energía barata, suficiente y accesible para competir de mejor manera en el mundo, para traer inversión y, con ella, empleo, afirmó. Por su parte, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, José Sergio Manzur, consideró que la propuesta de Enrique Peña Nieto –a presentarse por el
secretario de Hacienda, Luis Videgaray, el domingo próximo– deberá atender cuatro rubros: educación, salud, infraestructura y desarrollo. Al preguntarle si la propuesta de reforma hacendaria incluirá el cobro de IVA en alimentos y medicamentos, el diputado mexiquense replicó: “Hay que verlo. Lo que pasa es que el presupuesto es como una sábana: si no hay dinero, no hay cómo repartirlo, y entonces no hay infraestructura, no hay mejoría en la educación y no hay medicinas en los hospitales. La propuesta no centraría la reforma en el IVA. Creo que serán muchas cosas, y si se tiene que tocar
ese impuesto, se tocará. La idea es, justamente, que este nuevo presupuesto tenga dinero suficiente para que no falten bancas, vidrios y gises en las escuelas, ni medicinas en los hospitales”. De esta forma, adelantó que antes del 15 de noviembre la Cámara de Diputados habrá de entregar el paquete económico aprobado. En tanto, el presidente de la Comisión de Hacienda, el panista José Isabel Trejo, aceptó que la aplicación del IVA sería factible en alimentos y medicinas si se determina una canasta básica de dichos productos. “Ese es uno de los temas más recurrentes y parece que es una tendencia de las más aceptadas: poner más impuestos al consumo de los pobres sería realmente muy difícil para las economías de las familias, y una opción es que busquemos una canasta de alimentos y bebidas para que las familias mexicanas no tengan que pagar más”.
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El gobierno federal erogó hasta el último día de julio 42.7 por ciento del presupuesto total autorizado para el ejercicio 2013. A dicho subejercicio se suma una caída de la inversión pública de 1.6 por ciento en términos reales. Carol Antonio Altamirano (PRD), secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, elaboró un análisis –con cifras proporcionadas por el Inegi– donde destaca que la administración federal arrancó con una tasa de crecimiento del producto interno bruto 4.5 veces menor a la registrada en promedio en los tres años previos: “Y considerando la cifra de crecimiento originalmente proyectada por la Secretaría de Hacienda, que fue de 3.5 por ciento, la administración federal presenta una desviación impresionante de 71 por ciento en su meta, pues la cifra actual se encuentra en 1.5 por ciento. De este tamaño es el error de las estimaciones, o peor aún, de las omisiones del gabinete económico de Enrique Peña Nieto”. El legislador consideró necesario no olvidar que el gasto neto total del gobierno federal, contemplado en el Presupuesto de Egresos 2013 y aprobado por esta legislatura, representa aproximadamente 25 por ciento del PIB, de tal forma que su efecto sobre la actividad económica es de una incidencia elevada. “Sin embargo, reactivar la economía no parece ser la prioridad de la actual administración. De acuerdo con el último reporte de la situación financiera del gobierno federal para el periodo enero-julio de 2013, elaborado por la Secretaría de Hacienda, el gasto total acumulado asciende a un billón 692
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Los partidos de oposición en la Cámara de Diputados definieron que el freno al ejercicio del gasto que impuso el gobierno de Enrique Peña Nieto, con tal de controlar las variables macroeconómicas, ha llevado al país a un esquema de “desastre y de recesión económica”. Ese manejo de la política económica, cuestionaron, ha afectado las finanzas de los estados, por los recortes y el retraso en la ejecución de obras, y ha conducido “a un irresponsable e indignante abandono de los programas para mujeres, indígenas y jóvenes”. En el análisis del primer Informe de Peña Nieto en las áreas de economía y política social, PRI y PVEM respondieron a las críticas con el argumento de que se han ejercido “medidas de ahorro y austeridad en el gasto para mantener la indispensable línea macroeconómica”, y señalaron que un “crecimiento acelerado del producto interno bruto” está condicionado a las reformas energética y fiscal en puerta. Durante la sesión ordinaria de ayer, diputados de PAN, PRD,
■
Hasta julio, el subejercicio del gasto era de 57.3%, según diputados
El crecimiento en este gobierno, 4.5 veces menor al de 3 años atrás ■
Sólo ha generado 67 mil empleos para una población de 118 millones
mil millones de peso, cifra que representa apenas 42.7 por ciento del presupuesto total autorizado para el presente ejercicio fiscal, cuando ya ha transcurrido casi 70 por ciento del año. “Nos preocupan profundamente estas cifras del subejercicio que reflejan las finanzas
del gobierno federal. Particularmente, cuando tenemos que en el mismo periodo, la inversión pública acumula una caída de 11 por ciento en términos reales”. Hasta julio, el gobierno federal tenía un gasto total acumulado en inversión pública de 177 mil 281 millones de pesos, lo
que representa una caída de 15 mil 537 millones respecto de los gastado en el mismo periodo del año anterior. Así, cifras del Inegi al mes de junio ya habían registrado un caída de 3.4 por ciento en el valor real de la producción del sector de la construcción, uno de los que
POLÍTICA 13
más empleos directos genera. El diputado Altamirano refiere que de acuerdo con datos del IMSS, en lo que ha transcurrido de la actual administración el número de empleados permanentes y eventuales asegurados apenas creció 0.4 por ciento, es decir, se han generado poco más de 67 mil fuentes laborales, para una población de 118 millones. En relación con la deuda pública, sólo de diciembre de 2011 a junio de 2013 pasó de 13.9 billones de pesos a 14.5 billones, es decir, en año y medio creció en 556 mil millones, cifra que supera ampliamente no el incremento, sino el saldo total acumulado de toda la deuda de estados y municipios del país, que es de 443 mil millones de pesos.
PRD: buscan legalizar uso de tarjetas prepagadas R. GARDUÑO
Sesión plenaria en la Cámara de Diputados en la que se analizó el primer Informe del presidente Enrique Peña Nieto. El legislador panista Raúl Gómez se tapa los oídos ■ Foto José Antonio López
■
El país, en desastre y recesión, dicen en análisis del primer Informe
Se terminó el mito: el PRI no sabe gobernar, señalan en San Lázaro PT, MC e incluso Nueva Alianza (aliado del tricolor) lamentaron que la política aplicada por la Secretaría de Hacienda tiene al país en una “franca recesión”. “México se detuvo con el PRI”, resaltó el panista Juan Bueno Torio, mientras Víctor Manuel Jorrín (MC) resaltó que la inconformidad por el subejercicio es tal que ya se reflejó en la bancada del PRI. Por más de cuatro horas, los legisladores desmenuzaron las áreas que están en jaque por “el irresponsable manejo del gasto”. Beatriz Zavala Peniche, ex secretaria de Desarrollo Social y diputada panista, reprochó que los programas con más subejercicio son fortalecimiento de género y para pueblos y comunidades indígenas. “Es inaceptable que ante las grandes necesidades, el gobierno sea incapaz de ejercer el presupuesto en tiempo y forma. Es
indignante que los pueblos y comunidades indígenas sean tratados con desdén y abandono: los programas de apoyo presentan inexplicables subejercicios de más de 50 por ciento”, lamentó. Lucila Garfias (Panal) sostuvo que la economía se estancó y se corre el riesgo de una crisis de financiamiento público por el subejercicio. El coordinador del Partido del Trabajo, Alberto Anaya, definió que la caída de la expectativa de crecimiento de 3.5 por ciento del PIB a 1.8 para 2013, refleja el “resultado del desastre” en los primeros nueve meses de gobierno de Peña Nieto. Bueno Torio detalló que por no ejercer puntualmente los recursos, la administración del PRI provocó una caída de 7.25 por ciento del consumo nacional. Se trata, dijo, “de un freno doloroso, sin duda para corregir el déficit, pero como es evidente
que no saben gobernar, se les ha ido de las manos, sin importar que esta política afecta el gasto de estados y municipios. “El gobierno asegura que el gasto ya se ejerció, pero en realidad, en el último paso del proceso, que es el pago, no se ha cumplido, y esto afecta el crecimiento de la economía. Se terminó el mito: el PRI no sabe gobernar”. En respuesta, el priísta Pedro Pablo Treviño sostuvo que Acción Nacional “no tuvo la convicción ni la capacidad de poner en marcha al país” en los 12 años que gobernó. Aunque previamente diputados de otros partidos resaltaron que no puede atribuirse el rezago a la caída económica de Estados Unidos, como se argumenta oficialmente, Treviño insistió en que la desaceleración nacional se debe a un “contexto de transición y panorama internacional adverso; los riesgos persisten”.
Y
E. MÉNDEZ
En la discusión del paquete de reformas en materia financiera, el PRD detectó que se pretende legalizar el uso de cualquier tipo de tarjeta prepagada como un medio de disposición de dinero en efectivo, de crédito o de servicios de intermediación financiera. Con esta medida, expresó el diputado Carol Antonio Altamirano (PRD), integrante de la Comisión de Hacienda, “se busca legalizar el uso de tarjetas con fines incluso electorales, como ocurrió con las emitidas por Monex y Soriana, con las que el PRI compró votos en 2012”. El perredista dijo en entrevista que en la discusión de este viernes sobre el dictamen respectivo, se propondrá incluir la prohibición de que se emitan “tarjetas prepagadas con fines relacionados con los partidos y agrupaciones políticas, así como para cualquier fin electoral”. Por otra parte, la mesa directiva de la Cámara de Diputados confirmó al pleno que en cuanto se reciba el dictamen de las comisiones de Hacienda y de Justicia, se publicará en la Gaceta Parlamentaria, con objeto de que sea incluido a debate en la sesión del martes. También, que la Cámara recibirá el domingo el paquete con la iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014, que será turnado de inmediato a las comisiones de Hacienda y de Presupuesto. El coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, informó que además el Ejecutivo enviará una iniciativa de reforma hacendaria que “buscará acabar con privilegios”. Respecto de la reforma financiera, rechazó que haya sido convocado a una reunión –el sábado– con banqueros para tratar el tema. “No he sido invitado y no asistiría”, aseguró.
14 POLÍTICA • VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 CAROLINA GÓMEZ MENA
En vísperas de la presentación de la reforma financiera, el Frente Auténtico del Campo (FAC) propuso la creación de un “banco nacional de fomento agropecuario, pesca y desarrollo rural” y rechazó la intención de sólo cambiar la denominación de la actual Financiera Rural para constituir la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. En conferencia de prensa, los líderes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Álvaro López Ríos; de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, Federico Ovalle; de El Barzón, Alfonso Ramírez Cuéllar, y de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas, Marco Antonio Ortiz, señalaron que con esto no se amplían los montos de recursos que actualmente opera la Financiera Rural, que son alrededor de 35 mil millones de pesos, ni se aumenta el porcentaje de asignación de crédito a pequeños productores, como lo prometió el presidente Enrique Peña Nieto.
■
El capital de la nueva institución superaría los 200 mil millones de pesos, aseguran
Líderes campesinos proponen crear un banco nacional de fomento agropecuario ■
Reprueban que sólo se pretenda cambiar de denominación a la actual Financiera Rural
dos, mandatos e instrumentos regados en muchas instituciones y dependencias públicas”, expuso Ramírez Cuéllar. Los dirigentes de dichas agrupaciones que conforman el FAC indicaron que al establecer un banco rural se podría financiar la producción de ali-
mentos y así abatir la dependencia alimentaria actual. Asimismo, coincidieron en señalar que lo que el gobierno pretende es dejar a los productores agropecuarios, pescadores y al desarrollo rural, sin una verdadera institución bancaria, y agregaron que al
campo le niegan la importancia que le dan a otros sectores, con Banobras, Nafin o Sociedad Hipotecaria Federal. Subrayaron que en su propuesta, el banco nacional de fomento agropecuario estaría integrado por el capital de Fideicomisos Instituidos en Relación con
Diputados aprueban agenda legislativa
El nuevo banco se integraría con el capital de los FIRA, el Focir, el Firco y Financiera Rural “El grave problema es que con dicha iniciativa se consolida la existencia de un sistema de financiamiento totalmente desarticulado y donde todos los servicios relacionados con el crédito permanecen dispersos y fragmentados en un montón de fideicomisos y fon-
■
Dirigentes del Frente Auténtico del Campo advirtieron que lo que el gobierno pretende es dejar a los productores agropecuarios, pescadores y al desarrollo rural sin una verdadera institución bancaria. En la imagen, cosecha y molienda de caña de azúcar en Tecpan de Galeana, Guerrero ■ Foto Notimex
El retraso, por reorganización de beneficiarios: Nuvia Mayorga
Subejercicios presupuestales en la CDI fueron superados, asegura su directora CAROLINA GÓMEZ MENA
La directora general de la Comisión para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga Delgado, aseveró que los subejercicios presupuestales que tuvo la instancia durante los primeros meses de este año fueron superados y explicó que el retraso en el uso de los recursos estuvo ligado a una reorganización de los beneficiarios de los programas. “Al 31 de agosto no hay subejercicio, lo programado (hasta esa fecha) son 6 mil 535 millones y lo que hemos ejercido son 6 mil 481 millones”, indicó Mayorga, y reconoció que el retraso se dio en los proyectos productivos, “porque nos dimos a la tarea de bajar a la localidad
la Agricultura (FIRA), Financiera Rural, Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (Focir) y Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), y con ello esa nueva institución bancaria estaría operando con un capital superior a 200 mil millones de pesos. Ovalle Vaquera destacó que la propuesta del FAC crea un verdadero sistema nacional de financiamiento para el fomento agropecuario y el desarrollo rural, que permitirá alcanzar la modernización de la infraestructura social y productiva, así como promover mercados regionales. Los dirigentes coincidieron en señalar que su propuesta podría ayudar a reducir la pobreza y la desigualdad.
para que se les dé directamente a las organizaciones. Que llegue a los que más lo necesiten, para evitar, como se venía realizando, que se les daba a los líderes que presentaban 10 o 20 proyectos y ellos decidían. Esto es lo que quitamos, por eso hubo subejercicio”.
“El asistencialismo fomenta que las familias de las comunidades tengan más hijos” Asimismo, en vísperas de que se presente el presupuesto para 2014, Mayorga Delgado indicó que la CDI cuenta con 10 mil 300
millones de pesos, y que confía que para el próximo año “ojalá nos lo puedan incrementar en 20 por ciento como mínimo, aunque quisiéramos duplicarlo”. En conferencia de prensa, en la que presentó un balance del primer semestre de este año, la funcionaria hizo hincapié en que “no queremos caer en el asistencialismo”, pues dijo que éste no sólo fomenta que las familias de las comunidades tengan más hijos, sino que también acostumbra a la gente a recibir apoyos, lo que no incentiva el avance. “Tiene que haber una política pública en la que los enseñemos a trabajar”. Sobre el primer punto, resaltó que “es un tema muy difícil. No nos vamos a meter con los derechos, es simplemente
una orientación, cada quien es libre de tener los hijos que quiera, es tener una orientación con la Secretaría de Salud, orientar que entre menos hijos pueden darles mejor educación y los pueden alimentar mejor al tener dos o tres, que si son seis o nueve hijos, pero ellos son libres de elegir y tener los hijos que quieran”. Indicó también que las prioridades de la CDI son el agua potable y el desarrollo económico de las comunidades, a diferencia de lo que ocurría antes, en que la mayor parte del presupuesto (72 por ciento) para estas zonas se iba a la construcción de carreteras. “El agua potable sí es un indicador para bajar la pobreza (…) en muchas ocasiones se prefería hacer carreteras o caminos, porque lucen, pero el agua potable y el drenaje son obras ocultas”. Manifestó que para dotar de agua potable a las comunidades se requerirían 8 mil millones de pesos y acotó que el porcentaje del gasto que se hará en este rubro pasó de 10 a 19 por ciento.
La Cámara de Diputados celebrará 30 sesiones ordinarias hasta el 13 de diciembre, y en ellas pretende aprobar las reformas financiera, hacendaria, energética y el paquete económico para el año 2014. El pleno aprobó el acuerdo entre la junta de coordinación política y la mesa directiva para establecer puntualmente las fechas que ya se consideran como inamovibles en el calendario legislativo. Solamente el 17 de octubre se celebrará una sesión solemne con motivo del 60 aniversario del sufragio femenino en México. También los legisladores aprobaron las fechas de la glosa presidencial (iniciando el día de ayer) que abarcará dos sesiones: la primera para revisar la política social y económica, y la siguiente las políticas interior y exterior. Al inicio del periodo ordinario, también el miércoles 11 de septiembre, se citó a comparecer al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, para que explique el contenido del paquete económico que entregará este domingo, y ahonde en la propuesta del Ejecutivo en materia de reforma hacendaria. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Unifican modelo de justicia penal La Cámara de Diputados emitió el decreto por el que que se declara reformado el artículo 73 de la Carta Magna en materia penal. Con el citado cambio constitucional se establece un modelo jurídico único de legislación procesal penal, de justicia alternativa y de ejecución de sanciones, a fin de evitar distintas maneras de procurar, administrar la justicia penal y de cumplir las penas. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Confirma que recibió la invitación del Morena, pero “tengo otros compromisos”
Cuauhtémoc Cárdenas no participará en la marcha convocada por López Obrador ■
Sería estúpido quitar la condición de sectores estratégicos al petróleo y a la electricidad, advierte
ALMA E. MUÑOZ
Cuauhtémoc Cárdenas aseguró que lo más grave y regresivo de la propuesta energética del Ejecutivo federal es la modificación al artículo 28 constitucional, que quitaría al petróleo y a la electricidad su condición de sectores estratégicos en la economía del país y al Estado su manejo exclusivo. Ni siquiera tendrían la clasificación de prioritarios en esta reforma, manifestó. “Quedan como cualquier otro, como la fabricación de pan o de juguetes o la construcción, (que) no tienen ninguna regulación especial y esto sería simplemente estúpido”, afirmó ayer, al participar en la conferencia Cárdenas sobre Cárdenas. La disputa por el petróleo, en la sala Alfonso Reyes de El Colegio de México. El ex candidato presidencial resaltó que con esa reforma quedaría abierta la posibilidad de que “todos los activos de Petróleos Mexicanos (Pemex), salvo los yacimientos que tiene en este caso asignados para su explotación, pudieran venderse”.
su coordinador nacional, Dante Delgado. Pero por parte del Partido del Trabajo sí acudirá su líder, el diputado Alberto Anaya. En conferencia de prensa, en un hotel del centro de la ciudad de México, Zambrano especificó que los del PRD están enfocados en la organización de sus propias acciones contra la privatización del petróleo, las cuales arrancan el
15 de septiembre con una cadena humana, sobre avenida Reforma, desde el Eje 2 Norte, hasta el Auditorio Nacional, sobre la acera para no afectar la circulación, y con la participación de 30 mil simpatizantes y militantes del partido. Para ese acto, hoy repartirán volantes, junto con otros dirigentes del partido, en la avenida Insurgentes. Entonces expresó su confianza
en que Cárdenas se sume a la cadena humana. Sin embargo, al preguntarle al ex jefe de Gobierno capitalino al respecto aseguró no saber si lo hará, “pues tengo que ir a Michoacán esos días”. Zambrano se mostró convencido de que las acciones de la izquierda en defensa del crudo en su momento confluirán en un esfuerzo común.
“Llueve o truene, el domingo al Zócalo”: López Obrador Pero “podrían venderse todas las bombas que están extrayendo el petróleo, los edificios de Pemex, las refinerías, todo, porque ya no serían estratégicos ni habría exclusividad del Estado” y esto, “más allá de cualquier consideración, es una barbaridad política, económica y todos los calificativos que queramos ponerles”. Resaltó que la iniciativa es “privatizadora y dejaría al Estado fuera de toda posibilidad de control si las leyes secundarias no establecen otra cosa”. Al término de la conferencia, Cárdenas indicó en entrevista que no participará en la movilización que convoca Andrés Manuel López Obrador para este domingo en defensa del petróleo, después de que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) le envió formalmente una invitación. “Le avisé que tenía yo otros compromisos, que no iba a acudir”, apuntó. Por cierto, López Obrador anoche escribió en su tuiter que “llueva, truene o relampagueé, el domingo al Zócalo. La movilización pacífica evitará la entrega del petróleo y los aumentos de impuestos”. Horas antes, la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) saludó la convocatoria a esa manifestación, pero “no vamos nosotros, no estamos convocando”, dijo. Y luego, comunicación social del partido Movimiento Ciudadano indicó que tampoco estará
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano fue recibido por Javier Garciadiego, poco antes de participar en el seminario Cárdenas sobre Cárdenas. La disputa por el petróleo, en El Colegio de México ■ Foto Carlos Cisneros
■
Sin prisa y con responsabilidad legislaremos sobre el sector
Gamboa Patrón invita a AMLO a los foros sobre la reforma energética ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El coordinador de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Emilio Gamboa Patrón, aseguró que legislarán, “con toda responsabilidad “ y sin prisas, la reforma energética e incluso habrá foros de discusión este mes, en los que participarán expertos y todo aquel que esté interesado en el tema, como es el caso de Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador. Dijo que el tabasqueño “será bienvenido” si quiere asistir al Senado y dar sus puntos de vista. Por separado, el coordinador de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Barbosa, señaló que la reforma energética tiene que procesarse y negociarse en el Senado, no en el Pacto por
México. Advirtió que su bancada no aceptará que desde ese acuerdo se pretenda “matizar una propuesta final que al final permita la inversión privada en áreas estratégicas de Pemex para compartir la renta petrolera”. Barbosa insistió: “Si se piensa que llevándose fuera del Senado ese tipo de negociación, como hicieron con las leyes reglamentarias en educación, se sacará adelante la reforma energética que quieren, no es así”. Reiteró que los perredistas no permitirán que desde el Pacto por México les den línea sobre el modelo energético que se deberá aprobar. Tiene que ser producto de un diálogo político y yo acepto que no sea sólo de legisladores, sino del gobierno federal, las dirigencias políticas, pero la decisión final tiene que ser en el Senado. Barbosa detalló que los coor-
dinadores parlamentarios están por definir la ruta de la reforma energética. Su propuesta es que los trabajos arranquen “con un gran foro en el que estén todos los partidos y el primer invitado sea el ingeniero Cárdenas”. El coordinador priísta Emilio Gamboa, a su vez, precisó que la Comisión de Energía será la encargada de preparar los foros para la reforma energética. Se manifestó en favor de que Cárdenas asista e invitó también a López Obrador. “Nosotros estamos abiertos a cualquier opinión. Queremos que la gente opine, que venga y nos traiga documentos que puedan contribuir a esta reforma.” Detalló que paralelamente la Comisión de Energía trabaja en las tres iniciativas presentadas, para saber dónde están las coincidencias y dónde las diferencias, para empezar a discutirlas.
POLÍTICA 15
Denuncia el SME cobros abusivos por la energía en los hogares PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En México los consumidores domésticos de energía eléctrica pagan el servicio entre 5 y 7 veces más caro de lo que deberían, ya que el kilovatio-hora se les cobra entre 3.50 y 4 pesos, y debería ser de 56 centavos, por ello el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) presentará el 12 de septiembre una iniciativa de ley para que el acceso a este servicio sea un derecho constitucional y para que se establezca una “tarifa justa”. Este sindicato incluso está cabildeando para que diversos legisladores apoyen este proyecto de ley, ya que se ha generado un conflicto social en todo el país, por los altos cobros del servicio que aplica la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En conferencia de prensa, dirigentes del SME, de organizaciones de usuarios de la luz, y del Encuentro Nacional en Defensa del Territorio, la Energía y los Derechos de los Trabajadores, entre otros, anunciaron que impulsarán esta iniciativa e iniciarán la lucha contra la reforma energética. Por ello, el día 12 de este mes también llevarán a cabo una marcha contra esta reforma y en repudio a los megaproyectos del sector energético que impulsan trasnacionales y el saqueo minero por parte de empresas extranjeras, principalmente las canadienses.
Privatizar sectores estratégicos Humberto Montes de Oca, secretario del exterior del SME, señaló que este gobierno impone reformas para beneficiar más al capital internacional y quiere privatizar todos los sectores estratégicos del país. Explicó junto con Juan Carlos Escalante Aguilar (trabajador de este sindicato), que los consumidores mexicanos están pagando la energía eléctrica sumamente cara, porque la CFE compra el servicio a trasnacionales como Iberdrola y Unión Fenosa, que generan la luz utilizando gas importado de Perú y otros países; siendo que podría haber generación interna a través de las termoeléctricas e hidroeléctricas, a un costo de 56 centavos el kilovatio. Por ello lucharán contra la reforma energética, que daría más manga ancha a las empresas nacionales en el sector eléctrico y petrolero del país, anotó Rodolfo Chávez Galindo, del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa la Parota. En este acto, tanto el SME como la junta promotora de una nueva central de trabajadores, manifestaron su indignación por el atentado cometido por este gobierno contra el magisterio nacional.
16 POLÍTICA • VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Entregará reforma hacendaria la tarde del domingo, después de nuestro acto, dice
Evita Peña anunciar el alza de impuestos antes del mitin en el Zócalo, indica AMLO ■ Afirma que subirán gravámenes para compensar lo que van a entregar de las ganancias de Pemex ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 5 DE SEPTIEMBRE.
Andrés Manuel López Obrador afirmó que el presidente Enrique Peña Nieto presentará la propuesta de reforma hacendaria el domingo por la tarde, después de la concentración que él encabezará en el Zócalo de la ciudad de México, a las 10 de la mañana, “porque no quieren que se sepa en el acto que viene el aumento de impuestos”. El ex candidato presidencial señaló que Peña Nieto tuvo una conversación con Carlos Salinas de Gortari para acordar que la reforma hacendaria se presente después de la concentración del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), “porque no quieren que sepamos en el acto que vienen los aumentos de impuestos, como si eso fuera a evitar que la gente se entere, porque aunque lleven a cabo la presentación en la tarde del domingo al día siguiente se va a saber”. Entrevistado en el municipio de Cintalapa, en el centro del estado, donde tomó protesta al comité municipal de Morena, comentó que “de acuerdo con la ley el periodo para entregar el proyecto de presupuesto y, en ese caso la reforma hacendaria, corre del día primero al 8 de septiembre, o sea que estamos en el tiempo, pero van a entregarla el
■
En Cintalapa, Chiapas, Andrés Manuel López Obrador abogó porque el gobierno estatal no cancele el programa de apoyo a los adultos mayores ■ Foto La Jornada
último día, todo porque no quieren que nosotros en el Zócalo demos a conocer los aumentos de impuestos”. De todas maneras, señaló el ex candidato presidencial, “yo lo voy a decir porque está muy difícil que me equivoque y hasta podría decir que ojalá que me equivoque, pero los conozco bien y lo que quieren es compensar lo que van a entregar de las ganancias del petróleo aumentando los impuestos;
que todos los mexicanos paguemos más para que ellos puedan entregar la ganancia del petróleo al extranjero, eso es todo”. Durante un mitin efectuado en Cintalapa, donde concluyó su jornada del día iniciada en Jiquipilas, hizo un “respetuoso llamado” al gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, para que no suspenda el programa Amanecer de apoyo a los adultos mayores, como pretende hacerlo con el
La propuesta del IFE establece que el DF pierde 3 sectores
La redistritación electoral mantendrá el criterio democrático, insiste el PRI JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La redistritación electoral, cuyo proceso deberá estar aprobado por el Instituto Federal Electoral (IFE) a más tardar en octubre próximo, resulta “indispensable” para mantener el criterio democrático de participación ciudadana, aseguró el secretario de Acción Electoral del PRI, Samuel Aguilar Solís. La dirigencia nacional priísta recibió este miércoles el segundo escenario de cómo quedarán distribuidos los 300 distritos electorales para los comicios federales de 2015, 2018 y 2021. En total son 12 las entidades del país que registran cambios en el número de distritos, uno de ellos el Distrito Federal, que pierde tres. El dirigente priísta advirtió que esta actualización es “super necesaria”, ya que en caso de no darse el país llegaría a 2018
a una elección presidencial “totalmente deforme, no creíble”, debido a que en ese año “estaríamos haciendo unos comicios con datos del año 2000. Es decir, basados en información poblacional y demográfica de 18 años atrás, muy distintos a los que existirán en ese momento”. Para realizar la redistritación, la autoridad electoral debe tomar en cuenta los datos del último censo, que en ese caso corresponde al levantado en 2010. Samuel Aguilar señaló que el partido entregó en tiempo y forma las observaciones al primer escenario ofrecido por las autoridades electorales, las cuales, en caso de considerarse, deben verse reflejadas en este segundo documento correspondiente a la consulta para elaborar la redistritación vigente para las próximas tres elecciones federales.
Según el calendario, los partidos tendrán hasta el 26 de septiembre para hacer las observaciones a este segundo escenario, mientras que la autoridad electoral tendrá de ese día y hasta el 9 de octubre para evaluarlas y tomarlas en consideración. El 10 de octubre tiene que publicar el tercero y último escenario de cómo quedaría la redistritación. De ese día y al 22 de octubre tendrán que sesionar la Comisión Nacional de Vigilancia, la Junta General Ejecutiva del Registro Federal de Electores, y el Consejo General del IFE para que quede aprobado. El segundo escenario establece que Chiapas, Guanajuato, Jalisco, México, Querétaro, Quintana Roo y Tamaulipas ganan un distrito cada uno, mientras que Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Veracruz pierden uno. Al DF se le cancelan tres.
argumento de que no se duplique con el federal de 70 y más. “No sé si sea un asunto legal, pero social y moralmente no se debió hacer porque no basta con argumentar que ahora todos serán atendidos con el programa 70 y más, porque aunque le bajen la edad no es universal y además son mil pesos cada dos meses. En la ciudad de México cada mes reciben mil pesos los adultos mayores”.
Analizarán diputados los datos oficiales del caso Monex ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El miércoles próximo, la comisión especial que investiga el caso Monex sesionará para analizar las respuestas que el Banco de México, la Secretaría de Hacienda, la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda y la Unidad de Fiscalización del IFE han aportado al grupo legislativo en las últimas semanas. El presidente de ese órgano, Roberto López Suárez, expuso que las cuatro instancias oficiales han respondido que sí tienen en su poder la información solicitada, “pero al enviarles oficios para que la entreguen impresa, todas se niegan a aportarla”. En la reunión, la mesa directiva de la comisión dará a conocer el contenido de la citada respuesta y los oficios que han sido devueltos a las mismas solicitándoles documentación impresa. López Suárez insistió en que los citados documentos fueron presentados por Ricardo Mejía Bermeja, Manuel Huerta y Julisa Mejía, para allegarse información precisa en torno a la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. El miércoles, dijo López Suárez, también se definirá a qué funcionarios de la administración federal y de los distintos organismos vinculados con el caso se les citará para que aporten elementos que contribuyan a esclarecer las dudas sobre un supuesto financiamiento irregular en la citada campaña.
Consultar boletas de 2006, una costosa necedad: Luna Ramos El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejando Luna Ramos, consideró que la insistencia de diversos actores para acceder a las boletas de las polémicas elecciones de 2006 se tradujo en una “necedad” que implicó que se erogaran más de mil millones de pesos para su resguardo y vigilancia. Subrayó que esos recursos se pudieron haber destinado a satisfacer otras necesidades del país. En la inauguración del congreso internacional sobre Ética Judicial, Luna Ramos aseguró que se debió entender que con el transcurrir del tiempo las boletas electorales ya no se encontraban en condiciones propicias para poder acceder a ellas. Sin embargo, destacó el legado electoral de aquellos comicios: “Ahora afortunadamente nuestras leyes ya proveen los casos en que puede realizarse un recuento general, en aquel
tiempo estaban totalmente proscritos. Fue una necedad de muchos actores políticos que debieron entender que ya después de pasado más de un año esas boletas eran incontables, que sufrieron muchas inclemencias”. En su momento, en 2007, el TEPJF fue la primera instancia judicial en rechazar la petición de acceder a las boletas electorales, lo que respaldó la decisión del Instituto Federal Electoral. Sin embargo, a partir de entonces, los diversos actores inconformes iniciaron un largo camino jurídico a nivel nacional e internacional que concluyó en agosto pasado con la negativa del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Cuestionado sobre el gasto de mil 237 millones de pesos que realizaron el IFE y principalmente la Secretaría de la Defensa Nacional, Luna Ramos consideró que eso fue demasiado dinero invertido en almacenamiento. ALONSO URRUTIA
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■ Cinco de los siete aspirantes recibieron críticas de senadores por su desempeño público
Ofrecen candidatos al Ifetel combatir prácticas abusivas y acotar monopolios ■
Salen a relucir los casos Televisa-Iusacell y el fallido apagón analógico en Tijuana, entre otros visión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), quien fue criticado por su participación en el fallido apagón analógico en la ciudad de Tijuana; incluso el petista Marco Antonio Blásquez lo acusó de permitir la corrupción en ese programa. Los siete candidatos propuestos (Estavillo, Cuevas, Fromow Rangel, Contreras, Borjón, Ernesto Estrada y Adriana Labardini se manifestaron en favor de que las sesiones del Ifetel sean públicas y se transmitan por televisión, así como por la transparencia, la ética, combatir las prácticas monopólicas abusivas y, sin son ratificados, ‘‘fraccionar los monopolios’’. Borjón aseveró que ‘‘no hubo
POLÍTICA 17
desvío de recursos en el programa del apagón analógico en Tijuana, y sobre la corrupción apuntó que ‘‘se buscó corregir ese problema con las empresas participantes; estamos buscando mejoras en las siguientes fases del proyecto’’. Todos los aspirantes aseguraron a los senadores que cumplen plenamente con los requisitos y tienen la experiencia requerida para el cargo. Cuevas Teja aseveró: ‘‘Conozco lo que ocurrió en el proceso de la licitación 20 y 21, pero faltaría a uno de los deberes de discreción si yo hiciera públicas las razones o motivos de un superior jerárquico al que debía obediencia; además, no estoy obligado a responder eso’’. Estavillo, a su vez, apuntó: ‘‘En el caso de Iusacell-Televisa sólo actué como perito, como coadyuvante de la autoridad’’. Finalmente, las comisiones dictaminadoras se declararon en sesión permanente y anunciaron que el lunes o martes de la próxima semana dictaminarán para que posteriormente se ratifiquen las decisiones en el pleno del Senado.
Miguel Barbosa, del PRD, y el priísta Emilio Gamboa, durante la sesión senatorial ■ Foto Roberto García Ortiz VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Durante su comparecencia ante senadores, los candidatos propuestos por el presidente Enrique Peña Nieto para integrar el instituto federal de telecomunicaciones (Ifetel) sostuvieron que no tienen conflictos de intereses, se comprometieron a actuar con ética y transparencia y aseguraron que, en caso de ser ratificados, van a ejercer sus facultades contra los monopolios en radio, televisión y telefonía, donde se
■
registran ‘‘prácticas abusivas y los servicios son malos y caros’’. Sin embargo, cinco de los siete aspirantes a comisionados del Ifetel fueron cuestionados por senadores de PAN, PRD y PT por sus posibles vinculaciones con las empresas reguladas: a María Elena Estavillo le mencionaron su participación en el caso de concentración TelevisaIusacell; a Mario Germán Fromow Rangel le hicieron notar que en los pasados tres años trabajó en el Instituto Tecnológico de Telmex.
Asimismo, los senadores preguntaron a Adolfo Cuevas Teja cuál fue su participación cuando trabajó con el comisionado de la Cofetel, Ernesto Gil Elorduy, quien se abstuvo de votar en la asignación de la licitación 20 y 21 y sufragó en contra de bajar las tarifas de interconexión; a Gabriel Osvaldo Contreras los legisladores le hicieron notar que ‘‘su currículo nos deja ciertas dudas’’. Tocó el turno a Luis Fernando Borjón Figueroa, jefe de la Unidad de Sistemas de Radio y Tele-
Deben plasmar formas de acceso a Internet y banda ancha
Destacan especialistas la importancia de leyes secundarias para telecomunicaciones ANGÉLICA ENCISO L.
Las leyes secundarias de la reforma constitucional de telecomunicaciones –que el Congreso de la Unión debe aprobar a más tardar en diciembre– deben plasmar la forma en que se va a establecer el acceso universal de la población a la radiodifusión, Internet y banda ancha, y ser claras en terminar con la concentración, señalaron especialistas durante el coloquio Reforma constitucional de las telecomunicaciones, la radiodifusión y competencia económica en México, en el Tecnológico de Monterrey. Alma Rosa Alba de la Selva, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en
su participación dijo que uno de los conceptos más relevantes en la reforma es la de servicio público de las telecomunicaciones, que antes era de interés público, lo cual indica una relevancia menor que si se habla de servicio público. Esto “remite a servicios básicos, electricidad, servicio de agua, educación”, afirmó. Sobre las leyes secundarias indicó que para la radiodifusión y las telecomunicaciones es fundamental el acceso universal, incluido en la reforma, y en las nuevas legislaciones se tendría que desarrollar y detallar para hacerse efectivo. Por su parte, Javier Esteinou Madrid, doctor en sociología y miembro del consejo consultivo
del Canal del Congreso, hizo un recuento histórico de la legislación en radio y televisión. Indicó que con la actual reforma se deben tener diagnósticos para saber si las leyes secundarias van a acabar con la concentración o se mantendrá “un viejo modelo disfrazado de moderno”. Finalmente, Jorge Hidalgo Toledo, presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación, indicó que las escuelas tendrían que pensar en materias de legislación y medios, y de telecomunicaciones. También se debe ver cuál tiene que ser el nuevo perfil de los egresados de la comunicación, concluyó.
Las diputadas y los diputados federales del PRD lamentamos el sensible fallecimiento de
Arturo Hernández Raigosa hermano de Alfredo Hernández Raigosa Procurador Social del Distrito Federal y nos unimos a la pena que embarga a sus familiares y amigos.
18 POLÍTICA • VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Denuncian nexos entre liberación de paramilitares y agresiones a ejidatarios
Demandan ONG respaldar el retorno a Chenalhó de tzotziles desplazados ■
Organizaciones de México y Europa, entre otras, exigen la detención de los líderes de atacantes
HERMANN BELLINGHAUSEN
Más de 60 organizaciones y colectivos, principalmente de México y Europa, demandaron garantías para el pronto retorno de los tzotziles desplazados del ejido Puebla, en el municipio de Chenalhó, Chiapas. “Estos hechos nos hacen recordar el año 1997, cuando todas las broncas y la militarización de Chenalhó empezaron después de problemas en Puebla”, y también
indican “que las malas estrategias del PRI están de regreso”. “Nuestros corazones se quedan dolidos por saber que de nuevo en Chiapas tuvieron que desplazarse forzosamente familias de su comunidad. Compartimos el dolor de esos compañeros que dejaron sus pertenencias, su campo, su milpa, para salvar la vida de los altos peligros y amenazas de unas mil personas en la colonia Puebla”.
Organizaciones solidarias de Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Francia, España, Italia, Grecia, Alemania, Reino Unido, Austria, Bélgica y Suiza se manifestaron preocupados por la reactivación de grupos paramilitares en la región, y confiaron en que el desplazamiento de cerca de un centenar de personas no signifique una nueva etapa de guerra contrainsurgente. Denunciaron “la relación entre la liberación
Otorgan el V Premio Rey de España en derechos humanos a la RTDT EMIR OLIVARES ALONSO
La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (RTDT) fue galardonada con el V Premio Rey de España en Derechos Humanos. Este reconocimiento es otorgado a aquellas organizaciones que se distingan en la defensa y promoción de los derechos humanos y de los valores democráticos, o que impulsen la investigación y programas dedicados a promover estas garantías. La Defensoría del Pueblo y la Universidad de Alcalá de He-
BUSCA
nares crearon en forma conjunta este premio de carácter bienal, para reconocer la labor de las entidades e instituciones de naturaleza pública o privada de Iberoamérica, España y Portugal. En su quinta edición y con 55 candidaturas de 15 países (13 de Latinoamérica y dos de Europa), el jurado decidió por unanimidad otorgar este galardón a la RTDT. La labor que desempeña esta red –integrada por 73 grupos de derechos humanos con presencia en 20 estados de la República mexicana– está dirigida al diseño de estrategias conjuntas para ha-
de los paramilitares autores materiales de la masacre de Acteal” y las agresiones registradas en semanas recientes. “Todo empezó por la ocupación ilegal por parte de un grupo de evangelistas del terreno de la ermita católica”, pues rechazaban la reconstrucción del templo. “Rápido las mentiras y las mañas recomenzaron, secuestrando y acusando a tres compañeros de envenenar el agua”. Éstos tuvieron que desplazarse de la comunidad, “aunque los hechos (de que los acusan) no son reales”. Un intento de retorno el 20 de agosto fue impedido por “más de cien jóvenes acompañados por personas con corte de pelo
militar, quienes los recibieron con piedras”. Esa noche “quemaron dos casas comunitarias en Puebla y los católicos quedaron escondidos y amenazados”. El día 21, un grupo de evangélicos secuestró y vejó durante ocho horas al párroco de Chenalhó. “Nunca pudo el gobierno contestar a esas amenazas”. Al día siguiente, luego de permanecer “secuestradas en sus casas”, varias familias decidieron desplazarse, “tomando un camino altamente peligroso y difícil, más de noche con lluvia”, y alrededor de 40 los siguieron por la mañana. El día 23, otros decidieron abandonar casas y pertenencias. Nuevamente, la fuerza pública, “aún avisada, no tomó medidas para garantizar la seguridad de los desplazados”. Éstos se encuentran actualmente en el campamento de Acteal. El comunicado internacional exige “la inmediata detención” de quienes se identifican como líderes del grupo agresor: el pastor y comisariado ejidal Agustín Cruz Gómez y Jacinto Arias Cruz, “ex paramilitar y ex presidente municipal de Chenalhó”.
Los colaboradores internacionales de La Jornada
cer más efectiva la defensa y promoción de los derechos humanos en el país. La RTDT actúa en el ámbito de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas; de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; de la seguridad y la justicia; del sistema público de derechos humanos en México, y de colaboración con otros organismos de defensa de garantías. El acto formal de entrega del galardón tendrá lugar el 10 de septiembre de 2013 en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.
Noam N CHOMSKY C Naomi KLEIN
REFORMA EDUCATIVA MAESTROS MEJOR CAPACITADOS
John BERGER
Tariq ALI
Ro Robert FI FISK
Eduardo GALEANO
Paul KRUGMAN
Im Immanuel W WALLERSTEIN
Marcos ROITMAN
Ecatepec, México. La reforma educativa permitirá tener maestros más capacitados, mejor formados y, por ende, contar con una mejor educación para todo México, porque así ganan todos, pero sobre todo la niñez y la juventud, coincidieron el secretario de Educación Pública federal, Emilio Chuayffet Chemor, y el gobernador Eruviel Ávila Villegas. En presencia de 6 mil alumnos del Conalep que asistieron a la entrega de títulos y cédulas profesionales, el titular del Ejecutivo mexiquense manifestó que ya se trabaja en la homologación y adecuaciones necesarias a la legislación local, para que dicha reforma del presidente Enrique Peña Nieto sea una realidad en el estado de México
Emir E SADER SA
Michael MOORE
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO Y EMIR OLIVARES
La Cámara de Diputados se pronunció por que el Poder Judicial otorgue al profesor Alberto Patishtán Gómez el reconocimiento de inocencia, como última alternativa para lograr la liberación del indígena, quien se encuentra preso desde hace casi 13 años sin que se haya comprobado su responsabilidad en los hechos que se le imputan. Por iniciativa de Miriam Cárdenas (presidenta de la Comisión de Derechos Humanos), los perredistas Roberto López Suárez y José Luis Muñoz Soria, y Loreta Ortiz del PT, el tema se presentó como último punto en el orden del día. Por mayoría, los legisladores aprobaron dar una respuesta favorable a la petición. No obstante, el coordinador del Partido Verde, Arturo Escobar y Vega, no se sumó a la solicitud elaborada por la comisión. Este órgano legislativo envió al primer tribunal colegiado del vigésimo distrito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, la solicitud de reconocimiento de inocencia para el profesor Patishtán. “En un marco de pleno respeto a las atribuciones concedidas a ese tribunal colegiado y entendiendo que este cuerpo legislativo no puede prejuzgar sobre la responsabilidad del señor Patishtán Gómez, nos dirigimos a ustedes para externarles un respetuoso pronunciamiento, a fin de solicitar sean garantizados todos y cada uno de sus derechos humanos (de Alberto Patishtán) en igualdad de circunstancias de otros casos de resonancia nacional y en especial los derechos concernientes al debido proceso, a efecto de que se pueda emitir a una pronta resolución de su caso, el cual, después de una década, todavía no cuenta con una sentencia irrevocable”. Los diputados confiaron en que el tribunal colegiado resolverá el medio de defensa hecho valer por el activista, otorgándole todas las garantías procesales y considerando cada una de las circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales que forman parte del caso. Roberto López, por su parte, expuso que el reconocimiento de inocencia para el indígena chiapaneco sería el último recurso para que éste alcance su libertad. Acudieron a la Cámara de Diputados, para entrevistarse con legisladores del PRD, MC y PT, Héctor Patishtán Ruiz, hijo del profesor encarcelado; el abogado Neftalí Granados, y Raúl Romero, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.
La resolución, a más tardar el 17 de septiembre La cuenta regresiva comenzó. El último recurso jurídico para que se declare la inocencia del profesor tzotzil se resolverá a más tardar el 17 de septiembre. En los próximos días, el primer tribunal colegiado del vigésimo distrito resolverá el recurso excepcional promovido por la defensa del educador que, con base en jurisprudencia nacional
■
POLÍTICA 19
Es la última alternativa para liberar al activista encarcelado sin pruebas
Solicitan diputados a tribunal de Tuxtla declarar inocente a Alberto Patishtán ■
Resolverá el 17 de septiembre un recurso excepcional promovido por la defensa del profesor
e interamericana, solicitó la retroactividad de la ley “debido a que se llegó a la condena por violaciones al debido proceso”. Si el fallo da la razón a sus abogados, Patishtán Gómez sería liberado tras 13 años de “injusta” reclusión acusado del asesinato de ocho policías en el pueblo El Bosque, Chiapas, por lo que fue condenado a 60 años de prisión. Héctor Patishtán fue separado a sus escasos cuatro años de su padre, detenido el 19 de junio de 2000. “Desde que tengo uso de memoria lo he visto en la cárcel, pero no por ello mi familia y yo hemos dejado de luchar; al contrario, cada día nos da más fuerza y ánimo para verlo fuera”, señaló el hoy joven de 17 años.
Foro por su libertad Héctor –quien desde hace varios días se encuentra en la ciudad de México para participar en las acciones del Comité por la Libertad de Patishtán–, fue ayer el invitado especial del foro Miradas de Libertad #Todos por Patishtán, que se realizó en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía de la UNAM. Ahí agradeció el apoyo y solidaridad que su padre ha recibido, y convocó a sumarse al ayuno y velada por la libertad, que iniciará el próximo miércoles a las 18 horas en la sede del Consejo de la Judicatura Federal, pues se espera que la resolución pueda darse el jueves. Señaló que el profesor tzo-
tzil se encuentra “con muy buen ánimo, con la mente muy positiva de que saldrá de prisión”, y recordó que Patishtán no es el único preso en México por razones injustas. A nombre del comité, Neftalí Granados subrayó que, tras un largo camino “allanado de desprecio y discriminación” contra el educador y campesino indígena, “es determinante la solidaridad” para conseguir su liberación. Recordó que organizaciones globales como Amnistía Internacional; personalidades como el obispo Raúl Vera o el sacerdote Alejandro Solalinde; intelectuales, artistas, campesinos, mujeres y otros sectores “ratificamos la inocencia de quien ya sentimos
y abrazamos como un hermano ejemplar”. Además, recordó, funcionarios del gobierno estatal y federal y legisladores se han pronunciado en favor de la justicia. “Queda al Poder Judicial de la Federación, mediante los magistrados federales, la responsabilidad de enmendar un error. Apelamos a su sensibilidad y valentía para que tengan el honor de apegarse a derecho, a la verdad y la justicia.” En el auditorio universitario se dieron manifestaciones de apoyo y solidaridad para el profesor tzotzil. En el presídium estuvieron personajes que en alguna ocasión fueron señalados como presos políticos: Ignacio del Valle, del Frente de Pue-
blos en Defensa de la Tierra de Atenco; la universitaria Erika Zamora, acusada de ser integrante del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente, y el general Francisco Gallardo, que estuvo bajo arresto por exigir la creación de un ombudsman en las fuerzas armadas. Zamora definió a Patishtán como “un ejemplo de determinación, fortaleza y solidaridad”. Nacho del Valle consideró que la libertad del educador es ya necesaria. En tanto, Gallardo resaltó que en México no debe impulsarse una ley de amnistía para los presos políticos, “sino desarticular los instrumentos que permiten la violación a los derechos humanos”.
20 POLÍTICA • VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Destaca gremio reconocimiento de Peña Nieto a su dirigente
Apoyos a Gómez Urrutia molestan a los opositores: sindicato minero ■ Acusa
Restricción a tratados internacionales en DH entrampa a la Corte La reciente decisión del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de restringir la aplicación de tratados internacionales de derechos humanos cuando éstos sean contrarios a la Constitución, entrampó hoy la discusión de los ministros para determinar en qué casos procede el recurso de amparo ante la Corte, cuando se alegue que una ley contraviene un tratado internacional en la materia. Al iniciar ayer la discusión sobre una contradicción de tesis entre la primera y segunda salas de la propia Corte, referente a que la impugnación, vía amparo directo, de una norma secundaria a la luz de un tratado internacional debe verse como una cuestión de constitucionalidad o de legalidad, el asunto generó muchas dudas entre los ministros sobre el alcance de su decisión. Y es que, a partir de que el pleno resolvió que prevalecen las
a Carlos Pavón de traidor al organismo y mantener mentiras
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Causa “escozor” entre los opositores del Sindicato Nacional de Mineros, que el presidente Enrique Peña Nieto reconozca la legitimidad y respete la dirigencia nacional de este gremio, encabezada por Napoleón Gómez Urrutia, señaló ayer esta organización. Insistió que hay molestia entre los adversarios de este sindicato porque ahora las más fuertes y poderosas organizaciones sindicales mundiales apoyan a Gómez Urrutia, como son la IndustriALL Global Union, la Confederación Sindical Internacional, la Confederación Sindical de las Américas y los SteelWorkers, entre otros. El sindicato minero se refirió en un comunicado específicamente a Carlos Pavón, quién “traicionó” a este gremio, y sostuvo que él, al igual que otros grupos contrarios a la organización, están molestos por “el inmenso apoyo” y respaldo internacional que tiene
ahora Gómez Urrutia, quién incluso forma parte del comité ejecutivo de la IndustriALL. A Pavón –a quién se le liga con el empresario Alberto Bailleres, del Grupo Peñoles– y otros opositores, les molesta que los principales líderes de las más importantes agrupaciones internacionales de trabajadores, que están al frente de más de 210 millones de afiliados en el mundo, se hayan entrevistado con el presidente Peña en una reunión en la que “el mandatario manifestó su decisión de no perseguir sindicatos independientes, e hizo ver que le merece todo su respeto Gómez Urrutia, como auténtico líder de este organismo”, expuso. También desmintió las declaraciones de Pavón, quién calificó la solidaridad sindical mundial, “como un intento de dictar línea al gobierno de México sobre los asuntos laborales”. El Sindicato Nacional de Mineros planteó también que es
muy vieja y “perversa” la versión que manejan los opositores sobre el desvío de fondos millonarios en dólares del fideicomiso minero, pues este asunto ha sido ventilado en tribunales, los cuales han fallado a favor de su dirigente. Incluso los gobiernos de los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón fueron los que confiscaron estos millonarios fondos bancarios a los que se refieren, desde 2006, el empresario Germán Larrea, así como Agustín Acosta Azcón y ahora Pavón. No obstante, cuestionó este gremio que, en el ánimo por atacar al sindicato, se mantengan mentiras y se tergiversen las declaraciones de dirigentes internacionales, en especial de la secretaria general de la Confederación Sindical Internacional, Sharan Burrows, cuando se pronunció por la formalización de la economía informal, lo que es muy importante que se lleve a cabo en México.
■
Presentan el Índice de Progreso Social 2013
México, lugar 29 en atención a necesidades humanas básicas CIRO PÉREZ SILVA
El titular de Turismo de Veracruz, Harry Grappa Guzmán, acompañado de representantes de la aerolínea Volaris, durante el anuncio de las nuevas rutas
Gobierno estatal firma convenio con Volaris
Habrán rutas comerciales desde Veracruz a Tijuana y Guadalajara VERACRUZ, VER., 5
DE SEPTIEMBRE.
Para abrir nuevas rutas comerciales que enlacen a Veracruz con Tijuana y Guadalajara y fortalezcan la conectividad aérea en el estado, la Secretaría de Turismo y Cultura (Sectur) firmó un convenio con la empresa aérea Volaris, que además permitirá fomentar la inversión e incentivar la llegada de turistas. En conferencia de prensa, el titular de la dependencia, Harry Grappa Guzmán, dijo que “Volaris nos conectará con dos centros de flujo turístico nacional y mundial,
que iniciarán el 19 y 20 de octubre, respectivamente. Nos abrirán el diámetro de interacción a través de las conexiones de las 89 rutas que ofrece la empresa hacia 33 ciudades, en México, y 11 en Estados Unidos”. El servidor público indicó que estos convenios y las nuevas frecuencias de vuelo benefician las inversiones, la infraestructura, la promoción y la conectividad que se requiere para detonar el desarrollo regional y sustentable de la industria turística en la entidad.
restricciones constitucionales sobre los tratados internacionales de derechos humanos, la contradicción de tesis tendría que resolverse en el sentido de que, al haber jerarquías, lo procedente sería que las diferencias entre tratados y leyes secundarias fueran resueltas por los tribunales y no por la Suprema Corte. Sin embargo, una tesis de esta naturaleza, según dijo en la sesión José Ramón Cossío, sería contradictoria con la tesis 293/2011 en la que el pleno estableció que la Constitución y los tratados internacionales “no se relacionan jerárquicamente”. Al no encontrar una salida satisfactoria en la que la Corte valide en los hechos que no hay jerarquías equivalentes entre Constitución y tratados internacionales, los ministros acordaron continuar la discusión el próximo lunes. JESÚS ARANDA
De acuerdo con los resultados del Índice de Progreso Social (IPS) 2013, México se ubica en el lugar 29 de entre 50 naciones de todos los continentes, con deficiencias en la cobertura y atención de “necesidades humanas básicas”, indicador que incluye nutrición y salud básica, agua, aire y saneamiento; vivienda y seguridad personal, esta última con la peor calificación. Presentado por primera vez en América Latina –durante la conferencia Ethos, en Brasil, donde se analizan oportunidades de negocio sostenibles y responsables para los gobiernos y el sector privado–, este estudio es una iniciativa de la Fundación Avina, la Fundación Skoll, la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, entre otros. El IPS analiza tres aspectos: necesidades humanas básicas, as-
pectos básicos de bienestar –como los accesos a la educación básica, a la información y la comunicación, la salud y el bienestar, y la sostenibilidad de los ecosistemas– y oportunidades como derechos individuales, como el acceso a la educación superior, la libertad personal y la elección, la equidad y la inclusión, en los que México califica detrás de países de la región como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, República Dominicana y Perú. En materia de aspectos básicos de bienestar, México se ubicó en el lugar 23, mientras que en otras oportunidades alcanzó el 25. El listado con los más altos índices en los tres rubros lo encabeza Suecia, seguido de Inglaterra, Suiza, Canadá, Alemania, Estados Unidos y Australia, mientras que el último sitio lo ocupa Etiopía, precedido por Nigeria, Uganda, Mozambique y Ruanda.
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno federal entregó ayer al Senado las ternas para la elección de quienes integrarán la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, cuya responsabilidad será el reparto de recursos para la reparación del daño y el registro de los afectados por el delito. La Secretaría de Gobernación (SG) recibió la solicitud de 61 personas, postuladas por organizaciones civiles, académicas y organismos públicos en derechos humanos; la lista fue reducida a 21 candidatos. De este grupo saldrán los siete comisionados. La comisión se origina en la Ley General de Víctimas –promulgada en enero pasado–, la cual prevé la creación del Sistema Nacional de Atención a Víctimas.
Vienen de académicos, ONG y organismos de derechos humanos
Recibe el Senado ternas para la comisión de atención a víctimas Lía Limón, subsecretaria de Derechos Humanos de la SG, dijo que “la conformación de la comisión es un paso para que las víctimas tengan acceso a la justicia, la verdad y la reparación del daño, el ejercicio efectivo de sus derechos y la reconstrucción del tejido social. El paso que queremos dar es poner a las víctimas en el centro de atención del Estado”, señaló durante un mensaje para dar a conocer los nombres de los candidatos.
Resaltó que es la primera vez que en México se introduce el concepto de justicia restaurativa. Cuatro ternas –propuestas por universidades públicas– están integradas por especialistas en derecho, sicología, sociología y derechos humanos, mientras que tres representan a colectivos de víctimas propuestas por organismos públicos de derechos humanos y grupos no gubernamentales. Las ternas correspondientes a los
Lo que dicen las estatuas l recorrer a pie el viejo San José, donde viví por tantos años, voy encontrándome en los parques y plazas con las estatuas de los próceres modernos de Costa Rica, que adornan el paisaje urbano, y cívico, de la ciudad. Algunas me eran conocidas, como la del doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, que sigue frente al edificio de la Caja Costarricense del Seguro Social, fundada por él gracias a una rara conjunción de planetas, pues para darle al país una nueva legislación laboral a comienzos de los años 40 del siglo pasado contó con el respaldo del arzobispo, monseñor Víctor Manuel Sanabria, y del jefe del Partido Comunista, Manuel Mora. Otras me resultan novedosas, aunque ya tuvieran tiempo de estar allí, como la del presidente Daniel Odúber, inaugurada en 1998, que se alza en la frontera entre el parque España y el parque Morazán. La de don Pepe Figueres, dos veces presidente, quien abolió el ejército tras el triunfo de la revolución democrática que encabezó en 1948, fue develada también en 1998. Medía tres metros, medio metro menos que la de Odúber, y fue retirada de la plaza de la Democracia en 2006. Desde entonces aguarda su reinstalación en una bodega municipal adonde fue confinada bajo el alegato de que los vándalos no la dejaban en paz, o de que don Pepe merecía otra mejor. Pero que esté al aire libre, a la vista pública, o en la clausura de un almacén, es algo que no parece inquietar a la opinión pública. Próceres antiguos y contemporáneos se reparten en Costa Rica los honores que las ordenanzas municipales les deparan, sin alardes ni exageraciones. Estuve en la ciudad de San Ramón, donde nacieron tres presidentes, don José Acosta, Figueres y don Francisco Orlich, y se les recuerda en sordina, un pequeño museo, alguna escuela que lleva sus nombres. El culto ciudadano guarda su equilibrio, como todo en este país. En la estatua ahora embodegada, el escultor representó a don Pepe vestido en mangas de camisa, no de militar, que lo fue efímeramente. Que no esté ahora en ninguna plaza
SERGIO RAMÍREZ no es inquietante. Si estuviera en todas, sí lo sería. Estatuas de un mismo personaje que se multiplican, títulos rimbombantes, despliegues de poder. En Costa Rica sería impensable que el presidente saliera a la calle con una caravana de 15 vehículos llenos de guardias armados hasta los dientes, sirenas, motocicletas abriendo vía, y hasta una ambulancia. No es leyenda que al presidente Otilio Ulate lo atropelló un ciclista cruzando la calle, porque solía andar a pie, sin guardaespaldas. En 1956 se celebró en Panamá una cumbre de presidentes americanos, en la que participó Eisenhower. Era un verdadero zoológico: el generalísimo Trujillo de la República Dominicana, el general Somoza de Nicaragua, el general Batista de Cuba, el general Pérez Jiménez de Venezuela, el general Rojas Pinilla de Colombia, el coronel Castillo Armas de Guatemala… todos llegados al poder por golpes de Estado. Figueres, una rareza entre aquella constelación de quepís y charreteras, se negó a darle la mano a Somoza, que poco antes había hecho develar su gigantesca estatua ecuestre en Managua, una estatua de Mussolini guardada en un almacén en Roma, comprada de remate, y a la que sólo cambiaron la cabeza, según la tradición oral. “Somoza develiza la estatua de Somoza en el estadio Somoza”, dice el epigrama de Ernesto Cardenal. Ya se sabe que fue derribada de su pedestal el 19 de julio de 1979 y los pedazos de bronce fueron arrastrados por las calles de Managua. En poco tiempo, empezando por Somoza, que cayó abatido ese mismo año por las balas del poeta Rigoberto López Pérez, no quedaría en el paisaje ninguno de los felices gorilas de aquel aquelarre de Panamá. El último en desaparecer fue el generalísimo Trujillo, quien murió asesinado en 1961. Hasta entonces, la capital de la República Dominicana se llamaba Ciudad Trujillo, y entre su extensa lista de títulos se contaban los de
aspirantes propuestos por universidades públicas son: Felipe Alcántara Espinosa, Adrián Franco Zevada y Julián Germán Molina Carrillo; Eric García López, Susana Thalía Pedroza de la Llave y Ramiro Pérez Reynoso; María Gabriela Delgado
■
San José, septiembre 2013. www.sergioramirez.com • www. facebook.com/escritorsergioramirez • http://twitter.com/sergioramirezm
Ballesteros, Felipe de Jesús Rodríguez Domínguez y Sergio Jaime Rochín del Rincón, y Enrique Carpizo Aguilar, Fidel Roberto López Pérez y María Olga Noriega Sáenz. Ternas correspondientes a los aspirantes propuestos por ONG u organismos públicos de derechos humanos: Silvano Joel Cantú Martínez, Julio Antonio Hernández Barros y José Arturo Melo Herrera; Patricia Concepción Prado Hernández, Carlos Ríos Espinosa y Teresa Columba Ulloa Ziáurriz, y Miriam Esther Bolaños Herrera, Mari Carmen Ramírez Gorostiza y María del Rosario Torres Mata.
Reportan otros 17 muertos en 6 estados
Asesinado, comandante federal en Michoacán DE
Padre de la Patria Nueva, Genio de la Paz, Campeón Invicto del Pueblo y Protector de Todos los Obreros. También era obligatorio estudiar su pensamiento en cátedras universitarias e institutos de investigación. El viejo Somoza no le iba a la zaga. Era el Arquitecto de la Democracia, el Gran Pacificador de Nicaragua, el Adalid del Progreso, y tampoco desperdiciaba las fechas de guardar: el 30 de mayo pasó a ser el día de la madre, porque era el cumpleaños de su suegra, Casimira Debayle, y el 27 de mayo el día del ejército, porque era el natalicio de su esposa, Salvadora Debayle. Su hijo Anastasio, el último de la dinastía, era el Huracán de la Paz; Pedro Joaquín Chamorro, para desafiarlo humorísticamente, le envió una vez un telegrama donde consignaba todos sus títulos, no menos de 30; y su lema era “Somoza for Ever”, porque creía en la necesidad de su eternidad en el poder. Una necesidad para la prosperidad de la patria, para la prosperidad de sus múltiples negocios y para la prosperidad de su familia. Es así como dice el epigrama de Cardenal, los dictadores se erigen estatuas a sí mismos, y ellos mismos las develan. Creen que esas estatuas van a seguir allí por los siglos venideros, recordando su grandeza. Es una suerte de inseguridad encubierta, buscar cómo afirmarse en efigies, imágenes que están por todos lados, que asaltan la vista desde todas partes, como si multiplicarse fuera una necesidad que nace de la convicción perturbadora e insoslayable de que nadie es eterno, por mucho que quien manda a fundirse en bronce, o a desplegar su figura en gigantografías y vallas de carretera pretenda aparentar que la eternidad es suya, otra más de sus posesiones terrenas. Don Pepe Figueres sabía bien que no es necesario estar subido a un pedestal para quedarse para siempre, porque la memoria viene a ser la mejor plaza para vivir en ella.
POLÍTICA 21
LA
REDACCIÓN
Habitantes de El Corral Quemado, comunidad ubicada en la zona serrana del municipio de Choix, Sinaloa, denunciaron que ayer por la madrugada grupos armados quemaron alrededor de 30 viviendas, las cuales fueron desalojadas por sus moradores, quienes por temor decidieron desplazarse a otras poblaciones o a la cabecera municipal. Asimismo, solicitaron al gobernador Mario López Valdez que quite al personal del Ejército Mexicano que instaló un campamento en esa región, ya que los soldados se han dedicado a saquear las viviendas abandonadas. “Están bien vendidos, saquearon todas y no es justo”, dijo uno de los vecinos, quien pidió mantener el anonimato. En la comunidad El Potrero de Cancio, agregó, los gobiernos estatal y federal actuaron inmediatamente y facilitaron el regreso de las familias afectadas, alrededor de 120, para que
éstas dejaran la ciudad de Choix y poblaciones cercanas luego de haber huido ante la presencia de pistoleros al servicio del narcotráfico. El segundo comandante de la Policía Federal en Michoacán, José Morán Ozuna, falleció tras haber sido atacado a balazos ayer por la mañana cuando salía de su domicilio en la colonia Torremolinos, de Morelia, informó la Secretaría de Seguridad Pública del estado. Ayer se documentaron 17 muertes violentas en seis entidades: cinco en Chihuahua, respectivamente tres en Morelos, estado de México y Sinaloa, dos en Jalisco y una en Baja California, reportaron autoridades policiacas. En Coahuila, 55 de 129 reos que el 17 de septiembre de 2012 se fugaron del centro de reclusión de Piedras Negras fueron recapturados y 17 murieron en enfrentamientos con fuerzas federales; quedan por recapturar 57, informó la fiscalía estatal.
22 POLÍTICA • VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El gobierno federal puso en marcha un nuevo sistema de vigilancia aérea, marítima y terrestre, en el cual se utilizarán aviones no tripulados (también conocidos como drones), que estarán a cargo de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina/ Armada de México (Semar). La informaciuón gubernamental refiere que dentro de este mecanismo ya se lleva un avance de 68 por ciento de las obras del Sistema Integral de Vigilancia Aérea, que
■ Atenderá
■
Opera en aire, tierra y mar e incluye el uso de drones
Pone en marcha el gobierno nuevo sistema de vigilancia operará en la región sureste del país, y que se estima que inicie operaciones en diciembre de este año. En el primer Informe de gobierno de Enrique Peña Nieto se menciona que “con el propósito
de fortalecer las operaciones aeronavales de vigilancia en el mar territorial y zona económica exclusiva, entre enero y julio de 2013”, se inició la adquisición de aviones de vigilancia marítima CN-235
a 191 mil niñas, niños y adolescentes
Presentan en Chiapas plan para erradicar el trabajo infantil TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 5 DE SEPTIEMBRE.
El gobernador Manuel Velasco Coello y el director de la Oficina de Países para México y Cuba de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Thomas Wissing, presentaron el Plan Estatal para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en Chiapas, que atenderá a 191 mil
niñas, niños y adolescentes que trabajan y viven en la entidad. Lo anterior, en el marco de la primera sesión ordinaria de la Comisión Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil, instalada el pasado 12 de junio, estrategia gubernamental que involucra y suma esfuerzos de universidades, sindicatos, cámaras empresariales y dependencias de
los tres niveles de gobierno. Este programa tiene como objetivo convertirse en la hoja de ruta de las acciones del estado de Chiapas a fin de reforzar la prevención, detección, atención y seguimiento del trabajo infantil en la entidad, mediante cuatro estrategias básicas: prevención, seguridad, educación y escuelas de tiempo completo.
Momento de la primera sesión ordinaria de la Comisión Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil
Persuader, que permitirán llevar a cabo operaciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. De igual manera se puso en marcha un programa de adquisición de aviones no tripulados que pemitirán “hacer más eficientes las operaciones navales de búsqueda y reconocimiento, y reducirá los costos de operación y mantenimiento de las aeronaves tripuladas que actualmente se utilizan para realizar operaciones aeronavales de vigilancia en el mar territorial y zona económica exclusiva”. Asimismo, se adquirirá “una plataforma de vigilancia aérea con radar aire-aire y equipos sensores, 12 aeronaves de ala fija con equipo electro-óptico y enlace de datos, cinco radares de largo alcance y un centro de control regional para la porción norte del
país, tres sistemas aéreos no tripulados y tres plataformas aéreas para inteligencia, vigilancia y reconocimiento”, y se actualizarán tres plataformas aéreas Embraer. La Sedena cuenta ya con un Sistema Integral de Vigilancia Aérea compuesto con medios de enlace, detección, identificación, seguimiento e intercepción aérea, “con el que se realizan operaciones de vigilancia y reconocimiento para detectar y localizar aeronaves ilícitas, pistas o áreas susceptibles de aterrizaje clandestinas o alguna actividad sospechosa; así como proveer seguridad aérea a instalaciones estratégicas o vitales”, refiere el documento presidencial. Como parte de este programa ya se han efectuado “185 misiones de vigilancia y reconocimiento aéreo, con un total de 658 horas de vuelo, para localizar aeronaves ilícitas, pistas o áreas susceptibles de aterrizaje clandestinas o alguna actividad sospechosa, y mediante el empleo de aviones no tripulados se llevaron a cabo 116 vuelos de vigilancia y reconocimiento aéreos en instalaciones estratégicas, con un total de 532 horas de vuelo”.
General lleva su lucha a la web La lucha del general Ricardo Martínez Perea por su libertad se amplió al ciberespacio y a la comunidad nacional y extranjera para exigirle al presidente Enrique Peña Nieto y a la Secretaría de la Defensa Nacional que se reconozca su inocencia y se revoque la sentencia en su contra por delitos contra la salud. La página de internet www. change.org admitió la petición del militar sentenciado a 15 años de prisión por delitos contra la salud en el año 2001. Esta solicitud se suma a las muestras de apoyo de militares en activo y en retiro, que consideran que Martínez Perea fue procesado indebidamente, con la venia del entonces presidente Vicente Fox y del general Gerardo Clemente Ricardo Vega García, con el afán de demostrar el avance en la lucha contra el narcotráfico. En la petición además se plantea la necesidad de crear una
asociación para militares mexicanos acusados injustamente. Cabe señalar que la página, reconocida mundialmente, fue utilizada hace unos meses para obtener más de 35 mil firmas en contra de la decisión de la Universidad de Harvard de concederle una beca académica al ex presidente Felipe Calderón Hinojosa. El general, recluido en la prisión de las Islas Marías, está a la espera de que se realice un consejo de guerra extrarodinario para que se resuelva su solicitud de reconocimiento de inocencia. Martínez Perea alega que fue sentenciado con base en un anónimo que llegó a manos del entonces secretario Vega García, y que, entre otras irregularidades, se le acusó de estar relacionado con Gilberto García Mena, El June, quien fue detenido por tráfico de drogas y finalmente tuvo que ser liberado por falta de pruebas. JESÚS ARANDA
OPINIÓN no. La captura del Z-40 se atribuyó en los primeros minutos a la Armada. Bien que así hubiera sido. Pronto empezaron a surgir dudas sobre la disponibilidad de tecnología de alto desarrollo que se hubiera requerido. La otra respuesta que hubiera sido ofrecida hubiera sido que “fue a la mexicana”, pero como que ya no va. Se usó tecnología sintetizada en drones pertenecientes a la DEA o al FBI, o pertenecientes a la CIA o al Pentágono. Un dron es un vehículo aéreo no tripulado. Son naves manejadas a control remoto que han evolucionado de manera impresionante y hoy sirven, complementados con satélites, tanto para asesinar en Afganistán a supuestos enemigos como para espiar a políticos, perseguir criminales o vigilar carreteras. El tema del Z-40 ofrece la oportunidad de reiterar lo que es sabido y debiera ser aceptado abiertamente por el gobierno: Estados Unidos participa vigorosamente en la inteligencia política y criminal con recursos que no tenemos. Si el narcotráfico es un delito trasnacional, los recursos para combatirlo deberían ser, sin vergüenza alguna, también de carácter transnacional. En el caso de una cooperación clandestina, que en ausencia de información oficial pareciera existir, eso pone en riesgo muchos intereses nacionales. Sería increíble que Relaciones Exteriores lo ignorara –ya ha sucedido– o que la PGR tampoco lo supiera. Tan malo como sería que el Ejército sí tuviera conocimiento y por rivalidades irresponsables no lo quisiera reconocer. Malo que la Marina, por artes de su antiguo secretario Saynez, así lo hubiera convenido con Washington. Nocivo también que el actual secretario de Marina almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, seguidor del anterior, del que fue su auxiliar seis años, siguiera en tal postura. Y así nos sorprende que espíen al presidente Enrique Peña Nieto y a la presidenta de Brasil, Dilma. Rousseff. Dos. Según fuentes anónimas, hay bases de drones para proyectos “sin revelar” en Camp Pendleton, California; Fort Huachuca, Arizona (sede del Centro de Inteligencia
a apresurada aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) en medio de vallas y cercos policiacos pretende consumar una de las mayores atrocidades en contra de los trabajadores de nuestro país: convertir los derechos laborales magisteriales en un despojo. Borrar en esa ley conceptos como: trabajador, sindicato, condiciones generales de trabajo, estabilidad en el empleo, bilateralidad y dignidad es la muestra de que en este gobierno se aborrecen los derechos laborales. La sola mención en esa legislación de los tribunales y las leyes del trabajo no basta; es sólo un engaño para justificar la anulación de los derechos sociales para en su lugar imponer el autoritarismo. En temas como el ingreso, promoción y reconocimiento en el servicio, los docentes ya no tendrán injerencia alguna; serán simples “sujetos administrativos”, algo así como objetos inertes sin derecho a opinar: “calla, obedece y acata” será la norma a seguir. La estabilidad en el empleo ha sido anulada. En la nueva ley cuando la autoridad decida el cese éste se aplicará de inmediato; ya no habrá juicio previo ni resolución de las autoridades laborales para autorizar la separación. Primero se mandará a la calle al docente y luego se investigará por el tribunal laboral si el despido fue correcto. La autoridad patrón dirá: –Te corro y luego investigamos. Ya no existirán las “actas administrativas” con presencia sindical donde la autoridad en su carácter de patrón esté obligada a demostrar “cara a cara”, con testigos y documentos a la vista, la causal del cese. En su lugar existirá un procedimiento sumario y privado. En un escrito se le notificarán al afectado las presuntas irregularidades cometidas para que las responda en no más de 10 días y en un plazo igual la autoridad dé a conocer su resolución definitiva. Si a criterio de ésta procede la separación, el docente al instante de la notificación estará impedido de ingresar al centro de trabajo. El profesor afectado deberá someterse sin reme-
Tresespionajestres JORGE CARRILLO OLEA
INVESTIGAR QUÉ, SI TODO ESTÁ CLARÍSIMO:
NSA DE OBAMA. Y A SU GOBIERNO, ¿QUIÉN LO INVESTIGARÁ? FUE LA
del Ejército); Fort Bliss y Camp Bullis, Texas. Todos a escasos kilómetros de nuestra frontera, para no citar a otros más. ¿Sería creíble que no estuvieran espiando áreas de nuestro territorio ajenas al narco, con nuestro asentimiento y sin él? La cooperación per se no es pecado. Llevada a cabo clandestina y unilateralmente si es un acto políticamente intolerable. Vista de otra manera, la cooperación será buena si se norma por ciertas reglas que garanticen los intereses de las partes en cooperación. La cooperación internacional debe enlazar políticas o unir esfuerzos entre dos o más países para buscar objetivos comunes. Su esencia es el mutuo beneficio y el respeto a los principios de los participantes.
Despojo laboral docente MANUEL FUENTES MUÑIZ*
CUANDO SE LLEVAN ACCIONES LEGISLATIVAS Y DE GOBIERNO PARA DEROGAR DERECHOS HUMANOS DE CUALQUIER MANERA ES LA PRUEBA QUE VIVIMOS EN EL AUTORITARISMO
dio, ya en la calle, a la insufrible burocracia de los tribunales laborales durante siete y hasta diez años. ¿De qué servirá a los maestros acudir a los tribunales laborales si antes les fueron cancelados sus derechos básicos de estabilidad en el empleo? Esas instancias de la llamada “justicia laboral” están carcomidas intencionalmente al no suministrarles el Estado ni recursos económicos ni personal suficiente. En estos tiempos y con este tipo de legislaciones se pretenden desaparecer los derechos laborales por decreto simple. Que los libros y estudios de derecho laboral sean cosa del pasado. Que en las universidades ya no se enseñe derecho del trabajo, como en la Universidad Autónoma Metropolitana, donde se pretende desaparecer la especialidad laboral porque “no es de utilidad”. En la LGSPD impera la razón de un solo hombre.
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
23
Las primeras reglas serían dos: 1. La búsqueda de información estaría limitada a los objetivos que en común fueran aprobados. 2. Toda la información obtenida sería compartida, esto es recolectada, clasificada, valorada y utilizada sólo en común acuerdo. Las posibilidades de incumplimiento por la parte estadunidense son enormes y solamente pueden ser disminuidas mediante el adiestramiento técnico de funcionarios mexicanos que pudieran conocer tanto como fuera necesario a todas las tareas de las operaciones, no sólo de los drones como vehículos sino de su programación robótica y de las estaciones de control. ¿Lo aceptarían los asociados? Los estadunidenses nos espían a políticos, militares, billetudos y hasta narcos (menos al Chapo), como espían a quien quieren. Para su sorpresa, en esos y otros sentidos no tenemos nada que ocultar. Les interesan nuestros recursos naturales, petróleo y gas shale. De éste poseen 665 trillones de pies cúbicos y nosotros 545, según la Administración de Energía de Estados Unidos, cantidad nada despreciable. Más serio aún es el tema del agua. Las décadas venideras revalorarán ese recurso convirtiéndolo en estratégico. La Estrategia Nacional de Recursos Hídricos de Estados Unidos recomienda a su gobierno que se considere ya como un recurso crítico. Tres. Vivimos en una sociedad orwelliana y no lo asumimos. El espionaje de Estados Unidos es a todo el mundo como ya se reveló. Es absolutamente indignante, reprobable, pero es una verdad universal. Nuestro embajador en Washington con qué cara pedirá “una investigación exhaustiva” si en sus momentos el wire tapping fue su hobby desde su oficina de la PGR. Ahora le tocó a Peña Nieto y mandó a su secretario de Relaciones Exteriores a exigir la tal investigación. Investigar qué, si todo está clarísimo: fue la NSA de Obama, y a su gobierno, ¿quién lo investigará? ■ hienca@prodigy.net.mx
El secretario de educación pública federal podrá a través de lineamientos imponer criterios hasta a los gobiernos de los estados. Podrá autorizar “parámetros e indicadores” en el ingreso, promoción, reconocimiento y hasta para la permanencia en el empleo (artículo 7 VII). Es un engaño de los legisladores mencionar que en la iniciativa se rescató el nombramiento definitivo cuando la permanencia en el empleo de los docentes será menos definitiva que nunca. La separación de los profesores será discrecional en todo momento. La autoridad determinará las causas, los procedimientos, validará las pruebas acusatorias en contra de un docente y hasta podrá interpretar unilateralmente la LGSPD para estar por encima de cualquier instancia. Será un jurado de una persona: el mismo patrón acusará y condenará. Ella misma se dirá a sí misma: –yo tengo la razón y yo soy la justicia. En las 12 causales de separación, previstas en la nueva ley, se otorgan facultades ilimitadas a la autoridad para dar por terminados los efectos del nombramiento siempre sin su “responsabilidad”. Que haga lo que le plazca, que no tenga contrapesos porque los derechos laborales le estorban. Debe saberse que los derechos laborales no son concesión de ninguna autoridad; son derechos históricos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales. Por más que los conspicuos legisladores traten de borrar esos derechos no podrán desaparecer. El derecho laboral como un derecho social fue creado para lograr salarios decorosos, empleos estables, condiciones de trabajo dignas con respeto a la vida e integridad física y moral. Cuando se llevan acciones legislativas y de gobierno para derogar derechos humanos de cualquier manera es la prueba que vivimos en el autoritarismo. ■ * Doctor en derecho, miembro de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos Twitter: @Manuel_FuentesM
24
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
OPINIÓN
Fracking progresista RAÚL ZIBECHI a debacle ética siempre antecede a la material. Aunque no existe una relación mecánica entre ambas, la primera es condición de la segunda. Para las personas de izquierda la experiencia histórica podría servir de referencia e inspiración, pero sobre todo como impulso hacia la coherencia más allá de las conveniencias del momento, que de eso trata la ética. Algo deberíamos haber aprendido de la dramática experiencia del socialismo real. Quienes nos opusimos en la calle a la invasión de Vietnam a menudo guardamos silencio ante la invasión a Checoeslovaquia, por la sencilla razón de que el antimperialismo (estadunidense) nos impedía cuestionar al expansionismo soviético porque lo consideramos (erróneamente) enemigo de aquél. Terrible lógica que tuvo trágicas consecuencias. ¿Cuántos de los que denunciaron vivamente los campos de exterminio nazis hicieron lo mismo ante los juicios de Moscú y la represión estalinista? Apenas un puñado, acusados de agentes del enemigo cuando en realidad eran troskistas y anarquistas, o comunistas disidentes, chivos expiatorios de una geopolítica del poder dispuesta a sacrificar la ética en el altar de las conveniencias del momento. La justificación ideológica de las deserciones de la ética son las peores consejeras, porque ensucian las ideas que dicen defender. A tal punto que conceptos nobles como comunismo o dictadura del proletariado dejaron de imantar la energía y la imaginación de los oprimidos y las oprimidas del mundo. Por regla, suelen hacerse concesiones de principios (como se decía antes cuando no nos atrevíamos a pronunciar el vocablo ética) en aras de supuestas ventajas tácticas. Algo similar está sucediendo en relación a iniciativas de los gobiernos progresistas. El domingo 1º de septiembre Página 12 publicó un artículo titulado Fracking, en el que defiende la fractura hidráulica porque oponerse sería tanto como sintonizar con la oposición derechista. Acusa a los que se oponen a esa técnica de ser ecologistas, a los que define como “reaccionarios” que antes se opusieron a la megaminería, a los transgénicos y los agroquímicos. El articulista, en un medio que supo ser crítico del poder neoliberal, señala que se trata de un “pensamiento regresivo” y asegura que “aún no aparecieron argumentos convincentes contra los supuestos efectos contaminantes del fracking”. Va más lejos y postula que “no hay razones para pensar que el fracking será más riesgoso que otras actividades extractivas”. Luego de despotricar contra los críticos, el articulista detalla la trascendencia de las conveniencias del momento, ya que las reservas no convencionales en el sur argentino serían 67 veces las actuales reservas de gas y 11 veces las de petróleo. “La magnitud de esta riqueza parece inconmensurable desde la perspectiva actual y tras la reaparición del déficit energético externo”. Ese déficit apareció, por cierto, luego de la desastrosa política privati-
zadora de Carlos Menem en la década de 1990. Sin embargo, Menem privatizó las empresas estatales, entre ellas YPF que era superavitaria, con argumentos muy similares a los que se esgrimen ahora: miradas de corto plazo asentadas en la “riqueza real” que se va a obtener. Recordemos que fue el político más popular de la década de 1990, al punto que fue relecto con 49.9 por ciento de los votos en 1995 luego de haber regalado medio país a las multinacionales. Menem se convirtió en cadáver político porque en cierto periodo, hacia fines de la década en la que gobernó, las conveniencias del momento empezaron a jugarle en contra. No fue capaz de asumir las consecuencias de sus decisiones y su prestigio fue enterrado por un ciclo de luchas iniciado en 1997 que tuvo su clímax en el levantamiento popular del 19 y 20 de diciembre de 2001, que expulsó de la presidencia a su sucesor, Fernando de la Rua. Con el fracking, la megaminería y los monocultivos de soya sucede algo similar. Durante 10 años y gracias a los altos precios de las commodities la economía parece funcionar y hay dinero para pagar políticas sociales que aplacan la pobreza sin realizar cambios estructurales. Pero, ¿pueden los defensores del modelo mirar a la cara a las Madres de Ituzaingó, que vieron morir a sus hijos por los efectos de los plaguicidas, y decirles que son víctimas de “un pensamiento regresivo” y “reaccionario”? Las Madres de Ituzaingó, un barrio obrero de la periferia de Córdoba rodeado de campos de soya, recorrieron el suburbio puerta por puerta cuando empezaron a ver morir a sus hijos y descubrieron que los índices de cáncer son 41 veces superiores al promedio nacional. Durante años ningún organismo del Estado acogió sus denuncias. “En Ituzaingó hay 300 enfermos de cáncer, nacen niños con malformaciones, 80 por ciento de ellos tienen agroquímicos en la sangre y 33 por ciento de las muertes son por tumores”, dijo Sofía Gatica en un reciente encuentro contra la minería en Buenos Aires, finalizado el mismo día que en Página 12 se defendía el fracking. Con los años, Gatica, en nombre de las madres, recibió el Premio Goldman, uno de los galardones más importantes del mundo para luchadores por el medio ambiente. Los soyeros fueron condenados, la justicia reconoció la contaminación y el gobierno tomó cartas en el asunto. Entre tanto, un inmenso dolor atraviesa a las madres del barrio y de muchos otros pueblos de la Argentina soyera. Las Madres de Ituzaingó no son ecologistas ni pertenecen a ningún partido de izquierda ni apoyan a la derecha ni están contra el gobierno. Es otra lógica, la de la dignidad. Entre los progresistas de la región se ha impuesto una lógica perversa: medir las cosas según beneficien a la derecha o al gobierno. Ese fue el argumento de algunos politólogos ante las masivas manifestaciones de junio en Brasil. La única brújula para no perderse es la ética. Hoy sus agujas enfilan contra la megaminería y el extractivismo, sin importarles quiénes estén en el gobierno. ■
¿Crisis magisterial o guerra civil legal? GABRIELA RODRÍGUEZ s una práctica de los gobiernos democráticos reconocer, modificar y actualizar los derechos humanos; en el caso de México cabe celebrar que los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) hayan determinado ayer que los derechos humanos tienen el máximo rango, independientemente de su origen –ya sea la Constitución o los tratados internacionales–, tal como señala la reforma realizada al primer artículo constitucional en junio de 2011. Sin embargo, acordaron que en su aplicación se deben atener a las limitaciones que establece la Carta Magna, interpretando éstas en un sentido proteccionista y de garantía, lo cual no es necesariamente un avance. No menos importante fue la aprobación del pleno de la SCJN que se deriva del anterior: la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana es obligatoria para el Estado mexicano aún en los casos en los cuales el país no sea parte y siempre que sea más favorable a la persona. Los derechos humanos son las más nobles prerrogativas que la humanidad haya construido, pero encierran una gran paradoja: mientras buscan garantizar una vida digna para todos, al mismo tiempo describen una sociedad irreal. Se trata de ideas abstractas, toda vez que la historia no da cuenta de ningún pueblo donde la dignidad sea una experiencia vivida por todos. Más bien hay que admitir que los derechos humanos son un desafío permanente y que no siempre van hacia adelante: mientras el discurso de los derechos ha venido cobrando fuerza en el concierto nacional e internacional, las políticas neoliberales están llevando a excluir del ejercicio de derechos a muchos grupos de población, en especial se están perdiendo derechos económicos, sociales y culturales. Son cada vez más los excluidos de una vivienda digna y un ambiente saludable, del trabajo digno y bien remunerado, de servicios educativos y de salud de calidad, de seguridad social y desarrollo integral; hay millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan, emigrantes sin derechos, gente de comunidades rurales, indígenas y urbano-marginales donde la salud y educación son inaccesibles o de baja calidad, aun los empleados de empresas privadas y públicas hoy están perdiendo derechos laborales y sociales, no sólo en México sino en todas partes, se trata de políticas económicas globales. Nuestra crisis del magisterio y de la educación es un proceso paralelo a una reforma cuyo discurso eleva la calidad educativa a derecho humano con rango constitucional, y que privilegia la evaluación de los docentes por encima de los múltiples aspectos académicos y pedagógicos que es necesario transformar si lo que se busca es garantizar la prestación de servicios educativos de calidad. Como norma secundaria, la Ley General del Servicio Profesional Docente –aprobada esta semana por las dos cámaras –con honrosas excepciones de 69 diputados/as y 22 senadores/as– establece un régimen de excepción para el trabajador del sector educativo, porque no contempla una evaluación formativa para fortalecer su carrera magisterial, sino que contiene una visión punitiva de la evaluación. Se trata de una propuesta que vulnera el derecho a la permanencia del empleo y que parece ocultar el interés por mantener el control de las plazas en una lógica clientelar: sostener la simbiosis histórica de gobernantes con líderes del SNTE. El nuevo líder de este enorme sindicato, Juan Díaz de la Torre, no sólo es el sustituto, sino que fue el principal operador de Elba Esther Gordillo, quien hoy se muestra totalmente alineado y es pieza clave para apoyar la reforma educativa, sin el menor riesgo de insubordinación –como hacen los insurgentes de la CNTE–, si es que no quiere ir a acompañar a la maestra en su celda. Me contaba una directora de una escuela primaria del Distrito Federal, con 23 años de experiencia como docente, que la influencia del SNTE en la política educativa y en la vida cotidiana de los centros educativos ha resultado en la pérdida de su prestigio académico y autonomía profesionales. Tiene claro que “esta reforma no contempla transformaciones académicas, pero sí atenta directamente contra nuestros derechos laborales, por eso ¡después de trabajar, venimos a luchar!” La crispación del movimiento magisterial me remite al concepto de guerra civil legal descrito por Giorgio Agamben: “Vivimos una especie de totalitarismo moderno, una especie de estado de excepción, una guerra civil legal que permite no sólo la eliminación de los adversarios políticos, sino de categorías enteras de ciudadanos que por cualquier razón resultan no integrables en el sistema político. “Este estado de emergencia permanente devino una de las prácticas esenciales de los estados contemporáneos, aun de aquellos que se llaman democráticos… Con el aumento del decisionismo del Poder Ejecutivo: los ciudadanos occidentales no registran estos cambios y creen seguir habitando en democracias.” ■ grodriguez@afluentes.org
●
twitter: @Gabrielarodr108
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 5
DE SEPTIEMBRE.
Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Estados Unidos, Barack Obama, cuyas visiones antagónicas sobre la crisis de Siria se convirtieron en tema de obligada discusión, fuera del orden del día en la cumbre del G20 que hoy comenzó en San Petersburgo, no se reunieron por separado para hablar de sus diferencias y sólo estuvieron juntos este jueves menos de un minuto al darse el apretón de manos que impone el protocolo al anfitrión y sus invitados. Representan polos tan opuestos como irreconciliables: Putin rechaza el uso de la fuerza contra el último aliado que le queda a Rusia en Medio Oriente y Obama, aunque espera la autorización del Congreso estadunidense, está empeñado en realizar un ataque militar contra Siria. Pero Rusia tampoco se va a involucrar en una guerra y, por ello, insiste en que todo empleo de la fuerza debe contar con la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU para poner en una situación incómoda a Estados Unidos, que si lleva a cabo el ataque por decisión propia, sin amplio respaldo, más allá de Francia y los contados países que se adhieran, quedaría en situación de agresor.
LA RELACIÓN MOSCÚWASHINGTON REQUIERE DE UNA NUEVA AGENDA: VOCERO DEL PRESIDENTE RUSO Mientras ambos mandatarios, durante la cena a puerta cerrada y en breves conversaciones con los otros asistentes a la cumbre, continuaron buscando apoyos a su posición, altos funcionarios de uno y otro gobierno reiteraron hoy las divergencias, pero también lanzaron un mensaje tranquilizador respecto del futuro de la relación bilateral. Así, Dimitri Peskov, portavoz de Putin, reconoció que la relación no pasa por su mejor momento y, más allá de las discrepancias, subrayó la necesidad de elaborar una nueva agenda. “Estamos interesados en la cooperación económica, junto con Estados Unidos tenemos responsabilidad por mantener la estabilidad global y estratégica, responsabilidad por asegurar la paz en distintas regiones del planeta. Pero creemos sinceramente que todo esto es posible sólo si hay comprensión mutua y cooperación provechosa para ambos. Si únicamente sale ganando uno de nosotros, empiezan las
■
25
El Papa pide a líderes mundiales abandonar el “vano afán” de una salida militar
Con la crisis siria de fondo, Obama y Putin rehúyen el tema en el G-20 ■
La ONU y la Liga Árabe promueven una nueva conferencia de paz para Damasco ■ Australia, Canadá, Turquía y Albania, entre los que se suman a apoyar una ofensiva de EU que eran armas químicas, y después precisó que eran componentes para fabricar armas químicas”. Ivanov desmintió que Rusia esté reforzando su presencia militar en la zona de conflicto y aclaró que los barcos que se enviaron al Mediterráneo “ante todo, están ahí para una eventual evacuación de ciudadanos rusos”. El viceministro de Defensa de Rusia, Anatoli Antonov, también se refirió al lapsus de Hagel: “Creo que este tipo de insinuaciones antirrusas sólo pretenden crear el pretexto para agredir a un Estado soberano”, cita sus palabras una agencia noticiosa local. Apretón de manos entre el anfitrión de la cumbre del G-20, el presidente ruso, Vladimir Putin, y el jefe de la Casa Blanca, Barack Obama, ayer en San Petersburgo ■ Foto Ap
dificultades en la relación bilateral”, señaló Peskov. Por su parte, Ben Rhodes, el asesor adjunto de seguridad nacional de Estados Unidos y redactor de los discursos de política internacional de Obama, declaró que la relación bilateral es muy amplia, “incluso con divergencias, serias divergencias como en el caso de Siria, seguimos cooperando en materia de seguridad nuclear, tránsito hacia Afganistán,
lucha contra el terrorismo o temas de la economía global”. Y agregó sobre Siria: “a pesar de las discrepancias que tenemos, en nuestra opinión Rusia puede ser parte de un proceso político para obligar al régimen de (el presidente sirio, Bashar) Assad a sentarse a negociar”. En cambio, Serguei Ivanov, el jefe de la oficina de la presidencia rusa, no dejó pasar el error de Chuck Hagel, el secretario de De-
fensa de Estados Unidos que afirmó ante congresistas que Rusia suministraba “armas químicas”, aunque rápidamente el Pentágono aclaró que su titular quiso decir “armas convencionales”. En entrevista de banqueta a la televisión rusa, Ivanov mostró su indignación: “es una estupidez tamaño catedral afirmar que vendemos armas químicas a Siria” y el funcionario del Kremlin se enredó al añadir que Hagel “primero dijo
Líderes internacionales se dirigen a una cena al concluir la plenaria del G-20 ■ Foto Reuters
CONTROVERSIA POR ERROR DE HAGEL QUE ACUSÓ AL KREMLIN DE ENVIAR ARMAS QUÍMICAS A ASSAD En tanto, el papa Francisco se convirtió en aliado de Putin al mandar una carta a los líderes del G-20 para pedir que abandonen el “vano afán” de una solución militar en Siria, al tiempo que el Vaticano reunió hoy a los embajadores de todo el mundo para explicarles la posición del pontífice. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y el mediador de la Liga Árabe y de la ONU para Siria, Lajdar Brahimi, se encuentran en San Petersburgo promoviendo la inmediata convocatoria de Ginebra-2, una nueva conferencia de paz sobre Siria. Los ministros de relaciones exteriores de la Unión Europea tratarán de definir una posición común en la reunión que mantendrán este viernes y sábado en Vilna, Lituania, pero se antoja difícil que lo consigan: de sus miembros, sólo Francia, Dinamarca, Polonia y Rumania apoyan el ataque militar de Estados Unidos, según reveló hoy Jen Psaki, vocera del Departamento de Estado estadunidense, quien agregó a Australia, Albania, Canadá, Turquía y Kosovo a la lista de nueve países que expresaron abiertamente su respaldo a Estados Unidos.
26 MUNDO • VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■ Cada misil Tomahawk contra Damasco costará millón y medio de dólares: jefe naval de EU
China advierte sobre daños a la economía mundial si hay una ofensiva contra Siria ■ Grupos humanitarios árabes piden al G-20 un acuerdo para evitar que se desestabilice Medio Oriente REUTERS, XINHUA
Y
AFP
SAN PETERSBURGO, 5 DE SEPTIEMBRE.
China advirtió hoy que una intervención militar extranjera en Siria dañaría a la economía mundial y elevaría los precios del petróleo, por lo que llamó a las partes implicadas a “mantener la tranquilidad” y ceñirse a la solución política, como ha planteado Rusia. El viceministro chino de Finanzas, Zhu Guangyao, dijo antes del inicio de las conversaciones de los líderes del G-20 en San Petersburgo que “la acción militar tendría un impacto negativo en la economía global”, mientras en Pekín la cancillería insistió en denunciar la ilegalidad de la ofensiva externa. A la reunión del G-20 fue enviada una carta de 256 organizaciones humanitarias árabes que demandaron un acuerdo internacional para evitar que “la crisis siria desestabilice” a Medio Oriente, con repercusiones sobre 14 millones de personas. El presidente estadunidense, Barack Obama, descartó el sába-
En San Petersburgo, donde se celebra la cumbre del G-20, un hombre se manifestó con una pancarta en rechazo a una ofensiva militar contra Siria ■ Foto Reuters
ace no muchos años, un presidente ruso tuvo una reunión a altas horas de la noche con su representante especial y le pidió volar de inmediato para reunirse con un dictador árabe y transmitirle una advertencia importante sobre un inminente ataque estadunidense. El mensaje añadía que si el autócrata árabe renunciaba voluntariamente al cargo de presidente y permitía elecciones democráticas, podría permanecer en su país y conservar su puesto en su partido. El dictador era Saddam Hussein, la fecha era febrero de 2003 y el enviado presidencial era Yevgeny Primakov. Y el presidente era Vladimir Putin. Tal vez esta pequeña historia estaba en el expediente de Barack Obama en San Petersburgo. Primakov mismo, quien fue jefe del servicio de inteligencia exterior, así como ministro del exterior y primer ministro, reveló aquella iniciativa secreta de Putin en su libro Rusia y los árabes, por desgracia poco leído (al menos en Occidente), el cual contiene muchos relatos con lecciones para líderes árabes –y para sus arrogantes pares occidentales– acerca de los tratos de Moscú con Medio Oriente, de los cuales muchos son de Putin. El presidente ruso había dado instrucciones a Primakov de entregar su advertencia directa y exclusivamente a Saddam, no a su ministro del Exterior, Tariq Aziz. Quería que la propuesta se presentara a Hussein en la forma más dramática posible. De hecho, dijo Putin, podría ser la última oportunidad de evitar un ataque estadunidense. El dictador iraquí respondió con una cascada de acusaciones contra Rusia: que una vez más trataba de engañarlo, como
Dudoso, que Putin apoye a Obama en Siria ROBERT FISK hizo cuando le dijo que si retiraba sus tropas de Kuwait en 1990 Estados Unidos no atacaría a Irak. Primakov le contestó que aquella vez tardó demasiado en ordenar la retirada. Saddam no contestó; dio un golpecito en el hombro a Primakov y salió del salón. Tariq Aziz dijo entonces algo en voz lo bastante alta para que el dictador escuchara: “de aquí a diez años veremos quién tuvo la razón: nuestro amado presidente o Primakov”. Bueno, de eso sí sabemos la respuesta. Tal vez a Obama le gustaría que Putin enviara a su ministro actual del Exterior, Sergei Lavrov, a Damasco con un mensaje semejante para Bashar Assad. Después de todo, la razón que tuvo Putin para decir a Saddam que podía mantener su papel en el partido fue evitar inestabilidad después de la caída de su régimen en Irak. El problema en Siria es que la inestabilidad comenzó en 2011, y de entonces a la fecha ha dado lugar a una de las guerras civiles más terribles en la región. Pero Putin no carece de un ángulo progresista. Después de todo, fue él quien habló de construir instalaciones de enriquecimiento de uranio en territorio de potencias nucleares reconocidas, para proveer a naciones que cuentan con instalaciones nucleares pero no quieren armas nucleares; ésa fue una de sus iniciativas en relación con la crisis iraní (la cual algo tiene que ver con el propuesto
ataque estadunidense a Siria). Hay otro ángulo de Putin. En El Cairo, varios políticos egipcios lo llaman al thaaleb –el zorro–, y uno casi puede verlo en la nieve, con cola esponjada e hirsutos bigotes, mientras sus ojos se cierran y lanzan una mirada levemente amenazadora. No mantiene tratos con políticos musulmanes que no le inspiran confianza. Remplazó a un dictador en Chechenia con otro peor, y no vaciló en dejar que el despiadado Mohammed Najibullah se hiciera del poder en Afganistán cuando el ejército ruso partió. ¿Por qué Occidente apoya a rebeldes que se comen a sus enemigos?, preguntó hace poco. Se refería al repugnante video de un combatiente islamita que al parecer devoraba el hígado de un soldado sirio ejecutado. Pero jamás ha tenido escrúpulos para recurrir él mismo a la violencia extrema. La escandalosa conducta de su ejército en Chechenia ha tenido poca diferencia con la de los hombres de Saddam al suprimir a los rebeldes iraquíes en 1991, o la del régimen de Siria contra sus rebeldes. ¿Y acaso no fueron los rusos quienes usaron, hace no mucho tiempo, su propia forma de gas para abrirse paso en un teatro de Moscú que estaba en poder de rebeldes chechenos? Si el régimen sirio usó gas sarín el mes pasado –y Putin dice no haber visto evidencia convincente–, ¿en verdad le preocuparía al presidente ruso? Resulta extraño que las cadenas de te-
do pasado tomar en cuenta a la Organización de Naciones Unidas (ONU) para lanzar un “ataque limitado” contra Siria, pero este jueves la representante estadunidense ante el organismo, Samatha Power, justificó que en el Consejo de Seguridad no hay “camino para avanzar” porque Rusia tomó al órgano ejecutivo en “rehén”. La discusión sobre el plan de guerra en Siria continuó hoy en Washington con declaraciones del jefe del estado mayor de la naval estadunidense, Jonathan Greenert, quien dijo que cada misil Tomahawk que se dispare hacia Siria tiene un precio de un millón 500 mil dólares. En el Mar Rojo se encuentra ya el portaviones Nimitz, con cuatro destructores y dos cruceros artillados con los proyectiles teledirigibles, mientras dos barcos de guerra rusos, el Minsk y el Novocherkask, acompañados de un buque de inteligencia, el Priazovye, llegaron hoy al Bósforo, Turquía, en su ruta hacia la costa siria del Mediterráneo. Al debate del Congreso estadunidense sobre la solicitud de autorización a Obama para que próximamente ataque Siria no serán invitados parlamentarios rusos, según anunció hoy el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, a pesar de que el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, “mostró su disposición a facilitar las consultas”, de acuerdo con información de la embajada de Rusia en Washington.
levisión en Occidente hayan caído en una cantilena sobre San Petersburgo, preguntando a Obama si puede “reducir la distancia” que lo separa de Putin. No estoy seguro de que Putin quiera reducir tal distancia. Sabe que las “líneas rojas”, las “opciones sobre la mesa” y todos los demás obamismos que están precipitando a los estadunidenses a una guerra más contra los árabes le han dado una carta poderosa. Sabe que la guerra en Siria tiene que ver con Irán. Y fue perfectamente capaz de recibir en Moscú al repugnante ex presidente iraní Mahmud Ajmadineyad. La figura encorvada de Putin al lado de Obama en la cumbre de Fermanagh nos dijo mucho acerca de sus sentimientos hacia el verdugo en jefe de Estados Unidos. Después de todo, él adoptó el mismo papel en Chechenia. Al mirar al sur desde el Kremlin, Putin puede contemplar a Chechenia en el horizonte y, apenas mil 300 kilómetros más allá, la propia Siria, donde Assad combate a rebeldes, algunos de ellos chechenos. Desde luego, puede hacer la observación de que Obama planea combatir en el mismo bando que Al Qaeda, lo cual es del todo cierto. Pero ¿de veras va a alinearse detrás de la más reciente cruzada estadunidense? Más bien sospecho –puesto que se ha convertido en experto en combatir el “terror islámico” – que va a dejar esperando a Obama. Sin duda preguntará qué se logrará con los 60 días de “ataque limitado” permitidos a Estados Unidos. ¿Y qué ocurrirá si pasado ese tiempo Assad sigue aún en Damasco y se usa gas otra vez? © The Independent Traducción: Jorge Anaya
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
El mandatario boliviano dijo que Obama “debe hacer honor” a su Nobel de la Paz
Matar a Assad, objetivo de la intervención militar de Estados Unidos: Evo Morales ■
El interés de Washington es geopolítico, vinculado al petróleo, afirma en visita a Italia
AP
Y
NOTIMEX ROMA, 5
DE SEPTIEMBRE.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, sostuvo este jueves que la intervención militar de Estados Unidos en Siria es para asesinar al presidente Bashar Assad y acabar con su gobierno, al tiempo que acusó a su par es-
tadunidense, Barack Obama, de creer que puede ser el interventor del mundo. “Nunca se han resuelto los problemas con la intervención militar y el acuerdo de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso estadunidense es el primer paso para la intervención de Estados Unidos que tie-
ne ese objetivo”, de asesinar a Assad, afirmó durante un encuentro con organizaciones sociales en Italia. Más tarde, en conferencia de prensa tras reunirse con el presidente italiano, Giorgio Napolitano, Morales consideró que el interés de Estados Unidos en Siria es de carácter geopolítico, vincu-
lado al petróleo, y manifestó que Barack Obama debe “debe hacer honor” al premio Nobel de la Paz que le fue concedido en 2009 y buscar un solución pacífica a la crisis en Siria. Por otro lado, el mandatario boliviano cuestionó las fuentes de financiamiento de los opositoras armados sirios. “Me pre-
■
MUNDO 27
gunto, quién financia a los rebeldes”, cuestionó. Morales dijo compartir la posición del papa Francisco, opuesta a la acción militar contra Siria, y aseguró que los países de la Alianza Bolivariana de las Américas “son naciones de paz y no de guerra”. El encuentro que el presidente Morales tuvo con Napolitano fue sólo de cortesía, dado que el objetivo de su visita a Italia, dijo, es una audiencia, el viernes, con el máximo jefe de la Iglesia católica, en la Ciudad del Vaticano. El presidente de Bolivia anunció a principios de semana que se sumará a la jornada mundial de ayuno y oración por la paz en Siria, convocada por Jorge Mario Bergoglio para el sábado próximo.
EU sufrirá pérdidas, advierte ayatolá Jamenei
Acusaciones contra Siria, para cambiar régimen: Irán REUTERS
Y
AFP
TEHERÁN, 5
Sirios cruzan la frontera a Turquía, cerca del pueblo de Azaz ■ Foto Reuters
■
Gobierno y fuerza vinculada a Al Qaeda disputan ciudad cristiana
Cuatro muertos y seis heridos en un atentado con cochebomba en Damasco AFP, DPA
Y
AP
ESTAMBUL, 5
DE SEPTIEMBRE.
Al menos cuatro personas murieron este jueves y seis resultaron heridas por un atentado con coche bomba en Damasco, la capital siria, cerca de un centro de investigación y experimentación dependiente del Ministerio de Industria, informó la policía siria. Mientras tanto, tropas del gobierno y fuerzas rebeldes, presuntamente apoyadas por miembros del frente Al Nusra, vinculado con Al Qaeda, combatían por el control de la histórica ciudad cristiana de Maalula, al noreste de Damasco. Los rebeldes dijeron en videos publicados en Internet haber tomado Maalula luego de que el miércoles conquistaron un puesto militar a la entrada de la ciudad con un ataque suicida. No obstan-
te, el opositor Ejército Siria Libre informó que sus combatientes se retiraron poco para evitar ataques de venganza por parte de las tropas gubernamentales.
MÉDICOS SIN FRONTERAS INFORMA QUE ASESINARON A UNO DE SUS CIRUJANOS EN ALEPO Los ataques en Maalula, uno de los pocos lugares del mundo donde todavía se habla arameo, subrayaron los temores entre las minorías religiosas del país sobre la fuerzas cada vez mayor de extremistas que combaten en la guerra en Siria. En este contexto, la organiza-
ción humanitaria Médicos sin Fronteras (MSF) informó que uno de sus cirujanos fue asesinado en la norteña provincia siria de Alepo y su cuerpo fue hallado el martes anterior. Las circunstancias del crimen no han sido aclaradas, indicó MSF, que condenó el ataque contra el médico sirio Mohamed Abyad, de 28 años, “que trabajaba de forma incansable para mejorar la situación humanitaria en la zona mientra su propio país está en guerra”. Precisamente, la jefa de operaciones humanitarias de la Organización de Naciones Unidas, Valerie Amos, llegó a Damasco para reunirse con responsables sirios, dos días después de que la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) anunció que el número de desplazados fuera de Siria superó 2 millones, es decir, ocho veces más que hace un año.
DE SEPTIEMBRE.
La afirmación de que el gobierno sirio utilizó armas químicas contra su población el 21 de agosto, es un “pretexto” para derrocar al presidente Bashar Assad, afirmó el jefe de la Fuerza Qods, una unidad de elite de las fuerzas armadas iraníes, Ghasem Soleimani, quien aseguró que Irán apoyará “a Siria hasta el final” si es atacada por Estados Unidos. “Estados Unidos no busca proteger los derechos humanos en Siria (...) Su objetivo es destruir el frente de resistencia (contra Israel)”, sostuvo el jefe militar, citado este jueves por la prensa local. Soleimani no precisó qué tipo de ayuda se le proporcionaría a Siria, pero el ministro de Defensa, Hosein Dehgan, descartó la posibilidad de una intervención directa de las fuerzas armadas iraníes. “Los sirios no necesitan que les suministremos armas porque ellos mismos tienen un sistema de defensa antiaéreo”, explicó.
“LOS SIRIOS NO NECESITAN QUE LES SUMINISTREMOS ARMAS PORQUE ELLOS MISMOS TIENEN” Irán siempre desmintió haber enviado fuerzas militares para apoyar al presidente Assad, pero los Guardianes de la Revolución, el ejército de elite iraní, reconoció en septiembre de 2012 que miembros de la Fuerza Qods, encargada de las operaciones exteriores, se encontraban en Siria y Líbano en calidad de “consejeros”. También el guía supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, aseveró que Estados Unidos está
usando el pretexto de las armas químicas para intervenir en Siria y advirtió que Washington sufrirá pérdidas ante cualquier intervención. En el caso de Siria, “el ataque con armas químicas es un pretexto (...) Los estadunidenses están tratando de jugar con las palabras y pretender que han quedado involucrados en este caso por fines humanitarios”, dijo Jamenei ante la Asamblea de Expertos, un organismo estatal iraní. “Creo que los estadunidenses están cometiendo errores en Siria y han sentido el impacto y ciertamente sufrirán pérdidas”, añadió en su discurso, cuyo texto fue publicado en su página oficial de Internet.
Termina huelga de hambre de presos en California Sacramento. Reclusos en California pusieron fin ayer a una huelga de hambre de casi dos meses en protesta por las políticas que pueden mantener a algunos líderes de pandillas aislados durante décadas, luego de que legisladores locales accedieron a realizar audiencias sobre las quejas. Más de 30 mil presos comenzaron la huelga al rechazar alimentos desde principios de julio. Para esta semana, eran ya sólo 100, incluyendo 40 que habían estado en huelga de hambre continuamente desde el 8 de julio. La protesta concluyó luego de que dos legisladores estatales demócratas prometieron realizar audiencias antes de fin de año sobre las demandas de los internos. Tres de los cuatro líderes del ayuno han estado en aislamiento por más de 20 años y el otro por más de una década. AP
28 MUNDO • VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
EU debe “disculparse humildemente” ante Brasil y su gobierno, sostiene Lula
Reunión “informal” de Obama y Rousseff en medio de la tensión por el espionaje ■ Ambos DPA, AFP
Y
gobernantes se reúnen luego de la primera sesión plenaria de la cumbre del G-20
AFP CIUDAD DEL VATICANO, 5 DE SEPTIEMBRE.
REUTERS SAN PETERSBURGO, 5 DE SEPTIEMBRE.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se reunió hoy con su par brasileña, Dilma Rousseff, al margen de la cumbre del G-20 en esta ciudad rusa, en medio de la crisis ente ambas naciones surgida a raíz de las revelaciones de que Washington espió a la gobernante izquierdista. El encuentro, del que informó la Casa Blanca, tuvo lugar después de la primera sesión plenaria del G-20 y la cena; no trascendieron más detalles. Rousseff concederá una rueda de prensa este viernes tras el cierre de la cumbre y antes de regresar a Brasilia. El asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Ben Rhodes, anticipó a la prensa brasileña desplegada aquí que Obama mantendría una reunión “informal” con Rousseff para discutir la crisis bilateral desatada por el
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias
SANTIAGO, 5
El Vaticano actúa “tarde” contra pederastas, se quejan víctimas
DE SEPTIEMBRE.
Decenas de miles de estudiantes chilenos salieron hoy nuevamente a las calles de esta capital y otras ciudades, en una jornada que acabó con algunos incidentes y con la que se reanudó la exigencia de una profunda reforma del actual sistema educativo así como acabar con otros legados de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). La manifestación aquí comenzó en la céntrica Plaza Italia y se dirigió hasta la Estación Mapocho, donde concluyó la protesta, en medio de un fuerte resguardo policial. Hubo marchas en las principales ciudades del país y fueron antecedidos por desmanes en la madrugada, esta vez ya en el contexto de los 40 años del golpe de Estado contra el presidente socialista Salvador Allende. Antes de que acabara la marcha hubo enfrentamientos entre manifestantes y agentes de las fuerzas especiales de la policía, que lanzaron chorros de agua y gas lacrimógeno para controlar los disturbios que interrumpieron un acto con el que concluía la marcha. La protesta ocurre a menos de una semana de la conmemoración de los 40 años del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al presidente socialista Salvador Allende, y que dio inicio a la dictadura de Augusto Pinochet, que culminó en 1990. Carteles con leyendas como “a
espionaje estadunidense a la mandataria. El lunes pasado, el gobierno brasileño exigió de la Casa Blanca explicaciones “formales y por escrito” sobre los actos de espionaje denunciados el domingo en el programa Fantástico de TV Globo por el periodista del diario The Guardian, Glenn Greenwald, con base en documentos filtrados por el ex consultor de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), Edward Snowden, actualmente exiliado en Rusia. “Entendemos la fuerza del sentimiento de ellos (los brasileños) sobre este asunto”, afirmó Rhodes, en el primer comentario del gobierno estadunidense sobre la indignación desatada en Brasil por la revelación de que la NSA espió los contactos telefónicos y la comunicación vía e-mail de Rousseff con sus asesores. Rhodes aseveró además que Washington desea preservar la relación bilateral con Brasilia, que es “muy importante, no sólo
■
en América, sino también en el mundo”. El asesor evitó, sin embargo, informar si la Casa Blanca pretende disculparse formalmente por el espionaje a Rousseff, y se limitó a decir que el objetivo del gobierno estadunidense es “asegurar que los brasileños entiendan exactamente la naturaleza de nuestros esfuerzos de inteligencia”, que son desarrollados “en prácticamente todos los países del mundo”. Horas antes, Brasil anunció la cancelación del viaje a Estados Unidos de una misión preparatoria de la visita de Estado de Rousseff a Washington, planeada para el 23 de octubre. El enojo de Brasil se tradujo en una declaración del grupo de potencias emergentes BRICS (formado por Brasil, Ruisa, India, China y Sudáfrica) las cuales dijeron que el espionaje y la intervención en los asuntos internos de una nación eran comparables con “muestras de terrorismo”. En tanto, Luiz Inacio Lula da
Silva, el ex presidente brasileño, dijo que Estados Unidos debe “disculparse humildemente” ante Brasil y su gobierno. El embajador de Estados Unidos en Brasil, Thomas Shannon, dejará el puesto este viernes como estaba previsto desde hace meses.
Más revelaciones de la vigilancia En una nueva revelación sobre el espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA por sus siglas en inglés) y el servicio secreto británico (GHCQ), trascendió hoy que ambas han accedido a datos encriptados en Internet gracias al uso de supercomputadoras, trucos técnicos, resoluciones judiciales o convenciendo a las empresas de informática. También, recurriendo al programa secreto Bullrun, indicaron los documentos proporcionados por Snowden, según los diarios The Guardian y The New York Times en sus versiones en línea.
Casi al concluir la marcha se desatan choques con la policía
Estudiantes chilenos protestan de nuevo por una reforma educativa
Una asociación de víctimas de pederastia lamentó este jueves la destitución “secreta y tardía” del nuncio del Vaticano en República Dominicana, decidida en agosto por acusaciones de abuso sexual a menores pero que no se difundió hasta el miércoles. El 21 de agosto el nuncio (embajador) del Vaticano en República Dominicana, el polaco Jozef Wesolowski, de 65 años, fue destituido de sus funciones, información que el Vaticano no anunció pero que fue confirmada el miércoles por Federico Lombardi, portavoz del Papa, Francisco Lombardi, quien confirmó la existencia de una investigación en curso del Vaticano sobre dichas acusaciones. “Los jerarcas católicos sólo actúan bajo presión mediática. Y cuando lo hacen es siempre en secreto”, lamentó en un comunicado Barbara Dorris, directora de la Red estadunidense de Sobrevivientes Víctimas de Abusos Cometidos por Sacerdotes.
Ministro egipcio del Interior, ileso tras atentado REUTERS EL CAIRO, 5
Disturbios al concluir la marcha de estudiantes chilenos que exigen reformas para una educación gratuita y de calidad, ayer en Santiago ■ Foto Xinhua
40 años del golpe, el golpe lo damos nosotros” o “fin a la educación del tirano”, se observaron a la largo de la marcha, que reunió, según la Confederación de Estu-
diantes de Chile (Confech), a 80 mil personas, mientras la policía calculó 25 mil manifestantes. Un centenar de encapuchados lanzaron piedras y palos a los
agentes policiales, en tanto encendieron barricadas y realizaron destrozos en el mobiliario público. La policía no entregó cifra de detenidos o heridos.
DE SEPTIEMBRE.
El ministro egipcio del Interior, Mohamed Ibrahim, salió ileso de un atentado este jueves, cuando un coche bomba estalló al paso del convoy en que circulaba por el barrio capitalino de Ciudad Nasr. En el ataque murieron un policía y el atacante, y 73 personas resultaron heridas, en lo que fue el atentado más grave desde las manifestaciones de agosto. Ibrahim es responsable de la represión contra simpatizantes de la Hermandad Musulmana que exigían la restitución del derrocado presidente, Mohamed Mursi, que tuvo saldo de 900 muertos. Ninguna organización se adjudicó el ataque. La Hermandad Musulmana, acusada por el gobierno de terrorismo e incitación a la violencia, condenó de inmediato el atentado contra Ibrahim. El jefe de seguridad de El Cairo, Osama Saghir, dijo que el coche que iba delante del convoy estalló y el automóvil blindado del ministro fue fuertemente baleado. Mursi, el primer presidente elegido democráticamente en Egipto, fue depuesto por los militares el 3 de julio pasado.
13.00 17.32
13.60 17.83 3.83% 3.88% 4.30%
39 mil 686.45 unidades -87.08 -0.22 170 mil 708.90 mdd al 30 de agosto
108.37 115.04 103.00
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Una nueva serie de datos que muestran el debilitamiento de la actividad productiva en el país provocó que en menos de un mes la expectativa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) fuera ajustada ‘‘de manera acentuada’’ a la baja, informó este jueves Banamex, el segundo proveedor de servicios financieros en el país. El resultado de una encuesta entre analistas elaborada por ese grupo financiero arrojó una previsión de crecimiento de apenas 1.50 por ciento para este año, ‘‘muy por debajo del 2.30’’ considerado hace un mes, añadió. A comienzos de año el pronóstico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de crecimiento del PIB para 2013 era de 3.5 por ciento y ha sido ajustado por esa dependencia en dos ocasiones, para situarse en el actual 1.8 por ciento. En enero pasado los analistas consultados por Banamex anticipaban un crecimiento económico este año también de 3.5 por ciento. Aun con las previsiones de crecimiento a la baja, no habrá una reducción de la tasa de interés de referencia del banco cen-
■
+1.14 +0.13 +0.54
1a. quinc. agosto 2013 De julio 2012 a julio 2013
0.26% 3.47%
29
En enero los analistas consultados por Banamex anticipaban un avance de 3.5 por ciento
Cayó previsión de crecimiento de 2.30 a 1.50% en menos de un mes ■
Pese al retroceso, el BdeM no reducirá la tasa de interés de referencia, prevé el banco ■ Para 2014 el consenso de especialistas apunta a que se alcanzará 3.80 por ciento tral –medida que podría estimular la actividad económica–, consideró Banamex. Este viernes, la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) dará a conocer si modifica o mantiene en el actual 4 por ciento anual su tasa de interés de referencia. ‘‘La perspectiva de crecimiento económico para 2013 se ajustó de nueva cuenta de manera acentuada a la baja’’, comentó este jueves Banamex, al dar a conocer el resultado de su encuesta de expectativas económicas. ‘‘El consenso entre los analistas es de un crecimiento del PIB para 2013 de 1.50 por ciento, muy por debajo del 2.30 por ciento consi-
E X P E C TA C I Ó N
derado en la encuesta mensual anterior. Para 2014 el consenso (entre los participantes en la encuesta) es de un crecimiento económico de 3.80 por ciento, por debajo del 3.90 por ciento previo’’, abundó. Además de reducir la previsión de crecimiento, los analistas de instituciones mexicanas y extranjeras que participaron en la encuesta de Banamex revisaron al alza su pronóstico de tipo de cambio para éste y el próximo años. Para 2013 la previsión de tipo de cambio fue modificada de 12.50 a 12.65 pesos por dólar y para el siguiente año, de 12.23 a 12.30 pesos, agregó. Mientras tanto, en cuanto a la
EN LOS MERCADOS
política monetaria, los analistas que participaron en la encuesta no prevén modificación en la tasa de interés de referencia del Banco de México. El banco central mantendrá sin cambios la tasa de referencia, actualmente de 4 por ciento, el resto del año y en 2014, según la muestra. ‘‘En particular, la previsión de cierre de año para la tasa de fondeo (de referencia) fueron confirmados en 4 por ciento, su nivel actual. Mientras el consen-
■ Tendencia
negativa desde junio de 2012
Acumula México desaceleración de 12 meses, señala Inegi VÍCTOR CARDOSO
El índice Dow Jones de la bolsa de valores de Nueva York cerró con una marginal alza de 0.04 por ciento. La plaza bursátil registró un avance mínimo en medio de un clima de expectación de los mercados por el reporte del desempleo en Estados Unidos, que será divulgado mañana viernes. El índice compuesto Nasdaq aumentó 0.27 por ciento y el Standard and Poor’s de 500 acciones selectas avanzó 0.12 por ciento. Estados Unidos mantiene una tasa de desempleo de 7.4 por ciento, equivalente a 11.5 millones de personas. Las bolsas europeas cerraron en máximos de una semana y media, apoyadas por un anuncio del Banco Central Europeo en el que dijo estar listo para una reducción de tasas de interés si eso contribuye a reducir los tipos en el mercado y mantener viva la recuperación económica ■ Foto Reuters
so derivado de las preguntas sobre la fecha/magnitud/dirección del siguiente ajuste en la tasa de política apunta hacia noviembre de 2014 como la fecha para el siguiente cambio en la tasa de política (incremento de 0.25 puntos); cerca de 30 por ciento de los participantes continúa optando por no responder tales preguntas, lo que implica que esos resultados son los menos representativos de nuestra encuesta’’, agregó.
La economía mexicana acumuló en junio pasado 12 meses de desaceleración y todo parece indicar que la tendencia se mantuvo todavía en julio, reveló el reporte sobre el indicador coincidente divulgado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El indicador coincidente, junto con el indicador adelantado, forma parte del Sistema de Indicadores Cíclicos con los cuales se determina la fase del ciclo económico y refleja, según la definición del organismo, el estado general de la economía. Según el reporte a junio pasado, el indicador coincidente registró una baja de 0.04 puntos respecto del mes anterior, pero la tendencia negativa, mes con mes, se observa desde julio de 2012. Ese mes, según la información reportada por el Inegi, arrancó la desaceleración económica con un retroceso de 0.01 puntos. ‘‘En junio de 2013 el indicador coincidente se ubicó ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo, al registrar un valor de 99.9 puntos, lo que representa una variación de 0.04 puntos (menos) respecto del mes anterior. Lo anterior es resultado
de la evolución de los componentes cíclicos del indicador de la actividad industrial, del indicador de la actividad económica mensual, de las importaciones totales y del índice de ventas netas al por menor en los establecimientos comerciales que se ubicaron en su fase de recesión; así como del número de asegurados permanentes en el IMSS que se situó en su fase de desaceleración. Por el contrario, la tasa de desocupación urbana se localizó en su fase de expansión’’, dijo el organismo estadístico. Pero más aún, refiere que durante julio la tendencia se habría mantenido al utilizarse la herramienta del indicador adelantado: ‘‘Con la información disponible a julio de 2013, el indicador adelantado se situó ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar una variación de 0.07 puntos (menos) respecto a junio de ese mismo año’’. Sobre el indicador adelantado, con base en el cual se mantendría la tendencia de desaceleración, el Inegi recordó que ya en junio se posicionó ‘‘alrededor de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 100 puntos y un decremento de 0.07 puntos con relación al pasado mes de mayo’’.
30 ECONOMÍA • VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ECONOMÍA MORAL
Recorta BCE previsión de crecimiento de eurozona
◗ Milagro de reducción de la población hambrienta ◗ La Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH), el santo milagroso n mis clases y conferencias de mediciones de pobreza empiezo con algunas distinciones iniciales. 1) Distingo mediciones de pobreza (que identifican en una población quiénes son los pobres) y las medidas agregadas de pobreza que, partiendo de tal identificación sintetizan en una expresión numérica el nivel de pobreza (cuántos pobres, qué porcentaje representan de la población, y otras más complicadas). 2) Distingo entre mediciones de pobreza (que toman como su unidad de análisis la persona o el hogar, y los ordena de peor a mejor situación y corta en pobres/no pobres) y la ordenación de áreas geográficas, que puede hacerse con las mismas variables, pero no determina el número de personas/hogares pobres sino sólo estratos de unidades geográficas (muy alta, alta marginación, etcétera). 3) Explico las diferencias entre mediciones genéricas y específicas. El propósito de las primeras es evaluar la magnitud social y la evolución de la pobreza en un país. Los datos individuales son confidenciales. Nombres y domicilios no se incluyen en bases de datos. En cambio, las específicas buscan identificar la población objetivo para un programa focalizado. El cuestionario debe concebirse como una solicitud de ingreso al programa por parte del hogar o persona. Nombre y domicilio son centrales y se conservan. Requiere entrevistar a todos los hogares (censo), o a todos aquellos interesados en participar en el programa. Las autoridades responsables de una y otra debieran ser distintas. Por ejemplo, el Progresa levantó censos (al interior de municipios previamente seleccionados) para elegir a su población objetivo en 1997. Por último, añado en mis cursos que no debe exigirse a las genéricas que cumplan la función de las específicas. Hoy muestro algunos de los enredos y confusiones de la CNCH en torno a su población objetivo se derivan, en gran medida, de querer identificarla a partir de las mediciones genéricas del Coneval.
JULIO BOLTVINIK vera y moderada (27.4 millones en 2012), no todos lo son por falta de “capacidades” (suponemos que económicas), sino sólo los que tienen al menos otras tres carencias e ingresos inferiores a la LBM. Esto implica que la otra parte de los carenciados alimentarios (las tres cuartas partes como veremos) está en esa condición, a pesar de que cuenta con las capacidades para lograrlo. En otras palabras, las tres cuartas partes de quienes padecen hambre en el país la padecen porque quieren y, por tanto, no requieren ni merecen ayuda. La decisión del Coneval de no considerar como carentes a los que padecen inseguridad alimentaria leve, además deja fuera 24.2 millones de personas (nótese que si se incluyesen los que se encuentran en condición de inseguridad alimentaria leve, la población en inseguridad en 2012 sería de 51.6 millones de personas, que constituiría un buen candidato a PO de un programa alimentario. El texto de Sedeso anuncia, con orgullo, el drástico recorte de la población objetivo: “La población potencial de la CNCH representa el 63.2 por ciento del total de población en pobreza extrema del país”. Y añade: “Representa 26.4 por ciento del total de la población que presenta carencia por acceso a la alimentación en el país.”
Estos mínimos porcentajes (que muestran los niveles de exclusión diseñados) están calculados con base en los datos de pobreza del Coneval de 2010 y la población del país sin la corrección reciente del Consejo Nacional de Población (Conapo) de las cifras censales de 2010. Se les olvida añadir que los 7.4 millones representan sólo 33.3 por ciento de los 22.2 millones de personas con ingreso inferior a la LBM y sólo 22.8 por ciento respecto de quienes tienen tres o más carencias sociales en 2010 (uso aquí cifras de población
corregidas). En el cuadro se presentan tanto los porcentajes que presenta Sedeso, pero con población de Conapo corregida, tanto para 2010 como para 2012, y se añaden los porcentajes omitidos. ¿Cómo se logran tales reducciones que permiten a la CNCH orgullosamente enarbolar que sólo va cubrir una cuarta parte de quienes tienen oficialmente problemas de hambre? Con el criterio de la acumulación de requisitos o criterio intersección que se muestra en la gráfica (en la cual no está explícita la pobreza extrema que resulta de la intersección de dos de los tres elementos incluidos: tres o más carencias e ingreso menor a la LBM. Para el PRI rempoderado, no basta que una persona/hogar tenga ingresos inferiores a una canasta de alimentos crudos (la LBM), la cual de por sí subestima muchísimo la población con carencias alimentarias, puesto que nadie puede gastar todo su ingreso en alimentos crudos porque tendría que vivir en la calle, andar desnudo y comer sólo alimentos crudos. Tampoco basta que padezca inseguridad alimentaria severa o moderada, lo que significa que, con cierta frecuencia, no tiene para comprar alimentos o come menos de lo que debería. Además de estas dos indicaciones obvias de carencia alimentaria extrema, debe tener otras dos carencias sociales, negando que el hambre sea hambre aunque se tenga acceso a servicios de salud, a seguridad social y a todos los servicios de la vivienda. La población objetivo de la CNCH (7.4 millones de personas) es 6.2 por ciento de la población nacional en 2013. Pero la CNCH no se propone atender, por ahora, “tan amplia población”; sólo va atender (en los 400 municipios que seleccionó) a la mitad: 3.7 millones, 3.1 por ciento de la población. Sin embargo, no ha hecho las mediciones específicas requeridas para identificar, con nombre, apellido y domicilio, a esos 3.1 millones. No sabe que lo tiene que hacer y no quiere hacerlo.
Para ello sigo con cierto detalle la “nota informativa” sobre la delimitación de la población objetivo de la CNCH que recibí por correo electrónico del área de comunicación social de Sedeso federal, fechada el 20 de febrero de 2013. Una vez explicada la escala de seguridad alimentaria que reconoce tres niveles de inseguridad alimentaria (severa, moderada y leve) y uno de seguridad alimentaria, y aclara que el Coneval sólo considera como carenciados alimentarios a los hogares en inseguridad severa y moderada, dejando como no carentes a quienes clasificó en nivel leve. Define así la población objetivo (PO) de la CNCH: “Los mexicanos (sic) que presentan carencia por acceso a la alimentación y que además se encuentran en situación de pobreza extrema, esto es, quienes están en la condición más lejana de ejercer su derecho a la alimentación”.
Añade en otra parte: “las acciones de apoyo buscarán atender a las personas que se encuentren en estado de carencia alimentaria y que sus capacidades para mejorar su calidad de vida estén altamente limitadas porque, además, presentan carencias en, al menos, otros dos de sus derechos (sic), y sus ingresos son menores a la línea de bienestar mínimo (LBM). En estos dos pasajes la Sedeso federal trata de justificar por qué definió la PO con ese procedimiento de acumulación de requisitos o intersección de conjuntos. Lo hace de una manera tragicómica: al parecer entre quienes padecen inseguridad alimentaria sewww.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
Francfort. El Banco Central Europeo (BCE) pronosticó un panorama levemente mejorado para la economía de la zona euro este año, pero recortó su pronóstico en la recuperación de los 17 países que la conforman en 2014 en comparación con previsiones de junio. El BCE se dijo preparado para reducir las tasas de interés o inyectar más dinero a la economía de la eurozona en caso de que sea necesario para bajar los tipos de interés en el mercado monetario y ayudar a la recuperación “muy, muy verde”. El banco mantuvo sin cambios su tasa de interés clave en 0.5 por ciento, un mínimo histórico en vigor desde mayo y mejoró la perspectiva económica, al prever una contracción de 0.4 por ciento en 2013, frente a la baja de 0.6 por ciento, calculado anteriormente, en momentos que, según datos oficiales, la economía del bloque acaba de salir de la recesión de 18 meses. El banco redujo su previsión de crecimiento económico del próximo año en 0.1 puntos porcentuales a uno por ciento, que se compara con el pronóstico de junio de entre 0 y 2.2 por ciento. Sin embargo, el presidente del BCE, Mario Draghi, precisó que la institución que preside analiza posibles recortes en las tasas, debido en parte a la preocupación por los tipos de interés en el mercado monetario y a la naturaleza incierta de la recuperación. REUTERS
Gradual, baja en compra de bonos del Tesoro San Petersburgo. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró este jueves durante el encuentro del G-20 que el cambio en la política monetaria de Estados Unidos será gradual, dijo el ministro ruso de Finanzas, Anton Siluanov. En una reunión de mandatarios de países que integran el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) antes de la cumbre del G-20, advirtieron que el fin del programa de estímulos estadunidenses podría tener un profundo impacto en la economía mundial e instaron a los países ricos, en particular a Estados Unidos, a coordinar el fin de las políticas anticrisis para evitar nuevas turbulencias financieras. Los BRICS acusaron a naciones industrializadas de no tomar en cuenta los efectos colaterales de sus políticas monetarias poco convencionales. Se espera en los mercados mundiales que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) comience este mes sus primeros pasos en la reducción de su extraordinario programa de estímulo monetario, lo que tendría implicaciones sobre el sistema financiero global. Asimismo el grupo de los BRICS acordaron crear un fondo común de 100 mil millones de dólares para estabilizar los mercados de divisas globales, dijo el presidente de Rusia, Vladimir Putin. AFP Y REUTERS
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ISRAEL RODRÍGUEZ
La generación de electricidad por parte de particulares continúa en aumento, mientras la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sigue reduciendo su generación eléctrica, revelan datos del primer Informe de gobierno. La generación bruta de permisionarios privados se incrementó en el primer semestre del año en mil 136.7 gigavatios-hora, respecto al mismo periodo de 2012, lo que representó un incremento de 4.6 por ciento. Por el contrario, la genereación eléctrica de la CFE se redujo en el mismo pe-
■
En seis meses se otorgaron 20 permisos para energía renovable
Sube la IP 4.6% la generación de electricidad; CFE la baja ■
Se extendió 0.06% la cobertura, según el primer Informe de gobierno
riodo en mil 634.8 gigavatioshora, lo que significó una baja de 1.3 por ciento. La generación de energía eléctrica para el servicio público al primer semestre de 2013 fue
ALIMENTOS
de 127 mil 502.6 gigavatioshora, de los cuales 86 mil 437 fueron producidos por CFE (67.8 por ciento), mientras 41 mil 65.1 gigawatts-hora correspondieron a productores independientes, lo
A TOPE
En el Mercado de Abastos de Panamá, un vendedor de plátanos ofrece su mercancía desde el techo de un camión ■ Foto Reuters
■
Parece el primer paso a la privatización, comenta Padierna
Ordenó Lozoya drástico recorte de personal en todas las áreas de Pemex
que representó 32.2 por ciento. Entre las incorporaciones más importantes de los productores privados destacan la adición de 786.5 megavatios (MV) de capacidad por operación comercial y proyectos de modernización. Por ejemplo: 726.9 MW del módulo I de ciclo combinado de la central General Manuel Álvarez Moreno, 11.1 MW por modernización de tres unidades hidroeléctricas menores, 26.8 MW de la unidad 9 de la central geotermoeléctrica Los Humeros, 14 MW de la turbogas Vizcaíno, 2.6 MW de dos unidades diesel en la Central de Vizcaíno, y 5 MW por la central fotovoltaica Cerro Prieto. Adicionalmente, en enero-julio de 2013 fueron otorgados 20 permisos para el abasto de proyectos con energía renovable en el país, los cuales representan una capacidad de 757.6 MW. Entre enero y julio de 2012 se otorgaron 15 permisos, equivalentes a una capacidad de 599.4 MW. En sentido inverso, la CFE realizó movimientos de retiro de capacidad por 348.5 MW, entre los que se cuentan 163 MW de la central turbogás Tuxpan para su integración al proyecto de conversión de ciclo combinado Poza Rica a través del proyecto 216
A Tv Azteca, señal abierta de televisión digital en Honduras REUTERS
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, ordenó una drástica reducción de personal en todas las áreas de la paraestatal. En oficio del 15 de agosto dirigido a los directivos de las ocho áreas del corporativo, entre ellos al de Pemex Exploración y Producción, Carlos Morales Gil, se les pide cancelar plazas definitivas y temporales, disminuir las de mandos superiores, analizar y compactar estructuras, solicitar ‘‘jubilaciones contractuales’’ y no hacer nuevas contrataciones. Cuestionada al respecto, la senadora del PRD, Dolores Padierna, dijo que su bancada pedirá explicaciones a Lozoya, ya que ello puede significar que el gobierno de Enrique Peña Nieto comience a desmantelar Pemex, vía el reajuste de personal, como primer paso a la privatización que pretenden en su reforma energética. Preocupa, dijo, que la inten-
ción sea deshacerse de trabajadores, técnicos y hasta de funcionarios, dentro del esquema de la iniciativa energética, para dejar a Pemex como mero administrador de contratos privados. Agregó que ya lo hicieron antes con la industria petroquímica, donde le quitaron a la paraestatal recursos y hasta las instalaciones se las prestaron a los particulares que ahora realizan esa actividad. Otra hipótesis, agregó, es que quieran despedir a los funcionarios de origen panista, aunque todo indica que la pretensión es achicar Pemex.
Política de contención En ese oficio, el responsable de la dirección corporativa de administración, Víctor Díaz, señala que por indicaciones de Lozoya y ‘‘conforme a los compromisos establecidos con la Secretaría de Hacienda’’ se deben reforzar las medidas para contener el gasto de mano de obra. Las instrucciones de dismi-
nuir personal y cancelar plazas están dirigidas asimismo a los directores generales de Pemex Refinación, Pemex Gas y Petroquímica Básica y de Petroquímica, Miguel Tame Domínguez y Alejandro Martínez Sibaja, así como a los directores corporativos de operaciones, de tecnología e información y procesos de negocio y de finanzas, Carlos R. Muerrieta, José Luis Luna Cárdenas y Mario Alberto Beauregard, y al director jurídico, Marco Antonio de la Peña. Se les pide además restringir la cobertura de ausencias, evitar la sustitución de vacaciones en áreas administrativas, contener al mínimo posible las comisiones administrativas con sustitución, suprimir el tiempo extra medido y eliminar el tiempo extra adicional en plazas vacantes. En el oficio se insiste en que se deben cumplir los compromisos establecidos con la Secretaría de Hacienda para ‘‘la contención del gasto en servicios personales’’ durante este 2013.
TEGUCIGALPA, 5
DE SEPTIEMBRE.
Una unidad de la empresa mexicana de televisión Tv Azteca, propiedad del magnate Ricardo Salinas, obtuvo el jueves una licencia para operar una señal abierta de Tv digital en Honduras, dijo el regulador del sector en el país centroamericano. Tv Azteca Honduras obtuvo una licencia por 15 años luego de una licitación en la que ofreció 61 millones de lempiras (unos 2.9 millones de dólares). Un consorcio local de medios había presentado la única oferta competidora, por 1.8 millones de dólares. La directora de regulación económica y mercados de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Tyubany Williams, dijo que es la primera vez que el país centroamericano operará un canal digital de Tv abierta con cobertura nacional. ‘‘La licencia de televisión abierta digital de cobertura nacional fue otorgada a la compañía Tv Azteca’’, dijo la funcionaria.
ECONOMÍA 31
RM Poza Rica; baja de tres unidades turbogas del paquete I de la central ciclo combinado El Sauz con 156 MW, por el proyecto de modernización RM 217; baja de tres unidades geotérmicas por 15 MW de la central geotermoeléctrica Los Humeros, por el proyecto de modernización de la unidad 10 y la adición de capacidad y por el traslado de la unidad 2 de la central termoeléctrica Obregón con 14 MW, entre otros. Se estima que con el incremento logrado a nivel nacional se beneficiará a un millón 637 mil 789 habitantes, de los cuales 290 mil 20 son habitantes de áreas rurales, y un millón 347 mil 769 de áreas urbanas. Así, la cobertura del servicio de energía eléctrica a junio de 2013 alcanzó 98.15 por ciento de la población, 0.06 por ciento mayor a la cobertura registrada a noviembre de 2012. Los datos oficiales señalan que a junio de 2013 el servicio de energía eléctrica cubrió a 99.34 por ciento de la población urbana y 94.13 por ciento de la población rural, cifras superiores respecto a lo observado en el mismo periodo del año anterior, en el que se registró 99.25 y 93.79 por ciento, respectivamente.
El peso, octava moneda en transacciones financieras: BPI ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El peso mexicano se convirtió en la octava moneda en que se realizan más transacciones financieras en el mundo y la principal entre las de países emergentes, reveló una encuesta del Banco de Pagos Internacionales (BPI), institución con sede en Basilea, Suiza, a la que pertenecen bancos centrales o autoridades monetarias de 54 países y el Banco Central Europeo. Cada día las operaciones que se realizan en los mercados financieros mundiales en instrumentos denominados en pesos alcanzan 135 mil millones, cantidad que, en términos comparativos, duplica el saldo de la deuda externa del gobierno mexicano, que es de 67 mil millones de dólares, y equivale a 80 por ciento de la reserva internacional de divisas, de 170 mil millones de dólares. Hace tres años, cuando se realizó la encuesta anterior, la operación en instrumentos denominados en pesos mexicanos en los mercados financieros mundiales era de 50 mil millones diarios. Al momento en que se concluyó de recabar información para la encuesta de este año, en abril pasado, el volumen de operación promedio diario total del peso mexicano en el mercado financiero local ascendió a 31 mil millones de dólares, un incremento de 89 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2010.
32 ECONOMÍA • VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ AL: recule privatizador ◗ Petróleo: control estatal ◗ México: ¿apertura tardía? n la Cámara de Diputados prometen realizar un “debate del que nadie quede excluido” a la hora de analizar y decidir en torno a la iniciativa de “reforma energética” presentada por el presidente Enrique Peña Nieto. Pero más allá de la amable oferta y el eventual intercambio de ideas y argumentos, todo indica que la decisión está más que tomada y la propuesta del inquilino de Los Pinos se impondrá cueste lo que cueste (cualquier duda, preguntar a los maestros). Los promotores de la “modernización” del sector energético (aún) mexicano –especialmente en materia de hidrocarburos– van que vuelan a cometer los mismos errores e idénticos excesos que los registrados en la privatización de otros sectores estratégicos, que de la noche a la mañana pasaron a ser prioritarios (en términos constitucionales) y con inaudita velocidad a ser propiedad mayoritaria del capital foráneo. Oficialmente se pregona que México “es el único país” que no hizo a tiempo la tarea “modernizadora” en el sector petrolero, y que, por lo mismo, corre el riesgo de llegar muy tarde a la abundancia que generaría la participación del capital privado. Por ello, aducen los voceros oficiales y oficiosos, más vale tarde que nunca, y si el gobierno se porta bien es posible recuperar el paraíso, esto es, el que, por ejemplo, prometieron tras privatizar la banca, sólo para extranjerizarla inmediatamente.
CENA
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ba fuera de sus fronteras. El citado organismo regional detalla que después de la década de los 90 (durante la cual países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela “fueron testigos” de una activa participación privada, fruto de las reformas estructurales del sector dadas por la apertura a la inversión privada en exploración y producción, transporte y refinación, desregulación de las actividades de distribución y privatización de las empresas estatales, entre otros) “el Estado vuelve a ser partícipe en procesos de nacionalización, renegociación contractual, control de precios y mayor control estatal”. En ese contexto, países como Bolivia en 2006, Ecuador en 2010 o Venezuela, a partir de 2000, “emprendieron procesos de nacionalización o mayor control estatal a través de sus empresas nacionales al renegociar contratos con mayor presencia estatal, como aquéllos de operación, servicios y mixtos respectivamente. Asimismo, en 2009 Bolivia estipuló en su carta magna la prohibición expresa para las empresas privadas de presentar como suyas las reservas del país en sus estados financieros al momento de cotizar en bolsa (especialmente en la de Nueva York). Se observa la relación existente entre precios, prospectiva geológica (que influye en la condición de país exportador-importa-
C O N F L I C T I VA
tanto los países, tenedores de los recursos y reservas, cuanto las empresas petroleras, tenedoras de la tecnología y el capital, no pueden actuar unilateralmente siendo imprescindible su interacción en un mercado global que resulta ser a todas luces incierto, dinámico y competitivo”. ¿En dónde encajaría México? Obvio es que en la primera opción, pero el gobierno actúa como si se tratara de la segunda. Perú, Colombia y Brasil “abrieron” su industria petrolera a la inversión extranjera desde mediados de la década de los 90. “Los países permitieron una mayor participación privada en los hidrocarburos al suscribir contratos de concesión con propiedad privada en la producción, habilitaron áreas tradicionales y no tradicionales a subasta internacional (donde las compañías petroleras nacionales como Ecopetrol y Petrobras también compitan), realizaron reformas fiscales con menor régimen escalonado y emitieron licencias exploratorias más largas”. Sin embargo, para el desarrollo de las grandes reservas, a partir de 2010 “el Estado brasileño muestra señales de mayor control estatal al legislar la creación de un ente público administrador de la producción, el financiamiento de Petrobras con recursos públicos, la creación de un fondo de desarrollo con ingresos de las ventas y la suscripción de nuevos contratos de producción compartida, en lugar de aquellos de concesión vigentes, donde Petrobras sea el operador y tenga al menos 30 por ciento de las acciones en los proyectos”. Por su parte, los nuevos contratos colombianos “están dejando de ser contratos netamente de concesión para ser contratos híbridos con aspectos propios de aquellos de producción compartida, al solicitar la estatal reguladora ANH a las empresas ofertantes en las rondas de adjudicación de áreas un porcentaje de la producción en boca de pozo”. A su vez, el Estado boliviano recupera su participación y pasó de tener un régimen de concesiones a uno de servicio. El nuevo contrato –a pesar de considerar altos niveles fijos de regalías e impuestos, cerca de 50 por ciento del valor en boca de pozo–, muestra aspectos de progresividad en la determinación de la participación de la compañía estatal YPFB en las ganancias del contrato.
Imagen de la vajila que se presentó para la cena en el Palacio Konstantin de los líderes del Grupo de los 20 que se congregan en San Petersburgo, Rusia. La cumbre se centraría en el crecimiento económico mundial, pero el conflicto de Siria y una inminente intervención militar, hicieron que el presidente ruso, Vladimir Putin, propusiera examinar la situación durante la cena de trabajo de ayer jueves ■ Foto Ap
Pues bien, ahora que se ofrece un “debate incluyente” (siempre recordando aquello de que México no hizo la tarea “modernizadora”), tal vez los despistados legisladores deban considerar lo que ha documentado la Cepal: el paulatino recule de varios gobiernos latinoamericanos en eso de la “apertura” petrolera, dado el creciente y sostenido avance de los precios internacionales del oro negro, pues, aunque tarde, registraron que la rebanada mayor se queda-
dor), y el grado de control estatal en las reformas sectoriales regionales”. Países de tradición exportadora y/o favorable prospectiva geológica en escenarios de precios altos, subraya la Cepal, “tienden al mayor control estatal”. Por el contrario, “los países importadores con necesidades de desarrollar su industria liberalizan el sector permitiendo la propiedad privada en la industria. En la práctica
La Cepal concluye su análisis: “México, desde la nacionalización del sector en 1938, tiene en su empresa petrolera estatal, Pemex, el monopolio de toda la actividad, la misma que trata de equilibrar su obligación de financiadora del presupuesto público –e implícitamente de pagadora de deuda– con su obligación de producir petróleo, mantener su estatus de exportador, satisfacer a la opinión pública y realizar inversiones en un panorama de limitada independencia operativa y presupuestaria, entre otros”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Sigue la mata dando: “la economía mexicana acumuló en junio pasado 12 meses de desaceleración, y todo indica que la tendencia se mantuvo en julio”, reveló el reporte sobre el indicador coincidente dado a conocer por el Inegi. Y de postre: ayer, el dólar a 13.67 pesos.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
FAO: bajó 5% el precio de los alimentos en el mundo; siguen altos El precio de los alimentos a nivel mundial descendió 5 por ciento en agosto de este año en comparación con el mismo mes de 2012; sin embargo, se mantienen 32 por ciento por encima de los precios que existían antes de la crisis financiera de 2008 y 2009, de acuerdo con los índices de la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Además, los lácteos acumulan un incremento de 37 por ciento en el último año debido a que ‘‘los suministros para la exportación siguen siendo limitados en los principales países que los producen’’ y la carne subió 2.6 por ciento en términos anuales. SUSANA GONZÁLEZ
News Corp vende diarios locales de Dow Jones a Fortress El gigante de los medios News Corp, de Rupert Murdoch, dijo el martes que vendió Dow Jones Local Media Group, que incluye ocho diarios y 15 revistas semanales, a una unidad de Fortress Investment Group LLC por una suma que no fue revelada. La venta considera a la ex cadena de diarios Ottaway y algunos periódicos locales semanales como Cape Cod Times en Hyannis, Massachusetts, y The Pocono Record en Stroudsburg, Pensilvania. El administrador de inversiones Fortress también es dueño de GateHouse Media, una cadena de más de 400 diarios locales dispersados por Estados Unidos. News Corp estaba considerando la decisión desde que adquirió Dow Jones en 2007, que también publica The Wall Street Journal. REUTERS
Apoya gobierno que el turismo sea palanca para el bienestar El gobierno federal reiteró su apoyo para que el turismo sea la ‘‘palanca clave’’ que permita fomentar el bienestar social en Michoacán. El subsecretario de Operación Turística de la secretaría de Turismo (Sectur), Carlos Joaquín González, dijo en Michoacán que el presidente Enrique Peña Nieto instruyó a que el turismo sea la palanca clave para alcanzar una transformación profunda que permita mayor equilibrio en el bienestar social y regional de esa entidad y de todo el país. Se apoyará el turismo en Michoacán tanto como sea posible, dijo el funcionario en la inauguración del segundo Congreso Estatal de Turismo en aquel estado, de acuerdo con Sectur. Sostuvo que ‘‘hoy, más que nunca, estamos convencidos de que sólo la colaboración entre las instituciones, los órdenes de gobierno, los empresarios turísticos y la sociedad podrán dar los resultados que necesitamos para mover y transformar México’’. JULIO REYNA QUIROZ
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ANTONIO HERAS Corresponsal
5
MEXICALI, BC, DE SEPTIEMBRE.
El Congreso de Baja California exigió investigar las condiciones en que las agroindustrias contratan jornaleros agrícolas, luego que se detectó ‘‘un caso de esclavismo laboral’’ de 50 personas en el rancho Los Olivares del municipio de Tecate, informó el diputado Carlos Murguía Mejía. El legislador priísta, quien propuso la moción aprobada por el pleno, dijo que los principales problemas que enfrentan los trabajadores agrícolas son jornadas extenuantes, exposición a pesticidas, hacinamiento en galerones de lámina, carencia de servicios médicos y seguridad social, así como acoso sexual a mujeres por mayordomos y capataces. ‘‘Ante tales hechos delictuosos e inhumanos, se debe realizar una investigación a fondo sobre las condiciones en que viven y trabajan las familias jornaleras en la entidad, donde se presume que laboran cerca de 50 mil personas, la mayoría de origen mixteco y triqui, en condiciones de esclavitud y con aval de las autoridades’’, indicó. Los legisladores presentaron su solicitud después de que, hace una semana, el Grupo Beta de Protección a Migrantes encontró a tres hombres que deambulaban por la laguna Salada a una temperatura de 50 grados centígrados. Ambos estaban deshidratados y uno sufría convulsiones, por lo que fueron trasladados al hospital general de Mexicali. Explicaron que huyeron del rancho Los Olivares porque la empresa incumplió las condiciones del contrato, que consistían en buen salario, alimentación y hospedaje. Recordaron que la mayoría de los jornaleros que trabajan en ese sitio provienen del sur del país, y los contacta en Puerto Peñasco, Sonora, la empresa Italoamericana SA de CV, con sede en Monterrey, Nuevo León, para el cultivo de aceitunas en un rancho de Tecate. Dijeron que después de desengañarse, varios se resistieron a continuar con este trabajo, pero los patrones les negaron transporte. El rancho se encuentra en una zona agreste de la Sierra Cucapah, limítrofe con la franja de de-
JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 5 DE SEPTIEMBRE.
El juzgado penal de Choix consignó a 14 campesinos acusados de despojo por participar en el bloqueo a la mina Paradox, ubicada en la comunidad El Potrero de Cancio, en ese municipio. Los presos protestaban por-
■
33
Diputado propone investigar las condiciones laborales en la agroindustria del estado
Descubren semiesclavitud de jornaleros en rancho de BC ■ Afectados
denuncian falta de pago, hacinamiento, jornadas extenuantes, exposición a tóxicos, acoso sexual y falta de atención médica ■ En el estado hay unos 50 mil trabajadores migrantes
Legisladores de Baja California pidieron a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social revisar las condiciones laborales de los jornaleros agrícolas en la entidad, pues en un rancho del municipio de Tecate se detectaron abusos contra los trabajadores ■ Foto La Jornada
sierto denominada laguna Salada. Agentes de la Policía Federal y del Instituto Nacional de Migración acudieron al día siguiente al rancho de 2 mil 500 hectáreas, la mitad sembradas, ubicado 41 kilómetros al sur de la carretera Mexicali-Tijuana. En entrevistas con las autoridades, los trabajadores se quejaron de falrta de pago y de condiciones precarias, por lo que 28 de ellos incluidos 11 menores de edad, solicitaron su traslado a Mexicali para volver a sus luga-
■
res de origen. En el rancho se quedaron 32 jornaleros. El encargado del rancho, de apellido Treviño, informó que los trabajadores que recogerán la cosecha que se inicia a mediados de septiembre reciben salarios, alimentos, dormitorio y atención médica. Días después, el 3 de septiembre, los jornaleros Apolinar Jiménez Ojeda, de 27 años de edad, e Irene Ontiveros, de 20, oriundos de Veracruz, también huyeron del rancho Los Olivares. Deshidrata-
dos, llegaron a otro rancho donde denunciaron que sólo les pagaban lo mínimo para cubrir sus gastos de alimentación y que dormían en el piso. La pareja llamó al teléfono de emergencia 066, por lo que una unidad del Grupo Beta acudió al rancho con la finalidad de trasladarla a Mexicali. El legislador Murguía Mejía solicitó la integración de mesas de trabajo interdisciplinarias con la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y
El gobernador de Sinaloa ofreció apoyarlos; reclaman pagos
Consignan a 14 campesinos por bloquear mina que la empresa se niega a pagarles alrededor de 80 millones de dólares. El 31 de agosto 50 agentes de la policía ministerial del estado detu-
vieron a 32 campesinos que participaban en el bloqueo; cinco fueron liberados inmediatamente y los restantes puestos a disposición del juez penal de la región. El miérco-
les fueron liberados 13 más. Los campesinos obstruyeron el acceso a la mina durante cerca de 15 días en protesta por el incumplimiento de pago de la empresa,
las secretarías de Trabajo local y federal para elaborar convenios tendientes a proteger los derechos laborales de los jornaleros en Baja California. El priísta pidió además aplicar programas de seguridad social e higiene en el trabajo, con la participación de los sectores empresarial, académico y de los trabajadores para que vigilen, mediante visitas e inspecciones, que los centros de trabajo agrícolas cumplan las disposiciones legales en materia laboral.
que opera en terrenos propiedad de la comunidad y que además se había comprometido a pavimentar calles, ampliar la clínica local e introducir servicios públicos, a cambio de explotar minerales. El gobernador Mario López Valdez ofreció apoyar a los campesinos y éstos evitaron declarar ante los medios para no entorpecer las negociaciones.
34 ESTADOS • VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 5 DE SEPTIEMBRE.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) anunció que realizará una consulta entre miembros de la etnia yaqui, a fin de reponer el proceso para la emisión del estudio de impacto ambiental del acueducto Independencia, el cual opera desde el inicio de este año y ha trasvasado 12 millones de metros cúbicos de la presa El Novillo (en el sistema Río Yaqui) a Hermosillo. La consulta se iniciará en dos semanas y durará dos meses, informaron en conferencia de prensa los delegados de la Semarnat, Ulises Cristópulos Ríos; de la Secretaría de Gobernación, Adolfo García Morales; de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), César Lagarda Lagarda; de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, José Luis Germán Espinoza, y Jorge Carlos Flores Monge, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Aunque no se detalló el mecanismo para realizar la consulta, se aseguró que participarán los gobernadores tradicionales y los yaquis que bloquean la carretera México-Nogales en el tramo Vícam-Guaymas. Una parte de la tribu se opone al acueducto por considerar que es el primer paso de un saqueo de las aguas del territorio ancestral de la etnia, lo que generará más pobreza, desempleo y migración en el Valle del Yaqui, en el municipio de Cajeme, aguas abajo de la presa El Novillo.
VICENTE JUÁREZ Corresponsal
SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 5 DE SEPTIEMBRE.
La revelación de que tanto el gobernador priísta Fernando Toranzo Fernández, como su esposa, María Luisa Ramos Segura, han utilizado el avión oficial del gobierno estatal para irse de vacaciones, pese a que, según las leyes locales, sólo debe usarse para labores oficiales, ha generado varias reacciones entre la clase política. Toranzo Fernández se justificó: ‘‘Soy gobernador los 365 días del año, y les puedo mostrar con toda tranquilidad que efectivamente he tomado días de descanso en los que va el avión, me deja el sábado y regreso el domingo. Soy de carne y hueso, tengo familia y también me canso y me desvelo. ‘‘Sólo falta que digan cuánto gasto en papel sanitario. Hoy vemos una extraordinaria visceralidad hacia un servidor, porque hay muestras de restricción presupuestal que en otras administraciones fueron de lujos, y si no lo parecía es porque lo maquillaban’’, enfatizó. El dirigente local del Partido Acción Nacional (PAN), Héctor Mendizábal Pérez, condenó al mandatario por ‘‘dilapidar’’ recursos públicos en rubros improductivos. ‘‘Este señor (Toranzo Fernández) mejor debería invertirlos en beneficio del estado, ya sea en pro-
■
Participarán autoridades tradicionales, dependencias y opositores
Consultará Semarnat a yaquis sobre acueducto Independencia
Antorchistas sitian Toluca; exigen obras ISRAEL DÁVILA Corresponsal
Los inconformes bloquean la carretera México-Nogales desde finales de mayo pasado para exigir que se detenga el trasvase.
ARRASTRA
Como la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el estudio de impacto ambiental no fue realizado de forma co-
TREN A UN AUTOBÚS;
5
rrecta por no haberse consultado a la tribu, los manifestantes señalan que se debe detener de inmediato la operación de la obra.
MUERTOS Y
31
HERIDOS
Cinco personas perecieron y 31 resultaron heridas cuando el autobús en que viajaban se impactó contra un tren al cual el conductor intentó ganarle el paso, en Meoqui, Chihuahua. La locomotora arrastró el vehículo varios kilómetros ■ Foto Notimex
■
5
TOLUCA, MÉX., DE SEPTIEMBRE.
Más de 15 mil antorchistas sitiaron esta capital para exigir al gobernador, Eruviel Ávila Villegas, servicios, obras y transporte públicos para sus comunidades. Desde la mañana, contingentes de esta agrupación de filiación priísta arribaron en autobuses, camionetas y autos particulares para marchar por las principales calles hasta el centro del municipio, donde realizaron un mitin frente a las oficinas del gobernador. De acuerdo con la Policía Federal, los antorchistas arribaron en 554 camiones, 114 camionetas y 20 microbuses. Aunque los antorchistas demandaron apoyos para escuelas, alumbrado público, banquetas, pavimentación y servicios de salud en el oriente del estado, los reclamos se centraron en el presunto hostigamiento del gobierno del estado a transportistas. Se quejaron de que en meses recientes casi 200 unidades han sido remitidas al corralón por no tener permisos y recordaron que Ávila les prometió concesiones. El gobernador se encontraba en Ecatepec, donde encabezó un acto con el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor.
La administración estatal ocultó información sobre vuelos alegando motivos de seguridad
Admite el gobernador de SLP uso de avión del estado para vacacionar; ‘‘soy de carne y hueso’’ mover inversiones para mejorar la alicaída economía o para promover el estado y atraer más turismo’’. El dirigente local del Partido de la Revolución Democrática
(PRD), José Guadalupe Zamora Marín, criticó que no estén presupuestados los viajes. ‘‘Si ya se le hizo el hábito de salir a pescar el fin de semana y se va con los cuatachos, es delicado y contras-
ta con la extrema pobreza en que viven miles de potosinos. Quienes ejercemos recursos no tenemos por qué indignarnos cuando se nos cuestiona su uso’’, dijo. La legisladora priísta Rosa
El avión del gobierno de San Luis Potosí fue utilizado por el mandatario priísta Fernando Toranzo Fernández y familiares para vacacionar ■ Foto Vicente Juárez
Huerta Valdez condenó que no se criticara en su momento al ex gobernador panista Marcelo de los Santos Fraga, quien realizó al menos cuatro viajes en el avión oficial a Ixtapa-Zihuatanejo para visitar a una de sus hijas. Asimismo sugirió comparar los gastos del actual mandatario con los de su antecesor, pues ‘‘en el sexenio pasado hubo derroche de recursos’’. El gobierno del Estado se negó a dar información sobre el uso del avión en el gobierno de Toranzo Fernández, alegando protección a ‘‘la seguridad del gobernador’’, pero la Dirección General de Aeronáutica Civil entregó una relación incompleta de fechas y recorridos del avión con la matrícula XC-SLP. La información del organismo federal detalló que desde el inicio del actual sexenio (2010) hasta el primer semestre de 2013 dicha aeronave ha realizado 139 vuelos, 23 a Manzanillo, Colima, y el resto a Puerto Vallarta, Mazatlán y Cancún, durante puentes vacacionales y fines de semana.
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Enseñarán chino en las escuelas de Chihuahua RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
Prevén aguaceros en al menos seis estados por la tormenta tropical
Ayudan a agricultores a pagar deuda con CFE
Provoca Lorena derrumbes en Colima; llegaría a BCS el sábado
Ciudad Juárez, Chih. Productores agrícolas del estado que adeudan a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) unos 160 millones de pesos por consumo de energía para extraer agua del subsuelo acordaron con la paraestatal que ésta y el gobierno estatal pagarán 50 por ciento de sus pasivos, y los campesinos el 50 por ciento restante, en cinco años. El gobierno estatal informó que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación extendió al 31 de diciembre el plazo para regularizar los títulos de concesión para uso de agua en la entidad. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
■
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 5 DE SEPTIEMBRE.
La subsecretaría de Educación, Cultura y Deporte dio a conocer que, con un presupuesto de 30 millones de pesos aportados por el gobierno federal, en el ciclo escolar 2013-2014 se impartirán clases de chino mandarín en 60 escuelas, principalmente primarias y secundarias del estado. Horacio Echavarría González, subsecretario de Educación del estado, dijo que se eligió este idioma por ser el más hablado del mundo. Agregó que se está contratando a maestros que recibieron capacitación en China y se incorporarán una vez que se defina en qué planteles se impartirá este idioma junto con el inglés. Explicó que en 968 escuelas del estado se imparte inglés, lo que beneficia a 286 mil 75 alumnos de primaria en el estado. Aunque el inglés es asignatura obligatoria en las secundarias, el mandarín será optativo para secundaria y primaria. Por otra parte, anunció que se construirán tres colegios de estudios científicos y tecnológicos más en Ciudad Juárez, que darán atención a 2 mil 400 estudiantes. En Ciudad Juárez viven decenas de empresarios de origen chino; en negocios que van de los restaurantes hasta las maquiladoras de productos electrónicos. De las 60 escuelas donde se enseñará chino mandarín a partir de septiembre, al menos 20 se encuentran en Ciudad Juárez y el resto en Chihuahua capital y otros municipios con presencia de maquiladoras orientales. La mayoría de los maestros que impartirán esta materia fueron capacitados en China o bien vivieron o estudiaron en esa nación.
■
Aprehende la Seido a un activista en Oaxaca
La capitanía de puerto de Manzanillo, Colima, suspendió la navegación de embarcaciones menores debido a la aproximación de la tormenta tropical Lorena. La misma medida se aplicó en La Paz y Los Cabos, Baja California Sur ■ Foto Juan Carlos Flores
J. FLORES, R. LEÓN, M. NAVARRO Y U. GUTIÉRREZ Corresponsales
La tormenta tropical Lorena, que se formó ayer por la tarde, ya provocó derrumbes en la autopista Colima-Manzanillo, lo que afectó el tránsito cerca de la comunidad La Salada. El puerto de Manzanillo fue cerrado a embarcaciones menores por lluvias, vientos y oleaje, al igual que los de La Paz y Los Cabos, en Baja California Sur. Debido al mismo fenómeno, tres ejidos de los municipios sonorenses de Guaymas y Empalme quedaron incomunicados por la crecida de ríos. En esta entidad se espera que la presa Punta de Agua vierta excedentes en dos días. La Comisión Nacional del
Agua (Conagua) pidió a quienes habitan en las márgenes del río Mátape que se alejen, pues el caudal aumentará. La Conagua pronosticó que Lorena provocará fuertes precipitaciones en Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Baja California Sur y que tocará tierra en el extremo sur de la península de esta última entidad el próximo sábado, por lo que recomendó a la población extremar precauciones cerca de ríos y arroyos, así como en zonas urbanas. Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, el fenómeno metereológico se ubicaba ayer unos 460 kilómetros al sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, y 180 al oeste-suroeste de Isla Socorro, Colima,
con vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora y rachas de 85. En Baja California Sur, Protección Civil mantiene alerta desde Agua Blanca hasta Buenavista, aunque podría extenderla debido a que el ciclón seguirá acercándose en las siguientes horas, informó el titular de la dependencia, Carlos Enríquez. El director de Protección Civil de Tabasco, César Burelo, señaló que el río Usumacinta se desbordó en dos zonas rurales de Tenosique, sin afectar núcleos poblacionales. Mientras, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación informó que el paso de la tormenta Fernand por Veracruz dañó cerca de 2 mil hectáreas de cultivos de maíz, frijol, cítricos, caña y plátano.
La delegación esperó dos horas para entrar al país; ‘‘me recordó a la Unión Soviética’’
Presidente del Parlacen se queja de aduana mexicana ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
CASAS, CHIS., 5 DE SEPTIEMBRE.
DE LAS
Leonel Búcaro, representante de El Salvador en el Parlamento Centroamericano (Parlacen) y presidente de ese organismo, dio a conocer que él y otros miembros de una delegación que llegó a Chiapas en visita oficial recibieron ‘‘malos tratos burocráticos’’ en la aduana mexicana del municipio de Huixtla, en la costa de Chiapas. ‘‘Hay problemas que no han cambiado: los trámites engorrosos para entrar a México. Es una barbaridad lo que hacen en la aduana federal. Yo mismo, como diplomático, pasé dos horas para arreglarlo. Parecería grosero, pero me recordó a la antigua Unión
ESTADOS 35
Soviética, la Guerra Fría, unos trámites terribles para llenar un formulario tan sencillo, un irrespeto a la diplomacia’’, agregó. Entrevistado en esta ciudad, dijo: ‘‘México ha perdido esa característica y tendría que ponerle atención. A pesar de que el calor humano, la hospitalidad y la alegría existen en el pueblo mexicano, (las autoridades) lo botan con ese tipo de cosas. Cuando uno se da cuenta de estas cosas se pregunta: si eso sucede con un presidente del Parlacen, ¿qué no pasará con la gente pobre que viene? ‘‘Me pareció una manera no dura, sino un maltrato burocrático, como que la gente no tiene la capacitación adecuada o no recibe lo que quisiera porque nos estaban diciendo que había que pagar 900
dólares por tres vehículos que traíamos. Son vehículos con placas de misión internacional, con pasaporte diplomático; uno se pregunta cuáles son las razones’’, reprochó. Añadió que después de más de dos horas, él, los parlamentarios Walter Giovanni Jacobs Barahona, de Guatemala; Mauricio Díaz y Said Zavaleta, de Nicaragua, y los demás integrantes de la comitiva lograron pasar la aduana. Explicó que los miembros de la delegación del Parlacen que él encabeza ingresaron a México el lunes y el martes acudieron a la inauguración de la Casa del Migrante en el municipio de Mapastepec; luego se reunieron con el gobernador Manuel Velasco Coello y posteriormente con el presidente del Congreso local, Fernan-
do Castellanos Cal y Mayor, a quien invitaron a que la Legislatura local sea observadora ante el Parlacen. Explicó que el Parlacen ‘‘tiene la figura de países miembros por conducto de sus congresos, integrantes de pleno derecho y observadores, condición en la cual se encuentran República de China, Venezuela y México. Tienen voz, derecho a presentar iniciativas y resoluciones y proyectos conjuntos, lo cual ayuda a la integración de los pueblos’’. El parlamentario salvadoreño consideró que las casas de migrantes que funcionan en Chiapas son ‘‘una idea solidaria necesaria” para los indocumentados centroamericanos, que al salir de su país son ‘‘los más pobres de los pobres’’.
Oaxaca, Oax. Elementos de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) detuvieron la noche del miércoles a Felipe Rojas Orduño, activista de la Unión Cívica Democrática de Barrios, Colonias y Comunidades (Ucidebacc) cuando, junto con integrantes del Frente Único de Lucha hacia la Reconstrucción de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, salió de una negociación en la Secretaría General de Gobierno. Se sabe que a Rojas se le acusa del secuestro de un habitante del municipio de Pinotepa Nacional, donde la Ucidebacc mantiene un plantón contra la entrega de un predio del municipio de Oaxaca a la cadena de tiendas Coppel. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
Durango: 70 migrantes detenidos este año Durango, Dgo. Este año alrededor de 70 indocumentados, la mayoría centroamericanos, han sido detenidos en Durango y 35 por ciento solicitaron asilo político, informaron fuentes del Instituto Nacional de Migración. Añadieron que 35 de los extranjeros procedían de India y 10, que tenían entre cinco y ocho años de edad, no viajaban con familiares sino con personas que al parecer los llevaban a Estados Unidos. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
Mueren mujer y niño por dengue en Colima Colima, Col. Un niño de siete años y una mujer murieron por dengue hemorrágico. Con ellos, las víctimas por esa enfermedad en Colima suman cuatro este año. El secretario de Salud y Bienestar Social, Agustín Lara, informó que en 2013 se han documentado mil 25 casos de dengue en el estado, 721 clásicos y los demás hemorrágicos. Los síntomas del dengue clásico son cansancio extremo, dolores musculares, fiebre y cuadro gripal. El hemorrágico puede ocasionar baja de plaquetas en la sangre, por lo que el paciente puede morir. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Noroeste
54
15
Noroeste
23
18
Noreste
61
15
Noreste
26
18
Centro
63
15
Centro
23
09
Suroeste
79
16
Suroeste
21
14
Sureste
79
16
Sureste
28
07
36
GDF: estados y Federación deben resolver el conflicto magisterial ALEJANDRO CRUZ Y GABRIELA ROMERO
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que asumirá el costo político de sus decisiones en torno a las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la ciudad de México, y que su gobierno continuará actuando con responsabilidad y evitar confrontaciones, pues “no vamos a provocar un rompimiento de lo que es el diálogo” de un conflicto nacional. “Las decisiones en uno o en otro sentido siempre tienen un costo y hay que asumirlo con toda responsabilidad”, dijo, e insistió en su exhorto a los gobernadores y a la Federación para que unan esfuerzos para resolver este problema. En conferencia de prensa, luego de dar un informe sobre la entrega de plantas de bombeo de agua y potabilizadoras, llamó también a los maestros que se manifiestan contra la reforma educativa a evitar confrontaciones y causar daño a los capitalinos. Luego de que los maestros se manifestaran por segunda ocasión en las inmediaciones del aeropuerto, subrayó que así como se ha garantizado la instalación del Congreso federal, se hará lo mismo con la operación de la terminal aérea, pues “mi responsabilidad es garantizar la integridad física de los ciudadanos y cuidar la ciudad en cuanto a su funcionamiento y desarrollo”, expresó. Mancera Espinosa se negó a entrar en polémicas con el ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, quien acusó al gobierno capitalino de ser omiso en este caso, pero dijo que se ha mantenido una “comunicación documental” con el organismo y que las medidas precautorias que envió se respondieron en tiempo y forma. A pregunta expresa, dijo que despacha tanto en las oficinas del gobierno de la ciudad como en unas alternas en la colonia Del Valle. Sobre las carpas utilizadas para las funciones de cine en tercera dimensión y el programa Guardianes Urbanos, que ahora forman parte de su campamento, aclaró que no significan ningún gasto para el gobierno. Por separado, el secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cor-
■ Mancera dice que asumirá el costo político de sus decisiones en torno a la presencia de la CNTE en la capital ■ Llama a manifestantes a evitar confrontaciones y evitar daños a los habitantes de la ciudad de México
ten sus carpas, porque de otra forma no va a haber ninguna manifestación en el Zócalo”. Confió en que los maestros hayan coordinado con los organizadores de la manifestación el retiro de las tiendas de campaña y que le avisen al Gobierno del Distrito Federal cuando menos con un día y medio de anticipación, “para tener posibilidades de que el domingo en la madrugada esté ya sin carpas y establecer las condiciones que permitan se pueda hacer un mitin en el Zócalo”.
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, anunció la conclusión de obras hidráulicas, mismas que fueron puestas en operación por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México ■ Foto Guillermo Sologuren
“EL GOBIERNO SEGUIRÁ ACTUANDO CON RESPONSABILIDAD; NO VAMOS A ROMPER EL DIÁLOGO DE UN CONFLICTO NACIONAL”
tés, también hizo hincapié en que el Gobierno del Distrito Federal tiene que actuar con mucha cautela, ya que no será factor de rompimiento ni pretexto para que se rompa el diálogo que las autoridades federales mantienen con la CNTE. “No queremos que nadie diga que porque algún policía se confrontó con algún manifestante tomaron la decisión de no
estar en la mesa de diálogo”. Precisó que la celebración del Grito de Independencia y el desfile militar depende del acuerdo que los maestros tengan con las autoridades federales, y no del gobierno capitalino. Respecto de las carpas del Zócalo, dijo que los propietarios de las mismas interpusieron denuncias contra quien resulte responsable por daños, y que el gobierno capitalino hizo lo propio por la malla ciclónica arrancada en Bulevard Puerto Aéreo durante la manifestación de ayer en esa vialidad. Respecto del mitin a que está convocando Andrés Manuel López Obrador para el 8 de septiembre, Serrano Cortés recordó que los maestros han dicho que lo van a acompañar, por lo que lo lógico es “que primero levan-
Ante la imposibilidad de trasladarse en Metro, autobús o taxi a la terminal áerea cap
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
TANIA SÁNCHEZ, LAURA GÓMEZ Y JOSEFINA QUINTERO
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) dispuso un operativo de seguridad y vialidad durante las más de ocho horas que los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ocuparon Circuito Interior, justo en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Cerca de 3 mil efectivos de seguridad, con la “orden de contención sin intervención”, resguardaron la zona aledaña a la terminal aérea. El agrupamiento de granaderos ocupó la primera línea, reforzado por elementos de la policía montada, quienes formaron la valla que contuvo la avanzada del magisterio. El plantón en esa vialidad ge-
CAPITAL
37
Vecinos del aeropuerto habilitan sus vehículos como taxis ante el bloqueo ■ Con la orden “contención sin intervención” la SSP desplegó operativo por más de ocho horas neró caos en la toda la zona oriente, por lo que 400 elementos de tránsito realizaron los cortes viales sobre Circuito Interior, desde avenida Oceanía hasta General Francisco Morazán, y agilizaron vías alternas como Oceanía, Zaragoza, Galindo y Villa, Norte 172 e Iztaccíhuatl, entre otras. Los conductores que circulaban por el viaducto Miguel Ale-
pitalina, motociclistas de la zona ofrecieron el servicio ■ Foto Víctor Camacho
mán fueron desviados por la calle Economía hacia la Terminal 2; los que llegaban por la avenida Oceanía debieron seguir hasta Eje 1 Norte y retornar hacia la Terminal 1. En ese punto se colocó un filtro de vialidad; sólo pasaron quienes mostraron los boletos de avión. Desde mediodía, vecinos, empleados, pasajeros y transeúntes que lograron pasar los cor-
tes viales a pie por calles aledañas, fueron trasladados en vehículos oficiales, que habitualmente transportan a los efectivos policiacos, hasta la terminales aeroportuarias. Sin embargo, fueron insuficientes, por lo que residentes de las colonias Pensador Mexicano y Peñón de los Baños convirtieron sus automóviles, camionetas y motocicletas en vehículos co-
“Es un desmadre, no hay forma de llegar” LAURA GÓMEZ
El cierre de cuatro estaciones del Metro, por alrededor de siete horas, derivó en problemas para cientos de usuarios. La mayor afectación se registró en la línea 5, por el cierre de Terminal Aérea y Hangares, cerca del mediodía, y la falta de información anticipada sobre los mismos. “No toda la gente tenemos Twitter para enterarnos de que no funciona bien el Metro, y de repente tienes que bajarte del tren para ver cómo llegas al aeropuerto, porque a través de su sonido te dicen o te bajas en Oceanía o hasta Pantitlán, y de ahí caminas”, comentaron algunos viajeros. Dicha situación provocó también que los trenes tardaran en pasar hasta 10 minutos y se aglutinara la gente en el andén de Oceanía, el cual resultó insuficiente y obligó al personal de seguridad a dosificar la entrada y salida de los usuarios, para evitar accidentes. Una situación similar se re-
gistró en las estaciones Gómez Farías y Pantitlán, de la línea 1, ante el cierre de Bulevar Puerto Aéreo. “No hay forma de llegar al aeropuerto ni por Metro, camión o taxi, porque nadie puede pasar Zaragoza y tomar Circuito (Interior), es un desmadre”, señalaron trabajadores de la zona. Los usuarios de la línea 4 del Metrobús hacia las terminales aéreas no tuvieron problemas para llegar a su destino. El director del organismo, Guillermo Calderón, señaló que el servicio se prestó de manera normal en las cuatro líneas, con excepción de San Lázaro, Cecilio Robelo y Sidar y Rovirosa. Por la mañana, el Metro informó que la estación Zócalo estaba cerrada, la cual se abrió a las 17 horas, mientras Hangares, Terminal Aérea y Bulevar Puerto Aéreo lo hicieron casi dos horas después, aunque la lluvia provocó se mantuviera marcha de seguridad en las líneas 1, 2, 3, 5 y 7, por lo que los trenes circulan a menor velocidad, para garantizar la seguridad de los usuarios.
lectivos para llevar a los pasajeros a las terminales 1 y 2, por 25 y 50 pesos, respectivamente; los taxis cobraban hasta 100 pesos y las motocicletas 20, ante el cierre de las estaciones del Metro cercanas. Los colonos hicieron su agosto, y de cobrar 10 y 20 pesos al principio, subieron su tarifa a más del doble en cuestión de minutos. “No se vale, por un trayecto de menos de 10 minutos se quieren embolsar 25 pesos por persona, mejor espero el camión de la policía, que te lleva gratis y estás seguro de llegar a tu destino”, comentaron pasajeros con destino a San Antonio, Texas. La calle Norte 74, en la colonia Pensador Mexicano, se convirtió por más de cinco horas en su base, sin que elementos de la Secretaría de Seguridad Pública lo evitaran. “Es ilegal, pero si los quitamos, cómo llega la gente a sus vuelos, porque caminando harán más de media hora”, comentaron los uniformados. Taxistas y motociclistas “apoyaron” también a los viajeros o trabajadores, muchos de los cuales se rehusaron a pagar 100 o 20 pesos hacia la terminal 1, y tuvieron que esperar hasta 20 minutos a que retornaran las unidades de la SSP, que lo hacían en sentido contrario en Circuito Interior para llegar a la estación Oceanía del Metro.
PLANTÓN DE MAESTROS DE LA CNTE PROVOCA CAOS EN EL ORIENTE DE LA CAPITAL; CERCA DE 3 MIL POLICÍAS RESGUARDAN LA ZONA
Pasajeros cuyo destino era el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México fueron trasladados en unidades de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal ■ Foto Víctor Camacho
38 CAPITAL •
■
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Recibirá hasta 20 preguntas de bancadas
DAÑA
Descarta Lobo cambio de plan por el conflicto de los maestros
LLUVIA CINCO CASAS
Mancera estrena nuevo formato en su Informe ■
Sí acudirá a la Asamblea el 17 de septiembre
BERTHA TERESA RAMÍREZ
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, rendirá su Informe el próximo 17 de septiembre con un formato inédito. Acudirá ante el pleno del órgano legislativo, escuchará los posicionamientos de los partidos y recibirá por escrito hasta 20 preguntas de cada una de las seis fracciones parlamentarias representadas en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). De acuerdo con información recabada entre los integrantes de la Comisión de Gobierno, tras la reunión que tuvieron ayer en el recinto de Donceles y Allende, la aprobación de ese formato “permitirá acabar con la especulación que se desató en los días recientes de que el mandatario capitalino no asistiría a la ALDF por coyunturas como la de los maestros o por amenazas de algún partido político”. Indicaron que, por “por unanimidad, la Comisión de Gobierno decidió, con base en las atribuciones que le concede la Ley Orgánica, diseñar un formato sin precedentes, innovador, median-
te el cual el jefe de Gobierno acudirá al órgano legislativo para recibir de cada uno de los coordinadores parlamentarios representados hasta 20 preguntas, mismas que serán contestadas en un término no mayor a ocho días”. Indicaron que el denominado “formato de comparecencia para la entrega del Informe del estado que guarda la administración pública local por el jefe de Gobierno incluye los posicionamientos de cada grupo parlamentario y un mensaje del Ejecutivo local en relación con el documento que va a entregar por escrito, como señala la ley”. Explicaron que la entrega del Informe por escrito y el mensaje que emitirá durará aproximadamente 20 minutos. Con ello se termina con cualquier especulación de que el jefe de Gobierno no acudiría a la Asamblea Legislativa por coyunturas como la del conflicto magisterial o amenazas de algún partido político”. Tras lograr ese acuerdo, el coordinador parlamentario del Partido Acción Nacional, Federico Döring Casar, dijo que el
ÁNGEL BOLAÑOS
La lluvia que se registró durante la tarde y noche de ayer provocó deslizamientos de tierra sobre la autopista México-Toluca y la avenida Vasco de Quiroga, en la delegación Cuajimalpa; mientras, en la presa San Joaquín, en Miguel Hidalgo, se reportaron escurrimientos de agua que afectaron las instalaciones del Comité Olímpico Mexicano, informó el Sistema de Aguas de la Ciudad de México. El desprendimiento de tierra
cisco Olvera
formato para el primer Informe como jefe de Gobierno de Miguel Ángel Mancera “dignifica
a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y garantiza una ceremonia civilizada”.
afectó cinco casas en Bosque de Toronjos, en Loma de la Palma, ya que se inundaron con lodo. No hubo lesionados, informó el jefe delegacional, Adrián Ruvalcaba. El funcionario también reportó la caída de cuatro árboles y un vehículo dañado. En las delegaciones Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco y Cuauhtémoc se reportaron encharcamientos, algunos hasta de 40 centímetros ■ Foto Fran-
El diputado Víctor Hugo Lobo Román, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien presidirá los trabajos de la mesa directiva en septiembre y responderá, en consecuencia, el Informe del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, descartó que, de continuar las protestas de los maestros de la CNTE en la ciudad en las próximas semanas, deba modificarse el acto programado en el recinto legislativo. En entrevista, tras la sesión de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), en la que se aprobó el formato y la integración de la mesa directiva para el inicio del periodo ordinario, el legislador dijo que no se consideró en la reunión tomar previsiones por el conflicto magisterial. “No se analizó ninguna opción, se percibe que hay condiciones claras para el Informe; evidentemente, hay factores a los que tendremos que estar atentos y estar en mucha comunicación por si hubiera que establecer otro plan, pero no se percibe ese escenario”, apuntó.
CIUDAD PERDIDA ◗ La reforma educativa ◗ ¿Por qué la dilación? ◗ Protesta magisterial nacional a pregunta que aún no tiene respuesta sin tientes demagógicos, sin ese tufo inconfundible de engaño, convincente, diríamos, es: ¿Por qué no se aprobó la llamada reforma educativa completa el 30 de agosto, en el centro Banamex, si ya todo estaba preparado, si ya se tenían los votos? ¿Qué se buscó con la dilación? Aquella noche, la del día 30, nada impedía, como no impidió, que se aprobara la iniciativa. Era una orden que el independiente Poder Legislativo tenía que cumplir, y entonces ¿por qué no la aprobaron? Más allá de la explicaciones falaces, buenas sólo para llenar el expediente mediático, ¿existió algún otro interés del gobierno federal, oculto en supuestas pinceladas de comprensión, para, por ejemplo, tensar aún más el conflicto con el fin de que estallara la violencia, principalmente en el Distrito Federal, y con ello culpar a su gobierno? La especulación no parece descabellada. En cada uno de los espacios de gobierno se sabía, con toda claridad, que los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación no aceptarían, de ninguna manera, el maquillaje que estaba listo para poner una mascara a la reforma, pero le apostaba a que se diera el suficiente ruido para
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
que se justificara, ¿qué?, ¿la intervención de las fuerzas policiacas? Había, o hay, si nos atenemos sólo a las presiones mediáticas, una enorme, desmesurada presión sobre el gobierno de Miguel Ángel Mancera, para que ordenara la intervención de la policía –no hay que olvidar que, por ley, el jefe supremo de esas fuerzas es el mismo Presidente de la República–, pero la idea era que desde el GDF se diera la orden. Mal negocio para Mancera. Si no lanzaba a los granaderos en contra de los maestros sería culpado de todo lo que se imaginen, y si ordenaba la represión, sin duda, mancharía sus manos, y la historia no lo perdonaría; pero lo que es peor, en caso de ceder a las presiones que le urgían macanas y gases, cuando menos, más tarde esos que lo apremiaban serían los primeros en condenarlo, y ¡claro!, desecharlo en lo que a la política toca, al final. La postura del jefe de Gobierno permeó. El miércoles hubo 22 manifestaciones en otros 22 estados de la República, todas a causa de la llamada reforma educativa, y ningún goberna-
dor se lanzó a reprimirlas. Eso tiene un valor político mucho mayor; nadie quiere terminar en el muy saturado basurero de la historia del país. Entonces, ¿qué se pretendía dilatando la aprobación completa de tal reforma? Parece que la situación se le fue de las manos. La rebelión de los maestros, hasta ahora prácticamente pacífica, no estaba en la agenda del gobierno federal, pero hay algo seguro, se quería al DF como el escenario de la gran represión, y con eso vacunar a otras entidades, pero no fue así. Ahora Mancera se hace cargo, con toda responsabilidad, de no convertir el Zócalo capitalino en teatro del horror; enfrenta las críticas y sin más ordena operativos de contención, aunque los chupasangre sigan a dieta, y mientras las manifestaciones en contra de la reforma educativa continúen de manera pacífica, no habrá por qué cambiar los protocolos de actuación de las fuerzas policiacas. Los maestros, por su parte, han decidido seguir en el Zócalo. Ayer caminaron sobre el filo de la navaja. Algunos profesores arrancaron la malla ciclóni-
ca que separa los carriles de flujo vehicular, en la avenida que lleva a la terminal uno del aeropuerto, y eso es una falta que hubiera podido provocar la intervención de la policía preventiva, pero nada sucedió, afortunadamente. Hasta la entrega de esta colaboración, con todo y todo el gobierno de la ciudad pasó la gran prueba del ácido; ha garantizado la paz en la ciudad y las horas y horas que han pasado en conversaciones los maestros con el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, y con el jefe de la policía, Jesús Rodríguez Almeida, parecen dar el mejor resultado: la tranquilidad. Pero en fin, si lo que se pretende es que se reprima a los profesores, hay instancias más allá de las capitalinas que pueden dar la orden, y a ellos no se les piden cuentas. ¡Que barbaridad!
DE
PASADITA
En el foro sobre políticas públicas en materia de drogas que organizó la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se concluyó, entre otras cosas, que el gran problema de esta ciudad no es el consumo de drogas, sino de bebidas embriagantes, pero el asunto es que contra los cárteles del entretenimiento embriagante no se hará nada. Así va el marcador. Ni modo.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
JOSEFINA QUINTERO
Ayer seis de los siete detenidos por los disturbios del 1° de septiembre cubrieron el pago de la fianza impuesta por el juez 23 de delitos no graves del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Fausto Agustín Favela Ayala, quien determinó fijar una caución de 120 mil pesos para cada uno de los jóvenes. El abogado de la Liga 1° de Diciembre, Andrés Aullet, quien tiene la defensa de los indiciados, manifestó que se pagó por medio de una afianzadora, la cual cobró 14 por ciento del monto fijado
■
■ Alejandro
Montaño permanece en el reclusorio; familiares no han cubierto caución
Pagan fianza 6 de los 7 detenidos el 1° de septiembre; se alistan a ser liberados por el juez, por lo que, en promedio, por cada uno se cubrió la cantidad de 15 mil pesos. Luego del trámite que concluyó a las 18 horas se espera que en el transcurso de la noche y madrugada obtengan su libertad. El impartidor de justicia se
trasladó ayer al Reclusorio Preventivo Varonil Sur para reanudar la audiencia que fue suspendida por las protestas de familiares y activistas que exigían la liberación de los detenidos. El juez Favela Ayala ratificó las declaraciones ministeriales que
Periodistas independientes fueron acusados de ultraje, indica
Violaron autoridades la libertad de expresión en los disturbios, acusa AI EMIR OLIVARES
Amnistía Internacional (AI) criticó que durante las refriegas del pasado 1° de septiembre hayan sido detenidos dos reporteros independientes, con lo que se violó, entre otros derechos, la libertad de expresión. El organismo internacional manifestó su preocupación por la aprehensión y procesamiento de los periodistas Gustavo Ruiz Lizárraga, de la Agencia SubVersiones, y Pável Alejandro Primo, de Multimedios Cronopios, quienes cubrían los disturbios del 1° de septiembre, ya que ambos han sido consignados por varios delitos como ultrajes y resistencia a la autoridad. “Estas detenciones podrían constituir represalias de parte de las autoridades por el trabajo legítimo que realizaban con el objetivo de documentar e informar sobre el operativo policial. Las autoridades del Distrito Federal estarían violando el derecho a la libertad de expresión y a un juicio justo fundado en la presunción de
inocencia y el debido proceso.” En una “declaración pública”, AI resaltó que existen evidencias (un video y un testigos) para afirmar que ambos “realizaban actividades periodísticas legítimas al filmar la detención de manifestantes por parte de la policía”. Lamentó que el Ministerio Público los ha procesado y un juez ha fijado una fianza “al parecer desproporcionadamente alta” (126 mil pesos) con relación a los delitos imputados. Esto podría implicar que los dos permanecerán detenidos de manera prolongada. “Es de igual preocupación el retraso de varias horas entre la detención de los dos periodistas y su presentación ante agencias del Ministerio Público que se encuentran lejos del lugar de los hechos sin justificación. La evidencia de retraso indebido e irregularidades en las presentaciones ante el Ministerio Público parece haber sido ignorada por el Poder Judicial.” AI subrayó que es esencial que las autoridades capitalinas
Interpone Seduvi 2 juicios más por edificación anómala de viviendas La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) interpuso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo dos nuevos juicios de lesividad por el uso irregular de la norma 26, actualmente suspendida, para cambiar el uso de suelo y construir complejos habitacionales de lujo. Con estos suman cuatro los procedimientos iniciados por la dependencia por dos obras presuntamente irregulares en la delegación Magdalena Contreras; además de que están en investigación 31 casos más por desarrollos habitacionales que se construyen en la colonia San José Insurgentes, en la delegación Benito Juárez, y otros siete en diversas zonas de la ciudad. Los nuevos juicios, que se en-
CAPITAL 39
cuentran en etapa de admisión de pruebas, tienen que ver con obras que se realizan en los predios ubicados en las calles de Rada 44 y Marisma 54, en la colonia Ampliación los Alpes, delegación Álvaro Obregón, y tienen como propósito que el tribunal deje sin efecto los certificados únicos de uso de suelo que presentaron para llevar a cabo la obra. Dicho documento fue obtenido por los desarrolladores de los proyectos bajo el amparo de la citada norma, creada para impulsar la construcción de viviendas de interés social; sin embargo, denuncias vecinales alertaron que el precio de los departamentos en construcción rebasan lo estipulado por dicho ordenamiento. ALEJANDRO CRUZ
garanticen el respeto por el trabajo informativo de todas y todos los periodistas y que el sistema de justicia no se preste para a detener y procesar a personas sin motivos legítimos.
los jóvenes rindieron en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Al iniciar la audiencia del pasado miércoles, sólo rindieron declaración Gustavo Ruiz Lizárraga y Juan Daniel Velázquez, debido a la irrupción de activistas y familiares a los juzgados, localizados en la calle de Sullivan. La protesta se generó porque el juzgador elevó las fianzas. El monto fijado por el juez fue por concepto de obligaciones procesales. Los delitos que se les imputaron a Alejandro Montaño Sánchez, Gustavo Ruiz Lizárraga, Juan Daniel Velázquez, Gonzalo Amozurrutia Nava, Pável Alejandro Primo, Omar Berinstain y Gabriel Carreón Soto, son: ultrajes a la autoridad, resistencia a particulares y contra el ejercicio legítimo a la autoridad. A Alejandro Montaño Sán-
chez también se le fijó una multa de 6 mil 476 pesos por ultrajes a la autoridad, y de 5 mil 180 por delitos contra la salud. Mientras que a Gustavo Ruiz Lizárraga, Gonzalo Amozurrutia Nava, Pável Alejandro Primo y Juan Daniel Velázquez, la multa fue de 6 mil 476 pesos por ultrajes a la autoridad. Hasta el cierre de la edición, familiares y amigos se congregaron a las afueras del Reclusorio Preventivo Varonil Sur en espera de la liberación de los seis detenidos. Sobre la permanencia de Alejandro Montaño Sánchez en el reclusorio se informó que se debió a que aún no han aparecido sus familiares para garantizar el monto de la fianza. El joven a quien las autoridades han identificado como líder de un grupo de anarquista, se espera pueda salir del centro de readaptación social en el transcurso de hoy viernes.
Familiares de los jóvenes secuestrados del bar Heaven demandaron al jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, que informe sobre el avance en las investigaciones ■ Foto Marco Peláez
■
Consignan a presuntos responsables del plagio de los jóvenes
Recibe Instituto de Ciencias Forenses restos de los desaparecidos del Heaven TANIA QUINTERO Y TANIA SÁNCHEZ
El Instituto de Ciencias Forenses del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal tiene desde ayer bajo su resguardo los restos de los 13 jóvenes que fueron secuestrados en el bar Heaven y hallados en una fosa clandestina del rancho La Negra, del municipio de Tlalmanalco, estado de México. A las 19:30 fueron ingresados los cadáveres por personal de la
Procuraduría General de la República, quien hizo el traslado. Por la mañana, los padres de los jóvenes exigieron una reunión urgente con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, para que informe sobre el curso de la investigación que se lleva para encontrar a los culpables. Evidenciaron el “engaño” de la PGJ-DF para reconocer que ya cuenta con el expediente de identificación de las l3 víctimas secuestradas.
Como presuntos responsables del delito de secuestro agravado, la procuraduría capitalina consignó a Ricardo Antonio Méndez Muñoz y José de Jesús Carmona Aiza a la penitenciaria de Santa Martha Acatitla, donde fueron internados por seguridad en el área Diamante. El Consejo Ciudadadano de Seguridad Pública y Procuración y Justicia dio por cerrado el ofrecimiento del pago de una recompensa por 10 millones de pesos.
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
EMIR OLIVARES ALONSO
Para 2025, en México habrá cerca de 212 mil pacientes con enfermedad renal crónica y causará el deceso de casi 160 mil personas, estima un diagnóstico elaborado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En entrevista, el epidemiólogo Malaquías López Cervantes, coordinador de la evaluación, indicó que actualmente existen más de 129 mil pacientes en la etapa terminal de esa patología, que requieren tratamientos específicos (diálisis o hemodiálisis) o un trasplante para mantenerse con vida, pero menos de la mitad –unos 60 mil– los reciben. Si los pacientes en estado terminal no son tratados de manera efectiva, esta afección conduce a la muerte en poco tiempo, pues la enfermedad “es discapacitante y progresiva”, explicó López Cervantes, también jefe de la Unidad de Proyectos Especiales de Investigación Sociomédica de la Facultad de Medicina. El estudio Enfermedad renal crónica y su atención mediante tratamiento sustitutivo en México fue realizado por 12 especialistas universitarios, quienes evaluaron 83 unidades de hemodiálisis en varias ciudades del país para conocer la eficiencia del servicio, la calidad de las instalaciones y la preparación del personal médico y de enfermería, de acuerdo con la normatividad vigente de la Secretaría de Salud.
Estudio revela graves deficiencias en unidades de hemodiálisis Los resultados indican que una de cada cuatro unidades de hemodiálisis tiene deficiencias graves en la preparación del personal o carencias en la infraestructura, que van desde la falta de un nefrólogo (existen alrededor de 900 en el país y menos de 700 están certificados), hasta la baja calidad del agua que se utiliza. La evaluación detectó tres niveles de instalaciones: las que cuentan con la gran mayoría de lo necesario y tienen buenas condiciones; las intermedias con infraestructura adecuada, pero sobrecarga de pacientes (caso común en el sector público), y las que están en situación inaceptables y son comparadas con “changarros”. Aunque en algunos casos la enfermedad renal crónica tiene origen congénito, en la mayoría de los pacientes surge por una complicación frecuente de la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, dos padecimientos frecuentes en el país, con prevalencias de 7.2 y 16.3 por ciento, respectivamente; y también juega un papel importante la obesidad. De ahí que para prevenirla –apuntó el especialista– las per-
■
40
En ese año el país deberá atender a 212 mil individuos con ese padecimiento
En 2025 morirán 160 mil mexicanos por enfermedad renal crónica ■ Actualmente
existen más de 129 mil pacientes en etapa terminal de la patología ■ Lanzan proyecto para que se detecte el problema en las etapas iniciales y se actúe a tiempo
Desde hace años familiares y pacientes que requieren diálisis han hecho público su descontento contra el Instituto Mexicano del Seguro Social por las trabas que enfrentan para recibir tratamientos adecuados ■ Foto Marco Peláez
sonas deben utilizar todas las medidas para combatir y evitar esas tres enfermedades. Esto porque si aparecen los primeros síntomas, el mensaje es que el riñón ya está dañado. López Cervantes enfatizó en la importancia de que los médicos familiares, en particular
los de instituciones públicas, “se acostumbren” a pedir estudios de sangre y orina, y no sólo se conformen con atender sus consultas, pues gracias a esos análisis se podrá conocer el estado de la salud de los pacientes. Y es que ante la falla en riñones, los pacientes requieren
un tratamiento de sustitución, que puede ser diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante renal. La primera es un método antiguo muy utilizado en el país, que consiste en hacer una abertura en el abdomen por donde se inyectan y se extraen líquidos para hacer un lavado peritoneal. Pero a
la larga ocasiona infecciones que generan adherencias, hasta que ya no funciona adecuadamente. La hemodiálisis es una técnica más moderna que usa máquinas para realizar la función renal fuera del organismo. Se requiere una pequeña operación en un brazo para instalar una fístula, una conexión entre vena y arteria en la que se conecta el aparato para simplificar el proceso de cambio de líquidos. El trasplante de riñón es una alternativa adecuada sólo para pacientes más jóvenes o para aquellos cuyo estado de salud no esté muy deteriorado y puedan tolerar ese proceso. Sin embargo, dijo el universitario, en México se realizan pocos debido a la escasa donación de órganos. Y es que de acuerdo con cifras oficiales, en el país sólo se registran entre 3 mil y 5 mil transplantes de riñón al año. Para afrontar este problema, López Cervantes encabeza un nuevo proyecto apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para que nefrólogos capaciten a médicos generales e internistas en la detección temprana del daño renal en diabéticos. Este proyecto se iniciaría en estados del occidente del país.
Estancado, el uso de métodos anticonceptivos entre adolescentes Una de cada cuatro mujeres adolescentes (15 a 19 años) unidas o casadas no utiliza métodos anticonceptivos, aunque tampoco quiere tener hijos. Esta es una tendencia que se ha mantenido casi sin cambios en las pasadas dos décadas y explica, en parte, el incremento del embarazo en este sector de la población. El dato no incluye la situación de las jóvenes que no viven en pareja pero sí tienen relaciones sexuales. Entre estas, una de cada cinco tampoco emplea contraceptivos, afirmó Raffaela Schiavon, secretaria técnica del Comité Promotor por una Maternidad Segura. En el segundo día de trabajos del foro organizado por esta agrupación, conmemorativo de su 20 aniversario, se realizó el panel Políticas y estrategias para la atención a la salud materna desde un enfoque de dere-
chos e inclusión social, en el que la especialista subrayó la situación que viven los adolescentes y los cambios que ha habido en los pasados 12 años, en el ejercicio de su sexualidad. Comentó algunos de los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 sobre el tema, como que mientras en 2000, 17 por ciento de los hombres y 15 por ciento de las mujeres de 12 a 19 años de edad ya habían tenido relaciones sexuales, para el 2012, los porcentajes fueron de 25 y 20 por ciento, respectivamente. Además, el estudio encontró que mientras en 2000, 48 por ciento de los varones y 80 por ciento de las mujeres tuvieron su primer encuentro sexual sin protección, en 2012 fue de 12 por ciento entre ellos y 31 por ciento de ellas. Significa, explicó Schiavon, que
a pesar de la carencia de políticas públicas de atención a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, ellos han modificado sus comportamientos “quién sabe cómo”. Es una cultura que tal vez han ido adquiriendo en las escuelas o de manera virtual a través del Internet, apuntó. Respecto a la demanda insatisfecha de métodos para prevenir los embarazos no deseados entre las mujeres de 15 a 19 años sexualmente activas, aumentó el uso de los mismos en su última relación, al pasar de 32 por ciento en 2006 a 48 por ciento en 2012. En cuanto a los métodos de mayor uso, el condón fue reportado por 48 por ciento de las entrevistadas en la Ensanut, y de ahí siguen los hormonales y el dispositivo intrauterino, con 7 por ciento cada uno, y la
anticoncepción de emergencia 4 por ciento. Schiavon llamó la atención sobre la baja cobertura de métodos de alta efectividad y larga duración como los implantes subdérmicos. Esto da cuenta de los rezagos que todavía enfrenta el país y que de alguna forma explican el incremento de la tasa de fecundidad de las adolescentes que, de acuerdo con la Ensanut, pasó de 30 por cada mil en 2006 a 37 por mil en 2011. Las consecuencias se reflejan en la proporción de adolescentes que tienen hijos sin haberlo planeado ni deseado, situación en la que se encuentra 40 por ciento de las que ya son madres, así como en una tercera parte de las que tienen de 20 a 24 años de edad, y en 60 por ciento de las mayores de años. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
CIRO PÉREZ SILVA
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
Presentan libro sobre relaciones entre ambos países, auspiciado por UNAM y SRE
Ante el envejecimiento de la sociedad estadunidense, no es desproporcionado imaginar un futuro cercano en el que esa nación sea la que busque activamente un acuerdo migratorio para asegurarse el suministro de miles de trabajadores que le permitan mantener su enorme economía funcionando, convinieron los presentadores del libro Las relaciones México-Estados Unidos 1756-2010, de los investigadores Gerardo Gurza Lavalle, Paolo Riguzzi, Patricia de los Ríos y Marcela Terrazas y Basante. Entre los presentadores de la obra –auspiciada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)– se encontraban el rector de la máxima casa de estudios, José Narro Robles; Silvia Núñez García, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte,
No muy lejano, que EU busque un acuerdo migratorio con México: investigadores
En marcha, operativo de “rescate” de migrantes
Termina marcha de sobrecargos y barzonistas en manifestación contra la reforma energética
■ El envejecimiento de su población lo obligará a querer asegurar el suministro de trabajadores, dicen y el subsecretario para América del Norte, Sergio Alcocer, quienes coincidieron en señalar que el texto logra un análisis que trasciende el simplismo y el reduccionismo metodológico para dar una visión más completa y amplia de la compleja y rica relación. Al comentar la obra, de dos volúmenes, destacaron además que dada la importancia de Estados Unidos como centro del
■
comercio continental y la vecindad geográfica con México, se presenta la oportunidad de repensar la relación con una visión estratégica y global que proyecte a América del Norte como región y no constituida por países aislados, y como un nuevo enclave de productividad, innovación y competitividad a escala internacional. “La profundización de la integración económica y el arrastre
que ejerce la economía estadunidense tienen como consecuencia la sincronización de los ciclos económicos de México y Estados Unidos”, establecen los autores, lo que tiene una parte negativa, recordaron los presentadores, como lo demostró la crisis iniciada en 2008 y que impactó duramente a la economía mexicana, por lo que destacaron la importancia de diversificar el comercio.
Los autores mencionan también que los estereotipos construidos en cada país sobre su vecino han obstaculizado el desarrollo de una relación bilateral próspera, por lo que debe trabajarse en una nueva cultura por medio de los jóvenes, con intercambios educativos y culturales que contribuyan a modificar la falsa idea que tiene a la migración como la causante de todos los males.
Jubilados de la aerolínea portaban carteles en demanda del pago de pensiones
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional de Migración (INM), por medio de su delegación federal en Nuevo León, puso en marcha el Operativo Intermodal, una acción conjunta de diversas instancias –incluidos el Ejército, la Marina y la Procuraduría General de la República– para detectar extranjeros con estancia irregular. El organismo informó que con este mecanismo se ha podido incrementar el número de “rescates” de migrantes que viajan por rutas de alto riesgo. De junio a agosto, añadió, aumentaron en 16 por ciento los aseguramientos de extranjeros, en comparación con el mismo periodo del año pasado, así como de presuntos traficantes de personas.
Inicia UAM-X proceso de selección del nuevo rector La Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X) inició el proceso de selección de rector para el periodo 20132017. El registro de candidatos se realizará del 12 al 18 de septiembre. El Consejo Académico revisará los expedientes y el día 23 presentará la lista de quienes cumplen los requisitos para ser considerados en el cargo. El 15 de octubre, después de una consulta a la comunidad y de entrevistar a los candidatos, dará a conocer cinco nombres, entre los cuales el rector general de la UAM elegirá al nuevo funcionario. ÁNGELES CRUZ
Sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación y miembros de El Barzón marcharon la mañana de ayer del Ángel de la Independencia a las oficinas de Pemex, donde realizaron un mitin, en el cual manifestaron su rechazo a la reforma energética ■ Foto María Meléndrez Parada PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Portando carteles que decían “Mexicana de Aviación está secuestrada por criminales de cuello blanco” y “Nos despojaron de nuestra pensiones”, sobrecargos jubilados de esta aerolínea realizaron una marcha la mañana de ayer jueves, junto con integrantes de El Barzón Popular, del Ángel de la Independencia hasta la torre de Pemex. Decenas de manifestantes iniciaron la movilización casi a las seis de la mañana, con diversas demandas: una de ellas, el pago
de pensiones a los sobrecargos jubilados, las cuales les han sido retenidas desde agosto de 2010. No obstante, tanto estos trabajadores como los barzonistas llegaron hasta las instalaciones de Pemex para manifestarse contra la reforma energética y la privatización del petróleo y otros recursos naturales. Incluso el dirigente de El Barzón Popular, Crescencio Morales, indicó que presentarán una demanda ante la Procuraduría General de la República contra quienes resulten responsables de la mala administración de los
recursos de la paraestatal, ya sea que entre éstos se encuentren los funcionarios que han estado al mando de la empresa, como por el desvío de recursos por parte del sindicato de trabajadores petroleros, que encabeza Carlos Romero Deschamps. El Barzón también se une a la lucha de los sobrecargos jubilados y a la de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE). Debido a lo anterior, los barzonistas y los sobrecargos se dividieron en dos contingentes y, luego de la marcha, uno de ellos
partió a la Secretaría del Trabajo y a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros para reclamar el pago de sus pensiones, las cuales llevan varios años sin cobrar de manera regular. Otro bloque se sumó a la manifestación que la CNTE mantuvo ayer en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Los sobrecargos indicaron que continuarán en su plantón permanente en la Terminal I del aeropuerto.
42 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
“Es indecente”, señala madre de familia y presenta queja ante las autoridades
Escandaliza la encuesta escolar que pide a los niños evaluar el tamaño de su pene ■
Contiene imágenes de genitales femeninos y masculinos y pregunta sobre sueños eróticos
AFP BANDA ACEH, INDONESIA. 5 DE SEPTIEMBRE.
El Ministerio de Educación de Indonesia criticó este jueves a
Las dunas costeras han perdido alrededor de 14 por ciento de su vegetación y superficie en los últimos 30 años en el país, y se estima que quedan 800 mil hectáreas de este ecosistema, de acuerdo con un estudio preliminar realizado por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y otros organismos. Esta superficie casi equivale al área cubierta por los manglares, de unas 770 mil hectáreas, según datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). En un comunicado. la Conafor explicó que las dunas costeras de México son variadas, llegan a alcanzar 40 o 50 metros de altura y kilómetros de extensión, hasta elevaciones menores a un metro y extensiones pequeñas. Además, indicó, hay dunas antiguas que ya están totalmente cubiertas de vegetación y que pueden superar los cien metros de altura, llegando hasta 130 metros. Refirió que el cambio de uso
■
los responsables de una pequeña ciudad de la provincia de Aceh por pedir a los niños evaluar el tamaño de su pene en el contexto de una encuesta escolar. El cuestionario de salud, que
■
Perdieron las dunas costeras 14% de vegetación y superficie en 30 años de suelo y urbanización son las principales amenazas, tanto de las dunas costeras como de las costas en general. Hay municipios con grandes pérdidas de vegetación de dunas, por lo que sus habitantes no viven mejor.
Su conservación está amenazada Las dunas costeras constituyen un ecosistema prioritario para el país, que ofrece servicios ambientales importantes como es la protección de las orillas, la recreación y la belleza escénica. Su conservación y uso sostenible se encuentran amenazados por el manejo inadecuado y la sobrexplotación, señaló la Conafor. Señaló que por ello es urgente
Respalda la CEM orar por la paz en Siria La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y la arquiodiócesis de México respaldaron la propuesta hecha por el papa Francisco para realizar una jornada de oración y ayuno por la paz en Siria el próximo 7 de septiembre, de las 19 a las 24 horas. “Los obispos de México, que recibimos con alegría y esperanza esta iniciativa del santo padre, invitamos a todos los sacerdotes, personas consagradas, seminaristas y fieles a unirse a esta jornada, a través de la celebración de la santa misa, una hora santa o al rezo del santo rosario, así como procurando gestos y actitudes que contribuyen a la paz”, indicó la CEM. En tanto, el cardenal Norberto Rivera Carrera indicó que “el arzobispo primado de México, y sus obispos auxiliares se unen al clamor del santo padre, el papa Francisco, para pedir por la paz en el mundo, especialmente
La madre de un alumno de 12 años dijo que su hijo fue invitado a completar la encuesta, que incluye imágenes de los genitales masculinos y femeninos ordenados “del más pequeño al
Necesario, un estudio y regular uso del ecosistema: Conafor
Misa del Papa en tiempo real vía Internet
CAROLINA GÓMEZ MENA
fue distribuido el martes pasado a niños de 11 a 12 años en una escuela de la ciudad de Sabang, contiene imágenes de los genitales y pregunta a los escolares si experimentaron sueños eróticos.
en Siria” y acotó que “estamos convencidos de que nada se consigue con la guerra; de que la violencia sólo genera más violencia; de que ningún país tiene la legitimidad para erigirse por sí solo como juez del mundo, y de que una injustica no se remedia cometiendo otra peor. Como ha dicho el santo padre sólo una cultura del encuentro, del diálogo, es el único camino hacia la paz”. Señaló que los feligreses que por diferentes razones no puedan acudir a las parroquias el 7 de septiembre se unan “online, a través del sitio www.evangelizaciondigital.com” y agregó que la página de Internet permitirá a los visitantes “vivir en tiempo real la adoración eucarística y la oración por la paz que presidirá el Papa en la Plaza de San Pedro, de 19 a 24 horas, en Roma”. “Jesús nos enseñó a usar las armas de la oración y el ayuno para arrojar al demonio y padre de la mentira”, concluyó.
contar con un estudio sobre las dunas costeras que aporte información base e integral sobre estos ecosistemas. “Es impostergable el contar
EDICTOS PODER JUDICIAL ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO SECCIÓN DE AMPAROS
EDICTO
ALFONSO GUADALUPE VALENCIA GÓMEZ EN LOS AUTOS DEL CUADERNO DE AMPARO PROMOVIDO POR RAMÓN MARTÍN DEL CAMPO QUIRARTE, RELATIVO AL TOCA CIVIL NÚMERO 0586/2012, DEDUCIDO DEL JUICIO SUMARIO CIVIL, EXPEDIENTE NÚMERO 1175/2011, PROMOVIDO POR RAMÓN MARTÍN DEL CAMPO QUIRARTE EN CONTRA DE ALFONSO GUADALUPE VALENCIA GÓMEZ Y OTROS. POR ACUERDO DEL DÍA DE LA FECHA, LOS CC. MAGISTRADOS INTEGRANTES DE LA PRIMERA SALA DE ESTE TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO, ORDENARON SE LE EMPLACE POR MEDIO DE EDICTOS PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL QUE SE HAGA LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, COMPAREZCA ANTE EL TRIBUNAL DE GARANTÍAS EN DEFENSA DE SUS INTERESES SI ASÍ LO ESTIMARE CONVENIENTE. QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECCIÓN DE AMPAROS DE LA SECRETARÍA GENERAL DE ACUERDOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO, LAS COPIAS SIMPLES DE LA DEMANDA DE GARANTÍAS. EMPLAZAMIENTO QUE SE VERIFICA POR MEDIO DE EDICTOS EN VIRTUD DE IGNORARSE SU DOMICILIO. MEXICALI, B.C. A 29 DE ENERO DEL 2013 EL SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS LIC. PEDRO IGNACIO AMAYA RÁBAGO PARA SU PUBLICACION EN LOS ESTRADOS DE ESTE TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION Y EN UNO DE LOS PERIODICOS DE MAYOR CIRCULACION EN LA REPUBLICA MEXICANA, POR TRES VECES DE SIETE EN SIETE DIAS.
IT IS FURTHER ORDERED that said Notice shall provide as follows:
You, Ezeqiuel García-Ortega, are being sued by plaintiff, Fabiola García, in the Oceana County Circuit Court, File No. 13-9985-DM, to obtain a Judgment of Divorce. You must file your answer, or take such other action as permitted by law, in the Oceana County Circuit Courtm, at 100 S. State Street, Hart, MI 49420, on or before the 28th day from this order, or completion of publication, whichever last occurs. If you fail to do so a Default Judgment may be entered against you for the relief demanded in the Complaint for Divorce filed in this court. IT IS FURTHER ORDERED that a copy of the Petition for Publication and Alternate Service of Process, and of this Order, shall be sent to Ezeqiuel GarcíaOrtega at his last Known addres before the dato of last publication and el Affidavit of Mailing shall be field with this court. Hon. Anthony A. Monton Circuit Court Judge
EDICTO
SE LLAMA A JUICIO A LA TERCERO VIABILIS INFRAESTRUCTURA, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE. JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 550/2012 EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, 15 DE AGOSTO DE 2013. El 04 de marzo de 2011 se admitió en la vía ordinaria mercantil la demanda promovida por Guadalupe Gallego Ochoa en contra de Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo y otros, en donde demandó las siguientes prestaciones: A) De Banco Invex, S.A., Institución de Banca Múltiple; Invex Grupo Financiero, Fiduciario; Corporación Desarrolladora de Infraestructura, S.A., de C.V.; Consorcio de Desarrollo Intercontinental, S.A., de C.V.; Viabilis Holding, S.A., de C.V.; y, Pedro Topete Vargas lo siguiente: La nulidad del convenio de reversión y extinción parcial de 8 de diciembre de 2009; y, la nulidad del convenio modificatorio al contrato de fideicomiso irrevocable de garantía de 31 de marzo de 2010. B) Del Notario Público número 217 del Distrito Federal: La nulidad de la escritura pública número dos mil novecientos noventa y cinco otorgada ante la fe del nombrado fedatario; la cancelación de dicha escritura en el protocolo del Notario antes nombrado; y, la anotación de nulidad de la referida escritura en el protocolo. C) De Corporación Desarrolladora de Infraestructura, S.A., de C.V.; Consorcio de Desarrollo Intercontinental, S.A., de C.V.; Viabilis Holding, S.A., de C.V.; y, Pedro Topete Vargas: El pago de daños y perjuicios. D) Finalmente, reclama de todos los codemandados el pago de gastos y costas. Con fecha 15 de agosto de 2013 se dictó proveído en el que se ordenó emplazar a la tercero llamada a juicio Viabilis Infraestructura, Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable por medio de edictos, para que comparezca a este juzgado dentro del plazo de 30 días, los cuales se contarán a partir del día siguiente al que surta efectos la notificación, en términos de lo dispuesto en el artículo 1075 del Código de Comercio, a deducir sus derechos en la litis trabada en el presente asunto y expresar lo que a su interés convenga, así como para ofrecer las pruebas que considere convenientes; asimismo, para que señale domicilio en esta ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo las subsecuentes, aun las de carácter personal se realizarán mediante lista de acuerdo al artículo 1069 del código mercantil. MÉXICO, D.F., 15 DE AGOSTO DE 2013. LA SECRETARIA DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. KARINA MORALES CHAVARRÍA.
con un marco jurídico que regule el uso de las dunas y garantice la conservación de estos ecosistemas y de los servicios ambientales que proveen”.
más grande, y les pregunta a los alumnos cuál se parece más al suyo”. “Es sencillamente indecente”, dijo la madre, de 40 años, indicando que impidió a su hijo completar la encuesta y presentó una queja ante las autoridades de la escuela. Los responsables de la administración de Educación de Sabang respondieron que el cuestionario tenía como principal finalidad evaluar el estado de salud de los niños. La encuesta causó polémica en la pequeña ciudad de Aceh, localizada al norte de la isla de Sumatra.
Las dunas se distribuyen en la parte trasera de la mayoría de las playas de arena, donde llega la marea más alta, y se encuentran en casi todas las costas del país: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Existen alrededor de 18 sitios ribereños con algún tipo de protección ambiental. DE LA REDACCIÓN
¡¡TODOS A LA HUELGA NACIONAL!! La CNTE, inició el Paro Nacional Indefinido el 19 de agosto y hoy participan los contingentes de Oaxaca, Michoacán, Chiapas y se han incorporado parcialmente en paros y diversas movilizaciones políticas más de 500 mil trabajadores de la mayoría de los estados de la república. Llama al magisterio nacional incorporarse unitariamente a la lucha, haciendo efectivo el paro indefinido, el fortalecimiento del plantón nacional y aportar la máxima solidaridad a la lucha justa de los maestros. La lucha apenas comienza, maestros y todo el pueblo pararemos las reformas criminales y de traición nacional del gobierno de Peña Nieto, entre ellas la Energética, que a pesar de la campaña mentirosa sólo busca privatizar Pemex, electricidad, minería y toda la riqueza estratégica de la nación, constituyendo una traición a la Patria, que hipoteca la soberanía e independencia nacionales. De ahí el odio de la burguesía, su Estado y secuaces en contra de los maestros. La exitosa participación de los trabajadores de la educación del estado de México, en la movilización nacional del 4 de septiembre, unificó en la acción a miles de maestros federalizados y estatales, pues se ha comprendido que enfrentamos un enemigo común y por ende, debemos sumar esfuerzos para la defensa de la educación, pública y gratuita y el empleo. En diciembre se presentó la iniciativa de modificar los artículos 3o. y 73 constitucionales, que fue aprobada y promulgada en febrero, que con sus Leyes secundarias: Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la Ley General de Educación, y la Ley General del Servicio Profesional Docente, ya aprobadas en la Cámara de Diputados, con el mayoriteo de la diputación del PRI, PAN, PVEM, PANAL y una parte del PRD, atentan criminalmente con todos los derechos de estabilidad e inamovilidad laboral, sentencian a muerte al normalismo; acaban con las plazas base, el reconocimiento escalafonario de preparación, antigüedad, capacidad y méritos; desaparecen la relación bilateral y la existencia real del mismo sindicato, cancelando la seguridad futura de las nuevas generaciones. Reiteramos la exigencia de que el Estado aplique mínimamente el 8% del PIB en educación, como recomienda la UNESCO y no el 3.78% actual. Que se atiendan las ingentes necesidades de las escuelas y de las comunidades, de las zonas marginadas, y que conjuntamente con el magisterio se elabore un verdadero Proyecto Educativo para la Nación, que reconozca el carácter multinacional de nuestro país, que tienda al desarrollo de la ciencia y la técnica, y rechazamos por lo mismo esta imposición de Peña Nieto, que no es una “reforma educativa”, sino una reforma laboral-educativa fascista, que sirve a los intereses del imperialismo, que se supedita a los dictados de la OCDE y demás instrumentos que sirven al capital financiero. La CNTE, que en sus 33 años de luchas continuas, aglutina a varios cientos de miles de trabajadores de la educación, con una larga y rica experiencia de dirección, organización, conciencia, combatividad y lucha por los derechos de los trabajadores de la educación, en conjunción con las luchas del pueblo mexicano, se deslinda totalmente del charrismo sindical enquistado en la dirección del SNTE, jefaturado hoy por Juan Díaz de la Torre, hijastro político de Elba Esther Gordillo, quien cumpliendo con su característico servilismo a la patronal, hoy avalan la mal llamada reforma educativa y se postran como viles esquiroles a sus amos del Estado. La CNTE lucha por los derechos e intereses de los trabajadores de la educación, los charros del SNTE, los traicionan. Hoy se impone el desconocimiento del CEN del SNTE y todos los Comités Seccionales charros, para que la CNTE se convierta en los hechos en el sindicato representativo del magisterio nacional. Convocamos a la reunión organizativa del 7 de septiembre, en el Auditorio 17 de abril a las 10 horas, en la Sede Nacional de la CNTE.
¡¡Por la abrogación de la contrarreforma laboral-educativa, que acaba con todos los derechos de los trabajadores de la educación, dejándolos en condiciones de indefensión!! ¡¡Por un Sindicalismo Clasista, Unidos y Organizados, Venceremos !! TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO CCLTEVM ROMDVM MAESTROS ESTATALES-UPREZ Responsables de la publicación Profr. Alberto del Canto Hernández
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
González suma noveno triunfo con Baltimore Baltimore. Apoyado por tres jonrones, el pítcher mexicano Miguel Ángel González se apuntó su noveno éxito de la presente campaña en las Grandes Ligas, en el triunfo de Orioles de Baltimore 3-1 ante Medias Blancas de Chicago. El jalisciense (9-7) lanzó siete entradas completas, en las que espació cuatro hits, una carrera, regaló un boleto y surtió seis chocolates. El relevista Jim Johnson (42) apoyó a González, tras agenciarse el rescate. Perdió el colombiano José Quintana. En otros resultados de la Americana, Kansas derrotó 7-6 a Seattle, en 13 episodios y Medias Rojas de Boston se impuso 9-8 a Yankees de Nueva York, en 10 rollos, mientras que en la Nacional Cincinnati venció 6-2 a San Luis. AGENCIAS
Avanza Djokovic a semifinales en EU Nueva York. El serbio Novak Djokovic, número uno del mundo, avanzó a las semifinales del Abierto de Estados Unidos al imponerse 6-3, 6-2, 3-6 y 6-0 al ruso Mikhail Youznhy. El campeón del certamen en 2011 tendrá como siguiente adversario al suizo Stanislas Wawrinka, que a primera hora dejó fuera al monarca defensor, el escocés Andy Murray. AGENCIAS
■
AGENCIAS DENVER, 5
DE SEPTIEMBRE.
Con siete pases de anotación de Peyton Manning, registro que no se daba desde 1969, los Broncos de Denver apalearon 49-27 a Cuervos de Baltimore para abollarles la corona en el arranque de la temporada regular de la NFL 2013. El mariscal de campo de Broncos estuvo magistral con su poderoso brazo para alcanzar la cifra que comparte ahora con Sid Luckman, Adrian Burk, George Blanda, Y.A. Tittle y Joe Kapp. Manning avasalló y opacó a la escuadra del quarteback Joe Flacco, el jugador más valioso de la campaña anterior, quien esta noche sufrió dos intercepciones. Peyton completó 27 de 42 pases, de los cuales 7 fueron de anotación, lo que representa la mejor marca de su carrera, ya que tenía seis, para una ganancia de 462 yardas, en tanto Flacco lanzó 34 de 62 y completó un total de 362. Dos anotaciones de Julius Thomas (24 y 23 yardas), Wes Welker (5 y 2), Demaryius Thomas (26 y 78 en el segundo, tercer y último cuarto) lograron la victoria contundente de Broncos para beneplácito de sus aficionados en el Sports Authority Field. Fue en el tercer episodio, cuando Denver aportó 21 puntos con otro touchdown de Andre Caldwell, de 28 yardas, que se sumó al par logrado por Welker para poner la pizarra 35-17. El partido inaugural de la NFL comenzó con más de media hora de retraso debido a una tormenta
AL C IERRE 43
En el arranque de la temporada regular iguala un récord de 1969
Manning logra 7 pases de anotación y Denver aplasta 49-27 a Baltimore eléctrica, pero el clima mejoró y se dio el kick off. Antes del encuentro, el entrena-
dor en jefe John Harbaugh, llegó a un buen acuerdo con Cuervos para la extensión de su contrato
multianual que terminaría dentro de dos años, aunque no se dieron cifras oficiales de su salario.
Peyton Manning completó 27 de 42 intentos de pase para una ganancia de 462 yardas ■ Foto Reuters
Errático y despistado, Obama se apresta a consumar un disparate con el apoyo de un socialista francés apellidado Hollande. VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Se cuela el tema de Siria en la cumbre del G-20 ■ Obama busca apoyo en el encuentro para un ataque; Putin lo rechaza
China advierte que una ofensiva causaría daños a la economía mundial ■
■ El papa Francisco pide abandonar el ‘‘vano afán’’ de una solución militar
JUAN PABLO DUCH Y AGENCIAS ■ 25 a 27
Dudoso, que Putin apoye a Obama en Siria R OBERT F ISK
26
López Austin: desangran al país gobernantes y empresas voraces ■ La lucha por la esperanza debe intensificarse, dice el historiador en su homenaje
MÓNICA MATEOS-VEGA
■ 4a
Las posturas divergentes de los presidentes Barack Obama y Vladimir Putin en torno a la crisis en Siria salieron a relucir en la inauguración de la cumbre del Grupo de los 20, en San Petersburgo. Estuvieron juntos menos de un minuto, al darse un apretón de manos como parte del protocolo ■ Foto Ap
Murió la pianista ■ Sin tratamiento, la afección causa la muerte en poco tiempo mexicana María Teresa Rodríguez Era considerada una de las mejores concertistas ■
ÁNGEL VARGAS
■ 3a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
30
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
32
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38
Con enfermedad renal crónica, más de 129 mil pacientes ■
S ERGIO R AMÍREZ J ORGE C ARRILLO O LEA M ANUEL F UENTES M UÑIZ R AÚL Z IBECHI G ABRIELA R ODRÍGUEZ
21 23 23 24 24
Aumentan los casos en México; para 2025 temen 160 mil defunciones ■ Estudio de la UNAM revela deficiencias en unidades de hemodiálisis ■ Falta impulsar acciones preventivas, dice el especialista López Cervantes EMIR OLIVARES ALONSO
■ 40