MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10419 • www.jornada.unam.mx
Bloqueos carreteros ponen en jaque a Guerrero ■ Los cierres viales y protestas afectan las regiones de la Montaña, centro y Costa Chica ■ Participan al menos mil 500 integrantes de la CRAC-PC ■ Funcionarios convencen a pobladores de El Pericón para dar ‘‘movilidad’’ a los 100 soldados retenidos
No se permitirán actos al margen de la ley, afirma el gobernador Ángel Aguirre ■
■ El dirigente de Larsez asesinado había denunciado la existencia de grupos paramilitares
■ 10
Desde las 7 de la mañana de ayer miembros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias mantuvieron cerrado el libramiento Tixtla-Chilpancingo en demanda de la salida del Ejército y la Marina de sus territorios; asimismo, se realizaron acciones similares en Tlapa, Chilapa y Huamuxtitlán. ‘‘Esta es una prueba del descontento de los pueblos en contra de los tres niveles de gobierno que están aliados con la delincuencia’’, dijeron ■ Foto Lenin Ocampo Torres
■
La decisión se tomó anoche, luego de la reunión del pacto
Pospone Peña la presentación de la reforma energética ■
Se esperaba que fuera entregada hoy o mañana al Congreso de la Unión ■ El aplazamiento tuvo como objetivo afinar detalles del texto, se informó ■ Lo más probable es que la fecha de envío se traslade para la próxima semana JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Acumula el país 11 meses consecutivos de desaceleración En mayo volvieron a observarse esos signos: Sistema de Indicadores Cíclicos del Inegi
■
■ Hubo contracciones en el ritmo de la actividad industrial y las ventas en establecimientos mercantiles
MIRIAM POSADA GARCÍA
■ 28
En el DF, el debate sobre la mariguana ‘‘va’’, expresa Mancera ■ Despenalizarla es tema del Congreso de la Unión: Elías Azar
A. CRUZ, G. ROMERO Y J. QUINTERO
■ 37
Obra pública y justicia ambiental ■3
C LAUDIO L OMNITZ
23
2
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
◗ EDITORIAL
POST: MEDIOS IMPRESOS, INFORMACIÓN E INDEPENDENCIA a venta en Estados Unidos del rotativo The Washington Post al magnate y fundador de la empresa Amazon, Jeff Bezos, ha generado múltiples reacciones entre medios de comunicación de aquella nación y en sus equivalentes de países europeos, ante lo que se considera pudiera ser un parteaguas en la historia de la prensa escrita a escala internacional. Ayer, por lo pronto, los mercados financieros reflejaron esa sensación de viraje con un crecimiento en el valor las acciones de la compañía editora del rotativo, las cuales rozaron su máximo nivel en cinco años. Más allá del impacto coyuntural en lo económico y lo financiero, es pertinente reflexionar sobre los efectos que la operación referida pudiera tener para el modelo vigente de la prensa escrita, para el destino de los diarios en tanto instituciones de interés público y para el ejercicio periodístico en general. En primer lugar, la venta de The Washington Post ocurre con un telón de fondo de una crisis profunda en la prensa escrita mundial, la cual, en forma paradójica, se ha expresado en forma particularmente aguda en los grandes rotativos de Occidente, tanto estadunidenses como europeos. En muchos de esos casos, las debacles económicas de los diarios tienen como deno-
minador común una pérdida de identidad respecto de su función social e informativa originaria y el empeño por convertirlos en grandes consorcios mediáticos, en objetos de especulación financiera y en entidades que anteponen los criterios económicos por sobre los estrictamente informativos. A ello se suman las desventajas que enfrentan los medios escritos ante la competencia de los electrónicos y de Internet, así como el desplome en las ventas de publicidad a raíz de la crisis financiera de 2008-2009. En tal escenario, resulta lógico que el arribo de un empresario del ramo tecnológico a la prensa escrita alimente las expectativas de una reconfiguración de gran calado en los medios impresos, que derive en un acoplamiento diferente de éstos con los recursos electrónicos disponibles y en un modelo de negocios mucho más rentable, atractivo y sostenible. Más incierto, sin embargo, es el viraje que este proceso pudiera significar para la libertad del ejercicio periodístico, para la independencia de los medios impresos y, en consecuencia, para la vigencia de garantías de las sociedades a la información. La propia venta del Post consolida y profundiza el proceso de pérdida de control de los rotativos por parte de los periodistas y el traslado de su gestión a manos de los
empresarios, lo que invariablemente conlleva el condicionamiento de las posturas editoriales a los intereses de estos últimos, quienes en no pocos casos suelen erigirse en los principales censores de la libertad de expresión. A lo anterior se suma el inveterado conflicto entre la independencia en la labor informativa y las presiones ejercidas desde el poder político, un juego de fuerzas que, en el caso del referido diario estadunidense, ha arrojado saldos ambiguos: episodios como la difusión del escándalo de Watergate y la reciente publicación de las filtraciones realizadas por Edward Snowden sobre la masiva red de espionaje telefónico e informático de Estados Unidos contrastan con el apoyo brindado por ese diario –y por la mayoría de los medios de ese país— a la campaña propagandística de desinformación sobre la invasión a Irak, durante el gobierno de George W. Bush. La moraleja del escenario descrito es inevitable: en tiempos de incertidumbre derivada de las dificultades económicas, los avances tecnológicos y las transformaciones de las sociedades en general, la solidez de los diarios y los medios impresos radica, fundamentalmente, en su capacidad de preservación de independencia periodística y en su compromiso con una línea editorial clara, honesta y definida.
CORRECCIÓN
DE
ADOLFO GILLY
Adolfo Gilly
LAMENTAN MUERTE DE LA ESCRITORA GRACIELA PHILLIPS La escritora, cuentista, musicóloga, mujer generosa, culta, inteligente y sensible, amante de los perros, Graciela Phillips Peralta, falleció el domingo 4 de agosto pasado. Sus hijos, Guillermo y Graciela, su hermana Gilda, sus sobrinos y nietos, sus amigos Yuriria Iturriaga, Ofelia Alfaro, Rafael González, Antonia Carmona, Esther Arnáiz, entre muchos, la recordamos con mucho amor. Como Graciela decía ¡Salute múltiple!
APOYAN
MOVIMIENTOS DE EXCLUIDOS DE LA EDUCACIÓN
Como académicos universitarios hemos seguido con atención las movilizaciones que jóvenes rechazados han realizado en las recientes semanas. Reconocemos la tragedia que viven sus familias y el país con este sistema que los ha excluido de su derecho a la educación. Es urgente abrir un debate serio sobre este problema y resolver de fondo las causas que le dan origen. En consecuencia exigimos a las autoridades educativas asumir la parte de responsabilidad que les corresponde, garantizando a esos jóvenes un lugar en las instituciones públicas de educación superior. Por este espacio enviamos nuestra solidaridad a la lucha de los diferentes movimientos de excluidos y les decimos que estaremos pendientes de la mesa de diálogo que se iniciará este miércoles 7 de agosto en la SEP. Comité de académicos #YoSoy132, Diversos académicos de la Universidad Iberoamericana, Javier Bautista de la Torre
rina Ximena Franco, a quien ilegalmente se le ha retenido el pago devengado como represalia por haber interpuesto una demanda laboral contra el instituto en busca del reconocimiento como trabajadora. Ambas empleadas, junto con otros compañeros, han contribuido en la lucha por la basificación de los profesores de la modalidad semiescolar.
Graciela González Phillips
AGREGA
DATO SOBRE DESERTOR DE LA CIA
Rafael Rodea García, David Rodríguez López, Rosángela Pérez Mendoza, Carlos Fernández Lima, Manuel Ponce Rascón, Hugo Enríquez Álvarez, Tania Isadora Gómez Sánchez, Jesús Vargas García, Ma. Guadalupe Pacheco Fernández, Antulio Fernández Maldonado y 20 firmas más
Abundando sobre la información proporcionada por David Brooks en su columna American Curios del día 5 de agosto sobre denunciantes de los atropellos del gobierno de Estados Unidos, cabe mencionar el caso de Philip Agee, agente de la CIA que desertó y se refugió en Alemania, donde escribió un libro en el que detalla con toda minuciosidad su participación en la preparación del golpe de Estado en Chile.
◗
José María Fábregas
DENUNCIAN
REPRESIÓN CONTRA PROFESORES DEL IEMS-DF
Los profesores de la modalidad semiescolar del IEMS-DF (Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal) trabajamos desde hace seis años en condiciones de deterioro laboral cada vez más graves: no somos reconocidos como trabajadores, sino como “prestadores de servicios profesionales”, no tenemos prestaciones ni derecho a la contratación colectiva, lo que nos deja desamparados ante los múltiples abusos del patrón. Nuestro caso es el de miles de trabajadores del Gobierno capitalino que labora-
mos mediante un esquema de simulación que arrebata al trabajador todos sus derechos. Por eso nos hemos organizado para luchar por nuestra basificación, pero las autoridades del IEMS han agudizado las medidas represivas y de hostigamiento contra los trabajadores. Denunciamos enérgicamente la represión contra la profesora María de Lourdes Martínez, a quien el IEMS le quitó arbitrariamente sus grupos y la ha dejado sin trabajo, luego de que la profesora laboró en el instituto por más de cuatro años. Asimismo denuciamos el caso de la DTI (docente tutora investigadora) inte-
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO En mi carta a El Correo Ilustrado del pasado lunes 5 de agosto se me deslizó una errata importante: donde dice guajiríos, debe decir guarijíos. Corrijo y ofrezco una disculpa.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
INVITACIONES
PELÍCULA UNUS TESTIS En el futuro la guerra de las imágenes será la guerra misma. Brújula Metropolitana invita al cine debate Unus Testis. Un solo testigo: la imagen, con la presencia de los autores, el doctor Fabrizio Cossalter y Armando Navarro. Hoy a las 19 horas, entrada libre. Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, colonia Roma, a unos metros de Insurgentes, metrobús Álvaro Obregón. Informes 55-5275-6418, brujulametropolitana@yahoo.com Laura Nava y Fabián Zavala Brújula Metropolitana PLANTÓN POR EMPLEO DIGNO Invitamos a instalación del plantón semanal que realizaremos este miércoles 7 de
agosto en la Suprema Corte de Justicia por un empleo digno y por que el pleno de la Corte resuelva la inconstitucionalidad de la reforma laboral y la educativa; además, por seguridad social integral y democracia social y política. Se infomará sobre los amparos y se realizará el registro de desempleados y trabajadores precarios para su basificación. En Pino Suárez y Corregidora de las 11 a las 18 horas. Antonio Vital Galicia, Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, Irma Acela Perez, coordinadora de jubilados de la CNTE-SNTE, Pedro Martinez. Frente Amplio de Movimientos Alternativos, sempo@unam.mx. www.forolaboral.com.mx REUNIÓN DEL CÍRCULO DE ESTUDIOS El Círculo de Estudios Central invita a la reunión del jueves 8 de agosto, a las 19 horas en el parque El Pípila, entre Juan A. Mateos y José Antonio Torres, colonia Vista Alegre, cerca metro Chabacano. Bris 04455 31012335, Paty 04455 25250249, Leticia 04455 32714727 Leticia López Magno TIANGUIS DE LIBROS EN REFORMA Se realizará hasta el 11 de agosto, entre Niza y Florencia. Miércoles 7, a las 18 horas, música con el grupo Coyote. A las 19 horas presentación del libro El socialismo libertario mexicano (siglo XIX), de José C. Valadés. Se regalará el libro. Jueves 8, a las 18 horas, concierto con el grupo Los Nakos. A las 19 horas presentación de libro Pancho Villa toma Zacatecas, de Paco Taibo y Eko Brigada Cultural
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El gobierno federal pospuso la presentación de la iniciativa de reforma energética para la próxima semana –se esperaba fuera enviada al Congreso este jueves–, con el propósito de afinar el documento y realizar algunas correcciones. La decisión se adoptó después de la reunión de anoche del Pacto por México, en la que participaron los dirigentes de PRI, PAN y PRD y la representación del gobierno. Cabe recordar que el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, informó la semana pasada que la iniciativa sería enviada por el titular del Ejecutivo federal este miércoles. Incluso, ayer, durante la inauguración de la Semana del Emprendedor, Peña Nieto dijo que la iniciativa sería enviada “en el transcurso de esta misma semana”. Fuentes de la Presidencia confirmaron que aún no hay fecha para la presentación de la iniciativa, pero que lo más probable es que se traslade para la próxima semana.
■
3
Se simplificará el régimen fiscal para mipymes, anuncia
Pospone Peña el envío de la reforma energética La decisión, tras una reunión del Pacto por México, para afinar la iniciativa y corregirla
■
La semana pasada el PAN presentó su propuesta de reforma, en la que plantea abrir al capital privado nacional e internacional toda la cadena de producción de Pemex, y en
materia energética hasta la comercialización. El PRD insiste en que es necesaria la modernización de la paraestatal, pero se opone a todo intento de privatización.
Habrá red de apoyo a empresas del sector
■
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que las reformas legislativas aprobadas en su gobierno y las
Modernización con la IP Desde antes de asumir la Presidencia, el mandatario insistió en la necesidad de permitir mayor participación del capital privado en Petróleos Mexicanos (Pemex), como aseguró en dos giras internacionales, una por Brasil y otra por Alemania. Además, a mediados de junio pasado, en gira por Gran Bretaña, Peña Nieto reiteró que la paraestatal seguirá siendo propiedad de la nación, pero que su gobierno busca la “modernización” mediante la inversión privada. El pasado 22 de julio La Jornada dio a conocer un sondeo que realizó la Cámara de Diputados para conocer la opinión de la ciudadanía sobre una reforma que busque privatizar Pemex; la mayoría de las personas que contestó dijo que a pesar de la corrupción en la empresa y el sindicato, es preferible no admitir la inversión privada en la paraestatal, especialmente en los trabajos en aguas profundas. Las conclusiones del sondeo –primero de este tipo, realizado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados entre el 6 y 7 de julio– refieren que la ciudadanía sabe que se presentarán iniciativas de reforma energética “que modifiquen el estado actual de Pemex’’, y si bien las consideran necesarias, más de la mitad ‘‘respondió estar en desacuerdo con que se permita la inversión privada’’. Opinaron que Pemex debe ser administrada como empresa independiente del gobierno. Ante la pregunta de si estaban de acuerdo con la frase: ‘‘la inversión extranjera en materia petrolera es un ataque a la soberanía nacional’’, 55 por ciento dijo estar de acuerdo y 32 por ciento en desacuerdo.
que están en puerta buscan el fortalecimiento de las empresas, dinamizar el mercado interno, generar empleos y fomentar la competencia económica. “En el éxito de cada empresa nacional, sin importar su tamaño, está el éxito de la nación entera”, dijo. Al poner en marcha la Semana del Emprendedor, adelantó que la reforma hacendaria que enviará al Congreso en septiembre incluirá una “simplificación integral” del régimen fiscal de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), con la finalidad de sumar mayores apoyos e impulso para aumentar la producividad. Ante funcionarios federales, legisladores y representantes de los sectores empresarial y financiero, explicó que la reforma energética que presentará “esta misma semana” al Legislativo busca que las empresas tengan acceso adecuado al suministro de energía eléctrica, con precios competitivos internacionalmente. En el acto realizado en el Centro Banamex, aseguró que los emprendedores y las mipymes representan un “sector estratégico” para su gobierno.
Asesoría a emprendedores
Luego de encabezar el arranque de la Semana del Emprendedor: Innovación y Productividad para tu Mipyme, durante el cual puso en marcha la Red de Apoyo al Emprendedor, el presidente Enrique Peña Nieto recorrió algunos de los pabellones temáticos que integran los más de 34 mil metros cuadrados de exposición, con temas como financiamiento, capacitación, acceso a ciencia y tecnología e información estratégica ■ Foto Presidencia
ALTERNATIVA
AUDAZ
MAGÚ
Anunció la puesta en marcha de la Red de Apoyo al Emprendedor, que dará asesoría a quienes deseen iniciar un negocio y también a aquellos que deseen consolidarlo y verlo crecer. La red funcionará mediante una pagina web, una línea telefónica 01800 y una ventanilla de atención en cada delegación de la Secretaría de Economía (SE), además de módulos en todo el país. Peña Nieto delineó una serie de acciones para fortalecer los alcances y beneficios de dicha red. Pidió a varias dependencias evaluar y dar seguimiento puntual a los programas que operan para asegurar que realmente contribuyan al éxito de los emprendedores. Instruyó a la SE a ampliar el número de programas y apoyos, tanto públicos como privados, y junto con el Instituto Nacional del Emprendedor integrar una red nacional de empresarios que apoyen con sus conocimientos y experiencias a quienes apenas empiezan. Además, se refirió a la reforma constitucional sobre competencia económica y de telecomunicaciones –ya aprobadas por el Constituyente Permanente–, con las que se busca una economía con más competencia, que las empresas tengan acceso a nuevas tecnologías y se fomente la innovación. Sobre la reforma financiera que se discutirá en breve, dijo que se pretende que las empresas tengan acceso a más crédito en mejores condiciones, y que con la energética las empresas tengan acceso adecuado al suministro de energía elécrica a precios competitivos.
4
POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Reforma retro ◗ Cesión constitucional ◗ Peñismo “neocardenista” ◗ Soldados frente a civiles
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
a Bolsa Mexicana de Rumores Petroleros se movió ayer al alza en cuanto a versiones de que un jeque sexenal ha decidido apostar su capital en favor de reformas constitucionales que sabidamente pueden multiplicar anunciadas variaciones sociales en contra. Miembros de la corte de los tres colores y sus aliados variopintos expresaron a lo largo de este martes su convicción (supuestamente revelada de primera mano por parte de arcángeles privatizadores absolutamente confiables, cuando menos en ese terreno de las compraventas) de que la sacra letra constitucional referente a asuntos energéticos habrá de ser modificada para cumplir con promesas hechas a príncipes extranjeros y en particular al reinado vecino, el de las barras, las estrellas y los barriles de petróleo. El suspenso oficial fue mantenido por el primer actor nacional, quien reapareció ante cámaras (es decir, las mediáticas, no las legislativas) para dar prueba de que una tiroidea operación fue tan exitosa que él ya está de nuevo en plena brega política, con una voz ligeramente más grave, a juicio de este astillador sónico, con un rostro restablecido (¿así se dice?) y con propuestas de mejoría fiscal para pequeños y medianos empresarios. El licenciado en jefe seleccionó para su vuelta a los foros un escenario significativo, el de los emprendedores, es decir, los empresarios. Así como los huracanes reciben nombres para diferenciarlos, ciertas etapas históricas toman denominaciones azarosas. En este caso, Enrique Peña Nieto ha declarado el inicio de la temporada de los emprendedores, con acompañamiento musical de las bandas de viento del sol azteca y del PAN actualmente con poca levadura. Creyéndose solista con derecho a pararse altivo a mitad del foro, el percusionista mexiquense César Camacho ha intentado la ejecución de un pasaje chusco, a la vez que provocativo, denominado “Saldremos a las calles”. A fin de cuentas, el misterio por todos tan conocido sigue guardado en un cofre bajo presuntas siete llaves de las que muchos aseguran tener copias. El primer desenlace no se dará formalmente hoy, como mucho se había especulado sino, en todo caso,
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ mañana, en una especie de posposición cronológica que es explicada por oficiosos como un esfuerzo final por dar detalles impecables a la obra en curso. Entre otras cosas, se ha procurado dar un barniz de oportunismo nostálgico (vintage político, telenovela de época) al proceso de cesión de la renta petrolera nacional a firmas privadas, ya sean nativas o foráneas, con especial acento en éstas.
posible lanzar el reto máximo, en busca de modificar la Constitución para hacer plenas las promesas de apertura a capitales privados en el proceso de apropiación de las ganancias, aunque no se venda ni un ya mítico “tornillo” de Pemex. Tal es la apuesta, “conciliando” las propuestas del PAN y del PRD y confiando en que se podrá sobrellevar y desviar la movilización social de protesta.
El toque retro consiste en la utilización restaurada de parte del empapelado jurídico que en circunstancias específicas planteó el general Cárdenas en las horas difíciles de la retoma de la riqueza petrolera frente a retadoras potencias expropiadas no de lo que constitucionalmente ha pertenecido a la nación sino de instalaciones y otros haberes de superficie. Contentísimos de haber encontrado una presunta justificación para regresar a los antiguos poseedores de la riqueza petrolera mexicana lo que en 1938 les fue retirado, los neocardenistas de ocasión podrían más delante volverse neojuaristas a la hora de ceder paso, territorio y mando a tropas gringas en México conforme al fallido tratado Mc Lane-Ocampo. Todo cabe en un oportunismo histórico, sabiéndolo acomodar.
El México que está más allá de pactos y arreglos palaciegos sigue, en tanto, ardiendo. El último reducto de contención institucional, el de las fuerzas armadas (años atrás intocable, impasable, tajante) es sometido día tras día a un desgaste y a riesgos muy peligrosos, frente a policías comunitarios y ciudadanos que apoyan a estos cuerpos civiles e incluso han llegado al extremo de impedirles el paso, cercarlos, acusarlos y hostigarlos como se ha visto en Guerrero pero también en otras latitudes.
En todo caso, Peña Nieto y las compañías partidistas de teatro que le acompañan en esta escenificación han creído
Hasta ahora, los militares han cumplido con la instrucción superior de no responder agresivamente ante hechos que en otras circunstancias podrían derivar en el uso de la fuerza castrense, con las armas oficiales por delante. Pero mantener enfrentados a civiles hartos de la violencia criminal y su protección oficial, y a soldados entrenados para responder fogosamente a insubordinaciones o deso-
BLOQUEO
EN
bediencias, es un escenario que con facilidad puede derivar en hechos violentos de consecuencias desastrosas. Y sin embargo, se mueve (la letra constitucional, con todos los riesgos que añade a lo ya presente). Y sin embargo, habrá protestas este 1º de septiembre, cuando comenzará el periodo ordinario de sesiones en el que se pretende aprobar lo energético y lo fiscal (protesta convocada por medio de redes sociales, de manera tan difusa como suelen ser estos llamados, con los riesgos sabidos en este tipo de movilizaciones que no van por lo partidista o lo tradicional y por ello abren posibilidades de crecimiento como se ha visto en otros países) y la del 8 de septiembre, en el Zócalo capitalino, con Andrés Manuel López Obrador como eje. En otro tema: por andar metido en los asuntos del pueblo gallego denominado Avión, y sus visitantes supermillonarios de fin de semana, este tecleador de a pie cometió la pifia de adjudicar a uno de esos viajeros trasatlánticos, el ex gobernador Miguel Alemán Velasco, la propiedad de Volaris, cuando sabido y recontrasabido es que lo es de Interjet. Este pasajero de clase económica ofrece disculpas por el error de vuelo, que no cambia en nada el sentido general de lo escrito sobre el tema de la misa de Avión y fortunas conexas. ¡Hasta mañana!
C H I L PA N C I N G O
◗ Reformas: diferendos partidistas a reforma energética debe ser detonadora de inversiones, dar seguridad al país y beneficio fiscal para el Estado, lo cual a su vez deberá traducirse en más y mejores empleos, así como recursos para otorgar un mejor nivel de vida a los mexicanos, afirmó el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamín), Francisco Funtanet Mange. Añadió que esta es una prueba de fuego para que partidos y legisladores demuestren su capacidad para conciliar diferencias. La declaración del dirigente empresarial se conoció al tiempo que continúan los desacuerdos en los medios legislativos acerca de los temas que deberán tratarse en los anunciados periodos extraordinarios de las cámaras del Congreso de la Unión. Los legisladores del PRI pretenden entrar de lleno a los temas financiero y energético, mientras los partidos de oposición, PAN y PRD principalmente, insisten en que primero se debe proceder a los cambios políticos y electorales.
LA
COSECHA
La iniciativa de reforma hacendaria que presentará el Ejecutivo al Congreso incluirá una propuesta para simplificar el régimen fiscal de las micro, pequeñas y medianas empresas, anunció el presidente Enrique Peña Nieto al inaugurar la Semana del Emprendedor, donde también anticipó que la reforma energética pretende que las empresas tengan adecuado suministro de electricidad a precios competitivos. El titular del Instituto del Emprendedor, Enrique Jacob Rocha, señaló que los empresarios que visiten la expo encontrarán apoyos en financiamiento, capacitación, acceso a ciencia y tecnología, así como información estratégica para potenciar sus ideas productivas. El gobierno de Yucatán anunció la decisión de crear un instituto estatal del emprendedor (Iyem) para auxiliar a los inversionistas locales en el desarrollo de sus proyectos para integrarse a las cadenas productivas. El presidente de la Bolsa de Valores (BMV), Luis Téllez, no sale de un problema y empieza otro. El conflicto más reciente ubica al ex secretario de Comunicaciones como presunto responsable de una “filtración” respecto de que la bolsa de derivados Chicago Mercantile Exchange (CME) compraría parte de la mexicana, lo que significó una violación a la Ley del Mercado de Valores, como resultado de la cual la BMV deberá pagar una cuantiosa multa. Los enterados dicen que Téllez intentó compensar el daño mediante una supuesta alianza con CME, por la cual los grandes inversionistas tendrían acceso a los derivados mexicanos. El anunciado proyecto no prosperó, pero sí se registraron pérdidas económicas, a pesar de las cuales no se han aplicado medidas correctivas.
Cientos de integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Ciudadana (CRAC-PC) de Ayutla de Los Libres, cerraron el libramiento Tixtla-Chilpancingo para exigir la salida del Ejército Mexicano y la Marina de territorios guerrerenses. A partir de las 17 horas comenzaron a permitir el paso de vehículos luego de pactar una reunión con autoridades estatales ■ Foto Lenin Ocampo
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx
“La comunicación en tiempos de crisis” es el tema de la ponencia presentada por el especialista mexicano Carlos Salomón en un foro internacional acerca de la comunicación política, realizado en Lisboa, Portugal, en el cual participan líderes de opinión europeos y americanos. riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013 •
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
La reforma en materia energética que hará llegar al Senado el presidente Enrique Peña Nieto es una iniciativa “profunda” que prevé modificar “tres o cuatro artículos” de la Constitución con la finalidad de abrir Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al capital privado, confirmó el priísta David Penchyna. El presidente de la Comisión de Energía del Senado dijo que están “en los “últimos afines” de la propuesta del Ejecutivo, que probablemente se presentará este jueves. En tanto, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, coincidió en que podría ser mañana cuando llegue la propuesta de reforma en materia energética, ya que el equipo encargado de elaborar la iniciativa sigue trabajando en el documento. En entrevista por separado, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, sostuvo que esa reforma no puede dictaminarse en un periodo extraordinario y recalcó que su partido peleará porque antes de discutirla se realice una consulta y un referéndum para que el pueblo exprese su sentir acerca de la pretensión de privatizar Pemex. Al respecto, Gamboa Patrón aclaró que el periodo extraordinario, cuya convocatoria está a discusión en ambas cámaras, se realizaría del 21 al 23 de agosto y no incluye la reforma energética. Explicó que tiene como
■
■
La iniciativa de reforma energética de Peña alcanzará la Constitución: PRI Insistirá el PRD en que haya consulta y referéndum, sostiene el senador Barbosa
■
propósito desahogar temas pendientes, como la creación de la comisión anticorrupción y las modificaciones constitucionales en materia de transparencia, y dejar para el periodo ordinario de septiembre las reformas energética y hacendaria. Penchyna recalcó que el PRI hará suya la propuesta de Peña Nieto y se pondrán a trabajar de inmediato en ella, junto con las otras iniciativas, entre ellas la del PAN. No precisó si la reforma del Ejecutivo es más moderada que la de los senadores panistas. “Creo que, en todo caso, serán complementarias”, comentó. –¿El PRI tiene prisa en aprobar la reforma energética? –No es el PRI el que tiene prisa, México tiene prisa de reformar su sector energético para tener una verdadera palanca de desarrollo que hoy no tenemos. Agregó que no se legislará fast track y sostuvo que la comisión a su cargo está comprometida a abrir un debate sobre el tema y a escuchar todas las voces, “pero tiene que ser en el marco de las
instituciones que nos hemos dado en la democracia”. Penchyna precisó que en cuanto se presente la propuesta de Peña Nieto y “el PRD traduzca sus premisas en una iniciativa concreta” ya no habrá pretexto para que en el siguiente periodo ordinario –que se inicia en septiembre– “tengamos la legislación tanto de carácter constitucional como secundaria que México merece”. Aclaró que se habla de que será una iniciativa cardenista porque “es una propuesta que recupera buena parte de nuestra verdadera historia del sector energético”, que demuestra que “manteniendo la propiedad sobre los recursos energéticos y la rectoría económica del Estado mexicano sobre ellos se puede combinar capital público y privado”. Al respecto, Barbosa dijo que es un atrevimiento que Peña y el PRI afirmen que su propuesta contiene vertientes similares a las que el general Lázaro Cárdenas del Río presentó en su tiempo.
SITUACIÓN
El diputado priísta Arroyo Vieyra descarta que se vaya a “parchar” la Carta Magna
■
ELIZABETH VELASCO C.
El presidente de la Cámara de Diputados, el priísta Francisco Arroyo Vieyra, y sus correligionarios Patricio Flores y Leticia Calderón descartaron que se vaya a “parchar” la Constitución para sacar adelante la reforma energética. En tanto, el vicecoordinador de la bancada del PRD, Miguel Alonso Raya, manifestó que hay coincidencias con el PRI en dar autonomía a Pemex y liberarle recursos fiscales. En conferencia de prensa, Arroyo Vieyra afirmó que la propuesta de reforma del PAN sí impacta varios artículos de la Carta Magna, y acerca de la iniciativa del PRI indicó que este miércoles se conocerá, una vez que la presente el Ejecutivo federal. El coordinador de los diputados del PVEM, Arturo Escobar, adelantó que su partido avalará el proyecto de reforma energética del gobierno federal ante la Comisión Permanente. El secretario de la Comisión de Energía, Luis Espinosa Chá-
ALARMANTE
Aceleran los trabajos de la reforma financiera Las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Justicia se declararon ayer en sesión permanente para concluir el dictamen sobre la reforma financiera y aprobarla a más tardar el 14 de agosto para presentarla en el periodo extraordinario que se realizará del 21 al 23 de este mes. El presidente de la Comisión de Hacienda, el panista José Isabel Trejo, adelantó en entrevista que ya elaboraron un anteproyecto de dictamen y corrigieron errores de procedimiento legislativo en las 13 iniciativas que integran la reforma financiera que entregó el Ejecutivo el 15 de mayo, sin “modificar del fondo el proyecto original”. Las iniciativas reforman 34 ordenamientos jurídicos con el propósito de fortalecer la banca de desarrollo y modificar el marco legal para que las instituciones de crédito y la banca comercial otorguen más créditos a familias y pequeñas empresas con intereses más bajos. Trejo precisó que se formará un grupo de trabajo para que las frac-
5
Se cambiarán 3 o 4 artículos para abrir Pemex y CFE a la IP, confirma Penchyna
Llevarán dictamen al periodo extra
ELIZABETH VELASCO C.
POLÍTICA
ciones parlamentarias dialoguen con la Secretaría de Hacienda para conocer las diferencias y propuestas que se pueden retocar para armar los proyectos de dictamen. En tanto, el diputado Fernando Cuéllar Reyes señaló que el PRD apoya en lo general la reforma financiera, pero presentará ocho observaciones a los 13 decretos que la integran. “Sólo vamos a reservarnos los artículos de aquellas leyes que no contribuyan al objetivo fundamental que se planteó desde el Ejecutivo: que haya más crédito a tasas más bajas”, precisó. Los diputados acordaron presentar propuestas de modificaciones a las 13 iniciativas y el miércoles 14 volverán a reunirse para dictaminarlas. Antes, el presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo, dijo que en el periodo extraordinario se abordarán la reforma financiera, la designación de consejeros en los institutos Federal Electoral y Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, así como las leyes secundarias en materia educativa y en telecomunicaciones.
zaro, anunció que su partido, el PRD, presentará el viernes su propuesta de reforma energética en la cual descartan cualquier modificación a la Carta Magna y ponen énfasis en modificar el régimen fiscal de la paraestatal. “Coincidimos con el PRI en que Pemex no puede seguir como está; hay que modernizarla, pero se requiere un cambio profundo a su régimen fiscal, porque una empresa que paga más de 70 por ciento de sus ingresos en impuestos no puede ser competitiva en ninguna parte del mundo. Además, hay que erradicar la corrupción.” Por su parte, Alonso Raya manifestó que hay coincidencias con el PRI acerca de la autonomía y la liberación de los recursos fiscales para que éstos se puedan reinvertir en la petrolera. Pero dado que “esto genera un hoyo en las finanzas y éste tiene que cubrirse con impuestos, sin afectar el presupuesto ni a la nación, el tema debe discutirse con mucha responsabilidad”. Afirmó que no es viable que el PAN condicione la reforma energética a la aprobación de la político-electoral. “Ya hay un calendario elaborado y lo que se ha acordado entre las principales fuerzas políticas es que discutamos la reforma electoral y cuando menos algunas partes sustantivas de la reforma política antes de entrar a la discusión de la reforma energética”.
Falso, el argumento del PAN de que Pemex no puede más
EL FISGÓN
Espinosa Cházaro puntualizó que Pemex debe seguir siendo “de todos los mexicanos, porque es una empresa que tiene recursos. Es falso el argumento catastrófico que dan los panistas de que la paraestatal no puede más”. Advirtió que la propuesta del PAN “es claramente privatizadora” y dijo que no hay necesidad de modificar la Constitución para fortalecer la paraestatal, sino modificar su régimen fiscal para que el altísimo porcentaje que entrega en impuestos al gobierno se reinvierta en la modernización y darle autonomía de gestión. El presidente de la Cámara de Diputados aclaró que en caso de aprobarse alguna reforma constitucional, todavía tendría que someterse a los congresos estatales para que sea avalada por la mitad más uno en los 31 estados. “Si no hay cambio a la Constitución, dependerá de lo que digan los senadores. Los diputados seremos revisores en este caso”.
6
POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
La secretaria general del PAN, Cecilia Romero, defendió el proyecto de armonización de los artículos reformados del estatuto panista en la inconclusa 17 asamblea nacional extraordinaria de marzo pasado, al rechazar que la propuesta pretenda “darle la vuelta” a la decisión de los asambleístas y restar fuerza al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) electo por voto universal. Nada más alejado de la realidad: en la propuesta, el comité, nacional o estatal, es el que conduce la vida cotidiana del partido, pues cuidará de la estructura partidista, administrará los dineros, convocará a la renovación de dirigencias, resolverá conflictos, conducirá los trabajos de formación y capacitación, promoverá la afiliación, invitará a líderes sociales y presentará los logros del partido ante los medios de comunicación, explicó. En un artículo publicado en el número más reciente de La Nación, órgano de difusión del PAN, Romero explicó que estas tareas implican un cúmulo de decisiones que deberá adoptar el presidente del partido con su comité, es decir, su equipo cercano. Destacó que estos asuntos serán resueltos sin intervención de otra autoridad partidista, mientras que la comisión permanente del
■
No se pretende restar fuerza al CEN, sostiene en La Nación
Defiende Romero el proyecto de armonización del estatuto de AN consejo tendrá el encargo de deliberar sobre los temas políticos: la relación del partido con el gobierno, la agenda legislativa de los grupos parlamentarios y la participación en proyectos con otros partidos (alianzas electorales). La secretaria general consideró
que no hay preminencia de un órgano sobre otro ni sustitución tramposa de facultades de los dirigentes o de los miembros del CEN electos por voto universal. Romero subrayó que en el proyecto de armonización, que se pondrá a consideración de
los panistas el próximo sábado durante la reanudación de la 17 asamblea nacional extraordinaria, se respetó lo acordado en marzo acerca del sufragio directo para elegir tanto a los dirigentes del partido como a sus comités ejecutivos.
Preside el PRD el Pacto por México Los integrantes del Pacto por México acordaron ayer que el martes 13 de agosto se instalen las mesas de trabajo que tratarán las iniciativas de reformas electoral y política del Distrito Federal. El acuerdo se adoptó en reunión privada que se realizó por la mañana y se prolongó más de dos horas. Asistieron los dirigentes de PRI, PAN y PRD, César Camacho, Gustavo Madero y Jesús Zam-
brano, respectivamente, así como los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Hacienda, Luis Videgaray, además del jefe de la oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño. Durante el encuentro, del que se informó en un comunicado del PRD, Zambrano asumió la presidencia rotativa del pacto, luego de que el panista Gustavo Madero concluyó su periodo.
EL PRD informó que los integrantes del mecanismo de concertación política ordenaron la agenda de trabajo para dar cumplimiento a los acuerdos del Pacto por México y preservar la armonía y la adecuada colaboración con los grupos parlamentarios en el Congreso. Sobre el segundo punto, reconocieron la importancia del encuentro que sostuvieron los coordinadores parlamentarios de PRI, PAN y PRD
Señaló que la dirigencia nacional ejerció responsablemente sus facultades para solucionar la controversia surgida en la asamblea interrumpida, al haber aprobado dos artículos contradictorios entre sí: el 11, que incorpora el voto universal, y el 28, que faculta al Consejo Nacional a seleccionar a los miembros de los comités. En su artículo, la ex comisionada de Migración aseguró que el proyecto de armonización da viabilidad a lo aprobado en marzo pasado, pero la decisión la tomarán dos terceras partes de los asambleístas. GEORGINA SALDIERNA
con Osorio y Videgaray la semana pasada para acordar la agenda de los dos periodos extraordinarios de sesiones que se realizarán en la segunda quincena de este mes. En la reunión también estuvieron presentes Marco Adame, Juan Molinar y Santiago Creel, por el PAN, así como Jesús Ortega y Guadalupe Acosta, por el PRD. La oposición puso como condición para revisar la iniciativa de reforma energética que antes se apruebe la reforma política. GEORGINA SALDIERNA
DINERO ◗ Regreso a clases: las colegiaturas ◗ Las vivienderas del priismo ◗ Los espejismos e pronto los chicos crecieron. El niño ya era un jovencito y estaba en prepa, dos de las niñas en primaria y la otra en secundaria. Todos en colegio privado. No eran suficientes sus ingresos y comenzó a disponer de dinero de las tarjetas de crédito para pagar inscripciones y reinscripciones, cuotas anuales, colegiaturas adelantadas, transporte, uniformes, mochilas, libros. La obsesión era mantener el estatus: sería feo enviarlos a escuelas de gobierno. Con la tarjeta azul abonaba la dorada y con la dorada la platino. Finalmente se rindió. Vendió su casa para pagarlas, tenía los abogados de los bancos encima día y noche. La historia se repite por millares en la República. Madres y padres están sometidos a un sacrificio enorme. Seguramente han hecho un buen desembolso para el ciclo escolar que está por comenzar. Una familia puede gastar de 20 mil a 100 mil pesos al año, incluso más, dependiendo del nivel, prestigio y ubicación del colegio, por cada hijo. Consuelo Mendoza, presidenta de la
ENRIQUE GALVÁN OCHOA Unión Nacional de Padres de Familia, indica que una forma de aligerar la carga es deducir algunos gastos permitidos en la declaración anual de impuestos. Datos del Servicio de Administración Tributaria refieren que en marzo de 2012 se emitió un decreto por el cual se permite deducir los pagos de colegiaturas de nivel prescolar a bachillerato o equivalente. El tope de los montos deducibles oscila entre 12 mil 900 y 24 mil 500 pesos. Sin embargo, las deducciones no aplican a nivel universitario. En esta página aparecen los costos de algunos colegios privados.
LAS
VIVIENDERAS
Se anuncia que la viviendera Corpovael recibirá un crédito gubernamental por 500 millones de pesos. Es el inicio de un programa hasta por 6 mil millones de pesos con vigencia de ocho
años, en el cual se espera la participación de la banca comercial, de acuerdo con un comunicado enviado por la oficina del secretario de Desarrollo Agrario, Jorge Carlos Ramírez Marín. Estiman que el programa ayudará a reactivar la construcción actualmente colapsada. Queda la duda de si era necesario quebrar a las vivienderas que dominaron el mercado los últimos años para abrirles la puerta del negocio a otras.
ESPEJISMOS
sueldo alguno, deben vender cierta cantidad de productos y si no lo hacen los deben pagar. No tienen ninguna prestación. Al menos eso dicen los empleados con los que he tenido múltiples conversaciones en relación a este tópico. ¿Se cumple la Constitución? ¿Se cumple la Ley Federal del Trabajo? Es por eso que para muchos es mejor laborar en la economía informal o engrosar las filas del crimen organizado. Siguiendo con este modelo y muchas otras razones es que la economía no crecerá y el ingreso seguirá concentrándose aún más y la pobreza seguirá aumentando. Celso Cartas Contreras/ Distrito Federal
Si hacemos memoria, la firma del Tratado de Libre de Comercio fue antecedida por una intensa campaña de publicidad para convencernos de que México daría un enorme salto adelante y su economía llegaría a equipararse con las de Canadá y Estados Unidos. Resultó un engaño. La víspera de que el Congreso autorizara el Fobaproa se repitió la historia. Era necesario para salvar al país, pero luego vendrían tiempos en que los perros se amarrarían con chorizo. Fue otro engaño. A principios de este año hubo intensa propaganda con motivo del reformón laboral. Según éste, iban a crearse millares de empleos bien pagados. Lo cierto es que el primer semestre del año se perdieron más de 60 mil en la economía formal y un número incalculable en la informal. Ya comenzó una nueva campaña para “vendernos” la reforma energética. A ver quién les cree. E@VOX
POPULI
ASUNTO: SANBORNOMICS, LAS GASOLINERAS
Ayer y anteayer usted ha hablado de la operación de Sanborn’s. Esa forma de actuar no es privativa de la empresa mencionada; se replica en múltiples negocios. El caso extremo es el de los gasolineros: no reciben
R: Los jóvenes detenidos como presuntos responsables de la emboscada en que lamentablemente perdió la vida el comandante de la Zona Naval con sede en Puerto Vallarta, vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet, confesaron que recibian como paga mensual de la mafia 7 mil 500 pesos. El salario mínimo en Michoacán es de mil 841. Por ahí va la historia.
TWITTER Los priístas no quieren que se privatice Pemex sino que se PRIvatice. @Rammoncho
Todavía no mandan la reforma energética y ya hay publicidad en la camisa del América; se refleja un ganador del petróleo. @vicpa01
Seguiremos viendo cómo salen los trapos sucios de la pandilla de @FelipeCalderon rodeado de chamaquitos que hicieron su agosto. @jorge_alvarez_h9h galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013 •
EMIR OLIVARES ALONSO
Para la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), los datos duros muestran una “fuerte asociación” entre las conductas ilícitas y el consumo de drogas (legales o no). Dicha afirmación provocó una fuerte respuesta del coordinador del Programa de Salud del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Alejandro Madrazo Lajous, quien la calificó de “irresponsable” y enfatizó que se trata de prejuicios que estigmatizan a consumidores y adictos. Berenice Santamaría González, directora de vinculación y coordinación operativas de la Conadic –órgano de la Secretaría de Salud–, señaló que cifras oficiales muestran que a escala nacional, 60 por ciento de los delitos son cometidos por usuarios de drogas o alcohol.
Consumen algún enervante 95% de reos, destaca Berenice González En el segundo día de actividades del primer seminario internacional La justicia terapéutica. Una alternativa en desarrollo, realizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la funcionaria habló sobre la “vinculación" droga-delitos, y sus aseveraciones causaron un agrio debate con el académico del CIDE. Santamaría González agregó que 95 por ciento de los recluidos en centros penitenciarios del país (federales, estatales y municipales) son consumidores de algún enervante, y sólo 40 por ciento de ellos usaban dos sustancias en promedio antes de ser apresados, mientras el resto empezó el consumo en la cárcel. Además, dijo, 65 por ciento
■
De acuerdo con el Informe Mundial de Drogas 2013, de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), dado a conocer a finales de junio pasado, la cannabis continúa siendo la sustancia ilícita más consumida a escala mundial, pues 180.6 millones de personas la usan, es decir 3.9 por ciento de la población de entre 15 y 64 años. Asimismo, el documento refiere que “aumentaron las superficies de mariguana en Estados Unidos, lo que podría ser indicio de un incremento en el terreno dedicado a su cultivo”, pero también “parece haber aumentado el cultivo en el conjunto del continente americano. En América del Sur, las incautaciones de hierba de cannabis notificadas crecieron 46 por ciento en 2011, y aunque en Europa también lo hicieron, hubo una reducción en las de
7
Son prejuicios que estigmatizan a usuarios y adictos, dice Madrazo Lajous en la UNAM
Irresponsable, asociar delitos con consumo de drogas, advierte experto a la Conadic ■
60% de actos ilícitos son cometidos por quienes recurren a enervantes y alcohol, señala la comisión
de quienes están privados de su libertad son policonsumidores (ingieren alcohol y al menos dos drogas más), y 55 por ciento de los menores infractores reportan el uso de alguna sustancia ilícita o de bebidas embriagantes. Indicó que los enervantes más consumidos en México son mariguana y cocaína, pero hay entidades del norte que presentan incremento en metanfetaminas, y en la región centro han repuntado los inhalables. Sin embargo, subrayó, las drogas que más se asocian con la comisión de delitos son el alcohol, la cocaína y los derivados de las metanfetaminas. Aun cuando recordó que la Suprema Corte de la Justicia de la Nación concluyó que los adictos son personas con problemas de salud, no delincuentes, la funcionaria enfatizó que “existe una alta incidencia delictiva” de personas bajo el influjo de alguna droga, sobre todo entre adolescentes. Indicó que de 75 a 80 por ciento de los usuarios de enervantes son ocasionales, y el resto presentan dependencia; estos últimos consumen 80 por ciento de las sustancias disponibles en el mercado. De ahí que México se haya convertido de país de tránsito de drogas ilegales hacia Estados Unidos, en uno de consumo. Al respecto, Madrazo Lajous manifestó su preocupación por escuchar “a la autoridad hablar con la certeza absoluta. Cito: ‘que está demostrado hablar de causalidad entre el consumo de drogas y delincuencia’. Hablar de causalidad por una mera asociación de datos es algo muy
delicado. Decir que 60 por ciento de los delincuentes de este país consumen drogas, alcohol o algún otro enervante me parece
DIAGNÓSTICO
profundamente irresponsable”. Consideró que se trata de “un mal dato”, pues para profundizar se debe distinguir entre las dro-
DEVASTADOR
■
Afecta el desarrollo sicomotor y la capacidad de aprender: OMS
Utilizan mariguana 180.6 millones en el mundo, revela estudio de la ONU resina de cannabis o hachís”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que los efectos agudos del consumo de mariguana han sido reconocidos durante muchos años, y en su página electrónica detalla que “la cannabis afecta el desarrollo cognitivo (capacidad de aprendizaje), incluyendo los procesos asociativos, y el recuerdo libre de elementos previamente aprendidos a menudo se altera cuando se utiliza cannabinoide durante periodos de recuerdo y aprendizaje”. Destaca que también afecta el “funcionamiento sicomotor en una amplia variedad de tareas, como la coordinación motora, la atención
dividida y las tareas operativas”. Cannabis es un término genérico utilizado para referirse a los diversos preparados sicoactivos de la planta cannabis sativa. Su principal sustancia sicoactiva es Delta 9 tetrahidrocannabinol (THC). La OMS indica que entre los efectos crónicos en la salud por el consumo de esta hierba están la alteración selectiva de la función cognitiva; desarrollo de un síndrome de dependencia a la droga; puede exacerbar la esquizofrenia en las personas afectadas y su consumo durante el embarazo puede provocar riesgo posnatal de formas raras de cáncer, aunque advierte que se ne-
gas que se usan, la periodicidad del consumo y si hay dependencia. “Decir alcohol y otras drogas es echar en la misma bolsa cosas que son muy distintas”.
“Rosario de estigmatización y colapso de categorías entre adicto y criminal”
ROCHA CAROLINA GÓMEZ MENA
POLÍTICA
cesita más investigación en esta área. También refiere que varios estudios han demostrado los efectos terapéuticos de los cannabinoides para las náuseas y los vómitos”, así como “en los estadios avanzados de enfermedades como cáncer y sida”. Indica que otros usos terapéuticos han sido analizados con estudios controlados, por ejemplo para el “tratamiento del asma y el glaucoma, como estimulante del apetito, antidepresivo, anticonvulsivo y antiespasmódico”, pero advierte que “la investigación en este ámbito debe continuar”.
Posteriormente, en entrevista, el especialista del CIDE lamentó que la funcionaria de la Conadic haya incurrido en “un rosario de estigmatización, generalización y colapso de categorías entre adicto, consumidor y criminal, como si fueran una misma cosa. Me preocupó encontrar tanto lugar común, confusión y uso laxo de los datos en voz de quien tendría que estar analizando con mayor fineza y detalle cada uno de esos indicadores”. Para Madrazo Lajous, también se debe definir lo que significa ser “país de tránsito y uno de consumo”, pues al compararlo con naciones con una economía y número de habitantes similares, México “tiene un consumo muy reducido de las distintas drogas”. Estos datos duros –enfatizó– fueron los que el ex presidente Felipe Calderón usó para empezar la guerra contra las drogas y el narcotráfico. Los señalamientos hechos la víspera por el titular de la Conadic, Fernando Cano Valle, de que “legalizar” la mariguana generaría daños cerebrales a los consumidores en menos de 10 días, además de que colapsaría al sistema de salud y aumentaría el consumo de esa droga, suscitaron algunas críticas entre asistentes al seminario y especialistas en materia de adicciones.
Son los datos que usó Calderón para la guerra contra el NARCO, señala el experto del Cide El mismo Madrazo Lajous aseveró: “hay estudios que sustentan que el abuso prolongado de la mariguana en casos (en particular) con predisposición genética, se asocia y puede disparar cuadros sicóticos. Pero de ahí a afirmar que la cannabis produce enfermedad mental es un salto enorme”. CON INFORMACIÓN DE ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
8
■
POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
Desde julio el alcalde dejó de despachar en el poblado, informan funcionarios municipales
Tienen autodefensas “control de la seguridad” en Aquila, pese a operativo militar y policiaco ■
No se descarta que vengan de otros poblados michoacanos; “no los conocemos”
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 6
DE AGOSTO.
La Dirección de Seguridad Pública del municipio nahua de Aquila continúa en manos del grupo de autodefensa que desarmó y desintegró a la policía local el pasado 24
de julio, no obstante el operativo que militares y policías estatales aplicaron en la región desde el domingo anterior para desarmar a los miembros de dicha agrupación, aseguraron fuentes al interior de ese ayuntamiento. Desde las oficinas de la presidencia municipal, funcionarios
aseguraron vía telefónica que regresaron a trabajar hace 10 días –luego de cesar labores el 24 de julio, cuando policías comunitarios tomaron las instalaciones de la Dirección de Seguridad Pública–, aunque el alcalde Juan Hernández Ramírez ya no despacha ahí. “La situación es normal;
a la gente sólo le inquieta que el grupo de autodefensa ande armado en las calles, así como el arribo de más de 100 soldados ayer en la tarde, pero ya todo está bien”, dijeron. Un oficinista aseguró que elementos militares no decomisaron las armas a los efectivos de autodefensa, y que el lunes liberaron a un soldado que fue detenido el domingo pasado por la policía comunitaria cuando caminaba en el centro de Aquila vestido de civil, acción que “fue algo rápido”, ya que la gente del pueblo empezó a reunirse en la plaza pública. Añadió que “por la presencia de los jóvenes de la ronda comunitaria, sólo viene a trabajar 50 por ciento de los empleados (del ayuntamiento), de unos 60 que laboran aquí”. Los funcionarios coincidieron en que no conocen a los integrantes del grupo de autodefensa, por lo que no descartaron que sean
■
Agentes de la Policía Ministerial y del Grupo de Operaciones Especiales despliegan un operativo de vigilancia en la costa michoacana para apoyar a marinos y soldados en la custodia de paseantes ■ Foto Agencia Esquema
Ninguna denuncia penal: Aguilera Garibay
Expulsan de Cherán a agentes de la procuraduría estatal por supuestos nexos con el crimen ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 6
■
El PAN “rechazaría” legislar sobre el tema en San Lázaro
Debe abrirse el debate sobre mariguana, coinciden Arroyo Vieyra y Alonso Raya ELIZABETH VELASCO C.
El presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, y el vicecoordinador del grupo parlamentario del PRD, Miguel Alonso Raya, coincidieron en que se abra el debate sobre la legalización de la mariguana en México. En conferencia de prensa realizada en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Arroyo Vieyra destacó: “como legislador y como abogado, creo que si en Estados Unidos la están legalizando hasta con fines recreativos, sería una torpeza que nosotros no abordáramos el tema”. En entrevista por separado, Alonso Raya consideró que debe abrirse el debate con el propósito de “generar condiciones para so-
meter el tema a una consulta en 2015, a fin de que sea la gente la que defina qué procede”, mientras el panista Jorge Sotomayor Chávez indicó que su partido rechazaría legislar sobre el tema. “En el grupo (parlamentario del PAN), la votación sería negativa porque en nuestros estatutos consideramos el valor superior de la persona humana (sic), y sabemos que este tipo de sustancias alteran estos valores”, dijo Sotomayor, integrante de las comisiones unidas de Hacienda y Justicia. En conferencia de prensa, el priísta Arroyo Vieyra manifestó que no puede seguir criminalizándose el consumo de mariguana, pues “llenaríamos las cárceles con comerciantes de cannabis que tienen por objeto llevarla a donde ya es legal”. En
su opinión, es necesario abordar la legalización desde una perspectiva preventiva e informativa para proteger la salud. Alonso Raya coincidió en que debe legalizarse, pero para ello debería definirse una política preventiva pública acompañada de medidas integrales e identificar dónde se produce y consume, “y aplicarle los impuestos respectivos”. Coincidió con el priísta en que las prohibiciones sólo producen resistencias. “Planteamos que es necesario debatir, porque entre más nos tardemos más crece el fenómeno”, y con éste el crimen organizado. Citó como ejemplo el clima de violencia que grupos de narcotraficantes han generado en Michoacán y Guerrero, entre otros estados.
vecinos de comunidades de este u otros municipios. Una versión entre los servidores públicos es que la autodefensa de Aquila surgió por un problema interno entre comuneros que se disputan las regalías que otorga la empresa Ternium por la extracción de hierro. “Casi nadie se les acerca porque andan armados, y muchos de ellos usan capucha”, dijo un empleado de la Oficialía Mayor. Por lo pronto, en el poblado de Maquilí, ubicado a unos 15 kilómetros de la cabecera municipal de Aquila, se instaló una partida de militares que están al pendiente de lo que sucede con la policía comunitaria, que desde el 18 de junio fue vista en la zona serrana, pero tardó más de un mes en bajar a la principal localidad de la demarcación. Uno de los integrantes de las autodefensas dijo a La Jornada hace dos semanas que jóvenes de pueblos nahuas de la sierra y la costa, como Ostula, Faro de Bucerías, Colola y Maruata, entre otros, decidieron tomar las armas porque están en contra de secuestros, pagos de cuotas, asesinatos y robos. Asimismo, señaló que despidieron a los policías municipales por sospechar que están involucrados en actividades ilícitas, además de que le pidieron al alcalde que ya no pague cuotas al crimen organizado.
DE AGOSTO.
Pobladores de Cherán obligaron a agentes del Ministerio Público y a policías ministeriales a dejar ese municipio indígena, por supuestos actos de corrupción y sospechas de que eran informantes de la delincuencia organizada. Entrevistado al respecto, Marco Vinicio Aguilera Garibay, encargado de despacho de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), admitió que recibió quejas ciudadanas por presunta corrupción de su personal, al que reubicó en el municipio de Zamora “para evitar confrontaciones”. El concejal mayor de Cherán, Trinidad Ramírez, dio a conocer que por medio de la Comisión de Honor y Justicia, el mismo pueblo expulsó al menos a cinco agentes ministeriales de la PGJE, porque se manejaba que estaban al servicio del crimen organizado, lo cual implicaba que estaban “haciendo mal uso de su estancia en la comunidad”. Agregó que “el concejo mayor les pidió que desocuparan el inmueble que tenían como oficina, porque gente del pueblo había denunciado que no
atendían los asuntos relacionados con su investidura, sino que actuaban como informantes de grupos criminales e incluso estaban involucrados en hechos delincuenciales”.
Fueron trasladados a Zamora, dice el procurador encargado En entrevista, Aguilera Garibay señaló que las autoridades comunales de Cherán no han presentado denuncias penales por supuestos actos de corrupción entre personal de la PGJE ni hay pruebas fehacientes de cuanto se imputa al agente del Ministerio Público que operaba en ese municipio, ni a elementos de la policía ministerial. No obstante, afirmó que con intención de “evitar confrontaciones”, la PGJE envío a Zamora a sus empleados asignados al municipio purépecha de Cherán, si bien no precisó el número de agentes trasladados. El pueblo de Cherán se enfrentó a la delincuencia organizada en abril de 2011, cuando desarmó y desconoció a las autoridades y a la policía municipales e integró su propia ronda comunitaria. Posteriormente, en febrero de 2012 nombró su propio gobierno por medio de usos y costumbres.
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Entre marzo y mayo de 2013 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha recibido al menos cuatro quejas por detenciones arbitrarias o cateos ilegales realizados por integrantes de grupos de autodefensa en Michoacán, lo que demuestra la necesidad de que el gobierno recupere urgentemente el control de la seguridad en ese estado, antes de que las células de ciudadanos armados puedan devenir grupos paramilitares, como ocurrió en Colombia, señaló Marat Paredes, segundo visitador general del organismo. “Resulta muy preocupante lo que está sucediendo con los grupos de autodefensa y las policías comunitarias, porque son contrarios el artículo 17 de la Constitución, donde se establece que nadie podrá ejercer la violencia para reclamar sus derechos o hacerse justicia por sí mismo”, indicó el funcionario en entrevista con La Jornada.
“Actos de desesperación” Paredes reconoció que la falta de cumplimiento de las autoridades para garantizar la seguridad en todo el territorio ha desencadenado el surgimiento de dichos grupos, y advirtió que al no estar debidamente capacitadas, las personas que deciden armarse “en un acto de desesperación” son un riesgo para los demás ciudadanos y para sí mismas. “Su informalidad y falta de capacitación puede hacer que otras personas puedan sufrir abusos por parte de ellos. De hecho, en marzo, abril y mayo de este año ya recibimos cuatro o cinco demandas por detenciones arbitrarias o cateos ilegales en Michoacán”, detalló el visitador. Asimismo, la CNDH ha recibido de enero a junio de 2013 un total de 75 quejas contra elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional por su actuación en aquel estado, 21 contra agentes de la Policía Federal, 15 contra la Procuraduría General de la República y cuatro contra efectivos de la Secretaría de Marina. En un escenario de violencia tan complejo, estimó Paredes, es urgente que el Estado recupere el control de los territorios donde no se ha hecho presente y resarza la confianza de los ciudadanos en el sistema de justicia, antes de que la situación se torne aún más grave. “Tenemos experiencias en países como Colombia donde los grupos de autodefensa fueron el inicio de los paramilitares y cometieron violaciones de derechos que después le resultan mucho más costosas al Estado porque es más complicado desmovilizarlos”, alertó.
Suspender garantías, una opción Édgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, afirmó que el nivel de violencia en ciertas regiones del país hace necesario considerar la posibilidad de que se declare la suspensión de garantías donde haya “perturbaciones
■
POLÍTICA
9
Podrían devenir grupos paramilitares como en Colombia, advierte visitador
Recibió la CNDH 4 quejas contra grupos de autodefensa de Michoacán en 3 meses ■
De enero a junio hay 75 demandas contra la Sedena; 21, la PF; 15 la PGR y 4 contra Marina
graves de la paz pública” –como establece el artículo 29 constitucional– para diseñar un plan de rescate de la seguridad, con plazos definidos y observación continua de las instituciones. “Para hacer frente a la situación que se vive en Guerrero y Michoacán hay que plantearse
la alternativa de poner en práctica lo que dice el artículo 29 constitucional, de imponer cierta restricción del ejercicio de derechos, porque se ha probado una y muchas veces que seguir haciendo operativos policiacos no da resultados”, manifestó. De acuerdo con Cortez, de-
clarar la suspensión de garantías individuales sería una oportunidad para que el gobierno haga un diagnóstico claro de la situación y diseñe una nueva estrategia de seguridad con plazos y objetivos definidos, así como un monitoreo constante para verificar resultados. “Si no discutimos nuevas posi-
bilidades y repitimos las acciones, seguramente tendremos los mismos resultados. Hoy los pobladores retienen a los militares, pero existe el riesgo de que aumente el nivel de confrontación y se generen hechos de más violencia entre las fuerzas armadas y los grupos de autodefensa”, alertó.
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
■
No permitiremos actos fuera de la ley; si es necesario habrá desalojo: Aguirre Rivero
Autodefensas bloquean carreteras federales de Guerrero; exigen retiro de Ejército y Marina ■
Es una prueba del descontento contra los tres niveles de gobierno y las reformas de Peña: CRAC-PC
SERGIO OCAMPO
Y
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO., 6
DE AGOSTO.
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, amenazó con desalojar a los policías comunitarios que desde la mañana de este martes realizaron diversos bloqueos en carreteras de las regiones de la Montaña, centro, y Costa Chica. “No podemos permitir que se cometan actos al margen de la ley”, advirtió el mandatario perredista. A partir de las 9 horas, unos mil 500 integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Ciudadana (CRAC-PC), de la Casa de Justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, iniciaron los cierres viales. Demandaron la salida del Ejército y la Marina de sus territorios y manifestaron su respaldo a los integrantes del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana (SSJC), quienes mantienen retenidos a 100 soldados en el poblado El Pericón, municipio de Tecoanapa, en demanda de que les devuelvan armas que les decomisaron el lunes.
Procederemos conforme a la ley, advierte el gobernador “Esta es una prueba del descontento de los pueblos contra los tres niveles de gobierno que están aliados con la delincuencia organizada, y contra las reformas de Enrique Peña Nieto, que si no luchamos, hará más pobres a nuestros pueblos. Desde Tixtla, la tierra de nuestro general Vicente Guerrero, decimos al gobierno que lucharemos contra sus reformas”, manifestó Gonzalo Molina, promotor de la CRAC-PC en esa ciudad. Respecto a las protestas de los miembros de la CRAC-PC, Aguirre Rivero dijo que se trata de “un grupo de un señor de nombre Gonzalo Molina (en alusión al promotor de la CRAC-PC en Tixtla), a pesar de que mi gobierno privilegia el diálogo”, sin embargo, “no se permitirá que cometan actos al margen de la ley”. En entrevista durante una visita que realizó a los comerciantes del mercado Baltazar R. Leyva Mancilla, en esta capital, el mandatario perredista subrayó que “no hay razón” para que bloqueen la carretera que conduce a Tixtla, ni la de Ayutla y
Xaltianguis. “Entiendo que son elementos de presión que están aplicando; desde luego yo no los comparto y vamos a actuar con apego a la ley”, advirtió. Anotó que en el caso de Tixtla
“estamos llamando, por medio del secretario general de Gobierno, a quien está al frente de este bloqueo para invitarlo a que deponga esa actitud; si no, vamos a proceder con base en la ley. De ser necesario procedere-
mos con el desalojo”.
Los bloqueos Desde las siete horas de este martes, Pastor Coctecón Plateado, comisario del poblado de Acatempa, municipio de Tixtla,
Elementos del Ejército son retenidos en El Pericón por integrantes del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana ■
y Gonzalo Molina, promotor de la CRAC-PC, encabezaron los bloqueos en la carretera federal que comunica a Chilapa y la Montaña baja y alta, a Chilpancingo, y a Zumpango e Iguala. Molina informó que simultáneamente se interrumpió la circulación en las carreteras que van de Tierra Colorada a Ayutla de los Libres, que comunican con la Costa Chica y con el municipio de Juan R. Escudero (Tierra Colorada). “Lo mismo se hizo en la comunidad de Tlatlauquitepec, municipio de Atlixtac, en la vía que comunica los municipios de Zapotitlán Tablas y Acatepec”, explicó. Los miembros de la CRACPC también efectuaron bloqueos en la cabecera municipal de Olinalá, en la Montaña alta, en sus dos accesos rumbo a los municipios de Tlapa, Chilapa, Huamuxtitlán, y con el estado de Morelos. En Huamuxtitlán “la policía comunitaria bloqueó la carretera que comunica con el estado de Puebla, y la que va a Tlapa”, precisó Gonzalo Molina. Después de 12 horas, habitantes de la comunidad de Xaltianguis, en la zona rural de Acapulco, e integrantes del SSJC liberaron la carretera federal México-Acapulco, a la altura de dicho poblado, para unirse a sus compañeros de El Pericón, que mantienen retenidos a 100 soldados. A partir de las 18 horas, los manifestantes comenzaron a permitir el paso de vehículos en los puntos bloqueados, luego de que el gobierno estatal se comprometió a recibir a una comisión de los inconformes a las 20 horas en la Casa Guerrero. Al cierre de la edición continuaba el encuentro.
Foto Jesús Eduardo Guerrero /La Jornada Guerrero
■
Ríspido encuentro entre funcionarios y pobladores
Convencen a habitantes de El Pericón de permitir movilidad del 48 batallón SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 6
DE AGOSTO.
Una comisión de funcionarios estatales y federales encabezados por el secretario de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo, y el procurador, Iñaki Blanco Cabrera, llegaron esta noche hasta la comunidad de El Pericón, municipio de Tecoanapa, para dialogar con los pobladores, a quienes convencieron de permitir la movilidad de los militares del 48 batallón de infantería (los que se informó que estaban retenidos), apostados en un retén de la vía que une Tierra Colorada con Ayutla de los Libres, que los pobladores mantuvieron bloqueada. El encuentro, iniciado a las 19:30 horas, fue descrito como ríspido y “entre amenazas”, y concluyó a las 20 horas, luego de que acordaron una reunión con el gobernador Ángel Agui-
rre Rivero para este miércoles a las 10:30 de la mañana en Casa Guerrero, ubicada en Chilpancingo, capital del estado. El jueves, los policías del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana (SSJC) –afiliados a la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg)– estarán en la Secretaría de Gobernación, en la ciudad de México. El único forcejeo se dio cuando los ciudadanos reclamaron a Bruno Plácido Valerio, quien encabezó las negociaciones del lado de la Upoeg, que los militares no regresaran las armas decomisadas el lunes a los miembros del SSJC. “Las pláticas se llevaron a cabo en un ambiente de amenaza, muy ríspido, debido a que los policías comunitarios estaban armados”, citó una fuente mientras transcurría el encuentro, en el que también participó el delegado de la Secretaría de
Gobernación en la entidad, Juan Salgado Brito.
Abren vialidades A las nueve horas de este martes, los pobladores de El Pericón, en la región de la Costa Chica, levantaron el bloqueo que mantenían en la carretera federal Tierra Colorada-Ayutla de los Libres, porque “estamos convocando a una convención a las autoridades para que se resuelvan todos los conflictos con el gobierno”, informó Plácido Valerio. En esta capital, el gobernador Ángel Aguirre Rivero rechazó que en El Pericón hubiera militares retenidos; por el contrario, aseguró en entrevista, “los soldados han actuado con mucha prudencia. He mantenido una comunicación fluida con el comandante de la Región Militar; él coincide en que no es sano llegar a confrontaciones estériles”.
El mandatario perredista ratificó respeto irrestricto a las labores que realiza el Ejército Mmexicano en la entidad para garantizar el estado de derecho.Mencionó que se comunicó con Plácido Valerio para “persuadir” a los grupos de autodefensa de que se desistan de realizar bloqueos, porque “no es el camino, y busquen el entendimiento y el diálogo”.
Toman alcaldía integrantes del SSJC La mañana de este martes, elementos del SSJC tomaron las instalaciones de la alcaldía de Tierra Colorada (Juan R. Escudero) y demandaron a la edil panista, Elizabeth Gutiérrez Paz, la depuración de la policía municipal, informaron fuentes del gobierno estatal. Los policías comunitarios, miembros de la Upoeg, acusan a los agentes locales de malos tratos a la población, por lo que demandaron al gobernador iniciar un proceso de depuración en la corporación: “de lo contrario, nosotros tomaremos cartas en el asunto”, advirtieron. Hasta las 20 horas las oficinas del ayuntamiento continuaban ocupadas por los inconformes.
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
11
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013 ALFREDO MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
Una veintena de organizaciones no gubernamentales, entre ellas el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) que orienta el poeta Javier Sicilia, manifestaron este martes su “absoluta disposición de trabajar junto a los congresos locales”, en la deliberación para la redacción de la ley de víctimas que cada entidad debe tener, aunque se mostraron preocupados por el hecho de que en los procesos legislativos iniciados en varios estados del país, los legisladores “no han aclarado cuáles serán los canales de participación que se emplearán para incorporar a las víctimas a la deliberación”. Añadieron que su preocupación aumenta porque los
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, informó ayer a diputados y senadores de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional que el programa de prevención del delito en Michoacán se extenderá a todos los municipios de la entidad. Durante una reunión con los legisladores, que se prolongó por casi cinco horas, Campa escuchó críticas a esa estrategia para combatir el delito y la exigencia de que haya resultados tangibles.
■
Temen que se deje en el olvido a los afectados en sus derechos humanos
ONG ofrecen trabajar con los congresos estatales para crear leyes de víctimas locales ■
Los legisladores podrían aprobar normas contrarias a las disposiciones federales
congresos locales en los que actualmente se discuten las normas jurídicas en esa materia “han manifestado posiciones que, si no se afinan en lo técnico, podrían resultar incompatibles con el espíritu de la Ley General de Víctimas (a escala federal), cuya observancia es obligatoria para las entidades federativas”. Por ejemplo, expusieron or-
■
ganizaciones como la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos (Afadem), “nos preocupa que los legisladores de los estados dejen en un segundo plano a las víctimas de violaciones de derechos humanos frente a las víctimas de delitos; nos preocupa debilitar la autonomía de las instituciones
creadas por la ley general, o el hecho de que se reduzca el número de derechos sustantivos o procesales reconocidos por esa norma”. Ignorar el espíritu de la ley general en la materia, señalaron los colectivos, podría dejar “en un segundo plano a las víctimas de violaciones de derechos humanos frente a las víctimas de delitos; debilitar la autonomía
Legisladores del PRI critican la estrategia contra delincuentes
Operativo anticrimen se extenderá a todos los municipios de Michoacán
Hallan tablones rellenos de cocaína
Campa reconoció que ya se ejerció 80% del presupuesto para combatir el crimen El encuentro fue a puerta cerrada, pero algunos legisladores aceptaron referirse a lo tratado. La diputada perredista Lizbeth Rosas Montero comentó que la mayoría expresó que se trata de un programa con un presupuesto de 2 mil 500 millones de pesos, que es muy ambicioso pero con objetivos poco concretos. La diputada perredista agregó que Campa reconoció que se ha erogado ya 80 por ciento de esos recursos, la mayor parte destinado a estados y municipios, “pero el problema es que no se conoce con base en qué criterio se hizo la distribución de ese presupuesto ni bajo qué entorno se aplicó”. Rosas Montero detalló que los legisladores le hicieron notar al funcionario que ese programa nacional de prevención del delito tiene que incidir en las políticas públicas. “Incluso un diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) comentó que el que mucho abarca poco aprieta, o sea que
de las instituciones creadas por la ley general, o reducir el número de derechos sustantivos o procesales reconocidos por la ley general”. El comunicado conjunto fue firmado por el MPJD, la Afadem, la Federación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara (FEU-UDG), el Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño (Oaxaca), el Centro de Derechos Humanos Samuel Ruiz AC (San Luis Potosí), el Centro Nacional de Comunicación Social, el Grupo de Información en Reproducción Elegida, entre otros colectivos.
La comisión bicameral de Seguridad Nacional recibió en sesión privada al subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, quien aparece en el momento de su llegada al estacionamiento del Senado ■ Foto José Antonio López
hasta integrantes de su propio partido cuestionaron ese plan”. Agregó que hicieron notar a Campa que las cifras oficiales sobre incidencia delictiva difieren de las que tienen organizaciones de la sociedad civil. “Incluso habló de una disminución en homicidios y secuestros, pero en este momento le mostramos una página de observatorio ciudadano en la que no hay disminución, sino una tendencia de incremento en los delitos de alto impacto”. La diputada perredista agregó que “otros legisladores hicieron notar a Campa Cifrián que no se está tomando
en cuenta a las organizaciones ciudadanas en ese programa de prevención del delito y el funcionario les ofreció reuniones de trabajo específicas para revisar los programas, los diagnósticos y las demarcaciones en que se va a trabajar”. El senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Manuel Camacho Solís, sacó a relucir el caso Michoacán y ante ello, el funcionario señaló que las acciones concretas que se llevan a cabo en Morelia y Uruapan, se extenderán a toda la entidad por indicaciones del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
Antes de la reunión con los integrantes de la comisión bicameral de Seguridad Nacional, en entrevista, Campa Cifrián se refirió a la legalización de la mariguana y recalcó que es un debate que debe darse en el entorno internacional. Explicó que en algunas naciones hay una prohibición total, en otros esquemas de legalización y en el caso de México se optó por la despenalización del consumo de esa droga. Aclaró que no es lo mismo despenalizar que legalizar, ya que lo primero implica un beneficio para quien consume, para el adicto, no para el que trafica.
Elementos de la Policía Federal Ministerial decomisaron en la aduana de Manzanillo, Colima, más de 120 kilos de cocaína, que estaban ocultos en un cargamento de tablones de madera que fueron enviados desde Colombia, por vía marítima a territorio mexicano. Funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) señalaron que el descubrimiento permitió detectar una nueva forma de contrabandear el alcaloide, ya que en un cargamento de 300 tablones de madera, más de 48 tablas fueron rellenadas con cocaína. La droga tenía como destino Colima, y el Ministerio Público Federal ya inició una averiguación previa por delitos contra la salud, ya que el cargamento llegó dentro de un contenedor transportado por un barco de bandera chilena que hizo escala en Colombia. El alcaloide fue descubierto durante una revisión aleatoria, y se reveló que dentro de las 300 tablas, 48 de ellas fueron rellenadas con pasta de cocaína, que arrojó un peso de 124 kilos. La droga fue decomisada y con el inició de la averiguación previa se investigará la identidad de quiénes enviaron el cargamento y quiénes lo recibirían en territorio nacional, indicaron las fuentes consultadas. Gustavo Castillo
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013 •
■
FABIOLA MARTÍNEZ
El apoyo del gobierno estadunidense en materia de seguridad, como parte de la Iniciativa Mérida, será canalizado este año a apoyo tecnológico para el trabajo de inteligencia (civil y militar) y para los programas de prevención del delito, según funcionarios mexicanos. En este proceso, la administración de Enrique Peña Nieto entregó ya un primer paquete de proyectos, cuyo énfasis es inversión en software y otras herramientas cibernéticas para el trabajo de seguridad nacional e inteligencia. Fuentes de la Secretaría de Gobernación indicaron que el apoyo del vecino país es mínimo respecto de las necesidades en el fortalecimiento de los sistemas de inteligencia “De cada peso que pondrán, el gobierno mexicano debe poner 15 o 20”.
Por cada peso que Washington aporta, la nación brinda 15 o 20 más, asegura
Mínimo, apoyo de la Iniciativa Mérida a los trabajos de inteligencia: Gobernación ■
La administración de Peña Nieto entregó un plan, cuyo énfasis es invertir en software
binacional, con el propósito de fortalecer la seguridad en la frontera, reducir la violencia y alentar el comercio. Un día después, Napolitano y Osorio Chong –junto
LOS
con otros funcionarios de alto nivel de México y Estados Unidos– conversaron en privado para dialogar sobre el fortalecimiento de la seguridad en la frontera sur mexi-
■
El número de mujeres migrantes que llegan a la frontera de Nuevo Laredo, Tamaulipas, para cruzar hacia Estados Unidos va en aumento, pues de cada 10 hombres que son hospedados y atendidos en nuestro albergue, existen tres mujeres, en su mayoría son centroamericanas, informó el director de la Casa del Migrante Jesús de Nazareth, Jesús Manuel Reyes García. “Por cada 30 hombres que hospedamos en 2012, había seis mujeres; algunas viajan con sus hijos pequeños, otras embarazadas, pero la mayoría vienen solas, dejan en su lugar de origen hijos, y en algunos casos al esposo, con la intención de reunir dinero para man-
Hondureños y salvadoreños, afectados
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
HERNÁNDEZ ■
Corresponsal
gramas en este ámbito “van por buen camino” y se evalúan los costos de cada uno, así como del apoyo que tendrán por la vía del apoyo material estadunidense.
Niegan visa humanitaria a víctimas de secuestro
En días pasados, el subcomité de apropiaciones del senado de Estados Unidos ordenó retener un porcentaje de la partida para la Iniciativa Mérida. La autorización anual es de alrededor de 229 millones de dólares de este programa bilateral instaurado desde 2008. El 23 de julio, funcionarios de ambos países, encabezados por la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, y el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, firmaron el memorando de entendimiento sobre comunicaciones transfronterizas”. Este mecanismo tiene el objetivo de intercambiar información y afinar las estrategias de inteligencia y comunicación
Y
cana, y subrayaron el objetivo de tener un flujo migratorio “ordenado y con respeto a los derechos humanos”. Según los funcionarios consultados, el diseño de los pro-
HERMANOS CÓMODOS
Cada año México recibe alrededor de 229 millones de dólares por la Iniciativa Mérida
CARLOS FIGUEROA ELIO HENRÍQUEZ
POLÍTICA 13
Pese a que las leyes mexicanas incluyen la posibilidad de otorgarle una visa humanitaria y un permiso de asilo a los migrantes indocumentados que se encuentren en condiciones particulares de vulnerabilidad, las autoridades negaron dicho recurso a dos ciudadanos hondureños y uno salvadoreño que lograron escapar de un secuestro y denunciaron a los criminales. Así lo advirtió Lorena Cano, subcoordinadora del área legal del colectivo Sin Fronteras, quien afirmó que la situación para los mencionados hombres es todavía más grave, porque algunos de sus plagiarios se hicieron pasar por víctimas y se encuentran detenidos en la estación migratoria de Iztapalapa igual que ellos, lo cual los pone en riesgo de ser identificados y agredidos. Luego de ser secuestrados el pasado mes de mayo en una entidad que forma parte de la ruta migratoria, los jóvenes en cuestión y otro grupo numeroso de indocumentados fueron so-
Teme por su vida director de albergue para niños
Aumenta el número de mujeres migrantes, informan en Tamaulipas dar a pedir a sus hijos”. “Es una historia triste ver a las mujeres migrantes, porque sufren mucho al no tener a sus hijos cerca, pero en su país no hay empleo y comentan que enfrentan días sin comida, por eso deciden arriesgarse a venir”, lamentó Reyes García. En Tapachula, Chiapas, el director del albergue para niños migrantes Todo por Ellos, Ramón Verdugo Sánchez, salió del estado chiapaneco por temor a ser agredido, luego que policías federales irrumpieron
en sus instalaciones el pasado 27 de julio, informaron sus colaboradores. Dijeron que el activista “desapareció” el domingo pasado, por lo que integrantes de otras organizaciones no gubernamentales se movilizaron para tratar de localizarlo, pero el lunes Verdugo Sánchez se comunicó al albergue para informar que había salido del estado por seguridad y que estaba bien. El pasado 27 de julio, cinco policías federales irrumpieron en las instalaciones del refugio, lo
que generó preocupación entre diversos organismos y activistas dedicados a la defensa de migrantes en Chiapas. Según denunció Verdugo, fue objeto de acoso y amenazas de personas no identificadas. Verdugo solicitó la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos con la finalidad de que emita medidas cautelares para él y para el centro que maneja, pero desde el domingo decidió abandonar el estado debido a las amenazas que ha recibido.
metidos a torturas para obligarlos a decir a los delincuentes el teléfono de algún pariente en Estados Unidos a quien pudieran pedir un rescate. Aprovechando un momento de distracción de los plagiarios, un ciudadano salvadoreño logró escapar en la madrugada y denunciar ante la policía lo ocurrido, lo que les permitió realizar un rescate al día siguiente. Sin embargo, aunque a las mujeres que fueron víctimas de agresiones sexuales les permitieron ir a un albergue para recibir ayuda especializada, a los hombres los enviaron “por su propia seguridad” a la estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Iztapalapa, donde todavía están detenidos por tiempo indeterminado. Los dos hondureños y el salvadoreño solicitaron asilo en México –argumentando que los secuestradores ya tenían sus datos y podían buscarlos en sus países de origen para vengarse–, así como una visa humanitaria que les permitiría estar 180 días en el país, con posibilidad de renovación. Sin embargo, ayer fueron notificados de que no serían beneficiarios por ninguna de las dos herramientas legales, y aunque tienen la posibilidad de apelar, ello implicaría seguir recluido en la estación migratoria. A todo lo anterior, señaló Cano, se suma el hecho de que algunos de sus secuestradores se hicieron pasar por víctimas y están recluidos en el mismo sitio que ellos, lo cual los pone en riesgo de ser identificados y agredidos nuevamente. “Los chicos tienen miedo de decir sus nombres verdaderos, porque ya no saben quién es quién y pueden sufrir una agresión adentro de las estaciones migratorias, que están llenas de corrupción. El INM está obligado a notificar de esta situación a la Secretaría de Gobernación pero no lo hacen, por eso exigimos que los tres sean puestos inmediatamente en libertad”, recalcó la activista.
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
■
Denuncian que la policía tardó tres horas en llegar al lugar de los hechos
Manifestación para exigir que esclarezcan el asesinato del líder de la liga Emiliano Zapata HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 6
DE AGOSTO.
Familiares e integrantes de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata (Larsez) acudieron al Servicio Médico Forense de Acapulco, Guerrero, para reclamar el cuerpo de Raymundo Velázquez Flores, líder de esa organización, así como el de Samuel Vargas Ramírez, uno de sus acompañantes, cuyos cadáveres fueron encontrados en el río de Coyuca de Benítez el pasado lunes. Exigieron una investigación exhaustiva respecto a este multihomicidio, pues los policías tardaron más de tres horas en llegar al lugar de los hechos, además de que continúa desaparecido el chofer del vehículo en el que viajaban y recordaron que el lunes estaba programado que el gobierno estatal entregara a la Larsez apoyos por 2 millones 100 mil pesos. Arturo Miranda Ramírez, dirigente de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) –agrupación que dirigió el extinto guerrillero Genaro Vázquez Rojas–, recordó que Velázquez Flores a principios de los años 80, participó en la lucha por la pavimentación del periférico que hoy rodea la ciudad de Iguala, “que en ese tiempo se encontraba en total abandono”. “Como resultado de esa lucha se conformó el Movimiento Urbano Popular de Iguala en el que Raymundo empezó a adquirir conciencia de lucha y a destacar como activista. Ahí conoció los principios de la ACNR y decidió afiliarse. Ese fue el origen de su militancia por las causas más sentidas de nuestro pueblo”, recordó.
“Le levantó la mano a Juárez Cisneros y a Ángel Aguirre durante sus campañas por la gubernatura y los críticos vieron en esa actitud un alineamiento con el PRI o con el PRD, pero se equivocaron, porque lo hizo para encontrar apoyo para su gente. Contra todos hizo plantones, marchas, huelgas de hambre y tomas de edificios contra la secretaría federal de los asuntos indígenas.”
Recientemente, prosiguió, desde el poder se hizo aparecer un quejoso que supuestamente no le habían entregado parte de los logros de la última lucha que promovió Raymundo, y “seguramente esa fue la oportunidad que esperaba el gobierno para tener la coartada para asesinarlo y hacer de su muerte el resultado de problemas que tuvo con algunos colaboradores.
“Esa estrategia homicida ha sido el arma favorita del Estado cada vez asesinar a los luchadores sociales que no le son incondicionales. Esta vez, en el marco de la desmedida inseguridad prevaleciente, donde los brazos de la delincuencia no oficial, se entrelazan con los delincuentes oficiales, llámense militares o policías”, concluyó el dirigente.
Prometen Dictan prisión preventiva de dos años a entregar presuntos homicidas de Vázquez Ortiz expediente de desaparecido ■
Demandan que ahora se investigue a los autores intelectuales
EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 6
DE AGOSTO.
El juez de distrito dictó prisión cautelar preventiva por dos años a los tres presuntos responsables del homicidio de Noé Salomón Vázquez Ortiz, activista en defensa del medio ambiente, quien fue atacado a pedradas y degollado en el municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz, previo a la realización del décimo encuentro nacional de Movimientos Mexicanos de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder). La resolución judicial ocurrió cuando una manifestación de familiares de la víctima y activistas de la organización Defensa Verde: Naturaleza para Siempre, fuera de
la sala de juicios orales de Córdoba, debido a que no fueron notificados de la primera audiencia de detención a la que se sometió a los detenidos. Los quejosos señalaron que sólo con la presión que ejercieron se permitió el acceso a la viuda de Vázquez Ortiz y a una abogada. Insistieron en que no es suficiente con que se encarcele a los ejecutores del crimen y exigieron que se dé con el paradero de los autores intelectuales. Los activistas ambientales insisten en que el móvil del crimen fue el trabajo en defensa del ambiente que realizaba Noé Salomón, y no “diferencias personales” entre el activista y sus agresores. Familiares de Vázquez Ortiz señalaron que la Procuraduría de
APOYO
Justicia del Estado desacató la recomendación emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) respecto al proceso al que se estaba sujetando al menor que acompañaba al activista ante de que éste fuera asesinado. Mencionaron que David “N”, de 14 años de edad, fue sometido a un interrogatorio de 16 horas sin la presencia de sus padres ni de una sicóloga de la Procuraduría General de Justicia del Estado. En el dictamen de la juez de distrito se dictó prisión cautelar preventiva por dos años, en el centro penitenciario de La Toma, a los tres presuntos responsables del delito de homicidio doloso calificado, mientras se desahoga el caso, y se dicta formal prisión.
A LA REFORMA ENERGÉTICA
Organización alternativa Miranda Ramírez dijo que el extinto líder de la Larsez destacó al encabezar a 200 campesinos de varias partes del estado, apoyado por los dirigentes campesinos Antonio Sotelo Pérez (fundador) y Santos Méndez Bailón que acababan de regresar a Guerrero del exilio de más de 11 años en Cuba. Pronto la Larsez se convirtió en una organización campesina alternativa y blanco de ataques de personeros del gobierno estatal, entre ellos Humberto Salgado Gómez, entonces secretario de Gobierno del interino Ángel Aguirre Rivero, pues “infiltraron elementos de Antorcha Campesina, que al ver su capacidad de convocatoria se empeñaron en tratar de corromperlo”. En los años recientes se dio a la tarea de promover una estrategia de vinculación con otros movimientos sociales del país sin importar su filiación política e ideológica, “sólo bastaba que compartieran la necesidad de sumar fuerzas para solucionar los problemas de los pueblos de La Montaña, las costas de Guerrero y del estado”.
El pasado lunes al mediodía fueron hallados en el punto conocido como Carrera Larga, municipio de Coyuca de Benítez, en la Costa Grande de Guerrero, los cuerpos de tres personas maniatadas y con huellas de tortura, entre ellas el de Raymundo Velázquez Flores, dirigente de la Larsez. La diputada federal perredista Rosario Merlín García, lamentó el asesinato de Velázquez Flores, de quien dijo, ya había denunciado amenazas y la existencia grupos paramilitares en la región de la Costa Grande. “Es muy lamentable que luchadores sociales sean criminalizados. Si no paran el hambre, si no terminan con las enfermedades, tendrían que matar a muchísimos mexicanos”.
En gira de trabajo realizada en Xonacatlán, el gobernador Eruviel Ávila Villegas consideró que la reforma energética representa la oportunidad para que México pueda seguir creciendo a pasos acelerados, pues permitirá traer más inversiones al estado de México y ofrecer tarifas de energía eléctrica más económicas para los hogares mexiquenses, por lo que aseguró será la reforma del siglo que generará mayores ganancias y beneficios a los mexicanos e hizo votos para que todas las fuerzas políticas se pongan de acuerdo y den al país una reforma la altura de la gente y la modernidad que México necesita
FABIOLA MARTÍNEZ
Autoridades federales se comprometieron a entregar un informe del expediente de Julio Alberto Josué López Alonso, desaparecido el 12 de enero de 2008, en las inmediaciones de Monterrey, Nuevo León. La madre del joven, Julia Alonso Carbajal, está desde el viernes pasado en plantón afuera de la Secretaría de Gobernación a la espera de ser recibida por el titular de esta dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong. Debido a esta protesta, policías capitalinos y federales tienen rodeada la zona, de ahí que la vialidad está suspendida en un tramo de la avenida Bucareli. “No soy un peligro; lo que menos quiero es incomodar o agredir a alguien. Lo único que quiero es que se investigue pero de verdad, en serio, el paradero de mi hijo”, señaló. Como resultado de esta manifestación, funcionarios de Gobernación y de la Procuraduría General de la República (PGR) recibieron ayer el pliego de peticiones de Alonso Carbajal: la integración de un equipo especial de agentes del Ministerio Público federal para que busquen a su hijo, y que ella misma presencie las diligencias.
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013 •
DE
LA
■
REDACCIÓN
Al menos 150 elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México llegaron a la Huasteca, en San Luis Potosí, para efectuar recorridos en coordinación con los mil 200 agentes de las distintas corporaciones policiacas que laboran en esa parte de la entidad, con la finalidad de reforzar las acciones de prevención, informó el alcalde de Ciudad Valles, Juan José Ortiz Azuara. El funcionario aseguró que el incremento de la presencia militar no es sinónimo de grave inseguridad. Anunció que llegarán más elementos castrenses para fortalecer las acciones de prevención que se están realizando en los municipios aledaños. Manifestó: “En meses recientes han disminuido los hechos delictivos. Prueba de ello es el arribo de turistas durante esta temporada de vacaciones”. En Tamaulipas, el grupo de coordinación, por conducto de la Base de Operaciones Mixtas que integran los cuerpos de seguridad estatales y federales, informaron que fueron detenidas 27 personas en un operativo conjunto. Se decomisaron 28 automóviles, 27 armas largas, siete cortas, más de 5 mil cartuchos útiles, cinco granadas y mil 600 kilogramos de mariguana. Las detenciones y las incautaciones fueron en acciones efectuadas entre el 29 de julio y el 4 de agosto pasados, en operativos que realizados en diferentes municipios de Tamaulipas, donde se trabaja en la instalación del mando único policial. Las personas detenidas como
■
Las autoridades de cinco estados reportan 14 asesinatos entre lunes y martes
Llegan 150 marinos a San Luis Potosí para reforzar los operativos de vigilancia ■
En Tamaulipas, al menos 27 detenidos y decomiso de 34 armas y 1,600 kilos de mariguana
probables responsables de diversos delitos quedaron a disposición de agentes del Ministerio Público, quienes determinarán su situación jurídica. En tanto, autoridades de cinco estados reportaron los asesinatos de al menos 14 personas. Los homicidios ocurrieron entre la noche del lunes y ayer. Éstos se cometieron en Chihuahua, cuatro; Ciudad Juárez, dos; uno en Balleza y otro en Guadalupe y Calvo; Sinaloa, tres; Jalisco, dos; estado de México, dos, y Durango, uno, donde el cadáver de Claudia Leticia Limón Macías, de 37 años, fue localizado en el municipio de Lerdo. El cuerpo tenía múltiples balazos. Por la noche, la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de México confirmó la muerte de Gabriel Hernández Benítez, El Negro, jefe de operaciones de la organización delictiva La Familia Michoacana en el municipio de Tejupilco, durante el enfrentamiento del fin de semana pasado en el sur de la entidad, en el que fue privado de la vida Pablo Jaimes Castrejón, La Marrana. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
Inscriben letras de oro en el Congreso
Reconocen en Chiapas la labor del Ejército ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 6 DE AGOSTO.
Ante el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, el Congreso del estado inscribió Ejército Mexicano en letras de oro, por los 100 años de su fundación. La legislatura local informó en un comunicado que las letras doradas fueron develadas durante una sesión solemne efectuada esta noche, a la que asistieron, entre otros, el gobernador, Manuel Velasco Coello; el titular del Tribunal Superior de Justicia de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, y el presidente del Congreso, Fernando Castellanos Cal y Mayor. Manifestó que durante el acto, al que no tuvo acceso la prensa, también se develó la placa conmemorativa por el centenario del Ejército Mexicano (1913-2013), la cual fue instalada en la entrada del recinto legislativo. Agregó que las letras doradas
POLÍTICA 15
con la inscripción Centenario del Ejército Mexicano 1913-2013 fueron grabadas en el muro de honor de la sala de sesiones del Congreso local. Por su parte, Castellanos Cal y Mayor expresó que con dicha inscripción la sexagésima quinta legislatura del Congreso local “rinde un sincero homenaje a los soldados de México, a las mujeres y a los hombres que simbolizan los valores de nuestro pueblo, que se traducen en heroísmo, patriotismo y lucha sin sumisiones”. De acuerdo con el comunicado, Velasco Coello aseveró que “el pueblo de Chiapas siempre tendrá una deuda de gratitud con el Ejército, con los hombres y mujeres que han apoyado a la población en casos de desastre”. Subrayó: “El heróico Ejército Mexicano ha sido siempre el primero en responder ante los casos de contingencia que se han suscitado en Chiapas, como la reciente tormenta Bárbara, que devastó la costa chiapaneca, pero también para restituir la paz y el orden”.
En Ciudad Juárez, Chihuahua, una policía fue baleada ayer cuando salía de su domicilio ■ Foto Cuartoscuro
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
■
Le fueron incautadas 41 desde 1996
IVA
A TODO
Podrá recuperar Raúl Salinas 36 propiedades ■
Por 5 deberá iniciar litigio contra Hacienda
ALFREDO MÉNDEZ
En caso de que se ratifique la sentencia absolutoria en favor de Raúl Salinas de Gortari, hermano del ex presidente Carlos Salinas, podrá recuperar de inmediato al menos 36 de las 41 propiedades que le fueron incautadas desde 1996, por la acusación de enriquecimiento ilícito, para que le sean devueltos a sus verdaderos dueños aquellos bienes inmuebles que, según ha sostenido el ingeniero, no son suyos porque no están a su nombre, informaron a La Jornada fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). Añadieron que cinco de las 41 propiedades incautadas fueron transferidas en meses pasados al Servicio de Administración de Bienes (SAE), por lo que no bastará que Salinas sea exonerado en definitiva para que los recupere, pues para que ello suceda deberá iniciar demandas contra la Secretaría de Hacienda. Durante los 16 años que duró en primera instancia el proceso por enriquecimiento ilícito contra
■
Raúl Salinas, sólo en una ocasión los abogados del ingeniero promovieron un recurso denominado “incidente no especificado”, con la intención de recuperar estos bienes incautados por la Procuraduría General de la República (PGR). Según las fuentes consultadas, 25 de los inmuebles en cuestión están ubicados en el Distrito Federal, cinco en Guerrero, cinco en Morelos y el resto en Baja California Sur, Oaxaca, Jalisco, estado de México, Puebla y Querétaro. Entre ellos se incluyen la hacienda Las Mendocinas, ubicada en Puebla, y la finca El Encanto, localizada en la delegación Cuajimalpa del Distrito Federal, que se hizo famosa por la búsqueda que hizo el ex fiscal Pablo Chapa Bezanilla de la supuesta osamenta del político Manuel Muñoz Rocha, guiado por la vidente Francisca Zetina, apodada La Paca. Según las fuentes judiciales, la decisión de los abogados de Salinas, de desistirse a tiempo del “incidente no especificado” fue estratégica, ya que si hubiera llegado la sentencia absolutoria a
AHUMADA favor de Salinas sin que sus defensores hubieran retirado el incidente, las cosas no habrían sido tan favorables para el ingeniero. Según el desglose de las propiedades, al menos 24 de esos bienes, entre ellos ocho casas y departamentos a nombre de Raúl Salinas, fueron adquiridos entre 1977 y 1981, cuando el hermano del ex presidente no era servidor público. En la lista de estos inmuebles se destaca que 17 bienes sí tienen relación con el juicio de enriquecimiento ilícito, porque fueron adquiridos entre 1985 y 1992, cuando Raúl Salinas desempeñó varios cargos en el gobierno federal.
Participa en Villahermosa de reunión con la Conago
Javier Duarte de Ochoa se manifiesta en favor de la reforma energética VILLAHERMOSA, TAB., 6
DE AGOSTO.
Con la reforma energética promovida por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, la región sur-sureste será favorecida
con mayor empleo y desarrollo, aseveró el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. Al asistir a la instalación de la Comisión para el Desarrollo Inte-
gral de la Región Sur-Sureste de la Conago, el mandatario estatal también afirmó que esta zona del país será el nuevo motor económico de la nación en las siguientes décadas.
En primer plano el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, durante la reunión de la Conago
Desde que fueron incautados los 41 inmuebles en 1996, sólo nueve de ellos –ubicados en Guerrero, Oaxaca, Morelos, Querétaro, Baja California Sur y Jalisco– los administra la autoridad federal a través de un depositario. Respecto de los restantes, su administración directa la tiene la PGR. En la década de los 90, varios de estos bienes los atribuyó la PGR a supuestos prestanombres de Raúl. Como parte de su defensa, el ingeniero pidió al juez que lo procesó en primera instancia, y que el 17 de julio pasado lo declaró inocente de enriquecimiento ilícito, que fueran citados a declarar Ana
María Pasalagua Branch, Jesús de la Garza, Mariana Margarita Salinas Pasalagua, Juan José Salinas Pasalagua, Rafael Alejandro Valdéz González, Claudia Andrea Corte Franco, Rossana Paola Corte Franco y Gladys Issolde Franco Arndt, copropietarios de diversos bienes incautados por la PGR. El juez décimo tercero de distrito de procesos penales federales, en el Reclusorio Sur, Carlos López Cruz admitió el recurso, pero rechazó llevar a cabo estas diligencias, así como pedir documentos a la Secretaría de Función Pública y los registros públicos de la Propiedad y del Comercio.
Presentan cargos en EU contra miembros de cárteles LOS ÁNGELES, 6 DE AGOSTO. Cargos contra al menos 13 miembros del crimen organizado de Estados Unidos y México fueron presentados hoy en una corte de Los Ángeles, California, informaron autoridades judiciales federales. Los cargos fueron presentados contra miembros de la llamada Mafia Mexicana (MM) –que opera en California– que trabajaban en conjunto con los cárteles de origen mexicano La Familia Michoacana y Caballeros Templarios, según la información proporcionada. Voceros de la procuraduría
federal en Los Ángeles señalaron que tras una extensa investigación se logró desarticular un plan para expandir aquí la presencia de cárteles de la droga. Los arrestos anunciados este martes fueron de ocho presuntos criminales y otros más que estaban en prisión, pero que desde ese lugar ordenaron acciones delictivas, explicaron las fuentes. Las acciones fueron producto de un operativo en el que participaron conjuntamente autoridades federales, estatales y locales. NOTIMEX
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013 •
POLÍTICA 17
La falta de visión de género de la justicia la llevó a prisión, dicen sus abogados
Reunión del embajador de EU y Emilio Chuayffet
■
El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, y el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, sostuvieron ayer una reunión de seguimiento de acciones que han tomado ambos gobiernos en torno al Foro Bilateral de Educación Superior, Innovación e Investigación. Wayne habló respecto del programa Jóvenes en Acción que este año becó a 99 estudiantes mexicanos de preparatoria, los cuales hicieron una estancia de cuatro semanas en aquel país. En tanto, el titular de la SEP, hizo ver que para el gobierno mexicano es prioritario aumentar la capacitación de maestros de inglés. DE LA REDACCIÓN
Revisará hoy el TSJDF el caso de Clara Tapia Herrera; sería un paso a su libertad
Ayer, sismo de 5.1 grados; su origen, en Ometepec El coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, Luis Felipe Puente, informó que el sismo de la tarde de ayer fue de 5.1 grados Richter, con origen en Ometepec, Guerrero, y descartó que hubiera daños. El funcionario debió salir del edificio del Senado, al sonar la alarma sísmica, junto con el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, Roberto Campa Cifrián. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■
Fue considerada cómplice de su agresor en el secuestro y violación de sus propias hijas
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Este miércoles, los integrantes de la octava sala penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) podrían dar un paso hacia la liberación de Clara Tapia Herrera, quien durante años fue víctima de las agresiones de Jorge Antonio Iniestra Salas –conocido como El monstruo de Iztapalapa”–, pero que debido a la “falta de visión de género” de la justicia mexicana fue considerada cómplice de su agresor en el secuestro y violación de sus propias hijas. Así lo afirmaron Miriam Pascual y David Peña, defensores de Tapia e integrantes de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), quienes señalaron que existen todos los elementos para alegar el desvanecimiento de las pruebas que inicialmente llevaron a la mujer a la cárcel, acusada de violencia familiar y corrupción de menores. En entrevista con La Jornada, ambos litigantes explicaron que uno de los factores que permitieron culpar a Tapia fue la declaración inicial de su hija mayor, Gabriela,
quien aseguró que su madre tenía conocimiento de los abusos sexuales a los que eran sometidas ella y su hermana Rebeca por parte de Iniestra, y que no había hecho nada para impedirlo. Aunque se comprobó que tal afirmación fue realizada por la joven bajo los efectos del llamado síndrome de Estocolmo –en el cual la víctima de un secuestro llega a desarrollar un vínculo afectivo e incluso de complicidad con su atacante–, el titular del 64 juzgado de lo penal, Carlos Morales García, dio por válida la declaración. Por otro lado, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal “emitió juicios de valor” al considerar que Tapia necesitaba ayuda para desempeñar su rol de madre, e incluyó las declaraciones de otro hijo de la acusada, Ricardo, quien no la señalaba como agresora, pero sí recordaba que con ella había vivido episodios de indigencia y condiciones precarias de vida. Sin embargo, enfatizaron los abogados, las pruebas en contra de Clara Tapia se desvanecen al considerar un pe-
ritaje de la defensa donde se establece que la mujer estaba controlada por Iniestra y no tenía capacidad real para actuar, en parte debido al largo historial de abusos en su contra que la hicieron “normalizar” la violencia y desarrollar el síndrome de la mujer maltratada. Además, su hija Gabriela amplió su declaración un año después y manifestó que sus primeros dichos sobre el tema fueron motivados por las amenazas de Iniestra, quien incluso le ordenó quitarse la vida para no incriminarlo. Más tarde, tanto Gabriela como su medio hermano Ricardo admitieron que nunca le dijeron nada a su madre sobre los abusos
y amenazas de Iniestra. Por otro lado, se comprueba que Clara trabajaba 18 horas para darle dinero a su victimario e impedir que se llevara a sus hijas, lo cual finalmente hizo. Al abordar hoy este caso, recalcaron los integrantes de la ANAD, el TSJDF tiene la oportunidad de adoptar una visión de género en sus resoluciones y sentar un precedente positivo en los casos de violencia contra las mujeres. En caso de dar por válido el recurso de desvanecimiento de pruebas y entrar al fondo del asunto, indicaron, Clara Tapia podría salir en breve del penal femenil de Tepepan, donde permanece desde septiembre de 2011.
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
■
Suman azafatas retiradas 37 días de movilización en el aeropuerto capitalino
El Presidente ya se olvidó de nosotros, dicen en plantón sobrecargos jubilados ARIANE DÍAZ
Más de dos décadas al servicio de Mexicana de Aviación y 37 días de plantón en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) no han sido suficientes para que los sobrecargos jubilados aparezcan “por lo menos en el discurso” de las autoridades federales, representantes sindicales, empresa ni los nuevos inversionistas interesados en recuperar la aerolínea –en tierra desde hace casi tres años–, denunciaron azafatas retiradas. “El gobierno federal ya se olvidó de nosotros, aunque Enrique Peña Nieto dijo en campaña que resolvería el conflicto, nuestro sindicato (Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación) sólo nos da largas, los representantes de la empresa tampoco nos dicen qué ocurre con nuestro fideicomiso y los nuevos inversionistas sólo se refieren al pago del pasivo laboral de los trabajadores activos y a nosotros nadie nos menciona”, acusaron. El 1º de julio pasado un grupo de sobrecargos jubilados instaló
un plantón en la terminal uno del AICM, frente a los mostradores de Mexicana, en demanda del pago de sus pensiones. Antes, en marzo, Dulce María Mejía y Rogelio Martínez
■
emprendieron una huelga de hambre con la misma exigencia. Entonces se firmó una minuta, con funcionarios de la Secretaría de Gobernación como testigos, la cual refería un plan de
pago que comenzaría en abril; sin embargo, lo acordado no se ha cumplido. “Nadie nos dice nada. No hay respuestas. Ni del sindicato siquiera. Seguimos esperando que
El plan del grupo LDB es contrario a los trabajadores, señalan
Expertos: es inaceptable la oferta de liquidación a empleados de Mexicana MIRIAM POSADA GARCÍA
Los trabajadores de Mexicana de Aviación no pueden aceptar la propuesta de renunciar a cambio de ser liquidados con 970 millones de pesos, pues dos jurisprudencias preservan el derecho de los trabajadores a que se cumplan las condiciones de sus contratos colectivos de trabajo; en este caso la liquidación de los 8 mil 500 trabajadores de Mexicana asciende a 4 mil 875 millones de pesos, dijeron especialistas ligados al proceso.
Luego que la semana pasada apareció el grupo Lanz Duret Bastida (LDB) como nuevo interesado en reactivar a Mexicana, con la propuesta de que al menos 90 por ciento de los trabajadores renuncie y acepte una liquidación de 970 millones de pesos, que incluyen 3 meses de de salario y 12 días por año trabajado al doble del salario mínimo, fuentes de la aerolínea señalaron que la propuesta es contraria a los intereses de los trabajadores. Los informadores, que pidie-
ron no ser identificados, detallaron que existen dos jurisprudencias en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una de las cuales señala que “en quiebra, los trabajadores tienen derecho a que se les indemnice conforme a los contratos individuales o colectivos, que para Mexicana es de 4 mil 875 millones de pesos y no 970 que pretende pagar LDB”. Precisaron que la Suprema Corte determinó que los convenios de terminación de la relación de trabajo, deben justificar la causa de la terminación, por
convoquen a una asamblea extraordinaria pero sólo dan largas. Ya estamos cansados de tanta falsedad”, expresó Dulce María Mejía. “Es una falta de respeto del gobierno; el presidente Peña Nieto ya se olvidó de nosotros. En Gobernación sólo nos atienden mandos medios que nos dicen que no pueden hacer nada porque los representantes de la empresa son los responsables de ver lo de nuestra jubilación, mientras estamos con hambre, en la incertidumbre; es muy desgastante”, agregó.
lo que “no puede ser voluntaria sin una explicación, y no puede contener renuncia de derechos. De modo que si se obliga a los trabajadores a firmar una renuncia sin causa y en la que no están cobrando por la terminación de la relación de trabajo lo que corresponde en caso de quiebra, en nulo el convenio y el adeudo laboral restante que sería de 3 mil 700 millones de pesos continuaría vigente”. Alertaron que la propuesta de LDB también va contra los intereses de los trabajadores porque al presentar la renuncia no podrán reclamar derecho alguno sobre los activos de la empresa, entre ellos el hangar de mantenimiento MRO, uno de los más valiosos y se mantiene activo a casi tres años de que Mexicana salió del mercado y entró a concurso mercantil.
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013 •
■
Casi 28 millones de personas devengan tres salarios mínimos, señala el investigador del IIE
Preocupante falta de crecimiento económico en el primer semestre de Peña: académico ■
Considera poco claros los mecanismos de la cruzada contra el hambre frente a la miseria
EMIR OLIVARES ALONSO
En el primer semestre del gobierno de Enrique Peña Nieto la falta de crecimiento económico es preocupante y ha generado que alrededor de 28 millones de mexicanos perciben como sueldo tres salarios mínimos (6 mil pesos) o menos al mes; 13.7 millones de quienes integran la población económicamente activa tiene trabajos informales y entre enero y marzo de este año se habían reportado 2.2 millones de personas sin empleo, señala José Nabor Cruz Marcelo, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la UNAM. En un estudio publicado en Momento Económico, órgano de difusión mensual del IIE, el especialista considera que la situación de precariedad del empleo formal y los bajos ingresos que prevalecen en el país deben ser los puntos fundamentales a mejorar con las políticas públicas que se implementen en este sexenio. Cruz Marcelo recuerda que una de las primeras acciones del gobierno para el combate a la pobreza extrema de Enrique Peña Nieto fue el anuncio de la Cruzada Nacional contra el Hambre, para el cual el gobierno mexicano ha señalado que con-
Sedesol: fracasaron 12 años de política social El número de personas que trabajan en cada hogar pobre en México aumentó entre los años 2000 y 2012, al pasar de 1.7 personas en promedio por familia a 2.7, señaló Genaro Aguilar, asesor de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). En un comunicado, la dependencia informó que en una reunión con organizaciones de la sociedad civil el especialista explicó que “al empobrecerse, primero salieron las madres a trabajar y después los hijos. Los datos de 2012 muestran que el número de personas que trabajan en hogares pobres aumentó, por lo que es claro que el modelo y la política social aplicada fallaron”. Indicó que se requiere un rediseño de las políticas públicas, que se promueva el crecimiento económico y se dé una salida digna a los más pobres. DE LA REDACCIÓN
tará con la asesoría del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Sin embargo, acota el experto, no parecen claros los mecanismos que regirán esta política pública que se parece al programa Hambre Cero que aplicó Lula da
Silva durante sus dos periodos presidenciales en Brasil, pues el programa mexicano no va a acompañado de dos estrategias públicas aplicadas en la nación sudamericana hace diez años y que dieron resultados positivos: el incremento sustancial en los
salarios de los trabajadores más pobres (en particular en el mínimo) y la creación de empleos formales. En su análisis, el investigador indica que una de las acciones del ex mandatario brasileño implementó desde su primer año
POLÍTICA 19
de gobierno fue el aumento del salario mínimo, que se incrementó en 82 por ciento entre 2000 y 2011, mientras que en México decreció 4 por ciento en el mismo periodo. Además, durante el gobierno de Lula se aprovechó el bono demográfico y el desempleo entre el grupo de población de 25 a 34 años disminuyó 26 por ciento, mientras que en México aumentó 148 por ciento en ese lapso. El investigador agrega que en Brasil hubo un aumento de 67 por ciento en el número de puestos de trabajo para profesionistas, y en México éste apenas llegó a 6 por ciento. DE
CON INFORMACIÓN ARTURO SÁNCHEZ
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ “Entregar el petróleo a extranjeros es de un país de quinta”:
presidente español Rajoy, del Partido Popular os óptimos argumentos en contra de la xenoprivatización de la renta petrolera de Pemex provienen paradójicamente de sus autores y beneficiados anglosajones y españoles –estos últimos presuntos prestanombres de la banca inglesa, mediante su subrepticio control accionario de los dos principales bancos españoles (Ver Bajo la Lupa: “Neoliberalismo Delincuencial Español: Partido Popular y Banco Santander”, 3/2/13). La revista neoliberal británica The Economist (“El crepúsculo de las trasnacionales anglosajonas”. 3/8/13) –que forma parte del Grupo Pearson/Penguin Random House con The Financial Times, a cuyas oficinas acudieron Peña y Videgaray a dar el banderazo de la privatización de la renta petrolera de Pemex (Ver Bajo la Lupa. 30/6/13) –se alineó finalmente a la innegable realidad: “En los años 50 las siete hermanas controlaban alrededor de 85 por ciento de las reservas globales. Hoy más de 90 por ciento (¡súper sic!) de las reservas se encuentran bajo control de las empresas petroleras nacionales (¡súper sic!), que son propiedad, por lo menos en parte, de los gobiernos (¡super-sic!). En el pasado, las empresas petroleras nacionales (¡súper sic!)dependían del conocimiento tecnológico, habilidades administrativas de proyectos y el alcance global de las trasnacionales anglosajonas petroleras para producir, refinar y vender su petróleo. En estos días, las empresas petroleras nacionales son capaces de actuar sin ayuda (¡súper sic!) de las trasnacionales anglosajonas” –lo cual fue mi tesis ante el Senado en 2008 (http://www.youtube.com/ watch?v=DRPfjaLmr9Q). Destaca que la “reforma Peña/ Videgaray/Aspe” (ver Bajo la Lupa, 24/7/13) va en contracorriente histórica a la verdadera “modernización” (su significado: que sigue las tendencias en boga) que prevalece en el mundo: restatización y desprivatización con control de los gobiernos. Nada menos que el atribulado presidente español Mariano Rajoy (MR), líder del vilipendiado Partido Popular (PP), puesto en la picota por su cleptocracia endémica, cuando era cabeza de la oposición, se opuso tajantemente a la adquisición de Repsol por la trasnacional rusa Lukoil: “nuestro petróleo, nuestro gas y nuestra energía no se pueden poner en manos de una empresa rusa porque eso nos convertiría en un país de quinta división (¡súper sic!) y, por tanto, no lo vamos a aceptar, que lo tenga claro Rodríguez Zapatero. Haré lo imposible para que eso no se haga” (http://www.youtube.com/ watch?v=NPSvKfl4v0s).
ALFREDO JALIFE-RAHME El mismo MR citó al polémico político del PSOE, Felipe González (FG), quien también se pronunció de que de “ninguna manera se puede poner el petróleo, el gas y la energía española en manos de los rusos”. Pues en España no es lo mismo estar en la oposición que en el gobierno, ni ser colonizado por Rusia que ser el colonizador de México. En 2008, Lukoil “quiso entrar en Repsol mediante la compra del paquete accionarial de Luis del Rivero, propietario de la inmobiliaria Sacyr-Vallehermoso y de La Caixa” (ABC.es, 30/4/12). Aquí brota un aquelarre de alcobas en la que intervino la valiosa intermediación de cabecera de la princesa Corinna Zu SaynWittgenstein, intima del rey Juan Carlos (20 minutos.es, 10/03/13). ¡Cero ideología; puro vil negocio de sedosas sábanas! Wikileaks “pone en evidencia los chanchullos de la operación Repsol-Lukoil” (El Confidencial, 10/12/10), que cita una frase sin desperdicio que puede ser aplicada desde España hasta México (con el PAN y/o el PRI): “que el Ejecutivo, sea del color que sea, mete mano en las operaciones empresariales es un secreto a voces”. La embajada de EU cita con lujo de detalles la participación relevante de Lukoil en Repsol con el fin de ayudar a Sacyr (socio de Repsol en 20 por ciento) “en serias dificultades financieras”. A EU se le erizaron los cabellos tener a los rusos accionistas de Repsol en el Golfo de México: ¡Geopolítica pura! Dos ex presidentes “mexicanos” del PAN, aliados del protofascista PP, compraron desca-
belladamente casi 10 por ciento de las acciones de Repsol a nombre de Pemex. La promiscuidad de Repsol, Sacyr, Gas Natural y Pemex ha sido escandalosa (http://lasindias.com/detalles-del-trio-pemex-sacyr-y-repsol/). Con justa razón el ministro de la industria de España propuso “mantener la españolidad (¡súper sic!) de Repsol”, ante la preocupación del gobierno de que “Repsol caiga en manos extranjeras (¡súpersic!)”, al insistir de que “Pemex aseguró su voluntad de mantener la españolidad de Repsol”. Llama la atención que tanto FG (de la “izquierda neoliberal española”), como MR (de la derecha protofascista española), sean los acérrimos cabilderos para la privatización de la renta petrolera de Pemex. Cabe señalar que el polémico FG despacha buena parte del año en un hotel de la Zona Rosa (como empleado de un empresario mexicano). Más importante aún es que los aliados del PP en México, tanto el PAN como el grupo latinófobo adscrito al Foro FAES/ Fundación Internacional para la Libertad del ex presidente español José María Aznar López (inmerso en escandalazos cleptocráticos), sean los turiferarios del entreguismo petrolero. (http://www.fundacionfil.org/ english/patronato.html y http:// www.fundacionfil.org/english/ entidades.html ). En un artículo (Ver Bajo la Lupa, 9/4/08) comenté: “el locuaz cuan mendaz Aznar López no se ha enterado de la muerte oficial del neoliberalismo global (ver Bajo la Lupa, 30/3/08), y pretende resucitar su cadáver en
Latinoamérica mediante la Fundación para la Libertad (¡súper sic!) que preside el escritor peruano Mario Vargas Llosa, convertido en vulgar propagandista, como fue notorio en la cumbre neofascista neoliberal celebrada en Rosario, Argentina, la última semana de marzo y financiada por The Heritage Foundation, American Enteprise Institute (que maneja Lynne, la esposa del vicepresidente Dick Cheney) y FAES (la fundación del Partido Popular que preside Aznar López)”. En contrapunto a las declaraciones “nacionalistas” de MR en España, BBVA “plantea abrir áreas estratégicas de Pemex para una reforma energética efectiva (La Jornada; 6/6/13). El directivo del banco español, Carlos Serrano, reconoce que Pemex “perdería participación (¡súper sic!), pero sería más eficiente y rentable”. ¡Cómo no! Incoherencia total: en España sus gobiernos temen a la mexicanizacion de Repsol mediante la participación accionaria de Pemex, mientras en México los neoliberales itamitas impulsan la desmexicanizacion/españolización/ anglosajonización de Pemex. Antonio Garza, anterior embajador de EU en México (Ambassadors Perspectives; Reforma Energética de México; 18/7/13), diluye el embriagante vino de la impositiva “reforma Peña/Videgaray/Aspe” con las “banderas rojas” del YoSoy132 y la “influencia y potencial desestabilizador de los movimientos sociales”, como ocurrieron en Brasil, por lo que instó al gobierno de Peña a usar los “instrumentos de la gobernación democrática: transparencia, comunicación, negociación, inclusión y rendición de cuentas”, los cuales, a mi juicio,no han sido desplegados hasta ahora. Disyuntiva: ¿Imposición cupular o democracia participativa?
MARIANO RAJOY
El presidente del gobierno español se opuso al traspaso de Repsol a la empresa rusa Lukoil ■ Foto Ap http://alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Presentaría Peña Nieto el informe en persona El presidente Enrique Peña Nieto podría entregar personalmente al Congreso de la Unión su primer informe de gobierno, si se dan las condiciones y los grupos parlamentarios lo acuerdan, afirmó el presidente de la Cámara de Diputados, el priísta Francisco Arroyo Vieyra. En rueda de prensa, recordó que el Congreso de la Unión aprobó en 2008 una reforma al artículo 69 constitucional, para establecer que el Presidente de la República puede, “más que asistir, comparecer por escrito, pero eso no evita que pudiésemos recibir eventualmente al Presidente en San Lázaro”. Indicó que la asistencia de Peña Nieto a San Lázaro, el próximo 1º de septiembre, dependerá de lo que acuerden los grupos parlamentarios. También señaló que en un futuro los legisladores podrían impulsar “una reforma a la ley o un acuerdo parlamentario con distintas formas de un mejor diálogo con el Ejecutivo federal”. ELIZABETH VELASCO C.
Negocian partidos temas para periodos extra Durante la actual legislatura, partidos políticos y Poder Ejecutivo han presentado mil 681 iniciativas, de las que 31 han sido aprobadas. Esta semana, partidos y funcionarios públicos negocian los temas que habrán de llevarse a uno o varios periodos extraordinarios de sesiones, para presentar, por ejemplo, la iniciativa de reforma electoral y/o las leyes secundarias a la enmienda constitucional en materia educativa, entre otras. Información de la Secretaría de Gobernación (SG) precisa que del paquete general, en la presente legislatura han sido desechados 461 proyectos y mil 110 están en calidad de pendientes. FABIOLA MARTÍNEZ
Reunión de la Conago en la región sur-sureste Villahermosa,Tab. Los estados de la región sur-sureste son los que registran mayor rezago en el país y la Federación debe voltear hacia estas entidades para fortalecerlas en infraestructura y seguridad, sobre todo en las zonas fronterizas, señalaron gobernadores que sostuvieron aquí el encuentro de la Comisión para el Desarrollo Integral de la Región Sur-Sureste de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). En la reunión privada que sostuvieron en el palacio de gobierno, seis mandatarios de la región y representantes de tres entidades aprobaron tres documentos rectores para la creación del Programa Regional de Desarrollo, con el que plantearán al gobierno federal, entre otros aspectos, mayor inversión en infraestructura para los estados de esa zona de la República. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013 •
KARINA AVILÉS
Al sostener que es lastimoso que algunos “grupitos se despachen con la cuchara grande y que algunos sectores sean particularmente corruptos”, el presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Gerardo Laveaga, expresó que no puede haber un México moderno mientras se mantengan “auténticos feudos” como los que tienen algunos gobernadores. Por ello, reiteró que urge la reforma constitucional en materia de transparencia, pues ésta es la que puede dejar el camino claro para las otras transformaciones que se han anunciado como la energética, la fiscal y la política. Señaló que no está casado con la idea de permanecer en el órgano colegiado. “Y si el precio es que nos muevan a todos”, que así se haga. Esto porque uno de los puntos de discusión es la remoción de todos o de una parte de los comisionados, luego de la crisis que vivió el instituto a principios de este año por las discrepancias surgidas precisamente a raíz del nombramiento de Laveaga. Comentó que le “asusta” que los estados reciban una cantidad ingente de recursos, los cuales no se ven traducidos en escuelas, mercados, hospitales u otro tipo de obras y servicios. En muchas
El plan antihambre, sin recursos: Sedesol En respuesta al requerimiento del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), de dar a conocer el presupuesto de la Cruzada Nacional contra el Hambre, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) aseguró que la estrategia no cuenta con recursos asignados en el Presupuesto de Egresos. En un comunicado se refirió a lo declarado por la comisionada Jacqueline Peschard, quien señaló que “la Sedesol debe confirmar el presupuesto asignado a cada Comité Intersecretarial Estatal de la cruzada”. Indicó que al recurso de revisión 1821/13, presentado por la comisionada, no se alude a los comités sino a los Acuerdos Integrales para el Desarrollo Social Incluyente con las Entidades Federativas, y que las distintas unidades de la dependencia respondieron en tiempo. Precisó que tiene disposición de “cumplir con todas y cada una de las resoluciones del Ifai en tiempo y forma, atendiendo los principios de transparencia, pero también del marco normativo que rige el ejercicio presupuestal de la propia Sedesol”. DE LA REDACCIÓN
■
POLÍTICA 21
Es lastimoso que “grupitos se despachen con la cuchara grande”, dice Laveaga
Arremete el presidente del Ifai contra los “auténticos feudos de algunos gobernadores” ■
Califica de “terrible” la negativa del sindicato petrolero de dar informes sobre sus recursos
entidades no rinden cuentas o las rinden a su manera, por lo que la ciudadanía se pregunta a dónde van a parar los recursos. “Algunos gobernadores son auténticos señores feudales”, lo que habla de la necesidad de una transformación en la materia. Laveaga calificó como “terri-
ble” que el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), encabezado por Carlos Romero Deschamps, haya solicitado hasta el momento 47 amparos para evitar la entrega de la información sobre los recursos que utiliza. No se le pide que informe de las cuotas, pero
sí tiene que dar cuentas sobre los recursos públicos. Cada centavo del dinero público tiene que documentarse, ya se trate de sindicatos, partidos, estados o de la federación, añadió. No hay excepciones para ello, todos están obligados a la transparencia.
Manifestó que los gobiernos autoritarios no informan a la ciudadanía sobre sus acciones porque “es un grupito de personas el que decide”. En cambio, los gobiernos exitosos son aquellos que se abren a la opinión de la sociedad y rinden cuentas.
22
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
OPINIÓN
Lectura en vilo CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA
os datos son devastadores, reflejo del páramo educativo que predomina en todo el país: 50 por ciento de los estudiantes de bachillerato no comprenden lo que leen, según revelan datos de la prueba Evaluación Nacional de Logro Educativo en Centros Escolares (Enlace) 2013. Nunca han existido en México tantas campañas de promoción de la lectura, tantas ferias del libro por todo el territorio nacional, pero estamos peor que antes. Las dolorosas cifras antes consignadas son el respaldo estadístico que fortalece la experiencia cotidiana de quienes nos dedicamos a tareas educativas con estudiantes de nivel universitario. Nunca es recomendable hacer normativa la experiencia personal, pero cuando esa experiencia se replica una y otra vez con distintos grupos de estudiantes de distintas generaciones, tal vez, entonces, las lecciones obtenidas apunten hacia un panorama generalizado. La mitad de quienes cursan bachillerato no comprenden ni pueden explicar lo que leen. También el porcentaje de quienes tienen esas deficiencias en las distintas licenciaturas es muy alto. Es un escándalo afirmar que en la cúspide de la escolarización es muy común constatar que un amplio número de estudiantes están lejos de manejar la lectura de comprensión. Sin embargo, uno lo constata vez tras vez, curso tras curso. ¿Cómo llegaron a proseguir estudios universitarios, qué sucedió en los niveles anteriores que no les enseñaron a leer, a saber dialogar con un texto, a ser capaces de argumentar en pro y/o en contra de lo que leen? Hace varios años, cuando me di a la tarea por tratar de comprender las deficiencias en la lectura de libros, revistas y periódicos entre la población estudiantil universitaria, me ayudó a comprender la situación una profesora de inglés con años de experiencia en la evaluación de alumnos que presentan exámenes en la UNAM para acreditar que poseen lectura de comprensión de una lengua extranjera. Frente al elevado porcentaje de quienes no aprobaban el examen de algún idioma (la mayoría elegía inglés), y ante la búsqueda de una explicación para dársela a los estudiantes que presentaban varias veces la prueba sin avances significativos en cada intento, la profesora llegó a la conclusión de que el déficit no estaba en la incapacidad de los alumnos para entender la gramática y el vocabulario suficiente de inglés, francés o alemán, por ejemplo, sino que su problema estaba en que tampoco podían comprender lo que leían en español. El mundo lingüístico y semántico de esos estudiantes era muy estrecho en su lengua de origen, luego entonces trasladaban esa estrechez a un segundo idioma y los resultados eran muy predecibles. Imposible transitar por otros territorios idiomáticos si carecemos de brújula para caminar con seguridad por el nuestro. En palabras de Ludwig Wittgenstein: “Los límites
de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. En un texto deslumbrante, Elogio (innecesario) de los libros, Carlos Monsiváis escribió que “gracias a la lectura, cada persona se multiplica a lo largo del día. El impulso del personaje de un relato, de una atmósfera literaria, de un poema, renueva y vigoriza las opiniones morales y políticas, vuelve por una hora un poeta o un narrador al que complementa con imaginación lo leído, ayuda a situarse ante el horizonte científico o social, vigoriza el sentido idiomático. Así sea a contracorriente de algunos textos, la lectura es el ingreso a la racionalidad, la fantasía, la grandeza de los idiomas, el don de extraer universos de la combinación de las palabras. Lo afirma Borges, que ya lo dijo todo con tal de volvernos su sistema de ecos: ‘No vivo para leer, leo para vivir’”. En el desastre de la lectura en México la salida fácil es culpabilizar a los estudiantes de sus propias deficiencias. Ellos y ellas son el resultado de un sistema educativo prohijado por décadas. El problema está en las estructuras del país. ¿Cómo esperar resultados crecientemente mejores si todo parece estar organizado para negarle al estudiantado herramientas materiales y cognoscitivas que le permitan comprender y transformar su mundo? El desdén por contagiar el deseo constante de aprender bien a los estudiantes es fehaciente cuando en la Secretaría de Educación Pública tuvieron cabida quienes prohijaron libros de texto para la educación básica con 117 errores ortográficos. Los 238 millones de ejemplares de libros de texto gratuitos contienen también falsedades geográficas (nota de Karina Avilés, La Jornada, 6/8). La mala ortografía de los libros de texto será corregida para la edición del próximo año escolar por integrantes de la Academia Mexicana de la Lengua. Similar tarea de corrección van a realizar con placas de monumentos y pinturas, en las que invariablemente están ausentes los acentos donde corresponden porque como lo escrito en cada placa está todo en mayúsculas, alguien siguió la consigna de que las mayúsculas no se acentúan. Vicio que está muy diseminado en México. En nuestro país tenemos los recursos, y no me refiero nada más a los financieros, para salir del marasmo educativo. Mucho del gasto en el ramo se ha ido en corruptelas y obras fastuosas que no beneficiaron a la población estudiantil (como la onerosa e ineficaz Enciclomedia de Vicente Fox). Con lo que tenemos se pueden tener más y mejores logros, siempre y cuando en las instancias que toman las decisiones haya verdadero interés por la educación de la niñez y juventud de la nación. Es imposible contagiar un hábito que no se tiene, es más eficaz que los programas de estímulo a la lectura estén en manos y corazones de quienes aman leer que bajo la administración burocrática de políticos que tal hábito les resulta ajeno y exótico. ■
Tiempos de entreguistas LUIS LINARES ZAPATA a élite del poder nacional siente propicio el ambiente para coronar sus compulsiones entreguistas, ansias que ya les son intolerables: abrir el sector energético al capital privado. Siempre, al llegar a este punto de la narrativa oficial se suprime predicarle a la entrega hacerlo al “capital externo”, sin duda, su real alternativa y propósito. Hay que acometer la tarea sin prejuicios, sin tabúes decrépitos, afirman, ahítos de responsable valentía, los a sí mismos calificados como modernizadores: una caterva de adalides del PAN y el PRI, cobijados por refulgentes asociaciones empresariales y una pléyade de difusores adjuntos. Todo apunta a una tentativa adicional, que ya sienten madura, para darle vuelta a la misma tuerca de siempre. Y, como siempre también, las voraces fauces de poderes centrales asoman sus cargadas talegas detrás de toda esta baraúnda local en pos de amplias concesiones petroleras. La línea argumentativa del oficialismo es repetitiva hasta el agotamiento verbal. Las premisas caen una sobre otra sin concierto ni prueba alguna de sus prometidos efectos derivados. Son como cartas marcadas de una misma baraja fantasiosa que es mostrada con fingida agilidad escénica. Desplantes, con fachada de tesis inmejorables, aplicables a un sector económico cualquiera. El desempolvado catálogo ya ha sido empleado para privatizar primero y extranjerizar después el grueso de la banca. Y algo parecido sucedió con los ferrocarriles, las mineras y demás. Pero la banca es caso señero aunque, a la distancia, resultó de nula contribución a los intereses nacionales. Pero, eso sí, tales empresas se han convertido en extremadamente redituables para sus matrices de origen. En la contracara, las esperanzas de miles de sus empleados quedaron estacionadas en una precariedad cierta. Los principios que vuelven a esgrimirse sin demostración empírica se presentan como si fueran verdades reveladas que no necesitan soportes de realidad. Empieza el oficialismo diciendo que se trata de alentar la competencia para mejorar eficiencia; es decir, buenos precios y calidad creciente de productos y servicios. ¿Dónde y cuándo se ha oído esa cantaleta, en los teléfonos acaso? No se venderá ni un solo clavo de Pemex, alegan con donaire de mercadólogos versados. Y para empezar la tentativa se “desincorpora” parte de la refinería de Pajaritos en una operación tan opaca que requiere ir hasta el extranjero. Ninguna empresa puede hacerse cargo (lo extienden al mundo) de la totalidad de las operaciones petroleras. Se olvidan de Total, la francesa trasnacional integrada como pocas. El petróleo será, como lo asegura la Constitución, propiedad de la nación. Pero luego se reconoce que los inversionistas requieren registrar (en sus balances y en las bolsas de valores) como propias las reservas bajo contrato. Las inversiones son gigantescas y no se tienen los recursos para hacerles frente, continúan asegurando. No mencionan, por ejemplo, los ingresos de Pemex por cerca de un billón anual o sus enormes aportaciones al fisco. El cierre final de la andanada oficialista es soñado: la apertura detonará el crecimiento económico tan deseado y se convertirá la industria energética en el motor del desarrollo. Como si antes, en ese pretérito perdido donde Pemex fue en efecto detonador sin privatización alguna no existió nunca. El viejo modelo (priísta) recaudador será ahora empleado para crecer, M. F. Beltrones dixit. Una sentencia lapidaria, brillante, de estadista. De la misma manera en que la élite del poder se sintió segura al lanzar su hoy atascada y hasta vilipendiada reforma educativa, los idus que ahora soplan le presagian tiempos propicios para su nuevo arranque entreguista. Para iniciar la epopeya la claque del PAN se lanzó, llena de enjundia reformadora, hasta el mero fondo. Todo quedará a merced del mercado, de la competencia, de aquellos que tengan los recursos para entrarle al negocio. Los sentimientos, estos sí de la nación (70 por ciento de los mexicanos se oponen) poco les importan: la calle no cuenta, concluyen orondos. El gran fracaso de sus gobiernos en la gestión del bienestar de los mexicanos no les intimida en lo mínimo. ¿Qué hicieron con los 8 billones de pesos recaudados en sus sexenios por la venta de crudo? No cabe duda que los panistas son personajes por completo desenchufados del drama nacional, allá ellos. Su triste lugar en esta historia lo cavan con ahínco. La lógica de negocios que envuelve a Pemex y a la CFE es, por demás perversa. Requieren, ambas, completa reparación de urgencia. Pero la privatización no es la ruta adecuada. Se debe partir de reconocer, primero, que la operación, tal y como se observa en el estado de resultados de Pemex a la altura de la utilidad operativa, es de lo mejor que se puede encontrar en empresas de este tipo. Y esto que, a pesar de las enormes fugas mediante el sindicato y el funcionariado corrupto (que son abarcantes) los resultados operativos son aceptables. Vienen luego los castigos de Hacienda y ahí empieza el decaimiento y las incapacidades de la empresa. No es pensable exigir rendimientos, inversiones y utilidades finales con tan pesada carga. Ninguna empresa del mundo lograría buen desempeño con tal régimen fiscal expoliador. Exxon, la petrolera más redituable del mundo, paga, sin bien le va a la hacienda de EU, 5 por ciento de impuestos sobre utilidades. Exxon y Chevron, las dos más grandes de EU (por producción de crudo), no tienen, por ahora al menos y según declaran, el flujo de recursos adicionales para invertir en otras aventuras. Una vez que se han firmado los contratos de riesgo la renta petrolera quedará repartida en proporciones, si mucho, igualitarias entre los firmantes. Dichos contratos, además de crear derechos, quedarán sujetos al litigio en tribunales externos, siempre favorables a las trasnacionales. Además, el costo de rescatar reservas (soberanía) sería impagable en tales condiciones. Tal parece que, los priístas, ya se espantaron del arrojo panista. Una cosa es servir como alfiles y otra muy distinta, provocar a la plebe. Las prisas actuales del oficialismo se explican ante la desorganizada oposición real. Pero las mareas cambian de manera tan insólita como inesperada. ■
OPINIÓN mediados de julio el presidente Enrique Peña Nieto develó un plan sexenal en que se destinan 316 mil millones de dólares a obra pública en carreteras, puertos, y comunicaciones. En principio se trata (o se tendría que tratar) de una excelente noticia para la economía mexicana, tanto por el estímulo económico del gasto, como por la necesidad de mejorar las comunicaciones y, con ellas, la competitividad de la economía. Sin embargo, un plan de gasto de semejante envergadura conlleva también serios riesgos. Primero, el riesgo de que el derrame gigantesco de recursos se derive en una proporción enorme a la corrupción –fraudes en licitaciones, pagos chuecos a cambio de apoyo político para tal o cual obra, o gastos abultados en obra mal planeada, y peor ejecutada. En segundo lugar está el riesgo ambiental. Éste se relaciona frecuentemente con lo primero –la corrupción– en la medida en que se dejen de tomar en cuenta factores ambientales a cambio de beneficios cortoplacistas para los constructores y sus aliados políticos, por ejemplo. El amor del mexicano a la carretera –o mejor dicho, el fetichismo del político mexicano para con las carreteras– mal-esconde todo un entramado de decisiones nocivas para el ambiente: la construcción de vivienda de interés social a decenas de kilómetros de los lugares en que trabajan sus habitantes, por ejemplo, o la promoción a todo trance del vehículo particular por encima del transporte público. Y en tercer lugar existen también riesgos importantes a nivel de democracia y de justicia. Si se opta por estrategias corruptas para conseguir consensos en torno de obras públicas mal planeadas (o con consecuencias ambientales perversas), eso termina por generar tensiones entre los defensores del ambiente y quienes apoyan localmente los planes de gasto público. Se trata de una situación que hiere los procesos democráticos, porque convierte a los gobiernos locales en instrumentos de distribución de recursos destinados (corruptamente) al apoyo de equis y ye programa, mientras que los que se oponen a esos proyectos quedan vulnerables a toda clase de ataque.
ué buscaba la CIA cuando el 2 de julio, en los militarizados cielos de Europa, puso en peligro la vida del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma? ¿Al réprobo de la CIA y de la Agencia Nacional de Seguridad que denunció el monitoreo de Washington en las llamadas telefónicas, correos electrónicos y conversaciones de chat de sus “aliados” europeos? Algunos gobernantes, fingieron “indignación”. Angela Merkel, caudilla democristiana y premier de Alemania, dijo: “A los amigos no se les espía…”. Y el presidente “socialista” de Francia, François Hollande, junto con su homólogo de Italia, el “ex comunista” Giorgio Napolitano, exigieron “una explicación inmediata” (sic) del gobierno de Obama. Sin embargo, el 8 de julio todos andaban de besos para celebrar un tratado de libre comercio entre la UE y Estados Unidos. Los medios del norte (y las cotorras que en el sur les hacen eco), priorizaron el “vía crucis” de Snowden, menospreciando el gravísimo atentado a Evo. La Nación de Buenos Aires, por ejemplo, publicó un artículo titulado “Los riesgos de provocar a Estados Unidos” (3/7/13), firmado en Washington por una corresponsal de la agencia de noticias alemana Dpa. Pero en lugar del “caso Snowden”, el tono del texto aludía a los países del Mercosur y la Alba. Se ha dicho que la agresión al gobernante del país andino, carece de antecedentes. Un modo de seguir olvidando que en 1802, Francia apresó con engaños al líder independentista de Haití, Toussaint L’Ouverture, confinándolo luego en una fortaleza al pie de los Pirineos, donde Napoleón lo dejó morir de frío. ¿Y el secuestro del general Manuel Antonio Noriega, jefe de Estado de Panamá, a quien Estados Unidos encerró 20 años en una prisión de Miami, tras la invasión militar de 1989? De puño y letra de Evo, La Paz, 10 de julio: “La prohibición de sobrevolar (NR: el espacio aéreo de
Obra pública y justicia ambiental CLAUDIO LOMNITZ
Los resultados pueden ser trágicos, sobre todo dada la falta de inversión efectiva en el sistema de justicia. En días recientes se han prendido varios focos amarillos y rojos que alertan sobre esta clase de situación. El viernes apareció la noticia, trágica, del asesinato –a pedradas– de Noé Vázquez, un joven ambientalista de Amatlán, Veracruz, que luchaba contra de la construcción de una presa hidroeléctrica en su comunidad. El asesinato de Noé Vázquez se dio justo cuando el activista se preparaba para recibir a 500 delegados del Movimiento de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder), que tenían congreso anual. El asesinato de Vázquez –hecho con terrible lujo de violencia– manda una señal clara a los militantes de Mapder, cada uno de los cuales corre un riesgo semejante al de su colega. ¿Existe realmente alguna garantía de que se le haga justicia a Vázquez? ¿Habrá protección a los militantes de Mapder? No lo sabemos, pero la desproporción entre los recursos que el gobierno destina a obra pública frente a la inversión en el aparato de justicia no genera demasiada confianza. Y tampoco es que se trate de un caso único. Así, el periódico El País informa esta semana que en Sonora, cuatro investigadores (uno de El Colegio de Sonora, dos de la UNAM, y uno de la Escuela Nacional de Antropología e Historia) han recibido amenazas, y sus vehículos han sido saboteados, por su participación en defensa de la comunidad guajiría frente,
Bolivia: el golpe avisa JOSÉ STEINSLEGER
Francia Italia, España y Portugal), aplicada simultánea y coordinadamente por cuatro países bajo el mando único de la Central Intelligence Agency (CIA) contra un país soberano, bajo el único pretexto de que pudiéramos estar trasladando a Snowden, ha dejado al descubierto el peso político de la principal potencia imperial: Estados Unidos”. Evo cuenta que a minutos de llegar a territorio francés, París canceló la autorización de sobrevolar su espacio aéreo. La primera opción era volver a Rusia, de donde habían partido. “Pero corríamos el riesgo de quedarnos sin combustible”, dice. Afortunadamente, el avión pudo aterrizar en Austria, pues también Italia y Portugal se habían negado por “problemas técnicos” (sic). Y al embajador de España en Viena, Alberto Carnero, le tocó protagonizar el tramo final del torpe y miserable sainete urdido por la CIA, en comunicación directa con el viceministro de Relaciones Exteriores Rafael Mendívil Peydro. Para autorizar escala en Las Palmas, Carnero puso como condición la revisión del avión. Evo plantó bandera: “Usted no puede revisar el avión”. Descolocado, el esbirro pidió entonces que lo invitara a “tomar un cafecito” en la nave… Evo le dijo: “¿Está usted tratándome de delincuente? Si usted intenta ingresar en ese avión deberá hacerlo por la fuerza. Y yo no voy a resistir una operación militar o policial: no tengo los medios de hacerlo”.
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
23
otra vez, a la construcción de una presa (PinaresBicentenario). El reportaje aclara que el mecanismo de “consulta” de parte del proyecto favorable a la presa se basó en tratos directos con los gobernadores tradicionales de la comunidad, y no en discusiones colectivas, mecanismo que se presta, justamente, para la “compra” de líderes. Por último, está el caso, más conocido, de la ampliación de la carretera de cuota en Tepoztlán. En ese caso, aparentemente, la derrama de recursos a la comunidad (a cambio de la carretera) ha sido significativo. Finalmente, los gobiernos conocen ya la capacidad de respuesta y de resistencia de ese pueblo, frente a proyectos de desarrollo con efectos ambientales cuestionables. Pero aún así –y todo indica que la resistencia tepozteca en este caso ha sido, hasta ahora, menor a la que hubo contra del proyecto de un campo de golf de hace algunos años– la compra de la opinión de una parte importante del pueblo no equivale a una discusión informada de las alternativas. En lo de Tezpotlán, llama la atención el mal trato que ha recibido el movimiento contrario a la ampliación de la carretera en gran parte de la prensa capitalina. Así, Sergio Sarmiento, de Reforma, alega que los tepoztecos se dividen en dos clases: los amantes del progreso y los conservadores a ultranza, que sólo quieren hacer de lado al “progreso” por mantener una comunidad tradicional, pobre y menguante. Esta clase de imagen ha aparecido, con algunas variantes, en buena parte de la prensa de la ciudad de México. En lo fundamental, se trata de una opinión que le da el espaldarazo a toda la obra pública, que queda pintada siempre y en principio como “progresista” (independientemente de su contenido), y que, también en principio, presenta toda protesta como contraria al progreso. Se trata de una representación peligrosa. México tiene hoy un gobierno que se ha comprometido a hacer obra pública masiva, con muchos miles de millones de dólares por detrás. Importa, y mucho, que haya verdadera calidad democrática en la discusión de esos proyectos, y que las voces que se opongan a ellos se levanten con la seguridad de que no serán amenazadas, ni silenciadas con violencia. ■
Evo cuenta que el embajador se asustó, descartándose “…la opción de la fuerza, no sin antes precisar que, en esas condiciones, no podía autorizar nuestro plan de vuelo”. El esbirro de Rajoy manifestó: “A las nueve de la mañana le vamos a informar si puede partir o no. Vamos a discutir con nuestros amigos”, me explicó. “¿Amigos?”, observó Evo. “¿Quiénes son esos ‘amigos’ a los que usted hace referencia? Francia e Italia, sin duda… Pero no me respondió, y se retiró”. El periodista español Juan Manuel Martín Medem, del periódico Diagonal, resumió el atropello diciendo: “Los vigilados por Washington se convirtieron en mercenarios del espía, para perseguir al arrepentido de la CIA que denunció la penetración electrónica de Estados Unidos en la soberanía nacional de sus aliados”. Tres lecciones se desprenden del secuestro y humillación del presidente que en el Encuentro Mundial Antimperialista y Anticolonialista de Cochabamba (31 de julio/2 de agosto) fue proclamado “líder de las organizaciones y movimientos sociales del mundo” frente a un millón de personas y mil delegados de 20 países: 1) A los pueblos del mundo mostró que la piratería de las naciones “civilizadas” continúa vigente, y guarda pocas diferencias con la ejercida por Carlos V, Isabel I y Felipe II; 2) A los gobiernos latinoamericanos envió un mensaje de advertencia frente a sus esfuerzos de integración, cooperación, independencia y solidaridad, y 3) A los intelectuales de invernadero que hablan del “otoño del progresismo”, probó que el imperialismo existe, tiene “centro”, y que sólo la lucidez de los de “arriba” y “abajo” podrá consolidar una política de paz. El atentado a Evo probó también que los discursos antiimperialistas de América Latina responden a 200 años de luchas emancipadoras y, por consiguiente, empiezan a ser algo más que “retórica” vacía de verdades, contenidos y acciones efectivas. ■
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
AFP, DPA, REUTERS
Y
XINHUA
FUERTE MEADE, 6
DE AGOSTO.
La juez militar Denise Lind que declaró culpable al soldado Bradley Manning de la mayor filtración de información secreta en la historia de Estados Unidos redujo este martes la potencial condena del militar de 136 a 90 años de prisión. Lind determinó durante la fase de sentencia que debían fusionarse algunas de las condenas por entregar más de 700 mil archivos secretos a Wikileaks. El 30 de julio la juez declaró culpable a Manning, de 25 años, de 19 cargos penales. En respuesta a las objeciones de los abogados de la defensa de que el proceso estaba “excediéndose” al buscar condenas separadas para todos los cargos de espionaje, la juez halló que algunos resultaban de los mismos delitos y debían ser fusionados para evitar “una multiplicación de cargos poco razonable”. La defensa reconoció que Manning descargó archivos militares y diplomáticos en días diferentes, pero dijo que agrupó muchos en documentos únicos antes de transmitirlos a Wikileaks en 2010. Los fiscales argumentaron que cada una de las descargas debía ser considerada un delito separado. La fase de la sentencia comenzó la semana pasada y se espera que se extienda al menos hasta el viernes. La pena final será decidida previsiblemente este mes. Manning fue exonerado de “ayudar al enemigo”, el cargo más grave que pesaba sobre él y por el que afrontaba incluso la cadena perpetua sin posibilidad de solicitar la libertad provisional en algún momento.
DPA
Y
DE AGOSTO.
Los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña instaron hoy a sus ciudadanos a abandonar Yemen “de inmediato” y a no viajar al país árabe en caso de que lo tuvieran previsto, en momentos en que desalojaron de esa nación a personal diplomático. Alrededor de 75 miembros del personal de la embajada de Estados Unidos en el país árabe fueron desalojados a bordo de un avión militar estadunidense, declaró un alto funcionario que pidió el anonimato. El aparato, acompañado de otro que cumplía funciones de apoyo, despegó en dirección a la base estadunidense de Ramstein en Alemania. Poco después, Gran Bretaña anunció que ordenó la salida del personal de su embajada en
Decide fusionar varios delitos, como había pedido la defensa del soldado estadunidense
Juez reduce de 136 a 90 años la potencial sentencia contra Manning ■
Continúa la fase para fijar la condena por la filtración de documentos clasificados a Wikileaks ■ Aún hay mucha información sin publicar que nos dio Snowden: periodista de The Guardian
El soldado Bradley Manning, en imagen de hace unos días en el Fuerte Meade, donde enfrenta un consejo de guerra ■ Foto Ap
En el otro caso de recientes filtraciones que han puesto en evidencia prácticas de espionaje de Estados Unidos, Glenn Gre-
■
AFP WASHINGTON, 6
■
24
enwald, periodista del diario británico The Guardian, dijo hoy ante el Senado brasileño que recibió hasta 20 mil documentos
del ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden relacionados con el espionaje telefónico y vía Internet del gobierno estadunidense. Greenwald, radicado en Río de Janeiro, no precisó qué información está contenida en esos documentos entregados por Snowden, a quien Rusia otorgó asilo por un año, pese a que Estados Unidos le pidió que lo expulsara para poder juzgarlo según la la Ley de Espionaje, la misma empleada para acusar a Manning. Greenwald sostuvo que el espionaje de Washington no estuvo ligado sólo a la seguridad nacional estadunidense, sino también a la competencia empresarial o industrial con otros países. El periodista de nacionalidad estadunidense hizo las revelaciones ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasileño, adonde fue citado para abordar las denuncias de espionaje de la NSA. “No he contado exactamente, pero él me dio 15 mil o 20 mil documentos, muy, muy completos y muy extensos”, dijo Greenwald. “El pretexto (de Estados Unidos) para el espionaje es sólo una cosa: terrorismo y proteger a la
población. Pero la realidad es que tienen muchos documentos que no tienen ninguna relación con el terrorismo o la seguridad nacional, pero sí sobre competencia con otro país, con temas empresariales, industriales y económicos”, aseveró. “Los artículos que hemos publicado son una porción muy pequeña, con certeza habrá más revelaciones sobre el espionaje del gobierno de Estados Unidos y los gobiernos aliados y cómo ellos (Estados Unidos) han invadido comunicaciones en los sistemas de Brasil y América Latina”, señaló el periodista, quien respondió varias preguntas de los parlamentarios. “Snowden no es temeroso, aunque al principio tuvo miedo de sacrificarse al divulgar la información y que el mundo reaccionara sin darle importancia. Pero está viendo un debate serio y ahora sabe que la elección que hizo fue correcta. Sabe que aún enfrenta grandes retos”, aseveró Greenwald. En estos días Snowden está por recibir la visita de su padre y ha recibido varias ofertas de trabajo en Rusia, si bien también le han ofrecido asilo Bolivia, Nicaragua y Venezuela, que hoy le reiteró su oferta.
Desalojan consulado de EU en Milán por amenaza de bomba
Washington y Londres piden a sus ciudadanos salir de Yemen de inmediato Saná, la capital yemenita, y que permanecerá cerrada hasta nueva orden. La legación será reabierta en cuanto lo permita la situación de seguridad, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores en Londres. El consulado estadunidense en Milán, Italia, también fue evacuado la tarde de este martes por una alerta de bomba que luego se reveló sin fundamento. Otros países como Francia, Alemania y Noruega también cerraron sus misiones diplomáticas en la región. Holanda y Bélgica
exhortaron a sus ciudadanos a abandonar “rápidamente” Yemen. Los medios estadunidenses aseguraron que el nivel de alerta se disparó luego que fueron interceptados la semana pasada mensajes electrónicos entre el jefe de Al Qaeda, Ayman Zawahiri, y el líder de la red islamita en la Península Arábiga (cuya sede está en Yemen), Naser Wuhayshi. El New York Times reportó el lunes que Zawahiri ordenó en esos mensajes organizar atentados a partir el domingo pasado.
En tanto, Yemen publicó los nombres de 25 sospechosos de planear atentados contra instituciones privadas y públicas y anunció una recompensa de 23 mil dólares por cualquier información que lleve a su captura. A todo esto, cuatro presuntos extremistas vinculados con la red Al Qaeda murieron en un ataque de un avión no tripulado (drone) estadunidense en el norte de Yemen. El aparato bombardeó el vehículo en el que se trasladaban, según el sitio en Internet Mareb Press.
Un soldado yemení inspecciona un vehículo en Saná ■ Foto Xinhua
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013 •
■
Llega una nueva oportunidad para negociar una solución pacífica: la Casa Blanca
Irán, dispuesto al “diálogo serio”, pero sin renunciar a su proyecto nuclear: Rohani DPA, REUTERS
Y
PL
TEHERÁN, 6
DE AGOSTO.
Irán está dispuesto a entablar “negociaciones serias” con las potencias occidentales, pero no renunciará a su “derecho inalienable” a desarrollar su programa nuclear, que mantendrá sobre la base de la ley internacional, afirmó hoy el presidente Hasan Rohani, en su primera conferencia de prensa. Rohani, quien fue jefe de negociadores sobre el tema nuclear a principios de este siglo y en aquel entonces aceptó la suspensión del enriquecimiento de uranio, subrayó su “voluntad política para resolver la cuestión (nuclear) pre-
DPA
Y
■
AFP HIROSHIMA, 6
servando los derechos de Irán y al mismo tiempo responder a las inquietudes de la otra parte”. “No cederemos en cuanto a los derechos de nuestra nación pero somos partidarios del diálogo con las grandes potencias (Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, China y Rusia). Si la otra parte está dispuesta, las preocupaciones serán resueltas rápidamente”, añadió. Estados Unidos y sus aliados de Occidente, así como su socio Israel, acusan a Irán de querer fabricar la bomba atómica, pero la república islámica ha desmentido esa hipótesis y afirma que necesita el poder atómico para propósitos energéticos y médicos.
DE AGOSTO.
Con un llamado a la eliminación de todas las armas atómicas en el mundo, la ciudad japonesa de Hiroshima recordó hoy a las víctimas del lanzamiento de la primera bomba atómica hace 68 años, en un acto al que acudieron unas 50 mil personas. El primer ministro conservador, Shinzo Abe, prometió que Japón mantendrá sus principios de no fabricar armas atómicas, ni adquirirlas ni permitir que sean instaladas en el país. “Somos responsables de construir un mundo sin armas nucleares y tenemos el deber de transmitir su crueldad a las generaciones futuras”, añadió. Abe defendió su decisión de no apoyar la declaración recientemente consensuada a escala internacional para la renuncia de las armas nucleares. “Por supuesto” que Japón apoya la idea central del texto, dijo, pero el país se enfrenta a la amenaza nuclear de Corea del Norte, explicó. Pacifistas y opositores a la energía nuclear en Japón criticaron la actitud del gobierno. También el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, mostró su preocupación por un acuerdo de cooperación del gobierno con India, potencia nuclear, en el ámbito del uso civil de la energía atómica. También hay crecientes protestas contra los planes del gobierno de Abe por volver a hacer funcionar las centrales atómicas en el país, dos años y medio después del accidente de Fukushima. A las 8:15 (hora local), el momento en que los estadunidenses lanzaron la primera bomba atómica utilizada en una guerra sobre esa ciudad del oeste de Japón, se guardó un minuto de silencio. El 6 de agosto de 1945 el bombardero estadunidense Enola Gay lanzó la primera bomba atómica
Rohani criticó a Washington al asegurar que comprende mal a Teherán, al tiempo que fustigó las sanciones impuestas por la Organización de Naciones Unidas. “En Estados Unidos hay grupos de presión, hostiles al diálogo constructivo, que buscan resguardar los intereses de un país extranjero, de quien reciben órdenes”, indicó, al aludir al reciente voto en la estadunidense Cámara de Representantes de una nueva ley que apunta a impedir totalmente las exportaciones petrolíferas de Irán. Estados Unidos respondió que la nueva presidencia iraní con Rohani es una oportunidad para resolver las preocupaciones
de la comunidad internacional sobre su programa nuclear, pero “existen pasos que debe tomar para cumplir con sus obligaciones internacionales y hallar una solución pacífica a este tema, y la pelota está en su cancha”, señaló el Departamento de Estado. De su lado, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que el aumento de la presión sobre Irán es la “única forma” de impedir que fabrique el arma atómica, pero el canciller ruso, Serguei Lavrov, denunció las sanciones contra Irán que apuntan a “asfixiarlo en el plano económico y financiero”, y afirmó que es el momento para el diálogo y no para ultimatums.
Construye Japón un portahelicóptero de 900 millones de euros
Hiroshima recuerda a víctimas de la bomba atómica que lanzó EU en 1945
MUNDO 25
Comienza juicio contra homicida del Fuerte Hood AFP
Y
THE INDEPENDENT
WASHINGTON, 6
DE AGOSTO.
El ex siquiatra del ejército estadunidense Hasan Nidal admitió este martes ser el autor del tiroteo en la base militar Fuerte Hood, al sur de Texas, que dejó 13 muertos y 32 heridos en noviembre de 2009, en lo que fue la peor matanza en una base militar estadunidense, y por la que podría ser condenado a la pena capital. El acusado llevará su propia defensa durante el juicio que comenzó hoy. En su primera declaración admitió ser culpable de las agresiones y manifestó arrepentimiento. El código militar le impide declararse culpable, por lo que la Nidal intentará convencer a los 13 jueces militares de que no merece la pena capital. “Nosotros, los mujaidines, somos musulmanes imperfectos que intentamos establecer una religión perfecta en la tierra del Dios supremo”, declaró Nidal, con barba y aspecto tranquilo, y vestido con un uniforme de camuflaje. “Ofrezco disculpas por cualquier error que haya cometido en esta tarea”. Nidal nació hace 42 años en el estado estadunidense de Virginia, sus padres son palestinos, y quedó parapléjico al ser baleado por la policía que intervino para detener la matanza. En su momento, el alto comando del ejército fue criticado por haber ignorado las señales de alerta en el comportamiento de Hasan. El acusado, quien iba a ser enviado a Afganistán antes del ataque, dijo a un médico: “les esperan otras cosas si piensan que me van a enviar”. Sobre su traslado, declaró en otra ocasión que quería defender a sus hermanos musulmanes de una guerra “ilegal” en ese país.
Multitudinaria protesta en Túnez
Linternas de papel en el río Motoyasu, en la ciudad de Hiroshima, donde ayer se recordó a las víctimas de la bomba atómica lanzada por Estados Unidos hace 68 años ■ Foto Ap
utilizada en una guerra sobre Hiroshima. De los 350 mil habitantes de la ciudad murieron en ese momento más de 70 mil, según se estima. Hasta diciembre de 1945, la cifra se elevó a 140 mil. Tres días después, Estados Unidos lanzó una segunda bomba atómica sobre Nagasaki. Hasta diciembre, allí murieron otras 70 mil personas. Todavía mueren todos los años personas a consecuencia de la radiación. A su vez, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo en
un comunicado que coincide con “la visión errónea según la cual la seguridad se alcanza buscando el dominio militar y con amenazas de aniquilación mutua. No olvidamos. Sabemos que ese es un callejón sin salida”, admitió. En este contexto, el gobierno de Abe mostró por primer vez al público su futuro portahelicópteros, el mayor navío militar japonés desde la Segunda Guerra Mundial. La nave se encuentra en los astilleros de Yokohama, costará 900 millones de euros y tendrá
248 metros de eslora. Su “bautismo” de Izumo, al que asistió el viceprimer ministro, Taro Aso, se llevó a cabo en momentos en que el gobierno japonés adopta medidas para dotarse de fuerzas de defensa más importantes, generando preocupación en las vecinas China y Corea del Sur. La botadura de este buque ocurre en un contexto de meses de tensiones con China y en menor medida con Corea del Sur a causa de diferendos territoriales.
Túnez. Unos 40 mil manifestantes de la oposición se congregaron ayer ante la Asamblea Constituyente tunecina para exigir la dimisión del gobierno dirigido por los islamitas de Ennahda. Los manifestantes agitaron banderas de Túnez y gritaron: “el pueblo quiere la caída del régimen”. Numerosos manifestantes llevaron retratos del diputado de la oposición Mohamed Brahmi, cuyo asesinato el 25 de julio desató la actual crisis, y del opositor Chokri Belaid, muerto hace seis meses. Horas antes, el presidente de la Asamblea Constituyente, Ben Jaafar, anunció que suspendía los trabajos hasta que las diferentes fuerzas se sienten a negociar. AFP
26 MUNDO • MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
■ Ambos
accionistas de la expropiada petrolera Yukos seguirán en la cárcel hasta 2014
Suprema Corte rusa rechaza anular sentencia contra Jodorkovsky y Lebediev ■
Bombazos en Bagdad; 40 muertos AFP
Y
REUTERS
El máximo tribunal les reduce la condena de 11 años y la deja en... diez años y diez meses
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 6
DE AGOSTO.
La Suprema Corte de Rusia declinó este martes anular la sentencia del segundo juicio contra Mijail Jodorkovsky y su socio, Platón Lebediev, principales accionistas de la expropiada petrolera Yukos. En consecuencia, tampoco aceptó dejarlos en libertad, lo cual significa que Jodorkovsky y Lebediev deberán permanecer en la cárcel hasta 2014, si es que la procuraduría no presenta una nueva acusación para someterlos a un tercer juicio. Y como enésimo testimonio de que la justicia se subordina al Ejecutivo en Rusia –añadiendo esta vez elementos de burla–, la máxima instancia judicial de este país redujo la condena de ambos en… dos meses. La sentencia original era de 14 años de privación de libertad; luego una corte distrital la bajó a 13 años; en diciembre de 2012 la corte urbana de Moscú la redujo a 11 años, y ahora, la Suprema Corte la dejó en 10 años y 10 meses. El abogado Vadim Kliugvant adelantó que la defensa de Jodorkovsky y Lebediev presentará un recurso de apelación ante la última instancia que queda en Rusia: el presidente de la Suprema Corte. Habida cuenta de que todas las grandes fortunas que se hicieron en tiempos de Boris Yeltsin –durante la salvaje transición al capitalismo y el amañado proceso de privatización–, tienen un origen dudoso, Jodorkovsky está en la cárcel, a diferencia de otros magnates arropados por el Kremlin, por su enfrentamiento personal con el presidente Vladimir Putin y la preocupación de éste por la intención del multimillonario de dejar los negocios
El magnate Mijail Jodorkovsky, preso por evasión fiscal, robo y lavado de dinero, ayer en una audiencia ante la Suprema Corte rusa ■ Foto Reuters
para dedicarse a la política. Este fue el detonante de una investigación sin precedente para meter en la cárcel a un personaje que podría, además, aportar puntos electorales a Putin por ser, en aquel entonces, el hombre más rico de Rusia y de origen judío, dos factores que molestan a un sector importante de la sociedad rusa. En lugar de participar como candidato en las presidenciales de 2008, Jodorkovsky está preso desde el 25 de octubre de 2005, cuando se ordenó su arresto preventivo. Tras siete años en prisión por evasión fiscal, de acuerdo con esquemas que utilizaban todos
■
AFP ATENAS, 6
DE AGOSTO.
El filósofo alemán Jürgen Habermas advirtió este martes aquí sobre el recrudecimiento del “populismo” en Europa e instó a que la política “de las élites” cambie en la Unión Europea, con motivo del 23 Congreso Mundial de Filosofía, que se celebra por primera vez en Grecia, cuna de la disciplina. “Hay que alejarse del proyecto elitista elaborado por las élites políticas actuales en Europa e implicar a los ciudadanos” en el diálogo sobre el continente, dijo Habermas, de 84 años. “De lo contrario, los partidos populistas van a ganar las elecciones europeas” en mayo de 2014, advirtió, en una conferen-
los empresarios de este país, se condenó a Jodorkovsky y su socio en un segundo juicio por robo y lavado de dinero. Jodorkovsky, al hablar ante la Suprema Corte por videoconferencia desde la cárcel, pidió “anular esta sentencia jurídicamente improcedente” y la calificó de “una vergüenza”, al enumerar todas las contradicciones del texto, basado en lo que él denominó “razonamientos absurdos”. Por poner un ejemplo: la sentencia afirma que “(…) en 1998, tras adquirir el ciento por ciento de las acciones de las subsidiarias de extracción y refinación de petróleo”, Jodorkovsky “de-
cidió vender la producción de estas subsidiarias a la petrolera Yukos sin consultar ni tomar en cuenta los intereses del resto de los accionistas (que dejaron de serlo desde que le vendieron sus acciones)”. Pero antes de ser Jodorkovsky dueño de las subsidiarias, el juez que lo condenó por robo aceptó, como se asienta en la sentencia, que la “parte afectada” (las subsidiarias extractoras de Yukos) vendían su producción a la matriz Yukos, por lo cual no sólo cubrieron todos sus gastos, sino obtuvieron beneficios por 3 mil millones de dólares. La propiedad sobre el petróleo vendido, según establecieron numerosos juicios anteriores, pasó de las subsidiarias a Yukos, que exportó parte de ese petróleo, lo que representó para la matriz gastos (aranceles, seguros, transporte, etc.) y también ganancias adicionales. Todas las ganancias obtenidas por esta vía se utilizaron para aumentar la producción y pagar dividendos a los accionistas. A partir de estos hechos, el juez consideró que Jodorkovsky y su socio, solos, se robaron 280 mil toneladas de petróleo y lavaron los 27 mil millones de dólares que les dejó su venta. La Suprema Corte reiteró hoy que Jodorkovsky y Lebediev son culpables. El Comité de Instrucción de Rusia lleva un año en busca de “evidencias” para un tercer juicio contra ellos. Como a estas alturas ha prescrito cualquier delito de carácter económico, trascendió que se trabaja en dos hipótesis, igual de extravagantes: una es que querían “modificar la legislación de Rusia” para su beneficio personal y la otra, aún más inverosímil, que son los autores intelectuales de varios asesinatos.
Convoca a implicar a los ciudadanos en el diálogo sobre la región
Alerta el filósofo Jürgen Habermas sobre el recrudecimiento del “populismo” en Europa cia de prensa en el contexto del congreso, que desde el lunes reúne a centenares de filósofos de todo el mundo en Atenas. “No soy político, pero creo que el populismo es peligroso. El nacionalismo no sólo pertenece a los siglos XIX y XX, sino que está presente en todos los países”, advirtió Habermas, teórico de ciencias sociales perteneciente a la Escuela de Francfort. En Alemania, el populismo “actualmente está inactivo”, pero
puede despertarse y por eso hay que estar vigilante”, advirtió este pensador de Europa y teórico del concepto de “patriotismo constitucional”, que disocia ciudadanía e identidad nacional. Para el filósofo alemán, en las campañas para la elecciones europeas “sólo se suelen abordar enfoques nacionales”, lo que deja a los ciudadanos fuera de los asuntos europeos. “Se necesitan reformas institucionales en Europa para hacer participar a los ciudadanos, de lo
contrario, adiós democracia”, sostuvo. Criticó el papel de la prensa en la “esfera pública”, que, dijo, sólo habla de los “aspectos nacionales y a menudo altera los acontecimientos”, lo que provoca “tensiones entre los países miembros”. Interrogado sobre las repercusiones de la crisis, Habermas dijo que Europa tiene que actuar de “forma coordinada para apoyar a los países de la periferia como Grecia o Italia, que necesitan inversiones”.
BAGDAD, 6
DE AGOSTO.
Al menos 40 personas murieron y más de un centenar resultaron heridas este martes en mercados y calles de esta capital, tras una serie de explosiones de coches bombas, señalaron fuentes médicas y policiales de Irak. Al menos ocho coches bombas estallaron casi simultáneamente en barrios del este y del sur de la ciudad alrededor de la 17.30 (hora local), justo después del ayuno del mes sagarado del Ramadán. Una de las explosiones estremeció una plaza en el centro de esta capital, ahí murieron cinco personas y 18 quedaron heridas. En Nahrawan, unos 30 kilómetros al sureste de Bagdad, integristas atentaron contra una atiborrada calle comercial. También estallaron bombas en Jarafaniyah, Doura y Maalif, mientras otro coche explotó por la noche al norte de la ciudad. En Ciudad Sadr, al este de Bagdad, un policía fue asesinado, y en un punto de control, las fuerzas de seguridad mataron a un hombre que conducía un camión con explosivos. El Pentágono dio a conocer al Congreso estadunidense dos contratos de armas con Irak, por más de 2 mil 700 millones de dólares.
Rebeldes sirios avanzan en Alepo REUTERS
Y
AFP
DAMASCO, 6
DE AGOSTO.
La oposición armada de Siria avanzó en la región norte dominada por los alauitas, grupo al que pertenece el presidente Bashar Assad, y tras una ofensiva en la que mataron a 200 personas tomaron el control de un aeropuerto de la provincia de Alepo, aseguraron fuentes de los rebeldes. El ataque fue lanzado al amanecer del domingo por brigadas principalmente islamitas lideradas por grupos vinculados a Al Qaeda, que han capturado media docena de pueblos en la parte norteña de la cadena montañosa donde viven los alauitas. En total, 60 rebeldes murieron desde el comienzo de la operación, dijo Ammar Hassan, activista local en Latakia. El ataque rebelde en territorio alauita y la captura de un aeropuerto militar en el norte de Alepo marcan dos grandes victorias para los enemigos de Assad. En Damasco, al menos 18 personas fallecieron en un atentado, incluidos tres niños.
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013 •
■
La querella es por delitos de lesa humanidad en los 35 años de Stroessner en el poder
Justicia argentina da entrada a denuncia de víctimas de la dictadura paraguaya ■
Histórica acción judicial en la lucha contra la impunidad de regímenes militares en el Cono Sur
MUNDO 27
Las FARC, excluidas de reformas para alcanzar la paz AFP
Y
DPA LA HABANA, 6
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 6
DE AGOSTO.
El juez federal argentino Claudio Bonadío recibió hoy la denuncia de familiares y víctimas paraguayas de la dictadura del general Alfredo Stroessner (19541989 ) que acudieron a la justicia argentina ante la imposibilidad de hacerlo en Paraguay, en una acción considerada histórica en el Cono Sur. La querella está referida a delitos de lesa humanidad perpetrados durante los 35 años que perduró la dictadura stroessnista, entre ellos desapariciones forzadas, asesinatos, torturas, detenciones arbitrarias, encarcelamientos masivos, ejecuciones extrajudiciales y exilio que llevó a casi dos millones de paraguayos fuera de su país. Entre los querellantes figuran el defensor de derechos humanos de ese país, Martín Almada, así como Virgilio Bareiro, Celsa Ramírez, Carlos Ortellado, Carlos Luis Casabianca, Yudith Rolon, Santiago Rolón, y otras víctimas y familiares. Almada sostuvo que esta acción es un paso más en una larga lucha contra la impunidad en su país que vivió tantos años bajo el terrorismo de Estado, y que aún no ha podido salir ni liberarse de las consecuencias del terror y de ese trágico pasado. Consideró también que resulta más grave aún esta situación, cuando ya en 2008 la Comisión Verdad y Justicia de Paraguay entregó un Informe Final, en el cual figuran más de dos mil testimonios. Este material resultó enriquecido por la consulta en los Archivos del Terror, descubiertos por Almada y otros familiares el 22 de diciembre de 1992. La Operación Cóndor, coordi-
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias
SANTIAGO, 6
DE AGOSTO.
El activista mapuche Rodrigo Melinao fue encontrado hoy muerto a balazos en el ayuntamiento de Ercilla, en el sur de Chile, en momentos en que una misión de la Organización de Naciones Unidas recorre la zona por denuncias de violencia contra esa etnia. Fuentes policiales indicaron que el cuerpo del indígena de la comunidad Rayen Mapu, del sector de Lolocos, en Ercilla, fue ubicado en el interior de una parcela del sector Chiguaihue. El pasado 24 de julio, la justicia condenó a Melinao a cinco años de cárcel por quema de predios forestales, y a 541 días por daños a dos autobuses y un camión, hechos
nadora criminal de las dictaduras del Cono Sur, se juzga hoy en los tribunales federales argentinos. El principio de jurisdicción universal permitió perseguir a criminales de otras dictaduras de América Latina, como lo hizo la Audiencia Nacional de España en los años 90 en los casos de Chile, Argentina y Guatemala, ante la falta de voluntad que se demostraba en los países donde se habían cometido esos crímenes. Las víctimas paraguayas esperan que los tribunales locales
LEGALIZACIÓN
se declaren competentes por jurisdicción universal para investigar estos crímenes.
Explosión accidental en Rosario; nueve muertos Una explosión por escape de gas en un barrio residencial de Rosario, provincia de Santra Fe, la segunda ciudad más importante del país, se saldó con nueve muertos, 19 desaparecidos y casi 70 heridos por el derrumbe de un edificio de nueve pisos y severos
DE MARIGUANA
“SIN
daños a otros de alrededor. Decenas de edificios fueron dañados y los dos de los más cercanos fueron desocupados y es evaluada su situación, ya que presentan graves daños. Autoridades federales están en Rosario y fue allanada la empresa de gas local, para determinar las responsabilidades. La gendarmería nacional está a cargo de la seguridad, mientras se buscan sobrevivientes bajo los escombros. Esta es la mayor tragedia en su tipo que ha vivido esta ciudad.
FA N AT I S M O ” :
MUJICA
El presidente uruguayo, José Mujica, llamó ayer a evitar los enfrentamientos en América Latina. En entrevista con Afp se declaró en favor de evitar la violencia en Venezuela y de alcanzar la paz en Colombia, además de mejorar las relaciones con Estados Unidos. Sobre la inminente legalización de la mariguana en su país, dijo que se trata de “un experimento y como tal tiene riesgos, en la inteligencia de que si nos rebasa, ponemos marcha atrás. No tenemos que fanatizarnos”, concluyó. La imagen es de archivo ■ Foto Ap
■
En julio lo condenaron a 5 años de cárcel; estaba en arraigo
Encuentran muerto a activista mapuche en una comunidad del sur de Chile ocurridos en 2011 en Chiguaihue en la lucha de su comunidad por recuperación de tierras. Desde entonces se encontraba con medidas cautelares como arraigo nacional, pero se le consideraba prófugo al no asistir a la audiencia en la que se dio a conocer el resultado del juicio oral. Melinao, de 26 años, es el cuarto activista mapuche muerto desde que a mediados de los 90 recrudeció el movimiento indigenista en esa zona, para exigir
tierras consideradas ancestrales y por mayor autonomía. Desde 1990, tras el retorno a la democracia, los gobiernos entregaron o regularizaron la propiedad de 600 mil hectáreas a las comunidades mapuches, que no tienen una estructura jerárquica. Los mapuches viven tanto en las ciudades como en los campos, con índices de pobreza bajo el promedio nacional, según cifras oficiales. De otro lado, la ex presidenta
Michelle Bachelet denunció que el gobierno dejará al borde de la bancarrota al país, al calificar de “grave retroceso” el déficit estructural de 1.2 por ciento del PIB para este año. La candidata presidencial del Pacto Nueva Mayoría dijo que los tres ejes de su plataforma son: reforma constitucional, tributaria y educacional, y apunta a generar políticas esenciales para que el país cuente con recurso para invertir en las personas.
DE AGOSTO.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) criticaron hoy su exclusión de la preparación del proyecto sobre un “marco jurídico para la paz”, reforma legal que requiere el aval de la Corte Constitucional y que eliminaría las penas a los rebeldes desmovilizados. “Si en realidad se busca la paz, el sentido común indica que una conceptualización para tal construcción debe ser producto de análisis y decisiones conjuntas” entre el gobierno colombiano y las FARC, indicó el grupo guerrillero en un comunicado leído por Pablo Catatumbo, uno de los negociadores en las conversaciones de paz que se celebran La Habana, y señaló “que esa iniciativa unilateral no desempeñará un papel positivo en el proceso de paz”. El 25 de julio, el presidente Juan Manuel Santos, defendió ante la Corte Constitucional su proyecto del “marco jurídico para la paz”, considerado la base legal de las conversaciones de paz con las FARC, iniciadas en noviembre de 2012. Esa reforma, aprobada por el Congreso el año pasado y que requiere del aval de la Corte Constitucional, permitiría la suspensión de las penas a los rebeldes que se desmovilicen, así como su participación en política. Por otro lado, Clara López, presidenta del partido opositor de izquierda Polo Democrático Alternativo (PDA), calificó de “salvajes” las amenazas hechas por el grupo narcoparamilitar de Los Rastrojos contra miembros de organizaciones defensoras de los derechos humanos. El ministro del Interior, Fernando Carrillo, señaló que los dirigentes del PDA corren riesgos por lo que serán protegidos por el Estado.
Brasil: adolescente mata a su familia Sao Paulo. Marcelo Pesseghini, de 13 años, al parecer mató a sus padres, que eran policías, a su abuela, a su tía abuela y luego asistió a la escuela, antes de suicidarse de un disparo en la cabeza, informaron ayer autoridades policiales. Los cinco cadáveres fueron descubiertos la noche del lunes en las dos casas de la familia, que quedan en un mismo terreno en la zona norte de Sao Paulo. Las investigaciones forenses están en curso. Pesseghini comentó con un amigo su deseo de matar a sus padres y convertirse en sicario. AFP
12.32 16.59
12.87 17.08 3.84% 3.90% 4.30%
41 mil 914.82 unidades -3.59 -0.01 169 mil 48.1 mdd al 2 de agosto 2013
105.30 108.18 99.72
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
MIRIAM POSADA GARCÍA
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que durante mayo pasado se observaron signos de desaceleración en la economía mexicana, con el que se acumulan 11 meses en esas condiciones. Al dar a conocer el Sistema de Indicadores Cíclicos que permite determinar la fase del ciclo económico en que se encuentra un país, el Inegi señaló que conforme a los resultados del indicador coincidente en mayo de 2013 continuaron los signos de desaceleración al partir de un valor de cien puntos y mostrar una disminución de 0.03 puntos respecto al mes previo. El indicador adelantado para junio estimado por el Inegi señala que hay signos de crecimiento en la economía, al registrar en su sistema de medición un valor de 100.2 puntos, lo que representa un variación de 0.01 puntos respecto a los resultados de mayo. El indicador coincidente abarca cinco componentes para estimar el comportamiento de la economía, de los cuales durante mayo mostraron un comportamiento negativo el indicador de la actividad económica mensual, con 0.07 puntos; el indicador de la actividad industrial, con 0.12; el índice de ventas netas al por menor en los establecimientos comerciales, con menos 0.03 puntos; la tasa de desocupación urbana, con 0.11, y las importaciones con 0.06 puntos.
Marginal positivo El único indicador que mostró un resultado marginal pero positivo fue el número de asegurados permanentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con 0.02 puntos de la base de cien definida en la metodología del Inegi. ‘‘Lo anterior es resultado de la evolución de los componentes del indicador de la actividad económica mensual, que se ubicó en su fase de desaceleración; así como el indicador de la actividad industrial, de las importaciones totales y del índice de ventas netas al por menor en los establecimientos comerciales, que se posicionaron en su fase de recesión’’. El indicador coincidente mostró que el último mes en el que no se observaron signos de desaceleración en la economía nacional fue junio de 2011, cuando la variación fue de 0.01 puntos respecto al mes previo. De acuerdo con información desagregada de cada uno de los componentes del indicador, el de las importaciones totales ha mostrado un comportamiento negativo por lo menos desde junio de 2012. De los cien puntos que considera el indicador coin-
■ Acumula
-1.26 -0.52 -0.89
Junio de 2013 De junio 2012 a junio 2013
-0.06% 4.09%
28
11 meses en esas condiciones; en el más reciente descendió 0.03 puntos
En mayo siguió la desaceleración económica en el país, dice Inegi ■ El
indicador adelantado para junio señala que hay signos de crecimiento, con variación de 0.01
cidente, las importaciones totales tuvieron un valor de menos 0.06 puntos durante mayo. Los dos componentes con los resultados más negativos de este indicador durante mayo fueron el indicador de la actividad in-
DPA, AFP
Y
■
REUTERS
SAN FRANCISCO, 6
dustrial con menos 0.12 puntos, y la tasa de desocupación urbana, con menos 0.11 puntos. El Inegi explicó que el resultado del indicador adelantado a junio fue influenciado por el comportamiento de sus componentes
DE AGOSTO.
La venta del emblemático diario estadunidense The Washington Post constituye una de las señales más claras sobre cómo está cambiando el poder dentro de los grandes medios de comunicación en Estados Unidos. El fundador de Amazon, Jeff Bezos, ha conseguido imponerse de forma implacable como el mayor vendedor al por menor de Internet y ahora compra una de las cabeceras más prestigiosas del país con su propio dinero. Bezos adquirió el medio de información por 250 millones de dólares a título personal, es decir, de manera independiente de Amazon, empresa que fundó y de la cual es presidente ejecutivo. Con una fortuna de 28 mil millones de dólares, esta inversión apenas hace mella en su cartera, pero le da el control de un poderoso baluarte en los medios de comunicación, el segundo en impacto nacional e internacional sólo detrás del The New York Times. ‘‘Al diario le ha resultado imposible escaparse de la turbulencia financiera que ha acabado engullendo diarios y otros medios legendarios’’, señaló el Washington Post en un artículo sobre su propia venta. La familia Graham, dueña del diario desde hace 80 años, ganó la lealtad de sus empleados por la gestión del medio, famoso por haber desvelado el escándalo de Watergate, que terminó con la renuncia del presidente estadunidense Richard Nixon. La industria del periodismo impreso vive una fuerte crisis desde el surgimiento de Internet como fuente de información. Tras el anuncio del lunes sobre la venta, Bob Woodward comentó: ‘‘Es triste, pero se trata de una cuestión de vida (o muerte)’’, destacó quien junto a Carl Bernstein destapó en su juven-
que son el índice Standard&Poor’s 500, ‘‘que se localizó en su fase de expansión; así como la tendencia del empleo en las manufacturas, la tasa de interés interbancaria de equilibrio y las exportaciones no petroleras que se
encontraron en fase de expansión. Por otro lado, el tipo de cambio real se ubicó en desaceleración mientras el índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales se ubicó en fase de recesión’’.
Es triste, pero es cuestión de vida o muerte, lamenta Woodward
Al Washington Post le fue imposible escapar de la turbulencia que engulle a los diarios tud el escándalo de Watergate, una de las grandes exclusivas del siglo XX. Woodward, de 70 años, quien sigue trabajando en el diario, expresó su optimismo por la compra y calificó a Bezos ‘‘como uno de los verdaderos innovadores’’ de la economía estadunidense, que revolucionó el comercio minorista hace 10 años con su tienda online. Los Graham tendían a describir su misión no como un asunto monetario sino como una ‘‘responsabilidad’’ con el interés público, mensaje que fue transmiti-
do por la familia a través de varias generaciones a los directivos del diario. A fines de la década de 1970, mucho antes del surgimiento de Internet, se hizo evidente que el compromiso con el servicio público de los Graham podría no ser totalmente compatible con el crecimiento que requiere una empresa que cotiza en bolsa. Katharine Weymouth, nieta de Katharine Graham y ahora editora del Washington Post, escribió el lunes tras el anuncio de la venta al fundador de Amazon, que ‘‘si el periodismo es la mi-
sión, dadas las presiones para reducir costos y obtener ganancias, tal vez (seguir como una empresa con cotización oficial) no es el mejor lugar para el Post’’. La revolución digital ha maltratado a la industria periodística, pero irónicamente Donald Graham, amante de la tecnología, que ronda los 60 años, rápidamente captó la amenaza que plantea Internet y las oportunidades que presenta, dijo Larry Kramer, ex editor del diario que se convirtió en un empresario de noticias digitales y fundador de CBS MarketWatch.
Imagen del ejemplar del The Washington Post Times Herald publicado el 18 de marzo de 1954, revisado por Philip L. Graham (izquierda) y Eugene Meyer. En ese año el Post compró el Times Herald y amplió la circulación a 380 mil ejemplares diarios ■ Foto Ap/The Washington Post
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013 •
ECONOMÍA 29
Laborar para Iberdrola y Jacobs Engineering implicaría conflicto de intereses: legisladoras
Suben reservas 801 mdd en una semana: BdeM
Piden investigar a Kessel y Suárez Coppel por trabajar para empresas del sector energético
El Banco de México dio a conocer que las reservas internacionales del país registraron un incremento de 801 millones de dólares en la semana del 29 de julio al 2 de agosto. A la fecha México tiene reservas por 169 mil 48 millones de dólares, que reflejan un crecimiento acumulado de 5 mil 533 millones de dólares respecto del mismo periodo de 2012. Los movimientos en las reservas corresponden a tres factores que consisten en que Petróleos Mexicanos (Pemex) le vendió al Banco Central mil millones de dólares; el gobierno federal le compró 24 millones de dólares; así como una reducción de 175 millones de dólares como resultado del cambio en la valuación de los activos internacionales del banco. En el periodo del reporte el Banco de México realizó operaciones de mercado abierto con instituciones bancarias para compensar una contracción neta de liquidez por por 9 mil 567 millones de pesos. MIRIAM POSADA GARCÍA
■
■
Una de las subsidiarias obtuvo en 2004 un contrato de Pemex para construir 18 plataformas
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
La tercera comisión de la Permanente aprobó un dictamen que presentará hoy al pleno, por medio del cual se solicita a la Secretaría de la Función Pública (SFP) que inicie una investigación a la ex secretaria de Energía Georgina Kessel y al ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) Juan José Suárez Coppel, por haber aceptado cargos en empresas ligados al sector energético. La propuesta fue presentada por la diputada Aleida Alavez y la senadora Dolores Padierna, am-
bas del PRD, quienes señalaron que al haber aceptado Kessel el cargo de consejera externa independiente del consejo de administración de Iberdrola, y Suárez Coppel el puesto de consejero de la empresa Jacobs Engineering Group pueden incurrir en conflicto de intereses como lo estipula la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Resaltaron las legisladoras que Jacobs Nederland BV, subsidiaria de la compañía Jacobs Engineering Group Inc, “una de las más grandes proveedoras de ser-
vicios técnicos profesionales en el mundo, obtuvo en 2004 un contrato para construir 18 plataformas en el activo Ku Maloob Zaa con una inversión de 2 mil 500 millones de dólares. “Y el primero de octubre de 2012 celebró con Pemex un contrato para la ejecución del paquete de servicios para la planta recuperadora de azufre en la refinería de Tula, con capacidad de proceso de mil 920 toneladas diarias; que desde 2011 la compañía referida lleva adjudicados contratos en México por 2 mil 500 millones de dó-
lares y durante 2013 tres nuevos proyectos en el país, dos en Oaxaca, y uno en Puebla, para instalaciones eólicas”. Por otra parte, destacaron Alavez y Padierna, Iberdrola, la empresa española de electricidad, comenzó en 2012 la expansión y conversión de la planta Enertek, en el estado de Tamaulipas, con una inversión de 40 millones de dólares; así como los trabajos de cogeneración accesoria a la refinería de Petróleos Mexicanos en Salamanca, Guanajuato, con una inversión de 450 millones de dólares”.
Crece sector asegurador en el primer semestre Pese a la desaceleración ocurrida en la primera mitad del año, el sector asegurador creció 11.4 por ciento en términos reales al primer semestre de 2013, informó el director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Recaredo Arias. En conferencia de prensa, el directivo precisó que el incremento obedeció en buena medida a la operación de pensiones que creció 27.6 por ciento en términos nominales al pasar de 8 mil 458 millones de pesos el año pasado a 10 mil 795 en el mismo lapso de 2013. La contratación de seguros para automóviles se incrementó 8.6 por ciento en los primeros seis meses del año, aunque la tasa de crecimiento fue menor a la registrada en el mismo lapso del año pasado que fue de 15 por ciento. JUAN CARLOS MIRANDA
La ex secretaria de Energía Georgina Kessel ■ Foto José Carlo González
AFP
Y
■
REUTERS WASHINGTON, 6
DE AGOSTO.
El gobierno de Estados Unidos interpuso una demanda civil contra Bank of America por haber engañado a los inversionistas al venderles 850 millones de dólares en derivados de créditos hipotecarios de riesgo (subprime), que dieron origen a la crisis financiera de 2008. El Departamento de Justicia de Estados Unidos y el regulador bursátil (SEC) anunciaron paralelamente este martes que iniciarán procesos contra la institución con sede en Charlotte, Carolina del Norte. La entidad está acusada de “no haber revelado riesgos significativos” ligados a estos productos financieros y de haber descrito en forma poco clara los
El ex director de Pemex Juan José Suárez Coppel ■ Foto Cristina Rodríguez
El engaño detonó la crisis financiera de 2008; se suma a otros procesos
Demanda EU a Bank of America por vender bonos basura a inversionistas préstamos de los cuales dependían estos derivados. “Bank of America estructuró, ofreció y vendió” títulos adosados a préstamos hipotecarios otorgados a clientes poco solventes, que fueron presentados a los inversionistas como créditos “seguros”, indicó. El organismo denunció que el banco evitó intencionalmente realizar una revisión y análisis de las hipotecas, lo que llevó a los inversionistas a perder más de 100 millones de dólares. La acusación
señala que el propio presidente ejecutivo de entonces, Kenneth Lewis, describió estos préstamos como “basura tóxica”. En una acción paralela la SEC levantó cargos contra el banco por fraude por la misma oferta de derivados en 2008. La Comisión dijo que el banco falseó y omitió ciertos hechos materiales relacionados con un bono de 2008 respaldado por más de 855 millones de dólares en hipotecas residenciales, según documentos judiciales.
Por su parte, Bank of America defendió los préstamos otorgados y su portavoz argumentó que estas hipotecas “de alto riesgo” tuvieron un rendimiento mayor a productos similares, originados y derivados en el mismo momento en otras entidades. Esta nueva demanda se suma a varias similares contra Bank of America por sus actividades cuestionables desde antes de la crisis, realizadas por su filial Countrywide, comprada en 2007.
Imco: roto, mecanismo de rendición de cuentas El mecanismo de rendición de cuentas sobre el uso de los Fondos Federales para la Seguridad Pública en los Estados y el Distrito Federal “está roto”, hay incumplimiento y poca transparencia, afirmó el director de Seguridad del Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco), Alejandro Hope, y la presidenta de Causa en Común, María Elena Morera. Al presentar un estudio sobre la rendición de cuentas que hacen los gobiernos estatales de aproximadamente 7 mil 600 millones de pesos que reciben del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, aseguraron que hay poca transparencia que podría derivar en derroche de recursos o mala aplicación por lo que dijeron que es urgente más vigilancia por el Consejo Nacional de Seguridad Pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. MIRIAM POSADA GARCÍA
30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
■
Descarta ayudar a quienes adquirieron créditos fuera de sus posibilidades o para especular
Plan de Obama para recuperar el mercado de vivienda y evitar costos a contribuyentes ■
El programa busca refinanciar hipotecas, reducir trámites y aumentar el valor de las casas
NOTIMEX
Y
REUTERS
WASHINGTON, 6
DE AGOSTO.
El presidente estadunidense Barack Obama propuso este martes un programa para impulsar la recuperación del mercado de la vivienda y evitar que las pérdidas sean asumidas por los contribuyentes. Obama dijo en Phoenix, Arizona, que su programa solo no resolverá la enorme afectación provocada por la crisis de la vivienda, pero permitirá sentar las bases para un crecimiento más ordenado y más equitativo en el rubro. “Si tomamos los pasos que propongo, sé que podremos restaurar no sólo el valor de nuestras casas, sino nuestros valores comunes, y haremos que tener casa sea un símbolo de responsabilidad y una fuente de seguridad para generaciones futuras”, dijo. Bajo este plan, que según Obama incluye ideas viejas y nuevas, el gobierno mantendrá un papel regulador y el sector privado dejaría de beneficiarse de las protecciones con que ha contado hasta ahora. “Se acabaron los días en que dejábamos a los contribuyentes cargando el peso de las responsabilidades”, dijo el mandatario. Bajo el sistema actual, el gobierno garantiza más de 80 por ciento de los préstamos hipote-
El presidente Barack Obama el miércoles en Phoenix, Arizona ■ Foto Ap
carios otorgados por las entidades privadas Fannie Mae y Freddie Mac, modelo que a decir de la Casa Blanca “ya no es sostenible”. Obama dijo que aunque el mercado continúa frágil, empieza a mostrar signos de recuperación
n los próximos meses el presidente Obama deberá anunciar su decisión sobre el nuevo presidente de la Reserva Federal, la autoridad económica más importante en Estados Unidos. El actual jefe de la Fed, Ben Bernanke, ha anunciado que se retirará en enero de 2014 cuando expira su actual mandato. Se sabe que Barack está considerando una pequeña lista con los nombres de los posibles sucesores. Al día de hoy se perfilan dos candidatos punteros para suceder a Bernanke. El próximo titular de la Reserva federal afrontará retos de gran importancia. En el contexto de la crisis económica y financiera, la Fed ha mantenido las tasas de interés a casi cero y ha asegurado que las mantendrá en esos niveles hasta que el desempleo se reduzca a un nivel aceptable. La Fed también se ha embarcado en un programa de flexibilización de su política monetaria, tratando de inyectar miles de millones de dólares en la economía estadunidense con sus programas de compras de bonos. En realidad, esos recursos no han entrado en la economía estadunidense. Pero ya el mismo Bernanke ha dejado flotar la idea de que la flexibilización monetaria podría estar llegando a un límite. Hasta hace unos meses, Janet Yellen, actual vicepresidenta de la Reserva federal, era la candidata que casi todos consideraban la favorita para el puesto. Pero en las últimas semanas ha comenzado a sonar el nom-
tras siete años, con un alza de 50 por ciento en las ventas y de 75 por ciento en la construcción. Muchos de estos signos son evidentes en Phoenix, una de las primeras ciudades visitadas por Obama en sus primeros días de gobierno en 2008, por ser de las
más afectadas por la crisis. Obama aclaró que sus propuestas no ayudarán a quienes adquirieron créditos fuera de sus posibilidades de pago, ni a quienes compraron propiedades para especular, sino a propietarios responsables.
¿Cambio de guardia en la Reserva Federal? ALEJANDRO NADAL bre de Larry Summers, personaje rodeado de controversias y uno de los principales asesores de política económica de Obama. Janet Yellen es uno de los funcionarios más influyentes en la Fed y en su Comité de operaciones de mercado abierto, el FOMC. En un análisis sobre la capacidad de predicción de los funcionarios de la Fed para los últimos tres años, la señora Yellen ocupó el primer lugar en aciertos dentro de un alto número de funcionarios. Sus predicciones sobre la evolución de la tasa de desempleo, la inflación y el ritmo de actividad han sido las más certeras. Quizás lo más importante es que Yellen se ha especializado en el tema de las causas e implicaciones del desempleo. Dentro del sector financiero, los sentimientos frente a la Yellen son encontrados. Por una parte, los más conservadores la consideran demasiado expansionista y, desde esa perspectiva, piensan que en una coyuntura todavía más desfavorable (para los intereses del capital financiero) no combatiría la inflación con la tenacidad necesaria. Pero, por otro lado, dentro del mundo de las finanzas también se le ve como la mejor
manera de asegurar la continuidad con la generosa fase tres de la flexibilidad cuantitativa (QE3) en la política monetaria introducida por Bernanke hace un año y que consiste en inyectarle al sistema bancario la prodigiosa suma de 40 mil millones de dólares mensuales con el fin de reactivar la economía. Esta tercera fase de la política de flexibilidad monetaria no ha tenido el efecto deseado. Al igual que las dos fases anteriores, la QE3 también implica el remplazo de los activos tóxicos en las hojas de balance de los bancos con dinero fresco recién desplegado electrónicamente en sus cuentas con la Fed. Esas operaciones aumentan las reservas de los bancos, mismas que respaldan operaciones entre bancos, pero no pasan a ser créditos a las empresas o los consumidores. Los bancos se benefician, pero la economía no recibe ningún estímulo. O, para decirlo de otra forma, aunque los bancos se benefician mucho por el remplazo de sus activos tóxicos, no pueden hacer nada con esas reservas y la economía no recibe ningún estímulo. Los préstamos crean depósitos, pero las reservas no crean préstamos.
El plan permitiría refinanciar hipotecas, reducir trámites, aumentar el valor de la vivienda, mejorar el acceso a la renta y restaurar comunidades afectadas por el abandono de propiedades. La propuesta agilizaría la refinanciación para prestatarios con hipotecas aseguradas por el gobierno, y ampliaría la eligibilidad para cientos de miles de prestatarios sin respaldo del gobierno, creando programas a través de la Administración Federal de Viviendas (FHA). Establecería también reglas más seguras y claras para los casos en que el gobierno rescinda sus garantías. Obama apremió al Congreso a aprobar un presupuesto que invierta en viviendas de alquiler decentes y en infraestructura de transporte. El mandatario pidió que la iniciativa de ley que se discute en el Congreso para la reforma del mercado de finanzas hipotecarias incluya una mayor participación del sector privado en el mercado hipotecario. “El capital privado debería tener un papel más importante en el mercado hipotecario. Sé que esto suena confuso para la gente que me llama socialista”, dijo Obama, con respecto a sus opositores políticos. Estados Unidos se vio obligado a apuntalar a Fannie Mae y Freddie Mac, cuando las dos empresas se precipitaban hacia la insolvencia durante la crisis financiera, con un costo para los contribuyentes de 187.5 mil millones de dólares. Asimismo, solicitó hacer más accesible los préstamos reduciendo trámites burocráticos y reducir la participación del gobierno en el respaldo de algunos créditos ofrecidos por entidades privadas.
Bernanke anunció hace poco la posibilidad de ir modificando esta política de flexibilidad monetaria, lo que desencadenó cierta turbulencia en los mercados financieros internacionales. Janet Yellen podría extender por un periodo más largo el esquema de QE3. Los sectores más conservadores en el sector financiero insisten en el riesgo de la inflación, pero al mismo tiempo se frotan las manos cuando la Fed aplica su política de ‘flexibilidad’. En cuanto a Larry Summers, se sabe que Obama le está considerando bajo presión de Wall Street. Este personaje irascible es un operador del mundo financiero. Es uno de los principales responsables de la desregulación financiera de los años 90. En particular, es el arquitecto de la abrogación de la ley Glass-Steagall (en vigencia desde 1933) que separaba las operaciones convencionales de la banca comercial de las operaciones de mayor riesgo de la banca de inversión. En buena medida la gravedad de la crisis financiera se explica por la eliminación de los controles sobre especulación que esa ley había establecido. Es un personaje torvo, bien conocido por sus desplantes sobre la subcontaminación en África o la incapacidad de las mujeres para realizar operaciones de gran abstracción matemática. Pocas cosas cambiarían con Janet Yellen al frente de la Fed. Pero Summers sería la cereza del pastel de errores que ha cometido Barack Obama desde su llegada a la Casa Blanca.
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013 •
Se contrajo en julio la actividad empresarial en países emergentes Londres. La actividad empresarial en las economías emergentes se contrajo en julio por primera vez en más de cuatro años, en gran parte por una caída en el sector manufacturero, aunque el de servicios se estancó, mostró el martes un sondeo. El informe destacó la creciente divergencia entre la actividad en el mundo desarrollado y las economías emergentes, y siembra dudas sobre las perspectivas de una recuperación sostenida de la economía global tras la crisis financiera. El índice compuesto HSBC mercados emergentes de servicios y manufactura cayó a 49.4 en julio desde 50.6 en junio, perforando la línea de 50 que separa crecimiento de contracción. Es la primera medición por debajo de 50 desde abril de 2009. El sondeo de HSBC recoge datos de gerentes de compra de unas 7 mil 500 compañías en 16 mercados emergentes. El índice es calculado usando datos producidos por Markit. ‘‘Los mercados emergentes todavía no están sintiendo un impulso por la estabilización de la demanda en Estados Unidos, Europa y Japón’’, dijo Frederic Neuman, cojefe de investigación de economía asiática de HSBC. ‘‘El principal riesgo para los mercados emergentes en este momento es que la caída cíclica en manifacturas y la debilidad de la actividad en el sector servicios finalmente llevará a un mercado laboral más débil’’, agregó. REUTERS
Incertidumbre sobre el presupuesto de defensa de EU Washington. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Charles Hagel, admitió ayer que persiste la incertidumbre respecto al tema presupuestario en ese departamento, lo cual podría significar más dificultades para el próximo año. Hagel ordenó el 14 de mayo una licencia sin sueldo durante 11 días para 650 mil empleados civiles del Pentágono, en un intento por mitigar el golpe de un recorte adicional de 37 mil millones de dólares. Sin embargo, el funcionario expresó este martes en un comunicado que el tiempo de licencia no retribuida lo disminuiría a seis días, en un esfuerzo por limitar el impacto del recorte presupuestal. Según Hagel, hará todo lo posible por evitar más cesantías y reconoció que se vio obligado a tomar decisiones difíciles en el Departamento de Defensa como el congelamiento de contrataciones civiles y el despido de trabajadores temporales, entre otras medidas. El Pentágono ha ordenado cortar 487 mil millones de dólares de su gasto proyectado para la próxima década y también se enfrenta a recortes de 50 mil millones anuales durante el mismo lapso. PL
■
ECONOMÍA 31
Se espera explosivo crecimiento de la demanda de telecomunicaciones móviles en el país
Soros invierte 150 mdd en Brasil; competirá con Slim en Internet de 4G AFP, REUTERS
Y DE LA
REDACCIÓN
SAO PAULO, 6
DE AGOSTO.
El fondo de inversiones del multimillonario George Soros destinará 150 millones de dólares a una empresa de telecomunicaciones para impulsar en Brasil la expansión del servicio de Internet 4G de alta velocidad, donde competirá con las filiales de la mexicana América Móvil, de Carlos Slim. El dinero será invertido en la firma On Telecom, empresa brasileña pionera en servicios de 4G en Sao Paulo, el estado más poblado de Brasil y motor de su economía. ‘‘Nuestro plan de inversión es de 500 millones de reales (unos 217 millones de dólares) para los próximos tres años’’, declaró el presidente de On Telecom, Zaki Rakib, en rueda de prensa. ‘‘Soros se comprometió con 150 millones de dólares, de los cuales ya se gastó una parte’’, añadió. Brasil, el cuarto mayor mercado de telecomunicaciones del mundo, se prepara para recibir en menos de un año el Mundial de Futbol y los Juegos Olímpicos en 2016, con lo que se espera un explosivo crecimiento en la demanda de telecomunicaciones móviles, según expertos. La inversión de Soros le daría una participación mayoritaria en On Telecom, que ofrece conexiones para hogares y oficinas a través de las redes celulares de cuarta generación, dijo a periodistas el presidente ejecutivo de la empresa de telecomunicación, Fares Nassar.
Sao Paulo, punta de lanza La tecnología, pensada para regiones con escasa cobertura de banda ancha por cable, será lanzada en ciertos lugares de Sao Paulo, el estado más poblado del quinto país más grande del mundo, dijo Nassar. Agregó que la empresa podría expandirse a otras regiones en la medida en que Brasil ofrezca nuevas licencias de telefonía 4G, para lo que se necesitarían más recursos de Soros, de otros inversionistas o una oferta pública inicial. La nueva empresa apunta a un nicho del mercado brasileño que ha sido explotado recientemente por el operador GVT SA, filial de Vivendi, que ofrece servicios de banda ancha en lugares y a negocios que no están bien cubiertos por los grandes operadores. El capital de Soros competirá en el mercado brasileño de las telecomunicaciones con el empresario Carlos Slim, que ya ofrece servicios de telefonía móvil, fija y televisión por cable, satélite e Internet, a través de las empresas Claro, Embratel y Net. Al cierre de junio las filiales de América Móvil en Brasil registraron 66.5
millones de suscriptores de servicios móviles. Claro es el tercer operador de telefonía celular del país sudamericano. En mayo el operador de telefonía celular Claro, el de telefonía fija Embratel y el de televisión por paga Net anunciaron un proyecto para ofrecer gratis acceso a redes inalámbricas (WiFi) en varias ciudades grandes de Brasil para sus clientes de banda ancha. Las filiales de América Móvil indicaron en ese entonces
■
que las firmas de Carlos Slim habían invertido más de 50 millones de dólares en el proyecto. El conglomerado mexicano planea combinar sus tres unidades en una sola compañía para reducir costos en el mayor mercado de América Latina. A diferencia de México, donde opera sólo telefonía telefonía móvil, fija e Internet, América Móvil tiene negocios de telefonía fija y móvil, así como Internet y televisión por cable en 17 países de
América Latina, donde cuenta con más de 260 millones de suscriptores de líneas celulares. On Telecom compró el año pasado junto con Soros la Sunri Telecomunicaçoes, que ofrece servicios de acceso a Internet 4G inalámbrico para celulares en 133 municipios alrededor del estado de Sao Paulo. George Soros es un inversionista de 82 años con una fortuna valorada en 19 mil 200 millones de dólares.
El ‘‘germen de desigualdad’’ surge de la falta de satisfactores
Cepal: faltan en México políticas que garanticen el desarrollo de los niños JUAN CARLOS MIRANDA
En México las políticas públicas para la infancia están en su mayoría enfocadas al acceso a la educación y tienen como objetivo que los niños vayan a la escuela, pero no garantizan el acceso a condiciones mínimas de desarrollo en la etapa inicial de la vida, lo que abre una brecha de desigualdad desde la niñez de las personas, sostuvieron especialistas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Durante la presentación de un estudio donde se analiza cómo los países de la región atienden la ‘‘primera infancia’’, comprendida entre los cero y 5 años, Pablo Yanes, jefe de la unidad de desarrollo social del organismo, dijo que los primeros años de vida son cruciales para el ser humano ya que si en ese periodo las personas no reciben los nutrientes necesa-
rios, crecen y pesan menos, y no desarrollan al máximo sus capacidades para aprender. Agregó que las personas que no tienen acceso a alimentación y servicios de salud adecuados, se encuentran en desventaja frente a quienes sí tuvieron acceso a esos satisfactores, por lo que constituyen un ‘‘germen de desigualdad’’. El informe de la Cepal considera necesario que así como los estados tienen políticas de protección para adultos mayores, también deben tenerlas para la infancia, e incluso desde antes del nacimiento, con el cuidado del embarazo. Agregó que tanto en México como en la región Latinoamericana está poco desarrollado el sistema público de servicios para atender este problema y en la mayoría de los casos la estrategia de cuidados está ‘‘feminizada y mercantilizada’’.
Explicó que quienes pueden contratan servicios para cuidar a los niños, pero quienes no pueden hacerlo recurren a las mujeres de la familia. ‘‘Es una problemática que cae de manera abrumadora sobre las mujeres. Las que están en el mercado laboral pagan a otras mujeres por realizar esas labores, pero las que no, ven limitadas enormemente sus posibilidades de insertarse en la actividad económica, particularmente quienes tienen hijos más pequeños, por lo que los primeros cuatro o cinco años son críticos’’. Margarita Griesbach, consultora de la Cepal y autora del estudio, dijo que el Estado debe garantizar los derechos no sólo de los niños mexicanos sino de los niños migrantes que están en tránsito por el país, y planteó que incluso se debería buscar la manera de validar los estudios que pudieran hacer.
El director de la Cepal en México, Hugo Beteta, y Margarita Griesbach, consultora, presentaron ayer el estudio que analiza la atención a la primera infancia entre los países de la región. Beteta señaló que en todas las naciones la pobreza afecta más a los niños que al resto de la población, mientras los programas de transferencias de recursos como Oportunidades son insuficientes para atender las necesidades de la niñez ■ Foto Luis Humberto González
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
■
MAURICIO FERRER Y RUBICELA MORELOS
32
Demandan al gobierno de Jalisco ‘‘no proteger a delincuentes’’
Corresponsales
Un mes después de la desaparición de seis jóvenes y un mesero en el municipio de Lagos de Moreno, en los Altos de Jalisco, familiares de éstos exigieron a las autoridades que no fabriquen culpables ni protejan delincuentes. ‘‘No aceptamos que se les vincule con ningún grupo delictivo, porque no es verdad. Cuatro de estos muchachos, que estaban juntos, son inocentes. Sólo pedimos que no fabriquen culpables y que no protejan delincuentes’’, dijo la madre de uno de los jóvenes. El lunes pasado, el fiscal general del estado, Luis Carlos Nájera Gutiérrez, informó que el fin de semana anterior se encontraron restos humanos en un vertedero del municipio. El funcionario dijo que se hará un peritaje para saber si pertenecen a alguno de los siete ausentes desde el 6 de julio de 2013. ‘‘Con los nuevos restos tal vez pudiéramos tener más evidencias en un par de días, pero mucho va a depender del daño que hayan causado los ácidos que se utilizaron en los cadáveres. Con lo que se encontró este fin de semana hay evidencias de que algunas personas fueron deshechas, pero tenemos que ver quiénes son’’, dijo Nájera. Los familiares de las víctimas aseguraron que se han enterado de los avances de las investigaciones por los medios de comunicación, pues ninguna autoridad se ha acercado desde hace una semana. ‘‘Nos enteramos por los periódicos, como siempre. Nada nos han dicho. Cuando vamos y pedimos información, nos dicen que no la pueden dar hasta que haya algo seguro. No sé qué conjeturas hagan o si estén fabricando algo’’, dijo la madre de uno de los muchachos, vía telefónica. Se le preguntó a qué se refiere con que las autoridades ‘‘estén fabricando algo’’, y explicó: ‘‘La última vez que hablamos con el fiscal nos dijo que no podía darnos información con especulaciones, que quería estar ciento por ciento seguro. En una reunión con la fiscalía en Lagos de Moreno, el alcalde, Hugo Ruiz, y el director de
CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 6 DE AGOSTO.
La juez primera penal, Margarita Zapata Vallejo, fijó una fianza de 17 millones de pesos a Alberto Serna Dávila, director del Instituto de Vivienda del Estado de 2008 a 2010, acusado de peculado por la venta de unos terrenos del estado a una constructora por sólo tres millones de pesos, cuando su valor real era de casi 16 millones. Serna Dávila entró el jueves
Familias de desaparecidos desconfían de autoridades ■
Nulo acercamiento a un mes de ausencia de seis jóvenes de Lagos de Moreno ■ Libre, presunto implicado en secuestro de siete en Morelos
Altar en casa de Eduardo Isaías Ramírez Hernández, uno de los seis jóvenes de Lagos de Moreno, Jalisco, desaparecidos el 6 de julio ■ Foto Arturo Campos
la policía, Juan Carlos Rodríguez, dijeron que ese día hubo un asalto. Salió en los periódicos que le habían robado una mochila a un narco, pero a nuestros muchachos los agarraron camino a casa y además a los otros tres los fueron levantando en sus colonias’’. El 6 de julio, Ángel de Jesús Rodríguez Hernández, de 19 años de edad; Eduardo Isaías Ramírez Hernández, de 21; Daniel Armando Espinoza Hernández, de 22, y José Gerardo Aguilar Martínez, de 18, fueron a una fiesta en la colonia Paseos de la Montaña, para festejar el cumpleaños de uno de ellos. Cerca de las 3 horas del 7 de julio, cuando el cuarteto de jóve-
■
nes se encontraba a unas cinco cuadras de la casa de Eduardo, desaparecieron. Esa misma madrugada, y casi simultáneamente, sucedió lo mismo con tres personas más: Marco Antonio Ramírez Cárdenas, de 19 años, y Cristian Fabián Ávila, de 18, quienes acudieron a otra fiesta, y Rodrigo Espinoza Aguayo, un mesero de 38 años, quien, según sus familiares, fue sacado de su casa por un grupo de uniformados. De acuerdo con un informe del Centro para la Justicia y la Paz, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, en Lagos
de Moreno no se ha vuelto a saber de unas 59 personas, de un total de 2 mil 188 en todo Jalisco durante el mismo periodo. ‘‘Nunca pensé que viviría esto. Ahora formo parte de las estadísticas de la violencia, de las desapariciones. Ellos son inocentes, la gente lo sabe. Es zozobra, miedo, la familia está destrozada. Estamos resignados a lo que venga y se acabe ya este infierno’’, concluyó la mujer. En Morelos, Gregorio Briceño Rubio, el segundo detenido por el presunto secuestro de siete personas en la comunidad de Oaxtepec, municipio de Yautepec, fue liberado la noche del lunes, pues la juez
no encontró elementos suficientes para procesarlo. Policías federales y ministeriales detuvieron a Briceño el 31 de julio en las inmediaciones de la ciudad de Cuautla. La Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Morelos lo acusó de estar relacionado con la desaparición de siete vecinos de la delegación Iztacalco del Distrito Federal. El lunes se sometió a Briceño Rubio a una audiencia de juicio oral en Cuautla, que duró de las 10 a las 20 horas. Al salir del penal de Atlacholoaya, declaró: ‘‘No sé por qué hay tanta gente mala fuera y no la agarran. Nosotros andamos trabajando libremente, ganándonos el pan de cada día, no sé por qué hacen esas injusticias. No sé hasta dónde vamos a llegar con esto, pero esta pesadilla que viví con mi familia y mis amigos nadie nos la va a quitar. Son secuelas de unos tontos que no saben hacer su trabajo’’. El abogado de Briceño, David Vargas Téllez, dijo que la PGJ no ha hecho bien sus investigaciones para dar con los desaparecidos. ‘‘Evidentemente, se trataba de inculpar a gente inocente para tratar de librar la presión social’’. Uno de los principales argumentos del abogado para que no se vinculara a su cliente a proceso fue que los rasgos de Gregorio Briceño no coinciden con el retrato hablado que ofreció una adolescente de 13 años que viajaba con los desaparecidos y que fue abandonada con otros menores en la capital de Puebla. La PGJ sólo tiene detenido al jardinero Esteban Cadena Torres, de 28 años de edad, vinculado a proceso la semana pasada. Cadena laboraba en la casa que, según la procuraduría, visitaron los desaparecidos el 6 de julio. El inmueble se encuentra en la calle 2, manzana 3, lote 8 de la colonia El Partidor de Oaxtepec, dato que derrumbó la versión del gobernador Graco Ramírez, de que los desparecidos ni siquiera habían estado en Morelos. Este martes se cumplió un mes de la ausencia de las siete personas; sin embargo, el gobernador se negó a hablar de la inseguridad en su rueda de prensa semanal.
Posponen hasta el 2 de septiembre audiencia de juicio contra Reynoso Femat
Imponen fianza de $17 millones al ex director de Vivienda de Aguascalientes, acusado de peculado pasado al reclusorio de esta capital en cumplimiento de una orden de aprehensión emitida por Zapata. La transacción entre autoridades estatales y empresarios, efectuada en 2009, fue atestiguada
por el entonces gobernador panista Luis Armando Reynoso Femat. A éste se le giró una nueva orden de aprehensión el viernes anterior por este caso; sin embargo, cuenta con un amparo que le
permite enfrentar en libertad éste y otro proceso que se le sigue desde marzo pasado por peculado y uso indebido del ejercicio público, debido a que se simuló la compra de un tomógrafo con
valor de 13.8 millones de pesos. La defensa del ex mandatario logró que se difiriera hasta el 2 de septiembre una audiencia constitucional programada para este martes, en relación con este caso.
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013 •
Reportarán vía celular robo de autos en Edomex ISRAEL DÁVILA Y JAVIER SALINAS Corresponsales
TOLUCA, MÉX., 6 DE AGOSTO.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de México pondrá en operación el próximo lunes una aplicación para que las víctimas de robo de autos en la entidad puedan enviar desde sus teléfonos móviles el reporte y una alerta a la policía para iniciar la búsqueda de inmediato. El titular de la dependencia, Salvador Neme Sastre, confió en que esta herramienta, que se podrá descargar a cualquier teléfono móvil inteligente, permitirá mejorar la eficiencia en la recuperación de vehículos robados, que actualmente es de alrededor de 48 por ciento. El funcionario reconoció que el estado de México sigue en el primer lugar nacional en robo de autos, pero ello se debe, dijo, a que es la entidad con el parque vehicular más grande del país, con casi 3.5 millones de vehículos. Datos de la Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados, presidida por Mario Crosswell, indican que cada día, en promedio, unos 110 autos son robados y sólo 52 están asegurados. Ecatepec es el municipio con mayor incidencia de este delito, seguido de Nezahualcóyotl, Toluca, Naucalpan y Huixquilucan, entre otros. La aplicación para teléfonos celulares estará disponible en el sitio www.sscedomex.com. Si alguien es víctima de robo, sólo tiene que abrir la aplicación, ingresar la matrícula del vehículo, marca, modelo y año, lugar y hora del robo y una breve descripción del hecho. Se solicitará un numero telefónico y un correo electrónico para contactar a la víctima. Tras enviar la alerta por el teléfono celular, se tendrá que marcar el teléfono de emergencia 066 para validar la información y presentar denuncia formal. La búsqueda de la unidad comenzará en cuanto se emita la alerta por medio de la aplicación. El centro de mando enviará los datos a las patrullas de la policía estatal que se encuentren en el perímetro donde ocurrió el robo.
Siguen activos 4,200 policías que reprobaron exámenes El presidente de la comisión de seguridad pública y tránsito de la 58 Legislatura local, Octavio Martínez Vargas, dio a conocer que 60 por ciento de los 70 mil policías municipales y estatales del estado de México, 60 por ciento (42 mil) ya han presentado exámenes de control de confianza. Diez por ciento de los evaluados (4 mil 200) han reprobado y continúan en funciones, lamentó el diputado perredista, quien agregó que aún hay municipios donde ningún agente ha hecho examen (el plazo vence el 31 de octubre).
ESTADOS 33
Gobernadores ofrecen apoyar con gastos a familias de las víctimas
A Sonora, excedentes de presa de Chihuahua
Suman nueve muertos por el accidente en Chapa de Mota
Hermosillo, Son. La presa Abraham González, en Chihuahua, que aporta agua al sistema del río Yaqui, se encuentra a 102 por ciento de su capacidad y vierte excedentes a la cuenca que llega a la presa El Novillo, en Sonora, informó ayer Martín Barrón Félix, jefe regional de meteorología de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Comentó que gracias a que llovió 38 días seguidos en Sonora, el sistema de presas de la región se encuentra a 57.4 por ciento de su aforo. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS,
■
JAVIER SALINAS
E ISRAEL
DÁVILA
Corresponsales
CHAPA
DE
MOTA, MÉX., 6 DE AGOSTO.
A nueve personas muertas subió el saldo de la volcadura de un autobús en el que viajaban peregrinos de Guanajuato, que cayó a un barranco en la carretera Villa del Carbón-Chapa de Mota, en el estado de México, informaron la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. Además hay 29 personas lesionadas que fueron trasladadas a hospitales de Jilotepec, Villa de Carbón, Toluca y Lomas Verdes, en el municipio de Naucalpan. Los gobernadores mexiquense, Eruviel Ávila Villegas, y de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, manifestaron su solidaridad a los familiares de los deudos y heridos y anunciaron que, indepen-
dientemente de la responsabilidad que asuma la empresa, apoyarán los gastos funerarios, médicos y de traslado de los afectados. El accidente ocurrió a las 20:30 horas del lunes en el kilómetro 54 de la vía citada, en el paraje Las Cascadas, cuando un autobús con placas de circulación 812RL4, proveniente de Celaya con destino a la Basílica de Guadalupe, circulaba aparentemente a velocidad excesiva y cayó por un barranco. Algunos de los heridos son Luis Guerrero Ariza, de 59 años; Juan Manuel Masía Arias (44), María Felisa Guillén Rosas (50), Nancy Carolina Mendoza Ávila (20), María Patlán Patlán (57), José Guadalupe Vázquez (21), y Victoriano Lucio Escalante (58), quienes fueron internadas en el hospital general de Jilotepec. En el Centro Especializado de
PESCADORES
A F E C TA D O S P O R
Atención Primaria a la Salud de Villa del Carbón se encuentran José Refugio Sánchez, de 58 años; Bárbara Brandon Montes (38), Jacinto Moreno Banda (11) y Francisca Moreno Cabello (77). Ávila recibió a Márquez y a varios alcaldes guanajuatenses para que constataran la atención que reciben los 14 lesionados en hospitales de Jilotepec, Villa del Carbón, Zumpango y Toluca. El procurador mexiquense, Miguel Ángel Contreras Nieto, precisó que el autobús volvía a Guanajuato con 45 personas, quienes habían acudido a Villa del Carbón para llevar alimentos a un grupo de peregrinos que se dirigían al templo mariano en la ciudad de México. Destacó que al parecer el percance se debió a un descuido del chofer, José Alfredo Pérez Hurtado, de 37 años, quien pereció.
PEMEX
CORRESPONSAL
Cierran trituradoras de hierro en Manzanillo Manzanillo, Col. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente clausuró cinco establecimientos de trituración de hierro en los patios de almacenamiento de la minera Peña Colorada en las colonias Tapeixtles y Jalipa. La dependencia dio a conocer que, junto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encontró que los sistemas de contención de polvos de las trituradoras estaban averiados o no cumplían las especificaciones, lo cual causó contaminación atmosférica. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL
Colima: dos muertos por dengue este año
Pescadores de municipios costeros de Veracruz protestaron en el arrecife Cabezo, en el Parque Nacional Arrecifal Veracruzano, para rechazar la exploración de Pemex en aguas cercanas a la superficie. Aseguran que la paraestatal tiene en el Golfo de México un barco que realiza estudios en busca de gas, para lo cual efectúa detonaciones supersónicas que han ahuyentado a los peces ■ Foto Eirinet Gómez
Manzanillo, Col. Alejandro Valtierra Gutiérrez, de 38 años de edad, falleció por dengue hemorrágico en el hospital civil de Manzanillo, y es la segunda víctima mortal en la entidad en este año. De acuerdo con la Secretaría de Salud y Bienestar Social (SSBS), hasta el 3 de agosto se habían reportado en Colima 631 casos de dengue, 468 de tipo clásico y 163 de la variedad hemorrágica. La primera víctima fue una mujer de 56 años que pereció en Manzanillo el 24 de junio. La SSBS aún investiga si hubo negligencia médica en este caso. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL
■
Ministros descartan sancionar a funcionarios de tribunal estatal
Hidalgo: impune, desacato a una resolución que la Suprema Corte emitió hace 12 años JESÚS ARANDA
Por seis votos contra cinco, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Hidalgo incumplió una sentencia emitida por el máximo tribunal hace 12 años. Sin embargo, los ministros anunciaron que los funcionarios que ignoraron la resolución de la controversia 12/2001, que favoreció al municipio de Tulancingo de
Bravo para que no le fueran aplicados diversos artículos de la Ley Orgánica Municipal, no serán sancionados. Al resolver ayer la denuncia por incumplimiento de sentencia presentada por el municipio, los ministros reconocieron que la decisión que tomó la SCJN hace 12 años no fue suficientemente clara para que se cumpliera en su totalidad. Prueba de ello es que el municipio quejoso tuvo que recurrir al máximo tribunal para que éste obligara al Tribunal de
Conciliación y Arbitraje local a acatar dicha decisión. Fernando Franco –quien consideró que el Tribunal de Conciliación no incurrió en incumplimiento– comentó que coincidía con la decisión del pleno de 2001, cuyo texto ‘‘es claro’’. Ante la falta de acuerdos, el pleno aplazó para el este jueves la discusión sobre los efectos de la sentencia, que se limitarán a lineamientos generales para que, después de 12 años, se cumpla con la sentencia.
Tendrá Ecatepec otras 8 estaciones climáticas Ecatepec, Méx. El ayuntamiento instalará ocho estaciones meteorológicas automáticas en varios puntos del municipio con el objetivo de generar en tiempo real información de los principales indicadores climáticos, como presión atmosférica, temperatura, acumulación y probabilidades de lluvia, velocidad y dirección del viento, así como el índice de rayos ultravioleta. Las estaciones se sumarán a las instaladas por la Comisión Nacional del Agua, operadas por el Sistema Meteorológico Nacional, con lo que totalizarán 13 de estas instalaciones en la localidad. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL
34 ESTADOS • MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
Aguascalientes: 16 mil familias en la miseria
■
Aguascalientes, Ags. En Aguascalientes existen alrededor de 16 mil familias en pobreza extrema, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), reconoció el secretario de Bienestar y Desarrollo Social, Alberto Solís Farías, quien anunció que se buscará reducir esta cifra mediante la Cruzada Nacional contra el Hambre. Dijo que la dependencia a su cargo tenía identificadas alrededor de 13 mil 500 familias en pobreza extrema (aquellas que padecen tres o más carencias sociales y perciben un ingreso total que es menor al costo de la canasta alimentaria básica), pero el Coneval actualizó esa cifra. Explicó que se han detectado zonas de miseria en los municipios el Llano, Tepezalá, Asientos, Cosío, San José, Jesús María y en la capital. Dijo que el Coneval detectó puntos específicos adonde se deben enviar los apoyos e introducir servicios con mayor celeridad. Recordó que la pobreza alimentaria consiste en la imposibilidad de cubrir la alimentación básica de una familia y la habitacional es la carencia de vivienda, pero los esfuerzos del gobierno estatal se concentrarán por ahora en la pobreza extrema.
Funcionarios estatales de Morelos recibirán créditos de $600 mil para comprarse autos
El decreto es poco claro y viola normas que regulan préstamos a burócratas: diputado
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 6 DE AGOSTO.
El gobierno del perredista Graco Ramírez autorizó mediante un decreto otorgar préstamos hasta de 600 mil pesos a secretarios de su gabinete para adquirir autos. La Ley del Instituto de Crédito para los Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado de Morelos estipula que los beneficiarios de estos créditos deben tener al menos seis años de antigüedad.
■
La disposición, firmada por la secretaria de Hacienda, Adriana Flores Garza, y por el secretario de Administración, Carlos Riva Palacio Than, apareció publicada en el periódico oficial Tierra y Libertad el 12 de julio. El coordinador de los diputados panistas, Javier Bolaños Aguilar, señaló que mientras se renuevan los autos para los secretarios se anuncia que ya no se comprarán vehículos oficiales y se rematarán los existentes. Los principales beneficiarios
serán los secretarios, secretarios técnicos, coordinadores generales, subsecretarios, jefes de unidad, directores generales, que recibirán créditos de 200 mil hasta 600 mil pesos, de acuerdo con su puesto. El panista señaló que el decreto es poco transparente e impide a los ciudadanos conocer si se cumplen los objetivos anunciados de reducción del gasto corriente. ‘‘No se hace un análisis de lo que el gobierno invierte en compra y mantenimiento del parque vehicular. No se proporciona al
En Chiapas, maestros de secundaria reclaman pagos y auditoría
Bloquean carreteras en ocho puntos de Oaxaca; demandan fondos para obras
CORRESPONSAL
Piden al INAH resistir presión en Guanajuato
CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Identifican restos de desaparecida en Ciudad Juárez RUBÉN VILLALPANDO Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales
CLAUDIO BAÑUELOS,
León, Gto. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no debe dejarse amedrentar por el gobierno panista del estado y revocar la autorización del trazo de la autopista Silao-San Miguel de Allende para evitar daños al patrimonio y la cultura ñañús, exhortó la diputada local perredista Guadalupe Torres Rea. La Secretaría de Obra Pública del estado amenazó a funcionarios del INAH con demandar al instituto si revocan la autorización emitida por la ex delegada Guillermina Gutiérrez Lara, pues modificar el trazo causaría pérdidas millonarias, informó una fuente de la dependencia federal. ‘‘Ya alertamos que estuvo mal la autorización porque se afectará el patrimonio tangible e intangible de la población otomí y las zonas arqueológicas, pero el instituto no tiene dinero para enfrentar una demanda de este tipo’’. Torres Rea exhortó al gobernador Miguel Márquez Márquez a que cambie el trazo de la carretera. ‘‘Que se dé a los otomíes el trato que por ley corresponde. Entiendo que es un juego de intereses muy grande, que los proveedores ya tienen participaciones. No podemos privilegiar los convenios a costa de los derechos’’, exigió. La autopista de 70.5 kilómetros afectará la ruta de más de 100 capillas de indios y cascos de ex haciendas que datan del siglo XVI, según el centro del INAH en Guanajuato.
ciudadano ningún elemento que demuestre la predicada austeridad, o bien se trata de una medida mediática’’. Lamentó que los empleados de base y de confianza no hayan sido beneficiados por este decreto, y llamó a los sindicatos de los tres poderes ‘‘a respetar la normatividad vigente y no atropellar los derechos de los trabajadores, quienes deben tener prioridad, pues están en una lista donde, en promedio, aguardan más de cinco meses para havcer válido ese derecho’’.
El Frente Popular Revolucionario de Oaxaca demanda al gobierno de Gabino Cué recursos para proyectos de electrificación y agua potable, entre otros, así como la ampliación de la matrícula en la UABJO ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso JORGE A. PÉREZ Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales
Militantes del Frente Popular Revolucionario (FPR) se manifestaron en por lo menos ocho puntos de Oaxaca para exigir al gobernador, Gabino Cué Monteagudo, liberar fondos para proyectos de agua potable y electricidad aprobados en 2011. Asimismo, demandaron que Fernando Cruz, integrante del FPR, sea trasladado del penal regional de Miahuatlán al de Santa María Ixcotel, así como la ampliación de la matrícula en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). El vocero del FPR, Pedro García, informó que varios contingentes bloquearon el llamado Puente Caracol, en la cuenca del Papaloapan, región del Istmo; la carretera estatal 131 en la agencia municipal Reyes Mantecón, y la caseta de cobro 79 de Huit-
zo, en el kilómetro 217, donde se permitió el libre paso. Explicó que los manifestantes se concentraron fuera del penal regional de Miahuatlán de Porfirio Díaz para solicitar que Fernando Cruz, acusado del homicidio de un militante priísta en 2007, regrese al penal de Ixcotel, de donde fue trasladado el mes pasado. García dijo que Cruz sigue bajo proceso penal y podría quedar exculpado por falta de pruebas; sin embargo, las autoridades lo trasladaron con el argumento de que intentó fugarse y provocar un motín, ‘‘con la posible intención de retrasar el proceso’’ En la capital del estado, estudiantes de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México, perteneciente al FPR, se apoderaron de la Facultad de Medicina de la UABJO para exigir la ampliación de la matrícula y que se elabore un perfil de los aspirantes para que sólo ingresen quie-
nes cumplan con los requisitos. Mientras, unos 150 choferes de la Alianza del Transporte Multimodal del Estado de Oaxaca bloquearon la mañana de este miércoles los accesos a la Ciudad Administrativa, que alberga las oficinas de seis dependencias del gobierno estatal, para reclamar a la Secretaría de Vialidad y Transporte seguridad y la actualización de concesiones. En Chiapas, unos 300 maestros de secundarias técnicas marcharon en Tuxtla Gutiérrez y protestaron frente al palacio de gobierno e demanda de que se paguen varios meses de salario a cerca de 650 profesores que cubrieron interinatos. Denunciaron irregularidades en el otorgamiento de plazas y en la cadena de cambios escalafonarios, y demandaron hacer una auditoría al uso de fondos en el sistema de secundarias, que cuenta con 155 planteles.
La Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género (FEM) de Chihuahua informó que una osamenta localizada el 19 de julio en la sierra del Cristo Negro, a las afueras de Ciudad Juárez, pertenece a Janeth Camperos Vaquera, de 20 años de edad, reportada como desaparecida el 27 de abril. La FEM informó que Janeth Camperos era madre de dos niños, empleada de una maquiladora y estudiante de computación. Su cuerpo fue hallado por ciclistas cerca del paraje Pistas del Chupacabras. Asimismo, se dio a conocer que la dueña de una tienda de abarrotes, cuyo nombre no se divulgó, fue asesinada a balazos en la colonia Jardines del Aeropuerto, ante seis niños. Mientras, Antonia Ramos Chaparro, de 48 años de edad, fue ultimada con un arma blanca por un hombre en la comunidad El Cordón de los Duble, municipio de Baborigame. Además, la FEM solicitó ayuda para localizar a Helen María Medina García, de 14 años de edad, quien desapareció en la colonia Tierra Nueva el 4 de agosto. La menor es de tez morena clara, mide 1.65 metros, es de complexión delgada, labios delgados, cabello negro y largo.
Repudian liberación de homicida Familiares de Irais Reynada del Río, de 20 años de edad, víctima de secuestro y asesinato, protestaron ante las oficinas de la procuraduría estatal en Acapulco, Guerrero, por la liberación de Wendy Cecilia Aguilera Olivares, quien fue excarcelada el 29 de julio pese a que confesó su participación en el secuestro de la víctima, cometido el 27 de junio, y en su asesinato, un día después.
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
■ Antes
Noroeste
122
18
Noroeste
49
18
Noreste
106
18
Noreste
63
18
Centro
105
18
Centro
51
18
Suroeste
106
17
Suroeste
34
18
Sureste
111
17
Sureste
48
18
35
debe hacerse una consulta pública, la cual podría ser en 2014, dice el mandatario
Mancera: este año no subirá el Metro; ordena sanear el STC ■
Se debe optimizar los ingresos y los servicios para trazar una ruta al respecto, señala ■ El alza sería de un peso, prevé ■ Es necesario mantenerlo en un estado de operación óptimo, considera ALEJANDRO CRUZ
No habrá incremento en la tarifa del Metro sin antes realizar una consulta pública, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. No descartó que dicho ejercicio se lleve a cabo el próximo año. Pero además, subrayó, antes de pensar en esa posibilidad se deben optimizar los ingresos y mejorar el servicio del Sistema de Transporte Colectivo (SCT), de allí que la instrucción que ha dado es, “en primer lugar, que sea saneado”. El titular del Ejecutivo local señaló que “no puede decirse mañana hacemos una consulta para ver cuánto sube la tarifa si no tenemos muy claro exactamente cómo vamos a quedar con todos los nuevos esquemas operacionales del Metro; entonces, eso todavía nos va a llevar un rato”. Manifestó que la ruta que se ha trazado en torno a este tema es que primero se tengan perfectamente detallados los ingresos del STC y cómo se va a trabajar para optimizarlos y buscar mejorías; y dos, establecer un cronograma, una ruta de trabajo hacia la consulta a la ciudadanía.
LAURA GÓMEZ Enviada
CIUDAD SAHAGÚN, HGO., 6 DE AGOSTO.
El Tren Ligero de la ciudad de México contará con cuatro nuevos convoyes el año próximo. Un grupo de 55 ingenieros y técnicos trabajan a marchas forzadas para tener listas las unidades e incorporarlas al servicio de manera gradual a partir de junio, con la finalidad de reducir a la mitad los intervalos de espera a cuatro minutos y mejorar la atención a 118 mil usuarios diarios. En el arranque oficial de la línea de producción y presentación de la primera cabina ensamblada de los trenes TE-12, se informó que en abril de 2014 se entregarán las dos unidades siniestrados en agosto de 2011, cuya reparación costará dos mi-
En este ejercicio, agregó, se deberá establecer el incremento de la tarifa, aunque anticipó que
podría ser de un peso. Aclaró que su gobierno es consciente de lo que significa el Metro para la
REFUERZAN
ciudad de México y que debe mantenerlo en un nivel de operación óptimo.
HERMANAMIENTO
Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, y el alcalde de la ciudad de Nagoya, Japón, Takashi Kawamura, acordaron ratificar el hermanamiento entre las dos ciudades e intercambiar información sobre medio ambiente, educación, planeación urbana, protección civil y turismo
■
En abril se entregarán las unidades siniestradas en 2011, dice
Contará el Tren Ligero con cuatro nuevos convoyes en 2014: Venadero llones de dólares, que cubrirá la aseguradora Atlas, con lo que el Servicio de Transportes Eléctricos (STE) tendrá una flota de 24 unidades. Además se contará con un sistema de apoyo a la explotación (SAE), que “nos blindará en materia de seguridad” al eliminar el riesgo de un nuevo accidente con la instalación de nueva señalización, un sistema de alerta de aproximación de trenes y la automatización de los procesos. aunque se mantendrá el servicio manual, infor-
mó el director del STE, Eduardo Venadero Medinilla. Acompañado por el vicepresidente de operaciones de Bombardier, Jean Francois Cloutier, señaló que dicho sistema, que costará 156 millones de pesos, incluye la instalación de pantallas en los trenes y en las estaciones, en las que se informará a los usuarios el tiempo de recorrido, de espera y problemas de operación que se presenten. El costo de los nuevos trenes, que darán servicio de Tasqueña a Xochimilco, es de 18.177 mi-
llones de dólares, los cuales se pagarán en cuatro exhibiciones –junio, agosto, octubre y diciembre– de acuerdo con la entrega de cada unidad. Los convoyes contarán con un sistema de iluminación led y otro de intercomunicación con código Braille y refuerzo del chasis (boogie), precisó. En un recorrido por el centro de maquinado de la planta de la empresa canadiense, se explicó el proceso de ensamblado de las cabinas, bastidores y estructuras que sostienen los ejes y ruedas
En conferencia de prensa, luego de entregar un donativo a nombre del gobierno capitalino de poco más de 7 millones de pesos a la Cruz Roja, el jefe de Gobierno de la ciudad señaló que se revisan los permisos administrativos temporales revocables (PATR) en el SCT, los gastos, el mantenimiento y “cada uno de los puntos que pueden generar diferentes economías”. Un ejemplo de esto, explicó, es que se analizan nuevos esquemas de energía, pues en la actualidad se gastan más de mil millones de pesos en ese rubro, por eso se buscan opciones menos onerosas que permitan mejorar el servicio. “El Metro debe ser financieramente sano en su funcionamiento, porque si no partiríamos de un arranque equivocado: empezar nada más hablando de la tarifa sin poder decir que estamos trabajando las otras partes”. Tras señalar que lo que se busca es la viabilidad financiera del SCT, Mancera Espinosa reiteró que se trabaja en un proyecto para mejorar las estaciones, pues es momento de dignificar estos espacios para los usuarios. Sobre el conflicto con el sindicato de trabajadores del Metro, por más de 2 mil plazas sobre las cuales un juez negó un amparo a las autoridades para evitar la basificación de las mismas, el jefe de Gobierno capitalino señaló que se continuará por la vía jurídica, aunque, precisó, eso no impide que pueda haber un acuerdo con el gremio. Reconoció que la basificación de esas plazas sería complejo para el gobierno de la ciudad, pero dijo que si las autoridades judiciales consideran que eso debe prevalecer, su administración estará lista para enfrentarlo.
denominadas trucks, cuyo diseño empezó en enero de este año y terminará hacia finales de 2014. El servicio al cliente se mantendrá hasta 2016. Se trata, explicaron encargados de los diversos talleres, de un “proceso de fabricación muy minucioso, que implica comparar planos, imágenes e inspecciones tridimensionales de las partes para cumplir con tolerancias de 10 milésimas de milímetro, pues está en juego la seguridad de miles de usuarios”. Este centro de trabajo, por el tipo de maquinaria y capacitación de trabajadores, es único en México y uno de los más grandes y mejores de América Latina, afirmó Francoise Cloutier tras inaugurar, junto con el director del STE, la línea de producción de los trenes, rompiendo un jarrito de barro con pulque.
36 CAPITAL •
■
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
Su conducta es contraria al quehacer del grupo parlamentario, señala el extrañamiento
Recrimina directiva del PRI-DF a Espino Arévalo por su proceder en la Asamblea ■
La decisión fue avalada por unanimidad por los integrantes de la Comisión Política Permanente
RAÚL LLANOS
El Consejo Político del Partido Revolucionario Institucional en la capital (PRI-DF) formalizó el extrañamiento a su diputado local Fernando Espino Arévalo, mismo que la Comisión Política Permanente de ese instituto político aprobó hacerle por su conducta
contraria al quehacer del grupo parlamentario priísta en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). El documento, con fecha del 6 de agosto, lo firman Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, Laura Arellano y César Cruz, presidente, secretaria y secretario técnico del Consejo Político y de su Comisión
O P E R AT I V O
Política Permanente, respectivamente, y fue entregado ayer por la tarde en la oficina que el legislador priísta tiene en la sede de la ALDF. En el documento se le hace saber al también líder de los trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo Metro que se le hace el “serio extrañamiento” por “no acatar y sostener conductas contrarias
al grupo parlamentario, así como de su agenda legislativa de la Asamblea del Distrito Federal (sic), de la cual usted es integrante”. Incluso, en el texto se le “conmina a que en lo sucesivo acate lo que la mayoría de los diputados de la fracción determinen y acuerden y se sume a los trabajos que el partido tiene en curso”.
PA S A J E R O S E G U R O
Los firmantes le dicen a Espino Arévalo que ese llamado de atención fue una decisión que aprobaron por unanimidad los integrantes de la Comisión Política Permanente, durante su sesión ordinaria del pasado 2 de agosto. Detalla el documento que dicha comisión “está integrada por sus sectores, organizaciones y militantes distinguidos de nuestro partido”. Según informaron algunos dirigentes priístas, en la sesión de ese órgano de gobierno se abordó el caso de Espino, a petición de Emiliano Aguilar, líder del sector agrario del PRI-DF, a quien siguió Édgar Mereles, Juan Carlos Vázquez y René Muñoz, entre otros, quienes también cuestionaron la actitud que ha tomado el diputado local en el caso del conflicto del Metro, pues ha entrado en una conducta de “chantaje”, por lo que propusieron que se le suspendan sus derechos políticos hasta que se determine si tienen fundamento las acusaciones en su contra.
Concluyen hoy foros sobre la reforma del DF ÁNGEL BOLAÑOS
En el cruce de Periférico y Barranca del Muerto, varios microbuseros bloquearon con sus unidades esta última luego de que dos unidades fueron remitidas al corralón por falta de documentos. Granaderos retiraron los vehículos con grúas ■ Foto Cuartoscuro
RAÚL LLANOS
La impugnación a seis dirigencias delegacionales del Movimiento de Regeneración Nacional del Distrito Federal (Morena-DF) no será factor de divisiones internas, aseguró Raquel Dávila, encargada del despacho de la presidencia de esa organización. Remarcó que de comprobarse que hubo anomalías en la elección de alguno de esos liderazgos, se procederá en su contra, sin importar los cargos que ocupan. En entrevista, Dávila puntualizó que hasta ahora están impugnadas las dirigencias en Tláhuac, Azcapotzalco, Coyoacán, Álvaro Obregón, Iztapalapa y Gustavo A. Madero, y los casos están siendo analizados en la Comisión de Honor y Justicia, que será la que diga la última palabra. –¿De qué manera han afecta-
■
De comprobarse irregularidades se procederá contra autores, dice
Impugnaciones a dirigencias locales no dividirán a Morena: Raquel Dávila do esos hechos el trabajo de Morena-DF?–se le preguntó –En realidad, de ninguna manera, porque ponderamos la situación y consideramos que era mejor que continuaran los trabajos de los liderazgos. A pesar de eso, decidimos no detener el trabajo porque si no tendríamos seis equipos detenidos. Mientras no haya una resolución en contrario, una notificación contraria, para nosotros son dirigentes que fueron electos y que deben estar haciendo su tarea con la gente –remarcó Dávila.
–¿Qué opina de que hubo acarreo para apoyar a algunos de los aspirantes? –Hay ciertas prácticas que a lo mejor son ciertas inercias, y que no podemos permitirlas en Morena. Esas afirmaciones deben ser probadas y si se confirman, entonces tomaremos una decisión. No permitiremos que se den esas cosas, no vamos a ser condescendientes, porque si no no habría diferencia con otros partidos y perderíamos la confianza de la gente. Para la encargada del despa-
cho de la presidencia “a veces es difícil detectarlas (prácticas como el acarreo), los tratamos de trabajar en la concientización, la reeducación de la militancia, hacerlos entender que la gente debe participar de manera libre, no condicionada”. –¿Se procedería por igual contra líderes estatales o nacionales de Morena? –Sí, si se prueba su proceder ilegal, pues tendrán que asumir las consecuencias, que podría ser una suspensión de derechos, la revocación del mandato o la destitución.
Los coordinadores parlamentarios de las distintas fuerzas políticas en la Asamblea Legislativa y el Congreso federal entregarán al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, un informe de los foros delegacionales sobre la reforma política del Distrito Federal, que concluyen hoy, y le pedirán que convoque a una consulta o plebiscito sobre el tema en el mes de octubre. El presidente de la Comisión Especial para la reforma política del Distrito Federal en la Asamblea Legislativa, Agustín Torres Pérez, informó lo anterior en entrevista al concluir ayer el penúltimo foro delegacional en Venustiano Carranza. A pregusta expresa sobre la advertencia del ex jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, de que no ve voluntad política del gobierno federal para que este tema prospere, ya que su verdadero interés son las reformas energética y hacendaria, aunado a la ausencia del PRI en los trabajos, el legislador afirmó que los priístas “saben que si no discutimos la reforma política del Distrito Federal, los otros temas tampoco van a salir”. Si bien reconoció que Andrés Manuel impulsó la reforma en su administración, consideró que las condiciones en la relación que tuvo entonces con el gobierno federal del panista Vicente Fox eran distintas a las que tiene hoy Mancera con el priísta Enrique Peña Nieto. Puso de ejemplo el hecho mismo de que el mandatario capitalino logró que se incluyera el tema en el Pacto por México.
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013 •
El debate sobre la mariguana en el DF va: jefe de Gobierno ■ Advierte a miembros de su gabinete que si tienen algo que aportar, lo hagan en ese espacio ALEJANDRO CRUZ Y GABRIELA ROMERO
El debate en torno a una eventual legalización de drogas como la mariguana en la ciudad de México “va, y si algún integrante del gabinete tiene alguna duda o tiene aportaciones, que las haga en el debate; allí los vamos invitar”, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. El mandatario señaló lo anterior luego de que el secretario de Turismo capitalino, Miguel Ángel Torruco Marqués, se pronunciará contra la legalización de la mariguana; y el de Salud, Armando Ahued Ortega, manifestara que el consumo del enervante tiene efectos “indeseables”, y cuestionó su uso médico al señalar que hay medicamentos más eficaces para la atención de algunas enfermedades. Agregó que “no es una decisión de un integrante del gabinete, sino del gobierno de la ciudad para acompañar a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en este debate”, que no es aislado, sino que está soportado por organizaciones
internacionales como la OEA. Agregó que una megalópolis como la ciudad de México no puede quedarse fuera de un debate sobre legalización, y si no hay penalización en los esquemas de posesión, entonces este es un paso más y muy importante. Mancera dijo que la postura de su gobierno es conocer las experiencias, y si bien el tema de las drogas es de competencia federal, la ALDF sí tiene la facultad de presentar iniciativas para tener las mejores prácticas en ese rubro. Por la mañana, Torruco Marqués consideró que la ciudad de México no está preparada para legalizar la mariguana y que en el debate que se lleva a cabo sobre la despenalización, muchos comparan lo que se ha hecho en otros países, como Holanda. Sin embargo, aclaró: “Nada más que Holanda es un país desarrollado; aquí no somos un país desarrollado, yo siento que sería algo que podría ser nocivo para la salud”. Cuestionado al respecto tras anunciar la celebración de la vigésima Feria del maíz y el elote en la delegación Tlahuac, el secretario recordó que el Ejecutivo
■ Los secretarios de Salud y de Turismo se manifestaron en contra de su legalización
Fernando Suinaga Cárdenas, presidente nacional de la Cruz Roja Mexicana; Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal; y Sameeh Essa Johar Hayat, embajador de Kuwait en México, en la ceremonia de entrega de donativos a la institución, en el antiguo Palacio del Ayuntamiento ■ Foto María Luisa Severiano
ha dicho que el debate sobre este tema en la ciudad de México está abierto, porque en un gobierno democrático, “donde la mayoría opina, la mayoría gana”. Por lo que se manifestó en favor del debate, con sus pros y contras, pero acotó: “no somos holandeses, somos mexicanos y tenemos una tradición por la familia y tenemos que cuidar,
P R E PA R AT I V O S
desde luego, la salud de nuestras futuras generaciones”. El pasado lunes, Ahued Ortega manifestó que además de los efectos a la salud que tiene el consumo de ese enervante, recordó que el gobierno de la ciudad se ha caracterizado por su lucha para disminuir las adicciones, como es el caso del tabaco y el alcohol.
PAT R I O S
CAPITAL 37
Santillán: EU busca cerrar paso a drogas BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
El diputado local del PRD Eduardo Santillán Pérez aseveró que el proceso de legalización de la mariguana en 20 estados de la Unión Americana busca, por la vía de la economía, sellar el mercado de mariguana proveniente de América Latina. Al participar en la presentación del libro La evidencia en contra de la legalización de la mariguana, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Santillán indicó que lo que se pretende en EU con esa política es garantizar la producción para consumo interno, con el consecuente cierre de las fronteras a la droga de los países del sur de América, lo que va a provocar mayor disponibilidad de cannabis en la región y una reducción enorme de sus costos”. Santillán adelantó que en el próximo periodo ordinario de sesiones presentará una iniciativa para el control de drogas en la ciudad de México. En tanto, la también perredista Esthela Damián Peralta trabaja en una iniciativa orientada a la legalización de la mariguana, junto con los diputados Efraín Morales y Daniel Ordóñez.
Compete al Congreso el tema: Elías JOSEFINA QUINTERO
Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal empezaron a colocar las luminarias para las fiestas patrias, en el Zócalo ■ Foto Francisco Olvera
La despenalización de la mariguana es competencia del Congreso de la Unión, por lo que los debates que han surgido en la ciudad de México son “una discusión simplemente para presentar una opinión al responsable de esa política, que es el gobierno federal”, manifestó el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJ), Édgar Elías Azar. Afirmó que la política sobre el consumo de drogas es un debate en el que, “a mi juicio, debieran respetarse todas las instancias, y la instancia que debe manejar el tema de adicciones, los temas de la Ley General de Salud, es el gobierno federal”. Agregó que la Federación deberá atender las políticas internacionales que en materia de consumo y adicciones existen; “no puede haber consumo libre en países cuando nosotros aquí nos estamos agarrando a balazos y llenando nuestras banquetas de la sangre de los mexicanos. Eso sí no se vale”. Agregó que México no puede marchar solo en ese tema; despenalizar en una entidad federativa la mariguana, “a mi juicio, sería muy riesgoso, muy peligroso”.
38 CAPITAL • MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
ADVERTENCIA
DE VECINOS A LADRONES EN
XOCHIMILCO
SEGURIDAD DISMINUYEN 38%
DELITOS COMETIDOS EN TAXIS
“Si te sorprendemos robando no te vamos a entregar, te vamos a linchar”, es la advertencia contenida en una manta colocada en la plaza de San Juan, a unas cuadras del edificio delegacional de Xochimilco. En San Juan ser “ajeno al barrio” es motivo de desconfianza. Un módulo policiaco abandonado refleja la omisión de las autoridades. “Han llegado, nos han robado y la policía no hace nada”, se queja un vecino ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Con la información de la fiscalía ambiental y de las delegaciones interpondrá juicios
Investiga Seduvi violación al uso de suelo en obras en Benito Juárez y Coyoacán ■ Autoridades
de Álvaro Obregón y el Invea clausuraron una construcción en Las Águilas
GABRIELA ROMERO Y LAURA GÓMEZ
A causa de presuntas violaciones a la norma 26 de construcción, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) integra los expedientes de Uxmal 1112, Bruno Traven 93 y Sánchez Azcona 134, en la delegación Benito Juárez, y de Rafael Oliva 2, Barrio de San Mateo, Coyoacán. El titular de la dirección general de Asuntos Jurídicos de la Seduvi, José Guadalupe Medina Romero, explicó que el 22 de febrero la Fiscalía desconcentrada de investigación en delitos ambientales y en materia de protección urbana solicitó copia certificada de los permisos de uso de suelo que se hubieran emitido para el predio de Uxmal 1112, colonia General Anaya. Asimismo se pidió a la Dirección del Registro de los planes y programas de Seduvi un informe detallado sobre la expedición de los usos de suelo de los cuatro predios, para evaluar la posible interposición de alguna de las acciones que correspondan. Señaló que una vez que se tenga la información de la Seduvi y de las delegaciones Benito Juárez y Coyoacán, la dirección a su cargo analizará la viabilidad de iniciar los juicios de lesividad correspondientes. Medina Romero recordó que a la fecha hay 11 casos, en dos se inició juicio de lesividad y los nueve restantes están en etapa de investigación e integración respecto a la posible presentación de irregularidades en la aplica-
ción de la norma 26. A través de esta norma se busca incentivar la producción de vivienda sustentable, de interés social y popular. Por su parte la delegación Álvaro Obregón, en coordinación con el Instituto de Verificación Administrativa (Invea-DF), clausuraron el lunes la obra en construcción que se localiza en la calle de Médanos 142, colonia Las Águilas, luego de detectarse irregularidades respecto del reglamento de construcciones y la Ley de Desarrollo Urbano. El titular de la demarcación, Leonel Luna, señaló que además solicitó formalmente a la Seduvi le remita toda la documentación
■ Vecinos
que se encuentre en los expedientes de los desarrollos inmobiliarios que se construyen en las calles Rada 44 y Marisma 54, colonia Alpe, que sirvieron para que les concedieran los certificados únicos de zonificación de uso de suelo en 2011. Además se pidió a la Seduvi comenzar el proceso de revocación del certificado único de zonificación de uso de suelo para la obra que se pretende edificar en la calle de Camelia 18, en el pueblo de Tizapán, San Ángel. Tras un análisis jurídico realizado por la delegación, se concluyó que el certificado de uso de suelo exhibido para obtener la manifestación de obra es an-
terior al programa de desarrollo urbano de la zona de mayo de 2011. Es decir que se presentó un certificado de uso de suelo apelando a un programa anterior al vigente, además de que la zona donde se localiza es de conservación patrimonial y está dentro de la zona de monumentos históricos, precisó. La obra fue verificada y suspendida el 8 de febrero de este año, recordó, debido a que el avance en la misma generó riesgo para las edificaciones colindantes. Los sellos de suspensión se retiraron de manera provisional, en tanto la empresa constructora no mitigue el riesgo correspondiente.
Los delitos en taxi han disminuido 38 por ciento en los primeros siete meses de este año con respecto al mismo periodo de 2012, aseguró el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, al encabezar un operativo de revisión ayer por la mañana en avenida Revolución y Molinos en la colonia Insurgentes Mixcoac, de la delegación Benito Juárez. El funcionario agregó que los delitos en microbús y camión han disminuido 14 por ciento en lo que va del año. Explicó que el operativo de revisión se desplegará en 10 puntos de la ciudad donde se detectaron los mayores índices delictivos en el transporte público. Durante una de las revisiones, un joven que fue bajado de un microbús junto con los hombres que viajaban en la unidad, increpó al titular de la SSPDF: ‘‘Nos tratan como delincuentes al revisarnos así y nosotros no lo somos. Yo soy estudiante. Vayan donde están los verdaderos delincuentes’’, gritó desde una ventana, cuando pudo subir nuevamente al transporte.
DETIENEN
A FALSO POLICÍA POR ROBAR A ESTUDIANTE
Un hombre que se hacía pasar por policía para inspeccionar mochilas y pertenencias de jóvenes estudiantes fue detenido por elementos de la Unidad de Protección Ciudadana Taxqueña, luego de despojar a un muchacho de su teléfono celular en la colonia Country Club. De acuerdo con la denuncia, el agresor interceptó a un estudiante de 18 años en el cruce de Calzada de Tlalpan y Río Churubusco para inspeccionar sus pertenencias, con el argumento de evitar la venta y uso de estupefacientes. Al revisar los bolsillos del joven le hurtó un celular Motorola con valor de 5 mil pesos. Sin embargo, el estudiante pidió ayuda a los uniformados de la patrulla P58-43 de la UPC Taxqueña quienes, tras breve persecución a pie, detuvieron al supuesto policía.
esperan respuesta del Invea, la Procuraduría Ambiental y Protección Civil
Rechazan en la Condesa torre de telecomunicación En el número 24 de la calle Celaya, colonia Hipódromo Condesa, delegación Miguel Hidalgo, se construye una torre de telecomunicaciones (celular o red inalámbrica) en una azotea privada, que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) puede causar daños en la sangre y células, debido a las radiaciones que genera, denunciaron residentes de la zona. La preocupación de los colonos radica en que si bien una posible afectación no se reflejaría de inmediato, podría notarse con el tiempo.
‘‘¿Acaso tenemos que esperar a estar muriéndonos para que se den cuenta? Existen muchos casos alrededor del mundo donde este tipo de torres están causando cáncer entre la gente. Por supuesto que no nos va a dar (la enfermedad mañana), pero en meses o años se nos va a desarrollar’’, manifestaron. Desde principios de mayo empezaron los trabajos para colocar la estructura, por lo cual los vecinos acudieron a diversas instancias del gobierno de la ciudad, entre las que se encuentran la Secretaría del Medio Ambien-
te, la delegación Cuauhtémoc, el Instituto de Verificaciones Administrativas (Invea), la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) y la Secretaría de Protección Civil. No obstante, dijeron, ‘‘siguen sin respuesta y hoy puede observarse la obra concluida y muy probablemente ya operando’’. A un kilómetro a la redonda los efectos nocivos de la contaminación electromagnética podrían sentirse, lo que traería como consecuencia deterioro en la salud de los habitantes, ‘‘enfermedades degenerativas y neuro-
lógicas mortales; sin embargo, no existe control para este tipo de edificaciones y entonces convencen fácilmente a particulares para que les renten las azoteas, sin saber que están aceptando una bomba de tiempo en sus hogares’’, advirtió Orlando Moreno, coordinador del Comité Vecinal Hipódromo Roma Condesa. Por lo anterior, exigieron a las autoridades desmantelar dicha torre ‘‘sin pretextos, demoras o intereses económicos compartidos con la compañía culpable de este atentado contra los habitantes’’. MARIANA SUÁREZ
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
ANGÉLICA ENCISO L.
La población indígena guarijío – asentada en Sonora, y que apenas cuenta con unas 350 familias– se resistió durante dos años a ceder los derechos de sus tierras para la construcción de la presa Pilares-Bicentenario, pero las autoridades estatales obtuvieron hace unos días la firma de los gobernadores tradicionales mediante engaños y la obstrucción a la asistencia a las asambleas de asesores, señalan Jesús Armando Haro, investigador del Colegio de Sonora, y Ramón Martínez, de la organización Foro para el Desarrollo Sustentable, quienes, además, recibieron amenazas de muerte. Desde el 21 de julio, cuando se dieron las primeras advertencias, han enfrentado dificultades para ir a las cinco comunidades guarijías, la mayoría ubicadas en el municipio Álamos, a ocho horas de Hermosillo. Ese día las llantas de sus carros fueron macheteadas, después empezaron las amenazas de muerte por teléfono y correo electrónico, y aunque presentaron denuncia ante el Ministerio Público y recibieron escoltas del gobierno municipal, cuando las requirieron para acudir los primeros días de agosto a las asambleas guarijías les fueron negadas, detallan en entrevista. Mientras, el gobierno estatal consiguió las firmas de los gobernadores tradicionales para obtener 3 por ciento de los derechos de las tierras que le faltan para su proyecto y en las cuales está prevista la cortina de la presa, indican. Esas autorizaciones se consiguieron con acciones ilegales, ya que sacaron a cuatro gobernadores –que tenían el acuerdo de tomar una decisión conjunta– de las comunidades para trasladarlos a Navojoa, donde los aislaron y les pidieron por separado la firma. Además, una de estas autoridades es ilegítima y la otra será destituida en asamblea por haber firmado la cesión.
Maniobras para lograr las firmas Todo esto ocurrió, indican, luego de compromisos que los gobiernos estatal y municipal asumieron el año pasado y que no se han cumplido: la presentación del documento del proyecto, un resumen de éste en español y guarijío, y la realización de la consulta libre, previa e informada a que tienen derecho los pueblos indígenas, la cual se instaló, pero no concluyó. Haro y Martínez detallan que todavía el domingo pasado acudieron a una asamblea guarijía de la región, sin protección policiaca, donde observaron que representantes de los gobiernos
■
39
Jesús Armando Haro y Ramón Martínez, asesores de los indígenas, amenazados
Obtiene gobierno de Sonora con acciones ilegales tierra guarijío Consiguió firma de los gobernadores tradicionales sobre 3% de los derechos para construir la presa Pilares-Bicentenario; sin embargo, falta autorización del comisariado ejidal y la asamblea
■
verde para atacar a los gobernadores tradicionales, presionarlos y ofrecerles prebendas”. Añade que además faltan las autorizaciones de las autoridades ejidales –comisariado ejidal y la asamblea– para la cesión legal de las tierras al proyecto. Respecto de las amenazas que recibieron refieren que en la asamblea del 24 de julio en Macarawe supieron de “la vehemencia de las autoridades (estatales) de que no querían nada con los asesores”. Abundan que cuando quisieron ir a las asambleas guarijías que se realizarían del primero al 4 de agosto, pidieron protección al gobierno estatal para acudir, pero no se les dio y aún con el riesgo que implican las amenazas que han recibido, acudieron a la zona.
“Las maniobras que realizan los gobiernos estatal y municipal de Álamos para obtener las tierras colocan a la comunidad guarijía en una situación de alta vulnerabilidad”, advirtieron en entrevista ■ Foto José Núñez
estatal y municipal “no respetaron las formas de deliberación interna, ofendieron a la autoridad tradicional que no firmó y se salió de la asamblea. Promovieron su destitución para poner un guarijío que firmó un convenio apócrifo para ceder los derechos, y ahora lo quieren hacer pasar como el quinto gobernador que lo suscribe”. Tras abandonar Sonora y adheridos al Mecanismo de protección de periodistas y defensores de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación a causa de las amenazas, consideran que lo importante en este momento es la vulnerabilidad en que se encuentra la comunidad guarijía por las maniobras que los gobiernos estatal y municipal de Álamos realizan para obtener las tierras, lo que indica un cambio de estrategia respecto del diálogo que el año pasado sostuvieron. El proyecto de la presa Pilares, que al igual que el Acueducto Independencia al que se opone la comunidad yaqui forma parte de la estrategia Sonora Sí, tiene prevista una inversión de mil 200 millones de pesos. Está planeado como un va-
sode control de avenidas de agua del valle del Mayo, el cual ha sido afectado por huracanes que han ocasionado daños de alrededor de 3 mil 600 millones de pesos, afirma en su página de Internet el gobierno del estado.
La instalación de la consulta libre Los asesores Martínez y Haro, junto con dos especialistas que llevan años de trabajo en la región, comenzaron a asesorar a los guarijíos repartidos en las comunidades Burapaco, Guajaray, Macurawe, Los Conejos y Los Jacales, en 2011, pero fue el año pasado cuando ésta se intensificó y lograron establecer mesas de trabajo con autoridades federales y estatales, además de la instalación de la consulta libre, previa e informada que establece el acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo, aunque ésta no concluyó. También hicieron comentarios a la manifestación de impacto ambiental (MIA) del proyecto, autorizado en forma condicionada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Armando Haro detalla que el documento no tenía suficiente
información de la biodiversidad que hay en la zona y es un machote de otro proyecto presentado en Veracruz, porque incluso contiene alusiones a municipios de este estado. Sumado a esto, tampoco la Semarnat hizo la consulta pública de la MIA. En una plática, donde se van turnando para explicar la problemática de este proyecto y de la comunidad guarijía, así como la situación que viven a raíz de las amenazas, apuntan que las autoridades federales no volvieron a la región, aunque sí tuvieron apoyo de una funcionaria de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), pero se suspendió con la llegada de la actual administración. El gobernador tradicional de la colonia Macurawe que se ha negado a firmar –y al que se intentó destituir– envió un oficio a Nuvia Mayorga, titular de la CDI, para que asista a la región, “describiendo los amagos a que se están enfrentando, pero hasta ahora no hay ninguna respuesta. Hay omisión de la CDI”. Ramón Martínez sostiene que “con los cambios en el gobierno federal y en la CDI se da luz
Un pueblo que se creía extinto Los guarijíos que también se denominan macurawe (los que agarran la tierra) se encuentran en la sierra de Álamos, en la cuenca media del río Mayo, en Sonora. Es un pueblo que se creía extinto, pero en 1976 el gobierno mexicano reconoció su existencia, y se trata de una bisagra entre los pueblos mayos y la cultura tarahumara, tienen rasgos culturales de ambos grupos, explica Armando Haro, del Colegio de Sonora. En la década de los 80 se les dotó de tierras, “por eso para ellos es una paradoja que se les dio territorio y ahora con el proyecto de la presa Pilares se les quiere quitar”. En Chihuahua, en los municipios Chinipas, Moris y Uruachic, en la meseta donde se forma el río Mayo, está el pueblo guarijío, integrado por unas 350 familias, y son “primos hermanos” de los de Sonora, agrega. ANGÉLICA ENCISO L.
40 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
■
JESÚS ARANDA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenará nuevamente a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que antes de autorizar el proyecto de impacto ambiental del Acueducto Independencia en el estado de Sonora cumpla con el derecho de garantía de audiencia a los integrantes de la tribu yaqui. Al resolver hoy la “aclaración de sentencia” presentada por las autoridades tradicionales de la Tribu Yaqui de Vicam, Sonora, la Semarnat y la Procuraduría General de la República, se prevé que los ministros ratifiquen el derecho de la comunidad indígena a ser escuchada en razón de que la operación del proyecto hidráulico referido “sí puede afectar” a esa comunidad. Los ministros, trascendió, señalarán que las autoridades ambientales están obligadas a poner a disposición de los representantes yaquis el proyecto del acueducto referido, “dada la calidad de la comunidad a la que pertenecen los quejosos”, pues ésta tiene los derechos de disposición de agua de La Presa la Angostura, conforme al decreto presidencial del 30 de septiembre de 1940. El 28 de mayo pasado, la primera sala resolvió el amparo en revisión 631/2012 que confirmó la decisión de un juez de distrito que reconoció el derecho de miembros de la comunidad
Deberá poner a disposición de representantes proyecto de Acueducto Independencia
Ordenará la Corte a la Semarnat cumplir con garantía de audiencia a tribu yaqui ■
Confirma que la operación del proyecto hidráulico “sí puede afectar a la comunidad”
yaqui de Vícam a ser escuchados en ese asunto, aun y cuando no acreditaron tener el carácter de “autoridades tradicionales”. Los ministros ordenaron a la Semarnat que, antes de autorizar el proyecto de impacto ambiental del proyecto que involucra la dotación de agua a los municipios de Hermosillo, Mazatlán, Villa Pesquera, Ures y Souapa, cumpliera con su obligación de otorgar la garantía de audiencia a la comunidad. Cabe señalar que, además de este amparo, el pleno de la Corte tiene en sus manos la controversia constitucional presentada por el municipio de San Ignacio Río Muerto en contra de la Semarnat, en el que demanda la invalidez de resolución sobre el impacto ambiental que autorizó “de manera condicionada” la construcción y operación del acueducto y cualquier procedimiento administrativo para autorizar la construcción y operación del mismo. En este caso, la Corte negó la solicitud de suspensión solicitada por el municipio, que pretendía frenar la construcción del acueducto, en razón de que
éste se encuentra a más de 300 kilómetros de la obra; además, por considerar que una eventual suspensión “dañaría a la sociedad en proporción mayor a los benefi-
cios que obtuviera el municipio”. Aunque, por otra parte, la Corte concedió la suspensión al quejoso para efecto de que no se interrumpa el suministro de agua
ACOSTÓN
que se conduce por el Acueducto Independencia y que se distribuye en la red de agua potable de la ciudad de Hermosillo, para consumo humano y doméstico.
DE EX BRACEROS
Ex braceros de la Alianza Braceroproa realizaron ayer un acostón frente a las oficinas de la Secretaría de Gobernación, en Abraham González ■ Foto José Antonio López
■
Por el “descarado robo de agua”
■ Poseen licencias encubiertas para realizar la explotación Seguirá el bloqueo del tramo Vícam-Guaymas en Otorgó Calderón 25 mil concesiones carretera México-Nogales mineras sin límite de tiempo: Cereal PATRICIA MUÑOZ RÍOS ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 6
DE AGOSTO.
Tomás Rojo Valencia, integrante de la tribu yaqui, informó que este miércoles se endurecerá el bloqueo en el tramo VícamGuaymas de la carretera México-Nogales, en protesta por lo que llamó “descarado robo de agua” a la etnia, al llevar a Hermosillo líquido de la presa El Novillo a través del Acueducto Independencia. Indicó que la vía federal estará bloqueada este miércoles de las cinco a las siete de la mañana y de las ocho de la mañana a las siete de la noche. “Esto es en protesta porque se cumplió el plazo en que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) pedía una prórroga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para realizar un nuevo estudio de impacto ambiental, que tomara en cuenta la voz de la tribu, pero el plazo se cumplió, no se volvió a hacer el estudio y el acueducto Indepen-
dencia sigue operando”, expuso Rojo Valencia. Señaló que la carretera permanecerá cerrada durante todo el día, ya que, aseguró, “el gobierno de Sonora viola reiteradamente mandatos judiciales”. Afirmó que primero ignoró la orden de detener la construcción de la presa El Novillo y posteriormente se negó a cerrar la operación del acueducto, que llevará anualmente 75 millones de metros cúbicos de la presa ubicada en el sistema río Yaqui a Hermosillo. “Exigimos a la Semarnat que respete el estado de derecho, pues una vez que se le ordenó reponer el estudio de impacto ambiental, queda claro que el anterior no es válido y entonces no debería estar operando el acueducto”, señaló Rojo Valencia. Sostuvo que representantes de la etnia e integrantes del Movimiento Ciudadano por el Agua, de Ciudad Obregón, buscan negociar con el gobierno federal, así como una respuesta satisfactoria a sus demandas.
En México hay cerca de 25 mil concesiones mineras y, sin importar su estatus jurídico, vencidas o vigentes, el gobierno de Felipe Calderón les otorgó vigencia sin límite de tiempo. Además, fue inventado un nuevo título que no existe en la Ley Minera ni el reglamento en la materia, que son los “títulos de exploración” con vigencia de 50 años, que en realidad son licencias encubiertas para que las mineras realicen tareas de explotación. El Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) apuntó lo anterior y sostuvo que con estas licencias van a pagar por los derechos del título como si exploraran los territorios, cuando en realidad explotan yacimientos. Esto significa un enorme desfalco al erario, “ya que de por sí son muy bajos los derechos que pagan los empresarios mineros y bajo este régimen se reduce abismalmente el cobro de derechos”, planteó esta organización.
Hizo ver que en materia de concesiones no hay ningún control nacional, no se tiene un registro puntual de a quienes se les son otorgados; es muy común que se utilice la figura de prestanombres; hay un rezago histórico del registro de permisos y el pago de derechos, el cual se arrastra desde hace décadas.
Sin registro ante el IMSS Tampoco hay control sobre los recursos de la nación, y los trámites de estudio y evaluación de los terrenos se incumplen, por lo que las concesiones son entregadas a “ojos cerrados” por el gobierno, que no sabe el potencial de explotación minera que tienen los territorios sobre los que otorga los permisos. Del mismo modo, señaló, el esquema bajo el que se otorgan los permisos de explotación minera adolece de aspectos como el hecho de que no hay un registro público actualizado sobre estas concesiones al que los interesados pudieran recurrir para saber
a quién o a quiénes se les están otorgando estos permisos. De acuerdo con el Cereal, otra circunstancia graves es que la mayor parte de las mineras a las que se otorgan estas licencias no están registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que implica que hay un subregistro o bien que los empresarios evaden obligaciones laborales y fiscales, o simplemente la mayoría opera en la economía informal. Es decir, no se verifica la existencia de las empresas a quienes se entregan títulos de explotación, lo que representa un vacío jurídico que afecta a los trabajadores del sector, pero también al fisco. Todo este panorama deja ver que no hay rectoría del Estado en la industria, así como la escaque es escasa regulación de la actividad y que el gobierno federal no sabe a quién o quienes está otorgando las concesiones, y que también desconoce el volumen del material que explotan esas empresas, así como los montos de productos mineros.
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013 •
ARIANE DÍAZ
El Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) denunció que autoridades del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y otras instituciones públicas dijeron no haber sido convocadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para la mesa de diálogo de este miércoles, si bien la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) confirmó su presencia. El Maes puntualizó que a pesar de que solicitó a la dependencia federal saber sobre las instituciones convocadas, ésta no ha respondido, además de que cambió “unilateralmente”, a la torre de Banobras, la sede de dicha mesa, que se celebraría originalmente en las oficinas de la SEP. En un comunicado, el movimiento manifestó su “preocupación” respecto de las condiciones para iniciar el diálogo y advirtió que “sólo estamos dispuestos a aceptar una mesa en la que participen todas las instituciones (UNAM, UAM, UPN, IPN, UACM y DGENAM); de no ser así, continuaremos con nuestras movilizaciones”. De no iniciarse el diálogo este miércoles, los jóvenes instalarán un plantón frente a la SEP, como habían anunciado la semana pasada. Por oto lado, la mesa de diálogo entre representantes del IPN y del Movimiento de Estudiantes No Aceptados (Mena) ha dado como resultado hasta ahora la oferta de 30 lugares
■
■ Acusan
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
a la SEP de no haberlas convocado y de cambiar la sede del encuentro
Demandan estudiantes excluidos que todas las instituciones acudan al diálogo ■
Consideran insuficientes los lugares para enseñanza profesional dispuestos hasta el momento
Integrantes del Maes se manifiestan en Ciudad Universitaria, el lunes 5 de agosto
por parte de la institución, lo cual resulta insuficiente para la demanda del movimiento,
Es una denuncia reiterada, dicen maestros
que es de 200 espacios. Cristian Medina, vocero del Mena –movimiento con mayor
■
■ Foto Carlos Ramos Mamahua
presencia en el IPN–, señaló que evalúan participar en el programa emergente de matrícula
promovido por la SEP “sólo si cabe la posibilidad de reincorporación al año siguiente”, pues dicho plan “no es una alternativa que resuelva de fondo el problema de falta de espacios universitarios”. Por otro lado, el IPN dio a conocer ayer el resultado del examen complementario de admisión a nivel superior, que dio cabida a cerca de 2 mil aspirantes de los 31 mil 720 que se registraron. Luego de cuatro intentos, Vianey Nájera logró entrar a enfermería en el IPN. Emocionada tras conocer los resultados de ayer, confía en integrarse a clases este jueves, porque hoy entregará documentos. En la otra cara de la moneda, Miriam Ortega intentó por quinto año consecutivo, sin éxito, obtener un lugar en la carrera de ingeniería ambiental. “Seguiré intentando estudiar en el IPN”, aseguró. Cursó varios semestres de ingeniería logística en una escuela de Tepotzotlán, “supuestamente pública, pero me cobraban 4 mil pesos el semestre y no pude pagarlos”.
Programa Emergente de Matrícula de Educación Superior
“Generan desconfianza” los Afirma la SEP que siguen disponibles libros de texto con errores 50 por ciento de los espacios ofrecidos LAURA POY SOLANO
Los errores ortográficos y de contenido en los libros de texto gratuitos “no son nuevos. Ha sido una denuncia constante que cada año hemos presentado a las autoridades educativas sin que hasta la fecha se hayan corregido”, denunciaron directores y profesores de educación básica. En entrevistas por separado, señalaron que los materiales que se distribuirán a partir del próximo 19 de agosto, en el inicio del ciclo escolar 2013-2014, a millones de alumnos de primaria, “generan mucha desconfianza, no sólo porque tienen faltas ortográficas, sino porque hemos constatado que en información específica de matemáticas, geografía o español también tienen problemas”. Pedro Hernández, director de la escuela primaria Centauro del Norte, en la delegación Iztapalapa, destacó que en los contenidos hay una “mutilación que se denunció desde hace años”. Ejemplificó con los contenidos de la conquista, de los cuales dijo, “desde 2009 se detectó que sólo hace una breve mención en el texto de historia
para sexto grado de primaria, pero nunca se rectificó”. Ahora, agregó, pretenden que los maestros y los propios alumnos de primaria “sean los que detecten y corrijan los libros de texto. La Secretaría de Educación Pública no puede soslayar su responsabilidad. No es creíble que se diga que los encontraron hechos, porque pese al cambio de titular de la dependencia, con el arribo de una nueva gestión federal, hay equipos y mandos que continúan en las mismas tareas”. Por su parte, Francisco Bravo, dirigente del magisterio disidente en la capital del país y profesor de la escuela primaria Vicenta Trujillo, en la delegación Cuauhtémoc, destacó que los libros de texto “no sólo tienen errores ortográficos, sino estructurales. Durante años denunciamos como docentes que se trataba, en muchos casos, de contenidos desastrosos”. Se usan conceptos, explicó, que “no son adecuados para los niños por grado y madurez intelectual. Mucho del vocabulario no lo comprenden. Se trata de textos llenos de instrucciones más que de contenidos”.
LAURA POY SOLANO
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que a dos semanas de arrancar el Programa Emergente de Matrícula de Educación Superior aún están disponibles más de 50 por ciento de los lugares ofrecidos, pues hasta el momento sólo se han registrado 19 mil 342 aspirantes interesados en un espacio educativo, de un un total de 45 mil 676 disponibles. De acuerdo con las cifras dadas a conocer por la dependencia a través de un comunicado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) agotó sus espacios disponibles tanto en la modalidad escolarizada como a distancia, en la que abrió mil 500 lugares. Lo mismo ocurre con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya que los mil 100 espacios adicionales en licenciaturas impartidas a distancia ya fueron solicitados por igual número de jóvenes que no lograron matricularse en una institución pública o privada en los pasados procesos de selección.
La SEP detalló que debido a un “esfuerzo adicional” por parte de las 13 instituciones públicas que participan, así como de igual número de universidades particulares, la oferta total de espacios pasó de 41 mil 406 a 45 mil 676 lugares en instituciones de educación superior adicionales para el ciclo escolar 2013-2014. De acuerdo con el tipo de modalidad, informó que la UNAM tuvo un registro de mil 518 lugares en su modalidad presencial; la Universidad Autónoma Metropolitana, 229, lo que también agota su oferta de espacios para este ciclo escolar, mientras que en instituciones como las universidades Autónoma del Estado de México, Estatal del Valle de Ecatepec y Mexiquense del Bicentenario, suman en total 7 mil 530 lugares con registro. De este modo las casas de estudio del Estado suman en total 9 mil 277 jóvenes aspirantes incritos, mientras que las instituciones de paga en su sistema presencial cuentan con 6 mil 215, es decir, en total la citada modalidad ha registrado 15 mil
492 aspirantes interesados en cursar una licenciatura, por lo que sólo quedan disponibles 7 mil 384 lugares. En constraste, en el sistema de enseñanza a distancia sólo se han registrado 3 mil 850, de los cuales mil 500 corresponden a planes y programas impartidos por la UNAM, mil 100 por el IPN y otros mil 78 por la Universidad Abierta y a Distancia de México, entre otras, ya que en las instituciones particulares sólo han iniciado su proceso de inscripción 172 aspirantes. La SEP reiteró que las inscripciones al programa, abiertas desde el pasado 23 de julio en su portal electrónico www.programaemergente.sep.gob.mx, permanecerán “hasta agotar el último lugar de la oferta educativa que las instituciones participantes pusieron a disposición”. Las líneas telefónicas para orientación sobre el programa continúan abiertas de lunes a viernes de 9 a 20 horas, los teléfonos de contacto son: 36017599 (Distrito Federal) y 01800-288-6688 (larga distancia nacional sin costo).
42 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
Los dos profesores y dos activistas fueron detenidos en mayo en Oaxaca
Integrantes de la CNTE exigen ante la Seido la liberaciĂłn de cuatro acusados de secuestro â– Asegura
el organismo gremial que “se les imputan hechos en los que no participaron�
LAURA POY SOLANO
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la EducaciĂłn (CNTE) realizaron un mitin frente a la SubprocuradurĂa Especializada en InvestigaciĂłn de la Delincuencia Organizada (Seido) para exigir la libertad de los “presos polĂticosâ€? detenidos en Oaxaca el pasado mayo por su presunta participaciĂłn en el secuestro de los sobrinos del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo GutiĂŠrrez Candiani.
JosĂŠ Antonio Altamirano, integrante de la direcciĂłn polĂtica de la CNTE, seĂąalĂł que se trata de los profesores Mario Olivera Osorio, Lauro Atilano Grijalva, asĂ como de los activistas DamiĂĄn Gallardo y Sara Altamirano Ramos, a quienes, dijo, “se les imputan hechos en los que no participaronâ€?. El contingente de maestros partiĂł poco despuĂŠs de las 11:30 horas del ZĂłcalo capitalino hacia las instalaciones de la Seido, donde permanecieron hasta despuĂŠs de las 14 horas.
Los maestros, en su mayorĂa de la regiĂłn Costa de la secciĂłn 22 de Oaxaca, permanecen en la capital del paĂs como parte del plan de acciĂłn que encabeza la CNTE en contra de la reforma educativa y para exigir que se suspenda cualquier intento de aprobar las leyes secundarias. Altamirano informĂł que como parte del plan de acciĂłn aprobado por la asamblea nacional representativa realizada el pasado domingo, se acordĂł una nueva movilizaciĂłn que partirĂĄ
Se incrementan Impacta a canadienses caso en MĂŠxico los casos de EPOC â–
Se trata de dos hermanos, de 5 y 7 aĂąos
de niĂąos muertos por pitĂłn
hoy nuevamente de la Plaza de la ConstituciĂłn hasta las oficinas de la ProcuradurĂa General de la RepĂşblica, ubicadas en Paseo de la Reforma. El propĂłsito, explicĂł, es que una comisiĂłn nacional negociadora sea recibida por funcionarios de la dependencia para conocer los avances en las investigaciones, a fin de conocer “si se han analizado las pruebas que confirman que no han estado involucrados en actividades ilĂcitas y su pronta liberaciĂłnâ€?. AgregĂł que en la capital de Oaxaca tambiĂŠn se movilizarĂĄn miles de maestros para exigir su libertad, porque “queremos ser escuchados y que se aplique una verdadera justicia. Nuestros compaĂąeros no tienen por quĂŠ seguir en la cĂĄrcel, y queremos que se otorgue su libertad inmediataâ€?.
CAROLINA GĂ“MEZ MENA AFP MONTREAL, 6
DE AGOSTO.
CanadĂĄ estaba conmocionado el martes por la muerte de dos niĂąos en una pequeĂąa ciudad del sureste del paĂs, aparentemente “estranguladosâ€? mientras dormĂan, por una serpiente pitĂłn fugada de una tienda de mascotas, en un alarmante caso bajo investigaciĂłn. Los hermanos NoĂŠ y Connor Barthe, de cinco y siete aĂąos, dormĂan en el apartamento de un amigo la noche del domingo en la pequeĂąa ciudad de Campbellton, en la provincia de Nueva Brunswick, cuando fueron sorprendidos por la serpiente, segĂşn datos proporcionados por la policĂa. El reptil se habĂa escapado de una tienda de mascotas especializada en animales exĂłticos, ubicada en el piso de abajo del apartamento, indicĂł la PolicĂa Montada de CanadĂĄ (RCMP, por sus siglas en inglĂŠs) en un comunicado. “El apartamento estĂĄ situado en la parte superior de una tienda de reptiles de donde la serpiente se escapĂł de su encierro y se encaminĂł hacia el sistema de ventilaciĂłnâ€?, afirmĂł el sargento Alain Tremblay, de la RCMP. “De ahĂ fue al cuarto donde los dos niĂąos estaban durmiendoâ€?, afirmĂł, aĂąadiendo que una tuberĂa parecĂa haberse roto, permitiendo el acceso a la serpiente. Las autopsias se estĂĄn realizando, pero por el momento se cree que los niĂąos fueron estrangulados, indicaron las autoridades. La serpiente, eliminada tras ser capturada por la policĂa, medĂa cuatro metros de largo y pesaba alrededor de 45 kilos, dijo el martes el diario The Globe and Mail. El reptil acostumbra a estrujar a sus presas hasta quitarles la vida. SegĂşn los trascendidos,
era una pitĂłn de Seba o pitĂłn africana de roca (Python sebae), la mayor especie de serpiente en Ă frica, aunque la policĂa todavĂa no lo ha confirmado. El tĂo de los niĂąos, Dave Rose, hizo un llamado a los medios de comunicaciĂłn a respetar la privacidad de la familia, y describiĂł con emociĂłn las Ăşltimas horas de los pequeĂąos. Ellos y su familia habĂan sido invitados por el dueĂąo de la tienda de mascotas Ocean Reptil, JeanClaude Savoie, y su hijo, y se habĂan pasado el dĂa jugando en una piscina, comiendo una barbacoa y paseando en un tractor. “Fue un dĂa estupendoâ€?, contĂł Rose, y dijo que despuĂŠs de un largo dĂa, las dos familias permanecieron juntas hasta la medianoche y los hermanos se quedaron a dormir. Savoie, cuyo hijo habĂa invitado a sus amigos a una fiesta de pijamas, dijo que encontrĂł los cuerpos de los pequeĂąos el lunes por la maĂąana, en tanto la serpiente se encontraba en un conducto de ventilaciĂłn. “Estoy consternado. Es ridĂculo. No puedo creer que sea ciertoâ€?, dijo a Radio CanadĂĄ. Especialistas en reptiles consultados por los medios de comunicaciĂłn intentaban explicar esta tragedia. “Es extraĂąo, trato de entender lo que pudo haber pasadoâ€?, dijo a la CBC Lee Parker, director de la secciĂłn Reptilia del zoolĂłgico de Toronto. “Ellas (las pitones) sĂłlo matan para comer... Esto para mĂ no tiene sentidoâ€?. El ex dueĂąo de una tienda para mascotas, Laurent Brisson, dijo a Radio CanadĂĄ que el calor tambiĂŠn puede atraer a estas serpientes, y despuĂŠs pesa el instinto. La policĂa lleva a cabo una investigaciĂłn penal, pero hasta ahora no se han presentado cargos.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrĂłnica (EPOC) estĂĄ aumentando, dejando secuelas incapacitantes, y serĂĄ en pocos aĂąos la tercera causa de muerte en MĂŠxico, alertĂł Catalina Casillas SuĂĄrez, neumĂłloga clĂnica del Hospital General de MĂŠxico, quien agregĂł que desafortunadamente, aproximadamente la mitad de los pacientes no han sido diagnosticados. En entrevista la tambiĂŠn integrante de la ClĂnica del Tabaco y CĂĄncer del citado nosocomio expuso que la EPOC es una causa de dĂas laborales perdidos y agregĂł que mientras en 2004 este padecimiento representaba la causa 13 de dĂas laborales perdidos, para 2030 se convertirĂĄ en la quinta. La especialista comentĂł que la principal razĂłn por la que existe un subdiagnĂłstico de la enfermedad es que los pacientes no sienten sĂntomas en las primeras etapas, o bien no los asocian con la EPOC, pese a tener factores de riesgo como el tabaquismo. “Muchos pacientes ya tienen la enfermedad y no tienen sĂntomas o bien los minimizan o los relacionan con situaciones propias del fumador. Llegan con nosotros cuando se exacerban o cuando con los aĂąos empiezan a aparecer complicaciones, entre ellas insuficiencia cardiaca izquierda y deterioro del sistema respiratorio que requiere oxĂgeno complementarioâ€?. SeĂąalĂł que tambiĂŠn los diagnĂłsticos son tardĂos, en etapas C y D de la enfermedad, debido a que “los sĂntomas se confunden con otras enfermedades: los catalogan como asma o broquitis y no se da el tratamiento adecuado, pero a veces los pacientes dan por hecho que los sĂntomas son los normales de un fumadorâ€?.
EDICTO
DisposiciĂłn Juez Octavo Especializado Materia Mercantil, Puebla, Expediente 249/13. JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, promovido Evangelina LĂłpez VĂĄzquez, en representaciĂłn de “CONDOLAVIS, A.C.â€?. contra JOSÉ AGUSTĂ?N ESCOBAR CASTILLO. Acuerdo doce junio dos mil trece, ordena emplazar a juicio al demandado JOSÉ AGUSTĂ?N ESCOBAR CASTILLO, en tĂŠrminos auto ocho abril dos mil trece, para que dentro QUINCE DĂ?AS PRODUZCA CONTESTACIĂ“N, apercibido de no hacerlo, se tendrĂĄ por perdido GHUHFKR WXYLHUH SDUD HOOR \ VXEVHFXHQWHV QRWLĹľFDFLRQHV FRUUHVSRQGDQ DXQ de carĂĄcter personal, se le harĂĄn mediante lista. Queda a su disposiciĂłn traslado en la SECRETARĂ?A de este JUZGADO. Para su publicaciĂłn por tres veces consecutivas en el PeriĂłdico “El Sol de Pueblaâ€?. Para su publicaciĂłn por tres veces consecutivas en el PeriĂłdico “La Jornadaâ€?. Ciudad Judicial, Puebla; 12 de julio de 2013. C. DILIGENCIARIO LIC. ABRAHAM TORIZ NAVARRO.
EDICTO
REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por VOLKSWAGEN FINANCIAL SERVICES S.A. DE C.V. EN SU CARACTER DE CEDENTE DE INMOBILIARIA Y SERVICIOS DE COBRANZA S.A. DE C.V. EN SU CARà CTER DE CESIONARIA. En contra de PEDRO ARIAS MEDINA Y MAR�A DEL REFUGIO GONZà LEZ GONZà LEZ. Expediente 1068/1994. El C. Juez VigÊsimo Noveno de lo Civil de Êsta Ciudad por autos de fechas veintisÊis de noviembre del dos mil doce, auto dictado en audiencia de fecha veintisiete de mayo del dos mil trece y cinco de junio del dos mil trece, ordenó sacar a remate en SEGUNDA ALMONEDA Y PUBLICA SUBASTA, del bien inmueble identificado como: ubicado en alonso de la Veracruz, número 46, circuito circunvalación, colonia ciudad satÊlite, Naucalpan de Juårez, estado de MÊxico. Siendo el precio para el remate la cantidad de (un millón cuarenta y siete mil doscientos pesos 00/100 M.N.), Seùalåndose para tal efecto las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DOS DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL TRECE. MÉXICO, DF. A 10 DE JUNIO DEL 2013. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. LAURA ALANIS MONROY.
JUZGADO PRIMERO DEL RAMO CIVIL DISTRITO JUDICIAL DE TUXTLA, GUTIÉRREZ
EDICTO
MARTHA AURORA FIGUEROA BORGES. DONDE SE ENCUENTRE. En el expediente 661/2009, relativo a la TERCERĂ?A EXCLUYENTE DE DOMINIO, promovida por ANTONIA RODRĂ?GUEZ GONZĂ LEZ, en contra de MARTHA AURORA FIGUEROA BORGES Y OTROS, deducido del expediente 661/2009, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por MARTHA AURORA FIGUEROA BORGES, en contra de ABRAHAM RODRĂ?GUEZ GONZĂ LEZ, el Juez del conocimiento en visto de veintiocho de febrero de dos mil trece, y con fundamento en el artĂculo 1068 fracciĂłn IV y 1070 del CĂłdigo de Comercio, se ordenĂł a emplazar a juicio a la demandada tercerista MARTHA AURORA FIGUEROA BORGES, a travĂŠs de EDICTOS, que deberĂĄn publicarse TRES VECES CONSECUTIVAS EN UN PERIĂ“DICO DE AMPLIA CIRCULACIĂ“N Y DE COBERTURA NACIONAL, EN UN PERĂ“DICO LOCAL DE ESTA ENTIDAD, las cuales se realizarĂĄn en dĂas NATURALES, mismos que quedan a elecciĂłn del promovente, para que en cumplimiento al proveĂdo del 25 de febrero de 2013 y visto de 28 de febrero de 2013, y dentro del tĂŠrmino de TRES DĂ?AS HĂ BILES, contados a partir del dĂa siguiente al en que surta sus efectos la notificaciĂłn del Ăşltimo de los edictos publicados, manifieste lo que a sus derechos convenga, APERCIBIDA que de NO hacerlo, se le tendrĂĄ por precluido su derecho. Por otra parte se le PREVIENE para que seĂąale domicilio en esta ciudad para oĂr y recibir notificaciones, en caso de no hacerlo dentro del tĂŠrmino concedido, todas las notificaciones que recaigan en el pleito aun las de carĂĄcter personal, se le notificarĂĄn por los estrados de este juzgado, salvo casos de excepciĂłn, que establezca la ley. Quedan las copias en la secretarĂa del conocimiento para que se instruya de ellas. Tuxtla GutiĂŠrrez, Chiapas, a 28 de junio de 2013. ATENTAMENTE EL PRIMER SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. JUAN DIEGO DĂ?AZ MORENO.
SECCION DE EDICTOS
EDICTO
MA. DEL ROSARIO à LVAREZ ROMà N (TERCERA PERJUDICADA). P R E S E N T E. LA JUEZA SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO, CON SEDE EN CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO, DICTÓ ACUERDO EL DIECISÉIS DE JULIO DE DOS MIL TRECE, EN EL QUE ORDENÓ EMPLAZAR A JUICIO POR EDICTOS A MA. DEL ROSARIO à LVAREZ ROMà N, A QUIEN LE RESULTA EL CARà CTER DE TERCERA PERJUDICADA, DENTRO DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1747/2012-VII, PROMOVIDO POR SÓCRATES FELIPE PIZA BERNAL, CONTRA ACTOS DEL JUEZ MIXTO DE LA PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE GUERRERO, TIXTLA, GUERRERO, RECLAMANDO LA ORDEN DE APREHENSIÓN, BUSQUEDA Y CAPTURA; DEMANDA QUE SE ADMITIÓ EL DIECIOCHO DE DICIEMBRE DE DOS MIL DOCE, SOLICITà NDOSE INFORME JUSTIFICADO A LAS AUTORIDADES RESPONSABLES; JUEZ MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE GUERRERO, TIXTLA, GUERRERO, PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO CON, SEDE DE ESTA CIUDAD CAPITAL, AGENTE DEL MINISTERIO INVESTIGADOR TITULAR DE LA AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO DEL FUERO COMÚN DEL DISTRITO JUDICIAL DE GUERRERO, AGENTE DEL MINISTERIO ADSCRITO AL JUZGADO MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE GUERRERO, TIXTLA, GUERRERO Y COORDINADOR DE ZONA DE LA POLIC�A MINISTERIAL DEL ESTADO, RESIDENTES EN TIXTLA, GUERRERO, SE LE DIO LA INTERVENCIÓN LEGAL QUE LE COMPETE; Y EN CUMPLIMIENTO AL ART�CULO 19, DEL ACUERDO GENERAL 76/2003, Y NUMERAL 8 LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN GUBERNAMENTAL SE PREVINO AL QUEJOSO PARA QUE MANIFESTARA EXPRESAMENTE SU OPOSICIÓN DE QUE SE PUBLIQUE SU NOMBRE Y DATOS PERSONALES EN LA INTELIGENCIA DE QUE LA FALTA DE OPOSIÓN CONLLEVA A SU ACEPTACIÓN Y LA SENTENCIA SE PUBLIQUE CON DICHOS DATOS. SE LE HACE SABER QUE DEBERà PRESENTARSE ANTE ESTE JUZGADO FEDERAL A DEDUCIR SUS DERECHOS DENTRO DE UN TÉRMINO DE TREINTA D�AS CONTADOS A PARTIR DEL SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE EDICTO; APERCIBIDA QUE DE NO COMPARECER DENTRO DEL LAPSO INDICADO, LAS ULTERIORES NOTIFICACIONES AUN LAS DE CARà CTER PERSONAL LE SURTIRà N EFECTOS POR MEDIO DE LISTA QUE SE PUBLIQUEN EN LOS ESTRADOS DE ESTE JUZGADO FEDERAL; SE SEÑALARON LAS ONCE HORAS CON CUARENTA MINUTOS DEL VEINTISÉIS DE AGOSTO DE DOS MIL TRECE, PARA CELEBRAR LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. CHILPANCINGO, GUERRERO, JULIO 25 DE 2013. EL SECRETARIO DEL JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO LIC. JOSÉ ANTONIO GARC�A LEYVA
MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013 •
NOTIMEX TOLUCA, MEX., 7
DE AGOSTO.
A medio gas, Toluca consiguió su primera victoria en la Liga de Campeones de la Concacaf, tras dar cuenta 3-1 al equipo Caledonia, de Trinidad y Tobago, en juego disputado en el estadio Nemesio Diez. Los goles de la victoria fueron obra del paraguayo Édgar Benítez, al minuto 23; Miguel Almazán, al 29, y Raúl Nava al 61. Julian Wade, al 88, descontó por la visita. Con este resultado, el cuadro mexicano sumó sus primeras tres unidades en el Grupo 6, mientras los caribeños se quedaron en blanco. Los mexiquenses sencillamente cumplieron con los pronósticos, hicieron válida su localía y superioridad futbolística ante un rival que nunca tuvo argumentos para aspirar al menos al empate. La posesión del esférico pasó al Toluca desde que lo tocó, sólo que la eficacia para manejarlo no estuvo a la misma altura, sobre todo al momento de definir, ya que antes de por fin terminar con el cero tuvo al menos dos claras oportunidades para hacerlo. Fue hasta el minuto 23 cuando el paraguayo Édgar Benítez recibió un pase a profundidad para encarar mano a mano al portero Glenroy Samuel y definir con tiro cruzado para poner el 1-0. Seis minutos después, Miguel Almazán ejecutó un tiro libre a la ubicación de Andre Toussaint, quien se agachó y dejó pasar el esférico, que se coló abajo pegado al poste derecho para el 2-0 e irse así al descanso. El cuadro trinitario había permanecido inédito al frente, hasta el arranque de la parte complementaria, en la que Keyon Edwards, en tres cuartos de campo, sacó un disparo impresionante que Alfredo Talavera alcanzó a desviar para enviarlo al travesaño. Los Diablos Rojos no permi-
■ En
■ Tijuana empata sin goles en partido frente al argentino Ángel Firpo
Empate Pumas-Leones Negros en Copa MX
Toluca debuta con triunfo 3-1 ante Caledonia, en Concachampions
Pumas no supo conservar la ventaja y Leones Negros de la UdeG le sacó el empate 1-1 en el estadio Olímpico Universitario, en el partido de vuelta de la llave uno de la Copa Mx. La escuadra felina llegó a dos puntos en el Grupo 3, mientras el conjunto tapatío sumó tres, pues se agenció la unidad extra por ganar esta llave. El conjunto local se había adelantado con gol de Cándido Ramírez al minuto 53, pero el brasileño Rodrigo Follé le sacó la igualada en el 77 en el cobro de un tiro libre. Santos Laguna empató 3-3 (global 6-3) con Zacatepec. Con este resultado, Santos suma cuatro unidades en el Grupo 2, por ganar la serie; los cañeros quedaron con un punto. Querétaro venció 2-0 (global 3-0) al Atlético San Luis en el estadio Corregidora, con goles de Isaac Romo, al 56, y Jorge Echavarría, al 81. Jaguares de Chiapas impuso su condición de local ante Delfines de Ciudad del Carmen y los derrotó por marcador de 1-0, con lo cual consiguió su primera victoria en la Copa MX. De esta manera el conjunto chiapaneco se mantuvo sin descalabros en el certamen, en el cual se encuentra en el Grupo 3, en el que también están Atlante y el club Mérida. En Puebla, Lobos BUAP empató 0-0 (global 0-1) con Pachuca, en duelo correspondiente al Grupo 4. Atlas sumó su primer triunfo en este semestre, tras derrotar 3-2 a Estudiantes Tecos, marcador que permite a los rojinegros llegar a cinco unidades para adjudicarse momentáneamente el primer sitio de dicho sector; los de la UAG se quedaron con un punto. NOTIMEX
tieron ningún tipo de reacción y al minuto 61 lograron la tercera anotación por medio de Raúl Nava, quien aprovechó un rebote para prender un disparo cruzado y batir a Samuel. Cuando parecía que el marcador ya no se movería, un error de Aarón Galindo al abanicar un centro por izquierda, le permitió a Julian Wade rematar para poner el 3-1 definitivo. El arbitraje estuvo a cargo del panameño John Francis Pitty, quien tuvo una labor aceptable. No mostró ninguna tarjeta.
En otro duelo en el arranque de la Concachampions, Tijuana empató sin goles con el club argentino Ángel Firpo en la cancha del estadio Cuscatlán, un marcador con el que ambos conjuntos tienen su primer punto de la competencia, dentro del Grupo 7. Fue un primer tiempo cerrado, con unos Toros echados a la defensiva y listos a embestir en cualquier descuido de los Xolos, quienes trataron de establecer su accionar ofensivo. El paraguayo Pablo Aguilar
desperdició la única clara de Xolos, en el minuto 32, cuando en solitario frente al arco envió su remate por encima del travesaño, en tanto Fernando Arce realizó un disparo a balón parado y el esférico se estrelló en el palo derecho. Cirilo Saucedo, arquero de Tijuana, tuvo buena actuación en el cuidado de su meta, en el minuto 15 envió a tiro de esquina un disparo quemante de Marlon Trejo y en el 44 atrapó el esférico casi sobre la línea de gol a remate de Xavier García.
Minnesota blanquea 7-0 a Kansas City
Édgar Benitez (derecha) autor del primer tanto del Toluca, disputa el balón a Stephan David, del Caledonia, durante el juego de la fase de grupos de la Concachampions, en el estadio Nemesio Diez, en Toluca, estado de México ■ Foto Jam Media
Veracruz, Rojos del Águila derrota 2-1 a Delfines de Ciudad del Carmen
Diablos Rojos cae 2-18 ante Saltillo al inicio de los play offs AGENCIAS
Gran descalabro sufrieron los Diablos Rojos de México al perder 18-2 ante los Saraperos de Saltillo en el primer duelo de la serie de play offs, que será a ganar tres de cinco juegos en formato de 2-3. En el juego disputado en el Foro Sol, el lanzador Víctor Gárate se llevó la victoria tras realizar un excelente actuación desde el montículo al ponchar a nueve y permitir sólo tres imparables. En tanto, el perdedor del encuentro fue Rodrigo López, quien en sólo tres episodios recibió seis hits, tres jonrones y no pudo más que ponchar a dos. Ryan Mulhern se lució en el
AL CIERRE 43
encuentro al pegar dos jonrones a favor de los visitantes y producir cinco carreras. Por su parte, Emmanuel Váldez dio otro vuela cercas, produciendo dos anotaciones; Pedro Díaz también pegó un jonrón. En Veracruz, el campeón defensor, los Rojos del Águila, se llevaron el encuentro con marcador de 2-1 sobre los Delfines de Ciudad del Carmen, novena que accedió a la postemporada al liderar la zona sur. Tomás Solis tuvo buena actuación al resistir seis entradas en las que permitió un jonrón, cinco imparables y ponchar a cuatro. A su vez, Ricardo Gómez logró el salvamento para los locales tras ponchar a uno y permitir
un sólo hit, mientras que Mario González salió como perdedor al caminar seis episodios con mismo número de elevados y ponchar a cinco.
Victoria de Sultanes Por otra parte, en extrainnings, los Sultanes de Monterrey lograron cinco carreras en la décima entrada para derrotar 12-7 a los Pericos de Puebla en el primer juego de postemporada de la zona norte. En el décimo capítulo la novena regiomontana contratacó con cinco carreras que fueron empujadas por Sergio Pérez, Agustín Murillo y Víctor Hugo Mendoza (2) frente al relevista dominicano Jailen Peguer.
El zurdo Wilkins Arias abrió por los Sultanes y se mantuvo en el montículo por cinco episodios, en los que toleró tres anotaciones, dos imparables, con cuatro bases por bolas y un ponche. En la novena entrada, Óscar Villarreal lanzó por Monterrey sin resultados positivos al permitir cuatro hits y dos carreras. Héber Gómez evitó el triunfo de los Pericos al tirar para que el receptor Luis Juárez pusiera fuera a Ricardo Serrano. Quintana Roo, tercero de la zona sur, cerró la jornada al vencer 7-6 a Oaxaca con jonrones de Gerónimo Gil, Alejandro González, Wes Bakston y pitcheo de Amauri Sanit con relevo de Hassan Peña.
Kansas City. Los Mellizos de Minnesota blanquearon 7-0 a los Reales en el estadio Kauffman, de Kansas City, con excelente pitcheo de Andrew Albert, quien se mantuvo nueve entradas al permitir sólo cuatro imparables y ponchar a dos. Brian Dozier, Joe Mauer, así como Chris Colabello, colaboraron con un jonrón cada uno para lograr la victoria de Minnesota. En tanto, James Shields cargó con la derrota tras una magra actuación en seis entradas, que obligó a entrar al relevista Will Smith. En los seis episodios, Shields recibió tres jonrones, ocho imparables y ponchó a tres. Por otra parte, el bateador colombiano Julio Teherán guió a la victoria a los Bravos de Atlanta sobre los Nacionales de Washington, con pizarra de 2-1, luego de conectar un jonron. Teherán, quien realizó una labor eficiente en seis entradas, recibió dos pelotazos en represalia por el vuelacercas que pegó. En Chicago los Yanquis de Nueva York cayeron 2-3 ante Medias Blancas. Otros resultados: Detroit 5, en Cleveland 1; en Philadelphia 9, Cachorros Chicago 8; en Pittsburgh 4, Miami 3; en Cincinnati 3, Oakland 1; en NY Mets 3, Colorado 2. AGENCIAS
Al lado de los monstruos que acechan a los mexicanos los de Francisco de Goya palidecen. MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013
The Washington Post, víctima de la ‘‘turbulencia financiera’’
Llegan a México LOS DISPARATES de Goya
Su venta al fundador de Amazon, señal de cómo está cambiando el poder dentro de los grandes medios
■
La revolución digital ha maltratado a la industria periodística en EU
■
■ 28
Habrá consulta pública sobre aumento a la tarifa del Metro Dicho ejercicio se llevaría a cabo el próximo año, informó el gobierno capitalino
■
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 35 Este miércoles será inaugurada en el Museo Nacional de San Carlos la muestra integrada por 18 de los 26 grabados de la serie que realizó el célebre pintor
Francisco de Goya y Lucientes, donde expone un mundo al revés al subvertir los valores y las funciones tradicionales de la sociedad. En esta Kessel y Suárez aragonés exposición el público podrá admirar escenas nocturnas carnavalescas y relacionadas con lo grotesco. Se piensa que los grabados –creados al aguatinta y aguafuerte– fueron realizados entre 1815 y 1824. En la imagen, la obra titulada El caballo raptor Coppel deben ■ 6a ser investigados: legisladoras ■ Denuncian maniobras para despojarlos de sus tierras ■ Foto Ap
■ Critican que ambos hayan aceptado cargos en empresas del sector energético
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
■ 29
Velada para elogiar la obra y el compromiso de Pérez Gay MERRY MACMASTERS
■ 5a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
20
C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER A LEJANDRO N ADAL
22 22 23 30
En riesgo, la etnia sonorense guarijía, advierten asesores ■
Con engaños, autoridades obtienen firmas de gobernadores tradicionales ■ La tribu yaqui endurecerá hoy el bloqueo en la vía Vícam-Guaymas ■ La SCJN ordenará de nuevo a la Semarnat escuchar a los indígenas ANGÉLICA ENCISO Y JESÚS ARANDA, REPORTEROS; ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
■ 39
y 40