SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10810 • www.jornada.unam.mx
■
Presenta plan de paquete económico
Ronaldinho, muy GALLO con Slim
Videgaray: no habrá resultados mágicos ni rápidos ■
Tras el gasolinazo de hoy, faltan tres; en enero, alza de 3% por expectativa de inflación, confirma ■
Señala que la expectativa de crecimiento para el próximo año se ubica en 3.7 puntos porcentuales ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GONZÁLEZ A. Y ROBERTO GARDUÑO
■
■2
a 5 y 26
Crecerá la deuda unos 670 mil millones de pesos
Se proyectan ingresos por $4 billones; los egresos, 4.6 bdp ■3
■
El futbolista brasileño Ronaldinho Gaúcho, quien jugará con el equipo Gallos Blancos de Querétaro, participó en la inauguración del encuentro de becarios patrocinado por la Fundación Telmex, donde invitó a Carlos Slim Helú a jugar dominadas. En ese acto, Carlos Slim Domit, hijo del magnate y presidente de Grupo Carso, destacó que este consorcio ha hecho fuertes inversiones en educación, salud y tecnología, entre otros ámbitos ■ Foto Cuartoscuro
ISRAEL RODRÍGUEZ Y MARLENE SANTOS
La terminal mejorará la calidad de vida en la zona: Conagua
Asignarán 16 mil mdp en 2015 al nuevo aeropuerto ■
Será una “poderosa locomotora económica”, sostiene Carlos Almada
ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GONZÁLEZ A., ROBERTO GARDUÑO, ÁNGELES CRUZ Y MIRIAM POSADA
■ 2, 4 y 15
■
■ 23
y 12a
Está ligado a la trasnacional Sempra
Luis Téllez, propuesto para integrar el Fondo Mexicano del Petróleo ■
Tendría poder sobre los ingresos por crudo R. GONZÁLEZ A. E I. RODRÍGUEZ J.
■ 25
2
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GONZÁLEZ Y ROBERTO GARDUÑO
E
l proyecto de presupuesto 2015, elaborado por el gobierno federal, se construyó sobre la fortaleza de la economía nacional y de los beneficios de la reforma hacendaria, argumentó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso. Al presentar en la Cámara de Diputados el proyecto de paquete económico para el año entrante, el funcionario dio énfasis al comportamiento favorable en los índices de recaudación porque se alcanzará un nivel máximo, en la historia de México, de 10.7 por ciento del producto interno bruto. En punto de las cinco de la tarde, Videgaray se presentó en el Salón de Protocolo del Palacio Legislativo de San Lázaro acompañado del presidente de la mesa directiva de los diputados, Silvano Aureoles, y del titular de la Junta de Coordinación Política, Manlio Fabio Beltrones. Con soltura e impecable indumentaria, el secretario estuvo acompañado de los subsecretarios del ramo, quienes asintieron los dichos de su jefe. Con profusión, el titular de Hacienda refirió que en “materia de precios de gasolina y diésel, conforme se establece en la ley, en 2015 únicamente se dará un incremento al inicio del año, equivalente a la expectativa de inflación (3 por ciento anual) y se mantendrán constante durante el resto del año… es decir, terminarán los incrementos mensuales, los deslices en el precio de la gasolina”.
PAQUETE ECONÓMICO 2015
SERÍA UN ENGAÑO PROMETER
RESULTADOS MÁGICOS Fortaleza de la economía y los beneficios de la reforma fiscal, pilares del próximo presupuesto, explica Videgaray ■ Ubica en 3.7% la expectativa de crecimiento ■ Fin a los gasolinazos mensuales; en enero el fluido subirá 3 por ciento ■
“LAS REFORMAS ESTÁN DISEÑADAS PARA REMOVER LAS ATADURAS, LO QUE NOS HA IMPEDIDO CRECER”
“Si queremos crecer más, tendríamos que hacer cambios importantes y cambios de fondo y esa es la naturaleza de las reformas estructurales, la reforma energética, la reforma en competencia económica, en telecomunicaciones; por supuesto, la reforma financiera, la reforma laboral; todas tienen, están diseñadas para remover las ataduras, aquello que nos ha impedido crecer como podríamos crecer. “Naturalmente, son procesos profundos que no generan resultados inmediatos y estaríamos engañando a la sociedad mexicana si prometiéramos resultados mágicos o instantáneos. “El proceso de reformas no es así, el proceso de reformas implica una aplicación gradual y tenemos la convicción que con la aplicación correcta de estas reformas, poniendo en acción estas reformas, lograremos una aceleración del crecimiento económico en tasas que deberán rondar 5 por ciento de crecimiento hacia el final de la administración y el final de la década, de manera sostenida.”
Mezcla de recursos Al preguntársele sobre los detalles de lo que será la mayor obra de infraestructura de la administración federal –el nuevo aeropuerto–, Videgaray repuso: “Es una obra que llevará a cabo el gobierno federal, con una mezcla de recursos autofinanciados por los ingresos del aeropuerto, que ya están empezando a obtenerse a partir del pago de derechos que recibe, y con una mezcla de recursos fiscales, que serán recuperables por los ingresos que generará la nueva sede y también por el aprovechamiento del inmueble actual, el aeropuerto Benito Juárez. “Tenemosyaunaasignación(programada para 2015) de este proyecto de Presupuesto de Egresos para el nuevo aeropuerto de la cuidad de México, que corresponde a 16 mil 219 millones de pesos, de éstos 10 mil 371 están en el ramo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y 5 mil 847 están en la Comisión Nacional del Agua, porque tienen que ver con obras para asegurar la sustentabilidad en materia tanto de drenaje como de agua potable, contra inundaciones del nuevo aeropuerto y de la zona aledaña. Es un proyecto, como se explicaba en los últimos dos días, que tendrá un plazo de ejecución en esta primera etapa de entre cinco y seis años, el Pre-
“En ese periodo han pasado muchísimas cosas, transformaciones profundas en nuestra democracia, en nuestra arquitectura política, institucional. En el mundo ha habido momentos de recesiones, de crisis y transiciones. Alternancias políticas en nuestro país y, sin embargo, el crecimiento tiene un común denominador que es un crecimiento más bajo que el del resto de los países de América Latina y que el que México podría tener dados nuestros recursos, incluyendo los recursos humanos.
Entrega en el Senado
El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ayer en San Lázaro ■ Foto Guillermo Sologuren
supuesto de Egresos de la Federación tendrá que mantener un ritmo de gasto importante. Gasto que podrá ser después recuperado conforme el aeropuerto genere recursos y se aproveche el inmueble actual del aeropuerto.”
El paquete económico fue proyectado con un escenario de menores ingresos petroleros por la reducción, dada apenas a conocer hace unas semanas, de crudo por Petróleos Mexicanos (Pemex). Al comentar que la expectativa
de crecimiento para el año próximo se ubica en 3.7 por ciento (y confirmar que para 2014 se sostiene la perspectiva de 2.7 por ciento), Videgaray recordó que durante 33 años México ha crecido a una tasa promedio de 2.4 por ciento.
El subsecretario de Ingresos de Hacienda, Miguel Messmacher, entregó anoche al presidente del Senado, Miguel Barbosa, el paquete económico 2015 y aclaró que el proyecto no incluye cargas tributarias adicionales ya que no propone nuevos impuestos ni miscelánea fiscal. Barbosa explicó que se entregará la documentación a todos los senadores, a fin de iniciar su análisis y una vez que haya un dictamen de la Cámara de Diputados, poder tener todos los elementos para abordar la parte que les corresponde. CON INFORMACIÓN DE ANDREA BECERRIL
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗
3
PAQUETE ECONÓMICO 2015
ROBERTO GONZÁLEZ A., R. GARDUÑO Y E. MÉNDEZ
La economía mexicana tendrá un crecimiento en 2015 todavía inferior a su potencial. Así lo reconoció la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al presentar este viernes al Congreso el paquete económico. El producto interno bruto (PIB), anticipó, repuntará el próximo año 3.7 por ciento, un punto porcentual más que lo esperado en 2014. La disminución de la exportación de petróleo crudo y un nivel de actividad económica menor al potencial de crecimiento del país serán marcas del próximo año, de acuerdo con los Criterios generales de política económica, uno de los documentos entregados ayer por el gobierno federal al Congreso. El PIB llegará el próximo año a 18 billones 317 mil 600 millones de pesos, de acuerdo con el documento entregado ayer en la Cámara de Diputados por Luis Videgaray Caso, titular de la SHCP. Implica un crecimiento de 3.7 por ciento, respecto del nivel previsto para este año. Aun cuando la economía tendrá, de cumplirse la previsión oficial, un mejor desempeño que este año –para el que la dependencia mantiene la expectativa de crecimiento de 2.7 por ciento–, será un resultado más modesto que el previsto hace un semestre. En marzo pasado, Hacienda comunicó a la Cámara de Diputados –como dispone el artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria– que en 2015 el PIB tendría un crecimiento de 4.7 por ciento, equivalente a un punto porcentual arriba de lo que ésta considera en el paquete entregado ayer por Videgaray Caso. Los Criterios generales de política económica prevén que en 2015 la inflación baje a 3 por ciento – que es la meta de largo plazo establecida por el Banco de México–, lo que sería un punto porcentual menos que lo previsto por el propio banco central para este año. Mientras, la SHCP anticipó en ese documento que en 2015
Momento en que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray (derecha), entrega el paquete económico para el próximo año a Silvano Aureoles, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, ayer en el Palacio Legislativo de San Lázaro ■ Foto Guillermo Sologuren
■
Prevé que el PIB aumente un punto más que lo esperado en 2014
Reconoce Hacienda que el país aún crecerá por debajo de su potencial la producción de petróleo aumentará a 2 millones 400 mil barriles diarios, 50 mil barriles más que este año. Sin embargo, la exportación de crudo disminuirá a un promedio de un millón 90 mil barriles por día, 25 mil barriles menos que las ventas al exterior de 2014. La menor exportación de crudo tendrá una incidencia doble, pues también se prevé que disminuya
el precio promedio al que México coloca el producto en los mercados internacionales. En 2015, de acuerdo con el documento, el barril se venderá en promedio a 82 dólares, 12 dólares menos que la cotización de este año. La SHCP anticipó que el próximo año el déficit fiscal, sin considerar el gasto relacionado con inversión, sea equivalente a un punto porcentual del PIB, unos 183 mil 170
millones de pesos. Este nivel es menor al de 2014, cuando el déficit fue de 1.5 puntos del PIB. Si se incluye la inversión, el déficit fiscal de 2015 ascenderá a 641 mil 100 millones de pesos, 3.5 por ciento del PIB, añade el documento. Respecto del tamaño de la economía, es un porcentaje similar al de 2014. El gobierno federal enfrentará un mayor costo para financiarse,
dado que para el siguiente año anticipa que la tasa de interés de los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), el referente del costo del dinero en el mercado local, llegue al final del periodo a 3.5 por ciento, medio punto porcentual más que en 2014. La mayor parte de la deuda pública está denominada en moneda nacional y tiene como referencia la tasa de los Cetes.
Ley de Ingresos no dispone nuevos impuestos, aunque caerá la renta petrolera En 2015, primer año de vigencia de la reforma que abrió el sector energético al capital privado, los ingresos petroleros tendrán una disminución de 92 mil 600 millones de pesos, respecto de los obtenidos en 2014. Es un hecho que representa un “reto significativo” para las finanzas públicas, de acuerdo con la Iniciativa de Ley de ingresos para 2015, entregada ayer por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados. La propuesta de ingreso del gobierno federal para el próximo año no plantea ninguna modificación al régimen fiscal que entró en vigor en enero pasado y que incluyó el alza de varios impuestos. Tampoco se retira ninguno de los beneficios fiscales. Y, como estaba previsto, inicia el nuevo régimen fiscal para Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que, a partir de la reforma, dejaron de ser paraestatales.
Los ingresos petroleros el próximo año, según la propuesta del Ejecutivo, sumarán un billón 198 mil 700 millones de pesos, cantidad que es inferior en 7.2 por ciento a la esperada para 2014. Ello representa una caída de 92 mil 600 millones de pesos en la fuente de recursos que financia un tercio del gasto público, de acuerdo con el documento. La disminución está relacionada con la declinación en la plataforma de exportación. En tanto, los ingresos no petroleros, integrados por los impuestos a la renta y el consumo, así como diversos derechos, ascenderán, de acuerdo con la iniciativa, 2 billones 805 mil millones de pesos, 132 mil 700 millones de pesos más que los previstos para 2014, lo que representa un crecimiento de 5.2 por ciento. Así, la totalidad de ingresos considerados en la iniciativa asciende a 4 billones 3 mil 600 millones de pesos, uno por ciento más que en 2014. En particular, los ingresos tributarios, deri-
vados del cobro de impuestos, llegarán en 2015 a un billón 959 mil 300 millones de pesos, 7.2 por ciento más que este año, un nivel no alcanzado, aunque se tratará de una recaudación menor al potencial que tiene el Estado de allegarse recursos por esta vía, debido a que la economía no estará creciendo el próximo año a un ritmo acorde al de su capacidad instalada.
Más deuda pública El gobierno federal solicitó al Congreso, en la Iniciativa de Ley de Ingresos, contratar nueva deuda en el mercado interno por 595 mil millones de pesos y, en el exterior, por 6 mil millones de dólares. De igual forma, solicita autorizar al Ejecutivo federal para que, por conducto de Pemex y la CFE, contraten y ejerzan créditos, préstamos y otras formas de crédito público, incluso me-
diante la emisión de valores en el mercado interno hasta por 110 mil millones de pesos, en el primer caso, y de 8 mil millones de pesos, en el segundo. Y, en el mercado externo, por 6 mil 500 mil millones y 7 mil 500 millones de dólares, también en ese orden. Como ha ocurrido en años anteriores, en 2015 la mayor parte de las necesidades financieras del gobierno federal será atendida con la contratación de deuda en el mercado nacional y en pesos, en un momento en que las tasas de interés se encuentran en niveles mínimos históricos. La tasa de interés de los Certificados de la Tesorería de la Federación a 28 días, de referencia en el mercado, es actualmente de 2.76 por ciento, mientras que la inflación en julio fue de 4.1 por ciento anual, lo que en la práctica significa que la tasa de interés real es negativa. R. GONZÁLEZ AMADOR, R. GARDUÑO Y E. MÉNDEZ
4
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗
PAQUETE ECONÓMICO 2015
El gasto total para 2015, de 4.67 billones de pesos Incluye $16 mil 219 millones para el ■ Hay un incremento de 4.7% en nuevo aeropuerto de la ciudad de México los recursos para el sector educativo
■
ROBERTO GARDUÑO, ROBERTO GONZÁLEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
El gobierno federal prevé gastar 4 billones 676 mil millones de pesos en 2015, en un año en el que según sus previsiones “las reformas estructurales” le darán un “impulso significativo al crecimiento económico y el bienestar social”, y en el que el único recorte se anticipa en el gasto corriente, de sólo 0.1 por ciento. El Ejecutivo propuso un aumento igual en el combate a la pobreza y en el combate a la delincuencia y la violencia. Pese a que la semana pasada se anunció el cambio de Oportunidades por Prospera, ello implica apenas un aumento de mil millones de pesos, al considerarse un presupuesto de 75 mil millones de pesos; esto es, dentro del gasto total de la Secretaría de Desarrollo Social, que asciende a 117 mil 48 millones de pesos, 6 mil millones
más que el ejercicio actual. Entre las principales inversiones que considera para el próximo año, el Ejecutivo propuso a la Cámara de Diputados darle un nuevo impulso al sector energético, mediante inversión como “cimiento esencial para detonar el crecimiento económico”. Además, incluyó una inversión inicial de 16 mil 219 millones de pesos para el nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México, así como un aumento equivalente a 555.9 por ciento en la construcción y modernización del sector ferroviario. Al entrar al tercer año de gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto planteó a los legisladores aumentar el presupuesto de las secretarías de Gobernación (que controla a la Policía Federal y la Gendarmería), Defensa Nacional y Marina, así como los subsidios de seguridad para estados y municipios.
Entre las prioridades del gasto se incluye el rubro México en paz, y dentro de éste se considera que “para continuar avanzando en la reducción de la violencia y recuperar la tranquilidad de los mexicanos, el monto para Orden, Seguridad y Justicia es de 188 mil millones de pesos, 3.4 por ciento más respecto del presupuesto 2014”, esto es 6 mil millones adicionales. Gobernación dispondrá de 77 mil 721 millones; Defensa, de 71 mil 269; Marina de 27 mil 24 millones, y la Procuraduría General de la República de 17 mil 254 millones. En el caso de la PGR, explicó, los recursos “se destinarán principalmente a investigación y persecución de delitos del fuero federal, combatiendo a la delincuencia organizada”. Sedena contará con 35 mil millones de pesos específicamente para su tarea de preservación e integridad del territorio, “disminuir los índices de violencia presentes en diversas zonas del país y proteger a la ciudadanía de los embates de grupos delincuenciales”, tareas de inteligencia, y continuar con la modernización de la flota aérea y naval. En tanto, se prevén 27 mil millones de pesos a la Marina para cumplir con el programa Emplear el poder naval para salvaguardar la
■
soberanía y seguridad nacional. Mientras, el gasto en salud ascenderá a 515 mil 581 millones de pesos. De éstos, 232 mil 93 millones corresponden al Instituto Mexicano del Seguro Social; 53 mil 733 millones al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; 5 mil 738 millones al ISSFAM; mil 688 millones a la Secretaría de Marina; 130 mil 43 millones a la Secretaría de Salud; 14 mil 439 millones a Aportaciones a Seguridad Social, y 77 mil 846 millones al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud. La Secretaría de Educación Pública contará con 305 mil 741 millones de pesos, pero además se destinarán 364 mil 392 millones de pesos a aportaciones federales para estados y municipios, así como 46 mil 880 millones al Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos. En total, se consideran 699 mil 13 millones de pesos para el gasto educativo, esto es, un aumento de 4.7 por ciento. Para las universidades públicas se asignan 59 mil 511 millones 711 mil pesos, un crecimiento de 4.7 por ciento. De ese monto, a la Universidad Nacional Autónoma de México corresponden 33 mil 563 millones
800 mil pesos (4.1 por ciento más); al Instituto Politécnico Nacional, 14 mil 952 millones 800 mil pesos (6.9 por ciento adicional). A la Universidad Autónoma Metropolitana, 14 mil 952 millones; al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, 2 mil 179.7 millones; a la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, 903 millones 200 mil; a la Universidad Pedagógica Nacional, 810.7 millones; y al Colegio de México, 580.1 millones. Para la Universidad Abierta y a Distancia de México se destinan 371.9 millones, es decir, 31.3 por ciento más. Para el subsector cultura, Peña Nieto envió una propuesta de 14 mil 166.9 millones, en contraste con la del año pasado, que fue de 12 mil 592.39 millones de pesos.
Dispondrá de 276 mil 600 millones; Pemex tendrá universidad
Aumenta 25.9% presupuesto de Sener ROBERTO GARDUÑO, ROBERTO GONZÁLEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
El proyecto de presupuesto para 2015 busca que la producción de crudo se eleve a 2 millones 400 mil barriles diarios ■ Foto José Carlo González
El proyecto de presupuesto para 2015 incluye un incremento de 25.9 por ciento en el gasto de la Secretaría de Energía (Sener) para regular el nuevo sistema de generación de hidrocarburos y electricidad, por lo cual dispondrá de 276 mil 600 millones de pesos. Además, anticipa que Petróleos Mexicanos (Pemex) contará con su propia universidad. El documento, entregado ayer a la Cámara de Diputados, señala que la reforma definió nuevas atribuciones para la dependencia para ejercer los derechos de la nación sobre la extracción y explotación de hidrocarburos. Ahora en la exposición de motivos del proyecto de presupuesto,
el presidente Enrique Peña Nieto insistió que tanto Pemex como la Comisión Federal de Electricidad continúan como empresas públicas y que la reforma, con la cual se permite la inversión privada en todas las áreas del sector energético, “permitirá mejorar la economía de las familias, al bajar los costos de los recibos de la luz y del gas” y focalizar la inversión en proyectos de mayor rentabilidad. Entre estos proyectos, incluyó la reconfiguración de las refinerías de Tula y Salamanca para el aprovechamiento de residuos, por 7 mil 100 millones de pesos; reconfiguración “de diversas refinerías” en fases de gasolina y diesel para producir combustibles más limpios, por 13 mil 200 millones; y 877.2 millones de pesos
para ductos y almacenamiento de gas natural. Además, para cumplir con la ampliación de las reservas petroleras, elevar la productividad en la extracción de petróleo, gas natural seco y húmedo, procesamiento de gas y refinados y petroquímica secundaria, se asignará 87.3 por ciento del gasto de inversión programable. “Con esto se logrará producir 2 millones 400 mil barriles diarios de petróleo crudo y exportar 1.9 millones, además de producir 6 millones 500 mil pies cúbicos diarios de gas natural con nitrógeno y bióxido de carbono, para asegurar el abastecimiento de petróleo crudo, gas natural, petro-
◗
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
5
PAQUETE ECONÓMICO 2015 ■
El gasto del Ejecutivo sólo se ajusta de acuerdo con la inflación
Con nuevas partidas buscan apuntalar recientes reformas ■
Proponen 2 mil 296 millones para la Oficina de la Presidencia
ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GONZÁLEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Los diputados Manlio Fabio Beltrones, Silvano Aureoles y Beatriz Zavala reciben de manos del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, el paquete económico para el ejercicio 2015 ■ Foto Guillermo Sologuren
Enreda a panistas el relevo en la Comisión de Hacienda ■
Damián Zepeda, polémico candidato
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El escándalo por cobro de diezmos a presidentes municipales del PAN, en que había incurrido Luis Alberto Villarreal, y la revelación de una fiesta privada en la que participó junto con sus compañeros Jorge Villalobos y Alejandro Zapata Perogordo, entre otros, ha complicado la elección de quién sustituirá a José Isabel Trejo en la presidencia de la Comisión de
líferos y petroquímicos que demanda el país”, indicó. Respecto de la casa de estudios de Pemex, el proyecto refirió que la empresa “introducirá un nuevo concepto de capacitación a su personal, mediante la constitución de la Universidad Pemex, en la cual sus trabajadores recibirán entrenamiento teórico y práctico directamente relacionado con las actividades que desempeñan”. En el caso de CFE, el proyecto considera una inversión de 43 mil 300 millones de pesos para 15 obras de transmisión y transformación; además, prevé 23 proyectos financiados con Pidiregas por 69 mil 200 millones de pesos; así como 28 mil millones de proyectos de inversión condicionada.
Hacienda en la Cámara de Diputados. Tal circunstancia propició que ayer, por vez primera en décadas, no estuviera presente el diputado que encabeza la Comisión de Hacienda en la entrega del paquete económico. Esto obedeció a que José Isabel Trejo, quien se desempeña ahora como coordinador de los panistas en San Lázaro –en sustitución del defenestrado Luis Alberto Villarreal–, hasta hace dos semanas era el presidente de la Comisión de Hacienda. Al ser nombrado coordinador está obligado a abandonar, por norma legislativa, la presidencia de la comisión. Sin embargo, ayer, dadas las circunstancias en las que el pleno no había avalado el cambio de presidente en la comisión, Trejo se presentó tarde a la ceremonia. Previamente, Trejo propuso que la presidencia de la Comisión de Hacienda la ocupara Jorge Villalobos Seáñez, pero ante las críticas panistas tuvo que echar marcha atrás y después decidió proponer a Damián Zepeda Vidales, quien es integrante de las comisiones de Presupuesto, de Justicia y de Puntos Constitucionales. Hasta ayer, la candidatura de Zepeda Vidales dividió a algunas bancadas, porque se le considera “inexperto, desconoce el manejo del gasto presupuestal, y es radical en sus posturas”. El martes próximo la Junta de Coordinación Política notificará al pleno cameral de tal propuesta.
El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto incluyó en su propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2015, nuevas partidas de gasto para crear el andamiaje institucional de las reformas estructurales aprobadas en los pasados siete meses. El documento, que ayer entregó el secretario de Hacienda Luis Videgaray Caso, también contempla partidas presupuestales más elevadas para los poderes Judicial y Legislativo. Para el caso de la reforma energética, la administración federal considera que ésta contribuye al surgimiento de un sector energético vigoroso, ampliando las atribuciones de la Secretaría de Energía (Sener) “para ejercer los derechos de la nación en materia de extracción y exploración de hidrocarburos”, y que pueda supervisar el abastecimiento y fomentar la vigilancia y operación del sector eléctrico. La atención de esas responsabilidades y funciones de la Sener se cimentarán en el Fondo para la transición energética y el aprovechamiento sustentable de la
energía, para tal fin se propone un gasto de 276 millones 600 mil pesos. La transformación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), y sus consecuente desincorporación de la Sener, implicará una bolsa de 350 millones de pesos para la primera, y 400 millones para la segunda. Para el Centro Nacional de Control de gas natural, la cifra de recursos para su entrada en operación rondará los 190 millones de pesos. Así, también el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 incluye una partida especial para dar sustento y operación a la Comisión Federal de Competencia Económica, con un gasto programado de 478 millones de pesos.
Ajustes de 3 por ciento El Organismo Promotor de Medios Audiovisuales tendrá un presupuesto de 202 millones 327 mil pesos para el ejercicio fiscal de 2015. Por su parte, el instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) – que recientemente optó por no promover una acción legal contra la
reforma en el ramo– recibirá recursos por 2 mil millones de pesos. La propuesta de gasto para la Oficina de la Presidencia de la República asciende a 2 mil 296 millones de pesos. Esa cifra se dividirá en dos conceptos: coordinación de la política de gobierno (con un monto de mil 147 millones de pesos), y Seguridad Nacional (los recursos para esas actividades se desglosan en mil 149 millones). El proyecto no supera el gasto autorizado para el ejercicio del presente año, y sólo se ajusta para el del próximo, de acuerdo con el nivel inflacionario programado en tres por ciento anual. La proyección de gasto para el Instituto Nacional Electoral (INE) contempla 18 mil 572 millones de pesos. Y en el caso del Poder Judicial, que engloba al Consejo de la Judicatura Federal y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la propuesta enviada a los diputados señala que requerirán un presupuesto de 56 mil 269 millones de pesos. Mientras que el Poder Legislativo, incluyendo el Senado, la Cámara de Diputados y la Auditoría Superior de la Federación (ASF), tendrán un techo de gasto de 13 mil 648 millones de pesos.
Megasalarios para la élite del Poder Judicial Los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y los siete consejeros de la Judicatura Federal continuarán como los funcionarios mejor pagados del país: cada uno recibirá un sueldo anual de 6 millones 760 mil 998 pesos, una vez que el próximo año reciban un aumento de 417 mil 538 pesos. Esos 25 mexicanos ganarán cada uno más que el presidente de la República, quien recibirá 3 millones 838 mil 312 pesos al año, ingreso que incluye entre sus prestaciones una de 854 mil 223 pesos por potenciación del seguro de vida institucional y pago extraordinario por riesgo. Conforme al análísis de plazas de la administración pública federal para 2015, incluido en el proyecto de presupuesto de egresos, los 128 senadores tendrán ingresos anuales de un millón 930 mil 516 pesos; el secretario general del Senado, 2.4 millones; los 500 diputados, 1.4 millones cada uno, y el secretario general en San
Lázaro, 2.7 millones. Mientras, el titular de la Auditoría Superior de la Federación tendrá ingresos de 2.9 millones; los nueve consejeros del Instituto Nacional de Elecciones, 2 millones 979 mil pesos, y el secretario ejecutivo de dicho instituto, 2.6 millones. El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2.8 millones; la comisionada presidente de la Comisión Federal de Competencia Económica, 2 millones 294 mil; el presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2.4 millones; los consejeros del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2.2 millones; el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, 2.1 millones; la comisionada presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, 3.3 millones. Asimismo, el presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2.3 millones, y el vicepresidente de ese organismo, 2.1 millones. Debido a que la minuta de la ley de salarios máximos está
congelada en la Cámara de Diputados, los altos funcionarios del Poder Judicial aún ganan más que el Presidente. El salario de los ministros de la Corte está integrado por un sueldo base de 651 mil 241 pesos; compensación garantizada de 2 millones 785 mil 845, y prestaciones de previsión social e inherentes al cargo, de un millón 157 mil 374 pesos. Además, reciben las siguientes prestaciones: de prima vacacional, 95 mil 475 pesos; de aguinaldo, 586 mil 449; seguro de vida equivalente a 27 mil 497; seguro de gastos médicos mayores, de 47 mil 635; seguro de separación individualizado, 528 mil 782; estímulo por antigüedad, 46 mil 154; ayuda de anteojos, 3 mil 100, y “estímulo del Día de la Madre”, mil pesos. Así como un pago por riesgo de 830 mil 466. Prestaciones similares reciben los magistrados electorales y los consejeros de la Judicatura. ROBERTO GARDUÑO, ROBERTO GONZÁLEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
6
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Presupuesto: entre el optimismo y la realidad contrapelo del optimismo oficial expresado en pronósticos de crecimiento y bienestar a raíz del reciente ciclo de reformas estructurales, en el Proyecto de Presupuesto 2015, elaborado por el Ejecutivo federal y presentado ayer a la Cámara de Diputados, se plantea un manejo inercial de las finanzas públicas que no se supone que sirva como sustento para impulso del desarrollo. La presentación, a cargo del titular de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, estuvo aderezada de pronósticos desalentadores sobre un porvenir económico inmediato en el que el país contará con menos ingresos petroleros –una disminución de 92 mil 600 millones de pesos–, verá incrementada su deuda pública, que llega ya a niveles estratosféricos, y crecerá –en el mejor de los casos– en apenas 3.7 por ciento en 2015. Es cierto que durante la presentación se dieron a conocer también buenas noticias, como el anuncio de que no se crearán nuevos impuestos para el año entrante; sin
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
embargo, eso ocurre en un momento en que la economía de las empresas y las familias se ha visto mermada por la aprobación y aplicación de una reforma fiscal de tintes recesivos. Otro tanto puede decirse de la decisión, anunciada por Videgaray, de suspender la política de incrementos mensuales a los precios de la gasolina y vincular el precio de ésta a la inflación: demasiado poco y demasiado tarde. En un panorama como el comentado, el presupuesto de egresos tendría que ser visto como un instrumento por medio del cual el Estado reactive la economía interna, genere empleos e infraestructura, y atienda las necesidades básicas de la población. Pero en la propuesta correspondiente presentada por el Ejecutivo se conjuntan inercias impresentables, como la persistencia del boato en que viven los integrantes del Poder Legislativo y el Judicial; el incremento del peso y el tamaño de la administración pública federal por la creación de organismos reguladores que se derivan
de las reformas energéticas, e incrementos marginales a rubros como el combate a la pobreza y la enseñanza. Por lo que hace a los recursos considerados para invertir en la construcción de un nuevo aeropuerto internacional metropolitano y otros proyectos de infraestructura, que en principio resultan positivos y saludables, cabe dudar que resulten suficientes para impulsar el desarrollo económico en aquellas regiones del país que más lo necesitan. Es necesario que los integrantes de la Cámara de Diputados hagan uso de sus potestades como contrapeso del Ejecutivo y realicen las adecuaciones pertinentes al paquete enviado por la Presidencia de la República, a fin de que éste refleje de mejor manera las prioridades nacionales. Se requiere, con urgencia, que el poder público entienda la necesidad de poner la economía al servicio de la gente y renuncie a la escuela imperante desde hace dos décadas, que sacrifica a la población para servir a los capitales.
PRECISIÓN
DE LA
SEDATU
Licenciado José Antonio Alvarado Zaldívar, director general de Comunicación Social de la Sedatu
RESPUESTA
DEL REPORTERO
Respecto del comentario del licenciado Alvarado Zaldívar, de “no tenemos la culpa de que estén mal asesorados” o “que no tengan buenos asesores”, no veo
UN
SIGLO DE
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO Ayer, el diario La Jornada publicó en la portada de su edición impresa lo siguiente: “Para reserva ecológica, tierras compradas a Atenco” “Ningún engaño: no tenemos la culpa de que estén mal asesorados”. Y en la página 6 se lee la nota. “Descarta Sedatu eventuales protestas de atenquenses por el nuevo aeropuerto”. En cuyo tercer párrafo se indica: Sostuvo que 97 por ciento de los ejidatarios de Atenco han estado de acuerdo en la venta de sus tierras e interrogado sobre voces que han manifestado engaño Ramírez Marín respondió: “No tenemos la culpa de que estén mal asesorados todo se ha hecho con absoluta legalidad”. Al respecto, me permito hacer de su conocimiento que el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, en ningún momento dijo lo que hemos señalado con cursivas en los párrafos anteriores. Lo que expresó en una entrevista posterior a la conferencia es lo siguiente: “Es muy difícil ahora, y más en la zona metropolitana, que los ejidos no estén informados, que no tengan buenos asesores o no sepan cuánto vale su tierra. El gobierno se ha conducido con absoluta transparencia e insisto, no dependemos de comprar esa tierra para la obra del aeropuerto...” Como usted puede notar, el secretario no sólo no dijo lo que se publica, sino que indicó todo lo contrario. Y por si fuera necesario, pongo a su disposición el audio correspondiente. Por lo anterior, en el ánimo de que los lectores de La Jornada cuenten con la información real y así evitar confusiones, le solicito respetuosamente nos haga favor de publicar la presente a fin de hacer la precisión correspondiente.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
NICANOR PARRA JEFATURAS
El 5 de septiembre de 1914 nació en Chile el creador de la bien llamada antipoesía, actualmente es uno de los poetas más importantes vivos. Don Nicanor pertenece a la familia Parra, la cual Pablo Neruda (su cordial rival) comparó en importancia cultural con la familia Revueltas de México. Con su libro Poemas y antipoemas, un poeta bajaba del Olimpo poético para escribir sobre los hechos cotidianos, los problemas, las angustias, la neurosis provocadas por el desamor, todo esto con un lenguaje simple, a pie de calle, volviendo loca a la juventud chilena en 1954, y revolucionando desde entonces y para siempre la forma clásica de hacer poesía en español, hecho que lo llevó a ganar, entre otras distinciones, el llamado Premio Nobel de las letras hispanas, el Premio Miguel de Cervantes en 2011. Feliz cumpleaños, don Nicanor.
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
Gerardo Escobedo
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez mucha diferencia. Aunque cada quien su semántica. Atentamente, Víctor Cardoso, reportero
A
LOS EX BRACEROS Y SUS ORGANIZACIONES
El jueves 4 de septiembre de 2014, el licenciado Gerardo Bernardo Cubría Bernardi, encargado de los trabajos del Fideicomiso 10230, Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, informó a un grupo de representantes de la Coordinadora Binacional de ex Braceros (Cobieb) y al diputado Raúl Gómez Ramírez que el presidente Enrique Peña Nieto decidió no incluir en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015 ninguna partida presupuestal para pago a ex braceros. No le importó que se trata de recursos que son de ellos, puesto que forman parte integral de sus salarios; tampoco le importó el principio de equidad previsto en el artículo primero constitucional, ni que está incurriendo en desacato a una sentencia firme de un tribunal colegiado del Poder Judicial de la Federación. Pretende extinguir el fideicomiso, cuando apenas les han pagado ese “apoyo social” a 5.8 por ciento del total de los ex braceros en el país. Unamos nuestras voces y fuerzas para exigir al Presidente y a la Cámara de Diputados la restitución inmediata e incondicional de lo que es nuestro. Atentamente, Efraín Arteaga Domínguez, Cobieb
◗
INVITACIONES
SEGUNDA RODADA POR EL PETRÓLEO En la segunda rodada de Morena por el petróleo, a realizarse este 7 de septiembre, la Resistencia Creativa invita a su asamblea en el Hemiciclo a Juárez a las 11 horas. Contaremos con la participación del senador Ricardo Monreal y la diputada Luisa Alcalde. ¡Qué nos consulten a todos! Como cada domingo, habrá recolección de firmas para la consulta popular. Los esperamos. Resistencia Creativa. LAS TRES DESGRACIAS Tadeco, el taller de la comunidad, presenta la segunda temporada de la obra Las tres desgracias, de Idiotas Teatro. Sábado 6 de septiembre, 19:30 horas, foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones: 5554 6228. Entrada libre. ETERNO RESPLANDOR Hoy, a las 16 horas, se proyectará Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, de Michael Gondry, con Jim Carrey y Kate Winslet, 2004, 108 minutos, EU. Museo de los Ferrocarrileros, Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La VillaBasílica de la línea seis. Teléfonos: 5118 6407 y 5118 6409. Entrada gratuita. Salvador Zarco Flores. SOBRE LA POBREZA La conferencia Las causas de la pobreza en México, ¿qué hacer? será impartida por Gerardo Fernández Noroña, sociólogo de la UAM-A y ex diputado federal, y la conferencia La extranjerización
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez de nuestro petróleo será impartida por el ingeniero Arnoldo Sauza López, habrá exposición de cartones del monero Modesto. Mañana a las 11 horas en la glorieta Indeco, avenida Indeco, esquina avenida De los Barrios, colonia Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, estado de México. Foro Morena. Libertad Balderas Hurtado, Inty Ernesto Salas, Jorge Ernesto Hernández Sánchez. POR UNA CONSULTA POPULAR Acción en defensa del petróleo y en contra de los aumentos a las gasolinas. Este sábado a las 10 horas en la gasolinera ubicada en Metro Moctezuma (Ignacio Zaragoza y Emilio Carranza), en V. Carranza. Por una consulta popular sobre la reforma energética, la lucha sigue. Frente Social por la Igualdad, Brigada Cuchillo Parado. Fernando Corzo, Alejandra Ramírez, René González.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 5 DE SEPTIEMBRE.
Andrés Manuel López Obrador planteó hoy la necesidad de impedir la invasión de empresas mineras extranjeras, que llegan a saquear las riquezas naturales de Guerrero. Al encabezar un mitin en Zitlala, en la Montaña Baja de Guerrero, el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) señaló que la gente se tiene que organizar para evitar que se lleven el oro, la plata, el cobre, los minerales de la entidad, porque no dejan beneficios, destruyen el territorio, contaminan, pagan salarios injustos a los trabajadores y no cubren impuestos. Asimismo, propuso que se integre una organización comunitaria, de todo el pueblo, que vaya más allá de la simple policía comunitaria. En otro tema, López Obrador demandó la libertad de los 12 integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRACPC) presos en penales de máxima seguridad en distintos puntos del país, entre ellos Nestora Salgado, Bernardino García, Gonzalo Molina y Arturo Campos El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal manifestó que la detención de los líderes comunitarios “es una línea de (Enrique) Peña Nieto. Pero si tuvo que ver (el gobernador Ángel) Aguirre, debe rectificar y tiene que promover la libertad de los dirigentes de la Policía Comunitaria que injustamente están encarcelados”. Agregó: “Si fue
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 5 DE SEPTIEMBRE.
Habitantes de la región del río Sonora bloquearon este viernes 2 carreteras en protesta por la lenta actuación de Grupo México para remediar el daño generado en la zona, en lo que es considerado por las autoridades federales como el peor derrame de tóxicos en la historia de la minería en México. Habitantes del municipio de Ures bloquearon la carretera que va de esa demarcación a Mazocahui, mientras que habitantes de Aconchi, Arizpe y Baviácora cerraron la vía que va de Mazocahui a Cananea. “Exigimos que Grupo México responda ya por los daños que nos ha hecho; hay millones de pesos en pérdidas en agricultura y ganadería; la gente no tiene agua suficiente, está sin dinero, sin trabajo; es una emergencia”, indicó Pedro Armando Lugo López, presidente municipal de Aconchi, quien en los días
■
7
“Sólo llegan a saquear, a contaminar y no reportan beneficios a las comunidades”
AMLO llama a impedir la invasión de mineras extranjeras en Guerrero ■
Demanda la liberación de 12 integrantes de la Policía Comunitaria, entre ellos Nestora Salgado decisión de él, se equivocó, cometió un error”. El mismo planteamiento hizo el jueves por la noche en Tixtla, donde incluso los integrantes de la CRAC vigilaron el mitin realizado en el zócalo. Anunció que Morena lleva recolectadas 2 millones 200 mil firmas, es decir, 600 mil más de las que solicita la Ley de Consulta Ciudadana, que son el 2 por ciento del padrón electoral –un millón 600 mil–, y la próxima semana se entregarán para solicitar al gobierno federal que lleve a cabo una consulta ciudadana en materia energética.
Morena recolectó 2 millones 200 mil firmas para la consulta sobre energía, afirma
En Guerrero aún hay comunidades que no han recibido apoyo tras los daños que dejaron los huracanes Manuel e Ingrid hace casi un año, afirma Andrés Manuel López Obrador. Ayer se reunió con integrantes de la CRAC-PC ■ Foto La Jornada
■ Exigen la presencia en la zona de los directivos de Grupo México
“Cansados de promesas”, afectados por tóxicos en río Sonora bloquean carreteras recientes ha participado en las protestas. Añadió que la población demanda una mejor atención a la emergencia en los pueblos del río Sonora, donde se vive una tragedia económica y social por el derrame de tóxicos salidos de la mina Buenavista del Cobre, de Grupo México, en Cananea. “Grupo México tiene que responder ya, tienen que venir sus directivos, no mandarnos a empleados que no tienen capacidad ni autorización de negociación, que sólo vienen a oír y no plantean alternativas de solución para los 22 mil habitantes que sufrimos por esta catástrofe”, expuso el alcalde. Aseguró que varios de los ediles de la región del río Sonora
acompañarán a los habitantes de la zona en las medidas que decidan adoptar, que podrían ir escalando de nivel en los próximos días, como el cierre de carreteras y calles en la capital sonorense. Este viernes, en la reunión del Comité de Emergencias, donde participan funcionarios de los tres niveles de gobierno, el delegado de la Secretaría de Gobernación, Adolfo García Morales, reconoció que se vive una intensa crisis en la zona y que las instituciones se han visto muy desgastadas por la emergencia y han perdido credibilidad ante la población. “Grupo México es el reponsable y culpable de lo que sucedió en el río Sonora, sin dejar de reconocer que las autoridades
debemos dar soluciones y ayudar a la salida de este problema”, admitió García Morales. Reconoció que los pobladores del río Sonora están cansados de enfrentar la emergencia por casi un mes, y de las reuniones donde se hacen promesas pero no se aplican alternativas de solución. El presidente municipal de Baviácora, Francisco Javier Durán Villa, dijo en entrevista que continuamente hay bloqueos carreteros en comunidades como Mazocahui, Ures y Aconchi, además de que los ciudadanos han tomado las presidencias municipales en la región, en demanada de respuestas inmediatas ante la crisis económica que detonó la contingencia ambiental.
Sobre las zonas damnificadas hace un año por los huracanes Ingrid y Manuel, manifestó que todavía hay muchas comunidades que no tienen apoyo, hay obras inconclusas, como es el caso de Tixtla, y por eso ayer se comprometió a que el diputado Ricardo Monreal visite el municipio para que gestione lo necesario y que el dinero llegue a la gente. Al trasladarse de Chilapa a Hueycantenango observó que el camino está destruido y publicó en su cuenta de Facebook: “Es lo de siempre, las compañías constructoras sobornan a funcionarios y políticos, pavimentan mal, y con las aguas las carreteras vuelven a ser de terracería. “En todo el país hay niños y adultos tapando hoyos, pidiendo cooperación o para el chesco. Algún día habrá un gobierno honrado y se construirán los caminos de concreto, y con el uso intensivo de mano de obra de los pueblos para reactivar la economía y crear empleos. Sí a la modernidad, pero forjada desde abajo y para todos”, comentó. En Hueycantenango, donde estuvo hoy por la mañana, el ex candidato presidencial fue recibido por unos 800 indígenas nahuas. Alrededor de las 14:30 horas llegó a Zitlala y por la tarde en Apango.
8
■
POLÍTICA • SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Otros políticos que son ganaderos también tienen, dice el secretario de Gobierno
en tamaño, de las represas de un ganadero común– los delegados de Conagua, Semarnat y Profepa no quisieron hablar con la prensa y ofrecieron dar un posicionamiento en los próximos días. Padrés Elías estaría disponiendo de aguas nacionales para una propiedad privada que heredó de su padre –que sus vecinos dicen que nunca había sido tan próspera como ahora– y comparte con su hijo y un sobrino.
El gobernador de Sonora, “con derecho” a tener una represa en su rancho: funcionario ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 5 DE SEPTIEMBRE.
El secretario de Gobierno del estado, Roberto Romero López, defendió el “derecho” del gobernador Guillermo Padrés Elías a tener una represa en su rancho Pozo Nuevo, “como tienen muchos políticos que también son ganaderos”. El señalamiento, se dio después que una televisora exhibió las obras de infraestructura hidráulica que el mandatario ha construido durante su gestión para acumular agua de un río cercano a su rancho, sin ningún permiso federal y afectando a pequeños productores de la región. “Tiene un rancho con una represa; él ya lo dijo en la propia entrevista: hay más de 3 mil represas en el estado muy
similares. Se decía que no tenía permiso, pero es una costumbre, hay más de 3 mil, porque la ley dice que tiene que haber más de 2 metros del afluente (de distancia al río) para pedir permiso, yo asumo que es parte de los tiempos que estamos viviendo”, dijo Roberto Romero. Interrogado sobre cuántos políticos en Sonora tienen represas –un estado donde los conflictos por el agua son constantes y ahora tienen los ríos Bacanuchi y Sonora contaminados por la mina de Cananea, propiedad de Grupo México–, respondió que había otros políticos y funcionarios públicos en circunstancias similares: “Funcionarios del gobierno federal, estatal y municipal, todos los que son ganaderos tienen represas. No se está cometiendo ningún ilícito, así que no tengo
por qué señalar (dar nombres)”, dijo Romero López. Por su parte, el delegado de la Secretaría de Gobernación en Sonora, Adolfo García Morales, señaló que desconoce con detalle las acusaciones contra Padrés Elías, cuyo rancho se ubica precisamente en la comunidad de Bacanuchi, municipio de Arizpe. Expuso que no puede adelantar si las autoridades federales le impondrían alguna multa al panista Padrés Elías, por construir la presa dentro del rancho con una capacidad de almacenaje de 4 millones de metros cúbicos, sin los permisos correspondientes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Aun cuando en el reportaje televisivo fueron funcionarios de diversas dependencias federales quienes ofrecieron algunos detalles sobre la presa de que dis-
pone el gobernador para su rancho –mostraron lo lejos que está,
CONTAMINACIÓN
Imagen del derrame de sustancias tóxicas en las aguas de un río de Sonora ■ Foto Xinhua
DINERO ◗ El problema número uno es la corrupción ◗ Le siguen la economía y la violencia ◗ No pintan bien los años que vienen on motivo del segundo informe de gobierno del presidente Peña Nieto preguntamos a nuestros encuestados cuál es el problema que más agobia a los mexicanos. Mil 123 personas contestaron “la corrupción”; 600, “la economía”; 223, “la violencia”, y 94 personas se manifestaron en diversos sentidos. Hicimos una segunda pregunta: ¿Crees que mejorará la situación del país en los meses que siguen? Mil 635 personas creen que empeorará; 313 que seguirá igual; 68 opinan que habrá alguna mejoría y sólo seis creen que mejorará mucho.
METODOLOGÍA
ENRIQUE GALVÁN OCHOA de Twitter. A continuación algunos de los comentarios que nos hicieron llegar.
EL FORO MÉXICO
guir castigando los salarios, eludiendo las prestaciones y disminuyendo, en lo real, el gasto social. Rodrigo Mendoza Martínez/Mérida
Por supuesto que es la economía que deriva en la corrupción a todos niveles. No hay trabajo y el que hay es pésimamente pagado y los gobernantes se sienten orgullosos que lo que ofrecen a las empresas es una mano de obra regalada. Georgina Calderón Aragón/Ciudad de México
Enviamos esta encuesta a los buzones de los integrantes de El Foro México y también a las redes sociales Twitter y Facebook desde el lunes y hasta el viernes de la semana que termina. Participaron 2 mil 40 personas, de las cuales mil 449 son de El Foro México, 458 de Facebook y 133
familias pobres, de derroche y frivolidad por competencia electoral.
¿Problemas? Pura mala voluntad de los inadaptados. México ya cambio; tenemos un mes para desocuparlo.
Por desgracia la corrupción y la violencia en nuestro país cada día se agravan.
Sí crecerá la economía, pero la de sus bolsillos, ¿pa’ cuando un mejor salario mínimo que realmente satisfaga las necesidades de la clase trabajadora? Alfredo Martínez Martínez/Aguascalientes
Gilberto Bibiano Moreno/Chilpancingo
La violencia y la inseguridad nos ha quitado la tranquilidad. Pero tiene su origen en la corrupción, porque se roban los recursos que deberían destinarse para educación y promoción de una vida digna. Patricia Aguilar Albores/Cuernavaca
José Luis Morales Ibarra/Ciudad Victoria
Mientras la corrupción no sea atacada por todos nosotros, evitándola, denunciando, no podremos abatir la violencia y mejorar la economía.
María González/Tuxtla Gutiérrez
La corrupción es la madre de todas las desgracias de los mexicanos, y sus hijos más sobresalientes son los que ahora gobiernan.
Yo no esperaba este México para mis hijos y alumnos. Sandra Tafolla/Morelia
TWITTER Son muchos los problemas que enfrenta el país a causa de las reformas aprobadas y las que faltan; al final perdemos todo, soberanía y nuestras riquezas, el país ha sido rematado poco a poco. Claudia Lucio/Ciudad de México
Luis Carlos Romero López/Veracruz Ana Isabel García Torres/Cuautla
No hay acciones contra la corrupción y un ejemplo claro es la detención de El Chapo. No hay ningún político involucrado a sabiendas que lo protegen como a La Tuta y otros.
Lo único que nos interesaría saber –a todos los mexicanos– es entre quiénes se van a repartir las ganancias de la explotación de nuestras fuentes energéticas. Tenemos claro que no van a ser para las mayorías.
El problema que más me preocupa es la inseguridad, pero cabe resaltar que la economía, corrupción, medio ambiente y educación, no dejan de ser importantes.
Martha Guillermina González Escobar/Guadalajara
María Arzate/Ciudad de México
Lo más agobiante es la corrupción, de allí se derivan las otras dos: violencia y mala economía para un gran sector del país.
El problema más grave es que, igual que hace 100 años, “el paisaje mexicano huele a sangre”.
Maricela López Ayora/Oaxaca
Jorge Hoyos/Boca del Río
as cosas no van a cambiar, lo único que generan las reformas son nuevos ricos y nuevos pobres.
En aras de atraer inversionistas van a se-
Panorama desolador, de mayor impacto a
Ricardo Espinoza/El Salto, Jalisco
Luis Salinas/Guadalupe, NL
También la impunidad me preocupa sobremanera, es una ofensa diaria para todos. Ana Bertha López Gutiérrez/Xalapa
galvanochoa@gmail.com • elforomexico.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
FABIOLA MARTÍNEZ
Desde la noche del domingo, día de la elección de consejeros y congresistas del PRD, habrá cortes de información cada hora y serán difundidas las imágenes de las actas de votos, por lo que habrá tendencias de resultados hacia el final del lunes, informó el Instituto Nacional Electoral (INE). La militancia perredista concurrirá a las urnas para elegir a los integrantes de sus principales órganos de decisión, y los resultados definitivos nacionales se darán a conocer el 19 de septiembre. Una cuarta parte de las casillas serán instaladas en el Distrito Federal. Por primera vez una elección partidista es organizada por el INE, el cual ofreció ayer transparencia y certeza en el traslado, cómputo y difusión de los resultados. El papel del instituto es dar a conocer sólo el número de votos
“Comienza desbandada hacia Morena” Un grupo de perredistas, encabezado por Guadalupe Chavira, ex delegada en Milpa Alta, anunciaron que renunciaron al PRD para sumarse al Movimiento Regeneración Nacional (Morena). En conferencia de prensa, Chavira consideró que es el inicio de la “desbandada” de perredistas en el Distrito Federal, lo que de cara a las elecciones federales de 2015 consolidaría a Morena. Admitió que ha sido considerada por este nuevo partido político como posible candidata a delegada de Milpa Alta. ALMA E. MUÑOZ
ALMA E. MUÑOZ
Los resultados de la elección de consejeros y congresistas del PRD este domingo serán determinantes para la definición de la próxima dirigencia del partido. Nueva Izquierda apuesta a que con el apoyo de Alternativa Democrática Nacional (ADN) y Foro Nuevo Sol (FNS) mantendrá la presidencia, y el bloque se quedará, además, con la secretaría general, que en los pasados años ha estado bajo el control de Izquierda Democrática Nacional (IDN). Según el cálculo de los tres primeros grupos, conseguirán mayoría en el Consejo Nacional, que será la instancia donde se definará, el 5 de octubre, a la próxima dirigencia partidista. Consideran que el frente opositor –encabezado por IDN– no llegará a 35 por ciento de representación, con lo cual el grupo de René Bejarano estaría en riesgo de perder la secretaría general. Para este puesto se requiere 40 por ciento más uno de consejeros
■
POLÍTICA
9
La asignación de cargos tras la elección será responsabilidad del sol azteca
El INE sólo dará conocer los votos obtenidos por cada contendiente en comicios del PRD ■
Confía el instituto en que se reducirá el número de incidentes durante el proceso del domingo
obtenidos por cada contendiente, no así al ganador, porque el sistema electoral interno del PRD no se rige por mayoría de votos, sino por un esquema similar al de representación proporcional. “De acuerdo con el convenio (entre el INE y el PRD), al instituto le corresponde dar los resultados de la votación, es decir, cuántos votos corresponden a cada uno de los contendientes, mientras que la asignación de los cargos específicos es responsabilidad del sol azteca, precisó Pamela San Martín, presidenta de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, responsable de la organización de los comicios mencionados.
Las fechas Los cómputos oficiales distritales se realizarán a partir del miércoles 10 de septiembre, y los estatales desde el 15, de ahí que la Junta General Ejecutiva del INE realizará el cómputo total el 19. En seguida, el instituto entregará los resultados al PRD para los fines previstos en su normatividad. La lista definitiva de electores de esta contienda es de 4 millones 531 mil 120 militantes, incluidos 92 mil 223 menores: jóvenes entre 15 y 17 años. Serán instaladas, según la previsión, 8 mil 269 casillas, ubicadas en 589 municipios y delegaciones. Por entidad, a la capital del país le sigue el estado e México, con mil 389 mesas receptoras de sufra-
gio; Guerrero, con 739; Michoacán, con 471, y Oaxaca, con 451. Las entidades con menor número de casillas son Baja California Sur, con 20, y Colima, con 21. En total se inscribieron 89 mil 348 candidatos, distribuidos en 4 mil 417 emblemas, sublemas y planillas. Los costos de la elección corren a cargo del partido y, según cálculos preliminares, el proceso costará al PRD poco menos de 90 millones de pesos, según datos obtenidos por este diario. Una vez presentada la lista de elegibles por el PRD, esta fue aprobada por el INE. La etapa más compleja del proceso, mencionó San Martín, fue el número de impugnaciones (poco más de mil 700), principalmente por el registro de candidatos. Tras el registro de candidatos, se imprimió la papelería electoral correspondiente para el proceso, la cual ya fue distribuida en las juntas locales y distritales del INE. En cuanto a resultados, San Martín y el consejero Marco Antonio Baños, también integrante de la Comisión de Prerrogativas, confiaron en que la estructura del INE achique el número de incidentes. “Esto no quiere decir que soslayemos o desechemos una posibilidad (de conflicto), pues (hay) lugares en donde existen algunos problemas de inseguridad pública, pero las casillas, insisto, han sido revisadas con mucho cuidado por parte de la estructura desconcentrada del INE”, concluyeron.
HILLARY CLINTON
EN
MÉXICO
EL FISGÓN
■ Consideran a este proceso interno como “el menos atropellado”
Nueva Izquierda pretende quedarse con la directiva y la secretaría general nacionales, de acuerdo con los lineamientos del partido. Las cuentas del principal bloque de corrientes en el PRD no coinciden con las proyecciones de sus contrarios, pues éstos consideran que la composición final del consejo les permitirá dar la batalla por la presidencia nacional. Así lo ha expresado en diferentes ocasiones el secretario general, Alejandro Sánchez Camacho. Se espera que en los comicios de mañana voten por lo menos un millón de perredistas. Si esto ocurre, cada consejero nacional tendrá aproximadamente tres mil 700 votos, lo que consolidaría la presencia de por lo menos las corrientes anteriormente citadas. En el PRD diversos dirigentes
han planteado que los resultados de estos comicios podrán influir en la decisión que tome Cuauhtémoc Cárdenas sobre su participación o no en la contienda por la presidencia nacional. No obstante, Nueva Izquierda y sus aliados están convencidos de que Carlos Navarrete y su compañero de fórmula, Héctor Bautista, obtendrán el triunfo por la directiva.
Ebrard, “lejos del triunfo” Tanto en esas corrientes como en IDN se considera que los grupos del ex jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard y de Carlos Sotelo, otros dos aspirantes a dirigir al partido, se mantendrán por debajo de los 10 puntos. Por otro lado, este proceso ha
sido considerado por las distintas expresiones perredistas como el menos atropellado en la historia del partido, debido a que el Instituto Nacional Electoral lo organizó con un gasto cercano a 100 millones de pesos. Al respecto, el secretario de Organización del partido definió hace unos días: “nada es caro cuando se busca dar certeza y legalidad... Es inédito el procedimiento; por supuesto que puede ser costoso. Yo diría que no, si con los resultados finales vamos a ver un partido fortalecido”. En estos comicios los militantes del PRD elegirán congresistas nacionales, así como consejeros en el mismo nivel, estatales y municipales. El 19 de septiembre se tendrán los resultados finales.
10 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■ El destino de las cuentas aseguradas a esa empresa, en manos del SAE, señala Murillo
“Lo fundamental en el caso Oceanografía fue salvar las fuentes de empleo de 11 mil trabajadores, a los usuarios de una caja de ahorros (Caja Libertad) y a la propia empresa que le ofrece servicios a Pemex (Petróleos Mexicanos)”, aseguró el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam. Indicó que el Servicio de Administración de Bienes Asegurados (SAE) es el organismo que está decidiendo el destino de las
Dentro del caso Oceanografía se logró salvar a miles de socios de la Caja Libertad: PGR
El Consejo Nacional del PAN se reunirá este día para autorizar a la dirección del partido la realización de alianzas electorales en los comicios del próximo año y aprobar el reglamento para la selección de candidatos a puestos de elección popular. La sesión extraordinaria se registra cuando el PAN enfrenta un nuevo escándalo, ahora por la acusación de que el coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis Preciado, habría ofrecido sobornos a sus correligionarios para que votaran en favor de las llamadas reformas estructurales. La denuncia realizada off the record por los propios senadores panistas fue desestimada por el dirigente nacional, Gustavo Madero, quien dijo que la información sobre el tema sólo era un trascendido, pues no había ninguna declaración o testimonio al respecto.
■ Además,
cuentas bancarias que se aseguraron a Oceanografía. Entrevistado luego de inaugurar el encuentro de los procuradores y fiscales de justicia de la zona occidente, que se llevó
a cabo en Quéretaro, mencionó que entre las acciones que se realizaron como parte de la investigación del caso Oceanografía estuvo “salvar” a Caja Libertad, en la cual se realizó un fraude por
más de 5 mil millones de pesos. En esa instiución financiera estaba como presidente del consejo de administración Martín Díaz, involucrado en el fraude a Banamex, ya que era el se-
autorizará a la directiva a realizar alianzas en 2015
El Consejo Nacional del PAN aprobará hoy el reglamento para elegir candidatos El cónclave también tiene lugar semanas después de que el dirigente nacional panista removió a Luis Alberto Villarreal de la coordinación de los diputados federales, tras la difusión de un video en el que aparece junto a otros legisladores bailando con mujeres en una fiesta. El festejo tuvo lugar en el contexto de la plenaria del grupo parlamentario del blanquiazul en San Lázaro, que se efectuó en Puerto Vallarta. En el orden del día del consejo no se tiene contemplada la discusión de estos temas, pero
no se descarta que algún consejero los quiera introducir a la agenda.
Método excepcional Por otra parte, Madero informó que en la selección de los candidatos a puestos de elección popular la designación será un método de uso excepcional. Además el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) no podrá hacer ninguna postulación, si no lo piden los panistas de una entidad. Confió en que la selección de
los abanderados se realizará en la mayoría de los casos a través del método ordinario de la elección directa. Por lo que hace a las gubernaturas en disputa en 2015, manifestó su confianza en refrendar el triunfo de su partido en Sonora y Baja California Sur, mientras que en el resto de los estados la disputa está muy cerrada con el PRI, y lo más probable es que ese partido disminuya el número de gobernadores así como de diputados, puntualizó. GEORGINA SALDIERNA
gundo accionista en importancia de Oceanografía. Colaboradores del procurador Murillo Karam revelaron que con las acciones que se pusieron en marcha para congelar las cuentas de Oceanografía y otras compañías, se evitó que el fraude se extendiera a otras entidades, como Caja Libertad, la cual cuenta con más de 200 mil socios que han depositado su confanza y ahorros en esa institución de ahorro y crédito. Las declaraciones del procurador de la República se dieron en el rancho La Muralla, un inmueble que fue propiedad del narcotraficante colombiano Mauricio Harold Poveda Ortega, El Conejo –uno de los principales proveedores de cocaína para el cártel de los hermanos Beltrán Leyva y el cártel de Sinaloa–, y ahora alberga el Instituto de Formación Profesional de la PGR. En esta investigación, el Ministerio Público Federal ha obtenido órdenes de aprehensión en contra del empresario Martín Díaz y ex empleados de Banamex por su presunta participación en el fraude contra esa institución financiera.
LAS FOTOS DE EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC Foto: Pedro Valtierra
del 8 de septiembre al 12 de octubre de 2014
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Senadores de PRD y PT piden indagar a fondo el tema
NO
POLÍTICA 11
DESCANSA EN PAZ
“Se trata de delitos”, supuestos sobornos ofrecidos por Preciado ■
Demanda Encinas retomar iniciativa para quitar fuero a servidores públicos
ANDREA BECERRIL
Senadores de PRD y PT se pronunciaron por investigar a fondo los presuntos sobornos ofrecidos por el coordinador panista, Jorge Luis Preciado, a legisladores de su bancada, a cambio del voto para la aprobación de reformas propuestas por el PRI. El perredista Alejandro Encinas dijo que no es sólo un asunto del PAN, sino institucional, porque está dañando al Senado al profundizar el descrédito de ambas cámaras ante la opinión pública, por lo que pidió a los panistas José María Martínez y Martín Orozco presentar formalmente las denuncias, ya que, sostuvo, se trata de delitos. Advirtió que, además, es necesario que se retome la iniciativa para eliminar el fuero de todos los servidores públicos, incluyendo el de los legisladores, para que la autoridad pueda investigar el supuesto uso de recursos públicos que habría hecho Preciado para ofrecer sobornos y organizar francachelas. Por separado, el coordinador del PT, el petista Manuel Bartlett, exigió que el presidente de la mesa directiva del Senado, Miguel Barbosa, “tome cartas en el asunto e investigue la situación, a fin de evitar que se lesione aún más la imagen de esa cámara. “En el Congreso estamos inmersos en una serie de señalamientos sobre los moches, los bonos y la percepción de que el dinero corre, sin control; por ello debe intervenir el presidente del Senado y poner orden”, destacó. Recordó que un día antes hizo llegar un documento a Barbosa en el que le señala que está obligado a hacer valer las leyes y los reglamentos de esa cámara. Rechazó que la acusación de que el coordinador ofreció medio
millón de pesos por el voto en una de las reformas estructurales, aprobadas el años pasado, sea sólo “un chisme”, como lo calificó Preciado. En tanto, Encinas insistió en que el nuevo escándalo en la fracción del PAN “trasciende a ese parlamentario y está dañando seriamente al Senado en su conjunto, porque no sólo se profundiza el descrédito que ya de por sí arrastran los órganos de representación popular, particularmente los diputados y senadores, sino que además se acredita una gran displicencia y tolerancia hacia actos que pueden ser constitutivos de delito”. Ahí se engloban, dijo, “los famosos moches y comisiones que piden diputados de Acción Nacional a presidentes municipales a cambio del presupuesto que les gestionan, e incluso los obligan a contratar con determinadas empresas. Se incluye, asimismo, el uso de recursos públicos en
■
francachelas y pachangas, que dan cuenta no sólo de la doble moral del panismo, sino del uso indebido de recursos”. El senador perredista advirtió que se trata de una doble moral también el pretender comprar votos de senadores, y ello va más allá “de la mala imagen que ha dado el coordinador Preciado por organizar fiestas de cumpleaños a su esposa en instalaciones senatoriales. Encinas Rodríguez consideró que se debe desatorar el dictamen para desaparecer el fuero, ya que éste “es para garantizar el respeto a la libertad de expresión de los legisladores, no una garantía para delinquir o abusar”. Ambos coincidieron en que la reciente reforma constitucional en materia de transparencia obliga a los partidos políticos y a sus grupos parlamentarios a transparentar los recursos públicos que reciben, a fin de que se conozca exactamente en qué se utilizan.
HELGUERA
Metodología para incorporar enfoque sicosocial en grupos de trabajo
Presentan ONG guía para proporcionar atención integral a migrantes en el país ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 5 DE SEPTIEMBRE.
Ocho organismos no gubernamentales de México y Centroamérica presentaron una guía para que se brinde atención integral a migrantes en instituciones públicas y privadas. “Es una guía metodológica para poder incorporar el enfoque sicosocial en cuatro contextos mi-
gratorios: familiares de indocumentados desaparecidos, mujeres en las comunidades de origen, casas del migrante y voluntarios que trabajan con ellos”, explicó Ana Elena Barrios, representante de la organización Enlace, Comunicación y Capacitación. Dijo que el propósito es “ofrecer una metodología de trabajo para caminar hacia la atención integral de los migrantes y sus familias”. Agregó que la metodología está contenida en el libro
Abriendo fronteras con el corazón: guía para la aplicación del enfoque sicosocial en contextos migratorios, que fue presentado hoy en Tapachula, ciudad fronteriza con Guatemala, ante estudiantes, académicos, representantes de las comisiones nacional y estatal de Derechos Humanos, y organizaciones internacionales, como el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), entre otros. Señaló que en la elaboración
del documento participaron ocho organismos no gubernamentales de México y Centroamérica que sistematizaron experiencias de trabajo con migrantes durante un año y medio. En entrevista, afirmó que la guía sugiere proporcionar atención de largo plazo que pueda generar a los migrantes una condición de dignidad y otorgar a las personas que trabajan con estos grupos una herramienta eficaz, ya que los indocumentados no sólo requieren atención asistencial alimenticia, hospitalaria o terapias sicológicas, sino que se facilite su regularización migratoria, ofertas de trabajo y ayuda emocional. Aseguró que la política migratoria del gobierno mexicano tiene enfoques de control, por lo que es violatoria de las garantías.
12 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014 CAROLINA GÓMEZ MENA
Según afirma Jorge Fuentes, coordinador general de la Gran Alianza Petrolera y del Frente Nacional Petrolero, tras aprobación de la reforma energética y sus leyes secundarias, la permanencia de Carlos Romero Deschamps al frente del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) tiene los días contados, pues los futuros inversionistas extranjeros y nacionales desean que el sector esté saneado de cualquier tipo de “malos manejos”.
■ Emprenderá
■
La inversión extranjera quiere que le limpien la dirigencia del gremio, afirma Jorge Fuentes
Tiene contados los días Romero Deschamps al frente del STPRM: Gran Alianza Petrolera “Carlos Romero se va porque la inversión extranjera, las compañías quieren que les limpien la dirigencia. Es un hecho que se va y no sólo él, se va toda su gente. Ya lo quitaron del consejo de administración de Petróleos
campaña por todo el país
El PT se sumará a Morena contra la reforma energética ALMA E. MUÑOZ
El Partido del Trabajo (PT) acordó ayer sumarse a la lucha para revertir la reforma energética de Enrique Peña Nieto. Resolvió promover la consulta popular que impulsa el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para echar abajo esa reforma. Alberto Anaya, coordinador nacional del partido, indicó que realizarán una intensa campaña por todo el país para recabar el mayor número de firmas, a fin de lograr que se lleva a cabo ese ejercicio el 7 de junio de 2015. “A la ciudadanía se le dejó al margen de esta decisión tan trascendental (privatizar el petróleo); a los grupos en el poder no les interesa la opinión de la gente, es momento de cambiar ese esquema y hacer valer la voz del pueblo que es el que debe
decidir sobre el futuro del país y no dejarlo en manos de unos cuantos”, planteó ante el Congreso Nacional del PT, que avaló su decisión.
Mexicanos (Pemex)”, expresó el dirigente en entrevista. Descartó que la persona idónea para suceder a Romero Deschamps pueda ser el tamaulipeco Eliel Flores, pues dijo que este petrolero ha estado ligado a sectores cercanos a los predecesores de la actual dirigencia, en particular al grupo de Joaquín Hernández Galicia, La Quina, quien falleció en noviembre pasado y dirigió el STPRM por tres décadas, hasta que fue detenido en 1989. Refirió que si hay un relevo en la secretaría general del STPRM, los jubilados, al ser sindicaliza-
ENTREGAN 170
dos, también tendrían derecho a ocupar cargos en la organización y aclaró que tras años de estar denunciando la “corrupción” de los dirigentes del gremio a escala nacional y de las 36 secciones sindicales, los integrantes de las organizaciones que preside están en disposición de dirigir al gremio para democratizarlo y sanearlo de la corrupción. Tras señalar que están de acuerdo con la reforma energética, siempre que ésta y sus leyes secundarias respeten los derechos de los trabajadores de Pemex y generen los beneficios que
ha señalado el gobierno federal, Fuentes insistió en que Romero Deschamps debe abandonar la dirigencia. “Yo respeto las reformas, si se respetan los derechos de los ciudadanos mexicanos, de los trabajadores y de sus familias. Ademas cómo no voy a valorar que se modernice Pemex.” Desde hace meses que se menciona que Eliel Flores, integrante de la Coalición Petrolera Independiente, sucederá a Romero Deschamps, y en tal sentido el aludido ha ofrecido acabar con los vicios en el gremio.
CASAS A FAMILIAS INDÍGENAS EN
CHIAPAS
Candidatura en 2018 En la Expo Reforma, Anaya Gutiérrez afirmó que han tenido cuidado de que el partido no se extravíe y se mantenga fiel a sus causas, “por eso es que seguiremos trabajando junto con Andrés Manuel López Obrador para que en 2018 sea nuestro candidato a la Presidencia de la República, e iniciar la transformación de nuestro país en la dirección del desarrollo económico equitativo y sustentable, la justicia social y la democracia participativa del pueblo de México”. Resaltó que en las elecciones de 2015, el PT contenderá solo.
■ La agrupación apoya la ocupación temporal
Asesorará CNC a labriegos contra el despojo de tierras ALMA E. MUÑOZ
La Confederación Nacional Campesina (CNC) puso en marcha la “Defensoría de los derechos patrimoniales económicos y sociales” para “asesorar” a campesinos de que la reforma energética plantea la ocupación temporal y no el despojo o la expropiación de tierras. El dirigente del organismo, Manuel Cota Jiménez, indicó ayer que la orientación es para evitar que el capital sorprenda y despoje a los campesinos de sus tierras. Tras la toma de posesión de los nuevos integrantes del Comité Ejecutivo Nacional de la CNC –sector campesino del Partido Revolucionario Institucional–, indicó que la confederación apoya la ocupación temporal. “Vamos a la utilidad de lo
que está abajo del subsuelo, de hidrocarburos y de gas, pues la propiedad de la nación es propiedad de los trabajadores del campo”, señaló. Apuntó que conforme establece la reforma energética, los campesinos obtendrán beneficios con las perforaciones que se realicen. “Hoy lo dice la ley, 2 por ciento si es hidrocarburo, tres por ciento si es gas... la riqueza de la nación es riqueza también de los campesinos, del ganadero, de quien es propietario y concesionario”, añadió. Manuel Cota planteó que la defensa de los derechos de la tierra forma parte de las acciones que la CNC impulsa para superar las injusticias en el campo. Citó, como parte de ello, que habrá financimiento “barato, oportuno” y sin tanto trámite para los campesinos.
San Andrés Larráinzar, Chis. Como resultado de la gestión del gobierno de Manuel Velasco ante la Federación, ayer se entregaron en este municipio 170 viviendas dignas a familias de seis comunidades indígenas, cuya inversión ascendió a 24 millones de pesos. Las casas entregadas son producto del esfuerzo conjunto entre el gobierno federal, mediante el Fondo Nacional de Habitaciones Populares y la administración chiapaneca, viviendas que benefician a más de 850 personas y permiten a más hogares indígenas formar su propio patrimonio en zonas sin riesgo. Manuel Velasco expresó que con esta entrega se refrenda el compromiso del Presidente de la República con la población chiapaneca
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ROSA ELVIRA VARGAS JULIO REYNA
■
Y
Enviados
MAZATLÁN, SIN., 5
DE SEPTIEMBRE.
En julio, las exportaciones mexicanas crecieron 4.5 por ciento a tasa anual y las no petroleras aumentaron 8.2 por ciento, informó el presidente Enrique Peña Nieto. El gobierno federal también impulsa las ventas al exterior mediante las reformas estructurales, la ampliación de mercados y la facilitación comercial y la mejora de la infraestructura que une a México con el mundo. En este último renglón, el mandatario resaltó el proyecto de construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Con las nuevas autopistas, líneas férreas y la ampliación de puertos, apuntó, se abre la puerta para que las exportaciones mexicanas lleguen al mundo “con mayor velocidad, seguridad y menor costo”. Peña Nieto entregó en este puerto el premio nacional a la exportación y clausuró el 21 congreso del Comercio Exte-
POLÍTICA 13
Se amplía la puerta para que los productos mexicanos lleguen al mundo, señala
Construye México infraestructura logística para incrementar exportaciones: Peña Nieto ■
Entrega premio y clausura en Mazatlán el 21 congreso del Comercio Exterior Mexicano
rior Mexicano. En su mensaje resaltó que la nueva terminal aérea de la capital del país no sólo beneficiará a la zona metropolitana, será también un punto de encuentro de las distintas regiones del país y de México con el mundo. Esta administración, agregó, construye una amplia plataforma logística para que los productos mexicanos lleguen más lejos. Peña Nieto recordó que el Programa Nacional de Infraestructura consolida al país como centro logístico global, aprovechando su posición geográfica “privilegiada”. Asimismo, enumeró que se construyen 46 autopistas que conectarán al
norte con el sur y al océano Pacífico con el Atlántico. Los trenes de carga, añadió, serán fundamentales, pues el sistema ferroviario transportó 50.3 millones de mercancías con valor superior a 83 mil millones de dólares, y tan sólo en el puerto de Mazatlán serán invertidos mil 300 millones de pesos para su ampliación y modernización. Para esta ocasión, los exportadores premiaron a empresas agrícolas, industriales y de servicio pequeñas, medianas y grandes de capital mexicano. Durante la clausura del Congreso, el titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, destacó el
desarrollo de las exportaciones mexicanas en los pasados 20 años, tiempo durante el cual se multiplicaron por 7 las ventas “que hacemos al mundo”. Sólo al cierre del año pasado las exportaciones representaron 380 mil millones de dólares, una cifra récord en la historia del comercio exterior mexicano. Esto permitió que el sector exportador se convirtiera “en motor de transformación económica. Así pasamos de ser un país exportador de materias primas, fundamentalmente petróleo y minería, a convertirnos en una potencia mundial manufacturera”, agregó el funcionario. Guajardo Villarreal recordó que 60 por ciento de las exportaciones eran petroleras en la
década de los 80, y sólo 38 por ciento era manufactura. El secretario de Economía apuntó incluso que el comercio exterior ha sido fundamental para enfrentar los “desajustes económicos internos y externos” que ha padecido el país, cono las crisis de 1994 y de 2009. En 1995, dijo Guajardo Villarreal, la economía mexicana cayó 6 por ciento, pero un año después fue capaz de crecer en 6 por ciento y, agregó, dos terceras partes de ese crecimiento fue debido al sector exportador. Y en la crisis de 2009 cayó nuevamente menos 4.7 por ciento y lo relevante fue que al año siguiente se recuperó 5.1 por ciento, “gracias al sector”.
Reunión de Osorio con gobernador de Nueva Jersey El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió ayer con el go-
bernador de Nueva Jersey, Chris Christie, a quien se le informó de las 11 reformas estructurales
en México, y de los planes para aumentar la cooperación bilateral. DE LA REDACCIÓN
■
Encuentro con el creador de Facebook
Recibe el Ejecutivo en Los Pinos a Hillary Clinton DE
Hillary Clinton, ex secretaria de Estado estadunidense, durante el encuentro en Los Pinos con el presidente Enrique Peña Nieto ■ Foto Cuartoscuro
LA
REDACCIÓN
Ayer, antes de viajar a Sinaloa, el presidente Enrique Peña Nieto se reunió en la residencia oficial de Los Pinos con la ex secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, y con el creador de la red social Facebook, Mark Zuckerberg. Durante el encuentro del titular del Ejecutivo federal con Hillary Clinton, ambos coincidieron en que las reformas estructurales aprobadas en México tendrán un impacto muy importante en la prosperidad de nuestro país y de América del Norte, según informó la Presidencia de la República en un comunicado. Detalló que abordaron también las iniciativas que promueve la Fundación Clinton, en la que la ex secretaria de Estado funge como integrante de la junta directiva. El Presidente destacó las contribuciones de las comunidades mexicanas en Estados Unidos y el papel que desempeñan como promotores
del desarrollo en México. Ambos reconocieron la transformación demográfica que atraviesan nuestros países y las oportunidades que existen para impulsar el capital humano, la igualdad de género y la creación de un espacio privilegiado para una sociedad del conocimiento en la región. En el encuentro, Peña Nieto estuvo acompañado por los secretarios de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, y de Hacienda, Luis Videgaray Caso. Del encuentro con Zuckerberg informó el presidente Peña Nieto, a través de su Twitter, donde escribió: “Trabajaremos con Facebook para impulsar contenidos que promuevan la prevención, la conciencia social y ayuden a la pequeña y mediana empresa”. Escribió también que Internet. org, que promueve en México Zuckerberg, “es un proyecto que impulsaremos para que los servicios, conocimiento y oportunidades que da Internet, lleguen a todos”.
14 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Es un programa de exterminio, denuncia la antropóloga Edith Herrera Martínez
Indígenas de Guerrero “deben inyectarse” anticonceptivos para tener Oportunidades ■
De la mano de la cruzada antihambre, la Sedesol “impulsa la entrada de militares a La Montaña”
En el municipio de Metlatónoc, Guerrero, en la región de La Montaña, desde principios de agosto se identificó que hay más condicionamientos para ser beneficiario
BALANCE
del programa Oportunidades, con el propósito de que las indígenas acepten que se les inyecten anticonceptivos a cambio de la ayuda que se otorga, denunció ayer la an-
PARA CONSTRUIR ESCUELAS EN
tropóloga mixteca (na savi) Edith Herrera Martínez. Acompañada por integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Poli-
GUERRERO
cía Comunitaria de La Montaña y Costa Chica de esa entidad, indicó que no se explica a las mujeres para qué son esas inyecciones, que a varias de ellas les han provocado “miomas y sangrados excesivos”, por lo que calificó dicho programa como “de exterminio” de los pueblos indígenas. Herrera Martínez, del pueblo mixteco de San Marcos, municipio de Metlatónoc, comentó también que de la mano de la Cruzada Nacional contra el Hambre, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) ha impulsado la entrada de militares a La Montaña, misma que las comunidades rechazaban, con el pretexto de brindar atención a los pueblos afectados por el huracán Ingrid.
Desvío de recursos a La Parota
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero; el subsecretario de Desarrollo Comunitario y Participación Social de la Sedesol, Javier Guerrero García, y la directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga Delgado, se reunieron con alcaldes de Costa Grande y La Montaña, con el propósito de hacer un balance en cuanto a la adquisición de terrenos para reponer las escuelas que se perdieron por la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid, en septiembre pasado. Se informó que se tiene un déficit de sólo 67 predios ubicados principalmente en la Costa Grande y La Montaña
■
Cuestiona que previo a comicios se anuncie también el nuevo aeropuerto
No creemos que el cambio de nombre de programas sea inocuo: Madero GEORGINA SALDIERNA Y SILVIA CHÁVEZ Reportera y corresponsal
Nueve meses antes de los comicios federales intermedios de 2015, el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, advirtió ayer que la modificación del nombre del programa Oportunidades a Prospera puede ser una estrategia para su eventual uso político. “No nos tragamos la píldora de que este cambio es inocuo y no lleva un riesgo alto de manipulación y utilización electoral”, dijo durante su participación en una reunión de la Asociación Nacional de Alcaldes, donde denunció que gran parte de los recursos aprobados para los municipios no han sido transferidos. Ésta, puntualizó, es una falla grave de la Secretaría de Hacienda, y en algunos casos de los gobiernos estatales. Sobre el anuncio de que se
construirá un nuevo aeropuerto en la ciudad de México, destacó que el proyecto lo hizo el anterior gobierno, el cual llegó a adquirir terrenos para la edificación. “Nos preocupa que se dejaron pasar casi dos años para su anuncio, cuando el lugar y los terrenos ya estaban definidos, incluso las normas técnicas de la obra”, subrayó. Añadió que el programa de ayuda social es prioritario, pero “también sabemos que debe estar en una caja de cristal”, por lo que el PAN se mantendrá vigilante del tema, advirtió. Durante la reunión de alcaldes, efectuada en el municipio de Atizapán, Madero manifestó su inquietud por el cambio de nombre del programa Oportunidades, en el preludio del proceso electoral del próximo año. Explicó que su intranquilidad obedece a los antecedentes que se registraron en los comicios de
2013 y 2014, cuando se orquestó el uso clientelar de los recursos que maneja la Secretaría de Desarrollo Social a cambio de votos. Frente a este panorama, resaltó que el blanquiazul permanecerá atento y exigirá transparencia en el uso de estos dineros y de los padrones de beneficiarios de los programas sociales. Sobre las transferencias que deben recibir los municipios, puntualizó que “estamos ya en el mes de septiembre y gran parte de los recursos aprobados para este año no han llegado. “Eso no tiene justificación ni pretexto. Después van a querer que se gaste con una presión de tiempo, en menos de 90 días, lo que debió ejercerse a lo largo de todo el año”. Asimismo, Madero se comprometió a realizar las gestiones y presiones correspondientes para que la situación se corrija.
Aseveró hay un “uso político -electoral” de los programas de Sedesol, y que los 120 mil millones de pesos que según dijeron iban a destinarse a la reconstrucción en los pueblos afectados por los huracanes, se están transfiriendo a la construcción de la presa La Parota –que lograron frenar los campesinos integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota, uno de cuyos dirigentes, Marco Antonio Suástegui, fue apresado el pasado 17 de junio, así como a otros programas de infraestructura. ROSA ROJAS
Hoy entra en vigor decreto por el que se crea Prospera FABIOLA MARTÍNEZ
Hoy entra en vigor el decreto por el cual se crea la Coordinación Nacional de Prospera, programa federal para el combate a la pobreza, sucesor de Oportunidades. El nuevo esquema operará con los mismos recursos humanos, financieros y materiales del anterior. En el texto, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, se precisa el enfoque de Prospera, derivado de las sugerencias del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social: destinar recursos a programas existentes con mayor incidencia en poblaciones pobres “con potencial productivo”; revisar los instrumentos para identificar a los beneficiarios y crear otros para aumentar las capacidades productivas de los productores más pobres, principalmente en los relacionados con la comercialización. La coordinación dependerá de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y busca elevar la productividad en las zonas más marginadas del país. La estrategia para reducir la pobreza es que las familias sean capaces de generar ingresos por su cuenta propia y disminuyan su dependencia de las transferencias monetarias. Además, que se facilite la ampliación de su nivel educativo y el ingreso al mercado laboral formal. El titular del área será nombrado por el Presidente de la República, a propuesta del titular de la Sedesol. La Coordinación tendrá también un consejo y un comité técnico, con representantes de algunas dependencias federales.
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El proyecto del nuevo aeropuerto será sustentable, amigable con el medio ambiente y contribuirá a mejorar la calidad de vida en los municipios de la zona oriente del valle de México, pues se retoman proyectos diseñados y abandonados desde la década de los 90. Para ello se realizarán obras hidráulicas durante los próximos cuatro años con un costo de 17 mil a 20 mil millones de pesos, informó David Korenfeld, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). En una nueva conferencia de prensa de funcionarios federales, encabezados por el vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez, para comentar sobre los alcances que tendrá la magna obra en materia de ecología y protección del ambiente, Juan José Guerra Abud, secretario del Medio Ambiente, destacó que la terminal aérea buscará obtener la certificación LEED, que garantiza la protección ambiental. Para ello contará con iluminación y ventilación natural, y se usará biogás para la generación de electricidad. Ese gas provendrá del relleno sanitario del Bordo Poniente, indicó. Además, se instalarán sistemas de recolección, tratamiento y reúso del agua. Con estas y otras medidas se evitarán las emisiones de gas de efecto invernadero y el aeropuerto será el primero, fuera de Europa, en tener esta condición de protección al ambiente. El funcionario también comentó sobre las acciones que se tomarán para la preservación de las especies de aves acuáticas residentes –tres son endémicas– y migratorias que tienen presencia en el ex Vaso de Texcoco. Dijo que con la colaboración de organizaciones académicas y
■
POLÍTICA 15
Impulsará mejor calidad de vida en municipios del oriente del valle de México
El nuevo aeropuerto será amigable con el ambiente, afirma titular de Conagua ■
Se retomarán proyectos hidráulicos en el área que estaban detenidos desde los años 90
sociales –nacionales e internacionales– se tomarán las decisiones para el manejo de este que, dijo, es un tema prioritario, pues se trata de una área de importancia para la conservación de las aves (AICA). Aunque la conferencia se convocó para abordar el tema ambiental, nuevamente estuvo presente el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, quien puntualizó que el proyecto del gobierno de Enrique Peña Nieto es diferente al que se planeó en la gestión panista de Felipe Calderón. Señaló que del gobierno anterior recibieron una serie de documentos de estudios realizados entre 2007 y 2012 por la agencia de
■
MIRIAM POSADA GARCÍA
Las consecuencias de no construir el nuevo aeropuerto de la ciudad de México serían de una “grave afectación” a la generación de empleo y a la economía del país, porque esta obra será “una poderosa locomotora económica”, aseguró el subsecretario de Transporte, Carlos Almada. Por cada millón de pasajeros se espera la creación de mil empleos directos; potenciar el transporte de carga en la nueva terminal e impulsar el comercio exterior con la construcción de
AFECTACIONES
EN
TAMAULIPAS
estudios aeronáuticos Mitre. A esa misma empresa se le preguntó sobre la viabilidad aeronáutica de un nuevo aeropuerto, con una orientación geográfica distinta, sobre el ex Vaso de Texcoco y en terrenos federales, sin necesidad de expropiaciones. La respuesta positiva de Mitre dio pie al proyecto presentado por Peña Nieto el pasado lunes. Ruiz Esparza también confirmó que el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México desaparecerá y para determinar el uso que se dará a las 750 hectáreas que ocupa se realizarán estudios y planes maestros en un futuro próximo.
POR
Con relación a los proyectos hidráulicos, Korenfeld hizo una presentación amplia con los detalles técnicos y económicos. Antes, comentó sobre la compra de terrenos que hizo el gobierno calderonista, en total mil 854 hectáreas, que tuvieron un costo de 2 mil 769 millones de pesos. Es una extensión que formará parte de una área verde de alrededor de 3 mil hectáreas, independiente del espacio que ocupará el nuevo aeropuerto. Luego resaltó el beneficio que tendrán las obras hídricas para los municipios aledaños, porque dejarán de padecer por inundaciones y de vivir rodeados de malos olores
por las aguas negras que hoy corren en drenajes a cielo abierto. Dijo que se triplicará la capacidad de regulación del agua pluvial con la construcción y ampliación de nueve cuerpos de agua; se entubarán 25 kilómetros de cauces de los ríos del oriente del valle de México y se rectificará el destino de sus escurrimientos, a fin de que se dirijan a 24 nuevas plantas de tratamiento. De éstas, 21 se ubicarán en los municipios vecinos a los terrenos del aeropuertos y tres serán plantas regionales. Además se construirán 39 kilómetros de túneles para mejorar los drenajes actuales Chimalhuacán II y Churubusco-Xochiaca.
El subsecretario de Transporte destaca creación de empleos
Será “una poderosa locomotora económica para la región”, expresa Carlos Almada un parque industrial próximo al aeropuerto que albergue empresas dedicadas a actividades como la nanotecnologia. En esta ocasión se tomaron todas las previsiones ambientales, tratamiento de aguas, de aves y territoriales. “No ha habido ni habrá expropiaciones”, aseguró.
DOLLY
El gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, realizó un recorrido por las áreas afectadas por las recientes precipitaciones pluviales ocasionadas por la tormenta tropical Dolly, donde supervisó los daños ocasionados a infraestructura por este fenómeno y anunció una serie de acciones para la reconstrucción y beneficiar a los ciudadanos de la entidad. “Tuvimos remanentes muy fuertes en Ciudad Victoria, al igual que en cinco municipios, destacando a esta ciudad como la que más lluvia recibió, muy similar en volumen de precipitación a la que se tuvo el año pasado, cuando llegó Ingrid”, destacó el mandatario, quien estuvo acompañado del secretario de Obras Públicas, Manuel Rodríguez Morales, y el alcalde, Alejandro Etienne Llano
Según el funcionario, todavía no se define si la construcción del aeropuerto se decidirá a través de una o varias licitaciones, si se optará por una asignación directa o algún otro mecanismo, pero ninguno está descartado. “Será una obra pública que se realizará bajo la normatividad”, puntualizó, ante el interés manifiesto de las principales constructoras del país. Carlos Almada explicó que el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) está en el análisis de “diversas vías de colaboración” para la construcción del aeropuerto, lo que está claro es que quienes participen tendrán que cumplir con tres condiciones básicas que consisten en que cumplan con la normatividad, que cubran los más altos estándares internacionales y que incorporen a las obras a pequeñas y medianas empresas. Para tomar la decisión, dijo, se cuidó la posesión de la tierra, se cambió el trazo del proyecto anterior para no afectar los terrenos de las poblaciones aledañas; hay trabajo en materia hidráulica, tratamiento de aves y áreas verdes. Esta vez el gobierno federal ha tratado de cuidar todos los flancos, y al mismo tiempo que trabaja en los preparativos para arrancar la obra nueva a mediados de 2015, tiene en marcha la estrategia para mantener en operación segura durante algunos años más al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en donde hay negociaciones para que algunas aerolíneas trasladen operaciones al aeropuerto de Toluca.
El subsecretario Almada detalló algunas de las previsiones que se tomaron para la construcción del nuevo aeropuerto, pero, aseguró, ante todo el gobierno federal antepondrá el respeto a la ley y el diálogo. Esta “poderosa locomotora” económica generará 60 mil empleos directos al terminar la primera etapa y 550 mil indirectos. El propósito es que la nueva terminal reciba 120 millones de pasajeros, y se crearán mil empleos por cada millón, puntualizó Almada. En el segmento ambiental, puntualizó, se respetará la normatividad, se solicitó la elaboración de estudios y asesoría a Mitre para no afectar las zonas colindantes. Se cambió el trazo con la misma intención. Aseguró que la construcción de todas las obras civiles y de aeronáutica se iniciará después de que la Comisión Nacional del Agua concluya las obras hidráulicas en el lago Nabor Carrillo y la instalación de cuatro plantas de tratamiento. Se destinarán 640 hectáreas para la creación de un bosque mayor que las tres secciones del de Chapultepec. Y en respeto a las aves de la zona, los cuerpos de agua estarán a 3.1 kilómetros de las pistas, como marca la norma internacional. Almada dijo que el financiamiento del proyecto no representará el aumento de tarifas para usuarios porque eso ya ocurrió en enero pasado, cuando la terminal capitalina ajustó su Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) al nivel del aeropuerto de Guadalajara, porque estaba rezagada.
16 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
CAROLINA GÓMEZ MENA
Pide tomar en cuenta en el proyecto a sindicatos del sector
La construcción del nuevo aeropuerto de la ciudad de México es un “acierto”, pero la medida debe ir acompañada de “cielos abiertos” a fin de que lleguen a México mayor cantidad de aerolíneas, lo cual generará competencia e incidirá en mejores tarifas para los usuarios, señaló Miguel Angel Yúdico Colín, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS). En entrevista, el dirigente añadió que en el proyecto los gremios del sector deben ser tomados en cuenta, y respecto a la base de mantenimiento MRO de Mexicana de Aviación comentó que ésta y las de otras aerolíneas deberían ampliarse, puesto que una vez que comience a operar el nuevo aeropuerto se prevé que el actual cierre. Apuntó que hasta el momento el gobierno federal no les ha comunicado si se procederá a cambios en la operación del MRO ni ha buscado comunicación con
La construción de nueva terminal aérea, un acierto: Yúdico Colín
La elección de terrenos en la zona oriente de la ciudad de México para instalar un nuevo aeropuerto generará crecimiento urbano inadecuado, incrementará los problemas que ya padece el Distrito Federal, e implicaría ciertos riesgos, opinaron especialistas universitarios. “Es una decisión contraria a las políticas planteadas para contener el crecimiento de la ciudad”, indicó Roberto Eibenschutz, miembro del Programa de Investigación Metropolitana de la UAM y especialista en urbanismo. Por su parte, Mario Garza Salinas, especialista en protección civil de la Universidad Ibe-
■
■
Debe haber más compañías y que con la competencia bajen tarifas
los sindicatos para exponer detalles de la construcción de la nueva terminal aérea, e insistió en que esta y las demás bases de mantenimiento son muy importantes, y por lo tanto deben continuar y reforzar sus labores. “Qué bueno que se va a hacer un nuevo aeropuerto moderno. El aeropuerto actual está saturado. El SNTTTAS planteó esta necesidad desde hace más de 10 años. Desde el sexenio de (Vicente) Fox insistíamos en que se construyera un nuevo aeropuerto, uno al nivel que tienen otros países. Consideramos que va a ser benéfico no sólo para el
país, sino también para los trabajadores del sector, y sobre todo para los clientes”. Comentó que debido a que la capacidad de la nueva terminal aérea será mucho mayor, esto permitirá tener más cantidad de vuelos y muchas compañías de todo el mundo, lo cual incidirá en fuentes de empleo. Sobre la base MRO subrayó que “debe seguir funcionando en donde está, porque allí trabajan nuestros compañeros (los trabajadores de tierra), que son los únicos que se han salvado del golpe mortal que le dieron a Mexicana de Aviación. No sólo
está la base de Mexicana, hay otras en el aeropuerto, y no se pueden perder, valen millones”. Acotó que si al comenzar a operar el nuevo aeropuerto, el AICM cierra, tal como han anunciado diversos funcionarios, habría terreno para ampliar las bases de mantenimiento o incluso para hacer un “gran estacionamiento de aviones”. Yúdico Colín remarcó que la construcción del nuevo aeropuerto debe ir acompañada también de “total transparecia y claridad” en el empleo de los recursos, a fin de que no haya eventuales malos manejos.
Podría haber daños por inundaciones y sismos, señalan
La elección de terrenos al oriente del DF presenta riesgos, dicen expertos roamericana (Uia), advirtió que para construir el nuevo aeropuerto se eligió una zona con riegos de inundaciones, hundimientos y sismos, cuyos efectos ya se han visto en las instalaciones del aeropuerto actual. Ubicando la nueva terminal ahí “estaríamos construyendo el riesgo”, sostuvo. La demanda de viajes para el
PROMOCIÓN
aeropuerto se genera básicamente entre la población que vive al poniente del DF, y con una megaterminal en el oriente “todo el volumen de pasajeros tendrá que cruzar la ciudad para poder volar”, comentó Eibenschutz. Acerca de que el aeropuerto actual, cuya ampliación costó 7 mil 720 millones y se terminó en
DE LA LACTANCIA MATERNA
El gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció ayer que enviará la iniciativa de ley para la protección, apoyo y promoción de la lactancia materna en el estado de México y propondrá a la Conago que se considere a la lactancia materna como una política de salud pública y se realice un foro en la materia para impulsar una cruzada nacional a favor de la misma, lo anterior al inaugurar, junto con Angélica Rivera de Peña –presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema Nacional DIF–, el Banco de Leche de Ecatepec, y simultáneamente los de Atlacomulco y Tenancingo, que contaron con una inversión cercana a los 10 millones de pesos, en beneficio de más de 7 mil 600 recién nacidos, y se suman a los que ya operan en los municipios de Axapusco, Chalco, Naucalpan y Toluca
2007, se cerraría cuando entre en operaciones la nueva terminal, el profesor-investigador de la UAM sostuvo que aún no se han amortizado los gastos que se hicieron en él. “Pero es el mal menor. La localización del nuevo aeropuerto me parece inadecuada. La razón principal es que una inversión de esta magnitud genera desarrollo. Se debería buscar un lugar en el que haya condiciones para ese desarrollo”. Para el especialista, “el aeropuerto actual no es malo, pero su capacidad está rebasada. Lo que suena lógico es complementarlo, crecer en otra zona –como Tizayuca– para captar parte del tránsito aéreo, pero no construir otro al lado para cancelar el que está operando”. Por su parte, Garza Salinas, coordinador del diplomado en protección civil de la Uia, señaló que se necesita un nuevo aeropuerto, porque el actual es insuficiente y limitado. “Pero hay que ver los riesgos a los que estaría expuesta esta obra, que parece que será farónica”. Recordó “que el agua, a diferencia del ser humano, sí tiene memoria”, y los terrenos escogidos son una zona de inundación. El segundo es que la zona oriente de la ciudad es donde se tienen los hundimientos diferenciados más pronunciados: cada año está hasta 20 centímetros más abajo. Recordó que el inmueble de la Terminal 2 del aeropuerto actual ya tiene fracturas. Además, dijo, esta zona de la ciudad, por estar en lo que fue un lago, amplifica los riesgos provocados por los sismos. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
LOS
DE
ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ El nuevo aeropuerto l triunfalismo priísta derrochado en el anuncio de la construcción del nuevo aeropuerto de la ciudad de México contrasta con la resistencia que mantienen los ejidatarios agrupados en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco, quienes, aunque reconocen la descomposición del tejido social comunitario como consecuencia de estrategias de engaño y manipulación del régimen, están dispuestos a volver a dar la batalla. La situación no es la misma de la de hace 13 años, cuando, tomados por sorpresa por un decreto de expropiación fechado el 22 de octubre de 2001 por el entonces presidente Vicente Fox, los cinco núcleos ejidales de Atenco y las 13 comunidades afectadas empredieron una lucha que culminó con una de las victorias más notables del movimiento social y campesino de las últimas dos décadas. En estos años el gobierno no perdió el tiempo y, literalmente, entró casa por casa, dividiendo comunidades y manipulando asambleas y, simultáneamente, organizando la infraestructura secundaria para hacer posible lo que se vislumbra, si se concreta, como el proyecto del sexenio. “Nosotros –recuerda Ignacio del Valle, del FPDT– en 2001 teníamos dos caminos: o dejarnos despojar o defender la tierra como fuera, porque agotamos la vía legal y el derecho legítimo que tenemos como pueblos originarios.” Hoy, explica Del Valle, “ya no se da el despojo a través de la expropiación de nuestras tierras, sino de la tentación de la compra de la tierra. Quienes han sucumbido a la tentación no saben el daño que esto puede llegar a causar a todo un pueblo”, sentencia. Y así es. Los 160 mil empleos que promueve el gobierno como consecuencia de la obra convertirán a la población campesina en maleteros, meseras, choferes, en la servidumbre del sistema. Es la muerte para una de las regiones agrícolas más fértiles y generosas del altiplano mexicano. Por eso, reitera Ignacio del Valle, “nuestra resistencia no tiene que ver con lo económico, o con que no nos estén pagando lo suficiente por las tierras, pues nosotros nunca le hemos puesto precio a la identidad”. Luego de la victoria de los atequenses en 2003, vino la venganza del gobierno en mayo de 2006, con la represión a todo un pueblo y el encarcelamiento de decenas de ejidatarios, entre ellos tres de sus principales dirigentes. La siembra del miedo mientras operaba la estretegia de compra de voluntades empezó a operar. Trece años después, el proyecto y sus implicaciones son los mismos. “Que nos dejen en paz”, es el grito desde Atenco. Su lucha, más que simbólica, está de nuevo en las calles. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que ante “la variedad de lenguas prehispánicas que se hablan en México, resulta complicado encontrar un intérprete oficial que domine la variante del idioma y de la cultura de un indígena que es parte en un juicio”. Por ello autorizó que las autoridades ministeriales o judiciales puedan designar como peritos prácticos –cumpliendo ciertos requisitos– a indígenas de alguna comunidad que hablen la lengua del inculpado, testigo o víctima. Esta resolución convertida en tesis nació de un recurso de amparo directo en revisión, con el número 2954/2013.
■
■
Las autoridades los designarán como peritos prácticos
Determina la Corte que indígenas podrán ser intérpretes en juicios Con los votos de los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero y Jorge Mario Pardo Rebolledo, se aprobó el amparo y sus alcances, ya que el ministro José Ramón Cossío Díaz se reservó su derecho para formular voto concurrente. Sin embargo, la aprobación de la existencia de los peritos prácticos “no implica que en to-
dos los casos pueda fungir como tal cualquier persona que diga conocer el idioma y la cultura de aquél, pues se busca que los intérpretes sean profesionales respaldados o certificados por alguna institución oficial”, señaló la SCJN. De esa manera, para que las autoridades judiciales o ministeriales “nombren a un perito práctico es necesario que cumplan
Reportan cinco muertes por violencia en dos entidades
Asesinan a cuatro en una fiesta en Durango; igual número de heridos DE
LA
REDACCIÓN
Dos hombres armados ingresaron la madrugada de este viernes a un domicilio particular de la colonia Lázaro Cárdenas de la ciudad de Durango y dispararon contra un grupo de ocho personas que departían en una fiesta, con un saldo de cuatro varones muertos y cuatro heridos. No hubo detenidos. En el lugar de la fiesta murieron José Armando Ahumada Gutiérrez, de 19 años de edad; Tomás García Romero, de 40, y los hermanos Édgar Fermín y Luis Fernando Sánchez Adame, de 21 y 27 años, respectivamente. La Cruz Roja trasladó heridos a Crispín Guillermo García de 32
años de edad; Julio César Aparicio García, de 27, Édgar Saúl Beltrán Becerra, de 27, y una cuarta persona sólo identificada como Víctor Manuel. En Jalisco, un hombre que extraoficialmente fue identificado como José Garay, hermano del alcalde de Chimaltitán, Alberto Garay, fue asesinado y su cadáver abandonado junto a una camioneta que fue incendiada. El cuerpo presenta un disparo y fue localizado en una brecha que conduce del municipio de Villa Guerrero al rancho El Carretón. En Zapopan se reportó el ataque la mañana de este viernes contra una pareja de esposos. El hombre murió y la mujer recibió un disparo en la pierna. El ataque
fue mientras esperaban en el interior de su automóvil para avanzar hacia la colonia Tabachines. En Chihuahua se reportaron tres asesinatos a balazos; dos en Juárez y uno más en Meoqui. En Ciudad Juárez un hombre fue asesinado a balazos en el interior de una camioneta estacionada. Un segundo homicidio se dio en la colonia Manuel Valdés cuando un grupo armado ingresó a una vivienda para asesinar a un hombre frente a sus hijos y esposa, el cual sólo fue identificado como Pablo, de 45 a 50 años. En Meoqui la Fiscalía General del estado informó que un hombre fue asesinado dentro de una vivienda sin que se haya identificado a la víctima.
con el siguiente procedimiento: deben requerir a las instituciones oficiales, ya sean estatales o federales, que asignen a un intérprete certificado, el cual incluso podrá asistir al inculpado por medios electrónicos. Además, en caso de que se haya intentado por todos los medios encontrar un perito profesional, pero ninguna institución resuelva favorablemente su soli-
■
POLÍTICA 17
citud, puede nombrarse un perito práctico que esté respaldado por la comunidad o que tenga algún tipo de certificado institucional. Y si “se justifica y demuestra que no pudo obtenerse algún intérprete respaldado por la comunidad o por algún tipo de certificado, se autoriza nombrar a un perito del que se tengan elementos para determinar que conoce el idioma y la cultura de la persona indígena, ya sea porque pertenece a la misma comunidad o tiene un referente de relación con dicha cultura e idioma”. “En este último caso, es fundamental que la autoridad tenga certeza absoluta de que el intérprete, además, habla español”, indicó la primera sala de la SCJN.
Recibe reconocimiento de la Interpol
Controlados, los grupos criminales, afirma PGR GUSTAVO CASTILLO
La Procuraduría General de la República (PGR) informa que durante los casi dos años de este gobierno se ha controlado a las organizaciones criminales, ya que “actualmente se encuentran reducidas en cuanto a su capacidad y operación e influencia en el mundo”. La PGR señala que recibió un reconocimiento de Interpol al concluir una asamblea de esa organizaciónl en contra del crimen organizado en América Latina, que se realizó en Cancún. “Interpol reconoció los logros obtenidos por el gobierno mexicano en los pasados dos años en el combate a las organizaciones
criminales, mismas que actualmente se encuentran reducidas”, informó la PGR; en tanto que Tomás Zerón de Lucio, director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) señaló que existe la voluntad de 190 países que integran Interpol para que las fronteras no sean un impedimento, sino un argumento “que nos permita crear un frente común contra los grupos delictivos”. Sostuvo que ningún criminal “es más fuerte que el Estado”, por lo que las autoridades “debemos ir siempre un paso adelante, no solamente con tecnologías e intercambio de información, sino con la formación de nuevos mandos para enfrentar el fenómeno delictivo.
18
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Los libros de historia: relato gubernamental conservador CÉSAR NAVARRO GALLEGOS n estos días, los niños de las escuelas primarias han iniciado la lectura de los “nuevos” libros de texto gratuito de historia editados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), los cuales fueron reformulados ante el cúmulo de errores ortográficos y de información histórica que presentaba la edición de 2011, coordinada entonces por el subsecretario de educación y yerno de la desahuciada líder del SNTE, actualmente en retiro espiritual. Con esos libros se enseñó historia a millones de alumnos de educación básica. Casi como irónica paradoja, ahora que la nación se alquila y se vende, en los nuevos libros de historia se restableció en su portada la imagen de La Patria, de los primigenios libros de texto gratuito (González Camarena, 1962) y se explica a los alumnos que con ello se ilustra y representa el “legado que la patria deja a sus hijos”. Según la SEP, con estos textos los alumnos desarrollarán el pensamiento histórico, accederán al estudio de una historia plural, evitarán visiones dogmáticas sobre los acontecimientos históricos y se impulsará la reflexión sobre la historia para la formación de su identidad. Pero contradictoriamente se establece que sus aprendizajes se traducirán en el desarrollo y adquisición de “competencias históricas”, evaluadas, entre otras, mediante pruebas “tipo Enlace”. En realidad, los nuevos libros mantienen una línea de continuidad con las concepciones e interpretaciones históricas inscritas en los textos de los gobiernos panistas, lo cual evidencia su convergencia y visión histórica común: conservadora, enciclopédica, inconexa, manipuladora de acontecimientos y procesos históricos de nuestra historia, que omite o elimina causas reales y procesos sociales que detonaron cambios en la historia de la sociedad mexicana y que, por otra parte, utiliza acontecimientos del pasado para inducir a través de la enseñanza de la historia a una formación acrítica y favorable hacia las transformaciones y reformas económicas sociales y políticas impuestas en tiempos contemporáneos por los sucesivos gobiernos neoliberales. Cabe mencionar que hasta los autores de estos libros son básicamente los mismos de 2011. Unos cuantos ejemplos pueden ilustrar el enfoque sobre la historia de México en los textos de cuarto a sexto grados. De inicio, la conquista y colonización es presentada como el Encuentro de América y Europa, mientras la larga etapa de dominación española sólo es reconocida como de La Nueva España; se elimina la denominación de colonia o periodo colonial y no existe referencia alguna a la categoría socio-histórica sobre el colonialismo, sus significados y secuelas en la historia mexicana. En esta etapa histórica se privilegia la descripción sobre los beneficios que trajo consigo el intercambio comercial y civilizatorio, aun cuando llega a mencionarse un cierto “efecto desfavorecedor” hacia la población indígena. Los rasgos más oprobiosos y lacerantes del régimen colonial están prácticamente ausentes. Así, los niños en la escuela primaria difícilmente podrán conocer la historia de la conquista, genocidio, despojo, explotación y opresión de los pueblos originarios. En otro tema se afirma que las causas que limitaron el desarrollo del México independiente fueron resultado de las enormes pérdidas económicas, destrucción y ruina generadas por la lucha de independencia que condujo al atraso y estancamiento económico y social del país. Ante lo cual, los autores del libro, parafraseando a los historiadores conservadores del siglo XIX, preguntan a los alumnos: ¿el México independiente era más próspero y más justo que el antiguo Virreinato? ¿Valió la pena separarse de España? Mucha gente de aquella época se hacía éstas y otras preguntas. Esta visión destructiva, causante de daños y trastornos para el país, se repite con argumentos similares al referirse a las principales luchas y contiendas sociales: Revolución de Reforma, Revolución Mexicana, revueltas campesinas, luchas obreras y movimientos sociales. Implícitamente se cuestiona toda movilización social por sus efectos nocivos para el progreso, desarrollo y estabilidad del país. Pero según esta historia, toda época de crisis económica y social encontró la solución en la apertura económica, tratados comerciales y mayores inversiones extranjeras, lo que ayudó notablemente a la nación mexicana. Para lo cual, se afirma, fue necesario hacer reformas, definidas como: cambiar, innovar o mejorar algo con la intención de garantizar un orden a través de las leyes que permitan a los integrantes de la sociedad la satisfacción de sus necesidades materiales, educativas, de recreación, entre otras”. Cualesquier proyección histórica hacia el presente debe entenderse como mera coincidencia. El relato histórico sobre las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI básicamente constituye un informe gubernamental sexenal, enfocado a historiar las transformaciones de las instituciones del Estado y sus personajes: una historia del poder. La sociedad realmente existente, sus conflictos, contradicciones, desafíos y padecimientos sociales no forman parte de esa historia. El rescate de nuestra historia y memoria incluye también nuestros libros de texto gratuito. ■
OPINIÓN
Desarrollo y ciudadanía social MIGUEL CONCHA
esde sus inicios, el siglo XX dio un salto cualitativo cuando asumió que la pobreza no era un hecho aislado, producto de la buena o mala fortuna de las personas, sino consecuencia directa del sistema de producción de la riqueza, y que por tanto su atención no era un asunto privado, sino público, que obligaba a la reorientación de la manera de producir. Este sencillo raciocinio parece hoy olvidado en el país. Una vez consumadas las llamadas “reformas estructurales” (está aún pendiente la realización de la Consulta Popular que millones de mexicanos han solicitado), se les añade, como un verdadero apéndice al supuesto rediseño de la estructura productiva del país, el estruendoso anuncio del cambio de nombre del otrora Progresa, ayer Oportunidades, y hoy Prospera. Esta trilogía POP de los programas de combate a la pobreza, que cambia de nombre, pero no de contenidos, pese a sus exiguos resultados, pareciera dar cuenta de las limitaciones con las que se concibe este asunto, lo cual fuerza a formular algunas preguntas básicas: después de 17 años de una misma estrategia, ¿ha disminuido la pobreza de manera significativa? De no ser así, ¿cuál es el límite estructural para su eficaz combate? ¿De qué manera podríamos reorientar en lo inmediato estas estrategias para obtener mejores resultados, a lo que obligan los derechos humanos y la elemental conducta de responsabilidad política? Si tratamos de responder a la primera interrogante, encontramos que los resultados han sido muy poco afortunados. De 11 países de América Latina analizados por la Cepal–ONU en el último número de su publicación periódica Panorama Social, sólo en dos la pobreza aumentó en 2012: República Dominicana y México. Algo debemos estar haciendo mal como para estar a la cola de los países de Latinoamérica. Y no es la primera ocasión que eso ocurre. Cuando se analizan programas similares al trinomio POP en América Latina, los analistas de la Cepal encuentran que en general los beneficiarios no logran insertarse en el mercado de trabajo formal de manera sostenible, pero sí hay una salida al empleo informal. México a la cabeza. La explicación a esto es clara. Los programas tipo POP no manejan todas las variables que es necesario movilizar para combatir efectivamente la pobreza mediante su principal remedio: el empleo decente, como denomina la Organización Internacional del Trabajo a aquel que cumple con los derechos humanos laborales. De esto se siguen dos reflexiones. La primera es que no son los programas en sí mismos los ineficientes. Es el contexto en el que se ubican lo que los vuelve ineficaces. Como contrapunto tenemos lo que ocurre en Brasil, país en el que el programa equivalente a los POP, Bolsa Familia, ha contribuido a disminuir de manera significativa los niveles de pobreza, si bien aún falta mucho por hacer, porque se ubica en un contexto de políticas de
generación de empleos y de incremento de los salarios. La segunda reflexión es que no se puede atender eficazmente la pobreza si no se replantea el modelo de generación de la riqueza. Vincular la producción de riqueza con la generación de pobreza es el gran déficit en la agenda nacional. Por lo menos en la agenda de los gobiernos, puesto que el tema ya está en la agenda de la ciudadanía, y por eso mismo se produce el principal cuestionamiento de las “reformas estructurales”. Impulsar el debate sobre las razones estructurales de la pobreza es sin duda la tarea a la que convoca la falta de creatividad de los últimos gobiernos, incluyendo el actual, en el diseño de políticas públicas en general, y de la social en particular. No parece haber un cambio sustantivo en Prospera respecto de Oportunidades, cuando se dice que aquel se preocupará por el empleo, principal crítica al segundo, pero sin especificar cómo se alcanzará tal meta. Se habla de que los egresados de Prospera tendrán prioridad en los empleos. ¿Qué quiere decir esto? ¿Se enviará una lista de beneficiarios a los empleadores para que de ahí seleccionen a quienes ocuparán sus vacantes? ¿Habrá vacantes? El objetivo de capacitación es loable, pero no hay que olvidar que esta es necesaria, pero no suficiente. No basta con tener personas capacitadas para que haya trabajo. Se requiere de inversión, y no de cualquier inversión, sino de aquella que tenga como propósito explícito la generación de empleos. Propósito difícil de encontrar en las “reformas estructurales”. No se puede ocultar que el debate sobre la relación entre pobreza y riqueza tendrá muchos adversarios, que al menos pretenderán quitarle relevancia. La clase política ha vuelto la mirada a otros asuntos menos incómodos. Aún los gobiernos que se presentan como herederos de innovaciones en la materia, hoy han bajado la guardia. Los programas sociales del Distrito Federal fueron generadores de cambios que, criticados en su inicio, hoy pretenden ser reproducidos a escala nacional. Paradójicamente hoy se encuentran en retroceso. El programa de adultos mayores ha disminuido significativamente su cobertura, como lo demuestran los estudios de la Cepal o de EvalúaDF, institución esta última que en poco tiempo se prestigió y que aún en menos tiempo volvió irrelevante el actual gobierno de la ciudad. Otro tanto se podría decir de programas reconocidos en el extranjero, como el de Mejoramiento Barrial, del cual se ha disminuido su presupuesto e intentado tergiversar sus fines. No sólo parece reorientarse la política social del DF hacia el asistencialismo, sino que reaparecen síntomas preocupantes de clientelismo. A la sociedad civil le ha correspondido abrir los debates sobre los déficits de la vida pública. El asunto no es menor. Se trata de alcanzar la ciudadanía social por medio del respeto y garantía de los derechos económicos y sociales. Tema que clama por una verdadera reforma estructural, no por un cambio de nombres, para que todo siga igual. ■
OPINIÓN l interés y debate colectivos sobre la suerte de los salarios mínimos en nuestro país crece día con día; será difícil regresar al encubrimiento del tema que privó en el pasado. Se han definido en el panorama dos bloques de opinión claramente diferenciados: “la coalición opositora”, como la llama Enrique Valencia Lomelí, integrada por entidades del gobierno federal, Hacienda, Banco de México y el sector empresarial más conservador, y en el otro ámbito, una amplia gama de actores que reclaman un cambio, formada por organismos internacionales, académicos, especialistas, trabajadores independientes, y sin duda, por el gobierno de la ciudad de México. Con el creciente flujo de información se van descubriendo las motivaciones de la política salarial impuesta en las últimas tres décadas. A través de foros, investigaciones y artículos publicados, asambleas, declaraciones en medios y reflexiones populares, se han ido aclarando las ideas. Se comprueba que esa condición salarial no es producto natural de un mercado laboral, sino de una voluntad política que provocó el despojo de manera deliberada, estrategia que impusieron sin contrapesos los gobiernos de los recientes 30 años. Se ha acreditado que esa contención salarial genera daños no sólo a la población y al tejido social, sino también a la salud de la economía, afectando a los pequeños y medianos empresarios que ven cerradas sus puertas por la debilidad económica de sus consumidores. Se agrega también la convicción de que la reforma salarial es un elemento clave para reorganizar el mercado laboral y así transitar hacia soluciones en el ámbito de otros problemas torales, como la inseguridad, la reducción de la informalidad y la destrucción del medio ambiente. La reflexión se viene enriqueciendo con múltiples aportes. Es claro que al hablar de salarios mínimos conviene distinguir entre los generales, comúnmente invocados, y los profesionales, cuya lista conviene actualizar, como han reclamado, por ejemplo, los trabajadores de limpieza. El Observatorio Salarial de la Universidad Iberoamericana Puebla, al igual que el taller especializado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde
í, yo también quiero que me pregunten, que nos pregunten a todos sobre las reformas que le han sido hechas a la Constitución recientemente, aprobadas por el Congreso a iniciativa del Presidente de la República, en virtud de que se trata de temas que habrán de afectar para bien o para mal el futuro de la nación. Afortunadamente la Constitución ha sido también modificada para reconocer la necesidad y la importancia de que la sociedad mexicana en pleno sea consultada sobre aspectos de interés general y de trascendencia para todos. No sólo esto; de acuerdo con lo establecido por la Constitución, los resultados de las consultas hechas a la sociedad son de carácter vinculatorio. ¿Qué quiere decir esto? Bueno, pues ni más ni menos que el gobierno y en este caso también el Congreso están obligados a actuar de acuerdo con el parecer de la sociedad toda, de manera que si el resultado de la consulta fuese que la mayoría de los ciudadanos no está de acuerdo con las modificaciones hechas a la Constitución, o con las leyes secundarias que han sido aprobadas recientemente por el Congreso, sería obligación de éste proceder a su anulación, mientras que para el Poder Ejecutivo se trataría de una instrucción que el pueblo ordena para que modifique sustancialmente las políticas y medidas que ha venido impulsando en este sentido. Por todo esto, debemos congratularnos de que tanto Cuauhtémoc Cárdenas como Andrés Manuel López Obrador hayan convocado a esta consulta, de que Morena se haya propuesto visitar todas las viviendas posibles para recabar las firmas de ciudadanos para demandar su realización y también de los diversos movimientos que, como el de un grupo numeroso de artistas de cine y teatro, están apoyando y difundiendo la importancia de nuestra participación; pero a final de cuentas la responsabilidad de lograr la anulación de estas modificaciones es de la sociedad en su conjunto y hoy, como nunca antes, necesitamos que el descontento creciente y la desconfianza que ciertamente existe en todo el país, luego de las experiencias de
Reforma salarial, tarea pendiente ARTURO ALCALDE JUSTINIANI
tiempo atrás han puesto el dedo en la llaga, tarea en la que han participado también varios articulistas de La Jornada. En perspectiva, se exhibe cómo se impuso la injusticia y la desigualdad salarial en un largo periodo, sin que hubiera que enfrentar mayor rebeldía social; este despojo ha sido calificado acertadamente por Andrés Manuel López Obrador como “pecado social”. Hablando de pecados, se extraña la voz de la Iglesia católica mexicana, sobre todo porque la Iglesia ha sido pionera en el mundo al reclamar justicia para los trabajadores, mediante diversas encíclicas papales, como la Rerum Novarum, “Sobre la cuestión social”, promulgada por León XIII en 1891, que defiende a los trabajadores ante la que denomina “terrible explotación laboral”; asimismo, la encíclica Laborem Exercens, “Sobre el trabajo humano”, de Juan Pablo II, de 1981, que desarrolla la concepción del valor del trabajo en la época moderna. En una sociedad como la mexicana, que se dice mayoritariamente católica, habría que tener presente que la justicia salarial es uno de los deberes sociales prioritarios, derivados del mensaje evangélico. El presidente Peña Nieto, en su segundo Informe de Gobierno, desperdició una excelente oportunidad para fijar posición sobre el tema. Es obvio que el priísmo está preocupado porque la oposición progresista ha tomado el liderazgo en esta popular exigencia. Se esperaba que el informe diera a conocer la opinión presidencial en los temas cercanos a la gente, como es el salario y el seguro de desempleo; este último, detenido en la Cámara de Senadores por la indignación que causó la propuesta de pretender que se financiara a costa de los recursos propiedad de los trabajadores en
Quiero que me pregunten ENRIQUE CALDERÓN ALZATI
engaño, de falsas promesas, de entrega de la soberanía y de compromisos no cumplidos por parte de nuestros sucesivos gobiernos, se exprese con toda su intensidad. Sé, por los comentarios recibidos de artículos anteriores, que para muchos lo que estoy planteando no tiene sentido; me preguntarán si no me he dado cuenta que el gobierno termina haciendo lo que quiere, o si no he aprendido que las elecciones y las consultas no sirven para nada, porque quienes están en el poder son capaces de comprar voluntades, como compraron votos en la última elección, o que pueden también alterar los resultados, como lo hicieron para imponer a un presidente ilegítimo como sucedió en 2006, con Felipe Calderón. De lo que se trata hoy es de corregir algo que se ha hecho mal, muy mal, y esto sólo es posible con la participación plena de la sociedad civil, o más aun, con la organización de la sociedad civil en torno a un propósito, que en este caso sería derogar las leyes que se han promulgado, por no ser acordes con la voluntad y los intereses de la nación, así como de hacerlo saber a las naciones de todo el mundo y a las empresas que piensan venir a establecerse a México, para explotar lo que es nuestro. Para ello será necesario que seamos capaces de vigilar, a lo largo y ancho del país, que la consulta realizada por el IFE (perdón, INE) se apegue a las normas establecidas, que los resultados no sean alterados y que las argucias y los abusos cometidos por funcionarios de gobierno, sean federales o estatales, sean impedidos y vigilados, que los gastos de campa-
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
19
el Infonavit. Tampoco se hace referencia a la suerte de la pensión universal. Se trata de rubros ausentes en la agenda gubernamental. Los gobiernos de izquierda se han visto lentos ante este crucial reclamo, desperdiciando una posibilidad de oro para demostrar que sus plataformas ideológicas son tomadas en serio. Algunos funcionarios locales suscribieron un reciente pronunciamiento público, impulsado por el gobierno federal, que al estilo de los años 80 busca aparentar una concertación para detener el reclamo de una mejora salarial. Afortunadamente, los gobiernos de la ciudad de México y de Oaxaca no suscribieron esta extraviada declaración. Iniciado el periodo de sesiones del Congreso, el debate sobre el salario mínimo está presente. Un renglón en el que parece existir consenso es su desvinculación como instrumento de medida para otros fines, por ello, un grupo de legisladores en la Cámara de Diputados presentará, el próximo martes, una iniciativa de reforma a la Constitución y a más de cien leyes federales, abarcando alrededor de 600 artículos; la propuesta es que las disposiciones que empleen la figura del salario mínimo como unidad, base o medida para efectos ajenos a su naturaleza, deberá considerarse como “unidad de referencia”, que como nuevo índice, se ajustará conforme a la inflación señalada por el Banco de México. Si los grupos parlamentarios son congruentes con sus declaraciones públicas, deberán aprobar la reforma de inmediato. El reclamo social, que tiende a fortalecerse, es que la recuperación del salario mínimo, al menos en los parámetros planteados por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, debe reflejarse de inmediato en las decisiones del Congreso al aprobarse el paquete económico presentado ayer. Esta voluntad se exhibirá en las próximas semanas. Es el momento para que lo que queda del sindicalismo en nuestro país alce la voz en defensa de sus abatidos miembros. A pesar de su importancia, el mundo del trabajo ha sido soslayado de las reformas estructurales que se requieren; por ahora, la tarea inmediata es otorgar un mínimo de dignidad a uno de los sectores más empobrecidos de la población. ■
ñas millonarias en favor de las medidas privatizadoras sean enmarcados y limitados a derechos similares a los que se otorguen a quienes de manera organizada promocionen los argumentos contrarios, de acuerdo con los principios democráticos que deben ser demandados por nosotros con firmeza. Por otra parte, es también necesario considerar la oposición por parte del gobierno y sus adláteres, a que la consulta se realice, utilizando desde ahora las argucias leguleyas que es posible prever y que éstas, de manera exitosa, logren que el sistema de justicia decrete la improcedencia de que la consulta sea realizada por las autoridades electorales, tal como la Constitución establece; en tal caso, será la sociedad organizada la que debe tomar el asunto en sus manos, ante la incompetencia formal del instituto electoral, demandando ante los más altos tribunales mundiales al gobierno mexicano por violentar la Constitución, preparándonos al mismo tiempo para hacer la consulta con nuestros propios medios, e incluso protegida por fuerzas internacionales, en cumplimiento de los acuerdos que obligan al gobierno mexicano a permitir y acatar la consulta, considerando que, de acuerdo con la Constitución misma, el poder supremo de la nación reside en el pueblo. Es posible que para muchos esto sea un sueño iluso o ingenuo; sin embargo, existen cada día más ejemplos que han logrado cambiar naciones, a partir de la organización y movilización de la sociedad, con nuevas formas de lucha no violentas, mostrando ante el mundo que les asiste la razón; invoco aquí los casos de Nelson Mandela y del plebiscito que permitió a Chile hacer a un lado al gobierno que mantuvo su autoridad mediante el terror por 18 años. ¿Somos los mexicanos un pueblo incapaz de lograr algo así? Nuestra propia historia nos da la respuesta con la expropiación petrolera de 1938, pero también con la lucha armada contra la invasión francesa, promovida por un grupo de iluminados que, al igual que hoy, pensaban que el progreso de México sólo podría lograrse con la intervención de extranjeros que vinieran a organizarnos, porque nosotros no sabemos cómo hacerlo. ■
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
20
El convenio incluye el control de observadores internacionales e intercambio de prisioneros
Gobierno ucranio y separatistas pro rusos acuerdan cese el fuego ■
Retiro de armamento pesado y abrir corredores humanitarios, otros puntos del pacto
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 5
DE SEPTIEMBRE.
El gobierno de Ucrania y las milicias separatistas, con la mediación de Rusia y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), se comprometieron este viernes en Minsk, capital de Bielorrusia, a respetar un cese el fuego en la zona de conflicto en las regiones orientales de Donietsk y Lugansk. El acuerdo entró en vigor a las 18 horas de hoy (tiempo de Ucrania) y lleva la firma del ex presidente ucranio Leonid Kuchma, en representación del actual gobierno; Aleksandr Zajarchenko e Igor Plotnitsky, líderes separatistas de Donietsk y Lugansk; Mijail Zurabov, embajador de Rusia en Ucrania, y Heidi Tagliavini, enviada de la OSCE, integrantes del llamado Grupo de Contacto. A esa hora el presidente ucranio, Petro Poroshenko, y Aleksandr Zajarchenko, en nombre de las milicias de Donietsk y Lugansk, dieron la respectiva orden de cesar los combates. Además del inmediato alto el fuego –aspecto principal del acuerdo–, el pacto incluye permitir el control de observadores internacionales, intercambiar prisioneros, retirar el armamento pesado y abrir corredores humanitarios, entre otros puntos, cuyos detalles será precisados en otras rondas de negociación. El cese el fuego –perfilado desde la conversación telefónica que sostuvo el miércoles anterior el presidente ruso, Vladimir Putin, con su colega ucranio y que resumió en un plan de siete puntos– se dio a partir de dos concesiones recíprocas esenciales: Ucrania acepta negociar con los separatistas, por ahora de modo indirecto a través de un ex presidente, y éstos renuncian de momento a la idea de independizarse de Ucrania, asumiéndose sólo como pro rusos. Al comprometerse a cesar las hostilidades, que de acuerdo con datos de Naciones Unidas han dejado ya más de 2 mil 600 muertos y casi un millón de desplazados en el este de Ucrania, tanto el gobierno de Poroshenko como los dirigentes de la rebelión en Donietsk y Lugansk creen
que, en el curso de unas negociaciones que de llevarse a cabo se prevén largas y complejas, podrán retomar sus posiciones iniciales: la integridad territorial del
país, el primero, y las reivindicaciones separatistas, los segundos. Por ahora, el futuro estatus de Donietsk y Lugansk, según comentaron varios participantes en
la reunión, ni siquiera figuró en la agenda de discusión, dándose prioridad a detener el derramamiento de sangre. Rusia, con su creciente y exi-
tosa participación en los combates, mediante miles de soldados de su ejército regular que van a la guerra “a título personal” y durante sus “vacaciones” –lo único que Moscú admite, aunque sabe que está prohibido por la legislación rusa– y armamento moderno, hizo posible el acuerdo de Minsk, revirtiendo lo que hace poco parecía una derrota inminente de los separatistas. Ahora, mientras no obtenga garantías concluyentes de la neutralidad de su vecino y la certeza de que nunca se instalará ahí una base militar noratlántica, Rusia amaga con crear una amplia zona de seguridad en su frontera con Ucrania. Pero hoy por hoy, la tregua beneficia por igual a todas las partes implicadas: Ucrania obtiene un respiro frente a la ofensiva de las fuerzas separatistas en el este, impensable sin el apoyo cada vez más decisivo de Rusia. Las milicias, además de que la población civil dejará de sufrir el bombardeo del ejército ucranio sobre sus ciudades y poblados, consiguen que se les reconozca como parte de las negociaciones y aspiran a consolidarse en el territorio que controlan.
Moscú cambia el curso de la guerra
En el puerto de Mariupol soldados de Ucrania celebran el anuncio de su regreso a casa, luego de que Kiev ordenó una suspensión de hostilidades ■ Foto Ap
■
La Unión Europea decide imponer nuevas sanciones a Rusia
Estados Unidos, “escéptico” de que independentistas cumplan: Obama REUTERS
Y
AFP Xxxxxxxxxx
NEWPORT, 5
DE SEPTIEMBRE.
“Estamos ilusionados, pero con base en las experiencias pasadas también somos escépticos de que los separatistas realmente cumplan hasta el final” el acuerdo de cese el fuego en el este de Ucrania “y que los rusos dejen de violar la integridad territorial y la soberanía de Ucrania”, afirmó hoy el presidente Barack Obama. Al margen de una reunión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en esta localidad de Gales, el mandatario se refirió en términos cautelosos al pacto firmado este viernes en Minsk, capital de Bielorrusia, por delegaciones del gobierno ucranio
y las fuerzas independentistas. “Enviamos un mensaje a Rusia de que las acciones tienen consecuencias. Hoy, Estados Unidos y Europa están puliendo medidas para profundizar y ampliar nuestras sanciones a lo largo de los sectores financieros, de energía y de defensa de Rusia”, puntualizó Obama. Poco después de las declaraciones de Obama, 28 embajadores de la Unión Europea (UE) decidieron imponer nuevas sanciones a Moscú en represalia por su intervención en Ucrania. Los diplomáticos no informaron sobre el tipo de acciones ni sobre qué personas y entidades recaerán, pero precisaron que todos los detalles serán difundidos el lunes.
Sin embargo, se prevé extraoficialmente que el nuevo paquete refuerce prohibiciones de viaje y bloqueo de cuentas bancarias a dirigentes rusos y separatistas ucranios rusohablantes, en caso de que dispongan de ellas en países de la UE. A su vez, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, expresó también su escepticismo frente al plan de paz para Ucrania, pactado en Minsk. “Saludo el acuerdo, si un verdadero alto el fuego puede implementarse, pero una cosa es declarar un alto el fuego y otra es implementarlo. Espero que este paso sea el comienzo de un proceso político constructivo”, señaló el funcionario.
Rusia, que insiste en que no es parte del conflicto, demuestra a Kiev que puede cambiar el curso de la guerra, situó a sus hombres a las puertas de Mariupol en el mar de Azov y, por un tiempo, frena la llegada de ataúdes con soldados muertos en una guerra no declarada. El acuerdo de Minsk tendrá vigencia hasta que cualquiera de las partes ataque a la otra, lo cual –lamentablemente– puede ocurrir en cualquier momento. Los principales riesgos son la desconfianza recíproca y el rencor acumulado, que pueden echar abajo la tregua, igual que los partidarios de una solución extrema, que los hay y no pocos de ambos lados. Poroshenko quizás no tenga dudas sobre la subordinación de las unidades regulares del ejército, pero afronta el reto de imponerse sobre los distintos batallones de la guardia nacional, algunos formados por militantes de grupos nacionalistas y neonazis, que son tan poco numerosos como irreconciliables. Rusia, de su lado, sólo puede garantizar que respetarán el acuerdo los soldados rusos voluntarios y deberá contener a las diferentes milicias, algunas de la cuales no reconocen el liderazgo de Zajarchenko y Plotnitsky, y, ajenos a la geopolítica, sólo cumplen órdenes de sus caudillos locales.
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
REUTERS, AFP, DPA
Y
AP Corresponsal
NEWPORT, 5
DE SEPTIEMBRE.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) aprobó hoy la creación de una fuerza de reacción rápida de 5 mil hombres y el almacenamiento de suministros y material de guerra en Europa oriental, que el secretario general del organismo, el danés Anders Fogh Rasmussen, definió como la más importante decisión de la alianza desde el final de la guerra fría en 1989. La nueva entidad militar, que dispondrá de cuerpos aéreos, marítimos y de élite, es una respuesta a las demandas de Polonia y los estados bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, que albergan a minorías rusas y se declaran temerosos de una eventual agresión militar rusa. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que ante las recientes acciones de Rusia en Ucrania, el plan tiene el
■ Washington
logra coalición castrense de nueve países para combatir al Estado Islámico
Aprueba la OTAN crear fuerza de reacción inmediata y almacenar material de guerra objetivo de plantear a Moscú un mayor “elemento disuasorio, más efectivo”. Durante la cumbre, los dirigentes de los 27 aliados de Estados Unidos cedieron a la presión de Washington para poner fin a la reducción del gasto militar y aceptaron elevar sus presupuestos a un monto equivalente a dos por ciento de sus respectivos productos internos brutos. La OTAN también acordó por vez primera añadir la ciber-
■
defensa a su misión principal, lo que implica que un importante ciberataque contra alguno de los estados miembros, como el de 2007 contra la infraestructura digital Estonia, podría desencadenar una respuesta castrense. La idea de crear una fuerza de reacción rápida, con capacidad para intervenir en cualquier país en dos días –contra los cinco actuales–, pretende ser respetuosa de un acuerdo firmado en 1997 por la OTAN y Moscú para
evitar el amasamiento de tropas en los países limítrofes con Rusia. Este nuevo contingente es también una fórmula para evitar el emplazamiento de misiles en Polonia y la República Checa, planteada la década pasada y denunciada por Moscú como acto de agresión. A cambio de la demanda polaca de establecer bases permanentes, la OTAN desarrollará continuos ejercicios militares en Europa Oriental. Los prime-
Despiden cientos en Miami al periodista decapitado en Siria
Descarta EU coordinar acciones militares con Irán para enfrentar a los yihadistas
Se desploma una avioneta de EU en costas de Jamaica Washington. Una avioneta estadunidense se estrelló este viernes frente a costas de Jamaica, después de sobrevolar el espacio aéreo de Cuba varias horas, sin responder llamados de los controladores aéreos, accidente que provocó la muerte de por lo menos dos personas. En vez de aterrizar en Florida como estaba planeado, la avioneta siguió volando tras perder contacto con las autoridades aeroportuarias de ese estado. Ante esto, se envió a dos aviones F-15 para investigar lo ocurrido. La avioneta atravesó el espacio aéreo de Bahamas y Cuba hasta caer cerca de Jamaica. Posteriormente las naves estadunidenses retornaron a su base, cuando se aproximaban al espacio aéreo cubano. AFP
Avión estadunidense, obligado a aterrizar en Irán Washington. Un vuelo charter que transportaba a miembros del ejército estadunidense se vio obligado a aterrizar ayer en Irán, informó un funcionario de Estados Unidos. El vuelo, operado por Fly Dubai, iba de Afganistán a Dubai cuando fue desviado a Bandar Abbas, en Irán, por un “tema burocrático”. El diario The Washington Post explicó que los pilotos no presentaron correctamente su plan de vuelo ante los oficiales de la aviación e inicialmente las autoridades iraníes les pidieron retornar a Afganistán. Cuando los pilotos reportaron que no tenían suficiente combustible para hacerlo, se les ordenó aterrizar. El tema fue resuelto y el vuelo pudo reanudarse pronto, añadió el funcionario estadunidense. DPA
MUNDO 21
AFP
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 5
DE SEPTIEMBRE.
Estados Unidos negó tener planes de realizar una coordinación militar con Irán para enfrentar a los combatientes del Estado Islámico (EI) que operan en Irak y Siria. “No vamos a coordinar operaciones castrenses o compartir información de inteligencia con Irán y no tenemos planes de hacerlo”, manifestó la portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf, en alusión a informes de que Teherán aprobó un acuerdo de este tipo. En Miami, cientos de personas asistieron a una emotiva ceremonia para despedir a Steven Sotloff, el periodista decapitado por yihadistas, en una sinagoga en esta ciudad estadunidense. En la sinagoga Beth Am se leyó una carta del reportero dada a conocer durante el homenaje, en la cual dijo a su familia: “Sepan que estoy bien. Vivan su vida al máximo y luchen por ser felices”. La misiva, escrita en mayo pasado, fue entregada por el comunicador de 31 años a otro prisionero que logró evitar que cayera en manos de sus captores. Sotloff fue decapitado por el EI un año después de haber sido secuestrado en Siria, en represalia por los ataques aéreos estadunidenses contra el grupo en Irak. Varios oradores, entre ellos los padres de Sotloff, recordaron al periodista como una persona de gustos sencillos y enamorado de su trabajo, que lo llevó a cubrir zonas de conflicto en Medio Oriente. “Lo extraño mucho. Perdí a mi hijo y a mi mejor amigo, pero sé que su muerte cambiará el mundo”, expresó el padre, Arthur Sotloff, sin poder evitar el llanto. “Quiero hablar con el corazón. Pero tengo el corazón roto”, dijo. Su esposa, Shirley, afirmó que su hijo Arthur “vivió su sueño”. En Al Ashara, Siria, el EI ejecutó y crucificó hoy a un joven
ros se realizarán en Ucrania del 16 al 26 de septiembre, provocando de inmediato una crítica de Moscú, que señaló que esto constituirá un “aumento de las tensiones”. Al margen del encuentro de la OTAN en Gales, Estados Unidos logró que Australia y ocho países de la organización (Alemania, Francia, Italia, Dinamarca, Polonia, Turquía, Canadá y Gran Bretaña) se sumen a una coalición castrense que combata en los próximos días a la organización religiosa-militar Estado Islámico, que ya es blanco de bombardeos aéreos en el norte de Irak. El objetivo es ampliar los ataques hacia Siria, sin la cooperación del gobierno de este país.
Licita Israel construcción de 283 casas en Cisjordania AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
JERUSALÉN, 5
Policías y comunicadores esperan frente a la sinagoga Beth Am, en Florida, que concluya la ceremonia en que se despidió al reportero Steven Sotloff. El informador, de 31 años, fue ultimado hace unos días ■ Foto Ap
acusado de “herejía y apostasía” por exigir que sus combatientes se fueran de la localidad, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humano (OSDH), con sede en Londres. El asesinato del joven se produjo tras una manifestación de
cientos de personas que exigían que los yihadistas abandonaran la ciudad. “Lo ejecutaron públicamente para aterrorizar a la población y disuadirla de emprender cualquier acción contra ellos”, señaló Abdel Rahman, director del OSDH.
DE SEPTIEMBRE.
Israel lanzó una licitación para la construcción de 283 viviendas en la colonia de Elkana, en Cisjordania ocupada, informaron este viernes las autoridades israelíes. El proyecto de ampliación fue aprobado en enero y la licitación fue publicada el jueves, afirma la página web de este organismo. La comunidad internacional teme que Israel acelere su política de colonización en Cisjordania, sobre todo desde que el domingo anunció la expropiación de 400 hectáreas del asentamiento de Gva’ot, en los alrededores de Belén, en respuesta al asesinato de tres jóvenes israelíes en junio en ese sector. La colonización y construcción en territorios ocupados por Israel desde 1967 son consideradosun obstáculos para resolver el conflicto israelo-palestino. El líder del movimiento palestino Hamas, Ismail Haniyeh, rechazó una desmilitarización de las milicias en la franja de Gaza, 10 días después del inicio de una tregua con Israel. “No se aprobará una iniciativa en este sentido”, aseguró Haniya este viernes. Israel reclama una desmilitarización del enclave costero. En cambio, Hamas pide la apertura de un puerto y un aeropuerto, así como el fin al largo bloqueo de Israel. Las partes en conflicto acordaron iniciar negociaciones indirectas en el transcurso de un mes, tras la entrada en vigencia del alto el fuego.
22 MUNDO • SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
El ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, entre los vigilados, asegura la agencia Reuters
Espió Vokswagen a sindicalistas de Brasil y pasó información a la dictadura REUTERS Corresponsal
SAO PAULO, 5
DECENAS
D E PA Q U I S TA N Í E S , A F E C TA D O S P O R I N U N D A C I O N E S
DE SEPTIEMBRE.
Volkswagen AG espió a activistas sindicales brasileños en los años 80 y pasó información sensible sobre exigencias de salarios y otras discusiones privadas a la dictadura militar del país, señalan documentos recientemente descubiertos, a los que tuvo acceso la agencia británica de noticias Reuters. La compañía vigiló de forma encubierta a sus trabajadores, al igual que a líderes sindicales de la época. Uno de los objetivos de Volkswagen fue Luiz Inacio Lula da Silva, presidente de Brasil de 2003 a 2010, quien sigue siendo una de las personalidades políticas más influyentes del país. Los documentos fueron hallados recientemente por una comisión de la verdad que, a pedido de la actual mandataria, Dilma Rousseff, está investigando abusos ocurridos durante el régimen militar (1964-1985). Reuters informó en agosto que la comisión descubrió que decenas de compañías, incluida Volkswagen y otras automotoras extranjeras, ayudaron a los militares a identificar a los activistas sindicales en los 80 y combatir el malestar de los trabajadores. Ahora, según los líderes de la comisión, 20 páginas de docu-
Bajo arresto en su casa, ex mandatario de El Salvador San Sakvador. El ex presidente salvadoreño Francisco Flores, prófugo de la justicia desde hace cuatro meses, se presentó voluntariamente ante un tribunal de San Salvador, acusado de apropiarse durante su gobierno de 15 millones de dólares donados por Taiwán. La orden de detención en su contra se giró el pasado 6 de mayo.El juez primero de instrucción de San Salvador, Levis Orellana, decidió que Flores permanezca bajo arresto domiciliario mientras afronta el proceso judicial en su contra. AFP
Procesan a la pareja que crió al nieto de Estela de Carlotto
Soldados paquistaníes implementaron un operativo para rescatar a decenas de personas afectadas por las inundaciones. Según reportes de autoridades, al menos 100 han fallecido ■ Foto Ap
mentos marcados como “confidenciales”, que Volkswagen dio a los militares entre 1983 y 1984, aportan la mayor prueba hasta el momento de que algunas compañías fueron más lejos, recopilando sus propios datos sobre las actividades sindicales y compartiéndolas con las autoridades. En los documentos, la automotora alemana aportó extensos
l congreso de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica me llevó a Islandia en agosto de 2014. Geológicamente Islandia se formó hace solamente unos 12 millones de años, con volcanes cubiertos por glaciares, con una historia marcada por erupciones. La colonización humana de Islandia se dio hace mil 100 años, por navegantes noruegos que eran campesinos y se organizaron sin reyes durante algunos siglos, con su famoso parlamento, Althing, que se reunía en los veranos. Pocos de esos campesinos y pescadores, convertidos en vikingos, se lanzaban al mar aprovechando su habilidad en capturar la energía del viento en embarcaciones bastante grandes. Llegaron hasta Sicilia y Constantinopla regresando a casa con su botín, y llegaron hasta Groenlandia y Vinland (en América), donde se establecieron durante corto tiempo. Los relatos orales de sus hazañas en un estilo directo y vivo, las Sagas, pervivían en mil 200, cuando fueron escritos, al igual que un libro con los repartimientos de tierras desde el año 870 (Landnámabók). Los nombres de las fincas rurales actuales se encuentran ya en ese libro. Islandia se convirtió al cristianismo, se reintegró a la corona noruega, perdió la mitad de la población cuando la peste negra llegó ya en el siglo X y, siguió la reforma luterana. Sufrió también fuertes procesos de erosión del suelo, como explicó Jared Diamond. Fue después posesión de Dinamarca, alcanzó la autonomía
informes de más de una docena de reuniones sindicales celebradas en el Gran Sao Paulo, detallando los planes de huelga de los trabajadores, así como sus demandas de mejoras salariales y condiciones laborales. Volkswagen aportó el nombre de los trabajadores que asistieron a los encuentros y, en al menos dos casos, anotó hasta la marca y ma-
trícula de los vehículos presentes. La compañía también informó de la exhibición de una película de temática socialista en una sede sindical, el contenido de los folletos distribuidos fuera de su planta y el nombre de los distribuidores, así como un incidente en el que “varios trabajadores adictos fueron sorprendidos fumando mariguana”.
Islandia: en los pasos de la industria del aluminio JOAN MARTÍNEZ ALIER en 1918 y la independencia en 1944. Situada justo bajo el círculo polar ártico, Islandia tiene algo más de 300 mil habitantes en unos 100 mil kilómetros cuadrados, una muy baja densidad de población. Fue ocupada por británicos y estadunidenses durante la Segunda Guerra Mundial (cuando los alemanes pusieron en Noruega el gobierno de Quisling). Islandia perteneció a la OTAN. No fue un Estado neutral en la guerra fría, pero al acabar ésta se quedó por voluntad propia y por geopolítica mundial sin lucrativas bases militares estadunidenses. Una visión pro estadunidense había sido convertir la isla en la “base de portaviones Islandia”, con 10 por ciento de la población activa dedicada a esa “industria”. El gran debate económico y ecológico que continúa hoy día ha sido sobre la potencialidad hidroeléctrica (y geotérmica) de Islandia, y su aprovechamiento industrial. En el congreso escuchamos a Andri Snaer Magnason, autor de Tierra soñada: un manual de autoayuda para una nación asustada, que ha vendido 20 mil ejemplares en islandés y está traducido a otros idiomas. Su tema principal es el debate entre “tradicionalistas” y “modernos” so-
bre qué hacer con la economía islandesa, que en realidad no tiene mayores problemas con sus recursos pesqueros exportables, su ganadería de ovejas y vacas en grandes pastizales, y su población con alto nivel de educación y comprobadamente capaz de innovar en diseño industrial. El debate entre tradicionalistas y modernos existe desde hace décadas, en él ya participó Halldór Laxness, premio Nobel de literatura de 1955. Los economistas neoliberales y los ingenieros de la industria eléctrica no han sido en realidad muy modernos, sino que tienen una idea fija: aprovechar la energía hidroeléctrica a costa de inundar lugares de belleza única y gran valor ambiental en la alta montaña, para aumentar la potencia instalada hasta un nivel de 30 o 40 kilovatios por persona (10 o más veces más de lo que se requiere para el actual consumo doméstico e industrial). Y eso no con el propósito, por ejemplo, de disponer de transporte privado y público movido únicamente por electricidad, sino de multiplicar el número de fábricas de Alcoa y otras multinacionales del aluminio. Esta es una industria que traga electricidad. Islandia no tiene minería de bau-
La pareja que crió a Ignacio Guido Montoya, nieto de Estela Barnes de Carlotto, líder de las Abuelas de Plaza de Mayo, así como el médico que firmó su falsa acta de nacimiento, fueron imputados por la justicia argentina bajo los cargos de “sustracción de menores” y “supresión del estado civil”. La juez María Servini imputó a Clemente Hurban y Juana Rodríguez, campesinos de la localidad de Olavarría, así como a Julio Luis Sacher, quien al momento del nacimiento de Guido, en 1978, era médico de la policía de la localidad. No obstante, hasta el momento las autoridades no han citado a declarar a los imputados ni se ha girado orden de arresto en su contra. DE LA REDACCIÓN
xita, la materia prima sería importada de Brasil y otros lugares. El libro Tierra soñada habla también de los costos sociales y ambientales de la minería de la bauxita en Brasil y otros países exportadores. En el congreso de economía ecológica estaba también Samarendra Das, coautor del libro Out of the earth: East India adivasis and the aluminium cartel (2010) sobre las luchas por la bauxita en el estado de Odisha, en la India. Él ha visitado Islandia desde hace años para explicar los daños que hace la minería de bauxita, la materia prima del aluminio. Magnason recordó las promesas de la industria del aluminio, los sacrificios de valiosos paisajes en Karahnjúkar, en Thjorsarver, para construir hidroeléctricas para el aluminio, algunos ya realizados y otros interrumpidos, y el papel que esos planes tuvieron en la locura financiera de Islandia antes de 2008. Sobre la garantía ilusoria de la prosperidad exportadora que traería el aluminio, la banca islandesa buscó enormes préstamos de fondos de inversión extranjeros, prometiendo intereses que no pudieron pagar. Hubo una gran bancarrota en 2008-9. Islandia renunció a pagar muchas de esas deudas. Cambió radicalmente el gobierno en una dirección ecologista, aunque en elecciones parlamentarias posteriores el poder regresó más o menos a los mismos que habían mandado antes, y la industria del aluminio no está vencida. El excelente libro de Andri Snaer Magnason explica todo esto combinando la poesía con los teravatios.
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
23
El próximo año decidirá si contiende por la presidencia de EU
México tiene un futuro brillante: Hillary Clinton ■
Participó en el foro México Siglo XXI organizado por Fundación Telmex
ISRAEL RODRÍGUEZ
Hillary Rodham Clinton, ex secretaria de Estado de Estados Unidos, consideró que México tiene uno de los futuros más brillantes de cualquiera de los países del mundo. Al participar en el foro México Siglo XXI, organizado por la Fundación Telmex, la también ex primera dama de Estados Unidos señaló que si ese futuro se lleva a cabo o no depende de los mexicanos y, en principio, de los jóvenes. Resaltó: “He visto en los últimos años un cambio real en México, he visto a la economía con una base más amplia y la prosperidad que incluye más a la gente. He visto que México ha tomado decisiones inteligentes”. Ante unos 10 mil asistentes al Auditorio Nacional, la ex senadora resaltó que en los últimos años México ha surgido como un líder en el
■
escenario mundial, como en el Grupo de los 20 (G-20), y veo evidencia clara de lo que este gran país puede hacer. “Creo que el futuro de México es extremadamente positivo y depende de los mexicanos. Tiene que brillar (México) y eliminar las barreras como la pobreza. Los desafíos más difíciles, igual que sucede en Estados Unidos, es cómo nos aseguramos que la prosperidad, la oportunidad esté disponible a todos, independientemente de dónde uno nazca y de las condiciones de las familias en donde uno nace. Reconoció que la relación entre Estados Unidos y México es crítica pero es necesario trabajar y colaborar juntos. Recordó que durante la epidemia del virus (H1N1) de la influenza, las autoridades mexicanas manejaron extremadamente bien esa crisis con la ayuda de Es-
tados Unidos y Canadá, por lo que reiteró que se requiere mayor cooperación y colaboración entre ambas naciones. La ex pre candidata presidencial afirmó que una de las preguntas que surgen es el cómo nos aseguramos de que la prosperidad y oportunidades estén disponibles para todos. Mencionó que la educación es importante para salir al mundo. Al dirigirse a los becarios de la Fundación Telmex afirmó que la educación es una inversión para el futuro como estudiantes y luego lo que salga después de que terminen su educación, sino que también es una inversión a futuro de México, Estados Unidos y del mundo. Después de una narración de sus orígenes, de su juventud, del paso por la Casa Blanca como primera dama y de la experiencia que tuvo al conocer México en sus años
Destaca las inversiones de Grupo Carso en diversos ámbitos
Ofrece Slim Domit continuar con los esfuerzos para la digitalización del país ISRAEL RODRÍGUEZ
Carlos Slim Domit, presidente del Grupo Carso, destacó las aportaciones y las fuertes inversiones que ha realizado este consorcio mexicano en diversos ámbitos educativos, sociales, de salud, deportivos, tecnológicos, entre otros. Al participar en la inauguración del encuentro de becarios México siglo XXI, patrocinado por la Fundación Telmex, destacó que este año ha sido muy activo y aseguró: “Seguiremos contribuyendo a la digitalización del país”. Detalló las inversiones para el despliegue de fibra óptica y banda ancha (4 G) y servicios en la nube y el cable submarino AMX 1, con más de 17 mil kilómetros que van desde Florida hasta Río de Janeiro y que permitirá hacer 846 millones de llamadas simultáneas o la capacidad de bajar 2.2 millones de canciones por segundo. Slim Domit destacó que Telmex es una empresa mexicana con presencia en 29 países, de los cuales 18 están en América. Entre otros
Carlos Slim Domit, presidente de Grupo Carso, al participar en el foro México Siglo XXI, en el Auditorio Nacional ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
logros, dijo, está el portal Capacítate para el empleo, que tan solo en dos meses permite que 35 mil personas estén preparándose. En el ámbito educativo recordó el Programa Académica, que co-
necta a 528 universidades de América Latina, Estados Unidos y España, además de fortalecer el contacto con 305 bibliotecas virtuales en todo el país. Otro plan es Académica, que conecta a 528 universidades públicas y privadas, con acceso a contenidos y programas de investigación conjunta y acceso a banda ancha y diversas herramientas para estudiantes. Ante más de 10 mil estudiantes, en su mayoría becarios de la fundación Telmex, y en presencia de su padre Carlos Slim Helú, el empresario Miguel Alemán Velasco y el rector de la UNAM, José Narro Robles, recordó que durante abril 2014 a la fecha la Aldea Digital, en el Zócalo de la ciudad de México, fue ganadora de tres premios Guinness. En salud, añadió, “seguimos muy activos para encontrar la cura de diversos padecimientos graves. Se descubrió los genes principales de la diabetes tipo 2 y los que causan distintos tipos de cáncer”. Subrayó la labor de investigaciones y la combinación de tareas con otras fundaciones, con las que
Hillary Clinton, ex secretaria de Estado de Estados Unidos, este viernes al participar en el foro México Siglo XXI ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
de juventud, Hillary Clinton dijo que los países de occidente que han presentado una apertura ante las mujeres tendrán un mejor futuro. La educación, agregó, es clave para tener todas las habilidades, pero es muy importante ser humildes porque es un valor necesario para los líderes.
se trabaja para erradicar la polio y evitar que bebés puedan nacer con VIH y prevención de enfermedades como la hipertensión. Adicionalmente se han dado apoyos directos para la realización de 8 mil 387 transplantes de órganos, además de la realización de tres nuevas aplicaciones en coordinación en el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán y el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Informó que en combinación con la clínica de Carlos Slim se han realizado la donación de más de 300 equipos y ha permitido realizar más de 850 mil cirugías sobre todo para pobladores de comunidades marginadas. Slim Domit se refirió al Acuario Inbursa, donde en los dos meses y medio de inaugurado, han llegado 400 mil personas. Ahí se fomenta la recuperación de especies acuáticas y su conservación En ayuda a desastres naturales destacó el apoyo de más de 5 mil voluntarios de Telmex. En el arte, se refirió al museo Soumaya, mientras que en el deporte la Copa Telmex, la liga Telmex de béisbol, la escudería de automovilismo Telmex, que llegó a 300 triunfos. Los 31 pilotos también han visitado 155 escuelas privadas y públicas para promocionar la cultura de la prevención de accidentes, entre otros logros.
Más adelante, señaló que todavía no toma una decisión para contender por la presidencia de Estados Unidos. “El próximo año tomaré la decisión de postularme o no”. Rodham Clinton aseguró que para contender por la presidencia de Estados Unidos tiene una visión clara de lo que se debe hacer y “tengo la experiencia para dirigir”; sin embargo, reiteró que aún no ha decidido al respecto. Recordó que durante su paso como secretaria de Estado en la administración del presidente Barack Obama, uno de los desafíos más grandes que afrontó fue la restauración de la posición y liderazgo de Estados Unidos. Otro de los retos fue el proceso denominado primavera árabe para restituir la democracia en aquella región, así como el gran endeudamiento que tiene aquel país y la gran posición de China de estos pasivos. Entre las preocupaciones que mantiene Hillary Clinton se encuentra la actual posición beligerante de Rusia, por lo que consideró como importante persuadir al presidente Vladimir Putin a que vea hacia el futuro y no al pasado. Es importante también que Europa se mantenga unida. “Me preocupa la visión del presidente Putin de que Rusia debe dominar sus fronteras e intimidar a las personas más allá de las mismas utilizando el gas y petróleo como armas, incluso lo que estamos viendo ahora con Ucrania”. La ex secretaria de Estado de Estados Unidos manifestó: “La gente tiene temor y por lo que debe convencérsele a Vladimir Putin de que vea el futuro y no el pasado. “Me preocupa Putin y su punto de vista de que Rusia debe dominar su frontera e intimidar a los pueblos con el control de armas”.
24 ECONOMÍA • SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Negocios pueden globalizarse mediante las 409 millones de páginas de Facebook, afirma
Ofrece Zuckerberg apoyo para que más mexicanos tengan acceso a Internet ■
“Mi modelo a seguir era Bill Gates, pero ahora pienso que debería ser Slim”, asevera
ISRAEL RODRÍGUEZ
Mark Zuckerberg, fundador de la red social Facebook, aseguró que apoyará a México para que un mayor número de habitantes tenga acceso a Internet y se manifestó en favor de una reforma migratoria en Estados Unidos para ayudar a los indocumentados. Al participar en el Foro México Siglo XXI, organizado por la Fun-
dación Telmex, consideró que México está más adelantado que muchos países del mundo. Dijo que “en México la mitad de la población no tiene acceso por lo que se necesita que esos 60 millones de habitantes puedan conectarse a Internet”. Queremos, dijo, que estas personas tengan a acceso y vamos a apoyar para que esto ocurra “y esto puede ayudar a la economía de México”.
Dijo que muchos negocios en México pueden globalizarse a través de las 409 millones de páginas de Facebook, relacionándose con clientes, lo cual, resaltó, puede ayudar a que crezca la economía en el país. “La mitad de la gente (en México) tiene acceso a Internet y eso es mejor que (en otras partes) el mundo. Son 60 millones de personas con acceso y con el programa In-
ternet.org (iniciativa de Facebook ), en lo cual estamos trabajando en Facebook con operadores, socios para traerlos a México para conectar a más gente y creemos que es mejor para la economía”. Vestido con jeans y playera, ante unos 10 mil asistentes, en su mayoría becarios de la fundación Telmex, Mark Zuckerberg aseveró: “Con nuestras compañías estamos reuniendo dinero para empujar una
reforma migratoria”. En su primera visita a México, dijo que es necesaria una reforma migratoria porque hay muchos jóvenes que no pueden cursar educación superior por ser indocumentados. Zuckerberg consideró que el sistema de migración en Estados Unidos es muy malo, por lo que es necesario una reforma migratoria. “Hay algo roto que debe arreglarse”. Aseveró que Facebook quiere continuar siendo una compañía innovadora en los siguientes 15 años. Al cuestionarséle a quién admira, Zuckerberg reconoció que de niño quería ser como el fundador de Microsoft, Bill Gates, pero que ahora, a sus 30 años de edad, ha pensado en cambiar de modelo. “De chico admiraba a Bill Gates por querer poner una computadora en cada casa, pero pienso que tal vez ahora mi modelo a seguir debería ser Slim”.
Defiende Yunus alianza con Slim MÉRIDA, YUC., 5 DE SEPTIEMBRE. El premio Nobel de la paz Muhammad Yunus, creador en Bangladesh del Banco Grameen, mejor conocido como banco de los pobres, y con el cual comenzó a dar microcréditos a personas de bajos recursos desde 1976, defendió la alianza que mantiene con el empresario Carlos Slim para replicar su modelo en México al justificar que “el dinero tiene que venir de algún lado”. Asimismo, condenó que por cobrar altas tasas de interés las instituciones microfinancieras proyectan una imagen de “agiotistas” que abusan de la gente pobre y dañan el concepto original de los microcréditos, que es ayudar a las personas de escasos recursos a salir de la pobreza. “Yo me opongo a eso (a las altas tasas de interés). No se trata de usar los microcréditos para hacer dinero, sino que debemos concen-
El empresario Carlos Slim Helú (centro) con Miguel Alemán (izquierda) este viernes en el Auditorio Nacional, durante el foro México Siglo XX organizado por la Fundación Telmex ■ Foto Reuters
■
La Comisión de Hidrocarburos debió definir Ronda Cero, considera
■
trarnos y enfocarnos en la gente pobre. Buscar herramientas para que les ofrezcamos las menores tasas y hacer un negocio sostenible a través del uso de las tasas para recuperar costos, no hacer utilidades y dinero a partir de ellas. Yo me opongo totalmente a eso y deberían hacerse las cosas diferentes”, sentenció Yunus. Por otro lado, consideró “injusto” asegurar que las microfinancieras no contribuyan a reducir la pobreza y puso como ejemplo la experiencia de su país, Bangladesh, al asegurar que desde el año pasado cumplió con la meta prevista para 2015 de reducir a la mitad la población en pobreza extrema, omo lo marca uno de los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas. Aclaró que si bien hay muchos factores para erradicar ese problema, “definitivamente las microfinanzas están jugando un rol”. SUSANA GONZÁLEZ G., ENVIADA
Segundo mes consecutivo a la baja
Critica Padierna que el gobierno Cayó en agosto nivel de adelante decisiones en tema energético confianza del consumidor ANDREA BECERRIL
El Senado tiene, a partir de ayer, 30 días para nombrar a los dos comisionados de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y los tres de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a partir de las cinco ternas que le remitió el presidente Enrique Peña Nieto. Al respecto, la senadora del PRD Dolores Padierna dijo que van a analizar a detalle los perfiles de los 15 candidatos propuestos, aunque lamentó que sin que estén constituidos, el Ejecutivo federal y el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, hayan tomado ya decisiones que, de acuerdo a la Constitución y la ley les competen exclusivamente a dichos organismos. La senadora perredista recalcó que ambos organismos tienen la
encomienda de tomar decisiones trascendentales, entre ellas definir las licitaciones para la Ronda Cero y adelantar la entrega de la información de Pemex a las empresas extranjeras, pero sin que la CNH y la CRE estén constituidas, el gobierno federal decidió tomar las decisiones por adelantado, a pesar de que el calendario daba perfectamente para nombrar a sus integrantes primero. “Ello sólo refleja un presidencialismo autoritario que toma todas las decisiones independientemente de lo que diga la Constitución y la ley, porque correspondía a la Comisión Nacional de Hidrocarburos la asesoría técnica, para las definiciones en torno a la Ronda Cero. Padierna agregó que lamentablemente en la reforma constitucional energética y en sus leyes se-
cundarias se estableció que Pemex debe entregar a la CNH toda la información geológica para su resguardo y para armar lo que le llaman una base de datos estratégica, y la comercialización puede hacerse hasta que se lance una licitación en 2017. Sin embargo, agregó, ya anunciaron que “van a regalar toda esa información a las petroleras internacionales”. Es decir, agregó, no se sabe cuál es el inventario y la administración de Peña Nieto ya tomó la decisión de pasar esa información a las trasnacionales, según lo anunció el propio secretario de Energía. La otra decisión que se adoptó, sin la conformación de ambos órganos rectores, es la de importar petróleo, cómo se va comprar de fuera el hidrocarburo que previamente se exportó, inquirió.
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Las familias mexicanas no se muestran convencidas sobre una recuperación en la economía mexicana. Lo mostró este viernes la publicación de un índice oficial sobre la confianza de los consumidores, que reflejó un deterioro en todos sus componentes, en particular los relacionados con la forma en que las personas ven su situación actual y la perspectiva del país para los siguientes meses. Analistas interpretaron el dato también como una pobre valoración del efecto de las reformas económicas en el bolsillo de la población. El Índice de Confianza del Consumidor, elaborado conjuntamente por el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, cayó en agosto por se-
gundo mes consecutivo y se ubicó en el punto más bajo desde marzo pasado, un momento en que la economía se encontraba en proceso de desaceleración, de acuerdo con un reporte oficial divulgado ayer. La caída en el nivel de confianza en los consumidores indica que las familias no se muestran convencidas de una mejora en la economía, explicó Dolores M. Ramón Correa, analista de Ve por Más. Dicha postura podría postergar las decisiones de consumo privado en el segundo semestre del año y convertirse un obstáculo para un mejor desempeño en México para los últimos dos trimestres del 2014, añadió. El consumidor mexicano ha perdido confianza sobre el desarrollo de la economía nacional a un año, explicó Juan Enric Domene, analista de Invex grupo financiero.
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR E ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Miembro de la junta de directores de la trasnacional energética Sempra y antiguo representante en México de los intereses del Grupo Carlyle –un fondo de inversiones global con sede en Estados Unidos involucrado en proyectos petroleros y militares–, Luis Téllez Kuenzler, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), fue propuesto por el presidente Enrique Peña Nieto para formar parte de un comité técnico que tomará decisiones sobre el uso de los ingresos petroleros en una instancia creada a partir de la reforma que abrió la industria al capital privado y que entró en vigor en agosto pasado. El miércoles pasado, el Ejecutivo federal presentó al Senado sus candidatos para ocupar los cuatro asientos de consejeros independientes del Fondo Mexicano del Petróleo, el mecanismo que, a partir de la apertura al capital privado de la industria, recibirá y administrará los ingresos petroleros del país. Uno de los cuatro candidatos propuestos por Peña Nieto es Téllez Kuenzler, quien en el sector público ha ocupado las secretarías de Energía y de Comunicaciones y Transportes. En el sexenio del ex presidente Felipe Calderón se hizo pública una conversación teléfonica en la que el titular de la BMV acusaba al ex presidente Carlos Salinas de Gortari de haber “robado” la partida secreta, recursos que en aquella administración se manejaban en Los Pinos sin rendir cuentas sobre su uso. Los otros tres candidatos que el presidente Peña Nieto propuso para consejeros independientes del Fondo Mexicano del Petróleo son: Arturo Fernández Pérez, rector del Instituto Tecnológico Autónomo de México; Carlos Garza Ibarra, ejecutivo de la multinacional mexicana Cemex; y Federico Reyes Heroles, consejero presidente de Transparen-
■
ECONOMÍA 25
El presidente Peña Nieto propuso al presidente de la bolsa para integrar comité técnico
Luis Téllez, directivo de Sempra, tomaría decisiones sobre uso de ingresos petroleros cia Mexicana, una organización no gubernamental que ha “certificado” básicamente sinúmero de licitaciones en CFE y Pemex. El comité encargado de la administración del Fondo Mexicano del Petróleo al que, de ser avalada por el Senado la propuesta presidencial, se integrará Luis Téllez, es la instancia clave de gestión de los recursos derivados de los asignaciones y contratos de explotación de los recursos petroleros, de acuerdo con el artículo primero de la ley que creó esa instancia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto pasado. Esa instancia de decisión, llamada en la ley “comité técnico del Fondo Mexicano del Petróleo” se compone de siete miembros: tres representantes del Estado (de las secretarías de Hacienda y Energía y del Banco de México) y cuatro independientes. De acuerdo con la ley que creó el Fondo, los consejeros independientes de esa instancia no podrán ocupar, durante el tiempo de su nombramiento, ningún empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza, en los gobiernos federal, de las entidades federativas o municipales, con excepción de los servicios que presten en instituciones docentes, científicas, culturales o de beneficencia. Tampoco podrán realizar actividades o prestar servicios en el sector privado cuando ello implique un conflicto de interés”. Luis Téllez Kuenzler es actualmente, además de presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, miem-
ontra viento y marea, en un contexto de huracanes privatizadores que buscan entregar hasta el último recurso de México a las trasnacionales, se mantiene la resistencia popular contra los transgénicos y la suspensión legal contra la siembra de maíz transgénico que un juzgado otorgó ante la demanda colectiva promovida por 53 personas y 20 organizaciones civiles, ambientalistas y campesinas, representadas legalmente por Colectivas AC. Desde que se dictó esta suspensión en octubre 2013, las trasnacionales demandadas, Monsanto, Syngenta, Dow y PHI México (DuPont) y el propio Estado mexicano, a través de las secretarías de Agricultura y Medio Ambiente, han presentando más de 70 recursos legales contra la suspensión y la demanda. Uno de los más llamativos fue el de Monsanto contra el juez Jaime Marroquín Zaleta, quien en diciembre de 2013 ordenó reinstalar la medida precautoria de suspensión contra la siembra de maíz transgénico, luego de que las empresas habían logrado revertirla por un breve lapso de tiempo. Monsanto, con uno de los peores historiales de envenenar con tóxicos a miles de seres humanos y al ambiente, pidió retirar al juez Marroquín acusándolo… ¡de parcialidad y falta de ética! Este falaz argumento fue invalidado legalmente en el mes de agosto, ratificando al magistrado Marroquín y su capacidad para seguir interviniendo en el proceso. Otra victoria reciente es que se le negó a Syngenta el amparo contra la suspensión que había presentado la empresa, alegando que de-
El West Texas Intermediate (WTI) para entrega en octubre perdió 1.16 dólares a 93.29 dólares por barril. En Londres el Brent cayó 1.01 dólares y cerró a 100.82 dólares por barril, mientras la mezcla mexicana de exportación restó 1.21 dólares, al cerrar en 91.29 dólares por barril, informó Pemex. En la bolsa de Nueva York el índice Standard and Poor’s (S&P) 500 ganó 0.50 por ciento, el Dow Jones 0.40 por ciento, el Nasdaq 0.45 por ciento y la Bolsa Mexicana de Valores cayó 0.18 por ciento. En la imagen, campo petrolero de PetroChina en Panjin, provincia de Liaoning ■ Foto Reuters
bro de la junta de directores de Sempra Energy, compañía multinacional con sede en California. Dentro del directorio participa en los comités de gobierno corporativo, medio ambiente, salud y seguridad; y en otro que asesora a la compañía para desarrollar proyectos de inversión de gas licuado en la región de América del Norte, de acuerdo con la página electrónica de la compañía. En enero de 2004 y hasta antes de incoporarse a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el gobierno del expresidente Calderón,
Téllez fue el representante en México del Grupo Carlyle “Luis Téllez fue parte del Grupo Carlyle, entonces lo que se está haciendo es darle un asiento al grupo Carlyle en el comité del Fondo Mexicano del Petróleo”, comentó el analista Alfredo Jalife-Rahme, sobre la propuesta presidencial hecha al Senado. “Hay que decir que el grupo Carlyle es de la familia Bush (padre e hijo fueron presidentes de Estados Unidos), estuvo también James Backer, ex secretario de Estado de ese país”, agregó
Transgénicos y falta de ética SILVIA RIBEIRO* bía haber sido consultada antes de dictar la medida precautoria. El tribunal consideró que dicho amparo no era pertinente, debido a la gravedad de los daños que podía ocasionar la siembra. Pese a las buenas noticias, aún quedan por resolver varios recursos contra esta acción colectiva y además, falta la consideración de fondo de la demanda, que plantea que por los daños que ocasionará el maíz transgénico, se violan los derechos al disfrute de la biodiversidad y a una alimentación y ambiente sanos, entre otros. Otro aspecto notorio del proceso es que el Estado mexicano, a través de sus instituciones, está litigando como parte a favor de los intereses de las empresas. Lamentablemente, situaciones similares se repiten en muchas instancias del Estado que supuestamente deberían defender el interés público, pero usan los recursos y poder del Estado para favorecer a trasnacionales. Un ejemplo flagrante de ello salió recientemente en el periódico electrónico Los Angeles Press, sobre la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), que gestiona las solicitudes de transgénicos. En la Cibiogem participan, entre otras, las dos secretarías mencionadas que están ahora litigando a favor de las trasnacionales. Su secretaría ejecutiva la ocupa Sol Ortiz, de-
nunciada en 2009 por haber tomado los estudios de contaminación transgénica del maíz nativo en los que participó estando en la UNAM y entregarlos a una empresa comercial que argumentó falsamente que no existía contaminación. Ahora, la secretaría de la Cibiogem organizó a una serie de científicos y empresarios allegados al organismo, para refutar, capítulo por capítulo, el libro El maíz en peligro frente a los transgénicos editado en 2013 por la Unión de Científicos Comprometidos por la Sociedad (UCCS) y la UNAM. En este libro participaron más de 50 científicos de instituciones todo el país, aportando un amplio panorama crítico de los riesgos de los transgénicos para México, su biodiversidad, sus economías, su patrimonio genético y su soberanía. Se sumó a otros documentos científicos que la UCCS ha hecho llegar al gobierno demandando se detenga la autorización de transgénicos, llamado respaldado por más de 3 mil científicos nacionales y extranjeros. En lugar de una discusión pública transparente y directa, con participación igualitaria de científicos críticos, abierta a la sociedad y a los grupos más afectados, la Cibiogem organizó un taller cerrado y excluyente, invitando solamente a actores pro-transgénicos, el 26 y 27 de junio, en un hotel capitalino, para preparar la denosta-
El grupo Carlyle es el “pulpo operativo” de los llamados private equity funds, que ni siquiera cotiza en Bolsa, dijo. “Ellos ya tienen a sus topos desde hace mucho tiempo en México. Recordemos que Téllez había dicho que había que privatizar Petróleos Mexicanos cuando fue secretario de Energía, porque, según él, el petróleo iba a caer a seis dólares el barril y vaticinó los apagones en la industria eléctrica. Es normal, estamos ahondando en la entrega del país y ahora lo que hacen es poner a sus operadores”, aseguró Jalife-Rahme.
ción del libro. (Daniela Villanueva, 9/7/14, Los Angeles Press) El artículo reproduce un correo electrónico de Agrobio México (asociación de las trasnacionales de transgénicos), donde éstos agregan a la lista de Cibiogem para la refutación, a técnicos y representantes de Monsanto, DuPont y otras empresas, a los que designa como “aportes independientes”. Invitan también a una serie de científicos de instituciones académicas y privadas que Agrobio cuenta como amigos de su causa, tales como Ariel Álvarez (anterior secretario ejecutivo de Cibiogem), y otros conocidos defensores de transgénicos del IPN, Cinvestav, Instituto de Biotecnología de la UNAM y otros, para que participen en la tarea y asistan al exclusivo taller cerrado de la Cibiogem, a espaldas de la sociedad, pero pagado con recursos públicos. Agrobio agrega que el trabajo de ese taller será usado como “insumo formalizado para el Foro sobre la Reforma del Campo, en el tema de Biotecnología (18 de julio, Irapuato)”. La falta de ética en el uso de recursos públicos es evidente. La vacuidad y falsedad de los argumentos que esgrimen queda aún más clara con este tipo de manipulaciones. ¿O por qué le temen a los debates abiertos? Mientras tanto, la resistencia de los pueblos y de la gran mayoría de la gente en México contra los transgénicos, para proteger el maíz, la milpa y las formas sanas de vida y alimentación, sigue caminando por muchos caminos y se mantiene en su diversidad, desde las milpas a las ciudades. *Investigadora del Grupo ETC
26 ECONOMÍA • SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗
Confianza sigue a la baja ◗ En 2015, más de lo mismo ◗ Promesas en año electoral
or más espectáculos que el gobierno ponga en escena –con discursos, reformas, anuncios a granel y muchos aplausos–, los ciudadanos de a pie ni lejanamente creen en el machacón discurso oficial de que todo marcha de maravilla, y mucho menos en la reiterada versión de que ahora sí, se los juro, México está en el umbral del primer mundo. No hay quién los convenza de los “grandes logros” virtuales (marca Fox y Calderón), y hasta las tradicionalmente benévolas y amoldables encuestas oficiales y oficiosas dan cuenta del franco deterioro de la confianza, de por sí en el suelo. Discursos van y vienen, y a paso veloz el encopetado, cuan sonriente gran timonel, pierde credibilidad, incluso entre los sectores afines. Ayer se presentó oficialmente el paquete económico 2015 (incluye iniciativa de ley de ingresos, propuesta presupuestal, criterios generales de política económica y misceláneos), en el que se vuelve a prometer un “vigoroso crecimiento”, es decir, lo mismo que en el par de paquetes previos que resultaron en dos fracasos consecutivos, con miras de que se sume el tercero al hilo. Y no es cuestión de mala leche o de bola de cristal, sino que los porfiados, cuan fundamentalistas chamacos del sector público financiero –conocidos como los geniócratas, con su “ministro del año” a la cabeza–, insisten en que la única ruta correcta para sacar al país de la barranca en que cayó desde hace tres décadas es el caminito marcado en el mismo manual que desde entonces provocó la caída nacional. Un burro saca a otro burro, parece ser la consigna, y acumulan seis sexenios con la misma fórmula igual de mágica que de fallida. Las consecuencias están a la vista, pero van por más, si es que el país lo aguanta. En vía de mientras, el Inegi informó que en agosto pasado el Índice de Confianza del Consumidor de nueva cuenta se redujo, para una caída anualizada de 7.9 por ciento con respecto al nivel registrado en igual mes de 2013. En ese periodo, los cinco componentes de tal indicador fueron a la baja.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA para realizar compras, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos”. Todos ellos, de acuerdo con los resultados del citado índice, cayeron sustancialmente entre agosto de 2013 y el mismo mes de 2014. No es para menos, pues tardan más los geniócratas en salir públicamente a presumir que las cosas marchan de maravilla, que los mexicanos progresarán como los noruegos, que el país está en movimiento, que la economía es sólida como una roca y que creceremos a paso veloz, que la realidad en desmentirlos. Revela el Inegi que sólo en agosto de 2014 el Índice de Confianza del Consumidor –que elabora conjuntamente con el Banco de México– reportó una disminución mensual de 0.28 por ciento respecto al mes previo. En ese periodo, “se registraron reducciones en dos de los cinco componentes que lo integran, los cuales se refieren a la situación económica esperada del país y a las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar para efectuar compras de bienes durables. En contraste, los indicadores que hacen referencia a la situación actual y futura de los miembros del hogar, así como el que mide la situación económica presente del país, reportaron alzas en relación con el mes anterior”, aunque ostentosamente insuficientes para remontar la caída anual. Concretamente, apunta el organismo, “el rubro que capta las expectativas sobre la condición económica del país dentro de un año respecto a la situación actual disminuyó 0.72 por ciento a tasa mensual, mientras el indicador que evalúa las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros apara-
CAUTELA
tos electrodomésticos, registró una caída mensual de 3.45 por ciento”. Los tres indicadores restantes aumentaron 2.27, 1.69 y 0.71 por ciento. No es novedad que el multicitado indicador esté en la lona. La información del Inegi permite establecer que desde 2008, cuando menos, la confianza de los consumidores se mantiene más que deteriorada. Entre ese año y el presente, el punto más bajo se registró en octubrenoviembre de 2009, durante la crisis del “catarrito”, pero si se compara con el último dato aportado por la estadística oficial, la distancia no es abrumadora. Por el contrario, desde el retorno del tricolor a la residencia oficial el descenso ha sido prácticamente permanente, y la distancia entre una fecha y la actual es, como dice la canción, cada día más corta. En fin, a la vuelta de la esquina está el proceso electoral de 2015 y la confianza de los mexicanos cada día es menor. Por ello, es previsible que en las altas esferas del poder armen deslumbrantes anuncios –que no pasan de allí–, presenten mágicos resultados –que tardan más en divulgarse que en desplomarse– y espectaculares logros virtuales por doquier con miras a “convencer” a la ciudadanía de que la clase gobernante es tan efectiva que vale la pena volver a votar por ella en los comicios del próximo julio. Y esta mecánica no es exclusiva de los tricolores. De hecho es la única que conocen quienes están aferrados al hueso.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Se cumple un mes del ecocidio cometido por Grupo México en Sonora y las sanciones se mantienen en el aire. Al gobierno federal no se le ve la mínima intención de tocar al pichicato Germán Larrea, mientras la comisión especial del Legislativo no da el paso decisivo… Y para el beneplácito de los consumidores: hoy, noveno gasolinazo del año, es decir, nueve en igual número de meses.
EN MERCADOS DE
EU
ISRAEL RODRÍGUEZ
A partir de este sábado, el gobierno federal aplica el noveno incremento del año en el precio de las gasolinas y el diesel; por primera vez, la Magna –la de mayor consumo– supera los 13 pesos por litro. La Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) informó que el litro de Magna sube 9 centavos y el de Premium y diésel 11, con lo que se colocan en 13.04, 13.78 y 13.61 pesos, respectivamente. Con este nuevo incremento, la Magna se posiciona con un precio superior en 22 centavos por litro al de la gasolina de categoría similar en Estados Unidos, la cual se fijó en 96 centavos de dólar al primero de septiembre, equivalente a 12.82 pesos por litro, a un tipo de cambio de ayer viernes de 13.35 pesos por dólar. En lo que va del año, la cotización de la Magna registra un aumento de 91 centavos por litro, al pasar de 12.13 pesos en diciembre de 2013, a 13.04 hasta hoy. Es importante recordar que en la Ley de Ingresos de este año, la Secretaría de Hacienda aprobó un incremento mensual de 9 centavos para la gasolina Magna y de 11 para la Premium y el diésel. La dependencia federal tiene previsto que a partir de 2015 y hasta 2017, los precios de los combustibles se ajusten con base en la inflación esperada, con lo que el desliz disminuirá en relación con el que se aplica actualmente, pero a partir de 2018 la cotización de las gasolinas se liberaliza, al coincidir con la entrada de empresas extranjeras en el sector, producto de la apertura derivada de la reforma energética promulgada en agosto de este año.
Sanciones hasta por $3.5 millones a varias empresas del Hot Sale
A la mexicanada, pues, no la convencen con presentaciones faraónicas ni discursos marca Miguel Ángel Cornejo. Exige hechos concretos (“resultados tangibles” prometió Peña Nieto en su toma de posesión, lo que hasta ahora no es más que otra asignatura pendiente), beneficios palpables, progreso contante y sonante, y no promesas, de las que está saturada. Pues bien, el Inegi detalla que esos cinco componentes que se mantienen a la baja son: “situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses; situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto de la actual; situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses; situación económica del país dentro de 12 meses, en relación con la situación actual; posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año,
Desde hoy, la Magna cuesta más que su similar en EU
En agosto pasado las empresas de Estados Unidos realizaron el menor número de contrataciones en ocho meses, a la vez que menos ciudadanos buscaron empleo, en un contexto en que la Reserva Federal muestra cautela antes de aumentar las tasas de interés y la desocupación se ubicó en 6.1 por ciento, en parte porque las personas dejaron sus plazas, según informó el departamento del Trabajo. La imagen, en una tienda de Boston que anuncia vacantes ■ Foto Reuters cfvmexico_sa@hotmail.com
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) aplicará sanciones hasta por 3.5 millones de pesos a varias de las empresas anunciadas como participantes en el Hot Sale, que iniciaron sus actividades este viernes. Entre las firmas que serán amonestadas están Walmart, Ivonne, Vorana, Marbetech, AHC, Hierbas orgánicas y Llantiprecio. com, por irregularidades a la Ley Federal de Protección al Consumidor. En el caso de Walmart, la dependencia federal detectó que los términos y condiciones en las ventas por línea son claramente desproporcionados en favor de la proveedora, causan perjuicio a los consumidores, quienes no tendrían certeza jurídica del cumplimiento de las obligaciones pactadas en el portal. NOTIMEX
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 5
DE SEPTIEMBRE.
El gobierno del estado destinó 7 millones 110 mil 295 pesos de recursos públicos para que 314 estudiantes de 10 universidades privadas obtuvieran becas hasta de 45 mil pesos cada uno, cifra superior en comparación a los 750 pesos que invirtió por cada uno de los 2 mil alumnos becados de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), para quienes destinó sólo un millón 500 mil pesos. Con motivo de la glosa del quinto informe de gobierno, este viernes compareció ante diputados locales Fernando de la Isla Herrera, titular de la Secretaría de Educación de Querétaro. Allí, el diputado panista Luis Bernardo Nava Guerrero lo cuestionó acerca de cómo la dependencia distribuye las becas, pues en los documentos contenidos en anexos del informe pudo observar que es desproporcionado el monto destinado para alumnos de universidades privadas en comparación con lo que destina para la UAQ. En el documento se detallan “las obras” entregadas por el gobierno estatal del primero de julio de 2013 al 30 junio de 2014. Allí se observa que mediante el programa Becas Soluciones, Compromisos por Querétaro, se destinaron al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey 3 millones 437 mil 433 pesos para beneficiar a 75 personas, lo que representa que el apoyo fue de 45 mil 832 pesos para cada uno.
■
27
En un año se destinaron a privadas $7. 1 millones; la UAQ sólo recibió $1.5 millones: diputado
Denuncian desigualdad en reparto de becas a universidades de Querétaro ■
La desproporción no es sólo en el monto económico, sino en el número de beneficiarios, dice
versidad Marista fue de 6 mil 176 pesos para 64 alumnos, lo que significa que erogó 395 mil 296 pesos de manera global. En cambio, para la UAQ, la Sedeq destinó un millón 500 mil
pesos a 2 mil estudiantes, lo que representa que invirtió 750 pesos por alumno. También destinó un millón 635 mil pesos para otorgar 574 pesos a 2 mil 847 estudiantes con necesidades especiales; para
alumnos de los municipios (no se especifica a quiénes), 429 pesos para 14 mil 446 estudiantes y 297 pesos para becas a 10 mil 330 alumnos. De la Isla explicó que el go-
Anáhuac, la que más dinero recibió A la Universidad Anáhuac se le otorgaron 36 mil pesos para 10 alumnos (366 mil 326 pesos); a la Universidad del Valle de México se entregaron 21 mil 442 a 90 estudiantes (un millón 929 mil 720). Para la Escuela Bancaria y Comercial destinó 53 mil 557pesos para tres personas (17 mil 852 cada una); para la Universidad de Londres, 14 mil 904 pesos a nueve alumnos (134 mil 136 pesos en total). La cantidad más baja en instituciones privadas fue para la Universidad del Golfo de México, con 34 mil 692 pesos a seis estudiantes (cinco mil 782 pesos cada uno, lo que suma 34 mil 692 pesos. A la Universidad de Milenio destinó 433 mil para 27 alumnos, lo que representa que la inversión fue de 16 mil 65 pesos por cabeza. En la Cuauhtémoc la erogación fue de 90 mil pesos para nueve alumnos; es decir, 10 mil pesos a cada uno. En la Universidad del Valle de Atemajac fue de 200 mil 135 pesos, con nueve mil 530 para cada uno de los 21 alumnos beneficiados, mientras en la Uni-
Una joven estudiante de la Universidad Autónoma de Querétaro, durante la ceremonia de recepción de becas realizada el pasado 2 de septiembre en un auditorio del centro universitario ■ Foto Demián Chávez
Q UERÉTARO , Q RO ., 5 DE SEPTIEMBRE . El secretario de Salud del estado, Mario César García Feregrino, reconoció que el proveedor José Isaac Pérez Uribe –a quien le compró 73 camillas con sobreprecio de 33 mil 839 pesos cada una–, es su amigo como cualquier otro proveedor queretano, pero no lo benefició, pues no intervino en el proceso de licitación, por lo que la compra es legal. La Entidad Superior de Fiscalización del Estado de Querétaro (Esfeq) observó en la cuenta pública de los Servicios de Salud del Estado (Seseq), correspondiente al primer semestre de 2013, que adquirió 73 camillas de procedimientos generales por un total de 3 millones 172 mil 28 pesos, cuando el precio cotizado de cada camilla fue de 9 mil 613 peos, lo que representó que pagara 2 millones 470 mil pesos más, y con ello ocasionó un daño a las finanzas estatales. El proveedor que ganó la licitación internacional fue Comercializadora Cem, SA de CV, cuyo accionista mayoritario es Pérez Uribe. Entrevistado en el contexto de la glosa del
bierno estatal no destina a totalidad el monto descrito, pues los convenios que firma la Sedeq especifican que “las dos terceras partes del recurso” las otorga el gobierno del estado y el resto las instituciones privadas. Sin embargo, Nava Guerrero consideró que en la distribución de becas entre alumnos de instituciones privadas y públicas hay “un signo de discriminación” por la desproporción no sólo en la cantidad económica, sino en el número de beneficiarios. El legislador exhortó al titular de la Sedeq a incrementar vía presupuesto el monto que destina a becas para estudiantes de universidades públicas. Entrevistado durante un receso de la glosa, Fernando de la Isla explicó que cada institución educativa fija los requisitos que debe cumplir el alumno para obtener el apoyo económico, además de realizar el estudio socioeconómico al que la solicita. Al año la Sedeq destina 153 millones de pesos, en promedio, a estudiantes de todos los niveles de educación en todo el estado y con los que inciden en diferentes rubros, por ejemplo estudiantes con necesidades especiales, madres solteras o embarazadas, además de becas culturales para la práctica deportiva, y de educación superior.
Legal, la compra de 73 camillas con sobreprecio: titular de Salud queretano quinto informe de gobierno estatal, García Feregrino señaló que nació en Querétaro y eso representa que conoce a los proveedores. Explicó que no participó en el proceso de licitación pública internacional ni emitió opinión alguna para favorecer a la citada compañía que proveyó las 73 camillas que no cumplen con las especificaciones técnicas requeridas. Señaló que a partir de la observación que realizó la Esfeq, la contraloría interna de la Seseq investiga desde hace tres meses para deslindar responsabilidades contra quien resulte responsable por adquirir las camillas sin que cumpliera con las especificaciones. Sobre el pago de 33 mil pesos por camilla, cuando el monto cotizado era de más de 9 mil, indicó que deberán hacer un estudio de mercado para saber de dónde tomó ese precio la Esfeq, al señalar que el ganador de la licitación fue el que
ofreció el producto a menor precio. De acuerdo con la Esfeq, la Seseq compró vía licitación pública internacional 73 camillas a la empresa Cem SA de CV sin cumplir las especificaciones técnicas que presentó el proveedor y sin verificar que lo recibido no era un producto de Estados Unidos como informó la firma contratada, sino de China y que tampoco se trató del producto adquirido. Las camillas tienen barandales abatibles sólo en dos posiciones cuando requerían de tres, no cuentan con cinturones de sujeción para el paciente, cuenta con un freno, el bloqueo y desbloqueo de las ruedas sólo es posible de un lado de la camilla y no de los cuatro, y tampoco tienen una quinta rueda que facilite la maniobrabilidad, tampoco se pudo corroborar el peso que soportan. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
28 ESTADOS • SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
DE
LOS CORRESPONSALES
El Servicio Meteorológico Nacional informó que el huracán Norbert subió a categoría 2 en la escala Saffir-Simpson y se ubicaba a las 19 horas del viernes a 95 kilómetros al sur-suroeste de Cabo San Lázaro y a 300 al oeste noroeste de Cabo San Lucas, en Baja California Sur. Autoridades de Protección Civil declararon a la entidad en alerta roja. Ante la aproximación de Norbert a la entidad, la Secretaría de Gobernación emitió la declaratoria de emergencia para los cinco municipios del estado (Los Cabos, La Paz, Comondú, Loreto y Mulegé). En sesión del Consejo Estatal de Protección Civil, antenoche, el director de administración de emergencias de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Jorge Edson Vargas Vázquez, precisó que con esta declaratoria se activaron los recursos del fondo nacional de emergencia. En La Paz y Los Cabos casi mil 200 personas permanecen en 10 albergues, informó el secretario de gobierno del estado, Andrés Cór-
■ En
La Paz y Los Cabos casi mil 200 personas están en albergues
Norbert sube a categoría 2; declaran a BCS en alerta roja doba Urrutia. La Capitanía de Puerto de La Paz ordenó cerrar los puertos de todo el estado a la navegación menor. La captura de camarón, que iniciaría el jueves, se pospuso ante el cierre de los puertos. El secretario de Educación Pública en el estado, Héctor Jiménez Márquez, informó que desde el jueves se suspendieron las clases en Los Cabos y La Paz. En Sinaloa, por segundo día consecutivo, la Secretaría de Educación Pública y Cultura suspendió actividades escolares en los municipios de Mazatlán, San Ignacio, El Rosario, Navolato, Angostura y Culiacán por las fuertes lluvias originadas por Norbert. También la Universidad Autónoma de Sinaloa suspendió actividades este viernes. Los puertos de
Topolobampo, Altata y Mazatlán permanecen cerrados.
Muere niño en Guanajuato Un niño de 11 años murió al ser arrastrado por una fuerte corriente de agua en la cabecera municipal de Dolores Hidalgo, Guanajuato, informó la coordinación estatal de protección civil. En Pénjamo la lluvia derribó una barda de 20 metros; en Abasolo provocó inundaciones y en Comonfort “la creciente del río Jalpilla afectó 11 viviendas”. Un deslave ocurrido en un cerro de Atehuacen, municipio de Tamazunchale, San Luis Potosí, aplastó una vivienda, pero los nueve integrantes de la familia de Félix Cruz Melesio salvaron la vida. Sus vecinos les dieron albergue. Sobre los daños ocasionados por
la tormenta tropical Dolly en costas del golfo de México, el gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, informó que su administración solicitó a la Secretaría de Gobernación la declaración de emergencia en los municipios de Victoria, Llera de Canales, Xicoténcalt, González y Aldama, donde hubo daños a la infraestructura urbana. El mandatario recorrió Ciudad Victoria para constatar la infraestructura dañada por el meteoro, entre ellas un puente de la colonia Moderna y el parque de beisbol Praxedis Balboa. Protección Civil advirtió riesgos por crestas de ríos y arroyos en 17 municipios incluidos los 5 para los que se solicita la emergencia. RAYMUNDO LEÓN, JAVIER VALDEZ, CARLOS GARCÍA Y VICENTE JUÁREZ.
Demolerán en NL parte de otro edificio; excede metros construidos ÉRICK MUÑIZ Corresponsal
MONTERREY, NL, 5
DE SEPTIEMBRE.
El municipio de San Pedro Garza García anunció que demolerá parte del edificio Crepúsculo debido a que sus propietarios no pagaron la multa de un millón 400 mil pesos que les fue impuesta por levantar un multifamiliar de tres niveles, cuando el permiso otorgado fue de una vivienda unifamiliar. En un comunicado, el gobierno municipal indicó: “La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) notificó a los dueños del edificio Crepúsculo, Jorge Eduardo Guerra Salvadores y Florinda Salvadores de Guerra, que tienen cinco días para presentar su plan de demolición de los metros excedentes que fueron construidos de modo irregular”. En caso contrario, la administración que encabeza el panista Ugo Ruiz dijo que procederá a “tomar las medidas pertinentes para garantizar el cumplimiento de la ley”. Según la ficha técnica de la SDU, “el infractor cambió el proyecto autorizado para casa habitación unifamiliar, al construir 12 departamentos con superficie de 920.90 metros cuadrados, desarrollado en tres niveles, con cuatro departamentos por nivel y un sótano con capacidad de ocho cajones de estacionamiento. Este inmueble, ubicado en la colonia Garza Ayala, se suma a la torre Tanarah, cuyos cuatro niveles superiores ya están siendo demolidos también por exceder los metros de construcción permitidos.
Preso, periodista maya acusado de sabotaje Cancún, QR. El juzgado primero penal de Felipe Carrillo Puerto dictó formal prisión contra el periodista independiente de origen maya, Pedro Celestino Canché Herrera, por el delito de sabotaje, considerado grave, en la causa penal 96/2014. La abogada Aracely Andrade asumió la defensa a petición de la organización Artículo 19 luego que el anterior litigante, Eliseo Bahena, recibió amenazas por lo que abandonó el caso, dijo. Según el expediente, Marisol Cejas, quien está libre bajo fianza acusada de motín y ultrajes a la autoridad, declaró que llegó a Felipe Carrillo Puerto a petición de Pedro Canché para participar en una manifestación. No obstante, aclaró a los familiares del periodista que sus declaraciones no fueron en ese sentido, pues aunque es cierto que llegó invitada por Canché, fue para impartir pláticas sobre temas diferentes. Aracely Andrade anticipó que durante el proceso la citará para que aclare la situación, pues consideró que el expediente que se sigue contra su cliente se abrió en represalias por un video que subió a las redes sociales, donde retó al gobernador, el priísta Roberto Borge Angulo, a debatir en el parque municipal sobre las necesidades que tienen los habitantes de Felipe Carrillo Puerto. Canché, junto con Teresita Brito y Alfredo Esquivel y Cab permanecen en prisión acusados de sabotaje. PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSAL
Tendrá Zacatecas mando único policial
Un niño juega entre los charcos que se generaron en calles de Culiacán, Sinaloa, debido a las fuertes lluvias de los días recientes ■ Foto Cuartoscuro
PATRICIA VÁZQUEZ Corresponsal
CANCÚN, QR, 5
DE SEPTIEMBRE.
Representantes de Teléfonos de México (Telmex), en Chetumal, obstaculizaron a la actuaria Linda Osorio Leo, nombrada por los comuneros del ejido Aarón Medina Fernández, asumir el control de la tienda, como parte del resultado de un juicio agrario que los ejidatarios ganaron a la empresa. El abogado Gabino Andrade indicó que a las 7:45 horas, acompañado por comuneros y por el juez del Tribunal Agrario, George Rubén Silesky Mata, llegó a las instalaciones de la telefónica, que estaban cerradas pese a que antes se notificó que procederían al nombramiento, incluso, la acción se pospuso 24 horas. Ante el obstáculo, considerado desacato, se solicitó una medida de apremio contra el geren-
■
Impide a actuaria asumir control de tienda
Telmex en Chetumal desacata fallo en favor de ejidatarios te de la tienda, la cual consiste en 72 horas de cárcel. También se autorizó esa medida contra un gerente de Bancomer, por lo que el próximo lunes se ejecutará el arresto de tres días, pues dos veces se negó a acatar la orden judicial del Tribunal Agrario de exhibir un cheque por 5 millones de pesos de una cuenta de Telmex a favor de los comuneros. Gabino Andrade indicó que la gerencia de Telmex se negó a acatar la orden judicial de nombrar como gerente a la actuaria designada por los ejidatarios, la
pretensión era que el actual gerente continuara en su responsabilidad pero bajo las órdenes de Linda Osorio, quien asumirá el control de la sucursal. El miércoles 26 de agosto Telmex perdió un juicio agrario contra 80 integrantes del ejido Aarón Medina Fernández –ubicado en Bacalar, a 30 kilómetros de Chetumal– por 53 millones 670 mil 600 pesos que los campesinos reclamaron en pago por la renta de un terreno de dos hectáreas donde la empresa tiene una torre de transmisión desde hace 33 años.
Zacatecas, Zac. El gobernador Miguel Alonso Reyes y los 58 presidentes municipales del estado firmaron el convenio de mando único policial (MUP), instrumento por el cual todas las corporaciones de seguridad pública locales quedan “unificadas en una sola corporación”. Luego de varios meses de gestión se logró que todos los ediles signaran el convenio sujetándose a las disposiciones que les serán dictadas desde la Secretaría de Seguridad Pública del estado, que comanda el general Jesús Pinto Ortiz, titular además de la Policía Estatal Preventiva. El MUP se da de manera inmediata y operará en forma desconcentrada desde seis regiones en las que se dividió al estado: Río Grande, Villa de Cos, Pinos, el Cañón de Tlaltenango, el Cañón de Jalpa y la capital Zacatecas. En un acto realizado en el antiguo templo de San Agustín de esta ciudad, Alonso Reyes informó que el objetivo es hacer eficientes las labores de seguridad pública, garantizar la integridad, los derechos, las libertades y el patrimonio de las personas, así como preservar el orden y la paz pública. De acuerdo con las autoridades locales de seguridad, a más tardar el 31 de octubre próximo deben ser despedidos más de mil policías municipales y alrededor de 500 estatales y ministeriales que no aprobaron los exámenes de control de confianza. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Exigen en Sinaloa pagos de derechos agrarios
Protestan afectados por presa y por autopista MYRIAM NAVARRO Corresponsal MAZATLÁN,
SIN., 5
DE SEPTIEMBRE.
Ejidatarios y comuneros afectados por la construcción de la autopista Mazatlán-Durango y pescadores desplazados por la presa Picachos realizaron un plantón en la avenida La Marina, en espera de ser recibidos por el presidente Enrique Peña Nieto para exigir el pago de derechos agrarios por la construcción de la carretera y de la presa. Unos 800 integrantes del Movimiento Campesino por la justicia agraria, provenientes de ejidos y comunidades de Durango y Nayarit, realizaron un mitin en el estacionamiento de la tienda Soriana, en avenida Rafael Buelna; después marcharon al centro de convenciones donde se esperaba la presencia del mandatario federal en el acto del 21 Congreso Nacional de Comercio Exterior Mexicano. Una valla de policías federales cerró la avenida y les impidió el paso al inmueble, por lo que se mantuvieron a la espera en las banquetas y camellones, mientras una comisión se entrevistó con representantes del gobierno federal, a
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el presidente de México, Enrique Peña Nieto han alcanzado “un nivel de colaboración sin precedente y pueden constituirse en la variable fundamental para consolidar la seguridad hemisférica contra el crimen internacional”, afirmó el mayor general Rodolfo Palomino López, director general de la Policía Nacional de Colombia. La colaboración binacional es el contexto que permite el surgimiento de iniciativas que “muestran compromiso e imaginación”, como la Gendarmería iniciada en México. En ese marco, añadió el director de la policía colombiana,ante el gobernador Graco Ramírez –quien firmó como testigo de honor en la Declaración de Intención Morelos-Colombia–: “Usted es valiente al mostrar un liderazgo que reconoce el problema estructural de la seguridad y muestra, como el presidente Peña, determinación para sistematizar y profundizar la lucha contra el crimen”. La declaración de intención se firmó en la sede de la Policía Nacional de Colombia, donde el mandatario morelense enfatizó que el mando único en Morelos se inspira en la necesidad diaria de control, eficacia y dignidad a la seguridad pública. “Tiene un acento ciudadano fundamental, incluye cultura de los derechos humanos y parte de una compresión estructural de la seguridad pública que, además, debe basarse siempre en el diálogo con la ciudadanía y la reconstrucción del tejido social.
quienes entregaron un documentos donde exigieron que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes realice los pagos de avalúos de las tierras afectadas por la construcción de la vía Mazatlán-Durango. Andrés Medrano, representante del ejido Chavarría Nuevo, Durango, sostuvo que sólo exigen pago justo por sus tierras, con avalúos actuales y no de 20 años atrás como pretende la dependencia. Teodoro Silva Flores, del Frente Social Democrático de Obreros y Campesinos, de El Salto, Durango, externó que la maxipista les quitó terrenos de pastura, no pueden sembrar y les cerraron los caminos para sacar la madera producida en sus ejidos. El líder de los afectados por Picachos, dijo que se sumaron al movimiento de labriegos pues los desplazados también quieren justicia agraria. Precisó que algunos siguen sin ser indemnizados y hay adeudos por mil 900 hectáreas donde está construido el represo. La manifestación se dispersó cerca de las 14 horas, mientras la comisión continuaba el diálogo con funcionarios gubernamentales.
■
DE
NUESTRAS
JORNADAS
LA JORNADA ZACATECAS
◗ Personal de salud: ¿precariedad o regularización? a calidad en el servicio de salud depende, en mucho, de la condición laboral del personal que atiende a los enfermos. Un trabajador del sector con seguridad en el empleo, vacaciones, aguinaldo, servicio médico, etcétera, probablemente brindará atención más adecuada a los enfermos que un trabajador que tiene contrato temporal, bajo salario y carga de trabajo a destajo. En los últimos años, el sistema de salud ha sido llevado a la flexibilidad laboral, lo cual se ha traducido en un proceso continuo de inestabilidad. Aunado con el proceso de transición demográfica y el aumento de atención de enfermedades crónicas, hacen especialmente caro el servicio; ello degrada aun más la calidad de las ofertas laborales. Desde el llamado “ajuste estructural” en México, se han reducido las plazas de trabajo de base y la modalidad de contratación que se ha usado en forma hegemónica es la temporal, sin beneficios de ley. Con los procesos de descentraliza-
ción, se debilitó más el poder de negociación del personal de salud. Por ello, la bandera para combatir la precariedad en el trabajo de este sector ha sido el impulso de los procesos de regularización laboral. El SNTSA cuenta con más de 200 mil afiliados en todos los estados, pero su conducta ha sido siempre oficialista y poco combativa; sin embargo, no puede sustraerse del tema de la regularización, pues las diferencias salariales entre trabajadores contratados por honorarios y los de plaza llegan a ser de 50 por ciento. Por ello, a la población de Zacatecas debe preocupar que los trabajadores que atienden su salud estén regularizados y tengan todos los beneficios de ley, porque el nivel de atención de un médico que trabaja a destajo y tiene otros empleos termina siendo de mala calidad, y en ese contraste puede encontrarse la diferencia entre salud y enfermedad, o entre vida y muerte. El estado no debe tratar como obreros a destajo a médicos y enfermeras.
La policía de ese país y el gobierno de Morelos firman acuerdo
“Sin precedente”, el nivel de colaboración Colombia-México contra el crimen
ESTADOS 29
Desgajamiento de cerro en Puebla; 4 muertos Puebla, Pue. El desgajamiento de una cantera en el cerro El Rosario, ubicado en la localidad Xochitiopan, municipio de Zacapala, dejó cuatro trabajadores fallecidos, informó protección civil estatal. El titular de la dependencia, Jesús Morales Rodríguez, expresó que los cuerpos fueron trasladados al municipio de Tepexi. “Este lamentable suceso no se produjo por las lluvias, fue un accidente”, agregó. Los fallecidos fueron identificados como Vicente García Merino, Guillermo Ginés Ramos, ambos originarios de Tepexi, Joel Zapata Hernández y Hugo Salvador Sánchez, oriundos de Xochitiopan. NOTIMEX
Jalisco: minero fallece aplastado por una roca Guadalajara, Jal. Un empleado de la minera El Pilón, del consorcio canadiense First Majestic, murió la tarde del jueves aplastado por una roca, confirmó protección civil de San Martín de Bolaños. La víctima, identificada como Jesús Jaime Contreras, de 26 años, laboraba en uno de los túneles de la mina, la principal productora de plata en Jalisco. Los compañeros del trabajador identificaron el cuerpo, luego que rescatistas sacaron el cadáver del desgajamiento de roca y tierra que ocurrió en esa parte de la mina. JUAN G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Nicolás Romero: fuerzas federales instalan BOM Nicolás Romero, Méx. Fuerzas federales instalaron en esta localidad una base de operaciones mixtas (BOM), integrada por elementos del Ejército, Marina, Policía Federal, Secretaría de Seguridad Ciudadana y policía municipal, para reforzar la seguridad en la región, donde vecinos acusan un incremento en el delito de robo en diversas modalidades. El trabajo de la base será reforzado con la colocación de 200 cámaras de videovigilancia en 50 puntos del municipio, informó el alcalde Martín Sobreyra. Habitantes del fraccionamiento Los Manantiales instalarán alarmas vecinales y videocámaras y disponen de tres armas autorizadas para su defensa. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Solicita la PDHG proteger a periodista en Silao
El mayor general Rodolfo Palomino López, director general de la Policía Nacional de Colombia, y el gobernador de Morelos, Graco Ramirez, acordaron intercambiar apoyos institucionales para profesionalizar la policía de la entidad
El gobierno de Morelos y la Policía de Colombia acordaron intercambiar apoyos institucionales para profesionalizar a la policía de la entidad, en el marco de una nueva concepción de la seguridad multidimensional que desborda las fronteras territoriales de entidades y naciones. El comisionado de seguridad
Pública de Morelos, Alberto Capella Ibarra, y Palomino López, suscribieron la declaración de intención que formaliza el inicio de ese proceso de colaboración. Según el documento, la Policía de Colombia ofrecerá toda la cooperación técnica que requiera el gobierno de Morelos con base en los canales establecidos para tal fin en-
tre ambios gobiernos en cuatro aspectos: apoyo en el desarrollo y gestión institucional, capacitación en investigación criminal, capacitación en cursos antidrogas y antisecuestro y toda aquella cooperación relacionada con la prevención y reducción de la presencia del crimen organizado trasnacional que afecta al estado de Morelos.
Silao, Gto. La Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PDHG) emitió una medida precautoria para que el gobierno del estado garantice la integridad física de la periodista Karla Silva, golpeada y amenazada en las oficinas del periódico El Heraldo de León por ejercer la libertad de expresión. La PDHG solicitó al gobernador Miguel Márquez que las fuerzas de seguridad del estado escolten a la comunicadora y a su familia. El ombudsman, Gustavo Rodríguez Junquera, detalló que la periodista pidió investigar a las autoridades de Silao. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■ El
Noroeste
75
15
Noroeste
39
10
Noreste
68
14
Noreste
29
18
Centro
75
15
Centro
38
19
Suroeste
95
16
Suroeste
25
19
Sureste
87
16
Sureste
33
19
30
gobierno no ha invertido un solo peso en trabajos realizados, afirma secretario de Obras
Proveedor de trenes y constructor de línea 12, responsables de fallas ■ Señala que hay voluntad de efectuar rehabilitación de forma conjunta, “estamos viendo quién hace
qué” ■ La reapertura y costos se determinarán tras la compra de 312 mil piezas: Alfredo Hernández LAURA GÓMEZ FLORES
El consorcio constructor de la línea 12 del Metro, integrado por Carso, Alstom e ICA, así como la empresa CAF tienen responsabilidad en las fallas detectadas que llevaron al cierre de 11 estaciones, cuyo tiempo de apertura y costos se desconocen, afirmó el Secretario de Obras y Servicios (Sobse) del Distrito Federal, Alfredo Hernández. El resultado de los estudios realizados por Systra, precisó, “no fueron sorpresa para los involucrados en el diseño, planeación y construcción de la línea”, que se comprometieron a continuar los trabajos de manera conjunta para “sacarla adelante, como lo han venido haciendo a la fecha, pues hay voluntad, por lo que el gobierno de la ciudad no ha invertido un solo peso en los trabajos realizados hasta ahora”.
MANCERA
Los tiempos de reapertura y costos económicos se determinarán con base en la compra de las 312 mil piezas requeridas, porque su fabricación depende de cinco o seis empresas en todo el mundo, así como de los resultados de las investigaciones que llevan a cabo la Contraloría General y la Consejería Jurídica para determinar las responsabilidades a que haya lugar, afirmó el funcionario. Los trabajos en la línea, destacó, “no han parado y la instrucción del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, es reabrirla lo más pronto posible, lo cual haremos por etapas, donde el tren pueda regresar con el apoyo de aparatos de vía, y las estaciones serán Culhuacán y San Andrés Tomatlán, para dar continuidad a la operación e ir prolongando el servicio”. El funcionario explicó en en-
Y EMBAJADOR DE
SUECIA
trevista que hasta el momento la administración capitalina “no ha invertido un solo peso en los trabajos de reperfilado, balasto, recarga, topografía y nivelación de vías que ha llevado a cabo el consorcio y existe voluntad de hacer las cosas de manera conjunta, aunque no se ha definido si el gobierno pondrá el dinero
■
para la rehabilitación, ya que estamos viendo quién hace qué”. Los resultados de los estudios realizados por la empresa Systra determinaron que existe una incompatibilidad rueda-riel sobre todo en las 15 curvas con radios menores a 350 metros, además de problemas en el material rodante –trenes– y en las vías, lo
cual “no fue sorpresa”, comentó. Desde que la dependencia cuenta con la atribución para la rehabilitación de la línea, precisó, se llevan a cabo reuniones semanales y se han construido soluciones, las cuales se ampliarán con base en las 32 medidas específicas definidas por Systra, a fin de poner en servicio las 11 estaciones sin servicios y después “entrar a la parte subterránea, en cuanto tengamos el programa de rehabilitación”. Se trata, añadió, de un trabajo integral, donde también se hará por etapas y se ha acordado con el Sistema de Transporte Colectivo que se realicen libranzas durante la noche, cuando no hay servicio, a fin de poner en operación toda la línea, que ha implicado una inversión de alrededor de 40 mil millones de pesos, entre construcción y arrendamiento de trenes.
Sólo 12% de proyectos eran de bajo costo, acusa Summa Urbana
Seduvi otorga 2,888 permisos para vivienda de interés social en 5 años ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En los pasados cinco años, la Secretaría de Desarrollo Urbano y
ABORDAN MOVILIDAD URBANA
Vivienda (Seduvi) autorizó 2 mil 888 certificados para la construcción de desarrollos inmobiliarios, bajo el amparo de la norma 26, la cual promueve la edificación de vivienda de interés social, la mayoría de ellos, concentrados en las delegaciones Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Azcapotzalco. Susana Kanahuati, representante de la agrupación vecinal Summa Urbana, indicó que se tiene conocimiento de que sólo 12 por ciento de los permisos otorgados fueron utilizados para la construcción de vivienda de interés social. Apuntó que únicamente en 17 casos la dependencia capitalina inició un juicio de lesividad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal en contra de inmobiliarias, mientras que en el resto no procedió con ningún tipo de sanción por el mal uso de la normatividad.
Incremento sin precedente
Con el fin de fortalecer los lazos de amistad, identificar posibles vínculos de cooperación para el desarrollo de proyectos en materia de movilidad urbana, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se reunió ayer en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento con el embajador de Suecia en México, Jörgen Persson (derecha). Durante el encuentro abordaron temas como el desarrollo del plan de sustentabilidad para la capital, seguridad vial y el concepto sueco de la filosofía Visión Cero, con la que se busca eliminar accidentes viales y pérdida de vidas ■ Foto La Jornada
Según una gráfica comparativa de la Seduvi sobre los certificados emitidos por norma 26, durante 2010 –cuando entró en vigor las nuevas adecuaciones a esta disposición–, se otorgaron 426 permisos para la construcción de conjuntos habitacionales, cifra que se duplicó al año siguiente al contabilizar mil 35. Las delegaciones que concentraron el mayor número de los mil 888 certificados emitidos
fueron Cuauhtémoc con 404, Benito Juárez con 384, Miguel Hidalgo con 382 y Azcapotzalco con 321, pero se desconocen las colonias donde se autorizaron.
Suspendida por anomalías La norma 26 se suspendió a mediados de 2013 ante la distintas irregularidades detectadas en su aplicación por parte de las desarrolladoras inmobiliarias, las cuales edificaban al amparo de este ordenamiento para obtener beneficios, pero sin cumplir la finalidad de ofrecer viviendas a bajo costo. Desde entonces, esta norma aplica únicamente para los proyectos inmobiliarios promovidos por el Instituto de Vivienda (Invi) del Distrito Federal. En 2014, la Seduvi autorizó 144 certificados, que en teoría debieron ser gestionados por el Invi, pero la dependencia capitalina se niega a abrir los expedientes para confirmar que en la práctica haya sido así, expuso Kanahuati. De los permisos, encabezan la lista Cuauhtémoc con 25, Venustiano Carranza con 17, Miguel Hidalgo con 17, Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, con 15. Indicó que tampoco ha accedido a dar mayor información sobre la ubicación de los desarrollos y las empresas, que con “corridas financieras amañadas”, lograron los permisos y generaron un caos en la ciudad.
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
◗ ENTREVISTA
◗
CAPITAL 31
/ HIRAM ALMEIDA ESTRADA, CONTRALOR GENERAL DEL DISTRITO FEDERAL
RUMBO AL SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO
En combate a corrupción, la prueba del polígrafo a todos
COLABORADOR CERCANO AL MANDATARIO CAPITALINO MIGUEL ÁNGEL MANCERA DESDE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL DF, INDICA QUE SU DEPENDENCIA HA SANCIONADO A MIL 790 FUNCIONARIOS, DE LOS CUALES 46% SON DE LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN; AFIRMA QUE EL EJE DEL NUEVO MODELO CONTRA LOS ILÍCITOS ES LA PREVENCIÓN Y SEÑALA QUE
MEDIMOS LA CONFIABILIDAD Y LA PERTINENCIA DEL PERSONAL, RESALTA
DOS ASPECTOS FUNDAMENTALES EN ESTA LUCHA SON LA DENUNCIA Y GENERAR CONCIENCIA CIUDADANA Tlaxcoaque, en el centro de la capital, señala que dos aspectos fundamentales en esta tarea son la denuncia y generar conciencia entre los ciudadanos de que cuando cometen una infracción de tránsito, en vez de ofrecer dádiva paguen la multa correspondiente, lo que generará recursos al gobierno que destinará a programas y acciones en beneficio de los ciudadanos. Asimismo, se debe crear una cultura del conocimiento de las leyes, porque mucha gente no sabe que una dádiva para evitar ser sancionado por una infracción podría ser mayor al costo de la multa. “La defensa de la legalidad inicia a partir del conocimiento de la norma”, afirma.
Esta es la sexta entrega de una serie de entrevistas con funcionarios de la administración pública capitalina, con motivo del segundo Informe de gobierno de Miguel Ángel Mancera Espinosa. ALEJANDRO CRUZ FLORES
La aplicación de la prueba del polígrafo (utilizada normalmente en temas de procuración de justicia) con el fin de determinar si una persona es apta para laborar en áreas relacionadas con la administración de recursos y atención al público es una de las acciones que ha tomado el Gobierno del Distrito Federal (GDF) en su cruzada contra la corrupción, enfatiza el contralor general capitalino, Hiram Almeida Estrada. “Esta prueba nos es útil para medir la confiabilidad y la pertinencia de la gente. Es fundamental en la contratación de personal porque no podemos instalar a personas sin capacidad de atender a los ciudadanos o que tengan bajo nivel de tolerancia”, explica en entrevista con La Jornada.
“LAS ÁREAS FINANCIERAS Y DE SERVICIO AL PÚBLICO SON LAS MÁS SENSIBLES A LA CORRUPCIÓN... Y Hiram Almeida Estrada, contralor general del Gobierno del Distrito Federal, confió en entrevista que, aunque no es una tarea fácil, en dos años habrá cero corrupción o “al menos tener el menor número de casos y que los mismos sean focalizados y sancionados” ■ Luis Humberto González
PRESENTAN MÁS RETICENCIAS A SER
“LA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO DEL DF INCLUYE EL FORTALECIMIENTO DE LOS CONTRALORES CIUDADANOS Y LA CREACIÓN DEL CONSEJO
CONSULTIVO” Uno de los colaboradores más cercanos al jefe de GDF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, desde la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, indica que la dependencia a su cargo ha sancionado a mil 790 funcionarios capitalinos por diversas irregularidades, de los cuales 46 por ciento son de la actual administración. “Somos inflexibles, el que infrinja la norma se atendrá a las consecuencias en los términos de ley. No queremos san-
AUDITADAS” cionar pero lo haremos, buscamos ser preventivos, pero seremos punitivos cuando sea necesario”, advierte. Resalta que las áreas financieras y de servicio al público son las más sensibles a la corrupción y que, al mismo tiempo, presentan más reticencias para ser auditadas; incluso, añade, en algunos casos se ha tenido que vencer inercias, pues hay áreas que se vuelven muy anquilosadas, con funcionarios que llevan muchos años trabajando en una dependencia y se sienten casi propietarios de la misma. Pero aclara no se puede generalizar que toda un área está llena de corrupción, “cuando hay un jitomate podrido en una caja tenemos que quitarlo, no podemos tildar de que toda la caja está en condiciones inadecuadas. Nosotros estamos tratando de detectar esos malos frutos” explica. Rumbo al segundo informe de gobierno, Almeida Estrada resalta que como contralor “me
toca tutelar” que el trabajo de las áreas de gobierno se realice con transparencia y en beneficio de los capitalinos con base en la filosofía e intenciones que ha mostrado Miguel Ángel Mancera. Afirma que el gobierno de la ciudad se encuentra en una etapa de transición, porque “dos años de administración son propiamente de inicio de una gestión”, aunque, agrega, ya se puede recapitular algunos éxitos, que con el paso del tiempo irán creciendo. El contralor se dice “orgulloso” de trabajar con Mancera Espinosa y de observar en él un político nuevo, con un nivel de estudios de doctorado que no en todos se puede encontrar. “Me parece que es una gente fresca, una nueva imagen, con una gran inteligencia, una aguda visión, es un estadista que busca el beneficio de los capitalinos. Lo digo más como ciudadano que como servidor público. “Tener un gobernante con un perfil intelectual alto, con una
capacidad política de decisión vinculada a lo jurídico, es algo que se había perdido”. Ex fiscal de investigación en las delegaciones Miguel Hidalgo y Benito Juárez, así como ex subprocurador de Averiguaciones Previas Desconcentradas de la PGJDF, destaca que la administración de Mancera Espinosa ha optado por generar un nuevo modelo para el combate a la corrupción, cuyo eje es la prevención, que incluye el fortalecimiento de la figura de los contralores ciudadanos y la creación de un Consejo Consultivo, y un portal anticorrupción. Reconoce que abatir este problema, que es uno de los compromisos del jefe de Gobierno capitalino, no será una tarea fácil, pues se tiene que generar una cultura diferente, pero confió en que en uno o dos años se pueda alcanzar “la cero corrupción o al menos tener el menor número de casos y que los mismos sean focalizados y sancionados”. En sus oficinas de la calle
En ese mismo sentido, agrega que con organizaciones y cámaras empresariales se han establecido convenios para promover la denuncia, haciéndoles ver que es menos costoso que en sus presupuestos generen algún rubro para el pago a inspectores o verificadores encargados de revisar las condiciones de funcionamiento de sus negocios. Niega que la participación de la iniciativa privada en la realización de obra pública implique mayor riesgo de actos de corrupción, “no es el esquema de participación el que marca un acto como susceptible de corrupción, sino más bien es el nivel ético en la administración de los recursos”. Por el contrario, asegura, lo que se busca con la participación privada es generar las condiciones de eficiencia, calidad, mejora en los tiempos de terminación de las obras y por consecuencia en beneficio a la ciudadanía.
32 CAPITAL • SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Funcionarios del Gobierno del Distrito Federal (GDF) pusieron ayer, a las 15 horas, a resguardo de las controlarías internas vehículos y equipos de comunicación, a fin de evitar que se usen indebidamente durante la elección de consejeros y congresistas del PRD mañana domingo. El comité estatal del partido en el DF se declaró ayer en sesión permanente y acordó integrar una “mesa de resolución de conflictos” con los líderes capitalinos de los distintos grupos y corrientes de expresión para desactivar cualquier conflicto que pudiera presentarse. Luego de poner en marcha la Feria de servicios de la diversidad sexual en la explanada delegacional de Venustiano Carranza, la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, señaló que con el resguardo de dichos bienes –salvo los que están destinados para servicios de emergencias y seguridad pública– se evitan quejas por el “presunto uso de recursos públicos en apoyo a los comicios del PRD”. Explicó que la contraloría capitalina envió un oficio para instruir a todas las dependencias a que desde ayer viernes se pusieran a resguardo vehículos y celulares oficiales. “Estamos ciertos que es una buena medida”, acotó. El PRD capitalino informó que mantendrá comunicación con el secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, quien monitoreará cualquier eventualidad que pudiera surgir a través de Base Morelos, e indicó que no se solicitó ningún operativo especial de la policía capitalina. En conferencia de prensa, integrantes del comité estatal perredista resaltaron que a diferencia de anteriores procesos de elección interna, al ser organiza-
■
■
Ordena contraloría reservar también celulares oficiales: Sedeso
Resguarda gobierno autos para evitar su uso en elección de PRD ■
Integra sol azteca mesa de resolución de conflictos para los comicios
do y estar bajo vigilancia del Instituto Nacional Electoral (INE), las incidencias que se registren serán consideradas delitos penales y se sancionarán conforme a la legislación federal electoral vigente. En el DF se instalarán 2 mil
CAE
15 mesas receptoras de votación, el padrón de electores mayores de edad está integrado por un millón 120 mil 740 militantes, mientras que la lista de menores de edad, de 15 a 18 años tiene 28 mil 565 afiliados, quienes tendrán la opción de elegir a los 150
ÁRBOL EN LA ROMA; DOS HERIDOS
Un árbol de más de 20 metros de alto cayó ayer sobre tres automóviles estacionados en Orizaba y Huatabampo, en la colonia Roma, causándole heridas leves a dos personas. La raíz fue debilitada por las constantes lluvias de la semana ■ Foto Alfredo Domínguez
Participan en el operativo 450 efectivos; no reporta incidentes
Libera la SSP banquetas invadidas de autopartes sobre el Eje Central JOSEFINA QUINTERO M.
En cuatro horas efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) liberaron el paso peatonal sobre las aceras del Eje Central Lázaro Cárdenas, en el tramo de Viaducto a avenida Fray Servando Teresa de Mier, de los artículos que venden las tiendas de autopartes instaladas en esa zona, sin que se reportaran incidentes. Cerca de las 11 de la mañana se inició el despliegue de más de 450 elementos policiacos, en dos colonias de la delegación Cuauhtémoc, que trabajaron en coordinación con personal de vía púbica de la referida demarcación para retirar estructuras metálicas y evitar que los dueños de las accesorias de venta de refacciones
integrantes del consejo estatal de su partido en esta ciudad, cargo por el que compiten 463 candidatos, en tanto que en las 16 delegaciones políticas, se disputarán en conjunto un total de mil 630 puestos de consejero y están registrados 4 mil 602 candidatos.
y autopartes extendieran sus negocios sobre las aceras, sin permiso o autorización. De cuerdo con las autoridades, cerca de mil 200 autopartes, entre las que se encontraban llantas y rines, fueron retiradas de la banqueta, así como rejas metálicas donde los comerciantes acostumbran expender diferentes productos sin considerar que obstruyen el libre tránsito de los peatones sobre las banquetas. Además, 90 vehículos, que se encontraban mal estacionados sobre las aceras, en batería, frente a rampas para discapacitados e incluso invadiendo más de dos carriles del Eje Central, fueron arrastrados al corralón por personal de la subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina.
Asimismo, se levantaron 37 infracciones a motociclistas por diferentes faltas al Reglamento de Tránsito Metropolitano. Durante los operativos de recuperación de espacios y Rastrillo, efectivos de la Policía Metropolitana recorrieron las calles aledañas al Eje Central Lázaro Cardenas, como Antonio de Solís, Juan A. Mateos, Doctor Neva, Manuel Payno, Rebolledo, entre otras, donde retiraron el mayor número de autopartes y rejillas que obstruían las banquetas. En el despliegue participaron policías de Proximidad, Auxiliar, elementos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, de las direcciones de Helicópteros, Derechos Humanos, Inspección Policial y de enlace institucional, apoyados por 37 unidades.
Azar: presunta atacante de policía no fue exonerada JOSEFINA QUINTERO M.
La libertad de Tania Vázquez Muñoz, quien fue acusada en 2008 de atentar contra la vida de un mando policiaco, no fue una exoneración, afirmó el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, quien señaló que se debe al amparo que otorgó la justicia federal, la cual determinó que no había delincuencia organizada, debido al error en la formulación de la acusación a cargo de la Procuraduría General de Justicia en la pasada administración. El magistrado presidente expuso que la joven fue sentenciada y cumplió la pena por el delito de ataques a la paz pública. “Sale en libertad porque el tiempo que ha pasado del único delito que se le imputó ya estaba purgado”, expresó. Elías Azar, reiteró, que no se trata de la liberación de una persona inocente, “está firme su responsabilidad en el delito de ataque a la paz pública, y lo único es que la consignación que se hizo, repito, en las administraciones anteriores, encontraron alguna falla de tipo procesal o documental, y quizá eso fue lo que motivó la libertad de esta persona, al no considerar que había delincuencia organizada”. Afirmó que tampoco fue por el cambio que se hizo al delito ataques a la paz pública, porque se hizo una modificación a la ley que convierte en delito no grave, pero también existe la penalidad de cinco años y nueve meses de prisión que se cumplieron.
Clausuran distribuidora de gas clandestina en el Ajusco Bajo el cobijo de la zona rural en el sur del Distrito Federal, operaba de manera irregular una distribuidora de gas que abastecía de manera clandestina al transporte público concesionado, por lo cual fue clausurada ayer durante un operativo, en el cual siete personas fueron detenidas. Policías de Investigación de la Fiscalía de Delitos Ambientales de la Procurauduría General de Justicia del Distrito Federal, apoyados por efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública, realizaron una inspección ministerial al predio ubicado en el kilómetro 13 de la carretera Picacho-Ajusco, en el pueblo de Santo Tomás Ajusco, delegación Tlalpan. Según el reporte, asentado en la averiguación previa número FEDAPUR/DA-1/T3/700/14-09, durante el operativo se aseguraron siete cilindros de gas LP de 10 kilogramos, tres de 20 y tres de 30;
cinco pipas, con la leyenda impresa “Gas Premio”, tres con capacidad de 58 mil litros, una de 17 mil y otra de 12 mil 500, además de 31 mil pesos en efectivo. Las personas detenidas fueron identificadas como Rolando Díaz Méndez, de 39 años; José Guadalupe Olvera Moya, de 18; Edwin Moreno Monzón, de 33; Luis Silva Olmos, de 26; Ángel Flores Contreras, de 40; Jorge Moya Olvera, de 20, y Juan Vicente Jiménez Martínez, de 27. Una vez concluido el operativo, los detenidos fueron remitidos al Ministerio Público por presuntamente realizar actividades de almacenaje, traslado y venta ilegal de combustible. En la acción también participó personal de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del DF y de la Secretaría de Energía (Sener) federal. JOSEFINA QUINTERO M.
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
33
Este ciclo escolar, 595 mil jóvenes abandonarán la prepa, según estudio de la SEP
Embarazo adolescente eleva 370% el riesgo de dejar el bachillerato Otros factores son las condiciones socioeconómicas, la reprobación, la inasistencia y la baja escolaridad de los padres ■ Planes de estudio poco estimulantes, una causa más
■
LAURA POY SOLANO
En el ciclo escolar 2014-2015 se estima que 595 mil jóvenes abandonarán el bachillerato en todo el país. Entre los principales factores de riesgo no sólo se consideran las condiciones socioeconómicas de los estudiantes, sino también causas escolares como la reprobación, la inasistencia a clases, la baja escolaridad de los padres e incluso el embarazo adolescente, que eleva el riesgo de desertar en 370 por ciento. Un análisis sobre este fenómeno elaborado por la Subsecretaría de Educación Media Superior, que encabeza Rodolfo Tuirán Gutiérrez, revela que seis de cada 10 alumnos que cursan este nivel educativo han reprobado al menos una vez, lo que aumenta en 150 por ciento su probabilidad de abandonar las aulas. Le sigue la baja escolaridad de los padres, que enfrentan 61.7 por ciento de los alumnos, mientras 39.2 por ciento de los jóvenes que cursan bachillerato incurren en ausentismo escolar. Las principales causas de la inasistencia, de acuerdo con razones expresadas por los propios estudiantes, son falta de interés (14.3 por ciento), problemas familiares (12.6) y de salud (56), trabajo (7)
LAURA POY SOLANO
A fin de tener un órgano responsable de la planeación estratégica del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital, la Secretaría de Educación Pública (SEP) creará la Coordinación Nacional de Educación Digital como un organismo desconcentrado de la dependencia federal, con autonomía técnica, operativa y de gestión. El anteproyecto, presentado para su revisión ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) el pasado martes, establece que tendrá como objetivo coordinar las acciones de infraestructura, adquisición de dispositivos, capacitación de docentes, acompañamiento y diseño de contenido de las tecnologías de la información y la comunicación para su uso como herramientas en el proceso de aprendizaje.
Ser asignado a un plantel no deseado es otro factor que orilla a los jóvenes a dejar sus estudios de prepa. En la imagen, alumnos del Colegio de Bachilleres número 3, en Iztacalco ■ Foto Notimex
y expulsión o suspensión de un centro escolar (1.2 por ciento). El informe revela que entre los motivos asociados al abandono escolar en la educación
■
media superior se incluyen los bajos ingresos familiares, pero también que los contenidos impartidos son “poco estimulantes e irrelevantes, lo que propicia la
desmotivación y el desinterés de los jóvenes”. Otro factor relevante es asignar a los estudiantes un plantel que no deseaban. Algunos más
El anteproyecto está en revisión en la Cofemer
Creará la SEP la Coordinación Nacional de Educación Digital La SEP considera que esta coordinación, con apoyo del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y las autoridades educativas locales, impulse un programa de formación y certificación de promotores digitales, que permita a padres de familia y vecinos de las comunidades tener acceso a la cultura digital y a los contenidos educativos del citado programa. Además deberá asumir la labor de dotación de equipos, por lo que será la instancia que lleve el registro y control de su en-
trega, así como los procesos de verificación física y técnica, previa y posterior a su producción. Se creará un sistema de aseguramiento de equipos y contenidos educativos mediante soporte técnico para casos de robo o extravío y para dar asesoría y atención informática por los medios más cercanos a la comunidad escolar. Entre sus atribuciones está el proponer ante la SEP el programa de actividades de inclusión y alfabetización digital para la dotación de dispositivos tec-
nológicos y la capacitación a profesores de escuelas públicas para su uso eficiente. La coordinación podrá participar en la elaboración de los programas de inclusión digital, en sus proyecciones presupuestales, en la dotación de los bienes asignados y en la administración de los recursos. La iniciativa, que aún deberá ser aprobada para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, incluye entre las responsabilidades centrales de este nuevo órgano elaborar las reglas
son que el alumno muestre una conducta de indisciplina, tenga baja autoestima o se deje influenciar por sus pares para asumir conductas de riesgo. Sin embargo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) también revela que 70 por ciento de los jóvenes que abandonan los estudios de bachillerato muestran interés por retornar a las aulas, pues una vez que interrumpieron sus estudios, 42.3 por ciento cree que fue muy mala decisión y 29 por ciento que fue algo mala. La dependencia federal señala que frenar el abandono escolar requiere la atención de múltiples factores, pues se aplica un currículo que no toma en consideración las necesidades y expresiones culturales de la diversidad de los jóvenes, además de que los planes y programas de estudio están sobrecargados de asignaturas e información. Además de tener prácticas pedagógicas repetitivas y métodos tradicionales de enseñanza, la Subsecretaría de Educación Media Superior admite que hay carencia de talleres, laboratorios, bibliotecas y materiales para el aprendizaje. Existe también “proliferación de textos y manuales escolares desactualizados y pedagógicamente deficientes”, a lo que se suman formación docente endeble y actualización deficiente y poco estructurada. Con una matrícula que supera los cuatro millones de alumnos, la educación media superior también enfrenta el reto de modificar la práctica docente en el aula, pues se identificó que el maestro se orienta a “fiscalizar, sancionar o descalificar al estudiante”. Se tienen ambientes escolares rígidos con un “culto a la normatividad”.
de operación de los programas presupuestarios para garantizar la inclusión digital en el aula, así como incidir en su aplicación y supervisión. La coordinación, cuyo titular será designado por el secretario de Educación Pública, deberá estudiar las características óptimas para seleccionar los dispositivos electrónicos adecuados, el tipo de software, aplicaciones y contenidos educativos, así como evaluar las estrategias de capacitación inicial para el desarrollo de habilidades digitales. También deberá participar en la elaboración del programa anual de adquisiciones y arrendamientos en cuanto a los bienes y servicios que requiera la puesta en práctica del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital, que este año contó con recursos por 2 mil 500 millones de pesos.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • Sà BADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
INFANCIA
Y SOCIEDAD
ANDREA BĂ RCENA
â—— FCE: asignatura pendiente asi todos mis libros los compro en el Fondo de Cultura EconĂłmica (FCE), pues es raro que no encuentre ahĂ algĂşn tĂtulo. Cuando voy a sus librerĂas suelo deleitarme tambiĂŠn en la secciĂłn de libros infantiles: tienen una diversidad impresionante y algunas verdaderas joyas editoriales. Lo que nunca he visto son libros en sistema Braille para niĂąos invidentes. Creo que es una falta importante que ojalĂĄ pueda enmendarse pronto, ya que a la pena de ser un niĂąo ciego no debe sumarse la de no poder compartir la lectura de un cuento con papĂĄ o mamĂĄ. Y no hace falta que el padre aprenda Braille, porque a partir de la recomendaciĂłn nĂşmero 56/2011 –que hizo la CNDH a la SEP como respuesta a la queja de padres de niĂąos invidentes que no recibĂan en las escuelas los libros de texto gratuito en sistema Braille– han llegado a MĂŠxico mĂĄquinas capaces de producir libros bilingĂźes, es decir, que pueden leerse simultĂĄneamente en este lenguaje y en la impresiĂłn tradicional, lo que permite que padres, hermanos, abuelos y maestros puedan acompaĂąar al niĂąo invidente en sus lecturas. Con la producciĂłn de libros de textos gratuitos en sistema Braille de la SEP, estos niĂąos estĂĄn adquiriendo ya lenguaje escrito, que les harĂĄ no tener que conformarse con audiolibros. AsĂ pues, una poblaciĂłn creciente buscarĂĄ pronto nuevos libros en Braille. Éste es un sistema binario de lectura tĂĄctil pensado para personas ciegas. Fue generosamente ideado por el francĂŠs Louis Braille a mediados del siglo XIX, ya que ĂŠl mismo se quedĂł ciego desde niĂąo. Se estima que el nĂşmero de niĂąos con discapacidad visual en IberoamĂŠrica asciende a cientos de miles, asĂ que los libros especiales para ellos serĂĄn cada vez mĂĄs necesarios. Es derecho humano fundamental de esta poblaciĂłn el acceso a libros especiales y ya que –al cumplir sus 80 aĂąos y con librerĂas en las principales ciudades de HispanoamĂŠrica– el FCE es la editorial mĂĄs grande de AmĂŠrica Latina, creemos que es hora de que inicie esta lĂnea editorial.
TLALPAN: 10
EN CONDUCTA
Tlalpan es la primera delegaciĂłn del Distrito Federal que forma parte de la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la NiĂąez (CAI). Este aĂąo Tlalpan obtuvo su primer reconocimiento internacional por sus polĂticas pĂşblicas para la niĂąez, entre las que destaca la creaciĂłn de la primera DefensorĂa de los NiĂąos. Nuestra querida delegada, Maricela Contreras, recibiĂł el galardĂłn del Premio Ciudad Amiga de la Infancia, que otorga el Unicef a gobiernos municipales. ÂĄFelicidades, Tlalpan! hypatia.alejandria18@gmail.com
â–
El nĂşmero de muertos es hasta ahora de dos mil 97, segĂşn el organismo
Aprueba la OMS utilizar la sangre de los sobrevivientes para tratar el ĂŠbola â–
Debido a la gravedad del brote, estĂĄ en favor de usar terapias no experimentadas en humanos
AFP, AP, REUTERS Y DPA GINEBRA, 5
DE SEPTIEMBRE.
La OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS) aprobĂł este viernes las terapias de tipo sanguĂneo y los sueros de enfermos que sobrevivieron al ĂŠbola con el fin de hallar una cura de la enfermedad que ha cobrado la vida de dos mil personas en Ă frica occidental, segĂşn el Ăşltimo balance de la entidad. La OMS detallĂł que hasta este viernes el nĂşmero de afectados por el virus hemorrĂĄgico era de tres mil 944, de los cuales dos mil 97 murieron en Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia, este Ăşltimo con la mayor cifra de decesos: mil 89. En Nigeria se han registrado 22 casos de contagio y ocho muertos, pero estos datos no figuran aĂşn en las estadĂsticas de la organizaciĂłn. Al cierre de una reuniĂłn de dos dĂas en esta ciudad, a la que asistieron unos 200 expertos, la OMS dijo que los anticuerpos de la sangre de los sobrevivientes del ĂŠbola pueden usarse de forma inmediata, luego de que las esta-
â–
dĂsticas muestran una tasa de mortalidad de hasta 90 por ciento y al momento no existe un tratamiento autorizado contra la enfermedad. Los expertos mĂŠdicos que llegaron desde todo el mundo para discutir posibles curas y vacunas contra el ĂŠbola sugirieron que las transfusiones de sangre y de plasma tambiĂŠn podrĂan ser opciones de tratamiento si los hospitales tuvieran el equipo necesario. Debido a la gravedad del brote del virus, la OMS defiende que se permita utilizar terapias que no han sido probadas en humanos. En cuanto a si la sangre de sobrevivientes puede usarse como tratamiento eficaz para el ĂŠbola, las pruebas son ambiguas. “Tenemos que cambiar la sensaciĂłn de que no hay esperanzasâ€?, dijo la directora general adjunta de la OMS, doctora Marie-Paule Kieny. “Esto puede hacerse ya en los paĂses afectados. La sangre de los sobrevivientes puede ayudar a los infectadosâ€?, precisĂł en Kieny en su cuenta de Twitter. La OMS anunciĂł que “dos vacunas prometedoras fueron identi-
ficadas y se estĂĄn haciendo estudios sobre su seguridadâ€? en Estados Unidos, por lo que en septiembre se iniciarĂĄn pruebas de estos fĂĄrmacos desarrollados por GlaxoSmithKline PLC y NewLink, en Europa asĂ como en MalĂ. PrecisĂł que la seguridad de las vacunas contra el ĂŠbola, para el que hasta el momento no existe cura, serĂĄ conocida en noviembre, y en caso de tener resultados positivos los sueros serĂĄn probados primero en personal sanitario de los paĂses afectados. AĂąadiĂł que en Guinea, Sierra Leona, Liberia, Nigeria y Senegal se probarĂĄn medicamentos experimentales contra el ĂŠbola, como el Zmapp –aplicado en siete pacientes, de los cuales dos fallecieron–, una vez que haya cantidad suficiente, aunque advirtiĂł que esto podrĂa tardar varios meses. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, fijĂł como meta detener la propagaciĂłn de la epidemia en los prĂłximos seis a nueve meses, por lo que instĂł a la comunidad internacional a contribuir con dinero y equipo al fondo de 600 millones
de dĂłlares solicitado para hacer frente a la fiebre hemorrĂĄgica. “El mundo no puede seguir dĂĄndose el lujo de no atender adecuadamente la salud pĂşblica global. Las prĂłximas semanas serĂĄn cruciales. La gente en Guinea, Liberia y Sierra Leona cuenta especialmente con nuestro apoyoâ€?, dijo. La UniĂłn Europea anunciĂł que aportarĂĄ 144 millones de euros (187 millones de dĂłlares) para luchar contra la epidemia del ĂŠbola, que se transmite por contacto directo de fluidos corporales y provoca fiebre, diarrea y vĂłmito, asĂ como fallas en riĂąones e hĂgado. La mayor partida, con 97 millones 500 mil euros (126 millones de dĂłlares), irĂĄ a parar a Liberia y Sierra Leona para ayudar a los gobiernos a financiar los servicios pĂşblicos, especialmente el sector sanitario. Rick Sacra, el tercer estadunidense que resultĂł infectado cuando trabajaba en Liberia, fue repatriado y llegĂł al Centro MĂŠdico de la Universidad de Nebraska para ser atendido en una unidad especial de aislamiento.
De esos decesos, 99% ocurre en zonas rurales, revelĂł
Cada dĂa mueren en el mundo 300 mujeres por parto, alerta la instituciĂłn LORENZO CHIM Corresponsal
CAMPECHE, CAMP., 5
DE SEPTIEMBRE.
La representante en MĂŠxico de la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud, Maureen Birmingham, seĂąalĂł que en el mundo cada dĂa mueren 300 mujeres por causas relacionadas con el parto, y 99 por ciento de los casos sucede en las zonas rurales de los paĂses en desarrollo. AĂąadiĂł que 80 por ciento de esas muertes se evitarĂan si hubieran tenido acceso a la salud, y son las adolescentes las que enfrentan los mayores problemas, resaltĂł durante su participaciĂłn en el seminario internacional Los derechos humanos de las mujeres y la igualdad en el acceso al derecho de la salud materna. En los hospitales pĂşblicos de Oaxaca, Chiapas y Veracruz persiste la discriminaciĂłn hacia embarazadas, seĂąalĂł el presidente de la ComisiĂłn Nacional de los Derechos Humanos, RaĂşl Plascencia Villanueva. InformĂł que el organismo tiene registro de unas 100 quejas de mujeres que no recibieron atenciĂłn mĂŠdica o la recibieron a medias, antes, durante o despuĂŠs del parto, lo que para algunas significĂł la pĂŠrdida
de sus productos o daĂąos irreparables a la madre. En tanto, aunque considerĂł “lejanaâ€? la posibilidad que el ĂŠbola llegue a nuestro paĂs, Birmingham, asegurĂł que estamos preparados para atender cualquier eventualidad y sobre todo para evitar las cadenas de transmisiĂłn. “MĂŠxico cumpliĂł con la normatividad bĂĄsica y ya toma me-
didas para detectar y atender un posible caso, aislar al paciente, darle los servicios necesarios y sobre todo evitar el desarrollo de cadenas de transmisiĂłn. Siempre se estĂĄn analizando los riesgos y se toman las previsiones que correspondenâ€?, aĂąadiĂł. Sin embargo, enfatizĂł que la posibilidad de que el ĂŠbola llegue a MĂŠxico “es muy lejanaâ€?, aunque sĂ es posible.
EDICTO. Por ĂŠste publicarase tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y cobertura nacional y en un periĂłdico local del Estado, en cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha quince de agosto del aĂąo en curso, dictado en los autos del Juicio Ordinario Mercantil M016/2014, promovido por Alberto LĂłpez Tovar, MĂłnica Alejandra SĂĄnchez PatiĂąo y Laura Ă vila Estrada, su carĂĄcter de apoderados para pleitos y cobranzas de Enrique SĂĄnchez PatiĂąo en contra de “Santa LucĂa de Celayaâ€? Sociedad AnĂłnima de Capital Variable; Fernando JosĂŠ Aizacorbe Cabeza de Vaca; Juan Salvador Sosa GutiĂŠrrez, “Constructora Los Limones s .a. de c.v.; RenĂŠ Nieto PeĂąa; Fernando Quintana Vega; JosĂŠ Fernando SĂĄnchez MĂŠndez; Licenciado Jorge Maldonado Guerrero Notario Publico 4; Lizardo Adolfo Cubillas Herrera, sobre cumplimiento de contrato de compraventa, de nulidad absoluta de actos jurĂdicos y de cancelaciĂłn de gravĂĄmenes; haciĂŠndole saber al demandado “Santa LucĂa de Celayaâ€? Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, por conducto de quien legalmente la represente, que se seĂąalaron las diez horas del dĂa primero de octubre de dos mil catorce SDUD HO HIHFWR GH TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR HQ HO despacho de este Juzgado el desahogo de la prueba confesional a su cargo, debiendo comparecer ante esta Autoridad Judicial el dĂa y KRUD VHxDODGR GHELGDPHQWH LGHQWLĂ€FDGR D DEVROYHU SRVLFLRQHV HQ IRUma personal y directa y no por conducto de apoderado, apercibido que de no comparecer al desahogo de la citada probanza a su cargo el dĂa \ KRUD VHxDODGR VLQ FDXVD MXVWLĂ€FDGD VHUi GHFODUDGR FRQIHVR GH ODV SRVLFLRQHV TXH GH OHJDOHV VHDQ FDOLĂ€FDGDV CELAYA GTO., A 25 DE AGOSTO DE 2014. “2014. AĂ‘O DE EFRAĂ?N HUERTAâ€?.
SECRETARIA DEL JUZGADO SEGUNDO CIVIL DE PARTIDO. LIC. CLAUDIA EUGENIA MARTĂ?NEZ PALATTO.
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Contaron con 3 minutos para exponerlas
Tesis de doctorantes de Cinvestav, a concurso ■
Primer lugar, a estudio sobre combate al cáncer
Una terapia novedosa para combatir el cáncer contrarrestando la “complicidad” de las células de la médula ósea; plantas con un gen de amaranto que las hace resistentes al estrés; autoensambles de partículas en suspensión para diversas aplicaciones en ingeniería, fueron los temas de investigación ganadores en la primera edición del concurso Cinvestesis 180. Este certamen auspiciado por las autoridades del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), y con el respaldo financiero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), buscó estimular las habilidades comunicativas de los estudiantes de doctorado, quienes debieron explicar su tesis en una presentación oral de menos de tres minutos. Durante la inauguración de la competición, el director del Cinvestav, René Asomoza Palacio, agradeció el entusiasmo de los jóvenes para participar, pues se registraron 80 trabajos provenientes de las 10 sedes que la institución tiene en el país. El primer lugar del certamen lo obtuvo Rodolfo Daniel Cervantes Villagrana, del Departamento de Farmacología del Cinvestav-Zacatenco, por su trabajo titulado Contrarrestar la complicidad de células de la médula ósea en el cáncer, una estrategia terapéutica posible. El segundo sitio se otorgó a Paola Andrea Palmeros Suárez,
del Departamento de Biotecnología y Bioquímica del Cinvestav-Irapuato, por la exposición titulada Obtención de plantas de Arabidopsis resistentes a estrés mediante la inserción de un gen de amaranto. El tercer lugar de Cinvestesis 180 se entregó a David Antonio Morales Barrera, del Departamento de Física Aplicada del Cinvestav-Mérida, quien presentó el trabajo denominado Autoensamble de esferas no brownianas. Los puntos que evaluó el jurado –integrado por académicos del Cinvestav y reconocidos expertos en comunicación– fueron: conocimiento del tema, habilidad para transmitirlo e interés generado en la audiencia, según explicó la estudiante Daniela Reyes, una de las organizadoras del certamen, durante la premiación celebrada en Zacatenco. “Estoy interesado en investigar el cáncer porque agobia a México y al mundo entero, y también por cuestiones personales, pues he tenido familiares cercanos que han caído debido a esta enfermedad”, comentó el ganador del primer lugar, Rodolfo Daniel Cervantes. Los ganadores del primero, segundo y tercer lugares del concurso recibieron premios de 50 mil, 35 mil y 25 mil pesos, respectivamente.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
◗ AL CIERRE Brasil vence a Colombia Miami. La segunda etapa de Dunga al frente de Brasil comenzó con una victoria 1-0 ante Colombia en el Sun Life Stadium de Miami, en partido amistoso que decidió al final el capitán Neymar, quien anotó el único gol a los 83 minutos mediante tiro libre. El choque vio también el rencuentro entre Neymar y Camilo Zúñiga, que privó al brasileño de las semifinales de Brasil 2014 al lesionarlo en cuartos,
■
así como la reaparición del delantero Radamel Falcao, que volvió a actuar con el combinado cafetero tras sufrir una grave lesión con el Mónaco en enero, que lo dejó fuera del Mundial. AFP
Mets apalea a Cincinnati Cincinnati. Curtis Granderson y Travis d’Arnaud conectaron jonrones de tres carreras y produjeron cuatro anotaciones cada uno, para guiar a Mets
a su tercera victoria en fila, 14-5 sobre Rojos de Cincinnati. Los Mets dispararon cinco cuadrangulares por primera vez desde 2006. El venezolano Wilmer Flores y el colombiano Dilson Herrera aportaron jonrones solitarios, y Lucas Duda pegó uno de dos anotaciones en la novena. Nueva York anotó en cada entrada excepto la tercera, consiguiendo su mayor cantidad de carreras en el año y empatando su mejor actuación con 18 imparables. AP
Informa el gobernador Duarte de Ochoa de los preparativos
Veracruz, listo para tener los mejores Centroamericanos de la historia
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ. Los trabajos de construcción y acondicionamiento de la infraestructura deportiva marchan en tiempo y forma
■
ONG propone proyecto educativo
Sensibilizan a jóvenes sobre trata de personas FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La necesidad de muchos adolescentes por lograr reconocimiento e incluso ser famosos a cualquier costo es uno de los elementos de riesgo que pueden hacer que muchos de ellos sean víctimas de redes de trata de personas con fines de explotación sexual, las cuales se aprovechan de la inexperiencia de las y los jóvenes y de la falta de discusión pública sobre este tema para “engancharlos”. Con el fin de crear mayor conciencia sobre este fenómeno y prevenir a los muchachos sobre los peligros de difundir públicamente en las redes sociales información que deberían mantener como privada, la asociación civil Por el Camino de la Igualdad entre Hombres y Mujeres lanzó el proyecto educativo Ni princesas ni superhéroes. Se trata de una serie de más de 60 videos, historietas digitales y
foros de debate que estarán disponibles de forma gratuita en la página niprincesasnisuperheroes.net, divididos en cuatro módulos temáticos a desarrollarse del primero de octubre de este año al 30 de abril de 2015, pensado sobre todo para niñas y niños de entre 10 y 16 años de edad. Vladimir Peña Ramos, coordinador académico de la organización, indicó en entrevista que esta plataforma electrónica –desarrollada totalmente con recursos propios– busca dar información sobre la trata de personas no sólo a los jóvenes, sino también a los padres de familia y los maestros de escuelas primarias y secundarias. “Hay que reconocer que profesores y padres no estamos preparados para afrontar este reto hasta que ya lo tenemos encima. Por eso quisimos reunir la mejor información disponible y el contacto con especialistas” y ponerlos a disposición de quienes los necesitan, subrayó.
VERACRUZ, VER., 5
DE SEPTIEMBRE.
El pueblo y el gobierno de Veracruz han trabajado intensamente para recibir a los más de 10 mil visitantes, entre atletas, entrenadores y directivos, que integrarán las comitivas de los 31 países participantes en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014, aseguró el gobernador, Javier Duarte de Ochoa. El mandatario veracruzano dio
a conocer que los trabajos de construcción y acondicionamiento de la infraestructura deportiva marchan en tiempo y forma y que estarán listos con suficiente anticipación para cumplir con el compromiso de realizar los mejores Juegos Centroamericanos y del Caribe de la historia. Durante un recorrido por las instalaciones deportivas que están siendo acondicionadas para esta
competencia del más alto nivel, Duarte de Ochoa explicó que en el diseño de la infraestructura que se requiere para la competencia se ha puesto especial atención en evitar que al final del evento estos espacios se conviertan en “elefantes blancos”. Por esa razón, cada uno de ellos tiene una proyección a futuro, algunos para fortalecer la oferta deportiva de la entidad y otros para impulsar la economía de las regiones.
Felicidades, señora Robles. Apenas se tardó usted 21 meses para percatarse de que Oportunidades sólo sirvió para crear más pobres. SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2014
n Querétaro, ■ México tiene uno de los futuros más brillantes: Hillary Clinton discriminación en la entrega de becas: diputado Sólo se invierten $750 al año en alumnos de la UAQ
■
Estudiantes de planteles privados reciben más de 45 mil pesos: datos oficiales
■
MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
■ 27
AMLO llama a impedir que mineras saqueen Guerrero Denuncia que empresas extranjeras contaminan y pagan salarios injustos
■
Propone una organización popular que vaya más allá de la policía comunitaria
■
SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL ■ 7
Zuckerberg exige reforma a favor de migrantes en EU ■
Reunimos dinero para empujar esa enmienda, dice el creador de Facebook ■ Anuncia acciones tendientes a dar acceso a Internet a más mexicanos ■ El presidente Peña Nieto recibe a ambos personajes en Los Pinos ■ La ex secretaria de Estado aplaude cambios impulsados por el Ejecutivo ISRAEL RODRÍGUEZ
■ 13, 23
y 24
Último adiós al genio argentino del rock
La reapertura de la línea 12, sin fecha; será “por etapas” El GDF dice que asumirá la responsabilidad que le toca, lo mismo que el consorcio constructor
■
LAURA GÓMEZ FLORES
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
■ 30
8
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
16
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 34
C ÉSAR N AVARRO G ALLEGOS M IGUEL C ONCHA A RTURO A LCALDE J USTINIANI E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI J OAN M ARTÍNEZ A LIER S ILVIA R IBEIRO V ILMA F UENTES L EONARDO G ARCÍA T SAO
18 18 19 19 22 25 4a 8a
Numerosos seguidores de Gustavo Cerati se congregaron en Buenos Aires para despedirlo. Sus restos fueron sepultados en el cementerio de La Chacarita, donde están enterrados o fueron cremados grandes cantantes argentinos, como Carlos Gardel y Mercedes Sosa. Los admiradores del músico, muchos de ellos de entre 20 y 30 años, intentaron tocar el automóvil que transportaba lentamente el féretro. Algunos tiraron flores al vehículo y otros se apoyaron en éste y lloraron desconsolados ■ Foto Xinhua ■ 7a