La Jornada, 10/07/2013

Page 1

LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10479 • www.jornada.unam.mx

Nuevas acciones

Privatizar sería ‘‘pacto de traición’’

AMLO: Peña debe aclarar si negoció o no con petroleras ■

Hay tiempo todavía para que piense en el país y pida al Congreso consulta sobre energéticos ALONSO URRUTIA, ENRIQUE MÉNDEZ Y BLANCHE PETRICH

■ Andrés Manuel López Obrador fue orador único en la tercera movilización contra las reformas energética y hacendaria. El templete fue colocado sobre Paseo de la Reforma, en su cruce con Bucareli. El tabasqueño destacó la importancia de la unidad en el movimiento y que la lucha contra la privatización de los energéticos sea por la vía pacífica. El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) dio inicio a una consulta para definir un plan de acción en defensa de ese sector y contra el aumento de impuestos ■ Foto Cristina Rodríguez

■ 3,

5y6

Tendencia al alza en la región, reporta la Cepal

México, segundo lugar en AL en el desplome del gasto público SUSANA GONZÁLEZ

Son efectos del cambio climático, asegura investigadora

■ 28

Reanudan clases el próximo lunes 14

Afectarán a México más huracanes poderosos

Maestros de Oaxaca acuerdan en votación abandonar el DF

Blanca Mendoza: los fenómenos aumentaron en el Atlántico norte ■ Se ha corroborado que aumentaron la temperatura y el nivel del mar

ANGÉLICA ENCISO

■ 42

Se queda una representación en plantón ■ La SEP enumera 13 “mitos” de la reforma KARINA AVILÉS

■ 17

y 18


2

LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

◗ EDITORIAL Procuradurías y policías: la confianza perdida e acuerdo con un informe del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), un total de 44 mil 351 elementos de la Procuraduría General de la República, el Centro Nacional de Seguridad y de las procuradurías estatales y corporaciones policiales municipales reprobaron los exámenes de control de confianza que les fueron aplicados. Ello significa que cerca de 15 por ciento de los elementos de esas dependencias, críticas en la preservación del estado de derecho, la aplicación de las leyes y la procuración de justicia en el país, no son funcionales para tales objetivos. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Púbica se ha resistido a informar el número de elementos que fueron separados de sus cargos al fracasar en los exámenes referidos y no se dispone de las razones desglosadas por las que no pasaron las pruebas, las cuales, por lo demás, han sido blanco de diversos cuestionamientos. Por ejemplo, se ha señalado la importancia exagerada que tales exámenes otorgan a los resultados del polígrafo –un supuesto método de detección de mentiras, carente de fundamentos científicos sólidos–

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

o a las mediciones de la condición física del examinado. Es decir, en los ámbitos de procuración de justicia, prevención del delito y combate a la delincuencia, ni siquiera los protocolos de validación de la confiabilidad resultan plenamente confiables y no se sabe qué porcentaje de los reprobados lo fueron por tener problemas de sobrepeso ni en qué proporción fracasaron por su entorno social. Por otra parte, el 15 por ciento referido constituye un total nacional y en él no se ve reflejada la problemática de algunos estados y municipios en los que 50 por ciento de los efectivos policiales, o más, no pasan los exámenes de confiabilidad. Lo cierto es que el nivel de esta confiabilidad permanece en una zona oscura de la que no es posible extraer información precisa sobre las dimensiones de la infiltración de las procuradurías y las corporaciones policiales por el crimen organizado ni de la corrupción que florece en ellas. Ciertamente, la situación descrita es, en buena medida, herencia de la administración calderonista y de su fallida estrategia de “combate a la delincuencia organiza-

da”, la cual no sólo no redujo los índices delictivos y de violencia en el país, sino que propició una descomposición sin precedente en las instituciones del Estado. Para colmo, en el marco de esa estrategia se desdeñó el trabajo de inteligencia y se privilegiaron métodos cuestionables como los referidos exámenes (“la idea de que es posible medir la veracidad de [lo dicho por] una persona mediante la medición de sus cambios sicofisiológicos es más mito que realidad”, ha alertado la Asociación Sicológica Estadunidense) o, peor aun, se recurrió a la compra masiva de aparatos fraudulentos como los llamados “detectores moleculares” GT2000 y ADE651, los cuales, como han demostrado varios científicos mexicanos, no sirven para nada. Sin embargo, en los más de diez meses transcurridos desde el inicio del actual gobierno, los deslindes con respecto a la política de seguridad pública de la administración anterior han sido básicamente retóricos, la sociedad no ha recuperado la confianza en las corporaciones de seguridad pública y las instituciones de procuración de justicia y éstas, por su parte, no han recobrado la confianza en su personal.

◗ EL CORREO ILUSTRADO LA UPREZ

CUMPLE 10 AÑOS, ANUNCIA

Mucho agradeceré la publicación de la presente, en el contexto del décimo aniversario de la Coordinación Nacional de Unidades Habitacionales-Uprez. Cuando en agosto de 2013 un grupo de vecinos de unidades habitacionales de la zona metropolitana decidieron organizarse y enfrentar los altos cobros y el acoso de despachos jurídicos promovidos por el Infonavit, nació la Coordinación Nacional de Unidades Habitacionales-Uprez, con el apoyo de la entonces diputada federal Clara Brugada. Mantenemos firme la lucha para que miles de acreditados que se quedan sin empleo, les aumentan el factor de pago o son acosados por los despachos jurídicos contratados por el Infonavit, puedan mantener su patrimonio y su tranquilidad a través de nuestra organización y encuentren una solución. Para abrir las puertas de la negociación, seguiremos siendo un movimiento sin fines de lucro y aportando lo que está a nuestro alcance para que México sea más democrático. Quienes tengan un problema con el Infonavit, no duden en consultarnos. (Carta resumida.) Gonzalo Hernández Suárez, coordinador general. Teléfonos: 5531 591102 y 5513 086704.

PIDE AYUDA PARA SU HIJO, PRESO POR CASO EN EL AICM Recurro a La Jornada, que siempre da voz a los sin voz, para denunciar que el pasado 14 de septiembre mi hijo, Leonardo Iván Sánchez Gómez, trabajador de la aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), fue detenido injustamente, acusado de delitos contra la salud, en la modalidad de colaborar al fomento para posibilitar la ejecución de este delito, a raíz de que un pasajero de nombre Erick Noé Garmendia Sánchez, proveniente de Lima, Perú, fue detenido por policías federales y ministeriales en posesión de cocaína. Sin ningún fundamento, los agentes señalaron a mi hijo de estar relacionado con el ilícito, y a pesar de ser inocente, el 25 de septiembre le dictaron auto de for-

“MÉXICO

TENDRÁ OTRO SIGNIFICADO”

pretendida convocatoria conjunta, me deslindo de ella y lamento que se conjunten dos declaraciones con sentido y alcance diferentes. Mientras los legisladores de Acción Nacional impulsan un rechazo general a la reforma, el suscrito señaló y sostiene que uno de los aspectos del paquete económico, la estimación de crecimiento, es cuestionable y débil, lo cual coincide con la opinión del Banco de México. Le agradezco su atención. Carol Antonio Altamirano

ACLARACIÓN DE CAROL ANTONIO ALTAMIRANO En la edición del 5 de octubre se consigna una declaración de su servidor y se le mezcla, de manera incorrecta, con la del vicecoordinador de los diputados de Acción Nacional. No es lo mismo la visión del PAN de rechazar la reforma hacendaria en lo general y la opinión del PRD: la reforma hacendaria tiene una orientación correcta por no gravar ni alimentos ni las medicinas y tener elementos progresivos, con aspectos particulares que deben ser corregidos. La cabeza de la nota afirma que diputados de ambas fracciones “llaman a impugnar la propuesta hacendaria del gobierno federal”. Aclaro, en primer lugar, que no hay ninguna declaración conjunta con el PAN ni del suscrito, ni del grupo parlamentario del PRD. En segundo lugar, tampoco es cierto afirmar que legisladores del PRD comparten la intención que se señala, al referirse que “convocaron a la ciudadanía a inconformarse contra la propuesta hacendaria del gobierno federal…” El suscrito no comparte esa

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Alfredo Villegas Ortega

Gloria Abigail Gómez de la Cruz

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Descontento social. Reclamos justos, oídos sordos. Violencia encapuchada. Violencia mediática. Movimientos que crecen y se articulan. Sinrazones jurídicas que intentan justificar los atropellos laborales. Ni nos ven ni nos oyen. México atrapado por unos cuantos. ¿Será porque los que gobiernan piensan en un país muy distinto al que padece la clase trabajadora, los jóvenes sin futuro, los viejos abandonados, los devastados por la naturaleza y la corrupción gubernamental, los indios sin tierra, los emigrados forzosos, los niños que abandonan la escuela por hambre...? México es mucho más que pactos vergonzosos, legislaturas dóciles, medios tendenciosos y ejecutivos ajenos a la realidad social. No se confíen. Más temprano que tarde ese México tendrá otro significado. Lograremos recuperar nuestra condición ciudadana, no lo duden. A pesar de todo, de su desdén por las causas populares, seguimos en pie.

mal prisión y fue recluido en el Centro Federal de Readaptación Social número 11, con sede en Hermosillo, Sonora. Pido ayuda a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y las autoridades correspondientes, pues están siendo violadas flagrantemente las garantías individuales de mi familiar. Que paguen los que lo deben y no gente trabajadora, con valores y principios. Gracias.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

PREGUNTA

POR ISLAS DE RECICLAJE DE BASURA

Hace unos meses, el Gobierno de Distrito Federal instaló en diversos puntos islas de reciclaje, que eran cabinas de diferente color, las cuales eran atendidas por una persona durante las 24 horas, quienes recibían desechos clasificados. En días recientes estas islas fueron desmanteladas y desaparecidas, sin explicación ni aviso previo, siendo que prestaban un excelente servicio. ¿Por qué las quitaron? Fernando Quiroz Nácar

INVITACIONES

EL PEMEX

NACIONALISTA Y

EL NEOLIBERAL

Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia El Pemex nacionalista y el Pemex neoliberal, con la exposición de Arnoldo Sauza López, jubilado petrolero, el martes 8 de octubre a las 18 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia.

Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Patricia González, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, Leticia Castillo y Francisco Alcántara ACOPIO DE VÍVERES PARA LA SIERRA SUR Y COSTA DE OAXACA La ANAD y la sociedad civil organizada invitamos a participar en una campaña de acopio de víveres para la Sierra Sur y Costa de Oaxaca. Solicitamos alimentos no perecederos enlatados o empaquetados, toallas femeninas, pañales para bebé, colchonetas y cobijas. Las donaciones serán recibidas hasta el miércoles 9 de octubre en la Coordinación del Posgrado en Antropología de la UNAM, en el edificio F, cubículo 107, de lunes a viernes, 10 a 14 horas, o en la jefatura de Antropología Social de la ENAH, en Zapote sin número esquina Periférico Sur, de lunes a viernes, de 10 a 14 horas. Informes: damiangp313@hotmail.com

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

3

Tercera movilización masiva en contra de las reformas energética y hacendaria

Reta AMLO a Peña a confirmar ‘‘pacto’’ con petroleras extranjeras ALONSO URRUTIA Y ENRIQUE MÉNDEZ

En el marco de la tercera movilización masiva en contra de las reformas energética y hacendaria, Andrés Manuel López Obrador emplazó al presidente Enrique Peña Nieto a que ‘‘confirme o desmienta que hizo un acuerdo fuera del país con las petroleras extranjeras, lo que podría llamarse el pacto de la traición a México’’, lo que estaría detrás de su ‘‘propuesta privatizadora’’ del sector energético. Único orador en el mitin que tuvo como escenario el Paseo de la Reforma, con el templete colocado a unos metros del cruce con Bucareli –de nueva cuenta no se pudo llegar al Zócalo, donde se encuentra el centro de acopio para damnificados–, López Obrador destacó la importancia de la unidad del movimiento, su vínculo con otras organizaciones o partidos para su fortalecimiento, así como la necesidad de emprender la lucha pacífica contra la privatización petrolera. ‘‘Es claro que no existe intransigencia de nuestra parte, lo único que queremos es que sea el pueblo de México el que decida sobre este asunto en el que está de por medio su destino y el de la nación’’, dijo López Obrador,

Andrés Manuel López Obrador se dirige a sus simpatizantes durante el mitin de Reforma ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

quien acusó recibo de la respuesta negativa de la Presidencia a su solicitud para que Peña Nieto, en uso de sus facultades, solicitara al Congreso realizar una consulta antes de votar los cambios a los artículos 27 y 28 constitucionales, relacionados con la propiedad de los energéticos.

Jonrón en el parque Beto Ávila Boca del Río, Ver., 6 de octubre. Andrés Manuel López Obrador arribó este domingo al estadio de beisbol Beto Ávila, poco después de las 17.50 horas, para encabezar la asamblea estatal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que, en cifras avaladas por el Instituto Federal Electoral (IFE), logró rebasar la asistencia mínima de 3 mil personas requerida para que esa organización se constituya como partido político. Oficialmente participaron 5 mil 225 ciudadanos con credencial electoral vigente. Autoridades del IFE verificaron desde las 14 horas la asistencia de ciudadanos con deseos de afiliarse al movimiento. El dirigente de Morena insistió en que su movimiento es pacífico y que Enrique Peña Nieto debe consultar ‘‘al pueblo de México’’ sobre la reforma energética. Por ello llamó a los ciudadanos a ‘‘defender el petróleo’’ de lo que

llamó ‘‘reformas entreguistas y antipopulares’’ como la energética y la hacendaria. Previo al encuentro, López Obrador habló con reporteros locales a quienes recordó que siempre se ha mantenido en un mismo discurso y siempre ha denunciado el empobrecimiento progresivo de las grandes mayorías. Aseguró que, por ello, ‘‘tengo autoridad moral y por eso hablo; de mí pueden decir lo que quieran mis adversarios, me pueden llamar hasta peje, pero no soy lagarto’’. Reiteró además que no lucha por cargos, sino ‘‘por ideales y principios’’. Se le vio entusiasta y satisfecho por la convocatoria lograda y en este tradicional parque de pelota afirmó: ‘‘Estoy entero, estoy jugando todavía beisbol y estoy bateando arriba de 300...’’ LUZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSAL

El ex candidato presidencial aludió a la respuesta del Ejecutivo federal –el pasado sábado a las 23 horas–, la cual, dijo, fue ‘‘no satisfactoria’’. Sin embargo, López Obrador acotó: ‘‘La respuesta no la damos por definitiva. Hay tiempo todavía para que Peña Nieto piense en México y cambie de parecer, aunque desde luego no estamos esperando sentados’’, sino definiendo acciones a seguir. Enfatizó luego en el carácter

A

pacífico de la movilización, al aducir que el ‘‘gobierno oligárquico no le teme al enfrentamiento de los inconformes con sus políticas con los granaderos, sino al despertar y a la organización de los ciudadanos para ejercer a plenitud los derechos consagrados en la Constitución’’. Por ello, reconoció que las condiciones económicas y sociales que hay en el país generan enojo y desesperación entre algunos sectores que quisieran

acciones contundentes en la lucha por la defensa del petróleo, pero lo importante es ‘‘cuidar y no descarrilar al movimiento’’. En este sentido, aseguró que ‘‘lo radical es no claudicar’’, citando que la vía pacífica que eligieron en su momento Mahatma Gandhi, Martin Luther King y Nelson Mandela permitió impulsar la causa de la independencia, los derechos civiles y el fin de la segregación racial. Poco antes, López Obrador había expuesto las razones de la oposición a la reforma constitucional que pretende compartir las ganancias petroleras que ahora tiene el país con las empresas trasnacionales. Por ello, con el aumento de los impuestos y con el endeudamiento, mediante la ampliación fiscal para captar 500 mil millones de pesos, buscan compensar la caída de los ingresos por la renta petrolera. A lo largo de Reforma se colocaron más de 80 tambos similares a los barriles de petróleo, donde los asistentes pudieron depositar las 10 firmas de respaldo, acompañadas de los datos de las credenciales de elector para la solicitud de la consulta popular sobre las reformas constitucionales. En esas mismas tambo-urnas se pudo votar sobre las opciones del plan de acción a seguir. Antes del discurso central, se leyó una carta de la agrupación de distribuidores de gasolina, que tienen 11 mil concesiones en el país y dan empleo a 240 mil trabajadores. En su mensaje, destacaron que la reforma provocaría el cierre de las empresas privadas de distribución, como ya ha sucedido en otros países de América Latina, bajo la misma lógica de entregar la refinación y la distribución a las trasnacionales, lo que deriva en el control de las concesiones y el despido de trabajadores en beneficio de las compañías extranjeras.

RECONSTRUIR LA IMAGEN

MAGÚ


4

POLÍTICA • LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ A la medida ◗ Reciclaje y continuidad ◗ Retorno a Oaxaca ◗ El PAN volantea

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

ópez Obrador planteó una resistencia civil a la medida de las posibilidades. Propuestas recicladas y énfasis en el pacifismo frente a la aplanadora multifactorial que a partir de ayer bien podría dar por fatigosamente allanado el camino rumbo a la aprobación de la reforma energética (fatiga para los poderes por cuanto habrá batallas, pero nada que parezca suficiente para frenar lo sustancial del reformismo peñista ya aritmética, mediática y políticamente viable). Pocas novedades a pesar de la apariencia de movimiento. Peña Nieto hizo saber a última hora lo que era obligado que respondiera: Lino Erwin, su secretario particular, precisó que no corresponde al ocupante de Los Pinos inducir o presionar a las cámaras legislativas para que actúen en determinado sentido (reconocer lo contrario habría sido un suicidio político impensable). El Zócalo siguió siendo inalcanzable (por el momento, pero ya se plantea la retoma, para el tácticamente tan lejano 27 del presente), así que la marcha lopezobradorista se detuvo en una esquina de Paseo de la Reforma. El discurso central reiteró las grandes líneas clásicas (aunque fue notable la puntualización de que el movimiento MorenaAMLO sigue siendo una vía para el cambio verdadero) y las propuestas de acción más notables fueron tomadas del arcón de luchas anteriores. Una variación fue a la hora de votar lo que técnicamente sería discutible si es “desobediencia civil” (violación voluntaria y específica de un mandato legal) o “resistencia civil pacífica”: la propuesta general fue dividida en dos “opciones” (no excluyentes ni antagónicas, sino complementarias) y se agregó una tercera alternativa que significaría conjuntar las dos primeras. Tampoco hubo mano alzada, sino votación en urnas cuyo resultado se daría a conocer anoche mismo u hoy. El posicionamiento de Morena-AMLO abre el camino a una reactivación motivada de sus bases en un contexto de dispersión real de los factores cupulares presuntamente opositores al reformismo peñista: Cuauhtémoc Cárdenas y el PRD controlado por Nueva Izquierda van por otro camino (con la posibilidad de que el michoacano “acepte” ser de

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

nuevo el dirigente del partido que fundó) y Marcelo Ebrard se mueve entre aguas condicionadas también por su propósito de ser dirigente del sol azteca. Y sea porque no existen o porque no se les ha promovido adecuadamente, lo cierto es que no se perciben condiciones sociales precisas para desarrollar una estrategia de endurecimiento opositor. A pesar de las evidencias de lo dañino que resultarían a la hora de su aplicación las medidas por las que pugnan el peñismo y sus aliados, y de la firme posibilidad de que a partir de ese rediseño global se consolide un régimen autoritario y rapaz, muchos ciudadanos parecerían más deseosos de preservar su personal interés inmediato que de participar a fondo y comprometidamente en acciones cívicas de autodefensa. Los ánimos confrontacionales están, además, repartidos. El Partido Acción Nacional ha creído conveniente

MAESTROS

tomar cierta distancia del peñismo con el que compartió tantas aventuras pactadas a lo largo de la presente administración federal. La mira ha sido puesta no en lo energético, tema en el que están dispuestos a votar con el PRI y sacarlo numéricamente adelante, sino en los impuestos a la clase media, específicamente en el rubro de las colegiaturas (punto virtualmente ya desinflado) y en el de las operaciones inmobiliarias. Gustavo Madero se acomodó escenográficamente a los nuevos tiempos y salió junto con otros personajes de la élite panista a volantear y a dialogar con ciudadanos (en un parque de la propicia delegación Benito Juárez del DF). En las cámaras, según han adelantado, votarán (“unidos como una roca”, es decir, en acuerdo pleno con la fracción calderonista que representa Ernesto Cordero) en contra de la miscelánea fiscal propuesta por Virreygaray y Peña Nieto, e in-

EN PLANTÓN

Maestros de la sección 22 de la CNTE continuaban ayer con el plantón en el Monumento a la Revolución, mientras se decidía si regresaban a Oaxaca o permanecían en la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez

cluso demandan que ésta sea retirada y se construya una nueva propuesta. Un primer reproche a la nueva postura blanquiazul surgió no del flanco de tres colores, sino de un riguroso defensor del peñismo, el ex presidente Vicente Fox. Conflicto interno también se vivía entre los grupos regionales e ideológicos de la sección 22 del SNTE, la vertiente política y cuantitativamente sustancial del movimiento de la CNTE y de su expresión sostenida durante largas semanas en el Distrito Federal. Una consulta por escrito establecía claramente el mandato de retirar la presencia masiva en la capital del país y dejar una representación negociadora (ya un anterior ejercicio similar había dejado como triunfadora, por un pequeño margen, a la corriente que defendía la continuidad en el DF, de tal manera que no fue sorpresiva la subsecuente decisión, casi cantada, del regreso mayoritario). Sin embargo, una asamblea debería conocer los términos de esa encuesta interna y, sobre todo, precisar los términos en que actuaría la comisión representativa. La corriente que hubiera preferido mantener la presencia masiva en la capital ha sostenido una apenas disimulada lucha contra el dirigente formal de la sección 22 y su grupo cercano, acusándolos de negociar con el gobierno federal en términos desventajosos para el movimiento. Pero el desgaste físico de los profesores, la presión en Oaxaca para la vuelta a clases, el agotamiento contraproducente de las tácticas de presión (los bloqueos y los enfrentamientos físicos) y una agenda de compromisos lograda en Gobernación, hicieron necesario el repliegue a casa y la designación de representantes en la capital. Y, mientras el diario jalisciense El Informador ha publicado (semanas atrás) el artículo “Algunas diferencias entre pobres y ricos” (http:// bit.ly/16s4Fzg ), en el que un promovido pensador católico, comentarista en varios medios, entre ellos la clerical Visión María, y doctor por la Pontificia Universidad Gregoriana, comenta (entre otras cosas) que “los ricos tienden a ser gente bonita, linda, bien parecida y atractiva. Y en cambio los pobres parecen recibir pocas bondades. Llegando a rayar en la fealdad”, ¡hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

◗ Comercial educativo l gobierno de la República está decidido a dar todos los pasos que sean necesarios para mover la política educativa y llevar a nuestros niños y a nuestro país a un mejor futuro”. Lo anterior fue tomado del comercial que aparece en el portal de Internet http://www. reformaeducativa.sep.gob.mx/, colocado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con el propósito de informar al público interesado acerca de los diversos aspectos de la reforma educativa. La información se divide en cuatro capítulos: Reforma Constitucional; Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; Ley General de Educación y la controvertida Ley General del Servicio Profesional Docente.

LA

COSECHA

“Son muchas las presiones e intereses que claman por la aplicación de la mano dura contra los grupos violentos, pero también resulta necesario seguir el camino de la búsqueda de acuerdos y mantener en los cauces pacíficos a la protesta social”, afirmó el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, al elogiar la actitud asumida por el gobierno del DF, encabezado por Miguel Ángel Mancera, ante las provocaciones de grupos violentos. El SNTE entregó 732 toneladas de ayuda para los damnificados por los huracanes Ingrid y Manuel. Las aportaciones se entregaron a distintas delegaciones de la Cruz Roja Mexicana, cuyo presidente nacional, Fernando Suinaga Cárdenas, expresó su agradecimiento al dirigente magisterial, Juan Díaz de la Torre. También recibió reconocimiento Liconsa, dirigida por Héctor Pablo Ramírez Puga, pues a pesar de los desastres regularizó en corto plazo su programa de abasto. El secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, y el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, presenciaron la reapertura de la circulación entre Acapulco y la Costa Grande, mediante un puente provisional en el municipio de Coyuca. Con la intención de incrementar la llegada de turistas internacionales a nuestro país, aumentar el gasto promedio de estos y diversificar los mercados, la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, firmó en Singapur un Memorándum de Entendimiento de Cooperación Turística para incrementar el flujo de turistas. Se acumulan los pendientes para los encargados de regular las telecomunicaciones. Sus competidores protestaron porque MVS, supuestamente con base en las reformas en la materia, incorporó a su servicio de televisión de paga Dish los canales abiertos de Televisa y Televisión Azteca, pero ahora se suman las quejas de los usuarios, pues en cuanto se inició el nuevo servicio, recibieron avisos de aumento de sus tarifas mensuales, a pesar de que la ley lo prohíbe expresamente. También se mantiene la inconformidad por el intento de gravar los vales de despensa. Estos cupones, que benefician a más de seis millones de familias, representan no sólo una ayuda de primera necesidad, sino una garantía alimentaria, sostienen los conocedores. riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013 •

POLÍTICA

5

Asistentes a la concentración convocada por Morena en Paseo de la Reforma. En la siguiente imagen, votación masiva para determinar la estrategia a seguir ■ Fotos Marco Peláez

El proceso será ‘‘tan largo como sea necesario’’, afirma López Obrador

Miles se manifestaron en tambo-urnas en defensa de Pemex y la soberanía del país BLANCHE PETRICH

La manifestación a que convocó ayer domingo el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, dejó tarea para los opositores a la reforma energética del Ejecutivo a corto, mediano y largo plazos. Un extenso plan de acción fue puesto a votación libre y aleatoria entre los asistentes, quienes cubrieron las dos vías de Reforma, desde la glorieta de La Palma hasta la de Colón (15 cuadras, más o menos). Decenas de ‘‘urnas’’ –tambos petroleros habilitados como tales– se desplegaron a lo largo de la hermosa avenida. Miles se volcaron a llenar sus boletas. Así se dio el primer paso de un proceso que –adelantó AMLO– será ‘‘tan largo como sea necesario’’.

que las tres premisas, asumidas como valor esencial y estrategia, funcionaron antes para tres grandes revoluciones en la historia del siglo XX: para Mahatma Gandhi, en la independencia de la India; para Martin Luther King, por el respeto a los derechos civiles en Estados Unidos, y para Nelson Mandela en su lucha contra el apartheid en Sudáfrica. Y Morena, con su organiza-

PARA

ción incipiente, lo que quiere lograr es –agregó López Obrador– la transformación de México, nada menos y nada más que ‘‘la cuarta revolución’’ del país (después de la Independencia y la Reforma, en el siglo XIX, y la Revolución Mexicana, en los albores del XX). ‘‘¡Ya hace falta!’’, responde desde su lugar, en primerísima fila, El Rocky, un bolero de Tepito.

ESO REGRESAMOS AL

PRI

Advertencia de gasolineros Antes, la maestra de ceremonias, Jesusa Rodríguez, presta su voz a un comunicado de la Asociación de Distribuidores de Combustibles y Derivados del Norte de Guerrero, que agrupa a los dueños de 11 mil gasolineras, con una inversión de alrededor de 51 mil millones de pesos, que ofrecen empleo directo para jefes y jefas de 240 mil familias. Advierten que, de abrirse la industria con la reforma de los artículos 27 y 28, las petroleras trasnacionales comprarán a precios bajos refinerías, ductos y terminales de distribución, favorecerán a sus propios expendios y debilitarán al sector nacional hasta lograr su desaparición. En el sector reservado para adultos mayores, ‘‘los meros consentidos de AMLO’’, la señora Carolina Malpica, de Paseos de Taxqueña, dice: ‘‘¡Claro! Por eso los últimos gobiernos, panistas o priístas, han hecho cada vez más cuesta arriba la vida de nosotros, los de clase media’’.

Éxito en redes sociales, la leyenda ‘‘EPN, traidor a la patria’’ Dentro de dos días, como máximo, se sabrá el resultado, que previsiblemente logrará una abrumadora mayoría en favor del paquete completo de opciones propuesto. Muchos seguidores de esta fuerza política se abocaron de inmediato a la labor y en cuestión de horas se había concretado uno de los objetivos: hacer de la leyenda ‘‘EPN (Enrique Peña Nieto) es un traidor a la patria’’ un éxito en las redes sociales. Es decir, el hashtag se instaló como trending topic en Twitter. Modernísimo, pues, AMLO. Los tres lineamientos que regirán el plan de acción fueron definidos por el único orador de la concentración, que fue el propio ex candidato presidencial: resistencia, desobediencia civil y no violencia. El tabasqueño recordó

‘‘Todos sabemos todo, pero nadie dice nada’’, dice. Es un lopezobradorista de hueso colorado, que se incorporó con toda su fe desde 2006, cuando salió de la cárcel y se encontró en la ciudad la efervescencia de ese movimiento. Suele suceder que entre el líder que habla desde el podio y la gente de a pie se forma un diálogo.

AMLO y Cárdenas, ‘‘dos momentos no contrapuestos’’

ROCHA

La de ayer fue la tercera demostración de fuerza de Morena en menos de un mes, después de las concentraciones del 8 y 22 de septiembre. La próxima, anunció AMLO, será dentro de tres semanas, esto es, el 27 de octubre. En el ínterin hay más movilizaciones en el horizonte. El plan

comprende el cerco civil pacífico –tres, cuatro, muchas veces, subrayó López Obrador y puso énfasis en el carácter pacífico de las acciones– en el Senado, cuando se inicie el dictamen a la reforma de los artículos 27 y 28 constitucionales, que protegen la soberanía nacional sobre los hidrocarburos. El mismo cerco se trasladará a la Cámara de Diputados, si los senadores aprueban la reforma y la envían a San Lázaro. Hay otras agendas y otras banderas de movimientos a los que el ex candidato presidencial manifestó ayer guiños, saludos o adhesiones abiertas. Por ejemplo, está la movilización del 11 de octubre de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas, despedidos hace cuatro años. Están las marchas cotidianas de los maestros y maestras de la CNTE, a quienes López Obrador ahora sí prometió: ‘‘Lucharemos por la derogación de la mal llamada reforma educativa’’, y el día 12, cuando los convocantes del pronunciamiento ‘‘Unidad para el rescate de la Nación’’, que el pasado 19 de septiembre firmaron conjuntamente Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, también saldrán a la calle.

‘‘No hay desencuentros irreconciliables’’ Sobre este esfuerzo, que el 18 de septiembre reunió en una comida a los dos líderes de la izquierda, bajo los auspicios de los sacerdotes Miguel Concha Malo, Raúl Vera López y el ex rector de la UNAM Pablo González Casanova –ninguno de los tres acompañó hoy el mitin de Morena, por cierto–, uno de sus operadores aclara que entre la iniciativa de Cárdenas, de convocar a una consulta para derogar las leyes energéticas una vez reformadas, y la de AMLO, que demanda una consulta antes de que sean votadas por el Poder Legislativo, ‘‘no hay desencuentros irreconciliables. Son dos momentos políticos y no están contrapuestos’’. Falta ver si a mediano plazo estos caminos confluyen. Y falta también conocer qué efecto cobrará el plan de acción que ayer arrancó.


6

POLÍTICA • LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

ALONSO URRUTIA Y ENRIQUE MÉNDEZ

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) comenzó ayer una consulta con objeto de definir el plan de acción para frenar la privatización de la industria energética y el aumento de impuestos, en el contexto de la resistencia, la desobediencia civil y la no violencia. La consulta se inició en Paseo de la Reforma, con boletas que incluyen tres opciones, resultado de un grupo de trabajo de intelectuales, académicos y especialistas, quienes se reunieron con Andrés Manuel López Obrador ‘‘para discutir los métodos y alcances de la vía pacífica’’ en la defensa del petróleo. Debido a que miles de personas comenzaron a emitir su opinión ayer, después de la marcha que partió del Ángel de la Independencia y terminó en Juárez y Reforma, se confirmó que los resultados de la consulta serán dados a conocer por López Obrador en una conferencia esta mañana en el puerto de Veracruz. La primera opción consiste en organizar un cerco civil pacífico a la Cámara de Senadores, cuando comience a dictaminar la iniciativa de reforma presentada por el presidente Enrique Peña Nieto a los artículos 27 y 28 de la Constitución.

Prevé cercos a las cámaras y 13 acciones de resistencia civil

Comenzó Morena consulta para frenar la reforma energética Si el Senado aprueba la reforma, se organizará otro cerco alrededor de la Cámara de Diputados, y si éstos ratifican la minuta del Senado y turnan el proyecto al constituyente permanente, se iniciará un cerco pacífico más a los 31 congresos estatales porque, se explica en las boletas, ‘‘al ser una reforma constitucional requiere de la ratificación de al menos 16 legislaturas locales’’. La segunda opción incluye 13 acciones de resistencia civil pacífica y desobediencia civil, que son: – Llevar a cabo una concentración nacional en el Zócalo de la ciudad de México, el 27 de octubre a las 10 horas, con una mayor participación ciudadana. – Usar un listón tricolor como símbolo de la lucha por la soberanía y contra la reforma energética y el aumento de impuestos. – No ver los programas de Televisa, ‘‘porque manipula la información, oculta la verdad y favorece intereses de los grupos

de poder’’. – Promover el uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías para informarse e informar del movimiento. Difundir en éstas el mensaje ‘‘EPN traidor a la Patria’’ y el hasthag #EPNTraidoralaPatria. – No comprar a ‘‘empresas que fueron cómplices del fraude electoral (de 2012), como las tiendas Soriana’’. – Organizar un apagón mensual, los sábados que el gobierno federal aplique los gasolinazos, en un horario de 19 a 20 horas. – Promover amparos masivos y acciones colectivas para no pagar la electricidad ni los aumentos de impuestos. – Formar brigadas ‘‘para informar del saqueo de los bienes y recursos de la nación’’. – Construir una alianza nacional con organizaciones sociales, políticas y ciudadanas, con el objetivo de frenar la reforma energética y el aumento de los impuestos. – Enviar cartas a los presiden-

tes de las compañías petroleras Exxon, Chevron y Shell, para informarles que los contratos de utilidad compartida ‘‘que se promueven con la reforma, no tendrán validez legal’’. En este punto se afirma que ‘‘el petróleo no es de Peña, es del pueblo y de la nación’’. En caso de que se apruebe la reforma energética: – Crear una comisión de seguimiento de los contratos de utilidad compartida y elaborar un ‘‘memorial de la ignominia’’ con los nombres de los senadores, diputados federales y locales que aprueben la reforma energética y el aumento de impuestos. – La tercera opción considera ‘‘la suma de las dos anteriores’’. López Obrador señaló finalmente que esta vez fue preferible no tomar una decisión a mano alzada, porque se trata de realizar acciones para defender el país. ‘‘Cualquier opción que tomemos debe ser respaldada por todos, ya que implica un compromiso’’, concluyó.

Asamblea del movimiento en Tlaxcala JUAN LUIS CRUZ PÉREZ /LA JORNADA DE ORIENTE

Corresponsal

TLAXCALA, TLAX. 6

DE OCTUBRE.

Al menos 3 mil 234 ciudadanos participaron este domingo en la asamblea constitutiva del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), acto requerido por el Instituto Federal Electoral (IFE) para que se le autorice su registro como partido político. El acto se inició a las 8 horas de este domingo en el zócalo de esta capital, con la asistencia de ciudadanos oriundos de prácticamente los 60 municipios de la entidad, quienes participaron en un programa político-cultural. El escritor Paco Ignacio Taibo II llamó a la ciudadanía a defender los ideales de la izquierda, fortalecer a Morena, porque ‘‘como están las cosas es la única opción que tiene el país para sacar a flote a su gente’’. Alrededor de las 11:08, el líder estatal de Morena, Joel Flores Bonilla, anunció que la meta de al menos 3 mil afiliados había sido cumplida en esa entidad.

DINERO ◗ ¿Aumento ‘‘selectivo’’ al Metro? ◗ 10 gasolinazos al hilo ◗ La insoportable liviandad... de un no on frecuencia aparecen en esta sección airadas quejas de los usuarios contra el desaseo, la saturación y la inseguridad del Metro. La respuesta del Gobierno del Distrito Federal es genial: ¡hay que aumentar la tarifa! Ah, pero esta vez será en forma ‘‘selectiva’’. Unos pagarán más y otros menos. Esta selectividad abre las puertas a la corrupción: ‘‘los cuates serán los que paguen poco’’. Un argumento para justificar el alza es que el Metro capitalino es más barato que el de París, Londres o Nueva York. Pues sí, sólo que aquí no nos pagan en euros ni en libras esterlinas ni en dólares. El boleto de la capital de Francia cuesta el equivalente a 37 pesos, pero el salario mínimo de un ciudadano francés es de 25 mil 300 al mes (1,430 euros). Según el gobierno capitalino, el costo real de un viaje es de 10 pesos con 50 centavos. Actualmente los ciudadanos pagamos 3 pesos. El presupuesto que este año tiene asignado el más importante medio de transporte capitalino es de 12 mil 700 millones de pesos, 2 mil 500 millones más que en 2012. ¿Por qué antes de autorizar un aumento no se comienza por hacer un revisión a los fondos que maneja el director, Joel Ortega? Por ahí se habla de que hay manera de hacer importantes ahorros. El último aumento al salario mínimo (64.76 diarios) fue equivalente a 2.43 pesos, con lo que ni siquiera alcanza para un boleto. Desde su inauguración en 1969, su costo ha subido 10 veces. El primer precio fue de 20 centavos en 1969, cuando el salario mínimo era de 24 pesos.

DIEZ GASOLINAZOS CON MARCA PEÑA Según ellos, es muy astuto anunciar que con la reforma energética bajará el precio

ENRIQUE GALVÁN OCHOA de la electricidad y el gas, sin decir nada de la gasolina. ¿Qué no sería lo primero que tendría que abaratar con todas las ventajas que supuestamente representa? La verdad es que la gasolina es enormemente cara en los países donde las grandes trasnacionales tienen metidas las manos. El sábado hubo gasolinazo, ¡el número 10! desde que tomó posesión el presidente Peña. Para tu registro personal, aquí están los nuevos precios: Magna, $11.91; Premium $12.47 y diesel $12.27. El alza fue de 11 centavos para todas.

LA

LIVIANDAD DE UN

‘‘NO’’

¿Les trae algún recuerdo esta combativa frase? ‘‘NO al Fobaproa; NO a la corrupción e impunidad; NO a convertir en deuda pública la deuda privada de los banqueros’’. Son los famosos tres ‘‘No’’ de Felipe Calderón cuando se oponía, siendo presidente del PAN, al Fobaproa. Incluso hizo una alianza que resultó efímera con AMLO, entonces dirigente del Partido de la Revolución Democrática. Entraron en acción los negociadores Vicente Fox, gobernador en aquellos días, y Diego Fernández de Cevallos. Se arreglaron con Zedillo y los ‘‘No’’ se convirtieron en ‘‘Sí’’. Es decir, Sí al Fobaproa, Sí a la corrupción e impunidad y Sí a convertir en deuda privada las pérdidas de la banca privada. Traigo esto a la memoria porque Gustavo Madero asegura que el PAN dice ‘‘No’’ al aumento de impuestos. ¿Cuánto costaría que dijera ‘‘Sí’’? Eso es lo que probablemente están calculando en Los Pinos y en Hacienda.

E@VOX

el poder federal –que maneja la Conagua– recupere el control que perdió hace algunos lustros, lleva al diseño de estrategias en varios frentes, y este del agua les permite además lucrar con la necesidad de la gente. ¡Otra vergüenza en un país como éste, tan lleno de delincuentes con poder y de ignorancia para otorgárselo!

POPULI

ASUNTO: EL NEGOCIO DE LAS PIPAS Desde el 13 de septiembre, en plena temporada de aguaceros, el agua en la colonia empezó a escasear. El día 23 ya no llegó ni una gota a los domicilios, y desde entonces llevamos 13 días sin recibirla. Hemos reportado telefónicamente a las instancias correspondientes: en Conagua, generalmente de forma majadera nos remiten a la delegación Coyoacán, y ahí finalmente hemos logrado hablar con el director del área correspondiente quien, él sí gentilmente, nos ha explicado que ellos y nosotros somos rehenes de un problema político y de abuso que no sabe cuándo se resolverá. La Conagua manipula el pozo del que dependemos, permite que circule menos de 5 por ciento de lo necesario y lo cierra el resto del día. Los vecinos de esta zona están resolviendo el problema comprando pipas que circulan todo el día por aquí y que son el nuevo negocio de alguien con poder, que ha invertido en estos vehículos nuevos y flamantes que seguramente carga gratis en el pozo que se mantiene cerrado. El resto de los vecinos, compran garrafones en el supermercado o vamos a llenarlos con amigos a otras colonias, pero obviamente llevamos 15 días lavando ropa en lavanderías y usando lo que conseguimos para el sanitario y para bañarnos a cubetadas. Seguramente, las ganas de desprestigiar al Gobierno del Distrito Federal para que el partido en

José Antonio López Tercero Caamaño /Jardines del Pedregal, Coyoacán

R: Escasea el agua en la ciudad y con la poca que hay hacen negocio. Están permitiendo la construcción de edificios de muchos pisos –de oficinas y habitacionales– a sabiendas del problema, pero ese es otro negocio.

TWITTER Cemex, la empresa de Lorenzo Zambrano, adeuda al fisco 38 mil 443.41 millones de pesos por impuestos diferidos. Eso se dice en el medio privado. @LuisAguilar52 ¿Otro #gasolinazo? Al rato nos va a salir más caro que si llenáramos el tanque con café de Starbucks. L Olimpia Fernández @oli_fd Telcel tú siempre arruinando mi vida… gracias. L Patrushka Pinkus @ItsPattitKaulitz galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013 •

7

■ “El Presidente sabe que el resultado será un no absoluto a la privatización de Pemex”

VÍCTOR BALLINAS

En conferencia de prensa, diputados y senadores del PRD, así como el secretario general de ese instituto político, manifestaron que su partido no negociará cambios al régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex), porque eso es inconstitucional. La senadora Dolores Padierna, los diputados José Luis Muñoz, Aleida Alavez, Socorro Ceseñas, Guadalupe Flores y Javier Orihuela, así como el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, consideraron una burla la negativa del gobierno de Enrique Peña Nieto de realizar una consulta sobre la reforma energética. Sánchez Camacho subrayó que la reforma política electoral, la reforma en la materia del Distrito Federal y el presupuesto que por derecho le corresponde a la ciudad de México no serán monedas de cambio para que el PRD vote en favor de la reforma hacendaria como la envió el jefe del Ejecutivo, y menos para aprobar la reforma energética.

■ Advierte

POLÍTICA

“Una burla”, el rechazo oficial a realizar la consulta sobre la reforma energética: PRD ■

Legisladores del sol azteca afirman que no negociarán cambios al régimen fiscal de la paraestatal

Abundó que este lunes por la tarde la comisión política nacional del PRD convocó a los diputados y senadores que tienen que ver con el tema de la reforma hacendaria, para garantizar una actuación de unidad en las decisiones legislativas. Insistió en que que la respuesta que dio la Presidencia de la República a la solicitud de llevar a cabo la consulta pública “es un sintoma de ignorancia”, porque el gobierno federal tiene la facultad de realizarla; también la puede llevar a cabo la Cámara de Diputados, o se puede efectuar con el 2 por ciento del padrón nacional de electores, “por eso se están

recolectando un millón 600 mil firmas, pero como el presidente Peña Nieto sabe que el resultado de la consulta popular será un no absoluto a la privatización de Pemex, por eso dio esa respuesta, que es una burla no sólo a Morena, sino a todo el movimiento democrático nacional”. Reiteró la necesidad de cerrar filas en el movimiento democrático nacional para llevar a cabo acciones de resistencia civil unitarias. El tiempo lo exige y la decisión del PRI y el PAN de privatizar Pemex y votar la reforma hacendaria antipopular exigen acciones unitarias de la izquierda de este país, indicó.

CONSIGNA

Y CONSIGNADOS

Madero que si no hay cambio votarán en contra

Que Peña Nieto no retire su propuesta hacendaria, sino sólo la corrija: PAN CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El presidente del PAN, Gustavo Madero, salió ayer una hora a las calles para “defender” a la clase media de la reforma hacendaria, repartiendo volantes o acercándose a sorprendidos empleados de negocios a quienes prometía abogar por ellos para que “le caiga el veinte al PRI”. Llamó al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto a replantear su propuesta hacendaria, argumentando que el PAN está “unido como una roca” y que por eso todos sus legisladores votarán en contra. En terreno seguro, en la delegación Benito Juárez, donde el blanquiazul gobierna, el chihuhuense recorrió el parque Tlaco-

quemécatl y sus alrededores. Iba acompañado de una docena de panistas, entre ellos legisladores de su partido, como Mariana Gómez del Campo y Fernando Rodríguez Doval. Debajo de una carpa, aseguró que la iniciativa de Peña Nieto se hizo desde el escritorio, sin medir sus consecuencias perversas, como el cobro del IVA en colegiaturas o su homologación en la frontera, que es una “tontería”. Rechazó que su partido vaya a presentar alguna contrapropuesta, porque dejó de gobernar el país, y aclaró que sólo “podemos estar en contra. “Lo único firme en la recaudación, ¿sabes qué va a ser? El déficit, porque eso es deuda. Eso sí, firmas un pagaré y ahí vas a

El panista Gustavo Madero salió a las calles del DF para dar a conocer la postura de su partido contra la reforma hacendaria ■ Foto María Luisa Severiano

tener el ingreso. Todo lo demás va a estar en el lomo de un venado (en duda), como dicen en mi tierra”, insistió. Pidió a Peña Nieto que no retire su propuesta, sino que la corrija, para evitar seguir una “salida falsa” como es el déficit, porque implica dejar de apretarse el cinturón después de 15 años de haberlo hecho con buenos resultados. Cuestionado sobre lo dicho por la perredista Dolores Padierna, de que el PAN sólo está jugando a ser radical, respondió: “Que hable de su partido y que se quede tranquila”. Durante la rueda de prensa, un niño que llevaban los panistas bendijo a Madero y luego éste comenzó su caminata por la zona. En su afán de mostrarse cercano a la gente, se acercó a un hombre que reparaba llantas y le tocó el brazo. “¡Ay, hijo de la chingada, está ponchado!” También pidió un taco de frijoles refritos en una fondita. “Esos frijoles están rebuenos. Esto es para apoyarlos, pero ya nos apoyaron”. Afuera de otro puesto de comida se encontró con una familia vestida de rosa y preguntó a uno de sus integrantes la razón: “Somos una ciudad de mucha apertura, ¿no?”, respondió el señor. Se agachó para acariciar al perro que llevaba la familia, también con un pañuelo rosa en el cuello, hasta que alguien le preguntó si exigirá que no se cobre el IVA en las croquetas, como proponen los priístas. Sonrió, levantó la mirada y respondió: “a eso no le entraremos”.

HERNÁNDEZ

Desestima PRI valor de la consulta Aunque “respetable” y “digno ejercicio” de un régimen democrático, la consulta sobre la reforma energética promovida por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y otras organizaciones civiles no tiene ningún efecto vinculante, aseguró el presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz. Además, convocó a los legisladores de su partido a “cerrar filas” en torno al presidente Enrique Peña Nieto, para poder concretar el paquete de propuestas legislativas. Recordó que en su pasada asamblea nacional el partido “renovó” su posición frente a los grandes retos nacionales, incluyendo su tradicional postura en torno al petróleo. Ahora es necesaria la participación de la iniciativa privada en este sector, en busca que se ensanchen las oportunidades de empleo y bienestar de los mexicanos, señala un comunicado. Camacho Quiroz refrendó el respaldo absoluto a la iniciativa de reforma energética del presi-

dente Peña Nieto, y afirmó que es una propuesta responsable y patriótica, y que el partido ha desplegado un intenso y amplio esfuerzo en todo el país para difundir esta iniciativa, donde las dirigencias estatales y municipales del partido se han convertido en órganos de difusión. Respecto de la reforma política, el dirigente priísta insistió en que el Pacto por México no presentará un paquete único, sino varios. Y es que, dijo, debido a la cantidad de asuntos que abarca esta reforma, la idea es ir presentando las iniciativas con el propósito de que sean discutidas individualmente en las comisiones del Congreso de la Unión. Rechazó que la cesión que el PRI ha hecho en materia política signifique que este paquete sea una moneda cambio para que los partidos de oposición aprueben otras modificaciones legislativas, como la hacendaria y la fiscal. DE LA REDACCIÓN


8

POLÍTICA • LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

AGENCIAS BALI, INDONESIA, 6

DE OCTUBRE

El presidente Enrique Peña Nieto expuso ante empresarios de la región Asia Pacífico que México es el séptimo destino más atractivo para invertir en los próximos años, de acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. En una cena privada con líderes empresariales de la región, actores fundamentales de las economías que participan en el Foro de la Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), el mandatario mexicano aseguró que México es de las mejores naciones para invertir, por sus fortalezas internas, su agenda de transformación y su vinculación internacional, refirió la página de la Presidencia de la República. México, explicó el jefe del Ejecutivo en redes sociales, “es

Sus fortalezas internas y su agenda de transformación así lo demuestran, señala

México, de los mejores países para invertir, asegura Peña Nieto a empresarios asiáticos ■ Acuerda con su homólogo de Indonesia relanzar la relación bilateral para incrementar el comercio un país que cuenta con excelentes condiciones de negocio para empresarios e inversionistas”. Además, refirió, la nación participa en dos de los mecanismos de integración económica más relevantes del mundo: el Acuerdo de Asociación Transpacífico y la Alianza del Pacífico. Añadió: “Estoy convencido de que encuentros como éste son muy útiles para compartir visio-

nes y alinear esfuerzos entre los sectores público y privado”. Peña Nieto escribió en su cuenta de Twitter @EPN: “Por la noche, compartí con empresarios de la APEC Business Advisory Council las ventajas y el gran potencial de México”. En otro mensaje, anotó: “En Bali, tras mi encuentro con el presidente Bambang, inauguré la exposición Miguel Covarrubias

y Bali, 60 años de relaciones diplomáticas”. En su agenda de trabajo, el mandatario mexicano sostuvo una reunión bilateral con su homólogo de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, en la cual pactaron incrementar la cooperación para combatir el crimen trasnacional y el terrorismo. Ambos presidentes acordaron relanzar la relación bilateral,

Exigen revisar la actuación del TEPJF ALONSO URRUTIA

De importancia similar a una reforma que concentre las elecciones en un solo organismo, sería necesaria una modificación profunda al ámbito de la justicia electoral, puesto que en los años recientes el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se ha caracterizado por criterios contradictorios o resoluciones que han condonado multas millonarias a los partidos por irregularidades asociadas a violaciones al modelo de comunicación, consideró el consejero Alfredo Figueroa. En entrevista sobre uno de los rubros poco divulgados de la reforma electoral, Figueroa destacó que en términos generales el Congreso debería impulsar cambios sustanciales al Poder Judicial en su conjunto, porque estos vaivenes de la justicia electoral en sus criterios no son expresión propia del TEPJF, sino del sistema judicial en su conjunto. El consejero también cuestionó algunas definiciones de las salas regionales del TEPJF que han operado en contra de la construcción de las coaliciones de los partidos a escala estatal o para admitir reglas especiales a quienes pueden ser contendientes. “Es decir, hay un conjunto de aspectos que deben ser revisados en torno a las facultades del Poder Judicial y cómo se ha conducido el TEPJF” en estos años reecientes. Figueroa, uno de los más críticos a los fallos del TEPJF donde se ha evidenciado la ambiguedad de criterios, recuerda como una de las más lamentables decisiones de los magistrados la resolución que condonó una multa de más de 170 millones de pesos al Partido Verde Ecologista de México por la difusión de propaganda encubierta.

El presidente Enrique Peña Nieto se reunió en Bali con su homólogo de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono ■ Foto Ap

ENRIQUE MÉNDEZ

Los diputados de PRD y PAN acordaron no ceder a la petición de no discutir dos dictámenes, ya publicados en la Gaceta Parlamentaria, para reglamentar la integración de comisiones especiales de investigación, así como acotar aún más a los cabilderos e incluso sancionar sobornos a legisladores. El presidente de la comisión especial del caso Monex, Roberto López Suárez (PRD), dijo que el acuerdo se debe a la insistencia de diputados de PRI y PVEM en que el pleno devuelva los dictámenes a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, donde fueron aprobados por unanimidad, incluidos los votos del tricolor. “Los dos dictámenes tienen ya una semana congelados, y del tricolor nos han enviado mensajes muy claros de que quieren que se retiren”, dijo. El primer dictamen reforma los artículos 41 y 85 de la Ley Orgánica del Congreso General, para definir los requisitos de integración de las comisiones de investigación: que la solicitud se

■ Además,

para lo cual anunciaron que establecerán una asociación integral y fortalecerán el diálogo político a todos los niveles, con lo que se promoverá la conectividad e incrementará el comercio, las inversiones y el turismo. Peña Nieto subrayó que la relación comercial es de mil 200 millones de dólares en la actualidad, “pero para el tamaño de nuestras economías, de nuestros mercados, advertimos que hay mucho que explorar y hacia donde crecer en la relación bilateral”. En rueda de prensa conjunta, el mandatario mexicano agradeció la solidaridad y las condolencias de su homólogo de indonesia ante las pérdidas humanas y daños que dejaron a su paso los fenómenos climatológicos Ingrid y Manuel. Los presidentes de México e Indonesia atestiguaron las firmas de diversos convenios. El presidente de Indonesia resaltó que México es un país grande, con una economía fuerte, y es miembro del G-20, al igual que su nación, por lo que de combinar estas dos potencias dentro del contexto de una cooperación bien hecha, habrá beneficios reales para ambos países. Además, Peña Nieto y el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, sostuvieron una reunión bilateral privada, en la que acordaron profundizar las relaciones entre ambas naciones.

otro que regula la creación de comisiones especiales

Busca el PRI retiro del dictamen que evitaría los sobornos a legisladores haga mediante la junta de coordinación política, que verificará el cumplimiento de las bases constitucionales y que se cuente con el respaldo de la cuarta parte o más de los diputados que integran la Cámara. Para integrar la comisión, la junta de coordinación asumiría los criterios de proporcionalidad establecidos en la conformación de las comisiones ordinarias, y se dará prioridad a los legisladores que la solicitaron. Una vez constituida, se fija un plazo improrrogable para que los organismos descentralizados y empresas de participación estatal entreguen la información solicitada por las comisiones investigadoras, y los resultados de la comisión serán enviados al Ejecutivo. El segundo dictamen, que reforma los artículos 264 y 265 del

Reglamento de la Cámara de Diputados, se aprobó en la comisión con el fin de acotar la presión de que son objeto los legisladores, sobre todo de las grandes empresas, para no aprobar reformas que afectan sus intereses. En sus consideraciones, la comisión resaltó que los cabilderos no realizan una labor altruista, sino persiguen un fin económico, y por ello se debe evitar una presión indebida a los legisladores. De esta manera, se aprobó que no puedan acreditarse más de 20 cabilderos por comisión, y no más de dos por empresa. También, que “no podrán llevar a cabo actividades de cabildeo los servidores públicos durante el ejercicio de sus funciones, así como sus cónyuges y sus parientes por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado”.

Esta última medida se adoptó porque diputados del PRD reconocen que no sólo existen vínculos de empresas con diputados de otros partidos, sino que algunos perredistas en San Lázaro o en la Asamblea Legislativa “están casados o tienen relaciones de amistad” con cabilderos de trasnacionales. Por ello, también se agregó que “los diputados o el personal de apoyo no podrán aceptar dádivas o pagos en efectivo o en especie por parte de persona alguna que realice cabildeo o participe de cualquier otro modo para influir ilícitamente en las decisiones de la Cámara de Diputados”. Se definió que cualquier infracción a esas reglas “será castigada en términos de las leyes de responsabilidades o la legislación penal, según corresponda”.


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

9


10 POLÍTICA • LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Mexicanos de excepción ORTIZ TEJEDA

rimero fue una simple nota la que llamó mi atención. Luego otra sobre el mismo asunto y otra más. Entonces, entusiasmado, comencé ya con todo propósito a buscar noticias sobre el tema. De entrada simplemente paso a dar la información, ya luego abriremos la discusión al respecto. La relación no guarda un orden cronológico ni tampoco temático, y lo único a que se atreve es al planteamiento de unas cuantas interrogantes. Si de verdad los mexicanos somos abúlicos, irresponsables, holgazanes, indisciplinados, incapaces del pensamiento abstracto o de la aplicación concreta del conocimiento, si nunca llegamos a tiempo ni damos término a lo que iniciamos, si lo dejamos todo para después y lo hacemos al “ahí se va”, si no vemos más que para nuestro santo, le echamos siempre la culpa de nuestras fallas al otro, si somos pendencieros por collones, si nuestros sentimientos patrios y afanes nacionalistas son expresiones claras de nuestro conservadurismo, ignorancia, complejos, incapacidad y terror al presente y no se diga al futuro, si… si… si... ¿De dónde carajos salieron entonces estos mexicanos, muy jóvenes casi todos, cuyos nombres y hazañas de a de veras, comienzo a publicitar en la presente columneta con emoción y un legítimo orgullo que me rebasa a borbotones? Ellas y ellos han logrado que, por múltiples rumbos del planeta, se pronuncie el nombre de nuestra patria con respeto y admiración, mientras que el nombre de cada uno de ellos a nosotros nos resulta totalmente desconocido. No me importa dedicar buena parte de mis comentarios a identificar, aunque sea tan sólo eso, a esos mexicanos de excepción. Ojalá la nómina fuera inagotable. La mayoría de las informaciones que siguen tienen como fuente los periódicos Reforma y La Jornada. Por torpe y desconocedor de los protocolos de la APA, que la doctora Ana María Menéndez no me enseña, al final anotaré el nombre de los reporteros a los que se deben las notas en las que esta columneta se sustenta. 1. Estudiantes de cuatro países: Brasil, China, Estados Unidos y México conformaron un equipo que por medio de videoconferencias, chats y redes sociales diseñaron y llevaron a cabo el proyecto de un vehículo eléctrico portable. A larga distancia se designaron acciones y responsabilidades, y sólo al final del concurso los participantes se conocieron de manera personal. El equipo se hizo

El sonorense Luis Rivera, con un salto de 8.09 metros, consiguió en agosto la medalla de bronce en la Liga Diamante, en Suiza ■ Foto Notimex

acreedor a los dos primeros lugares en el certamen en que participaron 52 universidades. Los mexicanos son alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y son: Julio Adrián Martínez, Jorge Eduardo Vaca, Enrique Jiménez, Hugo Shantee e Iván López Neri. 2. Luis Rivera, estudiante del Tec de Monterrey, consiguió el tercer lugar y medalla de bronce en la Liga Diamante, en Zurich, Suiza, con un salto de 8.09 metros. Estos puntos les serán tomados en cuenta en la próxima temporada. 3. Iván López Reynoso, de 23 años, acaba de dirigir con gran éxito la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. Iván forma parte de la nueva generación de músicos, como Rodrigo Macías. La orquesta está procurando el rejuvenecimiento de la ópera desde el punto de los ejecutantes, pero

también del público. López Reynoso comenta: “Por ser jóvenes está todo al cien por ciento de energía, tenemos todas las ganas de hacerlo, estamos frescos, no tenemos ningún vicio”. Así lo han venido demostrando en preparatorias, escuelas y facultades, donde sus actuaciones son gratuitas y no piden sino interés, emoción y ganas de participar en el gozo del arte y la belleza. 4. Se llaman: Eduardo Acosta y José de la Paz Espinosa, oriundos de Jalisco y Nayarit, respectivamente, acaban de obtener medallas de bronce en la Olimpiada Internacional de Física, realizada en Dinamarca. Leonel Medina y Jorge Torres Ramos, sinaloenses, y Siddhatha Morales Guzmán, de San Luis Potosí, regresaron de Copenhage con merecidísimas menciones honoríficas, conseguidas en leal competencia entre 83 naciones. ¿Qué, cuánto destina cada una a la investigación científica?

otro, insuperable: se trata de un monólogo desternillante, del juguete cómico más hilarante que Televisa haya realizado. 5. El premio Scopus es otorgado por la editorial científica más reconocida mundialmente, pues cuenta con una antigüedad de cerca de 500 años. Su sede está en Amsterdam, Holanda. La editorial Elsevier premia a los científicos con mayor número de trabajos publicados en las más variadas áreas del conocimiento o que son más frecuentemente citados como referentes de otros textos en los pasados cinco años. Pues resulta que en los pasados dos, un investigador publicó 250 artículos en el área de física-matemática y ciencias de la tierra, principalmente en lo referente a las altas tecnologías y desarrollo para el Gran Acelerador de Hadrones, cuyo objetivo es reproducir las condiciones del universo en los instantes posteriores al Big Bang. Su estudio, “básicamente ha sido averiguar de qué está hecha la materia y cómo interactúa entre ella […] siendo lo más novedoso el descubrimiento, hace un año, de lo que parece ser el Bosón de Higgs”. Ni se les ocurra pedirme explicación alguna a la información anterior. Háganme el favor de considerarla una tarea de investigación que les encargo para esta semana. Pues resulta que es Alberto Sánchez Hernández, del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, el investigador que se ha hecho acreedor a ese reconocimiento mundial, junto con otros siete científicos mexicanos cuyos nombres desafortunadamente desconozco, pero que, en sabiéndolos, los publicitaré como corresponde. El Cinvestav es una institución que cada día merece más y más el reconocimiento y respeto de los mexicanos y, bueno, una reconsideración gubernamental a sus presupuestos tampoco le vendría nada mal. Estas cinco menciones son apenas el principio. Estoy seguro que el material que estoy recolectando y que iré publicando por entregas los hará, pese al sórdido entorno, sentirse mejor. Fuentes de gratitud: La Jornada: De la Redacción; Cancha/Staff: Reforma; Ericka Montaño Garfias: La Jornada; Ariane Díaz: La Jornada; Diana Saavedra: Reforma. Me recuerdan que ofrecí ampliar mi comentario sobre la señora Bozzo. Acabo de ver dos videos al respecto: una divertidísima canción de Carlos Chavira, el bloguero Callo de Hacha y Omar Chaparro, por demás descriptiva de esta singular comunicadora. Pero luego

Aquí permítanme una sugerencia: vean el video de dos maneras: 1. Quiten el sonido y dejen a la marioneta que se mueva y gesticule. Si recordamos que el lenguaje gestual predomina en mucho sobre la expresión oral, saquen conclusiones. 2. Al contrario, supriman la imagen y quédense con el audio: me atrevería a suponer que cuando José Barros concibió la jacarandosa: Llorona de Tamalameque, no se imaginó que lo intentarían, infructuosamente, plagiar. Como no tengo los medios para recurrir a la Unidad de Análisis del Comportamiento (BAU), que la FBI ha ubicado en el pueblito de Quántico, Virginia (513 habitantes), dedicada a elaborar los perfiles de los “sudes” (sujetos desconocidos, sospechosos de crímenes seriales), me permito sugerir a estudiantes, maestros, profesionales de las diversas corrientes sicológicas, intentar la elaboración de un perfil de la señora en cuestión, a partir de sus datos biográficos, antecedentes y cada impresionante performance que cotidianamente nos receta. El diagnóstico no es vinculante, así que hay el riesgo de que pueda ser sometida a estado de interdicción. Ciertamente, Emilio fue un Caballero. Afortunadamente para nosotros, no de triste figura sino todo lo contrario: de una presencia optimista, cálida, querendona y echada pa’delante. Resumía y resoplaba el gusto por vivir o séase, para él: leer, escribir, aprender y, por supuesto, transmitir cuanto sabía. También mantener las puertas de su casa abiertas y su yelmo/parrilla siempre incandescente en torno a la cual su sapiencia de asador ancestral nos convocaba para yantar, beber y, no había de otra, durante horas discutir para ponerle siglo a la Revolución soñada. Los suyos no fueron los campos de La Mancha, de los que no se quieren recuerdos, sino los campus universitarios en los que, todos cuantos lo conocieron, habrán de recordarlo. Militante comunista, profesaba el materialismo dialéctico pero era, al tiempo, un idealista tan irredento que hasta el final siempre pensó que teníamos compostura. De mente abierta a todos los rumbos del pensamiento, su personal Rosa de los vientos se ancló, de una vez y para siempre, en uno solo de los puntos cardinales. Para ser preciso, en la Villa de Parras de la Fuente, Coahuila. ortiz_tejeda@hotmail.com Twitter: @ortiztejeda


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013 •

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 6

DE OCTUBRE.

El titular de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) estatal, Javier Aluni Montes, informó que hoteleros de Acapulco, Ixtapa y Taxco de Alarcón, que integran el Triángulo del Sol, acordaron aplicar el programa dos por uno en habitaciones durante octubre, con la finalidad de promover el arribo de turistas. Aluni Montes manifestó que “esta campaña es para dar incentivos y atractivos y que visiten los destinos turísticos del Triángulo del Sol”. Detalló que mediante gestiones de la Subsecretaría de Promoción de Sefotur y del Fideicomiso de Promoción Turística de Acapulco, se lograron tarifas

Abren paso provisional a La Pintada NOTIMEX ACAPULCO, GRO., 6

DE OCTUBRE.

El gobernador Ángel Aguirre Rivero informó que este domingo se logró el paso provisional en la carretera Tlapa-Marquelia, la comunidad La Pintada y a la cabecera municipal de Iliatenco, en la Montaña alta de Guerero. En una gira de trabajo por las zonas afectadas por Manuel anunció que la próxima semana se iniciará el pago por cultivos siniestrados. Exhortó a la población a escuchar las recomendaciones de Protección Civil y alejarse de zonas de riesgo, ante el peligro de derrumbes. Recordó que el domingo hubo 28 movimientos telúricos, por ello “es indispensable tomar en cuenta todas las indicaciones para no poner en riesgo la vida”. El jefe de Protección Civil en la entidad, Constantino González Vargas, dijo que técnicos estatales y del Centro Nacional de Prevención de Desastres reforzaron la supervisión en laderas inestables, para detectar riesgos y evitar pérdidas humanas.

Solidaridad de Peña Nieto para Chihuahua El presidente Enrique Peña Nieto externó ayer en redes sociales su solidaridad con el gobernador de Chihuahua, César Duarte, y los chihuahuenses por el accidente en el Extremo Aero Show que dejó 67 heridos y ocho muertos. Desde Bali, Indonesia, donde se encuentra, escribió en Twitter @EPN “A las familias de las víctimas de esta tragedia, mis más sentidas condolencias. A los heridos, mis deseos de pronta recuperación”. De igual manera en otro mensaje anotó: “Mi solidaridad con el @GoberDuarte y los chihuahuenses por el lamentable accidente ocurrido en el Extremo Aero Show”. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 11

Vigente en octubre en las ciudades de Acapulco, Ixtapa y Taxco de Alarcón

Lanzan hoteleros del Triángulo del Sol programa dos por uno en habitaciones ■

Las líneas aéreas bajan significativamente sus tarifas para viajar desde el DF o Toluca

aéreas más atractivas para aumentar el número de visitantes. Destacó que no obstante la contingencia ambiental que afectó a Guerrero se mantienen vigentes las fechas de congresos y convenciones programadas para octubre y el resto del año. Agregó que la Sefotur, en coordinación con hospederías

del Triángulo del Sol, continúa con las Caravanas de Promoción, con las que se han cubierto ciudades de las zonas Centro y Bajío del país, entre ellas el Distrito Federal, así como las capitales de los estados de México, Puebla, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro y Morelia.

Informó que este fin de semana Aeroméxico bajó sus tarifas significativamente en comparación con los precios normales, y anunció una promoción especial de mil 199 pesos DFAcapulco o DF-Zihuatanejo; 975 pesos Toluca-Acapulco, y 841 pesos el viaje de retorno a Toluca o al Distrito Federal.

Indicó que Aeroméxico se unió a las promociones ya lanzadas previamente por Interjet y Aeromar, líneas que ofrecen boletos a partir de 900 pesos desde Toluca a Acapulco o Ixtapa, y desde mil pesos desde México a ambos destinos, tarifas que estarán vigentes en octubre.


12 POLÍTICA • LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

Desalojan a damnificados de una escuela en Chilpancingo, por el inicio de clases

Pobladores retienen a autoridades de Tixtla; piden resolver inundación de sus viviendas ■

Reportan daños en 200 planteles de Michoacán, 50 de ellos quedaron bajo el agua

DE

LOS CORRESPONSALES

Habitantes del barrio El Santuario, en Tixtla, Guerrero, tomaron este domingo la presidencia municipal y retuvieron al secretario del ayuntamiento, Edilberto Vega, así como a la regidora perredista, Erika Alcaraz. Los inconformes exigieron resultados a las autoridades de los tres niveles de gobierno, porque la salida del agua de la Laguna Negra, que inundó sus viviendas, ha sido muy lenta. Además se quejan por la mala alimentación del refugio en el que se encuentran desde hace más de 20 días. Los ciudadanos exigieron hablar con el presidente municipal Gustavo Alcaráz o con algún funcionario del gobierno estatal, pues de lo contrario las instalaciones del ayuntamiento permanecerán en su poder.

Mueren 8 por la violencia en 2 estados DE

LA

REDACCIÓN

Sujetos armados atacaron este domingo a policías de Zapopan, Jalisco, que resguardaban el hospital general municipal, lo que derivó en una persecución y enfrentamiento en las que resultó herida una mujer ajena a los hechos; un policía fue atropellado, otro lesionado de bala y un presunto sicario recibió heridas de arma de fuego. Según reportes de la policía de Zapopan, un auto compacto atropelló a uno de los policías que vigilaban el nosocomio debido a que el sábado se derrumbó una parte de su área maternoinfantil. Los agresores iniciaron entonces el ataque contra los uniformados, pese a la vigilancia en la zona por el derrumbe. También se conoció de tres homicidios con arma de fuego en diferentes municipios de Jalisco. Uno de ellos ocurrió en la colonia San Gaspar de las Flores, en Tonalá, misma demarcación donde pereció un menor de 17 años de edad que recibió un balazo durante una riña, y otro en la colonia San Juan de Dios de Guadalajara. Mientras, tres personas fueron baleadas en el centro de la capital de Chihuahua, la madrugada del domingo, donde una persona resultó muerta, y en el poblado El Charco, fueron localizados los cuerpos de una pareja a la que se dio muerte a balazos. De igual manera, un hombre fue asesinado en una trifulca en Ciudad Juárez.

Mientras, al menos cien familias damnificadas y originarias del norte del río Huacapa, dieron a conocer que el viernes pasado fueron desalojadas del refugio ubicado en la primaria José Martí, en Chilpancingo, y se trasladaron a la unidad deportiva de la Universidad Autónoma de Guerrero, en el centro de esa ciudad. Indicaron que salieron de la escuela porque directivos del plantel les pidieron dejar las instalaciones debido a que las clases se reiniciarán este lunes. A su vez, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan informó que continúa incomunicada la mayoría de las poblaciones de los mu-

nicipios de Metlatónoc y Cochoapa El Grande, de los más pobres en el país. El director del organismo, Abel Barrera, aseguró que al momento no hay coordinación entre los niveles de gobierno, por eso la entrega de apoyo a las comunidades es ineficiente.

Escuelas dañadas en Michoacán Unas 200 escuelas de educación básica resultaron con daños por Manuel en Michoacán, y 50 de ellas fueron casi pérdida total porque quedaron bajo el agua, informó el secretario de Educación estatal, Jesús Sierra. Indicó que se solicitaron al Fondo de

Desastres Naturales (Fonden) 90 millones de pesos para comenzar la reparación. “Unas 50 escuelas sufrieron perjuicios severos en su infraestructura, el resto fue daño en equipo e inmobiliario”, destacó Sierra. Consideró que la rehabilitación de los espacios educativos será un proceso lento, ya que el Fonden primero atenderá los daños en infraestructura básica, como agua, drenaje y carreteras. En tanto, la directora de la escuela primaria Vicente Guerrero de Tlapehuala, Guerrero, María de la Luz Rojas, informó que los 456 alumnos del lugar tienen tres semanas sin clases, porque los maestros y padres de familia

no han podido limpiar el plantel, que resultó anegado por agua y lodo por el desbordamiento del río Balsas. De su lado, habitantes del poblado La Venta, en la periferia de Acapulco, con cuyo nombre se conoce a la primera caseta de la Autopista del Sol, reprobaron el trabajo realizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para evitar el desbordamiento del río La Venta, que desemboca en el río La Sabana. Aseguraron que “se gastaron varios millones de pesos en algo que no sirvió, tenía seis meses que lo hicieron y no sirvió para nada”. Mientras, autoridades municipales de Huajicori, Nayarit, dieron a conocer que hay al menos 15 poblados incomunicados por el alto nivel del río Acaponeta, el cual hace ocho días se desbordó en su parte baja, y si bien la intensidad y frecuencia de las lluvias bajaron, el río mantiene un fuerte caudal que impide el paso a poco más de 3 mil personas. SERGIO OCAMPO, ERNESTO MARTÍNEZ, RUBICELA MORELOS, HÉCTOR BRISEÑO Y MYRIAM NAVARRO


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

13


14 POLÍTICA • LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

Everardo Padilla integrará a los grupos del blanquiazul, dice

El líder juvenil electo del PAN, católico, “pero no del Yunque” ■

El partido no es de ricos o empresarios ni confesional, señala

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Everardo Padilla (1º de junio de 1988, Ciudad Hidalgo, Michoacán) fue electo líder joven del PAN y habla a título de católico. Formado por el Opus Dei, asegura que esa Iglesia no ha perdido credibilidad pese a los comprobados casos de pederastia. “Somos más de 2 mil millones los que militamos en esta fe y el asunto de algunos pocos no puede hacer generalizaciones a favor o en contra”. Hace más de una semana ganó la secretaría de Acción Juvenil (AJ) e inició una operación cicatriz que culminará hoy con la presentación de su equipo en la dirigencia, en el que promete integrar a todos los grupos, incluso a los calderonistas, excluidos de la competencia luego de que Padilla impugnó en los tribunales electorales a su carta, Fernanda Caso, quien quedó fuera. También regidor por Metepec, estado de México, promete levantar entre 2013 y 2016 –periodo para el que será ratificado por el Comité Ejecutivo Nacional– el disminuido voto juvenil dándole una sacudida y reformando a AJ, en un proceso que espera concluir en abril del próximo año en un encuentro en Morelia, Michoacán. Critica que los panistas se adjudiquen sellos entre sí, como el que lo señala del Yunque. Invita a Pablo Sánchez Servitje, ex candidato a dirigir el sector juvenil, a que le compruebe haber recibido apoyo de algunos de sus representantes, como del ex gobernador Marco Adame y su hijo, el diputado Juan Pablo, para dejar en el camino a Caso. Niega ser “de la Y”, como llaman al Yunque, sin esconder sus raíces conservadoras. “Estoy muy agradecido por la formación recibida de la Obra (Obra de Dios, significado de Opus Dei) en mi vida universitaria y que va de acuerdo y coincide con lo que, también, como católicos, debemos saber y conocer”. Licenciado en derecho por la Universidad del Valle de México, su libro predilecto es Caminos, de Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei; se opone al aborto y aunque dice respetar los matrimonios entre personas del mismo sexo, no los promoverá, por preferir la institución familiar tradicional. Aquí algunos fragmentos de la conversación: –¿Qué te parece la reforma emprendida por el papa Francisco en la Iglesia católica? –Como católico, no como secretario: estamos contentos con los cambios, llegan en el momento que los necesitábamos. –¿Qué te gusta de ellos? –Hay un sentido muy hu-

mano, de caridad hacia el tema; veo un viraje para que la Iglesia vea por los más necesitados del mundo y creo que eso nos ayudará muchísimo a sensibilizar a toda la Iglesia católica y a los más de 2 mil millones que militamos en esa fe. –¿No crees que perdió credibilidad por casos de pederastia? –No, para nada. ¿Por qué sí? (…) Me parece que hablar de falta de credibilidad sería faltarnos el respeto a miles de millones de católicos. –Y el caso de Marcial Maciel, ¿no golpeó a la Iglesia? –Creo que no, ¿por qué sí? –Hay evidencias de que el papa Francisco llega con una postura distinta.

–Está marcando su estilo y es totalmente respetable, pero creo que, sobre todo, lo que a mi generación le ha tocado, como al papa Juan Pablo II, Benedicto XVI y ahora el papa Francisco han sido tres grandes líderes y pastores de la iglesia, cada uno con sus virtudes específicas, sus decisiones y cambios importantes. Y a los tres hay que darles reconocimiento. –¿Crees que la ideología de tu partido esté de acuerdo con las ideas de los jóvenes? –Muchos jóvenes abrazamos los principios del humanismo político. Es hora de romper tabúes. El PAN no es comunista ni marxista, pero tampoco somos un partido capitalista, ni de ricos

El dirigente panista de Acción Juvenil, Everardo Padilla, en entrevista con La Jornada ■ Foto Guillermo Sologuren

ni de empresarios ni confesional. También hay valores inmutables, que no cambian a pesar del tiempo: honestidad, trabajo, familia, municipalidad. –¿Cómo vas a levantar el disminuido voto juvenil? –Primero hay que entender la lección de 2012. Perdimos la confianza de los ciudadanos porque vieron en nosotros actitudes de incongruencia; el panista tradicionalmente se había des-

tacado por hablar de honestidad y al dar ciertas muestras de deshonestidad es que perdimos su confianza. –¿Te refieres al ex gobernador de Aguascalientes, y a cuáles otros panistas? –Hubo casos que salieron a la luz pública que para mí no vale la pena recordar y abonaron a la derrota. Habrá que demostrar que esta generación no va a caer en las tentaciones del poder.


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

15


16 POLÍTICA • LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013 ARTURO JIMÉNEZ

Una intensa, trágica y corta vida de cuatro años tuvo la Vocacional 7 en su sede de la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, la cual concluyó con su ocupación militar y la represión sangrienta, aún por aclarar, contra los estudiantes nueve días antes de la masacre del 2 de octubre de 1968. Después, el edificio pasó a formar parte del Hospital General de Zona número 27 del IMSS y ahora, casi 45 años después, acaba de ser demolido en medio del hermetismo oficial y de la indignación de ex activistas, que lo consideran un inmueble histórico y piden a los gobiernos federal y local reconstruirlo, reintegrarlo al patrimonio del Instituto Politécnico Nacional y crear ahí un centro de investigación de los movimientos estudiantiles del país. De 1965 a 1968 la Vocacional 7 –llamada oficialmente Escuela Preparatoria Técnica Piloto Cuauhtémoc– vivió un creciente activismo y recibió varios ataques de policías, militares y grupos anónimos. Iván Uranga, dirigente estudiantil en esa vocacional en aquel entonces y “uno de los siete sobrevivientes” de la mencionada represión sangrienta, recuerda: “Aquí hay mucha sangre de los compañeros que cayeron víctimas del Batallón Olimpia y del primer batallón de halcones. La noche del 23 al 24 de septiembre de 1968, asesinaron al menos a 50 personas y las desaparecieron. Al parecer están enterradas en una fosa clandestina en el Campo Militar número Uno.” Otros señalan que “algunos cuerpos” habrían sido sepultados de manera clandestina en la parte trasera del plantel. Una mañana de junio de 1981, cuando se ampliaba el comedor del hospital y ex Voca 7, se descubrieron restos humanos óseos y una bala de rifle M-1. La arquitecta de la obra era Rosa María Alvarado Martínez, quien quiso reportar el hecho y hacerlo público, pero fue presionada por superiores y amenazada por agentes del gobierno para que no lo hiciera. Los restos fueron de nuevo inhumados encima de la cimentación y cubiertos de tierra. Sólo hasta julio de 2007, 26 años después del hallazgo, Alvarado presentó una denuncia en la Procuraduría General de la República, la cual hizo una investigación y dijo que eran “restos prehispánicos”. Raúl Álvarez Garín, ex delegado del Consejo Nacional de Huelga por la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN y actual integrante del Comité 68, asegura que fue una investigación “inconsistente”. Dice que se ha tratado de reactivar el caso, pero el expediente fue enviado a reserva por 12 años. Hace unos días le pidieron a la Procuraduría General de la República (PGR) detener la obra y aún no hay respuesta. El escritor Felipe Galván, egresado en 1967 de la Vocacional 7 y estudiante de la Escuela Superior de Ciencias Biológicas del IPN en 1968, comenta: “En ese edificio se concretó un proyecto piloto que se diferenciaba de la voca tradicional. En el primer año, aparte de las materias específicas, llevábamos

■ Ahí,

el Batallón Olimpia asesinó a 50 alumnos días antes del 2 de octubre, recuerdan

La demolida Voca 7, página en la historia de los movimientos estudiantiles: activistas ■

En 1968 era centro neurálgico de protestas; hace poco fue derrumbada entre hermetismo oficial

Trabajos de demolición del antiguo edificio de la Voca 7 en la Plaza de las Tres Culturas ■ Foto Carlos Cisneros

literatura, sicología, orientación vocacional y asignaturas que nos integraban humanísticamente a la sociedad. Eso generó estudiantes de alta conciencia.”

La dureza del régimen El 22 de julio comenzaron los enfrentamientos entre estudiantes, y entre éstos y granaderos en la Ciudadela, además de huelgas y paros en varios planteles de la UNAM y el IPN. El 26 de julio se enfrentaron estudiantes y granaderos en el centro de la ciudad, en los que participaron los de la Voca 7. “Aquel viernes se declaró el paro y se inició el movimiento. El sábado 27 teníamos tomada la escuela y empezamos a hacer los primeros volantes y brigadas”, evoca Uranga, quien se encargaba de prensa y propaganda, y de la tesorería del comité estudiantil. “En las noches hacíamos guardias y en el día salían más de 50 brigadas como de 50 chavos cada una. La Voca 7 parecía el centro neurálgico del movimiento porque aquí se venían a reunir los estudiantes de las vocacionales 1 y 4. “Por las noches algunos obreros y vecinos venían a visitarnos. Era tal el apoyo de la gente que todos los días llevaba un costal de monedas a depositar al banco. Compraba las mantas por rollo, las cartulinas, el papel por mayoreo. Teníamos tres mimeógrafos funcionando día y noche.” El 28 de julio se reunieron por primera vez grupos estudiantiles del IPN, la UNAM y otros centros de educación para definir las demandas del movimiento. El 30 de julio, día en que el rector Javier Barros Sierra izó la Bandera Nacional a media asta por la violación de la autonomía

universitaria, el Ejército tomó por primera vez la Vocacional 7. La madrugada del 29 de agosto sujetos enmascarados dispararon contra la Vocacional 7. En la tarde siguiente estudiantes, trabajadores y vecinos pretendieron realizar un mitin, pero fue impedido por policías y soldados con tanques. Y de nuevo ocuparon el plantel. Para el sábado siguiente, las Vocas 4 y 7 fueron atacadas por paramilitares, quienes hirieron a varios estudiantes y transeúntes. “No quisiéramos vernos en el caso de tomar medidas que no deseamos, pero que tomaremos

si es necesario”, advirtió el presidente Gustavo Díaz Ordaz en su informe de gobierno del 1° de septiembre. “No vamos a dialogar con la presión de los tanques y las bayonetas”, respondería el Consejo Nacional de Huelga. La noche del 18 el Ejército ocupó Ciudad Universitaria y detuvo a unas 500 personas. Y el 20 se enfrentaron estudiantes y policías en la Voca 7 y Zacatenco. El lunes 23 de septiembre se enfrentaron estudiantes y granaderos en el Casco de Santo Tomás y en la madrugada fue ocupado por el Ejército, que además tomó Zaca-

INAUGURA ERUVIEL ÁVILA

tenco. Fue esa misma madrugada cuando los militares ocuparon la Vocacional 7 y se reportaron de manera confusa “varios muertos”. Esa noche, cuenta Uranga, entró el Batallón Olimpia y mató a casi todos los que estaban ahí. “Eramos unos 60 o 70 los que nos quedábamos en las noches, de guardia, pero sólo nos salvamos siete. Unos estaban durmiendo en el plafón del auditorio adjunto y otros estábamos acostados debajo de las mesas de las tortas, en la cafetería. Por eso no nos vieron. Estaba lleno de charcos de sangre”. El lunes 30 de septiembre el Ejército salió de Ciudad Universitaria. Y el miércoles 2 de octubre, en la Plaza de las Tres Culturas, tuvo lugar la matanza de estudiantes que asistieron al mitin. Con ello comenzó a desarticularse la movilización juveznil. Tras la represión y ocupación militar del 23-24 de septiembre, la Voca 7 ya no fue devuelta al IPN y con ello terminó el experimento de un modelo educativo integral. En 1970 el edificio fue cedido al IMSS y en 2006 fue desocupado debido a daños en su estructura causados por el sismo de 1985. Uranga concluye: “La escuela se perdió, nos la quitaron. Nos mandaron dos meses a Zacatenco, al edificio 8, en construcción; de ahí nos enviaron seis u ocho meses al edificio del Toreo, y luego, en 1970, a la sede definitiva en Santa Martha Acatitla, en Iztapalapa. El edificio original era una página de la historia, y como había quedado en manos del IMSS, jamás imaginamos que fueran a demolerlo”.

CLÍNICA GERIÁTRICA

La nueva Clínica de Atención Geriátrica, que inauguró el gobernador Eruviel Ávila Villegas en el municipio de Chalco, con una inversión de 30 millones de pesos para beneficiar a 12 mil habitantes, cuenta con un área de valoración inmediata para diagnosticar el estado de salud general de los adultos mayores; un consultorio de medicina preventiva, donde se aplicarán vacunas contra influenza, toxoide, antígeno prostático y neumococo; un laboratorio, sala de rayos X, ultrasonido y toma de densitometría, en la que se miden los niveles de osteoporosis


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013 •

KARINA AVILÉS

Transcurridos 49 días de suspensión de labores, los maestros de la sección 22 de Oaxaca decidieron terminar el paro –por el que un millón 300 mil niños se quedaron sin actividades escolares– para reanudar las clases el lunes 14 de octubre. Al dar a conocer los resultados de la consulta a sus bases, 6 mil 620 profesores, es decir, 61.8 por ciento de los que votaron, optaron por regresar a sus funciones académicas, mientras 3 mil 951, esto es, 36.9 por ciento, se pronunciaron por continuar con el cierre de las más de 13 mil escuelas de educación básica en la entidad. Pese a la determinación de regresar a los planteles, los más de 6 mil maestros que se inclinaron por levantar el paro determinaron que “20 por ciento” de mentores permanezca en el plantón en el Monumento a la Revolución. Por la noche, en una conferencia de prensa al término de su asamblea estatal, el dirigente de la sección 22, Rubén Núñez, advirtió que no renunciarán a su jornada de lucha hasta ver abrogada la reforma educativa y sus leyes secundarias, por lo que iniciarán acciones sincronizadas en los estados, bajo un plan único de acción. Asimismo, responsabilizó al gobierno federal de introducir infiltrados, quienes ocasionaron las agresiones a dos maestros. Por ello, indicó que se levantará una denuncia por estos hechos para que se castigue a los respon-

Más de 60% de los docentes vota por regresar a la entidad

En asamblea, deciden maestros reanudar las clases en Oaxaca ■

Mantendremos la lucha hasta ver abrogada la reforma educativa: Núñez

sables de la agresión. Expresó que “nos deslindamos de que el Ejército Popular Revolucionario (EPR) haya metido las manos en nuestra jornada de lucha” porque el movimiento es pacífico y los maestros son res-

ponsables de sus acciones y no se involucran en actos de vandalismo. Durante la asamblea estatal, en la cual se dio a conocer el sentido de la tercera consulta realizada en menos de 15 días, se informó que votaron 10 mil 701

docentes y de ese total se registraron 130 abstenciones. La plenaria arrancó a las 13 horas con 59 oradores y concluyó a las 23 horas. En el documento de “orientación” repartido en la víspera

Asamblea de los maestros de Oaxaca en la que decidieron retornar a las escuelas ■ Foto Jesús Villaseca

POLÍTICA 17

del ejercicio plebiscitario, la dirigencia de dicha sección reconoció que el escenario no ha sido favorable y lanzó un llamado a ser “realistas”, ya que no han logrado aglutinar a la mayoría de los contingentes de las entidades en la capital del país, a excepción de Chiapas y Veracruz. En el texto se enfatizó que para lograr la abrogación de la reforma educativa y sus leyes secundarias, las vías son el veto presidencial, la controversia constitucional o el referendo. Para que cualquiera de esas posibilidades pueda proceder “debemos tener claro que necesitamos la movilización de la mayoría de los estados”. En ese tono, se aceptó que “a pesar de las diferentes marchas, plantones, bloqueos que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha realizado, no se ha logrado incidir en lo más mínimo para lograr el objetivo central de la lucha magisterial, que es la abrogación de la reforma y adiciones hechas a los artículos 3 y 73 constitucionales y las leyes secundarias, toda vez que el Estado ha mostrado una política de cerrazón apostándole al cansancio y desgaste de miles de maestros que se encuentran en el plantón”. En el escrito se acusó a la Secretaría de Gobernación de abrir una mesa de negociación el pasado miércoles, sólo con “el descaro de simular el diálogo y sentenciar que cualquier modificación a las leyes se tendrían que hacer a través de los procesos legislativos”.


18 POLÍTICA • LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013 KARINA AVILÉS

Dos maestros de la sección 22 de Oaxaca resultaron lesionados, uno de ellos con un objeto punzocortante, luego de un acto de provocación realizado al parecer por varios comerciantes. Los docentes Lucio Gómez y Emilio Olivera fueron agredidos por un “grupo de comerciantes” oaxaqueños, que azuzaron a otros mentores en contra de quienes optaron por el levantamiento del paro y el reinicio de clases, de acuerdo con las versiones de

Molesta a vendedores el levantamiento del plantón; afecta sus intereses: docentes

Lesionan comerciantes a dos maestros; el retiro del campamento, el motivo, acusan integrantes de dicha sección. A Lucio Gómez lo hirieron en un costado con una navaja –se informó que fue intervenido quirúrgicamente– y a Emilio Oli-

vera lo lesionaron en la cabeza con la hebilla de un cinturón y un palo. Ambos fueron hospitalizados en el nosocomio Primero de Octubre del Instituto de Segu-

Abre SEP portal sobre “los mitos” y “beneficios” de la reforma educativa KARINA AVILÉS

La Secretaría de Educación Pública (SEP) abrió un portal electrónico dedicado a la reforma educativa y sus leyes secundarias para explicar “los mitos” y los “beneficios” de la modificación constitucional, que ha enfrentado una fuerte oposición por parte del magisterio disidente. La dependencia, encabezada por Emilio Chuayffet, enumeró los siguientes 13 “mitos” de la reforma a los artículos 3 y 73 de la Constitución: “La educación se privatizará”; “pretende desaparecer al sindicato”; “es impuesta por organismos internacionales”; “carece de sentido social”; “se deberán pagar cuo-

tas”; “la evaluación es punitiva”; “si un maestro reprueba perderá su plaza”. Otras imprecisiones, según la secretaría, consisten en que “se quitan derechos a los maestros”; “los padres de familia no participarán en la educación de sus hijos”; “no reconoce el desempeño de los maestros”; “los exámenes serán imposibles de acreditar”, “su contenido no es educativo” y “cada estado creará su propia evaluación”. Aunque la SEP califica de “falso” cada uno de los puntos citados, reconoce lo difundido por los profesores disidentes, de que “si en tres procesos de evaluación no obtienen niveles satisfactorios dejarán de dar

clases y seguirán trabajando en otra área o, en su caso, podrán optar por el retiro voluntario”. No obstante, aseguró que en “todo momento, el proceso de evaluación respetará los derechos y obligaciones del docente”. En la página www.reformaeducativa.sep.gob.mx se incluye un menú de contenido con seis opciones: reformas, beneficios, mitos, opiniones, multimedia y preguntas frecuentes. En cada apartado se explican los puntos principales de dicha transformación. En el tema de reformas se puede consultar la modificación a los artículos 3 y 73 constitucionales y a las leyes secundarias publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

GDF ha mantenido cauces pacíficos a las protestas sociales: Barbosa Huerta ■

Es fundamental preservar el derecho a la libre expresión, señala

Ante los escenarios de conflicto social que se registran en la ciudad de México, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, ha asumido una actitud “responsable y congruente”, ya que en todo momento ha buscado los acuerdos y mantener los cauces pacíficos a la protesta social, aseguró el senador Miguel Barbosa Huerta. El coordinador de los senadores del PRD señaló que los últimos días no han sido fáciles en materia de seguridad y movimientos sociales para la capital del país, sin embargo, “debe enfatizarse el trabajo del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y del resto de las autoridades de la ciudad. “Son muchas las presiones e intereses que claman por la aplicación de la mano dura contra los grupos violentos, pero también resulta necesario seguir el camino de la búsqueda de acuerdos y mantener en los cauces pacíficos a la protesta social”, insistió. El también presidente del Instituto Belisario Domínguez

del Senado aseguró que en un Estado democrático de derecho “uno de los valores más importantes” es el ejercicio de la libertad de expresión, que la ciudadanía manifieste libremente sus demandas. El senador Miguel Barbosa condenó los hechos de violencia registrados en la marcha del 2 de octubre, porque “van en contra de la convivencia social, del derecho de miles de personas a la protesta pacífica y de las instituciones públicas”. Dijo que las acciones de grupos violentos que tienen como propósito el caos, deben controlarse por medio de la aplicación de protocolos que a la par de preservar el orden, respeten los derechos humanos de los manifestantes. Para ello –agregó– los gobiernos locales y el federal tienen como tarea preservar y fortalecer la función policial. “Es responsabilidad de las autoridades desplegar todos los esfuerzos para profesionalizar a nuestra policía en todos sus niveles y modalidades”. El senador del PRD con-

sideró que es el momento de que sectores importantes de la sociedad no vean a la policía como un adversario y que las instituciones responsables de la seguridad pública dejen de estar al servicio del gobierno y sean corporaciones de atención a la sociedad. Reiteró que las autoridades tienen el deber de garantizar que los ciudadanos ejerzan plenamente el derecho a la libre expresión de las ideas, pero también es cierto que los movimientos sociales deben encontrar formas más creativas y novedosas de expresar sus demandas, ganar simpatizantes y no la animadversión de sectores importantes de la sociedad. Miguel Barbosa Huerta dijo que a partir de 1968 las movilizaciones que han conquistado transformaciones sustanciales a nuestro sistema político han sido masivas y pacíficas. “Se trata del ejercicio a la protesta que han realizado millones de ciudadanos y que se han ganado a sectores importantes de la opinión pública”, expuso.

ridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Los hechos ocurrieron alrededor de las 18:30 horas afuera de la puerta principal del auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), en el contexto de la realización de la asamblea estatal en la que se definió el regreso a las actividades académicas. Los profesores indicaron a este diario que los agresores pertenecen a un grupo de comerciantes que venden productos en el plantón que mantienen en el Monumento a la Revolución y que no quieren que se levante la acampada por sus intereses económicos. Los supuestos vendedores comenzaron a vocear en el

campamento que la dirigencia encabezada por Rubén Núñez había “vendido el movimiento y los profesores debían seguir de manera masiva” en la ciudad de México. Después, los provocadores se trasladaron al citado auditorio y comenzaron a patear la puerta. Portaban palos y botellas. Comenzaron los empujones y fue cuando se registró el incidente. Los maestros fueron trasladados en una ambulancia al citado nosocomio. Más tarde, a las 20 horas llegó otra ambulancia a esas instalaciones, pero el paramédico informó que fue llamado para atender a un educador al que se le bajó la presión.


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

19


20 POLÍTICA • LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013 RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, 6 DE OCTUBRE

Durante el presente año han sido asesinadas 110 mujeres en el estado de Chihuahua y 38 están reportadas como desaparecidas. El municipio de Juárez sigue siendo el más violento en homicidios de mujeres, ya que aproximadamente 40 por ciento de los crímenes de género del estado se han cometido en esa frontera. Reportes de la Fiscalía Ge-

SERVICIO

Con 40% de casos, Juárez es aún el municipio más violento en asesinatos de mujeres

Suman 110 feminicidios y 38 desaparecidas en lo que va de este año en Chihuahua ■

La fiscalía del estado tiene reportes de 203 jóvenes cuyo paradero se desconoce desde 1993

neral del estado, proporcionados mediante los Protocolos de Información, indican que en lo

DOMINICAL

El cardenal Norberto Rivera Carrera, ayer en la Catedral Metropolitana ■ Foto María Meléndrez Parada

■ Más

de 44 mil han resultado “no aptos”

Ifai: debe el SNSP decir cuántos policías han sido cesados por no superar pruebas de confianza KARINA AVILÉS

Al 31 de mayo de 2013, 44 mil 351 elementos de la Procuraduría General de la República (PGR), del Centro Nacional de Seguridad (CNS), de las procuradurías estatales y de las policías de las entidades y municipales reprobaron los exámenes de control de confianza, reveló el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). Sin embargo, el SNSP no informó cuál es la cifra de ese personal que fue cesado por resultar “no apto” para desempeñar sus funciones. Por ello el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) le ordenó hacer una búsqueda exhaustiva y difundir dichos datos. En respuesta a la solicitud de un ciudadano, el secretariado precisó que de 343 mil 859 elementos evaluados a mayo de este año, 299 mil 508 aprobaron la evaluación y 44 mil 351 no. El desglose de los trabajadores evaluados es el siguiente: 150 mil 381 de la policías estatales, 89 mil 63 de la policías municipales, 41 mil 595 de las procuradurías estatales, 18 mil 194 de la PGR y 44 mil 626 del CNS. El SNSP se declaró incompetente para conocer el número de

elementos que han sido cesados, al argumentar que corresponde a las instituciones de seguridad pública emprender las acciones pertinentes para cumplir con la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Al analizar la normativa aplicable, el Ifai determinó que el SNSP sí es competente para conocer los datos solicitados, porque este órgano desconcentrado cuenta con el Centro Nacional de Información, que se encarga de establecer, administrar y resguardar las bases de datos criminalísticos y del personal del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre las que se encuentra el Registro Nacional de Personal de las Instituciones de Seguridad Pública. Por lo anterior, el pleno del Ifai revocó la respuesta del SNSP y le ordenó una búsqueda exhaustiva de la información, en la que no podrá omitir los archivos del Centro Nacional de Información, en aras de proporcionar las cifras requeridas. Además de esta información, el particular solicitó conocer qué elementos de la Fiscalía General del estado Jalisco fueron evaluados, cuántos resultaron aptos. El SNSP declaró la inexistencia de la información. No obstante, el Ifai determinó revocar la respuesta y le ordenó entregar dichos datos.

que va del año 41 mujeres fueron ultimadas en Ciudad Juárez; sólo en septiembre fueron nueve las víctimas. En la capital del estado y municipios aledaños se cometieron 30 asesinatos contra féminas, la mayoría en la ciudad de Chihuahua. La Fiscalía Especializada en Investigar Homicidios de Mujeres atiende al menos 30 de los expedientes recibidos este año por considerar que son feminicidios donde se comete violencia intrafamiliar o de tipo sexual. En el resto de los municipios, personal de la Fiscalía General del Estado ha localizado 39 mujeres sin vida, varias de ellas golpeadas, otras fueron

ultimadas con armas blancas. En cuanto a las desaparecidas, la Fiscalía General informó que cuenta con 203 casos de mujeres cuyo paradero se desconoce en el estado de Chihuahua de 1993 a la fecha, que son buscadas por el personal especializado.

Panorama regional Durante este año en el estado de Chihuahua se han reportado 38 casos de mujeres que no han sido localizadas, la mayoría jóvenes menores de 22 años. De los 99 casos que tiene la Fiscalía General del Estado en la zona norte, con sede en Ciudad Juárez, reportó que hay 16

mujeres desaparecidas durante este año, las cuales salieron de sus casas hacia el trabajo o escuela y no volvieron a saber de ellas. Las cifras de desaparecidas varían de acuerdo con la zona. En la fiscalía de la zona centro, con sede en la ciudad de Chihuahua, se desconoce el paradero de 54 mujeres, 15 en lo que va del año; la fiscalía de la zona occidente, con sede en el municipio de Cuauhtémoc, reportó que son buscadas 41 y que hubo seis casos en 2013. La que tiene menos indagatorias es la fiscalía de la zona sur, con ocho desaparecidas, de las cuales una fue reportada en 2013.


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

21


22 POLÍTICA • LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

MITZITÓN, CHIS., 6

DE OCTUBRE.

Los habitantes de este ejido perteneciente al municipio de San Cristóbal de Las Casas, adherentes de la Sexta declaración de la selva Lacandona, acordaron crear la Policía Comunitaria Ecológica para la defensa de sus bosques y territorio. El acuerdo firmado esta tarde estipula que la medida fue convenida debido a que “el gobierno nada ha hecho para evitar la tala ilegal de madera que desde 2009 viene realizando el grupo dirigido por Carmen Díaz López, Gregorio Gómez Jiménez y Francisco Gómez Díaz, a pesar de las denuncias presentadas ante el agente del Ministerio Público”. Acordaron en asamblea que

Vigilantes con machetes defenderán sus bosques y territorio chiapaneco

Ejidatarios de Mitzitón crean policía comunitaria ecológica ■ Autoridades

nada han hecho para evitar tala ilegal desde 2009, dicen

grupos de 20 personas armadas con machetes vigilarán el área de la reserva ecológica del pueblo de Mitzitón, en la cual se colocarán letreros para advertir que quien derribe árboles será sancionado por la comunidad. Las guardias serán relevadas cada 24 horas, Determinaron desconocer los derechos agrarios de 23 familias

que “talan árboles de manera ilegal para hacer negocio”, encabezadas Díaz López, Gómez Jiménez y Gómez Díaz, a quienes la administración anterior les otorgó hace dos años recursos económicos para su reubicación en el vecino municipio de Teopisca, y les dieron tres días para que abandonen el ejido.

Se avanza en reunificar y consolidar el sistema comunitario: coordinadores

La CRAC-PC refrenda apoyo a la casa de justicia El Paraíso, tras varias confrontaciones SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 6 DE OCTUBRE.

Durante una asamblea microrregional realizada en la casa de justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, los coordinadores de las cuatro casas de justicia de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) refrendaron su apoyo a los miembros de esa casa de justicia, luego de varios meses de confrontaciones. En un comunicado difundido el sábado, firmado por las casas de justicia San Luis Acatlán, Espino Blanco, municipio de Malinaltepec; Zitlaltepec, municipio de Metlatónoc, y El Paraíso, se precisó que el 31 de agosto de este año se nombró una comisión de autoridades y consejeros para fortalecer la relación con la casa de justicia de El Paraíso. Agregó que ese día se realizó una asamblea microrregional en El Paraíso “en la que se informó el respaldo total del sistema comunitario a los coordinadores

regionales Ernesto Morales Castro, Carlos Morales Chávez, Margarito Ramírez Micaela y Bernardino García Francisco, quien se encuentra arraigado actualmente, y a las autoridades de todas las comunidades incorporadas a esta casa de justicia de El Paraíso”.

“Reto, la liberación de presos” “Con esta reunión, avanzamos en el objetivo que nos ha planteado la asamblea regional de reunificar y consolidar el sistema comunitario de la CRAC PC. Es acuerdo de esta reunión conjuntar esfuerzos y acciones para lograr la liberación inmediata y definitiva de todos nuestros compañeros presos, arraigados y procesados”, añadió. En el escrito la CRAC-PC expresó: “Manifestamos nuestro respeto a los pueblos organizados en las autodefensas de la UPOEG, y en ese sentido, exigimos total respeto a nuestro sistema comunitario, pues tenemos información de que la dirigencia de esa organización y la supuesta casa de justicia de Santa Cruz

El Rincón, pretenden de nueva cuenta tomar nuestra casa de justicia en San Luis Acatlán, ahora mediante las armas”. Señaló: “Alertamos a nuestros pueblos y decimos que no permitiremos una agresión más a nuestra institución comunitaria, pues piensan imponer nuevamente su presencia y exigencias a nuestra casa de justicia secuestrándola para cumplir con sus ambiciones, donde se muestra la agresión, desafío y racismo Por ello los llamamos a mantenerse alertas bajo cualquier nuevo ataque que no sólo es contra las autoridades, sino contra el sistema comunitario por el que hemos sacrificado trabajo y esfuerzo”. Desde el 21 de agosto, cuando fue detenida Nestora Salgado García, coordinadora de la CRAC-PC en Olinalá, el coordinador de San Luis Acatlán, Eliseo Villar Castillo, se deslindó, no sólo de ella, sino de la casa de El Paraíso, apoyando la aprehensión de los coordinadores y de los policías comunitarios que permanecen detenidos.

■ Respuesta solidaria de hoteleros para reactivar turismo en Guerrero

Lanza la Sefotur campaña 2x1 en hoteles de Acapulco, Taxco e Ixtapa-Zihuatanejo ACAPULCO, GRO., 6

DE OCTUBRE.

La Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) informó que en coordinación con el sector hotelero de Acapulco, Taxco e Ixtapa-Zihuatanejo, se ha concretado una campaña de promoción con habitaciones al 2x1, con la finalidad de incentivar a los turistas para que visiten los destinos del Triángulo del Sol. El secretario de Fomento Turístico, Javier Aluni Mon-

tes, enfatizó la importancia de incrementar la afluencia de visitantes, y destacó que derivado de las diversas acciones que se llevan a cabo, se ha logrado mantener los niveles de ocupación hotelera por arriba del año pasado, a pesar de la contingencia. “Nuestra meta para octubre, como en todos los meses, es superar las cifras del mismo mes de 2012, mismas que registra-

ron 36.4 por ciento para Acapulco; 31.5, para Ixtapa-Zihuatanejo, y 28.2, en Taxco de Alarcón”, detalló. Manifestó que como resultado de las negociaciones en la Feria Internacional de Turismo de las Américas (FITA) con el Gobierno del Distrito Federal, este fin de semana llegaron a Acapulco los primeros seis autobuses con turistas de la tercera edad.

Varios habitantes dijeron que este grupo aceptó su reubicación y ya están construidas sus viviendas con el dinero que les dio el pasado gobierno estatal, por lo que “deben dejar el ejido”.

Readmiten a 40 familias evangélicas En la reunión, dominada por católicos tradicionalistas, a la que asistió como observador el secretario ejecutivo de la Comisión Estatal de Derechos humanos, Diego Cadenas Gordillo, se admitió el ingreso de 40 familias evangélicas que hace 14 años se habían separado del grupo, periodo en el que estuvieron confrontados por diferencias. Los representantes de estas fa-

milias –entre ejidatarios y avecindados–, pidieron perdón a la asamblea y éste les fue concedido, luego de que aceptaron pagar mil pesos cada una, cooperaciones por el tiempo que se ausentaron. Se comprometieron a trabajar y colaborar en lo que acuerde la asamblea, a “respetar y cuidar los árboles y la ecología de la comunidad, con lo cual podrán disfrutar de la leña que requieran para su uso doméstico, con autorización de la asamblea”, además de madera para sus casas y para cercos, como los demás habitantes. Los protestantes, integrantes de la Iglesia Alas de Aguila que encabeza el pastor Esdras Alonso González, dirigente del llamado Ejército de Dios, dijeron que están “arrepentidos de haberse ausentado de la asamblea y no haber cumplido con sus obligaciones, por influencias ajenas y de grupos que han pretendido dividir al ejido” Autoridades ejidales detallaron que Mitzitón está integrada por mil 813 hectáreas, de las cuales mil 600 han sido destinadas para la reserva ecológica, donde habitan unas 300 familias.


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013 •

DESDE

EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ Democracia en crisis l gobierno estadunidense cerró sus puertas, y con ello buena parte de las actividades que realiza en forma cotidiana. Con excepción de quienes trabajan en las fuerzas armadas y en las agencias de seguridad, 800 mil empleados federales se marcharon a sus casas hace una semana y no saben a ciencia cierta cuándo regresarán a trabajar y a cobrar sus salarios; además, un millón 300 mil más laboran sin poder cobrar de momento. De no reanudarse las labores en el gobierno, los efectos de esta parálisis se dejarán de sentir paulatinamente, sobre todo por los millones de dólares que el gobierno deja de gastar en programas, como la construcción. A ello habrá que agregar los sectores que dependen de las compras y los servicios que cotidianamente realizan los empleados federales. El panorama es crítico, pero más aún porque nadie sabe cómo ni cuándo se resolverá el problema que generó todo este embrollo: la negativa de un grupo de no más de 60 legisladores a aprobar el presupuesto para el año fiscal, que empezó el primero de octubre, mientras no se supriman los fondos para el plan de salud que, entre otros beneficios, garantizarán servicios médicos a millones de personas que ahora carecen de ellos. La paradoja del asunto es que el plan de salud fue aprobado por el partido al que pertenece ese grupo de legisladores que ahora se opone a él y también fue ratificado por la Suprema Corte en sus alcances constitucionales. La ironía es que el plan está dotado de un fondo independiente para su funcionamiento y por tanto no se ha suspendido. A diario millones de personas solicitan adherirse a él. El horizonte se percibe aún más gris si los legisladores no llegan a un acuerdo para aprobar el aumento del techo de la deuda de Estados Unidos. De llegarse a ese extremo, el gobierno no podrá pagar sus cuentas, y las consecuencias económicas para el país y el mundo entero serán de pronóstico reservado, según auguran quienes saben de esto en el mundo financiero. Vale preguntarse si la democracia sustentada en un sistema bipartidista, como el estadunidense, no estará haciendo agua cuando es evidente que el sector más radical de uno de los partidos –en este caso el republicano– impide, cada vez con más frecuencia, acuerdos que son necesarios para gobernar. Los cambios en el seno de la sociedad han puesto de manifiesto cuán disfuncional y limitado resulta el bipartidismo para la salud democrática y el bienestar de la mayoría de sus ciudadanos. correo columna

■ Ygnacio

POLÍTICA 23

López pide atender quiebra financiera e inseguridad en municipios

Alcalde michoacano cumple dos días en huelga de hambre junto al Senado ■

De cada 100 pesos que se recaudan en el país, sólo cuatro se destinan a los ayuntamientos

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El alcalde de Santa Ana Maya, Michoacán, Ygnacio López Mendoza, cumplió ayer 48 horas en una huelga de hambre por tiempo indefinido, en protesta por la grave situación que pasan la mayoría de los municipios en el país, así como en demanda de atención a una agenda mínima de 16 puntos que satisfaga las necesidades ciudadanas municipales. Instalado en una tienda de campaña en el parque Luis Pasteur, a un costado del Senado, el edil michoacano dijo que haber tomado esta medida se debe a la crisis y al abandono en que están la gran mayoría de los municipios, que pasan por una parálisis

y quiebra financiera, circunstancia que les impide atender de manera eficiente los servicios públicos y la seguridad pública que reclaman los ciudadanos. Explicó que actualmente por cada cien pesos que se recaudan en el país, sólo 4 son entregados a los municipios, mientras la Federación se queda con 80 y los estados con 16, “situación que resulta ya insostenible”. López Mendoza, del Partido del Trabajo, dijo que lo mínimo que se pide es que inicialmente se entreguen a los municipios 10 pesos por cada cien pesos recaudados, aunque señaló que en otros países con desarrollo similar al de México, como Chile y Brasil, la cuota rebasa 30 pesos.

Afirmó que en breve, por medio de la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm), entregará al presidente Enrique Peña Nieto una carta con los 16 puntos de la agenda, los cuales, dijo, buscan dar viabilidad y modernidad al modelo municipal. Este domingo recibió el apoyo de la delegada en Magdalena Contreras y presidenta en turno de la Conamm, Leticia Quezada, quien informó que hoy lunes a las 14 horas se reunirán con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para abordar varios temas, entre ellos el del edil en huelga de hambre. Quezada denunció que aunque en el gobierno federal hay apertura para abordar temas de

la agenda municipalista, en la Cámara de Diputados priva un abierto desinterés para atender los problemas financieros municipales. La también presidenta de la Asociación de Autoridades Locales de México –que agrupa principalmente a alcaldes de filiación perredista– señaló la urgencia de fortalecer las finanzas de los municipios, pues, dijo este es el primer contacto de los ciudadanos con sus autoridades. Dijo que los planteamientos en la agenda municipal incluyen resolver de fondo el problema de las finanzas con mayores facultades racaudatorias, pero también con compromisos de transparencia y rendición de cuentas.


24 POLÍTICA • LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

El peligro real está en la ruta que recorren, advierte

Proteger refugios de migrantes no frena la violencia contra ese grupo: director de La 72 FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las medidas cautelares en favor de los refugios que protegen a los migrantes no han servido para frenar la violencia en contra de dicho sector, pues mientras algunos agentes de policía se dedican a custodiar esas instalaciones, los grupos criminales siguen victimizando a los indocumentados en los caminos que ellos recorren todos los días, lamentó fray Tomás González, director del albergue La 72. “Por alguna razón, cuando nos dictan medidas cautelares, ellos (los delincuentes) aprovechan más. El albergue ahora está hecho un búnker, porque tiene cámaras, iluminación en el perímetro, agentes en los alrededores, pero de todas maneras ellos siguen haciendo sus fechorías allá afuera”, señaló el religioso en entrevista con La Jornada. De forma paradójica, utilizar recursos para cuidar a los migrantes que se encuentran en los refugios especiales ha sido aprovechado por los criminales para agredir a otros en los lugares de tránsito hacia la frontera con Estados Unidos, lejos de la aten-

ción pública y de la presencia de las autoridades. “Nos amenazan aquí porque nosotros vivimos aquí, pero el peligro real está en la ruta migratoria. Parece que la ayuda que recibimos es para callarnos, como si dijeran ‘¿quieren seguridad?’, ahí la tienen’. Sí, pero afuera ¿qué pasa? Los defensores no somos la prioridad, son los migrantes”, enfatizó González.

Los migrantes son una mercancia que deja mucho dinero a criminales y autoridades: fray Tomás González El director de La 72 –quien ha recibido varias amenazas por su labor en Tenosique, igual que Rubén Figueroa, activista del Movimiento Migrante Mesoamericano– manifestó que los actos de intimidación en su contra no han cesado, pues apenas hace una semana detectaron a un hombre que se dedicaba a enganchar indocumentados dentro del mismo albergue. “La causa de todo esto es que

los migrantes siguen siendo una mercancía que deja mucho dinero en el bolso de los criminales y de las autoridades, que reciben su parte para dejarlos actuar. Estamos frente a un entorno de gran corrupción en donde instrumentos como el Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos han fracasado”, apuntó.

Para fray Tomás González, del albergue La 72, la prioridad no es cuidar a los defensores de derechos humanos, sino a los indocumentados. En la imagen, la Casa del Migrante San José, en Huehuetoca, estado de México ■ Foto Jesús Villaseca

Aplaude México Ley de la Confianza en California El gobierno de México se congratuló por la promulgación de una serie de iniciativas que fueron adoptadas por la Asamblea Estatal de California y promulgadas por el gobernador Edmund Brown, que reconocen las aspiraciones y planteamientos que las comunidades migrantes en California han hecho para proteger sus derechos, y para que sus contribuciones sean cabalmente aceptadas y valoradas. En un comunicado, la Cancillería destaca la Ley AB4, conocida como Ley de la Confianza (Trust Act), cuya entrada en vigor está prevista para el 1º de enero de 2014, que da certidumbre a su estancia en California al limitar el tipo de acusaciones

penales bajo las cuales las personas serían retenidas a nivel local para transferir su custodia a las autoridades migratorias. “El gobierno de México destaca los esfuerzos de múltiples actores de la sociedad civil, de la Legislatura estatal, y del gobernador para mejorar las condiciones de seguridad jurídica de los migrantes. Subraya, asimismo, el valor de sus acciones para el reconocimiento de las contribuciones de los migrantes a la sociedad, cultura y economía de California”. Anuncia que mediante su embajada en Estados Unidos y la red consular en California, se mantendrá atento a la implantación de la Ley AB4

y las otras leyes promulgadas. Continuará, asimismo, fortaleciendo sus lazos con los poderes Ejecutivo y Legislativo de ese estado, a fin de asegurar la protección de los derechos de los mexicanos, independientemente de su condición migratoria. De acuerdo con cifras oficiales estadunidenses, en California viven 14 millones de personas de origen hispano, 82 por ciento de ellas mexicanas o de origen mexicano. México es además el primer mercado internacional de California. El país importó 26 mil millones de dólares de ese estado en 2012, a donde a su vez exportó 36 mil millones. DE LA REDACCIÓN


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013 •

Inicia hoy cumbre de comunicación indígena, en medio de la polémica ROSA ROJAS

La segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala tendrá lugar del 7 al 13 de los corrientes en la comunidad mixe de Tlahuitoltepec, en la Sierra Norte de Oaxaca, con la participación de unos mil 500 comunicadores, en medio de la polémica debido a que los coordinadores invitaron a inaugurarla al presidente Enrique Peña Nieto, lo que ocasionó que algunas organizaciones mexicanas y extranjeras se deslindaran del evento. Aún así se espera el arribo de unos 200 comunicadores indígenas provenientes de Colombia, Guatemala, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Argentina, Chile, El Salvador, Nicaragua, Peru, Uruguay, Canada y Estados Unidos, y el resto de los diversos estados de México. La cumbre se convocó como espacio para compartir las experiencias y problemas de los comunicadores indígenas del continente y “para la formulación de estrategias en las luchas por el territorio y el reconocimiento y vigencia de los derechos por la vida y la dignidad de los pueblos indígenas”. Entre sus objetivos está contribuir al fortalecimiento y empoderamiento estratégico de los procesos de comunicación de los pueblos indígenas del Abya Yala, así como constituir una estrategia de trabajo legislativo de los pueblos indígenas, buscando la incidencia en la formulación de políticas públicas en materia de comunicación indígena ante los organismos nacionales e internacionales de los estados-nación.

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Estado mexicano ejerce “violencia económica” contra los trabajadores del país mediante la contención deliberada de los salarios, la destrucción de los grandes contratos colectivos, una reforma laboral que abarató los costos de la mano de obra, la desaparición de los planes de pensión y jubilación, y el aumento de la carga tributaria. Un análisis económico de la Universidad Obrera de México (UOM) señala lo anterior y expone que bajo este esquema, “por la simple vía de contener los salarios, México ofrece ganancias extraordinarias a las grandes corporaciones”, al grado de que ya compite con los salarios de China. En la investigación, realizada por

NO

POLÍTICA 25

Análisis revela políticas de despojo que causan sobrexplotación

Ejerce el Estado mexicano “violencia económica” contra el trabajador: UOM la especialista Laura Juárez Sánchez, se detalla que en los años recientes el sueldo de los chinos se cuadruplicó, mientras que el de los mexicanos se estancó. Hace una década, el salario promedio –medido en dólares– del sector manufacturero mexicano era 237 por ciento más elevado que en China, diferencia que prácticamente desapareció, pues en el último año la cifra bajó a 7.3 por ciento y “la brecha sigue cerrándose”. México sólo basa su competitivi-

ES MOMENTO DE DISTRACCIONES:

dad en ofrecer mano de obra barata, pues la abrupta apertura comercial y la ausencia de una política industrial que obligue a las grandes trasnacionales a utilizar insumos nacionales, provocó el aumento impresionante de las importaciones, lo que desintegró las cadenas productivas y causó la desaparición de miles de pequeñas y medianas empresas y de millones de salarios, plantea el informe. El documento, titulado “Violencia económica contra los trabaja-

AGUIRRE RIVERO

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, dijo que no es momento de distracciones y que se abatirán los tiempos de la reconstrucción en las zonas afectadas por la tormenta Manuel. Al visitar la Montaña y la Costa Chica, destacó que hoy se logró el paso provisional en la carretera Tlapa-Marquelia, así como a la comunidad de La Pintada y a la cabecera municipal de Iliatenco, en la Montaña Alta. Informó que la semana próxima se iniciará el pago de cultivos siniestrados, y que se solicitará a la Secretaría de Economía agilizar los apoyos para los pequeños y medianos comercios

dores de México; despojo y explotación”, detalla que nuestro país lleva tres décadas de neoliberalismo económico, cuya base es el despojo del fondo de vida de la población. Además de la privatización abierta de empresas públicas, de la abrupta apertura comercial, del libre acceso a la inversión extranjera y de las reformas fiscales concentradoras del ingreso, se llevaron a cabo políticas de despojo de los trabajadores, que dieron lugar a un nuevo grado de sobrexplotación del trabajo, a la privatización de los derechos sociales de la población y a que los salarios de los mexicanos sean de los más bajos del mundo. Dos de las medidas que erosionan gravemente la vida de los trabajadores, es la contención deliberada de los salarios y las reformas laborales que tienen como fin abaratar los costos de la mano de obra, expone el informe, y agrega que no sólo se ha flexibilizado la contratación de personal y el despido del mismo, sino que prácticamente desapareció la responsabilidad que tienen los empresarios en la formación del salario social y justo de los trabajadores. Pone como ejemplo que en 36 años el salario mínimo ha perdido 89 por ciento de su poder de compra, de tal forma que para que dicha percepción estuviera a niveles de 1994, se requiere de un aumento no menor a 679 por ciento. Además, desde la imposición de los topes salariales a los mínimos, se presionó a la baja el resto de las remuneraciones de los trabajadores: entre 1982 y 2012 los salarios manufactureros cayeron 44 por ciento; los de la industria de la construcción 33.4, y los medios del IMSS perdieron 35.2 por ciento, en promedio.


26

LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

OPINIÓN

Derechos que estorban

Asbesto: desidia criminal de las autoridades IVÁN RESTREPO

BERNARDO BÁTIZ V. n gobierno que teme a su pueblo busca engañarlo, inventa patrañas y monta comedias para ocultar la verdad. Cuando un gobierno busca el bien colectivo –yo participé en uno de esa clase–, no requiere sino decir la verdad, administrar con honradez y gobernar con prudencia. Un buen gobierno no debiera necesitar de aparatos de publicidad, de voceros ni de equipos de relaciones públicas, nos ahorraríamos muchísimo dinero que podría emplearse en obra pública, en salud, en seguridad y, especialmente, en educación. Hemos sido testigos de la implementación de toda una campaña publicitaria y mentirosa, que tiene por finalidad convencer a la gente de que quienes se manifiestan en la vía pública para defender derechos o para pedir o exigir de la autoridad algún servicio, una determinación o la corrección de políticas equivocadas, son enemigos del orden, “tienen secuestrada a la ciudad” y crean desorden y violencia. Las autoridades y los grupos de presión, poderes fácticos, temen a los ciudadanos que piensan, que no se dejan envolver por la manipulación de los medios, porque esos ciudadanos conocen sus derechos, en especial los derechos públicos de opinión, de reunión, de manifestación. Más allá de las molestias pasajeras a los automovilistas, de las supuestas pérdidas multimillonarias del comercio citadino y de las hipotéticas cifras millonarias de “horas hombre” perdidas por las marchas, lo que causa escozor a los enemigos de los manifestantes es que éstos hagan uso de sus prerrogativas ciudadanas y protesten, exijan y opinen. Los derechos del hombre y el ciudadano aparecieron en la época moderna como una conquista popular frente a la monarquía y el autoritarismo. En la Revolución Francesa, en plena euforia de cambio, de liberación y de rompimiento con el pasado, la Asamblea Nacional de los franceses decretó una lista de derechos, denominados derechos humanos, porque sin ellos hombres y mujeres no lo serían plenamente, serían tan sólo posesiones de otros, pueblo oprimido y atropellado por los poderosos. Los derechos humanos reconocen y respetan la dignidad de las personas. Estos derechos reconocidos universalmente constituyen un breve catálogo de libertades; se reconocen los titulares de los mismos como iguales y, a partir de la declaración solemne, quedan borradas las diferencias entre nobles y villanos y todos asumimos el inapreciable papel de ciudadanos. En este catálogo encontramos la

libertad personal, la igualdad, el libre tránsito, el derecho de reunión, el de petición, el de imprenta; la facultad de manifestar las ideas, la inviolabilidad del domicilio, el derecho a poseer armas, a defendernos en juicio, alegar y presentar pruebas y otros más. Todos son derechos frente al Estado, ante la autoridad. Desde un principio, la doctrina de los derechos humanos los entendió precisamente como un ámbito personal del que el poder público queda excluido, un espacio al que la autoridad no puede penetrar. Cuando hay ciudadanos que tienen conciencia de sus derechos y los ejercen y los defienden causan malestar a los poderosos; pueden también producir algunos males pasajeros y más o menos tolerables a otros ciudadanos, pero causan especialmente una muy grande molestia a las gentes del poder, a quienes estorban e irritan, pues conocen y defienden sus derechos. Los autoritarios, aquellos a los que el ejercicio de un derecho les estorba, si pueden suprimirlo, lo hacen, si ven que el costo político o la reacción a su atropello puede ser grande, preparan primero el terreno con mascaradas, a veces cruentas para justificar la posterior represión. Crean, fomentan, cultivan, una leyenda negra contra quienes ejercen su derecho. Para impedir su ejercicio tienen que convencer, aun cuando sea con mentiras, al resto de los ciudadanos que forman la opinión pública, y en este afán no nos extraña lo que hemos visto y ya es voz pública. En la marcha que conmemora el 2 de octubre, aparecieron, como ya lo habían hecho en otras marchas, extraños personajes enmascarados y armados de tubos, palos, piedras y cohetones, con los que atacan a policías y destruyen vidrios, puertas y algún mobiliario urbano. Crean zozobra, provocan y atemorizan; lo extraño es que lo hacen de tal modo que sus hechos delictivos puedan ser filmados para que posteriormente los veamos reiterados hasta la náusea en las pantallas de televisión; hay momentos en que parece que están actuando ex profeso para el canal de las estrellas. No son parte de la manifestación; son infiltrados que a alguien benefician y sirven. Tampoco son anarquistas; parecen más bien halcones, mercenarios que hacen mucho daño a la ciudad, al ambiente social ya de por sí crispado, especialmente a los que pacíficamente ejercen un derecho que molesta a los poderosos. Sólo benefician a quienes irrita que ciudadanos pacíficos, pero valientes, ejerzan su derecho a manifestar colectivamente sus ideas. ■ jusbbv@hotmail.com

n varias ocasiones hemos comentado aquí la enorme peligrosidad que representa el asbesto para la salud humana y el medio ambiente. La Jornada Ecológica del pasado enero estuvo precisamente dedicada a exponer los problemas que ocasiona en México y cómo las autoridades no hacen lo urgente para evitarlos. Por el contrario, fomentan su uso. El asbesto es una fibra con propiedades aislantes y muy resistente al calor, utilizada ampliamente lo mismo en la industria automotriz que en la de la construcción o de electrodomésticos. La Jornada ha publicado las denuncias de la ciudadanía y de los especialistas por el funcionamiento de empresas que en México elaboran diversos productos con base en dicho mineral, ocasionando severos daños a la salud de los trabajadores y a quienes viven cerca de las factorías. Esto ocurre cuando en otros países se prohíbe su uso. Como nuestro vecino y socio comercial, que tiene protocolos muy estrictos para eliminarlo definitivamente, comenzando por las escuelas y otros lugares públicos donde todavía el también llamado amianto está presente. Y es que las fibras del asbesto son muy volátiles y, entre otros males, puede ocasionar cáncer pulmonar y de faringe, mesotelioma peritoneal, mesotelioma testicular y cáncer de ovario. Pueden ocurrirles a quienes trabajan con dicho material en la industria o están expuestos en los hogares y otros sitios. Sus efectos se manifiestan a mediano y largo plazos. Pero aquí, las nuevas autoridades parecen seguir la tónica de las que por décadas ignoraron el problema o le restaron importancia. Un buen ejemplo de esa actitud se tuvo en julio pasado, cuando se descubrió que más de 800 toneladas de asbesto tenían ENTRE OTROS MALES, EL ASBESTO casi un año al aire libre en la Central de Abastos de la PUEDE OCASIONAR CÁNCER ciudad de Veracruz. Varios de los sacos con tal producto PULMONAR, DE FARINGE Y DE estaban rotos y su contenido esparcido por el suelo. Las OVARIO, MESOTELIOMA PERITONEAL toneladas llegaron de Rusia, Y MESOTELIOMA TESTICULAR importadas por la empresa Eureka-Mexalit. La autoridad ambiental local se declaró “incompetente” para atender el problema y lanzó la pelota a la instancia federal. Y lo primero que hizo ésta a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) fue decir que ese cargamento no constituía un riesgo a la salud y que debía ser la Procuraduría de Protección al Ambiente (Profepa) la responsable de retirarlo del lugar. Ni una palabra sobre cómo se sigue importando una sustancia prohibida en muchos países por su alta peligrosidad y que se exponga de manera tan fehaciente la salud de la gente. Las protestas de los especialistas y grupos defensores del medio ambiente que denunciaron la presencia de ese cargamento obligaron finalmente a las autoridades a ordenar su traslado a una bodega especial que Eureka-Mexalit habilitó en Tizayuca, estado de Hidalgo. Se hizo con el apoyo de la Policía Federal. Se prometió “monitorear” a los trabajadores que pudieron estar en contacto con tan peligroso material en la Central de Abastos veracruzana. Y hasta en el Poder Legislativo se preocuparon por el asbesto: la bancada de Partido de la Revolución Democrática propuso pedir al presidente Peña Nieto prohibir su producción, importación, distribución, comercialización y uso en el país. Se desconoce la suerte que tuvo dicha iniciativa. Pero sí se sabe con certeza que por la desidia oficial se sigue jugando con la salud de las 8 mil personas que trabajan en las 2 mil empresas que elaboran diversos productos en los que se utiliza asbesto. Además de los miles que viven cerca de ellas. Las denuncias de trabajadores y vecinos afectados chocan contra la desidia criminal de las autoridades responsables de garantizar el derecho a la salud. De que el asbesto es nocivo lo demuestran, por ejemplo, las investigaciones realizadas por la maestra Guadalupe Aguilar Madrid, del Instituto Mexicano del Seguro Social. Ella tiene años denunciando en sus estudios con pacientes afectados por el asbesto, la negligencia de autoridades, legisladores, empresarios y organizaciones obreras. El gobierno federal prometió hacer efectivo el derecho a la salud de los ciudadanos. Una forma de demostrarlo es acabando con la impunidad que priva en torno al asbesto, un producto que hace daño, que mata. ■


OPINIÓN os novísimos “anarquistas” ocupan ya las primeras planas de los periódicos y de los editoriales. Pero, ¿quiénes son y de dónde surgieron? Esto parece ser un misterio sin aproximaciones. No son desde luego los maestros de la CNTE, porque ellos han realizado un sinfín de marchas sin que se hayan presentado los brutales enfrentamientos y ataques a las policías (y a la ciudadanía) que ahora hemos tenido la oportunidad de apreciar en películas y fotografías. No son tampoco los estudiantes que convocaron a la conmemoración del sangriento 2 de octubre de 1968. No son tampoco jóvenes radicales que salen de los planteles universitarios, desde luego salvo excepciones y contaminaciones tal vez inevitables. Desde el 1º de diciembre último, en que aparentemente hicieron su primera aparición en los extremos que ahora conocemos, pero que han seguido manifestándose, si es posible, con creciente violencia, sobre todo en actos de claro contenido político, con una doble vertiente que resulta necesario mencionar. Primero, su objetivo primordial parecería ser el de golpear a los policías, herirlos gravemente, si es el caso. Porque no sólo se trata de piedras o tubos, sino de bombas molotov y de otros instrumentos lanzallamas (cohetones, etcétera). Naturalmente, esta agresividad fomenta la acción inadmisible de los “guardianes del orden” que, por más instrucciones que tengan en el sentido de “contenerse”, la cuestión resulta muy relativa porque su disciplina y comportamiento consiste en impedir que se ejerza sobre ellos una agresión (o en devolverla eventualmente multiplicada, aun en contra de manifestantes absolutamente pacíficos) Esto explicaría en buna medida los espectáculos callejeros que hemos presenciado angustiados e indignados en los últimos días. Hay cuando menos dos cuestiones adicionales que llaman a la reflexión. El hecho de que, hasta el momento, ninguna fuerza política organizada se haya declarado “matriz” o “patrón” de estos nuevos “anarquistas”. Lo cual resulta sin duda muy extraño, porque ante su éxito desquiciador sería elemental que alguna mínima organización se decidiera ya a atribuirse el suceso. Por otro lado, el que haya sido publicado muy recientemente en la red, de hecho un par de días antes a la marcha conmemorativa del 2 de octubre, una especie de prontuario amplio de cómo atacar a la policía en las manifestaciones, nos hace pensar inevitablemente

rotesto cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanan …y si no lo hiciere así, que la Nación me lo demande.” Con esas palabras se inicia la gestión de los presidentes de la República Mexicana, aunque su elección se haya dado “haiga sido como haiga sido”. Sin embargo, estas palabras se han vuelto cada vez más un ritual hueco y sin sentido y cada vez menos un compromiso cabal ante el pueblo, sin que éste, en una especie de martirologio inexorable, tenga otra reacción más allá del “qué podemos hacer” o el “ya ni modo” que tantas limitantes han significado para nuestro desarrollo como nación independiente y soberana, para nuestro crecimiento ciudadano. Una y otra vez, los “mandatarios”, que debieran cumplir con lo que el pueblo manda, asumen la posición de dueños de la patria, ignorando a los ciudadanos e imponiendo las normas que les vienen en gana o las que les mandan de más allá. Con la misma letanía, los representantes populares, que son cada vez menos representantes y menos populares, se burlan de los principios republicanos y sólo obedecen “la voz del amo”. Hoy nos encontramos frente a un nuevo atentado contra la Constitución de parte quienes protestaron acatarla, encabezado por el Ejecutivo y apoyado por quienes en las cámaras –no así en las recámaras–, han manifestado ya su disciplinada sumisión, pero ahora en un asunto de gravísima importancia: la modificación de los artículos 27 y 28 de la Carta Magna, esenciales para nuestra seguridad energética, para nuestra seguridad nacional y por ende para nuestra soberanía. Públicamente, algunos de los protagonistas del atentado han expresado que “están dispuestos a pa-

La provocación VÍCTOR FLORES OLEA

que estos “anarquistas” no son tan espontáneos como pudiera parecer a primera vista, sino organizados y con recursos bastantes. Desde luego uno de sus objetivos parece logrado: desquiciar la protesta e inhibir en algún grado la participación ciudadana en muchas de las manifestaciones públicas críticas más importantes. Porque el hecho de que la oposición callejera a las medidas de cambio estructural que ha presentado Peña Nieto se haya multiplicado hasta este grado, en número y variedad de grupos sociales críticos, ofrece un espectáculo caótico que muchos, justamente, consideran inadmisible. Oposición desde luego a la reforma educativa, pero también a los cambios fiscales. Y, desde luego, a la reforma energética que ha hecho aparecer con muy sólidas razones como entreguista e inoperante. (En las manifestaciones críticas a la reforma energética, convocadas mayormente por el Movimiento Regeneración Nacional, no se han presentado estos “desorganizadores” y “provocadores” entrenados y con recursos.) El hecho es que las llamadas reformas estructurales de Enrique Peña Nieto, por distintos motivos, han sido ya consideradas inaceptables por una amplísima gama social opositora, incluso al ofrecer el espectáculo violento y caótico a que nos hemos referido. El conjunto sugiere, naturalmente, una incapacidad política extrema por el equipo de Peña Nieto, que se ha lanzado a las reformas sin la debida preparación política y casi casi por primera vez en el país dando lugar, por los más distintos motivos, a una oposición en que se unen las derechas y las izquierdas (reforma fiscalreforma energética) en una crítica cerrada al gobierno. Dando la impresión, para no ir más lejos ahora, de una tremenda incompetencia política de los responsables,

El memorial de la ignominia JAVIER JIMÉNEZ ESPRIÚ

“LA IGNOMINIA ANTES QUE LA RENUNCIA”, DECÍAN LOS CIENTÍFICOS PORFIRISTAS HACE MÁS DE 100 AÑOS, Y HOY LO ASUMEN COMO LAMENTABLE ECO HISTÓRICO LOS NEOPORFIRISTAS

gar el costo político que sea”, para sacar adelante la “reforma energética” propuesta por el Presidente. Se expondrán a lo que sea, con tal de acatar “la voz del amo”. Reitero lo que he escrito en repetidas ocasiones: “qué penosa es la muestra de sometimiento, de subordinación, de sumisión, de servilismo, de abyección, al que están sujetos quienes prefieren

LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

27

empezando por el propio jefe del Ejecutivo. Todos en contra parece ser la divisa más extendida hoy entre la ciudadanía, entre los más diferentes grupos sociales y por los más diversos motivos (de derecha e izquierda). Una cuestión que parece casi increíble es que después de casi un año (diciembre de 1912) de eventos similares, y de esta última semana violenta, con aprehensiones de algunos de estos llamados “anaquistas”, las autoridades no parecen tener todavía la más remota idea de su origen e identidad (a las manifestaciones en la ciudad habría que añadir la participación nefasta de estos mismos personajes encapuchados en eventos universitarios, como “tomas de la rectoría” de la UNAM, etcétera. El hecho es que su acción inhibitoria o desalentadora ha tenido ya algunas consecuencias objetivas de la mayor gravedad, como la iniciativa del PAN para “reglamentar” las marchas, que resulta objetivamente otra provocación sin nombre en la medida en que cancela algunos derechos fundamentales de la ciudadanía, como son las libertades de reunión y de expresión libre de las ideas, que se verían afectadas por esa ley reglamentaria y que uniría en rechazo, seguramente con violencia acrecentada, otra vez a los más distintos grupos políticos y sociales, de la izquierda desde luego pero también de una derecha digamos “ilustrada”. Esa presunta ley, aumentaría sin lugar a dudas la violencia y la provocación ampliaría temerariamente su radio de acción. Pero, ¿de quiénes se trata? ¿Resulta que son grupos que tienen su origen desorganizador en el propio gobierno, como tantas otras veces ha ocurrido, o resulta que son grupúsculos organizados que tienen otro origen? ¿Por ejemplo, de grupos políticos que los patrocinan y que tendrían como objetivo primero la desestabilización del régimen de Peña Nieto o que simplemente se proponen el desprestigio de la izquierda y de sus reclamos? Pienso que hoy resulta de la mayor urgencia y de una prioridad política incontestable desentrañar cuanto antes el “misterio”. El hecho es que a los ojos de muchos ciudadanos ambos objetivos parecen cumplidos en buena medida. No la “desestabilización”, pero sí una confrontación muy aguda, y muchas veces justificada, desde demasiados ángulos del espectro político, a sus proyectos de reforma. Lo dicho, en el sexenio “político” el desbarajuste mayor parece haberse gestado precisamente en su entraña política

la comodidad de la servidumbre recompensada, a la lucha por la libertad de manifestación y de conciencia y a la defensa de los intereses nacionales”. “La ignominia antes que la renuncia”, decían los científicos porfiristas hace más de 100 años, y hoy lo asumen como lamentable eco histórico los neoporfiristas de la actualidad, los que aceptan volver a entregar a las nuevas trasnacionales petroleras, resultado de las fusiones incestuosas de las siete hermanas, los veneros de petróleo mexicanos, con una reforma que un destacado académico universitario –cuyo nombre me reservo porque no tengo su autorización para hacerlo público, pero que lo haré si me autoriza– ha calificado de “ataque a las vías generales de comunicación… neuronal”. Pero la ignominia, si esa reforma llegara a consumarse, no quedará, como tantas veces, perdida en algún escrito que no vuelva a leerse ni sólo en la memoria de algunos que se empolvará con el paso el tiempo, y quienes participen en su consumación no quedarán bajo resguardo, en las sombras de un anonimato protector. Aceptada la propuesta que la mañana del 6 de octubre de 2013 hizo el licenciado Andrés Manuel López Obrador, en la gran asamblea popular contra la “reforma energética” del gobierno, los nombres de todos los que la suscriban deberán quedar grabados, en letras negras de color petróleo, en un gran muro que deberá señalar, escultórica o espiritualmente la enhiesta figura del general Cárdenas, con el dedo flamígero de la historia. Si están dispuestos “a pagar el precio político que sea” para hacer válidos los contratos con las trasnacionales petroleras y la entrega del sector energético, esto podrá ser “el enganche”. ■ jimenezespriu@prodigy.net.mx @jimenezespriu


12.70 17.49

13.30 17.99 3.44% 3.55% 4.03%

40 mil 909.54 unidades +68.41 +0.17 172 mil 31.7 mdd al 27 de septiembre

103.84 109.46 97.26

LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

SUSANA GONZÁLEZ

El gasto público en México cayó más de un punto porcentual del producto interno bruto (PIB), con lo que ocupó el segundo lugar entre 28 países de América Latina y el Caribe con la mayor reducción en ese renglón en un año, sólo superado por Jamaica, donde el retroceso superó 2.5 puntos porcentuales en el mismo periodo, indica un reciente análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Tal situación contrasta con lo que sucede en el resto de la región, ya que ‘‘el gasto público ha mostrado una tendencia al alza en algunos países, sobre todo en América del Sur, como parte de los esfuerzos por dinamizar la demanda interna ante el debilitamiento del sector externo’’, puntualiza el organismo. En promedio, la variación interanual del gasto como porcentaje del PIB de los nueve países sudamericanos analizados por la Cepal rebasó el 1.5 por ciento en cuatro trimestres consecutivos hasta junio de 2013, en comparación con 12 meses previos a dicho periodo. El informe destaca los casos de Argentina y Bolivia, que han hecho ‘‘un fuerte aumento del gasto’’ de más de 4 y 3 por ciento respectivamente, pero también de Paraguay y Ecuador, con 1.5 y más de 2 por ciento pese a la caída de ingresos. En Perú, Chile, Colombia y Uruguay se han producido igualmente crecimiento del gasto por encima del PIB (de entre 0.5 y más de uno por ciento). Menciona que en Brasil aumentó levemente como porcentaje del PIB, influido por la notoria reducción del pago de intereses. En cambio, la Cepal advierte que los países del Caribe han continuado ajustando su gasto en un esfuerzo por reducir déficit y el peso de su deuda pública, mientras en Centroamérica se observó una reducción modesta del gasto público como porcentaje del PIB. En el caso de México, el organismo señala que ‘‘el año también comenzó con un gasto muy moderado que debería expandirse en el resto de 2013, de acuerdo con los anuncios recientes en sentido de acelerar la ejecución presupuestaria y con la ampliación de las metas del déficit para este año y el siguiente’’

Panorama mixto Como ocurrió en la crisis financiera de 2008-2009, no es el único indicador donde México muestra retrocesos mayores a la región. El análisis de la Cepal sobre las consecuencias macroeconómicas que la coyuntura económica internacional ocasiona a América Latina y el Caribe, revelan que las cifras de México en

■ Bajó

+0.53 +0.46 +0.14

1a. quinc. de septiembre De agosto 2012 a agosto 2013

0.34% 3.46%

28

1% del PIB en un año; detrás sólo queda Jamaica, con un retroceso de 2.5%: Cepal

México, con la segunda mayor caída del gasto público en AL ■

Contrasta con países de América del Sur, donde ese renglón ha mostrado tendencia a subir ■ Turismo, remesas, ingresos fiscales y exportaciones bajaron más que en las otras naciones turismo, remesas, ingresos fiscales y exportaciones han caído más que la del resto de las naciones analizadas. No obstante, hay otros indicadores, como la inflación o las reservas internaciona-

les en las que México presenta mejores cifras que el resto. ‘‘El panorama de las remesas también es mixto: han aumentado en los países centroamericanos, pero se han reducido en Ecuador

y México’’, sostiene. En el primer semestre de este año las remesas en México cayeron casi 10 por ciento, el mayor desplome de la región, seguido de Ecuador con un retroceso de 8 por ciento.

Aspecto parcial de las obras del quinto túnel de la Autopista Urbana Poniente ■ Foto Carlos Cisneros

Cobrarles impuestos como a bancos fomentará la informalidad

La reforma fiscal acabará con las cooperativas del país, alerta el sector SUSANA GONZÁLEZ

La reforma fiscal ocasionará lo que grandes empresas como Cemex y Coca Cola no han logrado en décadas: acabar con las cooperativas del país, como las de Cruz Azul y Pascual, alertaron representantes del tercer sector de la economía (los otros son el público y el privado). Al pretender eliminar los regímenes simplificado y opcional del impuesto sobre la renta y aplicar 16 por ciento del IVA a intereses de los ahorros, la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto equipara a cooperativas y cajas de

ahorro populares con empresas y bancos, ignorando la función social de las primeras, marcada en el artículo 25 constitucional, con el lucro que buscan los segundos, acusaron representantes de la Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Concamex), de la Confederación Mexicana de Cooperativas por la Emancipación Social, del Consejo Nacional Superior del Cooperativismo (Consucoop), así como de las cooperativas Pascual y Cruz Azul, en entrevista con este diario. Las cooperativas y cajas de ahorro concentran a más de 10 por ciento de la población econó-

micamente activa (PEA) y han resultado un mecanismo efectivo contra la pobreza. Sin embargo, pero legal y fiscalmente México va a contracorriente del desarrollo mundial del cooperativismo, a pesar de que la Organización Internacional del Trabajo, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura e incluso el Banco Mundial recomiendan fomentarlo con un trato diferenciado e incluso se determinó que 2012 haya sido el Año Internacional de las Cooperativas. El gobierno pregona que esta reforma tiene carácter social, pero atenta contra el sector social

En cuanto al turismo, el informe refiere que el flujo de visitantes internacionales se redujo 1.4 por ciento en México entre enero y mayo, en contraste con la caída de uno por ciento observada por Centroamérica y el aumento de visitantes que reportaron los países sudamericanos y caribeños. ‘‘Se estima que la reducción de las remesas enviadas a México refleja que los migrantes mexicanos en Estados Unidos trabajan mayormente en aquellos sectores que fueron más afectados durante y después de la crisis económica y financiera mundial (construcción, manufacturas y comercio), así como el hecho de que la inmigración mexicana muestra un estancamiento e incluso cierta reversión’’, explica la Cepal. Tanto por las remesas como por un déficit en la balanza comercial, añadió, México presenta un deterioro en su cuenta corriente, aunque esta situación la comparte casi toda la región. Sin embargo, las remesas crecieron en El Salvador, República Dominicana, Colombia, Guatemala, Nicaragua y Honduras en cifras que oscilaron de 0.5 por ciento hasta 9.5 por ciento en la primera mitad de 2013.

que involucra ejidos, cooperativas y pequeños contribuyentes. ‘‘Resulta peor que el IVA a medicinas y alimentos, porque se incrementará la informalidad’’, sentenció José Luis Sánchez Campos, gerente de Consucoop. ‘‘Con la reforma fiscal las autoridades no reconocen la naturaleza social de las cooperativas y nos quieren dar el mismo trato que a empresas y organizaciones mercantiles. Parece que gobierno y legisladores no toman en cuenta ni saben que existe el sector social’’, puntualizó Juan Gerardo Domínguez, de la Confederación Mexicana de Coooperativas. Pese a la indiferencia oficial, en los últimos ocho años se triplicó el número de cooperativas en el país, al pasar de 3 mil a más de 15 mil porque ‘‘la necesidad ha obligado a las personas a organizarse para generar autoempleo, utilizar la autogestión y democratizar y humanizar el trabajo’’.


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013 •

El Congreso ‘‘juega con fuego’’ al no subir el límite de endeudamiento, alerta el Tesoro

Si para el 17 no se eleva el techo de deuda de EU habría consecuencias catastróficas ■

El país podría entrar en moratoria, lo que afectaría su economía y también al resto del mundo

DPA, AFP

Y

REUTERS

WASHINGTON, 6

DE OCTUBRE.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob Lew, advirtió que ‘‘el Congreso juega con fuego si no eleva el límite de deuda’’. En una entrevista con la cadena CNN puntualizó que si para el 17 de octubre el Congreso no eleva el techo de deuda, actualmente en 16.7 billones de dólares, podría tener consecuencias catastróficas para la economía mundial, y aseguró que el gobierno estadunidense, que se financia con créditos, no podrá pedir más préstamos.

Boehner endurece posición Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, dijo que no habrá una votación ‘‘sin condiciones’’ sobre el aumento del techo de deuda. ‘‘No vamos a pasar un aumento del límite de la deuda’’, afirmó. En declaraciones cruzadas en la televisión, gobierno y oposición se mantuvieron en sus posiciones en el sexto día de cierre administrativo por el bloqueo presupuestario, cada vez más ligado al plazo sobre el techo de deuda. Sin un acuerdo sobre el tema del endeudamiento, Estados Unidos podría entrar en moratoria por primera vez en su historia, lo que, según funcionarios estadunidenses y de organismos internacionales, tendría consecuencias graves para el país y las economías del mundo. El tope de endeudamiento, que se alcanzó en mayo, es de 16.7 billones de dólares, y el déficit mensual ronda los 60 mil millones de dólares que deben ser obtenidos en los mercados financieros. Ahora el gobierno de Estados Unidos mantiene el límite de deuda gracias a varios trucos presupuestarios, pero este margen de acción se agotará a más tardar en noviembre, cuando está previsto el pago de intereses de deuda. El Tesoro estadunidense considera que las reservas rondarían solamente los 30 mil millones de dólares, mientras las salidas netas de tesorería alcanzan a veces 50 mil o 60 mil millones por día. La administración demócrata reanudó su llamado a los republicanos del Congreso para que levanten sin condiciones el límite del endeudamiento público antes del 17 de octubre y voten el presupuesto de 2014, sin el cual la administración seguirá sin recursos para hacer frente a sus gastos. ‘‘Nunca estuvimos en la situación de que Estados Unidos funcionara sin capacidad para obtener préstamos. Es muy peligroso. Es irresponsable porque la

realidad es que no hay opción si no podemos pedir prestado y nos quedamos sin liquidez. Esto significaría que por primera vez Estados Unidos dejaría de pagar sus facturas a causa de una decisión política’’, explicó Lew. Por su parte, Boehner dijo a la cadena ABC que los problemas

de fondo deben ser abordados antes de aumentar el límite de la deuda. ‘‘Mi objetivo no es provocar un cese de pagos en Estados Unidos. Mi objetivo es tener una conversación seria sobre las cosas que aumentan el déficit y la deuda. Y el rechazo del presidente a sentarse a conversar hace

que pese sobre nuestro país el riesgo del cese de pagos’’, afirmó Boehner en comentarios que endurecen la postura de fines de la semana pasada, cuando habría dicho a republicanos en privado que trabajaría para evitar un incumplimiento de pagos, incluso si eso implicaba depender de los

ECONOMÍA 29

votos de los demócratas. Ante la situación, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, decidió no acudir a la cumbre del Foro de Países Asia Pacífico que comienza este lunes en la isla de Bali y canceló una gira por la región. El sábado los legisladores lograron un acuerdo para limitar los efectos del bloqueo y que los 900 mil empleados federales obligados a tomar vacaciones forzosas sin sueldo reciban su paga de forma retroactiva. Por su parte, el secretario estadunidense de Defensa, Chuck Hagel, anunció la restitución de ‘‘la mayor parte’’ de los 400 mil empleados civiles del Pentágono obligados a tomar vacaciones sin sueldo.


30 ECONOMÍA • LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

MÉXICO SA ◗Mineras: asalto a la nación ◗ Privilegio fiscal y ecocidio ◗ ¿Y dónde está el gobierno? o es exclusividad de las hijas de la hoja de maple (los consorcios mexicanos y de otras nacionalidades también gozan del pastel), pero la información publicada ayer por La Jornada (Roberto Garduño) da puntual cuenta de por qué México se ha convertido en un paraíso fiscal para las mineras canadienses, a las que tanto gustan las pataletas. El balance es brutal y, obviamente, contrario al interés nacional: si bien va, aquí “pagan” impuestos por el equivalente a 0.07 por ciento de sus ganancias, cuando en su país de origen la proporción se aproxima a 25.3 por ciento, es decir, una diferencia de casi 362 tantos.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA rial de poblaciones indígenas) legalmente asignada ocupa el 51.6 por ciento de la superficie continental; la pequeña propiedad (propiedad privada, donde también hay indígenas) el 37.1 por ciento, y la propiedad pública (también con indígenas) el 11.3 por ciento. Dado que 70 por ciento del territorio nacional tiene potencial minero y la mitad de todo él es propiedad social, se amplían los frentes de contacto en-

los resguardos financieros y técnicos que las empresas tomen y se comprometan a aplicar según la normativa y con la vigilancia efectiva del Estado. El uso del agua por las empresas mineras, tanto por su cantidad como a su calidad residual, es uno de los temas recurrentes y los argumentos son del siguiente tenor: para extraer una tonelada de cobre se necesitan 80 mil litros de agua, o mil litros por segundo para obtener un gramo de oro (y se remueve al menos una tonelada de

Lo anterior explica, en parte, la creciente presencia del capital canadiense en la actividad minera mexicana (especialmente en la extracción de oro); la otra se entiende por la enorme riqueza mineral de nuestro país que va de la mano con la manga ancha con la que la presunta autoridad nacional le sirve a los barones autóctonos del sector y a los consorcios foráneos, con los canadienses a la cabeza. Como bien anota la referida información (elaborada con base en un estudio de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, de la Secretaría de Gobernación), “la pretensión de las empresas mineras canadienses asentadas en México es mantener intactos los enormes beneficios que obtienen con la extracción de metales preciosos… Esas mineras han resultado las más beneficiadas por el trato legal y hacendario que se les ha prodigado en el país durante casi tres decenios (desde Carlos Salinas y Ernesto Zedillo –que abrió indiscriminadamente el territorio a esas empresas–, pasando por Vicente Fox y Felipe Calderón). Su reclamo tiene de fondo los beneficios que han acumulado en México y las restricciones legales y hacendarias que son obligadas a cumplir en su país”. Con lo anterior se aclara, por si hubiera duda, por qué los consorcios mineros canadienses hacen rabieta (ver México SA del pasado 3 de octubre) ante la propuesta (de saliva, no cabe duda) del gobierno mexicano de aplicar un impuesto especial de 7.5 por ciento a las utilidades por explotación, mismo que debería aprobar el Legislativo, cuyos integrantes (Comisión de Hacienda de San Lázaro), calladitos y sumisos, escucharon la amenaza de la presidenta de la Comisión de Minería de la Cámara de Comercio de Canadá, Rosalind Wilson (“no se equivoquen señores… nos vamos”). Pero tales consorcios (los mexicanos incluidos) no sólo se pasan por el arco del triunfo al erario y hacen con el gobierno lo que les viene en gana. Un informe del Consejo Económico y Social de la ONU (Estudio sobre las industrias extractivas en México y la situación de los pueblos indígenas en los territorios en que están ubicadas estas industrias; 14 de febrero de 2013. Se recomienda su lectura. El documento íntegro se puede consultar en http://cdpim.gob.mx/extractivas.pdf. Advierte sobre la peligrosa y socialmente explosiva actitud del selecto grupo de empresas que se dedican a agujerear una tercera parte de la República. De dicho informe se toman los siguientes pasajes: En México la propiedad social de la tierra (ejidos y comunidades, asiento territo-

Mina de cobre de explotación a cielo abierto en Cananea, Sonora ■ Foto José Antonio López

tre la minería y los pueblos indígenas, y crece el potencial de conflictos en un mismo espacio. Entre 2000 y 2011 (Fox y Calderón en Los Pinos) se expidieron en México casi 27 mil títulos de concesiones mineras, equivalentes a 35 por ciento del territorio nacional. En 2010 ejecutaron proyectos mineros 301 empresas, cuyo origen y orden de importancia por número de proyectos es el siguiente: Canadá (202 o 67 por ciento del total), Estados Unidos (51), México (14), Australia (7), China (7), Japón (6), Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (4), Perú (2), República de Corea (2), Chile (2), Italia (2), Bélgica (1) e India (1). La gran minería concurrió al mercado con el 94.49 por ciento del oro y 95.07 por ciento de la plata en 2009. Uno de los temas de conflicto entre las empresas mineras canadienses, por un lado, y las sociedades locales y grupos ambientalistas, por el otro, es el de los pasivos ambientales. Estos son residuos sólidos o líquidos, generalmente peligrosos para el ambiente o la salud humana que quedan como remanentes de la actividad minera. El riesgo que conllevan y su potencial impacto son proporcionales a la escala del proyecto, pero, por otra parte, su control se relaciona tanto con la cantidad y calidad de información transferida a la comunidad local para su toma de decisiones, como por

roca); producir una onza de oro (31 gramos) genera un promedio de 79 toneladas de desechos tóxicos; el proceso de lixiviación provoca la contaminación río abajo con cianuro. Las instituciones federales han sido omisas en elevar recomendaciones para que los legisladores compatibilizaran las leyes vigentes con la obligación de mantener consultas vinculantes, libres, previas e informadas con los pueblos indígenas sobre los proyectos mineros en sus territorios. Ante el arribo de un nuevo gobierno, las mineras canadienses indican que no debían introducirse variaciones con nuevas legislaciones sobre el ramo que supusieran un nuevo régimen de otorgamiento de concesiones y de los pagos correspondientes, ni dar preferencia a las demandas socioambientales. Adam Graf, portavoz del banco de inversiones Dahlman Rose, advierte a México que “no debe innovar” en minería, mientras Roben McEwen, de la empresa canadiense McEwen Mining, pide que el nuevo gobierno siga el mismo sendero que las administraciones pasadas.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Eso sí, el gobierno jura que la inversión extranjera llega a México “por la confianza en las instituciones y en el desarrollo democrático del país”. ¡Qué tal!

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Cartera vencida de constructoras llegó a $28 mil millones: BdeM JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

La cartera vencida de las empresas constructoras, la actividad más afectada por la recesión económica, ascendió a 27 mil 911.2 millones de pesos al término de agosto, lo que representó un incremento de 156 por ciento respecto al nivel donde se encontraba en el mismo mes de 2012, informó el Banco de México (BdeM). El aumento en el incumplimiento de pagos a los bancos, que por 17 mil millones de pesos se observó en esta actividad, recayó principalmente en el renglón de los créditos que fueron otorgados para la construcción de edificios no habitacionales. El reporte indica que la cartera vencida para el crédito canalizado a este tipo de edificaciones se elevó a 20 mil 310.4 millones de pesos en agosto de 2013, desde un saldo de 5 mil 233 millones que había en el mismo mes del año pasado. A su vez, la cartera vencida de los desarrolladores de vivienda dedicados a edificar casas, edificios y unidades habitacionales, alcanzó un saldo de 6 mil 553.5 millones de pesos al término de agosto, un incremento anual de 20.7 por ciento.

El diseño de la reforma en energía se haría durante 2014 ISRAEL RODRÍGUEZ

En caso de que prospere la propuesta de reforma energética, el proceso legislativo está lejos de terminar en lo que resta del año, aseguró Fluvio Ruiz, consejero profesional independiente de Petróleos Mexicanos (Pemex). Explicó que como se presentó la propuesta energética gubernamental, sin modificaciones a la legislación secundaria, provocará probablemente que el diseño integral de la reforma energética tenga que procesarse todo 2014. Lo anterior, dijo, llevará a que la implementación del nuevo régimen se realice a mediano plazo y los beneficios tangibles para Pemex se verán en un periodo no menor a cinco años a partir de que termine su implementación. De acuerdo con un documento de trabajo, elaborado por Ruiz Alarcón se destaca que la propuesta de un nuevo régimen fiscal a través de los contratos de utilidad compartida tiene dos faltas de información: 1) el costo real por campo petrolero y 2) la fórmula del mecanismo de ajuste que modifica los porcentajes de utilidad operativa, de la recuperación de costos, de la utilidad operativa para Pemex y la que le corresponde al Estado, etc.


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

En México el negocio de las recargas de saldo para teléfonos celulares representó ingresos para los operadores de 137 mil 899 millones de pesos, en 2012, cifra que se podría triplicar entre 2013 y 2015 debido a que la demanda de ese servicio ha superado al de móviles por contrato e incluso de telefonía fija aseguró la consultoría The Competitive Intelligence Unit (The-CIU). Destacó que el éxito de las recargas para móviles se debe a que son costos más accesibles para la población y, según la consultoría, el gasto mínimo entre la población de menores recursos es de 127 pesos mensuales, pero esta cifra podría ser mucho menor, pues, de acuerdo con vendedores de recargas y

l presupuesto de egresos es una declaración política del gobierno. Lo es en una forma esencial pues está soportada por la consecución de los recursos necesarios y, sobre todo, por su asignación para conseguir los fines consignados en las políticas públicas. En este caso, la meta general de la política hacendaria para 2014 se postula como “una gran reforma social que acelerará el crecimiento y la estabilidad económica, y garantizará a todos los mexicanos una red de protección social. Un nuevo sistema hacendario: justo, simple, transparente y federalista”. No es este un ofrecimiento menor. Los medios que se proponen para logarlo generan fricciones entre los agentes sociales pues representan una transferencia de recursos del sector privado y social hacia el gobierno. Para los consumidores, inversionistas, trabajadores –sean formales o no, sindicalizados o no– y para los empresarios más pequeños hay repercusiones derivadas de los impuestos, derechos, aprovechamientos y precios públicos que alteran la forma de generar los ingresos de las familias y los negocios y su uso. Hay, igualmente, una reasignación de fondos ya existentes (por ejemplo en el caso de las aportaciones fondos de vivienda de los asalariados). Hay en esta propuesta fiscal una transferencia que significa un aumento de los ingresos públicos equivalente a 1.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2014 (alrededor de 240 mil millones de pesos), que deberá alcanzar hasta 3 por ciento en 2018. Se ampliaría la capacidad de gasto del gobierno, aunada al mayor endeudamiento público y del déficit. Se pide ya un déficit este año de 0.4 por ciento del PIB y 1.5 en 2014. Se trata de un presupuesto de egresos muy elevado (4.5 billones de pesos, casi 26 por ciento del PIB y 9.2 por ciento más que en 2013). Pero la mag-

ECONOMÍA 31

Cifra podría triplicarse entre 2013 y 2015; supera demanda a la de móviles por contratos: The-CIU

Recargas telefónicas dejaron ingresos por $137.8 millones a operadores el año pasado equipos de telefonía, gran parte de la población hace recargas semanales de 20 pesos sólo para tener posibilidades de mandar mensajes o tener vigente el teléfono para recibir llamadas.

En el país, 102 millones de líneas The-CIU señaló que en México hay 102.2 millones de líneas móviles, de las cuales 86.4 millones están en el esquema de prepago y 2.4 millones en planes mixtos que son los que usan recargas cuando

se les acabó el saldo del plan. “El abaratamiento y la mayor capacidad de consumo de los servicios móviles tienen un impacto positivo al bienestar del consumidor, ampliando las opciones de selección dado el presupuesto del abonado móvil”. Hasta hace unos años los usuarios de prepago sólo tenían la opción de abonar a sus cantidades que partían de cien a 500 pesos mediante la adquisición de tarjetas, pero para facilitar la

Presupuesto federal LEÓN BENDESKY nitud no garantiza en principio que su uso sea más eficiente y que se compense el menor estímulo de la actividad privada con el gasto público. Las políticas keynesianas de generación de demanda agregada por la vía de este gasto no operan automáticamente ni se asocian linealmente tienen con su magnitud. Creerlo así es un error craso. Se trata de los efectos productivos que se provocan y su duración; así que no es cosa de satanizar el gasto del gobierno como una cuestión instintiva, tampoco de ensalzarlo sin cuestionamientos. Se trata de compaginar las necesidades específicas de un sistema definido explícitamente como una economía de mercado. Para cumplir con las metas de la recaudación fiscal se debe llegar a las metas de crecimiento del producto y del empleo, pues los ingresos dependen del nivel de la actividad económica. Entre 2014 y 2019, las estimaciones oficiales son de un aumento del producto por encima de 3.5 por ciento en promedio anual. Esto no sólo no ha ocurrido en los últimos 30 años, sino que ya las previsiones de crecimiento en 2013 están muy disminuidas y los niveles de ingreso serán menores y con ello la base de la recaudación. Las necesidades de la reproducción social y económica, en cambio, aumentan. El gasto público en el marco de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos que habrá de aprobar el Congreso, deberá ser realmente muy atinado y elevar el nivel de la productividad del sistema económico en su conjunto. Además deberá cumplir los objetivos recaudatorios para poder alcanzar la metas redistributivas que se han planteado, como son las pensiones universales y el seguro de desempleo. Estos abarcan una parte apenas del problema de la

desigualdad social. No debe olvidarse que 60 por ciento de la población económicamente activa está en la informalidad. Los estímulos para la formalización son inciertos en el corto plazo. Los esquemas de protección social necesitan de un fondeo suficiente y permanente, Ahí hay serias dudas y no se puede compensar con un endeudamiento público creciente. Crear mecanismos de distribución social que fracasen es una opción política poco prudente. El aspecto recaudatorio de la política fiscal es claro y necesario. El asunto es que las fuentes tienen que vincularse con sus efectos. Son distintos los impuestos a las bebidas azucaradas , a las rentas, las hipotecas o las colegiaturas, de aquellos a las inversiones o las medidas de índole laboral que afectan a las utilidades de las empresas y a las prestaciones de los trabajadores. El impacto en las empresas pequeñas y medianas es diferente de las más grandes que consolidan sus actividades (en este caso se trata de la capacidad de diferir impuestos por las pérdidas de unos negocios de los grupos que consolidan). Del mismo modo deben plantearse las medidas para gravar las utilidades en el mercado de valores dentro de la estrategia más general de la iniciativa de reforma financiera y aumento del crédito que también está ya en el Congreso. Hacer política económica es, como bien decía Charles Kindleberger: un arte. Los es más en una sociedad tan desigual en sus ingresos, condiciones de vida y oportunidades de la población. Y si este arte representa una cierta capacidad técnica no debe olvidarse su verdadera naturaleza. Este aspecto tiene que ser constantemente valorado so pena de caer en una descomposición sin freno.

venta en más puntos los operadores crearon las recargas electrónicas que al año representan ventas de 137 mil 899 millones de pesos, que representan un tercio de las ventas del segmento de telefonía móvil, porque la reducir los montos a cantidades de 20, 30 o 50 pesos tocaron otro sector del mercado. The-CIU señaló que la población con mayor poder adquisitivo es la que paga el servicio por contrato o planes mixtos, mientras a menor poder adquisitivo la población opta por el prepago porque recargan conforme a sus posibilidades, sin tener un contrato fijo. Al recargar un mínimo de 20 pesos los vendedores sólo les cargan un peso extra dependiendo la empresa o nada dependiendo de la empresas con

la que estén abonados. Señaló que el promedio de recarga es de 83 pesos mensuales; 8 de cada 10 usuarios hacen recargas de cien pesos o menos y sólo 6 por ciento abonan 200 pesos o más. La diferencia entre un usuarios de prepago es que raciona su saldo lo más posible y lo usa sólo para enviar mensajes cortos o hacer llamadas, mientras los usuarios de planes mixtos o contratos tienen acceso a otros servicios los de banda ancha móvil. The-CIU alertó que “es oportuno seguir de cerca el perfil de los esquemas de pago, pues en adelante las reformas en términos de competitividad dentro del mercado de telecomunicaciones modificarán gradualmente la manera de consumir de los usuarios”.


32 ECONOMÍA • LUNES 7 DE

OCTUBRE DE 2013

REPORTE ECONOMICO

Reforma Hacendaria (2/2) TASAS DE INTERÉS (%)

DAVID MÁRQUEZ AYALA

04 OCT.

27 SEP.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.44 CETES a 91 días 3.55 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. ago.) Depósitos a 60 días Depósitos a 60 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.83 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.03 TIIE 91 días 4.02 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.04 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.26

3.50 3.55 4.58 3.33 3.52 3.37

2.98 4.03 4.03 0.04 3.25 0.26

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

04 OCT.

27 SEP.

13.09

13.14

13.08 13.30

12.17 13.35

17.81 17.75 14.63 14.71 21.27 21.52 0.1348 0.1334 2.28 2.30 6.00 5.90 0.027 0.026 12.70 12.76 22,000 22,000 4.97 4.97 1.35 1.35 97.45 99.33

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 04 DE OCT)

DIC. MAR. JUN. SEP.

2013 2014 2014 2014

MEXDER 13.15 13.25 13.33 13.42

CHICAGO 13.15 13.25 13.33 13.42

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 04 OCT. 27 SEP. Activos int. netos Reserv. internales.

174,737 172,032

173,464 170,927

especto a los impuestos al consumo IVA e IEPS, el proyecto de reforma propone múltiples cambios y ajustes, de los cuales seleccionamos para opinión los siguientes:

EN RELACIÓN AL IVA Establecido en los años setenta, hacia 1980 la base gravable del Impuesto al Valor Agregado era del 72% (proporción gravada del consumo), base que en los años subsecuentes fue erosionada hasta el 54% actual con la adopción de múltiples regímenes especiales y por la aplicación de una tasa reducida para la zona fronteriza norte. Al efecto la iniciativa propone: 1) Eliminar la tasa preferencial fronteriza y empatar su tasa actual del 11% con el 16% general del país. Tal igualación la consideramos procedente por las siguientes razones: a) El IVA es un impuesto lineal y acumulativo. Aplicar una tasa regional (horizontal) diferenciada lo desvirtúa, introduce una gran complejidad administrativa, eleva los costos de fiscalización, y permite una alta evasión. b) El principal elemento justificativo que en su origen tuvo el trato preferencial: un aislamiento relativo del resto del país, ya no existe, y c) El principio de igualdad y/o equidad tributaria para toda la población no da margen en la actualidad para un trato diferenciado en la zona fronteriza. Otra posibilidad sería, desde luego, bajar el IVA general al 11%, y quedar así todos contentos y competitivos. 2) Gravar las importaciones temporales.- Dado que las maquiladoras ya inundaron al país, consideramos correcto eliminar la exención del IVA a la introducción temporal de mercancías. 3) Eliminar la tasa "0" aplicable a extranjeros que ingresen al país para participar en congresos, convenciones, exposiciones o ferias.- Consideramos esta exención del IVA en alojamiento, trasportación, alimentos, bebidas, uso de auditorios y servicios asociados como totalmente descabellada desde su origen, inmanejable, y desde luego insostenible en la actualidad. Improcedentes por su afectación a un enorme número de familias y personas, consideramos las siguientes propuestas: 1) Eliminar la exención del IVA a la compra, renta y pagos de hipoteca de casas habitación, ya que encarecería el costo de la vivienda, un satisfactor básico, para personas y familias de todos los estratos sociales, la mayoría con una situación económica estrecha o abiertamente precaria. 2) Eliminar la exención del IVA a los servicios de enseñanza, ya que equivaldría a elevar de

www.vectoreconomico.com.mx golpe 16% los costos - de suyo muy elevados en general - de las colegiaturas en los planteles privados de enseñanza, a los cuales recurren no sólo los segmentos de muy alto ingreso sino muchos del nivel medio, tanto por la insuficiencia de planteles públicos y las deficiencias en muchos de ellos, como por el arraigado empeño de la mayoría de los padres y madres de familia en dar a sus hijos lo que consideran "la mejor educación posible", objetivo al cual destinan con gran esfuerzo parte considerable del ingreso familiar. Mucho más atinado y justo sería que todos los planteles privados de enseñanza pagaran el Impuesto sobre la Renta (ISR) como cualquier empresa, ya que sus utilidades llegan a ser muy elevadas. 3) Eliminar la exención al servicio de transporte público foráneo de pasajeros nos parece también inadecuado e inoportuno pues este tipo de transportación es básico - y muchas veces único - para la movilidad interurbana de millones de personas de ingresos medios y bajos. Con el sobregravamen a los automovilistas ya es suficiente.

EN RELACIÓN AL IEPS Para el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, la iniciativa propone: 1) Mantener (no disminuir como estaba acordado) en 26.5% la tasa del IEPS a la enajenación e importación de cerveza y bebidas con contenido alcohólico de hasta 14º GL, y en 53.0% la tasa para bebidas con 20º GL o más). No se aclara qué gravamen se aplicará a una bebida de entre 14º y 20º GL. Estos altos impuestos (Gráfico 4) que, se argumenta, son para desalentar el consumo dañino y proteger la salud, no sirven ni para lo uno ni para lo otro, y en los hechos terminan siendo simplemente recaudatorios y de alto impacto en los deciles bajos. 2) Establecer un nuevo gravamen de un peso por litro a las bebidas saborizadas (refrescos)

así como a los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, por litro de bebida preparada. También en este caso el argumento es la protección de la salud, justificación falaz para sobregravar productos que la población consume por muchas razones. México ha sido un país refresquero desde siempre y nunca fuimos un pueblo de obesos y diabéticos, disfunciones que se han acentuado en el país en el último cuarto de siglo con la importación de alimentos alterados y la adopción de formas nocivas de producción. Ahí - en la calidad y sanidad del agua y los productos alimentarios - es donde el gobierno tiene la responsabilidad de poner orden, y brindar información objetiva a la población. No nos protejan con impuestos,... sale muy caro. 3) Establecer nuevos impuestos diferenciados a los combustibles fósiles (gasolinas, gas. diesel, combustóleo, carbón, coque y otros) según su contenido de carbono, con la finalidad de inducir la adopción de tecnologías más limpias en la producción de bienes y servicios. Si bien los contribuyentes del impuesto serán los fabricantes, productores e importadores, queda por ver su efectividad y el impacto que tendrán tales impuestos en los precios al consumidor final. 4) Aplicar un impuesto a los plaguicidas tóxicos, con tasas diferenciadas según su nocividad. Esta plausible medida para incentivar el cambio a un manejo biológico de plagas tiene el pequeño defecto de olvidar: a) que México no es Suecia, Dinamarca o Noruega; b) que los productores del campo están copados por las empresas de agroquímicos, y c) que el acceso a técnicas y productos para el control biológico de plagas es prácticamente inexistente en grandes regiones del país. Por lo anterior, sin alternativas reales (que primero deben crearse), imponer gravámenes a los plaguicidas tóxicos no induce a ningún cambio sino sólo a encarecer la contaminación actual. De hecho, al hacer accesibles alternativas biológicas eficientes y sustentables, los plaguicidas tóxicos no degradables no sólo deben "desalentarse" sino prohibirse.

RÉGIMEN FISCAL DE PEMEX Especial mención merece la iniciativa para una nueva Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, que en esencia busca desaparecer el actual régimen especial de Pemex en materia fiscal (de alta aportación al erario vía derechos y dotación de recursos por la vía presupuestal) y aplicarle un trato de empresa privada con menor aportación fiscal, altas utilidades propias, pago del ISR, e ingresos

por regalías (cobro a empresas privadas por las "asignaciones" de exploración y extracción de hidrocarburos en proporción a sus ingresos por ventas) y por "utilidades compartidas" con esas empresas privadas. Claramente en línea, como se ve, con la reforma energética gubernamental para convertir a Pemex en repartidor de "asignaciones" (concesiones), contratos de utilidades (y derechos) compartidos, y para abrir al capital privado toda la cadena productiva del petróleo y el gas, esta iniciativa de cambio fiscal debe ser, así mismo, rechazada por los legisladores si no quieren hacerse cómplices del mayor despojo a la Nación desde la anexión por Estados Unidos de la mitad de nuestro territorio. Reformar a Pemex y la CFE es ciertamente necesario, pero siempre en el interés de la Nación y dentro de los márgenes actuales de la Constitución, y el primer paso sería - como hemos anotado (REc 02/sept/2013) diseñarles una nueva estructura administrativa bien pensada, autónoma del gobierno, profesional, eficiente, honesta, estable y sólo comprometida con dar al país resultados óptimos. Entonces será el momento de analizar mejoras o cambios al régimen fiscal de Pemex, no antes, y menos en el sentido propuesto por el gobierno.

COROLARIO Abrumador va a ser para el Congreso legislar sobre todo lo propuesto. Ojala se discrimine sabiamente lo más importante. 1) El país requiere captar para uso público una parte sustantiva del ingreso altamente concentrado que no se está invirtiendo bien en México, sino yendo al exterior y al despilfarro. Los empresarios productivos merecen reconocimiento, pero ellos también deben aportar proporcionalmente al país para un equilibrio social que sustente la convivencia. 2) Hace falta analizar un impuesto a los movimientos financieros y al alto consumo. 3) Esta captación deberá canalizarse escrupulosamente a la inversión pública productiva y estratégica (energía, agua, vías de comunicación, riego,...) que genere crecimiento y empleo; y a la inversión social (educación, salud, seguridad social y servicios básicos). Ni el gasto improductivo, ni el dispendio, ni los sueldos desproporcionados, ni mucho menos la corrupción son ya tolerables. 4) Empleo productivo y autosustentación de los hogares es el objetivo. El gasto social a fondo perdido es por ahora necesario, pero no debemos hacerlo inercia que subsidie la pobreza en vez de erradicar ésta atacando sus causas. (Saúl Herrera Aguilar)

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

AP, AFP, DPA RÍO

DE

Y

XINHUA

JANEIRO, 6

DE OCTUBRE.

Sin enfentar resistencia armada, la policía militarizada del estado de Río de Janeiro ocupó hoy un conjunto de 12 favelas en el norte de Río de Janeiro, las cuales sirvieron de refugio a narcotraficantes que huyeron de otras barriadas pacificadas por las autoridades en meses anteriores, en un operativo para mejorar la seguridad en esta ciudad de cara al Mundial de Futbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016. Los uniformados no necesitaron disparar un solo tiro para ocupar el grupo de barrios pobres de Lins de Vasconcelos con 15 mil habitantes, ubicado en la zona norte de esta ciudad costera brasileña de 12 millones de habitantes. La operación duró 50 minutos y estuvo a cargo de 590 agentes del batallón de choque de la policía militarizada y 180 marinos, movilizados con el apoyo de 14 tanques. Según el balance preliminar, una persona fue detenida por posesión ilegal de dos pistolas, cocaína y crack. Pobladores de la zona dijeron a medios de información locales que antes de la irrupción de las fuerzas policiales en las barriadas –próximas al estadio Joao Avelange– vieron a traficantes huir antes de la ocupación, que fue anticipada por la policía. El secretario de Seguridad del estado de Río, José Mariano Beltrame, justificó que es preferible avisar de la ocupación para que los criminales abandonen la zona anticipadamente y evitar enfrentamientos violentos que pongan en riesgo la vida de la población. Las favelas de Lins de Vasconcelos presentaron un incremento de actividades delictivas y hechos violentos al convertirse

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 6

DE OCTUBRE.

La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, se encuentra en reposo en la residencia oficial de Olivos, luego de que ayer los médicos le diagnosticaron un hematoma subdural crónico y le recomendaron 30 días de descanso con seguimiento constante. La mandataria acudió a una clínica donde le controlaban una arritmia cardiaca y al sentir fuertes dolores de cabeza fue enviada a un centro especializado en neurología, donde detectaron el hematoma. El neurólogo Nicolás Arranz explicó que el cuadro que presenta la mandataria “es una lesión extracerebral, no un Accidente Cerebro Vascular (ACV)”.

33

La acción duró 50 minutos y estuvo a cargo de 590 agentes que no encontraron resistencia

Sin disparar un tiro, la policía de Río de Janeiro ocupó 12 favelas ■

Las autoridades avisaron del operativo para evitar combates que pusieran en riesgo a los vecinos ■ Brasil presentará ante la ONU una propuesta para proteger la privacidad de usuarios de Internet

La policía militarizada de Río de Janeiro durante su ingreso al complejo de favelas ■ Foto Ap

en guarida de narcotraficantes que huyeron de las barriadas de Manguinhos y Jacarezinho, pacificadas en enero. La ocupación policial de favelas comenzó en 2009 y a la fecha se han establecido 36 “unidades

pacificadoras” de la policía. El coronel Luis Castro Menezes, comandante de la policía mililtar de Río, informó que la policía realizó operativos en las favelas de Lins de Vasconcelos desde el 20 de septiembre, lo que

llevó a la detención de 170 personas y la incautación de 74 armas –incluidos 14 fusiles– y “gran cantidad de drogas”. El desplazamiento de policías y militares en las favelas ocurrió en momentos en que la prensa y

Se espera que Boudou asuma la presidencia interina en Argentina

Cristina Fernández tiene un hematoma subdural; le recomiendan 30 días de reposo Indicó que es un hematoma subdural que “en 95 por ciento de los casos es producto de un golpe que pudo haber sido menor, banal, no necesariamente por un gran traumatismo”. En el comunicado presidencial se hablaba de un traumatismo leve que sufrió la presidenta en agosto pasado, que en esos momentos ella fue atendida, pero evidentemente el hematoma no apareció. Al hablar con la agencia oficial Télam, el especialista precisó que “un hematoma de estas

características se genera por la ruptura de una pequeña vena, que produce un coágulo entre el cerebro y el hueso del cráneo. Se considera crónico porque tiene más de 30 días”. Por su parte, el vicepresidente Amado Boudou, quien estaba en una serie de reuniones parlamentarias en Brasil, regresó de inmediato al país y se espera la información oficial sobre su designación como presidente interino, siguiendo las normas en este caso. En los últimos días la manda-

taria se mantuvo muy activa, encabezó muchos actos en distintos lugares del país en los que sus discursos tuvieron buena repercusión pública, a pesar de la dura campaña de poderosos medios de información opositores, ante la proximidad de las elecciones legislativas del 27 de octubre. Desde distintos gobiernos de América Latina llegaron expresiones de solidaridad con la mandataria y uno de los primeros fue el de su par brasileña, Dilma Rousseff, quien en su mensaje la llamó “una amiga de

la opinión pública siguen pendientes del caso de un albañil de nombre Amarildo de Souza, quien según las investigaciones oficiales realizadas hasta ahora fue torturado por agentes policiales hasta causarle la muerte en julio pasado; su cuerpo fue desaparecido posteriormente. Esta semana, 10 policías fueron llevados a prisión por su presunta conexión con el caso del albañil, a quien los agentes torturaron –junto a otras 23 personas– durante una operación contra el tráfico de drogas en un área pobre del norte de Río. En otro orden, la presidenta Dilma Rousseff informó hoy que Brasil presentará ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) una propuesta para establecer un “marco civil internacional” para proteger la privacidad de los usuarios de Internet. El canal de televisión Globo informó esta noche que Canadá espió las comunicaciones del ministerio brasileño de Minas y Energía, según documentos de los servicios de inteligencia de ese país que filtró el ex analista estadunidense Edward Snowden. En ellos se muestra un esquema detallado de las comunicaciones del ministerio, incluidas llamadas telefónicas, correos electrónicos y navegación por Internet.

Brasil y mía” y finalizó con un “fuerza Cristina”. También repercutió el mensaje del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien –como todos– escribió en Twiter “Fuerza Cristina. Desde Venezuela te acompañamos con una oración amorosa, para una Presidenta del Sur que ama a su pueblo. Pronta recuperación”. Igual se expresaron otros mandatarios, mientras los principales dirigentes políticos de la oposición enviaron mensajes a la presidenta por una pronta recuperación. El oficialismo, en tanto, se prepara para fortalecer la campaña con miras a las lesgilativas, donde en el terreno de la oposición ha habido cambios que pueden favorecer las expectativas guberanamentales.


34 MUNDO • LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

■ Expertos de la OPAQ supervisan las tareas, en cumplimiento del acuerdo entre Rusia y EU

Comenzó la destrucción del arsenal químico de Siria, estimado en mil toneladas: ONU ■

El equipo internacional verifica que el presidente Assad no haya mentido sobre las armas

AFP, REUTERS, DPA

Y

AP

BEIRUT, 6

DE OCTUBRE.

El equipo de expertos de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) comenzó este domingo las labores de destrucción del arsenal químico del gobierno de Siria, que incluye cabezas de misiles, bombas y mezcladoras, en cumplimiento del acuerdo entre Washington y Moscú que fue aceptado por Damasco. Los expertos supervisaron al personal de las fuerzas armadas sirias que “usaron sopletes y trituradoras”, indicó un comunicado divulgado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la OPAQ. “Hoy es el primer día del proceso de destrucción de armas químicas sirias”, que continuará en los próximos días, señaló la OPAC. Los expertos deben verificar la destrucción de un arsenal estimado en mil toneladas, de las que unas 300 serían gas mostaza o sarín. El equipo internacional también “observa, verifica y reporta” si el gobierno del presidente Bashar Assad suministró la información apropiada sobre su arsenal químico. Su misión responde a la resolución 2118 del Consejo de Seguridad, posible gracias a un acuerdo ruso-estadunidense que prevé el desarme químico del país para mediados de 2014. Según este plan, las instalaciones de mezcla y producción de químicos han de ser destruidas antes del primero de noviembre. El acuerdo de destrucción del arsenal químico sirio alejó la amenaza de una acción militar lidera-

AP, DPA, AFP

Y

XINHUA

EL CAIRO, 6

DE OCTUBRE.

Al menos 51 personas murieron y 270 resultaron heridas hoy en una nueva jornada de protestas convocadas por el recién proscrito movimiento islamita Hermandad Musulmana, durante la celebración del 40 aniversario de la guerra israelí-árabe del Yom Kipur. Las fuerzas de seguridad egipcias acordonaron la plaza Tahrir, en El Cairo, donde el movimiento islamita quería llevar a cabo este domingo una concentración de seguidores para protestar contra el gobierno y el ejército. Simpatizantes del depuesto presidente Mohamed Mursi, de la Hermandad Musulmana, y las fuerzas de seguridad se enfrentaron en esta capital durante horas en las que se escucharon disparos en varios puntos para tratar de impedir el ingreso de los manifestantes a la plaza Tahrir.

da por Estados Unidos después del ataque químico del 21 de agosto en un suburbio de Damasco, que Occidente y la oposición atribuyen al régimen de Assad. El mandatario sirio volvió a negar hoy, en entrevista para el semanario alemán Spiegel, toda responsabilidad en ese ataque, y aseguró que su gobierno ha sido “muy transparente” con el equipo de la OPAQ desde su llegada

el martes a Siria, si bien reconoció haber cometido “errores” durante el levantamiento popular contra su régimen, que comenzó en marzo de 2011. Sobre una responsabilidad total de la oposición en las matanzas, Assad respondió que “la realidad no es o blanca o negra... no podemos decir que ellos son responsables al ciento por ciento y nosotros no lo so-

BOMBAZOS

EN

mos en absoluto”, subrayó. La publicación asegura también, citando un informe de los servicios de inteligencia alemanes, que Irán autorizó al régimen sirio a utilizar sus bases aéreas para poner a salvo sus aviones de combate de un ataque extranjero y que Irán envió tropas de élite de su Guardia Revolucionaria para apoyar a las fuerzas del presidente sirio.

IRAK

Libia exige a EU explicar el secuestro de un líder de Al Qaeda DPA, AFP, AP

Y

REUTERS

TRÍPOLI, 6

DE OCTUBRE.

El gobierno de Libia exigió hoy explicaciones a Estados Unidos por el “secuestro” de uno de sus ciudadanos, un día después de que fuerzas estadunidenses de élite capturaron a Abu Anas Libi, presunto líder de Al Qaeda, acusado de haber desempeñado un papel clave en los atentados contra sus embajadas en Tanzania y Kenia, que en 1998 dejaron 224 muertos. La detención de Libi ocurrió casi al mismo tiempo en que comandos estadunidenses de los Navy SEAL lanzaron otro operativo contra el grupo Al Shabaab en el puerto somalí de Barawe, con la intención de capturar al líder de esa milicia islamita ligada a Al Qaeda, y a quien se le relaciona con el ataque al centro comercial de Nairobi de hace dos semanas. El vocero del Pentágono George Little confirmó la misión en Somalia para detener a un importante dirigente de Al Shabaab, al que no identificó. El líder de dicha milicia, Mukhtar Abu Zubeyr, se había adjudicado en ese entonces la responsabilidad del ataque al centro comercial Westgate, que provocó 67 muertos.

Operación contra Al Shabaab

Varios ataques suicidas en Irak dejaron ayer al menos 33 muertos, incluidos 12 niños, y unos 95 heridos. Las explosiones comenzaron hacia las 9:30 en la aldea chiíta de Qabak, en las afueras de Tal Afar. Un coche bomba estalló en una primaria, cuando niños de entre seis y 12 años se encontraban en clase (una alumna lesionada, en la imagen), mientras un vehículo explotó en una comisaría cercana. Otro atacante suicida detonó sus explosivos horas después, cuando peregrinos chiítas cruzaban el barrio sunita de Waziriya, en el norte de la capital iraquí. Nadie se adjudicó los atentados ■ Foto Ap

Se cumplen 40 años de la guerra israelí-árabe del Yom Kipur

Más de 50 muertos en Egipto durante protestas de seguidores de Mursi Algunos de los choques más encarnizados ocurrieron en el distrito de Doki, en esta capital, donde un fotógrafo de la agencia Ap vio nueve cadáveres en el piso de una clínica. La mayoría de los cuerpos tenían heridas de bala en la cabeza o el pecho. Según el diario Al Ahram, varias calles fueron cerradas en la capital, donde hubo patrullaje con tanques y decenas de manifestantes fueron detenidos. Lo mismo ocurrió en Alejandría. El Ministerio de Salud reportó 47 muertos en la capital y otros cuatro en provincias al sur de El Cairo, además de 270 heridos, por lo menos. El Ministerio del Interior re-

portó que 423 partidarios de Mursi fueron detenidos en diversas partes del país. La televisión estatal reportó que las autoridades arrestaron a 25 seguidores de la Hermandad Musulmana por posesión de 51 granadas de mano y por tratar de parar una línea del metro. En un comunicado en su sitio web la Hermandad Musulmana responsabilizó de las muertes al jefe del ejército, Abdel Fatah Sisi, y al ministro del Interior, Mohamed Ibrahim, e instó a una investigación internacional. Ahmed Muslimani, vocero del presidente interino, Adly Mansur, advirtió que quien se manifestara en este aniversario

contra el ejército estaría “actuando como agente extranjero y no como activista”. No obstante, la Alianza contra el Golpe de Estado, dirigida por la Hermandad Musulmana, pidió a sus militantes que se concentraran en la plaza Tahrir. Los que lograron ingresar a la emblemática plaza fueron miles de seguidores del ejército que conmemoraron la guerra israelíárabe del Yom Kipur, efeméride importante en Egipto que recuerda el ataque del ejército egipcio a las tropas israelíes en 1973, que permitió más tarde la recuperación de la península del Sinaí gracias al tratado de paz firmado en 1979.

Funcionarios estadunidenses que hablaron con la prensa a condición de mantener el anonimato, señalaron que el líder de Al Shabaab no fue capturado ni murió y que los comandos se retiraron para no herir a civiles. Pero mandos militares explicaron que los SEAL atacaron y mataron a combatientes de Al Qaeda, y la policía somalí precisó que siete personas fallecieron en la operación. Little también confirmó la captura de Libi, quien, dijo, está en manos del ejército estadunidense en “un lugar seguro fuera de Libia”. El detenido podría ser transferido a Estados Unidos, toda vez que un tribunal de Nueva York lo acusa de presunta pertenencia a Al Qaeda. Las autoridades libias negaron que hubieran estado al corriente del operativo estadunidense y exigieron una explicación sobre el “secuestro” de Libi, quien figura entre las personas más buscadas por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), que ofrecía por su captura cinco millones de dólares. El secretario de Estado, John Kerry, expresó desde Indonesia que las operaciones realizadas en Libia y Somalia contra jefes islamitas demuestran la inquebrantable determinación de Estados Unidos de perseguir a los responsables de “actos de terrorismo”.


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013 •

AMERICAN CURIOS

Cifra de migrantes muertos en Lampedusa sube a 194

◗ Locuras icen que la mujer que provocó alarma el pasado jueves al lado de la Casa Blanca y que fue perseguida de ahí hasta llegar cerca del Congreso, donde minutos después fue abatida a balazos por policías, tenía “problemas sicológicos”. Dicen que padecía depresión y otros trastornos, y entre las versiones que han surgido dicen que sospechaba que el presidente Barack Obama la espiaba. Una loca, dicen.

DAVID BROOKS

El viernes, un hombre en el gran parque en el centro de Washington, entre el Capitolio y el monumento a Washington, se roció gasolina y se prendió fuego. Varios intentaron rescatarlo de las llamas. Al día siguiente, murió. Otro loco.

gramas de asistencia a mujeres y niños necesitados están suspendidos, el procesamiento de solicitudes de crédito para pequeños comerciantes, los 800 mil empelados federales enviados a casa sin pago, otro millón que está trabajando sin pago, incluidos los policías del Capitolio, entre otros, y agencias como la de atención a la salud, de alimentos y drogas, y las encargadas de enfrentar desastres naturales… la lista es larga. Pero, según este ataque de la derecha en Washington, lo que están defendiendo es la libertad ante el complot casi comunista de ofrecer mayor acceso a servicios de salud a los que no lo tienen.

Un par de semanas antes, un hombre armado ingresó a la base naval en Washington y empezó a disparar al azar provocando pánico, al grado de que el

A la vez, casi todos los días se revela más del vasto aparato de espionaje estadunidense sobre sus ciudadanos, así como de buena parte del mundo, por

MUNDO 35

Además de que cada una de estas noticias provoca casi la misma reacción de que son locuras de diferente tipo, al contraponer los que parecen ser incidentes de locura individual con las locuras oficiales, uno no sabe cuáles son peores o más disfuncionales, estos individuos o todo Washington. Pero hay más hechos que vinculan estas locuras: los políticos que han clausurado el gobierno son los mismos que han evitado cualquier intento por imponer mayor control sobre las armas de fuego en un país donde más de 32 mil personas mueren cada año por balas. De hecho, más personas han muerto por armas de fuego en los últimos 45 años que el total de muertos estadunidenses en todas las guerras de Estados Unidos desde 1775 (casi 213 mil más que el total de las guerras), reporta el periodista Henry Porter en The Observer. Por otro lado, si la mujer sufría paranoia de que Obama la estaba vigilando, pues resulta ser, tras las re-

Lampedusa. Rescatistas hallaron ayer 83 cuerpos frente a las costas de esta isla italiana, donde el jueves pasado naufragó un barco procedente de Libia que trasladaba a unos 500 inmigrantes. Los buzos reanudaron por la mañana la búsqueda, suspendida por el mal tiempo y el mar embravecido. Hasta el cierre de esta edición el balance total asciende a 194 cadáveres recuperados, mientras las personas rescatadas vivas fueron 155. Ante la magnitud de la tragedia, las exigencias de crear una mejor política europea de inmigración crecen, ya que ahora se trata más de refugiados que huyen de conflictos políticos, que de migrantes económicos, según afirmó Cecile Kyenge, ministra italiana de Integración. AFP

Berlusconi pretende cumplir pena con trabajo comunitario Roma. El ex primer ministro italiano y magnate de las telecomunicaciones Silvio Berlusconi intentará cumplir su condena por fraude fiscal con servicio comunitario, en vez de arresto domiciliario, informó ayer su abogado Franco Coppi. El viernes pasado, la Comisión de Inmunidad del Senado recomendó la expulsión de la cámara alta del líder de centroderecha, de 77 años, encontrado culpable en agosto por mentir sobre el precio de derechos de televisión para pagar menos impuestos. REUTERS

Exigen españoles cierre de gasera tras temblores

Miriam Carey, quien fue abatida por policías el pasado jueves cerca del Congreso. La imagen es de 2011 y fue proporcionada por el sitio de Periodoncia Avanzada, en Hamden, Connecticut. A la derecha, un oficial recoge como evidencia el cinturón de un hombre que se inmoló afuera del Capitolio, el viernes ■ Fotos Ap y Reuters

comandante de las fuerzas navales fue desalojado de la base (quién sabe qué pasó con esa regla de que el capitán es el último en abandonar el barco cuando se está hundiendo) y provocó que buena parte de la ciudad fuera puesta en alerta. Doce murieron y otros sufrieron heridas. Aparentemente, el ex reservista naval y después contratista se sentía atacado por una especie de ondas de radio. Otro loco. En tanto, en la última semana, un pequeño grupo de legisladores ultraconservadores paralizó buena parte del gobierno cuando obligó a sus líderes en la cámara baja a no aprobar el presupuesto federal antes del inicio del año fiscal (primer día de octubre). Todo por el bien del pueblo, dicen, porque se oponen a una diluida reforma de salud que ofrece seguros a unos 30 millones de conciudadanos que no tienen un salvavidas en este país, donde la salud antes que nada es negocio. Aunque pareciera que no hay gran impacto por esta clausura parcial del gobierno federal –cierres de museos públicos, monumentos como los de Washington y Lincon, o la Estatua de la Libertad–, los que más sufren, para variar, son los más vulnerables: los pro-

medio de sistemas que interceptan llamadas, cada interacción en la Internet (90 por ciento de las comunicaciones mundiales por Internet cruzan Estados Unidos, por eso tienen tal acceso), todo en nombre de la protección de este país ante amenazas de todas partes. Hay que vigilar a todos. Por otro lado, muchos creen que el gobierno federal, los negros y los inmigrantes en este país son la peor amenaza, más que los “terroristas” extranjeros. De hecho, según el Southern Poverty Law Center, que vigila este fenómeno, el número de agrupaciones de “odio” (neonazis, Ku Klux Klan, nacionalistas blancos, skinheads, vigilantes fronterizos, entre otros) se ha incrementado 67 por ciento desde el año 2000, a un total de mil siete, nutrido por condiciones económicas y la reducción de la mayoría blanca en la población, entre otros factores. Además, el número de grupos “patriota” antigobierno, incluidas milicias armadas, se ha incrementado 813 por ciento desde la primera elección de Barack Obama: de 149 en 2008 a mil 360 en 2012, fenómeno alimentado por políticos y figuras en los medios que promueven propaganda antimigrante y teorías de conspiración.

velaciones de Edward Snowden, que tal vez tenía razón. El Estado, aparentemente, vigila a casi todos. Mientras el gobierno habla de defender a la clase media, se reportan los índices más altos de desigualdad económica a causa de las políticas económicas oficiales. Por otro lado, se construyen muros y se deporta a más inmigrantes que nunca, lo que alimenta un clima antimigrante y racista. Aunque no se sabe qué llevó al hombre a incendiarse en medio de Washington, es indudablemente un acto de extrema desesperacion. Entre la situación económica, la constante sensación de “amenaza” generada por la llamada “guerra contra el terrorismo” donde todos, incluidos los ciudadanos estadunidenses, están aparentemente bajo sospecha (cada uno de los incidentes de violencia es, primero que nada, sospechoso de “terrorismo”), la desesperación se generaliza con encuestas que revelan índices cada vez más altos de ira y frustración con el gobierno, y esto también se manifiesta en el creciente número de agrupaciones de odio en el país. Todo indica que habrá más locura. Algunos dicen que los locos han tomado control del manicomio.

Madrid. Unos 3 mil españoles se manifestaron ayer en el pueblo costero de Les Cases d’Alcanar, unos 500 kilómetros al este de Madrid, para exigir el cierre o desmantelamiento de una planta que almacena gas bajo tierra, lo que probablemente ha provocado alrededor de 139 temblores en diez días, en una zona que no es sísmica. La inyección de gas fue suspendida desde el 16 de septiembre, según Recaredo del Potro, director de la compañía encargada del proyecto, Escal-UGS. No obstante, el Instituto Geográfico aún detecta movimientos de tierra y la fiscalía regional inició una investigación dentro de la planta. AP

Destruyen laboratorios para elaborar cocaína en Colombia Bogotá. Un complejo de producción de cocaína –compuesto por ocho laboratorios con capacidad de producir 500 kilos mensuales–, fue destruido ayer por la Policía Antinarcóticos en la zona rural del departamento de Nariño, al sur de Colombia y cerca de la frontera con Ecuador. Las autoridades indicaron que la instalación pertenecía a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Las personas que custodiaban el lugar escaparon. DPA

Desalojan a 751 mil chinos por el tifón Fitow Pekín. Con lluvias torrenciales y vientos hasta de 150 kilómetros por hora, el tifón Fitow tocó tierra en la provincia china de Fujian durante las primeras horas de este lunes, después de haber evitado la isla de Taiwán. Las autoridades del sureste de China emitieron la máxima alerta meteorológica desde el sábado desalojaron a 574 mil personas de la provincia de Zhejiang y a 177 mil de Fujian. XINHUA


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 6 DE OCTUBRE.

El gobierno de Jalisco destinó 89 millones de dólares del fondo de ahorro de los burócratas estatales para comprar terrenos en la playa de Chalacatepec, municipio de Tomatlán, en la costa central del estado, en sociedad con empresarios, sin importarle que 750 de las mil 200 hectáreas de la zona estaban en litigio. ‘‘Falta por negociar, según el ejido (José María Morelos), aproximadamente 750 hectáreas que están en su posesión. No considero que esto represente un conflicto, pues continúan las pláticas’’, dijo el 26 de julio de 2009 el entonces director estatal de Asuntos Agrarios, Ramón Gregorio Longoria, a Ignacio Novoa, quien dirigía el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal). Longoria también señaló: ‘‘En caso de compraventa o algún otro tipo de inversión en el predio, recomiendo poner especial atención en la forma en que se realice la entrega de la posesión física y jurídica del inmueble’’. Hoy, casi cinco años después de que se constituyó un fideicomiso para construir lo que el ex gobernador panista Emilio González llamó ‘‘el nuevo Cancún’’, el megaproyecto está detenido debido a un amparo otorgado en abril a los ejidatarios de José María Morelos, a quienes se pagaron apenas ocho pesos por metro cuadrado, pero siguen en posesión de las tierras. Un avalúo presentado por la firma estadunidense CB Richard Ellis sobre el terreno Chalacatepec, entregado al director del Ipejal el 16 de octubre de 2009, señala que el valor de mercado, al 21 de septiembre de 2009, ‘‘sujeto a ciertas condiciones contingentes, subyacentes y limitantes’’, era de 184 millones 73 mil 33 dólares (15.34 dólares por metro cuadrado). El nuevo gobierno estatal priísta adoptó el objetivo de convertir la playa de Chalacatepec en el centro del turismo de lujo en la costa jalisciense. Recientemente anunció 14 proyectos con 32 empresarios nacionales y extranjeros que abarcarían cuatro

36

De mil 200 hectáreas que ocuparía en la playa de Chalacatepec, 750 continúan en litigio

En el aire, proyecto financiado con ahorros de burócratas jaliscienses ■ Se

usaron 89 mdd del fondo de pensiones y no se ha obtenido rendimiento alguno ■ El gobierno local ofrece $25 pesos por m2; ni siquiera se cubriría el valor catastral, dice representante del ejido

En imagen de archivo, Guadalupe Valadez, ejidatario de José María Morelos, municipio de Tomatlán, Jalisco, recorre la laguna Paramán, donde recolecta sal. Valadez y muchos otros pobladores están en desacuerdo con el pago que les ofrecen por sus parcelas para un proyecto turístico ■ Foto Arturo Campos Cedillo

municipios, desde Colima hasta Nayarit, con una inversión global de 21 mil millones de pesos, según el secretario de Turismo estatal, Enrique Ramos Flores. El de Chalacatepec sería el más ambicioso, con 8 mil millones de pesos para construir 8 mil 192 cuartos y búngalos, además de un campo de golf. Para ello se requieren las mil 200 hectáreas y más de siete kilómetros de playa en el municipio de Tomatlán, junto con una aeropista que también se encuentra detenida por el conflicto con los ejidatarios. El gobierno de Aristóteles Sandoval ha ofrecido 25 pesos por metro cuadrado para ‘‘resar-

cir’’ del despojo a los ejidatarios, a quienes prácticamente se obligó a vender con la amenaza de ser expulsados por la policía, como sucedió en 2007 en el vecino ejido de Campo Acosta, donde se cometieron abusos policíacos que ameritaron una recomendación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. ‘‘No vamos a aceptar. Están por debajo del valor catastral, que es de 30 pesos por metro cuadrado’’, dijo Guadalupe Valadez, presidente del consejo de vigilancia del ejido Morelos. La semana pasada los ejidatarios rechazaron la propuesta estatal, la cual consideraron una burla.

El Ipejal forma parte de un fideicomiso junto con la empresa Rasaland. En 2009 el instituto aportó 89 millones de dólares, cantidad que en ese entonces equivalía a 5 por ciento del patrimonio de la institución; 76 millones se destinaron a la adquisición de tierras y 13 millones para instalar infraestructura de electricidad, agua y vialidades, entre otros servicios. De acuerdo con las proyecciones presentadas al consejo de administración del Ipejal, éste debería recuperar 389 millones de dólares para 2014, los primeros 67 millones en 2013, 79 millones este año y 242 el siguiente. Sin embargo, ni un centavo ha

retornado al fondo pensionario y las tierras siguen en posesión de los ejidatarios, como determinó el amparo 7011/2013 otorgado el 4 de abril por el juzgado quinto de distrito en materia administrativa y de trabajo con sede en Guadalajara. Raquel Gutiérrez, presidenta del Instituto de Derecho Ambiental y asesora de los ejidatarios, dijo que, además de los conflictos agrarios derivados del despojo y los engaños en la adquisiciòn de tierras, el proyecto de Chalacatepec también es insustentable debido a que la aeropista se encuentra a un lado de la laguna Paramán, de alta fragilidad ambiental, y la playa es un santuario de tortugas.

Investiga PGR fraude fiscal en el Congreso del estado PUERTO VALLARTA, JAL., 6 DE OCTUBRE. La Procuraduría General de la República (PGR) investigará a partir de este lunes un desvío de entre 500 y mil millones de pesos en el Congreso de Jalisco. Las pesquisas se iniciarán a partir de una denuncia que presentó el diputado panista Víctor Sánchez Orozco a principios de enero pasado, luego de enterarse de que la legislatura estatal retuvo el impuesto sobre la renta (ISR) a sus trabajadores entre 2006 y 2012, pero no enteró las retenciones al Sistema de Administración Tributaria. Sánchez Orozco, miembro de las comisiones de justicia y de puntos constitucionales, adelantó que peritos de la PGR

revisarán cheques, nóminas y estados financieros. Indicó que muchos ex integrantes de las legislaturas 57, 58 y 59 –implicados en el desvío– son hoy diputados federales o alcaldes; sin embargo, aseguró, ello no será obstáculo para que se conozca el destino del dinero. Enrique Velázquez González, coordinador de la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Congreso de Jalisco, dijo durante una reunión de legisladores en este puerto que debe investigarse ‘‘caiga quien caiga’’, y ‘‘si alguien de mi partido hizo algo malo, que lo aclare’’. Sin embargo, señaló, el Congreso local no ha recibido notificación alguna.

Miguel Ángel Monas, dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, exigió no aplicar la justicia de manera ‘‘mediática’’, ni ‘‘sesgada’’. El sábado, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, dirigentes nacionales del PAN y del PRD, respectivamente, aseguraron que no solaparán a nadie. Entre quienes estarían implicados figuran el dirigente panista en Jalisco, Miguel Monraz; Jesús María Martínez, quien fue coordinador del PAN en la 59 Legislatura, así como Eduardo Rosales, ex dirigente del blanquiazul en Jalisco. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013 •

Indicios de que el conductor que embistió al público estaba alcoholizado; dice que se desmayó

Suman ya nueve personas muertas y 46 heridas en espectáculo de monster trucks MIROSLAVA BREACH Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 6 DE OCTUBRE.

El número de víctimas mortales por el accidente ocurrido el sábado anterior durante el Aero Show Extremo, efectuado en la presa El Rejón, se elevó a nueve (cinco niños y cuatro adultos) y hay 46 heridos. El gobernador César Duarte y el alcalde de esta capital, Marco Quezada, decretaron tres días de duelo. El gobernador y el edil, de visita en el hospital Cima de la capital de Chihuahua, donde fueron internadas la mayoría de las personas lesionadas, informaron que siguen hospitalizadas 26 personas; 12 están graves y de éstas cuatro permanecen en terapia intensiva. Duarte adelantó que, según las primeras investigaciones, el conductor de la camioneta que embistió a la multitud habría ingerido bebidas embriagantes antes del espectáculo, pero pidió esperar el resultado de las pesquisas. Quezada indicó que el gobierno del estado y el ayuntamiento cubrirán los gastos de hospitalización y de los funerales. Este domingo se reportó que tres hombres armados llegaron a un hotel ubicado en el Periférico de la Juventud, donde al parecer se hospedaban los dueños de varias camionetas monstruo usadas

Una camioneta monstruo embiste a los asistentes a un espectáculo automovilístico efectuado en la capital de Chihuahua el sábado. Las autoridades informaron que cinco niños y cuatro adultos han muerto y que 26 personas siguen hospitalizadas; 12 de ellas se encuentran graves ■ Foto Ap / El Diario de Chihuahua

en el espectáculo, las cuales intentaron incendiar. Al parecer los incursores amagaron a los choferes y les arrojaron una bomba molotov. Bomberos y policías de diferentes corporaciones acudieron para investigar. El vocero de la Fiscalía Gene-

ral del Estado, Carlos González, indicó que Francisco Velázquez, conductor de la camioneta que arrolló al público, está a disposición de las autoridades ministeriales acusado de homicidio imprudencial y lesiones. Confirmó que Velázquez pre-

sentó aliento alcohólico en las primeras pruebas; sin embargo, también se investiga una posible falla mecánica del vehículo y la versión del acusado, según la cual éste se golpeó la cabeza con el toldo de la camioneta cuando realizó el último salto y se desmayó.

Supuesto suicidio; familiares exigen indagar

Asciende juez señalado por Hallan muerta a implicada caso del campo algodonero en secuestro de líder panista Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 6 DE OCTUBRE

El Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE) eligió presidente al magistrado José Alberto Vázquez Quintero, de Ciudad Juárez, quien en 2006 dictó sentencia sin derecho a fianza a dos hombres que eran inocentes, como se comprobó posteriormente. Víctor Javier García Uribe, alias El Cerillo, y Gustavo González Meza, La Foca, fueron encarcelados por asociación delictuosa, violación y homicidio de ocho mujeres cuyos cadáveres se hallaron en el paraje de Ciudad Juárez conocido como campo algodonero. Vázquez Quinero dictó a los acusados sentencias de 50 años de prisión, pero se demostró que fueron torturados y que no existían pruebas consistentes en su contra. González Meza murió en prisión de manera extraña y García Uribe salió libre. Por 15 votos a favor y seis en contra, Vázquez Quintero fue

Golpiza a reportero por fotografiar antro Ciudad Juárez, Chih. Carlos Ramírez, reportero gráfico de El Diario de Juárez, fue golpeado y despojado de su equipo por el propietario de un bar y sus empleados cuando tomaba imágenes del establecimiento, que había sido clausurado. El periodista tomaba fotos a una estructura metálica semejante a la proa de un barco, así como a una réplica del Cristo del Corcovado, instalados fuera del centro nocturno Quinto Elemento y que invadían la banqueta. Decenas de reporteros llegaron al lugar de la agresión, pero policías municipales minimizaron el incidente. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Huyen 5 internos de un tutelar en Tlaxcala

Preside el Supremo Tribunal de Chihuahua

RUBÉN VILLALPANDO

ESTADOS 37

electo para presidir el Poder Judicial del estado en el trienio 20132016, en sustitución de Javier Ramírez Benítez, quien se jubiló luego de 31 años de servicio. El otro candidato, que alcanzó seis votos, fue Rodolfo Moreno Pérez, magistrado de la sala primera de lo penal. Vázquez Quintero dictó formal prisión a Víctor García Uribe, El Cerillo, en noviembre del 2001. En 2005 el magistrado Rodolfo Acosta Muñoz, de la cuarta sala penal, revocó la condena por considerar que no había elementos para acreditar su culpabilidad. Acosta Muñoz documentó algunas irregularidades en el proceso, por ejemplo, los inculpados no fueron detenidos en flagrancia ni con orden de aprehensión; no se comprobó el delito ni la culpabilidad y la sentencia era equivocada. Víctor Javier García estuvo más de tres años en prisión. Durante ese tiempo de separó de su esposa y en 2002 no pudo acudir al funeral de su madre.

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 6 DE OCTUBRE.

María de Jesús Llamas Coronado, alias La China, quien presuntamente confesó su participación en el secuestro exprés y posterior extorsión al presidente del Partido Acción Nacional (PAN) en Guaymas, Omar Núñez Cervantes, fue encontrada muerta el sábado en la celda donde se le confinó el lunes pasado en la sede de la Policía Estatal Investigadora (PEI), se informó este domingo. Familiares de la acusada, figura clave para aclarar el secuestro del líder panista (supuestamente a manos de colaboradores del presidente municipal priísta de Guaymas, Otto Claussen Iberry, y compañeros de Núñez Cervantes en el PAN), demandaron que se esclarezca el supuesto suicidio y la razón por la cual las autoridades la mantuvieron incomunicada. Este domingo el procurador estatal, Carlos Navarro Sugich, dio una conferencia de prensa en

Guaymas. Señaló que lamentaba el presunto suicidio y aseguró que funcionarios municipales rehúsan colaborar en las investigaciones. Navarro informó que se identificó a seis presuntos participantes del secuestro, entre ellos Eduardo Gaxiola Márquez, ex secretario del actual alcalde de Guaymas, y Francisco Javier López Lucero, ex líder municipal del PAN y ex funcionario del actual gobierno estatal. Señaló que en el secuestro del líder panista participaron policías municipales y mandos de éstos. Sostuvo que algunos de los funcionarios implicados ya confesaron. Precisó que desde 2005 no había ocurrido un suicidio en alguna celda de la PEI, pero se investigará a fondo. Omar Núñez fue secuestrado en Guaymas el 27 de septiembre, poco después de que acudió a un informe regional que encabezó el gobernador Guillermo Padrés. Según medios locales, fue llevado a una casa donde lo desnudaron y le tomaron fotos con las que intentaron extorsionarlo.

Tlaxcala, Tlax. La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) informó que la madrugada de ayer se fugaron seis personas del Centro de Internamiento de Instrucción de Medidas para Adolescentes ubicado en la comunidad San Andrés Ahuashuatepec, municipio de Tzompantepec. Uno ya fue recapturado. En tanto, los cuatro custodios que estaban de servicio cuando ocurrió la fuga fueron puestos a disposición de la procuraduría estatal, informó el titular de la SSPE, Orlando May Zaragoza Ayala. JOSÉ CARLOS AVENDAÑO / LA JORNADA DE ORIENTE

Quitan servicio médico a empleados públicos Matamoros, Tamps. El Hospital Universitario de Monterrey, Nuevo León, suspendió el servicio médico especializado a trabajadores del ayuntamiento de Matamoros porque le adeudan un millón 200 mil pesos. La alcaldesa, Leticia Salazar Vázquez, informó que el nosocomio le informó del adeudo, heredado por la administración anterior. ‘‘Es preocupante, porque los trabajadores de Matamoros que se trasladan a Monterrey sufren padecimientos graves que no pueden ser atendidas aquí. Ahora les negarán el servicio, que muchos necesitan para mantenerse con vida’’, afirmó. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL

Declaran alerta por cólera en SLP San Luis Potosí, SLP. La Secretaría de Salud estatal emitió una alerta epidemiológica para los 58 municipios de la entidad ante un posible brote de cólera, especialmente en la Huasteca, donde se recomendó a la población no consumir mariscos crudos, dio a conocer el titular de la dependencia, Francisco Javier Posadas Robledo. El funcionario indicó que entre enero y septiembre se realizaron 2 mil 779 análisis entre la población, sin que se detectara un solo caso de cólera. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL


Noroeste

LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

■ Tiene

106

15

Noroeste

49

08

Noreste

96

15

Noreste

65

07

Centro

99

15

Centro

65

07

Suroeste

115

16

Suroeste

35

17

Sureste

111

15

Sureste

53

07

38

la ciudad uno de los más altos porcentajes de deserción en preparatoria, señala

Sin asistencia escolar, un millón 335 mil personas en el DF: Robles

del Gobierno del Distrito Federal en este nivel corresponde a los sistemas de educación a distancia, al Instituto de Educación Media Superior, a la Preparatoria José Guadalupe Posada y a las becas Prepa sí, en donde se han hecho avances significativos para atender la problemática mencionada.

■ Cada año, 25 mil jóvenes abandonan sus estudios por falta de recursos económicos, embarazo o

Problemas de cobertura

nupcias, señala en un informe enviado a la ALDF ■ Propone la educación a distancia como opción

Aunado a ello, precisa que para ese millón 335 jóvenes “sin asistencia escolar” el modelo flexible de educación a distancia es una opción para su reincorporación o inicio de sus estudios de educación media superior. Se trata –dice– de una alternativa de bajo costo, accesible para los jóvenes y en condiciones que acercan los estudios a sus lugares de residencia o trabajo, sin representar costos adicionales. Más adelante, el informe de la funcionaria refiere que en cuanto a la educación inicial y prescolar, el Distrito Federal mantiene problemas de cobertura y, como en los demás niveles, de calidad. Así por ejemplo, precisa que en prescolar sólo se atiende a 87.6 por ciento de los niños. También en el informe, Robles destaca ampliamente el programa SaludArte, que ya está en marcha y tiene como meta aplicarse en 100 escuelas públicas ubicadas en zonas de alta marginación. Mediante ese esquema se brinda, entre otras cosas, alimentación, atención nutricional y activación física para los menores de edad. También detalla el proyecto EduTablet, que se implementará en el ciclo escolar 2013-2014, que cubrirá a 200 escuelas de secundaria con la distribución de 10 mil tabletas electrónicas para uso educativo destinadas a la materia de español I.

RAÚL LLANOS

La ciudad de México enfrenta “uno de los más altos porcentajes de deserción en educación media superior”, que se traduce en que cada año cerca de 25 mil jóvenes abandonan sus estudios por diversas razones, pero sobre todo por la falta de recursos económicos o de alternativas laborales, o bien por embarazo o casamiento. Así lo precisa el informe que envió Mara Robles Villaseñor, titular de la Secretaría de Educación del Distrito Federal, a la Asamblea Legislativa, antes de su comparecencia, este lunes, ante los diputados locales. En el documento remarca –con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi)– que hoy día se tiene una población aproximada de un millón 335 mil capitalinos, de 29 años o menos, “sin asistencia escolar”. Es decir, según señala el documento, no tienen estudios a nivel medio o los dejaron inconclusos “y no están siendo atendidos en modalidades regulares o semiescolarizadas”, incluido el Instituto de Educación Media Superior (IEMS). La funcionaria puntualiza que si bien esta ciudad ocupa el pri-

BERTHA TERESA RAMÍREZ

El diputado local del PRD Alejandro Ojeda acusó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de “ejercer terrorismo de Estado” en contra de usuarios del servicio eléctrico, ya que además de continuar con los recortes del suministro de energía a viviendas y pequeños comercios, “ahora amenaza con embargos, lo que ha incrementado el grado de tensión entre quienes enfrentan el problema de cobros excesivos”. El también presidente de la comisión especial sobre suministro y cobro de energía eléctrica de la ALDF, dijo que la paraestatal hasta ahora no muestra ninguna voluntad para resolver los errores que comete no sólo con las estimaciones indiscrimina-

mer lugar nacional en cobertura a nivel medio superior y profesional técnico, es también ahí donde los problemas de eficiencia terminal y deserción se agudizan.

Pone énfasis en que en este nivel persiste la desvinculación entre educación formal e informal, y la poca coordinación entre las instituciones que la imparten

LIMPIEZA

EN EL

y las de educación superior, los centros de investigación y el aparato productivo. En su informe, Mara Robles subraya que la oferta educativa

SENADO

Un grupo de trabajadores aprovechó el fin de semana para realizar labores de limpieza en las instalaciones de la Cámara de Senadores en Paseo de la Reforma y Antonio Caso ■ Foto María Meléndrez

Echa a la basura acuerdos con ALDF y GDF y amaga con embargar

La CFE ejerce “terrorismo de Estado” contra usuarios, denuncia legislador das, sino con fallas de sus medidores, que van en franco perjuicio de los usuarios. El legislador del PRD declaró que hay multitud de casos en que la supuesta empresa de “fama internacional” reconoce que sus medidores estaban mal calibrados y por lo mismo se dispararon los cobros. Sin embargo, agregó, después de hacer el cambio de medidor y pese a que los cobros ya fueron normales, de entre 80 y 250 pesos bimestrales, de cualquier ma-

nera exige al usuario del servicio eléctrico que pague los recibos atrasados, que van de 2 mil 500 a 3 mil pesos, y los casos escandalosos que fluctúan entre 20 mil y 50 mil pesos, y todavía más. El diputado local informó que hasta el momento se sabe de al menos 100 casos en que les llegó la notificación de embargo, firmadas por Juan Carlos Vázquez García, jefe del Departamento Jurídico de la Zona de Distribución Ermita, donde a la letra señala que “toda vez que no se ha

tenido respuesta de las notificaciones hechas de manera extraoficial, se le notifica de manera oportuna para solucionar el adeudo que tiene pendiente con nuestra representada, la Comisión Federal de Electricidad”. Más adelante se señala que “la demanda se presenta ante el juzgado en turno, por lo que será emplazado a juicio, requiriéndosele el pago inmediato tanto de la suerte principal como de los gastos y costos que el juicio origine, y no haciendo el pago en ese mo-

mento se le embargarán bienes de su propiedad con valor de hasta tres veces lo garantizado para reclamar el cumplimiento de la obligación”. Sobre los compromisos contraídos en su momento por la CFE con la ALDF y el Gobierno del Distrito Federal, señaló que “la paraestatal simplemente ya los echó al bote la basura y reinició los cortes indiscriminados, que se han intensificado desde septiembre pasado”. Entre los acuerdos estaban no cortar el suministro de energía eléctrica a los quejosos en tanto no se aclarara su situación y pudiera darse una solución, aunque la única solución que ofrece la CFE es “pagar o pagar”, pese a que están muy claras las anomalías que existen en los cobros excesivos.


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013 •

Busca el GDF mantener índices de desarrollo humano: Sedeso ■ Crea tarjeta para que personas de cierto nivel de vida no lo pierdan y lo compartan ALEJANDRO CRUZ Y LAURA GÓMEZ

Con la tarjeta de descuento Servicios para el Bienestar: Capital Social, lo que se busca es mantener los índices de desarrollo humano de la ciudad de México y que las personas que cuentan con cierto nivel de vida no sólo no lo pierdan, sino “lo compartan”, contratando servicios que permitan dar oportunidades de trabajo a quienes, por ejemplo, se dedican a algún oficio, señaló Rosa Icela Rodríguez Velázque, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) del Distrito Federal. Por eso, explicó, aunque el programa será universal, en una primera instancia se pretende que los primeros beneficiarios sean de preferencia personas que “nos ayuden a crear empleo”, dándoles facilidades para, cuando lo necesiten, contratar electricistas, pintores, cerrajeros, entre otros prestadores de servicios, y quien puede hacer eso, dijo, es la población económicamente activa. En entrevista, señaló que ya

se tienen empadronadas 80 mil personas, aunque la meta es tener 500 mil a finales de año y un millón más en 2014; además de que más de 6 mil establecimientos comerciales han manifestado su disposición a participar en el sistema de descuentos, por lo que anticipó que en noviembre se empiecen a repartir las primeras tarjetas. Encargada del diseño del programa por instrucciones del jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, la funcionaria indicó que se trabaja en las reglas de operación, y adelantó que todo aquel que solicite la tarjeta tendrá acceso a ella, siempre y cuando resida en la ciudad de México. La tarjeta de descuento, subrayó, va a crear una base de infraestructura social, porque no contiene dinero, sino que es para “facilitar la vida cotidiana en esta ciudad”, con beneficios que tienen que ver con subsidios en transporte y servicios como agua, lo que incidirá de manera positiva en la economía de quien la tenga. La política social del gobier-

RETÉN

■ Será de índole universal, señala la titular de la dependencia, Rosa Icela Rodríguez no seguirá dando prioridad a los grupos más vulnerables, pero en esta estrategia “nos interesa atender al resto de la población, para que mantenga su nivel de vida y el índice de desarrollo humano”, por lo que uno de los beneficios que tendrá es la contratación de seguros que ayuden en alguna emergencia, como el funerario. Mientras, el programa de Cine para Adultos Mayores estará listo el primero de febrero del próximo año, en favor de 480 mil pensionados alimentarios, quienes ingresarán gratis a las salas de exhibición de las empresas Cinemex y Cinépolis, sin que ello signifique un gasto para el gobierno. Desde 2001, dicha pensión se volvió ley y se convirtió en un derecho para la población mayor radicada en la capital que cumple con la edad requerida, quien hoy cuenta con la tarjeta Nueva vida a los 68 años, donde se les deposita mensualmente 971.40 pesos, equivalente a medio salario mínimo y a partir de enero se actualizará, como cada año.

Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, explicó los alcances de la tarjeta de descuento Servicios para el Bienestar: Capital Social ■ Foto Luis Humberto González

Además gozan de otros beneficios como testamentos a bajo costo, realizar compras, servicios médicos, acceder gratuitamente al transporte público y viajar a distintos destinos turísticos del país.

FEDERAL

CAPITAL 39

Dice Moreno que su salida fue acordada El ex titular de la oficina de la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Elías Miguel Moreno Brizuela, señaló que su renuncia al cargo, el pasado 30 de septiembre, se debió a “asuntos estrictamente personales”, pero deseó que continúe en “la ruta del bienestar de los más necesitados y comprometido con los derechos sociales, ambas premisas fundamentales de la izquierda”. En una carta dada a conocer ayer, el también ex secretario de Protección Civil en la gestión anterior, agradeció la confianza, apoyo y trato político que le dispensó el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera. Consideró que su sucesor, Javier González Garza, además de ser un gran compañero y servidor público, es un político de izquierda que sin duda hará grandes aportaciones a la ciudad. Recordó que su renuncia fue previamente comentada al jefe de Gobierno y se concretó el lunes pasado, por lo cual agradeció a las secretarias y secretarios de la administración capitalina, así como a los demás integrantes del gabinete y su equipo de trabajo, su colaboración atenta, comprometida y profesional. LAURA GÓMEZ

Perredista alista iniciativa para regular drogas BERTHA TERESA RAMÍREZ

Ell cerco policiaco en torno al Zócalo persiste, lo que dificulta a los ciudadanos transitarlo y llevar víveres a los centros de acopio instalados para apoyar a la población damnificada por los meteoros Ingrid y Manuel ■ Foto María Meléndrez

El diputado local Vidal Llerenas propondrá una iniciativa de ley para regular el consumo de mariguana con criterios de oportunidad para el ejercicio de la acción penal, comités de disuasión y cooperativas de consumo. Los criterios de oportunidad, que implicarán una adición al Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal, permitirán consignar a los culpables de narcomenudeo sin criminalizar a los consumidores. Propone que “para el ejercicio de la acción penal, cuando una persona se encuentre en posesión de hasta cinco veces la cantidad mínima (30 gramos) de consumo permitida en la Ley General de Salud, sea necesaria la opinión del comité de disuasión de la Secretaría de Salud local, a fin de que determine si la persona presenta un rasgo de peligrosidad que amerite su encarcelamiento”. A los detenidos por consumo “se les dará un citatorio para que se presenten en dicho comité dentro de las 72 horas siguientes a la flagrancia”. Dicho comité podrá imponer multas, enviar a tratamiento o simplemente informar al infractor sobre los riesgos.


40 CAPITAL •

LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

■ Está garantizada y asegurada porque el organismo es fuerte y autónomo, dice el encargado

La agenda de la CDHDF es ajena a los procesos políticos, afirma Mario Patrón ■

La reputación de la institución se ha ganado con el acompañamiento a las víctimas, señala

JOSEFINA QUINTERO

La “agenda técnica” de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) está garantizada y asegurada, porque “es independiente de los procesos políticos” y la respalda una institución fuerte y autónoma, afirmó Mario Patrón Sánchez, primer visitador del organismo. “Somos una institución de vanguardia con presencia internacional, y consideramos que esa reputación la hemos ganado con el acompañamiento a las víctimas, con el tratamiento serio de los temas y con procesos de diálogo continuo y profundos con el gobierno de la ciudad. Tenemos mucha claridad de que tenemos que trabajar con las víctimas, pero también tenemos que trabajar con el Gobierno del Distrito Federal en la construcción de agendas conjuntas”, afirmó. A siete días de que Luis González Placencia retiró su solicitud para ser relecto por cuatro años más al frente de la comisión, Mario Patrón aseguró en entrevista que, pese a estar acéfala, la CDHDF es una institución con fortaleza. “Estamos preparados y cuando hablamos de una institución es el ejercicio de nuestra autonomía, pues reivindicamos nuestra propia agenda, nuestro mensaje es claro y contundente: estamos trabajando y seguiremos trabajando”. Patrón, quien fue consultor externo de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, y del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, abundó sobre la agenda de trabajo de la

El presidente interino de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Mario Ernesto Patrón Sánchez, en la entrevista en sus oficinas de avenida Universidad ■ Foto Francisco Olvera

CDHDF, que parte de crear mecanismos que garanticen la no repetición de las violaciones. Así, mencionó la elaboración de un informe especial de grupos vulnerables, “pues nos preocupa mucho que en la ciudad la vinculación con las poblaciones callejeras sea mediante una perspectiva policial”; la necesidad de fijar mecanismos de control, supervisión y vigilancia de los cuerpos policiacos, ya que “se ha advertido que los actos de tortura ocurren entre la detención y la puesta a disposición”, y la elaboración de la parte final de la investigación del caso Heaven, que “ha sido crucial”

para la ciudad, y pese al “esfuerzo y compromiso” de la procuraduría capitalina, aún se analizan posibles deficiencias institucionales para casos de desaparición. “En este último caso estamos a la espera de los resultados de las autoridades competentes para determinar la posible vinculación de policías en los actos de desaparición, que de confirmarse nos daría otras tipologías de violaciones a derechos humanos, porque no es lo mismo un homicidio que una ejecución extrajudicial”, abundó. Instalado en la oficina de la presidencia de la CDHDF, el pri-

Conducían una camioneta pick up, en avanzado estado de ebriedad

mer visitador, que por ley funge como encargado de la comisión, consideró que la no ratificación de González Placencia se debió a “procesos políticos”. Recordó que la selección del nuevo ombudsman corresponde a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. “Frente a los procesos políticos nuestro llamado estaría solamente asociado a que se haga una valoración a fondo y profunda del compromiso en torno a la vigencia y respeto de los derechos humanos. Estamos convencidos de que lo hemos hecho bien”. –¿Cuál debe ser el perfil del nuevo ombudsman?

Proponen a jurista para la CDHDF Activistas sociales, ex rectores de universidades públicas, ex funcionarios del Gobierno del Distrito Federal y defensores de los derechos humanos lanzaron este domingo una convocatoria púbica para sumar votos en favor de la candidatura de Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la Unión de Juristas de México y ex procurador de la Defensa del Trabajo, como candidato a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. En un comunicado, destacados académicos y activistas como Enrique González Ruiz, ex rector de la Universidad Autónoma de Guerrero; José Sotelo Marván, ex funcionario de la Femospp de la PGR; Benito Mirón Lince, ex secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del GDF, y Pablo Franco Hernández, de la Red Todos los Derechos para Todos, entre otros, suscribieron la propuesta para que Miranda Esquivel, con 30 años de experiencia en la defensa de los derechos laborales y los derechos humanos, sea el nuevo ombudsman en la capital del país. ALFREDO MÉNDEZ

–La ley es clara al respecto: los candidatos deben tener amplia y probada reputación en la defensa y vigencia de los derechos humanos, y aquí el tema de la consulta a la sociedad civil y la consulta pública es fundamental, porque es la vía que se tiene para blindar la transparencia en los procesos. Y eso no lo decimos nosotros, lo dice la ley de la comisión en el artículo 9.

“Autoridades no han presentado pruebas”

Dos “poderosos e influyentes” hermanos Familiares de detenidos el día infligen golpiza a agente en alcoholímetro 2 instalan plantón permanente MIRNA SERVÍN MIRNA SERVÍN

Un automovilista ebrio y su acompañante que golpearon severamente a un policía del programa Conduce sin alcohol, tras una revisión con el alcoholímetro, fueron puestos a disposición de la Agencia 44 del Ministerio Público. Los hechos ocurrieron a las 1:15 horas de este domingo, en el punto de revisión número 3, instalado en la esquina de calzada Ignacio Zaragoza y JC Bonilla, en la colonia Juan Escutia, de la delegación Iztapalapa, cuando el policía Norberto Álan González Ortiz indicó al conductor de la camioneta

Chevrolet pick up, color plata, con placas de circulación LYM-79-12, que bajara de su unidad para practicarle la revisión. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) informó que una vez que ingresó en la bahía de revisión y aplicada la prueba de alcoholemia, con resultado de 0.72 mg/l, el conductor, de nombre Martín Bernal Ruiz, de 31 años de edad, comenzó a golpear y derribó al uniformado, estrellando una y otra vez su cabeza contra el suelo. A esta acción se unió el hermano del agresor, de nombre Leonel Bernal Ruiz, de 29 años, quien también presentaba

altos índices de intoxicación, quien pateó la cara y cuerpo del uniformado. Al percatarse de lo que sucedía en el acceso a la bahía, los demás uniformados sometieron a los agresores, quienes insultaban y no paraban de lanzar amenazas, asegurando que harían que los corrieran de la policía del Distrito Federal, pues dijeron ser “muy poderosos e influyentes”. El policía agredido fue trasladado al área de terapia intensiva del hospital Mocel, donde lo reportan como delicado, para su atención médica por traumatismo craneoencefálico y fracturas en los huesos de la nariz.

Familiares y compañeros de los nueve detenidos en la marcha del 2 de octubre, que se encuentran en el Reclusorio Norte, se declararon en plantón permanente en las inmediaciones del penal hasta que salgan los acusados. Los familiares explicaron que las autoridades no han presentado pruebas en su contra; por el contrario, tienen videos donde se observa, en varios casos, cómo civiles sustrajeron selectivamente a los detenidos dentro de su grupo de acompañantes. Asimismo, como en el caso de Víctor Efrén Espino Calixto,

de 29 años de edad, estudiante de Filosofía y Letras de la FES Acatlán, el policía que declaró en su contra no es el mismo que lo detuvo, denunció su madre, Georgina Calixto. Otro acusado, José Daniel Palacios, de 31 años, fue detenido en las inmediaciones de El Caballito, y según sus familiares repartía propaganda para uno de sus conciertos. Acusaron que el joven tiene un golpe en el pómulo izquierdo y que en el momento de su detención los agentes le robaron su cámara con la que tomaba video de lo sucedido. Este martes vence el plazo constitucional para que se defina su situación jurídica.


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

41

El sistema de educación superior traslada el fracaso al alumno y su familia

En México sólo se gradúa 25% de los estudiantes universitarios Estudiosos señalan que el nivel de abandono de la licenciatura abarca 40 por ciento de los alumnos; otros opinan que en la cotidianidad la escuela no tiene el peso que le dan los análisis

EMIR OLIVARES ALONSO

Uno de los principales problemas entre los jóvenes universitarios mexicanos es el alto índice de abandono de los estudios superiores. De acuerdo con información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México sólo se gradúa 25 por ciento de quienes cursan este nivel. Estudiosos del fenómeno de deserción señalaron que esto se debe, en parte, a que la universidad no cumple las expectativas de los jóvenes y a que muchos alumnos no estudian en el colegio de su preferencia. Pese a ello, el sistema universitario no asume su responsabilidad y deja la carga de ese fracaso a los alumnos y sus familias, agregaron. Herlinda Suárez, académica del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que los resultados de la Encuesta Nacional de la Juventud (ENJ) 2010 muestran que 76 por ciento de los jóvenes de 12 a 29 años afirma que le gustaría “llegar a licenciatura”. Sin embargo, sólo 23 por ciento de los de 18 a 29 años contaban con estudios en ese nivel, que no necesariamente concluyeron. Muchos jóvenes ven la uni-

En México hay un serio problema de violencia sexual contra las mujeres: al año se denuncian, en promedio, 15 mil actos de violación, sin tomar en cuenta la “cifra negra”, en la que se estima que por cada delito denunciado hay ocho más que no se hacen del conocimiento del Ministerio Público, advirtió Pablo Navarrete Gutiérrez, coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Al entregar constancias de capacitación a funcionarios de la Fiscalía Especializada en la Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género de Ciudad Juárez, Chihuahua, cuestionó que desde las procuradurías de justicia pocos casos sean procesados, “apenas 30 por ciento de

versidad con frustración, “la mayoría desea ingresar, pero pocos pueden hacerlo. Estudiar una licenciatura implica suerte, ya que es algo fortuito y esperanzador”, aseveró Suárez al participar en el simposio La universidad pública a futuro, efectuado recientemente en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. De los más de 36 millones de jóvenes que habitan en el país

(31.23 por ciento de la población total), 18.75 por ciento (3 millones 377 mil 372) es alumno en la educación superior (normal, profesional o posgrado). La ENJ revela que 15 por ciento de quienes asisten a ese nivel acepta que estudia en una escuela que no es de su preferencia, porque no tuvieron otra opción. Suárez añadió que esa medición muestra que 37 por ciento

de los alumnos de licenciatura en México no está matriculado en la universidad de su elección. Además, 13 por ciento de los estudiantes de educación superior afirma que los estudios cursados en ese nivel estuvieron por debajo de sus expectativas y 16 por ciento de quienes desertaron dice que lo hizo porque se aburría. José Antonio Pérez Islas, coordinador del seminario de

Las instituciones no cuentan con registros sobre las razones por las que el alumno se da de baja. “A ciencia cierta no sabemos los motivos por los que deja sus estudios ni lo que sucede con ellos” ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Recibió capacitación la fiscalía especializada de Ciudad Juárez

De 15 mil actos de violencia sexual, sólo 4 mil reciben condena: Inmujeres los investigados”, y al año sólo se tengan 4 mil sentencias condenatorias contra violadores. “La impunidad –subrayó– abre una puerta a la repetición sistemática de la violencia contra las mujeres, y lo peor es que no se les cree y siempre se justifica la agresión por el comportamiento de la víctima. Hay una práctica recurrente de ‘culpar’ a las víctimas de su suerte.” Ante ello, el funcionario de Inmujeres se pronunció por ge-

nerar mecanismos que permitan revertir el “número vergonzoso de muertes de mujeres que se registran al día y que en 25 años suman más de 36 mil 600 asesinadas en el país”. Por otra parte, al referirse al caso de la conocida popularmente como La Diana Vengadora (quien se atribuyó el asesinato de dos choferes de camiones urbanos a quienes acusó de cometer abusos sexuales contra trabajadoras de la industria maquiladora), Nava-

rrete indicó que ese caso “es una prueba de cómo se estigmatiza a las mujeres y se les discrimina en todos los ámbitos”. Primero, recordó, se supuso que era madre de alguna víctima que hacía justicia por su propia mano, e incluso se generaron mecanismos de intervención en el transporte público para lograr su detención. “Ojalá se tuviera la misma respuesta social de indignación cuando se asesina a una mujer.

Investigación en Juventud de la UNAM, enfatizó que en lo cotidiano la escuela no tiene el peso que se le da en los análisis. “La pasan porque la tienen que pasar”. De los jóvenes mexicanos que estudian en nivel profesional, a casi 78 por ciento lo sostiene algún miembro de su familia, 19.9 ha tenido que dejar en algún momento la escuela, 24.3 asiste a una escuela particular, 5.5 cursa el sistema a distancia y 35.9 piensa que la educación superior privada es mejor que la pública, señaló el académico. También con base en la ENJ, Pérez Islas detalló que 81.5 por ciento de los estudiantes de licenciatura considera que su carrera le servirá para obtener algún empleo, 76.8 para ganar dinero, 73.5 para resolver problemas y 71 por ciento para poner un negocio. Los datos agregan que 63 por ciento de estos jóvenes alguna ocasión ha trabajado. De ellos, 48.2 por ciento continúa laborando durante sus estudios universitarios, a 83.9 le gusta su actual trabajo y 71.8 por ciento consiguió su primer empleo con un familiar o amigo. Pese a esa última cifra, sólo 9.8 por ciento de quienes cursan educación profesional considera que una de las opciones más importantes para conseguir empleo radica en los contactos personales, 52 por ciento asegura que es por la educación y 23 por experiencia laboral. Para Adrián Garay, académico de la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana, el nivel de abandono de jóvenes en licenciatura alcanza proporciones “considerables”, pues las casas de estudio no logran detener a 40 por ciento de sus estudiantes. Agregó que casi cinco de cada 10 jóvenes universitarios deserta en el camino.

Cualquier vida es valiosa; lo que más indigna es que cuando a las mujeres se les asesina por el solo hecho de ser mujeres, en un patrón sistemático de violencia en contra de ellas, eso debería ser suficiente para movilizar a toda la sociedad y al gobierno”, dijo. Sobre la capacitación al personal de la Fiscalía, comentó que se hace en seguimiento al Seminario de capacitación en perspectiva de género, derechos humanos de las mujeres y acceso a la justicia, impartido por el Inmujeres en cumplimiento a la solución amistosa del Estado mexicano en el caso de Paloma Angélica Escobar Ledezma, asesinada en la ciudad de Chihuahua en marzo de 2002. ELIZABETH VELASCO C.


42 SOCIEDAD

■A

Y

JUSTICIA • LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

finales de siglo podrían desaparecer las playas de Acapulco y Cancún: experta

Prevé el IPCC aumento de huracanes cada vez más intensos por el cambio climátco ■

Se divulga el volumen 1 en el que sólo participó una mexicana, Blanca Mendoza de la UNAM

ANGÉLICA ENCISO L.

En el océano Atlántico norte, entre México y Estados Unidos, han aumentado los huracanes de mayor intensidad desde hace 40 años, por lo que se espera que cada vez haya más fenómenos de este tipo, reportan los más recientes estudios internacionales sobre cambio climático, advirtió Blanca Mendoza, del Instituto de Geofisica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Explicó que de acuerdo con el volumen 1 del reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), divulgado hace unos días, se prevé que a finales de siglo estos fenómenos incrementen su presencia, afecten ciudades costeras. Este informe aporta mayores datos, pues cuenta con más elementos técnicos y apunta que hay 95 por ciento de certeza de que las causas del calentamiento de la atmósfera se deben a las emisiones de gases de efecto invernadero y al cambio de uso de suelo. Detalló que el informe del IPCC se presenta por etapas; el que acaba de divulgarse es el el volumen 1, que es de ciencia básica y en el que Mendoza fue la única mexicana que participó; el 2 se refiere a impactos y adaptación, y el 3 a mitigación: los tres volúmenes se presentarán en marzo de 2014. Indicó en entrevista que este informe mundial “corrobora lo que se había empezado a sospechar en los informes anteriores”.

Se extiende el frente frío Este lunes se prevé que el frente frío número 4 se extenderá desde el noreste del Golfo de México hasta el puerto de Veracruz, y ocasionará nublados con lluvias de moderadas a fuertes en oriente y centro del país, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se prevén lluvias fuertes en la península de Yucatán y de muy fuertes a intensas en el sur de Veracruz, oriente de Puebla, oriente de Oaxaca, Chiapas y Tabasco. La masa de aire frío que impulsa al sistema mantendrá temperaturas bajas por la mañana en estados del norte, noreste, oriente y centro del país, así como un “Norte” de ligero a moderado a lo largo del litoral norte y central del golfo de México, así como en el golfo de Tehuantepec. Se espera que “Norte” se debilite en el transcurso de este día. DE LA REDACCIÓN

Hay aumento de temperatura, se eleva el nivel del mar, hay “cifras más precisas por la mejora en las observaciones e instrumentos, en las técnicas para obtener los datos, así como en los modelos matemáticos y físicos que nos permiten hacer proyecciones a futuro”. Refirió que el aumento de frecuencia e intensidad de huracanes

en el mundo se debe a que sube la temperatura de la atmósfera y del océano, lo que crea condiciones que generan perturbaciones que se vuelven huracanes. Añadió que el reporte refiere que el deshielo del Ártico está comprobado, “a la fecha los glaciares disminuyen gradualmente, la capa de hielo de Groenlandia y el Ártico han perdido masa,

el hielo oceánico y la cubierta de nieve también reducen su extensión, lo que dicen las proyecciones para fin de siglo es que el deshielo continuará”. Así, se prevé que la extensión de hielo del Ártico baje de 43 a 94 por ciento en los otoños según el modelo. “Existe posibilidad de que desaparezcan glaciares y el hielo oceánico en el hemisferio norte.”

Explicó que se estima que la parte superficial del mar ha crecido 20 centímetros en cien años, pero lo que va a pasar a finales de siglo es que sea una elevación de 26 a 82 centímetros más, según el modelo, “si el mar se incrementa medio metro desaparecerán ciudades costeras. No hay vuelta de hoja. Quizá desaparezcan las playas de Acapulco y Cancún, y habrá inundaciones más frecuentes en ciudades como Villahermosa. El impacto para México es que playas y ciudades desaparecerán”. Los pasados 30 años ha sido el periodo más caliente en mil 400 años y la temperatura se ha elevado 0.85 grados.

EDICTOS EDICTO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por MARTÍNEZ SÁNCHEZ ALMA en contra de JORGE HERNÁNDEZ VEGA Y MARÍA TERESA ALFARO QUIROZ DE HERNÁNDEZ, EXPEDIENTE 305/2002. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, en fecha doce de septiembre del año dos mil trece...” “... Se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el DEPARTAMENTO NÚMERO TRESCIENTOS UNO, ENTRADA “A” DEL EDIFICIO DOS, DEL CONJUNTO EN CONDOMINIO NÚMERO MIL DIECISÉIS, DE LA AVENIDA RÍO CHURUBUSCO, EN LA COLONIA SAN JOSÉ ACULCO, DELEGACIÓN IZTAPALAPA, DISTRITO FEDERAL sirviendo como postura la cantidad de QUINIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de éste Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTINUEVE DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO...” MÉXICO, D.F., A 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO

El poblado de Cacahuatepec, zona rural de Acapulco, fue arrasado por el agua durante el paso de Manuel. Ciento treinta casas quedaron dañadas, 75 son inhabitables y una persona murió. La comunidad quedó incomunicada al desbordarse el río Papagayo, por lo que apenas se inició la entrega de ayuda de alimentos y servicios. En la imagen, fumigación contra el dengue en un lugar donde había una casa. ■ Foto Javier Verdín

Llamado a desalojar zonas de riesgo en laderas inestables

En dos horas, 22 sismos en Guerrero SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO., 6 DE OCTUBRE.

El subsecretario de Protección Civil del gobierno de Guerrero, Constantino González Vargas, confirmó que “un total de 22 sismos en menos de dos horas se registraron en el estado, sin que hayan provocado daños materiales ni pérdidas humanas, de acuerdo con los primeros reportes”. Agregó que los movimientos “han tenido epicentro entre Acapulco y Coyuca de Benítez, y el primero se registró a las 8:40 horas, con una intensidad de 4.2 grados en la escala de Richter. Los de mayor intensidad han sido de 5 grados, a las 9:27, con epicentro a 20 kilómetros al sur de Coyuca de Benítez, y 10:57 horas, con epicentro a 44 kilómetros al sur de Atoyac de Álvarez”. Aseguró que “todos los movimientos telúricos, se han presentado en profundidades de entre cinco y 10 kilómetros”. Explicó que “un probable fallamiento cortical provoca múltiples

réplicas”, por lo que llamó a los guerrerenses “a extremar precauciones ante la presencia de laderas inestables que están saturadas de agua y agrietadas, incrementando vulnerabilidad con los sismos”.

González Vargas expresó que “ante los sismos es recomendable desalojar zonas de riesgo, como laderas, en las que se pueden presentar derrumbes” y recomendó “no permanecer en sitios peligrosos”.

En los autos del expediente número 152/2009, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por IXE BANCO SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE IXE GRUPO FINANCIERO, en contra de PATRICIO SORDO MÉXICO, S.A. DE C.V. Y PEDRO ANTONIO TAMES PIDAL. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por auto de fecha veintidós de agosto de dos mil trece, y con fundamento en el artículo 1411 del Código de Comercio, se señaló las ONCE HORAS DEL DÍA VEINTINUEVE DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble embargado en el presente juicio, identificado como LOTE UNO MANZANA CIENTO UNO, SECCIÓN PRIMERA DEL FRACCIONAMIENTO FORMADO POR PARTE DE LA HACIENDA DE TEQUISQUIAPAN, HOY CLUB DE GOLF TEQUISQUIAPAN, EN EL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, ESTADO DE QUERÉTARO, sirviendo de base para el remate la cantidad de DOS MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, conforme a lo ordenado en líneas que anteceden, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, debiéndose de convocar postores mediante edictos, los cuales deberán de ser publicados por tres veces dentro de nueve días en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico “La Jornada” por ser de circulación nacional. Toda vez que el inmueble a rematar se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, gírese atento exhorto al JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, ESTADO DE QUERÉTARO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal alguno se sirva ordenar se realice la publicación y fijación de edictos en los tableros de avisos de ese Juzgado y en los lugares de costumbre que ordene su legislación y que así lo establezca el Juez exhortado. Se faculta al C. Juez exhortado para que acuerde todo tipo de promociones relativas a la diligencia, gire oficios a las autoridades cuya intervención sea necesaria y en general allane prudentemente cualquier dificultad que se presente hasta el total cumplimiento de la solicitud materia del exhorto.- Conste Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.

EDICTO

El proveído de veintitrés de julio de dos mil trece, dictado por el secretario encargado del despacho del Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de Cuantía Menor, con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1,068, fracción IV, 1,070, primer párrafo y 1,075, segundo párrafo, todos del Código de Comercio, aplicables al presente juicio por así permitirlo su artículo 1,390 Bis 8, se ordenó que el emplazamiento a juicio de la demandada Gabriela Victoria Vázquez, se realice por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en un periódico local del Estado de Puebla, así como en el periódico oficial del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveído de quince de julio de dos mil trece, se admitió a trámite en la vía oral mercantil, y en ejercicio de la acción personal, la demanda promovida en su contra por José Alejandro Cabrera Mateos, en su carácter de apoderado legal de BBA Bancomer, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer, quedando radicada bajo el número de expediente 668/2013-I, en el que se reclama la declaración de que le contrato de apertura de crédito simple con interés y garantía hipotecaria, fundatorio de la acción debe darse por vencido anticipadamente y en consecuencia de ello, el pago de la cantidad de ciento sesenta y nueve mil doscientos cuarenta y nueve pesos con catorce centavos, y demás prestaciones accesorias, ordenándose correr traslado a dicha demandada por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos a la misma, debidamente cotejadas y selladas por la secretaría del juzgado, las cuales se encuentran a su disposición en este órgano jurisdiccional, a fin de que dentro del plaza de nueve días, contados a partir del día siguiente al en que surta efectos de notificación que por este medio se le práctica, entregue su contestación a la demanda y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo así, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 1,078 del Código de Comercio se le tendrá por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, en dicho proveído se le requiere para que señale domicilio para oír y recibir notificaciones en la zona metropolitana o en el área conurbada al municipio de San Andrés Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se harán, incluyendo las de carácter personal, por lista que se fije en los estrados del juzgado, salvo que de autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripción territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en el presente asunto, estará a disposición del público para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la información; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación, en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento. San Andrés Cholula, Puebla: veintitrés de julio de dos mil trece. Secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, especializado en Juicios de Cuantía Menor Lic. Gustavo Rivera Salcedo.


LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013 •

NOTIMEX MÉXICO, 6

DE OCTUBRE.

El gobierno de México participará en los trabajos del 40 periodo de sesiones del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria, que tiene como finalidad integrar políticas relacionadas con la materia a escala mundial. La reunión se llevará a cabo del 7 al 11 de octubre en Roma, Italia, sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO

Llama la Ssa a extremar higiene para evitar cólera

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Lucha contra la inseguridad alimentaria en crisis prolongada, tema a tratar

Participa México en la segunda Reunión Ministerial de la FAO que hoy inicia ■

Se determinarán líneas de trabajo para esquemas de inversión agrícola responsable

por sus siglas en inglés). Con la representación de México participará el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, a quien acompañará el subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez. Durante la cumbre se determinarán líneas de trabajo para esquemas de inversión agrícola responsable y la lucha contra la inseguridad alimentaria en si-

tuaciones de crisis prolongada, así como temas relacionados con la inversión en la agricultura a pequeña escala en pro de la alimentación y nutrición.

Analizan volatilidad de precios La Sagarpa detalló que ministros y viceministros de Agricultura del mundo abordarán los problemas de seguridad alimentaria causados por la volatilidad de los precios, y trabajarán iniciativas

sobre experiencias y enseñanzas de los participantes. En un comunicado, la dependencia indicó que este lunes México participará en la segunda Reunión Ministerial encabezada por la FAO sobre precios internacionales de los alimentos, para compartir conocimientos y mejorar la efectividad de las medidas para enfrentar los problemas de seguridad alimentaria. Martínez y Martínez tiene programado participar en mesas

de trabajo relacionadas con la especulación y su regulación en materia agroalimentaria, las políticas sobre biocombustibles y comercio, así como el papel de las reservas de alimentos. La Sagarpa recordó que la primera reunión ministerial sobre volatilidad de los precios de los alimentos se celebró en octubre de 2012, en respuesta a la tercera “brusca” subida de los precios internacionales de los cereales en cinco años.

◗ AL CIERRE

NOTIMEX MÉXICO, 6

DE OCTUBRE.

Ante los casos de cólera detectados en Hidalgo, la Secretaría de Salud (Ssa) exhortó a la población a extremar medidas de higiene, a fin de reducir el riesgo de infección por ésta y otro tipo de enfermedades intestinales. Destacó que es importante no automedicarse y acudir al médico ante cualquier caso de diarrea, náusea y vómito, además de que es fundamental lavarse las manos con agua y jabón, o usar desinfectante como alcohol en gel antes de comer y después de ir al baño, y antes de preparar alimentos. En un comunicado, la dependencia federal recordó que el cólera es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados y la mayoría de las personas infectadas no presenta ningún síntoma. Ello, dijo, a pesar de que la bacteria está presente en sus heces durante siete a 14 días después de la infección y vuelven al medio ambiente, donde pueden infectar a otras personas. Recordó que los síntomas van de leves a moderados, pero uno de los principales es la diarrea acuosa aguda con deshidratación grave, que si no se atiende puede ocasionar la muerte, por lo que es importante que ante la presencia de diarrea abundante se tomen de inmediato las sales de Vida Suero Oral. Entre otras medidas para reducir riesgos recomendó usar agua hervida, desinfectada con cloro o plata coloidal o embotellada para beber, así como lavar con agua y jabón, además de de-sinfectar con tres gotas de cloro por litro de agua frutas y verduras. De igual manera, la Ssa sugirió consumir los alimentos bien cocidos o fritos y evitar ingerirlos crudos y fuera de casa, en especial pescados y mariscos. Para desinfectar el agua almacenada en depósitos como tinacos, recomendó agregar un cuarto de taza de cloro y, para la que se guarda en cubetas u otros recipientes, una cucharadita de cloro por cada 20 litros de agua.

Dodgers barrió 13-6 a Bravos; hoy podría definirse la serie

Piratas se pone a un juego de ganar la serie tras vencer a Cardenales

Aplastan los 49’ers a unos Texanos inoperantes AGENCIAS

Yasiel Puig (66), de Dodgers de Los Ángeles, llega a la segunda base a salvo, ante el intento de Elliot Johnson, de Bravos, para ponerlo fuera, en el tercer episodio del partido disputado la noche del domingo ■ Foto Ap AGENCIAS PITTSBURGH, 6

DE OCTUBRE.

Piratas de Pittsburgh se puso hoy a un juego de llegar a la Serie de Campeonato de la Liga Nacional, rumbo a la Serie Mundial 2013, tras vencer por 5-3 a Cardenales de San Luis, en el repleto PNC Park de esta ciudad. Con este importante triunfo como local, Piratas colocó en 2-1 en su favor esta Serie Divisional del viejo circuito, la cual es a ganar tres de cinco cotejos. La “nave filibustera” amarró el triunfo gracias a un par de racimos de dos anotaciones en las entradas uno y ocho, los cuales fueron suficientes e inalcanzables

para los Pájaros Rojos, que ahora están obligados a ganar mañana para forzar así al quinto y definitivo duelo. El ganador del partido fue Mark Melancon (1-0), mientras su compañero relevista Jason Grilli (1) lo apoyó con el rescate. Perdió el dominicano Carlos Martínez (0-1). Por Cardenales, el puertorriqueño Carlos Beltrán (2) conectó un jonrón solitario en el octavo tramo, con el cual amenazó a Piratas; sin embargo, el esfuerzo no le alcanzó al club rojo para igualar la pizarra. Cardenales venció por paliza de 9-1 en el primer duelo, mientras Piratas se llevó los dos restan-

tes partidos por pizarras de 7-1 y el 5-3 de hoy. Mañana lunes se jugará el cuarto partido de esta serie en este mismo escenario del PNC Park de esta ciudad. En el segundo duelo de la noche, Dodgers de los Ángeles barrieron 13-6 a Bravos de Atlanta en el tercero de la Serie divisional de la Liga Nacional, con lo que se pusieron 2-1 y a un partido de alcanzar la serie por el campeonato. Fue gracias al efectivo bateo de los angelinos que dejaron sin nada que hacer a los Bravos, con la buena labor lograda por Carl Crawford y Juan Uribe, quienes tuvieron una buena noche con sendos cuadrangulares.

San Francisco, 6 de octubre. Los 49’ers de San Francisco aprovecharon el apoyo de sus aficionados para aplastar 34 a 3 a los Texanos, gracias a que además de no dejarlos accionar como lo esperaba su mariscal de campo Matt Schaub, férreamente controlado por los anfitriones, apenas pudo hacer efectivos 19 de los 35 envíos, para acumular 173 yardas, además de que le interceptaron tres pases. Entre los rivales destacó Frank Gore, que además de cumplir una buena jornada al correr 177 yardas, firmó una de las anotaciones de los 49’ers. La historia comenzó a escribirse con el atinado accionar de Tramaine Brock, quien logró la primera intercepción a Schaub, para regresar el ovoide 18 yarda y cruzar la zona prometida, para luego incrementar los cartones en favor de su escuadra con otra anotación, al conducir el balón una yarda. Los gambusinos aprovecharon su buen momento para irse muy adelante con una nueva visita a la zona de anotación, esta vez por conducto de Anthony Dixon, quien sólo debió portar el balón dos yardas para conseguir su objetivo. Llegó Randy Bullock por parte de Houston para hacer la primera y única aparición del conjunto en el marcador 3-21. San Francisco volvió a la carga para ya no ser alcanzado, con un par de goles de campo más de Phil Dawson, además de lograr otro buen envío de 64 yardas de Kaepernick a Vernon Davis, para terminar de dejar en la lona a los Texanos visitantes.


Los huracanes son asunto de la naturaleza. Pero los huracanes internos son responsabilidad del ineficiente quehacer político. LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2013

Ocupa la policía militarizada 12 FAVELAS en Río

Reprobaron 44 mil 351 agentes los exámenes de confianza Son integrantes de PGR, CNS y policías estatales; Ifai ordena dar cifras de cesados ■

KARINA AVILÉS

■ 20

En reposo, la presidenta de Argentina, por consejo médico Tiene hematoma en la cabeza; Boudou será por 30 días el presidente interino ■

STELLA CALLONI, CORRESPONSAL

■ 33

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 10

• ORTIZ TEJEDA

DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 23

Sin resistencia, 590 agentes de la policía militarizada y 180 marinos, apoyados con tanques, se hicieron del control de la zona del norte de Río de Janeiro, que servía de refugio a narcotraficantes que abandonaron otras barriadas pacificadas hace unos meses, como parte de las acciones para mejorar la seguridad de cara al Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Antes de la ocupación, según colonos, se vio huir a criminales. Un funcionario dijo que es preferible avisar de la operación a que se desaten enfrentamientos que pongan en riesgo a la población ■ Foto Reuters ■ 33

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

AMERICAN CURIOS• DAVID BROOKS

35

JUEGO LIMPIO • RODRIGO DOSAL ULLOA

6a

■ El gobierno de EU ya no podría solicitar préstamos, advierte

26 26 27 27 31 10a 11a

Tesoro: se juega con fuego si no crece el techo de deuda

B ERNARDO B ÁTIZ I VÁN R ESTREPO V ÍCTOR F LORES O LEA J AVIER J IMÉNEZ E SPRIU L EÓN B ENDESKY H ERMANN B ELLINGHAUSEN C ÉSAR M OHENO

hoy

Reitera Lew que habría ‘‘efectos catastróficos’’ para la economía mundial ■ Republicanos endurecen posturas y acusan a Obama de negarse a dialogar ■ Se cumplió el sexto día de semiparálisis por el bloqueo presupuestario ■ 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.