La Jornada, 04/07/2013

Page 1

DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10298 • www.jornada.unam.mx

En el olvido y la miseria, escuelas del valle de México Miles de alumnos cursan su enseñanza básica en condiciones de hacinamiento

En Chimalhuacán, Valle de Chalco o Texcoco contar con aulas dignas es un sueño

LAURA POY SOLANO

■2

“Los profesores llevamos al poder a Aguirre y nos reprime” En Guerrero la lucha seguirá porque tenemos dignidad: Flora Pérez

“El gobierno hace sus reformas sin tomar en cuenta a pueblos indígenas”

Miles de integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero marcharon por las calles de Chilpancingo para exigir solución a sus demandas, que cese la represión y que se libere a cinco de sus compañeros detenidos durante el desalojo del viernes en la Autopista del Sol. En su recorrido, lanzaron piedras y huevos contra la sede del PRD, donde acusaron de traidores al dirigente y a los legisladores de ese partido en la entidad ■ Foto Francisco Olvera

“Estuve al tanto de las acciones que se tomaron”, señala

Peña asume costos del uso de la fuerza contra los maestros ■

En la reforma educativa “no hay marcha atrás; la ley no se negocia”, asegura ■ Los actos de represión no detendrán las movilizaciones, advierte la CNTE ■ La postura oficial es el retorno del autoritarismo priísta, afirman académicos ROSA ELVIRA VARGAS, LAURA POY, ARTURO JIMÉNEZ, GUSTAVO CASTILLO, ROBERTO GARDUÑO, ANDREA BECRERRIL, FERNANDO CAMACHO Y CORRESPONSALES ■ 5 a 11

SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

■8

Se han invertido $36.3 millones en cada pobre del país, en 42 años El gasto ha sido continuo y no se resuelve el problema, revela estudio de la UNAM

SUSANA GONZÁLEZ G.

hoy

■ 24


2

DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

LAURA POY SOLANO

INFRAESTRUCTURA DE LA POBREZA

Enviada

CHIMALHUACÁN, MÉXICO.

En la periferia de la capital del país, donde la tierra está seca casi todo el año y las tolvaneras parecen envolver todo a su paso, hay escuelas de prescolar, primaria y secundaria a las que acuden niños con cuadernos recogidos de la basura y libros usados. Sus pupitres y mesas son también de desecho. Los plásticos les sirven de pared o techumbre. Ahí no hay luz ni agua, tampoco puertas ni pizarrones. A pocos kilómetros de la Secretaría de Educación Pública –en cuyos muros y bóvedas pintores como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, entre otros, plasmaron los ideales revolucionarios–, miles de niños cursan la educación básica en condiciones de hacinamiento, deterioro de infraestructura y falta de higiene en sus instalaciones. En Chimalhuacán, Otumba, Texcoco o Chalco –municipios aledaños al Distrito Federal– a la falta de bardas perimetrales, de instalaciones sanitarias deficientes o inservibles, la insuficiencia de bibliotecas, aulas de cómputo, laboratorios y talleres, se suma el hambre.

Escuelas del olvido Al aire libre o hacinados, sin agua ni luz, miles cursan prescolar, primaria y secundaria

PLANTELES DE LOS MUNICIPIOS DE

CHIMALHUACÁN, OTUMBA, TEXCOCO Y CHALCO, EN ABANDONO De acuerdo con la Medición Municipal de la Pobreza 2010, realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre 13 y 8 por ciento de estas poblaciones viven en pobreza extrema y otro 20 por ciento enfrenta rezago educativo. Además, de quienes tienen ingresos económicos, uno de cada cinco sólo obtiene recursos para ubicarse por debajo de la línea del bienestar mínimo. En un recorrido realizado por La Jornada, se constató que a todas estas carencias se agrega la inseguridad en colonias y comunidades cuyo impacto ha comenzado a modificar, incluso, los horarios escolares. Tan sólo en 2012, en el estado de México ocurrieron 244 mil 207 delitos del fuero común, de los cuales 17 mil 785 corresponden a los cuatro municipios citados, de acuerdo con el Índice Delictivo del Fuero Común, elaborado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Entre las infracciones más graves destacan: 239 violaciones, 163 homicidios, 3 mil 902 personas con lesiones y 6 mil 595 robos.

Inseguridad y oscuridad Al oriente de la ciudad de México, con una población de poco más de 614 mil habitantes, Chimalhuacán concentra a casi 60 mil personas que viven en pobreza extrema, poco más de 201 mil no tienen acceso a los servi-

Hay desilusión entre alumnos al recibir cómputo en pizarrón

cios de salud, mientras 114 mil viven en hacinamiento y otros 51 mil no tienen servicios básicos en su hogares. En los límites con el municipio de Nezahualcóyotl, muy cerca de un basurero, se ubica el barrio de Pescadores, en el corazón del territorio de La Loba, como se conoce a Guadalupe Buendía, lideresa de organizaciones de colonos. En esa zona se construyó la primaria vespertina Vidal Alcocer. Localizada en la calle Taletec sin número, en lo que fue un asentamiento irregular, sus instalaciones están rodeadas de casas a medio construir, sin árboles ni áreas verdes. El desempleo de sus vecinos es evidente, y para padres de familia y maestros los asaltos han dejado de ser la excepción. “Acá poca gente tiene un trabajo fijo. Estamos a dos calles de la nada, donde se acaba la ciudad y comienza el basurero”, afirma Juan Chicas, su director, quien asegura que en dos ocasio-

nes les han robado el equipo de cómputo. Son cerca de las tres de de la tarde y el sol cae a plomo en el centro escolar. Sin energía eléctrica ni acceso a agua potable, José, quien cursa el cuarto grado, sólo pide un deseo para su escuela: “tener luz”. En su pupitre, muy cerca del escritorio de su maestra Raquel, afirma que en unas horas más, cuando el sol se oculte, en el salón no se podrá ver ni lo que escribes. “Aquí a nadie le gusta quedarse cuando está oscuro. Nos vamos antes de que la noche llegue”, dice. Para Gabriel, otro de los alumnos que asisten a primer grado, a la falta de luz se agrega su miseria. Su maestra Felicitas ya no sabe qué hacer. “Todos los días trae un cuaderno distinto. Está usado, pero es lo que se encuentra en la pepena. No podemos darle seguimiento a sus tareas ni a su avance en la escritura”. En una de las aulas del plantel, que debería funcionar como laboratorio de cómputo, la profesora Yolanda suspira cuando se le pregunta cómo imparte sus clases de computación en una escuela sin energía eléctrica.

En telesecundarias el televisor no funciona; no hay electricidad

“Hacemos lo que podemos, les explicamos en el pizarrón, pero no es lo mismo. Los alumnos se desilusionan, porque en sus casas tampoco hay computadora, a veces ni luz”.

Hacinamiento y olvido A pocos kilómetros de distancia, en la comunidad de Santiago Tolman, en el municipio de Otumba, rodeada de cultivos de tuna se ubica la Secundaria Técnica 210. En el municipio, catalogado con un índice de marginación alto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, sus 34 mil 232 habitantes viven en un entorno prácticamente rural, pues 61 por ciento de su territorio tiene uso agrícola, mientras el núcleo urbano se asienta sobre 4.8 por ciento de su suelo. Pese a ser uno de los lugares con menor tasa delictiva, el Coneval advierte que 56.5 por ciento de su población vive en pobreza. Y de ellos 13.3 por

Clase de inglés en la Secundaria Técnica 210 de Santiago Tolman ■ Fotos Roberto García

ciento en condiciones de miseria. El rezago educativo también afecta a una de cada cinco personas mayores de 15 años. En la colonia Providencia, donde se ubica la secundaria, las actividades del campo son la principal fuente de ingreso de la comunidad. Desde hace más de dos años el plantel atiende 180 alumnos en tres aulas. Las condiciones de hacinamiento han obligado a habilitar la dirección y la biblioteca como salones e, incluso, instalar uno “al aire libre”. Bajo una lona roja, una treintena de adolescentes se arremolinan para no quedar expuestos a los rayos del sol del mediodía. Su profesor dicta la clase en un pizarrón colocado sobre el muro exterior. Imparte la clase de ciencias, pero no cuenta con un laboratorio para ello. El profesor Bernardo intenta explicar la función de los ácidos, como marca el plan de química, pero reconoce que “aquí el único A PAGINA 3


DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

INFRAESTRUCTURA DE LA POBREZA

DE PAGINA 2

que conocemos es el del limón, porque cualquier experimento tiene como insumo lo que hay en casa. Agua, un poco de harina, sal, azúcar y pocas cosas más”. Pocos alumnos le prestan atención cuando el viento levanta con fuerza el improvisado techo y esparce por el patio cuadernos y papeles que llegan hasta el camino de terracería, por donde dos kilómetros más abajo se comunica la escuela con una carretera. Lo peor, asegura el maestro Edmundo, son los periodos en que abonan y fumigan la tierra. “Se levanta polvo por todos lados. Es cuando tenemos más infecciones en los ojos y la piel”. Por turnos de una hora, los grupos se alternan para tomar clases a la intemperie, reconoce Jorge, su director. Dentro de un salón de cemento, los alumnos de primer grado luchan por escuchar a su respectivo profesor. Amontonados en un reducido espacio dividido por un plástico que cuelga de un cable, 33 niños están de un lado, y 27 del otro. Nadie puede entender bien, porque las voces de todos se confunden. “Es como impartir una materia en un vagón del Metro en hora pico. Escucharnos ya es un triunfo. Y que comprendan la clase es casi un milagro”, comenta su maestro Rolando, a quien le toca la parte derecha. A un lado, Edmundo imparte clase al resto de escolares. No soportamos el calor ni tanto ruido, afirma. “Es imposible trabajar en equipo, y lograr que se concentren leyendo es un logro enorme, pero a veces lo conseguimos”. Cinco años atrás “la escuela” estaba en el quiosco del pueblo. “En ese entonces nos dijeron que íbamos a tener salones, laboratorios, aula de cómputo y biblioteca”, pero las autoridades estatales los trasladaron a un lugar cercado por nopaleras, que ahora los hacen añorar su antiguo espacio. No lejos de Santiago Tolman, en la única telesecundaria de Santa María Aticpan, Otumba, 76 adolescentes cursan este nivel educativo. “Se arriesga la seguridad y la integridad de los muchachos”, asegura su director,

3

llevaron, pero desde el año pasado ya no tuvimos dinero para comprar más”. Hace dos años, recuerda, cuando abandonaron el galerón donde abrió sus puertas la telesecundaria, “pensamos que íbamos a mejorar, pero allá siquiera teníamos luz, acá ni eso”. Como recordatorio del abandono de su comunidad, donde la mayoría de sus habitantes se dedican al cultivo de la tierra de temporal, en el centro del patio escolar permanece intacto un jagüey –depósito natural de agua– que alcanza poco más de un metro de profundidad y más de ocho de diámetro. “Hemos pedido que vengan a taparlo o tan siquiera que nos ayuden con cemento y grava para darle un uso más digno. Así como está es un riesgo para los alumnos, ya son dos las adolescentes que se han lesionado”. Un plástico separa dos aulas. Nadie puede entender bien, pues las voces se confunden, dice un maestro

Carlos Lomelí, no sólo por lo precario del inmueble, sino porque tampoco pueden protegerlos de la delincuencia. Edificada en una explanada de terracería, donde se construyó con el esfuerzo de maestros y padres de familia, tres salones y un laboratorio de cómputo, la escuela carece de barda perimetral, luz y agua corriente. Sin ninguna valla que lo separe de la calle, vecinos y amas de casa ocupan el patio escolar como “atajo” para tomar el camino hacia el centro del pueblo. En la comunidad hay miedo, reconoce el profesor Carlos. Desde hace más de un año la violencia se desató con la llegada de dos grupos criminales. Y también comenzaron las agresiones contra la escuela. “Nos han roto muchos vidrios. Nos robaron el cable con el que nos colgamos de la luz, porque no hay contratos de regularización. Lo sustituimos tres veces, porque otras tantas se lo En la hora de recreo, los alimentos se toman donde se puede. Un menor sacia la sed en un bebedero improvisado de un tinaco

Vivir de prestado A tan sólo 40 minutos del paradero del Metro Indios Verdes, 60 muchachos de la telesecundaria de Otumba se apiñan en dos aulas de un plantel de prescolar en desuso. Es una de las miles de telesecundarias del país donde el televisor no funciona o no puede usarse por falta de energía eléctrica, y se suple con un viejo pizarrón. A menos de un kilómetro del penal de Otumba nuevo, “para el que sí hubo dinero en su construcción”, asegura Próspero, su director, se ubica este centro que apenas tiene un diminuto patio. Aunque el pueblo les donó un terreno de más de 200 metros cuadrados para la escuela, “no se ha podido ni aplanar. El gobierno federal nos prometió apoyo, el estatal también y el municipal sólo nos dice que le pidamos el favor al diputado local, y este, a su vez, que vayamos con el federal, porque no tiene recursos con qué hacer las gestiones”. Con pupitres desechados por otros planteles y mesas de cocina prestadas, alumnos y maestros han encontrado acomodo en un salón dividido con un muro falso. Sin energía eléctrica, el televisor es sólo un objeto arrumbado en un rincón. La clase se imparte desde el pizarrón. El profesor Próspero escribe palabras en inglés. Selene, su alumna, se apresura a borrar las respuestas de su libro. El texto fue de alguien más, y se lo regalaron ya contestado. Los materiales didácticos, explica el maestro, “nos los donaron. Son usados, pero se los damos para que puedan seguir la clase”. Y con orgullo recuerda que sus alumnos “también son rescatados. Casi todos son hijos de trabajadores de la basura. Si no les damos un lugar, aunque sea con tantas carencias, ya estarían buscando desechos”. Luis, otro de sus estudiantes, tiene la esperanza de que cuando A PAGINA 4


4

DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

DE PAGINA 3

llegue al tercer grado de telesecudaria la escuela tenga electricidad. “Si tuviéramos luz, nos enseñarían cómo usar una computadora. A lo mejor, con suerte, nos llega el año próximo”.

Abandono presupuestal En Tocuila, Texcoco, los problemas también se multiplican. Más de 20 años han transcurrido desde que la profesora Luz María Barrera denunció las malas condiciones que enfrenta el único plantel de prescolar de la comunidad. Con 235 mil 151 habitantes, de acuerdo con el Censo de Población 2010, el municipio no sólo tiene 42.1 por ciento de su gente en pobreza, de la cual 21 mil 223 son personas en condiciones de miseria, también enfrenta rezago educativo, pues 48 mil 519 de los mayores de 15 años no han concluido su formación básica. A fin de mejorar las condiciones de infraestructura de su escuela, Luz María buscó desde 1993 la autorización para demoler tres aulas que, agrietadas y fracturadas por el hundimiento del terreno, eran inhabitables. Después de dos años, recuerda la profesora, me dijeron “adelante,

INFRAESTRUCTURA DE LA POBREZA

puedes demoler”, pero nunca llegó el recurso. Desde 1998 están en riesgo de derrumbarse la cocina, el comedor y un salón del plantel. Ante tales condiciones la escuela perdió más de cien alumnos que hoy cursan su prescolar en poblaciones vecinas. La respuesta del municipio, dice, fue la construcción en otro terreno de tres espacios, aunque son cuatro grupos, y un área para la dirección, pero su matrícula es de 117 niños. “No hay acceso directo al plantel. Para entrar tenemos que pasar por los patios de varias casas. No hay equipamiento ni salón de juegos o comedor. No tiene nada, y así ¿cómo nos vamos de aquí?”, señala con tristeza. En otro extremo de la entidad, en el valle de Chalco, donde de acuerdo con cifras de Coneval al menos 53.9 por ciento de los 310 mil 130 habitantes vive en pobreza, 26 mil personas son consideras en pobreza extrema, y una de cada cinco está en rezago educativo, la primaria José Vasconcelos enfrenta también el desgaste de su infraestructura y el abandono presupuestal. Rodrigo Vigueras, director del plantel, donde se atiende a 320 alumnos, señala que desde hace más de un año informaron a las autoridades compe-

El aula de cómputo convertida en bodega de tambores y cornetas. A la derecha, un plantel de prescolar

tentes que la barda de 174 metros “sufrió daño severo debido a las obras de reconstrucción del canal La Compañía. Actualmente tienen fracturas y una inclinación, en varios tramos, hasta de 12 grados”. Enfrentamos el peligro de derrumbe, lo mismo que la sala de cómputo que desde hace un año tiene ese riesgo, porque tiene fracturas en sus muros hasta de 10 centímetros. El módem con la conexión a Internet para computadoras, explica, “quedó inservible”. En la primaria, señala el profesor Vigueras, atendemos a niños de otras zonas de Chalco, pero la inseguridad, reconoce, y la falta de apoyo de las autoridades locales y estatales “ha propiciado que perdamos algunos alumnos, porque asaltaban mucho en las inmediaciones del plantel, y ni pensar qué será de

nuestra comunidad escolar si un día se nos cae la barda”. Pese a tener un dictamen de pérdida total de parte de la infraestructura del plantel, emitido por las autoridades mu-

nicipales, afirma, “tenemos la esperanza que nos hagan caso, pues hasta el momento la única respuesta es que hay insuficiencia presupuestal, y que no hay nada que hacer”.

Los sanitarios, entre las grandes carencias De acuerdo con el Censo de Infraestructura Escolar 2007, elaborado por la Secretaría de Educación Pública, en México 39 mil 655 (24.5 por ciento) escuelas de educación básica no tienen luz. Otras 55 mil (34 por ciento) no cuentan con drenaje. La encuesta sobre las condiciones de su infraestructura, aplicada a poco más de 160 mil planteles del país, reveló que las instalaciones sanitarias son una de las principales carencias que enfrentan los centros educativos, pues en 53 mil 413 (24.5 por ciento) hay insuficiencia de sanitarios. En cuanto al servicio de agua potable, al menos 11 mil 330 (7 por ciento) no cuenta con acceso al líquido. Además, se estima que otras 14 mil 529 requieren computadoras, pizarrones o pupitres. Otros 36 mil 468 centros escolares (22.5 por ciento) están construidos con madera o materiales no apropiados, mientras 135 mil prescolares, primarias y secundarias (83.5 por ciento) carecen de bibliotecas. LAURA POY

La barda perimetral de la primaria José Vasconcelos, en Chalco, sufrió graves daños por la reconstrucción del canal La Compañía. En la imagen, la cooperativa escolar

Sin barda, agua y luz en Santiago Tolman


DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

SANYA,

PROVINCIA DE

HAINAN,

CHINA, 6

DE ABRIL.

El presidente Enrique Peña Nieto asumió la responsabilidad de la acción policiaca que desalojó a maestros de Guerrero de la Autopista del Sol la tarde del viernes, y reivindicó el uso de la fuerza pública como atribución y obligación del Estado para “hacer valer, hacer respetar los derechos de toda la ciudadanía”. Ante la ineludible pregunta en torno al retiro con uniformados de la Policía Federal (PF) y si de él partió la orden de esa intervención, respondió: “estuve al tanto de todos los hechos y de las acciones y medidas que el gobierno de la República tomó para restablecer orden y hacer respetar los derechos de terceros”. En conferencia de prensa, luego de reunirse en privado con el presidente de China, Xi Jinping, Peña Nieto insistió en conferencia de prensa en la inamovilidad de los términos aprobados por las instancias legislativas para la reforma educativa.

5

REFORMA EDUCATIVA

Reivindica el uso de la fuerza pública para “hacer respetar los derechos” de todos

Asume Peña la responsabilidad del desalojo: “la ley no se negocia” que estuvo al tanto del operativo que retiró a profesores de Guerrero que bloqueaban la Autopista del Sol ■ Descarta marcha atrás en las modificaciones en el ámbito de la enseñanza

■ Afirma

la cual el gobierno federal se convierta “en rehén de pretensiones particulares o de quienes se opongan al desarrollo”. Afirmó haberse mantenido pendiente durante todo el tiempo

del operativo desplegado por la PF para levantar la protesta de los profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero. Se entiende, añadió, que haya

resistencia a la reforma, y existen espacios para ampliar explicaciones, “donde ha habido, me parece, desinformación. ¡Pero la ley no se negocia!” Lo anterior, resaltó el político

“El gobierno agotará las vías de diálogo, de negociación y de acercamiento” Resaltó: “mi gobierno seguirá privilegiando el diálogo a efecto de atender y de escuchar posiciones divergentes. Pero que también esté muy claro: lo que ha sido aprobado por el Constituyente Permanente, lo que es hoy una reforma para impulsar la calidad de la educación, no tiene marcha atrás”. Rechazó cualquier acción por

FERNANDO CAMACHO, ROBERTO GARDUÑO Y ANDREA BECERRIL

Organizaciones de derechos humanos advirtieron que el desalojo de maestros que bloqueaban la Autopista del Sol el viernes deja ver cuál será el nivel de represión del gobierno de Enrique Peña Nieto en contra de los movimientos sociales, al tiempo que legisladores de los partidos Acción Nacional y Verde Ecologista de México celebraron que las autoridades hayan aplicado la ley “sin titubeos”. Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, señaló que el operativo policiaco demuestra que la actual administración pondrá en marcha una estrategia para criminalizar toda expresión de descontento social, poniéndola fuera de la

Durante su gira por China, el presidente Enrique Peña Nieto rechazó toda acción mediante la cual el gobierno se convierta en “rehén de pretensiones particulares o de quienes se opongan al desarrollo” ■ Foto Presidencia

Movimientos sociales, “entre la espada y la pared”, acusan

“Autoritarismo sin límites”, prevén ONG; aplaude AN actuación oficial legalidad para después justificar la represión. “El desalojo es una etapa más que coloca a los movimientos de la sociedad entre la espada y la pared, porque ya fueron canceladas las vías del diálogo y únicamente se reiteran las amenazas para que la fuerza determine la solución de los conflictos. Esto es muy grave porque va a generar un autoritarismo sin límites y mayor crispación social”, alertó el especialista. Manuel Olivares, secretario técnico de la Red Guerrerense de

Organismos Civiles de Derechos Humanos, coincidió en que el repliegue de los maestros inconformes “nos indica que el gobierno va a ejercer mano dura en contra de los movimientos sociales”, en esta ocasión para imponer a cual-

Las autoridades federales muestran su “incapacidad para negociar”, señala Morena

quier costo la “privatización” del sector. El presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres Guadarrama, consideró que la “represión” contra los docentes en la carretera MéxicoAcapulco pone de manifiesto “la incapacidad del gobierno federal para negociar y encontrar una salida consensuada con los sectores que no tienen por qué estar de acuerdo con las decisiones de la administración federal”. En sentido contrario, el senador pevemista Pablo Escudero

priísta, porque “no puede apelarse a hacer valer un derecho en contra del derecho. Está muy claro y vamos a mantener eso en la ruta del diálogo, del acuerdo, de escuchar, pero también de hacer valer la ley”. El mandatario fue insistente en el tema: “el gobierno agotará todas las vías de diálogo, de negociación y de acercamiento, pero insisto: lo que no se negocia, lo que no se pacta y no se acuerda es la aplicación de la ley”. Insistente en la intención de la reforma de obtener mayor calidad en la educación, y a partir de esta mayor desarrollo nacional, Peña Nieto se dijo dispuesto a atender y escuchar posiciones divergentes, pero lo aprobado “no tiene marcha atrás”. Para el Ejecutivo, “México necesita dar pasos acelerados hacia su transformación en el ámbito educativo y en otros. Puede entenderse que se enfrenten, insisto, resistencias, pero también debe haber una conciencia colectiva (...) y asumir un compromiso para que realmente podamos alentar el cambio para bien del país. De lo contrario estaremos manteniéndonos en la pasividad y en la inercia que por sí sola no va a llevarnos a mejores condiciones. Necesitamos impulsar el desarrollo y el cambio”.

felicitó a la Policía Federal “por haber recuperado la Autopista del Sol, respetando los derechos humanos y con el uso proporcional de la fuerza. ¡Buen mensaje para las miles de familias que pasaron 10 horas en la carretera la semana pasada!”

“Así debe ser; sin titubeos” El panista Javier Lozano también expresó su beneplácito por el operativo policiaco al escribir en su cuenta de Twitter: “así debe ser. Con apego a derecho y sin titubeos”. El coordinador de los senadores perredistas, Miguel Barbosa, insistió en que las inconformidades de los mentores deben resolverse por medio del diálogo, toda vez que el cierre de autopistas sólo provoca el rechazo de los ciudadanos.


6

DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

◗ EDITORIAL

Educación: carencias y extravíos on el telón de fondo de las recientemente aprobadas modificaciones constitucionales en materia educativa y del conflicto magisterial que éstas han ocasionado en diversas entidades del país, particularmente Guerrero y Oaxaca, resulta necesario que la opinión pública se involucre en un debate amplio y plural que abone, en primer término, a la comprensión del fenómeno de los rezagos nacionales en enseñanza, sus causas originarias y sus múltiples dimensiones. Son reveladoras las cifras dadas a conocer en un informe elaborado por la Secretaría de Educación Pública para 2007, sobre las condiciones materiales desastrosas que enfrentan muchos planteles de enseñanza en el país. Según el documento, un tercio de las escuelas carece de drenaje; una cuarta parte no cuenta con electricidad y otro tanto no dispone de sanitario. Adicionalmente, el número de planteles multigrado (aquellos en los que las aulas y los profesores son compartidos por estudiantes de grados distintos) asciende a 44 por ciento en el nivel primaria, y esa proporción se incrementa a más de 60 por ciento en los centros escolares indígenas y a 100 por ciento en las escuelas comunitarias. A estas deficiencias inadmisibles en infraestructura y personal se suman las condiciones de marginación,

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

pobreza y exclusión en que viven la mayoría de las familias de los educandos. Los datos referidos, en conjunto con las historias que se presentan en el reportaje principal de esta edición, son algunos botones de muestra de las condiciones desoladoras en que se desarrolla buena parte del proceso de enseñanza en el país, las cuales resultan sumamente desventajosas para docentes y alumnos de comunidades rurales y de entornos indígenas y comunitarios, pero también para maestros y estudiantes de localidades urbanas empobrecidas, como las que abundan en las principales ciudades del país, incluyendo la capital y su zona conurbada. En tal circunstancia, la pretensión de evaluar con raseros idénticos a todos los profesores, sin importar si sus escuelas carecen de agua, electricidad e instalaciones mínimamente dignas para desempeñar su labor, constituye una medida injusta e improcedente que difícilmente ayudará a mejorar la calidad de la educación –concepto ni siquiera desarrollado en la reforma constitucional recientemente aprobada– y que mucho menos contribuirá a identificar y atender las razones que originan o en que se gestan los rezagos educativos. La situación de las escuelas, al fin de cuentas, no es sino el reflejo de la depaupe-

ración y el abandono que ha ocasionado el retiro paulatino del Estado respecto de sus responsabilidades elementales, incluyendo la educación, y sería ingenuo pretender que ese deterioro podrá revertirse mediante una reforma circunscrita a ese ámbito, sobre todo una como la que promueve la Presidencia de la República y sus partidos aliados en el Pacto por México. Para que la educación recupere su carácter de motor del desarrollo económico y mecanismo movilidad social, es necesario que haya condiciones adecuadas para el desempeño de las actividades docentes y estudiantiles en todos los ámbitos, y es evidente que tales condiciones no se cumplen en el México contemporáneo. Si el celo discursivo del gobierno actual y de sus antecesores por elevar el nivel educativo fuera algo más que mera demagogia, las autoridades deberían empezar por corregir las condiciones físicas en que se encuentran miles de escuelas primarias y secundarias en el país –consecuencia, a su vez, del abandono presupuestario al que las recientes administraciones han sometido a la educación–, y por revertir el deterioro de las condiciones de vida en millones de hogares de estudiantes a raíz de las crisis económicas y de la aplicación del modelo neoliberal aún vigente.

◗ EL CORREO ILUSTRADO EL

SELLO DE LOS SEXENIOS

Cada sexenio tiene el sello personal del titular del Ejecutivo, así Calderón le imprimió a su gestión el de las ejecuciones, ahora destaca desde el gobierno estatal y hasta los días presentes el de la represión. Al final de esta administración ¿habrá una escultura a las víctimas de la violencia oficial como ahora en Reforma y Periférico? Fernando Quiroz Nácar

DENUNCIAN MÁS RETENES DE LA PGR CON RAYOS X El 5 de abril 2013 leí en la sección Correo Ilustrado la indignación de varias personas por los retenes que la Procuraduría General de la República (PGR) impone en carreteras federales de algunos estados, toda vez que en éstos utilizan rayos X y gama, que perjudican la salud humana. Me sumo a esa indignación aportando el dato de que en el tramo carretero federal que une a Huixtla con Villa Comaltitlán, y Tonalá con Arriaga, en dirección de oriente a poniente, la PGR también utiliza esos mecanismos de detección e inspección que perjudican a los que cada día pasamos por esos retenes. ¿Tenemos derecho a la reparación de daños que esos artefactos nos ocasionan? ¿Será cierto que nadie puede ser molestado, bla, bla, bla...? A ver si la autoridad competente instrumenta otros mecanismos que atenten menos contra nuestra salud en la inspección de retenes. Juan de León Cruz

RECUERDAN A CERVANTES CABEZA DE VACA Un punto estelar fue el movimiento que hizo la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar de Ciudad Juárez por su federalización, cuyo fondo fue la lucha abierta por la educación pública y gratuita en 1967. El paro de las escuelas de agricultura agrupadas en la FNECAF, de escuelas del Instituto Politécnico Nacional, de normales rurales y otras instituciones, fue el ensayo que creó las condiciones para una dirección

UN

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

ENGAÑO, LA REFORMA EDUCATIVA

El saldo a cuatro meses del retorno del PRI a la Presidencia es un barrido contundente de los pocos derechos sociales que aún se preservaban en la Constitución, producto de una Revolución que costó más de un millón de muertos, además de un control mediático casi total para intentar engañar a los mexicanos sobre la verdadera naturaleza de la lesivas reformas impuestas. Las reformas laboral y educativa son los ejemplos más claros. La mal llamada reforma educativa se presenta como indispensable para mejorar la calidad de la enseñanza, cuando el único propósito es profundizar la privatización de la educación pública para que grandes empresarios nacionales y extranjeros puedan ganar mucho dinero; se engaña alevosamente a los padres de familia haciéndoles creer que mejorará la educación de sus hijos y se presenta a los maestros, que tienen el valor de luchar, como revoltosos incompetentes que se niegan a ser evaluados. Sería recomendable ver El sistema educativo finlandés, disponible en Internet, para entender cómo el gobierno mexicano está haciendo todo lo contrario de lo que debería hacer, si realmente quisiera mejorar la calidad educativa. Además, han aprobado una nueva ley de amparo, en la cual es improcedente ampararse contra reformas a la Constitución, resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de tribunales colegiados y de otras autoridades; es decir, quedamos indefensos ante los acuerdos cupulares de partidos, gobierno y empresarios. México es cada vez más una dictadura en la cual se están cerrando los mecanismos legales e institucionales para defendernos de la férrea explotación a que nos están sometiendo. Estamos ante el Porfiriato del siglo XXI. Colectivo Magisterial Democrático. Silvia Arévalo Gutiérrez y Noemí Rojas López

solidaria, colegiada, incluyente, de lo que en 1968 fue el Consejo Nacional de Huelga. Fue el gran paso que hacía falta a los estudiantes mexicanos para hacer valer sus derechos: paralizar sus actividades en un acto de solidaridad donde los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional nada pedimos; arrojo que permitió fijar el método de lucha que seguiríamos de ahí en adelante. Siendo estudiante de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, vimos a Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca en julio de 1967, como un activista recio que asistía a nuestras asambleas para invitarnos a persistir en la lucha. Con él recordamos a quienes en 1967, y luego en 1968 jugaron un gran papel junto con cientos de estudiantes de todo el país; compañeros ya ausentes que honramos con cariño: Florencio López Osuna y Fernando Hernández Zárate, de la ESE; Sóstenes Tordecillas Batazuma, de la ENMH; Genaro V. López Alanís, de la Vocacional 5; José María Hernán-

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

dez, de la ENCB; Guillermo González Guardado, de la ESCA, todos del Consejo Nacional de Huelga. David Vega Becerra, Martha Servín Martínez, Mauro César Enciso Barrón, Carlos Razo Horta, Baudelio Mancillas Leal, Octavio García Pérez, Jesús Vázquez Vázquez, Florencio Posadas Segura, Zeferino Chávez y César Tirado Villegas

LAMENTAN MUERTE DE LUCHADOR SOCIAL Expresamos nuestro más profundo pésame por el fallecimiento del profesor José Dolores Mártir, gran guía, maestro y luchador de las causas sociales en particular en Jalisco y en México. Su incansable lucha fortalecía al pueblo mexicano para rescatar su dignidad nacional. Sus ideales serán una luz constante en las necesidades del proletariado de México. Descanse en paz. Junta de colonos de San Rafael, Morena, Jalisco

INVITACIONES A

LA MEMORIA

DE DESAPARECIDOS POLÍTICOS

El próximo 9 de abril se cumplen 34 años del asesinato de los activistas políticos Elín Santiago Muñoz y José Luis Martínez Pérez, así como la detención-desaparición de otros integrantes del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), que meses después serían recuperados gracias a la lucha del Comité ¡Eureka! y la solidaridad de otras organizaciones. Como otros crímenes de Estado, rememorarlo nos obliga a reflexionar sobre qué hay entre los hechos de 1979 y la situación actual, de la represión de Estado y la violación de los derechos humanos, y qué alcances reales brindan los instrumentos que se han creado durante los gobiernos recientes para brindar una supuesta justicia. Contaremos con la participación de los periodistas Blanche Petrich y José Reveles, así como la activista Rosario Ibarra e Inti Martínez, del Comité ¡Eureka! La cita es el martes 9 a las 11 horas en la Casa de la Memoria Indómita (Regina 66, Centro Histórico). Inti Martínez Gaytán. CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN El grupo Resistencia Creativa invita a su asamblea, el domingo 7 de abril a las 11 horas, frente al Hemiciclo a Juárez. Estará Jesús Ramírez Cuevas, secretario de comunicación del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, con el tema Campaña nacional de concientización. Habrá módulo de afiliación. Martha León.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


◗ SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 6 DE ABRIL.

Cientos de maestros lanzaron piedras y huevos contra las oficinas centrales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Chilpancingo, luego de acusar de traidores a su dirigente estatal, Carlos Reyes Torres, y al presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso local, el también perredista Bernardo Jiménez Ortega. “Que se acuerden de los principios, de cómo nació el PRD”, comentó un profesor al salir de la sede del sol azteca. Molestos por la decisión de los diputados perredistas locales de no aprobar la reforma a la Ley de Educación propuesta por la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) y porque el viernes fueron desalojados de la autopista del Sol por unos 2 mil policías federales, los mentores comenzaron sus movilizaciones temprano.

Lanzan huevos contra las instalaciones partidistas y el palacio municipal Antes del mediodía se trasladaron al auditorio Sentimientos de la Nación, ubicado frente al palacio de gobierno, sobre el bulevar René Juárez Cisneros, donde Javier Saldaña Almazán rendía protesta como rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, a la que se pensó asistiría el gobernador. En su lugar acudió el secretario de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, quien estuvo acompañado de Miguel Angel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, y José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los maestros intentaron dialogar con Salgado Gómez para negociar que se cancele la reforma educativa, pero supuestos porros de la universidad lo impidieron y sólo llegaron a los accesos. Los inconformes eran cerca de 4 mil, entre mentores, padres

DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 •

POLÍTICA

7

REFORMA EDUCATIVA

Profesores acusan de traidores a diputados locales; reprochan desalojo del viernes

Apedrean sede del PRD en Chilpancingo porque no se aprobó iniciativa de la Ceteg ■

Policías comunitarios dicen que se analiza defender a mentores “de cualquier agresión”

de familia y representantes de organizaciones sociales, quienes después marcharon por la lateral de la Autopista del Sol, en dirección norte-sur. A las 15:30 horas llegaron a la sede estatal del PRD y al grito de “traidores” derribaron los portones y destrozaron la cámaras del circuito cerrado. Los profesores también patearon las puertas. “Vamos a ajustar cuentas en los municipios; ahora queremos verlos en (los comicios de) 2015, malditos vendepatrias”, señaló un maestro mientras se escuchaban los gritos de sus compañeros: “duro, duro, duro”. Durante unos 20 minutos lanzaron piedras y huevos. Además destrozaron puertas y ventanas de la sede perredista. Después continuaron su marcha, y cuando pasaron por la oficina de gestión del senador perredista Sofío Ramírez, muy cercano al gobernador Ángel Aguirre Rivero, también lanzaron objetos contra el inmueble. Más tarde, en el zócalo de Chilpancingo, realizaron un mitin tras pintarrajear y lanzar huevos contra el palacio municipal. Allí, Iván Sánchez Díaz, uno de los dirigentes del Movimiento Regeneración Nacional, denunció que el profesor Salvador Corona Pólito fue detenido por la Policía Federal y hasta el momento no ha sido presentado. La Ceteg demandó la liberación de los cinco profesores detenidos el viernes durante el desalojo de la Autopista del Sol. Gonzalo Juárez Ocampo, dirigente de la Ceteg, anunció que no reiniciarán clases el próximo lunes porque “el movimiento sigue hasta echar abajo la reforma educativa. Los maestros regresarán (a las escuelas) a informar a los padres de familia para que se incorporen” a la lucha magisterial. Gonzalo Molina, promotor de la Coordinadora Regional de

Integrantes de Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero se movilizaron en Chilpancingo ■ Fotos Francisco Olvera

Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), anunció que “las cuatro casas de justicia acordaron” dar su apoyo al movimiento magisterial. Policías comunitarios del municipio de Tixtla, encabezados por el comisario de Acatempla, Pastor Coctecón Plateado, anunciaron que “si la CRAC-PC lo autoriza, desde mañana vendremos uniformados y armados para

■ Aplauden

como a Misael Núñez Acosta, dirigente magisterial del estado de México asesinado en 1981. También gritaban: “¡fuera Aguirre y sus secuaces!” Por la noche, los profesores iniciaron una asamblea estatal para determinar el plan de acción a seguir contra la reforma educativa, que incluye un paro a partir del lunes, cuando se reinician las clases después de las vacaciones.

a autoridades por haber retirado el bloqueo

Demandan padres de familia quitar plazas a maestros que no den clases HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 6 DE ABRIL.

Aspecto de la protesta en el edificio del sol azteca en la capital guerrerense

defender a los maestros de cualquier agresión”. La Policía Ciudadana y Popular de Temalacatzingo, municipio de Olinalá, anunció que este domingo marcharán en ese poblado en apoyo a los maestros. En el mitin, que duró hora y media, los manifestantes corearon vivas a los maestros guerrilleros Lucio Cabañas Barrrientos y Genaro Vázquez Rojas, así

La Asociación de Padres y Tutores del Estado de Guerrero pidió a los gobiernos estatal y federal intervenir para retirar las plazas a los maestros que no quieran trabajar, y que sus puestos sean ocupados por jóvenes normalistas recién egresados. Diversos sectores de padres de familia y empresarios advirtieron que existe el riesgo de que este lunes no se reanuden las labores en escuelas públicas de la entidad, debido a las protestas del magisterio disidente contra la reforma educativa. El secretario general de la asociación, Fernando Díaz Ángeles, expresó que al desalojar

el viernes a los profesores de la Autopista del Sol la autoridad lo único que hizo fue aplicar la ley, pues se estaba interrumpiendo el tránsito vehicular y violentando los derechos de los conductores. Reiteró su solicitud de que en caso de que no reanuden labores este lunes, “a los maestros se les deben suspender de sus plazas para que los jóvenes tengan acceso a éstas”.

“Generaciones mediocres” Afirmó que lo único que provocarán los constantes paros magisteriales en Guerrero es la preparación de generaciones mediocres, cuyo resultado se verá reflejado en pocos años, pues actualmente los niños no pueden dar seguimiento a su ciclo esco-

lar de manera normal ante las protestas que arreciaron desde 2011, por la inseguridad; y ahora contra la reforma en el sector. Díaz Ángeles, representante de 17 mil padres de familia en la entidad, subrayó que si este lunes 8 no se reinician las clases tras el periodo vacacional de Semana Santa sería “fatídico y criminal” para los estudiantes de nivel básico. El gobierno del estado debe iniciar una campaña masiva de concientización entre la población, en colonias populares, zona rural y comunidades alejadas, en la que difunda los verdaderos objetivos y alcances de la reforma. “Existe mucha desinformación. Es urgente que la ciudadanía se entere de qué es esta reforma”, concluyó.


8

POLÍTICA • DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

◗ REFORMA EDUCATIVA

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 6

DE ABRIL.

“El gobernador Ángel Aguirre Rivero debe saber que no nos vamos a ir del movimiento, que vamos a seguir hasta el final. Si cree que porque nos reprimió vamos a tener miedo de seguir luchando se equivoca, no es así, nosotras como mujeres, maestras y gente humilde de la Montaña tenemos dignidad”, afirmó Flora Pérez. Advirtió que mientras el gobernador no resuelva las demandas del magisterio “aquí estaremos. Yo llegué al plantón el 25 de febrero, cuando inició el movimiento; mis compañeras y yo no hemos regresado un solo día a nuestras comunidades, no tuvimos vacaciones de Semana Santa, pero no importa, lo más importante para nosotros en este momento es la lucha, y apoyamos con todo a nuestros dirigentes, porque en Guerrero no va a pasar la reforma educativa”. Orgullosa de su origen indígena, nacida en la cabecera municipal de Zapotitlán Tablas, de la zona me’phaá (tlapaneca) en la Montaña Alta, dice: “Soy maestra de prescolar en el municipio de Tlacoapa. Me tuve que ir a vivir allá desde hace 28 años con mi marido, que también está aquí en el movimiento. En ese tiempo nacieron mis tres hijos, que hoy tienen 27, 24 y 23 años”. La profesora fue entrevistada en el campamento instalado en la sede de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg). En general los tlapanecos toman decisiones en colectivo, por eso durante la plática estuvieron presentes cinco compañeras que escuchaban atentas las respuestas de la que al parecer es su dirigente. “Estoy en el movimiento porque el gobierno está haciendo sus reformas sin considerar las necesidades de los pueblos indí-

Corresponsales DE ABRIL.

Unos 600 agentes de la Policía Federal (PF) arribaron hoy al aeropuerto internacional Benito Juárez de Oaxaca, con la instrución de contener las protestas de los profesores miembros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que se han movilizado para demandar la derogación de la reforma educativa. Los policías, provistos con equipo antimotines, llegaron en dos aviones Boeing 727 de la corporación durante la madrugada de este sábado, y un número similar de agentes se estaría trasladando por tierra desde la ciudad de México, informaron fuentes oficiales. Entre las acciones de resistencia que analiza realizar la asamblea de la sección 22 del SNTE, destacan varios bloqueos carreteros para presionar al gobierno

Ignora el gobierno necesidades de los niños de la Montaña

Ser mujer, indígena y maestra, orgullo de activista de la Ceteg genas, que vivimos arrinconados porque no tenemos lo que tienen en las ciudades”, agrega. “Nosotros analizamos los cambios que propone la reforma educativa y llegamos a la conclusión que afectará a los padres, y creemos que la única manera de apoyarlos es luchando de esta manera, porque el gobierno no sabe lo que pasa en las comunidades, ni convive con la gente, ni se da cuenta de los problemas y necesidades de los niños de la Montaña, sólo quieren hacer la reforma porque se está impulsando en otro país, y ahora lo quieren hacer en México.”

–¿Es viable la reforma educativa? –En nuestra Montaña no. No va a resultar por la pobreza en que se encuentran los padres en sus comunidades. Por ejemplo, si hablamos de las escuelas, diremos que ni siquiera tienen muebles, y ahora pretenden implementar su reforma, que en todos los sentidos nos afecta. –¿Ustedes tienen temor a ser evaluados allá en la Montaña? –No. Lo que pasa es que no queremos evaluarnos como lo propone el gobierno. Sabemos de la capacidad que tenemos para evaluar a nuestros alumnos.

Yo soy egresada de la Universidad Pedagógica Nacional. Creo que en La Montaña los maestros tenemos la misma capacidad y por eso no le tenemos miedo a ningún tipo de evaluación, pero no nos vamos a evaluar sólo por el gusto del gobierno. “Nosotros evaluamos a nuestros alumnos, lo hacemos de acuerdo con el medio en que se encuentren, porque no podemos comparar un niño de la ciudad con uno de la Montaña, porque muchos ni siquiera conocen el mar ni Chilpancingo, mucho menos la ciudad de México”. –Mis alumnos, para llegar al

Integrante activa de la Ceteg, la profesora de prescolar Flora Pérez defiende su causa ■ Foto Francisco Olvera

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Y JORGE A. PÉREZ OAXACA, OAX., 6

No es necesario el uso de la fuerza pública: Gabino Cué

Arriban a Oaxaca 600 agentes de la PF para contener las protestas federal para que derogue la reforma educativa y en solidaridad con el magisterio de Guerrero. El secretario general de la sección 22, Rubén Núñez Ginez, dijo que se encuentran en alerta por el “negro historial de represión” del presidente Enrique Peña Nieto, y exigió poner alto al uso de la fuerza pública y de la represión como mecanismo para dirimir problemas sociales. Por su parte, el gobernador Gabino Cué Monteagudo dijo que en Oaxaca no es necesario el uso de la fuerza pública porque el magisterio oaxaqueño se ha conducido con respeto a la ley. Apuntó que su administración mantiene el diálogo con la sección 22 para atender sus reclamos. “Tenemos una buena

relación y no hay razón para romper pláticas”, señaló.

No hay detenidos por desalojo: PF Por otra parte, funcionarios de de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) revelaron que la PF se mantendrá en estado de alerta en Guerrero y Oaxaca para prevenir bloqueos en tramos carreteros o que se impida el desarrollo de actividades en instalaciones consideradas prioritarias. Los 2 mil elementos de la Policía Federal que actuaron en el desalojo de la Autopista del Sol permanecerán en Guerrero a fin de atender los casos en los cuales se vean afectadas instalaciones de suministro eléctrico, petrolero, de telecomunicaciones o de la red

carretera y se movilizarán en caso de que se tome o bloquee alguna institución federal, señalaron colaboradores de Manuel Mondragón y Kalb. Las instrucciones para Guerrero incluyen no utilizar armas de fuego, sino llevar la contención de las protestas o bloqueos con escudos y toletes, como ocurrió durante el desalojo carretero. Según la información recabada, durante ese operativo la PF sólo detuvo a dos manifestantes, uno de ellos era menor de edad y por esa razón fue liberado tras ser entregado a las autoridades correspondientes, y el segundo fue hospitalizado debido a que presentaba un cuadro de hipertensión. (CON INFORMACIÓN DE GUSTAVO CASTILLO)

jardín de niños desde sus comunidades, tardan 40 minutos, algunos son de Tlacoapa, pero la mayoría no. Hay que tomar en cuenta que los niños tienen entre tres y seis años, y la distancia es muy larga para su edad. Hay que decir que otros niños vienen de más lejos a estudiar primaria o secundaria. –En el jardín de niños atiendo a 28 alumnos de tercer grado, ha sido un trabajo arduo, porque se imparten clases en dos lenguas, en me’phaá y en castellano, debido a que por lo general hay niños que no hablan alguna de las dos. Habla uno en español y luego en me’phaá, es decir, se enseña al mismo tiempo en ambas lenguas, no se puede primero enseñar en un idioma y luego en el otro, hay que utilizar ambos. Al principio la plática se desarrolló en un ambiente de desconfianza, pero la maestra poco a poco se desenvolvió con más libertad. Vestida de pants y blusa azul, en chanclas, habló de uno de los problemas recurrentes en las escuelas de la región: la alimentación, Hay que decir que “existen diferencias, porque hay niños que no reciben comida adecuada y cuando llegan a la escuela tienen hambre”. Cuando hay necesidades en las escuelas, se realiza una reunión, se toman acuerdos en asamblea, se coopera si faltan productos de limpieza y si los padres creen que con 50 o 60 pesos de cooperación se cubren los requerimientos para todo el ciclo escolar, se fija el monto; “es la única cuota que se cobra, porque no tenemos para sufragar esos y otros gastos”. De pronto se abordó el tema del desalojo por parte de la Policía Federal ocurrido el viernes por la tarde: “Estuvo mal el desalojo, porque el gobierno quiere de esa manera solucionar nuestro rechazo a la reforma. El gobierno no debió resolverlo de manera violenta, debió apostarle al diálogo, analizando con seriedad las propuestas que le hicimos. Que (el gobernador Ángel Aguirre) reconozca que no tomó en cuenta a la población, que fue la que lo llevó al poder, y ahora reprime a su gente, a los maestros. “En su campaña para gobernador nos fue a decir que iba a apoyar más la educación y a los pueblos indígenas, pero qué es lo que está haciendo, pues no está apoyando nada. No hemos visto ni una rehabilitación en nuestra zona de ninguna escuela por parte de la SEP, que no se preocupa por ir a ver qué falta en las escuelas”, reclamó. Flora Pérez habló de la situación de la mujer en la Montaña Alta: “En nuestro medio no tenemos fuentes de trabajo para las mujeres, la mayoría son amas de casa, hasta nosotras que trabajamos tenemos que hacernos de comer; no hay recursos para comprar o ir a un restaurante, que tampoco los hay. Buscan cómo ganarse la vida, algunas cuidando casas o trabajando en el campo, ¿qué más podemos hacer en un ambiente de pobreza y abandono?”


DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 •

◗ REFORMA EDUCATIVA LAURA POY SOLANO

Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) afirmaron que los actos de “represión” en Guerrero no detendrán las movilizaciones magisteriales. Aseguraron que seguirán privilegiando el diálogo, pero “honesto y verdadero, no como estrategia para administrar el conflicto, como pretende el gobierno”. En conferencia de prensa en la capital del país, donde se realizó una reunión urgente de la Dirección Política Nacional Ampliada, aseguraron que será en los próximos días cuando definan si impulsarán un paro indefinido de labores. Adelantaron que el próximo miércoles partirán del Monumento a la Revolución al Palacio de Justicia de San Lázaro para la segunda entrega de solicitudes de amparo en contra de la reforma educativa, tras la cual instalarán un plantón informativo. Sin embargo, confirmaron que a partir del próximo lunes, cuando concluye el periodo vacacional de Semana Santa,“habrá días de normalidad escolar” con el regreso a clases, al cual se

l escenario en que el “nuevo” PRI da prioridad a la vieja práctica de alianzas cupulares es posible gracias al Pacto por México, con la complicidad de PRD y PAN, y busca legitimar a Enrique Peña Nieto e imponer sin problemas las reformas estructurales. La primera fue la reforma educativa, impuesta sin tomar en cuenta la opinión y participación de maestros, estudiantes, padres, especialistas, sindicato y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE); ni las experiencias generadas a partir de los proyectos de educación alternativa en Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y el DF. Una práctica de la actual clase gobernante es la guerra mediática contra los maestros, con expresiones como: “Deben darles de palos… Se les tiene que aplicar todo el rigor de la ley… Se debe encarcelar a esos rijosos… Los deben de despedir”. Estas son algunas de las expresiones con que incitan a la población contra los docentes. Enrique Peña Nieto, en el foro México con Educación de Calidad para Todos, el 3 de abril pasado, dijo que la capital de Veracruz es Boca del Río, y ante tal pifia se justificó diciendo “el Presidente de la República a veces se equivoca.” Después afirmó que “no va a permitir retrocesos, ni presiones en el tema de la reforma educativa.” Por su parte, Emilio Chuayffet con su estilo autoritario aseguró (11/12/12) que “el que repruebe se va”, y añadió “esto no es pactable ni diferible”. La Coparmex, en voz de su presidente Juan Pablo Castañón,

■A

todo aquel que disienta, “le aplicará la ley del garrote”

El gobierno intenta “administrar el conflicto”, acusa la CNTE ■

“Al atentar contra Guerrero, se atentó contra toda la coordinadora”

comprometieron. Anunciaron que el próximo martes acudirán a la cita que tienen en la Secretaría de Gobernación. Reunidos en el auditorio de la sección 9, representantes y líderes sindicales de Michoacán, Guerrero, Distrito Federal, Chiapas, Oaxaca, Baja California Sur, Morelos y estado de México, condenaron el desalojo de la Autopista del Sol la tarde del pasado viernes y responsabilizaron de los “hechos de violencia a los gobiernos federal y estatal”. Francisco Bravo, quien encabeza al magisterio disidente de la capital del país, aseguró que el uso de la fuerza para retirar a miles de profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero

(Ceteg) –que por segundo día consecutivo bloquearon la autopista México-Acapulco ante la falta de respuestas a sus demandas–, “caracteriza el talante político del gobierno de Enrique Peña Nieto. A todo aquel que disienta, le aplicará la ley del garrote. El mensaje es: si no estás de acuerdo conmigo, estás contra mí”. Con estas acciones, indicó, se confirma una regresión política en México. Es volver a la época del presidencialismo absoluto, y recordó que desde el pasado 25 de febrero, cuando maestros de la Ceteg iniciaron un paro de labores, “presentaron propuestas y alternativas de discusión. Se les prometió, e incluso se firmaron minutas de acuerdos que al final

Dignidad magisterial MARTHA

DE JESÚS LÓPEZ

sostuvo que en caso de paro de labores abrirían sus oficinas para dar clases extramuros en coordinación con los padres y pidió a la Secretaría de Educación Pública no pagar los salarios de los maestros que hagan paro. Estas formas de amedrentar del gobierno sólo promueven la confrontación y justifican la represión al magisterio, como quedó demostrado en Guerrero el viernes pasado. La lista de razones por las que la CNTE se opone a la reforma educativa incluye ser antidemocrática, centralista, proempresarial-mercantil, ambigua, deficiente, incompleta, regresiva, impositiva y punitiva. En lo pedagógico no contiene elementos para una auténtica reforma, un planteamiento preciso e integral para la transformación de la educación ni del sistema educativo nacional. Respecto a la llamada calidad, no está definida y no se establece el proceso que la hará posible. En lo social, impactará a los sectores más empobrecidos, profundizando la segregación, marginación y exclusión social. En lo cultural, se sustituyen valores como identidad nacional, solidaridad, unidad, amor a la patria, principios éticos, por categorías económicas que provienen de la globalización como eficacia, eficiencia, competencia, productividad, estandarización, individualismo y consumismo, trasmitidas por

AGUILAR*

medio del adoctrinamiento de pautas culturales dominantes. Se impone el pensamiento único a través del currículo y la evaluación estandarizada, con conocimientos y respuestas uniformes, violentando los derechos de sectores vulnerables y de los pueblos originarios, sin tomar en cuenta el enfoque intercultural. La estrategia de la CNTE para enfrentar los cambios a los artículos tercero y 73 de la Constitución ha seguido tres rutas: La política, con amplias y crecientes movilizaciones en todo el país, empleando la táctica de movilización-negociación, obteniendo la interlocución directa con los gobiernos federal y estatales, pero sin avances significativos. La jurídica, interponiendo 130 mil solicitudes de amparo, que se incrementarán el 10 de abril, pues se incluirá a padres de familia y normalistas. La pedagógica, con la defensa de la escuela pública, la construcción de proyectos de educación alternativa y la realización de foros y el Congreso Nacional de Educación que tendrá lugar del 25 al 28 de abril en el Zócalo de la ciudad de México, el cual busca la más amplia participación de estudiantes, maestros, padres, investigadores, organizaciones sociales y sindicales; en contraste con la nula participación en la definición de la llamada reforma educativa. Los especialistas han seña-

no se cumplieron”. Juan José Ortega Madrigal, secretario general del magisterio disidente de la sección 18 de Michoacán, subrayó que la CNTE “no olvida que este gobierno arrancó el primero de diciembre con un acto de represión, ni el papel de Peña Nieto en el caso de San Salvador Atenco. Tampoco desconocemos que el actual secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, está involucrado en la matanza de Acteal”. Todos estos son antecedentes, dijo, de las estrategias a las que recurre el Estado “cuando no le asiste la razón”. Y advirtió que al “atentar contra Guerrero, se atentó contra toda la CNTE. Y si no hay una respuesta inmediata a las demandas de los docen-

lado categóricamente las afectaciones de esta reforma, porque es la síntesis de las políticas educativas neoliberales impuestas en México por la OCDE en los pasados 21 años, con resultados negativos, pues aumentó los índices de deserción, reprobación, rezago educativo y la reducción de la cobertura y egreso, profundizando la brecha de pobreza y marginación del pueblo mexicano. Esta modificación constitucional apunta al desmantelamiento y privatización de la educación por medio de la “autonomía de gestión” de los planteles, la cual intenta responsabilizar a los padres del mantenimiento de las escuelas. Además conlleva la modificación de derechos de los docentes, de la organización del trabajo y de las relaciones laborales. El reto para el movimiento en defensa de la educación pública es sortear la amplia campaña de los poderes fácticos que pretenden avanzar en la privatización de la educación, desarrollando propuestas educativas alternativas, las cuales tengan como eje el desarrollo integral de niños y jóvenes para la construcción de aprendizajes para la vida plena, es decir, para la transformación de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, con un carácter humanista, democrático y ecológico, para que la escuela pública sea una institución con función emancipadora necesaria para construir un proyecto de nación con soberanía, justicia y dignidad. * Profesora de educación primaria, maestra en investigación educativa y autora del libro El movimiento magisterial en la primavera de 1989

POLÍTICA

9

tes vamos a agilizar la toma de decisiones de nuestro plan de acción”. Exigimos, afirmó, que “cese toda represión contra el magisterio y que no se libere ninguna orden de aprehensión, porque podemos tomar decisiones que alteren gravemente el orden público, pero somos responsables con nuestra comunidad y con nuestros alumnos. Vamos a regresar a las escuelas a explicarles a los estudiantes y padres de familia lo que ocurre”.

Llamado a la unidad En entrevista por separado, Artemio Ortiz Hurtado, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, aseguró que la violencia ejercida por el Estado, confirma que “hay mucho temor de que podamos echar abajo una reforma que, aunque esté aprobada en la Constitución, no nos condena a permitir su aplicación”. Por ello, llamó a la unidad de todos los contingentes magisteriales, a fin de enfrentar el embate del gobierno federal y de los sectores “empresariales y conservadores, que nos permita caminar hacia el paro indefinido de labores. Los actos en Guerrero nos obligan a profundizar una lucha que apenas comienza”, y adelantó que se unirán a las protestas de la CNTE el próximo miércoles. Enfrentamos, aseguró, una “batalla cuerpo a cuerpo, porque por un lado se debe evitar la aplicación de una modificación constitucional tan regresiva para el magisterio y el pueblo de México, pero al mismo tiempo debemos parar el resto de las reformas estructurales que el gobierno peñista pretende imponer”.


10 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

◗ REFORMA EDUCATIVA

ARTURO JIMÉNEZ

En México hay una progresiva y paulatina entrega de la conducción de la educación al sector privado, el cual ahora tiene una injerencia que nunca tuvo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), señala el investigador Hugo Aboites Aguilar, quien agrega: “Ya han rebasado a Elba Esther Gordillo y a la cúpula sindical”. Además, el especialista de la Universidad Autónoma Metropolitana considera que el desalojo del viernes en la Autopista del Sol de los maestros inconformes de Guerrero “representa una toma de postura del gobierno federal que recuerda al PRI de los años 60 y 70. Hay acuerdos y pactos, pero son los oficiales los que valen, y la disidencia será reprimida duramente”.

Tiene ahora una injerencia que nunca tuvo el SNTE

Progresiva entrega del liderazgo educativo a la IP: Hugo Aboites ■

No corresponde al artículo tercero normar estatus laboral de maestros

Más 30 años de conflicto Aboites habla en entrevista telefónica desde la ciudad de Oaxaca, donde participa en la asamblea estatal de maestros de la sección 22 del SNTE para elaborar una iniciativa de ley del estado en materia educativa. –¿Cuál es el origen de este conflicto, pues se han mencionado factores laborales, diferencias de concepción sobre el modelo educativo e incluso la diversidad cultural? –El origen es un conflicto por la democracia sindical en 1979, cuando comienza la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). La democracia y el salario eran los dos ejes fundamentales de la movilización magisterial y así comenzó a darse una separación de la visión oficial respecto de la educación. “Esta separación se agravó en los años 80 y 90, cuando empieza a llegar la onda neoliberal y cambia radicalmente el sentido de la educación mexicana, que

ARTURO JIMÉNEZ

El desalojo de los maestros de la Autopista del Sol representa “la puesta en práctica de la estrategia más condenable para un gobierno con aspiraciones democráticas: el predominio de los cascos y los toletes sobre los argumentos y la razón”, así como la configuración de “un escenario polarizado del conflicto”, plantea en entrevista el doctor Hugo Casanova Cardiel, integrante del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por lo que propone que “es urgente construir un discurso de mediación”. El académico advierte que es “indeseable que la posición gubernamental confirme un desplazamiento desde su discurso reformista inicial hacia una praxis amenazadora y punitiva” y critica las afirmaciones de hace unos días del presidente Enrique

Hugo Aboites Aguilar, académico de la UAM ■ Foto Francisco Olvera

había sido popular, crítica, científica y nacionalista, a una visión como la conocemos ahora: tecnocrática, orientada a la mercantilización y la privatización.”

–¿Más apegada a las necesidades del aparato productivo? –Exacto, una educación para formar capital humano. Esta separación se ha venido agran-

dando, de tal manera que en 2008 los maestros comienzan a plantear otra visión de la educación, ya no sólo referente a lo laboral. Con la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) empieza una etapa nueva porque los maestros hacen propuestas desde las secciones mismas. Y esta división es radicalmente profunda con la modificación constitucional, algo que no habíamos visto en 30 años. –Usted ha dicho que en la década de los 30 y 40 del siglo XX los maestros participaban en el diseño de las políticas educativas o al menos estaban de acuerdo con ellas. –Había congresos muy importantes en los que se discutían las líneas generales. Incluso, algo paradójico es que en el porfiriato había una participación magisterial muy importante, misma que ya no se respeta. Ahora los profesores son considerados como empleados, meros operadores de planes de estudio que tienen que acatar órdenes, ya no son catalogados como profesionistas. Eso va en contra de la dignidad del magisterio mismo. La evaluación que se plantea los obliga a ceñirse a Enlace y Pisa. En ese sentido, han perdido autonomía profesional. Autor de libros como Viento del norte: TLC y privatización de la educación superior en México, Aboites comenta que otro aspecto de la reforma educativa al que se oponen los maestros es la cuestión laboral, “porque los

Polarizar el conflicto, riesgo social: Hugo Casanova

Regresa “una de las facetas más oscuras” del PRI, el autoritarismo Peña Nieto y del secretario de Educación, Emilio Chuayffet, de no dar marcha atrás en la reforma educativa y descalificar a quienes se oponen a ella, “pues significan el retorno de una de las facetas más oscuras del viejo sistema priísta: el autoritarismo”. Señala que las reformas a los artículos tercero y 73 de la Constitución expresan, “antes que una reforma educativa, la aspiración gubernamental por redefinir el complejo escenario educativo nacional”. Sin embargo, agrega que, aun partiendo de la “condición bona fide” de la propuesta gubernamental, “es preciso reconocer que no basta con una reforma a dos artículos para modificar

la educación de nuestro país y que, para impulsar una verdadera reforma educativa es necesaria la concurrencia de diversos factores pedagógicos y sociales”. En ese sentido, comenta que en la propuesta gubernamental, además del acento en lo legislativo, “lo que claramente se aprecia es un enorme énfasis en lo político, en lo mediático e incluso en lo judicial y punitivo. No hay que olvidar que la detención de la sexagenaria líder sindical se convirtió en el elemento fáctico de mayor peso en la nueva estrategia política educativa.” Casanova Cardiel observa que la respuesta social y política a la propuesta de reforma ha

sido heterogénea. “Por un lado, amplios sectores sociales se han sumado a la propuesta gubernamental: el propio SNTE (principalmente después de la aprehensión de la profesora Gordillo), grupos empresariales y paraempresariales, los principales partidos políticos e incluso algunas voces académicas. “De manera paralela, otros sectores como la CNTE y algunas secciones del SNTE, así como otras voces académicas e intelectuales han expresado su oposición y reclamo ante lo que consideran como injerencia política y como imposición de criterios empresariales a la educación nacional. En tal sentido se cuestionan

declara en estado de excepción al decir que se va a reglamentar el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en una ley general de educación, algo que no corresponde al artículo tercero especificar, porque es materia del artículo 123. Y el hecho de que se hayan dado estos amparos a estas modificaciones sustanciales habla de que tienen la razón los maestros, porque los jueces están diciendo que no se les puede despedir a partir de una evaluación”. –Ahora se observa con mayor frecuencia la participación de organismos empresariales, como la Coparmex, en la discusión y diseño de la política educativa. ¿Qué significa ésto? –Es la culminación de otro proceso, que comenzó en 1988, cuando el Instituto de Proposiciones Estratégicas del Sector Privado planteó una propuesta de agenda de cambios que deberían realizarse, y en el sexenio de Salinas de Gortari estos cambios, como la descentralización y la reforma al tercero constitucional, se llevaron a cabo. En 1990 se firma un acuerdo mediante el cual el sector privado podrá dirigir instituciones públicas que son llamadas universidades tecnológicas. En 1994 se abre la puerta a la inversión privada en educación con el Tratado de Libre Comercio. “En 1996 México se incorpora a la OCDE, representante de los intereses empresariales a escala mundial, la cual hace una evaluación y una serie de recomendaciones obligatorias al gobierno mexicano. En 2000 Vicente Fox lanza el Compromiso por la Calidad e invita a participar a Televisa y a otros sectores privados, incluyendo a la Asociación de Padres de Familia, de corte derechista. En el sexenio de Felipe Calderón se crean los créditos para que los estudiantes mexicanos puedan pagar las colegiaturas de las escuelas privadas, créditos con recursos públicos”.

los enfoques prevalecientes de calidad y evaluación, considerándolos ajenos a la educación. Los mecanismos de expresión de estas voces son conocidos: movilizaciones, paros y otras acciones de carácter alternativo. Los maestros de Guerrero y de Oaxaca ilustran de manera gráfica un escenario polarizado del conflicto”. Por ello, para el investigador de la UNAM el mayor riesgo que enfrenta la educación nacional es la radicalización de las partes. “Hoy México demanda de un manejo mucho más sensible de los conflictos sociales y en el caso educativo se espera, antes que una mano que reprima, una estrategia inteligente y dialogante. E insiste: “Ante la indeseable tensión entre el activismo más radical y la represión gubernamental, hoy resulta urgente construir un discurso de mediación. Un discurso en el cual las voces de la sociedad, incluidas las académicas, puedan contribuir con argumentos, razones y una alta sensibilidad”.


◗ ■

DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 •

POLÍTICA 11

REFORMA EDUCATIVA

No se busca separarla del Estado, sino volverla mercantil

BUENAS

INTENCIONES

Peligra la escuela pública, alerta el investigador César Navarro ■

La Constitución fue convertida en instrumento de represión, deplora

LAURA POY SOLANO

Si no se revierte la aplicación de la reforma educativa impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto enfrentamos el riesgo de sufrir un nuevo “despojo de un bien de la nación: la escuela pública”, advirtió César Navarro Gallegos, especialista en la materia e investigador del Instituto José María Luis Mora y de la Universidad Pedagógica Nacional. Coordinador de obras como El secuestro de la educación. El sexenio educativo de Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón y La mala educación en tiempos de la derecha. Política y proyectos educativos del gobierno de Vicente Fox, donde se abordan los principales proyectos de las administraciones panistas en la materia, afirmó que las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales “pervierten” su espíritu histórico. En entrevista con La Jornada, explicó que en el trasfondo de la reforma “aparecen dos de los elementos discursivos de los pasados sexenios: calidad y evaluación, en cuyo nombre se plantea, en los hechos, la desaparición de un magisterio al que se desprecia, y al mismo tiempo se le tiene temor, pues durante décadas ha sido garante de la defensa de la educación pública”. Agregó que cuando el magisterio alerta sobre la privatización de la escuela pública, “no se trata de su desincorporación del Estado, sino de una profunda transformación que se pretende imponer a su modelo de gestión, organización y en sus esquemas”. Con esas modificaciones, dijo, se privilegia una visión mercantil

MIROSLAVA BREACH Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 6 DE ABRIL.

La alianza entre los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Revolucionario Institucional (PRI) en Chihuahua es ejemplo de “promiscuidad política”, afirmó Andrés Manuel López Obrador en este municipio, donde el sol azteca postula para alcalde al ex panista Miguel Jurado. Al tomar protesta al comité municipal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), sostuvo que ésta es la única oposición en el país, porque al resto de organizaciones políticas “las ha comprado el sistema”. Puso de ejemplo lo que ocurre en Chihuahua, donde el PRI y el gobernador César Duarte recurrieron a “prácticas oscuras”

de la educación, así como del tipo de maestro que se busca llevar a las aulas, con una formación, selección y permanencia en el servicio docente “acorde a los intereses empresariales”. Experto en el análisis del sistema educativo nacional, enfatizó que con la reforma peñista el Estado mantendrá la propiedad “formal de la escuela pública, pero en su contenido y objetivos habrá un cambio radical”. –¿Qué implicaciones tendrá la reforma educativa? –Es un despojo y un castigo para el magisterio mexicano. El objetivo que plantea es culminar con un proceso gradual, pero sistemático, que se ha ido imponiendo, a fin de controlar el desempeño docente e inducir cada vez más a un proceso de homogenización, de mecanización del trabajo educativo, pues a través de mecanismos evaluatorios se ha cercenado la iniciativa pedagógica y la capacidad creativa de los docentes en el aula. “Se trata de una reforma que, llevada al rango constitucional, tiene como uno de sus primeros objetivos generar una inmovilidad jurídica y política del magisterio y de la sociedad mexicana. “Es el retroceso más evidente del proyecto educativo, con un sentido totalmente distinto al espíritu histórico del tercero constitucional, pues con sus parches y adiciones se convierte en un instrumento jurídico para despojar al magisterio de sus derechos laborales, pero también agrede a la escuela pública.” Aseguró que entre los efectos más lesivos de la normatividad –que establece, entre otros puntos, nuevos mecanismos de

ingreso, selección, permanencia y promoción de los profesores en servicio, así como favorecer la llamada autonomía escolar, con la que padres de familia y cuerpo directivo deberán buscar recursos económicos para la escuela– está la creación de un servicio profesional docente, con lo que se “legaliza la exclusión de miles de maestros formados en las escuelas normales públicas”. No es fortuito, consideró, que una “regulación de orden administrativo laboral, que debería incluirse en una legislación secundaria”, se aprobara como reforma constitucional, lo que “la hace inatacable. De ahí que a las movilizaciones magisteriales se les haya condenado desde un primer momento. Convirtieron la Constitución en un instrumento jurídico de castigo y represión”.

Propuestas rechazadas Subrayó que el magisterio disidente ha presentado opciones, particularmente en entidades donde se han concentrado las manifestaciones de rechazo, como Guerrero y Oaxaca. “Se han elaborado proyectos educativos para que sean analizados por el Estado, pero la respuesta ha sido el engaño, la descalificación y el rechazo a cualquier propuesta que venga de los maestros frente a grupo. Se les ha orillado a la movilización como única vía de protesta”. Consideró que el desalojo de profesores de Guerrero que bloqueaban la Autopista del Sol el pasado viernes confirma que con la llegada de Peña Nieto al poder, y la designación de Emilio Chuayffet Chemor en la Secretaría de

HERNÁNDEZ Educación Pública se aplica “la ley del garrote”. –¿Qué escenarios vislumbra para el magisterio disidente? –Estamos ante una fase de riesgo absoluto para el magisterio, sobre todo para el más avanzado, el que ha resistido en la lucha. No se trata sólo de la pérdida de derechos laborales, que ahora no sólo se pueden ver afectados por una evaluación estandarizada, sino la pérdida directa del empleo. Está en riesgo su propia participación como garante de la escuela pública. “Este escenario obliga a un proceso de acción unitaria que

“Maicean” a la gente con granos “que tienen gorgojos”

La alianza PRD-PRI en Chihuahua, promiscuidad política: López Obrador para comprar voluntades “maiceando” a la gente, con granos “que tienen hasta gorgojos”. Criticó la negociación entre los dirigentes del sol azteca en Chihuahua y el PRI para postular candidatos comunes en diputaciones locales y ayuntamientos, entre ellos la capital del estado, donde el PRD y el Partido del Trabajo (PT) pretenden postular a un ex panista, alianza a la que presuntamente se sumará el tricolor. No quiso hablar de su propia experiencia, que el año pasado lo

llevó a negociar posiciones con personajes del PT en la entidad, como Rubén Aguilar, cuya hija, Lilia Aguilar, es diputada federal plurinominal debido a la alianza que postuló a López Obrador y tuvo candidatos comunes a la Cámara de Diputados y el Senado. Molesto, centró su crítica en el gobierno estatal: “Chihuahua es mucho pueblo para tan poco gobernador; ya basta de engaños, mentiras y compra de conciencias, voluntades y votos”. El líder de Morena también

estuvo en Delicias, donde advirtió que Enrique Peña Nieto aplica la misma política económica antipopular que afecta a millones de familias, y un ejemplo claro es el aumento en los precios de los combustibles. Al reiterar su solidaridad a los legisladores David y Ricardo Monreal Ávila, López Obrador expresó que espera que se aclare y se sepa, a ciencia cierta, de qué se trata o de parte de quién venía el presunto intento de atentando contra los hermanos.

les permita resistir este embate y plantear un modelo alternativo que rescate la escuela pública. “No se trata de tener una visión catastrófica, pero es innegable que el modelo privatizador de la escuela mexicana ha ido avanzando, y estamos ante el riesgo de perder el sentido colectivo y libertario de la educación.”


12 POL�TICA • DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

â–

Diputados aprobarĂĄn reformas a la ley en la materia y a la de CoordinaciĂłn Fiscal

Empresas mineras destinarĂ­an parte de sus ganancias a los estados donde laboran â–

Los recursos se enfocarĂ­an en programas de educaciĂłn, infraestructura y servicios pĂşblicos

ROBERTO GARDUĂ‘O

El pleno de la Cåmara de Diputados aprobarå la semana próxima una reforma a las leyes Minera y de Coordinación Fiscal, en sus artículos 27 y 25, respectivamente, con objeto de que todas las empresas del sector paguen anualmente 5 por ciento de sus ganancias a los estados y municipios donde se encuentran asentados los polos de extracción, con objeto de desarrollar programas de educación, generación de infraestructura pública, agua potable y alcantarillado. Actualmente, las empresas mineras se ven beneficiadas por la Ley de Coordinación Fiscal –que se reforma cada aùo– y sólo cubren derechos por la explotación y aprovechamiento, que no son acordes con los ingresos que las empresas ganan tras la explotación del subsuelo. Por vez primera se pretende en una iniciativa de ley modificar la distribución de los ingresos que obtiene la Federación para quedar como sigue: 20 por ciento de los ingresos por derechos de minería que contempla la reforma quedarían en manos de la Secretaría de Hacienda, y el 80 por ciento restante se etiquetaría para ser distribuido entre los municipios y los estados donde se encuentran ubicadas las empresas concesionarias.

Crearían el Fondo de Aportaciones para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros La reforma, que serå debatida en el pleno en los próximos días –se encuentra incluida en la agenda legislativa que habrå de desahogarse antes del 30 de abril– surgió a propuesta de los legisladores del PRI Marco Antonio Bernal y Adolfo Bonilla. Bernal, quien preside la comisión de Energía en San Låzaro, recordó que el desempeùo del sector minero en MÊxico ha sido favorable en los aùos recientes, porque es el que mås divisas generó en 2011; aumentó la inversión en el sector entre 2009 y 2011 hasta en 95 por ciento; de 2002 a la fecha ha generado mås de 47 mil 600 empleos directos; de 2011 a 2012 las exportaciones mineras han tenido un crecimiento de mås de 11 veces; MÊxico ocupó el cuarto lugar mundial respecto del presupuesto destinado a la explotación minera, con 6 por ciento de la inversión mundial, equivalente a mil 92 millones de dólares, y el flujo de la inversión extranjera directa en 2011 fue de casi el doble

del saldo de la cartera de crĂŠdito bancario al sector. Por tales razones, expuso Bernal, la forma de calcular el pago de los derechos por el aprovechamiento de los minerales y sustancias existentes en el subsuelo, debe modificarse, pues aĂşn se determinan con base en el nĂşmero de hectĂĄreas amparadas por el tĂ­tulo de concesiĂłn minera, asĂ­ como en los aĂąos transcurridos

a partir del otorgamiento de los tĂ­tulos, mĂĄs una actualizaciĂłn que se realiza de forma semestral. “Consideramos que la forma de calcular y por tanto de cubrir los derechos para la explotaciĂłn y aprovechamiento de los minerales en el subsuelo no es acorde ni corresponde a la generaciĂłn de riqueza que obtienen los titulares de una concesiĂłn minera, por lo que se considera que el

Critican a Peùa por sólo elegir a priístas como embajadores La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, Gabriela Cuevas, criticó que el presidente Enrique Peùa Nieto envíe como embajadores sólo a cuadros políticos de su partido, el PRI. La panista dijo que son ya dos ex presidentes del PRI los propuestos para cargos diplomåticos: Beatriz Paredes, que ya fue ratificada como embajadora en Brasil; Mariano Palacios Alcocer, nombrado embajador ante la Santa Sede y en proceso de ratificación, y María de los à ngeles Moreno, si se confirma su designación. Moreno, ex dirigente nacional del tricolor y varias veces legisladora –actualmente asambleísta– es mencionada como embajadora de MÊxico en Chile. Incluso, varios senadores del PAN se molestaron porque en la clausura del Foro de Presidentes de Parlamentos del G-20, el viernes pasado, se le vio en prolongada charla con integrantes de la delegación chilena. Cuevas comentó que el presidente Peùa Nieto tiene las facultades para llevar a cabo los nombramientos diplomåticos que considere, pero es incongruente que designe a tres ex dirigentes nacionales priístas, pese a que en el pasado sexenio criticó mucho que

se optara por cuadros polĂ­ticos sin carrera en el servicio exterior para ir a las embajadas. La semana pasada, PeĂąa Nieto remitiĂł al Senado ocho nombramientos diplomĂĄticos: el martes, se turnaron a comisiones los de Juan JosĂŠ BrĂŠmer, para la embajada de Cuba; Palacios Alcocer, al Estado Vaticano, y Norma Bertha Pensado Moreno, a Finlandia. El miĂŠrcoles se turnaron a comisiones de Relaciones Exteriores otros cinco nombramientos: JuliĂĄn Ventura como embajador en China; JosĂŠ Ignacio Madrazo BolĂ­var, a Dinamarca; Arturo GarcĂ­a LĂłpez Loaeza, a Francia; Luis Alfonso de Alba GĂłngora, a Austria, y Jaime Manuel del Arenal, a Ecuador. Con excepciĂłn de Palacios Alcocer, los otros siete nominados son de carrera diplomĂĄtica. BrĂŠmer ha sido embajador en Estados Unidos, la ex UniĂłn SoviĂŠtica, Inglaterra y Francia, y ha recibido apoyo no sĂłlo de senadores del PRI, sino tambiĂŠn del PRD. El coordinador perredista Luis Miguel Barbosa, con el que se reuniĂł el pasado jueves, dijo que su trayectoria y su experiencia polĂ­tica le permitirĂĄ rehacer la relaciĂłn con Cuba, que estuvo a punto de la ruptura en los sexenios de Vicente Fox y Felipe CalderĂłn. ANDREA BECERRIL

Estado no estå obteniendo una retribución justa por el aprovechamiento de los recursos no renovables de la nación que se encuentran en explotación�. Bernal recordó que en países como Australia, Brasil, Chile y en algunos africanos –grandes productores de minerales metålicos–, el promedio de pago por explotación minera es del 4 por ciento de sus ventas totales, iniciando a partir de 1.5 por ciento, como mínimo, y hasta 5 por ciento. A diferencia de esos países, en MÊxico continúa operando una base para el cålculo del pago que no retribuye adecuadamente al país por el aprovechamiento de los recursos naturales. La iniciativa propone que los

concesionarios que lleven a cabo la explotaciĂłn y que por tanto produzcan y comercialicen minerales o sustancias sujetas a la regulaciĂłn de la ley en la materia, deberĂĄn de cubrir por concepto de compensaciĂłn un porcentaje de 5 por ciento sobre la cantidad que resulte de disminuir de los ingresos acumulables de las empresas mineras las deducciones normales y propias de la actividad. AsĂ­, el Estado mexicano obtendrĂ­a una recaudaciĂłn constante, conveniente y cierta para sus planes y proyecciones a mediano y largo plazos, y no se “ahogarĂ­aâ€? a las empresas mineras imponiĂŠndoles un derecho calculado sobre una base incorrecta, porque las ventas representan el final del proceso productivo, y no obstante, de ellas se recuperan todos los costos de extracciĂłn y producciĂłn de los minerales. De tal forma, 20 por ciento de la recaudaciĂłn formarĂĄ parte del fondo de participaciones que controla el gobierno federal y el 80 por ciento restante se destinarĂĄ para constituir el Fondo de Aportaciones para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros.

! " # $ % &' (

!"# ###$## $ -* +

/" + 0 + +- . , !"# ###$## )#

)(

! $

)*

+ , " * + +- . , + % & % ' ' !#() % * & + * , $


DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 •

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

SANYA,

PROVINCIA DE

HAINAN,

CHINA, 6

DE ABRIL.

A partir de este mes, México venderá a China un promedio mínimo de 30 mil barriles diarios de petróleo crudo durante los próximos dos años, lo cual representa un “hito histórico” para Petróleos Mexicanos (Pemex), porque es el primer contrato de este tipo firmado con una empresa de esa nación, a decir del gobierno federal. Además, el mandatario Enrique Peña Nieto tuvo un encuentro bilateral con el presidente Xi Jinping, con quien acordó ampliar la relación diplomática entre ambos países, así como mejorar la balanza comercial. “Él mismo aseguró que habrían de tomarse medidas para equilibrar esta relación comercial, con una gran disposición para participar en el financiamiento y desarrollo de proyectos de infraestructura en nuestro país”, a partir de otros similares emprendidos por China, sobre todo en materia de transporte masivo, reseñó el mandatario mexicano, aunque aclaró que no se tiene algo concreto en materia de inversión del país asiático para esos planes. Pese a ser sólo una visita oficial, la reunión entre Peña Nieto y su similar chino –ingeniero químico de 60 años y quien hace apenas tres semanas asumió la presidencia de la poderosa nación– tuvo el sello distintivo de la marcialidad durante la recepción al mandatario mexicano, a su esposa Angélica Rivera y a su comitiva. En los jardines del hotel Sheraton Manya y frente al mar del Sur, los mandatarios pasaron revista a efectivos de aire, tierra y mar del Ejército Popular de Liberación. Mientras se esperaba el arribo de los gobernantes, los uniformados se prepararon para ofrecer la imagen de gallardía, uniformidad y sincronización,

ANDREA BECERRIL

En el Senado se intensificaron las negociaciones a fin de lograr los consensos para aprobar, en las seis sesiones que le restan al periodo ordinario, las tres reformas constitucionales que tienen pendientes: la de telecomunicaciones, órgano anticorrupción y deuda de los estados. En lo que se refiere a la minuta sobre telecomunicaciones (que el PRI y el gobierno de Enrique Peña Nieto pretenden acelerar para que se apruebe sin cambios), las comisiones dictaminadoras llevarán a cabo la próxima semana consultas con especialistas y actores involucrados, por lo que el dictamen podría estar listo hasta después del 16 de abril, cuando sólo restarán tres sesiones al periodo. Sobre el tema, la presidenta de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, Alejandra Barrales, precisó que en su fracción (PRD) llevaron ya a cabo una consulta y escucharon a representantes del gobierno fede-

POLÍTICA 13

“Hito histórico” para Pemex, es su primer pacto con la nación asiática, detallan

Acuerda México con China venta de 30 mil barriles de crudo diarios durante 2 años ■

Se reúne Peña Nieto con Xi Jinping; propuso equilibrar la relación comercial, dice el mexicano

distintivas en este ejército de 3 millones de integrantes: los comandantes tienden un cordel a lo largo de la formación y lo despliegan a manera de un teodolito para obtener el ángulo preciso en el levantamiento de los rostros y la rectitud de los cuerpos, que deben mantener durante el desfile. En el acto no hubo discursos y una vez transcurrida la cere-

monia, con los himnos nacionales incluidos, Peña Nieto y Xi Jinping sostuvieron su primera reunión formal, ya que mañana se encontrarán nuevamente en la Cumbre de Boao. Más tarde, el presidente mexicano dio su versión de lo ocurrido –no se supo si el gobierno chino emitió por su parte alguna información–sobre el ofrecimiento de encontrar fórmulas y

mecanismos para destrabar “todo aquello que ha impedido un mayor intercambio comercial entre nuestros países”, así como acercar o ampliar los vínculos para la asistencia y la cooperación en materia energética. Para ello, además se revitalizará el grupo binacional para explorar posibilidades de inversión en ambas naciones. También hubo un componente

político en la reunión, ya que México reconoció el liderazgo de China en la región Asia-Pacífico y en el mundo entero, por el cual “se ha convertido en un factor de equilibrio global”, además de que quedaron claras “nuestras coincidencias en los distintos foros multilaterales, a efecto de apoyar la paz y las grandes causas de la humanidad, de seguir impulsando el libre comercio” y la participación en los acuerdos de la Alianza Pacífico y el Acuerdo Transpacífico”, planteó el titular del Ejecutivo mexicano. En suma, concluyó Peña Nieto, “el encuentro fue muy positivo” y dará oportunidad para, en el futuro, consolidar “esta relación, (para que) crezca y eventualmente dé mayores frutos y beneficios para ambas naciones”.

Logran también acuerdo minero

Los mandatarios de China y México, Xi Jinping y Enrique Peña Nieto, pasan revista a tropas del país asiático antes del primer encuentro entre los dos presidentes ■ Foto Presidencia

Organizan comisiones consultas sobre telecomunicaciones

Intensifican senadores el cabildeo para sacar reformas pendientes en 6 sesiones ral, de los órganos reguladores, a académicos y periodistas. Dijo que la coincidencia es que la minuta es positiva, pero requiere algunos cambios sobre los órganos reguladores y para garantizar los derechos de audiencia. El senador del PAN Javier Corral Jurado expuso que es necesario llevar a cabo modificaciones para eliminar facultades que los diputados dieron al secretario de Hacienda para intervenir en el otorgamiento de las concesiones y garantizar que realmente el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) sea autónomo. Paralelo al trabajo en comisiones, los coordinadores parlamentarios de PRI y PRD cabildean la minuta y se formó incluso un grupo plural de legisladores –in-

tegrantes de las comisiones dictaminadoras– que trabajan desde la semana pasada en la minuta. El senador Corral aclaró que no hay nada oculto, sino la pretensión de colaborar para que las cuatro comisiones dictaminadoras puedan tener un mejor desahogo del tema. Dijo que de hecho le informó a su coordinador, Ernesto Cordero, la reunión en que se conformó el grupo plural.

En busca del consenso Sobre las otras dos reformas pendientes, PRI y PRD trabajan para lograr el consenso. En lo que se refiere a la creación del órgano anticorrupción hay ya un anteproyecto de dictamen, elaborado por el priísta

Raúl Cervantes, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, que los perredistas apoyan, pero de última hora el PAN presentó una iniciativa en la materia –el jueves pasado– que se contrapone al documento. En ese anteproyecto se plantea crear una fiscalía especializada dentro de la Procuraduría General de la República, que llevaría a cabo las investigaciones penales solicitadas por la comisión anticorrupción y el PAN propone que la fiscalía sea autónoma. También en la reforma constitucional para evitar el endeudamiento de estados y municipios, existe ya un documento de trabajo sobre el que se busca el acuerdo de PRI, PAN y PRD, que es analizado por las distintas bancadas.

Enseguida, Emilio Lozoya, director de Pemex, expuso los detalles del contrato con la empresa china Sinopec para la venta de crudo, así como de dos acuerdos más: uno, con la CNPC, la petrolera más grande del mundo, para intensificar labores de colaboración en materia de exploración, técnica y entrenamiento a funcionarios de la paraestatal mexicana, y otro más con la compañía Xinxing sobre trazado de ductos especializados y en otras áreas del sector energético. Para México, indicó el mandatario, el crecimiento actual y a futuro de esta región resulta central, pues es una oportunidad para que el país diversifique asociaciones comerciales y de inversión. “Hay que ganarla, hay que trabajarla, hay que cultivarla”, enfatizó. En la misma ceremonia de suscripción de acuerdos con contrapartes chinas –donde ya no estuvo presente Xi Jinping– hubo uno más en el ámbito minero, sobre el cual Alonso Ancira, director de Altos Hornos de México, dijo después en entrevista, que consiste en la exportación a ese país de 10 millones de toneladas de concentrado de mineral de fierro por año y con duración inicial de una década prorrogable a una más. Expuso que la cuantía del monto de esta venta representará mil 500 millones de dólares anuales, pero que dicha cantidad puede variar en función de los cambios en el precio de esta materia prima en los mercados internacionales. Ayer mismo, el presidente Peña Nieto se trasladó por tren a Boao, donde el domingo participará en la conferencia anual del coloquio organizado en esa ciudad y donde intervendrá en la sesión titulada América Latina: transformación del nuevo continente.


14 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

BAJO

LA LUPA

◗ Financial Times ahuyenta a los inversionistas de la estatal rusa Rosneft (primera petrolera global) ALFREDO JALIFE-RAHME

a desprivatización/restatización de la rusa Rosneft, catapultada como la primera productora mundial de petróleo (Bajo la Lupa, 3/4/13), ha perturbado a Gran Bretaña (GB) donde The Financial Times (FT, 2/4/13), portavoz del neoliberalismo global, literalmente ahuyenta a los inversionistas, a quienes invita a tener suma cautela en la compra de sus acciones. No es poca cosa que la estatal rusa Rosneft haya adquirido la participación en su propio país (sic) de la petrolera británica BP, cuyo control endosa la leyenda urbana a la dinastía de los Rothschild, “banqueros esclavistas” (Financial Times dixit). Además BP fue sustituida por la estadunidense privada ExxonMobil, que realizó un asombroso trueque trascontinental de inversiones mixtas –asociación de Estados Unidos (EU) en el Ártico a cambio de la participación conjunta de Rosneft en Texas y el Golfo de México– que puede alcanzar la escalofriante cifra de 500 mil millones de dólares (Ap, 30/8/11): 43 por ciento del PIB de México. ¡Uf! Seis años después, se acentúa la tendencia de desprivatización/restatización que detectó Bajo la Lupa desde 2007. Hoy, con la irrupción de la estatal rusa Rosneft como la primera productora global de petróleo, se trastoca la correlación de fuerzas entre las viejas/privadas/depravadas “siete hermanas anglosajonas” con las nuevas “siete hermanas estatales” (Bajo la Lupa, 21/3/07). FT pone en tela de juicio la capacidad de Rosneft para convertirse en una potencia petrolera debido a sus “ligas con el Kremlin y su elevada deuda, que hace” de Rosneft “una temeraria aventura bursátil”. Acepta que “con la compra de TNK-BP por 55 mil millones de dólares, Rosneft se convirtió en el mayor grupo de energía medido por la producción total y las reservas probadas”. ¡Nada más! Admite que “el arreglo transforma potencialmente los términos del comercio en la industria global del petróleo y el gas” al crear “una empresa que constituye 5 por ciento de la producción global diaria”. Fustiga que todo ello “no mejora el caso para las inversiones de Rosneft”, ya que “la adquisición magnifica en lugar de resolver sus desafíos estructurales” y pone en tela de juicio su capacidad operativa, financiera y empresarial para “crear un valor

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, durante una entrevista con una radioemisora alemana, el martes pasado en las afueras de Moscú ■ Foto Reuters

a largo plazo desde sus fuerzas estratégicas”. Pese a que Rosneft se convierte en una empresa con una producción de 5 millones de barriles al día (MBD) –ExxonMobil produce 4.2 MBD)–, FT pretende disuadir a los inversionistas de “no obnubilarse (sic) debido a los grandes riesgos (sic) de poseer sus acciones” al haber creado el equivalente a la gasera rusa Gazprom (primera gasera global) que FT considera un fracaso (muy discutible). FT arremete contra el dispendioso “gasto de capital” (Capex, por sus siglas en inglés) de Gazprom, cuya acción bursátil se ha desplomado dos tercios en los pasados cinco años. Aquí FT concede que quizá Rosneft evite la suerte de Gazprom debido a que todavía “permanece como candidata para una mayor privatización (¡supersic!)” con dos factores en su favor: 1) ser cortejada por las foráneas petroleras Exxon, Eni y Statoil para exploración en el Ártico (donde Rosneft detenta los derechos de exploración) cuando le urge liquidez y trasferencia de tecnología, y 2) la participación accionaria de BP en la quinta parte de sus acciones. En su andanada contra Rosneft, FT no le concede redención alguna, aun en el caso de evitar ser “una Gazprom”, ya que se asemeja a Petrobras: “cada una detenta las llaves de

potencialmente amplios recursos off shore”, Atlántico Sur y el Ártico; cada una detenta programas descomunales de inversión de mediano plazo: 237 mil millones de dólares para Petrobras y quizá 180 mil millones de dólares para Rosneft, y “cada una es campeona nacional con una participación estatal (¡supersic!) determinada a ser usada como instrumento político”. Reprocha que los objetivos de producción de Petrobras no han sido alcanzados cuando “producir 5 MBD parece muy ambicioso”. Y eso que Rosneft tiene el doble de producción que Petrobras, pero casi tres veces su número de empleados. En la muy peculiar contabilidad de FT, la “deuda neta” de Rosneft es muy superior a la de ExxonMobil y se pregunta si “puede financiar su deuda al unísono de su compromiso de pagar su dividendo anual aun en el supuesto de que el precio permanezca por encima de 100 dólares el barril y que aumente su producción 4 por ciento al año”. Advierte que una caída en el precio del petróleo “puede ser fatal”. Sin duda: mientras Wall Street y la City sigan controlando por la vía especulativa financierista el precio del barril, Rosneft puede sufrir serios estragos, como sucedió al petróleo estatal ruso durante la época aciaga de Gorbachov, cuando le desplomaron el precio a ocho dólares. Expone varios riesgos, en-

tre ellos una caída del barril a 80 dólares y su característica de haberse convertido en la “caja chica del hambriento presupuesto del gobierno ruso”. Rememora las andanzas de Standard Oil y su dueño, John D. Rockefeller, que pueden ser repetidas por Rosneft y su mandamás, Igor Sechin (ex vicepremier con Vlady Putin) cuando a los “inversionistas (léase: Wall Street y la City) el tamaño de Rosneft y su intimidad con el Kremlin no les impresiona demasiado. Juzga que Rusia “es excesivamente dependiente del sector energético para los ingresos del gobierno, casi 50 por ciento de su base fiscal proviene de los ingresos del petróleo y el gas”. Es curioso que el mismo defecto estructural que padece el “México neoliberal itamita” sea escamoteado por la misma publicación deseosa de privatizar su petróleo y gas. Lo que para unos puede ser una oportunidad atractiva de inversión, para FT no lo es cuando examina que las acciones de Rosneft en el pasado lustro han sido “planas” en dólares, comparadas con un aumento de 15 por ciento a 20 por ciento de sus pares internacionales y una caída de 50 por ciento (¡supersic!) de Petrobras. Aquí también FT elude que el megaespeculador George Soros, presunto prestanombres de los Rothschild, retiró un fuerte paquete de acciones de Petrobras para desestabilizarla. A mi juicio, resalta la alta vulnerabilidad financiera de las petroleras estatales en el mundo, las cuales, pese a detentar una banca nacional, sufren los embates teledirigidos de Wall Street/la City. ¿Qué no pasaría con un “México neoliberal itamita” totalmente emasculado, sin banca nacional, el “día después” a la privatización de su petróleo y gas? FT amenaza que los inversionistas que ya recibieron su paliza con Petrobras recapaciten antes de aventurarse a comprar acciones de Rosneft. Coloca la espada de Damocles financierista sobre la cabeza de Rosneft, pero se le escapan muchas consideraciones en su reduccionismo petrolero británico (que manejó como nadie el petróleo del fin del siglo XIX y de todo el siglo XX): la asociación bancaria (Bank of America/Citigroup)/ energética(ExxonMobil) con EU y, sobre todo, el financiamiento más geopolítico/geoeconómico que financierista de China. El problema de FT, con GB en plena decadencia, es que todavía no se percata que el mundo cesó de ser unipolar y ha tomado su vuelo multipolar.

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

Caso Monreal: analiza PGR la situación de los detenidos GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El Ministerio Público Federal definirá a más tardar el próximo martes la situación jurídica de los presuntos involucrados en el atentado que se perpetraría contra los legisladores Ricardo y David Monreal Ávila. Fuentes de la Procuraduría General de la República (PGR) informaron que se utilizará el plazo máximo de 96 horas (cuatro días) para determinar si existen responsabilidades penales de los cuatro detenidos en la ciudad de México, dos de ellos identificados como sicarios al servicio de grupos criminales que operan en el estado de Zacatecas, quienes fueron contratados para asesinar a los hermanos Monreal Ávila. El Ministerio Público Federal mantiene en instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) a cuatro personas, dos presuntos sicarios no identificados ni se ha confirmado que formaran parte del cártel de Los Zetas; el empresario zacatecano Arturo Guardado Méndez –investigado por ser el presunto autor intelectual del atentado–, y su chofer, Jesús Guerrero.

El Ministerio Público Federal mantiene en la Seido a cuatro personas Las cuatro personas fueron aprehendidas en hoteles de la ciudad de México, y supuestamente el empresario fue ubicado como uno de los organizadores del atentado, porque habría telefoneado a uno de los sicarios. El jueves pasado, la subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR, Mariana Benítez Tiburcio, dijo que los resultados de un operativo instrumentado “sin violencia”, en el que fueron detenidas dos personas que se alojaban en el hotel Prim, en la colonia Juárez, a unos metros de la oficina particular de Ricardo Monreal, diputado federal y ex gobernador de Zacatecas. La funcionaria explicó que a los detenidos (dos personas) se les “aseguraron armas, equipo de comunicación, así como una camioneta, con los que pretendían materializar los atentados”, y que “en sus primeras declaraciones ellos aceptaron que se encontraban en la ciudad de México, para concretar los homicidios de ambos legisladores”.


DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 •

EL

DESPERTAR

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ La espiritualidad

invade a la política i anterior colaboración resultó ligeramente provocadora. Sostuve que no puede existir ninguna separación entre la política y la espiritualidad. También intenté refutar la idea muy popular en la izquierda de que la espiritualidad y la religión se confunden. Recibí respuestas interesantes de mis lectores. Algunas apoyaban mis hipótesis, pero otras las reprobaban enérgicamente. Uno definió: “o se está con la ciencia que rechaza la espiritualidad o con la ignorancia que la defiende”. Independientemente de quién tenga razón, es un hecho que el tema no sólo ha regresado al debate, sino que para muchos el espíritu es esencial en el ejercicio público. Muchos personajes se han reconocido como dotados de una orientación espiritual y han sido importantes y benéficos: Martin Luther King, en la defensa de los derechos civiles. Aung San Suu Kyi, quien impugnó con éxito el sangriento régimen militar de Birmania. Dag Hammarskjold, cuyo papel como secretario de las Naciones Unidas fue clave para la paz mundial. Adam Michnik, uno de los artífices de la democracia en Polonia. Aldo Moro, dos veces premier de Italia y defensor de los avances sociales. Jacques Delors, hombre clave en la construcción de la Unión Europea, de la que fue presidente hasta 1994. Vaclav Havel, quien después de una larga disidencia logró encabezar el proceso de democratización de Checoslovaquia. Mahatma Gandhi, probablemente el más grande líder del siglo XX. Nelson Mandela libertador de Sudáfrica. Todos ellos en forma explícita advirtieron que la quintaesencia de sus empresas libertadoras era el espíritu y pensaron que sin una revolución espiritual las fuerzas que se oponían al cambio hubieran sido invencibles. Lo notable es que el fenómeno sigue avanzando. Un pensador que observa la crisis del sistema estadunidense, como J. P. Palmer, sostiene que para sanar el corazón de la democracia es necesaria una política digna del espíritu humano; así opina la española Adela Cortina (Justicia cordial). En todas partes surgen códigos éticos, libros y ensayos que vinculan la espiritualidad y la política. Aparecen partidos como en Suiza el Integrale Politik, en Alemania el partido de las Violetas, la organización intereuropea llamada Integración Política. Cada vez es mayor el número de quienes sostienen que los grandes desafíos de nuestra época sólo podrán enfrentarse con una visión holística y las palabras amor, revolución de las conciencias, tolerancia, regeneración, aparecen en el lenguaje y en las propuestas de los políticos. Esta es una de las características del liderazgo de AMLO y del naciente partido de Regeneración Nacional. joseaorpin@hotmail.com

Explicará su propuesta al Congreso de la Unión en el libro blanco

Insiste IFE en fusionar cédula de identidad y credencial para votar FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Federal Electoral (IFE) propondrá al Congreso de la Unión que la credencial para votar se transforme en la cédula de identidad de los mexicanos, documento que tendría ambos fines: ser la identificación oficial de los mexicanos y, por tanto, el documento necesario para ir a las urnas. “La decisión reside en emprender un nuevo gran esfuerzo de construcción registral e instrumental o, más bien, apoyarse en los esfuerzos e inversiones realizados en las pasadas dos décadas. En caso de ser dotado de facultades y recursos suficientes, el IFE cuenta con la infraestructura material y humana para conjugar en un mismo documento la credencial para votar y la cédula de identidad”, señala el instituto.

Impresiones y tintas Afirma que para generar ese documento de identidad único bastaría aplicar algunos “ajustes” de impresiones y tintas a la misma base física e infraestructura de resguardo y de producción de la credencial para votar. Subraya que esta función no pondría en riesgo su misión electoral.

■ Emprende

Los partidos políticos y funcionarios federales (partícipes en el mecanismo de negociación Pacto por México) analizarán la forma en que el Estado deberá cumplir la responsabilidad de dar un mecanismo de identidad a los habitantes del país, como señala la Ley General de Población. En este contexto, el IFE advierte que la coexistencia y competencia de dos documentos de identidad “necesariamente minaría la eficacia y la cobertura de ambos, además de implicar costos enormes y redundantes”. La Secretaría de Gobernación invirtió el sexenio pasado más de 3 mil millones de pesos para la expedición de la cédula de identidad a menores de entre cuatro y 17 años. Surgido como un proyecto coadyuvante al plan de seguridad del gobierno calderonista, el registro de datos y la expedición de cédulas topó con varios obstáculos. Al cierre de noviembre pasado, sólo se habían entregado poco más de 3 millones de cédulas. En el documento de análisis del tema electoral que elabora el IFE para presentar al Congreso –cuando lo apruebe su Consejo General– se precisa

campaña de inscripción masiva

Busca Morena 1.5 millones de afiliados en diciembre ROBERTO GARDUÑO

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) inició un proceso de afiliación masiva en la ciudad de México y en las principales ciudades del país, con objeto de sumar, a diciembre próximo, un millón 500 mil personas que respalden la creación de un partido político. Martí Batres, acompañado de más de 100 afiliados y simpatizantes de Morena, inició el proceso en la sede del movimiento, al entregar hojas de afiliación, playeras, mantas informativas y volantes para que la ciudadanía interesada se acerque a los puntos de inscripción distribuidos en varias zonas del país incluido el Distrito Federal. La participación de los voluntarios que afiliarán a quienes respaldan a Morena crece, refirió Batres, quien expuso que se pretende “desatar” un fenómeno de afiliación que consiga superar por mucho el requerido 0.26 por ciento del

padrón electoral para solicitar la creación de un partido. La legislación demanda que 220 mil personas concentren su respaldo en un movimiento político para convertirse en partido. “Tenemos la meta de afiliar a un millón 500 mil personas que participen en la asamblea del 8 de diciembre próximo en el Zócalo capitalino. Observamos que es enorme el interés de los ciudadanos. Constantemente se nos acercan para preguntarnos dónde pueden incorporarse al movimiento, y por tal razón emprendemos este esfuerzo, en el que participarán cientos de voluntarios, ubicándose en distintas zonas del país y de la ciudad de México, para que la ciudadanía tenga opciones de afiliación.” Anunció que a mediados de este mes se difundirá un primer corte con la cifra de afiliados, y se espera que los interesados rebasen por mucho las expectativas que se han generado durante las semanas recientes.

que por 22 años, la credencial para votar ha adquirido “en la ley y en la práctica”, atributos para ser un medio de identificación oficial: fotografía, firma, huellas dactilares, domicilio, clave única de población, medidas de seguridad y datos biométricos, entre otros. Por lo que es necesario un balance y discutir la viabilidad de mantener el proyecto formulado en 1990, es decir, continuar generando dos documentos de identidad –para la misma sociedad e incluso para los mismos fines– o si conviene “repensar la Constitución y las leyes para que sea sólo uno de los documentos el que juegue también el papel de cédula de identidad ciudadana”. El IFE propone que se le

POLÍTICA 15

adjudique la facultad de expedir el documento de identidad único, e incluso resalta que su estructura (Registro Federal de Electores) serviría para dotar del documento a los menores de edad, al hacer uso de los módulos que tiene en el país. Gobernación emitió cédulas con datos del iris de ambos ojos, a lo que el IFE responde que podría hacer este trabajo mediante el crecimiento del esquema que ya tiene actualmente: Solución Integral de Identificación Multibiométrica. Por ello, indica el instituto, se deben revisar las características de la instancia encargada de emitir el documento oficial de identidad. “La decisión reside en emprender un nuevo gran esfuerzo de construcción registral e instrumental o, más bien, apoyarse en los esfuerzos e inversiones realizados en las dos décadas anteriores”, señala el IFE en la página 206 del compendio –aún en versión preliminar– que entregará este mes a los legisladores, identificado como libro blanco.


16 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

A

LA

MITAD

DEL

FORO

◗ Al Santo Señor de Chalma

ntes de rememorar las navegaciones de la Nao de la China, hay que agradecer el instante de silencio que siguió al encuentro, en vida y en la tierra, de dos Papas. Dicen los correctores que se debe escribir papa con minúscula. Por esta vez me niego. Porque del encuentro de Benedicto y Francisco resurgió la memoria del Santo Oficio, de la Santa Inquisición. Por fin cedió el festín mediático de aleluyas y de humildad de Francisco, el que fueron a buscar casi hasta el fin del mundo. Luego el encuentro de ambos. Y la firme expresión de Francisco: la Inquisición debe actuar con mano dura, “con decisión en lo que respecta a los casos de abuso sexual”. Nada de poner a los pederastas de la Iglesia ante los jueces del imperio terrenal de la ley. La Nao de China navegaba con rumbo a las islas Filipinas. Hoy van y vienen los containers del libre comercio, que no lo es tanto. Shangai es el puerto más moderno y con mayor capacidad de manejo de carga del mundo contemporáneo. Ese es un gran salto. Y ni una palabra de Mao y los hornos caseros para fundir acero. De allá llegan ahora hasta flores de jamaica para las mexicanísimas aguas frescas. Y así como alguna vez llegó la leyenda de la China Poblana, hoy llegan incontables imágenes de la Guadalupana. La madrecita, la que está en La Villa. Los de las mexicanas cúpulas empresariales insisten en justificar los muy contados beneficiarios del reformismo aperturista, con el uso y abuso de la palabra “competitividad”. Se les olvida que eso empieza por arriba o nunca podrá ser competitividad. Valga la digresión, porque el presidente Enrique Peña Nieto ya está en China. Voló a Hong Kong y celebró ahí las reuniones formales con el jefe del Ejecutivo, así como las comerciales con la vieja clase empresarial y financiera del puerto donde el Este y el Oeste acabaron por encontrarse. Y a China, a participar en el Foro Boao para Asia. Encuentro cercano de dos nuevos mandatarios distantes en la era de las naos de China. Ya no. Xi Jinping y Enrique Peña Nieto tuvieron su encuentro privado y, luego, el acuerdo de voluntades. La China de hoy devora energía. Y su economía crece, de veras crece. Cuando Miguel de la Madrid y Deng Xiao Ping se reunieron en Pekín, el reformador chino habló de la aspiración de alcanzar un ingreso anual de mil dólares per cápita: “Lo que nos haría un pueblo moderadamente acomodado”. En México, ese ingreso era superior a cinco mil dólares. Y ya nos deslizábamos hacia al abismo de la desigualdad apocalíptica.

LEÓN GARCÍA SOLER

aquí y ahora el gesto humanista de Adolfo López Mateos, quien buscó a los descendientes y les ofreció la recuperación de sus derechos como mexicanos. Y de paso, porque no todo está podrido en la tierra de Juan de Dios Bátiz, anotar aquí el merecidísimo reconocimiento presidencial al doctor Jesús Kumate Ramírez, sinaloense, de Mazatlán, médico militar y secretario de Salud. Pero ante todo, sabio epidemiólogo a quien se debe el buen éxito del sistema mexicano de vacunación. De origen japonés, este mexicano de excepción se declara producto y deudor de la Revolución Mexicana. Y es acreedor a los mayores honores. Cuesta trabajo rendir justo homenaje a personajes públicos en estos días de canallas. Y de cinismo desbordado, de ostentación vana, de riqueza mal habida y de la impunidad que reina entre “la gente decente”. Aquí estamos curados de espanto. La guerra de Calderón y esas cosas. Ya se distribuyeron los papeles de representantes del vicio y la virtud. Se confunden los gestos o los parlamentos. Torre del bicentenario o de Babel, da lo mismo. En nuestras costas del Pacífico gobiernan islas Baratarias tres o cuatro indignos de compararse con Sancho Panza. El escudero de nuestro señor Don Quijote supo decir: a mí dadme de comer, que oficio que no da para eso no vale un nabo. En Oaxaca, Gabino Cué demanda comprensión a la pluralidad étnica y lingüística. Pero desentona el lánguido son tropical. Quien pretende gobernar para todos acaba por gobernar para nadie. El resto es silencio. El sonido y la furia balbuceados por quienes dan bandazos, se inclinan ante los poderosos y golpean a los de abajo. Hasta que de ahí les alzan la voz. En Guerrero hubo toma de carreteras y presuntos acuerdos de iniciativas legislativas locales que se pondrían por encima de las reformas constitucionales. Hubo optimista del golpismo lírico que habló de “contrarreforma”. Ángel Aguirre dio marcha atrás. Los profesores lo llaman traidor y dicen que solicitarán la desaparición de poderes. Auténtico batiburrillo. Pero ya hubo desalojo a cargo

de la Policía Federal y Emilio Chuayffet predica ley en mano. Espero que sepa aflojar cuando deba, así como ha apretado hasta ahora. Porque los gobernadores de Chiapas, Oaxaca y Guerrero y el secretario de gobierno de Michoacán se reunieron muy dóciles, muy seriecitos, con el secretario de Gobernación. Todo en orden. Pero los paisanos de Othón Salazar, Genaro Vázquez y Lucio Cabañas hablan lenguaje directo; las policías comunales, los grupos de autodefensa y otros, dicen: “¡Tomamos las armas!” Y eso quiere decir lo que quiere decir. Sin necesidad de precisiones a destiempo, como las de Vicente Fox. O de falso júbilo en la diáspora de las izquierdas que esperan al Mesías de Macuspana, Ese sí, de intemperancia tropical. François Hollande se hunde en el fango de los capitales en fuga. Y pierde credibilidad la izquierda en la cuna de la igualdad, de los derechos del hombre y el ciudadano. España vuelve al marasmo de los Borbones que “nada aprendieron, nada olvidaron”. La infanta a salvo. Queda el presidente gallego en el yate del “Dorado”, afamado narcotraficante. No hay gobierno. Hay imputados, de Rajoy para abajo. Y en la América nuestra, Nicolás Maduro invoca al espíritu santo de Chávez y asegura que sus enemigos buscan un Pinochet, pero no lo encontrarán. José Mujica, de Uruguay, donde los oradores nunca improvisan, frente a un micrófono abierto, dijo, refiriéndose a la señora presidenta de la República Argentina: “La vieja es más terca que el tuerto, que tuerto y todo era más político”. Así las cosas, por qué extrañarse de la respuesta de Ricardo Monreal al enterarse del frustrado intento de asesinarlos, a él y a su hermano David: “Hoy me siento como si hubiera vuelto a nacer. Yo digo que Dios es grande y el Santo Niño de Atocha también”. Lo “católico confeso” no “desmerece mí carácter de firme opositor”, dijo. ¡Caray! “Al santo señor de Chalma yo le pido con el alma que la deje de querer”. Donde digo yo, es primera persona. Yo, pues.

Vendría la política de dos sistemas, una soberanía. Y China goza del desarrollo capitalista, padece proliferación de billonarios y su economía crece. Es, dicen, la segunda del mundo. Así el apetito de energéticos. Emilio Lozoya, director de Pemex, firmó dos convenios con Sha Ming, director de Sinopec; venta de 30 mil barriles diarios de crudo mexicano; y cooperación tecnológica. 30 mil barriles apenas alcanzan para exponer la voluntad de no depender de un solo cliente. Pero el mundo está de cabeza y ahí vienen los previsibles encontronazos por la reforma energética y la hacendaria correspondiente. Por lo pronto, los maestros de Guerrero en marcha fueron desalojados con alarmante facilidad de la Autopista del Sol. Carretera federal, charreteras federales. Para los anclados en la desmemoria de este lado del Pacífico, ni hablar de Torreón y las matanzas. Pero hay que recordar la expulsión de chinos avecindados en México en los años del combate al huertismo y el instante en que la Revolución degeneró en gobierno. Y reconocer

El papa Francisco y el pontífice emérito Benedicto XVI durante su encuentro del 23 de marzo pasado en Castel Gandolfo ■ Foto Xinhua

Estrategia actual contra el crimen, igual a la de Calderón: ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La estrategia gubernamental contra la delincuencia sigue las mismas líneas del sexenio anterior, con la única excepción de que se ha promovido mayor silencio mediático sobre el tema, por lo que de continuar así no servirá de nada el plazo de un año que solicitó Enrique Peña Nieto para abatir los índices de violencia, coincidieron activistas. Ignacio Huape, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), afirmó que “dentro de un año será la misma historia si no se cambia la estrategia en el combate al narco. Se le bajó el volumen en los medios a este asunto, pero la lógica general sigue siendo la misma”. Si bien admitió que el gobierno de Peña Nieto honró su compromiso de promulgar la Ley General de Víctimas y ha habido acercamientos con el procurador Jesús Murillo Karam para analizar los más de 90 casos de víctimas presentados por el MPJD, el activista lamentó que siga aplicándose más la fuerza que la inteligencia en la lucha contra el crimen organizado. “Necesitamos urgentemente un cambio de estrategia. Es ominoso y casi una burla que hayan designado en la lucha contra las finanzas del narco al ex procurador del estado de México (Alberto Bazbaz), quien no pudo encontrar a una niña debajo de un colchón. Mientras no se detenga la infiltración de los delincuentes en la policía y la clase política y se rompa el tabú de la despenalización de las drogas, tendremos el mismo esquema de Felipe Calderón.”

Escepticismo Antonio Lara, abogado del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, manifestó que la actual administración no sólo ha continuado con la misma línea de seguridad del sexenio pasado, sino efectúa operativos castrenses en zonas donde no se habían hecho. “No creemos que el plazo de un año tenga futuro; somos muy escépticos porque ahora se está registrando un aumento de la presencia militar en el estado de México, donde antes eso no había ocurrido”, alertó el especialista. Lejos de atenuar la violencia, este esquema va a recrudecerla, como lo comprueba el hecho de que en los primeros 100 días del gobierno de Peña Nieto hubo más homicidios dolosos que en el mismo periodo de Calderón, enfatizó. Consuelo Morales, directora del colectivo Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, consideró que un año puede ser tiempo razonable para determinar si la violencia ha bajado, siempre y cuando se tomen las medidas correctas. “Menos de un año sería muy poco tiempo para evaluar si vamos por el camino correcto. La violencia en que estamos inmersos no es voluntad de una sola persona, sino de una serie de mecanismos que permitan prevenir el delito y analizar el tema de forma integral”, consideró.


DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 •

Buscará el gobierno de Peña que la PF no concentre la mayoría de apoyos: funcionarios

México y EU crearán nuevos mecanismos para los recursos de la Iniciativa Mérida GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Los gobiernos de México y Estados Unidos acordarán nuevos mecanismos para la distribución de los recursos de la Iniciativa Mérida, y las autoridades mexicanas buscarán una ampliación de los mil 600 millones de dólares acordados en 2008, y que no se concentre la mayor parte de ellos para el desarrollo de la Policía Federal, revelaron funcionarios que participan en el Gabinete de Seguridad Nacional. Firmada por los gobiernos de Felipe Calderón y George W. Bush, la Iniciativa Mérida es un programa que entró en vigor en junio de 2008, una vez que el Congreso estadunidense aprobó la entrega de equipo –valuado en mil 600 millones dólares– al gobierno mexicano para combatir a grupos criminales y disminuir la violencia generada por los cárteles del narcotráfico. Además de la entrega de equipo, se han instaurado mecanismos de capacitación y asistencia para diversas instituciones, principalmente para la profesionalización de cuerpos policiacos, incremento de instalaciones penitenciarias federales y la implementación del nuevo sistema de justicia penal.

Los funcionarios consultados señalaron que casi 60 por ciento de los recursos de la Iniciativa Mérida que se entregaron entre 2008 y 2012, se entregaron para proyectos de la extinta Secretaría de Seguridad Pública federal (que dirigía Genaro García Luna), que ahora se transformó en la Comi-

sión Nacional de Seguridad, para convertirse en parte de la Secretaría de Gobernación. La intención, explicaron, es que el apoyo estadunidense no sólo beneficie a autoridades federales, sino que también sirva para impulsar proyectos regionales que impulsen mejo-

En seis estados hubo 21 asesinatos más; 11 sólo en Jalisco

Tres mujeres ejecutadas en Guanajuato; son ya 22 feminicidios en este 2013 DE

LA

REDACCIÓN

Tres mujeres fueron asesinadas en los municipios de León y Silao, Guanajuato, dos fueron ejecutadas de un balazo en la cabeza y sus cuerpos abandonados en la cajuela de un automóvil. En lo que va del año, en la entidad han sido cometidos 22 feminicidios, la mayoría con alto grado de violencia. De 2010 a la fecha se han

cometido 188 feminicidios en nueve municipios, informó el Centro las Libres. Por otra parte, en Guerrero, dos mujeres murieron y otra resultó herida, luego que un comando atacó a los comensales del restaurante Sammy, alrededor de las 16 horas de este sábado. El negocio está ubicado sobre la carretera federal México-Acapulco, a la altura de la colonia El Porvenir, en la salida

Desde la semana pasada coordina el gabinete México en Paz

Incrementa Gobernación atribuciones cedidas por el presidente Peña Nieto FABIOLA MARTÍNEZ

Desde la semana pasada, la Secretaría de Gobernación coordina el gabinete especializado México en Paz, uno de los cinco grupos en que fue dividida la administración pública. Estará al frente de las acciones de 11 dependencias: seis secretarías de Estado –incluidas Defensa y Marina– Procuraduría General de la República, Consejería Jurídica del Ejecutivo, Oficina de la Presidencia de la República, Comisión Nacional de Seguridad y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional. La estructura de México en Paz está encabezada por el Presidente de la República o, “cuando éste así lo determine, por el titular de la Secretaría de Gobernación, y sesionará cada vez que lo convoque” el titular del Ejecutivo (Enrique Peña Nieto) o el secretario (Miguel Ángel Osorio Chong). Gobernación es identificada como la supersecretaría del sexenio peñista por la cantidad de áreas y atribuciones que le confirió la reciente reforma a la Ley Orgánica de la Administración

res prácticas de policía, investigación criminal y de servicios periciales en las entidades del país, porque existe atraso tecnológico y de recursos humanos, que no resuelven los problemas locales en materia de seguridad y justicia. Ahora se pretende que la Pro-

Pública Federal (seis subsecretarías, la Comisión Nacional de Seguridad, 55 unidades administrativas y 14 órganos desconcentrados). Toma relieve, pues su titular coordinará a los secretarios de Estado y demás funcionarios de la administración pública federal “para garantizar el cumplimiento de las órdenes y acuerdos del titular del Ejecutivo federal; convocar a reuniones… y acordar las acciones necesarias para el cumplimiento de las responsabilidades del gabinete”. Tiene atribuciones para requerir a cada funcionario los informes que considere pertinentes. A escala interna, tres instancias están directamente al mando de Osorio: Cisen, órgano civil de inteligencia del Estado, encabezado por Eugenio Imaz, quien ha estado en el equipo de Osorio desde hace varios años, cuando éste era gobernador de Hidalgo. También trabajó en el primer círculo del actual procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, ex mandatario hidalguense. Durante los años recientes ha estado ligado a las tareas de

contraloría, operación política y de estrategia de seguridad. El papel del Cisen es alertar de riesgos y amenazas contra el territorio, soberanía, orden constitucional, libertades e instituciones democráticas de los mexicanos, señala la ley en la materia. Sin embargo, en la semana que concluye tomó relevancia cuando se adjudicó a su labor la identificación de un grupo que pretendía asesinar a los hermanos David y Ricardo Monreal, legisladores de oposición. Otra oficina de adscripción directa a Osorio es la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, entramado institucional para operar la enmienda identificada como “juicios orales”, con plazo límite a 2016. En esta posición fue designada María de los Ángeles Fromow, abogada, ex titular de la Fiscalía Especializada de Atención a Delitos Electorales de la PGR. Una tercera instancia, de canal directo del jefe del Palacio de Covián es la del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), a

del puerto. En un hecho distinto, un vendedor de discos piratas fue asesinado en el mismo municipio porteño. En el resto del país, corporaciones policiacas documentaron el homicidio de al menos 18 personas, en actos ligados a la delincuencia organizada. Sólo en Jalisco suman 11 decesos entre la noche del viernes y este sábado. Cuatro ocurrieron durante un enfrentamiento entre militares

cargo de Monte Alejandro Rubido, quien ya había atendido ese encargo. Las atribuciones de este secretariado están marcadas en la Ley General del SNSP. En cuanto a los gabinetes especializados, el acuerdo firmado por Peña Nieto indica que, además del grupo México en Paz, está el de México Incluyente, coordinado por la Secretaría de Desarrollo Social; México con Educación de Calidad, a cargo de la dependencia del ramo; México Próspero, con el eje de la Secretaría de Hacienda, y el de Responsabilidad Global, coordinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores.

POLÍTICA 17

curaduría General de la República fortalezca sus capacidades y transforme sus esquemas de operación, ya que anteriormente sólo recibió cerca de 10 por ciento de los recursos de la iniciativa. Hasta el cierre de la gestión calderonista estaban pendientes de entregarse más de 450 millones de dólares, los cuales deben ser canalizados para acciones de combate al crimen organizado, pero durante la visita del mandatario estadunidense, Barack Obama, se ha considerado solicitarle un mayor apoyo, pero que se distribuya de mejor manera, señalaron los funcionarios consultados.

y varios sujetos armados sobre la carretera que va de Tecalitlán a Jilotlán de los Dolores, en el sur del estado. La decimoquinta Zona Militar reportó que la balacera ocurrió cerca de las 16 horas a la altura del kilómetro 25 de la citada vía, cuando personal del Ejército fue atacado por hombres que se encontraban asaltando a una persona. En el tiroteo, de acuerdo con el reporte, cuatro personas murieron, al parecer un militar, un civil y dos presuntos sicarios de entre 25 y 30 años; un soldado más resultó herido. En la colonia La Mezquitera, municipio de Tlaquepaque, la policía municipal encontró asesinados a una mujer y sus dos hijos. De acuerdo con el reporte, los cadáveres fueron hallados en un domicilio ubicado entre las calles 8 de Julio y Elisa Quintero. Las autoridades informaron que los tres cuerpos estaban envueltos con bolsas de plástico. Las otras ejecuciones ocurrieron en Tonalá, Zapopan y Tlaquepaque. Otras cuatro personas fueron asesinadas en Chihuahua, dos en Sinaloa y una en el estado de México.


18

DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

ientras la batalla de la Autopista del Sol entra en receso, la opinión pública, la publicada y la siempre censurada, se debate entre el desconocimiento y el olvido. ¿De qué se trata todo esto? ¿Qué motiva e impulsa a los profesores de Guerrero y Oaxaca a dejar su actividad profesional y enfrentarse a la policía o a las fuerzas federales en la calle y las vías federales, sin temor y con el pecho abierto? ¿De qué se trata todo esto? La violencia desplegada por los manifestantes sureños en sus territorios y ahora en el propio DF no guarda proporción con lo que supuesta y realmente estipulan los artículos constitucionales recientemente reformados. Tampoco estas reformas dan lugar, no al menos de manera lineal o automática, a una reglamentación secundaria agresiva y atentatoria de los derechos humanos, en especial laborales, del magisterio. Y sin embargo, debajo de esta y otras reformas legales, se cuecen a fuego lento la sospecha y el temor que años y décadas de descuido oficial y cinismo sindical han propiciado en la actividad pública más importante y decisiva para el presente y el futuro del país. Se trata, para decirlo pronto, de una falla geológica profunda de nuestra moral pública que no podrá sellarse pronto ni con retórica facilona; mucho menos con desplantes primitivos como los que a diario nos asesta el gobernador guerrerense o las ocurrencias, también primitivas que no tropicales, del gobernador de Oaxaca. Tampoco con bravatas majaderas, como las del flamante dirigente del SNTE, quien no tuvo más recurso para encarar la aguda crítica hecha por Gilberto Guevara, en Veracruz, que recordarle su pasado de líder estudiantil, que no hace sino enaltecerlo. Nos guste o no, y no tiene por qué gustarnos, el de la educación devino en grave problema de orden político que implica, en efecto, un diálogo nacional, como lo piden los de la coordinadora guerrerense, pero no sólo ni principalmente con ellos, sino con la ciudadanía en su conjunto, sus organizaciones y la representación nacional que se aloja en el Congreso de la Unión. Tal vez algo como esto debería haber marcado el arranque de la reforma, cuyos contenidos han sido puestos en entredicho por los aguerridos profesores de la CNTE en sus varias versiones, pero ahora lo serán también por la más variopinta de las interpelaciones. De la Iglesia católica a los personeros empresariales; de los grandes consorcios de la comunicación a los inversionistas comodinos que han hecho de la (mala) educación pingüe negocio, voces destempladas que por lustros vieron pasar el cadáver de la l Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN), ubicado en Gran Bretaña, inició un estudio, junto con otros, a fines de 2011, y señaló un cambio que se considera simbólico: Brasil, en su ritmo de crecimiento, rebasó a Gran Bretaña. El estudio, si lo resumimos, considera primero el ritmo de crecimiento de 2011, los tres primeros países son Estados Unidos, China y Japón. Siguen, de los lugares cuarto al décimo: Alemania, Francia, Brasil, Gran Bretaña, Italia, Rusia e India. Como vemos, Brasil rebasó a Gran Bretaña. El estudio prevé las posiciones para 2020. Los tres primeros países siguen en sus lugares hasta Japón. Pero los sitios cuarto y quinto ahora ya son Rusia e India. Brasil sigue en sexto lugar, y los cuatro últimos hasta el décimo, son de la Euro: Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italia. Hay un análisis detallado en un artículo mío el 8 de enero de 2012. La crisis de la Euro se sigue manifestando. En ese mismo artículo se publicaron declaraciones de Amartya Sen, de India y premio Nobel. Este profesor (de la Universidad de Harvard), miembro del equipo económico del ministro de Hacienda de Delhi, critica a los gobernantes europeos por impulsar programas de austeridad para tratar de remediar sus problemas. Dice que esos programas llevaban a una “catástrofe en espiral” que estaba afectando a más países europeos e invitando a Estados Unidos a sumarse a la caída. Que Europa va por un camino de crecimiento lento de 10 años o más, y que el problema es que tiene amplios nexos con India, afectándola, aunque el efecto sea mucho menor que el que se tiene en Europa. Vamos a ver cómo la previsión de 10 años del Nobel indio se está cumpliendo. Antes mencionamos que le dieron el premio en 1998 por su trabajo en la economía del bienestar. Por ejemplo, esta economía incluye educación, salud, la edad promedio en el país,

OPINIÓN

La educación: tesoro y tragedia ROLANDO CORDERA CAMPOS educación pública sin inmutarse y hoy, al calor de la gran batalla, se aprestan a volverla abono para sus particulares y lucrativos intereses. No fue en el pasado remoto cuando las televisoras presumían ser la auténtica Secretaría de Educación; tampoco fue hace mucho que los prelados y sus acólitos pretendieron llevar su particular interpretación de la libertad religiosa al campo de la educación básica y exigieron, exigen, como en Puebla hoy, que el Estado asegure a las familias la formación religiosa de sus hijos. Tampoco ha pasado toda el agua bajo el puente del escándalo cotidiano de las llamada universidades patito, que engordan sus finanzas con cargo a la angustia de los padres de familia cuyos hijos no encontraron lugar en las instituciones públicas y a cambio dan a los jóvenes un pagaré imposible de redimir al cabo de los dos o tres años de supuestos estudios superiores. Esto y más conforma el poliedro de nuestra tragedia educativa, documentada y estudiada sin descanso por años, por los muchos investigadores de la educación que se tomaron en serio aquello del valor central de la educación consignado en el artículo tercero y ahora refrendado pomposamente por los nuevos reformadores. Justo Sierra, Vasconcelos o Torres Bodet son figuras señeras de nuestra gesta educacional, pero no se les recuerda hoy por su compromiso con el saber, su cultivo y difusión. Se han convertido en referencia ritual, si acaso, pero no son más coordenadas del quehacer educativo nacional. En su lugar, las columnas y las ondas se llenan de referencias al abuso sindical o al fracaso escolar de que dan cuenta las mediciones, pero el centro del drama que constituye la mala educación de los niños y los jóvenes apenas se toca. De todo se ha hablado en estos infaustos días de choque y desenfreno, menos de lo mero principal: ¿qué quiere México hacer de sus niños y jóvenes, y así de su futuro? ¿Puede enseñarse a pensar, a contar y razonar, a ubicarse en el mundo, con un currículo como el que actualmente se imparte o dice impartirse en la primaria y la secundaria? ¿Puede verse el pizarrón o la compu, desde una miopía nunca detectada a tiempo, o desde la mal

El desplome continúa ANTONIO GERSHENSON y demás. Sen critica a gobiernos de su país por haber reducido el presupuesto de bienestar y haber llevado a India del segundo lugar en su región, al penúltimo en este aspecto. Le pone como ejemplo a China, al que menciona como primer sitio en todo este periodo por su presupuesto de bienestar, y menciona cada renglón: en China, 2.3 por ciento del presupuesto de salud, mientras que en India es 1.4 por ciento. La vida promedio en China es de 73.5 años, y en India 64.4 años. Y en India se depende más del servicio de salud privado. Otros estudios en meses siguientes indican que en 2030 China estaría ya en primer lugar del crecimiento económico, primero en publicaciones en India en marzo –que sería el tercer sitio en ese caso–, y luego en una investigación, en diciembre, del Consejo Nacional de Inteligencia, de Estados Unidos que dice que, “unos años antes de 2030”, China pasará al primer lugar mundial en su economía, llegando Estados Unidos al segundo. El 9 de septiembre en este espacio se ve la situación de Europa en esos momentos. Se había acentuado el acercamiento de Rusia con China y en general con Asia, y la crisis europea había generado un alejamiento ruso. Se canceló una enorme obra para extraer gas natural de océano Ártico en cantidades enormes, para Europa, sobre todo.

nutrición y la pobreza vergonzosa que somete hoy a millones de niños? ¿Puede impartirse español o aritmética bajo techos de cartón, en aulas sin ventanas y sin vidrios ni agua potable? Las grandes soluciones privatizadoras ya tocan a la puerta del maltrecho edificio de la educación pública mexicana. Antes de que nos enfilemos a otro encontronazo y asistamos al bochorno de emperifollados doctores de la ley dictando su cátedra sobre los cupones o ¡los éxitos de Pinochet!, no sobra insistir: la educación no es para ser más competitivos, mucho menos para hacer negocio. Tampoco para hacer las veces de guarderías que el Estado no provee con suficiencia y calidad a las madres trabajadoras y mal pagadas. Tampoco es para que los hijos de papá se regodeen con absurdos documentalesverdad y de trasmano no denuncien, sino promuevan su visión retrógrada. La educación es un tesoro, dijo alguna vez Jacques Delors, pero para nosotros, escribió hace años Gilberto Guevara, se ha vuelto una tragedia ya no tan silenciosa. Salir de este pozo no será fácil y no lo haremos si nos empeñamos en ver a la educación como un campo de batalla más por posiciones, poder y capacidad de maniobra. De eso se encargó el SNTE bajo la férula de la profesora y así nos fue. Se trata de otra cosa, fundamental como el resto de los derechos humanos que ahora son los criterios maestros del desempeño de la nación y del Estado. Volver a lo básico, no al mercado como neciamente quisieron hacerlo los neoliberales, significa recuperar la noción central de que es la república, su desarrollo y fortaleza, la que requiere como las plantas la savia, de una educación ambiciosa y audaz sin la cual la raíz republicana se marchita y nuestro lugar en el mundo se empobrece. Es por esto y más que hay que darle un giro al debate y poner un alto justo y respetuoso a la movilización desbordada y peligrosa de estos días. Ya nos lo advirtieron el miércoles Unicef y Coneval: la pobreza mexicana se encanija con los niños y los jóvenes y frente a ello la educación no puede blindarse. Bien público esencial, la educación exige un trato integral que a su vez supone un gran acuerdo nacional. Estamos de frente al desmembramiento de nuestro contrato fundacional porque la grandeza mexicana de que nos hablaran Balbuena y Novo se ha tornado pobreza, debilidad de alma y materia que no podrá subsanarse con fuerza o amenazas, sino con compromiso político y honestidad intelectual que ahora se ponen a prueba. ■ Se hace una comparación entre Europa occidental por un lado, y por otra Asia. El promedio desde 2007 hasta 2011 fue de 6.6 por ciento para siete países de Asia (incluso Rusia). El promedio de los tres más productivos de Europa occidental fue de 0.6 por ciento. Ya hay informes sobre el cuarto semestre de 2012 en Europa, en cuanto al movimiento de la economía. Todos son negativos. Promedio de la Unión Europea, menos 0.6 por ciento. Alemania, que era el de mayor crecimiento de Europa occidental, menos 0.6 por ciento. Gran Bretaña, menos 0.3 por ciento. Francia, también menos 0.3. España, menos 0.6. Para dar un poco más de contorno a la crisis, Estados Unidos y Japón tuvieron menos 0.1 por ciento. Son conocidos los países de mayores crisis en Europa: Grecia, España, Portugal e Italia. En el último trimestre, en cambio, recuperan ascenso en su crecimiento económico China (7.4 en el tercer trimestre a 7.9 en el cuarto) y también India, que en los mismos periodos sube de 5.3 a 6.7. En México vemos en los últimos días síntomas de crisis. Ya hace meses que se ven acercamientos con el gobierno de ultraderecha de España y en crisis, por los gobiernos panista y priísta. Afronta la Comisión Federal de Electricidad una insuficiencia de al menos 54 mil millones de pesos. Previsiones patronales de debilitamiento para este año. Los préstamos vencidos aumentan por encima de los de varios años anteriores. El aumento de precios, en especial de alimentos, y de combustibles y transportes, es un freno a la economía, también. No parece que una visita pueda pesar más que toda una política económica. Se requiere en México todo un cambio de la política económica. ■ antonio.gershenson@gmail.com


DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

OPINIÓN

La realidad es compleja GUILLERMO ALMEYRA

19

Ayer y hoy de las reformas migratorias JORGE DURAND

algan estas líneas como una autocrítica, no por lo que dije en mi artículo del domingo anterior sobre los casos de Islandia y Chipre, sino por lo que me faltó decir, ya que a veces, involuntariamente, el silencio avala el “sentido común” dominante (que es conservador y reaccionario). Quise desplazar la atención del terreno ocupado por los economistas (que se preocupan sobre todo por la evolución del PIB y por el carácter neoclásico o keynesiano de las recetas que prescriben) para recordar que son los seres humanos los que establecen las relaciones económicas y por lo tanto, cuentan la historia, las tradiciones democráticas y de lucha y la diversidad en la estructura de clases de los países enfrentados al mismo desafío, así como la presencia o ausencia de dirigentes que, en cierto modo hayan favorecido la preparación de los cambios y la voluntad de los pueblos de asumir su destino. Dejando a salvo el diferente contexto internacional, quise destacar que nunca hay una sola solución para un problema y que la rebelión islandesa llevó a un crecimiento actual de cerca de 3 por ciento mientras el arreglo chipriota llevará a una caída del PIB en un quinto, por lo menos durante seis años más. La lectura posterior de un importante y documentado artículo de Michael Roberts (“Tras la crisis de Chipre: la rentabilidad, la crisis del euro y los mitos islandeses”, en la siempre indispensable revista Sinpermiso), me recordó el océano de tinta que había quedado en mi tintero. En primer lugar porque, obviamente, no hay una crisis de Chipre o de Islandia, sino una crisis en esos países, como expresión local de la crisis general del capitalismo. Evidentemente, de esa crisis general no se puede salir con políticas capitalistas y por lo tanto es falsa la disyuntiva entre el keynesianismo y la austeridad depresiva de tipo ortodoxo, ya que ambas políticas (la de Krugman y Stiglitz, devaluacionista, y la de Bruselas) se preocupan fundamentalmente por salvar al capital y dan por descontado que las víctimas de éste deben pagar los desastres causados por sus explotadores y opresores. En efecto, como escribí, los islandeses derribaron un gobierno; impusieron una nueva Constitución, que incluye someter a referendos las cuestiones importantes; rechazaron por referendo el pago de la deuda externa contraída por los especuladores y estatizaron los bancos. Pero, como demuestra Roberts, al subsistir el sistema, hoy, a cuatro años del choque de 2008 y de la movilización popular, dos de los tres principales bancos en quiebra fueron entregados a sus acreedores y ante la justicia fueron a parar sólo los delincuentes financieros de segunda fila. Además, y sobre todo, la devaluación de la moneda soberana, que Krugman recomienda como solución también para Chipre, junto con la ruptura con el euro, si bien estimula las exportaciones y las inversiones, lo hace porque reduce los costos para el capital al disminuir brutalmente los ingresos y salarios en moneda local y regala a aquél una parte importante del anterior nivel de vida de los trabajadores. Así salió Argentina de la crisis del 2001 y así salió Islandia de la de 2008, y el porcentaje del PIB correspondiente al trabajo, incluso con el crecimiento posterior, no ha superado aún los años (ya malos) de fines de los 90 y subsisten los bolsones de desocupación, miseria, desempleo. Entonces ¿todas las políticas son iguales y no hay solución? No, no son iguales. Algunas políticas capitalistas son más feroces que otras. No es lo mismo que desde el extranjero te impongan la esclavitud hasta que pagues deudas ajenas, como en Chipre, que caer en un régimen de servidumbre para, a costa de una reducción de tus ingresos, como en Islandia, reforzar por años el poder de los que te hundieron y sometieron. Sí, no hay solución a la explotación con políticas destinadas a perpetuar el régimen de los explotadores y, en cambio, la hay si se desconoce la lógica del capital. Es posible desconocer la deuda que previamente no haya sido declarada legítima por una auditoría que analice, caso por caso, quién y para qué la contrajo. Se pueden estatizar los bancos y destinar el crédito a la producción y la inversión, a cooperativas, mutualidades, grupos de productores-consumidores, agricultores. Nada impide establecer un control de cambios, importar sólo lo necesario para la producción y el consumo, establecer el monopolio estatal del comercio exterior, cobrar impuestos directos proporcionales a los ingresos, eliminar el IVA y otros impuestos indirectos para fomentar el consumo. Es posible hacer un plan de choque de creación de puestos de trabajo productivos y estimular las cooperativas. Todas estas medidas –aunque no salen del capitalismo– afectan a los rentistas de todo tipo, a la usura, a los monopolios y favorecen a los pequeños productores. Sobre todo, combaten la desmoralización, alientan la resistencia, disminuyen la alienación y la naturalización del capitalismo, permiten a la población autorganizarse, proponer planes, asumir responsabilidades, gobernar y dan origen a un aparato estatal más dependiente de la voluntad popular y más flexible que podrá establecer otro sistema de alianzas internacionales, siempre dentro del mercado mundial capitalista, pero con mayor libertad de acción. Ese capitalismo de Estado democrático, por supuesto, no tiene nada de socialista, pero no corresponde a los intereses políticos del gran capital y podría ser un punto de apoyo para nuevas luchas y un ejemplo para otros países. Pero tal política necesita quien luche por explicarla, por demostrar su viabilidad, por comenzar a aplicarla con la organización de los trabajadores. Esto nos lleva nuevamente a la necesidad de la voluntad política para hacer posible una alternativa que existe, pero que depende de la conciencia, la organización y la decisión de los explotados. ■

i bien los planteamientos de la reforma migratoria que se debaten en estos momentos en el Congreso estadunidense todavía no están definidos, van por el mismo camino de la reforma de 1986 (IRCA). En efecto, los temas y problemas a tratar son los mismos de siempre; lo que ha cambiado es la dimensión del fenómeno y el contexto. En 1986 se estimaba la población migrante irregular en unos 4 millones, y fueron legalizados 3.2 millones, cerca de 80 por ciento. En 2013 la población indocumentada era de aproximadamente de 11.5 millones, tres veces más, y la pregunta que nos hacemos es, precisamente, cuántos podrían ser regularizados. Sin embargo, la dimensión del fenómeno no cambiará los términos de la reforma, que debe afrontar el tema de la regularización, las sanciones a los empleadores, un programa o sistema de trabajadores temporales, seguridad fronteriza, verificación del estatus legal, reunificación familiar, etcétera. Por el contrario, el contexto económico, político, social y migratorio es totalmente distinto al de 1986. En primer lugar, la reforma de IRCA se dio en una época de crecimiento económico, en la que se preveía mayor demanda de mano de obra no calificada; de ahí que promulgara una amnistía bastante amplia. En 2013 se arrastran los efectos de una crisis financiera y económica y todavía no se resuelve el problema de los altos niveles de desempleo. Este contexto genera condiciones adversas que agudizan la tendencia a extremar requisitos y condiciones en el programa de regularización. El contexto político es también totalmente diferente. Todavía está presente el rescoldo de una política antiinmigrante que duró 20 largos años y que sólo ha empezado a disminuir después del fracaso político de las elecciones de 2012 y el necesario replanteamiento del Partido Republicano respecto de su política con la minoría hispana. En 1986 la animadversión contra los migrantes indocumentados era menos explícita. El contexto de seguridad nacional y fronteriza es radicalmente diferente en 2013. Si bien fue el presidente Reagan el que afirmó en 1986 que Estados Unidos “había perdido el control de sus fronteras”, en realidad está frase cobró sentido después del 11 de septiembre de 2001. La política de seguridad nacional impuesta a partir de la Ley Patriota, la creación del Homeland Security y de la Agencia de Aduanas e Inmigración (en inglés, Immigration and Customs Enforcement, ICE) son un vuelco total en lo que había sido una frontera abierta por muchas décadas y luego porosa. Hoy en día está vigilada y militarizada. Las condiciones sociales son también muy diferentes en varios sentidos. En 1986 no había un movimiento social de dimensiones relevantes que reclamara la regularización. Veinte años después, en 2006, más de 3 millones

de personas salieron a las calles a demandar y refrendar su interés por ser ciudadanos estadunidenses. Los lemas que se gritaban en las calles –entre ellos “si se puede” y “aquí estamos, aquí nos quedamos”– marcaron para siempre a varios millones de personas que por primera vez salían a protestar por la política antiinmigrante del Congreso, que había avalado la propuesta de reforma HR 4437. Y después de las grandes marchas se han dado decenas de movilizaciones puntuales, muchas de ellas exitosas. Por otra parte el patrón migratorio cambió radicalmente respecto del de 1986, cuando la circularidad era todavía vigente y los migrantes podía ir y venir con relativa facilidad y seguridad. Hoy en día el migrante se hizo definitivo a la fuerza. La política respectiva de incremento de costos y riesgos en el cruce fronterizo les impide volver al terruño y circular, como se hizo a lo largo de todo un siglo. El alargamiento indefinido de la estancia generó la integración del migrante definitiva al medio estadunidense, aunque en condiciones de precariedad y vulnerabilidad dada su situación de irregularidad. Las condiciones laborales se han trasformado radicalmente en los pasados 25 años. De manera paralela al proceso de precarización del trabajador migrante, cuya mejor expresión son los jornaleros o esquineros que buscan empleo día a día, otro sector ha incursionado en mercados de trabajo mejor remunerados, como la construcción, los servicios, la pequeña empresa y el pequeño comercio. Finalmente, en este nuevo contexto de mayor politización, integración y madurez de la comunidad migrante mexicana una reforma migratoria que abra el camino a la regularización y a la ciudadanía de varios millones de personas, será un motor increíble para empoderarla y potenciarla como factor decisivo en la sociedad estadunidense el siglo XXI. También ha cambiado la realidad mexicana, particularmente la composición demográfica. En la década de los 80 todavía impactaban en el proceso migratorio las familias numerosas que se veían impelidas a fomentar la emigración de algunos de sus miembros. En la actualidad las familias son por lo general pequeñas y es menor la presión familiar por exportar mano de obra. Cuando se controla el crecimiento de la población y se da un periodo dilatado de uno económico empiezan a generarse las condiciones para la reducción del flujo migrante. Y, cuando además del crecimiento económico, se genera empleo, se incrementan los salarios y disminuye la desigualdad, se puede decir que entramos en la senda del desarrollo y ya no es necesario, ni tan atractivo, emigrar. Tampoco, entonces nos impactarán las reformas migratorias de otros países; tendremos que pensar en manejar adecuadamente los flujos que llegarán al país. ■


DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

20

Presume fiscalía que el ex mandatario se benefició de la obtención de recursos ilícitos

La policía también indagará al ex ministro de Hacienda Antonio Palocci: Folha de Sao Paulo

Investigan en Brasil a Lula por corruptelas de su partido político DPA

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

BRASILIA, 6

DE ABRIL.

La policía federal brasileña investigará la presunta participación del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva en la red de corrupción del Partido de los Trabajadores (PT) durante su gobierno (2003-2010). Según informa hoy el diario Folha de Sao Paulo, el proceso se llevará a cabo a pedido de la fiscalía, con base en las acusaciones contra el ex mandatario de uno de los principales operadores de la maniobra delictiva, el publicista Marcos Valerio de Souza, condenado por el Supremo Tribunal Federal a 40 años de prisión. También será indagado en el mismo proceso el ex ministro de Hacienda del gobierno de Lula, Antonio Palocci. La acción delictiva, conocida en Brasil como el escándalo del mensalao, consistió en el pago regular de “mensualidades” a legisladores de partidos aliados a cambio de que votaran en favor de las propuestas del Ejecutivo. El dinero para cubrir los sobornos fue recaudado de manera ilícita. En el contexto del mensalao, juzgado en 2012 por la Corte Suprema, fueron condenados a penas de cárcel y multas, entre una treintena de personas, varios dirigentes históricos del PT, como el ex ministro del Gabinete Civil de la Presidencia del gobierno de Lula, José Dirceu; el ex presidente del partido, José Genoino; el ex tesorero, Delubio Soares, y el ex presidente de la Cámara Baja, Joao Paulo Cunha. Durante el proceso, Lula da Silva no fue investigado. Sólo fue convocado a declarar en calidad de testigo. El ex mandatario ha negado cualquier vinculación con la maniobra delictiva, que puso en jaque su primer gobierno, y ha afirmado que la desconocía por completo. Sin embargo, Souza, quien se desempeñaba como “operador financiero” en el esquema de corrupción, denunció durante el proceso que el ex mandatario no sólo estaba al tanto de la operación, sino además se benefició con parte de los recursos obtenidos de manera ilícita. Entre otros detalles, Souza aseguró que Lula y Palocci se reunieron con el entonces presi-

dente de la empresa de telefonía Portugal Telecom, Miguel Horta, para negociar la transferencia de

7 millones de dólares para el PT. Los fondos, afirma el rotativo citando personas que tuvieron

acceso al testimonio del publicista, fueron mandados al partido de izquierda por conducto de un

Luiz Inacio Lula da Silva, ex gobernante brasileño, durante su participación en el seminario Transformaciones en riesgo. Perspectivas y tensiones del progresismo en América Latina, organizado por el Mercosur el pasado día 4 en la ciudad de Montevideo, Uruguay ■ Foto Reuters

El candidato venezolano Capriles ofrece más servicios públicos

Denuncia el presidente Maduro complot de embajadores de EU para asesinarlo DPA, PL

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

CARACAS, 6

DE ABRIL.

El presidente interino de Venezuela y candidato oficialista Nicolás Maduro denunció este sábado que los ex embajadores estadunidenses Roger Noriega y Otto Reich, junto con la “derecha salvadoreña”, están atrás de una conspiración para asesinarlo y sabotear la red eléctrica del país antes de las elecciones del 14 de abril. Evocando una leyenda indígena durante un acto de campaña en la Amazonia venezolana, señaló: “Si alguien del pueblo vota contra Nicolás Maduro está sufragando contra él mismo, le está cayendo

la maldición de Maracapana”. Horas antes prometió atacar los problemas de inseguridad en el país durante una visita al estado sureño de Amazonas, donde habitan etnias indígenas. Anunció la creación de una corporación de desarrollo integral regional para encarar problemas de electricidad, salud y basura. Aprovechó para hacer críticas al candidato opositor Henrique Capriles, a quien calificó de “burguesito” y “caprichito”. Recordó su origen obrero y de líder sindical, y dijo ser nieto de indias. Insistió en que “el burguesito” lo odia y lo envidia, al igual que al pueblo, y que está obse-

sionado con él, pero que le va a dar una paliza en las urnas. Las preferencias de los electores siguen dando como favorito a Maduro rumbo a los comicios, como lo muestran diversas encuestadoras, que lo señalan para ganar con un margen de entre 10 y 17 puntos porcentuales sobre Capriles. Reportes de prensa apuntan que su triunfo “es lo de menos, pues después deberá enfrentar una economía en deterioro”. Firmas como Hinterlaces, Gis XXI, International Consulting Services y Consultores 30.11 confirmaron en un encuentro organizado por el canal Telesur que la intención del sufragio sigue siendo fa-

proveedor de Portugal Telecom en la ciudad china de Macau, y fueron usados para pagar los votos de los parlamentarios aliados y financiar las campañas electorales del PT. Según Folha, en el pedido de investigación, el cual la policía federal está obligada a acoger, la fiscalía solicitó “diligencias” para averiguar, entre otros detalles, la fecha exacta en que esa reunión se llevó a cabo. El presidente del Instituto Lula –fundación destinada a colaborar con África y Latinoamérica–, Paulo Okamotto, aseveró que aún no ha sido notificado oficialmente del pedido de investigación. Por su parte, el abogado de Palocci, José Roberto Batochi, expresó que el testimonio de Souza “es un invento”. Un portavoz de la fundación de Lula contactado por Reuters el sábado declinó hacer comentarios sobre el anuncio de la pesquisa. No está claro cuánto podría durar la indagatoria, pero se sabe que ese tipo de procesos en Brasil pueden tomar meses o años. Expertos legales han expresado sus dudas respecto de que Lula pueda ser formalmente acusado por la comisión de un delito. Lula fue presidente de Brasil entre 2003 y 2010, y es una poderosa figura política en el mayor país de América Latina. Sigue siendo influyente en el gobierno de la actual mandataria, Dilma Rousseff, su protegida política y ex jefa de Gabinete. Aunque hasta ahora la popular Rousseff ha eludido los efectos colaterales del escándalo, ello podría cambiar si se determina que Lula estuvo involucrado. La mandataria tiene planes de buscar la relección el año próximo.

vorable a Maduro por hasta 17 puntos. Sostuvieron que podría repetirse el escenario de las elecciones del 7 de octubre, cuando Hugo Chávez ganó a Capriles por 55 contra 44 por ciento de votos. Arremetió contra el gobernador opositor Liborio Guarulla, a quien acusó de sabotear los avances para la construcción de un hospital en el estado y de abandonar al pueblo por “indolencia”, por lo que le pidió rectificar. En esa línea, propuso crear un “gigantesco” complejo deportivo y cultural en la región. En tanto, Capriles recorrió el estado de Falcón, donde dijo esperar que se respeten los resultados, al declararse seguro de que triunfará. Reiteró sus acusaciones de corrupción contra Maduro y su equipo de gobierno, y dijo que no proponía crear un partido, sino dar solución a los problemas de vivienda, servicios públicos, empleo, hospitales y escuelas.


DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 •

XINHUA LA PAZ, 6

DE ABRIL

El presidente de Bolivia, Evo Morales, cuestionó hoy el regalo que Estados Unidos ofreció a Bolivia de 12 aeronaves para la lucha contra el narcotráfico pues, a su juicio, son “viejas”·y “no nos sirven”. Además manifestó que su gobierno está en disposición de devolverlas. “No nos sirven esos helicópteros viejos, si quieren, que se los lleven. No tengo ningún problema”, afirmó Morales en un acto público en el municipio potosino de Chaqui al sudoeste boliviano. Entre la flota de aeronaves que el gobierno de Estados Unidos decidió donar a la administración de Morales están ocho helicópteros UH-1H, una

MUNDO 21

Bolivia seguirá combatiendo el trasiego de drogas “de manera soberana”, afirma

Critica Evo Morales aeronaves regaladas por EU para la lucha contra el narcotráfico ■

Son viejas y no nos sirven; si quieren, que se las lleven, señala el mandatario

avioneta King Air y tres aviones de carga C-130. El encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos, Larry L. Memmott, señaló el viernes que con la donación concluye una era de cooperación logística y que ahora empieza otra centrada en la capacitación. Estados Unidos administraba el uso de las aeronaves en la región del Chapare, una de las ba-

ses operativas de la lucha contra el narcotráfico, y ahora todo pasará bajo el control del gobierno boliviano. Morales reafirmó que Bolivia seguirá combatiendo el tráfico de drogas de manera soberana. “Hemos empezado a nacionalizar la lucha contra el narcotráfico”, precisó. Este año, Bolivia utilizará sus propios recursos –unos 40 millones de dólares– para ta-

reas de inteligencia, interdicción y erradicación del narcotráfico. Los gobiernos de La Paz y Washington mantienen una relación tensa desde 2008, cuando fue expulsado de Bolivia el embajador estadunidense Philip Goldberg por supuestos hechos de injerencia en asuntos internos. Estados Unidos también expulsó al representante boliviano. Ambas naciones tra-

bajaron y concretaron un nuevo Acuerdo Marco de relaciones que, sin embargo, hasta el momento no confluyó en la reposición de embajadores. Asimismo, el presidente boliviano denunció que Estados Unidos utiliza la lucha contra el narcotráfico con fines geopolíticos y para apropiarse de los recursos naturales de los países que presuntamente apoya.

66 más resultaron heridas

Atentado durante mitin en Irak mata a 25 personas AFP, DPA, PL

Y

REUTERS

BAGDAD, 6

DE ABRIL.

Un total de 25 personas murieron y unas 66 resultaron heridas hoy en un ataque con explosivos lanzado durante un mitin electoral en la ciudad iraquí de Baquba, a unos 60 kilómetros al norte de Bagdad, en un hecho que ocurre en un clima de permanente inestabilidad por actos de violencia y a dos semanas de los comicios provinciales. Este atentado, en la provincia de Diyala, tuvo lugar al filo del mediodía cuando alguien lanzó una granada contra la muchedumbre que asistía al acto proselitista, entre la que se encontraba el equipo de campaña, lo cual causó desconcierto y caos. Después, en medio de la gente, un segundo hombre hizo estallar explosivos que llevaba en su cuerpo, informó la policía. El ataque tenía como blanco al candidato Mutana Ahmed Abdelwahid, quien salió ileso, del pequeño partido local llamado Decididos a Construir, que hacía campaña rumbo a los comicios del 20 de abril que se efectuarán en 12 de las 18 provincias. No obstante, debido a la violencia suman ya 12 los candidatos asesinados en lo que va del año. Ninguna organización se adjudicó el ataque, pero se sabe que la mayoría han sido perpetrados por rebeldes sunitas u otros grupos islámicos ligados a Al Qaeda. Las autoridades informaron que Kirkuk y Mosul, al norte, así como Diyala y los alrededores de Bagdad son algunas de las zonas más afectadas por este tipo de atentados. Justamente, debido a la inseguridad reinante, el gobierno iraquí del chiita Nuri Maliki decidió en las semanas recientes aplazar los comicios en las provincias de mayoría sunita de Al Anbar, al oeste del país, y Ninive, al norte. No obstante, en esas provincias

los sunitas se han manifestado al considerarse “marginados” por el gobierno. Estados Unidos, que hace 10 años encabezó una invasión a Irak en busca de supuestas armas de “destrucción masiva” que nunca encontró, ha instado al gobierno de Maliki a reconsiderar su decisión de suspender las elecciones en Anbar y Nínive bajo el argumento de que es vital que todos los iraquíes voten en forma simultánea. Así, desde el anuncio del retiro de las tropas estadunienses de Irak en diciembre de 2011, las tensiones étnicas y sectarias han aumentado y se han exacerbado por el conflicto en la vecina Siria.

Tammam Salam, quien obtuvo 124 de los 128 votos del Parlamento libanés, prometió crear un gobierno de unidad nacional ■ Foto Ap

Más explosiones

En tanto, este sábado se reportaron otros hechos de violencia en el país. En Charqat, al noroeste de la capital iraquí, un civil murió por una explosión de una bomba. Y cerca de Balad, al norte de Bagdad, se encontró el cadáver de un policía secuestrado el viernes junto con su hermano. Medios de prensa locales también reportaron los sucesos de violencia del viernes, cuyo saldo fue de ocho muertos y docenas de heridos durante tres ataques. El primero de ellos fue con una bomba de fabricación casera de alto poder explosivo detonada al paso de una patrulla militar en el distrito de Abu Ghraib, que costó la vida a tres soldados y heridas a varios más. Por otra parte, en Madrid, familiares y compañeros del camarógrafo español José Couso efectuaron este día una protesta frente a la embajada de Estados Unidos en reclamo de justicia, a 10 años de su asesinato por tropas estadunidenses que dispararon desde un tanque el 8 de abril de 2003 contra el hotel Palestina de Bagdad, a sabiendas de que era una de las sedes de la prensa internacional.

Designan al sunita moderado Tammam Salam como primer ministro de Líbano

Ofrece poner fin a las divisiones políticas en el país

DPA BEIRUT, 6

DE ABRIL

El político sunita moderado Tammam Salam fue designado hoy primer ministro de Líbano y prometió formar un gobierno de unidad nacional y poner fin a las divisiones políticas en el país. Salam es un político próximo a la alianza 14 de Marzo, que cuenta con el respaldo de naciones occidentales, y obtuvo 124 de los 128 votos del Parlamento. “Sin duda me esforzaré para formar un gobierno que procure trabajar por los intereses nacionales”, dijo Salam a la prensa. Sucede en el cargo al primer ministro Nayib Mikati, que presentó su renuncia el mes pasado tras perder el apoyo de los miembros del movimiento chiita Hizbollah por la designación del responsable de los servicios secretos y la nueva ley electoral de cara a las próximas elecciones legislativas.

Salam dijo además que espera que el nuevo gobierno restablezca la seguridad en Líbano. “Es necesario poner fin al estado de división y de enfrentamiento entre facciones políticas en Líbano”, aseguró. Los observadores consideran que la tarea más difícil que afrontará Salam será lograr un acuerdo sobre la nueva ley electoral. “No hice promesas a ningún poder político. Pero prometo trabajar en pos del interés nacional”, añadió. “Esta es la primera vez que un primer ministro libanés logra un consenso tan amplio, lo que muestra que los rivales políticos libaneses sentían que había una urgente necesidad de llenar el puesto vacante e impedir que el país cayera en un vacío político”, dijo Amin Kamouriyeh, analista político del diario An Nahar. El presidente Michel Sulei-

man decretó que las elecciones parlamentarias se celebrarán el 16 de junio, en lugar del 9 de junio, como estaba previsto originalmente. El escenario político libanés muestra una profunda división a raíz de los dos años de guerra civil en Siria, que ha provocado enfrentamientos sectarios en su territorio. Líbano alberga actualmente a alrededor de 400 mil refugiados sirios, según Naciones Unidas. Salam, de 67 años, es hijo de quien fue en seis ocasiones primer ministro, Saeb Salam. El sunita, que estudió economía y administración de empresas, tuvo una exitosa carrera empresarial antes de lanzarse a la política, en los años 70. Desde 2009 es legislador independiente en el Parlamento libanés y previamente había sido, entre otros cargos, ministro de Cultura del gabinete de Fuad Siniora.


22 MUNDO • DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

Condenan en una marcha el fallecimiento de Thierry, supuesto jefe de la organización

Exigen en Bilbao poner fin a “medidas de excepción” contra prisioneros de ETA AFP Corresponsal

MADRID, 6

DE ABRIL.

Miles de personas se manifestaron este sábado en Bilbao (norte de España) para pedir “el fin de las medidas de excepción” que afectan a los presos de la organización separatista armada vasca ETA y denunciar la muerte en un hospital de París de Javier López Peña, Thierry, ex presunto jefe de ETA. Bajo la lluvia, los manifestantes portaban una gran pancarta en la que se podía leer: “Nunca más.

irando al pasado de Jorge Mario Bergoglio y a las primeras declaraciones del papa Francisco, la “ambigüedad” parece una clave para entender a este complejo personaje. Un jesuita más cercano al Opus Dei. Seco, tosco, sabe ser accesible y afable. A menudo dice una cosa en privado y otra en público. Hoy paga por su hotel, como arzobispo iba en Metro, pero como provincial de jesuitas no se movía unas cuadras sin coche ni chofer. Su postura durante la dictadura (1976-1983) fue “muy ambigua” –así dijo el premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, rezando por que éste no llegara a ser papa en 2005. Como provincial hacía una limpieza ideológica entre sus súbditos y fustigaba al mismo general Pedro Aruppe por “permitir las infiltraciones marxistas en la compañía”. Criticaba a los curas que se adherían a la teología de la liberación por “meterse en la política”, aunque, claro, no hacía lo mismo con los que hacían la política uniéndose a la junta y dándole un respaldo teológico a la exterminación de unas 30 mil personas (Rubén Dri, teólogo y ex cura libertario, lo tachó de “teología de la muerte”). A los jesuitas que trabajaban en las villas de miseria veía igual que los militares: “comunistas, subversivos y terroristas”. Su papel en el secuestro y encarcelación de dos de ellos –Orlando Yorio y Francisco Jalics– en mayo de 1976 es confuso (véase: Horacio Verbitsky, El silencio, Bs. As. 2005, pp. 256, y Página/12, 17/3/2013). La hermana de Yorio no le perdona la “doble cara”: mostraba compasión, pero fue él quien denunció a Orlando. Su hermano añade: “Conozco gente a quien él ayudó. Esto sólo confirma su doble cara (...) Siempre fue un maestro de ambigüedad”. Verbitsky, respondiendo a los que lo acusaron de “difamar al Papa” y reaccionando a los testimonios de la gente salvada por Bergoglio, subraya que esto no significa que en aquella ocasión no pudo haber hecho algo malo (Pá-

Fin de las medidas de excepción. Derechos humanos, paz”. Detenido en Francia en 2008, Thierry, considerado uno de los veteranos de ETA, instigador del atentado que dejó dos muertos –de nacionalidad ecuatoriana– en la terminal cuatro del aeropuerto de Madrid-Barajas en 2006 y quien rompió una tregua de ETA, murió el 30 de marzo en un hospital de París, debido a una afección vascular cerebral. El colectivo de presos políticos vascos (EPPK) atribuyó el deceso

a la “criminal política carcelaria de aquellos que atribuyen a ETA el conflicto político y sus consecuencias”, según un comunicado transmitido el viernes al sitio Naiz.info del diario vasco Gara. López Peña “ha muerto en prisión cuando debía estar en libertad. No podemos dejar pasar una vez más la actitud insultante y macabra de las autoridades francesas. Han negado información a los familiares del preso cuando éste se encontraba en las últimas, secuestrado, aislado”,

El Papa de todas las ambigüedades MACIEK WISNIEWSKI * gina/12, 21/3/2013). No es una contradicción; es una ambigüedad. Ahora Pérez Esquivel dice que en los 70 le faltó valor a Bergoglio, no colaboró con la dictadura y prefería una “diplomacia silenciosa”. ¿Será que fue tan silencioso que Yorio, Jalics o sus familia-

ver a qué tradición de la Iglesia se adherirá (Página/12, 31/3/2013)”. Sólo la hermana de Yorio sigue engañada: “¿Cómo puede ser un Papa de pobres alguien que entregó a los que verdaderamente trabajaban con los desposeídos?” Francisco insiste: “Quiero una

Jorge Mario Bergoglio, durante la audiencia general del pasado día 3 en la Plaza de San Pedro, en Roma ■ Foto Ap

res lo confundieron con un verdugo? (El primero nunca retiró sus acusaciones; el segundo lo hizo apenas ahora, en dos pronunciamientos contradictorios). Jon Sobrino, jesuita vasco-salvadoreño, ícono de la teología de la liberación, dijo: “Bergoglio no fue un Romero. Se alejó de los pobres durante el genocidio argentino”, pero destacó algunos gestos sencillos del nuevo Papa (Deia, 16/3/2013). Todos ya han hecho gala de ellos y del nombre elegido. Se hizo de buen tono darle el beneficio de la duda, como han hecho casi todos los teólogos de la liberación (Boff, Betto, Gebara, et al.), que esperan que “trabajara por los pobres”. Los analistas también prefieren esperar “para

Iglesia pobre y para pobres”. Jmm... ¿Y no será que para eso habría que liquidar el Vaticano? Según Michael Löwy, su enfoque hacia la pobreza es muy tradicional, carece de referencias históricas, no pasa por la política ni por el empoderamiento de los oprimidos: los pobres se consideran objeto de compasión y caridad, no sujetos que deben liberarse (Le Monde, 15/3/2013). Rubén Dri añade: “Nunca escuchamos al Papa apoyar los gobiernos progresistas que han hecho tanto para los pobres (…) para él la pobreza se resuelve siguiendo las directivas de la Iglesia. Para que ello sea posible es necesaria la derrota de los movimientos populares (Miradas al sur, 17/3/2013)”. En cambio, se conocen sus ata-

afirma EPPK. ETA pidió nuevamente el 31 de marzo la liberación de sus 700 presos, dispersados en cárceles españolas y francesas, reiterando una de las principales reivindicaciones de la organización tras el anuncio, el 20 de octubre de 2011, de que renunciaba definitivamente a la violencia. ETA, considerada por la Unión Europea una organización terrorista, es responsable de la muerte de 829 personas en 40 años de lucha armada.

ques a los gobiernos kirchneristas por “abrir la brecha de la desigualdad” (¡sic!), su apoyo al paro agrícola (cuando las regalías que se negaban a pagar los paristas eran claves para irla nivelando...) o su declaración de “guerra santa” por la ley del matrimonio igualitario (cuando a la junta no le declaró ninguna y menos una santa...). A nadie se puede exigir una postura valiente en una dictadura, pero en la democracia sí. Y la postura de Bergoglio al respecto de la búsqueda de justicia fue igualmente ambigua. Cuando se reabrieron los juicios de militares dudó que fuera buena idea; las Abuelas de la Plaza de Mayo temen que de Papa puede influir para terminar con ellos. Declarando como testigo en los casos de la ESMA y sobre el robo de bebés negó saber algo, por ejemplo de la isla El silencio (ex propiedad de la Iglesia, dónde hubo un campo de concentración, caso en el que no estuvo involucrado, pero que conocía y se lo contó una vez a Verbitsky) o de la apropiación de los niños (aunque a la familia De la Cuadra, que en 1977 buscaba un bebé nacido en cautiverio, contestó que éste “ya estaba con una buena familia” y que la situación de su madre era “irreversible” –usando un lenguaje típico de la junta). Para Nancy Scheper-Hughes, antropóloga que estudió aquellos estenogramas, lo más perturbador incluso no era lo que Bergoglio decía o no, sino como: usando un lenguaje ambiguo, hasta sarcástico, relativizando las atrocidades y suavizando la historia (Counterpunch, 20/3/2013). Al escucharlo, el procurador que lo interrogaba soltó: “¡No hay duda. Él denunció a Yorio y a Jalics!” “Mother of all… (“La madre de todos/as…) es una expresión popular en inglés para referirse a un ejemplo más grande o característico de una cosa. Se vale dar el beneficio de la duda y/o esperar los primeros pasos para juzgar, pero por lo visto estamos ante un “Papa de todas las ambigüedades”, único de su clase. * Periodista polaco

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ El temporal argentino rgentina, el agua: Página 12, oficialista, destaca que la presidenta Cristina Fernández destinó mil 400 millones de pesos (unos 200 millones de dólares) en créditos blancos de otorgamiento inmediato para la refacción de las casas dañadas por las inundaciones, además de otros 400 millones como subsidio a los jubilados y pensionados, asío como a quienes viven de las Asignaciones Universales por Hijo o de los apoyos a embarazadas. La Nación, principal diario conservador, también ocupa su primera página con las mismas informaciones. Clarín, en cambio, recuerda las grandes inundaciones en la ciudad de La Plata en 2002, 2005, 2008 y 2010, con una recurrencia de dos a tres años, y dice que mientras no se resuelvan los problemas urbanísticos de fondo la tragedia actual, con 51 muertos y desaparecidos, se repetirá. El mismo diario agrega que el precio de la soya cayó a 500 dólares la tonelada, cuando el gobierno calculaba que estaría en 532, lo cual haría perder al país mil 850 millones de dólares.

***

El caso del micrófono abierto: El presidente uruguayo José Mujica, conversando con el alcalde de Sarandí, dijo respecto de la presidenta argentina, sin darse cuenta de que el micrófono estaba abierto, “esta vieja es peor que el tuerto” (Néstor Kirchner), porque “es terca mientras él era más político”. Quisquilloso, el gobierno argentino convocó al embajador uruguayo. Ahora, tratando de enmendar la gaffe, Mujica declaró que nada podrá afectar la hermandad entre Argentina y Uruguay. La derecha uruguaya se lanza contra Mujica y, dice La República, sostiene por boca del ex presidente Sanguinetti que “hay que pedir disculpas”, cosa a la que Mujica se niega, al igual que 75 por ciento de uruguayos, según revela una encuesta. El País, opositor batllista, titula: “El gobierno espera represalias tras el insulto a Cristina”, sin recordar, por supuesto, que el ex presidente Jorge Batlle, hijo de una argentina, había declarado en su momento que “los argentinos, del primero al último, son ladrones”, causando un incidente diplomático que acabó con sus disculpas.

***

Varias: El boliviano El Diario informa que Estados Unidos abandona en Bolivia la lucha contra el narcotráfico y donará sus naves al país. Además, junto con La Razón, Cambio y Página 7, destaca el acuerdo entre el gobierno y la Central Obrera Boliviana, que llevó a un aumento de 8 por ciento a los salarios y 20 por ciento al sueldo mínimo. El colombiano El Espectador, por su parte, sostiene que el acuerdo de paz con el Ejército de Liberación Nacional está a la vista, mientras el cubano Granma dice que en los hospitales de Estados Unidos se suspendió al tratamiento con quimioterapia a los enfermos de cáncer, debido a los recortes en el presupuesto gubernamental.


DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 •

Critica China que países agiten el mundo ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

■ Anuncia

la cancillería alemana que mantendrá abierta su embajada en Pyongyang

Posterga EU el ensayo de un misil, ante las tensiones con Corea del Norte AFP

BOAO, CHINA, 6

Xxxxxxxxxx

DE ABRIL.

Ante el conflicto que enfrentan los gobiernos de Corea del Norte y Corea del Sur, el líder chino Xi Jinping expresó hoy que ningún país puede “agitar una región e incluso el mundo por intereses egoístas”, y llamó al diálogo y las negociaciones “en aras de los intereses generales del desarrollo”. Al inaugurar la decimosegunda conferencia anual del Foro Boao para Asia, anunció que China seguirá jugando un papel constructivo en los temas centrales internacionales y regionales, y afianzándose en la promoción de la paz, el fomento del diálogo y los esfuerzos para dar una solución apropiada a los problemas. “Impulsaremos ampliamente la cooperación regional de China a escala asiática y global”, abundó. Ofreció acelerar las construcciones destinadas a potenciar la conectividad y la interconexión con los países vecinos, “y contemplar activamente la posibilidad de establecer plataformas de financiamiento para alentar la integración regional”.

Fomentar la paz Ante ocho presidentes del área e invitados especiales, los mandatario de México, Enrique Peña Nieto, y de Perú, Ollanta Humala, Xi Jinping hizo un capítulo aparte para el tema del conflicto que amenaza la región. “Defender la paz –pidió– con una sola voluntad como garantía de desarrollo conjunto. La paz, aspiración eterna del pueblo, es como el aire y el sol, de los cuales nos beneficiamos sin darnos cuenta y sin los cuales sentimos que no podemos sobrevivir.” Indicó que sin importar sus dimensiones, poderío o riqueza, todos los países deben fomentar la paz y apoyarse mutuamente. Además planteó que la comunidad internacional debe promover la concepción de la seguridad conjunta, general y cooperativa, “para que nuestra aldea global se convierta en un gran escenario, en el que podamos impulsar conjuntamente el desarrollo en vez de hacerse una arena donde rivalizamos y mucho menos un país puede agitar una región e incluso el mundo por intereses egoístas”. Para el presidente de China, es inevitable “que se provoquen choques entre los diversos países durante los constantes contactos, pero la clave consiste en persistir, en resolver de forma adecuada las posibles contradicciones y discrepancias por medio del diálogo y negociaciones pacíficas en aras de la defensa de los intereses generales de desarrollo”.

MUNDO 23

WASHINGTON, 6

DE ABRIL.

El Pentágono aplazó el ensayo de un misil balístico intercontinental que debía tener lugar en California, oeste de Estados Unidos, la semana próxima, ante las tensiones nucleares con Corea del Norte, manifestó este sábado un funcionario. El funcionario dijo a Afp que el secretario de Defensa, Chuck Hagel, había decidido cambiar para el mes que viene el lanzamiento del misil Minuteman 3 desde la base de la Fuerza Aérea de Vandenberg, debido a que “podía ser malinterpretado por algunos como que intentamos exacerbar la presente crisis con Corea del Norte”. A pesar del incremento de las tensiones en la península corea-

REUTERS, AFP

Y

DPA Corresponsal

EL CAIRO, 6

DE ABRIL.

Cinco egipcios murieron y ocho resultaron heridos en enfrentamientos entre cristianos y musulmanes en una localidad cercana a El Cairo, informaron hoy fuentes de seguridad. Además, ocho personas resultaron lesionadas en choques entre la policía y manifestantes en varias ciudades del país, quienes conmemoraban un movimiento de trabajadores. Entre las víctimas mortales están cuatro cristianos coptos y un musulmán, quienes perdieron la vida cuando miembros de ambas comunidades comenzaron a enfrentarse y se vieron implicados en un tiroteo en Al Khusus, provincia de Qalyubia, norte de la capital egipcia, señalaron las fuentes. Sin embargo, un activista copto declaró que podía haber hasta siete fallecimientos. Una enfurecida multitud destrozó locales comerciales de cristianos, afirmaron residentes. Medios de prensa constataron que un centro de atención copto estaba en llamas, al igual que varias tiendas de cristianos. Un departamento habitado por musulmanes también fue incendiado. Los grupos enfrentados levantaron barricadas incendiarias en la zona. Residentes afirmaron que los actos de violencia surgieron el viernes por la noche, cuando un grupo de niños cristianos empezó a dibujar sobre la pared de un instituto regional musulmán lo que parecía una esvástica que ofendió a esa comunidad. Un musulmán de unos 50 años en el lugar habría hecho comentarios a los niños, lanzó insultos y discutió con un joven cristiano que pasaba por allí. El incidente atrajo a una gran multitud. La situación escaló cuando alguien sacó un arma y disparó al aire, causando la muerte de un niño por una bala perdi-

na, Alemania decidió este sábado mantener abierta su misión diplomática en Corea del Norte antes de que siete países europeos con representación en Pyongyang celebraran una reunión en la capital norcoreana sobre una posible evacuación. Norcorea, que instaló un segundo misil de medio alcance en su costa este –alimentando los temores de un tiro inminente–, advirtió que a partir del 10 de abril no podrá garantizar la seguridad de las embajadas en Pyongyang en caso de conflicto. El Ministerio de Relaciones Exteriores alemán estimó este sábado que “por ahora” su embajada puede seguir trabajando en Corea del Norte. “La seguridad de la legación alemana y su exposición al peligro se analizan constantemente. Por ahora la

embajada puede trabajar”, declaró el ministerio alemán en un comunicado. “En lo que respecta a la seguridad de la embajada, hay consultas permanentes, especialmente con los otros socios extranjeros, que también tienen legaciones” en Norcorea, añadió intentando minimizar el alcance de la reunión anunciada en Pyongyang. Los responsables de las misiones diplomáticas de los siete países de la Unión Europea presentes en Corea del Norte se reunieron este sábado a última hora en Pyongyang para discutir sobre una posible evacuación. Además de Alemania, Reino Unido, Suecia, Polonia, Rumania, República Checa y Bulgaria tienen representación diplomática en Norcorea. Sin embargo, ningún país parece tener planes de eva-

cuación inmediata. Algunas capitales estiman incluso que se trata únicamente de una nueva maniobra de Pyongyang para aumentar la presión y recordaban que habitualmente hay embajadas de países de la UE en todos los estados. Por su parte, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, afirmó el viernes que el gobierno estadunidense no se sorprendería si se produjera un disparo de un misil norcoreano. “No nos sorprendería verlos actuar de esta manera”, declaró. Desde hace semanas Corea del Norte lanza amenazas de guerra nuclear en respuesta a las sanciones de la Organización de Naciones Unidas por un nuevo ensayo atómico del país a principios de febrero y por las maniobras que Estados Unidos y Corea del Sur están llevando a cabo en la península.

El presidente Mursi ofrece analizar las agresiones sectarias

Al menos 5 muertos y 16 heridos en diversos hechos de violencia en Egipto

Opositores al mandatario egipcio se manifestaron ayer en El Cairo. La policía les arrojó gas lacrimógeno para evitar que ingresaran a un inmueble de la corte de justicia ■ Foto Reuters

da. “De un momento a otro el área estaba llena de armas”, dijo un testigo, mientras frente a una casa varias musulmanas mostraban entre sollozos las imágenes de un hombre que habría muerto en los enfrentamientos. El despacho del presidente Mohamed Mursi expresó sus condolencias con las víctimas y prometió abordar la violencia sectaria. De hecho, las confrontaciones entre cristianos y musulmanes se han incrementado

en Egipto desde el derrocamiento de Hosni Mubarak en 2011, suceso que ha brindado mayor libertad a islamitas de línea dura. En El Cairo, la policía egipcia disparó gases lacrimógenos para evitar que opositores al presidente Mursi ingresaran a la fuerza a las instalaciones de una corte y de la fiscalía, sostuvieron testigos. Los manifestantes, que pertenecen en su mayoría al movimiento juvenil 6 de Abril, lanzaron petardos contra las fuerzas de seguri-

dad mientras coreaban consignas contra el mandatario. Ocho personas resultaron heridas en El Cairo y la provincia de Fayum durante otras protestas, reportó la agencia Mena. Estas manifestaciones se dieron en el contexto del quinto aniversario del levantamiento de trabajadores en la ciudad de Mahalla Kubra de 2008. En ese entonces el movimiento 6 de Abril convocó a una huelga contra el régimen de Mubarak.


DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

24

Se han destinado más de 36 millones de pesos por cada persona en esa situación en 42 años

Absorbe burocracia recursos para el combate a la pobreza ■

En el sexenio de Echeverría se asignaron 50 mil millones y en el de Calderón 900 mil millones

SUSANA GONZÁLEZ G.

Los gobiernos federal y estatales invirtieron 36 millones 366 mil 541 pesos por cada pobre de este país durante los últimos 42 años, pero en lugar de disminuir la pobreza ésta aumentó 58.2 por ciento en el mismo periodo, indica el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, de acuerdo con los presupuestos asignados al rubro en los tres niveles de gobierno. Apunta también que en lo que va de la administración actual del primero de diciembre de 2012 al primero de abril de 2013 los salarios de los trabajadores acumulan una pérdida de 6 por ciento en su poder adquisitivo. Lo anterior no es sino consecuencia de los constantes incrementos a las gasolinas, gas doméstico, ajustes de tarifas eléctricas, incremento en el precio de los alimentos, así como en el transporte público, mientras que los salarios mínimos sólo aumentaron 3.4 por ciento.

Fracaso total, el modelo económico “¿En qué momento los incrementos a los salarios de todos los trabajadores del país detendrán la pérdida del poder adquisitivo y se incrementaron en la misma medida que el combate a la pobreza?”, plantea. En un análisis sobre los programas de combate a la pobreza que el CAM presentará mañana lunes pero que adelantó a este diario, el centro sostiene que el gasto gubernamental al respecto se incrementó 96.1 por ciento entre los años 1970 y 2012. Los pobres subieron de 31 millones 450 mil personas a 54 millones en dicho periodo, precisa a partir de información gubernamental. “El gasto ha sido continuo y no ha resuelto el problema”, puntualiza el centro, al señalar que durante el gobierno de Luis Echeverría ascendió a 50 mil millones de pesos y con Felipe Calderón rozó los 900 mil millones de pesos. El CAM califica de “fracaso total el modelo económico actual y de la política social de combate a la pobreza”. “¿Quiénes salieron beneficiados durante todo este largo tiempo usando el argumento del combate a la pobreza? Es obvio como el actual funcionamiento de las instituciones

del Estado absorben más recursos de los que derraman a la población”, sentencia el CAM y señala que tal situación se replica en los programas de educación y salud. Como prueba pondera la “obsoleta y corrupta estructura burocrática gubernamental que revelan los lineamientos establecidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)”. El 78 por ciento de los recursos

para educación se destinan a los gastos de operación dividido en 47 por ciento de funcionamiento administrativo y 53 por ciento de sueldos de docentes e investigadores, así como 12 por ciento en infraestructura y 20 por ciento en programas de educación. Sostiene que el gobierno actual del presidente Enrique Peña Nieto con su llamado Pacto por México “evidencia nuevamente que el inte-

rés ha sido mediático y no por solucionar los problemas de fondo”. Para el CAM se debe entender que el problema del país es estructural y no de reformas estructurales así que advierte que los recursos destinados al hambre y el combate a la pobreza “se sumarán una vez más a la larga suma de dinero de estos 42 años y mientras tanto los pobres se incrementan y sus condiciones de vida empeoran”.

Promedia 2 millones 547 mil barriles diarios, según la CNH

Estable, la producción de Pemex ISRAEL RODRÍGUEZ

En el primer trimestre de 2013, la producción de crudo se mantuvo prácticamente estable al alcanzar un promedio de 2 millones 547 mil barriles diarios, lo que significó un aumento de 0.5 por ciento con respecto a los 2 millones 534 mil barriles diarios producidos en el periodo eneromarzo de 2012, informó la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). El organismo regulador de la explotación de petróleo en México precisó que en enero de este año la

producción de crudo fue de un promedio de 2 millones 562 mil barriles diarios; en febrero descendió a 2 millones 555 mil barriles y en marzo bajó a 2 millones 525 mil barriles diarios. Según información de Pemex Exploración y Producción el promedio diario en el periodo enero-marzo de 2013 fue de 2 millones 547 mil barriles por día, volumen superior en 13 mil barriles diarios a los del mismo lapso del año pasado. La producción de crudo se logró estabilizar a partir de 2009, después de que en 2004 empezó

a disminuir paulatinamente la extracción de petróleo. De acuerdo con informes oficiales la producción de crudo en 2009 fue de un promedio de 2 millones 601 mil barriles por día; en 2010, 2 millones 577 mil barriles; en 2011, 2 millones 553 mil, y en 2012 se mantuvo en 2 millones 548 mil barriles por día. El gobierno de Enrique Peña Nieto tiene previsto recuperar niveles de producción de alrededor de 3 millones de barriles por día hacia el final de la actual administración gubernamental.

Comenzó el horario de verano ISRAEL RODRÍGUEZ

Este domingo comenzó el horario de verano en el país, por ello los mexicanos debieron adelantar una hora sus relojes. De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (Sener) los ahorros acumulados por el cambio de horario desde que se instauró en 1996 a la fecha permitieron dejar de consumir 19 mil 460 gigavatios hora (Gvh). Con la idea de dimensionar el significado del ahorro de energía acumulado de 1996 a la fecha por la aplicación del horario de verano, éste sería suficiente para alimentar a 11 millones de hogares durante todo un año (con un consumo promedio de 289 kilovatioshora bimestrales por hogar). Es importante señalar que en el mundo, actualmente 86 países cambian horario. Esta medida consiste en adelantar una hora el reloj durante la parte del año en que se registra mayor insolación, a fin de reducir el consumo de energía eléctrica, ya que la aplicación del horario estacional reduce, diariamente, una hora la demanda máxima de electricidad.

Efecto en el sueño El cambio de horario no trastorna el sueño, ni daña la salud, aseguró Reyes Haro Valencia, director de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, ubicada en el Hospital General de México. “Esa modificación no afecta. Desde hace más de 60 años esta medida se implementó en otros países y no ha existido un solo reporte de alteración a la salud, en el estado de alerta o en las funciones mentales”, refirió. Para ejemplificar que no hay daño, el especialista en neurofisiología clínica y doctor en ciencias fisiológicas, con especialidad en neurociencias, recordó que en días pasados, tras las vacaciones de la semana mayor, varias personas hicieron un ajuste no de una, sino de dos a tres horas, para volver a la escuela o al trabajo. Al acostarse tarde el viernes, y levantarse el sábado horas después de lo habitual, en la noche del domingo cuesta trabajo dormir temprano y se dificulta despertar el lunes. El desfasamiento lo viven muchas personas cada fin de semana y no tiene efectos en la salud, sólo se requiere un ajuste en el ciclo de sueño, posible de lograr en un día. “El cerebro tiene la capacidad de adaptarse a esos cambios, incluso si son mayores”, añadió.


DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 •

SUSANA GONZÁLEZ G.

Los hogares mexicanos gastan de 17 hasta 175 por ciento más en agua embotellada, jugos, refrescos, cervezas y bebidas alcohólicas que lo que desembolsan anualmente y por separado en tortillas, leche, frutas o huevo, revelan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) difundió ayer que cada mexicano ingiere anualmente 62 litros de cerveza. Con ello, México ocupa el sexto lugar mundial al respecto, sólo después de la República Checa donde la ingesta per cápita es de 169 litros de cerveza por año, de Alemania con 131, Inglaterra con 103, Estados Unidos con 85 y España con 66 litros. La dependencia aseguró que “Martha Carrillo, directora general de estudios sobre consumo, informó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en Hogares (ENIGH), las familias desembolsan en este producto, en promedio, 4 mil 685 pesos al año”.

CADA MEXICANO

INGIERE EN PROMEDIO

399 LITROS DE

REFRESCO Y AGUA

EMBOTELLADA AL AÑO Sin embargo, dicha cifra no se encuentra en los tabuladores de la encuesta y resulta muy disparada en comparación con los 2 mil 315 pesos que la ENIGH establece que cada hogar gasta en promedio “en bebidas alcohólicas y no alcohólicas”, donde se incluye la cerveza. La ENIGH precisa que el gasto en bebidas alcohólicas es de mil 916 millones 850 mil pesos por año y al dividir esta cifra entre los 29 millones 43 mil 363 hogares contabilizados, el promedio de gasto asciende a tan sólo a 263 pesos por año (similar al del tabaco) y sólo 0.84 por ciento del gasto total de bebidas y alimentos dentro del hogar. Pero la encuesta del Inegi

■ Apremia

Se gasta hasta 175% más en la compra de bebidas, con o sin alcohol, que en alimentos

Según la Unesco, un litro de agua embotellada cuesta mil por ciento más que la de la llave

México, sexto lugar mundial en consumo de cerveza: 62 litros en promedio por persona también precisa que sólo un millón 189 mil 806 hogares destinan una parte de su gasto a bebidas alcohólicas y en conjunto erogan los citados mil 916 millones 850 mil pesos, lo que se traduce en un promedio de 6 mil 444 pesos por año, cantidad más aproximada a la difundida por Profeco aunque la dependencia nunca hizo las precisiones mencionadas.

Bebidas concentran 9.4 por ciento del gasto alimentario

Cada uno de los 29 millones 43 mil 363 hogares del país destinan por año 31 mil 284 pesos en promedio en la compra de alimentos, bebidas y tabaco, de los cuales 9.4 por ciento corresponde a “bebidas alcohólicas y no alcohólicas”. Por dichos líquidos embotellados que incluyen desde refrescos y cervezas a agua embotellada o bebidas alcohólicas cada hogar eroga 2 mil 315 pesos por año, cifra que supera en 17 por ciento los mil 968 pesos del gasto anual en tortillas y en 25 por ciento los mil 848 del correspondiente a leche. También rebasa 120 por ciento los mil 48 pesos del gasto por año en frutas y hasta de 175 por ciento respecto a los 840 pesos de la compra de huevo, revela la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH). El gasto anual de los hogares mexicanos en bebidas, alcohólicas o no, sólo es menor al de cuatro grupos de alimentos: carnes (5 mil 480 pesos), cereales (4 mil 628 pesos), leche y sus derivados (3 mil 16 pesos) y verduras, legumbres, leguminosas y semillas (2 mil 971 pesos). Cada mexicano bebe en promedio 399 litros de refrescos,

cerveza y agua embotellada, es decir más de la mitad o 54.9 por ciento de los 730 litros de agua por año que cada persona debe ingerir (a razón de dos diarios, según recomendación médica). A los 62 litros de cerveza que ingiere actualmente cada mexicano, se suma el consumo de refrescos y agua embotellada. Desde hace un par de años por lo menos, México desplazó a Estados Unidos como el mayor consumidor de refrescos en el mundo ya que la ingesta por habitante asciende a 163 litros al año (40 por ciento más que en el vecino país), de acuerdo

La economía de Ecuador puede colapsar sin nuevas reservas petroleras QUITO, 6

DE ABRIL.

La economía ecuatoriana podría colapsar si no se descubren nuevas reservas de petróleo (segunda fuente de ingresos del país) y se diversifica la matriz energética, advirtió este sábado el presidente Rafael Correa al defender una licitación abierta para explorar crudo en la Amazonia. “La matriz energética del país no es sostenible si no encontra-

mos más petroleo. Va a colapsar el país de aquí a 2020 si no mejoramos las reservas y la explotación petrolera”, aseguró Correa en su informe semanal de labores. El mandatario izquierdista recordó que el 90 por ciento de la energía que consume Ecuador proviene del crudo y sus derivados, mientras que 4 por ciento corresponde a gas natural y 3 por ciento a fuentes hídricas. “Tenemos todavía una matriz energética altamente contami-

con las organizaciones Oxfam y El Poder del Consumidor (EPC).

MÉXICO DESPLAZÓ A ESTADOS UNIDOS COMO EL MAYOR CONSUMIDOR DE REFRESCOS

EN EL MUNDO

No obstante, el consumo de agua embotellada es todavía mayor al ascender a 174 litros por persona, más que el registrado en

Estados Unidos, España o China. “De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco) un litro de agua embotellada cuesta, en promedio, mil veces más que un litro de agua potable del grifo. Alrededor de 90 por ciento del costo total de producción corresponde al envase, la tapa y la etiqueta. Los mexicanos llegan a comprar hasta dos o tres botellas diarias”, indica un análisis sobre “gasto hormiga” de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Visitantes caminan con cartones de cerveza en la ciudad de Guanajuato ■ Foto José Antonio López

el presidente Correa a diversificar “matriz energética”

AFP

ECONOMÍA 25

nante y con costos fiscales, porque el petróleo y los derivados son subsidiados, lo que además impacta la balanza comercial, pues muchos derivados se tienen que importar”, expuso. Ecuador –el socio más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)— cuenta con reservas probadas por 7 mil 200 millones de barriles. La producción promedio de crudo en 2012 fue de 504 mil barriles por día, de los

cuales el 70 por ciento se exportó, lo que generó un ingreso anual de 12 mil 715.6 millones de dólares, según el Banco Central (BC) Cerca de 70 por ciento de la extracción está a cargo de empresas públicas, donde el petróleo es la segunda fuente de ingresos del país después de los impuestos. “Si no hacemos nada pronto, en 2020 se agravará aun más el problema del sector externo y el país no será viable. Compraremos mucho más de lo que vendemos y no tendremos cómo comprar”, alertó. Ecuador cerró 2012 con un déficit comercial de 193.8 millones de dólares, de acuerdo con el BC. Para cambiar su matriz energética, el gobierno de Correa tiene previsto construir ocho hidro-

eléctricas con una inversión de unos 5 mil millones de dólares. El gobernante lanzó su advertencia al defender la ronda petrolera abierta el pasado 29 de noviembre a empresas privadas y estatales para explorar 16 bloques petroleros en la Amazonia, con un potencial de reservas de mil 600 millones de barriles. Ese proceso es rechazado por comunidades indígenas y activistas ambientales, que aseguran que las operaciones destruirán la selva y pondrán en riesgo la supervivencia de aborígenes. “Hay gente que se opone a la ronda petrolera (que cerrará el 30 de mayo) porque son humanistas, aman la naturaleza y Correa la odia”, ironizó el presidente y señaló que “con esa torpeza, esas tonterías harán quebrar al país”.


26 ECONOMÍA • DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

Eliminar aguinaldo de burócratas y jubilados, una de las acciones revocadas por jueces

Lisboa condena el fallo; el país incumplirá condiciones impuestas por acreedores internacionales

Corte de Portugal declara inconstitucionales varias medidas de austeridad del gobierno DPA

Y

AFP LISBOA, 6

DE ABRIL.

El gobierno portugués condenó este sábado la decisión del Tribunal Constitucional de declarar ilegales varias medidas de austeridad contenidas en el presupuesto de 2013, lo que deja en condición de incumplimiento al país frente a sus acreedores internacionales. La Corte declaró inconstitucional el pasado viernes cuatro de las medidas de austeridad adoptadas por Passos Coelho, entre ellas la eliminación de los aguinaldos de empleados públicos y jubilados, así como una acción para gravar los subsidios de

desempleo y de enfermedad. El fallo del Tribunal Constitucional –que no puede ser apelado– complicó el plan con el que Passos Coelho pretendía implementar como instrumento clave de la política de austeridad comprometida en los términos del rescate acordado con la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en 2011 otorgaron a Lisboa un préstamo de emergencia por 78 mil millones de euros (unos 101 mil millones de dólares). Los acreedores de Portugal acordaron en marzo darle un año más, hasta 2015, para reducir su déficit presupuestario de 6.4 por ciento del producto interno bruto

(PIB) a menos de 3 por ciento. A cambio, el primer ministro prometió recortar el gasto en otros 4 mil millones de euros para 2015. La decisión de la corte de este viernes reduce la capacidad de ahorro de Passos Coelho en mil 300 millones de euros y lo fuerza a buscar nuevas formas de recortar el gasto. La decisión del Tribunal Constitucional “dificulta el cumplimiento de los objetivos presupuestarios” del país, dijo al término de una reunión extraordinaria del gabinete, el vocero del gobierno, Luis Marques Guedes. Agregó que el gobierno respeta la decisión judicial, pero considera que tendrá “efectos negativos” y

perjudicará la credibilidad de Portugal ante sus acreedores y sus socios europeos. “El gobierno no está de acuerdo”, declaró Guedes, antes de agregar que el primer ministro Pedro Passos Coelho solicitó una “audiencia urgente” con el presidente Anibal Cavaco Silva por la “complejidad de la situación generada”. Después del Consejo de Ministros, Passos Coelho (que debe dirigirse al país la tarde del domingo), se reunió con el presidente Anibal Cavaco Silva, que reafirmó su apoyo al gobierno, al pronunciarse en contra de celebrar elecciones anticipadas, pese a la agudización de la crisis financiera que atraviesa el país eu-

Incremento de 8% a los trabajadores del sector público para este año, informa ministro

Aumento de 20 por ciento a salarios acuerda el gobierno de Bolivia con sindicatos obreros REUTERS

ropeo. “El gobierno está en condiciones de cumplir su mandato hasta el final del periodo legislativo”, indicó el presidente en un breve comunicado. “Prácticamente no tenemos espacio para negociar”, aseguró la representante del Partido Socialdemócrata (PSD, de centroderecha), del primer ministro, Teresa Leal Coelho. El líder socialista Antonio Jose Seguro pidió hoy que se celebren elecciones anticipadas porque considera que Passos Coelho perdió “credibilidad y autoridad”. El líder comunista Jeronimo de Sousa dijo que su partido estaría dispuesto a ingresar a un nuevo gobierno de izquierda. Cavaco Silva rechazó el viernes los llamados a elecciones anticipadas y aseguró que la legitimidad del gobierno fue respaldada esta semana después de que el gobierno del primer ministro saliera victorioso de una moción de censura en el Parlamento. La coalición de gobierno conservadora de Passos Coelho no cuenta mayoría absoluta en el Parlamento.

Italia pagará 52 mil mdd a firmas privadas REUTERS ROMA, 6

LA PAZ, 6

DE ABRIL.

El gobierno boliviano acordó con los sindicatos de obreros un aumento de 20 por ciento al salario mínimo nacional y un incremento de 8 por ciento para los trabajadores del sector público durante 2013, informó el ministro de Economía, Luis Arce, pese a una dura oposición empresarial. El aumento del salario mínimo triplica el nivel de inflación que durante 2012 fue de 4.54 por ciento. El ajuste, que ahora ubica la percepción mínima al equivalente de 172 dólares mensuales, rige para todos los sectores de la economía, incluidos los trabajadores domésticos, dijo Arce. El incremento salarial en Bolivia supera en 10 por ciento al ingreso que actualmente perciben los trabajadores que ganan el salario mínimo en México, que es el equivalente a 157 dólares, bajo el actual tipo de cambio, de 12.38 dólares (en el que cerró el viernes en operaciones bancarias), el nivel más alto en los últimos 19 meses. El reajuste salarial anunciado en la madrugada, que incluía un compromiso para reformar parcialmente un nuevo régimen de pensiones puesto en vigencia hace dos años, es el primero en un quinquenio en el que los sindicatos no tuvieron que realizar huelgas ni otras medidas de presión. “Deseamos relievar que la propuesta que hizo el Presidente (Evo Morales) del incremento salarial del ocho por ciento y del incremento al salario mínimo nacional de 20 por ciento ha sido aceptada por los

El presidente de Bolivia, Evo Morales, en la frontera con Chile. Imagen de archivo ■ Foto Reuters

dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB)”, dijo el ministro Luis Arce, en una conferencia de prensa tras el cierre de la negociación. El acuerdo surgió luego de dos jornadas de discusiones entre el gobierno y los sindicatos, sin presencia empresarial, en las que Morales defendió la necesidad de preservar la estabilidad de la cada vez más estatizada economía boliviana que en los últimos siete años creció a un promedio de 5 por ciento.

El aumento salarial del ocho por ciento, que casi duplica la inflación de 4.54 por ciento del 2012, es obligatorio para el creciente sector público y servirá como referencia para las negociaciones obrero-patronales en el sector privado. Morales, quien participó en la negociación salarial, dijo el viernes que comprendía que el incremento decidido no dejaba satisfechos ni a sindicatos ni a empresarios. “Yo también quisiera, como un dirigente más, mayor incremento salarial,

más beneficios económicos, pero es una obligación de todos, no solamente del presidente (...), cuidar la buena salud de la economía nacional”, dijo el mandatario indígena, citado por la agencia estatal de noticias ABI. “Sé que a algunos empresarios de las pequeñas y medianas empresas les dificultará, pero quiero decir a estos sectores que tenemos que hacer esfuerzos por nuestros trabajadores”, agregó. (CON INFORMACIÓN

DE LA REDACCIÓN)

DE ABRIL.

El gobierno interino de Italia aprobó este sábado un decreto para pagar 40 mil millones de euros (unos 52 mil millones de dólares) de las deudas contraídas por el Estado con firmas privadas en los próximos 12 meses, y al mismo tiempo prometió mantenerse bajo el límite de déficit de la Unión Europea. El gabinete aprobó el decreto para entregar una liquidez vital a firmas muy endeudadas y ayudarlas a afrontar la recesión en la tercera mayor economía de la zona euro. Pero algunos grupos empresariales dijeron que sería difícil para las compañías cobrar el dinero pese a las medidas tomadas por el Estado. El abundante número de facturas adeudadas por la administración pública italiana ha sido una fuente de quejas de compañías que han tenido dificultades para conseguir créditos de los bancos, que imponen duras condiciones para conceder préstamos. El gobierno saliente del primer ministro Mario Monti dijo este sábado que el atraso en el pago de cuentas del Estado es una “situación inaceptable que ha sido tolerada por largo tiempo”. Monti, que encabeza un gobierno interino luego de las elecciones no concluyentes de febrero, afirmó que el gobierno ha sostenido negociaciones con la Comisión Europea, que está preocupada por el impacto que el decreto tendrá en el déficit de Italia y su masiva deuda pública. Las medidas debían ser aprobadas inicialmente el miércoles, pero fueron retrasadas ante las dudas sobre cómo serían financiadas.


DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS., 6 DE ABRIL.

La falta de insumos y medicamentos, además de material para tomar radiografías y tomografías tiene semiparalizadas algunas actividades en los hospitales de esta ciudad y de Tuxtla Gutiérrez, denunciaron trabajadores del sector salud y familiares de pacientes. En la capital del estado, trabajadores del hospital regional Rafael Pascacio Gamboa, el más importante de la ciudad, afirmaron que se han suspendido 70 por ciento de las cirugías programadas debido a la falta de sueros e hilos para suturar, entre otros materiales, pues las autoridades se las han proporcionado en forna muy “limitada”. Un médico del hospital de Las Culturas, con sede en San Cristóbal, dijo que también en ese sitio se han pospuesto muchas operaciones programadas, y en algunos casos los pacientes han sido enviados a otros nosocomios. La crisis ha afectado a 177 personas que padecen sida en Tuxtla Gutiérrez, pues según algunos pacientes, desde hace 15 días no reciben los retrovirales que las autoridades de salud les otorgaban. Debido a la falta de atención adecuada por la carencia de equipo, insumos y medicamentos, unos 30 familiares de pacientes realizaron una protesta el viernes frente al hospital de Las Culturas de esta ciudad. Allí, la indígena Manuela Pérez Pérez dijo que su padre, José Pérez Guzmán, quien tiene un golpe en la cabeza a causa de un accidente automovilístico, “está tirado aquí desde hace nueve días sin que lo pueda revisar un neurólogo”, y aunque han pedido

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 6

DE ABRIL.

Las presas del estado de Chihuahua se encuentran a únicamente 30 por ciento de su capacidad debido a la sequía prolongada que afecta a la entidad, por lo que la administración estatal busca modificar el tratado internacional de agua de riego signado con Estados Unidos, informó el gobernador César Duarte Jáquez. Expresó que “Ciudad Juárez tiene población asentada en un desierto, y hasta ahora se entrega el líquido a todos sus habitantes”, pero en todo el país es la única zona desértica que tiene que pagar agua por un tratado internacional “lo cual no puede continuar”. El tratado estipula que los sistemas hidráulicos de los ríos Colorado y Bravo, en México de-

27

En el más importante de Tuxtla Gutiérrez se han suspendido ya 70% de cirugías: trabajadores

Falta de insumos y medicamentos semiparaliza hospitales de Chiapas

■ La mayor queja de familiares de pacientes: ser obligados a comprar los fármacos a precios elevados sado internó a su esposa, Antonia Griselda López, afirmó que además de tener que pagar a particulares por los fármacos y estudios, incluyendo tomografías, un médico de apellido Daza lo “regañó” por pedir informes acerca del estado de salud de su cónyuge. Manifestó que los médicos le dijeron que para darle un diagnóstico hacía falta una resonancia magnética, la cual “no puede ser tomada en San Cristóbal ni siquiera en establecimientos privados. No sólo es la falta de atención, sino el maltrato, pues lo tratan a uno como tonto, no dan información o sí, pero debemos tolerar sus actitudes agresivas, de menosprecio”.

Queja ante el Frayba

Aspecto del hospital de Las Culturas, ubicado en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Trabajadores del nosocomio y familiares de pacientes denunciaron la falta de insumos, equipo y medicinas en instalaciones de Salud de Tuxtla Gutiérrez, por lo que no se atiende con eficacia a los derechohabientes ■ Foto Elio Henríquez

que lo trasladen a un hospital de Tuxtla Gutiérrez, el personal les ha dicho que “no se puede, porque en el de aquí hay neurólogo pero no ha llegado porque está de vacaciones. “Nosotros somos pobres y no nos alcanza el dinero para com-

prar las medicinas; algunas nos han costado más de mil 500 pesos. Luchamos y nos endeudamos porque queremos que se cure mi padre, pero no hay apoyo del gobierno”, agregó. Sostuvo: “nos tienen abandonados, no hay información, los

médicos no nos hacen caso, se quedan callados cuando les preguntamos algo, nos humillan. Pido al gobierno que nos atiendan como a los ricos, nosotros somos pobres pero de corazón somos iguales”. Daniel Solís, quien el lunes pa-

Se buscará modificar tratado que obliga a pagar agua a EU: Duarte

Presas de Chihuahua, a sólo 30% de su capacidad; en riesgo, ciclos agrícolas ben escurrir 431 millones de metros cúbicos anuales que se asignan a Estados Unidos como aportación mínima. El mandatario calificó de alarmante la escasez de agua que registran las presas de la entidad, así como lagunas, pues en ambos casos se encuentran muy por debajo de sus niveles normales de captación. Adelantó: “si quieren que sigamos cumpliendo con la entrega de agua anual, nos deben dar recursos, no podemos permitir que se siga explotando la riqueza

de Chihuahua, es un crimen que no se le pague a nuestro estado”, advirtió. Con los niveles de 30 por ciento que promedian las presas se pone en peligro el ciclo agrícola primavera-verano y se requiere que llueva, pues la entidad “no puede pagar el agua que se le exige y menos en las condiciones en que se le ha venido tratando al estado en este tema”, expresó. Dijo que se requieren más presas, sistemas más eficientes para el uso de la agricultura, y

explicó que en un embalse que se ubica en los límites de las demarcaciones estadunidenses de Nevada y California se tiene un cúmulo de 3 mil millones cúbicos de agua que pagan los chihuahuenses. “En Sinaloa cada año se llena una presa con el agua que le entrega y su embalse más pequeño equivale a todas las presas de Chihuahua”, agregó. Informó que el estado ha sido y seguirá siendo solidario con el país vecino, y con otras entidades, pero es necesario revisar la

Mencionó que conoció otras 20 personas que tienen algún familiar en las mismas circunstancias, por lo que se organizaron y acudieron a interponer una queja en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, con sede en esta ciudad. “La queja de todos es la misma: En el hospital nos obligan a comprar medicamentos excesivos y caros, pagar exámenes de rayos X, ultrasonido y tomografías, cuando la responsabilidad del hospital es dar estos servicios; no estamos exigiendo una atención preferencial, sino lo justo”, finalizó.

situación del tratado internacional con Estados Unidos. Subrayó que el reclamo que hace es legítimo, ya que si a los estados petroleros se les da una compensación, nuestro estado merece una por el agua que les da a los estados de Sinaloa, Baja California, Sonora y Texas. Por su parte, el secretario de Desarrollo Rural de Chihuahua, Octavio Legarreta Guerrero, informó que la Comisión Nacional de Zonas Áridas ejercerá alrededor de 145 millones de pesos para menguar estragos de la sequía atípica, como obras para mejorar corrales, ampliar canales de riego, uso de energía solar, sistemas para eficientizar la producción agropecuaria y perforación de pozos ganaderos, con el objetivo de que los productores tengan mejores herramientas y más beneficios.


28 ESTADOS • DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

Exigen dejar en libertad a cinco detenidos en Hermosillo, entre ellos dos integrantes de la CNTE

Sonora: libres, 46 ejidatarios que bloquearon mina ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 6

DE ABRIL.

Fueron 46 ejidatarios, seis más de los que se informó inicialmente, los detenidos ayer cuando bloqueaban la minera Libertad, en San Antonio de la Huerta, municipio de Soyopa. Sin embargo, todos fueron puestos en libertad cerca de la medianoche del viernes tras declarar ante un agente del Ministerio Público sobre el conflicto que sostienen con la empresa de capital canadiense. “Ahora esperamos que liberen a los cinco detenidos en Hermosillo la tarde del viernes”, cuando reclamaban la liberación de los 46

■ Geofísica

ejidatarios en Soyopa, municipio ubicado a 150 kilómetros de la capital, dijo Irma Leticia, hermana de Sergio Acedo Miranda, presidente del comisariado ejidal. Entre los cinco detenidos están Ramsés Valenzuela y David Guadalupe Valenzuela, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes asesoran a los ejidatarios, y tres integrantes de la mesa directiva del comisariado ejidal, dijo Irma Acedo, entrevistada frente al edificio de la Procuraduría General de Justicia del Estado en Hermosillo. Los cinco fueron aprehendidos por el bloqueo del bulevar Rosa-

les, la principal vía del centro de la capital sonorense, y enfrentan el delito de obstrucción a las vías geberales de comunicación. “Estamos muy molestos por cómo se realizó la detención de nuestros compañeros, tanto en Soyopa como en Hermosillo, porque todos se manifestaban en forma pacífica y fueron arrestados con uso excesivo de fuerza”, explicó Irma Acedo. Reiteró sus demandas a la minera de firmar un aumento de 40 mil a 60 mil pesos las aportaciones anuales a cada ejidatario, además de acciones de remediación del ambiente, pues la contaminación por las actividades ex-

y QFB, las más aceptadas por estudiantes, según el rector

Se impartirán 2 nuevas carreras en la UJAT RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 6

DE ABRIL.

El consejo universitario de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) aprobó la apertura de las nuevas carreras de ingeniería en geofísica y químico fármacobiólogo (QFB), las cuales se impartirán a partir de agosto próximo, informó el rector, José Manuel Piña Gutiérrez. Estas nuevas opciones tendrán matrícula de cien alumnos cada una y se impartirán en la división de ciencias básicas, en el munici-

pio de Cunduacán, a unos 35 kilómetros de la capital tabasqueña. Piña Gutiérrez informó que según el estudio de mercado realizado por la UJAT, las dos nuevas especialidades fueron las más aceptadas entre los estudiantes y consideró que la de geofísica tendrá demanda, ya que Tabasco es una zona petrolera y se “buscan nuevos campos para aumentar las reservas de hidrocarburos, en el país”. La carrera de QFB, dijo, cada día tiene más demanda en la entidad y contribuye para que haya

control de fármacos, por lo que resaltó que ambas tendrán mercado en esta zona del país. Abundó que cada modalidad se estudiará en periodos semestrales y durará de cuatro a siete años, “dependiendo de la carga académica que solicite cada alumno”. Para ofrecer las nuevas licenciaturas, la UJAT cuenta con instalaciones y equipo, explicó. El próximo lunes regresarán a clases 40 mil alumnos de la institución, entre estudiantes de licenciaturas, posgrados, idiomas y extensión universitaria, finalizó.

tractivas se extiende al río Yaqui. Respecto de un comunicado que publicó este sábado la empresa minera en un diario local, en el cual se señala que los inversionistas sí tienen autorización para explotar la riqueza mineral del ejido, aseguró que eso es falso. “Tenemos los contratos y sabemos que están vencidos desde hace seis meses, y hasta la fecha ningún ejidatario ha recibido pagos”, apuntó Irma Acedo. En el desplegado de Minerales Libertad SA de CV, la empresa señala que “el proyecto Luz del Cobre, cercano a San Antonio de la Huerta, municipio de Soyopa, cuenta con todos los permisos y concesiones necesarias para su operación legal”. Añade que tiene un contrato de arrendamiento vigente con el ejido de San Antonio de la Huerta, el cual fue pagado en su totalidad a cada uno de los ejidatarios. La empresa sostiene que el paro ilegal puso en riesgo la fuente de trabajo en la región, con 170 empleos directos y 300 indirectos, que asegura significan la subsistencia de más de mil familiares de los trabajadores. “Debido a que el ejido no aceptó las propuestas presentadas por la empresa y continuó el bloqueo ilegal, la compañía debió presentar la denuncia penal y ese bloqueo fue levantado por las autoridades estatales el 5 de abril, sin violencia, en forma pacífica. No hubo golpeados ni maltratados”, añade.

Piden liberar a abogada de mujeres presa en San Diego RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 6 DE ABRIL.

Miembros del Comité de Madres y Familiares de Mujeres Desaparecidas marcharon en esta ciudad en demanda de liberar a su abogada, Francisca Galván Segura, quien se encuentra detenida en San Diego, California, desde que solicitó asilo político el 22 de febrero, debido a que había sido amenazada de muerte. La marcha inició en el monumento a la Solidaridad y llegó al cruce internacional de Santa Fe, donde se encuentra una cruz con clavos que representan a cada mujer que ha fallecido en esta frontera. Galván Segura se encuentra en el Centro de Detención Migratorio de San Diego. Ha sido defensora de derechos humanos y ha dedicado su tiempo y esfuerzo a la búsqueda de verdad y justicia para mujeres desaparecidas o asesinadas en el contexto

Integrantes del Comité de Madres y Familiares de Mujeres Desaparecidas en Juárez, marcharon por la ciudad para exigir la liberación de Francisca Galván, abogada detenida en San Diego, California, hace dos meses ■ Foto Felipe García

de la guerra contra el narcotráfico, dijeron las manifestantes. “La detención de la abogada es una injusticia que nos llama a la solidaridad y pedir públicamente el asilo humanitario a quien nos acompañó en la bús-

queda de nuestras hijas”. En tanto, Silvia Nájera, vocera de la Fiscalía para la Atención de Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género, informó que policías municipales localizaron a una niña de 14 años que

estaba reportada como desaparecida desde el primero de abril, quien estaba ausente de su casa desde dos semanas antes. Una joven de 18 años, quien la ofrecía sexualmente, y un chofer de 44 años fueron detenidos.

Reportan desaparición de canadiense en SLP San Luis Potosí, SLP. El canadiense Marc Menard desapareció el 14 de marzo pasado, cuando viajaba con su mascota de regreso a su país natal por la ruta Monterrey-Nuevo Laredo, luego de viajar a México y Guatemala, reportaron fuentes de la embajada de Canadá en México. Menard, de 44 años, trabajaba en la Sociedad de Transporte de la isla de Laval. Salió de Canadá el 14 de diciembre pasado y estuvo en Nuevo Vallarta, Nayarit; Acapulco, Guerrero, y la ciudad de México. Se comunicaba a diario con su familia y amigos mediante su cuenta de Facebook y por correo electrónico. El 14 de marzo efectuó una escala en el municipio de Matehuala, en esta entidad, donde cenó con una amiga. A partir de ahí sus familiares perdieron contacto telefónico con él. La agencia del Ministerio Público en Matehuala recibió un reporte de desaparición por la amiga del canadiense; informó que hasta la fecha no hay noticias de Menard y tampoco se había encontrado el vehículo en el que se desplazaba. Fuentes de la embajada de Canadá en México aseguran que Menard no cruzó la frontera MéxicoEstados Unidos a través de Nuevo Laredo ni por otro puesto fronterizo. Para ayudar en su localización se ha creado la cuenta en Facebook, Marc Menard: avis de recherche, con información en francés, español e inglés, para ayudar a encontrarlo. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

“Inminente”, una reforma migratoria en EU La aprobación de una reforma migratoria en Estados Unidos es “inminente”, celebró Luis Chávez Santacruz, secretario de asuntos de migrantes del gobierno de Michoacán, quien confió en que “en estos meses por venir” se apruebe el citado marco legal con el país vecino. Entrevistado durante la firma de un memorando de entendimiento para hermanar los lagos de Michigan, Illinois y Pátzcuaro, Michoacán, refirió que al aprobarse una reforma migratoria, la entidad que tiene alrededor de 3 millones de connacionales en Estados Unidos, sería una de las más beneficiadas. Refirió que “acuerdos macros” como el que signaron el viernes el gobernador de Illinois, Pat Quinn, y el secretario de gobierno de Michoacán, Jesús Reyna García, son la “punta del iceberg tras el cual podemos hacer más cosas y expandirlo; así estaremos tratando entre estados hermanos”. Reconoció que Pat Quinn es uno de los gobernadores estadunidenses con más propuestas en favor de los migrantes que viven en el país vecino. Recordó que “ha puesto en vigor leyes que proporcionan licencias de manejo, ha detenido deportaciones y han permitido a los migrantes acceder a sistemas educativos. CAROLINA GÓMEZ


DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 •

Desde hace 18 días ha viajado en 10 trenes y “visto de todo”, dice

“Llegar a EU”, sueño de hondureña de 16 años varada en Monterrey DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 6

DE ABRIL.

Huérfana de padre y madre, Morelia Elvira Rodríguez, de 16 años, abandonó su natal Honduras para tratar de llegar a Estados Unidos. De su país a Monterrey tomó 10 trenes y tardó 18 días; en el camino le tocó ver cuando un migrante quedó amputado de una pierna al caer del ferrocarril en Coatzacoalcos, Veracruz, y cómo una joven fue violada. Pero la falta de dinero para pagar un traficante de indocumentados la hizo desistir temporalmente de su intento por cruzar el río Bravo y tomó un receso en esta ciudad, donde busca trabajo, reunir recursos y seguir su camino. Morelia, la menor de nueve hermanos desperdigados en Honduras, sólo estudió hasta sexto de primaria. A los 12 años salió de su casa para emplearse en labores domésticas en San Pe-

“PERSISTE

dro Sula, a cinco horas de la zona arqueológica de Copán. Hace tres años murió su madre y hace ocho meses su padre; vivía en la casa paterna sólo con una hermana de 17 años. A la muerte de su progenitor, el menor de los hermanos varones decidió volver al hogar, pero no para apoyarlas, sino para correrlas y quedarse con la casa. Así, Morelia y su hermana decidieron aventurarse y viajar hacia Estados Unidos; tomaron un autobús que las llevó a Guatemala y de ahí, en una lancha, se internaron en México. Con aproximadamente 200 centroamericanos, Morelia tomó un primer tren en el sureste mexicano, su hermana quedó varada. Aún desconoce si regresó a Honduras o continuó su camino para tratar de llegar al país vecino. Morelia quiere probar suerte en Estados Unidos porque en San Pedro Sula le pagaban ape-

nas mil 600 lempiras mensuales (unos mil pesos mexicanos), por labores de cocina, limpieza, lavado y planchado de ropa, entre otras actividades domésticas. “Tomé como 10 trenes cargueros para llegar a Monterrey en 18 días, nos subíamos cuando se paraban en una estación y ahí esperábamos otro”, recuerda. Al llegar a Monterrey no pudo continuar, porque los demás traían “guía” y esos cobran. Caminaba y le pedí al señor de un camión urbano que me llevara al centro para buscar la casa del migrante, pero nadie sabía. Un taxista la llevó a la Macroplaza, donde fue entrevistada mientras buscaba dónde alojarse, así como un trabajo para reunir dinero y continuar su camino a Maryland, al noreste de Estados Unidos, donde vive su medio hermano, al que no avisó de sus planes, comentó la adolescente, que sorprende por su audacia.

LA DEMANDA DE JUSTICIA POR EL CASO

ABC”

Una integrante del Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio vuela un papalote en un terreno baldío en Hermosillo, Sonora, en memoria de los 49 niños que murieron durante un incendio en la guardería ABC, en 2009. Julio César Márquez, vocero del movimiento, informó que “continúa la exigencia de justicia” y advirtió que intentarán reunirse con el presidente Enrique Peña Nieto en días próximos ■ Foto Ulises Gutiérrez

Exigen combatir plagios, crímenes y extorsiones en Chiconcuac RENÉ RAMÓN Corresponsal

TEXCOCO, MEX., 6

DE ABRIL.

Unos 500 habitantes del municipio textilero de Chiconcuac se manifestaron durante tres horas, primero en una marcha sobre la carretera federal Texcoco-Lechería y después frente a las instalaciones de la Feria Internacional del Caballo, para exigir al gobierno federal el envío de elementos del Ejército Mexicano que combatan extorsiones, ejecuciones y secuestros en la zona. Es la segunda protesta colectiva que realizan los pobladores en menos de una semana, luego que el viernes pasado dos menores secuestrados fueron asesinados, a pesar de que los familiares pagaron un millón de pesos por su liberación. Este sábado se inició la protesta en la zona de venta de ropa de Chiconcuac. El contingente salió a la carretera a la altura de Acuexcomac, municipio de San Salvador Atenco, donde se sumaron más vecinos. La gente pidió justicia para los jóvenes Rafael y Eduardo, cuyos cuerpos aparecieron sin vida en la comunidad de La Resurrección. Por ello, ancianos, amas de casa, comerciantes, niños, adolescentes y activistas sociales decidieron manifestarse en las calles. Al ayuntamiento de Chiconcuac también le demandaron cumplir el compromiso de dar seguridad a todos los ciudadanos y frenar delitos de alto impacto, como secuestro, extorsión y homicidios. El domingo pasado, al término de los funerales de los jóvenes se realizó la primera marcha. Ahí los familiares llamaron a la ciudadanía a unirse porque las autoridades no garantizan la seguridad de los pobladores. Advirtieron que continuarán con sus movilizaciones hasta que las autoridades reduzcan el índice delictivo de alto impacto y se haga justicia por el secuestro y asesinato de “Lalo y Rafa”.

Respuesta de comunidades de Huazulco y Amicilgo al aumento de la delincuencia, dicen

Cumple un mes policía comunitaria de Temoac, Morelos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 6

DE ABRIL.

Este domingo se cumple un mes de que pobladores de Huazulco y Amicilgo, municipio de Temoac, iniciaron patrullajes nocturnos como parte de las actividades de su policía comunitaria, pues alegan que las autoridades de los tres niveles de gobierno no son

capaces de brindarles seguridad. Según habitantes, este día cumplirán un mes de hacer rondas nocturnas. El pueblo las aprobó porque en esa comunidad habían aumentado en forma grave secuestros, robos y extorsiones, desde que inició el año. Los operativos de seguridad se realizan todos los días, desde el pasado 7 de marzo, de 22 a 5

horas. Los policías comunitarios presumen haber tomado el control, pues a partir de esa fecha no se han reportado robos, secuestros o extorsiones, afirmó el dirigente de la Comisión Civil del estado de Morelos, Alfredo Juárez Iglesias. “Las rondas que hace el grupo de autodefensa acabaron con los delitos, por eso el pueblo decidió

ser el dueño de su propia tranquilidad y continuar con las accciones nocturnas”, señaló Juárez Iglesias. Lamentó que aunque haya poco más de seguridad en su población, las policías municipales, estatales y federales no hagan su trabajo y deban ser los campesinos quienes brinden protección a sus familias.

ESTADOS 29

Rescatan en Chiapas a 73 migrantes El Instituto Nacional de Migración (INM) “rescató” a 73 migrantes que eran trasladados “en condiciones inhumanas” por presuntos tratantes de personas, a quienes les habían pagado entre mil y 4 mil dólares por llevarlos a Estados Unidos. Lo anterior se logró en dos acciones en el municipio de Ocosingo, Chiapas, en las que participaron agentes del INM y personal de la Procuraduría General de Justicia y Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del estado. Tras comprobar su nacionalidad y no contar con la documentación para permanecer en México, los extranjeros fueron devueltos a sus países de origen. FABIOLA MARTÍNEZ

Estalla depósito de gasolina; 2 heridos Siete personas resultaron heridas, entre ellas un niño de 11 años y otro de 16, al estallar un depósito de gasolina en Zapotlanejo, Jalisco. La explosión ocurrió a las 18 horas del viernes, lo que provocó un incendio donde se almacenaban 5 mil litros del combustible. Los heridos fueron reportados estables. Tras dos horas, bomberos lograron sofocar el siniestro. En Culiacán, Sinaloa, una toma clandestina de combustible se incendió la mañana de este sábado; las llamas alcanzaron dos vehículos y un depósito de gasolina de 27 mil litros. No hubo heridos, ni detenidos. JAVIER SANTOS Y JAVIER VALDEZ, CORRESPONSALES

Aguascalientes: avalan licencia a 8 diputados Aguascalientes, Ags. El Congreso del estado autorizó licencia a ocho diputados locales que contenderán por una alcaldía en las elecciones del 7 de julio. Cuatro legisladores del Partido Nueva Alianza dejarán sus cargos; dos del PRI, uno del PT y uno independiente, que será postulado por Movimiento Ciudadano. Asimismo, las coordinadoras de Comunicación Social del Congreso y el ayuntamiento capitalino, Lourdes Dávila y Anayeli Muñoz, respectivamente, se separaron de sus cargos para inscribirse por el tricolor como precandidatas a diputadas locales. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Mazatlán: edil se ausenta por motivos de salud Mazatlán, Sin. El alcalde Alejandro Higuera Osuna estará ausente del cargo seis meses por motivos de salud, pues padece una enfermedad en el rostro, que podría ser cáncer y requiere tratamiento. Sin embargo, en conferencia de prensa, no descartó buscar la candidatura a la diputación local por el distrito 19, ya sea por mayoría o en la lista de representación proporcional. Dos regidores locales también solicitaron permisos para contender por una curul. Además del alcalde de El Rosario, quien también tiene aspiraciones a una diputación local. IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL


DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

Noroeste

119

16

Noroeste

72

13

Noreste

130

16

Noreste

85

10

Centro

119

15

Centro

78

11

Suroeste

102

14

Suroeste

62

12

Sureste

108

14

Sureste

61

11

30

Hay una falta de planeación muy seria en la obra, dice Llerenas

Riesgo de inundaciones, por retraso en el Túnel Emisor Oriente: diputado ■ A esto

se agrega el sobrecosto de casi 50 por ciento, detalla

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Un sobrecosto en la construcción del Túnel Emisor Oriente (TEO) de unos 4 mil 500 millones de pesos –45 por ciento más de lo previsto– y un retraso de dos años en la conclusión de la obra “denotan una falta de planeación muy seria” en el proyecto que adjudicó la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de manera directa, en la pasada administración. Para el diputado del PRD Vidal Llerenas Morales, más allá de las irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) –como pagos en exceso por diferencias en los volúmenes de obra pagados y los ejecutados; indebidas autorizaciones de conceptos extraordinarios; incorrecta aplicación de ajustes de costos y errores aritméticos en el cálculo de los por-

DIVERSIÓN

centajes de costo indirecto reclamados por los contratistas–, lo más grave para la ciudad es que en tanto más se retrase persistirá el riesgo de inundaciones en temporada de lluvias. En entrevista, el legislador recordó que una de las finalidades de la construcción del TEO, además de aumentar la capacidad para desalojar las aguas residuales y pluviales del valle de México, es permitir en temporada de estiaje cerrar por completo el Túnel Emisor Central (TEC) para acelerar los trabajos de inspección y mantenimiento que empezó el gobierno de la ciudad en la pasada administración, y mitigar el riesgo de falla en su funcionamiento. “Aquí hay una falta de planeación muy seria, cuando se tiene un costo de 4 mil 500 millones de pesos más, casi llegamos a 50 por ciento del sobreprecio. Estamos

C I TA D I N A

viendo, primero, un sobreprecio completamente fuera de proporción, y segundo, la obra se va a terminar dos años después, eso tiene situaciones muy serias para la ciudad, porque habrá dos temporadas de lluvias en las que no habrá túnel, tenía que haberse terminado en septiembre pasado, reprogramaron para octubre de 2014, podrá haber inundaciones este año y el que entra porque no hay túnel”, advirtió. De allí, agregó, la preocupación de diputados locales y federales del DF, quienes pedirán al gobierno federal que informe sobre el avance real de la obra y dé certidumbre sobre la fecha de conclusión. “Si realmente van a terminar el próximo año o se tardará más”, apuntó Llerenas, a efecto de que la ciudad tome previsiones en sus planes de inversión en obras de infraestructura hidráulica disponiendo de recursos del Fideicomiso 1928, que son lo ingresos que la Federación devuelve a la ciudad por los derechos de suministro de agua cobrados a los capitalinos, pero que se ejecutan a través de Conagua y están orientados a las obras del TEO. En el informe de la ASF se ad-

La conclusión del Túnel Emisor Oriente será hasta el año 2014, lo que implica riesgos para la ciudad ■ Foto José Carlo González

vierte que el contrato original de la obra que la Conagua adjudicó a Constructora Mexicana de Infraestructura Subterránea, con la participación de Ingenieros Civiles Asociados, Carso Infraestructura y Construcciones y Trituraciones, Constructora Estrella y Lombardo Construcciones, fue por 9 mil 995 millones 508 mil 500 pesos, con un periodo de ejecución del 14 de noviembre de 2008 al 15 de septiembre de 2012. A mediados de 2011, la Conagua formalizó con la contratista

un convenio adicional para incrementar el monto 4 mil 207 millones 935 mil 900 pesos y reprogramar la fecha de conclusión al 17 de octubre de 2014. En tanto que el contrato para la supervisión técnica y administrativa y el control de calidad del proyecto ejecutivo y de la obra, adjudicado también por vía directa a Dirac, asociada con Lumbreras y Túneles y Consultoría Integral de Ingeniería fue por 651 millones 401 mil 400 pesos y aumentó 382 millones 91 mil pesos.

El líquido tiene una sustancia rara: vecinos de la demarcación

Piden al SACM analizar la calidad del agua potable en Cuajimalpa ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Fuentes del Monumento a la Revolución ■ Foto José Antonio López

Autoridades de la delegación Cuajimalpa pidieron al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) que informe sobre la calidad del agua potable que llega a los habitantes de esta demarcación, luego de recibir varias denuncias de vecinos sobre una posible contaminación del líquido. En un comunicado, precisaron que pobladores de seis colonias del perímetro delegacional se han quejado de que el líquido contiene una sustancia de apariencia graso-

sa, lo que ha ocasionado temor y dudan si es apta para el consumo. Esta situación se ha presentado en las colonias: Loma del Padre, Zentlapatl, La Venta, San Mateo Tlaltenango, Santa Rosa Xochiac y Cuajimalpa Centro, a partir de que se comenzó a normalizar el suministro de agua, tras el corte realizado en días pasados. Ante ello, las autoridades recomendaron a los habitantes de la demarcación extremar precauciones y evitar el consumo del líquido, en tanto se recibe la información del SACM.

La delegación aseguró que a pesar de que concluyó la emergencia por el corte del suministro total del agua, por la rehabilitación del sistema Cutzamala, continuará con el abasto por medio de pipas, a quienes así lo requiera. En días pasados, los pobladores de Cuajimalpa también enfrentaron la escasez del líquido debido a los bajos niveles que presentan los sistemas de manantiales, ubicados en el perímetro delegacional, y al incremento hasta de 30 por ciento en la demanda del líquido por la época de calor.


DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 •

■ Alerta

el investigador que el cambio podría quedarse en “pura nomenclatura”

Sólo si depuran programas será eficaz la reducción ideada por el GDF: Boltvinik ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Si no hay una depuración de los programas sociales, sobre todo en las delegaciones políticas, los cuales tienen baja cobertura y poco apoyo, la compactación anunciada por el Gobierno del Distrito Federal (GDF) será “puramente de nomenclatura”, lo que no implica ningún cambio sustantivo en la operación de los mismos, consideró el investigador Julio Boltvinik. En entrevista, el ex integrante del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa-DF) consideró que lo más importante sería definir con claridad las competencias del gobierno central y de las delegaciones, de tal manera que estas últimas no hicieran transferencias monetarias, sino en especie, por conducto de lo que se llama “servicios de proximidad”, para evitar el clientelismo que se produce con proyectos de corto alcance. La dispersión de programas sociales en el gobierno capitalino era un problema viejo que ya se había detectado en la anterior administración, y “no estaba mal que hubiera muchos, sino que los beneficiarios eran 20 o 30 personas, con lo que no se podía hacer una selección racional, y terminaban siendo los amigos o el compadre de la empleada, los que obtenían la ayuda”, refirió. El doctor en ciencias sociales por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) expuso que

Beneficiarios del programa de pensión alimentaria en el DF ■ Foto Jesús Villaseca

estos programas de 20 o 30 beneficiaros son típicos de las delegaciones que impulsan un programa para niños talento, pero sólo cuentan con 50 mil o 100 mil pesos, y eligen a 50 niños. “El asunto es que no se puede hacer una focalización arbitraria, tiene que haber un criterio sistemático, neutral, y si la compactación va en ese sentido, parece razonable, pero no estoy seguro de que se trate de eso”, apuntó. También se detectó que las delegacionales tienden a imitar al gobierno central, y si hay un programa de uniformes escolares, aquellas deciden incluir los

zapatos, pero se los dan a 100 niños, y no hacen convocatorias, por lo que se inscriben los que saben, los cercanos a la gente de la delegación o del PRD. “Desde el Evalúa-DF –agregó– se propuso que deberían tener una vocación distinta. Y que en lugar de dar transferencias monetarias, por ejemplo, se atendieran los servicios de proximidad, como la pavimentación, alumbrado público, parques, es decir, infraestructura social y recreación, en lugar de tratar de resolver la pobreza, porque no tienen capacidad presupuestal y el remedio re-

sulta casi risible”. A su vez, los jefes delegacionales de Cuauhtémoc y Azcapotzalco, Alejandro Fernández y Sergio Palacios, respectivamente, explicaron que con la compactación de programas sociales, en la mayoría de los casos, sólo agruparán los apoyos en torno a una misma temática, pero no disminuirán. En el caso de Cuauhtémoc, Fernández explicó que antes la delegación contaba con 23 programas sociales de distinta índole, que ahora se integraron en cinco, pero se mantienen las mismas 23 acciones institucionales.

CAPITAL 31

SSP: bajaron delitos en estas vacaciones GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Durante el periodo vacacional de Semana Santa la incidencia delictiva de alto impacto se redujo en menos de 15.8 por ciento con relación al mismo periodo de 2012, aseguró el secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), Jesús Rodríguez Almeida. “El robo a casa habitación bajó 12 por ciento este periodo vacacional en las 16 delegaciones, y entre las detenciones más importantes se dio la de una banda de personas de nacionalidad colombiana”, señaló el secretario al hacer un balance del operativo de Semana Santa. El procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, agregó que en este periodo policías de investigación detuvieron a 123 personas relacionadas con 97 averiguaciones previas, 63 de éstas por delitos de alto impacto; se detuvo a dos grupos delictivos, uno dedicado al robo a cuentahabientes y el otro, a casa habitación, en Polanco. Recordó que en dicho operativo participaron mil 585 agentes investigadores y se utilizaron 285 autopatrullas. En tanto que el secretario de Protección Civil, Fausto Lugo García, informó que con motivo de los actos religiosos realizados en las delegaciones Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Magdalena Contreras se vigiló a más de 3 millones de personas y se revisaron estructuras, rutas de evacuación, entradas y salidas para garantizar la seguridad de los visitantes. Asimismo, se atendieron 438 incendios, de los cuales 145 fueron forestales.

DESDEOTRAS CIUDADES

Clases de golf a la familia Aznar, con cargo al erario l despilfarro, el endeudamiento desmedido, las obras faraónicas y, ahora también, la confusión voluntaria entre lo público y lo privado. En años recientes, al menos hasta antes del estallido de la crisis, el ayuntamiento de Madrid proyectó su estrategia sobre esos cimientos, que generaron la mayor deuda de una administración pública local del país y una de las más altas de Europa. Ahora, en medio de recortes y políticas de austeridad, se ha descubierto que el ayuntamiento de Madrid pagó clases particulares a la familia Aznar-Botella durante 2001, cuando José María Aznar era presidente del gobierno y su mujer –Ana Botella– todavía ni soñaba en convertirse en lo que es hoy en día: la alcaldesa de la capital española. Una investigación periodística descubrió que las arcas públicas del endeudado ayuntamiento pagaron más de 12 mil euros (unos 200 mil pesos) para que la familia Aznar-Botella –incluido el man-

El lujoso Club de Campo, a las afueras de Madrid, donde José María Aznar y su familia tomaban clases de golf ■ Foto Tomada de Internet

datario, su esposa y sus hijos– recibiera 300 horas de clases privadas para que mejoraran su promedio de golpeo.

El dinero se pagó al lujoso y elitista Club de Campo, ubicado a las afueras de la ciudad, y que exige a sus socios eleva-

das cuotas por uso de instalaciones. Los actuales responsables del área de Deportes del ayuntamiento reconocieron el pago, pero deslindaron de cualquier culpa a Aznar y a la actual alcadesa, ya que, según los voceros municipales, éstos desconocían que las clases no eran gratis. De hecho, ante la irrupción del nuevo escándalo en la vida política española, el entonces alcalde, José María Álvarez del Manzano, fue sorprendido en una grabación cuando le decía a la actual alcaldesa, Ana Botella: “Tú di que todo eso es mentira y si quieres échame a mí la culpa”. Ante la magnitud del escándalo, la familia Aznar-Botella decidió pagar el dinero de su propio bolsillo, mientras que la oposición socialista acusó a la derecha española de volver a caer en uno de sus vicios añejos: “confundir lo público con lo privado”. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL


32 CAPITAL • DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

El lunes se reforzará este programa al reanudarse las clases en educación básica

Participarán más de 19 mil policías en el resguardo de las 8 mil escuelas de la capital, señala

Comienza hoy el operativo de vigilancia por el retorno de vacacionistas: SSPDF JOSEFINA QUINTERO M.

A partir de hoy la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal dispuso de un operativo de vigilancia para el regreso de vacacionistas en los accesos carreteros y vialidades principales de la ciudad de México, el cual se reforzará este lunes al reanudarse las clases de un millón 700 mil estudiantes de educación prescolar, primaria y secundaria. El titular de la Secretaría de Seguridad capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, informó que la policía de transporte supervisará el operativo en el participarán poco más de 19 mil efectivos policiacos para el resguardo de las 8 mil escuelas que hay en la capital, además de que ocho helicópteros sobrevolarán las zonas de mayor afluencia escolar. Detalló que la primera semana, luego del periodo vacacional, del lunes 8 y al viernes 12 abril, será vigilada, pues a la incorporación de actividades se sumará el cambio de horario, lo cual podría generar algunas dificultades. El operativo regreso a clases comenzará a las seis de la mañana en planteles de enseñanza superior y media superior, en tanto que en las secundarias tendrá vigilancia de las 6:30 a las 8:30 horas; en primaria y prescolar, de las 7:30 a las 9:30 horas y también están programados los turnos vespertinos y nocturnos. La participación de los efectivos policiacos estará de la si-

guiente manera: “a través de los 847 cuadrantes vamos a distribuir a la policía de Proximidad con 15 mil 481 elementos; a la Metropolitana, con mil 700; de control de tránsito, mil 600; de la unidad de seguridad escolar, 212 elementos; del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, 60, y de inspección policial, 20”,

explicó el funcionario. Recomendó a padres de familiar que para este regreso a clases programen los tiempos de traslado origen y destino para evitar contratiempos, no estacionarse en lugares prohibidos o doble fila, pues de lo contrario serán remitidos al depósito vehicular. Al circular por avenidas prin-

ACTIVIDAD

cipales se les pidió respetar señalamientos, límites de velocidad, carriles confinados y de contraflujo, así como a los agentes de tránsito. Evitar traer menores en el asiento delantero, hablar por teléfonos celulares cuando se maneja, pues esto genera distracción y puede provocar accidentes.

S A B AT I N A

Niños acróbatas realizan su entrenamiento este sábado en la explanada del Monumento a la Revolución ■ Foto José Antonio López

n varias ocasiones hemos hablado acerca de las aportaciones que han hecho diversos extranjeros a nuestro país. Una de las mejores visiones del México decimonónico nos la dio la escocesa madame Calderón de la Barca, con sus célebres cartas. El alemán barón Von Humboldt dejó interesantes estudios sobre distintos aspectos del mundo natural y mineral. De Francia llegaron los famosos Barcelonettes, que iniciaron el comercio moderno a principios del siglo XX. Para no hablar de las riquezas culturales que trajeron los españoles del exilio. Hoy hablaremos de un par de italianos que nos dejaron un bello legado. Uno de ellos fue el arquitecto Silvio Contri; Porfirio Díaz lo contrató para que diseñara el que habría de conocerse como Palacio de Comunicaciones. Lo inició en 1904, durante la época en que el Modernismo surgió como una corriente arquitectónica. Se caracterizó por combinar estilos del pasado como el gótico, clásico, barroco, etcétera, con estructuras de hierro, que era uno de los avances tecnológicos más notables. Gran parte de la decoración interior: tallas en madera, pinturas, yesos, herrería y demás, la re-

Dos italianos en México ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO alizó la familia florentina Coppede. La construcción se inició en 1904, en el predio que había ocupado el hospital de San Andrés, célebre porque en su capilla se embalsamaron los restos del emperador Maximiliano de Habsburgo, antes de ser enviados a Viena. En 1911 fue inaugurado por Francisco I. Madero, haciéndonos recordar el dicho “nadie sabe para quien trabaja”. Años más tarde fue sede del Archivo General de la Nación y a partir de 1982 se estableció ahí el Museo Nacional de Arte (Munal), que brinda un extenso panorama de la trayectoria seguida por el arte mexicano de la época prehispánica a nuestros días. En los majestuosos salones se muestran obras de arte de todas las épocas, entre las que sobresale una magnífica colección de paisajes de José María Velazco. Un rincón exquisito del Museo es el Gabinete de Estampa, que expone lito-

grafías de artistas notables del siglo XIX que muestran: paisajes, escenas costumbristas, personajes, flores, frutos, oficios y lo que se imagine. Este universo de imágenes constituye una importante crónica gráfica de esa época. El que trajo la litografía a México fue el italiano Claudio Linati, Conde de Parma. Llegó a México en 1825, seducido por la posibilidad de observar de cerca el proceso político de un país, que recientemente había logrado su independencia y con la idea de participar en la politización del pueblo. En Italia había formado parte de los carbonarios, un grupo que luchaba por la unificación italiana y que organizó levantamientos en Nápoles. A lo largo de su vida, su activismo político le valió persecuciones, exilios y condenas a muerte. Al llegar a México estableció en la capital un taller de litografía, el primero del

Choque deja 2 muertos y 12 lesionados en Las Águilas JOSEFINA QUINTERO M. Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Dos personas perdieron la vida y 12 resultaron lesionadas, cinco de gravedad, tras un choque entre un vehículo particular y una camioneta de la delegación Álvaro Obregón. De acuerdo con los primeros reportes, un joven que conducía un Corsa blanco sobre avenida de Las Águilas, al llegar a la calle Halcones, en la colonia Guadalupe, se impactó con la camioneta tipo Dodge Pickup, con placas de circulación 734XDZ, la cual se encontraba estacionada en el sitio para retirar a vendedores ambulantes de la calle. Guillermo Estrada Alarcón no logró detener el auto compacto, con placas 605TVC, por lo que al impactarse con la camioneta arrolló a dos de los comerciantes y a varios peatones, además de lesionar a dos empleados de la delegación, que se encontraban en la camioneta. Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública llegaron al lugar, así como varias unidades del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas y de la Cruz Roja, quienes atendieron a los lesionados y certificaron los decesos. Las dos víctimas Ricardo Huerta, de 36 años, y David, de entre 20 a 23 años, fueron identificadas por gente del lugar, reportaron elementos de la Unidad de Protección Ciudadana Alpes. Tres de los heridos fueron trasladados a distintos hospitales y al resto se les atendió en el lugar del percance.

país. Fue uno de los editores del semanario El Iris, que sólo se publicó siete meses. Ahí apareció la primera caricatura política mexicana, la alegoría Tiranía, que se atribuye a Linati. Él y sus colaboradores empezaron a hacer agudos comentarios políticos de los acontecimientos del día, lo que provocó la clausura del periódico y su expulsión del país en 1826. Su aportación más importante es la recreación de trajes típicos y escenas costumbristas, reunidos en los textos y litografías que creó para el libro Trajes civiles, militares y religiosos de México. Es una obra extraordinaria que, además, se acompaña de breves textos de Linati, varios con una sutil crítica social. Algunas de estas litografías y las de otros autores las podemos admirar en el Gabinete de Estampa. En el centro de la pequeña sala hay un gran mueble cuadrado con cajones; hay que abrirlos para gozar de una extraordinaria colección de litografías de frutas mexicanas. Su vista nos despertó el apetito así es que nos dirigimos a la avenida Madero a uno de los nuevos establecimientos que venden, expuestas de manera muy atractiva, precisamente.... frutas. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

33

Las condiciones de contratación y despido están lejos de respetar la ley, alerta

Hay ONG que violan los derechos laborales de sus empleados: Cereal En estos espacios es práctica común el trabajo subcontratado, sin antigüedad y con finiquitos e indemnizaciones precarios, denuncia el centro ■ Señala que nadie estudia esta realidad

CAROLINA GÓMEZ MENA

El Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) alertó sobre la “violación de derechos laborales” cometida en organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales, las cuales no respetan los mínimos legales establecidos en la Ley Federal del Trabajo (LFT), por lo que quienes laboran en estos espacios muchas veces son “trabajadores precarios”. De acuerdo con el Cereal, instancia jesuita defensora de las garantías laborales, “lamentablemente las condiciones de trabajo, contratación y despido en muchas de las asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales están lejos de respetar los derechos humanos laborales de las y los trabajadores”. Subraya que en estos espacios “es una práctica común la subcontratación, con lo que no se generan derechos de antigüedad, los contratos son mensuales o trimestrales, los despidos son injustificados con indemnizaciones y finiquitos inferiores a lo ordenado en la ley, registran a los trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con salarios muy por debajo de los reales, inhiben las capacitaciones y el desarrollo

SUSANA GONZÁLEZ G.

Enfermedad silenciosa y asintomática en su fase inicial, que genera otras complicaciones como insuficiencias cardiaca y renal, retinopatía, accidentes cerebrovasculares y hasta discapacidad visual, la hipertensión afecta a la tercera parte de los hombres y a 30.8 por ciento de las mujeres de más de 20 años, advirtió el Instituto Nacional de Estadística y Geograría (Inegi). En América, México ocupa el tercer lugar con menor prevalencia de esta enfermedad entre la población de 25 años y más, al tener sólo 24.4 casos por cada centenar, sólo superado por Canadá y Estados Unidos, que registran 15 casos. La media mundial al respecto es de 27 eventos y África tiene la prevalencia más alta, con 36.8

ESPECTÁCULOS

DE ALTURA

Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal colocan la estructura de un escenario para espectáculos en el Zócalo ■ Foto Francisco Olvera

laboral de forma arbitraria, al igual que la movilidad y la rotación son altas y se restringe o cancela la libertad de expresión y de asociación”. En entrevistas por separado, Manuel Padrón y Gabino Jiménez, integrantes del Cereal, refirieron que a esta organización han llegado casos en los que se evidencian estas violaciones, y precisaron que un aspecto que influye es la volatilidad de los recursos con que se sostienen las ONG, las cuales reciben apoyos económicos de organismos internacionales, empresas o del gobierno por conducto del Indesol. Coincieron en señalar que dicha “inestabilidad económica” propicia que las relaciones laborales sean “precarias” y remarcaron que aunque muchos de quienes laboran en las ONG lo hacen por “convicción y compromiso”, no se debe olvidar que son trabajadores y deben ser respetados sus derechos. Jiménez, quien desde 2007 labora en asociaciones civiles, refirió que en ellas “se vive de presupuestos de organizaciones cooperantes y hoy estamos viviendo una crisis, porque algunas se están retirando del país”; citó el caso de la Federación de Sindicatos Holandeses, la cual

Difunde Inegi datos de este mal en el Día Mundial de la Salud

Hipertensos, tercera parte de hombres y 30.8% de mujeres de más de 20 años por ciento, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al difundir estadísticas sobre el Día Mundial de la Salud, que se conmemora este domingo 7 de abril y que este año está dedicado a la hipertensión, el Inegi destacó que en 15 años se redujo su incidencia en el país, de 715 casos nuevos a 686 por cada 100 mil habitantes. “En la población mexicana, conforme avanza la edad la probabilidad de padecer enfermedades hipertensivas se incrementa.

Diversas investigaciones internacionales refieren que 90 por ciento de las personas que tenían presión normal entre los 55 y 65 años de edad, en los siguientes 20 años presentarán hipertensión y morirán a consecuencia de sus complicaciones”, alertó. A escala nacional, la mayoría de nuevos casos de hipertensión se presentan en los estados del norte de México (sobresale Chihuahua y Sonora) y los del sur presentan la menor incidencia, ya que la enfermedad está vin-

culada con los estilos de vida de la población, como el estrés, la alimentación deficiente y la nula actividad física. Las mujeres son las que más padecen trastornos hipertensivos, pero hay más defunciones entre los hombres por esta causa. Así, 10 de cada centenar de varones fallecen antes de los 50 años de edad, la mitad de ellos tienen entre 15 y 39 años. “En las mujeres, de cada cien fallecimientos por hipertensión una murió antes de los 30 años,

apoya proyectos laborales y de libertad sindical, que se retiró debido a que los últimos informes del gobierno de Felipe Calderón indicaban que “México está en una condición económica favorable –cosa que no es cierto– y entonces consideraron mirar a otras partes con peor situación”. Padrón secundó que esos reportes con cifras alentadoras hacen mucho daño a las finanzas de las asociaciones civiles y ONG, acotó que otro aspecto que ha cambiado desde que surgieron estas agrupaciones a finales de los años 80 es que antes los organismos financiadores hacían convenios por trienios y lustros, y ahora sólo son anuales, lo que aumenta las posibilidades de perder los apoyos y ello afecta la estructura laboral de las organizaciones de la sociedad civil. Ambos se refirieron a un caso que lleva el Cereal: el de trabajadores de Reintegra AC, instancia enfocada a la reinserción de adolescentes primodelincuentes. Indicaron que desde el comienzo de la gestión de Natasha Bidault Mniszek, también coordinadora del Programa de Educación Superior para Centros de Readaptación Social del Distrito Federal de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, se implementaron “una serie de acciones y despidos que vulneran y violentan las relaciones y los derechos humanos laborales de las y los trabajadores, lo que afecta de manera directa a los usuarios y destinatarios finales, al cortar de tajo medicaciones y terapias para procesos de readaptación y reinserción”. Padrón lamentó que ningún sector, ni siquiera el académico tenga interés en estudiar esta realidad para impulsar que las condiciones cambien en beneficio de los trabajadores de este tipo de organizaciones.

tres entre los 40 y 49 años, ocho de 50 a 59 y debido a la sobrevivencia de las mujeres hipertensas, 50 por ciento de ellas muere a los 80 años y más”. Si el análisis se hace por edades, sólo 1.7 por ciento de las personas que mueren por hipertensión en México tiene menos de 40 años de edad y la mayoría, 55.8 por ciento, superaba los 80 años. Los octagenarios presentan la tasa más alta de hospitalización por la hipertensión esencial o primaria (312 hombres y 390 mujeres por cada cien mil habitantes de cada sexo), pero también destaca el caso de las mujeres embarazadas de 20 a 24 años, que presentan una tasa de morbilidad hospitalaria (es decir enfermedades, lesiones o discapacidad) por preclampsia al sumar 188 casos por cada cien mil.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

ARIANE DÍAZ

El primer año de una nueva administración federal es “de oportunidades”, y la iniciativa impulsada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) sobre presupuestos plurianuales representa “la gran esperanza de los universitarios en México”, consideró Carlos Pallán, ex secretario general de ese organismo. En entrevista, dijo que confía en que durante el segundo periodo legislativo del año “viniese una iniciativa preferentemente de la propia Presidencia de la República, y si ésta fuera respaldada –como la reforma a la educación básica– por los partidos firmantes del Pacto por México, sería la medida ideal” para el desarrollo de la educación pública superior. Rectores consultados por La Jornada coincidieron en señalar que aunque no se ha definido una estrategia puntual para promoverla, “seguiremos insistiendo en el tema”. Así, “mientras los rectores sigamos pensando en cómo pagar la nómina cada quincena, nos distraeremos de las tareas sustantivas”, dijo Salvador Jara, rector de la Universidad Michoa-

Pagarán 17.5 millones a jubilados de Mexicana Rocío Guerra Peimbert, ex trabajadora de Mexicana de Aviación, quien cumplió 12 días en huelga de hambre, asegura que Gemi José González López, director de Vinculación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, le dijo que “están haciendo lo conducente” para armar la mesa de trabajo que pide para levantar el ayuno que comenzó el 25 de marzo, para abrir un foro en el cual se pronuncien los interesados en recapitalizar a la aerolínea. Dulce María Mejía, una de los dos sobrecargos jubilados que estuvo en huelga de hambre en marzo, informó que el Comité Técnico del Fideicomiso F/797, integrado el pasado 4 de abril, luego de una reunión con representantes sindicales y de la línea aérea, determinó disponer de 17.5 millones de pesos para pagar a los jubilados, en forma quincenal, a partir del 15 de abril. ARIANE DÍAZ

Ideal, reformar la educación superior: ex secretario de Anuies

Directivos: necesario, mejorar el presupuesto de las universidades ■

El pago de nómina distrae de las tareas sustantivas: Salvador Jara

cana de San Nicolás de Hidalgo. Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana, apuntó: “Todos estamos obligados a rendir cuentas, y ello implica que las universidades desarrollen planes de

LAURA POY SOLANO

Hacer de la ciencia, la tecnología y la innovación un verdadero motor del desarrollo del país demanda un cambio de mentalidades, afirmaron rectores de instituciones públicas del país, quienes señalaron que hacer un Plan Nacional de Desarrollo como eje de las políticas públicas del sexenio peñista “es un buen ejercicio, pero el verdadero reto es pasar de las propuestas a los programas, y ver qué tanto de esto podemos cumplir”. En entrevistas por separado, en el Foro Nacional México con Educación de Calidad para Todos, convocado por la Secretaría de Educación Pública el pasado miércoles, Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana, afirmó que hay “muestras de que existe un compromiso” del gobierno federal para impulsar la ciencia, pero “aún es una idea muy general, a la que faltan especificaciones”. Tras concluir la reunión, en Boca del Río, Veracruz, dijo ser “optimista, pero creo que de los planes hay que pasar a los programas, y ese ha sido el gran reto para México, tras destacar que debe consolidarse la vinculación de las universidades públicas con la iniciativa privada para impulsar proyectos conjuntos. Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del Instituto Politécnico Nacional, destacó que por primera ocasión “hay señales claras de que se quiere ir

largo plazo con indicadores y metas, y que la sociedad pueda ver si se cumple con ellos; sin embargo, la planeación de largo plazo no puede hacerse adecuadamente si no se conocen los recursos con que se va a contar”.

En tanto, el rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, José María Leal Gutiérrez, consideró que existe voluntad de las autoridades del sector, toda vez que “tanto el secretario (Emilio Chuay-

ffet) como el mismo Presidente (Enrique Peña Nieto) han manifestado que se mejoren las condiciones presupuestales de las universidades”. Por otro lado, este lunes se llevará a cabo la sesión ordinaria del Consejo Nacional de la Anuies, en la que “se abordarán temas relacionados con la educación superior del país, además de que se anunciará la convocatoria para la elección del nuevo secretario general ejecutivo” del organismo. En junio próximo culmina el periodo de Rafael López Castañares al frente del organismo, elegido en 2005 y ratificado por cuatro años en 2009.

Hay señales claras, pero faltan especificaciones: rectores

Llaman a concretar los compromisos del gobierno con escuelas públicas en la dirección correcta, y hacer de la ciencia, la tecnología y la innovación parte de las política públicas que alienten el desarrollo del país”. Sin embargo, advirtió, que antes de alcanzar una transformación científica en el país es necesario un “cambio de mentalidades respecto de muchas cosas”, pues seguir pensando en los esquemas “tradicionales de vinculación con las empresas ya no está dando resultados. Hay que buscar otros modelos”. En cuanto al papel de las universidades públicas en la administración que encabeza Enrique Peña Nieto, enfatizó que “se debe reconocer que somos responsables de muchas cosas; una es que formamos ciudadanos; luego, de generar recursos humanos altamente capacitados para abordar las diferentes facetas del desarrollo del país”. Los jóvenes que egresan de las aulas de educación superior, afirmó, son esenciales para la innovación, porque “no tienen una perspectiva viciada de cómo se deben hacer las cosas, y de repente pueden descubrir nuevas formas de resolver los problemas”. Si logramos formarlos con mentes “inquisitivas, no confor-

mistas, que puedan reflexionar más allá de lo que su profesor les dice, entonces podrán aportar mucho al país”, aseveró. Al respecto, el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, aseguró que, pese a la demanda de un sector de investigadores para crear una secretaría del ramo, crear una nueva estructura administrativa “no va

a resolver los problemas. Lo que se requiere es acercar más el sector académico al productivo, para que puedan generar la economía del conocimiento”. Indicó que luego de mejorar estos procesos, “quizás en algunos años estén dadas las condiciones para tener una secretaría de ciencia, pero lo que ahora necesitamos es que el sistema funcione y lo haga más rápido”.


DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 •

El equipo de la UNAM volvió a la zona de clasificación, al ubicarse en la quinta posición

Pumas vence 2-1 al Pachuca y le corta su racha invicta en el estadio Hidalgo ■

El líder Tigres sumó cinco empates consecutivos como local; ahora fue sin goles ante León

AGENCIAS PACHUCA, HGO., 6

DE ABRIL.

Pumas volvió a instalarse en zona de clasificación, luego de vencer 2-1 al Pachuca, que perdió lo invicto en casa, en partido disputado en el estadio Hidalgo. Con este triunfo, el conjunto de la UNAM escaló al quinto lugar de la tabla general, con 20 unidades, mientras los Tuzos ocupan la sexta posición y suman 18. Las anotaciones auriazules fueron de Efraín Velarde, al minuto 53, y de Javier Cortés (84). El paraguayo Paulo da Silva había empatado de manera momentánea (56). Ambos equipos mostraron el mismo nivel, pues ninguno logró tener el dominio del balón, por lo cual se generaron pocas jugadas de peligro. En la primera parte del encuentro los dos planteles tuvieron oportunidades claras de anotación con tiros de media y larga distancia, pero ninguno logró meterse a la portería rival. Al final del primer tiempo los tuzos Avilés Hurtado y Christian Suárez presionaron a la defensa universitaria; Hicieron desbordes con velocidad y enviaron centros que nadie pudo rematar. En el complemento, Pachuca salió más inspirado y comenzó a dominar el encuentro al generar más ataque, pero en un descuido de la defensa local Efraín Velarde llegó al segundo poste, en un cen-

tro de Javier Cortés; detuvo el balón y disparó un zurdazo para anotar el primer tanto de Pumas. Sin embargo, la ventaja duró poco tiempo, pues tres minutos después los Tuzos respondieron con un gol a balón parado. El argentino Daniel Ludueña cobró un tiro de esquina; Da Silva se alzó en el centro del área y remató de cabeza para igualar el marcador 1-1. El empate obligó a ambas escuadras a redoblar el trabajo de la ofensiva y por momentos se

A su vez, Tigres, líder general del torneo, no pudo cortar su racha de empates consecutivos y acumuló uno más al igualar sin goles ante León, en el estadio Universitario. El conjunto norteño sumó 29 puntos, con lo que se mantiene en la cima de la clasificación, mientras los Esmeraldas ocupan el sitio 16, con apenas ocho unidades. En otro encuentro de la jornada, Atlas y Morelia empataron sin anotaciones.

Yanquis vuelve a perder ante Detroit Detroit. El venezolano Miguel Cabrera sonó fuerte el madero este sábado al batear cuatro imparables y remolcar una carrera, para guiar la victoria 8-4 de Tigres de Detroit ante Yanquis de Nueva York, en duelo de las Grandes Ligas. El partido iba empatado 1-1, hasta que los felinos desbordaron el pizarrón con cuatro carreras en la parte baja del quinto episodio, cuando ligaron cinco sencillos, un doble, un elevado de sacrificio y un error defensivo de los Yanquis. En otros resultados: Toronto anotó 5 Boston 0, Medias Blancas de Chicago 4 Seattle 3, Washington 7 Cincinnati 6, Mets de Nueva York 7 Miami 3, Angelinos de Los Ángeles 8 Texas 4, San Luis 6 San Francisco 3, Filadefia 4 Kansas City 3. Liga Mexicana: Oaxaca 10 Monterrey 0, Veracruz 4 Reynosa 5 y Puebla 6 Yucatán 1. AGENCIAS

LeBron James anota 27 puntos con Miami

El tuzo Abraham Careno (derecha) intenta frenar la escapada del auriazul Luis Fernando Fuentes ■ Foto Jam Media

MAR DE HISTORIAS

DE PÁGINA 36

Pasaron las semanas y todo seguía igual. Entonces, en busca de alguna entrada aunque fuera miserable, me ofrecía como ayudante en toda clase de negocios. Pocas veces me aceptaron y acabé por llevar al Monte mis joyitas. No refrendé ninguna boleta. Todo me salía mal, como si estuviera maldita. Reconozco que fui muy tonta al pensar que podría ocultarle a Rogelio por tiempo indefinido la verdad. Después de algunos meses de vivir en el fingimiento no pude más. Un día me solté llorando y le confesé a mi esposo mi despido y mis andanzas secretas en busca de trabajo. Se enfureció y por semanas dejó de hablarme. Fue difícil arreglar las cosas. Desde que Rogelio volvió a ser el mismo se la ha pasado diciéndome que no me desespere, que ya encontraré algo. Quiere hacerme creer que está tranquilo pero no duerme, según él a causa del calor. Se desvela pensando qué sucederá si él también pierde el trabajo. Yo le

apreciaron buenas jugadas, pero ninguna lograba terminar en gol. La intensidad del juego bajó conforme se acercaba el final del encuentro, y cuando todo indicaba que quedaría en un empate, los auriazules sorprendieron a los locales y marcaron el segundo tanto. Cortés cobró una falta por la banda derecha, dirigió su disparo hacia el centro del área buscando a algún rematador, nadie la tocó, pero la pelota llegó hasta el fondo de la portería de Rodolfo Cota.

AL CIERRE 35

La gran estafa aconsejo que no se presione tanto y piense en su salud. Hace un mes empecé a verlo más sereno. Pensé que mis consejos habían influido en su cambio, pero en realidad se debió a que su hermano Medardo lo había convencido de que se hicieran socios en un puesto de ropa. Le pedí no hacerse ilusiones. Un negocio requiere de una inversión grande. Su respuesta casi me mata: “Allí está lo bueno: Medardo me pide aportar 7 mil pesos. Es todo lo que tenemos en el banco. En cuanto a Medardo le traspasen el local, saco el dinero y se lo entrego; pero eso sí, recibito de por medio”.

El último refugio Mamá: dile a mi papá que necesito para mañana los 7 mil pesos. Juro que se los pagaré.

Cuando te pregunte por qué me urgen tanto, le dices la verdad: para reponérselos a Rogelio antes de que sepa que los tomé sin su autorización. No me juzgues mal: lo hice para salir del atolladero sin darme cuenta de que iba a meterme en otro peor. Madre, una vez más te lo imploro: ¡ponte en mi lugar! Imagínate lo que fue para mí, después de casi dos años desempleada, ver el anuncio: “Posibilidad de trabajo inmediato en México y en el extranjero. Interesados llamar al teléfono…” Marqué. Me contestó una señorita: “Asesoría Bermúdez. ¿En qué podemos servirla?” Se lo dije y le pregunté con quién debía hablar. “Con el licenciado Bermúdez, nuestro director. Voy a transferirla con él en cuanto termine una conferencia de larga distancia”. Bermúdez agradeció mi inte-

rés, me puso al tanto de los empleos conseguidos en México y Canadá y me aseguró que estaban a punto de extender sus actividades a Centro y Sudamérica. Le aclaré que por razones familiares no me interesaban plazas en el extranjero. Él respondió que no necesitaba viajar. Podía conseguirme aquí un muy buen empleo si le llevaba un currículum amplio y un depósito de 7 mil pesos por concepto de trámites. Hice mis cálculos. Le dije que era mucho, pero él me animó asegurándome que una contadora experimentada como yo podría ganar muy pronto un sueldo de 15 mil pesos o tal vez más. Pensé: “Con mi primera quincena devuelvo el dinero de Rogelio y ni quién se entere”. Acepté. Lo demás te lo imaginas: saqué los 7 mil pesos del banco y los llevé a

Miami. El Heat de Miami venció 106-87 a Filadelfia, luego de que LeBron James marcó 27 puntos, en su regreso de una lesión de tendón de la corva, y a que cinco de sus compañeros registraron cifras de doble dígito en puntos. Rashard Lewis anotó 14 unidades y Norris Cole 13, por el Heat, cuya cifra para asegurar la mejor foja de temporada regular de la liga se redujo a dos. Miami tiene marca de 6016, a un triunfo de igualar el récord de franquicia de una sola campaña. En más resultados de la NBA: Washington 104 Indiana 85, Brooklyn 105 Charlotte 96, Minnesota 107 Detroit 101. AGENCIAS

la oficina de Bermúdez. “El licenciado se encuentra de viaje y sólo él puede extender recibos, pero si gusta déjeme su depósito. Regrese en dos semanas para que le entreguemos su documento. Si antes hay noticias del licenciado la llamo”. Mamá: me sentí en la gloria hasta hace un mes cuando Rogelio me habló de su sociedad con Medardo. Les pedí a todos los santos que el negocio no se hiciera, pero fue inútil. El lunes Rogelio me dijo que todo está listo y ya quedó de entregarle a su hermano los 7 mil pesos el día 15, porque van a inaugurar el puesto antes del l0 de mayo. El martes en la mañana corrí a la oficina de Bermúdez para deshacer el trato y recuperar mi depósito. Encontré la oficina cerrada. Estuve horas tocando y nadie me respondió. ¡Me robaron, mamá, me robaron! Por favor, consígueme los 7 mil pesos. Si no los deposito en el banco antes de que Rogelio vaya a sacarlos, mi esposo es capaz de morirse o peor todavía, de divorciarse de mí.


País chelero, familias sin dinero.

DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013

Los mexicanos, sexto lugar en el consumo de cerveza: Profeco En promedio cada familia gasta en ese producto $4 mil 685 al año, según encuesta

SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 25

Morena inicia proceso de afiliación masiva en todo el país ■A

finales de año se tendrá un millón y medio de simpatizantes: Batres ROBERTO GARDUÑO

■ 15

Una corte impide aplicar medidas de austeridad en Portugal Esto perjudica nuestra credibilidad ante acreedores, protesta el gobierno

AGENCIAS

MAR DE HISTORIAS amá, no tienes que decírmelo. Ya sé que fui una estúpida por no haberle pedido a la secretaria de Bermúdez un recibo provisional por los 7 mil pesos que le entregué. Yo cómo iba a saber. Además, la oficina estaba bien montada y todo parecía muy normal. Por lo que más quieras deja de hacerme recriminaciones. Al menos por una vez en la vida ponte en mi lugar y trata de comprenderme. No sabes lo que se siente perder el trabajo de la noche a la mañana y más después de haberte pasado 11 años en la misma empresa. Creía que iba a quedarme en Lazar y Hermano por el resto de mi vida, o al menos hasta el momento de mi jubilación, pero no fue así. El lunes 31de enero de 2011 el jefe de personal me llamó. Necesitaba hablar conmigo. No me preocupé. En diciembre hubo recorte y me pareció imposible que hicieran otro tan pronto. Es más, fui tan estúpida que pensé: “Reyes va a decirme que solicitó a recursos humanos mi traslado al anexo del fondo. Allí estaré sola y sin tanto ruido”. Para

La gran estafa CRISTINA PACHECO

darme tiempo de pensar en cómo iba a agradecerle esa ayuda, en vez de subir al quinto piso por el elevador lo hice por la escalera.

Dos semanas en el infierno Seguí puliendo mentalmente mi discursito de agradecimiento durante la hora que estuve en la antesala de Reyes. Cuando entré en su oficina me dio unos papeles para que los leyera. Lo hice sin comprender. Me explicó que se trataba de mi renuncia. “Yo no la he presentado”, le dije, y hasta le pregunté si estaba a disgusto con mi trabajo. Sólo habló de otro indispensable recorte de personal. Me ofreció su pluma. Más claro ni el agua. Temblando, puse mi garabato. Me apresuré a salir. Reyes dijo que no me precipitara, tenía hasta el viernes 11 para hacer entrega de la oficina y sacar mis cosas.

Del lunes que me entrevisté con Reyes a mi último día en Lazar y Hermano pasé dos semanas horribles, primero porque en ningún momento le dije a Rogelio que me habían despedido; segundo, porque como buena estúpida que soy esperé lo que nunca sucedió: que me recontrataran. Mi último día en la oficina fue el peor. Tuve que soportar las miradas lastimosas de mis compañeros y agradecer sus frases amables. Eran idénticas a las que yo les había dicho en diciembre a los despedidos: “No te preocupes. Eres muy capaz. Con la experiencia que tienes, antes de un mes conseguirás un trabajo mejor. Aprovecha para descansar”.

Insomnio y mentiras Aquel viernes, cuando me reuní con Rogelio en el estaciona-

miento, le extrañó que llevara una caja con todas mis cosas. “Es que estoy haciendo limpia porque me van a transferir al módulo”. Fue la primera mentira que le dije. No me atreví a informarle que a partir de ese momento estaba desempleada y sin posibilidad de ayudarlo más allá de la miserable compensación que iban a darme. El sábado Rogelio me llevó al cine. Si me preguntas qué película vimos no sabría decírtelo. Pasé todo el tiempo pensando si debía confesarle a mi esposo la verdad o callársela y mantener por lo pronto mis rutinas para que él no se diera cuenta de mi situación. Sí, mamá, ya sé que al marido no se le debe ocultar nada, pero no me quedó más remedio que hacerlo: Rogelio tiene úlcera, anda mal de la presión y le ha subido el azúcar. ¿Para qué iba a cargarlo con otro problema que empeorara su salud? Además confiaba en que dedicándome a buscar trabajo las 12 horas fuera de mi casa encontraría algo. A PÁGINA 35

Días “más largos”

■ 26

Muere el cineasta Bigas Luna, icono del cine erótico español AGENCIAS

■ Espectáculos

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

14

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

15

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 16

M ARTHA DE J ESÚS L ÓPEZ R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA J ORGE D URAND M ACIEK W ISNIEWSKI Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO C ARLOS B ONFIL

9 18 18 19 19 22 32 9a

Hoy dio inicio en el país el horario de verano, por lo que la gente debió adelantar sus relojes una hora, ya que presuntamente “habrá más tiempo de luz”. Con la aplicación de esta medida se ha podido ahorrar –desde 1996 a la fecha– energía suficiente como para abastecer 11 millones de hogares durante un año, según las autoridades. En la imagen, el reloj floral del Parque Hundido de la ciudad de México ■ Foto Carlos Cisneros ISRAEL RODRÍGUEZ ■ 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.