La Jornada, 01/07/2013

Page 1

LUNES 7 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10208 • www.jornada.unam.mx

México compra en el exterior 30% del maíz que consume Declina la pesca

Falla la soberanía alimentaria; altas, las importaciones Baja producción de arroz y carne de cerdo, revela análisis de la Aladi ■ En bovinos, aves y azúcar el país es “casi autosuficiente”, sostiene ■

SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 20

en los litorales nacionales

■ El deterioro del hábitat y el cambio climático, entre las causas, documentan ■ La captura “se ha vuelto errática”: productores; deploran falta de créditos

MATILDE PÉREZ U.

■2

a4

El jefe del GDF descarta chivos expiatorios por el 1º de diciembre ■ Continúa la indagatoria sobre la actuación policiaca en los disturbios de esa fecha

LAURA GÓMEZ FLORES

■ 32

Obama prepara amplia iniciativa para el control de armas, reporta el Washington Post

EU proyecta endurecer penas en los casos de posesión ilegal ■ El plan va más allá de regular la venta de fusiles de asalto y municiones, señala ■

Se realizarán cabildeos ■ 25

AMERICAN CURIOS

• DAVID BROOKS

26

Asambleístas son “Herodes modernos”, acusa la Iglesia ■ Critica que despenalizaran el aborto y se conduelan más de la vida animal

Feria en Sandy, Utah. A pesar de la masacre cometida en diciembre pasado en una escuela de Connecticut, la exhibición y venta de armamento en Estados Unidos sigue atrayendo a numerosas personas. Algunas empresas ofrecen enseñar “tácticas cabronas” para “patear traseros” ■ Foto Ap

■ 32


2

LUNES 7 DE ENERO DE 2013

EL OCASO DE LA RIQUEZA MARÍTIMA

SE HUNDE LA P

MATILDE PÉREZ U.

l mito de alta e inagotable producción pesquera en los poco más de 1 1 mil kilómetros de litorales del país se derrumbó. En sus costas los pescadores son testigos del declive. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación confirma el escenario en el informe El estado mundial de la pesca y la acuacultura 2012 . “La situación de la pesca mundial está empeorando y ha tenido efectos negativos en la producción. En 2009 y 2010 México –al igual que Japón, República de Corea, Tailandia, Argentina y Canadá– mostró tendencias a la baja en el total de capturas marinas”. Además, el mercado mexicano es altamente atractivo para los exportadores, asienta. En pocos años, México au-

E

mentó sustancialmente las importaciones de filete y pescado congelado. El llamado basa u oriental, obtenido de las especies de pangasius, y tilapia de Vietnam, la mojarra y salmón de China han ganado terreno en el mercado nacional. Las importaciones superan 100 mil toneladas anuales (cantidad similar a la pesca de atún nacional); tienen alta aceptación entre los consumidores por sus precios accesibles, incluso menores en comparación con especies como huachinango, mero y atún fresco. Alejandro Villamar, de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, asienta que las importaciones de esta rama de la alimentación superan 260 millones de dólares anuales. “El filete congelado importado tiende a superar la mitad del valor total de los alimentos pesqueros comprados en el exterior”. En Sinaloa, entidad que ocupa el segundo lugar en la producción nacional pesquera –con

279 mil 935 toneladas–, principalmente de sardina, camarón y atún, Alfonso Chaparro Bojórquez, presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras del Siglo 21, comenta: los hombres del mar , eslabón primario de la cadena, son los más dañados por las importaciones y los bajos precios que reciben por los productos pesqueros. A manera de ejemplo, menciona que el huachinango fresco lo venden en 40 pesos el kilo y al consumidor llega a más del doble de dicho precio. Sostiene que pese a las adversidades, los pescadores no dejan de esforzarse para continuar en esta actividad –que genera 270 mil empleos directos; 59 por ciento se concentra en el litoral del Pacífico–, buscan incursionar en el mercado doméstico con sus propias marcas y en el internacional con nuevas presentaciones. Para dar ese paso, necesitan –subraya– del apoyo gubernamental, aprovechar las tallas que tienen demanda co-

mercial en el exterior y apostar más a la investigación. Dicha federación es una de las 28 que están distribuidas en 17 estados con litoral e integradas a la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras, la cual representa a 52 por ciento de los pescadores del país que participan en la extracción de abulón, camarón, langosta, pepino de mar, erizo, almeja, pulpo, cangrejo, jaiba, tiburón, diversas especies de escama y pelágicos mayores (pez vela, atún, tiburón, marlín, pez espada). El año pasado, según datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), se exportaron 371 mil 491 toneladas, con valor de mil 49 millones de dólares, a Estados Unidos, España, Italia, Francia, China, Tailandia, Japón, Vietnam, Indonesia, Corea del Sur y Costa Rica, entre otros. Respecto a las acciones para reducir las sobrexplotaciones, principalmente de camarón,

mencionó que a partir de 2005 inició el programa de retiro voluntario de las embarcaciones camaroneras en los litorales del Pacífico, Golfo de México y mar Caribe, al cual –hasta la fecha– se han aplicado 593 millones de pesos para la destrucción de 527 embarcaciones de altamar de las 2 mil 47 existentes. Además se dejaron de expedir 263 permisos de embarcaciones que no han salido a altamar en los años recientes y se cancelaron 790 permisos o concesiones. Autoridades y pescadores ponen especial atención al camarón por el alto valor económico que genera. Las cooperativas pesqueras de Sinaloa realizaron el llamado plan maestro del camarón con la intención de diversificar su mercado. “Queremos enfocarnos al mercado nacional, en el que se consume cerca de 70 por ciento de la producción nacional del crustáceo; cada vez es más buscado, hay que aprovechar eso”, comenta Chaparro Bojórquez.


LUNES 7 DE ENERO DE 2013

EL OCASO DE LA RIQUEZA MARÍTIMA ■ Autoridades

PESCA ■ México

importa cada año más de 100 mil toneladas de productos del mar congelados

■ Los

pescadores son los más perjudicados por las compras al extranjero y la baja paga que reciben

propician que el potencial pesquero se estanque

“Sin el mar no sabemos qué hacer; a veces no da para comer” MATILDE PÉREZ U. Enviada

home, Sinaloa. Sin el mar no sé qué hacer, dice Ramón Alberto Ruiz Villegas, y con la mirada recorre el horizonte de la bahía de Jitzámuri, alimentada por el mar de Cortés, en donde están ancladas una veintena de lanchas de la cooperativa que lleva el nombre de este lugar enclavado en la frontera de Sinaloa y Sonora. A unos cuantos metros de la orilla de la bahía, bajo la sombra de la construcción donde se encuentra el tanque que almacena gasolina para las lanchas –pues la gasolinera más cercana a la comunidad pesquera está a 20 kilómetros–, Ramón comenta que la temporada fue regular. La pesca de botete, pargo, lisa, jaiba, mantarraya, cayo de hacha, almejas y agua mala (medusas) estuvo baja en comparación con temporadas anteriores, las tallas del camarón fueron pequeñas. Algunos, dice, sacaron entre 15 y 17 kilos, “no alcanzó ni para comer, porque gastamos 600 pesos en gasolina y los precios se fueron al piso. Nuestras ganancias

A

Izquierda, barcos salen a la captura de camarón. Mazatlán, Sinaloa ■ Foto Víctor Hugo Olivas / El Debate Abajo, muestra de la pesca de pulpo en Yucatán ■ Foto Notimex

Este año, dice, la captura del camarón fue regular y “nos pegaron los precios internacionales bajos. Ocean Garden Productos –paraestatal que se privatizó en 2006 y que sigue comercializando un alto volumen del crustáceo– no actuó acertadamente y estamos con el agua hasta el cuello por las deudas, lo cual demuestra que nuestra estrategia comercial debe cambiar”. El objetivo para los pescadores de esta entidad es aprovechar los mercados de las ciudades de Guadalajara, México, Monterrey, Chihuahua y Tijuana. Saben que las poblaciones de ingresos altos y medio alto prefieren mariscos, pescados de mar, productos importados de alto valor agregado y los provenientes de la acuacultura, y los de medios y bajos ingresos se inclinan por los pescados de río, de cultivo y conservas como atún y sardinas enlatadas. Su reto: abatir los costos para ofertar a menores precios, pues

3

saben que el crustáceo es una de las proteínas más caras; el consumo per cápita es menor a un kilogramo. Por ello buscan incursionar en la acuacultura y dar valor agregado a su producto. En Sinaloa hay 40 mil 866 hectáreas de espejos de agua, es la entidad que cuenta con mayor superficie destinada al cultivo del crustáceo. “El proyecto es ambicioso, pero nuestro futuro está en riesgo”, destaca Chaparro Bojórquez. Según Conapesca, en la reciente temporada (2011-2012) la captura de camarón fue de 184 mil 123 toneladas, 100 mil toneladas más que en la anterior. “Hay una mejoría en las tendencias de producción por las acciones de inspección y vigilancia que realiza la Secretaría de Marina y la Armada de México en coordinación con la institución y a las prácticas responsables para permitir el crecimiento de dicha pesquería”.

son de 100 a 250 pesos al día”. “La pesca se ha vuelto errática”, dice Rodolfo Meneses Chacón, originario de Topolobampo e hijo de pescadores. Recuerda que en su niñez hasta con piola (cuerda pequeña) se obtenía pargo, lisa, botete. Pero a partir de la construcción del puerto, creado para recibir grandes busques cargados de granos y minerales e inaugurado en 1991, empezó a bajar. Ahora hay que ir aguas más adentro para tener capturas suficientes “y no sabemos cuánto podamos aguantar porque la Administración Portuaria Integral (API) sigue ganando terreno al mar”. Todos los días hay nuevos rellenos, el material se extrae del cerro La Gallina. Desde la lancha señala el montículo donde se ve una excavadora y metros más adelante los camiones que descargan la arena para ampliar los atracaderos del puerto. También en el Golfo de México la pesca se encuentra en estado crítico por el deterioro del hábitat marino, la sobrexplotación de los recursos, un régimen de pesca insostenible y el escaso respaldo a estrategias de gestión, alertan Laura E. Vidal Hernández y José Ignacio Fernández Méndez. En su estudio Situación y tendencias de las pesquerías en el Golfo de México: una br eve reseña de su manejo en México, asientan que las capturas de ostra, cangrejo azul, huachinango, robalo, pez gato, camarón, caracol de mar , pulpo, tiburón y mero se han mantenido por el

cambio de áreas de pesca y porque se atrapan en etapas juveniles. En promedio se pescan 195 mil toneladas anuales. El potencial pesquero del país está estancando, asienta Alejandro Villamar, de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio. Al iniciar este siglo, la pesca anual de sardina, túnidos, mojarra, camarón, ostión, tiburón, cazón, pulpo, sierra, peto, lisa, lebrancha, mero, huachinango, pargo, algas y sargazos, y otras, fue de 1.2 millones de toneladas, ahora es de 1.5 millones de toneladas. Ha disminuido la captura de tiburón, cazón, pulpo, sierra, peto, lisa, lebrancha, mero, huachinango, pargo, algas y sargazos; únicamente aumentaron los volúmenes de sardina, túnidos y mojarra. Autor de los estudios Hacia una nueva política pesquera equitativa y sustentable y Alternativa al modelo pesquero mexicano en la encrucijada, sostiene que el grave deterioro ambiental del sistema hidrológico nacional; la sobrexplotación, por decenios, de los bienes tradicionales de exportación –langosta, abulón, hueva de erizo, por ejemplo–; una política orientada a las exportaciones; el descuido de la oferta interna, entre otros factores administrativos, y el cambio climático, están impactando a las comunidades pesqueras del país. Para la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) el panorama es positivo y sus PASA A LA PÁGINA 4


4

LUNES 7 DE ENERO DE 2013

◗ VIENE DE LA PÁGINA 3

estadísticas difieren de las de los investigadores. Afirma que desde 2006 la producción pesquera nacional se ha mantenido en 1.6 millones de toneladas anuales de 35 especies comerciales. El 83 por ciento del volumen (1.4 millones de toneladas) proviene del litoral del Pacífico. Sonora, Sinaloa y Baja California sobresalen en la pesca de sardina, camarón y atún; el 14 por ciento (238 mil toneladas) se captura en las aguas del Golfo de México y Caribe. Veracruz, Campeche y Tamaulipas aportan el mayor volumen de ostión, pulpo, mojarra y camarón. El resto de la producción –principalmente de carpa, mojarra y trucha– tiene origen en aguas continentales. En la bahía de Jitzámuri, parte del sistema lagunar de Agiabampo, los pescadores atribuyen la disminución de la captura a la acumulación de los sedimentos provenientes de los campos agrícolas; a la casi nula presencia de lluvias y la contaminación que generó la empresa coreana Group Moon –ubicada en la comunidad– al arrojar los desechos del procesamiento de aguamala (me-

EL OCASO DE LA RIQUEZA MARÍTIMA

dusas) al mar, lo que provocó el enojo de varios de los pobladores. Sus habitantes, al igual que los pescadores de las 22 cooperativas de dicho sistema lagunar, esperan que en breve inicien las obras de dragado en los nueve canales, pues desde hace dos años Conapesca presentó el estudio de impacto ambiental para llevar a cabo la obra y recuperar el nivel de captura. Julio Sánchez Vega, fundador de la cooperativa Jitzámuri y directivo de Badepesca, empresa integradora de la Federación de Cooperativas Pesqueras del Siglo 21, comenta: “para no desaparecer y sobrevivir a la competencia, las 18 cooperativas de la federación nos hemos agarrado de todos los programas del gobierno. Estamos comprando motores ecológicos que gastan 40 por ciento menos gasolina y no requieren aceite; construyendo, con la ayuda de la Conapesca, pequeñas almacenadoras con sistemas de enhielado y de empaque. Tratamos de no depender sólo de la captura de camarón, dar valor agregado a nuestros productos, crear nuestras marcas comerciales y tener nuevos y mejores nichos de mercado”.

La cooperativa San Carlos –integrada por 27 pescadores de Topolobampo– ya dio el primer paso y aunque su administrador, Martín Guadalupe de los Santos Saldaña, no terminó la primaria, se ha convertido en una referencia para los pescadores de la región por su audacia para el comercio y habilidad mecánica. “Da mantenimiento a todos los motores ecológicos del sector pesquero”, dicen con orgullo sus compañeros. “Le apostamos al mercado nacional; entregamos pescado

“PARA NO DESAPARECER NOS HEMOS AGARRADO DE TODOS LOS PROGRAMAS DEL GOBIERNO”

en Zapopan y en la ciudad de México. Dejamos de vender sólo camarón, pues cada vez hay más dificultades para colocarlo a buen precio”, explica el joven dirigente. Deja de revisar uno de los tres motores que están en hilera

en lo que llama su taller: una plancha de concreto con techo de tela para invernadero y algunas láminas de asbesto. “Cuando vimos que teníamos dificultades para vender el camarón a las armadoras, optamos por buscar clientes en el mercado nacional con el pescado de escama, y se ha dado bien a pesar de ser un mercado muy celoso, reñido y no tener precios fijos”. A seis meses de asumir la administración de la or ganización, sostiene que las actuales cooperativas –que nacieron de la ruptura de las fundadas hace más de tres décadas– se mantienen porque todos trabajan a lo largo del año, por su espíritu de unidad y estrecha vigilancia de la administración. “No hay bancos ni gobiernos que financien, esto es resultado del esfuerzo de cada uno”. Para Juan Carl os Sauceda Chacón, presidente de la cooperativa Pescadores Unidos del Mabiri, el panorama no es muy halagador, debido a la contaminación del mar y destrucción del entorno natural generadas por la expansión de las granjas acuícolas. Para demostrarlo, propone abordar su lancha para visitar el llamado cerro Jipón,

en la bahía de Ohuira, lugar encantado por la música de sus aguas marítimas. Allí, la acuícola más reciente destruyó el manglar para abrir un canal del mar hacia los estanques de la empresa, cuyo nombre ignora. “El delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente lo negó, pero hasta el más incrédulo y torpe se da cuenta del destrozo. Nos preguntamos qué pasará cuando empiecen a funcionar los tres enormes estanques de la empresa”, construidos casi a la orilla del mar, donde se avistan vaquitas marinas, especie en peligro de extinción del norte del Golfo de California. La falta de evaluación de las políticas y la reinvención cada seis años de programas producen gastos excesivos y son factores que contribuyen al deterioro de los ecosistemas y de las pesquerías, sostienen los investigadores.

En Zihuatanejo, pescadores se han movilizado contra la ola de privatizaciones que afecta los lugares donde trabajan ■ Foto Carlos Cisneros


LUNES 7 DE ENERO DE 2013

ANGÉLICA ENCISO Enviada

5

Se restablecerá la rectoría del Estado, con orden, seguridad y justicia, asegura el Presidente

El reto en el campo, darle “nuevo rostro” para el siglo XXI: Peña

BOCA DEL RÍO, VER., 6 DE ENERO. El presidente Enrique Peña Nieto delineó el “nuevo rostro” para el campo mexicano del siglo XXI: justo, productivo, rentable y sustentable. Dijo que se va a restablecer la fuerza y la rectoría del Estado para propiciar un desarrollo en orden, en legalidad y con justicia, y aseveró que deben ■ Por décadas lo han acompañado pobreza, marginación y falta de oportunidades ■ Se potenciará participar todas las or ganizaciones vinculadas a este sector , sin el desarrollo agrario regional y se ordenarán asentamientos urbanos y centros de población, dijo importar su afinidad política. Con la presencia del presidente de la República, este día volvió a conmemorarse la promulgación de la Ley Agraria, emitida el 6 de enero de 1915, luego que los mandatarios panistas por 12 años no asistieron a este acto. Peña Nieto llegó antes del mediodía al World Trade Center (WTC) de este municipio, donde ya lo esperaban miles de integrantes de la Confederación Nacional Campesina (CNC) –sector campesino del PRI– y a quienes su líder Gerardo Sánchez llamó “su ejército”. Allí fue recibido con porras y con el grito de “sí se pudo”. El mandatario federal se dio tiempo para saludar de mano y tomarse fotografías con cenecistas, mientras se escuchaba como fondo música de danzón. Ante los gobernadores de Zacatecas, Yucatán, Chiapas, Hidalgo, Chihuahua y Veracruz, senadores, los titulares de las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jor ge Carlos Ramírez Marín, y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, “Hay que acercar la producción de los núcleos agrarios al consumo de las ciudades, pero también proteger el valor real de la tierra y poner alto a la especuEnrique Martínez, el líder del lación”, dijo el presidente Enrique Peña Nieto en Veracruz ■ Foto Notimex PRI, César Camacho, y los cenebar con la inseguridad alimenta- histórico para el campo de más un gobierno socialmente comEstamos, aseveró, “ante el cistas, Peña Nieto dijo que “la mejor manera de celebrar la pro- gran reto pero, insisto, en lo que prometido y con visión de lar go ria y evitar la migración forzosa de 313 mil millones de pesos y mulgación de la Ley Agraria es debe ser una gran ventana de plazo”. No podremos pensar en por falta de mejores condiciones se privilegiaron partidas en inversión productiva, desarrollo de oportunidad de modelar un nue- un México distinto si “no somos de bienestar”. elevando la calidad de vida de capacidades, innovación tecnoA su vez, el líder de la CNC, vo rostro para el campo del Siglo capaces de dar respuesta a esos quienes viven y dependen del XXI de nuestro país. Queremos millones de personas que buscan Gerardo Sánchez, se refirió a que lógica y abstencionismo rural, campo nacional”. un campo justo, productivo, ren- salir de la pobreza extrema, aca- este año se logró un presupuesto entre otras. Añadió que “el mayor tributo que se puede rendir a Emiliano Za- table, sustentable, que son los pilares que conforman la orientapata es trabajar para abrir nuevas E L A ÑO N UEVO Y SU REALIDAD ción que tendrá la política oportunidades de bienestar y propública del gobierno de la Repúgreso a las mujeres y hombres del campo. El mejor reconocimiento a blica para la transformación y desarrollo del campo nacional”. la vocación constitucionalista de También se refirió a la transVenustiano Carranza es adecuar nuestras leyes a las nuevas necesi- formación de la Secretaría de la Reforma Agraria en la de Desadades y condiciones de México”. rrollo Agrario, Territorial y UrbaLo importante, dijo, “es asegurar que tengamos en los próxi- no con la cual se potenciará el demos años un nuevo rostro para el sarrollo agrario en un clima de paz, certeza jurídica y armonía campo mexicano, que se aleje con el medio ambiente; se promodel que lamentablemente le ha acompañado por décadas, el de verá el desarrollo habitacional y la pobreza, la mar ginación y de urbano del país; se impulsará la planeación para el desarrollo refalta de oportunidades”. gional, y se contribuirá al creciAñadió que se deben identificar las vocaciones de cada región miento ordenado de los asentay estado para potenciar el territo- mientos urbanos y centros de población. rio de manera inteligente. “Hay El gobernador de Veracruz, que acercar la producción de los Javier Duarte, dijo en su internúcleos agrarios al consumo de vención que “aún falta mucho las ciudades, pero, también, propor hacer, y el campo sigue sienteger el valor real de la tierra y do la asignatura pendiente para poner alto a la especulación”. MAGÚ


6

LUNES 7 DE ENERO DE 2013

◗ EDITORIAL

ALIMENTOS: MÉXICO

SIN SOBERANÍA

a confirmación de México en su carácter de “importador neto de alimentos” –según una investigación de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi)– debe ser tomada como una señal de alerta sobre el rumbo desastroso de la política agroalimentaria del país y sobre la necesidad de reformular de manera radical las estrategias de Estado en la materia. El documento referido coloca a nuestro país como una de las contadas economías latinoamericanas –junto con Venezuela y Panamá– que arrastran un déficit en los rubros alimentarios de sus balanzas comerciales, y advierte la vulnerabilidad de esas naciones –y, por extensión, de sus habitantes– ante escenarios de alzas intempestivas de precios, como los que se registraron durante el año pasado a escala mundial. El diagnóstico de la Aladi se complementa con cifras como las difundidas anteayer en este diario, según las cuales México destinó 37.4 por ciento más recursos a la compra de alimento en el exterior de los que recibió por concepto de inversión extranjera directa, cifra que permite ponderar que la inserción de la economía nacional en la econo-

mía global ha sido, para nuestro país, un pésimo negocio. Frente a elementos como los citados, las promesas formuladas ayer por Enrique Peña Nieto de que su gobierno dará un “nuevo rostro” al campo y lo hará “productivo, rentable y sustentable” lucen demasiado ambiguas y generales: en particular, no queda claro aún si la actual administración federal ensayará un giro o bien continuará y profundizará el curso que han mantenido sus antecesoras, y que se ha traducido en la puesta en marcha de directrices que han significado el abandono de los entornos rurales y el empeoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, el desmantelamiento de los apoyos estatales a la pequeña producción y al consumo interno de alimentos y la concentración del presupuesto destinado al campo en un reducido grupo de grandes exportadores, amén de los procesos de apertura comercial indiscriminada. Tales políticas han significado una pérdida sostenida de soberanía alimentaria del país, y lo han hecho cada vez más dependiente de los productos extranjeros, como expresan el creciente déficit de la balanza comercial en el ru-

bro de alimentos y, particularmente, los incrementos en las importaciones de cereales como el maíz, producto base de la alimentación de la población. Esta situación resulta particularmente ofensiva para los bolsillos de millones de familias mexicanas, pues su consumo de alimentos queda sometido a los altibajos en los precios internacionales de productos que bien podrían generarse en territorio nacional, si los gobiernos tuvieran la voluntad política y la capacidad de planeación necesaria para tal efecto. A casi dos décadas de que arrancó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y a un lustro de que entró en vigor el capítulo agropecuario de ese acuerdo trinacional, es claro que el país requiere, para garantizar la alimentación de su gente y su propia viabilidad, la recuperación de sus capacidades productivas en materia agrícola, y eso no se logrará a menos que existan las políticas de impulso al desarrollo agrícola y a los pequeños productores. De otra manera, el país convivirá no sólo con la perspectiva de la dependencia alimentaria aguda y creciente, sino también con la del hambre, la pobreza y con la consecuente amenaza de estallidos sociales de consecuencias imprevisibles.

A RAÚL VERA POR SU JUBILEO COMO OBISPO

Hemos tenido el honor de tener el acompañamiento y apoyo de don Raúl Vera como miembro del Consejo de Garantes del capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), dentro del marco de audiencias y eventos preliminares en preparación de la presentación de casos emblemáticos como los de las masacres de Acteal y la de migrantes en tránsito en San Fernando, y como miembro honorario del jurado del Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento. Le enviamos un fuerte y solidario abrazo con todo nuestro respeto, admiración y cariño al celebrar su jubileo como obispo, que implica también reconocer su papel imprescindible como una de las voces más elocuentes y comprometidas de defensa de los derechos humanos en México y de nuestra dignidad como pueblo consciente ante el mundo. Camilo Pérez Bustillo, Adriana Jiménez Moles, Karla Hernández Mares, Rosa Martha Zárate, Rosa María Muñoz Izquierdo, eje sobre Migración, Refugio y Desplazamiento Forzado, capítulo México del TPP

RECLAMA SU DINERO DESAPARECIDO DE AFORE

Estoy arreglando los papeles de mi afore para recuperar el dinero que se guardó ahí durante mis años de trabajo como profesor de francés en la Alianza Francesa de México y en el servicio cultural de la embajada de Francia, IFAL, durante 25 años en total. Se dijo en los diarios que este dinero era de los trabajadores y que se les tenía que devolver, cosa que me pareció justa. Pero parece que era demasiado bonito para ser verdad. Ahí también hay mano negra. En el último estado de cuenta que recibí de Afore Bital, en el total de mi cuenta individual aparece la cantidad de 109 mil 365.59 pesos. Me presenté a varias partes, el Infonavit –que me orientó bien–, varios bancos, el Seguro Social, el SA T, y finalmente supe que mi afore había pasado de Banamex a ING, de ahí a Bital, de Bital a HSBC y a Sura y ahí se quedó, sin que nunca se me avisara de estos traslados y sin pedirme permiso. Eso, ya, es un abuso de confianza. De esta afore jamás recibí

CALIFICA

DE

“VORAZ

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO FELICITAN

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

Y PERVERSO” AL

PRI

INTERNET Arturo García Hernández

POR GASOLINAZO

El reciente aumento a la gasolina, fuera de tiempo y pronóstico, viene a demostrar una vez más de que si por sus obras los conoceréis, que el PRI jamás dejará de ser voraz y perverso.

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Guillermo Vergara

JEFATURAS estados de cuenta. Cuando hablé por teléfono, la primera vez, me contestaron que mi cuenta estaba en cero, que Sura había comprado las afores a HSBC, el banco de las transas. Tengo todos los estados de cuenta desde el principio. En Sura se me informó en un mostrador, en el supermercado Soriana, que me quedaban nada más 72 mil pesos por haber cobrado yo el monto de 52 mil pesos del SAR en octubre de 2002. En el banco Santander me aseguraron por teléfono que eso es cierto. Pero que no hay ni recibo ni mi firma y en esta fecha yo estaba en Francia y acababa de retirarme del IF AL, por lo que quisiera ver mi firma y el recibo de esta operación. Me presenté a Infonavit el día 5 de noviembre, resignada, para que se depositaran los 72 mil pesos restantes; me dieron una hoja en la cual tuve que firmar que aceptaba la cantidad de 42 mil 473 pesos con 32 centavos, que se iban a abonar a mi cuenta de la pensión que recibo mensualmente hasta abril de 2013. Otro engaño, 30 mil pesos menos de lo acordado. Investigué con varias personas que estaban en la fila conmigo y todas estaban en la misma situación. No le entregaban a nadie la cuenta que se había calculado con anterioridad, siempre era menos (entre 30 mil ó 10 mil pesos) de lo previsto. Nos hacen alegrarnos con anuncios falsos y demagógicos y caemos en una trampa. ¿Dónde irán a parar los dineros que nos quitan? ¿Quién se quedará con ellos? Lo que falta en algún lado aparece en otro, no hay pierde... Si el Presidente dijo que este dinero era de los trabajadores y tenían derecho a recuperarlo, creo que no es una broma. Que no se aprovechen unos vivales y nos despojen de una parte.

Lilian Vérime de Díaz M.

DOS EN

AGUACEROS, DOS APAGONES Y TLALNEPANTLA

ATIZAPÁN

Mucho he de agradecer la publicación en El Correo Ilustrado de nuestra preocupa-

ción acerca de los dos fenomenales apagones los pasados días 4 y 5 de enero del presente, con duración de más de cuatro horas cada uno, que afectaron a varias colonias en los municipios de Atizapán de Zaragoza y Tlalnepantla, en el estado de México. Según información de la CFE, éstos se debieron a los dos aguaceros que cayeron en esas fechas. Dos aguaceros, dos apagones. La temporada de lluvias está cerca y nos preguntamos si así será todos los días de lluvia, sálvese el que pueda. Por si hace falta, agrego los números de reporte de cada uno de los días mencionados: viernes 4, orden E-216 014 125 (me atendió Enrique Pérez en el 071), y sábado 5, orden E-216 019 976 (con atención de Lenin Flores, igual en el 071). César Torroella Labrada

EXIGEN

CESAR HOSTIGAMIENTO Y CASTIGAR A REPRESORES

Frente a la nueva imposición del PRI en el poder, numerosos contingentes de organizaciones sociales y ciudadanos han alzado su voz para exigir democracia real. Entre ellos, el movimiento #Yo soy 132 se ha caracterizado por mantener el dedo en la llaga contra el fraude, así como contra los poderes fácticos que gobiernan el país. Por ello no es sorprendente la magnitud de la represión del primero de diciembre contra los manifestantes, particularmente contra la juventud. Los operativos llevados a cabo por el gobierno federal entrante y por el gobierno de la ciudad se caracterizaron por tratarnos como enemigos a quienes ejercimos nuestro libre derecho a la manifestación; acción deleznable para cualquier autoridad que se precie de ser representante de la voluntad popular. Por ello manifestamos nuestra más enér gica condena a las acciones autoritarias que se han ejercido desde aquel día y que derivaron en compañeros gravemente lesionados, detenciones arbitrarias, casos de tortura y otras violaciones a los derechos

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado humanos. Exigimos se haga justicia efectiva y sean indemnizados los compañeros cuya salud se ha visto afectada de por vida, así como el castigo a los responsables de vejaciones a los derechos humanos, incluidas las más de cien detenciones arbitrarias realizadas por el GDF. Asimismo, exigimos a ambos niveles de gobierno que cese inmediatamente el hostigamiento a miembros de organizaciones sociales que sólo pueden ser culpados de luchar por un país más justo y democrático.

Cubo 208-Bis de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

INVITACIONES

HOMENAJE A ARNOLDO MARTÍNEZ VERDUGO El próximo jueves 10 de enero, la delegación Tlalpan ha preparado un homenaje a Arnoldo Martínez Verdugo, en reconocimiento a su trayectoria. Dicho acto se llevará a cabo a las 12 horas en la Casa de la Cultura del Bosque de Tlalpan Camino a Santa Teresa esquina Zacatépetl).

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 7 DE ENERO DE 2013 •

MATILDE PÉREZ U.

No hay ninguna novedad en la actitud del actual gobierno, pues el presidente Enrique Peña Nieto “declara una cosa y hace otra; no habrá cambios sobresalientes en la política hacia el campo”, expuso Olegario Carrillo Meza, dirigente de Unión Nacional de Or ganizaciones Regionales Campesinas Autónomas (Unorca); consideraciones similares realizaron dirigentes de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), Central Campesina Cardenista (CCC), Unión General Obrero Campesina y Popular (Ugocp) y Coalición de Or ganizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (Coduc). Los dirigentes agrarios insistieron en que el gobierno debe reconocer la pluralidad que hay en el campo, pues la Confederación Nacional Campesina –única organización que fue invitada a la celebración en Veracruz del 98 aniversario de la Ley Agraria– no es la única agrupación representativa en el campo. Max Correa, dirigente de la CCC, destacó que la lucha agraria no “es patrimonio de una sola organización, sino un logro de todos los campesinos”, por lo que consideró un retroceso que el PRI quiera mantener di-

■ A las

POLÍTICA

Demandan reconocimiento a la pluralidad organizativa de los trabajadores del agro

El gobierno debe revertir el profundo atraso rural que ha arrojado a miles a la miseria, indican

7

No habrá cambios relevantes en la política hacia el campo, señalan dirigentes del sector cho acto conmemorativo como efeméride patrimonialista, sobre todo cuando el campo requiere de una nueva política para recuperar la soberanía alimentaria y superar las condiciones de desigualdad y pobreza en el medio rural y proteger los recursos naturales. La interlocución con el gobierno debe ser con todos, pues “la geografía sociopolítica en el medio rural ya cambió, hay muchas organizaciones campesinas, indigenistas y de productores en sus diversas ramas que tienen mucho que decir y proponer”. Rocío Miranda, dirigente de la UFIC, advirtió que la reforma administrativa con la que se aprobó el cambio de la Secretaría de la Reforma Agraria a la de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), impulsa una mayor privatización de los eji-

dos y comunidades y afecta la soberanía alimentaria. “Los cambios no están dirigidos a un desarrollo agrario sino a profundizar la privatización de la propiedad social”. Luis Gómez Garay, dirigente de la Ugocp, expuso que hay incertidumbre entre el campesinado por las nuevas atribuciones de la Sedatu y de la propuesta de reformar la Ley Agraria para promover la venta de la propiedad social, lo cual generará especulación en el mercado de tierras, acaparamiento y despojos. El reto del gobierno de Peña Nieto es “revertir el profundo atraso que hay en el agro y que afecta a millones de campesinos que han sido arrojados a la miseria, como efecto de la política equivocada en materia de desarrollo rural y agrario”.

Se pronunció en contra de la reforma a la Ley Agraria, ya que se favorecerá el sur gimiento de acaparadores de tierra y en el corto y mediano plazos habrá una gran masa de desposeídos sin medios para trabajar que presionarán al gobierno para sobrevivir. Marco Antonio Ortiz, de Co-

S OMBRAS

duc, apuntó que el llamado presidencial a todas las or ganizaciones a colaborar para reactivar y transformar al campo empieza por el reconocimiento de Peña Nieto a la pluralidad organizativa de los campesinos; “mientras ello no sea así, todo quedará en discursos”, dijo.

CHINAS

protestas se unieron pescadores y obreros del estado

Reclaman campesinos de Veracruz la regularización de sus tierras EIRINET GÓMEZ Y LUZ MARÍA RIVERA Corresponsales

JALAPA, VER., 6 DE ENERO. Unos 500 cam-

pesinos, pescadores y obreros realizaron manifestaciones durante el acto conmemorativo al ex presidente Venustiano Carranza, en la explanada que lleva su nombre, ubicada en el malecón de Veracruz, ante la celebración del 98 aniversario de la promulgación de la Ley Agraria. Los manifestantes esperaban que el presidente Enrique Peña Nieto arribara al Faro de Venustiano Carranza; sin embargo, sólo asistieron líderes de la central

ALMA E. MUÑOZ

El PRD acumula una serie de rezagos que mantienen en vilo su restructuración. Entre los pendientes se encuentra la creación de comités de base seccionales y una inacabada campaña de refrendo y afiliación de militantes. Aunque desde 2009 se acordó que esa campaña sería permanente, ésta fue interrumpida el año anterior. El mes pasado, el presidente del partido, Jesús Zambrano, indicó que el 16 de enero comenzará una nueva etapa de afiliación. El primero de mayo de 2012, 11 perredistas integrantes de una agrupación denominada Demo-

campesina, diputados, senadores, y el gobernador Javier Duarte. Uno de los contingentes estaba integrado por campesinos de Castillo de Teayo, municipio al norte de la entidad, que demandaron la regularización de 205 hectáreas del ejido El Copital. “Hace año y medio, para sacarnos, nos quemaron las casas, nos golpearon y nos persiguen”, dijo el campesino Simón Rubio, de 60 años de edad. A estas voces se sumó el reclamo que encabezó Gregorio Torres Morales, secretario del comité del ejido Benito Canales, de Ixhuatlán del Sureste, quien

también habló de su lucha por la regularización de tierras. “Han pasado más de 30 años sin que nos regularicen las 600 hectáreas que teníamos antes de que Pemex las comprara; somos más de 200 familias las que no tenemos papeles que garanticen nuestra propiedad sobre la tierra.” Otro caso es el que abandera Martín León, del ejido Nueva Congregación, de Las Choapas. También la líder de pescadores de Veracruz, Isabel Pastrana, se unió a las protestas y expresó el malestar del grupo que representa porque ningún presidente toma en cuenta al sector.

ROCHA

En 2009, la dirigencia comprometió un padrón confiable de militantes

Crear comités seccionales y reanudar campaña de afiliación, rezagos del PRD cracia deliberada enviaron una carta a los comisionados de afiliación del partido, denunciando que algunos de sus compañeros se presentaron en las oficinas del partido, en la capital del país, con sus solicitudes de adhesión al partido, y “el secretario técnico de la comisión nos ha informado que no se sabe aún ni el cómo ni el cuándo para que los

ciudadanos puedan afiliarse”, y que la campaña habría concluido un año atrás. Ahora, el proceso empezará entre la incertidumbre sobre el padrón actual del PRD y en medio de la renuncia de militantes en diversas entidades, algunos inconformes con la firma del Pacto por México, otros para incorporarse a Morena o sumarse a otros parti-

dos, sin tener claro el número de bajas que han ocurrido. Conforme a los resultados del congreso nacional de 2009, la dirigencia nacional del PRD se había comprometido a construir un padrón con altos estándares de confiabilidad con el propósito de dar certidumbre a las elecciones internas para renovar sus dirigencias nacional, estatales y mu-

nicipales, teniendo aún pendiente algunas de estas últimas. En julio de 2011, las cifras de la campaña nacional de refrendo y afiliación reflejaron que en 50 por ciento del territorio nacional el partido no tenía representación, que los militantes se concentraban en el estado de México, Michoacán y Distrito Federal, sin atraer el voto joven e incumpliendo con la paridad. Aquello complicó la creación de comités de base que de acuerdo con los lineamientos partidistas serían el punto de partida para la organización territorial del instituto político, con el propósito de fortalecerlo en las casi 65 mil secciones electorales del partido.


8 POLÍTICA • LUNES 7 DE ENERO DE 2013

asta ahora, Enrique Peña Nieto no ha encontrado mejor vía en busca de legitimación que la de una oratoria llena de voluntarismo y lugares comunes. Con tan mala suerte, que los paraísos presentes o futuros que va delineando no corresponden con la realidad ni con las expectativas sensatas. Es natural y explicable que en las pocas semanas de gobierno del peñanietismo no puedan darse vuelcos espectaculares, pero el curso gradual de las eventuales mejorías prometidas es afectado negativamente por la ur gencia del ocupante de Los Pinos de aparentar que va llevando muy bien las cosas, jalado por los redactores de sus discursos hacia una zona fantasiosa de primermundismos inminentes, casi a punto de convocar a prepararse para “administrar la abundancia”, como en los tiempos tragicómicos de la presunta bonanza lopezportillista. Un ejemplo de esa incontinencia retórica se ha producido frente a miles de campesinos transportados ayer a Veracruz para servir de escenografía tradicional y ante los cuales EPN llamó a dar al campo mexicano un nuevo rostro, sin pobreza, marginación ni oportunidades y sí, en cambio, con justicia, productividad y rentabilidad. Doce años de abstinencia panista, en los que Fox y Calderón prefirieron ausentarse de las ceremonias conmemorativas de la promulgación de la ley agraria, fueron recuperados a tambor batiente por el priísta pródigo, EPN, que frente a l a presencia del “ejército” partidista que es la Confederación Nacional Campesina, y sin la de otras organizaciones campesinas no afiliadas al PRI, restituyó el ritual del PRI-gobierno, de las autocelebraciones desbocadas, de las promesas grandilocuentes, de la manipulación clientelar de las masas predestinadas a la cosecha electoral. Otro escenario de ensoñaciones políticas es Tabasco, donde el lopezobradorismo logró que se respetara el triunfo electoral de Arturo Nuñez, a quien le diseñaron un gabinete de gobierno que no necesariamente le obedece solamente a él. Frente al pésimo papel del anterior mandatario, Andrés Granier Melo, y entre conflictos internos del priísmo local por la designación del candidato oficial a

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Arando ◗ Paraísos EPN ◗ Tabasco y AMLO ◗ Marcos, CSG, Velasco

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

esa sucesión, la persistente fuerza del lopezobradorismo ganó la plaza que así se constituye en plataforma y refugio, como Morelos lo es para los Chuchos y el Distrito Federal para el marcelismo-camachismo. Ampliamente reivindicado por AMLO como ejemplo de lo que al paso de los años se puede lograr mediante la lucha electoral reiterada, Tabasco estará bajo múltiples lupas: la del peñismo-salinismo que considera a Arturo Núñez un político “institucional”, la del propio morenismo, que procurará que no haya desviaciones en la línea política, y la de ciudadanos deseosos de juzgar en los hechos el comportamiento de una administración estatal, fuera del Distrito Federal, regida por el lopezobradorismo que, por cierto, ha comenzado el año promoviendo la afiliación a Morena, en un lance que según los directivos actuales del PRD no habrá de significar una disminución de los padrones del sol azteca. La lucha por la primacía izquierdista tiene un invitado reincidente: el marquismo, que ha vuelto a hacer presencia pública destacada mediante una marcha silenciosa decembrina que ha desatado múltiples especulaciones. La coincidencia con el retorno del PRI al poder ha hecho que los críticos del movimiento neozapatista re-

activen claves de interpretaciones personales en las que las movilizaciones indígenas del sur y su protagonismo político les parecen inscritas en la agenda personal de Carlos Salinas de Gortari. Otra causal de suspicacias es la renovada colocación de López Obrador en la mira epistolar insurgente, como si la nueva puesta sureña en escena tuviese como propósito dividir y desgastar al de por sí ajado morenismo en construcción. La autenticidad de los propósitos transformadores del neozapatismo ha sido avalada de inmediato por respetables opinantes cuyo conocimiento de las entrañas de ese movimiento les permitiría detectar y denunciar adulteraciones o desviaciones. Pero es posible que el juicio más certero lo vaya a dar el tipo de relación que se establezca con el peñanietismo, en particular con la corte de malabaristas de presunta izquierda que bajo la batuta del propio Salinas de Gortari y su secretaria (de Desarrollo Social), Rosario Robles, pretenden crear una red nacional de nuevas alianzas con fuerzas sociales no suficientemente atendidas o emergentes, en un proceso que busca quitar banderas y bases a la izquierda hasta ahora conocida y plantear escenarios “plurales” para las elecciones intermedias de 2015 y las presidenciales de 2018.

S I N D I C AT O S

Al menos de entrada, el peñanietismo no ha recurrido al silencio ni al menosprecio. En apariencia, en Los Pinos habría una disposición a retomar el tema del neozapatismo y a buscar “salidas” políticas. Y otro personaje en el que conver gen múltiples intereses de la élite nacional (Televisión Azteca, los padrinos Peña Nieto y Salinas de Gortari, el Verde Ecologista y Televisa, por ejemplos) parece estar especialmente gustoso con el tema: Manuel Velasco, el gobernador de Chiapas que se ha mostrado en redes sociales en romántica fotografía con su prometida, la actriz y cantante Anahí, con la que pronto se casará, en una historia político-televisiva que se encamina a tratar de repetir el ejemplo mercadológico de Peña Nieto y Angélica Rivera. Mientras tanto, Miguel Ángel Mancera sigue enredado en el asunto del 1º de diciembre. Un reconocimiento tajante de las graves pifias de ese día está en el presuroso proceso de reformas legislativas para propiciar la liberación de los últimos 14 detenidos, con el ingrediente desesperado del pago de las fianzas correspondientes por dos diputados perredistas deseosos de cumplir a como diera lugar con los trámites que quitaran peso al entrampado jefe del gobierno capitalino. Y, en tanto Calderón ha salido a correr en el DF para aparentar normalidad antes de irse a EU, ¡hasta mañana, y feliz año para todos!

A L I S TA N A M PA R O S

◗ Acto priísta ientras Vicente Fox y Felipe Calderón, surgidos del PAN, “olvidaron” la fecha, ayer el presidente Enrique Peña Nieto encabezó en Veracruz la celebración de la casi centenaria Ley Agraria promulgada por Venustiano Carranza y ofreció ayuda concreta y efectiva a agricultores y ganaderos. Acompañado por el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, y mandatarios de otros estados, senadores e integrantes de la Confederación Nacional Campesina, el jefe del Ejecutivo propuso que “el nuevo rostro para el campo mexicano se aleje del que lamentablemente le ha acompañado por décadas: el de la pobreza, la mar ginación y la falta de oportunidades”.

LA

COSECHA

Esta mañana se formalizará ante el IFE la solicitud de registro del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) como partido político. Emilio Gamboa expresó el compromiso de los senadores del PRI de incrementar el esfuerzo para sacar adelante las reformas estructurales que requiere el país. A su vez, el coordinador de los diputados priístas, Manlio Fabio Beltrones, ofreció construir acuerdos para alcanzar un crecimiento sostenido. En su primer acto al lado de la secretaria de Salud, Mercedes Juan, el presidente Peña Nieto encabezará hoy en el Centro Médico Nacional del IMSS la ceremonia de reconocimiento a enfermeras y enfermeros. Con un presupuesto millonario, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, pondrá un marcha un programa de ayuda a mujeres indígenas. Además se anticipó que todos los niños nacidos en hospitales y clínicas de esa entidad serán registrados de inmediato, con lo cual se evitarán problemas posteriores. Mientras en otros rumbos, como Chiapas y Tabasco, menudean denuncias por supuestas irregularidades de ex funcionarios y ex alcaldes, los colaboradores del director de Banobras, Alfredo del Mazo Maza, destacan que durante su mandato en Huixquilucan, México, restructuró la deuda histórica, sin contratar nuevos créditos y dejó finanzas sanas. El alcalde de Tijuana, Carlos Bustamante, hizo un reconocimiento público a los generales Alfonso Duarte Mújica y Gilberto Landeros Briseño, ex comandantes de la Segunda Región Militar y la Segunda Zona Militar, respectivamente, por considerar que ambos fueron factor decisivo para que disminuyeran notablemente los altos índices de inseguridad pública. El gobernador de Chihuahua, César Duarte, participará mañana como ponente en la 24 reunión de Embajadores y Cónsules de México y el jueves hablará en el foro México 2013, or ganizado por los principales organismos financieros del mundo.

Abogados y sindicatos independientes preparan amparos contra la reforma laboral. Instalaron carpas afuera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Facultad de Economía y los centros médicos del IMSS La Raza y Siglo XXI, donde, hasta el jueves próximo, recibirán los formatos correspondientes ■ Foto Prometeo Lucero

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

La ciencia y la tecnología son factores fundamentales para el progreso de los pueblos, señaló el empresario Ricardo Salinas Pliego, al destacar la participación de importantes grupos empresariales del país, entre ellos Fundación Azteca, en el patrocinio de un concurso internacional en robótica, donde competirán niños y jóvenes mexicanos.

riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 7 DE ENERO DE 2013

9


10 POLÍTICA • LUNES 7 DE ENERO DE 2013

DINERO ◗ El zar antilavado no ve bien ◗ Fobaproa II: el gasolinazo ◗ Los Atlantes de Tula uando Felipe Calderón promulgó la Ley Antilavado de dinero se aseguró de dar suficiente tiempo para que este influyente sector de la economía nacional se organizara. Salió publicada en el Diario Oficial el dia 17 de octubre del año pasado pero “entrará en vigor –dice el decreto– a los nueve meses siguientes al día de su publicación”, es decir, el próximo mes de julio. Y su reglamento, todavía un mes después. Afecta a los circuitos donde las mafias suelen lavar sus capitales: bancos, casas de bolsa, casas de cambio, inmobiliarias, distribuidoras de automóviles, joyerías, notarías, etcétera. Ya se acerca julio, pero que no “panda el cúnico”. El “nuevo PRI” colocó al James Bond de Toluca, Alberto Bazbaz, como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda. Esta entidad juega un papel central en el combate al lavado de dinero, que oscila entre 20 mil y 40 mil millones de dólares al año, según diversas fuentes de información de México y Estados Unidos. ¿Qué antecedentes tiene Bazbaz para que haya sido asignado a una tarea tan delicada? Era procurador de Justicia del estado de México –cuando Peña Nieto fue gobernador– y tuvo a su cargo la investigación del caso Paulette, la niña que primero fue reportada como desaparecida aunque días después apareció sin vida en su propia cama. Bazbaz la buscó por cielo, mar y tierra pero nunca vió que el cadáver jamás salió de la pequeña habitación. Tuvo que renunciar a su car go, el ridículo fue mayúsculo. Sin embargo, una persona con tan mala vista pero con otras habilidades puede ser aprovechada. Asi que será el encargado de “ver” lo del lavado, secado y planchado de capitales del crimen. Dicen que

ENRIQUE GALVÁN OCHOA ahora va a usar lentes de contacto, porque en ese sector lo que cuenta son los contactos.

EL

MITO DEL SUBSIDIO

Deveras nos quiere chamaquear el subsecretario de Hacienda, Miguel Messmacher . Su jefe, Luis Videgaray, había anunciado dias antes que no habría aumento de impuestos. Sin embargo, el sábado Messmacher, como regalo de Día de Reyes, anunció a los consumidores que los combustibles a partir de ese día subirán de nueve a 1 1 centavos el litro cada mes. La Magna ahora cuesta $10, 92, la Premium $11.48 y el diesel $11.28. El pretexto, la coartada, o como quieran llamarle, ya están muy gastados: el alza es para “suavizar” la diferencia de precios entre Estados Unidos y México. ¡Sólo que se les pasó verificarlos! El precio promedio nacional en Estados Unidos es de 83 centavos de dólar el litro, es decir, $10.68 pesos (al tipo de cambio de $ 12.87 por dólar). Y, como les digo, la Magna después del aumento cuesta $ 10.92. Eso, por un lado, por otro, es obvio que Pemex no compra en las gasolineras de la esquina, sino al mayoreo, a un precio todavía más bajo. Por añadidura, no toda se importa de Estados Unidos, sólo la mitad, la otra mitad la genera Pemex y se sabe que su costo de producción es muy bajo –lo guardan como secreto de Estado.

FOBAPROA II

Recién terminó la campaña presidencial, los partidos de oposición –eso fue antes del Pacto por México, que los convirtió en compañeros de

lecho del PRI– denunciaron que habían salido importantes sumas de dinero de los gobiernos estatales para apoyar la campaña de su candidato. Será coincidencia, pero en la Navidad algunos no tenían dinero para pagar sueldos y aguinaldos. Hay toda una operación de rescate –un Fobaproa II– que incluye perdonarles el ISR que retuvieron a los burócratas. Los gasolinazos formarían parte del rescate. Debían haber concluido en 2011, pero la Comisión de Hacienda, de mayoría priísta, decidió extenderlos hasta 2014. Para el efecto, continúa vigente el gravamen del IEPS: 36 centavos en el litro de Magna, 44 en la Premium y 30 en el diesel, de acuerdo al reporte de AMEGAS –la unión de expendedores. La recaudación se reparte entre los gobernadores. Si los restamos del precio de los combustibles nos daremos cuenta con toda claridad que son más bajos aquí que en Estados Unidos. Cuando los centavitos se multiplican por los miles de millones de litros de combustible que consumimos cada año el resultado se convierte en una fortuna. E@VOX

POPULI

ASUNTO: LA PIRÁMIDE DE LOS ATLANTES

El día primero de enero mi familia y yo salimos de paseo a la Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo. Al bajar por la escalinata de la pirámide donde están los Atlantes, mi esposo y mi hijo de cinco años de edad cayeron rodando varios escalones. La ambulancia los trasladó al Hospital General en Tula, afortunadamente no

hubo consecuencias graves. Traté de mandar un correo electrónico a la Dirección General del INAH para comunicarle el percance, y mi descontento por el abandono de la zona arqueológica y la falta de señalamientos que le adviertan al visitante de los riesgos que existen al subir por sus estructuras. No llegó por fallas en la página oficial del INAH. Ojalá que la nueva dirección proteja del deterioro y abandono a las zonas arqueológicas del país. Juana Santoyo Morales/ciudad de México

R: ¿No hay algún lugar apropiado en los alrededores donde se pueda instalar un Wal-Mart? Son los Atlantes de nuestros días. Eso vendría a resolver los problemas, porque de tiempo atrás el presupuesto del INAH se utiliza para cualquier cosa menos para conservar nuestros tesoros arqueológicos.

TWITTER

En todas partes los ricos se resisten a pagar más impuestos. G. Depardieu ya es ruso para pagar solamente el 13% de impuestos. @villa_debus

Letrero en Ciudad Mante, Tamaulipas: se reconstruyen virginidades.

Guillermo Arriaga @G_Arriaga

No llegaron los Reyes Magos a mi casa. Seguro se quedaron en el grupo AA que está al lado... ya qué.

@teferefe21

galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php

B AZBAZ

$150.00

HERNÁNDEZ


LUNES 7 DE ENERO DE 2013

11


12 POLÍTICA • LUNES 7 DE ENERO DE 2013

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ AMLO, como peligro para México, es un fracaso ORTIZ TEJEDA

i le busques, esto no puede ser sino una patada de ahogado de Andrés Manuel –me contestó ella– remarcando con el tonito y el ademán mi evidente estupidez –¿Algún dato, información, evidencia? Me atreví a preguntar –¿T e burlas? ¿Cuántos años tiene dedicados a destruir al país, desde los pozos petroleros en Tabasco hasta la fecha? Las pruebas son todos los actos de su vida. Es un demonio lleno de odio y ambición: personas, bienes, instituciones… Siguió y siguió hablando. Tomé nota, di las gracias y seguí mi casera encuesta. No pude, sin embargo, dejar de pensar, ¿de qué está hecho López Obrador que como nadie concita rechazo, aversión, malas vibras y al tiempo convoca a la solidaridad, al compromiso y a la entrega sin taxativas? En EU, desde los años 80 ha venido cobrando fuerza el reconocimiento de una modalidad delictiva a la que se denomina: “crimen de odio,” es decir, el comportamiento irracional frente a todo lo que, por el sólo hecho de ser diferente, resulta agraviante, por lo mismo, condenable y, ya entrados en el fanatismo galopante, justificadamente destruible. Ese tufillo siento en la permanente campaña anti López Obrador que han llevado a cabo muy localizados estratos sociales. Para estos ultras, AMLO sería responsable de los sucesos de diciembre, aunque ese día primero estuviera en la capilla 4 de los velatorios del ISSSTE, en el papel estelar, por supuesto. Pero en fin, ese es otro tema, por ahora me concreto a decir por qué, desde mi punto de vista, López y su gente nada tuvieron que ver con los aciagos acontecimientos del mes pasado. Tengo razones objetivas y subjetivas. Veamos las primeras. López Obrador , dicen, es terco y obcecado, pero también ladino, astuto, pragmático. ¿Qué ganaría con una algarada por numerosa y aguerrida que fuera? ¡Absolutamente nada! ¿Alguien, con los pies en la tierra supone que la toma de posesión de Peña Nieto era evitable? Como un referente obligado, recuérdense las concentraciones multitudinarias que se congregaron en torno de Cuauhtémoc y el propio Andrés Manuel hace unos años. ¿Hubieran podido tomar Palacio? ¡Por supuesto! Pero, ¿a qué costo y por cuánto tiempo? La “gente de bien” no sabe cuánto le debe a estos dos demonios rojos, que no cayeron en la tentación del poder a cualquier precio. ¡Como peligros para México, resultaron un fracaso! Esto en lo absoluto quiere decir que los ciudadanos inconformes deban simplemente callar y obedecer . Por el contrario, deben hablar y mucho, evaluar, planear, diseñar y or ganizar la desobediencia, la rebeldía, pero jamás caer en el voluntarismo y los wishful thinkins. Esto, por irracional, es obviamente reaccionario. Hoy por hoy, el proyecto central de AMLO es tener, por fin, un partido político propio. Una Morena pa’mi solito, fue el deseo 12 veces repetido con las uvas del 24 y tres más en su cartita a los Reyes Magos del día de ayer .

Imagen de los enfrentamientos del primero de diciembre frente al Palacio de Bellas Artes ■ Foto Alfredo Domínguez

¿Alguien puede suponer que por unas horas de exaltación y protesta, sin resultados prácticos ningunos, arriesgaría años enteros de incesante trabajo político a ras de suelo? ¿Valía la pena en la antesala de la institucionalización de Morena, darle motivos a la jauría mediática para la anatematización temprana del nonato partido de la izquierda sin tribus? López Obrador tendrá la lengua mocha, pero no el cerebro. Las razones subjetivas son más claras aún. ¿Recuerdan algunas litografías o pinturas de las viejas guerras, donde en medio de la vanguardia de soldados con sable o carabina a bayoneta calada, que cargaban contra el enemigo iba, a pie o caballo, un soldado que no llevaba más armas que la bandera del regimiento y las mentadas que tuviera tiempo de lanzar antes de inaugurar la expresión “ser carne de cañón”? A ver, adivinen: ¿quien reclamaría ese puesto para él solito? Yo no veo a AMLO en el War room, diseñando asonadas o planeando la subversión desde lejecitos. Nomás faltaba. Desde Tabasco y por años, Andrés no suelta su rol: puede ser de protagonista o antagonista, pero figurante, jamás. Ergo: se dicta auto de libertad por falta de méritos, que no de ganas, al ciudadano López Obrador. La profesora Gordillo es inocente. Bueno, afirmación tan abstracta resulta un despropósito. Acoto: la profesora

Gordillo, desde mi modestísima opinión, es inocente de los disturbios de que estamos hablando. Razones: no come lumbre. No suele subirse al ring sin guantes (los propios) cargados; si el réferi no es su yerno; los jueces, sus ex esposos, y el que toca la campana su nieto/diputado. La señora no pelea con el Estado, por fallido que le parezca, ni con el gobierno, ni siquiera con los presidentes, a los que, a la manera de Saint Exupery, al paso del tiempo, “domestica.” En los procesos electorales ella es la gran daikaiju (godzillasaurus), pero en estos menesteres no le va a disputar su puesto al reputado filmmaker don Genaro García Luna. Además, la señora Gordillo sabe que su decapitación le redituaría al presidente más altos dividendos en su proceso de reconocimiento y legitimación, que el logro inmediato de media Reforma Educativa, ¿para qué, entonces, provocar el menor sospechosismo que pudiera desatar la ira del Olimpo? ¿Qué tal si el secretario Videgaray declara que Hacienda no va a seguir siendo ya la oficina de recaudación de cuotas de ningún sindicato y el director del SAT, sin que venga a cuento, hace referencia a como ante la inutilidad de Eliot Ness y sus Intocables, tuvieron que ser los agentes del tesoro estadunidense, los que sometieran a la justicia al maestro Alphonse Gabriel Capone? No, la profesora Gordillo (por esta vez, repito), es también, como Gian María

Volonte, una Ciudadana libre de toda sospecha (Italia, 1970, dirección Elio Petri. Óscar mejor película extranjera). La exoneración de Miguel Ángel Mancera se da con licencia de todo trámite: el primero de diciembre era tan sólo (en expresión que es de la autoría de López Portillo) “presunto” jefe de Gobierno. Si acaso “alguito” que le pudiera reclamar, sería no haber estado más al pendiente, pero luego piensa uno que los últimos días de poder son sagrados y eso lo disculpa de inmediato: pues que tal que don Marcelo se pone quisquilloso y le recuerda que esos cinco días todavía son suyos. Mejor no arriesgarse a un descolón. Pobre Miguel Ángel, él, al que ni tiempo le dieron de argumentar como el clásico: “¿Y yo por qué?,” es ahora al que le toca darle nombre y apellido a los halcones que, dice La Jornada (antier 5 y ayer 6), ya casi, casi, han sido identificados, pues cuentan con sus apodos. Sugerencias: 1.- Convocar a los diversos destacamentos de las “fuerzas del orden:” agentes, madrinas, supernumerarios, meritorios, soplones a concentraciones en las explanadas correspondientes. Se rinden honores a la Enseña Patria, se pasa lista de presentes y luego por los altavoces el secretario Rodríguez Almeida nombra a los elementos que se han hecho acreedores a un pago extraordinario por servicios especiales. Para hacer más cálido el evento, los nombra por sus amistosos apodos (el muégano, el suavecito, el pabluchis) y les pide se coloquen frente al presídium. Cómo proceder luego, rebasa mis incipientes conocimientos teóricos. 2.- Solicítesele una urgente asesoría al gobierno de Coahuila. Saltillo es la capital de los apodos, alias, sobrenombres. Los hay figurativos, abstractos, surrealistas, hiperrealistas, aunque también simplones y, no pocas veces, crueles. De esto pienso platicar más adelante, ahora tan sólo adelanto: ¿A quien le podrían llamar la Jaqueca, la Lija, la Mostaza, el Punto y coma , el Mira santos, el Niño antiguo, la Basca, la Sal de uvas, la Guajolota, el Quequi, la Clorofila? En verdad, denle a los saltillenses un apodo y ellos les responden no únicamente con el nombre del sujeto, sino con su ADN, la fecha de la circuncisión, y la presencia, o no, de la escherichia coli en el intestino de los indiciados. Me da gusto, igualmente, saber que después del interrogatorio al que fueron sometidos por los ministerios públicos, los anarquistas resultaron inocentes: ¿Entonces usted es de la banda de Proudhon? (1809/65) le preguntaron al joven yucateco llamado Artículo 123 Menéndez –En lo absoluto. A mí, la neta, las rolas que me siguen cimbrando son las de los Molotov, contestó el sospechoso. –¿Y que me dice de Bakunin? –Ese güey si está maciso y, además… La crónica completa del interrogatorio, al igual que el análisis de responsabilidades que se les atribuyen a Ebrard, Calderón y Mondragón y Kalb, al señor García Luna y al propio presidente Peña Nieto se substanciarán la próxima semana. ortiz_tejeda@hotmail.com


LUNES 7 DE ENERO DE 2013 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Sin tener el poder presidencial, el PAN se quedó con poco menos de 20 por ciento de su militancia, porción inferior a la esperada por la dirigencia. Su nuevo padrón, publicado ayer, se integra por 368 mil 253 miembros frente al millón 868 mil inscritos en 2012. Con 80.3 por ciento menos de suscritos, la fuerza del partido se concentra ahora en cinco estados: Veracruz, Puebla, Jalisco, Sonora y el estado de México. Puebla y Sonora son gobernados por Acción Nacional.

Tras las elecciones presidenciales de julio, que pusieron fin a 12 años de presidencias panistas, las principales bajas se dieron en la membresía de adherentes, que pasó de 1.5 millones a apenas 163 mil 220. Mientras, 43 por ciento de sus militantes activos –con derecho a ocupar cargos de elección popular– abandonaron el blanquiazul y pasaron de 354 mil a 205 mil. Entre sus nombres conocidos se encuentran Vicente Fox, el primero que llevó al blanquizul a Los Pinos, y dos ex gobernadores: el yucateco Patricio Patrón y el tlaxcalteca Héctor Ortiz. De acuerdo con las cifras del Padrón Nacional Depurado, difundido por el Registro Nacional de miembros del PAN en su página de Internet, que aún tendrá modificaciones, en siete entidades concentra la mitad de panistas inscritos, que no superan los 32 mil de Veracruz. Hay 17 estados donde no cuenta con más de 10 mil seguidores registrados en cada una y su mayor debilidad está en Colima, Baja California Sur , Tabasco, Quintana Roo, Nayarit y Morelos. En estos dos últimos, paradójicamente, ha gobernado. Gustavo Madero, líder nacional panista, previó en octubre pasado, cuando emprendió el programa de refrendo de militantes,

Difunden el padrón de Acción Nacional: 368 mil 253 inscritos

En 17 entidades el blanquiazul no suma ni 10 mil militantes que se iban a quedar con la mitad de su militancia, 900 mil, pero esta cifra quedó muy por debajo. Entonces descartó estar preocupado por perder tantos militantes, ya que “el PAN no es de masas; es de cuadros, de hombres libres, muy apalancado en los ciudadanos. Tenemos por cada miembro militante del partido 10 simpatizantes afuera”.

Madero ha señalado que buscaban limpiar el padrón, “porque no nos queremos parecer ni tantito a esos que criticamos. Por eso lo hacemos, para tener certidumbre de que quien se ostente como miembro del partido mantenga esta filiación y derechos a salvo”. Hoy Madero y el director del Registro Nacional de Miembros, David Gallardo, en conferencia

de prensa, darán la postura del partido sobre esta nueva debacle y los métodos de impugnación de quienes no aparezcan en este documento. La sangría de militantes panistas generó controversia. El bajacaliforniano Óscar Arce, ex presidente de la Cámara de Diputados, señaló que estos bajos números no son una buena señal y mues-

POLÍTICA 13

tran la insatisfacción de la gente con Acción Nacional. El senador Javier Lozano señaló: “Prefiero un padrón auténtico que uno inflado, con personas inexistentes, militantes que entraron por alguna coyuntura y luego se olvidaron”. Desde la perspectiva del ex secretario del Trabajo “los números no dicen nada ni hablan de una crisis. Hablan de un partido serio, que está limpiando la casa, porque algunos pensaron que era un boleto automático a puestos y no es agencia de colocaciones”. Estas cifras no son definitivas, ya que se abrió un periodo para la presentación de impugnaciones para que el padrón final quede listo el 24 de enero.


14 POLÍTICA • LUNES 7 DE ENERO DE 2013

■ Abogados

prevén recibir 2 millones de solicitudes; las entregarán al tribunal el 10 de enero

Instalarán mesas receptoras de formatos para los amparos contra reforma laboral MATILDE PÉREZ U.

Abogados independientes y representantes de diversos sindicatos instalarán a partir de hoy y hasta el próximo jueves carpas fuera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Centro Médico Nacional Siglo 21, Centro Médico La Raza y en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México para recibir los formatos sobre los amparos de las agrupaciones, trabajadores en lo individual y de colectivos, que

representen a empleados activos o jubilados, los cuales serán entregados la tarde del 10 de enero a los tribunales de justicia laboral de la ciudad de México. Este fin de semana, mediante sus respectivas páginas web, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, la Coalición Foro Laboral, Unión Nacional de Trabajadores, Sindicato Mexicano de Electricistas y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, entre otros, redoblaron la difusión de los diversos formatos de amparo en contra de la

GARANTIZA EDOMEX

reforma laboral y los cuales, se prevé, entregarán en dos etapas: el jueves 10 y el lunes 14 de enero. La expectativa de las organizaciones es que se interpongan 2 millones de amparos, entre ellos de 500 a 700 colectivos, ya que la reforma laboral borra 100 años de historia, viola 30 convenios internacionales y provoca mayor incertidumbre entre los trabajadores por la inestabilidad laboral. José Antonio Vital, de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos (A TSEP), comentó que se pretende

A C TA D E N A C I M I E N T O A N I Ñ O S

utilizar la nueva legislación para mercantilizar los servicios de salud públicos, precarizar el empleo mediante la subcontratación de laboratorios, auxiliares de diagnóstico y tratamiento. Aseguró que la ATSEP promueve la coordinación y unidad de las organizaciones y movimientos de los trabajadores con el magisterio democrático, universitarios, empleados del sector público y privado, movimiento popular, jóvenes y mujeres organizados. Dijo que también el día 10, afuera de la SCJN se anunciará la propuesta de un pacto social para revalorar el trabajo, que defenderá los derechos laborales y sociales de empleados e integrará iniciativas para cambiar el modelo económico y el régimen político. “La defensa del derecho a un

trabajo digno, socialmente útil, como una garantía constitucional y un derecho humano, está ligado a la erradicación de la corrupción y simulación de líderes sindicales que trafican con los derechos laborales y son grupos de presión para obtener canonjías”. Acusó a la CTM, la FSTSE y las centrales oficiales de ser cómplices en la imposición de “una legislación contraria a la Constitución”. Comentó que el sindicato de Nissan ya presentó la demanda de amparo en contra de la reforma laboral y que en esta semana, en Morelos, integrantes del magisterio y del servicio público interpondrán 5 mil demandas de amparo, lo mismo harán 5 mil trabajadores de diversas ramas de la producción en Chihuahua y Sonora. Martín Esparza, dirigente del SME, expuso que el gremio interpondrá este miércoles la demanda colectiva de amparo, la cual se reforzará, posteriormente, con un amparo indirecto y con el individual de los jubilados y de los trabajadores en activo para frenar el atraco en contra de los trabajadores y del país.

¡ELBA ESTHER GORDILLO Y SU CAMARILLA SE DEBEN IR! Al Presidente Enrique Peña Nieto Al Congreso de la Unión A los Partidos firmantes del Pacto por México A los maestros mexicanos A la sociedad civil

El gobernador Eruviel Ávila puso en marcha en Cuautitlán un programa para que los recién nacidos en hospitales del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), en el que se concentra 80 por ciento de los nacimientos de la entidad, reciban su acta de nacimiento y su CURP antes de ser dados de alta, trámite que será gratuito y con el cual se garantiza el derecho de todos los niños a tener un nombre y una nacionalidad, como recomienda la Unicef. Luego de entregar juguetes a infantes internos en el hospital general José Vicente Villada de Cuautitlán, así como a madres de recién nacidos, con motivo del Día de Reyes, indicó que en su primera etapa este programa se implementará en los 26 hospitales del instituto

Niega PRD desbandada por registro de Morena A unas horas de que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) notifique al Instituto Federal Electoral (IFE) su solicitud de registro como partido político, el PRD descartó una desbandada de militantes. Andrés Manuel López Obrador, en tanto, ratificó en su cuenta de Twiter, que mañana martes, a las 11 horas, acudirá al Zócalo para afiliarse a Morena, “la esperanza de México. Seguiremos luchando hasta lograr el cambio verdadero”, aseveró. El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, recalcó que hay más de 70 millones de afiliados en el pa-

drón electoral nacional y tan sólo por la izquierda votaron 16 millones en la pasada elección presidencial, “lo cual quiere decir que tenemos mucho que hacer para ir a ganar la confianza y la identidad electoral de muchos ciudadanos... “No hay por qué pelearse internamente por militantes, hay mucha tela de dónde cortar”, afirmó. Celebró que Morena inicie el proceso jurídico para convertirse en partido. Rechazó que ello sea “una invitación para que los militantes de los partidos de izquierda se vayan al movimiento”. ALMA E. MUÑOZ

Velasco se dice abierto para dialogar con EZLN Jalapa. El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, reiteró su disposición para dialogar con los integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y su intención de que se cumplan los acuerdos de San Andrés Larráinzar. “Estamos en la mejor disposición y, por supuesto que si ellos así lo consideran, estamos abiertos al diálogo en todo momento”, dijo luego de participar en la ceremonia para conmemorar la Ley Agraria, que tuvo lugar en Boca del Río, Veracruz. El mandatario destacó que hasta el momento las manifestaciones en la entidad han sido pacíficas y en silencio, y ve en ellas una oportunidad para que se puedan cumplir los acuerdos. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Un movimiento nace para sacudir las conciencias y exigir justicia. Los niños de las primarias y secundarias de México, junto con sus maestros, son actualmente víctimas de una camarilla corrupta en quien, de manera anticonstitucional, se depositó la verdadera dirección del sistema educativo mexicano. Hoy, con la reforma educativa, la nación mexicana intenta recuperar para el Estado la rectoría de la educación. Es un primer paso en el camino correcto, pero mientras Elba Esther Gordillo y su camarilla de cómplices mantengan el poder sindical, económico y político, junto con la impunidad tradicional, no se va a poder avanzar realmente. Con Elba Esther Gordillo, seguirán medrando quienes roban, extorsionan y defraudan, y también con ellos seguirán actuando -financiados ocultamente- los mercenarios que han hecho de los perjudiciales paros educativos en varios estados de la República, su modus vivendi. Son ellos, los parásitos y agitadores, los que traicionan a los maestros que día a día trabajan por la educación de nuestros hijos. Nadie puede estar por encima del interés nacional. Nadie puede estar por encima de los niños y jóvenes que son el futuro del país. Nadie puede estar por encima de las leyes y de la moral pública. Nadie, tampoco Elba Esther Gordillo, aunque ella crea, en su ignorancia y perversión, que los ritos vudú le dan inmunidad. Esta mujer a quien los políticos de distintos colores le dieron un cheque en blanco desde 1989, ha manejado durante su cacicazgo sindical, sin rendir cuentas, alrededor de 80 mil millones de pesos de fondos públicos, desviados de los programas educativos. También lo ha hecho con 17 mil millones de pesos de cuotas sindicales. Ese es el origen de su inmensa riqueza, de la cual su patrimonio inmobiliario compuesto por más de 60 residencias- es solo la punta del iceberg. Pero esa riqueza mal habida, que comparte con familiares y miembros de su camarilla, es sólo uno de los aspectos negativos. El más nefasto es toda la corrupción que disemina y la distorsión educativa de que es responsable. Ahora ella, como una forma de seguir disfrutando de su poder infame, pretende oponerse a la evaluación justa de los maestros la cual incentiva la superación y el profesionalismo. Intenta oponerse a una ley constitucional, porque lo hace dedicada al chantaje como la delincuente política que es. Llamamos a las autoridades y responsables de las instituciones políticas, a los medios de comunicación, a los organismos de la sociedad civil pero, sobre todo, llamamos a los maestros y padres de familia, a lograr la liberación plena del sistema educativo mexicano: ¡Elba Esther Gordillo y su camarilla se deben de ir!

¡Por una Educación sin Elba Estorbos! ¡FUSIÓN DE PADRES DE FAMILIA A.C.! E-Mail: fusionpadresdefamilia@gmail.com Facebook: Fusión Padres de Familia Twitter: FusionPadresDeFamilia Responsable de la publicación Curicaveri Cruz Villegas.


LUNES 7 DE ENERO DE 2013 •

DE

LA

■ Autoridades de 6 estados reportan homicidio de 26 personas; hallan dos descuartizados en Oaxaca

REDACCIÓN

La policía investigadora de Coahuila reportó ataques armados a dos bares en la ciudad de Torreón la madrugada del domingo, en los cuales fallecieron ocho personas y cuatro resultaron heridas. Además, el deceso de un hombre herido en un negocio de este tipo, el pasado 17 de diciembre. En el bar El Futuro murieron Raúl Ontiveros Salazar , de 45 años, y José Miguel Sánchez, de 22, tras ser atacados por un grupo armado. La madrugada del domingo, en el negocio Tornado, otros grupo disparó contra tres empleados y un cliente que estaba en la puerta principal. Las víctimas fueron identificadas como Luis Daniel Lugo Sán-

POLÍTICA 15

Ataques a dos bares de Coahuila dejan 8 muertos chez, José Antonio Valdez Martínez y René Alejando Berúmen Lugo. La dependencia detalló que hay otros tres cadáveres de hombres sin identificar. Desde el pasado 2 de enero han sido continuos los ataques a clientes y dueños de bares en la zona de La Laguna, que hasta la fecha suman 11 homicidios violentos y al menos ocho lesionados. Autoridades de seis estados del país reportaron este domingo el homicidio de otras 26 personas y el hallazgo de dos descuartizados en Oaxaca.

En Jalisco, 13 personas murieron: tres en el municipio de Quitupan, donde un anciano y dos hombres fueron asesinados por un grupo que llegó en tres camionetas, ejecutó a las vícitmas y huyó. En tanto, junto a la carretera que va de Jilotlán de los Dolores, Jalisco, a Tepalcatepec, Michoacán, fueron encontradas siete personas asesinadas a disparos. Otras tres murieron en presuntas acciones violentas en Guadalajara, Zapopan y Villa Corona. La procuraduría de Jalisco confirmó que de los cuatro hom-

Se pretende cumplir resolutivos de la CIDH en el tema, afirma

Peritos extranjeros apoyarán pesquisas del caso campo algodonero: fiscalía de Chihuahua RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 6 DE ENERO. La Fisca-

lía General del Estado (FGE) informó que, con la finalidad de continuar con el cumplimiento de los resolutivos de la Corte Interamericana de Derecho Humanos (CIDH) en el caso del campo algodonero –donde se hallaron los cadáveres de ocho mujeres–, se

encuentran en Ciudad Juárez cuatro peritos foráneos en criminología para apoyar la investigación. La FGE informó que “los especialistas fueron avalados por la Organización de las Naciones Unidas y el gobierno federal y se sumarán a las investigaciones que realiza personal de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delitos por Razones

de Género para esclarecer los hechos que dieron origen a la recomendación de la CIDH”. La orden que emitió al gobierno mexicano estipula, entre otros puntos, que se busca remover obstáculos de hecho y de derecho para lograr una debida indagatoria, buscando investigaciones y procesos judiciales expeditos, y evitar repetir omisiones o tardanzas injustificadas.

bres muertos el sábado en una casa de Zapopan, tenía nexos con el cártel de Jalisco Nueva Generación David Olivero Álvarez Ayala, El R4, hermano de los líderes de esa organización (Ramón y Rafael), detenidos el pasado 6 de septiembre en esta entidad. En Acapulco, Guerrero, la taxista Mirtha Ocegueda de 49 años fue asesinada a balazos en la colonia Luis Donaldo Colosio. Además ocurrieron otros tres asesinatos en la colonia Villa del Tigre, en el primer cuadro de Acapulco. En el municipio de La Piedad, Michoacán, fue ultimado el policía José Pérez Torres, quien iba en una motocicleta cuando fue interceptado por varios sujetos, informó la subprocuraduría de Zamora. La noche del sábado un grupo armado atacó la comandancia de Jiménez, Chihuahua, causando daños materiales; dos individuos quedaron detenidos, mientras 12 agentes de ese turno renunciaron este domingo.

La agresión ocasionó una movilización policiaca y militar , así como la detención de dos hombres en la carretera Jiménez-Parral. En el ataque a la comandancia varias unidades de la corporación quedaron dañadas por los disparos. Además, tres personas murieron a balazos en los municipios de Ciudad Juárez, Guerrero y en la carretera Parral-Jiménez. En Monterrey, Nuevo León, la pareja identificada como Marcelo Pérez Mequer, de 26 años y Esmeralda Castro Hilario, de 23, fue ejecutada. En el ataque resultaron heridos dos jóvenes y un niño en la colonia Argentina. Dos homicidos ocurrieron en Cadereyta y en Escobedo. En Culiacán, Sinaloa, Adrián Zavala Vega de 22 años murió de un balazo, informaron autoridades estatales. En Oaxaca, dos hombres descuartizados fueron encontrados en el municipio de Tuxtepec, informó la Policía Estatal de Oaxaca.

En memoria de nuestro querido amigo y colega

Carlos Martínez de la Torre Por sus invaluables aportes y su incansable convicción democrática y feminista.

Carlos, siempre estarás con nosotras

Patricia Mercado, Rosalinda Ávila, Elsa Castellanos, Emilienne de León, Ma. Eugenia Romero, Ma. Luisa Sánchez, Clara Scherer, Milisa Villaescusa y todo el equipo.


16 POLÍTICA • LUNES 7 DE ENERO DE 2013

CIRO PÉREZ SILVA

En el gobierno de México hay plena claridad del compromiso con una estrategia que privilegie la seguridad y el orden público, y ese es uno de los acentos que la diplomacia mantendrá en sus representaciones, afirmó el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña, a unas horas de que comience la 24 reunión de embajadores y cónsules en la sede de la cancillería. “Bajo el mando del presidente Enrique Peña Nieto, México ha establecido ese compromiso con el imperio de la ley en el país, y con privilegiar y conseguir condiciones de seguridad para los mexicanos. Esa convicción que tiene el presidente nosotros habremos de transmitirla fuera, para que no haya, respecto de ese tema, ninguna preocupación”, subrayó. En conferencia de prensa, Meade Kuribreña precisó que al encuentro asistirán más de 130 titulares de representaciones de México en el exterior; también se invitó a legisladores de las dos cámaras y a funcionarios de di-

Se realizará la reunión 24 de embajadores y cónsules

La seguridad y el orden público, prioridades en la agenda de la SRE versas dependencias de gobierno federal para propiciar una mayor coordinación entre las diversas instancias que inciden en la agenda internacional del país. Explicó que en la primera parte del programa de trabajo que se inicia hoy se dará un diálogo entre el cuerpo diplomático y los funcionarios responsables de los cinco ejes rectores de gobierno que ha delineado Peña Nieto: México en paz, México incluyente, México con educación de calidad, México próspero y México como actor con responsabilidad global. Habrá también un espacio de reflexión con académicos y entre los propios diplomáticos, a efecto de tener “el pulso” de lo que sucede en las diferentes regiones del mundo y de lo que se está discutiendo en los foros multilaterales. En un segundo momento,

DESDE

agregó, los embajadores se reunirán con el canciller y su equipo para revisar puntualmente todas las regiones, “de suerte que al final de la semana tengamos un panorama claro de cómo están los intereses de México fuera, de cómo están los temas que se están discutiendo región por región y de cuál es la agenda multilateral en la que México tiene interés en participar e involucrarse”. Interrogado sobre el perfil que tendrá la cancillería en este sexenio, destacó que, con base en los cinco ejes que marcó para el país el presidente Peña Nieto, la dependencia a su car go trabajará sobre cuatro pilares: aprovechar la red de representación que tiene la cancillería, para promover contenidos que le dejen ver al mundo que México tiene una agenda para ser incluyente, prós-

EL OTRO LADO

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ se aproxima en torno al aumento del techo de endeudamiento, le será muy difícil obtener el consenso necesario para aprobarlo en momentos en que la fracción de su partido en esa institución esta dividida como pocas veces. Recuérdese la crisis ocasionada por los republicanos más renuentes en la Asamblea de Representantes para aprobar ese aumento del techo de deuda. Ante la posibilidad de que Estados Unidos incumpliera sus obligaciones financieras, diversas instituciones y gobiernos, entre ellos China, amenazaron con exigirle pago del total de adeudos. El resultado final fue que perdió su calificación crediticia y además creó una verdadera conmoción en la comuni-

Por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade, nombró ayer consultor jurídico de la cancillería a Max Alberto Diener Sala, quien fungió como asesor de la dirección general de Protección Consular en la SRE. Fue director de Proyectos con el Banco Mundial en Desarrollo Social; director general jurídico en Hacienda y Crédito Público, y subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos en Gobernación, entre otros. Como director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior designó a Arnulfo Valdivia Machuca, quien fue coordinador de asuntos internacionales del gobierno del estado de México y representante honorario del mismo en Europa y Reino Unido. DE LA REDACCIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRITO FEDERAL

◗ Del precipicio al techo n un ambiente tan polarizado como el que se vive en Estados Unidos, pocos son los acuerdos que se cumplen sin dejar huella. El adagio según el cual después de la tempestad viene la calma, esta vez no necesariamente se cumplirá. En la negociación para evitar el “precipicio fiscal”, las dos fuerzas políticas más relevantes sufrieron un desgaste cuyas consecuencias no son fáciles de prever. Difícilmente habrá calma, ya que dejaron el terreno fértil para una nueva confrontación de consecuencias imprevisibles: la del aumento del techo de la deuda estadunidense. La buena voluntad de los pocos que entienden que la única posibilidad de evitar disrupciones tan violentas como la que hubiera ocasionado la caída en el “precipicio fiscal” no pareciera estar en la mente de un buen número de congresistas, para ser más precisos, de la mayoría republicana en la cámara baja. A última hora se llegó a un acuerdo y cada parte cedió algo. El presidente, y con él los demócratas en el Congreso, cedieron en su pretensión de aumentar el impuesto a quienes ganan más de 250 mil dólares al año. El límite se amplió a 450 mil dólares anuales. Por su parte, John Boehner, líder republicano en la cámara baja cedió a la pretensión de no aumentar impuestos bajo ninguna condición y convenció a un número suficiente de compañeros sobre la necesidad de aprobar ese aumento. Al romper con la máxima conservadora de evitar a toda costa un alza, Boehner se echó a cuestas un pecado que pone en riesgo su liderazgo en la cámara baja. Lo importante de esto último es que en la negociación que

pero, para tener educación de calidad y ser un actor con responsabilidad global. Tendrá una participación activa en materia de cooperación, una definición clara en materia de lo que esperamos de las diferentes regiones del mundo en términos de cómo adelantar los intereses mexicanos y acompañar en todos los esfuerzos internacionales, ya sea identificando mejores prácticas o promoviéndolas y defendiendo las acciones de política doméstica. En este encuentro, que finalizará el martes con un almuerzo de trabajo en Palacio Nacional con el presidente, habrá dos conferencias magistrales sobre las tendencias y los retos del desarrollo global, y otra sobre los nuevos instrumentos y competencias de la diplomacia digital.

Designaciones en Relaciones Exteriores

dad financiera del mundo. No es fácil saber qué exigirán esta vez los republicanos más radicales en la cámara baja para evitar otra crisis. Una de las secuelas de la reciente crisis es que Obama parece estar consciente de que, además de la negociación y el consenso, también es necesaria la firmeza frente a la necedad de sus adversarios. En el momento más crítico de las negociaciones para evitar el “precipicio fiscal”, hizo un llamado a los ciudadanos para que exigieran a sus legisladores aprobar un aumento en el impuesto a quienes más ganan. Esa decisión política es una muestra de que esta vez sí está dispuesto a aprovechar el apoyo que recibió de la mayoría de los estadunidenses. abalderasr@yahoo.com.mx

“Por la Autonomía e Independencia del Poder Judicial para una ciudad de vanguardia”

AVISO En cumplimiento al Acuerdo Plenario 38-51/2012, emitido por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, en sesión plenaria de fecha cuatro de Diciembre del año dos mil doce, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 190 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en relación con el numeral 17 párrafo primero del Reglamento del Concurso de Oposición y de conformidad con el resultado de los exámenes del Concurso de Oposición Libre número 240°, para ocupar tres plazas de juez del Distrito Federal en materia de Paz Civil, se informa a los ciudadanos en general, que los licenciados VÍCTOR HUGO QUIROZ BAUTISTA, HOLBIN GUADALUPE PÉREZ LÓPEZ, CONCEPCIÓN CHÁVEZ DÍAZ, OLGA ISELA PÉREZ LÓPEZ y HELIO VICTORIA GUZMÁN, fueron los sustentante que obtuvieron el resultado final aprobatorio. Lo que se hace de su conocimiento, a efecto de que dentro de cinco días hábiles siguientes a la presente publicación, los interesados aporten los elementos de juicio sobre el particular, los que serán recibidos mediante escrito, con firma autógrafa y expresión de domicilio para oír y recibir notificaciones, en la Secretaría General del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, sitio en el inmueble “Clementina Gil de Lester”, ubicado en Avenida Juárez Número 8, piso 17, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, de esta Ciudad, en un horario de 9:00 a 18:00 horas. Aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo. ATENTAMENTE México, DF. a 10 de Diciembre de 2012. EL SECRETARIO GENERAL DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRITO FEDERAL LIC. ALFREDO ÁLVAREZ CÁRDENAS


LUNES 7 DE ENERO DE 2013

17


18

OPINIÓN

LUNES 7 DE ENERO DE 2013

stamos hirviendo. Cunden la indignación y el descontento, cuando no la frustración y hasta la desesperación, lo mismo que las iniciativas y las movilizaciones. Estamos en ebullición, pero desconcertados: confundidos y sin acuerdo, sin concertación. No somos sólo nosotros. En medio de una de las peores crisis de la historia, al fin de un ciclo y quizás de una era, el desencanto con instituciones, gobiernos y políticas dominantes es cada vez más general. Sus respuestas insensatas ante la movilización popular que se extiende siguen agravando la crisis y ampliando la brecha entre los de arriba y los de abajo. En este contexto, las iniciativas que los zapatistas están tomando podrían resultar aún más importantes que la del 1º de enero de 1994. Fue entonces un despertar nacional y mundial. Ellos fueron los primeros en decir “¡basta!” a la marejada mortal del neoliberalismo, como lo reconocen todos los movimientos antisistémicos surgidos tras ese llamado. En México cambiaron la correlación política de fuerzas y echaron a perder los planes autoritarios de Salinas. Al decirles que no estaban solos, empero, la señora sociedad civil les dijo entonces que no quería más violencia y les exigió probar una vaga “vía institucional”. Los zapatistas obedecieron. No sólo se convirtieron en campeones de la no violencia activa e hicieron de la palabra y la organización sus principales herramientas de lucha. También se comprometieron seriamente con el diálogo y el trato con las instituciones. Pasó lo que pasó. Tanto el gobierno federal, en sucesivas administraciones, como los poderes Legislativo y Judicial, los gobiernos locales y todos los partidos políticos traicionaron palabra y compromiso y aislaron, descalificaron y atacaron continuamente a los zapatistas y al zapatismo. Contra viento y marea, negados por los medios y las clases políticas, sistemáticamente agredidos por grupos paramilitares o políticos lo mismo que por las policías, los zapatistas consolidaron y profundizaron su construcción autónoma. Demuestran hoy que la alternativa no institucional de izquierda que impulsaron es ya una realidad, un camino viable y eficaz para la acción política. Como resistencia organizada, pone

egún la nueva estructura de la administración pública federal, la Secretaría de la Reforma Agraria tendrá a su car go todo lo relacionado con el uso del suelo y la organización territorial y urbana del país. Así, le tocará formular las políticas que regulen el crecimiento de los asentamientos humanos (en especial de las zonas metropolitanas) a fin de hacer realidad el desarrollo sostenible y la adecuada distribución de la población tomando en cuenta principios de ordenamiento territorial no depredadores del medio ambiente. También queda bajo su responsabilidad el desarrollo agrario. Para hacer realidad un verdadero desarrollo urbano y de la vivienda establecerá políticas que contemplen las necesidades de tierra y la disponibilidad de recursos. De manera destacada uno que está pésimamente utilizado y administrado: el agua. En este último campo, jugará un papel preponderante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. El tema del ordenamiento territorial del país fue relegado los últimos 20 años en la agenda gubernamental. De hacer parte de la entonces Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, terminó como un agregado más de la de Desarrollo Social. Mientras la antigua Secretaría de la Reforma Agraria tenía entre sus atribuciones la administración de los terrenos nacionales y baldíos y los asuntos relacionados con las tierras ejidales y comunales, precisamente las que encierran la mayor biodiversidad de México y son asiento de los grupos sociales más pobres, con menos calidad de vida. Sobre la necesidad de establecer una política de Estado para lograr el desarrollo urbano sustentable insisten los principales especialistas y centros de investigación que se dedican a dicho tema. No fueron escuchados los últimos tres sexenios. Los frutos de esa desidia oficial se tienen ahora cuando en las áreas urbanas viven 82 millones de personas y se han

Ebullición desconcertada GUSTAVO ESTEVA límites a la ofensiva de arriba. Como empeño radical, socava las bases de existencia del sistema opresor y avanza en la reor ganización de la sociedad desde abajo. Millones de personas, en México y en el mundo, cruzarán los puentes que empiezan a tender los zapatistas para concertar la acción. Han aprendido, con ellos, que para resistir el horror que ha caído sobre nosotros no basta decir no, rechazando radicalmente políticas y acciones de arriba que nos lastiman y despojan. Necesitamos además la construcción autóno-

LOS ZAPATISTAS FUERON LOS PRIMEROS EN DECIR

“¡BASTA!” A LA MAREJADA MORTAL

DEL NEOLIBERALISMO, COMO LO RECONOCEN TODOS LOS MOVIMIENTOS ANTISISTÉMICOS SURGIDOS TRAS ESE LLAMADO

ma que da sentido al empeño, toma la forma de la nueva sociedad y en la propia lucha prefigura el resultado. Y necesitamos hacer todo esto juntos, en concierto. Debemos escucharnos y hacernos oír , componer entre todos una sinfonía concertante. Los zapatistas muestran conciencia clara de las dificultades que enfrentarán y los riesgos que correrán. No se arredran por ello. Conocen bien la pobre condición humana de quienes encabezan las instituciones. Saben que el famoso pacto de los partidos o los compromisos de Peña con los indígenas que mencionó el secretario de Gobernación no son sino nuevas amenazas: retroceden al indigenismo de incorporación y empacan como desarrollo los despojos que planean. Saben también que quienes no pueden pensar ni actuar fuera del marco convencional y se niegan a reconocer que el problema está en los propios aparatos de la opresión, no sólo en sus operadores, seguirán concentrando la energía en nuevas fantasías sobre 2018. Pero no tratan a éstos como enemigos ni ignoran a aquéllos. Se realizan ya intentos tramposos de reducir las iniciativas zapatistas a la cuestión indígena. Es sin duda necesario reactivar el Congreso Nacional Indígena y mantener el dedo en la llaga del incumplimiento de los acuerdos de San Andrés, pero no al precio de negar el alcance de las actuales iniciativas zapatistas, que desafían el estado de cosas dominante y plantean, desde la sabiduría indígena, un camino de transformación que incluye por igual a indígenas y no indígenas. Por todo esto, cientos de participantes en el tercer Seminario Internacional de Reflexión y Análisis, organizado del 30 de diciembre al 2 de enero por el Cideci y la Universidad de la Tierra en Chiapas, junto a miles que lo siguieron en línea, celebraron con ánimo renovado un aniversario más del levantamiento del EZLN. La presencia entusiasta y lúcida de colectivos, organizaciones y movimientos de una docena de países sirvió para mostrar la relevancia de las iniciativas zapatistas más allá de nuestras fronteras y para empezar la paciente y serena labor de concertación de nuestras dignas rabias. ■ gustavoesteva@gmail.com

El ordenamiento territorial y la paz del país IVÁN RESTREPO conformado varias zonas metropolitanas. A la de la ciudad de México, Guadalajara y Monterrey se suman ya las de Tijuana, León, Puebla, Toluca, Morelia, Torreón, entre otras. Ninguna cuenta con políticas de ordenamiento territorial sustentable. Su crecimiento es anárquico, desarticulado, ineficiente

NO HAY DUDA DE LA ENORME IMPORTANCIA DE LA NUEVA DEPENDENCIA FEDERAL.

PERO

DE NADA SERVIRÁ SI SUS POLÍTICAS NO SE COORDINAN Y COMPLEMENTAN CON LAS DE OTRAS SECRETARÍAS...

desde el punto de vista administrativo, con baja calidad de vida de la mayoría de sus habitantes; con elevada contaminación y la destrucción de los recursos naturales. No hay duda de la enorme importancia de la nueva dependencia federal. Pero de nada servirá si sus políticas no se coordinan y complementan efectivamente con las de otras secretarías (las de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo Social y de Gobernación, por ejemplo) y con los estados y municipios del país. Y, además, si no hay la participación efectiva y oportuna de la población en la elaboración de las nuevas acciones de gobierno. Con motivo del Año Nuevo, el obispo de la ciudad de Durango, Enrique Sánchez Martínez, proclamó la urgencia de que, para “contribuir a la paz de México, al desarrollo de los pueblos o la misma salvaguardia del medio ambiente”, se reconozca el derecho al uso del principio de la objeción de conciencia respecto de ciertas leyes y medidas gubernamentales que, a su juicio, atentan contra la dignidad humana. Pone dos ejemplos: el aborto y la eutanasia. Se refiere a que en el Distrito Federal el derecho al aborto está claramente reglamentado en la legislación. De paso, critica que en la capital del país y en Quintana Roo existan leyes que “pretenden equiparar la familia con formas radicalmente distintas de unión que dañan y contribuyen a su desestabilización, oscureciendo su carácter particular y su papel insustituible en la sociedad”. Luego de inútil esfuerzo por aterrizar lo que el obispo quiso decir en su proclama respecto a la paz y el medio ambiente, una cosa sí es clara: el reconocimiento a la objeción de conciencia es parte de una campaña de la Iglesia católica en su lucha contra el aborto, la eutanasia y el matrimonio entre personas de un mismo sexo. La jerarquía católica espera que sus buenas relaciones con el presidente Peña Nieto permitan incluir ese principio en la legislación mexicana. ■


OPINIÓN

Peña, Wayne y la seguridad CARLOS FAZIO cinco semanas de la entronización cívico-militar de Enrique Peña como administrador de los intereses de los poderes fácticos y el capital transnacional, el “arranque” de la “nueva era” del Partido Revolucionario Institucional (PRI) arroja pocos datos duros. A escala práctica, lo más visible en la transición ha sido el protagonismo del embajador de Estados Unidos, Anthony Wayne, con eje en la agenda de seguridad y la contrarreforma energética. También algunos ajustes retóricos en el discurso oficial de turno, dirigidos a promover la amnesia histórica y la destrucción de la memoria, y la reaparición de los halcones como grupo de choque del Estado, combinada con el uso de las balas de goma por los fusileros de Manuel Mondragón y Ángel Osorio Chong, con la complicidad de Marcelo Ebrard. En el plano simbólico, destaca el hecho de que en el momento de su entronización en el Congreso, fue el general comandante de estado mayor quien le acomodó la banda presidencial a Peña y no un representante de la soberanía popular. Aunque en rigor, como ocurrió hace seis años en Los Pinos, la ceremonia de transmisión del mando se dio al filo de la medianoche en Palacio Nacional, cuando en un singular evento protocolario Felipe Calderón entregó la bandera a su sucesor , y Peña procedió a tomar protesta a los nuevos responsables de las fuerzas armadas y del gabinete de seguridad nacional, en una ceremonia más militar que civil, homosintonizada a través de la cadena monopólica mediática privado-estatal. Envueltos en la vieja iconografía priísta, ambos actos y escenarios fueron decorados, iluminados, concebidos y configurados como acontecimientos litúrgico-mediáticos para las cámaras de la televisión. Salvo algunas pequeñas escaramuzas de legisl adores de oposición, en el recinto de San Lázaro la operación guarura funcionó. A su vez, el blindaje mediático de Estado copó las estaciones de radio y televisión. Con intermitencia, debajo de las pantallas aparecieron dos cintillos: “el arranque” y “nueva era”. Lo cual remite al conocido análisis de Walter Benjamin en el epílogo de su pequeño ensayo La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, sobre la estetización de la política y lo que eso significa: el “arranque” de una “nueva era” de violencia extrema. Escribió Benjamin: “T odos los esfuerzos por un esteticismo político culminan en un solo punto. Dicho punto es la guerra”. Profético, Benjamin escribió ese texto en 1935, en pleno ascenso del nazismo. El acontecimiento mediático de la entronización de Peña, culminada a coro con el “mexicanos al grito de guerra”, fue un verdadero ejemplo de una estetización superlativa de la política y anuncio de otro sexenio de litur gia kitsch exacerbada. Es decir, como en el calderonismo, de violencia, miedo y terror, siempre culminando en una invocación a guerra y más guerra. Los ajustes para la nueva guerra de Peña contra el pueblo están en curso.

Subordinado a la agenda de seguridad de Washington –como garantía para la imposición de la contrarreforma energética: la privatización de Pemex, con el petróleo y el gas shale como las “frutas maduras” a enajenar por Luis Videgaray y Pedro Joaquín Coldwell–, Peña ha sido empujado a adoptar algunos cambios de forma para que todo siga igual. Bajo el monitoreo in situ del embajador Wayne y de Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, el equipo de seguridad del nuevo régimen ha ido tomando contacto directo con sus contrapartes en Washington y con los elementos de las agencias de inteligencia, policial y militar estadunidenses que operan en el territorio mexicano. Los encuentros de Wayne y Napolitano con los secretarios Miguel Ángel Osorio Chong, Emilio Chuayffet y Luis Videgaray, de Gobernación, Educación y Hacienda respectivamente, y con el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y el encar gado de despacho de la Secretaría de Seguridad Pública federal, Manuel Mondragón, en el marco de la Declaración sobre la administración de la frontera en el siglo XXI (mecanismo ejecutivo bilateral suscrito por los presidentes Calderón y Barack Obama en mayo de 2010), junto con las filtraciones sobre la designación del ex procurador Eduardo Medina Mora como próximo embajador en Washington, formaron parte de los amarres para la continuidad de la agenda de seguridad en su nueva fase. Precedidas del breve encuentro Peña/Obama en Washington el 27 de noviembre –cuando el jefe de la Casa Blanca propuso el tuteo como forma de relación a su homólogo mexicano: “El primer punto de la agenda es que tú me llames Barack y yo te llamaré Enrique”–, las asimétricas conversaciones de poder de Napolitano y Wayne con los funcionarios mexicanos deben de haber versado sobre el nuevo giro de la Iniciativa Mérida, el aterrizaje de la Gendarmería Nacional, el uso y aplicación de la Plataforma México, la formación de una supersecretaría de Gobernación (que coordinará todos los centros de inteligencia civil), y la necesidad de introducir cambios retóricos en el discurso del nuevo régimen en relación con el eje seguridad-educación-derechos humanos, elementos que han aparecido ya en el discurso de Peña. El enfoque policiaco en el gasto de la Secretaría de Gobernación, que en 2013 destinará 76 por ciento de sus recursos a tareas de seguridad nacional y pública, y donde destaca una partida de mil 500 millones de pesos para la creación de una Gendarmería Nacional, es tal vez lo más significativo del arranque de la nueva era del PRI. Aunque en principio, la construcción de una policía de élite, con disciplina militar, capacitación de alto nivel y elevados sistemas de control y confiabilidad, y formada por 10 mil elementos del Ejército y la Marina, es un remedo de la Policía Federal del calderonismo, cuerpo al que sustituye la nueva Gendarmería y que quedará relegado ahora, previa su reor ganización, a “misiones especiales”. ■

LUNES 7 DE ENERO DE 2013

19

Derechos en peligro JOHN M. ACKERMAN l año 2013 se inicia con un nuevo esfuerzo del PRI de siempre para cancelar nuestros derechos fundamentales. El pasado jueves, Francisco Arroyo Vieyra, diputado priísta y presidente la mesa directiva de la Cámara de Diputados, presentó una iniciativa que busca dar muerte prematura a la histórica reforma constitucional en materia de derechos humanos de 201 1. Solamente una voz ciudadana clara y articulada puede detener este nuevo lance autoritario. Uno de los elementos más importantes de la reforma de derechos humanos publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 201 1 fue la plena incorporación de los tratados internacionales al sistema jurídico mexicano. Hoy el segundo párrafo del artículo primero de la Constitución reza: “Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”. En otras palabras, nuestros derechos fundamentales ya no se agotan con lo que señala la Carta Magna, sino que también incluyen al mismo nivel a todos los derechos humanos incluidos en los tratados firmados por el Estado mexicano. Así, se conforma un nuevo “bloque de constitucionalidad” que incluye un abanico mucho más amplio de derechos. Hoy los juzgadores no pueden pretextar que tal o cual derecho no estuviera plenamente reconocido por la Constitución mexicana, sino que siempre deben favorecer “la protección más amplia” a las personas ( principio pro persona) por medio de la “interpretación conforme” con todos los ordenamientos nacionales e internacionales aplicables. Pero al “nuevo PRI” solamente le interesa la participación extranjera en algunos temas y no en otros. Quieren extender una lujosa alfombra roja para que empresas trasnacionales como Exxon-Mobil y Halliburton vengan a “ayudarnos” a saquear el petróleo nacional. Pero de repente sacan sus credenciales supuestamente “nacionalistas” cuando se trata de la plena vigencia de los tratados internacionales en materia de derechos humanos en el país. El diputado Arroyo, aliado y operador político de Enrique Peña Nieto en la Cámara de Diputados, propone la inclusión de una sencilla frase al final del segundo párrafo del artículo primero de la Constitución: “De existir una contradicción de principios entre esta Constitución y los tratados internacionales de los que México sea parte, deberá prevalecer el texto constitucional”. Es decir, en caso de que exista algún conflicto entre normas ya no será el principio pro persona lo que determinaría cuál ordenamiento, el nacional o el internacional, se debería aplicar en un determinado caso, sino que siempre y en todos los casos se daría prioridad al nacional. En otras palabras, los tratados internacionales volverían a su función subsidiaria de la Constitución mexicana, tal como fue el caso antes de la reforma de 2011. Estos tratados ya no podrán expandir nuestros derechos más allá de los “principios” ya plasmados en la Constitución mexicana. Lo más indignante es que Arroyo busque arropar este evidente retroceso autoritario con un lenguaje supuestamente técnico y pragmático. Señala que su iniciativa de reforma no busca afectar nuestros derechos, sino solamente resolver una aparente “contradicción” entre el primero y el segundo párrafos del artículo primero de la Constitución, así como “armonizar” éste con el artículo 133. De acuerdo con la muy particular interpretación de Arroyo, existiría un conflicto entre el principio pro persona contenido en el segundo párrafo y el señalamiento en el primer párrafo de la Constitución de que “no podrá restringirse ni suspenderse [el ejercicio de los derechos humanos], salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”. Para Arroyo, mientras el primer párrafo claramente señala la supremacía de la Constitución por encima de cualquier otro ordenamiento, el segundo párrafo pondría en duda esta misma supremacía al colocar los tratados internacionales por encima de la Constitución. Pero en realidad no existe contradicción alguna. El primer párrafo se refiere a la “restricción” o “suspensión” de derechos e impone la regla estricta de que ello solamente puede ocurrir en los casos y bajo las condiciones explícitamente autorizadas por la Constitución mexicana. Es decir , invalida cualquier esfuerzo por recurrir a los tratados internacionales con el fin de limitar nuestros derechos. Por otra parte, el segundo párrafo refiere a la expansión de nuestros derechos e impone la regla liberal de que el juzgador debe recurrir a los tratados internacionales si aquellos permiten “ampliar” la protección de los ciudadanos. Hay total coherencia y consistencia entre los dos párrafos. De acuerdo con el constituyente permanente, los tratados internacionales no deben ser utilizados para limitar nuestros derechos, sino únicamente para expandirlos. Pero para el PRI cualquier expansión de derechos pone en riesgo la consolidación de su proyecto de retroceso autoritario. Así, el nuevo partido gobernante fabrica una supuesta contradicción técnica para justificar un ataque profundamente ideológico y político a nuestros derechos fundamentales. Los ciudadanos no lo deberíamos permitir. ■ Daniel Cazés, distinguido académico y férreo defensor de las causas ciudadanas, in memoriam. www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman


12.32 16.42

12.87 16.09 4.04% 4.23% 4.84%

44 mil 562.33 unidades +191.68 +0.43 163 mil 592 mdd al 28 de diciembre de 2012

93.09 111.31 99.90

LUNES 7 DE ENERO DE 2013

■ Venezuela

+0.17 -0.83 +0.94

20

y Panamá, los otros dos países de la asociación en la misma circunstancia

México, con déficit en balanza de productos agropecuarios: Aladi ■

Importa 30 por ciento del maíz que demanda la población, revela una investigación

SUSANA GONZÁLEZ G. Xxxxxxxxxx

Importador neto de alimentos básicos, México es, junto con Panamá y Venezuela, uno de los 13 países que forman la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) que presenta déficit en la balanza comercial de productos agroalimentarios. En una investigación sobre seguridad alimentaria y comercio intrarregional de alimentos, el organismo señala que el país importa alrededor de 30 por ciento del maíz que requiere la población, a pesar de que ese grano representa su principal alimento y que los cereales, en general, aportan 45 por ciento del aporte calórico de su dieta. Agrega: “México registra bajos niveles de producción y altos índices de importaciones para el consumo doméstico de arroz y carne de cerdo”. En carne bovina, aves y azúcar es “casi autosuficiente”. La Aladi advierte que el alza y la volatilidad de precios en los alimentos registradas el año pasado por la sequía en Estados Unidos ofrecieron oportunidades para los países exportadores netos de granos básicos, como Argentina, Brasil y Paraguay , pero “desafíos negativos para los importadores netos de esos productos, en especial si sus importaciones dependen de Estados Unidos, como ocurre con México y los países centroamericanos y caribeños, que en muchos casos tendrían que cambiar el origen de sus importaciones”. Si bien agrega que México es uno de los mayores exportadores de alimentos en América Latina y el Caribe, las estadísticas revelan que su producción apenas equivale a la mitad o a la tercera parte del maíz, arroz, trigo, carnes, lácteos, azúcar y oleaginosas que generan sus principales competidores, es decir, Argentina y Brasil, pero incluso hasta Colombia y Perú. Así, de 110 millones de toneladas de maíz que las 13 naciones de la Aladi –creada en 1980 para impulsar un mercado común latinoamericano– produjeron en conjunto entre 201 1 y 2012, Brasil aportó 50.9 por ciento, Argentina 20.7 y México sólo 17.4 del total. De la producción de 27.7 millones de toneladas de trigo,

47.5 por ciento correspondieron a Argentina, 20.5 a Brasil y 13.2 a México. En arroz fueron 592

mil toneladas, pero México ni siquiera figura en los tres primeros lugares, pues sólo produjo 6 mil

toneladas, contra contra 9.1 millones de Brasil, que representaron 50.4 por ciento del total, se-

La nación sólo aporta 17.4% de las 110 millones de toneladas de maíz que producen los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración ■ Foto Leo Espinoza

Quien pruebe tener recursos se quedará con la aerolínea, señala

Pierde Baraona carácter de único inversionista en Mexicana: Ifecom NOTIMEX Xxxxxxxxxx

Debido a que Iván Barona no acreditó tener los 100 millones de dólares, perdió su carácter de único y potencial inversionista en Mexicana de Aviación, por lo cual quien demuestre contar con los recursos necesarios se quedará con la aerolínea, aseguró la directora del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles (Ifecom), Gricelda Nieblas Aldana. Resaltó que esa situación se originó al no acatar lo estipulado por la juez rectora del concurso mercantil de la firma, Edith Alarcón, para exhibir dichos fondos. Contrariamente solicitó un plazo para presentarlos, el cual le fue negado. “Debido a ello pierde la posibilidad de ser considerado único

1a. quincena de diciembre 2012: 0.27% De noviembre 2011 a noviembre 2012: 4.18%

interesado. Cualquier interesado que llegue puede desplazar a Barona y puede ser el adquirente”, comentó Nieblas en entrevista. Cabe recordar que la juez dispuso 45 días hábiles, lapso que se cumplirá a mediados de este mes, para que Barona notifique cuál será el mecanismo con que pagará los 300 millones de dólares, pero en diciembre debió presentar 100 millones, lo cual no sucedió. Ante esa situación, el inversionista solicitó, el 27 de diciembre, una ampliación del plazo, sin embargo, la juez Edith Alarcón negó a Barona y a BF International Mining Traders dicha petición. Sin embargo, Nieblas Aldana señaló que, pese a no presentar los recursos, Iván Barona aún cuenta con días (hasta después

del 20 de enero), es decir , cuando terminen los 45 días naturales que le concedieron para presentar en su totalidad los 300 millones de dólares necesarios para que la aerolínea haga frente a sus deudas y nuevamente vuelva a volar. “Si tuviera el dinero, pues obviamente sería considerado. Pero lo que sucede es que pierde ese carácter de único. Podría presentar una nueva oferta, pero ya con el dinero”, expresó.

Grupo Fides entra a la pelea por la empresa Ante ese panorama, resaltó que ya dieron entrada al Grupo Fides Gestión Financiera en el proceso, el cual presentó un escrito y manifestó su interés por

guido de Colombia con 10 y Perú con 9.9. El estudio explica que el azúcar es uno de los pocos alimentos en que México tiene superávit, ya que exportó 17 por ciento de lo que produjo, pero aún así sólo contribuyó con 2.1 por ciento de las 50.9 toneladas generadas en la región, contra 71 por ciento de Brasil y 4.8 de Colombia. En carne bovina la producción ascendió a 16.8 millones de toneladas, pero la de México fue sólo la décima parte, contra 55.7 por ciento de Brasil y 15 de Argentina, mientras en lácteos la producción llegó a 78.2 millones de toneladas, de las cuales apenas 2.8 por ciento correspondieron a México, 41.1 a Brasil, 15.3 a Argentina y 9.4 a Colombia. Por último, en oleaginosas se produjeron 128.6 millones de toneladas, distribuidas así: 54 por ciento de Brasil, 38.2 de Argentina y 3.1 de Paraguay , porque nuevamente México no figura. No obstante, la investigación de la Aladi abunda que en México, como “mercado doméstico de gran magnitud y baja o menor apertura comercial total, el comercio agroalimentario no tiene mayor peso en el producto interno bruto (PIB), aun cuando en términos absolutos es muy alto y mayor que en los demás países de la región”. Así, el comercio agroalimentario representa apenas 3.7 por ciento del PIB mexicano y el cuarto más bajo para los socios de la Aladi, ya que en Venezuela representa sólo 1.2 por ciento y 3.4 para Brasil y Colombia.

el concurso. Sobre los plazos para los nuevos interesados, la directora del instituto expuso que deberán demostrar su capacidad financiera a la brevedad, sin embar go, se negó a explicar quiénes son. No obstante, en su opinión, la definición del concurso mercantil de Mexicana de Aviación ya no puede esperar otro año, por lo que será en los próximos meses cuando se anunciará si sale de dicho proceso o se declara la quiebra. Nieblas Aldana manifestó que la situación de la aerolínea se resolverá este año, ya sea mediante su capitalización o declarándola en quiebra. La aerolínea lleva dos años en concurso mercantil y, aunque no es uno de los casos más lar gos, tuvo relevancia porque afectó a muchas personas. “Con cualquier resultado, ya sea que la capitalicen o quede definido que ello no es posible y, por tanto, la consecuencia sería la quiebra, tengo la certeza de que este asunto quedará definido este año”, concluyó.


LUNES 7 DE ENERO DE 2013 •

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

La inversión extranjera en valores del gobierno federal fue el principal motor de crecimiento del ahorro financiero en el país durante 2012, con una tasa de elevación anual de 57.2 por ciento, mientras los mexicanos incrementaron en 5.2 por ciento el acervo de dinero depositado en las instituciones del sector financiero, indicó el Banco de México. El monto de los recursos de extranjeros destinado a la compra de bonos gubernamentales, conocidos como capitales golondrinos, tuvo un incremento de 636 mil 600 millones de pesos en el último año de gobierno de Felipe Calderón. En tanto, el ahorro voluntario de residentes se elevó en 499 mil 500 millones de pesos en el mismo periodo, y el “obligatorio”, constituido por los recursos de los trabajadores en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), tuvo un incremento de 219 mil 600 millones de pesos. Las cifras dadas a conocer por el banco central señalan que el aumento del ahorro financiero al cierre de noviembre de 2012, respecto al nivel donde se encontraba en el mismo mes de 201 1, fue de 11.5 por ciento en términos reales hasta ascender a 9 billones 829 mil 200 millones de pesos. Este nivel es equivalente a alrededor de 64 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). El componente más importante del ahorro financiero en México corresponde a los depósitos voluntarios y obligatorios de los residentes en el país, quienes participan con 8 billones 54 mil 500 millones de pesos, que representan 82 por ciento del total; mientras los extranjeros aportan 18 por ciento restante, con un billón 774 mil 800 millones de pesos. Sin embargo, el ingreso de capitales del exterior, con destino a la compra de bonos emitidos por el gobierno federal, fue particu-

El Banco de México informa que los capitales golondrinos aumentaron 57.2% en 2012

Inversión extranjera en los valores del gobierno, principal motor del ahorro ■ Los

depósitos de excedentes de mexicanos se incrementaron apenas 5.2%, indica la institución

larmente elevado en los 12 meses que marcaron el término del segundo y último sexenio gubernamental panista. Atraídos por una tasa de interés garantizada de al menos 4.25 por ciento anual (mucho más atractiva que la obtenida en su país de origen), los inversionistas extranjeros enviaron unos 49 mil 300 millones de dólares durante

ese periodo para comprar bonos emitidos en pesos por el gobierno federal mexicano para financiar su gasto. Convertidas en moneda nacional, esas divisas, que engrosaron la reserva internacional del país, contribuyeron con 46.6 por ciento del incremento anual registrado en el ahorro financiero entre noviembre de 2011 y el mismo mes de 2012.

El ahorro financiero en México tuvo un incremento de un billón 364 mil 600 millones de pesos en los 12 meses considerados, indicó el banco central. Los mexicanos aportaron 36.6 por ciento de ese aumento, con una elevación de 499 mil 500 millones de pesos en su ahorro voluntario; en tanto que el obligatorio ascendió en 219 mil 600 millones, que re-

ISRAEL RODRÍGUEZ

El monto de los recursos de extranjeros destinado a la compra de bonos gubernamentales tuvo un incremento de 636 mil 600 millones de pesos el año pasado ■ Foto La Jornada

Antes de reforma energética, urge un cambio fiscal integral de Pemex Antes de impulsar una reforma energética de segunda generación debe realizarse la reforma fiscal integral, indicó Fluvio Ruiz, consejero profesional independiente de Petróleos Mexicanos (Pemex). Agregó que se requiere un nuevo régimen fiscal para la paraestatal, antes de proponer cualquier modificación en materia energética. Aseguró que no se requieren cambios constitucionales, sólo modificaciones a leyes secundarias y un nuevo rumbo a la política energética del país. Indicó que con una reducción en la tasa impositiva de Pemex, de 71.5 a 51.5 por ciento, implicaría descargar fiscalmente a la petrolera entre 130 mil y 150 mil millones

presentaron 16 por ciento del total del incremento. Aparte de los recursos colocados en bonos emitidos por el gobierno federal, los inversionistas extranjeros aportaron 8 mil 900 millones de pesos clasificados en otras inversiones de no residentes, los cuales significaron 0.2 por ciento del ahorro financiero total en México.

Acuerdo en EU disipa riesgo económico para el país: SHCP

■ Bajar carga hacendaria de 71 a 51% daría $150 mil millones, alertan la carga fiscal de Pemex Explo-

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

ECONOMÍA 21

de pesos anuales, los cuales podrían ser canalizados para inversión productiva. La inversión debería de ir a exploración y producción; transformación industrial de hidrocarburos; autosuficiencia de insumos petroquímicos y productos derivados; mantenimiento, comercialización, distribución, transportación, almacenamiento, investigación y desarrollo tecnológico e internacionalización de Pemex. Ruiz Alarcón explicó que Pemex no ha podido cumplir con su objeto de ley en gran medida por la falta de inversión pública, dada la pesada losa fiscal que carga ese organismo público. La inversión en Pemex, como proporción de sus ingresos totales, fue de apenas 9.6 por ciento en

los últimos 10 años; mientras que Petrobras invierte 33 por ciento de sus ingresos totales. A diferencia de Petrobras, a Pemex no se le permite utilizar de manera autónoma su presupuesto de inversión en función de sus necesidades productivas, argumentando siempre la lógica hacendaria de cumplir con el objetivo ortodoxo de “contribuir al equilibrio presupuestal. “Hasta ahora hemos tenido un régimen fiscal de Pemex que ha desdibujado por completo su objeto de abastecedor de ener géticos y que ha puesto por encima a la Secretaría de Hacienda para ajustar las finanzas públicas de nuestro país, en un contexto de equilibrio presupuestal”. En concreto, dijo, la carga fiscal de Pemex, que es finalmente

ración y Producción, es de cerca de 70 por ciento; mientras que la carga fiscal de Petrobras es en promedio de 35 por ciento; una diferencia de 2 a 1. Todavía más, Pemex sostiene una tercera parte de los ingresos totales presupuestales del gobierno federal. Esto debido a que en México no se ha concretado un sistema fiscal equitativo y progresivo, en el cual paguen más impuestos los que tienen mayores ingresos. Luego entonces, Pemex subsidia el régimen fiscal de grandes privilegios al gran capital, lo que ha llevado a la posposición de una Reforma Hacendaria Integral que despetrolice las finanzas públicas de nuestro país. Por separado, el Grupo Financiero Santander estimó que existen expectativas optimistas sobre reformas para fortalecer la hacienda pública mediante ingresos distintos de petróleo. “Ello podría lograrse si se homologan las tasas del IV A para la mayor parte de los bienes y servicios que se ofrecen en la economía”.

El acuerdo logrado en Estados Unidos para evitar el llamado abismo fiscal, disipa un riesgo relevante a nivel global para la economía mexicana, aseguró la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Señaló que ese acuerdo, aunado al recientemente aprobado Paquete Económico 2013, disminuye la vulnerabilidad de nuestra economía ante el complejo entorno internacional. En su Informe Semanal la SHCP afirma que las consecuencias de no haber llegado a un arreglo fiscal podrían haber sido muy negativas, no sólo para Estados Unidos, sino también para muchas economías desarrolladas y emergentes del mundo, entre ellas México. Sin embargo, señala que es necesario dar impulso a las reformas estructurales para alcanzar mayores tasas de crecimiento, generación de empleos y bienestar para todas las familias. Refirió que debido a que la economía mexicana se encuentra íntimamente ligada al desarrollo económico de Estados Unidos, el nuevo acuerdo fiscal estadunidense representa una oportunidad para fortalecer las bases de crecimiento del mercado interno y la estabilidad macroeconómica de México, tal como lo señaló recientemente el presidente Enrique Peña Nieto. La aprobación del Paqu ete Económico para 2013, caracterizado por un presupuesto equilibrado con cero déficit fiscal, y un manejo financiero transparente y claro, representa un ejemplo de los esfuerzos y acciones llevados a cabo por la presente administración para contrarrestar los riesgos que se susciten en el plano internacional, a la vez que contribuye a generar estabilidad macroeconómica.


22 ECONOMÍA • LUNES 7 DE ENERO DE 2013

MÉXICO SA

Francia reasignará 2 mil millones de euros para crear empleos

◗ Bienvenidos a la realidad ◗ Dos gasolinazos en 35 días ◗ Alzas para arrancar bien ástima, pero concluyó el mágico Lupe-Reyes. Bienvenidos a la cruda realidad, a la cuesta de enero (que como ya es tradición comenzó en noviembre), a la retiquetación, a los ajustes (eufemismo tecnocrático por aumentos) en precios y tarifas del sector público, a la hora del cobro de facturas por megaroscas en el Zócalo, pistas artificiales de patinaje, arbolitos navideños dignos del récord Guiness, a la prolongada fiesta por el advenimiento de “nuevos” gobiernos con rancias prácticas y demás bellezas que, quiéralo o no, paga con creces la ciudadanía, que ya no siente lo duro, sino lo tupido. Se acabó la fiesta “y con la resaca a cuestas vuelve el pobre a su pobreza, vuelve el rico a su riqueza y el señor cura a sus misas; se despertó el bien y el mal, la zorra pobre al portal, la zorra rica al rosal y el avaro a las divisas”, cantaría el maese Serrat, en medio de alentadoras noticias: en 2012 “México importó alimentos por casi 18 mil millones de dólares, 37.4 por ciento más que el ingreso por inversión extranjera directa”; “se compraron 12 veces más cereales de los que se exportaron”; “constante alza en precios de víveres en supermercados de la capital”; alzas en los precios de tortilla, leche y demás alimentos básicos; megadeuda de las familias mexicanas por casi 600 mil millones de pesos, y, la cereza, otro gasolinazo para arrancar bien el año. Nada nuevo bajo el Sol, pero, eso sí, mucho ánimo, porque en 2013, “ahora sí, te lo juro por ésta, las cosas van a cambiar, pues el nuevo gobierno sí sabe hacer las cosas”. Tardaron más en hacer público el fabuloso “aumento” a los salarios mínimos (acordado apenas tres semanas atrás: dos pesotes con 43 centavos diarios para el área geográfica A, y dos pesotes con 30 centavos para la B) que la realidad en neutralizarlo, pues la siempre aceitada maquinaria retiquetadora de los sectores público y privado rápidamente actuó en consecuencia. Sólo el aumento al precio de la leche se “comió” casi la mitad de tan espléndido “incremento” salarial, mientras con la “nueva” Ley Federal del Trabajo la patronal corre al personal para recontratarlo vía outsourcing. Algunos pensarán que todo lo anterior sucedió a raíz de la llegada del “nuevo” gobierno, pero no: es la devastadora dinámica que desde hace 30 años trae el país, con el modelito económico que echa chispas por doquier, salvo para los integrantes de esta gran “democracia de, para y por los empresarios” (Vicente Fox dixit), quienes cotidianamente gozan de las mieles de ser los dueños de las fichas y de los croupiers, de tal suerte que todos los excesos, errores e incapacidades de la clase político-empresarial corren a car go de los ciudadanos, sin lubricante de por medio. Entre otras linduras, para aligerar la durísima cruda que deja el más reciente Lupe-Reyes y más allá de los “ajustes” en precios y tarifas del sector público, el “nuevo” gobierno no sólo sigue la línea del “viejo” gobierno, sino la profundiza y receta el mayor gasolinazo en varios años, bajo la lógica (la suya, desde luego) de que resulta imposter gable igualar los precios internos con los externos, algo que para efectos salariales ni por aproximación aplica. Esas son las “soluciones”

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

ideales para el régimen: en México no se construye una nueva refinería desde hace 34 años y las existentes ya no dan para más, el parque vehicular ha crecido como la espuma en beneficio de las trasnacionales automotrices, la actual producción interna de gasolinas y diésel es menor a la registrada en 2001, por lo que el “remedio” es importar cada día más combustibles e “igualar” los precios nacionales con los internacionales (léase con los gringos). Total, paga el consumidor. El “nuevo” gobierno comienza a mostrar los colmillos: dos gasolinazos en apenas 35 días de estancia en Los Pinos suena a récord; en tan corto plazo, 20 centavos adicionales por litro de Magna, Premium y diésel (nueve centavos el 8 de diciembre y 11 el pasado sábado). Lo mejor del caso es que en el arranque sexenal la autoridad hacendaria prometió que no habría “salto súbito” en los citados precios (Miguel Messmacher , subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, en conferencia de prensa el pasado viernes 7 de diciembre). Con el inenarrable “presidente del empleo” en Los Pinos (Felipe Calderón, para quienes no se acuerden de él) el precio de la gasolina Premium se incrementó 37 por ciento, el de la Magna 60 y el del diésel 95. ¿Qué hizo ese gobierno –por llamarle de alguna manera– para contrarrestar la creciente importación de combustible y , por lo mismo, los aumentos de precios? Incrementar la importación y los precios internos, porque –decía sabiamente– “refinar no es negocio”. ¿Qué hace el “nuevo” gobierno? (el de Enrique peña Nieto, para quien no esté enterado) Lo mismo, y la construcción de la Bicentenario se mantiene en el limbo, porque tampoco es negocio.

Pues bien, entre gasolinazo y gasolinazo vale recordar para quién no es negocio eso de la refinación: en México “la falta de infraestructura para refinar los petrolíferos que consume el mercado nacional, particularmente gasolinas automotrices, ha costado al país 112 mil 569.2 millones de dólares, además de una cantidad superior a 511 mil millones de pesos en subsidios durante el gobierno de Felipe Calderón (la información es de junio de 2012). Con base en reportes oficiales, el actual gobierno federal gastó 53 por ciento de los ingresos por exportaciones petroleras en la compra de un volumen cada vez mayor de combustibles automotrices que alcanzó su máximo nivel histórico en octubre de 201 1, con 467 mil 400 barriles diariamente, es decir, más de 74.3 millones de litros, suficientes para llenar al tope el tanque de 18.5 millones de automóviles cada día”. Cierto es que para México no es negocio, pero sí, y muy jugoso, para otros: “Esas compras representaron un gasto promedio para el gobierno mexicano cercano a 2 mil 500 millones de dólares mensuales. Ese aumento en las importaciones de gasolinas coincidió con la más baja producción de gasolinas de décadas recientes, con un promedio de apenas 367 mil 100 barriles por día, es decir, poco más de 58 millones de litros. La falta de capacidad para refinar crudo y la falta de decisión para ampliar la infraestructura correspondiente permitieron que los beneficios se concentraran en un limitado grupo de empresas petroleras, según fuentes de Pemex. Sólo dos de ellas, la estadunidense Exxon y la angloholandesa Shell, venden a México más de la mitad de las importaciones de combustibles automotrices” ( La Jornada, Víctor Cardoso).

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Bienvenidos, pues.

París. Francia reasignará 2 mil millones de euros (2 mil 610 millones de dólares) de su presupuesto de 2013 para ayudar a financiar la creación de empleos, anunció ayer el gobierno de ese país. En momentos en que la tasa de desempleo se encuentra en máximos de 15 años, el presidente François Hollande ha prometido cambiar la tendencia este año y espera que sus planes para crear miles de puestos subsidiados y la “generación de contratos” alienten a las compañías a contratar jóvenes. En declaraciones a la radio Europa 1, el ministro de Presupuesto, Jerome Cahuzac, dijo que el gobierno necesitaría elevar su reserva fiscal de 6 mil 500 millones de euros –usualmente utilizada para desastres naturales y operaciones militares– como medida de precaución. REUTERS

Descartan en EU alza a impuesto sobre la renta Washington. El líder republicano en el Senado estadunidense, Mitch McConnell, descartó ayer elevar el impuesto a la renta e incrementos para los más ricos. Aseveró que ahora todos los esfuerzos deben centrarse en recortar los gastos y el déficit público. “El asunto de los impuestos ha terminado”, aseguró el legislador de Kentucky en el programa This Week, de ABC. “Ahora la pregunta radica en qué vamos a hacer sobre el mayor problema que afronta nuestro país a futuro, y eso es nuestra adicción a gastar”, señaló. Así, McConnell dio a conocer su postura en la próxima contienda sobre el límite de endeudamiento de Estados Unidos, asunto que deberá ser abordado en marzo, justo tres meses después de la resolución de la disputa para evitar un alza de impuestos automática y recortes a gastos que habrían generado una recesión en el país. REUTERS

Acuerdo fiscal disipa riesgos para México

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público incrementó 11 centavos el precio de la gasolina el sábado pasado ■ Foto Guillermo Sologuren

cfvmexico_sa@hotmail.com

El acuerdo fiscal logrado en Estados Unidos para evitar el llamado “abismo fiscal” disipa un riesgo relevante para la economía mexicana, aseguró la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Señaló que ese convenio, aunado al recientemente aprobado paquete económico 2013, disminuye la vulnerabilidad de nuestra economía ante el complejo entorno internacional. En su informe semanal, la dependencia afirma que las consecuencias de no haber alcanzado un arreglo fiscal podrían haber sido muy negativas no sólo para el país vecino, sino para muchas economías desarrolladas y emergentes del mundo, entre las cuales se encuentra México. Sin embargo, expresa que es necesario dar impulso a las reformas estructurales que el país necesita. ISRAEL RODRÍGUEZ


LUNES 7 DE ENERO DE 2013 •

El nudo de la fiscalidad l debate fiscal en Estados Unidos, que se zanjó a última hora al final del año en el Congreso, expresa el profundo significado general que representa el financiamiento del Estado. La decisión legislativa de quiénes deben pagar impuestos, por cuáles conceptos y de qué monto deben ser éstos es un elemento básico de las funciones de gobierno y marcan, de alguna manera, el carácter político, o digamos democrático, de una sociedad. Por supuesto que la contraparte de la decisión política y financiera que define la fuente de los fondos públicos derivados de los impuestos es para qué y cómo se usan los recursos obtenidos. Es distinto aplicar impuestos al ingreso o al valor agregado; también lo es fijar precios de combustibles o energía eléctrica. También debe considerarse la eficiencia de la gestión pública y la corrupción. Por cierto, ambas, no son privativas de lo público, como bien se sabe. Estos términos definen, finalmente, la legitimidad de los tributos e igualmente la disponibilidad y los precios de los bienes y servicios públicos, y con ello la del propio gobierno. La privatización de actividades públicas, más allá de las deformidades que se encuentran en este campo, es parte del nudo de la fiscalidad. Afecta la cantidad, calidad y precio al que se accede, y puede agravar las condiciones de la desigualdad. La oposición del Partido Republicano a un alza de los impuestos a los estratos de mayores ingresos puede verse como un asunto ideológico primordialmente. A ello seguirá, en unos meses, la oposición al aumento de los gastos del gobierno y a la elevación del nivel de endeudamiento. Una sucinta y extrema expresión de esto sería la tríada: responsabilidad fiscal, menos

LEÓN BENDESKY gobierno y mercados libres. El contenido que adquieren estos lemas es crucial y motivo de confrontación. Tiene repercusiones directas en la salud, educación, vivienda, pensiones y la infraestructura productiva. También puede sustentarse en algún postulado que indicara que una mayor proporción del ingreso generado que queda en manos de ese grupo puede crear más inversión y crecimiento del producto. Esta última cuestión constituye una disputa abierta. Los principios de la austeridad que enmarcan los ajustes fiscales en Europa y , en menor medida, en Estados Unidos se aproximan más a la versión conservadora y no a una gestión más agresiva de la expansión del consumo y la inversión tanto privadas como públicas. Las consecuencias a corto y mediano plazos de una y otra no son triviales. Pero además, en términos de fiscalidad, el asunto de la progresividad del impuesto a la renta, o bien la aplicación de un tributo especial a las ganancias de capital por operaciones realizadas en los mercados de valor es o incluso sobre las herencias, tiene un componente valorativo que se aproxima a lo ético. El problema de esto último es que tales valores son subjetivos y pueden defenderse ambas posiciones. En ciertos momentos las condiciones políticas tienden para un lado y en otros al contrario. Eso se aprecia con las medidas adoptadas en el gobierno de George W. Bush y lo que sucede ahora con Barack Obama. Ese es el meollo del “precipicio fiscal”. Por ello, una vez que se define la estructura de la tributación se convierte en algo impuesto, más no permanente. Las contribuciones no son voluntarias. En cuanto a los aspectos

ideológicos y éticos de las cosas que son públicas y que entrañan aspectos del dinero, las ganancias y su uso individual o colectivo no pueden, pues, eludirse. Tampoco las cuestiones relativas a la autoridad y los acuerdos, y, por otro lado, la libertad o la coerción. El punto clave es cómo se organiza la existencia social y , de preferencia, la coexistencia. Jeremy Bentham, creador de la filosofía utilitarista, partía de los principios de la moral para proponer que el objetivo de la actividad política es la consecución de la mayor felicidad para el mayor número de personas. La utilidad es una medida y junto con la libertad conforman principios básicos del ordenamiento social. Ahí estamos anclados. Puede ser anecdótico que el actor Gerard Depardieu declare su rabia por pagar tan altas tasas de impuesto en Francia y busque cambiar de nacionalidad para pagar menos; Rusia lo acogió. Pero la postura del primer ministro Ayrault, respecto de que esa actitud es patética y que “pagar impuestos es un acto de patriotismo y estamos llamando a los ricos a hacer un esfuerzo especial por el país”, parece muy descolocada, por decir lo menos, viniendo de tan prominente miembro del gobierno socialista. Esto es así, sobre todo en el entorno de una crisis que lo que ha hecho es, precisamente, crear mayor concentración del ingreso en los países más ricos. Vaya que hasta Krugman, abierta y declaradamente liberal, llama en las páginas del New York Times al conflicto fiscal y a la creciente desigualdad del ingreso como lucha de clases. La fiscalidad encierra muchos elementos de la conformación social y su dinámica. Es un asunto técnico en la medida en que la técnica es necesaria. El resto es sólo política y mucha o poca visión social.

ECONOMÍA 23

La inseguridad impidió un mayor repunte

Se incrementó 10% el turismo en diciembre JULIO REYNA QUIROZ Xxxxxxxxxx

A pesar de la ola de violencia en diciembre pasado, el turismo en el país resultó positivo y se tradujo en un incremento de 10 por ciento en la venta de paquetes de viajes, informó este domingo el presidente de la Confederación Nacional Turística (CNT) y de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV), Jorge Hernández Delgado. Acapulco, Cancún y riviera Maya, así como la ciudad de México, destacaron por la elevada ocupación hotelera, pero Chihuahua, Nuevo León o Tamaulipas se encuentran en proceso de recuperar a los turistas que dejaron de vacacionar debido a la violencia, abundó. La actividad turística habría sido mayor de no ser por la inseguridad. Pero a pesar de ello la industria tuvo una temporada invernal positiva, aseveró Hernández Delgado. Acapulco, uno de los principales destinos de los turistas nacionales, reportó prácticamente 100 por ciento de ocupación hotelera desde las vacaciones, que comenzaron en la segunda quincena de diciembre, al igual que Veracruz, que tuvo una importante afluencia de visitantes, enfatizó el directivo. El caso del puerto guerrerense es particular, debido a que no únicamente los visitantes se hospedan en los hoteles. Hay que tomar en cuenta a los poseedores de tiempos compartidos y a los viajeros que se hospedan en viviendas particulares. En realidad, abundó, también se ven favorecidos los comercios y los restaurantes, “pues va mucha gente a Acapulco”. Los sitios de playa en el Caribe mexicano (Cancún, riviera Maya y Cozumel) se mantienen como los mayores receptores de turistas internacionales y reportaron más de 95 por ciento de ocupación.

La temporada vacacional de invierno, explicó Hernández Delgado, termina la segunda semana de enero, porque en los próximos días continuarán llegando, de manera particular , turistas de Canadá, por lo cual las agencias de viajes podrían reportar un incremento adicional de uno o dos por ciento.

Bajó 90% el regreso de paisanos MATAMOROS, TAMPS., 6 DE ENERO. Por

la violencia, en Matamoros se redujo 90 por ciento el flujo de paisanos durante diciembre, aseguró el diputado local panista Rolando González Tejeda. El legislador aseguró que en años anteriores hasta 150 mil connacionales regresaban de Estados Unidos al país y cruzaban por la garita de Matamoros. Sin embargo, el año pasado la cifra se redujo y sólo se documentaron 15 mil pases. “Ahora sólo cruzaron los tamaulipecos que vienen a visitar a sus familiares, pero los que van a otros estados optaron por Nuevo León y Coahuila. Ello fue por la violencia, la cual no podemos negar . No podríamos decir a nuestros paisanos que las cosas estaban de una manera, cuando sabemos que están de otra.” Atribuyó lo anterior a que el gobierno de Estados Unidos, en 15 ocasiones, recomendó no viajar a la entidad. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL


24 ECONOMÍA • LUNES 7 DE ENERO DE 2013

REPORTE ECONÓMICO

Conciliación Demográfica 04 ENE.

28 DIC.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.04 3.91 CETES a 91 días 4.23 4.26 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. oct.) Depósitos a 60 días 4.18 Depósitos a 90 días 4.47 Pagarés a 28 días 3.80 Pagarés a 91 días 3.65 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.25 3.25 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.85 4.84 TIIE 91 días 4.87 4.87 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.09 0.09 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.31 0.31

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

04 ENE.

28 DIC.

12.76

12.99

12.75 12.87

13.02 13.20

16.59 17.12 13.99 14.51 20.78 21.45 0.1446 0.1508 2.70 2.63 6.48 6.35 0.028 0.027 12.94 13.05 26,300 26,700 4.88 4.87 1.31 1.32 88.16 85.79

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 04 DE ENERO) MEXDER MAR. JUN. SEP. DIC.

2013 2013 2013 2013

12.84 12.95 13.07 13.19

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%)

CHICAGO 12.84 12.95 13.06 13.18

n México, como es sabido, es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el organismo encargado de realizar cada 10 años los censos de población y en el año 5 de cada década un conteo (censo menor), pero es el Consejo Nacional de Población (Conapo) el responsable por ley de “analizar , evaluar, sistematizar y producir información sobre los fenómenos demográficos, así como elaborar proyecciones de población”. Recientemente –con los resultados del Censo 2010– Conapo quedó en la penosa situación de reconocer que sus proyecciones de población a partir del conteo 2005 tenían enormes deficiencias, a tal grado que mientras su estimación indicaba una población total a mitad de 2010 de 108.4 millones de personas el censo la ubicaba en 112.3 millones. Tan monumental desliz hundió no sólo la credibilidad del Conapo sino su presencia misma, pues durante 2011 y 2012 pasó a una especie de retiro que ahora sabemos fue utilizado para realizar una profunda Conciliación demográfica con la que ahora nuevamente nos sorprende al corregir incluso al censo y fijar la cifra de población de 2010 en 114.3 millones de personas (Gráfico 1).

mento natural de su contraparte de población mayor (65 y más) que pasa del 6.2% en 2010 al 16.8% en 2050 (Gráfico 3). En millones, la población en edad laboral pasa de 73.3 en 2010 a 85.5 en 2050 (Gráfico 4), y el número de jóvenes que llega a los 18 años (y al mercado de trabajo en cifra aproximada) pasa de 2.2 millones en 2010 a 1.9 en 2050.

Las cifras de emigración

Sin desconocer que las estadísticas sobre migración son por naturaleza difíciles e imprecisas, no deja de llamar la atención que Conapo estime en casi medio millón (495 mil 562) el número de emigrantes que en este año saldrán del país, y que esa cifra venga en auLa población actual mento y siga creciendo en los A partir de lo anterior, el Grupo años futuros hasta un máximo de Interinstitucional de expertos inflexión en 2020 de 759 mil emique bajo la coordinación de Co- grantes que de ahí descienden a napo realizó la conciliación esta- 660 mil en 2050 (Gráfico 1). blece que para mediados de este Llama la atención porque, en 2013 seremos 118.1 millones, el contradicción a estas cifras: 51.2% mujeres y el 48.8 homa) El INEGI establece (Resultabres (Gráfico 1). dos sobre migración internacioEl crecimiento natural de la nal de México ) que la tasa bruta población (2.238 millones de nade emigración (salida de mexicacimientos –672 mil defunciones) nos al exterior) ha venido desserá este año de 1.566 millones de cendiendo consistentemente de personas, pero restando los emi- 103.3 emigrantes por cada 10 mil grantes internacionales (-496 mil) habitantes en el tercer trimestre y sumando los inmigrantes (+132 de 2006, a 68.6 en 2008, y a 32.9 mil), el crecimiento total de la po- en 2010 y 2012. blación será de 1.202 millones de b) Porque si bien la emigración a habitantes en el año. Estados Unidos sigue fluyendo Así, la tasa de crecimiento to- (493 mil personas en 2010) (Gráfital de la población será 1.05% en co 5), la expulsión de migrantes este año (Gráfico 2), y la espe- mexicanos por el gobierno estaduranza de vida al nacer será de 77.4 nidense ha girado en torno al medio años para las mujeres y de 71.7 millón de personas al año en el último quinquenio de la década pasada, años para los hombres. con una estimación de 418 mil en Por grupos de edad, las pro2010. Esta repatriación no parece yecciones de Conapo indican el natural descenso proporcional de haber sido considerada en las proinfantes (0-14 años) de 29.6% de yecciones de Conapo, y tal vez por ello su tasa de crecimiento demola población total en 2010 a gráfico actual es muy baja (1.0%) 21.0% en 2050, así como el au-

cuando la población parece estar creciendo en torno a 1.5% anual, y c) En abono a lo anterior cabe mencionar que según el Bureau of Census, la población nacida en México residente en Estados Unidos (11.9 millones en 2010) ya no aumenta: su crecimiento fue de 0.3% en 2008, de 0.2 en 2009, y de 0.0% en 2010.

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 04 ENE. 28 DIC. Activos int. netos 166,471 166,007 Reserv. internales. 163,592 163,649

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 7 DE ENERO DE 2013

DPA, AFP, REUTERS

Y

PL

25

El jefe de la Casa Blanca desbloquea recursos para los estados afectados por Sandy

En el control de armas, Obama irá más allá de la venta de fusiles de asalto

WASHINGTON, 6 DE ENERO. El presidente Barack Obama planea lanzar una amplia iniciativa para el control de armas en Estados Unidos, que va más allá de la regulación de la venta de fusiles de asalto y municiones de alta capacidad, informó hoy The Washington Post. La estrategia fue delegada al vice■ presidente Joe Biden. El grupo de trabajo que Obama creó tras la matanza de 20 niños y seis adultos en la escuela Sandy Hook, en la localidad de Newtown, Connecticut, para sondear posibles cambios en la ley de tenencia de armas en el país, está evaluando, entre otras cuestiones, facturar todas las compras de armas. También se debe vigilar y registrar la venta y reventa de armas a nivel nacional. También se prevén penas más duras por la posesión ilegal de armas, por ejemplo, tenerlas cerca de escuelas. También la persona que entregue armas a menores de edad debe contar en el futuro con castigos más severos, indicó el rotativo, que citó fuentes no identificadas. Con el objetivo de impulsar la aprobación de estas medidas en el Congreso, la Casa Blanca considera varias fórmulas para proponer a la poderosa Asociación Nacional del Rifle (ANR). Según el Washington Post, este plan podría incluir el aseso- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, regresó ayer a Washington al concluir sus vacaciones de fin de año ramiento periódico con políticos en Hawai. En la imagen, acompañado de su hija Malia. Al fondo, su esposa, Michelle, y su hija Sasha ■ Foto Xinhua conocidos por abogar por el control de la tenencia de armas de joven Adam Lanza, en lo que es fuego. También incluiría campa- la administración, indicó el Post. mentarios de momento sobre el considerada una de las peores maEl diario citó a varios involu- reporte. ñas para conseguir el apoyo de tanzas en centros escolares en la Un vocero del gobierno dedistribuidores minoristas de mu- crados en las negociaciones del mócrata dijo al diario que el gru- historia de Estados Unidos. nición, como la cadena de super- gobierno para su iniciativa, En tanto, el mandatario estapo de Biden aún está trabajando como Dan Gross, presidente de mercados Wal-Mart. y no ha decidido sus recomenda- dunidense regresó este domingo la Campaña Brady para la PreLa Casa Blanca ha estado en a la Casa Blanca y promulgó una contacto con asesores del alcalde vención de la Violencia de Ar- ciones finales. Esta estrategia es en respuesta a ley aprobada por el Congreso de Nueva York, Michael Bloom- mas, y Chuck Wexler, director para desbloquear 9 mil 700 mila tragedia ocurrida en Newtown, berg, partidario del control de las ejecutivo del Foro de InvestigaConnecticut, donde 20 niños y seis llones de dólares y entregarlos a armas, que podría emerger como ción Ejecutiva de la Policía. territorios afectados por el huraLa Casa Blanca no emitió co- adultos fueron asesinados por el otra figura clave en la agenda de

Aún no concluyen trabajos de Joe Biden, encar gado de elaborar el proyecto para una iniciativa

AFP DE ENERO. El primer ministro británico, David Cameron, aseguró hoy que Gran Bretaña estaría dispuesta a luchar si fuera necesario para conservar las islas Malvinas, y recordó que su país dispone de uno de los cinco presupuestos de defensa más importantes del mundo. “Nuestra determinación es extremadamente fuerte”, declaró Cameron al canal de tv BBC1. A la pregunta de si Gran Bretaña lucharía por conservar las Malvinas, respondió: “Por supuesto que sí; tenemos importantes medios de defensa, es absolutamente primordial que tengamos aviones de caza y tropas estacionados en las islas Falklands” (denominación británica de las Malvinas).

LONDRES, 6

■ Tenemos uno de los más grandes presupuestos de defensa, advierte

Premier británico, dispuesto a luchar por las islas en disputa con Argentina El gobierno ar gentino suele reivindicar la soberanía de las Malvinas cada 3 de enero, día del aniversario del desembarco de las tropas británicas en el archipiélago, en 1833. La disputa entre los dos países dio lugar en 1982 a una guerra de 74 días que dejó 649 argentinos y 255 británicos muertos, aunque desde entonces Argentina canaliza sus reivindicaciones por la vía diplomática. El trigésimo aniversario del

conflicto en 2012 estuvo marcado por una escalada verbal entre Buenos Aires y Londres, con denuncias de Argentina sobre una “militarización” británica de la zona y sobre la exploración de posibles recursos petroleros, uno de los puntos de fricción. El jueves, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, publicó una carta abierta en la prensa británica en la que exigió al primer ministro David Cameron la devolución de

las islas y acusó a Gran Bretaña de “colonialismo”. Cameron desestimó inmediatamente la carta y afirmó que los habitantes de las Malvinas tendrán la ocasión próximamente de decir si desean permanecer bajo la soberanía de Gran Bretaña, en un referendo previsto para principios de marzo. En tanto, en declaraciones al Daily Telegraph, el premier británico dijo que desea seguir dirigiendo al país hasta 2020, con el

cán Sandy en octubre pasado. La legislación HR 41 permitirá aumentar la capacidad de endeudamiento de la Agencia Federal para el Manejo de Emer gencias y cubrir los gastos relacionados con inundaciones en Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut, indicó un comunicado. Obama propuso liberar ese capital y otros 50 mil millones de dólares con el objetivo de impulsar la recuperación de esas regiones tras los estragos materiales ocasionados por el huracán Sandy, que también dejó más de un centenar de muertos en el país. La Cámara de Representantes aprobó el viernes pasado la salida de los primeros fondos, luego de recibir fuertes críticas por demorar la votación sin motivos, aunque el Senado le dio luz verde una semana antes. El presidente de ese pleno legislativo, el republicano John Boehner, prometió someter a consulta el financiamiento restante el próximo día 15. Sandy es el peor ciclón que haya afectado al país después de Katrina en 2005, en el gobierno del republicano George W. Bush. Sólo Nueva York necesita 30 mil millones de dólares para la reparación de puentes, túneles, estaciones del metro y viviendas, así como el pago de los salarios de policías, bomberos y personal de emergencia que trabajaron tiempo extra durante la catástrofe.

fin de llevar a término varias reformas, principalmente una “larga negociación” de sus relaciones con la Unión Europea. En entrevista con el Daily Telegraph, Cameron reveló claramente, por primera vez, sus intenciones: “sí, quiero librar batalla en las próximas elecciones” legislativas de 2015, “ganar esas elecciones y un mandato” más. Eso es lo que quiero hacer”. Cameron dirige desde 2010 un gobierno de coalición formado por liberales demócratas (centro), que llevó a cabo una política de austeridad impopular. Cameron y el número dos del gobierno, el liberal demócrata Nick Clegg, deben presentar este lunes un balance del trabajo de la coalición y definir las prioridades para los próximos dos años.


26 MUNDO • LUNES 7 DE ENERO DE 2013

STELLA CALLONI Corresponsal DE ENERO. Mediante un comunicado la cancillería argentina repudió las “amenazas militaristas” expresadas por el primer ministro británico, David Cameron, “advirtiendo que su país está dispuesto a defender militarmente su presencia en las islas Malvinas, que pertenecen a Argentina y fueron ocupadas colonialmente por Gran Bretaña desde hace 180 años. “La agresividad de las palabras del primer ministro británico ratifican la denuncia de la República Argentina ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la militarización del Atlántico Sur y la posible presencia de armas nucleares introducidas por la potencia colonial”, señala el texto. En esto hace referencia a los dichos de Cameron donde advierte que “tenemos fuertes defensas en las Malvinas, es abso-

BUENOS AIRES, 6

“Desmesurada” respuesta a la carta de Cristina Fernández, dice

Cancillería argentina repudia las “amenazas militaristas” de GB ■ Continúa la disputa entre ambas naciones por las islas Malvinas

lutamente clave que tengamos jets rápidos y tropas estacionadas en las islas”. En general aquí se considera “desmesurada” y “provocadora” la respuesta a una carta enviada por la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en la que instó al gobierno británico a cumplir con las resoluciones de la ONU en relación con este conflicto, para que el proceso de descolonización se decida en una mesa de negociaciones entre ambas naciones. La carta fue publicada en estos días por el periódico The Guardian en Londres.

“Los pueblos necesitan más trabajo y menos guerras” señala el comunicado argentino, y añade que “los ar gentinos solicitamos que David Cameron no utilice los legítimos y pacíficos reclamos que realizamos contra la usurpación de parte de nuestro territorio y en contra del colonialismo como excusa para seguir sosteniendo la industria armamentista en lugar de paliar la severa crisis social por la que atraviesa Europa”. Finalmente, la cancillería reiteró la obligatoriedad de Reino Uni-

do de aceptar las resoluciones de la ONU y negociar la cuestión Malvinas en forma pacífica, lo que además cuenta con el apoyo de todos los países de la región. La solidaridad con Argentina incluso ha llegado desde sectores de trabajadores británicos y de intelectuales de ese país y de Europa. También Argentina cuenta con el apoyo de todos los países que abogan por terminar definitivamente con los enclaves coloniales en el mundo. Por otra parte, el periodista y escritor Horacio Verbistky reve-

ló hoy en Página 12 que el diario La Nación mantiene en su favor desde hace casi diez años una medida cautelar que impide a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) cobrarle una deuda que se estima en 280 millones de pesos. De acuerdo con la investigación, en octubre de 2004 el diario La Nación presentó y obtuvo en su favor una medida cautelar que “le permitió descontar hasta hoy de su liquidación del IV A que se aplica al consumo para toda la población–, lo que pagaba como aportes patronales, con el argumento de que el crédito fiscal seguía vigente hasta que el Ejecutivo encontrara la solución alternativa”. Mediante este recurso La Nación “dejó de pagar 150 millones de pesos de capital, a los que suma otros 130 millones de intereses, para llegar al total de 280 millones”, según los datos de la AFIP.

AMERICAN CURIOS ◗ Buenos deseos asados los festejos de Año Nuevo y sobreviviendo profecías sobre el fin del mundo (incluida la inventada por los políticos en Washington llamada “precipicio fiscal”), la apertura del nuevo Congreso, los cambios en el gabinete presidencial y el intercambio infinito de “buenos deseos”, todo parece indicar que 2013 comienza como si 2012 no hubiera acabado. Algunas de las primeras noticias de 2013 ofrecen indicios de cómo arranca el año en Estados Unidos: Los estadunidenses le dan un nivel mayor de aprobación al comunismo que al Congreso federal. El Washington Post reporta que la última legislatura fue la menos popular desde que los encuestadores empezaron a registrar ese dato. Según Gallup, el índice de aprobación de ésta se desplomó a 10 por ciento en dos momentos el año pasado, el índice más bajo en los 38 años que se ha hecho ese sondeo. Otra encuestadora, Rasmussen, preguntó a estadunidenses qué opinión tendrían si este país se volviera comunista, y 11 por ciento dijo que lo aprobaría. En otro rubro, se incrementaron las ventas de los rifles semiautomáticos AR-15 –el usado por el joven que mató 20 niños y seis adultos en la primaria Sandy Hook en Connecticut– días y semanas después de la matanza. Mientras tanto, los promotores del “derecho”a las armas no se apenaban al proponer que se necesita más gente armada en las escuelas para protegerse de otras personas armadas. La Asociación Nacional del Rifle propuso una guardia armada en cada escuela, el New Yorker calculó que serían cien mil escuelas, cien mil guardias, cien mil armas, unos cien millones de dólares, en un nuevo negocio para los socios empresariales de la asociación: negocio redondo. Mientras tanto, los miles de jóvenes en uniforme militar desplegados en Afganistán –ya desde hace tiempo la guerra más larga en la historia de este país– continúan en ese campo de batalla; otros

DAVID BROOKS permanecen en Irak. El presidente Barack Obama y el Congreso acaban de aprobar un gasto militar de 633 mil millones para 2013, ninguna reducción a pesar de todo lo que se debate sobre el gasto público excesivo, pero en dos meses negociarán reducciones en gastos de asistencia pública. Hay prioridades.

NUEVO

CARGO

166 presos, 86 de ellos autorizados a ser liberados pero que permanecen ahí. La guerra “contra el terrorismo”, aparentemente también eterna, continúa con Obama, que ha prolongado algunas de las políticas más controvertidas y cuestionadas por defensores de libertades civiles y derechos humanos formuladas primero por George W. Bush, incluida la detención indefinida de aquellos considerados “enemigos”, o los acusados de “apoyar” al “enemigo” en cualquier parte del mundo, y la intervención de comunicaciones por agencias de espionaje sin necesidad de orden judicial. En tanto, se fiscaliza a oficiales estadunidenses acusados de filtrar información a periodistas. A todo esto, los veteranos de estas guerras “patrióticas”, festejados todos los días con la obligada consigna oficial de “apoyo a las tropas”, regresan de guerras justificadas falsamente a un país donde no hay empleo, donde sus viviendas son incautadas por no tener con qué pagar las hipotecas, y donde se calcula que en promedio, en cualquier noche aquí, más de 60 mil veteranos de guerra viven sin techo.

El ex senador republicano Chuck Hagel, en imagen de archivo, será nominado secretario de Defensa por el presidente Barack Obama, decisión que según analistas provocará una dura batalla en el Senado para su ratificación, pues el ex legislador de Nebraska es muy criticado por su fuerte apoyo a Israel ■ Foto Ap

En ese paquete de “defensa”, a pesar de sus promesas anteriores y las críticas de los principales or ganismos de derechos humanos, Obama permitió la continuación de operaciones de lo que los críticos llaman el gulag en Guantánamo, con sus

Por otro lado, en los primeros días del año ningún político nacional ha dicho una sola palabra sobre el cambio climático, a pesar de que continúan las pugnas sobre la asistencia de decenas de miles de millones de dólares para comunidades devastadas en Nueva York y Nueva Jersey por el huracán Sandy, mientras los polos se continúan derritiendo y las condiciones se preparan para más tormentas. En Washington, los políticos empezaron el año con un acuerdo de último minuto para evitar el llamado precipicio fiscal (algunos le dicen el abismo, que sería más correcto para describir el juego político en torno a este tema), sólo para

aplazar decisiones sobre cómo y cuánto más reducir el sistema de bienestar social en Estados Unidos que serán retomadas en un par de meses. Sí se acordó incrementar un poco los impuestos que pagan los que gozan de ingresos de más de 400 mil dólares al año, lo cual fue calificado de gran logro por los defensores del presidente. Pero para algunos hasta eso fue un fracaso. El alcalde Michael Bloomberg, el hombre más rico de Nueva York, comentó que desde un principio él ha ar gumentado que no se puede resolver el problema del déficit presupuestal federal “discriminando” a un grupo sobre otro. El grupo “discriminado” al que se refiere es, en efecto, una minoría: los multimillonarios como él, que representan menos de 1 por ciento del país. Mientras, para los no millonarios, la tasa de desempleo sigue en 7.8 por ciento al iniciar el año, producto de una anémica recuperación, con los pronósticos de que no se espera mucho más que una tasa de crecimiento del PIB mayor al 2 por ciento anual. Al mismo tiempo, bancos y grandes empresas reportan ganancias récord (pero indican que no tienen la intención de acelerar la generación de empleo). Nadie les cree a sus representantes políticos, las ventas de ar mas continúan como si nada hubiera sucedido en una primaria en Connecticut, también las guerras –tanto las tradicionales con botas en el terreno como las realizadas a control remoto–; casi nadie habla de cambio climático como si algo llamado Sandy no hubiera pasado por estos lares, y mientras continúan las ganancias cada vez mayores de los más ricos, los demás están esperando el anuncio sobre cuánto menos se invertirá en generar empleo, salud, educación, las artes. Los buenos deseos aparentemente no son suficientes para que un Año Nuevo no sea peor que el viejo. Pero a veces los deseos se vuelven hechos que logran renovar los años.


LUNES 7 DE ENERO DE 2013 •

■ Agradecen

por los triunfos deportivos del año pasado y piden por la salud del presidente

Ministros del gobierno y atletas de Venezuela celebran misa por Chávez NOTIMEX

Y

AFP

AFP

Y

NOTIMEX

SANTIAGO, 6 DE ENERO. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, designó hoy a Carl os Carrasco, ter cer hombre de la militarizada policía de Carabineros, para coordinar las labores de combate de la “acción y violencia terrorista” en tres regiones del sur, tras los ataques incendiarios que prosiguieron este día en la zona mapuche del sur del país, y no descartó la posibilidad de declarar estado de emergencia. Las medidas se adoptaron tras una reunión especial que citó el presidente Piñera en el palacio presidencial de La Moneda, y a la que asistieron los ministros del Interior y Seguridad, Andrés Chadwick; de Desarrollo Social Joaquín Lavín, y de Economía, Pablo Longueira. En rueda de prensa Andrés Chadwick explicó que la labor se desarrollará en las regiones de Bio Bio, la Araucanía y Los

Toma posesión nuevo gabinete del presidente de Egipto REUTERS

CARACAS, 6 DE ENERO. Ministros del go-

bierno venezolano y figuras del ámbito deportivo local participaron hoy en la “misa del deporte”, en la que agradecieron los triunfos obtenidos por el país y oraron por la salud del presidente Hugo Chávez, cuya convalecencia tiene al país en un estado de incertidumbre política. En la iglesia de La Pastora, en Caracas, se congregaron deportistas, atletas retirados y simpatizantes del gobierno para celebrar la eucaristía y agraecer los triunfos obtenidos en 2012, sobre todo en los Juegos Olímpicos y Parlímpicos. El ministro de Deporte, Héctor Rodríguez, aprovechó la oportunidad para elevar sus plegarias por la pronta recuperación de Chávez, internado en un hospital oncológico de La Habana, Cuba, donde fue intervenido por cuarta vez en año y medio, debido a un cáncer. “Mi plegaria es para que Dios padre nos ayude este nuevo año en los diferentes escenarios donde debemos competir y para que el comandante Chávez regrese sano a dirigir el país”, afirmó el funcionario. El ciclista Tomás Gil dijo: “estoy aquí porque quiero agradecer por todo lo que he vivido y especialmente para pedirle a Dios por la pronta recuperación del presidente, porque lo necesitamos”. Diversos sectores de venezolanos han realizado actos de oración colectiva y otras manifestaciones públicas de apoyo al presidente, desde que salió del país el 9 de diciembre pasado. En junio de 2011, médicos cubanos retiraron por primera vez a

MUNDO 27

EL CAIRO, 6 DE ENERO. Egipto restructu-

Simpatizantes del presidente venezolano, Hugo Chávez, afuera de la Asamblea Nacional en Caracas el pasado sábado ■ Foto Ap

Chávez un tumor maligno y desde entonces a la fecha ha sido tratado en la isla del Caribe, sin que las autoridades venezolanas hayan permitido que los cirujanos informen con detalle sobre la enfermedad del mandatario. Los reportes han sido difundidos por funcionarios del más alto nivel o por el propio presidente. Simpatizantes y allegados al gobernante han expresado su optimismo sobre la pronta recuperación de Chávez, de 58 años, para que el 10 de enero acuda puntualmente a la ceremonia de toma de posesión, tras haber sido relegido por cuarta vez y para

extender su mandato hasta 2019. “Mi comandante ha librado una lucha tenaz contra el cáncer y estoy seguro que los médicos cubanos lo pondrán bien para que pueda regresar pronto a Caracas”, afirmó Rafael Peñaloza, miembro de la dirección del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Según el último informe dado a conocer el jueves pasado por el gobierno venezolano, Chávez padecía ese día una “insuficiencia respiratoria”, consecuencia de una “severa infección pulmonar”. Las imprecisiones sobre el es-

tado del presidente han llevado a la oposición a declarar que si Chávez no se presenta a la ceremonia de toma de posesión, el líder de la Asamblea Nacional, el socialista Diosdado Cabello, deberá asumir de forma temporal el mandato y convocar a nuevos comicios presidenciales en el plazo de un mes. No obstante esas consideraciones, Nicolás Maduro, vicepresidente y canciller a quien Chávez delegó la responsabilidad de encabezar el gobierno, dijo el sábado que el presidente seguirá en funciones y asumirá el nuevo mandato cuando le sea posible.

El gobierno de Piñera no descarta declarar el estado de emergencia

Alto mando de los carabineros coordinará los combates contra “violencia terrorista” en Chile Ríos, en el sur del país. De acuerdo con el gobierno, en la zona operan grupos a los que se considera terroristas y que son responsables de los ataques incendiarios. El más reciente tuvo lugar esta madrugada en la localidad de Lautaro, donde una casa patronal fue incendiada, sin provocar víctimas. El sábado dos camiones y una bodega también fueron prendidas en llamas. Pero el ataque más severo cobró el viernes la vida de un empresario de ascendencia suiza, de 75 años, y de su mujer, de 69, a causa del incendio de su vivienda por unos 20 hombres. En el lugar se encontraron panfletos que aludían a la

muerte por la policía, cinco años atrás, de un estudiante mapuche. El ministro indicó que se hará “uso de todos los instrumentos legales que el gobierno considere útiles, oportunos, y de acuerdo con las circunstancias para poder utilizarlos. Pensamos que hoy lo más útil que nos resulta como instrumento jurídico es precisamente la invocación de la ley antiterrorista”. No obstante, Chadwick dijo que el gobierno dejó suspendida de momento la aplicación del estado de excepción en la región de la Araucanía, unos 600 kilómetros al sur de Santiago, pero no se descarta esa posibilidad. El ministro confirmó además

la realización este lunes de una reunión de urgencia de la Agencia Nacional de Inteligencia, a la que asistirán los jefes de inteligencia del ejército, la marina, la fuerza aérea y representantes de la policía y el estado mayor de la Defensa nacional. Desde que en la década de los 90 los mapuches reactivaron sus reclamos de tierras que consideran propias por derechos ancestrales, unos 13 indígenas han muerto en protestas o por acción policial. No es la primera vez que el gobierno califica de “actos terroristas” incendios ocurridos en la zona mapuche, sin que la justicia haya confirmado que estén operando grupos de este tipo.

ró hoy su gabinete, reforzando la influencia de los islamitas, y prometió completar conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre un préstamo de 4 mil 800 millones de dólares destinado a aplacar una crisis cambiaria. Un funcionario de alto rango del FMI debe llegar este lunes a El Cairo para discutir con los líderes egipcios el crédito, que fue pospuesto el mes pasado para que Egipto pudiera suavizar las tensiones políticas antes de introducir impopulares medidas de austeridad. El presidente Mohamed Mursi tomó juramento al nuevo ministro de Finanzas, Mursi Sayed Hegazy, uno de los 10 nuevos elementos del gabinete cercano a la Hermandad Musulmana, el partido religioso que llevó al mandatario al poder. Mursi despidió a los anteriores ministros de Finanzas e Interior, tras prometer cambios en su gabinete para mitigar la crisis económica que en casi dos años ha provocado una devaluación de 10 por ciento.

Negocia préstamo con el FMI Aunque las turbulencias políticas sobre una nueva Constitución de fuerte influencia musulmana retrasaron los incrementos de impuestos necesarios para obtener la ayuda del FMI, Hegazy dijo hoy estar “preparado para completar las negociaciones” con el organismo. Violentas protestas callejeras del mes pasado aumentaron la presión sobre la cotización de la libra egipcia frenter al dólar , a medida que aumentó la demanda del billete estadunidense. La libra egipcia tocó este domingo un nuevo mínimo, al situarse en 6.45 por dólar . La moneda local ha perdido más de 4 por ciento frente al dólar desde que el banco central aplicó un nuevo sistema de licitaciones de moneda el 30 de diciembre pasado, con el fin de proteger las disminuidas reservas del país. Los importadores han advertido que el debilitamiento de la moneda y la incertidumbre sobre su futura trayectoria podrían causar aumentos en los precios de productos importados, incluida la comida. Hegazy es economista y profesor de la Universidad de Alejandría. Aunque no es miembro de la Hermandad Musulmana, es considerado simpatizante de las ideas del grupo. Mursi tomó juramento el domingo a 10 nuevos ministros del gabinete del primer ministro Hisham Kandil.


28 MUNDO • LUNES 7 DE ENERO DE 2013

Excluye del acuerdo a combatientes, a quienes llamó “terroristas” y “marionetas de Occidente”

“Con este gobierno en el poder” no hay posibilidad de una solución pacífica, dicen opositores en el exilio

Assad llama a una negociación política para acabar con 22 meses de conflicto en Siria DPA, REUTERS

Y

AFP

BEIRUT, 6 DE ENERO. El presidente de Si-

ria, Bashar Assad, hizo un llamado hoy para alcanzar un acuerdo político en el país, en su primer discurso desde hace seis meses, en el que excluyó una eventual negociación de paz a los combatientes de la oposición, a quienes calificó de “terroristas” y “marionetas de Occidente”. A los sirios que “no traicionaron” a su país, Assad les prometió una reconciliación nacional y reformas, como la celebración de un referendo sobre una nueva Constitución, un nuevo gobierno y la liberación de prisioneros, además que el ejército decretará un alto el fuego. Sin embargo, acotó, que debe cesar el suministro internacional de armas a la oposición ,la que, a su vez, deberá “terminar con toda operación terrorista”. Aunque el discurso fue calificado por el presidente de nuevo plan de paz, aclaró que en este proceso no pueden participar “aquellos que han traicionado a Siria”, es decir, “quienes se levantaron en armas contra el régimen”. Ante una multitud de partidarios en la Casa de Cultura y de las Artes, explicó que dialogará con todas las fuerzas, excepto con aquellas que se convirtieron en esclavos de designios foráneos. Assad acusó a las potencias extranjeras de apoyar a los rebeldes, a quienes califi có de “marionetas”. El presidente, interrumpido en varias ocasiones por los aplausos y gritos de aliento de su seguidores y cuyo mandato termina en 2014, rechazó la idea de dejar el poder y aseguró que cualquier transición debe reali-

■ Autoridades

zarse “en conformidad con los términos de la Constitución”. La oposición siria rechazó cualquier iniciativa que contemple acabar con casi 22 meses de conflicto y mantener al régimen en el poder. “Con su iniciativa, Assad solo quiere cerrar el camino a una solución política que pueda resultar de la próxima reunión de representantes de Estados Unidos y Rusia con el emisario internacional Lakhdar Brahimi, declaró el vocero de la

Coalición Nacional de Fuerzas de la Oposición y la Revolución Siria, Walid Bunni. George Sabra, vicepresidente de la coalición opositora, dijo que el plan de Assad “ni siquiera merece ser llamado iniciativa; en lugar de eso deberíamos verlo como una renovada declaración de guerra contra el pueblo sirio”. Para el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que reporta la situación del conflicto des-

de Londres, “no hay ninguna posibilidad de llegar a una solución en Siria con este gobierno en el poder”. Estados Unidos consideró que el plan de Assad “está desconectado de la realidad” y lo instó nuevamente a dejar el gobierno. “Resultó otro intento del régimen de aferrarse al poder y no hacer nada por el objetivo del pueblo sirio de lograr una transición política”, sostuvo la vocera del Departamento

Y

Combatientes del Ejército Sirio Libre, heridos durante la batalla para capturar la base aérea de Taftanaz, reciben tratamiento en un hospital de campo, ayer en el norte de Idlib ■ Foto Reuters

de la ANP comienzan a designarse con nuevo nombre en documentos oficiales

AFP

DE ENERO. Cuando faltan poco más de dos semanas para que se realicen elecciones parlamentarias en Israel, el primer ministro Benjamín Netanyahu solicitó hoy a los palestinos retomar las negociaciones de paz, y manifestó que está en favor de un Estado palestino desmilitarizado. “No omití ningún esfuerzo para lograr que se retomen las conversaciones”, aseguró Netanyahu en declaraciones a la radio israelí y acusó al presidente palestino, Mahmud Abbas, de evi-

TEL AVIV, 6

Padre de fallecida tras violación en India busca revelar nombre de su hija DPA, REUTERS

Y

THE INDEPENDENT

NUEVA DELHI, 6 DE ENERO. El padre de la

Netanyahu, a favor de un Estado palestino desmilitarizado DPA

de Estado, Victoria Nuland. El canciller británico, William Hague calificó de “hipócrita” el discurso, mientras la Unión Europea pidió nuevamente la dimisión de Assad y Turquía lo criticó por querer aferrarse al poder. El presidente egipcio Mohamed Mursi declaró a la cadena CNN que es partidario de juzgar a Assad por crímenes de guerra y predijo que el régimen de ese país caerá como consecuencia de la guerra civil vigente.

tar sistemáticamente la celebración de dichas conversaciones. “Puso condiciones previas que sabía que no podíamos aceptar”, afirmó Netanyahu, en referencia a la exigencia de Abbas de que se frene la construcción en asentamientos israelíes en los territorios palestinos. “Sigo invitando a Abu Mazen (Abbas) a realizar negociaciones sin condiciones previas”, dijo Netanyahu, quien instó a los palestinos a reconocer a Israel como Estado y poner fin al conflicto. En tanto, las autoridades palestinas comenzaron a designar-

se como “Estado de Palestina” en los documentos oficiales, poco después de elevarse su estatuto en la Or ganización de las Naciones Unidas (ONU) a finales de noviembre al rango de “Estado observador”, informó la agencia oficial Wafa. El domingo, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ordenó comenzar los trabajos para remplazar los documentos de identidad, licencias de conducir y sellos oficiales para incorporar la inscripción “Estado de Palestina”, informó Wafa. La semana pasada también ordenó al ministerio de Relacio-

nes Exteriores y a las embajadas en el exterior comenzar a utilizar ese término en su correspondencia oficial. Estas decisiones intervienen luego del histórico voto en la Asamblea General de la ONU que acordó el 29 de noviembre de 2012 a los palestinos el estatuto de “Estado observador” en el seno de Naciones Unidas. Abbas hizo saber que la modificación de los documentos oficiales permitirá reforzar el Estado palestino “en el terreno y establecer sus instituciones y su soberanía en su territorio”, según dijo Wafa.

estudiante india cuya violación y posterior muerte provocaron indignación mundial, dijo hoy que quiere hacer público el nombre de su hija, para que sea una inspiración para las víctimas de agresiones sexuales. En vísperas de que este lunes comparezcan ante los tribunales los cinco adultos acusados de la violación, el padre de la víctima reclamó nuevamente la pena de muerte para los agresores y para el menor implicado. El padre de la mujer de 23 años calificó de “monstruos” a los acusados y pidió “la muerte para los seis”, informó el diario The Sunday People. Además, pidió divulgar el nombre de su hija, para que “dé valor a otras mujeres que han sobrevivido a ataques similares”. La legislación india prohíbe publicar los nombres u otros datos que puedan servir para la identificación de víctimas de violaciones, a fin de protegerlas de la estigmatización social. La joven falleció el sábado de la semana pasada, tras ser brutalmente violada y torturada en un autobús en Nueva Delhi. Cinco acusados de asesinato y violación comparecerán este lunes por primera vez ante los tribunales. El sexto implicado asegura ser menor de edad, por lo que podría aplicársele el derecho de menores. Según el diario Press Trust of India, dos de los presuntos culpables pidieron convertirse en testigos del Estado, aparentemente para evitar la pena de muerte. Pawan Gupta, un vendedor de fruta de 19 años, y Vinay Sharma, un entrenador físico de 20 años, rehusaron recibir la ayuda y consejería legal y expresaron su deseo de ser testigos. En tanto, dos de los otros acusados Ram Singh, el chofer del autobús, de 33 años, y su hermano Mukesh de 26, pidieron a la corte un abogado defensor después de que la asociación de juristas local se negó a defenderlos. E l quinto acusado, Akshay Singh, deberá comparecer aún ante el juez y el menor de edad, de 17 años, lo hará ante una corte juvenil.


LUNES 7 DE ENERO DE 2013

MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal DE ENERO. Ruby vivía en San Andrés Chiautla, estado de México. Víctima de la violencia familiar, decidió separarse de su marido. Para sobrevivir vendía ropa en la plaza textil del municipio vecino de Chiconcuac y completaba el gasto dando clases de zumba, por las que recibía 10 pesos de cada participante; su economía estaba en crisis. Ahora vive en Monterrey, trabaja en la nueva policía de Nuevo León, Fuerza Civil, y gana 13 mil pesos mensuales netos. Como Ruby, cientos de mujeres solteras, divorciadas o separadas, con o sin hijos, han sido reclutadas por la policía regiomontana en Guanajuato, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Chiapas, el estado de México y el Distrito Federal, entre otras entidades. En la carrera policial unas 400 mujeres y sus familias han encontrado una opción digna para ganarse el sustento y una salida a historias de violencia familiar, desempleo y desamparo. La nueva policía local fue creada en mayo del 2011 con el fin de encarar al crimen or ganizado y limpiar las corporaciones mediante la integración de elementos sin antecedentes. Ruby planea dejar de vivir con sus compañeras en la Ciudad Policial, donde habitan los elementos de la corporación, para convivir con sus dos hijos, uno de 1 1 años y otro de 17 años, quienes todavía se encuentran en el estado de México. Vivirá en la casa que le otorgó Fuerza Civil a cambio de 250 pesos mensuales. Quiere reconstruir la relación con sus hijos, pues la violencia a que la sometía su marido cuando estaba casada hizo que sus hijos le perdieran el respeto. ‘‘Se enojaban, me reclamaban: ¿por qué te dejas golpear?’’, recuerda. Tras 14 años de matrimonio, Ruby denunció a su pareja en dos ocasiones, pero las autoridades no atendieron sus denuncias, por lo que decidió separarse. ‘‘El amor a mis hijos me dio la fuerza para salir adelante –señala–. Nunca había disparado un arma; mi familia jamás imaginó que una mujer fuera capaz de pertenecer a una corporación’’. Revisa su historia y reconoce que separarse de su marido, enlistarse en la corporación, mudarse a otro estado y cambiar de actitud le ha dado gran fuerza. ‘‘Después de esta experiencia no podría permitir que un hombre me faltara al respeto y me tratara a golpes’’, concluye.

MONTERREY, NL, 6

De fuera de Nuevo León, 60 por ciento de los reclutas Fuerza Civil consta de 2 mil 536 elementos; 60 por ciento (mil 480) fueron reclutados en esta-

29

La corporación reclutó aspirantes en varios estados y el Distrito Federal; 400 son mujeres

Unirse a la policía de Monterrey, opción para solteras y separadas Reciben salarios de $13 mil mensuales, vivienda y cursos de especialización ■ Fuerza Civil fue creada en 2011 para hacer frente al crimen organizado y sanear la seguridad pública en NL ■

La nueva policía de Nuevo León, llamada Fuerza Civil, consta de 2 mil 536 elementos, de los cuales 400 son mujeres. En imagen, agentes de la corporación en la sede de la Secretaria de Seguridad Pública estatal ■ Foto La Jornada

dos distintos de Nuevo León. Cuatrocientos de sus integrantes son mujeres. Todos reciben un sueldo que va de 14 mil a 18 mil 550 pesos mensuales (antes de impuestos), viven en la Ciudad Policial y estudian en la Universidad de Fuerzas de Seguridad. El 20 de diciembre esta corporación se convirtió en ór gano desconcentrado de la Secretaría de Seguridad Pública, bajo el mando del secretario, con una jefatura del Estado Mayor y unidades operativas. Desde octubre de 201 1 Elisa forma parte de la corporación. Ella es madre soltera y fue reclutada como agente operativo en Celaya,

Guanajuato. Cuando acudió a la convocatoria del cuerpo que encabeza el comisario Jesús Gallo Gutiérrez, estaba desempleada. Tras culminar la preparatoria, buscó ganarse la vida en una compañía de telefonía, pero los 700 pesos que recibía a la semana eran insuficientes y renunció. Ahora Elisa, además de su salario, recibe prestaciones como vivienda, servicios, comida y estudios; en Ciudad Policial comparte un dormitorio con 20 compañeras. Trabaja 20 días seguidos y descansa cinco, que utiliza para viajar a Celaya a ver a su familia, en particular a su hijo, quien está encargado con sus abuelos.

En un año y tres meses que lleva en la corporación, Elisa bajó 27 kilos. Debido a su sobrepeso, debió firmar un compromiso con las autoridades policiales; asiste a la universidad policial y asegura que daría su vida por sus compañeros. Ivonne, de 29 años, fue reclutada en Nuevo León y reconoce el valor de los integrantes de la institución que proceden de otros estados. ‘‘La gente aquí tiene más miedo que en el resto de la República’’, dice. Es madre soltera y tiene cuatro hijas, la mayor de 10 años y la menor, de uno. Ingresó hace año y medio. ‘ ‘Fuerza Civil me

ha fortalecido como ser humano. Antes me molestaba que me dieran órdenes, hacía lo que quería. Ha sido difícil porque te hablan con un lenguaje muy rudo, pero he aprendido a fortalecerme, disciplinarme y obedecer’’, señala. Datos de la Secretaria de Seguridad Pública estatal indican que 74 mil personas han respondido la convocatoria de Fuerza Civil; 35 mil 933 aceptaron las reglas y presentado exámenes sicométricos; 19 mil 957 los aprobaron; 8 mil 8 aprobaron además las pruebas de confianza; 4 mil 84 aceptaron el reto, y de ellos sólo 2 mil 536 permanecen en la corporación.


30 ESTADOS •

LUNES 7 DE ENERO DE 2013

Emite exhalaciones el Volcán de Colima Colima, Col. El volcán de Colima emitió dos exhalaciones que no causaron daños; aún así, se emitió la alerta a los poblados de La Yerbabuena y La Becerra, municipio de Cuauhtémoc, informó la dirección estatal de Protección civil. La primera exhalación ocurrió cerca de las 13:50 horas y segundos después se produjo la segunda, por lo que parecía ser una sola, explicó Melchor Ursúa Quiroz, director de la dependencia. El volcán arrojó material piroclástico por las laderas del cráter. Este coloso, dijo, es uno de los más vigilados del país, mediante un sistema que opera en coordinación con la Universidad de Colima las 24 horas del día. JUAN CARLOS FLORES C.,

El ayuntamiento no autorizará cambio de uso de suelo, asegura

El proyecto Dragon Mart está ‘‘muerto’’: alcalde de Cancún JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal

CANCÚN, QR, 6 DE ENERO. El proyecto Dra-

gon Mart Cancún está ‘ ‘cada vez más muerto’’, pues el ayuntamiento de Benito Juárez (Cancún) no aprobará cambios de uso de suelo, afirmó el alcalde de este puerto, Julián Ricalde Magaña. Enfatizó que los promotores del proyecto no lo han expuesto con claridad ni han convecido a

los ciudadanos de que será una empresa beneficiosa para el país. Manifestó que además de que el cabildo no hará modificaciones al uso de suelo, varios sectores empresariales y los ciudadanos desaprueban la iniciativa. Precisó que el predio de 557 hectáreas denominado El Tucán –cercano al poblado Puerto Morelos– abarca tres unidades de gestión ambiental, en una de las

AGRADECIMIENTO

CORRESPONSAL

cuales la normatividad no permite la explotación comercial, “y no hay nada que se pueda hacer al respecto’’. El munícipe reiteró que como autoridad es imparcial. ‘‘No podemos defenestrar un proyecto que no conocemos, pero ha ganado relevancia nacional y distintas voces se han alzado en contra’’. Agregó que desde el principio los promotores del Dragon Mart

A T U R I S TA S

Presos, 4 acusados de ataque a militares Oaxaca, Oax. El juzgado octavo de distrito en el estado dictó auto de formal prisión a Dionisio Tapia Isidro, Filomeno Ortiz Antonio, Sixto José Miramar y Máximo Fernández Jarquín, mixes de Santiago Camotlán, en la Sierra Norte, acusados de atacar el 17 de diciembre a soldados del Ejército Mexicano que patrullaban los límites de ese municipio con San Miguel Quetzaltepec. Según un comunicado del gobierno estatal, personal del 13 Regimiento de Caballería Montada destacamentado en Ciudad Ixtepec fue agredido por personas armadas en el paraje La Antena. OCTAVIO VÉLEZ A., CORRESPONSAL

PGJE-Tamaulipas, sin pistas de 5 migrantes Jalapa, Ver. Edith Pérez Rodríguez denunció que la Procuraduria General de Justicia de Tamaulipas sigue sin tener pistas sobre el paradero de cinco de sus familiares (dos son sus hijos), quienes desaparecieron el 14 de agosto de 2012. Precisó que ese día sus parientes regresaban de Estados Unidos por Ciudad Mante con destino a su tierra natal, Tamuín, San Luis Potosí, pero nunca llegaron. El útlimo contacto con ellos fue vía telefónica. La mujer esperaba acercarse al presidente Enrique Peña Nieto en el centro de convenciones de Boca del Río, pero el Estado Mayor Presidencial le impidió el paso. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Rechaza ONG museo deportivo en parque Monterrey, NL. El Frente Amplio Ambientalista se manifestó contra la tala de árboles en el Parque Fundidora para construir un museo deportivo. El recinto se encuentra en terrenos de Grupo Femsa. La organización ciudadana sostuvo el proyecto va contra las necesidades ambientales y de esparcimiento. En un comunicado, señaló que la pérdida de áreas verdes agrava la contaminación y que el museo puede instalarse en algún edificio abandonado del centro de la ciudad. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

Decenas de comerciantes vestidos de blanco despidieron ayer a los turistas que visitaron el puerto de Acapulco, Guerrero, para pasar las vacaciones decembrinas. Los locatarios fueron acompañados por el alcalde Luis Walton Aburto y otros funcionarios del ayuntamiento, quienes regalaron llaveros, cocadas, playeras y flores, en agradecimiento por su preferencia ■ Foto David Noh Colli, con información de Héctor Briseño, corresponsal

han sembrado dudas al modificar su información, por ejemplo, ‘‘al señalar que la inversión es de origen mexicano y no chino”. Precisó que coincide con la postura de la bancada del Partido de la Revolución Democrática en el Congreso de la Unión, que se opone a este negocio, y adelantó que el ayuntamiento entregará la información que le soliciten. Ricalde dijo que no hay forma de que se inicie la construcción en febrero, como anunció la empresa Real Estate Dragon Mart SA de CV, a menos que se actúe ‘‘arbitrariamente’’. El 2 de enero, en un comunicado de prensa, el director general de Dragon Mart Cancún, Juan Carlos López, calificó de ‘‘absurdas y calumniosas’’ las acusaciones contra dicho complejo en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, y aseguró que se cumplen todos los requisitos legales. El directivo consideró que Cancún y Quintana Roo requieren ‘‘un sostén económico que no dependa de la playa y el sol’ ’ y que Dragon Mart Cancún atraerá a cerca de un millón de visitantes de todo el mundo para que realicen negocios con expositores tanto chinos como mexicanos. No obstante, el municipio no ha entregado licencias de construcción y funcionamiento, ni la carta de factibilidad. Además, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales confirmó que no ha recibido ninguna solicitud de trámite para dicho proyecto. Con una inversión de 180 millones de dólares, Dragon Mart Cancún sería el mayor centro de negocios de China en América Latina. Según los desarrolladores, la obra se iniciaría en febrero de 2013 y culminaría en abril de 2014. Organismos no gubernamentales, empresarios y sociedad civil han manifestado su rechazo al megadesarrollo, pues consideran que afectará no sólo el medio ambiente, sino repercutiría en la economía nacional con una competencia desleal.

Depura Acapulco padrón de contribuyentes; 60% evaden pago de impuesto predial

Michoacán seguirá en crisis financiera: Vallejo DE

LOS CORRESPONSALES

El gobernador de Michoacán, el priísta Fausto Vallejo Figueroa, admitió que este año el estado no superará la crisis financiera porque arrastra un déficit de casi 8 mil millones de pesos en el sector educativo, porque la banca negó un crédito de 1 1 mil millones de pesos para restructurar la deuda pública. En octubre pasado el Congreso local aprobó la restructuración de empréstitos de administraciones anteriores y la contratación de créditos a fin de mejorar las condiciones de pago de una parte de los 16 mil millones de pesos de deuda estatal y la contratación de un crédito para pagar pasivos por 8 mil millones de pesos. Sin embargo, la banca comer-

cial rechazó las solicitudes y el Congreso local amplió hasta finales de marzo el plazo para la restructuración y la contratación de créditos. En Guerrero, el síndico administrador del ayuntamiento de Acapulco, Armando Tapia Moreno, señaló que el padrón de contribuyentes de impuestos municipales que dejó la administración anterior no es confiable y ya está depurando para ampliar la base de contribuyentes. El sábado, el secretario de administración y finanzas, Antonio Sáyago Ríos, indicó que los contribuyentes de Acapulco adeudan entre 500 y 600 millones de pesos por el impuesto predial de 2012, pues 60 por ciento de los 2 mil 416 entes o ciudadanos registrados no pagaron.

Mientras, el alcalde de Ecatepec, estado de México, Pablo Bedolla, anunció una reducción de 5 por ciento a su salario y al de funcionarios de primer nivel para reducir los gastos de la administración municipal, que debe más de 500 millones de pesos. ‘‘Mi salario es de 35 mil pesos al mes’’, aseguró el edil. Sin embargo, de acuerdo con el portal del municipio en Internet, el sueldo del alcalde en 201 1 era de al menos 40 mil pesos quincenales, es decir, poco más de 80 mil al mes. El funcionario aseguró que la medida servirá para aligerar el pago de nóminas y destinar más recursos a obras, servicios, insumos y proveedores. En Querétaro, el presidente municipal panista de El Marqués, Enrique Vega Carriles, solicitó a la

57 Legislatura local que le autorice contraer un empréstito de 208 millones de pesos para saldar pasivos derivados del presunto manejo irregular de recursos en la pasada administración, que encabezó el priísta Rubén Galicia Medina. En Tabasco, el gobierno que encabeza el perredista Arturo Núñez Jiménez recibirá un segundo depósito de mil 100 millones de pesos (el primero fue enviado el 31 de diciembre) para dar viabilidad financiera a la administración estatal que entró en funciones el primero de enero. Estos recursos son adelantos de participaciones federales. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, HÉCTOR BRISEÑO, MARIANA CHÁVEZ, SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Y RENE ALBERTO LÓPEZ


LUNES 7 DE ENERO DE 2013 •

Fueron por problemas respiratorios ‘‘endémicos’’ agudizados por el frío: titular de Salud

Niegan muertes de bebés por tosferina en Chiapas DE

LA CORRESPONSALÍA

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. 6 ENERO. La muerte

de cinco bebés tzeltzales de la comunidad Emiliano Zapata, en el municipio selvático de Yajalón, no se debió a tosferina o tos convulsiva, a diversas afecciones respiratorias agudas, informó el secretario de Salud del estado, Carlos Eugenio Ruiz Hernández. Precisó que los cinco bebés fallecieron en un lapso de 53 días por enfermedades derivadas de problemas endémicos de la región, los

Limita Zacatecas las candidaturas independientes ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

El consejo general del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) aprobó el reglamento para las candidaturas independientes que, entre otros requisitos, exige a cada abanderado presentar una lista de 7 mil ciudadanos que respalden sus aspiraciones, con copias de credenciales de elector , cotejada ante fedatario público. Este lunes se inicia el proceso electoral, con miras a renovar diputaciones locales y presidencias municipales. El polémico requisito para las candidaturas independientes enfureció a miembros de distintas organizaciones no gubernamentales, como Derechos Políticos Ya, encabezada por Marco Torres Inguanzo, y Raymundo Cárdenas Hernández, quienes consideran que esta disposición es ‘ ‘imposible de cumplir’’. Torres Inguanzo señaló: ‘ ‘La idea es aprobar las candidaturas independientes para quitar el monopolio a los partidos políticos. En meses pasados el Congreso local aprobó que en los comiciso de 2013 haya candidatos independientes, además de los postulados por los partidos políticos’’. Sin embargo, el Congreso avaló la reforma electoral ‘ ‘de una forma muy deficiente’’, pues no aprobó un reglamento para estas candidaturas y en noviembre la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló estas candidaturas y ordenó al IEEZ elaborar el reglamento correspondiente. Así, la noche del viernes el consejo general del IEEZ aprobó un reglamento con múltiples requisitos para registrar a ciudadanos sin partido como candidatos independientes. De entrada, estos candidatos no tendrán derecho a prerrogativas y se financiaran exclusivamente con recursos privados. No podrán realizar precampañas y , según Inguanzo, el registro de cada candidato ante notario costará al menos 1.8 millones de pesos.

ZACATECAS, ZAC., 6

DE ENERO.

cuales se agudizaron por el frío. Sostuvo que, según datos del ayuntamiento de Yajalón, los decesos ocurrieron a partir del 13 de noviembre, cuando murió el primer bebé, de menos de un año de edad. El 14 de noviembre, el 30 de diciembre y el 3 de enero fallecieron los otros cuatro. Dijo que en la comunidad, enclavada en la montaña Tzajalá, adonde se llega luego de dos horas de recorrido por caminos de terracería, se aplica un programa de vigilancia epidemiológica para aten-

■ Anuncia

der a la población indígena y detectar posibles casos asociados. El cerco sanitario podría extenderse a 10 poblados cercanos. Al visitar las viviendas de Emiliano Zapata, en 105 viviendas se detectó a 50 personas con problemas respiratorios, 80 por ciento menores de 10 años. ‘‘Todos cuentan con su esquema de vacunación, pero se les está reforzando. A otros se les han administrado antibióticos, y todos presentan afecciones respiratorias agudas’’. Aseguró que ninguno de

los pacientes atendidos presenta síntomas ‘‘clínicamente compatibles con tosferina y ninguno ameritó hospitalización’’. La Secretaría de Salud envió a Emiliano Zapata cuatro brigadas epidemiológicas, que se asegurarán de que no haya transmisión de infecciones respiratorias. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, esta comunidad, ubicada entre los municipios de Chilón y Yajalón, tiene 555 habitantes y se le considera de muy alta marginación.

Conagua segunda tormenta de la temporada en Durango

Perecen cuatro personas debido a las heladas en Chihuahua y Tamaulipas RUBÉN VILLALPANDO, CARLOS FIGUEROA Y MYRIAM NAVARRO Corresponsales

La onda gélida en el norte del país causó la muerte de cuatro personas, tres en Chihuahua y una en Tamaulipas. En Durango el termómetro marcó 12 grados centígrados bajo cero en la comunidad La Rosilla, municipio de Guanaceví. En Ciudad Juárez, Chihuahua, perecieron dos personas. La pri-

RECHAZAN

mera fue Soledad Navarro, de 62 años de edad, quien se intoxicó con monóxido de carbono en una casa de la colonia Chaveña. La otra víctima fue una mujer no identificada que estaba en una vivienda de la colonia 12 de Julio con dos niños, quienes presentan cuadros graves de intoxicación. En el municipio de Saucillo murió por hipotermia Carlos Valles Meza, de 50 años, dentro de una casa abandonada donde tra-

OBRA VIAL EN

MORELOS

taba de resguardarse del frío. Las recientes nevadas en la entidad hicieron bajar la temperatura hasta 14 grados bajo cero en el municipio de Moros y 12 bajo cero en el ejido El Vergel, en Balleza, informó la unidad estatal de protección civil. El jefe de meteorología de la unidad, Salvador Echavarría, descartó nevadas para los próximos días, aunque advirtió que en las próximas horas las temperaturas en la mayor parte de la entidad seguirán siendo congelantes. Autoridades de Nuevo Laredo, Tamaulipas, informaron este domingo del primer deceso por el frío en el estado. La víctima fue indentificada como Ser gio Flores Santillán, de 59 años de edad. El jefe del cuerpo de bomberos de esta ciudad, Juan Ángel Villasana Montalvo, precisó que la noche del 5 de enero vecinos de la colonia Buenavista reportaron un fuerte olor a gas natural en la vivienda de Flores Santillán. En tanto, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Durango informó que durante las primeras horas de este lunes se percibirán los efectos de la segunda tormenta invernal en el estado. Precisó que se reportaron 6.8 grados bajo cero en Las Bayas, municipio de Tamazula; y de 3.5 bajo cero en Presa Guadalupe Victoria, municipio de Durango.

Bochornos de invierno

Integrantes del Frente en Defensa de Pueblos de Tepoztlán retuvieron ayer a trabajadores de constructora encargada de la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla, en el puente Río Atongo, luego de sorprenderlos cuando talaban árboles sin autorización en el poblado Santiago Tepetlapa ■ Foto Cuartoscuro

En Acaponeta, Nayarit, se registraron 34 grados centígrados, lo que obligó a sus habitantes a usar aires acondicionados y ventiladores. Los pobladores temen la llegada de los próximos recibos de electricidad, pues se juntará con el consumo de diciembre. ‘‘Sí así estamos en enero, imáginese en mayo o junio; esto se volverá un infierno en la tierra’’, comentó Zulma Mayorca, vecina de la localidad. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

ESTADOS 31

El PAN se aliará con la izquierda en Oaxaca Oaxaca, Oax. El Consejo Estatal del Partido Acción Nacional aprobó ayer coligarse con los partidos de la Revolución Democrática y del Trabajo para las elecciones de diputados locales y alcaldes de este año.El presidente del Comité Directivo Estatal panista, Juan Iván Mendoza Reyes dijo que el acuerdo se enviará al Comité Ejecutivo Nacional del PAN para que lo analice y ratifique. En las elecciones estatales de 2012 el PAN compitió en coalición con PRD, PT y Movimiento Ciudadano (entonces Convergencia) y ganó la gubernatura, la mayoría de las diputaciones locales y numerosas alcaldías. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

Pide PRD-Guerrero aclarar asesinatos Chilpancingo, Gro. El gobernador Ángel Aguirre Rivero recibió ayer a la dirigencia estatal del PRD, encabezada por Carlos Reyes Torres. Los perredistas pidieron que se aclare el asesinato de Armando Chavarría Barrera, ex presidente del Congreso local, y 40 casos más. El dirigente perredista declaró que acordaron que el 14 de enero se reunirán con la procuradora de Justicia para revisar los avances de 41 expedientes, entre ellos el de los dos estudiantes de la Normal de Ayotzinapa asesinados en diciembre de 2011 durante una manifestación. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Protegerán con barda la sierra de Guadalupe Ecatepec, Méx. Con una inversión de 125 millones de pesos comenzará la construcción del muro perimetral que separará la mancha urbana de la reserva ecológica Sierra de Guadalupe, de 5 mil 306 hectáreas, a fin de impedir invasiones, informó el secretario del Medio Ambiente del gobierno del estado de México, Cruz Juvenal Roa Sánchez. Detalló que el cerco perimetral medirá 35 kilómetros y cruzará los municipios de Ecatepec, Coacalco, Tultitlán y Tlalnepantla. Agregó que los asentamientos recientes desaparecerán de la reserva. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Mil 200 agricultores de Veracruz, en la ruina Jalapa, Ver. Unas mil 200 personas de la comunidad El Conejo, en la montaña del Cofre de Perote, quedaron en la ruina tras una mala cosecha de papa. El agente municipal de esta comunidad, Herberto López Cruz, dijo que en el mercado el tubérculo se compra a 10 pesos por caja de 26 kilos, es decir, 38 centavos por kilo. A este precio ‘‘no vale la pena ni desenterrar la papa, porque no sacamos ni para pagarle a los cortadores, que nos cobran 30 pesos por caja’’. Ante la falta de ganancias, los pobladores de la localidad abandonaron sus cultivos y emigrar a la ciudad para emplearse de albañiles o cargadores. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL


LUNES 7 DE ENERO DE 2013

Noroeste

97

15

Noroeste

68

07

Noreste

84

15

Noreste

83

07

Centro

75

15

Centro

61

09

Suroeste

76

14

Suroeste

47

07

Sureste

85

14

Sureste

48

15

32

PGJDF indaga la actuación policial para determinar grados de responsabilidad: Mancera

No habrá chivos expiatorios por los desmanes del 1º de diciembre ■ En la campaña de despistolización en GAM se trabajará de manera conjunta con autoridades y la

Iglesia católica, señala ■ Pide acudir con tranquilidad a quienes frecuentan el Cerro de la Estrella LAURA GÓMEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, aseguró que no habrá “chivos expiatorios” en la búsqueda de los responsables de los hechos violentos ocurridos el pasado 1º de diciembre, cuando fueron detenidas más de un centenar de personas.

Durante la inauguración del parque acuático Jalalpa 2000, en la delegación Álvaro Obregón, señaló que solicitó a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal llevar a cabo una investigación puntual de los hechos. Se trata, dijo, de “poder determinar los grados de responsabilidad que se puedan establecer

conforme a las normas”, por lo cual continúan las investigaciones sobre la actuación de los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública que participaron en el dispositivo policiaco. Acompañado del jefe delegacional de Álvaro Obregón, Leonel Luna, informó que se trabajará de manera conjunta con las autoridades de Gustavo A. Made-

ro y la Iglesia católica en la campaña de despistolización, ante la demanda de la ciudadanía. “Hoy veíamos algún promedio donde se habla de 60 armas diarias. Vamos arriba, vamos bien y vamos a continuar con esto; es algo que nos están solicitando y lo vamos a hacer”, ar gumentó el mandatario. En torno al hallazgo de algu-

nos cuerpos que al parecer fueron atacados por una jauría, indicó que la gente puede acudir con tranquilidad al Cerro de la Estrella. Personal de la Procuraduría General de Justicia, de Seguridad Pública, de la delegación Iztapalapa y una brigada canina investigan esos hechos, señaló. Mencionó que existe comunicación con el jefe delegacional para que “nos puedan dar datos correctos, pero la gente puede estar tranquila. No quisiéramos adelantar una información –sobre la existencia de indicios de que en esa zona tiran cuerpos–, pero la autoridad está actuando, y creemos que tendremos algún resultado importante”. Por otra parte, comentó que la Consejería Jurídica y el Sistema de Transporte Colectivo llevan a cabo una revisión jurídica sobre el permiso administrativo temporal revocable para la explotación de publicidad en las instalaciones del Metro.

Los califica de “Herodes modernos”

Arremete la jerarquía católica contra diputados La Arquidiócesis Primada de México calificó de “Herodes modernos y falsos liberales” a varios de los actuales integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), pues hace dos legislaturas votaron en favor de despenalizar el aborto antes de las 12 semanas de gestación. En el editorial del semanario Desde la Fe consideró “perverso” que los diputados de la ALDF hayan aprobado por unanimidad castigar el maltrato animal con la premisa del respeto a la vida y hayan “desoído el clamor ciudadano para que se protegiera la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural”. Criticó a los legisladores por “tener más compasión por la vida animal que por la humana”, pues aprobaron que se castigue con cuatro años de prisión y hasta 400 días de multa a quien causa la muerte por maltrato o crueldad a un animal, mientras que por abortar a las 13 semanas de gestación, como se estipula en el Código Penal para el Distrito Federal, se prevén sanciones de tres a seis meses de prisión o de 100 a 300 días de trabajo a la comunidad. Tras destacar que las penas establecidas para ambos casos son contradictorias y revelan que para los integrantes de la ALDF “es más valiosa la vida de un animal que la humana”, la Arquidiócesis puntualizó que no está en contra de que los humanos se sirvan de los ani-

males para el alimento y la confección de vestidos; también consideró indigno que los propietarios de mascotas inviertan altas sumas de dinero para alimentarlas cuando esas cantidades pueden servir para remediar la pobreza de cientos de mexicanos. “Se puede amar a los animales, pero no se puede desviar hacia ellos el afecto debido únicamente a los seres humanos”. Apuntó que está de acuerdo con los legisladores de que “toda vida debe ser respetada”, pero les sugirió no tener más compasión por la vida animal que por los seres humanos, pues ello se convierte en un acto de deshumanización. Por su parte, el cardenal Norberto Rivera Carrera exhortó a los feligreses a celebrar junto con la Iglesia católica este año, que será el de la fe. En su mensaje por el Día de Reyes aseveró que la fe es vital; “es una semilla que se desarrolla constantemente; es tener una visión del mundo, de la vida y la muerte, de la economía, de las relaciones humanas, del amor y del sexo, de la política y la ecología”. Agregó que la fe, a través de los siglos, “va creando tradiciones y cultura, produciendo una estética, ya que el creyente produce realidades y forma un folclor, que debe traducirse en acciones personales, familiares, profesionales y sociales”. MATILDE PÉREZ

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y el delegado de Álvaro Obregón, Leonel Luna, inauguraron el Parque Acuático en la colonia Jalalpa de esa demarcación ■ Foto Jesús Villaseca


LUNES 7 DE ENERO DE 2013 •

Niños toman calles y parques para estrenar regalos de Reyes ■ En el paseo de ciclistas decenas de menores aparecen con sus bicicletas nuevas

■ En Álvaro Obregón los vecinos recibieron la rehabilitación del parque Jalalpa 2000

MIRNA SERVÍN, LAURA GÓMEZ Y JOSEFINA QUINTERO

Toda la ciudad se inundó ayer de pequeños que tomaron las calles con sus juguetes, en parques y espacios públicos de la ciudad. Niños y adolescentes llenaron el ciclotón, en avenida Paseo de la Reforma, con sus bicicletas nuevas, patines y monopatines, entre otros vehículos, que les trajeron los Reyes Magos ayer. Desde las 9 de la mañana se podían observar a decenas de padres sosteniendo a los niños que por primera vez usaban bicicletas con rueditas. En los parque públicos de la ciudad, la actividad empezó desde mediodía, cuando llegaron los infantes para estrenar desde coches a control remoto hasta muñecos que llevaban a la calle como compañeros de juego. Los festejos se extendieron prácticamente por todas las delegaciones, donde hubo desde celebraciones hasta obsequios para personas de escasos recursos, además de que disfrutaron de actividades lúdicas, juegos inflables, presentaciones de obras de teatro, acrobacias y practicaron ejercicios educativos.

En la delegación Venustiano Carranza se repartieron juguetes a los niños en la explanada de la demarcación

Reporta la policía saldo blanco en la jornada MIRNA SERVÍN VEGA

Tras una jornada intensa de compras hechas por los Reyes Magos en toda la ciudad, no se suscitaron incidentes mayores, informaron fuentes de la policía capitalina, dependencia que desplegó más de 17 mil elementos de la policía de proximidad, Subsecretaría de Control de Tránsito, Dirección General de Policía Metropolitana, Escuadrón de Rescate y Ur gencias Médicas, para resguardar estas actividades. Durante la noche del sábado, Jesús Rodríguez Almeida, secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, recorrió la zona de Tepito por el je 1 Norte a partir del Paseo de la Reforma en compañía de los subsecretarios de Operación Policial y de Control de Tránsito, como parte de la supervisión del operativo desplegado para cuidar a los Reyes Magos. Almeida caminó entre los puestos hasta la avenida del Trabajo con el objetivo de verificar que la presencia policiaca se ajustara a las instrucciones de brindar seguridad, en este caso, a los compradores que acuden al popular barrio.

■ Foto Luis Humberto González

Reciben 70 conductores el 6 de enero en El Torito

EN TODAS LAS DELEGACIONES HUBO

MIRNA SERVÍN VEGA

ACTOS ALUSIVOS AL

REYES MAGOS

DÍA DE LOS

Por ejemplo, en Álvaro Obregón, cientos de niños recibieron de regalo de Día de Reyes el parque acuático Jalalpa 2000, que “estaba prácticamente abandonado; tenía problemas de delincuencia, drogadicción y a solicitud de los vecinos, plasmada en la consulta Decisiones por Colonia, se rescató”, afirmó el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Acompañado del jefe delegacional, Leonel Luna, recorrió las tres albercas y el chapoteadero, que estrenó un fotógrafo al caer en él; las canchas de futbol rápido, donde dieron la patada inaugural del torneo relámpago, y se subieron a un globo aerostático, el cual sólo se despegó unos centímetros del suelo para la foto del acto.

CAPITAL 33

Varios menores salieron a las calles del Centro Histórico para jugar con sus regalos del Día de Reyes ■ Foto Prometeo Lucero

Tras un recorrido por el “nuevo parque”, que significó una inversión de la delegación de 35 millones de pesos, en beneficio de 250 mil habitantes, niños y adultos se despojaron de sus ropas, tras más de una hora de espera, para “aprovechar al máximo este regalazo de los reyes, que esperamos siempre sea gratis,

porque aquí estamos bien jodidos”, dijeron. Sin embargo, también hubo niños a los que los Reyes Magos se vieron imposibilitados en complacer. Muchos pequeños pidieron, en primero lugar, equipos electrónicos como iPads, tablets, juegos de video, teléfonos celulares y hasta computadoras. Pese a ello,

ayer los menores disfrutaron sus regalos que recibieron. Alexander García, de seis años, esperaba de regalo un iPad, pues pasa varias horas del día con la tableta electrónica de su papá y para no utilizarla “yo quería la mía”. No se la trajeron; en cambio recibió una moto de control remoto y una patineta.

Durante la noche del sábado y la madrugada de este 6 de enero, 70 conductores fueron remitidos al Centro de Sanciones Administrativas El Torito por rebasar los niveles de alcohol en la sangre permitidos para manejar . De éstos, 64 fueron detectados en los puntos colocados en la ciudad y seis en las salidas carreteras. La Secretaría de Seguridad Pública del DF informó que desde el 13 de diciembre pasado hasta ahora se han detenido a mil 736 conductores con el programa Conduce sin alcohol que funciona las 24 horas del día y cuya operación permanecerá vigente hasta hoy. Del total de personas detenidas en estos 25 días de operación, mil 609 fueron detectados en los 15 puntos instalados en toda la ciudad y 127 personas en los cinco puntos carreteros. La aplicación del alcoholímetro las 24 horas del día formó parte del operativo Navidad Segura, aplicado por el Gobierno del Distrito Federal durante la temporada navideña para evitar accidentes viales por el consumo de alcohol.


34 CAPITAL • LUNES 7 DE ENERO DE 2013

Participarán siete helicópteros y 17 mil policías: Mancera

PRIMER

Despliegan en el DF impresionante dispositivo por el regreso a clases LAURA GÓMEZ Y MIRNA SERVÍN

Desde temprana hora, siete helicópteros del agrupamiento Cóndor volarán sobre la ciudad de México para detectar las zonas con mayor conflicto vial por el regreso a clases y agilizar el tránsito, que estará a cargo de 17 mil elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, anunció el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa. En la inauguración del parque acuático Jalalpa 2000, en la delegación Álvaro Obregón, el mandatario dijo que “desde el aire se verá cómo se opera para identificar algunos problemas específicos y dar el mayor desahogo vial, pues obviamente siempre la concentración de vehículos el primer día –después de un periodo vacacional– es problemática”. La tarea que “vamos a realizar es precisamente de alivio con la ayuda de los Cóndores; vamos

a estar trabajando y los vamos a invitar –a los representantes de los medios de comunicación– para que lo vean”, dijo el mandatario capitalino ante el operativo que se desplegará este 7 de enero en escuelas de educación prescolar, primaria, secundaria y a nivel medio superior y superior. Cerca de un millón 7 mil alumnos regresarán a clases, por lo que desde las 6 horas se realizarán acciones preventivas, donde participarán todos los sectores policiacos de la ciudad, unidades de Protección Ciudadana, agrupamientos y de la Subsecretaría de Control de Tránsito, que tendrán como objetivo proteger a alumnos, padres de familia, docentes y personal administrativo. También agilizarán la circulación, evitarán faltas al Reglamento de Tránsito Metropolitano y controlarán el estacionamiento en vialidades aledañas a planteles educativos, para lo cual serán apoyados

con más de 2 mil 400 vehículos, siete helicópteros y más de 13 mil cámaras de videovigilancia. Pidió a los padres de familia no estacionarse en doble o más filas, invadir pasos peatonales y evitar el ascenso y descenso de personas en carriles centrales. La Secretaría de Salud los exhortó a tomar en cuenta algunas recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias, como abrigar a los niños al salir a la intemperie, evitar el exceso de abrigo en ambientes con calefacción y los cambios bruscos de temperatura; hacer que los menores se laven las manos con frecuencia; consumir frutas y verduras ricas en vitaminas A y C, e incrementar la ingesta de líquidos. En un comunicado destacó que en la época invernal se genera un incremento en el número de consultas por infecciones respiratorias agudas como amigdalitis, faringitis, bronquitis y , en casos más graves, neumonía.

Quien pague tenencia de enero a marzo tendrá descuento de 7%

Anuncia el titular de Finanzas programa de beneficios para dueños de autos y causantes LAURA GÓMEZ

El secretario de Finanzas, Édgar Amador Zamora, señaló que 220 mil propietarios de vehículos pagarán tenencia, quienes tendrán un descuento de 7 por ciento por pronto pago de enero a marzo, así como la posibilidad de hacerlo a meses sin intereses. Al anunciar un programa de beneficios fiscales de entre 10 y 80 por ciento en materia de predial, nómina, agua y adquisición de inmuebles, precisó que la reducción del subsidio a unidades con valor de 250 mil pesos “sólo afectará a 10 por ciento del padrón vehicular, pues la tenencia

se calcula con el valor depreciado de la unidad y no con el valor de factura”. De esta manera, 70 mil propietarios se suman a los 150 mil del año pasado. Mientras, un millón 980 mil pagarán el refrendo de 411 pesos, de tener sus tenencias al corriente y tarjeta de circulación con chip, y se trabajará con la Asamblea Legislativa para ampliar el periodo de pago a junio, no sólo al 1º de abril, dijo. Con esos beneficios fiscales “no prevemos una fuga de vehículos a emplacar en otra entidad, y seguimos trabajando con los estados de México e Hidalgo para homologar el monto del valor de los

vehículos que pagarán tenencia. Se estima recaudar 2 mil 500 millones de pesos”, precisó. Acompañado del tesorero del Distrito Federal, Emilio Barriga Delgado, señaló que a partir de este lunes las oficinas de la Tesorería ampliarán su horario de servicio de las 8:30 a las 18 horas, de lunes a viernes, ante el incremento de contribuyentes registrado en los días recientes para corregir datos catastrales, lo que derivó en un aumento del predial. Recordó que quienes paguen en enero el predial de manera anualizada tendrán un descuento de 7 por ciento, y de 6 por ciento si lo hacen en febrero.

DOMINGO DEL AÑO

Paseo ciclista en avenida Juárez ■ Foto Prometeo Lucero

Los hechos ocurrieron en junio de 2011

Admite SEP exhorto de la CNDH por caso de abuso sexual en jardín de niños La Secretaría de Educación Pública (SEP) aceptó la recomendación que le envió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por el caso de abuso sexual contra 15 niños por personal del Jardín de Niños 1, en Iztapalapa. En un comunicado, informó que instruyó al administrador Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal para que rinda “a la brevedad” un informe de las acciones emprendidas para reparar el daño a esos pequeños, de entre cuatro y seis años de edad, como la suspensión en sus labores y la puesta a disposición de las autoridades penales de los presuntos responsables. Apenas el pasado viernes, la CNDH dio a conocer que emitió la recomendación 76/2012 a la dependencia encabezada por Emilio Chuayffet Chemor, por la agresión sexual sufrida por estos niños, aunque precisó que puede haber más víctimas, ya que se tiene constancia de por lo menos 17 menores más que no se han presentado a declarar ni se les

habían realizado los dictámenes médicos y sicológicos para acreditar el abuso sexual. De acuerdo con el or ganismo de derechos humanos, los padres de familia señalaron como presunto responsable de esta agresión a un asistente de servicios, y a la directora de la escuela la acusaron de encubrir el delito. Por su parte, los niños culparon al conserje del plantel y a un practicante de servicio social. La SEP admitió que otras de las reparaciones del daño deberán ser la atención médica y sicológica de los niños y las familias. Agregó que los hechos que motivaron la recomendación ocurrieron en junio de 201 1 y aceptó la recomendación el pasado 19 de diciembre. La dependencia educativa manifestó su rechazo e indignación a cualquier tipo de acto que atente contra los derechos humanos de los alumnos, y advirtió que “estará vigilante de cualquier irregularidad de que pudiera tenerse conocimiento”. KARINA AVILÉS


LUNES 7 DE ENERO DE 2013 •

En la temporada invernal decenas de personas acuden a centros de asistencia social

Prefiero dormir en la calle que ir a un albergue, por la libertad: Bryan ‘N’ ■ Ya

estamos acostumbrados a estar aquí; no paso frío porque tengo una cobija, asegura

Pese al descenso de la temperatura que se ha registrado en los últimos días en el Distrito Federal, Bryan ‘N’ –quien vive en situación de calle– prefiere pasar las noches en la vía pública antes que ir a un albergue. “Siento que en la calle estoy mejor , más que nada por la libertad, no me gusta estar encerrado”. Sentado en una de las jardineras frente al Teatro Blanquita, junto con dos compañeros, la medianoche del sábado, Bryan ‘N’ señaló que aunque personal del Instituto de Asistencia e Integración Social (Iasis) se ha acercado para invitarlo a acudir a alguno de los lugares que forman parte de la Campaña de invierno. noviembre 2012-febrero 2013”, puesta en marcha por las autoridades capitalinas; no acepta, porque “ya estamos acostumbrados, ya se aclimató uno a la calle. No paso frío porque tengo una cobija”, señaló. “Tiene como 10 años que no entro a ningún tipo de alber gue”, pues –según dijo– en dos ocasiones que acudió al Centro de Asistencia e Integración Social (CAIS) Plaza del Estudiante, antes conocido como Coruña, y que está ubicado en la delegación Iztacalco, “me sentía raro, porque sentía bichitos” en el cuerpo, o “sales con piojitos”; por eso ahora “voy a las comidas comunitarias; pero hasta ahí”, agregó. Dicho centro forma parte de la campaña antes mencionada y

funciona las 24 horas del día para recibir a personas en situación de calle; en el cual se constató el ingreso de seis de ellas el sábado; aunque el número de usuarios ascendió a 800, según se informó. El personal que ahí

labora explicó a este diario que se requiere de un permiso de las autoridades capitalinas para visitar el lugar. En contraste con el caso de Bryan, otras personas en la misma condición, acuden a estos lu-

gares durante la temporada invernal, porque se les brinda “cobijas, cena, agua caliente para que se bañen y un espacio para dormir”, explicó Maribel Sandoval, encargada del alber gue Benito Juárez, ubicado en la colo-

CAPITAL 35

nia Mixcoac, el cual recibe hasta 90 usuarios por noche. En éste, el acceso es de las 19 a las 21 horas y se verifica que los asistentes no lleven cigarros o artículos punzocortantes. “Se les va pasando a uno por uno, en la puerta se les entregan la colchoneta y las cobijas; y pasan al comedor”, explicó la encar gada, quien agregó que el IASIS proporciona las cenas –que el sábado constó de bistec con nopales, un bolillo y café–, mientras que el albergue provee el resto de material para la atención.

“ANTES IBA AL DE CORUÑA, AHORA SÓLO VOY A LAS COMIDAS

COMUNITARIAS” Para los usuarios, como Alejandra Mateos, de 22 años, quien vive en situación de calle desde hace siete años y llegó a este albergue durante la actual campaña de invierno, el servicio ahí es “mejor que en otros lugares”; agregó que también conoce el ubicado en la delegación Iztacalco, el cual “está muy bien, pero hay más gente y se amontonan. Aquí está más limpio”. Con ella coincidió Leopoldo Arenas, quien señaló que “viví en el de Coruña como dos años y medio”, pero “me enteré, por los mismos compañeros, que estaba mejor aquí, (porque hay) más limpieza y menos población”, dijo. Maribel Sandoval señaló que a este lugar, el cual también aparece en la lista de sitios con servicio de dormitorio en la página de Internet de la Secretaría de Desarrollo Social capitalina, llegan a pernoctar más hombres que mujeres. Cena comunitaria en el albergue Benito Juárez, en la colonia Mixcoac ■ Foto Pablo Ramos García

Xochimilco, Iztapalapa y Cuauhtémoc, las demarcaciones afectadas

TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Señalan que han tenido que pagar pipas

Trabajadores de tres delegaciones no Denuncian vecinos de han recibido el pago del aguinaldo Tlalpan desabasto de agua JOSEFINA QUINTERO M.

Trabajadores de las delegaciones Xochimilco, Iztapalapa y Cuauhtémoc denunciaron que a la fecha no han recibido el pago de su aguinaldo que, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, se debió cubrir como fecha límite el 20 diciembre de 2012. Además, en Iztapalapa, trabajadores informaron que por lo menos han sido despedidos 360 empleados que se encargaban de espacios deportivos, centros de desarrollo infantil así como centros comunitarios. Los empleados de gobierno calificaron de injusto el actuar de las autoridades “que se dicen de izquierda” y “que cada que hay cambios de administración se intenta cambiar al personal, por el pago de cuotas”.

En la delegación Cuauhtémoc se han mantenido negociaciones con la administración que encabeza Alejandro Fernández, quien el pasado 23 de diciembre se comprometió a entregar la parte proporcional del aguinaldo a más de 300 trabajadores de confianza que tuvieron que salir de la estructura de gobierno el 30 de septiembre pasado. El argumento esgrimido por la actual administración es que no se cuenta con los recursos para hacer el pago; sin embargo, el ex director general de administración Osvaldo Cruz recordó que “en el capítulo 1000, que son servicios personales quedaron cerca 114 millones de pesos para sueldos, honorarios, aguinaldos, primas vacacionales, tiempo extra y guardias, de todos y cada uno de los trabaja-

dores de la delegación”. Ante el citado señalamiento la administración de Fernández se comprometió a realizar el pago el pasado viernes cuatro de enero, pero esto no sucedió, por lo cual los ex trabajadores anunciaron que iniciarán diversas acciones para demandar que se cumpla con la ley. Mientras, en la delegación Xochimilco se ha intentado dialogar con la actual administración de Miguel Ángel Cámara; sin embargo, la respuesta ha sido que son asuntos “del pasado gobierno que ellos no pueden resolver” . En todos los casos solicitaron la intervención del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y de la Comisión de Derechos Humanos local.

JOSEFINA QUINTERO M.

Habitantes de colonias de la delegación Tlalpan se quejaron por la falta de agua potable, pues se ha vuelto constante “que cada fin de semana”, sin aviso previo, se quedan sin el suministro del líquido. La mayoría de viviendas de la zonas de Acoxpa no cuentan con cisterna para el almacenamiento, por lo que su situación cada día es más difícil, aseguraron los inconformes. Celia Fontanot, quien tiene varios años de vivir en la zona, recordó cómo se fue habitando la colonia “y nadie imaginó que nos quedaríamos sin agua; por ello no tenemos tanques de almacenamiento”. La situación no sólo afecta a esa colonia, pues el pasado mes de diciembre, la delegación en-

tró en una severa crisis que dejó sin agua incluso al edificio delegacional y el centro de la demarcación, donde pocas veces faltaba el suministro. La jefa delegacional, Maricela Contreras, desde que llegó a la administración informó que el pago de pipas estaba a cargo de la demarcación y este rubro presentaba adeudos, por lo que solicitó que dicho cargo, que se hace del presupuesto delegacional, sea considerado por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Los vecinos de la zona alta de Tlalpan, principalmente quienes viven en los poblados como Parres y San Miguel Topilejo, comentaron que se han prolongado los recorrido de los piperos y que han tenido que pagar por el servicio, cuando es obligación de la autoridad dotarlos del líquido.


LUNES 7 DE ENERO DE 2013

KARINA AVILÉS

Las disparidades en materia de calidad en el sistema de enseñanza son tan amplias que mientras en Sinaloa 69.3 por ciento de la matrícula de educación superior está en programas reconocidos por su excelencia, en Baja California Sur apenas 19.6 por ciento de los alumnos asisten a instituciones con carreras acreditadas por su buen nivel académico. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), 57 por ciento de la matrícula de estudios profesionales en el país está en programas de buena calidad, por lo que 43 por ciento de los estudiantes reciben una enseñanza que no ha certificado su alto nivel. Estas prácticas de evaluación y aseguramiento de la calidad se han realizado de manera desigual en las instituciones de educación superior debido a sus capacidades institucionales, su competitividad académica, la normatividad y climas or ganizacionales contrastantes, reconoció en días recientes la dependencia.

36

Enorme disparidad en materia de calidad en la educación superior, reconoce la SEP

Universidades privadas y normales, ajenas a certificación de excelencia La práctica era casi inexistente en 2006 y hoy representa apenas 30% de su matrícula ■ Los profesores de tiempo completo con maestría o doctorado representan 74.5% del total ■

El grupo líder De esta forma, el grupo líder en la acreditación de los programas certificados por su buena calidad está integrado por las universidades públicas federales, estatales y las universidades tecnológicas, que registran actualmente un promedio de 91 por ciento de la matrícula evaluable en planes excelentes. Le siguen las universidades públicas estatales de apoyo solidario, los institutos tecnológicos y las universidades politécnicas, donde cerca de 60 por ciento de la matrícula está acreditada por su buen nivel académico. En el último grupo se encuentran las universidades privadas, las normales y las universidades interculturales, donde, según la De los jóvenes que cursan la educación superior en el país, 57 por ciento están en escuelas cuyos programas han certificado su buena calidad, según la propia SEP, esta práctica era casi SEP. Imagen de archivo ■ Foto Jesús Villaseca inexistente en 2006 y hoy asciende a apenas 30 por ciento de la matrícula acreditada; Morelos, que registra el mejor porcentaje– Por otro lado, el porcentaje de De hecho, entre algunas de matrícula evaluable. con 38.1 por ciento; Quintana Colima, con 67.1 por ciento; profesores de tiempo completo las recomendaciones emitidas Con base en un informe de la Roo, con 41.5 por ciento, Guana- Nuevo León, con 65.8 por ciencon maestría o doctorado es de por los comités y or ganismos dependencia, los estados que tie- juato, con 42 por ciento y Yuca- to; Chihuahua, con 63.3 por 74.5 por ciento, aunque hay estapara la evaluación y la acreditanen mayor rezago en esta mate- tán, con 45 por ciento. ciento; Sonora, con 62.9 por dos como Tabasco y Yucatán que ción, alrededor de 16 por ciento ria son, además de Baja CaliforEn el polo opuesto se encuen- ciento, y la capital del país, con apenas rebasan 50 por ciento de su se refieren al personal académinia Sur y Oaxaca, con 29.3 de su tran, después de Sinaloa –estado 62.6 por ciento. planta académica con posgrado. co y sus actividades.

El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, designó a Luis Rivera Montes de Oca procurador federal de la Defensa del Trabajo; a Patricia Isabela Pedrero Iduarte, titular del Ór gano Interno de Control, y a José Luis Stein Velasco, responsable de la Unidad de Asuntos Internacionales. Rivera Montes de Oca es doctor en derecho por la Universidad de Salamanca, España; se desempeñó como subprocurador y pro-

Luis Rivera Montes, Patricia Pedrero Iduarte y José Luis Stein

Anuncia Alfonso Navarrete Prida 3 nuevos nombramientos en la STPS curador de justicia en el estado de México, fue presidente de la Barra de Abogados en dicha entidad y catedrático en diversos centros de estudios superiores.

Pedrero Iduarte es maestra en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); fue directora general de auditoría del Consejo de la Judica-

tura Federal del Poder Judicial de la Federación y procuradora de justicia en Tabasco, donde también desempeñó otros cargos. Stein Velasco es doctor por la

Escuela de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad de East Anglia, Gran Bretaña, catedrático en diversas instituciones de educación superior; fue director general de Asuntos Internacionales, Estudios y Proyectos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, visitador general de la Procuraduría General de la República y prosecretario general del Instituto Mexicano del Seguro Social, entre otros cargos. DE LA REDACCIÓN


LUNES 7 DE ENERO DE 2013 •

APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.

◗ Un maestro de vida/I e ha devaluado tanto la palabra maestro que hoy cualquiera se pretende experto en algo aunque desde luego carezca de la capacidad para transmitir conocimientos a otros. Sin embargo, la vida, esa maestra tan misteriosa o más que su complemento, la muerte, ofrece a los seres humanos oportunidades de aprender en la medida, claro, de su disposición, aceptación y herramientas para ese aprendizaje. Alma Rosa tenía sólo 21 años cuando nació su primer hijo, Jesús Alfonso, con parálisis cerebral ocasionada por un parto mal atendido, calificado tranquilamente por los responsables como “trauma obstétrico”, que provocó una lesión pronto-temporal y afectó el habla y la motricidad del bebé. A los seis meses empezaron las crisis convulsivas y lo llenaron de médicos, medicamentos y hospitales, así como de acupuntura y cuanto hay de medicina alternativa. Los especialistas me dijeron que iba a durar ocho años, pero entre mi esperanza, su constitución y mis cuidados, mi hijo ya cumplió 39. Es muy tranquilo y perceptivo. Si siente rechazo se voltea; si lo aceptan, sonríe. Te acostumbras a las miradas morbosas, compasivas o de franca repulsa, como si no se tratara de un ser humano. Pero Dios nos da la fuerza para aceptar cualquier situación, por difícil o absurda que parezca. Incluso la familia de mi esposo me culpaba, según ellos, de no haber cooperado lo suficiente en el parto. Dos y cuatro años después nacieron mis otros dos hijos, sin problema.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

De los 2.6 millones de desempleados del país, 56% son personas entre 14 y 29 años

Revela informe de la UNAM que 2012 fue el año con mayor desocupación

Jóvenes, el sector más vulnerable de la población económicamente activa: reporte EMIR OLIVARES ALONSO

La juventud es el sector más vulnerable de la población económicamente activa. De los 2.6 millones de mexicanos que se encuentran desempleados, 1.5 millones (56 por ciento) son personas de entre 14 y 29 años de edad, señalan expertos universitarios en el más reciente reporte mensual Momento económico, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En un artículo de los investigadores Genoveva Roldán, del IIE, y Abraham Ramírez, de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, se afirma que 2012 representó el año de mayor desocupación juvenil, al alcanzar 10.4 por ciento, mientras que el desempleo general fue de 5.2.

La situación actual de la juventud es compleja, pues a la desocupación del sector se debe sumar que de los 15 millones de trabajadores informales, 7.1 millones son jóvenes; de los 4.2 millones de personas subocupadas, 1.3 millones está entre los 14 y 29 años; y de los 11.6 millones de mexicanos que migraron hacia Estados Unidos entre 1980 y 2010, casi 70 por ciento son jóvenes de entre 12 y 34 años. “De manera que los jóvenes que se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad, significan alrededor de 20 por ciento de la población económicamente activa”, afirman los investigadores en su artículo, titulado: “La reforma laboral, los jóvenes y el horror económico en México”. Por otro lado, la Encuesta Nacional de Valores en Juventud

FIN

2012, realizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM y que recientemente se entregó al Instituto Mexicano de la Juventud, arrojó que 74 por ciento de los chicos prefiere un trabajo estable aun cuando éste no les ofrezca posibilidades de ascenso o desarrollo profesional, y 63.6 por ciento afirma que si pierden su empleo será difícil o muy difícil encontrar uno nuevo. El sondeo –diseñado y analizado por el Área de Investigación Aplicada y Opinión del IIJ y que se levantó en la última semana de agosto y las dos primeras de septiembre con entrevistas en sus viviendas a 5 mil jóvenes entre los 12 y 29 años– muestra que un buen salario (con 84.6 por ciento), la estabilidad (42.6) y las prestaciones (40.4) son las características más deseables en un trabajo

D E L A S VA C A C I O N E S

Como no lo recibían en guardería tuve que ponerlo en una escuela especial de paga donde, mediante una propina, el matrimonio de porteros lo cuidaba hora y media después de la salida, en lo que lo recogía al salir de mi trabajo. A la muerte de mi esposo pude hacer Largas filas, salas llenas y retrasos en vuelos predominaron en el AICM este domingo ■ Foto Cristina Rodríguez una especialidad en administración y supervisión de enfermería, diario de siete a tres, durante un año. La MATILDE PÉREZ relación con mis hijos mejoró. Pri■ mero lo rechazaron en la APAC porque no controlaba esfínteres, y Este martes, 1 1 trabajadores de luego en el CRITdel Teletón por su la sección 307 del Sindicato Naedad. En vez de desesperarme tuve cional de Trabajadores Mineros; entonces que bastarme. Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República MexicaCuatro veces ha estado Jesús na iniciarán una huelga de hamAlfonso al borde de la muerte. bre por tiempo indefinido en Por alguna razón sigue vivo y yo protesta por el despido de más de laridad del contrato colectivo de (CTM) en el estado. sigo trabajando en mí y en amun centenar de personas de la trabajo que se llevó a cabo en ocLa huelga de hambre la llevabos. Recién enviudé no supe de- empresa PKC Arneses de Méxi- tubre del año pasado, los despedi- rán a cabo Jesús Rogaciano Ibalegar responsabilidades en mis co, localizada en ciudad Acuña, dos obtuvieron 2 mil 31 1 votos, rra Quintero, Encarnación Escootros hijos y a punto estuve de Coahuila. pero no pudieron asumir el car go bedo Muñoz, Gerardo Hinojosa enloquecer. Hoy mi primogénito Los trabajadores fueron cesapor las trampas y fraudes realizaMorales, Ana María Méndez Pay yo estamos solos, sin necesidad dos por sumarse al gremio que di- dos por la empresa –que incluyó la checo, Josefina Martínez Herde rechazos ni de falsos favores. rige Napoleón Gómez Urrutia; anulación ilegal de 2 mil 546 votos nández, Alejandro Ojeda RamíPero además logré encontrar un como “castigo por el intento de en el recuento– con el apoyo de las rez, Rodolfo Luna Martínez, aliado decisivo. (Continuará) crear una or ganización autónoma autoridades laborales y el gobierJavier Díaz Gómez, Ser gio Hery digna”, asentó en un comunicano de Coahuila que impusieron un nández García, María de la Paz do la agrupación sindical. Especi- membrete sindical de la Confede- Calvillo Solano y Juan Carlos aprenderamor@hotmail.com ficó que en el recuento por la titu- ración de Trabajadores de México Palomino Cansigno.

para los consultados. Sólo 22.3 por ciento considera que al ser empleado en cierto ambiente laboral, éste debe además ofrecer oportunidades necesarias para desarrollarse profesionalmente. Roldán y Ramírez exponen en su análisis que hay un dato “escalofriante” a escala mundial: más de 75 millones de jóvenes en 2011 estaban desempleados; además, 152 millones viven con menos de 1.25 dólares el día. “El número de muchachos que viven en extrema vulnerabilidad se dispara a más de 227 millones”. Los académicos agregan que México ocupa el tercer lugar de los países de la Or ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) por su número de jóvenes que no estudian ni trabajan, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Juventud 2010 son casi 8 millones, equivalente a 22 por ciento de los 36.2 millones de mexicanos entre los 12 y 29 años. La encuesta del IIJ revela que 31.2 por ciento de los jóvenes consultados cree que existen ninis porque éstos no quieren estudiar o trabajar; 26.2 afirma es porque no pueden hacerlo; 10.2 señala que se debe a que no pudieron estudiar; 4.9 dice que les gusta vivir así; 4.6 sostiene que el fenómeno se da porque nadie los obliga; 2.9 asegura que es debido a que no les dan trabajo, y 1.3 indica que se debe a que son delincuentes. Los especialistas exponen que en los gobiernos panistas la tasa de desocupación juvenil en promedio fue de 7.3 por ciento (superior al 3.9 por ciento nacional). Aunque con Vicente Fox ese porcentaje se colocó en 6.1, mientras que con Felipe Calderón la tasa se disparó a 8.6 por ciento. Los años más trágicos en este sentido fueron 2009, 2010, 2011 y 2012, con una tasa de desempleo juvenil de 10, 9.4, 9.8 y 10.4 por ciento, respectivamente.

El despido de 122 trabajadores, por unirse al sindicato

Realizarán 11 mineros de Coahuila ayuno; protesta por cese injustificado El gremio expuso que la empresa, de capital finlandés, tras el despido de los 122 trabajadores ha contratado personal y busca eliminar a quienes luchen por un sindicalismo independiente y democrático y no apoyen a Tereso Medina, el “dirigente charro de la CTM”. Durante el ayuno, el sindicato minero difundirá el caso entre diversas organizaciones de Estados Unidos, Canadá y otros países para solicitar su solidaridad.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 7 DE ENERO DE 2013

Si se mantiene la tendencia de crecimiento moderado de la demanda en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se espera un deterioro significativo del servicio en las pistas a partir de octubre de 2015, según un estudio del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), que depende de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT). El análisis, que se centra en un modelo de simulación de operaciones en aeropuertos saturados, señala que debido a la creciente demanda de salidas y llegadas en el aeropuerto, para

Viento y lluvia por el frente frío número 20: SMN En el norte y noroeste del país continuarán las bajas temperaturas por la presencia del frente frío número 20, el cual también provocará vientos y lluvias sobre la porción norte de Baja California y Sonora debido a la interacción con una baja presión fría en los niveles medios y altos de la atmósfera, informó el Servicio Meteorológico Nacional. En el oriente y suroeste, así como en la península de Yucatán se esperan lluvias moderadas; en el centro, oriente y partes altas del sueste continuarán las temperaturas frías a muy frías durante la mañana y noche. Un norte débil se mantiene sobre el Golfo de México y ocasionalmente fuerte en el Istmo y Golfo de Tehuantepec, por lo que se recomendó a las embarcaciones de la zona y al transporte terrestre de la Ventosa, Oaxaca, mantener precauciones. En la ciudad de México se espera cielo medio nublado con probabilidad de lluvia de 40 por ciento, temperaturas frías durante la mañana y bancos aislados de niebla matutina. DE LA REDACCIÓN

La creciente demanda provocará demoras hasta de 20 minutos

Advierte estudio sobre deterioro en el servicio del AICM en 2015 ■

La construcción de una nueva terminal aérea “es ur gente”: IMT

finales de 2015 habrá líneas de espera hasta de 18 aeronaves y demoras de 20 minutos, y el deterioro seguirá creciendo de forma acelerada. “Lo anterior implica que la construcción de un nuevo aeropuerto se convierta en una condición urgente”. El informe destaca que a nivel internacional se ha incrementado “muy rápido” la demanda por el el transporte aéreo, mientras que la capacidad de los aeropuertos se ha estancado. Esto ha ocasionado que se presente “una aguda congestión” en muchos de las principales terminales del mundo. Tal es el caso de de México, Brasil y Colombia. El principal reto del sistema aeroportuario nacional, señala el documento, es la enorme demanda de servicios en el centro del país, en particular en el AICM,

pues a pesar de la ampliación y remodelación de la Terminal 1 y la construcción de la Terminal 2, no fue suficiente, debido a que ante la falta de espacio fue imposible aumentar la capacidad de sus pistas, las cuales constituyen el elemento crítico que limita su rendimiento total. “Se requiere atender la insuficiencia de servicios aeroportuarios en el valle de México aplicando una solución a lar go plazo, lo cual se traducirá en la construcción de una nueva terminal. Sin embar go, debido a que todavía no se ha definido la ubicación de dicha infraestructura, el actual aeropuerto debe operar aún durante varios años. Lo anterior implica que la principal infraestructura aeroportuaria de nuestro país deberá cubrir la demanda actual y su crecimiento

durante algunos años más, operando muy cerca de su capacidad máxima, lo que genera diversas dificultades y grandes retos.” Entre las alternativas que propone el IMT para el AICM –en lo que se edifica un nuevo aeródromo que podría aliviar en alguna medida los problemas de saturación– está incrementar la capacidad de las pistas mediante nuevas tecnologías, reducir la demanda incorporando nueva infraestructura o mediante nuevos procedimientos operacionales, cambiando el orden de atención de las aeronaves. A escala latinoamericana el AICM ocupa el primer lugar por el número de operaciones, el segundo por el número de pasajeros y el tercero por el volumen de carga movilizada. CÉSAR ARELLANO

Decisión del Ifai permite a un particular conocer la alerta sanitaria

Obligan a la Cofepris a entregar datos sobre retiro de medicamento La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) puso a disposición de un particular la información sobre la alerta sanitaria que emitió para retirar del mercado el Reumofan Plus, producto comercializado como suplemento dietético natural para el alivio del dolor , pero que contiene “ingredientes farmacéuticos activos que no figuran en su etiqueta y que podrían ser potencialmente peligrosos”. Lo anterior, en acatamiento a una resolución del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), que también ordenó a la Cofepris dar a conocer el reporte sobre el

avance del retiro y el certificado de los análisis elaborados a dicho producto. El 12 de septiembre, por unanimidad, el pleno del Ifai determinó revocar la declaración de inexistencia que la Cofepris dio como respuesta al particular que solicitó conocer esta información. Esto luego que el instituto consultara información pública relacionada con el tema y localizara dos comunicados de prensa emitidos por la Comisión, en los que se señala que el 29 de mayo de 2012 se emitió una alerta sanitaria para retirar del mercado el Reumofan Plus. En dichos comunicados, se

precisa que este producto contiene ingredientes farmacéuticos que podrían ser peligrosos. Se detalla además que la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), en coordinación con la Secretaría de Salud (Ssa), realizó análisis de laboratorios del producto y concluyó que este suplemento contiene sustancias como dexametasona, diclofenaco de sodio y metocarbamol, que “pueden ocasionar daños graves a la salud de los consumidores, si no se suministran con receta médica”. DE LA REDACCIÓN

EDICTO

JUZGADO OCTAVO CIVIL EXPED 184/2011 SECRETARÍA “B” EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR CORPORACIÓN GASOLINERA, MILLENIUM S.A. DE C.V., EN CONTRA DE CÉSAR ENRIQUE PADILLA CHÁVEZ, EXPEDIENTE NÚMERO 184/2011., LA C. JUEZ OCTAVO DE LO CIVIL, DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: México, Distrito Federal, a dieciséis de febrero del año dos mil once. Agréguese a sus autos el escrito de cuenta y copias de traslado que al mismo se acompañan, en términos del mismo se tiene al promovente desahogando en tiempo y forma la prevención decretada en autos, en consecuencia respecto del escrito inicial de demanda se proveer en los siguientes términos: Con el escrito y documentos de cuenta fórmese expediente y regístrese el mismo bajo el número 184/2011 en el Libro de Gobierno, se manda guardar en el Seguro del Juzgado los documentos exhibidos como base de la acción. Se tiene por presentado a CORPORACIÓN GASOLINERA MILENIUM, S.A. DE C.V., por conducto de su apoderado legal, personalidad que se le reconoce en términos del testimonio Notarial que se acompaña, demandando en la VÍA EJECUTIVA MERCANTIL DE: CÉSAR ENRIQUE PADILLA CHAVEZ, en su carácter de deudor principal, el pago de la cantidad de $550,000.00 (QUINIENTOS CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), por concepto de suerte principal más accesorios legales, se admite la demandaen la VÍA EJECUTIVA MERCANTIL, con fundameto en los artículos 1391 al 1414 del Código de Comercio reformado con fecha dieciséis de julio del dos mil ocho, se da entrada a la demanda y teniendo este auto efectos de mandamiento en forma requiérase a la parte demandada por conducto del C. Actuario que corresponda para que en el acto de la diligencia haga pago de lo reclamado y no haciéndolo embárguese bienes de su propiedad que basten a garantizarlo conforme a la ley. Hecho lo anterior con las copias simples exhibidas debidamente selladas y cotejadas córrase traslado y emplácese a la parte demandada para que dentro del término de OCHO DÍAS, el que se computará en términos del artículo 1075 del Código de Comercio y ocurra a este juzgado a hacer pago u oponerse a la ejecución y dar contestación a la demanda instaurada en su contra. Y como el domicilio del demandado se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado con los insertos necesarios gírese exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, ESTADO DE JALISCO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado se sirva dar cumplimiento a este auto, facultándose al C. Juez exhortado para acordar todo tipo de promociones, habilitar días y horas inhábiles, expedir copias certificadas, girar oficios, inscribir embargos y demás diligencias que sean necesarias para dar cumplimiento a este auto, y se previene a la parte demandada para que señale domicilio en esta ciudad, para oír y recibir notificaciones apercibido que de no hacerlo todas las notificaciones, aun las de carácter personal le surtirán sus efectos por Boletín Judicial, aumentándose al término concedido TRES DÍAS más por razón de la distancia. Se previene al ocursante para que dentro del término de TREINTA DÍAS haga las gestiones necesarias a efecto de diligenciar el exhorto anteriormente ordenado, con el apercibimiento que de no hacerlo, el mismo será devuelto por el juez exhortado sin necesidad de providencia Judicial. Se tiene por señalado el domicilio para opir y recibir notificaciones y por autorizadas a las personas que se indican para los mismos efectos, asimismo se tienen por autorizados a los profesionistas que menciona de los cuales indica el npumero de su cédula profesional, en términos del tercer párrafo del artículo 1069 del Código de Comercio reformado para que en su nombre interponga los recursos que procedan, ofrezca e intervenga en el desahogo de pruebas, alegue en las audiencias, pedir se dicte sentencia para evitar la consumación del término de caducidad por inactividad procesal y realizar cualquier otro acto que resulte ser necesario para la defensa de los derechos del autorizante, sin que pueda sustituir o delegar dichas facultades a un tercero, debiendo exhibir su cédula profesional o carta de pasante en la primera diligencia en la que intervenga, apercibido que de no hacerlo perderà las facultades por los que fue autorizado y únicamente podrá a nombre de la parte actora oír y recibir notificaciones, documentos y valores. Se tienen por ofrecidas las pruebas que se mencionan mismas que se reservan en cuanto a su dimensión o no hasta el momento procesal oportuno. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1055 fracción VI, del Código de Comercio se previene a la parte actora para que dentro del término de TRES DÍAS exhiba un juego de copias simples únicamente de los documentos base de su acción a efecto de que las mismas sea certificadas y obren en autos, con el apercibimiento que de no hacerlo, no se procederá a turnarse el presente expediente con el actuario que le corresponda. En cumplimiento al acuerdo plenario V15/2008, emitido por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, se hace del conocimiento la fecha de entrada en vigor de la nueva Ley de Transparencia del Distrito Federal, que comunica el contenido del artículo 17 fracción I, inciso g), 38 y 39 segundo párrafo del artículo 25 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, por lo que se ordenó insertar en el primer Acuerdo lo siguiente: “Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 17 fracción I, inciso g), 38 y 39, segundo párrafo, de la Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública del Distrito Federal, se requiere al (los) actor (es) para que en el término de tres días contados a partir de que se surta sus efectos el presente proveído, y al (los) demandado (s) en el mismo término a partir de la fecha de emplazamiento, otorguen su consentimiento por escrito para restringir el acceso Público a su información confidencial, en el entendido de que su omisión a desahogar dicho requerimiento, establecerá su negativa para que dicha información sea pública”. Se hace del conocimiento de las partes que el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, motivado por el interés de que las personas de que tienen algún litigio cuenten con la opción para resolver su conflicto, ha implementado–como forma alternativa de solución de controversias– la mediación, creando al efecto el centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, ubicado en Niños Héroes número 133, esquina Dr. Navarro, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, D.F. Código Postal 06720, con los teléfonos 5514-58-22 y 5514-28-60, donde se les atenderá en forma gratuita, lo anterior con fundamento en lo dispuesto por los artículos 2, 5, 6 párrafos primero y segundo y 9 fracción VII de la Ley de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia para el Distrito Federal. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 28 del Reglamento del Sistema Institucional de Archivos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federsl, publicado el doce de junio del año dos mil nueve en el Boletín Judicial. Se hace del conocimiento de las partes que una vez que concluya el presente asunto se procederá a su destrucción en el término de SEIS MESES, contados a partir de su legal notificación.- NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y firma la C. JUEZ OCTAVO DE LO CIVIL, POR MINISTERIO DE LEY, LICENCIADA YOLANDA ZEQUEIRA TORRES, ante la C. Secretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe. DOY FE. OTRO AUTO México, Distrito Federal, a ocho de febrero del año dos mil once. Con el escrito de cuenta, fórmese expediente y regístrese en el Libro de Gobierno bajo el número que le corresponda. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 325 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Materia mercantil, se previene al ocursante por una sola vez, para que dentro del Término de TRES DÍAS ACLARE SU DEMANDA, TODA VEZ QUE LOS DOS PAGARÉS POR LA CANTIDAD DE CIEN MIL PESOS CARECEN DE FECHA DE SUSCRIPCIÓN, debiendo el ocursante aclarar, corregir y completar su demanda y presentarla nuevamente, apercibido que de no hacerlo dentro del término concedido, no se dará entrada a su demanda se le devolverán los documentos presentados como base de la acción, y se mandará a archivar el expediente como asuntos concluido. NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y firma la C. JUEZ OCTAVO DE LO CIVIL, MAESTRA MARÍA DEL SOCORRO GORDILLO REVERTE, ante la C. Secretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe. DOY FE. OTRO AUTO México, Distrito Federal, a veintitrés de noviembre de dos mil doce. Agréguese a sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, por medio del cual se tiene por hechas sus manifestaciones, y en virtud fueron enviados oficios a diversas dependencias a efecto de que se proporcionara domicilio diverso al señalado en escrito inicial de demanda respecto del C. CÉSAR ENRIQUE PADILLA CHÁVEZ, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1070 primer párrafo del Código de Comercio, se ordena emplazar a los mismos mediante edictos, mismos que se ordena publicar por tres veces consecutivas en el periódico “La Jornada” y en el periódico “La Crónica”, haciéndole saber que deberá presentarse en el local de este juzgado dentro del término de TREINTA DÍAS, a contestar la demanda instaurada en su contra, en el entendido de que en caso de no contestarla dentro de dicho término se tendrá por contestada en sentido negativo, lo anterior de conformidad con lo dispuesto por el artículo 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles, en la inteligencia de que las copias de traslado se encuentran a su disposición en la Secretaria “B” de este H. Juzgado, lo anterior para todos los efectos legales a que haya lugar. NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y firma la C. JUEZ OCTAVO DE LO CIVIL, ante la C. Seccretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe. DOY FE. NOTIFÍQUESE. MÉXICO, D.F. 29 DE NOVIEMBRE DEL 2012. LA C. CONCILIADORA EN FUNCIONES DE SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. MARÍA GUADALUPE DEL RÍO VÁZQUEZ


LUNES 7 DE ENERO DE 2013 •

LEONARDO PÁEZ

Sorprendente para muchos, el empresario incluido, el sólido desempeño tauromáquico de Fermín Rivera, nieto del maestro potosino y sobrino de Curro, que en la duodécima corrida de la temporada en el coso de Insurgentes volvió a dar muestras de su enorme potencial torero, apenas valorado por los calmudos promotores mexicanos, carentes de voluntad para ofrecer al público nuevos nombres dispuestos a competir y triunfar. Y es que desde hace 19 años el Cecetla o Centro de Capacitación para Empresarios Taurinos de Lento Aprendizaje, con sede permanente en la Plaza México, divide sus autollamadas temporadas grandes en algunos carteles redondos –una o dos figuras frente a novillones de la ilusióny en carteles cuadrados –tres toreros modestos frente a toros con cuajo–, lo que ha traído como consecuencia combinaciones poco estimulantes para diestros con cualidades y ur gidos de valoración. Uno de esos casos es el joven Fermín Rivera, que no obstante haber dejado pruebas de una torería excepcional en anteriores temporadas, la inefable empresa insiste en ponerlo en carteles de escaso compromiso excepto para él mismo, mientras las figuras españolas alternan con los que están catalogados como figuras locales o con favoritos de los patrones, no con matadores en franca evolución y con méritos de sobra para ser incluidos en esas ternas. Por eso no tenemos nombres con arrastre, por eso la gente sólo acude a las plazas al conjuro de dos o tres importados. Con una Plaza México semivacía por este desalmado cartel

SOCIEDAD

Y

Por fin, en el doceavo festejo, una corrida de toros con el trapío que da la edad

El encierro de San Mateo cumplió en varas y se aplomó en la muleta

JUSTICIA 39

Corrobora Fermín Rivera su gran estatura frente a un astado voluntarioso ■

Oreja protestada al Capea

Salida triunfal de Fermín Rivera de la Plaza México ■ Foto Notimex

cuadrado hicieron el paseíllo Christian Ortega (32 años de edad, nueve de matador y la friolera de cinco corridas toreadas el año pasado), Pedro Gutiérrez Lorenzo El Capea (33, ocho y 16) y el citado Fermín Rivera (24 años, siete de alternativa y 18 corridas en 2012), para lidiar toros de San Mateo, del arquitecto Ignacio García Villaseñor.

Exhorto de jerarcas a gobernantes

Fue un encierro muy bien presentado, con el trapío que sólo puede dar la edad y con pesos que rebasaban la media tonelada, pero cuya bravura se agotó al recargar, no durmiéndose en el peto, en el único puyazo que recibieron, llegando a la muleta, salvo segundo y tercero, aplomados y con escasa o nula transmisión, poniéndose por delante o

francamente deslucidos en la embestida.

Faena de Rivera a Gavioto Lo verdaderamente memorable sobrevino con la faena de Fermín a su primero, tercero de la tarde, de nombre Gavioto, con 507 kilos, bien armado como sus hermanos, tocado del pitón iz-

quierdo y flojo de remos que apenas empujó en varas, llegando débil y soso a la muleta de este Rivera, llamado a ser , muy pronto, otra de las cartas fuertes de una generación torera que definitivamente merece otros criterios empresariales. Fue una cátedra de colocación, de distancia y de mando en la que las rotundas voces del abuelo y el tío se unieron a la imperiosa muleta del joven de San Luis, poseedor de una claridad de ideas y de un sólido concepto de lo que debe ser el arte de la lidia, hasta hacer lucir, por ambos lados, las escasas cualidades del pasador sanmateo, en muletazos largos y sentidos, siempre vertical y preciso, reconcentrado en una labor que exigía toda su atención y toda su afición para mantener a flote la menguada transmisión del burel. Tras una sinfonía con la zurda vinieron, a manera de remate, un medio pase y un cambio de mano que resultaron un poema. Ceñidas manoletinas fueron el preámbulo a una estocada en todo lo alto ejecutada en cámara lenta y la escasa concurrencia exigió las dos orejas que nadie osó protestar. ¿Le darán ahora a Fermín Rivera oportunidades en serio o sólo escasas dádivas? Pronto lo sabremos. Lo demás fue lo de menos.

Celebra con misa 25 años de su ordenamiento como obispo

Pide Iglesia católica de EU El gobierno considera ilegales a avalar reforma migratoria los indígenas, afirma Raúl Vera NOTIMEX DE ENERO. La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) inició hoy la celebración de la Semana Nacional de la Migración con una campaña que solicita una reforma en el rubro para legalizar a 11 millones de indocumentados. “Los católicos tienen la responsabilidad de dar la bienvenida a los recién llegados en nuestras comunidades y parroquias, ayudarlos a integrarse y proveer apoyo material y espiritual que les permita florecer”, dijo el arzobispo de Los Ángeles, José Gómez. “La semana nacional es una oportunidad de la Iglesia para recordar y reflexionar sobre estas obligaciones”, señaló Gómez, presidente del Comité sobre Migración de la USCCB. El tema de este año también celebra el décimo aniversario de la carta pastoral conjunta “Ya no so-

WASHINGTON, 6

mos extranjeros: juntos en el camino de la esperanza”, emitida en 2003 por la USCCB y la Conferencia del Episcopado Mexicano. En la carta pastoral, los obispos reflexionan sobre la migración entre México y Estados Unidos como una “señal de los tiempos” que es necesaria y beneficiosa, aunque con desafíos y esperanzas, indicó la USCCB en un comunicado. Como parte de la celebración de este año, el Departamento de Servicios de Migración y Refugiados de la USCCB tiene prevista una campaña de tarjetas postales en la que exhorta al Congreso a aprobar una reforma justa. Los puntos centrales incluyen un camino a la ciudadanía para indocumentados, la unidad familiar, una vía legal para migrantes que busquen trabajos no especializados y restablecimiento de protecciones en políticas de cumplimiento de leyes, entre otros.

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 6 DE ENERO. Para el gobierno mexicano, los indígenas de los altos de Chiapas seguirán siendo ilegales, porque aplican su propio esquema de usos y costumbres aun cuando las autoridades se niegan a reconocerlo como parte de los acuerdos de San Andrés, consideró el fraile dominico Raúl Vera López, al celebrar misa con motivo de los 25 años de su ordenación como obispo. Al hacer un repaso sobre su trayectoria clerical, el obispo de Saltillo dijo que el significado de su 25 aniversario como jerarca católico se resume en “empujar y empujar, y en ser terco en contra de las cosas que considero injustas”. Hablando en nombre de los indígenas, Vera consideró que aun cuando al principio todo mundo parecía tener voluntad de rescatar una ley indígena que respetara las exigencias de los

pueblos y comunidades, “los acuerdos de San Andrés no han llegado a donde tienen que llegar y nosotros estamos de acuerdo en algo, en homologar la manera de elegir a los dirigentes, en llevar (las cosas con base en) nuestros usos y costumbres”. En una ceremonia religiosa a la que acudieron más de 2 mil personas, entre ellos los obispos de Torreón, José Guadalupe Galván Galindo; Piedras Negras, Alonso Garza Treviño; Nuevo Laredo, Gustavo Rodríguez Vega, y el emérito de la diócesis de Saltillo, Francisco Villalobos Padilla, Vera pidió a los fieles aprender “que el reino de Dios está frente a nosotros y ser cristiano significa empezar a ver lo que está mal y es injusto”. Ser cristiano, añadió, “es tener una comunidad articulada. Tenemos que apropiarnos, encontrarnos con Dios y con la verdadera convivencia humana. Eso

es el reino de Dios. Ser cristiano significa que nos convirtamos en fermento de una sociedad nueva, tenemos que salir del cristianismo individualizado y saber que somos de los demás”. A su ver, los católicos “no debemos entendernos solamente como un grupo religioso, sino como parte de una comunidad articulada, porque una posición individual o sectarista nos va a llevar a la confrontación”. De 67 años de edad, el obispo se dio tiempo para bromear durante la homilía. “Ustedes tienen la mala suerte de que aquí es donde más tiempo he estado. En Altamira estuve ocho años, en Chiapas cuatro, y aquí ya llevo 13 años. Hay quienes dicen: ¿a poco ya 13 años? Eso quiere decir que no se les ha hecho tanto, pero también otros pueden decir: ya lleva 13 años, ¿cuántos le faltarán?”, señaló antes de soltar una carcajada.


No, señor jefe de Gobierno, nadie quiere culpar a inocentes; sólo se pretende hallar a los culpables, civiles o policías, del DF o federales. LUNES 7 DE ENERO DE 2013

Ataques a dos bares de Torreón dejan ocho muertos

■ En siete estados, otros 28 asesinatos ligados al hampa

■ 15

Por la violencia, cayó 90% flujo de paisanos en Matamoros: AN ■ Cruzaban por esa ciudad hasta 150 mil connacionales en vacaciones decembrinas

El mes pasado pasaron sólo 15 mil, afirma diputado ■

■ Pese a inseguridad, en el país aumentó el turismo, afirman agencias de viajes

JULIA LE DUC Y JULIO REYNA

■ 23

“Queremos que sea justo, productivo, rentable y sustentable”

Modelar “nuevo rostro” al campo, reto: Peña Nieto Ofrece restablecer la rectoría del Estado en el agro con orden y justicia ■ Por décadas ha existido pobreza y falta de oportunidades, deplora ■ Se potenciará el desarrollo rural regional en un clima de paz, afirma ■ Encabeza acto conmemorativo de la promulgación de la Ley Agraria ■

ANGÉLICA ENCISO

■5

Dragon Mart, cada vez “más muerto”: alcalde de Cancún ■ El ayuntamiento rechaza el cambio de uso de suelo, afirma el edil Julián Ricalde

JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL

■ 30

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

• ORTIZ TEJEDA

12

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 16 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

22

I VÁN R ESTREPO 18 G USTAVO E STEVA 18 C ARLOS FAZIO 19 J OHN M. A CKERMAN 19 L EÓN B ENDESKY 23 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

En Boca del Río, Veracruz, gobernadores, legisladores, secretarios de Estado y dirigentes campesinos acompañaron al presidente Enrique Peña Nieto durante el acto oficial en que se celebró la promulgación de la Ley Agraria, emitida el 6 de enero de 1915. En los 12 años que ocuparon Los Pinos, los mandatarios panistas no asistieron a las ceremonias con las que se festejaron los aniversarios de esa legislación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.