DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10478 • www.jornada.unam.mx
■
Secretario de Peña Nieto responde a demanda de Morena Fijan fianza de
Presidencia rechaza hacer consulta en reforma energética
130 mil pesos a nueve detenidos el 2 de octubre Los otros 10 no alcanzan libertad bajo caución; se les imputan delitos graves
■
Unas 3 mil personas marchan en demanda de la liberación de los jóvenes
■
■2
a4
Con Mancera se fortalece relación ■ La iniciativa enviada por el gobierno federal está en el Senado, recuerda cívico-militar, ■ Expresa que no corresponde al Ejecutivo decir al Congreso cómo proceder dice Cienfuegos ■
Garantizada, la propiedad de la nación sobre los hidrocarburos, asegura
El general agradece a los capitalinos las atenciones que brindan a los soldados
■
■ 14
Marchan miles en EU en demanda de reforma migratoria
GUSTAVO CASTILLO Y ALEJANDRO CRUZ ■ 30
Profesores de Oaxaca pactan no apoyar el censo de la SEP En asamblea, acuerdan impulsar nuevos amparos contra la reforma educativa
■
Maestros de Zacatecas convocan a paro general a partir del próximo día 14
■
■7
y8
Se confirman las prebendas de las mineras canadienses Obtienen en México enormes beneficios y pagan escasos impuestos
■
La Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas analizó el caso
■
En más de 150 localidades de 40 estados se efectuaron movilizaciones para exigir una reforma que regularice la situación de unos 11 millones de indocumentados, así como el cese de las deportaciones. En la imagen, manifestantes en Los Angeles, California ■ Foto Reuters
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 22
ROBERTO GARDUÑO
■5
2
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
◗
JOSEFINA QUINTERO
L
a juez 19 penal de delitos no graves del Distrito Federal fijó fianza de 130 mil pesos para nueve de los detenidos durante la conmemoración de la matanza de Tlatelolco, el pasado 2 de octubre. La caución por el delito de ataques a la paz pública impuesta por la juzgadora Marcela Ángeles Arrieta es para las dos mujeres que se encuentran en penal femenil de Santa Martha Acatitla y siete jóvenes en el Reclusorio Varonil Oriente. De los otros 10 detenidos, nueve fueron puestos a disposición del juez 40 penal en el Reclusorio Norte, Jorge Martínez Arreguín, y uno más con el juez 32, Jesús Ubando López, en el sur. A estos últimos se les imputó el delito en pandilla, lo que agravó su situación, pues no alcanzan la libertad bajo caución y podrían llevar su proceso en reclusión. Los abogados de la Liga Primero de Diciembre, que defienden a los 19 detenidos acusados de ataques a la paz pública, ultrajes a la autoridad, daño en propiedad ajena y robo en pandilla, señalaron que las detenciones en todos los casos fueron arbitrarias y continúa el procedimiento con irregularidades. Miguel Méndez, defensor legal de los jóvenes que se encuentran en el Reclusorio Oriente, señaló que durante la madrugada la juez Arrieta les tomó la declaración preparatoria, además de notificarles el monto de las fianzas, sin que estuvieran sus abogados presentes y les fueron
ECOS DEL 2 DE OCTUBRE
Procesos anómalos Fija juez fianza de 130 mil pesos para nueve de los detenidos ■ A otros 10 arrestados se les imputó la agravante en pandilla ■ Sus abogados denuncian irregularidades en todos los casos ■
Detenciones en sitios diversos La abogada de los ocho detenidos del Reclusorio Norte, Alma Mergarito, expuso que se pidió la duplicidad del término, para que en 144 horas puedan argumentar con pruebas, testimonios y videos que los jóvenes no participaron en los disturbios y que los detuvieron en sitios diferentes a los señalados por los uniformados en su declaración. Podrán demostrar que no se conocían y que participaron en la marcha de manera individual e independiente, por lo que la asociación delictuosa no se sustenta. Al cierre de esta edición los abogados intentaban pagar las fianzas para evitar que los jóvenes que alcanzaron la caución permanezcan detenidos más tiempo. Sobre el cambio de identidad que hizo Jorge Mario González García en su declaración ministerial, pues dio como nombre el de Mario Alberto Malacara, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal abrió un nuevo expediente. De acuerdo con la dependencia, mediante las huellas dactilares descubrió que se ostentó con un nombre falso y cuenta con antecedentes penales, lo cual agrava su situación y podría permanecer en prisión, a pesar de que el delito que se le imputa no es grave.
Exigen liberar a detenidos ARTURO JIMÉNEZ
Cientos de personas, entre familiares, estudiantes, maestros de la CNTE e integrantes de organizaciones sociales realizaron ayer una marcha del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Vallejo al Reclusorio Norte, con el fin de demandar la liberación de los 27 jóvenes detenidos durante la marcha del 2 de octubre pasado y que permanecen en ese penal, el Oriente y Santa Martha Acatitla. La marcha partió pasadas las 15 horas y arribó después de las 17 a las inmediaciones del reclusorio, donde una valla de granaderos del gobierno capitalino impidió el paso, en medio de una situación tensa que no pasó a mayores. De un lado, por ejemplo, jóvenes de la llamada Asamblea
asignados de oficio, lo cual es violación al debido proceso. Calificó de excesivo el monto de la garantía, “porque por sólo un delito les impuso 130 mil, cuando hemos tenido casos que hasta por cuatro fijan esa suma”; la situación, dijo, se debe analizar.
Marcha del CCH Vallejo al Reclusorio Norte, ayer, a su paso por la avenida 100 Metros. Participaron maestros de Oaxaca, estudiantes, familiares y amigos de los jóvenes detenidos el miércoles pasado ■ Foto Francisco Olvera
Emergente del Che enderezaron fuertes críticas y palabras altisonantes contra los uniformados presentes, así como contra el presidente Enrique Peña Nieto y el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, a quienes caracterizaron como “fascistas y represores”. Del otro lado, atrás de la valla y trepados en el techo de uno
de los camiones azules que los transportan, varios granaderos mostraron armas lanzagases. De manera prudente, el grueso de los contingentes, formado sobre todo por profesores de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y otros estados, optaron por mantenerse a unos 50 metros de la valla de granaderos, aunque una vez disminuida la tensión se acercaron
con su camioneta blanca dotada de bocinas para participar en el mitin. Contra lo esperado, la marcha se desarrolló con tranquilidad y sólo con incidentes menores, como cuando jóvenes de organizaciones sociales de la ciudad de México, que se posicionaron a la vanguardia, gritaron “fuera” a un fotógrafo que se cubría el rostro
y además portaba casco de motociclista. O como cuando algunos vecinos ebrios de la colonia Progreso Proletaria rechazaron el paso de la manifestación por sus calles, aunque fueron controlados por varios uniformados. En el mitin, la señora Adriana Prado, madre de la joven Aztlalli Cabrera Prado, detenida en Santa Martha y acusada de “ataques a la paz pública”, se dirigió a los granaderos y les cuestionó que ellos también “son del pueblo” y que “no tienen dignidad, pues defienden a los poderosos y sus hijos también podrían ser reprimidos”. Tras una negociación, una comisión de los inconformes pudo trasponer la valla para ingresar a los juzgados del reclusorio. En ella iban tres abogados de la sección 22 de la CNTE, encabezados por Jerónimo Martínez Ambrosio, quienes participarán en la defensa de los detenidos “como un apoyo solidario y respaldo social y legal”. Las participaciones durante la marcha y el mitin coincidieron en demandar la desaparición del cuerpo de granaderos y exigir a los gobiernos capitalino y federal el alto a la “criminalización de la protesta social en el país”.
◗
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
3
ECOS DEL 2 DE OCTUBRE
Aspecto de la movilización de ayer hacia el Reclusorio Norte. Aquí, en la calle Cuautepec que desemboca en el citado penal ■ Foto Francisco Olvera
Sancionará el GDF a policías que no respetaron la ley, asegura Mancera GUSTAVO CASTILLO Y ALEJANDRO CRUZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, afirmó que se aplicará la ley a los policías que no hayan cumplido la normativa y cometieron abusos contra los detenidos el pasado 2 de octubre, durante la manifestación conmemorativa de la matanza de Tlatelolco. El jefe de Gobierno fue entrevistado al término de la inauguración del parque Centenario del Ejército Mexicano, en la delegación Álvaro Obregón, donde estuvo acompañado del general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional. Señaló que “el grueso de la marcha transcurrió sin ningún incidente; realmente no tuvimos ningún reporte fuera de lo que se había programado. Incluso el cambio de ruta, que es algo que hay que destacar, se llevó sin ningún incidente hasta el nuevo destino, que no fue el Zócalo capitalino (sino el Ángel de la Independencia)”. Se debe considerar, dijo, que en la movilización participaron cerca de 20 mil personas, y unas 300 “decidieron cometer actos vandálicos contra la ciudad, contra las personas; de manera muy señalada con los objetos que ya todo mundo ha registrado, como fueron bombas molotov y una serie de artefactos”.
Apuntó que “en este evento participó un grupo aproximado de 5 mil elementos de la policía y aquellos que no hayan observado los protocolos, los manuales, la normativa, encontrarán
■
una respuesta en el mismo tenor (...) ¿Qué vamos a hacer pues con quien haya transgredido la ley?, vamos a aplicar la ley, tanto en la parte de quienes ejercieron violencia, como a quienes es-
taban encargados de que no se ejerciera. “Nosotros siempre vamos a apoyar a la policía y siempre vamos a respaldar las acciones que se realicen con apego a la ley.
Todos estamos sujetos a la ley”, señaló el gobernante. Apuntó que la policía del Distrito Federal, a diferencia de corporaciones de otros países que actúan de manera más severa, en la capital mexicana no rebasa el límite de la contención. Acerca de las personas vestidas de civil que efectuaron detenciones, dijo “no veo problema”, porque, “sí se trató de policías de investigación, ellos visten de civil, aunque los jueces definirán si las aprehensiones fueron legales”.
Existe un patrón de violencia contra las movilizaciones de descontento, comenta litigante
Abuso, signo de los arrestos, dice la Liga 1º de Diciembre FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La mayoría de las 19 personas que permanecen bajo arresto tras la marcha del pasado 2 de octubre fueron víctimas de detenciones arbitrarias, agresiones físicas e incluso tortura por la policía del Distrito Federal, señaló Jenny Godínez, integrante de la Liga Primero de Diciembre. En conjunto con integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la liga asumió la defensa colectiva de los detenidos, desde que ocurrieron las primeras aprehensiones y hasta sus primeras declaraciones ante el Ministerio Público, explicó la abogada. “En total fueron 107 detenidos, pero 80 salieron sin ningún cargo. De los 27 que quedaron, tres son menores de edad y sa-
lieron de la delegación Gustavo A. Madero tras pagar una multa de mil 900 pesos, junto con otros dos muchachos en Tlalpan y Xochimilco”, señaló. De las 19 personas que permanecen arrestadas, nueve fueron remitidas al Reclusorio Oriente –a quienes ya se les fijó una caución por 130 mil pesos para seguir su proceso en libertad–. A nueve de los otros 10 detenidos se les imputa agresión en pandilla. Éstos últimos fueron puestos a disposición del juez 40 penal del Reclusorio Norte y uno con el juez 32, del sur. En el caso de estos nueve detenidos, el juez se negó a determinar el monto de la fianza, alegando que cometieron los ilícitos ya mencionados “en pandilla”, lo cual representaría una agravante, pese a que en diciembre de 2012
esa parte del Código Penal ya fue derogada, indicó Godínez. Para la litigante, es claro que las detenciones ocurridas en la marcha del 2 de octubre son parte de un patrón de violencia contra las movilizaciones de descontento, los periodistas y los defensores de derechos humanos, “pero cada vez con más saña”. Prueba de ello, dijo, es que en los separos de la delegación Iztapalapa cinco personas fueron incomunicadas totalmente por más de cinco horas e incluso torturadas. “Algunos de los detenidos que están ahora en el Reclusorio Oriente tienen hasta fracturas. En general, las personas resultaron muy lastimadas; tenemos la certeza de que la mayoría fueron víctimas de detenciones arbitrarias, porque no fueron hechas en flagrancia”, apuntó.
Un caso paradigmático de las irregularidades cometidas por la policía capitalina, enfatizó Godínez, es el de Abraham Cortés Ávila, joven artesano originario de Tlaxiaco, Oaxaca, a quien primero le quisieron imputar delitos como portación de explosivos, después le agregaron tentativa de homicidio, y finalmente sólo fue acusado de ataques a la paz pública. Por su parte, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez anunció que el pasado viernes interpuso una denuncia de hechos ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal por los abusos cometidos por policías de la ciudad en contra de cinco de sus activistas, la cual se suma a una queja radicada ante la Comisión de Derechos Humanos local.
4
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La escritora Elena Poniatowska lamentó los disturbios registrados durante la conmemoración del 45 aniversario de la matanza de Tlatelolco, y pidió llamar a los encapuchados –“que nadie sabe ni quiénes son y golpean a todo el mundo”– “malhechores” y no anarquistas. “Duele que los llamen anarquistas, porque los anarquistas son Durruti, los hermanos Flores Magón y el gran poeta portugués Fernando Pessoa”, expresó durante un homenaje que le rindieron autoridades de la delegación Venustiano Carranza por su aportación a la literatura y su apoyo a los movimientos sociales, en el quinto festival Octubre negro. La autora de La noche de Tlatelolco dijo que esos disturbios desvirtúan a movimientos sociales como el de 1968 y su recuerdo. “Que los llamen terroristas o gente que no tiene nada que hacer en las manifestaciones, en nuestro país, ni en la izquierda ni en la derecha; son malhechores, hay que decirlo”, apuntó. Consideró que el camino que deben seguir los jóvenes de este país es la educación, tal como en su momento expresó Salvador Allende. “Cuando en Guadalajara le preguntaron qué deben hacer los jóvenes, él les dijo: ser buenísimos en su campo, nosotros debemos tener gente preparada para que no acceda al poder el que nunca haya leído un libro”, señaló. “Si el gobierno federal decidiera poner todos los recursos que requieren la escuela y la educación, esa sería nuestra salvación”, opinó, al afirmar que por el contrario ha habido un “rechazo absoluto” a atender las demandas del magisterio. “Lo del Zócalo fue un ‘ustedes no tienen que venir a estorbar, no tienen por qué estar aquí, no van a resolver nada’. Insisto en que los maestros son mexicanos pobres que hay que atender; igual no atendemos a los niños y sus escuelas que están en malas condiciones”, externó. Los maestros, agregó, son gente pobre, que viene de lejos y que le está yendo muy mal,
ARTURO JIMÉNEZ
La violencia de grupos juveniles durante las protestas del 2 de octubre y otras anteriores “no son un fenómeno anarquista”, dice en entrevista el promotor cultural Ignacio Pineda, fundador del Foro Alicia y además asumido como anarquista. “Los clásicos del anarquismo, como Ricardo Flores Magón, Bakunin, Malatesta, Librado Rivera, nunca favorecieron la violencia en sus escritos, sino al contrario, la rechazaron.” Pineda reconoció que hay mucho descontento de la población, “pero también hay muchos infiltrados y gente pagada. No todos los que avientan piedras son anarquistas”. Un anarquista,
◗
ECOS DEL 2 DE OCTUBRE
■
Los disturbios como los del miércoles desvirtúan a los movimientos sociales, afirma
Los encapuchados son malhechores, no anarquistas, define Poniatowska
Policías capitalinos y manifestantes, cara a cara en las inmediaciones del Reclusorio Norte, ayer ■ Foto Francisco Olvera
porque no creo que sea agradable estar en el Zócalo y ahora en el Monumento a la Revolución. “Lo que padecieron es porque una señora se enriqueció con sus cuotas y todo el dinero se lo llevó a Estados Unidos, a sus mansiones, y ellos qué han tenido”, cuestionó. La escritora también se refirió a los damnificados por las lluvias. “Acapulco, donde la gente ha muerto por el abandono, es quizá el botón de muestra en nuestro país de cómo
■
se margina a la gente que menos tiene”, manifestó. “Matar a la gente de un pueblo por descuido, es decir, no ir a matarla, pero no proteger a la gente más pobre, es algo que nos debe doler a todos”, expresó. Mientras, el jefe delegacional de Venustiano Carranza, José Manuel Ballesteros, anunció que se colocará un busto de la escritora –obra del escultor Pedro Ramírez Ponzanelli– en el Parque de los Periodistas Ilustres, que se encuentra en la demarcación.
En el Centro Cultural Carranza, Ballesteros López aseguró que Elena Poniatowska es un emblema del periodismo y de la literatura mexicana. Ha deslumbrado por su novela, ensayo, crónica, entrevista y la poesía. Resaltó que la escritora, de 81 años, ha ganado el Premio Nacional de Periodismo en 1979, el Premio Rómulo Gallegos en 2009, entre otros galardones, y tiene más de 40 libros, entre los que destacan La noche de Tlatelolco y Tinísima.
Esa teoría política busca el beneficio general, dice Ignacio Pineda
La violencia no se puede atribuir al anarquismo, precisa promotor cultural agregó, es un ciudadano que rechaza el poder y la autoridad y busca el beneficio para todos. “El anarquismo es una teoría social, política y filosófica que rechaza todo tipo de poder y autoridad. A cambio propone el mutuo acuerdo, la libre asociación, la paz, la libertad y la autogestión”. Para el promotor cultural el anarquismo es fundamentalmente pacífico, pues se basa en el libre contrato entre dos indi-
viduos sin mediación de la violencia. Dice que la promoción de esa corriente de pensamiento se realiza mediante círculos de estudios, colectivos y la divulgación de la creatividad. “Nunca te impones, es por mutuo acuerdo, es un proceso de toma de conciencia.” Pineda llamó a no confundirse con las situaciones de violencia que suceden actualmente durante las manifestaciones políticas y sociales en el país y pidió
detener la estigmatización del anarquismo. “Si en esta época viviera Ricardo Flores Magón, para las autoridades sería un delincuente. Nos preguntamos: ¿a caso él es un delincuente? Él es un prócer de la Revolución, fue el que la inició”.
Infiltración, “vieja práctica” Mientras, Francisco Jiménez Pablo, dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movi-
Por eso, abundó, es una inspiración para la juventud para seguir preparándose. “Porque con tu pensamiento liberal de izquierda, junto con los estudiantes de 1968, despertó la conciencia social.” Con este homenaje, al cual asistió la jefa delegacional de Iztacalco, Elizabeth Mateos, se inauguró el quinto Festival Octubre Negro, plataforma artística itinerante que recorrerá 10 foros culturales de la ciudad de México con actividades de teatro, danza, fotografía y música.
miento Nacional, aseguró que en México siguen vigentes “las viejas prácticas de infiltrar las movilizaciones con provocadores y halcones para reventar las marchas y detener a dirigentes sociales”, por lo que pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obligue al gobierno federal y del Distrito Federal a cumplir con los tratados internacionales de derechos humanos de los cuales México forma parte y tienen el mismo rango en la Constitución. Exhortó a Juan Silva Meza, presidente de la Corte y a Diego García-Sayán, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a que verifiquen la “regresión” en materia de protección de los derechos humanos.
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
ROBERTO GARDUÑO
La pretensión de las empresas mineras canadienses asentadas en México es mantener intactos los enormes beneficios que obtienen con la extracción de metales preciosos, como lo manifiesta un estudio elaborado por la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, de la Secretaría de Gobernación. Esas mineras han resultado las más beneficiadas por el trato legal y hacendario que se les ha prodigado en México durante casi tres decenios (desde Carlos Salinas y Ernesto Zedillo –que abrió indiscriminadamente el territorio a esas empresas–, pasando por Vicente Fox y Felipe Calderón). Su reclamo tiene de fondo los beneficios que han acumulado en México y las restricciones legales y hacendarias que son obligadas a cumplir en su país. Un estudio elaborado en la Secretaría de Gobernación demuestra la notable distancia que existe entre el pago de impuestos en Canadá y los que pagan en México. Aquí la First Majestic Silver, de Canadá, asentada en la mina La Encantada –con 4 mil hectáreas de extensión–, en Coahuila, paga de impuesto 68 mil 160 pesos, mientras que su más reciente utilidad bruta anual fue de mil 464 millones 679 mil pesos. La Fortuna Silver Mines y la Continuum Resources, establecidas en el yacimiento San José, con una extensión de 30 mil hectáreas en Oaxaca, sólo pagan un impuesto de 4 millones 252 mil pesos por derecho de minería, mientras sus ganancias
ROBERTO GARDUÑO
El comisionado para el diálogo entre el gobierno federal y los pueblos indígenas, Jaime Martínez Veloz, envió una carta al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Guerra Abud, para que suspenda la autorización que esa dependencia signó en favor de la exploración minera en el municipio poblano de Tetela de Ocampo, hasta en tanto no se cumplan todas las disposiciones en la materia. El funcionario de la Secretaría de Gobernación advierte que en la autorización de la Semarnat nunca se garantizó el derecho a la consulta a los habitantes del territorio indígena que afectará el proyecto, que pretende instalar en esa zona una mina a tajo abierto. Martínez Veloz refiere la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en favor de la consulta al pueblo yaqui sobre el acueducto
■
5
Estudio de la comisión para comunidades indígenas revela sus pingües ganancias
México, convertido en paraíso fiscal para mineras canadienses ■ En su país deben cubrir impuestos altos a las provincias en que estén asentadas y por utilidades brutas ascienden a 2 mil 124 millones de pesos al año. La Timmis Gold, asentada en 70 mil 986 hectáreas en el fraccionamiento TMM en Sonora, paga por el impuesto referido 809 mil pesos, y sus ganancias
brutas ascienden a 2 mil 61 millones de pesos. Starcore International Mines, instalada en San Martín, Querétaro, en un área de 12 mil 992 hectáreas, paga por el mismo gravamen 3 millones 241 mil
pesos, y su ganancia anual es de 722 millones 982 mil pesos. En ese mismo caso se encuentra Aurico Gold, que en la mina El Chanate, en Sonora, y en un área de 3 mil 665 hectáreas, produce ganancias brutas al año
Beneficios fiscales han propiciado el crecimiento de las mineras trasnacionales, señala estudio ■ Foto María Meléndrez
■
No se garantizó el derecho de los pobladores a una consulta
Exigen a la Semarnat que suspenda proyecto minero en municipio poblano Independencia, donde el Poder Judicial señala que el derecho a la consulta es colectivo y tiene rango constitucional. “Es un derecho de los pueblos indígenas participar en la adopción de decisiones que puedan llegar a afectar sus derechos e intereses, y es fundamental para el pleno ejercicio de garantías como la salud, el desarrollo, la preservación cultural, el derecho al uso de agua y al medio ambiente sano”. Martínez Veloz envió una misiva a Guerra Abud en la que expone “que la autorización expedida por esa dependencia (para la exploración minera) no cumple con las disposiciones en la materia, contenidas en la jurispruden-
cia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que a raíz de la resolución de la SCJN (en torno al pueblo yaqui) tiene un carácter vinculante y es de observancia obligatoria para los órganos públicos con México”. Refiere que en la emisión del permiso otorgado por la Semarnat no se garantizó el derecho a la consulta a los habitantes de ese territorio indígena. La norma de la SCJN establece que “existen derechos derivados de la tenencia y uso indígena de la tierra, el territorio y los recursos naturales; que existe la obligación del Estado de consultar (en su idioma) a estos pueblos en relación con las actividades que les afecten y las responsabilidades
conexas de las empresas, incluyendo entre otros temas estudios de impacto, distribución de beneficios y medidas de mitigación. Por tanto existe la obligación de la autoridad a no tomar medidas contrarias a lo expresado libremente por los pueblos”. A esto también se le suma que “el Estado debe proveer de toda la información necesaria e imparcial para que los indígenas puedan tomar una posición; que existe la obligación de buscar el consentimiento dado libremente y con pleno conocimiento de causa; que es un derecho de los pueblos indígenas a tener consultas a través de las instituciones representativas que existan o designen para el caso”, entre otros derechos.
por 933 millones de pesos, y por derecho sobre minería paga 129 mil 154 pesos al año. Está la Agnico-Eagle Mines, que en la mina Pinos Altos de Chihuahua, cuya extensión es de 56 mil hectáreas, obtiene ganancias por 5 mil 716 millones de pesos, y por dicho impuesto sólo paga 954 mil 240 pesos. Por el contrario, en Canadá la misma Agnico-Eagle Mines, en la mina Lapa, en Quebec, sobre un área de 796 hectáreas, obtiene una ganancia (en pesos, como se refiere en los datos estadísticos de la Canimex) de 2 mil 203 millones, y como gravamen paga tan sólo a esa provincia 262 millones 260 mil pesos, y un impuesto a la minería sobre utilidades brutas de 352 millones 618 mil pesos. Esa empresa, en la mina La Ronde, de Quebec, sobre mil 828 hectáreas, obtiene utilidades brutas por 5 mil 63 millones de pesos. De esa cantidad, debe pagar 602 millones al gobierno de Quebec, y 810 millones 233 mil pesos por el impuesto a la minería sobre utilidades brutas. Canarc Resource, en la mina New Polaris, en la provincia de British Columbia, gana al año 2 mil 684 millones de pesos, y paga al fisco local 268 millones 423 mil pesos, y por impuesto a la minería sobre utilidades brutas 348 millones 950 mil pesos. Almaden Mineral, en la mina Nicoamen River, en British Columbia, que ocupa una extensión de 2 mil 607 hectáreas, obtiene ganancias por mil 662 millones de pesos, por lo que debe pagar a la provincia 166 millones de pesos, y 216 millones 158 mil por impuesto a la minería sobre utilidades brutas. La Bold Ventures, en la mina Ring of Fire, en 24 mil 848 hectáreas de Ontario, obtuvo en el año pasado 564 millones de pesos de ganancia bruta, de los que pagó al fisco provincial 56 millones 841 mil pesos, además del impuesto sobre utilidades brutas. Amex Exploration, en la mina The Perron, en Quebec, sobre un terreno de 4 mil 260 hectáreas, alcanzó ganancias por 65 millones 903 mil pesos, pero pagó a la provincia 7 millones 842 mil pesos, y por concepto de impuesto sobre utilidades brutas, 10 millones 544 mil pesos.
6
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
2 de octubre: imputaciones cuestionables as detenciones efectuadas tras los disturbios que tuvieron lugar el pasado 2 de octubre como hechos periféricos a una marcha multitudinaria y pacífica, han derivado en imputaciones penales y consignaciones en contra de 19 de los arrestados; nueve fueron trasladados a reclusorios y se les fijó una fianza de 130 mil pesos para que puedan alcanzar la libertad caucional. Este es el más reciente episodio de una saga marcada desde su inicio por irregularidades, atropellos, arbitrariedades y puntos oscuros que podría representar un nuevo caso de “fabricación de culpables”, como ocurrió ya en la capital del país a raíz de la violencia que tuvo lugar el primero de diciembre del año pasado y el 13 de septiembre del presente. No cabe duda que en esas fechas, al igual que el miércoles pasado, hubo actos de vandalismo contra propiedades públicas y privadas y agresiones injustificables contra efectivos policiales. Sin embargo, en las dos ocasiones anteriores pudo demostrarse, con base en documentos videográficos, que en muchos de los casos los capturados no estuvieron involucrados en los delitos que se les imputaron, que las fuerzas policiacas falsearon datos fundamentales, como el
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
lugar y las circunstancias de los arrestos, y que éstos fueron realizados de formas violatorias a los derechos fundamentales de los acusados. En esas tres fechas se configura, en suma, un patrón por demás ajeno al estado de derecho: primero, en los alrededores de manifestaciones pacíficas se introdujeron grupos que protagonizan actos de violencia; los efectivos del orden atestiguan los delitos sin intervenir, e incluso, en ocasiones, toleran las acometidas contra sus propias filas; a continuación, cuando los responsables del vandalismo ya se han retirado, los policías emprenden una cacería y detienen, con lujo de violencia, a manifestantes que no han vulnerado la ley de manera alguna, e incluso a viandantes y comerciantes por completo ajenos a las marchas y concentraciones. En ninguno de los casos, hasta ahora, se ha sancionado a efectivos o a mandos policiales que, frente a cámara, han perpetrado agresiones y violaciones a los derechos humanos de los afectados. Sin ignorar la obligatoriedad y pertinencia de que las fuerzas del orden salvaguarden la paz pública e impidan y persigan actos de vandalismo, debe señalarse, sin embargo, que la manera de proceder antes mencionada, lejos de fortalecer el estado de
derecho, lo convierte en un acto de simulación y deriva en la comisión de irregularidades y delitos de quienes debieran salvaguardarlo, desde elementos policiales hasta agentes del Ministerio Público y jueces que se prestan a construir imputaciones a todas luces arbitrarias. En el caso más reciente se tiene documentado tanto el accionar violento de agentes del orden contra ciudadanos inocentes como irregularidades procesales tan inadmisibles como la asignación forzada de abogados de oficio a los detenidos, incluso cuando éstos disponen de sus propios defensores. Es sumamente preocupante que los mecanismos de procuración e impartición de justicia sean usados no para esclarecer y castigar delitos reales, sino para cumplir con una cuota de detenidos y consignados a fin de satisfacer los reclamos de sectores de la opinión pública que exigen “mano dura” ante el ejercicio legítimo del derecho constitucional a las libertades de reunión, expresión y manifestación. Ello sería, además, doblemente inaceptable en el Distrito Federal, donde la mayoría de los ciudadanos han apostado por el fin del autoritarismo policial, y en una fecha en la que se conmemora, precisamente, una de las expresiones más trágicas del autoritarismo.
DEL PRI, SIN VARIACIÓN EN 45 AÑOS
Las autoridades federales y del Distrito Federal pasaron de manera abrupta por los derechos constitucionales de miles de ciudadanos de este país. La provocación del 2 de octubre pasado se inició con el estado de excepción que implantaron los cuerpos policiacos en gran parte de la ciudad de México. Estoy convencido, como ex integrante del Consejo Nacional de Huelga en 1968, que las “destrezas y habilidades” del PRI-gobierno no han variado ni un ápice en 45 años. Ellos, los priístas, siempre han privilegiado dos cosas: primero, servir “lacayunamente” a los intereses del capital trasnacional y, segundo, reprimir con inusitada violencia cualquier intento de participación democrática, al margen de sus corruptas estructuras, conformadas a través de años de rapiña y vandalismo en contra de la nación. Protesto enérgicamente contra las autoridades de este país, que reprimen a lo mejor de nuestra patria, que son los jóvenes. Enrique Ávila Carrillo
¿REFORMAS
PARA QUIÉN?
Parece que salimos de Guatemala para entrar en guatepeor. Lo que no entiendo es quién apoya estas iniciativas de Enrique Peña Nieto. Los maestros están en contra de la reforma llamada educativa, que no tiene nada de educativa, a menos que se considere educativo enseñar a los maestros quién es el que paga y que quede claro quién es el jefe. La reforma fiscal es un engendro que ni los del Consejo Coordinador Empresarial están de acuerdo. De la energética (la cereza del pastel) sólo el secretario de Hacienda parece estar de acuerdo. Los intelectuales en el foro de la UNAM y el pueblo en las calles saben muy bien que lo que viene es un atraco, y hasta Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador lograron unirse en contra de ella. Por eso no se atreven a hacer una consulta ciudadana.
EN
La energía eólica es un don de la naturaleza, cuya apropiación por trasnacionales y capitalistas mexicanos, con apoyo del gobierno de Oaxaca, ha provocado reacciones adversas de pobladores y campesinos, debido a la construcción de megaproyectos energéticos (aerogeneradores) que han ocasionado despojos de tierras, rentadas a precio vil, entre otros abusos. En La Jornada de ayer, página 18, se informa al respecto. Tengo conocimiento que en regiones de Alemania se aprovecha energía eólica con administración comunitaria; he observado en el sur de Italia torres eólicas que no tienen las dimensiones monumentales de las que se construyen en México; contradictoriamente, provocan daños ambientales. Es necesario que se cobre conciencia: la energía eólica es una de las energías renovables que favorecen el bienestar humano y ambiental. En consecuencia, resulta fundamental que quienes se oponen a los megaproyectos eólicos deslinden a la citada energía de la voracidad capitalista, depredadora y excluyente. Entre las oposiciones sociales, la asociación en cooperativas eólicas de producción y distribución es alternativa a desarrollar. José María Martinelli
Carlos Noriega Félix
EL “AUTOR”
DE LOS GRUPOS DE CHOQUE
En relación con los grupos de choque que realizaron actos vandálicos el pasado 2 de octubre, quisiera recordar que desde que se iniciaron las marchas para recordar esa fecha todos sabemos que fue Luis Echeverría el que contrataba a los provocadores para influir mediáticamente contra los manifestantes. Su
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
JEFATURAS
DEFENSA DE LA ENERGÍA EÓLICA
Estamos en 1.7 (y bajando) en los pronósticos de crecimiento (¿?) La delincuencia está de plácemes con tanto desmadre en las calles: “a río revuelto, ganancia de pescadores”. Los citadinos están al borde de un ataque de nervios. Parece que la única sonrisa de aprobación en el horizonte es de Joe Biden, vicepresidente de Estados Unidos, quien en su última visita a nuestro país expresó que las reformas educativa, energética y de telecomunicaciones son necesarias para México, dijo en su primera declaración durante la visita oficial que realizó en la capital. Biden afirmó que estas reformas no sólo benefician a México (¿?), sino también a Estados Unidos. A buen entendedor, pocas palabras.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO “DESTREZAS”
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
iniciativa ahora la retoma el gobierno federal sin pagarle derechos de autor. José Manuel Rodríguez
QUEJA
POR BACHE TIPO CAVERNA EN EL DF
Me solidarizo con el señor Hernán Cortés Pereyra en su reclamo por tantos baches en Naucalpan y Satélite, agregando yo el municipio de Tlalnepantla, donde resido. Sin embargo, también alzo la voz urgentemente para que en el Distrito Federal, en la avenida Ferrocarriles Nacionales o Central, esquina calle s/n San Martín, colonia Xochinahuac, a espaldas de la UAM Azcapotzalco, reparen el pavimento. Constantemente se forman lagunas cuando llueve y se hacen, no hoyos, verdaderas cavernas destructoras de cualquier suspensión, que solamente cubren con cascajo y vuelven a resurgir como “terminator”, contando con la amplia colaboración de camiones que transitan y se estacionan ahí, pues destruyen el pavimento donde están las vías del ferrocarril y a lo largo de la avenida. En septiembre lo reporté con la señorita Mendoza al 53471527, pero el problema persiste y nosotros seguimos pagando reparaciones de suspensión,
llantas, rines, etcétera, ¿y nuestros impuestos? María Cristina Vargas Guerra
APORTACIÓN
OBLIGATORIA PARA DAMNIFICADOS
Mucha gente consciente de la necesidad de víveres para la población afectada por desastres naturales hemos llevado ayuda, por poca que sea, a los diferentes centros de acopio. Sin embargo, a algunos de los trabajadores del GDF nos llegó un oficio en el cual se invita, a quien lo desee, realizar aportaciones económicas para los damnificados por las inundaciones. Tengo familia, vivo en un departamento de interés social y cada vez que ocurre un fenómeno natural de esta magnitud se nos invita “obligatoriamente” a hacer un depósito a nombre del GDF. Además de mis impuestos debo pagar una cuota en agradecimiento por trabajar en el gobierno para evitar perderlo. Anexo oficio, cuotas propuestas y voucher a nombre del GDF. Agradezco el espacio. Hugo César Ávila
◗
INVITACIÓN
OBRA DE TEATRO Tadeco, el taller de la comunidad, presenta a Define Teatro, con Tick-Tuck, versión de Enrique Escalera y Aída Andrade. Temporada 2013, domingo 6 de octubre, 18 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones: 55546228. Entrada libre.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013 •
■ Acuerdan
LAURA POY SOLANO
Profesores de la sección sindical 22 de Oaxaca acordaron no participar en el censo de maestros y alumnos que realiza la Secretaría de Educación Pública (SEP), por lo que ningún supervisor ni director de esa entidad entregará datos a los encuestadores que envíe el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a sus escuelas. Como parte de los resolutivos alcanzados en su asamblea estatal, que concluyó en las primeras horas de este sábado, los mentores también aprobaron integrar un equipo jurídico y de especialistas para impulsar una nueva jornada de amparos contra la reforma educativa en el país. Además reiteraron que no reconocerán las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales y sus leyes secundarias. Con la asistencia de 605 delegados de las regiones de la Costa, Cañada, Istmo, Mixteca, Sierra, Tuxtepec y Valles Centrales, también decidieron comenzar un movimiento de resistencia y desobediencia civil en la entidad. Reunidos en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas, los educadores se pronunciaron en favor de fortalecer la jornada de brigadeo nacional en la que participan, en una primera
■
nueva jornada de amparos contra la reforma
Decide la sección 22 de Oaxaca no participar en censo de la SEP ■
Comenzarán movimiento de resistencia y desobediencia civil
etapa, 222 docentes, que recorrieron entidades como Veracruz, Durango, Zacatecas, Chihuahua y Nayarit, entre otras. Entre las decisiones tomadas se incluyó la realización de una tercera consulta a las bases movilizadas en la capital del país para definir un eventual regreso a las aulas, la cual se realizó ayer en el campamento instalado en el Monumento a la Revolución.
Movilización masiva En tanto, integrantes de la dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) asistentes al cuarto Encuentro Nacional Magisterial y Popular, en el que participan maestros disidentes de 26 secciones y organizaciones sociales, informaron que acordaron sumarse a la movilización, este 12 de octubre, contra la imposición de la reforma energética. En el encuentro, realizado en el auditorio 15 de Mayo de la sección 9, estuvieron los secretarios
seccionales del magisterio en el Distrito Federal, Francisco Bravo; de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal, y de Oaxaca, Rubén Núñez Ginés, quienes reiteraron que la jornada de lucha contra la reforma educativa continuará en todo el territorio nacional. Bravo destacó que el consenso fue “apoyar una movilización masiva para el próximo sábado, y volver a reunirnos con los distintos referentes sociales el 13 de octubre para analizar un nuevo plan de acción”. Detalló que en la reunión, que se realizó a puerta cerrada, se “presentó un balance de la jornada de lucha de la CNTE, en el que diversos representantes estatales hicieron un análisis general de cómo se ha ido consolidando la lucha en Veracruz, Chiapas y Jalisco”, pero anunció que será hoy cuando se dé a conocer un reporte por entidad, durante la sesión de la Dirección Política Nacional. Por la tarde, integrantes del equipo jurídico del magisterio
Docentes se “rebelan” y se suman a las filas de la CNTE
“Cesan” en Zacatecas a cientos de maestros que protestaron el día 2 ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 5
DE OCTUBRE.
La Secretaría de Educación y Cultura (SEC) del gobierno del priísta Miguel Alonso Reyes comenzó a girar cientos de oficios de “cese” contra los maestros que se manifestaron en la capital del estado, el 2 de octubre pasado, contra las reformas educativa, energética y laboral que impulsa el gobierno de Enrique Peña Nieto. “Necesitamos reorganizar la lucha; este sábado hubo una reunión estatal de representantes de centros de trabajo, en la que se denunció que en las 13 regiones educativas del estado están circulando ya oficios de cese a compañeros de base”, refirió Víctor Hugo Montoya, uno de los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Para evitar que se siga acosando al magisterio desde los gobiernos estatal y federal, dijo, “estamos llamando a un paro general de labores a partir del 14 de octubre” en todos los centros escolares de Zacatecas. Además, indicó Montoya, los miembros de la CNTE en Zacatecas entregarán, “en una actividad
simbólica”, todos los amparos de los compañeros zacatecanos que han recibido “oficios de cese” para exhibir la política represiva del gobierno. El miércoles pasado, alrededor de 18 mil docentes salieron a las calles, ocuparon la plaza de armas y bloquearon los accesos a tres centros comerciales, recordó Montoya. Destacó que miles de maestros que habían permanecido leales a la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ahora se han “rebelado” contra los dirigentes seccionales charros para salir a la calle, sumándose a la CNTE. “Sencillamente, ya se dieron cuenta, por fin, de que el sindicato no representa sino a los propios intereses de la dirigencia, y lejos de ver por los intereses de la base les ha dado la espalda en momentos críticos”. Desde el 8 de septiembre el magisterio disidente ha sido prácticamente la única organización que se ha manifestado contra la reforma educativa. Ese día lo hizo durante el tercer informe del gobernador Miguel Alonso Reyes. Y se manifestaron pese al acoso y las amenazas directas
que habían recibido de funcionarios de la SEC, que encabeza Marco Vinicio Flores Chávez, ex dirigente de la sección 34 del SNTE y ex diputado local. Pablo Arenas Velázquez, otro dirigente de la CNTE en Zacatecas, denunció que la SEC les prohíbe expresamente, desde las coordinaciones regionales de educación, que los maestros salgan de las escuelas a las movilizaciones, “y lo están logrando”. “Marco Vinicio se ha encargado de sacar actas de abandono, de descuento, y sabemos que las mismas autoridades de la secretaría general del Gobierno se reunieron recientemente con todos los directores de escuelas públicas del estado”, con ese propósito, acusó Arenas Velázquez. “Es una política del miedo contra el magisterio disidente, y aquí en Zacatecas lo estamos viviendo”, denunció el líder magisterial. Pero no obstante el acoso y la represión, el magisterio de Zacatecas –tanto de la CNTE como del SNTE– se ha crecido manifestándose masivamente en las calles de la ciudad, como hacía por lo menos dos décadas no ocurría.
disidente abundaron en una mesa de análisis convocada en el Monumento a la Revolución, sobre las implicaciones laborales que tendrá el nuevo marco normativo para los maestros. Ante decenas de mentores disidentes, el abogado Manuel Fuentes Muñiz explicó que la reforma educativa afecta “no sólo las condiciones de trabajo de los maestros, sino también sus derechos humanos, pues acaba con la seguridad en el empleo, la bilateralidad en las relaciones laborales, y el principio que tiene todo trabajador de acudir ante los tribunales”. Es una modificación “muy grave a sus conquistas laborales, pues enfrentarán la posibilidad de percibir menores salarios, de no tener acceso a una plaza base y ser sometido a periodos de prueba, incluso mayores a los que contempla la Ley Federal del Trabajo”. Al respecto, Eduardo Pérez Saucedo explicó las afectaciones que tendrán los docentes con la aplicación que hagan de las leyes del Servicio Profesional Docente y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
UNA
POLÍTICA
7
Hoy informan si regresan al salón de clases LAURA POY SOLANO
Al concluir su tercera consulta para definir si regresan a clases, maestros de la sección sindical 22 de Oaxaca contabilizaron, hasta el cierre de esta edición, 9 mil 586 votos de quienes permanecen en la capital del país. Debido a que hasta ayer por la noche faltaba el recuento de 2 mil 110 sufragios, será hasta hoy en su asamblea estatal cuando se den a conocer los resultados oficiales. Hasta el pasado viernes, el conteo de docentes en el campamento del Monumento a la Revolución fue de 12 mil 152 movilizados, de un total de 76 mil 646 afiliados. Los maestros reconocen que no obstante las movilizaciones, marchas y protestas convocadas por la CNTE en el Distrito Federal y en los estados, “no se ha logrado mover ni una sola letra de la criminal reforma educativa”. Sin embargo, puntualizaron en su análisis del escenario nacional que la jornada de brigadeo que han impulsado los maestros oaxaqueños de la sección sindical 22 en diversos estados del país tiene como finalidad la “agitación política que permita crear las condiciones necesarias para arribar al paro nacional”.
DE DOS
HERNÁNDEZ
8
POLÍTICA • DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
Acciones de resistencia en dos entidades LORENZO CHIM
Y
ELIO HENRÍQUEZ
■
La suma de nuevos actores muestra que el movimiento contra la iniciativa aún crece
Con la reforma educativa se busca “cargarle cada vez más la mano a los padres de familia”
Corresponsales
CAMPECHE, CAMP., 5
DE OCTUBRE.
Padres de familia cerraron durante 31 horas la carretera federal Campeche-Mérida en protesta contra la aplicación de las leyes reglamentarias de la reforma educativa que obligan a los paterfamilias a aportar cuotas para el mantenimiento de las escuelas públicas y los pagos del recibo por consumo de electricidad, teléfono e impuesto predial. Los manifestantes bloquearon la vialidad desde las siete de la mañana del viernes y la reabrieron a las nueve de la mañana este sábado, ante la petición de los traileros y camioneros que acusaron pérdidas económicas por la protesta. Sólo permitieron la circulación vehicular por cuatro horas, pues a las 13 horas volvieron a cerrar la carretera ante la falta de diálogo de las autoridades estatales. Solicitaron un encuentro con el gobernador Fernando Ortega Bernés, o con el secretario de Gobierno, Roberto Sarmiento Urbina, pero las autoridades enviaron al subsecretario José Guadalupe Cu Alayola, a quien los padres de familia rechazaron como interlocutor. La inconformidad comenzó el viernes 27 de septiembre cuando se instalaron en las cerca de mil 600 escuelas de educación básica los consejos técnicos escolares, conformados por padres de familia y maestros. Los directores argumentaron que los papás tendrían que aportar cuotas obligatorias para reparar los edificios, el mantenimiento y pagar los recibos de luz, teléfonos y el impuesto predial.
ARTURO CANO
“¿La peor o la primera?”, pregunta la maestra Austreberta Guzmán, estudiante de licenciatura en educación indígena de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), cuando se le pide hablar de las condiciones en las cuales ha desempeñado su labor docente. La charla ocurre poco antes de que se anuncie, como se venía anticipando, que “el desgaste” ha puesto en riesgo la resistencia del magisterio oaxaqueño a la reforma educativa, y que la presencia masiva en la capital del país deja paso a otras “estrategias de lucha”. El relato de esta profesora de sonrisa fácil es rápido. Para llegar a su primera chamba docente, en Santiago Quiavicuzas, en la sierra sur de Oaxaca, viajaba siete horas en un vehículo y luego otras siete a pie (inevitable pensar en el insulto chilango de “maestros huevones”).
muebles que la mudanza dejó al pie de la carretera. El relato resume lo que, para los maestros, quiere decir el gobierno cuando en la “hoja de ruta” de la reforma educativa pactista ofrece los lineamientos de una “mayor autonomía en la gestión de las escuelas”. “Se trata quizá de legalizar algo que ya existe y cargarle cada vez más la mano a los padres”, dice Joaquín Ortiz, estudiante de séptimo semestre en la UPN y maestro con 15 años de servicio, en cuya última escuela “no había baños ni vidrios en las ventanas”. Los estudiantes-maestros de la UPN se sumaron al plantón después del 15 de septiembre, y en ese sentido son muestra del crecimiento de un movimiento que, con todo y el desgaste de sus contingentes más activos, se ha extendido a buena parte del país, rebasando con mucho a los maestros tradicionalmente
milia en Santa Cruz Meyehualco, cuenta que en la escuela primaria de su hijo la comunidad rechazó participar en el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos, echado a andar a finales de septiembre, con bombo y platillo, por el secretario de Educación, Emilio Chuayffett, y por Eduardo Sojo, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La idea que ha comenzado a prender (ver la edición del sábado de La Jornada Veracruz) es que la información censal será utilizada para “despedir” a los maestros y para obligar a los padres de familia a cargar con más gastos de las escuelas. “Ahí en la primaria de mi hijo”, dice la madre de familia, “se puso a votación y entonces rompieron las hojas”. El cuestionario de alumnos que entrega el personal del Inegi es una hoja donde deben anotarse los datos personales del
No a la represión En un acto público con maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el gobernador Ortega Bernés ofreció hoy que no recurrirá a la fuerza pública para reprimir las protestas magisteriales. En Chiapas, el magisterio inconforme de las secciones 7 y 40 del SNTE liberaron la mañana de este sábado la Terminal de Almacenamiento y Reparto de Petróleos Mexicanos (Pemex), que tenían tomada desde el pasado 30 de septiembre en Tuxtla Gutiérrez para exigir la abrogación de la reforma educativa. Dirigentes magisteriales informaron que el acuerdo se tomó durante la asamblea estatal efectuada la noche del viernes en la capital del estado. Añadieron que también se acordó ocupar la caseta de cobro de la carretera de cuota que comunica a San Cristóbal de las Casas con la capital del estado, con la finalidad de recaudar recursos “para cubrir las necesidades del contingente que permanece en la ciudad de México.
Integrantes de la UPN que se han sumado a la lucha contra la reforma educativa ■ Foto Arturo Cano
Su voz descansa cuando cuenta que para llegar a su segunda escuela, en una comunidad mixe, “nada más caminaba dos horas”. En ese plantel de prescolar había tres aulas –todas construidas por los padres–, tres maestras, 99 niños y “sólo 11 sillitas”. Austreberta era directora sin nombramiento, como lo son miles de docentes a cargo de las escuelas, porque no hay dinero para plazas de directores. En esa función, y después de mucho batallar, consiguió que le permitieran visitar la bodega del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), para elegir, de entre mesas y sillas ya desechadas, “las que estuvieran menos peor y se pudieran arreglar”. Eso sí, los padres de familia tuvieron que pagar el flete y luego cargar los destartalados
agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). “La ley tiene la clara intención de romper con la idea de que tenemos un sindicato. Aquí es ‘tú arréglatelas como puedas’, ‘estás solo’ y ‘ahí te va la guillotina’. Y lo mismo va para los padres, por eso ahora los vemos tomando escuelas”, dice el profesor Marcos Ventura. Un ojo a vuelo de pájaro a los periódicos de los estados da cuenta de la multiplicación de las protestas con un nuevo actor: los padres de familia, que se han sumado no sólo en las delegaciones del sur del Distrito Federal (hace un par de días, por ejemplo, fueron quienes bloquearon la carretera Campeche-Mérida). Ileana Chávez, madre de fa-
estudiante y otros, como los siguientes: si habla una lengua indígena, cómo se traslada al centro educativo, si tiene Internet, si recibe o no beca y si padece algún problema de salud relacionado con el aprendizaje. “¡Gracias por su participación!”, rematan los formatos que causan la risa de los líderes de la CNTE. “¿De verdad los del PRI y el PAN no saben a quiénes nos han pagado todos estos años?”, cuestiona Francisco Bravo, líder de la sección 9 del Distrito Federal. “En mi escuela, varios padres han agregado en los cuestionarios quejas contra el gobierno, e incluso contra profesoras que no les gustan”, dice Marcela, directora de un jardín de niños en una colonia clasemediera de
la capital. La misma docente informa que el personal del Inegi no hizo una inspección física del plantel, como se derivaría de las palabras de Sojo: “Sólo me interrogaron durante tres horas sobre cuánto dinero recibimos, cuál autoridad pone la mano de obra y sobre las aportaciones de los padres, que aquí han puesto todo para cambiar pisos y rehacer los baños, igual que trajeron casi todos los libros que tenemos en la biblioteca escolar”. Falta ver, dadas las primeras informaciones disponibles, qué tan confiable resultará el censo en entidades donde no puedan aplicarse los cuestionarios (29 millones de formatos para todo el país).
“La ley tiene la clara intención de romper con la idea de que tenemos un sindicato” El trabajo del Inegi es uno de los muchos temas que corren en el campamento que había engordado en los días recientes. Uno de muchos que se pueden resumir en tres palabras: la batalla sigue. Corren los informes sobre el bloqueo de la carretera MéridaCampeche, sobre la quema de cuestionarios del Inegi en Veracruz, y el boicot al censo en Puebla y Jalisco, así como la amenaza del gobierno de Chiapas (el secretario de Educación es el elbista Ricardo Aguilar Gordillo) de despedir a todos los paristas. Un movimiento crecido que ha manejado, desde el gobierno, uno de los más cercanos amigos del presidente Enrique Peña Nieto: el subsecretario Luis Miranda Nava, primo segundo de un ex presidente del PAN, para más señas. El primero de octubre, cuando ya el movimiento magisterial daba señales de agotamiento, la comisión negociadora de la CNTE rechazó reunirse con Miranda. Al final lo hizo sólo con la promesa de que al día siguiente, 2 de octubre, sería recibida por el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Se consulta a una fuente del SNTE sobre el crecido movimiento. La fuente habla del amigo y encargado directo del Presidente: “Empezó presentándose como el ‘gran operador’, pero la CNTE se lo comió enterito. Les dio y les dio creyendo que los controlaría, pero como no pudo, ahora ya no sabe qué hacer”. Quizá no pudo, pero ya salió de la coyuntura con una vieja fórmula: mil marchas y 48 días de plantón después, traslada la bronca a los estados.
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
9
10 POLÍTICA • DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
FABIOLA MARTÍNEZ
La mayoría de quienes murieron el mes pasado como consecuencia de las lluvias estaban en comunidades con deficiente o nula comunicación con los esquemas de protección civil y alertamiento de riesgos por fenómenos hidrometeorológicos. Ante ello, la Secretaría de Gobernación (SG) busca establecer una red de radio (antenas de transmisión UHF o VHF), como mecanismo de alerta para el resguardo o desalojo. El coordinador nacional de Protección Civil de la SG, Luis Felipe Puente, puntualizó lo anterior, aunque al mismo tiempo dijo que el desastre (en especial el provocado por deslaves y derrumbes) se debió a la acumulación de lluvia, no sólo de la que cayó en septiembre, sino desde meses anteriores, cuando empezó la temporada. La mezcla trágica, según esta versión de la SG, fue la deforestación en algunas zonas del país que provocó resequedad y, de pronto, la caída larga
■
■
Las muertes, por el aislamiento de comunidades, señala Luis Felipe Puente
Los desastres, por acumulación de agua y las tormentas, explica Protección Civil ■
Busca Gobernación establecer un red de antes de radio como mecanismos de alerta, indica
y fuerte de agua en unas cuantas semanas. “Los meteorólogos me dicen que (la causa de los deslaves y derrumbes) no fue la cantidad de lluvia de Manuel, sino la acumulación de lluvia que tuvimos desde el inicio de la temporada”, señaló. Después de la tragedia que dejó 157 muertos (según el último reporte oficial, del 2 de octubre), el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) comenzó la revisión de laderas y continuaron las alertas sobre posibles deslaves, porque en algunas zonas no ha parado de llover. En riesgo están actualmente 17 comunidades de Guerrero;
las visitas se extenderán a 107 puntos de Veracruz y unos 40 de Oaxaca. “Diría que más o menos en 70 por ciento de quienes perdieron la vida fue por zonas de deslave y derrumbe en comunidades lejanas de las cabeceras municipales”, dijo Puente en entrevista. A la lejanía y aislamiento de las comunidades (algunas de las cuales están en pueblos enclavados en la montaña donde se requieren hasta cinco horas de viaje, desde la cabecera municipal) se suma la incapacidad de Protección Civil de la SG para hacer esta vigilancia, toda vez que es una coordinación y no cuenta con personal operativo, subrayaron fuentes de la dependencia.
Los meteoros dañaron 600 mil hectáreas de cultivos, informa
Seguirá la inestabilidad de los precios de frutas y hortalizas, por las lluvias: CNA MATILDE PÉREZ U. AGUASCALIENTES, AGS.
La volatilidad de los precios, particularmente de algunas frutas y hortalizas, continuará como efecto de los daños causados por los meteoros Ingrid y Manuel, pero no habrá desabasto, aseguró Benjamín Grayeb Ruiz, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), tras la clausura del décimo Foro Global Agroalimentario. Señaló que de las casi 600 mil hectáreas dañadas por las lluvias –según los datos más recientes–, se espera que sólo entre 10 a 15 por ciento tengan pérdidas totales; hay confianza de los productores para recuperar parte de la producción, además de tener una buena cosecha en el ciclo otoño invierno 2013-2014, pues las presas están llenas. Respecto del reto de producir más alimentos ante el incremento de la población mundial, tema central del encuentro, Grayeb Ruiz destacó: “Se ha demostrado que los pequeños productores son la solución, pues si se organizan pueden consolidar su producción e incluso convertirse en empresarios exportadores”. Mencionó el caso de los productores de aguacate de Michoacán, donde 70 por ciento son pequeños productores y su asociación es exitosa. Insistió en que las políticas públicas a largo plazo son un factor determinante para elevar la producción de alimentos; con ellas se lograrán resultados importantes en cinco o 10 años. A
ello, también debe sumarse un trato igualitario a los productores nacionales como a los internacionales para estar en igualdad de circunstancias en el mercado. Durante el foro, Eva Gálvez Nogales, de la división de Infraestructura Rural y Agroindustrias de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), expuso que en el mundo se desperdicia una tercera parte de la producción de los alimentos, con un costo equivalente a mil 300 millones de dólares anuales; esto demuestra que los problemas no radican en la producción de alimentos, sino en la comercialización, mejora de la infraestructura para evitar las pérdidas, sobre todo de los productos perecederos, y en el cambio de mentalidad de los agricultores para ser más eficientes y tener en cuenta el medio ambiente. Ante los 3 mil 800 asistentes al foro organizado por el CNA, la especialista en comercialización destacó que si los pequeños y medianos productores quieren acceder a los mercados deben crear alianzas y constituirse en clúster (concentración geográfica de empresas e instituciones interconectadas en un determinado subsector o cadena de valor agrícola). En el último día de presentaciones del foro, el peruano Fernando Cillón Benavides, directivo de la empresa Informacción, sostuvo que “ya no existen más espacios para sostener la agricultura familiar” ya que la
producción de alimentos a costos competitivos demanda “destrezas y talentos empresariales para tener una excelente fertilización, utilizar infraestructura de riego, abatir costos por el uso de energía, procesar la materia prima y transportarla a los centros de consumo”.
REABREN
En Tixtla, Guerrero, un grupo de mujeres conocidas como “rezanderas” llevan ofrendas al “amigo” para que aleje las aguas ■ Foto Lenin Ocampo Torres
Por una revisión de los mecanismos vigentes de la Comisión Nacional del Agua es evidente que México cuenta con una estructura de vigilancia y monitoreo, que va desde los boletines del Servicio Meteorológico Nacional hasta un manual de qué hacer antes, durante y después de cada episodio. Aunque el gobierno federal advierte que se requieren otras herramientas para una alerta efectiva, documentos del Cenapred indican que hay múltiples estaciones pluviométricas en Guerrero, la entidad más afectada por el temporal. Por una parte, los documentos del Cenapred (se pueden consultar en la página de este organismo dependiente de la SG) inicia la explicación de las ac-
VIALIDAD DE
ACAPULCO
A LA
ciones de operación durante la temporada de lluvia (y de los tres niveles de alertamiento) con el siguiente mensaje:
“El gobierno federal requiere otras herramientas para alerta efectiva” “Es posible anticiparse a la ocurrencia de eventos peligrosos y estar en posibilidad de emitir los avisos que se requieran, con el fin de informar tanto a las autoridades como a la población”.
COSTA GRANDE
Con la apertura de la circulación vial entre Acapulco y la región de la Costa Grande, mediante un puente provisional en Coyuca de Benítez, se inició la etapa de reconstrucción para restablecer las condiciones de normalidad en Guerrero, luego de los daños ocasionados por la tormenta Manuel, afirmó el gobernador Ángel Aguirre Rivero, quien junto con el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, dio el banderazo de salida en esta vía
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013 •
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
COYUCA
DE
BENÍTEZ, GRO., 5 DE OCTUBRE.
La mañana de este sábado fue abierto el paso provisional en la carretera Acapulco-Zihuatanejo, a la altura de Coyuca de Benítez, que representa la puerta de contacto terrestre del puerto con la región de la Costa Grande. El puente de 110 metros de longitud se desplomó el pasado 15 de septiembre a causa de las lluvias de Manuel. Autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) explicaron que se adaptaron dos tramos de 850 y 300 metros de longitud, de dos carriles y su respectivo acotamiento, con 28 tubos de 2.4 metros de diámetro por los cuales pasa el agua, y un tramo menor que llega hasta Pénjamo. El camino soporta vehículos con carga de 66 toneladas, que es lo permitido para carreteras. La desviación se hizo con arena, costales, tubería de concreto. El titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, explicó que lo más importante es el abastecimiento de víveres y medicamentos para comunidades de San Jerónimo, Atoyac y Tecpan. Indicó que también se restablece el camino entre Acapulco y Zihuatanejo con este paso provisional. Sólo queda pendiente la carretera federal Cuernavaca-Acapulco, y para el 11 de octubre estará listo el paso por la Autopista del Sol de la ciudad de México a ese puerto turístico. Agregó que ya se reconectaron 556 kilómetros de caminos en la región de la Montaña, en coordinación con el gobierno estatal. El gobernador Ángel Aguirre anunció un programa de restructuración para el campo a fin de que los campesinos puedan sembrar en tierras de humedales, y se van a entregar agroquímicos, una bomba y semilla mejorada.
■
POLÍTICA 11
Facilitará el abastecimiento de víveres a las comunidades de esa zona: SCT
Abren vialidad provisional de Acapulco a Zihuatanejo y hacia la Costa Grande ■
Prevén que el 11 de octubre esté listo el paso por la Autopista del Sol a la ciudad de México
En tanto, el alcalde de Coyuca de Benítez, Ramiro Ávila Morales, dijo que ya no se permitirá la instalación de restaurantes en los márgenes del río, pues manifestó que al paso de los años los propietarios se extendieron sobre el cauce, lo que provocó su destrucción; incluso un motel, del que sólo quedaron escombros, ubicado a la salida de Pénjamo, estuvo sobre una gran coladera.
■
Pobladores de Venta Vieja, comunidad ubicada en la zona rural de Acapulco, asentada en los márgenes del río Papagayo y a un costado de la presa hidroeléctrica de La Venta, operada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dijeron que la crecida del cauce devastó un centenar de viviendas, una primaria y la parroquia. El Consejo de Ejidos y Co-
munidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop) sostiene que la CFE es la responsable de la inundación en Venta Vieja y el desastre causado en al menos 16 poblados de 47 anexos que conforman los bienes comunales de Cacahuatepec, que perdió caminos y centenares de milpas, debido a que las compuertas de la presa no fueron abiertas a tiempo; cuatro de ellas estaban
Con ofrendas buscan que se vaya el agua que los inundó
En Tixtla piden ayuda a los espíritus para que pongan fin a su tragedia SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
TIXTLA, GRO., 5
DE OCTUBRE.
En un rito pagano-religioso, ciudadanos de Tixtla llevaron el huentli (ofrendas) a quien llaman “el amigo” (las fuerzas sobrenaturales) a la cueva de Amatitlán, para que termine la tragedia que viven desde hace casi tres semanas, porque Tixtla sigue inundada a causa del meteoro Manuel. “Queremos que (el amigo) deje trabajar a los paisanos, porque vienen aquí a la cueva de Amatitlán, ubicada al poniente de este municipio, para abrir un resumidero –esperando que por
ahí se vaya el agua– y al otro día lo encuentran otra vez tapado”, explica Guadalupe Gutiérrez, uno de los promotores de la ceremonia. A la caverna se llega en lancha o por una brecha que apenas abrieron los campesinos. Se dice que el lugar sirvió de refugio al general Vicente Guerrero, y en esta ocasión unas 30 personas acudieron a ofrendar al “amigo” mole, tamales, 12 cigarros, 12 mezcales, velas y flores, junto con una imagen de Cristo y agua bendita. Y es que los tixtlecos están desesperados. “Se cree que llevando ofrendas a los espíritus
llega la paz. Por eso vamos a la cueva, que pretendemos utilizar como un resumidero”, refiere Guadalupe Gutiérrez, acompañado de Humberto Hernández, ambos trabajadores de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG). El problema, explican, es que los campesinos van diario a la cueva, sacan la tierra, pero al otro día la encuentran tapada nuevamente, por eso se llevan las ofrendas para que las fuerzas sobrenaturales permitan que se vaya el agua que mantiene anegada a media población. En tanto, el gobierno estatal confirmó que ocurrió un hundi-
descompuestas lo que provocó que el agua se desbordara por encima del embalse. En recorrido por lo zona se constató que la presa sólo mantiene tres de las siete compuertas; las otras cuatro fueron derribadas por el agua o por la CFE. Sobre las que están, el agua fluye aún con intensidad, hay troncos atorados y dos torres de vigilancia semidestruidas.
miento en el poblado de Tlanipatlán, municipio de Cocula, en la zona norte, por lo que desalojaron a más de 100 familias, aunque cifras extraoficiales indican que son 500. Todas fueron trasladadas a la secundaria técnica Mi patria es primero. El gobernador Ángel Aguirre Rivero arribó en helicóptero al poblado de Los Tepetates, en el municipio de Ayutla, e instruyó para el desalojo de unos 2 mil pobladores, pero sólo 323 personas aceptaron el traslado a un refugio temporal ante un posible deslave del cerro de la Cruz. En un comunicado, la Subsecretaría de Protección Civil estatal informó que más de 100 comunidades en 21 municipios de Guerrero son inspeccionadas por técnicos y especialistas de los tres niveles de gobierno, para dictaminar el nivel de riesgo en que se encuentran y determinar las acciones de mitigación correspondientes.
12 POLÍTICA • DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
EL
DESPERTAR
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ De qué sirven
las marchas MLO ha demostrado capacidad para defenderse de los ataques de tres presidentes de la República y sus aliados. En los nueve años recientes ha promovido 35 concentraciones con Zócalo lleno. En sus giras y mítines ha sido visto directamente por millones. Ha celebrado 300 mítines en el país, y esta semana 40 en la capital y el estado de México. Este esfuerzo, único en la historia política, no ha logrado impedir la imposición de fraudes electorales que le han arrebatado dos veces la presidencia. Pero ha despertado la conciencia de una franja enorme de la población. Hoy Morena emerge, para muchos, como la única oposición de centro izquierda patriótica con alternativa clara y raigambre histórica. Los casi 17 millones de votos de 2012 lo prueban. Hoy Morena tiene dos retos: organizar la resistencia contra la privatización de la industria petrolera y lograr el reconocimiento formal como partido que competirá desde 2015. Algunos especialistas señalan que no hay un estudio serio de este fenómeno. Hay muchos trabajos, pero la cosa es demasiado compleja y difícil de entender, y serán los historiadores y no los politólogos quienes se encarguen de esclarecer las cosas. Quienes hemos observado en vivo al Movimiento destacamos características interesantes: entre otras la originalidad. No tiene apoyos en el poder constituido ni en los grupos de interés. Es espontáneo, libre y alegre y esto le da gran creatividad. Se manifiesta en un intenso folclor democrático que abarca música, poemas, imágenes, chistes, dramatizaciones, extensa retórica, formas de divulgación y propaganda. Es la politización del ingenio del pueblo de México. Llama la atención la organización progresiva. Cómo se implanta la disciplina que genera mística. La autogestión obligada por la escasez de recursos. Y sobre todo la autocontención, el carácter pacífico. Esto es notable en un país donde la violencia se va extendiendo implacable. Morena no ha provocado daños materiales ni lesionado a nadie. Un amigo elogiaba a AMLO y su movimiento diciendo que reúne los tres centros de decisión que caracterizan a los movimientos: cabeza, corazón y agallas. Mi amigo comenta que muchos critican a los morenos por falta de machete, es decir, fuerza para imponerse. Es una fortuna que hayan renunciado a la violencia. Quizás esto es desagradable para los radicales, pero a la corta y a la larga será respetable y admirable para el pueblo. Sabemos: los estallidos sociales cobran los mayores daños entre los más pobres e indefensos. Morena es cauce de la inconformidad, para eso sirven las manifestaciones, pero la organiza hacia el poder y no a la ruptura y a la destrucción. joseaorpin@hotmail.com
■
Publica el diario Jakarta Globe entrevista con el presidente Enrique Peña Nieto
El liderazgo de Indonesia en su región, como el de México en América Latina ■
La adhesión a la APEC, para expandir y diversificar vínculos económicos con Asia: Presidencia
AGENCIAS BALI, 5
DE OCTUBRE.
El presidente Enrique Peña Nieto arribó a las 14:49 horas (local) al Aeropuerto Internacional de Bali, Indonesia, para participar en la reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC). Luego de más de 26 horas de vuelo y dos escalas técnicas en Alaska y Japón, el jefe del Ejecutivo y su comitiva fueron recibidos por funcionarios de In-
■
donesia, entre ellos, el jefe de protocolo, Ahmad Rusdi, y el embajador de la nación asiática en México, Hamdani Djafar. La agenda presidencial incluye dos reuniones bilaterales privadas con su similar de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, y con el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong. En una entrevista publicada en el diario Jakarta Globe, Peña Nieto aseguró: “El liderazgo de Indonesia en la región Asia Pacífico es similar al de México en
Esperamos las mesas del Congreso
Vigente, el Pacto por México: Santiago Creel GEORGINA SALDIERNA
El consejo rector del Pacto por México acompaña a las fracciones parlamentarias de PRI, PAN y PRD en las negociaciones sobre las iniciativas de reforma fiscal, energética y política, dijo ayer Santiago Creel, integrante de dicho mecanismo y ex secretario de Gobernación. Frente al impasse que se observa en el instrumento de concertación, destacó que el pacto está vigente y por el momento facilita las discusiones que tienen los tres partidos en el Senado y la Cámara de Diputados. El mecanismo está funcionando como medio de acercamiento de dialogo, para ver dónde existe el obstáculo y tratar de salvarlo, o dónde está el desacuerdo para buscar el acuerdo, subrayó, al explicar que “el consejo rector no se ha reu-
Convenio de empresas de México en Singapur Durante la gira del secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, por Singapur, el Grupo ICA y KS Energy, empresa del país asiático, suscribieron un memorándum de entendimiento para crear en México una empresa de servicios para la explotación de crudo y gas, la cual contará con inversión de 500 millones de dólares en su primera etapa. En la firma del acuerdo participaron Alonso Quintana, presidente del consorcio mexicano, y Kris Wiluan, de KS Energy, dedicada a proveer servicios integrales a la industria petrolera. DE LA REDACCIÓN
nido porque estamos esperando los resultados de las mesas del Congreso –donde se analizan los principales temas de la reforma política–, pero el hecho de que no nos hayamos reunido en sesión oficial no quiere decir que no estemos haciendo un trabajo de facilitación del proceso político de estas reformas”. Entrevistado luego de participar en el foro “La ciudad que queremos”, organizado por el PAN-DF, consideró secundario si el pacto presenta su propia iniciativa de cambios políticos, pues lo importante es llegar a acuerdos, destacó. Refirió que las platicas en las mesas del Congreso están avanzando y se han detectado muchas coincidencias en lo que hace a la relección legislativa, la desaparición del Instituto Federal Electoral, y los instrumentos de democracia directa, como el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular.
América Latina. Estas semejanzas alientan a nuestros gobiernos a trabajar juntos para incrementar el comercio bilateral y las inversiones con el fin de impulsar el crecimiento económico de ambos países”. Será hasta el lunes cuando comiencen los trabajos de los líderes económicos de APEC 2013. La agenda del domingo incluye, además de los encuentros bilaterales, la visita a la inauguración de una exposición del maestro Manuel Covarrubias, en el Museo de Pasífika, y una cena con 12 líderes empresariales. La Presidencia de la República informó que el objetivo de la adhesión de México a la
APEC fue expandir y diversificar los vínculos económicos con Asia Pacífico, tener mayor presencia económica en el mundo y aprender de las mejores prácticas de las economías avanzadas en temas de competitividad. Entre los logros que ha conseguido la APEC, informó la Presidencia, están la reducción significativa de las barreras arancelarias (de 16.9 por ciento en 1989 a 5.8 por ciento en 2010); el aumento del comercio total de los miembros, que casi se sextuplicó entre 1989 y 2010, y la reducción en el costo de las transacciones en toda la región, que entre 2002 y 2010 bajó 10 por ciento.
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013 •
“No al IVA a colegiaturas e hipotecas” JAVIER SANTOS Corresponsal
PUERTO VALLARTA, JAL., 5 DE OCTUBRE.
Los dirigentes nacionales del PRD y el PAN, Jesús Zambrano y Gustavo Madero, respectivamente, coincidieron en rechazar la propuesta del gobierno de Enrique Peña Nieto de aplicar el impuesto al valor agregado (IVA) de 16 por ciento a colegiaturas, rentas e hipotecas. Zambrano dijo que ha solicitado al gobierno que el 20 de octubre quede fuera de la discusión todo lo relacionado con el tema de Petróleos Mexicanos (Pemex) y los hidrocarburos, por lo que no vamos a caer en una burdo toma y daca, ya que para nosotros no existe los cambalaches en esta materia. Durante una reunión de trabajo con legisladores federales, Zambrano criticó a Gustavo Madero, quien también estuvo de gira en este puerto, por defender ahora las colegiaturas, rentas e hipotecas, lo cual los panistas no hicieron en sus 12 años de gobierno, cuando buscaron establecer IVA generalizado, incluso en la frontera. Gustavo Madero, quien junto con militantes panistas pegó calcomanías que decían “No al IVA en colegiaturas, hipotecas y rentas”, subrayó que nunca fueron consultados sobre la reforma fiscal. Aseguró que el PAN apoya al gobierno en todo aquello que beneficie al país, pero “en la reforma fiscal no, porque no participó en su elaboración, no la conoció antes de su presentación”, y porque “destruye la economía de las familias mexicanas y su futuro”.
■
■
La iniciativa enviada por el Ejecutivo “no es justa y mucho menos progresista”
Modificar casi en su totalidad la propuesta de reforma hacendaria, exigen PRD y PT ■ Son falsos todos los argumentos que en su defensa ha esgrimido el gobierno federal, señala Padierna ANDREA BECERRIL
Senadores de PRD y PT demandaron modificar la reforma hacendaria del presidente Enrique Peña Nieto en casi la totalidad de sus propuestas, ya que consideraron que no es justa y menos progresiva, ya que deja intactos los intereses de los grandes grupos empresariales, a la par que pretende quitar a los trabajadores parte de sus fondos de vivienda para crear un seguro de desempleo. Igualmente, senadores del PAN insistieron en que se debe eliminar el impuesto al valor agregado (IVA) que el gobierno federal pretende cobrar a las colegiaturas y rentas de casas y apartamentos, así como el incremento de ese gravamen en las franjas fronterizas. La senadora perredista Lorena Cuéllar hizo notar que la propuesta de seguro de desempleo, contenida en la reforma hacendaria, “es un derecho que merma otro”, ya que se beneficiaría de los recursos de los propios trabajadores, en detrimento de sus recursos de vivienda. La también perredista Dolores Padierna puntualizó que son falsos todos los argumentos que el gobierno federal ha esgrimido en torno a esa reforma, ya que ni abrieron una partida especial para el seguro de desempleo ni eliminaron el régimen de consolidación fiscal, mismo que se mantiene sólo con cam-
bio de nombre, pero permite a las empresas las deducciones de supuestas pérdidas y el diferimiento del pago del impuesto, sólo reduciéndolo de cinco a tres años. Para 2014, expuso, los 30 grandes corporativos sólo pagarán 9 mil 954 millones de pesos de impuesto sobre la renta (ISR) y podrán diferir el pago de 127 mil millones de pesos. Aunado a ello, el régimen de consolidación impositiva en el presupuesto de gastos fiscales es de 250 mil millones de pesos. Se trata, expuso, de un mecanismo que debe ser eliminado, ya que es utilizado para eludir y evadir el pago del ISR, y es la causa principal del bajo porcentaje de ingresos tributarios de México comparado con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Por separado, Cuéllar, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, presentó ante el pleno del Senado –en la sesión del jueves– una propuesta para que se pida a la Cámara de Diputados modificar en la reforma hacendaria el seguro de desempleo y la pensión universal que ahí se plantean, ya que no se basan en principios de universalidad ni de progresividad. Expuso que en el caso de la pensión universal que se plantea, sólo se aplicaría a 0.3 por ciento de los adultos mayores, con una
Modificamos nuestra postura, reconoce César Camacho
El PRI dice que apoyará la creación de un instituto nacional de elecciones JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 5
DE OCTUBRE.
El PRI apoyará la creación de un instituto nacional de elecciones, propuesta del PAN y apoyada por el PRD, lo que entre otras cosas motivaría la desaparición de los institutos correspondientes en los estados, anunció César Camacho Quiroz, presidente nacional del tricolor. “El PRI ha modificado su posición y estamos listos para ir adelante con el instituto nacional, que está en el Pacto por México”, dijo en rueda de prensa posterior al acto con que fue celebrado el aniversario de la fundación de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), en el teatro Degollado de esta capital, el mismo sitio donde se creó en febrero de hace 70 años.
POLÍTICA 13
Indicó que aún falta detallar la organización de un instituto nacional que supliría a los organismos electorales en los estados, donde además tendrían que hacerse adecuaciones en las legislaturas locales, además de lo que llamó “cartas ciudadanas” en la reforma que incluirían candidaturas independientes, consulta ciudadana y otras figuras de participación de la gente, todo lo cual consideró espera sea llevado al Congreso por iniciativas del presidente Enrique Peña Nieto basadas en “esta incubadora de acuerdos que es el Pacto por México”. El ex gobernador mexiquense dijo: “eso es honrar el compromiso de las siete mesas integradas por diputados y senadores de todos los partidos políticos, de modo que cuando lleguen al Congreso el trámite legislativo se habrá de facilitar”, explicó.
En la celebración de la CNOP, el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval, habló de una “democracia vigilante”, por lo que el PRI rectificaría temas como el IVA a colegiaturas o arrendamientos de inmuebles a partir de la “sensibilidad para defender a las clases medias”. La actriz Carmen Salinas aplaudía en el acto y luego, sobre un banquito, leyó el testimonio sobre su militancia priísta, en la época en que su papá la llevaba a las asambleas barriales de la naciente organización. Salinas estuvo en la misma fila donde se sentaron la secretaria general de la CNOP, Cristina Díaz Salazar, Camacho Quiroz y Aristóteles Sandoval, además de los gobernadores Miguel Alonso Reyes, de Zacatecas, y Jorge Herrera Caldera, de Durango.
cobertura máxima hacia 2035 y después volvería a decrecer. Asimismo, expuso, sería una pensión muy reducida, de 298 millones de pesos en 2014, cifra muy inferior al costo de la pensión actual, estimada en el proyecto de presupuesto federal del próximo año en 46 mil 225 millones. El esquema financiero se basa, dijo, en el establecimiento de cuotas individuales para la población que cumpla 18 años a partir de 2014, con el propósito de hacer sustentable el sistema, pero de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), ese sector irá disminuyendo a partir de 2016.
Los senadores panistas Javier Corral, Héctor Larios y Ernesto Ruffo exigieron que no prospere el cobro de IVA en colegiaturas y arrendamientos habitacionales, y tampoco el aumento del gravamen en la frontera, ya que lesiona severamente a la mayoría de los mexicanos, especialmente a la clase media. El panista Marco Antonio Blásquez demandó que no se graven los alimentos procesados para perros, gatos y pequeñas especies. En la sesión del pasado jueves argumentó que las mascotas, “en muchos hogares de este país, son vistas como hijos” y son también compañeras para ancianos.
14 POLÍTICA • DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
■
Responde al Movimiento Regeneración Nacional sobre la consulta ciudadana
Facultad del Congreso, decidir sobre iniciativas del Ejecutivo: Presidencia Erwin Lino Zárate, secretario particular de Enrique Peña Nieto, respondió ayer al documento que presentó el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) a la Presidencia de la República, mediante el cual solicitó la realización de una consulta al pueblo de México antes de que sea discutida y, en su caso, aprobada por las cámaras del Congreso la propuesta energética del Ejecutivo federal, así como modificar la iniciativa de Ley de Ingresos para eliminar los incrementos en los impuestos. En carta dirigida a José Agustín Ortiz Pinchetti, Bertha Elena Luján Uranga y Octavio Romero Oropeza, el secretario particular de Peña Nieto manifestó: Hago referencia al escrito de
■
fecha 23 de septiembre pasado, dirigido al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 8 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 13, fracción V, del reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República. Al respecto, me permito señalar lo siguiente: La propuesta de reforma energética que presentó el gobierno de la República garantiza en todo momento la estricta rectoría del Estado mexicano y la propiedad de la nación sobre los hidrocarburos. Asimismo, permitirá al país aprovechar sus abundantes recursos energéticos facultando al Estado, cuando así convenga al interés del país, contratar al sector privado para aprovechar
Plantea AMLO pedir prórroga al IFE
En Zacatecas, Morena no alcanzó los 3 mil afiliados ALFREDO VALADEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 5
DE OCTUBRE.
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) no pudo constituirse como partido político en Zacatecas, porque no se logró la afiliación de los 3 mil simpatizantes que establece como requisito mínimo de ley el Instituto Federal Electoral (IFE). Andrés Manuel López Obrador, quien acudió a esta ciudad para presidir la asamblea constitutiva, señaló que José Luis Medina Lizalde –dirigente estatal de Morena– le informó: “Aunque hay reunidos en esta explanada más de 3 mil ciudadanos, no todos trajeron su credencial (de elector) o ya están vencidas”, y sólo se pudo acreditar a unos 2 mil 500. Propuso a los organizadores –entre ellos los hermanos Ricardo y David Monreal Ávila– que soliciten una prórroga al IFE para efectuar otra asamblea constitutiva el 19 de octubre, y les pidió “que se apliquen a fondo para cumplir con el requisito legal”. López Obrador recordó que este domingo, en la ciudad de México, miles de ciudadanos marcharán del Ángel de la Independencia al Zócalo para exigir al gobierno federal que se consulte al pueblo de México si quiere reformar los artículos 27 y 28 de la Constitución para privatizar los energéticos, en particular el petróleo.
Intrascendente, reforma política sin participación ciudadana Acerca de la reforma político-electoral –que impulsan los integrantes del Pacto por México–, dijo que carece de
trascendencia si no se incluye el compromiso de ajustar el marco legal para que los mexicanos puedan ser consultados en asuntos que les atañen, especialmente en cuanto a las reformas en el sector energético. Propuso “que se pregunte a los ciudadanos si quieren o no que se privatice el sector energético”. De esta manera se tienen que garantizar los instrumentos de la democracia participativa, “el plebiscito, el referendo y la consulta popular”, ya que en caso contrario “estaríamos anclados en el pasado”, porque lo que hay en México es apenas una democracia representativa. Subrayó que “la democracia es una forma de vida, se lleva a cabo todos los días” y agregó que no es posible que sólo cada tres o seis años, cuando se realizan elecciones, sea el día en que los ciudadanos participen y voten por sus gobernantes. Dijo que si desaparece o no el IFE o los institutos locales, como se plantea, es un asunto burocrático, no sustantivo. “Entiendo que los empleados del IFE a nivel nacional no quieren que eso pase, porque van a dejar de ganar como 400 mil pesos mensuales; los estatales como 200 mil pesos”, añadió. Comparó el régimen de Peña Nieto con el de Adolfo Hitler en Alemania, porque en México el gobierno “tiene completamente controlados a los medios; es una dictadura, es fascismo, es lo que usaba Hitler por recomendación de su ministro de propaganda (Joseph) Goebbels, quien decía: una mentira que se repite muchas veces se puede convertir en verdad”.
su tecnología y conocimiento, así como para promover la inversión. De esa manera, se incrementará la producción de hidrocaburos y se logrará reducir los precios de la luz y del gas para las empresas y los hogares mexicanos, haciendo del sector energético una palanca del desarrollo nacional, promotora de cientos de miles de nuevos empleos. Actualmente, esta iniciativa se encuentra en el Senado de la República. Bajo la división de poderes que marca la Constitución y que impera en el México democrático de hoy, no corresponde al Poder Ejecutivo señalar o sugerir la forma en que debe proceder el Congreso de la Unión, o alguna de sus cámaras. El Senado de la República y la
Cámara de Diputados, constituidos democráticamente a través del voto de los mexicanos, tienen la soberanía para determinar de manera autónoma e independiente el destino de las iniciativas propuestas por el Presidente de la República. De igual forma, el Ejecutivo federal sometió a la consideración de la Cámara de Diputados la iniciativa de Ley de Ingresos y de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014, en los términos y dentro del plazo que establece la Constitución. Por ende, corresponde a dicho órgano legislativo el análisis, discusión y aprobación de los instrumentos referidos. DE LA REDACCIÓN
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013 •
AL, sin un proyecto global de izquierda ANDREA BECERRIL
En México hay una fuerte cultura progresista y de izquierda, pero ello no se traduce en organizaciones con esas mismas características, advirtió el politólogo Nils Castro durante la presentación de su libro Las izquierdas latinoamericanas en tiempos de crear. En entrevista posterior, recalcó que no necesariamente se requiere que haya una sola organización de izquierda en México, pero sí que la multiplicidad de organizaciones y movimientos progresistas pueda confluir en la realización de objetivos o tareas comunes, como puede ser la defensa de una propuesta alterna en torno al petróleo. “Es muy difícil hablar para un pueblo grande de un proyecto único con una expresión política única. Los natural es que coexistan varios proyectos de izquierda, que siendo diferentes puedan cooperar entre sí”, comentó el escritor de origen panameño. Expuso que por el momento en América Latina no se cuenta con un proyecto global, “como creíamos tener en la década de los 60 y 70. De hecho lo que debemos tener es un proyecto de izquierda para cada pueblo, de acuerdo con la idiosincrasia y la cultura política del mismo”. Agregó que “uno de nuestros esfuerzos principales debe ser contribuir al desarrollo político de la izquierda en cada uno de nuestros pueblos”. –¿Cómo ve a la izquierda mexicana en estos momentos? –En México hay una fuerte cultura de izquierda, de la que fui testigo como estudiante de la universidad hace muchos años, que por alguna razón no se traduce en fuertes organizaciones políticas de izquierda. Esa es una tarea pendiente de las izquierdas mexicanas: que la cultura progresista, patriótica de izquierda mexicana, se traduzca en organizaciones de esas mismas características. El libro fue editado por la corriente perredista Izquierda Democrática Nacional.
l nacionalismo ha sido, a lo largo de la historia, la enseña de las más disímbolas y contrastantes posiciones ideológicas y políticas. Fue el emblema de El príncipe, de Maquiavelo (capítulo 26), para proclamar el nacimiento de la Italia moderna. Ha sido también el credo demoniaco de las fuerzas más retrógradas, reaccionarias y violentas en muchísimos países. Incontables movimientos revolucionarios, sobre todo los de los pueblos que luchan por su independencia, nacieron y se desarrollaron como movimientos nacionalistas. La Revolución Mexicana fue profundamente nacionalista. Resulta extraño, aunque comprensible, pero el nacionalismo en México jamás ha sido una característica definitoria de las fuerzas políticas y sociales de derecha, conservadoras o reaccionarias. Éstas, respecto del exterior, siempre han sido fuertemente entreguistas. Y no sólo en el pensamiento, sino y sobre todo en la acción. Desde la época de la Independencia hasta nuestros días, nuestros derechistas y reaccionarios nos han soñado como una parte de España o de Estados Unidos. Para la reacción mexicana lo mejor de nuestra historia es el entreguismo al extranjero en el que ven un símbolo de la civilización. El nacionalismo está íntimamente ligado, en cambio, a casi todos los movimientos progresistas, patrióticos y de izquierda de toda nuestra historia moderna. Desde la Independencia no hay causa que busque el progreso y la defensa de la patria que no esté inspirada en alguna forma de nacionalismo. Nuestra idea de nación es elaborada justamente en aquella gesta, en particular por las redefiniciones de Morelos de la América insurgente en busca de su independencia y por la creciente conciencia popular de pertenecer a un nuevo ente nacional, diferente de España, y la voluntad colectiva de lucha por el mismo. Enmarcada en el movimiento reformista de mediados del si-
El nacionalismo, ese antiguo enemigo ARNALDO CÓRDOVA
glo XIX, la intervención francesa, derrotada por las guerrillas juaristas, marcó tal vez el hito más importante en la edificación de la conciencia nacionalista de México que urgía a consolidar nuestra independencia y a colocar a nuestro país en el concierto de las naciones. La victoria fue reconfortante para las fuerzas progresistas y representó una derrota humillante para la reacción mexicana, entreguista y claudicante. Sobre la derecha entreguista triunfó el progresismo nacionalista. La Revolución Mexicana fue una auténtica fragua nacionalista en la que se forjaron y templaron los valores colectivos que hoy todavía siguen inspirando lo que nos queda de una idea de nación y de sentimiento patriótico. La Doctrina Carranza, tan claramente formulada por el primer jefe del Ejército Constitucionalista en sus discursos de Matamoros (29 de noviembre de 1915), San Luis Potosí (26 de diciembre de 1915) y Celaya (16 de enero de 1916), constituye un momento emblemático del nacionalismo revolucionario: los extranjeros no pueden seguir siendo los bucaneros de nuestras riquezas nacionales. Pueden venir a hacer negocios en México, pero en paz y nunca más con la cañoneras de sus gobiernos tras de ellos. La culminación de este proceso de elaboración teórico ideológica se dio con el artículo 27 de la Constitución de 1917. En él, por primera vez, la nación deja de ser un ente abstracto, para pasar a ser identificada como el conjunto de todos los mexicanos, independientemente de sus diferencias individuales. Es el conjunto mayor en el que se forma un conjunto menor, el pueblo, formado por
todos los mexicanos que son ciudadanos. La nación es el ente protector de los derechos de todos los mexicanos, en especial, del derecho de propiedad al que ella da origen. Las relaciones de propiedad, con sus sectores nacional, privado y social, son decididas por la nación y ésta dicta las modalidades de su existencia de acuerdo con el interés de todos. El sector nacional es el patrimonio de la nación, vale decir, el patrimonio de todos los mexicanos. Su objetivo es salvaguardar y encauzar los intereses comunes a todos los sectores de la sociedad y asegurar un desarrollo sostenido y armonioso. La nación está representada en todo momento por el Estado, el cual se conforma de acuerdo con los principios de la soberanía nacional inscritos en el artículo 39. El poder lo decide el pueblo y la constitución del Estado es asunto que compete sólo a los ciudadanos mexicanos. El artículo 27 señala con toda claridad los bienes que constituyen el patrimonio de la nación; entre ellos está el subsuelo y, en éste, los hidrocarburos. La idea de la preservación del patrimonio nacional es una idea progresista: se instituye no sólo para conservar la riqueza que pertenece a todos los mexicanos, sino para hacerla producir y coadyuvar al desarrollo económico del país. Su núcleo es el concepto de que debe ser empleada, en todo caso, para el beneficio general y no de unos cuantos. De ninguna manera es una idea conservadora. A los conservadores les sale roña cuando piensan en el interés general. La expropiación petrolera de 1938 es el último y más decisivo jalón experimentado por el nacionalismo mexicano. Es,
POLÍTICA 15
además y como lo ha apuntado Lorenzo Meyer, la mayor victoria que México alcanzó en su historia sobre Estados Unidos. Fue, en particular, una victoria de la Doctrina Carranza. Fue la traducción a la realidad del nacionalismo mexicano. Una acción progresista que ni siquiera los más reaccionarios de los derechistas se atreven a negar. Y, además, funcionó muy bien durante algunas décadas. Sólo la corrupción inherente al régimen político mexicano la hizo fracasar en muchos de sus objetivos. Defender hoy la industria petrolera y el nacionalismo que le dio origen sigue siendo sinónimo de progreso. Entregar nuestros energéticos a los privados como quieren la derecha y el gobierno derechista, no tiene nada que ver con el progreso del país (y que nadie se confunda: no estoy defendiendo la ambigua teoría del progreso). Tiene que ver con la destrucción del sector nacional que fue concebido para servir de base al desarrollo económico, social y político de México. Ahora la derecha, siempre en pos de los derechistas estadunidenses, tilda de “conservadora” la doctrina constitucional nacionalista. Por qué no adoptan las medidas que en otros países han funcionado, se preguntan. En primer lugar, no es axiomático que allí hayan funcionado. Los brasileños nos lo vienen a decir a cada rato. En segundo lugar, no es verdad que desde la perspectiva nacionalista no se postulen innovaciones y se quiera que todo siga como hasta ahora. Claro que se dan opciones, pero no son las del gobierno. Dejen de saquear Pemex, limpien de corrupción las empresas nacionales y metan a la cárcel a los ladrones. Abran más refinerías y metan más recursos a la industria petrolera en todos sus derivados. Si quieren, asocien a cuantos privados quieran, con tal de que no vengan a robar con el contubernio de nuestros gobernantes. La fatuidad, como alguien ha acusado, no está en el nacionalismo, sino en la derecha ignara de la historia de su propio país.
16 POLÍTICA • DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ La cruda del shale gas alcanzó a Shell y a la “reforma Peña-Videgaray-Aspe” hell, trasnacional favorecida por la “reforma Peña-Videgaray-Aspe” para adueñarse de los hidrocarburos en las “aguas profundas” de México, remata sus activos del shale gas (gas esquisto/lutitas) del que fue su supuestamente mirífico yacimiento texano de Eagle Ford (Financial Times, 30/10/13). Shell –la primera trasnacional del mundo por ingresos en el listado de Fortune– concluye su presencia en el sur de Texas por más de medio siglo. La causa reside en la abrupta caída del precio del gas en Estados Unidos a menos de 4 dólares la BTU –frente a casi 19 en Japón y 15 en Europa– que lo hacen nada lucrativo (ver Bajo la Lupa, 18/9/13). Además de Texas, Shell abandona los proyectos de shale gas de Misisipi y Kansas, lo cual parece más bien una fuga masiva.
ALFREDO JALIFE-RAHME
Shell es justamente una de las trasnacionales anglosajonas a quien la claudicante “reforma Peña-Videgaray-Aspe” piensa obsequiar sustanciales bloques de las “aguas profundas”, bursatilizables vía el truco contable del booking. Shell apostó insensatamente en el shale gas comprando muy caro las empresas Duvernay Oil (Canadá occidental) y East Resources (con fuerte presencia en Marcellus Shale). Se vinieron abajo las cuentas alegres de Shell: ya no producirá el equivalente de 7 millones de barriles de petróleo de su portafolio en Estados Unidos. Se esfuman los 250 mil barriles prometidos al día en un periodo de cinco años y a lo sumo producirá sólo la quinta parte. ¡Un verdadero desastre!
Lo mismo sucede a ExxonMobil –otro favorecido por el obsequio en las “aguas profundas” de la “reforma Peña-Videgaray-Aspe”–, de la propia confesión de su mandamás Rex Tillerson, aunque su polémico vicepresidente David Rosenthal sigue empecinado en el mirífico shale gas.
Otro “mirífico” yacimiento en Utica (Ohio) ha sido también decepcionante, donde las empresas de shale gas operan una nada graciosa huida.
Financial Times sentencia que son “malas noticias para el shale gas de Estados Unidos”. ¿Cómo quedan el “México neoliberal itamita” y sus mendaces excrecencias Imco-ComexiCidac? En ridículo eterno.
Sería el colmo que los entreguistas de los hidrocarburos de México no leyesen el rotativo británico neoliberal Financial Times, a cuyas oficinas acudieron insólitamente Peña y Videgaray a proponer la entrega del máximo recurso estratégico de México y a poner en riesgo la “seguridad energética” del país en manos foráneas.
Ya no habrá tal “revolución energética” del shale gas ni Estados Unidos superará a Arabia Saudita ni nada cambió en el “mapa energético”. El gas natural (a distinguir del shale gas) de Rusia sigue tan poderoso e Irán consolida su posicionamiento estratégico, a fortiori después de su triunfal retorno diplomático, mientras China coquetea con las potencias gaseras centroasiáticas (v. gr. Turkmenistán) para crear una “ruta de la seda energética”. Oswald Clint, de la consultora Bernstein Research, comenta que los resultados de Shell en la exploración del shale gas en Estados Unidos han sido peores a lo anticipado. Según Guy Chazan, del Financial Times (1/8/13), “cierta retórica sin respiro sobre el potencial del shale gas no es recomendable (¡supersic!)”, lo cual es avalado por Peter Voser, mandamás de Shell, quien diluye con torrentes de agua el embriagante vino sobre la revolución del shale gas que supuestamente “se expande de Estados Unidos al mundo”, lo cual es “un poco sobrexagerado”.
Empezó el estallido de la burbuja del shale gas, que pasa de la embriagante euforia a la cruda (en el doble sentido) realidad.
Se vino abajo la entrega del shale gas a las trasnacionales anglosajonas: uno de los tres pilares de la reforma Peña-Videgaray-Aspe: eminentemente entreguista, neoliberal, antinacionalista y antiambientalista. Los otros dos pilares son la explotación del “petróleo convencional” y el “no convencional” (en aguas profundas). El “petróleo convencional” (prácticamente en tierra firme y en aguas someras) es desdeñado por las trasnacionales anglosajonas para dejar la chatarra de lo que quede de Pemex en manos de 10 empresas privadas “mexicanas” y cuyo desmantelamiento empezó ya en Pajaritos.
El petróleo “no convencional” es la joya de la corona que exigen las trasnacionales anglosajonas en las “aguas profundas” del Golfo de México y al que el representante de Misisipi, Steve Holland, busca(ba) cambiar el nombre por el de “Golfo de Estados Unidos” (Huffington Post, 2/9/12), más acorde a la geopolítica de “Norteamérica” y al concepto estratégico del “Mar Mediterráneo (sic) de América” que constituye la sumatoria del “Golfo de México (sic)” y el Mar Caribe con una superficie total de 4.2 millones de kilómetros cuadrados. En forma obscena, un personaje muy extraño, Duncan Wood, británico con vocación de pirata doblemente a cargo del “Instituto (sic) México (¡supersic!)” del Wilson Center y profesor añejo de relaciones internacionales del ITAM, espetó a la revista especializada Upstream que a las trasnacionales anglosajonas sólo les interesan las “aguas profundas”. ¡Qué hallazgo! La vulgar burbuja del shale gas estalló en pleno rostro a los entreguistas de lo ajeno y pone en la picota lo absurdo de toda la política gasera de los neoliberales de la dupla PAN-PRI y el sector antinacional del PRD –con sus respectivos “consejeros profesionales” de Pemex– que cuenta entre sus hazañas la importación del gas de Perú a precios exorbitantes. Más que el empleado del Imco, el locuazmente hiperviolento Juan Pardinas –quien exige el uso de la fuerza militar para privatizar Pemex–, es su presidente Valentín Díez Morodo quien hace el ridículo con la fantasiosa “revolución energética” que siempre no fue. Por cierto, Díez Morodo eludió pagar 7 mil millones de dólares al fisco vía bolsa por la venta de la Cervecería Modelo. ¿Tan trivial evasión fiscal es lo que espera a México en caso de la privatización de sus hidrocarburos? No son precisamente los más virtuosos “empresarios” de México y el mundo quienes andan tras el botín de Pemex. Las trasnacionales anglosajonas, con notables pérdidas por doquier, se van con todo para apoderarse del petróleo no convencional de las “aguas profundas” del Golfo de México: la madre de todas las batallas, si es que no la última, del México soberano, nacionalista, libertario, democrático e independiente.
GEORGINA SALDIERNA
El PAN mantiene una deuda de 107 millones de pesos que contrató en 2012 y 2013 con instituciones bancarias para otorgar mayores recursos a la campaña presidencial de Josefina Vázquez Mota y a las que se realizaron en 14 estados del país en este año, informó el tesorero del blanquiazul, Carlos Olson, quien resaltó que se han venido saneando las finanzas del instituto político y por lo pronto ya no debe impuestos al fisco. Criticó, por otra parte, la determinación del Instituto Federal Electoral (IFE) de validar un contrato entre el PRI y la empresa Alkino, por medio del cual se dispersaron 66 millones de pesos durante la campaña presidencial, a través de tarjetas de prepago. “Es absurda esa decisión”, pues el órgano electoral debió catalogar los recursos obtenidos por esa vía como una aportación de una sociedad mercantil y no como un préstamo, y sancionar con un 300 por ciento, como establece la ley, subrayó. Destacó que al iniciarse la gestión de Gustavo Madero al frente del PAN, en diciembre de 2010, el instituto tenía una deuda de 328 millones de pesos correspondientes a un préstamo de 400 millones de pesos que solicitó el ex presidente del partido Germán Martínez, en 2009. De manera adicional se pidió en 2012 un empréstito de 150 millones de pesos para la campaña de Vázquez Mota, y en este año se contrató un crédito puente por 70 millones para los comicios estatales. Del préstamo de 400 millones, informó que este año terminará de liquidarse el 100 por ciento, pero aún quedan por pagar 90 millones del segundo crédito y 17 del tercero, los cuales confió en que se saldarán en 2014. En entrevista con este diario, Olson San Vicente explicó que se tuvieron que hacer complicados trámites para obtener los empréstitos; incluso se hipotecó el edificio del partido, se hicieron corridas financieras y se contrató a tasa TIE más 6 por ciento.
Sobre el caso Monex
La retirada del shale gas de Estados Unidos se inició el año pasado con el remate de los activos de BHP Billiton y BG Group. La aventura de Shell en el shale gas de Estados Unidos resultó muy costosa y sus pérdidas se seguirán reflejando muy probablemente hasta el año entrante, mientras el precio del petróleo empezó a declinar concomitantemente, como consecuencia de la distensión entre Estados Unidos e Irán, lo cual ha hecho perder fortunas a los megabancos que apostaron a una guerra contra Siria para colmar sus portafolios. A juicio de Crédit Suisse, el desempeño de Shell en exploración y perforación deja mucho que desear y constituye una “verdadera preocupación”.
Reduce el PAN su deuda: es de $107 millones
El presidente de Shell, Peter Voser, hace unos días en Londres ■ Foto Reuters
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Mientras en el PAN, “batallamos para tener un crédito bancario”, el PRI en el caso Monex dice que pidió un préstamo (a la empresa Alkino) a una tasa del 3 por ciento, sin garantías. ¿Cuál quieren que me chupe, el izquierdo o el derecho?, preguntó, señalando sus dedos pulgares, aludiendo a que la explicación del tricolor no es creíble. Dado que no fue un empréstito otorgado por una institución bancaria sino por una persona moral, el IFE debió tomar esta operación como una aportación de una sociedad mercantil y por tanto sancionar en un 300 por ciento, resaltó. Por último refirió que el saneamiento en las finanzas del blanquiazul permitirá tener mayores recursos para las campañas electorales de 2014 y 2015.
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La nueva estructura de la Procuraduría General de la República (PGR) elaborará diagnósticos sobre delitos de cada entidad federativa, “identificando aquellos crímenes que son más dañinos para la población, los grupos que los comenten, sus líderes, área de influencia y estructuras”. En tanto, elementos de la Policía Federal Ministerial son capacitados por corporaciones francesas, españolas, inglesas, estadunidenses y colombianas, con el propósito de que se transformen en agentes investigadores. Lo que se busca con la nueva estructura es que los investigadores trabajen de manera conjunta con peritos y agentes del Ministerio Público Federal. Asimismo, la reorganización de la PGR modificará su esquema delegacional, de acuerdo con sus necesidades geográficas y de división regional, revelaron mandos de la dependencia que dirige Jesús Murillo Karam. El pasado viernes, en Cuernavaca, Morelos, durante una reunión con los procuradores de los estados del centro del país, Murillo Karam dio a conocer que la Policía Federal Ministerial se transformará en Agencia Federal de Investigación Criminal. De acuerdo con la información obtenida, entre las acciones prioritarias de la nueva administración de la PGR está la elaboración de un diagnóstico que refleje con claridad los re-
■
Se busca que agentes investigadores trabajen con peritos y MP
Elaborará PGR diagnósticos sobre delitos en las entidades tos que a escala federal presenta la procuración de justicia y que identificará las causas de los problemas que enfrenta la institución. Para ello, Murillo Karam ha solicitado que organizaciones de la sociedad civil y exper-
■
tos en materia de seguridad nacional y procuración de justicia aporten sus observaciones para la recuperación del papel de la PGR como defensora de los intereses de la sociedad. En el proceso para transformar y “mejorar el cuerpo de
investigadores con que cuenta, la PGR inició el reclutamiento de egresados (criminólogos, abogados, expertos forenses, entre otros) de las mejores universidades del país, con la finalidad de ser capacitados de acuerdo con la visión estratégica de la
POLÍTICA 17
restructuración”, refirieron las fuentes consultadas. La organización interna de la PGR operará “bajo el nuevo sistema regional de las cinco coordinaciones de zona: noroeste, noreste, occidente, centro y sureste, para la cooperación y coordinación estratégica sustantiva y operativa de los tres órdenes de gobierno, lo cual permitirá realizar una distribución más flexible y tener control directo de las delegaciones estatales de la procuraduría, atendiendo a las circunscripciones territoriales en que queden comprendidas, incluso respecto de géneros delictivos”.
El proyecto de PEF 2014 plantea asignar a Gobernación $74 mil 914 millones
Se prevé gastar $4 mil 600 millones en “inteligencia” FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación pretende gastar el año próximo 4 mil 600 millones de pesos para construir una red nacional de información de inteligencia, con cinco centros regionales que aporten elementos para la toma de decisiones y reacción inmediata ante alertas de riesgo. El plan para “operar la red nacional para intercambiar información de inteligencia” se ubica entre las “acciones más relevantes a desarrollar en 2014”, de acuerdo con la estrategia pro-
gramática de la Secretaría de Gobernación. Según el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, la dependencia pretende gastar 74 mil 914 millones de pesos, incluido lo relacionado con la gobernabilidad y la seguridad, este último rubro le fue devuelto este año a la secretaría responsable de la política interna. De ese total, los servicios personales (sueldos) ocuparán 28 mil 508 millones de pesos; 2 mil millones los recursos materiales y suministros, y 22 mil millones para servicios generales. La in-
versión física para 2014 es de 6 mil 290 millones de pesos (bienes muebles e inmuebles, así como obras públicas, entre otros). Si se atiende a otra clasificación, del presupuesto de Gobernación se destinarán 12 mil 332 millones para el “sector central” y 61 mil 690 millones para órganos administrativos desconcentrados, como el Instituto Nacional de Migración, la Policía Federal y los centros Nacional de Prevención de Desastres y de Investigación y Seguridad Nacional, entre otros. Este último tiene asignado un
monto de 7 mil 537 millones de pesos. Para las actividades ordinarias del Cisen se asignarán 2 mil 924 millones y casi todo el resto para los centros estratégicos. Como se ha difundido, se destinarán 4 mil 500 millones de pesos para alimentar la nueva estrategia de seguridad pública denominada “gendarmería”, para concentrar acciones policiales y militares en las zonas más peligrosas del país y en áreas rurales. El proyecto presupuestal anual será modificado y/o aprobado por la Cámara de Diputados.
18 POLÍTICA • DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
A
LA
MITAD
DEL
FORO
Hallan restos de joven detenido por la Marina
◗ El arca de Noé ras el diluvio, el recuento de daños y de agravios, de la corrupción y la avaricia de gobernadores, ediles y de los incontenibles emprendedores que han fraccionado las tierras de humedad y levantado viviendas en los cauces de los ríos, al borde de esteros y lagunas que sustentan la vida misma y han sido devastados por los que no creen en el calentamiento de la Tierra. Vecinos, compañeros de viaje y de ignorancia de los charlatanes del Tea Party a los que financian billonarios que niegan la evolución de las especies y predican el “creacionismo”, el Génesis con fecha y hora exactas. Enrique Peña Nieto vuela en jet y helicóptero, no viaja en carroza; ejerce el poder con la corte trashumante. Volvió a Guerrero. Al puerto de Acapulco. A las tierras desoladas de la Costa Chica, de la Costa Grande, de la montaña de los libres, de las guerrillas, de los pobres más pobres, de los caciques más atrabiliarios. Es mandatario. No ha recurrido a un notario para cumplir el compromiso de rescatar a las víctimas y reconstruir lo que se llevaron las aguas. Ya vendrá la hora de señalar a los responsables del desacato a las normas de la República y de las leyes inexorables de la naturaleza. Más de la mitad del país es zona de desastre. Los ricos, la desoladora clase política y los charlatanes del ágora electrónica y las mesas redondas en las que dan vueltas a la noria la transición en presente continuo y el cuento electoral con los pies de trapo, ven a los náufragos desde el arca de Noé del tercer milenio. Algo queda, siempre hay algo que se salva de la destrucción de la naturaleza y de la estulticia de los empeñados en desmantelar el poder constituido, las instituciones, el imperio de la ley, la república federal laica, democrática y representativa. Mientras las pantallas de la televisión y las computadoras se solazaban con la violencia desatada estúpidamente el 2 de octubre, en la conmemoración del 1968 en el que los jóvenes de París, de Praga, de Berkeley, de nuestra ciudad de México, sacudieron a los poderes establecidos del mundo entero y exigieron llevar la imaginación al poder; mientras entre nosotros se repetía la incesante obsesión de las conjuras y las infiltraciones, el combate maniqueo entre buenos y malos, un chiquillo de siete, ocho o nueve años (nunca se sabe en el reino de la desnutrición y la incuria) empuña una pala y limpia el lodo que cubre el salón de su escuela, la escuela Plan de Ayala, en Parotillas, Guerrero. La imagen vigorosa de ese chiquillo es reproducida en la página 13 de La Jornada del viernes 4 de octubre de 2013. Dice el pie de foto: “Los alumnos de la escuela Plan de Ayala, en el poblado Parotillas, realizan labores de limpieza en el plantel para poder volver a clases”. Quieren volver a clases. Vayan al carajo los de las interminables mesas de diálogo, de las discusiones bizantinas sobre la democracia sin adjetivos, la democracia participativa, la democracia del referéndum perpetuo; y las batallas imaginarias de las ambiciones enfrentadas por el reparto de prebendas y del poder al servicio de los dueños del dinero. Cuando Noé bajó del arca se puso una borrachera de padre y muy señor mío. Salud, miserables. Al otro lado del mundo, en la isla de Lampedusa, se alinean los cadáveres de cientos de náufragos que huían de la miseria y se embarcaron en busca de una vida mejor en la Unión Europea de la austeridad fiscal y el desempleo.
LEÓN GARCÍA SOLER
Los de la apertura enloquecida en homenaje a la globalidad, nuestros reformistas que le hacen pa’León y le hacen pa’Lagos, los que se confunden en el vacío ideológico del centro, de la estabilidad económica que ha venido a tomar el lugar de la estabilidad social del priato tardío, esa nueva camada de intelectuales inorgánicos, ven la tempestad y no se hincan; vieron llegar el diluvio y, desde las alturas, a salvo de los deslaves y las aguas que se salen de madre piden... nueva reforma electoral y demandan castigos bíblicos para los que en el pasado reciente se repartieron las ganancias de hoteles, fraccionamientos y las interminables filas de idénticas viviendas “populares” que reclamó la memoria del agua. ¿Cuántos han agarrado una pala para unirse a ese niño de Parotillas que quiere volver a clases? ¿Cuántos de todos nosotros hemos cerrado los ojos ante el sacrificio de los nómadas que son esclavizados en México por criminales y policías, de los miles que han muerto a la mitad del río o en el desierto? O en el Mediterráneo de las huellas grecorromanas, ruta de la civilización y hoy tumba para los que huyen del norte de África; de la miseria. Como los nuestros. Ahí viene el cortejo. Ya se oyen los largos dislates. Gustavo Madero exige prioridad para la inconclusa reforma política y, ante todo, para la enésima reforma electoral. Extraño sitio de encuentro del PAN y el PRD para coincidir en el veto a la reforma financiera, porque “endeuda al país”. Luis Videgaray ha dejado hacer, dejado pasar, enorme reducción del gasto público, condena segura a una prolongada recesión. Pero se anima a esbozar una política económica anticíclica, a rechazar el cero déficit; a poner limitadas trabas a los privilegios fiscales, incluyendo la todavía incierta eliminación de las consolidaciones que sirven a los grandes consorcios para eludir impuestos; y a imponer un 10 por ciento de impuesto a las utilidades en la sacrosanta bolsa. En el inasible centro, los impuestos progresivos son “regresivos” cuando aumentan las tasas de los ricos.
TRANSPORTE
Y el milagro del Pacto de la concordia plural nos ofrece el portento de la izquierda que se suma a la derecha para evitar el agravio a los emprendedores de nuestra oligarquía en el sistema intransitivo que dice clase media y nunca pueblo. Ni siquiera cuando hacen el recuento de los que sobreviven en la pobreza alimentaria: los que tienen hambre y han de esperar pacientemente a que concluya el reparto de lo reunido en los centros de acopio. Rosario Robles es adelantada del gobierno trashumante y la cruzada contra el hambre tendría la mácula de la publicidad mediática si no espera a que bajen las aguas y se aprueben las reformas “que tanto necesita el país”. La reforma PAN-PRD postula la relección de diputados y senadores. Y la segunda vuelta en elecciones presidenciales. El antepasado de Gustavo Madero escribiría La sucesión presidencial cuando Porfirio Díaz llevaba 30 años en el poder. El sobrino y las izquierdas del pluralismo omnivalente abren la caja de Pandora. Tendremos presidentes de segunda vuelta. Y de segundo, tercero y cuarto sexenio. Al tiempo. Por ahora, el PAN enarbola el centralismo conservador de La Profesa. Han vuelto a la Columna de la Independencia a gritar: ¡Viva Agustín de Iturbide! La reforma electoral es brega de eternidad: habrá una sola autoridad electoral, en lugar de un instituto federal y 31 institutos estatales. Se acabó la República Federal. Y desfila el cortejo de gobernadores en vía de jefes políticos. Ángel Aguirre espera al ministerio público metido en el agua. Gabino Cué agradece ya no ser el pagador de la CNTE. Roberto Borge hace cuentas alegres. Rafael Moreno Valle posa para un retrato mayestático. César Duarte enciende un cirio al Sagrado Corazón y olvida que Paso del Norte es Ciudad Juárez. Arturo Núñez recita el código de Justiniano. Y de Yucatán a Sonora podrían grabar en letras de oro la frase inmarcesible de Graco Ramírez: “Estamos juntando varas, señor Presidente. Viene el tiempo de tirar cohetes”. Tantas vueltas y revueltas ... Y el sistema es inmortal.
EMERGENTE
Nuevo Laredo, Tamps., 5 de octubre. Los restos del joven neoleonés Armando Humberto del Bosque Villarreal, detenido por la Marina en agosto pasado, fueron localizados en el poblado de Colombia, Nuevo León, informó la organización no gubernamental Comité de Derechos Humanos de esa entidad. El padre de la víctima, Armando Humberto del Bosque Gutiérrez, detalló que el 3 de octubre fue localizado el auto que conducía su hijo al momento de ser detenido por agentes de la Marina, luego de participar en una discusión con otra persona en el poblado. Al enterarse de que, tras la prueba de ADN, se trataba del cadáver de su hijo, presentó una denuncia formal ante la PGR por la detención ilegal y probable desaparición forzada, integrándose la averiguación previa número AP/PGR/NL/ DSCP-I/2086/D/2013. El auto estaba abandonado cerca del campamento de la Marina, en la carretera que conduce a Ciudad Anáhuac. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL
Matan a tres presuntos guardias de Los Reyes Morelia, Mich. Un grupo armado asesinó a tres supuestos integrantes de un grupo de autodefensa del municipio de Los Reyes, en la población vecina de Peribán, informaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), quienes precisaron que a las víctimas les dejaron un mensaje escrito en un trozo de cartón. El hallazgo de los cuerpos ocurrió este sábado sobre la carretera Peribán-Buenavista. Tenían huellas de tortura y el tiro de gracia, además portaban una playera blanca con el logotipo de policía comunitaria de Los Reyes. A un costado de los cadáveres los agresores dejaron un mensaje en el que se leía: “Esto les va a pasar a los comunitarios que vengan a irrumpir al pueblo de Los Reyes”. Tras el hallazgo, militares y policías estatales arribaron al lugar. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
Reportan 7 asesinatos en cuatro estados
Tras 20 días de inundaciones, los vecinos de Tixtla, Guerrero, han intentado retomar sus labores cotidianas, ocupando lanchas o cayucos para transportarse ■ Foto Lenín Ocampo Torres
El comandante de la Policía Estatal Preventiva de Sinaloa, José Ángel Leonel Aguiluz Camacho, fue asesinado a balazos por un grupo de hombres la mañana de este sábado, en el fraccionamiento Santa Rocío de la ciudad de Culiacán. Los agresores le dispararon con fusiles AK-47 hiriéndolo de gravedad. Aún con vida fue auxiliado por policías y paramédicos quienes lo llevaron a un hospital local, pero murió minutos después. Durante las 24 horas recientes, seis personas perdieron la vida en acciones violentas en los estados de Jalisco, Michoacán y Zacatecas; en esta última entidad, un presunto integrante del cártel del Golfo fue abatido al sur de Guadalupe y sus ejecutores dejaron un mensaje firmado por un grupo antagónico. DE LA REDACCIÓN
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013 •
SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada
Patricia Dávila, directora del colegio The Hills Institute, fue contundente al exponer la razón de la expulsión: “Para Dios, tu preferencia sexual es igual de mala que robar o matar”. Sin comprender lo que sucedía, Carlos, padre de la pequeña Alejandra, de dos años, quiso saber más detalles sobre los motivos de la medida drástica: “la niña debe tener un papá y una mamá; no dos papás”, le dijo a bocajarro. Un mes antes, Carlos y su esposo José habían elegido esa escuela laica ubicada en el sector Cumbres de Monterrey, porque en su carta de principios se mostraban en favor del respeto a la diversidad. Nunca imaginaron que se trataba sólo de un falso progresismo publicitario. “Al principio nos condicionaron la estancia, me dijo que teníamos que sacrificar la permanencia de los dos en la vida de la niña, por lo menos en la escuela; que sólo uno podía ir a dejarla al colegio y que el otro tenía que esconderse y nunca participar en ningún evento; nos prohibían ir el 10 de mayo. Y que nos disculpáramos con los dueños por todos los inconvenientes que estábamos causando, que ellos eran abiertamente homofóbicos, que creían que la sociedad de Monterrey no estaba preparada para lidiar con esto”, cuenta Carlos en entrevista con La Jornada. La condición para que la niña continuara en el colegio era que firmara una carta donde accedía a no presentarse en público como una familia homoparental. La carta dice: “Se compromete a abstenerse de hacer cualquier comentario fuera de lugar a ningún otro padre de familia de su situación particular... Y en ningún momento se presentará su pareja a esta institución”. El colegio exigía que Carlos, padre biológico de Alejandra, simulara ser un papá soltero y dejará fuera a su marido de la vida escolar de su hija, algo que definitivamente no podía aceptar. La pareja presentó entonces su caso ante las autoridades estatales, federales y al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), pero a las tres semanas fueron llamados nuevamente por la directora de la escuela para asistir a una junta: “Al llegar cierran las puertas de manera remota y no nos permiten la entrada; aproximadamente en 10 minutos sale la persona encargada de admisiones,
■
POLÍTICA 19
El Congreso local aprobó sancionar al colegio privado y analiza nuevas leyes
Expulsión de una niña por tener padres homosexuales reabre debate en Monterrey escoltada por el guardia, para decirnos que a partir de ese momento la niña ya no podía entrar a las instalaciones y que había sido expulsada por razones administrativas”. Después, el colegio laico The Hills Institute, cuyas maestras en su mayoría son cristianas bautistas, borró de su web lo referente al “respeto a la diversidad y a la inclusión” y se negó a devolverles 13 mil pesos de la mensualidad de la colegiatura.
Luchar por la inclusión De acuerdo con la reciente encuesta nacional del Conapred sobre discriminación, la zona metropolitana de Monterrey está entre las más intolerantes. Carlos y José nacieron en Nuevo Laredo, pero se conocieron y enamoraron en Miami, donde estudiaron sus carreras y maestrías en comunicación y mercadotecnia. Ambos fueron trasladados por sus respectivas empresas a Nuevo León para ocupar importantes puestos en
SE
distintas multinacionales. El año pasado se casaron en el Distrito Federal y decidieron tener hijos: “Yo siempre supe que quería formar una familia con mi ahora esposo”, dice Carlos visiblemente emocionado. “Desde que lo conocí lo supe y lo logramos. Recurrimos a los métodos apropiados para concebir por medio de una mamá sustituta. La niña es lo mejor que tenemos, es nuestro orgullo. Vivimos el momento hermoso del nacimiento como cualquier otra pareja. Y queremos más hijos, tal vez adoptar. Definitivamente deseamos una familia grande”. Jamás se imaginaron el nivel de rechazo que iban a sufrir en ese colegio. Carlos confiesa que ha estado enfermo durante algunas semanas, vomitando debido a la angustia y el coraje. Ambos habían conocido la discriminación de muy distintas formas, pero esta vez la exclusión dañaba al ser que más querían en este mundo: su hija. “Tengo que confesar que en los
REÚNE JAVIER
DUARTE
CON JODY
28 años que tengo de vida, nunca me había tocado vivir la discriminación como ahora que soy padre y tenemos una familia homoparental”. Fue entonces cuando decidieron emprender una batalla en favor de Alejandra y por los derechos de los niños, para prevenir y eliminar la discriminación. Su denuncia ha provocado que la Secretaría de Educación Pública de Nuevo León analice sancionar al colegio privado por la discriminación. También les ofrecieron una lista de 10 escuelas públicas y privadas para que la niña reinicie sus actividades escolares. En el Congreso local, Guadalupe Rodríguez, presidente de la Comisión de Salud y Grupos Vulnerables, presentó un punto de acuerdo aprobado por unanimidad para que los directivos de The Hills Institute sean sancionados por expulsar a la niña inscrita e ignorar el bien superior de la menor. “Monterrey es la ciudad que más discrimina”, dice de entrada
WILLIAMS
En el contexto del Hay Festival Xalapa 2013, el gobernador Javier Duarte de Ochoa se reunió en Casa Veracruz con la premio Nobel de la Paz Jody Williams, con quien dialogó sobre diversos temas relacionados con la cultura y el desarrollo de Veracruz. La activista, humanista y escritora estadunidense dijo que conoce esta ciudad desde hace muchos años “y los cambios que veo ahora son grandes y muy buenos para el pueblo”. Comentó que “Xalapa es un lugar de cultura, de avances para la gente y me gusta mucho estar aquí”. Reconoció el interés del gobernador por la educación “porque yo creo que, cuando la gente tiene una educación firme, la sociedad puede avanzar”
Mario Rodríguez, dirigente del colectivo lésbico-gay Nuevo León Incluyente. “Gracias al valor de Carlos y José que dijeron basta y se atrevieron a denunciar su caso esto ha dado un vuelco al debate, porque pareciera que ese tema no estaba en el radar de los políticos”. En este momento se discute en el Congreso la aprobación de las leyes de matrimonio igualitario y contra la discriminación. El activista, que durante décadas ha luchado por los derechos de las minorías sexuales, exigió un nuevo marco legal: “Se ha dicho que la escuela tiene derecho a discriminar porque es privada o que la niña se lo merecía por tener unos padres así. ¡Una barbaridad!... Eso es discriminación y es un delito. El Congreso acordó pedir la sanción contra el colegio The Hills Institute, pero nadie sabe qué tipo de sanción aplicar porque no hay leyes. Todo se queda allí. Esto tiene que cambiar. Hay que sacar las leyes del congelador”. Carlos y José confiesan que este episodio les causó “mucho pesar y dolor”, pero están aprendiendo a superar el golpe y a transformar su indignación en lucha en favor, no solamente de su hija, sino de todos los niños. “Ojalá que con nuestro caso la sociedad mexicana se diera cuenta de que todas las familias somos diversas. Como que la sociedad mexicana es abierta en ciertos temas. Aceptan que seas gay, que tengas tu novio, pero que formemos una familia como que no les gusta, es otro tipo de mentalidad discriminatoria. Estamos luchando y nos exponemos al mundo por defender a nuestra hija buscando un precedente para beneficiar a otros niños y niñas”, dice Carlos. Quieren que Alejandra se mantenga al margen de todo: “Nuestra intención es proteger a nuestra hija, que ella no sienta nada de lo que está pasando, que no le transmitamos lo que estamos viviendo y mantenerla rodeada de amor. Desde que éramos novios, siempre dijimos: ¡Juntos contra el mundo! Y más ahora que somos padres”.
20
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
as tensiones entre República Dominicana y Haití están al rojo vivo nuevamente. En esta ocasión, por una decisión del Tribunal Constitucional, que pasará a la historia como una de las decisiones más arbitrarias, nefastas y contrarias a cualquier sentido de justicia y derecho elemental. La historia migratoria entre Haití y Dominicana es igual a cualquier otra donde se comparte una larga frontera: un lado es muy pobre y el otro menos. Desde hace más de un siglo la mano de obra haitiana realiza las peores labores en el campo dominicano. Por décadas los negros haitianos se encargaron de la zafra, uno de los puntales de su economía. El territorio de Dominicana es el doble que el de Haití pero, además, la condición ecológica es totalmente diferente. Haití es un país que ha sido devastado y deforestado por décadas, en muchos lugares se sigue cocinando con leña y los pocos campos de cultivo que existen están sobrexplotados. Para remate, el terremoto de 2010 le dio la puntilla a un país que de por sí es el prototipo del caos, la corrupción y el faccionalismo político. Uno de los pocos méritos que la historia le reconoce a Haití es haber sido el primer país libre de las Américas. En 1795 una rebelión de esclavos los libera del yugo colonial, se declara la independencia y se suprime la esclavitud. Pero su historia seguirá siempre ligada al juego del poder colonial y la disputa del Caribe entre Inglaterra, Francia, España y Holanda, y posteriormente Estados Unidos. La vecindad entre los dos países, que comparten una misma isla, y el juego de la oferta y la demanda de mano de obra, conforman el sustrato de un complejo circuito con al menos cuatro corredores migratorios, varias ciudades binacionales y lo que se han llamado complejos urbanos transfronterizos. Todo esto teñido por el comercio fronterizo y la migración unidireccional. Es un frontera como todas, con conflictos múltiples y diversos, pero siempre marcada por una relación asimétrica. La relación entre Dominicana y Haití está supeditada al contexto de las relaciones raciales, que permean en toda la sociedad. Esta obsesión por la raza se forja y acuña en el largo periodo de dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961), quien se empeñó en “blanquear” al país, atrayendo a inmigrantes españoles y judíos. En consecuencia con esta política, las relaciones con los haitianos se deterioraron al máximo y terminaron en una de la matanzas más viles del continente americano. La crónica de los sucesos, en que perecieron entre 15 mil y 25 mil haitianos, se la debe-
l largo escrito oficial de propuesta de regreso de los artículos 27 y 28 de la Constitución también contiene otros tipos de regreso. Nuestra producción de gas baja, aumentan las importaciones. Pero la producción de crudo baja sostenidamente, desde 3,383 miles de barriles diarios en 2004 hasta 2,523 miles en 2013. La baja sostenida es de 25 por ciento en total. Y eso que el gobierno nos ofrece aumentos futuros en la producción, la baja no ha cesado y el gobierno ya está cumpliendo un año (lo único que cumple). Incluso Chicontepec, la tierra del derroche, era el que se presumía con la producción de crudo aumentando. Pero durante este año no deja de bajar, desde 75 mil barriles diarios en enero, hasta 61 mil en septiembre. Y eso que se había anunciado en el programa que subiría a 95 mil. Se anunciaba aumento de 27 por ciento, cuando que la baja real fue de 23 por ciento en estos nueve meses. Los pozos de Chicontepec tienen en promedio poco menos de 25 barriles diarios, frente a pozos que tienen miles de barriles diarios. Se hablaba de que los cambios a los artículos 27 y 28 se aprobarían el domingo 6 de octubre (parece que no fue así). Las protestas crecen más y más. Las protestas contra los cambios a las leyes de impuestos y similares se diversifican más. Lo que parecía un bloque firme de la derecha parece convertirse en un verdadero relajo.
OPINIÓN
Racismo y migración JORGE DURAND
EL NIÑO O LA NIÑA NACIDO EN UN TERRITORIO TIENE DERECHO A LA NACIONALIDAD, PORQUE LA ILEGALIDAD DE LOS PADRES NO PUEDE HEREDARSE, NI PUEDE SER MOTIVO PARA NEGARLE REGISTRO
mos al dominicano Freddy Prestol Castillo, testigo presencial, que publicó el famoso libro El Masacre se pasa a pie. La obsesión de Trujillo por la raza y por diferenciar a un pueblo del otro llegó al extremo de que a nivel popular se considera que los únicos negros son los haitianos, supuestamente no hay negros en Dominicana. Aunque el dicho popular diga lo contrario y afirme que todos los dominicanos “tienen a un negro detrás de la oreja”. En este contexto se dieron casos en los que se negaba la nacionalidad a los hijos de haitianos, por considerarlos “personas en tránsito”, cuando estaba todavía vigente el derecho a la nacionalidad por nacimiento (ius soli). Este problema fue llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2005 y se determinó que no se puede considerar a los trabajadores migrantes como si estuvieran en tránsito, porque su misma legislación migratoria establece un plazo
Promesas y realidad ANTONIO GERSHENSON
NO SÓLO SE TRATA DE FRENAR LOS INTENTOS DE ENTREGA A LAS TRASNACIONALES.
SE TRATA TAMBIÉN DE CONSTRUIR ALTERNATIVAS
De ahí la importancia de las movilizaciones masivas en defensa de los sectores en lucha, de la economía popular y de la energía nacional, Pemex y CFE. Las movilizaciones pueden crecer con la integración de unas y otras de las mencionadas ramas.
máximo de 10 días para estos casos. Por tanto, el niño o la niña nacido en un territorio tiene derecho a la nacionalidad, porque la ilegalidad de los padres no puede heredarse, ni puede ser motivo para negar el registro. Esta decisión de la CIDH es vinculante y Dominicana debe acatar el fallo, que es definitivo e inapelable. Posteriormente en 2010, Dominicana se convirtió en el primer país americano en cambiar su legislación de nacionalidad y aceptar como único criterio el ius sanguis, o el derecho de sangre. Es decir, a partir de que se promulga esta legislación todos los nacidos en Dominicana de padres extranjeros no tendrán acceso a la nacionalidad. Sin embargo, el Tribunal Constitucional ha retomado el caso de una mujer nacida en 1984 de padres haitianos, a la que la burocracia le negó el documento de nacionalidad y en vez de legislar sobre el asunto, se fue mucho más allá y determinó que todos los hijos de extranjeros en situación irregular que hayan tenido hijos en República Dominicana serían considerados “en tránsito” y perderían el derecho a la nacionalidad. Al considerar que la Constitución define a las personas en tránsito en el año de 1929, todos aquellos hijos de extranjeros que nacieron entre 1929 y 2010 tendrán que ser sistemáticamente evaluados para determinar su nacionalidad. El caso de los haitianos es obviamente el más fácil de detectar, no sólo porque son mayoritarios, sino por los apellidos de origen francés o patois. De 13 juristas del tribunal, 11 aprobaron la sentencia y sólo dos magistrados se han opuesto, con el argumento de que no se puede aplicar retroactivamente el criterio de nacionalidad de 2010 a fechas anteriores. Igualmente, señalaron que las decisiones de la CIDH son vinculantes y han dictaminado al respecto. La situación migratoria entre Haití y Dominicana se agravó con el terremoto de enero de 2010 y se temió un incremento notable de la migración. Lo que de hecho ocurrió, pero no sólo para Dominicana, sino para muchos otros países. Muy posiblemente la reforma al criterio de nacionalidad se haya dado en este contexto. Pero aplicar el criterio de manera retroactiva, no sólo va en contra de principios fundamentales del derecho, sino del sentido común. Sólo se puede explicar una medida de esta naturaleza por prejuicios raciales. Habría que ponerse a pensar qué pasaría si Estados Unidos les aplicara a los dominicanos la misma medicina. ■
No sólo se trata de frenar los intentos de entrega a las trasnacionales exteriores. Se trata también de construir alternativas: Que se cumpla la Constitución, haciendo que el Estado y sus entidades se hagan cargo de generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica. Construir plantas para generar electricidad, usando diversas fuentes de generación. Tender líneas de transmisión de gran eficiencia, de 800 kilovoltios de corriente continua. Integración de Pemex en una sola entidad, ahorrando las burocracias de cada una de las actuales empresas. Exploración, explotación y desarrollo del petróleo y el gas natural por el Estado a través de Pemex. Refinerías, incluyendo la de Tula, que se construiría conforme a un proyecto de ingenieros que está en el libro que Pemex entregó al Senado el 30 de julio de 2008, y que genera 600 mil barriles diarios, y no 300. Uso eficiente de los combustibles, uso de los ferrocarriles, en general dar prioridad a combustibles más eficientes. Desarrollo de la petroquímica por Pemex, y apoyo de la petroquímica básica de Pemex para las empresas respectivas nacionales. Estos puntos de programa y otros tienden a unificar a los diferentes sectores con los citados problemas. ■ antonio.gershenson@gmail.com
OPINIÓN
Aún es posible evitar el capitalismo en Cuba GUILLERMO ALMEYRA
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
21
Chile a 40 años: los nietos al relevo ROLANDO CORDERA CAMPOS
iene razón el comunista cubano y ex diplomático de su país Pedro Campos cuando dice que el sentido profundo de la actual política económico-social cubana se expresa en el proyecto de Código del Trabajo, presentado por la dirección de la Central Obrera como imposición, sin discusión previa con la base, y cuyo contenido aumenta el poder de patrones, gerentes y administradores y anula toda posibilidad de control obrero sobre sus decisiones. Como se recordará, fue también la dirección de esa central –que es una correa de transmisión del gobierno hacia los asalariados– la que les comunicó a éstos, en vez de defenderlos, que 2 millones de ellos serían despedidos… En Cuba, como en Vietnam, la veloz construcción de una clase capitalista nacional asociada al capital extranjero combina un control burocrático de la economía y de toda la vida nacional por un partido único ultracentralizado y dirigido desde el vértice, con el libre desarrollo de la acción del mercado capitalista. Todo eso recibe el inmerecido calificativo de “socialista”, aunque conduce a un rápido agravamiento de las diferencias sociales, excluye la intervención plena, democrática y protagónica de los trabajadores (los supuestos sujetos de un cambio socialista real) y desmoraliza y despolitiza a vastas capas, sobre todo urbanas, de la juventud y de los asalariados que ven las crecientes desigualdades, la brutal contradicción entre las declaraciones y las acciones de los dirigentes “socialistas” y el aumento de la corrupción. Los que durante más de medio siglo pusieron sus esfuerzos y su vida al servicio de la defensa y desarrollo de Cuba y de la construcción del socialismo y del logro de una mayor igualdad social se sienten hoy frustrados y, en cambio, aquellos que crecieron y maduraron durante los últimos casi 30 años de profunda crisis económica y de crisis también de la ideología oficial, y que han tenido que “arreglarse” individualmente a costa de todo y de todos, no creen en nada ni en nadie. El gobierno “gobierna” así sobre un terrible vacío y su única carta es el arraigado sentimiento nacional de los cubanos, que se niegan en su inmensa mayoría a que su país vuelva a ser colonia de Estados Unidos. El bloqueo estadunidense es criminal, viola la legalidad internacional y causa gravísimas dificultades para Cuba, pero la responsabilidad de la crisis económica, política y moral actual recae principalmente sobre el paternalismo y el burocratismo del partido-Estado, en su educación estalinista, antidemocrática y en el voluntarismo y veleitarismo de la dirección del proceso revolucionario, culpables de tantos errores y despilfarros. Los trabajadores fueron y son tratados como menores de edad por los “esclarecidos”, que los excluyen de los procesos de toma de decisiones sobre su propia vida y la del país. Eso es lo que hay que cambiar si se quiere que Cuba
salga de su crisis no por la vía rusa, china o vietnamita sino por la de una democracia radical audaz apoyada en la intervención masiva de los trabajadores de todo tipo que, con su ejemplo, sea capaz de resucitar el apoyo político que tuvo la Revolución cubana en los primeros años 60 en toda América Latina. No hay mucho tiempo para ese cambio pues la protesta social es generalizada, como lo refleja, entre otros síntomas, el éxito de Leonardo Padura, cuyo audaz y excelente El hombre que amaba los perros abrió brecha a su libro Herejes, profundamente escéptico y crítico que, guardando todas las distancias, lo pone en el papel de un nuevo Beaumarchais, o sea de un intelectual integrado en el régimen pero que es su crítico popular, denunciante de sus deficiencias y falacias y precursor de la probable caída del mismo. Hay actualmente una intensa discusión en los sectores muy minoritarios pero valientes y revolucionarios que, como Pedro Campos, siguen siendo socialistas y quieren detener la marcha hacia la transformación de los apparatchiks en neocapitalistas como pasó en Rusia, o hacia el nacimiento de una clase de millonarios capitalistas “comunistas” y miembros del partido como en China. Ellos plantean la necesidad de estudiar seriamente la historia del estalinismo en Cuba, desde la participación de los comunistas en el gobierno de Batista hasta sus posiciones frente al movimiento dirigido por Fidel Castro y su actuación en los primeros años de la Revolución, así como de hacer un balance de las relaciones entre la Revolución cubana y la entonces Unión Soviética y los partidos comunistas de todo el mundo. En efecto, el gobierno revolucionario sólo después del estallido del barco Le Couvre en el puerto de La Habana y del desembarco de mercenarios en Playa Girón, en 1961, fue empujado por los ataques de Estados Unidos hacia una alianza con la Unión Soviética, que lo había reconocido muy tardíamente pues hasta entonces era un gobierno nacionalista antimperialista pero no seguidor de la línea de Moscú, ni menos aún socialista. La opción pragmática a partir de 1961 de aplicar la teoría falsa de que “el enemigo de mi enemigo es mi amigo” y de retribuir la compra de azúcar por la URSS y la venta de armas, declarándose “marxista leninista”, o sea adoptando las posiciones de la URSS, no era la única posible y el pueblo cubano no fue consultado sino que fue colocado por Fidel Castro ante un hecho consumado cuando éste repentinamente declaró por radio que Cuba era socialista, sin definir qué socialismo sería el de la isla. Ninguna de las políticas posteriores era tampoco la única opción, porque nunca hay una sola opción y porque en Cuba nunca los revolucionarios antimperialistas en el poder recurrieron a la intervención plena y democrática de los trabajadores, provistos de la información necesaria, en las decisiones políticas, o sea, a la base misma de la construcción del socialismo. Eso es lo que hay que cambiar antes de que sea tarde. ■
n despertar juvenil y adolescente inundó las conmemoraciones del golpe de Estado perpetrado por las fuerzas armadas en 1973 en contra del gobierno legítimo del presidente Salvador Allende, para orillar a la orgullosa patria de Gabriela Mistral y Pablo Neruda a una noche larga y dolorosa. Hoy, tras cuatro décadas de aquella criminal embestida apoyada y hasta orquestada por agencias estadunidenses bajo las órdenes de Henry Kissinger, puede decirse que la noche va quedando atrás, no sin dejar rastros de rabia y tristeza ni borrar el berrinche del otro lado, de los náufragos del golpe, que ahora acusan a la izquierda de mentirosa y a la derecha de traidora. El vuelco noticioso e informativo en la tv y la prensa conservadora que domina la comunicación social en Chile, un renovado murmullo vuelto pronto en reclamo ciudadano por la verdad y la historia, se impusieron este septiembre primaveral para darle al recuerdo otro tinte. Un fotomural a la entrada de la biblioteca de la universidad privada Diego Portales lo dice todo: tres sardos quemando libros le refrescan la memoria a los jóvenes que dicen y se dicen “nunca más”. En días pasados, el gobierno del presidente Piñera decidió trasladar a varios militares alojados en una lujosa cárcel de seguridad, acusados de delitos de lesa humanidad, a otra donde los privilegios no fueran tantos. Uno de los generales trasladados, el general Mena, quien gozaba de permisos familiares de fin de semana, optó por quitarse la vida de un balazo y sus familiares, amigos y correligionarios montaron una furiosa campaña contra el propio presidente de la derecha, acusándolo de una “tortura sicológica” que habría llevado al general responsable de los trabajos de la siniestra CNI al suicidio. Debajo de la indignación familiar está la que en muchos militantes de la derecha cercana o de plano cómplice del golpismo militar ha producido la postura adoptada por Piñera, quien ha condenado abiertamente el golpe y la dictadura, así como los actos contra los derechos humanos convertidos en forma principal de gobierno del dictador y sus acompañantes. Junto con esta un tanto inopinada actitud del presidente-empresario, un nutrido grupo de profesionistas y empresarios chilenos firmó un manifiesto contra las dictaduras y las violaciones de los derechos humanos, uniéndose al “nunca más” gritado y coreado en las magnas manifestaciones de estos días. La peculiaridad del desplegado es que los firmantes se definen como “subcuarenta” a la vez que como simpatizantes o militantes de los partidos de la derecha chilena, Renovación Nacional y Unión Democrática Independiente, a cuyas dirigencias exigen quitar de sus respectivas declaraciones de principios los agradecimientos a las fuerzas armadas por el golpe de Estado contra Allende. Cuarenta años, largos y azarosos, han servido para que una culpa y una conciencia, una memoria y un reclamo histórico profundos, maduraran en el recuerdo y hasta en la impotencia para resultar en una nueva esperanza de renovación de la democracia chilena. Muy renuente en los primeros años de su regreso a desplegar disposiciones efectivas para ir más allá de la recuperación de la libertad política y arriesgar nuevas formas de gobierno y organización del Estado, hoy se le reclama a varias voces y edades recuperar su original e histórico compromiso con más justicia, equidad y bienestar en democracia y con libertad, como lo querían Allende y los suyos. Un estentóreo y firme reclamo de los jóvenes estudiantes secundarios y universitarios ha marcado la evolución de Chile en los años recientes. Su movilización ha sido consistente y persistente y ahora se canaliza y busca encauzarse en la exigencia de recuperar la educación como auténtico e irrestricto bien público, rescatarla del lucro vulgar al que la sometieran Pinochet y sus Chicago Boys y mantuvieran los diferentes gobiernos emanados de la recuperación democrática, para ahora inscribirla en una ambiciosa construcción del espacio público que haga honor a la gesta allendista y ponga a su patria al día en materia de justicia social, en la escuela desde luego, pero también en la salud y la seguridad social donde su pueblo y el Estado dirigido por diversos gobiernos progresistas, radicales, democristianos, socialistas de la Unidad Popular, habían dado auténticos pasos de gigante. Los que vivieron el golpe y la dictadura y sobrevivieron, tuvieron que aprender a vivir una prudencia siempre vecina al miedo de que aquello se repitiera. Sus hijos, probablemente prefirieron empezar a vivir su vida más allá de los recuerdos de los años duros del exilio o del régimen militar oscurantista. Ha tocado a los nietos rescatar aquellas banderas y darles lustre y valentía, para buscar actualizar los himnos de ayer y, como quiso el presidente el 11 de septiembre de 1973, abrir nuevas alamedas para marchar en ellas en pos de un futuro mejor. Una “revolución de los nietos”, como la calificaron la ex ministra Clarisa Hardy y otros amigos en entrañable velada memoriosa, se hace cargo de un relevo que puede ser histórico y enriquecedor de los horizontes del país de Gabriela Mistral y Neruda. Han sido estos nietos los que decidieron darle a la conmemoración cuarentona un significado de porvenir con un decidido, solemne y gozoso compromiso con la memoria que sus abuelos y padres les legaron y ellos han decidido acumular y reproducir con actos y discursos y un tajante “no al lucro” a todo lo largo de la geografía austral. Una sola efigie acompañó sus marchas de este septiembre, me hace notar la senadora Isabel Allende: la de Salvador Allende. Quien no descansa en paz ni parece dispuesto a hacerlo. ■
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
22
Acompañados por políticos, líderes de centrales obreras y activistas, miles marcharon ayer en demanda de una reforma migratoria. Las imágenes, en Nueva York ■ Fotos Mike Fleshman DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 5
DE OCTUBRE.
Miles participaron hoy en el “Día de acción nacional por la dignidad y el respeto” en más de 150 pueblos y ciudades de 40 estados, en demanda de una reforma migratoria que incluye la legalización de 11 millones de indocumentados y una vía a la ciudadanía , así como también por el cese de deportaciones en este país. Representantes del mosaico de la diáspora humana global concentrada en Nueva York marcharon por el histórico puente de Brooklyn ondeando banderas de México, Ecuador, Filipinas, Brasil... y la estadunidense. El paso estuvo marcado por el ritmo de una banda de percusión de la comunidad china y otra de metales de un sindicato; participaron organizaciones de inmigrantes árabes, africanos y caribeños, entre otros. “Obama, escucha, estamos en la lucha”, coreaban entre pancartas en las que se leía: “alto a las deportaciones, ya”, “todos somos inmigrantes” y “reforma migratoria ahora”; una decía simplemente: “yo soy de aquí, yo soy de allá”, y algunas que sólo demandaban “dignidad”. Sindicatos de servicios, de hoteleros, de maestros y del sector salud, junto con el liderazgo de las centrales obreras estatales y municipales, marchaban al lado
■
Centrales obreras y políticos se unen a la exigencia en 150 ciudades de 40 estados
Marchan miles en EU por la reforma migratoria y el fin de deportaciones ■
En NY ondearon banderas de varios países; se beneficiarían 11 millones de indocumentados
de organizaciones comunitarias, religiosas y culturales –hasta un grupito de chinelos participó–, los cuales forman parte de la amplia coalición a escala nacional que promueve una reforma migratoria. “Su lucha es nuestra lucha; compartimos los mismos principios e ideales”, afirmó el líder de la central obrera AFL-CIO del estado de Nueva York, Mario Cilento. También asistió la presidenta nacional del sindicato SEIU (servicios), que es de los más grandes del país, así como políticos electos y Bill de Blasio –casi seguramente el próximo alcalde de la ciudad de Nueva York. Además de actos parecidos en las principales ciudades, desde Los Ángeles (por la llamada “Caminata de las estrellas”, en Hollywood) hasta Chicago y en ciudades del suroeste en Arizona y Colorado, también hubo
actos en lugares como Omaha, en Nebraska, y Boise, Idaho, y algunos pueblos de Carolina del Sur y Alabama, regiones del país donde la presencia inmigrante es más reciente.
Cada día más de mil familias son separadas, lo que “es una tragedia” Óscar Chacón, director ejecutivo de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas, afirmó que hoy “marca el inicio de un esfuerzo coordinado para promover la reforma migratoria juntando a cientos de organizaciones en 40 estados”. Señaló que parte de
esto es intensificar la oposición a las deportaciones que causan “tragedias devastadoras en nuestras comunidades, donde cada día más de mil familias son separadas”. La amplia coalición de organizadores de estas movilizaciones señala que su objetivo es presionar sobre todo a los representantes federales a promover y avalar una reforma migratoria integral, como la ya aprobada por el Senado hace meses. Este día de movilizaciones será seguido por lo que esperan sea una magna manifestación y concierto (con la participación de Los Tigres del Norte y Lila Downs), el próximo martes frente al Capitolio en Washington. Pero la dimensión de la movilización nacional hoy, aunque extensa en su alcance geográfico, no fue tan masiva como las de hace unos años, donde parti-
ciparon cientos de miles, hasta millones. Por ejemplo, en Los Ángeles, algunos cálculos señalan que marcharon sólo 2 mil, mientras en Nueva York –otra ciudad donde 40 por ciento de su población es inmigrante– no superó ese número. Por otro lado, con un gobierno federal semiparalizado y un Congreso dividido, algunos temen que el objetivo de obtener una reforma este año sea cada vez menos probable. Sin embargo, insisten en que lo que aun puede cambiar esa dinámica son las expresiones masivas por todo el país, junto con un intenso impulso político en Washington a cargo de la amplia coalición de los sectores empresarial, sindical, religioso y de derechos civiles. “Ahora es el momento” y “sí se puede”, se repitió en todas estas movilizaciones por el país.
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013 •
AFP
Y
■
DPA METZ, 5
DE OCTUBRE
El naufragio en las costas italianas de Lampedusa, que dejó más de un centenar de muertos esta semana, desató un debate en el seno de la Unión Europea en torno a la inmigración. Francia llamó hoy a los países europeos a encontrar “pronto” una solución, ya que “son ellos los que deben reunirse para hallar la respuesta correcta; la compasión no basta”, según afirmó el primer ministro francés, Jean Marie Ayrault. El funcionario francés dijo que “es un drama terrible que despierta nuestra compasión y solidaridad, pero más allá de las palabras, creo que es importante que Europa se preocupe de esta situación especialmente dramática, afirmó. En tanto, Italia pidió que el tema de la inmigración se incluya en la agenda del martes del
MUNDO 23
Se requiere una solución inmediata al problema, señalan Francia, Italia y Bélgica
Tras la tragedia en Lampedusa, la UE dice que deben cambiar las leyes de migración ■
No basta con la compasión, debemos evitar que estos dramas se repitan, coinciden funcionarios
consejo de los ministros de Interior de Luxemburgo, según una fuente próxima a la presidencia lituana de la Unión Europea. Por su parte, el canciller belga, Didier Reynders, consideró que la tragedia de Lampedusa demuestra “trágicamente la necesidad de una política europea de inmigración global solidaria y equilibrada”, en la que el control de las fronteras externas sea sólo uno de sus elementos, expresó en un comunicado. Subrayó que la Unión Eu-
ropea “debe evitar que estos dramas se repitan, combatiendo más duramente las redes criminales que explotan la angustia de los migrantes, desarrollando programas que permitan mejorar las condiciones de vida de las regiones de origen y reforzando su diálogo y la cooperación con los países de origen y de tránsito”. En tanto, la comisaria europea de Ayuda Humanitaria, Kristalina Georgieva, pidió mejores oportunidades de acceso para refugiados
en el bloque comunitario. “Nosotros los europeos no sólo debemos abrir los corazones y la billetera, sino también nuestras fronteras”, dijo al diario alemán Die Welt. “La Unión Europea se basa en la solidaridad. Eso significa que nosotros debemos dar la bienvenida a las personas si necesitan nuestra ayuda”, añadió.
■
Por otra parte, las autoridades italianas se planteaban este sábado reflotar el barco de inmigrantes que naufragó el jueves para continuar las labores de rescate, al tiempo que la fiscalía general italiana anunciaba que abrirá investigaciones por inmigración ilegal contra los 155 supervivientes del hundimiento.
EU no es fiable, advierte el líder religioso
Respalda el ayatola Jamenei la política exterior de Rohani AP, AFP, REUTERS
Y
XINHUA
WASHINGTON, 5
Decenas de ataúdes con cuerpos de migrantes fallecidos durante el naufragio del pasado jueves en Lampedusa esperan en el hangar del aeropuerto de esa ciudad para ser trasladados a sus lugares de origen en África. Ayer continuaban las labores de rescate en busca de más víctimas del barco que se hundió con 500 personas ■ Foto Ap
■
Dos periodistas fueron asesinados a balazos
Deja al menos 73 muertos y 113 heridos ola de atentados en Irak AFP
Y
REUTERS BAGDAD, 5
DE OCTUBRE.
Una oleada de atentados en Irak causaron hoy al menos 73 muertos y 113 heridos, entre los que sobresalen dos acciones de atacantes suicidas con bombas y cuya mayor parte de las víctimas eran chiítas. En la misma jornada, dos periodistas de una cadena de la televisión iraquí fueron asesinados a balazos. En el peor hecho de violencia, un agresor suicida hizo detonar una bomba en un puesto
de control de Adhamiyah, en el norte de Bagdad, contra un grupo de peregrinos chiítas que se dirigían a un templo para conmemorar la muerte del imán Mohamed Jawad. El saldo fue de 49 muertos y 65 heridos, informaron fuentes médicas y de la policía. Previamente se produjo otro atentado, perpetrado por un individuo que se hizo estallar un artefacto adherido al cuerpo en una cafetería de la capital iraquí, que dejó 12 muertos y 35 heridos. En otras partes del país
tuvieron lugar los demás ataques que provocaron el resto de víctimas, incluyendo la muerte a manos del ejército de cinco insurgentes en el sur de Baiji y otros dos en la provincia de Ninive. Las autoridades también informaron del asesinato del corresponsal de prensa Mohamed Karim Badrani y del camarógrafo Mohamed Ghanem, alcanzados por impactos de bala en Mosul, en el norte de Irak, detonados por desconocidos. Los periodistas, que fueron ata-
DE OCTUBRE.
El líder supremo de Irán, el ayatola Alí Jamenei, respaldó hoy la política exterior desplegada por el presidente Hassan Rohani, que incluye un acercamiento diplomático con Estados Unidos, pero advirtió que pese a la aproximación, Washington “no es fiable” porque es aliado del gobierno israelí. Los comentarios de Alí Jamenei se suscitaron en respuesta a dirigentes militares iraníes que esta semana criticaron la llamada telefónica de 15 minutos de Rohani al presidente Barack Obama, hecha el pasado 27 de septiembre, como un gesto de acercamiento tras tres décadas de relaciones congeladas entre los dos países. Entre los que cuestionaron la comunicación con Obama están los jefes de la Guardia Revolucionaria, quienes dijeron esta
cados mientras filmaban en la zona, trabajaban para el canal de televisión Sharqiya News, que con frecuencia crítica al gobierno chiíta. Varios grupo opuestos al gobierno habían amenazado de muerte a los dos comunicadores después de la difusión de reportajes sobre las fuerzas de seguridad y autoridades de Mosul, afirmó un reportero de la televisora, quien pidió permanecer en el anonimato. Ningún grupo se adjudicó los atentados suicidas, pero los actos de violencia han alcanzado niveles inéditos desde 2008. Según analistas políticos, existe el temor de que Irak vuelva al intenso derramamiento de sangre que dejó la confrontación entre la comunidad sunita y chiíta en 2006-2007, que provocó decenas de miles de muertos.
semana que fue un exceso la llamada de Rohani, realizada durante su visita a Nueva York, con motivo de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. El ayatola ha manifestado anteriormente su disposición a entablar conversaciones directas con Estados Unidos para superar sus diferencias respecto al programa iraní de desarrollo energético nuclear, pero no se ha mostrado optimista. El gobierno de Israel reaccionó con desconfianza ante la apertura conciliadora de Irán con Estados Unidos. El pasado 30 de septiembre, el primer ministro Benjamin Netanyahu puso en duda la actitud mostrada por Rohani y sugirió al gobierno de Obama mantener las sanciones contra Teherán. En Washington, mientras tanto, el tema de la relación de Washington con Irán fue abordada por el mandatario estadunidense durante una entrevista con la agencia de noticias Ap, en la que afirmó que las evaluaciones de inteligencia de su país muestran que a Irán “le falta un año o más” para construir un arma nuclear. La afirmación del mandatario exhibe un desacuerdo con Israel, que considera que a Teherán sólo le faltan unos meses para tener listo el armamento atómico. “Nuestra evaluación sigue siendo de un año o más y, de hecho, en realidad nuestra estimación es probablemente más conservadora que la de los servicios de inteligencia israelíes”, dijo Obama. El presidente también señaló que el mundo debe “someter a prueba” si su homólogo iraní habla en serio acerca de solucionar diplomáticamente los reclamos nucleares contra Teherán, pero igualmente aclaró que Estados Unidos no aceptará un “mal acuerdo” con Irán.
24 MUNDO • DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013 AFP
Y
■
AP BILBAO, 5
DE OCTUBRE.
Con la consigna “gota a gota por los derechos de los presos”, decenas de miles de personas marcharon este sábado por el centro de la ciudad vasca de Bilbao, en el norte de España, para denunciar la detención esta semana de 18 presuntos dirigentes de una plataforma de apoyo a los presos de la organización independentista vasca ETA. Los manifestantes partieron por la tarde del pabellón municipal La Casilla para marchar hasta el ayuntamiento de la localidad, mientras entonaban cánticos en los que pedían que los prisioneros de ETA cumplan sus penas en prisiones dentro del País Vasco. España mantiene dispersos a esos presos en diversas cárceles del país para evitar que tengan contacto entre sí. La coalición de la izquierda independentista vasca EH Bildu, junto a sindicatos y organizaciones soberanistas, convocaron a la movilización desde el martes tras la detención del grupo de integrantes de la plataforma Herrira. Sin embargo, un juez de la Audiencia Nacional, principal instancia penal española, decidió el jueves dejar en libertad a 14 de los 18 n tiempos de la caballería andante, los malvados no eran cantados como héroes de gesta, aunque tenían su lugar necesario, por contrario, en el relato de las aventuras de los supremos héroes invencibles. En El Quijote entran en la trama de la novela ya con menos ferocidad, pues aquel célebre bandido Ginés de Pasamonte aparece luego transformado en el Maese Pedro, ganándose la vida como pacífico titiritero, y es más bien él quien pasa a víctima cuando en la exaltación de su locura el hidalgo manchego, mandoble en mano, descabeza sus muñecos. Hoy los narcotraficantes entran en el escenario como héroes perniciosos, pero héroes al fin y al cabo. Héroes con dinero y poder, a veces superior al poder institucional, violadores de la ley y a la vez benefactores de los pobres, extravagantes como todo nuevo rico de aquellos que en las viejas historietas del lejano oeste encienden el cigarro con un billete de 100 dólares, cargados ellos y sus mujeres de kilos de joyas en el cuello y en las muñecas, sus cuernos de chivo, los fusiles Kalashinikov, bañados en oro de 24 quilates y sus pistolas automáticas, también doradas, incrustadas de rubíes y diamantes, lo mismo que se sientan en retretes de oro macizo. Pero también deciden los reinados de belleza y matan para que a sus protegidas no les disputen el trono; emprenden peregrinaciones con sus familias a Jerusalén, porque al hollar la tierra santa obtienen alguna forma de amparo divino; se valen también de amuletos y sahumerios, levantan altares a la Santa Muerte, protectora de sus
Miles exigen que los etarras cumplan sentencias en el País Vasco
Protesta en España contra la captura de 18 defensores de presos de ETA
Con la consigna “gota a gota por los derechos de los presos”, miles marcharon ayer en Bilbao ■ Foto Ap
miembros de Herrira e impuso prisión bajo fianza de 20 mil euros para los otros cuatro. Les imputa cargos de “pertenencia a banda armada, financiación y enaltecimiento del terrorismo”, les retiró el pasaporte y
les prohibió salir del país. Según las autoridades españolas, esta organización, creada el 5 de febrero de 2012, tomó el relevo de Askatasuna y Gestoras pro Amnistía, grupos de apoyo
Los reyes de la baraja SERGIO RAMÍREZ vidas; premian con generosidad la lealtad y castigan a los traidores mandando a cortarles la cabeza o a colgar sus cadáveres en el arco de los puentes. Un día, le digo a Elmer Mendoza, deberíamos visitar juntos el museo que el ministerio de Defensa ha instalado en la ciudad de México, y que no está abierto al público, y ya me avisará cuando haya obtenido el permiso. Allí se exhibe en vitrinas toda la parafernalia que acompaña a los mandamases de la droga, una muestra de cómo han llegado a crear su propia cultura, ahora arraigada en México como antes en Colombia: el modelo del narcotraficante extravagante, copiado por no pocos capos mexicanos, fue Pablo Escobar, adornado a la vez de crueldad y de munificencia, que llegó a tener hasta un zoológico de animales africanos. Amparaba a los desprotegidos de las barriadas marginales de Medellín, y no le temblaba la voz cuando ordenaba volar un avión con todos sus pasajeros, sólo para hacer desaparecer a un candidato presidencial en campaña que se le cruzaba en el camino, como ocurrió cuando quiso matar a César Gaviria. Hay una narcocultura, sin duda. La crueldad ritual, brutal o refinada, símbolos, códigos, ritos, la abundancia y el despilfarro, el mal gusto y la exageración, son parte de esa cultura; y es, sobre todo, una cultura de poder donde las vidas humanas pierden relieve como tales y
todos quienes caen en el cono de sombra de los barones de la droga se vuelven peones en el tablero, y morirán o sobrevivirán según convenga a los intereses de su poder despiadado, al que sobran tentáculos. Y despiertan en los más pobres, entre los que reclutan sus sicarios, la esperanza de enriquecerse de la noche a la mañana, o de mejorar sus vidas, oportunidad que sólo ellos pueden depararles; así entran en la leyenda popular, en los corridos donde se cantan sus hazañas, en las telenovelas y, por qué no, en las novelas, algunas convertidas a telenovelas, como La reina del sur, de Arturo Pérez Reverte. Porque la novela de narcos para eso está, para contar todo lo que el narcotráfico tiene que ver con el poder y con la muerte, la corrupción de las autoridades y su impotencia, el sometimiento y el envilecimiento, la compra de voluntades y complicidades, y trata de hablar desde las entrañas de los cárteles, allí donde las fronteras entre el bien y el mal dejan de existir. No todos los fenómenos sociales son contemporáneos a la literatura que se ocupa de ellos. Pueden pasar décadas antes de que empiece a escribirse sobre una dictadura o una guerra civil, como ha ocurrido en España con la caída de la república y el advenimiento del franquismo. Pero la literatura sobre el narcotráfico sí lo es. Ha crecido como espuma sanguinolenta y hoy en día, en México, florece mejor
a los presos de ETA ilegalizados en España por su relación con ese grupo armado independentista. “La detención de tantos militantes y responsables de esta organización nos llena de pesar y nos indigna”, afirmaron los convocantes de la protesta, al denunciar lo que describieron como un “atropello” con “un objetivo político o varios”. “El primero, y más evidente, es el de criminalizar la defensa de los derechos de los presos y presas políticas vascas. Y ello en el horizonte de una próxima sentencia sobre el inhumano alargamiento de las condenas practicado por el Estado español”, aseguraron. El tribunal europeo de derechos humanos de Estrasburgo debe pronunciarse próximamente sobre la denominada Doctrina Parot, una medida que permite a España prolongar el número de años de detención de los presos de ETA. en las tierras del norte, donde señorean los capos, desde Sinaloa a Chihuahua, a Coahuila. Es por eso que hablaba antes de Elmer Mendoza, quien ha convertido a Culiacán en el escenario de acción del certero personaje de sus novelas, el zurdo Mendieta, un policía melancólico que se ocupa poco de la ética porque no le ayuda a sobrevivir, metido en una selva de corrupción y de crimen, y viene a resultar en el habitante de dos mundos, el de la indefensa ley que representa, y el de la maraña delictiva de los traficantes, valiéndose a veces del auxilio de los narcos para resolver sus casos. Pero Elmer no ha encontrado solamente un personaje duradero para su zaga de novelas Balas de plata, La prueba del ácido y Nombre de perro, entre otras, sino también un lenguaje cortante, perspicaz, ingenioso y económico porque no tiene desperdicio, un lenguaje que destila humor negro, implacable, y que no deja nunca de ser atractivo porque sublima el habla popular, que es la de los narcos y policías. Nos encontramos la última vez en Medellín, y mientras desayunábamos en el hotel con Óscar Collazos, sonó en la distancia el estallido de unos cohetes. Fiesta de un santo patrono, dije yo. No, han coronado, dice Óscar. Cuando un embarque de droga logra llegar a su destino en Estados Unidos, es que los narcos han coronado, y suenan los cohetes celebrándolo. Hay que apuntarlo, me digo. Cosas así van a dar siempre a las novelas. www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Elecciones en puerta os elecciones presidenciales: En Chile, el presidente Sebastián Piñera trata de tomar distancia del pinochetismo y colocar a su partido (Unión Democrática Independiente, de derecha más moderada) en una posición más favorable para la convivencia con el casi seguro próximo gobierno de centroizquierda presidido por Michelle Bachelet. La Tercera informa que Renovación Nacional, pinochetista, socio de Piñera en la alianza derechista, lo critica violentamente. El motivo es que el comando de campaña de la candidata Evelyn Matthei, hija de un general integrante de la junta de Pinochet, se enteró por la prensa de que el presidente había cerrado la cárcel para privilegiados de la Cordillera, donde vivían lujosamente militares enjuiciados por crímenes contra la humanidad, quienes fueron trasladados a un penal común, con el resultado de que uno de ellos se suicidó. Esta descomposición de la alianza derechista se produce a casi un mes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 17 de noviembre y el mutismo al respecto del diario ultraconservador El Mercurio sugiere que la derecha dejó a su suerte la candidatura de Matthei. En Brasil, una encuesta de Datafolha atribuye la mayoría a Dilma Rousseff, con 35 por ciento de los votos. La siguen Marina Silva, con 26, y el socialista Campos, con ocho. La senadora Marina Silva, que rompiera por la izquierda con el Partido de los Trabajadores y en 2010 obtuviera 19.61 por ciento de los sufragios, rompió después con la izquierda y su partido –Red Sostenibilidad– no fue legitimado por el Tribunal Electoral. La Folha de Sao Paulo sostiene que se incorporará al Partido Socialista Brasileiro como candidata a vicepresidente de Campos, pero O Estado de Sao Paulo dice que sólo están en negociaciones. XXX Locura rioplatense: El diario argentino La Nación informa que la policía y el ejército de Uruguay impedirán el ingreso al territorio charrúa de la marcha de protesta de los asambleístas de la vecina ciudad argentina de Gualeguaychú, que se oponen al aumento de producción de la papelera en la ribera uruguaya de enfrente. Los manifestantes decidieron cruzar igualmente el puente. El diario montevideano El País, en una verdadera provocación, echa leña al fuego titulando que el presidente Mujica autorizó una tercera planta de celulosa, esta vez en Cerro Largo. República, también uruguayo, dice en cambio que los alcaldes de la ciudad uruguaya Río Negro y de Gualeguaychú se reunirán para negociar. En otro orden de cosas, informa además que los empleados de comercio uruguayos ocuparán este fin de semana todos los supermercados para exigir aumentos de salarios.
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
■
REUTERS, AFP, DPA WASHINGTON, 5
DE OCTUBRE.
Demócratas y republicanos en la Cámara de Representantes acordaron pagar en retroactivo a 800 mil empleados públicos una vez que termine la paralización del gobierno, aunque aún no se avizora un fin a la medida que entró en su quinto día. El Departamento de Defensa de Estados Unidos dijo que ordenará el regreso de la mayoría de sus 400 mil empleados civiles que se vieron obligados a descansar sin goce de sueldo, a partir del inicio de esta semana. El anuncio fue hecho por el secretario de Defensa, Chuck Hagel, con base en una ley llamada “Acta de Pago a Nuestras Fuerzas Militares”, aprobada por el Congreso y firmada por el presidente estadunidense Barack Obama, poco antes del cierre parcial del gobierno federal, el primero en 17 años. En el comunicado se anuncia que el Departamento de Justicia expresó que la ley “no permite convocar a todos los civiles”, pero sí a aquellos cuyas responsabilidades contribuyan a la moral, el bienestar, las capacidades y a la buena preparación de los miembros de las fuerzas armadas.
25
Ordenará Defensa regresar a la mayoría de sus 400 mil empleados civiles en descanso obligado
Pagarán retroactivo a 800 mil burócratas en EU tras parálisis ■ Acuerdo parcial entre demócratas y republicanos; no se avizora fin a la suspensión administrativa
Momento inusual de cooperación Hagel comentó que pidió a los Departamentos Militares y otros componentes del Departamento de Defensa que identifiquen a todos los empleados cuyas actividades entren en esas categorías. Mientras tanto, se anunció que los empleados recibirán más información desde este fin de semana. La decisión ocuree en el quinto día de un cierre parcial del gobierno provocado por la falta de un acuerdo para aprobar un presupuesto, entre la Cámara de Representantes, dominada por la oposición republicana, y el Senado, donde los demócratas de Obama tienen la mayoría. Sin embargo, este sábado la Cámara de Representantes, liderada por republicanos, decidió aprobar de manera unánime esta medida que permitirá a los empleados federales de licencia recibir su paga de forma retroactiva para todos los días perdidos de trabajo, hasta que la parálisis llegue a su fin. Ahora sólo se espera la del Senado y que el presidente Barack Obama la convierta en ley. Cabe señalar que fue un momento inusual de cooperación en la Cámara, ya que ambos partidos defienden con firmeza sus posiciones sobre la paralización de la administración federal en Estados Unidos. El estancamiento, que comenzó al inicio del nuevo año fiscal y que paralizó casi por completo las operaciones esenciales del gobierno, es el último de una serie de confrontaciones sobre el presupuesto
El secretario de la Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel (a la derecha), el viernes a su regreso a Estados Unidos desde la base aérea Yokota, luego de su visita a Corea del Sur y Japón ■ Foto Reuters
entre Obama y los republicanos en el Congreso. Afuera del Congreso, donde se reunieron los legisladores, dos pequeños niños sentados en la escalera del Capitolio portaban carteles en los que se leía “Terminen la paralización” y “Dejen de actuar como niños”. Mientras tanto, el secretario de
■
Defensa, Chuck Hagel, dijo que una revisión legal de una ley firmada el lunes por el presidente le permitía convocar a trabajar a un número no especificado de empleados la próxima semana. La actual postura de los republicanos apunta a desbaratar la reforma de salud del presidente Obama, conocida como Obamacare, que
expandirá la cobertura de salud a millones de personas sin seguro médico. Sin embargo, los republicanos se han negado a aprobar un proyecto de ley de financiación sin incluir medidas que debilitarían el Obamacare. En este sentido, la líder de los demócratas en la Cámara de Re-
“No se pregunten que haría Steve. Hagan lo correcto”, decía Jobs
Acciones de Apple llegaron hasta 705.07 dólares con Cook al frente DPA NUEVA YORK, 5
DE OCTUBRE.
Hace dos años murió de un cáncer el legendario cofundador de Apple, Steve Jobs, y al frente de la empresa quedó su mano derecha, Tim Cook. Muchos creen que el sucesor no está a la altura de su mentor, pero no puede decirse que al fabricante del iPhone le vaya nada mal. El fundador de Oracle, Larry Ellison, augura un futuro sombrío a Apple. Hace poco, en una entrevista
le preguntaron qué sucederá con la empresa tras la muerte de Jobs. “Ya lo sabemos”, respondió. “Ya hemos vivido una Apple sin Steve Jobs”, comentó mientras con la mano hacía una curva hacia abajo. “Lo digo públicamente: él es insustituible (...) no podrán ni acercarse al éxito que tenían ahora que ya no está”. Pero a menudo se olvida que Jobs también metió la pata, por ejemplo con el “antenagate”, la pérdida de cobertura de los clientes del iPhone 4 que obligó a Apple a
resolver el problema con la entrega gratuita de costosas fundas. Y Apple alcanzó su récord de 705.07 dólares por acción con Cook, quien como mano derecha de Jobs contribuyó al éxito de la empresa. Hoy en día los títulos se pagan a 483 dólares, 100 más que en lo más alto de la era Jobs. Cook subraya una y otra vez que ha asumido el consejo que le dio Jobs antes de morir: “No se pregunten qué haría Steve. Hagan lo correcto”.
presentantes, Nancy Pelosi, envió una carta al presidente de la cámara, el republicano John Boehner, demandando una votación para poner fin a la paralización y dijo que si los republicanos accedían entonces su partido acordaría el nivel de financiamiento del gobierno para las próximas seis semanas pedido por los republicanos. Pero el secretario de prensa de Boehner, Michael Steel, descartó la oferta de Pelosi diciendo que “en este momento son los demócratas del Senado y el presidente quienes están bloqueando el progreso para reabrir el gobierno”. Por su lado, los proveedores del Departamento de Defensa advirtieron que están a pocos días de tener que enviar a miles de trabajadores a licencia forzosa si el cierre del gobierno estadunidense se prolonga, provocando un alto en la producción de armas. La ausencia de acuerdo en el Congreso para aprobar el presupuesto para el nuevo año fiscal afectó también de forma importante los contratos militares porque el Pentágono no dispone de fondos para realizar las inspecciones obligatorias y auditorías del material bélico. Debido a que sin inspecciones, los contratistas militares no pueden mantener la fabricación de aviones, buques, submarinos y otras armas, aunque tengan fondos de previos contratos. Por lo tanto, la “industria experimenta un problema urgente que debe ser resuelto”, de acuerdo con la Asociación de industrias aeroespaciales y la Asociación nacional de industrias de defensa. Todos los contratistas son afectados por la suspensión de las inspecciones del Pentágono, dijo Dan Stohr, portavoz de la Aerospace Industries Association. En este sentido, analistas del sector advierten que hacia el fin de la semana próxima, decenas de miles de empleados en la industria de la defensa podrían encontrarse sin trabajo hasta que el Congreso acuerde continuar financiando las actividades gubernamentales. Mientras tanto, la paralización está afectando a la economía a lo largo del país, desde compañías que lidian con contratos gubernamentales hasta parques nacionales que normalmente generan millones de dólares diarios en ingresos por turismo.
26 ECONOMÍA • DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
ISRAEL RODRÍGUEZ
Después de las tempestades continuará el entorno débil en la economía mexicana, consideraron analistas del Grupo Financiero Banorte. Explicaron que el escenario no pinta positivo para el último trimestre del año una vez que las lluvias generaron una fuerte pérdida económica en los hogares de más de 26 entidades federativas, por lo que lo anterior afectaría el ambiente de consumo. En su análisis y estrategia bursátil de esta semana los expertos señalan: “Creemos que el consumidor se mantendrá cauteloso respecto a su gasto una vez que el entorno hacia 2014 se ve afectado por la propuesta de reforma hacendaria presentada por el gobierno federal en la que los mayores impuestos y tasas de retención podrían ser un freno para los hogares y las empresas”. Esta expectativa fue validada por la reciente Encuesta de Expectativas Económicas que elabora el Banco de México entre los analistas del sector privado, que en septiembre muestra nuevamente una revisión a la baja en las expectativas de crecimiento de la economía tanto este año como del próximo. Ahora el consenso de los analistas estiman que el producto interno bruto (PIB) de México en 2013 crecerá 1.4 por ciento, lo que implica un ajuste considerable respecto del estimado previo de 1.8 y en 2014 crecería 3.6 contra 3.7 por ciento estimado previamente. Por su parte, los analistas del grupo financiero Santander, al referirs a la incertidumbre sobre la situación económica interna, señalaron que se podrían citar muchos
■
Considera que el consumidor se mantendrá cauteloso ante efecto de la reforma hacendaria
Prevén analistas del GFBanorte que la economía seguirá débil tras las lluvias KAREN
INTERRUMPE PRODUCCIÓN PETROLERA EN
LUISIANA
Plataforma petrolera en Dauphin Island, Alabama. La tormenta tropical Karen siguió debilitándose este sábado cuando se acercaba a la costa de Luisiana después de que provocó la evacuación de algunas zonas costeras e interrumpió la producción de petróleo en el litoral estadunidense del Golfo de México ■ Foto Reuters
factores, pero es posible que los más relevantes tengan que ver con las condiciones en las cuales quedarían finalmente aprobadas (en su caso) las reformas al sector de energía, así como los cambios fiscales propuestos.
a migración es un fenómeno que se hace cada vez más complejo y desde hace unos años los especialistas en cambio climático están afirmando que éste es un elemento más que afecta a los desplazamientos humanos. Por lo tanto la pregunta a responder es ¿de qué forma el cambio climático afecta los patrones migratorios? Un primer problema que algunos investigadores han señalado es la dificultad de encontrar la causalidad entre cuestiones socioeconómicas y demográficas y las que derivan del cambio climático y las posiciones son bastante encontradas. Por un lado aquellos que no consideran en absoluto el cambio climático como posible causa del fenómeno migratorio, o bien otros que se inclinan por darle un peso único al fenómeno del cambio climático en la migración. Lo primero que llama la atención es que los especialistas han afirmado que la mayoría de la migración ocurrirá principalmente en los países subdesarrollados por ser éstos los que se ven más afectados por el cambio climático, y los migrantes medioambientales proceden de las zonas rurales de los países menos desarrollados. ¿Cómo explicar esta situación? ¿Qué variables marcan la diferencia entre unos países y otros en un escenario de cambio climático? ¿Puede la pobreza ser un factor definitivo que explique esta vulnerabilidad? ¿Qué papel juega el cambio climático con la migración? ¿Por qué si el cambio climático es mundial, que afecta a todos los países, sin embargo los efectos son tan distintos? Se señala que 95 por ciento de las muertes por desastres naturales en 1998 se pro-
También deberíamos, agregar, citar la incertidumbre que ha resultado del pobre desempeño del sector construcción en el periodo reciente, tanto en el rubro de vivienda como en la edificación de estructuras comerciales y de infra-
estructura, lo cual limitó significativamente el crecimiento en la primera mitad del año y podría seguir como un factor adverso en los próximos trimestres. En este último caso recomendaron seguir “vigilando” la ejecución
Cambio climático y migración ANA MARÍA ARAGONÉS dujeron en los países en desarrollo, y ciertos fenómenos naturales han sido devastadores para su nivel de vida y posibilidades de desarrollo, en tanto que las consecuencias de esos mismos cambios climáticos para la población en los países desarrollados son marginales. En este sentido parece que el papel del Estado o su omisión es clave para esta situación pues como se ha señalado una de las principales causas de la profunda vulnerabilidad frente a los fenómenos naturales se deriva justamente de la ineficiencia de las políticas públicas, y de la debilidad del sistema democrático. No hay duda de que el cambio climático existe y que la devastación que pueden producir este tipo de eventos son muy graves, pero la magnitud de los daños se incrementa en forma extraordinaria cuando no hay la atención debida a esos procesos naturales y no se toman las previsiones para disminuir. Los daños pueden mitigarse si se le diera al cambio climático el papel que merece en las nuevas condiciones. Iván Restrepo señaló que la incompetencia oficial es impresionante, las pérdidas crecientes en la economía y la infraestructura pública muestra que se siguen ignorando las causas verdaderas de los desastres naturales: deforestación, azolve de cuencas hidrográficas, nula planeación urbana y rural, pobreza, obre pública mal hecha, corrupción, descoordinación
institucional, y de “esto no tiene la culpa la naturaleza”, señala el experto (La Jornada). Hay otros procesos ambientales que se refieren a eventos graduales que producen sequías, desertificación, escasez del agua y la inseguridad alimentaria, por lo que responderían a un deterioro gradual de los medios de vida y la posibilidad se sustentabilidad. En este sentido, el cambio climático ante fenómenos tales como la desertificación genera problemas graves con la producción agrícola y por lo tanto con la seguridad y autosuficiencia alimentaria lo que sería una causal de migración vinculada al fenómeno de cambio climático. De acuerdo con Juan Manuel Torres Rojo, director de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), alrededor de 400 mil mexicanos emigran cada año del campo debido a la desertificación ya que la improductividad de las tierras ocasiona desnutrición, desempleo y miseria. Según este funcionario actualmente seis de cada 10 hectáreas tiene algún grado de degradación que puede ir de leve a extrema. Por otro lado, advirtió, el país afronta las consecuencias de la desertificación ya que la sequía y la escasez de agua cubren extensiones preocupantes debido a la sobrexplotación de los acuíferos. Desde los inicios de 1990 algunos expertos han considerado la migración como re-
del gasto de inversión pública, mientras que toman lugar las licitaciones asociadas al Plan Nacional de Infraestructura. Para los especialistas del Grupo Financiero BBVA-Bancomer, señalaron que el dato de actividad industrial orientará las expectativas de crecimiento económico para el tercer trimestre del año. Recordaron que el viernes 11 de octubre se conocerá la evolución de la actividad industrial correspondiente al mes de agosto de 2013. Este indicador resulta relevante para orientar las expectativas de crecimiento económico para el tercer trimestre del año. Sin embargo, los analistas consideran que ya desde el tercer trimestre del año la tasa de crecimiento del PIB habría sido mayor, con lo cual posiblemente haya iniciado una recuperación gradual de la economía después de los desfavorables resultados observados en la primera mitad del año. Se estima que en el tercer trimestre del año el producto interno bruto habría registrado un crecimiento de 1.7 por ciento anual y para el cuarto trimestre se anticipa una expansión de 2.2 por ciento anual. Con ello el crecimiento en el segundo semestre del año sería del 2.0 por ciento anual contra uno por ciento anual registrado en la primera mitad del año.
sultado del decrecimiento de la producción agrícola, disposición del agua y los daños físicos a la infraestructura. Si bien aquí estaríamos hablando de factores relacionados con el cambio climático y que dan lugar a migración relacionada con la falta de alimentación, no se puede dejar de lado que además, nos encontramos con decisiones de política económica de los gobiernos cuya consecuencia es justamente problemas en relación con la producción agrícola. El caso de México es sumamente grave pues a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio los apoyos a la agricultura se redujeron a la mitad y México pasó a ser importador agroalimentario neto, según estudios de la OCDE. En 2012 los subsidios a la agricultura se incrementaron a nivel mundial, pero en México bajaron de 12.8 a 12.3 por ciento respecto de sus ingresos agrícolas y se situó en el noveno sitio entre los países que menos apoyos otorgan a sus agricultores y campesinos. En contraste Noruega, Suiza, Japón y Corea aplicaron entre 53 y 63 por ciento de sus ingresos agrícolas en apoyos al sector. Desde que el país liberalizó sus políticas agrícolas con la firma del TLC, el subsidio al maíz, su principal alimento básico fue reducido sustancialmente al pasar de 43 a 7 por ciento en el periodo mencionado. Algunos de los más importantes incrementos en los subsidios o ayudas agrícolas se han producido en los países que han enfocado su política en la autosuficiencia alimentaria… El acceso a los alimentos mejoraría con mayor eficacia la reducción de la pobreza y el desarrollo de redes de seguridad” (La Jornada).
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013 •
AFP
Y
■ Acusa
DPA
WASHINGTON, 5
DE OCTUBRE.
Por quinto día consecutivo el Estado federal estadunidense continuaba parcialmente paralizado, pero el presidente Barack Obama acentuó la presión sobre la oposición republicana y pidió al Congreso que adopte rápidamente un nuevo presupuesto para detener “esta farsa”. A través de su locución semanal de radio y televisión, el mandatario estadunidense se dirigió con dureza a sus adversarios republicanos al decirles que “vayan y voten. Paren esta farsa y pongan fin al ‘cierre’ (shutdown, como se conoce a este bloqueo en inglés) ahora”. Barack Obama acusó al “ala derecha del Partido Republicano” de oponerse al voto del presupuesto en la Cámara de Representantes donde la mayoría de los legisladores de ambos partidos está dispuesta a votar. Los republicanos, que se oponen a la reforma legal sobre salud –conocida como Obamacare y aprobada en 2010 y refrendada por la Corte Suprema– cuya implementación entró en vigor el martes, rechazan votar un presupuesto que no recorte su financiamiento. Por tanto, los republicanos amenazan con atar a esta negociación
■
ECONOMÍA 27
al “ala derecha” republicana de oponerse a la mayoría legislativa de ambos partidos
Pide Obama al Congreso aprobar nuevo presupuesto para detener “esta farsa” presupuestaria la autorización para que Estados Unidos emita más deuda. Sin embargo, Obama advirtió que no cederá al chantaje, porque “no pagaré un rescate a cambio de la reanudación de la administración. Y por supuesto no voy a pagar un rescate a cambio del aumento del tope de la deuda”. Sin un acuerdo que permita aumentar el tope legal de endeudamiento del país antes del 17 de octubre, Estados Unidos podría entrar en moratoria, por primera vez en su historia. El tope de endeudamiento, que se alcanzó en mayo, es de 16,7 billones de dólares, y el déficit mensual ronda los 60 mil millones de dólares que deben ser obtenidos en los mercados financieros. La perspectiva puso cada vez más nervioso a los mercados bursátiles durante la semana. “Así como la parálisis presu-
puestaria es peligrosa, una parálisis económica como consecuencia de un incumplimiento de pago sería aún peor”, afirmó el mandatario estadunidense. Obama declaró que la paralización “desconsiderada y perjudicial” de la administración pública “debe terminar”. En su discurso, Obama leyó parte de
■
algunas de las más de 30 mil cartas de soldados, empresarios y ciudadanos de a pie que le han escrito sobre el impacto de la crisis en sus familias. El Congreso no debe exigir un “rescate” a cambio de hacer su trabajo porque eso equivale a “tomar como rehén a nuestra democracia y economía por una
ley ya establecida”, subrayó. Aunque Obama señaló que siempre estará “dispuesto a trabajar con todos, de cada partido, sobre los medios para mejorar el crecimiento, crear nuevos empleos, y poner orden en nuestro presupuesto a largo plazo”, aunque advirtió, “pero no bajo estas amenazas contra nuestra economía”.
Califica de temerario suspender gastos en seguridad nacional
Prolongar la crisis presupuestaria debilitaría la posición de EU: Kerry
Invierten poco en capacitación y tecnología
Mano de obra atrae a multinacionales: Colef SUSANA GONZÁLEZ G.
Maximizar ganancias y mano de obra son las principales razones que aducen las empresas multinacionales para instalarse en México, indica un sondeo publicado por el Colegio de la Frontera Norte (Colef) y que forma parte de un proyecto en 10 países para conocer la estructura, innovación y prácticas de empleo de dichas compañías. Contra los argumentos oficiales de que la instalación de empresas multinacionales contribuye al desarrollo de ciencia y tecnología en México, el estudio revela que 45 por ciento de las 922 compañías realiza esas inversiones en sus países de origen. Además, destinan en promedio apenas 1.2 por ciento de su presupuesto anual para capacitación y desarrollo Casi la mitad de las filiales mexicanas de las multinacionales encuestadas admitieron tener una “nula o baja” capacidad para implementar cambios tecnológicos importantes e incluso cuentan con “baja integración nacional”. Las trasnacionales tienen en promedio un cuarto de siglo de operar en México, pero 79 por ciento llegó a partir de la década de los 80. En territorio nacional cada una tiene una media de 3 mil empleados, aunque algunas llegan hasta 10 mil y a nivel mundial cuentan con 43 mil. En conjunto, las multinacionales concentran 6 por ciento de la población económicamente activa (PEA) y 20 por ciento de los asegu-
rados al IMSS, precisa el sondeo a cargo de Jorge Carrillo y realizado por una decena de investigadores del Colef, la UNAM, la UAM, el Colegio de México y la Universidad Autónoma de Baja California. Frente a 84 por ciento de las multinacionales que respondieron que sus operaciones en México están guiadas por la necesidad de maximizar sus ganancias y 79 por ciento que mencionaron que instalarse aquí les da acceso a capital humano, menos de 30 por ciento consideraron a las materias primas y las fuentes de energía como razones principales para escoger este país. “Sorprendentemente las multinacionales están ampliamente sindicalizadas: 69 por ciento de sus directivos mencionó que existía un sindicato reconocido en su empresa”, indica el documento. Los sindicatos, abunda, tienen “poco impacto” en las decisiones de inversión de estas firmas y “el nivel de flexibilidad de los contratos colectivos es adecuado para adaptar las relaciones laborales a los cambios en los mercados”, asevera casi la mitad de las multinacionales. Incluso 60 por ciento señala que los sindicatos “cooperan para alcanzar los objetivos de la empresa” y sólo 5 por ciento adoptan una posición contraria. “Asuntos relacionados con la organización del trabajo, involucramiento de empleados y subcontratación (outsourcing) son decididos en forma mayoritaria por la empresa”, pues ocurre hasta en 80 por ciento de los casos.
El secretario de Estado estadunidense, John Kerry, durante una conferencia de prensa en Bali, Indonesia, durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico ■ Foto Ap AFP
Y
DPA
WASHINGTON, 5
DE OCTUBRE.
Una crisis presupuestaria prolongada en Washington podría debilitar la posición de Estados Unidos en el mundo, dijo el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, en la isla indonesia de Bali, donde participa en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC). “Si [la situación] se prolonga, o se repite, la gente podría empezar a poner en duda la voluntad de Estados Unidos para mantener el rumbo y su capacidad para hacerlo. Pero no es el caso y no creo que lo sea”, declaró Kerry en una conferencia de prensa antes de la apertura del foro que iniciará este lunes. El secretario de Estado también calificó de “temeraria” la actitud de los republicanos y se refirió en concreto a la suspensión de algunos gastos que afectan directamente a la seguridad nacional.
La falta de acuerdo entre republicanos y demócratas sobre el presupuesto paraliza desde el martes la administración estadunidense, con miles de funcionarios en paro técnico, y no parece estar en vías de solución. Kerry describió la crisis política y el bloqueo en el Congreso como un “momento de estupidez” que terminará pronto. “No confundan este episodio momentáneo como algo más que un momento de la política”, dijo. La crisis presupuestaria obligó al presidente estadunidense Barack Obama a anular una gira en Asia, aunque John Kerry aseguró que su ausencia no afectará las relaciones de Estados Unidos con la región, por lo que dijo “seré claro. Nada de lo que ocurre [en Washington] disminuye un ápice nuestro compromiso con nuestros socios en Asia”. El secretario de Estado norteamericano, afirmó que “continuaremos cumpliendo nuestras respon-
sabilidades y nuestro compromiso en todo el mundo”. Obama tenía previsto participar el lunes en la cumbre del APEC, que reúne a 21 países de Asia-Pacífico, y luego en las reuniones de la ASEAN (Asia del Sudeste) y de los países de Asia del Este, ambas previstas en Brunéi. Además tenía planeado visitar Malasia y Filipinas. Sin embargo, el pasado martes la Casa Blanca anunció que cancelaba estas reuniones claves a causa de la parálisis presupuestaria del gobierno federal, la primera en 17 años. Tal ausencia, según analistas, deja el campo libre a China y a su presidente Xi Jinping para ganar influencia en la región. Xi se convirtió en el primer dirigente extranjero en pronunciar un discurso ante el parlamento indonesio y prometió resolver de manera “pacífica” los conflictos marítimos entre China y sus vecinos en el mar de China meridional.
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
28
■ El chofer no pudo frenar debido a falla mecánica
Vehículo embiste a concurrentes a un show; 6 muertos ■
Edil de Chihuahua ordena cancelar festival aéreo
MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales
CHIHUAHUA, CHIH., 5
DE OCTUBRE.
El conductor de una camioneta monstruo que participaba en la tercera edición del espectáculo Extremo Aeroshow 2013 –organizado por el ayuntamiento de Chihuahua en el parque El Rejón–, perdió el control y arrolló a decenas de espectadores, lo que dejó seis personas muertas y 47 heridas –algunas de gravedad–, informó el alcalde Marco Quezada. El munícipe ordenó cancelar las actividades, programadas para una semana, que habían sido inauguradas la noche del
■ Salen
viernes por el gobernador César Duarte Jáquez en un acto que reunió a más de 60 mil personas. Aproximadamente a las 18 horas, el conductor del vehículo pesado, con llantas de más de dos metros de diámetro, perdió el control de la unidad, ésta brincó a las gradas y pasó por encima de los cientos de espectadores. Las autoridades utilizaron el helicóptero Halcón I y ambulancias para trasladar a un hospital particular a 39 personas heridas; los otros fueron llevados a otros nosocomios. La policía municipal, que se encargaba de la vigilancia, reportó que entre los fallecidos hay
Policías ministeriales y municipales realizan labores de rescate en el parque El Rejón, en la capital de Chihuahua, donde se realizaba el espectáculo Extremo Aeroshow. Una camioneta monstruo perdió el control y se estrelló contra las gradas donde estaba el público, con saldo de seis personas muertas y 47 heridas ■ Foto Miroslava Breach
dos niñas, además una señora de unos 30 años de edad. Policías ministeriales y municipales prohibieron la entrada y salida al área de El Rejón para dejar libres las salidas para las ambulancias. Luego desalojaron
a los demás asistentes. A reserva de los peritajes técnicos, se informó extraoficialmente que el acelerador del gigantesco vehículo se quedó atorado, por lo que el conductor no pudo detenerlo. El Extremo Aeroshow es el
del hospital 5 de los 21 lesionados; suspenden servicios de empresa de transporte
Suman 16 decesos por accidente de autobús en Naucalpan SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
NAUCALPAN, MEX., 5
DE OCTUBRE.
Dos personas que resultaron heridas al volcarse un autobús, el viernes pasado en el kilómetro 13 de la carretera libre Naucalpan-Toluca, fallecieron en el hospital de la Cruz Roja de Polanco, en el Distrito Federal, por lo que el número de muertos se incrementó a 16, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. En un comunicado, la dependencia informó que entre viernes y sábado entregó 10 cuerpos a los deudos de las víctimas, en tanto que su similar de la capital del país lo hizo con otros cuatro. Hay dos que permanecen en el Servicio Médico Forense de Tlalnepantla; uno pudiera ser el del conductor del vehículo. Personal de la Cruz Roja de Polanco informó que cinco de los 21 lesionados que fueron ingresados el viernes ya fueron dados de alta; ocho están estables, hay cuatro graves y cuatro fallecieron, el último de ellos a las seis de la tarde del viernes. Raymundo Ranero Barrera, subsecretario de Operaciones de la Secretaría de Transporte del Estado de México, informó que el
gobierno estatal ordenó suspender provisionalmente el servicio que la empresa Líneas México-
DERRUMBE
Tacuba-Huixquilucan y Anexas SA de CV presta del pueblo de San Francisco Xochicuautla, mu-
EN EL
H O S P I TA L I T O
DE
nicipio de Lerma, hacia la estación Cuatro Caminos del Metro, en Naucalpan, estado de México.
Z A P O PA N
Un derrumbe de estructuras ocurrió la tarde de ayer en el área de pediatría del Hospitalito de Zapopan, Jalisco, con saldo de cuatro lesionados, reportaron autoridades de Protección Civil. Dijeron que seis cocineras y dos enfermeras sufrieron crisis nerviosa y una veintena de pacientes fueron trasladados a otras clínicas ■ Foto Arturo Campos Cedillo, con información Javier Santos y Mauricio Ferrer, corresponsales
festival aéreo internacional que reúne lo más selecto en acrobacias aéreas, paracaidismo, globos aerostáticos, vuelos en parapente motorizado, exhibiciones de motos acrobática, trocas monstruo y carros voladores.
El funcionario precisó que en una semana 60 inspectores revisarán las condiciones físicas, mecánicas y de operatividad de las 303 unidades de esa empresa, las cuales dan servicio de traslado de pasajeros en varios derroteros. Los autobuses que no cumplan las condiciones físicas y mecánicas o que tengan más de 10 años de antigüedad, serán retirados de circulación, advirtió Ranero Barrera. “Otra línea de transporte realizará el traslado de pasajero.” Puntualizó que el mismo viernes, la dependencia canceló, con carácter de irrevocable, la concesión con la cual circulaba el camión accidentado. El funcionario dijo que para su localización, la empresa entregó las identificaciones del conductor del autobús, su tarjetón y licencia de conducir con su fotografía, aunque probablemente esté muerto. Familiares de los lesionados dijeron que hasta hoy no llegaban las ayudas ni se hacían efectivos los seguros de los viajeros, pese a que Ismael Ordóñez Mancilla, secretario del Transporte del gobierno estatal, aseguró el viernes que la empresa camionera asumiría los gastos en cada caso. Dijeron que no conocen a los concesionarios ni a los representantes de la empresa camionera. “La Cruz Roja cumple su labor, pero debemos surtir las recetas, pagar prótesis y otros gastos”, comentó una familiar.
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013 •
LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal
MÉRIDA, YUC., 5
DE OCTUBRE.
Maritza es una joven tzotzil nativa de San Juan Chamula, Chiapas, quien a sus 18 años tiene ya “dos bocas que alimentar”. Radica desde hace dos años en esta ciudad, donde trabaja 10 o más horas por 50 pesos diarios y algunos extras que obtiene por la venta de ropa y artesanías. Ella es una de los más de 350 indígenas chiapanecos, entre niños, mujeres y hombres adultos que viven en Mérida, hacinados, sin servicios médicos, seguridad social ni educación. Por si fuera poco son explotados por paisanos suyos y yucatecos que han creado una mafia en torno a los también llamados chapitas. Recientemente, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey), Jorge Victoria Maldonado, presentó una denuncia ante el Ministerio Público del Fuero Común de la Fiscalía General del Estado (FGE), contra quien o quienes resulten responsables por presunta trata en perjuicio de los indígenas que trabajan en las calles de la capital emeritense. Maritza es una de las alrededor de 155 chiapanecas que laboran en Mérida. Es vivaracha y un poco menos reservada que sus compañeras, quienes no abren la boca, y si lo hacen es en su lengua nativa. Es una forma de protegerse de los extraños dzules (hombres blancos, en lengua maya). En entrevista, la joven tzotzil afirma que Alberto, su paisano, aunque no habla tzotzil, sólo español, “siempre nos reúne y platica con nosotros, nos paga y nos dice que no hay que hablar con nadie extraño, sólo con él. Se nota que vive muy bien, trae ropas finas y caras y tiene un carro muy bonito, grande, con aire acondicionado”. “Posiblemente es el padrote de todo el grupo”, comenta con voz temblorosa, y en un español poco entendible, otra chiapaneca nativa de Los Altos, quien presume haber conocido al subcomandante Marcos hace algunos años. Las mujeres chiapanecas que viven en casas rentadas en el centro y alrededores de Mérida saben que son explotadas, pero “nos amenazan con golpearnos, violarnos o meternos a la cárcel”, de-
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
NAUCALPAN, MEX., 5
DE OCTUBRE.
Más de mil comerciantes que tienen puestos semifijos en los paraderos de la estación Cuatro Caminos del Metro serán reubicados a mercados y tianguis municipales o podrán integrarse al proyecto del Mexipuerto que se desarrolla en esa zona, informó el alcalde David Sánchez Guevara. Explicó que autoridades locales y estatales establecieron mesas de trabajo con los líderes de los comerciantes para definir cuál será el futuro de sus agremiados con el Mexipuerto, que impulsa el gobierno del estado con inversiones del empresario Carlos Slim. Dijo que plantearon a los comerciantes participar en el proyec-
■
Los indígenas viven hacinados, sin servicios médicos, ni educación
Víctimas de explotación, cientos de chiapanecos que laboran en Mérida
ESTADOS 29
Redes controlan a vendedoras en zonas turísticas, dice antropólogo SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 5 DE Muchos indígenas, sobre todo mujeres y niños que venden artesanías y otros productos en ciudades turísticas como Cancún, Quintana Roo; Mérida, Yucatán, y Veracruz, “son controlados mediante redes o desde la propia familia con el pretexto de usos y costumbres”, afirmó el antropólogo Julio César Domínguez Díaz. Explicó que el desplazamiento controlado de tzotziles y tzeltales, principalmente de San Juan Chamula y de la selva comenzó en 1997, cuando algunos se dieron cuenta de que era posible hacer negocio fuera de esta región. “Hay redes que se están llevando a mujeres a los estados a vender artesanías, aunque muchas veces los maridos tienen varias mujeres a las que explotan”, dijo. Aclaró que no hay datos fidedignos, pero aseguró que quienes encabezan las redes son las mismas familias o esposos cobijados en los usos y costumbres de las comunidades quienes ponen a los niños de limpiaparabrisas, a vender chicles y las mujeres, textiles de Guatemala o de los Altos de Chiapas. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL OCTUBRE.
Alrededor de la plaza Catedral de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, mujeres indígenas venden fritangas o artesanías para subsistir ■ Foto La Jornada
nuncia Yolanda, de 24 años, y con siete de residir en Yucatán. Sobre esta situación las autoridades evitan hablar, sobre todo las del ayuntamiento emeritense, encargadas de controlar el comercio ambulante. El alcalde panista, Renán Barrera Concha, explicó que los ambulantes tienen prohibido vender en la plaza principal, pero sí lo pueden hacer en otros parques o jardines. Sobre si son explotados, el edil dijo que corresponde decirlo a las corporaciones policiacas. “A nosotros, como comuna, nadie nos ha planteado alguna denuncia”. La FGE ya investiga la denuncia de la Codhey por la presunta trata de personas. “Pero todavía hay mucho por averiguar”, dijo la titular de la dependencia, Celia Rivas Rodríguez. Jorge Victoria, titular de la Codhey, aseguró que con base en los datos recabados por el organismo sí hay presunción de trata de
■
personas y de que los chiapanecos son explotados. Explicó que la Codhey documentó la denuncia ministerial con una investigación realizada por el Centro de Supervisión Permanente a Organismos Públicos, dependiente del organismo defensor de derechos humanos. Al menos 10 de las mujeres entrevistadas como parte del diagnóstico revelaron que trabajan 10 o más horas al día. La mayoría comienza a las 9 horas, al mediodía comen algo y por la tarde continúan con sus ventas. Viernes y sábados terminan en la madrugada debido a la presencia de turistas. Otros venden dulces, cigarros y flores, principalmente, en la zona de bares y restaurantes y en las principales calles de Mérida. En entrevista, el indígena chontal, Manuel, originario de Tuxtla Gutiérrez, quien desde hace casi 10 años labora en Mérida como vendedor ambulante y limpiabotas, advirtió que “hay
una mafia que explota a sus paisanos, sobre todo a las mujeres”. Sostuvo que él se separó de los grupos indígenas y trabaja por su cuenta. Comentó que los “mafiosos” son chiapanecos y yucatecos, pero están de acuerdo con policías y funcionarios del ayuntamiento de Mérida. “Todos se reparten dinero”, dijo. Agregó que varias personas, entre ellas Alberto, El Juno, Dilio y varios más distribuyen artesanías chiapanecas como ropa, bolsas y gorros hechos a mano a más de cien mujeres, cuyas edades van de 15 a 25 años, quienes trabajan todos los días 11 horas por una paga de 50 pesos diarios. El dinero de las ventas es captado por los “mafiosos” o “representantes”. Pagan a las vendedoras y el resto del dinero se divide entre los líderes y las autoridades corruptas del ayuntamiento de Mérida, sólo por el hecho de dejar trabajar a las mujeres.
No cabemos en el proyecto de Mexipuerto, es la realidad, dice paletero
Reubicarán en mercados y tianguis a mil comerciantes del Metro Cuatro Caminos to y que accedan a un local comercial, o acepten ser reubicados a las áreas de venta formal, pues el Mexipuerto erradicará el desorden y el comercio informal en la zona. Roque Atlatenco Pedraza, vendedor de paletas con más de 20 en la zona, comentó que ésta es su única fuente de ingresos. “Tenemos claro que nos debemos ir, porque no cabemos en el proyecto de Carlos Slim, esa es la realidad. “Con esto pagamos estudios a nuestros hijos, ¿ahora qué vamos
a hacer?, ni modo que Carlos Slim nos incluya en su proyecto, pues de seguro están pensando en traer comercios de grandes cadenas comerciales”, comentó. El paradero de Cuatro Caminos es administrado por la Secretaría de Comunicaciones del gobierno mexiquense y no pudo evitar el establecimiento de comercios informales. Los puestos callejeros abarrotan los accesos al metro. En las banquetas hay accesorias con redes de agua potable y electricidad, piso
de mosaico, rejas, cortinas metálicas, techos de cemento o de láminas de asbesto. El proyecto del Mexipuerto prevé una inversión privada de 5 mil 600 millones de pesos y contempla habilitar las más de nueve hectáreas de los paraderos para alojar zonas comerciales, de servicios y de transporte público de pasajeros; podrá atender al menos 40 mil movimientos diarios hacia 400 destinos de la zona metropolitana del Valle de México y Toluca.
Tren no dañará viviendas, insiste el edil de Querétaro MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 5
DE OCTUBRE.
El edil de Querétaro, el priísta Roberto Loyola Vera, insistió en que la construcción del tren rápido México-Querétaro no dañará las viviendas de la zona, pero “suponiendo que se requiriera alguna afectación, se garantizará que les paguen todo lo que conlleva”. Loyola Vera se reunió la noche del viernes con unos 600 habitantes de la colonia Hércules y fraccionamientos circunvecinos, quienes viven con incertidumbre desde agosto pasado cuando personal de Grupo Prointec realizó mediciones y tomó fotos por donde pasaría la máquina y desaparecerían algunas casas, según denunciaron en su momento. En el teatro local, Loyola Vera dijo que el tren rápido, un proyecto del gobierno federal, es una oportunidad con la que pueden mejorar su colonia, pues algunos fraccionamientos tienen problemas de infraestructura que pueden ser arreglados durante los trabajos para el paso del tren por esa zona. El edil reconoció que el gobierno fue incapaz de informar verazmente a los colonos sobre los trabajos que se hicieron en agosto y personas contratadas por el gobierno estatal y la empresa concesionaria dieron información “incorrecta”.
Noroeste
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
ALEJANDRO CRUZ, GUSTAVO CASTILLO Y ÁNGEL BOLAÑOS
El Gobierno del Distrito Federal analiza establecer cobros diferenciados para el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, toda vez que, aseguró el Ejecutivo local Miguel Ángel Mancera Espinosa, “no todos necesitamos el subsidio” que actualmente tiene, mientras que el titular de la Secretaría de Transporte y Vialidad (Setravi), Rufino León Tovar, manifestó que la propuesta inicial de incremento a la tarifa previsto para el próximo año será de entre uno y dos pesos. En entrevista, el mandatario capitalino no descartó la posibilidad de establecer bonos especiales para el uso del transporte, aunque, dijo, son esquemas que aún se analizan, pero que el propósito es que se beneficie a quien más lo requiere, pero también
GUSTAVO CASTILLO Y ALEJANDRO CRUZ
El secretario de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos Zepeda, reconoció el “inédito impulso y fortalecimiento que ha impregnado el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, a la relación cívicomilitar en esta capital”. Durante la inauguración del parque Centenario del Ejército Mexicano, que se localiza en la delegación Álvaro Obregón, Cienfuegos Zepeda dio a conocer que la rehabilitación de ese sitio, que antes se conocía como parque Victoria, tuvo un costo de tres millones de pesos y que en las obras de reconstrucción participaron efectivos del Ejército Mexicano.
■ Anticipa
128
16
Noroeste
55
Noreste
98
16
Noreste
75
8
Centro
126
16
Centro
76
19
Suroeste
129
17
Suroeste
43
19
Sureste
126
16
Sureste
60
8
30
el establecimiento de bonos especiales para el uso de ese medio de transporte
Cobro diferenciado en Metro; “no todos necesitan subsidio”: Mancera ■
Buscamos que el apoyo sea en beneficio directo de quienes más lo requieren, resaltó ■ Para funcionar debería tener una tarifa de 11 pesos, indica ■ Prevé Setravi aumento de uno o 2 pesos que el Metro sea eficiente y para eso requiere recursos. Reiteró que aún continúan los estudios sobre un incremento en la tarifa del Metro, que actualmente es de tres pesos, toda vez que, afirmó, es necesario para su saneamiento financiero, pero, agregó, este sistema de transporte va a continuar con su función social, por lo que se realizará
■ Inauguran
también una evaluación integral respecto a de qué manera se van a dar apoyos a los usuarios que realmente lo necesitan. Mancera Espinosa dijo que la característica del Metro de la ciudad de México, de ser uno de los más baratos del mundo, no se debe perder, sino por el contrario conservarlo, aunque, manifestó, para funcionar debería estar en
una tarifa cercana a los 11 pesos. “Lo que buscamos es precisamente que el subsidio sea en beneficio directo de quienes más lo requieren, esa es la visión estratégica, ¿cómo vamos a llegar a esto?, es el análisis que hay que realizar. Lo que no podemos decir es que no todo mundo que utiliza el Metro requiere del subsidio, es decir, si yo en este mo-
parque Centenario del Ejército con inversión de 3 mdp
Resalta titular de Sedena el impulso del Ejecutivo local a relación cívico-militar
mento me subo al Metro no es lo mismo que una persona que lo necesita todos los días y que es su único medio de transporte”, justificó. Puso por ejemplo, el caso de los turistas, que en otras partes del mundo pagan entre 2 y 2.50 euros para utilizar este medio de transporte, además de que en esos países se cuenta con sistemas de bonos, servicios de cercanías, que están hechos para las personas que más lo necesitan. Por separado, León Tovar, señaló según los resultados de una primera evaluación que el Metro realizó en el tercer trimestre del año, se requiere un incremento de entre 1 y 2 pesos”.
“LA CARACTERÍSTICA DEL METRO DE SER UNO DE LOS MÁS BARATOS DEL MUNDO NO SE DEBE PERDER”
Atenciones de los capitalinos En su discurso, agradeció “a la sociedad de la ciudad de México por las atenciones que siempre han brindado a sus soldados” y añadió que el acto inaugural de este espacio público “muestra la disposición y el objetivo común que prevalece entre la sociedad, el gobierno y sus fuerzas armadas”, ya que, agregó, “para los soldados es muy gratificante adherirnos a este proyecto del gobierno del Distrito Federal”. El secretario de la Defensa Nacional señaló que en estos primeros 100 años de existencia del Ejército Mexicano y “de lealtad institucional confirman al Ejército, su Ejército, al Ejército de todos, como la institución surgida del pueblo, identificada con sus acciones y dedicada a servirle (...) y muestra de que en cada soldado hay un ciudadano dispuesto a servir, son las acciones que se han realizado en las entidades
7
El titular de la Sedena, Salvador Cienfuegos (izquierda) y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, acompañados por el delegado de Álvaro Obregón, Leonel Luna, y el general Jesús Castillo Cadena, durante la inauguración del parque Centenario del Ejército Mexicano ■ Foto María Luisa Severiano
que han padecido los devastadores fenómenos climatológicos”. De su lado, el jefe de gobierno capitalino, destacó la vocación de las fuerzas armadas en el cuidado de los mexicanos con la implementación de programas como el Plan DN-III para aten-
der a la población damnificada por los fenómenos hidrometeorológicos que afectaron a buena parte del país. “Por eso es que una de las partes fundamentales que nos hemos trazado en este año es reconocer la labor del Ejército y
por supuesto conmemorar estos 100 años de su conformación, de su servicio, de su entrega, de su lealtad”, señaló Mancera Espinosa, quien estuvo acompañado por el jefe delegacional en Álvaro Obregón, Leonel Luna Estada.
Informó en entrevista que el Metro está por entregar el estudio definitivo que se elabora con consultores internacionales a efecto de que sea un procedimiento transparente y el resultado sobre el costo obedezca a razones de carácter técnico y “mitigar un poquito el subsidio”. Recordó que “el planteamiento que hace el jefe de Gobierno es que no podríamos aumentar si antes no ofrecemos mejoras en el servicio al usuario, de allí que se anunciaron mil 200 millones de pesos adicionales para mantenimiento, que ya están procesándose en el Metro”. Dijo que si bien la propuesta del STC es de hasta 2 pesos, la Setravi propondrá al STC que incorpore otras variantes en su análisis para determinar el monto real del subsidio, al advertir que este tiene algunas implicaciones en la economía de la ciudad por la movilidad que da para que los ciudadanos hagan sus desplazamientos a sus centros de trabajo, escuelas o lugares de esparcimiento, “se genera todo un esquema para la economía de la ciudad que también habría que considerar”.
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013 •
Escasez de agua provoca abusos, lucro y conflictos en los Pedregales de Coyoacán ■ Desde hace mes y medio no hay agua ni para
el baño, denuncian; vecinos planean bloqueos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En las colonias que integran los Pedregales, en la delegación Coyoacán, “ya no hay agua ni para el baño”, denunciaron sus habitantes, quienes expresaron que a pesar de que han comenzado a realizar bloqueos de calles y avenidas, “nadie hace nada, ni dan explicación” del desabasto que padecen desde hace mes y medio. “Si hablas hoy a la delegación te dan un folio y si tienes suerte te llega una pipa en 20 días, pero hay quienes presumen ser allegados de las autoridades y les mandan una cada tercer día”, afirmó Josefina Ma-
rín, vecina de Santo Domingo. La afectada relató que tuvo que acudir directamente a Huayamilpas, donde se encuentra una toma del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) para lograr que le llevaran una pipa. Es tal la demanda ahí –agregó– que el personal optó por descolgar los teléfonos, para no recibir más solicitudes. Durante una reunión expresaron que se unirán habitantes de todas las colonias de los Pedregales para exigir una audiencia con el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, a fin de que ponga fin a este problema, que enfrentan año con año. Los colonos recordaron que
En las vecindades obligan a inquilinos a pagar 100 pesos para llevar una pipa, insisten “Se aprovechan de la situación para hacer su propio negocio. Y no se vale, mucha gente no denuncia porque tiene miedo a que los saquen”, refirió. Raymundo Colín indicó que también comenzó una serie de enfrentamientos entre colonias. “Otros años ha habido una crisis, pero ahora está más agudizada. El asunto –agregaron los vecinos– es que “siempre que se cierran las calles por arte de magia mandan el agua. “Todo es cuestión de que alguien decide y controla el suministro. No logramos entender cómo lo hacen, pero lo que queremos es que se resuelva el problema”, puntualizó Carmen Gómez.
Por segunda ocasión en esta temporada, la estación Zapata del Metro cerró ayer por las filtraciones luego de una granizada ■ Foto Roberto García Ortiz
a alcaldía de Nueva York anunció el lunes pasado la ampliación del acceso gratis a Internet en la ciudad para diciembre de 2013, que incluirá sectores en barrios de Brooklyn (sureste), Bronx (norte), Staten Island (sur) y Queens (noreste), además de Manhattan. La ciudad de Nueva York tiene hasta ahora acceso gratis a Internet en unos 20 parques y unas áreas del barrio de Chelsea, en el centro de Manhattan, esto por iniciativa del gigante estadunidense de la tecnología Google, que tiene allí sus oficinas. “El corredor de conexión inalámbrica2 presentado por el alcalde Michael Bloomberg es una iniciativa público-privada, con 9 millones dólares de financiamiento oficial y 3.4 millones aportados por el sector privado. El objetivo es que para diciembre de 2013 áreas en los cinco distritos de la ciudad con centros tecnológicos, culturales y educativos en crecimiento, así como zo-
DESDEOTRAS CIUDADES Más Internet gratuito en Nueva York
La Gran Manzana dará conexión gratuita a sectores de ingresos bajos ■ Foto Reuters
Fuerte lluvia tira árboles y daña al Metro JOSEFINA QUINTERO Y ALEJANDRO CRUZ
■
durante la pasada administración, encabezada por Raúl Flores, se planteó la firma de un convenio para establecer un sistema de tandeo. “Se comenzaron las mesas de trabajo, pero llegó (Mauricio) Toledo y ya nadie se paró en las reuniones”, afirmaron. La escasez, agregaron, ha comenzado a generar abusos y conflictos entre las comunidades. Cándida Zárraga detalló que en las vecindades obligan a los inquilinos a dar 100 pesos para la pipa, pero “es la casera la que se queda con ese dinero, porque no se ve que se lo entreguen a los piperos. Y si no cooperas, no te dejan abastecerte”.
CAPITAL 31
La fuerte precipitación que cayó ayer por la noche en siete delegaciones provocó inundaciones de más de 30 centímetros, caída de árboles, problemas viales y falta de energía eléctrica. Además, el cierre de la estación Zapata, en la intersección de las líneas 3 y 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro. El reporte de la Secretaría de Protección Civil detalló que las delegaciones afectadas por la lluvia fueron Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Gustavo A. Madero; en las tres primeras la acumulación de agua rebasó los 30 centímetros en vialidades primarias. En Benito Juárez, la caída de agua fue de 56 milímetros por segundo, lo que equivale a una cantidad de litro por metro cuadrado por 90 minutos; en Miguel Hidalgo fue 22 milímetros, en tanto que en Cuauhtémoc de 4.57. Los encharcamientos se reportaron en las avenidas Cuauhtémoc, Tlalpan, Revolución, Patriotismo, Río Churubusco, Insurgentes y los ejes viales 4, 5, 6 , 7 y 8 Sur. En la delegación Cuauhtémoc fueron las avenidas Nuevo León, Medellín, Chapultepec y Sinaloa entre otras. Usuarios de la Línea 12 aseguraron que el agua inundó la estación del Metro Zapata, “eran cascadas sobre los pasillos”. Es la segunda ocasión que el sistema reporta daños por lluvias ahí. Los estacionamientos de Plaza Universidad y de una tienda de autoservicio, en la calle de Pilares, delegación Benito Juárez, quedaron anegados. Se reportaron caídas de árboles en Vertiz y Municipio Libre; Nicolás San Juan y Escocia, y en la Berlín de la colonia Del Carmen.
nas residenciales de ingresos bajo y medio, tengan acceso gratis a Internet. Los sectores designados son el centro de Brooklyn; el sureste de Manhattan y la zona un poco más al norte en torno al celebre edificio Flatiron; Harlem y Roosevelt Island (en el East River entre Manhattan y Queens); Long Island City, en Queens; el distrito comercial de Staten Island; y una zona céntrica del Bronx. Como parte de esta iniciativa, Google presta de manera gratuita una parte de sus oficinas en Nueva York a una universidad especializada en tecnología de punta mientras ésta desarrolla su propio campus en una isla frente a la ciudad. Cornell NYC Tech, patrocinada por la Universidad Cornell y el Technion-Israel Institute of Technology, que se instalará en un extremo de Roogevelt island, abarcará 186 mil metros cuadrados y albergará 2 mil 500 estudiantes y 280 docentes para 2043. AFP
32 CAPITAL • DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
■ Benito Juárez gastó sólo 67% de los recursos destinados a proyectos elegidos por habitantes
Ninguna delegación ejerció en 2012 el total del presupuesto participativo: informe ■
Entre las incumplidas están Cuauhtémoc y Tlalpan; destaca Tláhuac en el aprovechamiento
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
En el ejercicio fiscal de 2012 ninguna delegación política ejerció al 100 por ciento el presupuesto participativo. Resaltó el caso de Benito Juárez, donde solamente se aplicó 67.7 por ciento de los recursos destinados a los proyectos que deciden los capitalinos
EN
mediante la consulta ciudadana del año inmediato anterior. Esta información se desprende del informe que elaboró la comisión especial para el Estudio y Análisis de las Finanzas Públicas de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), a la cuenta pública de ese año, en el cual se señala que de los 751 mi-
llones 595 mil pesos que se asignaron a las 16 delegaciones, se ejercieron 639 millones 847 mil, es decir, 85.13 por ciento. A la delegación Benito Juárez, que ejerció 26 millones 674 mil pesos de los 39 millones 712 mil etiquetados, le siguieron en mayor incumplimiento las delegaciones Cuauhtémoc, donde se
HONOR AL PUEBLO CHILENO
En el marco de las conmemoraciones por el 40 aniversario del golpe militar en Chile, la delegación Coyoacán organizó la mesa redonda Chile a 40 años, en la que participaron Luis Maira, coordinador de política exterior del comando presidencial de Michelle Bachelet; Ifigenia Martínez, Adolfo Carafí, embajador de Chile en México, y Mauricio Toledo, jefe delegacional. Las actividades llegan a su fin este domingo con el concierto de Inti Illimani y Quilapayún en el Jardín Hidalgo a las 17 horas
ue a inicios del siglo XIX cuando comenzó el interés por difundir los conocimientos musicales en nuestro país. Surgieron varias organizaciones, como la Escuela Mexicana de Música y la Academia Filarmónica Mexicana, que se inspiró en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Fueron el antecedente de la Sociedad Filarmónica Mexicana, que habría de dar paso a la creación del Conservatorio. En 1866 se iniciaron los cursos y 10 años más tarde por decreto presidencial se convirtió en escuela nacional. No le fue bien durante la Revolución, ya que fue militarizada. Afortunadamente, en 1920 pasó a depender de la Secretaría de Educación Pública, con lo que recobró sus métodos y propósitos educativos. Esto le permitió desarrollarse y se presentó la necesidad de tener una sede con instalaciones adecuadas. El presidente Pascual Ortiz Rubio había vendido en 1934 unos terrenos que habían formado parte de la antigua hacienda de los Morales a la Sociedad hípica alemana. En los años 40, por la Segunda Guerra Mundial, aduciendo que era propiedad de alemanes y nosotros éramos parte de los países aliados, el go-
ejerció 70.23 por ciento de su presupuesto participativo, 46 millones 187 mil pesos de los 65 millones 768 que recibió; Tlalpan gastó 77 por ciento, 36 millones 992 mil de 48 millones 40 mil; e Iztapalapa con 77.74 por ciento al haber aplicado 79 millones 71 mil pesos de 101 millones 713 etiquetados al rubro. La demarcación que tuvo el cumplimiento más alto en el ejercicio del presupuesto participativo el año pasado fue Tláhuac, con una asignación de 31 millones 41 pesos, de los cuales ejerció 29 millones 550 mil, es decir, 95.20 por ciento. El análisis contiene observaciones de la comisión, que preside el diputado Víctor Hugo Lobo Román del grupo parlamentario del PRD, sobre las disparidades que existen entre las delegaciones en el mecanismos que establece la ley de participación ciudadana para fijar el presupuesto, que es de tres por ciento del total que ejercen los órganos político administrativos. Refiere que el promedio de presupuesto participativo por persona es de 93 pesos, pero en Gustavo A. Madero e Iztapalapa son 52 y 68 pesos, mientras que en Milpa Alta y Cuajimalpa son 173 y 124, respectivamente. En Iztapalapa, cada uno de sus 285 comités tenían asignados 329 mil 486 pesos para sus proyectos, mientras que a cada uno de los 12 comités de Milpa Alta le correspondieron 1 millón 886 mil 880 pesos.
Música, arte y arquitectura ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO bierno de Manuel Ávila Camacho expropió el predio, con base en la ley relativa a Propiedades y Negocios del Enemigo. Se decidió construir en ese sitio el Conservatorio y se contrató al arquitecto Mario Pani, quien no hacía mucho había regresado de formarse como arquitecto en París, entre otros con el afamado Le Corbusier. Llegó con las tendencias arquitectónicas y urbanísticas más novedosas de la primera mitad del siglo XX. Para realizar el Conservatorio Pani tuvo a su disposición un terreno de 54 mil metros cuadrados, lo que le permitió diseñar un notable conjunto arquitectónico con amplios espacios, que integra muchas de las teorías del modernismo y el funcionalismo, empleando materiales aparentes como el concreto, la piedra brasa, el tabique, la cantera y el vidrio. El vanguardista proyecto incluye un auditorio cerrado, otro al aire libre, dos salas de conciertos, dos salas de ensayo, una biblioteca y zonas de camerino. El
auditorio cerrado tiene una planta circular que se integra por una losa de concreto de 12 metros de diámetro, sostenida por cuatro columnas que cubren el escenario. Un gran techo volado cubre el anfiteatro. El auditorio al aire libre se distingue por una concha acústica de forma cilíndrica y un gran escenario en dos niveles. Los especialistas califican de excelente la acústica de ambos recintos. Otra de las características de Pani, es que buscaba integrar la plástica en su arquitectura urbana. Artistas de la talla de Carlos Mérida, Luis Ortiz Monasterio y José Clemente Orozco realizaron obras en diversos edificios. Este último pintó dos murales en el auditorio cerrado. Esta obra, como muchas de Pani está rodeada de jardines. Las salas de estudio están conectadas entre sí por dos galerías y cada una tiene entrada al jardín. Esto permite proyectar el sonido hacia la pared del aula y evitar interferencias. La fa-
Detienen a 3 tras saquear casa en GAM JOSEFINA QUINTERO M.
Luego de saquear un domicilio en la colonia Tablas de San Agustín, delegación Gustavo A. Madero, tres sujetos –dos hombres y una mujer– fueron detenidos, sin embargo, un número similar de sospechosos lograron escapar. Policías de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Cuchilla, atendieron el llamado que reportaba a varios sujetos que ingresaron a una vivienda, armados con pistolas de grueso calibre y que en el interior del inmueble se escuchaban gritos. Los hechos ocurrieron durante la mañana de ayer, cuando la familia que habita la vivienda terminaba de desayunar; en ese momento de manera intempestiva entraron tres sujetos al domicilio, los amagaron y sometieron. Posteriormente empezaron a revisar y sacar los objetos de valor. Vecinos de la colonia escucharon los gritos y solicitaron el apoyo de los elementos de seguridad de la UPC Cuchilla, al lugar llegaron policías a bordo de las patrullas P07-20 y la P07-24, pero los delincuentes al verse descubiertos trataron de huir. Durante la persecución, Gabriela Rivera Carbajal, de 18 años, José Juan Villa Rangel, de 28, y Alfredo Santiago Agustín, de 29, fueron detenidos. Junto con ellos se aseguró un camión Ford de tres y media toneladas con placas KX-28331 con el botín. Otros tres de sus compañeros lograron escapar Entre los objetos robados había herramienta, celulares y juegos electrónicos.
chada semicircular que como todo el edificio tiene amplios ventanales, luce en lo alto la representación de figuras alegóricas, que realizó el escultor Armando Quezada. Recientemente cumplió 60 años de vida y mediante un decreto presidencial, quedó integrado a la lista de Monumentos Artísticos de México. Esto tiene enorme importancia, ya que el decreto estipula que el Instituto Nacional de Bellas Artes deberá supervisar cualquier obra de construcción o remodelación dentro del edificio, o en los inmuebles que colinden, a fin de conservarlo en su diseño original. Los domingos suele dar conciertos gratuitos la Orquesta de Cámara de Bellas Artes en el auditorio cerrado. Es una buena oportunidad para disfrutar el bello edificio y después comer sabroso. En Edgar Allan Poe 8, se encuentra La Bottiglia, un clásico de Polanco. Es una típica trattoria italiana que ofrece comida tradicional, muy bien preparada y magnífico servicio en un ambiente muy acogedor. A Luis González Placencia gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El investigador Luc Montagnier descifró hace 30 años al virus de la inmunodeficiencia (VIH), causante del sida. Por ello recibió el Premio Nobel de Medicina en 2008 y hoy sigue trabajando en la búsqueda de un tratamiento que cure la enfermedad. Es complejo, dice, porque el virus se modifica constantemente y, además, tiene “ayuda” de bacterias que actúan como reservorios que, cuando se suspenden las terapias, ayudan al virus a reactivarse. Por eso no se ha logrado la cura. Los tratamientos antirretrovirales de alta efectividad (en combinaciones de tres fármacos) que desde mediados de la década de los 90 transformaron el sida en una enfermedad crónica –de larga duración, ya no mortal– actúan en diferentes etapas de la replicación del virus, al inicio y al final de su proceso. Sin embargo, no llegan a donde se encuentran los reservorios del VIH, es decir, a las bacterias intracelulares que están presentes en todas las personas, pero sólo se reproducen en los enfermos.
El estrés oxidativo debilita a los individuos y los vuelve blanco fácil de las infecciones Montagnier visitó México como invitado especial del congreso 70 Años de Medicina de Excelencia, organizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como parte de la conmemoración de su septuagésimo aniversario. Ahí, el científico dio cuenta de sus nuevos descubrimientos sobre el VIH, en particular el papel de las bacterias donde el virus se resguarda. Destacó la importancia que tiene el estrés oxidativo en las personas que viven con VIH/sida. Es el envejecimiento prematuro del organismo, que en estos casos se acentúa por las terapias antirretrovirales y procesos infecciosos a los que todos los individuos están expuestos. Planteó que existen evidencias de la necesidad de agregar antibióticos a los tratamientos médicos para eliminar las bacterias, así como productos farmacéuticos o naturistas –antioxidantes– que ayuden a evitar el envejecimiento prematuro de las células. Y es que éste, también conocido como estrés oxidativo, debilita a los individuos y los vuelve blanco fácil de las infecciones, incluido el VIH; cuando ya son portadores del virus, los antirretrovirales reducen la carga viral, pero a largo plazo también contribuyen en el deterioro del sistema de defensas. La hipótesis de Montagnier es que personas con un sistema in-
■ Asiste
33
el premio Nobel de Medicina 2008 a congreso por los 70 años del IMSS
Tras terapias, bacterias “ayudan” al VIH a reactivarse: Luc Montagnier ■ Actúan
como reservorios en los que el virus se resguarda para volver a atacar, asegura ■ Descubre que los antioxidantes eventualmente provocarían que pacientes dejen antirretrovirales mune fuerte y libres de bacterias, podrían erradicar de manera definitiva el VIH y, eventualmente, les permitiría dejar de consumir antirretrovirales. Esto todavía se encuentra en investigación, puntualizó el científico, pero lo cierto es que
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Defender las garantías básicas de los grupos de diversidad sexual es uno de los temas fundamentales de derechos humanos en estos tiempos, no sólo por una cuestión elemental de darle a todas las personas un trato igualitario, al margen de su orientación sexual, sino también porque dicho sector es uno de los más vulnerables y agredidos en todo el mundo. Así lo afirmó la abogada camerunesa Alice Nkom, quien en entrevista con La Jornada subrayó que si bien los avances legales en esta materia no tienen un impacto inmediato en los prejuicios sociales contra la homosexualidad, sí tienen una influencia que no debe menospreciarse y por lo tanto deben ser defendidos. “La primera regla es no discriminar. Cuando estamos unidos y somos muchos, hacemos un mejor trabajo que estando solos y excluyendo a los demás”, definió Nkom, quien en 1969, a los 24 años de edad, se convirtió en la primera mujer abogada en Camerún, actividad dominada por hombres blancos. Un efecto concreto de la discriminación, indicó, es el hecho de que si los gays no reciben información o tratamiento contra el VIH, por ejemplo, la enfermedad sigue extendiéndose, lo cual hace inútil cualquier presupuesto o programa gubernamental para combatirla. “La discriminación –subrayó la activista, quien visitó México como jurado del sexto Festival de Cine de Derechos Humanos– es una de las mayores plagas de este siglo. Si te niegas a considerar que todos tienen los mismos derechos, que tienen su propia singularidad, no se pueden alcanzar metas comunes”.
la causa del VIH/sida es multifactorial y de esa misma forma debe atenderse. Los hallazgos de Montagnier respecto a la existencia de agentes infecciosos que actúan como reservorios del VIH fueron posibles mediante pruebas molecula-
■
res de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). Y es que las infecciones “están ahí, pero no producen los síntomas comunes como fiebre o inflamación”. Por eso no es fácil detectarlas con los métodos de análisis tradicionales, indicó.
Discriminación, una de las plagas del siglo, dice la abogada
Fundamental, defender garantías básicas de grupos de diversidad sexual: Alice Nkom
La “abogada de los gays” En Camerún, como en otros países africanos, la homosexualidad es un delito por decreto presidencial. Aunque el Congreso nunca aprobó
El investigador de origen francés subrayó la importancia de continuar buscando la cura del sida porque los medicamentos antirretrovirales tienen un alto costo y los sistemas de salud no podrán darlos gratis indefinidamente.
Para la abogada camerunesa, es “impresionante que en México los gays no sean criminalizados” ■ Foto Fernando Camacho
ninguna ley al respecto, el mandatario Paul Biya –quien ha estado en el poder por 30 años– ordenó incluir en el Código Penal un artículo, el 347 bis, que criminaliza las prácticas homosexuales. Luchar contra ese tipo de disposiciones (que en abril de 2011 llevaron a la cárcel a un joven por el solo hecho de haberle mandado un mensaje amoroso a otro hombre a través de su teléfono celular) le ha hecho pagar a Nkom un “costo muy alto” y valorar la importancia de los avances legales, por mínimos que sean. “Estoy muy impresionada porque en México los gays no son criminalizados. Es un país muy católico, pero los homosexuales pueden casarse. Sé que estos avances legales no son todo, pero sin ellos no se puede ir más lejos en ningún tema. En Sudáfrica, la abolición de las leyes homofóbicas no terminó con la homofobia, pero ya representó un paso clave”, enfatizó la activista. De la misma forma en que los grupos de diversidad sexual son marginados y se les niega el ejercicio de sus derechos básicos, también las mujeres sufren estas mismas condiciones, dijo la camerunesa, fundadora de la organización de mujeres abogadas Lady Justice. “Debemos enseñarle los valores de la tolerancia a nuestros hijos en casa. Decirles que no deben reírse de un compañero de escuela porque tiene una discapacidad. Así es como se les enseña a respetar la diversidad, pero los padres ya no hacen eso. Debemos recordar que las transformaciones empiezan con las cosas más simples, las de todos los días”, aseveró.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
LAURA POY SOLANO
México requiere una inversión de 9 mil 600 millones de pesos adicionales cada año para alcanzar en 2018 la meta de una cobertura de 80 por ciento de menores entre 15 y 17 años en bachillerato, aseguró Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Media Superior. El funcionario alertó que de los principales retos del subsistema, que atiende a 4.5 millones de alumnos en el país, está incrementar su matrícula, frenar la deserción escolar, que alcanza 15 por ciento, así como garantizar la calidad y pertinencia de sus contenidos curriculares, pues para 62 por ciento de los egresados las competencias adquiridas les han servido de muy poco o nada para ingresar al mercado laboral. Además, advirtió de factores de riesgo de abandono escolar y reprobación, como la violencia, el uso de drogas y alcohol, así como los embarazos de adolescentes. Detalló que al menos 70 por ciento de quienes cursan su bachillerato en México han sufrido algún tipo de agresión; cinco de cada 10 han consumido alcohol en su vida, y dos beben hasta embriagarse. También que 13 por ciento han estado expuestos al uso de drogas ilícitas –de éstos, 8 por ciento han tenido acceso a la mariguana–, mientras que cuatro de cada 10 alumnos han tenido su primera experiencia sexual, pero de ellos 22 por
■
Frenar la deserción escolar, uno de los grandes retos en ese nivel educativo
Tuirán: insuficiente, desigual e inadecuado, el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato ■
Cinco de cada 10 de esos jóvenes han consumido alcohol, y dos beben hasta embriagarse, señala
ciento no usó ningún método anticonceptivo. En cuanto al aprendizaje de los jóvenes, consideró que es “insuficiente, desigual e inadecuado”, pues tanto en sus habilidades lectoras como de matemáticas se encuentran muy por debajo de las naciones más avanzadas, como Finlandia, donde
45 por ciento de sus alumnos alcanzan los mejores desempeños académicos, pero en México sólo 5.7 por ciento de los estudiantes se ubican en esos niveles. De acuerdo con los resultados más recientes de la prueba de evaluación nacional del logro educativo en centros escolares (Enlace), se han detectado 2 mil
993 planteles con un elevado número de jóvenes con desempeños insuficientes en lectura y matemáticas, que requieren una atención prioritaria. Además, destacó que al menos 3 millones de jóvenes menores de 29 años que no estudian ni trabajan concluyeron su educación básica, pero dejaron
Pederasta, deportado por el INM El Instituto Nacional de Migración, en colaboración con el programa Ángel Guardián, deportó al ciudadano estadunidense Mark Robin Davis, acusado en California de agresión sexual contra una menor de 14 años. El sujeto, de 55 años, pretendía ingresar al país para asentarse en Puebla y trabajar en un gimnasio cercano a un conocido hotel, donde se hospedaría mientras encontraba un departamento. A su llegada al aeropuerto internacional Hermanos Serdán, el ciudadano estadunidense fue entrevistado por agentes del INM y en seguida rechazaron la solicitud de estancia de quien tenía una alerta migratoria de su país de origen por el delito de abuso sexual. El estadunidense fue devuelvo este sábado a Houston, Texas, donde fue apresado por autoridades de Inmigración y Reforzamiento de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), quienes le fincarán los cargos federales correspondientes, informó el instituto. FABIOLA MARTÍNEZ
Alumnos de bachillerato durante la realización de la prueba Enlace, en marzo de 2010 ■ Foto Cristina Rodríguez
CAROLINA GÓMEZ MENA
El pasado 14 de septiembre Leonardo Iván Sánchez Gómez, trabajador de la aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), fue “detenido injustamente acusado de colaborar en el fomento para posibilitar la ejecución de delitos contra la salud”, denunció a este diario Gloria Abigail Gómez de la Cruz, madre del afectado, a quien le fue dictado auto de formal prisión y está recluido en el Centro Federal de Readaptación Social número 11, en Hermosillo, Sonora. Debido a esta situación y en demanda de que se libere a su hijo, ya que en su detención hubo “diversas violaciones de los derechos humanos”, Gómez de la Cruz presentará la próxima semana una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En el documento, que diri-
■
inconclusa su formación media superior. De ellos, 632 mil tienen entre 16 y 18 años de edad, a quienes se debería garantizar su acceso a las aulas. Al participar en los actos conmemorativos del 70 aniversacio de El Colegio Nacional, detalló que la pertinencia de los aprendizajes que se imparten en este nivel educativo deben ser actualizados, pues los egresados de bachillerato se caracterizan por su falta de experiencia laboral, un escaso capital social y el que no lograron desarrollar competencias relevantes. Destacó que 69 por ciento de la matrícula nacional se concentra en sólo cinco formaciones técnicas, lo que se traduce en “altas tasas de desempleo y subempleo, pero también en una baja productividad e ingresos precarios”. Tuirán Gutiérrez señaló que, por grupos de competencia laboral, una “proporción considerable” se desempeña en actividades que corresponden a niveles de educación primaria o secundaria, es decir, “que realizan tareas para las que están sobrecalificados, y esto se refleja en bajos salarios”. En cuanto a la equidad en el acceso al bachillerato, el funcionario federal destacó que no sólo se aplicarán nuevos programas de becas, sino también se crearán otras modalidades, como el telebachillerato, con el propósito de atender a 360 mil jóvenes que viven en 7 mil 600 comunidades de menos de mil habitantes, cuyo programa piloto se aplica este ciclo escolar en Hidalgo y Chihuahua.
Familiares presentarán en breve una queja ante la CNDH
Denuncian detención arbitraria de trabajador de la aduana en el AICM girá a la CNDH, explica lo ocurrido ese 14 de septiembre en la terminal internacional 2, sala P del AICM, cuando arribó un pasajero por la ruta fiscal, el cual provenía de Lima, Perú, pero dio “datos falsos” y aseguró que venía de San Francisco, Estados Unidos, y que posteriormente fue detenido por policías federales y ministeriales en posesión de cocaína en su equipaje. Gómez de la Cruz, quien precisó que los dos aviones llegaron al mismo tiempo y la sala se abarrotó de pasajeros de ambos vuelos, señaló: “Pido ayuda a la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos y las autoridades correspondientes, pues están siendo violadas flagrantemente las garantías individuales de mi familiar”. En el escrito narra que no sólo su hijo, sino también una de sus compañeras de trabajo también fue detenida por haber permitido el paso al pasajero que portaba la droga, dado que al oprimir el semáforo fiscal éste obtuvo luz verde, pero comenta que ella posteriomente fue liberada. Criticó que “por el simple hecho de estar realizando sus funciones, de conformidad con la legislación aplicable y las indicaciones de sus superiores je-
rárquicos” su hijo, a quien ese día no le tocaba ese sitio de labores, pero que fue asignado allí por superiores, esté recluido, y lamentó que los trabajadores de la aduana estén “totalmente desprotegidos por la institución en la cual laboran”. Precisó que cualquiera de los empleados puede ser señalado como cómplice por estar cumpliendo sus labores, y tener la mala fortuna de que un pasajero que accione el mecanismo de selección automatizada, obteniendo “desaduanamiento libre pase sin revisión de rayos X”, pese a portar sustancias prohibidas.
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
AL C IERRE 35
Los Esmeraldas siguen de sublíderes del torneo con 25 puntos
León, Toluca, Cruz Azul y Atlante triunfan en cabalística jornada 13 LEÓN, 5
El bateador designado de los Medias Rojas de Boston, David Big Papi Ortiz, conecta su segundo cuadrangular del encuentro, en la octava entrada, en el que su novena doblegó a las Mantarrayas de Tampa Bay ■ Foto Ap
■
Oakland superó 1-0 a Detroit
Medias Rojas, a un triunfo de la serie: doblegó 7-4 a Tampa Bay BOSTON, 5
DE OCTUBRE.
Los Medias Rojas de Boston se apoyaron en una ofensiva de 11 imparables, incluidos dos jonrones del dominicano David Big Papi Ortiz, para vencer 7-4 a las Mantarrayas de Tampa Bay y colocarse así a un triunfo de disputar la Serie de Campeonato de la Liga Americana, la cual buscarán el lunes en su visita al Tropicana Field. Con este triunfo, Boston se puso adelante 2-0 en la serie, que es a ganar tres de cinco partidos. El vencedor del encuentro fue John Lackey (1-0), mientras el japonés Koji Uehara (1) se apuntó con el rescate. Perdió David Price (0-1). Por Medias Rojas, el toletero Big Papi Ortiz (2) se destapó con un par de cuadrangulares, ambos solitarios. El primero se dio en la primera entrada y el segundo en el octavo tramo. Price cometió otro error en el séptimo al permitir otro bambinazo de Big Papi Ortiz, quien lo despidió así del montículo luego
de darle la séptima carrera al conjunto bostoniano. Es la primera vez que Ortiz conecta dos vuelacercas en un partido de playoffs. El bateador designado fue el astro del equipo de Boston que conquistó en 2004 la primera Serie Mundial del club en 86 años, y es el único integrante de aquel plantel que sigue con la franquicia. Tampa Bay ganó esta semana tres encuentros en los que se jugaba la vida, incluido un juego completo de Price en el partido de desempate ante Texas, para determinar al segundo comodín. Por los Medias Rojas, Ortiz de 4-2 con dos anotadas y dos impulsadas, y de Mantarrayas, el venezolano José Lobatón de 1-0, el cubano Yunel Escobar de 4-2 con una rayita y una producida y el puertorriqueño José Medina de 2-0. En el otro encuentro, los Atléticos de Oakland rompieron el cero hasta la novena entrada para imponerse 1-0 a Tigres de Detroit y empatar la serie 1-1. AGENCIAS
DE PÁGINA 36
Del grupo sólo se aparta una mujer pequeña, de cabello entrecano y pómulos salientes. Sus facciones son a partes iguales misterio y laberinto surcado por el tiempo. Sospecho que hace años vive sola y madruga más que nadie, que uno o dos días a la semana carga leña sobre su espalda, que la piel de sus pies no teme la aspereza de las piedras, que por las noches habla con sus recuerdos en la lengua que le enseñaron sus antepasados, que conoce los misterios de las plantas, que no teme a las serpientes, que interpreta los sueños, que también es capaz de presagiar las tormentas y las muertes. Esa mujer alejada por escasos centímetros del grupo viste
DE OCTUBRE.
Los Esmeraldas del León le dieron un buen baile al Puebla que perdió 3-1, pese a la expulsión del felino Rafael Márquez en la primera parte, aunque el capitán aportó una anotación del encuentro. Márquez abrió el marcador al cobrar un penal al minuto 14, pero le duró poco el gusto, porque luego cometería una falta sobre Alberto Medina y fue expulsado. Matías Alustiza, desde los 11 pasos, dio el gol del empate 1-1. Para el segundo periodo, los pupilos de Gustavo Matosas dominaron a placer y con goles de Luis Montes (52) y Mauro Boselli (55) dejaron el definitivo 3-1 para que la Fiera conservara el subliderato con 25 puntos en la jornada 13.
La Máquina vence 2-1 a Atlas En Guadalajara, Cruz Azul se sobrepuso a un impetuoso y aguerrido Atlas para superarlo 2-1 con goles al final del primer tiempo y el inicio del segundo, para dar un paso firme hacia la liguilla. El canterano Arturo Alfonso González abrió la cuenta por los Roji-
negros (15), pero el argentino Hugo Mariano Pavone emparejó los cartones (43) y el ecuatoriano Joao Robin Rojas adelantó a la Máquina (48). El cuadro celeste llegó a 23 unidades y subió al quinto puesto de la tabla, en tanto los tapatíos se quedaron con ocho puntos y cayeron al penúltimo sitio de la tabla general, además de ver reducida su ventaja sobre Atlante en la clasificación porcentual, por el triunfo de los azulgranas, a sólo siete unidades. Tras el resultado, la directiva rojinegra anunció el cese del director técnico Omar Asad.
Diablos Rojos derrota 2-1 a Tigres En Monterrey, Diablos Rojos de Toluca continuó con su buen paso y doblegó 2-1 a Tigres de la UANL. Los goles del encuentro fueron de Wilson Thiago, a los 43 minutos, y Pablo Velázquez, al 82, por los mexiquenses, y Juninho, a los 50, por los felinos. Con este resultado, los Diablos Rojos llegaron a 23 puntos y los de la UANL se quedaron en 14. Toluca aprovechó la única oportunidad que tuvo en la primera parte, ya que Raúl Nava recibió el balón
Ancla y cimiento
III. El sol y las palomas Después de la tormenta y la inundación el caserío quedó sepultado bajo las aguas. De que existió hay una sola evidencia: la cúpula de la capilla cons-
Potros gana 2-1 a Monterrey En Cancún, Atlante se levantó del 0-1 en contra y venció 2-1 a Monterrey con las dianas de Walter Ervitti (54) y Alberto García (71) para darle la vuelta al marcador, en el que Rayados había tomado ventaja con Jesús Zavala (10) en el primer tiempo. El resultado favoreció a los Potros que otra vez dejan en el sótano general a los Pumas de la UNAM, que este domingo se mide ante Santos Laguna, al llegar a nueve unidades, mientras Rayados se quedó en 13 puntos y sus posibilidades de calificar se alejan.
Tuzos y Veracruz empatan 1-1 En Pachuca, los Tuzos empataron con Veracruz 1-1 y siguen en racha sin conocer el triunfo. Pachuca se colocó 1-0 al minuto 72, por conducto de Daniel Arreola, quien disparó colocado para vencer la estirada del portero Édgar Hernández. Veracruz reaccionó y logró el empate al 89 de acción, en un remate dentro del área de Cristian Martínez Borja, para que el balón se incrustara en el ángulo izquierdo del marco de Óscar Conejo Pérez. Los visitantes terminaron con nueve hombres, tras las expulsiones de Leiton Jiménez y Jehú Chiapas, ambos por juego peligroso. Los hidalguenses suman 12 puntos en el lugar 14 de la tabla, con 11 juegos sin triunfos, mientras Veracruz es undécimo de la general con 15 unidades y con nueve partidos sin conocer la victoria.
Los Diablos Rojos continúan con su buen paso en la campaña ■ Foto Notimex
MAR DE HISTORIAS
un huipil blanco, opulento. Su bordado multicolor –tiempo y paciencia– es como un collar de piedras preciosas que adorna su pecho hundido y hace menos horrible su miseria. Sospecho que ese atuendo mágico es lo único que la mujer ha poseído a lo largo de toda su existencia milenaria.
en el área por izquierda y tiró, el portero Enrique Palos rechazó y en el contrarremate el brasileño Tiago simplemente empujó la pelota al fondo de las redes y así se dio el 1-0. En la parte complementaria, los felinos respondieron y empataron el encuentro con un tiro libre de Juninho, pero Pablo Velázquez conectó con la cabeza y cerró el 2-1.
truida, de un domingo a otro, por toda la comunidad. La capilla permanecía cerrada de lunes a sábado, sólo a disposición de los rayos del sol y de las palomas. Entraban por sus cuatro ventanas altas para balancearse en las guirnaldas tendidas de una pared a la opuesta o para posarse a su antojo en los nichos del altarcito, en las bancas rústicas o sobre los capelos que protegían a los innumerables santos y vírgenes. Esas figuras de bulto también fueron donadas por los moradores de la comunidad. Lo hi-
cieron a base de sacrificar una porción de las remesas que recibían, desde diferentes ciudades de Estados Unidos, por parte de los esposos, hermanos, hijos, tíos. Todos ellos aceptaron su condición de emigrantes a cambio de darle algo de bienestar a la familia y de esplendor al caserío. La primera señal de progreso fue la capilla. Bajo sus ruinas quedan deshechas las ilusiones y los esfuerzos de los emigrantes; entre las aguas que la inundan se balancean las guirnaldas, se hinchan las maderas y flotan las palomas y los
AGENCIAS
santos. Sobre la cúpula de color naranja, a pesar del desastre, siguen posándose los rayos del sol.
IV. Noviembre En aquel pueblo este año no habrá ofrendas adornadas de flores amarillas y veladoras. Este año no habrá manos que distribuyan en el camino de los muertos los pocillos de agua, las veladoras y los platos con sal. Este año nadie bajará de su sitio los retratos de los seres queridos. Este año no habrá quien ponga en el altar doméstico los guisos y el aguardiente predilectos de quienes en vida continuaron la tradición de nombres y apellidos. En aquel pueblo este noviembre no habrá quien ilumine y adorne el camino de los muertos. Pero ellos, aunque fatigados y sedientos, llegarán. Llegarán.
Es cierto, la tarifa debería ser más elevada, sólo que a ver quién la puede pagar
DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013
El GDF propone diferentes cobros para el Metro
MAR DE HISTORIAS
Ancla y cimiento
■ 30
I. Después del diluvio
Accidente con camioneta monstruo deja seis muertos Percance en el Extremo aeroshow en Chihuahua; hay unos 50 heridos
■
M. BREACH Y R. VILLALPANDO
■ 28
Pago retroactivo a burócratas de EU cuando la parálisis finalice Obama denuncia que la democracia y la economía han sido tomadas de rehenes
■
■ 25
y 27
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
12
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
16
hoy
as imágenes siguen siendo abrumadoras. Presentan cada día nuevos ángulos de la herencia siniestra que nos dejó el desastre. En ellas se respiran la humedad, el bochorno, el tufo a podrido y el calor aureolado de insectos y mosconeos. En el silencio y la quietud de las fotografías que aparecen a diario se adivinan los gritos y el apresuramiento de quienes pugnan por recibir la ayuda que bajó del cielo en las alas de los nuevos ángeles: los helicópteros. También se lee en las placas la perseverancia de los que buscan entre los escombros un objeto que pueda ser ancla y cimiento para su nueva vida. Nueva vida a pesar de todo, por encima de los cerros desgajados, más allá de las laderas vueltas cataratas y los caminos confundidos y deshechos en
CRISTINA PACHECO donde se quedaron una falda, la pata de una mesa, un trasto vacío, el mantel que una mujer bordaba para lucirlo en Navidad, la huella confusa y endurecida de alguien que fracasó en el intento de escapar, un zapato, un trozo de espejo, la jaula del canario momificado por el lodo que sigue prendido a los barrotes de su prisión de oro, el fragmento de una repisa que fue altar. San Isidro Labrador: quita el agua y pon el sol. Protege todas las escenas un cielo azul inocente y tranquilo, moteado de nubes lentas. Hasta unos días antes del diluvio, los niños de las comunidades y los pueblos afectados se tiraban de espaldas sobre la tierra suelta para descubrir en ellas formas de animales. “Esa parece la cabeza de un caballo.” “Aquella,
la que se ve más baja, es como un perro.” “La que viene completa es una cabra.” “La delgadita es como una paloma.” Hoy esos niños despojados de una buena porción de su infancia ya no tienen tiempo ni ánimo para aquellos juegos inocentes. Después de lo vivido, las nubes ya no ocultan formas: cargan amenazas; para ellos, después de lo perdido, las lluvias son lágrimas.
II. Flor milenaria En la interminable fila de damnificados hay hombres y mujeres con sus hijos en brazos. Todos permanecen atentos en espera de una presencia que les diga: “No han sido olvidados.” Su quietud es de piedra, lo mismo que su voluntad de no retroceder ni
abandonar las alturas de la montaña tan difícilmente alcanzadas. Sus ojos hurgan el horizonte, buscan en la distancia. En sus rostros morenos se adivinan el esfuerzo de la caminata, la fatiga de la espera que ya se ha prolongado durante horas, la sospecha de que las promesas no se cumplan y el temor de que el hambre los obligue a alimentarse consumiendo su última esperanza. Nadie habla. En la montaña sólo se escucha el rumor del viento. Hace frío. Lo indican las prendas de abrigo que las mujeres se pusieron encima de sus trajes primorosos: jardines de hilo que germinaron a la luz del día o se urdieron al fulgor de una flama incierta que dibujó fantasmas en la pared de adobe y les contó a los niños viejas historias de aparecidos. A PÁGINA 35
Marcha en Bilbao en pro de independentistas presos
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 18
A RNALDO C ÓRDOVA J ORGE D URAND A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA R OLANDO C ORDERA C AMPOS S ERGIO R AMÍREZ A NA M ARÍA A RAGONÉS Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO
15 20 20 21 21 24 26 32
Decenas de miles de personas se movilizaron para denunciar la detención esta semana de 18 presuntos dirigentes de la plataforma Herrira, de apoyo a los presos de la organización independentista vasca ETA. Señalaron que uno de los objetivos de las aprehensiones es criminalizar la defensa de los derechos de esos reclusos ■ Foto Ap ■ 24