La Jornada, 06/07/2013

Page 1

VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10358 • www.jornada.unam.mx

Cuatro muertos en ataque a un gimnasio de Tepito ■ Tres perecieron en el lugar y otro en un hospital, reporta Mancera

Hay dos detenidos; envía 400 policías para el “control total” de la zona ■

■ Mario Ledezma, socio del Heaven, se entrega; su hermano Dartx, prófugo ■ Otro desaparecido en ese antro en agosto de 2011

■ 32

y 33

Rescata el Ejército a 165 migrantes secuestrados Estaban en una casa de seguridad en Tamaulipas

■ Informan que 151 de los retenidos son extranjeros

Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, informó que luego de la agresión armada en el gimnasio Body Extreme, un vehículo fue incendiado en la esquina de Hojalatería y Plomeros, colonia Morelos ■ Foto Víctor Camacho

La Consar lo atribuye a “inestabilidad en los mercados”

Volaron $80 mil millones de fondos de retiro en mayo ■

Para el organismo no son pérdidas que deban ‘‘preocupar’’ a trabajadores ■ ‘‘Esas caídas no afectan el capital de ahorradores, sólo el rendimiento’’ ■ Confía en una recuperación, como ocurrió en la pasada crisis económica VÍCTOR CARDOSO

■ 19

FABIOLA MARTÍNEZ

■3

Desapariciones, una “crisis humanitaria”: García Cervantes ■ El subprocurador da la cara ante reclamos de familiares de víctimas

Hay autoridades que sólo se justifican o evaden su responsabilidad, acepta

BLANCHE PETRICH, ENVIADA

■7

México y China se acompañarán en este sexenio, dice Peña Nieto ■ Pide a Xi Jinping acelerar inversiones; recorren con sus esposas Chichén Itzá

ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA

■9


2

VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

◗ EDITORIAL

Pensiones: pérdidas y vulnerabilidad n su reporte correspondiente a mayo, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) informó sobre una pérdida de 80 mil 492 millones de pesos registrada en las cuentas de jubilación de los trabajadores con empleo formal en el país, como consecuencia de la volatilidad de los mercados bursátiles en México y en el extranjero. Los datos han de contrastarse con los difundidos en un reporte de la propia Consar hace apenas dos meses, en el que se destacaba que los ahorros de los asalariados habían rebasado en marzo de este año la cifra histórica de 2 billones de pesos –equivalente a 13 por ciento del PIB nacional–, de los cuales poco más de la mitad correspondía a aportaciones de los empleados y el resto, a rendimientos netos de inversiones. En términos comparativos, la pérdida informada por la Consar equivale a una caída de aproximadamente 4 por ciento del valor total del sistema pensionario del país, en un solo mes. Semejante desplome pone en relieve el carácter poco responsable con que se han manejado en los pasados tres lustros los ahorros de los asalariados mexi-

canos, en coincidencia con la imposición de un sistema de pensiones basado en cuentas individualizadas y bajo la administración de empresas financieras privadas: las administradoras de fondos para el retiro (Afores). En dicho esquema, la administración de los recursos para las jubilaciones de los trabajadores ha dejado de ser vista como un factor de seguridad económica y de bienestar social, para convertirse en un instrumento de especulación financiera en beneficio de un puñado de instituciones particulares, en su mayoría extranjeras. Para la mayoría de los asalariados ese viraje ha representado una afectación constante a sus intereses, ya sea a consecuencia de malos resultados en las inversiones que se realizan con sus ahorros en los mercados bursátiles, o bien como resultado de los cobros, injustificablemente altos, que suelen hacer los bancos por concepto de comisiones. Para las entidades encargadas de administrar esos recursos, en cambio, el sistema individualizado ha representado una enorme oportunidad de negocio y las ha convertido en concentradoras de gran cantidad de dinero, el cual es empleado en préstamos al sector público y al privado, con el res-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

pectivo cobro de intereses, y las ha dotado de vastas ganancias como resultado de la especulación financiera con los recursos de sus clientes. Además de su carácter intrínsecamente inequitativo y nocivo para los trabajadores, el actual modelo de pensiones constituye un factor de vulnerabilidad económica, en la medida en que coloca un volumen significativo de recursos a merced de los vaivenes de la especulación bursátil. Con el recuerdo fresco de los desbarajustes ocasionados en Estados Unidos y Europa por el colapso de sus respectivos sistemas de jubilaciones, y de las consecuentes afectaciones para los ahorradores y pensionados del vecino país y del viejo continente, es pertinente y necesario que los encargados de la conducción económica del país tomen cartas en el asunto, si no para emprender una reconfiguración del modelo pensionario actual, sí al menos para impedir que los particulares encargados de administrar esos recursos ocasionen, sea por irresponsablidad o por ambición, nuevos quebrantos al patrimonio de los asalariados y a la economía nacional.

ENLACE

El miércoles 5 de junio nosotros, estudiantes de la secundaria Bonifacio García Maldonado ubicada en la Comunidad Indígena de Alpuyeca, Morelos, decidimos no realizar la prueba Enlace porque creemos que atenta contra nuestros derechos y nuestra dignidad. Hablamos con el director Lauro Reynoso Martínez manifestando nuestra opinión. Respondió con gritos e insultos, nos suspendió por tres días y amenazó con expulsarnos de la escuela. Además de que nos levantaron un acta por “desacato la autoridad”. Pedimos la intervención del secretario de Educación del estado para que se detengan las agresiones y exigimos el respeto a nuestra decisión de no presentar la prueba. Ana Miranda, Yésica Vásquez, Jesús Bermúdez, Arianna Velásquez, Catherine Carreño, Wendy Ascencio y Sáshenka Záyago Lira

USURPACIÓN

DE IDENTIDAD Y OMISIÓN DEL IFE

Por este conducto quiero denunciar un caso muy delicado de usurpación de identidad del que fui víctima por una persona que, no sé cómo, obtuvo una credencial para votar (IFE) con mis datos personales, una dirección que tuve hace 13 años y tratando de falsificar mi firma, pero la fotografía no corresponde a mi persona. Con dicha credencial obtuvo un crédito personal de Banamex por 500 mil pesos. Cuando me llegó un estado de cuenta a mi domicilio con dicho crédito, me dirigí a la sucursal de Coyoacán y la gerente Jessica Martin me confirmó que fue aperturada una cuenta con una credencial del IFE, pero que no correspondía la fotografía con mi persona y me dio copia de la misma para verificarlo. Estoy preocupada porque he ido a levantar denuncias ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), la PGJDF y Condusef, pero no he logrado que a esta persona, quien está cometiendo un delito muy grave, la quiten del padrón electoral, y por tanto sigue haciendo fraudes con mi nombre, sigue abriendo créditos, en HSBC, Banco Walmart y Palacio de Hierro, empresas de las que me percaté en mi reporte de historial de buro de crédito.

Mónica Muñoz Ruiz

PERSISTE

REPRESIÓN CONTRA COMERCIANTES EN JOJUTLA

El pasado 29 de mayo las uniones zapatistas URCAIZ y UZCI hicimos acto de presencia en La Jornada presentando la denuncia y queja en contra de la alcaldesa del municipio de Jojutla, Morelos, Hortensia Figueroa Peralta. Los comerciantes hemos sido golpeados, encarcelados y discriminados por nuestra ideología, ya que la alcaldesa no permite trabajar al que sea zapatista; denunciamos que sigue el acoso, el operativo y las detenciones arbitrarias, pero más con los representantes de dichas organizaciones a raíz de la publicación de nuestra inconformidad (nota del día 30 de mayo). El pasado 14 de mayo fuimos golpeados por exigir nuestro derecho a trabajar, nos encarcelaron y una compañera fue violada, arrestaron a 14 personas, entre ellas 10 menores de edad. El pasado 4 de junio nuevamente hubo prepotencia de los policías municipales y de los llamados fiscales que se encargan de recaudar la cuota a los comerciantes ambulantes; fuimos acosados y cada 5 minutos nos movían de lugar hasta que como a las 12:30 de la tarde llegaron nuevamente los policías y fiscales desalojándonos

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

SU DECISIÓN DE NO PRESENTAR

Se tienen las suficientes pruebas para darla de baja en el IFE, pero desgraciadamente no he encontrado la ayuda necesaria para hacerlo ni siquiera con la denuncia ante la Fepade.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO DEFIENDEN

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

con lujo de violencia, quitándonos nuestra mercancía y poniéndola a disposición del juez calificador; para recuperarla impusieron una multa excesiva. Resultó encarcelado el compañero Héctor Figueroa Medina, dirigente de UZCI, y golpeada la compañera Juana Díaz Méndez, de la URCAIZ. Responsabilizamos a la edil por lo que nos llegue a pasar y a nuestras familias. Exigimos justicia y trabajo, tal como lo marca la Constitución, ya que muchos de los agremiados a las dos uniones no han tenido ingreso desde hace ya 11 días por lo que pedimos que cesen los acosos policiacos y fiscales. Movimiento Independiente Magonista. Responsable: David Reyes

INVITACIONES

MORENA EN COYOACÁN Inicia el proceso democrático de selección del primer comité ejecutivo de Coyoacán de Morena. La propuesta es formar un comité que promueva la unidad de todos en defensa de la soberanía nacional, los recursos energéticos, los derechos laborales, de los campesinos a la tierra, así como la propiedad de la nación y de sus litorales; una organización democrática que apoye y se comprometa con las luchas sociales, los movimientos estudiantiles, magisteriales, populares, campesinos y de los pueblos indígenas. Asimismo, que se comprometa con la igualdad de género y la diversidad sexual. Reunión el sábado 8 a las 16 horas

en el deportivo del Sindicato Mexicano de Electricistas en Calzada del Hueso 381, colonia Girasoles a un costado de la clínica 32 del IMSS. Afiliación de 12 a 14 horas, registro de 14 a 16 horas. Marcos Fuentes, José Manuel Tarín, Arnulfo Trejo, Trinidad Turcio, Gustavo Álvarez, Patricia Gutiérrez y Raymundo Colín REFLEXIÓN COLECTIVA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la reflexión colectiva La participación ciudadana en la conformación de la conciencia social. Sábado 8 a las 11 horas en el foro del Parque del Cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Rosy Almanza y Antonio Villegas. REFORMA ALIMENTARIA Conferencia con la antropóloga Yuriria Iturriaga: La reforma alimentaria. Sábado 8 a las 11 horas en Patricio Sanz 913, esquina San Borja, colonia Del Valle, parada Metrobús Del Valle. Conciencia Libertaria y Morena Comité del Valle Nápoles. Raúl Czacki, Carlos Reza y Ramón Salazar. LOS ORÍGENES DE LA VIOLENCIA El Círculo de Estudios Centro Histórico invita a la conferencia: Orígenes de la violencia, presenta la historiadora Edna María Orozco. Hoy viernes a las 19 horas en Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende, entrada libre. Informes: 044 55 44 43 79 67.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

3

Fueron localizados en Tamaulipas; 20 menores y dos embarazadas, entre ellos

Rescatados por el Ejército, 165 migrantes que estaban secuestrados Es la operación más grande anunciada hasta ahora; en 2010 se ‘‘salvó’’ a 88 en Chiapas ■ Los cabecillas de los plagiarios podrían pertenecer al cártel del Golfo o a Los Zetas ■

FABIOLA MARTÍNEZ

Elementos del Ejército Mexicano rescataron el martes pasado a 165 migrantes (151 extranjeros y 14 mexicanos), quienes permanecieron secuestrados ‘‘dos o tres semanas’’ en una casa de seguridad en Tamaulipas. Entre las víctimas –casi todas procedentes de Centroamérica– había 20 menores de edad y dos mujeres embarazadas. El gobierno federal advirtió que grupos de traficantes de personas, conocidos como polleros, enganchan a migrantes para entregarlos a bandas criminales. Fuentes del gabinete de seguridad indicaron que la delincuencia organizada se ha repartido la ruta del migrante para secuestrar y extorsionar ‘‘como si fuera una franquicia’’. En este reciente caso, no se dilucida aún la autoría de los secuestros; los cabecillas, indicaron, pudieran pertenecer al cártel del Golfo o a Los Zetas, como parte de la disputa por el control del corredor hacia Estados Unidos.

Grupos de POLLEROS los enganchan para entregarlos a bandas criminales En total, se ubicó a 151 extranjeros: 77 salvadoreños (ocho de ellos menores de edad), 50 guatemaltecos (se identificó a 10 menores) y 23 hondureños (incluidos dos niños). También había una persona procedente de la India. En el grupo de rescatados estaban además 14 mexicanos. Este rescate es el más grande del que las autoridades hayan informado hasta ahora. En 2010 se reportó un operativo similar, en Arriaga, Chiapas, en donde fueron ‘‘salvados’’ 88 migrantes. Sin embargo, este modus operandi de la delincuencia no es nuevo. En 2010 resultó fatídico un secuestro colectivo: 72 migrantes fueron ejecutados en un rancho ubicado en San Fernando, Tamaulipas. Elementos de la Marina encontraron los cadáveres apilados

lo que las indagatorias deben estar apoyadas en trabajo de inteligencia. Reveló incluso que el instituto a su cargo infiltra agentes en los grupos de extranjeros, para ubicar a los traficantes y secuestradores (La Jornada, 13 de mayo de 2013). Si en la frontera norte se ha revelado la existencia de la colusión referida, en el sur las alertas son por el asentamiento en territorio nacional de presuntos delincuentes que cobran derecho de paso. En abril pasado se informó de la detención de nueve indocumentados armados, relacionados con el homicidio de dos hondureñas en Palenque, Chiapas.

Salvadoreños, guatemaltecos, hondureños, mexicanos y uno de la India

Patio de la casa de seguridad en la que permanecían cautivos los 165 migrantes en el municipio tamaulipeco de Gustavo Díaz Ordaz. La imagen fue proporcionada por la Secretaría de Gobernación

en esa finca; se adjudicó la masacre a Los Zetas. En tanto, en marzo pasado se rescató a 54 extranjeros retenidos por secuestradores en la capital chiapaneca. Eduardo Sánchez, vocero del gabinete de seguridad, precisó ayer en un mensaje a medios que los 165 migrantes fueron rescatados por militares en un inmueble ubicado en la colonia Las Fuentes, municipio Gustavo Díaz Ordaz, Tamaulipas. El origen, aseveró, fue una denuncia ciudadana; personal militar acudió al lugar en donde estaba una persona (Juan Cortés Arrez) portando arma larga; al notar la presencia de los uniformados pretendió huir. De inmediato, los elementos castrenses ingresaron a la casa y hallaron a las personas, quienes declararon que habían sido privadas de su libertad –en diferentes puntos de la frontera– y llevados a ese inmueble en donde permanecieron ‘‘en condiciones precarias, insalubres y de hacinamiento’’. Agrega: ‘‘Todo parece indicar que estas personas, los migrantes, son contactados por traficantes comúnmente llamados polleros y que estos delincuentes en vez de llevarlos a la

frontera, los entregan a grupos criminales’’, dijo Sánchez. El presunto secuestrador tiene 20 años de edad y fue detenido, mientras que los extranjeros fueron llevados a una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Tamaulipas; en las siguientes horas serán enviados a la estación del organismo

YA

en Iztapalapa. El comisionado del INM, Ardelio Vargas, advirtió esta semana que las agresiones a migrantes se han incrementado tanto en la frontera norte como en la sur. En entrevistas anteriores ha resaltado que esta problemática es un tema de seguridad, por

También fueron detenidos dos integrantes de una célula de la banda conocida como Mara Salvatrucha, dedicada a extorsionar y secuestrar a indocumentados centroamericanos. Esta aprehensión se realizó en el estado de Chiapas, aunque los integrantes de esa pandilla y sus cómplices operan también en Oaxaca y Veracruz. Igualmente se detuvo a El Killer, supuesto cabecilla de un grupo que opera desde hace varios años en las rutas del tren Chiapas-Oaxaca y Chiapas-Veracruz. Las agresiones a migrantes han trascendido estas rutas terrestres. En mayo pasado, la Secretaría de Marina y el INM detallaron el rescate –en diversos operativos– de 150 migrantes abandonados en altamar, en el área ubicada entre Baja California, México, y California, Estados Unidos.

ENTRADO EN GASTOS

MAGÚ


4

POLÍTICA • VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Terrorismo como coartada ◗ Riesgo para disidencia ◗ Presionar, sin “daños” ◗ PAN y PRD: repartos

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

s cuando menos irónico (por usar un término suave) que los dirigentes de los partidos que han ayudado a consolidarse a Enrique Peña Nieto en el poder, mediante el Pacto por México, que les ha significado beneficios grupales y personales, ahora pretendan oponerse aunque sea declarativamente a que el PRI-gobierno siga haciendo las mismas tretas tan sabidas para adjudicarse elecciones estatales como hace un año lo hizo con la presidencial. El panismo gusmaderista (esta neología busca diferenciar al maderismo histórico, el de Francisco I., de lo que hoy hace Gustavo) y el perredismo chucho (con los jesuses al frente: Zambrano hoy, y Ortega explorando la posibilidad de remendar normas que le permitan buscar un nuevo periodo para sí) tienen hoy como fuente de poder lo mismo que dicen impugnar: Los Pinos que, al estilo del primer presidencialismo salinista, reparte en la mesa lo que los reportes electorales finales habrán de dictaminar, hayan dicho lo que hayan dicho las urnas y los votantes. Ya está hecho y funcionando el tendido de las redes priístas para la captación tramposa de los votos a emitirse, y para la adulteración de los procesos y sus resultados. La Secretaría de Desarrollo Social, con Rosario Robles en busca de ascenso rumbo a 2018, ha instalado su cruzada electoral con una estructura de funcionarios locales que en pleno entendimiento con otras delegaciones federales están al servicio de los planes priístas. Aun así, conforme avanzan las campañas electorales en 14 entidades, los dirigentes pactados aceran el discurso y agrian el gesto. Gustavo Madero necesita que el PAN siga en el poder en Baja California, con un Kiko Vega que pasaría por encima del beltronista Fernando Castro Trenti, para demostrar a los de blanco y azul que la apasionada entrega al peñismo ha tenido una graciosa paga, y que no es necesario escuchar los destemplados llamados calderonistas en busca de cambios directivos. Los chuchos tendrán también su cuota de ganancias en determinadas zonas en las que ya pusieron el dedo solicitante y éste recibió el visto bueno de la superioridad. Los arreglos de cúpula no cuentan, sin embargo, con

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

una base social de apoyo, pues el propio priísmo está solamente a la espera de lo que los jefes corporativos arreglen y del tradicional escurrimiento de pequeños réditos hacia esa clientela movilizable con disciplina pero sin pasión, mientras que el PAN sigue en la crisis profunda de la pérdida del poder luego de dos sexenios fracasados, y el PRD carece de poder de convocatoria, anclado en el mero alquiler de firmas, siglas y estructuras menores. Y, sin embargo, las expectativas rápidamente incumplidas por el PRI, la voracidad facciosa que está a la vista y las reformas para beneficiar a élites han propiciado protestas y movilizaciones a las que de manera enigmática el gobierno federal ha dejado crecer (un sospechosista extremo consideraría que hasta las ha alentado) y manifestarse de manera violenta, incluso delictiva, sin que aflore el espíritu de Atenco que como confesa medalla de honor lleva el peñanietismo y que en otras circunstancias habría propiciado la aparición de la muy cantada mano dura contra movimientos y movilizaciones sociales adversas. La calculada tolerancia de los halcones tendrá oportunidad de cesar, y dar paso al puño de hierro, si son aprobadas las iniciativas de reformas legales presenta-

das el último día del mes recién pasado a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión por Peña Nieto, y en especial la referente al redimensionamiento de los actos de terrorismo y sus sanciones. No solamente se actualizan las normas relacionadas con ese delito, en consonancia con la normativa estadunidense rectora, agravando penas y agregando causales, sino que se abre la puerta para que movimientos, protestas y liderazgos puedan caer fácilmente en la tipificación de terrorismo, con lo que se facilitarían los encarcelamientos selectivos deseados por el poder, se crearía un ambiente de miedo social que inhibiera la disidencia y se podría llegar a la declaratoria de un estado de excepción conforme los gobernantes lo desearan y necesitaran. La propuesta peñista debe cumplir un proceso legislativo de análisis, discusión y votación, aunque los nuevos tiempos pactistas pueden acelerar esos trámites y volcar el tema en un pleno camaral en el que los votos convenidos aprueben los cambios. Desde ahora es necesario advertir los riesgos que entraña la normativa deseada por Peña Nieto, en el sentido de que los movimientos sociales de protesta podrán expresarse y presionar, pero sin atentar contra bienes jurídicos de otras personas.

RESCATE

Bajo ese criterio, bastará con que infiltrados en movimientos legítimos de protesta causen daños a vehículos, oficinas o inmuebles en general, o que obstruyan una calle o vía de comunicación, para que el cargo de terrorismo sea fincado. También se advierte que tal consideración delictiva caerá en quienes causen daños a la economía nacional. Y podrán ser involucrados en esos procesos contra el terrorismo quienes sean ubicados en hipótesis conspiracionistas, pues “la misma sanción se impondrá al que acuerde o prepare un acto terrorista que se pretenda cometer, se esté cometiendo o se haya cometido...” (para la confección de estos apuntes astillados, el arribafirmante leyó lo que en Twitter colocó ayer mismo el abogado @gabrielregino, quien no tiene ninguna culpa de lo aquí escrito). La tragedia de los migrantes rumbo a Estados Unidos ha tenido una nueva fase de exposición al conocerse del caso de 165 personas, entre ellas algunos mexicanos, que estaban presas en una casa del municipio de Díaz Ordaz, en Tamaulipas, y fueron liberadas por militares. Esto es lo que se da a conocer oficialmente, pero de manera cotidiana, en un trayecto pleno de violencia inhumana; muchos de esos viajeros por necesidad sufren esas y otras penas extremas, mientras Estados Unidos exige apretar en el sur mexicano para que no lleguen más centroamericanos al presunto paraíso de las barras y las estrellas. ¡Feliz fin de semana!

DE MIGRANTES

◗ Desperdicio de alimentos n México, donde tenemos 50 millones de pobres, se desperdician diariamente más de 30 mil toneladas de alimentos en buen estado, afirmó el presidente de la Comisión de Desarrollo Municipal de la Cámara de Diputados, Ernesto Núñez Aguilar, del PVEM. Tortillas, pan, cereales, frutas, verduras, leche y derivados son de los alimentos que más se tiran, y la mayor parte del desperdicio se registra en centrales de abasto, tiendas de autoservicio, restaurantes, hoteles, mercados, así como en miles de hogares, indicó el legislador, quien propuso exhortar al Ejecutivo federal a realizar campañas de concientización sobre el tema.

LA

COSECHA

La meta de la actual administración es aprovechar tecnología de punta para pasar de una producción de 2.5 a 3 millones de barriles diarios de petróleo, afirmó el director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, en el Congreso Mexicano de Petróleo, efectuado en la Riviera Maya. Hoy estará en Mazatlán, donde con motivo del aniversario de Pemex acompañará al presidente Peña Nieto para abanderar cuatro buques tanque adquiridos en Corea del Sur, por 34.5 millones de dólares cada uno, y bajo costo de operación, que permitirá ahorros. Los buques servirán para garantizar el abasto de gasolinas, diesel y combustóleo a lo largo del Pacífico mexicano… El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se comprometió con deudos y familiares de las víctimas de los hechos violentos ocurridos en Iguala, y con dirigentes del movimiento Unidad Popular, a solicitar de manera oficial a la PGR que atraiga la investigación de los asesinatos de tres dirigentes secuestrados la semana pasada, y atender de manera urgente los reclamos de esa organización… Esta mañana, el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, y su secretario de Fomento Turístico, Saúl Ancona Salazar, inaugurarán en el Palacio de los Deportes de la capital del país la exposición Semana de Yucatán en México, que estuvo suspendida 12 años, y en la cual se muestra el potencial turístico, comercial e industrial de ese estado… El candidato a gobernador de Baja California por la alianza encabezada por PAN y PRD, Francisco Vega de Lamadrid, se proclamó vencedor del segundo debate y advirtió que ya huele a azufre en su entidad... En México el presidente del PRI, César Camacho Quiroz, rechazó versiones de que no se apoya a su candidato en Baja California, Fernando Castro Trenti, y aseguró que su partido va por todos los cargos en ese estado fronterizo… La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la sentencia de la sala regional Jalapa que declaró improcedente el registro de la coalición integrada por PAN y PRD para participar en el proceso electoral en Quintana Roo…

Conferencia de las secretarías de Gobernación, Marina y la Defensa Nacional para informar sobre la liberación de más de 150 indocumentados que estaban secuestrados desde hace tres semanas en una casa de seguridad en Tamaulipas; en la imagen, Martín Terrones Calvario, Eduardo Sánchez Hernández, Carlos Cervantes y Jorge Víctor Vázquez ■ Foto Jesús Villaseca Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Aviso. Por vacaciones de su autor, esta columna dejará de publicarse durante las próximas semanas, para reaparecer el 15 de julio. Gracias. riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 •

La cifra es 16.5% menor comparada con el periodo diciembre 2011-mayo 2012

Hubo en el país 6 mil 247 homicidios dolosos en el primer semestre de Peña ■

La mayoría de las víctimas fueron clasificadas por las autoridades como presuntos delincuentes

FABIOLA MARTÍNEZ

En el primer semestre del sexenio de Enrique Peña Nieto se registraron en el país 6 mil 247 homicidios dolosos. La mayoría de las víctimas son clasificadas por las dependencias que integran el gabinete de seguridad como presuntos delincuentes. Durante mayo, el más reciente corte, el saldo fueron 954 homicidios dolosos, casi todos (927 casos) de ‘‘personas presuntamente responsables de hechos ilícitos’’; 24 servidores públicos ‘‘caídos en el cumplimiento de su deber’’ y tres personas presumiblemente ajenas a los casos, lo que se ha identificado como ‘‘daños colaterales’’.

En el informe se omite la estadística sobre extorsión y secuestro En la información oficial, emitida de manera conjunta por las secretarías de Gobernación (SG), Defensa Nacional (Sedena) y Marina (Semar), así como la Comisión Nacional de Seguridad Pública (CNSP) y la Procuraduría General de la República (PGR), se omite de nueva cuenta la estadística de otros delitos como extorsión y secuestro.

Ayer un hombre fue asesinado a balazos en Tultitlán, estado de México ■ Foto Luis Carbayo /Cuartoscuro

Los datos se centran en que el rango de homicidios del primer semestre de la administración actual es 16.5 por ciento menor, comparado con el mismo periodo anterior, esto es, de los casos reportados de diciembre de 2011 a mayo de 2012. En otra comparación, el gobierno federal afirma que el índice de homicidios actual es 8.6 por ciento menos respecto de los mil 44 del mes inmediato anterior (abril 2013). También contrastan mayo

de 2013 con mayo de 2012, cuando se reportaron mil 296 homicidios. ‘‘Este es el segundo mes en lo que va de la presente administración que la cifra de homicidios vinculados a delitos federales está por debajo de mil. Esta circunstancia no ocurría desde hace más de tres años’’, señaló el gabinete de seguridad. A partir de diciembre de 2009, cuando se rebasó la cifra de mil decesos, no se había observado

se reportaron 19 muertes violentas en siete entidades

Denuncian Redim y Cadhac detención arbitraria de niños y jóvenes en NL DE

LA

REDACCIÓN

Las agrupaciones Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) y Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos AC (Cadhac) exigieron al gobierno de Nuevo León investigar y sancionar presuntas detenciones arbitrarias y actos vejatorios realizados por efectivos de Fuerza Civil contra niños y jóvenes que jugaban futbol en la vía pública. En un comunicado, expusieron que la semana pasada un grupo de niños y jóvenes de entre 8 y 20 años de edad que jugaban futbol en calles del centro de Monterrey fueron objeto de maltrato por parte de elementos de esa corporación,

5

El vocero del gabinete de seguridad, Eduardo Sánchez, dijo que ‘‘no hay nada que celebrar mientras haya un solo homicidio en el país’’. Dijo que el compromiso de las autoridades es informar con datos duros. El funcionario expresó que el homicidio de una persona es y será una desgracia y una tragedia, por lo que no puede haber celebración, aun cuando se experimenta, sostuvo, una tendencia a la baja en homicidios dolosos asociados a delitos federales. ‘‘A veces, cuando se habla de números tan fríamente, puedo imaginar el dolor de alguno de los familiares’’, expresó según un comunicado difundido por la Secretaría de Gobernación.

Lesionadas, 27 personas ajenas a los hechos de violencia

una disminución de esa cantidad, excepción hecha en febrero de 2010, cuando se registraron 984 homicidios.

que se trasladaban en la patrulla 793. Detallaron que ‘‘los maltratos de que fueron objeto las víctimas incluyeron amenazas, burlas y humillaciones, golpes, pisotones en las manos y revisiones arbitrarias e ilegales’’. Además, acusaron, los obligaron a ‘‘realizar lagartijas y los retuvieron ilegalmente hasta que sus familiares exigieron a las autoridades que los liberaran’’. Redim y Cadhac aseguraron que estas acciones ‘‘irracionales e inaceptables’’ constituyen serias violaciones a la libertad, al juego y al esparcimiento, así como a la integridad física y sicológica, honra y dignidad de los niños y jóvenes. Pidieron al gobierno estatal una inves-

tigación y que, en su caso, se sancione conforme a derecho a los agresores. Por otra parte, autoridades estatales de Sinaloa y federales acordaron reforzar los operativos contra la violencia en los municipios de Guasave y Ahome, donde recientemente se han registrado delitos de alto impacto relacionados con el crimen organizado, que apenas el miércoles dejaron seis asesinatos en Los Mochis, cabecera municipal de Ahome. Entre hallazgos de cuerpos en fosas clandestinas y ejecuciones, ayer corporaciones de seguridad reportaron 19 muertes: 5 en Zacatecas, 5 en Jalisco, 3 en Sinaloa, 3 en Chihuahua y una en San Luis Potosí, Nuevo León y Coahuila, respectivamente.

De los registros de mayo se precisa que en cuanto a las personas que resultaron lesionadas por enfrentamientos y agresiones relacionadas a delitos federales, se reportan 108 casos, de los cuales 27 son personas presuntamente responsables de hechos ilícitos vinculados a averiguación previa, 54 servidores públicos y 27 personas presumiblemente ajenas a los hechos. Las personas presuntamente responsables de hechos ilícitos vinculados a averiguación previa y puestas a disposición de una autoridad ministerial, fueron 951 en total.

Delitos contra la salud, rubro analizado

Reporta el SNSP baja en ilícitos del fuero federal GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■ Ayer

POLÍTICA

Estadísticas del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) refieren que en el primer trimestre de 2013 la Procuraduría General de la República (PGR) tomó conocimiento de un menor número de ilícitos del fuero federal, en relación con el mismo periodo de 2012, en cuanto a la comisión de delitos contra la salud. Los registros del SNSP señalan que en el primer trimestre de 2012 se iniciaron 213 averiguaciones previas por el delito de producción de enervantes, mientras que el mismo periodo, pero de este año, se contabilizaron 130 casos. Con base en los datos proporcionados por las delegaciones de la PGR, tanto en 2012 como este año, los estados en donde se inició el mayor número de investigaciones por producción de drogas fueron Michoacán, Jalisco, estado de México, Sinaloa y Sonora. En cuanto a los delitos por transportar drogas, el promedio del primer trimestre de 2012 fue

de 126 casos, en tanto que este año sumaron 147, y las entidades donde se ha reportado el mayor número de ilícitos fueron Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Jalisco, Sonora y Sinaloa. En cuanto a los delitos contra la salud en el rubro de comercio, las estadísticas del SNSP indican que mientras en 2012 se abrieron 549 investigaciones, este año se han registrado 211 ilícitos. Las entidades donde se concentra la mayor parte de estos actos son Nuevo León, Sonora, Jalisco, Durango y Guerrero.

Posesión de drogas Los delitos por posesión de drogas, que se relacionan con casos de distribuidores detenidos, disminuyeron de 4 mil 910 casos en el primer trimestre de 2012 a mil 500 en el mismo lapso de este año, y las entidades donde se registra el mayor número de ilícitos son Tamaulipas, Baja California, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nuevo León.


6

POLÍTICA • VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

‘‘No tenemos nada que ocultar, trabajamos con los gobernadores’’: Osorio Chong

Terminan obras en penal de Miahuatlán construido por la IP

Se investigará la presunta participación de 2 mil servidores públicos en desapariciones ■

La iniciativa privada concluyó las obras del Centro de Readaptación Federal Número 13, que se localiza en Miahuatlán, Oaxaca, y a partir de esta fecha la Comisión Nacional de Seguridad Pública (CNSP) iniciará los trabajos de equipamiento de la instalación penitenciaria y asumirá la dirección y administración del inmueble. Este nuevo centro de reclusión tuvo un costo inicial de 4 mil millones de pesos, y su construcción fue contratada durante la gestión de Genaro García Luna. La CNSP, que depende de la Secretaría de Gobernación, dio a conocer a través del Diario Oficial de la Federación la incorporación al sistema federal del complejo penitenciario número 13, que tendrá una capacidad superior a los 800 internos. Esta instalación se suma a los centros federales de readaptación social que se localizan en Sonora y Guanajuato, construidos también por empresas privadas. GUSTAVO CASTILLO

La denuncia fue hecha el pasado miércoles por el ombudsman nacional, Raúl Plascencia

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El gobierno federal está investigando a fondo para definir la supuesta participación de más de 2 mil servidores públicos en actos de desaparición forzada, indicó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a propósito de la denuncia realizada el pasado miércoles en ese sentido por el ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva. ‘‘No tenemos nada que ocultar. Lo estamos afrontando, incluso, dando cifras, trabajando con los gobernadores, y vamos a llegar hasta las últimas consecuencias en los casos que se nos han señalado’’, enfatizó Osorio tras la firma de un convenio general de colaboración entre la

secretaría a su cargo y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Con respecto a la creación de la gendarmería nacional, el titular de Gobernación señaló que en estos días dialogará con representantes de diversas organizaciones civiles para tomar en cuenta sus puntos de vista sobre el tema y posteriormente anunciará de forma oficial la presentación de dicho cuerpo. Por su parte, Plascencia Villanueva confirmó que, de acuerdo con las investigaciones de la CNDH, hay 2 mil 443 expedientes de funcionarios que podrían estar involucrados en casos de desapariciones forzadas, por lo que ya trabaja en colaboración con las procuradurías locales y la

general de la República (PGR), y anunció que en unos meses dará a conocer su resolución sobre el tema. Al preguntársele sobre si estos casos comprueban el involucramiento de servidores públicos en ese delito de lesa humanidad –como advirtió Amnistía Internacional (AI) en un informe reciente–, Plascencia únicamente refirió que hay 30 casos en donde quedó ‘‘plenamente establecido’’ ese vínculo, sin que hasta el momento ningún responsable haya sido debidamente castigado. Uno de los casos citados por el ombudsman en donde se logró comprobar la participación de funcionarios gubernamentales en desapariciones forzadas o ejecuciones extrajudiciales fue el de

Jethro Ramsés Sánchez Santana, quien el primero de mayo de 2011 fue detenido por elementos de la Policía Federal en Cuernavaca y posteriormente entregado a soldados de la 24 Zona Militar, quienes lo torturaron y asesinaron, para después tratar de deshacerse del cadáver. Otro ejemplo es el de los primos José Ángel, Nitza Paola y Rocío Alvarado, detenidos por elementos castrenses en el municipio chihuahuense de Buenaventura, en diciembre de 2009, y de quienes no se ha vuelto a saber nada desde entonces. Plascencia Villanueva informó que la primera visitaduría de la CNDH y su unidad especial sobre personas desaparecidas están trabajando en estos casos.

DINERO ◗ ‘‘La casa’’ pierde: dólares a $13.10 ◗ Estados Unidos será autosuficiente en petróleo ◗ Ahora que venga Buda l único casino del mundo donde ‘‘la casa’’ pierde lo tenemos en México. Han estado apostando las autoridades a que los capitales golondrinos no se irían, creyendo en su propia narrativa del país con una economía estable, pero se impuso la realidad, ya comenzaron a levantar el vuelo y el superpeso entró en proceso de desinflamiento: los bancos estuvieron vendiendo ayer el dólar a $13.10. Llegó a bajar a $11.90. Ya hemos vivido varias veces el proceso atracción de capitales-fugadevaluación. Sólo que esta vez el panorama es más crítico. Los golondrinos (extranjeros y nacionales) tienen 1.14 billones de pesos en bonos y Cetes, que equivalen a 91 mil 458 millones de dólares. Un par de preguntas corren en los medios financieros: ¿a cuánto se va a disparar el dólar? Y ¿en qué momento el Banco de México comenzará a vender billetes verdes de la reserva internacional? Si van a seguir manejando el negocio como casino, no les caería mal a algunos de nuestros funcionarios que fueran a Las Vegas y tomen un curso de croupier.

AUTOSUFICIENTE ‘‘Somos el tercer exportador (de petróleo), pero Estados Unidos se va a volver autosuficiente; necesitamos buscar nuevos mercados’’, dice Mario Beauregard Álvarez, director de Finanzas de Pemex. Están tomando conciencia del problema un poco tarde. La producción propia de Estados Unidos sobrepasó sus importaciones la semana pasada por primera vez en 16 años, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía. Alcanzó un nivel de 7.3 millones de barriles al día, 8 mil más que una semana antes. Las importaciones cayeron 549 mil barriles a 7.2 millones. Un efecto de este fenómeno podría ser el descenso del precio en el mercado internacional. Sin embargo, el futuro está en los productos refinados. ¿Y Tula, apá?

ENRIQUE GALVÁN OCHOA AHORA

QUE VENGA

BUDA

Se fue el presidente Xi Jinping, pasó en Yucatán las últimas horas de su visita. Ahora necesitaríamos que de China trajeran al mismísimo Buda. Porque, como les decía ayer, oficialmente la economía mexicana cayó en un bache. Y tal vez si los funcionarios mexicanos practicaran la meditación, como la enseñó Buda, aunque no fue economista, alcanzarían algún grado mínimo de iluminación que los ayude –y nos ayude– a salvar la emergencia. Un semestre de la administración del ‘‘nuevo PRI’’ y ya nos embachamos. Sólo falta que anuncien las medidas anticíclicas de cajón.

URBI,

Colegio de Notarios del DF sí cuenta con un área de quejas para atender cualquier inconformidad de la población por servicios notariales. La queja se interpone en las oficinas de Río Tigris 63 (entre Río Balsas y Río Nazas), colonia Cuauhtémoc, CP 06500. 2. Para el colegio es importante que la población vea en el notariado un apoyo en la atención de sus servicios. Si usted está de acuerdo, nos comunicaríamos con la señora Santos para apoyarla en la conclusión de su trámite. Para ello, ojalá nos pueda obsequiar sus datos de contacto o, en su defecto, le proporcione mis datos para establecer contacto a la brevedad posible. Rafael Rendón: (55) 91507324; móvil 04455 3731-7189; e-mail: rrm@proa.strcutura.com.mx

VARIAS DEMANDAS

Rafael Rendón/Colegio de Notarios

Terminó del amor la llama: Urbi informa a través de la Bolsa Mexicana de Valores que tres bancos iniciaron demandas por incumplimiento de pagos. Inbursa demandó a la empresa y algunas de sus subsidiarias por 200 millones de pesos, Monex por 60 millones y Morgan Stanley por 7.4 millones de dólares. La constructora, que al cierre de marzo reportaba una deuda de 20 mil 112 millones de pesos, buscará un acuerdo para que sus acreedores le den un plazo. De acuerdo con su reporte enero-marzo de 2013, están próximos a vencer otros adeudos con BBVA Bancomer, Banamex y Banorte. E@VOX

R: Ya está.

ASUNTO:

En ocasión de su columna de ayer, en la que se publica una queja de la señora Georgina Santos, le informo lo siguiente: 1. El

K. R.

R: No la aconsejaría que arriesgue usted su dinero en esas empresas que le ofrecen duplicarlo en un abrir y cerrar de ojos. El CetesDirecto es un instrumento de inversión bueno, porque ofrece seguridad y fue diseñado para pequeños inversionistas, como usted.

TWITTER ENTRE NOTARIOS TE VEAS

De acuerdo en que los notarios son necesarios para la sociedad, la respetabilidad quizá fue de antaño, ya que desde hace algunos años la costumbre es que los gobernadores salientes en todos los estados reparten patentes de notarías a sus familiares y allegados. Con estos usos y costumbres han llegado indeseables e incompetentes a estas áreas de ‘‘fe pública’’.

La CFE perdona 105 millones a Pepsico; SHCP 3 mil millones a Televisa. Pero te cortan la luz o persiguen gente por mil pesos. @stargrave El único castigado por lo de la #GuarderíaABC fue Platanito. Así estuvo. @werevertumorro

Dr. Leonardo Moctezuma/Cocoyoc

POPULI

ASUNTO: VENTANILLA EN EL COLEGIO DE NOTARIOS

queño, son aproximadamente 20 mil pesos, y quisiera invertirlo, pero no sé cuál sería la mejor opción para ello. Estaba pensando optar por los Cetes (Certificados de la Tesorería); realmente no conozco nada sobre inversiones y esas cosas del mundo financiero, pero sí he pensado que sería mejor que el dinero que estoy ahorrando esté en movimiento y no sólo debajo de mi colchón. Sin embargo, no sé qué sería lo más conveniente por la cantidad tan pequeña que es y por mi falta de conocimiento sobre el tema de las inversiones.

R: Hay notarios y notorios. Estos últimos son los notarios que hacen carrera política.

ASUNTO:

Nombres para la mariguana de Fox: #QueMartita. Zeluis Gómez Chávez @zeluisgoch

MI PRIMERA INVERSIÓN

Enrique: permítame consultarlo: actualmente tengo ahorrado un capital muy pe-

galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 •

Sus dudas son justificadas, responde el subprocurador durante el foro de Saltillo

Preguntan familiares de desaparecidos a García Cervantes: ‘‘¿y las autoridades?’’ BLANCHE PETRICH Y LEOPOLDO RAMOS Enviada y corresponsal

SALTILLO, COAHUILA, 6 DE JUNIO.

Durante el Foro Internacional sobre Desapariciones Forzadas, el subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), Ricardo García Cervantes, fue interpelado por familiares de desaparecidos –más de 20 mil, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos–, quienes le preguntaron: ‘‘¿Dónde están las autoridades?’’ El funcionario respondió: ‘‘No voy a eludir la pregunta. No busco un gran encabezado. A título personal respondo: algunas autoridades han de estar viendo cómo justifican ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos el no cumplimiento de las sentencias emitidas; otros viendo cómo evaden su responsabilidad, cómo obstaculizan los procesos. ‘‘Otras, como en Coahuila, intentando generar espacios de buenas prácticas en el sistema judicial; otras intentando sinceramente avanzar, aceptando de buena fe el escepticismo y la duda de ustedes’’. –¡Pero es una duda fundada! –le gritaron desde las butacas del auditorio de la Universidad de Coahuila. –Cierto, es fundada y justificada. Ese es el reto. Por mi parte reconozco que sólo un resultado positivo de esas autoridades les va a devolver a ustedes y a mi la esperanza. Si no es así, yo mismo me haré la pregunta: ¿dónde están nuestras autoridades?

Crisis humanitaria En la hilera donde se ubica el grupo que ha llegado de Chihuahua, en especial de Ciudad Cuauhtémoc, los familiares de desaparecidos se inquietan. García Cervantes había hablado minutos antes del ‘‘periodo de violencia que se vivió en México’’ y había reconocido algo que pocos gobernantes admiten en estos términos: ‘‘la existencia de una crisis humanitaria’’. Y es que no puede llamarse de otra forma lo que se vive, en estos tiempos, en esa pequeña ciudad de no más de 100 mil habitantes, donde en los meses recientes se han reportado 92 jóvenes desaparecidos. Olaya Dosal Rocha, madre de la joven Alejandra, quien desapareció hace cuatro años de Ciudad Cuauhtémoc, dice que ella ha aportado todo tipo de indicios y datos a la Fiscalía de Chihuahua para que busquen a su hija y no han hecho nada. ‘‘Yo sí le quiero creer al señor –dice Olaya, refiriéndose a García Cervantes–, quiero pensar

que sí nos va a llegar la justicia, aunque tarde un poquito más porque Cuauhtémoc está lejos, ¿no?’’ Son muchos los casos de esa localidad otrora productora de manzanas y ahora de ‘‘malandros’’ –esa palabra es la que usan para no nombrar al peligroso cártel que controla la ciudad– que están en los registros del gobierno estatal, federal y hasta en la Corte Interamericana, como los ocho hombres de la familia Muñoz que fueron secuestrados un Día del Padre hace dos años;

■ Activistas

como los tres hermanos de la familia Alvarado, del ejido Benito Juárez; los siete del centro de adicciones. Pero son muchos también los que no están ni siquiera denunciados ‘‘porque en Cuauhtémoc hay miedo, porque ni nos atrevemos a quejarnos con la policía: ellos y los malandros son lo mismo’’. En otro momento, al hablar ante la prensa, García Cervantes ratificó que son al menos 30 casos en los que servidores públicos –entre ellos soldados, marinos y policías– están identifi-

cados plenamente como partícipes y responsables en delitos de desaparición forzada, tal como lo denunció ayer aquí mismo el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) Raúl Plascencia. Pero aclara que en ‘‘todos y cada uno’’ de los expedientes denunciados ya se levantaron actas en la PGR. Además, como lo solicitó, la CNDH ya está aceptada como coadyuvante en las investigaciones. ‘‘Lo puedo garantizar: aun basándonos únicamente en los expedientes de la comisión,

internacionales ofrecen sus experiencias de lucha

Tomen en cuenta a los migrantes, piden BLANCHE PETRICH Y LEOPOLDO RAMOS Enviada y corresponsal

SALTILLO, COAH., 6 DE JUNIO.

En el Estado mexicano ‘‘no existen impedimentos técnicos ni legales para empezar a investigar, buscar y encontrar a personas desaparecidas’’, sostiene Ana María Delgadillo, abogada del equipo argentino de antropología forense que trabaja en casos de migrantes centroamericanos y de feminicidios en Chihuahua, representante de la Fundación para la Justicia y el Estado de Derecho. A familiares de desaparecidos procedentes de media docena de estados que asisten al Foro Internacional sobre Desapariciones Forzosas, les asegura: ‘‘No crean cuando las autoridades les dicen que no hay dinero ni policías suficientes. Tenemos todo: los recursos necesarios, si se saben colocar donde se debe; algunos servidores públicos y policías capaces; un cuerpo de leyes muy rico. Lo único que falta es la voluntad política para echarlo a andar’’. Ayer, durante la segunda jornada organizada por Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos de México y Coahuila (Fundem/Fundec) se habló de la experiencia de activistas en el norte de México, de la lucha de las familias colombianas por encontrar a sus desaparecidos, del megaproceso judicial contra el ex presidente peruano Alberto Fujimori y todo su aparato de gobierno –caso emblemático y exitoso de lucha anticorrupción– y de los protocolos que el Comité Internacional de la Cruz Roja está dispuesto a compartir con autoridades y ONG mexicanas. También se escuchó la propuesta de la hondureña Marcia Martínez, representante del Comité de Familiares de Migrantes de Progreso Yoro (Cofamipro),

quien demandó que en el análisis y definición de los desparecidos en México se reconozca la situación de los migrantes centroamericanos, los más vulnerables en esa cadena de delitos. Pidió que se tomen medidas regionales para la localización de los ausentes, que comprendan a los países de origen (mayoritariamente Honduras, El Salvador y

EL

Guatemala) y el país de destino: Estados Unidos. Yanette Bautista buscó a su hermana Nydia Érika, desaparecida en Bogotá, Colombia, desde 1987, hasta que finalmente le entregaron restos debidamente identificados en 2003. Durante ese esfuerzo de búsqueda, que duró casi 20 años, sufrió amenazas, persecución y exilio. Pero

INGENIOSO AGRICULTOR

HELGUERA

POLÍTICA

7

todas estas averiguaciones previas, integradas ya bajo la nueva luz de la ley de víctimas, van a llegar frente a un juez.’’ En entrevista callejera, el subprocurador explicó que todos los expedientes de desaparición forzada van a ser concentrados en una sola entidad de la PGR, aunque aún no se sabe en cuál, ya que la restructuración de la dependencia aun no termina. Además, de los 30 casos mencionados por la CNDH, la PGR tiene indicios en 119 situaciones donde existen autoridades coludidas en desapariciones. Son los casos que en días recientes presentaron Amnistía Internacional y Human Rights Watch. Una docena de éstos, cotejados y analizados por el organismo internacional y la subprocuraduría, coinciden con los expedientes de la CNDH y serán investigados de inmediato.

adquirió experiencias y saberes que ahora le permiten desarrollar en su país las Escuelas de Liderazgo de las Mujeres Víctimas. Ha asesorado e impulsado organizaciones de localización de personas desaparecidas en diversos lugares del mundo. También lo ha hecho en el norte de México. La dirigente de la Fundación Nydia Érika Bautista refirió cómo a pesar de la lucha de los organismos humanitarios en Colombia tardaron 14 años para conseguir que su gobierno reconociera legalmente la tipificación del delito de desaparición forzada, si bien no lograron que se definiera como un crimen de Estado. Describió las fortalezas y debilidades de la legislación que logró construirse en su país. Por ejemplo, un registro nacional unificado (que México aún no tiene) de personas desaparecidas. Existen mecanismos de búsqueda urgente que son débiles por falta de investigaciones científicas y efectivas. Se consiguió una ‘‘ley de fosas’’, que permite el resguardo de sitios donde hay tumbas clandestinas, donde se preservan los restos e indicios mientras se realizan las investigaciones y donde, una vez identificada la persona y los culpables de su ejecución extrajudicial, se coloca una placa con las palabras ‘‘Nunca más’’ y los nombres de los victimarios. De Perú, Antonio Maldonado, ex procurador ad hoc en el caso del ex presidente Fujimori, habló del ‘‘modelo peruano’’ que se derivó de ese histórico proceso, cuando se logró extraditar, investigar, enjuiciar y sancionar ‘‘a un presidente que decidió convertirse en un dictador autócrata’’. Recordó cómo ante la presencia de Sendero Luminoso, Fujimori militarizó al país entre 1983 y 1986, y desató el conflicto más violento e intenso conocido en esa nación, con al menos 70 mil víctimas reconocidas por la comisión de la verdad. Además, él y sus allegados extrajeron de las arcas públicas 8 mil millones de dólares.


8

POLÍTICA • VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

JESÚS ARANDA, ALFREDO MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

La función jurisdiccional “no debe estancarse nunca, no puede ser autocomplaciente, ni dejar de ser autocrítica”, sostuvo el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ministro Juan N. Silva Meza, y agregó que la nueva Ley de Amparo exige que las costumbres e inercias en el oficio de juzgar no se conviertan en dique o un riesgo para su aplicación. Al presentar ayer el Programa Nacional de Capacitación y Difusión en Materia de Amparo, en el área de murales de la SCJN, el también presidente del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) anunció un proyecto que busca dotar a jueces y magistrados federales de los elementos necesarios para que actúen de acuerdo con los más altos estándares nacionales e internacionales en materia de impartición de justicia y protección de los derechos humanos.

Se pretende que los juzgadores actúen de acuerdo con los más altos estándares Ante ministros de la SCJN, consejeros del CJF, magistrados y jueces, Silva Meza señaló que las recientes reformas constitucionales en materia de derechos humanos obligan a todas las autoridades del país, sin distinción de competencia, nivel jerárquico o jurisdicción, “a proteger los derechos humanos de las personas, porque esa es la vocación del Estado mexicano” expresada en la Carta Magna. Señaló que el programa de capacitación también busca acercar el juicio de amparo y sus instituciones a la sociedad,“para

ELIZABETH VELASCO C.

A pesar de que México ya ocupa el segundo lugar en el mundo en pornografía infantil y el quinto en explotación sexual, sigue sin aprobarse el reglamento de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas aprobada hace un año, destacaron Patricia Caso, presidenta de la Fundación Camino a Casa, y María Elena Pérez, de Comunidades de Solidaridad. También integrantes del consejo consultivo y social del Instituto Nacional de las Mujeres, expresaron a La Jornada su preocupación porque mientras no se emita el reglamento no habrá instituciones responsables ni acciones claras para erradicar este delito, que afecta a más 80 mil personas, entre ellas casi 20 mil menores de edad. “El reglamento debe determinar claramente las responsabilidades de las secretarías e instituciones gubernamentales; sin éste, se echan la bolita a tal grado que tenemos casos de delincuentes

Preocupa a juzgadores cómo suplir deficiencias en demandas de amparo

Aplican programa para mejorar el desempeño de jueces y magistrados ■

Su función no debe estancarse, ser autocomplaciente ni dejar de ser autocrtícitca”: Silva Meza

lograr que el mayor número de personas posible conozca y se familiarice con los principios estructurales de este derecho, del cual nadie está excluido”. Magistrados y jueces federales de varias entidades externaron su preocupación sobre el papel que desmpeñarán en el nuevo sistema de justicia penal –que incluye la obligación de resolver los casos con apego a tratados internacionales en materia de derechos humanos, incluso por encima de las leyes nacionales–, debido a que, por mencionar un ejemplo, la nueva Ley de Amparo exige juzgar con imparcialidad y, al mismo tiempo, los obliga a suplir la deficiencia de las demandas de garantías tramitadas por las víctimas y ofendidos de un delito. En entrevistas por separado, dos magistrados de circuito y dos jueces de distrito –que pidieron el anonimato– coincidieron en señalar que la nueva Ley Amparo tiene algunas contradicciones que les preocupan, como las nuevas reglas para que proceda la suplencia de la queja en favor de una de las partes (víctimas y ofendidos), lo que cual “pone en cuestionamiento cómo vamos a salvaguardar la imparcialidad”. Un magistrado cuestionó: “el juez tiene que ser, por definición, imparcial, y si va a suplir la deficiencia de la queja de una de las partes, ¿cómo lo va a hacer sin afectar a la otra?” En tanto, especialistas e integrantes de organizaciones so-

ciales advirtieron que si no se acelera la aplicación del sistema penal acusatorio, como señala la reforma de 2008, los vicios del

DE

actual sistema inquisitorio pueden lastrar cualquier esfuerzo de cambio y dejar las condiciones penales del país como están.

VAQUERO A MARIGUANERO

Socava libertades la ley de extinción de dominio: PRD

ROCHA

Lamentan que la SG no responda a su petición de diálogo

Piden activistas aprobar el reglamento de la ley contra la trata de personas que aun siendo consignados al final del día son liberados porque las autoridades se deslindan”. Este ilícito, indicaron, se ha convertido en el segundo más redituable después de la venta de drogas y armas, ya que produce aproximadamente 9 mil 500 millones de dólares anuales. “A una joven la pueden vender en varias ocasiones en un día y obtener hasta 6 mil pesos diarios”. Patricia Caso comentó que debido a la impunidad, ese delito crece cada día más en perjuicio de niños, niñas, jóvenes e incluso adultos, mexicanos y extranjeros, como es el caso de los migrantes centroamericanos, pero también hay trata de mujeres europeas. En el país, advirtió, sólo siete entidades han enfrentado de manera formal la trata de personas,

Al hablar durante la presentación del Observatorio Ciudadano del Sistema de Justicia, surgido con el propósito de estudiar las acciones y omisiones del Estado para proteger los derechos de los involucrados en un proceso penal, los participantes analizaron el trabajo judicial en Baja California, Campeche, Distrito Federal, Guerrero, Michoacán, Morelos, Puebla y Oaxaca, y concluyeron que persiste el arraigo, el cual “es incompatible con los derechos humanos al violar las garantías de presunción de inocencia, la libertad personal y el debido proceso”. En otro orden, el pleno de la SCJN estableció que no pueden aplicarse “en automático” los criterios de interpretación previstos en la reforma constitucional que estableció el sistema penal acusatorio, de junio de 2008, al discutir un amparo relacionado con la “defensa adecuada” a partir de la aplicación del nuevo sistema.

entre ellos los estados de México, Chiapas, Oaxaca y Quintana Roo, así como el Distrito Federal. Lamentablemente, indicó, la trata de personas es “solapada y propiciada por las propias autoridades: policías, agentes del Ministerio Públicos, jueces y funcionarios de todos los niveles”. La explotación, comercio y turismo sexual también es favorecida por hermanos, padres, tíos y cualquier hombre que, sin importarle lo que hay detrás de ese delito, paga fuertes sumas por jóvenes y niñas. La presidenta de Fundación Camino a Casa, que atiende casos de mujeres que han sido rescatadas, detalló que los proxenetas escogen a víctimas vulnerables, jóvenes pobres, aunque ya abarcan otros estratos sociales.

Las “enamoran” y prometen que tendrán un matrimonio feliz. “Incluso engañan a los padres, ante quienes se presentan bien vestidos, con automóvil, y se hacen pasar por constructores y propietarios de inmuebles; los padrotes tienen un modus operandi y un andamiaje que permite cercar a las chicas”. Los casos aumentaron con el uso de Internet y las redes sociales. Ambas lamentaron la falta de respuesta del secretario de Gobernación a su petición de sostener una reunión con las integrantes del consejo de Inmujeres para abordar el tema, y la falta del reglamento para la Alerta de género y para la operación de la Alerta Amber, sistema de notificación de menores de edad desaparecidos.

La iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto sobre extinción de dominio y lavado de dinero “socavaría las libertades de expresión y manifestación, y se le daría un uso faccioso para la fabricación de pruebas y filtraciones en actos pacíficos”. Roberto López Suárez (PRD), de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, dijo que será complicado el análisis y dictaminación de la iniciativa del Ejecutivo, porque la cláusula de que las manifestaciones no serán consideradas actos de terrorismo se vuelve nugatoria, pues se deja abierta la puerta para perseguir los ataques contra bienes de las personas, lo que podría usarse de pretexto para un uso faccioso de la justicia en la fabricación de pruebas, y filtraciones de grupos de choque en actos pacíficos. “Es decir, a quien participe en cualquier manifestación pacífica, como la del primero de diciembre, se le puede catalogar de terrorista. Esto va mucho más allá de los actos jurídicos que afectan los bienes de las personas, según se advierte en el artículo 139 del Código Penal Federal vigente. Creo que esta iniciativa continúa con el lenguaje político del calderonismo, porque los tipos penales que se plantean endurecen cualquier posición relativa a la libertad de expresión, y cataloga cualquier manifestación, a juicio de la autoridad, de acto de terrorismo.” E. MÉNDEZ Y R. GARDUÑO


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 •

Despide al presidente Xi Jinping con un recorrido por Chichén Itzá

Pedí a China acelerar la definición de inversiones en México: Peña Nieto No quiero especular, “pero creo que hay proyectos en materia de transporte masivo, de infraestrutura”, sostiene el jefe del Ejecutivo

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

CHICHÉN ITZÁ, YUC., 6 DE JUNIO.

El presidente Enrique Peña Nieto dijo haber pedido a su similar de China, Xi Jinping, acelerar el ritmo de trabajo del grupo de alto nivel para definir eventuales inversiones de aquel país en territorio mexicano. “No quiero anticipar para no caer en especulaciones, pero creo que hay proyectos en materia de transporte masivo, de infraestructura… es justamente lo que vamos a valorar, a revisar con ellos, y cuando estén los proyectos –que deberá ser en el corto plazo– estaremos viendo”, declaró el jefe del Ejecutivo mexicano al término del recorrido de más de una hora con su homólogo, y sus respectivas esposas, por sta zona de la arqueología maya. Dado el arribo al gobierno casi simultáneo de ambos presidentes, se trata de dos administraciones, añadió, “que nos vamos a acompañar en los próximos seis años’’; esto da oportunidad para aprovechar este “buen clima de entendimiento logrado” y encontrar respaldo y apoyo a los acuerdos adoptados durante la visita de Estado de tres días de Xi Jinping a México para tratar asuntos de comercio y sobre el incremento de la inversión.

es el segundo socio comercial de México, en materia de captación de capitales de esa nación apenas ocupa el lugar 32. “Creo que aquí hay un gran espacio de oportunidad. Estamos invitando al mundo entero a que invierta en México y hay que decir que China es uno de los países que más invierte en el mundo”. Refirió que para 2020 ese país aplicará capitales por 500 mil millones de dólares en el orbe. “Un pedazo de esto que venga a México a generar empleo, a hacer plantas productivas’’, dijo al considerar prematuro hablar

de un posible acuerdo de libre comercio con aquella nación. En el recorrido por la zona arqueológica participaron también el canciller José Antonio Meade; el titular de Educación Pública, Emilio Chuayffet; la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu; el titular de Desarrollo Rural y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín; el líder de los senadores del PRI, Emilio Gamboa –los dos últimos oriundos de Yucatán–; el presidente de Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, y el gobernador Rolando Zapata Bello.

■ El visitante posó para

una foto con su esposa ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

CHICHÉN ITZÁ, YUC., 6 DE JUNIO.

Frente a la majestuosidad de la arquitectura maya, el presidente de China, Xi Jinping, no perdía detalle y escuchaba indistintamente la traducción a los comentarios y datos del presidente Enrique Peña Nieto y los del arqueólogo José Huchín Herrera. Embelesado ante la perfección de la pirámide al dios Kukulkán, el líder comunista buscó en algún momento un testimonio gráfico sólo con su esposa, Peng Liyuan.

Habrá más encuentros Fuentes del gobierno mexicano ubicaron, en el corto plazo, al menos tres o cuatro encuentros entre ambos presidentes en las cumbres del G-20 y del foro de Cooperación Económica AsiaPacífico (Apec), así como la casi segura visita de Estado de Peña Nieto a China en 2014. La determinación del gobierno mexicano de aprovechar el relanzamiento de la relación con ese país en los acuerdos firmados tendrá seguimiento inmediato en algunos casos. Se sabe que este fin de semana viajará a China el secretario de Agricultura, Enrique Martínez, y en julio lo hará la de Turismo, Claudia Ruiz Massieu. En este último caso, el propósito es duplicar el número de visitantes chinos a México –en la actualidad es de 45 mil al año, mientras de Japón vienen 80 mil. Ruiz Massieu comentó que la idea es incrementar el número de vuelos entre Pekín y México con la entrada de aerolíneas chinas al mercado nacional, para atraer más visitantes de aquella zona. Satisfecho con la visita, Peña Nieto resaltó que mientras China

Acompañados por su respectivas esposas, Peng Liyuan y Angélica Rivero, los presidentes de China, Xi Jinping, y de México, Enrique Peña Nieto, recorrieron ayer la zona arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán, durante el último día de la visita oficial del mandatario oriental ■ Foto Afp

Mantendrán empresarios la demanda contra los subsidios

No se concedió nada al país asiático en los acuerdos firmados: Economía SUSANA GONZÁLEZ G.

México no otorgó concesión o contraprestación alguna a China en los acuerdos comerciales sectoriales que firmaron los gobiernos de ambos países en los dos días recientes, afirmó Francisco de Rosenzweig, subsecretario de comercio exterior de la Secretaría de Economía, en una conferencia con dirigentes de las industrias tequilera, porcícola, textil y del vestido, beneficiados con dichos acuerdos, a la

que faltaron representantes de los sectores del acero, calzado y juguetero, entre otros, que han denunciado afectaciones por las importaciones y prácticas desleales de la nación asiática. “A cambio no hay ninguna concesión, lo buscamos son las áreas de interés en donde México pretende tener acceso por más de 10 años. No es un tema de concesiones recíprocas. No había un ambiente favorable para que se le diera acceso a nuestros productores y exportadores; entonces, no

existe ninguna contraprestación o concesión alguna con motivo de la apertura o del acceso que tendremos”, respondió el funcionario cuando se le preguntó qué ganaba China al eliminar, por ejemplo, las barreras contra las exportaciones mexicanas de tequila y carne de cerdo. Los dirigentes empresariales se mostraron complacidos con los acuerdos; sin embargo, Sergio López de la Cerda y Moisés R. Kalach Balas, presidentes de las cámaras nacionales de las

POLÍTICA

9

El sol caía a plomo cuando se encontraron aquí los dos políticos, casi con el mismo tiempo en el cargo y ya en su segundo encuentro. Se trataba de la despedida al mandatario chino y de “sellar la amistad”, como definiría Peña Nieto luego de tres días de una visita de Estado donde el gobierno mexicano dispuso escenarios para los grandes honores y otras celebraciones menos políticas pero con más simbolismo. Fue éste el caso. Luego de la recepción por un coro de niños que interpretaron en maya la canción Vamos a jugar y de pasar frente a danzantes indígenas, durante el recorrido llegaron a un lugar donde ya los esperaba Tiburcio Can May con la finalidad de hacerles una limpia, ritual para la bienaventuranza y las bendiciones. El humo del incienso se esparcía mientras Tiburcio repetía letanías en maya y les pasaba, con leves golpes, un manojo de hierbas por el cuerpo.

Admiran el juego de pelota Había otras nubes. Estas de escoltas, ayudantes, fotógrafos y reporteros. Pero todo se cumplió conforme al programa y los presidentes posaron con el templo de Kukulkán de fondo. Luego se enterarían de lo relacionado con la fundación y el esplendor de Chichén Itzá ocurridos entre los años 300 antes de Cristo y 1250 de esta era. Cuando el sol alcanzaba el cénit, Peña Nieto y Xi Jinping llegaron a la edificación para el juego de pelota, considerada la más elegante, en el costado poniente de la gran plaza norte, donde se desarrolló una justa para ilustrar la habilidad de golpear la pelota con la cadera. Finalmente, ya casi de salida, los visitantes admiraron las danzas del folclor yucateco, y durante todo el recorrido percibieron la eterna sonrisa y amabilidad de la gente del lugar. Almorzaron en la Hacienda Chichén Resort, y después el presidente Xi Jinping y su comitiva partieron de México rumbo a Estados Unidos.

industrias del vestido y textil, advirtieron que México mantendrá abierta la disputa comercial contra China ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), iniciada en octubre de 2012 por su política de subsidios y la subvaluación de sus productos. “Estamos privilegiando el diálogo, mas no estamos cediendo nuestros derechos jurídicos. Si este acuerdo le da un beneficio de legalidad a los industriales, irá para adelante; y si no, tendremos que seguir nuestro curso en la demanda que tenemos en la OMC. Queremos dejar claro los industriales mexicanos: esto sólo es el mandato de arreglar el problema, mas no está resuelto”, refirió Kalach Balas, aún cuando elogió que el conflicto se eleve a acuerdo presidencial de “la más alta prioridad y urgencia”.


10 POLÍTICA • VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 LAURA POY Y FABIOLA MARTÍNEZ

Ante “la falta de un sustento pedagógico” y las “condiciones de corrupción” en que se aplicó la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace), maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) demandaron a la Secretaría de Gobernación (SG) que sea anulada y cancelada. En un documento dirigido al subsecretario de Gobierno de la dependencia, Luis Enrique Miranda Nava, el magisterio disidente subraya que por cuarto año consecutivo “se ha denunciado la distribución y venta previa de exámenes”.

Mentores de dos estados marchan del Zócalo a Bucareli Agrega que ante las “pruebas contundentes de que Enlace se vendió y conoció previo a su aplicación oficial, exigimos su cancelación y castigo a los responsables de esta corrupción”. Luego de que cientos de docentes de Michoacán y Oaxaca realizaron una movilización del Zócalo capitalino a la SG, una comisión de maestros ingresó

■A

la “falta de sustento pedagógico” se suman “condiciones de corrupción”, señala

La CNTE presenta en Gobernación queja formal por la venta de pruebas Enlace ■ Apremian

a cancelar el examen ■ Rechazan que se clasifique a alumnos según resultados

para hacer entrega de su queja formal por la aplicación de Enlace a alrededor de 16 millones de alumnos de primaria y secundaria en todo el país. La CNTE destacó que “al fuerte cuestionamiento pedagógico que hemos formulado a estos instrumentos como eje central de las políticas educativas en nuestro país, volvemos a sumarle la corrupción en la que se lleva a cabo esta aplicación”. Después de realizar la entrega formal del documento, así como de un paquete con las copias de Enlace, aplicadas estos días 4 y 5 de junio en escuelas primarias, y cuyo contenido se dio a conocer a los medios de comunicación el pasado 2 de junio, también se anexaron fotografías en las que se observa a padres de alumnos cotejar las pruebas distribuidas en las escuelas con las que fueron comercializadas. Maestros asistentes a la reunión señalaron que la autoridad

federal “pretendía que presentáramos más pruebas, pero la respuesta fue clara: eso es tarea de la Secretaría de Educación Pública, pues es a esta instancia a la que corresponde investigar”. En la carta dirigida a Miranda Nava la CNTE señala que la prueba Enlace define aspectos

Exigen presencia de altos funcionarios en foros sobre la reforma educativa LAURA POY SOLANO

Con la exigencia de hacer de los foros regionales de análisis sobre la reforma educativa “verdaderos espacios de diálogo y propuesta”, profesores disidentes

Dan el banderazo a las obras del Macrotúnel de Acapulco Acompañado de los empresarios Carlos Slim Helú y Bernardo Quintana Isaac, el gobernador Ángel Aguirre Rivero dio el banderazo de inicio a la construcción del Macrotúnel, que será una vía alterna a la carretera escénica para unir la

zona de Icacos y Acapulco Diamante; tendrá una inversión de 3 mil 500 millones de pesos, y generará mil empleos directos y 4 mil indirectos. En un paraje de la zona de Llano Largo por donde pasará esta nueva vía, el gobernador señaló que esta obra no generará deuda pública para el es-

Además determina 50 por ciento de los puntos necesarios para alcanzar una mejora salarial, a través del programa de Carrera Magisterial, pero, sobre todo, los docentes recordaron que “clasifica por su resultado a alumnos, grupos y escuelas en rangos de aprovechamiento”.

Deben asistir quienes tienen capacidad de decidir: profesores

Generará mil empleos directos y 4 mil 500 indirectos

ACAPULCO, GRO., 6 DE JUNIO.

como el estímulo económico individual que podrá recibir un docente, dependiendo del puntaje que sus alumnos alcancen en la prueba estandarizada, pero también los recursos adicionales a los que podrían hacerse acreedores si la escuela obtiene buenos resultados.

tado, ya que el fondeo de recursos será a través de la empresa Carso y la ejecución de la obra por parte de Grupo ICA. El gobernador de Guerrero manifestó que toda la obra, de ocho kilómetros, quedará concluida en dos años, en beneficio de más de 650 mil acapulqueños y visitantes.

El gobernador Ángel Aguirre Rivero y los empresarios Carlos Slim Helú y Bernardo Quintana Isaac marcaron el arranque de la obra, que tendrá una inversión de 3 mil 500 millones de pesos

de la sección 14 de Guerrero realizarán hoy en el puerto de Acapulco su tercer encuentro. Demandan que acudan autoridades federales de alto nivel, pues el compromiso oficial fue “que iban a escucharnos”. Integrantes de la dirección política nacional del magisterio disidente señalaron que desde el pasado miércoles exigieron “ante la Secretaría de Gobernación que no se envíe sólo a los representantes estatales de esta dependencia; queremos que asistan quienes tienen capacidad de tomar decisiones e incidir en el proceso de construcción de un proyecto educativo”. Juan Melchor, maestro de la sección 18 de Michoacán, enfatizó que el acuerdo con la administración del presidente Enrique Peña Nieto fue que “irían a los distintos foros para conocer de forma directa qué piensan y proponen los docentes frente a grupo. (Asistirían) a escuchar las razones por las cuales nos oponemos a este tipo de reformas, que no son educativas, sino administrativas”. Con la convocatoria a que participen docentes de todas las regiones de Guerrero, así como de Michoacán, Oaxaca, Puebla, Chiapas, Veracruz y Distrito Federal, entre otras entidades, este viernes, durante el tercer Foro Regional sobre la Reforma Educativa se buscará, insistió el dirigente magisterial, profundizar en el análisis de la construcción de un nuevo proyecto educativo nacional. El profesor agregó que en las reuniones convocadas en Michoacán y Oaxaca el magisterio disidente “ha sido muy claro en su mensaje: nos oponemos no por capricho o por defensa exclusiva de nuestras condiciones de trabajo, sino porque en los hechos se carece de una propuesta nacional para alcanzar un verdadero fortalecimiento de nuestro sistema educativo”.

Por lo anterior, explicó, uno de los ejes que se analizará en los nueve foros regionales pactados con el gobierno federal, y uno nacional, es la elaboración de un programa alternativo de educación, como el que propone la CNTE, en el que se recupere una formación integral con énfasis en la historia, la ética y la filosofía, así como en los saberes comunitarios y los aprendizajes colectivos.

Abren mesa de negociación con maestros michoacanos Profesores de la sección 18 de Michoacán se instalaron en mesa de negociación con funcionarios de las secretarías de Gobernación y Hacienda, así como del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, con el fin de analizar su pliego de demandas, el cual incluye un incremento de los recursos públicos que se destinan para la asignación de plazas docentes, infraestructura escolar y diversos programas de apoyo a útiles y uniformes escolares. Al concluir el encuentro, que se realizó en el Palacio de Covián, se informó que el gobernador interino de la entidad, Jesús Reyna, presentará “nuevas cifras” este fin de semana, con el fin de alcanzar un acuerdo. Los maestros michoacanos acordaron asistir al tercer foro sobre la reforma educativa, en Acapulco, Guerrero. LAURA POY Y FABIOLA MARTÍNEZ


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 •

Piden castigar tráfico de información

Demandan al Estado blindar datos personales KARINA AVILÉS

Más allá de si es conveniente eliminar datos de la credencial para votar, especialistas en el tema advirtieron que el problema es la falta de un blindaje proporcionado por el Estado mexicano para impedir que nombres o domicilios de ciudadanos se utilicen de manera indebida, por lo que es necesario endurecer las sanciones y evitar la impunidad del tráfico de esa información. Lina Ornelas, profesora-investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas, indicó que ante el mercado negro de información, es conveniente eliminar de la credencial para votar el domicilio del ciudadano y sustituirlo por una clave mediante la cual se pueda conocer su distrito electoral. Consideró desproporcionado que el domicilio del ciudadano se encuentre en el documento. En cambio, contar con una clave permitiría corroborar a los partidos políticos que el votante está radicado en determinado distrito electoral, afirmó. A su vez, Beatriz Solís Leree, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Me-

tropolitana, expresó que debido a que el domicilio no sólo es un dato contenido en el documento electoral, sino en muchas otras identificaciones, el problema radica en las bases de datos, no en las credenciales. Así, eliminar el domicilio de la credencial para votar no resolverá ese ilícito, por lo que deben implementarse procedimientos más serios para sancionar de manera puntual a quienes trafican con datos personales. La presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, Aleida Calleja, observó que existe un problema grave porque, por un lado, se deben conservar las libertades y proteger los datos personales para que no sean afectados por los gobiernos y, por otro lado, existe el conflicto en términos de seguridad del país para tener ubicado quién es quién. El problema es la falta de blindaje proporcionado por el Estado para que los datos personales no sean utilizados de manera indebida, no sólo por bancos sino por empresas trasnacionales, que mediante el uso de redes acumulan los datos para comerciar con ellos, apuntó.

POLÍTICA 11

Consejeros exigen no poner en riesgo el padrón electoral

Inició el IFE acercamiento con SG sobre cédula de identidad ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) ha iniciado acercamientos con la Secretaría de Gobernación con el fin de adoptar un convenio de colaboración para abordar la duplicidad documental entre la cédula de identidad y la credencial de elector, así como para mantener una interlocución en otros temas afines entre ambas partes. Sobre la base de que mediante el Pacto por México se busca impulsar la cédula, es necesario partir de la premisa de no poner en riesgo el padrón electoral, coincidieron consejeros del IFE. La presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores, María Marván, sostuvo que el instituto valora la trascendencia que tiene para el país contar con una cédula de identidad, “y confiamos en que Gobernación valora la importancia de mantener la cobertura de nuestro padrón y su nivel de actualización, pugnando porque la gente no se deje de empadronar”. Marván mencionó que la secretaría ejecutiva mantiene contactos con la dependencia federal, pero aún falta “sentarnos a

platicar sobre esto, que es una preocupación del IFE. “Ahora, si Gobernación anuncia que va a avanzar en el tema con una ruta crítica, tendríamos que saber cuál es ese calendario y trabajar para llegar a un acuerdo” sobre la base de alcanzar una misma credencial, aunque existan dos bases de datos, la del instituto y la de Gobernación, “si bien podrían complementarse, pero sin que ambas partes pierdan el control de su información”. La consejera Macarita Elizondo mencionó que la legislación es clara respecto de que la credencial funcionará como identificación en tanto no exista una cédula de identidad. Sin embargo, alertó sobre el antecedente histórico relacionado con la suspicacia de que el gobierno tenga injerencia en asuntos electorales, porque “sería pasar por alto lo que vivimos en 25 años”. Agregó que hay muchas propuestas de que “el IFE o el instituto nacional electoral, el de transparencia o el del registro (que incluyan todos los listados, hasta el de automóviles)” ma-

nejen ese instrumento, pero, subrayó, la postura del instituto es la existencia de un solo documento. Para el consejero Francisco Guerrero, tras la mala experiencia registrada en el sexenio pasado –dejó entrever que la expedición de la cédula para menores fue un fracaso–, el hecho de que ahora se impulse ese documento de identidad, el Pacto por México abre la posibilidad de avanzar hacia un acuerdo, afirmó. Señaló que se deben buscar espacios para acercar posiciones.

Experiencia institucional Sin embargo, Guerrero advirtió que no debe desdeñarse la experiencia del IFE en procesar la credencial de elector, la inversión realizada en la creación del padrón electoral y en que anualmente destina 40 por ciento de su presupuesto para mantener actualizada esa base de datos. Si hubo malos resultados en el sexenio anterior con la cédula para menores fue “porque no se contaba ni con la experiencia ni con la capacidad técnica” que ha acumulado el IFE en 20 años, sostuvo Guerrero.


12 POLÍTICA • VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

El dirigente César Camacho niega que exista concertacesión en Baja California

IFE reasigna partidas por presión en gastos

Al considerar que entre enero y mayo se han registrado “presiones de gasto” en diversas áreas del Instituto Federal Electoral (IFE), que suman 53.4 millones de pesos, la junta general ejecutiva del organismo aprobó un acuerdo de “reasignación temporal” de algunas partidas. Se avaló además “la transferencia de recursos correspondientes a ahorros y economía del capítulo 1000 –servicios personales– del presupuesto base”. De acuerdo con un documento sobre el tema, las mayores presiones presupuestales provienen de un requerimiento del fondo para atender el pasivo laboral de los trabajadores del IFE, por un monto total de 25.4 millones de pesos. ALONSO URRUTIA

Riesgo de que baje el ritmo de trabajo del Pacto por México, admite el PRI

Leonardo Valdés apoya segunda vuelta electoral El presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, se manifestó en el Senado a favor de la segunda vuelta electoral, por lo menos para los comicios presidenciales, “aunque sería bueno también considerarlo para gobernadores y, eventualmente”, alcaldes. Durante un foro para celebrar el 60 aniversario del voto de las mujeres en México, Valdés Zurita se pronunció por “una reforma integral que posibilite la creación del instituto nacional electoral y una ley de partidos políticos”. Consideró que la creación de ese instituto “ayudará a reducir el financiamiento público a los partidos políticos y el gasto en los procesos electorales”. Resaltó que esas propuestas están contenidas en el Pacto por México, que suscribieron las tres principales fuerzas políticas del país –PRI, PAN y PRD– con el gobierno federal. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Es momento de apoyar a candidatos: Cortázar a Panistas por México El surgimiento del movimiento Panistas por México, formado por ex gobernadores y militantes de larga trayectoria, merece respeto, expresó el diputado Maximiliano Cortázar, ex vocero de Felipe Calderón, y manifestó compartir con ese grupo la decisión de acompañar a los candidatos del blanquiazul a algún puesto de elección popular. No obstante, dijo que una vez que pasen los comicios, vendrán los tiempos para hablar sobre lo que sigue en el PAN. Estamos de acuerdo con que hay que fijar un nuevo rumbo, pero ahora es momento de apoyar a los candidatos, enfatizó. El miércoles pasado, cinco ex gobernadores y unos 100 militantes más dieron a conocer la creación del movimiento Panistas por México, que “busca rescatar y fortalecer” el blanquiazul. GEORGINA SALDIERNA

Demanda información oficial sobre las acusaciones contra el ex gobernador Andrés Granier

GEORGINA SALDIERNA

D ESAPARECIDOS

El dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, admitió que las quejas de la oposición en torno a presuntas irregularidades en los procesos electorales en curso podrían disminuir el ritmo con que se ha trabajado en el Pacto por México, pero por ahora dicho mecanismo ha sorteado todos los escollos. Al convertirse en integrante de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, el político mexiquense dijo lo anterior y aseguró, por otra parte, que su partido va con todo por la gubernatura de Baja California y las cinco presidencias municipales. Rechazó así que el tricolor haya abandonado al candidato Fernando Castro Trenti o que la elección haya sido objeto de una concertacesión. El pacto vale mucho, pero nada tiene que ver con los comicios; se cuece aparte, subrayó, y defendió el mecanismo de concertación política. Está alcanzando talla histórica, enfatizó. Puntualizó que el Pacto por México no es una persona jurídica y menos una autoridad. No sustituye ni pretende remplazar o competir con poder constituido alguno o con alguna institución. Es un acuerdo basado en el poder de la palabra, señaló. Si bien el periodo de comicios puede reducir el ritmo de trabajo del pacto, por ahora no se avizora que ocurra, añadió. En apoyo a sus señalamien-

tos, resaltó que hay ocho mesas trabajando en el seno de ese mecanismo, y cuando menos seis están relacionadas con la reforma política, así como con las leyes secundarias en materia de educación y telecomunicaciones. Entrevistado en el Centro Libanés, donde se realizó la ceremonia de ingreso a la agrupación de posgraduados en derecho, el dirigente del PRI rechazó insistentes versiones en torno a que el partido abandonó al candidato a la gubernatura de Baja California y ha declinado contender realmente en esa entidad.

En breve se trasladarán a Tijuana líderes del TRICOLOR

AHUMADA

Demandan dejar listas antes diversas leyes reglamentarias

Perredistas condicionan la negociación de las reformas fiscal y energética ALMA E. MUÑOZ

Perredistas integrantes del consejo rector del Pacto por México aseguraron que aunque ya empezaron a crear grupos de trabajo para las reformas fiscal y energética, no entrarán de lleno a la negociación mientras no estén listas la ley reglamentaria en materia de competencia económica y educativa, así como las secundarias de telecomunicaciones y se revisen el asunto del fuero y la reforma financiera. Los perredistas descartaron que el pacto vaya a concluir al estar listas esas reformas. Sostuvieron que se deben cumplir 95 puntos contenidos en el acuerdo nacional, signado por

las dirigencias nacionales de ese partido, del PAN y del PRI, así como el gobierno federal. Defendieron que el pacto contiene políticas públicas, como la entrega de computadoras a alumnos de quinto y sexto de primaria, así como las becassalario para los estudiantes de secundaria. Hay perredistas que pugnan por que lo relativo a las reformas hacendaria y energética se analice en el próximo periodo ordinario de sesiones. Por otro lado, está pendiente que en el contexto del pacto se instalen de forma simultánea las seis mesas de trabajo contempladas para sacar adelante la iniciativa de reforma política. Ayer se

mencionó que podría ser hoy. Eloí Vázquez, integrante del consejo rector, informó que por parte del PRD participarán, entre otros, él en la de reforma electoral, Pablo Gómez en la del Estado y Jesús Zambrano en la correspondiente a la ley general de partidos políticos. Asimismo, Amalia García lo hará en las reformas urgentes a reglamentaciones electorales; Alejandra Barrales, en la referente al Instituto Nacional Electoral y en lo correspondiente a la reforma política del Distrito Federal, así como Silvano Aureoles y Miguel Barbosa para retomar un conjunto de temas, como el fuero, el derecho de réplica y los sueldos máximos.

Insistió en que el tricolor contiende para ganar en ese estado y que el abanderado de su partido ha incrementado la intención de voto, mientras “va en caída” el contendiente de la alianza PRDPAN, Francisco Kiko Vega. Como muestra del respaldo a Castro Trenti, expuso que a mediados de mes se instalará en Tijuana la Comisión Política Permanente del PRI, integrada por gobernadores y los principales líderes del tricolor. Explicó que a su partido le interesa mucho ganar los comicios en el estado fronterizo, el cual tiene un valor simbólico, ya que por ahí “entró el frío” al PRI hace 24 años, reiteró. Pidió que en el caso del ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier, haya información oficial, porque muchas cosas de las que se ha dado cuenta en los medios de comunicación son especulaciones o filtraciones que no han sido presentadas ante la autoridad competente.


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN PIEDRAS NEGRAS, COAH., 6 DE JUNIO.

El presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, exhortó al gobierno federal a que realice una auditoría exhaustiva a las deudas que contrajeron estados y municipios, para saber cuál es el destino del dinero que solicitaron tanto los gobiernos priístas, como los panistas. El político opositor acudió a Piedras Negras para abanderar la toma de protesta del comité municipal de Morena. Al final del acto explicó que al solicitar la ampliación de deuda los gobiernos estatales están

Es “fácil saber el destino de los recursos”, pues debieron firmar un contrato, dice

AMLO exige auditar la deuda de estados y municipios para evitar delitos electorales ■

El líder de Morena destaca que el movimiento ya cuenta con 230 mil militantes

obligados a firmar un contrato, por lo que “es fácil investigar en qué utilizaron el dinero”. Criticó que la Secretaría de la Función Pública no ha llevado a cabo la investigación, porque quienes están involucrados en los desfalcos o deudas son igual de co-

rruptos que el mismo presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Asimismo se refirió a la desaparición de jóvenes en el bar Heaven, en la ciudad de México, y pidió a las autoridades capitalinas que resuelven el caso y atiendan la demanda de las familias que piden

La Permanente da entrada al requerimiento del TEPJF

Alistan periodo extraordinario para elegir a nuevo consejero del IFE La Comisión Permanente del Congreso dio entrada a la demanda del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que convoque “de inmediato” a un periodo extraordinario de sesiones en la Cámara de Diputados, a fin de que se elija al consejero faltante en el IFE. En el escrito, el TEPJF notificó a la Permanente la resolución que adoptó a fin de que la Cámara de Diputados se reúna con celeridad y “proceda a la designación” del consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) que ocupará ese cargo hasta el 30 de octubre de 2019. Se trata de elegir a quien ocupará el lugar que quedó vacante en el IFE luego de la renuncia de Sergio García Ramírez. El TEPJF recalcó que lo conducente es que la Permanente convoque de inme-

DENUNCIAN

POLÍTICA 13

diato a un periodo extraordinario para ese fin. El documento fue turnado a la primera comisión de la Comisión Permanente. Entrevistado en el Senado, el presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, recordó que la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados realizó ya prácticamente todo el proceso para elegir al consejero. Hizo la convocatoria, analizó las trayectorias de quienes se inscribieron, hubo entrevistas, reuniones y al final quedaron cinco ciudadanos que cumplen con el perfil y con los requisitos. Trascendió en la Cámara de Diputados que el desahogo del procedimiento para elegir al consejero electoral deberá ocurrir durante el próximo periodo extraordinario de sesiones, que se prevé suceda en

DESVÍO DE RECURSO EN

la segunda quincena del mes de julio. Se trataría de que cada uno de los cinco aspirantes que fueron seleccionados por la Comisión de Gobernación se sometan al pleno para que defina en votaciones particulares si el perfil de los aspirantes es el mejor para integrarse al consejo general del IFE. El pleno podría optar por desechar a la quinteta de candidatos al no alcanzarse en la votación de cada uno de ellos las dos terceras partes del pleno. De ocurrir así, la junta de coordinación política y la Comisión de Gobernación se verían obligados a reponer el procedimiento y emitir una nueva convocatoria para cubrir el espacio que aún se encuentra vacío en el órgano electoral. ANDRÉS BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

QUINTANA ROO

El delegado general del CEN del PRI en Quintana Roo, Miguel Ángel Chico Herrera, denunció el desvío de recursos públicos que realizan gobiernos minicipales de ese estado para favorecer a candidatos del PAN y del PRD de cara a las elecciones del 7 de julio. En compañía del secretario de organización, José Encarnación Alfaro, presentó pruebas de las irregularidades, como fotografías, audios y videos

el regreso con vida de las víctimas. Añadió que la ventaja que tienen los familiares de los desaparecidos es que el Distrito Federal cuenta con una autoridad responsable y capaz de resolver el caso, “con un jefe de Gobierno (Miguel Ángel Mancera) que es un hombre recto y honesto”. Destacó que la policía del Distrito Federal no está penetrada por la delincuencia y además se aplican programas sociales para resolver problemas como la pobreza, el hambre y el desempleo, que muchas veces son los detonantes de la inseguridad en otras entidades del territorio nacional. Informó que el Movimiento Regeneración Nacional ya tiene

230 mil militantes y que para finales de 2013 contará con un millón de afiliados; además, de septiembre a diciembre celebrará las asambleas estatales para cumplir con los requisitos de acuerdo con el código que regula las actividades políticas para obtener el registro como partido. López Obrador señaló que los ciudadanos piden la creación de un partido nuevo y limpio ante la decadencia política. Por eso aclaró que Morena es una esperanza al ser la única oposición política que existe. Se deslindó de cualquier relación con el PRD, PT y Movimiento Ciudadano. Este viernes, estará en San Pedro de las Colonias y Torreón, Coahuila.


14 POLÍTICA • VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La empresa de alimentos McDonald’s México es una de las firmas internacionales que registran el mayor número de violaciones de los derechos laborales, ofrece trabajo precario, con los salarios más bajos del mercado, casi inexistentes prestaciones y horarios de trabajo totalmente fuera de la ley, planteó la organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Prodesc). Esta organización realizó ayer en la capital del país una movilización para denunciar todas las ilegalidades en que incurre la empresa y clausuró simbólicamente la sucursal Zócalo de este gigante de la industria alimentaria, que registra entre 30 y 35 mil millones de dólares de ingresos anuales en todo el mundo, y sin embargo, el trabajo que ofrece es de los peor pagados. En México, según apuntó Prodesc, esta compañía aplica una política antisindical y ha pactado diversos contratos colectivos de protección con el Sindicato Progresista Justo Sierra de Trabajadores de la República Mexicana, el cual se encuentra bajo el control de Ramón Salvador Gámez, conocido como El zar de los sindicatos fantasma, quien se encuentra prófugo de la justicia. La protesta forma parte de un día de acción mundial contra McDonald’s, ya que en varios países se llevaron a cabo movilizaciones contra esta compañía, a fin de “denunciar las arbitrariedades que

Grupo civil critica a la trasnacional por abusar laboralmente de sus empleados

Clausura simbólica de McDonald’s esta firma comete en contra de sus empleados”. A las afueras del restaurante se documentó que la compa-

ñía aplica una política laboral de sobrexplotación para los 1.8 millones de trabajadores en sus 34 mil restaurantes alrededor

del mundo. McDonald’s impone reglas y normas para los dueños de sus franquicias como la presentación de la comida, pero

Activistas protestaron frente al McDonald’s del Centro Histórico de la ciudad de México para exigir que la trasnacional deje de explotar laboralmente a sus trabajadores ■ Foto Jesús Villaseca

no cuenta con ningún tipo de regulación para proteger a las y los trabajadores que le generan los miles de millones que anualmente ingresan por ventas, sostuvo Prodesc. En la protesta de ayer también se recordó que hace tres meses, estudiantes que son trabajadores huéspedes de McDonald’s en Latinoamérica y Asia viajaron a Estados Unidos y realizaron una huelga histórica en ese país para defender sus derechos. “Lo que los estudiantes encontraron fueron condiciones de explotación laboral, las cuales se traducían en turnos de hasta 25 horas sin salario extra, pagos inferiores al mínimo, descuentos excesivos para su alojamiento, viviendas controladas por la compañía (en un sótano) compartiendo con hasta 8 personas, pagando hasta 300 dólares al mes”, por lo que realizaron una huelga, pero fueron amenazados con deportación. Ayer se realizaron protestas en McDonald’s de Alemania, Bélgica, Gran Bretaña, China, Eslovaquia, Filipinas, Finlandia, Francia, India, Indonesia, Malasia, Mongolia, Nueva Zelanda, Paquistán, Paraguay, Tailandia, Uruguay entre otros, y fue llevada a cabo por Prodesc en coordinación con la Alianza Nacional de Trabajadores Temporales.


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 •

Mi persecución la ordenó el político Hernal González, indica Rosario Díaz Méndez

“Sin fundamento”, sentencian a 20 años de prisión a tzotzil de la Voz del Amate ■

El indígena se encuentra en prisión purgando otra “condena fabricada” por supuesto homicidio

HERMANN BELLINGHAUSEN

El preso tzotzil Rosario Díaz Méndez, miembro de la Voz del Amate y adherente de la Sexta declaración de la selva Lacandona, quien lleva ocho años en prisión en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, recibió este martes una sentencia de 20 años, acusado de secuestro. Infundadamente, según numerosas evidencias que no consideró Jacqueline Ángel, juez de primera instancia en Simojovel. “La injusticia sigue”, escribe Díaz Méndez desde su celda en el penal número cinco de Chiapas. La nueva condena, contenida en el expediente 333/2005, es “por el delito prefabricado de secuestro, a pesar de que los agraviados dicen no conocerme y piden mi libertad, y a mis testigos de descargo ni los mencionan”, pues “la autoridad es ciega y sorda”. Añade que el origen de su persecución judicial fue por encabezar a uno 300 pobladores de Huitiupán contra “la cancelación de medidores del agua potable que estaba sufriendo mi municipio en manos del ayuntamiento presidido por Hernal González López”. El funcionario “involucró” en 2005 a personas que lo acusaron de secuestro. Pesa también sobre Rosario una acusación por presunto homicidio, por la cual ya fue condenado a 25 años e interpuso una apelación de la cual se espera sentencia en las próximas semanas.

Piden que intervenga Velasco Coello Díaz Méndez exige al gobernador Manuel Velasco Coello “dé fin a este injusto encarcelamiento”, y lo emplaza “a que cumpla con su palabra del 18 de abril”, cuando “se comprometió a liberarnos” (a los presos adherentes de la Sexta). En tanto, la Red contra la Represión demandó la absolución de Díaz Méndez por el homicidio que se le imputa (expediente 47/2005) y convocó a protestas en los distintos países donde los presos de la Sexta cuentan con simpatizantes que demandan su excarcelación. El pasado 24 de enero, el juzgado de Simojovel dictó sentencia condenatoria por homicidio “pese a las evidencias claras de su inocencia”, sostiene la Red. La primera sala penal en Tuxtla Gutiérrez determinó reponer el procedimiento para el desahogo de pruebas relevantes a favor del preso. En abril se esperaba su expediente en el juzgado de San Cristóbal, pero “llegó incompleto” y fue regresado a Simojovel. “Para la juez Ángel no es de mayor importancia que se siga demorando esta injusticia, y cabe pensar que es una forma de boicot al compa-

ñero para encubrir a funcionarios del municipio implicados en la elaboración de pruebas falsas”. La Red expone que Díaz Méndez fue acusado de participar en un asalto ocurrido el 4 de abril de 2005 en Huitiupan, en el que falleció Maurilio Madrigal Rodríguez, comerciante de Tabasco que en compañía de cuatro personas vendía productos de plástico. “El ministerio público (MP) de Simo-

jovel omitió de manera negligente y deliberada la práctica de diligencias que hubieran permitido conocer con mayor precisión los hechos y a los responsables”. Tres meses después, el MP simula la comparecencia de dos personas más que según el expediente habrían presenciado los hechos. La agencia estatal de investigaciones presentó el 6 de junio de ese año un informe donde aseguraba haberse entrevistado con

estos testigos. Estos endebles elementos son la base de la acusación y las decisiones judiciales anteriores a la última reposición del procedimiento. En el momento del asalto, Díaz Méndez se encontraba en Playa del Carmen, Quintana Roo, trabajando de albañil junto con sus hijos. Los cuatro sobrevivientes del asalto “en ningún momento manifestaron haber visto a Rosario

POLÍTICA 15

participar en el delito” y cuando en 2008 se carearon con él “no lo reconocieron como uno de los agresores”. El MP debió basar entonces su acusación en otros dos supuestos testigos, Rogelio Gómez García y Juan Gómez Cortez, quienes habrían declarado ver los hechos e identificar al acusado. No obstante, ambos vivían lejos de los hechos y es poco probable que los presenciaran. El segundo estaba a la sazón gravemente enfermo y fallecería 12 días después de su presunta declaración. El primero, en un careo realizado en 2012, desconoció la declaración ministerial en la que supuestamente acusaba a Díaz Méndez. “Estamos frente a un clásico montaje judicial por venganzas políticas y favores personales de las cuales Rosario es víctima y no victimario”, concluye la Red.

Exigen mayor reparto de utilidades

Aumenta la tensión en la mina El Coronel ALFREDO VALADEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 6

DE JUNIO.

Los 740 trabajadores que renunciaron al Frente Minero, que encabeza Carlos Pavón Campos, mantienen guardias afuera de la mina El Coronel, del Grupo Frisco, dispuestos a que las autoridades les reconozcan su afiliación al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, que dirige Napoleón Gómez Urrutia, y a que les incrementen el reparto de utilidades. Provistos de palos, tubos, bates,

resorteras, cuchillos y machetes, muchos con los rostros cubiertos con paliacates u otra prenda, los trabajadores se turnan para repeler una eventual agresión, como la ocurrida hace una semana, cuando iniciaron un paro de labores en demanda de aumento en el reparto de utilidades, pues en esta ocasión sólo recibieron la mitad en comparación con el año pasado. Mientras que en 2012 fue de 60 mil pesos en promedio, ahora recibieron 35 mil pesos. Ese día fueron agredidos por integrantes del Frente Minero de la Confederación Revolucionaria

Mineros mantienen el control del yacimiento ■ Foto Alfredo Valadez

de Obreros y Campesinos, titular del contrato colectivo de trabajo en la mina El Coronel, con saldo de siete heridos y 30 vehículos dañados. La represalia fue porque la mayoría decidió abandonar el sindicato croquista, debido a que no hizo nada por defender a los empleados ante la reducción del re-

parto de utilidades. El ambiente de tensión se incrementó hoy cuando unos 200 integrantes del Frente Minero realizaron un mitin en la plaza principal del municipio de Loreto, ubicado a escasos 20 kilómetros del complejo minero, en demanda de que los afiliados al gremio nacional de la industria regresen la mina.

TIANGUIS AGROPECUARIO MEXIQUENSE 2013 Avanza jubilación para electricistas en resistencia

El gobernador Eruviel Ávila Villegas inauguró en Nopaltepec el segundo Tianguis Agropecuario Mexiquense 2013, donde entregó apoyos económicos por un total de 45 millones de pesos para 2 mil 489 productores de nopal, tuna y xoconostle de 41 municipios de la entidad, con lo que además cumplió un compromiso realizado con los campesinos durante la gira con pernocta que llevó a cabo en marzo en la Región de las Pirámides, para contrarrestar las pérdidas que sufrieron por las afectaciones a sus cultivos derivadas de las inclemencias climáticas. En este acto el titular del Ejecutivo estatal estuvo acompañado por el subsecretario de Desarrollo Rural de la Sagarpa, Arturo Osornio Sánchez

La dirigencia del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) sostuvo ayer por la tarde una reunión con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a fin de concretar el esquema para que cerca de 3 mil trabajadores que no se liquidaron puedan obtener su jubilación, debido a que cuentan con los años de servicio. Se prevé que este viernes se discuta una propuesta de reinserción laboral, que comprendería unos 13 mil trabajadores en resistencia. Según detalló este sindicato, la propuesta podría venir incluso de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); sin embargo, se desconoce cuál será la figura de contratación que se planteará a los electricistas. Lo que se tiene más avanzado es el acuerdo de jubilación, ya que con la Secretaría de Gobernación se acordó en principio la lista de los 3 mil trabajadores que alcanzarían la jubilación. PATRICIA MUÑOZ RÍOS


16 POLÍTICA • VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 CIRO PÉREZ SILVA

A pesar de que la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) cuenta con mil kilómetros de costas, hay generaciones completas de sus habitantes que no han conocido el mar y otros más nunca han visto una ciudad. Esa es una de las consecuencias de vivir por más de 40 años en campamentos, rodeados por muros, centenares de miles de minas antipersonales y la presencia permanente del ejército marroquí, cuyo gobierno niega la independencia de la RASD, a pesar de un centenar de resoluciones de la ONU, la Comunidad Europea y los países de África. Jira Bulahi Bad, ministra de Formación Profesional y Función Pública de la RASD, señala en entrevista con La Jornada que a esta situación debe sumarse la represión del gobierno de Marruecos hacia “cualquier manifestación pacífica” de aquellos que, en los territorios ocupados por ese país, demandan un plebiscito que devolvería a la RASD el pleno dominio de los 266 mil kilómetros cuadrados –casi la mitad de Francia–, a la administración saharaui. La RASD es el único país árabe de habla hispana, producto de años de colonización española que se iniciaron en 1884. Desde entonces, ha existido una lucha permanente por la independencia saharaui, que ha enfrentado a España, Mauritania y Marruecos, país este último que se niega a reconocer acuerdos internacionales y bilaterales para liberar los territorios ocupados. Marruecos invadió el Sahara Oc-

Considera favorable la declaración de EU sobre la autodeterminación de la RASD

Visita el país Jira Bulahi Bad, ministra saharaui ■

Se ha reunido con integrantes del gobierno federal y con legisladores ■ Reconoce apoyo de México

La ministra Jira Bulahi Bad durante la entrevista ■ Foto María Meléndrez Parada

cidental, territorio de la RASD, el 31 de octubre de 1975, en pleno proceso de descolonización y autodeterminación. Desde que intervino en el territorio la ONU (Minurso, 1991), agrega la ministra saharaui, se ha optado por la solución pacífica

de esta invasión que impide el pleno goce de derechos del pueblo de la RASD sobre su territorio y bienes, como la minería y la explotación marítima, que controla el gobierno marroquí “a costa de la permanente violación de los derechos humanos,

que ha llegado a extremos inimaginables por la población mundial”. No obstante, confía en que al haber intervenido Estados Unidos por primera vez, manifestándose en 2013 a favor de la autodeterminación de la RASD, como ha

ordenado la ONU, y de la realización de un plebiscito que termine con la presencia marroquí, “en un futuro cercano se recuperen los territorios ocupados injustamente”. Confió también en que la presencia de organizaciones como Amnistía Internacional o Human Rights Watch contribuya a llamar la atención del mundo sobre la violencia que Marruecos ejerce cotidianamente sobre la población saharaui. “Creemos que la participación de la comunidad de naciones es fundamental para ello”, añade la ministra, que en su visita a México se ha reunido con funcionarios del gobierno de Enrique Peña Nieto y con legisladores, quienes le reiteraron el apoyo del país en la lucha por la liberación del pueblo saharaui. El referéndum de autodeterminación fue aprobado por la ONU en 1991, pero ha ido aplazándose y actualmente se encuentra bloqueado debido a la falta de voluntad de Marruecos, que se opone a la resolución para seguir manteniendo el control ilegal de regiones ricas en minerales e hidrocarburos, además de explotar las costas saharauis. México, apunta, es uno de los 80 países que reconocen a la RASD, “y siempre ha expresado su apoyo por la causa saharaui”.


OPINIÓN La ideología tirada por la puerta del boom neoliberal, regresa por la ventana de la crisis. Después de la caída del “socialismo real” se nos decía que ya vivíamos libres de las “ilusiones ideológicas”, cuando en realidad estábamos sumergidos en otra ideología que cubría el brutal avance del capital. El nombre de esta ideología: “el fin de la historia”. 2) Slavoj Zizek, tratando de levantar el telón de la ideología, desafió su interpretación marxista (“falsa conciencia”), viéndola como algo inconsciente grabado en la misma realidad: “No sabemos lo que hacemos, pero lo hacemos”. Hoy, analizando los acontecimientos alrededor de la crisis (OWS, Primavera árabe, los indignados), subraya que el objetivo de la ideología era neutralizar la dimensión de estos hechos, sintomáticos para las nuevas tendencias en el capitalismo: el paso de la ganancia a la renta, la conformación de una “burguesía asalariada” y el papel más central del desempleo donde ser explotado parece un “privilegio” (The year of dreaming dangerously, 2012). 3) La “ideología en acción”: las políticas “anticrisis” según los mismos dogmas responsables por su estallido y que al resultar contraproducentes –no traen crecimiento, ni empleos– siguen siendo implementadas (para Zizek esto es incluso un cinismo postideológico: “sabemos lo que hacemos y lo seguimos haciendo”). Hay otras cegueras: algunos critican las falsas premisas de austeridad, pero ignoran su verdadero objetivo: bajar los costos de trabajo y restablecer la tasa de la ganancia mediante la destrucción del capital muerto y vivo (la renta es importante, pero la ganancia, fundamental). 4) Privilegiando los “mercados financieros” la ideología encubre los efectos letales de mala economía. Según The Lancet, los recortes y el desempleo (en la eurozona ya de 12.5 por ciento, entre los jóvenes de 24.4; en España de 27 y 57 por ciento, respectivamente) son directamente responsables por el aumento de enfermedades (en Grecia la mortalidad infantil aumentó 40 por ciento), depresión y suicidios. 5) Emile Durkheim en su clásico de 1897 (Suicide. A study in sociology, 1979), distingue cuatro tipos de suicidio: a) egoísta b) altruista c) fatalista y d) anómico, frecuente en épocas de crisis: desaparecen los viejos reguladores y no aparecen los nuevos; la disparidad entre necesidades y medios para satisfacerlos provoca la

o nos referimos a La consagración de la primavera, de Igor Stravinsky, cuyo estreno, del que se cumplen cien años, conmocionó la música y la danza contemporáneas, sino a las consagraciones que se han vivido en Chihuahua durante esta primavera, previas a las elecciones locales del próximo 7 de julio. La primera y más comentada es la consagración que el gobernador César Duarte hizo del estado a los “Sagrados corazones de Jesús y de María” el pasado 21 de abril, ante 14 mil fieles y los obispos de las diócesis católicas chihuahuenses. Según las versiones oficiales, dicho acto público fue hecho a título personal. Entonces ¿qué representatividad y qué derecho tiene el ciudadano Duarte para consagrar por su voz a casi 3 millones y medio de habitantes de su estado en un rito de una confesión religiosa? No sólo viola la ley de culto público, sino que atropella la sensibilidad de buena parte de la población no católica y católica que no cree en ese tipo de arreglos de la alta jerarquía católica y gobierno. Tanto el gobernador como los obispos norteños supieron calcular muy bien la oportunidad, el timing, de dicha consagración. Dirán que fue por ser tiempo de Pascua. Pero tal vez no fue el calendario litúrgico lo que preocupó a Duarte, sino el electoral: nada mejor para preparar el carro completo del próximo domingo 7 de julio –séptimo después de Pentecostés– que mostrarse como un gobernante católico y practicante, al menos de ritos masivos. En este sentido podría parecer que, como dicen los jóvenes, “se llevó a los obispos al baile”… si no fuera porque 2 mil años de experiencia aconsejan muy bien a los obispos para llevarse también ellos su tajada de poder. Ahí no terminaron las consagraciones. Han seguido si las queremos entender como lo entiende la Real Academia Española en la quinta acepción del término consagrar: “Dedicar con suma eficacia y ardor algo a determinado fin”. Tal vez se puede dudar de la eficacia, pero nadie podrá cuestionar el ardor con que varios

El suicidio, el capitalismo y la ideología MACIEK WISNIEWSKI *

PARA EMILE DURKHEIM, EL SUICIDIO NO ES ALGO INDIVIDUAL, SINO PROFUNDAMENTE SOCIAL Y DEBE SER ABORDADO DESDE LA SOCIEDAD

desesperación. Para él, el suicidio no es algo individual, sino profundamente social y debe ser abordado desde la sociedad (su integración y regulación moral). 6) Aunque en España las redes familiares y otros reguladores suavizaron el impacto de la crisis, la tasa de suicidios subió. Los desahucios por deudas hipotecarias (casi medio millón desde 2008) ya llevaron a 15 personas a quitarse la vida. En Grecia los suicidios aumentaron 23 por ciento y en Italia 15 por ciento. En Bulgaria un jubilado se cortó las venas por la cuenta de luz que sobrepasaba su pensión; durante los disturbios provocados por la austeridad y precarias condiciones de vida seis personas se prendieron fuego. 7) Mientras las inmolaciones en el “socialismo real” han sido consideradas como una extrema crítica social –Ryszard Siwiec (Varsovia, 1968) o Jan Palach (Praga, 1969)–, los suicidios en el capitalismo no encuentran el mismo eco. Según la visión dominante el capitalismo es “neutral” (para Zizek esto es ideología at its purest), lo que permite negar que los suicidios tengan algo que ver con el ataque a los salarios, derechos o pensiones (“en el capitalismo somos tan libres que hasta nos podemos

Las consagraciones de la primavera VÍCTOR M. QUINTANA

partidos políticos chihuahuenses buscaron y lograron aliarse al gobernador y a su partido en estas elecciones. En una muy complicada maniobra para la ciudadanía que trate de entenderla y sencilla para los partidos que quieran sacar provecho de ella, se realizaron 12; sí, 12 tipos de coaliciones, candidaturas comunes para ayuntamientos, síndicos y diputaciones locales que en casi todos los casos significan alianzas con el PRI, por parte del Panal, del PVEM, del PT y… del PRD. En 28 municipios van juntos, en coalición o en candidaturas comunes con el PRI, el Panal, el PVEM y el PT. En otros 27 el PRI también va en alianza con el Panal y el PVEM sin estar el PT. En otros cinco van con el PRI, el Panal y el PT; pero no el PVEM. Para no seguir confundiendo al sufrido lector puede decirse que el Panal, el PVEM y el PT se colgaron del PRI en casi la totalidad de las fórmulas para elecciones de los 67 ayuntamientos y las 67 sindicaturas del estado y en muchos distritos electorales. Los nombres de las coaliciones abundan, como: Unidos por Delicias, Unidos por más progreso, etcétera. Con el PRD la situación aún no está totalmente

VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

17

suicidar”). Tratando los suicidios como excesos y no síntomas de algo más profundo, los neoliberales de hoy se comportan como los comunistas de ayer. 8) Lech Walesa, un personaje mediante quien parece hablar la ideología del capitalismo tardío, después de 1989 decía que “los sindicatos servían para abolir el comunismo, pero ya no sirven en el capitalismo”; parafraseándolo se puede decir que “los suicidios servían como una crítica del comunismo, pero ya no sirven como crítica del capitalismo”. 9) Carlos Marx, en un texto temprano (1846) e insólito (Sobre el suicidio, 2012), analizando cuatro casos de suicidios (tres mujeres víctimas del sexismo y un hombre desempleado) se centra en la crítica de la opresión de género. Pero introduciendo el concepto de la alienación, subraya que el suicidio afecta a todas las clases, intensificándose entre los más desposeídos. Incluso antes de Durkheim lo ve como una cuestión social. Hoy, a la luz de la ideología, el suicidio deja de ser un problema social, para ser un acto “individual”. 10) Así se entiende por qué el suicidio de un campesino venezolano (2010) que se oponía a la reforma agraria (y al “totalitarismo chavista”), fue más sonado que la inimaginable ola de suicidios de campesinos en India: desde 1995 más de 270 mil, unos 17 mil muertos al año; mientras el primero luchaba por la “libertad individual” y la propiedad privada, los segundos, víctimas de la crisis en el campo y la deuda, “no sabían adaptarse”. Lo mismo con los obreros chinos de Foxconn (iPhone, et al.) que se suicidaban por las extremas condiciones de trabajo: “deberían estar agradecidos que tenían chance de ser explotados”. 11) Si tiene razón Emir Sader al subrayar que “los desahucios son un límite moral del sistema” (El País, 28/2/13), quizás con los suicidios nos acercaríamos a sus límites estructurales. Recordemos que la de Marx no era una crítica moral del capitalismo (por explotación, etcétera), sino estructural: para él, es un sistema ineficiente y desperdiciador, algo oculto por la ideología, pero visible en la crisis: i) para poder relanzarse el capitalismo tiene que ir destruyendo mercancías, empleos y vidas humanas; ii) en España, después de la burbuja inmobiliaria, hay más de 3 millones de viviendas vacías, mientras la gente se suicida acorralada por los bancos. ■ * Periodista polaco

definida, aunque la dirección estatal insiste en varias alianzas con el PRI, sobre todo en el municipio de Chihuahua y en el primer distrito, la dirección nacional sigue aparentemente oponiéndose a tal alianza. Los dueños estatales del PRD dirán que si los del nacional pactan con el PRI, por qué no habrían de hacerlo ellos. No les importa que les cueste lo que restaba de su imagen pública y la renuncia de casi la totalidad de sus ex dirigentes estatales, ex diputados y exdiputadas, como los que acaban de hacerlo públicamente, o los que antes se fueron al Morena. La cargada de todos estos partidos en favor del PRI y del gobernador no tiene el mínimo sustento político o ideológico. Ni siquiera un pacto pragmático que asegure algunos avances para Chihuahua. Detrás de él está el propósito de asegurar puestos de elección popular para las burocracias y dinastías de los diversos “partidos” que, por cierto, hoy disponen de más recursos del mermado erario para realizar campañas más cortas. Una somera revisión de las candidaturas revela los mismos apellidos, las mismas familias, en una diferente sopa de siglas. Hay que aclarar que no entraron a estos enjuagues el PAN y el Movimiento Ciudadano. ¿Para qué tanta complicación?, ¿por qué tanta pirueta para encontrarles nombres tan diferentes a las coaliciones que sólo auguran más de lo mismo? Sería mucho más fácil no manejar sino una coalición y unas siglas: Tocag: Todos consagrados –o sometidos– al gobernador. Porque parece que esto es lo que se juega en Chihuahua el próximo 7 de julio: la posibilidad o no de que el gobernador se lleve el carro completo y gobierne sin contrapesos político-partidistas. Aunque siempre queda la posibilidad de un rechazo al autoritarismo en las urnas o retirándose de ellas. Stravinsky vino a revolucionar la música: las consagraciones de la primavera chihuahuense vienen a involucionar la política. Si en Tijuana hay serias preocupaciones por el apagón analógico, en Chihuahua lo que preocupa es el apagón democrático. ■


18

VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

OPINIÓN

ONU, minería y pueblos indígenas GILBERTO LÓPEZ

Y

RIVAS

¿Es posible la lucha armada? PEDRO SALMERÓN SANGINÉS/ II

uy pertinente resulta el estudio sobre las industrias extractivas en México y la situación de los pueblos indígenas en los territorios en que están ubicadas éstas, que el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas del Consejo Económico y Social de la Organización de Naciones Unidas encargó a Saúl Vicente Vázquez para ser presentado en su 12 periodo de sesiones, en mayo de este año. El informe es significativo en más de un sentido. Principalmente por el hecho de que una instancia internacional, de la relevancia de la ONU, repare sobre un conflicto de graves consecuencias políticas, jurídicas, sanitarias, sociales y ambientales que en nuestro país (y en el ámbito mundial) está causando la megaminería tóxica, particularmente en los territorios de los pueblos indígenas. El informe, por su contenido y recomendaciones, constituye una severa llamada de atención para el Estado mexicano, que por omisión y comisión no garantiza ni hace respetar los derechos de los pueblos originarios, y lo exhorta –entre otras acciones– a la aprobación de una “ley federal de consulta y consentimiento libre, previo e informado conforme a los estándares internacionales establecidos en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”. Concordante con los reclamos de las organizaciones indígenas ante el incumplimiento y la violación de los Acuerdos de San Andrés, el informe considera que se debe reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público, particularmente en los artículos 2, 26, 27 y 115 de la Constitución, así como armonizar este marco constitucional y sus leyes con los instrumentos jurídicos internacionales en derechos humanos. Preocupados diputados y senadores del Congreso de la Unión en hacer el mayor número de reformas legales y constitucionales para favorecer a las corporaciones del capital trasnacional, es revelador que la ONU exhorte a estos representantes populares y de la nación a “revisar la legislación relativa a los métodos de extracción y los tipos de explotación, y reformar la ley minera, la ley de aguas nacionales, la ley agraria, la ley general de bienes nacionales y la ley federal de derechos para que sean acordes con los derechos de los pueblos indígenas y con el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente”. Como se ha venido insistiendo por quienes se manifiestan en contra de la megaminería toxica, son especialmente lesivas y contrarias al espíritu y la letra de los artículos 2 y 27 constitucionales, las distintas leyes secundarias que otorgan a la exploración, explotación y beneficio de los minerales el carácter de “utilidad pública” y “preferente”, sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno, así como las que dan facilidades extraordinarias a los particulares para acceder a las tierras que amparan las concesiones, transformando a ejidatarios y comuneros al rango inédito

de “superficiarios”, fuera de todo criterio o marco legal. Estos privilegios para corporaciones, en su mayoría extranjeras que ya poseen concesiones, según el informe que se comenta, del 35 por ciento del territorio nacional, constituyen una ruptura total con el pacto constitucional que resulta del movimiento armado de 1910 -1917 y una prueba más del colaboracionismo y la traición nacional del grupo gobernante mexicano. El informe destaca la ratificación por parte de México del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y, en consecuencia, la obligación del Estado en cuanto a industrias extractivas mineras se refiere, de respetar la libre determinación de los pueblos indígenas, a través de la cual determinan libremente su condición política y persiguen su desarrollo económico, social y cultural. Este derecho sólo puede ejercerse a partir del reconocimiento de su espacio vital, esto es, el territorio; por lo que el autor del informe, con especial coherencia argumentativa, cita el artículo 26 de la Declaración Universal de que los pueblos indígenas tienen “derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o utilización”. También el autor señala, con conocimiento pleno, que los derechos a la consulta y consentimiento previo, libre e informado y a la participación en la adopción de decisiones que les afecten directa o indirectamente son la piedra angular de la Declaración Universal y el Convenio 169, por lo que las leyes secundarias referidas, especialmente la ley minera, van a contrasentido de las obligaciones a ese marco jurídico internacional que México ha ratificado y adoptado. El informe corrobora la conflictividad inherente a la actividad minera citando al Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, que ha detectado 164 conflictos en 17 países de la región, que incluyen los 19 de México. Aquí, hace notar la gravedad de la situación de los enfrentamientos en Guerrero, Oaxaca y San Luis Potosí, entre otros estados, en que oposicionistas a las mineras incluso han sido asesinados y sus movimientos criminalizados. Estas empresas, además, capitalizan la crisis de la agricultura, la marginalidad y la pérdida de soberanía alimentaria para cooptar a algunos líderes comunitarios. “La preocupación por la relación entre pueblos indígenas y las empresas extractivas en México ha llegado al ámbito de las Naciones Unidas. Así, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial expresó su “seria preocupación ante las crecientes tensiones entre actores externos y pueblos indígenas asociados a la explotación de recursos naturales, destacando en particular los casos de explotación minera”. ¿No fue suficiente el levantamiento en armas del EZLN en 1994 para llamar la atención acerca de la problemática de los pueblos indígenas? ■

í es posible. Ahí está el EZLN, las policías comunitarias, las guerrillas dormidas, la autodefensa. La pregunta que me interesa es otra: ¿se puede derribar el régimen político por la vía armada? Trataré de dar respuesta haciendo algo de historia. En México, al menos en dos ocasiones, la resistencia popular convertida en guerrilla y luego en Ejército ha alcanzado sus objetivos: en 1863-1867 y en 1911-1914 (en otro momento podremos discutir esta temporalidad). El primero de estos movimientos fue explicado así por su jefe político, Benito Juárez: “La lucha guerrillera […] es la única guerra de defensa real, la única efectiva contra un invasor victorioso […] hostigando al enemigo de día y de noche, exterminando a sus hombres, aislando y destruyendo sus convoyes, no dándole ni reposo, ni sueño, ni provisiones, ni municiones; desgastándolo poco a poco en todo el país ocupado; y, finalmente, obligándolo a capitular, prisionero de sus conquistas, o a salvar los destrozados restos de sus fuerzas mediante una retirada rápida.” Tras debilitar al enemigo y dominar el campo, los juaristas pasaron a la ofensiva, derrotaron al invasor en el campo de batalla y lo expulsaron del país. La manera, el momento en que las guerrillas deben convertirse en ejército fue explicado claramente por otro legendario comandante, Francisco Villa, quien al convocar el 29 de septiembre de 1913 en La Loma, Durango, a los guerrilleros del norte, argumentó que cuanto podía alcanzarse mediante la lucha guerrillera se había alcanzado ya, y había llegado el momento de pasar a la guerra regular o estancarse y ceder la iniciativa al enemigo. Ahí nació la División del Norte, el ejército revolucionario que rompió el espinazo del régimen en memorables batallas. En ese momento, los rebeldes dominaban todo el campo norteño y tenían firmes bases de apoyo. En un país predominantemente agrícola, en el que 71 por ciento de la población vivía en localidades de menos de 2 mil 500 habitantes, el control del campo les permitió obtener apoyos y recursos suficientes para cercar las ciudades y equilibrar las condiciones de fuerza, hasta vencer al ejército federal. Cuando medio siglo después otros mexicanos intentaron reditar la lucha guerrillera (o fueron empujados a ella por la violencia del Estado), más de la mitad de la población vivía en localidades de más de 10 mil habitantes, lo que limitó enormemente las posibilidades de la guerrilla rural, hasta llevarla a su derrota. Por ello, muchos rebeldes intentaron la guerrilla urbana que, como en otros países, demostró su ineficacia, pues aislaba a los revolucionarios de la sociedad y, por tanto, de sus potenciales bases de apoyo. En el México actual, con una población urbana de 78 por ciento, en la que cada vez hay menos zonas que cumplan el segundo requisito necesario para una guerrilla (terrenos aislados o poco accesibles para las fuerzas del Estado) y en un mundo en que la tecnología armamentística, de espionaje y telecomunicaciones no permite ya el proceso de construcción de un ejército revolucionario capaz de equilibrar las condiciones de fuerza, parece indudable que la lucha armada no es la vía para el cambio de régimen, aunque la autodefensa y la resistencia, ejemplarmente en Chiapas, sean a veces el único recurso de los oprimidos. Tampoco hay que olvidar que, como señalaba José Santos Valdés al escribir la historia inmediata del asalto al Cuartel Madera en septiembre de 1965, que inauguró simbólicamente 15 años de guerra popular en nuestro país, que también los muertos “del otro bando” los pone el pueblo: jóvenes, muy jóvenes soldados del ejército. No olvidemos tampoco que en el siglo XX la batalla, acto central de la guerra, se fue volviendo cada vez más brutal e inhumana hasta provocar el colapso emocional y síquico del soldado de a pie; no olvidemos que entre 1940 y 1970 los ejércitos del mundo se convirtieron en fuerzas mecanizadas y aerotransportadas, y que el último enfrentamiento exitoso contra fuerzas de ese tipo se dio en Vietnam. De hecho, la era de la batalla, como la de las revoluciones modernas, parece haber terminado. Por lo aquí esbozado, salvo que nos muestren una estrategia que pase por alto la inexistencia de posibilidades reales de la lucha guerrillera, así como la superioridad tecnológica y de armamento del Estado, estamos obligados a derribar el régimen por otras vías, que pasan por la política, la ética, la organización del pueblo y la imaginación. Asumamos que nos ha tocado una época difícil, de desafíos que ponen a prueba nuestra creatividad política. ■ psalme@yahoo.com twitter@salme_villista


12.55 16.73

13.05 17.22 40 mil 579.08.33 unidades +352.75 +0.88

3.71% 3.76% 4.29%

167 mil 129 mdd al 31 de mayo 94.76 103.61 96.15

VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

VÍCTOR CARDOSO

Sólo en el mes de mayo, la fuerte volatilidad de los mercados financieros en México y el extranjero provocó pérdidas por 80 mil 492 millones de pesos en los fondos para el retiro de los trabajadores mexicanos, reveló la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar). En su reporte correspondiente a mayo sobre el valor de los portafolios de inversión a precios de mercado bajo custodia de las administradoras de fondos para el retiro (Afore), el organismo informó que se ubicó en un billón 994 mil 918 millones de pesos, cuando un mes antes la suma ascendía a 2 billones 75 mil 410 millones. Sin dar mayores explicaciones del fenómeno, la Consar se limitó a informar que “al cierre de mayo de 2013 los ahorradores en el SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro) acumulan 1 billón 994 mil 918 millones de pesos a precios de mercados”. Pero un mes antes el reporte destacaba que “al cierre de abril de 2013 las afores administran recursos de ahorro para el retiro por 2 billones 75 mil 410 millones de pesos de acuerdo a la valuación de los instrumentos que componen el portafolio de inversión a precios de mercado; mientras que a costo histórico esta cifra ascendió a un billón 981 mil 25 millones de pesos al cierre del mismo mes”. No obstante la baja en el valor de los activos, la Consar afirmó que el rendimiento neto promedio en el sistema aumentó en 0.05 por ciento; en mayo esa tasa fue de 11.38 por ciento, cuando en el reporte de un mes antes se informaba que era de 11.33 por ciento.

Posible recuperación Al respecto, el presidente de la Consar, Carlos Ramírez Fuentes, afirmó que la evolución de sólo un mes de los fondos para el retiro es “irrelevante”, dado que son recursos cuya estructura está pensada para ser invertidos en el largo plazo. Además, dijo, es posible una recuperación como ya ocurrió de 2009 a 2012, cuando los fondos de jubilación superaron las minusvalías provocadas por la crisis económica. Incluso comentó que el saldo de la minusvalía registrada en mayo pasado es una plusvalía de 35 mil millones de pesos en el periodo enero-mayo de este año. Más aún, precisó, ese tipo de caídas “no afecta al capital de los trabajadores, sólo los rendimientos de los últimos meses”. “Es un efecto temporal” afirmó el funcionario. Recordó que después de la crisis los rendimientos acumulados por el sistema de pensiones de México es por alrededor de 700 mil millones de pesos, de los cuales, 235 mil millones correspondieron a

■ Atribuye

+1.02 +0.57 +0.18

1a. quincena de mayo 2013: -0.35% De abril 2012 a abril 2013: 4.65%

19

causas a fuerte volatilidad en los mercados financieros local y extranjeros

Afore perdieron en mayo 80 mil 492 millones de pesos: Consar ■

La evolución de solo un mes de los fondos “es irrelevante”, considera el titular Carlos Ramírez INFRAESTRUCTURA

PA R A C R U C E R O S E N

HONG KONG

Un hombre camina bajo un puente en la terminal de cruceros Kai Tak, durante un tour en Hong Kong. La terminal fue diseñada por la firma Foster and Partners y tuvo un costo de 8 mil 200 millones de yuanes (cerca de mil millones de dólares). Con este tipo de infraestructura se pretende impulsar el desarrollo de cruceros en la región. La terminal será culminada el 12 de enero con la llegada de la línea de lujo Mariner of the Seas ■ Foto Ap

2012. La minusvalía de mayo, explicó, “fue una corrección provocada por un enorme optimismo de los mercados que se convirtió en volatilidad después de que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Ben Bernanke, declaró

que se analizaba la posibilidad de retirar la liquidez generada los últimos cuatro años. Los mercados, con eso, iniciaron una etapa de nerviosismo y volatilidad que resultó en un aumento de tasas de interés que, en el caso de los bonos mexicanos de largo

plazo, subieron cerca de 100 puntos base, y cuando las tasas suben, se produce el efecto inverso en el precio de los bonos, los cuales bajan de precio”. En el caso de los recursos administrados por las afores, 53.8 por ciento se encuentran invertidos en

Deutsche Bank, Morgan Stanley y UBS efectuarán la operación

Volaris realizará una oferta pública de acciones en México y Estados Unidos REUTERS

La aerolínea mexicana Volaris pidió el jueves a reguladores en Estados Unidos y México autorización para realizar una oferta pública inicial de acciones en México y de American Depository Shares (ADS) en Estados Unidos. En un prospecto preliminar ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), la firma dijo que Deutsche Bank Securities, Morgan Stanley

y UBS Investment se encargarán de la operación. La empresa no detalló cuántas acciones prevé vender o cuál es el precio estimado, pero comunicó que el dinero generado sería destinado a pagar anticipadamente préstamos y pagos anticipados para la compra de aeronaves. El documento presentado en Estados Unidos mencionó un monto de recaudación esperado con la oferta de ADS de 100 millones de dólares, una cifra preliminar y que suele usarse

para calcular montos de registro. El monto final puede ser distinto. En el prospecto enviado a la bolsa mexicana, la compañía precisó que no prevé realizar pago de dividendos en el futuro próximo. “Planeamos retener cualquier futura utilidad para el financiamiento de nuestras operaciones y crecimiento”, indicó. El prospecto de la firma holding de Volaris, Controladora Vuela Compañía de Aviación (Volaris Aviation Holding Company en el documento a

ese tipo de valores de largo plazo del gobierno mexicano. “Para el ahorrador no debe haber mayor preocupación”, afirmó Ramírez Fuentes, quien no dejó de reconocer que la minusvalía de mayo fue “un movimiento inesperado, un tanto violento”.

la SEC) fue enviado originalmente a la bolsa mexicana en abril. La empresa podría vender acciones clase “A” en el mercado bursátil mexicano, bajo el símbolo “VOLAR”. Volaris opera 43 aviones Airbus 320 a 30 destinos en México y 10 en Estados Unidos. La firma, respaldada por empresas de capital privado como Indigo Partners LLC, prevé inscribir sus ADS en la bolsa de Nueva York bajo el símbolo “VLRS”. Al cierre de 2012 reportó una ganancia neta de 203.3 millones de pesos (unos 16 millones de dólares), contra pérdidas por 315.4 millones de pesos en 2011. En 2010 el empresario Carlos Slim, a través de Sinca Inbursa, y Emilio Azcárraga, propietario de Televisa, vendieron por separado su participación de 25 por ciento en Volaris a un grupo de inversionistas.


20 ECONOMÍA • VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

ECONOMÍA MORAL ◗ Nuevas ciencias de la mente y la evolución: un reto a las ciencias sociales ◗ La existencia de la naturaleza (o esencia) humana, en el centro de la disputa n la introducción de su muy poco conocido libro de lecturas (no disponible en español) The Nature of Man (Mac Millan, Nueva York, 1968), Erich Fromm (fundador del sicoanálisis humanista) y Ramón Xirau (poeta y filósofo catalán-mexicano) empiezan señalando que para la mayor parte de los pensadores de la antigüedad griega, la Edad Media y hasta el periodo de Kant (quien nació en 1724 y murió en 1804), la existencia de algo llamado naturaleza humana, en términos filosóficos, esencia humana, era auto-evidente*. Había acuerdo en que tal esencia existe, que hay algo en virtud de lo cual el hombre es hombre. Pero durante los últimos 100 años o más, este punto de vista tradicional empezó a ser cuestionado por las siguientes razones: a) Auge del enfoque histórico en el estudio del hombre, que muestra que el hombre actual es muy diferente del de épocas pasadas, lo que sugiere que es poco realista suponer que ambos compartían la esencia que puede llamarse naturaleza humana. b) Los estudios de antropología cultural que surgen en el siglo XX, y que muestran tal diversidad de costumbres, valores, sentimientos y pensamientos que muchos antropólogos concluyeron que el hombre es una hoja en blanco en que cada cultura escribe su propio texto. c) El enfoque evolucionista (Lamarck, Darwin, etcétera) que también tendió a sacudir la creencia en una naturaleza humana común. d) El abuso del concepto de naturaleza humana contribuyó a la tendencia a negar la existencia de una naturaleza humana fija. En su nombre se defendió la esclavitud, la discriminación, el racismo y el genocidio. Fromm y Xirau (FyX) adoptan una postura descriptiva sobre estas tendencias intelectuales y sostienen que la conclusión de que no hay una naturaleza humana supone tantos peligros como aquellos inherentes a una naturaleza humana fija. Exploran dos salidas al aparente dilema insoluble. La primera salida es distinguir entre los conceptos de esencia/naturaleza, por una parte, y ciertos atributos humanos comunes a todos y que pertenecen al hombre como hombre, pero no constituyen un concepto pleno de naturaleza humana. Entre estos atributos enumeran: ser racional (puesto en duda por Freud); zoon politicon o ser social (animal gregario); Homo faber: animal que produce de acuerdo con un plan que desarrolla en su mente de antemano y que fabrica herramientas; animal simbólico (que fabrica símbolos), el más importante de los cuales es la palabra. Estos atributos esenciales, aunque constitutivos de la esencia humana no la agotan: el hombre podría aún ser libre o determinado; bueno o malo; codicioso o idealista. La segunda salida es la planteada por, entre otros, Marx y Teilhard de Chardin: la percepción de que el hombre se hace a sí mismo, que es el autor de su propia historia. Del hecho de hacerse a sí mismo, de ser histórico y temporal, FyX concluyen que entonces ya no podríamos hablar de esencia o naturaleza humana como algo que existe sino de algo que está en proceso de existencia, lo cual ilustran diciendo que el hombre no es racional sino se va volviendo racional. Omito valorar la postura de FyX para dar paso a lo que da título a la entrega de hoy. Desde otra perspectiva intelectual, el sicólogo cognitivo Steven Pinker, quien expresa la postura de un amplio grupo de científicos de la mente, del cerebro, de los genes y de la evolución, en su libro The Blank Slate. The Modern Denial of Human Nature (Penguin Books, 2002; La tabla rasa. La negación mo-

JULIO BOLTVINIK derna de la naturaleza humana, Paidós) expresa una postura muy crítica ante las corrientes de pensamiento, dominantes en ciencias sociales, que niegan la existencia de una naturaleza humana y aporta amplia evidencia de dichas ciencias para sustentar las realidades biológicas de la naturaleza humana no sólo de nuestro cuerpo, sino también de nuestra mente y emociones. Extracto algunas ideas del prefacio: Cuando se trata de explicar pensamiento y conducta humanos, la posibilidad de que la herencia desempeñe algún rol tiene el poder de escandalizar. Reconocer la naturaleza humana, piensan muchos, es avalar racismo, sexismo, guerra, codicia, genocidio… Cualquier afirmación de que la mente tiene una organización innata es percibida no como hipótesis que puede ser incorrecta, sino como pensamiento inmoral. Este libro es acerca de las coloraciones morales, emocionales y políticas del concepto de naturaleza humana en la vida moderna. Recordaré la historia que llevó a la gente a ver la naturaleza humana como una idea peligrosa, y trataré de desenredar el nido de ratas moral y político que ha enmarañado la idea en el camino. La explicación correcta es, en algunos casos la ambientalista extrema (vbg. qué idioma habla una persona), en otros, como desórdenes heredados, es la explicación hereditaria extrema; pero en la mayoría de los casos invocará una interacción compleja entre herencia y medio ambiente: la cultura es crucial, pero la cultura no podría existir sin las facultades mentales que permiten a los seres humanos crearla y asimilarla. Mi meta en este libro no es argumentar que los genes son todo y que la cultura es nada –nadie cree eso– sino explorar por qué la posición extrema (que la cultura es todo) es tan frecuentemente vista como moderada, y la posición moderada [que postula la interacción entre ambas] es vista como extrema. Reconocer la naturaleza humana tampoco tiene las implicaciones políticas que muchos temen: no requiere abandonar el feminismo, ni aceptar los niveles actuales de desigualdad o violencia, ni considerar la moralidad como ficción. El rechazo a reconocer la naturaleza humana… distorsiona nuestra ciencia y nuestra erudición, nuestro discurso público y nuestra vida

Portada del libro La tabla rasa, del sicólogo cognitivo Steven Pinker

cotidiana. Los expertos en lógica nos dicen que una sola contradicción puede corromper un conjunto de aseveraciones permitiendo que la falsedad prolifere entre ellas. El dogma de que la naturaleza humana no existe, a la luz de la evidencia de la ciencia y del sentido común de que sí existe, es justamente una influencia corruptora de este tipo. Primero, la doctrina de que la mente es una tabla rasa ha distorsionado el estudio de los seres humanos, y por tanto las decisiones (privadas y públicas) orientadas por tal investigación... Segundo, el tabú sobre la naturaleza humana no sólo ha puesto anteojeras en los investigadores, sino que ha convertido la discusión sobre ella en una herejía que debe ser erradicada. Muchos autores están tan desesperados por desacreditar cualquier sugerencia sobre una constitución humana innata que han arrojado por la ventana la lógica y la civilidad. El análisis de ideas es sustituido con frecuencia por calumnias políticas y ataques personales. Tercero, la negación de la naturaleza humana se ha extendido más allá de la academia y ha conducido a una desconexión entre la vida intelectual y el sentido común... Cuarto, la negación de la naturaleza humana no sólo ha corrompido el mundo de críticos e intelectuales sino que ha dañado las vidas de personas reales. La teoría de que los padres pueden moldear a sus hijos como barro ha infligido regímenes de crianza infantil en los padres que son antinaturales y a veces crueles... Las nuevas ciencias de la naturaleza humana pueden ayudar a mostrar el camino a un humanismo realista, biológicamente informado. Ellas exponen la unidad sicológica de nuestra especie que yace debajo de las diferencias superficiales de apariencia física y cultura parroquial. Ellas realzan las percepciones de artistas y filósofos que han reflexionado sobre la condición humana por milenios. Si nada más la culminación del Proyecto sobre el Genoma Humano, con su promesa de un entendimiento de las raíces genéticas del intelecto y de las emociones, debe servir como una llamada de atención. Si no hemos de abandonar valores como la paz y la igualdad y nuestros compromisos con la ciencia y la verdad, entonces debemos separar estos valores de aseveraciones sobre nuestra hechura sicológica que resultan vulnerables pues su falsedad puede ser probada. *Interrumpo temporalmente la serie sobre la Medición de la Pobreza en América Latina

Erich Fromm, alemán fundador del sicoanálisis humanista

www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Discrepa la CE del FMI sobre rescate griego Bruselas. La Comisión Europea “discrepa totalmente” con algunos puntos fundamentales del informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre errores en el primer rescate a Grecia en 2010, episodio con el que se vuelve a enfrentar a la institución con sede en Washington. “Estamos en total desacuerdo con la idea de que no se hicieron los esfuerzos necesarios para identificar las reformas estructurales e impulsar el crecimiento”, dijo el vocero comunitario, Simon O’Connor. El FMI admitió en un informe divulgado el miércoles importantes errores en 2010 y también culpa de ellos a sus socios griegos y europeos, al asegurar que no estaban preparados para la crisis y las difíciles decisiones que había que tomar. La Comisión Europea (CE), junto con el FMI y el Banco Central Europeo (BCE), forma la denominada troika, que preparó los planes de rescate realizados en Grecia, Irlanda, Portugal, España y Chipre en los tres años desde que comenzó la crisis de deuda soberana de la zona euro. El FMI dijo que se podrían haber llevado mejor algunos aspectos del primer paquete de rescate para Atenas, comenzando por una restructuración de la deuda griega en manos privadas desde 2010. Incluso dice que había problemas de coordinación con Bruselas y el BCE sobre ese primer rescate por 110 mil millones de euros. AFP, REUTERS Y DPA

Caerá 0.6% el PIB en la eurozona, prevé el BCE Francfort. El Banco Central Europeo (BCE) ajustó sus expectativas de crecimiento para la zona euro con estimaciones negativas, por lo que sugirió que la economía regional seguirá siendo débil este año, con una caída de 0.6 por ciento del producto interno bruto (PIB), frente a una previsión anterior comprendida entre menos 0.1 y menos 0.9 por ciento. Las bolsas europeas terminaron con caídas lastradas por los bancos, tras las palabras del presidente del BCE, Mario Draghi, que mantuvo la previsión económica de debilidad, lo que no satisfizo a aquellos que esperaban novedades en sus políticas. El índice bancario cayó 2 por ciento tras la decisión del BCE. Pero el BCE, al mismo tiempo, mejoró su pronóstico del producto interno bruto (PIB) para 2014, hasta un repunte de 1.1 por ciento, frente a una estimación anterior de 0 a 2 por ciento. Draghi llamó la atención de nuevo sobre el hecho de que el peso de la flexibilidad laboral recaiga sólo sobre los jóvenes en algunos países. “Como he dicho mucha veces, parece que la debilidad en el mercado laboral se ha cargado sólo sobre las espaldas de la población más joven y es una de las razones por las que el paro juvenil es tan elevado en algunos países, afirmó. REUTERS, AFP Y DPA


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 •

Déficit de producción, volatilidad de precios y comercio de comestibles ponen en riesgo el abasto

Está “amenazada” la seguridad alimentaria en el mundo, advierten la OCDE y FAO ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La seguridad alimentaria en el mundo está “amenazada”. Los déficits en la producción, la volatilidad de precios, entendida como las variaciones abruptas en las cotizaciones, y los trastornos en el comercio de este tipo de bienes, se han convertido en una amenaza para el abasto de alimentos, sostuvo un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En la siguiente década, la producción de alimentos crecerá a una tasa anual de 1.5 por ciento, menor al incremento de 2.1 por ciento registrado en promedio entre 2003 y 2012, según el reporte. Son varias las causas detrás de la caída. “La limitada expansión en la tierra disponible para uso agrícola, el incremento en los costos de producción, creciente escasez de recursos y au-

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Cuauhtémoc Cárdenas, fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), rechazó que la incursión de mayor inversión privada en Petróleos Mexicanos (Pemex) sea la panacea para la modernización de la paraestatal. Se pronunció por una modificación en su régimen fiscal y otorgarle autonomía de gestión a la paraestatal. Indicó que Pemex requiere modificar su régimen fiscal para que pueda disponer de los recursos, por sí mismo o con créditos, con el propósito de llevar a cabo inversiones para su expansión y mantenimiento. Al asistir al encuentro Empresas petroleras en México: historia y diplomacia, organizado por el Colegio de México y el Centro de Estudios Históricos, aseguró que si a Pemex se le da la capacidad de manejarse con autonomía, lo que se va a tener es un calendario distinto de cómo pagará sus derechos e impuestos, lo cual es parte del problema que la empresa afronta en la actualidad. Pero si la petrolera sigue sujeta a los criterios actuales de Hacienda “se tendrá un Pemex atorado en su propia expansión, pero si se le concede la autonomía de gestión y presupuestal veremos una nueva reactivación de la industria petrolera”, destacó. Entrevistado en el encuentro organizado en el marco del 75 aniversario de la fundación de Pemex, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, aseveró que la inversión privada no es la panacea de la empresa paraestatal, por lo que las áreas que la Constitución tiene reservadas de manera exclusiva al Estado deben conservarse como tales. Por su parte, Fluvio Ruiz Alarcón, consejero profesional independiente de Pemex, consideró

mento en las presiones ambientales, son los principales factores que explican esta tendencia”, apuntó. Mientras que las reservas de alimentos en los principales países productores y consumidores siguen siendo bajas, el riesgo de volatilidad de los precios es mayor, expuso. Una sequía muy extendida, como la experimentada en 2012, podría elevar los precios mundiales de 15 a 40 por ciento, ejemplificó. El reporte plantea la presión adicional que impone al mercado mundial de alimentos la creciente demanda de China, donde vive uno de cada cinco habitantes del planeta. El aumento de los salarios y la rápida expansión del sector agroalimentario en China, tendrán una mayor influencia en el mercado mundial de alimentos. El reporte prevé que este país mantendrá la autosuficiencia en los principales cultivos alimentarios, aunque anticipa que la producción disminuya en los próximos 10 años

debido a las restricciones en la oferta de tierra (el país vive una expansión urbana) y agua, así como de fuerza de trabajo en el campo.

Granos se encarecen Maíz, trigo y arroz son los tres granos que soportan la pirámide alimentaria en el mundo. En los tres casos, los precios se han disparado respecto del nivel que tuvieron en 2003 y el aumento seguirá en la siguiente década, según las previsiones contenidas en el reporte. Uno de los que han sufrido de las mayores alzas es el maíz, producto de consumo básico en un país como México. Desde 2002 el precio se elevó de 106 a 243 dólares por tonelada, según los datos de referencia empleados en el estudio. El incremento ha sido de 129 por ciento. En la próxima década, el precio se mantendrá, en promedio, sobre los niveles actuales, en vez de disminuir, de acuerdo con las previsiones del informe.

El costo de la tonelada de arroz se incrementó en 162 por ciento: pasó de 183 dólares en 2002 a 481 dólares este año. En el caso del trigo, el aumento fue menor. Entre 2002 y 2013, el precio por tonelada aumentó de 160 a 301 dólares, 88 por ciento, según los datos presentados en el reporte. “Los precios de las materias primas agrícolas se ubican actualmente en niveles históricamente altos”, estableció el informe. Para los siguientes cinco años, los precios de productos agrícolas y ganaderos mostrarán divergencias, lo que reflejará diferentes condiciones de suministro, agregó. Pero para un periodo mayor, de una década, el reporte anticipó que ocurrirá un incremento en los precios, tanto de los productos agrícolas como ganaderos. La variación, apuntó, será resultado de la combinación de un menor ritmo de producción y fuerte demanda, incluida la generada por los biocombustibles.

Modificar su régimen fiscal para que disponga de recursos, plantea

Rechaza Cárdenas que más inversión privada sea la panacea para Pemex

El consejero profesional de Pemex, Fluvio Ruiz Alarcón, ayer en el encuentro Empresas petroleras en México, historia y diplomacia ■ Foto Cristina Rodríguez

fundamental una reforma en el régimen fiscal de la petrolera mexicana. Por ello, criticó la postura del Grupo Financiero BBVA-Bancomer, quien en la víspera afirmó que Pemex sería más eficiente y rentable si hubiera participación privada en la paraestatal.

Ruiz Alarcón lanzó la interrogante: ¿Exxon pudiera ser rentable si estuviera sometida a la carga fiscal a la de Pemex? Recordó que la reforma de 2008 tuvo los objetivos de dotar a Pemex de mejores prácticas de gobierno corporativo, darle un régimen par-

ticular de contratación, y mayor flexibilidad financiera. Sin embargo, la expoliación a la que ha estado sujeta desde los años 80 colocan a Pemex en una situación de fragilidad. Insistió en que lo que limita a Pemex es el régimen fiscal con más de 20 impuestos, derechos y aprovechamiento. El problema es la forma en que Pemex debe de cubrir sus contribuciones con más de 600 millones diarios. El 70 por ciento de sus ventas totales van a parar a la hacienda pública. El historiador Carlos Marichal, después de hablar extensamente de la historia de México como país petrolero por más de un siglo, dijo que en Pemex están las venas de la economía y de las finanzas públicas, por lo que consideró “iluso” el pensar que Pemex se va a privatizar por un motivo muy sencillo, porque entonces la Secretaría de Hacienda se estaría cortando las venas. “Pemex va a seguir siendo empresa estatal”, auguró. En otro acto, el director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, afirmó que el reto de la paraestatal será pasar de una producción de crudo de 2.5 millones a 3 millones de barriles al día. Al participar en el Congreso Mexicano de Petróleo, en la Riviera Maya, explicó que para lograr lo anterior, Pemex trabaja en el desarrollo de una estrategia diversificada de exploración en tierra y aguas someras e intensifica la búsqueda en aguas profundas y lutitas.

ECONOMÍA 21

Baja $23,831 millones la deuda de Pemex La Secretaría de Energía (Sener) informó al Senado que a marzo de este año, la deuda total de Petróleos Mexicanos (Pemex), que incluye intereses devengados, ascendió a 729 mil 219 millones 200 mil pesos, lo que representa una disminución de 23 mil 831 millones 800 mil pesos, con respecto del cierre del año pasado, cuando el saldo era de 753 mil 51 millones 700 mil pesos. En el documento la Sener señala que la carga fiscal representó 59 por ciento de las ventas totales, cuando en el mismo lapso del año pasado fue de 63.4 por ciento. Al detallar la deuda total de la petrolera –729 mil 219 millones 900 mil pesos, la Sener precisa en el informe trimestral sobre la operación y gestión de Pemex que 74 mil 496 millones 500 mil pesos corresponden a la deuda con vencimientos menores a 12 años y los restantes 654 mil 723 millones 400 mil pesos, son compromisos de largo plazo. En ese reporte se indica que el activo total de la empresa por mil 605.1 miles de millones de pesos, aumentó 1.6 por ciento respecto del cierre de 2012, que se ubicó en mil 579. 7 miles de millones de pesos, en tanto que el pasivo total se incrementó 17 mil 900 millones de pesos, que representó 1.3 por ciento. De igual forma se resalta que los impuestos, derechos y aprovechamientos por pagar aumentaron en 15 mil 500 millones de pesos –es decir 35.4 por ciento–, principalmente por los mayores pagos a realizar durante el año en curso por los derechos sobre hidrocarburos. La Sener puntualiza que el valor de las ventas en el mercado nacional mostró un incremento de 10 mil 500 millones de pesos (5.1 por ciento) originado por el aumento en el precio unitario de venta de gasolinas, diesel, gas natural, gas licuado, estireno, tolueno, amoniaco, propileno y una diminución en combustóleo, azufre y polietileno. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Sener y Policía Federal revisan pipas de gas LP Con el propósito de reducir los índices de inseguridad en las actividades de transporte y distribución de gas licuado de petróleo, la Secretaría de Energía (Sener), en coordinación con la Policía Federal y autoridades estatales, realizó en la caseta de cobro Tepotzotlán, estado de México, en el kilómetro 43.2 de la carretera México-Querétaro, supervisó e inspeccionó vehículos de transporte y distribución de gas LP. Durante este operativo se verificaron 31 unidades, de las cuales 25 se encontraron en correcta operación. Fueron inmovilizadas seis unidades por faltas administrativas, las cuales serán sometidas al proceso administrativo sancionador correspondiente. Todos los vehículos verificados se identificaron con registro ante la Secretaría de Energía. DE LA REDACCIÓN


22 ECONOMÍA • VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

MÉXICO SA ◗ BBVA y los Reyes Magos ◗ Privatización de a 0.5% ◗ Refinación: que siempre sí or fin alguien se animó a poner en su exacta dimensión el “beneficio” concreto que para México tendría la “apertura” del sector petrolero nacional al capital privado. Agárrense, porque de aquí al primer mundo sólo hay un guiño: una vez entregado el oro negro a manos empresariales, “el potencial de crecimiento” económico del país aumentaría... ¡¡¡medio punto porcentual!!!, es decir, nada para la nación y todo para el capital. De ese tamaño sería el “impacto positivo” de la eventual privatización del oro negro mexicano. Y el cálculo no proviene de “trasnochados” nacionalistas ni de tercos defensores del “tabú” petrolero, sino de una de las trasnacionales financieras que más apuntadas están en eso de participar en la última gran fiesta “modernizadora” de los bienes nacionales, es decir, el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), propietario de –entre otras tantas cosas– Bancomer. La siempre desinteresada trasnacional financiera lo dice así: “Involucrar el capital privado en áreas del sector energético que hoy están reservadas al Estado aumentaría el potencial de crecimiento de la economía mexicana en medio punto porcentual… Una reforma del sector energético necesariamente debe incluir la apertura al capital privado de las labores de exploración y refinación de petróleo, acabar con la definición jurídica de petroquímicos básicos –que legalmente sólo puede producir Pemex– y permitir la venta entre particulares de electricidad… Para una reforma energética efectiva, la propuesta tendrá necesariamente que permitir espacios para la participación de la iniciativa privada en la exploración y producción de petróleo” (La Jornada, Roberto González Amador). Y toda esta carta a Los Reyes Magos, para que al final de cuentas la “modernización” aporte a la economía, si en realidad lo hace, ¡medio punto porcentual! adicional. Para comenzar a salir del hoyo, México requiere de un crecimiento anual sostenido no menor a 6 por ciento (algo no registrado desde principios de los años 80). En los hechos, el promedio registrado en los últimos 30 años a duras penas sobrepasa 2 por ciento, con todo y que prácticamente nada queda en los anaqueles de la venta de garaje de los bienes productivos del Estado. Y la venta de la joya de la corona aportaría al crecimiento, según dicen, 0.5 por ciento, de tal suerte que la citada tasa pasaría de 2 a 2.5 por ciento anual, en el mejor de los casos (incluyendo al sector eléctrico). Negociazo, sin duda, pero no para la nación, como en esos 30 años ha sucedido con el desmantelamiento del aparato productivo del Estado. Eso sí, entregada la mercancía no aceptarían las mismas condiciones tributarias (es decir, las que ahora asfixian financieramente a Pemex), pues el BBVA exige que tras “modernizarse” el sector la “carga impositiva debe ser menor” a la actual, aunque ni de lejos señalan o proponen quién o con qué se taparía el enorme agujero fiscal que tal decisión provocaría (recuérdese que el oro negro aporta de 35 a 40 centavos de cada peso del presupuesto de egresos de la Fede-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

ración). Todo a cambio de una eventual aportación de ¡medio punto porcentual! Al “crecimiento” económico del país. ¿Algo más? ¡Claro! Llama la atención que como parte de la “modernización” el BBVA incluya “la refinación de petróleo”, un área que permanentemente ha sido calificado de “no negocio” por parte de los promotores de la privatización, algo que ha servido al gobierno (con sus diferentes máscaras) de justificación para no construir una sola refinería en los últimos 34 años. Pero no, ahora resulta que siempre sí es negocio y que también le quieren clavar el diente. Como en el juego de la perinola, la propuesta del BBVA es que el capital gane todo y que la casa pierda todo, porque en su frondoso pliego petitorio incluye la “modernización” de la petroquímica básica, es decir, aquella reservada al Estado, la cual, dicho sea de paso, a lo largo del neoliberalismo a la mexicana ha sido permanentemente “adelgazada” a golpe de decretos, hasta llevarla a la inanición. A este punto de su pliego petitorio le llama “giro jurídico”, con el fin de que el capital privado produzca petroquímicos básicos. Aquí cabe un rápido recuento de cómo el neoliberalismo a la mexicana le dio “un giro jurídico” a la petroquímica nacional, la cual oficialmente nace en el gobierno de Adolfo López Mateos (Ley Petroquímica de 1959), quien ratificó la exclusividad del Estado –vía Pemex– para procesar y comercializar la petroquímica básica y para ello estableció que alrededor de 70 serían los productos que la conformarían. La decisión no fue gratuita, porque una “oleada” empresarial –de adentro y de afuera– pretendió forzar la privatización del sector. Sin embargo, la respuesta fue contundente, y el mandatario advirtió “en el petróleo

RIVALIDAD

nacionalizado, ni un paso atrás”. Y en 1960 oficialmente se puso en marcha la industria petroquímica paraestatal, propiedad íntegra de la nación. Pero llegó el neoliberalismo a la mexicana y Miguel de la Madrid (1986) “reclasificó” 36 productos petroquímicos, transformándolos de básicos –reservados al Estado– en secundarios –con amplia participación empresarial–, de tal suerte que no sólo abrió la puerta para que el capital privado le clavara el diente a este negocio. En 1989 Carlos Salinas de Gortari reclasificó 14 más, y en 1992 aumentó el número de productos petroquímicos secundarios y redujo a ocho los reservados al Estado. Y Ernesto Zedillo promovió una nueva “ley reglamentaria” del artículo 27 constitucional –que aprobó el Congreso–, por medio de la cual se autorizó la venta de 61 plantas petroquímicas propiedad de la nación. Llegó Vicente Fox e intentó poner en marcha su programa Fénix (plena participación privada en el sector), que resultó en sonado fracaso, que repitió Felipe Calderón. A la vuelta de los años, el complejo petroquímico más “joven” data de 1980 (La Cangrejera, en Coatzacoalcos, Veracruz), y a estas alturas la balanza comercial de petroquímica secundaria (la privatizada) es deficitaria. Entonces, BBVA desea que se privatice lo que ya está privatizado, pero con mayores garantías del gobierno mexicano, Y a cambio ellos ponen “medio punto porcentual” de “crecimiento” económico. ¿Algo más, usía?

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Entonces, el oro al capital y las “minusvalías” (eufemismo tecnocrático por pérdidas) para los de a pie: “la fuerte volatilidad de los mercados financieros en México y el extranjero provocaron pérdidas en un solo mes por 80 mil 492 millones de pesos en los fondos para el retiro de los trabajadores mexicanos, reveló la Consar (La Jornada, Víctor Cardoso).

COMERCIAL ENTRE LA

UE

Y

CHINA

La misión de China ante la Unión Europea negó que la investigación realizada por su gobierno sobre los vinos importados del viejo continente constituya una represalia por la decisión de la UE de imponer aranceles punitivos sobre los paneles solares de fabricación china ■ Foto Ap cfvmexico_sa@hotmail.com

Apple se alista a vender anuncios de audio San Francisco. Apple intensificó sus esfuerzos para vender anuncios de audio en un servicio de música en streaming, que pretende presentar en su conferencia de desarrolladores la semana próxima, según personas familiarizadas con el plan. La iniciativa le haría competir con Google y Pandora Media en un mercado cada vez más saturado. El fabricante del iPhone ha contactado a algunos de sus grandes anunciantes, pero no ha comenzado a vender el servicio aún de forma amplia, dijo una de las personas consultadas. El servicio de música, llamado “iRadio” por la industria tecnológica y de los medios, se parecería a Pandora Music en su estrategia de monetización. Contaría con anuncios de sonido y banners vendidos mediante la red móvil iAd de Apple, dijeron las fuentes, que no estaban autorizadas para hablar en público. El servicio, que se espera sea lanzado a finales de este año, también tendría anuncios que vende actualmente la división iAd, dijeron. REUTERS

Se alían Twitter y WPP para mejorar enfoque de publicidad Nueva York. Twitter y WPP, la principal agencia mundial de publicidad, han unido fuerzas para mejorar el enfoque de su publicidad mediante los datos del consumo del usuario. La alianza estratégica, anunciada ayer, significa que WPP y sus agencias, como GroupM y Kantar, usarán las fuentes de datos de Twitter para obtener una pista del comportamiento del cliente y así determinar dónde gastar su dinero en anuncios. “La relevancia de Twitter continúa creciendo –no sólo como plataforma social, sino también como escaparate de las actitudes y comportamiento del consumidor en tiempo real”, añadió el consejero delegado de la agencia, Martin Sorrell, en un comunicado. Con más de 200 millones de usuarios, Twitter ha hecho serios esfuerzos en los últimos meses para tentar a firmas publicitarias como medio para incrementar sus ingresos y competir mejor con rivales como Facebook y Google. REUTERS

Llama Chrysler a revisión 630 mil vehículos Nueva York. El fabricante estadunidense Chrysler ordenó la revisión de 630 mil vehículos en el mundo producidos en los últimos dos años, por fallas en la dirección asistida y en las bolsas de aire, luego de que esta semana rechazara un pedido de las autoridades para revisar 2.7 millones de unidades antiguas. La armadora emitió un llamado a revisión para 221 mil unidades del Jeep Wrangler con motores de 3.6 litros de la temporada 2012-2013 con cambio automático, por una posible fuga de líquido anticongelante del sistema de transmisión, que aumenta el riesgo de accidentes. El llamado afecta a 181 mil autos en Estados Unidos; 18 mil 400 en Canadá; 3 mil 300 en México y 18 mil 400 en otros lugares del mundo. Además el grupo pidió evaluar 490 mil vehículos de los modelos Jeep Compass y Patriot de la temporada 2010-2012, de los cuales un 75 por ciento fue distribuido en Estados Unidos. Estos vehículos presentan un problema informático que puede retrasar el despliegue de la bolsa de aire. Chrysler informó a la agencia estadunidense de seguridad vial que repará los desperfectos sin cargo. AFP


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 •

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El ex presidente Felipe Calderón es responsable de los problemas en torno al apagón analógico, ya que durante sus seis años de gobierno no puso en marcha los mecanismos recomendados y por motivos electorales disminuyó en seis años el tiempo previsto para la digitalización de la televisión terrestre, señaló el titular del Instituto del Derecho a las Telecomunicaciones (IDET), Gerardo Soria Gutiérrez. Entrevistado en el Senado, el especialista en telecomunicaciones expuso que hubo intereses económicos en el sexenio pasado que llevaron al gobierno calderonista a actuar “como si no pasara nada”, ya que desde el decreto de 2004 se previó prohibir la venta de televisiones analógicos, lo que hasta ahora no se ha hecho y es uno de los elementos que provocó el conflicto en Tijuana. Soria Gutiérrez sostuvo que “no es casual” que algo previsto desde 2004 no se llevara a cabo y ello se explica porque a México llegó “toda la basura”, los aparatos analógicos de Estados Unidos y de países de Europa y Asia, concretamente de Japón, donde todo estaba ya digitalizado”. Ese decreto estableció que el apagón analógico se diera en 2021, fecha que se programó luego de estudios técnicos, económicos y sociológicos, a fin de dar tiempo a que los ciudadanos pudieran reemplazar los televisores analógicos por digitales. “El plazo era tan amplio porque el poder adquisitivo en México es muy bajo y no se preveía ningún subsidio”. Abundó: “Se pretendía que la gente fuera adquiriendo su nuevo televisor digital, de manera paulatina, pero a Calderón no le gustó la fecha de 2021 y comprimió todo el calendario hasta 2015”. La finalidad, recalcó, “era repartir televisores o descodificadores antes de las elecciones presidenciales de 2012”. Soria Gutiérrez señaló que sólo existía una partida para el fondo de cobertura social, que no incluía la compra de decodificadores y antenas digitales, pero se usó finalmente para ello en Tijuana y lo que queda lo utilizarán

ECONOMÍA 23

Intereses económicos lo llevaron a actuar “como si no pasara nada”

Calderón, culpable de los problemas para el apagón analógico, afirma especialista ■

Por motivos electorales disminuyó 6 años el tiempo para la digitalización: titular del IDET

en las otras ciudades fronterizas en las que se dará el apagón en noviembre, como es el caso de Monterrey. “Pero hasta ahí se acaba el dinero, no se sabe cómo le van a hacer después”. El presidente del IDET consideró que es fundamental que la Secretaría de Economía debe expedir ya la Norma Oficial Mexicana para prohibir la venta de televisiones analógicas. Hizo notar que incluso en Tijuana se ofertan aún este tipo de televisores, muchos de ellos de pantalla plana, pero que no son digitales. Comentó que los usuarios afectados podrán ampararse si les cortan la señal analógica, pero no lograrán la suspensión provisio-

nal, dado que la reciente reforma en telecomunicaciones –específicamente los cambios al artículo 28 constitucional– lo impiden. Los afectados por el apagón que se amparen probablemente ganarán el juicio, luego de varios años, pero “mientras tanto, por decreto no tendrán señal de televisión abierta”.

Inversión de la IP por 179.6 mdp La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) informó a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) que entre 2006 y el primer semestre de 2012 algunos de sus afiliados invirtieron

AL ALZA

mil 179.6 millones de pesos para la adquisición de equipos transmisores de señales digitales de televisión, como parte de los preparativos para el apagón analógico. En contraste, según cifras preliminares, el gobierno federal ha dedicado para el apagón analógico sólo en Tijuana 255 millones de pesos; tiene previstos mil 500 millones de pesos para apagar las seis ciudades de la segunda etapa en el norte del país, aunque conforme a declaraciones del presidente de Cofetel, Mony de Swaan, el presupuesto necesario para apagar Monterrey, Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma-

tamoros y Mexicali serían de 2 mil 400 millones de pesos. Durante la discusión para integrar la política de transición a la Televisión Digital Terrestre uno de los puntos fue la manera en que se financiarían los decodificadores para la población de menores ingresos y se plantearon alternativas, como que las televisoras aportaran como una forma de contraprestación en especie en compensación por la multiplexeo del que serán beneficiados con el apagón analógico, o que fuere el propio gobierno federal el que corriera con ese gasto. CON INFORMACIÓN DE MIRIAM POSADA GARCÍA

LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO

Pide Tv Azteca revocar concesión a Telmex

Los precios del petróleo subieron ayer debido al cierre del principal campo petrolero de Gran Bretaña por segunda vez en una semana y en momentos en que una importante refinería estadunidense se prepara para reiniciar sus actividades. Los precios del crudo Brent en Londres subieron 57 centavos, a 103.61 dólares por barril. El petróleo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) se incrementó 1.02 dólares, a 94.76 dólares. En la imagen, plataforma de Pemex en la sonda de Campeche ■ Foto Reuters

Televisión Azteca presentó una nueva demanda judicial con la que busca la revocación del título de concesión de Teléfonos de México, por su insistencia en brindar servicios de televisión por Internet. En querella, la televisora sostuvo que Telmex y América Móvil han violado en más de tres ocasiones las condiciones previstas en el título de concesión de la primera, al mantener los canales de televisión por Internet UnoTV, UnoNoticias y Ora TV. Este último canal fue anunciado en marzo de 2012 y arrancó con la contratación de Larry King, ex conductor de CNN. La dueña no es Telmex, sino América Móvil, que también fue demandada. Televisión Azteca exigió al juzgado la condena al pago de daños y perjuicios por ingresos que esa televisora habría dejado de percibir por la competencia desleal de los canales de Telmex en Internet, monto que se fijaría en una etapa posterior. ALFREDO MÉNDEZ

Director de CFE se reunirá con diputados La jornada en el mercado de cambios cerró con la peor posición del peso frente al dólar durante este año, al registrar una baja adicional de 3.7 centavos respecto a la víspera y venderse en 12.8947 pesos por divisa estadunidense en las grandes operaciones interbancarias. La baja adicional en la cotización de la moneda mexicana se dio luego de que el Instituto Nacional de Estadística (Inegi) diera a conocer una contracción anual de 5.5 por ciento en marzo de la inversión fija bruta, un dato que confirmó el aletargamiento con el que se desenvuelve la actividad productiva del país. Presionado por una de-

Confirma Inegi el aletargamiento de la actividad productiva

Baja el peso 3.7 centavos y registra la peor paridad ante el dólar en 2013 manda, no reflejada en una tendencia a la baja en la inversión de extranjeros en bonos gubernamentales, el precio del dólar alcanzó un nivel máximo durante la sesión de 12.9375 pesos, afectado por el anunció del Banco Central Europeo (BCE) sobre la proyección de una recesión más profunda a la estimada originalmente en esa

zona durante 2013. A media sesión, especialistas del mercado de cambios comentaron que una vez rebasado el nivel de 12.90 pesos por dólar en el tipo de cambio se confirmó que “hay fuerza en la tendencia de depreciación de corto plazo”. La moneda mexicana acumula una depreciación de 7.8

por ciento desde el pasado 9 de mayo cuando alcanzó su mejor posición frente a la divisa estadunidense durante 2013. Ese día la paridad fue de 11.9599 pesos por dólar. A partir de esa fecha se observó un cambio de tendencia y el peso ha retrocedido 93.5 centavos hasta ayer. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

La mesa directiva de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados se reunirá el viernes 14 de junio con el director general de la Comisión Federal de Electricidad, Francisco Rojas Gutiérrez, para revisar el estado que guardan las tarifas de energía eléctrica en todo el país. Durante el encuentro los legisladores intercambiarán puntos de vista con el funcionario sobre la duda de que las tarifas en algunas zonas sobrepasan por mucho el ingreso promedio de los trabajadores, y ésto afecta el desarrollo de las familias y, sobre todo, su estabilidad. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

DE

LA REDACCIÓN

La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA por sus siglas en inglés) tiene acceso directo a contenidos de usuarios de redes sociales y programas de los sistemas de Google, Facebook, Apple, Microsoft y otros gigantes del Internet, según documentación secreta obtenida por el diario británico The Guardian y el Washington Post. Esta intervención de cuentas personales da acceso a autoridades estadunidenses a correos electrónicos, archivos compartidos, chats de voz y por escrito, videos, fotos, mensajes y blogs de ciudadanos estadunidenses y de otros países en un programa clasificado cuyo nombre clave es PRISM. Al cierre de esta edición, el director nacional de los servicios de inteligencia, James Clapper, dijo que la ley sólo permite que se sigan comunicaciones de “personas no estadunidenses” fuera del país. Aseguró que las revelaciones de The Guardian y el Post contienen numerosas imprecisiones y ponen en riesgo la seguridad nacional, reportaron las agencias Reuters y Afp. The Guardian afirma haber obtenido una copia de una presentación en Power Point que detalla el programa PRISM, implementado desde 2007, mientras que The Washington Post tiene en su poder un documento que les proporcionó un funcionario de inteligencia que filtró la información al medio, pues se dijo “horrorizado” por sus alcances.

ESTA PRÁCTICA NO ES NUEVA, SE APLICA DESDE 2007, ASEGURA EL

ROTATIVO BRITÁNICO

“Literalmente pueden ver tus ideas formándose mientras escribes”, señaló el informante, según el diario estadunidense. Ambos rotativos verificaron la autenticidad de la información obtenida. Según la información confidencial obtenida por The Guardian, cuando la NSA considera que una información merece ser investigada, gira un reporte, y la misma dependencia afirmó que al mes se generan más de 2 mil reportes a partir de PRISM, en 2012 hubo más de 24 mil, y desde que el programa comenzó a funcionar se han generado al menos 77 mil. Los proveedores de Internet que participan en el programa son Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, AOL, Skype, YouTube y Apple, además de PalTalk; una empresa más pequeña, pero que fue un medio de comunica-

24

Intervención en Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, AOL, Skype, YouTube y Apple

Agencia de EU tiene acceso a contenidos de usuarios de Internet

■ The Guardian y el Post obtienen información confidencial ■ PRISM, nombre clave del programa de

Seguridad Nacional ■ Los gigantes de la web se deslindan ■ La información es imprecisa: gobierno ción muy importante durante la primavera árabe y la actual guerra civil en Siria. A pesar de que los documentos obtenidos por los diarios señalan que la intervención de las comunicaciones de particulares se están haciendo con el acuerdo de las compañías que proporcionan los servicios de correo electrónico, mensajes instantáneos y

demás, The Guardian habló con voceros de Google, Apple y otras empresas que aseguraron jamás haber escuchado del programa PRISM, y que reiteraron que la prioridad de éstas compañías es la privacidad de sus usuarios. Horas más tarde, la agencia Reuters difundió un despacho que reproducía la respuesta, vía comunicados, de varias empre-

sas de Internet. Google, el mayor motor de búsquedas en la red, negó haber proporcionado al gobierno estadunidense una “entrada secreta” a sus servidores. Microsoft aseguró que no participa voluntariamente en ninguna campaña de recolección de datos del gobierno y sólo cumple “con órdenes de solicitudes sobre cuentas o identidades específicas”.

El vocero de Apple, Steve Dowling, reiteró nunca haber oído hablar de PRISM y afirmó: “Nosotros no entregamos a ninguna agencia del gobierno acceso directo a nuestros servidores y cualquier agencia que solicite datos de nuestros clientes debe tener una orden judicial”.

Artistas, activistas y más... proclaman: I am Bradley Manning Personalidades del espectáculo y la cultura se unieron en un video titulado I am Bradley Manning, que forma parte de una campaña que no sólo es en favor de la liberación del soldado sometido a una corte marcial por haber filtrado al sitio Wikileaks 700 mil cables confidenciales, sino también para postularlo como candidato al premio Nobel de la Paz. Daniel Ellsberg, Oliver Stone, Tom Morello, Peter Sarsgaard, Moby, Russell Brand, Maggie Gyllenhaal, Wallace Shawn, The Yes Men y más artistas, periodistas y activistas expresan su apoyo a Manning en un video que se dio a conocer el pasado martes. Aparecen también el músico Moby y la escritora Alice Walker, entre otros. La mayoría muestra a la cámara cartulinas en las que escribieron Yo soy Bradley Manning y expone los argumentos por los cuales consideran que los cargos contra el soldado son “absurdos”. Señalan que pertenecer al ejército no obliga a callar actos ilegales o crímenes de guerra, que los cables filtrados no eran altamente secretos ni ponían en peligro la seguridad nacional. El sitio iam.bradleymanning.org, en el que se publica el video, invita también al público a firmar una petición para postular al joven militar como candidato al Nobel de la Paz, causa para la cual ya han reunido más de 61 mil rúbricas. El video se puede ver también en http://www.jornada.unam.mx/ultimas/ DE LA REDACCIÓN

AFP

Y

NOTIMEX WASHINGTON, 6

DE JUNIO.

El gobierno del presidente estadunidense, Barack Obama, realiza una operación de monitoreo a gran escala de las comunicaciones telefónicas de millones de ciudadanos, y desató la airada reacción de grupos de defensa de los derechos civiles y de respeto a la privacidad. Obama se congratula por el debate público acerca del balance entre libertades civiles y seguridad, pero está decidido a usar to-

El músico estadunidense Tom Morello

Obama, dispuesto a mantener seguro el país: la Casa Blanca

Washington “monitorea” llamadas telefónicas de millones de ciudadanos das las herramientas disponibles para mantener seguro a Estados Unidos, dijo este jueves el vocero Josh Earnest, a bordo del avión presidencial Air Force One. El diario británico The Guardian informó que se ordenó al operador

telefónico Verizon proporcionar diariamente a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés) información sobre todas las llamadas telefónicas en su sistema, tanto dentro de Estados Unidos como entre éste y otros países.

El periódico citó una orden judicial altamente secreta emitida en abril, de la cual indicó haber obtenido una copia, que reprodujo online.


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 •

AFP

Y

DPA ANTIGUA, 6

DE JUNIO.

Los cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) concluyeron este jueves la 43 Asamblea General del organismo con una hoja de ruta a largo plazo que lleve a la “renovación” de la política antinarcóticos en 2016, sin haber alcanzado un consenso sobre la legalización del consumo de ciertas drogas como proponían algunos países de la región. En medio de las divergencias que persistieron entre los repre-

Países de AL dejan para 2016 una “renovación” de estrategias

saliendo de esta asamblea general. Lo que hay es un consenso continental para debatir la política de drogas”, dijo el canciller guatemalteco Fernando Carrera. La Declaración de Antigua, Guatemala, quedó desprovista de

todo vestigio sobre las nuevas alternativas contra el narcotráfico y el consumo, y sólo se pudo consensuar un mecanismo de seguimiento del debate sobre las drogas. Así se acordó seguir las discusiones en la OEA en 2014 y 2015, y después el objetivo es ir a la reunión especial sobre política de drogas convocada por la ONU para 2016. El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, calificó de “gran éxito” la asamblea al afirmar que se logró “un consenso grande en materia de drogas que permite avanzar hacia el futuro”.

digital, la privacidad debe ser una prioridad. ¿Soy sólo yo, o este manto secreto de control es

obscenamente ultrajante?” Electronic Frontier Foundation (EFF), un grupo sin fines de lucro sobre derechos en el área digital con sede en San Francisco, indicó que el “monitoreo generalizado doméstico” se realiza desde hace al menos siete años, cuando George W. Bush ocupaba la presidencia. Sin confirmar el artículo del diario The Guardian, el director jurídico de Verizon se limitó a subrayar en un comunicado que la empresa está legalmente obligada a obedecer tal orden, y que no está autorizada a divulgar su existencia. Verizon, junto a AT&T, Sprint y T-Mobile, son los mayores operadores telefónicos en el país, donde 87 por ciento de la población dispone de un celular. El procurador general Eric Holder dijo que los congresistas estaban “completamente informados” del procedimiento. El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, afirmó que el monitoreo telefó-

nico sirvió para “prevenir no todo el terrorismo, pero sí la mayoría” de este tipo de actos en los últimos siete años. “La información que se busca está al otro lado de la llamada”, explicó el republicano Saxby Chambliss, vicepresidente del Comité de Inteligencia del Senado, en conferencia de prensa. “Si un número corresponde al de un terrorista llamado desde un número estadunidense (...) puede ser señalado y se pude solicitar una orden judicial para ir más lejos en ese caso preciso”. “Eso sirve para encontrar (a alguien) antes de que suceda algo, eso se llama proteger a Estados Unidos”, afirmó por su parte la demócrata Dianne Feinstein, presidenta de dicho comité. El diario The New York Times dijo que el gobierno de Obama perdió toda credibilidad al recolectar los registros telefónicos de millones de personas, si bien señaló que apoya la lucha contra el terrorismo.

grafías y búsquedas de términos, todo en tiempo real. Por su parte, la presentación que obtuvo The Guardian, con fecha de abril de 2013, destaca que PRISM permite a la NSA obtener comunicaciones focalizadas sin requerir permiso de los proveedores de servicios web y sin necesidad de tramitar órdenes judiciales ni pedir autorización al proveedor de Internet, pues con el programa la agencia tiene acceso directo a los servidores de las compañías, en cualquier momento, que es lo que hace posible, además, el monitoreo de las actividades de los usuarios en tiempo real. La mencionada presentación explica, asimismo, que PRISM fue creada para superar lo que el gobierno consideraba obstáculos impuestos por la Ley de Inteligencia y Vigilancia de Extraneros (Fisa, por sus siglas en inglés). El documento señala que aunque Estados Unidos tiene la ventaja de que en su territorio se encuentra gran parte de la infraestructura global de Internet, la Fisa “nos privaba de esa ventaja” pues nos exigía obtener órdenes judiciales y confirmación de las mismas tanto para investigar al remitente y al receptor de la información sospechosa. “Fisa proveía derechos de privacidad a personas que

no los merecían” señala la presentación que más adelante afirma: “Había demasiadas cuentas de correo electrónico y no era práctico obtener órdenes judiciales para cada una de ellas”. Por esto, publica The Guardian, la NSA considera que que PRISM es, actualmente, “uno de las más valiosos, únicos y productivos medios de acceso a la información” con los que cuenta la agencia. También se jacta de su “fuerte crecimiento” en la obtención de información y resalta que el número de contenidos obtenidos desde 2012 a la fecha, por vía de Skype, se incrementó 248 por ciento. En el mismo lapso, el aumento de datos obtenidos por Facebook fue de 131 por ciento, y la información vía Google creció 63 por ciento del año pasado a lo que va de este. The Post afirmó, por otra parte, que por lo menos hasta el año pasado, cuando surgió en el Congreso un debate en torno a las leyes de vigilancia a extranjeros dentro y fuera del país, los únicos legisladores que sabían del programa PRISM estaban bajo juramento de no revelar nada sobre el sistema de intervención en las comunicaciones por Internet. En dicho debate, que fue tan breve que pocos medios lo mencionaron, el senador por Delawa-

re, Christopher Coons, advirtió que el hermetismo que rodea varios programas de vigilancia implica que no había forma de saber si las garantías y las leyes que protegen a los ciudadanos estaban funcionando. “El problema es que ni el senado ni los ciudadanos a los que representamos sabemos si estas garantías funcionan. Los que saben no pueden hablar de ello y el estadunidense promedio no puede saber”, sostuvo Coons. El director del Centro para la Democracia de la Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés), citado por The Guardian, se mostró estupefacto al saber que Seguridad Nacional, de hecho, obtuvo de compañías tecnológicas el acceso directo a sus servidores y a los datos de usuarios. “Ya es bastante perturbador que la Agencia de Seguridad Nacional pida esto a las compañías. La agencia es parte del poder militar y se le está concediendo al ejército un acceso sin precedente a las comunicaciones de los civiles. Esto es una militarización nunca vista de las comunicaciones domésticas y de su infraestructura”, y eso es terrible para quienes consideran imprescindible que se mantenga una separación entre dichas entidades.

Prevalece postura de EU para la lucha antidrogas en la OEA sentantes latinoamericanos en torno a la búsqueda de nuevas estrategias para enfrentar la violencia del narcotráfico, como la despenalización, terminó por prevalecer la postura de Estados Unidos del combate policial di-

recto en la lucha contra las drogas, y sobre la base de una “política integral” y equilibrada. “No puedo decir que existe un consenso continental para legalizar el consumo de las drogas. Yo no creo que eso sea lo que está

Washington “monitorea”... “El documento muestra por primera vez que en el gobierno de Obama se recogen indiscriminadamente y en grandes cantidades los registros de comunicaciones de millones de ciudadanos estadunidenses, independientemente de que sean o no sospechosos”, señaló The Guardian. Un alto funcionario de la Casa Blanca dijo que el tipo de información que se describe en el artículo es una “herramienta clave” para la protección del país de amenazas terroristas. De acuerdo con el diario británico The Guardian, la orden requiere la entrega de los números telefónicos de ambas partes de la comunicación, la localización y duración de la llamada, así como la hora e identificación. En cambio, no se requieren los

Agencia de EU tiene... Facebook, en un comunicado, también sostuvo que nadie tiene acceso a sus servidores y que cumple con las leyes establecidas si alguna agencia solicita datos sobre alguno de sus usuarios. Yahoo sostuvo que “toma muy en serio la privacidad de sus clientes” y que, igual que los demás, jamás ha dado acceso directo a sus redes al gobierno. La NSA logró intervenir el uso de la web al introducir cambios en las leyes de vigilancia y seguridad en el gobierno del presidente republicano George W. Bush, en 2007, y dichos cambios se ratificaron en diciembre de 2012 durante el gobierno del actual mandatario demócrata Barack Obama. El rotativo británico señaló que el primer proveedor en formar parte del programa, desde diciembre de 2007, fue Microsoft, que actualmente tiene una campaña cuyo eslógan es: “Su privacidad es nuestra prioridad”. En 2008 se logró incluir en PRISM a Yahoo, en 2009 a Google, Facebook y PalTalk, en 2010

contenidos de la conversación. La Foreign Intelligence Surveillance Court (FISA) otorgó la orden a la Oficina Federal de Invetsigaciones (FBI) el 25 de abril, por un periodo de tres meses que culmina el 19 de julio, agregó el diario. “Se trata de un programa en el que un número no especificado de gente inocente es puesta bajo el control permanente de agentes del gobierno”, dijo Jameel Jaffer, subdirector legal de la Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU). “Esto trasciende lo orwelliano y es otra prueba de hasta qué punto los derechos democráticos fundamentales son secretamente sometidos a las exigencias de agencias de inteligencia sin control”, agregó. El ex vicepresidente demócrata Al Gore, en su cuenta de Twitter concordó: “En (esta) era

a You Tube, Skype y AOL, y en 2011 finalmente se unió Apple. Colectivamente, estas compañías cubren la gran mayoría de la actividad online mundial, que incluye correos electrónicos, búsquedas, video, archivos y comunicaciones. El documento obtenido por el Post afirma que “pronto” formarán parte del programa el servicio de almacenamiento de información en la nube Dropbox. Según The Washington Post, analistas informáticos usan el sistema desde un portal de web que opera en el Fuerte Meade, y utilizan métodos de “selección” y “búsqueda” diseñados para obtener un índice de coincidencia “extranjera con al menos 51 por ciento de certeza”. El material informativo y didáctico para trabajar con PRISM obtenido por el Post indica que en el caso de la red de comunicación Skype, por ejemplo, el servicio puede ser monitoreado si uno de los usuarios está usando sólo el audio y el otro se encuentra en un teléfono convencional, y que eso abre cualquier combinación de audio, video, chat y transferencia de archivos, más tarde, cuando el usuario se conecta vía computadora con la red. En Google, PRISM tiene acceso a chat en vivo o por escrito, a archivos, bibliotecas de foto-

MUNDO 25

Eric Holder, procurador de Estados Unidos, dijo que el Congreso estaba enterado de los registros telefónicos a la compañía Verizon ■ Foto Ap


26 MUNDO • VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

REUTERS, AFP

Y

DPA

ESTAMBUL, 6

DE JUNIO.

El primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, rechazó hoy la cancelación de un proyecto urbanístico en el parque Gezi de Estambul, a pesar de que este jueves se cumplieron siete días de protestas consecutivas con la participación de decenas de miles de personas, que una vez más resistieron la ofensiva policial. Junto a la negativa de Erdogan de ceder frente a la demanda popular, la prensa local difundió la versión de que las manifestaciones han sido infiltradas por gente procedente de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Grecia. El periódico Zaman reportó que entre las pertenencias de los extranjeros había cartuchos de gas y petardos, así como un pasaporte diplomático griego, lo cual fue desmentido posteriormente. El diario islamita Yeni Akit presentó la captura como una evidencia de la injerencia desde el exterior. Erdogan, miembro del islamita Partido Justicia y Desarrollo y en el poder desde 2003, afirmó más tarde desde Túnez –donde

El premier turco asegura que hay “terroristas” infiltrados en las manifestaciones

El proyecto urbanístico en el parque Gezi no se cancela pese a protestas: Erdogan ■ Vuelven

miles a las calles en Estambul y Ankara para exigir la renuncia del gobernante

concluye hoy una gira por el norte de África– que “grupos de terror” han manipulado lo que comenzó como una campaña ambiental y confirmó que hay siete extranjeros entre los arrestados en los últimos días. “Entre los manifestantes hay extremistas, algunos implicados en terrorismo”, dijo también Erdogan en alusión a una agrupación de extrema izquierda que en febrero revindicó un atentado contra la embajada de Estados Unidos. La acción del PartidoFrente Revolucionario de Liberación Popular fue obra de un individuo que hizo estallar explosivos que portaba en su cuerpo, cuando ingresó a la sección de visas, con saldo de dos muertos y varios heridos.

“Tenemos a siete extranjeros implicados en los disturbios, seis de ellos han sido presentados ante el fiscal de la república y uno está arrestado”, precisó el gobernante. A principios de esta semana Erdogan acusó al opositor y laico Partido Republicano del Pueblo. En cuanto a las críticas de organizaciones culturales y ambientalistas sobre la tala de 12 árboles en el parque Gezi y la pérdida del patrimonio local, Erdogan sostuvo: “lo que estamos haciendo es proteger los derechos de la mayoría y preservar la belleza de Estambul”. El proyecto urbanístico en el parque y la aledaña plaza Taksim es parte de un conjunto de obras que la administración impulsa en

esta ciudad a orillas del estrecho del Bósforo, que separa a Asia de Europa. Además de un centro comercial y viviendas de lujo en el área verde, existe un plan para la construcción de un tercer puente sobre el cauce. Erdogan minimizó desde el 29 de mayo el valor cultural del espacio ocupado por el parque y sugirió a quienes están preocupados que “investiguen” lo que ha habido antes ahí, en referencia a un cuartel militar del siglo XIX y un estadio de futbol en la década de los 20. Miles se congregaron por la noche en la plaza Taksim para reiterar su rechazo a los planes oficiales, a la represión de las manifestaciones y a decisiones del gobierno de Erdogan que,

consideran los opositores, van en contra de la privacidad de los ciudadanos, como la ley contra el aborto y la prohibición de las expresiones personales de aprecio entre las parejas. La gente salió a las calles de Estambul y Ankara con tambores y pancartas, coreando principalmente un lema: “¡Erdogan, renuncia!”. La policía volvió a enfrentarse con manifestantes que lanzaron piedras a los uniformados, quienes a su vez lanzaron gas lacrimógeno y chorros de agua. Al volver por la noche de una gira por el Magreb, el mandatario fue recibido por unas tres mil personas en el aeropuerto internacional de Estambul para respaldar su gestión y restar importancia a las protestas.

Manifestación de repudio al premier turco Recep Tayyip Erdogan, en el centro de Ankara, ayer. A la derecha, simpatizantes del gobernante, que regresó anoche de una gira por el Magreb, acudieron al aeropuerto de Estambul a expresarle su solidaridad ■ Fotos Reuters

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 6

DE JUNIO.

Durante décadas, en la época de bonanza, pero también en estos duros cinco años de crisis, recortes y desempleo, el Congreso de los Diputados de España subsidió, al menos la mitad, las bebidas alcohólicas que tomaban los legisladores en la cafetería de la sede parlamentaria, con precios imposibles de encontrar en ningún establecimiento comercial. Tras las quejas y el escándalo, los partidos políticos acordaron terminar con este privilegio. El Parlamento español ha tenido la costumbre, en los últimos años, de pagar parte de los servicios de restaurantes y bares que operan en el inmueble. Es decir,

■ Aprueban

la medida tras escándalo y quejas de la ciudadanía

Ponen diputados españoles fin al subsidio a las bebidas alcohólicas en el Congreso que si una comida corrida cuesta en la calle 12 euros (190 pesos), en el Congreso el precio baja a nueve euros (140 pesos). Pero la cuestión es todavía más evidente si se pide una cuba o un gin-tonic, que en la calle cuestan entre siete y diez euros, y en el bar de la sede parlamentaria únicamente 3.45. Ante la sorpresa por los precios inusualmente bajos, los periodistas preguntaron al presi-

dente del Congreso, el conservador Jesús Posada, quien reconoció que estas tarifas estaban sufragadas, en parte, por el conjunto de la ciudadanía, que financia a los diputados, vía impuestos, desde la comida que se vende en el recinto hasta las bebidas embriagantes que se toman entre sesión y sesión. Una primera explicación de los responsables del Congreso aseguraba que el subsidio se de-

bía a que, debido a la complejidad del recinto, que a veces requiere un horario muy intenso, se pagaba parte de la inversión a los adjudicatarios del contrato para equilibrar sus costos y compensar así las supuestas pérdidas que tiene por dar este servicio. El pago anual a estos adjudicatarios se aproxima al millón de euros. Los partidos de izquierda denunciaron el “trato de favor para

los parlamentarios y los trabajadores de la Cámara baja”, que insistieron en que resulta difícil de entender que en medio de una crisis y una serie de recortes a sectores como salud y educación, se subsidien las bebidas embriagantes de los diputados. Esta queja provocó que se aprobara por unanimidad una modificación a la subvención o “compensación” que recibirá la empresa que regentea los bares y restaurantes del Congreso, en la cual se excluirán las bebidas alcohólicas. Otros diputados fueron más allá, como los de Izquierda Unida, y se preguntaron por qué se tienen que servir bebidas alcohólicas en un lugar de trabajo y máxime cuando éste es sede de la soberanía popular.


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 •

Condena unánime de políticos a esta “agresión bárbara”; hay tres detenidos

Muere en París estudiante izquierdista atacado por un grupo de cabezas rapadas ■

Kasparov teme volver a Moscú DPA

Y

AFP

El líder de las extremistas Juventudes Nacionalistas Revolucionarias se deslinda del homicidio

AFP

Y

DPA PARÍS, 6

DE JUNIO.

Un joven militante izquierdista falleció este jueves tras haber sido golpeado el miércoles en esta capital por un grupo de cabezas rapadas. El asesinato provocó la indignación del sector político francés y, según el ministro del Interior, “lleva la marca de la extrema derecha”. Clément Méric, estudiante del Instituto de Ciencias Políticas de París y militante de extrema izquierda, de 18 años, recibió el miércoles por la tarde un golpe durante un altercado con un grupo de extrema derecha en un barrio comercial de París. La discusión ocurrió delante de numerosos testigos en una calle sumamente concurrida. “De repente, el joven fue proyectado contra un poste... Los agresores tenían la cabeza rapada y llevaban chamarras de cuero y tatuajes en el cuello”, contó a la Afp un testigo. En el lugar, una mancha de sangre era visible todavía el jueves por la mañana. Méric falleció el jueves por la tarde tras haber estado en coma. Según la policía, algunos de los presuntos agresores son cercanos “al núcleo duro de las Juventudes Nacionalistas Revolucionarias”, grupo de ultraderecha. Tres hombres y una mujer se encuentran en detención preventiva. El presunto autor del golpe mortal, uno de los detenidos, dijo en sus primeras declaraciones que no tenía la intención de matar al joven. El presidente francés, François Hollande, “condenó la agresión”. Desde el partido de derecha UMP –cuyo dirigente, JeanFrançois Copé, habló de una “agresión bárbara”– hasta el Par-

REUTERS, DPA, AFP THE INDEPENDENT

DE JUNIO.

Las fuerzas sirias leales al presidente Bashar Assad repelieron hoy un intento de los rebeldes por capturar el único cruce fronterizo entre Siria e Israel. Un día después de perder el control de Quseir, un importante pueblo cercano a la frontera con Líbano, los combatientes trataron de recuperar la iniciativa con un ataque en Quneitra, zona desmilitarizada en la Meseta del Golán que es patrullada por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Los rebeldes tomaron brevemente el control del área enviando a las fuerzas de paz de la ONU a sus búnkers, pero las tropas sirias recapturaron el sitio luego de una feroz batalla, dije-

acusó ya a las Juventudes Nacionalistas Revolucionarias, grupo animado por Serge Ayoub, un skinhead de 48 años apodado Batskin en referencia a los bates de beisbol utilizados como arma por numerosos cabezas rapadas. Ayoub desmintió la implicación de su grupo en el altercado. En los últimos meses, miembros de ese grupo y de otras organizaciones extremistas estuvieron implicados en actos de violencia que se multiplicaron con motivo de las manifestaciones contra la ley de matrimonio

homosexual recientemente adoptada en Francia. El ministro de los ex combatientes, Kader Arif, manifestó “el temor” de que esos actos y el del miércoles estén relacionados. Lo ocurrido “se inscribe en la larga lista de provocaciones y de actos de violencia de extrema derecha de los últimos meses”, estimó el movimiento antirracista MRAP, que recordó recientes agresiones contra homosexuales, pero también la ocupación de las obras de construcción de una mezquita en Poitiers en octubre pasado.

MOSCÚ, 6

DE JUNIO.

El líder opositor ruso y ex campeón mundial de ajedrez Garri Kasparov no quiere regresar por el momento a su país por miedo a la persecución política, según dijo en un mensaje publicado hoy en su página de Internet. “Tengo dudas de que después de viajar a Moscú pueda volver a dejar el país”, indicó desde Ginebra; añadió que teme ser encerrado por su participación en protestas, al igual que otros opositores del presidente Vladimir Putin. Hace unos días el economista ruso Serguei Guriev huyó a París. Kasparov, de 50 años, participó en las protestas opositoras en Moscú el día previo a la asunción de Putin, el 7 de mayo de 2012. Unos 30 opositores se encuentran tras las rejas por los disturbios en esas manifestaciones; 12 comparecieron hoy ante un tribunal en la capital rusa. Los acusados enfrentan penas hasta de ocho años de prisión. Según Serguei Davidis, allegado a Kasparov, el ex ajedrecista fue convocado como testigo en la investigación por la manifestación del 6 de mayo de 2012, informó el Moscow Times. Se informó que Putin se divorciará de su esposa Ludmila.

Seúl acepta dialogar con Pyongyang AFP, REUTERS

Y

XINHUA SEÚL, 6

Activistas de extrema izquierda se manifestaron ayer cerca del lugar donde fue golpeado Clément Méric, joven estudiante de ciencias políticas, quien murió ayer por los golpes recibidos el pasado miércoles ■ Foto Ap

■ Austria

Y

BEIRUT, 6

tido Comunista y el Frente de Izquierda, que lo tildó de “homicidio político”, todo el espectro político francés manifestaba este jueves su indignación por esta tragedia, que el Senado francés calificó unánimemente de “asesinato abominable”. Paralelamente, se multiplicaban los llamados de los partidos de izquierda y de asociaciones antirracistas para reclamar la prohibición de los grupos autores de violencia política. El Partido de Izquierda, del cual Clément Meric era cercano,

MUNDO 27

retirará a sus cascos azules de los Altos del Golán

Feroz batalla entre el ejército sirio y los rebeldes en cruce fronterizo con Israel ron fuentes israelíes. Dos cascos azules resultaron heridos en los combates, indicó Josephine Guerrero, vocero de las tropas estacionadas (UNDOF). Austria dijo que retirará a sus cascos azules de la fuerza de vigilancia de la ONU en los Altos del Golán, debido a la inseguridad. Los soldados austriacos son 380 de los mil efectivos de la ONU que observan el cese del fuego entre Siria e Israel, y su salida supone un golpe para la misión. El secretario general de la

ONU, Ban Ki-moon, lamentó la decisión de Austria y expresó la preocupación de que la retirada pueda poner en peligro la seguridad regional. Mientras, el servicio secreto interno ruso FSB reveló que unos 200 islamitas del Cáucaso Norte combaten junto a los rebeldes en Siria. Se trata de extremistas del grupo Imarat Kavkas, que opera con bandera de Al Qaeda. Por otra parte, la Unión Europea anunció una ayuda adicional por unos 526 millones de dólares

para Siria y los países vecinos que acogen refugiados de la lucha armada siria, que según Médicos Sin Fronteras, ha dejado100 mil muertos en dos años. Señaló que en ese país la asistencia humanitaria es de extrema urgencia. En tanto, el gobierno de Cuba otorgó su respaldo al derecho de Siria al pleno ejercicio de la autodeterminación y la soberanía, sin injerencia ni intervención extranjera, durante la vista de Moshe Bilal, enviado del presidente Assad, informó el diario Granma.

DE JUNIO.

El gobierno de Seúl aceptó hoy la propuesta de Pyongyang de entablar conversaciones oficiales sobre algunos temas sensibles, incluida la reapertura de la zona industrial de Kaesong, y propuso que los diálogos se realicen a nivel ministerial el 12 de junio en esta capital. Tras meses de tensiones militares entre ambos países, el Comité del Norte para una Reunificación Pacífica de Corea, que tiene a cargo las relaciones con Corea del Sur, propuso lanzar discusiones sobre una lista de contenciosos comerciales y humanitarios, que incluye además la reanudación de las visitas turísticas al monte Kumgang y la reunificación de las familias separadas al final de la guerra intercoreana de 1950 a 1953. En un comunicado difundido por la agencia oficial KCNA, Pyongyang dijo estar dispuesto a restaurar los canales de comunicación si Seúl acepta la oferta de diálogo y revierte una serie de medidas hostiles que adoptó al deteriorarse las relaciones.


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 6 DE JUNIO.

En el estado hay más de 83 mil viviendas desocupadas, principalmente porque sus dueños las abandonaron por estar en zonas que carecen de servicios como escuelas y clínicas de salud, infraestructura y transporte, dieron a conocer este jueves autoridades de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP) estatal. El titular de la SDUOP, Sergio Chufani Abarca, presentó el Programa Estatal de Vivienda, publicado en el periódico oficial La Sombra de Arteaga hace un año. Señaló que mientras el parque habitacional creció 6.7 por ciento de 2000 a 2010, el crecimiento demográfico en ese periodo fue de sólo 2.7 por ciento. En entrevista, la subsecretaria de Desarrollo Urbano y Administración de Obra Pública de la SDUOP, Romy del Carmen Rojas Garrido, destacó que la sobreoferta de casas también es resultado de que algunos conjuntos habitacionales se edificaron en lugares sin servicios adecuados, de tal forma que la gente se tuvo que trasladar a zonas con acceso a hospitales y servicios, y con más facilidades de transporte a sus trabajos. Destacó que este fenómeno se presenta desde la década de 1990, debido al crecimiento de la zona metropolitana, compuesta por los municipios de Querétaro, Corregidora, El Marqués y Huimilpan. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Querétaro hay 83 mil 895 viviendas desocupadas. Del total de 454 mil viviendas particulares habitadas en el estado, 156 mil fueron edificadas en los 10 años recientes, lo que representa un crecimiento de 4.2 por ciento, debido a que “el parque habitacional continúa creciendo por encima de la tasa de crecimiento poblacional”. El parque habitacional en el estado es de 573 mil 590 viviendas, de las cuales 35 mil 471 son de uso temporal.

Fuereños, 23.8% de los pobladores del estado

Hasta 2010, Querétaro tenía un millón 827 mil 937 habitantes. Los municipios de Corregidora (cuya población en la primera década del siglo XXI aumentó 6.5 por ciento), El Marqués (4.8 por ciento) y Ezequiel Montes (3.2 por ciento) son las demarcaciones de mayor crecimiento en el estado, mientras las de menor incremento son Arroyo Seco y Landa de Matamoros, con tasas de 0.2 por ciento, además de Pinal de Amoles, el municipio más pobre del estado, donde la población se incrementó de 2000 a 2010 apenas 0.1 por ciento.

28

Presenta la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas programa sectorial

Querétaro: 83 mil 895 viviendas desocupadas por falta de servicios El parque habitacional crece más rápido que la población ■ Líder de constructores rechaza cifras del Inegi; de acuerdo con el Infonavit sólo hay mil 500 inmuebles abandonados, asegura ■

Construcción de viviendas en la colonia Eduardo Loarca, en la capital de Querétaro ■ Foto Demián Chávez

La población de Querétaro ha crecido no sólo por la llegada de migrantes de otros estados o del extranjero, que suman 23.8 por ciento de los habitantes (434 mil 610 personas). En cinco años, 29 mil 691 personas procedentes del Distrito Federal se trasladaron a Querétaro, seguidos de los oriundos de los estados de México (18 mil 802), Guanajuato (10 mil 289), Michoacán (4 mil 627), Veracruz (3 mil 167), Hidalgo (3 mil 127), San Luis Potosí (2 mil 187) y Puebla (2 mil 102). El municipio de El Marqués tiene la mayor proporción de viviendas desocupadas del estado, con 20.3 por ciento, según el Inegi. En los municipios de Pinal de Amoles, Landa de Matamoros, Jalpan de Serra y San Joaquín,

en la zona serrana, se registran niveles de desocupación de 19.9 por ciento del total; 19.8, 19.3 y 18.7 por ciento, respectivamente, debido a la migración.

CUATRO DE CADA

CINCO INMUEBLES NUEVOS SON

HABITADOS POR

ARRENDATARIOS El presidente de la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda en la entidad, Sergio Reyes García, rechazó las cifras del Inegi y sostuvo que, de acuerdo con el Instituto del Fondo Nacional de la

Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) sólo hay mil 500 viviendas desocupadas. Agregó que los datos del Inegi pueden deberse a que no se toman en cuenta factores como vacaciones, horarios de trabajo de los ocupantes, el hecho de que una familia tarda de seis a 12 meses en mudarse después de comprar la propiedad, o que esperan a que los hijos terminen el ciclo escolar. No obstante, si bien el número de casas nuevas se incrementó en los 10 años recientes, el de propietarios descendió, pues cuatro de cada cinco no son ocupadas por sus dueños, sino rentadas. En total, La proporción de viviendas rentadas se incrementó de 10.8 a 14 por ciento. De igual forma, el número de ocupantes por vivienda ha des-

cendido en los 20 años recientes, de cinco en 1990 a cuatro en 2010, por la disminución del tamaño de las familias y el ‘‘significativo crecimiento’’ del número de inmuebles, según el Inegi. Chufani Abarca presentó ante el gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa, alcaldes y líderes de cámaras empresariales los planes de desarrollo y de vivienda que normarán el crecimiento del sector en los próximos 17 años. Destacó que, producto del crecimiento demográfico de la zona conurbada de Querétaro, la demanda será de 396 mil 627 viviendas para 2030. Calzada Rovirosa indicó que a la entidad llegan 40 familias cada día, es decir, una persona cada 12 minutos, principalmente al municipio de Corregidora, que crece a una tasa de 6 por ciento anual.


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 •

Productores sembraron 21 mil hectáreas más de lo autorizado; si no llueve perderán todo

Cultivos de Chihuahua se quedarán sin agua

ESTADOS 29

Amenazan pistoleros a perredista en Guerrero Chilpancingo, Gro. La secretaria de Asuntos Legislativos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) estatal, Yolanda Domínguez, denunció que un comando atacó su casa a balazos alrededor de las 23 horas del miércoles. Explicó que cuando se encontraba con su mamá, sus dos hijos y un nieto, escuchó ruidos en el portón de su casa y pudo observar a cinco sujetos armados que le gritaban con palabras altisonantes que saliera. ‘‘Estuvieron más de 15 minutos fuera de mi domicilio y al final se escucharon explosiones. Hoy, al salir, encontré el automóvil (un Volkswagen Derby propiedad del PRD) con los vidrios destrozados y las llantas ponchadas’’. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL

Confiados en que llovería antes del 15 de junio, agricultores de Chihuahua sembraron una superficie mayor a la autorizada por la Conagua, y ahora no tienen agua para riego. En la imagen, la presa La Boquilla ■ Foto Paulina Ogaz MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

Paran proyectos agropecuarios en Veracruz por campañas

CHIHUAHUA, CHIH., 6 DE JUNIO.

Agricultores del distrito 5, el más grande del estado, sembraron 21 mil hectáreas más de las 31 mil 400 autorizadas en diciembre pasado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y no hay con qué regar la superficie extra, advirtió hoy Roberto Ditrich, director de Agricultura del estado. En una visita de supervisión efectuada por funcionarios de la Conagua y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para elaborar un informe detallado de lo que ocurre en los municipios de Delicias, Meoqui, Saucillo y Camargo, Ditrich dijo que existe el riesgo de que se pierdan cosechas de chile, cebolla, maíz y trigo si no llueve pronto. Esta situación podría generar conflictos económicos y sociales

MAURICIO FERRER Y JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsales

ZAPOTLANEJO, JAL., 6 DE JUNIO.

El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld Federman, anunció que este jueves comenzó la construcción de la presa El Purgatorio, que incrementará en más de 60 por ciento la capacidad de abastecimiento para la zona metropolitana de Guadalajara, ‘‘con lo cual garantizamos cubrir la demanda actual y mejoraremos el abasto en los próximos 30 años’’. Durante la firma del convenio y el banderazo de inicio de los trabajos, señaló que el reto es abastecer de agua potable a la zona conurbada de la capital del estado, ‘‘la cual depende en 60 por ciento del agua del lago de Chapala, y es altamente vulnerable por tener sólo una fuente de abastecimiento’’. Precisó que, con una inversión de 6 mil 823 millones de pe-

COATZACOALCOS, VER., 6 DE JUNIO. La Unión de Productores Agrícolas del Sur de Veracruz (Updsv) dio a conocer que mil 200 proyectos agrícolas, ganaderos y pesqueros están paralizados por la veda electoral con miras a los comicios del 7 de julio, que renovarán los 212 ayuntamientos y el congreso de Veracruz. Esteban del Valle Martínez, dirigente de la Updsv, reprochó que

en el centro-sur del estado y obliga a que se declare emergencia en esa región, lo que implicará erogar recursos federales, advirtió el funcionario.

por falta de planeación no se entregaron a tiempo 386 millones de pesos con que se pretende reactivar las actividades agropecuarias en la entidad. Según el dirigente campesino, unos 4 mil productores agrícolas esperarán hasta agosto o septiembre para recibir financiamiento. Demandó a los partidos ‘‘ética y responsabilidad’’, pues su clientelismo político afecta al campo. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL

Recordó que en diciembre pasado la Conagua y el Comité de Administración del Agua del distrito 5, de 72 mil hectáreas, acordaron el plan de riego para el ci-

clo primavera-verano y limitaron la siembra a 31 mil 400 hectáreas debido a la situación crítica de la presa La Boquilla, cuya capacidad es de 2 mil millones de metros cúbicos, pero este jueves apenas almacenaba 440 millones, 22.3 por ciento de su aforo. Ditrich indicó que ese comité analizará cómo distribuir el agua disponible, pues sólo puede liberarse para para las 31 mil hectáreas autorizadas, y si decide usar esa cuota en una superficie mayor no podrán completarse los seis u ocho riegos requeridos para las plantaciones hasta julio. De no llover las pérdidas serán totales, señaló. Esa zona depende por completo del riego por gravedad procedente de las presas La Boquilla y Las Vírgenes, que solamente obtiene agua de las lluvias de septiembre, pero ambas no tendrán suficiente líquido para completar este ciclo.

Buscará el gobierno de Jalisco alternativas a El Zapotillo: CEDHJ

Arranca construcción de la presa El Purgatorio; abastecerá a Guadalajara sos, se edificarán una presa derivadora, una obra de toma, una planta de bombeo, una línea de impulsión, un tanque de regulación, un acueducto y plantas potabilizadoras, en beneficio de 4.5 millones de habitantes. En Guadalajara, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) informó que el gobierno de la entidad aceptó acatar la recomendación 35/2009, rechazada por la anterior administración panista, referente a la construcción de la presa El Zapotillo, en la región de los Altos, que hasta hace cinco días llevaba un avance de 65 por ciento. El presidente de la CEDHJ, Felipe Álvarez Cibrián, quien recibió el documento, se congratu-

ló de que la recomendación fuera aceptada prácticamente en forma íntegra, salvo por la suspensión de las obras, por estar a cargo del gobierno federal, aunque expresa su compromiso de buscar opciones. La institución dio a conocer que el gobierno del estado analiza la viabilidad de explorar nuevas fuentes de agua para la capital desde el río Verde Grande, pues una de las recomendaciones que la CEDHJ emitió en 2009 es diseñar un programa en esa cuenca como alternativa para llevar agua a la zona metropolitana de Guadalajara y evitar construir El Zapotillo. Detalló que, para dar seguimiento a la recomendación, el gobierno estatal ha iniciado reu-

niones con los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo –poblados que se inundarían con la presa–, consultas con organismos civiles y expertos, y estudios orientados a resolver las necesidades hidrológicas de la entidad. La presa El Zapotillo abastecería a la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, y a León, Guanajuato. ‘‘(Las autoridades) se comprometieron a proporcionar información suficiente que permita prever que no se afectará el medio ambiente, se practicarán los estudios de impacto ambiental y, en caso necesario, se evaluará el impacto a la salud de los habitantes’’, explicó la CEDHJ en un comunicado. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

Veracruz: balean casa de candidato del PT Jalapa, Ver. La casa de Alejandro Alfonso Camarillo, candidato del Partido del Trabajo a la presidencia municipal de Alpatláhuac, fue baleada por personas que descendieron de un vehículo la noche del miércoles, informó Fidel Robles Guadarrama, dirigente estatal de ese instituto político. Dijo que ya lo han amenazado para que renuncie a competir, ya que es ‘‘un candidato fuerte’’. Anunció que se reunirá con el secretario de Gobierno para pedirle que garantice su seguridad y la paz en las elecciones locales del 7 de julio. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Asesinan a ex contralor de Jiutepec Cuernavaca, Mor. El ex contralor de Jiutepec, Marco Antonio Vargas Luna, fue asesinado la madrugada de ayer en el bar La Oveja Negra, en la cabecera de ese municipio. Versiones policiacas indican que el ex funcionario de la administración que presidió el perredista Miguel Ángel Rabadán Calderón (2009-2012) se resistió a un asalto perpetrado dentro del negocio. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL

Mueren dos indígenas golpeados y quemados San Cristóbal de las Casas, Chis. Los dos indígenas golpeados y quemados el martes pasado por pobladores de la comunidad Las Ollas, municipio de San Juan Chamula, acusados de violar y matar a una joven, murieron en el Hospital de las Culturas de esta ciudad. Ese día fue linchado otro sujeto que presumiblemente participó en la agresión contra la indígena tzeltal Fidencia Sántiz López, de 24 años de edad, originaria del municipio de Oxchuc. Los dos cadáveres fueron trasladados la noche del miércoles al Servicio Médico Forense de esta ciudad, donde no habían sido identificados al cierre de esta edición. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


30 ESTADOS • VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO. 6

DE JUNIO.

Autoridades estatales y empresarios dieron el banderazo de salida a la construcción del macrotúnel, que unirá a las zonas de Icacos y Acapulco Diamante y será el más grande de México con una longitud de 3.3 kilómetros. Con una inversión de 3 mil 500 millones de pesos, los trabajos de edificación de la vía serán realizados por la constructora ICA y generarán mil empleos directos y 4 mil 500 indirectos. Acompañado de los empresarios Carlos Slim Helú y Bernardo Quintana Issac, presidente de Ingenieros Civiles Asociados (ICA), el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, dio el banderazo de salida a la construcción del macrotúnel. Ante cientos de transportistas y colonos reunidos en la colonia Amalia Solórzano, el mandatario perredista agradeció a Slim Helú por su apoyo a Acapulco. Slim Helú, presidente del

Banderazo de Ángel Aguirre, Carlos Slim y Bernardo Quintana

Inician en Guerrero las obras del macrotúnel, el más largo del país Grupo Carso, dijo que la obra representará la inversión más grande en el estado de los pasados 20 años y será el túnel más largo del país, lo que, dijo, representa un reto a la ingeniería mexicana. A su vez, Aguirre Rivero subrayó que esta obra no generará deuda pública para el estado, ya que el fondeo de recursos será a través de grupo Carso. Detalló que “es una coinversión entre lo obtenido del Fondo Nacional de Infraestructura, un subsidio de mil 100 millones de pesos, más lo que el gobierno del estado ha aportado en el derecho de vía: 300 millones de pesos”. Pidió a Quintana Isaac que se privilegie la contratación de

mano de obra e insumos guerrerenses, a fin de que los recursos que se invierten se queden en la entidad y ayuden a movilizar la economía estatal. Resaltó que su administración ha propuesto rescatar Acapulco, pues representa una de las principales fuentes de ingresos económicos para la entidad. “¿Cómo descuidar el lugar por excelencia de miles de guerrerenses? Si Acapulco irradia sus beneficios prácticamente a toda la geografía de Guerrero”, expresó y agregó que en años recientes el puerto había sido olvidado. Aguirre Rivero mencionó que el macrotúnel –que será una vía alterna a la carretera escénica–

será concluido en un plazo de poco más de dos años y se entregará en concesión por 30 años y beneficiará a más de 50 mil habitantes. Anunció que su administración trabaja en el sistema de movilidad del transporte en el municipio, que incluye la remodelación de la zona tradicional, la Ecobici y el Maribús, proyecto para el cual se tienen previstos cuatro muelles entre caleta y Puerto Marqués, en una primera etapa. En su oportunidad, Quintana Issac destacó que en la edificación de la vialidad, ésta tendrá los más altos estándares de seguridad y de protección al medio ambiente.

Ordena juez embargo contra el ayuntamiento de San Cristóbal ELIO HERNRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 6 DE JUNIO.

El Tribunal del Trabajo Burocrático del Poder Judicial de Chiapas ordenó embargar al ayuntamiento dos estadios, la plaza de toros, un auditorio, la biblioteca, dos terrenos rústicos y una cuenta bancaria, por un adeudo de un millón 88 mil 540 pesos a cuatro trabajadores que interpusieron una demanda porque se les redujo su salario de enero a noviembre de 2008. El síndico municipal Roberto Morales Ortega informó que el gobierno de San Cristóbal de las Casas promoverá un amparo en la última acción de ejecución de la orden judicial, debido a que “son espacios que podrían interferir en el desempeño del servicio público si salieran a remate”. En entrevista, dijo que “en esencia el embargo es ilegal toda vez que la cantidad que se les adeuda a los trabajadores es de 217 mil 636 pesos y no el millón 88 mil 540 pesos” que reclaman. Agregó que las autoridades locales enfrentan más de 80 casos de denuncias, acumulados desde 2004, de ex empleados, 40 de los cuales ya están en ejecución –el resto en trámite–, es decir en laudos, por un monto de 27 millones de pesos, cantidad que representa entre 15 y 18 por ciento del presupuesto anual del municipio. “El problema se viene acarreando desde hace 9 años y es muy grave, porque las pasadas administraciones no lo resolvieron y lo dejaron crecer”, acusó.

Piden aclarar muerte de activistas en Acapulco Acapulco. Familiares de Arturo Hernández Cardona, Ángel Román Ramírez y Rafael Balderas Román, dirigentes campesinos integrantes de la organización Unidad Popular de Iguala a quienes elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) hallaron sin vida el lunes pasado, exigieron que estas muertes se esclarezcan. Los deudos se reunieron con el gobernador Ángel Aguirre Rivero durante casi tres horas en las oficinas de Promotora Turística, en la zona Diamante de Acapulco, y posteriormente dijeron en entrevista que ignoran el paradero de otros cinco de sus compañeros. La regidora de Iguala, Sofía Lorena Mendoza, viuda de Hernández Cardona, explicó que solicitaron a Ángel Aguirre que los homicidios se resuelvan y se otorgue seguridad a parientes de los líderes asesinados y a los sobrevivientes. “El crimen de los compañeros es de tipo político, no vamos a permitir nunca que se trate de vincular con la delincuencia organizada”, dijo. Según la edil, “la PGJE no ha dado buenos resultados en nuestro caso, no hay datos precisos, ni siquiera hay indicios de qué fue lo que pasó realmente, exigimos al gobernador que el asunto lo atraiga la Procuraduría General de la República (PGR)”. Agregó que “lo hemos dicho desde la primera ocasión y desde antes que pasaran estos sucesos tan lamentables, los dirigentes fueron a presentar una denuncia de hechos por amenazas y hay antecedentes. Los compañeros han sufrido hostigamiento desde hace más de dos meses”. En tanto, el vocero del gobierno del estado, José Villanueva Manzanares, adelantó que Aguirre Rivero gestionará que la PGR atraiga el caso. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Persiste plantón de maestros en Tepic El gobernador Ángel Aguirre y el empresario Carlos Slim durante el inicio de la construcción del macrotúnel

■ Foto

Javier Verdín

YADIRA LLAVEN La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 6

DE JUNIO.

Unos 500 habitantes del municipio de San Andrés Cholula bloquearon durante nueve horas la carretera federal a Atlixco, en sus dos sentidos, y retuvieron seis unidades del Metrobús de Puebla, para exigir al gobierno estatal la suspensión de actividades de ese sistema de transporte por ser un servicio, según ellos, ineficiente y el más caro del país, con una tarifa de 7.5 pesos. Los colonos demandaron también la reapertura de un retorno vehicular a la altura del kilómetro 3.5, el cual fue clausurado por la puesta en marcha del metrobús, y la conclusión de un puente peatonal, ya que se ven obligados a torear a los vehículos que transitan a alta velocidad.

Bloquean colonos el camino a Atlixco

Exigen en Puebla el retiro del Metrobús, “por caro” A las 7:30 horas, vecinos de las colonias Concepción La Cruz y Emiliano Zapata, así como de la comunidad de San Bernardino Tlaxcalancingo, ubicados en la franja territorial en disputa con la ciudad de Puebla, cerraron dicha vía, que comunica con los estados de Morelos y Oaxaca. Dos horas después llegaron Francisco Baltasar Orozco, enviado de la Secretaría General de Gobierno estatal, así como los funcionarios Carlos Borja y Hugo Díaz, quienes fueron echados a gritos por su “actitud prepotente”.

Los servidores públicos fueron encarados por la turba enardecida de vecinos, encabezados por el inspector de la colonia Concepción La Cruz, José Luis Pérez, que exigía la presencia del secretario de Transporte del estado, Bernardo Huerta Couttolenc, quien nunca llegó. Entre gritos de “fuera el metrobús” y “queremos puentes peatonales”, los funcionarios se retiraron. Grupos antimotines del gobierno estatal estuvieron pendiente, en espera de instrucciones para actuar en caso de ser necesario.

Tepic. El plantón que maestros de telepreparatorias mantienen en la plaza Bicentenario, en el centro histórico de Tepic, cumplió 16 días este jueves. La dirigente sindical Alejandra Uribe informó que les ocultan un documento “donde ya había acuerdos en beneficio de los maestros; en él incluimos las incapacidades médicas de las maestras embarazadas”. Uribe García aseguró que “no levantaremos nuestro plantón hasta que el documento esté firmado por la autoridad estatal educativa, si bien es cierto que no nos han dejado de pagar ni una quincena, es porque nosotros no hemos dejado de dar clases a los casi 5 mil alumnos que tenemos en todo el estado”. Añadió que también se acordó firmar el contrato de trabajo, pero lo raro aquí es que el secretario general de Gobierno, José Trinidad Espinoza, nos ofrece diálogo y cuando llegamos con el secretario de Educación, Marco Antonio Ledesma, hasta aquí queda, con él no hay diálogo, lo rompe”. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 •

Reforzarán vigilancia en giros vulnerables, como casinos, casas de empeño y lotes de autos

Pactan gobernadores acciones contra lavado ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal

PACHUCA, HGO., 6 DE JUNIO.

Los gobernadores de los estados de la zona central acordaron revisar leyes y reglamentos con que operan casinos, casas de empeño, lotes de autos y deshuesaderos, a fin de evitar que se involucren con el crimen organizado. Durante la reunión de seguridad efectuada en la ex hacienda La Concepción, los mandatarios estatales resolvieron también proponer al Legislativo federal incluir en la Ley de Extinción de Dominio los deshuesaderos y lotes de autos. El próximo lunes las casas de empeño ubicadas en la región centro recibirán de las respectivas procuradurías de justicia un comunicado con el contenido del artículo 75 bis VII de la Ley General de Protección al Consumidor, que regula su funcionamiento, a fin de prevenirlas contra su participación en actividades delictivas. A la reunión acudieron el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y los gobernadores de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz; estado de México, Eruviel Ávila Villegas; Rafael Moreno Valle, Puebla; Mariano González Zarur, Tlaxcala, y Graco Ramírez, Morelos. Los mandatarios demandaron a las autoridades federales tomar en cuenta sus opiniones al redefinir los exámenes de control de confianza. Asimismo pactaron homologar

Los gobernadores de Puebla, Rafael Moreno Valle; Morelos, Graco Ramírez; Tlaxcala, Mariano González, e Hidalgo, Francisco Olvera, durante la reunión de seguridad de la zona centro del país ■ Foto Aldo Falcón

los tipos penales de los delitos de robo de autos y a casa habitación, los chantajes y la falsificación de identidad, así como las estrategias y capacitación policiaca. Inicialmente se anunció una conferencia de prensa, pero al final Francisco Olvera Ruiz sólo leyó los acuerdos y no se permitieron preguntas.

Los acusan de mal manejo de fondos públicos

Solicitan amparos seis ex funcionarios michoacanos ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 6 DE JUNIO.

Seis ex funcionarios del gobierno de Leonel Godoy, entre ellos el tesorero, Humberto Suárez López; Minerva Bautista, quien encabezó la Secretaría de Seguridad Pública, y Rafael Servín, que fue su secretario particular, tramitaron amparos ante la justicia federal, en respuesta a denuncias por mal manejo de recursos públicos. Según fuentes de la procuraduría estatal, a Suárez López se le acusa de cobrar una comisión de 50 millones de pesos a una empresa gestora de crédito. El ex funcionario estatal cuenta con un amparo; no obstante, deberá rendir declaración. Otros ex servidores públicos también amparados son Catalina Rosas Monge, anterior titular de la Secretaría de Medio Ambiente; Guadalupe Hernández Alcalá, ex secretario de Salud, y el ex vocero del gobierno, Jesús Adame. Lo mismo que a Suárez López, desde

hace más de un año se les imputa desvío de recursos públicos por montos aún no especificados. Los acusados solicitaron amparos ante un juzgado de distrito del estado para defenderse de acusaciones surgidas de una auditoría al último año de gobierno de Godoy Rangel (2011) realizada por un despacho privado por orden del gobernador Fausto Vallejo Figueroa en marzo de 2012, al principio de su gestión. Opositores a Vallejo argumentaron que esa revisión no tiene validez legal, porque fiscalizar el uso de recursos corresponde a la Auditoría Superior de Michoacán. El procurador de Justicia estatal, Plácido Torres, ha declarado durante seis meses que se está investigando, pero aún no hay resutados concretos. El ex secretario de Gobierno y hoy diputado local Fidel Calderón afirmó que hay ‘‘intereses políticos’’ detrás de las denuncias contra ex funcionarios, las cuales deben resolverse en las instancias jurídicas y no ventilarse en los me-

Los gobernadores del centro del país también se manifestaron por elevar a rango de seguridad nacional la lucha contra la tala de bosques, el combate a la contaminación atmosférica y la preservación de los acuíferos. Propusieron incluir estos puntos en la propuesta que el titular de la Secretaría del Medio Ambiente

y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, presentó hace unos días para crear una comisión ambiental de la megalópolis. Dicha instancia estaría formada por los estados de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, el Gobierno del Distrito Federal y esa dependencia federal, a fin de homologar criterios en materia ambiental.

Sin aclarar, uso de $177 millones en alcaldías de Morelos CUERNAVACA, MOR., 6 DE JUNIO. Veintidós ex presidentes municipales no aclararon ante el órgano de fiscalización del Congreso local el uso de 177 millones de pesos en 2009. En la lista figura Manuel Martínez Garrigós, ex alcalde de Cuernavaca, actual dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y diputado local, quien no comprobó en qué gastó tres millones de pesos en sus primeros dos meses de gestión. La Comisión de Hacienda y Cuenta Pública de la Legislatura, con base en el análisis de 2009 realizado por la ASF, emitió 31 declaratorias a fin de que ese órgano continúe con el proceso de fiscalización e imponga las sanciones correspondientes a los funcionarios señalados. En las observaciones se destaca que Martínez Garrigós hizo ‘‘ero-

dios, donde ‘‘ex servidores públicos han sido juzgados antes de que se inicie algún proceso administrativo o penal en su contra’’. El dirigente estatal del Partido

gaciones y gastos improcedentes’’ y no cobró algunas licencias de venta de bebidas alcohólicas. De las 31 declaratorias, 22 son contra ex alcaldes que no aclararon el uso de más de 177 millones de pesos en 2009; algunas corresponden al trienio 2006-2009 y otras al 2009-2012. Destacan los casos de Roque González Cerezo, ex presidente municipal de Cuernavaca, quien no solventó 39 millones 174 mil 360 pesos, y el del ex munícipe de Tepalcingo, José Olvera Velona, con 82 millones 850 mil 279 pesos. También figuran el ex edil de Miacatlán, Clemente Luna, con ocho millones 795 mil 303 pesos; el ex alcalde de Cuautla, Felipe Guemes, con ocho millones 277 mil 364 pesos, y el ex munícipe de Amacuzac, Pablo Fernández, con nueve millones 873 mil 421 pesos. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL

de la Revolución Democrática, Víctor Báez Ceja, coincidió en que estas acusaciones tienen fines políticos y pidió a las autoridades actuar conforme a derecho.

ESTADOS 31

Denuncia el PRI delitos electorales en QR El PRI denunció ayer presuntas irregularidades electorales cometidas por los gobiernos municipales del PRD y el PAN en Quintana Roo, así como la presencia de operadores políticos de ambos partidos. Mencionó el desvío de programas sociales para favorecer a los abanderados del blanquiazul y al sol azteca y cambio de credenciales de elector para que ciudadanos que viven en Yucatán puedan votar en el estado. Miguel Ángel Chico Herrera, delegado del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en Quintana Roo, dijo que estas anomalías constituyen un ‘‘flagrante desacato’’ a los compromisos asumidos por todos los partidos políticos en el anexo del Pacto por México. El senador por Guanajuato explicó que activistas del PAN han tratado de convencer a ciudadanos que viven en el municipio de Tizimín, Yucatán, de que cambien sus credenciales de elector y finjan tener domicilio en Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, para que el 7 de julio puedan votar en ese lugar. Añadió que en Isla Mujeres la candidata panista a la alcaldía, Alicia Ricalde, utiliza para su campaña recursos de la alcaldía, como templetes, mientras en Benito Juárez las despensas del programa social Presidente cerca de ti fueron repartidas por el equipo de la abanderada perredista, Graciela Saldaña. Finalmente, el legislador denunció que la radio cultural del ayuntamiento se está usando para que el edil perredista Julián Ricalde realice proselitismo político en favor de su partido. GEORGINA SALDIERNA

Recaban perredistas quejas por anomalías El PRD elabora un concentrado de las anomalías que ha detectado en distintas entidades donde el 7 de julio habrá elecciones, y un equipo de abogados analiza los incidentes para presentar las denuncias correspondientes. Destaca la injerencia de gobernadores del PRI, el uso de recursos públicos y la distribución de despensas en Zacatecas, Sinaloa, Aguascalientes y Durango. También denunció que en Baja California ‘‘el presidente del Congreso local está sacando dinero para apoyar al candidato del PRI’’; el titular del órgano electoral ‘‘manda capacitadores electorales con la instrucción de promover el voto (por el tricolor) y el gobierno federal, por conducto de la diputada con licencia Roxana Soto, se hace cargo del programa Oportunidades’’. De igual manera, señala que en Parras, Torreón y Monclova, Coahuila, hay ‘‘uso ostentoso de recursos públicos y además se promueven entre presidentes municipales documentos con la instrucción de concesionar el agua’’. En Hidalgo, ‘‘las giras del gobernador del estado se han incrementado en los municipios para anunciar supuestas obras de gobierno’’. ALMA E. MUÑOZ


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

■ Vamos

Noroeste

47

16

Noroeste

30

19

Noreste

44

15

Noreste

32

07

Centro

54

16

Centro

28

19

Suroeste

63

16

Suroeste

27

19

Sureste

60

16

Sureste

23

19

32

a dar con quienes “buscan desestabilizar el barrio”, dice Miguel Ángel Mancera

Irrumpe comando armado en gym de Tepito; 4 muertos y 2 detenidos ■ El

mandatario rechaza que lo ocurrido esté vinculado a los 12 desaparecidos del bar Heaven ■ Un automóvil fue incendiado ■ Atacan a policías ■ Otra persona fue ultimada horas antes MIRNA SERVÍN

Un ataque en el gimnasio Body Extreme, en Tepito, dejó saldo de cuatro personas muertas y dos detenidos, informó ayer por la noche el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, en conferencia de prensa. “Vamos a dar con quien llevó a cabo estos ataques y buscan desestabilizar la tranquilidad de Tepito”, aseguró. Los hechos ocurrieron alrededor de las 20:40 horas en el local ubicado en la calle Panaderos 43, casi esquina con Carpintería, en la colonia Morelos, de la delegación Venustiano Carranza, donde, de acuerdo con el mandatario capitalino, entraron dos hombres armados y dispararon directamente a tres de las victimas, las cuales murieron en el lugar. Fueron identificadas como Diego Guadalupe Sid de León, José Fernando Rocha Sid de León, y el encargado del lugar, Ariel Castañeda Velázquez. La cuarta persona, que fue atacada en el gimnasio, fue trasladada grave al Hospital Bal-

buena, donde murió. Aún no ha sido identificada. Mancera dio a conocer que ordenó retomar el control total

de Tepito y la colonia Morelos, con la presencia de 200 elementos de la SSPDF y 200 de la policía de investigación.

Puso énfasis en que su gobierno restablecerá la tranquilidad en esta zona y que encontrará a los culpables de estos hechos.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, ofreció anoche una conferencia de prensa para informar de lo sucedido en Tepito, donde un comando disparó contra un grupo de hombres. Lo acompañan el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, y el procurador general de Justicia, Rodolfo Ríos ■ Foto Marco Peláez

En el lugar se encontraron seis casquillos de armas 380, las cuales están tratando de ser rastreads, con el resto de la evidencia. Confirmó que la detención de las dos personas se llevó a cabo luego de que policías de investigación fueran atacados por estos sujetos cuando trataban de huir, por lo que se investigará su responsabilidad en esos hechos. Mancera hizo un llamado a la sociedad para que esté segura de que en esta zona se reforzará la seguridad y que las autoridades estarán cercanos a ellos. “No vamos a descansar hasta tener consignados”, advirtió. Al ser cuestionado si estos hechos estaban relacionados con la desaparición de 12 personas en el bar Heaven, contestó que se trata de hechos aislados, pero garantizó que en los dos casos habrá resultados. “La gente no debe tener miedo”, pidió. Recordó que ayer mismo un hombre fue atacado en la calle Tenochtitlán, a las 13:30 horas, por varios hombres que ingresaron en una bodega de la zona y atacaron al encargado. Asimismo, detalló que en los alrededores del gimnasio un coche fue incendiado en la esquina de Hojalatería y Plomeros; sin embargo, no dio detalles sobre como ocurrió ese hecho. El lugar quedó resguardado por policías de investigación y granaderos, mientras personal de la procuraduría realiza los peritajes correspondientes. El mandatario capitalino ofreció sus condolencias a los familiares de las personas fallecidas y aseguró que contarán con la solidaridad y apoyo del gobierno capitalino.

El Diablo ya declara en la procuraduría capitalina

Un comando formado por dos hombres armados y encapuchados entró anoche en un gimnasio ubicado en Panaderos 49, casi esquina con Carpintería, en la colonia Morelos, y disparó contra un tres hombres, los cuales murieron. Otro resultó lesionado, pero murió en el hospital. Los hechos ocurrieron alrededor de las 20:20 horas ■ Foto Víctor Camacho

Mario Alberto Rodríguez Ledesma, uno de los socios del after Heaven, donde el domingo 26 de mayo desparecieron 12 jóvenes, se entregó la tarde de ayer a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), luego de que existiera una orden de presentación en su contra. Fuentes de la procuraduría capitalina señalaron que este hombre –conocido entre los empleados del lugar como El Mosquino, se encuentra en calidad de presentado y al cierre de la edición declaraba ante el agente del Ministerio Público sobre la desaparición de esas personas. En el expediente DGAVD/CAPE/ T2/891/13-05 se integraron testimonios que señalan a Mario Ledesma como uno de los autores intelectuales de la acción que pre-

suntamente concluyó en la privación de la libertad de las víctimas reportadas al Centro de Apoyo a Personas Extraviadas (Capea). Elementos de la Fuerza Antisecuestros (FAS) mantienen un operativo para localizar al hermano del hombre asegurado y también propietario del bar Heaven, Dartx Ledesma Rodríguez, para que declare sobre este caso. Ledesma Rodríguez acudió a las autoridades luego de que su esposa fue detenida en un inmueble ubicado en la colonia Narvarte. La mujer fue detenida junto con Andrés Estuard Henonet González, chofer de Mario Ledesma, y Gabriel Carrasco, El Diablo, jefe de seguridad del after Heaven. MARIANA SUÁREZ


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 •

Reabre la PGJDF el caso de otro desaparecido del Heaven en 2011 ■ Un altercado en el after, entonces llamado Lancaster, pudo ser la causa, señala familiar MARIANA SUÁREZ Y MIRNA SERVÍN

Eran las 7 horas del domingo 14 de agosto de 2011 cuando Antonio César Ortega Márquez decidió, con un grupo de amigos, ir al bar Heaven, en la Zona Rosa. En el antro, conocido entonces como Lancaster, ya que se ubica en dicha calle de la colonia Juárez, tocarían unos amigos diyéis. Así que fueron para allá. Pasó el tiempo. Eran más de las 14 horas y Antonio no contestaba el teléfono. Algo andaba mal, intuyó la familia, pues “teníamos planes de salir de la ciudad ese mismo día. Éramos muy unidos”, contó su hermano Pablo Ortega Márquez. Han pasado dos años y 10 meses desde aquel día, el último que tuvieron contacto con Antonio. Al día siguiente acudieron a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) a interponer la denuncia por la desaparición de su hermano, “pero nos dijeron que regresáramos al otro día”. Y así lo hicieron. El 15 de agosto interpusieron la denuncia en el Centro de Atención a Personas Extraviadas y Ausentes (Capea), que abrió el expediente DGAV/CAPE/T3/1012/11-08.

De acuerdo con lo relatado por Pablo Ortega, su hermano llegó al bar a las 7:15 horas en compañía de varios amigos y amigas, estacionaron el auto y entraron al establecimiento. En el interior tuvieron un altercado con personal de seguridad del Lancaster (hoy Heaven). La razón pudo ser “las mujeres que los acompañaban”, indicó. De acuerdo con los videos que les proporcionaron las autoridades y revisaron, se observa que a las 8:15 horas de ese domingo salen los amigos de su hermano, pero no Antonio, entonces de 33 años de edad. En otro momento, señaló, “también en los videos se ven unos tipos y llevan en las manos las llaves del carro de mi hermano y se lo llevan de ahí, pero nunca se ve que salga mi hermano”. Quince días después de lo sucedido, la Procuraduría General de Justicia capitalina realizó un cateo al bar, “en el que participamos y donde encontraron gente consumiendo de todo, ingiriendo bebidas alcohólicas y... rastros de sangre”, detalló Pablo. Sin embargo, agregó, “no hubo detenidos”. Agregó que el dueño del bar, “un tal Lobo, fue a declarar a la Fiscalía Antisecuestros, pero no le hicieron nada porque dijo

■ Fue cateado, pero no hubo detenidos, dice ■ Su auto fue hallado en Texcoco, limpiecito que él había rentado el lugar, que era un evento privado”. Un mes después de la desaparición de Antonio, su vehículo fue encontrado “perfectamente limpio” en Ecatepec, además de que usaron su celular y su tarjeta bancaria. “El carro lo encontraron en un terreno baldío en Texcoco y de ahí se lo llevaron a Ecatepec. Estaba recién lavado y sin ningún rastro”, detalló. Indicó que en febrero de este año le dieron carpetazo al caso, pero luego de que se enteró de la desaparición de 12 personas en el mismo bar donde estuvo su hermano la última vez que supieron de él, contactaron a familiares y reabrieron el caso en la Procuraduría del DF. “El procurador ya nos recibió y jaló el expediente del caso de mi hermano. Nunca hemos olvidado lo que pasó, simplemente lo sobrellevas. Esto te mueve todo otra vez. Ahora sólo esperamos que nos digan dónde está el cuerpo de mi hermano. Él tenía diabetes, necesitaba medicamentos especiales y tratamiento, además jamás nos pidieron rescate”, indicó.

Buscan a otros jóvenes Ante la desesperación de no

encontrar a otros dos jóvenes desaparecidos hace unos días, alrededor de 50 personas bloquearon Circuito Interior, en su cruce con Oceanía, en la colonia Pensador Mexicano, cerca de las 18 horas. Casi una hora después fueron replegados por elementos policiacos hacia las banquetas. Aunque la desaparición de Sara Berenice Acuña Guadarrama, de 19 años, y Marco Antonio Miranda Jiménez, ocurrida la semana pasada, no tiene nada que ver con el caso de las 12 personas de Tepito desaparecidas en el after Heaven, los familiares también decidieron bloquear en demanda de atención a su caso. De acuerdo con familiares de Sara Berenice, salió de su casa, ubicada en la colonia Vicente Guerrero, en la delegación Iztapalapa, a buscar a su novio en la colonia Moctezuma, en la delegación Venustiano Carranza, pero ya no regresó. Cuando repartían volantes en esta colonia, se dieron cuenta que otro joven, sordomudo, también había desaparecido de la misma colonia, por lo que decidieron manifestarse en la calle en busca de ayuda.

Familiares de Antonio Miranda y Sara Berenice Acuña protestaron en Circuito Interior, a la altura de la estación Oceanía del Metro, para demandar a las autoridades atención a esos casos ■ Foto Víctor Camacho

CAPITAL 33

Niega GDF una cacería de brujas en la Zona Rosa El secretario de Gobierno, Héctor Serrano, afirmó que los operativos en la Zona Rosa se mantendrán. Aclaró que no serán “una cacería de brujas” ni se permitirán abusos de las autoridades. Asimismo, seguirá vigente el programa de autoverificación administrativa y los operativos de protección civil, precisó. Tras una reunión con el funcionario, el presidente de la Asociación Nacional de la Industria de Discotecas, Bares y Centros Nocturnos, Ismael Rivera, informó que se pondrá en marcha un grupo de inteligencia para atacar las fiestas clandestinas y afters. En un lapso no mayor a 20 días, dijo, se instalará el consejo de evaluación y riesgos para que los negocios amplíen su horario de funcionamiento e inicie el otorgamiento de nuevos permisos. El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, informó que con la implementación del programa, la incidencia delictiva en la Zona Rosa es de cero, aunque su rescate será integral, pero no es algo que se pueda lograr en uno o dos días. Mencionó que se reunirá con empresarios para emprender las acciones que permitan la recuperación de la imagen urbana de esa área. GABRIELA ROMERO, LAURA GÓMEZ Y ALEJANDRO CRUZ

En el DF, de 300 giros negros, 20 son afters: Anidice En la ciudad de México existen alrededor de 300 giros negros, de los cuales “tal vez 20” son afters; la mayoría de ellos se encuentran en la delegación Cuauhtémoc, y su fachada es que a lo largo del día se anuncian como restaurantes, señaló en entrevista con este diario Ismael Rivera Cruces, presidente del Comité Directivo de la Asociación Nacional de la Industria de Discotecas, Bares y Centros de Espectáculos (Anidice). Dichos centros “de entretenimiento” cambian de nombre constantemente, por lo que son difíciles de detectar, explicó. Luego de que hace casi dos semanas 12 jóvenes desaparecieron del after Heaven, ubicado en la calle Lancaster, de la colonia Juárez, en la delegación Cuauhtémoc, añadió que existen varios casos de empresarios, dueños de bares o antros que han sido amenazados por “personas que les exigen vender droga en sus establecimientos”, y de ello, afirmó, desde el 2011 tiene conocimiento la autoridad, pero no hay denuncias porque los dueños están amenazados de muerte y hay temor. MARIANA SUÁREZ


34 CAPITAL • VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

Fundamental, que el gobierno aplique medidas de prevención contra esa práctica: PRD-DF

Deben poner en marcha políticas públicas que incluyan la generación de empleos, dice líder

Tala clandestina se da en 6 de las nueve delegaciones con suelo de conservación RAÚL LLANOS

El problema de la tala clandestina y los asentamientos irregulares no sólo afecta a las zonas boscosas de Milpa Alta y el Ajusco, en Tlalpan, sino también de Magdalena Contreras, Tláhuac, Álvaro Obregón y Cuajimalpa, que son parte de las nueve delegaciones políticas donde se concentra la mayor parte del suelo de conservación de esta capital.

CREARÁN

Así lo aseguró el secretario general del PRD capitalino, Enrique Vargas Anaya, quien se refirió a los operativos que encabezaron las autoridades de medio ambiente para recuperar 60 hectáreas de vocación ecológica en la zona conocida como Zorros-Solidaridad, en el Ajusco, y para desmantelar 17 aserraderos clandestinos en varios poblados de Milpa Alta. Para el líder perredista, es fundamental que el gobierno de

Miguel Ángel Mancera aplique medidas de prevención para acabar con esas prácticas, que dañan el suelo de conservación, donde se recargan los mantos freáticos y proporcionan diversos servicios ambientales a esta capital. Vargas Anaya propuso que en paralelo a los operativos que se realizaron en los sitios mencionados con el apoyo de la fuerza pública, el gobierno de la ciudad de México también pon-

APLICACIONES CONTRA PROBLEMAS URBANOS

ga en marcha políticas públicas en las zonas rurales que incluyan la generación de empleo, proyectos de subsidios para los propietarios de la tierra y programas de regulación ecológica para toda esa región. Incluso, aseguró que de no avanzar por ese camino “estamos condenados a que paulatinamente vayan desapareciendo las zonas boscosas de la capital, ya que, al no contar con recursos económicos, los comuneros

■ Vuelve

se dedican a la tala ilegal para dar de comer a sus familias”. El problema principal en el área rural del Distrito Federal, añadió el secretario general del PRD-DF,- es que ahí se concentran altos niveles de marginación económica. La mayoría de la gente que tiene tierras muy valiosas, son considerados de alguna manera como “ricos pobres”, no tienen ingresos y, entonces, por sobrevivencia, están obligados a hacer otro tipo de actividades”. De ahí que en esos poblados la venta de tierras se convierte en práctica o aprovechan de manera indiscriminada los bosques para sobrevivir; por ello, es necesario que el gobierno pueda empezar a diseñar una política pública para que volteemos los ojos hacia las zonas rurales del DF, pues representan 56 por ciento del territorio de esta capital”, anotó.

la calma a Santa Ana Tlacotenco

Habría más aserraderos en zona montañosa de M. Alta ROCÍO GONZÁLEZ

Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno capitalino, en la firma de un convenio con la organización estadunidense Code for America para la creación de apps (aplicaciones o programas) que ayuden a solucionar problemas urbanos. Lo acompañan Tanya Müller, secretaria de Medio Ambiente, Fernando Aboitiz y Gabriela Gomez Mont ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Los operativos en Milpa Alta serán permanentes a fin de identificar si existen más aserraderos en la zona boscosa y erradicar en su totalidad la tala ilegal de árboles, advirtieron las autoridades delegacionales. En entrevista, el director general de Jurídico y Gobierno, Miguel Ángel Estrada Garavilla, indicó que no se descarta la existencia de más aserraderos en la zona montañosa. “Lo que podemos decir es que en el operativo se logró desmantelar a los más grandes, pero seguro hay más, aunque menores contra los que también se habrá de intervenir”, apuntó.

Las autoridades no van a permitir que opten por actividades ilícitas: Tanya Müller

Se apoyará a empleados de aserraderos destruidos ALEJANDRO CRUZ

Las personas que trabajaban en los 17 aserraderos clandestinos desmantelados en la delegación Milpa Alta pueden acceder a programas de apoyo financiero para proyectos productivos que se implementan en esa demarcación, señaló la titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Tanya Müller García. Entrevistada luego de participar en la firma de un convenio con la organización estadunidense Code For America para la creación apps (aplicaciones o programas) que ayuden a solucionar problemas urbanos, refirió que quienes laboraban en esos lugares “optan por una actividad ilí-

cita, que no vamos a permitir, sobre todo porque es una delegación (Milpa Alta) productiva”. La funcionaria aseguró que dichos programas, operados por la dependencia a su cargo a través de la Comisión de Recursos Naturales, permiten el sustento de esa familias, pues, dijo, “realmente nosotros no tenemos ningún límite de monto (económico); ellos pueden incorporarse a los proyectos y determinar cuánta es la necesidad”. Explicó que se trata de apoyos financieros en temas como servicios ambientales, conservación, saneamiento del arbolado, y el monto de la ayuda económica depende de los proyectos que se presenten.

Por separado, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, manifestó que, en colaboración con la delegación Milpa Alta, se realiza un trabajo social con los habitantes de las comunidades donde se encontraban los aserraderos. Incluso, añadió, con quienes trabajaban en los mismos habrá un “acompañamiento social”. Agregó que luego del operativo realizado el miércoles en los comunidades de San Salvador Cuauhtenco, San Pablo Oztotepec y Santa Ana Tlacotenco giró instrucciones para establecer puntos de vigilancia permanente y que las autoridades tomen el control de las casetas de vigilancia de la zona boscosa.

Manifestó que si bien el trabajo de limpieza en las áreas intervenidas es complejo, pues hay maquinaria de hasta 500 toneladas, en breve se enviarán brigadas para la reforestación no sólo de esos lugares, sino también de la zona del Ajusco, donde recientemente fue desalojado un asentamiento irregular. Señaló que fueron aproximadamente mil 700 metros cúbicos de madera la que fue recuperada y que en el caso de las cinco personas detenidas, será el Ministerio Público el que determine su situación jurídica, aunque no aclaró si se trata de integrantes de grupos armados que, según denuncias de los comuneros, operan en esa zona.

Ayer, en Santa Ana Tlacotenco, donde se registró la mayor resistencia a la acción de las autoridades, volvió la calma. En un recorrido se pudo observar dos escenarios. Por un lado, el de los pobladores, que en la plaza principal, en el mercado o en la iglesia platicaban del operativo. Con algunas excepciones, la mayoría se manifestó en favor, pues a su juicio, los talamontes “ya se habían pasado de listos. “Hay quienes dicen pobres, si hasta los golpearon, pero quién se pone con 4 mil policías. Ya se los habían advertido, y la verdad si no los paraban ahora, cuándo los iban a detener”, comentó don Ramón, originario del poblado. Por el otro lado, en los aserraderos desmantelados, donde sólo quedaron algunos troncos, polines y aserrín reina la tristeza y el desazón entre los dueños y trabajadores, que insisten en señalar que han sido objeto de un atropello. “Barrieron con todo, todo se nos vino abajo”, señaló don Tomás Rojas, propietario de uno de los establecimientos. A su vez, representantes de los bienes comunales de Villa Milpa Alta y los pueblos anexos consideraron insuficiente el operativo realizado por el Gobierno del Distrito Federal para desmantelar los aserraderos, pues según sus cálculos “no se tocó ni a la mitad” de esos establecimientos. Afirmaron que se deben iniciar las investigaciones para dar con quienes están detrás de la tala ilegal en la zona boscosa de Milpa Alta, pues se detuvo sólo a las personas que se resistieron, pero no a los líderes.


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 •

Hacerlo chocaría con los aspectos de seguridad y movilidad, dice Salomón Chertorivski

No se modificará el uso de suelo en el área fabril de Vallejo para erigir vivienda ■

En la Asamblea no hay ninguna iniciativa sobre el tema, asegura el diputado Manuel Granados

LAURA GÓMEZ

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) no modificará el uso de suelo industrial en Vallejo para construir un desarrollo inmobiliario en el predio ocupado por Cartonajes Estrella, porque “choca con temas de seguridad y movilidad”, señaló el secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski. Hasta el momento, precisó el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados, “no hay ninguna iniciativa para cambiar el uso de suelo; al contrario, la idea es potenciar su vocación industrial y generar empleo y certeza”. De presentarse alguna iniciativa, se analizará de manera conjunta con los industriales, pues es facultad de la Asamblea dictaminar en sentido negativo, pero “no tenemos ningún proyecto ni registro en ese sentido”, puntualizó el legislador perredista. El jefe delegacional de Azcapotzalco, Sergio Palacios, señaló que hubo una compra de dicho predio, que se encontraba

LAURA GÓMEZ

El secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, anunció el rescate de la zona de Vallejo, la cual “merece una segunda oportunidad, pues toda ciudad importante requiere un área industrial”. Durante un recorrido por algunas empresas, donde los industriales estimaron inversiones de entre mil 200 y 2 mil millones de pesos para mejorar su infraestructura, anunció la entrega de incentivos fiscales. Se trata, dijo, de reducir o exentar a empresas interesadas en crecer del pago de impuestos o derechos, con “trajes a la medida, a fin de contar con recursos para regenera Vallejo y la zona de Pantaco”. Acompañado por funcionarios, legisladores e industriales, adelantó que en septiembre se contará con un programa integral de rescate, que incluirá los mecanismos legislativos y herramientas a utilizarse. Entre ellos, comentó, se impulsará una ley industrial, dada la importancia de la zona con poco más de 500 empresas, que generan 400 mil empleos directos y más de 250 mil indirectos. Mientras, sus ventas promedio anuales suman 50 mil millones de dólares, equivalentes a uno por ciento del PIB nacional, agregó Javier Pichardini, vice-

cerrado desde hace seis años, por el ex secretario de Hacienda “Pedro Aspe, para construir vivienda, pero no tenemos certe-

za, son rumores, aunque lo están demoliendo”. En ventanilla “no han ingresado ningún documento de

construcción; su uso es industrial y “así se mantendrá mientras los diputados no decidan lo contrario, porque nada podrías

Imagen de lo que fue la empresa cartonajes Estrella, ubicada en la zona industrial, en la cual no habrá cambio de uso de suelo, señalaron autoridades ■ Foto Roberto García Ortiz

CAPITAL 35

hacer, pues las licencias de construcción las otorga la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, no la delegación”. Al término de un recorrido por industrias de la zona, el vicepresidente de la Asociación de Industriales de Vallejo, Javier Pichardini, señaló que la construcción de mil viviendas en el predio ubicado entre las calles Poniente 122, Poniente 128 y avenida Vallejo, de acuerdo con rumores, es preocupante. Cartonajes Estrella fue la primera planta establecida en Vallejo a finales de los 50. Según el Plan de Desarrollo Delegacional, tiene uso de suelo industrial y la construcción de vivienda violaría el programa, y todos los esfuerzos de las empresas para sacar su producto provocaría un conflicto de convivencia. Por ello la solicitud a las autoridades de llegar a acuerdos, afirmó. El titular de la Sedeco reconoció que se requiere un análisis serio de los polígonos y zonas en el área industrial para “pensar en una modificación del uso de suelo, pero la construcción de vivienda aquí no es compatible por cuestiones de seguridad y movilidad”. Tendría que verse “en qué zonas periféricas podría traerse viviendas, con base en un estudio serio y responsable, pero hasta el momento no existe ninguna solicitud de licencia de construcción, todos son supuestos y especulaciones, pero estaremos atentos a cualquier iniciativa que se presente para revisarla a fondo junto con legisladores e industriales”, añadió Chertorivski.

“Merece una segunda oportunidad”, señala el titular de la dependencia capitalina

Se rescatará la zona industrial: titular de Sedeco presidente de la Asociacion de Industriales de Vallejo. Hoy, destacó, “Vallejo está vivo, fuerte y pujante, pero merece una segunda oportunidad sobre todo cuando el 7 por ciento de sus 520 hectáreas están subutilizadas y 18 por ciento son factibles de ser revitalizadas; y requiere mejorar su infraestructura”. El monto de recursos necesarios dependerá de los estudios

que se llevan a cabo y serán financiados por los propios industriales con la generación de la riqueza de la zona; así como por los gobiernos local y federal, para lo cual se prevé la constitución de un fideicomiso públicoprivado. La zona, reconoció el jefe delegacional de Azcapotzalco, Sergio Palacios, tiene muchas necesidades en materia de agua,

luz, vialidades y seguridad, entre otros aspectos, pues fue creada en los años 30, pero “no contamos con presupuesto, ni tenemos responsabilidad de hacerlo, y los mil 200 millones de pesos estimados por los industriales es igual al presupuesto total que tenemos”. La Secretaría del Trabajo informó que se impulsará el programa “Vive y Trabaja en tu De-

Reitera que el GDF no se opone a la cruzada federal sin hambre

Propone el Ejecutivo a gobernadores homologar programas sociales estatales ALEJANDRO CRUZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, propuso a los gobernadores de la zona centro homologar los programas sociales que se aplican en los distintos estados que la forman. La propuesta la realizó en la reunión que tuvo con los gober-

nadores del estado de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla e Hidalgo, que fue el anfitrión, con el propósito reforzar la política social, revisar las distintas estrategias que se llevan a cabo en la materia, y las exitosas repetirlas en las distintas entidades. Se trata, dijo en entrevista antes de la reunión, de fortalecer las acciones en temas como la

prevención de las adicciones y de los esquemas de educación para los jóvenes. Por otro lado, Mancera Espinosa insistió en que su gobierno no se opone a la aplicación de la Cruzada Nacional contra el Hambre: “no estoy peleado con los recursos federales”, pero subrayó que el planteamiento es que esa estrategia se aplique en

legación” para que sus habitantes se coloquen en las plazas que abran las empresas; y fomentará la capacitación, a fin de que los empleadores “nos indiquen el perfil que demandan”. Los industriales de Vallejo confiaron en que “las autoridades capitalinas ahora sí cumplan con el rescate, y no quede sólo en palabras, como sucedió en las dos administraciones pasadas”.

lo que sí es necesario. “Yo no podría decir que va a ayudar que nos den un programa de adultos mayores de 500 pesos, cuando tenemos uno de mil”, manifestó. Agregó que la estrategia federal está compuesta de varios programas, de los cuales se debe definir qué sí se requiere en las delegaciones Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Tlalpan. Manifestó su confianza en que se llegará a un acuerdo con la operadora de la cruzada, la secretaria de Desarrollo Social federal, Rosario Robles, quien en su momento le manifestó que la intención es ayudar. “¡Pues hagámoslo!”


36 CAPITAL • VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) impulsará en el próximo periodo ordinario de sesiones, que inicia en septiembre, una iniciativa que significará para la ciudad el inicio de una nueva era en materia de movilidad, afirmó el presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados Covarruvias. Al anunciar el foro La movilidad en la ciudad de México, con el titular de la Secretaría de Transportes y Vialidad, Rufino León Tovar, y la presidenta de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad del órgano legislativo, Claudia Cortés Quiróz, Granados convocó a la participación de todos los actores: especialistas, investigadores, concesionarios, usuarios, peatones, organizaciones de la sociedad civil, entre otros, para tener el mayor consenso sobre esta iniciativa.

Presentará iniciativa para sustituir la ley de vialidad

Impulsará ALDF el inicio de una “nueva era de movilidad” ■

Sistema integral de transporte y “calles para todos”, entre los objetivos

Resaltó que la Ley de Movilidad del DF –que sustituirá a la actual Ley de Transportes y Vialidad– es una de las prioridades para la ciudad y su relevancia está plasmada también dentro del Programa General de Desarrollo del DF 2012-2018, que entregó el gobierno central a la ALDF el pasado martes, y que entre sus objetivos y líneas de acción plantea la adecuación del marco normativo para garantizar calidad y seguridad en el transporte público y establecer mecanismos de planeación, gestión y control.

Cortés Quiróz explicó que con este foro, el cual se realizará el 17 de junio en el Hotel Hilton de la Alameda Central, inicia el análisis y discusión de los contenidos de la iniciativa. Los temas a desarrollar son: integración y actualización de los diagnósticos y pronósticos; el derecho humano a la movilidad; hacia una ley de movilidad de la ciudad de México, y la movilidad como eje transversal y prioritario de las políticas públicas de la participación ciudadana. Dijo que el compromiso de

los diputados que integran la comisión que preside “es llevar a cabo un proceso legislativo democrático, analítico, responsable y serio, que alcance el reconocimiento jurídico del derecho a la movilidad”. León Tovar señaló por su parte que los cuatro ejes en

POR

el tema de movilidad de esta administración son: un sistema integral de transporte; calles para todos; cultura de la movilidad y más movilidad con menos autos. Advirtió sin embargo que tendrán que enfrentarse algunas inercias, como el hecho de que 60 por ciento de quienes infringen las disposiciones contenidas en el Reglamento de Tránsito Metropolitano lo hacen de manera consciente, es decir, actúan a sabiendas de que están violentando la norma. Otro es cambiar el esquema de operación del transporte público y el rezago generado por la falta de recursos económicos y de planeación.

LA SALUD

“Ni siquiera se han formalizado” ni hay aún una decisión, dice

Pide Mancera no iniciar debates sobre cambios al programa Hoy no circula ALEJANDRO CRUZ Y SILVIA CHÁVEZ Reportero y corresponsal

El jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, pidió no iniciar debates sobre programas “que ni siquiera se han formalizado”, al afirmar que aún no se ha tomado ninguna decisión para modificar el programa Hoy no circula e incluir en el mismo a los vehículos con calcomanía cero y doble cero. El gobernante capitalino manifestó que una vez concluido el estudio que realiza el Centro Mario Molina sobre este programa, lo llevará a la comisión metropolitana que, dijo, “hemos estado solicitando y tengo referencias que en breve se instalará”, para que cualquier nueva medida que se tome al respecto sea obligatoria para toda el área metropolitana. Advirtió que de nada sirve que en la capital del país se aplique el Hoy no circula sin que tenga eco en las demás entidades, por lo que, dijo, el plantea-

ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

Los ex consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal acumularon ayer una denuncia más en su contra por las compensaciones económicas que se asignaron en diciembre pasado, con motivo del término de su gestión equivalentes a más de 19 millones de pesos. La diputada local del Partido del Trabajo, Miriam Saldaña Chaires, fue quien presentó en la Fiscalía para Servidores Públicos

miento del gobierno de la ciudad es que sea una acción conjunta. En ese sentido, Mancera Espinosa dijo que en la ciudad de México circulan diariamente más de 5 millones de vehículos, pero, subrayó, muchos de éstos provienen de entidades vecinas. Por otra parte, indicó que la Universidad Nacional Autónoma de México realiza un estudio sobre funcionamiento de los semáforos, con el propósito de que en el mediano plazo se tenga una semaforización eficiente.

Edomex en contra El secretario del Medio Ambiente del estado de México, Cruz Juvenal Roa, rechazó incluir en el Hoy no circula a todos los automóviles para que descansen un día a la semana, y dijo que eventuales modificaciones al programa deben analizadas en el seno de la Comisión Ambiental Metropolitana. El funcionario dijo en Naucalpan que de haber cambios al programa en la ciudad de Mé-

xico será una decisión “personal” de la Secretaría del Medio Ambiente capitalina. “No se ha estudiado, es una decisión, personal, muy respetable de mi homologa del Distrito Federal, que no ha sido consensada al seno de la Comisión Ambiental Metropolitana y en ese tenor el estado de México no está de acuerdo”, comentó el funcionario.

“Será una decisión personal, muy respetable, de la titular de Medio Ambiente del DF” Insistió que lo fundamental será sumarse a la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto para hacer modificaciones y actualizar la Comisión Ambiental Metropolitana que fue creada en 1996 y que ya está rebasada.

El secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued, durante el arranque de la campaña Que la belleza no te cueste la vida ■ Foto Carlos Ramos Mamahuad

Se configuran uso ilegal de atribuciones y peculado: diputada

Otra denuncia contra ex consejeros del IEDF; se dieron millonaria compensación de la Procuraduría General de Justicia del capitalina (PGJDF) una denuncia extensiva también a quienes integraban la Junta Administrativa por la autorización del pago, de los cuales continúan en el IEDF el secretario ejecutivo, Bernardo Valle Monroy, y la

directora ejecutiva de organización y geografía Electoral, Delia Guadalupe del Toro López. La legisladora planteó en el escrito de denuncia que se configuran los delitos de uso ilegal de atribuciones y facultades, así como peculado, entre otros.

Esta acusación se suma a la que presentó en enero ante la Contraloría General del IEDF el diputado local del PRD Eduardo Santillán y la que promovió ante la misma fiscalía el también legislador local de Nueva Alianza, Jorge Gaviño Ambriz,

quien celebró la decisión de su compañera petista para reformar la acusación en contra de los ex consejeros. Advertida del hecho de que a más de cuatro meses de haberse presentado el primer recurso ante la Contraloría del IEDF el órgano de control no ha emitido una resolución, la legisladora dijo que “a este asunto le vamos a dar seguimiento hasta su conclusión, independientemente del tiempo que se lleve, hasta llegar al rembolso del dinero”, enfatizó.


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

LAURA POY SOLANO

En agosto de 2014, la Secretaría de Educación Pública (SEP) contará con una “nueva generación” de libros de texto gratuitos para educación básica, luego de realizar una revisión “profunda a planes y programas de estudio que nos llevará al diseño de otros textos”, informó Ignacio Villagordoa Mesa, titular de la Dirección General de Materiales e Informática Educativa. Tras participar en el lanzamiento de la convocatoria para el programa Los Libros del Rincón 2013-2014, señaló que serán revisados todos los materiales, en particular aquellos destinados a alumnos de primero a sexto grado de primaria. “Estamos encaminados a esforzarnos para tener nuevos libros que superen no sólo los errores, sino que también vayan adaptándose a una mejor práctica pedagógica”, que incluya las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Dijo que en administraciones pasadas, la SEP operaba como un archipiélago. “Las áreas internas no se comunicaban de manera adecuada. La dirección de desarrollo curricular no llevaba buena relación con la de materiales e informática educativa, lo que propiciaba que una cosa era lo establecido en el plan y el programa de estudios, y otra en el libro de texto gratuito, lo que no puede continuar”. Sin embargo, reconoció que pese al esfuerzo por corregir los errores detectados en los materiales que se distribuyen actualmente a poco más de 26.5 millones de alumnos de educación básica, informó que “se atendieron muchas observaciones”, pero la generación de libros que se va a repartir en agosto próximo (para el ciclo 2013-2014) no fue modificada a fondo, debido al volumen de ejemplares que se deben producir, pues en total se entregarán 238 millones de libros, desde prescolar hasta secundaria.

37

Los que se repartirán para el próximo ciclo aún tienen errores: Villagorda Mesa

Habrá más enmiendas a los libros de texto gratuitos, anuncia la SEP ■

En 2014, “revisión profunda” de planes y programas de estudio en nivel básico, asegura

gar a todos los alumnos inscritos en educación básica el paquete de libros de texto gratuito, con un costo menor a 100 pesos para primaria, y de 240 en secundaria, pues enfatizó que en este último caso el catálogo de libros es mucho mayor, y son los docentes quienes eligen los textos. En cuanto al Programa Nacional de Lectura, Villagordoa Mesa destacó que en los pasados

CONTRA

11 años, el gobierno federal invirtió 3 mil millones de pesos para la consolidación de los programas de bibliotecas de aula y los Libros del Rincón. Enfatizó que en el próximo ciclo escolar se impulsará el aprendizaje de la lectura, pero “combinándolo con la escritura, porque es un binomio fundamental”. Además, señaló que se buscará consolidar una política de infor-

DESPIDOS EN EL

mática educativa, a fin de reducir la brecha digital de los alumnos y complementar sus libros de texto. Por ello, destacó que en los 400 municipios que participan en la Cruzada Nacional contra el Hambre, donde se fomentará la creación de escuelas de tiempo completo, la ampliación de la jornada se destinará al fortalecimiento de los conocimientos en matemáticas, lectura y escritura.

CHICAGO SUN

Trabajadores del Chicago Sun y del Grupo Sun Times posan para una fotografía luego de manifestarse en las calles de Chicago contra el despido de 20 fotógrafos ■ Foto Ap

Apoyo a la lectura Por su parte, Joaquín Díez-Canedo Flores, director de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), informó que hasta el momento se han entregado a los almacenes estatales poco más de 151 millones de ejemplares para el próximo ciclo escolar, lo que significa casi 70 por ciento del total. Agregó que el compromiso del gobierno federal es que el proceso de entrega concluya el 31 de julio, lo que “dará dos semanas a las autoridades estatales para hacer llegar a cada escuela el paquete de libros por alumno”. El funcionario federal explicó que actualmente la Conaliteg cuenta con 2 mil 600 millones de pesos, lo que le permite entre-

Faltan reservas, advierten expertos de salud

Donación de sangre en México, lejos de parámetros de la OMS ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La donación de sangre en México está lejos de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pues casi la totalidad (97 por ciento) del tejido es aportado por familiares, como una obligación para cumplir con los requisitos de hospitalización y cirugía de sus pacientes. Además, el país carece de la reserva nece-

saria para enfrentar una eventual emergencia, reconocieron funcionarios del sector salud. Cada hospital debería contar con al menos mil unidades de sangre, pero sólo lo logran las instituciones grandes, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en algunas de sus unidades. En conferencia con motivo del Día Internacional del Donador Altruista de Sangre, que se celebra el

14 de junio, y del lanzamiento de una campaña para promover la actividad, Víctor Torras, director de normalización del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, comentó que al año se captan un millón 800 mil unidades, y todas se ocupan, por lo que advirtió sobre la importancia de modificar la tendencia, a fin de incrementar la donación voluntaria, altruista y de repetición, como recomienda la OMS y como ya ocurre en 62 países, donde la totalidad del tejido se obtiene de esta manera. Carlos Martínez Murillo, director del Banco Central de Sangre del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del IMSS, comentó que la donación de una persona puede salvar

Crítica y polémica A lo largo de más de medio siglo de existencia, los libros de texto gratuitos han enfrentado no sólo la polémica por sus contenidos, sino también la crítica ante los errores y las mutilaciones de disciplinas que se han diversificado en las pasadas dos décadas. En agosto de 1992, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, con quien se concretó la descentralización educativa, se presentaron nuevos materiales, con énfasis en la historia patria para darle una tendencia nacionalista, en particular en temas como el porfiriato, la humanización de los héroes y la forma en que era abordada la administración salinista, lo que generó enorme polémica. Con Ernesto Zedillo se impulsó una profunda reforma curricular en primaria, lo que implicó nuevos cambios a los libros, en particular sobre educación sexual, mientras en el gobierno de Vicente Fox se eliminaron contenidos de educación cívica y ética. En el sexenio de Felipe Calderón se eliminó de los libros gratuitos el tema de la Conquista y los tres siglos de dominación y colonialismo español. LAURA POY SOLANO

la vida de tres pacientes, porque el líquido se divide en tres componentes (plasma, concentrado de eritrocitos y plaquetas), con los cuales es posible coadyuvar en el tratamiento de diferentes enfermedades. Señala que si bien en México el procedimiento de la donación se realiza con altos estándares de calidad y seguridad, podría mejorar si las personas acudieran por su voluntad a los centros de colecta, y lo pueden hacer hasta cuatro veces al año los hombres y tres las mujeres. Cuando es voluntaria y de repetición, dijo, se incrementa el nivel de seguridad de la sangre, es decir, que esté libre de infecciones como hepatitis B y C, VIH, sífilis y enfermedad de chagas.


38 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

El paĂ­s sigue supeditando el ambiente al tema econĂłmico: Greenpeace

Cumple dos dĂŠcadas la lucha en MĂŠxico contra los transgĂŠnicos â–

PeĂąa afirma que los permisos para siembra de OGM se condicionarĂĄn a la ley

ANGÉLICA ENCISO L.

En dos dĂŠcadas de activismo ambiental de Greenpeace en MĂŠxico, la campaĂąa contra el cultivo de maĂ­z transgĂŠnico ha sido recurrente, y ha enfrentado momentos difĂ­ciles, como el asesinato, en 2007, de Aldo Zamora, defensor de los bosques, ademĂĄs de que ha observado que el tema ambiental se mantiene supeditado al econĂłmico. Cuando en 1993 la organizaciĂłn internacional abriĂł su oficina en MĂŠxico, su trabajo empezĂł con la contaminaciĂłn ambiental, tema que en aquel momento era relevante para los capitalinos. Su primera campaĂąa se centrĂł en la mediciĂłn de la calidad del aire a la altura que las personas respiran, recordĂł HĂŠctor MagallĂłn, coordinador de campaĂąas de Greenpeace. DespuĂŠs se pusieron en marcha diversas campaĂąas, como la creaciĂłn de un santuario ballenero en SudamĂŠrica. Actualmente, entre las que impulsa la organizaciĂłn estĂĄn la de un campo libre de transgĂŠnicos, la cual lleva 14 aĂąos, y Salva el Ă rtico, entre otras. RecordĂł que cuanto se creĂł la SecretarĂ­a de Medio Ambiente

y Recursos Naturales, en 1994, cuando Ernesto Zedillo llegĂł a la Presidencia, se pensĂł que el sector ambiental iba a tener mĂĄs peso, ya que anteriormente en la estructura oficial sĂłlo habĂ­a un instituto, pero no ocurriĂł ningĂşn cambio, ya que los temas econĂłmicos y el turismo han prevalecido por encima del medio ambiente, y es aquĂ­ donde entra el trabajo de la sociedad civil. En conferencia de prensa, el activista destacĂł que el lema de este aniversario es El poder de la gente, ya que actualmente la organizaciĂłn cuenta con 400 mil ciberactivistas y ya es una organizaciĂłn autĂłnoma que depende de los donativos que obtiene en el paĂ­s. Han sido exitosas campaĂąas de recolecciĂłn de firmas en defensa de ĂĄreas como Cabo Pulmo, donde se iba a construir un complejo hotelero, precisĂł. Actualmente Greenpeace cuenta con oficinas en cuatro estados, ademĂĄs de la sede central, que se encuentra en el Distrito Federal, y en 12 entidades tiene grupos de voluntarios. Sobre el momento mĂĄs difĂ­cil que ha vivido la organizaciĂłn, MagallĂłn no dudĂł en mencio-

nar que fue el asesinato de Aldo Zamora, en OcuilĂĄn, estado de MĂŠxico, quien era defensor de los bosques, y pese a la promesa del ex presidente Felipe CalderĂłn de que se encontrarĂ­a a los responsables, esto aĂşn no ha ocurrido. Con la violencia que se vive en algunas regiones del paĂ­s, ha sido difĂ­cil emprender campaĂąas y acudir a ciertas comunidades, dijo por su parte Aleira Lara, coordinadora de la campaĂąa de agricultura sustentable. En el sexenio pasado, seĂąalĂł, fue poca la interlocuciĂłn con el gobierno en el tema forestal, hubo interĂŠs hasta que se hablĂł del fracaso de la deforestaciĂłn, y en este gobierno aĂşn se desconoce cĂłmo serĂĄ. ExplicĂł que apenas esta semana Greenpeace tuvo respuesta de Presidencia a una demanda ciudadana que presentĂł desde el pasado 3 de diciembre en relaciĂłn con el maĂ­z transgĂŠnico. Se le pidiĂł que precisara la posiciĂłn de la administraciĂłn de Enrique PeĂąa Nieto sobre este cultivo, a lo que respondiĂł que se actuarĂĄ con apego a la ley en las autorizaciones de siembras que solicitaron empresas como Monsanto y Pionner. EDICTO

â–

En marcha, programa de conservaciĂłn

Riesgo de extinción del åguila real, base del escudo nacional ANGÉLICA ENCISO L.

La minerĂ­a a cielo abierto, los parques eĂłlicos y la infraestructura elĂŠctrica son amenazas para el ĂĄguila real, base del escudo nacional, que se encuentra en riesgo de extinciĂłn. SĂłlo hay 145 nidos confirmados y 81 parejas detectadas, informĂł JesĂşs Lizardo Cruz, subdirector de especies transfronterizas de la ComisiĂłn Nacional de Ă reas Naturales Protegidas. En conferencia de prensa, explicĂł que la SecretarĂ­a de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) puso en marcha el Programa de AcciĂłn para la ConservaciĂłn de la Especie, con el fin de capacitar a grupos de vigilancia ambiental comunitaria en ejidos y poblados ubicados en las zonas de distribuciĂłn de la especie. En este programa participan instituciones gubernamentales, acadĂŠmicas y de investigaciĂłn. InformĂł que tambiĂŠn se estableciĂł un convenio de colaboraciĂłn con el servicio de caza y pesca de Estados Unidos para el monitoreo de las ĂĄguilas reales en AmĂŠrica del

Norte, mediante el uso de transmisores satelitales, a fin de identificar ĂĄreas de importancia para poblaciones residentes de MĂŠxico y migratorias de ambas naciones. El subsecretario de GestiĂłn para la ProtecciĂłn Ambiental de la Semarnat, Rafael Pacchiano AlamĂĄn, apuntĂł que la especie se encuentra distribuida en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Nuevo LeĂłn, Coahuila, Chihuahua, Jalisco, Durango, QuerĂŠtaro, Guanajuato, Zacatecas, San Luis PotosĂ­ y Sonora. El ĂĄguila real es un ave rapaz que llega a medir 2.5 metros y pesar seis kilogramos. En la norma 059, que enlista las especies bajo protecciĂłn especial, estĂĄ en la categorĂ­a de amenazada, pero en el apĂŠndice I de la ConvenciĂłn sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES, por sus siglas en inglĂŠs) estĂĄ en la categorĂ­a de riesgo de extinciĂłn. Se anunciĂł que en el centro Refugio Salvaje, ubicado en TeotihuacĂĄn, estado de MĂŠxico, se llevarĂĄ a cabo un programa de conservaciĂłn de la especie.

A: MARĂ?A TERESA AYALA MENÉNDEZ y MARĂ?A DE LOS Ă NGELES AYALA MENÉNDEZ. (TERCERA PERJUDICADA). En proveĂ­do de catorce de mayo dos mil trece, dictados en los autos del juicio de amparo 1316/2012, del Ă­ndice del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Puebla, promovido por ROBERTO GARCĂ?A AGUILAR, contra actos del DIRECTORA DEL REGISTRO PĂšBLICO DE LA PROPIEDAD DE PUEBLA Y OTRAS, de lo que reclama el acto consistente en: “LA OMISIĂ“N DE NOTIFICAR EL NĂšMERO QUE LE CORRESPONDE AL RECURSO ADMINISTRATIVO REGISTRAL Y LA OMISIĂ“N DE EMITIR LA RESOLUCION QUE LE CORRESPONDA HA DICHO RECURSOâ€? Se ha seĂąalado a usted, con el carĂĄcter de tercero perjudicado y como se desconoce su domicilio, con fundamento en los artĂ­culos 30, fracciĂłn II, de la Ley de Amparo y el artĂ­culo 315, del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, aplicados supletoriamente al ordenamiento legal antes invocado, segĂşn su artĂ­culo 2o, se ordena su emplazamiento por edictos que se publicarĂĄn por tres veces de siete en VLHWH GtDV HQ HO ´'LDULR 2Ă€FLDO GH OD )HGHUDFLyQÂľ \ HQ HO ´3HULyGLFR /D Jornadaâ€?, deberĂĄ presentarse en el tĂŠrmino de treinta dĂ­as contados al dĂ­a siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn y seĂąalar domicilio para oĂ­r y recibir QRWLĂ€FDFLRQHV HQ HVWD FLXGDG DSHUFLELGR TXH VL SDVDGR HO WpUPLQR QR comparece por sĂ­ o por apoderado o gestor que pueda representarlo, VH OH KDUiQ ODV SRVWHULRUHV QRWLĂ€FDFLRQHV SRU OLVWD TXH VH Ă€MDUi HQ ORV estrados este Juzgado de Distrito. Queda a su disposiciĂłn en la SecretarĂ­a de este Juzgado copia simple de la demanda de garantĂ­as, seĂąalĂĄndose LAS DOCE HORAS CON CINCUENTA MINUTOS DEL TRES DE JUNIO DE DOS MIL TRECE, para la celebraciĂłn de la audiencia constitucional. DOY FE. En San AndrĂŠs, Cholula, Puebla a 15 de mayo de 2013. EL ACTUARIO JUDICIAL ADSCRITO AL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA.

LIC. ANDRY CAMILO GONZĂ LEZ GUZMĂ N.

DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL

EDICTOS

SE CONVOCAN POSTORES. En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR HSBC MEXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO, HSBC, DIVISIÓN FIDUCIARIA, EN SU CARà CTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE F/232017, EN CONTRA DE YADIRA ANTONIA Và ZQUEZ ROBLES, EXPEDIENTE NÚMERO 212/2010, La C. JUEZ DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL seùaló las DIEZ HORAS DEL D�A PRIMERO DE JULIO DEL AÑO DOS MIL TRECE para que tenga verificativo la audiencia de REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, respecto del inmuebles hipotecado ubicado en: CALLE RETORNO PLAYA ROQUETA, NÚMERO OFICIAL 147, MANZANA 37, LOTE 1, SUPERMANZANA 71, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD, QUINTANA ROO, sirve de base para el remate la cantidad de $359,000.000 (TRESCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.), precio avalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, debiendo los licitados consignar previamente una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien inmueble que sirve de subasta para el presente remate. MÉXICO, D.F., A VEINTITRÉS DE ABRIL DEL 2013 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. IGNACIO BOBADILLA CRUZ.

EDICTOS JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 157/2011 PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE CHIAPAS

EDICTO Emplazamiento: MarĂ­a Silvia Suchiapa MartĂ­nez. En cumplimiento a lo ordenado en proveĂ­do de esta fecha, dictado en autos del Juicio Ejecutivo Mercantil 157/2011, tramitado ante el Juzgado Quinto de distrito en el Estado de Chiapas, seguido por Gabriela Yadira ZenĂłn Penagos, apoderada de la empresa AgroquĂ­micos de la Costa, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, contra Usted, se ordenĂł emplazarle por medio de edictos, para hacerle de su conocimiento que se le reclama el pago de las siguientes prestaciones: A). Pago de la cantidad de $247,500.00 (DOCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), por concepto de suerte principal. B). Pago de intereses ordinarios anuales sobre saldos insoOXWRV D UD]yQ GH DSOLFDU OD WDVD GH LQWHUpV Ă€MD GHO GLHFLRFKR por ciento anual. C). Pago de intereses moratorios vencidos y los TXH VH OOHJXHQ D YHQFHU D UD]yQ GH PXOWLSOLFDU SRU '26 OD WDVD Ă€MD ordinaria pactada. D). Pago de los gastos y costas, asĂ­ como los honorarios profesionales que con motivo de la tramitaciĂłn del preVHQWH MXLFLR VH RULJLQHQ. HaciĂŠndole saber que cuenta con un tĂŠrmino de treinta dĂ­as contados a partir de la Ăşltima publicaciĂłn de este edicto, para comparecer ante esta autoridad federal a defender sus derechos, quedando a su disposiciĂłn las copias simples de traslado en la SecretarĂ­a correspondiente del Juzgado, localizado en Boulevard Ă ngel Albino &RU]R GRV PLO VHLVFLHQWRV FXDUHQWD \ XQR (GLĂ€FLR ´$Âľ 3ODQWD %DMD )UDFcionamiento Las Palmas, en Tuxtla GutiĂŠrrez, Chiapas. Tuxtla GutiĂŠrrez, Chiapas, 23 de mayo de 2013

ATENTAMENTE LIC. PATRICIA SOLĂ?S URBINA SECRETARIA DEL JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN EL ESTADO

EDICTO Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, MÉXICO. JUZGADO 47Âş CIVIL. EXP. 0053/2010. SECRETARIA “Aâ€? En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, en contra de FRANCISCA PAULINA RIVERA CANTU, EXPEDIENTE 0053/2010͘ Ĺś ĨÄžÄ?ŚĂ ǀĞĹ?ĹśĆ&#x;ĚſĆ? ĚĞ Ä‚Ä?ĆŒĹ?ĹŻ ĚĞů Ä‚ŚŽ ĚŽĆ? ĹľĹ?ĹŻ ĆšĆŒÄžÄ?Ğ͗ >Ä‚ ͘ :ĆľÄžÇŒ ĆľÄ‚ÄšĆŒÄ‚Ĺ?Ä Ć?Ĺ?žŽ ^Ä Ć‰Ć&#x;žŽ ĚĞ ĹŻĹ˝ Ĺ?Ç€Ĺ?ĹŻÍ• ĚĞů Ĺ?Ć?ĆšĆŒĹ?ƚŽ &ÄžÄšÄžĆŒÄ‚ĹŻÍ• ÄšĹ?Ä?ƚſ ƾŜ ĂƾƚŽ ƋƾĞ ĞŜ ĹŻĹ˝ Ä?ŽŜĚƾÄ?ĞŜƚĞ ÄšĹ?Ä?Ğ͗Í&#x; ͘͘͘ Ć?Äž Ĺ˝ĆŒÄšÄžĹśÄ‚ Ć?Ä‚Ä?Ä‚ĆŒ Ä‚ ƉơÄ?ĹŻĹ?Ä?Ä‚ Ć?ĆľÄ?Ä‚Ć?ƚĂ ĞŜ WZ/D Z >DKE Í• Ğů Ä?Ĺ?ĞŜ Ä?ŽŜĆ?Ĺ?Ć?ƚĞŜƚĞ ĞŜ > s/s/ E /Ed Z ^ ^K / > EjD ZK dZ ^Í• /&/ ^K Z > >Kd D Z K KE > EjD ZK h dZKÍ• > D E E hEK > KE:hEdK hZ EK d/WK /Ed Z ^ ^K / > EKD/E K Íž^ E &Z E /^ K K > KÍ&#x;Í• EKD/E K KD Z / >D Ed ÍžWZ/s ^ >K^ , ZK ^Í&#x; Íž^ /KE /Ϳ͕ h / K E > DhE/ /W/K K > K ZZ/K >Í• /^dZ/dK d> >E W Ed> Í• ^d K D y/ K͘ Ć? ƉŽĆ?ĆšĆľĆŒÄ‚ ĹŻÄžĹ?Ä‚ĹŻ ĹŻÄ‚ ƋƾĞ Ä?ĆľÄ?ĆŒÄ‚ ĹŻÄ‚Ć? ĚŽĆ? ĆšÄžĆŒÄ?ÄžĆŒÄ‚Ć? Ć‰Ä‚ĆŒĆšÄžĆ? ĚĞů Ç€Ä‚ĹŻĹ˝ĆŒ ĚĞ ĂǀĂůơŽÍ• ĹľĹ?Ć?žĂ ƋƾĞ Ä‚Ć?Ä?Ĺ?ĞŜĚĞ Ä‚ ĹŻÄ‚ Ä?Ä‚ĹśĆ&#x;ĚĂĚ ĚĞ dZ / EdK^ s /Ed/dZ ^ D/> W ^K^ ĎŹĎŹÍŹĎ­ĎŹĎŹ D͘E͕͘ Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ Ĺ?ĹśĆšÄžĆŒÇ€ÄžĹśĹ?ĆŒ ĞŜ ĹŻÄ‚ Ć?ĆľÄ?Ä‚Ć?ƚĂ ĚĞÄ?ÄžĆŒÄ„Ĺś ĹŻĹ˝Ć? ĹŻĹ?Ä?Ĺ?ĆšÄ‚ÄšĹ˝ĆŒÄžĆ? Ć‰ĆŒÄžÇ€Ĺ?ĂžĞŜƚĞ Ä?ŽŜĆ?Ĺ?Ĺ?ĹśÄ‚ĆŒ žĞĚĹ?ĂŜƚĞ Ä?Ĺ?ůůĞƚĞ ĚĞ ĚĞƉſĆ?Ĺ?ƚŽ ƾŜÄ‚ Ä?Ä‚ĹśĆ&#x;ĚĂĚ Ĺ?Ĺ?ƾĂů Ć‰Ĺ˝ĆŒ ĹŻĹ˝ žĞŜŽĆ? Ä‚ĹŻ ÄšĹ?Ğnj Ć‰Ĺ˝ĆŒ Ä?Ĺ?ĞŜƚŽ ÄžĨÄžÄ?Ć&#x;ǀŽ ĚĞů Ç€Ä‚ĹŻĹ˝ĆŒ ĚĞů Ä?Ĺ?ĞŜ͕ Ć?Ĺ?Ĺś Ä?ƾLJŽ ĆŒÄžĆ‹ĆľĹ?Ć?Ĺ?ƚŽ ŜŽ Ć?ÄžĆŒÄ„Ĺś ĂĚžĹ?Ć&#x;ĚŽĆ?Í• ĚĞÄ?Ĺ?Ä ĹśÄšĹ˝Ć?Äž ƉƾÄ?ĹŻĹ?Ä?Ä‚ĆŒ ĹŻĹ˝Ć? ĞĚĹ?Ä?ƚŽĆ? Ć‰Ĺ˝ĆŒ ĚŽĆ? ǀĞÄ?ÄžĆ? / E K D / Z EdZ Wh >/ /ME ^/ d 1 ^ , /> ^ zÍ• EdZ > j>d/D z > & , Z D d /'h > W> KÍ• ĞŜ ĹŻĹ˝Ć? ƚĂÄ?ĹŻÄžĆŒĹ˝Ć? ĚĞ Ä‚Ç€Ĺ?Ć?Ĺ˝Ć? ĚĞ Ä Ć?ƚĞ :ĆľÇŒĹ?ĂĚŽ͕ ĞŜ ĹŻĹ˝Ć? ĚĞ ĹŻÄ‚ dÄžĆ?Ĺ˝ĆŒÄžĆŒĹ&#x;Ä‚ ĚĞů Ĺ?Ć?ĆšĆŒĹ?ƚŽ &ÄžÄšÄžĆŒÄ‚ĹŻ LJ ĞŜ Ğů Ć‰ÄžĆŒĹ?ſĚĹ?Ä?Ĺ˝ >Ä‚ :Ĺ˝ĆŒĹśÄ‚ÄšÄ‚Í˜ ^Äž Ć?ĞŚĂůĂŜ ĹŻÄ‚Ć? ONCE HORAS DEL DIECINUEVE DE JUNIO DEL AĂ‘O EN CURSO Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ ƋƾĞ ƚĞŜĹ?Ä‚ Ç€ÄžĆŒĹ?ÄŽÄ?Ä‚Ć&#x;ǀŽ ĹŻÄ‚ ĂƾĚĹ?ĞŜÄ?Ĺ?Ä‚ ĚĞ ĆŒÄžĹľÄ‚ĆšÄž ĞŜ WZ/D Z >DKE LJ ƚŽĚĂ ǀĞnj ƋƾĞ Ğů Ä?Ĺ?ĞŜ ĹľÄ‚ĆšÄžĆŒĹ?Ä‚ ĚĞ ĆŒÄžĹľÄ‚ĆšÄž Ć?Äž ĞŜÄ?ĆľÄžĹśĆšĆŒÄ‚ ĨƾÄžĆŒÄ‚ ĚĞ ĹŻÄ‚ ĹŠĆľĆŒĹ?Ć?ÄšĹ?Ä?Ä?Ĺ?ſŜ ĚĞ ÄžĆ?ƚĞ :ĆľÇŒĹ?ĂĚŽ ĹŻĹ&#x;Ä?ĆŒÄžĆ?Äž ÄžÇ†ĹšĹ˝ĆŒĆšĹ˝ Ä‚ĹŻ :h KDW d Ed E K > K ZZ/K >Í• ^d K D y/ KÍ• Ä‚ ÄžĨÄžÄ?ƚŽ ƋƾĞ ĞŜ ĂƾdžĹ?ĹŻĹ?Ĺ˝ ĚĞ ĹŻÄ‚Ć? ĹŻÄ‚Ä?Ĺ˝ĆŒÄžĆ? ĚĞ ÄžĆ?ƚĞ :ĆľÇŒĹ?ĂĚŽ ĆŒÄžÄ‚ĹŻĹ?Ä?Äž ĹŻÄ‚Ć? ƉƾÄ?ĹŻĹ?Ä?Ä‚Ä?Ĺ?ŽŜÄžĆ? ĚĞ ĹŻĹ˝Ć? ĞĚĹ?Ä?ƚŽĆ? ĞŜ ĹŻĹ˝Ć? ĹŻĆľĹ?Ä‚ĆŒÄžĆ? ĚĞ Ä?Ĺ˝Ć?ĆšƾžÄ?ĆŒÄž ƋƾĞ ĹŻÄ‚ ĹŻÄžĹ?Ĺ?Ć?ĹŻÄ‚Ä?Ĺ?ſŜ ĚĞ ĹŻÄ‚ ĞŜĆ&#x;ĚĂĚ Ä‚Ć?Ĺ&#x; ĹŻĹ˝ ÄžĆ?ƚĂÄ?ĹŻÄžÇŒÄ?Ä‚Í™Í&#x; MÉXICO, D.F. A 24 DE ABRIL DE 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€?. LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES.

JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL

EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO MULTIVA S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO MULTIVA, en contra de NORBERTO OCOTITLA CORONA Y OTROS, expediente nĂşmero 706/2009 la C. Juez seĂąalĂł, para que tenga verificativo la diligencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se seĂąalan las DIEZ HORAS DEL DĂ?A DIECINUEVE DE JUNIO DEL AĂ‘O DOS MIL TRECE, respecto del bien inmueble hipotecado ubicado en PREDIO (TERRENO) URBANO CON CASA DENOMINADA “LA RENDAâ€?, UBICADO EN LA CALLE CRESCENCIANO BERRUECOS, NĂšMERO 20 (VEINTE) HOY CALLE MĂ XIMO ROJAS NĂšMERO 20 (VEINTE), SECCIĂ“N QUINTA, DE LA POBLACIĂ“N DE PAPALOTLA, MUNICIPIO DE PAPALOTLA DE XICOHTÉNCATL, TLAXCALA, CON UNA SUPERFICIE DE TERRENO DE 373.47 (TRESCIENTOS SETENTA Y TRES METROS CUADRADOS CUARENTA Y SIETE CENTĂ?METROS CUADRADOS), CON LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS: AL NORTE EN 33.20 METROS (TREINTA Y TRES METROS, VEINTE CENTĂ?METROS) CON JOSÉ SAUCEDO BARRUECOS Y ESPOSA; AL SUR EN 24.80 METROS (VEINTICUATRO METROS, OCHENTA CENTĂ?METROS) CON LEOBARDO SAUCEDO TORRES; AL ORIENTE EN 13.80 (TRECE METROS, OCHENTA CENTĂ?METROS) CON LA CALLE CRESCENCIO BERRUECOS (HOY MĂ XIMO ROJAS); Y AL PONIENTE EN 14.85 METROS (CATORCE METROS OCHENTA Y CINCO CENTĂ?METROS) CON FERROCARRIL MEXICANO de base para el remate las cantidades de $ 2’307,000.00 (dos millones trescientos siete mil pesos 00/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio de avalĂşo, debiendo los posibles postores satisfacer el depĂłsito previo al diez por ciento del valor de los avalĂşos, y para el evento de que no acudan postores y el acreedor se interese en la adjudicaciĂłn, ĂŠsta serĂĄ por el precio del avalĂşo, para todos los efectos legales a que haya lugar. SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIĂ“N, MÉXICO, D.F., A 18 DE ABRIL 2013 C. SECRETARIO CONCILIADOR DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL, (FACULTADO EN TÉRMINO DE ACUERDO 36-48/12 Y 50-99/13 EMITIDO POR EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRITO FEDERAL LIC. MIGUEL Ă NGEL MORALES MEDINA

EDICTO

C.OMAR BADIN CHERIT Y PATRICIA ARENAS RAMĂ?REZ EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTREN Se les hace saber que ante este Juzgado Civil de Primera Instancia del Noveno Distrito Judicial del Estado de Morelos, en la Tercera SecretarĂ­a se encuentra radicado el expediente nĂşmero 438/2008 relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por el Licenciado MARCO ANTONIO SOTELO SALGADO Endosatario en Propiedad de JUAN PABLO PÉREZ MORENO ZUBIENKO en contra OMAR BADIN CHERIT Y PATRICIA ARENAS RAMĂ?REZ, demanda en la cual reclama de ustedes las siguientes prestaciones: 1. Por concepto de suerte principal el pago de la cantidad de $128,000.00 (CIENTO VEINTIOCHO MIL PESOS 00/100 M.N.), 2. Por concepto de intereses pactados en los documentos base de la acciĂłn al 5% mensuales devengados y los que se sigan devengando hasta la completa soluciĂłn del presente juicio. 3. El pago de los gastos y costas que con motivo de la tramitaciĂłn del presente juicio, sean erogados por el suscrito, inclusive los de segunda instancia y el juicio de amparo en caso de ser necesarios. Y como se desconoce su domicilio o paradero actual y en cumplimiento a lo ordenado en auto dictado con fecha veinticinco de marzo de dos mil trece se ordenĂł emplazarles por medio de edictos para que contesten la demanda entablada en su contra, dentro del plazo de TREINTA DĂ?AS hĂĄbiles, que empezarĂĄn correr una vez que surta efectos legales la Ăşltima publicaciĂłn, apercibiĂŠndoles que en caso de no hacerlo se seguirĂĄ el juicio en su rebeldĂ­a, asĂ­ mismo se les requiere para que dentro del mismo tĂŠrmino seĂąalen domicilio para oĂ­r y recibir notificaciones dentro de la jurisdicciĂłn de Jiutepec, Morelos, apercibidos que en caso de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones aun las de carĂĄcter personal les surtirĂĄn efectos por medio del BoletĂ­n Judicial que se edita en este H. Tribunal Superior de Justicia, en la inteligencia de que las copias simples de la demanda y sus anexos debidamente requisitados se encuentran a su disposiciĂłn en la Secretaria de este juzgado. Para su PublicaciĂłn por tres veces de tres en tres dĂ­as en los PeriĂłdicos “LA JORNADAâ€? que es de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional y “DIARIO DE MORELOSâ€?, que se edita en esta Ciudad. Jiutepec, Morelos, 3 de Abril de 2013 La tercera Secretaria de Acuerdos del Juzgado Civil de Primera Instancia del Noveno Distrito Judicial en el Estado. LIC. YOLANDA GONZĂ LEZ LINARES Vo.Bo. EL C. JUEZ CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL NOVENO DISTRITO JUDICIAL EN EL ESTADO. LIC. ALBERTO VERGARA ROJAS

EDICTO

En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA CASA MEXICANA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, en contra de BARRERA BALTAZAR JOSÉ LUIS y LĂ“PEZ Ă VILA RAMONA ALICIA, expediente 1665/2010. LA C. JUEZ SEPTUAGÉSIMO DE ESTA CIUDAD, dictĂł un auto que a la letra dice: MĂŠxico, Distrito Federal, a dieciocho de abril del aĂąo dos mil trece. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, por conducto de su apoderada. “...â€?, se seĂąalan las DIEZ HORAS DEL DĂ?A PRIMERO DE JULIO DEL AĂ‘O (1 &8562 SDUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR OD $8',(1&,$ '( 5(0$7( EN PRIMERA ALMONEDA, debiĂŠndose preparar la misma como se encuentra ordenado en proveĂ­do de fecha siete de diciembre del aĂąo prĂłximo pasado y en este proveĂ­do “...â€?. NOTIFĂ?QUESE PERSONAL0(17( $ /$ 3$57( '(0$1'$'$ /R SURYH\y \ Ă€UPD OD & -XH] DQWH OD & 6HFUHWDULD GH $FXHUGRV TXH DXWRUL]D \ GD IH '2< )( '26 ),5MAS RĂšBRICAS. OTRO AUTO: MĂŠxico, Distrito Federal, a siete de diciembre del aĂąo dos mil doce. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta, de la parte actora por conducto de su apoderado, por hechas las manifestaciones que produce, en los tĂŠrminos que indica, visto su contenido, como lo solicita, se seĂąalan las DIEZ HORAS DEL DĂ?A DIECIOCHO DE FEBRERO DEL AĂ‘O DOS MIL TRECE para que tenga YHULĂ€FDWLYR OD $8',(1&,$ '( 5(0$7( (1 35,0(5$ $/021('$ \ VH deja sin efecto la fecha seĂąalada, en proveĂ­do de fecha veintinueve de octubre del presente aĂąo, debiĂŠndose preparar la misma como se encuentra ordenado en auto del veintinueve de octubre de los corrientes y en este proveĂ­do; en consecuencia, elabĂłrese los edictos y el exhorto ordenados en el proveĂ­do, de referencia y en este y pĂłnganse a disSRVLFLyQ GH OD SDUWH DFWRUD SUHYLD UD]yQ TXH SRU VX UHFLER GHMH HQ DXWRV SHUVRQD DXWRUL]DGD SDUD WDO HIHFWR DVLPLVPR VH WLHQH SRU DXWRUL]DGRV SDUD RtU UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV GRFXPHQWRV \ YDORUHV \ SDUD GLOLJHQFLDU el presente exhorto a los profesionistas que menciona. NotifĂ­quese. /R SURYH\y \ Ă€UPD OD & -XH] DQWH OD & 6HFUHWDULD GH $FXHUGRV TXH DXWRUL]D \ GD IH '2< )( '26 ),50$6 5Ă”%5,&$6 2752 $872 MĂŠxico, Distrito Federal, a veintinueve de octubre del aĂąo dos mil doce. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, por conducto de su apoderada, por hechas las manifestaciones que produce, \ YLVWDV ODV FRQVWDQFLDV GH DXWRV \ WRGD YH] TXH KD WUDQVFXUULGR HO tĂŠrmino concedido a la parte demandada para desahogar la vista que se mandĂł dar mediante proveĂ­do de fecha primero de octubre del aĂąo en curso, sin que lo haya hecho, con fundamento en el artĂ­culo 486 fracciĂłn III del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, se tiene por conforme a la parte demandada con el avalĂşo exhibido por el perito de la actora, para los efectos legales a que haya lugar; en cuanto a lo demĂĄs, y atenta a las constancias de autos, con fundamento en lo dispuesto por los artĂ­culos 570, 571, 573 y demĂĄs aplicables del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, se procede a hacer trance y remate de la VIVIENDA MARCADA CON EL No. OFICIAL 1522, DE LA CALLE RĂ?O SAN FERNANDO, COSTRUIDA SOBRE EL LOTE DE TERRENO No. 21, DE LA MANZANA 72, DEL FRACCIONAMIENTO “URBI PASEOS DE SANTIAGO, ETAPA 2 “Bâ€?â€?, FRACCIONAMIENTO PASEOS DE SANTIAGO, DE LA 081,&,3$/,'$' '( 721$/É -$/,6&2 \ SDUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALOMONEDA se seĂąalan las DIEZ HORAS DEL DĂ?A VEINTIDĂ“S DE ENERO DEL AĂ‘O EN CURSO, debiĂŠndose anunciar la venta en los sitios pĂşblicos de costumbre para convocar postores, anunciĂĄndose la venta por medio de EDIC726 TXH VH Ă€MDUiQ SRU '26 9(&(6 HQ ORV 7DEOHURV GH $YLVR GH HVWH -X]JDGR DVt FRPR HQ ORV WDEOHURV GH $YLVR GH OD 7HVRUHUtD GHO 'LVWULWR Federal, en el periĂłdico “LA JORNADAâ€?, debiendo mediar entre una y otra publicaciĂłn SIETE DĂ?AS HĂ BILES y entre la Ăşltima publicaciĂłn y OD IHFKD GHO UHPDWH LJXDO SOD]R HVWR ~OWLPR GHELGR D TXH FRQIRUPH D OR dispuesto por el artĂ­culo 572 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles se ampliarĂĄ el tĂŠrmino de los edictos concediĂŠndose un dĂ­a mĂĄs por cada doscientos kilĂłmetros o por fracciĂłn que exceda de la mitad, por lo que calculando la distancia que existe entre la Ciudad de MĂŠxico y el del lugar de los inmuebles materia del remate, se estima en tres dĂ­as mĂĄs, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalĂşo, de OD FDQWLGDG GH 48,1,(1726 &8$5(17$ < 75(6 0,/ CUATROCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), esto es $362,266.66 (TRES&,(1726 6(6(17$ < '26 0,/ '26&,(1726 6(6(17$ < 6(,6 3(626 0 1 \ WRGD YH] TXH HO LQPXHEOH D UHPDWDU VH HQFXHQWUD IXHUD GH OD MXULVGLFFLyQ GH HVWH MX]JDGR JtUHVH DWHQWR H[KRUWR FRQ ORV LQVHUWRV QHFHVDULRV \ SRU ORV FRQGXFWRV OHJDOHV UHVSHFWLYRV DO & -XH] Competente en el Municipio de TONALĂ , JALISCO; a efecto de que por su conducto se ordene la publicaciĂłn de edictos en los sitios de costumbre y en el perĂłdico de mayor circulaciĂłn de esa entidad y que designe HO MXH] H[KRUWDGR IDFXOWiQGRVH DO & -XH] H[KRUWDGR SDUD TXH DFXHUGH promociones tendientes al cumplimiento de este proveĂ­do, practique las diligencias necesarias, habilitar dĂ­as y horas inhĂĄbiles y aplique las medidas de apremio permitidas por su ley local para el cumplimiento del mismo; en consecuencia, elabĂłrese el exhorto y pĂłngase a disposiciĂłn GH OD SDUWH DFWRUD SDUD VX GLOLJHQFLDFLyQ SUHYLD UD]yQ TXH SRU VX UHFLER GHMH HQ DXWRV SHUVRQD DXWRUL]DGD SDUD WDO HIHFWR DVLPLVPR VH WLHQH SRU DXWRUL]DGRV D ODV SHUVRQDV TXH PHQFLRQD SDUD ORV HIHFWRV TXH LQdica. NOTIFĂ?QUESE PERSONALMENTE A LA PARTE DEMANDADA. /R SURYH\y \ Ă€UPD OD & -XH] DQWH OD & 6HFUHWDULD GH $FXHUGRV TXH DXWRUL]D \ GD IH '2< )( '26 ),50$6 5Ă”%5,&$6 2752 $872 MĂŠxico, Distrito Federal, a diecisĂŠis de noviembre del aĂąo dos mil doce. AgrĂŠguese a sus el escrito de cuenta de la parte actora por conducto de su apoderado, por hechas las manifestaciones que produce, visto su contenido, y el proveĂ­do de fecha veintinueve de octubre del aĂąo en curso, como lo solicita se precisa que el inmueble materia del remate en primera almoneda es la VIVIENDA MARCADA CON EL No. OFICIAL 1522, DE LA CALLE RĂ?O SAN FERNANDO, CONSTRUIDA SOBRE EL LOTE DE TERRENO No. 21, DE LA MANZANA 72, DEL FRACCIONAMIENTO “URBI PASEOS DE SANTIAGO, ETAPA 2 “Bâ€?â€?, FRACCIONAMIENTO PASEOS DE SANTIAGO, DE LA MUNICIPALIDAD DE TONALĂ JALISCO, aclaraciĂłn que se hace para los efectos legales a que haya lugar, formando parte esta aclaraciĂłn de dicho proveĂ­do. 1RWLItTXHVH /R SURYH\y \ Ă€UPD OD & -XH] DQWH OD & 6HFUHWDULD GH $FXHUGRV TXH DXWRUL]D \ GD IH '2< )( '26 ),50$6 5Ă”%5,&$6 MĂŠxico, D.F. A 25 de abril del 2013. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. FORTUNATO ZAPATA TENORIO.


VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013 •

Vacío institucional en la atención de ancianos El intento de desalojar el Centro de Rehabilitación Romero de Terreros por parte de Nacional Monte de Piedad demuestra que las personas de la tercera edad no tienen opciones para gozar de atención y una mejor calidad de vida, en un vacío institucional que es cubierto –muchas veces de forma errónea– por instituciones privadas, señaló Rocío Culebro, directora ejecutiva del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. “El que los ancianos acudan a instituciones de ayuda privada se debe a que prácticamente no hay ningunos otros servicios a los cuales puedan recurrir. Por eso es importante reforzar la política pública de los Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS), que de todas formas no son suficientes porque sólo hay dos dedicados a los adultos mayores”, lamentó la especialista. A la falta de una política social ad hoc para las personas de la tercera edad, se suma el hecho de que una gran cantidad de instituciones de asistencia privada no puedan cumplir con las promesas de atender adecuadamente a esta población. Por lo anterior, Culebro llamó al Gobierno del Distrito Federal a crear y fortalecer a las instituciones encargadas de atender a los ancianos, pero cumpliendo con todos los estándares de calidad necesarios para ayudarlos a tener una vejez digna, con servicios de salud y atención integral de acuerdo a las necesidades de cada persona. “En el fondo, todo esto tiene que ver con la falta de alternativas, la pobreza. El abandono de la gente de la tercera edad que acude ahí porque no quieren sentirse como una carga. Es en tema que ya se está analizando a nivel mundial porque la población de adultos mayores cada vez es más grande”, subrayó la activista. Para evitar que dicha crisis se profundice, Culebro indicó que es urgente atender la descomposición social que afecta a sectores vulnerables, como el de los ancianos, en vez de sólo administrar un conflicto. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

ARTURO JIMÉNEZ

Si todo se desarrolla de acuerdo con lo planeado, antes de las 11 horas de este viernes Enrique Fernández Fassnacht, aún rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), habrá tomado protesta como nuevo secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), ante la presencia confirmada del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, y del gobernador mexiquense, Eruviel Ávila Villegas. Donde no es tan sencilla la transición es en la UAM, en la que algunos sectores ya se han manifestado para participar en el nombramiento del nuevo rector general, pues Fernández Fassnacht deberá presentar su renuncia hoy, pero se haría efectiva hasta el día 14 y a partir de ahí la junta directiva de la universidad convocaría a iniciar el proceso de designación del nuevo rector. Durante la asamblea general de la Anuies, que deberá comenzar a las 10 de la mañana de hoy en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), en Toluca, la orden del día incluirá la elección del nuevo secretario general ejecutivo –es de-

cir, de Fernández Fassnacht– para el periodo 2013-2017, y enseguida se realizaría su toma de protesta. Fernández Fassnacht, quien iba a concluir su gestión en la UAM hasta noviembre próximo, asumirá la titularidad de la Anuies luego de un proceso de varios meses, en el que quedó como candidato único tras la declinación del otro aspirante, el rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, José María Leal Gutiérrez.

El día 14, inicio formal del proceso Luego de un receso en la asamblea general de hoy en la UAEM, se continuará con una “ceremonia solemne” que incluirá varios mensajes: del rector anfitrión, Jorge Olvera García; de Fernández Fassnacht, como titular entrante; de Rafael López Castañares, como saliente; de Chuayffet y de Ávila Villegas. Con ello se habrá dado la transición en la Anuies, que reúne a 175 instituciones de educación superior públicas y privadas y centros de investigación de todo el país, los cuales atienden 80 por ciento de alumnos que cursan licenciatura y posgrado. Mientras, en la UAM la efervescencia comenzó hace unas se-

DE JUNIO.

DPA

JUSTICIA 39

Efervescencia en la UAM ante el inminente relevo en rectoría

Spurs toma ventaja en la final ante Miami MIAMI, 6

Y

Hoy rinde protesta Fernández Fassnacht al frente de la Anuies

◗ AL CIERRE

Los Spurs de San Antonio dieron este jueves el primer golpe en la final de la NBA al ganar el duelo inicial a los Heat por 92-88 con una brillante actuación de Tony Parker con 21 puntos y de Tim Duncan con 20. Parker hizo 10 puntos en el último cuarto, incluida la canasta que a falta de 5.2 segundos sentenció el intenso e igualado primer partido de la final. Por los Heat destacó, con 18 puntos, 18 rebotes y diez asistencias LeBron James, pero no estuvo tan acertado como Parker en los minutos finales. Duncan predijo juego abierto y ritmo alto, y acertó. El AmericanAirlines Arena se convirtió en una olla a presión para el último minuto y medio del partido. Sin embargo, Duncan lo enfrió con dos tiros libres y puso el marcador 90-86. Miami aún respiraba, pero Parker, cuando se agotaba la posesión y pese a la gran defensa de los Heat, encontró un hueco para poner el 92-88 definitivo.

SOCIOEDAD

Manu Ginobili, de los Spurs de San Antonio, dispara a la canasta ante la marca de Udonis Haslem, de los Heat de Miami ■ Foto Ap

Detroit barre 5-2 a Tampa Bay Detroit. El pítcher Max Scherzer y el toletero venezolano Víctor Martínez impulsaron este jueves el triunfo de los Tigres de Detroit frente a los Rays de Tampa Bay con pizarra de 5 por 2, en juego de las Grandes Ligas. Scherzer (8-0) mantuvo su invicto luego de permitir cuatro hits y una carrera en siete duros capítulos, mientras que Martínez conectaba un jonrón de dos carreras y empujaba tres anotaciones en total. A su vez, el lanzador Miguel González caminó de forma excelente durante seis sólidos episodios, para que los Orioles de Baltimore vencieran a los Astros de Hous-

ton con marcador de 3-1. Otros resultados: Boston 6 Texas 3, St. Louis 12 Arizona 8. Liga Mexicana: Laguna 0 Yucatán 3 y Reynosa 1 Tabasco 5. AGENCIAS

Jimmy Lozano jugará con los Alebrijes Cancún. Al cierre del draft de la Liga de Ascenso MX, que se llevó a cabo este jueves en Cancún, Quintana Roo, dos de los movimientos más relevantes fueron el de Jaime Lozano, de Pumas, quien fue prestado a los Alebrijes de Oaxaca, y el de Rodolfo Bofo Bautista, quien luego de año y medio de inactividad portará la playera del San Luis. AGENCIAS

manas. Directores, investigadores y profesores de varias divisiones y departamentos de las unidades Xochimilco, Iztapalapa, Cuajimalpa y Azcapotzalco exhortaron a Fernández Fassnacht a renunciar para poder comenzar el proceso de designación del nuevo rector. El profesor e investigador Telésforo Nava, de la unidad Iztapalapa, ha declarado que quienes tienen mayores posibilidades de ser designados como rector general son los titulares de las cinco unidades. También están en posibilidades los ex rectores de unidad. Sin embargo, cabe mencionar que acaban de nombrar rector o están por nombrarlo en las unidades Cuajimalpa, Azcapotzalco y Lerma, por lo que estarían mejor posicionados los de Xochimilco, Salvador Vega de León, e Iztapalapa, Javier Velázquez Moctezuma. Vega de León incluso no se descarta, pero ha dicho que esperará la opinión de profesores y estudiantes. La junta directiva de la UAM informó que la convocatoria para iniciar el proceso de designación se hará el 14 de junio. Con ello comenzarán a expresarse de manera formal los sectores académico, estudiantil y administrativo de la universidad.


La Consar no está para defender a los jubilados. Ahí se dedican a justificar el saqueo.

VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

Invierte Slim en el macrotúnel Icacos-Acapulco Diamante

‘‘Yo soy Bradley Manning’’

■ El gobernador Aguirre Rivero da el banderazo de salida a la construcción

Se destinarán 3 mil 500 millones de pesos; la obra estará a cargo de ICA

HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

■ 30

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

20

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

22

M ACIEK W ISNIEWSKI V ÍCTOR M. Q UINTANA G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS J OSÉ C UELI J AVIER A RANDA L UNA

17 17 18 18 4a 5a

Kasparov: si regreso a Rusia podrían encarcelarme El ex campeón mundial de ajedrez teme represalias del presidente Putin

Personalidades del espectáculo y la cultura estadunidenses se unieron en un video titulado I am Bradley Manning como parte de la campaña en favor de la liberación del soldado, quien es juzgado por filtrar al sitio Wikileaks 700 mil cables confidenciales. También se invitó al público a firmar una petición para postularlo al Premio Nobel de la Paz. En la grabación aparecen el cineasta Oliver Stone, el músico Moby y la escritora Alice Walker, entre otros. La mayoría expresa lo ‘‘absurdo’’ de los cargos contra el militar. Las imágenes están en el sitio iam.bradleymanning.org ■ 24

‘‘Herramienta clave’’ contra el terrorismo: Casa Blanca

Desata el gobierno de EU espionaje masivo de llamadas ■

El líder opositor ruso dijo que su participación en protestas podría acarrearle persecución política ■ Foto del Facebook de Garri Kasparov

■ 27

Se ordenó a la telefónica Verizon entregar todos los días sus registros ■ Grupos de defensa: se viola la privacidad de millones de ciudadanos ■ El monitoreo de comunicaciones es tanto interno como externo ■ 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.