La Jornada, 05/08/2013

Page 1

MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10328 • www.jornada.unam.mx

◗ EDITORIAL

Despertar infernal

Tragedia, omisiones y responsabilidades 10

“Salían los quemados a las calles en llamas’’ ■ ‘‘Mucha gente quedó atrapada y ahí pereció’’, narra un sobreviviente

‘‘Perdí a 11 familiares; sólo salvé a mis hermanos pequeños’’, expresa otro ■

JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

■3

Según SCT, la norma para el autotransporte ya se revisa Eran las 5:30 horas de ayer cuando el conductor del tractocamión de doble semirremolque de la empresa regiomontana Termogas perdió el control de la unidad, por exceso de velocidad, en el kilómetro 14 de la autopista México-Pachuca, con rumbo al Distrito Federal. La cisterna trasera se estrelló contra el muro de contención, se desprendió, pegó con una vivienda, estalló y voló hacia el lado contrario, provocando una conflagración mayúscula ■ Foto Cuartoscuro

■ Condolencias y ofertas de apoyo de autoridades para las víctimas

Más de 30 heridos; 45 viviendas y 30 vehículos calcinados

■5

Van 22 muertos por la explosión de la pipa en Xalostoc ■

El chofer del camión cisterna perdió el control en la México-Pachuca ■ La onda expansiva y las llamas cubrieron 500 metros a la redonda ■ Desalojan a decenas de pobladores de la zona; se aplicó el plan DN-III JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

■2

a7

Aguirre: fue un retorno a clases al 100%; el MPG lo niega ■ El gobierno de Guerrero ofrece a maestros el pago de salarios retenidos

■ 14

y 15

Definen en la UNAM formato para el diálogo sobre el CCH ■ Se acordó que la primera sesión será mañana en el auditorio Alfonso Caso

EMIR OLIVARES ALONSO

■ 18


2

MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

TRAGEDIA EN ECATEPEC

22 MUERTOS Y 31 HERIDOS Explota pipa cargada de gas en San Pedro Xalostoc

Se desprende parte del remolque, estalla y destruye 45 casas y 30 autos ■

Las autoridades afirman que el chofer conducía con exceso de velocidad ■

El accidente ocurrió a las 5:30 horas; hay 10 niños entre los fallecidos ■

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

L

ECATEPEC, MÉX., 7

DE MAYO.

a explosión de una pipa de gas que se desprendió de un tractocamión e impactó contra varias casas aledañas a la autopista federal México-Pachuca provocó la muerte a 22 personas –entre ellas 10 menores de edad– y lesiones a otras 31; causó daños a 45 viviendas y 30 vehículos, que se incendiaron, además del desalojo de unos cien habitantes de San Pedro Xalostoc. A las 5:30 horas de este martes, el chofer del tractocamión de doble semirremolque –propiedad de la empresa regiomontana Termogas, modelo 2000, placas de circulación 361AC7– perdió el control del vehículo debido al exceso de velocidad con que circulaba, cerca del kilómetro 14 de la carretera en dirección al Distrito Federal. La pipa trasera del vehículo –con capacidad para 35 mil litros de gas LP, igual que la delantera– se estrelló contra el muro de contención, se desprendió de la primera, pegó contra una vivienda, estalló, voló sobre la autopista y cayó encima de una casa del lado contrario de la carretera. El tractocamión y la pipa delantera todavía avanzaron más de mil metros. La onda expansiva que provocó la explosión y las llamas se propagaron unos 500 metros a la redonda, calcinando vehículos que circulaban por la zona y unas 45 viviendas de San Pedro Xalostoc, donde vivían 180 personas, a ambos lados de la autopista. Sobre la cinta asfáltica quedó

El remolque que contenía miles de litros de gas LP causó más de veinte muertes y destruyó casas y vehículos después de explotar y caer en una zona habitada de San Pedro Xalostoc, junto a la autopista México-Pachuca ■ Foto Alfredo Domínguez

una decena de vehículos siniestrados, entre ellos una furgoneta de pasajeros, con placas de circulación 860-EC-048, en la cual viajaban varias personas, cuyos cuerpos quedaron calcinados. Sobre cerrada de Cuauhtémoc, del lado sur de la autopista, 25 viviendas se incendiaron totalmente. Una casa de tres pisos donde residían cuatro familias, que tenía un anuncio espectacular en el techo, fue de las más afectadas. Ahí fallecieron 11 personas. Sobre la parte norte de la carretera, unas 15 casas, varias de ellas construidas con láminas y cartones, fueron arrasadas por las llamas. El contenedor de gas cayó sobre una casa ubicada en la avenida Las Torres y cuatro vehículos, y causó la muerte a cuatro vecinos. Después ocurrieron otras dos explosiones de tanques estacionarios que estaban ubicados en las casas incendiadas. Muchos colonos quedaron atrapados por las llamas en sus viviendas. Otros, con ayuda de vecinos y rescatistas, pudieron abandonar sus casas. Tras las explosiones, varios corrieron por las calles, quemados y desnudos. La autopista –que al ser ampliada a ocho carriles quedó prácticamente pegada a las viviendas– fue cerrada a la circulación en ambos sentidos. Sobre

la cinta asfáltica se improvisó un hospital para atender a los lesionados, así como una morgue. El Ejército Mexicano y la Marina aplicaron el plan DN-III. Las autoridades movilizaron a la zona al menos 500 elementos, entre militares y personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, policías federales y municipales, así como bomberos de localidades aledañas. Se utilizaron unas 40 ambulancias y varios helicópteros para trasladar a los lesionados a hospitales del Distrito Federal y de la zona metropolitana. Bomberos de Tlalnepantla, Ecatepec y del Distrito Federal controlaron el fuego, removieron escombros y pasaron la carga del contenedor delantero a otra pipa. Durante las labores de rescate se suspendió el suministro de agua. Después de más de 10 horas la carretera fue reabierta a la circulación. El grupo Topos, con apoyo de perros amaestrados, se incorporó a los trabajos de rescate. Peritos de la Procuraduría General de la República (PGR) acudieron a la zona con el propósito de realizar investigaciones y determinar las causas del percance. En conferencia de prensa conjunta, el secretario de Gobierno del estado de México, Efrén Rojas Dávila, y el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

federal, Gerardo Ruiz Esparza, anunciaron que entregarán láminas y materiales de construcción a los afectados para que reparen sus viviendas, y que se pagarán los gastos funerarios. En tanto, los concesionarios de la autopista harán efectivo el seguro de vida a los deudos. Los funcionarios señalaron que el chofer del tractocamión, Omar Díaz Olivares, resultó herido y fue internado en el hospital Magdalena de las Salinas, en el Distrito Federal, donde se encuentra en calidad de detenido.

Autoridades del estado de México y federales afirman que pagarán los gastos funerarios Explicaron que inicialmente hubo 20 muertos y 33 heridos. Los lesionados fueron trasladados a hospitales del Distrito Federal y de la zona conurbada, entre ellos el de Magdalena de las Salinas, José María Rodríguez, Rubén Leñero, Las Américas, General del Instituto Mexicano del Seguro Social en Coacalco y la clínica 196. A Wendy Paola Ramírez Hernández, de 15 años de edad, quien estaba embara-

zada, le fue practicada una cesárea y el bebé está sano. En su cuenta de Twitter, Locatel dio a conocer los nombres de 20 de las personas fallecidas: Silvia Lilia Vargas Martínez, Miguel Ángel López Cedillo, Ángel Darío López Vargas, Jenny Minerva López Vargas, Alín López Vargas, Cenovia López Cedillo y Alfredo Juárez Salguero. Asimismo, Nayeli Jaqueline Juárez López, Yatzin Juárez López, José Alfredo Juárez López, Beyán Juárez López, Rosa Vigil García, Pioquinto Martínez, Rosa Isela Martínez, Marco Antonio Martínez Vigil, Luis Eduardo Martínez Vigil, Néstor Silva Vargas, Mónica Leticia Martínez Cruz, Johan Silva Martínez y Dámaris Silva Martínez. Las secretarías de Salud estatal y federal reportaron que 10 heridos fueron dados de alta y el resto continuaba hospitalizado, ya que su estado es grave. Por la tarde, las autoridades reportaron la muerte de dos heridos que estaban hospitalizados. La Secretaría de Salud señaló que en el transcurso del día una persona fue ingresada muy grave en el Hospital Magdalena de las Salinas y otra en el Hospital Regional de Alta Especialidad José María Morelos y Pavón, en el municipio de Zumpango, las cuales murieron cerca de las 17.30 horas.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

◗ JAVIER SALINAS CESÁREO

Y

AFP

Corresponsal

ECATEPEC, MÉX., 7 DE MAYO.

Un estruendo interrumpió el sueño de los habitantes de San Pedro Xalostoc a las 5:30 horas de este martes. Perseguidos por las llamas, adultos, niños y hasta animales corrieron despavoridos sin saber de dónde provenía la explosión. “Estábamos durmiendo. Fue como una pesadilla porque de pronto se escucharon varias explosiones y pensamos que se había caído un avión. Las calles estaban envueltas en llamas y se veía gente quemada corriendo. Muchas personas quedaron atrapadas en sus viviendas y ahí murieron”, narró un vecino de Xalostoc. Jorge de Jesús López Ramírez, habitante de la casa marcada con el número ocho de la cerrada Cuauhtémoc, donde residían cuatro familias, dijo: “Estaba dormido, todas las ventanas volaron y vi cómo las llamas entraban a mi casa. Yo vivía en la parte de abajo y sólo porque tenemos el zaguán a un lado pudimos salir. “Sentí un calor que quemaba, escuchamos muchas explosiones. Salí desnudo y sólo alcancé a agarrar unas cobijas y a envolver a mis hermanos pequeños. Salvé a dos, pero el resto de mi familia desapareció por completo: murieron 11, no pudieron salir porque la casa estaba envuelta en llamas.” Las autoridades “pusieron bardas de concreto en la autopista para evitar accidentes, según dijeron, pero eso no sirvió”, señaló.

Recorte al derecho de vía Durante las obras de ampliación de la autopista México-Pachuca de cuatro a ocho carriles, en el tramo de casi 25 kilómetros de Ecatepec hasta los límites con el Distrito Federal, fue recortado el derecho de vía, por lo que unas mil 100 viviendas quedaron pegadas a la carretera, algunas a sólo 50 centímetros, separadas por un muro de contención de concreto o metal. El Fideicomiso Autopistas y Puentes del Golfo y Centro comenzó los trabajos en septiembre de 2008; la obra lleva 70 por ciento de avance y se prevé que concluya el próximo año. Julio César Barrios, también vecino de la calle Cuauhtémoc, logró rescatar con vida a sus tres pequeñas hijas y a su esposa, y ayudó a poner a salvo a seis vecinos. “Trabajo cerca de aquí. Manejo una pipa de agua y a esa hora estaba cargando el tanque cuando sentí una fuerte explosión y vi que las llamas invadían las calles. Con mi pipa comencé a apagar el fuego. Fue algo feo. Una vecina sacó arrastrando a su familia. “Al final del callejón encontré mucha gente en shock, vi personas corriendo quemadas. Quise brindar apoyo pero no pude entrar a rescatarlas porque la vivienda estaba en llamas. En-

3

TRAGEDIA EN ECATEPEC

“Fue como una pesadilla”, sostiene Jorge de Jesús López

“Salvé a mis hermanos, pero el resto de mi familia desapareció” ■ Un repartidor de agua pone a salvo a hijas y esposa, y rescata a vecinos

ruinas buscaban a sus familiares. No sabían si estaban muertos o lesionados, y no aparecían por ninguna parte. Después de las 11 horas las autoridades colocaron en un inmueble las listas de los lesionados y el hospital donde se encontraban. Sólo así pudieron localizarlos. Andrés Elizalde llegó al lugar a buscar a unos familiares que vivían en la calle Cuauhtémoc: su suegra, sus cuñadas y otros parientes. En la casa donde éstos residían cayó una barda de contención de concreto de la autopista y los rescatistas le impidieron el paso. Después de varias horas localizó a algunos familiares en los hospitales Rubén Leñero y Magdalena de las Salinas, gracias a las listas que comenzaron a publicarse antes de mediodía. Otros de sus familiares murieron.

Su amigo se quedó dormido; hallaron su cuerpo calcinado

Colonos de San Pedro Xalostoc despertaron rodeados por las llamas, tras la explosión de una pipa que se accidentó sobre la autopista México-Pachuca ■ Foto Javier Salinas

contré al trailero (de la pipa que explotó) que pedía ayuda.” Jovany Rosales, habitante de San Pedro Xalostoc, narró el momento de la explosión: “Estaba dormido con mi esposa y de pronto escuchamos un impacto muy fuerte. Mi mujer me dijo: ‘agarra a mi hija’. Fui por ella y me tiré al piso. Se escuchó

un segundo impacto más fuerte y tronaron los vidrios de la ventana. “Me asomé a la calle y estaba llena de lumbre. Bajamos del segundo piso, pudimos salir al patio y todo estaba en llamas. Abrimos el zaguán, que también ardía, pero logramos apagar la puerta y como empezaron a incendiarse los autos, empezamos

a apagarlos. Agarramos toallas, las mojamos, las pusimos sobre los niños, los metimos al carro y salimos a la calle en el auto.”

Tras la explosión, todo fue confusión Decenas de vecinos llegaron al lugar de la tragedia y entre las

“Pedí al cielo que yo no muriera”, dice Mario, un lavador de coches MIRNA SERVÍN VEGA

Mario viajaba en un transporte colectivo, llamado combi, hacia el Distrito Federal cuando ocurrió la explosión. Narró que todo se quemaba y el chofer del vehículo en que viajaba ni siquiera pudo bajar porque la onda expansiva rompió el parabrisas. La combi se detuvo y Mario, de 45 años de edad, quien trabaja cuidando coches, bajó del transporte, echó a correr y se arrodilló. “Pensé que ahí acababa todo. Empecé a pedirle a la Virgen que me hiciera un paro”, dice al salir del Hospital Rubén Leñero, donde fue aten-

dido con varias quemaduras en ambas manos. No puede evitar el llanto al percatarse de que sobrevivió a la explosión de una pipa de gas en la autopista MéxicoPachuca ayer, donde murieron 22 personas y más de 30 resultaron lesionadas. Él se dedica a lavar y cuidar automóviles fuera del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en la colonia de los Doctores, y todas las mañanas se traslada por esa carretera de Coacalco, donde vive, al centro de la ciudad de México. Explica que ayer dormitaba cuando una ola de calor invadió el transporte público. El fuego parecía alcanzarlos. Se cubrió el rostro con las manos y salió

del vehículo. Pensó que podía morir y por eso pidió al cielo que eso no ocurriera. Aunque tenía lesiones en ambas manos, Mario se trasladó al Distrito Federtal por sus propios medios y fue atendido, junto a otras siete personas que llegaron con lesiones de distinto tipo y gravedad, en el Hospital Rubén Leñero. Después de medio día, salió del nosocomio con las manos vendadas. Aseveró que aún tiene en los ojos la visión de autos calcinados, y la certeza de que murieron muchas personas. Las lágrimas cubren el rostro de Mario porque él no está entre las víctimas mortales, y emprende el camino de regreso a casa.

Jorge Alberto también acudió para buscar a su amigo El Cemas, con quien trabajaba de cobrador en una furgoneta de la ruta San Pedro Xalostoc-Indios Verdes. “Todos los días salíamos a trabajar a las cuatro de la mañana, pero hoy no estuvo a esa hora, quién sabe si se quedaría dormido”, narró. Durante varias horas lo buscó hasta que le informaron que el cuerpo de su amigo fue hallado calcinado en su casa. A diferencia de muchas casas de esa localidad, que están construidas con láminas superpuestas, la residencia de la familia Silva fue edificada con ladrillos, a pesar de lo cual quedó reducida a cenizas. En tanto, la cisterna quemada de la empresa Termogas yacía en el patio de su hogar junto a cuatro vehículos calcinados. Entre los escombros sólo se podía reconocer la estructura metálica de lo que fue una bicicleta de niño y los restos de un refrigerador, aún en pie. “Pensé que estaba temblando. Imagínese la fuerza (de la explosión) para que la pipa volara todo ese tramo (unos 80 metros) hasta caer en la casa. ‘¡Pum!’ La vivienda se incendió como si le hubieran echado un cerillo a un cartón con gasolina”, dijo Amalia Gómez, mientras retiraba de un cable metálico lo que quedó de la ropa que había tendido para que se secara. “Sin casa, trabajo, ni tierra”, grita Clara Anaya, quien no sabe dónde pasará la noche con sus cinco hijos luego de que el incendio arrasó su vivienda y el taxi con el que trabajaba su esposo. “Ahora Milton Valdés (propietario del predio donde ella vivía) viene a ponerse como dueño para obtener la ayuda del gobierno por las pérdidas. Y sí, es el dueño, ¡pero los que perdimos todo fuimos nosotros!”, exclama Leobarda Huerta, una mujer de 70 años que aseguró que reside en ese lugar desde hace más de 40.


4

MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

◗ ■

TRAGEDIA EN ECATEPEC

Concentra infraestructura para almacenamiento y distribución de combustibles

Van cinco percances graves en la región y las gaseras siguen operando ■ Se usan vehículos para distribuir 70% del combustible que se consume en el DF y la zona conurbada

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ ISRAEL DÁVILA

E

Corresponsales

TLALNEPANTLA, MÉX., 7 DE MAYO.

La zona de Ecatepec y Tlalnepantla concentra infraestructura para el almacenamiento y transporte de hidrocarburos que abastecen al Distrito Federal y la zona conurbada. Desde 1990 han ocurrido cinco graves accidentes –entre ellos el de San Juan Ixhuatepec, que dejó al menos 500 muertos, como el de este martes, sobre la carretera México-Pachuca, que dejó un saldo de 22 muertos y 31 heridos. El 13 de marzo de 2000 explotaron en cadena 11 pipas, con capacidad de 500 a 12 mil 500 litros de gas licuado de petróleo (LP) en el patio de la empresa Regio Gas, ubicada en Naucalpan. El accidente ocurrió a las 10:30 horas y fueron desalojadas 150 familias de los alrededores de la planta, ubicada en la avenida Ingenieros Militares, colonia San Lorenzo Tlaltenango. No hubo lesionados y la gasera sigue operando en la zona.

De San Juan Ixhuatepec salen 5 mil toneladas diarias de gas LP en 5 mil vehículos El 11 de noviembre de 1996 tres tanques con 2 millones de litros de gasolina se incendiaron en la terminal Satélite Norte de Pemex, ubicada en la avenida San Javier, en San Juan Ixhuatepec. En ese accidente fallecieron cuatro trabajadores y 15 resultaron lesionados, y se tuvo que desalojar a decenas de familias. La planta mantiene sus actividades en ese sitio. En septiembre de 1994, la volcadura de una cisterna con 20 mil litros de gas en el entronque de la autopista México-Pachuca provocó la movilización de cuerpos de bomberos y alarma entre residentes de San Juan Ixhuatepec. No hubo lesionados. El 23 de noviembre de 1990 explotó una válvula de un gasoducto de Pemex, que originó la movilización de personal de bomberos y fue desalojado un número no cuantificado de habitantes de San Juan Ixhuatepec. Tampoco hubo heridos. Estos percances han ocurrido en la zona, además de la tragedia del 19 de noviembre de 1984, cuando explotaron tanques en

forma de esfera y salchichas que almacenaban miles de toneladas de gas en instalaciones de Pemex en Ixhuatepec. En esa ocasión hubo al menos 500 fallecidos y más de 2 mil heridos. Hasta 1999, sobrevivían unas 200 personas con secuelas de quemaduras. De acuerdo con el Atlas de riesgo de Protección Civil estatal, antes de 1984 Pemex concentraba en San Juan Ixhuatepec 500 mil barriles de gas LP y otras compañías privadas tenían aproximadamente 6 millones 407 mil litros del mismo combustible. Posteriormente el gobierno federal dio prioridad al uso de ductos para el traslado de combustibles, y Pemex redujo su capacidad de almacenamiento a menos de 3 millones de litros de gas, mientras las empresas privadas lo hicieron a 600 litros por día. Janitzio Soto Elguera, dirigente del Sindicato de Trabajadores Distribuidores de Gas, sostuvo que la región sigue siendo un importante polo de almacenamiento y distribución de hidrocarburos. De San Juan Ixhuatepec, explicó, salen 5 mil toneladas diarias de gas LP en 5 mil vehículos que circulan de esta comunidad por la autopista México-Pachuca. El 70 por ciento de combustible que se usa en el Distrito Federal y la zona conurbada se traslada mediante pipas, tractocamiones y

La región es importante polo de distribución y almacenamiento de hidrocarburos Reubicar 500 familias, exige diputado local

Miles de casas se ubican junto a la autopista México-Pachuca. En la imagen, algunas viviendas que se incendiaron ayer ■ Foto Alfredo Domínguez

El presidente de la comisión respectiva encabeza la Canacar

Se oponen diputados a reformar la ley federal de autotransporte ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

La Cámara de Diputados se ha negado a reformar la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, cambio que tiene como propósito prohibir a las empresas utilizar camiones de doble remolque, aun cuando éstos provocan al año 5 mil accidentes con víctimas mortales. El 19 de febrero pasado, la Comisión de Transporte presentó al pleno de la Cámara un dictamen negativo sobre una iniciativa del coordinador del PT, Alberto Anaya, quien en octubre de 2012 propuso prohibir la circulación

camiones distribuidores de cilindros de gas, dijo. Habitantes de San Juan Ixhuatepec exigieron a la alcaldía de Tlalnepantla un informe sobre la situación que guarda el ducto Venta de Carpio-San Juan Ixhuatepec –que tiene 18 kilómetros de longitud–, el cual fue cerrado en 2006 pero que, afirmaron, provocó un incremento de vehículos de carga para el traslado de combustible. “Nadie nos dice cuál es la situación real; lo cierto es que después del cierre del ducto aumentó la circulación de vehículos que llevan o traen combustibles”, expuso Heriberto Soriano Franco, dirigente de la Unión Popular Ixhuatepec.

de camiones con doble remolque y los que sobrepasen una carga máxima de 22 toneladas. El argumento de la comisión que encabeza el también presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Juan Carlos Muñoz Márquez, diputado por el PAN, fue que prohibir la circulación de vehículos con doble remolque y limitar la carga “es una facultad reglamentaria que le corresponde al Ejecutivo”, y la propuesta de Anaya fue enviada a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para que “resuelva lo conducente en la materia”. Además, la misma comisión

mantiene congelada desde el 21 de febrero pasado una iniciativa del PRI, que propuso no permitir el uso de dobles remolques y limitar a 30 toneladas el peso máximo de carga. En cambio, el 5 de marzo, a solicitud del PVEM, el pleno de la Cámara envió una solicitud al Ejecutivo federal para que la SCT “retire los topes de las carreteras que no sean estrictamente necesarios”, con el argumento de que las empresas gastan más combustible cuando sus vehículos se ven obligados a frenar continuamente. La propuesta del PRI, presentada por la diputada Rocío Corona Nakamura, señala que en

En Toluca, el diputado local perredista Octavio Martínez propuso un plan de emergencia para reubicar a 500 familias que viven en casas construidas junto a la carretera México-Pachuca, en el cual deben colaborar los tres niveles de gobierno. El legislador por Ecatepec dijo que entre la autopista y las casas de San Pedro Xalostoc no hay más de dos metros de separación y las paredes de las viviendas prácticamente sirven de muros de contención para los vehículos. “Alguien es responsable de esta tragedia. Esas casas no deben estar ahí, son un peligro para sus moradores y para los automovilistas que circulan por esa carretera”, sostuvo Martínez.

el gobierno de Felipe Calderón se dio total laxitud a las compañías transportistas, al facilitarles el uso de dobles remolques y permitir que el máximo de carga fuera de hasta 80 toneladas. Refiere que en el sexenio pasado “sólo se atendió la preocupación de las grandes compañías de autotransporte de carga por incrementar significativamente sus índices de ganancia, a costa de la seguridad de lo que movilizan, de los operadores y principalmente de los usuarios que transitan por las carreteras”. Señala que en la red carretera nacional ocurren cada año 35 mil accidentes, de los cuales en más de 20 mil se ven involucrados vehículos de autotransporte federal de carga. Una cuarta parte de esos accidentes son causados por transportes o tráileres de doble remolque o articulación, “que provocan directamente un aproximado de 5 mil siniestros, con altas y lamentables consecuencias mortales”.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

MIRIAM POSADA GARCÍA JAVIER SALINAS CESÁREO

Y

Reportera y corresponsal

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que desde la semana pasada se integró el panel de expertos “del más alto nivel y prestigio” que trabajará sobre la modificación a la Norma Oficial Mexicana 012 (NOM 012), que especifica los pesos y dimensiones que deben cumplir los transportistas de carga para poder circular por las carreteras del país. El trabajo de los especialistas podría derivar en la creación de una nueva norma. El titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, anunció que la próxima semana el gobierno federal iniciará los trabajos con estos especialistas y los organismos empresariales del sector, tras informar que el tractocamión del que se desprendió una pipa de gas y provocó la muerte de 22 personas en Ecatepec, en apariencia estaba bien en lo técnico y administrativo, y agregó que el conductor era una persona capacitada para desempeñar ese trabajo y contaba con licencia tipo E, que lo autoriza a transportar sustancias peligrosas, por lo que “el fondo” del problema está en la NOM.

TRAGEDIA EN ECATEPEC

“El fondo” del problema está en la norma, sostiene el titular de la SCT

El tractocamión accidentado y el chofer estaban en regla, afirma Ruiz Esparza ■ Desde la semana pasada se integró un grupo de expertos que analizará la NOM-012, señala

mista ambiental en la región de América Latina del Banco Mundial y coordinador para el hemisferio sur del Global International Water Assessment de las Naciones Unidas.

Arturo Ramírez Flores, del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), con doctorado en esa materia por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM). Se ha desempeñado como director general del Cimat y director de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Guanajuato. Salvador García Rodríguez,

Se trabajará sobre las modificaciones de pesos y medidas para el transporte de carga “El escenario es un desafortunado accidente; se hará una investigación para dar a la brevedad un resultado y poder determinar y deslindar responsabilidades de la explosión en Ecatepec”, señaló el funcionario. Manifestó que a reserva de obtener los resultados de los peritajes, esta tragedia conduce a revisar la NOM-012, que recientemente fue modificada para reducir de 80 a 75 toneladas la cantidad máxima de carga que pueden trasladar los transportistas mexicanos. Dijo que las agrupaciones de transportistas han insistido ante la SCT en que se regrese a 80 toneladas la capacidad máxima de carga, pero “nos hemos resistido”. Aseguró que México es el país que permite el más alto nivel de carga a los transportistas, ya que puede ser de hasta 75 toneladas y 31 metros de largo, mientras en otros países el peso máximo permitido está entre 30 y 35 toneladas. La SCT señaló que la NOM012-SCT-2-2208 estará vigente hasta el último día del mes en curso, y previó que “en primera instancia será renovada en los términos vigentes”. El panel está conformado por ocho científicos. Juan Carlos Belausteguigoitia Rius, director ejecutivo del Centro Mario Molina y doctorado en Economía por la Universidad de Essex. Se ha desempeñado como econo-

5

Sobre la calle Cuauhtémoc, en San Pedro Xalostoc, una de las viviendas destruidas por la explosión de una pipa de gas en la autopista México-Pachuca ■ Foto Javier Salinas

del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ha desarrollado durante los 14 años recientes investigación aplicada, consultoría y extensión especializada para empresas. Ramiro Tovar Landa, egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), es maestro y candidato a doctor en Políticas de Desarrollo Internacional (Duke University y North Carolina, Estados Unidos). José Rubén Hernández Cid, también del ITAM, tiene título de doctor en matemáticas aplicadas en las ciencias sociales de la Universidad de Grenoble, Francia, y actuario por la UNAM. Octavio Agustín Rascón Chávez es ingeniero civil, maestro y doctor en la materia por la UNAM. También es socio emérito del Colegio de Ingenieros Civiles de México. Roberto Meli Piralla, de la UNAM, es especialista y profesor de la cátedra de ingeniería; autor de más de 150 artículos técnicos y de cuatro libros sobre distintos temas del diseño estructural. José Saúl Choreño Quintanar estudió en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas del Instituto Politécnico Nacional, y participó en la elaboración de programas de estudios, instrumentos didácticos y capacitación en el transporte público.

También deben analizarse las condiciones de las carreteras: Refugio Muñoz

Pide la Canacar revisar la reglamentación MIRIAM POSADA GARCÍA

El director general de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar), José Refugio Muñoz, manifestó que debe revisarse la Norma Oficial Mexicana-012, de pesos y dimensiones para el sector, con el propósito de evitar accidentes como el ocurrido ayer en Ecatepec, estado de México, pero también las condiciones de las carreteras del país. Dijo que hasta el 30 de abril pasado la capacidad de carga de los dobles remolques, como el que se accidentó este martes, era de 75.5 toneladas, y que a partir del primero de mayo subió a 80. José Refugio Muñoz precisó

que la Canacar está de acuerdo con la reducción de la capacidad de carga, pero aclaró que la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), que agrupa a las empresas que tienen sus propias flotillas, como refresqueras, panificadoras y cementeras, pretenden que se incremente, porque ponen más carga, hacen menos viajes y ahorran costos. Señaló que el accidente de ayer en Ecatepec, que cobró la vida de más de 20 personas, “es uno más de los que se presentan cuando en las carreteras no prevalece el orden y el respeto a la ley, y sobre todo cuando la normatividad que existe no es la adecuada para las características de infraestructura y capacidades de los vehículos”.

Coincidió con el señalamiento que hizo el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, de que México es el país que permite las cargas más altas, lo cual es muy conveniente para los clientes de los transportistas porque gastan menos en fletes. José Refugio Muñoz explicó que para los dobles remolques, conocidos también como fules, “la norma actual técnicamente establece que deben llevar 66.5 toneladas, pero al igual que a las otras configuraciones les da una tonelada adicional por cada eje, si traen suspensión neumática, y como estos fules son de nueve ejes, entonces ya están autorizados para llevar 75.5 toneladas. “Pero además hay un artículo

transitorio que les da cuatro toneladas adicionales, y llegan a 80 sin justificación técnica”. El secretario Ruiz Esparza “tiene toda la razón cuando dice que en México se autorizan pesos muy superiores a los de otros países, donde los máximos son de 30 a 35 toneladas. Por eso hay que modificar la NOM-012, que podría quedar en 66.5, sin carga adicional por ejes y sin artículos transitorios sin justificación técnica”. Sostuvo que la Canacar apoya al grupo de trabajo creado por la SCT con expertos neutrales, y asumió el compromiso de aceptar la norma que los académicos, científicos y especialistas neutrales determinen que es la mejor para el sector.


6

POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

TRAGEDIA EN ECATEPEC

Peña Nieto expresa solidaridad El presidente Enrique Peña Nieto expresó su solidaridad a los familiares de las 19 personas que fallecieron y a las de las 35 lesionadas por el accidente. Durante la inauguración del quinto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, que se realiza en el World Trade Center de la ciudad de México, el mandatario manifestó que el accidente dejó “un saldo muy lamentable y expresamos nuestra solidaridad a los deudos. Las autoridades del estado de México están realizando las investigaciones correspondientes y he instruido a las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Gobernación para que coadyuven y participen en los esfuerzos para las indagatorias correspondientes. “Sobre todo, para que revisen las condiciones donde se encuentra esta vialidad federal y donde en los derechos de vía hay construcciones para que puedan desarrollarse trabajos en un futuro próximo que permitan dar a esta zona condiciones de mayor seguridad. “En tanto, vaya para los deudos nuestra expresión de solidaridad y respaldo”, aseveró ante integrantes de organizaciones sociales interesadas en que se consolide la reforma en materia de justicia penal. GUSTAVO CASTILLO Y ALFREDO MÉNDEZ

La onda expansiva y las llamas alcanzaron unos 500 metros a la redonda ■ Foto Alfredo Domínguez

■ Anuncia

el gobernador mexiquense ayuda para los afectados por el estallido

El siniestro “no quedará impune”, dice Eruviel Ávila ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 7

Elementos del Cuerpo de Bomberos inspeccionaron el lugar ■ Foto Xinhua

DE MAYO.

Tras decidir suspender su gira de promoción cultural, turística y económica del estado de México por Italia, incluido el Vaticano, debido a la tragedia que se suscitó en su pueblo natal, San Pedro Xalostoc, Ecatepec –donde una pipa de gas explotó y cobró la vida de al menos 20 personas–, el gobernador mexiquense, Eruviel Ávila Villegas, informó que su administración apoyará jurídica y económicamente a deudos y todos los afectados. Aseguró que la tragedia “no quedará impune”. Minutos después de que se reportó la explosión, el mandatario instruyó a su gabinete de seguridad, mediante su cuenta de

Twitter, a presentarse en la zona y atender el problema. El gobernador solicitó a las autoridades federales comenzar una revisión de la norma 012 para que haya mayor control de los vehículos pesados y de transportación de materiales peligrosos que circulan por las carreteras, con el propósito de reducir los riesgos de una catástrofe como la ocurrida esta mañana. El gobierno del estado anunció que Eruviel Ávila regresará de inmediato a México y que a la reunión con el papa Francisco asistirán sus hijos en su representación. Las actividades que tenía agendadas para los días 8 y 9 fueron suspendidas, entre ellas un encuentro con Tarcisio Bertone, una reunión con representantes de la Organización de Naciones Unidas

para la Agricultura, en Roma, y una junta con empresarios en la misma ciudad. Por la tarde el gobierno mexiquense emitió un comunicado, en el cual informó que brindará asesoría jurídica a los familiares de los deudos para que puedan proceder contra la empresa propietaria de la pipa que causó la tragedia. En declaraciones que hizo en Italia, el mandatario indicó que contaba con información que permitía presumir que la causa del accidente fue el exceso de velocidad con que la pipa era conducida. Al perder el control, se impactó con el muro de contención y explotó. Dañó más de 20 vehículos y al menos 45 viviendas. “Estamos coordinados con la autoridad federal para que se hagan los peritajes necesarios

y se proceda contra la empresa y los responsables del hecho”, comentó. Eruviel Ávila adelantó que los gastos funerarios correrán a cargo de su gobierno y se entregará un apoyo económico por 25 mil pesos a los 45 propietarios de las viviendas que resultaron afectadas por el accidente. “Sé que nada puede compensar la pérdida de un ser querido, pero en estos momentos es también cuando más necesitamos de la solidaridad de los mexiquenses y el gobierno está y estará a su lado en todo momento. Nuestra solidaridad y apoyo total a las personas que hayan resultado heridas en este lamentable accidente, así como a los familiares de las personas que lamentablemente perdieron la vida”, afirma el comunicado.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

El GDF ofrece apoyo al Edomex El Gobierno del Distrito Federal (GDF) aseveró ayer que estará muy pendiente de todo lo que se requiera y no escatimará apoyo a las autoridades del estado de México para atender cualquier cosa relacionada con la explosión de una pipa en la carretera a Pachuca. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, manifestó que se enviaron ambulancias y equipos de rescate a la zona del siniestro, y giró instrucciones para que Locatel brinde informes a quienes tengan algún familiar lesionado o no lo encuentren. Román Rosales, director general de Servicios Médicos y Urgencias del DF, aseguró que de las ocho personas lesionadas que recibió el Hospital Rubén Leñero, cinco ya fueron dadas de alta y tres permanecen internadas. Sólo uno, Édgar Pacheco, de 24 años, quien viajaba en su auto, es reportado grave, con pronóstico reservado, debido a lesiones en las vías respiratorias. La Secretaría de Seguridad Pública capitalina informó que 19 ambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas apoyaron el traslado de los heridos.

En marcha, el plan DN-III Por su parte, la Secretaría de la Defensa Nacional desplegó más de 100 efectivos para poner en marcha acciones contempladas en el plan DN-III para apoyar a los habitantes del municipio de Ecatepec que resultaron perjudicados. La dependencia federal indicó que “por procedimiento” envió personal de la 37 Zona Militar, que se localiza en la región conocida como Santa Lucía, donde también existe una base aérea. Como parte de las labores de ayuda a la población afectada, los militares brindan servicios médicos, alimentación y levantamiento de escombros. En caso de ser necesario, dan medicamentos a quienes lo requieran. GABRIELA ROMERO, MIRNA SERVÍN Y GUSTAVO CASTILLO

POLÍTICA

7

TRAGEDIA EN ECATEPEC

Siete son reportados muy graves, cuatro delicados e igual número estables

Reporte oficial: hay 15 hospitalizados ■

La secretaria de Salud supervisa traslados a nosocomios mexiquenses y del Distrito Federal

DE

LA

REDACCIÓN

Autoridades federales informaron que tras la explosión de la pipa de gas en la autopista México-Pachuca se reportan 15 personas hospitalizadas, de las cuales siete se encuentran muy graves, cuatro delicadas e igual número estables. Bajo la supervisión de la secretaria de Salud, Mercedes Juan, se realizó el traslado de los heridos a unidades hospitalarias estatales y capitalinas, tarea en la que participaron equipos como el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas y la Cruz Roja. De acuerdo con el reporte oficial, en el hospital Magdalena de las Salinas, del Instituto Mexicano del Seguro Social, son atendidos siete, cinco de ellos muy graves y dos delicados. Al nosocomio Rubén Leñero, adscrito al Gobierno del Distrito Federal, fue trasladado un lesionado, cuyo estado de salud es estable. En el Hospital General de Balbuena fueron recibidos dos heridos, uno en estado delicado y otro muy grave. De los pacientes que fueron enviados a sanatorios del estado de México, cuatro se encuentran

en el Regional de Alta Especialidad José María Morelos y Pavón, en Zumpango. De ellos, tres son reportados estables y uno grave. Al Centro Nacional de Investi-

gación y Atención a Quemados, del Instituto Nacional de Rehabilitación, fue llevado uno de los lesionados, quien es reportado muy grave. Además, se informó que en

el transcurso del día el resto de las personas que fueron hospitalizadas tras el accidente fueron dadas de alta, al presentar una evolución satisfactoria.

Termogas, empresa “seria” Termogas, empresa regiomontana propietaria de la pipa que explotó este martes en San Pedro Xalostoc, estado de México, “es seria”, con alrededor de 40 años en el mercado de la distribución de gas licuado de petróleo (LP) y cobertura en buena parte del país, afirmó el presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas AC, Octavio Pérez Salazar. Dijo tener conocimiento de que ejecutivos de la compañía colaboran con las autoridades para determinar las causas del siniestro y los mecanismos para ayudar a las personas afectadas físicamente o en sus propiedades.

Según datos conocidos, Termogas es una de las empresas más grandes en todo el país y a escala regional. Su campo de acción se centra en la distribución de gas LP, particularmente en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, donde son los principales distribuidores. A escala nacional su actividad está más enfocada al transporte del combustible. Es considerada una las cinco compañías más grandes de su tipo del país, subrayó Pérez Salazar. Su capacidad de almacenamiento es de más de 4 millones de litros y mensualmente distribuye más de 18 millones de litros de combustible a más de 2

mil clientes, entre los que destacan Pepsi, Sabritas, Grupo Lala, Bachoco, Famsa, Nestlé, Grupo Alfa, Kellogs, DHL, De Acero, Kholer, Carrier, Grúas Monterrey, Cuprum, Grupo Senda y Leche Sello Rojo. El grupo tiene además las empresas Bioparque Estrella, con centros de atracciones en Jilotepec, estado de México, y Montemorelos, Nuevo León, además de Soltrack, dedicada a la venta de equipos de geolocalización GPS, localización de personal, control de operaciones y venta de plataformas para la industria de carga y transporte. DE LA REDACCIÓN

Al menos 30 vehículos resultaron afectados ■

Foto: Ap/Gabriela Sánchez


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

8

Signan anexo; no confundir la lucha contra el hambre con la electoral, compromiso

Convienen gobierno y partidos rencauzar el Pacto por México

El presidente Enrique Peña Nieto acompañado, entre otros, por el titular de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso; los dirigentes del PRI, César Camacho Quiroz; del PAN, Gustavo Madero Muñoz; del PRD, Jesús Zambrano Grijalva; el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño Mayer, durante el acto efectuado ayer en Palacio Nacional ROSA ELVIRA VARGAS Y JOSÉ A. ROMÁN

El gobierno de la República y los tres principales partidos políticos –PRI, PAN y PRD– volvieron a estampar su firma. Esta vez en un llamado addendum (agregado) al Pacto por México, para comprometerse a no confundir ‘‘la lucha contra el hambre con la lucha electoral’’ y aplicar nuevos y mayores ‘‘candados’’ hacia ese fin en los tres niveles de gobierno. Ello, no obstante la ausencia en ese acto de Rosario Robles, quien desde la titularidad de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) habría propiciado las denuncias y el momentáneo abandono de la oposición de esa instancia, por el presunto uso con fines políticos de los programas sociales a su cargo. En efecto, y a diferencia del 2 de diciembre, cuando la firma original del pacto, esta vez a Palacio Nacional no fue convocado el gabinete, más allá de los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Hacienda, Luis Videgaray. Con ellos como los instrumentadores de las garantías para superar esta ‘‘coyuntura’’, el presidente Enrique Peña Nieto agradeció el retorno de los partidos al ‘‘reiterar su convicción constructiva y trabajar juntos a fin de rencauzar el Pacto por México’’ para priorizar ‘‘el bienestar nacional por encima de intereses partidistas y electorales’’. Sin embargo, no todo fue borrón y cuenta nueva, porque en sus discursos cada líder parti-

dista llevó, en su propia retórica, un mensaje cifrado o explícito: Jesús Zambrano, del PRD: ‘‘Hoy estamos reactivando los trabajos del pacto; al empeñar usted (el presidente Peña) su palabra, empeña también su investidura institucional para que nada se interponga en la construcción de los acuerdos y de las grandes reformas que necesita el país’’. Gustavo Madero, del PAN: ‘‘Colaborar, competir y denunciar no son acciones excluyentes (...) ante los actos de corrupción de los gobiernos que utilicen su estructura, su nómina, su presupuesto y sus programas para reproducirse y para perpetuarse en el poder’’.

ALZA

Y ahí mismo mostró una fotografía como prueba, dijo, de un acto en Coahuila para la presentación de una estructura electoral y para manejar programas políticos, sociales, ‘‘con un uniforme, con una etiqueta, con un mensaje implícito. Esto es parte de la estructura que demandamos dejar atrás’’. (Quienes estaban en las filas delanteras dijeron haber visto en esa gráfica sólo a un grupo de personas con camisas rojas y no más. Hubo incluso quien ironizó: ‘‘No entendimos dónde estaban los elementos irregulares, claro, salvo que quiera prohibir el color rojo’’). Sin embargo, en entrevista, el líder del blanquiazul dijo que se

trataba de uso ‘‘simulado, disimulado y descarado’’ de los recursos que permiten etiquetar los programas sociales para un partido; también que son más de 10 mil funcionarios y ‘‘más parece un evento de partido que de gobierno’’. Madero admitió no haber pedido para este caso la intervención directa del Presidente, aunque ‘‘yo creo que con el secretario de Gobernación tendremos que darle seguimiento’’. César Camacho, del PRI: ‘‘Enfatizo: por decisión popular, todos los partidos somos gobierno en diversos ámbitos y, por tanto, compartimos responsabilidades, pues la evidencia demuestra que

DE ARTÍCULOS BÁSICOS

MAGÚ

la tentación es la misma y existen denuncias de todos colores’’. Tras escuchar esas expresiones, el presidente Peña Nieto no modificó un ápice su mensaje de celebración y congratulaciones: ‘‘Hemos decidido ampliar y enriquecer el Pacto por México para blindar los programas sociales de los tres órdenes de gobierno de cualquier desviación, manejo sesgado o uso electoral’’. Las acciones del gobierno, principalmente las de política social, insistió, no deben incidir en la decisión del sufragio libre y secreto. ‘‘La lucha contra el hambre no debe ni habrá de confundirse con la lucha electoral’’. Pidió entonces a la sociedad, a las organizaciones de la sociedad civil y a los beneficiarios de los programas ‘‘ser testigos e interventores permanentes’’ y, junto con el gobierno y los partidos políticos, evitar ‘‘que nadie lucre o saque provecho de las carencias o necesidades de la gente’’. El pacto ‘‘está vigente y se mantiene’’, señaló el presidente Peña. Lo ubicó entonces como ‘‘un activo de la nación’’. Instalado en su nueva trinidad política de ‘‘colaborar, competir y denunciar’’, Madero Muñoz tuvo un rapto de sinceridad y seguramente por ello englobó las denuncias contra su partido en el pasado reciente por el uso de los programas sociales con fines electorales. Y lanzó: ‘‘(los) ciudadanos están hartos de esta realidad que se ha anidado en nuestro sistema político desde hace más de cien años y que no hemos podido erradicar (...) se ha convertido en una cultura política basada en prácticas clientelares autoritarias y corruptas que forman parte del paisaje nacional y que ya no alcanzan a generar indignación social, castigos electorales y mucho menos sanciones penales o administrativas’’. Camacho buscó tranquilizar a los suyos, al decir que se revisarán los perfiles de quienes manejarán los programas sociales, pero esto ‘‘debe hacerse con objetividad, sin prejuicios y sin trastocar los derechos de nadie (...) esta es una buena oportunidad para hacer un llamado a evitar la generalización que engaña y daña’’. Zambrano, a su vez, lanzó el mismo mensaje de hace meses para justificar su permanencia en el pacto: ‘‘Lo hacemos con la convicción de que es el papel de una izquierda democrática, responsable, moderna, que no baja sus banderas, sino las hace valer por medio de la crítica y del diálogo constructivo’’. Al final, en entrevista, alguien preguntó al líder perredista: –¿Qué garantía hay de que dentro de cinco meses no estén aquí firmando un addendum del addendum? –Ninguna –respondió.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

Se compromete el gobierno a sancionar debidamente a delincuentes electorales

La sociedad civil podrá vigilar el uso de recursos públicos en programas sociales Con el agregado al Pacto Por México se ‘‘vive hoy un nuevo momento’’, expresa Osorio Chong ■ Destaca el blindaje electoral y la profesionalización de los delegados que operan en los estados ■

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ROSA ELVIRA VARGAS

En la búsqueda de superar la crisis que desde hace varias semanas vivió el Pacto por México, derivado de las denuncias por el uso proselitista de los programas sociales, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se comprometió a sancionar debidamente a los delincuentes electorales, pero también a que la sociedad civil participe en la ‘‘vigilancia’’ del uso de los recursos públicos y la operación de dichos programas. Al detallar el contenido de la firma del agregado al Pacto por México, suscrito ayer en el Salón Tesorería de Palacio Nacional por los dirigentes nacionales de PRI, PAN y PRD, y el presidente Enrique Peña Nieto, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseguró que este acuerdo de negociación política ‘‘vive hoy un nuevo momento’’. Todas las partes, dijo el res-

ponsable de la política interna, han ratificado su decisión para conducir la transformación de México por el camino de la democracia y la política, avanzando en la agenda de reformas que hemos trazado juntos. ‘‘Hoy confirmamos que el Pacto por México es el instrumento creado que le da nivel y dimensión a la política’’.

Busca garantizar limpieza y equidad en los próximos comicios del 7 de julio Ante el presidente Peña Nieto e integrantes del Consejo Rector del Pacto, Osorio Chong presentó el contenido del documento firmado, el cual busca garantizar la limpieza y equidad en los 14 procesos electorales locales del próximo 7 de julio. Así, citó el blindaje electo-

ral; el papel vigilante que tendrá ahora la sociedad civil organizada; la profesionalización de los delegados federales que operan los programas sociales en los estados; la creación de comisiones plurales estatales, donde participará la Secretaría de Gobernación; la instalación de una comisión nacional plural de preservación del entorno político de equidad, integrada por los presidentes de los partidos y presidida por el secretario de Gobernación, y el impulso a la participación de observadores electorales, tanto nacionales como extranjeros. Incluso, Osorio Chong señaló que los firmantes del Pacto por México tomaron la decisión de ‘‘adelantar y redoblar’’ esfuerzos en tres compromisos originales, como son: –La instalación de mesas de trabajo en las que participen los representantes del consejo rector y los grupos parlamentarios de ambas cámaras, para estar en condiciones de presentar una iniciativa de reforma política y

electoral, y de realizar un eventual periodo extraordinario de sesiones. –Acordar una iniciativa que cree el sistema nacional de programas sociales, que permita combatir con mayor eficacia la pobreza, que evite las duplicidades, los subsidios regresivos y que establezca evaluaciones permanentes, así como la transparencia integral. –Reforzar el esfuerzo para que las iniciativas de ley relacionadas con deudas estatales, transparencia y combate a la corrupción alcancen los objetivos planteados. Convencido de que la crisis del pacto ha sido superada, Miguel Ángel Osorio Chong señaló que ante las ‘‘circunstancias’’ que detuvieron el ritmo que venía teniendo el pacto, se optó por resolver el conflicto y no prolongarlo de manera permanente. ‘‘Este es el espacio que nos permite ponernos de acuerdo, construir y reconstruir; revisar y reconducir nuestras naturales

POLÍTICA

9

diferencias’’, dijo el funcionario federal durante su intervención en el Salón Tesorería de Palacio Nacional. Dentro del blindaje de los programas sociales, el agregado firmado establece la suspensión temporal de todos los movimientos en los padrones de beneficiarios en los 14 estados donde habrá elecciones, la publicación inmediata de dichos padrones y la investigación de las cuentas bancarias de los gobiernos de los estados, en las que se hagan retiros de efectivo de cantidades relevantes. Además, en la vigilancia que realice la sociedad civil, ésta también podrá auditar la aplicación de los programas sociales y emitir una opinión sobre los padrones y las reglas de operación de dichos instrumentos, promoviendo observatorios ciudadanos del ejercicio del gasto de los gobiernos locales. Respecto de la profesionalización de los delegados estatales, se acordó que los partidos políticos y el gobierno de la República establezcan de manera conjunta criterios que normen el perfil de los operadores de los programas sociales. A esta serie de medidas se suma la decisión de promover entre los gobernadores y presidentes municipales, que se abstengan de entregar apoyos gubernamentales en los 45 días previos a las elecciones y hacer públicos los padrones de todos los programas que tienen a nivel municipal.


10

MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

◗ EDITORIAL

TRAGEDIA, OMISIONES Y RESPONSABILIDADES a explosión de un vehículo de carga doblemente articulado que transportaba gas LP y se volcó ayer en la vía México-Pachuca, en Ecatepec, estado de México, dejó saldo trágico: 23 muertos –entre ellos 10 niños– y una treintena de heridos; causó daños materiales aún no cuantificados en varias de las viviendas y calles aledañas a la zona y provocó el cierre por varias horas de la referida vialidad en ambos sentidos. Según versiones oficiales, el chofer del vehículo accidentado, propiedad de la empresa Termogas, conducía a exceso de velocidad y transportaba más peso de lo permitido. Pero más allá de la imprudencia personal del conductor, es probable que en este hecho trágico confluyan un conjunto de omisiones de la corporación gasera y de las autoridades encargadas de regular la transportación de carga, particularmente de productos peligrosos, como combustible. Respecto de la compañía, cabe señalar que accidentes de este tipo rara vez suelen ser fortuitos y generalmente están precedidos de negligencias y desatenciones en el rubro de la seguridad industrial, en este caso la contratación de personal carente de las califi-

caciones necesarias para el manejo de gas LP y de su transporte a escala comercial. Ello, en aras de la rentabilidad y derivado de mentalidades empresariales que operan con nulo sentido social e incluso con desprecio hacia la vida humana. Semejantes rasgos pueden identificarse en diversas y graves fallas de seguridad industrial de los últimos años, desde la tragedia ocurrida en Pasta de Conchos –y su estela de derrumbes en yacimientos mineros– hasta la reciente intoxicación de obreros en la planta de la cervecera Grupo Modelo. Por lo que hace a las autoridades, la afirmación de que el vehículo siniestrado ayer circulaba por encima de los límites de velocidad y carga permitidos apunta a una insuficiente vigilancia en las instancias gubernamentales encargadas de hacer cumplir con los reglamentos de tránsito y transporte. No menos grave resulta el señalamiento del titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, de que México es uno de los países más permisivos en cuanto al volumen y dimensiones de carga transportada, y que esa circunstancia no ha podido revertirse por resistencia de los

grupos empresariales y las organizaciones del ramo para modificar la norma correspondiente: ello da cuenta de un poder fáctico indebido y tolerado por la propia autoridad que gravita, como quedó confirmado ayer en forma especialmente trágica, contra la seguridad de la población. Dicho poder, por lo demás, va mucho más allá de la capacidad de influencia y de presión sobre los distintos niveles institucionales, como indica la resistencia que ha encontrado en las instancias legislativas la pretensión de restringir la circulación de vehículos doblemente articulados como el que se accidentó ayer, cuya operación está prohibida en la mayoría de los países desarrollados. Lo menos que cabe exigir a las autoridades ante esta circunstancia es una investigación acuciosa y puntual de lo sucedido, así como un deslinde de las responsabilidades civiles y penales a que pudiera haber lugar. De lo contrario, no sólo se estará garantizando la continuidad de la estela de impunidad empresarial y gubernamental que ha prevalecido en episodios de este tipo: se estará alentando, también, la posibilidad de que se repitan escenas como la de ayer en Ecatepec.

HUELGA DE TRABAJADORES DEL IEMS

La coordinadora distrital de Morena en Benito Juárez manifiesta su apoyo a la huelga de los trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS), su lucha por mejorar sus condiciones de trabajo, basificación de los trabajadores de intendencia, de lengua y cultura náhuatl, y atender la falta de infraestructura por lo menos en cuatro planteles. Convocamos a las autoridades del Distrito Federal a atender de inmediato estas reclamaciones justas de sus trabajadores, en el entendido que los gobiernos de izquierda asumen el respeto de los derechos de la clase trabajadora como una de sus prioridades. Álvaro Soto

EXIGEN NORMALIZAR CIRCULACIÓN EN EJE VIAL

A partir de la construcción de la Línea 12 del Metro, dos carriles del tramo de Eje uno Oriente Andrés Molina Enríquez, que va de Eje Sur 8 Ermita Iztapalapa a Eje 5 Sur Playa Villa del Mar, se desviaron de sentido. Antes eran de norte a sur y hace cuatro años se cambió de sur a norte. Cabe señalar que el flujo promedio por esos dos carriles de sur a norte es mínimo en relación con el flujo en horas pico que es de norte a sur. Quedan sólo tres carriles para desahogar parte del tráfico que se da del centro de la ciudad al sur. Existen avenidas que cubren perfectamente el tráfico de sur a norte en esta zona de la ciudad como Eje 2 Oriente calzada De la Viga, Plutarco Elías Calles y calzada de Tlalpan. Por lo anterior, solicitamos en forma atenta y urgente regresar a la circulación original este eje vial, que es de norte a sur en todos sus carriles, excepto el del autobús en contrasentido que no se ha contabilizado en esos dos carriles. Esa desviación se justificaba por la construcción de la Línea 12 del Metro, pero ya se terminó el año pasado. Ello ha provocado entre otros males un flujo desmedido de peseros que vienen del metro Nativitas por calles que no tienen la capacidad de tanto tránsito como es Playa Regatas entre Playa En-

DEBE

REMOVERSE A

HUMBERTO BENÍTEZ

DE LA

PROFECO,

OPINA

¿Qué esperan para remover a Humberto Benítez Treviño? No sólo se trata de la ridiculez de la lady Profeco (lo que no quita gravedad a su asunto), ni sólo de la persecución administrativa contra funcionarias de su propia dependencia (La Jornada, viernes 3 de mayo, página 17). Les recuerdo los infames procesos incoados, mediante acusaciones falsas, en 1994, contra opositores al régimen priísta, cuando Benítez Treviño era el procurador general de la República, como cortina de humo tendida para facilitar el paso de los últimos cien días de la impunidad salinista hacía el sexenio de Ernesto Zedilllo. Si ahora el gobierno del PRI quiere limpiar en algo su cara, que actúe, y deveras haga saber quién es quién en los precios. Alberto E. Sereno Tapia

cantada y Playa Pie de la Cuesta, y sobre todo el tráfico por Andrés Molina Enríquez entre el Eje 5 Sur en horas pico.

Guillermo Alvarado V.

ACLARAN

QUEJA CONTRA LA SETRAVI

En relación a la carta titulada “Nueve meses para un trámite en Setravi”, publicada ayer en la sección El Correo Ilustrado del periódico La Jornada, se comenta lo siguiente: La señora Clara Rosa Martínez Rosales acudió el 14 de noviembre de 2012 al módulo de San Andrés a realizar una cesión de derechos sobre la concesión A83898 del transporte público individual de pasajeros. Ese mismo día se realizó el trámite y el movimiento fue registrado quedando pendiente la entrega del título de concesión, mismo que ya tenemos para ser entregado a la interesada cuando se haya establecido comunicación con ella. El licenciado Rufino H León Tovar, secretario de Transportes y Vialidad reitera su compromiso con los ciudadanos y trabaja para brindar un servicio y atención de calidad. Oficina de Comunicación Social, Setravi

PIDE EXPLICAR EN QUÉ CONSISTE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

Espero que por este prestigiado periódico y por la sección de El Correo Ilustrado, algún funcionario federal, o en específico la señora Rosario Robles Berlanga, explique a los mexicanos en qué consiste la Cruzada contra el Hambre, ya que leemos, escuchamos o vemos que se promueve. En la televisión hay puras declaraciones sin sentido, pero en esencia no sabemos en qué consiste dicha cruzada. Millones de

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO APOYA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

mexicanos esperamos una respuesta, en especial los más necesitados. Carlos Miguel Gutiérrez

INVITACIONES

CONFERENCIA SOBRE IMPERIALISMO Brújula Metropolitana invita a la conferencia El Imperialismo estadunidense y la liberación nacional de los pueblos de America Latina y el Caribe. Participará el doctor en ciencia política Hassan Dalban, reconocido cubanólogo, especialista en derechos humanos y educación popular. Hoy miércoles 8 de mayo a las 19 horas, en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, colonia Roma, parada del Metrobús Álvaro Obregón, a unos pasos de Insurgentes. Informes 55-3568-5200 brujulametropolitana@yahoo.com Laura Nava y Fabián Zavala, Brújula Metropolitana PRESENTARÁN EL LIBRO 35 AÑOS DE LA FES ARAGÓN El claustro del personal académico de carrera de la FES Aragón-UNAM invita a la presentación del libro: 35 años de la FES Aragón: pasado, presente y perspectivas que se realizará en el auditorio A-1 de este plantel, hoy miércoles 8 de mayo a las 18 horas y jueves 9 a las 10 horas. Invitan y comentan los autores: Emilio Aguilar, Rafael Ahumada, Daniel Aldama, Manuel Cázares, Orlando E.Moreno, Ricardo Ramírez Brun, René Rivas. Moderador, Helios Padilla. José René Rivas Ontiveros

TERCER

COLOQUIO DE PEDAGOGÍA REVOLUCIONARIA

Se convoca a los docentes, estudiantes, padres de familia y todos los interesados en defender la escuela pública, al tercer

Coloquio de Pedagogía Revolucionaria a efectuarse los días 8 y 9 de mayo en el auditorio Lauro Aguirre de la Universidad Pedagógica Nacional Ajusco. Carretera al Ajusco 24, colonia Héroes de Padierna, en Tlalpan. Se abordarán los temas La reforma educativa y las leyes reglamentarias; propuestas alternativas de educación y Formas de organización y lucha. El miércoles 8 a las 10 horas dictará una conferencia Luis Hernández Navarro, crítico en temas educativos y coordinador de Opinión de La Jornada. En la música Miriam Morales. El día 9 a las 10 horas, la conferencia estará a cargo del doctor Arturo Torres Barreto, docente investigador de la FES Acatlán, y en la música Rocío Jaramillo. Por la cátedra libre Paulo Freire, profesor Rubén Estrada Talonia CAMPAÑA ECONÓMICA POR CUBA Pastores por la Paz, organización social por la justicia en Estados Unidos que realiza actividades de solidaridad por Cuba, y el Movimiento Mexicano de Solidaridad Cuba anuncian la campaña económica “démosle un techo a la esperanza” que tiene el objetivo de apoyar la compra de láminas para la reconstrucción de casas afectadas por el huracán Sandy en la isla. Se ha habilitado la cuenta bancaria 2938901139, de BBVA Bancomer. Titular, Gilberto López y Rivas, clabe 012540029389011391 Se tienen disponibles los bonos de solidaridad con Cuba por $20, $50, $100 y $200, con los miembros del movimiento 0445518499274, 044551005-2668. solidaridad.cuba@gmail.com Jesús Escamilla

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

El agregado al acuerdo sólo significa ‘‘atole con el dedo’’, advierten perredistas

La ratificación del pacto impulsará las reformas postergadas, dicen legisladores Diputados de PRI, PAN y PRD apuntaron que el agregado establecido en el Pacto por México ayudará a impulsar las reformas postergadas en materia financiera y energética, pero sobre todo contribuirá a responsabilizar a todos los actores involucrados para que los recursos públicos no se utilicen en la compra de voluntades y se impulse la participación de organizaciones sociales en la elaboración de propuestas legislativas. Sin embargo, dirigentes del partido del sol azteca señalaron que es ‘‘atole con el dedo’’ y como es insuficiente el PRD presentará el lunes una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra Rosario Robles, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), y Javier Duarte, gobernador de Veracruz, por usar recursos federales con fines electorales. Alejandro Sánchez Camacho, secretario general perredista, planteó que el dirigente nacional del partido, Jesús Zambrano, estuvo ayer con el presidente Enrique Peña Nieto a título personal sin consultarlo con la comisión política. Y destacó que ‘‘el agregado es una trampa, porque implica que el viejo PRI, con piel de oveja, se compromete a cumplir la ley’’.

‘‘Signo de madurez’’, dice el PRI Por su parte, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, insistió en conferencia de prensa: ‘‘Nosotros no vamos a reconocer a Rosario Robles, titular de Sedeso, como interlocutora, salvo que en el documento que se firme se establezca que, como resultado de la investigación, ella no tiene alguna responsabilidad, pero hasta hoy no hay indagatoria ni se han analizado los nombramientos de todos los delegados federales, que tienen un perfil claramente político-electoral’’. A su vez, los representantes de las principales fuerzas políticas en el Congreso advirtieron que retornar a las actividades políticas en torno al pacto es un signo de madurez que habrá de arrojar resultados positivos en la consolidación de programas y proyectos que coadyuven al desarrollo político y económico de los mexicanos. Jesús Valdés, integrante de la bancada del PRI en San Lázaro, refirió que el llamado del presidente Peña Nieto a las fuerzas y organizaciones sociales a participar vigilando que los recursos públicos no se utilicen en actividades electorales, significa que el Ejecutivo federal brinda certeza a todos los mexicanos de que el dinero público no se usará en actividades electorales. El también diputado priísta Manuel Añorve, vicecoordinador del

grupo parlamentario priísta en la Cámara de Diputados, adujo que el agregado y la reactivación del pacto ‘‘hablan muy bien de los actores involucrados, de las fuerzas políticas y de las demandas de la sociedad, lo que se deberá traducir en productos legislativos para llegar a las grandes reformas que el presidente Peña Nieto viene encabezando’’.

A su vez, el vicecoordinador del PRD en la misma cámara, Miguel Alonso Raya, expuso que en el país hacen falta espacios donde se pueda discutir y construir acuerdos entre las principales fuerzas políticas. ‘‘Esas fuerzas deberían ser acompañadas con el respaldo y participación de organizaciones civiles, de campesinos, de obreros, de

mujeres y de todos los sectores organizados que confluyen en México. Sólo así se construirán las grandes coincidencias’’. No obstante, Reymundo Nájera, también diputado por el PRD, criticó al presidente nacional de su partido, Jesús Zambrano Grijalva. ‘‘Que se retire del pacto, le tomaron en pelo...’’, afirmó.

POLÍTICA 11

Por su parte, el panista Martín López reconoció que reactivar el Pacto por México recobra ‘‘un mundo de importancia, porque éste ha permitido transitar a reformas estructurales de gran calado. Pero estaremos pendientes de que se respete el estado de derecho en las elecciones del próximo mes de julio. ‘‘Esperaremos a observar la voluntad del Ejecutivo federal. Si cumple con su palabra, estaremos pendientes; si no, habremos de tomar decisiones que redefinan la estructura del Pacto por México.’’ ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, CLAUDIA HERRERA Y VÍCTOR BALLINAS


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Y pactaron felices... ◗ Vuelta al redil ◗ Ahora, lo financiero ◗ Tragedias con causa

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

an vuelto las sonrisas y el entusiasmo a la cúpula de la política nacional. Bienaventurados los que regresan al Pacto por México (PpM) después de una breve pausa anecdótica, pues de ellos será el reino del peñismo repartidor de regalías tanto a diestra de blanco y azul como a siniestra de negro y amarillo. La secretaria Rosario Robles y el gobernador Javier Duarte pueden seguir en paz, pues la revuelta “opositora” ha terminado: la primera se deshizo de algunos empleados absolutamente prescindibles y el segundo sacrificó a su secretario de Finanzas. Y todos felices. A la canasta básica de engaños agradecidamente aceptados por Gustavo Madero y Jesús Zambrano para regresar al redil pactista, del que en realidad nunca se apartaron más que en términos teatrales, se agregaron dos piezas igualmente volátiles, meras emisiones palabreras circunstanciales: un discurso de apasionado compromiso de Enrique Peña Nieto contra el uso electoral de los recursos públicos (y, si no lo cumpliere, que Monex, Soriana y los ríos de dinero electoral de 2012 se lo reclamen) y un agregado (addendum, fue el término en latín seleccionado para tan especial fecha) al texto original del Pacto por México, con el que de manera ceremoniosa se establecieron rigurosas medidas de “blindaje” para evitar los malos pensamientos y peores acciones de los mapaches priístas en general y de la Cruzada contra el Hambre en particular.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

cepresidente Luis Videgaray ha elaborado y que formalmente presentará Peña Nieto. No hay rebelión alguna de banqueros, financieros ni especuladores por el contenido de esa reforma que forma parte del paquete de reordenamiento de factores de poder en torno al cesarismo restaurado, sin beneficios reales para las mayorías populares pero con una devolución al priísmo pinolero de hilos de control de “gigantes” que se habían trepado a las barbas del panismo pigmeo en los dos sexenios anteriores. Fuera de los salones palaciegos, las desgracias continúan. La explosión de una pipa de gas en el estado de México, en un tramo de la autopista México-Pachuca, causó cuando menos 20 muertos, decenas de heridos y daños a casas y automóviles. Como en otras tragedias recientes, no todo queda en el casillero comprensible de los accidentes por sí mismos, de lo azaroso, lo imprevisto. La sobrevivencia diaria de los mexicanos está sujeta a las condiciones de funcionamiento de servicios que en su gran mayoría son prestados de manera deficiente e incluso ofensiva a partir del entramado de intereses corruptos que colocan a los habitantes del país en maltratos y riesgos constantes (un ejemplo inmediato, evidente: el transporte público concesionado a empresarios que aportan dinero

para campañas políticas para que los ganadores toleren vehículos en pésimo estado, choferes agresivos y una permanente violación de las reglas mínimas de cuidado a los pasajeros). Un México en el que no hay pacto social vigente, en el que los que tienen poder agreden a los demás, en el que se pueden violentar por sistema las reglas básicas de convivencia, está lleno de potenciales formas de explosión, y no sólo políticas o sociales. El paso de vehículos pesados, por encima de las normas permitidas, o cargados de sustancias peligrosas, o manejados de manera imprudente, forma parte del paisaje natural de los mexicanos a lo largo de todo el país, con especial riesgo en zonas altamente pobladas. Mientras la nación tenga en los cargos públicos a políticos ansiosos de obtener dinero subterráneo, para enriquecimiento personal y para campañas electorales, continuarán los “accidentes” que deberían ser prevenidos e impedidos. No es un asunto de “mala suerte” o de “coincidencias”, sino resultado de la descomposición institucional que arregla las cosas a gusto de los poderosos, con pactos sonrientes, mientras abajo deja a la gente a merced de la ley de la selva.

ASTILLAS En la entidad que tiene

como gobernador a Ángel Aguirre se ha vuelto a clases en condiciones volátiles, como consecuencia de las negociaciones aceleradas luego de la detención, y casi inmediata liberación, de cuatro miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero. En Bucareli, mientras tanto, el poderoso subsecretario Luis Eduardo Miranda continuaba ayer dialogando con una comisión de profesores, entre versiones de que es inminente que el gobierno de Peña Nieto fije su posición definitiva respecto a las demandas y protestas relacionadas con la reforma educativa... En el ámbito del sindicalismo magisterial oficialista los dirigentes siguen replegados, decididos a no recorrer caminos judiciales como su antigua jefa, Elba Esther Gordillo. Tanto en la directiva nacional como en las estatales hay expedientes de uso irregular de cuotas sindicales y de enriquecimientos “inexplicables” para ser activados contra quienes pretendiesen moverse fuera de la línea que les ha sido marcada... Y, mientras The Walt Disney Company trata de quedarse con la marca “Día de Muertos”, no en relación con las jornadas fúnebres de cada día en el México de Calderón, continuado con Peña Nieto, sino por razones de comercialización de productos lúdicos y de una película sobre esa antigua fiesta popular mexicana, ¡hasta mañana, con Agustín Carstens calificando el alza del huevo como “choques temporales”!

Aterrorizada con ese clausulado de añadidura, Rosario Robles habrá de convertirse a partir de ahora en una especie de monja ascética con presupuesto federal que repartirá sin consideraciones partidistas ni cálculos comiciales, al igual que los gobernadores de tres colores que, arrinconados por el mencionado addendum, ya no querrán reproducir en sus terruños la experiencia de los veracruzanos grabados en semanas anteriores en audio y video en plena cátedra de trapacerías electorales con programas sociales. Aparte de superar el incidente en mención, los nuevamente sonrientes Madero y Zambrano prestarán hoy otro servicio a la Patria, pues darán marco de convalidación a la propuesta de reforma en materia financiera que el vi-

◗ El pacto nmovilizado dos semanas, el Pacto por México fue reactivado luego de que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto firmara con PAN, PRD y PRI un agregado de 11 puntos, que incluyen limpieza en las elecciones, blindaje electoral, transparencia y la profesionalización de los delegados de las dependencias federales. Tan se reanimó el acuerdo nacional que, de inmediato, la Presidencia de la República confirmó que hoy se dará a conocer la reforma fiscal, cuyo anuncio se suspendió hace 15 días. Esa reforma, al decir del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, tendrá como uno de sus objetivos centrales acabar con la informalidad. Los expertos en la materia sostienen que una condición necesaria para tener control sobre los comerciantes informales consiste en hacer universal la aplicación del IVA. ¿Estarán dispuestos PAN y PRD a exponerse al castigo de los electores junto con el PRI?

LA

COSECHA

Otra vez, un grave accidente ocasionado por un transporte de carga. El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, acortó su gira por Italia y ofreció ayuda a los afectados, mientras el titular de la SCT se puso al frente de las tareas de investigación y reparación de daños por parte del gobierno federal. Al mismo tiempo, la propia SCT dio a conocer la creación de un grupo de expertos de alto nivel para revisar la norma oficial acerca de dimensiones y pesos aceptables en la red nacional de carreteras. Por el impresionante historial de los académicos involucrados es de suponer que fueron convocados desde hace tiempo, pero el accidente obligó a adelantar el anuncio… La reanudación del Pacto por México no asegura el fin de los conflictos electorales. Esto lo prueba el hecho de que la dirigencia estatal del PRI estudia presentar una protesta oficial contra el candidato a alcalde de la capital poblana por la alianza encabezada por PAN y PRD, José Antonio Gali Fayad, por supuestos actos anticipados de campaña, al cobijo de los actos para celebrar el aniversario de la batalla del 5 de mayo organizados por el gobierno estatal que encabeza Rafael Moreno Valle, surgido de una coalición semejante. Su rival por el PRI es el ex rector de la BUAP Enrique Agüera… La Secretaría de Educación del gobierno de Guerrero (SEG) informó que se reanudaron clases en la mayor parte de las escuelas cerradas desde hace dos meses por protestas de los profesores contra la reforma educativa. La titular de la SEG, Silvia Romero Suárez, manifestó que ha solicitado a los maestros un plan estratégico para reponer las clases perdidas… El consejero del Instituto Electoral del DF Gregorio Galván murió ayer en un hospital privado, con lo cual se abre nuevamente un frente de pugna política para elegir a su sucesor…

El ex gobernador de Oaxaca José Murat y el presidente Enrique Peña Nieto, momentos después de la firma del agregado al Pacto por México. Al acto asistieron, entre otros, los dirigentes de PRI, PRD y PAN ■ Foto José Antonio López

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

La Procuraduría Federal del Consumidor anunció que aplicará sanciones a prestadores de bienes y servicios que aumenten precios con motivo del Día de las Madres, así como a los que encarezcan el huevo. riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

Primera decisión tras la firma del agregado al pacto

SEGUNDA

POLÍTICA 13

FIRMA

Presentan hoy en Chapultepec iniciativa en materia financiera ROSA ELVIRA VARGAS Y JOSÉ A. ROMÁN

Como primer acto tras la ratificación ayer del Pacto por México, este mediodía se presentará la iniciativa de reforma financiera, en una ceremonia en el Castillo de Chapultepec, donde asistirán el presidente Enrique Peña Nieto y los dirigentes de los partidos signantes de ese acuerdo. Durante la firma del agregado en Palacio Nacional, se dio como hecho que de inmediato se retomaría la agenda original de ese acuerdo, donde precisamente el proyecto en materia financiera había quedado atrapado en la crisis del Pacto por México, derivado de las denuncias penales del PAN por el presunto uso proselitista de los programas sociales en el estado de Veracruz. De hecho, en Los Pinos se había dado como fecha original para la entrega de tal iniciativa el pasado 23 de abril. Sin embargo, esto no se realizó porque cuatro días atrás –el 19–, ya con la denuncia del PAN y del PRD sobre el presumible manejo con

fines electorales de los programas a cargo de la Sedeso, el presidente Peña Nieto mencionó en Chiapas el conocido ‘‘no te preocupes, Rosario’’, con lo cual no sólo daba un espaldarazo a la titular de Desarrollo Social, sino también descalificaba los señalamientos de la oposición. Esto, porque en ese mismo discurso el titular del Ejecutivo aseguró que mientras algunos pensaban en la política y los tiempos electorales, en el gobierno federal se ocupaban de apoyar a la gente pobre a través de la cruzada contra el hambre. Como resultado de esta intervención, los dirigentes nacionales del PRD, Jesús Zambrano, y del PAN, Gustavo Madero, se levantaron de las sesiones públicas del pacto. No obstante que ese mismo día 23 –y una vez cancelado el acto para presentar la iniciativa– el mandatario desde Puebla enmendó su dicho, transcurrieron tres semanas de negociaciones hasta que ayer se relanzó el Pacto por México, esta vez bajo las condiciones propuestas y pactadas entre

sus actores para el blindaje en el manejo de los programas sociales, particularmente en aquellas entidades donde habrá elecciones en julio próximo. Este acto permitió al mismo tiempo reanudar el desahogo de la agenda pactada por el gobierno federal y los partidos, donde lo inmediato es la reforma en materia financiera. Tras la firma del agregado, el priísta César Camacho aseguró que, luego de la presentación de la iniciativa financiera, en breve se conocerán otros temas, pues el pacto ‘‘no se puede parar’’, aunque en este momento no haya periodo ordinario de sesiones en el Congreso. Por su parte, el perredista Jesús Zambrano, también entrevistado al término de la firma del anexo, dijo que un periodo extraordinario de sesiones sería lo más aconsejable, pero hasta después de las elecciones del próximo 7 de julio, pues ahora todos los partidos y sus dirigencias nacionales y estatales están muy ocupados en la competencia electoral.

Se vinculará a la cruzada con el Seguro Popular: Ssa

Inversión de Sagarpa en sitios de alta marginación

■ También considerará

La titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Mercedes Juan López, precisó que de los 7.4 millones de mexicanos que están incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre, alrededor de la mitad no cuenta con Seguro Popular, por lo que se buscará su incorporación a ese sistema. Durante la inauguración de la unidad académica de la Fundación Clínica Médica Sur, se refirió a que en la universalidad de los servicios de salud se debe lograr que ‘‘en el futuro, si se hacen los cambios legislativos que nos proponemos, el usuario pueda elegir dónde atenderse’’. Detalló que la actual administración trabaja en la comisión intersecretarial contra la violencia y la Cruzada Nacional contra el Hambre, donde la labor principal está relacionada con los suplementos alimenticios del Programa Oportunidades y las acciones enfocadas a menores de 5 años. Agregó que la cruzada está dirigida a 7.4 millones de personas; de ellas, ‘‘hay 3.8 millones de mexicanos que no están afiliados al Seguro Popular’’.

ELIZABETH VELASCO C.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) anunció que invertirá mil 500 millones de pesos en 300 municipios de los 400 en situación de alta y muy alta marginación incluidos en la cruzada contra el hambre. Los recursos, provenientes del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (Pesa), se dirigirán a 100 mil familias de 3 mil 700 localidades de 20 entidades federativas, con especial atención para los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Los fondos tienen como finalidad impulsar 100 mil proyectos de autoconsumo y generación de ingresos; se trata de producir excedentes de alimentos de la canasta básica a través del desarrollo de capacidades de las familias de los 300 municipios, para transitar del pasivo-asistencial al proactivo-productivo. El Pesa es un programa con un modelo de cooperación que ha sido direccionado a la formación de capital humano en las zonas marginadas del sector rural para el desarrollo de proyectos productivos agropecuarios.

cambios en documentos básicos del PRI

Discutirá el IFE quejas de AN y PRD por uso ilegal de recursos en Veracruz ALONSO URRUTIA

ANGÉLICA ENCISO L.

EL FISGÓN

El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) discutirá –y en su caso aprobará– el dictamen relacionado con las quejas presentadas por PAN y PRD por la presunta utilización de recursos públicos con fines electorales en Veracruz. Al mismo tiempo se aprobarán, en definitiva, las modificaciones a los documentos básicos del PRI, que entre otros aspectos incluyen abrir Pemex al capital privado y una reforma hacendaria que implique gravar con IVA medicinas y alimentos, entre otros. Sin embargo, se anticipa que el caso Veracruz polarizará las posiciones entre los propios consejeros, así como con los partidos políticos. El dictamen aprobado por la Comisión de Quejas y Denuncias del IFE, si bien se declara incompetente para resolver la queja de fondo, acordó dar vista a autoridades como Secretaría de la Función Pública, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, federal y estatales; Contraloría Interna del IFE, unidades de fiscalización y del instituto veracruzano, entre otras. Esta decisión no genera

acuerdos en el órgano electoral, pues si bien la mayoría de los consejeros de la comisión consideraron que esta salida era jurídicamente viable, para otros es una decisión que no tiene ningún asidero legal. Al declararse incompetente, el IFE ya no tiene la posibilidad de remitir el expediente a otras instancias federales y estatales, lo cual motivará debate entre los consejeros. Al mismo tiempo, entre los partidos acusadores también hay inconformidad con la forma de resolver el problema, porque de entrada se realizó con una celeridad inusual –según el PRD–, que evidentemente impide realizar el conjunto de diligencias necesarias para indagar la desviación de recursos públicos con fines electorales. En opinión del sol azteca, el instituto pretende circunscribir el asunto al ámbito local, sin considerar que en los hechos están involucrados recursos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), la propia titular, Rosario Robles, así como funcionarios del Registro Federal de Electores, entre otros factores que, a su juicio, determinan la competencia del IFE para indagar el caso.

La resolución, según el PRD, ‘‘no toma en consideración el posible uso para afiliación forzada y colectiva al Partido Revolucionario Institucional, en el contexto del inicio casi simultáneo de la campaña nacional de afiliación del tricolor y de la cruzada contra el hambre’’. Otro punto polémico será el debate sobre la queja promovida por el PAN, a raíz de que legisladores del Partido del Trabajo desplegaran una manta en la tribuna de la Cámara de Diputados donde sugerían adicción al alcohol del entonces presidente Felipe Calderón. A diferencia de otros casos de tomas de tribuna, en esta ocasión el IFE, si bien declara infundada la queja, determina dar vista a la Cámara de Diputados. Por lo que hace a la aprobación de las reformas a documentos básicos del PRI, con el aval se abre la puerta para que el presidente Enrique Peña Nieto pase a formar parte de la estructura directiva del partido, pues se incorporará al Consejo Político Nacional. Asimismo, a partir de su publicación en el Diario Oficial, el tricolor podrá discutir reformas previamente postergadas en sus estatutos.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

El plantón y las movilizaciones continúan, desmiente el MPG al gobernador

Hubo clases en todas las escuelas: Aguirre; sólo fuimos a informar, le reviran maestros ■

Normalistas preparan protestas ante anuncio de que no se abrirán plazas en Guerrero

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 7DE

MAYO.

El gobernador Ángel Aguirre Rivero aseguró que este martes regresaron a clases ciento por ciento de escuelas en la entidad, versión que desmintió la dirigencia del Movimiento Popular de Guerrero (MPG). Aseguró que los maestros efectivamente retornaron a sus escuelas, pero para informar sobre la situación que guarda su movimiento. Entrevistado en esta capital, en el contexto de los trabajos de remodelación de la plaza cívica Primer Congreso de Anáhuac, el mandatario estatal

insistió en que fue “un regreso generalizado, salvo algunos planteles muy aislados” que no lo hicieron. Por su parte, estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, que integran el Frente Único de Normales Públicas del Estado de Guerrero (Funpeg), informaron que empezarán movilizaciones ante el anuncio de Aguirre Rivero –hecho el pasado lunes– de que la Federación no otorgará una sola plaza de maestro a los egresados de las nueve normales públicas del estado. En tanto, Meinardo Román López Pachuca, del MPG, rechazó las afirmaciones del gobernador: “nosotros vemos

que Aguirre Rivero quiere tomar la vocería de la Ceteg (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero); el plantón continúa con diversas modalidades.

“Represalia de los gobiernos estatal y federal por apoyar a los profesores” “Este martes retornamos a clases en las escuelas, pero para informar a los padres de familia y reorganizar las activi-

dades, además de hacer asambleas con todos los sectores, con miras a la movilización del 15 de mayo y a fortalecer los plantones en Chilpancingo y el Distrito Federal”. En ese tenor, José Solano Ramírez, de la dirigencia estudiantil de la Normal de Ayotzinapa, manifestó que con el anuncio hecho por Aguirre Rivero de que no habrá plazas para los egresados de las normales públicas del estado, “es clara la intención de la Secretaría de Educación Pública al decir que no habrá plazas; creo que todo el estudiantado de Guerrero que no quería participar en el Funpeg ahora sí tendrá que hacerlo, porque es

una amenaza clara”. Lamentó que luego de prepararse durante cuatro años “y que egreses y no haya un empleo estable para lo que te formaste, por eso estamos fijando una postura, y estamos viendo que es una obligación del estado otorgarnos plazas”. La entrega de plazas, agregó, “será una de las demandas centrales del Funpeg, que también pertenece al Movimiento Popular de Guerrero, y estamos viendo ahora la posibilidad de movilizarnos, pero primero tenemos que lograr la unidad de todos los estudiantes normalistas”. En ese sentido, consideró que el anuncio es parte de las represalias de los gobiernos federal y estatal por apoyar las movilizaciones del MPG: “es una amenaza, un hostigamiento que alcanza a los maestros, porque les dijeron que quien no se presente a clases también será despedido; es el mismo discurso que están aplicando por igual a estudiantes y maestros; es como si dijeran a los estudiantes que no se metan con los maestros”.

DINERO ◗

La clase política al sillón del siquiatra ◗ Se compromete a enmendarse ◗ Precios, todo aumenta iene una temporada muy buena para los siquiatras. Algunos de nuestros políticos han hecho el compromiso de enmendarse. Por sí mismos no lo conseguirían, así que tendrían que recurrir a ayuda profesional. El sillón del siquiatra o la alfombrilla de la meditación budista. Aun así, se vale dudar. ¿Ustedes creen que la clase política priperrepánica es capaz de regenerarse? Yo tampoco. ¿Dejaría de usar recursos públicos para comprar votos? Difícilmente, o más bien, imposible. ¿Los gobernadores se abstendrían de sacar dinero de la Tesorería para las campañas? ¡Sólo que les cortaran las manos! Sin embargo, a eso –y otras cosas más– se comprometieron los presidentes de los partidos del pacto: César Camacho, Gustavo Madero y Jesús Zambrano. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, resumió en ocho puntos el catecismo de la nueva pureza. Sobresale uno que, si se llegara a cumplir, colocaría en aprietos a varios gobernadores: ‘La Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público investigará las cuentas bancarias de todos los gobiernos de los estados de las cuales se hagan retiros en efectivo por cantidades relevantes’. ¿Irá a ser?

LA

TRAGICOMEDIA

Para efectos prácticos, el addendum del Pacto por México viene a ser el pacto II. Si fuera dable resumir en unas cuantas palabras cuál es su contenido, podría decirse que los dirigentes del PRI, el PAN y el PRD acordaron no ser tan transas y someterse a la ley. Todo comenzó –ustedes lo recuerdan– cuando mapaches vera-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA cruzanos fueron sorprendidos mientras maquinaban algo usual: comprar votos. La presencia de funcionarios de Sedeso complicó las cosas porque abonaba la idea de que se utilizarían recursos del gobierno. Nada inusual tampoco. Suspendieron o destituyeron a funcionarios prescindibles, pero doña Chayo no fue tocada. Entonces, Gustavo Madero y Jesús Zambrano –este muy titubeante, no quiere verse muy indignado, le interesa seguir en el ajo– decidieron ausentarse de las ceremonias pactistas. Dejaron colgado al presidente Peña Nieto, que en esos días presentaría la reforma financiera. Hasta ahí la historia es bastante conocida. Lo tragicómico es que acordaron hacer un agregado al pacto en el que se comprometen, ahora sí, a tomar la senda del buen camino. Doña Chayo respirará feliz: la petición de juicio político en su contra quedará en nada.

SUBE

TODO

Uno de los principales instrumentos que utiliza el Banco de México para contener la inflación es simple: congelar los salarios. Por otro lado, el peso no ha sufrido una devaluación, al contrario, tenemos un superpeso. ¿Entonces qué es lo que está disparando la inflación, qué es lo que genera el aumento de precios de estos días? Agustín Carstens confía en que “serán choques temporales y deberían de disiparse, y por lo mismo el Banco de México se va a mantener vigilante”. Pero la gente tiene que comer; su teoría de los choques no resuelve nada. Si preguntan a productores, comerciantes, transportistas, les dirán que la razón

de los aumentos son los gasolinazos y el incremento del gas y la electricidad. Recientemente vimos cómo el Gobierno del Distrito Federal tuvo que ceder a las presiones de los transportistas y les autorizaron nuevas tarifas.

UNA

LETRA

Cambió el sentido de una frase de ayer en este espacio. Decía: ‘la utilidad neta de las 43 instituciones de banca múltiple alcanzó la suma de 30 mil millones de pesos el mes de marzo’. Debió decir ‘al’ mes de marzo. E@VOX

su poder e influencia en favor de una consumidora que se siente lastimada en sus derechos. Esta sección tiene sus datos completos.

ASUNTO:

INQUIETA EL REFORMÓN

Quisiera consultarle: ¿en dónde puedo encontrar información más detallada respecto a la reforma financiera que se presentará próximamente? Soy un deudor de tarjetas de crédito y me preocupa bastante el saber qué efectos legales pueda traer consigo esta reforma, sobre todo el tema del arraigo. ¿Sería posible que usted escriba un análisis en su columna Dinero o en el foro? Un padre de familia. E. Martínez/ Distrito Federal

POPULI

ASUNTO: PIDE LA AYUDA DE #LADYPROFECO Enrique: ¿podrías ayudarme a contactar a #LadyProfeco? Necesito que hable con su papá de mi caso. Desde hace un año presenté una reclamación contra Satelli Muebles; fue abierto el expediente 3/001309-2012. Me han traído vuelta y vuelta y al final de cuentas le dieron la razón al proveedor. Sé que existen más reclamaciones contra Satelli Muebles, la mía no fue la primera. Estoy indignada con el personal de Profeco. Me enteré de que la hija del titular, Humberto Benítez Treviño, hasta manda clausurar restaurantes cuando no le dan la mesa que pide. ¿Tú crees que ella podría ayudarme? A. D. Ruiz/ Distrito Federal

R: Sin duda alguna. Aquí está la solicitud a #LadyProfeco para que use

R: Todavía no se ha publicado el texto del reformón, pero es justa su preocupación, a partir de que no se consultó a los consumidores. Algo tan grave como el arraigo debería ser sometido a referendo, ¿o no?

TWITTER Ya no me está gustando tanta bajada del dólar; ahora amaneció así en Chicali: 11.60 si lo compro y 11:30 si lo vendo ¿bajará más? Héctor Sanchez (@hectorjesus55)

No hay lógica. Dólar a la baja, pero todos los productos, nacionales o importados, suben de precio. Francisco Navarro @pacojnavarrom Qué fácil te matan en este país y qué fácil te vuelves culpable de tu propia muerte. @epigmenioibarra Twitter y FaceBook: @galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno de Guerrero presentó ayer a los profesores de esa entidad una propuesta de solución al conflicto educativo, que incluye el pago de salarios retenidos y cancelación de actas administrativas. “Hay voluntad de ambas partes. Ellos se han comprometido a la vinculación con la comunidad, que regresen a sus lugares de origen y nosotros a procesar el asunto de sus pagos, así como a la cancelación de algunas actas administrativas que se habían levantado”, afirmó Silvia Romero Suárez, titular de la Secretaría de Educación de Guerrero, al término de una reunión en la Secretaría de Gobernación. Ambas partes regresarán este miércoles al Palacio de Covián, ya en el contexto de la negociación nacional del gobierno federal con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Hoy tratarán en Bucareli cancelación de la reforma educativa y retiro de órdenes de captura

Pagar salarios caídos y cancelar actas administrativas, ofrece Aguirre a maestros ■

Lamentable, cálculo político del gobierno de Guerrero para alargar la negociación, dice la Ceteg

Precisó que lo relacionado con la petición de la coordinadora de abrogar la reforma constitucional en materia educativa, así retirar como las averiguaciones previas y órdenes de aprehensión contra de profesores serán tratadas en la mesa con Gobernación. “La reunión de este martes se desarrolló en los mejores términos; estuvimos con ellos los funcionarios de la Secretaría de Educación de Guerrero; traían una agenda de nueve puntos y desahogamos uno por uno”, dijo.

“Llegamos a acuerdos importantes en temas educativos y laborales. Ellos también hicieron el compromiso de dar continuidad a los programas de estudio, a la recuperación de clases y a la liberación de dos oficinas que aún están tomadas”, subrayó. En tanto, los representantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) dijeron que regresaron ayer a las aulas, pero no a dar clases, sino que las usaron como centro de organización

Aún no hay acuerdo de incremento SEP-SNTE En la negociación bilateral entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) “aún no hay una propuesta definitiva sobre la mesa” que permita alcanzar acuerdo en materia de incremento salarial y en prestaciones para el magisterio, informó José García Mora, coordinador del colegiado nacional de asuntos laborales y negociación del gremio. Agregó que en el análisis del pliego de demandas con las autoridades educativas una prioridad es la atención oportuna a la capacitación del magisterio, pues señaló que en la coyuntura de la apli-

POLÍTICA 15

cación de la reforma educativa “no se puede exigir lo que no se da. Es claro que debe existir corresponsabilidad del empleador, es decir, gobiernos federal y estatal, para brindar una formación continúa de calidad a los docentes”. Sin embargo, puntualizó que las negociaciones continúan con “muy buena disposición de ambas partes, porque la expectativa es llegar a superar el impacto inflacionario y mejorar las percepciones del magisterio, sobre todo proteger sus derechos laborales, asistenciales y profesionales, que es lo que analizamos en este momento. Queremos que estén garantizados”.

No hay “fechas fatales” para concluir el proceso de negociación, dijo, aunque reconoció que la expectativa es lograr un acuerdo este 15 de mayo, pero “no hay presión por los tiempos. Esperamos una solución pronto, pero no estamos atados a un día en particular”. Por su parte, funcionarios de la SEP confirmaron que las negocaciones SEP-SNTE van en “tiempo y forma” para alcanzar un acuerdo salarial y de prestaciones para este 15 de mayo, en beneficio de 1.2 millones de trabajadores de la educación.

con los padres de familia y con la sociedad, a fin de diseñar la estrategia de negociación nacional. El vocero de la Ceteg, Román Meinardo López Pachuca, lamentó que haya un “cálculo político” del gobierno federal para alargar la negociación en torno a la reforma educativa. En cuanto a las acciones en el estado, informó que no hay un número definido de averiguaciones previas contra los maestrosde la entidad, aunque hay versiones que señalan que son 189 y que las que estarían por hacerse efectivas son 39. Gobernación, dijo, ofrece una serie de foros, “pero nosotros tenemos una estrategia de amparos

ADDENDUM

contra la falsa reforma educativa”, por lo que advirtieron que seguirán luchando por la vía jurídica, política y pedagógica para conseguir la derogación (de la reforma). “El enojo es patente y creo que en corto tiempo se puede volver a manifestar”, advirtió. Luego de la reunión de tres horas en Gobernación, la funcionaria guerrerense informó que el tema de la retención de salarios se procesará este miércoles “demostrando voluntad ambas partes”. –¿Se les liberarán los pagos retenidos? –Desde luego; hay el compromiso de la recuperación de clases.

AL MENÚ

LAURA POY SOLANO

Se instalará un plantón en el Zócalo, “aunque el GDF no quiera”

Crecerá la movilización si el gobierno sólo administra el conflicto: disidentes LAURA POY, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtió que si el gobierno federal pretende imponer una estrategia de negociación “sólo para administrar el conflicto”, la movilización magisterial “va a escalar”. Anunció que hoy se integrarán cerca de 3 mil maestros de la sección 22 al plantón instalado en la plaza Manuel Tolsá de la capital del país el pasado primero de mayo. En tanto, diputados del PRD y profesores de la sección 18 de Michoacán informaron que se fortalecerá la movilización del magisterio contra la reforma educativa; señalaron que se instalará un plantón en el Zócalo capitalino, “aunque el Gobierno del Distrito Federal (GDF) no quiera”.

En la víspera de la segunda movilización nacional en la capital del país, en la que se prevé que participen contingentes de Michoacán, Guerrero, Oaxaca Distrito Federal y Oaxaca, entre otros, Francisco Bravo, líder del magisterio disidente en la capital del país, señaló que acudirán a la Secretaría de Gobernación (SG) para “tener una respuesta a nuestro planteamiento alternativo de educación, pero también para que se abra una ruta de debate en la materia, como muestra de voluntad para construir el diálogo”. Sobre el campamento ubicado en la plaza Tolsá, informó que la Dirección Política Nacional, que hasta el cierre de esta edición no había concluido su reunión, “determinará si este miércoles instalamos el plantón en el Zócalo capitalino, en función de las decisiones aprobadas en las

asambleas estatales y del número de maestros que puedan sumarse en esta acción”. Agregó que los contingentes que se movilizarán hoy en el Distrito Federal partirán del plantón, frente al Palacio de Minería, rumbo al Zócalo, y de ahí a Gobernación, donde, a las 11 horas, se tiene prevista una reunión con funcionarios de la dependencia y de la Secretaría de Educación Pública. Por su parte, el presidente de la Comisión de Vigilancia de San Lázaro, José Luis Muñoz, y Socorro Ceseñas, legisladores del PRD, afirmaron que la evaluación debe incluir a todo el sector educativo, no sólo a los maestros, “a quienes se quiere responsabilizar del deterioro de la enseñanza”. En conferencia de prensa conjunta, el maestro Eugenio Rodríguez, de la sección 18, afirmó que aún cuando Elba Esther Gordillo enfrenta un proceso penal, “toda

HELGUERA la estructura que tejió en el SNTE es la misma con que opera Juan Díaz, a quien no reconocemos como legítimo representante”. Sostuvo que el gobierno federal pretende responsabilizar a los maestros del rezago en la educación. “Se ha generado una campaña de linchamiento y estigmatización del magisterio. Se descontextualiza el problema, porque se deja de lado la desintegración familiar, el hambre, la delincuencia y la emigración”, dijo.

Informó que uno de los ejes fundamentales de la movilización es la exigencia de que la discusión de las leyes reglamentarias de los artículos 3º y 73 constitucionales “debe estar precedida de una consulta, un debate, donde maestros y padres de familia puedan opinar sobre la educación que se quiere para México. Vamos a frenar el proceso de destrucción de la educación pública como derecho”, advirtieron


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

Es ilegal la entrega de plazas, reitera gobierno de Michoacán

MAL

DE MUCHOS

Cumple tres días retención de seis agentes por normalistas ■

Se hará lo posible para evitar la “intervención de la fuerza pública”

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 7

DE MAYO.

Comuneros y alumnos de la Normal Indígena de Cherán mantienen retenidos a seis elementos de seguridad estatal desde hace tres días, además de 33 vehículos que concentraron en un predio de la comunidad Turícuaro, municipio de Nahuatzen, como parte de las acciones que los estudiantes realizan desde hace más de dos semanas para exigir mil 300 plazas para los egresados de las ocho escuelas normales de la entidad, y contra la reforma educativa. Los estudiantes purépechas radicalizaron sus acciones el pasado 29 de abril, cuando retuvieron 17 unidades sobre la carretera Carapan-Cherán. El primero de mayo aumentó a 30 el número de vehículos retenidos, mismos que trasladaron a Turícuaro, población ubicada a unos 20 kilómetros de Cherán. Mientras, alumnos de la Normal Vasco de Quiroga de Tiripetío desistieron en buena medida de cerrar vialidades y tomar el centro histórico de Morelia. El pasado domingo, acompañados por comuneros, los norma-

listas detuvieron dos patrullas y a una decena de elementos de la Base de Operaciones Mixtas de Urapicho, cerca de la población Arantepacua. Dejaron en libertad a cuatro elementos federales y retuvieron a los policías ministeriales Pedro Chamán y Hugo Salvador Alcaraz, así como al agente del Ministerio Público Javier Zarco Villanueva y a los elementos del Grupo de Operaciones Especiales (Goes) Jesús Rodríguez Pérez, Cristóbal Ruiz Sánchez y Demetrio Gómez Mata, que continúan retenidos en Turícuaro. El subsecretario de Gobernación de la entidad, Fernando Cano, aseguró que se hará lo posible para evitar la intervención de la fuerza pública. Afirmó que hay más de 40 denuncias contra normalistas por despojar vehículos de pasajeros y repartidores de mercancías. Entre las unidades es su poder hay 11 autobuses, dos pipas de combustible y dos patrullas. El funcionario estatal pidió a los estudiantes desistirse de su actitud, pues involucran a comunidades indígenas, lo que podría complicar el problema. Dijo que los policías retenidos están bien alimentados. Asimismo, destacó que no es posi-

ble entregar las mil 300 plazas que los normalistas exigen, porque es una acción prohibida en la reforma educativa, que ordena otorgarlas por medio de exámenes. Los alumnos de la Normal de Cherán aseguraron tener el respaldo de 40 comunidades de la región purépecha, pero no cuentan con el del Concejo Mayor de Cherán, por ello hicieron las retenciones en una población vecina. Por su parte, el vocero del gobierno estatal, Julio César Hernández Granados, aseguró que el gobernador interino, Jesús Reyna García, busca una ruta de solución que se apegue a la ley, y reiteró que constitucionalmente está prohibido dar plazas de maestro. Asimismo, elementos del Goes pidieron al gobierno estatal utilizar la fuerza pública para rescatar a sus compañeros. Uniformados que pidieron anonimato dijeron estar en contra de “la tibieza oficial”.

ROCHA

Profesores de la CNTE se manifiestan en Huetamo Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación de la región Huetamo marcharon en esa cabecera municipal

Sin un proyecto pedagógico, su lineamiento es empresarial: disidentes

contra de la reforma educativa. En los últimos días también han bloqueado el acceso a instituciones bancarias y centros comerciales.

Los casi 500 maestros, provenientes de Carácuaro, Nocupetaro, Tiquicheo, San Lucas y Huetamo, marcharon en la avenida principal.

Los cambios a la ley, “para acotar derechos”

Muestra la reforma educativa “política del Faltan maestros, y “nadie garrote” del gobierno, dicen en Casa Lamm quiere ir a los lugares lejanos” LAURA POY SOLANO EMIR OLIVARES ALONSO

La reforma educativa y su aplicación son una muestra de la “política del garrote” de la actual administración federal, misma característica que tuvieron los gobiernos emanados del PRI, señalaron integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). La noche del lunes, durante el foro México y el mundo actual, organizado por La Jornada y Casa Lamm, que llevó el tema “La batalla por la educación pública en México y la reforma constitucional acordada por el legislativo”, miembros del magisterio disidente en el Distrito Federal, Michoacán y Guerrero subrayaron que la reforma educativa carece de un proyecto pedagógico y sólo tiene lineamientos de orden “administrativo, laboral y empresarial”. Pedro Hernández, del comité ejecutivo de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la capital del país, subrayó que los lineamientos de la reforma constitucio-

nal –aprobada por el Congreso de la Unión y que se discute en los legislativos locales– “plantea echar al maestro del trabajo docente”. Esas modificaciones, dijo, impulsan una “pedagogía del castigo”, basada en la evaluación “punitiva” de los mentores. Con ello “no habrá aumento de salario general, sino sólo estímulos a quienes salgan bien en estas pruebas”. Agregó que también facultan al Ejecutivo federal para reducir el presupuesto para enseñanza dirigido a las entidades en caso de que por alguna razón los profesores se vayan a paro, con la intención de sancionar sus luchas. Concepción Nieves, de la comisión política de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), sintetizó la lucha que ha dado el magisterio de ese estado contra la reforma educativa, hasta convertirse en el Movimiento Popular de Guerrero, al sumar el apoyo de otros grupos sociales. Luego de que el Congreso estatal ha rechazado en dos ocasiones la propuesta hecha por mentores guerrerenses y repre-

sentantes de la administración de la entidad, subrayó que la lucha del movimiento se encuentra en una etapa de reorganización. Detalló que los profesores del estado impulsan en 217 escuelas un proyecto alternativo llamado “Escuela guerrerense altamiranista”, cuyo objetivo es enseñar a pensar a los alumnos. “Si aspiramos a una nueva escuela, debemos aspirar a un nuevo sujeto. Queremos un sujeto consciente, democrático, que pueda trabajar en colectivo, que relacione la teoría con la práctica”. Denunció que continúa la represión de las autoridades estatales, pues el gobernador Ángel Aguirre volvió a retener los salarios a los maestros que participan en el movimiento, además de que han sido aprehendidos varios de sus compañeros y sobre otros pesan órdenes de captura. Juan José ortega, secretario general de la sección 18 del SNTE en Michoacán, señaló que el grupo en el poder y los medios informativos critican los métodos de la lucha magisterial, pero no van a fondo ni ven las causas de la misma.

A pesar del aislamiento y la pobreza que enfrentan sus comunidades, incluso con la certeza de que al volver habrá que construir “hasta la escuela”, Omar, Armando y Diana tienen un sueño en común: concluir su formación como profesores de telesecundaria y volver a la región de Tierra Caliente, en Michoacán, donde la carencia de docentes “hace imposible garantizar que todos puedan estudiar, como dice la Constitución”. Protegidos dentro de una casa de campaña del sol que cae a plomo sobre el campamento instalado por el magisterio disidente en la plaza Manuel Tolsá, aseguran que la reforma educativa y la aplicación de una evaluación estandarizada para determinar quién es buen docente “no es una solución a los problemas de enseñanza de nuestras comunidades. “Nuestra formación es un poco obsoleta, pero depende de cada uno de nosotros ir mejorando. El reto es que no hay suficientes maestros, aunque el gobierno diga que sobramos. En nuestros pueblos hacen falta, porque

donde hay escuelas la plantilla está incompleta o es multigrado, aunque decenas de niños estén sin escolarizar”, afirma Diana. “Nadie quiere ir a los lugares más remotos. Todo está retirado y no hay nada, a veces ni escuela. Sólo niños a los que hay que atender y padres que reclaman que alguien vaya hasta sus rancherías. Es pura necesidad y casi nada de apoyos”, explica. No obstante, y pese a enfrentar el deterioro social de la labor docente y los bajos salarios, están convencidos de que ser maestro es “mucho más que enseñar y aplicar conocimiento”. Ser profe, dice Armando, con 18 años cumplidos y oriundo de una comunidad rural de Tierra Caliente, es también “convertirte en un amigo, un compañero; ser como un papá para tus alumnos. No es sólo el que enseña, sino quien puede entender las necesidades de cada niño o adolescente. Quiero ser maestro porque ni en el pueblo o cerca de él hay escuela. Muchos niños deben trasladarse de un pueblo a otro para escolarizarse. No recorren el camino en auto, se van caminando y es mucha la distancia”.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

ALFREDO MÉNDEZ

El juez federal Alejandro Caballero Vértiz citó para este miércoles a Elba Esther Gordillo Morales y a Nora Guadalupe Ugarte, ambas acusadas de lavado de dinero y delincuencia organizada, para que estén presentes en una audiencia judicial en la que se interrogará a diversos agentes de la Policía Federal Ministerial y de la Procuraduría General de la República (PGR) que participaron en la investigación contra ambas mujeres, revelaron fuentes judiciales. En esta ocasión el juez no admitió que ambas inculpadas estuvieran ausentes de la diligencia de hoy, por lo que deberán ser trasladadas a la rejilla de prácticas del juzgado sexto de distrito

Maestros toman oficinas en Zacatecas Zacatecas, Zac. Profesores del Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas (MDMZ), adherentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), tomaron las oficinas administrativas centrales de la Secretaría de Educación del estado, en protesta contra la reforma educativa. Por esta razón más de 350 funcionarios no laboraron. También exigieron un alto a los “despidos injustificados”. Acusaron a Marco Vinicio Flores Chávez, ex dirigente de la sección 34 del SNTE y actual titular de la SEP en la entidad, de incurrir en “represión política”. Uno de los maestros que encabezó la toma del edificio de la SEP estatal, quien se identificó como Diego Hernández, advirtió en entrevista con distintos medios que “la ocupación es indefinida, hasta que el secretario se siente a platicar con los trabajadores”. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL

Crean nuevo gremio magisterial Querétaro, Qro. Después de dos años de litigios con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que promovió amparos para que no fueran reconocidos como nueva organización sindical, integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de México (SITEM), obtuvieron su registro oficial. Gaudencio Bravo Sánchez, secretario de organización del comité ejecutivo nacional del SITEM, dio a conocer que el 14 de marzo pasado, el cuarto Tribunal Colegiado en materia de trabajo del primer circuito, ratificó la sentencia de sobreseimiento del juicio de amparo indirecto que promovió el SNTE en contra del registro de esta organización gremial. Aseguró que con ello, oficialmente están reconocidos como sindicato. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

POLÍTICA 17

El MP presentará queja por la admisión de una solicitud de amparo que tramitó la profesora

Obligan a que Gordillo y Ugarte estén presentes en audiencia del juzgado sexto de procesos penales federales en el Reclusorio Oriente. Sin embargo, no está claro si Ugarte estará al lado de Gordillo tras la rejilla de prácticas, dado que su estatus jurídico es de testigo colaborador. La subprocuradora de Asuntos Jurídicos e Internacionales de la PGR, Marina Benítez Tiburcio, informó que el Ministerio Público Federal presentó una

queja contra la admisión de la solicitud de amparo que tramitó la ex líder magisterial contra el auto de formal prisión. “Nosotros tenemos un criterio de extemporaneidad de la presentación de esa demanda. Ya presentamos nuestra queja, misma que está radicada en un tribunal colegiado y veremos qué determinan los magistrados”, indicó ayer la funcionaria.

Al ser entrevistada en el contexto del quinto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, la subprocuradora señaló que esta diferencia se debe a que la nueva Ley de Amparo impone plazos específicos para la tramitación de la demanda, un requisito que antes no existía. “Al aplicarse ya la nueva Ley de Amparo se crean nuevos plazos, y entonces, bueno, eso es

lo que nosotros estamos aplicando”, indicó Benítez Tiburcio. Gordillo, quien está presa en el penal femenil de Tepepan acusada de haber lavado alrededor de mil 700 millones de pesos que eran del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), tramitó un amparo contra el auto de formal prisión que le fue dictado por un juzgado de distrito.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

EMIR OLIVARES ALONSO

Las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y sectores de la comunidad universitaria que apoyaron al grupo de jóvenes que tomó por 12 días la rectoría de la casa de estudios, se reunieron ayer en privado para definir el formato del diálogo público en el que se discutirá la “actualización” de los planes y programas de estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). Durante el encuentro, que inició poco después de las 9 de la mañana y terminó casi a las 18 horas, se acordó que este 9 de mayo a las 13 horas se realizará la primera sesión pública del diálogo en el auditorio Alfonso Caso en Ciudad Universitaria. También se pactó que el mismo jueves, horas antes de esa primera sesión, las partes se reunirán una vez más a puerta cerrada para definir de manera bilateral las reglas de las negociaciones.

Descartan incluir a estudiantes expulsados y que tenga carácter “resolutivo”

Definen formato del diálogo para actualizar los programas de estudio del CCH Sin embargo, la discusión “se estancó”, debido a que estudiantes y profesores que asistieron a la reunión pretendían que las autoridades aceptaran incluir otros temas en la discusión y ampliar el periodo del diálogo (el acuerdo alcanzado para la liberación de la torre de rectoría es que los debates se desarrollen en mayo), esto último con el argumento que está por terminar el semestre y al dar una extensión “se permitirá mayor participación” de la comunidad. En versión de algunos de los asistentes, la comisión de quienes dijeron representar a los inconfor-

mes planteó que el diálogo fuera de carácter “resolutivo”, que en éste se incluyera a los estudiantes del CCH Naucalpan sancionados por el Tribunal Universitario –cinco de ellos expulsados de manera definitiva–, debido a disturbios en ese plantel, que ese y otros casos también sean analizados en las discusiones y que se retiren las denuncias penales contra quienes mantuvieron la ocupación del edificio principal de la UNAM. La comisión de la rectoría, encabezada por el abogado general de la casa de estudios, Luis Raúl González Pérez, rechazó esas peticiones y recordó que en el do-

El gobernador rinde su segundo informe regional de resultados

Trabajamos para crear un mejor Guerrero, asegura Aguirre Rivero IGUALA

DE LA INDEPENDENCIA,

GRO., 7

DE MAYO.

“Hoy como nunca somos un gobierno con solidez popular, un gobierno que tiene el respaldo de la gente, un gobierno que seguirá entregando lo mejor de sí para seguir construyendo el futuro luminoso de este pueblo combativo, que tanto ha sufrido y que hoy reclama mejores condiciones de vida”, enfatizó el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, al emitir un mensaje en el contexto de sus informes regionales de resultados. Ante ciudadanos igualtecos, el mandatario estatal indicó que durante 2012, en la zona norte se trabajó de manera coordinada con los gobiernos municipales, a través de mecanismos de corresponsabilidad y esfuerzo compartido, para poder avanzar con más firmeza. Ante alcaldes de los 16 municipios que comprenden esta región, legisladores y empresarios, Aguirre Rivero expresó que “continuaremos trabajando para consolidar una zona norte más competitiva, no sólo en términos económicos, sino también en el nivel de vida, servicios públicos e infraestructura urbana, salud, calidad educativa, cultura, deporte, estado de derecho y eficacia gubernamental”. Al detallar las obras y acciones que su gobierno ha puesto en marcha en materia de seguridad pública habló del Programa Escuela Segura, del Convenio de Coordinación con el estado de México para el intercambio e implementación de estrategias en seguridad pública y protección civil y el convenio de coordinación con los municipios de la entidad para establecer el mando único policial.

De igual forma pormenorizó que en esta región destacan las siguientes obras: la construcción de aulas del Centro de Actualización del Magisterio; la rehabilitación del Centro Regional de Educación Normal y la construcción de mercado municipal en Iguala, así como la rehabilitación del mercado de Tetitlán, en el municipio de Taxco; construcción de mercado municipal en Teloloapan y la rehabilitación de la Unidad Deportiva en Tepecoacuilco. Dijo también que se busca reactivar la economía regional, abriendo nuevas vías que comuniquen a la región con sus comunidades. Con relación a infraestructura carretera, especificó que se invirtieron 57 millones 855 mil pesos en la modernización y ampliación de la carretera Tianquizolco-Chilacachapa-Coatepec Costales, municipios de Cuetzala del Progreso y Teloloapan; pavimentación del Camino XalitlaAhuelicán, municipios de Tepecoacuilco y Eduardo Neri; construcción del puente vehicular del camino Xalitla-Ahuelicán, municipio de Tepecoacuilco; la terminación de la construcción del puente vehicular Hueyeatl, así como accesos y obras complementarias, del municipio de Copalillo; conservación de la carretera San Martín Pachivia-xcateopan, municipio de Ixcateopan, y pavimentación del camino Ixcapuzalco con los límites con el estado de México, municipio de Pedro Ascencio Alquisiras. En materia de agua potable, enumeró que se invirtieron 117 millones 399 mil pesos para realizar 31 obras y acciones, como el saneamiento del río San Juan en Iguala; impulso para el desarrollo del campo en la región norte, con

una inversión de 205 millones 372 mil pesos, a través de los diferentes programas de atención al sector agropecuario y pesquero, además de que durante el ciclo agrícola primavera-verano 2012, el gobierno del estado y la Sagarpa indemnizaron 3 mil 524 hectáreas siniestradas por sequía e inundaciones, en beneficio de mil 644 campesinos de 7 municipios de esta región, con una inversión de 4 millones 582 mil pesos. La industria minera guerrerense brindó empleo a 13 mil 600 trabajadores, directos e indirectos; en 2012 la inversión en el sector minero ascendió a 118 millones de dólares estadunidenses, aquí aprovechó el Ejecutivo estatal para reiterar que las empresas mineras tendrán que domiciliarse fiscalmente en Guerrero para que los impuestos generados lleguen a las arcas estatales y con pleno respeto a las comunidades en donde se llevan extracciones de diferentes minerales. Informó que se pusieron en marcha programas y proyectos que atienden a los grupos de población vulnerable, como Transformemos nuestro entorno, dirigido a elevar el nivel de vida de los sectores de población de alta marginación donde se desarrollaron labores de limpieza, activación física, pláticas de orientación, alfabetización, capacitación sobre habilidades manuales, canalización de pacientes a hospitales y atención médica gratuita para prevenir cáncer cérvico-uterino, mamario y de próstata, rehabilitación con terapia física y dental a través de unidades móviles. Con los programas Guerrero Cumple Uniformando y Útiles Escolares se atendieron a 65 mil 630 alumnos de escuelas públicas primarias.

cumento entregado la noche del pasado miércoles –que permitió la desocupación de rectoría– se plantea una discusión “amplia y abierta” sólo sobre el proceso de “actualización” del CCH. Otro de los desacuerdos fue la solicitud de los inconformes de que el diálogo sea “resolutivo”, las autoridades universitarias respondieron que la semana pasada se pactó que las conclusiones de este ejercicio se den a conocer en una relatoría redactada de manera bilateral, y se envíen a la comisión encargada de la revisión de la reforma al CCH y se incluya como una propuesta más en ese proceso. En esta reunión privada también participaron integrantes de la organización Servicios y Asesoría

para la Paz, cuya intermediación jugó un papel importante en la resolución del conflicto por la toma de rectoría al reunirse con autoridades e inconformes y propiciar el diálogo público. Al encuentro asistieron universitarios con sus derechos vigentes que se identificaron y se reiteró que será de la misma forma durante los debates públicos. Por otro lado, un grupo de académicos de la UNAM criticaron que las autoridades de la casa de estudios hayan aceptado discutir con “grupos que utilizan formas violentas” y no con sectores organizados que forman parte del movimiento estudiantil y que han exigido desde hace varios meses diálogo para debatir la reforma del CCH.

Pedían apoyo para festejar el Día de la Madre

Detienen a por lo menos 25 estudiantes de Ayotzinapa SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 7

DE MAYO.

Al menos 25 estudiantes de primer año de la Normal de Ayotzinapa fueron detenidos, luego que decenas de policías estatales y federales que viajaban en patrullas y autobuses los desalojaron a balazos y golpes de la carretera federal IgualaChilpancingo, en el punto conocido como Casa Verde, cuando realizaban un boteo para recabar recursos para el festejo del Día de la Madre que se celebrará este miércoles en la ciudad de Tixtla. Uno de los estudiantes, quien se identificó como Bernardo, que

fue encontrado por reporteros luego de que huyó por la Cañada del Zopilote junto con dos de sus compañeros, narró que los normalistas únicamente pedían apoyo económico a los conductores sobre la carretera, que “no estábamos bloqueando, sino simplemente pedíamos a los automovilistas una cooperación para el festejo del Día de la Madre”. Por la noche, alrededor de 400 estudiantes y maestros del Movimiento Popular Guerrerense protestaron afuera de las instalaciones de la Procuraduría de Justicia de Guerrero para exigir la liberación de 25 estudiantes de primer año de la normal de Ayotzinapa retenidos esta tarde.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

AGENCIAS LONDRES, 7

DE MAYO.

La organización QS Clasificación Mundial de Universidades dio a conocer la lista de las mejores 200 escuelas de educación superior en el mundo, en la que incluyó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y, por primera vez, a la Universidad Autónoma Metropolitana. La evaluación que se realiza anualmente desde 1990 incluyó a 2 mil 858 universidades que imparten 30 disciplinas que abarcan ciencias sociales, ingeniería y ciencias exactas. Los primeros sitios están ocupados por la Universidad Har-

Respeta GDF derecho de maestros a manifestarse GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal garantizó el derecho de los ciudadanos a manifestarse libremente. “Vamos a respetar el orden constitucional. Todo mundo quisiera que no hubiera una sola marcha, pero nosotros no podemos ir contra lo que marca la Constitución, que da el derecho a manifestarse”, remarcó Miguel Ángel Mancera Espinosa. Agregó que el Gobierno del Distrito Federal ha mantenido el diálogo con los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). “Hemos respetado su derecho a la manifestación. Lo seguiremos respetando y también les hacemos un llamado en ese sentido, para que respeten la agenda de los capitalinos”. Mancera Espinosa aseguró que seguirán dialogando con ellos y explicándoles cuál es el motivo por el que no quieren que se instalen en plantón en el Zócalo. Aclaró que “no es una cerrazón del gobierno, ellos pueden llegar al Zócalo y no hay ningún impedimento, o sea pueden manifestarse. Lo que no estamos en la actitud ni aptitud de poder acompañar es que se establezcan en el Zócalo, o sea, son dos cosas diferentes. Una que puedan llegar al Zócalo, de hecho estamos en diálogo correspondiente para garantizar su derecho a la manifestación”. Al preguntarle si existían garantías para que se lleve a cabo el concierto de Miguel Bosé, programado para el domingo por la noche, el jefe de Gobierno del DF confió en que los maestros tomen en cuenta la agenda de la ciudad de México, y que “por un lado está su voluntad de manifestación, que está garantizada, pero también que hay una agenda en la ciudad de México”.

POLÍTICA 19

La máxima casa de estudios destaca en lenguas modernas, historia y filosofía

Incluyen a la UNAM, el IPN y la UAM entre las mejores escuelas del mundo ■

El IPN fue reconocido por las carreras de ciencias ambientales y de la computación

vard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la Universidad de California en Berkeley, la Universidad de Oxford, la Universidad de Cambridge y el Colegio Imperial de Londres. La UNAM alcanzó la puntuación más alta en las carreras de lenguas modernas (lugar 31),

historia (31), filosofía (32), educación (34), sociología (42), geografía (44) y ciencias de la tierra y el mar (49). Entre los lugares 50 y 100 a escala mundial, la máxima casa de estudios se distinguió en la impartición de ciencias ambientales, ingeniería civil, ingeniería

química, sicología, farmacéutica y matemáticas. Del lugar 100 al 150, la UNAM demostró su calidad en las carreras de literatura inglesa e inglés, ingeniería eléctrica, economía, química, ciencias biológicas, física y derecho. En este mismo nivel, el IPN

fue reconocido en las carreras de ciencias ambientales y ciencias de la computación. En el listado entre el 150 y el 200, el IPN se distinguió en ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica, física, ingeniería de materiales, la UNAM en medicina y la UAM en agricultura.

Los libros de La Jornada

DE VENTA EN LIBRERÍA LA JORNADA, AV CUAUHTÉMOC 1236 / LIBRERÍA DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA PASAJE ZÓCALO PINO SUÁREZ DEL METRO, LOCAL 18 / LIBRERÍA PARCIFAL SUCURSAL TORRES LINDAVISTA LIBRERÍA DEL SOTANO COYOACÁN MIGUEL ÁNGEL DE QUEVEDO 209, COLONIA ROMERO DE TERREROS


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

El documento omite la fiscalización de gastos; para julio se prevé un análisis aparte

Presentan en el IFE el libro blanco de 2012 con propuesta de cambios a la ley electoral ALONSO URRUTIA

Casi seis meses después de que arrancaron los trabajos, hoy, el Consejo General del Instituto Federal Electoral conocerá la versión final del libro blanco, que contiene el análisis del proceso electoral federal de 2012 como base para las propuestas de modificaciones en la legislación respectiva. El documento será entregado la próxima semana a las cámaras de Senadores y Diputados para que en el ámbito de sus atribuciones puedan incorporarlo en una reforma electoral, sostuvo el consejero Marco Antonio Baños. En el documento se plantea un conjunto de ajustes legales para mejorar la organización electoral, los procedimientos sancionadores, la fase del cómputo distrital, la regulación en encuestas –cuya difusión fue polémica en 2012–, entre otros temas, mencionó el consejero, quien coordinó los trabajos. Se tiene previsto que también el libro blanco se distribuya entre el sector académico para su análisis.

VÍCTOR BALLINAS

En el Senado se instaló ayer formalmente la comisión especial para dar seguimiento a los procesos electorales que se desarrollarán en julio de este año en 14 estados, con el propósito de vigilar que los recursos públicos no se utilicen con fines políticos, personales, electorales o partidistas. Dicha comisión es presidida por el panista José María Martínez y la integran el perredista Manuel Camacho Solís y el priísta Patricio Martínez. Durante la instalación de la comisión, que fue aprobada por el pleno del Senado en la sesión del 30 de abril pasado, se

Cabe destacar que, debido al desfasamiento en los tiempos que existe respecto de los ámbitos más cuestionados en la última elección federal, la fiscalización fue excluida del documento. Sin

CUIDADO

CON

embargo, se prevé que una vez concluida la revisión de los gastos de las tres campañas federales, en julio próximo, se elabore un documento donde solamente se analice la problemática sur-

gida en torno al manejo de las finanzas de los partidos políticos, el control de los excesos en el gasto. Entrevistado sobre los alcances del libro en otro de los temas

LA BESTIA

HERNÁNDEZ ■

Se declara en sesión permanente; visitará Veracruz el día 13

Instala el Senado comisión para vigilar uso de fondos públicos en campañas destacó que el grupo “deberá contribuir a que en los procesos electorales se transparenten sin fines partidistas los recursos de los programas sociales, físicos, presupuestales y tecnológicos de las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal, de las dependencias paraestatales y los organismos autónomos, ya que deberán estar orientados al buen

cumplimiento de sus funciones, actividades y responsabilidades”. La comisión se declaró en sesión permanente y aprobó su cronograma de trabajo: este mes visitará el estado de Veracruz, el día 13; Tamaulipas el 14; Coahuila, el 20; Chihuahua el 21, Aguascalientes el 27, y Zacatecas el 28. En junio la comisión visitará Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala,

Hidalgo, Durango y Sinaloa. Y en julio Oaxaca y Baja California. Los integrantes de las comisiones aprobaron su programa de trabajo, en el que resaltan que sesionarán una vez al mes, o las fechas cambiarán dependiendo la emergencia que se presente en los estados y municipios donde se realicen las elecciones. Es decir, la agenda puede modificarse de acuerdo a las con-

que han generado intenso debate y provocado una importante cantidad de quejas, Baños aseguró que en lo concerniente al modelo de comunicación política, el documento no plantea modificar de fondo la esencia de este esquema surgido en la reforma de 2007, “sino básicamente magnificar los beneficios de un modelo que no permite la compra de espots a los partidos de forma directa ni a través de terceros”. Como parte de las conclusiones, el documento establece –en alusión a los numerosos espots como eje del modelo– que “se permita la acumulación de los tiempos oficiales para poder flexibilizar las formas de comunicación política”. Algunos partidos plantean que el aprovechamiento de sus tiempos en radio y televisión dependa de sus propias estrategias, es decir, que puedan acumular tiempos. “Debe quedar claro: cualquier modificación a la ley para disminuir los espots se verá reflejada en una pauta más ágil, clara y fácil de cumplir sin disminuir los 48 minutos diarios” de que disponen en los tiempos del Estado. El documento recoge planteamientos de otros temas polémicos, como la capacidad sancionadora del IFE y la preservación de sus facultades en la lógica de que existen posturas que pugnan por que esta fase del proceso salga de la responsabilidad del IFE para evitar el desgaste de los procedimientos sancionadores.

diciones que prevalezcan por el proceso electoral. El panista Martínez dijo que la comisión “tendrá recursos estrictamente para viáticos, la intención es que no se maneje un fondo propio, sino que todo se solicite a través del propio Senado. Estaremos trabajando para que prevalezca el orden y el respeto a la ley en las entidades donde haya elecciones”. Insistió en que ésta es una comisión de control político. “A partir de lo que ocurrió en Veracruz –la filtración de videos y llamadas telefónicas de funcionarios federales y estatales elaborando estrategia electoral–, el Senado quiere fijar controles que le permitan el equilibrio, respeto y la libertad absoluta a todos los ciudadanos”.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 7

DE MAYO.

En las primeras horas de este martes concluyó la segunda cumbre de seguridad de la región noroeste del país, en la que el el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, y los gobernadores de Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Durango acordaron “meter mano” a la región del Triángulo Dorado y emprender acciones contundentes contra la siembra de enervantes, el robo de vehículos y los grupos criminales que operan en esa zona. El gobernador César Duarte, anfitrión de la cumbre donde participaron además el procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, los titulares de las secretarías de Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos, y de Marina, Vidal Francisco Soberón, dijo que en el encuentro con el gabinete nacional de seguridad y los mandatarios estatales, el tema principal fue de nueva cuenta las acciones de inteligencia y operativos que permitan dar golpes certeros al crimen organizado en la región productora de drogas en la región serrana que comparten Sinaloa, Chihuahua, Durango y Sonora. Indicó que además de los puntos relacionados con la estrategia de seguridad, se trataron aspectos relacionados con la infraestructura de comunicaciones que requiere la región, para garantizar el desarrollo económico y turístico, a fin de dar a la población alternativas distintas para obtener su sustento que no sea el cultivo de enervantes, y mencionó como uno de los puntos

La PGR, sin conclusiones aún en caso de generales La subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacional de la Procuraduría General de la República (PGR), Mariana Benítez Tiburcio, aseguró que la dependencia a su cargo aún no emite conclusiones en contra de diversos generales que fueron coacusados junto con el general Tomás Ángeles Dauahare, que actualmente se encuentran en prisión, pues la dependencia está en espera de que un juez federal notifique el cierre de instrucción. Entrevistada luego de la inauguración del quinto Foro sobre Seguridad y Justicia, la funcionaria se refirió también al caso de los testigos protegidos tan cuestionados por sus malos resultados en el sexenio pasado, y dijo que en la actual administración de la PGR, son “muy pocos este tipo de colaboradores de la autoridad ministerial”. Según la subprocuradora se siguen identificando, además de Jenifer, a los testigos protegidos que pudieron haber incurrido en falsedad al señalar a funcionarios de tener presuntos vínculos con el crimen. Una vez terminada la lista, Benítez Tiburcio informó que se iniciarán las averiguaciones correspondientes para deslindar responsabilidades. ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO

POLÍTICA 21

Concluyó segunda cumbre de seguridad en la región; asistió Osorio Chong

Acuerdan los gobernadores del noroeste acciones firmes en el Triángulo Dorado ■

Realizarán operativos en la zona que comparten Sinaloa, Chihuahua, Durango y Sonora

principales la construcción de la carretera Chihuahua-Choix, que representa un asunto de seguridad nacional en esa región. El gobernador de Chihuahua manifestó que, además, en la reunión se lograron acuerdos para establecer mecanismos de notificación para atender el pro-

blema de los indocumentados que deporta Estados Unidos por las franjas fronterizas de Baja California, Sonora y Chihuahua. Dijo que la idea es que se genere un proceso de notificación por parte de las autoridades estadunidenses que deportan a indocumentados, a fin de que las

corporaciones policiacas estatales y federales tomen el control y se detecten a las personas que tienen condiciones de antecedentes peligrosos o migrantes no aceptados. En tanto, los municipios de Ciudad Juárez y Chihuahua firmaron un convenio unificar el

mando único en las corporaciones policiacas de los tres niveles de gobierno. Este acuerdo se tomó luego de la reunión de seguridad de la zona noroeste encabezada por el secretario de Gobernación, que se realizó en el hangar del aeropuerto Rodolfo Fierro, de la capital del estado.


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

Reitera fiscalía: móvil, deuda por droga

ARTESANÍAS

MEXIQUENSES EN EL

VATICANO

Amigos y familiares en funeral de los Páramo MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 7

DE MAYO.

Con un discreto operativo de seguridad dispuesto por la policía estatal, la tarde de ayer se llevaron a cabo los funerales de los jóvenes Alfredo David y Diego Alejandro Páramo González. En el cortejo participaron familiares y amigos. Alfredo David y Diego Alejandro fueron asesinados la madrugada del sábado pasado, a unas cuadras de su domicilio en la colonia Arboledas, cuando un amigo de ambos los hizo salir y fueron emboscados en su vehículo. Los datos con los que cuenta la Fiscalía General del Estado indican que el móvil del doble homicidio fue una deuda de 10 mil pesos por venta de drogas. Por ese motivo tuvieron que ser sepultados, en vez de incinerarlos, como era el deseo de la madre. La ley no permite el proceso de cremación en víctimas de homicidio. El vocero de la fiscalía estatal, Carlos González, informó que no se tienen nuevos datos de la investigación del doble homicidio. Hasta el momento se encuentra detenido Jonathan Lozoya, de 25 años

de edad, quien fue ubicado por medio de su teléfono celular. El funcionario agregó que ya están plenamente identificados los autores material e intelectual del los homicidios, y se espera que pronto pueda llevarse a cabo su aprehensión.

Ejecutan a 4 y dejan cuerpos en Ixtapaluca DE

LA

REDACCIÓN

Cuatro jóvenes fueron ejecutados y abandonados en el interior de una camioneta de transporte público que fue estacionada en el mercado 20 de Noviembre, del fraccionamiento Izcalli, en el municipio de Ixtapaluca, estado de México, reportaron autoridades. Los homicidas dejaron una manta en la que la organización criminal La familia michoacana advierte que “la plaza es suya

Ciudad del Vaticano. El gobernador de la ciudad del Vaticano, Giuseppe Bertello, y el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, inauguraron la exposición Presencia de las Artesanías Mexiquenses, que se presenta en los Museos del Vaticano, con lo que también inició la comercialización de las piezas que los artesanos de la entidad surtirán a este recinto. Con ello se difundirán y comercializarán artesanías mexiquenses, entre las que se encuentran árboles de la vida elaborados con barro, cruces del mismo material con la imagen de la mariposa Monarca, alhajeros de cerámica, platones de latón, rosario de filigrana, cucharas y campanas de plata, de las cuales Eruviel Ávila compró la primera pieza en venta para formalizar este hecho

y no la van a dejar”. Los cuerpos de las víctimas –quienes se encuentran en calidad de desconocidos– presentaban diversos disparos de arma de fuego y el tiro de gracia. De igual forma, en Ecatepec fueron hallados los cadáveres de otras cuatro personas en un automóvil que fue estacionado en la

calle de Arboleda, de la colonia Luis Donaldo Colosio. Dos cuerpos estaban en el asiento trasero y los otros dos en la cajuela, y dentro del vehículo un mensaje: “Estamos cansados de que se hagan pasar por La familia michoacana y esto les va pasar a todos los usurpadores. Atentamente: La verdadera

familia michoacana”. Con ello, suman ocho los ejecutados en la entidad mexiquense. La jornada violenta en otros estados dejó como saldo al menos nueve muertos, informaron autoridades policiacas. De éstas, cuatro fueron en Chihuahua, dos en Zacatecas, dos en San Luis Potosí y una en Baja California.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

GUSTAVO CASTILLO ALFREDO MÉNDEZ

Y

Al inaugurar el quinto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, organizado por diversas asociaciones civiles, el presidente Enrique Peña Nieto afirmó que utilizará “todos los recursos y medios del Estado para hacer realidad” el nuevo sistema de justicia penal, y que se están alineando los programas, acciones y presupuestos para construir un México de paz, para lograr una sensible y significativa reducción de la violencia que se vive en nuestro país, aunque reconoció que la nación aún no cuenta con instituciones sólidas y confiables. En el encuentro, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Sergio Valls Hernández, aseguró que la instauración de la reforma en materia de justicia penal fue dejada a la deriva por quienes la iniciaron, fomentaron y promovieron, y por ello se ha hecho “casi nada, muy poco”; el minis-

Se utilizarán recursos y medios, dijo al inaugurar foro de Seguridad y Justicia

Será realidad el nuevo sistema de justicia penal, promete el presidente Peña Nieto ■

Reconoce que la nación aún no cuenta con instituciones sólidas y confiables

tro Arturo Saldívar Lelo de Larrea advirtió que “el modelo de justicia penal vigente ya dio de sí; es un modelo completamente anacrónico que no sirve para defender los derechos humanos de los procesados ni para equilibrar adecuadamente los derechos de las víctimas, pero tampoco es eficaz en la persecución de la delincuencia”. Durante su discurso inaugural, Enrique Peña Nieto se comprometió a trabajar con autoridades locales para que se instrumente el nuevo sistema de justicia penal, ya que, consideró, se trata de una ley que ha signi-

ficado un parteaguas en el país. Aunque reconoció que aún no se cuenta con instituciones sólidas y confiables. Expuso que se “debe acelerar el paso” para que funcione la aplicación del sistema, ya que solamente tres entidades federativas lo han puesto en marcha de manera completa, mientras las otras 29 tienen avances, pero se comprometió a que sea una realidad en 2016, ya que todas las autoridades del país comparten un “objetivo superior: abatir la corrupción y la impunidad, que lastiman, ofenden y agravian a nuestra sociedad”.

Instan al Poder Legislativo para se revise en periodo extra

Proponen la creación de código único de procedimientos penales para el país ALFREDO MÉNDEZ, GUSTAVO CASTILLO Y GABRIELA ROMERO

La propuesta que algunas organizaciones civiles presentaron al Congreso de las Unión, con el apoyo de legisladores del PRI, para que se apruebe un código único de procedimientos penales, de aplicación en todo el país, provocó este martes un llamado unánime al Poder Legislativo federal para que abra un periodo extraordinario de sesiones y apruebe esa iniciativa.

Tendría tipos penales similares en estados para que criminales no evadan la acción Al participar en una de las mesas de discusión del quinto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Sergio Valls; el diputado del PRI, José Alberto Rodríguez Calderón, la responsable del Consejo para Implementar el Sistema de Justicia Penal, María de los Ángeles Fromow; el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el penalista Roberto Hernández, productor del documental Presunto culpable, se sumaron a la propuesta de un código procesal único, aunque con distintos matices. Según el ministro Valls, la unificación de la ley adjetiva penal (Código de Procedimientos

POLÍTICA 23

Penales) permitirá a las procuradurías estatales y a la General de la República tener tipos penales homogéneos, para evitar con ello que los criminales encuentren refugio en algunas entidades en las que, como ahora sucede, la punibilidad (número de años de prisión) del delito sea menor que en la que se cometió el acto ilícito. El ministro celebró que ahora exista la voluntad de acelerar la aplicación de la reforma con la creación de un código único de procedimientos penales, que serviría para homogeneizar las reglas procesales en todo el país. Por otra parte, el diputado del PRI José Alberto Rodríguez Calderón pidió al gobierno de Enrique Peña Nieto alcanzar a las entidades federativas en los esfuerzos por aplicar la reforma en materia de justicia penal. El también representante de la Cámara de Diputados ante el Consejo de Coordinación para la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal aseguró que existe la mejor intención del Congreso de la Unión de hacer transitar la reforma lo más pronto posible. En su oportunidad, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, advirtió que la reforma penal va a pasar por retos financieros, de armonización y, sobre todo, “a mí lo que más me interesa, es comunicarle a la ciudadanía cómo va a operar este esquema, sino podemos encontrar una resistencia muy importante para su aplicación”. Al participar en la mesa uno, Nuevo Código de Proce-

dimientos Penales para la Federación, el mandatario lanzó el siguiente cuestionamiento: “¿cuánto nos cuesta en el Distrito Federal? Nosotros hemos hecho cálculos entre 8 mil millones y 10 mil millones de pesos para la implementación, más o menos tenemos el costo de lo que pudo haber manejado todo el país de Chile o varios países de Centroamérica”.

DICONSA

De la confiabilidad y solidez de las instituciones nacionales reconoció que no se ha logrado “concretar este objetivo, sin que por ello se menosprecie o se deje de reconocer los avances que se tienen; hoy tenemos instituciones mucho más sólidas, más fortalecidas, con mayores capacidades, pero necesitamos mejorarlas, perfeccionarlas, para garantizar la vigencia plena del estado de derecho”.

La reforma penal fue dejada a la deriva por quienes la iniciaron, acusa ministro Valls La secretaria técnica de la implementación del sistema de justicia penal, María de los Ángeles Fromow, señaló que si bien hay retraso en algunas entidades, confió en que no habrá ninguna prórroga para su entrada en vigor. Posteriormente, el ministro Arturo Saldívar dijo que en México, con el actual sistema de justicia, “tenemos el peor de los mundos, un sistema que provoca que nuestras prisiones estén saturadas de inocentes, generalmente personas de las clases más desprotegidas, personas de los estadios más bajos de la economía de nuestro país, de grupos vulnerables como los indígenas y, al mismo tiempo,

no es útil para combatir a la delincuencia generando el fenómeno de la impunidad. “Requerimos un cambio sustancial, y el camino correcto es la reforma que ahora se discute, donde tengamos un Estado eficaz con absoluto respeto a los derechos humanos”. Sergio Valls señaló que “estamos a punto de que se cumplan cinco años de que se publicó la reforma en materia de justicia y a tres de que se cumpla el plazo para que entre en vigor, pero hay que decirlo, y con todas sus letras, casi nada, muy poco se ha hecho. Me da la impresión de que quienes iniciaron, fomentaron, promovieron esto, como que lo dejaron suelto, como que no hubo seguimiento puntual para que las cosas fueran avanzando”. El dirigente de la organización civil SOS, Alejandro Martí García, afirmó que como dijo Séneca, “nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”, y señaló que en México, “la justicia de calidad sigue siendo la asignatura pendiente en el país”, y señaló que hay gobiernos estatales que están siendo omisos para instrumentar el nuevo sistema de justicia penal. A nombre de las organizaciones sociales, el dirigente de SOS, pidió que los partidos involucrados en el Pacto por México se comprometan a la correcta instalación del nuevo sistema de justicia penal.

COMPRARÁ FRIJOL A PRODUCTORES DE DURANGO

Tuvieron que pasar más de 15 años para que productores de frijol fueran escuchados por las autoridades federales; hoy es una realidad la firma del convenio que logró el gobernador Jorge Herrera Caldera con Diconsa, con la finalidad de que esta institución compre y distribuya el grano. Ante productores de frijol de la entidad y familias que recibieron apoyos de productos alimenticios que se distribuyen a través de las tiendas móviles de Diconsa, el mandatario Herrera Caldera y el titular de la dependencia federal, Héctor Eduardo Velasco Monroy, signaron el convenio de colaboración


24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

BAJO

LA

Iniciativa electoral de Gabriela Cuevas

LUPA

◗ La compraventa de los “académicos” de EU por el neoliberalismo global ás allá de la kafkiana presencia de Felipe Calderón en uno de sus cubículos –lo cual ha ultrajado a un sector de la opinión pública de México por carecer de la respetabilidad de credenciales académicas y axiológicas–, la legendaria Universidad Harvard se ha visto envuelta en escándalos nada didácticos, como su colaboración en el latrocinio millonario de dos de sus profesores, el economista Andrei Shleifer y el abogado Jonathan Hay, en la adopción del modelo del libre mercado en la post URSS (“La CIA detrás de las catastróficas privatizaciones de Rusia, fustiga Putin”, Bajo la Lupa, 5/5/13). Nial Ferguson –historiador británico y biógrafo de los banqueros Rothschild, hoy adscrito a Harvard– calentó los ánimos al espetar que la filosofía del gran economista británico John Maynard Keynes “fue moldeada por su homosexualidad (sic) y por no haber tenido hijos”, por lo que “no le interesaba el futuro” (The Washington Times, 4/5/13), lo cual denota la degradación de los circuitos académicos anglosajones subyugados a la teología del neoliberalismo global. Varios centros académicos de prestigio en Estados Unidos han sucumbido miserablemente al tsunami financierista del neoliberalismo global, que ha sacudido los cimientos axiológicos sobre los cuales fue fincado el mundo occidental, que parece haber perdido la demarcación territorial entre lo “público” y lo “privado”. El controvertido médico holandés-británico Bernard de Mandeville publicó su célebre sátira “Fábula de las abejas: vicios privados, beneficios públicos” –estigmatizado por el ambiente moral de su época en Gran Bretaña– 71 años antes de la “mano invisible” (por cierto, obscenamente conspicua) del economista escocés Adam Smith: concepto esotérico del siglo XVIII en el que se funda insólitamente el capitalismo “laisser-faire /laisser-passer” y su despliegue en la desregulada globalización financierista centralbanquista. No es gratuito que el austriaco Friedrich Hayek, padre del neoliberalismo global que implementó ciegamente la dupla Thatcher-Reagan y que sigue reverberando sus estragos en los cuatro rincones del planeta, haya alabado la polémica obra de Bernard de Mandeville. En Occidente existía una clara demarcación –que se ha extinguido en ciertos circuitos académicos que han abandonado lamentablemente la pureza de la desinteresada investigación– del “conflicto de intereses” entre lo “público” y lo “privado”, cuya brutal obliteración fue expuesta en 2010 en el imprescindible documental Inside job (http://www.filmsforaction.org/watch/ inside_job_2010/), de Charles Ferguson (narrado por Matt Damon y ganador del Oscar), que coloca en la picota al supuestamente inmarcesible mundo académico “por encima de toda sospecha” atrapado in fraganti de haber sido financiado por los crapulosos bancos cuyas políticas ensalzaron en sus “investigaciones” –que luego desembocaron en una de las mayores catástrofes financieras–, mediante las cuales engañaron a los inversionistas, a la opinión pública y, peor aún, a sus estudiantes. En el clásico documental Inside job salen mancillados “ilustres académicos”, entre quienes resalta el muy influyente Martin S.

ALFREDO JALIFE-RAHME

vicepresidente ejecutivo de Pimco”, la mayor tenedora de bonos en el mundo. ¡Otra omisión por comisión!

Feldstein, profesor de Harvard (sic), quien formó parte del consejo de administración de la vilipendiada mega-aseguradora AIG (ver Bajo la Lupa, “Una élite secreta de 9 banqueros domina las finanzas globales, según NYT”; 7/9/11): rescatada por la Reserva Federal y el Tesoro (léase: los ahorros ciudadanos).

Se asienta el extravío de la línea de demarcación axiológica del “conflicto de intereses” entre lo “público” y lo “privado”.

Henry Kissinger fue miembro del consejo directivo de AIG, implicada en las tratativas del pestilente cobro de seguros de las Torres Gemelas por el 11/S (Bajo la Lupa, 26/9/04, 22/12/04 y 22/6/05). Es vapuleado cruelmente Frederic S. Mishkin: profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia, ex miembro de la Reserva Federal y consejero de varias empresas de inversión que gozaron de su información cupular. R. Glenn Hubbard, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Columbia, ex consejero económico de Baby Bush, hoy director de MetLife (que se quedó con la lucrativa Aseguradora Hidalgo, rematada por Zedillo), es expuesto en sus inescrupulosos vínculos financieros. Sewell Chan, de The New York Times (30/12/10), arremete contra los “economistas académicos que sucumbieron a la seducción pecuniaria del modelo neoliberal, que defendieron a capa y espada pese a las evidencias contrarias”. Sewell Chan señala que Darrell Duffie, profesor de negocios de la Universidad de Stanford, ocultó su membresía en el Consejo de Moody’s, la deshonrada calificadora que engaña a tirios y troyanos. ¿Se pueden ocultar tales membresías? Laura D’Andrea Tyson, anterior consejera del ex presidente Clinton, profesora de la Escuela de Negocios de la Universidad de California en Berkeley, ocultó que fue directora (¡supersic!) del controvertido banco de inversiones Morgan Stanley (asiduo a la nota roja por sus incontables estafas). ¡Otra “membresía” cupular oculta! Richard H. Clarida, anterior funcionario del Tesoro con Baby Bush y profesor de la Universidad Columbia, “omite (sic) ser el

Sewell Chan menciona que los “académicos economistas, particularmente aquellos activos en los debates políticos en Washington y Wall Street, confrontan un mayor escrutinio por sus actividades extracurriculares”. El “efecto Inside job” llevó a que la Asociación Económica Estadunidense (AEA, por sus siglas en inglés), la mayor sociedad profesional de economistas en el mundo (17 mil miembros), fundada en 1885, haya considerado la adopción muy tardía de un “código de ética”. Dale W. Jorgenson –anterior presidente de la AEA, profesor de Harvard, supervisor de la tesis de licenciatura de Ben Bernanke (actual gobernador de la Reserva Federal)– aduce que los “académicos economistas se han quedado rezagados detrás de otras especialidades en su transparencia, por lo que deben seguir el ejemplo de las ciencias biomédicas, donde el dinero del sector privado es sujeto a rigurosas reglas de divulgación”. Resulta que la “economía” era anómalamente la única profesión carente de un “código de ética”. Ben Casselman, de The Wall Street Journal (9/1/12), señala que “un poderoso grupo de académicos economistas adoptó reglas sobre conflictos de intereses en respuesta a las críticas de que su profesión no solamente fracasó en predecir la crisis financiera 2007/2008, sino que realmente pudo haber ayudado a crearla (¡supersic!)”. ¿Iatrogenia economicista o latrocinio con patrocinio financierista? Según Timothy R. Homan (Bloomberg, 9/1/12), de ahora en adelante los “artículos académicos escritos por los economistas deberán esclarecer los lazos financieros del autor con las empresas o con los grupos de interés”. Ninguna profesión puede estar exenta del escrutinio ciudadano en cualquier rincón del mundo, menos cuando sus recomendaciones y decisiones afectan en forma determinante al interés general.

Ben Bernanke, gobernador de la Reserva Federal ■ Foto Ap

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, la panista Gabriela Cuevas, anunció que en la sesión de la Comisión Permanente de este miércoles se presentará en su nombre una iniciativas de reformas en materia electoral y al Código Penal Federal para evitar que en los próximos procesos electorales ocurran otros “casos Monex”. Con las reformas que se busca que el rebase de los topes de gastos de campaña se considere causa de nulidad de las elecciones, que se tipifique como delito en el Código Penal Federal y que se inhabilite a los partidos políticos, coaliciones y candidatos infractores para participar en las elecciones extraordinarias que se lleguen a efectuar como consecuencia de la nulidad. VÍCTOR BALLINAS

Avala Chihuahua ley de telecomunicaciones Chihuahua, Chih. El Congreso de Chihuahua aprobó ayer las reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones, al votar a favor del dictamen que reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los cuales se establece que el Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido la banda ancha e Internet. El diputado Alejandro Domínguez, coordinador de la bancada del PRI en la legislatura local, indicó que Chihuahua es la segunda entidad (la primera fue el estado de México) que refrenda las enmiendas constitucionales, que buscan evitar los monopolios y dictan nuevas reglas para la competencia, competitividad, calidad y precios bajos en los servicios en televisión abierta, restringida, radiodifusión, Internet y telefonía fija y celular. MIROSLAVA BREACH VELDUCEA, CORRESPONSAL

Se reúnen cancilleres de México y Guatemala El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, sostuvo este martes una reunión de trabajo con su colega de Guatemala, Luis Fernando Carrera Castro. En un comunicado se informó que ambos cancilleres coincidieron en la necesidad de definir la ruta a seguir para encauzar el diálogo y la relación bilateral en los próximos años, dentro de tres ejes articuladores: cooperación bilateral, frontera próspera y segura y diálogo y cooperación en foros multilaterales. Destacaron las temáticas de promoción del comercio y la inversión, infraestructura para la integración regional, cooperación transfronteriza y prosperidad y desarrollo social. Finalmente, intercambiaron puntos de vista en torno a la celebración de la 43 asamblea general de la Organización de Estados Americanos, en Antigua, Guatemala, en junio de este año. DE LA REDACCIÓN


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

HÉCTOR BRISEÑO

Y

SERGIO OCAMPO Corresponsales

ACAPULCO, GRO., 7

DE MAYO.

Los seis agentes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) detenidos el lunes aquí por elementos militares, marinos y policías federales fueron liberados la tarde de este martes por la Procuraduría General de la República (PGR), aunque se desconoce quién pagó la fianza para impedir su encarcelamiento. Desde la madrugada, abogados del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan se hicieron cargo de la defensa de los seis policías comunitarios detenidos en el bulevar de las Naciones, en la zona Diamante del puerto. Su detención se debió aparentemente a la portación de armas de uso exclusivo del Ejército, aunque ninguna autoridad confirmó la versión. No obstante, en Chilpancingo el gobernador Ángel Aguirre Rivero señaló que los policías comunitarios fueron detenidos

POLÍTICA 25

Supuestamente el cargo es portación de armas de uso exclusivo del Ejército

Los seis policías comunitarios detenidos en Guerrero salieron libres bajo fianza ■

El CRAC defiende la inocencia de sus integrantes; los aprehendieron con violencia, afirma

porque salieron de su jurisdicción, iban armados, con armas prohibidas (como el caso del coordinador Eliseo Villar). El abogado de Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra, detalló que el comandante de la CRAC, Leonel Vázquez Leal, además de los policías comunitarios Iván López González, Fermín Raymundo Martínez; y el coordinador de la CRAC, Raúl de Jesús Cabrera, fueron liberados mediante caución alrededor de las 16 horas con las reservas de ley. Posteriormente, alrededor de las 17:30 horas, quedaron libres

el dirigente de la CRAC, Eliseo Villar Castillo, coordinador de la casa de justicia de Ayutla, y el policía Israel Reyes Cruz. Rosales Sierra dijo que la postura de la CRAC era no pagar las fianzas y defender la inocencia de sus elementos y manifestó que desconocía quién o quiénes cubrieron los más de 62 mil pesos de fianza que se fijaron a los primeros cuatro policías comunitarios liberados, indicando que se estaba aún determinando los términos jurídicos que permitieron la liberación de los dos restantes. Rosales Sierra señaló que hubo

Eurodiputada expresa su interés de que se solucione el caso

violencia de parte de las fuerzas armadas hacia los comunitarios. Reprochó que “hubo rispidez en su detención, fue violenta sin que llegara a traducirse en ninguna lesión concreta a los compañeros”. Sostuvo que no hay ley que impida a los policías comunitarios portar armas en sus desplazamientos. Argumentó que los elementos de la CRAC están facultados por leyes estatales, que señalan que los pueblos indígenas, de acuerdo con sus sistemas de justicia, pueden realizar actividades de prevención del delito, jurisdiccionales y de readaptación social.

Antes, durante la mañana integrantes de la CRAC protestaron en la carretera federal Chilpancingo-Chilapa, a la altura del municipio de Tixtla, en donde exigieron la libertad de seis de sus compañeros detenidos en el puerto de Acapulco, y que permanecían en la delegación de la PGR. Los policías comunitarios estuvieron vigilados por elementos del Ejército Mexicano, quienes les decomisaron tres escopetas, que posteriormente les fueron regresadas. Los integrantes comunitarios repartieron volantes a los automovilistas.

Emite recomendación la CNDH

El asesinato de Bety Cariño y Jyri Jaakkola, Responsabilidad oficial en la “sin resolver por falta de voluntad política” muerte de un preso federal FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El asesinato de los activistas Bety Cariño y Jyri Jaakkola –ocurrido el 27 de abril de 2010, mientras participaban en una caravana de ayuda humanitaria hacia San Juan Copala– podría haberse resuelto en dos o tres semanas, pero si ello no ha ocurrido todavía es porque las autoridades no han demostrado en la práctica su declarada voluntad política para hacerlo. Así lo afirmó la legisladora finlandesa Satu Hassi, integrante de la bancada del Partido Verde en el Parlamento Europeo, quien recientemente visitó México por sexta vez en misión oficial –en el contexto del 15 encuentro de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea– para saber cuáles han sido los avances en el caso durante estos tres años. “En Europa se hubiera resuelto un caso de este tipo en dos o tres meses, porque el número de potenciales sospechosos es muy limitado. Se supo públicamente qué grupo había organizado el ataque e incluso el nombre de su líder. No era ningún misterio quiénes podrían ser los asesinos, porque hay muchos sobrevivientes y evidencias claras”, señaló Hassi en entrevista. “Desde el principio estuvo claro –afirmó la ex ministra finlandesa de Medio Ambiente y Desarrollo– que este era un caso perfectamente resoluble. Para mí es impresionante que haya pasado tanto tiempo desde el asesinato sin que los perpetradores hayan sido llevados ante la justicia”. Hasta el momento, explicó, el mayor avance en las investigaciones se produjo el año pa-

sado, cuando 14 personas fueron arrestadas por ser sospechosas de haber participado en el crimen, incluido el líder de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), Rufino Juárez, pero desde entonces no se ha avanzado en nada más, “y debo decir que estoy muy decepcionada por ello”. Aunque diversas autoridades

locales y federales le han asegurado a Hassi y otros miembros del Parlamento Europeo que hay voluntad para resolver el caso, “esta voluntad debe materializarse en acciones reales, no es suficiente sólo hablar. En septiembre u octubre será juzgado al menos uno de los 14 sospechosos y puedo asegurar que habrá presencia internacional en el juicio”.

LLAMADO

EMIR OLIVARES ALONSO

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) concluyó que personal del Centro Federal de Readaptación Social número 1 Altiplano, en el estado de México, vulneraron los derechos a la integridad, seguridad personal, trato digno, a la vida, legalidad, y seguridad

A LA COLABORACIÓN

El gobernador Ángel Aguirre Rivero, en gira de trabajo por Chilpancingo, donde anunció obras y entregó becas y apoyos a boleros y voceadores, celebró que Guerrero haya vuelto a la normalidad, pues las escuelas que se mantenían en paro reiniciaron las labores educativas. Hoy, como nunca, el estado “necesita de la participación de todos los guerrerenses, y así lo vamos a seguir haciendo”, manifestó

jurídica de un interno, quien fue torturado y posteriormente murió. Por ello, el organismo nacional emitió una recomendación dirigida al gobernador de esa entidad, Eruviel Ávila Villegas, y a Manuel Mondragón y Kalb, titular de la Comisión Nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación. La recomendación, firmada por el ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, asienta que cinco semanas antes del fallecimiento, un familiar de la víctima interpuso dos quejas ante la CNDH para denunciar las agresiones, así como que los integrantes del Consejo Técnico Interdisciplinario le habían impuesto una medida correctiva. En principio se envió a un médico de la CNDH, quien tras entrevistarse y valorar físicamente al agraviado constató que tenía huellas de lesiones en diversas partes del cuerpo. El organismo inició una investigación y solicitó a las autoridades correspondientes que se tomaran las medidas cautelares correspondientes para garantizar los derechos del interno. Aun cuando se dictaron medidas cautelares, 30 días después de la valoración se informó a la CNDH que se encontró “colgado” de una ventana el cuerpo sin vida del agraviado. Por ello, visitadores de la comisión iniciaron una indagatoria y tras el análisis del caso advirtieron que seis custodios del Altiplano vulneraron los derechos humanos de la víctima, específicamente a la integridad y seguridad personales, lo mismo que al trato digno.


26

MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

27


28

MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

lgo pasa con la relación entre los actuales gobiernos y las creencias religiosas. Los gobernadores de Chihuahua y Veracruz se han declarado fervorosos seguidores del Sagrado Corazón de Jesús y de María. Y mientras arden los muertos en Ecatepec, uno se pregunta ¿dónde diablos está el gobernador? Y resulta que el gobernador mexiquense, Eruviel Ávila, está en el Vaticano, haciendo antesala para tomarse una foto con el papa Francisco. La presencia de Lula da Silva, ex presidente de Brasil, en el inicio a las acciones de la cruzada contra el hambre en el municipio de Zinacantán, Chiapas, marca una relación directa con su iniciativa, llamada Fome Zero lanzada en 2003 con el objetivo de erradicar el hambre y la extrema pobreza en Brasil. La cruzada fue una iniciativa planteada desde la campaña del presidente Peña Nieto que ahora cobra cuerpo bajo la conducción de Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Social. La cruzada está bajo sospecha y reticencias. La sola presencia de Robles causa alergia a un buen sector de la izquierda mexicana. Se suma el fracaso e histórico uso faccioso de diversos programas sociales que han terminado en el descrédito como el Pronasol, Procampo u Oportunidades. Muchos de estos programas sociales terminan siendo instrumentos de coacción, inducción y compra de votos durante los procesos electorales. Las grabaciones en Veracruz muestran que los riesgos de manipulación político-electoral no son conjeturas descabelladas. De igual forma, la presencia en la cruzada de empresas multinacionales como Pepsico y Nestlé ponen en tela de juicio los objetivos globales, lamentablemente las empresas son cuestionadas porque sus productos son un riesgo para la salud y por el voraz interés de ampliar su participación en el mercado. Nestlé en el programa de Brasil fue cuestionada, ya que las mujeres encargadas de ser guías nutricionales, en vez de inculcar buenos hábitos alimentarios, se volvieron promotoras de productos de la empresa. Mi interés es resaltar algo que poco se ha comentado sobre la cruzada contra el hambre, esto es, las raíces profundamente católicas del proyecto que el mismo presidente Peña quiso explotar ante el nuevo papa Francisco en su última visita a Roma. La cruzada está inspirada en

l conciliábulo de notables, formado por un reducido conjunto de burócratas partidistas, políticos de reciente y largo incruste en los círculos del poder y un manojo de actuales funcionarios federales, parió el ahora famoso Pacto por México. La obra cumbre de su difundida eficacia y capacidad de maniobra. La tarjeta de presentación de una administración que, por cierto, se topó con un frágil sendero de intereses disímbolos, imprevisto, pero útil para navegar entre borrascas temporales. Peña Nieto recalibró con tal instrumento sus pretensiones de gobernar, quitado de la pena, a un país escindido, empobrecido sin remilgos, plagado de violencia y atribulado a extremos indecibles. Se convirtió así dicho pacto en la muletilla que ahora se blande ante propios y extraños para repintar los borrosos rasgos de una modernidad predicada. Todo un quehacer público que se inicia, pulula y agota en ese cerrado, cupular coto donde sólo moran los de mero arriba. Fuera de tan celebrado conciliábulo pomposamente llamado Pacto por México se mueve, agita, desgañita y arde otra forma de ríspida convivencia que requiere distintas coordenadas para su comprensión. También solicita conductos diversos y de otros negociadores políticos, precisamente de esos que se mueven, entienden y actúan donde cruje la tosca realidad. En esa convivencia cuyos canales hacia arriba están anegados por años de mal uso, simulaciones cotidianas y cruentas deformaciones. Se solicita un quehacer que se haga cara a cara y donde los rostros que distinguen otros no son claros, ni pulidos, nunca amenos, poco transparentes. Son todos ellos seres que portan el rostro de un acontecer deformado, empapado en sangre, abandono y muchas, muchísimas privaciones, desencantos y miseria. En esa tierra baldía los pactos entre enchufados no encuentran eco ni resuenan con voces obsecuentes, plegables a las órdenes emanadas desde lo alto. La vigencia de una ley, dictada desde el centro, a contrapelo de las necesidades y las aspiraciones de otros que son millones, se diluye tan pronto toca las burdas manos de un maestro ignorado, las cuerdas vocales de un niño escuálido, se tuerce a pesar de los reclamos contra los abusos de mineros avarientos o anida dentro de un bajareque improvisado como escuela sin baños ni agua

OPINIÓN

Raíces religiosas de la cruzada contra el hambre BERNARDO BARRANCO V.

la experiencia brasileña, que a su vez detenta un diseño religioso. Pero vayamos por partes. Para empezar el nombre ambiguo de “cruzada”, se entiende que se quiere resaltar un ambicioso programa de alcance nacional, cuya naturaleza es compleja y vasta, que involucra diversos actores. Sin embargo, cruzadas son también las campañas militares de carácter político y religioso que papas e intereses expansionistas de la nobleza feudal desplegaron durante la Edad Media para reconquistar tierra santa en manos de los musulmanes y establecer así el sacro imperio romano; entre 1095 y 1291 las cruzadas fueron sinónimos de guerras, invasiones y millones de muertos. Si usted opina que la analogía es una exageración se la respeto, pero ahí está el doble significado y le aseguro que ningún país europeo ni norteamericano se atrevería a bautizar así programa alguno. Después de los atentados del 11 de septiembre, el presidente Bush en un discurso encendido hizo una alusión a las cruzadas que inmediatamente tuvo que corregir por la peligrosa connotación. En Brasil el verdadero motor del Proyecto Hambre Cero fue el activista católico Herbert José de Sousa, conocido como Betinho (1935-1997). Dirigente de la mítica JUC (Juventud Universitaria Católica), en 1962 fundó la Acción Popular (AP), partido político por cuya militancia sufrió persecución política por la dictadura militar y el exilio en Chile, México y Canadá. A su regreso a Brasil, en 1981, funda el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase). Desde ahí

Política de arriba LUIS LINARES ZAPATA

corriente. Ahí no hay espacio para la parsimonia y los celebrados acuerdos. Todo suena con palabras altisonantes, imprecaciones y exigencias de ese tipo de justicia que ha sido, secularmente, denegada por los oficiantes de élite que, invariablemente, atisban hacia arriba. Pero el coro del aparato de convencimiento ha unificado ya sus peticiones, invectivas y descoque autoritario. Quiere chichones al por mayor y, si es necesario, sangre de esa que puede ser de inmediato ignorada. La mayoría, salvo uno que otro adalid del autoritarismo salvaje (como el gobernador de Morelos que, desde su enterada atalaya bravucona, vislumbra narcoguerrilleros por todos los rincones) no se atreven a pregonarlo de manera directa, so pena de pasar como provocadores. Se cubren con plegarias a la autoridad para que actúe, para que blanda, sin tardanzas, el enorme garrote a su exclusiva disposición y abolle al menos algunos cráneos de esos revoltosos que se hacen pasar por maestros o ejidatarios afectados. La actual administración, en su trajín concertador, ha dejado ir medio año sin pegar un tabique. No ha podido diseñar, y menos aún, iniciar algún programa de envergadura que, en efecto, mueva a México. Todo ha sido una sucesión inacabada de escenarios bien montados, palabras, trasteos legislativos y más fotos y palabras. Los reconocimientos externos, cosechados en racimos, caen sobre una clase media estupefacta que se desencanta por día transcurrido. Mientras, los desajustes internos prosiguen su ruta de colisiones cotidianas. En esos lugares cuyas coordenadas se desconocen, todo se retuerce, ahí todo es intemperie, sequedad aunque, arriba, se esquive la responsabilidad ante el hoy y el mañana. Un programa que podría ser sencillo de enunciar, la cruzada por una escuela digna para todos no existe ni

genera un proyecto de acción contra el hambre, la pobreza y vida digna de los excluidos, por el que Betinho recibe un amplio reconocimiento social. La inspiración de los proyectos de Betinho se encuentra en las tesis del centro de Economía y Humanismo, París, del dominico francés Joseph Lebret (1897-1966). El padre Lebret fue uno de los más célebres especialistas en la economía del desarrollo e introdujo en la Iglesia importantes contribuciones sobre su papel en el desarrollo de los pueblos, entendiendo el desarrollo de la persona como del desarrollo global, en especial de las naciones del tercer mundo. Su influencia fue notable, al grado de que fue uno de los grandes peritos en la materia durante el Concilio Vaticano II en los años sesenta. Su pluma y pensamiento quedaron evidenciadas en documentos conciliares, como la Gadium et spes, y fue uno de los principales protagonistas en las principales tesis de la encíclica Populorum Progressio, durante el pontificado de Paulo VI, quien acuñó una de las frases más famosas: “el verdadero nombre de la paz se llama desarrollo”. La intuición política de Lula da Silva lo lleva a adoptar este programa desde la presidencia y convertirlo en política pública. Sobra resaltar la militancia católica del joven Lula en la JOC y en las comunidades de base de la periferia de San Pablo bajo la protección del cardenal Paulo Evaristo Arns, quien le apoyó especialmente frente a la represión militar en los años setenta. No es casualidad que Lula haya encargado el proyecto Fome Zero, de inicio, a otro dominico llamado Carlos Alberto Libânio Christo, más conocido como Frei Betto, uno de los más distinguidos activistas de la teología de la liberación, autor de numerosos libros, como Fidel y la religión (1986). El proyecto brasileño ha sufrido cambios en estos 10 años y ha sido muy exitoso para la imagen del ex presidente Lula, quien terminó su mandato con muy alto nivel de aprobación. La cruzada contra el hambre enfrenta todo el escepticismo del realismo empírico que hemos adquirido. Por la envergadura del problema, en la que entre 7 y 15 millones de mexicanos sufren hambre y desnutrición, deseamos que sea exitoso. Sin embargo, pone de manifiesto que en décadas el modelo económico no ha funcionado. ■

siquiera en borrador. Construir 100 mil primarias (empezando por esas 50 mil presumidas, deberían situarse en zonas privadas de lo indispensable) en dos, máximo tres años, por ejemplo, no se les ocurre. Con tal programa se movería en serio una economía por más estancada que estuviera. Un programa de esas proporciones podría sustituir esos otros empeños en levantar casuchas invivibles, una tras otra en medio de la nada. Conjuntos precarios, abandonados, donde se han enterrado, irresponsablemente, cientos de miles de millones de pesos si no es que hasta un billón. La diferencia, respecto de esas otras ideas decididas a atender el reclamo educativo, consiste en levantar las escuelas a partir de los materiales de la localidad. Bajo diseños ya probados por los mismos lugareños y en armonía con el ambiente. La mano de obra también sería local y podría extenderse a caminos, servicios públicos, generadores de energía, lugares de esparcimiento, comedores, centros de salud y talleres para el trabajo futuro. El programa escolar complementario de alimentación (con su huerto al canto) tendría que partir de las potencialidades y gustos locales, nunca recurrir a productos industrializados en plazas remotas, urbanas. La edificación con modelos masivos ya no pueden tener cabida. El mercado interno exige empezar por la pequeña escala, por lo cercano, lo ya conocido pero que ha sido secularmente ignorado, hasta despreciado. La economía del país se viene desacelerando de manera notable. Coincide con el estancado ciclo de Estados Unidos y el decline europeo. Esperan varios años de recesión y escaso o lento crecimiento externo. El aparato productivo nacional depende, en gran parte, de las exportaciones e importaciones y el influjo que recibirá no se visualiza redentor, menos aún movilizará recursos y talentos. Es hora de la previsión y la emergencia imaginativa. Es tiempo propicio para el golpe de timón y modificar el rumbo de las colisiones inevitables. Continuar legislando al vapor bajo las consignas de un modelo en quiebra, es de necios. El año 2013 está casi perdido para el crecimiento deseado, para la seguridad y para la convivencia colectiva en paz. Ojalá y no se continúe empalagando el ambiente con sentencias apegadas a un derecho vacío y divisor. ■


OPINIÓN

Democracia e izquierdas CLAUDIO LOMNITZ odos sabemos que la democracia representativa es una forma política insuficiente en América Latina. ¿Por qué? Dicho mal y pronto, porque en nuestro continente la economía capitalista ha sido, usualmente, insuficientemente dinámica para absorber plenamente a la población. Por eso, ha habido siempre multitudes dedicadas a labores poco o mal articuladas al Estado –campesinos, economía informal– y que viven el Estado como una institución dedicada a la extorsión o a la represión, y no como un mecanismo mantenido por sus impuestos y que, a cambio, los representa. Esa situación, a la que hoy usualmente se llama “exclusión”, lleva a que la democracia representativa represente mejor a unos sectores –digamos que a los de la economía formal– que a otros. De hecho, la autoadscripción en la “clase media” pasa por el sentimiento de que el Estado te representa o, al menos, que te debe representar, y que tienes derecho a exigirle representación. Debido a esta situación de “exclusión” (que es, en realidad, más bien una situación de exceso ante los mecanismos de inclusión del capitalismo), las democracias latinoamericanas, para funcionar, tienen que combinar los mecanismos de la democracia representativa con un suplemento –que se expresa en la negociación continua y perpetua con lo que podríamos, para abreviar, llamar “la calle”. Es decir, que los gobiernos exitosos encuentran la manera de negociar con sectores que ocupan las calles u otros espacios públicos, buscando, idealmente, desarrollar mecanismos de inclusión y de justicia para esas multitudes: nuevas formas de empleo, nuevas estrategias de redistribución, nuevas políticas de inclusión a través de sistemas de educación y de salud, etcétera. Es justamente por esta tensión que se vive en el corazón mismo de las democracias latinoamericanas, que resulta tan importante desarrollar estrategias eficaces de inclusión: hambre cero, extensión de educación de calidad, sistemas de salud universal, y salidas de expresión social y política. De todo ello depende que las democracias latinoamericanas sean en realidad democracias, y que florezcan como tienen que florecer, dada la complejidad que tienen nuestras sociedades en el siglo XXI (que ya no se pueden manejar como Gonzalo N. Santos manejaba sus ranchos), y dado el liderazgo a las que está destinada América Latina en el futuro inmediato. Ahora bien, el hecho de que las sociedades latinoamericanas requieran de un suplemento activo, robusto, y decidido a los mecanismos institucionales de la democracia representativa no significa, de ninguna manera, que los mecanismos de la democracia representativa dejen de ser fundamentales. El gobierno en manos de lo que he llamado acá “la calle” es, por fuerza, un gobierno autoritario, que pone y dispone, mientras negocia

febrilmente con multitudes cuyas demandas, siempre cambiantes, aprende a calibrar y a incorporar en la imagen inflada del líder: es la imagen propia del caudillo que está destinado a colapsar y a vivir eternamente como un mito. La hipertrofia de la imagen del caudillo se corresponde con lo endeble de los mecanismos de representación democrática. Por eso el caudillo invierte siempre en ejército y en policía secreta –sabe que tiene que mandar reprimiendo. Lo mismo que invierte en la redistribución, invierte en represión. La fórmula de Porfirio Díaz –pan y palo– o, mejor, tal vez un poco romanizada, pan, circo y palo, es la fórmula de todo cesarismo latinoamericano. La inestabilidad estructural de los regímenes que han optado por hacer de lado a la democracia representativa en nuestro continente mana de un problema que se resume en una frase: pobreza del imaginario económico. Los movimientos que se basan en la representación directa de “la calle” en el cuerpo del caudillo, y en el Estado que él comanda, tienen por imaginario económico las necesidades más apremiantes de “la calle” –e imaginan el Estado como proveedor o garante de esas necesidades. Su imaginario está, literalmente, gobernado por la pobreza. La república se convierte, entonces, en cornucopia o botín, de cuya distribución se supone que va a vivir tanto el pueblo como el Estado. Se trata, en otras palabras, de regímenes cuya creatividad política –que es mucha– especialmente a escala de formas teatrales de representar la justicia del Estado (formas que supuestamente vendrían a suplir a las de la democracia representativa)– va de la mano de la pobreza de su imaginario económico. Y todo eso lleva, a fin de cuentas, a un sistema rentista, que concede espacios para la explotación capitalista de tal o cual recurso, a cambio de impuestos que el Estado redistribuye a su manera (y con el fin urgente, desde luego, de mantener al propio Estado, que pasa bien pronto de ser un medio para la justicia social a ser un fin en sí mismo). Debido a este terrible riesgo, la crítica de la democracia representativa –que es, como dije, indispensable– debe ir siempre de la mano de la crítica de lo que podríamos llamar la “democracia de la calle”, de su caudillismo, de su mezcla característica de negociación y represión, y de su pobreza de imaginario y de alternativas económicas. Hoy, los países de América Latina deben refrendar decididamente su compromiso con la democracia representativa (incluidos los derechos humanos), al tiempo que deben dar prioridad, de manera contante y sonante, a la creación de instituciones –costosas y bien diseñadas– abocadas a una política decidida de inclusión: la construcción de un piso básico de bienestar común. Brasil ya prácticamente lo ha conseguido. ■

MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

29

“Israel”, Palestina y el derecho a tirar piedras JOSÉ STEINSLEGER os buenas noticias, y dos malas. De las buenas: 1) Palestina y Venezuela suscribieron un acuerdo para el reconocimiento de certificados, títulos, o diplomas de educación universitaria para los ciudadanos de ambos países; 2) en su portal de Internet Google sustituyó la mención “territorios palestinos” por la de “Palestina” para designar a Gaza y Cisjordania. De las malas: 1) la entidad neocolonial llamada “Israel” recibió de Alemania otro submarino nuclear (el quinto), con capacidad de transportar ojivas nucleares con un alcance de mil 500 kilómetros; 2) el ejército de “Defensa” israelí anunció que ya no utilizará fósforo blanco en Gaza pues da “mala imagen”; 3) en el aeropuerto de Tel Aviv los turistas “sospechosos” deberán facilitar la contraseña de sus computadoras. La primera de las buenas noticias amerita puntos suspensivos, pues en todo lo que Google (o Wikipedia) “informan” acerca de la subregión, los sionistas son buenos y los palestinos malos. En cambio, la primera de las malas confirma “in nuce” la deuda intelectual del fundador del sionismo Teodoro Herzl (1860-1904), con lo escrito en 1807 por el filósofo Johann Gottlieb Fichte (1762-1814): “el alemán es para el extranjero como el espíritu a la materia, como el bien al mal”. La segunda de las malas suena más hipócrita que la segunda de las buenas. ¿Recuerda usted si la entidad sionista admitió en alguna ocasión el uso de fósforo blanco en el campo de concentración a cielo abierto más grande del mundo? (Gaza). Hoy lo admite y, de paso, anuncia que las fuerzas “de Defensa” (sic) emplearán “…una nueva munición que contiene únicamente gas y crea el mismo efecto” (sic). Ahora: si usted desea apreciar la “mala imagen” que causa el uso de fósforo blanco, remítase a http://972mag. com/israel-gives-up-white-phosphourus-because-it-doesnt.photographwell/70063/ La tercera de las noticias malas sintoniza con la creciente fascistización en los aeropuertos del mundo, donde millones de pasajeros consienten que se les meta un dedo en el culo por razones de “seguridad”. Y el que disienta será tachado de “terrorista”, “antisemita” o “negacionista” del “holocausto” (judío, claro). Mas no de los que niegan la existencia de los palestinos. Esto es muy legal y propio de los que piensan “distinto”. Por ejemplo, y con motivo del 65 aniversario de una aberración geopolítica, el historiador judío Ilan Pappe rescató un lacrimoso comentario del presidente Shimon Peres, último guerrero del sionismo histórico que en la chochez absoluta declaró al periódico israelí Maariv, redactado íntegramente en hebreo: “Recuerdo cómo empezó todo –dice Peres–: todo el Estado de Israel es un milímetro de Medio Oriente entero. Un error estadístico, tierra estéril y decepcionante, los pantanos en el norte, el desierto en el sur, dos lagos, uno muerto y un río subvalorado. Sin recursos naturales, aparte de la malaria. Aquí no había nada. Y ahora ¿tenemos la mejor agricultura del mundo? Esto es un milagro: una tierra construida por la gente” (14/4/13). ¿Dónde, exactamente, ubicar a “Israel”? ¿En la Biblia o en ese “milímetro” inhóspito en el que “no había nada”? El periodista español Javier Couso se hizo la pregunta cuando en medio de un partido de baloncesto entre el Maccabi de Tel Aviv y el Real Madrid, le oyó decir al entrenador español que el Maccabi era “…una de las canchas más temibles de Europa” (sic). Couso descubrió que la Euroliga depende de la Confederación Europea de Baloncesto (FIBA), integrada por 51 países de los que sólo uno, Turquía, comparte territorio en Europa y Asia. Y la entidad llamada “Israel” (que al parecer queda en Medio Oriente), forma parte de la FIBA como si tal cosa. De ahí, concluye Couso, la esquizofrenia israelí: “residir en tierra árabe, y pensar en occidental con alma judía, mente estadunidense y cuerpo europeo”. Que no sería el caso de israelíes con huevos (u ovarios), como Amira Hass, a quien los sionistas le han echado el ojo por pedir que en las escuelas palestinas se enseñe a “resistir la ocupación”. ¿Cómo? Tirando piedras. De hecho, el artículo de Amira en el periódico liberal Haaretz se titula “La sintaxis interna del lanzamiento de piedras palestino”. (http://lajv99.wordpress.com/2013/04/07(amira-hass.the-inner-syntax-of-palestinian-stonethrowing). Ciudadana israelí, Amira vive desde hace 20 años en los territorios palestinos ocupados. Y el artículo de Amira se publicó coincidiendo con las jornadas de enfrentamiento en Cisjordania provocados por la muerte de un preso palestino cuyo cáncer fue diagnosticado tarde, y tratado sólo con analgésicos. Días de luto renovado en que el servicio de noticias Yahoo daba cuenta de un “impresionante” vuelo de aves en cielo israelí: “el vuelo caprichoso de pájaros estorninos que arribaron en parvada y fascinaron a los pobladores de la región. Estas aves tienen un cuerpo esbelto con plumaje negro de reflejos verdes y morados y pintas blancas”. En la ocasión, fueron aves. Y en otras son bombas de racimo multicolores contra el pueblo que hace 3 mil años cometió el error de nacer en la “tierra prometida”, sin documentos, sin historia, sin nada. ■


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

XINHUA LONDRES, 7

DE MAYO.

Cuba es el mejor país de América Latina y el Caribe para que las mujeres se conviertan en madres, indicó hoy el informe Estado de las Madres del Mundo 2013, de la organización de derechos de los niños Save the Children con sede en Londres. El informe anual compara la vida de las madres en 176 países. Se valora la salud materna, la mortalidad infantil, la educación y los ingresos, así como la situación socio-política de las mujeres. Finlandia ocupa el primer lugar en bienestar y el último es República Democrática de Congo. Los otros países nórdicos como Suecia, Noruega e Islandia están en los primeros puestos, mientras los 10 últimos los ocupan países del África subsahariana. En cuanto a América Latina y el Caribe, Cuba es el primer país en aparecer,en el puesto 33, por delante de Argentina (36), Costa Rica (41), México (49) y Chile (51), en contraste con Haití, en el último sitio (164). Otras naciones con puestos relativamente bajos son Honduras (111), Paraguay (114) y Guatemala (128). Cuba fue capaz de colocarse en la cima en América Latina, no obstante el bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos, que limita el acceso a medicamentos en la isla. Este embargo es el más largo en la historia moderna. “En América Latina existen enormes disparidades”, dijo el director de Save the Children para la región, Beat Rohr. “Cuando las mujeres tienen educación, representación política y una atención materna e infantil

DPA, AFP

Y

MONTEVIDEO, 7

De 176 países estudiados, República Democrática de Congo tiene las peores condiciones

Brasil, Guatemala, México y Perú muestran “los mayores progresos” en el hemisferio

Cuba, primer lugar en AL en bienestar materno: informe de Save the Children

A las puertas de la Catedral metropolitana en la ciudad de México ■ Foto Roberto García Ortiz

de calidad, ellas y sus bebés tienen mucho más probabilidades de sobrevivir y prosperar, al igual que la sociedad en la que viven”, agregó el funcionario. “Aunque se han logrado enormes avances en América Latina, podemos hacer más para salvar y

NOTIMEX DE MAYO.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó a “ampliar la patria grande”, al iniciar este martes en Uruguay una gira que además lo llevará a Argentina y Brasil. Tras reunirse con su anfitrión uruguayo, José Mujica, el venezolano destacó que la vocación de su país es “artiguista, bolivariana, unionista e independentista”, y abogó por el por el Mercado Común del Sur (Mercosur). Maduro tuvo palabras de recuerdo y homenaje para el fallecido presidente Hugo Chávez y reafirmó que su gobierno sigue las huellas marcadas por su antecesor con “una fuerza infinita de patria grande y como una inspiración” que le mueve. Criticó a la oposición que, “lamentablemente está hegemonizada por la extrema derecha”, en referencia al viaje de tres diputados a Montevideo para protestar por su presencia en Uru-

30

mejorar la vida de millones de madres y recién nacidos que se encuentran en situación de pobreza”, aconsejó el especialista. En América Latina, las muertes neonatales (ocurridas durante el primer mes de vida), constituyen más de la mitad del total de

las muertes de menores de cinco años. Según Save the Children, las principales causas de esas muertes incluyen nacimientos prematuros, infecciones graves y complicaciones durante el parto. No obstante, la mortalidad neonatal en la región disminuyó 58 por

Firma con el presidente Mujica acuerdos de cooperación comercial

Maduro refrenda el “camino de integración” de su gobierno, en gira por Uruguay

Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Uruguay, José Mujica, con sus respectivas esposas, Cilia Flores y Lucía Topolansky, ayer en una fábrica de transformadores, en Montevideo ■ Foto Xinhua/Presidencia de Venezuela

guay. “Las cosas de ellos las decimos en Venezuela, no aquí”, respondió Maduro a compatriotas que fueron invitados por partidos de la oposición local. El mandatario venezolano subrayó que “Uruguay es nuestro país hermano, pueblo de (el prócer uruguayo José Gervasio) Artigas y venimos a ratificar el camino de unión con Uruguay, con el Mercosur y de construcción de un mapa estratégico integral, de unión en lo comercial, lo industrial, en lo agrícola, en lo energético, en lo cultural, en lo humano”. Habló también de la historia de América Latina y la lucha de sus países. “Es tiempo de la unión. El si-

ciento en las últimas dos décadas, aunque existe una gran diferencia en la atención disponible para las personas ricas y las de menos recursos, apuntó la organización. En Brasil, Guatemala, México y Perú “se detectan los mayores progresos”, de acuerdo con el informe. Save the Children informó que cada minuto mueren dos bebés en el mundo, lo que aumenta a un millón de recién nacidos por año los que no sobreviven en las primeras 24 horas. La mayoría de esos bebés fallecen de males prevenibles y tratables. Al menos 98 por ciento de las muertes neonatales ocurren en países en desarrollo. En la República Democrática de Congo, el riesgo de morir durante el embarazo o por complicaciones en el parto es de una por cada 30, en Finlandia es una por cada 12 mil 200. “Los gobiernos invierten en la salud materna e infantil, al mismo tiempo que invierten en su futuro. Mientras tanto, podemos identificar medidas que son baratas y versátiles para hacer frente a las causas de muerte en los recién nacidos. Por desgracia, todavía hacen falta mayor voluntad política y financiamiento”, comentó Kathrin Wieland, vocera de Save the Children.

glo XIX fue de la división, el XX de la dominación imperial, y este es el de la liberación”, destacó el gobernante. Maduro resaltó que el bloque regional “tiene que cambiar” y ser espacio de unión de Sudamérica y el continente. A su vez, Mujica señaló que Venezuela es un país “complementario” para la economía uruguaya y recordó su reciente ingreso al Mercosur, lo que “en cierta medida ayuda un poco a equilibrar las asimetrías que existen en el bloque”. En la residencia oficial del gobierno ambos mandatarios firmaron varios acuerdos de cooperación económica y comercial, luego de que Maduro sostuvo reuniones con sindicalistas y otros sectores. El venezolano continuará su periplo este miércoles con una visita a Argentina donde será recibido por la presidenta Cristina Fernández, y el jueves finalizará en Brasil con un encuentro con la gobernante Dilma Rousseff.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 7

DE MAYO.

Un grupo de organizaciones no gubernamentales (ONG), que recientemente lanzaron una campaña contra la reforma judicial propuesta por la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, volvió a la carga con un video publicitario contra los cambios en el Consejo de la Magistratura que se debatirán este miércoles en el Senado. El espot contra la reforma fue realizado por las mismas ONG, que “señalaron” a los legisladores que votaron a favor de la iniciativa oficial y organizaron la campaña “12 diputados que pueden frenar esta reforma judicial”, lo que fue calificado como “extorsión” o “chantaje” por varios miembros de la Cámara baja. “Hay que reformar la justicia, pero así no”, es el comienzo del cuestionamiento actual, en el que advierten que se profundizan los problemas de la justicia, y desvían el verdadero sentido democratizador de la necesidad de las mayorías para tomar decisiones, al sostener que esto será utilizado por el gobierno “para proponer, suspender, actuar y sancionar jueces”, lo que es completamente falso, como señalan juristas locales. Es una presión directa sobre los senadores por parte de las ONG: Poder Ciudadano, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Asociación por los Derechos Civiles (ADC); Directorio Legislativo y Fundación Ambiente y Recursos Naturales,

MUNDO 31

■ Ataques a la presidenta Cristina Fernández y su fallecido esposo en un libro y la tv

Grupo de ONG lanza campaña contra la reforma judicial en Argentina reconocidas aquí por sus vínculos con las fundaciones como Libertad y Pensar, que preside el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el empresario Mauricio Macri, y que dependen financieramente de agencias estadunidenses y europeas. Provea es otra ONG que actúa contra el gobierno argentino y también apoya a la oposición local. Lo mismo hace en Venezuela. La campaña “sucia” mediática contra el gobierno es cotidiana. El periodista de ultraderecha Jorge Lanata difundió los pasados 14 y 21 de abril, en su programa televisivo en un canal del Grupo Clarín, un informe sobre presuntas maniobras de lavado de dinero realizadas por empresarios vinculados con el ex presidente Néstor Kirchner. Se usó en principio una cámara supuestamente “oculta” de una entrevista de hace un año con dos empresarios “de la noche” como se llama aquí a quienes frecuentan la farándula. Ambos negarían después la veracidad de estos dichos, pero ya se había logrado instalar el tema. En esos informes también se implicaba a Uruguay, lo que dio lugar a la respuesta del presidente José Mujica al periodista

Lanata, quien entre otras cosas admitió haber vendido recientemente una valiosa propiedad en el lujoso balneario de Punta del Este: “si alguien viene a depositar cinco millones de dólares en nuestro país, lo único que se le pregunta es si quiere un café”, dijo Mujica con ironía. “A Lanata seguramente le importa poco si la presunta ruta del dinero sacado de Argentina pasó por Uruguay o por Eritrea. El centro de su actual interés es vincular a Kirchner y a su viuda y sucesora, Cristina Fernández, con una trama de operaciones ilícitas” que no se pueden probar fácilmente, señala un analista uruguayo. Lanata ha reconocido que sólo le interesa mantener 33 puntos de rating y que se hable del tema, para golpear al gobierno. En un programa de figuras de la farándula –no vinculado al Ejecutivo– Lanata no quedó bien parado por alguien que le recordó que en 2008 cuando estaba enfrentado al diario Clarín, publicó una extensa investigación sobre lavado de dinero de ese poderoso grupo mediático, que está a la cabeza de la oposición local. Ahora la investigación sobre esto también está en marcha, y

ya arrojó importantes resultados aunque ningún periódico de la oposición lo comente. Así las cosas, se ha instalado una causa contra el empresario Lázaro Baez, amigo de Kirchner, que está en curso, en la que se investiga si hay datos y documentos más contundentes que un informe periodístico, donde nada está claro. Ante la imprecisión de su denuncia Lanata presentó –como en una novela en capítulos– la nueva historia. Una ex secretaria del ex presidente Néstor Kirchner, Miriam Quiroga, quien aseguró que tenía toda la confianza del ex mandatario. “Teníamos una relación muy fuerte”, dijo la mujer. Cuando le preguntaron por qué la habían despedido, respondió: “¿Por qué me echaron? Bueno, tal vez porque algunos dicen que era la amante de Néstor Kirchner. (La presidenta) Cristina debe haber escuchado eso”. Nunca aseguró ser su amante como sostiene el amarillismo corporativo de los medios del mundo. También Quiroga habló de bolsas de dinero y supuestas conversaciones que ella interpretaba ligadas a delitos. Hoy Alberto Fernández, el ex jefe de ga-

binete de Kirchner, ahora en la oposición, dijo que “nunca había visto bolsas de dinero en la presidencia. No digo que no pueda haber habido pero yo nunca los ví”, aseguró. Coincidiendo con esta andanada contra el fallecido ex presidente, editorial Planeta publicó el libro Los amores de Cristina, que en la portada en la parte inferior lleva una lista de nombres de funcionarios jóvenes, entre ellos Axel Kicilof, de Economía, o el vicepresidente Amado Boudou. Está escrito nada menos que por el jefe de política de la revista Noticias, Franco Linder, en cuya portada se insulta violentamente a la mandataria. Nada tiene que ver esa portada con lo que se dice en el interior sólo suposiciones noveladas, pero sirve a la guerra sucia de estos tiempos.

Obreros bolivianos rechazan el diálogo NOTIMEX, XINHUA, AFP

DPA GUATEMALA, 7

DE MAYO.

El juicio por genocidio contra el ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt y su antiguo jefe de servicios de Inteligencia, José Rodríguez, no se detiene pese a un amparo que favorece a la defensa, pero quedó aplazado un día, decidió hoy la justicia. La presidenta del tribunal primero A de sentencia de mayor riesgo, Jazmín Barrios, descartó suspender el debate oral y público pese a que una sala de apelaciones amparó la víspera al abogado de Ríos Montt, quien alega una “ilegalidad” porque el 19 de marzo, fecha del inicio del debate, Barrios ordenó su expulsión de la sala. “Este tribunal cumple con la ley y con las resoluciones y no anula este debate porque está apegado al debido proceso”, afirmó la juez. Barrios advirtió que la resolución de la sala tercera de apelaciones dejó en manos del tribunal la decisión de anular el proceso. Explicó que la decisión de aplazar para mañana miércoles el reinicio del debate obedece a una situación de salud que sufre el abogado de Ríos Montt, Francisco García, y expuso en su argumentación que para que prevalezca el derecho de defensa y el acusado goce de sus derechos, la reanudación del juicio fue

El amparo a su abogado no anula el debido proceso: juez

El juicio contra Ríos Montt sigue; sólo se aplaza un día: tribunal guatemalteco

El ex dictador Efraín Ríos Montt (derecha) y su antiguo jefe de Inteligencia, José Rodríguez, sometidos a proceso penal en Guatemala por genocidio, ayer en la Suprema Corte de Justicia ■ Foto Xinhua

aplazada debido a que García no pudo asistir a la audiencia de este martes. Si la defensa tampoco puede acudir mañana a la audiencia, se permitirá a Ríos Montt “traer a sus

dos anteriores abogados, aun cuando se declaró el abandono”. Ríos Montt y Rodríguez son acusados por la muerte de mil 771 indígenas de la etnia ixil, de los cuales, según la fiscalía, 38

por ciento eran menores de edad. Los hechos ocurrieron en el departamento montañoso de Quiché (Norte) entre 1982 y 1983, cuando Ríos Montt fue jefe de Estado de facto.

LA PAZ, 7

Y

DPA

DE MAYO.

La Central Obrera Boliviana (COB) rechazó hoy una propuesta del gobierno para retomar el diálogo y buscar un acuerdo a sus demandas sobre mejoras en la ley de pensiones, por lo que la máxima entidad de los trabajadores ratificó que mantendrá la huelga por tiempo indefinido con protestas y bloqueos de carreteras El líder de la COB, Juan Carlos Trujillo, rechazó la convocatoria al diálogo del ministro del Trabajo, Daniel Santalla, porque fue hecha “a título personal”. El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, lamentó que la dirigencia obrera rechazara la invitación al diálogo. El ministro Santalla insistió en su llamado a que la central suspenda las medidas de presión, que afectan cinco de los nueve departamentos y rutas con Chile y Argentina. La COB exige una jubilación equivalente a ciento por ciento del salario, y una mejora salarial superior a 8 por ciento dispuesto por el gobierno de Evo Morales. En el segundo día de huelga se intensificaron los bloqueos la incorporación de los mineros que paralizaron la producción en Huanuni, en Oruro, la mayor mina de estaño en Bolivia. Al menos siete heridos y unos 37 detenidos dejaron enfrentamientos entre uniformados y manifestantes en el centro del país.


32 MUNDO • MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

DPA, AFP, REUTERS THE INDEPENDENT

■ Amanda

Y

WASHINGTON, 7

DE MAYO.

Tres mujeres de Ohio que desaparecieron en Estados Unidos hace una década, fueron halladas el lunes en una casa de Cleveland que las autoridades visitaron dos veces hace varios años. Tres hermanos fueron detenidos como sospechosos de secuestro, informó hoy la policía. Amanda Berry, de 27 años, Gina DeJesus, de origen puertorriqueño, de 23, y Michelle Knight, de 32, fueron encontradas en una vivienda en el barrio de West Side en Cleveland, no lejos de donde desaparecieron entre 2002 y 2004, luego que una de ellas sacó un brazo por una puerta y comenzó a gritar, lo que alertó a Charles Ramsey, un vecino que acudió en su ayuda. Una niña de seis años, hija de Berry, también fue hallada con las mujeres. El vecino corrió a la parte delantera de la vivienda, como la puerta estaba bloqueada la tiró. Cuando Berry finalmente pudo salir estaba con la menor. Ramsey marcó el número de emergencias 911 y dijo que hablaba en nombre de Amanda Berry. “Pensé que estaba muerta”, declaró a la prensa. Cuando la mujer habló con un operador dijo: “¡fui secuestrada y estuve desaparecida diez años, hoy estoy aquí, libre!”, según la grabación difundida por la policía. Nerviosa ante las preguntas de su interlocutor acerca de qué ropa llevaba el secuestrador, gritó con frustración: “¡no lo sé, porque no está aquí ahora y por eso me pude escapar!” Cuando el operador de la policía le dice

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 7

DE MAYO.

La justicia española decidió hoy “suspender” la acusación contra la infanta Cristina, esposa de Iñaki Urdangarin, presunto autor de una serie de delitos de desvío de fondos públicos, tráfico de influencias, cohecho, falsedad de documentos y evasión fiscal. En una decisión atípica, los tres magistrados que integran la sección segunda de la Audiencia Provincial de Baleares decidieron, por dos votos contra uno, que el juez instructor del caso, José Castro, no aportó suficientes argumentos para mantener la comparecencia como imputada de Cristina de Borbón y Grecia, primera y única integrante de una familia real europea con una acusación penal en contra. El juez todavía tiene dos recursos legales para mantener la imputación, que en cualquier caso tendrían que superar de nuevo el criterio de la sala y las enormes presiones contra la fiscalía y el juez por la casa real y del gobierno del conservador Mariano Rajoy. La revisión de la Audiencia Provincial de Baleares del recurso de apelación a la imputación

Berry, hoy de 27, logró pedir ayuda a un vecino en un descuido de sus captores

Encuentran en Cleveland a tres mujeres desaparecidas desde hace unos 10 años ■ Tres

hermanos, detenidos por el presunto secuestro de las jóvenes, indica la policía

Amanda Berry al momento de desaparecer, y el pasado lunes, cuando recobró su libertad tras 10 años de haber permanecido secuestrada, en imágenes cedidas por la FBI y la familia de la joven ■ Fotos Ap

que los agentes llegarán cuanto antes, Berry añade entre lágrimas y con temor: “los necesito ahora, antes de que vuelva”. “Tenemos muchas preguntas sin respuesta. ¿Por qué fueron secuestradas? ¿Cómo fueron capturadas? ¿Y cómo permanecieron en Cleveland sin ser identificadas?”, señaló el alcalde de Cleveland, Frank Jackson, en rueda de prensa.

Después del descubrimiento, la policía detuvo a los hermanos, Ariel, Oneil y Pedro Castro, de 52, 50 y 54 años, respectivamente. Ariel es el dueño de la vivienda; sus hermanos habitan en otro lugar. “Vamos a presentar cargos contra estos sospechosos. Creemos que tenemos a los responsables”, indicó el subjefe de la policía local, Ed Tomba, sin dar más detalles.

Berry, quien ahora tiene 27 años, estaba desaparecida desde abril de 2003. A DeJesus, quien ahora tiene 23 años, se le perdió la pista en 2004 y Knight, actualmente de 32 años, desapareció en 2002. Las mujeres estaban en lo que parecía ser una casa de madera normal de un barrio latino, a menos de un kilómetro de distancia de donde viven las familias de Berry y DeJesus. Se desconocen más datos sobre Knight. El director de seguridad pública de Cleveland, Martin Flask, dijo que la policía no fue alertada de ninguna situación anómala en el inmueble, aunque estuvo en dos oportunidades en el lugar: una vez en marzo de 2000, porque Ariel Castro denunció una pelea callejera, y otra en enero de 2004, cuando el hombre, entonces conductor de un autobús escolar, se había olvidado de un niño en el vehículo. Pero no encontró motivos para investigar más. Varios medios publicaron hoy una fotografía en la que se ve a Berry, cuya madre murió en 2006, en el hospital abrazando a una de sus hermanas y una niña pequeña. También la tía de DeJesus aseguró a los medios que la joven se encontraba bien y reconoció a los suyos.

No será citada a declarar en el caso de corrupción contra su esposo

Justicia de España suspende la acusación contra la infanta Cristina de la hija de los reyes vino precedida de una ruptura entre el juez y el fiscal, Pedro Horrach, quien hasta la acusación de la infanta mantenía una sintonía plena con el criterio del juez. De hecho, la fiscalía presentó el recurso soolicitando la suspensión de la imputación. El caso que investiga la trama de corrupción tejida durante años por Urdangarin y por su socio, Diego Torres, está en la primera fase de instrucción, pero la importancia de la investigación y la identidad de los involucradas hace que el proceso sea más lento. La audiencia provincial resolvió “dejar sin efecto” la citación de la infanta a comparecer en calidad de imputada. Exigió además al juez José Castro que fije una fecha límite para que se cierre la investigación y, sobre todo, para que el otro principal imputado, Diego Torres, presente como pruebas los correos elec-

trónicos que obran en su poder y que han sido vitales para el esclarecimiento del funcionamiento de la red de corrupción. Según estos mensajes, Urdangarin y su esposa sabían y participaban de las maniobras oscuras de la trama, incluso con el beneplácito y la colaboración del rey Juan Carlos de España. Los magistrados advirtieron que se puede abrir un proceso por delito fiscal contra la infanta, siempre y cuando se recabe la información solicitada por el juez desde hace meses a la Agencia Tributaria y que todavía no ha sido entregada. Se trata del historial fiscal de la familia Urdangarin-Borbón. El magistrado que votó contra la decisión adoptada hoy, argumentó que el juez decidió citar a la infanta como imputada porque era la única posibilidad que tenía para conocer su testimonio. Criticó la postura y estrategia de la fiscalía, y señaló

que “sin duda el ministerio fiscal es dueño y señor de la acusación pública en el proceso penal. Sin embargo, las decisiones de la investigación están en manos del juez de instrucción, único legitimado para dirigirla. Si se ve perturbado en el núcleo duro de su función, en la adopción de resoluciones encaminadas a obtener declaraciones de testigos e imputados, por apelaciones formuladas por el fiscal u otras partes y, en su caso, corregido por la Audiencia, pierde el control de la investigación y ésta se dificulta en extremo”. El gobierno calificó de “magnífica noticia” la suspensión de la imputación, con el argumento del canciller, José Manuel García Margallo, de que “es una infanta de España”, mientras la mayoría de los grupos de la oposición –salvo el Partido Socialista Obrero Español (PSOE)– cuestionaron la actuación de la justicia.

La desaparición de Knight no atrajo la atención de los medios locales como en los casos de Berry y DeJesus. Su abuela, Deborah Knight, declaró que algunos miembros de la familia llegaron a la conclusión, con base en suposiciones de la policía y trabajadores locales en aquel momento, de que había huido.

Ministro del Interior español relaciona el aborto con ETA ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 7

DE MAYO.

El ministro español del Interior, Jorge Fernández Díaz, aseguró hoy que “el aborto tiene algo que ver con ETA, pero no demasiado”, frase que provocó la indignación de partidos políticos, organizaciones femeninas y decenas de miles de ciudadanos que expresaron su condena en las redes sociales. El gobierno de Mariano Rajoy había vinculado recientemente a los afectados por los desahucios por el impago de los créditos hipotecarios con “grupos filoetarras”, con “ETA y su kale borroka (lucha callejera” y hasta con el “nazismo” y el “totalitarismo”. Ahora, el gobierno vincula el aborto con ETA, precisamente cuando está a punto de iniciar el debate parlamentario con el que el derechista Partido Popular (PP) pretende reformar la ley, en la que se pretende suprimir los supuestos para admitir esta práctica clínica, incluido el de la malformación del feto. Horas después de la conferencia de prensa de Fernández Díaz, el ministerio del Interior envió un comunicado de aclaración en el que intentó explicar las palabras de su titular, vinculado al Opus Dei, al sostener que “en ningún momento se hizo una comparación entre las personas que deciden abortar y los terroristas etarras, sino que la voluntad del ministro era contestar más tarde la pregunta relacionada con el aborto para evitar que se mezclara con las cuestiones vinculadas a la operación antiterrorista”. Incluso la Asociación de Víctimas del Terrorismo, habitual aliada del PP, criticó las recurrentes analogías del gobierno.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

■ Argumentan que fue para “protegerlos” de la violencia en la zona; la ONU exige su libertad

Rebeldes sirios secuestran a cuatro cascos azules en la meseta del Golán ■

John Kerry insta a Putin a buscar puntos de vista en común sobre la situación en Damasco

AFP, REUTERS, PL, DPA THE INDEPENDENT

Y

BEIRUT, 7

DE MAYO.

Cuatro cascos azules fueron secuestrados hoy en la meseta del Golán por opositores sirios que argumentaron haberlos retenido por su seguridad, debido a las tensiones en la zona. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, condenó la detención y pidió los liberen de inmediato. Los efectivos fueron detenidos cuando patrullaban la línea de cese del fuego entre Siria y los Altos de Golán, ocupados por Israel desde 1967. Las Brigadas de los Mártires de Yarmuk reivindicaron el secuestro de los cascos azules en un mensaje por Internet. La fuerte presencia de fuerzas del gobierno sirio y de criminales “suponen un peligro para sus vidas” y el grupo quiere “garantizar y proteger a los elementos de Naciones Unidas que operan en el valle de Yarmouk”, dijo el grupo rebelde, que mostró la foto de cuatro hombres. Las Brigadas, que también fueron responsables del secuestro de los 21 filipinos en marzo, dijeron que los cascos azules serán entregados lo antes posible. La situación en la frontera entre Israel y Siria se mantiene tensa luego de que otro proyectil de mortero, el tercero desde el lunes, cayó en los Altos del Golán, sin causar víctimas ni daños. En Moscú, el ministro del Exterior, Serguei Lavrov, y su homólogo estadunidense, John Kerry, acordaron que sus respec-

AFP, XINHUA, PL

Y

JERUSALÉN, 7

DE MAYO.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ordenó detener los proyectos de construcción de nuevas colonias judías en Cisjordania reocupada, a fin de facilitar las tentativas de Estados Unidos de reactivar las negociaciones de paz con los palestinos, informaron este martes la prensa local y el movimiento israelí Paz Ahora. Netanyahu anunció su decisión hace algunos días al ministro de Vivienda, Uri Ariel, miembro de Hogar Judío, partido ultranacionalista que ha desempeñado un papel importante en el establecimiento de varias colonias judías en las últimas décadas. Ariel, quien vive en una colonia judía, ha advertido que su partido podría votar contra el proyecto de presupuesto, que será presentado la semana próxima, en caso de que se congele la

Ex pinochetistas, culpables de plagio Santiago. La justicia chilena declaró culpables a 13 agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia Nacional (Dina) de la dictadura de Augusto Pinochet entre 1973 y 1990, acusados del secuestro del ex diputado comunista Bernardo Araya y su esposa en 1976. Entre los agentes se encuentran Manuel Contreras, jefe de la Dina, quien ya purga una doble cadena perpetua por violación a los derechos humanos, y el militar Miguel Krassnoff, reconocido ex agente de la Dina, también encarcelado. AFP

Reclamo a embajador estadunidense en Quito Quito. Ecuador llamó ayer la atención al embajador de Estados Unidos aquí, Adam Namm, por participar en un acto político en el que hubo expresiones ofensivas al presidente Rafael Correa. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, indicó que Namm fue advertido de que si asiste a un nuevo acto acto polítcio habrá una “respuesta de otra naturaleza”. REUTERS

Amenazas a periodistas colombianos Policías sirios donan sangre para los heridos en los combates entre rebeldes y fuerzas del gobierno del presidente Bashar Assad, ayer en Damasco ■ Foto Reuters/Sana

tivos países deben hacer un llamado al gobierno sirio y a los grupos de oposición a encontrar una solución política al conflicto, así como proponer a la organización una conferencia internacional sobre Siria. “Pensamos que el comunicado de Ginebra es la vía a seguir para poner fin al derramamiento de sangre en Siria”, declaró Kerry, en referencia al acuerdo firmado el 30 de junio pasado por las potencias, que definió la

vía a seguir para instaurar un gobierno de transición. Lavrov reafirmó que la partida del presidente sirio Bashar Assad –exigida por Occidente– no debe ser condición previa para las negociaciones de paz, aunque aclaró que Rusia tampoco lo alienta a permanecer en el poder. Antes, Kerry instó al presidente ruso, Vladimir Putin, a buscar puntos de vista comunes sobre la situación en Siria, con el objetivo de poner fin al conflicto

en ese país. “Compartimos intereses comunes sumamente significativos en Siria, como la estabilidad en la región”, dijo. A su vez, el presidente Barack Obama, quien ha sido criticado por su prudencia en la guerra civil siria, declaró en Washington que Estados Unidos tiene una “obligación moral” para poner fin al conflicto, pero no actuará hasta tener pruebas más concretas sobre el uso de armas químicas por el régimen de Assad.

■ Busca facilitar plan de Washington para el diálogo con palestinos

DPA

MUNDO 33

Netanyahu ordena frenar proyectos de construcción en colonias judías construcción de asentamientos. La página en Internet del diario Haaretz, que citó a altos funcionarios israelíes, señaló que Netanyahu prometió en marzo al secretario estadunidense de Estado, John Kerry, “restringir” la colonización, y aceptó esperar entre ocho y 12 semanas antes de publicar nuevas licitaciones para construir viviendas. Según Haaretz, Kerry pidió a las partes dos meses para intentar acercar las posiciones. Los palestinos, que exigen una congelación total de la colonización para retomar las negociaciones, también habrían consentido suspender durante ese plazo cual-

quier gestión para adherirse a organismos internacionales. Paz Ahora, que se opone a la colonización, confirmó que el gobierno no ha publicado licitaciones para la construcción de colonias desde el comienzo del año, pero consideró que “no se trata de una congelación, ya que hay obras en curso. En tanto, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, recibió el apoyo del líder chino, Xi Xinping, quien señaló que el tema palestino es una de las razones fundamentales de la turbulencia en Medio Oriente. Mientras no se restituyan los legítimos derechos nacionales e

intereses del pueblo palestino, la paz con Israel no será posible y mucho menos la estabilidad en esa región, expresó Xi. Las autoridades chinas propusieron como solución para avanzar en el diferendo con Israel, la vía de la negociación, la coexistencia entre dos estados (Palestina e Israel), detener los asentamientos y la violencia contra civiles inocentes, levantar el bloqueo de la franja de Gaza, y lograr la reconciliación interna en Palestina, pero también defienden el respeto al derecho de Israel a existir y su legítima preocupación por defender su seguridad.

Bogotá. Ocho periodistas que cubren temas sobre restitución de tierras a campesinos desplazados por la violencia fueron amenazados de muerte mediante panfletos distribuidos en el departamento de César, fronterizo con Venezuela, denunció ayer la Fundación para la Libertad de Prensa. AFP

Confirman detonante de explosión en Texas San Antonio. Investigadores confirmaron que el nitrato de amonio fue el detonante de la explosión en la planta de fertilizantes de la localidad de West, en Texas, que el mes pasado causó 14 muertos y unos 200 heridos. La causa del fuego aún está por determinarse, indicaron los investigadores. REUTERS

Gobernador de EU se operó para perder peso Washington. Chris Christie, uno de los gobernadores más prominentes en Estados Unidos, admitió que se operó en secreto para bajar de peso, informó ayer el diario The New York Post. El gobernador republicano de Nueva Jersey es conocido tanto por su forma de hablar, directa y sin reparo alguno, como por su gran volumen. Esto, según los analistas ha jugado en su contra a la hora de las quinielas sobre una posible candidatura presidencial. Christie declaró al rotativo que la operación fue realizada en febrero en un hospital en el que se registró con un seudónimo y que perdió 18 kilos. DPA


11.75 15.49

12.25 15.97 3.71% 3.75% 4.33%

42 mil 406.67 unidades +208.68 +0.49 168 mil 145 mdd al 3 de mayo de 2013

95.62 104.40 100.18

MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

-0.54 -1.06 +0.32

Geo se declara en mora; segunda constructora en sólo una semana ■ Hace

unos días Urbi incumplió pagos y Moody’s degradó su calificación; reportó resultados financieros ‘‘abismalmente’’ inferiores ■ Su Casita entró en concurso mercantil a inicios de 2013 VÍCTOR CARDOSO

Vista aérea del fraccionamiento Los Sauces, en Toluca, estado de México ■ Foto Agencia MVT

en mora y, en consecuencia, se hacen exigibles de inmediato en su contra y/o en contra de sus avalistas todas las cantidades correspondientes a la suma principal insoluta de los certificados bursátiles, los intereses devenga-

dos y no pagados con respecto a la misma y todas las demás cantidades que deriven a su cargo conforme al título’’ que ampara la emisión de certificados bursátiles. Mientras tanto, Urbi emitió una comunicación similar luego

HSBC duplica sus ganancias con el recorte de costos y de empleos LONDRES, 7

DE MAYO.

HSBC, el mayor banco europeo, espera mantener sus esfuerzos para contener costos, después de que su beneficio del primer trimestre casi se duplicó gracias a su plan de eficiencia a tres años y a una drástica reducción de las provisiones por deudas incobrables. La entidad reportó este martes un beneficio antes de impuestos de 8 mil 400 millones de dólares, frente a los 4 mil 300 millones registrados en el mismo periodo del 2012, y

mún de los inversionistas, dijo que se mantendrá atento a cualquier solicitud de los tenedores (de los certificados bursátiles), así como, en su momento, a las resoluciones que tome la asamblea general de dichos tenedores. De inmediato, la calificadora Moody’s Investors Service degradó la calificación de la empresa ‘‘a la luz del limitado acceso que tiene la compañía a fuentes externas de capital’’ y mencionó que ‘‘Urbi tiene una limitada liquidez y sus flujos de efectivo continúan estresados, lo cual implica dificultad para poder desarrollar y vender unidades rápidamente. Adicionalmente, Moody’s espera que la compañía continúe experimentando el deterioro de sus utilidades operativas e indicadores crediticios’’.

Prevén contracción del sector

En el primer trimestre obtuvo utilidades por 8 mil 400 mdd

REUTERS

-0.09% 4.25%

34

No pudo pagar $2 millones 348 mil de intereses de una emisión de certificados bursátiles

La Corporación Geo, una de las mayores desarrolladoras de vivienda en el país, se declaró en moratoria ante la imposibilidad de pagar 2 millones 348 mil 888.89 pesos de intereses de una emisión de certificados bursátiles cuyo vencimiento tuvo lugar el pasado 26 de abril. Esta es la segunda de las grandes empresas desarrolladoras de vivienda que en menos de una semana incumple con sus obligaciones financieras. La semana pasada, Urbi Desarrollos Urbanos incumplió con el pago de 3 millones 896 mil 67 pesos de intereses, también de una emisión de certificados bursátiles. En el arranque del año otra de las grandes desarrolladoras de vivienda en el país, Hipotecaria Su Casita, recibió la notificación del juzgado octavo de distrito en materia civil del Distrito Federal que la declaró en concurso mercantil (quiebra) por incumplimiento generalizado de sus obligaciones financieras. Ayer, a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la Corporación Geo anunció a la comunidad de inversionistas que ‘‘a partir de esta fecha se constituye

1a. quinc. abril 2013 De marzo 2012 a marzo 2013

por encima del pronóstico promedio de 8 mil 100 millones de los analistas. El resultado refuerza la posición de HSBC, gracias a una radical restructuración que simplificó su esquema de operaciones y mejoró la rentabilidad. El banco ha logrado compensar la debilidad de Europa con un fuerte crecimiento en Asia, y prevé que la economía china se acelere tras un comienzo del año más lento de lo esperado. La entidad se ha movido más rápido y de manera más agresiva que muchos de sus rivales

para reducir costos, pues eliminó 40 mil empleos y cerró o vendió más de 50 negocios. Además está decidida a seguir con el plan y recortar otros 6 mil empleos este año en negocios tiene a la venta. ‘‘Nos estamos moviendo hacia aguas más tranquilas, pero todavía hay desafíos por delante’’, comentó a periodistas el presidente ejecutivo Stuart Gulliver, durante una teleconferencia. Gulliver rechazó adelantar si hará algún recorte adicional de costos en la actualización de su estrategia que dará a conocer a

de que la semana pasada (30 de abril) no pudo pagar los intereses de una parte de su deuda y se acogió a un periodo de gracia que expiró ayer lunes 6 de mayo. El grupo financiero Monex, que funge como representante co-

los inversionistas el 15 de mayo. Pero agregó: ‘‘Claramente se puede esperar que continuemos con la atención en los recortes a nuestra base de costos’’. El presidente ejecutivo informó que HSBC espera que la economía de la zona euro se contraiga durante 2013 y que la del Reino Unido se comporte estable. En Europa los rivales más pequeños también están recortando costos. Los bancos franceses Societe Generale y Credit Agricole se comprometieron el martes a seguir bajando gastos para contrarrestar la debilidad de la economía doméstica. HSBC registró a nivel general un beneficio antes de impuestos de 8 mil 400 millones de dólares, un alza frente a los 4 mil 300 millones de dólares de un año atrás y por encima del promedio de los pronósticos de 8 mil 100 millones.

Mientras tanto, analistas de Banorte-Ixe dijeron que Urbi reportó resultados financieros al primer trimestre del año ‘‘abismalmente’’ menores a los de hace un año. Esta ‘‘dramática’’ caída operativa, afirmaron, fue consecuencia en parte por el cambio de estrategia de la empresa y complicada por la estrechez crediticia ‘‘y, por supuesto, por los efectos de la transición gubernamental’’. Además pronosticaron una caída de 1.7 por ciento anual del gasto en construcción, particularmente por la reducción de proyectos de inversión pública, tanto federal, como estatal y municipal. ‘‘Un porcentaje significativo de los municipios del país ha implementado medidas de austeridad en sus finanzas públicas para reducir sus niveles de déficit fiscal. Lo anterior implica que la inversión en construcción podría presentar una importante contracción durante el primer trimestre del año’’, alertaron. El pasado lunes el presidente Enrique Peña encabezó en Campeche un acto en el que se lanzó un programa de viviendas para elementos de seguridad pública. Allá recordó lo que dijo al presentar el Programa Nacional de Vivienda en el arranque de su gobierno respecto de que ‘‘México tiene un gran rezago en esta materia’’, lo que representa 9 millones de viviendas, y que 36 millones de mexicanos, casi una tercera parte de la población total del país, no tienen casa propia, decorosa o digna. El 7 de marzo también se puso en marcha un programa de garantías de la Sociedad Hipotecaria Federal para la construcción de viviendas que considera un esquema de financiamiento de 15 mil millones de pesos para respaldar créditos desde 40 y hasta 50 por ciento del saldo total de créditos a la construcción observado en 2012.


MIERCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

México parece una historia feliz en el contexto de la crisis económica internacional. Todo funciona muy bien excepto la tasa de crecimiento, que no corresponde a las medidas adoptadas, planteó Paul Krugman, premio Nobel en Ciencias Económicas 2008, quien consideró que las políticas de austeridad en los países de la eurozona sólo han obstaculizado una salida más rápida de la crisis que afecta a esa región y al mundo. ‘‘México ha tenido un gran crecimiento de sus exportaciones pero eso no se ha reflejado en mayor crecimiento’’, señaló el articulista de The New York Times, y dijo: ‘‘sigo esperando ver el caso de una economía milagrosa’’. Krugman, quien participó en la 23 Convención de Aseguradores de México, indicó que ‘‘hay crecimiento constante, pero hay algo que no termina de hacer click’’ y planteó como hipótesis que aunque se ha mejorado en la política social de apoyo a los más pobres, hay tareas, como la calidad de la educación básica y la nutrición infantil, que llevarán tiempo para rendir frutos. Ese periodo abarcará hasta 2030 y habrá que esperar hasta ese año, sostuvo el economista, al término de una disertación a la que tituló: La crisis y el futuro. En cuanto al panorama mundial, el Nobel 2008 de Economía expresó que resulta difícil creer que estamos a seis años del comienzo de la crisis financiera y la experiencia obtenida muestra que ‘‘hemos respondido muy mal’’ a este fenómeno, y a pesar de que se mantiene abierto el comercio internacional, hay otros aspectos en los que la respuesta no ha sido buena. Frente al choque de la deman-

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

La economía mexicana debe prepararse para hacer frente a un entorno económico internacional de mayor atonía, una vez que el espacio fiscal ha sido agotado y los gobiernos de países desarrollados se inclinan hacia la adopción de políticas monetarias que pueden ocasionar una salida masiva de divisas del país, advirtió el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens. ‘‘Hay que prepararnos para un entorno internacional caracterizado por un crecimiento económico bajo, cierta inestabilidad financiera y bajas tasas de interés por un periodo largo’’, dijo el gobernador del banco central al intervenir en la 23 Convención de Aseguradores de México. En esas condiciones México no recibirá ya el impulso del comercio exterior y ‘‘deberá crecer desde adentro. La única forma de hacerlo, agregó, ‘‘es siendo más competitivos, hacer más con los insumos que tenemos’’. Por lo mismo, consideró muy acertado ‘‘lo que se ha venido haciendo con el liderazgo del presidente Peña Nieto y de los partidos políticos’’. Apuntó que el crecimiento potencial del pro-

■ La

ECONOMÍA 35

austeridad en la eurozona es lo que afecta la recuperación económica, afirma el Nobel

México parece una historia feliz, excepto por el crecimiento, advierte Krugman ■

En Europa el euro es el principal obstáculo para salir de la recesión y el desempleo masivo

da, explicó, se necesitaba que alguien siguiera gastando, pero se han hecho muchos recortes y se desconoció la relación que demuestra que ‘‘a mayor austeridad (corresponde) menor crecimiento económico’’. De tal manera que ‘‘la austeridad es lo que ha afectado la recuperación económica’’, principalmente en los países europeos, sostuvo. Lapidario, apuntó: ‘‘No hay recuperación a la vista en Europa y es difícil saber dónde estará el punto de quiebre. Con esos niveles de desempleo es difícil seguir con los programas de austeridad’’. En el caso de Estados Unidos, Paul Krugman planteó que si ese país no estuviera haciendo ajustes fiscales, su economía crecería a mayor ritmo, aun cuando reconoció que el endeudamiento del gobierno no ha crecido y la situación de la deuda de los hogares está un poco mejor. Pero, de cualquier manera, dijo, ‘‘los recortes en el gasto de gobierno no han permitido la recuperación del sector privado, porque el gobierno lo tiene con el pie encima’’. Sobre la crisis económica en Europa, el Nobel ubicó en la moneda común, el euro, el principal obstáculo a la salida de este fenómeno de recesión y desempleo masivo. Si España conservara la peseta como moneda, ejemplificó,

Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008, participó ayer en la 23 Convención de Aseguradoras de México ■ Foto María Luisa Severiano

México deberá crecer desde adentro, dice Agustín Carstens

‘‘Hay que prepararnos’’ para la atonía económica y la inestabilidad financiera ducto interno bruto (PIB) es de entre 3 y 4 por ciento, a lo que se podrían agregar de uno a 1.5 puntos más si se aprueban las reformas estructurales; de tal manera opinó que es factible que la economía mexicana pueda alcanzar tasas de crecimiento de entre 6 y 6.5 por ciento al año. Sin embargo, dos problemas actuales parecieron atribular al gobernador del Banco de México. El crecimiento de los precios de los productos agropecuarios y el creciente flujo de divisas dirigidas a la compra de títulos financieros, principalmente los emitidos por el gobierno federal.

Burbuja temporal Respecto a la inflación, Carstens caracterizó como ‘‘choques temporales’’ e ‘‘idiosincráticos’’ las recientes alzas en frutas y verduras, así como las del huevo y la carne de pollo, luego del descu-

brimiento de cepas de fiebre aviar en diferentes regiones del país. ‘‘Pensamos que esos choques, por factores sanitarios que afectan al huevo, o climáticos que repercurten en los precios de frutas y verduras, son transitorios y no vemos que tengan impacto sobre el resto de los precios de la economía ni están afectando la dinámica inflacionaria’’, sostuvo. Con más fe que fundamento aseguró que esas alzas pueden revertirse y la inflación convergerá paulatinamente en un nivel menor a 4 por ciento anual y para seguir su trayectoria hacia el objetivo de 3 por ciento. Abundó: ‘‘hemos hecho un avance importante a través de los años en reducir de manera estructural las presiones inflacionarias. Tenemos una inflación menos volátil y persistente y estamos trabajando para lograr la convergencia al 3 por ciento. Pero a corto plazo se nos ha complica-

do por los choques temporales que deberían disiparse y, por lo mismo, el Banco de México se mantendrá vigilante al respecto’’.

Influjos Sobre el ascendente flujo de dividsas que arriban al país para dirigirse a comprar principalmente títulos emitidos por el gobierno federal, el gobernador del banco central dijo que ‘‘no es de sorprenderse que México esté recibiendo montos muy grandes’’, porque hay, al menos, dos factores que lo propician. Uno, ‘‘por el diferencial de tasas de interés los flijos siguen entrando muy rápido’’. Aun con la reducción de 4.5 a 4 por ciento en la tasa de referencia en México esos capitales reciben un rendimiento de alrededor de 4 por ciento, mientras en su país de origen prácticamente no reciben nada.

podría adoptar medidas monetarias propias, como devaluarla, para apoyar su recuperación. Pero está impedida de hacerlo por el euro, dijo. Explicó que endeudarse en su propia moneda hace a un país menos vulnerable que hacerlo con otras. Por eso ‘‘la crisis auténtica está en Europa’’, porque esos países están endeudados en moneda no propia, mientras aquellos que están endeudados en su propia moneda ‘‘no están en crisis’’. El desempleo en aquella zona sigue siendo muy alto, enfatizó el profesor de la Universidad de Yale. En particular el de jóvenes, como en España y Grecia, donde más de 60 por ciento de esa población está desocupada, lo que implica que millones de personas sufren y han perdido la confianza política. No será difícil, vaticinó, que más adelante veamos cambios radicales de gobierno en algunos países de esa región. En el caso de España, Krugman especificó que se trata de‘‘una crisis fiscal sin recuperación a la vista’’, y supuso que si tuviera su peseta podría devaluar y recuperarse. Pero eso, dentro del euro, no lo puede hacer. El euro fue un gran error, sentenció, al ser una moneda única para diferentes gobiernos. Sintetizó: ‘‘la existencia del euro es lo que explica que Europa esté peor que Estados Unidos’’.

El otro factor se refiere a las perspectivas de crecimiento de la economía mexicana, la cual, dijo, lleva 16 trimestres consecutivos en expansión. Sin embargo, el gobernador Carstens reconoció que sería mejor recibir más inversión extranjera directa por los beneficios derivados en tecnología, creación de empleos y derrama económica que le acompañan, que títulos financieros. Aunque finalmente la estabilidad como atracción de esos capitales ha sido más benéfica en un entorno externo muy complicado, explicó, esa abundancia de liquidez propiciada por la acción de los bancos centrales de los países desarrollados puede revertirse dentro de varios años, por lo que es conveniente desde ahora tomar medidas prudenciales. Hoy se cuenta, puntualizó Carstens, con niveles históricos en la reserva internacional de divisas del país, 168 mil 500 millones de dólares hasta el 3 de mayo, más la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional por 70 mil millones de dólares, para no crear vulnerabilidades de desastabilización financiera a través del influjo de capitales a México.


36 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

■ La reforma hacendaria, que se dará a conocer hoy, pretende fortalecer la economía formal, dice

“Grave impacto” del sector informal en el potencial de crecimiento, advierte Videgaray ■ Además

de salarios menos remunerados no hay productividad en el ámbito subterráneo, señala

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Frente al hecho de que seis de cada diez empleos creados en México durante los últimos 10 años han sido ocupaciones de carácter informal, la reforma hacendaria se propone afrontar este fenómeno y fortalecer las actividades formales de la economía, manifestó el secretario de Hacienda y Crérdito Público, Luis Videgaray Caso. “Pocos problemas tienen un impacto tan grave en nuestro potencial de crecimiento, en la distribución de la riqueza, como el grado de informalidad que tiene, desafortunadamente, la economía mexicana”, evaluó el funcionario al abrir los trabajos de la 23 Convención de Aseguradores de México. Esto es grave, “en primer lugar porque representa la desigualdad, los empleos son mejor remunerados en el sector formal que en el informal”, subrayó el funcionario. En segundo lugar, abundó, la informalidad implica una desigualdad en la productividad, “porque en la informalidad no se invierte en capital humano, no se invierte en tecnología (y por tanto) no se desarrolla la productividad”; además de que un factor que define a este fenómeno es que en esa condición “no se tiene acceso a la seguridad social, a un seguro médico formal, a un seguro para

Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público, el martes durante su participación en la 23 Convención de Aseguradoras de México, efectuada en el Centro Banamex ■ Foto María Luisa Severiano

no de los factores determinantes de la actual crisis es la desigualdad económica que creció en el mundo en las últimas cuatro décadas. El estancamiento en los salarios condujo al endeudamiento insostenible de los hogares para mantener el nivel de consumo. Así y con burbujas especulativas se sostuvo la demanda agregada y el proceso de acumulación de capital. Pero esa modalidad de crecimiento económico se acompañó de una inestabilidad creciente en las principales economías capitalistas. En vista de lo anterior, una pregunta clave concierne las causas de ese aumento de la desigualdad. En el medio académico convencional se ha pretendido encontrar en el cambio tecnológico la causa de esta desigualdad creciente. Esta explicación dice que las innovaciones introducidas en las últimas décadas reemplazaron el trabajo poco calificado con máquinas. Esto tuvo un doble efecto. Desvalorizó el trabajo poco calificado y redujo las oportunidades de empleo de esos trabajadores en la escala inferior de remuneraciones. Por otra parte, se incrementó la recompensa de aquéllos trabajadores de mayor calificación. Así, como los trabajadores menos calificados no pueden adquirir la capacidad técnica de manera rápida y, además, hay menos oportunidades de empleo en los niveles superiores de la escala, el cambio tecnológico transformó la escala de salarios y promovió la desigualdad en los últimos decenios.

el retiro, y a los beneficios de protección para los cuales está diseñada la seguridad social en el sector formal de la economía”. Explicó que en la agenda de reformas inscritas en el Pacto por México, la reducción de la informalidad juega un papel central, “como una vía para elevar la productividad y los salarios reales de la población”. Enfatizó: “lo juega en primer lugar a través de lo que será la reforma hacendaria que se presentará al Congreso de la Unión en el siguiente periodo ordinario de sesiones, donde uno de los objetivos esenciales será crear incentivos apropiados para la formalidad y para la migración de empleos informales y de empresas que están en ese ámbito”. En particular, dijo, esos incentivos buscarán incorporar a la formalidad a las empresas pequeñas y medianas. Además, expresó, “se revisarán los programas sociales, que son un instrumento importantísimo para el combate a la pobreza, pero que sin embargo generan incentivos para permanecer en la informalidad, y por lo tanto, tenemos que revisar la forma en que están diseñados estos programas sociales, para convertirlos en un incentivo para estar en formalidad”. Todo esto, para crear “el diseño de un sistema de seguridad so-

Desigualdad, tecnología y hambre de plusvalía ALEJANDRO NADAL Esta narrativa le sienta bien a la ideología neoliberal. La desigualdad sería un efecto colateral o accidental de las transformaciones en la base productiva de las sociedades. No sería la política económica perversa la que está en el origen del problema, sino un proceso natural de cambio técnico. En otras palabras, estamos frente a una explicación políticamente neutra, muy lejos de temas escabrosos como la ofensiva en contra de los sindicatos que ha dominado la política social y económica desde hace décadas. Esta explicación sobre los orígenes de la desigualdad se encuentra en muchas investigaciones, tanto del mundo académico, como de organizaciones promotoras del neoliberalismo. Por ejemplo, la OCDE realizó una investigación en la que se concluye que el ‘progreso’ tecnológico trajo mayores recompensas para los trabajadores más calificados que para los menos preparados. Según la OCDE el proceso de innovaciones afectó la estructura de los salarios entre los trabajadores. O para decirlo de otro modo, la principal conclusión de la

OCDE es que el cambio técnico afectó la desigualdad entre trabajadores. El tema de la distribución funcional del ingreso, es decir, entre trabajadores y capitalistas, es tocado sólo tangencialmente en este tipo de estudios. Eso es realmente sorprendente si se considera que la participación de los salarios en el ingreso nacional ha sufrido una reducción significativa en las últimas décadas. Pero ese tema está cargado de implicaciones políticas y para los economistas neoclásicos es mejor dejarlo de lado. Recurrir a la tecnología para explicar la desigualdad al interior de la clase trabajadora permite eludir el tema del impacto de la política macroeconómica sobre la distribución del ingreso. Así se evita hablar sobre cómo la prioridad de la ‘estabilidad de precios’ (lucha contra la inflación) se ha traducido en una postura de contracción fiscal y estancamiento. Quizás el elemento de política macroeconómica que más impacto ha tenido sobre la mala distribución del ingreso es el de la política de ingresos. La represión salarial ha sido una pieza clave para contener la demanda agregada y frenar así lo que el capi-

cial universal que genere las condiciones, los incentivos, para consolidar la formalidad en la economía”, refirió Videgaray Caso, Al término de su intervención, el secretario de Hacienda adelantó que el objetivo central del proyecto de reforma financiera que se dará a conocer este miércoles radica en que “la banca mexicana preste más y más barato”. Luis Videgaray planteó a los aseguradores reunidos en su convención que el gobierno federal tiene la responsabilidad de crear las condiciones en el entorno económico y normativo para la competencia y que la industria aseguradora siga en crecimiento. Pero, hay que reconocerlo, fustigó, el nivel de penetración de esta actividad en México es baja. “Mientras que apenas estamos alcanzando nosotros la penetración de 2 por ciento del PIB a finales del año pasado, en el resto de América Latina el promedio es de 2.8 y si nos comparamos con países como Chile y Brasil estamos apenas a la mitad de la penetración”, señaló. Pero si la comparación se hace con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), agregó, “tenemos apenas una penetración de una tercera parte de lo que tiene el sector asegurador en el grupo de los países avanzados”. Y lo que es más relevante desde el punto de vista de política pública, señaló, “es que solamente 24 por ciento de la población accede a los seguros”. Por ello, les explicó, la primera responsabilidad del gobierno “es asegurar que sigamos teniendo una economía estable”. También, puntualizó, tiene la obligación de tomar medidas para acelerar el crecimiento de la economía y hacerlo de manera sostenida.

tal financiero considera la amenaza de la inflación. Sin embargo, los estudios como el de la OCDE no contienen una discusión seria sobre este tema. No debiera sorprendernos: para la OCDE o el Banco Mundial la política macroeconómica y sus instrumentos no debe estar nunca a debate. Esto permite relegar a un segundo plano el análisis de la distribución del ingreso entre la clase capitalista y los trabajadores. Los estudios que encuentran en el cambio técnico la principal explicación de la desigualdad adolecen de muchos defectos. En su versión más extrema (como en los trabajos de Daron Acemoglu, se pretende encontrar un proceso de cambio técnico dirigido. Hace décadas fue abandonada la pretensión de explicar el cambio técnico a través de variaciones en los precios relativos por falta de bases teóricas. Hoy vuelve a renacer ese proyecto, olvidando las viejas críticas, para explicar la desigualdad como resultado de un proyecto políticamente neutral. Si la tecnología está relacionada con la historia de la desigualdad, debemos entonces volver la mirada hacia Marx. El capitalismo está marcado por una tendencia constante a aumentar la productividad. Es el hambre de plusvalía lo que impulsa al capitalismo a estar innovando constantemente. Y eso no sólo tiene un impacto sobre la desigualdad y la distribución funcional del ingreso. También tiene profundas consecuencias macroeconómicas que están en la raíz de la actual crisis global.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

Rechaza Arturo Elías que se busque lanzar canal de tv por Internet en Medio Oriente

Invita Kuwait a Slim a participar en proyectos por 140 mil millones de dólares

ECONOMÍA 37

La desaceleración no ha bajado el uso y emisión de tarjetas bancarias ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

MIRIAM POSADA GARCÍA

Por invitación del gobierno de Kuwait el empresario Carlos Slim visitó ese país el 15 y 16 de abril pasado para conocer las oportunidades de negocios y los proyectos de inversión para el desarrollo calculados en 140 mil millones de dólares. Fue un viaje de “familiarización” al que fueron convocados otros empresarios mexicanos de distintos ramos, señalaron fuentes vinculadas al empresario, quienes afirmaron que Carlos Slim no tiene negocios en Medio Oriente ni ha manifestado su interés en invertir en Kuwait, país cuyo 95 por ciento de su comercio se basa en el petróleo, negocio que no es desconocido para el mexicano. La llegada de Carlos Slim al hotel Marina de Kuwait generó expectación entre medios locales e internacionales, ya que esta visita sería para Slim la puerta de entrada al mundo de los negocios en Medio Oriente. Al conocerse la visita de Carlos Slim a Kuwait, su vocero, Arturo Elías, señaló a medios extranjeros que no hay planes de lanzar un nuevo canal vía Internet o de iniciar algún otro negocio en Kuwait u otro país del mundo árabe. La precisión tuvo lugar luego de que corrieron rumores sobre la posibilidad de que el empresario lanzaría un canal por Internet como el que opera en México UnoTv, o el que transmite desde Nueva York Ora Tv. Slim tampoco participará en la industria petroquímica o en la construcción de plantas manufactureras Junto con Slim estuvieron en Kuwait Carlos Peralta, de Grupo IUSA, quien también es presidente del grupo Sociedad y Amistad México-Kuwait; así como Olegario Vázquez Raña y Olegario Vázquez

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Un grupo de 3.5 millones de mexicanos, que representan 3 por ciento de la población del país, realiza cada año un gasto en consumo de bienes y servicios por un monto de 1.5 billones de pesos, cantidad que equivale a 12.5 por ciento del valor de la economía del país, reveló este martes Antonio Junco Goicoechea, director general para México y Centroamérica de MasterCard, una de las mayores compañías de medios de pago electrónicos en el mundo. “Parte importante del gasto total en el país está concentradfa en este segmento”, aseguró Junco Goicoechea, durante la presentación de una nueva tarjeta de crédito emitida por Banamex y Citi, que llevará el sello de MasterCard, destinada al público de mayor ingreso. En México, 10 por ciento de la población que se encuentra en la punta de la pirámide del ingreso, y

FILIAL

DE

CARSO

F I R M A C O N T R AT O C O N

PEMEX

POR

415

MDD

La constructora mexicana Operadora Cicsa, filial de Grupo Carso del magnate Carlos Slim, dijo el martes que firmó un contrato por 415 millones de dólares con la petrolera estatal Pemex por el arrendamiento de una plataforma de perforación marina. Según la agencia Reuters el contrato, sin opción de compra, es por siete años e incluye el mantenimiento de la plataforma Independencia 1, que será utilizada por Pemex para la perforación de pozos petroleros en aguas del Golfo de México, dijo Grupo Carso en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores. Operadora Cicsa es controlada por el conglomerado Grupo Carso, cuyas acciones ganaron el martes 2.21 por ciento en la bolsa local y cerraron la jornada en 73.53 pesos. La imagen, en Beverly Hills, California, el 29 abril ■ Foto Reuters

Aldir, empresarios dedicados al negocio de la tecnología, medios de comunicación y el turismo. Además de su importante participación en el sector telecomunicaciones, a través de sus otras empresas Slim tiene negocios en la construcción de plataforma petroleras a través de Swecomex, la perforación de pozos petroleros mediante su participación en la empresa Bronco Dri-

lling, así como la construcción de infraestructura carretera e hidráulica mediante IDEAL o Carso Infraestructura y Construcción. Para Carlos Slim tampoco es desconocido el negocio turístico que bajo el sello Ostar opera algunos hoteles, maneja tiendas y restaurantes a través de Sanborns, ya está en el negocio del futbol, de la publicidad, de transmisiones en

vivo por Internet, y de tiendas de lujo, por lo que las oportunidades de negocio para el empresario mexicano son amplias. Recientemente el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, y el embajador de Kuwait en México, Sameeh Essa Johar Hayat, suscribieron un Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones.

Presentan Banamex y Citi la tarjeta Mastercard Citi Prestige

Gasta 3% de mexicanos en bienes y servicios el equivalente a 12.5% del PIB que representa un universo de 11.6 millones de personas, es responsable de realizar un gasto en bienes y servicios por un monto que equivale a una cuarta parte del valor total de la economía nacional, de acuerdo con las cifras proporcioandas por Junco Goicoechea. “El gasto en consumo de las personas de mayor ingreso en el país equivale a 250 mil millones de dólares (alrededor de 3 billones de pesos), que es 25 por ciento del producto interno bruto”, informó Junco. Se trata, explicó, de un gasto realizado por 10 por ciento de la población que se encuentra en la parte más alta de la

distribución del ingreso en el país. Los 250 mil millones de dólares “son el gasto de 10 por ciento más alto de la población. El 3 por ciento más alto (de la población) realiza aproximadamente la mitad de este gasto”, mencionó en una conferencia de prensa. “Una parte importante del gasto total que se da en el país está concentrada en este segmento, lo cual nos abre una serie de posibilidades”, agregó. Este martes fue presentada una nueva tarjeta de crédito emitida por Banamex y Citi, que llevará por nombre Citi Prestige, un plástico que inicialmente sólo estará a dis-

posición de los clientes de la banca patrimonial y banca privada del intermediario financiero, el segundo mayor proveedor de servicios bancarios del país. La más reciente Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, correspondiente a 2010, mostró que la décima parte de los hogares más acaudalados del país concentra 33 por ciento del ingreso nacional. En cambio, el 10 por ciento de hogares en la base de la pirámide percibe apenas 1.73 por ciento del ingreso nacional, según ese documento, elaborado cada dos años por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

La desaceleración de la actividad económica en el país no ha afectado el ritmo de crecimiento en el uso y emisión de tarjetas de crédito bancarias, aseguró este martes Edgardo del Rincón, director corporativo de banca de consumo de Banamex, uno de los dos mayores grupos financieros del país. “En el caso de los medios de pago, se ha notado muy poco la desaceleración” de la actividad económica, expuso en una conferencia de prensa en la que fue presentada una nueva tarjeta de crédito emitida por Banamex y Citi para el universo de sus clientes de mayor ingreso. El crédito al consumo otorgado por el conjunto de la banca comercial llegó en marzo pasado, último dato disponible, a 608 mil millones de pesos, un crecimiento anual de 19.4 por ciento, una tasa que multiplicó por cinco el desempeño de la economía, informó el lunes pasado la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el organismo regulador del sector. En los tres primeros meses de este año, ese saldo se elevó en 99 mil millones de pesos.

Récord de colocación La facturación con tarjetas de crédito continúa creciendo a buen ritmo, expuso Edgardo del Rincón en una conferencia de prensa. El mes de abril, ejemplificó, fue récord en colocacion de tarjetas de crédito en Banamex, con la colocación de 172 mil plásticos nuevos entre la clientela del banco. “Es una cifra que no teníamos en varios años, continúa habiendo una buena demanda de crédito y en ese sentido creemos que vamos a ir sustituyendo un poco más, junto con crédito y débito, al efectivo”, consideró. Una de las razones por las que el uso y emisión de medios de pago electrónico no se ha visto afectada en los últimos meses, explicó, es que en la economía mexicana una buena parte del intercambio de bienes y servicios se realiza todavía en efectivo. De todo el intercambio de productos y servicios en la economía, añadió, “una parte importantísima” todavía se da con efectivo y el uso de las tarjetas poco a poco avanza como medio de pago en general en el país para tratar de sustitiuir “el principal competidor, que es el efectivo”. La nueva tarjeta de crédito, llamada Citi Prestige, es un producto que inicialmente será ofrecido sólo a los clientes de los servicios de banca patrimonial y banca privada de Banamex, un estrato donde se concentran los clientes de mayor ingreso, explicó Del Rincón. La tarjeta Citi Prestige, explicó, aprovecha la cobertura de Citi y Banamex a través de sus más de 4 mil 600 sucursales en 160 países y ofrece beneficios.


38 ECONOMÍA •

MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

MÉXICO SA ◗ Más “blindaje” nivel cero ◗ ¿Electoral?; no, “ético” ◗ PANRD: concluye opereta saber dónde compran los materiales o a quién le encargan el trabajito, pero lo cierto es que hasta ahora ninguno de los “blindajes” electorales ha servido para mayor cosa. Es cuestión de recordar que a lo largo de los años –cuando menos desde el nacimiento del Programa Solidaridad (después Progresa y más adelante Oportunidades)– todos los inquilinos que han tenido Los Pinos, los gobernadores, los presidentes municipales, las dirigencias de los partidos políticos, las autodenominadas autoridades electorales, los candidatos a puestos de “elección popular”, los diputados y senadores, y los que se queden en el tintero se han “comprometido” a “blindar” los procesos electorales y alejar de éstos a los programas sociales, con resultados diametralmente opuestos a los discursos. Indistintamente (Solidaridad con Salinas de Gortari; Progresa con Zedillo y Oportunidades con Fox, Calderón y ahora Peña Nieto), en tiempos electorales se escucha un solo discurso en los tres niveles de gobierno (de todos los colores y sabores): “no se utilizarán los programas sociales para promover electoralmente a uno u otro candidato, a uno u otro partido, a una u otra fórmula, porque pertenecen al pueblo de México y están perfectamente blindados”. Y más tardan en decirlo y propagarlo, que en brincar partidos y candidatos para denunciar, precisamente, el descarado uso de tales programas y sus cuantiosos recursos para los fines originalmente negados (“blindaje” nivel cero). El caso aplica para todos los partidos en el gobierno (federal, estatal o municipal), y los que quedan fuera de él son los encargados de denunciar la utilización del presupuesto social para fines electorales, en una interminable cadena de acusaciones (tricolores contra blanquiazules, éstos contra los amarillos, quienes a su vez culpan a los primeros y a los segundos). Así, en el jaloneo por el jugoso presupuesto social con fines netamente electorales, la única diferencia es quién está arriba y quién abajo, quién lo utiliza y quién queda fuera de la jugada. El quid es que no los cachen en la maroma, como Rosario comprenderá, y el ejercicio se registra de muchos años atrás, tras decenas de “blindajes”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA es, pasarse el “blindaje” por el arco del triunfo. Lo del hambre, la miseria, y demás dramas sociales que viven los mexicanos sólo es el pretexto. El problema fue que los cacharon. Y entonces, para salvar el entuerto y dar por concluida la opereta de referencia y la infructuosa pataleta del dúo dinámico que se cita (Madero y Zambrano, toda vez que Rosario y el góber veracruzano mantienen el hueso), los pactistas anuncian (¡sorpresa!) más “blindaje electoral” y firman un adéndum netamente con fines electorales. Lo mejor del caso es que el Chucho menor jura que los “nuevos” términos en el marco del Pacto por México “no son ni deben verse como compromisos electorales, sino como de profundo carácter ético” (¡¡¡!!!), según nota de El Universal. ¿Y qué contiene el adéndum que “no es electoral”, sino “ético”? Once compromisos adicionales: “respeto a la ley y limpieza electoral; blindaje electoral; participación de la sociedad civil (en el blindaje); profesionalización e imparcialidad (electoral) de los delegados y operadores de programas (sociales) federales; comisiones plurales estatales; comisión plural nacional de preservación del entorno político de equidad de la competencia; creación de condiciones de equidad de la competencia en cada uno de los 14 estados que sostendrán elecciones en julio de 2013; observación electoral; reforma electoral adelantando compromiso 89 y 90; sistema nacional de programas sociales, adelantando compromiso seis; y transparencia, deudas estatales y combate a la corrupción”. Cómo se ve, el adéndum nada tiene de electoral (Zambrano dixit), en el entendido de que el blindaje se da, precisa-

R ELANZARÁN

mente, por la ostentosa falta de ética de la clase política. Si algo los motiva a blindar lo que oficialmente ya estaba blindado es la desconfianza prevaleciente entre la mafia política. Entonces, va otra dosis de blindaje electoral. Y hagan sus apuestas para ver quién es el primero en agujerearlo. Y como es costumbre, la decisión de los pactistas provocó júbilo entre los prianirredistas: “diputados del PRI, PAN y PRD apuntaron que el adéndum establecido en el Pacto por México contribuirá a impulsar las reformas postergadas en materia financiera y energética, pero sobre todo, a responsabilizar a todos los actores involucrados para que los recursos públicos no se utilicen en la compra de voluntades, y se impulse la participación de organizaciones sociales en la elaboración de propuestas legislativas. Tras la reactivación del Pacto por México en Palacio Nacional, los representantes de las principales fuerzas políticas en el Congreso advirtieron que retornar a las actividades políticas en torno al pacto es un signo de madurez de las fuerzas políticas, que habrá de arrojar resultados positivos en la consolidación de programas y proyectos que coadyuven al desarrollo político y económico de los mexicanos” (La Jornada, Enrique Méndez y Roberto Garduño). Y se quedaron tan frescos.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

En materia de blindaje, el electoral no ha sido el único horadado: a lo largo de los años blindaron la economía, y reventó; blindaron las finanzas, y tronaron; blindaron los programas sociales, y los cacharon; blindaron la política agroalimentaria, y cada día importamos más. Entonces, el problema no es en sí el blindaje, sino la ínfima calidad de los componentes utilizados, en especial el ético, precisamente… Un enorme abrazo para mi amado Chícharo, por su velita número 11.

RONDA COMERCIAL DE

D OHA

La más reciente horadación del “blindaje electoral” (cortesía de Rosario y el gober veracruzano) dio pie a la opereta panista-perredista (“nos vamos del Pacto, pero nada más tantito”), porque las dirigencias de ambos partidos “descubrieron” que los programas sociales eran utilizados con fines electorales; es decir, lo que el PAN hizo durante sus 12 devastadores años en Los Pinos y el PRD a lo largo de sus estancias en los gobiernos estatales y municipales, acciones éstas que en su momento fueron denunciadas públicamente por los tricolores, es decir, a quienes ahora blanquiazules y amarillos acusan de lo mismo. Gustavo Madero y Jesús Zambrano también “descubrieron” que los delegados de la Sedeso en realidad son operadores políticos del gobierno en turno (los de antes y el de ahora), que utilizan los cuantiosos recursos del ramo para promover a sus respectivos partidos y candidatos y, obvio

Roberto Azevedo, representante permanente de Brasil ante la Organización Mundial de Comercio, recibió el respaldo de Estados Unidos y la Unión Europea para encabezar el organismo mundial. El nuevo jefe de la OMC –en una fotografía tomada en Londres– es ingeniero, tiene 55 años y está casado con la embajadora permanente de Brasil ante organismos internacionales y Naciones Unidas Maria Nazareth Farani Azevedo. Tienen dos hijas ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

El brasileño Roberto Azevedo, jefe de la OMC AFP, NOTIMEX, DPA

Y

REUTERS

GINEBRA, 7

DE MAYO.

El brasileño Roberto Azevedo será el próximo director general de la OMC, informaron este martes fuentes diplomáticas en Ginebra. La competencia con el mexicano Herminio Blanco fue muy “cerrada”, revelaron fuentes. Blanco habría recibido el apoyo de Estados Unidos y de la Unión Europea (UE). El anuncio oficial se hará este miércoles y la confirmación por los países miembros en una decena de días. Azevedo es un experimentado diplomático que apuesta a su profundo conocimiento de la entidad y a su habilidad negociadora para rescatar la Organización Mundial de Comercio (OMC) de la tendencia a volverse “irrelevante”. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, expresó que la elección del brasileño Roberto Azevedo como próximo director de la OMC se enmarca en el objetivo de favorecer “un orden económico mundial más dinámico y justo”.

Actualizar reglas “El riesgo que corre la OMC es que, si no se negocia, no actualiza las reglas, y entonces va creciendo un desfase entre las reglas y el mundo actual de los negocios. Ahí corremos el riesgo de que la organización vaya perdiendo relevancia y que las negociaciones emigren a otros foros”, explicó Azevedo. La Comisión de la OMC encargada de la selección, formada por el canadiense Jonathaqn Fried, el sueco Joakim Reiter y el paquistaní Shahid Bashir, informaron de maneras informal a sus miembros la victoria de Azevedo. El canciller Antonio Patriota utilizó recientemente una metáfora futbolística para afirmar que la experiencia reunida por Azevedo como representante de Brasil en la OMC –puesto que ocupa desde 2008– es su principal triunfo para alcanzar el éxito en la difícil tarea de llevar adelante la ronda Doha, paralizada desde hace cinco años. “Él se está preparando desde hace mucho, en el banquillo de suplentes, y ahora está listo para entrar a la cancha y marcar un gol”, expresó. La estrategia de Azevedo para la ronda Doha es la de aprovechar los logros hasta ahora y buscar avanzar en forma gradual, tema por tema, empezando por los menos controvertidos, y luego buscar construir consensos mediante concesiones de todas partes. “Es más fácil adaptar lo que hay que comenzar de cero”, argumentó, en una reciente entrevista publicada por el diario brasileño O Globo, el embajador nacido en 1957 en Salvador de Bahía y quien ingresó en la carrera diplomática en 1984.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

Enérgico rechazo de China a acusación de EU sobre ciberespionaje Pekín. China rechazó categóricamente un informe del Pentágono de Estados Unidos, donde acusa a las autoridades de la potencia asiática de patrocinar actividades a gran escala de espionaje cibernético de programas de defensa estadunidense. Ese informe ‘‘hace comentarios irresponsables sobre la construcción normal y legítima de la defensa china y publicita la idea de una supuesta amenaza china’’, declaró la portavoz de la diplomacia de ese país, Hua Chunying. ‘‘Esa actitud no favorece la confianza mutua ni la cooperación’’, agregó. En un informe destinado al Congreso y divulgado el lunes, el Pentágono sostiene que ‘‘China está usando sus capacidades informáticas para recabar datos de inteligencia de los sectores diplomáticos, económico y de la industria de defensa’’ de Estados Unidos, y advierte que esa información podría ser usada por Pekín en beneficio de su propia industria de defensa. ‘‘En 2012 una gran cantidad de sistemas informáticos en todo el mundo, incluyendo los que pertenecen al gobierno de Estados Unidos, continuaron siendo blanco de intromisiones, algunas de las cuales aparentemente son atribuibles de forma directa al gobierno y Ejército chinos’’, indica el reporte. El pasado febrero, una empresa de ciberseguridad estadunidense acusó a una unidad del Ejército de China de ser un importante hacker de sistemas informáticos de Estados Unidos, lo cual ocasionó que funcionarios de este país manifestaran una creciente preocupación por la amenaza. AFP Y DPA

La juez del concurso mercantil pospuso hasta el viernes su resolución sobre la empresa

‘‘Es viable’’ que empleados hagan volar a Mexicana como cooperativa: pilotos ■

Están todos los elementos para un arranque rápido en un esquema pequeño, explican

CAROLINA GÓMEZ MENA Y ALFREDO MÉNDEZ

Carlos Díaz Chávez Morineau, secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), aseguró que la propuesta que el viernes pasado presentaron los tres sindicatos y los empleados de confianza de Mexicana a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para operar la aerolínea que se encuentra en concurso mercantil es ‘‘viable’’, y confió en que reciba el aval de dicha dependencia. Entrevistado durante el seminario Evolución de las nuevas tecnologías en la interacción del hombre y la máquina para la mejora de la seguridad operacional de la industria aérea, organizado por la ASPA y la Organización de Aviación Civil Internacional, refi-

rió que tanto pilotos como sobrecargos, trabajadores de tierra y empleados de confianza hicieron una oferta que es posible aplicar para hacer volar a Mexicana bajo el esquema de ‘‘cooperativa’’, en el cual participarían poco más de 3 mil sindicalistas. Citó que en el ámbito de aviación otras empresas han demostrado ser ‘‘exitosas’’ bajo este esquema y dio como ejemplo a la línea aérea de bajo costo estadunidense Southwest Airlines ‘‘Si el gobierno avala el proyecto, sería una cooperativa, los mismos empleados daríamos aportaciones, los tres sindicatos y los empleados de confianza queremos que se nos dé la oportunidad, tenemos solvencia, podemos ser una cooperativa, es viable. Por ejemplo Southwest es una empresa de bajo costo que

funciona muy bien con perfil de cooperativa y es de las más exitosas en Estados Unidos’’. Indicó que para arrancar esa propuesta se requiere la ‘‘sensibilidad’’ y ‘‘solidaridad’’ de las autoridades federales, las cuales en el tema de Mexicana han subrayado que son ‘‘parte de la solución’’. El capitán comentó que probablemente requerirán apoyo financiero, algún tipo de ‘‘préstamo’’, y agregó que la idea es comenzar con una ‘‘Mexicana pequeña’’, que opere con los nueve aviones que se encuentran en el AICM. ‘‘Los aviones están listos, han estado en mantenimiento; están la rutas, los slots y el personal; los pilotos siguen al día capacitándose en los simuladores, los trabajadores de tierra siguen trabajando en el MRO, el hangar de mantenimiento de Mexicana. Están to-

Rechazan recortes presupuestales y privatizaciones en el sector

Trabajadores de la salud de Madrid comienzan jornadas de huelgas

Coloca Televisa bono de deuda por 6 mil 500 millones de pesos Grupo Televisa anunció la colocación de un bono global de deuda por un monto principal de 6 mil 500 millones de pesos, con una tasa de 7.25 por ciento con vencimiento en 2043. Se espera que la oferta, registrada ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Comisión de Valores de Estados Unidos sea concluida el 14 de mayo de 2013, sujeta a las condiciones de cierre tradicionales, informó la televisora. En un comunicado enviado al público inversionista de la Bolsa Mexicana de Valores, Grupo Televisa precisó que Citigroup, Deutsche Bank, HSBC y Morgan Stanley actuaron como agentes colocadores. Alfonso de Angoitia, vicepresidente ejecutivo de Grupo Televisa, resaltó que el cupón logrado es el más bajo que haya obtenido un corporativo latinoamericano en una emisión a 30 años en moneda local. ‘‘La oferta estuvo sobresuscrita más de cinco veces. El enorme interés de los inversionistas refleja las perspectivas favorables de largo plazo de Televisa. NOTIMEX

ECONOMÍA 39

En Madrid, un trabajador de la salud lleva una cinta negra en el brazo que dice: ‘‘RIP a nuestro trabajo’’, durante el comienzo de las jornadas de paros en el sector. El plan de privatización del Partido Popular fomenta la exclusión sanitaria de los más desfavorecidos, denuncian sindicatos ■ Foto Reuters PL MADRID, 7

DE MAYO.

Los trabajadores de salud de Madrid comenzaron hoy la primera de cinco jornadas de huelga contra los recortes presupuestales y los planes de privatización emprendidos en la sanidad pública por el gobierno de esta región autónoma española. Unos 75 mil empleados de to-

dos los hospitales y centros de salud de la Comunidad de Madrid, administrada por el derechista Partido Popular (PP), están llamados a secundar el paro, que comenzó anoche con una ‘‘vigilia por la sanidad pública’’. El objetivo de la medida de fuerza es exigir que se retire el denominado Plan de Garantías de Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público, que incluye la

privatización de seis grandes sanatorios y de 27 centros de atención primaria. También abarca el cierre del Instituto de Cardiología, la centralización de laboratorios y la extinción de 26 categorías de profesionales no sanitarios, entre otras impopulares medidas, con el objetivo de reducir el déficit fiscal. Los seis sindicatos del sector denunciaron que ese plan –junto

dos los elementos para un inicio rápido, aunque en un esquema diferente, el de una Mexicana pequeña, no de 110 aviones’’. En cuanto a la posibilidad de que la juez del concurso mercantil Edith Alarcón pueda decretar la quiebra de la aerolínea si es que los inversionistas interesados no logran acreditar los recursos para restructurarla, Díaz Chávez señaló que lo primero sería que se liquidara a los 8 mil 500 trabajadores conforme a la ley. A su vez, la juez Edith Alarcón pospuso para el próximo viernes la resolución en la que habrá de determinar el futuro de la aerolínea, informaron a La Jornada fuentes del Poder Judicial Federal. Anoche se esperaba el fallo, pero como aún no está lista la revisión del convenio concursal determinó diferir su resolución.

a los presupuestos para 2013 aprobados en octubre pasado por el Ejecutivo regional del PP, que también gobierna España– dinamita las condiciones laborales. La decisión de las autoridades madrileñas suscitó el rechazo de prácticamente todos los partidos políticos de la oposición y de las organizaciones sindicales, que convocaron a los cinco días de cese de labores (uno a la semana) a partir de este martes. Los siguientes paros están previstos para los días 16, 22 y 27 de mayo y el 4 de junio. Esta serie de paros, que retoman los realizados en noviembre y diciembre de 2012, serán respaldados por todas las centrales obreras con representación en la mesa sectorial de Sanidad. Los servicios mínimos pactados entre las autoridades y los gremios equivalen a los de un domingo o día festivo, y en los nosocomios se mantendrá, además, el personal que tenga guardia programada. El 27 de diciembre la Asamblea madrileña (Parlamento regional) dio luz verde a una controvertida norma que permitirá privatizar seis clínicas y de 10 por ciento de los centros de atención primaria de esta autonomía. Gracias a la mayoría absoluta del PP, el legislativo autonómico aprobó entonces la llamada Ley de Acompañamiento de los Presupuestos para 2013. Esas cuentas consideran un recorte presupuestal en la sanidad pública de 7 por ciento (casi 2 mil millones de euros). Este plan de privatización fomenta la exclusión sanitaria de los más desfavorecidos y en lo único que es eficiente es en trasladar el dinero del bolsillo de los ciudadanos a las empresas que gestionarán los centros, denunciaron los sindicatos.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

JAVIER SANTOS Y JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsales

CUAUTITLÁN

DE

GARCÍA BARRAGÁN, JAL., 7 DE MAYO.

Unos 150 policías estatales, entre ellos cerca de 80 antimotines, desalojaron este martes a decenas de habitantes de la comunidad de Tequesquitlán que bloqueaban desde el domingo la mina Gan-Bo Internacional, de capital chino. Los manifestantes dejaban salir a los trabajadores del venero, pero no permitían el ingreso, y acusan a Gan-Bo de contaminar mantos freáticos, afectar la salud y dañar severamente la agricultura. El desalojo se inició alrededor de las 6:30 horas, cuando los policías llegaron en dos camiones y 13 camionetas y, metralletas en mano, exigieron a los ejidatarios marcharse. Al mismo tiempo, quitaron las carpas de los inconformes y cargaron en sus camionetas las sillas y mesas de plástico de los manifestantes, artículos que dejaron en la plaza de Tequesquitlan. ‘‘No hubo personas golpeadas’’, dijo Fidencio Hernández, líder de El Barzón, organización que apoya la protesta de los ejidatarios. Entretanto, 22 ejidatarios presentaron una denuncia ante el Tribunal Agrario con sede en Colima para revocar la asamblea en que se aprobó ‘‘ilegalmente’’un acta ejidal que autoriza las operaciones de Gan-Bo. La empresa carece de autorización de impacto ambiental, de acuerdo con un amparo que el ejido recibió el 3 de abril del juzgado tercero de distrito en materia administrativa de Jalisco. El mandato judicial indica que el delegado de la Secretaría

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

CAÑADAS

DE

OBREGÓN, JAL., 7 DE MAYO.

Durante una visita que diputados locales realizaron este martes a la presa El Zapotillo y al poblado de Temacapulín, en el municipio de Cañadas de Obregón, constataron que continúa la construcción del embalse, de 105 metros de altura. Los legisladores se comprometieron ante habitantes de Temacapulín a integrar una comisión especial para lograr que la cortina de la presa no tenga más de 80 metros de alto. Si la cortina es de 105 metros, la presa inundaría no sólo las comunidades Acasico y Palmarejo, sino también Temacapulín, cuyos habitantes están en resistencia desde hace casi ocho años para evitar ser desplazados. La continuación de la obra sin modificaciones contradice las promesas del gobernador priísta Aristóteles Sandoval Díaz, quien poco antes de asumnir el cargo dijo que salvaría Temacapulín.

40

Ejidatarios demandan en tribunal revocar autorización a la empresa

Desalojan a opositores a minera china en Jalisco

No hubo golpeados ni detenidos ■ Los inconformes ya obtuvieron un amparo que ordena anular impacto ambiental y cambio de uso de suelo ■

Policías estatales desalojaron a decenas de pobladores de Tequesquitlán, municipio de Cuautitlán de García Barragán, Jalisco, quienes bloqueaban el paso a la minera de capital chino Gan-Bo, a la que acusan de ocasionar daños al ambiente y la salud ■ Foto Javier Santos

del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) debe dejar insubsistente la autorización de impacto ambiental y cambio de

uso de suelo forestal para el desarrollo de la primera fase de explotación mineral del lote El Ratón, contenida en un oficio

emitido el 16 de abril de 2012. La resolución se dio a conocer a los quejosos en una asamblea comunitaria, pero la minera siguió

con sus trabajos, por lo cual los pobladores decidieron frenar la explotación de yacimientos. Óscar González Garí y Alejandro López Aguayo, de la Red Jalisciense de Derechos Humanos, asesores legales del ejido de Tequesquitlán, aclararon el 14 de abril a los ejidatarios que el amparo no significaba que la empresa se iría. En 2008 Gan-Bo fue echada del vecino ejido de Ayotitlán, habitado por indígenas nahuas, quienes cerraron la mina, confiscaron la maquinaria y ganaron un litigio. Las operaciones de Gan-Bo en el sur de Jalisco comenzaron en 2007, cuando la compañía invadió un predio agrícola del comunero nahua Lino Roblada, en el ejido Ayotitlán, en busca de oro, plata y hierro. Ante la inconformidad de los indígenas, la empresa desistió de continuar con sus trabajos. Sin embargo, Gan-Bo se fue el municipio de Cuautitlán. Compró los derechos y la titularidad de la concesión minera 228982, registrada por la Secretaría de Economía a nombre de Marco Antonio de Niz Uribe. La concesión del lote El Ratón, de 450 hectáreas, vence en 2057 y fue obtenida el 23 de febrero 2007. En 2009 la empresa comenzó a buscar vetas de hierro. La minera obtuvo luego permisos de construcción y de cambio de uso de suelo del entonces gobierno municipal panista de Cuautitlán (acta 62 del ayuntamiento, emitida el 27 de noviembre de 2009), pero los chinos comenzaron a trabajar en 2010 y la comunidad decidió en asamblea oponerse al proyecto.

Constatan que se construye cortina de 105 metros para la presa El Zapotillo

Diputados locales prometen salvar Temacapulín Los legisladores de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano fueron recibidos en la presa El Zapotillo por el director de la obra, Gilberto Rangel Gómez, y el director de Agua Potable y Saneamiento de la Comisión Nacional del Agua, Horacio Arteaga Domínguez, quienes reiteraron que mientras no exista contraorden, la edificación seguirá según lo planeado. Los funcionarios detallaron que la obra lleva un avance del 61 por ciento, aunque la altura de la cortina desde el lecho del río actualmente es de apenas 28 metros. Indicaron que la cortina requiere un millón 600 mil metros cúbicos de concreto, y hasta ahora se han vertido 700 mil metros cúbicos, aunque cada día se aña-

den unos 2 mil metros cúbicos en un trabajo ininterrumpido. Calcularon que la cortina estará terminada en junio de 2014 y que en diciembre del año próximo se inaugurará sobre la cortina un puente vehicular que conducirá a las cabeceras municipales de Yahualica y Cañadas de Obregón.

Aún es tiempo de modificar el proyecto: investigador

Los legisladores, acompañados de especialistas de las universidades Nacional Autónoma de México y de Guadalajara, así como del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, se trasladó a Temacapulín, donde los esperaban habitantes que reiteraron su oposición al embalse y les pidieron com-

prometerse a detener la obra. José Enrique Rendón López, de la UNAM, advirtió que el flujo del río Verde, que abastecerá a la presa, se ha vuelto tan escaso que difícilmenrte llenará el embalse, cuya capacidad será de 911 millones de metros cúbicos. Asimismo coincidió con los pobladores, quienes afirmaron que en años recientes el caudal del río no ha llegado ni a 10 por ciento del que tenía hace décadas. ‘‘El proyecto tiene varias inconsistencias: no se sabe cuánta agua se va a suministrar a los Altos de Jalisco y es muy misteriosa la manera en que se va a dotar de agua a Guadalajara. Si ya hubo apertura del gobernador para impedir que la presa inunde este pueblo, hay diversas soluciones que pueden retomarse. La obra aún no

está muy avanzada; es posible modificarla y pelear como estado por nuestros recursos hídricos’’, señaló Rendón López a los diputados. La diputada perredista Celia Fausto Lizaola, quien promovió el punto de acuerdo que derivó en la visita, y el legislador Clemente Castañeda, de Movimiento Ciudadano, propusieron que en la sesión legislativa de este jueves se apruebe crear una comisión especial para impedir que la presa inunde Temacapulín y se elabore una estrategia de defensa. Los legisladores del PRI y del PAN ofrecieron a su vez ‘‘todo el apoyo’’ para retomar la controversia constitucional que la 59 Legislatura (2009-2012) impulsó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que se detenga la obra.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

SANTA MARÍA HUATULCO, OAX., 7 DE MAYO.

A unos pasos de lujosos hoteles y restaurantes, unas 500 familias viven en un caserío de láminas y cartón, pisos de tierra y puertas desvencijadas, entre angostos y polvorientos callejones. El paraje es llamado sector H3, El Bache 3 o Cartolandia. ‘‘Es el otro Huatulco; vivimos en condiciones terribles’’, afirmó Saraí Cortés Jarquín, originaria de Miahuatlán de Porfirio Díaz, en la sierra sur oaxaqueña. Saraí indicó que los moradores del sector H3 son indígenas zapotecos, chatinos y mixtecos de la sierra sur y la costa, afromexicanos de municipios cercanos e incluso indígenas tzeltales o tzotziles de Chiapas, quienes migraron hace unos 20 años para trabajar en el surgimiento de Huatulco como polo turístico. ‘‘Junto con mi esposo, que es taxista, vinimos a Huatulco por la oportunidad de salir adelante, pero apenas va uno al día’’, comentó. Al principio, muchos de sus vecinos se apropiaron de terrenos, casi todos propiedad del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), donde levantaron sus viviendas. Expuso que a principios de esta década, la mayoría fueron reubicados temporalmente en espacios de cinco por cinco metros en el sector H3, mientras el Fonatur y el ayuntamiento de Santa María Huatulco urbanizaban un predio para vendérselos en lotes. Señaló que muchos de ellos fueron estafados por el supuesto desarrollador Alfonso Mireles, confabulado con el entonces presidente municipal, el priísta José Humberto Cruz Ramos. Sostuvo que Cruz Ramos entregó en donación al presunto desarrollador 10 hectáreas del polígono 3, cedido inicialmente por el Fonatur al ayuntamiento en 2007 a fin de ofrecerlo en venta los habitantes del sector H3. Añadió que el Fonatur recuperó la superficie un año después por irregularidades en la entrega, pero los vecinos nunca recobra-

■ Acusan

Pobladores del sector H3, o Cartolandia, estafados y marginados

Miseria y hacinamiento conviven con el gran turismo en Huatulco

Unas 500 familias que viven en viviendas de cartón y láminas, en la comunidad conocida como Cartolandia, son vecinos de lujosos hoteles y restaurantes de la zona turística de Huatulco, Oaxaca ■ Foto Octavio Vélez

ron su dinero. ‘‘Del fraude siguió el engaño, porque los candidatos priístas a presidentes municipales prometieron regularizar la situación, pero ninguno cumplió’’, indicó Saraí. Aseguró que muchos residentes del sector H3 sufren enfermedades e infecciones casi todo el año por la insalubridad y la proliferación de fauna nociva. Dijo que en su colonia ‘‘hay una señora con sus hijos llenos de sarna y otra que tiene dos hijos discapacitados. Por la pobreza no pudo ir al médico’’. Saraí destacó que ella ‘‘apenas sale’’ a trabajar en Huatulco, por la escasez de empleo. Lamentó que los candidatos a

alcaldes solamente los busquen cuando quieren votos. ‘‘Los hemos apoyado y no nos han dado nada; nos utilizan nada más, nos chantajean. Somos sus armas para las elecciones, se aprovechan de nosotros, pero nunca cumplen’’, indicó. Según Saraí, numerosos residentes del sector H3 son discriminados por turistas y prestadores de servicios. ‘‘Hasta los taxistas preguntan: ‘¿adónde va? ¿A Cartolandia?’Eso nos ofende porque no estamos aquí por gusto, sino por necesidad’’, apuntó. La mujer dijo que la mayoría de los vecinos esperan hace años que el gobierno estatal y el ayuntamiento los reubiquen. ‘‘Ya no queremos estar aquí, no es vida;

queremos ir adonde haya todos los servicios’’, señaló. Otra vecina, Irma de la Rosa Díaz, oriunda de San Isidro del Palmar e identificada como lideresa de colonos, dijo: ‘‘Lloro de tristeza porque he andado tras los candidatos. Prometen muchas cosas, pero cuando ganan, se olvidan nosotros. Con todos he andado, pero nada’’, aseguró. Melitón Pérez Pérez, tzeltal oriundo de Chiapa de Corzo, dijo que los líderes quizás reciban beneficios por llamar a los vecinos a dar su voto. ‘‘Con el deseo de salir adelante, se les apoya, pero es lo mismo: se olvidan de sus promesas y ya. Desde que llegué es la misma táctica’’, asentó.

al organismo de presionarlos con clausura de pozos y reducción del suministro

Ejidatarios de Atenco rehúsan vender tierras a Conagua RENÉ RAMÓN Corresponsal

SAN SALVADOR ATENCO, MÉX., 7 DE MAYO.

Habitantes de los núcleos ejidales de San Salvador Atenco, asentados en las parcelas que se encuentran en la ribera de Texcoco, determinaron no vender sus tierras de uso común a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), donde el gobierno federal ha intentado construir el nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México, informó el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). Bernardino Cruz Cardona y María Trinidad Ramírez Velázquez, dirigentes del FPDT, denunciaron que, para presionarlos, la Conagua colocó sellos de

clausura en los pozos de agua Dios Tláloc y La Purísima, con el pretexto de que los ejidatarios no renovaron las concesiones, además de que redujo el suministro en los pozos Contreras 1 y Potrero, mientras que en otros dos la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretender facturar una cantidad superior a la tarifa de riego autorizada. ‘‘Son seis pozos donde la Conagua y la CFE nos han causado problemas. Logramos que quitaran los sellos de clausura en dos, y el miércoles 8 nos reuniremos con representantes del organismo de cuenca de la Conagua en el Valle de México, a fin de solucionar el conflicto’’, precisaron. La Conagua ha comprado en

los siete años recientes tierras en los municipios de San Salvador Atenco, Texcoco y Chimalhuacán, como parte del proyecto ‘‘zona de mitigación y rescate ecológico del lago de Texcoco’’, el cual –según la dependencia–, busca construir sistemas de riego y drenaje, vialidades de acceso y un parque 23 veces más grande que el bosque de Chapultepec, para resguardar el sistema hídrico y ambiental de esta zona. Sin embargo, según los dirigentes del movimiento campesino y social, la adquisición de terrenos en el comisariado ejidal de Nexquipayac fue irregular, ya que se incumplió el artículo 80 de la Ley Agraria Nacional, que indica que los ejidatarios deben notificar a es-

posas, concubinas e hijos su decisión de vender la propiedad de uso común del ejido. Explicaron que a mediados de abril se llevó a cabo la asamblea donde se acordó que las tierras propiedad de todos los campesinos no se repartirán a ningún solicitante. Recordaron que entre 2006 y 2010 la Conagua compró más de 600 de las 2 mil 500 hectáreas de uso común de los ejidos de Santa Isabel Ixtapa, Francisco I. Madero y Nexquipayac. Sólo en esta última comunidad fueron 320 hectáreas. Trinidad Ramírez Velázquez advirtió que mientras el ejido de Atenco no venda sus parcelas de uso común, el gobierno federal no podrá construir el aeropuerto.

ESTADOS 41

Intentan extorsionar a activistas en Morelos Cuernavaca, Mor. Una integrante del Movimiento Morelense Contra las Concesiones Mineras de Metales Preciosos y tres de sus hijas fueron secuestradas durante 12 horas, denunciaron opositores a la mina de oro cercana a la zona arqueológica de Xochicalco. Contaron que el lunes alrededor de las 7:30 horas el activista Gerardo Gómez recibió una llamada telefónica en la cual le exigieron con amenazas que fuera a la Procuraduría General de Justicia del Estado para desistirse de una demanda. Narraron que después los presuntos secuestradores llamaron a Norma Garduño para exigirle que con sus tres hijas se alojara en un hotel de Tlaltenango y le dijeron que habían secuestrado a su marido. Mientras, Gerardo Gómez recibió otra llamada en la cual le dijeron que su esposa e hijas estaban secuestradas y le exigieron 500 mil pesos de rescate. A las 23 horas –relataron–, la Policía Federal los ubicó e informó que se trató de un intento de extorsión. Los activistas exigieron una investigación y temen una ‘‘campaña de terror’’ de la canadiense Esperanza Silver contra aquellos que se oponen a la explotación de la mina. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Exigen consignar a ex militar por homicidio San Cristóbal de las Casas, Chis. Más de 200 indígenas del poblado de Kotolté, municipio de Tenejapa, tomaron ayer durante ocho horas el palacio de justicia de esta ciudad para exigir la consignación de un ex militar acusado de haber participado en la agresión cometida el 29 de abril, en la cual fue asesinado Nicolás López Hernández. Afirmaron que las autoridades quieren liberar a Pedro Jiménez Méndez, por lo cual la comunidad envió a una comisión de más de 200 personas para que demanden a las autoridades no liberar al acusado, pues se corre el riesgo de que ‘‘la gente se haga justicia por propia mano’’. Explicaron que Jiménez Méndez fue aprehendido por la policía de Guaquitepec (municipio de Chilón), la cual fue notificada de que el ex militar estaba huyendo. Las autoridades de Kotolté lo pusieron a disposición de la policía estatal. El 29 de abril, habitantes del barrio La Curva agredieron a balazos a sus vecinos de Kotolté, con saldo de un muerto, tres heridos y varios golpeados. El conflicto se debió a que dos días antes los de La Curva reconectaron el servicio de agua que semanas atrás les habían cortado los de Kotolté. Los inconformes se retiraron después de las 18 horas, luego de una reunión con funcionarios estatales, quienes les prometieron que el acusado será consignado ante un juez. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


42 ESTADOS •

MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

Aprehenden a ex funcionario de Oaxaca Oaxaca, Oax. El ex director de administración de los Servicios de Salud y precandidato del PRI a la presidencia municipal de Tlaxiaco, José Yuri Arias Cruz, fue detenido por agente estatales acusado de peculado, informó la Procuraduría estatal. El ex funcionario y cuatro de sus ex colaboradores están involucrados en el desvío de más de 700 millones de pesos de recursos públicos. Arias Cruz fue trasladado a la comandancia de la Agencia estatal de investigación para su certificación médica y después quedó internado en la penitenciaría central de Santa María Ixcotel. OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO,

Ratifica sala regional del TEPJF anulación de la alianza opositora; anuncian coalición de facto

Durango: PAN y PT pactan con la Iglesia católica asumir postura pro vida y les dan bendición papal Denuncian uso electoral del INEA

CORRESPONSAL

Termina paro en los Conalep en Nayarit Tepic, Nay. La mañana de ayer concluyó la huelga que profesores del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) iniciaron el 3 de mayo, tras lograr que una bolsa a repartir entre 123 docentes aumentara de 200 mil a 900 mil pesos para los próximos dos años; asimismo se convino que la carga de trabajo será fijada por los propios maestros y no por la parte patronal. Ayer a las 10:30 horas se firmó el contrato colectivo de trabajo y se entregó en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Ordenan revelar cifras de delitos en Acapulco El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública entregar información sobre los delitos del fuero común cometidos en Acapulco, Guerrero, en 2009, 2010 y enero de 2013, datos que declaró ‘‘inexistentes’’. Luego que un particular se inconformó con la respuesta de la dependencia, el Ifai determinó que la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios están obligados a actualizar y suministrar diariamente la información sobre seguridad pública mediante los sistemas que determine el Centro Nacional de Información. LAURA POY

Analizan si Osuna violó división de poderes El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó elaborar un nuevo proyecto de sentencia para determinar si el gobernador de Baja California, José Osuna Millán, violó el principio de división de poderes al vetar una decisición del Poder Legislativo local que reformaba su ley orgánica. El acuerdo señala que como la propuesta de invalidez sólo obtuvo siete de los ocho votos requeridos deberá presentarse un nuevo proyecto al pleno, informó el ministro presidente, Juan Silva Meza. GUSTAVIO CASTILLO GARCÍA

Candidatos de la coalición Gran Alianza es por Ti y por la Dignidad de Durango, integrada por los partidos del Trabajo y Acción Nacional, recibieron la bendición del arzobispo Héctor González Martínez. Entre los asistentes estuvieron Alejandro González Yañez, dirigente estatal petista, Víctor Castañeda Soto, líder local del blanquiazul, y Jorge Salum del Palacio, aspirante a la alcaldía de la capital duranguense ■ Foto Saul Maldonado SAUL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 7 DE MAYO.

Los candidatos de los partidos Acción Nacional (PAN) y del Trabajo (PT) recibieron la bendición papal por conducto del arzobispo de Durango, Héctor González Martínez, a una semana de que se inicien las campañas electorales en el estado y durante la proclamación ‘‘A favor de la vida’’, donde aspirantes y dirigentes de ambos partidos firmaron el compromiso respectivo con la Iglesia católica. El convenio, en el cual los abanderados de la alianza se comprometen a ‘‘proclamarse a favor de la vida y el bienestar social’’ fue promovido por las dirigencias estatales, encabezadas por el panista Víctor Hugo Castañeda y el petista Alejandro Yáñez. El prelado dijo que en su viaje

a Roma se entrevistó con el papa Francisco, a quien pidió una bendición para los feligreses. Hizo la señal de la cruz y dijo a los candidatos y dirigentes: ‘‘Que Dios los bendiga’’. Además, reconoció la iniciativa de los dos institutos políticos de proclamarse a favor de la vida como postura partidista y personal. ‘‘Eso es señal de que entienden que venimos del creador, y como herederos de la vida debemos pronunciarnos por la vida humana, animal y de las plantas’’. Tras la firma del convenio, el arzobispo comentó que la bendición papal no va dirigida sólo a los candidatos y dirigentes de estos partidos políticos, sino a toda la población, ‘‘y si alguien más me la pide, con gusto la ofrezco’’. En entrevista, el prelado negó que haya participado en un acto proselitista. Mencionó que él acude con

gusto adonde lo invitan cuando el objetivo es preservar la vida, por lo que no teme que lo denuncien por hacer proselitismo, porque no ayudará a pedir votos. ‘‘¿Cuántas demandas electorales he recibido en mi contra? Otra es una más’’, se jactó el clérigo. Mientras, la sala regional de Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la noche del martes la sentencia del Tribunal Electoral de Durango que revocó la aprobación del Consejo Electoral a la coalición formada por PAN y PT, argumentando que este último partido no cumplió sus estatutos porque su Consejo Político Nacional no ratificó la coalición. Los líderes estatales del blanquiazul, Victor Hugo Castañeda, y del PT, Alejandro González, anunciaron que recurrirán a la sala superior del TEPJF y que su alianza será ‘‘de facto’’.

QUERÉTARO, QRO., 7 DE MAYO. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) usó el programa de alfabetización del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) para hacer proselitismo político, al promover cursos en el comité municipal priísta de Querétaro mediante un convenio, denunció la dirigencia estatal del Partido Acción Nacional (PAN). El líder panista en el estado, José Luis Báez Guerrero, interpuso ante el Instituto Electoral de Querétaro (IEQ) una denuncia contra el PRI y el INEA por violar la ley electoral del estado y la Constitución. En conferencia de prensa, Báez dio a conocer que el 7 de febrero los representantes del PRI y del INEA firmaron un acuerdo por medio del cual el tricolor ofrecería cursos para adultos que deseen completar su educación básica. El INEA se comprometió a proporcionar material y personal, mientras el PRI municipal ofreció sus instalaciones y la difusión de los servicios. Báez Guerrero señaló que en 2015 se renovarán la gubernatura, 25 diputaciones y 18 presidencias municipales, y desde ahora se utilizan los programas federales ‘‘con fines claramente proselitistas’’. El blanquiazul exige que se anule el convenio y que el IEQ multe al tricolor. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Maestros señalan violaciones al contrato

Huelga en la Nicolaíta ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 7 DE MAYO.

El Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Spum) estalló la huelga el mediodía de este martes porque la institución no ha cumplido el contrato colectivo de trabajo en materia económica y ha aplicado descuentos indebidos, entre ellos el impuesto sobre la renta (ISR). La huelga afecta a más de 55 mil estudiantes de niveles medio superior y superior, así como a investigadores. Además, es el segundo paro laboral en la Nicolaíta

en este año. El anterior fue promovido por el Sindicato Único de Empleados de la Universidad (Sueum) y fue el más largo en la historia de la universidad: duró 48 días y concluyó el 4 de marzo. La mañana de este martes la asamblea del sindicato de profesores acordó iniciar la huelga a las 12 horas. El dirigente del Spum, Lauro Chávez, dijo que la universidad pretende ‘‘reprimir nuestro salario’’. A las 10:30 horas los profesores comenzaron a colocar las banderas rojinegras en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). El dirigente sindical dijo que

Profesores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo colocaron banderas rojinegras en los planteles de esta casa de estudios, luego que su sindicato aprobó estallar la huelga ■ Foto Notimex

si hay ‘‘voluntad’’ del rector Salvador Jara Guerrero la huelga concluiría rápido. El abogado de la UMSNH, Lauro Vega Amaya, aseguró que

el paro es ilegal porque no hay violaciones al contrato colectivo de trabajo, y la Junta Local de Conciliación y Arbitraje deberá determinar si procede.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

■ ONG realiza plantón contra la impunidad; critica que el expediente esté en juzgado de La Paz, BCS

BC: exigen justicia por asesinato de joven en 2010 ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC, 7

DE MAYO.

La Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada de Personas y la Impunidad realizó un plantón frente a la casa de gobierno en esta ciudad para reclamar justicia por el homicidio del joven Jesús Andrés Félix Pereda, cometido por policías estatales preventivos; además cuestionó que el expediente se encuentre en un juzgado de La Paz, Baja California Sur. La mañana del 5 de mayo de 2010, Félix Pereda murió tras una persecución policiaca cuando se dirigía en su motocicleta rumbo a su casa, luego de realizar algunas compras. Falleció a

causa del impacto de la patrulla contra su motocicleta. La primera versión oficial fue que Félix Pereda portaba un arma de fuego, sin embargo después se conoció que los agentes se la “sembraron”. El líder de la asociación civil, Miguel Ángel García Leyva dijo que en el plantón contra la impunidad participaron integrantes de la familia Félix Pereda, los cuales se quejaron de la ausencia de justicia y la falta de respuesta del gobernador José Guadalupe Osuna Millán y la presidenta del Poder Judicial, María Rentería Ibarra, a quienes les pidieron audiencia, pero a dos años del homicidio no han sido atendidos.

La familia de Jesús Andrés invocó a la Ley General de Víctimas para solicitar la reparación en parte del daño causado, referente a exigencias materiales, como becas escolares para dos niños que quedaron huérfanos, pues la vida de su hijo “nunca podrá ser reparada”, comentó Eladio Félix, padre de Jesús. Luego de la manifestación, los familiares se reunieron con los secretarios de Gobierno, Francisco García Burgos y de Seguridad Pública, Daniel de la Rosa, donde estuvieron presentes Eladio Félix Bernal, padre de la víctima, los hermanos Virginia y Abraham Félix Pereda, así como el dirigente de la Asociación Esperanza, Miguel Ángel García Leyva.

PRUEBAN

La CIDHEM pide alerta de género en Morelos; en este año, 19 feminicidios

UNIDAD DEL

En el encuentro, Eladio Félix solicitó conocer las razones y el estatus del expediente del proceso que se sigue a los agentes, el cual se envió a un juzgado penal de Baja California Sur. En el tema social, se reconoció que el gobierno estatal ha proporcionado atención a la familia y mantendrá dicha disposición. Sobre los policías ligados al homicidio se dijo que el gobierno estatal abrió una investigación en el órgano de control y los despidió para que enfrentaran su proceso penal. Sobre el expediente de amparo que está en La Paz, el secretario de Gobierno, Francisco García Burgos, dijo que “el tema compete al Poder Judicial”.

ACABÚS

RUBICELA MORELOS Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 7

DE MAYO.

Una niña de cuatro años y 18 mujeres han sido asesinadas con saña este año, por lo que la Comisión Independiente de Derechos Humanos del Estado de Morelos (CIDHEM) llamó al gobierno que encabeza el priísta Enrique Peña Nieto a emitir en breve la alerta de género en esta entidad. La coordinadora de la ONG, Juliana García Quintanilla, dijo que el gobierno federal no emite una alerta de género y “casi cada día” es asesinada una mujer en la entidad. La niña en cuestión fue encontrada desnuda debajo de un puente vehicular del río Apatlaco, municipio de Alpuyeca el pasado 29 de abril. Según la Procuraduría General de Justicia “la menor pudo haber sido arrojada desde el puente en mención”. Detalló que otra mujer de 17 años, residente en el municipio de Miacatlán, fue asesinada el sábado pasado en su casa. Una versión es que fue alcanzada por una bala perdida. Otra versión es que le dispararon directamente. Una mujer más, indicó, fue encontrada calcinada el pasado viernes en una colonia de Cuautla, por lo que urge “tomar conciencia de la gravedad de esta violencia”. El 16 de abril, en una carta exigió al Presidente emitir esa alerta de genero, luego que de 2000 al 16 de abril de este año sumaban 378 mujeres asesinadas. Tras esa misiva, la oficina de atención ciudadana de la Presidencia les informó que el próximo 18 de mayo el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, responderá su exigencia de alerta de género.

ESTADOS 43

No renunciará, asegura la titular de Sedesol-Puebla Pachuca, Hgo., La delegada de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en Hidalgo, Patricia González Valencia, anunció que no renunciará a su cargo como exigió en días pasados el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, quien consideró que por su perfil priísta había la sospecha de que programas de la dependencia federal fueran usados en favor de los candidatos tricolores. “No he cometido algún delito y por supuesto que me sujetaré al escrutinio de la profesionalización de los delegados, acordado por los firmantes de Pacto por México”, dijo la funcionaria, quien ha desempeñado en el PRI los cargos de secretaria de elecciones, de organización y general. El PRD hidalguense también ha cuestionado por sus nexos con el priísmo a Antonio Lechuga Reyes, ex secretario particular del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y actual encargado del programa Oportunidades. González Valencia dio aval al blindaje de programas como la Cruzada contra el Hambre y dijo que siempre ha mostrado apego a la legalidad y el uso transparente de los recursos públicos. Agregó que su perfil partidista le obliga a conducirse con ética profesional, y anunció que será a partir del 15 de mayo cuando se suspendan en Hidalgo la difusión y entrega de beneficios de los distintos programas sociales, al tiempo que revisará que ningún empleado, ni vehículos de la dependencia esté involucrado en actividades de proselitismo. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL

Edil queretano: fuente del centro no se removerá

Un camión articulado de los que usará el sistema de transporte público Acabús es promovido por la empresa Dina sobre la costera Miguel Alemán, en Acapulco, Guerrrero. Ciudadanos y visitantes son invitados a los recorridos de prueba. En cada unidad caben 160 pasajeros: 42 sentados y el resto de pie ■ Foto Javier Verdin con información de Héctor Briseño

Esa entidad, sede de la tercera reunión del gabinete federal

Reconoce Osorio Chong labor del mandatario de Zacatecas en materia de seguridad ZACATECAS, ZAC., 7

DE MAYO.

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, reconoció el trabajo y estrategia emprendida en materia de seguridad por el gobernador del estado, Miguel Alonso Reyes, durante la la tercera Reunión del Gabinete de Seguridad Federal Región Centro Occidente. Según el funcionario, la inversión y los objetivos planteados en seguridad pública por el gobierno de Zacatecas se han reflejado en buenos resultados, lo que ha significado la baja de los indicadores en delitos como homicidio doloso, secuestro, robo con violencia, robo en carreteras y extorsión. “En Zacatecas vemos accio-

nes contundentes, ya se percibe en las estadísticas, están dando verdaderos resultados en la seguridad de los ciudadanos de este gran estado; yo quiero felicitar al gobernador porque vemos una acción decidida, él mismo está al frente de las estrategias que se han diseñado”, indicó. En este contexto, explicó que con el objetivo de trabajar de la mano gobierno federal y estados de la región para lograr mejores resultados en materia de seguridad, se realizó en Zacatecas este lunes la reunión de seguridad de la zona occidente. Explicó que las reuniones mensuales en las cinco regiones en las que fue dividido el país,

para efectos de la aplicación de la estrategia en materia de seguridad, tienen como finalidad analizar los problemas que viven cada región. Lo anterior, a fin de diseñar las estrategias que permitan avanzar en uno de los principales compromisos asumidos por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, que fue devolver la seguridad a los mexicanos. La coordinación entre estados y la confianza en el gobierno federal significará en Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Jalisco, Querétaro y Zacatecas servirá para evitar esfuerzos aislados, explicó Osorio Chong. tras reiterar el apoyo de la Federación a cada entidad.

Querétaro, Qro. Ante las frecuentes manifestaciones y expresiones de rechazo a los trabajos de remodelación del jardín Guerrero que se ubica en el centro histórico de la capital queretana, el edil de la ciudad, Roberto Loyola Vera, anunció que no removerá de ese lugar la fuente, luego de haber iniciado los trabajos de remodelación el pasado 29 de abril. Jóvenes, comerciantes y vecinos que se inconformaron acamparon en la plaza 2 de mayo para exigir a la autoridad municipal la documentación con la que acredite los estudios de factibilidad de la obra y los permisos del Instituto Nacional de Antropología e Historia para intervenir en un sitio ubicado en la zona de monumentos considerados patrimonio cultural de la humanidad. Ante esto, el gobierno municipal decidió suspender momentáneamente los trabajos de la obra e instalar mesas de diálogo con los inconformes. El alcalde de Querétaro informó que la fuente de la plaza no sería removida y sólo realizarían trabajos para nivelar la plaza y que exista fácil acceso para las personas con alguna discapacidad. El gobierno municipal contemplaba quitar la fuente y trasladarla a la delegación de Santa Rosa Jáuregui. En su lugar, colocaría tres fuentes a nivel de piso como una forma de volver accesible esa plaza. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

■ Autoridades

Noroeste

132

17

Noroeste

Noreste

146

16

Noreste

106

19

Centro

132

16

Centro

89

19

Suroeste

129

16

Suroeste

71

11

Sureste

127

15

Sureste

93

19

Instalan mesa de diálogo IEMS y sindicato a instancias del GDF

Representantes se reúnen en la Secretaría de Gobierno ■ Confían en que a la brevedad se suspenderá la huelga ■ Arremete el líder del gremio contra la directora Freyja Puebla López ■

Unas horas después de que fue declarada la huelga en las 20 preparatorias del Gobierno del Distrito Federal, la Secretaría de Gobierno capitalina intervino como intermediaria y logró que las autoridades del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) y la representación sindical instalaran una mesa de diálogo, por lo que ambas partes confiaron en que pronto se pueda resolver el conflicto. Tal como anunció el gremio, a las seis horas de ayer se colocaron las banderas rojinegras en todos los planteles, así como mantas con las demandas de los trabajadores, sin que ocurrieran incidentes. De hecho, fueron pocos los alumnos que acudieron a las escuelas, pues tanto las autoridades como el sindicato informaron el lunes sobre el comienzo de la huelga. Para el mediodía, las partes en pugna se reunieron en la Secretaría de Gobierno capitalina, en la que estuvieron presentes el subsecretario, Juan José García Ochoa, así como Miguel Ángel Vázquez, en representación de la Oficialía Mayor. En el encuentro, la dirección del IEMS hizo una nueva propuesta al sindicato, que al cierre de la edición aún la analizaba, aunque “es un buen principio”, consideró el secretario general del gremio, Miguel Ángel Hernández Vázquez. Dicha propuesta, agregó, considera crear el reglamento de trabajo interior –aunque aún falta la norma de la comisiones mixtas– y se espera que hoy por la mañana será puesta a consideración de la asamblea sindical, y de ser aceptada, la huelga se podría levantar por la tarde. En cuanto a la propuesta de incremento salarial, explicó que se mantiene la propuesta de 3.9 por ciento, pues “nosotros no tenemos conflicto con la cuestión económica”, sino con el cumplimiento de los acuerdos pactados el año pasado en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. Hernández Vázquez reiteró sus cuestionamientos a la gestión de la directora del instituto, Freyja Puebla López, quien, aseguró, ha per-

mitido la presencia de aviadores en el organismo y retenido salarios de los trabajadores. Asimismo, dijo que la funcionaria no cumple con el perfil

19

44

del instituto presentan nueva propuesta a los trabajadores; aún la analizan

ALEJANDRO CRUZ

93

para ocupar dicho puesto, ya que, dijo, es maestra de prescolar, lo cual no equivale a una licenciatura, que es lo que se requiere para el cargo, por lo que

hizo un llamado al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, a revisar la situación de la funcionaria, y si no cumple con los requisitos,

destituirla, dijo tras comparar la situación actual del instituto con la que vivía la Universidad Autónoma de la Ciudad de México durante la gestión de Esther Orozco Orozco. Al respecto, García Ochoa señaló que durante la reunión no se tocó el tema de Puebla López, pues, dijo, no es parte de la negociación. Asimismo, manifestó su confianza en que el conflicto, que, subrayó, es “estrictamente laboral”, se resuelva pronto. De su lado, el IEMS manifestó su disposición a continuar con la negociación para destrabar el conflicto, pero lamentó que se esté cayendo en descalificaciones, “lo que podría enrarecer el clima de diálogo y cordialidad”.

A las seis horas de ayer se colocaron las banderas rojinegras en todos los planteles, así como mantas con las demandas de los trabajadores, sin que ocurrieran incidentes. En esta imagen, guardia en el plantel Acoxpa ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

■ Aún

no se ha encontrado, pero vamos por buen camino, asegura Miguel Ángel Mancera

Confía el jefe de Gobierno en que habrá pronta solución al paro laboral en prepas GABRIELA ROMERO

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, confió en que habrá una pronta solución a la huelga que comenzó este martes en las 20 preparatorias de la ciudad de México. “La mesa está abierta; está en diálogo permanente la Secretaría de Gobierno y la Oficialía Mayor. Vamos a revisar todo lo que

se tenga que evaluar”, garantizó el mandatario. Cuestionado luego de tomar la protesta al nuevo consejo directivo de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México, el mandatario capitalino explicó que desde el lunes por la noche estaban al pendiente para ver si había alguna solución. “Todavía no se ha encontrado, se están atendiendo puntos

del pliego petitorio, el gobierno, por conducto de la Secretaría de Gobierno, seguirá con la mesa abierta. Esperamos que haya una pronta solución al conflicto”. Comentó que de acuerdo con los informes que tiene se va “por buen camino, pero vamos a esperar el resultado de estas mesas”. En otro tema, se le preguntó sobre la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de admitir a trámite la controversia

constitucional que interpuso la ex rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, María Esther Orozco Orozco, en la que demanda la invalidez de la elección de Enrique Dussel Ambrosini como rector interino de esa casa de estudios, a lo que se limitó a responder: “Encargué que lo atienda la Consejería Jurídica; siempre seremos respetuosos del trabajo de la Suprema Corte”.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

Con engaños, empresa despoja de sus vehículos a propietarios ■ Para convencer a potenciales vendedores ofrece cantidades atractivas por automóviles ALEJANDRO CRUZ

Primero le dieron un cheque sin fondos, después le dijeron que el vehículo que vendía tenía fallas mecánicas y le redujeron el precio de compra, y finalmente argumentaron que por problemas financieros sólo le podían pagar en varias exhibiciones. Ese fue el calvario que tuvo que pasar el doctor Arturo Orea Tejeda al vender su auto a la empresa con razón social Speed Cars, antes Automax. Pero no es el único que ha sufrido esa situación, pues dicho establecimiento está involucrado en por lo menos dos juicios civiles por esa práctica, aunque en Internet se pueden encontrar decenas de denuncias de personas que aseguran haber sido víctimas de esta firma. Ubicada en el número 1103 de avenida División del Norte, en la colonia Del Valle, la citada empresa se dedica a la compraventa de autos usados, por los que ofrece “cantidades atractivas”, con firma de contrato de por medio para ganar la confianza de sus víctimas.

Al acordar la venta de su vehículo, hace aproximadamente un mes, el doctor Orea Tejeda recibió un cheque por 10 mil pesos como anticipo, que no tenía fondos. Al reclamar se le entregó la cantidad en efectivo, con el acuerdo de que el resto se le pagaría días después en

CON EL ARGUMENTO DE QUE LAS UNIDADES TIENEN FALLAS

■ Speed Cars, antes Automax, enfrenta varias denuncias en tribunales de la capital evitar una confrontación aceptó una disminución en el precio de venta de 45 mil a 38 mil pesos. Sin embargo, a la fecha el doctor Orea Tejeda no ha recibido la cantidad que le adeuda Speed Cars, pues con el pretexto de que la empresa tiene problemas financieros graves, ar-

NO OBSTANTE TRAERNOS VUELTA Y VUELTA PARA PAGARNOS,

MECÁNICAS, CASTIGA

EL PERSONAL ES

EL PRECIO ACORDADO

PREPOTENTE: AFECTADO

tanto se aseguraban de que el carro no tuviera descomposturas o problemas legales. Al regresar por el resto del dinero, un empleado de nombre Freddy le dijo que el auto tenía “fallas mecánicas graves” y aunque, asegura el afectado, éste se encontraba en buenas condiciones cuando se los entregó, para

gumentan que sólo se le puede pagar en exhibiciones, lo cual no fue aceptado por el afectado, quien analiza la posibilidad de iniciar un proceso legal contra dicha empresa. Incluso, dijo, el personal del establecimiento ha sido prepotente, pues ante el incumplimiento de lo pactado y “nada

El lote de autos Speed Cars, en División del Norte y Ángel Urraza, en la colonia Del Valle ■ Foto Carlos Cisneros

más nos traen de vuelta en vuelta”, ahora dicen que “le haga como quiera. No nos negamos a pagar, pero no tenemos dinero”, relató. Por lo pronto, su auto ya fue puesto en venta, por el que piden un enganche de 25 mil pesos. En los juzgados civiles 63 y 60 del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal se dirimen dos juicios contra dicha empresa, con los expedientes 611/2012 y 509/2012 contra los encargados del lugar, que se identifican como Ángel Pérez y Gabriel Alcántara. En el caso del primero, señalaron fuentes judiciales, se espera que a más tardar en un mes concluya el proceso, que lleva más de un año, en favor de la agraviada, que al igual que el doctor Orea Tejeda, fue víctima de la misma forma de operar, sólo que en su caso la empresa se hacía llamar Automax. La afectada hizo pública su denuncia en Internet, lo que desató una serie de comentarios de usuarios que afirman haber sido engañados de la misma manera por dicho establecimiento.

CAPITAL 45

Protestan contra plan urbano local ROCÍO GONZÁLEZ

Integrantes de organizaciones sociales y ambientalistas protestaron frente a la Expo Reforma, donde se realizan los trabajos de la consulta pública para el Plan de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, donde afirmaron que se mantiene la política de hacer megaproyectos, para lo cual, incluso, el gobierno capitalino envió a la Asamblea Legislativa la solicitud para 14 cambios de usos de suelo, a fin de construir centros comerciales y desarrollos inmobiliarios donde está prohibido. Los manifestantes señalaron que la consulta es limitada, pues no se abrió el debate a las voces que disienten de la visión de desarrollo urbano de las autoridades capitalinas. Víctor Manzanares, del Congreso Popular del Distrito Federal, indicó que se solicitó al gobierno incorporar a las organizaciones sociales, pero invitaron sólo a las que son afines a las autoridades. Destacó que se mantiene la misma política de desarrollo, a tal grado que, aseguró, se tiene previsto vender predios que pertenecen al gobierno capitalino a la iniciativa privada, para distintos proyectos.

Milpa Alta: 57 aserraderos clandestinos Habitantes de la delegación Milpa Alta denunciaron la operación de 57 aserraderos clandestinos, ubicados en los pueblos de Santa Ana Tlacotenco, San Pablo Oztotepec y San Salvador Cuauhtenco, lo cual han denunciado ante instancias federales, como Semarnat, y locales, como las procuradurías Ambiental y del Ordenamiento Territorial, así como General de Justicia, sin obtener respuesta. En su participación en el Encuentro Metropolitano por la Vida, explicaron que los talamontes realizan “tala hormiga” –de ocho a 10 árboles– en diferentes zonas del área boscosa con permisos apócrifos, y queman la corteza de los ejemplares o los cubren con cenizas para aparentar que son viejos y pueden ser derribados. Horacio Chavira, técnico comunitario en Villa Milpa Alta, explicó que 350 personas, encargadas de la vigilancia de la zona boscosa, resultan afectadas directamente por la tala, en tanto que otras 500 sufren afectaciones por la operación de los aserraderos; y que a pesar de las denuncias, las autoridades “nos van dando largas y hay un vacío”. TANIA SÁNCHEZ


46 CAPITAL • MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

“Hagamos el trabajo para dotarlo de su primera constitución”, insta el mandatario

Directivo de la Canaco solicita a las autoridades regular las marchas y prohibir los plantones

Mancera convoca a los empresarios a impulsar juntos la reforma del DF GABRIELA ROMERO

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, convocó a los empresarios a trabajar juntos para impulsar la reforma política del Distrito Federal y cuente con su constitución. “No queremos solamente pasar a ser el estado 32; queremos que se reconozca la calidad de la ciudad capital, el asiento de los poderes federales. Queremos que se reco-

nozcan las características particulares que tiene esta ciudad respecto de otras entidades, y que a su vez formemos parte real del pacto federal”, expuso ante los integrantes de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la ciudad de México (Canaco), en la ceremonia de toma de protesta a su nuevo consejo directivo para el periodo 2013-2014, realizada en la Expo Reforma. Recordó que propuso al Sena-

do que esto se haga mediante un ejercicio de participación conjunta: “Senado, Cámara de Diputados, Asamblea Legislativa del Distrito Federal y, algo fundamental: los ciudadanos”. Mancera Espinosa reiteró que se busca convocar a un grupo constituyente plural, donde los ciudadanos tengan voz y voto en la elaboración de la que sería la primera constitución de la ciudad de México.

“Hagamos un trabajo para dotarla de este instrumento jurídico, que seguramente ya no nos corresponderá a nosotros, pero que dará un gran paso en la proyección de la ciudad”. Antes, en su discurso, el presidente de la Canaco, Ricardo Navarro Benítez, aseguró a Mancera Espinosa que los empresarios, en su calidad de ciudadanos individuales, están de acuerdo en apoyar las propuestas que haya

para que el Distrito Federal tenga la condición de entidad federativa con todas sus obligaciones y derechos. “Es hora de que los habitantes de esta ciudad ejerzamos nuestros derechos de manera directa y que la organización política territorial responda al esquema federal que plantea nuestra Constitución, y con ello la asunción de todas las responsabilidades políticas de quien hoy dirige los destinos de los millones de personas que residimos en el Distrito Federal”, señaló Navarro Benítez. Del mismo modo solicitó al mandatario capitalino regular las marchas y prohibir los plantones, y la próxima vez que el “grupúsculo autodenominado Los Anarquistas cause daños al mobiliario urbano o a los bienes privados, sean encapsulados por la policía, detenidos y presentados ante el Ministerio Público”.

Falleció consejero del IEDF RAÚL LLANOS

Integrantes de organizaciones sociales protestaron frente a la Expo Reforma, donde se realizan los trabajos de la consulta pública para elaborar el Plan de Desarrollo Urbano del Distrito Federal ■ Foto Guillermo Sologuren

Iniciativa de ley plantea rehabilitar a quienes delinquieron bajo el influjo de alguna droga

Buscan poner fin a la criminalización de adicciones BERTHA TERESA RAMÍREZ

La iniciativa de ley para el tratamiento jurisdiccional de las adicciones –aprobada en comisiones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y que se pondrá a la consideración del pleno en el próximo periodo de sesiones– busca poner fin a la criminalización de las adicciones en la capital del país, así como propiciar la rehabilitación de quienes delinquieron bajo el influjo de sustancias adictivas, señaló el diputado local del PRD Efraín Morales. Dicha iniciativa propone crear un tribunal de tratamiento para las adicciones, cuyo objetivo sería reducir la reincidencia delictiva mediante la disminución o eliminación del consumo de drogas y alcohol, además de lograr la reinserción social a partir de establecer las bases del sistema de justicia terapéutica. El legislador señaló que la

iniciativa se sustenta en el hecho de que el Distrito Federal cuenta con una capacidad de 21 mil 468 plazas en los centros penitenciarios; no obstante, al 2 de marzo de 2012 tenía 41 mil 822 internos, de los cuales 62 por ciento son primodelincuentes y 28 por ciento reincidentes. Indicó que, de acuerdo con los resultados de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la ciudad de México, en coordinación con el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones, en la capital del país, casi 40 por ciento de los inculpados estuvieron bajo el efecto de alguna sustancia sicoactiva al momento de cometer un ilícito. El reporte precisa que la mayoría de los detenidos infringieron la ley bajo el influjo del alcohol (77 por ciento), cocaína (42 por ciento), mariguana (33 por ciento) e inhalantes (24 por ciento). El 31 por ciento de los

infractores mostró problemas de dependencia y abuso, mientras el consumo global reportado por los internos fue de 28 por ciento, siendo la mariguana la sustancia de mayor consumo (58 por ciento), señaló. Asimismo, de los ingresos al Consejo Tutelar en 2009, 25 por ciento de los delitos fueron cometidos bajo el influjo de alguna droga, principalmente inhalantes y alcohol, destacando el robo y la portación de armas. Al respecto, la diputada local del PRD Esthela Damián aseguró que el encarcelamiento no tiene un efecto reformador si no ofrece a los reclusos dependientes de drogas la posibilidad de optar por programas de tratamiento. En ese sentido, la iniciativa define a la adicción como una enfermedad cerebral, crónica, recurrente que se caracteriza por la búsqueda compulsiva y el uso de sustancias sicoactivas, a pesar de

sus consecuencias perjudiciales, pérdida de límites y un estado emocional negativo. Entre los requisitos que deberán cumplir quienes busquen verse beneficiados con la propuesta una vez que sea aprobada por el pleno en el próximo periodo ordinario de sesiones, está: que se les haya dictado formal prisión, sujeción o vinculación a proceso por delito patrimonial no violento y que sean consumidores de sustancias sicoactivas, previa solicitud del encausado y evaluación diagnóstica inicial, añadió. De la misma forma, que no se encuentren procesados por la comisión de un delito grave, que sea la primera ocasión en que acceden al procedimiento, que no exista oposición fundada por parte del Ministerio Púbico, y que garanticen la reparación del daño que para el efecto haya fijado el juez penal.

La mañana de ayer falleció el consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) Gregorio Galván, quien apenas en enero pasado asumió formalmente el cargo para el periodo 2013-2020. De acuerdo con funcionarios del IEDF, la salud del consejero electoral era grave, debido a que desde hace varios años sufría problemas derivados de la diabetes, los cuales se fueron complicando, hasta ayer, que fue sometido a una operación, la cual se complicó. En diciembre pasado, los diputados locales nombraron a los siete nuevos consejeros electorales: Diana Talavera, Noemí Luján, Gregorio Galván, Juan Carlos Sánchez, Mauricio Rodríguez, Martha Almaraz y Luigi Cerda Ponce, quienes en enero comenzaron a ejercer su responsabilidad en el IEDF. La tarde de ayer, el Instituto Electoral emitió un comunicado en el que lamentó el fallecimiento del consejero, y reconoció el compromiso que siempre mostró en el desempeño de su labor institucional, así como su trato afable y compañerismo. Galván era licenciado en derecho por la UNAM y contaba con vasta experiencia en materia electoral; prestó sus servicios en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) y en el IEDF, donde presidía la Comisión Permanente de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Tras esta situación, la titular del IEDF, Diana Talavera, deberá notiticar a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal del fallecimiento para que designe a su sucesor.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

RAÚL LLANOS

Infecciones intestinales, de vías urinarias y respiratorias agudas son las principales enfermedades infantiles en la ciudad de México, revela información de la Secretaría de Salud local, según los cuales los niños de uno a cuatro años son los más vulnerables a esos padecimientos. Según los datos proporcionados por esa dependencia vía la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, las infecciones respiratorias agudas ocupa el primer

MIRNA SERVÍN

Alrededor de 200 automóviles que tenían reporte de robo y eran utilizados como taxis en la capital del país han sido detectados en operativos del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Invea-DF) junto con la Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados (OCRA) Meyer Klip Gervitz, consejero presidente del Invea inició ayer una nueva etapa de estos operativos de revisión con la entrega de 15 computadoras que contienen una base de datos de vehículos actualizada, con la que continuarán las detecciones de autos robados. Meyer Klip destacó que era casi imposible detectar los vehículos robados que son utilizados como taxis, pues cambian la cromática al vehículo de alquiler, les quitan las placas originales y les colocan matrículas de taxi. Sin embargo, desde que se signó el convenio con la OCRA se tiene la capacidad de revisar los automotores y al ingresar los números de serie se puede detectar si tienen reporte de robo, aunque le hayan realizado modificaciones. Por otra parte, informó que el número de microbuses y camiones suspendidos en sus actividades por tener fallas físicas, se incrementó este martes al contabilizarse un total de 313 y nueve más fueron remitidos a depósitos vehiculares, del viernes a la fecha. La mañana de ayer, más de 50 microbuseros de las rutas 56 y 44, pertenecientes al grupo de transportistas Nuevo Milenio,

GUSTAVO CASTILLO

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Fernando Franco González Salas aceptó analizar la controversia constitucional promovida por Esther Orozco Orozco, ex rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), y ahora elaborará un proyecto en el cual debe establecer si fue legal la remoción de la funcionaria. En la lista de acuerdos de la SCJN, se dio a conocer la aceptación de la controversia constitucional por medioo de la cual impugna la elección de Enrique Dussel Ambrosini como rector de esa institución académica. Hasta el cierre de esta edición no se había hecho otorgado nin-

Son males estacionales; de 1 a 4 años, el sector más vulnerable: Salud local

Intestinales, respiratorias y urinarias, principales afecciones en niños del DF ■ Obesidad y diabetes mellitus, los mayores problemas de salud pública, lugar entre las 20 principales enfermedades que afectan a la población infantil en esta capital, pues sólo en las primeras 15 semanas de este año se registraron

271 mil 420 casos en la red hospitalaria del gobierno local, los cuales representaron 40 por ciento del total, que sumaron 677 mil 350. Es decir, cuatro de cada 10

Suman 313 microbuses suspendidos: Invea

Detectan 200 autos con reporte de robo y utilizados como taxis

El Instituto Operativo de Verificación Administrativa informó que comenzó acciones para detectar vehículos robados que circulan como taxis. En la imagen, el consejero Meyer Klip Gervitz ■ Foto José Antonio López

marcharon por la avenida Tlalpan, en dirección a Plaza de la Constitución, en protesta por las rutas piratas que han invadido sus derroteros en la avenida Tláhuac, además de pedir un plazo de 60 a 90 días para rehabilitar sus unidades sin que éstas sean inmovilizadas. Los concesionarios fueron detenidos por elementos de la

Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, a la altura del metro Nativitas, por lo que sólo una delegación llegó a las oficinas de la jefatura de gobierno, donde fueron atendidos por personal del gobierno de la ciudad, a quienes demandaron un programa de reordenamiento de transporte en la zona. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ

Definirá si fue legal la remoción de la rectora

Analizará la SCJN controversia promovida por Esther Orozco guna suspensión en favor de Esther Orozco, para que suspendieran las actividades y atribuciones que ejerce Enrique Dussel, quien el pasado 7 de marzo fue designado encargado de despacho en la rectoría de la UACM por los integrantes del Tercer Consejo Universitario de esa casa de estiudios. De acuerdo con la controversia constitucional, Orozco Orozco sostiene que la elección de Dussel Ambrosini es ilegítima,

por lo cual impugna diversas actas del Consejo Universitario y los oficios con los que dio cuenta de la elección del actual rector de la institución de educación superior capitalina. La controversia fue entregada en la oficialía de partes de la SCJN el pasado 30 de abril, y no se cuenta con un plazo límite para que el ministero Franco Salas elabore un proyecto de sentencia, ni tampoco para que se presente ante sus compañeros de sala.

dice

reportes de esos padecimientos fueron de niños, siendo los de uno a cuatro años los que más los sufrieron, seguidos de los menores de 5 a 9 años. Respecto a las infecciones intestinales, el reporte de la Secretaría de Salud capitalina indica que se tuvo conocimiento de 136 mil 472 casos, de los cuales una tercera parte fueron entre menores de 14 años. Por lo que hace a las infecciones de las vías urinarias, el informe oficial da cuenta de 104 mil 72 casos, de ellos 13 mil 457 se diagnosticaron entre los menores, sobre todo de 5 a 9 años. La dependencia puntualizó que esas tres principales afec-

CAPITAL 47

ciones en los niños son consideradas enfermedades estacionales; es decir, que ocurren en ciertas épocas del año. Remarcó que los padecimientos catalogados como problemas de salud pública entre los infantes son, fundamentalmente, obesidad y diabetes mellitus.

“Se erradicó la viruela” A pregunta concreta sobre las enfermedades infantiles consideradas ya erradicadas en la ciudad, la dependencia respondió que la viruela es la única que se encuentra en esa situación, que ya no hay casos no sólo en el Distrito Federal, sino en el país. Con relación al sarampión y a la poliomielitis dijo que con base en la información proporcionada por las direcciones de Información en Salud, y de Vigilancia e Inteligencia Epidemiológica, de los Servicios de Salud Pública, los últimos casos reportados en el Distrito Federal fueron en 2006, con 23 y uno, respectivamente. Finalmente, se precisó que en 2008 ocurrió el último caso de rubeola congénita.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

48

Del millar de solicitudes, 70% provienen de Honduras, Guatemala y El Salvador: ACNUR

Asila México a centroamericanos que escapan de las maras A diferencia de la década pasada, cuando la protección se otorgó por razones políticas o de guerra, hoy las autorizaciones tienen que ver con agresiones de bandas del crimen organizado ■

FABIOLA MARTÍNEZ

México ha extendido su protección a refugiados centroamericanos que huyen de las amenazas de las pandillas (maras) y del narcotráfico, señaló el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). A diferencia de la década pasada, cuando esta protección se otorgaba principalmente por razones políticas y/o de guerra civil en los países de origen de los migrantes, ahora las autorizaciones tienen que ver con personas agredidas por las bandas del crimen organizado. “Es un número creciente de personas que están llegando a México por la situación de violencia generalizada que hay en esos países por la actividad de las maras, por el narcotráfico y por el crimen organizado. Esa gente sale mezclada, revuelta con la cantidad inmensa de migrantes que atraviesan el país”, comentó Fernando Protti, representante de la ACNUR para América Central, México y Cuba. Al ser entrevistado en la Secretaría de Gobernación, indicó que México tiene una situación peculiar, porque tiene un flujo migratorio anual de entre 150 y 300 mil personas –la mayoría centroamericanos– entre quienes hay un número considerable y creciente que solicita refugio.

FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación dijo que las recientes agresiones a hondureños que viajaban a bordo de un tren en Veracruz (La Bestia) fueron producto de una riña entre ellos, al resistirse a un asalto, según las declaraciones de testigos de los hechos en los que resultaron heridos al menos 10 migrantes. En tanto, reconoció que persisten los problemas de seguridad y de amenazas para los extranjeros que utilizan esta línea férrea para atravesar México rumbo a la frontera norte. “Tengo todavía a unos 500 o 600 extranjeros migrantes esperando que el tren vuelva a partir”, luego que descarriló

Del millar de solicitudes de asilo o de reconocimiento de refugio que México recibe, 70 por ciento provienen del triángulo de Centroamérica, integrado

por Guatemala, Honduras y El Salvador. El gobierno mexicano, sin embargo, sólo otorga esta protección a alrededor de 26 por

ciento de los centroamericanos, peticionarios de asilo, añadió. El ACNUR emitió en 2010 directrices para analizar los casos de las personas que huyen

Un hombre indocumentado, procedente de Honduras, ve pasar el tren, a unos metros de lo que fue la Casa del Migrante Juan Diego, en Lechería, estado de México ■ Foto Francisco Olvera

Reconoce Guillén que persisten inseguridad y amenazas

El ataque a bordo de La Bestia, “una riña entre los mismos hondureños” nuevamente el convoy de carga, utilizado para avanzar hacia Estados Unidos, señaló Mercedes Guillén Vicente, subsecretaria de Población Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación. De los hechos del 2 de mayo pasado dijo que está abierta la averiguación previa en la Procuraduría General de la República. Los hondureños afirmaron que

en la ruta Coatzacoalcos-Tierra Blanca subieron al tren unos sujetos para exigir una cuota como única forma de permitirles continuar el viaje a la frontera norte. En tanto, organizaciones civiles advirtieron que se trató de una agresión a “cerca de 300” migrantes, pero la subsecretaria insistió en que, según declaraciones que dieron (los migrantes) al personal del Instituto Nacional de

Migración (fueron) los mismos hondureños que habían tenido un conflicto entre ellos o que a ellos mismos los intentaron asaltar. Guillén Vicente se limitó a reiterar que la instrucción es de reforzar la seguridad y el respeto a los derechos humanos en esa ruta peligrosa. “Desconozco el contenido de la investigación; el tren volvió a descarrilar y ahora tengo todavía a unos 500 o 600

a causa de la actividad del narcotráfico, las cuales aplica el gobierno mexicano. “Lo que es clarito es que a causa de esa actividad, la gente primero se mueve dentro de su país, porque no quieren ser parte del narcotráfico o de las pandillas; también porque no quieren pagar extorsión o, en casos muy frecuentes, las niñas no quieren ser reclutadas por estas organizaciones ni ser las novias del marero. “Entonces, las familias de esas niñas y jóvenes, que no están de acuerdo con la actividad de las pandillas y del narcotráfico, sufren porque se empiezan a cometer asesinatos contra la familia o contra otros allegados, por lo que tienen qué salir del país”, dijo Protti. Por ello, subrayó, es muy importante que las autoridades conozcan esta situación, tanto en México como en otros países, para que tengan los elementos ante una solicitud de refugio. El representante de la ACNUR ofreció declaraciones al término de la presentación del estudio Refugiados en México: perfiles sociodemográficos e integración social, realizado ayer en Gobernación. Señaló que cuando un extranjero es llevado a una estación migratoria se lo inquiere acerca de si tiene miedo de regresar a su país; si la respuesta es afirmativa, se le concede la posibilidad de solicitar asilo, para lo cual en México hay una normatividad específica. Protti justificó las devoluciones de extranjeros (casi la totalidad de quienes llegan a una estación migratoria tienen este destino) porque es una prerrogativa del Estado mexicano. “Tiene el derecho de devolver a la gente que no tiene la necesidad de esta protección internacional y lo que trata de hacer el gobierno mexicano es devolverla en condiciones de seguridad y dignidad”, dijo.

extranjeros migrantes esperando que el tren vuelva a partir”, dijo. Al término de la presentación del estudio Refugiados en México: perfiles sociodemográficos e integración social recordó que ante los hechos fue instaurada una mesa de atención con la finalidad de acordar bases mixtas de operación para reforzar la seguridad en la frontera sur, operativo en el que participan elementos de las fuezas armadas. Agregó que para ese y otros casos, como el de la pareja siria, que fue llevada a una estación migratoria pese a que contaba con documentos de estancia en México en calidad de turistas, se giraron instrucciones para que episodios como éste no vuelvan a ocurrir.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

CIRO PÉREZ SILVA

En apenas cinco años, el número de mexicanos repatriados desde Estados Unidos se cuadruplicó como resultado de la crisis económica en aquel país y un control migratorio sin precedentes. Ha decrecido la emigración y un gran contingente de connacionales regresa a México. De acuerdo con el informe Diálogo binacional sobre migrantes mexicanos en Estados Unidos y México, en el que participaron 28 especialistas liderados por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) y la Universidad de Georgetown, en 2005 fueron 230 mil los mexi-

Las perspectivas para la próxima década han empeorado: habrá menos empleo

EMIR OLIVARES ALONSO Y MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Reportero y corresponsal

Este miércoles se oficializará el nombramiento como nuevo secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) de Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Esto luego de que el otro aspirante al cargo, el rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), José María Leal Gutiérrez, declinó su postulación. Hoy se realizará la sesión extraordinaria del Consejo Nacional de la Anuies, donde el único punto será el relevo del actual secretario general, Rafael Ló-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 49

Decrece la emigración y un gran contingente migratorio regresa a México

Se cuadruplicó el número de mexicanos repatriados de EU, revela un estudio ■

En 2005 fueron 230 mil y en 2010 llegaron a 980 mil, según el Conteo de Población

canos que respondieron en el Conteo de Población que habían vivido en Estados Unidos cinco años antes; en 2010 fueron 980 mil. “Esto se debe a que quien regresa a México ahora tiende a quedarse en el país, lo que no sucedía antes de 2005. Además, ingresa otro grupo de nacidos en Estados Unidos, la mayoría de las veces hijos, cónyuges y otros parientes de los migrantes de retorno”, destaca el estudio. En 2010 este grupo fue de 739 mil personas, más del doble de las detectadas en 2005; 77 por ciento son menores de edad. Respecto del empleo, el análisis muestra que los mexicanos en

Estados Unidos vieron mejoras sustanciales en trabajo e ingresos entre 2000 y 2007. La proporción de adultos empleados era mayor, y la de desempleados menor que la de otros grupos de la misma edad, situación que se revirtió en 2008.

Política migratoria contraproducente “La política migratoria es contraproducente. Dado que gran cantidad de inmigrantes indocumentados tiene hijos estadunidenses, cuando son expulsados de un empleo hacen lo posible por quedarse clandestinamente. “Esto significa que se quedan sin los apoyos tradicionales para

trabajadores de escasos ingresos. En esas circunstancias, su pobreza crece, y la desventaja de sus hijos en la escuela y el mercado de trabajo también”. Además, las perspectivas para los próximos 10 años han empeorado. La oficina de estadísticas del trabajo (BLS por sus siglas en inglés) prevé un crecimiento modesto de los empleos que han ocupado los mexicanos, y en general menos crecimiento del empleo que de la economía. “En México el empleo sigue siendo insuficiente para los jóvenes que lo demandan, y los ingresos no han mejorado”, señalan. En ambos países niños y

Leal Gutiérrez, rector de la UAT, declinó su postulación

Enrique Fernández Fassnacht, nuevo secretario general de la Anuies pez Castañares, quien estuvo al frente del organismo ocho años. Los 15 integrantes del consejo conocerán las propuestas del plan de trabajo de Fernández Fassnacht, único aspirante, quien de ser electo ocupará el cargo para el periodo 2013-2017, con opción a una relección para un cuatrienio más. El lunes el rector de la UAT declinó en sus aspiraciones “para fortalecer” a la Anuies. En un comunicado distribuido por su

oficina de prensa y relaciones públicas agradeció a sus colegas de otras universidades que apoyaban su postulación y destacó que su participación lo motiva a trabajar en favor de la calidad y cobertura de la educación superior en el país, y principalmente en Tamaulipas. Destacó el perfil profesional del rector de la UAM y confió que con su virtual nombramiento al frente de la Anuies –que agrupa a 175 instituciones de educación

superior públicas y privadas y centros de investigación de todo el país que atienden 80 por ciento de la matrícula de alumnos que cursan licenciatura y posgrado– la agrupación seguirá en el rumbo del fortalecimientodo. Leal Gutiérrez indicó que en este momento su prioridad es concluir su periodo rectoral, así como brindar buenas cuentas a la sociedad. La candidatura de Fernández Fassnacht tendrá que ser apro-

jóvenes, afectados por la migración, tiene baja tasa de asistencia y desempeño escolar. En Estados Unidos, uno de cada siete alumnos inscritos en los grados del primero al noveno tiene un padre mexicano”. Respecto de la salud, “cuando salen por primera vez de sus comunidades en México, los migrantes parecen más saludables que sus vecinos, aunque la evidencia no es concluyente: aumenta su alimentación, pero adquieren hábitos poco saludables. Asimismo, crecen hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades de transmisión sexual y mentales relacionadas con el estrés”.

bada por los 15 integrantes del consejo nacional (conformado por los presidentes de los consejos de universidades públicas y privadas e instituciones afines, de los institutos tecnológicos y de los centros de investigación). Posteriormente, el nombramiento deberá ser ratificado por la asamblea general de la Anuies. Fernández Fassnacht fue electo rector de la UAM por la junta directiva de esa institución en noviembre de 2009 para un periodo de cuatro años. Tiene una amplia trayectoria académica en el campo de las ciencias químicas. Ha ocupado diversos cargos en la administración de esa casa de estudios y en la Secretaría de Educación Pública.


50 SOCIEDAD

■ Arrojó

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

material incandescente y ceniza

El Popocatépetl presentó incremento de su actividad La alerta volcánica continúa en amarillo fase 2 ■ El polvo cubrió calles de la ciudad de Puebla ■

JAVIER PUGA MARTÍNEZ La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 7

DE MAYO.

El volcán Popocatépetl incrementó su explosividad la noche de este martes y durante varias horas arrojó material incandescente a más de mil metros del cráter y lanzó ceniza en una área de 60 kilómetros en dirección este-noreste; la capital de Puebla y municipios aledaños, como Cholula y Amozoc, quedaron cubiertos de ese material; en algunas calles el espesor impedía ver el pavimento. Según el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) de la Universidad Autónoma de Puebla,

esta cantidad de ceniza e incluso arenilla de mayor granulometría no se producía desde el 21 de diciembre de 1994, cuando empezó la actual etapa eruptiva del Popo. La visibilidad en el centro histórico y varias zonas del sur de la ciudad fue escasa. De acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred), la actividad del coloso se mantiene dentro de los parámetros de normalidad y el semáforo de alerta volcánica continúa en modo amarillo fase 2. Esta dependencia había informado previamente que el lunes pasado Don Goyo registró un par de sismos volcanotectónicos de tres grados, a unos tres kilóme-

La ciudad de Puebla fue alcanzada por ceniza volcánica procedente del Popocatépetl, en una cantidad que no se veía desde el 21 de diciembre de 1994 ■ Foto José Castañares /La Jornada de Oriente

tros de profundidad, por lo que tampoco fue necesario modificar la alerta. Sin embargo, el Cupreder señaló la necesidad de hacer una revisión a fin de analizar si el incremento de su actividad tiene

Llama a fortalecer el respeto a los derechos de las mujeres

En América Latina, 92 por ciento de los feminicidios quedan impunes: ONG ELIZABETH VELASCO C.

En México y América Latina existe un patrón común de violencia contra las mujeres e impunidad en el sistema de justicia, motivo por el cual 92 por ciento de los feminicidios en la región quedan impunes, refirió Elba Beatriz Núñez, coordinadora regional del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem). De acuerdo con esa organización, por día se registran 500 episodios de violencia sexual en contra de las mujeres en la región; siete de cada 10 mujeres han sufrido algún nivel de violencia, y de 17 a 53 por ciento quedan afectadas por “violencia sistemática”. Aunado a ello, planteó que existe preocupación por la persecución y criminalización en contra de las defensoras de los derechos humanos. “Es un fenómeno con mayor presencia en Centroamérica, pero lamentablemente se está extendiendo a otras subregiones de América Latina. Por ello, la Subcomisión Latinoamericana de Derechos Humanos ha llamado la atención de los estados, a fin de que den garantías y protección a estas defensoras, muchas de ellas asesinadas de manera sistemática.” En compañía de Elizabeth Cabero, secretaria ejecutiva de la oficina regional de Cladem, y María

Edith Oviedo, vocera de la Campaña por una educación no sexista y antidiscriminatoria, Núñez indicó que en México y América Latina existe una gran deuda hacia el género en varios renglones: educación, salud, acceso a la justicia, maternidad, empleo, combate a la pobreza y otros. La causa: los gobiernos no asignan el presupuesto necesario, ni desarrollan las políticas públicas indispensables para revertir el deterioro de las condiciones de vida del género, combatir la violencia y otras situaciones, pese a que se han emitido leyes muy avanzadas. “De nada sirve que haya leyes punitivas, si no hay presupuesto ni programas integrales para la protección a la mujer”, dijo Núñez. Advirtieron que la trata de personas, el narcotráfico y el crimen organizado han influido en el aumento de los feminicidios, cuyo incremento también obedece a la impunidad. Respecto a México, dijeron que aunque el gobierno federal ha ratificado todos los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, sigue siendo omiso en el cumplimiento de la sentencia de Campo Algodonero, emitida en 2009 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Otros grandes “deudas” por parte del Estado mexicano son: “la ausencia de medidas de protección para evitar los asesinatos

contra las mujeres; la flexibilización laboral que está llevando a la precarización de las condiciones de vida del género; el aumento de muertes maternas y la carencia de políticas de combate a la pobreza que hagan de las mujeres agentes de cambio”.

SECCION DE EDICTOS EDICTO

CIUDADANO GRACIELA LECHUGA RODRÍGUEZ Disposición Ciudadano Juez del Juzgado Especializado en Asuntos Financieros, del Distrito Judicial de Puebla. Juicio Ordinario Mercantil Expediente 1261/2012, promueve Ricardo Alcantar Álvarez, Apoderado Legal de Hipotecaria Nacional, Sociedad Anónima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Auto Veinticuatro de Enero de Dos Mil Trece, ordena emplazarlo por medio de la publicación de Tres Edictos consecutivos que se realicen en los periódicos EL POPULAR y LA JORNADA en términos del auto de fecha Treinta y uno de Julio Dos Mil doce, por el que tiene al actor demandando en la VÍA ORDINARIA MERCANTIL a la CIUDADANA GRACIELA LECHUGA RODRÍGUEZ, a la que se le reclama las prestaciones contenidas en el esrito de cuenta. Por lo que se le emplaza para que dentro del término de QUINCE DÍAS, conteste la demanda y señale domicilio para recibir notificaciones, con el apercibimiento de no hacerlo se le tendrá por perdido su derecho y las subsdecuentes notificiones se le harán en términos de Ley. En términos de lo establecido por el diverso 1378 del Código de Comercio, se tiene señalando al actor docmentos públicos y privados que tienen relación con escrito de cuenta. EL DILIGENCIARIO DE ENLACE ADSCRITO AL JUZGADO LICENCIADO ROBERTO IGNACIO CALDERÓN DÁVILA Puebla, Puebla, a treinta y uno de enero de dos mil trece.

EDICTO En Juicio MERCANTIL EJECUTIVO, expediente 3326/2012, promovido por CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE JALISCO, por este conducto se ordena emplazar a DREAMSKY ANIMATION STUDIOS S.A. DE C.V., haciéndosele saber que se las prestaciones que se le reclaman son: a) Por el pago de la cantidad de $3,990,654.00 (Tres Millones Novecientos Noventa Mil Seiscientos Cincuenta y Cuatro Pesos 00/100 M.N.) por concepto de suerte principal. b) Por el pago de intereses moratorios, conforme a la tasa legal del 6% (seis por ciento), anual, desde el primero de julio de dos mil once y hasta que el demandado haga pago total del adeudo que se reclama. c) Por los gastos y costas que se originen a raíz de la tramitación del presente litigio. Así mismo se hace saber que tiene un término de TREINTA DÍAS contados a partir del día siguiente hábil de la última publicación para contestar la demanda, con el apercibimiento que de no hacerlo se le declara en rebeldía, quedando a su disposición en el secreto del Local de este juzgado, las copias simples de la demanda y documentos fundatorios de la acción, para que paguen o señalen bienes para su embargo, y den contestación a la demanda entablada. GUADALAJARA, JALISCO, 16 DIECISÉIS ABRIL DEL AÑO 2013 DOS MIL TRECE. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTE

LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAINO

nuevas características eruptivas. Carlos Tovar, investigador de este centro, subrayó que este incremento en la actividad eruptiva debe ser tomada en cuenta por la Comisión Federal de Electricidad y los gobiernos federal y estatales que impulsa la construcción de un gasoducto y una termoeléctrica entre los estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos cruzando por la zona de peligro volcánico.

Ambientalistas de Morelos y Puebla, así como investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM, han señalado el riesgo que conlleva la instalación de este gasoducto. El Cupreder recordó a la población que maneje cuidadosamente la ceniza para evitar problemas en los ojos o la piel, la oclusión de los drenajes o el daño en las computadoras u otras máquinas.


MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 •

EMIR OLIVARES ALONSO

Integrantes de la Fundación Interamericana del Corazón México subrayaron la necesidad de que el Estado mexicano suscriba el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la finalidad de proteger a la ciudadanía del contrabando y publicidad engañosa del “único producto legal que mata a uno de cada dos de quienes lo consumen”.

Único producto legal que mata a uno de cada dos de quienes lo consumen Durante una charla con medios de comunicación, Érick Antonio Ochoa, director de Ini-

El ex presidente Felipe Calderón puso en marcha el acueducto Independencia de Sonora en noviembre, a pesar de que estaban abiertos procedimientos judiciales en contra de esta obra, como el recurso de revisión que presentó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en contra del amparo que obtuvo la etnia yaqui para preservar el agua que da vida a especies sagradas, zonas boscosas y les permite cultivar 18 mil hectáreas de granos. El recurso está en proceso de resolución en la Suprema Corte

Y

JUSTICIA 51

Promovió industria tabacalera campaña de consumo legal de cigarros

Piden al Ejecutivo suscribir protocolo de la OMS contra anuncios engañosos de tabaco ■

Retiró la Cofepris publicidad de espectaculares, vallas propagandísticas e Internet

ciativas para el Control del Tabaco de esa organización, indicó que se interpuso una denuncia ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) debido a que la industria tabacalera realizó recientemente una campaña publicitaria contra los cigarros “pirata” que a la vez promovía el consumo de producto “legal”, propaganda prohibida en la ley. Agregó que la Cofepris dio respuesta a la queja y retiró de espectaculares, vallas propagandísticas e Internet esa publicidad. “Acciones como ésta fortale-

ANGÉLICA ENCISO L.

SOCIEDAD

cen el derecho a la protección de la salud al eliminar publicidad ilegal que fomenta el consumo ”. En compañía de varios de los colaboradores de la fundación, Ochoa resaltó que la comercialización del tabaco es legal, pero restringida, ya que sólo puede anunciarse en publicaciones y sitios web exclusivos para adultos. Indicó que de sumarse al protocolo de la OMS (que entró en vigor a finales de 2012) daría mayor seguridad para evitar estas faltas a la legislación. De las 14 naciones que han suscrito el acuerdo internacional, cinco son

de América Latina: Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Panamá y Uruguay. Por lo anterior, instó al Ejecutivo a someter a consideración del Senado la adscripción a ese lineamiento. A escala federal, México aún no es un país libre de humo de tabaco, pues sólo en el Distrito Federal, Tabasco, Veracruz, Morelos, estado de México y Zacatecas (entidades que concentran 30 por ciento de la población) se han aprobado leyes que impiden el consumo en espacios públicos cerrados y lugares de trabajo. Agregó que de las siete eco-

Ratificación echaría abajo autorización que dio Semarnat

Esperan yaquis que el amparo detenga acueducto Independencia de Sonora de Justicia de la Nación, de la cual “esperaríamos que ratificara el amparo que echó abajo la autorización de la manifestación de impacto ambiental (MIA) que otorgó la dependencia al proyecto”, sostuvo Mario Luna, secretario de la autoridad yaqui. Explicó en entrevista que el amparo que dio un juez de distrito en Sonora echa abajo la au-

torización de la Semarnat para la construcción del acueducto Independencia, con el cual se busca hacer el trasvase de aguas de la cuenca del río Yaqui al Sonora. “No hubo consulta previa a la comunidad yaqui y sentimos violentados nuestros derechos. Además, el trasvase afectará el entorno ecológico y la producción agrícola”, señaló y consideró que

hubo “una cadena de corrupción en el sexenio pasado. Todo se confabuló: el gobierno de Sonora de extracción panista, que Felipe Calderón avaló, por conducto de la Semarnat, el proyecto del gobernador Guillemo Padrés. “Esperamos que en este sexenio, aunque no vemos señales, la Semarnat recapacite”, dijo, y agregó que el agua del río Yaqui

nomías más importantes de América Latina, sólo México no tiene una legislación federal en ese sentido. Las naciones “libres de humo de tabaco” son: Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Uruguay, Perú, Ecuador, Costa Rica y Panamá. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones de 2002 a 2012, la prevalencia en el consumo de este producto pasó de 20 a 17 por ciento. Sin embargo, hay una tendencia al alza entre adolescentes de 12 y 15 años, sobre todo entre las mujeres.

mantiene cierto equilibrio ecológico en el área semidesértica, “provoca un microclima con la humedad que genera y hay una crisis fuerte para mantener el área boscosa, muchas familias viven de ella. Hay animales sagrados que dependen de esa agua. Dieciocho mil hectáreas dependen de esa agua para cultivar cártamo, trigo, frijol y garbanzo”. Detalló que el proyecto pretende trasvasar 75 millones de metros cúbicos, equivalente al agua que requiere la producción de 10 mil hectáreas en un ciclo agrícola, “más de 60 por ciento de la superficie agrícola estaría en riesgo”.

◗ AL CIERRE NUEVA YORK, 7

DE MAYO.

Los Knicks de Nueva York derrotaron 105-79 a Pacers de Indiana para empatar la serie semifinal de la Conferencia del Este a un triunfo por bando. El tercer juego se disputará el jueves. En la victoria destacó Carmelo Anthony, quien encestó 32 puntos, incluyendo 16 durante fulminante andanada 30-2 de los neoyorquinos en la segunda mitad. Iman Shumpert agregó 15 puntos para los Knicks y protagonizó la jugada de la noche con una clavada en el primer tiempo. Raymond Felton aportó 14 puntos, mientras Pablo Prigioni anotó 10 y repartió cuatro asistencias por los Knicks, que vapulearon a los Pacers en los últimos 15 minutos luego que el duelo se había puesto reñido. Paul George encestó 20 puntos para los Pacers. Indiana se fue al frente por dos unidades cuando su técnico Frank Vogel pidió algo más de tres minutos. No obstante, cuando los de Indiana anotaron otra vez, los Knicks se habían despegado por 26 puntos. En el otro choque, al cierre de esta edición Oklahoma mantenía cerrado duelo con Memphis; los City Thunder caían 85-86 ante Grizzlies. AGENCIAS

El tercer partido se disputará el jueves en Indianápolis

NBA: Nicks se impusieron 105-79 a Pacers y empataron la serie a uno

Pese a estar lastimado del hombro, la actuación de Carmelo Anthony (7) fue determinante para que los Nicks de Nueva York ganaran la serie ■ Foto Reuters

Toronto ganó 6-4 a Tampa Bay St. Petersburg, Florida, 7 de mayo. El abridor de los Azulejos, J.A. Happ recibió un pelotazo en la cabeza y debió ser sacado en camilla durante el juego que Toronto ganó 6-4 ante las Mantarrayas de Tampa Bay. En la segunda entrada, una línea bateada por Desmond Jennings pegó en el costado izquierdo de la cabeza de Happ, quien se desplomó frente al montículo agarrándose la cabeza, en tanto, Jennings avanzó a tercera base con un triple que remolcó dos carreras. Los paramédicos dieron los primeros auxilios a Happ mientras la multitud enmudeció expectante. Jennings y demás jugadores quedaron preocupados por la salud de Happ. El zurdo, desde la camilla, agitó la mano derecha al ser sacado del terreno. Otros resultados: Baltimore 4-3 Kansas City, Cleveland 1-0 Oakland, Pittsburgh 4-1 Seattle. En la Liga Mexicana Veracruz venció 6-2 a Minatitlán y Monterrey 7-1 a Laguna; Oaxaca 7-11 Ciudad del Carmen. AGENCIAS


El país en llamas, diría el clásico.

MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013

Con advertencias de la oposición, reactivan el pacto ■ Peña Nieto: la lucha contra el hambre no debe confundirse con la electoral

Gobierno y partidos firman un agregado para blindar programas sociales ■

■ Madero: colaborar y denunciar no son actos excluyentes ante abusos

César Camacho: la tentación es la misma, no importa el color político ■

■ Zambrano: el Ejecutivo empeñó su palabra para la construcción de acuerdos

ROSA E. VARGAS Y JOSÉ A. ROMÁN ■ 8 y 9

La CNTE puede marchar, pero no quedarse en el Zócalo: GDF ■ Los maestros deben respetar la ‘‘agenda de los capitalinos’’, dice Mancera

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■ 19

El presidente Enrique Peña Nieto encabezó en Palacio Nacional la firma del anexo al Pacto por México. Los dirigentes del PRI, César Camacho; del PAN, Gustavo Madero, y del PRD, Jesús Zambrano, acudieron a la cita. El mandatario agradeció el retorno de partidos y enfatizó que se decidió ‘‘ampliar y enriquecer el pacto para blindar programas sociales de cualquier desviación, manejo sesgado o uso electoral’’ ■ Foto José Antonio López

El brasileño Azevedo será el nuevo titular de la OMC ■ El mexicano Herminio Blanco perdió en elección ‘‘cerrada’’, trasciende

■ 38

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

12

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

14

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

24

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

38

B ERNARDO B ARRANCO L UIS L INARES Z APATA C LAUDIO L OMNITZ J OSÉ S TEINSLEGER A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA

28 28 29 29 36 7a

Incumple el pago de intereses de certificados bursátiles

En moratoria, la otrora poderosa constructora Geo ■

Anuncia su incapacidad para cubrir 2 millones 348 mil pesos ■ En la misma situación están las desarrolladoras Urbi y Su Casita ■ Temen expertos mayor caída en la inversión pública en la vivienda VÍCTOR CARDOSO

■ 34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.