DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
● Admite la canciller que los retos en la materia no se han resuelto, pero hay “un avance muy importante”
● Biden está actuando con “mayor decisión” en la lucha contra el tráfico de armas y fentanilo, afirma
▲ La titular de Relaciones Exteriores, quien se define como “diplomática no de carrera, sino a la carrera”, asegura que los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro “han sido muy exitosos” en Guatemala,
calentamiento ha terminado; la era de la ebullición global está aquí
Honduras y El Salvador, donde “han logrado influir en la vida de unas 10 mil personas”, por lo que espera contribuir al objetivo de lograr una migración “segura, regular y con dignidad”
Foto María Luisa Severiano● “Aunque no se sumará a coalición global antidrogas, existe intención de China de colaborar con nosotros”
La negativa, “nuevo golpe a trabajadores”
● Decisión de no aceptar el mecanismo viola el tratado de libre comercio: Gómez Urrutia
● “Sin sustento”, los argumentos esgrimidos por las secretarías del Trabajo y Economía, reclama
● Ratifica que la labor del embajador Ken Salazar tiene que ser siempre “en coordinación con la SRE”
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
En su mensaje por el aniversario 198 de la independencia de Bolivia, el presidente de ese país, Luis Arce Catacora, instó a los gobiernos de Latinoamérica a emprender una lucha coordinada en contra del narcotráfico, el cual, señaló, ha penetrado las esferas políticas, pone en riesgo la seguridad de los estados y “ha estado inmerso en la política boliviana con saldos desastrosos”.
El exhorto del mandatario sudamericano es de interés por diversas razones. La primera de ellas es, en efecto, el enorme poder de infiltración y cooptación de las organizaciones delictivas dedicadas al trasiego de estupefacientes ilícitos, derivado de sus ganancias astronómicas; además, tales organizaciones acumulan en diversos países, como en México y en Colombia, un preocupante poder de fuego, y se han ramificado por encima de fronteras nacionales; todo ello constituye una amenaza de primer orden para la estabilidad, el estado de derecho y la paz.
Por otra parte, debe considerarse que el paradigma de la “guerra contra las drogas”, lanzado en los años 70 del siglo pasado por
el gobierno de Estados Unidos, está en bancarrota. De entonces a la fecha se ha ido haciendo evidente que esa estrategia ha servido a Washington para cargar la responsabilidad por el fenómeno de las drogas en las naciones de Latinoamérica, hacerlas pagar un costo exorbitante en muertes, destrucción y erosión institucional, así como para emprender acciones y programas de supuesta cooperación que han sido en realidad maniobras injerencistas que han debilitado la institucionalidad allí donde han sido aplicadas.
La crisis de la doctrina de la “guerra contra las drogas”, sostenida contra viento y marea por las sucesivas administraciones estadunidenses, resulta patente a la luz de la descomposición imperante en su principal instrumento, la Drug Enforcement Administration (Oficina de Control de Drogas, DEA por sus siglas en inglés), cuyos máximos funcionarios se han visto envueltos en investigaciones de corrupción y conflictos de interés, y varios de cuyos agentes han sido imputados por su vinculación con el narcotráfico. Por lo demás, la política antidrogas estadunidense está basada en equívocos garrafales, como el que ha
¡cristianismo sin comunismo no!
Corría febrero de 1959 cuando el gobierno de López Mateos creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), para que el Estado editara y distribuyera los libros de texto de manera gratuita, básicamente para niños y maestros de educación primaria. La respuesta de los grupos reaccionarios, del Partido Acción Nacional, la Unión Nacional Sinarquista y la Unión de padres de familia (UNPF) fue inmediata y brutal, destapándose como tapón de sidra por toda la geografía nacional, apoyada con ímpetu por la gran prensa y los medios de difusión masivos.
“Cristianismo sí, comunismo no” rezaba entonces la frase, coronada con un pescadito. Eran pintas, volantes y letreros que inundaban bardas y afiches no sólo en la ciudad de Monterrey, sino en todo lo largo y ancho del país. Recuerdo que con los compas de las prepas y del partido formamos brigadas improvisadas y contraatacamos rápidamente agregándole medio en broma, medio en serio, una “n” al sí y una aleta de tiburón al bíblico pescado. El resultado:
Lo nuestro eran apenas unas briznas de rocío frente a las turbulentas y turbias aguas del oscurantismo. Entonces, como ocurre ahora, se trataba de una campaña encabezada por la Iglesia católica y la inefable Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) contra los libros de texto gratuitos, cuyo principal objetivo no eran los libros, ni mucho menos la educación en sí, sino el rechazo bastante orquestado contra un proyecto educativo que impulsaba la educación laica y la defensa del artículo tercero constitucional, al considerarlos instrumentos de adoctrinamiento comunista y de lavado de cerebro de los infantes. Sin duda, tal oposición afectaba y afecta las oportunidades para que hijos de trabajadores pudieran acceder de manera gratuita a una educación con libertad y con una mentalidad abierta, no confesional.
Pero también durante el Movimiento del 68 se dieron acusaciones similares al considerarlo una confabulación comunista, entre otras cosas, porque se izó una bandera rojinegra durante una de las marchas en el Zócalo capitalino o se invocaban las figuras del Che Guevara, de Zapata y de Ho Chi Mihn. Como escribió el clásico marxista en El dieciocho brumario: la historia se repite, unas veces como comedia, otras como tragedia.
Américo Saldívar V. profesor investigador, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía, UNAM Consultor en temas de agua, servicios ambientales y desarrollo sustentable
En la entrevista que se publica este domingo con el sicólogo Carlos Beristáin hay un error que es importante corregir.
llevado a privilegiar el combate al trasiego de estupefacientes por sobre la lucha contra las adicciones; omisiones gravísimas, como la falta de control sobre firmas farmacéuticas locales que desde la legalidad han inducido a la narcodependencia a millones de personas, y mentiras evidentes, como la que pretende que en territorio de Estados Unidos no existen grandes corporaciones delictivas dedicadas al narcotráfico.
Con todo, y a pesar de la epidemia de adicciones que padece su población, ese país ha sido el mayor beneficiario económico del tráfico de drogas, no sólo porque es en sus instituciones bancarias, financieras y cambiarias en donde se lava el grueso de las ganancias de este negocio ilícito, sino porque su industria armamentista ha realizado enormes utilidades vendiendo armas a cárteles y a gobiernos por igual.
En estas circunstancias, es claro que, en materia de combate al narcotráfico, para las naciones de América Latina y el Caribe en las que se producen y transitan las drogas resulta imperativo priorizar la colaboración entre ellas antes que con Washington.
En torno al tema del falso cuarto peritaje que encargó la entonces Procuraduría General de la República sobre la supuesta incineración de los 43 normalistas de Ayotzinapa en una hoguera en el basurero de Cocula, se afirma que el perito que avaló esa versión fue James Quintire. Es un dato equivocado, Quintire sí participó en dicho peritaje, pero al final se deslindó del resultado anunciado. Quien lo avaló y con ello respaldó la “ verdad histórica” del subprocurador Jesús Murillo Karam fue el bombero tejano, experto en incendios, Ricardo Damián Torres. Gracias por la atención a esta aclaración, Blanche Petrich
La democratización educativa sería el punto de partida para la transformación del sistema de enseñanza en los niveles medio superior y superior, tanto para el Instituto Politécnico Nacional como para las universidades.
Para ello requiere de cambios en el máximo órgano administrativo y académico en el Consejo General Consultivo del IPN y en la Ley Orgánica, que se rige por la representatividad de las diversas unidades académicas, sin que indique o incluya el carácter participativo de la comunidad académica, profesores y alumnos, Sobre todo, por la cantidad de becarios de docente y estudiantes del Conahcyt, que tiene el propósito de fortalecer y consolidar las capacidades públicas nacionales en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación que orienta esa institución, aun en las ciencias de excelencia articuladas en el contexto de las necesidades sociales del país y la dinámica del proyecto de nación.
Mientras los artículos de más de medio centenar de reglamentos sean a modo de la burocracia y sólo obligaciones para la instancia académica, profesores y alumnos, no se podrá avanzar en la Cuarta Transformación, propósito contemporáneo de la nación. Es necesario transformar el sistema educativo del Instituto Politécnico Nacional desde el CGC con la participación de quienes desde la base magisterial y de quienes reciben el conocimiento, los estudiantes.
Rubén Cantú Chapa
Celebra a fiscal y juez por encarcelamiento de funcionario morelense
Nos congratulamos profundamente por la fiscal Ernestina Godoy y el juez de control, ambos de la Ciudad de México, por la vinculación a proceso del fiscal de Morelos, Uriel Carmona, por encubrir, entre otros delitos, el feminicidio de Ariadna Fernández ocurrido recientemente en la ciudad de México.
Un mensaje rotundo a los funcionarios corruptos, venales, inescrupulosos que usan su cargo por interés político y/o económico. Sus cuates de la Corte verán la forma de seguirlo ayudando a pesar del grave daño que ha hecho durante su gestión al pueblo del estado de Morelos. Habrá que estar atentos.
José LavanderosLes rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Alicia Bárcena, la nueva responsable de la política exterior, niega enfáticamente que México esté convertido en el gestor de las políticas migratorias de Estados Unidos. En su primera entrevista como canciller, admite sin rodeos que los retos de la migración no están resueltos; algunos avances se han tenido, conviene.
Explica a La Jornada que el encargo primordial del presidente Andrés Manuel López Obrador es lograr que la migración que llega a México sea de forma ordenada, segura, regular y con dignidad. Ella se ha fijado el objetivo de entregar un sistema así, como su legado desde la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), cargo que considera el mayor honor de su extensa carrera. Bióloga de profesión, la experimentada funcionaria internacional de 71 años de edad, jefa entre 2008 y 2022 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se define como una “diplomática no de carrera, sino a la carrera”, porque considera que tiene aún muchas tareas por cumplir en los poco más de 13 meses que le quedan al frente de la cancillería.
Bárcena, quien el miércoles hará su primera visita a Washington, destaca en la conversación realizada en la sede de la SRE, que la relación con Estados Unidos vive una etapa fructífera, y reconoce la labor del embajador estadunidense, Ken Salazar, a quien, dice, le ha puntualizado que su actuación como diplomático en el país debe pasar siempre por la SRE.
Doctora honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México, opina que el gobierno de Joe Biden actúa con “mayor decisión y definición” para frenar el tráfico ilícito de armas, mientras el trasiego de fentanilo debe abordarse de manera global. En este tema, asegura convencida, hay apertura de China para colaborar.
Asimismo, confía en que en diciembre se concrete la visita al país del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y revela que nuestro gobierno sigue con interés el desarrollo del grupo BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
–¿Qué significa para usted llegar a la cancillería?
–Es un honor el que me haya invitado el presidente López Obrador a acompañarlo en esta etapa de su
mandato. Cuando digo que no soy diplomática de carrera, sino a la carrera, es porque nos quedan 13 meses, y en ese tiempo quisiera consolidar muchos temas.
–¿Cuál será su principal tarea?
–Me ha dado un encargo importantísimo: coordinar intersecretarialmente el tema de la migración.
–¿Cree que se han atendido esas causas o veremos próximamente nuevas olas migratorias?
–No se ha resuelto, ¡ni duda cabe!, pero ha habido un avance muy importante.
–¿Cuál sería ese avance?
–Los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro puestos en marcha en los países de los que México estaba recibiendo más migrantes, Guatemala, Honduras y El Salvador, han sido muy exitosos porque han logrado influir en la vida de unas 10 mil familias.
–¿Efectivamente se han ampliado las vías de entrada a Estados Unidos?
–Se han ampliado bastante en este periodo con el presidente López Obrador, y la muy buena relación que tiene con su homólogo Joe Biden. Creo que por primera vez en la historia existe un protocolo para el tránsito ordenado hacia ese país.
–¿En qué consistirá el Centro Internacional de Atención a Migrantes que el gobierno instalará?
–Será una facilidad que vamos a establecer con la Organización Internacional para la Migraciones, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados y el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia, a fin de darle atención a las 40 mil personas que entraron a México de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela antes del fin del Título 42. Responderá a las necesidades de un grupo muy concreto y es una iniciativa temporal.
–¿Qué participación tendrá la Casa Blanca?
–Una vez que las organizaciones hagan una selección de quienes son elegibles para el refugio en Estados Unidos, ellos pondrán un consulado móvil para tramitarlo. Nada más. Lo haríamos en algún lugar del sureste, no sabemos aún cuál.
–¿Es un centro diferente al de Tapachula?
–El de Tapachula es también un centro multipropósito, pero para quienes están solicitando asilo en México.
–¿Qué pasará con quienes no sean elegibles para recibir refugio en suelo estadunidense?
–Ahí tenemos que plantear alternativas: que se queden en México
o brindarles un retorno a sus países. Muchos quieren irse a Estados Unidos y por eso estamos haciendo este trato.
–¿Con este tipo de negociaciones, México se convierte en gestor de la política migratoria de Washington?
–Definitivamente, no. Coincidimos con ellos, con Canadá y con Sudamérica en que la movilidad humana sea ordenada, regular, segura. Si tenemos los mismos objetivos, debemos trabajar en conjunto.
–¿En qué se basa el cálculo del gobierno federal de que ingresan al país de manera ilegal 200 mil armas al año?
–El dato lo dio la economista estadunidense Lucy Allen, quien retomó un reporte de febrero de 2021 de la Oficina de Contabilidad General de su país.
–¿Qué le piden al gobierno de Biden en esta materia?
–Estamos pidiendo su ayuda para incautar esas armas en las fronteras y en los puertos de entrada.
–¿Y cuál ha sido la respuesta?
–Empieza a haber un intercambio de evidencias. La Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos ya nos está ayudando con mayor decisión y definición.
–¿El gobierno estadounidense presiona a México por el tráfico de fentanilo?
–Hay una iniciativa muy importante que tomó el secretario de Estado, Antony Blinken, de crear una coalición global contra las drogas sintéticas. Nosotros participamos
porque creemos que el tema no es bilateral, sino multilateral.
–¿Y qué hay de los precursores químicos?
–Se producen en India, China y Corea, y muchos de ellos entran por la vía legal. Nos corresponde coordinarnos con estos países para que la cadena de suministro pueda ser verificada en su totalidad.
–¿Cuál ha sido la respuesta china?
–Existe la apertura, pero de manera binacional. China no se va a sumar a la coalición global, pero con México tienen una vía de colaboración.
–El año pasado, el gobierno tuvo que recordarle al embajador Salazar los límites de su actuación en el país. ¿Esto se ha corregido?
–He tenido varias conversaciones con él y una de las peticiones que tengo, porque pienso que así debe ser, es que para reunirse con autoridades de México, debe hacerlo en coordinación con la SRE. Y lo estamos logrando.
–Sudáfrica declaró recientemente que México tiene interés en formar parte del grupo BRICS, ¿qué hay de cierto en ello?
–No es tan así. BRICS es una iniciativa muy importante, y por supuesto para México es relevante hacer un seguimiento de hacia dónde va. No hemos mandado una comunicación, estamos siguiendo sus reuniones y nos parece interesante es su nuevo Banco de Desarrollo.
–¿Se materializará la visita del presidente de Brasil?
–Creo que sí, ojalá en diciembre. También la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tiene interés en volver, podría ser para la inauguración del Tren Maya.
–¿Aceptaría ser canciller de un eventual próximo gobierno del partido del Presidente?
–Es muy temprano para eso. Te voy a decir algo: espero sobrevivir estos 13 meses y hacerlo bien. Y una vez que haga la tarea, viene lo siguiente.
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que investigó el expediente Ayotzinapa, logró sacar a la luz pública información reservada de las fuerzas armadas a partir de 2021, que los investigadores mexicanos no habían hecho. La penalista colombiana Ángela Buitrago considera que la intervención de un instrumento internacional como este, novedoso y experimental en el sistema latinoamericano, marcó la diferencia.
Al valorar el aporte del GIEI, explica: “Los que vienen de afuera ven cosas que los de adentro ya no alcanzan a observar, porque se ha convertido en una ‘normalidad’”.
Cita un ejemplo: “Para mí es inimaginable que una fiscalía no pueda ingresar a los archivos militares. Si no puede hacerlo, es una fiscalía mutilada para investigar delitos graves. Y nos encontramos con que en México ello era impensable”. No tienen la facultad. Si integraran el derecho internacional la tendrían. Pero se resisten. La fiscalía nunca fue a los archivos militares. Fuimos la Comisión de Acceso a la Verdad y la Justicia (Covaj) y el GIEI y llevamos la información a la fiscalía.
“Y en otra reflexión: si el país no quiere, no sabe o no puede llevar a juicio a estas personas por desaparición forzada, hay instancias que lo van a hacer. Pienso en la Corte Penal Internacional o la Corte Interamericana de Derechos Humanos.”
Ángela Buitrago ahora está propuesta por el presidente colombiano, Gustavo Petro, en una terna de penalistas destacados en casos de delitos humanitarios graves, para encabezar la Fiscalía General de su país. Partió de México el lunes pasado “con tristeza por los padres de los normalistas desaparecidos, que van para nueve años sin saber de sus hijos ni por qué actuaron así las autoridades y el crimen organizado contra un número muy grande de estudiantes”.
Pero también se va “con la tranquilidad de haber empujado hasta el último momento, y entender que se abrieron espacios que estaban vetados. Y si esto llega a ser coherente y constante, puede ser una salida para el tema de la violencia y la seguridad en México”.
En entrevista, narra su sorpresa
cuando supo que los archivos militares son terreno vedado para fiscales e investigadores. “En Colombia, todos los fiscales que investigamos delitos de lesa humanidad podemos ingresar a los archivos militares y no hay posibilidades de reserva ni de secreto, incluso a documentos de inteligencia. Aquí esto es impensable, el funcionario se cohíbe y no aplica el derecho internacional.
Terrenos vedados
–El GIEI penetró en los registros militares y permitió un vistazo, quizá único, en las entrañas de la institución castrense. ¿A qué se debe, en tu opinión?
–Recordemos que al principio la responsabilidad se atribuía solamente a la policía, presidencias municipales y al crimen organizado, pero desde el inicio nos dimos cuenta que había más instituciones. La medida de la prueba nos llevó a indagar en otros sectores no investigados: policías estatal, ministerial, federal, de tránsito, inteligencia del Estado. Empezamos a ver que lo que afirmaba la Secretaría de Defensa era diferente a la realidad que se demostraba técnicamente”.
–Antes de su llegada, en 2015, las familias estaban en la indefensión frente al aparato del Estado. ¿Fue necesario que llegara una organización internacional para fracturar ese muro?
–Digamos que es la conjunción de muchas cosas. El problema es que los delitos de derechos humanos se tratan aquí como un crimen común. Teníamos la experiencia de casos graves y eso nos permitió configurar un macrocaso.
“Nosotros discutíamos con el fiscal de la Seido (Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada de la extinta Procuraduría General de la República), que hoy está detenido, Gualberto Ramírez. Nos decía: ‘a estas personas se les investiga por secuestro y eso tiene una pena de 50 años. La desaparición forzada tiene una pena menor’. Pero este argumento tenía una segunda intención, porque el secuestro no es delito grave en el orden internacional, mientras la desaparición forzada sí. Ahí se ve cómo lo que le importa al investigador es la pena máxima y no la realidad de la composición del delito. En la desaparición de los
muchachos hubo una gran red de funcionarios que contribuyeron en la desaparición”.
Su huella en Colombia
En Colombia, Ángela Buitrago ha litigado exitosamente casos históricos que involucraron al ejército, al crimen organizado y al paramilitarismo. Uno de ellos es el relacionado con el director de inteligencia del ahora desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) Jorge Noguera, en 2002. Ese proceso le valió a la abogada amenazas y presiones del entonces presidente Álvaro Uribe. Su actuación más destacada fue cuando en 2005 se reabrió el expediente de la toma e incendio por la guerrilla del M-19 del Palacio de Justicia en Bogotá, 30 años después de ocurrido. Hubo más de 100 muertos. En una primera averiguación de la justicia militar no se indagó sobre la desaparición de 11 personas.
–Esas experiencias adquiridas en tu práctica como penalista en Colombia, ¿cómo las aplicaste en el caso Ayotzinapa?
–En la investigación del DAS supimos que esta institución entregaba listas de personas a un organismo “Amigos del DAS”. Eran registros de gente tachada de subversiva o comunista. Y los paramilitares los asesinaban. Aquí hay un aprendizaje sobre dónde buscar. Toda la información siempre está en los
archivos de las propias instituciones. Todo lo escriben. Eso se sabe desde Nurenberg. Por protegerse las espaldas, los subordinados todo lo guardan. Y la orden normalmente es por escrito.
“De ahí la certeza de que toda la documentación de la Noche de Iguala está en la Sedena. Y de que el Centro Regional de Fusión de Inteligencia (Cerfi) tiene documentada toda la secuencia. Tenemos 20 documentos. Están seriados. Debe haber más de 500 transcripciones que no han entregado”.
Los extranjeros
–¿Les pesó ese sentimiento nacionalista entre cierta clase política de reserva a que la comunidad internacional juegue un papel determinante en asuntos de justicia?
–Tengo una doble lectura. México es quien recurre más al sistema interamericano de derechos humanos, pero hay una resistencia: cuando el general Salvador Cienfuegos (ex titular de la Sedena) dijo públicamente: “Yo no voy a dejar que a mis muchachos los interroguen los extranjeros”. Es como una especie de bipolaridad.
Pese a la contundencia de sus razones para salir de México, por la obstrucción de la investigación en lo que es casi la recta final por parte de la institución armada, Buitrago reconoce que obtuvieron resultados gracias a la orden del presidente
▲ Ángela Buitrago trajo a México su experiencia en casos resueltos en Colombia que involucraron al ejército, al paramilitarismo y delincuencia organizada, expuso en entrevista con La Jornada. Foto Cristina Rodríguez
Andrés Manuel López Obrador de que se les diera pleno acceso a los archivos. Y a Alejandro Encinas, el subsecretario de Gobernación y presidente de la Covaj, a quien describe como “nuestra punta de lanza”, porque siempre abría puertas.
–En su carta de despedida, que dieron a conocer el 31 de julio, subrayan que los responsables detenidos no están procesados por desaparición forzada sino por secuestro.
–En el caso del ex procurador Jesús Murillo Karam en la segunda imputación si está por desaparición forzada. Lo mismo uno de los generales detenidos, Rafael Hernández Nieto, ex comandante del 41 Batallón de Infantería. Al comienzo había 180 detenidos, todos procesados por portación de armas o droga. Esto se ha corregido en parte.
“Si los cargos se quedan como delincuencia organizada, los responsables pagan cuatro o cinco años de cárcel y después salen, a pesar de haber participado en toda la acción que llevó a la desaparición de los muchachos. Aquí no se trata de llevarlos a juicio por lo que sea.”
“Impensable, que la fiscalía no pueda entrar a archivos militares”BLANCHE PETRICH/II Y ÚLTIMO
La penalista destaca el avance que abre el caso Iguala en los procesos jurídicos
LÓPEZ REPORTERO Y CORRESPONSAL VILLAHERMOSA, TAB.
Marcelo Ebrard planteó poner en marcha una identificación para mujeres denominada pasaporte violeta, la cual propuso para gestionar los apoyos sociales de instancias de gobierno a esta población. La estrategia incluiría un apoyo de 3 mil pesos mensuales para jefas de familia que lo necesiten.
Por la tarde, en Tabasco, el ex secretario de Relaciones Exteriores expresó su rechazo a las medidas cautelares impuestas al presidente Andrés Manuel López Obrador por los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), y sostuvo que es parte de la añoranza del pasado, pues “desde hace décadas en México se acostumbraba a que los mandatarios no respondieran a las críticas de la oposición”.
Durante la exposición sobre el pasaporte violeta en el Parque Bicentenario de la Ciudad de México,
Adán Augusto López, aspirante a la coordinación de la defensa de la Cuarta Transformación (4T), sostuvo que las críticas a los libros de texto gratuitos por parte de la oposición son una campaña con “politiquería”, la cual pretende que el movimiento no avance en el país. Aseguró que “la oposición se va a quedar con un palmo de narices porque la educación va a seguir siendo pública, laica y gratuita para todos”.
El ex secretario de Gobernación puntualizó que los libros de texto van a ayudar a la formación de
en un acto al que asistieron principalmente mujeres, explicó que con dicha estrategia se podría canalizar y dar seguimiento a todas las acciones encaminadas a la igualdad y en contra violencia de género, además de tener acceso preferencial a transporte seguro y servicios de salud específicos.
Expuso que se necesita “ampliar los centros de desarrollo para atender a los niños en la etapa maternal e infancia, colaborar con las ciudadanas que cuidan a adultos mayores y personas con discapacidad. Que no estén solas. Y le tenemos que dar prioridad en los trámites y servicios”.
El aspirante en el proceso interno para definir la coordinación nacional de defensa de la Cuarta Transformación refirió que también se requieren refugios o “casas violeta”, líneas de emergencia exclusivas para ellas, acceso gratuito a servicios de salud sexual y reproductiva, productos de higiene y salud menstruales y políticas contra la violencia de género. Más tarde, en conferencia de prensa en Villa-
hermosa, el ex canciller reiteró su crítica a la medida dictada por las autoridades electorales en contra del Presidente de la República. Para argumentar su postura, puso el ejemplos de los debates en el Parlamento británico donde, dijo, se discute abiertamente entre el jefe de gobierno y la oposición. Pero “aquí, en México, estábamos acostumbrados a que nunca contestaba, tuvimos décadas en donde el Presidente era una figura que no tenía que contestar”.
Apuntó que el jefe del Ejecutivo federal tiene, incluso, la obligación de decir qué es lo que piensa y “va a tener que participar, y seguramente lo seguirá haciendo, sobre todo los puntos importantes que vayan surgiendo de la vida política, no es sano si no lo hace”. Ebrard se reunió ayer con jefas de familia en la capital tabasqueña.
Como mujer y como parte de la Cuarta Transformación, seguiremos luchando por la justicia, en particular cuando se trata de violencia contra la población femenina, prometió Claudia Sheinbaum Pardo, quien destacó que con la vinculación a proceso del fiscal de Morelos, Uriel Carmona Gándara, por mentir en el caso del feminicidio de Ariadna, “se está haciendo justicia”.
En un video difundido en sus redes sociales, expuso que la relevancia del caso es porque un funcionario, encargado de procurar el acatamiento de las leyes, obstruyó la justicia en la indagatoria sobre la joven que desapareció en la Ciudad de México a finales de 2022 y su cuerpo fue hallado en Morelos.
Recordó que en ese entonces Carmona Gándara “dijo que había sido una muerte por broncoaspiración; posteriormente, la fiscalía capitalina, a petición de la familia, en una investigación mayor, encontró que se había tratado de un feminicidio, y detuvo a los culpables.
“El tema aquí es que una perso-
na dedicada a procurar la justicia, la obstruyó, mintió, particularmente en un caso tan grave como el homicidio de una mujer por el sólo hecho de ser mujer, un feminicidio”, reprochó Sheinbaum Pardo.
“Por eso decimos que para Ariadna está habiendo justicia, un abrazo solidario a su familia. Como mujer y como parte de la Cuarta Transformación de la vida pública, decimos cero impunidad, justicia, siempre hechos luchado por la justicia y vamos a seguir luchando”, concluyó.
De visita en Sonora, la aspirante a la coordinación de los comités de defensa de la 4T, aseguró que con la continuidad del gobierno federal se refrendará el compromiso de trabajar por los derechos de las y los indígenas del país.
Además, se dará seguimiento a los planes de justicia para las etnias, en específico para la tribu yaqui asentada al sur de la entidad, donde la morenista realizó un recorrido este fin de semana.
En Cajeme, Sheinbaum se comprometió a dar continuidad al Plan de Justicia para los Pueblos Originarios y el Plan Sonora, al que reconoció como el futuro energético del país, por la nacionalización y explotación del litio.
interno, que está a punto de la fractura? –se le preguntó momentos después en entrevista.
todos. Reiteró que las críticas son un asunto político. A sólo 22 días para que empiece el ciclo escolar 2023-2024 en México, ante cientos de mujeres, hombres, jóvenes y adultos mayores, López Hernández afirmó tajante que “en la educación ni un paso atrás; es por las niñas y los niños mexicanos”.
Sobre el fallo de una jueza emitido días atrás, para frenar la distribución de los libros de texto gratuitos, el político tabasqueño asumió, de nueva cuenta, la defensa de los contenidos y advirtió que “los mismos de siempre, los señores del dinero, los que no quieren al pueblo, comenzaron una campaña de descalificación” de los textos que son esenciales para el desarrollo educativo de México.
Aseguró que “esos de Televisa, los dueños del dinero, aquellos que creen que México es de ellos, que son quienes están en contra de los libros de texto gratuitos, nunca van a entender que el pueblo piensa y que ahora es el que gobierna y manda”.
El morenista visitó ayer los municipios mexiquenses de Tepotzotlán, Zumpango y Tultitlán, donde encabezó asambleas informativas ante cientos de simpatizantes a quienes les solicitó ayudar a Delfina Gómez, “quien a partir de septiembre tomará el cargo de gobernadora del estado de México, porque no es fácil la tarea; hay que construir entre todos y en unidad apoyando a Delfina Gómez que va ser una gran gobernadora”.
A tres semanas para que concluyan los recorridos por el país de los aspirantes en el proceso interno para definir la coordinación nacional de comités de defensa de la Cuarta Transformación, Ricardo Monreal llamó al resto de los participantes a “que no les gane la pasión” y que prevalezcan la “cordura, prudencia, tolerancia” en esta fase interna.
Frente a cientos de simpatizantes que acudieron ayer a una asamblea informativa junto a la sede de la alcaldía Tláhuac, el aspirante morenista expresó: “no podemos pelearnos; no podemos exagerar en nuestras diferencias como parte de un proyecto nacional. Tenemos que cuidar el legado de la Cuarta Transformación, nuestro movimiento, y tenemos que cuidar el legado del presidente López Obrador. Por eso, la moderación y la cordura tienen que ser una característica”.
–¿Ve que estas diferencias (entre los aspirantes) se están incrementando con este proceso
–Estamos a punto de no llegar. Faltan 21 días, y siempre la recta final tiene más dificultades. Entonces, hay que tener mucho cuidado y cordura, prudencia, tolerancia y, sobre todo, mucha madurez en el proceso que estamos viviendo –respondió el senador con licencia.
Además, volvió a destacar la gestión de la también aspirante, Claudia Sheinbaum, por los resultados que obtuvo su administración como jefa de Gobierno de la Ciudad de México en materia de seguridad.
“Soy simplemente sincero. No tengo por qué ser un hombre que esté en la discusión permanente y ser ciego ante el reconocimiento de una política pública que yo considero fue bien aplicada, la de seguridad en la Ciudad de México”, dijo el zacatecano.
En tanto, exhortó a la dirigencia de Morena a definir a la brevedad los lineamientos de las encuestas que se aplicarán en el proceso interno.
Ebrard plantea un nuevo subsidio federal para jefas de familia
Adán López denuncia “politiquería contra los libros de texto gratuitos”
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ZUMPANGO, MEX.NÉSTOR JIMÉNEZ ▲ Marcelo Ebrard expuso en Tabasco la utilidad de un pasaporte violeta para mujeres. Foto La Jornada
Ensalza la aplicación de la justicia de la CDMX contra el fiscal de Morelos
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EXACTAMENTE EN UN mes –el 6 de septiembre– Morena dará a conocer el nombre de su candidata(o) a la Presidencia de la República, con el disfraz de “coordinadora(o) de los comités de defensa de la Cuarta Transformación”, una vez que se lleven a cabo las encuestas para su selección. Marcelo Ebrard dice que habrá cinco sondeos y será difícil que haya chanchullo. Propuso a dos empresas encuestadoras, espera que, cuando menos, una sea aceptada por la dirigencia de Morena. La tensión en el interior del partido está al máximo. ¿Qué seguirá después? Faltarán nueve meses para las elecciones de junio de 2024. Serán inevitables los conflictos con el Tribunal Electoral federal y el INE porque el proceso va muy adelantado.
Fuego amigo
LAS COSAS NO pintan bien para el opositor Frente Amplio. Dará a conocer a su aspirante oficial unos días antes que Morena, el 3 de septiembre. Cinco dicen que ya reunieron los 150 mil apoyos: Beatriz Paredes, Silvano Aureoles, Xóchitl Gálvez, Santiago Creel y Enrique de la Madrid. El fin de semana hubo un desencuentro entre los dirigentes de los partidos que integran el Frente, originado por un comentario de Claudio X. González: ‘Vaya descaro… nunca, ni en los terribles tiempos de Peña Nieto, ha habido tanta corrupción y despilfarro. Morena no nada más está repleta de ex priístas, es la peor versión del PRI’. Fue motivado por la supuesta asignación de obra pública con la que la gobernadora morenista de Guerrero, Evelyn Salgado, ha favorecido a su novio Rubén Hernández Fuentes, quien tiene el cargo de coordinador operativo del gobierno local. El presidente del PRI, Alito Moreno, se sintió agraviado y le contestó: ‘Estás equivocado @ClaudioXGG. En el PRI hay priístas calificados, profesionales y eficientes, que le dieron y le siguen dando a México grandes décadas de trabajo, desarrollo y crecimiento’. Por su lado, el secretario general, Rubén Moreira, le exigió que se retractara. Lo hizo Claudio X., pero con desgano: ‘No tengo problema en reconocer las múltiples contribuciones del PRI a la construcción institucional y el desarrollo de México. He conocido a muchas
y muchos priístas, en el pasado y en el presente que han entregado su mejor esfuerzo a México. La unidad por encima de todo. Que nada nos divida. Defender a la democracia y a las libertades nos convoca a tod@s’. Los priístas de la vieja guardia están esperando que el o la candidata del Frente sea un militante de su partido, no están dispuestos a hacer campaña por un panista.
Canal de Panamá
MÁS DE 14 mil embarcaciones cruzaron el año pasado por el Canal de Panamá, marcando un récord histórico. Sin embargo, hoy está en problemas. Utiliza agua dulce, no de mar, es decir, se alimenta de la lluvia; se está secando y la situación se ha vuelto crítica. ¿Cómo va el Transísmico mexicano? Tiene una gran oportunidad para atraer clientes. La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, enterada del problema panameño, recientemente informó del importante número de empresas que han participado en las licitaciones de los polos (parques industriales) de desarrollo a lo largo del Transísmico. La región podría convertirse en la zona industrial más importante del país.
Gana Televisa con el superpeso ANUNCIÓ QUE RECOMPRÓ 31 por ciento de 300 millones de dólares de un bono que vence en 2026 aprovechando la revaluación del peso. La televisora recibe 80 por ciento de sus ingresos en moneda nacional y adquirió dólares baratos para hacer la operación por 92.6 millones. Su valor en pesos fue de mil 602 millones. Antes de la revaluación la misma operación le hubiera costado alrededor de 300 millones más. Algunos de sus conductores, sin embargo, se quejan del superpeso.
Twitterati
UN MOTOCICLISTA MURIÓ al chocar con la parte trasera de una camioneta sobre la autopista México-Cuernavaca, entre Parres y Tres Marías. Iba a exceso de velocidad. En menos de tres horas se registraron unos cinco accidentes en dicho tramo.
@Gerardodocelotl
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
procesos partidistas –ya en marcha–que se reguló este punto.
A un mes de que empezó el proceso interno del Frente Amplio por México, conformado por el PAN, PRI y PRD, ninguno de los aspirantes que se mantienen en esta fase ha dado a conocer cuántos recursos ha destinado para realizar recorridos por el país ni el origen de su financiamiento.
De los participantes, quienes más han viajado son la senadora panista Xóchitl Gálvez, el priísta Enrique de la Madrid, el diputado del blanquiazul Santiago Creel y la también priísta Beatriz Paredes.
Los panistas Jorge Luis Preciado e Ignacio Loyola, así como los perredistas Silvano Aureoles y Miguel Mancera, tampoco han dado cuenta de las reuniones con simpatizantes en distintas partes del país. A principios de julio sus integrantes y los dirigentes de las tres fuerzas políticas afirmaron que la fase interna se caracterizaría por sus “reglas de transparencia y rendición de cuentas”, aunque en la convocatoria no se incluyó alguna norma sobre el uso de recursos. Fue hasta que el Instituto Nacional Electoral (INE) emitió un reglamento para los
Los 12 participantes que quedan tienen hasta mañana para presentar 150 mil firmas de apoyo. Para buscar estas “simpatías”, la mayoría ha realizado recorridos por el país.
En el caso de Gálvez, ha tenido decenas de actos, entre encuentros con militantes en plazas públicas, auditorios y salones de eventos en al menos 21 ciudades de 13 estados, además de las actividades que ha tenido en la Ciudad de México.
De la Madrid ha estado en 14 estados, además de tener encuentros con simpatizantes en la capital del país, y Paredes ha visitado por lo menos 10 entidades, según lo que los propios aspirantes han dado a conocer en sus redes sociales.
Santiago Creel ha informado de actos en al menos 11 estados, así como diversos encuentros con simpatizantes en la capital.
Gálvez, Creel, De la Madrid, Paredes, Aureoles y Preciado han afirmado que lograron juntar las 150 mil firmas.
A mediados de esta semana el comité organizador dará conocer la lista de quienes estarán en el primer foro y la primera encuesta, tras la cual quedarán sólo tres perfiles.
Como un “poco rara”, calificó la senadora y aspirante a la Presidencia por el Frente Amplio por México Xóchitl Gálvez el cambio que se hizo a la plataforma para dar de alta firmas con la credencial de elector, y que se hace masivamente, porque algunos de sus contrincantes que no andan en la calle ya tienen más de 100 mil firmas.
“He recorrido 18 estados, le he echado todas las ganas buscando las firmas y veo que hay personajes que ya tienen 100 mil firmas, pero no están en la calle buscando el apoyo. Siento que empezó a haber alguien que está juntando muchas firmas para los candidatos, sin hacer el proceso ciudadano que nosotros sí estamos haciendo.”
Ayer, en conferencia de prensa en Culiacán, Sinaloa, reprochó que PAN, PRI y PRD privilegiaron a sus aspirantes militantes y colaboraron con ellos en la búsqueda de las rúbricas. Mencionó al panista Santiago Creel, a los priístas Beatriz Paredes y Enrique de la Madrid y
al perredista Silvano Aureoles. El señalamiento provocó bromas de los dirigentes partidistas presentes en la reunión con los medios. “Ya los balconeaste, Xóchitl”, bromeó la panista Roxana Rubio.
Gálvez solicitó “a todas las familias que ya me dieron su firma, que son 410 mil, que traten de conseguir una o dos más para poder llegar a la selección el 3 de septiembre con mucha fortaleza, porque por la única razón que estoy aquí es por los ciudadanos, al abrirse a los partidos políticos.
“No tengo estructuras tan poderosas, ojalá. Aquí hay tres partidos, que también me apoyen con firmas, entiendo que privilegiaron a sus candidatos militantes, a Beatriz, a Enrique, a Santiago, a Silvano; háganme suya, soy muy transparente, seré una persona echada para adelante, pero aparte de ciudadanos necesito de los partidos”, demandó.
Los aspirantes del Frente Amplio por México tienen hasta el 8 de agosto para registrar hasta 150 mil firmas en al menos 17 estados del país para ser considerados en las siguientes fases del proceso interno.
En un mes Morena anunciará a su candidata(o) // Fuego amigo en el Frente Amplio // Televisa aprovecha la revaluación del pesoNÉSTOR JIMÉNEZ
Las inconformidades contra sentencias vinculadas al proceso electoral 2024 empiezan a ser constantes un mes antes de que inicie, pues esta semana serán analizados más de seis asuntos por el pleno la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Entre las impugnaciones incluidas en la lista provisional de asuntos que se discutirán en la sesión pública del 9 de agosto, se encuentran cinco quejas presentadas tanto por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, como por su vocero; el director general de comunicación digital de Presidencia; el del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales, y el jefe de departamento de la coordinación de Comunicación Social de Presidencia.
Sin embargo, las quejas presentadas desde la Presidencia están ligadas al mismo asunto, donde los inconformes impugnaron una sentencia de la sala regional especiali-
zada, que determinó la existencia de la vulneración a los principios de imparcialidad y neutralidad, uso indebido de programas sociales, incumplimiento de medidas cautelares, así como uso indebido de recursos públicos, con motivo de la emisión y difusión de expresiones del Presidente de la República en las conferencias matutinas del 24 de mayo y 2 de junio, que pudieran incidir en los procesos electorales locales de Coahuila y estado de México.
El 24 de mayo el presidente López Obrador alertó que iba a “arreciar” la manipulación por las elecciones en el estado de México y llamó a “tener cuidado para que no se traguen todas esas mentiras” porque “los conductores están enfocados a manipular, difamar y calumniar”. Mientras en la conferencia del 2 de junio el titular del Ejecutivo llamó a los residentes de Coahuila y estado de México a elegir gobernador libremente el 4 del mismo mes. “Decirle a la gente que tenga la arrogancia de sentirse libres y quien vaya a decirles ten te doy esto, los manden al carajo. Si tienen mucha
necesidad, está permitido una mentira piadosa, digan que sí y a la hora de hacerlo, voten por quien ustedes quieran”, señaló en aquella ocasión. Ante estas declaraciones, la sala especializada del TEPJF determinó que AMLO sí vulneró los principios de imparcialidad y neutralidad en las elecciones locales de ambas entidades, lo cual pudo influir en las votaciones, y ello es rechazado por el mandatario nacional, quien impugnó esta resolución, que será discutida por el pleno de la sala superior. Mientras, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) también impugnó la sentencia de la sala especializada en la que declaró que Claudia Sheinbaum no incurrió en actos anticipados de campaña ni promoción personalizada, en un acto cuando aún era jefa de Gobierno. El PRD rechazó la sentencia porque declaró que la ex jefa de Gobierno tampoco hizo uso indebido de recursos públicos, ni cometió actos anticipados de campaña durante su asistencia a un evento del 28 de octubre de 2022 en Morelia, Michoacán.
Aunque formalmente no se ha iniciado el proceso electoral para las ocho gubernaturas y la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México que se disputarán en 2024, una veintena de senadores realizan proselitismo anticipado en busca de ser postulados como candidatos de Morena o de la oposición.
Sobresale Alejandro Armenta, presidente del Senado, quien aspira a la gubernatura de Puebla. Por ello mantiene un fuerte activismo en la entidad y en la cámara alta.
En ésta da conferencias de prensa cada que sesiona la Comisión Permanente, organiza exposiciones relacionadas con su estado y lleva a visitantes poblanos.
Al concluir su gestión al frente del Senado en septiembre, pedirá licencia para dedicarse de lleno a la contienda electoral, señalaron colaboradores del morenista.
cámara se menciona que pedirá licencia a más tardar en diciembre. Por el PAN, la senadora Kenia López Rabadán quiere ser candidata a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Se promueve mediante ruedas de prensa cada lunes y participa ruidosamente en los debates en la Comisión Permanente del Congreso.
Julen Rementería, coordinador de los senadores panistas y aspirante a la gubernatura de Veracruz, efectúa proselitismo cada fin de semana en aquel estado, a la espera de abanderar a la oposición.
EDUARDO MURILLO Y GEORGINA SALDIERNALa Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidirá este miércoles si emplaza al Congreso de la Unión para que emita, antes de que acabe el año, la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (LGMASC), pendiente desde 2017. Senadores afirman que para septiembre tendrán el proyecto de la norma.
Tras meses de trabajo, la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Comisión de Justicia del Senado, dijo que existe la posibilidad real de que cuando se inicie el próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, se resuelva el asunto. Explicó que el mecanismo permitirá otorgar igualdad de oportunidades a las personas, para que resuelvan por ellas mismas sus conflictos, a través de procedimientos sencillos, basados en la voluntad, la prontitud, la confidencialidad y la honestidad, además de que privilegia la cooperación, tolerancia, el diálogo y la comprensión.
La ley buscará encausar la voluntad de las partes para fomentar
una resolución amigable, así como eliminar las formalidades excesivas, los términos extensos, los gastos onerosos y los recursos e impugnaciones que se dan en los juicios formales y sobre todo el desgaste de las personas.
El senador Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, estimó que la norma reconstituirá la confianza en los órganos impartidores de justicia, tras recordar que hoy sólo 40 por ciento de la población mayor de 18 años cree en ellos, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Consideró que ayudará a resolver la falta de jueces en el país. En 2022, había 4.6 juzgadores por cada 100 mil habitantes, mientras en países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el promedio es de 18.
Destacó, sin embargo, que se necesitarán de más recursos para la instrumentación de la nueva legislación, a fin de mejorar la infraestructura de los poderes judiciales de las entidades y capacitar en los métodos de negociación.
En 2017 se reformó la Constitución para expedir la citada ley y
se dio un plazo de 180 días para su construcción, el cual no se cumplió.
El miércoles, en la segunda sala de la SCJN, se votará un amparo donde se afirma que el Congreso de la Unión ha incurrido en omisión legislativa al no emitir la LGMASC.
La asociación civil Profesionistas en Defensa del Estado de Derecho promovió el amparo, pero el juez de primera instancia sobreseyó el juicio señalando que no había acreditado su interés legítimo.
Se interpuso el recurso de revisión ante un tribunal colegiado, que consideró que el asunto debería ser resuelto directamente por la SCJN, donde el análisis del caso fue encomendado al ministro Luis María Aguilar Morales, quien señala que sí existe omisión legislativa:
“Entonces, esta Suprema Corte no puede sino obligar a la autoridad responsable a que dé cumplimiento cabal a tal mandato constitucional atendiendo al principio de supremacía constitucional y a la obligación irrestricta de que los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución federal sean respetados, protegidos, promovidos y garantizados, por toda autoridad, como lo es el de acceso a la justicia”, señala la propuesta de sentencia.
Otro caso es el del senador del partido guinda Eduardo Ramírez Aguilar, quien preside la Junta de Coordinación Política y se interesa en el gobierno de Chiapas. Como su correligionario, realiza constantes giras por el estado, donde se ha dedicado a dar entrevistas a medios de comunicación y a reunirse con militantes. En corrillos de la
El pueblo decidirá en la elección morenista:
Fernández Noroña
OAXACA, OAX. En el proceso interno para definir la coordinación nacional de defensa de la Cuarta Transformación será “el pueblo organizado” el que determine al ganador del proceso y no habrá imposición, ya que “la 4T no es el PRI, donde esto sí ocurría”, sostuvo ayer el aspirante del Partido del Trabajo (PT), Gerardo Fernández Noroña. No obstante, al referir que en los métodos con que se defina el proceso serán sólo mil 500 los ciudadanos consultados, el petista apuntó que el que pregunten a una persona en específico será más complicado que ganar la lotería. Durante las asambleas informativas que encabezó ayer en Ciudad Ixtepec y San Pedro Pochutla, Oaxaca, también
De Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, coordinador de su partido en el Senado, ha manifestado su interés en gobernar Jalisco, por lo cual se ha dedicado a recorrer la entidad y mantener presencia en medios de comunicación. A causa de una cirugía suspendió unos días sus giras, pero siguió dando entrevistas y posteando en sus redes sociales.
Otro senador que celebra conferencias de prensa semanales es el perredista Juan Manuel Fócil, quien busca gobernar Tabasco.
reiteró su defensa de los nuevos libros de texto gratuitos ante lo que dijo, es una campaña en contra orquestada por la oposición. Mientras, el representante en el proceso interno por parte del Partido Verde, Manuel Velasco, se reunió ayer en Los Ángeles, Estados Unidos, con artesanos de Michoacán y destacó que sus productos “representan un orgullo de la cultura mexicana y una oportunidad para que los mexicanos tengan un sustento de vida y puedan mejorar su ingreso familiar con una actividad productiva y económica que tiene muy buena recepción en México y en el extranjero”. Para ampliar las ventas de los connacionales, propuso crear una “Marca México” en busca de comercializar lo que produce en el país en otras naciones. Jorge A. Pérez A., corresponsal y de la Redacción
El miércoles la Corte definirá si emplaza al Congreso a emitir ley de controversias
Unos 20 senadores se promueven en busca de ser candidatos a gobernadores▲ Salón de plenos del Senado, el martes pasado. Foto Roberto García Ortiz
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
APUNTO DE TERMINAR la primera fase de su proceso interno, el Frente Amplio por México (PAN y lo que queda del PRI y el PRD, más las organizaciones de la “sociedad civil” de la Doble X, Xóchitl y Claudio X.) ha conocido sus primeros signos explícitos de desunión, con acusaciones cruzadas que revelan la frágil textura de esa alianza electoral inconsecuente.
JUSTAMENTE LA DOBLE X, que es la verdadera apuesta empresarial, mediática y litigiosa contra el obradorismo, ha producido las pioneras muestras de desacuerdos inocultables: así sucedió con Claudio al criticar a la gobernadora de Guerrero mediante una equiparación con lo peor del priísmo clásico, lo cual generó una extraordinaria oportunidad a dos ejemplares de la peoría denunciada, el siempre judiciable dirigente Alito Moreno y el también dinosáurico coahuilense Rubén Moreira, para darle un apretón de tuercas al hijo del dueño de Kimberly Clark que se siente el estratega e ideólogo del tal Frente Amplio y constructor de candidaturas como la de Xóchitl e incluso madruguetes electorales fotografiados con la alcaldesa de neoconservadurismo reciente (su boceto de ideología puede cambiar cada 24 horas; así le ha sucedido luego de un viaje a Washington) Sandra Cuevas, quien originalmente deseaba ser secretaria bukeliana de seguridad pública en la Ciudad de México y ahora ya “aceptaría” buscar la candidatura a la jefatura chilanga de gobierno.
A LA INDIGNACIÓN tácticamente oportunista de los priístas, que advirtieron al junior Claudio que el diálogo podría romperse si no se retracta de sus “ofensas” a los aliados de tres colores, sumó extrañezas discordantes la propia aspirante delantera en el proceso opositor, la senadora hidalguense Gálvez, panista en esencia y beneficios políticos, aunque oficialmente no esté inscrita en el padrón blanquiazul.
NO HABLÓ GÁLVEZ de fraude electoral interno ni acusó de mapachería a las estructuras de los partidos concurrentes, pero dijo que resultaba raro que de pronto ciertos competidores de ella tuvieran un extraordinario número de apoyos registrados (“las firmas”, se suele decir para simplificar) sin que se notara un activismo proporcional y, ojo, luego de haberse abierto el abanico de posibilidades a credenciales y otras formas de mostrar “adhesión” en zonas sin servicio de Internet o con señal muy deficiente.
ASÍ RESULTA QUE los priístas Beatriz Paredes y Enrique de la Madrid, el panista Santiago Creel y los perredistas Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles reportaban ayer haber conseguido más de los 150 mil registros requeridos. El resolutivo sobre esta primera fase se dará este martes. Por lo pronto, Xóchitl ha señalado que es “raro” que en unos días se hubieran conseguido tales registros: “Siento que empezó a haber como alguien que está juntando firmas para muchos candidatos sin hacer este proceso ciudadano que nosotros sí estamos haciendo”. En otros momentos, a tales maniobras se les llamaría fraude electoral interno, pero Gálvez sólo solicita que se confirme que las fotografías y credenciales usadas para este crecimiento anormal de registros rurales o semiurbanos “sean reales”.
ASTILLAS: EL ASESINATO en Iguala del esposo de Zulma Carvajal Salgado (sobrina del senador Félix Salgado Macedonio, cogobernador de Guerrero) fue atribuido por la ahora viuda al actual presidente municipal de origen priísta, David Gama, a quien ella busca suceder Esta ejecución es el segundo golpe, en días recientes, a miembros de entreveramientos familiares en el poder de esa entidad, en un ambiente de agresividad desbordada de grupos del crimen organizado y gobiernos pasmados o ineficaces ¡hasta mañana, en espera del curso judicial que tomará el caso del experto en artes marciales que agredió a un joven en San Luis Potosí y ya fue detenido!
El Grupo Parlamentario de Morena en el Senado respaldó ayer la detención del fiscal de Morelos, Uriel Carmona, al destacar que ésta es la mejor muestra de que en la aplicación de la ley no pueden existir fueros o exclusiones de funcionarios que se escuden tras el cargo para eludir la acción de la justicia o incurrir en actos de corrupción como ocurría en el pasado.
En un comunicado, señaló que la aprehensión también evidencia que no hay actos de corrupción ni dejadez en el ejercicio de la responsabilidad pública.
Los senadores del partido guinda recordaron que en octubre pasado fue privada de la vida la joven Ariadna Fernanda López, cuyo cuerpo fue encontrado en la carretera La Pera-Cuautla, en el estado de Morelos. La fiscalía de la entidad, encabezada por Uriel Carmona, apresuradamente declaró que había fallecido por una broncoapira-
ción, en medio de una congestión alcohólica.
Una vez que el cuerpo de la víctima fue trasladado a la Ciudad de México, especialistas forenses realizaron una necropsia, la cual determinó como causa del deceso los golpes contundentes que recibió y que uno en la cabeza seguramente la mató. Frente a estos resultados científicos, apuntaron que la Fiscalía de la Ciudad de México llevó ante un juez señalamientos contra el fiscal Carmona por obstrucción de la justicia e intento de encubrimiento en la investigación del feminicidio.
Refirieron que la Cámara de Diputados, con los votos protectores de la oposición, desechó en septiembre de 2021 una solicitud de Morena para retirarle el fuero constitucional a Carmona.
Sin embargo, en días pasados un juez de control de la capital del país estimó que había elementos suficientes para obsequiar una orden de aprehensión contra el funcionario por obstruir la acción de la justicia en la comisión de un feminicidio.
El gobierno federal entregará este año a autoridades locales más de 123 mil 514 millones de pesos para fortalecer a las instituciones de seguridad pública en estados y municipios, de acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Como parte de la nueva estrategia para mejorar la certificación policial, la profesionalización y equipamiento de los elementos, mil millones de pesos irán a través del Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública (Fofisp).
Esa partida es independiente de las destinadas al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), que cuenta para este ejercicio presupuestal con 8 mil 778 millones 67 mil 869 pesos y los 113 mil 735 millones 995 mil 869 pesos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal y de las Demarcaciones (Fortamun).
El Fofisp “busca fortalecer la certificación, profesionalización y el equipamiento de los elementos policiales, así como mejorar las condiciones tecnológicas de los equipos e infraestructura de sus
instituciones y que las instancias de seguridad pública de estados y municipios avancen en sus capacidades operativas”, informaron autoridades federales.
Los criterios para la distribución del Fofisp fueron aprobados en marzo por el Consejo Nacional de Seguridad Pública y su aplicación se realiza mediante una asignación basada en el índice de población y el desempeño en seguridad pública.
“Así, de los mil millones, 750 millones se entregan según la cantidad de habitantes del estado y 250 millones considerando el avance en la obtención del Certificado Único Policial, el nivel de aprobación de exámenes de control de confianza, la disminución de la incidencia delictiva de alto impacto social, entre otros aspectos”, señalaron las fuentes consultadas.
“Eso permite dar recursos a los municipios que realmente están haciendo frente a la delincuencia y velando por los intereses de la sociedad”, indicaron los funcionarios entrevistados, quienes rechazaron que la desaparición del Subsidio para la Seguridad en lo Municipios (Subsemun) haya afectado a los municipios que requieren recursos para programas de seguridad pública, ya que ese programa únicamente beneficiaba a 250 municipios.
ORTIZ TEJEDA
EN EL ANÁLISIS de los precandidatos del Frente Amplio a la Presidencia de la República, comenzaremos por el benjamín de los patriotas ciudadanos, que están dispuestos a afrontar toda clase de sacrificios, penalidades y aun riegos con tal de entregarse en cuerpo y alma (sobre todo en el primero) para salvar a la patria de la debacle en que se encuentra y del precipicio al que se aproxima. Obviamente se trata de don Enrique de la Madrid Cordero, a quien yo calculaba 38, 40 años, y resulta que ya es sesentón. Empecemos con los datos esenciales de su vida y luego hagamos un sano y objetivo comentario al respecto. Vio la luz primera el año de 1962 o sea que vivió seis años de su juventud en la tierra del confort y la seguridad y más aún, en los territorios del esplendor y el hartazgo de todo bien material. Su padre fue presidente en el periodo 19821988, Enriquito (en esa época) era veinteañero, y que conste en libros, jamás dejó huella de su existencia: no fue campeón de tenis, equitación, ni roquero. Tampoco presidente de la sociedad de alumnos, consejero universitario, participante como su padre en algún concurso de oratoria y, menos aún, activista por cualquier causa a favor o en contra (ni siquiera del partido que su padre le heredó). No hay rastro de que haya participado en la juventud priísta o de algún sector partidario. Siempre fue un ángel mustio al que sólo entibió el regalo de una plurinominal a la que evidentemente no se había hecho acreedor. El Diario de los Debates no tiene constancia de alguna participación del diputado De la Madrid en que la asamblea haya aplaudido con entusiasmo (¿intervino?). Otra fallida aventura del precandidato: pretendió la jefatura delegacional de Álvaro Obregón, para lo cual solicitó la ayuda de una de sus escasas conocencias, doña Beatriz Paredes. Ésta solicitó una reunión de vecinos, pues a la sazón era el presidente del comité vecinal. La tertulia fue tan numerosa como frustrante: el candidato a delegado nunca había comprado flores en el mercado, no conocía el museo de la iglesia del Carmen, el mercado de Tizapán, los sitios de taxis del Carmen y San Jacinto, las cuevas de Santa Fe donde nació la Ibero. Si no conocía su colonia, menos la delegación. La reunión
fue contraproducente. Estas ridículas pretensiones son algo más que delirios enfermizos, son una ofensa a la ciudadanía que consideran estúpida. Se me olvidaba un comentario que me hizo un lector que se firma como “Juan Pirulero”: don Miguel tenía fama de lento, bueno, pues comparado con don Enrique, ahora lo vemos como el increíble Flash, el hombre más veloz del universo (o como “el gaucho veloz,” se atreve a agregar la irrespetuosa columneta).
LOS COMENTARIOS SOBRE doña Claudia Ruiz Massieu me conflictuaron demasiado en razón de una vieja y afectuosa relación con su padre José Francisco (de iguales apellidos), hombre de una inteligencia superior y recio carácter, quien tuvo la confianza de encargarme el diseño de sus primeros elementos de propaganda sobre su lanzamiento como candidato a gobernador de Guerrero, el primero de los cuales me produjo una emoción extraña en estos rumbos de la política real. Ortiz, me dijo: “quiero que la primera impresión que vayas a hacer no sea ni mi foto ni mi curriculum, sino una sencilla reimpresión de este pequeño cuadernillo del cual es autora mi madre. Es una vieja deuda que tengo pendiente”. “¿Algún prólogo, dedicatoria?”, le pregunté. “¡Nada!”, me contestó. “Solamente cuida la edición”.
SI LA INTELIGENCIA y conocimiento de Claudia sobre su realidad circundante no la hubieran convencido de lo inconcebible de su precandidatura, y hubiera persistido en ella, esto habría causado evidentes perjuicios para sí misma y su partido. La columneta, por ejemplo, ya había empezado a diseñar una simplona respuesta que comenzó a exponerse hace una o dos entregas. Repitamos: producir sólo carteles, bardas espectaculares, volantes, toda clase de impresos y, por supuesto, los infaltables spots de radio, televisión y hasta del cinematógrafo con la siguiente imagen: una multitud enardecida (todos los sectores sociales, tipos, edades): puños al aire, bocas con el grito en los labios, furia en los ojos. Frente a la “rústica plebe”, abrazada por Carlos y Raúl Salinas, la candidata. Una leyenda o una voz expresando: ¿Alegraos, raza, los Salinas estamos de regreso! ¡TODOS A VOTAR POR LA SOBRINA!
@ortiz_tejeda ortiz_tejeda@hotmail.com
Durante tres días el presidente Andrés Manuel López Obrador sobrevoló mil 554 kilómetros que conforman la ruta del Tren Maya y, al difundir un video de uno de los tramos en los que se aprecia un notorio avance de la colocación de las vías, recalcó que para llegar a ese punto “tuvimos que pasar por varios ríos, enfrentar amparos y a seudoambientalistas, y resolver demandas sociales”.
El jefe del Ejecutivo federal comenzó el viernes pasado los recorridos de supervisión de la obra en el sureste del país, de la cual, ayer destacó varias de sus características, como los caminos, pasos de fauna, puentes, túneles y los viaductos o segundos pisos.
“En tres días sobrevolamos mil 554 kilómetros del Tren Maya. Se dice fácil, pero es una construcción majestuosa y con mucha ingeniería: tendido de vías, estaciones, cocheras, talleres, instalaciones eléctricas, fibra óptica, centros de control, caminos, pasos de fauna, obras de drenaje, puentes, túneles y más de 100 kilómetros de viaductos o segun-
dos pisos. Para llegar a lo que se ve en este video tuvimos que pasar por varios ríos, enfrentar amparos y a seudoambientalistas, y resolver demandas sociales, además de mucho sudor de trabajadores de la construcción (civiles y militares)”, expresó. Por la mañana, López Obrador también supervisó el avance del nuevo Aeropuerto Internacional de Tulum Felipe Carrillo Puerto. La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, expuso que dicho proyecto lleva más de 55 por ciento de avance.
El nuevo aeropuerto avanza en tiempo y forma, y se convertirá en la “nueva puerta de entrada al sur de Quintana Roo”, ya que también contará con una estación del Tren Maya, lo que permitirá a millones de turistas “adentrarse en las maravillas del mundo maya y explorar el nuevo modelo de turismo comunitario con justicia social”, indicó la gobernadora en redes sociales.
El Partido Acción Nacional (PAN) expresó su rechazó a las reglas emitidas por el Instituto Nacional Electoral (INE) para el monitoreo de medios de comunicación que, recalcó, “incluye valorar las opiniones durante los noticieros y debates en radio y televisión”.
La libertad de expresión es un valor y un derecho fundamental de la democracia que debe prevalecer, dijo Marko Cortés, dirigente de Acción Nacional.
Agregó que el acuerdo del órgano incorporó “la valoración de los géneros de opinión, debate y análisis de los noticiarios y en los
programas de espectáculos o revista”, además de exponer que esas expresiones “no pueden ser materia de una evaluación positiva o negativa, ya que en los hechos vulnera el derecho de los periodistas para la difusión de sus opiniones y el desarrollo de la labor”.
Por medio de un comunicado, el dirigente panista también afirmó que hay un “uso faccioso” de los medios del Estado a favor de Morena y en contra del Frente Amplio por México, integrado por el bloque opositor.
En una nueva queja ante el INE, advirtió sobre la “peligrosa censura que se pretende imponer a los conductores de radio y televisión” durante el proceso electoral federal.
DE LA REDACCIÓNPOR IMPUNIDAD EN MÉXICO SE ACUDIÓ A EU, SEÑALA
Mineros no esperarán otros 16 años, advierte
El dirigente nacional del Sindicato Minero, Napoleón Gómez Urrutia, advirtió que la decisión del gobierno federal de rechazar el Mecanismo
Laboral de Respuesta Rápida del tratado comercial de América del Norte (T-MEC) para resolver la huelga en la mina de Sombrerete, Zacatecas, viola ese pacto y representa un nuevo golpe para los trabajadores, que desde hace 16 años han padecido reiteradas violaciones a sus derechos laborales.
Solicitó al presidente Andrés Manuel López Obrador que revise esa decisión y rectifique, a fin de que se haga justicia a los mineros.
Dijo que los trabajadores presentaron la queja ante Estados Unidos porque en el país, después de tantos años de lucha y penurias, no encuentran respuesta de las autoridades, que no se atreven a obligar al empresario Germán Larrea, dueño de Grupo México, a sentarse a la mesa de negociación. En una situación extrema, el conflicto se resolverá fuera de México, sostuvo.
El senador de Morena consideró que los argumentos de las secretarías del Trabajo y de Economía no tienen sustento, pues nuestro país, con Estados Unidos y Canadá, firmó el capítulo laboral del T-MEC
y no pueden ahora desconocerlo y sostener que no procede.
En entrevista, se refirió a declaraciones recientes de la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, quien estimó que en el caso no aplica el Mecanismo Laboral del T-MEC, ya que la huelga en Sombrerete estalló antes de la firma del tratado, la empresa propietaria no tiene relaciones comerciales con Estados Unidos y Canadá y la soberanía mexicana se vulneraría si el país acepta que el conflicto lo resuelva otro Estado, cuando ya hay una resolución de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) en favor de los trabajadores.
Gómez Urrutia resaltó que es verdad que la JFCA emitió un laudo el pasado 22 de junio, en el que da la razón a los mineros de Sombrerete y obliga a Grupo México a pagar salarios caídos y reinstalar a los trabajadores.
Sin embargo, advirtió que el fallo vino después de que Estados Unidos hizo público que llevaba la queja al Mecanismo de Respuesta Rápida y hasta el momento las autoridades laborales no han hecho nada para que se ejecute la resolución.
“No han ordenado a Germán Larrea, dueño de Grupo México, que
saque a los golpeadores con los que opera la mina, después de que rompió la huelga. Y de hecho, en tres ocasiones ya la JFCA ha resuelto en favor de los huelguistas, siempre hemos sido los titulares del contrato colectivo, pero todo queda en el papel y los años siguen pasando”.
Sin confianza en la JFCA
El Sindicato Minero no puede confiar en la JFCA cuando uno de sus funcionarios es asesor de Grupo México, enfatizó Gómez Urrutia. Agregó que la empresa va a seguir haciendo tiempo, “con la idea de que acabe el sexenio del presidente López Obrador” y esa huelga, junto con las de Cananea y Taxco, sigan eternizándose.
Debido a esa impunidad y prepotencia con la que se permite actuar a Larrea, recalcó, los trabajadores de Sombrerete decidieron acudir a Estados Unidos, donde las autoridades de esa nación durante año y medio revisaron a detalle el caso y encontraron que hay violación reiterada a los derechos de huelga, de contratación colectiva, de libertad sindical y llevaron la queja al Mecanismo de Respuesta Rápida del T-MEC.
Expuso que el rechazo de México a que se dirima ahí el conflicto nada tiene que ver con la soberanía.
“Ha habido ya otros casos y nunca argumentaron nada parecido; sólo ahora porque se trata de unos de los empresarios más ricos del país”. Es falso, agregó, que en el caso de Sombrerete no haya relaciones comerciales con Estados Unidos cuando Grupo México tiene en Estados Unidos su matriz Asarco y exporta su producción minera al vecino del norte.
Recordó que cuando se negociaba el T-MEC, en 2018, había temor de Estados Unidos en torno al cumplimiento en México de la reforma laboral.
Antes de la firma del tratado vino Richard Trumka, entonces dirigente de la AFL-CIO (principal central sindical estadunidense). En una re-
JARED LAURELES
El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) no puede cancelar ningún registro sindical por la vía administrativa, por lo que los trabajadores de la industria llantera o su representación gremial deberán recurrir a la instancia judicial para hacer valer el contrato ley de la industria del hule en empresas como Michelín y Pirelli, donde algunos contratos colectivos vigentes tienen prestaciones inferiores.
El director del CFRL, Alfredo Domínguez, señaló lo anterior y aseguró que esta instancia buscará realizar “un diálogo social” con las compañías del ramo para que se establezcan las prestaciones que más beneficien a los trabajadores,
como en el caso de la planta Goodyear en San Luis Potosí, donde el contrato colectivo (CCT) se dio por terminado al ser rechazado por los trabajadores en un proceso de legitimación.
“Tenemos que proceder en términos de estricto derecho y, en todo caso, lo que sí tenemos que verificar como Estado mexicano es que se aplique el artículo 417 de la Ley Federal del Trabajo, que establece que las prestaciones, si se pacta un contrato colectivo, no podrán estar por abajo de lo que establece el contrato ley”, puntualizó en un conversatorio virtual.
México y Estados Unidos pactaron un plan de remediación para resolver la queja laboral al amparo del T-MEC en la planta de Goodyear en San Luis Potosí, el cual
impacta a otras empresas de la industria de transformación del hule que no estén aplicando el contrato ley, el cual se considera que tiene mejores condiciones para los trabajadores.
El funcionario señaló que la última ocasión que se revisó el contrato ley del sector fue en 2017 y los tabuladores salariales “ya están muy obsoletos”. Sin embargo, hay prestaciones superiores al CCT, como aguinaldos, vacaciones, semana de 40 horas que tiene el contrato ley, “que sabemos que algunas llanteras están respetando”.
El CFCRL y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social supervisarán que, al haber el contrato ley, “si existe o preexiste un contrato colectivo”, se apliquen las disposiciones que más beneficien a los tra-
bajadores de ambos documentos, sin que esto provoque “dejar fuera del marco de productividad y competitividad a una empresa”.
Como consecuencia del plan de remediación, las autoridades laborales revisarán los respectivos convenios en las empresas de la industria del hule, con el fin de garantizar que los trabajadores se beneficien del CCT y del contrato ley.
De acuerdo con información de la Liga Sindical Obrero Mexicana, Pirelli de Silao, Guanajuato, tiene dos contratos colectivos con distinta razón social, en tanto que Michelín también tiene dos documentos, uno en la planta en Querétaro y otro en León. Los titulares de esos contratos colectivos son sindicatos afiliados a la Confederación de Trabajadores de México.
▲ El líder minero Napoleón Gómez Urrutia en imagen de 2018. Foto Marco Peláez
unión con López Obrador expresó dudas, que eran compartidas por los congresistas demócratas. Al final aceptó por el Mecanismo de Respuesta Rápida, ya que ahí se llevarían quejas de los tres países.
Ojalá, insistió, el presidente López Obrador decida rectificar y posibilite que se solucione esa huelga y las otras en Cananea y Taxco, porque los mineros “no van a esperar otros 16 años y van a acudir a otras instancias internacionales en demanda de la justicia que aquí no encuentran”.
Durante un encuentro virtual con los titulares de las 32 dirigencias estatales del partido, el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, les expresó su reconocimiento por el “gran esfuerzo que hacen para fortalecer el proyecto del PRI, PAN y PRD”. La militancia priísta está comprometida con el Frente Amplio por México, un “ejercicio histórico” en el país, dijo. Moreno Cardenas sostuvo también reuniones presenciales con la secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Carolina Viggiano; con el secretario técnico del Consejo Político Nacional, Pablo Angulo, y el coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, entre otros. De la Redacción
En las comunidades indígenas también hay desaparecidos. Ayer fue el día para recordarlos y reiterar la pregunta: “¿dónde están?”, en español y en lenguas originarias. Integrantes de organizaciones civiles se reunieron en la llamada glorieta de los desaparecidos en Ciudad de México con esa finalidad.
Durante la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los activistas y familiares de las personas no localizadas llevaron pósteres con los rostros, nombres y fecha de su detención o desaparición y los pegaron en la valla que rodea la glorieta, antes conocida como de La Palma, en Paseo de la Reforma.
La estructura metálica colocada hace más de un año sigue ahí, igual que la decisión de las personas buscadoras de mantener el espacio de denuncia y exigencia a las autoridades de encontrarlos.
En las lenguas de los pueblos binnizá y ñu Saavi, zapoteco y mixteco de Oaxaca; nahua de diferentes estados del centro del país; purépecha de Michoacán y tutunakú (totonaco) de la zona norte de Puebla, Veracruz e Hidalgo, la pregunta se repitió: ¿Nánijtsï jarhaski?¿Lha
tawilinit? ¿Dónde están? ¿Paraa nuucabe? ¿Kapa kati? Naciones Unidas estableció el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en 1994. Se conmemora el 9 de agosto de cada año para recordar cuando en 1982 se realizó la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías. Se recordó, entre otros, a José de Jesús Guzmán Jiménez, purépecha de Tarejero, detenido y desapareci-
do el 22 de julio de 1974, así como a los hermanos Armando, Solón, Amafer y Venustiano Guzmán Cruz, del mismo pueblo, desa parecidos en la década de los 70. En la valla también se colocaron carteles con imágenes de niños, como Geovanny Benites Ricardo, niño hñahñu de Ciudad de México, desaparecido el 18 de octubre de 2006, cuando tenía tres años de edad. Integrantes de las comunidades indígenas resaltaron que han resistido la opresión del colonialismo, el racismo, la pobreza y la discrimina-
Este lunes estudiantes y docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) iniciarán formalmente el ciclo escolar 2023-2024.
▲ Las vallas de la ex glorieta de La Palma fueron cubiertas con fotos de personas indígenas desaparecidas, algunas tras ser detenidas, en demanda de su localización Foto Luis Castillo
ción. “Nos hemos enfrentado a la represión estatal y caciquil, la castellanización que desde el Estado obligaba a dejar de ‘ser tan indios’, la criminalización de los saberes ancestrales, el extractivismo de recursos, epistémicos y culturales”.
A partir de hoy, los alumnos de primer ingreso de la máxima casa de estudios tendrán que acudir a los planteles a inscribirse, del 7 al 11 de agosto, para comenzar actividades académicas el 14.
Durante este nuevo ciclo escolar habrá 13 días inhábiles, ente ellos el 15 y el 16 de septiembre; primero, 2 y 20 de noviembre; 12 y 25 de diciembre; primero de enero; 5 de febrero; 18 de marzo, y primero, 10 y 15 de mayo, así como vacaciones de fin de año y de verano.
El periodo de exámenes será del 27 de noviembre al 8 de diciembre, y del 27 de mayo al 7 de junio.
“¿Dónde
Tras una semana de inscripciones, las clases iniciarán el 14 de agosto
El director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Zavala, aseguró que en la comunidad científica hay quienes impugnan el pronóstico de un gran vuelco en el clima mundial a mediados del presente siglo.
Un artículo de investigadores de la Universidad de Copenhague, publicado en la revista Nature, señala que hacia 2050 ocurrirá el colapso de la Corriente del Golfo, determinante para el clima mundial.
Pero el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) planteó que esto no ocurrirá durante el siglo XXI,
aunque es urgente adoptar medidas ante el calentamiento global. Según el pronóstico, el colapso se suscitará “desde ahora y hasta finales del siglo, lo más probable es hacia mediados, lo que tendría impactos muy grandes en el clima, principalmente en Europa occidental, que depende de la Corriente del Golfo, que hace que no sea tan frío en Dinamarca, Gran Bretaña y otros países”. La Corriente del Golfo es un caudal superficial de agua que circula en el océano Atlántico y es determinante en el clima, la flora y la fauna de los lugares por donde pasa. El reporte de Nature tiene rigor científico, pero con limitaciones, lo cual ha sido cuestionado por expertos por la extrapolación con un modelo estadístico.
Importancia de la corriente
Zavala indicó que, en el Atlántico occidental, el agua de la Corriente del Golfo es muy caliente y con salinidad relativamente alta. Cuando llega al norte de Noruega o de Islandia se enfría y se va al fondo, regresa por las aguas profundas hacia el sur, se incorpora a la circulación profunda del océano mundial y tarda cientos de años en regresar a la superficie.
Parte de esa corriente pasa por el Golfo de México. Es muy importante para el clima mundial porque transporta agua cálida de latitudes tropicales a las medias y altas.
“Con el cambio climático lo que preocupa es que, al acelerarse los deshielos del Ártico y Groenlandia, la cantidad de agua de baja salini-
dad crece y se mantiene en la superficie. Este proceso puede disminuir la cantidad de agua que se hunde”.
Zavala indicó que en las semanas recientes se ha presentado el aumento de temperatura mundial por arriba de 1.5 grados, límite fijado en las negociaciones internacionales sobre cambio climático.
Hay expectativas de que ese nivel
▲ Piscifactoría seca en Irak, uno de los países más afectados por el cambio climático. Foto Afp
baje pronto, aunque con el fenómeno de El Niño, presente este año, se puede agudizar hacia 2024 y en el invierno se verían temperaturas más altas, añadió el experto.
ANTONIO GUTERRES *
La Organización Mundial de Meteorología y el Servicio para el Cambio Climático Copérnico, de la Comisión Europea, difundieron datos oficiales que confirman que julio de 2023 fue el mes más caluroso registrado en la historia de la humanidad.
No tenemos que esperar al final del mes para saber esto. A menos que ocurra una mini era del hielo en los próximos días, julio de 2023 rompe todos los récords conocidos.
De acuerdo con los datos difundidos, julio tuvo el periodo de tres semanas, y los tres días más calurosos desde que se tiene registro, y las temperaturas oceánicas más elevadas para esta época del año.
Las consecuencias son claras y trágicas: niños arrastrados por las lluvias monzónicas, familias que huyen de las llamas, trabajadores desfalleciendo por el calor abrasador.
En vastas zonas de América del Norte, Asia, África y Europa, éste ha sido un verano cruel.
Para el planeta entero, es un desastre.
Y para los científicos es inequívoco: los humanos somos los causantes.
Todo esto es completamente consistente con las predicciones y las advertencias reiteradas.
La única sorpresa es la velocidad a la que ocurre. El cambio climático está aquí; es aterrador y esto es el principio.
La era del calentamiento global ha terminado, la era de la ebullición global está aquí.
El aire es irrespirable. El calor insoportable. Y los niveles de ganancias por combustibles fósiles y de la inacción hacia el clima son inaceptables.
Los líderes deben asumir el liderazgo.
No más renuencias. No más excusas. No más esperar a que otros den el primer paso. No hay tiempo para eso.
Aún es posible limitar la temperatura global a un incremento de 1.5 grados Celsius y evitar un peor cambio climático. Pero sólo si se adopta una acción climática dramática e inmediata.
Todos hemos visto algún progreso. Hay un robusto despliegue de energías renovables. Algunos pasos positivos en sectores como la navegación.
Pero nada de esto va lo suficientemente lejos ni rápido.
Tenemos oportunidades críticas enfrente. La Cumbre para el Clima en África, la Cumbre del G-20, la Cumbre sobre la Ambición Climática, la COP 28.
Pero líderes –particularmente los de los países del G-20– responsables de 80 por ciento de las emisiones globales, deben estar a la altura de la acciones y la justicia climáticas.
¿Qué significa esto en la práctica? Primero, las emisiones. Necesitamos nuevos y ambiciosos objetivos nacionales para la reducción de emisiones por parte de los miembros del G-20.
Y se requiere que todos los países tomen acciones acordes con el Pacto de Solidaridad Climática y la Agenda de Aceleración.
Pisar el acelerador para que las naciones desarrolladas se comprometan a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas para 2040 y que las economías emergentes lo logren en 2050 o antes, con apoyo de los países ricos.
Todos los actores deben unirse para acelerar una justa y equitativa transición de los combustibles fósiles a las energías renovables, necesitamos detener la expansión de petróleo y el gas, y dejar de conceder nuevas licencias para la explotación de carbón, petróleo y gas.
Deben presentarse planes creíbles para que antes de 2030 los países miembros de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dejen el carbón, y que en 2040 lo haga el resto del mundo.
Los nuevos y ambiciosos objetivos sobre energía deben estar alineados con el límite de 1.5 grados Celsius.
Y tenemos que alcanzar el objetivo de que toda la electricidad se genere con cero emisiones netas para 2035 en países desarrollados y para 2040 en otras partes, porque debemos trabajar para lograr electricidad a precio razonable para todos en el mundo.
También urgen acciones por parte de líderes más allá de los gobiernos.
Quiero instar a las ciudades, regiones e instituciones financieras a que vengan a la Cumbre de la Ambición Climática con planes creíbles de transición que estén alineados completamente con el estándar neto cero de Naciones Unidas, presentado por nuestro grupo experto de alto nivel.
Las instituciones financieras deben poner fin a los préstamos, garantías e inversiones para la industria de las energías fósiles y hacerlo, en cambio, para las energías renovables.
Y las compañías de energías fósiles trazar su cambio hacia energía limpia con detallados planes que involucren en su totalidad a la cadena valor.
No más cambios verdes sólo en apariencia. No más engaños. No más abusivas distorsiones a las leyes anti monopolios para sabotear las alianzas que buscan cero emisiones netas.
En segundo lugar está la adaptación. El clima extremo se está volviendo la nueva normalidad. Todos los países deben responder y proteger a sus poblaciones del calor ardiente, las inundaciones, tormentas, sequías e incendios implacables resultantes.
A las naciones más afectadas –las que menos han contribuido a causar esta crisis y tienen menos recursos para lidiar con ella– se les debe apoyar.
Es momento de que haya una fuerte inversión en el proceso de adaptación para salvar millones de vidas de la carnicería climática. Esto requiere de una coordinación sin precedentes en torno a las prioridades y planes para las vulnerables naciones en desarrollo.
Es responsabilidad de los países ricos presentar una clara y creíble hoja de ruta para duplicar el financiamiento para la adaptación antes de 2025, como primer paso a dedicar a ello por lo menos la mitad de los recursos destinados al cambio climático.
Cada persona en el planeta debe estar cubierta por un sistema de alerta temprana para 2027, mediante la implementación del Plan de Acción que lanzamos el año pasado. Esto nos lleva a la tercera área de acción acelerada: financiamiento. Tienen que cumplirse las promesas interna-
cionales de inversión. Los países desarrollados están comprometidos a dar 100 mil millones de dólares al año a las naciones en desarrollo para apoyo climático, y para reponer en su totalidad el Fondo Verde para el clima.
Me preocupa que sólo dos países –Canadá y Alemania– cumplan su palabra.
Los estados deben poder atender las pérdidas y los daños al fondo de la COP28 este año. No más retrasos. No más excusas.
En sentido más amplio, muchos bancos, inversionistas y otros actores financieros siguen premiando a los contaminadores e incentivando la destrucción del planeta.
Necesitamos corregir el rumbo en el sistema financiero global para que apoye una acción climática acelerada. Esto incluye ponerle un precio al carbón, y presionar a los bancos multilaterales de desarrollo a cambiar sus modelos de negocios y su percepción de los riesgos.
Necesitamos que los bancos multilaterales de desarrollo dediquen sus fondos a la movilización de mucho más financiamiento privado, a precio razonable para los países en desarrollo, y que incrementen sus fondos para las energías renovables, la adaptación al clima, las pérdidas y los daños.
En todas estas áreas necesitamos gobiernos, sociedad civil, iniciativa privada y a otros colaborando para dar resultados.
Espero dar la bienvenida a los primeros que tomen acción y participen en la Agenda de Aceleración durante la Cumbre sobre la Ambición Climática que se celebrará en Nueva York en septiembre. Quiero escuchar cómo los líderes responderán a los hechos. Es la cuota de entrada.
La evidencia está en todas partes: la humanidad ha desatado destrucción. Esto no debe inspirar desesperación sino acción. Aún podemos detener lo peor, pero para hacerlo tenemos que cambiar el año del calor ardiente por el de la ambición ardiente. Y acelerar la acción climática ahora.
* Discurso de apertura del secretario general de la ONU en conferencia sobre el clima • Traducción: Gabriela Fonseca
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
IMPOSIBLE ELUDIR EL tema sobre las interminables trapacerías de Donald Trump, ex presidente de EU. En un drama que conforme se desenvuelve semeja más un thriller en que, a pesar de las evidencias, el culpable es capaz de salir bien librado. Gracias a la interminable cauda de abogados, asesores y defensores el indiciado ha sido capaz de ponerse a salvo, hasta hora. Lo realmente insólito es que tras cada acusación en su contra, su popularidad crece de modo proporcionalmente inverso a los cargos que se le hacen.
El último sondeo de opinión rebela que 70 por ciento de los republicanos creen que Trump es inocente y no sólo eso, sino que Biden es un presidente “espurio” por lo que hay que defenestrarlo. A ese paso, quien terminará como acusado será Biden. Así están las cosas en un país donde casi la mitad de su población no puede distinguir entre el fanatismo político y el deber ser en términos de la ética y la moral. El empate entre Biden y Trump, con 43 por ciento de popularidad cada uno, así lo demuestra.
NO LE IMPORTA a un sector de la población que en el transcurso de esta administración se ha concretado una serie espectacular de logros: superar la crisis ocasionada por la pandemia; reducir el desempleo a 3 por ciento del 15 por ciento que había hace sólo dos años; asimismo, reducir en dos años la inflación de 9 a 3 por ciento; instrumentar el programa más ambicioso de infraestructura desde los años 60 con una derrama económica que alcanza a toda la sociedad; en muchos estados aumentar en promedio 30 por ciento el salario mínimo después de haberse estancado por 50 años; rebajar el precio de los medicamentos; preservar, e incluso aumentar, la cifra de personas con servicios de salud. La lista es larga, pero para los detractores de Biden esa realidad es inexistente. La comparación que pretenden hacer con Trump no sólo es descabellada sino deshonesta.
UNA “PESADILLA” QUE desvela a muchos es que, si por efecto del laberíntico sistema judicial Trump sale airoso de algunos de los cargos que se le imputan, será muy difícil evitar que se convierta en el candidato republicano, y peor aún, que regresara a la Casa Blanca; EU y el mundo entero estarían en serios problemas. Lo preocupante no es porque represente a la más cerril y ultraconservadora corriente política, sino porque quien conducirá nuevamente el destino de la nación más poderosa del orbe carece de la moral y ética más elementales. Sería un retroceso en las aspiraciones de una nación civilizada, independientemente de que su pensamiento sea conservador o liberal.
En el debate sobre los nuevos libros de texto gratuitos, el coordinador de los diputados federales de Morena, Ignacio Mier, dijo que las críticas forman parte de una estrategia política de la oposición y no responden a una genuina preocupación por la educación.
El PRI en el Senado exigió la comparecencia de la secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, para que explique ante el pleno cameral, los cambios a los ejemplares.
Es necesaria información oportuna y suficiente sobre su contenido, su diseño, la forma en que se han distribuido en el país, las personas que participaron en su elaboración, el control de calidad, los fundamentos científicos y pedagógicos empleados, agregó al ha-
cer un llamado al partido mayoritario y a sus aliados, a no bloquear la comparecencia, porque “está en juego el futuro de los niños”.
Mier pidió no engañarse; este no es un tema educativo, sino político, apuntó, tras criticar el llamado del dirigente del PAN, Marko Cortés, a quitar hojas de los textos, pues lo hizo sin sustento técnico, toda vez que no tiene formación pedagógica ni los estudios que avalen sus comentarios. El morenista exhortó a escuchar a los profesionales de la educación, para que ellos evalúen el contenido de estos materiales.
Destacó que las manifestaciones trasnochadas de los conservadores no son nuevas; en tiempos del ex presidente José López Portillo, los panistas salieron a quemar los libros gratuitos porque tenían imágenes del aparato reproductor masculino y femenino.
Jorge Romero, coordinador del PAN en San Lázaro, dijo que es inadmisible que estos materiales contengan una inclinación partidista, errores graves de diseño y contenido, así como que incumplan un mandato judicial que impide su distribución e impresión.
Pidió a la SEP rediseñarlos y que
su contenido garantice el cumplimiento de la legislación. “Es grotesco que quienes se encargan de la educación sean los primeros en quebrantar la ley.”
Luis Espinosa Cházaro, coordinador del PRD en San Lázaro, ratificó que el bloque opositor anunciará acciones contra el reparto de los nuevos libros.
Mientras, la Arquidiócesis Primada de México señaló en su texto editorial de su semanario Desde la Fe, que la educación no sólo es un derecho humano, sino también un deber de humanidad, y “la Iglesia, en el ejercicio de la libertad religiosa, con plena conciencia de los desafíos y las circunstancias históricas, en un Estado laico, busca fortalecer constantemente su servicio”.
De la Redacción
Política, no educativa, la crítica a libros de texto gratuitos: Mier
En México se estima que 20 por ciento de los adultos de más de 80 años han enfrentado alguna vez en la vida un brote de herpes zóster, enfermedad viral que afecta principalmente a la población a partir de los 50 años y que se vincula a la infección por varicela, la cual se estima ha padecido 90 por ciento de la población.
La incidencia y gravedad aumenta con la edad y se correlaciona con un descenso de la inmunidad
celular específica relacionada con el envejecimiento, advierten las organizaciones Mundial de la Salud y Panamericana de la Salud (OMS/ OPS).
En el país, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) estimó que al año se atiende a más de 40 mil pacientes con esta enfermedad, cuyos principales detonadores son el estrés, el cansancio y el debilitamiento del sistema inmune.
El agente causal de la varicela y del herpes zóster, informa la OMS, es el virus de la varicela-zóster, de ADN bicatenario de la familia Her-
pesviridae. Se conoce sólo un serotipo, y en la naturaleza el VVZ infecta únicamente al ser humano.
El tratamiento del herpes zóster o culebrilla, incluye terapia antivírica por vía oral, que debe iniciarse cuanto antes dentro de las 72 horas siguientes, al inicio de la erupción, afirma el organismo.
Necesarios, analgésicos potentes
Las personas inmunodeprimidas y los pacientes con complicaciones graves “son tratados generalmen-
te con antivíricos intravenosos. El tratamiento del dolor asociado al herpes zóster es complejo y exige a menudo la utilización de analgésicos potentes. Pueden ser antinflamatorios no esteroideos o, en caso de dolor agudo, corticoesteroides y opioides”.
En relación con el uso de vacunas, las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud destacan que la primera se autorizó en 2006 en mayores de 50 años, y se ha aplicado en más de 60 países.
En el periodo de estudio de este producto, un ensayo clínico confir-
mó una eficacia general de 51.3 por ciento, aunque desciende a 37 por ciento para mayores de 70 años. En el caso de México, en mayo de 2021, el Comité de Moléculas Nuevas, órgano auxiliar y de consulta de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, emitió una opinión favorable a la solicitud de registro sanitario de la vacuna contra el herpes zóster o culebrilla recombinante. Esto forma parte de un proceso de aprobación para el uso de este producto. El herpes zóster no se contagia de persona a persona y puede generar fiebre, trastornos gastrointestinales, dolor de cabeza y vesículas dolorosas a lo largo de un nervio, generalmente en el tórax o la zona lumbar, así como producir neuralgia, es decir, dolor permanente e intermitente en el sitio afectado.
La semana pasada trascendieron tres datos graves, más allá de las coyunturas políticas y las controversias de grupo a corto plazo: la aceleración del ritmo de deshielo en el polo norte, el aumento promedio de la temperatura del mar y el impacto del propio cambio climático en la producción agropecuaria del mundo, con acento en el sur del país, lo que podría traducirse más adelante en una crisis alimentaria, de no implementarse las medidas de contención pertinentes.
Si ya de por sí el calentamiento global afecta gravemente la salud y el bienestar de los seres vivos, y en general los equilibrios de la biosfera, con su secuela de fenómenos naturales desbordados –sequías, huracanes, inundaciones, tornados–, la alteración de las condiciones de crecimiento, floración y producción de las plantas que proveen de insumos básicos a la población multiplica los daños del cambio en el pulso del planeta.
Por una parte, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos, mejor conocida como NASA, en un estudio realizado en colaboración con la Agencia Espacial Europea consistente en un comparativo de imágenes satelitales tomadas desde 1979, reveló que el Círculo Polar Ártico –que incluye territorios del norte de Canadá, Estados Unidos, Rusia, Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y Groenlandia (Dinamarca)– perderá todo su hielo por primera vez entre 2030 y 2050, independientemente de que las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyan o no.
La primera consecuencia de un deshielo total del Ártico, dice el estudio, es que el nivel de los mares aumentará, especialmente en esa región del planeta, lo que
ejercerá una presión adicional sobre el clima local.
La segunda consecuencia será la afectación del hábitat natural de varias especies ya desde ahora amenazadas: en el Ártico, como se sabe, habitan varios animales: osos y zorros polares, focas, morsas, orcas, belugas marinas, ballenas. Particularmente, los osos polares, que se desplazan sobre la capa de hielo, cuando ésta desaparezca, concluye el estudio, tendrán que nadar demasiado, lo cual los pondrá en peligro de extinción.
Por otra parte, en el mismo tópico del cambio climático, el observatorio europeo Copernicus reveló que la temperatura media de la superficie de los océanos alcanzó esta semana un récord de 20.96 grados celsius. Ese pico, que de acuerdo con la base de datos ERA5 se alcanzó el 30 de julio, superó el récord anterior de 20.95 grados de marzo de 2016.
“La ola de calor del océano representa una amenaza inmediata para algunas formas de vida marina, ya se ven signos de blanqueamiento de corales en Florida como consecuencia directa y espero más consecuencias negativas”, informó la agencia de investigación del clima en los mares.
La gravedad del tema estriba en que los océanos absorben 90 por ciento del exceso de calor del sistema terrestre causado por la actividad humana de la era industrial, y esta energía sigue aumentando a medida que se acumulan los gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Finalmente, como arroja el estudio de campo realizado por corresponsales de este mismo diario de circulación nacional en la zona limítrofe de Chiapas con Guatemala, son los propios agricultores entrevistados los que califican de grave el calentamiento global, pues sus cosechas han disminuido sensiblemente: maíz, café, mango, aguacate, plátano y los cítricos.
México es el décimo mayor provedor de alimentos del mundo, y una cuarta parte de su producción de cereales, frutos y leguminosas proviene del sursureste, región abundante en recursos naturales, comenzando por el agua, pero históricamente rezagada. A los problemas estructurales de siempre se ha sumado un enemigo silencioso pero letal del que no se ha querido cobrar plena conciencia: el cambio climático, traducido en sequías, lluvias torrenciales y alteración de ciclos, que amenaza con detonar una crisis alimentaria que, de consumarse, afectaría a todo el país. Como afirman los campesinos entrevistados, por más que se suceden las cumbres mundiales
del cambio climático, poco se ha podido hacer para evitar esta cruda realidad que ellos viven cotidianamente: en ocasiones los arroyos se secan; en otras, por el contrario, los campos se inundan y al final las personas apenas sobreviven, pues la producción decrece. En sus palabras, la imprevisibilidad en el común denominador: “ya no sabemos cuándo va a llover, cuándo va entrar el verano, pues vemos nubes pero no llueve, esa incertidumbre golpea mucho al campesino. Hay un gran descontrol. Primero, nada de agua y calor extremo, pero luego cae demasiada agua en muy poco tiempo, eso es el cambio climático porque antes no pasaba. El campo se encuentra en una
incertidumbre preocupante y de alto riesgo”.
De esa incertidumbre deriva la reducción de la producción, en la zona del estudio, del mango en 70 por ciento, del café en 50 por ciento, y en ocasiones la pérdida total de la cosecha de maíz, así como el derribo de los árboles de naranja, limón y aguacate.
En suma, es preciso hacer un solo frente, nacional y universal, en los desafíos mayúsculos y trascendentales: trabajar en favor de los equilibrios naturales del planeta, para hacer habitable nuestra casa común, preservar la salud de sus habitantes y, sobre todo, evitar una crisis alimentaria.
* Presidente de la Fundación Colosio
▲ En su visita al municipio de Chamula, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas encabezó la inauguración de la instalación de la red de distribución de energía eléctrica en la localidad Pajaltón Alto, donde externó su satisfacción al constatar que este pueblo indígena goce de un servicio de electrificación eficiente, pues además de ser un derecho humano, iluminará sus hogares y calles, dando certidumbre, seguridad y sobre todo crecimiento y desarrollo. De la Redacción
Estrés y cansancio detonan el herpes zóster; 20% de mayores de 80 años lo ha padecido
Por tumores de todo tipo, el Incan recibe a diario 30 nuevos pacientes; 70% están en etapas avanzadas
El cáncer no se detiene, y en el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) esto es palpable. A diario llegan alrededor de 30 nuevos pacientes, de los cuales 70 por ciento presentan tumores en etapas avanzadas. En los 10 años pasados el esfuerzo para hacer frente al problema que representa la tercera causa de muerte en el país, se concentró en la atención, pero también en impulsar estrategias para prevenir y detectar oportunamente las neoplasias.
Es el caso del cáncer de colon, que a escala global avanza en forma acelerada y en México prácticamen-
te duplicó su incidencia en la última década, al pasar de 7 mil nuevos casos anuales a 15 mil. Por eso, explicó
Abelardo Meneses García, director del Incan, se han buscado estrategias de prevención, como la prueba inmunoquímica fecal (FIT, por sus siglas en inglés), que tiene sensibilidad de más de 90 por ciento para detectar sangre oculta en heces.
En entrevista, con motivo del término de su gestión al frente del Incan, luego de dos periodos de cinco años, Meneses García aseguró que la aplicación de FIT a escala nacional puede contribuir a disminuir la incidencia y mortalidad por ese tumor.
Esto quedó demostrado en ese instituto, centro nacional de referencia en oncología, pues de más de 2 mil 200 estudios realizados desde 2018, 13 por ciento han salido positivo (con presencia de sangre oculta en heces) en mayores de 50 años, aparentemente sanos y asintomáticos. El siguiente paso es hacer una colonoscopía –revisión del colon con ayuda de una videocámara– para encontrar lesiones.
De las pruebas que han salido positivas con FIT, en 10 por ciento de los casos se han identificado lesiones premalignas o malignas en etapas tempranas. Meneses García comentó que si se da el caso, duran-
te la colonoscopía los especialistas pueden extirpar el problema. Así, ya no se desarrolla el tumor. En cambio, hasta ahora, en la mayoría de los casos, el cáncer se detecta en etapas avanzadas. Esto, además del daño en la salud de los pacientes y en su entorno familiar, implica la inversión de alrededor de 650 mil pesos en un año de tratamiento, que es cubierto con recursos públicos. Para los enfermos el servicio es gratuito.
Para Meneses, quien hace unos días presentó su último informe de actividades, y el próximo día 15 concluye su periodo al frente del Incan, no hay duda de los beneficios que tendría ampliar la cobertura de la prueba FIT, “al menos”, por regiones con la finalidad de disminuir costos.
Vacuna de VPH
Por ahora, el estudio se encuentra disponible para la población general en ese instituto. De igual forma, en estos años se fortaleció la oferta de procedimientos de detección de cáncer de mama y cervicouterino. En este último, además, se promueve la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), causante de casi la totalidad de este tipo de neoplasias, indicó.
–¿El cáncer sigue en aumento?
–Cada año se registran 195 mil casos nuevos. Predominan el de mama y próstata, y va en aumento muy importante el de colon. En el instituto tenemos más de 220 mil enfermos en seguimiento de todos los tumores y cada año hay 6 mil 500 nuevos casos. En los últimos 10 años la demanda creció 15 por ciento, y muy rápido recuperamos los números que teníamos antes de la pandemia de covid-19, cuando se redujo 17 por ciento.
En estos años también se fortalecieron los cuidados paliativos. Antes, a los médicos les costaba decidir el momento de enviar a sus pacientes. Ahora, se atiende a cerca de 20 mil personas cada año en distintos momentos del tratamiento, sobre todo cuando ya no tienen que ir al Incan.
–¿Cómo pudo ser tan rápida la recuperación de los servicios después de la pandemia?
–En parte, porque los servicios no se suspendieron. Los pacientes continuaron sus terapias. Lo que vimos es que cuando empezó a bajar la transmisión del coronavirus, aumentaron los casos nuevos, pero en etapas más avanzadas, algunos
ya con metástasis (extensión del cáncer a otros órganos). El cáncer no espera. El incremento también se dio porque en la pandemia los hospitales que tienen servicio de oncología fueron reconvertidos para atender enfermos de covid-19, a los que nos los refirieron.
“En ese mismo periodo recibimos a más de 400 pacientes de Fucam y otros organismos privados que dejaron de recibir financiamiento oficial; y las mujeres con cáncer de mama, de cérvix y linfomas ya no pudieron continuar allá su necesaria atención.”
Otro dato que resaltó el funcionario médico es el aumento de especialistas en oncología. De mil 900 que había en 2013 a nivel nacional, ahora son cerca de tres mil. Faltan aún, pero ya se ha podido fortalecer los servicios de los centros estatales y hospitales de especialidad, como el de Oaxaca, que depende de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad y ya tiene capacidad para atender la mayor parte de tumores malignos, lo que hace unos años era imposible, sostuvo.
Un tribunal colegiado con sede en Monterrey otorgó un amparo en el caso de una niña de cinco años que padece atrofia muscular espinal tipo 1, y ordenó que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de la entidad le suministre los medicamentos idóneos y disponga del personal capacitado para que los apliquen o garantice que se obtendrá la atención médica de forma subrogada.
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó que ante la omisión de brindar tratamiento a la menor, así como por la dificultad para obtener los medicamentos adecuados y su prescripción, los magistrados instruyeron a la autoridad responsable –el director de la unidad Médica de Alta Especialidad 25 del IMSS o al director o directora del diverso hospital que brinde el servicio de manera subrogada– intervenga para designar, supervisar y vigilar al personal médico capacitado que deberá atender a la paciente.
Al resolver el recurso de queja 371/2023, por unanimidad, concedieron las suspensiones de plano y definitiva a la niña de cinco años, cuyo padecimiento le fue diagnosticado desde que tenía 11 meses de vida. Además, acordaron la elaboración de la sentencia en formato de lectura fácil para el conocimiento de la menor y la notificación especial considerando el protocolo de atención para menores, a fin de que la niña tenga acceso y se involucre con la información relativa a su padecimiento, así como con los actos que la autoridad responsable deberá realizar.
Los magistrados concluyeron que a la menor se le vulneró el derecho fundamental a la salud, por la falta de suministro de medicamentos y la inacción de la autoridad para contar con personal médico capacitado que le brinde el tratamiento que requiere.
De acuerdo con el Consejo de la
Judicatura Federal, por unanimidad de votos, los magistrados revocaron las resoluciones que emitió en primera instancia el juzgado segundo de distrito en materia administrativa en el estado de Nuevo León en el juicio de amparo indirecto 1303/2019 y su incidente.
En la sentencia se señala que la autoridad responsable ha sido omisa en la toma de acciones para tratar a la paciente y suministrar los medicamentos solicitados que podrían salvaguardar su vida; que sus respuestas se centran en el desconocimiento de los medicamentos referidos y en que los mismos no forman parte del cuadro básico del IMSS; además de argumentar que no cuenta con experiencia ni con el personal capacitado para su aplicación.
Se sostiene que el IMSS, al omitir su responsabilidad en la gestión, suministro y aplicación del medicamento, pone en riesgo la vida de la niña, cuya condición es de discapacidad por la enfermedad que padece y vulnera su derecho fundamental a la salud.
La prueba inmunoquímica fecal detecta sangre oculta en heces
Otorgan amparo en el caso de una niña con atrofia muscular
En diversas ocasiones el gobierno chino ha señalado que el cambio climático es un grave problema en la tarea de alcanzar la prosperidad de sus mil 400 millones de habitantes. Por eso ha reiterado cumplir los compromisos de la comunidad internacional a fin de evitar este siglo el colapso ambiental del planeta. Uno de esos compromisos es cumplir con el Acuerdo de París, a la par que tomar medidas radicales a fin de transitar a una economía más verde y en consonancia con el desarrollo social y económico. Para ello, la cúpula del poder chino propuso cambios de fondo en áreas básicas para la economía. Entre ellas, la generación de energía más limpia en vez de los hidrocarburos y el carbón; procesos industriales y del transporte menos contaminantes; crecimiento urbano racional y una adecuada planificación del sector agropecuario.
Todo lo anterior a fin de hacer realidad su compromiso de alcanzar los niveles máximos de emisión de carbono antes de 2030 y lograr la neutralidad en este rubro para 2060. El presidente Xi Jinping aseguró que reducirán el consumo de carbón a partir de 2026. Si no, será imposible reducir los efectos nocivos del calentamiento global a escala mundial. Entre otras cosas debe bajar al máximo 27 por ciento del dióxido de carbono y un tercio de los gases de efecto invernadero que genera a
nivel mundial. Es con Estados Unidos la responsable de emitir la mitad de dichos gases, aunque su contribución per capita es menor, pues su población supera tres veces en número a la de nuestro vecino, que es de 340 millones.
Los dirigentes del gigante asiático reconocen que sus altas emisiones originan daños a la salud y calidad de vida de su población. Y cada vez más a su importante infraestructura económica y pública. Esos daños se ensañan especialmente con las ciudades costeras, donde vive la quinta parte de la población y se genera un tercio de su producto interno bruto. Por los ciclones, la última década estas ciudades han padecido inundaciones, marejadas nunca vistas, erosión de la franja litoral y la intrusión de agua salada. Los efectos de las altas emisiones de gases de invdernadero igualmente se dejan sentir en otras grandes urbes y el sector agropecuario, menos desarrollado y donde viven decenas de millones de personas.
Las últimas semanas el mundo ha estado inmerso en noticias sobre las altas temperaturas, nunca padecidas, que azotan a varios países. Pero muy poco se mencionan los daños que las torrenciales lluvias han ocasionado recientemente en varios países asiáticos, entre ellos Filipinas, Japón, Taiwán y China. Su origen, el tifón Doksuri, que mosotró todo su poder destructivo en el norte de China y destacadamente en Pekín, donde las lluvias son las más abundantes en 140 años. También en ciudades cercanas, como
En estos días ha tenido lugar un amplio debate nacional acerca de los planes de estudio y de los libros de texto para la educación básica. En realidad, lo que está a discusión es el modelo educativo nacional, el tipo de educación que el Estado mexicano imparte para la formación de niños y adolescentes. La discusión de fondo es el tipo de sociedad que se quiere construir a través de la educación. La disyuntiva es si queremos formar individuos aislados, competitivos, desvinculados de la sociedad y que sólo vean por sus intereses personales, que ha sido el paradigma educativo neoliberal que ha privado en la educación mexicana durante las últimas décadas o si, por el contrario, queremos formar a niños y adolescentes comprometidos con su comunidad, con el respeto a los derechos humanos, con la justicia social, con el cuidado al ambiente y con una ética de solidaridad para alcanzar una vida digna. Un modelo educativo, el anterior, giraba alrededor del individuo aislado, egoísta, al que la escuela formaba como
mano de obra capacitada para satisfacer la demanda del mercado laboral. El nuevo modelo pone en el centro el fortalecimiento del tejido social, de la comunidad, de la solidaridad, del humanismo a partir de un método pedagógico que desarrolla los conocimientos y saberes a partir de problemas, y del trabajo colectivo en el aula, entre alumnos, junto con los maestros y junto también con los padres de familia.
En todos los cambios de régimen y en las grandes épocas históricas hay siempre una batalla por la educación. En el caso de México, con la Independencia la educación dejó de ser un bien privado, controlado por la Iglesia católica, que formaba a las élites económicas, religiosas y políticas masculinas, y se convirtió en un bien público, orientado a desarrollar los conocimientos y las habilidades de sectores cada vez más amplios de la sociedad, incluidas las mujeres y las comunidades indígenas. Con la Reforma, que estableció la separación entre las iglesias y el Estado, éste asumió cada vez más el control del proceso educativo, mediante la creación de escuelas públicas elementales en las principales
Mentougou, de 22 millones de habitantes, y en Tianjin, Fujian, Hebei y Chagping. Por lo menos han muerto 30 personas. Los cinco ríos de la cuenca del río Hai alcanzaron niveles peligrosos, igual el Yongding.
Las condiciones climáticas extremas obligaron a evacuar a cientos de miles de personas, cerrar aeropuertos, espacios públicos y turísticos y suspender eventos deportivos para proteger a la población. Los meteorólogos adviertieron de la posible llegada de nuevos tifones. Recordemos que hace dos años el tifón In-fa causó severos destrozos, especialmente en las provincias de Shanghái y Henan.
Cabe destacar los daños del tifón en su agricultura cuando el abasto de alimentos afecta a muchos países (entre ellos China) por la invasión de Rusia a Ucrania y los enormes daños que causan sus bombardeos a las ciudades y el campo, gran productor de cereales. Y para colmo, Rusia puso fin al acuerdo para que Ucrania pueda exportarlos a través de los puertos del mar Negro.
China padece también calores más extremos. Otra muestra de la necesidad que tiene de cumplir con las metas trazadas por el gobierno a fin de reducir al máximo la generación de gases de efecto invernadero. Esperamos no sean promesas que se llevan los tifones. Mientras, Estados Unidos y el resto de los grandes contribuyentes ( y también México) al calentamiento global, olvidan sus promesas de cambiar el modelo energético depredador vigente.
ciudades de la República, la Escuela Nacional Preparatoria y diversos institutos científicos y literarios en algunas capitales. La educación pública impartía contenidos basados en la ciencia y el racionalismo, alejados de la fe, el dogma y el anticientificismo que caracterizan a la educación religiosa. La Constitución de 1857, profundamente liberal, estableció la libertad de credos y también la libertad de enseñanza, dando a las familias que así lo quisieran y que tuvieran los medios para ello, la posibilidad de llevar a sus hijos a escuelas privadas en las que siguió teniendo una injerencia decisiva el clero católico. La Revolución Mexicana fue un parteaguas para la educación. El artículo que provocó las mayores discusiones y que partió en dos bloques a los diputados constituyentes fue el relativo a la educación. El bloque de diputados más cercano a Venustiano Carranza defendió un contenido similar al de la Constitución de 1957: respetar la libertad de enseñanza; el Estado, desde su punto de vista, no podía impedir a las familias que así lo quisieran llevar a sus hijos a escuelas privadas y se debía permitir la enseñanza de la religión en ellas; la educación pública sería laica. El bloque jacobino, mayoritario, encabezado por Francisco J. Múgica se opuso. El dictamen de la comisión de puntos constitucionales, en la que estaban Múgica, Luis G. Monzón y Enrique Recio, decía: “La enseñanza, que entraña la explicación de las ideas más abstractas, ideas que no puede
asimilar la inteligencia de la niñez esa enseñanza contribuye a contrariar el desarrollo sicológico natural del niño y tiende a producir cierta deformación de su espíritu… en consecuencia, el Estado debe proscribir toda enseñanza religiosa en todas las escuelas primarias, sean oficiales o particulares”.
La Constitución Política de 1917 definió el carácter y el contenido de la educación: sería laica, obligatoria y gratuita, sin injerencia de las iglesias. El proceso educativo estaría controlado y dirigido por el Estado. Sobre esos principios y con la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) encabezada por José Vasconcelos, se construyó un gran sistema educativo que hizo universal el derecho a la educación de niños, adolescentes y adultos y que transformó, para bien, a nuestro país. Hoy tenemos un sistema educativo que garantiza que todos tengamos derecho a la educación pública, desde el nivel prescolar hasta el universitario de manera gratuita. Este sistema ha tenido grandes hitos: la creación de la SEP, las misiones culturales, las normales, la educación socialista, el muralismo, el Instituto Politécnico Nacional, los libros de texto gratuitos. El actual debate es, por tanto, sobre el modelo educativo y sobre el tipo de educación que se necesita para la sociedad a la que aspiramos. *Director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Hoy tenemos un sistema educativo que garantiza que todos tengamos derecho a la instrucción pública, desde prescolar hasta la universidad
El país oriental padece también calores más extremos. Otra muestra de la necesidad que tiene de cumplir con las metas trazadas por el gobierno a fin de reducir al máximo la generación de gases de efecto invernadero
La batalla por la educación
Lunes 7 de agosto de 2023
LOS MUROS DE la colonia Pedregal de Santo Domingo cuentan historias cotidianas y míticas, demandan justicia, reivindican el pasado ancestral del país y estrechan lazos solidarios con otras naciones. Entre el colorido de esos lienzos urbanos, ubicados en el
sur de la Ciudad de México, nadie se ha dado a la tarea de contar cuántos son los murales que hay allí, ni siquiera se tiene una idea. La información más aproximada es que “son muchos”. Foto Cristina Rodríguez CULTURA / P 4a
En un animado ambiente creado por la multitud de intereses y edades de los asistentes, este domingo concluyó la edición 16 del Gran Remate de Libros y Películas en el Monumento a la Revolución. Paloma Sáiz, coordinadora de la Brigada para Leer en Libertad, calculó que en estos remates se venden medio millón de ejemplares.
La cifra oficial de venta de libros de la anterior edición se estimó en más de 300 mil títulos, pero la promotora cultural dijo a La Jornada que esa cifra parece quedarse corta, porque hay imprecisiones en los datos que reportan algunos expositores.
Sobre la cantidad de asistentes, la organizadora sostuvo que es difícil conocerla porque es un lugar abierto. Destacó la extracción social de los asistentes a esta venta: “Clase media y media baja, porque es la única posibilidad que tienen de comprar libros. En general, hay libros para todo el mundo”.
Desde la mañana de su jornada final, el remate reunió en la Plaza de la República a gran número de personas que buscaban títulos, provocando un entorno casi festivo en el conocido espacio capitalino.
La presente edición de la venta, que se inició el miércoles pasado, contó con 180 estands para más de 300 sellos editoriales, como el Fon-
do de Cultura Económica (FCE), Ediciones Pentagrama, Penguin Random House, Santillana, Editores Mexicanos Unidos y Sexto Piso, que pusieron a la venta libros, películas, discos y viniles a precios de entre 10 y 150 pesos.
Paco Ignacio Taibo II, director del FCE, comentó a este diario que además de los libros abajo de 150 pesos de las colecciones Popular, Vientos del Pueblo y de divulgación de la ciencia, “teníamos dos ofertas muy especiales: libros de bodega y que sacamos, con los cuales nos ha ido muy bien, y una mesa entera de temas de la Revolución Mexicana”.
Afirmó que “los remates sirven para poner los libros en manos de lectores reales”. El Fondo y Educal, contó el historiador, llevaron entre 8 mil y 10 mil ejemplares cada uno.
“Puede ser más porque se han estado reponiendo. En general ha sido un éxito”.
La librería Educal vendió el sábado pasado mil 310 ejemplares. El domingo, hacia el mediodía ya había colocado más de 300 libros.
La atmósfera en el último día de la venta se nota en los sonidos. Si un asistente cerraba los ojos y ponía atención, escuchaba el sonido mecánico de una bicicleta y alguna carriola, la música a retazos desde la lejanía, campanillas, fragmentos de conversaciones sobre libros o el quehacer doméstico, la explicación de algunos títulos, un claxonazo, carcajadas, los pasos de una multi-
tud, la caja registradora, el roce de las lonas en las orillas de la carpa, un niño exclamando: “¡Uf, uf, qué buen libro!”, y más risas. La visión es tumultosa y llena de estímulos: el movimiento de las personas, los contrastes entre la sombra y la luz, el laberinto de libros explorado por los lectores, la diferencia de los atuendos desde lo más colorido de los ciclistas hasta los oscuros de roqueros y la sobriedad del vestir de los adultos mayores y la frescura de prendas en los jóvenes. Una actitud común es la concentrada, alegre o expectante. La reiterada atención arrobada de los lectores de todos los tipos.
Una madre y su hija llevaban casi una treintena de libros. Los revisaron con minuciosidad. Contaron que vienen de Puebla, donde los libros son muy caros, y que aprovecharon esta oportunidad para adquirir obras y llevarlas a su ciudad para revenderlos.
La pequeña, de unos 10 años, relató que los títulos que le gustan a las personas de su edad son los de terror y misterio. También llevan ilustrados, diccionarios y ejemplares para colorear, terció su mamá. Han gastado unos mil 500 pesos este día y vienen desde hace dos años, dijo la madre.
En el espacio de Planeta, uno de los encargados mencionó que aun-
que no traen lanzamientos, todos sus ejemplares son nuevos y están preciados entre 20 y 149 pesos. En muchas ocasiones, agregó, es una rebaja de 80 por ciento. “Hay gente que sabe a lo que viene y se lleva una maleta de libros”, comentó con cierto orgullo.
Una gesto repetido es el de las personas que llevan ejemplares en las manos: los sujetan con cuidado, los palpan como para cerciorarse de que aún los tienen mientras avanzan entre los pasillos hasta con cuatro títulos, aunque tengan mochilas donde cargarlos. Es hasta que tienen que revisar otros libros, que se deciden a guardarlos.
Paloma Sáiz destacó que en una actividad como esta no hay financiamiento. “Lo único que hay es el apoyo de la Secretaría de Cultura en la publicidad y los baños públicos.
Todo lo demás lo pagamos entre todos. Al final sale mil veces más barato que como se hacía antes”.
Recordó que este proyecto comenzó cuando se enteró que se
trituraban los libros. Le dijo a las grandes editoriales que iba a dar a conocer ese dato públicamente, ignorado entonces. Les propuso que se realizara una venta de este tipo, primero en el Auditorio Nacional, y adonde realmente llevaran los que iban a ser destruidos.
Criticó que algunos sellos trituran libros tres días antes de empezar el remate. “No se vale, porque no queríamos que se hiciera. Si puedes venderlos, aunque sea a 10 pesos, vas a beneficiarte más que triturándolos”.
“Hay cantidad de libros que no han tenido oportunidad porque no han tenido difusión o cuyo autor no es tan conocido, pero su texto es muy valioso. Queremos que saquen esos libros para que la gente los compre.”
Se cumplió el propósito de la venta: “Poner las obras en manos de lectores reales”, resaltó Taibo II▲ Taibo II y Paloma Sáiz, coordinadora de la Brigada, ante montones de libros a la venta. Fotos María Luisa Severiano
La cultura es identidad y resistencia en el Pedregal de Santo Domingo. Lo ha sido desde el origen de esa colonia, fundada en septiembre de 1971 a partir de que miles de familias invadieron en menos de 24 horas esa agreste zona del sur de la Ciudad de México, convirtiéndola en la toma de tierras más grande de América Latina.
Cada piedra, cada calle, cada tabique tiene allí una historia, como ha dicho y escrito de forma reiterada la señora María de los Ángeles Castillo, conocida como doña Fili, una de las vecinas fundadoras y lideresas de ese asentamiento urbano, el cual carga a cuestas con el sambenito de ser uno de los puntos más peligrosos y violentos de la capital de la República Mexicana.
Y, en efecto, es “un foco rojo”, dados sus altos índices de delincuencia y criminalidad, reconoce Elena López, integrante de la Asamblea General de Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán, quien ha apostado por la promoción cultural como mecanismo para encarar ese complejo panorama.
“Sabemos que hay una problemática social muy fuerte en esta colonia, que nosotros no hemos
provocado. Habemos muchas personas, muchos vecinos, que creemos que con actividades como las que nos ofrecen la cultura y las artes, esas circunstancias pueden ir cambiando”, afirma la también activista social.
“Muchos jóvenes, por ejemplo, hacen música, sobre todo rap, aunque también otros géneros, como Inti Jiménez, que tiene su grupo de heavy metal; otros se han inclinado por hacer murales o teatro, y las mujeres ya no tan jóvenes estamos trabajando los bordados con temática social.”
El centro de artes y oficios (CAO) Escuelita Emiliano Zapata ha sido el corazón y centro neurálgico del Pedregal de Santo Domingo, al significarse como el punto donde se reafirma el sentido de comunidad y pertenencia identitaria de ese asentamiento ubicado en la alcaldía Coyacán.
Tal papel quedará confirmado por enésima ocasión con el festival cultural y artístico para festejar el 52 aniversario de esa colonia, que tendrá lugar a partir del 1 de septiembre y durante tres días en esa institución, ubicada en la calle de Canacuate casi esquina Cicalco.
El programa incluye música, danza, muestras plásticas, conversatorios y exposiciones, con la par-
ticipación, entre otros artistas, de los compositores Armando Chacha y Gabino Palomares. De igual manera, se distribuirá entre los asistentes y colonos la publicación Las mil y una historias de Pedregal de Santo Domingo, un folleto, que al desdoblarse se convierte en póster, en el que se recuperan varios de los testimonios de los primeros colonos.
El proyecto nació con el asentamiento
La historia de la Escuelita Emiliano Zapata –a la que Fernando Díaz Enciso, su fundador y director, califica de pionera de iniciativas similares emprendidas por los gobiernos local y federal– se remonta al momento mismo en que más de 100 mil personas de diversas partes de México se instalaron de manera ilegal en ese territorio sureño en 1971. El dirigente comunitario y activista llegó ese mismo año, emocionado por ese fenómeno social, como parte de una brigada de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México para apoyar a los nuevos colonos. En principio, cuenta, la idea era ayudar a las personas de más edad a despejar las rocas volcánicas del lugar y medio componer las irregularidades del inhóspito terreno.
Sin embargo, desde el primer instante se percató de las necesidades básicas que tendría en aquel entonces ese naciente núcleo humano, y comenzó a erigir con sus manos, y la de algunos vecinos, los tejabanes donde durante los primeros 23 años operó ese proyecto social, educativo, cultural y artístico.
En principio, operó como primaria y secundaria, con maestros improvisados de entre los mismos chavos banda de la zona, que tras hacer un pacto de no agresión aceptaron incursionar en la docencia a cambio de que se les permitiera hacer de vez en cuando toquines en ese predio.
Desde hace 28 años funciona ya en una construcción de roca y concreto, que en la actualidad recibe al mes a poco más de 4 mil personas de todas las edades, a través de sus talleres de computación, danza, música, ballet, serigrafía y deporte. Incluso, en la actual administración capitalina se incorporó al proyecto de Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares). Distribuido en tres niveles, cuenta con varias aulas, un par de auditorios, una pequeña ágora, un estudio de grabación, la galería de arte Daniel Manrique y la fototeca Héctor y María García, así como el archivo fotográfico Mariana Yam-
polsky y Graciela Iturbide.
La biblioteca Elena Poniatowska fue la primera con el nombre de la autora, fundada en 1973, según el promotor cultural. Motivo de orgullo para él es también El Quijote, la primera librería de barrio del país, fundada en 2008.
En este mismo conjunto arquitectónico, ubicado en el ombligo de la colonia, tiene su morada Díaz Enciso, quien decidió establecerse allí al ver las necesidades de salud y educación de los vecinos.
Desde el principio ha funcionado en este CAO una serie de consultorios médicos, dentales, sicológicos y de trabajo social. Además de los talleres que allí se imparten, varios sin costo, la Escuelita funciona desde hace unos años como comedor popular, donde se puede desayunar o comer a módicos precios.
Díaz Enciso asume su “enorme orgullo” porque este espacio se mantiene como el punto de encuentro y cohesión del Pedregal de Santo Domingo prácticamente desde que la zona era uno de los cinturones de miseria de la ciudad.
Se muestra cauto sobre la manera en que este núcleo humano ha crecido y considera que los principales problemas de la zona son “la violencia asumida”, la que surge en la familia y el crimen, así como el consumo de drogas cada vez más elaboradas. Sin embargo, confía en el poder de la educación, el arte y la cultura para que la colonia se mantenga en parámetros aceptables.
Integrantes de la Asamblea General de Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán muestran durante la entrevista una imagen de cómo se encontraba la zona cuando llegaron, en 1971. Foto Cristina Rodríguez
El CAO Escuelita Emiliano Zapata reafirma el sentido de comunidad e identidad // Los vecinos confían en que el arte puede cambiar la realidad de la violencia que padece la colonia desde su fundación, en 1971
ÁNGEL VARGAS
Los muros hablan en el Pedregal de Santo Domingo. Cuentan historias cotidianas y míticas, demandan justicia, emiten crítica social y política, reivindican el pasado ancestral de México y estrechan lazos solidarios con otras naciones, además de plantear mejores condiciones de vida y un futuro más halagüeño.
Basta caminar unos minutos por las ajetreadas calles de esa colonia contigua a Ciudad Universitaria para toparse con más de un mural de dimensiones considerables, en los que lo mismo se narra la historia del maíz que se exige justicia por los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos.
Es una mezcla de contrastes entre el colorido de esas obras pictóricas y el lánguido gris del concreto de algunas construcciones aún sin concluir en esa ubicación, que hasta antes de septiembre de 1971, año en el que fue fundado por una invasión ilegal de tierras, era un agreste pedregal.
Se pueden encontrar algunas reproducciones de obras de Daniel Manrique, de Tepito Arte Acá, quien hace varios años dio un taller en este lugar, así como otras firmadas por Pykazzo de Barrio.
Acaso porque son una presencia cotidiana, nadie ha contado cuántos murales hay, ni siquiera se tiene una idea. La información más aproximada es que “son muchos”.
En la esquina de las calles Canahutli y Xochiapan, en el mero centro de Santocho, como se le llama de manera coloquial a esa colonia, hay al menos seis murales de temática variopinta, desde consignas feministas y una efigie de Fidel Castro hasta una obra en apoyo a Colombia, realizada cuando ese país enfrentaba momentos complicados hace un par de años.
No es exagerado afirmar que ésta es la galería al aire libre de
la zona, gracias al entusiasmo del pedagogo Fernando Alonso Chávez, quien hace 20 años decidió aplanar los muros exteriores del que en principio era el hogar de sus padres y ahora el suyo, para dejarlo a la creatividad de los artistas urbanos.
Son más de 35 metros de largo por casi tres de altura a los que cada determinado tiempo, a veces años, diversos creadores oriundos y de otras partes acceden para plasmar sus ideas, no sin antes presentar el proyecto de la obra ante el propietario del inmueble.
“Los chavos grafiteros respetan estos murales porque saben que son para el barrio, una expresión cultural, algo que los representa. En ellos se pueden ver los problemas sociales de la colonia, pero también las luchas que se libran en otras partes de México y el mundo”, indica el colono, quien también es responsable de otro proyecto de integración y esparcimiento social en ese núcleo humano: una reunión semanal de karaoke, en la que incluso se toman clases de canto.
Uno de los colectivos de artistas urbanos más conocidos del Pedregal de Santo Domingo es Insurrección Visual, fundado hace 13 años por el muralista Eduardo Rivas López, coordinador del Comité Universitario de Solidaridad con el Pueblo Palestino, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien cuenta con alrededor de una docena de obras en esta parte de la ciudad y más de 60 en el país.
Para el también sociólogo, originario de esta colonia, los muros deben servir también como medio de expresión y comunicación social al servicio de los pueblos.
“Ponemos nuestros colores para transformar al mundo de manera revolucionaria. Los murales son una herramienta de comunicación y nos han servido para expresar exigencias de la comunidad y de luchas sociales”, dice.
El grupo está integrado por mujeres // Han llevado su obra a importantes museos de México, AL y Europa
La milenaria práctica del bordado ha sido adoptada en el Pedregal de Santo Domingo como medio para expresar preocupaciones, inconformidades y críticas políticas y sociales, así como para externar solidaridad con movimientos, organizaciones y causas sociales, tanto nacionales como de otros países.
Es una actividad que un número considerable de habitantes de esa colonia ha emprendido, primero, como parte de la Asamblea General de Pueblos, Barrios y Pedregales de Coyoacán, en la que participaron mujeres, hombres y niños, y que desde hace seis años ha cobrado arraigo por medio de la colectiva Yaocihuatl (mujer guerrera, en náhuatl), exclusivamente de mujeres.
“Trabajamos el bordado desde una perspectiva social en cuanto a temática. Por ejemplo, hemos hecho trabajos sobre el feminicidio, en apoyo del pueblo mapuche y un homenaje a Emiliano Zapata”, refiere Elena López, quien destaca que en aquella asamblea, en noviembre de 2017, elaboraron mantas de protesta en apoyo a los estudiantes y padres de familia de la normal de Ayotzinapa, Guerrero.
Esas obras dieron pie a la muestra Ayotzinapa y Pedregales, un mismo corazón que late por la vida, conformada por 51 piezas: 43 dedicadas a los normalistas desaparecidos, tres a los caídos, una al normalista en estado de coma y otra al que resultó con lesiones de mandíbula, así como otras dedicadas a los padres de familia, al lazo de amistad entre Ayotzinapa y Pedregales, y a
exigir que no se cierre la investigación del caso.
La primera ocasión que se exhibió fue en el kiosko de la alcaldía Coyoacán; luego, en las escalinatas del Ángel de la Independencia, como parte de una marcha de protesta; más adelante, en las vallas que resguardan Palacio Nacional, y posteriormente, en la unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana, así como en las sedes de algunas organizaciones sociales.
Ya con el nombre de Ayotzinapa, un corazón que late por la vida, esa serie de 51 obras fue integrada a la exposición Giro gráfico: Como en el muro la hiedra, al lado de bordados de colectivos y grupos de trabajo de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Nicaragua, El Salvador y México.
Se presentó en el Museo Reina Sofía, en Madrid, en 2022; en junio de 2023, en el Museo Universitario Arte Contemporáneo, en México, y a partir del próximo 26 de septiembre al 23 de febrero de 2024 estará en el Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes y en el Espacio de Arte Contemporáneo, en Montevideo.
“El bordado es la reivindicación de una lucha que viene de las Madres de Plaza de Mayo (en Argentina); ellas empezaron con los bordados de protesta. Es una forma de compartir nuestras luchas a escala internacional, porque el mismo sufrimiento que padecen nuestros hermanos en Latinoamérica y en el mundo lo padecemos aquí; es algo que nos atraviesa todos los días”, subraya el filósofo y músico Inti Jiménez, participante en ese proyecto.
Esta actividad ha sido un poderoso descubrimiento para los habitantes de esa colonia coyoacanense,
▲ Claudia Vélez y otra integrante de Yaocihuatl muestran uno de los bordados que han realizado. Foto Cristina Rodríguez
según Claudia Vélez, fundadora de la colectiva Yaocihuatl, ya que han encontrado en ella “una expresión de rebeldía y una importante herramienta para manifestar su inconformidad por los problemas sociales”.
Aclara que fue esa la razón para fundar un grupo sólo de bordadoras mujeres, derivado de la experiencia en la Asamblea General de Pueblos, Barrios y Pedregales de Coyoacán, y que ahora trabaja en piezas que serán expuestas en el festejo del 52 aniversario de esa colonia.
“Decidimos formar nuestra colectiva para tratar los temas de la violencia contra la mujer y los feminicidos, situaciones que no se detienen. Es nuestra aportación contra esos problemas”, señala la activista. “Queremos reflejar en los bordados las violencias hacia las mujeres, y dar nuestra opinión hacia otras luchas, como la que mantienen los presos políticos en el país.”
Optar por el bordado como vehículo de expresión, explica Vélez, tiene que ver con que “es una cultura que nos enseñaron desde pequeñas”; además, establece una complicidad entre quienes lo realizan, cuando se hace de forma colectiva.
“Sentarnos a bordar y dialogar es muy reconfortante, nos ayuda muchísimo; pero, sobre todo, encontramos la manera de expresar lo que sentimos. Es algo muy bonito, porque, además, a la gente le interesa y nos sirve para empaparnos más sobre los acontecimientos.”
El teatro se aprovecha en el Pedregal de Santo Domingo con una visión de desarrollo humano más que con sentido social. Esta colonia no sólo cuenta con su foro, sino también con su propia compañía, conformada en la actualidad por 37 integrantes, cuyo rango de edad va de siete a 57 años, si bien quienes prevalecen son los jóvenes.
El responsable de ambos proyectos es el creador escénico, muralista y sicólogo Óscar Jasso, quien desde hace poco más de dos décadas introduce y prepara a varias generaciones de los habitantes de este enclave capitalino en el mundo escénico, además de crear obras y diseñar sus montajes.
Hoy día, la agrupación alista la puesta de Se acabó el tiempo del amor, del citado autor, con miras a tenerlo listo para el festival organizado por la Escuelita Emiliano Zapata con motivo de los festejos del 52 aniversario de la fundación de la colonia. A la par, trabaja en el espectáculo que ofrecerá con motivo del Día de Muertos, y en breve empezará la preparación de la pastorela que presentará a finales de año.
El arte escénico goza de profundo arraigo y vitalidad en este núcleo humano, tanto en su práctica como en su disfrute como público. Por el Teatro del Barrio Santo Domingo, a lo largo de su historia, han desfilado importantes proyectos y compañías independientes, como Contigo en América y el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, fundado por María Alicia Martínez Medrano.
“El teatro que hacemos está encaminado al desarrollo humano, pero con visión teatral. El sentido de las clases no es crear actores, sino ofrecer una oportunidad de formación para aquellos que no pudieron tener una educación más allá del nivel básico. Ésta es una opción de formación alternativa, al tratarse de una actividad multidisciplinaria”, explica Jasso.
“Lo que aquí tratamos ayuda al conocimiento personal y al manejo de emociones, porque todo es emocional, lo que hacemos a diario, y eso lo reflejamos en el teatro. Éste es como el espejo de la vida.”
Autor de la obra Caminando entre piedras, que se estrenó el año pasado y que versa sobre la historia del Pedregal de Santo Domingo, el también terapeuta destaca que el teatro ayuda, sobre todo a los más jóvenes, a tener un mejor desenvolvimiento, perder el miedo, quitarse prejuicios y expresar mejor sus ideas e inquietudes.
El rock siempre fue consciente de sus poderes hipnóticos y propositivos.
Nació joven entre los y las jóvenes que detestaban a sus mayores. “Espero morir antes de llegar a viejo”, desafiaron The Who en su manifiesto My Generation. A su compositor, Pete Townshend, no se le cumplió el deseo. Un puñado de álbumes y rolas me causaron impactos tremendos desde la temprana adolescencia en los sentidos, la imaginación y el lenguaje. Nada podría ser igual después de conocerlos. Sé que somos muchos. Lo socializábamos. Me creció la conciencia mientras aparecía en la radio Revolver de los Beatles, línea por línea, y aluciné de ahí hasta su final con Hey Jude y Let It Be. A partir de Between The Buttons, cualquier cosa que hicieran los Rolling Stones en los siguientes 10 años: especialmente Their Satanic Majesties Request (1967), Beggars Banquet (1968) y Gimmie Shelter (1969). Highway 61 muestra una genialidad y una gracia literaria digna de los mejores beatniks, pero recargada. Y pensar que habría Dylan para rato. Se sucedían Disraeli Gears, Crown Of Creation, Shine on Brightly, Changing Horses, Hot Rats, Kozmic Blues (estoy improvisando). Okey, son clásicos-clásicos. Así cualquiera. De todas maneras, me atrevo a declarar que la canción que encarna el espíritu, el impulso del rock de letra, música e intención, es un single de los Stones originarios, que en 2023 cumple apenas 55 años: Jumpin’ Jack Flash. En el mejor momento de la guitarra de Brian Jones, un Keith Richards ya con todo pero aún lejos de lo que haría, y un Mick Jagger menos díscolo de lo habitual, con el metrónomo cósmico de Charlie Watts disparan la síncopa de Bill Wyman para retratar al Mesías del rock:
I was born in a crossfire hurricane
And I howled at the morning
drivin’ rain
But it’s all right now, in fact
it’s a gas
But it’s all right, I’m Jumpin'’
Jack Flash
…I was raised by a toothless, bearded hag
I was schooled with a strap
right across my back
…I was drowned, I was washed up and left for dead
I fell down to my feet and I saw they bled
I frowned at the crumbs of a crust of bread
I was crowned with a spike right through my head
…But it’s all right now, in fact it’s a gas
But it’s all right now, I’m Jumpin’ Jack Flash Ni siquiera creo que sea la mejor pieza de Jagger y Richards. Tienen rolas más perfectas, geniales o espectaculares. Pero la versión original, parafraseada centenares de veces por la banda al paso de los siglos, posee la nitidez primordial del rock hijo directo del rythm & blues, de Bo Diddley y Jerry Lee Lewis a Black Keys y Dead Weather. Qué sería de nuestras vidas sin: “I can see for miles and miles and miles and miles”; sin: “Come on, baby, light my fire”, “Lucy in the sky with diamonds”, “I don’t want to die in a nuclear war, I want to sail to a distant shore and make like an ape man”, “feed your head”, “should I stay or should I go”, “life is what happens while you’re busy making other plans”, “we skipped the light fandango, turned cartwheels ‘cross the floor”, “how does it feel to be like a complete unknown, like a rolling stone?” Cada quien sus salmos seleccionados, su devocionario. Contamos con una producción en masa de magdalenas de Proust. Como toda música de significación, su influencia intravenosa pega directo en el siste-
ma nervioso central y produce en quien la escucha reacciones, alucinaciones y ensueños conectados con el nudo de sus recuerdos. Una punzada. “Eso de jugar a la vida es algo que a veces duele”, cantaba Enrique Ballesté. O como los fusilados villistas, “nomás me duele cuando me río”.
Para bien y para mal, el rock disolvió la frontera entre la música y el ruido. Entre el juglar y el ídolo. Entre el rey y el vagabundo. Entre los tambores del África primordial y la cara oculta de la Luna. La Cultura sería también Popular, o no sería. El rock convocaba a las masas. El director, compositor y divulgador Leonard Bernstein predicaría con el ejemplo y aplaudió tempranamente la novedad de Sargent Pepper’s. Su tocayo Cohen encarnó el paso de la poesíalibro a la canción y el mester de juglaría.
¿Tenía razón Neil Young en 1982 al lanzar su Rock’N Roll Can Never Die? En México, Álex Lora gritó por años jactancias parecidas. La cuestión lleva abierta muchos años. En parte, por el impacto comercial que tiene, o ya no, este género musical, los millones más o menos que lo escuchen
Foto
o interpreten. En parte también obedece a la duda más relevante de si la nueva creatividad roquera posee la significación musical y la originalidad de sus fuentes originarias, que muy bien ocupan toda la segunda mitad del siglo XX.
Al rock no le hace falta ser masivo para existir, aunque las masas le vienen muy bien. Previsiblemente, habrá renovados creadores e intérpretes que rebasen la imitación y la paráfrasis, y elaboren música nueva y sofisticada de alguna manera determinada por el rock “de antes”. Los archivos barrocos quizá compiten con los archivos del rock; pero éste, a una escala estratosférica, es un juguete favorito del algoritmo. Le esperan muchas oportunidades de resonar todavía, y quizás, inevitablemente, sucumbir a la inteligencia artificial. Ya se “hizo” una canción inexistente de los Beatles. Cualquier cosa puede ocurrir.
Liset Cotera es la directora de uno de los encuentros de cine más lindos de México: el Festival Internacional de Cine para Niños (...y no tan Niños), que del 8 al 13 de agosto celebrará su edición 28 exhibiendo, como siempre lo ha hecho, un séptimo arte que ha formado, más que a buenos cinéfilos, a excelentes personas.
Liset cuenta a La Jornada que cuando era niña le hubiera encantado que alguien la acercara a un cine mundial tan diverso como el que ofrece este festival.
Tras 28 años, ella sigue con la misma enjundia que en un inicio “porque creemos que la transformación del pensamiento puede venir de raíz. Me mueve que podamos ver un cine de calidad al que se puedan habituar niñas y niños, ya que, además, es su derecho cultural y un aporte a su desarrollo humano.
Este encuentro es un espacio en el que se promueven sus derechos por medio del trabajo audiovisual. A través de la pantalla se practica el territorio de las emociones. Y, claro, ello te hace ser una persona más sensible, así como ponerte en los zapatos del otro, comprender que el mundo es muy vasto, además de apuntalar tu propia realidad”.
Asegura que comenzó en esto cuando tenía 31 años y hoy, “a los 61, sigo defendiendo y creyendo en el proyecto que ha aportado y que tiene mucho futuro para dar más cosas a las siguientes generaciones. Continuamos buscando que más niños puedan disfrutar de este cine”.
Del 8 al 13 de agosto se exhibirán materiales de 27 países entre largometrajes, cortometrajes, documentales, cortos de animación, así como trabajos hechos por infantes. De manera presencial se proyectarán en Cineteca Nacional, en la sala Julio Bracho de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Cinemanía, en los Faros de Oriente, Aragón y Cosmos, así como en tres canales de televisión institucionales: 22, Once y Capital 21.
Por primera vez, el festival se presentará en cinco nuevos espacios: en Iztapalapa, en el Barco Utopía; en Tláhuac, en el Centro Cultural Zapotitlán, y la Casa de Cultura Rosario Castellanos, además de que habrá una función masiva en la Uni-
dad Habitacional Villa Panamericana. Destaca la presencia en San Salvador Atenco, “un municipio que tuvo que ver con la defensa del territorio, y que ahora dijimos que también se trataba de la defensa del territorio de las pantallas y el cine dirigido a la niñez”, sostiene Cotera. Se exhibirán seis largometrajes, cuatro cortometrajes de ficción, 22 cortometrajes de animación, tres documentales y 28 cortometrajes realizados por niñas y niños de México y del mundo, divididos en 12 diferentes funciones.
Retrospectiva Camera-etc
Habrá una retrospectiva llamada Camera-etc, cortometrajes realizados por niñas y niños de Bélgica participantes en los talleres de que llevan ese nombre, doblada al español por 17 niñas y niños participantes en el taller Mi voz es su voz, impartido por La Matatena, A C, que organiza el festival.
Se le pregunta si a través de este tiempo se ha encontrado con alguien que de niño haya disfrutado las primeras ediciones.
Responde: “con muchos y dentro de La Matatena tenemos tres ejemplos de chicos que llegaron de siete años y ahora son maestros que imparten apreciación cinematográfica o animación en plastilina, los cuales tienen herramientas pedagógicas y de amor por el cine que conmueven. Hay mamás y papás que nos han comentado que llegan a este espacio porque les parece entrañable, ya que ellos asistieron”.
Algo “lindo de esta edición –destaca la directora– es que el festival se descentraliza, que puede llegar a lugares donde niñas y niños no tienen acceso al cine, como San Salvador Atenco. Desde temprano, los pequeños que están en cursos de verano podrán disfrutar de parte de la programación. Se trata de defender las miradas y habituar al público a materiales que apelen a su inteligencia, que les den la oportunidad de sentarse a la mesa y probar nuevos bocados; éso enriquece su corazón y su mente”.
La convocatoria, lanzada en noviembre 2022, recibió 261 materiales, de los cuales fueron seleccionados 64 de 27 países, como Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Canadá, China, Colombia, Cuba, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Georgia, Grecia y Ucrania. Son 12 programaciones, seis largometra-
Escenas de las películas Historias de Franz, A la vuelta de la esquina, Caos en el viaje escolar y Aventuras en la tierra de Asha, participantes en el encuentro que comenzará mañana. Fotogramas cortesía de La Matatena
jes y seis programas integrados por cortometrajes de animación, ficción, documental y cortometrajes realizados por niñas y niños de México y del mundo.
La lista de materiales a presentarse a lo largo de esta semana son resultado de un exhaustivo trabajo de curaduría. Los materiales, como cada año, se presentarán con doblaje simultáneo en sala, a nuestro idioma, con el fin de facilitar a niñas y niños su acercamiento al cine. “La directora aclara que hay películas en las que aparecen niños, pero no son cintas para niños o que enriquezcan a éstos. La selección no va por ahí. Son horas de trabajo de curaduría, de visionado para armar la programación. Es un trabajo de muchos meses para llegar a esta semana de agosto. Es como hacer un bordado fino, como cuando buscas las telas, los hilos y los colores… y haces un trabajo de alta costura”, añade Liset.
Gira itinerante, el anhelo
Algo que desea la directora es que el festival pueda verse en todo el país, con una gira itinerante. “Los niños deberían ir creciendo con un cine de mucha calidad. Hay que seguir buscando las maneras para que al festival se le reconozca su trayectoria. Sí necesitamos de los recursos públicos, porque el estado debe ser garante de los derechos culturales y apelamos también a empresarios, a la sociedad. Seguiremos tocando puertas para que no se pierda este espacio tan valioso que nos ha costado trabajo construir”.
Detalle interesante es que, desde 1995, participa un jurado infantil, este año integrado por 6 niñas y 12 niños, de entre 7 y 14 años de edad, quienes se darán a la tarea de calificar el material seleccionado para elegir a las y los ganadores en cada una de las siguientes categorías: Largometraje, Cortometraje de Animación, Cortometraje de Ficción y Producción Nacional, así como una mención honorífica.
La sección de cortometrajes realizada por niñas y niños de México y otros países, únicamente será de exhibición y no estará en competencia. Cabe mencionar que las y los integrantes del Jurado Infantil son seleccionados de su participación de los diversos talleres de apreciación cinematográfica que imparte
La Matatena, A.C.
Más información en: www.lamatatena.org
Festival de cine para niños entrega “material de calidad que apela a su inteligencia”
Esta edición llegará a pequeños que no tienen acceso al séptimo arte // Participan trabajos de 27 países entre largometrajes, documentales y cortos de animación
La obra, dirigida por Julián Reyes Botello, hace temporada en el Teatro La Capilla // Aborda dos universos paralelos que están conectados por el dolor y la violencia
En un contexto futurista, más de mil años después de la época actual, los habitantes de dos universos paralelos se encuentran conectados por el dolor y la violencia.
En la obra Los obscenos de Silere/ Vórtex, de Josué Almanza, dirigida por Julián Reyes Botello, que se escenifica en el Teatro La Capilla, se desarrolla una historia de ciencia ficción que cuestiona la explotación humana y en la cual se entrelazan dos lenguajes para contarla: el teatral y el cinematográfico.
Reyes Botello explicó: “el dramaturgo piensa la obra como un ensayo sobre la violencia, pero tiene diversos matices; además visualmente es muy atractiva, pero la experiencia que se busca es que los espectadores dialoguen con elementos de la condición humana, ocultos debajo de capas de moralidad y miedo en cada una de las personas”.
La obra “narra la historia de un grupo de jóvenes que se descubren violentados por una empresa en un universo paralelo que usa su dolor para generar energía, pero en un intento por defenderse fracturan el tiempo encerrando
así en un bucle temporal a ambos universos”.
La trama en Los obscenos de Silere / Vórtex devela que la explotación y la violencia no han desaparecido. Ubicada en el año 3217, en la Tierra y pese a que las catástrofes naturales y las enfermedades han diezmado a la población humana, sigue dominada por otra que vive en una realidad alterna.
Se trata, describió Reyes Botello, “de los universos paralelos de Silere y Vórtex. El primero es un desierto en un mundo posapocalíptico, donde sus habitantes visten desgastadas prendas cafés, grises y verdes para proteger su piel de la intemperie y su dolor es explotado para beneficio de otra
Lucero Mijares, protagoniza el musical, que es el regreso a las tablas de María del Sol
Un mágico mundo para olvidarse de la cotidianidad es el musical El Mago (The Wiz), en el que seguir el camino amarillo se convierte en una fantasía multicolor, combinada con canciones, música en vivo, sonidos basados en soul, blues y jazz, así como entretenidas coreografías y múltiples cambios de vestuario.
En su debut teatral, Lucero Mijares, quien encarna al personaje de Dorothy, muestra su cálida y vibrante voz con la cual ha deslumbrado a su corta edad; además, se traslada con un patín luego de un accidente que tuvo días antes del estreno del musical en el Teatro Hidalgo.
En el montaje se entrelazan el lenguaje teatral con el cinematográfico. Foto cortesía de la producción
civilización; mientras Vórtex es el nombre de la empresa que genera dolor en el primer universo para crear energía a su costa y vivir cómodamente en un mundo donde la gente viste de blanco impoluto y donde destaca el diseño lumínico”.
El dramaturgo Josué Almanza, “escribió este texto como un ensayo sobre la violencia, aunque en la presentación de este elemento también aparece la antítesis, que es el placer; es decir, la obra parte de la idea de develar lo oculto, de hacer presente lo divino a través de lo humano, de dar luz a la violencia, de abrir el miedo al erotismo, al placer”, puntualizó Reyes Botello.
La puesta en escena, que refleja cómo a pesar del tiempo y del desarrollo tecnológico los humanos son usados como baterías por otros que tienen más poder, cuenta en su elenco con Jennifer Mápula, Aldo Bringas, Natalia Verduzco, Sandra Vázquez, Samantha Mejía y Adalberto Márquez.
Los obscenos de Silere / Vórtex se estrenó el sábado en el Teatro La Capilla, ubicada en calle Madrid 13 Coyoacán. Tendrá temporada los sábados a las 18 horas hasta el 23 de septiembre. Los boletos tienen un costo de 300 pesos y se pueden adquirir en Boletópolis.
En el regreso a las tablas, María del Sol (Tía Emma y Glinda), con su prolífica trayectoria y potente voz, enriquece el reparto en el que participan 22 actores, cantantes y bailarines.
Por otra parte, Espantapájaros, interpretado por Juan Fonsalido, cautiva a los espectadores con la gracia de sus movimientos, gestos y su peculiar calidad vocal. “Tiene una muy buena energía”, aseguró una de las asistentes.
El Mago, producción de Juan Torres, dirigida por Ricardo Díaz, es una versión diferente a las presentadas antes sobre El Mago de Oz. Es un espejo de las emociones y reflexiones existenciales de los
individuos. En realidad, es una historia en la que los personajes son más humanos, vulnerables y con diversos matices como Dorothy, una adolescente que va entre la rebeldía, la sensibilidad, la nobleza y la valentía en busca la libertad, sin extrañar la calidez del hogar.
Eugenio Montessoro, quien encarna al espectacular mago, es a quien buscan con desesperación la joven y su grupo de amigos, todos con una problemática de vida que pretenden resolver en cuanto lleguen al lugar donde se encuentra el misterioso hombre, que también tiene una historia particular, la cual finalmente debe revelar.
En escena, los actores, que tienen más de 200 cambios de vestuario durante el montaje, y una orquesta en vivo acompañan a la protagonista por el mágico mundo donde aparece sin saber la razón, aunque más adelante comprende que el hogar, la unión y las personas queridas son lo más importante en la vida.
El elenco está integrado, además, por Federico Di Lorenzo, quien personifica a El León; Óscar Acosta, como el Hombre de Hojalata; Fonsalido, como el Espantapájaros; Dulce Patiño es Malévola, y Marisol Meneses y Crisanta Gómez alternan en el papel de Adaperla.
El Mago se estrenó en Broadway en 1975 y desde entonces ha tenido múltiples montajes; en 1978 tuvo una versión cinematográfica con Diana Ross y Michael Jackson. Ahora Juan Torres celebra 25 años de trayectoria con este musical.
La obra se escenfica en el Teatro Hidalgo; las funciones son los viernes a las 20:30 horas, los sábados, a las 17 y 20:30, y los domingos a las 17.
El Mago es un espejo de las emociones y reflexiones existenciales de los individuos
En un escenario futurista, se cuestiona la explotación humanaLucero Mijares y María del Sol hacen gala de sus espléndidas voces. Foto cortesía de la producción
Greta Gerwig debe sentirse muy bien en estos días. En cuestión de tres semanas en los cines, Barbie está próxima a superar los mil millones de dólares en ventas de boletos a nivel internacional, con lo que rompe un récord para directoras que fue impuesto por Patty Jenkins con Mujer Maravilla Barbie, que Gerwig dirigió y coescribió, añadió otros 53 millones de dólares de 4 mil 178 salas en Estados Unidos y Canadá este fin de semana, de acuerdo con estimados publicados ayer. La cinta, prota-
RAVE EN CANNES
gonizada y producida por Margot Robbie, ha ocupado la cima de la taquilla durante tres semanas y es poco probable que la abandone.
En la historia moderna de la taquilla, apenas 53 películas han recaudado más de mil millones de dólares, sin contar la inflación, y Barbie es ahora la cinta dirigida por una mujer que más dinero ha reunido, superando los 821.8 millones de dólares obtenidos a nivel internacional por Mujer Maravilla.
La cinta sobre la muñeca superó a Capitana Marvel, codirigida por Anna Boden, con 459.4 millones de dólares, respecto de los 426.8 millones de la historia de la heroí-
na, consiguiendo así el récord norteamericano de películas de acción con actores reales y dirigidas por mujeres.
Hubo nuevos competidores este fin de semana tras los estrenos de la cinta animada Teenage Mutant
Ninja Turtles: Mutant Mayhem y la secuela de tiburones de Jason Statham, Meg 2: The Trench. Ambas películas lucharon por segundo sitio de la taquilla, superando a Opphenheimer, de Christopher Nolan, que también se encuentra en su tercer fin de semana en cartelera.
Esta última cinta quedó en tercer y la cual añadió 28.7 millones de dólares de 3 mil 612 salas de cines en Estados Unidos y Canadá.
Imagen captada durante la Fiesta de Aguas Abiertas, parte del festival de música Playas
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Más de 100 músicos han donado temas a la iniciativa social y altruista #ArtistasXMéxico, la cual surgió durante la pandemia y hasta ahora ha publicado ocho discos en plataformas digitales, cuya totalidad de las regalías se destinan a diversas organizaciones sin fines de lucro.
Alan Arbitman, cofundador de la iniciativa junto con Alex Mitrani, señaló que se busca “demostrar que la música puede generar un impacto en el mundo; además de que los artistas ayudan con su arte al donar una canción y los oyentes tienen una manera fácil de apoyar” a la sociedad.
La iniciativa de los dos músicos independientes, conocidos con el nombre artístico Arbit y Maalex, surgió 2020 en plena pandemia.
Se enfoca en distribuir temas “en álbumes compilados en todas las plataformas digitales, así como recaudar las regalías que se generan con la reproducción de las canciones y después, a través de diversas organizaciones, se destina el cien por ciento de las mismas en respaldo urgente para diversos casos sociales”.
Arbitman puntualizó: “Durante la emergencia sanitaria comenzamos con la donación de equipo médico a centros con necesidad urgente, como el Hospital General de México y algunas clínicas en el estado de México; después, cuando menguó la pandemia, decidimos seguir con la iniciativa, en la cual actualmente tenemos más de mil solicitudes para participar y formar parte de los volúmenes”.
Hasta ahora “son más de 100 artistas independientes que forman
parte de nuestra comunidad y tenemos más de 70 canciones inéditas, escritas, producidas y donadas a #ArtistasXMéxico, gracias a lo cual se ha recaudado más de un millón de pesos”.
En la actualidad, sostuvo, se tienen colaboraciones activas con tres organizaciones de renombre como las fundaciones Origen, Pronatura y MUVI. En esta última, se busca becar y donar instrumentos a niños y niñas de San Luis Potosí para que en el futuro sean músicos e integrarlos a una orquesta sinfónica”.
Los creadores de Artistas por México desean seguir haciendo compilados musicales, pero requieren del apoyo de más músicos independientes y del mainstream. En tanto, la convocatoria sigue abierta para que los interesados se sumen al movimiento y así crear el compilado número nueve.
Más de 100 músicos han aportado sus temas a #ArtistasXMéxico; van por el compilado 9Electrónicas, en Cannes, sureste de Francia. Foto Afp Ryan Gosling y Margot Robbie en una escena de la película. Foto Ap
EL ARGENTINO CONSTRUYE LAS NUEVAS BASES DEL TRICOLOR
ALBERTO ACEVES
Andrés Lillini, director de selecciones menores, considera que su verdadero equipaje son las ideas, lo mucho que sabe sobre la formación de jugadores en México y la manera de llevar su proceso. Lo que dice es fácil de escuchar y todavía más sencillo de pasar al papel. Si uno dibuja un ambiente a su alrededor puede encontrar unas cuantas libretas con apuntes de modelos de juego, incluso un libro sobre la mesa. “No me puedo ir de acá sin dejar nada que no sea valioso para el futbol mexicano”, dice a La Jornada con una mirada capaz de desarmar los lugares comunes.
“No estoy de acuerdo en eso de que ‘el resultado no importa’ o que ‘sólo se trata de divertirse’. A los chicos de 16-17 años hay que demostrarles la importancia de ganar, porque después las formas de hacerlo tienen que ser las correctas. No vamos a ir a ejercer presión en un partido sobre los alcanzapelotas o meter a un jugador novato tres minutos para hacer tiempo. Esa es una de las razones por las que muchos talentos de fuerzas básicas no se consolidan en sus clubes. El resultado importa; adaptarse al estrés de la alta competencia, también.”
Detrás de la chamarra verde con
el escudo nacional se asoma un hombre serio, sencillo y con obsesiva atención a los más pequeños detalles. Todo en su oficina está ordenado de manera específica, pero misteriosa. Sentado frente al televisor, el argentino observa partidos de los clubes que participan en la Leagues Cup, torneo en el que convergen organizaciones de México y Estados Unidos, además del campeón del mundo Lionel Messi.
“El ejemplo de los jóvenes mexicanos está adentro de nuestro futbol, no afuera. No es Messi, porque no hay jugadores así en este planeta y es incomparable”, afirma, confrontando opiniones que existen sobre algunos ex seleccionados del Tri. “Sirve el ejemplo de (Memo) Ochoa, (Andrés) Guardado y (Héctor) Herrera, tipos que si quieren no juegan más y, sin embargo, buscan todavía un desafío por encima de los 34-35 años. Esos son jugadores importantes y nosotros aún los discutimos. Estamos medio locos”.
Lillini pone en valor el momento por el que atraviesa el futbol formativo, después de no calificar al Mundial Sub-20 y los Juegos Olímpicos de París. Hay un equilibrio entre sus palabras y su personalidad, por un lado suavidad y del otro firmeza.
En su etapa al frente de Pumas y Necaxa, cree haber descubierto que la vida de un entrenador en primera
división es parecida a la de los perros, porque envejecen cinco años cada calendario.
“Tardé 28 años para venir acá, cumplo 48 la semana que viene (13 de agosto). Por suerte todavía nadie me putea”, ironiza y se ríe. “En aquel momento decía que el futbolista mexicano puede competir a un nivel internacional. A veces el tiempo te da la razón, en otras no estás para testificarlo. A iguales condiciones, hay que poner a los jugadores de casa. Con eso demuestras que no importa qué pasaporte tengan, va a iniciar el mejor. Y si el mejor tiene 16 años, no hay que tener miedo, sino también somos responsables de que no tengan futuro”.
Al llegar a este punto de la conversación, el argentino retoma uno de los pilares del proyecto anunciado por Juan Carlos Rodríguez, comisionado de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), en relación con el pasaporte comunitario y la firma de acuerdos deportivos que se buscan con otras organizaciones para la exportación de más futbolistas a ligas de Europa.
“Lograrlo sería mucho”, reconoce; “por eso es doblemente valorable que haya mexicanos jugando por elección de los clubes. Nos
pasó con Johan Vásquez (Genoa), hoy es Jorge Ruvalcaba (Standard de Lieja), pero están también Édson Álvarez y Jorge Sánchez (Ajax), además de Ochoa (Salernitana), que para mí no entra en ninguna discusión. Lo más importante es que cada club tenga un proyecto deportivo muy claro. En la selección podemos aportar el roce internacional que necesitan y no permitirles quedarse en una zona de confort”.
Antiguo administrador de una sucursal en Santa Fe del Banco Nacional de Argentina, Lillini adopta la actitud de quien se dispone a encontrar tesoros en torneos europeos de menor jerarquía. La reciente venta al Standard de Lieja de Ruvalcaba, volante de 22 años al que debutó en Pumas, le sirve de ejemplo. “Porque Bélgica, así como Holanda y Polonia, ha crecido mucho de manera interna y tiene una liga totalmente adaptativa a lo que es una competencia fuerte”, advierte.
“Ruvalcaba era un chico evaluado sin un proceso de fuerzas básicas en ningún lado. Había ido a probarse algunas veces con equipos en Los Ángeles, pero no tuvo suerte.
Cuando pasé a dirigir a Pumas, él venía jugando en la Sub 20, lo subí, debutó, hizo un gran partido y se quedó con nosotros. Para esto, no hay nacionalidad. Los jóvenes son buenos, hay que acompañarlos y
▲ Para el director de selecciones menores (centro) se les debe demostrar la importancia de ganar. Foto @miseleccionmxEN
decirles que no paren, que el límite lo ponen ellos, más allá del dinero que puedan ganar. Pero no podemos dejarlos solos”.
En la estructura de la FMF, el argentino mantiene una relación directa con Ivar Sisniega, presidente ejecutivo del organismo, y Andrea Rodebaugh, directora de selecciones femeniles y con quien fue presentado en mayo. Aunque los tres encabezan el rumbo del Tricolor hacia las Copas del Mundo y otros torneos internacionales, su misión tiene que ver con una enrollada serpiente tóxica de malos resultados, la cual pretende dejar atrás a medida que el tiempo fluya.
“Tenemos una liga con un mercado interno muy fuerte”, menciona Lillini mientras en Concacaf el dominio de los clubes mexicanos se ha reducido exponencialmente. “Hay que darle la vuelta a eso. El sueño de todos nosotros es trascender, hemos dedicado horas de estudio y mucho trabajo. La Leagues Cup abre un nuevo panorama para el análisis de los futbolistas, así que tenemos una gran responsabilidad por delante.”
RENOVAR O FENECER dice la consigna... y Estados Unidos murió. El tetracampeón del mundo dejó vacante el cetro en el Mundial Femenil Australia-Nueva Zelanda y se marcha con su cauda de rutilantes estrellas. Es el adiós de Megan Rapinoe, ahora en el banco de suplentes, y de Julie Ertz. El equipo de las barras y las estrellas no tuvo la energía necesaria para frenar los bríos desbordados de otros equipos, cuya pujanza y dinámica las desplazó sin remedio. En Melbourne, las suecas se encargaron de despacharlas a casa.
EL CERTAMEN DE Oceanía está resultando el gran escaparate del futbol moderno, en el que las atletas exhiben un juego vertical, veloz y altamente efectivo. Con sorpresa dijeron adiós no sólo Estados Unidos, sino también Canadá, Brasil, Alemania y Noruega. Otros equipos que también cargaban con la etiqueta de favoritos, como Francia, España e Inglaterra, han batallado más de lo imaginado ante adversarios carentes de figuras, pero irreverentes, toda entrega y lucha, que han dejado un grato sabor y la certeza de que viene lo mejor.
PARA LA POSTERIDAD quedan estampas memorables, como el gol olímpico de Irlanda, un agradable equipo de Haití, las lágrimas del adiós de la brasileña seis veces mundialista, la increíble Marta. La canadiense cinco copas, Christine Sinclair, de 40 años, quien se retira como campeona de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Y un Estados Unidos al que le urge un recambio, se va frustrado por no lograr su tercer cetro al hilo; no obstante, ha sido punta de lanza en la lucha por la igualdad de género y es el equipo con más soccer moms: Crystal Dunn, Alex Morgan y Julie Ertz.
LAS JAPONESAS –CAPACES de llegar al área rival en tres pases, y que incluso cuando andan erráticas ganan con dos goles de ventaja– marchan con paso perfecto y demuestran que no fue casual el título logrado en Alemania 2011. Las Nadeshiko, junto con España, Suecia y Holanda, esperan a los otros clasificados a cuartos de final... Son de talla similar a las mexicanas y comprueban que no es necesaria la complexión de las europeas y estadunidenses para imponerse en buena lid, brillar y llenar estadios.
LA LEAGUES CUP bien podría llamarse “el torneo de Messi y sus amigos”, el atacante rosarino del Inter Miami lució con un doblete en tiempo regular y en un partido de locura se echó al equipo al hombro y logró el empate frente al Dallas para forzar a la definición en tiros penales, donde fue un inspirador para los suyos ¡y salvó el negocio!... En tanto, los conjuntos mexicanos sucumbieron en gran medida por practicar un estilo de juego rancio, obsoleto, aferrado a tener el balón nomás para desgastarse en pases laterales intrascendentes.
ENSEGUIDA APARECEN TÉCNICOS como Ricardo Ferretti (en riesgo de cese, por cierto), que tras ser eliminados entonan la cantaleta oxidada: “Si un equipo merecía ganar, era el mío, no me queda ninguna duda...”, nomás porque sus pupilos tuvieron más tiempo el balón o llegaron más veces al frente. Otra revelación que deja el torneo que se disputa en Estados Unidos: Pachuca y Atlas, recientes monarcas de la Liga Mx, quedaron fuera por su ineficacia desde los 11 metros; si entrenan dos horas diarias, sería bueno que se apliquen otra más en la práctica de tiros penales.
TAMBIÉN ESTÁN LOS que se quejan por no jugar en terreno neutral o de ida y vuelta, como Antonio Mohamed y Nicolás Larcamón. No tienen razón, de antemano conocían las condiciones; además, los clubes mexicanos, en cuanto a público, son casi locales. El triste León, campeón de la Concachampions, no tuvo el empaque necesario para mostrarse como tal. Las Chivas, líderes en casa luego de tres fechas, hicieron el ridículo. Para colmo a Rayados y Tigres les toca eliminarse entre sí, quedan dos cartas serias: América y Toluca.
SE MENCIONÓ QUE podrían adelantarse partidos de la fecha 4 de la Liga Mx entre los eliminados, pero Concacaf quiere que toda la atención se concentre en la Leagues Cup, torneo sin interés para muchos aficionados instalados a ambos lados del Río Bravo, entonces no será posible, y los equipos empiezan a entumirse o a lamer sus heridas… Monterrey y América lloran las lesiones por jugar en pasto artificial y por desgaste de Germán Berterame y Henry Martín... lo importante es que Messi exigió no jugar en cancha sintética.
AFP LONDRES
El Arsenal conquistó el primer trofeo de la temporada del futbol inglés, el Community Shield, al vencer 4-1 en penales al Manchester City, después del empate a un gol en tiempo reglamentario ayer en el estadio londinense de Wembley.
El City parecía tener el trofeo en el bolsillo cuando el joven Cole Pal-
Lionel Messi es un experto en desafiar lógicas. Su talento no sólo le permite quebrar todos los récords ajenos, sino también los propios. Si hay vida en un partido, el capitán argentino parece entender que también existen los sueños. Hay noches en las que anhela ser goleador y otras en las que cree que es invencible. Contra el FC Dallas, en un estadio repleto y una noche que parecía destinada a su despedida en la Leagues Cup, el 10 se propuso lograr una nueva gesta para el recuerdo de la gente con una victoria 5-3 en penales, luego del 4-4 en el tiempo regular.
Con el marcador 4-2 a falta de 20 minutos, Messi cargó con la presión de su equipo y evitó que los presagios de una dolorosa derrota se cumplieran. Autor del primer gol (6), empujó con su liderazgo a Benjamin Cremaschi (65) para seguir con vida en el encuentro y produjo que Marco Farfán (80), nervioso por la magnitud del escenario, se confundiera en una jugada preparada y metiera la pelota en su propio arco.
A pesar de su espíritu combati-
vo, el FC Dallas fue convirtiéndose en un actor secundario. Facundo Quignon (37), Bernard Kamungo (45), Alan Velasco (63) y un autogol de Robert Taylor (68) le habían asegurado un panorama menos complejo para el final. Pero entonces apareció Messi y, con ello, el 4-4 a cinco minutos del silbatazo de César Ramos Palazuelos. Ya en los penales, inspirados por tantos trucos de magia, sus compañeros acompañaron al líder rosarino a culminar su obra con el triunfo.
Paxton Pomykal falló por los locales, La Pulga acertó su tercer tanto de anoche y el Inter Miami avanzó a los cuartos de final de la Leagues Cup. Todo ocurrió en menos de media hora y en los alrededores del estadio Toyota, en Texas, desató una fiesta que parecía consumida por el nerviosismo del primer tiempo.
Ahora, con miles de espectadores que se han alineado a su notable forma de jugar al futbol, el capitán argentino avanza hacia el trofeo que más ilusiones ha generado en los años de historia del club de Florida. En las gradas, el propietario del Inter, David Beckham, lo despidió con una ovación de pie al igual que el resto de los seguidores.
mer adelantó al equipo dirigido por Pep Guardiola al minuto 77, pero el Arsenal igualó en el descuento con un tanto del belga Leandro Trossard (90+11), lo que llevó la resolución a los penales, al no disputarse prórroga en este torneo.
En la tanda decisiva, los Gunners no fallaron ninguno de sus cuatro lanzamientos (Martin Odegaard, Trossard, Bukayo Saka y Fabio Vieira), mientras por los Skyblues erraron el belga Kevin de Bruyne y
el español Rodri Hernández, quien dio la Champions al City la temporada pasada.
“Es un sentimiento fantástico”, se felicitó el técnico español del Arsenal, Mikel Arteta. “No hay muchas cosas mejores que ganar un título en Wembley contra el mejor equipo del mundo”, añadió.
El Arsenal mantiene su idilio con este título, que ha ganado en cinco ocasiones en la última década (2014, 2015, 2017, 2020 y 2023).
▲ Germán Berterame, argentino en proceso de naturalizarse mexicano, regresó a Monterrey tras fracturarse el tobillo izquierdo en el juego contra Portland. Foto Ap ▲ Leo Messi celebra el primero de sus tres goles. Foto @LeaguesCupLa derrota que desemboca en una nueva era del futbol femenil. Un milímetro determinó de manera inesperada y dramática la eliminación más temprana del tetracampeón Estados Unidos en un Mundial de mujeres. El episodio que marcará el final de la hegemonía de las estadunidense fue con una tanda de penales en la cual cayeron 5-4 ante Suecia en los octavos de final de Australia-Nueva Zelanda.
Con la corona de bicampeonato y con cuatro cetros en su historia (1991, 1999, 2015 y 2019) fue como llegó Estados Unidos a este certamen. Su logros y el potencial de sus jugadoras la perfilaron sin miramientos como la favorita para retener el título. Sin embargo, las complicaciones comenzaron desde antes del certamen.
En un primer vistazo a este incidente del futbol femenil, la selección de las barras y las estrellas perdió por una decisión del VAR. Los más de 27 mil aficionados en el Melbourne Rectangular Stadium vivieron entre el nerviosismo y silencio el momento en el que la silbante francesa Stéphanie Frappart validó el penal de la sueca Lina Hurtig, el cual cruzó la meta por un margen milimétrico.
La portera estadunidense, Alyssa Naeher, alegó sin éxito que había detenido el disparo de Hurtig, pero la determinación del VAR fue inapelable. “Hemos perdido el Mundial por un milímetro. Eso duele”, diría la guardameta.
Antes, la emblemática Megan Rapinoe, la veterana Kelly O’Har y la juvenil Sophia Smith erraron sus disparos desde los 11 pasos. Las suecas Nathalie Bjorn y Rebecka Blomqvist también fallaron en su respectivo turno.
En el tiempo reglamentario, Es-
León vive uno de los mejores inicios de temporada en la Liga Mx Femenil. Las esmeraldas celebraron su tercera victoria en el torneo Apertura 2023 al derrotar como visitantes por 1-0 al sotanero Mazatlán y saltaron en la fecha cuatro a los primeros puestos de la tabla general.
En su segunda campaña con Alejandro Corona como timonel, las felinas parecieron caminar con regularidad, al llegar a nueve unidades. Mazatlán, en cambio, arrastra cuatro derrotas sin puntos.
El encuentro quedó liquidado al minuto 53 cuando la argentina Ruth Bravo cazó el balón dentro del área tras un tiro de esquina para empujarlo a las redes y darle tranquilidad a su equipo. Las es-
tados Unidos dominó con su mejor juego hasta ahora en el torneo. La portera sueca Zecira Musovic también salió a la cancha con convicción y atajó los ataques del rival para que el partido se definiera en penales tras un marcador en ceros. Ha sido una estocada que lleva a las estadunidenses a un análisis justo cuando el futbol femenil ha comenzado a recibir un mayor respaldo para su evolución. De manera individual también fue una dolorosa despedida para Rapinoe, quien se retirará como profesional al término de esta temporada.
“Este grupo de jugadoras, obviamente, están heridas, y es un momento difícil”, reconoció Andonovski. “Es una broma cruel. ¿Cómo podría haber fallado un penal?”, lamentó Rapinoe. Estados Unidos no había faltado en los últimos ocho mundiales a una semifinal. Hasta ahora la peor
actuación del equipo en un torneo internacional fue en los Juegos Olímpicos 2016 cuando cayeron en los cuartos de final, precisamente en un partido con Suecia. En contraste, las suecas nunca han ganado un título internacional, su participación más trascendental fue haber llegado a la final del Mundial 2003. Ahora, buscarán las semifinales el martes cuando enfrenten a Japón.
Desde una perspectiva más amplia, la derrota de las estadunidenses deviene de varios factores. En medio de un cambio generacional que vive el plantel, el diario USA Today hizo hincapié en las ausencia de Mallory Swanson y Catarina Macario, quienes fueron baja por lesión. Sport Illustrated recordó que la actuación del equipo bajo el mando de Vlatko Andonovski no cumplió con las expectativas en la fase de grupos al destacar la baja cuota
de goleo y el empate con Portugal. Lo cierto es que el futbol femenil ha cambiado desde la final de Francia 2019. La inversión en esta categoría ha dado frutos en Europa. La liga estadunidense ya no es el destino más atractivo para los mejores talentos del mundo; ahora, varias jugadoras aspiran a los lucrativos contratos europeos.
Así, la supremacía del futbol femenino estadunidense se convirtió en un mito que perduró hasta el torneo de Australia-Nueva Zelanda. Ahora, la escuadra de las barras y las estrellas mira hacia el próximo verano para reivindicarse en los Juegos Olímpicos de París 2024.
meraldas mantuvieron el dominio, pero sus arietes no pudieron sellar un marcador más abultado.
En el estadio Victoria, Necaxa disfrutó su primer triunfo en la temporada al imponerse por 2-1 ante un Puebla que también ha sufrido en este inicio de temporada. Así, las Centellas sumaron sus primeras tres unidades, mientras el conjunto de La Franja sigue en ceros.
La urgencia de puntos presionaba a ambas escuadras, pero su intento por obtener el control se vio empañado por los errores de sus jugadoras. Peor aún, las lesiones lle-
garon al encuentro antes que el gol. Guadalupe Fernández salió de cambio apenas a los 26 minutos por una lesión, poco después las poblanas también sufrieron la baja de Jéssica Tenorio por un golpe en la cabeza. En el tramo final Aisha Solórzano abandonó el juego por protocolo de conmoción. El primer tanto lo celebraron las Centellas en el complemento en medio de la polémica. En un tiro libre, Dayán Fuentes sacudió las redes al minuto 53 tras una jugada confusa en la que al parecer habría conectado el balón con la cadera y una mano.
QUERÉTARO VS NE 18:00 Apple TV
El pitcher Taijuan Walker añadió una nueva victoria, la número 13 de la temporada, en el triunfo de los Filis, que se impusieron 8-4 a los Reales. El mexicoestadunidense ocupa junto con Justin Steele (Cachorros) el liderato de más triunfos de las Grandes Ligas. El serpentinero José Urquidy, por otra parte, volvió a la lomita después de tres meses de ausencia, en un partido donde los Astros superaron 9-7 a los Yanquis.
De la Redacción
A pesar de iniciar en la segunda posición, el piloto mexicano Patricio O’Ward quedó fuera del podio en la fecha 13 de la IndyCar, realizada ayer en el circuito de Nashville, donde el estadunidense Kyle Kirkwood terminó primero. El regiomontano, de la escudería McLaren, rebasó la meta en la octava posición y se mantuvo en el sexto lugar del Mundial de Pilotos, con 353 puntos, muy lejos de los 513 que suma el español Alex Palou, quien culminó tercero.
De la Redacción
HOFFMAN ESTATES. Tras su regreso a las competencias, la gimnasta estadunidense Simone Biles dijo que nunca fue realmente capaz de enfocarse en Tokio 2020. Sabe que no fue la única, pues cuando expresó la necesidad de tomar un descanso para concentrarse en su salud mental, los atletas de la Villa Olímpica le compartieron sus propias batallas, lo que ella llamó “demonios silenciosos”. Señaló que “poder hablar con la gente y darme cuenta de que todos estamos pasando por esto juntos fue agradable; sin embargo, es triste porque es el pináculo de tu carrera”. Ap
Asesinan a campeona mundial de patinaje
El tanto fue válido, pero Puebla reaccionó apenas dos minutos después. Itzia Tenahua superó en solitario a la zaga para sentenciar con un disparo cruzado directo a la meta.
Con el duelo trabado, un error de las poblanas le dio a las visitantes la oportunidad del triunfo. Aisha Solórzano cometió una mano y María Acosta cobró con acierto al 73 el penal que definió el juego. La tristeza fue clara en el rostro de la entrenadora de La Franja, María José López, quien aún no encuentra estabilidad con el plantel.
BOGOTÁ. La ex patinadora colombiana y campeona mundial Luz Mery Tristán falleció ayer debido a heridas de arma de fuego provocadas presuntamente por quien fuera su pareja y que fue detenido como principal sospechoso. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, mencionó que podría tratarse de un feminicidio. La gobernadora del Cauca, Clara Roldán, pidió a la Fiscalía de la Nación que investigue e imponga “la máxima pena posible”. Ap
Alejandra Valencia hizo historia en el Campeonato Mundial de Tiro con Arco. La mexicana dejará grabado su nombre y apellido para la posteridad, al convertirse en la primera en lograr una medalla en el evento más prestigioso de esta disciplina.
En Berlín, Alemania, la sonorense, tras avanzar a la final, se adjudicó la plata en la modalidad de recurvo. En esta instancia, la mexicana cayó ante la checa Marie Horackova, quien demostró su dominio en cada uno de sus lanzamientos en la contienda por el oro.
La europea no concedió ni un solo set y se llevó el enfrentamiento por pizarra de 6-0.
El título mundial de Horackova representó también el primero para República Checa.
Pese a la derrota, Valencia logró lo que nunca antes un atleta tricolor, hombre o mujer, había conseguido en esta prueba, subirse al podio en la máxima justa. Algo que tomó por sorpresa a la medallista en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
“No sabía que esto era algo que nunca había sucedido y eso me hace aún más feliz”, comentó Valencia al término de la competencia.
La arquera nacional avanzó a la última etapa tras superar en cuartos de final a la japonesa Sugimoto Tomomi, por 7-1, y en semifinales a la estadunidense Casey Kaufhold (6-5), duelo que se definió en la flecha de oro.
Noda Satsuki, de Japón, obtuvo el tercer puesto, y por primera vez desde Turín 2011, Corea del Sur, nacionalidad que domina este deporte, quedó fuera de los puestos de honor.
El metal de Valencia significó el segundo, y se suma al bronce que consiguió el equipo femenil, prueba en la que junto a Aída Román y Ángela Ruiz garantizaron cuatro plazas olímpicas para México: tres individuales y una por equipos.
El contingente mexicano, además, se retira de suelo alemán sabiendo que cosechó su mejor actuación en un Campeonato Mundial, con tres subcampeonatos y un tercer lugar. La siguiente parada del represen-
tativo azteca será en el serial de la Copa del Mundo, el cual se llevará a cabo en París del 15 al 20 de agosto. En el Mundial de paranatación, que culminó ayer en Mánchester, Inglaterra, México cerró con un par de preseas más. Ángel Camacho y Diego López fueron los encargados de estar una vez más en el podio en la justa inglesa. Camacho logró la primera de la jornada en los 200 metros estilo libre, clasificación S4.
Detuvo el cronometro en 3:00.63 minutos y se quedó con la segunda posición. Esta fue la tercera presea para el guanajuatense, quien días antes logró una plata y su pase a París 2024 en la prueba de los 50 metros dorso (S4). Igualmente sumó un bronce en los 150 combinado individual SM4.
Más tarde, López Díaz entregó una alegría más a la delegación azteca. El veracruzano amarró su segundo metal en Inglaterra; esta
▲ La arquera sonorense perdió la final ante la checa Marie Horackova en la justa realizada en Berlín, Alemania. Foto World Archery
vez en los 100 metros estilo libre, clasificación S3. Con un registro de 1:39.74 minutos, el tritón se quedó con la argenta en un evento en el que días antes se colgó el bronce en los 200 estilo libre (S3).
de resultados y una victoria se podían traducir en subir uno o dos peldaños de la Zona Norte.
Por eso los de Saltillo llegaron con la ofensiva más afilada que la del rival y así inauguraron la pizarra desde la primera entrada con dos carreras sin mucha resistencia.
les pusieron otra raya de por medio en el cuarto inning. En la parte baja, los escarlatas le agregaron la emoción que necesitaba su afición que una vez más acudió en masa a las gradas. Moisés Gutiérrez pegó un batazo endemoniado por el jardín derecho que salió del campo y dejó a los Rojos a sólo una carrera de distancia de los Saraperos.
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Como el efecto de una resaca por el juego tan largo del día anterior, ayer había cierta parsimonia en el ritmo entre Saraperos y Diablos Rojos, el último juego de la temporada regular. Nadie está en su mejor versión tras cinco horas de trabajo intenso que exigieron las 15 entradas del duelo previo. Además, ambos ya es-
taban calificados y por tanto había que administrar los brazos para los playoffs. Para qué llevar el cuerpo y los nervios a sus límites cuando ya todo está decidido.
Sin mucho que ganar, los Saraperos vencieron a los Diablos Rojos por 7-3, en el estadio Alfredo Harp Helú, una barrida en la última fecha del torneo regular.
Este juego era más de trámite burocrático que de gesta. Había que
rotar peloteros, subir al montículo a lanzadores que estuvieron más tiempo esperando en el bullpen que en el centro del campo. Lo fundamental era cuidar al róster para llegar enteros a los playoffs que inician mañana y el miércoles. Los Diablos iniciarán su serie en la capital ante Tigres de Quintana Roo. Saraperos, sin embargo, todavía podía recoger alguna ganancia en la última fecha. Una combinación
Los Pingos tardaron tres entradas en espabilarse. Después de que el sábado se jugó el partido más largo de la temporada, esa misma tarde que Arturo López consiguió su chocolate número 700, los Rojos regresaron al juego con otra marca.
En un deporte donde todo es susceptible de inscribirse en una cifra y dejar precedente, Julián Ornelas conectó su hit 123 del torneo para liderar en este apartado en la Liga Mexicana de Beisbol. Este imparable, además, sirvió para producir la primera carrera de los Diablos y meterlos a la pelea. Los Saraperos no estaban dispuestos a dejarlos acercarse y
Y para seguir con el lápiz activo de los amantes del beisbol, Japhet Amador llegó a empujar la raya del empate con un elevado de sacrificio y alcanzar así las 78 producidas en el torneo. El Gigante de Mulegé cuando no la echa fuera del estadio remolca a un compañero.
Otra vez con el juego empatado entre estos rivales como el día anterior, pero ayer los extra-innings parecían un exceso.
En la octava entrada, Matthew Acosta llegó a tranquilizar a los nerviosos de que este duelo se alargara y produjo la carrera del desempate. Eliezer Ortiz empujó otra y Brandon Villarreal se robó el home como si fuera una jugada de rutina. Y para despedirse en la novena todavía agregaron otro timbre
Fue el Estado. Sigue siendo el Estado. Pese a algunos avances: el acceso parcial a cuentagotas a determinada información relevante y dos generales, un procurador y un centenar de oficiales, soldados y civiles presos, el poder militar sigue casi intocable y la impunidad persiste bajo un manto de secrecía, negacionismo oficial, opacidad, mentiras, desinformación, manipulación, ocultamiento sistemático de documentación esencial por el alto mando castrense, destrucción de pruebas y siembra de evidencias falsas, obstaculización de las investigaciones y obstrucción a la justicia y al derecho a la verdad así como el incumplimiento (desacato) de las órdenes del Presidente de la República como comandante supremo de las fuerzas armadas. A lo que se suma, la eliminación física –hasta ahora− de nada menos que de 26 testigos clave, envueltos en la trama de la llamada “verdad histórica” (o solución final) del ex procurador general Jesús Murillo Karam, típica práctica de manual, consciente y deliberada, de lo que en el mundo de las operaciones clandestinas se conoce como “exposición limitada” (limited hangout).
El exhaustivo y demoledor sexto y último informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) reconfirma, con nuevas pruebas extraídas de documentos de las propias instituciones militares, lo que a partir de testimonios, investigaciones, indicios periciales y simples deducciones lógicas se pudo concluir desde los días inmediatos posteriores a los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala: fue un crimen de Estado. Un acto de barbarie planificado, ordenado y ejecutado de manera deliberada. No se debió a la ausencia del Estado; tampoco fue un hecho aislado. Los crímenes de Iguala venían a confirmar la regla y formaban parte de la sistemática persecución, asedio y estigmatización clasista y racista de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) hacia los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. En ejercicio de sus funciones –o con motivo de ellas−, agentes estatales actuaron con total desprecio por los derechos humanos, violando el derecho a la vida de seis de sus víctimas y una fue antes torturada de manera salvaje para ser exhibida con fines de contrainsurgencia. Asimismo, los 43 desaparecidos fueron detenidos con violencia física por agentes del Estado −uniformados y de civil−, y trasladados en vehículos oficiales, seguido de la negativa a reconocer el acto y del ocultamiento de su paradero, lo que configuraba el delito de desaparición forzada.
Tras casi nueve años de filtraciones, mentiras y manipulaciones, gracias al GIEI hoy sabemos que distintas corporaciones de los aparatos de seguridad del Estado −entre ellas, el Centro Militar
de Inteligencia (CMI, alias “contenido mediático de información”) y el Centro Regional de Fusión de Inteligencia (CRFI) de Iguala, conectados con el alto mando de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); los batallones 27 y 41 del Ejército y sus mandos corruptos; la Unidad de Inteligencia Naval ubicada en Coatepec de los Costales (municipio de Teloloapan), dependiente del estado mayor de la Secretaría de Marina (Semar); el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen, hoy Centro Nacional de Inteligencia) y la entonces Policía Federal, además de las policías estatal y ministerial de Guerrero y las municipales de Iguala, Cocula y Huitzuco− estaban comprometidas, por acción u omisión, y en colusión o cohabitación con un grupo de la economía criminal (Guerreros Unidos), en la comisión de crímenes de guerra contra estudiantes, que según el derecho penal internacional tipifican como delitos de lesa humanidad. Como señaló Carlos Beristain al ofrecer las conclusiones del GIEI junto con Ángela Buitrago, la detención-desaparición de los 43 normalistas (con su reminiscencia del Decreto Noche y Niebla de Hitler y su “efecto aterrorizante” destinado a paralizar a la población por el miedo y el horror y desarticular cualquier forma de resistencia activa al régimen de dominación); la tortura, desollamiento y muerte de Julio César Mondragón (tratos crueles e inhumanos ilegales también practicados contra presuntos delincuentes para que se auto-incriminaran), y la ejecución sumaria extrajudicial, forman parte del modus operandi del aparato del Estado y no se debe sólo a la inercia institucional ni se limita a determinadas administraciones: es un fenómeno estructural.
Tras la rotunda negativa del general Salvador Cienfuegos a abrir información crucial del Ejército −con apoyo del sicariato mediático−, el GIEI regresó a México pues el gobierno de Andrés Manuel López Obrador prometió y ordenó que se habilitaran los archivos disponibles para dar con el paradero de los estudiantes. Pero el ocultamiento y la insistencia en negar cosas que son obvias por parte de los mandos castrenses, impiden el acceso pleno a la verdad. No obstante, el GIEI pudo demostrar que el “músculo del Estado” estuvo presente en los hechos de Iguala y el ocultamiento de información (en particular de la Sedena y la Semar como estamentos corporativos) ha pretendido invisibilizar o diluir las responsabilidades del Estado mexicano. Con un riesgo inherente: “Que la mentira se institucionalice como respuesta”.
Como señalamos de manera temprana en La Jornada, los hechos de Iguala respondieron a una dinámica de burocratización, rutinización y naturalización de la muerte, que no puede funcionar más que en un estado de excepción, pero donde, de manera perversa, la excepción se ha convertido en su contrario: en regla permanente. Con otro hecho constatable: el capitalismo criminal del siglo XXI se rige por la necropolítica; un necropoder en cuyo seno las fuerzas estatales actuaron como máquinas de guerra con derecho de matar igual que en la Alemania nazi.
Ahora, cuando el velo de secrecía ha sido hecho jirones y quienes asumieron la responsabilidad jerárquica oficial de los hechos no pueden apoyarse en una historia falsa para desinformar, recurren a admitir algo de verdad con fines diversionistas, mientras logran retener datos claves, perjudiciales, que van a la raíz del caso. Lo que el famoso ex agente de la CIA Victor Marchetti definió en 1978 como limited hangout, expresión que en el mundo del espionaje es el artilugio favorito usado por profesionales de la clandestinidad para ocultar lo medular. De allí, lo del título.
Franz Josef Hinkelammert (1931-2023) es el más grande pensador crítico latinoamericano contemporáneo. Su obra deja al descubierto el fundamento ideológico, fetichista y de dominación del proyecto civilizatorio de la modernidad, así como la irracionalidad de su razón instrumental y científica, principales responsables de la profunda crisis en la que se encuentra la humanidad en el siglo XXI. Nacido en Emsdetten, Alemania, su adolescencia se vio impactada por la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, el ascenso del nazismo y la desaparición de los judíos. Completó la carrera de economía, al mismo tiempo que se formaba en filosofía y teología en Friburgo, Hamburgo y Münster. Estudió un doctorado en el Instituto de Europa Oriental de la Universidad Libre de Berlín. Más tarde, como asistente de investigación, tuvo el encargo de estudiar en profundidad a Karl Marx y a los pensadores marxistas, respondiendo a un proyecto crítico del socialismo real. Allí comenzó su trabajo sobre el fetichismo, la teoría del valor y la ideología. Con Marx no sólo desarrolló una crítica de la economía de la planificación y la ideología soviética, sino también de la ideología capitalista y los modelos de la economía clásica. Durante su investigación descubre que el socialismo real y el capitalismo constituyen dos proyectos de dominación que responden a la misma racionalidad instrumental moderna. El proyecto socialista se propone la dominación de la naturaleza, mientras el proyecto capitalista se propone la dominación de la naturaleza y del ser humano. Su presencia en el Instituto de Europa Oriental se volvió insostenible con los resultados de su investigación y migró a América Latina desde la década de 1960. Vivió el Chile de Salvador Allende durante el golpe de Augusto Pinochet y experimentó el ascenso del neoliberalismo como un totalitarismo del mercado.
Se estableció en Costa Rica, donde fundó, primero, el Departamento Ecuménico de Investigaciones, importante centro de formación y producción teórica vinculado a comunidades de base de la teología de la liberación y movimientos sociales de toda América Latina y, posteriormente, fundó el Grupo Pensamiento Crítico.
Durante los años 70 tomamos contacto con él, e inspirados en una conferencia suya escribimos un artículo sobre “El ateísmo de Marx y los profetas”, conversamos largamente sobre ser ateos ante los dioses terrestres, ahí surgió una profunda amistad y un diálogo que se mantuvo hasta el final. Se puede decir que nuestra filosofía de la liberación es discípula de Franz Hinkelammert, a través de su obra se nos reveló el materialismo de Marx, lo que nos permitió formular el principio material de la ética y de la política. Años después, durante la década de 1990, Hinkelammert fue fundamental en el diálogo con Karl Otto Apel, quien
parecía proponer una fundamentación irremontable con su Ética del discurso Hinkelammert intervino para mostrar que más allá de la comunidad argumentante, la vida es, en realidad, el último horizonte de referencia, anterior al lenguaje y a la comunicación. Finalmente, la obra de Hinkelammert fue clave también para la sistematización del principio de factibilidad al mostrarnos la importancia del horizonte de imposibilidad para la reflexión epistemológica, ética y política. El filósofo boliviano Juan José Bautista, gran discípulo de ambos, lo llamaba “el Marx de este tiempo,” por haber desarrollado y actualizado el método de la teoría del fetichismo de Marx. Hinkelammert retoma la crítica contra los dioses terrestres de la mercancía, el capital y la economía para mostrar cómo es que el fetichismo habría pasado ahora a las ciencias sociales, a la ciencia moderna y finalmente a la racionalidad moderna.
De esa manera es que el proyecto civilizatorio de la modernidad se ha impuesto en todo el mundo y se ha blindado de toda crítica, haciendo aparecer el contenido ideal de su modo de vida moderno como ideal de la humanidad. El fundamento de la modernidad, nos dice Hinkelammert, es teológico, se trata de un cristianismo invertido porque no parte de un Dios para la vida, sino de un dios que pide el sacrificio de la vida, es un dios para la muerte y por eso se descubre falso, es un fetiche que encarna la proyección del sujeto burgués, un burgués hecho dios. La transformación hacia la que nos convoca Hinkelammert, no es entonces sólo de un modelo económico, político o social, se trata de transformar la subjetividad del ser humano, para que dejemos de encarnar la subjetividad moderna y burguesa hacia la recuperación de una subjetividad comunitaria y una racionalidad de la vida, presentes en las grandes utopías de los pueblos que pusieron el énfasis en el nosotros como un “yo soy si tú eres”.
Se trata de avanzar hacia un “humanismo de la praxis” en el que el ser humano, como humus de la tierra, se convierta en el ser supremo para el ser humano. dussamb@unam.mx
katyacolmenares@gmail.com
CARLOS FAZIOEl fundamento de la modernidad, dice el pensador, es teológico, se trata de un cristianismo invertido porque no parte de un Dios para la vida
Con las fuerzas armadas hemos topado, Sancho
ANÁLISIS
de 1.6 por ciento. Por su parte, en lo que toca a las transferencias, destacan el aumento de los ingresos por jubilaciones y pensiones de 22 por ciento; las remesas, 41.3 por ciento y los beneficios de los programas gubernamentales, 58.6 por ciento.
gresos no recibían estos ingresos (beneficios provenientes de programas gubernamentales) y ahora sí los reciben, proporcionalmente su incremento es muy significativo.
La recaudación por trabajo es el principal motor del ingreso corriente trimestral de los hogares en México, pues representó casi 66 por ciento de éstos en 2022; sin embargo, se incrementaron mucho más los que se obtuvieron por el “trabajo independiente”, que aquellos que se recibieron por un trabajo subordinado.
En entrevista con La Jornada, Mauricio Rodríguez Abreu, director general de estadísticas sociodemográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), explica que si se toma en cuenta 2022, crecen todos los rubros de ingreso por trabajo, tanto subordinado, independiente, como otros; pero si se quita esa comparación, entre 2020-2022, porque fue un año de pandemia, y se toma todo el periodo desde el cual se pueden hacer comparaciones en el tiempo que podría ser 2016 a 2022, se ve que como el principal componente de este incremento en los ingresos se da por el ingreso de “labor independiente”, es decir, todas aquellas actividades que no están siendo subordinadas.
Aunque también los ingresos por trabajos subordinados crecieron, lo hicieron muy poco, 2.5 por ciento entre 2016 y 2022, el trabajo independiente avanzó 18.3 por ciento, en el periodo de referencia.
“Es importante el crecimiento, pero también hay que aclarar que dentro del rubro de ingresos por trabajo, el subordinado tiene mayor peso; de 41 mil 860 pesos trimestrales de ingresos por trabajo, 35 mil pesos son por trabajo subordinado y el trabajo independiente en 2022, alcanzó 5 mil 416 pesos. Sí, crece más, pero no llega a ser el más importante todavía, pero crece su importancia relativa dentro de ese rubro de ingresos por trabajo”, destaca Rodríguez Abreu.
El trabajo independiente abarca a 13.2 millones de personas en el país, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Éste es uno de los renglones que más ha crecido durante la recuperación del mercado laboral y actualmente hay 843 mil 381 personas más en este registro que antes de la pandemia.
Este gran salto de ingresos por actividades autogestivas se da entre las mujeres y sí, precisamente, un componente importante es el trabajo independiente que tienen ellas, asevera Mauricio Rodríguez.
La ENIGH es una encuesta transversal, por lo que no permite dar seguimiento; pero sí se observa un crecimiento del “trabajo independiente”, particularmente entre las mujeres. “Este incremento a lo largo del periodo se da de manera importante, incluso entre 20202022. Los datos ahí están, el análisis causal es complejo por el tipo de información que se tiene, pero sí podemos ver estas asociaciones entre incremento de trabajo para las mujeres, en materia particular trabajo independiente, y principalmente en los últimos años”.
Los ingresos de los hogares aumentaron en promedio apenas 0.2 por ciento entre 2016-2022, pero se distribuyeron de manera más equitativa. Por lo tanto, la desigualdad entre la población de mayores ingresos y la de menores recursos, disminuyó, pero se mantienen importantes brechas y desigualdades, asevera el especialista del Inegi.
Así, dos factores incidieron en esta reducción: el aumento de los ingresos del trabajo de 2.5 por ciento en 2016-2022 y, sobre todo, las transferencias en efectivo (10.7 por ciento). En los ingresos laborales vale la pena destacar que aumentaron más los que se obtuvieron por el trabajo independiente, a 18.3 por ciento, que aquellos que se recibieron por un trabajo subordinado, con un avance
De acuerdo con Rodríguez Abreu, las transferencias que se hacen de otros países, básicamente remesas, no son las mismas que reporta Banco de México (BdeM), porque al Inegi le importan las que los hogares utilizan para sus necesidades inmediatas directas, si esa remesa está destinada en ampliar la vivienda entra en otro rubro.
El incremento en las transferencias de programas gubernamentales –como la de pensiones de adultos mayores y becas–, la que no entra ahí es la de Jóvenes Construyendo el Futuro que entra dentro de trabajo, municipales, estatales o federales, se observa a lo largo de todos los deciles de ingreso en México.
Precisa que si los deciles de altos in-
Básicamente, para el decil X, el de más altos ingresos, el incremento entre 2016 y 2022 de ingresos por programas gubernamentales fue de 192 por ciento; si lo contrastamos con el decil I (el de menores ingresos) fue de 3.6 por ciento.
“Esto puede dar una imagen errónea porque si nos vamos a ver cuánto representa de los ingresos de los hogares esos programas, para el decil más alto es 0.8 por ciento de sus ingresos, mientras para el más bajo es 14.7 por ciento; entonces hay que tener contexto, si antes recibían un peso y ahora reciben 100, pues se incrementa. Pero si recibían mil y ahora mil 500, el aumento es menor, pero en proporción sigue siendo muy significativo para los hogares de los primeros deciles.”
“Vemos un incremento del ingre-
▲ En el gran salto de ingresos por actividades autogestivas un componente importante es el trabajo independiente de las mujeres, asevera Mauricio Rodríguez Abreu, funcionario del Inegi. Foto Cuartoscuro
so en la mayoría de los deciles y una reducción en el decil X. Entonces vemos esta brecha que se cierra un poco. En término de hogares por niveles de ingreso también vemos una reducción importante, aunque todavía muy incipiente, entre las brechas de hombres y mujeres. Como director de sociodemográficas me llama mucho la atención la persistencia de brechas, es un dato que se tiene que señalar, como si cruzamos datos de hombres y mujeres indígenas y no indígenas, por ejemplo, cómo se van abriendo y cerrando esas brechas. Como los muchos Méxicos que hay, como siempre se ha dicho”, concluyó Mauricio Rodríguez.
El incremento en los ingresos de los hogares mexicanos, en el largo plazo, se podría convertir en un aumento en la demanda interna, pues se elevarían los niveles de consumo y también de ahorro, afirmó José Carlos Sánchez, economista senior de HSBC México.
“Los ingresos son clave para la demanda interna, ya que constituyen gran parte del consumo privado e inversión. Un aumento sostenido y significativo podría traducirse en mayor capacidad de compra y también de ahorro”, dijo el economista.
Según Sánchez, el aumento en los ingresos también tiene un beneficio para la actividad bancaria, puesto que las familias tienen un mayor acceso a productos de crédito que puedan ir destinados a
bienes no durables o durables.
“Asimismo, una capacidad de ahorro también podría traducirse en tener acceso a productos de inversión, que generen rendimiento sobre el ahorro. Por lo tanto, un aumento sostenido en el ingreso de los hogares tiene beneficios claros desde el punto de vista de la actividad bancaria y el acceso a sus productos”, apuntó.
Avances
Los comentarios se dan luego que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, en la cual, se dio a conocer que los ingresos crecieron entre 2020 y 2022 a una tasa anual de 11 por ciento, con un promedio trimestral de recursos de 63 mil 695 pesos.
–¿Qué es lo que explica el incre-
mento en el ingreso de los hogares?
–Se debió a una combinación de factores, entre los que destaca el ingreso recurrente de los hogares. Se aprecia una recuperación importante respecto al impacto negativo que sufrieron a raíz de la pandemia.
“La mayor parte de este tipo de ingresos mostraron mejoría, por lo que todos contribuyeron en cierta medida. Sin embargo, pensamos que ingresos recurrentes asociados al trabajo tienen un rol más importante, ya que podrían reflejar una mejoría en la capacidad productiva y una fuente de ingreso más estable hacia adelante.”
Enfatizó que la mayor parte de los ingresos han mostrado un mejor desempeño, y en cierta medida, todos los ingresos que provienen de remesas, transferencias, pensiones o programas gubernamentales han contribuido, pero es la fuerza laboral la que más peso tiene.
El gasto federal en transferencias directas alcanzó en la primera mitad de 2023 el monto más alto desde que se tiene registro, pero las remesas recibidas en el país durante el mismo periodo superaron 15.2 por ciento, 72 mil 346 millones de pesos, el dinero canalizado a través de esos programas sociales, exhibe información oficial.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que el gasto en subsidios, transferencias y aportaciones en desarrollo social –rubro en el que se reportan los programas que consisten en la transferencia de dinero– alcanzó un acumulado de 475 mil 564.66 millones de pesos en la primera mitad del año.
Ese monto creció 12.9 por ciento respecto al año pasado, descontado el efecto de la inflación, en gran medida por el programa de Pensión Universal para Personas Adultas Mayores, que se ha expandido tanto en número de beneficiarios como en el monto del recurso entregado por receptor.
En el mismo periodo las remesas alcanzaron un saldo de 30 mil 238.25 millones de dólares, por encima de los 27 mil 515.67 millones
de dólares captados en la primera mitad de 2022. Sin embargo, su valor en pesos ha disminuido por la apreciación de la moneda mexicana frente al dólar.
Más remesas, menos valor
De acuerdo con el tipo de cambio mensual promedio (FIX) que publica el Banco de México, las remesas en la primera mitad de 2023 representaron 547 mil 911.26 millones de pesos; por debajo de los 557 mil 422.96 millones de pesos que alcanzaron en el primer semestre del año pasado. Esa diferencia de 9 mil 511.7 millones de pesos se debe a que el tipo de cambio mensual durante la primera mitad de 2022 osciló entre un máximo de 20.5562 pesos por dólar y un mínimo de 20.0237. Los mismos parámetros en el primer semestre de 2023 van de 18.9863 a 17.2412 monedas mexicanas por una estadunidense.
Pese a esa pérdida de valor por la depreciación del dólar frente al peso, las remesas siguen representando una mayor cantidad de dinero en la economía de México –presuntamente con destino a las familias–, que los programas de transferencias directas hechas con gasto federal.
LEÓN BENDESKY
El silencio tiene historia. Alain Corbin escribió un bello texto sobre el tema (Historia del silencio, Acantilado, Barcelona 2019). La premisa, acertada, es que el silencio no es simplemente la ausencia de ruido. Esto abre múltiples posibilidades.
El silencio, muchas veces, es palabra que compite con la que se profiere oralmente, afirma Corbin. El silencio, pues, habla también. Lo no dicho puede ser tan contundente, o aun más, que lo dicho.
El argumento se apoya en distintos pensadores para plantear el carácter histórico del silencio. Recojo algunas referencias pertinentes.
La palabra que nace del silencio, según Max Picard, sucumbe cuando deja de estar en relación con el silencio, cuando sale de él. El silencio es una forma de rehabilitar el lenguaje. Hay que pasar por el silencio para poseer de nuevo las palabras como señaló Henry David Thoreau. Así, cuando no hay silencios las palabras acumuladas van perdiendo sentido irremediablemente.
El maestro Chan Lien hizo que su
Antes de 2017, el gasto público reportado como subsidios, transferencias y aportaciones en desarrollo social era mayor al valor de las remesas. Desde ese año, cuando Donald Trump se volvió presidente de Estados Unidos, esta relación se invirtió.
Al paso de seis años y medio, el gasto público en subsidios, transferencias y aportaciones en desarrollo social alcanzó un saldo de 4 billones 296 mil 736.21 millones de pesos; las remesas uno de 5 billones 569 mil 590.68 millones de pesos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2022), las familias de menores recursos no son necesariamente las que más dependen de la remesas –de hecho ningún decil reporta que estas transferencias provenientes del extranjero representen más en sus percepciones que las provenientes de programas gubernamentales.
Los hogares mexicanos que se encuentran entre 10 por ciento que menos percepciones tiene (el decil I) reportan que 14.73 por ciento de los recursos que perciben se deben a programas sociales de los tres ámbitos de gobierno (beneficios provenientes de programas gubernamentales, sin contar becas ni transferencias en especie) y
alumno escuchara sonidos muy sutiles: el viento en las ramas, el pincel en la seda, la orina de un niño en los ladrillos; al terminar le dijo: Hoy he escuchado demasiado, “voy a lavarme los oídos en el silencio”.
Maurice Blanchot asienta: “El silencio. Sólo él tiene la última palabra. Sólo él encierra el sentido desparramado a través de las palabras”.
El jesuita Baltasar Gracián, en el Oráculo manual y arte de prudencia reflexionó sobre el silencio, al que caracterizó como “el sagrado de la cordura”. La sabia reserva de lo propio responde a la necesidad de preservar una parte de silencio sobre sí mismo.
Al respecto, Marc Fumaroli afirma que: “El arte de callar es, además, una manera de mantener a los otros en suspenso y administrar efectos de deseo, de curiosidad y de sorpresa”. Remata así: “El arte de la prudentia es una táctica muy difícil”. En efecto, sin silencio no hay sorpresa, esa es una profunda observación.
Plantear este asunto en los términos de la táctica, abre la puerta para colocar al silencio en el terreno del combate, como parte de la conceptualización de una estrategia. Este es un factor que nos enfila al campo de la política.
otro 1.94 por ciento a las remesas, exhibe la ENIGH. En el extremo, el decil X –que agrupa a 10 por ciento de los hogares que más ingresos percibe en el país– reporta que 0.81 de sus percepciones provienen de transferencias por programas gubernamentales y 0.53 por ciento de remesas. Estos ingresos de otros países tienen un mayor peso en las
La política es terreno natural y fértil para la palabra. Tan fértil puede ser que en demasiadas ocasiones no se contiene. Se desborda y llega, de modo ineludible, al exceso en cuanto a la cantidad de lo que se dice, a la par de la carencia de calidad de lo que se expresa; y ahí se mantiene firme. El sembradío se convierte en maleza.
Hay planteamientos que enaltecen y otros que denigran. En las contiendas políticas suele caerse fácilmente en la exageración y hasta en el abuso. La ironía y el temple, cuando se presentan, son rasgos muy escasos, aunque memorables.
Mientras más asociado esté lo que se dice con posturas fundamentalistas de cualquier estirpe mayor será el exceso.
Tal condición aparece como una exigencia oratoria para expresar lo que se piensa, cuando en realidad exhibe lo que se quiere hacer con el poder. Esta cuestión puede advertirse como norma en el quehacer político. Hay épocas, recurrentes, en las que tienden a volverse una norma.
Palabras de más, afirmaciones extremas, términos agresivos, bruscos, altisonantes, descalificaciones genéricas, amenazas encubiertas o directas. Se niega el carácter de los hechos y las situaciones palpables. Prolifera la mezcolanza de afirmaciones verdaderas y
▲ Fila de espera en una sucursal del Banco del Bienestar para cobrar los apoyos sociales del gobierno federal. Foto Pablo Ramos
familias de los deciles II y III, donde representan 2.12 y 2.05 por ciento, respectivamente, de los recursos totales.
falsas. Se pierde la noción de lo que es relevante y lo subsidiario. Se diluye, o de plano se cancela, la distancia necesaria entre lo privado y lo público. Hannah Arendt pensó sobre la esencia de la verdad en la política. ¿Es siempre legítimo decir la verdad? La cuestión se asocia hoy con el fenómeno de la prevalencia de las noticias falsas (fake news); con el entorno creciente de la llamada posverdad. Tiene que ver, también, con la pérdida de confianza en la democracia. Suelen vincularse estos asuntos con hechos tales como las dudas creadas por la proliferación de los medios que difunden opiniones y mensajes de todo tipo y toda hora; con la incredulidad que se ha generado sobre las cuestiones científicas; las consecuencias de la precariedad, la desconfianza en las instituciones y la procuración de justicia. El asidero de algo que se aproxime a algún marco general de confianza, que no de certeza, se debilita. Exigir la verdad se ha convertido en un asunto confuso. Los hechos al respecto están a la vista, el catálogo se extiende por la geografía del planeta. Podemos de alguna manera exigir la verdad a la política, o bien, no comparten estos dos espacios un terreno común. ¿Es la verdad, o la mentira, consustancial a la política?
Remesas superan en 72 mil millones las transferencias de los programas sociales Apoyos del gobierno, en su nivel más alto de la historia
DAVID MÁRQUEZ AYALA
CON LAS ESTIMACIONES más recientes de Hacienda (Precriterios de Política Económica) se prevé que en este año los ingresos totales del sector público representarán 22.8% del PIB, porcentaje igual a 2020 e inferior al de 2021 (23.1) y 2022 (23.2) (Gráfico 1)
A TAL BAJA respecto al PIB concurren dos factores principales: un PIB más vigoroso de lo esperado, y unos ingresos reales que al cierre del semestre son menores a lo presupuestado: el ingreso presupuestario semestral fue de 3.465 billones de pesos, -5.2% inferior a lo programado, y de éste, el ingreso petrolero es -220 mil millones (-31.4%) inferior, y los ingresos tributarios -90 mil millones (-3.8%) (Gráfico 2)
NO OBSTANTE, DADO que el gasto ejercido en el semestre también se contrajo -280 mil millones respecto a lo programado, el balance público del semestre sólo registró un déficit de -395 mil m, 115 mil menos que el déficit presupuestado; y el balance primario aumentó su superávit a 147 mil m, 105 mil arriba de lo presupuestado.
EL GASTO PÚBLICO total ejercido en el semestre totalizó 3.885 billones, -280 mil m (-6.7%) abajo de lo programado, reducción a la cual contribuyeron los tres poderes de la Unión (Gráfico 3). Si bien el recorte de gastos fue generalizado, en las dependencias administrativas hubo excepciones: Defensa Nacional gastó 0.5% arriba de lo programado, Conacyt 0.5, Educación 0.7, Sedatu 8.7, Marina 16.3, Energía 78.9 y Hacienda 290.8%. El costo financiero de la deuda asciende en el semestre a 553 mil millones, 0.1% arriba de lo programado.
LA INVERSIÓN FÍSICA del sector público se elevó a 443 mil millones, 8.9% real sobre el primer semestre de 2022. El mayor monto fue para desarrollo económico 277 mil millones (5.8% más), seguido de Obras para el desarrollo social 156 mil m (15.3% más), y de gobierno (primordialmente para la seguridad) 10 mil millones (1.1% más) (Gráfico 4)
LA DEUDA PÚBLICA federal muestra a junio ligeras variaciones respecto a diciembre. La deuda total ascendió a 14.688 billones de pesos, el 47.8% del PIB (35.6% por la interna y 12.2% por la externa) (Gráfico 5)
El plazo para que los bancos paguen intereses moratorios por la disposición de dinero no autorizada por un cuentahabiente, corre desde el momento en que el cliente avisa de esta irregularidad, y no hasta que concluya el juicio respectivo, señaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al emitir una jurisprudencia sobre este tema. De esta manera, el máximo tribunal resolvió cuál es la interpretación correcta del Código de Comercio que deberá prevalecer para resolver cualquier juicio futuro o presente, pendiente de sentencia, que involucre este tema. La tesis de jurisprudencia 1a./J. 93/2023 (11a.), que será obligatoria para los juzgados y tribunales de todo el país a partir de este lunes, señala: “el pago de intereses moratorios reclamados con base en el artículo 362 del Código de Comercio, debe contabilizarse a partir del aviso que hace la persona tarjetaha-
biente a la institución bancaria sobre los cargos no reconocidos y no a partir de la sentencia que declara la nulidad de los actos que originaron esta situación”.
Los ministros coincidieron en que el daño causado por la disposición indebida del dinero de un cuentahabiente le causa un perjuicio inmediato, por lo que “tratándose de cargos no reconocidos efectuados con tarjeta de débito, la institución financiera depositaria tiene la obligación de conservación y restitución del dinero cuya propiedad le transfirió la persona cuentahabiente y, por ende, cuando ocurre esta situación tendrá el deber de responder por los montos sustraídos y, si la institución bancaria depositaria del dinero no restituye el monto del cargo no reconocido a la titular de la tarjeta de débito vinculada a la cuenta de depósito que contrató, deberá pagar los intereses moratorios en razón de 6% (seis por ciento) anual, en términos del artículo 362 del Código de Comercio”.
(1) Incluye los impuestos a automóviles nuevos, a la exportación, tabacos, bebidas, accesorios y otros (2) Excluye costo financiero por deuda (p) Preliminares. Fuente: UNITÉ con datos de la SHCP. InformesobrelaSituaciónEconómica,lasFinanzasPúblicasyla
JULIO GUTIÉRREZ
Entre enero y mayo, las financieras populares de ahorro y crédito captaron recursos del público en general por 29 mil 696 millones de pesos, cifra 18 por ciento superior si se compara con 25 mil 145 millones de pesos reportados en el mismo periodo, pero del año anterior, revelan cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Esta tasa de crecimiento es tres veces superior al crecimiento en la captación que reportaron los bancos comerciales entre enero y mayo de este año, ya que, según la CNBV, el saldo acumuló 7 billones 678 mil 180 millones de pesos, un aumento de 6 por ciento respecto a los 7 billones 192 mil 965 millones reportados en el mismo periodo, pero de 2022.
El significativo incremento en la captación de las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) es resultado de los rendimientos que actualmente ofrecen a sus clientes, que en diversos casos superan 9 por ciento a tasa anual, explicó Jorge Tello, analista del sector financiero.
nancieras que atienden, de forma tradicional, a los sectores que son rezagados por la banca, pueden captar recursos del público y también ofrecer productos de crédito, que, en su mayoría, son destinados para el consumo de la población, por medio de tarjetas de crédito o préstamos personales y de nómina.
En la actualidad, una buena cantidad de instituciones de tecnología financiera, mejor conocidas como Fintech, han preferido obtener una licencia de Sofipo para poder operar sin ningún condicionante en el sistema financiero mexicano.
El caso más conocido es el de Nu, la entidad que distribuye tarjetas de crédito y ahora también de ahorro, pero que no cuenta con sucursales, todo se hace por medio del teléfono celular, desde las contrataciones, los aumentos a los límites de crédito y los pagos mensuales de los mismos.
Según la información de la CNBV, al cierre de mayo, la captación en Nu sumó 924 millones de pesos. En este caso no hay comparativo, ya que el producto de ahorro fue lanzado hace unos meses.
Incluye pasivos del
“Actualmente las Sofipos están ofreciendo algunos productos de captación con mejores tasas de interés que los bancos. Incluso algunas ofrecen tasas arriba de los Cetes”, explicó el especialista.
Las Sofipos son instituciones fi-
En el caso de Kubo financiero, otra Sofipo relevante en el sistema financiero, el saldo de la captación hasta mayo alcanzó un monto de mil 919 millones de pesos, cantidad 27 por ciento superior respecto a los mil 508 millones reportados hasta el mismo mes, pero del año pasado.
Amenaza deuda subnacional // Creció 235% en 15 años
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
LA BUENA: QUE el saldo de la llamada deuda subnacional (correspondiente a estados y municipios de la República) registró un leve descenso en el primer trimestre de 2023 (5.4 por ciento); la mala: que a lo largo de los pasados 15 años reportó un brutal incremento (235 por ciento); y la peor: que ese terrorífico aumento no se reflejó en el crecimiento económico de las entidades ni en la mejoría de las condiciones de vida de sus respectivas poblaciones.
ENTRE 2008 Y 2023, dicho saldo aumentó 478 mil millones de pesos (para cerrar el primer trimestre en alrededor de 681 mil millones), con lo que el servicio de la deuda (pago de capital y, sobre todo, de intereses) mantiene comprometidos, a niveles preocupantes, los ingresos que estados y municipios reciben de la Federación. Se trata de uno de los mayores excesos, por decirlo suave, cometidos por gobernadores y presidentes municipales –con la venia de la Secretaría de Hacienda– quienes simplemente siguieron la dinámica del gobierno federal.
AUN ASÍ, HAY que matizar: con Borolas en Los Pinos, la deuda subnacional se incrementó 115 por ciento (232 mil millones de pesos); con Peña Nieto en la residencia oficial, 38 por ciento (166 mil 500 millones) y con López Obrador en Palacio Nacional 13.3 por ciento (cerca de 80 mil millones, y la única beneficiada por esta dinámica depredadora ha sido la banca privada, desde hace rato la mayor acreedora de estados y municipios.
DE ACUERDO CON el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, al cierre del primer trimestre de 2023 el saldo de la deuda subnacional alcanzó 680 mil 933.8 millones de pesos, monto inferior 3 mil 462 millones (-5.4 por ciento en términos reales) respecto al cuarto trimestre de 2022, cuando la deuda se ubicó en 684 mil 395.8 millones.
LAS ENTIDADES FEDERATIVAS que más contribuyeron a disminuir el saldo de la deuda subnacional son la Ciudad de México (se redujo mil 829.4 millones), Tabasco (menos mil 135.6 millones), Coahuila (menos 815.5 millones), Guerrero (en una proporción similar a la anterior) y Sonora (con una baja de 696.5 millones).
Al cierre del periodo de referencia, los gobiernos estatales participan con 87.9 por ciento del monto contratado (casi 599 mil millones); entes públicos estatales, 6.3 por ciento (cerca de 43 mil millones); municipios, 5.5 por ciento (poco más
de 37 mil millones) y entes públicos municipales, 0.3 por ciento (algo más de 2 mil millones).
LAS ENTIDADES QUE en el periodo referido incrementaron sus deudas fueron Jalisco (cerca de 2 mil 200 millones de pesos), Michoacán (alrededor de mil 350 millones), Nuevo León (815 millones) y estado de México (720 millones).
POR TIPO DE acreedor, la banca privada es predominante al concentrar más de la mitad (53.4 por ciento) del crédito otorgado; la banca de desarrollo (del Estado mexicano) participa con 37.3 por ciento; las emisiones bursátiles con 7.9 por ciento y otros conceptos, como fideicomisos, 1.4 por ciento.
LAS CINCO ENTIDADES federativas con mayor deuda por habitantes son Nuevo León, con 17 mil 37.7 pesos por persona; Chihuahua, 12 mil 961.9 pesos; Quintana Roo, 12 mil 528.3 pesos; Coahuila, 11 mil 581.7 pesos, y la Ciudad de México, 10 mil 828.8 pesos).
EL CEFP DETALLA que como proporción de su producto interno bruto estatal, destaca Quintana Roo por presentar una deuda 2.4 veces mayor al promedio subnacional (2.5 por ciento), con un saldo de débito de 5.9 por ciento, le siguen Chihuahua (5.5 por ciento), Chiapas (5.2), Nuevo León (4.8) y Veracruz (4.4).
COMO PROPORCIÓN DE sus ingresos totales, sobresale el débito de Nuevo León (el de mayor saldo), por presentar un indicador más de tres veces superior al promedio subnacional, con 74.4 por ciento de sus ingresos totales. Le siguen Coahuila, (60.9); Chihuahua (56.2) y Quintana Roo (55.3). Estas mismas entidades también están entre las más endeudadas respecto a sus ingresos por participaciones federales, con proporciones que oscilan entre 165.3 y 128.7 por ciento, es decir, más de dos veces y medio mayores al promedio subnacional. Por el contrario, Tlaxcala, Querétaro, Puebla, Guerrero e Hidalgo, presentan cifras inferiores a 15 por ciento.
Las rebanadas del pastel
SILENCIO CÓMPLICE: AL conmemorar el 78 aniversario del bombardeo atómico a Hiroshima, la clase política prooccidental tímidamente recordó el asesinato, pero no se atrevió a denunciar al asesino, ni siquiera el primer ministro japonés y el alcalde de Hiroshima. Alineada, arrodillada, calladita.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
La rebaja de la calidad crediticia de Estados Unidos por parte de Fitch la semana pasada provocó la sensación de un mayor riesgo de que no se pague a los prestamistas. Sin embargo, dado que los valores del Tesoro de Estados Unidos son históricamente confiables y la economía ha tenido muestras recientes de mejora, el impacto negativo puede ser momentáneo.
Luego del anuncio, los rendimientos de los Bonos del Tesoro estadunidenses a 10 años subieron a 4.084 por ciento. Una tasa más alta hace más atractivo invertir en dólares, lo fortalece y, por eso, el tipo de cambio en México se depreció. No obstante, se avecinan importantes datos, como la inflación de Estados Unidos y México esta semana.
La calificadora Fitch Rating rebajó la calificación crediticia de Estados Unidos, argumentando, principalmente, enfrentamientos fiscales. Se trata de enfrentamientos originados por una división política, como sucede en otros países (México, por ejemplo), relacionada sobre el uso del dinero (presupuestos) durante los pasados 20 años. No obstante, es poco probable que la rebaja tenga un impacto significativo en la solvencia o reputación del país, aseveró Carlos Ponce, socio director de SNX.
Por otra parte, el alza en tasas hace menos atractivas las valuaciones de las empresas, pues el valor presente de la generación de sus flujos futuros es menor (por eso, bajaron en especial, las empresas tecnológicas) y hace que los precios de las acciones bajen. Todo lo anterior, en un contexto de fuerte alza de precios acumulados este año (“toma de utilidades”).
Los participantes del mercado continuaron asimilando la decisión de la calificadora Fitch. La decisión recordó una rebaja similar hecha por S&P Global Ratings, en agosto de 2011, luego de fallar en un acuerdo de techo de deuda. Sin embargo, el impacto en esta ocasión es mucho menor. En 2011, el S&P 500 bajó casi 7 por ciento en una sola sesión y siguió cayendo, a pesar de que ya acumulaba una baja de casi 10 por ciento en días anteriores, anticipando la noticia, y siguió bajando.
La baja en esta ocasión fue de una caída de 1.38 por ciento, y el miércoles pasado, 2.0 por ciento.
Y es que el S&P Global anunció la rebaja el viernes 6 de agosto de 2011, después de una semana tormentosa. Los participantes estaban obsesionados con las últimas noticias sobre el deterioro de la deuda europea, mientras el euro se enfrentaba a una crisis existencial. Un día anterior, el Dow Jones había cerrado con una caída de 4.3 por ciento.
El operador polaco PERN informó este domingo el cierre del bombeo a través de una sección del oleoducto Druzhba, que transporta petróleo de Rusia a Europa, después de haber descubierto una fuga en el centro de Polonia el sábado.
PERN detalló que detectó la fuga cerca de Chodecz, una ciudad en el centro de Polonia a unos 145 kilómetros al oeste de Varsovia, con afectaciones para una de las dos líneas que componen la sección occidental del oleoducto.
La compañía afirmó en un comunicado que detuvo de inmediato el bombeo a través de la tubería y que las cuadrillas llegaron a la sección dañada, por lo que la reparación ya se lleva a cabo.
Indicó que espera que el oleoducto reanude sus operaciones normales el martes.
“Se trata de la línea principal que transporta crudo desde las entregas marítimas hacia el oeste. Actualmente se están realizando trabajos
de reparación en el oleoducto. Se espera que el bombeo se reanude el martes por la mañana”, señaló PERN.
Sin embargo, el operador no precisó la causa de la fuga, que sigue a una serie de ataques a oleoductos que transportan petróleo y gas ruso desde que Moscú lanzó su invasión de Ucrania en 2022.
Bomberos y servicios de emergencia aseguraron el área mientras se llevan a cabo las investigaciones.
La empresa aseguró que el suministro a las refinerías polacas no se había visto afectado y que estaba en contacto con los socios alemanes que recibían petróleo a través del oleoducto.
Por su parte, un portavoz del Ministerio federal de Economía en Berlín declaró: “Estamos en contacto con los operadores de las refinerías de Alemania Oriental. La seguridad del suministro sigue plenamente garantizada”.
Alemania dejó de comprar petróleo ruso en enero, pero de acuerdo con medios alemanes se estaba importando petróleo kazajo a través de la línea afectada.
El primer ministro de Japón, Fumio Kishida, y el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, pronunciaron ayer un discurso durante la ceremonia por el 78 aniversario del bombardeo atómico contra la ciudad japonesa, en el que criticaron las amenazas de Rusia de usar armas nucleares, sin mencionar que Estados Unidos fue responsable de dicho crimen de lesa humanidad que dejó unos 140 mil muertos.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, tampoco mencionó a Estados Unidos como la única potencia que ha empleado esta arma de destrucción masiva contra población civil, sin que hasta la fecha haya sido sometida a juicio en tribunales internacionales.
Alrededor de 140 mil personas murieron el 6 de agosto de 1945, y
74 mil en Nagasaki, tres días después, cuando Estados Unidos lanzó bombas nucleares en esas dos ciudades japonesas días antes del fin de la Segunda Guerra Mundial.
Todos los políticos japoneses que intervinieron en la ceremonia fúnebre en memoria de las víctimas del bombardeo nuclear de Hiroshima recordaron a Rusia, pero nunca hicieron mención en su discurso a Estados Unidos.
Sólo el canal de televisión TBS, al empezar la transmisión en vivo desde el Parque Conmemorativo de la Paz, donde se celebró la ceremonia, indicó que Washington fue el responsable del bombardeo nuclear.
Sin embargo, no lo mencionaron ni el alcalde Matsui de Hiroshima en la tradicional declaración de paz, ni el gobernador de la prefectura, Hidehiko Yuzaki, ni el premier Kishida. Al mismo tiempo, en su discurso hubo un lugar para Rusia.
“Japón, como única nación que
ha sufrido bombardeos atómicos en la guerra, continuará los esfuerzos por un mundo libre de armas nucleares”, sostuvo el premier japonés .
“El camino para lograrlo se está volviendo cada vez más difícil por las profundas divisiones en la comunidad internacional acerca del desarme nuclear y por la amenaza atómica de Rusia”, lamentó.
“Dada esta situación, es aún más importante recuperar el impulso internacional hacia la consecución de un mundo libre de armas nucleares”, añadió Kishida.
El líder japonés, cuya familia es originaria de Hiroshima, insistió en que la “devastación en las ciudades agredidas con armas nucleares jamás puede repetirse.
“Los líderes de todo el mundo deben enfrentar la realidad de que las amenazas que ahora expresan ciertos formuladores de políticas revelan la locura de la teoría de la
noche, sin aclarar lo ocurrido con los 10 proyectiles restantes.
disuasión nuclear”, indicó Matsui, y ha añadido que “deben adoptar medidas concretas de inmediato para llevarnos del presente peligroso hacia nuestro mundo ideal”.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, emitió un comunicado sobre el aniversario del bombardeo a Hiroshima en el cual criticó que “algunos países están blandiendo de manera imprudente el sable nuclear nuevamente, amenazando con usar estas herramientas de aniquilación.
“De cara a estas amenazas, la comunidad global debe hablar al unísono. Cualquier uso de armas nucleares es inaceptable”, comentó Guterres.
En la ceremonia en Hiroshima, miles de personas, entre sobrevivientes, conocidos como hibakushas, familiares y dignatarios de un récord de 111 países oraron por las víctimas fatales y heridos, y pidieron la paz mundial.
▲ Residentes colocan linternas de papel en el río Motoyasu, junto al Salón de Promoción Industrial de la prefectura de Hiroshima, comúnmente conocido como el domo de la bomba atómica, para recordar el 78 aniversario del primer ataque con armas de destrucción masiva en el mundo, perpetrado por Estados Unidos en dicha ciudad japonesa. Foto Afp/Jiji Press
Por segundo año consecutivo Hiroshima no invita a Rusia ni a Bielorrusia a la ceremonia debido a la guerra con Ucrania. Los participantes, muchos de ellos vestidos de negro, guardaron un minuto de silencio a las 08:15, hora exacta en que el bombardero estadunidense Enola Gay lanzó la bomba de uranio que mató a unas 140 mil personas.
Rusia lanzó anoche un ataque múltiple contra Ucrania con 70 armas de asalto aéreo, incluidos misiles de crucero e hipersónicos, además de drones de fabricación iraní, con saldo de al menos seis muertos. Esto ocurrió un día después de que drones ucranios dañaron un petrolero ruso, informó la fuerza aérea de Kiev.
Dos de las seis muertes reportadas ocurrieron durante un ataque aéreo ruso en la región ucrania de Járkov, según el jefe de la administración militar regional local, Oleh Syniehubov, sin dar detalles de los cuatro decesos restantes. Además, se dio cuenta de cuatro heridos.
La defensa antiaérea ucrania aseguró que ayer destruyó 30 de los 40 misiles de crucero y los 27 drones Shahed que Rusia lanzó durante la
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, acusó a Rusia de cometer un “crimen de guerra” pues, dijo, hubo muertos y heridos en un ata-
que perpetrado antier contra un centro de transfusión de sangre en la ciudad de Kupiansk, a menos de 16 kilómetros del frente en la región oriental de Járkov. “Derrotar a los terroristas es una cuestión de honor para todos los que valoran la vida”, afirmó.
La represalia rusa ocurrió después de que la víspera Ucrania atacó con aviones no tripulados un petrolero ruso en el Mar Negro, cerca de Crimea.
A su vez, la portavoz de la cancillería rusa, Maria Zakharova, condenó el ataque: “no puede haber justificación para tales acciones bárbaras, no quedarán sin respuesta; y sus autores y perpetradores serán inevitablemente castigados”.
A su vez, el vicegobernador de la región de Khmelnytskyi, en el oeste de Ucrania, Serhiy Tiurin, dio a conocer que un aeródromo militar en la localidad de Starokos-
tiantyniv estaba entre los objetivos rusos, y agregó que el ataque de ayer dañó casas, un centro cultural, una estación de autobuses y un silo, en el que un trabajador resultó herido. En tanto, el aeropuerto moscovita de Vnukovo, el segundo más grande de la capital rusa, suspendió brevemente los vuelos la madrugada de ayer tras un frustrado
ataque con un dron ucranio. El aparato fue destruido por defensas antiaéreas en la región de Podolsk, en los suburbios de Moscú, detalló la Defensa rusa. Los vuelos ya se habían suspendido en ese aeropuerto el pasado 30 de julio, cuando dos drones se estrellaron en el distrito financiero de Moscú tras ser interceptados por las defensas antiaéreas rusas.
Una fuerza naval combinada de Rusia y China patrulló cerca de la costa de Alaska la semana pasada, en lo que según expertos parecía ser la flotilla más grande en acercarse a costas estadunidenses, informó ayer el diario Wall Street Journal. Según el reporte, 11 barcos rusos y chinos navegaron cerca de las islas Aleutianas. Los barcos, que nunca entraron en aguas territoriales estaduniden-
ses, fueron seguidos por cuatro destructores de EU y aviones P-8 Poseidon. “Es una primicia histórica”, dijo Brent Sadler, investigador principal de la Fundación Heritage y capitán retirado de la Armada. Un portavoz del Comando Norte confirmó que Rusia y China efectuaron el patrullaje naval sin dar detalles acerca de la ubicación.
De la Redacción
AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS TOKIOEl premier japonés convoca a “recuperar el impulso hacia un mundo libre de armas nucleares”REUTERS, AP, AFP Y SPUTNIK KIEV
Frustran agresión de Kiev con un dron sobre el segundo aeropuerto más grande de Moscú
HACE 78 AÑOS este 6 de agosto, el gobierno de Estados Unidos arrojó una bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima y tres días después otra parecida sobre Nagasaki, asesinando a un total de entre 110 mil y 210 mil civiles. La cúpula estadunidense seleccionó a propósito dos objetivos civiles y empleó una justificación falsa –acelerar el fin de la Segunda Guerra Mundial– para lo que fue el primer ataque con armas de destruccion masiva de la historia moderna, con lo cual se estrenó le era nuclear. Pero este aniversario no fue noticia principal (y a veces ni fue registrada) en los portales de los principales medios de Estados Unidos.
LA NO NOTICIA del aniversario de uno de los actos singulares más horrendos de la historia tal vez se podría entender si las implicaciones de lo ocurrido pudieran ser relegadas a un archivo empolvado de un evento único en un cada vez mas distante pasado, pero esas dos explosiones atómicas siguen retumbando hasta nuestros días. De hecho, segun los expertos, la humanidad está en mayor peligro hoy que nunca de sufrir una guerra nuclear catastrófica. Las manecillas del llamado “reloj del día final” creado en 1947 por el Boletín de Científicos Atómicos –organización fundada por Albert Einstein y varios científicos relacionados con la creación de las armas nucleares que después se volvieron disidentes– fueron avanzadas este año a 90 segundos antes de la medianoche, lo más cercano jamás a esa hora que representa el apocalipsis. (thebulletin.org).
ES AÚN MÁS extraño que los grandes medios no están resaltando el aniversario, ya que se acaba de estrenar la película Oppenheimer que cuenta sobre el llamado “padre de la bomba atómica”. Vale señalar que la otra película que se estrenó al mismo tiempo sí es noticia en este aniversario de Hiroshima al reportarse que Barbie ha logrado recaudar más de mil millones de dólares desde su estreno.
DURANTE 78 AÑOS, todos en este planeta, incluida la Barbie, han vivido bajo amenaza de muerte por parte de un pequeño grupo de paí-
ses armados con bombas nucleares, y las consecuencias potenciales sólo se han incrementado. Según un informe de 2022 de Doctores Internacionales para la Prevención de Guerra Nuclear, un conflicto entre los poderes nucleares de Estados Unidos y Rusia podría llegar a matar hasta 5 mil millones de seres humanos; o sea, más o menos el fin de nosotros.
AUNQUE SE HAN logrado reducir los arsenales nucleares en los últimos años, aún se calcula que existen unas 12 mil 500 bombas nucleares, con 89 por ciento de éstas en manos Estados Unidos y Rusia, reporta el Federation of American Scientists (fas.org). Estados Unidos sigue invirtiendo en su capacidad apocalíptica; un nuevo informe del Congreso calcula que Washington gastará unos 756 mil millones de dólares en sus armas nucleares en la próxima década.
Y EN WASHINGTON existen planes para usar este arsenal. Poco antes de morir en junio Daniel Ellsberg –el analista militar del Departamento de Defensa quien filtró los Papeles del Pentágono, acto que ayudó a acelerar el fin de la guerra en Vietnam– comentó en entrevista con Democracy Now que permanecen vigentes planes militares contemplando una guerra para destruir tanto a Rusia como a China. “Esto es una locura… la creencia que si atacamos (con armas nucleares) primero sería menos peor que si lo hacemos segundo” es justo lo que podría ser detonado con la guerra en Ucrania “o sea, que la mayoría de la vida en la Tierra sería extinguida como parte de la pugna por el control de Crimea, el Donbás o Taiwán. Eso es una locura.
PARECE QUE EL Doctor Strangelove, de Stanley Kubrick, tristemente sigue siendo una película necesaria de nuestra era. Vale recordar que Ellsberg, quien trabajó por un tiempo como planeador de guerra nuclear, declaró en entrevista con Wired, en 2018, que esa gran película de humor negro, “fue un documental” en su esencia.
ESO TAMPOCO ES noticia aquí, pero podría ser demasiado tarde cuando lo sea.
Tom Lehrer. Who’s Next https://youtu.be/oRLON3ddZIw. We will all go together https://youtu. be/frAEmhqdLFs
Donald Trump apuntó ayer a la juez federal asignada al caso en el que se le acusa de intentar anular las elecciones presidenciales de 2020, mientras su abogado argumentó que las acciones que tomó el magnate tras su derrota eran sólo “pedidos”.
Trump, en redes sociales, publicó: “no hay manera de que tenga un juicio justo con la juez asignada”, y agregó que planeaba buscar la recusación de la jueza de distrito Tanya Chutkan, así como un cambio de sede fuera de Washington.
Hasta el cierre de esta edición no se había presentado ninguna solicitud formal ante el tribunal estadunidense para el Distrito de Columbia, que no respondió a una solicitud de comentarios.
Trump, favorito para conseguir la candidatura presidencial republicana en 2024, fue acusado la semana pasada por tercera vez. Se declaró inocente de los cargos federales de
conspirar para defraudar a Estados Unidos al tratar de impedir que el Congreso certificara la victoria del presidente demócrata Joe Biden, privando a los votantes estadunidenses de su derecho a unas elecciones justas.
El abogado del magnate, John Lauro, en una ronda de entrevistas televisivas ayer, defendió las acciones del ex presidente tras su derrota en los comicios de 2020 al asegurar que hizo peticiones pero no dio órdenes.
En respuesta, el ex vicepresidente Mike Pence, quien también busca la candidatura presidencial republicana de 2024, manifestó: “el presidente Trump se equivocó entonces y se equivoca ahora. No tenía derecho a anular el resultado de las votaciones”.
Pence, amenazado por los partidarios de Trump el 6 de enero de 2021 mientras supervisaba la certificación de la victoria de Biden por el Congreso, se ha convertido en una figura central en el caso y no ha descartado convertirse en testigo contra su antiguo jefe.
el mundo, perpetrado por Estados Unidos que dejó más de 100 mil civiles muertos. Este aniversario casi no fue reportado en los portales de los principales medios de este país. Foto Afp/Jiji Press
AP LA PAZ
El presidente boliviano, Luis Arce, llamó ayer a los países del continente a unir esfuerzos para una lucha regional contra el narcotráfico que, según dijo, ha penetrado las esferas políticas.
El mandatario señaló que el tráfico de drogas pone en riesgo la “seguridad de los estados” y, por tanto, “debe ser combatido desde una perspectiva regional, respetando la soberanía” de los países. Este mensaje lo planteó en ocasión del aniversario 198 de la independencia de la nación andina.
Su gobierno se ha visto golpeado estos días por un escándalo nacional tras la fuga de uno de los más buscados narcos del continente y quien estuvo viviendo en Bolivia con identidad falsa. Tras una semana de redadas con miles de policías movilizados, el ex futbolista uruguayo Sebastián Marset no ha podido ser encontrado hasta el momento.
Según las autoridades, Marset montó un poderoso cartel con conexiones en Uruguay, Paraguay y Bolivia para exportar cocaína a Europa. Está acusado de haber pla-
neado el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, cometido en mayo del año pasado en Colombia, cuando éste disfrutaba de su luna de miel.
“El narcotráfico ha estado inmerso en la política boliviana con saldos desastrosos”, sostuvo el mandatario al repasar otros sonados casos del pasado. Bolivia es el tercer exportador de cocaína en el mundo después de Colombia y Perú.
En su informe al país pronunciado en la misma sala donde hace 198 años un puñado de patriotas firmó el acta de independencia en la sureña ciudad de Sucre, el mandatario también admitió que la corrupción afecta a su administración y anunció la puesta en marcha de un sistema de contratos públicos en línea en un esfuerzo por transparentar la administración.
Las celebraciones por las fiestas patrias incluyeron desfiles, festivales musicales, rituales a la Pachamama (Madre Tierra) y ceremonias religiosas durante el fin de semana, y concluirán este lunes con un desfile militar.
REUTERS WASHINGTON ▲ Visitantes rezan en el cenotafio en honor a las víctimas de la bomba atómica en el Parque Conmemorativo de la Paz, en la ciudad japonesa de Hiroshima, al cumplirse 78 años del primer ataque con esta arma enEl narcotráfico ha penetrado la política; hay que combatirlo unidos, pide Luis Arce a AL
El ex presidente sólo hizo peticiones, no ordenó la anulación de la elección, argumenta su abogado en entrevista
El bloque de la derecha se mueve para desbloquear una posible investidura del líder de derechista Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, quien abogó por un “acuerdo amplio y constitucional” para evitar que un gobierno de “24 partidos”.
Calificó de “avance importante” el anuncio de la formación de extrema derecha Vox, cuyo líder, Santiago Abascal, ofreció sin condiciones los votos de sus 33 diputados para la sesión de investidura.
tienen 153 diputados, por lo que necesitarían los de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que tiene siete; EH-Bildu, con seis; Partido Nacionalista Vasco (PNV), con cinco; el Bloque Nacionalista Galego (BNG), con uno; y, finalmente, sería crucial el apoyo de los siete diputados de Junts per Catalunya (JxCat), la formación nacionalista catalana liderada desde Bélgica por el ex presidente Carles Puigdemont, quien es reacio a apoyar la investidura del actual presidente socialista Pedro Sánchez.
Esto significa que los plazos para una futura investidura serán lentos, ya que ningún bloque, ni el de derecha ni el de izquierda, cuenta con los apoyos necesarios para sacar adelante la investidura.
Las elecciones del pasado 23 de julio dejaron un Congreso de los Diputados más fraccionado y polarizado que nunca. El PP fue el más votado, con 137 diputados, pero las posibilidades de obtener los 176 escaños que otorgan la mayoría absoluta y, por tanto, la posibilidad de ser investido, son escasas. Entre otros motivos porque su potencial aliado, Vox, que es la tercera fuerza del país y tiene 33 diputados, es una línea roja para la mayoría de las fuerzas parlamentarias, sobre todo las nacionalistas vascas y catalanas, que son las que tienen la llave del gobierno.
// La mayoría proceden de países del norte de África
Un total de 91 migrantes fueron rescatados de forma dramática por Italia cuando se aferraban a un arrecife rocoso o zozobraban en el mar ayer, después de que tres embarcaciones lanzadas por contrabandistas desde el norte de África naufragaron durante el fin de semana en incidentes separados. Los sobrevivientes de uno de los naufragios señalaron que unos 30 migrantes están desaparecidos.
Dos helicópteros lucharon contra fuertes vientos para poner a salvo a 34 migrantes, entre ellos un niño y dos embarazadas, quienes llevaban casi dos días varados en un escarpado arrecife de la isla de Lampedusa, después de que su embarcación se hundió la noche del viernes.
Los sobrevivientes dijeron a los rescatistas que unos 30 compañeros estaban desaparecidos.
En otra operación de la Guardia Costera fueron salvados 57 migrantes de dos embarcaciones cuando se hundían.
Los guardacostas bajaron una escalera de cuerda ancha y ayudaron a subir a los migrantes a su buque de rescate. Al menos un buzo de los guardacostas saltó al mar para ayudar a guiar una balsa, lanzada
al Mediterráneo por los rescatistas, para que los sobrevivientes se sujetaran mientras su embarcación se hundía, según puede verse en un video de los guardacostas.
En la operación también se rescataron los cadáveres de una mujer y un niño. Antes de que se recuperaran esos cuerpos, se sabía que un total de mil 814 migrantes han fallecido en lo que va de 2023 en su intento por cruzar el Mediterráneo hacia Italia en precarias embarcaciones desde Túnez o Libia, según Flavio Di Giacomo, portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones de la Organización de Naciones Unidas.
En tanto, al menos cuatro migrantes murieron y 51 estaban desaparecidos tras el naufragio de un barco frente a la isla tunecina de Kerkennah, informó ayer un funcionario judicial, que añadió que todos los pasajeros procedían del África subsahariana.
Los guardacostas tunecinos han recuperado 901 cadáveres de migrantes frente a sus costas entre el 1º de enero y el 20 de julio, de acuerdo con cifras del ministerio del Interior, lo que supone una cifra sin precedente de víctimas.
El país norafricano se enfrenta este año a una oleada migratoria récord y a frecuentes catástrofes de embarcaciones de migrantes pro-
▲ Operación de rescate en el sur de la isla de Lampedusa, en la cual se salvó la vida de 57 migrantes y se recuperaron los cuerpos de una mujer y un menor a bordo de una precaria embarcación en el Mediterráneo.
Foto Afp/Guardia Costera italiana
cedentes del África subsahariana.
NAUFRAGAN TRES EMBARCACIONES REUTERS Y EUROPA PRESS
En este contexto, la actual coalición en el poder, integrada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Sumar, tienen más opciones de formar mayoría de gobierno con el resto de partidos, pero aún está lejos un potencial acuerdo. El PSOE, con 121 diputados, y Sumar, con 31, únicamente
De ahí que el movimiento de Vox haya sido recibido por el PP como “un avance importante”, ya que decidió ofrecer sus votos sin la exigencia original de formar parte del gobierno. Es decir, que el PP podría ir en solitario, con lo que sólo tendría que negociar la abstención de alguna de las formaciones nacionalistas conservadoras, PNV o JxCat, lo cual no se vislumbra.
Aun así, Núñez Feijóo insistió en su idea de un “acuerdo amplio y constitucional” para sacar adelante la investidura y crear así un gobierno en solitario.
“Es necesario un partido para un gobierno y no 24 partidos gobernando en España. Tantas formaciones con ideologías e intereses políticos distintos es lo contrario a la gobernabilidad de nuestro país”, aseveró el líder del PP.
Túnez sustituyó a Libia como principal punto de partida de la región para las personas que huyen de la pobreza y los conflictos en África y Medio Oriente hacia Europa.
Por otra parte, más de mil 100 migrantes fueron localizados entre el martes y el viernes pasados en el pequeño poblado de La Grulla, en Texas, de acuerdo con un mensaje por la red X de la jefa de la Patrulla Fronteriza de la zona, Gloria Chavez.
La Grulla es una localidad de menos de 2 mil habitantes en el sureste de Texas, en una zona rural en la que se construye el primer tramo del muro fronterizo financiado por la administración del gobernador del estado, Greg Abbott, como parte de su operación antimigrante Estrella Solitaria
El papa Francisco clausuró ayer la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) con un discurso que evocó el de “tengo un sueño” del predicador estadunidense Martin Luther King, en el cual expresó su anhelo por la paz mundial, y en especial para Ucrania.
Alrededor de millón y medio de personas asistieron a su misa de clausura de la JMJ en la capital portuguesa, de acuerdo con el Vaticano, que citó cifras de las autoridades locales.
El pontífice, de 86 años, instó a los jóvenes a llevar a casa las experiencias fraternas de los seis días de fiesta y aplicarlas a su vida cotidiana. “Queridos amigos, permitan que este anciano compar-
ta con ustedes, jóvenes, un sueño que llevo dentro: el de la paz.
Pidió a la multitud que pensara en los jóvenes que no podían acudir al acto debido a los numerosos conflictos armados y guerras del mundo, y añadió: “Siento un gran dolor por la querida Ucrania, que sigue sufriendo mucho”.
A bordo del avión que lo llevó de regreso a Roma, Jorge Mario Bergoglio declaró a periodistas: “el Mediterráneo es un cementerio”, en alusión a los migrantes que a diario mueren al tratar de llegar en precarias embarcaciones a Europa a través de peligrosas rutas marítimas.
Agregó que, no obstante, “el cementerio más grande es el norte de África”, en referencia al desierto entre Túnez y Libia, donde han sido abandonados a su suerte decenas de migrantes.
Hay al menos 30 indocumentados desaparecidos
HA IDO DEL APLAUSO AL ATAQUE FEROZ
Enfrenta en Colombia a élites políticas y económicas dispuestas a frenar su proyecto de transformación
El “primer gobierno popular en la historia de Colombia”, como le gusta definirlo al presidente Gustavo Petro, cumple hoy un año en medio de feroces críticas y cerrados aplausos, elogios y diatribas, algo de melodrama y muchos retos de cara al futuro.
A Petro le quedan tres años para lograr que su mandato deje huella en el país medio capitalista y medio feudal que recibió el 7 de agosto de 2022, día en que llenó de simbolismos revolucionarios el acartonado protocolo que suele acompañar la llegada de los presidentes a la Casa de Nariño.
Hace un año ordenó ante una multitud emocionada que la espada de Simón Bolívar presidiera su toma de posesión, y luego pidió a María José Pizarro, hija del inmolado líder de la guerrilla del M-19 Carlos Pizarro, que lo invistiera con la banda presidencial.
Con este mensaje inequívoco de que un ex guerrillero había llegado a la presidencia, Petro dio inicio a un periodo que ha navegado entre turbulencias cada uno de estos 365 días, enfrentando a élites políticas y económicas decididas a impedir que su programa de transformaciones sociales salga adelante.
Es la economía…
La mayoría de analistas locales coincide en que el énfasis de la agenda de este primer año ha sido económico, primero con la aprobación en el Congreso de una ambiciosa reforma tributaria que puso a pagar más impuestos a los grandes capitales y luego con la puesta en marcha de un plan de desarrollo de cuatro años cuyo acento principal es el aumento de inversiones estatales en educación, salud, vivienda social y reforma agraria. Uno de los ejes del plan es el impulso a la “economía popular”, estrategia que busca poner ingentes recursos al alcance de pequeños y medianos empresarios históricamente excluidos del acceso al crédito.
Sin ocultar su asombro, los profetas del apocalipsis que vati-
cinaban una debacle económica han tenido que reconocer que las principales variables de la economía colombiana han mantenido buen comportamiento, en especial la inflación –que ronda 12 por ciento– y el desempleo, que ha logrado volver a un dígito, situándose en 9 por ciento según cifras oficiales dadas a conocer la semana pasada.
Tampoco se ha producido la pronosticada desbandada de la inversión extranjera del país ni un colapso cambiario. El dólar, que en algún momento se disparó llegando a la temida cifra de 5 mil pesos, volvió a cotizarse a 4 mil.
Apagar el incendio
Petro recibió un país incendiado, inmerso en un tenebroso ciclo de violencia derivado de la falta de voluntad de los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque para ejecutar el acuerdo de paz firmado en 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
“Después de conseguir que las FARC entregaran hasta su última pistola, Santos se dedicó a hacer lobby para obtener el premio Nobel y se desentendió de la implementación del acuerdo de paz, lo cual generó nuevas expresiones de violencia”, dijo a La Jornada el politólogo Horacio Duque.
Agregó que durante el gobierno de Duque la implementación del acuerdo de paz entró al congelador, lo cual hizo que crecieran exponencialmente nuevas fuerzas guerrilleras, se fortaleciera el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y surgieran por doquier grupos armados vinculados al narcotráfico y a la minería ilegal.
Petro advirtió que para ejecutar la agenda de cambios sociales se hacía indispensable cerrar de una vez y para siempre los círculos sin fin de la violencia y puso en marcha una estrategia denominada “paz total”.
Designó para esta misión a Danilo Rueda, curtido defensor de derechos humanos que se ha pasado media vida en las regiones y territorios afectados por la guerra, a quien se le ve poco por los fríos pasillos de la Casa de Nariño.
“Todavía nos falta llegar a algu-
nos lugares de la Costa Pacífica, así como a regiones fronterizas con Brasil y Panamá, pero ya hemos hecho presencia en todas las demás regiones donde las comunidades son más afectadas por la violencia”, contestó Rueda cuando La Jornada le preguntó cuántos kilómetros había andado detrás de la paz en estos 12 meses.
En su balance de este primer año, el comisionado de paz puede exhibir una consolidada mesa de diálogos con el ELN, guerrilla que acaba de pactar un alto el fuego de seis meses con el gobierno, así como el inminente comienzo de conversaciones formales de paz con una de las disidencias de las FARC aún en armas denominada Estado Mayor Central (EMC). Según informes militares, esta fuerza insurgente opera en 15 departamentos donde se enfrentan a la fuerza pública, pero también a otra de las disidencias farianas, la denominada Segunda Marquetalia que comanda Iván Márquez.
Según Rueda, con esta guerrilla no se han podido empezar los diálogos por obstáculos legales, ya que sus principales líderes son firmantes del acuerdo de paz de 2016.
Después de que Duque invirtió cuatro años tratando de sacar al presidente Nicolás Maduro del Palacio de Miraflores, la primera decisión en política exterior que tomó Petro fue reanudar las relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela, país con el que Colombia comparte 2 mil 200 kilómetros de frontera.
Este fue el primer eslabón de un giro radical en la política internacional de un país acostumbrado durante siglos a ser considerado “el principal aliado de Estados Unidos en la región”. Sin confrontar a Washington, donde estuvo en visita oficial invitado por el presidente Joe Biden, Petro ha introducido nuevos temas en la agenda internacional de
Colombia, haciendo énfasis en los asuntos ambientales y la urgencia de una transición energética que impida el colapso del planeta.
Reactivó la membresía del país a Mercosur y asumió un liderazgo regional junto con Brasil para detener la destrucción de la amazonia, al tiempo que invitaba, desde la Organización de Naciones Unidas, a poner fin a la llamada “guerra contra las drogas” con un nuevo enfoque que no descarta la despenalización del comercio y uso de las sustancias que hoy están prohibidas.
Acuerdo sin eco
Pese a sus reiterados llamados a lograr un gran acuerdo nacional, Petro ha visto desmoronarse las precarias alianzas que construyó en las primeras semanas de su mandato, lo cual ha dificultado el trámite de sus reformas en la rama legislativa. La reforma al sistema de salud, actualmente en manos de empresarios que ganan fabulosas sumas haciendo de intermediarios entre los usuarios y los hospitales, hace un penoso trámite en el Congreso, donde ha ido perdiendo su esencia. También camina entre tropiezos una reforma pensional que intenta garantizar una vejez menos penosa para millones de hombres y mujeres que trabajan en la economía informal.
“No estoy obsesionado en pasar reformas. Prefiero cambiar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo que actualmente se basa en que el gobierno premia a los congresistas que lo apoyan transfiriendo dinero público a particulares, lo cual siempre termina en corrupción”, comentó Petro en reciente entrevista, asegurando que “el pueblo de todas maneras va a exigir las reformas que el Congreso no apruebe”.
Lo que realmente le preocupa al presidente, según declaró a La Jornada uno de los parlamentarios del Pacto Histórico que asistió la semana pasada a una reunión de emergencia con Petro, es que las
▲ El “primer gobierno popular en la historia de Colombia”, como le gusta definirlo al presidente Gustavo Petro, cumple hoy un año. En imagen de la semana pasada, durante un encuentro con líderes de la guerrilla del ELN y organizaciones civiles en Bogotá. Foto Afp
fuerzas que lo llevaron a la Casa de Nariño estén desarticuladas.
“El presidente no se ahorró ironías para insinuar que la bancada parlamentaria del Pacto Histórico se está comportando de manera muy parecida a los partidos tradicionales”, comentó la fuente.
Se busca al libretista
El primer año de Petro en la presidencia llegó acompañado de un escándalo mediático derivado del arresto de su hijo mayor, Nicolás, quien declaró la semana pasada ante la Fiscalía General que parte del dinero de origen ilícito que él y su ex esposa recaudaban y se robaban usando el nombre de su padre, sí llego a las arcas de la campaña electoral “Petro Presidente”.
El episodio, de tinte telenovelesco, incluye a una mujer que, después de comprar mansiones y autos lujosos con dineros calientes, descubre que su marido la engaña con su mejor amiga y decide desahogar su despecho en la sala de redacción de una revista abiertamente hostil al presidente.
Agréguese a la trama que el hijo intenta hundir a su padre con el argumento de que “toda mi vida me sentí abandonado” y que el padre sólo atinó a decir “yo no lo crié” cuando descubrió sus andanzas.
Petro ha dicho que nada ni nadie lo detendrán en su empeño reformista, así le toque transitar los próximos años bajo la sombra de un culebrón con toques de tragedia griega que ya debe estar en la mesa de varios libretistas.
JORGE ENRIQUE BOTERO ESPECIAL PARA LA JORNADA BOGOTÁLos campos de naranja del norte de Veracruz –principal productor de cítricos en México– están devastados. El dragón amarillo o huanglongbing, la plaga más nociva y destructiva para estos cultivos, se ha propagado sin control por los plantíos. Las huellas de su expansión son evidentes: árboles secos, hojas con motas de color amarillo, frutos de forma irregular y sin sabor.
Autoridades y asociaciones de productores estiman que la bacteria ha enfermado 70 por ciento de las 171 mil hectáreas de naranja que hay en la entidad. Ha provocado una caída histórica de la producción anual de Veracruz, que hasta 2022 era de 2 millones 500 mil toneladas. Las pérdidas económicas ya se estiman en 16 mil millones de pesos.
El epicentro de esta crisis son los municipios de Papantla, Cazones, Tihuatlán, Tuxpan, Álamo Temapache, Castillo de Teayo, Chicontepec, e Ixhuatlán de Madero, donde los agricultores ven morir sus plantaciones.
Algunos sortean la plaga con abonos y fertilizantes, pero otros han convertido sus árboles enfermos en leña y han optado por sembrar plátano, café o limón. Unos más de plano han abandonado sus tierras.
El dragón amarillo, que azota la región naranjera de Veracruz desde hace una década, es considerada una de las principales plagas trasfronterizas y ha devastado zonas citrícolas en Asia, India y África.
En México fue detectada por primera vez en 2009 en cultivos de Yucatán, y desde entonces se ha expandido a las principales zonas productoras del país.
Por esta plaga, en Paraguay se declaró emergencia fitosanitaria y en Argentina se aplicaron estrategias nacionales para contener
Cultivos de naranja en el municipio de Álamo Temapache, Veracruz, dañados por el dragón amarillo, una de las principales plagas trasfronterizas del mundo, que ha provocado que el tamaño de la fruta disminuya y no tenga sabor. La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca del estado estima que entre 5 y 10 por ciento de huertas han sido abandonadas tras ser devastadas por la bacteria. Fotos Sergio Hernández Vega
esta enfermedad de los cítricos.
En Veracruz, las autoridades no han puesto en marcha una estrategia contundente que frene la expansión de la enfermedad y disminuya la muerte de los cultivos.
La Jornada recorrió ejidos en los municipios de Tepetzintla, Castillo de Teayo, y Álamo, donde predominan las plantaciones marchitas de naranjos, huertas cuya producción se ha desplomado y sembradíos nuevos que fracasaron antes de dar su primera cosecha.
Oved Zúñiga Barra, quien durante cuatro años fue presidente de la Asociación de Citricultores de Castillo de Teayo, que agrupa a 243 productores, sentenció: “El dragón amarillo es la desgracia más grande que nos ha pasado. Una huerta que daba de 30 a 35 toneladas de naranja en temporadas buenas, ahora da 10 o 15 toneladas, muy cuidada. Y a muchos apenas les está dando seis o siete toneladas”.
Zúñiga Barra –quien también trabaja para Citrofrut, una juguera que compra naranja a productores locales– advierte que en Castillo de Teayo adquiría entre 2 mil 500 y 3 mil toneladas del fruto, pero en el último año ya no se cumplió esa meta.
“El avance del dragón amarillo en los campos de naranja ha provocado la caída de la producción y que se pierdan muchas huertas. Además, la plaga ha mermado la calidad de los cultivos, el tamaño de la naranja, su forma y sabor”.
El huanglongbing o HLB es una bacteria que bloquea los vasos foliculares de la planta e impide el flujo de nutrientes, lo que provoca que se seque. El HLB se transmite por un vector conocido como psílido asiático de los cítricos (Dhiaphorina citri), que lo transmite con gran rapidez.
Aún no se conoce una forma de eliminarlo. Algunos productores utilizan una mezcla de abonos, fertilizantes e insecticidas para tratar de controlarlo, pero resulta costoso. Se estima que deben invertir hasta 10 mil pesos por hectárea cultivada por ciclo para mantener a raya a la enfermedad.
“A los productores no les alcanza para invertir en abonos y fertili-
zantes. A veces tienes que decidir: le echo al naranjal o me curo yo o curo a mi hijo. Y mil veces vamos a preferir curarnos.”
A pesar de que la enfermedad tiene más de una década en la zona, persiste la falta de apoyos y de vigilancia por parte de las autoridades.
“Se supone que Sanidad Vegetal iba a hacer monitoreos, pero no se ve, no ha habido reuniones donde informen”, lamentó.
Este productor de naranja reconoce que la falta de capacitación de los naranjeros es otro obstáculo para controlar la plaga del dragón amarillo. “Desde hace muchos años se habla de la enfermedad, todo el tiempo se supo, pero como productores no nos organizamos; tam-
bién somos parte del problema”. Dijo que los impactos del HLB han sido tan graves porque se ha combinado con otras plagas. “Se juntaron todas: hay hongos y Dhiaphorina en un mismo árbol. Y ya están presentes en todos los huertos. No hay nadie que se salve”.
El agricultor, quien presidió la asociación de Castillo de Teayo por cuatro años, advierte que “si no ponemos atención, sólo queda citricultura para siete u ocho años. Ya se están perdiendo los cultivos”. Si eso ocurre, “se va a venir el desempleo fuerte porque 80 por ciento de los trabajos que hay aquí provienen de la citricultura, que en Veracruz genera 70 mil empleos directos y 250 mil indirectos.
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL ÁLAMO TEMAPACHE, VER.
De la Sader (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) y de Sanidad Vegetal “no hay ningún tipo de ayuda, no sabemos nada, no hemos tenido una visita, ni siquiera palabras de consuelo. Los empleos de gobierno son trabajos de escritorio”, reprocha un productor de cítricos con más de 35 años en esa actividad, quien prefiere reservar su identidad debido a que fue víctima de extorsión.
El agricultor, de 65 años, quien posee 20 hectáreas de naranjales afectados por el dragón amarillo (o huanglongbing), considera que ésta es una de las enfermedades más duras que hemos pasado los citricultores de la región; nunca antes se había presentado algo así”.
Él es uno de los 70 ejidatarios de Moyutla, Tepetzintla, que colinda con el municipio de Álamo; todos tienen que lidiar con la plaga sin apoyo del gobierno federal o el estatal. La oficina más cercana de sanidad está a 100 kilómetros.
“Desgraciadamente no contamos con ayuda de las autoridades, ni estatales ni federales ni municipales; esa es la realidad. Esperemos que volteen a ver la citricultura, porque si no, ¿qué vamos a hacer? Va a ser nacimiento de muchos delincuentes”, alerta el productor.
Hace un año, cuando apenas algunos árboles de su huerta comenzaron a padecer la enfermedad, fue víctima de extorsión. Tuvo que dejar el ejido por meses.
Cuando consideró que el peligro había pasado, regresó, pero sólo para percatarse de que la mayor parte de sus cultivos habían sido destruidos por la bacteria.
Con el dinero de la última cosecha, y ante el riesgo de que su plantación se perdiera, invirtió ese dinero en pagar deudas, construir una báscula para comercializar naranja y comenzar una nueva actividad que le permita tener una fuente de ingreso alterna.
“Va a ser difícil atacar estos problemas sin ayuda. Tendremos que ver la forma de sembrar plátano u otros cultivos o dedicarnos a las hortalizas”, señala.
La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa) en Veracruz estima que hay entre 5 y 10 por ciento de huertas abandonadas luego de haber sido
infestadas por el dragón amarillo.
Hace cuatro años, Ramón Pino Méndez, presidente del Consejo de Productores de Maíz y asesor de cafetaleros y agricultores de naranja, hizo un diagnóstico de la situación de la citricultura afectada por el huanglongbing El resultado del estudio se envió a la delegación de Programas Federales en Veracruz, la cual debía hacerlo llegar a la Sader, al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, a Sanidad Vegetal y a la Sedarpa.
Pino Méndez refiere que aquel diagnóstico reflejaba que el dragón amarillo ya afectaba 70 mil hectáreas de naranja en los municipios de Álamo, Tuxpan, Benito Juárez, Ixhuatlán de Madero y Chicontepec, entre otros.
Se esperaba que las autoridades tomaran cartas en el asunto, pero solamente emprendieron apoyos paliativos que no frenaron el avance de la enfermedad.
“Hasta donde yo sé, no se ha tomado ninguna medida para parar esta situación; en las reuniones que tuve en las regiones, los agricultores se quejaban de que recibían un litro de un insecticida y firmaban por una cantidad bastante alta por parte de Sanidad Vegetal”, sostiene el productor de Tepetzintla.
“Las instituciones no se han responsabilizado formalmente para controlar esa enfermedad, que es tan grave; los daños económicos para la citricultura van a ser de miles de millones de pesos”, estima.
Comenta que ante la mortandad de árboles de naranja, sobrellevan la situación con la siembra de plantas certificadas resistentes a la plaga. Sin embargo, es hasta cuatro veces más cara que una de un vivero sin certificación, por lo que resulta incosteable para los productores; “para eso se requiere apoyo, financiamiento, créditos”, apunta.
Necesitan resembrar 70 mil hectáreas y les dan paliativos
Considera que en Veracruz se tienen que resembrar por lo menos 70 mil hectáreas. “Estamos hablando de 26 millones de plantas que no hay en ningún lado, y eso va a ser un golpe terrible”.
Reprueba que no ha habido control alguno ni se vigila la producción de plantas en viveros. “Muchas cosas que las secretarías deberían estar haciendo las han dejado de lado y eso va a dañar mucho a la citricultura”.
Ante la muerte de sus naranjos, muchos productores acuden a viveros no certificados y compran plantas infectadas. Al cabo de cuatro años ven que su inversión no sirvió, pues la planta se pierde antes de desarrollarse o dar su primer cosecha.
“Hay muchos viveristas que buscan hacer lo mejor; el problema es que para producir una planta tiene que provenir de otra que esté sana, en condiciones de vivero, de invernadero, para evitar que lleguen los vectores a infectarla.”
Considera que debe haber un
▲ Productor de naranja del ejido Moyutla, municipio de Tepetzintla, Veracruz, muestra las afectaciones a su cosecha por el dragón amarillo o huanglongbing y denuncia la falta de apoyo de autoridades de los tres niveles de gobierno. Foto Sergio Hernández Vega
control integral de los cultivos y usar productos que los nutran y los hagan resistentes a las enfermedades. El costo de una planta certificada ronda 60 pesos, y una de vivero no certificada se puede conseguir hasta en 15 pesos. La ventaja de la primera es que se puede asegurar que, con buena nutrición, el árbol podrá vivir 20 o 25 años, pero si no está certificada su vida será de cinco a siete años.
La Jornada recorrió dos viveros en Álamo Temapache que ofrecen plantas nuevas a los productores. En los ejemplares se detectaron síntomas de la bacteria del dragón amarillo.
Pino Méndez lamenta que las autoridades “jueguen a la comidita”, entregando paliativos a la población. “El sector intermedio, los que producen para que coma la gente, está olvidado”, reprocha.
“No hay interés del Estado en que las cosas se compongan. Ha habido una abandono de todo el sector campesino y desgraciadamente las secretarías de Agricultura, no importa quién esté a cargo, no han hecho absolutamente nada”, sostiene.
La Fiscalía General del Estado (FGE) solicitó prisión de al menos 12 años y seis meses y hasta 50 años contra Fernando Medina, El Tiburón, quien el 31 de julio atacó a golpes a Santiago, un joven de 15 años que trabajaba en una sucursal de Subway, restaurante de comida rápida, ubicada en esta ciudad.
En la audiencia inicial de formulación de imputación, el abogado del indiciado pidió la duplicación del tiempo para formular su defensa, la cual fue concedida por el juez Juan David Ramos Ruiz.
El proceso continuará el 11 de agosto a las 12:30 horas, fecha en la que el juez definirá la medida cautelar. En tanto, el agresor continuará en calidad de detenido en el Centro de Reinserción Social de San Luis Potosí, prisión conocida como La Pila, en esta capital.
En los autos de la causa penal 996-2023, la FGE imputó homicidio calificado en grado de tentativa a Fernando Medina y solicitan un mínimo de 12 años y seis meses y un máximo de 50 años de prisión.
El acusado participaba en peleas clandestinas
En el capítulo de pruebas, el agente del Ministerio Público aportó la opinión de integrantes de la Asociación Potosina de Artes Marciales, quienes aseguraron conocer a Fernando N y agregaron que éste suele participar en peleas clandestinas conocidas como “vale todo”. También presentó un reporte detallado sobre el conocimiento del acusado sobre maniobras de pelea, además de entrevistas con dos testigos y un dictamen pericial y sicológico que dictaminó que Santiago quedó con secuelas de estrés postraumático tras la golpiza.
José Luis Ruiz Contreras, fiscal general del estado, aseguró que se dará seguimiento a todas las investigaciones que se sumen por otros hechos.
El 31 de julio, según testigos, el agresor llegó al negocio de comida rápida en una camioneta Hummer amarilla; Santiago le indicó que debía formarse para recoger su pedido.
En respuesta, el hombre comenzó a golpear al trabajador en cara, cabeza y torso en al menos 20 ocasiones, después lo derribó al piso y lo pateó; el muchacho no se defendió, resultó con fractura de nariz y pómulo, contusiones e inflamación cerebral.
Piden hasta 50 años de prisión para golpeador de menor en SLP
VIUDA CULPA AL PRESIDENTE MUNICIPAL
Zulma Carvajal Macedonio, prima de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, sufrió un atentado a balazos la mañana de este domingo, cuando acababa de salir de su domicilio, en la ciudad de Iguala.
La aspirante a ser candidata a la alcaldía de esa localidad resultó ilesa, pero su esposo, Humberto Valle, fue alcanzado por las balas y falleció en un hospital, cuando era sometido a una intervención quirúrgica.
Carvajal Macedonio responsabilizó de lo sucedido al alcalde priísta de Iguala, David Gama Pérez, quien más tarde se deslindó del crimen. “Le arrebataron la vida a mi esposo; quisieron matarme también. Traigo una herida en mi espalda, y no se vale, porque lo único que hemos hecho es trabajar para la gente, para nuestro pueblo, para nuestros amigos, para que Iguala sea mejor”.
En un video que difundió en sus cuentas de redes sociales, la sobrina del senador y ex gobernador de Guerrero Félix Salgado Macedonio acusó: “Tú, que mandaste matarme, que Dios te perdone. El PRI (Partido Revolucionario Institucional) nunca va a cambiar. Que Dios los perdone”.
Según fuentes del gobierno estatal, alrededor de las 9:30 de la mañana del domingo, Zulma Carbajal y Humberto Valle circulaban por la calle Zaragoza en una camioneta con logotipos de la campaña de la primera con miras a ser candidata a la alcaldía de Iguala, cuando fueron baleados por desconocidos.
El ex agente de la desaparecida Policía Federal de Caminos recibió siete impactos de bala; aún con vida, fue trasladado a un hospital, pero falleció.
Iban a hacer campaña en apoyo a Sheinbaum
Zulma Carvajal es funcionaria del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Este domingo, ella y su esposo se disponían a realizar una campaña de perifoneo en las calles de Iguala, en apoyo a la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum Pardo, aspirante a la candidatura presidencial por Morena.
En 2012, el entonces síndico procurador de Iguala, Justino Carvajal Salgado, hermano de
Zulma, fue ejecutado por un comando presuntamente por órdenes del alcalde de Iguala, el perredista José Luis Abarca, con quien tenía diferencias. Abarca Velázquez está preso en el penal del Altiplano por la desaparición de los 43 alumnos de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.
“El cambio va a llegar”
En Iguala y en general en la zona norte de Guerrero, las organizaciones criminales La familia michoacana, La bandera, Guerreros unidos, Los tlacos, Los ardillos y el cártel Jalisco Nueva generación se disputan el territorio.
Luego del ataque y la muerte de su esposo, Zulma Carvajal difundió un video en el que manifestó:
“Les saludo para agradecer cada muestra de solidaridad ante el cobarde, ruin y miserable ataque armado del que fuimos objeto mi familia y yo.
“Esto que me pasó le pasa a mucha más gente, a muchas familias. Se los decía anoche: ellos nunca van a cambiar, no les importa destruir familias. Hoy me tocó a mí, pero le ha tocado a mucha más gente, ¿y saben por qué? Porque ellos quieren el tipo de poder al que están acostumbrados, al que no le importa arrancar una vida, o muchas, las que sean, con tal de estar en donde están”, sentenció.
“Cobardes, mil veces cobardes. Aunque no quieran, el cambio va a llegar en algún momento, y ustedes van a quedar enterrados en la historia de la basura, como lo que son, porque no se vale lo que han hecho, ni conmigo, ni con todas las familias a las que cobardemente les arrancaron a sus hijos, a sus esposos, a sus seres amados. Eso no se hace.
“No traíamos una resortera. Nos dijeron: ¿por qué no traían armas? No le debemos nada a nadie. Nunca le hemos hecho nada a nadie. Nunca le hemos deseado un mal a nadie. “Que Dios te perdone. A ti, que Dios te perdone. Y al que lo hizo: pobre miserable, ¿por cuántos pesos acabaste con una vida y pretendiste acabar con la mía, pobre miserable?”
El pasado 29 de julio, el empresario José Guadalupe Fuentes Brito, quien apoyaba a Marcelo Ebrard en Guerrero, fue asesinado a balazos, junto con su hijo, José Manuel Fuentes Calvo. Fuentes Brito, cuya esposa quedó lesionada, era tío de Rubén Hernández Fuentes, actual pareja de la gobernadora Evelyn Salgado.
Más de 300 alumnos de la Escuela Rural Normal Mactumactzá y de otras partes del país marcharon este domingo en Tuxtla Gutiérrez para “repudiar la brutal represión” cometida contra ese centro educativo el 6 de agosto de 2003, cuando era gobernador el entonces perredista Pablo Salazar Mendiguchía.
“Nuestra escuela fue reprimida hace 20 años; más de 200 normalistas, padres de familia y hasta niños fueron golpeados y encarcelados: además, con maquinaria destruyeron nuestro internado. Policías de los tres niveles de gobierno irrumpieron en las instalaciones violentando todos los derechos con la intención de cerrar la normal”, acusaron.
Una alumna dijo: “Como cada 6 de agosto nos encontramos en las calles repudiando aquel 2003, cuando Pablo Salazar y el entonces presidente Vicente Fox Quesada intentaron cerrar la normal Mactumactzá. No nos vamos a callar ni a olvidar aquellos hechos. Han pasado varias generaciones y cada una va a repudiar esos actos”.
Aseguró que esa escuela “es para
el gobierno un foco rojo y una piedra en el zapato, por lo que ha intentado cerrarla, pero no lo vamos a permitir por la importancia que tiene para el pueblo chiapaneco y para las comunidades marginadas, a las cuales los egresados dan clases”.
Uno de sus compañeros agregó: “Estos hechos represivos siempre serán repudiados. Año tras año señalaremos a Pablo Salazar y Vicente Fox, que querían privatizar las normales”.
Los alumnos, entre ellos miembros de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, de otras normales de Chiapas e integrantes de organizaciones sociales, marcharon del poniente al centro de la capital del estado con un monigote con la imagen de Salazar Mendiguchía.
“Más de 50 por ciento de instalaciones y su internado se perdieron y no se han recuperado; además, se quitaron becas a los compañeros y se les dio una que no era ni la mitad de lo que recibían”, manifestó el normalista.
Otros estudiantes que hablaron durante la marcha y en el mitin frente al palacio de gobierno recordaron que la represión de hace 20 años se debió a que se opusieron a que los egresados presentaran una
▲ Alumnos de la Escuela Normal Rural de Mactumactzá, en Chiapas, e integrantes de diversas organizaciones sociales marcharon ayer en la capital del estado y realizaron un mitin frente al palacio de gobierno para conmemorar la irrupción violenta de policías de los tres niveles de gobierno con la intención de cerrar el plantel, en 2003. Foto La Jornada
prueba para obtener una plaza, que hasta entonces era automática, aunque después “se vieron obligados a aceptar el examen porque había muchos estudiantes presos”. Una alumna expresó que “desde 2003 se han hecho diferentes movilizaciones para recuperar el sistema de internado para estudiantes campesinos, pero el gobierno sigue dando las mismas excusas de que no tiene dinero suficiente para mantenerlo. ¿Cómo es posible que para educación no tenga dinero y sí para construir puentes y carreteras?”
Precisó que “el 6 de agosto no se olvida. Históricamente el gobierno le ha dado golpes a la normal Mactumactzá con el fin de cerrarla, pero no lo logrará. Hemos alzado la voz durante muchos años y no nos van a rendir”.
pio de Tetlatlahuca, según informes oficiales.
TLAX.Un hombre y una mujer murieron y al menos 10 personas sufrieron lesiones menores a causa de una explosión de fuegos artificiales en la fiesta patronal de la comunidad de San Bartolomé Tenango, munici-
A las 21:57 horas del sábado, el centro de control, comando, comunicaciones, cómputo, coordinación e inteligencia (C5i) tuvo conocimiento del estallido en la iglesia de San Bartolomé Tenango, por un reporte al servicio de emergencias 911.
Con base en testimonios de los pobladores, en el atrio de la iglesia
uno de los cohetes explotó a ras de piso, lo que propició el estallido de los juegos pirotécnicos que serían quemados en honor del santo patrono del pueblo.
Al parecer, el hombre que pereció, de nombre Ignacio, era el cohetero y la mujer, de nombre Margarita, de 65 años, era la rezandera y sufrió al ser golpeada por una piedra que voló por la onda expansiva.
El 5 de noviembre comenzarán las precampañas electorales para la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, las cuales durarán 60 días y concluirán el 3 de enero de 2024, establece un proyecto de acuerdo que el Consejo General del Instituto Electoral local (IECM) prevé aprobar este lunes en sesión extraordinaria.
Además, se propone que las precampañas para las alcaldías y las diputaciones locales empiecen el 25 de noviembre y concluyan el 3 de enero de 2024, por lo que tendrán una duración de 40 días cada una.
En el lanzamiento de la convocatoria para participar en el proceso electoral 2023-2024 que se realizará este lunes, el IECM propuso modificar las fechas de registro de candidaturas, de conformidad con lo ordenado por el Instituto Nacional Electoral. Por ello, la recepción de solicitudes de registro de las candidaturas a la jefatura de Gobierno, alcaldías, diputaciones locales y concejalías se realizará del 8 al 15 de febrero de 2024. El primero de marzo empezarán de
manera formal las campañas. Asimismo, ciudadanos podrán participar de manera independiente en el proceso electoral, quienes
deberán presentar su solicitud de registro hasta el 28 de agosto. Para el caso de la jefatura de Gobierno, los aspirantes contarán con 120
SANDRA
La alcaldesa panista de Álvaro Obregón, Lía Limón, fue denunciada ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) por presunto uso de recursos públicos y promoción personalizada en un video promocional sobre la Feria de las Flores, el cual fue exhibido en un complejo de una reconocida cadena de cines ubicado en el centro comercial Gran Sur.
El partido Morena interpuso la queja, ya que a su consideración la feria es un pretexto para que Limón difunda su imagen, voz y nombre de la demarcación para la que gobierna, lo que genera desigualdad en la contienda electoral,
además de violaciones al código que establece que la publicidad oficial deberá ser institucional y no personalizada.
Dicha denuncia es similar a la queja iniciada contra su compañero de partido Santiago Taboada, alcalde de Benito Juárez, quien también apareció en un cineminuto en el que promociona un programa sobre violencia de género.
Los videos de Taboada, como el de Limón, fueron exhibidos por la misma empresa: Operadora de Cinemas SA de CV.
“Es obligación de los servidores públicos aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad; esto, con la finalidad de que no influyan en la equidad de la competencia entre los partidos políticos o bien a su fa-
vor. En ese sentido, el denunciado es servidor público, en su carácter de alcaldesa, lo que constituye una falta a la normativa electoral, tanto federal como local, para promocionar su imagen de manera sistematizada ante la ciudadanía”, se lee en la denuncia admitida por el IECM.
Como parte de la investigación, la autoridad electoral requirió a la empresa informar si la difusión del video está amparada con algún contrato u otro instrumento jurídico signado con la alcaldía. En caso afirmativo, solicitó las fechas, horarios y ubicación de las salas de cine donde se difunde el video, y en caso de haber recibido alguna contraprestación, pidió cualquier comprobante o factura que lo ampare.
días para recabar al menos uno por ciento de firmas de la lista nominal correspondiente, que es uno de los requisitos para obtener la candi-
El Instituto Electoral de la Ciudad de México prevé emitir hoy la convocatoria para la elección a 283 cargos para el próximo año, entre ellos a la jefatura de Gobierno, diputaciones locales, alcaldías y concejalías Foto IECM
datura formal; mientras para los cargos de diputaciones, alcaldías y concejalías el periodo será de 60 días. Para la jefatura de Gobierno la recolección de firmas comenzará el 6 de septiembre, y para el resto de los cargos el 5 de noviembre; ambos plazos concluirán el 3 de enero del año próximo.
Entre los acuerdos a aprobar están la conformación de dos comisiones y reforzar un comité para implementar el voto de personas en prisión preventiva, para la organización y celebración de debates entre los contendientes a un cargo público, así como para recabar el voto de los capitalinos residentes en el extranjero y de personas en estado de postración.
El amparo que una juez federal otorgó al alcalde panista de Benito Juárez, Santiago Taboada, y al diputado federal de ese partido, Jorge Romero Herrera, no impide que sean detenidos en caso de que las autoridades los acusen formalmente de estar vinculados al llamado cártel inmobiliario.
De acuerdo con el expediente, la juez Paloma Xiomara González González les otorgó la protección de la justicia federal para que se les permita tener acceso a la carpeta de investigación que inició la Fiscalía General de Justicia (FGJ) en su contra por presunto enriquecimiento ilícito, ya que se les relaciona con dicha red de corrupción inmobiliaria.
Las indagatorias de la FGJ refieren que Taboada habría participado
en las supuestas negociaciones encabezadas por el ex jefe delegacional Christian von Roehrich, quien permanece en prisión preventiva, de la que supuestamente también se benefició el diputado federal del PAN Jorge Romero.
Según la fiscalía capitalina, Taboada y otros ex funcionarios de la Benito Juárez “continuaron con el mismo modus operandi para realizar actividades ilícitas en el sector de bienes raíces y probablemente hacerse de manera irregular de diferentes inmuebles”.
En su demanda, el alcalde de Benito Juárez reclamó, entre otras cosas, que la recopilación fiscal por la fiscalía, así como los datos de sus cuentas bancarias sin su conocimiento previo, le generó un acto de molestia al guardar relación con su derecho constitucional a la vida privada.
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
SIEMPRE QUE ALGUIEN más o menos informado y más o menos coherente se entera de que la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) ataca, de inmediato se retira del objetivo; esto, porque no quiere que se le confunda con ese tan desprestigiado organismo y porque advierte que no se trata de que la izquierda, tan odiada por ese grupo, intente algo, sino que la ultraderecha se sienta amenazada.
PERO LA DERECHA actual sabe aprovechar muy bien a sus extremos y no sólo manipula a la UNPF, sino que se sirve de la izquierda necia, esa que sólo se conforma cuando las cosas son como ella quiere, y se convierte en otra arma a su favor para lograr sus fines.
HOY, EL ORGANISMO de ultraderecha y la izquierda necia, manipulados por los neoliberales, afilan cuchillos para atacar los intentos del gobierno actual para crear una Nueva Escuela Mexicana que corrija el fracaso del sistema educativo que llevó a que de cada 100 niñas y niños que entraron a la primaria en el periodo 2001-2018, ocho no terminaban; 70 ingresaron a los siguientes niveles, secundaria y preparatoria, y sólo concluyeron 45; de esos, 34 lograron llegar a la licenciatura, y apenas 24 terminaron sus estudios.
FRENTE AL FRACASO, se han implementado mecanismos de apoyo que permitan formar la idea de un solo trayecto educativo, del nacimiento y hasta los 23 años, conforme a la idea de una Nueva Escuela Mexicana.
ESA FORMA DE educar, en la que los padres de familia y no sólo los estudiantes y maestros sean los responsables de la asimilación de contenidos que se ofrecen en clase, así como la administración de los recursos que les corresponden, es la prevención de la Nueva Escuela Mexicana.
LOS LIBROS DE texto gratuitos que buscan despertar en el educando una consciencia que equilibre el bombardeo de información contraria a la real justicia social, pretenden ser anulados para que prevalezcan las ideas que también fueron atacadas, pero con las que es-
taban de acuerdo las derechas del país.
HOY POR LA tarde empezarán las reuniones en las que se tratará de poner en claro hasta dónde y el porqué de los cambios en los LTG, y hay serias amenazas de los miembros de la UNPF de ingresar por la fuerza a Palacio Nacional para impedir que se dé información sobre el proyecto de la Secretaría de Educación Pública.
TODOS LOS RECURSOS de la derecha, incluyendo a la Suprema Corte de Justicia, se han utilizado para frenar esta parte de la 4T, sin duda importante, fundamental, o para decirlo con precisión: clave en la transformación.
PERO SI DE lo que se trata, según la derecha, es de evitar el adoctrinamiento de los estudiantes, sería mucho muy bueno empezar por revisar las escuelas primarias, secundarias, prepas y universidades que abiertamente se mueven en el rango confesional sin mayor problema.
¿POR QUÉ NO se toca a escuelas de orientación claramente religiosas? La respuesta estaría en las concesiones que los gobiernos anteriores otorgaron a ese tipo de formación, aún en contra de lo escrito en la ley fundamental mexicana, y en el proyecto de ir desapareciendo la educación del Estado.
HAY MUCHOS AÑOS de lucha, de sangre en torno a lo que debe ser el sistema educativo mexicano, y éste podría ser el momento de reflexionar para no confundirse y terminar siendo parte del coro del que renegó alguna vez.
NO ESTARÍA MAL que en la instancia que corresponda se eche una mirada, pero muy en serio, a las palabras que pronuncio la consejera Claudia Zavala, presidenta de la Comisión de Quejas del INE, que exigió callar al Presidente de la República en sus críticas a personajes opositores.
EN UNA DE esas se encuentran con que lo dicho por la muy respetable consejera tiene un giro de violencia en razón de género, pero a favor de AMLO. ¡Aguas!
cd_perdida@jornada.com.mx
El Foro Lindbergh fue vandalizado la madrugada de este domingo. La falta de cámaras de videovigilancia y de seguridad “permitió que su exterior e interior fueran grafiteados” con mensajes en contra de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, e “imágenes y escritos de odio, ira y resentimiento”, denunciaron vecinos.
Con el apoyo de cartulinas, donde exigieron cámaras de seguridad, respeto de las áreas públicas y mayor vigilancia por la alcaldía y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, aseguraron que “no fue hecho por una sola persona o en cuestión de minutos”.
La falta del cable de las cámaras, que fue reportado a la alcaldía desde hace dos meses, impidió que “se tengan imágenes de quiénes grafitearon el foro y hasta la escultura de la Mujer de los Cántaros, con consignas contra la alcaldesa”, dijeron.
Tras darse a conocer por redes sociales, vecinos se manifestaron en el lugar y recabaron firmas para exigir a las autoridades la restauración del daño con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la regulación
de las actividades que se realizan en el lugar.
Hace unos meses concluyeron las labores de restauración del Foro Lindbergh, ubicado en el Parque México de la colonia Hipódromo Condesa, y “ahora nos despertamos con su destrucción, sin que ninguna patrulla apareciera y lo impidiera”, comentó Quetzal Castro.
La promotora de la consulta ciudadana de no al cambio de uso de suelo expresó sus dudas, a título personal, de que “la propia alcaldesa lo hubiera mandado a hacer, pues era la única que sabía que no había cámaras”.
Además, resulta “increíble que no se apareciera ninguna patrulla y quienes lo hicieron se tomaran su tiempo para escoger los colores y pintar esas imágenes y escritos. Ni la lluvia lo impidió, aunque sí provocó que algunos estuvieran chorreados”, comentó.
Mencionó que este lunes se “armará una mesa de trabajo con funcionarios de la jefatura de Gobierno, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la alcaldía y el Inbal para que tomen cartas en el asunto, pues resulta más barato contar con seguridad y cámaras que estar pagando millones de pesos en restauraciones”.
seguridad, porque no
Con la demanda de que se atiendan problemas como la extorsión, la excesiva tramitología que se exige para abrir un negocio y que las empresas proveedoras cuenten con un plan de negocios que considere más apoyos para hacer de las pequeñas unidades de comercio negocios exitosos, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) conmemoró el Día del Pequeño Comercio.
“No hemos podido volver a los niveles que quisiéramos tener; entonces, necesitamos políticas públicas para el sector, que se siga fortaleciendo el poder adquisitivo de la gente, mejore el clima de negocios y se atienda el tema de inseguridad que se vive en forma diferenciada en la Ciudad de México y en el resto del país, lo que afecta la actividad comercial y viene a “echarle limón a la herida”, señaló en entrevista Cuauhtémoc Rivera, líder nacional de la Anpec.
“En la Ciudad de México encontramos circunstancias diferenciadas porque es una megalópolis, pero todas las alcaldías presentan,
unas con más fuerza que otras, problemas de inseguridad, temas de abasto en el sentido de garantizarlo de manera efectiva, condiciones de precio, políticas públicas, y hay un tema de sobrerregulación impresionante donde nos preguntamos si de lo que se trata es jugar a que la gente no progrese y no ponga un negocio dentro de la ley, y es que es licencia de esto, licencia de lo otro y cada licencia exige un trámite para el cual la gente no tiene tiempo ni dinero y termina cayendo en manos de un gestor o coyote”.
Agregó que a nivel de la proveduría se requieren mejores precios y campañas de distribución efectiva. En el contexto de la conmemoración, comerciantes como Raquel Chávez Paniagua, quien tiene una tienda de abarrotes en San Juan Xalpa, en Iztapalapa, se quejó de la falta de atención por el Grupo Modelo para proveerle un refrigerador; “como les digo, la cerveza no se vende al tiempo”.
Antonio Martínez, abarrotero en Iztapalapa, denunció malas prácticas de proveedores que se niegan a hacer cambios y devoluciones, llegan a presentar productos alterados o a punto de caducar.
Vandalizan con consignas contra Sandra Cuevas el Foro Lindbergh; vecinos sospechan de autoataque
Exige el pequeño comercio en su día mayor seguridad y menos tramitología
Algunas llevaban más de 14 años de noviazgo // Salir adelante sin estigma, objetivo
A 101 años de la boda de la hija del ex presidente Plutarco Elías Calles en el rancho de La Hormiga, este domingo se celebró la boda de 15 parejas de personas preliberadas en el ahora Centro Cultural Los Pinos, quienes buscarán su reinserción social y “cerrar un paréntesis en su vida”.
El director del Instituto de Reinserción Social de la Ciudad de México, Arturo Morell, explicó que se trata de la segunda edición de bodas colectivas, con la que se clausura también el segundo Foro Iberoamericano en Libertad, único en el mundo.
Por medio de dicho espacio se visibilizó el proceso de reinserción social ante la sociedad, que está permitiendo a más de mil personas afiliadas al instituto cerrar, con los programas que se tienen, un paréntesis en su vida y seguir adelante sin estigmas o ser señalado”, dijo.
Tan sólo con la colaboración de las autoridades locales y federales, y de diversas madrinas y padrinos, se logró que la Casa Miguel Alemán fuera el marco de estas bodas, donde las novias lucieron los vestidos y las argollas con sus nombres que se les obsequiaron.
Tras un desfile de modas y un musical de la Compañía Teatral de Personas Liberadas, las parejas se colocaron en las escalinatas de la residencia, donde se dieron el sí y el novio colocó a su pareja el anillo en señal de amor y fidelidad.
Familiares, amigos y visitantes corearon al unísono “beso, beso” y los ya esposos tuvieron que acceder a su petición para luego recibir los consejos de algunos funcionarios que fungieron como testigos de honor, quienes les pidieron luchar siempre por salir adelante.
Daniela Cordero, madrina de las bodas y esposa del jefe de Gobierno, Martí Batres, señaló que cuando las personas cumplen con su sentencia “se enfrentan a otra condena más cruel, la de la sociedad, que muchas veces les impide ejercer sus derechos y lograr su reinserción”.
A nombre de las parejas, Elvira agradeció el apoyo de su familia y del instituto, donde “siempre me han tratado como persona, no como ex convicta o como una persona
con antecedentes que nos enfrentamos afuera, y me han enseñado a que tengo derechos”.
Para José Juan, casarse con Laura representó “un gran logro después de 14 años de estar juntos y seguir contando con su apoyo en mi proceso de reinserción; por eso le estoy echando muchas ganas, para no fallarle a ella ni a mí”.
Con la canción Novia mía, interpretada por mariachis de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, las parejas salieron de la Casa Miguel
▲ En la casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos se realizó la ceremonia matrimonial de 15 parejas de personas preliberadas, la cual fue organizada por el Instituto de Reinserción Social de la CDMX Fotos Cristina Rodríguez
Alemán para después degustar su pastel de bodas con familiares y amigos, quienes no dejaron de desearles parabienes.
Al destacar que la Ciudad de México ha asignado más de 8 mil 500 millones de pesos en educación básica, el jefe de Gobierno, Martí Batres, develó un billete de la Lotería Nacional conmemorativo a la beca Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar. Ayer, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Batres dijo que los estudiantes de la capital del país “se sacaron el premio mayor”, pues las autoridades decidieron invertir en otorgar becas, útiles y uniformes escolares, mejoramiento de escuelas y seguros en beneficio de un millón 200 mil niños y niñas.
El funcionario recordó que desde el inicio de la presente administración, la educación en la Ciudad de México y en el país es
Los estudiantes de la capital del país se sacaron la lotería al recibir apoyos
vista como un derecho y no como una mercancía, pues varios de los programas sociales fueron elevados a rango constitucional.
“Para nosotros eso es inversión social. Sé que algunos dicen que eso es populismo, que no sé qué’, pero para nosotros esos son derechos de las niñas y de los niños, de los adolescentes, de los jóvenes y de las familias, y son derechos sagrados porque tienen que ver con la educación de nuestros hijos y de las nuevas generaciones”, dijo Batres.
En tanto, el titular de la Autoridad Educativa Federal en la capital, Luis Humberto Fernández Fuentes, dijo que el billete de lotería celebra la transformación y que los estudiantes de la ciudad tengan recursos para mantenimiento e Internet gratuito.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, la inversión de este año para la beca de estudiantes de nivel básico es de 6 mil 820 millones de pesos; para el otorgamiento de útiles y uniformes escolares, mil 275 millones de pesos; el seguro en caso de incidentes, 127 millones de pesos; mientras la inversión para la mejora de la infraestructura de escuelas es de 350 millones. Para la celebración del Sorteo Zodiaco 1623 se imprimieron 2 millones de cachitos.
Personal de Agatan aplicó vacunas antirrábicas y realizó cirugías
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), por conducto de la Agencia de Atención Animal (Agatan), informó de la atención a más de 300 animales de compañía durante la realización de tres jornadas de Bienestar Animal en la alcaldía Milpa Alta.
En apoyo a la agrupación Mujeres Organizadas, dedicada a mejorar la calidad de vida de perros y gatos de su comunidad, personal de la agencia acudió
a diversas zonas de la alcaldía, donde médicos veterinarios aplicaron vacunas antirrábicas y, con el apoyo de una Unidad Veterinaria Móvil, realizaron cirugías de esterilización.
La bióloga Tania Orozco, encargada de promoción de Bienestar Animal de la Agatan, reconoció el trabajo de la organización ciudadana y aseguró que son ejemplo de una comunidad que puede involucrarse para solucionar problemas que aquejan a la ciudad.
La Agatan informó que continuará apoyando a organizaciones ciudadanas comprometidas con el bienestar animal, y estará dispuesta a colaborar con las diferentes dependencias y alcaldías para contribuir a una cultura de tutela responsable de animales de compañía.
Se dan el “sí” 15 parejas de personas preliberadas en el Centro Cultural Los Pinos
En
ciudad se han destinado
FALTA DE ALIMENTOS Y AGUA EN MUNICIPIOS
IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.
La Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable de Sinaloa (Sebides) informó que tiene registradas a 770 personas desplazadas de los municipios de Sinaloa de Leyva y Mocorito, debido a los enfrentamientos entre grupos del crimen organizado ocurridos los días 28 y 29 de julio, lo que ha provocado escasez de alimentos, agua y energía eléctrica en esas localidades.
Lupita, señora de la tercera edad, llegó con sus familiares apenas el martes al refugio en Guamúchil. “Nos salimos nomás así, dejamos todo. No pensamos más que estar con vida”, relató. Por miedo a los disparos –que se escuchaban lejos pero que parecía que estaban fuera de sus casas– varias familias del rancho Las Blancas, en Sinaloa de Leyva, se resguardaron en una sola casa en espera de la calma.
Contó que en esa región, limítrofe con el estado de Chihuahua, siempre habían vivido tranquilos y ahora sólo quieren que todo pase y puedan regresar a su pueblo.
La familia de Juan prácticamente se vio obligada a huir de Sinaloa de Leyva, pues la energía eléctrica había sido suspendida y la comida se había echado a perder.
“Vimos el movimiento de soldados y decidimos salirnos así. Algunos sí agarraron una o dos ropas de cambio, la echaron en la bolsita y otros nomás lo que traíamos puesto; no había tiempo ni de pensar más que se nos quitara el miedo”, narró.
María Inés Pérez Corral, titular de la Sebides, explicó que estas familias son atendidas con alimentos en la ciudad de Guamúchil en tanto hay condiciones para que regresen a sus comunidades.
Precisó que personal de la dependencia ha entregado 2 mil 161 platillos calientes desde que empezó a operar el albergue, pues varía el número de personas que pernoctan. Hasta el pasado día 3 durmieron sólo 176 personas, porque los demás están en casas de familiares o amistades.
La funcionaria precisó que en el poblado serrano de La Higuerita existe un convoy permanente del Ejército para vigilar, en coordinación con las autoridades de Segu-
Los Acereros de Monclova consiguieron el último boleto a la postemporada de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) tras arrollar 136 a los Algodoneros de Unión Laguna, este domingo en el estadio Monclova.
De esta manera, los Acereros, que también se quedaron con la serie, se enfrentarán en los playoffs a los Tecolotes de los Dos Laredos a partir del próximo miércoles.
Mientras, los Algodoneros harán lo propio a partir de ese mismo día ante los Sultanes de Monterrey, que ayer vencieron 14-4 a los Mariachis de Guadalajara en el último juego de la temporada regular en el estadio Panamericano Beekon.
El triunfo permitió a los Sultanes quedarse con la serie y finalizar como sublíderes de la Zona Norte, con
marca de 50-38. Los Mariachis terminaron el rol regular con 42-48.
En tanto, el Águila de Veracruz venció 6-4 a los Olmecas de Tabasco con un ataque de tres carreras en la cuarta entrada, lo cual le permitió quedarse con la última serie de la temporada y por barrida.
Con este resultado, el equipo veracruzano terminó en el tercer lugar de la Zona Sur y enfrentará a los Pericos de Puebla en los playoffs a partir de este martes en el Estadio Beto Ávila.
A su vez, los Toros de Tijuana lograron otra espectacular remontada para vencer 8-7 a los Generales de Durango y alcanzar la tercera posición de la Zona Norte.
En la siguiente fase, el conjunto fronterizo se medirá a los Saraperos de Saltillo.
En más resultados: Tigres 5-4 Oaxaca, Puebla 5-2 Yucatán y Campeche 10-11 León.
ridad Pública Estatal Preventiva, Secretaría de la Defensa Nacional y Guardia Nacional.
Los uniformados llevan apoyo alimentario, agua y acompañan a los pobladores que deciden ir a visitar sus hogares, parcelas o animales.
Pérez Corral relató que, en una reciente visita, subieron en un camión 57 personas que iban a revisar las condiciones del ganado y sólo siete volvieron a la ciudad, porque 50 decidieron quedarse en sus terrenos.
Expuso que además del apoyo oficial, las familias desplazadas por la violencia reciben ayuda de la sociedad civil que les lleva comida, ropa, medicamentos, agua embotellada y artículos de aseo personal.
En los autos del juicio de amparo directo DC.23/2023 promovido por HSBC México, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero HSBC, Fideicomiso Irrevocable de Administración y Fuente de Pago Número F/262323, contra la sentencia de ocho de noviembre de dos mil veintidós, dictada por la Quinta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, en el toca 828/19/2, en proveído dictado en esta fecha, se ordenó emplazar por medio de edictos a la tercera interesada Plantecnica, Sociedad Anónima de Capital Variable, los cuales deben publicarse en eldicos de mayor circulación, por tres veces, de siete en siete días, quien cuenta con el plazo de treinta días, contados a partir de la última publicación, para comparecer a la sede del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, a deducir sus derechos.
ATENTAMENTE Ciudad de México, 19 de junio de 2023. Secretario de acuerdos. Armando Lozano Enciso.
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil.
Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla, expediente 572/2021. Disposición Juez Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil de Distrito Judicial decación de cesión de derechos e interpelación judicial, auto doce de octubre de dos mil veintiuno y doce de junio de dos mil veintitrés, publíquese un edicto por tres veces en Periódico el Sol de Puebla, y La Jornada de publicación nacional, señalan las nueve horas del quince de agosto de dos mil veintitrés, para comparecer Octavio Gallegosterpele ante la presencia de dos testigos, se hace saber que el crédito celebrado a través del Contrato de Apertura de Crédito Simple con Interés y Garantía Hipotecaria, de fecha quince de agosto de dos mil seis, fue cedido a Administradora Fome 2, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, como cesionario, a través de su apoderada Pendulum, Sociedad de responsabilidad limitada de capital variable; se hace saber que adeuda al día treinta de junio de dos mil veintiuno 270,224.64 UDIS, en su equivalencia en pesos $1,845,736.14; todos los derechos y obligaciones contraídos permanecen en los términos celebrados salvo el acreedor y lugar de pago, se hace saber nuevo domicilio o lugar para pagos a partir de fecha que se realice la interpelación judicial, Avenida Paseo de la Reforma número cuatrocientos cuatro, piso trece, despacho tres, Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, Código Postal 06600 o bien cuentas bancarias: REFERENCIA 1, BENEFICIARIO: ADMINISTRADORA
FOME 2 S DE RL DE CV, BANCO: BBVA BANCOMER,
CUENTA: CIE 1770535, REFERENCIA: FA6112839157, CLABE: 012914002017705357; REFERENCIA 2, BE-
NEFICIARIO: ADMINISTRADORA FOME 2 S DE RL DE CV, BANCO: BX, CUENTA: 00000535397, CLABE: 113180000005353970, REFERENCIA:FA183915; REFERENCIA 3, BENEFICIARIO:ADMINISTRADORA FOME 2 S DE RL DE CV, BANCO: SANTANDER, CUENTA: CONVENIO 7074, CLABE: 014180655084842888, REFERENCIA: FA6112839157, página de internet www.pendulum. com. mx o teléfono (55) 1084 35 00, haciéndo saber queda traslado en secretaría de juzgado, consistente en escrito
siete de mayo dos mil once 5 hojas, instrumento 204,440 en 138 hojas, instrumento 12,054 en 10 hojas y estado de cuenta en 7 hojas con cédula profesional. Ciudad Judicial Siglo XXI, Puebla a dos de agosto de dos mil veintitrés. El diligenciario Rúbrica Lic. Benito Cabañas Morales
Que en los autos relativos al Juicio: ORDINARIO MERCANTIL promovido por VALES OCHOA CARLOS ANTONIO en contra de CREDITO INMOBILIARIO S.A. DE C.V., SOFOM ENTIDAD NO REGULADA, CREDITO INMOBILIARIO S.A. DE C.V. SOFOM E.N.R. DIVISION FIDUCIARIA Y BANCO AZTECA S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, DIRECCION FIDUCIARIA, Expediente número 250/2023; el C. Juez Décimo Sexto de lo Civil dicto un auto que en su parte conducente a la letra dice----- LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” CERTIFICA Y HACE CONSTAR: QUE SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES QUE A PARTIR DEL 1o DE JUNIO DEL 2023, ES DESIGNADO JUEZ POR MINISTERIO DE LEY, EL LICENCIADO ROMAN LEON RIOS, LO ANTERIOR EN TERMINOS DEL ARTICULO 115 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR; Y SE DA CUENTA CON EL ESCRITO PRESENTADO EN ESTE JUZGADO EL DIA DIECINUEVE DE JUNIO EN CURSO POR LA CARGA DE TRABAJO.- CONSTE.-----Ciudad de México a veintitrés de Junio de dos mil veintitrés.-----A sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, como lo solicita en términos el artículo 1070 del Código de Comercio, hágase saber por medio de EDICTOS a CREDITO INMOBILIARIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA DIVISION FIDUCIARIA y a CREDITO INMOBILIARIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE ENTIDAD NO REGULADA, que se publicarán por TRES VECES CONSECUTIVAS en el periódico El Heraldo de México y en el periódico La Jornada, que en la Secretaría “B” del Juzgado se encuentran a su disposición las copias simples debidamente selladas, foliadas y cotejadas para el traslado respectivo, por lo que deberá presentarse ante la Secretaría señalada dentro del término de TREINTA DIAS, para que se le corra el traslado respectivo, así como para el emplazamiento correspondiente, con el apercibimiento de que en caso de no presentarse dentro del término señalado el juicio se seguirá en su rebeldía en términos de lo señalado por el artículo 1070 del Código en cita, en el entendido de que el término empezará a contar al día siguiente de la última publicación de los edictos
C. Juez Décimo Sexto Civil de Proceso Escrito, por Ministerio de Ley Licenciado ROMAN LEON RIOS, ante la
C. Secretaria de Acuerdos “B” Licenciada MA-
MENDOZA PINEDA, que autoriza y da
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO DECIMOCUARTO DE DISTRITO DE AMPARO EN MATERIA PENAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. EDICTO AL MARGEN EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO DECIMOCUARTO DE DISTRITO DE AMPARO EN MATERIA PENAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
113/2023
Ciudad de México 10 de julio de 2023. Secretaria del Juzgado Decimocuarto de Distrito de Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México. (rubrica)
Ma. Angélica Hernández Sánchez
EDICTO.
Que en los autos relativos al Juicio: EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por ARZATE YEDRA ALBERTO, en contra de: SANDOVAL IBAÑEZ DANIEL EDUARDO, Expediente 333/22; el C. Juez Décimo Sexto de lo Civil ha dictado autos que en su parte conducente a la letra dicen:--En la Ciudad de México, a veinticuatro de Febrero del dos mil veintitrés. ----- Dada nueva cuenta de autos… se aclara el proveído de fecha veintidós de Febrero del año en curso… en su lugar debe decir: “… SANDOVAL IBAÑEZ DANIEL EDUARDO, por medio de Edictos que se publicaran…”, por ser lo correcto; … Notifíquese.- Lo Licenciado FRANCISCO CASTILLO GONZALEZ que proveyó y acuerda y el C. Secretario de Acuerdos “A” Licenciado CARLOS EMILIO CARMONA que autoriza y da fe.- Doy Fé.En la Ciudad de México, a veintidós de Febrero del dos mil veintitrés.----- A sus autos el escrito digital del Mandatario Judicial de la parte actora, … con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio, se ordena EMPLAZAR al demandado SANDOVAL IBAÑEZ DANIEL EDUARDO, por conducto de su Representante Legal,… concediéndose un término de TREINTA DIAS para contestar la demanda, quedando las copias de traslado en la Secretaría dentro del expediente correspondiente; con el apercibimiento de que en caso de no comparecer ante el Local de este Juzgado en el término antes señalado, se seguirá el juicio en su rebeldía en términos de lo dispuesto por el artículo 1069 del Código antes invocado; … Notifíquese.- Lo Licenciado FRANCISCO CASTILLO GONZALEZ que provee y acuerda y el C. Secretario de Acuerdos “A” Licenciado CARLOS EMILIO CARMONA que autoriza y da fe.- Doy Fé.---
En la Ciudad de México, a 28 de Febrero del 2023. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”. LIC. CARLOS EMILIO CARMONA. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN EL PERIÓDICO LA JORNADA Y EN EL BOLETÍN JUDICIAL.
EDICTO
En los autos del EJECUTIVO MERCANTIL promovido por el PORTAFOLIO DE NEGOCIOS, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA en contra de SSAIO LOGISTICS, S.A. DE C.V., JOSÉ SAMANIEGO PÉREZ, ROSAS MARÍA DE LAS NIEVES VELERA GARCÍA, OMAR ARTURO JIMÉNEZ RUANO Y REBECA SAMANIEGO VALERIA expediente número 926/2017 EL C. JUEZ TRIGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO EN LA CIUDAD DE MÉXICO DICTO LOS SIGUIENTES ACUERDOS QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICEN:--Ciudad de México, a veintinueve de mayo de dos mil veintitrés.---
… Visto su contenido, se le tiene por hechas sus manifestaciones y en atención a estas, de conformidad con el artículo 1410 se tiene a la parte demandada y a los acreedores por conformes con manera supletoria a la materia mercantil, procédase al REMATE EN PRIMERA ALMONEDA respecto del inmueble ubicado en: AVENIDA PASEO DEL ALBA, MANZANA XI, LOTE 3, VIVIENDA 6, FRACCIONAMIENTO CUAUTITLÁN IZCALLI, MUNICIPIO DE CUAUTITLAN IZCALLI, ESTADOdías; asimismo, entre la última publicación y la fecha del remate deberá mediar un plazo no menor por la parte actora y del cual se tuvo por conformes a la parte demandada y a los acreedores, -
atento exhorto al JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO de los edictos en los sitios de costumbre de esa ciudad, en el periódico de mayor circulación de Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, JULIO CÉSAR MARTÍNEZ ESCAMILLA, ante la fe.- Doy Fe.---- OTRO AUTO ---
… Visto su contenido, se tienen por hechas sus manifestaciones y atendiendo a las mismas, seMATE EN PRIMERA ALMONEDA respecto del inmueble ubicado en: AVENIDA PASEO DEL ALBA, MANZANA XI, LOTE 3, VIVIENDA 6, FRACCIONAMIENTO CUAUTITLÁN IZCALLI, MUNICIPIO DE CUAUTITLAN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO,…”
Debiendo ser lo correcto: “… procédase al REMATE EN PRIMERA ALMONEDA respecto del inmueble ubicado en: AVENIDA PASEO DEL ALBA, MANZANA XI, LOTE 3, VIVIENDA 6, FRACCIONAMIENTO CUAUTITLÁN IZCALLI, MUNICIPIO DE CUAUTITLAN IZCALLI, ESTADO DE MÉde México, JULIO CÉSAR MARTÍNEZ ESCAMILLA, ante la Secretaria de Acuerdos “B”, MARIELA CIUDAD DE MÉXICO, A 27 DE JUNIO DEL 2023. MARIELA MARIBEL ALDANA CRUZ SECRETARIO DE ACUERDOS “B”
DOS VECES en los TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, en la TESORERÍA DEL DISTRITO FEDERAL hoy CIUDAD DE MÉXICO, así como en el periódico “LA JORNADA”, debiendo publicación y la fecha del remate deberá mediar un plazo no menor de cinco días.
Además de apoyo oficial, a los albergues llega ayuda civil
Colombia, un país tan lastimado y adolorido, tiene derecho a la esperanza.
▲ El dragón amarillo, que ha dejado árboles secos, hojas moteadas, frutos con forma irregular y sin sabor, así como pérdidas que ya se estiman en 16 mil millones de pesos, ha enfermado a 70 por ciento de las 171 mil hectáreas de naranja que hay en la entidad, la principal
productora de cítricos en México, sin que, a decir de agricultores de municipios como Papantla, Cazones, Tuxpan y Tihuatlán, se haya recibido ningún tipo de ayuda por parte de las autoridades federales.
Foto Sergio Hernández Vega EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL / P 28 Y 29
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
José Murat 16
Iván Restrepo 18
Felipe Ávila 18
E. Dussel y K. Colmenares 19
Carlos Fazio 19
León Bendesky 21
Hermann Bellinghausen Cultura
COLUMNAS
● El ex guerrillero se ha enfrentado a élites que buscan frenar su programa
● Desempleo, inflación y tipo de cambio, con buen comportamiento
● Puso en marcha plan de “paz total” y consolidó mesa de diálogo con el ELN
● La trama de su hijo Nicolás deriva en episodio con tinte telenovelesco
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Desde el otro lado
Arturo Balderas Rodríguez 15
Reporte Económico
David Márquez Ayala 22
México, SA
Carlos Fernández-Vega 23
Ciudad Perdida
Miguel Ángel Velázquez 32
Balance de la jornada
Marlene Santos Alejo Deportes
7502228390008
● De 2016 a 2022 crecieron 18.3 por ciento, frente a 2.5 por ciento de los obtenidos en labores subordinadas
● El incremento se dio sobre todo por la actividad de las mujeres, destaca
CLARAZEPEDA / P 20
Archivos militares, terreno vedado para fiscales en México: Buitrago
La penalista colombiana, quien partió de México el lunes pasado “con tristeza por los padres de los 43, que llevan nueve años sin saber de sus hijos”, señala que uno de los aportes del GIEI fue sacar a la luz pública información reservada de las fuerzas armadas a partir de 2021. Foto Cristina Rodríguez BLANCHE
Y ÚLTIMO / P 4
Al alza, ingresos por el trabajo independiente, reporta Inegi