La Jornada, 07/08/2013

Page 1

LUNES 8 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10389 • www.jornada.unam.mx

Con más de la mitad del cómputo, ventaja de 4% de Kiko Vega Abstención, trampas y violencia en la jornada electoral

Virtual triunfo de PAN-PRD en Baja California

■ Baja participación, sobre todo en QR, Chihuahua, Veracruz, Oaxaca y Sinaloa ■ Robo de urnas, compra de votos y detención de un candidato en Puebla ■ Hubo agresiones en al menos cinco entidades ■ En Cancún fue detenido un grupo de choque

■2

El consejo electoral local había pedido prudencia a los dos candidatos ■ El tricolor dice tener triunfos “mayoritarios” en al menos 7 entidades Patishtán: no pediré indulto; ■ Retornó ese partido al catálogo de trapacerías, acusa el blanquiazul ROBERTO GARDUÑO, ENVIADO; JOSÉ A. ROMÁN Y CLAUDIA HERRERA

Apatía ciudadana

■3

a5

a5

nada tienen qué perdonarme

■ ‘‘Fue una sorpresa que liberaran a mis nueve compañeros indígenas’’ ■ ‘‘El gobernador Velasco volvió a asegurarme que apoya mi excarcelación’’

HERMANN BELLINGHAUSEN, ENVIADO

■ 11

ONG: el hambre tocó fondo en Metlatónoc y Cochoapa ■ Los dos municipios guerrerenses, marginados de la cruzada nacional ■ Tienen los mayores índices de pobreza extrema en la reciente década

ANGÉLICA ENCISO

En varios estados la abstención electoral fue muy marcada. La imagen corresponde a una casilla de Culiacán ■ Fotos Javier Valdez

■ 40

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 14 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 29


2

LUNES 8 DE JULIO DE 2013

◗ ELECCIONES 2013

Detienen a grupo de choque en QR Aboga por ellos titular de Seguridad ■ Un muerto en enfrentamiento de priístas y panistas en Veracruz ■ En Puebla reportan robo de urnas y la detención de un candidato DE

LOS

CORRESPONSALES

La policía preventiva de Benito Juárez (Cancún), en Quintana Roo, detuvo en plena jornada electoral a un grupo de 45 sujetos –incluidos 20 policías estatales en activo y 8 ex elementos municipales dados de baja por no aprobar los exámenes de control y de confianza– armados con palos y varillas, que estaban en tres vehículos en el estacionamiento de un centro comercial. El secretario estatal de Seguridad Pública, Carlos Bibiano Villa Castillo, acompañado de 40 elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP), intentó evitar su remisión al Centro de Retención Municipal (CRM). El incidente obligó al gobernador Roberto Borge a desplazarse hasta las instalaciones de la secretaría municipal de seguridad pública y tránsito en Cancún para dialogar por 15 minutos con el alcalde perredista Julián Ricalde Magaña, a fin de aminorar las tensiones entre priístas y perredistas que se dieron a lo largo de la jornada electoral. El grupo, que el PRD calificó como “de choque”, formado por hombres jóvenes, estaba en el estacionamiento del Cancún Moll a bordo de dos vehículos del transporte público urbano del sindicato de taxistas Andrés Quintana Roo –gremio relacionado con el tricolor–, además de una camioneta de transporte

de turistas. Dentro de las unidades fueron encontrados los palos y varillas. Ese incidente y la detención de varios camiones de transporte de turistas para evitar que el PRI pudiera traer votantes de otros estados, tensaron la situación. El secretario de Gobierno, Gabriel Mendicuti Loría, denunció que la policía municipal de Cancún amedrentó a los votantes colocando retenes y cerrando caminos. En Chetumal, la capital del estado, al referirse al grupo de choque, el procurador Gaspar Armando García Torres dijo: hay “simpatizantes del PRI” que han sido detenidos por faltas administrativas en Cancún. Añadió que en el municipio maya de Lázaro Cárdenas, gobernado por el PAN, hubo un enfrentamiento de ciudadanos con la policía municipal por la detención de un simpatizante del PRI. Incluso se usaron gases lacrimógenos contra los manifestantes que exigían la liberación del presunto vándalo que intimidaba en casillas.

PT retira a candidato En un hecho inusitado, hora y media antes del cierre de las casillas, la dirigencia estatal del PT relevó a sus candidatos a la presidencia municipal de Solidaridad, José Carlos González Anguiano y José Olán Avendaño (suplente). Se vislumbra un ele-

vado nivel de abstencionismo en esta jornada.

Encapuchados en San Martín En Puebla, el encarcelamiento de un candidato, el robo de urnas, la toma de casillas, la compra de votos y el acarreo de electores de otros estados fueron parte de los incidentes que los partidos políticos y coaliciones denunciaron durante el día. En San Martín Texmelucan comerciantes encapuchados que portaban palos y machetes se manifestaron en las instalaciones del comité municipal del PRI, para exigir la liberación de uno de sus líderes detenido el sábado, a quien identifican con el nombre de Raúl. El delegado del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Fernando Moreno Peña, informó que el candidato a edil del municipio de Yehualtepec por la coalición PRIVerde, Guillermo Moro, fue detenido por elementos de seguridad sin que se conocieran las causas. El tema se discutió en el Consejo General del Instituto Electoral del Estado, donde el representante de la alianza Puebla Unida, Rafael Guzmán Hernández, aseguró que la detención se debió a que el abanderado repartía propaganda en la demarcación y portaba un arma de fuego, lo cual negó su par de la Coalición 5 de Mayo, Silvino Espinosa Herrera. Otro de los incidentes fue el robo de una urna. Fue reportado

Las autoridades de Cancún presentaron al presunto grupo de choque detenido el día de ayer ■ Foto Luis López Soto

a través de las redes sociales y se registró en una colonia aledaña al centro histórico de la capital, donde testigos acusaron que 20 jóvenes ingresaron a la mesa directiva para hurtar el material electoral y despojar de sus pertenencias a funcionarios de casilla y electores. La veintena de jóvenes con corte militar y cabellos pintados se robaron urnas y paquetería electoral de la casilla 1113. En tanto, el PRI denunció que en Cuapiaxtla de Madero militantes del PAN no habían permitido la apertura de dos casillas y ayer incendiaron una patrulla de la policía municipal, mientras en Xochitlán de Vicente Suárez los integrantes del consejo municipal del IEE impiden a los representantes de la Coalición 5 de Mayo ingresar a las casillas instaladas en esa demarcación. El PRI acusó que habitantes del municipio de Izúcar de Matamoros detuvieron dos camiones que trasladaban a personas de

Madero no pudo votar; “tratan de ganar a la mala”, señala El presidente nacional PAN, Gustavo Madero Muñoz, no pudo emitir ayer su voto en la capital de Chihuahua, debido a que “de manera tramposa” se colocaron cadenas en las rejas de entrada de la escuela primaria Proyecto Montana-Indiana, en la colonia Residencial Campestre, y se puso un letrero que anunciaba el cambio de ubicación de la casilla 823, a una dirección falsa. Madero Muñoz llegó alrededor de las 8:05 de la mañana al plantel donde la casilla se ubica desde hace años, en la esquina de las calles Mirador e Indiana, pero lo encontró cerrado con candado y la dirección “Indiana 1025”, número que no existe. “Es una casilla panista fuerte, alguien, un

delincuente, puso un candado que es nuevo, un letrero que no tiene firma y nos manda una dirección que no existe. Es otra de las tantas que quieren hacer para inhibir el voto de los panistas”, reclamó el dirigente nacional panista a través de un video que subió a su cuenta de Twitter. Asimismo, difundió una fotografía con el mensaje “eso se llama tratar de ganar a la mala. Con esta sola acción pueden quitarnos más de 500 votos pic.twitter.com/MIqQ39LBiQ”. A su vez, el PAN afirmó en un comunicado que la intención de dañarlo fue obvia, pues en la elección pasada Acción Nacional recibió en esa casilla 751 votos contra 429 del PRI. CLAUDIA HERRERA Y MIROSLAVA BREACH, REPORTERA Y CORRESPONSAL

Morelos con intención de votar en territorio poblano.

En Veracruz, un priísta muerto La Procuraduría General de Justicia de Veracruz reportó que en el municipio de Coxquihui, un grupo de personas baleó la casa de campaña del candidato del PRI a esa alcaldía, Reveriano Pérez Vega, lo que dejó una persona muerta, identificada como Ramón Delgado Valencia. En conferencia de prensa, Arián Gabriel Hernández, secretario de elecciones del PAN, dijo que a las 9:30 de la mañana, panistas acudieron a una bodega del PRI, propiedad de Reveriano Pérez, para impedir que sacaran las despensas que presuntamente repartirían para la coacción del voto, y ahí se dio el incidente. En esta entidad circularon muchas versiones sobre presuntos hechos de violencia, pero no se pudieron constatar. Durante la sesión del consejo del Instituto Electoral Veracruzano (IEV), los representantes del PAN, Movimiento ciudadano, PRD y AVE (de registro local), hicieron un recuento de incidentes en por lo menos 20 municipios. Mencionaron Jalacingo, Nanchital, Sayula de Alemán, Ciudad Mendoza, Banderilla, Emiliano Zapata, Mecayapan, Pánuco, Naranjos, Ozuluama, Cuichapan, Juchique de Ferrer, Tlalixcoyan, Tlapacoyan, Tesonapa, Tancoco, Tehuipango, Chinaeca, Alpatlahuac y Boca del Río. En Boca del Río la jornada electoral tuvo escasa participación. El candidato panista a la alcaldía de Veracruz, Rafael Acosta Croda habló de que “balacearon casas de panistas y aventaron bombas molotov”, pero no dio nombres de los presuntos agraviados.


LUNES 8 DE JULIO DE 2013

3

◗ ELECCIONES 2013 DE

EN TLAXCALA LA ELECCIÓN SE LLEVÓ A CABO BAJO UN FUERTE OPERATIVO DE SEGURIDAD

LOS

CORRESPONSALES

Las elecciones que renovaron presidencias municipales y Congresos en Zacatecas, Sinaloa, Oaxaca, Aguascalientes, Durango, Tlaxcala, Tamaulipas, Chihuahua, Hidalgo, Coahuila y Sonora transcurrieron con algunos incidentes. En Fresnillo, Zacatecas, policías estatales y municipales estuvieron a punto de enfrentarse a balazos, mientras que agentes ministeriales sinaloenses encañonaron a Manuel Antonio Pineda, candidato a alcalde de El Rosario por la alianza PANPRD-PT. Además, se reportó alto abstencionismo en Sinaloa, Oaxaca y Aguascalientes. Policías municipales y estatales se enfrentaron a golpes y empujones, e incluso algunos se encañonaron con sus armas de cargo en Fresnillo, cuando decenas de integrantes de ambas corporaciones se encontraron en la vía pública. Los estatales acusaron a los municipales de operar a favor del candidato del Partido del Trabajo a la presidencia municipal de Fresnillo, Saúl Monreal. Los municipales replicaron a los estatales que éstos operaban por el candidato del PRI, Benjamín Medrano. El conato de bronca ocurrió a espaldas del parque de beisbol La Calera, donde los estatales rodearon a varios municipales, quienes, encabezados por su comandante Antonio Piña, comenzaron un enfrentamiento a golpes que terminó en unos segundos. Finalmente fueron llevados a su comandancia para ser acuartelados.

En Sinaloa, agentes encañonan a un candidato de alianza

Zacatecas: a golpes resuelven policías preferencia electoral ■

El clima y la inseguridad incrementaron el abstencionismo

Geovana Bañuelos, Arturo López de Lara y Gerardo Espinoza, dirigentes estatales del PT, del PAN y del PRD, acusaron por separado al gobierno priísta de Zacatecas de “operar una elección de estado”. Bañuelos aseguró que en diversos municipios los ministeriales acosaron a candidatos petistas, mientras que Espinoza y López de Lara señalaron que policías estatles y ministeriales “se encargaron de acompañar a los operadores del PRI”. Espinoza sostuvo que Israel Nava, chofer de Artemio Ultreras, candidato del PRI a la presidencia municipal de Jerez, encabezó a un grupo de choque de 50 personas armadas con bates de beisbol que intentaron linchar a perredistas en la colonia Las Margaritas. Espinoza y López de Lara afirmaron que grupos de encapuchados, amedrentaron a funcionarios de casilla y votantes en las comunidades rurales La Zacatecana y El Bordo, en el municipio de Guadalupe, así como en la colonia Huerta Vieja de la capital de Zacatecas.

En Durango, las elecciones se desarrollaron entre acusaciones, tardanza en apertura de casillas, balazos y detenciones por incidentes menores, pero nada que impidiera la votación. Víctor Hugo Castañeda, dirigente del PAN en el estado, señaló que la noche del sábado hubo una balacera en el municipio de Canelas entre supuestos miembros del crimen organizado y policías municipales. Por esto, la Fiscalía General del Estado impidió durante la mañana del domingo el paso a representantes electorales del PAN al municipio de Canelas, y no los dejó entrar hasta el mediodía. La jornada electoral en los 60 municipios del estado de Tlaxcala se llevó a cabo bajo un fuerte operativo de seguridad, con mediana participación y 58 denuncias por coacción del voto, distribución de panfletos y entrega de despensas. Cinco policías de Huamantla, Tlaxcala, resultaron lesionados cuando vecinos de la comunidad Yancuitlalpan los agredieron con piedras al momento de que

Hubo detenciones arbitrarias y hostigamiento a opositores, coinciden PAN y PRD

“Pactó el PRI con grupos del crimen organizado” ■

“No echar campanas al vuelo”, exigen

VÍCTOR BALLINAS

El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, al hacer un balance de los procesos electorales en los 14 estados en los que ayer se celebraron comicios, denunció “la intromisión del crimen organizado en favor de los candidatos del PRI en algunas entidades: Zacatecas, Sinaloa y Veracruz son una muestra de ello. No tengo duda –aseveró– que en varios municipios los priístas pactaron con ellos”. Al realizar el primer corte informativo de la jornada electoral, Zambrano ofreció conferencia de prensa cerca de las 14 horas de ayer domingo en la que destacó que se observó a diversas corporaciones de seguridad estatal, municipal y de la Marina que hostigan a los militantes de la oposición, que continúa la compra del voto, la entrega de despensas y las amenazas y agresiones contra perredistas cazamapaches. Zambrano aseveró que la preocupación del PRD se centra en

los estados de Quintana Roo, Veracruz, Zacatecas, y en el municipio de San Pedro de las Colinas, en La Laguna. Explicó que en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, fue detenido “un grupo de choque integrado por 45 ex policías que fueron dados de baja en el municipio por no haber aprobado los exámenes de control y confianza, amenazaban a los ciudadanos. “Para nuestra sorpresa, el gobernador del estado, el priísta Roberto Borge, se presentó a defenderlos, pidió su liberación directamente al presidente municipal perredista, Julián Ricalde, quien negó la libertad. ¿Por qué hay tanta preocupación para que se les libere? ¡Algo gordo le deben estar cuidando al gobernador!”, concluyó. Por la noche, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho pidió al presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, “no echar las campanas al vuelo y esperar los resultados finales”.

Dos gobernadores hicieron proselitismo

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El PAN acusó al PRI de haber cometido 10 tipos de irregularidades en las elecciones de ayer, de las que destacó la intervención de dos gobernadores en favor de su partido, acciones proselitistas del dirigente nacional del tricolor, detenciones “arbitrarias” de panistas y la presencia de grupos armados y de choque. A pesar de estas “violaciones flagrantes”, Cecilia Romero, secretaria general del blanquiazul, declaró triunfos en la gubernatura de Baja California y en una treintena de municipios, entre ellos las capitales de Oaxaca, Puebla, Aguascalientes, Coahuila (Saltillo) y Baja California (Mexicali). De las mil 348 alcaldías en juego en 14 entidades declaró también victorias en Atlixco, San Pedro, San Andrés Cholula, Tehuacán y “muchos otros” de Puebla, así como en Boca del Río, Veracruz y en Isla Mujeres, Quintana Roo. El listado de anomalías incluyó la asistencia del goberna-

dor de Aguascalientes, Carlos Lozano, a votar acompañado del candidato del PRI en una “maniobra que peca de antijurídica, inmoral y poco ética”. Un caso similar fue el de Roberto Borge, gobernador Quintana Roo, quien hizo público su voto a favor del PRI ante la prensa. Además el dirigente nacional tricolor, César Camacho, dio una conferencia de prensa en plena elecciones en Baja California, con un escenario de fondo cubierto de publicidad del candidato Fernando Castro Trenti. Otra anomalía dada a conocer fue la intervención de las fuerzas armadas y ministeriales, a petición del PRI, para detener a panistas en Isla Mujeres, Quintana Roo; Torreón, Coahuila, Ciudad Juárez, Chihuahua, así como Gómez Palacio y Lerdo en Durango. El blanquiazul culpó a algunos gobiernos estatales de aplicar la llamada operación Cóndor, para detener a panistas que se encontraban en sus casas o repartiendo comida a representantes de casilla.

trasladaban las urnas hacia el consejo municipal del Instituto Electoral de Tlaxcala.

Desinterés, moneda común Los comicios en Sinaloa tuvieron baja afluencia de votantes. En la comunidad Pericos, municipio de Mocorito, grupos armados amenazaron a votantes con tomar represalias si no votaban por candidatos de la alianza PRIPVEM-Panal, afirmaron Heriberto Arias y Edgardo Burgos, dirigentes del PRD y PAN. En el municipio de El Rosario, agentes de la policía ministerial del estado encañonaron a Manuel Antonio Pineda, candidato de la alianza PRD-PAN-PT a la alcaldía, a quien el gobierno del estado le retiró los agentes que tenía asignados como escoltas. También hubo abstencionismo en Oaxaca, donde se eligieron 152 alcaldes y 42 diputados locales. Destacaron el robo de mil 100 boletas electorales en Santo Domingo Petapa, en el Istmo de Tehuantepec, y la detención de cinco personas en San Marcos Tlapazola, distrito de Tlacolula, cuando encañonaban a militantes del PRI. La participación en Aguascalientes no fue mayor a 35 por ciento. El dirigente estatal del PAN, Jorge López, acusó que 12 hombres armados robaron las boletas de una casilla instalada en la colonia Norias de Ojocaliente, en la capital de la entidad. En Tamaulipas, el candidato a presidente municipal de Nuevo Laredo por el partido Movimiento Ciudadano, Francisco Chavira, no pudo votar por no aparecer en la lista nominal. Representantes del PAN en Chihuahua aseguraron que grupos armados inhibieron el voto en el ejido San Carlos, municipio de Balleza, y en zonas de Delicias. La candidata del PRD a la alcaldía de Juárez, Graciela Espejo, acusó que en 12 casillas no se le permitió la entrada a representantes de su partido. En Hidalgo se reportaron inducción y compra de sufragios. La afluencia ciudadana se redujo por el mal clima. En Cajeme, Sonora, se repuso la elección para diputado local. En dos casillas, los funcionarios solicitaron la intervención de la fuerza pública para retirar a personas que interrumpían sus labores. ALFREDO VALADEZ, SAUL MALDONADO, JAVIER VALDEZ, IRENE SÁNCHEZ, JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CLAUDIO BAÑUELOS, MARTÍN SÁNCHEZ, JULIA LE DUC, CARLOS FIGUEROA, MIROSLAVA BREACH, RUBÉN VILLALPANDO, ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Y LEOPOLDO RAMOS


4

LUNES 8 DE JULIO DE 2013

◗ ELECCIONES 2013

Un grupo de aproximadamente 20 personas robó urnas y boletas de la casilla 1113 ubicada en la calle 13 Oriente del centro histórico de Puebla. Policías estatales resguardaron el lugar y una de las urnas que fue abandonada sin boletas en la esquina de la 5 Sur ■ Foto Hilda Ríos / Cuartoscuro

En Quintana Roo y Veracruz votaron sólo tres de cada 10 ciudadanos

Reveses opacan domingo tricolor ■

En duda, resultados en Tlaxcala, hackean el programa para el conteo de votos

DE

LOS

CORRESPONSALES

El Partido Revolucionario Institucional obtuvo una mayoría de triunfos en los comicios de este domingo, según datos preliminares, pero enfrentó derrotas significativas en Baja California, Coahuila y Puebla. Consiguió municipios como Benito Juárez, con cabecera en Cancún, antes en manos del PRD; Veracruz, Boca del Río, Chihuahua, Ciudad Juárez, Culiacán y Zacatecas, entre otras de las ciudades que se disputaron en 14 entidades. En Coahuila, Acción Nacional le quitó Saltillo y Monclova, donde radica 33 por ciento de la población. El PRI pudo retener Torreón. La otra característica de los comicios de este domingo fue el marcado abstencionismo, sobre todo en Quintana Roo y Veracruz, donde fue estimado por las autoridades electorales en un 70 por ciento. En Baja California la participación apenas rozó 40 por ciento. En Hidalgo, Oaxaca, Sinaloa y Aguascalientes, entre otras entidades, el abstencionismo superó el 50 por ciento. En Tlaxcala los resultados electorales preliminares fueron cuestionados por los actores políticos porque el sistema de conteo fue hackeado. La coalición Veracruz para Adelante (PRI-Panal-PVEM) dijo ganar las presidencias municipales de Xalapa, Veracruz, Coatzacoalcos y Boca del Río. El PAN afirmó tener “clara ventaja” en municipios como Cosco-

matepec, Atzala, Tierra Blanca, Acajete, Medellín, Jamapa, Río Blanco, La Perla, Huatusco y Santiago Tuxtla. El dirigente estatal del PRI, Érick Lagos, dijo que las tendencias favorecían al tricolor en 26 de los 30 distritos electorales, y negó que el candidato panista Miguel Ángel Yunes –hijo del ex director del Issste Miguel Ángel Yunes Linares– ganara la alcaldía de Boca del Río, como dijo Acción Nacional. El PRI de Quintana Roo, encabezado por el gobernador Roberto Borge, proclamó su triunfo en Benito Juárez (Cancún), actualmente en manos del PRD. El tricolor dijo tener carro completo en los 10 ayuntamientos y 15 distritos, ventaja reafirmada por el PREP, salvo en el distrito de Cozumel, donde aventajaba el PAN al ser contabilizadas 50 por ciento de las casillas instaladas. La coalición PRI-Verde-Panal llevaba 39 mil 846 votos por su candidato a alcalde de Cancún, Paul Carrillo, y la abanderada del PRD, la diputada federal con licencia Graciela Saldaña, tenía 18 mil 986 sufragios. Ganaba también la capital, Othón P. Blanco con Eduardo Espinosa. El PREP de Puebla indicó que con un abstencionismo de 55.5 por ciento, la coalición Puebla Unida (PAN-PRD-PanalCompromiso por Puebla) ganaría la alcaldía de la capital con José Antonio Gali, sobre su adversario Enrique Agüera, de la coalición Cinco de Mayo (PRIPVEM). Con 56.93 por ciento de

las actas capturadas, Gali tenía 146 mil 174 sufragios, es decir 50.37 por ciento, y Agüera Ibáñez tenía 113 mil 287 boletas a su favor, un 39.3 por ciento. Las tendencias del voto favorecían al PRI a las presidencias municipales de la capital de Chihuahua, con Javier Garfio –entidad donde el abstencionismo ascendió a 60 por ciento– y Ciudad Juárez, con Enrique Serrano, así como en los 22 distritos locales de mayoría. En municipios medios como Cuauhtémoc, Nuevo Casas Grandes y Delicias el PAN mantenía una ligera ventaja y se veían resultados cerrados, igual que en los distritos 3 de Juárez, 17 y 19 de Chihuahua. El órgano electoral de Zacatecas había computado 54.55 por ciento de las casillas al cierre de esta edición. El PRI ganaba en 14 de los 18 distritos electorales de mayoría. La coalición PRD-

PAN tenía tres, y PT uno. En cuanto a la elección de presidentes municipales, el PREP indicaba que el PRI ganaría la capital de Zacatecas con Carlos Peña. En Guadalupe, municipio conurbado a la capital de Zacatecas, y en Fresnillo, también ganaría el PRI con Roberto Luévano y Benjamín Medrano. La coalición PRD-PAN ganaba la alcaldía de Jerez con el panista José Manuel Viramontes, y la de Villanueva con Miguel Torres. El Sistema de Acopio de los Resultados de la Jornada Electoral (SARJE) del Instituto Electoral de Tlaxcala operaba lentamente. La consejera del IET, Dulce María Angulo, aseguró que el escrutinio se frenó por un intento de hackear el SARJE, que sólo había computado 2 por ciento de los votos. El PREP de Durango indicó que hubo una participación ciu-

dadana de casi 45 por ciento en la entidad, y la votación estaba muy cerrada en las principales ciudades. El panista Augusto Avalos tenía 45.21 por ciento de los votos para la alcaldía de Gómez Palacio, contra 45.87 por ciento del priísta Miguel Campillo. En la capital del estado el PREP daba ventaja al candidato priísta Esteban Villegas con 44.39 por ciento, contra 37.15 por ciento del panista Jorge Salum del Palacio. En San Dimas, la candidata Alma Leticia Reyes Guerra –hija de Ricardo Reyes, asesinado en la vispera de los comicios– llevaba la ventaja. Rossana Coboj, candidata del PRI y viuda del diputado electo Eduardo Castro –asesinado en septiembre de 2012–, ganó la elección extraordinaria del distrito local 17 en Cajeme, Sonora, por tres votos a 1 frente al aspirante panista Fructuoso Méndez. La participación ciudadana fue de apenas 12 por ciento del padrón electoral. Con mil 773 casillas computadas, 50.84 por ciento del total, y una participación estimada en 40 por ciento de la lista nominal, el PRI se alzaba como ganador absoluto en 12 distritos electorales de Hidalgo y en coalición con el PVEM, en los seis distritos restantes. En los municipios ubicados en la frontera de Tamaulipas como Nuevo Laredo, Matamoros, Miguel Alemán y Mier, así como otros cuatro rurales, los resultados favorecían al PAN. El PRI aventajaba en los 35 municipios restantes, incluida la capital. Con 10.12 por ciento de las actas computadas de un total de mil 421 casillas, la coalición Unidos por Ti (PAN-PRD) aventajaba en Aguascalientes con 39.27 por ciento de la votación, mientras que la coalición Para Seguir Progresando (PRI-PVEM) tenía 35.22 por ciento. Las dos coaliciones ganaban en ocho distritos, mientras que Panal y PT uno cada uno. Jorge López, dirigente de Acción Nacional, aseguró ir ganando las alcaldías de Aguascalientes, Jesús María y Calvillo. La alianza PRI-PVEM-Panal, ganaba 13 de los 18 municipios de Sinaloa, incluido Culiacán, y en 18 de 24 distritos. En Oaxaca, con 57 por ciento de avance en el computo, la coalición PRI-PVEM llevaba la ventaja en la capital por dos puntos porcentuales sobre la alianza PAN-PRD-PT.

Se confirma “racha ganadora” La dirigencia nacional del PRI señaló que logró el triunfo “mayoritario” en Quintana Roo, Durango, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas, Tlaxcala y Oaxaca. De acuerdo con los datos concentrados por el Comité Ejecutivo Nacional y tras hacer un balance general de los comicios de este 7 de julio, señaló que los resultados confirman la “racha ganadora” que el partido inició en las presidenciales del año pasado.

El tricolor aseguró que las tendencias les favorecen prácticamente en todos los municipios de Quintana Roo, con 52 por ciento de la votación contra 28 de sus adversarios políticos. Igual información proporcionó respecto de Gómez Palacio y la capital de Durango. Sostuvo que se obtuvieron resultados “positivos” en prácticamente todos los municipios importantes del estado de Tamaulipas, particularmente en Ciudad Victo-

ria, Matamoros, Tampico, Ciudad Madero, Altamira, Río Bravo y Nuevo Laredo. El partido aseguró haber ganado las veracruzanas Xalapa, Córdoba, Orizaba, Coatzacoalcos y el mismo Puerto de Veracruz. En Oaxaca, el priísmo dijo anoche haber vencido en las ciudades de Tuxtepec, Tehuantepec, Salina Cruz, Huatulco, Teotitlán y la capital. JOSÉ ANTONIO ROMÁN


ROBERTO GARDUÑO Enviado

TIJUANA, BC, 7

DE JULIO.

El Consejo Estatal Electoral de Baja California, mediante el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), confirmó la tendencia irreversible, que da el triunfo electoral por la gubernartura del estado al panista Francisco Kiko Vega de la Madrid, quien a la medianoche festejó con sus seguidores la victoria en la avenida Paseo de los Héroes. El PREP, al cierre de esta edición, llevaba computado 53.35 por ciento de los sufragios, y de ese total 47.62 por ciento correspondió al abanderado panista, por 43.44 del priísta, Fernando Castro Trenti. La elección pasó anoche por la prueba del ácido; transcurrió entre estados de ánimo con que en tono subido los bandos opuestos se asumieron ganadores de unos comicios marcados por una notable apatía en las urnas. No obstante, al final de la jornada el conteo del PREP confirmó la tendencia: la coalición Unidos por Baja California, integrada por el PAN, PRD y Nueva Alianza se imponía a la compuesta por el PRI, PVEM y PT. El arranque y la culminación de la jornada electoral fueron matizados por incidentes de violencia que influyeron en la asistencia a votar. La casa de la candidata a la regiduría del distrito 13 por el PRI, Leticia Castañeda, fue agredida con una bomba molotov que no causó daños personales, pero sí una gran difusión en los medios de comunicación. También la trasmisión de imágenes de urnas quemadas en las casillas 598 y 591 en Mexicali dio pie a desalentar a los ciudadanos que en conjunto integran un padrón de 2 millones 400 personas.

El anuncio priísta fue un golpe mediático que dejó en desventaja momentánea al PAN Esos hechos se sumaron a una actitud asumida por la dirigencia del PAN, que denunció durante el día que grupos organizados de personas, con indumentaria roja, en Tijuana –donde se concentra 53 por ciento del padrón total– se dedicaron a hacer “proselitismo” cerca de diversas casillas ubicadas en la ciudad. Por el contrario, el PRI apuntó sus denuncias al gobierno del estado –panista– al acusarlo de compra de voto, y de “amedrentar” a la población con la policía municipal de esta ciudad, que supuestamente tenía orden de impedir la afluencia de votantes a las casillas. En esa tesitura comenzó a prefigurarse la declaratoria de triunfo de ambas partes. El ánimo prevaleció más que la lógica de los datos oficiales. Y en un golpe mediático que dejó en desventaja momentánea a los panistas, el presidente nacional del

LUNES 8 DE JULIO DE 2013

5

ELECCIONES 2013

El PRI había anunciado su triunfo, computado más de 50% de los sufragios

Retiene el PAN Baja California; tendencia “irreversible” en favor de Kiko Vega: PREP

Francisco Kiko Vega, candidato a gobernador por la coalición Unidos por Baja California, festeja los resultados obtenidos en las votaciones de ayer, junto con los presidentes de los partidos de la Revolución Democrática y Acción Nacional, Jesús Zambrano y Gustavo Madero Muñoz, así como los panistas Josefina Vázquez Mota y Santiago Creel, entre otras personas ■ Foto Notimex

PRI, César Camacho, acompañando a su candidato Fernando Castro y a Manlio Fabio Beltrones, anunció con grandilocuencia y cuidada oratoria que habían ganado la elección para gobernador, de acuerdo a un porcentaje que no se dio a conocer y menos de dónde provenía la tendencia. Aún así, sin pruebas documentales, anunció solemne: “Hace 24 años un presidente nacional del PRI (Luis Donaldo Colosio) con vocación democrática admitió a estas horas que las tendencias no le eran favorables al PRI. Hoy, 24 años después, a otro presidente nacional del PRI le ha tocado la oportunidad de decir que el pueblo, los ciudadanos bajacalifornianos, han optado por el PRI y sus aliados por cuanto a la gubernatura

del estado de Baja California se refiere y han decidido, mayoritariamente, que su próximo gobernador sea Fernando Castro Trenti”. Las porras y los gritos de los priístas que abarrotaron la sala de prensa siguieron acompañando a Camacho quien alzó el brazo a su candidato, decretándolo ganador, y remató: “Ahora queremos que con idéntico sentido de responsabilidad a quienes hoy no favorecen las tendencias, sean suficientemente honrados y profesionales en la política para que admitan lo propio. A partir de ahora, a todos, el partido y sus aliados, les tendemos un puente de palta porque lo que sigue es la concreción de un proyecto de estado sumador a un proyecto de país”.

Sin más Camacho, Castro Trenti y Beltrones se retiraron a un búnker donde seguirían por horas el conteo del PREP, dejando a un mariachi y una banda sinaloense desplegando un amplio repertorio de música en el lobby del hotel, cuyo propietario es el presidente municipal de Tijuana, el panista Carlos Bustamante, quien hoy está convertido al priísmo. Minutos después, el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, salió a la palestra en conferencia de prensa. Enojado la emprendió contra el gobierno y el PRI por sus conocidas prácticas electorales: “Seguimos muy preocupados porque hay prácticas que ya habían desparecido del escenario nacional y vuelven a campear hoy por el territorio;

El instituto estatal electoral había llamado a la calma ante el triunfalismo de las coaliciones en liza MEXICALI, BC, 7 DE JULIO. El presidente del Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, Rubén Castro Bojórquez, había pedido prudencia a los candidatos. En conferencia de prensa, Castro Bojórquez solicitó a los partidos esperar los tiempos oficiales que marca la Ley de Instituciones y Procesos Electorales de Baja California. Al cierre de edición y según datos preliminares, el PRI manten-

dría tres ayuntamientos, mientras el PAN recobraría dos. El PREP señala una tendencia del panista Jaime Rafael Díaz Ochoa en Mexicali sobre el priísta Eli Topete. El candidato panista Silvano Abarca Macklis supera porcentualmente en Playas de Rosarito al priísta Enrique Esquivel. En Tijuana la tendencia es favorable para el priísta Jorge Astiazarán sobre el panista Alejandro Monraz.

En Ensenada y Tecate existe una tendencia de los priístas Antonio Hirata y César Moreno sobre el perredista Francisco Sánchez y la panista Paty Ramírez. En cuanto al Congreso local, panistas y priístas se dividirían los 17 escaños (nueve y ocho), mientras que el Partido Movimiento Ciudadano podría tener hasta tres diputados por la vía plurinominal. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

ahora que el PRI es gobierno federal propicia prácticas como las que estamos viendo. Es lamentable, es triste reconocer que hay una involución política en las campanas electorales. Acabamos de vivir estos triunfos a pesar de todas estas trapacerías, de todas estas argucias, de todas estas trampas, después de todos estos delitos que se han venido cometiendo, es muy triste reconocerlo, pero como partido vamos a seguir tratando de construir una transición democrática.¨ –¿El Pacto por México será afectado por lo que usted denuncia? –se le preguntó. –Mira, esas son las trampas que te tiende la gente, aquellos batos –se refiere el PRI– para tratar de ganar aunque pierdan. Aunque pierdan van a decir que es por una concesión de ellos, ¡no, ganamos porque lo ganamos!, porque tenemos al mejor candidato, porque hicimos muy buena campaña, y porque ellos hicieron todo lo posible y lo imposible para que no ganáramos. Eso es lo que trataron de hacer y lo siguen haciendo, y lo ganamos con todas las de la ley.

Enmienda mediática con festejo panista Minutos después de las ocho de la noche –tiempo local–, el PAN enmendó la escena de la conferencia de Madero, y éste salió ante los medios acompañado de Francisco Vega, y de Jesús Zambrano, dirigente del PRD, para alzar el brazo de su candidato y decretarlo, al estilo priísta, ganador de la contienda. Aún no se conocían resultados, y los panistas y el perredista festejaban ante las cámaras de la televisión para declararse ganadores, sin resultados oficiales que así los avalara a esas horas. También, Manlio Fabio Beltrones expresó confianza en el triunfo de su correligionario, porque “todas las encuestas de salida que tenemos en la mano nos confirman el triunfo. Por ello concluimos en que la campaña ha sido exitosa, que tenemos un triunfador que es Fernando Castro Trenti y nos atenemos al conteo que se dará a conocer. Aun así, el PAN, acostumbrado a festejar en los últimos 24 años en las calles de esta ciudad, daba rienda suelta a proclamar ganador a Francisco Vega con el cómputo de 53.35 por ciento. Mientras en el hotel donde se concentraban los prominentes priístas a los que se sumó Emilio Gamboa Patrón, a la medianoche en medio de un gran salón que permeneció desolado, el mariachi y la banda continuaron tocando sólo para ellos.


6

LUNES 8 DE JULIO DE 2013

◗ EDITORIAL

Snowden: asilo y crisis diplomática ncluso antes de que la solicitud de asilo presentada por Edward Snowden al gobierno de Nicaragua fuera difundida ayer en varios medios de ese país centroamericano, su presidente, Daniel Ortega, había señalado ya que “con todo gusto” recibiría al ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) “si las circunstancias lo permiten”. Similares pronunciamientos han sido formulados en días recientes por los gobiernos de Bolivia, en voz de su presidente, Evo Morales, y de Venezuela, por medio de su canciller, Elías Jaua. En contraste, legisladores demócratas y republicanos del Congreso estadunidense advirtieron ayer mismo que cualquier país que acepte dar asilo político a Snowden se pondría en contra de Estados Unidos. Lo que en principio debiera ser un mero trámite de aplicación del derecho internacional –particularmente, de las convenciones de Viena y de Caracas– puede convertirse, a juzgar por el tono amenazante empleado en días recientes por algunos integrantes del Capitolio y por la Casa Blanca, en un nuevo episodio de tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y los

países mencionados, de por sí distanciados a consecuencia del giro soberanista experimentado por los segundos en los últimos años y el proverbial espíritu injerencista, tanto en lo político como en lo económico, de la superpotencia. Tal perspectiva ocurriría con el telón de fondo de una política internacional de suyo enrarecida, luego del maltrato de que fue objeto Evo Morales por los gobiernos de Francia, España, Portugal e Italia, los cuales negaron el ingreso del avión presidencial boliviano a sus respectivos espacios aéreos ante el rumor de que transportaba a Edward Snowden, lo que ha configurado una crisis diplomática entre buena parte de los gobiernos latinoamericanos y el viejo continente. Con el referente inmediato de lo que ocurre con Julian Assange, quien está refugiado desde hace más de un año en la embajada de Ecuador en Reino Unido a la espera de un salvoconducto para poder viajar al país andino, y así fuera sólo con el propósito de evitar un nuevo e innecesario ciclo de hostilidad entre Washington y los regímenes progresistas de América Latina, sería deseable que el gobierno estadunidense se abstuviera de obstaculizar la salida de

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Snowden de la capital rusa y su llegada al país en el que finalmente decida asilarse. Es igualmente deseable que la clase política de Washington modere la belicosidad mostrada en las últimas horas y entienda que el eventual otorgamiento de asilo político a Snowden por Managua, Caracas, La Paz o algún otro gobierno no constituye una acción hostil hacia Washington, sino una decisión soberana y un cumplimiento de los tratados internacionales aplicables que deben ser respetados. Por último, es claro que en estas condiciones la suerte de Snowden, como ocurre con Assange, depende en buena medida del grado en que la opinión pública internacional sea capaz de valorar las aportaciones de ambos a la causa de la transparencia en el mundo y se manifieste, en consecuencia, por el cese de la criminalización y el hostigamiento en contra de ellos y en contra del soldado Bradley Manning. En lo inmediato, sería deseable que ello se traduzca en un respaldo internacional pleno –particularmente del conjunto de países latinoamericanos, incluido México– a la determinación de cualquier gobierno de la región de asilar a Snowden en su territorio.

◗ EL CORREO ILUSTRADO RECLAMA POR OFICIO “TRASPAPELADO” EN COYOACÁN Hace aproximadamente tres meses levanté una solicitud de inspección ante el Cesac en la delegación Coyoacán, sobre un inmueble localizado en la calle de Zaragoza 38, colonia Barrio de Santa Catarina. Después de haber esperado todo un mes, durante el cual los vecinos de dicha construcción justificaban que era sólo una pequeña remodelación, decidí levantar una denuncia, al percatarme de que tiraban árboles y por el ruido de la maquinaria, que era insoportable y constante noche y día y no existía licencia alguna en el exterior. Después de que transcurrieron estos tres meses me indican en la delegación que mi oficio “se traspapeló” ¡y que tengo que volver a ingresarlo! ¿Será que ya se mocharon o simplemente son unos incompetentes? El daño es el mismo. Ojalá alguien en la delegación que tenga vergüenza vea esto y haga su chamba, pues esta impunidad es la que alienta a los infractores a realizar este tipo de prácticas bajo el cobijo de las autoridades. Lilián Chávez Chávez

RECHAZA

CONTENIDOS DE LA TELEVISIÓN ABIERTA

De repente, de un día para otro, se redujo a la mitad el tiempo del noticiario cultural del canal 22, que es único en su género. No creo que sirva de nada quejarme, pero de cualquier forma quiero decir por este medio que no estoy de acuerdo. Si las opciones que van a ir quedando en la televisión abierta van a ser la vulgaridad, la estupidez y la misoginia, de cosas como el Compayito o denigrantes como las Lauras de América, mejor de una vez tiro mi televisión por la ventana. Rita Alazraki

EXIGEN

SOLUCIONAR PROBLEMA DE BASURA EN CONTRERAS

Desde que tomó la posesión la nueva delegada en Magdalena Contreras ha publicado una campaña para denunciar “al vecino cochino que tira basura”; sin

SOLICITUD

AL DIPUTADO

MARCO ANTONIO BERNAL

Óscar Leslee Figueroa, José Manuel Pérez Vázquez, Jorge Luis Vargas Carrasco, Ricardo Pérez Flores, Héctor Mora Zebadúa, David Jesús Miranda Guevara, Roberto Carlos Miranda Guevara y David Miranda Pérez

Miguel Cano Olvera

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

El sábado pasado se llevó a cabo el octavo aumento federal a gasolinas y diesel, de la presente administración, lo que repercutirá nuevamente en alzas al precio del transporte público y del costo de los alimentos. El contexto de la anunciada privatización del petróleo, llamada elegantemente “reforma energética”, nos lleva a concluir que si los mexicanos permitimos la privatización de esta industria, sería inalcanzable la compra de diesel y gasolina al pasar a manos privadas, como sucedió en nuestro país antes de 1938. Por estas razones, los suscritos solicitamos a Marco Antonio Bernal, presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, que se lleve a cabo de manera inmediata un debate público sobre el futuro de nuestra industria petrolera, es decir, debate en plazas públicas, universidades, sindicatos, etcétera y que dicho debate no se limite a las cuatro paredes del Congreso de la Unión, ni mucho menos al llamado Pacto por México. Hacemos esta solicitud en nuestro carácter de ciudadanos mexicanos, con base en el derecho de petición establecido en el artículo 8° constitucional, así como por la naturaleza de exclusividad nacional del petróleo, fundada en el párrafo sexto del artículo 27 de nuestra Carta Magna.

embargo, el ejemplo que da la delegación es todo lo contrario, pues, con o sin conocimiento de la delegada, diariamente el camión delegacional vacía cascajo y desperdicios, lo que ha creado un basurero de más de un año en la Cerrada de la Soledad, frente a la Biblioteca Digna Ochoa. En el mismo entorno se encuentran un hospital, una alberca, un gimnasio y una preparatoria. Los vecinos de esta colonia consideramos que lo anterior es una mala imagen y de pésima educación para toda la gente que transita esta calle principalmente a los niños y jóvenes que acuden a esos sitios. Esta irresponsabilidad de la delegación está creando un nido de ratas y que se tapen las coladeras. Hemos entregado cartas solicitando que se resuelva este problema y en las oficinas de la delegación no responden ni Eduardo Hernández, anterior titular, ni la jefa actual, Leticia Quezada. Vivo en la Cerrada de la Soledad, en el condominio Oasis de San Bernabé, al cual las autoridades han convertido en basurero que afecta nuestra calidad de vida. Los vecinos de la Cerrada de la Soledad solicitamos la solución inmediata de este problema.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

CELEBRAN

LOGRO PARA JUBILADOS DEL SME

Después de casi cuatro años de digna resistencia, los resultados empiezan a verse con este importante acuerdo que permite la jubilación de varios cientos de compañeros cuyas antigüedades de servicio fluctúan entre 23 y 29 años. Este es el inicio de una respuesta favorable que esperamos durante mucho tiempo y que coloca a nuestro sindicato en un papel histórico en el movimiento obrero, no sólo nacional, sino en el ámbito internacional, ya que ningún gremio había logrado un acuerdo de esta magnitud en condiciones como las que tuvimos que vivir: criminalización por los medios de comunicación, particularmente la televisión y aquellos impresos dóciles al gobierno; compañeros coartados de su libertad que purgaron condenas con cargos prefabricados; un Congreso que, con actitud vacilante, permitió que el Ejecutivo federal los manejara a su antojo, y una Suprema Corte de Justicia, a la que lo que menos le importó, fue, justamente, aplicar la justicia. En fin: todo el poder del Estado en contra de un sindicato, cuyo único, pero importante papel era (y seguirá siendo) la defensa de los recursos del pueblo. Por eso este acuerdo ubica al Sindicato

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa Mexicano de Electricistas (SME) como de excepción y reivindica su máxima: “Por el derecho y la justicia del trabajador” Salud Compañeros del Comité Central. Juan Rivera G., Sergio Olivares H., Lino Fernando López M, José Luis López O., Socorro Jacobo Ramírez R., Hugo Ytessen R., Sergio Martínez P., José Jesús Reséndiz G., Silverio Castellanos Cruz, José Ignacio Guadalupe Iturbide M de O, Ernesto Zavala Cassani, Héctor Ortiz Pérez y Juan Castellanos

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

DE

PROFESORES CANADIENSES A MAESTROS MEXICANOS

Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública, sección mexicana: La Federación de Maestros de la Columbia Británica expresa solidaridad con los profesores mexicanos y las organizaciones que resisten contra la imposición de más políticas neoliberales en la educación A PÁGINA 43

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.


LUNES 8 DE JULIO DE 2013

7

Patrulla Fronteriza, sensores y aviones sólo los demoran: Ángeles de la Frontera

Muros, alta tecnología y crimen no detienen a los indocumentados Para quienes están decididos a cruzar, la valla es sólo un obstáculo más en el peligroso camino ■ Entre 1994 y lo que va de 2013 han muerto al menos 10 mil migrantes, aseguran activistas ■

CIRO PÉREZ SILVA

tonces gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martínez, consideró que la valla ‘‘no estaría del todo mal. Creo que México necesita de su gente. Lo mejor sería mantenerla en el país, y daría incentivos para crear los empleos que son necesarios’’, declaración que reprodujo el periódico The Dallas Morning News. En contraste, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió un comunicado en el que ‘‘México expresa su profunda preocupación y enérgico rechazo al establecimiento de barreras físicas en la zona fronteriza (...) dichas medidas lastiman la relación bilateral en su conjunto (y) son contrarias al espíritu de cooperación que debe prevalecer para garantizar la seguridad en la frontera común’’.

Para quienes están decididos a cruzar sin documentos la frontera con Estados Unidos, el muro es sólo un obstáculo más en ese largo y peligroso camino. Vallas, Patrulla Fronteriza, sensores de movimiento, aviones no tripulados y la delincuencia no los detienen, ‘‘sólo los demoran’’, afirman líderes de Ángeles de la Frontera, organización civil que por años ha instalado centros de abastecimiento para indocumentados en el desierto de Arizona. Entre 1994 –año en que se inicia el programa denominado Operación guardián y se refuerza la construcción del muro fronterizo que inicia en 1991– y 2013 han muerto al menos 10 mil migrantes en el intento por cruzar el muro, asegura esta organización. La cifra contrasta con los números de la Patrulla Fronteriza, que da cuenta de poco más de 5 mil 700 decesos entre 1998 y 2012.

La separación familiar por deportaciones, otra de las tragedias vividas A la tragedia que significan estas muertes debe sumarse la creciente separación de familias, al haberse incrementado en el gobierno del presidente Barack Obama el número de indocumentados repatriados. Esto ha provocado la división de miles de familias con hijos nacidos en Estados Unidos, con alguno o ambos padres indocumentados y que son perseguidos por la policía para su deportación. Desde el inicio del debate, la construcción del muro –que se inicia durante la presidencia de George Bush en Estados Unidos y Carlos Salinas en México– ha tenido defensores y detractores en ambos lados de la frontera. En 2006, cuando el Senado estadunidense aprobó la ampliación de la barda, hasta cubrir una tercera parte de los 3 mil 141 kilómetros de frontera, el en-

El mismo Obama se ha expresado en contra de la barda fronteriza

Inicio de la riesgosa caminata en el desierto ■ Foto Marco Peláez /Archivo

CALDERÓN

EN

En el breve debate previo a la votación en el Senado estadunidense, el legislador demócrata Edward Kennedy expresó su oposición al proyecto. Aseguró que ‘‘se echaba el dinero por la ventana’’, ya que la mayoría de los indocumentados ingresan con visa, pero permanecen en Estados Unidos al expirar ésta.

Incluso, el actual presidente el actual jefe de la Casa Blanca, Barack Obama, ha expresado su opinión en contra del muro, opinión que no detuvo a los senadores republicanos para condicionar una eventual reforma migratoria integral y a redoblar la protección de la frontera. De acuerdo con cálculos de la Casa Blanca, al año se gastan hasta 18 mil millones de dólares en ‘‘proteger’’ la frontera del cruce migratorio, que ya cuenta con 6 mil agentes de la Patrulla Fronteriza, además de las torres de vigilancia que ya existen y que junto con una serie de implementos tecnológicos, conforman una barrera virtual en esa zona.

Hoy existen 560 kilómetros de barda; se busca llegar a los mil 200 kilómetros Esta ampliación de la valla obligó a los migrantes a buscar rutas alternas para continuar su camino hacia Estados Unidos. La Coalición por los Derechos Humanos de los Migrantes advirtió que esto sólo ha provocado que los indocumentados busquen cruzar por zonas más peligrosas, como el desierto de Arizona, lo que ha dejado un promedio de 10 migrantes muertos por día desde el inicio de su operación, hace casi dos décadas. En 2001, el gobierno de Washington aprobó la construcción de una barda continua de mil 200 kilómetros en las zonas de mayor flujo de migrantes indocumentados. Actualmente existen 560 kilómetros de barda y se pretende continuar hasta cubrir los mil 200 kilómetros planeados.

‘‘Atorados’’, no detenidos, comenta experto de la Ibero

MÉXICO

MAGÚ

Para Javier Urbano, coordinador del Programa sobre Migración de la Universidad Iberoamericana, la extensión del muro fronterizo entre estados Unidos y México solamente generará que el flujo de migrantes (mexicanos y de otras nacionalidades) se quede ‘‘atorado’’ en la frontera hasta que encuentren nuevos lugares de entrada al vecino país, aunque se expongan a la delincuencia organizada, como apuntaron otros especialistas. Los peligros acechan en aquellas zonas en las que se construyeron hasta tres vallas metálicas consecutivas, con una altura media de entre 4 y 5 metros, rayos infrarrojos, sensores terrestres, aéreos, cámaras y radares, lo que sin embargo no ha evitado que la migración continúe.


8

POLÍTICA • LUNES 8 DE JULIO DE 2013

ASTILLERO ◗ ‘‘Opositores necios que acusáis’’ ◗ Violencia y trampas ◗ El PRI tan sabido ◗ Pleitos pactados as distorsiones profundas del sistema mexicano de partidos produjeron ayer circunstancias aberrantes: los dirigentes de los dos principales partidos opositores, PAN y PRD, que han convalidado y apuntalado al gobierno federal, autoritario y antidemocrático, mediante pactos palaciegos almibarados, se convirtieron ayer en denunciantes casi incendiarios de los vicios sabidos y contrasabidos de su principal compañero de viaje sexenal, el PRI impúdico y expansivo que buscaba carro completo, aunque utilizando como conductores designados a los mismos dirigentes ‘‘opositores’’ que protestaban circunstancialmente, pero en realidad estaban en espera de propinas en sitios de conveniencia. A reserva de los primeros resultados confiables (esta columna fue entregada poco después de que las casillas cerraran en la mayoría de los estados donde hubo comicios, faltando Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Baja California, por diferencias de horarios), el curso de la jornada electoral confirmó las dos grandes líneas negativas que a como se ven las cosas podrían ser las que acaben caracterizando al periodo peñista en materia política y electoral: el abuso ostentoso de recursos públicos para violentar la voluntad ciudadana, tratando de acomodarla, mediante compra de votos, al proyecto pinolero de hacerse de los cargos públicos al costo que sea, en una variante descarada de la filosofía calderonista del ‘‘haiga sido como haiga sido’’ y el uso abierto de la violencia (con bandas propias, como en Quintana Roo y Veracruz, como ejemplos descollantes de ese priísmo bandolero, o con la delincuencia organizada como intermediario inducido o tolerado, como sucedió en Durango, Chihuahua y Zacatecas, por dar ejemplos de tres colores) para amedrentar a los votantes y a los candidatos, descarrilar o desalentar la participación cívica e inducir votos y actas favorables en zonas bajo su abierto control. Domingo de confesión de vergüenzas propias y ajenas. Radiografía criminal de la podredumbre del sistema, practicada por los mismos partícipes estelares: Gustavo Madero, quejándose de que la democracia retrocedió décadas y se instaló ‘‘en los setentas’’; Jesús Zambrano, enlistando agresiones físicas y trampas electorales, e incluso César Camacho,

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

quejándose en Baja California de abusos cometidos desde el gobierno estatal de blanco y azul. Constitución del poder político a partir de pillerías clásicas y palabras delincuenciales mayores, en una democratización real de la suciedad electoral: no solamente el PRI adulteró y amenazó; también el PAN en Baja California, el panismo gordillista de Rafael Moreno Valle en Puebla o el ‘‘aliancismo’’ de Malova en Sinaloa. Ritos electorales tan distantes de los intereses de los ciudadanos, que surgieron candidatos animales en varias partes del país (Xalapa –con X, por favor– con el famoso candigato Morris como principal ejemplo), hubo papeletas a las que los ciudadanos agregaron leyendas más ofensivas que nunca y se registró un abstencionismo que las estadísticas por venir detallarán. Con todo y los escénicos arrebatos de los dirigentes del PAN y el PRD (‘‘Opositores necios que acusáis al PRI sin razón, sin ver que sois la pactada ocasión de lo mismo que culpáis’’, se les podría declamar y reclamar), y de los estremecimientos mercantiles relacionados con la continuidad del Pacto por México, el jaloneo dominical corresponde a un pleito de final arreglado, ya que las cúpulas en colaboración sólo desean aumentar sus capitales electorales, pero no

deshacer el gran negocio nacional en el que participan. La encendida descalificación oratoria de ayer por parte de los aliados contrariados, Madero y Zambrano, podría tener como propósito, además de conseguir mejores réditos por la mencionada continuidad en el Pacto por México, el irse construyendo nuevas obligaciones patrióticas al lado de Enrique Peña Nieto al que, ¡hombre, qué mala suerte!, los gobernadores priístas nomás no le hicieron caso, y acabaron cometiendo tropelías que el buen inquilino de Los Pinos había prohibido una y otra vez en días anteriores. En el horizonte a pactar estarían ahora una reforma política general y, en particular, el impulso al instituto nacional de elecciones que supla a las comisiones estatales y concentre todas las negociaciones del país en las cúpulas partidistas tan agradablemente pactadas. Luego que recojan sus redes pescadoras con algunas de las ganancias electorales prometidas, los opositores solidarios podrían dedicarse a luchar para que ésta sea la última de las elecciones nefastas, modificando las leyes mientras los mapaches, el narco y otras bandas se preparan para burlarlas con nuevas técnicas o con las ya clásicas, impuestas salvajemente, como sucedió ayer.

SUFRAGIO

Por lo pronto, el presunto sondeo indirecto sobre la gestión de Peña Nieto, que habrían sido estas primeras elecciones bajo su rectoría, arroja un saldo desoladoramente negativo. No había ninguna razón para pensar lo contrario, pero este domingo se confirmó de manera apabullante que el arsenal de malas artes con el que se adquirió la Presidencia de la República el año pasado es ya una política sexenal oficial. Los niveles de violencia y de descaro defraudador no se habían visto en otros comicios, pero frente a ellos no hay organizaciones partidistas confiables ni vigorosas. De mantenerse en próximas elecciones las tendencias observadas ayer, las expectativas de cambio desde las urnas quedan seriamente lesionadas. Las denuncias y acusaciones presentadas por los principales partidos contendientes no necesitan mayor explicación: el PRI-gobierno impone reglas fácticas y acomoda resultados mediante dinero y violencia, mientras la desgastada y de-sacreditada oposición (PRD y PAN) se acomoda entre denuestos evaporables para seguir con la farsa de la lucha democrática. Y, mientras hoy son leídos en Twitter y Facebook los comentarios actualizados de este tecleador sobre los resultados electorales por estados, ¡hasta mañana, con la irritación social que se ha desahogado violentamente en Tultepec, estado de México!

EFECTIVO

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al momento de depositar su voto en la casilla 908 básica de la ciudad de Pachuca, donde declaró que hasta ese momento el proceso electoral se desarrollaba con normalidad y pocos incidentes ■ Foto Aldo Falcón Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Adéndums no serán la tónica, asegura Osorio ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal

PACHUCA, HGO. 7

DE JULIO.

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, rechazó en entrevista que la firma de agregados dentro del Pacto por México, para evitar el uso de recursos públicos y de programas sociales en apoyo a determinados candidatos, vaya a ser la tónica en los subsecuentes procesos electorales. ‘‘Espero que sea el único adéndum que se da por esa razón y que en adelante las elecciones tengan la normalidad democrática que garantice a los partidos la certeza que los procesos se desarrollen en el marco de la ley’’, dijo. Sobre hechos violentos ocurridos en algunos estados, manifestó que se trata de casos diferentes unos de otros y que no todos tienen que ver con las elecciones, sino se trata de asuntos relacionados con el momento que está viviendo el país, los cuales se están investigando. ‘‘Hoy por hoy los incidentes son menores y el desarrollo de los comicios en todos los estados está llevándose con normalidad’’, indicó. Osorio Chong fue abordado por los medios en el momento en que emitió su voto en la casilla 908 básica, poco después de que lo hizo el gobernador Francisco Olvera Ruiz. En cuanto al clima político en torno de la jornada electoral en el país, manifestó que existe normalidad en el proceso y con pocos incidentes.

Aspira el PRI a triplicar su militancia JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Con un padrón actualizado de 2.5 millones de militantes, el PRI aspira llegar a cuando menos 7.5 millones para abril del próximo año, cuando por ley deba entregar –al igual que el resto de los partidos políticos– su lista de integrantes al Instituto Federal Electoral (IFE). Esta cifra representaría 9.1 por ciento de la lista nominal de electores, conformado por 81.8 millones de ciudadanos, al cierre del pasado 28 de junio. Sin embargo, está por definirse hasta qué nivel la información de los militantes del tricolor será entregada finalmente al IFE, pues se trata de datos personales que –en el caso del PRI– no sólo contienen nombres y números de credencial de elector, sino fichas personales e incluso reseñas curriculares de sus dirigentes y cuadros, que son los grados más altos en la estructura partidista. Para el secretario de Organización, José Encarnación Alfaro, esta discusión con los consejeros electorales está pendiente, pues el IFE ‘‘debe darnos la certeza de que los datos personales de sus militantes serán protegidos’’. Insistió en que esto debe ser analizado a fondo, pues la obligación es proporcionar el nombre del militante y la localidad donde reside, pero no su dirección, teléfono, correo electrónico ni ocupación, entre otros datos personales.


LUNES 8 DE JULIO DE 2013

9


10 POLÍTICA • LUNES 8 DE JULIO DE 2013

Su creación colapsaría al IFE y al TEPJF: presidente de Asociación de Tribunales

El instituto nacional electoral sería un ineficiente ‘‘monstruo administrativo’’ ALONSO URRUTIA

Pretender convertir el Instituto Federal Electoral (IFE) en una instancia que organice todos los comicios en el país, y llevar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a una centralización similar, implicaría crear ‘‘monstruos administrativos’’ que llevarían a un colapso a esas instituciones ante la ineficacia para enfrentar sus tareas, consideró el presidente de la Asociación de Tribunales y Salas Regionales Electorales, José Miguel Salcido. En su opinión, el fundamento para impulsar la desaparición de los institutos y tribunales electorales locales parte de una generalización que ‘‘no tiene sustento sólido’’ sobre la presunta parcialidad de los organismos y lo costoso que representa su sostenimiento, pero en ambos casos las descalificaciones no se sostienen, dijo Salcido. El problema en las elecciones

locales no proviene del diseño institucional sino, en su caso, de las personas que ejecutan sus funciones. Por ello, la pretensión de algunos partidos en el Pacto por México de desaparecer todos los institutos y tribunales locales aparece como una solución radical a un problema que estaría focalizado y cuya corrección debería orientarse más hacia un control de gestión que a la desaparición institucional. Magistrado presidente del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua y recientemente designado titular de la asociación, Salcido considera que crear el instituto nacional de elecciones (INE) implicaría el avasallamiento de las instituciones estatales y un retroceso de 150 años en cuanto al dilema entre centralismo-federalismo. Si el argumento es la problemática de una presunta dependencia de los ejecutivos estatales, a partir de generalizaciones, se podría asumir una postura

similar descalificando a las instituciones federales a partir de que la designación de sus integrantes se podría definir como una ‘‘lógica perversa’’ de un esquema de cuotas entre los partidos políticos, dice el especialista y recuerda que es a nivel federal donde ha habido mayores protestas poselectorales. Salcido se refiere a señalamientos de falta de autonomía en varios institutos locales: ‘‘Hay algunos casos donde se han hecho acusaciones de parcialidad, pero lo cierto es que el diseño actual permite que, en ellos, el TEPJF haga revisión de la constitucionalidad y la legalidad de los acuerdos y resoluciones de las autoridades locales y les ponga remedio. Un dato interesante es que 90 por ciento de resoluciones locales que son impugnadas son conformadas por el órgano local; si hubiera esa injerencia, no sería ese el resultado’’. En su caso, si existiese fundamento en contra de un orga-

nismo, podría apelarse –como una alternativa extraordinaria– a que sea el IFE el que asuma la organización de esos comicios, pero sólo como excepción. Para Salcido, la alternativa es reforzar los controles de gestión a través de la transparencia y rendición de cuentas. –Una legislación nacional? –Esa es una barbaridad. A través de una legislación única, por ejemplo no puede considerarse la realidad sociopolítica de Oaxaca, con sus usos y costumbres indígenas que rigen las elecciones en más de 400 municipios, con las condiciones socioeconómicas del Distrito Federal, Chihuahua o Chiapas. Finalmente, por lo que hace al argumento presupuestal, Salcido advierte que la creación del instituto nacional electoral implicaría redimensionar al IFE con 2 mil 500 juntas municipales y más de mil 500 distritales, además de las que tiene actualmente a nivel federal.

Llaman AN y PRI a sacar las reformas ELIZABETH VELASCO C.

El vicepresidente de la Cámara de Diputados, José González Morfín, y el coordinador del grupo parlamentario del PRI, Manlio Fabio Beltrones, coincidieron en que pasados los comicios en 14 entidades se debe retomar la agenda legislativa para sacar adelante las reformas en materia de transparencia y acceso a la información pública, la emisión de un solo Código Penal, la regulación de la deuda pública en las 32 entidades y el Distrito Federal, entre otras. El panista destacó que debe permear en todos los actores políticos, pero especialmente entre los integrantes del Congreso, la voluntad del consenso y del debate para el desempeño del trabajo legislativo. Beltrones a su vez resaltó la importancia de que la Comisión Permanente, con el aval del Senado, apruebe la agenda propuesta por los diputados para el periodo extraordinario del próximo 16 de julio.

DINERO ◗ Espionaje: investigan en Brasil a Telefónica y América Móvil ◗ Gasolinazo, elecciones, abstencionistas ◗ Infonavit será rentero l gobierno de Brasil exigió explicaciones al de Estados Unidos sobre el espionaje a ciudadanos y empresas que ha venido realizando la Agencia de Seguridad Nacional en la última decada, según la revelacion de los documentos dados a conocer por Edward Snowden. Además, el gobierno de la presidenta Rousseff va a presentar una moción en la ONU pidiendo un esquema internacional de seguridad cibernética para evitar ese tipo de abuso de parte de un pais. Las cosas no terminan ahí. Dilma dio instrucciones a la Policia Federal y la Agencia Nacional de Telecomunicaciones para investigar si las siete empresas con sede en Brasil permitieron que los servicios de inteligencia estadunidenses tuvieran acceso a las redes de comunicación locales. Posiblemente les sonará muy conocido el nombre de dos de ellas: América Móvil y Telefónica. ¿Serán investigadas también en México?. Mmmm. No se sabe. No se han mostrado preocupadas las autoridades mexicanas.

GASOLINAZO,

ELECCIONES

En vísperas de las elecciones hubo gasolinazo. No debería sorprendernos el abstencionismo. Los ciudadanos están decepcionados de la clase política. De acuerdo al portal de internet de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), el precio de la magna es, desde el sábado, de 11.58 pesos litro, el de la premium 12.14 y el diesel cuesta 11.94. Para los interesados en la estadistica: desde el aciago día en que comenzaron a aplicar los gasolinazos en diciembre de 2009, el precio de los combustibles ha aumentado 48.4 por ciento. Aquellos dias la magna costaba 7.8

ENRIQUE GALVÁN OCHOA pesos, el diesel 8.16 y la gasolina premium 9.57. ¿Sus ingresos han aumentado en un 48.4 por ciento?. Si su respuesta es afirmativa, siga usted votando por el PAN, el PRI y el PRD.

LOS

CRUCEROS

A pesar del entusiasmo de la secretaria de Turismo Claudia Ruiz Massieu por incrementar el flujo de cruceros hacia los principales puertos de México, la mala imagen de nuestro país en materia de seguridad los mantiene alejados. De acuerdo con el estudio de Cruise Market Watch, citado por Fonatur, en 2012 los puertos mexicanos recibieron a 4 millones 847 mil visitantes a bordo de mil 946 embarcaciones. ¿Suena impresionante?. Si, pero no lo es. En realidad hubo una pérdida de 9.2% con respecto al año anterior, cuando desembarcaron 5 millones 339 mil pasajeros en 2 mil 191 buques. Y si se compara con las cifras del año 2010 la caída es mayor. Ese año llegaron 2 mil 283 embarcaciones. Y esta situación no se va a mejorar mientras no haya paz y seguridad en el país.

INFONAVIT,

RENTERO

Muy pronto están asomando las orejas de los negocios que serán los de moda en el sexenio. Uno de ellos es el de alquiler de casas por el Infonavit. ¿Recuerdan cuántas veces se ha dicho que el Instituto iba a realizar el sueño dorado de las familias mexicanas de tener casa propia?. Pues sí, eso lo dijo su primer director, Jesús Silva Herzog, allá por el echeverrista año de

1972. Y todos los que lo siguieron lo han repetido. Sin embargo, en las 4 décadas que siguieron, no aumentó el ingreso de las familias y hoy en día el desempleo alcanza una cifra mayor, así como también el desempleo disimulado por la eufemística designación de ‘subempleo’. Las familias no han tenido recursos para pagar sus hipotecas, a pesar del subsidio. El caso es que hay centenares de miles de viviendas abandonadas. Y por otro lado las grandes vivienderas cayeron en la insolvencia. El Infonavit dará un giro a su actividad original y en el futuro también será arrendador. Según el plan del director, Alejandro Murat, les interesa atraer como inquilinos a los trabajadores con un ingreso superior a 8 veces el salario mínimo mensual, de la zona ‘A’, alrededor de 15,749 pesos. Pagarían una renta que no sobrepasaría el 25% de su salario, unos 4,000 pesos mensuales. Y si al arrendatario pierde su empleo y no paga, se utilizaría el dinero ahorrado en la subcuenta de vivienda. El proyecto contempla que compañías que manejan fondos de inversión privados participen en el negocio. Que construyan casas o compren las que existen y las ofrezcan en renta, irían sobre caballo de Hacienda, con el pago del alquiler seguro.

E@VOX

ASUNTO:

adultos mayores al sistema de transporte denominado metrobús. Soy miembro de una asociación civil de trabajadores jubilados y a principios de este año solicitamos vía escrita a Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, la reglamentación del pase de cortesía a este medio de transporte y el mandatario, eludiendo su obligación, remitió nuestra solicitud al Ing. Guillermo Calderón Aguilera, director general del metrobús, quien a su vez nos negó el pase de cortesía a ese medio de transporte. Emilio Eduardo Bautista /Distrito Federal R: Ya está enterado el jefe de Gobierno, ahora solo falta que quiera hacerles ‘‘un paro’’, como a Laura Zapata.

TWITTER Que alguien me explique ¿de cuando a acá Xochimilco se convirtió en antro?. @brenmmtz Mancera pon atención al incremento en robos en semáforos, transeúntes y transporte público. SÍ ha incrementado, NO denuncian. @manuelalvarezo

POPULI

Oigan, y a todo esto... ¿qué dice la cúpula católica de todo este mugrero...?.

EL METROBÚS

Estimado Enrique, después de leer tu columna del día viernes hay temas que llaman mi atención. El primero se relaciona con el pase de cortesía de los

Senadora Amidala @iGalind0 galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 8 DE JULIO DE 2013 •

POLÍTICA 11

La mitad de los presos del país son inocentes, señala

‘‘No pediré indulto ni perdón’’, asegura Alberto Patishtán ‘‘Ya aprendí a ver que mis compañeros salgan en libertad y siempre es un contento’’, expresa ■ El gobernador apoya mi liberación, asegura

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

LOS LLANOS, CHIS., 7 DE JULIO.

‘‘No pediré el indulto del gobierno. No tengo de qué pedir perdón, pues’’, declara Alberto Patishtán Gómez en el patio del penal número cinco, en San Cristóbal de las Casas, ante las versiones de que, si el tribunal colegiado federal que revisará su caso próximamente en Tuxtla Gutiérrez determinase mantenerlo preso, el gobierno federal podría indultar al profesor tzotzil tras 13 años encarcelado, y una condena de 60, bajo cargos falsos y como chivo expiatorio de cuatro sucesivos gobiernos. ‘‘Conozco varias cárceles y puede decirse de todas que 50 por ciento de los presos son inocentes’’, manifiesta. ‘‘Tuve oportunidad de hablar con muchos, unos que sí confiesan que la hicieron, y otros niegan el delito, aunque no me convencen; pero aproximadamente la mitad seguramente está en la cárcel por una mala decisión de los jueces

JORNADA

y mal trabajo de los agentes ministeriales. Muchos ni siquiera están sentenciados’’. Por primera vez en largo tiempo hay poca gente para la visita dominical en el rincón del patio carcelario donde se han reunido durante años los adherentes de la sexta, en torno a sus presos. El pasado jueves salieron casi todos, nueve de ellos. Aunque durante la mañana hubo visitantes, se siente que hoy no están, ni sus familias. Por la tarde, se encuentran solamente la hija de Patishtán, Gabriela, quien el pasado 29 de mayo hizo abuelo al profe, y su bebita Génesis Itzae, envuelta en un bello rebozo de Oxchuc, de donde es originario su compañero, también presente. Y con ellos, Alejandro Díaz Sántiz, el único solidario de Voz de Amate que sigue adentro. Patishtán no oculta su alegría por la ausencia de sus compañeros. Una paradoja comprensible. ‘‘Fue una sorpresa para todos, y desde que les avisaron que iban a salir los compañeros, no po-

dían dormir de los nervios’’, ríe el profesor tzotzil, cuya propia liberación sigue siendo una demanda internacional de legitimidad creciente. Recuerda la nueva visita del gobernador Manuel Velasco Coello, el pasado jueves, para liberar a los otros nueve. ‘‘Volvió a asegurarme que apoya mi liberación. Que lo tiene hablado con el gobierno federal. Que se hace todo lo posible’’. Señala que le demandó al mandatario ‘‘hacer todo’’ por la libertad de Díaz Sántiz (su caso está en tribunales de Veracruz); que se traslade a este penal a los dos presos adherentes de la sexta de San Sebastián Bachajón, ‘‘pero principalmente que les den ya su libertad’’. El gobernador “giró instrucciones aquí mismo al procurador Raciel López Salazar para que se revisen de inmediato los expedientes de Miguel Demeza Jiménez y Antonio Estrada Estrada, acusados falsamente’’, así como establecer comunicación con la justicia del estado de Veracruz para resolver el caso de Díaz Sántiz.

CÍVICA

Reos de Los Llanos le piden que ‘‘los ponga en la lista’’

HELGUERA

Ante la pregunta de si cree esas promesas, Patishtán replica: ‘‘Creo que el gobierno está muy obligado a cumplir, pero no me convenceré hasta estar afuera’’. Y subraya: ‘‘Hay que seguir luchando’’. Escuchándolo resulta inevitable recordar a The Black Keys y su rolón So he won’t break (‘‘Sabes cuál es la diferencia. /Sabes todo lo que piensa. / Es amor, así que éste no se va a quebrar’’). El profesor Patishtán admite: ‘‘Ya aprendí a ver que se vayan los compañeros, y siempre es un contento’’. Relata que ahora otros presos se le acercan constantemente para que ‘‘los ponga en la lista’’ y él les dice que no es así de apuntarse, es una lucha que necesita compromiso y conciencia. Y deben convencer de su inocencia de los delitos que les atribuyen. ‘‘Cómo ven que logramos triunfos, muchos quieren. Otros que empezaron a trabajar con nosotros y desistieron –la lucha es difícil– ahora están muy arrepentidos. Les digo que si de veras están dispuestos, deben aprender a organizarse ellos’’.

Alberto Patishtán, en el servicio médico ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago /Archivo


12 POLÍTICA • LUNES 8 DE JULIO DE 2013

La dependencia sostiene que combate frontalmente ése y otros delitos entre sus filas

Ha procesado Sedena a seis militares por acoso sexual en los últimos dos años ■ Asegura

que se avanza en la integración de las mujeres en el Ejército, pues ya suman 7%

JESÚS ARANDA

En el Ejército “se combaten frontalmente los actos de hostigamiento, discriminación y abuso de autoridad que sufra cualquier militar femenino o masculino, y prueba de ello es que en los dos últimos años el Comité de Hostigamiento y Acoso Sexual de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha recibido 30 quejas y ha procesado a seis elementos por acoso sexual”. El director de Derechos Humanos de la Sedena, general brigadier José Carlos Beltrán Benítez, y la jefa del Observatorio para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, teniente coronel cirujano dentista María Dolores Domínguez Rocha, explican en entrevista los avances en materia de equidad de género en la dependencia y destacan la atención que reciben quienes denuncian acciones de acoso y hostigamiento sexual. Respecto de las quejas de soldados discriminados por su pre-

ferencia sexual, el general Beltrán Benítez sostiene que no han tenido ningún caso de ese tipo: “No sabemos si los hay o no, no hay una persecución de esto; no hemos tenido ningún caso que nos refiera esta problemática.” En cuanto a la integración de la mujer en las fuerzas armadas, actualmente suman 7 por ciento de los poco más de 200 mil integrantes del Ejército. La teniente coronel Domínguez destaca que hay dos pilotos egresadas del Colegio del Aire, las primeras pertenecientes a un “arma” con posibilidad de llegar al grado de general de división. Además, el alto mando ya autorizó el ingreso de mujeres al Heroico Colegio Militar en los escuadrones de artillería y zapadores para este año lectivo, y a 17 planteles castrenses y a la Escuela Superior de Guerra, después de aprobar el examen de conocimientos. El alto mando ordenó un estudio, añadió Domínguez, para que mujeres se incorporen a los grupos de infantería, caballe-

ría y arma blindada, y tengan la posibilidad de formar parte de las Fuerzas Especiales, inicialmente en el área administrativa y después tomar cursos de protección a funcionarios y de seguridad. “Todo lleva un proceso y debe ser de manera paulatina”, indica.

Debe ganarse la confianza de las militares para que denuncien actos de hostigamiento Agrega que para ganarse la confianza de las mujeres y den a conocer cuando sufren actos de hostigamiento sexual, debe posibilitárseles denunciar los hechos directamente en un número 1-800, vía correo electrónico o personalmente, sin la necesidad de hacerlo del conocimiento de sus superiores y con la única condición de que la acusación no sea anónima.

Luego de recibir la denuncia, agregan Beltrán Benítez y Domínguez Rocha, las militares reciben atención jurídica, ayuda sicológica y la orientación necesaria para presentar la querella correspondiente ante el ministerio público. Todas las quejas recibidas provienen de mujeres militares y no hay casos de varones que acusen hostigamiento o acoso sexual, apunta el general Beltrán. –¿Ya se tendría una idea de cuándo habrá una integración plena de la mujer? –Es un proyecto; no tenemos todavía una fecha –responde la teniente coronel. –En cuanto a niveles de deserción o abandono de estudios, ¿es similar el número de casos entre los dos géneros? –Ha sido igual; ahorita ingresó una gran cantidad de mujeres a la Policía Militar y se ha visto que la cantidad de deserción y de bajas es similar en ambos grupos. También está el problema de incrementar los Centros de Desarrollo Infantil (Cendis) y otros servicios que

deben apoyar la integración de la mujer al trabajo. Actualmente, mil 385 soldados varones y 8 mil 367 mujeres utilizan este apoyo, y se prevé ampliar la oferta. El año próximo se construirán en 2014 Cendis en San Miguel de Los Jagüeyes, estado de México, y en la base aérea de Santa Lucía, y en 2015 en Guadalajara, Jalisco. –¿Y respecto a la violencia en los planteles militares en contra de reclutas? –Sí hemos tenido quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre maltrato; sin embargo, hemos sustanciado todas estas quejas y hemos analizado caso por caso. Hay incidentes que se están investigando, donde ha habido excesos. Tenemos quejas por abuso ante la CNDH y la procuraduría militar ya investiga. Beltrán Benítez señala que muchas de estas denuncias provienen de los propios alumnos que tienen el temor de enfrentar a su padre y pintan situaciones muy dramáticas, cuando en realidad ya no quieren estar en los planteles. La titular del observatorio concluye que este organismo apoya a la superioridad en aras de mejorar la condición de la mujer. “Sería lo ideal, que estemos en condiciones iguales, avanzar juntos en un ambiente de respeto y armonía, porque eso mejora la productividad de la institución y avanzamos como país”.


LUNES 8 DE JULIO DE 2013 •

Indaga PGR 150 agresiones sexuales a niños ELIZABETH VELASCO C.

La Procuraduría General de la República (PGR) informó a la Cámara de Diputados que de enero de 2012 a mayo de 2013 se abrieron 50 averiguaciones previas por el delito de pornografía infantil, 21 por violación sexual de menores de edad, 54 por abuso y hostigamiento sexuales, 22 por corrupción de menores, así como tres más por el delito de pederastia. La diputada del Partido Acción Nacional (PAN) Carmen Lucía Pérez Camarena indicó que este reporte fue presentado en respuesta a un exhorto de la Cámara baja a la PGR. “Nuestro objetivo es lograr que se haga una adecuada integración de las averiguaciones previas para que los agresores de este grupo vulnerable sean sancionados conforme a derecho”, indicó la legisladora.

La dependencia presentó este informe por un exhorto de la Cámara baja Pérez Camarena detalló que dos de los delitos más denigrantes y atroces son la violación y el abuso sexual cometidos principalmente contra niñas, y perpetrados en su mayoría por un familiar cercano como el padre, el padrastro, un tío, un primo o un vecino. Según la legisladora panista, las averiguaciones previas abiertas por ilícitos en agravio de niñas y niños “se verifican con la debida diligencia y atienden el beneficio más amplio para las víctimas”.

Menores, sujetos especialmente vulnerables En el documento, la PGR indica que por medio de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, se integran averiguaciones previas cuando un menor de edad es víctima de violencia de género. Hace énfasis también en que los niños son sujetos especialmente vulnerables en los delitos de pornografía y de trata de personas con fines de explotación sexual o laboral. Asegura que el único refugio adecuado para las víctimas de trata de personas en el gobierno federal está a cargo de esta fiscalía especial, en la cual los niños, en su carácter de víctimas, reciben atención multidisciplinaria para amortiguar los efectos del delito y apoyarlos en su crecimiento personal y en la recuperación de sus redes familiares y sociales.

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 7

DE JULIO.

El mayor Iván Reyna Muñoz permanecerá encarcelado en el centro de reinserción social del municipio de San Juan del Río hasta que el juez Carlos Escalante Munguía conozca de su caso y determine si le concede libertad bajo caución, indicó el presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado (TSJ), Carlos Septién Olivares. En el marco del primer informe de gobierno del presidente municipal de Querétaro, Roberto Loyola Vera, Septién Olivares confirmó en entrevista que existe una denuncia penal contra Reyna Muñoz por el delito de extorsión, por un monto de cinco mil pe-

POLÍTICA 13

Conocerá juez hoy de la denuncia penal por extorsión

Podría el mayor Reyna Muñoz quedar libre bajo caución ■

Ese delito es considerado no grave, asegura el titular del TSJ en Querétaro

sos. El caso está radicado en el juzgado mixto del municipio de Cadereyta de Montes. Sin revelar los detalles de la averiguación previa y el proceso judicial, Carlos Septién destacó que este lunes el juez, recientemente ubicado en Cadereyta de Montes, conocerá los detalles del proceso y deter-

minará qué procede. El titular del Poder Judicial del estado confirmó que el delito de extorsión es catalogado como no grave y existe la posibilidad de que Reyna Muñoz obtenga su libertad bajo caución. Sin embargo, será el juez quien determine lo conducente y reporte de ello al TSJ en el

transcurso de este día. El pasado viernes, el mayor obtuvo su libertad en el juicio que se le seguía por presuntos nexos con la delincuencia organizada, pero al tener un proceso abierto en esta entidad, fue trasladado al penal de San Juan del Río para continuar con la causa por el delito de extorsión.


14 POLÍTICA • LUNES 8 DE JULIO DE 2013

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Dos reconvenciones ◗ Breviarios panistas ◗ Actitud inquisitorial en el INM e dice alguien: no puedes, así como así, desafanarte de la bronca del CCH. Ésta no ha terminado y, además, sabes bien que lo ocurrido hasta el momento no ha sido sino un ensayo. El objetivo es provocar hasta la exasperación a los no muy ecuánimes muchachos, para que caigan en la trampa de la violencia reactiva y respondan, con actos vandálicos y delincuenciales, que les permitan a las hordas farisaicas denunciar, una vez más, que la UNAM es el nido perverso donde se incuban los “peligros para México” (Sola y Calderón dixit). La toma de rectoría es otro capítulo de la saga que tiene como antecedentes el primero de diciembre y el 10 de junio. Pero otro alguien me reclama: no seas monotemático, ya olvídate del CCH, al menos, como los huelguistas, tómate y danos vacaciones. Se te quedan muchos asuntos pendientes, en tu compu hay cientos de temas que murieron de viejos. Exhuma el asunto del Instituto Nacional de Migración (INM), el de la señora Pérez-Jaén Zermeño (o como finalmente se llame), comisionada del Ifai, el del presidente del tribunal federal electoral. ¿No que te ibas a aventar el tiro de hablar bien de algunos funcionarios priístas y de un gobernador perredista? ¿Y el gafe de aquel secretario de Gobernación que, tratando de hacer méritos, evocó la leyenda: Der rattenfänger von Hameln para explicar todas las ratas que encontró a su llegada a la secretaría de la gobernanza? Y, finalmente, para que le quites lo denso a tus columnetas, explica por qué insistes en afirmar que en tu pueblo son insuperables en la adjudicación de apodos, motes, alias o sobrenombres. Lo que, de ser cierto, una buena asesorada mucho ayudaría al secretario de Seguridad del DF, don Jesús Rodríguez Almeida, quien hace siete meses y unos cuantos días, nos informó que ya estaba por dar a conocer los nombres de los delincuentes del primero de diciembre, pues ya sólo le restaba hacer coincidir los alias detrás de los que se ocultaban los gamberros autóctonos, con sus credenciales de elector.

ORTIZ TEJEDA

zada a deshacer), era una jovencita cantante, montó no en cólera, sino en santa ira y decidió echarle la fuerza de la ley encima (es decir, echarla del país gracias al heroico instituto bajo su férula). Fue, dicen, gracias al experto en farándula, el timbiriche Cortázar, que no se cometió ese despropósito, pues aclaró: No, Ceci María de Guadalupe, tú confundes a la colombiana Fanny Lu con la mexicana Patylú, que será la señora Nava. Es explicable tu error, pues las canciones que cada una entona pueden llevarte al mismo hombre: la oriunda de Cali se dio a conocer con Fanfarrón y Tú no eres para mí. La niña paisana, por su parte, envió un mensaje nada subliminal: La casita de Patylú. La respuesta fue inmediata: ¿casita? La que tenía antes de Pemex. ¿Qué te parece un depa que tenga como jardín el Bosque de Chapultepec? El valor estipulado en la escritura, que es una partecita del real, registra la cantidad de 7 millones y cuarto de pesos. Y qué suerte del joven Nava: la reubicación de doña Ceci María de Guadalupe se dio el 14 de septiembre de 2010, lo que le permitió al ex yerno rematrimoniarse, sin riesgos, un mes después.

Calderón no le fincó responsabilidades a Cecilia Romero; ni siquiera la amonestó

César Nava Vázquez, ex director jurídico de Petróleos Mexicanos y ex presidente del PAN, en imagen de archivo ■ Foto María Luisa Severiano

consagrada la secretaría de la rectoría en esos años negros. Por supuesto que no se olvidan los grafitis de ese momento: “Qué risa, qué risa, las clases por Televisa” o “Cepillín a rectoría, el rector a Televisa”. Ahora sí: a otra cosa mariposa.

Organizaciones han considerado que elementales obligaciones del INM no fueron atendidas en el sexenio anterior

El Instituto Nacional de Migración es un órgano técnico desconcentrado de la administración pública federal, dependiente de la Secretaría de Gobernación. Sus principales funciones son la aplicación de la legislación migratoria vigente, el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y la capacitación de servidores públicos para la debida protección a los migrantes.

Acepté esta última reconvención pero, necio por naturaleza, no me retiro del tema sin otro brevísimo comentario al señor rector. El apoyo a su forma de proceder en el conflicto que nos ha ocupado, fue casi unánime: los órganos de gobierno, los maestros, investigadores, las instituciones académicas y los ex alumnos, lo acuerparon sin reservas. Tal vez por eso resultó tan estridente la “soberónica” opinión de que no debía ser rechazada la posible intervención de la fuerza pública en el campus. Decían las abuelas, al menos las cuatro mías: genio y figura… Nadie olvida el periodo de la entrega infame de la UNAM a sus contrarios naturales, del bullying institucionalizado, del porrismo hecho autoridad, del esquirolaje como obsesión patológica que eran las tareas cotidianas a las que estaba

Diversas organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional o Sin Fronteras, han considerado que ni éstas ni otras elementales obligaciones del INM fueron atendidas en el sexenio anterior. Sobre todo en el periodo entre el 7 de diciembre de 2006 y el 14 de septiembre de 2010. Por el contrario, las organizaciones citadas y muchísimas nacionales consideraron que el INM había sido infiltrado por el crimen organizado, y que muchos funcionarios, delegados y empleados eran abiertamente corruptos, represores, racistas y estaban coludidos con el tráfico de personas. Breviario cultural: la comisionada del instituto de migración en el periodo anotado era la señora María Guadalupe Cecilia Romero Castillo. Breviario penal: entre el 22 y 23 de agosto de 2010 se llevó a cabo la ho-

rrenda masacre de 72 migrantes de Centro y Sudámerica en el ejido El Huizachal, en San Fernando, Tamaulipas. Dentro y fuera del país la indignación y el reclamo fueron inmediatos y crecientes: la incuria, la negligencia, la incapacidad de las autoridades del INM era un hecho criminal innegable. Las protestas del secretario general de la OEA, de los presidentes de Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y la condena de la ONU obligaron al caprichosito pero timorato Felipe de Jesús a remover a doña María de Guadalupe. No le fincó responsabilidades, ni siquiera la amonestó. No. Valoró sus cualidades y la convirtió en secretaria general de su partido. Seguramente pensó que las cualidades de las que había hecho gala en el INM tendrían todas la posibilidades de desarrollo al lado de su ex yerno César Nava, de Gil Zuarth, Max Cortázar y Germán Martínez Cázares, bien conocidos como Los cuatro fantásticos, cuya labor dejó en el absoluto descrédito al ineficaz pre tecnocrático, leñador árabe Alí Babá, quien para conseguir una fortuna muy menor a la del sexenio del presidente del empleo (de la famiglia política y su pandilla), hubo de expropiar a 40 ladrones. No debemos regatear el mérito al becario de Harvard, al que sólo le bastaron cuatro, y un cuñado. Breviario de las revistas del corazón. Dicen, dicen, que cuando la comisionada del INM se enteró de que la causa de la graciosa huida de su yerno del cristiano hogar (que sólo la muerte estaba autori-

Pues que yo quería dar a conocer en esta columneta la relación de documentos que los solicitantes de un empleo en el INM deben presentar para ser simplemente considerados. Estoy convencido de que don Ardelio Vargas Fosado, actual comisionado, no ha llegado a estos detalles, por lo cual, tras hacerlos llegar a su escritorio, le solicitaría que en un acto de racionalidad, corrigiera la actitud inquisitorial que le heredaron sus antecesores. Algunos ítems representan un riesgo para los solicitantes de la plaza laboral, otros son violatorios de sus elementales derechos a la privacidad y, unos más, son de carcajada. Sucedió, sin embargo, que La Jornada del día de ayer, en su portada, da a conocer una importante información de la reportera Fabiola Martínez: El INM revela que “la agresión a migrantes, atrapados por bandas del crimen organizado ha alcanzado niveles alarmantes. […] El INM afirma que aun cuando es un organismo administrativo no armado, cuando recibe estas denuncias o detecta esta red de delincuentes tiene la obligación de colaborar en la investigación. […] Excusarse bajo el argumento de que no es policía, sería caer en prácticas negligentes y omisas”. La importancia de la actitud asumida por el INM, llevó a La Jornada a editorializar: “Sin restar gravedad a los señalamientos formulados por el INM, debe señalarse que el accionar de los grupos delictivos no es, ni mucho menos, la única amenaza que enfrentan los migrantes indocumentados […] debe agregarse la recurrente violación de los derechos de ese sector como consecuencia de acciones u omisiones de las propias autoridades. […] Es positivo, sin duda, que las autoridades migratorias actuales reconozcan la gravedad de un problema que ha venido siendo sistemáticamente desatendido por los últimos gobiernos, pero no es suficiente”. Otra vez, me quedé a la mitad. ortiz_tejeda@hotmail.com • Twitter: ortiztejeda


LUNES 8 DE JULIO DE 2013 •

DESDE EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ La Ley sobre el

Derecho al Voto a Ley sobre el Derecho al Voto fue instituida en Estados Unidos en 1965 como secuela de la Lucha por los Derechos Civiles. En esencia, prohíbe a los estados, municipios y ciudades imponer o aplicar cualquier requisito que restrinja o limite los derechos de los ciudadanos a ejercer el sufragio, en razón de su raza, color o por ser miembro de algún grupo minoritario. A principios de los años 60, en los estados sureños eran norma la coerción física y económica y la exigencia de exámenes de conocimientos y otras artimañas, como la colocación de casillas para votar fuera del alcance de las minorías afroestadunidenses, con el fin de desalentar y evitar su derecho. En defensa de los derechos civiles, entre ellos el del voto, Martin Luther King, acompañado de miles de ciudadanos, inició una marcha que fue reprimida violentamente en Selma, Alabama, con un saldo de varios muertos y decenas de heridos. En respuesta, Lyndon B. Johnson introdujo la Ley sobre el Derecho al Voto. El Congreso la aprobó con base en la quinta enmienda constitucional, que garantiza a todos los ciudadanos el derecho al sufragio, con independencia de la raza, color o condición previa de esclavitud. Tenía una dedicatoria especial para los estados de Alabama, Georgia, Louisiana, Mississippi, Carolina del Norte y del Sur y Virginia, caracterizados históricamente por su racismo. En esencia, estableció que cualquier cambio en las reglas de votación debe ser autorizada por del Departamento de Justicia. Hace dos semanas, la Suprema Corte dio entrada a una controversia de un municipio de Alabama, con el argumento de que una de las partes de dicha ley es anticonstitucional. Los cinco jueces conservadores, de los nueve que integran la Corte, estuvieron de acuerdo y ordenaron al Congreso revisarla. Mientras, quedó en suspenso la previsión que ordena que cualquier cambio al sistema de votación debe ser autorizado por el Departamento de Justicia. De facto, se dio carta blanca a los estados para cambiar las reglas del sufragio. Texas y otra docena de estados han procedido de inmediato a cambiar dichas reglas. Se da por descartado que las modificaciones afectarán negativamente, sobre todo a las minorías afroestadunidenses y latinas. De un plumazo, la Corte borró una de las conquistas de la lucha por los Derechos Civiles. Es una de tres decisiones recientes, continuaremos con las otras dos. abalderasr@yahoo.com.mx

KARINA AVILÉS

La relatora para la libertad de expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), Catalina Botero, dijo que es necesario luchar contra las estrategias alternativas de opacidad gubernamental en la región, denunciarlas e implementar reformas institucionales para hacer efectivo aquel derecho, en el cual los partidos políticos también están obligados a abrir la información. Enfatizó que, además del narcotráfico, la OEA ve con gran preocupación algunos retrocesos que comienzan a aplicarse, como las acusaciones de injuria y calumnia contra el periodismo crítico, lo que genera un efecto “inhibitorio muy fuerte”.

JORNADAS

POLÍTICA 15

“Las sociedades que no son siervas cuestionan al Estado”

Preocupan a la OEA presiones contra el periodismo crítico Alertó: “Si no hay información, si ésta no fluye, si la sociedad no sabe lo que está pasando, difícilmente podemos estar hablando de democracias reales, vigorosas, genuinas, en donde la ciudadanía esté empoderada y pueda ejercer el control social que una democracia exige”. De visita en México, para participar en un foro organizado por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de

CÍNICAS

ROCHA

Datos (Ifai), Botero dijo a La Jornada que la diferencia entre una sociedad de siervos y una de ciudadanos consiste en que en ésta las personas quieren saber, cuestan dinero porque quieren participar y exigen al Estado que responda a sus cuestionamientos. En cambio, dijo, los siervos obedecen, creen, no preguntan, bajan la cabeza. El derecho al acceso a la información es la condición para pasar de democracias “imperfectas” a otras más vigorosas, enfatizó. Recordó que las más importantes investigaciones de corrupción en los países de América se han realizado, en buena parte, gracias a la prensa crítica. De modo que impedir que la sociedad conozca lo que realmente ocurre en su entorno, no

sólo merma la lucha contra la corrupción, sino también contra los abusos y contra la violación de los derechos humanos. “Cuando a una persona la amenazan con la cárcel por hacer una denuncia de corrupción, eso genera un efecto inhibitorio muy fuerte en el periodismo de investigación, herramienta esencial para la promoción de la democracia… “La prensa cumple un papel fundamental en el control a la forma en cómo se ejerce el poder. A éste le sirve tener una prensa crítica”, enfatizó. Botero rechazó hablar de la reforma del Ifai que está por discutirse en la Cámara de Diputados y que corre el riesgo de no incluir como sujetos obligados a los partidos políticos.


16 POLÍTICA • LUNES 8 DE JULIO DE 2013

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 7

DE JULIO.

“El tema de la negociación 2013 (con la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, SNTE) ya está terminado”, afirmó el gobernador del estado, Gabino Cué Monteagudo, quien señaló que los gobiernos federal y estatal han hecho un gran esfuerzo para tratar de satisfacer las peticiones del magisterio oaxaqueño, y únicamente resta el tema de la reforma educativa. El mandatario refirió que la asamblea estatal de la sección 22 del sindicato magisterial aceptó su respuesta al pliego petitorio de los profesores, y destacó que se logró avanzar en temas importantes para el sector, si bien no precisó cuáles fueron los nuevos beneficios. Indicó que el tema que persiste es la lucha contra la reforma educativa, asunto que no corresponde resolver al estado y no obstante ya presentó una iniciativa ante la Cámara de Diputados federal, con la finalidad de dar solución a la problemática. Agregó que como parte de su postura contra las reformas a los artículos 3 y 73 constitucionales, los profesores decidieron tomar radiodifusoras el sábado pasado y este domingo. Aseguró que esta acción no afectó a las empresas radiofónicas y fue una actividad “de carácter político que se enmarca en o coincide con el proceso electo-

Maestros de Oaxaca aceptaron la respuesta a peticiones; “sólo resta el tema de la reforma educativa”

La negociación con la sección 22 del SNTE es asunto concluido: Gabino Cué ral”, pero no violentaron las transmisiones ni se impidió a los trabajadores ingresar a sus centros de trabajo. Con relación a la exigencia de la asamblea estatal de la sección 22 para que se pronuncie públicamente en contra de la reforma impulsada por el presidente priísta Enrique Peña Nieto, Cué Monteagudo refirió que él como gobernador de Oaxaca ya fijó una posición, prueba de lo cual es el proyecto de reforma a la ley secundaria, la cual recoge las preocupaciones de los maestros.

EDOMEX

Y

SINALOA

F I R M A N C O N V E N I O E N VA R I O S R U B R O S

GOBERNADOR: LA TOMA DE RADIODIFUSORAS EL SÁBADO Y AYER FUE UNA “ACTIVIDAD DE CARÁCTER POLÍTICO” Agregó que el documento entregado al Congreso de la Unión reúne todas las necesidades de los diversos sectores, ya que la pluriculturalidad debe ser tomada en cuenta al momento de realizar esta clase de proyectos.

Eruviel Ávila Villegas y Mario López Valdez, gobernadores de los estados de México y Sinaloa, respectivamente, firmaron en la ciudad de Culiacán un convenio de colaboración entre ambas entidades para vincular proyectos, estrategias y acciones en materia agropecuaria, ganadera, acuícola y pesquera, en aras de ofrecer a los productores opciones sustentables y rentables para detonar su actividad, así como el intercambio de experiencias exitosas en los rubros de salud y educación, para contar con mexiquenses y sinaloenses más sanos y mejor preparados. Derivado de esta firma, el estado de México será invitado especial en la 24 edición de la Expo Agro Sinaloa, que se realizará del 19 al 21 de febrero de 2014 y es la más grande de Latinoamérica


LUNES 8 DE JULIO DE 2013 •

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS., 7 DE JULIO.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ratificó en su Asamblea Nacional Representativa realizada en Tuxtla Gutiérrez, el acuerdo de seguir construyendo un plan de acción para exigir la abrogación de la reforma educativa “y evitar ser sorprendidos con un albazo en la aprobación de las leyes reglamentarias”, afirmó Adelfo Alejandro Gómez, secretario general de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Agregó que durante el encuentro efectuado el sábado, al que asistieron dirigentes magisteriales de ocho estados del país afiliados a la CNTE, “se discutió cuáles eran los acuerdos y tareas a realizar en el contexto de la jornada de lucha” que se inicia este lunes con movilizaciones en varias entidades.

Como parte de la jornada de lucha hoy realizarán marchas en Tuxtla y varias entidades

Seguirán acciones contra la reforma educativa, ratifica la CNTE en asamblea en Chiapas dades ya propuestas”, expresó. El dirigente dijo que “se buscarán todos los medios posibles para mantener el diálogo con la Secretaría de Gobernación, específicamente con el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, que lleva los asuntos de la CNTE y de la reforma educativa”.

EU ROPA

Protestarán por represión

Alejandro Gómez manifestó que durante la marcha que maestros del bloque democrático de la sección 7 realizarán este lunes en la capital chiapaneca como parte de la jornada nacional de lucha contra la reforma educativa, se demandará castigar a los funcionarios que dieron la orden “de represión el 29 de junio pasado,

“Nos deben tomar en cuenta”

“Está la idea de seguir construyendo un plan de acción que evite que no seamos tomados en cuenta para la posible aprobación de las leyes reglamentarias”, aseveró en entrevista Alejandro Gómez, quien el 5 de julio fue elegido secretario general de la chiapaneca sección 7. Dijo que también hablaron acerca de las tareas pendientes por realizar en la CNTE, entre ellas el foro nacional educativo que se efectuará el 12 de este mes en el Distrito Federal, luego de las consultas estatales realizadas en días pasados. “Quedamos de estar muy pendientes de las demás acciones que la CNTE posiblemente tenga que emprender para exigir la abrogación de la reforma educativa y sacar adelante las activi-

HERNÁNDEZ KARINA AVILÉS

La Asamblea Nacional Representativa de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se declaró en “movilización permanente” y determinó que próximo 19 de agosto, al inicio del nuevo ciclo escolar, realizará una “actividad fuerte” en la que nada se puede descartar, desde movilizaciones masivas hasta un “paro indefinido de labores” en protesta por la reforma educativa. Hoy, como parte de esta jornada contra las modificaciones a los artículos 3 y 73 de la Constitución, los maestros disidentes marcharán a las 10 de la mañana del Zócalo capitalino hacia la Secretaría de Gobernación (SG), donde demandarán al gobierno federal que se respeten los resolutivos de los foros en la materia que se realizaron en diversas partes del país. Francisco Bravo, dirigente del comité democrático de la sección 9 del Distrito Federal, dio a conocer los resolutivos de la asamblea que se realizó el pasado fin de semana en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. En primera instancia, destacó

POLÍTICA 17

Contingentes preparan “actividades fuertes”

Se reforzará plantón en el DF, anuncia el magisterio disidente que a partir de hoy lunes se reforzará el plantón que mantienen en la plancha del zócalo de la capital del país, para lo cual llegarán profesores de Acapulco, Guerrero.

Foro educativo nacional

El 12 de julio se realizará el foro nacional, donde se darán a conocer los planteamientos efectuados por los maestros, académicos, expertos y organizaciones en torno a la reforma del sector. Para el 13 de julio, organizarán un evento político-cultural con una Guelaguetza infantil, que se presentará en el zócalo. Después, convocarán a una nueva asamblea nacional representativa para definir los detalles de la movilización que tendrá lugar el primer día de clases del ciclo 2013-2014. Para lo anterior, Bravo indicó que cada contingente de la

coordinadora llevará propuestas en la que “ninguna acción se descarta”. A finales de este mes se organizará una jornada bajo el lema “el maestro sí lee” que también será en la Plaza de la Constitución. El líder del magisterio disidente en la capital del país expresó que a partir de ahora no hay receso, por lo que la CNTE continuará sus movilizaciones. Indicó que el triunfo de los profesores del bloque democrático en la renovación de su dirigencia en Chiapas es un paso muy significativo, sin embargo, los mentores no dejan de ver la problemática en el contexto nacional ya que los “charros” del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) continúan bajo la misma lógica de la antidemocracia sindical.

cuando se realizaba el Congreso seccional”. Esa agresión dejó unas 200 personas lesionadas, dos de los cuales siguen hospitalizados. “Vamos a protestar por el desalojo policiaco y a exigir también la repación de daños por los lesionados y por los vehículos afectados de los compañeros que estaban adentro del auditorio y buscar la manera de cómo evitar estos hecho en el futuro”, aseveró. El secretario de la sección 7 informó que la nueva dirigencia busca establecer acuerdos con el SNTE para que a partir del próximo martes se revise el tema de la entrega y recepción del edificio sindical y las gestiones del nuevo comité, que él encabeza desde el pasado 5 de julio.


18 POLÍTICA • LUNES 8 DE JULIO DE 2013

MATILDE PÉREZ U.

A 12 años de romper el paradigma de que las personas pobres del medio rural, particularmente los indígenas, “no ahorran ni pagan”, la Sociedad Financiera Comunitaria SMB Rural (Sofinco) –que cuenta con 38 mil socios habitantes de mil 300 comunidades localizadas en 240 municipios, la mayoría de alta marginación– obtuvo la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para realizar algunas operaciones similares a la banca comercial. Es la primera Sofinco que recibe el citado reconocimiento, por lo que cada uno de sus clientes cuenta con el fondo de protección (25 mil udis –unidades de inversión– equivalentes a 124 mil pesos), como lo estipula la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

SIN ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS, 12 MILLONES DE HABITANTES DE ZONAS RURALES MARGINADAS La SMB Rural cuenta con 13 sucursales distribuidas en Huejutla, estado de Hidalgo; Zacatlán, Puebla, y Miahuatlán de Porfirio Díaz, en Oaxaca, tiene 93 millones de pesos en activos, 75 millones en cartera colocada y un ahorro captado de 72 millones de pesos, ofrece servicios de ahorro, crédito, microseguros, pagos de remesas y está incursionando en el pago de antena satelital para televisión y recargas de teléfono celular. La SMB afirma que su objetivo es alentar la cultura del ahorro entre los niños, y actualmente 3 mil participan en la institución rural. El 60 por ciento de los socios de la Sofinco son mujeres y del total de sus integrantes, 45 por ciento son indígenas. En el país, los poco más de 12 millones de habitantes de las zonas rurales marginadas no tienen acceso a servicios financieros. Victoriano Gabriel, Urbino Martínez y Ofelia Cortés, fundadores de los microbancos en zonas indígenas de Oaxaca, Puebla

La SMB Rural cuenta con 38 mil socios y tiene 13 sucursales en Hidalgo,Puebla y Oaxaca

Primera sociedad financiera comunitaria logra autorización de la CNBV para operar ■ Ofrece

servicios de ahorro, crédito y pagos de remesas; incursiona en recargas de teléfonos

e Hidalgo, respectivamente, comentaron que empezaron con ahorros de entre 20 y 100 pesos semanales y solicitaron créditos de 5 a 10 mil pesos para fortalecer sus micronegocios y respaldar los estudios de sus hijos.

Crecimiento económico En las oficinas de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social –impulsora de los microbancos en el país– los fundadores hablaron del cambio en las comunidades, aisladas y marginadas.

Victoriano Gabriel apuntó que con la apertura de la banca comunitaria rural en Miahuatlán de Porfirio Díaz, los cafeticultores de los pueblos de los Loxichas-Candelaria, San Agustín, Santa Catarina, San Baltazar San Bartolomé, en la sierra sur de Oaxaca, tuvieron la oportunidad de crecer económicamente. “Al inicio no captábamos mucho ahorro; crecimos poco a poco y nos extendimos a la Mixteca; de 2002 a 2006, el capital pasó de dos a 14 millones de pesos con 4 mil socios.

“La red de microbancos de Oaxaca cuenta con más de 10 mil socios; el ahorro en promedio es de tres mil pesos mensuales y el crédito es de siete mil pesos a una tasa promedio de 2.7 por ciento”, refirió.

Más de 5 mil afiliados en la Huasteca Ofelia Cortés mencionó que en la Huasteca hidalguense se había perdido el hábito del ahorro, pero ahora la gente comprende su importancia. Allí, pasó de 800 a 5 mil 600 socios y crearon cuatro microbancos en siete años, y

la mayoría de los participantes son campesinos con tierra de temporal. “Estoy orgullosa de mi esfuerzo, ayudé a mis tres hijos a estudiar y mejoré mi casa. No tengo un capital grande, sólo un pequeño puesto en donde vendo ropa”. En los microbancos, “los pobres podemos pedir crédito y pagarlo”, expuso Urbino Martínez, quien después de tres de años de participación es presidente de la pequeña institución localizada en Zacatlán, Puebla.

Ángel Aguirre Rivero, gobernador de Guerrero, se reúne con deudos de las víctimas

“Asesinato de jóvenes en Coyuca no quedará impune” ACAPULCO, GRO,. 7

“Los hechos serán investigados con celeridad, y se trabajará hasta esclarecerlos; que no les quepa duda de que vamos a hacer justicia”, dijo categórico Aguirre Rivero a deudos de jóvenes asesinados

DE JULIO.

En respuesta a la solicitud de audiencia planteada en su reciente gira por Coyuca de Benítez, el gobernador Ángel Aguirre Rivero recibió hoy a deudos de los jóvenes que fueron asesinados en una huerta de ese municipio de la Costa Grande, para reiterarles la solidaridad de su gobierno y que este hecho no quedará en la impunidad. En la reunión celebrada en sus oficinas de Protur, tras lamentar estos acontecimientos, el mandatario estatal enfatizó que como gobernador no permitirá que ocurran hechos similares. Dijo a los familiares de esos jóvenes que los hechos serán investigados con celeridad, y se trabajará hasta llegar al fondo en la investigación y esclarecimiento, para castigar con todo el peso de la ley a los responsables de estos homicidios.


LUNES 8 DE JULIO DE 2013 •

Aparecen en Durango policĂ­as con reporte de secuestro Dos policĂ­as de la cabecera municipal de Canelas, Durango, que supuestamente habĂ­an sido secuestrados por civiles armados la noche del sĂĄbado, aparecieron ayer. Los uniformados tuvieron un enfrentamiento en esa localidad con integrantes del crimen organizado. Jaime FernĂĄndez Caracho, secretario general de Gobierno, reportĂł que fueron hallados por elementos del EjĂŠrcito Mexicano en la zona serrana de esta entidad. Los agentes pudieron comunicarse para reportar que se encuentran en buen estado de salud. “Se les acabĂł el parque (en la balacera) y huyeron a un cerro donde se perdieronâ€?, dijo. Por otra parte, la jornada violenta de este fin de semana contabilizĂł un total de 14 ejecuciones en cuatro estados del paĂ­s. De las muertes, cinco ocurrieron en Morelos, cuatro en Chihuahua, tres en Jalisco y dos en Sinaloa, reportaron autoridades policiacas. En Puebla, la procuradurĂ­a estatal confirmĂł la detenciĂłn de 16 personas en posesiĂłn de 14 camiones de transporte pĂşblico reportados como robados y que usaron para bloquear varias calles en dĂ­as pasados. InformĂł que la fiscalĂ­a general metropolitana iniciĂł la averiguaciĂłn previa 2179/2013/RVPUE tras la detenciĂłn de los presuntos infractores. DE LA REDACCIĂ“N

â–

Pide equidad de protocolos fitosanitarios en intercambio con EU

DaĂąan plagas hasta 40% de producciĂłn agrĂ­cola: CNC â–

Refiere que en 2011 nuestro paĂ­s aceptĂł melĂłn contaminado de ese paĂ­s

DE

LA

REDACCIĂ“N

La ConfederaciĂłn Nacional Campesina (CNC) aseverĂł que las plagas y enfermedades en el sector agropecuario provocan daĂąos hasta en 40 por ciento de la producciĂłn, por lo que urgiĂł al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y a la ComisiĂłn Federal para la ProtecciĂłn contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) a actuar con mayor rigor fitosanitario, aplicar nuevas tecnologĂ­as y llevar a cabo un intercambio de informaciĂłn con sus pares de Estados Unidos, a fin de homologar el marco jurĂ­dico. Expuso que la intensidad de las relaciones comerciales exige aplicar las normas oficiales mexicanas y estadunidenses sin excepciones, para no generar riesgo de enfermedades a los consumidores y proteger los cultivos y la ganaderĂ­a. “Es necesario aplicar con equidad los protocolos fitosanitarios en las importaciones y exportaciones de alimentos entre MĂŠxico y Estados Unidosâ€?, seĂąalĂł en un comunicado Gerardo SĂĄnchez GarcĂ­a, dirigente de la CNC.

RefiriĂł que, por ejemplo, los productores de melĂłn deben cumplir varios requisitos para exportar al vecino paĂ­s del norte, mientras los agricultores estadu-

â–

nidenses no encuentran obstĂĄculos para ingresar al mercado mexicano, incluso cuando se ha denunciado que la producciĂłn no es totalmente inocua.

POLĂ?TICA 19

“En 2011 se confirmĂł en Estados Unidos un brote de la bacteria Listeria monocytogenes en personas que consumieron este fruto producido en su territorio, y las bodegas lo rechazaron. MĂŠxico aceptĂł el comestible contaminado, lo cual provocĂł el desplome del precio de la producciĂłn interna y se puso en riesgo la salud de la poblaciĂłn.â€? El aĂąo pasado, expuso SĂĄnchez GarcĂ­a, volviĂł a detectarse la Listeria en el melĂłn estadunidense, por lo que agricultores mexicanos exigieron la regulaciĂłn de las importaciones y se cancelaron los permisos a dos compaùías de esa naciĂłn.

El dirigente estatal difundiĂł resultados de sondeos

Gana PRI 26 de 30 distritos y la mayorĂ­a de municipios en Veracruz BOCA

DEL

RĂ?O, VER., 7

DE JULIO.

La coaliciĂłn Veracruz para Adelante, integrada por el PRI, Partido Verde y Nueva Alianza, triunfĂł en 26 de 30 distritos y los municipios mĂĄs importantes como Boca del RĂ­o, Veracruz, Xalapa, CĂłrdoba, Orizaba, MinatitlĂĄn, Coatzacoalcos, Tuxpan y Poza Rica, segĂşn encuestas de salida del Gabinete de ComunicaciĂłn EstratĂŠgica, BuendĂ­a y Laredo y Consulta Mitofsky, afirmĂł el presidente estatal del tricolor, Erick Lagos HernĂĄndez. En conferencia de prensa,

CONFEDERACIĂ“N DE DIPUTADOS DE LA REPĂšBLICA, AC LA CONFERENCIA PERMANENTE DE CONGRESOS LOCALES, COPECOL CONVOCATORIA TERCERA ASAMBLEA PLENARIA En cumplimiento del acuerdo tomado por el Consejo Directivo Nacional y con fundamento en los artĂ­culos 12 fracciĂłn I; 13, 14, 15, 17, 18, 19, 23 fracciĂłn II; 28, 29, 30 fracciĂłn IV y demĂĄs relativos y aplicables del Estatuto OrgĂĄnico de la ConfederaciĂłn y CONSIDERANDO Que la Conferencia Permanente de Congresos Locales se ha establecido como una alternativa efectiva en la labor de interacciĂłn y colaboraciĂłn, construcciĂłn conjunta de propuestas, intercambio de criterios y, sobre todo como un entorno plural que congrega la representaciĂłn de todas las expresiones polĂ­ticas, mediante la participaciĂłn de legisladores locales de las entidades federativas para generar avances y mejoras a la sociedad que los ha elegido como representantes de los pueblos de MĂŠxico. Que la Conferencia Permanente de Congresos Locales, acorde al desarrollo de la sociedad, tiene como objetivos primordiales: impulsar el federalismo legislativo renovado mediante la dinĂĄmica de exponer e intercambiar puntos de vista entre sus miembros, como medida para el fortalecimiento de una democracia parlamentaria mĂĄs efectiva y participativa; ser un espacio de consulta y trabajo colaborativo entre las instituciones legislativas de las entidades federativas, para que, de manera coordinada, se desarrollen estrategias plurales que impulsen los DVSHFWRV FXOWXUDOHV VRFLDOHV DFDGpPLFRV FLHQWtĂ€FRV R WHFQROyJLFRV TXH DERQDQ DO SURFHGHU OHJLVODWLYR Que se acordĂł por los miembros de la Conferencia Permanente de Congresos Locales llevar a cabo la Tercera Asamblea Plenaria en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, los dĂ­as 28, 29 y 30 de agosto de 2013. CONVOCA $ ORV OHJLVODGRUHV ORFDOHV HQ IXQFLRQHV \ HOHFWRV LQGHSHQGLHQWHPHQWH GH VX Ă€OLDFLyQ SROtWLFD R SDUWLGLVWD aun cuando concluyan o inicien su funciĂłn durante 2013; a los miembros del Consejo Directivo Nacional, a los LQWHJUDQWHV GHO &RPLWp 3URPRWRU D ORV RĂ€FLDOHV PD\RUHV R VXV HTXLYDOHQWHV \ D ORV LQWHJUDQWHV GH ORV LQVWLWXWRV \ RUJDQLVPRV GH LQYHVWLJDFLyQ OHJLVODWLYD D WUDYpV GH OD $VRFLDFLyQ 1DFLRQDO GH 2Ă€FLDOHV 0D\RUHV GH ORV &RQgresos de los Estados y Distrito Federal y de la AsociaciĂłn Mexicana de Institutos y Organismos de Estudios e Investigaciones Legislativas; y a los legisladores locales o federales y acadĂŠmicos que hayan participado en asambleas precedentes de la COPECOL A LA TERCERA ASAMBLEA PLENARIA BASES PRIMERA. La Tercera Asamblea Plenaria se celebrarĂĄ los dĂ­as 28, 29 y 30 de agosto de 2013, en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero. SEGUNDA. La sede serĂĄ el Hotel Fairmont Princess Acapulco ubicado en Costera de las Palmas s / n Fraccionamiento Granjas del MarquĂŠs, Acapulco, Guerrero, MĂŠxico, CP 39890. TERCERA. De la organizaciĂłn de los trabajos. PresentaciĂłn de ponencias. Los participantes podrĂĄn presentar trabajos (investigaciones, iniciativas, estudios u otros) referidos a cualesquiera de los temas que se indican. • Primer Bloque. “ParticipaciĂłn de las entidades federativas en el proceso democrĂĄtico del paĂ­sâ€?. Coordinadora: Dip. Rhosbita LĂłpez Aquino. I. Reforma polĂ­tica-electoral. Fortalecimiento de los procesos y Ăłrganos electorales locales. II. Cuarto ĂĄmbito de gobierno: gobierno comunitario. III. Reforma municipalista y descentralizaciĂłn administrativa. IV. Reforma migratoria. • Segundo bloque: “ProcuraciĂłn y administraciĂłn de justicia; Sistema penal acusatorioâ€?. Coordinadora: Dip. Ana MarĂ­a Romo Fonseca. I. Mando Ăşnico policial.

informĂł que el Gabinete de ComunicaciĂłn EstratĂŠgica dio 34 puntos de ventaja a los abanderados priĂ­stas en Poza Rica y MinatitlĂĄn, 31 en Coatzacoalcos y 13 en Orizaba. Por su parte, Consulta Mitofsky, en coincidencia con BuendĂ­a y Laredo, ubica al aspirante de la alianza 22 puntos por encima de su mĂĄs cercano competidor en Xalapa. En Veracruz cerrĂł con una delantera de 7 puntos porcentuales, en CĂłrdoba con 4 y en Boca del RĂ­o con 6. “En los distritos de Ă lamo,

Tantoyuca, Orizaba y Cosoleacaque, la competencia estĂĄ cerrada. Los resultados del PREP y los definitivos, que serĂĄn dados a conocer el miĂŠrcoles, confirmarĂĄn la victoria de nuestros candidatosâ€?. AsegurĂł que estas cifras, ademĂĄs de alegrarnos, “generan a todos los priĂ­stas un enorme compromiso frente a los veracruzanos que hoy votaron por la mejor propuesta, que durante toda la jornada representaron los abanderados de la alianza Veracruz para Adelanteâ€?.

II. Sistema de justicia penal acusatorio. III. CĂłdigo Penal y CĂłdigo de Procedimientos Penales Ăşnicos. IV. Sistema y normatividad de protecciĂłn a periodistas. • Tercer bloque: “Hacia la construcciĂłn de un nuevo sistema de coordinaciĂłn hacendariaâ€? Coordinador: Dip. Edgar Romo GarcĂ­a. , &RQVROLGDFLyQ KDFHQGDULD UpJLPHQ GH FRRUGLQDFLyQ Ă€VFDO \ GHVFHQWUDOL]DFLyQ WULEXWDULD II. Capacidad recaudatoria de estados y municipios y endeudamiento pĂşblico. ,,, 7UDQVSDUHQFLD \ Ă€VFDOL]DFLyQ GH UHFXUVRV S~EOLFRV IRUWDOHFLPLHQWR GH ODV HQWLGDGHV GH Ă€VFDOL]DFLyQ OD ContralorĂ­a Social. IV. InnovaciĂłn de polĂ­ticas pĂşblicas. EnvĂ­o de los trabajos y fechas lĂ­mite: Los trabajos y los resĂşmenes de los mismos se enviarĂĄn por vĂ­a electrĂłnica a la siguiente direcciĂłn copecol@congresogro.gob.mx. El lĂ­mite de recepciĂłn de trabajos y su sinopsis serĂĄ el 16 de agosto de 2013. El envĂ­o del trabajo constituye la autorizaciĂłn para su publicaciĂłn y difusiĂłn en las memorias que para tal efecto se editarĂĄn posteriormente. Requisitos formales de los trabajos: Los trabajos constarĂĄn de un mĂĄximo de 20 cuartillas tamaĂąo carta en procesador de textos Word. letra arial, tamaĂąo 12 puntos e interlineado a espacio y medio. La autorĂ­a podrĂĄ ser individual o colectiva, los autores indicarĂĄn sus datos personales y profesionales, titularĂĄn su trabajo y expresarĂĄn la temĂĄtica abordada. La COPECOL ordenarĂĄ y sistematizarĂĄ los trabajos para su presentaciĂłn. ExposiciĂłn oral: Conforme al contenido de las ponencias, ĂŠstas se presentarĂĄn en las mesas de trabajo; oportunamente se informarĂĄ a los participantes los pormenores referentes a su exposiciĂłn, la que deberĂĄ ser individual; en caso de no poder asistir, otra persona podrĂĄ hacer la exposiciĂłn en su nombre, para lo cual deberĂĄ avisar al Consejo Directivo Nacional de la COPECOL. El tiempo mĂĄximo de la exposiciĂłn serĂĄ de cinco minutos por lo que deberĂĄn ajustar el tiempo correspondiente. Los responsables de las mesas podrĂĄn reducir el tiempo de exposiciĂłn en funciĂłn del nĂşmero de ponentes. Conferencias magistrales y mesas de trabajo. Se organizarĂĄn conferencias magistrales y bloques de mesas de trabajo por cada uno de los ejes temĂĄticos planteados anteriormente. En total serĂĄn tres bloques con cuatro mesas simultĂĄneas cada uno, que se realizarĂĄn despuĂŠs de cada asamblea plenaria. DuraciĂłn de cada bloque: dos horas. Cada mesa de trabajo contarĂĄ con una metodologĂ­a innovadora que tiene el objetivo de conjuntar todas las ideas en una resoluciĂłn que serĂĄ compartida con cada Congreso local. Al concluir cada mesa de trabajo se redactarĂĄn las conclusiones que buscarĂĄn homologar las estrategias de cada Legislatura local, con cabal respeto de sus particularidades, para iniciar los esfuerzos tendientes a la conformaciĂłn de una agenda legislativa local que, a su vez tenga alcance nacional. CUARTA. La asamblea desahogarĂĄ, previa aprobaciĂłn de su Pleno, el siguiente Orden del DĂ­a: 9HULĂ€FDFLyQ GHO UHJLVWUR GH DVLVWHQFLD \ GHFODUDFLyQ GH TXyUXP 2. InstalaciĂłn formal de la asamblea. 4. AprobaciĂłn del ingreso de nuevos miembros. 5. Desarrollo del Programa de Actividades que se darĂĄ a conocer oportunamente a los participantes. 6. ElecciĂłn del siguiente presidente de la asamblea para el periodo que se inicia el primero de noviembre y de los titulares de las vicepresidencias vacantes. $SUREDFLyQ HQ VX FDVR GH XQD GHFODUDWRULD Ă€QDO DGRSWDGD SRU FRQVHQVR 8. Asuntos generales. QUINTA. La trascendencia de la COPECOL estriba en la conjunciĂłn de los liderazgos que representan a la sociedad de cada entidad federativa de nuestro paĂ­s, la uniĂłn de fuerzas y criterios que respaldan los proyectos legislativos que favorezcan el desarrollo de MĂŠxico; por ello en esta Tercera Asamblea Plenaria se establecerĂĄn los mecanismos de interlocuciĂłn necesarios para que, a partir de las conclusiones de las mesas de trabajo, JHQHUDU XQD GHFODUDWRULD JHQHUDO TXH VH GHQRPLQDUi ´/RV $FXHUGRV GH $FDSXOFRÂľ \ HQ OD TXH VH GHĂ€QLUi HO SRVLcionamiento de la conferencia respecto a los temas que marcan la agenda polĂ­tica nacional. SEXTA. InscripciĂłn. Los participantes e invitados podrĂĄn inscribirse a partir de la fecha de la publicaciĂłn de la presente convocatoria a travĂŠs de la pĂĄgina www.copecol.org.mx y www.copecolguerrero.org.mx en donde se indicarĂĄn los tĂŠrminos aplicables. SÉPTIMA. Casos no previstos. Los casos no previstos en la presente convocatoria serĂĄn resueltos por el Consejo Directivo Nacional. MĂŠxico, DF, 8 de julio de 2013.

“Por un Federalismo Legislativo Renovadoâ€? Dip. Eduardo Andrade SĂĄnchez Presidente del Consejo Directivo Nacional COPECOL


20

LUNES 8 DE JULIO DE 2013

OPINIÓN

Elecciones fallidas y oposición democrática

IVÁN RESTREPO

JOHN M. ACKERMAN raíz de los comicios celebrados ayer en 14 estados de la República, más de mil 300 políticos desprestigiados en breve estrenarán sus cargos a partir de procesos electorales manchados por una larga sombra de irregularidades. Ante esta debilidad originaria en su legitimidad, la clase política apostará una vez más a las limosnas neoliberales y a la “unidad” política para sanear las heridas. También se buscará prevenir las expresiones de descontento social por medio de la intimidación y la cooptación de la oposición. Pero los acontecimientos recientes en Egipto, Turquía y Brasil enseñan que este tipo de estrategias están destinadas al fracaso. En aquellos países ha quedado claro que la mera celebración de elecciones populares no resuelve el reto más profundo de la legitimidad democrática. Cuando un gobierno no toma en cuenta las necesidades ciudadanas y los canales institucionales para expresar el descontento fallan, el resultado inevitable son las movilizaciones sociales y la inestabilidad política. Lo verdaderamente importante para el avance de la democracia no es la supuesta efectividad tecnocrática gubernamental o el cumplimiento de “compromisos” vacíos, sino la fortaleza de la oposición política. En Egipto, las movilizaciones han tenido el enorme éxito histórico de derrocar a dos presidentes autoritarios, neoliberales y serviles a Estados Unidos, pero no han podido articular un renovado poder ciudadano capaz de imponer nuevas coordenadas a la política nacional. Siguen mandando las fuerzas armadas y continúa enquistada en el poder la vieja burocracia autoritaria. En Turquía, la incapacidad de la oposición partidista, al gobierno derechista y conservador del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, de vincularse con la sociedad civil y articular un polo opositor generó un enorme vacío político que se desbordó el mes pasado. En Brasil, el mismo alejamiento de la clase política de las necesidades y las demandas sociales creó una situación también explosiva. Si las nuevas movilizaciones en estos dos países no logran echar raíces y articular proyectos nacionales alternativos, el espejo de Egipto podría reflejar su propio futuro. En México acontece algo similar. Nuestro país es también una potencia mundial, con enormes recursos naturales y humanos, así como una sociedad compleja y consciente, que ha sufrido los efectos de una inserción desigual e injusta en el mundo “globalizado”. Y de la misma manera en que los egipcios han expulsado dos dictadores del poder solamente para dar la bienvenida a sus viejos represores, en México la ciudadanía también ha repudiado dos veces a gobiernos autoritarios, primero al PRI en 2000 y después al PAN en 2012, para

Los problemas del agua en Sonora

terminar en los brazos de la misma reacción de siempre. Estos escenarios volverán a ocurrir una y otra vez si no se construye una oposición política fuerte y con profundas raíces en la sociedad civil. También hacen falta nuevos liderazgos que surjan directamente de la sociedad sin vinculación alguna con las viejas sectas y rencillas políticas. Ya basta de circular y rehabilitar los mismos cuadros que han disputado el poder desde siempre. Habría que iniciar la larga marcha de apalancar los grandes éxitos de los movimientos populares de las últimas décadas para dar paso a una fase ofensiva capaz de generar nuevas coyunturas, escenarios y liderazgos. La lucha será difícil porque los institutos electorales del país han demostrado que son incapaces de imponer el estado de derecho y la plena libertad del voto. Más de un año después de las elecciones federales de 2012, el IFE no ha podido ni siquiera culminar su proceso de fiscalización. En franca violación a la ley, ha postergado por una segunda ocasión su resolución en la materia, dejando impunes la infinidad de irregularidades cometidas el año pasado. Asimismo, la Unidad de Fiscalización del IFE ha formulado la increíble e indignante propuesta de absolver a Enrique Peña Nieto de las denuncias de haber rebasado el tope de gasto de campaña de 336 millones de pesos. Así como en 1988 la Secretaría de Gobernación maquilló los resultados para asegurar que la votación de Carlos Salinas fuera técnicamente mayoritaria, con 50.36% de la votación, hoy el IFE cuadra las cifras para garantizar que el monto total que hubiera gastado Peña Nieto quede 6 millones abajo del tope permitido. Permanece la cultura del fraude y se confirma la sospecha de que para ganar elecciones no importa la capacidad de gobernar, sino solamente la efectividad para simular. Mientras, la posición del gobierno de Peña Nieto con respecto al renovado imperialismo estadunidense corroe su ya de por sí mermada legitimidad. Los pusilánimes pronunciamientos y la total inacción frente a los casos del secuestro de Evo Morales, el espionaje de Washington y la eventual militarización de la frontera norte revelan un gobierno que no tiene interés alguno en defender la soberanía nacional ni latinoamericana. Existe una gran oportunidad histórica para llenar el vacío de legitimidad generado por la traición de los políticos y las instituciones a la Constitución, la democracia y la soberanía. El futuro político de México dependerá de la articulación de un fuerte y coordinado frente social opositor que, a partir de una estrategia coordinada internacionalmente, desplace a los viejos políticos y articule un nuevo proyecto de transformación nacional. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman

ace casi 20 años el maestro José Luis Moreno escribió un importante ensayo donde exponía los problemas del agua en Sonora. Sostenía que el preciado líquido era escaso, estaba mal utilizado, contaminado y constituía uno de los conflictos más importantes de la historia contemporánea de esa entidad. Con la mayor parte de su territorio desértico, había que proporcionar líquido de buena calidad a una población y una economía que no cesaban de crecer. En diversas regiones lo contaminaban residuos de agroquímicos y las aguas negras de las poblaciones, la industria y los servicios. Además, se utilizaba con altos índices de ineficiencia agravando los problemas sociales, económicos y políticos entre los usuarios. En Sonora el agua de lluvia es la mitad del promedio nacional, 13 veces menos que en Chiapas y, como anota Moreno, con una alta evaporación. No faltó el líquido cuando sus principales asentamientos humanos estaban en la región serrana. Pero con los grandes proyectos hidroagrícolas establecidos en la planicie y la costa a partir de los años 40 del siglo pasado, crecieron aceleradamente Hermosillo, Obregón, Guaymas-Empalme, Nogales, San Luis Río Colorado, Navojoa. También las maquiladoras en la frontera con Estados Unidos. Hoy dos terceras partes de la población de Sonora vive en regiones donde existe menos de un tercio de la disponibilidad hidrológica, aportada por los caudales de siete cuencas. Todas severamente contaminadas y con sistemas de tratamiento insuficientes. Para el investigador de El Colegio de Sonora, la crisis del agua se originaba en su explotación intensiva por el sector agrícola, muy importante, pues brinda alimentos a la población nacional y cosechas para el mercado internacional. A más exigencias del mercado, sobrexplotación de los mantos freáticos (tres veces mayor que su recarga), con un abatimiento anual de los acuíferos de entre uno y dos metros y la consecuente salinización y abandono de áreas de siembra, como en Guaymas, Hermosillo EL DE SONORA NO SERÁ EL y Caborca. Por lo que vemos ahora, no sirvieron los prograÚLTIMO CONFLICTO POR EL mas para reducir el abatimiento y la salinización en base al uso AGUA QUE VEAMOS EN MÉXICO. racional del líquido y el cambio PERO SÍ UN NUEVO AVISO DE de cultivos. En 1994 los mantos estaban a profundidades que reLO QUE VENDRÁ basaban los 50 metros bajo el nivel del mar. ¿Hoy? En Sonora 97 por ciento de toda el agua se destina al sector agrícola. Apenas 2 por ciento es para usos urbanos y el resto para la ganadería y la industria. Pero en la agricultura se pierde 40 por ciento en conducción. Mientras, la demanda de líquido crece en las ciudades, todas deficitarias y que tampoco lo utilizan racionalmente. Como en Hermosillo, la capital, donde los habitantes de las zonas pobres pagan mucho más por tener agua que los estratos medios y altos. Ahora el problema ocupa la atención nacional por la construcción del acueducto Independencia para llevar a Hermosillo líquido que se utiliza en el Valle del Yaqui. Un acueducto al que, sin escuchar a los que serían afectados, dio el visto bueno el anterior titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Tampoco a escala local y federal se hicieron las cosas bien, pues los estudios existentes, como anota Moreno en su ensayo, mostraban que el trasvase de agua entre regiones no es la mejor solución por su alto costo económico, ecológico y social. Y menos cuando continúa el mal uso del líquido y no hay programas para evitar su desperdicio. Las instancias gubernamentales sabían de los enfrentamientos que traería el acueducto. Pero tenían estudios donde se planteaban soluciones viables en el campo social, económico y ecológico para paliar los desajustes que ocasiona la falta de agua. Mas, nuevamente, faltó la política de Estado para hacerlos realidad. Su lugar lo ocupó el autoritarismo más rancio que pronto tuvo airada respuesta de quienes se sienten despojados de un recurso que, por principio, pertenece a la Nación. El de Sonora no será el último conflicto por el agua que veamos en México. Pero sí un nuevo aviso de lo que vendrá. El estudio de Moreno y otros más sobre los problemas del agua en otras regiones pueden consultarse en el libro Agua, salud y derechos humanos, editado por la CNDH en 1995. ■


OPINIÓN nfieles”, “bomba”, “ántrax”… Es muy posible que al escribir estas palabras haya activado algunas claves del software de Windows, y que, a partir del acuerdo que desde 2007 tiene Microsoft con la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés), algún inquisidor burócrata dedicado al fisgoneo y la recolección de datos en el complejo aparato policial y de espionaje mundial masivo de la administración Obama me haya clasificado como una “amenaza” para la seguridad de la superpotencia y, como advirtió Edward Snowden, literalmente esté observando cómo formulo mis ideas mientras tecleo esta nota. Desde el pasado 6 de junio, cuando los diarios The Guardian y The Washington Post develaron que la NSA y otras agencias de la “comunidad de inteligencia” de Estados Unidos tienen acceso directo a contenidos de usuarios de redes sociales y programas de los sistemas de Google, Facebook, Apple, Microsoft, Yahoo!, AOL, Skype, YouTube y PalTalk, fue surgiendo un alud de información y filtraciones sobre lo que muchos sabían y la mayoría sospechaba. De lo revelado por Snowden a ambos periódicos, lo novedoso fue el nombre PRISMA del programa ultrasecreto de la Agencia de Seguridad Nacional (especializada en espionaje electrónico y vigilancia de servicios de comunicación, y vinculada al Cibercomando del Pentágono establecido en 2009, que dirige el general Keith Alexander, también jefe de la NSA), su alcance planetario y la fecha de inicio: 2007. Poco a poco fueron saliendo a la luz pública datos que comprueban la complicidad colusiva entre la Casa Blanca y los poderes Legislativo y Judicial a espaldas de la ciudadanía estadunidense, así como los acuerdos secretos ciberorwellianos entre el gobierno de Barack Obama y su aparato militar y de seguridad con los servidores de los nueve grandes proveedores de Internet, lo que a partir de sofisticados proyectos no identificados (The New York Times develó que algunas empresas “cooperan” con los programas de vigilancia del gobierno y accedieron a desarrollar “medios técnicos más eficientes” para compartir los datos personales de los usuarios extranjeros), permiten al Gran Hermano registrar los nombres, direcciones, fotografías, audios, videos, historial de comunicaciones y archivos

ué clase de fantasma recorre hoy el mundo? Parece algo muy distinto al que Marx imaginó en Europa en 1847. Un artículo en The Guardian expresa una opinión al respecto bastante generalizada, sobre todo en la izquierda. En Egipto, lo mismo que en Turquía o Brasil, el cambio surge de la calle… pero le falta organización. Las protestas, tan diversas en cada país, tienen en común que “carecen de una base organizativa coherente”. A medida que el neoliberalismo vacía de contenido a la democracia y hace irrelevante el sentido del voto “tienden a prosperar movimientos de protesta políticamente incipientes… (que) pueden cambiar estados de ánimo, desechar políticas y derrocar gobiernos”… pero no llegan muy lejos. Resultan llamaradas de petate y fracasan o fuerzas más poderosas los secuestran o desvían (Milne, The Guardian, 2/6/13). Es lo que habría pasado con Ocupa Wall Street y #YoSoy132. Estas rebeliones democráticas urbanas no logran tener la apropiada expresión política porque “faltan aún el programa, las ideas… claridad teórica y política” (Almeyra, La Jornada, 30/6/13). Comentarios de esta índole vienen a menudo acompañados de diversas formas de descalificación y sospecha. Hay, seguramente, una mano que mueve la cuna. La derecha, evidentemente, quiere socavar la popularidad de los nuevos dirigentes progresistas. La CIA, sin duda, está detrás de las muchedumbres egipcias. Estos comentarios, que siempre tienen algo de verdad, corresponden a la perplejidad de los líderes políticos que denuncia Frai Betto: “¿Quién lidera este movimiento si nosotros no estamos en él?” (ALAI-amlatina 6/7/13). Betto piensa que es una perplejidad semejante a la de Marx ante la Comuna de París o la izquierda francesa ante mayo de 1968.

Snowden y la cloaca cibernética orwelliana CARLOS FAZIO

completos de mensajes electrónicos de millones de personas en el orbe. PRISMA es un programa relativamente menor de un esfuerzo mucho más amplio de recopilación de información electrónica, que incluye satélites, submarinos, drones y al avión experimental X-37. La propia NSA fue autorizada por el gobierno de George W. Bush a conectarse de manera furtiva con los cables de fibra óptica que entran y salen de Estados Unidos, y sin autorización de orden judicial alguna viene monitoreando las conversaciones telefónicas privadas de los estadunidenses, sus correos electrónicos, conferencias por video, chats, blogs, páginas de Internet y transacciones bancarias. En marzo, The Wall Street Journal reportó que el gobierno estaba promoviendo un proyecto de ley que ampliaría el acceso de los servicios de inteligencia a los datos bancarios de los ciudadanos en caso de “amenaza” a la seguridad nacional. Según un documento del Departamento del Tesoro, la Red de Combate al Crimen Financiero (Fincen, en inglés), podría obligar a las compañías a informar sobre clientes sospechosos de lavado de dinero. En abril pasado, el juez Roger Vinson, del Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera, exigió a la compañía telefónica Verizon entregar a la NSA datos diarios de los registros de llamadas entre Estados Unidos y el exterior, incluyendo conexiones locales de millones de personas, sin tener en cuenta si han cometido algún delito. Decenas de reporteros y edi-

Rumores y fantasmas GUSTAVO ESTEVA

Tras el desconcierto inicial, se ha estado formando cierto consenso entre los analistas. En cuanto a Brasil, se ha hecho evidente la insatisfacción de amplias capas de la población, la creciente distancia entre los partidos y la gente, y la sordera de la clase política ante las múltiples señales de alerta que reflejaban la inquietud popular (Nepomuceno, La Jornada, 24/6/13). Surgen también consensos en cuanto a las raíces de las movilizaciones. En Brasil, habría fracasado la administración asistencial del neoliberalismo. Avances modestos en la reducción de la pobreza no compensan la desigualdad, una de las más profundas en el mundo (Nadal, La Jornada, 26/6/13 y 3/7/13). Zibechi pone énfasis en el extractivismo urbano y el financiero y en el aumento de la porción del producto que se apropian los dueños del capital. Sería “el otoño del progresismo” en América Latina (La Jornada, 24 y 28/6/13). En la experiencia inmediata, derrocar gobiernos dictatoriales o democráticos parece irrelevante o contraproductivo. La más grande movilización de la corta historia de Eslovenia derrocó democráticamente a su gobierno democrático… y no pasó nada. Los triunfos iniciales de la primavera árabe contra las dictaduras, están aún entre paréntesis y puntos suspensivos… aunque se anuncia un verano

LUNES 8 DE JULIO DE 2013

21

tores de la agencia noticiosa Associated Press (Ap) y la cadena FoxNews fueron espiados, en flagrante violación a la libertad crítica de la prensa protegida por la Constitución. Se supo que además de Verizon, la Agencia de Seguridad Nacional tiene acceso a los registros de llamadas de las otras dos mayores compañías telefónicas de Estados Unidos, AT&T y Sprint. Según The Wall Street Journal, AT&T cuenta con 103.7 millones de usuarios de móvil y 31.2 millones de clientes con líneas fijas; Verizon tiene 98.9 millones de clientes de móvil y 22.2 de fijo y Sprint 55 millones de clientes en total. El rotativo consignó además que la NSA ha establecido “relaciones similares” con compañías proveedoras de tarjetas de crédito. La actual maquinaria proto-orwelliana de vigilancia neototalitaria global tiene su génesis en la Agencia de Proyectos de Investigaciones Avanzadas de Defensa (DARPA), progenitora de Internet, y a partir del abuso criminal de la tecnología, viene a configurar lo que John Pilger describe como “una forma moderna de fascismo”. Todo lo anterior se suma a los nexos que la NSA, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Oficina Federal de Investigación (FBI) tienen con firmas israelíes ligadas al Mossad, como Verint y Narus (hoy subsidiaria de Boeing), y del complejo tecnoindustrial cibernético de Virginia –“Blackwater digital”, lo bautizó el ex director de la NSA, Michael Hayden− como Booz Allen Hamilton, la empresa para la que trabajó Snowden, hoy controlada por el Grupo Carlyle, y viene a configurar el panóptico anticipado por Jeremy Bentham en el siglo XVIII y descrito por Foucault en Vigilar y castigar (1975). La militarización del ciberespacio por el Pentágono alude a un campo en disputa donde actúan las élites mercantilistas, políticas y militares mundiales, pero donde también están presentes redes y proyectos que resisten al capitalismo y proponen proyectos liberadores, y varios gobiernos agrupados en Unasur, como los de Evo Morales, Rafael Correa y Nicolás Maduro. México no escapa a esa lógica. Sólo que Enrique Peña milita en las filas de los mandatarios dependientes y serviles de Washington, amén de que estaría aplicando aquí el software spyware contra periodistas y activistas. ■

caliente tanto en Túnez como en Egipto y el resto del área. Y sin embargo, lo de hoy no parece ser un mero espectro. No basta ya, como quieren Boaventura de Sousa y tantos otros, una mera profundización de la democracia, haciéndola más participativa e incluyente y redistribuyendo la riqueza generada (La Jornada, 23/6/13). Lo de hoy, como dice Zibechi, “es el comienzo de algo nuevo”. Es irrelevante preguntarse por los beneficiarios de la crisis política entre los partidos de la derecha o de la izquierda. “Hoy lo real es la calle y ahí se juega el futuro” (La Jornada, 28/6/13). Se juega en una intensa batalla ideológica, cuando capitalistas y trabajadores se disputan a los jóvenes, sostiene Stédile, el dirigente del MST. “Nadie sabe cual será el resultado. En cada ciudad, en cada manifestación, precisamos disputar corazones y mentes. Quien se quede fuera se quedará fuera de la historia” (Stédile, La Jornada, 25/6/13). En vez de un fantasma, recorre el mundo un rumor. ¿No habremos entrado en la era de la revolución? ¿Qué tal si…? Como le ocurrió a Marx en 1871, la perplejidad puede convertirse en entusiasmo. Parece que las movilizaciones no son sólo contra un dirigente, una política o una institución sino contra un régimen de acumulación y su forma política. La lucha social no es ya sólo por ciertos derechos afectados o sobre las maneras de distribuir el excedente económico, sino contra la explotación, la injusticia, el capitalismo. Más que pensar en cómo guiar a masas desorientadas, para traerles la verdad revolucionaria de las vanguardias y los iluminados, puede haber llegado la hora en que nos dejemos conducir por los hombres y mujeres ordinarios que se han puesto en movimiento… con su propia claridad teórica y política y su propia organización. ■ gustavoesteva@gmail.com


12.75 16.55

13.30 17.02 40 mil 623 unidades -577.31 -1.40

3.80% 3.89% 4.31%

166 mil 530.3 mdd al 28 de junio 2013 103.22 107.72 99.53

LUNES 8 DE JULIO DE 2013

ISRAEL RODRÍGUEZ

La inestabilidad en los mercados financieros ocasionó que en junio, por segundo mes consecutivo, los recursos de los trabajadores en custodia de las administradoras de fondos para el retiro (Afore) cerraran con pérdidas por más de 155 mil millones de pesos, revelan informes de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). De esta manera, el valor de mercado de los fondos para el retiro de los trabajadores tuvieron una baja acumulada de 155 mil 416 millones de pesos o 7.48 por ciento en sólo 60 días, al pasar de 2 billones 75 mil 410 millones de pesos en abril de 2013 a un billón 919 mil 994 millones de pesos al cierre de junio. El deterioro en el valor de los fondos de ahorro para el retiro de los trabajadores fue resultado, según Consar, de la sobrerreacción de los mercados el pasado 19 de junio a causa de las declaraciones del presidente de la Reserva Federal del Tesoro de Estados Unidos (Fed), Ben Bernanke, cuando anunció el plan de retirar el programa de estímulos económicos. Entre el 19 y 20 de junio salieron de los mercados financieros domésticos unos 5 mil millones de dólares en inversiones extranjeras. Lo anterior propició que el peso se depreciara, cayó la bolsa, subieron las tasas de interés, bajaron las reservas internacionales en más de mil 500 millones de dólares, se desplomaron las acciones en bolsa y se depreció el valor de los fondos para el retiro. En comparaciones mensuales, al cierre de junio de 2013 el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) reportó minusvalías por 74 mil 825.7 millones de pesos respecto a mayo, con lo que suma dos meses consecutivos con resultados negativos.

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Al menos cuatro de cada 10 de las acciones de empresas que cotizan en el mercado bursátil mexicano se encuentran abajo del nivel con el que comenzaron operaciones este año, con caídas hasta de 76.4 por ciento en su precio, mientras la bolsa registra pérdidas de 7.05 por ciento en su rendimiento promedio, a la espera de la presentación de los resultados de los corporativos al segundo trimestre que comienza esta semana. Informes del Banco de México y de seguimiento sobre la evolución de las acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) señalan que los títulos de las empresas de construcción de vivienda e infraestructura, así como los de compañías mineras, son los más afectados en su pre-

+1.98 +2.18 +1.31

1a. quinc. junio 2013 De mayo 2012 a mayo 2013

-0.05% 4.63%

22

En junio la merma llegó a más de 155 mil millones de pesos, reveló la Consar

Segundo mes de pérdidas en los recursos de trabajadores en Afore ■

En sólo 60 días estos fondos sufrieron una disminución de 7.48% y se ubicaron en un billón 919.9 mil millones ■ El rendimiento en el sistema fue de 11.10%, cuando en abril fue de 11.33 La cartera de las sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (Siefores), considerando las 12 instituciones que operan el mercado, está invertida en 54 por ciento en valores del gobierno federal; en 15 por ciento en papel privado; 23 en acciones en el mercado local;

2 en títulos bancarios; 2 en valores extranjeros y 3 por ciento en papeles estructurados. Las cifras de la Consar señalan que al término del primer semestre del año el ahorro que operan las Afore fue de un billón 919 mil 494 millones de pesos, 3.90 por ciento, equivalente a 74 mil 825

millones millones de pesos, menos respecto a mayo de este año. Sin embargo, en términos anualizados los activos que manejan las Afore reflejaron un crecimiento de 10.34 por ciento respecto al cierre de junio de 2012, equivalente a 179 mil 870.51 millones de pesos.

Integrantes de la Asociación Nacional de Trabajadores Jubilados y Pensionados, durante una reunión en San Lázaro. Imagen de archivo ■ Foto María Luisa Severiano

La BMV registra mermas de 7.05% en su rendimiento: BdeM

Acciones de constructoras de vivienda y de mineras se desploman hasta 76% cio. Unas por causas económicas internas y otras por la desaceleración mundial. Con deudas elevadas, escasa liquidez y una actividad semiparalizada, las más importantes ‘‘desarrolladoras’’ de vivienda del país han visto descender el precio de sus acciones a niveles que representan la mitad o hasta una cuarta parte de lo que se ofrecía por ellas al comenzar el año. Las acciones de Urbi, una de las más importantes constructoras de vivienda del país, encabezan el

listado de títulos con mayores pérdidas en el año, con un hundimiento de 76.64 por ciento, lo cual significa que se ofrecen 23.3 centavos por cada peso pagado por uno de estos títulos al inicio de 2013. En situación similar se encuentran las acciones de Homex, las cuales acumulan un derrumbe de 74.93 por ciento en su cotización; mientras no muy distantes se ubican las de Geo, con una depreciación 72.29 por ciento. En una posición también

apretada, pero menos asfixiante que las anteriores, se encuentran los títulos representativos del capital social de la constructora Sare, los cuales llevan hasta ahora una caída acumulada de 49 por ciento en el año. A su vez, las acciones el consorcio de la construcción Ingenieros Civiles Asociados (ICA), descendieron 22.4 por ciento en su precio, afectadas sobre todo por la nebulosa perspectiva del gasto público para el desarrollo de obras de infraestructura.

Al cierre de junio de 2013 el rendimiento neto promedio en el sistema fue de 11.10 por ciento, porcentaje desfavorable respecto al rendimiento que obtuvieron los trabajadores en abril de este año, cuando llegó a un promedio de 11.33 por ciento. El régimen de inversión está dividido en cuatro Siefores, de acuerdo con la edad de los trabajadores. Así, la Siefores Básica 4, que agrupa a los trabajadores hasta de 35 años o menores cerró junio con un rendimiento promedio, tomando en consideración los últimos 50 meses, de 12.39 por ciento; la Siefores Básica 3, para los trabajadores de 37 a 45 años de edad, registró un rendimiento de 11.20 por ciento; la Siefores Básica 2 para trabajadores de entre 46 y 59 años de edad, tuvo una ganancia de 10.91 y la Siefore Básica 1, que aglutina a los trabajadores de 60 años y más obtuvo 8.79 por ciento. Según Consar, el rendimiento de los últimos 12 meses fue de 5.70 por ciento nominal, es decir, sin descontar los efectos de la inflación. Por su parte, el rendimiento histórico del sistema al cierre de junio alcanzó 12.73 por ciento nominal anual promedio y 6.22 por ciento real anual promedio durante los 16 años de operación del SAR.

Perjudicadas principalmente por el descenso de la actividad industrial de China, la recesión de la eurozona y la lenta recuperación de la economía de Estados Unidos, fenómenos reflejados en la depreciación de metales como el oro, la plata y el cobre, las acciones de las compañías mineras que cotizan en el mercado bursátil se deterioran al ritmo de la desaceleración mundial. Así, las acciones B del Grupo México, principal productor de cobre del país, se han abaratado 17.67 por ciento, mientras el precio internacional de este metal ha caído 13.39 por ciento; las A-1 de la Minera Frisco, controladora de minas productoras de plata y oro, entre otros metales, cuestan 32.33 por ciento menos que a principios de año, y las de Peñoles bajaron 37.33 por ciento.


LUNES 8 DE JULIO DE 2013 •

SUSANA GONZÁLEZ

Unos 10 mil camiones son asaltados cada año, 71% con extrema violencia, reporta Cepal

México, entre los 7 países más riesgosos para el transporte terrestre de mercancía

México es uno de los siete países ‘‘más riesgosos a nivel mundial para el transporte terrestre de mercancías’’, a causa del número de delitos y siniestros denunciados ante las autoridades, asegura la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en un reciente estudio sobre la seguridad logística terrestre en América Latina. Brasil, Sudáfrica, Estados Unidos, Rusia, India y Reino Unido son las otras naciones que comparten ese estatus. El organismo sostiene que a diferencia de otros países y delitos, los cometidos contra el transporte terrestre quedan registrados prácticamente en su totalidad por las instituciones que existen para su control y persecución. Advierte que las ventajas competitivas que tiene México con Estados Unidos por su cercanía geográfica pueden quedar ‘‘completamente anuladas si no es posible asegurar la continuidad operacional ante eventualidades’’. A nivel mundial se calcula que las pérdidas económicas que provoca el robo al transporte terrestre ascienden 30 billones de dólares al año. Acota que en México no existe una cifra única sobre el fenómeno, ya que la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros reportó que de 2006 a 2010 el robo al autotransporte se incrementó 108 por ciento, y de 2009 a 2010 creció otro 52.1 por ciento. Otras fuentes calculan que 10 mil camiones son asaltados cada año y ‘‘preocupa que 71 por ciento de los asaltos son extremadamente violentos, incluyendo el secuestro como parte del modus operandi de las bandas organizadas, muchas de las cuales tienen claros vínculos con los cárteles de

Camiones de carga y de pasajeros circulan por avenida Zaragoza, en el Distrito Federal ■ Foto Jesús Villaseca

En tres meses ya no se venderán más televisores analógicos

Verifican ya documentos de aspirantes a Ifetel y la CFC

MIRIAM POSADA GARCÍA

Dentro de tres meses deberán dejar de venderse televisores analógicos en México. Habrá un plazo de 30 días para vender los que estén inventariados y después sólo se venderán televisores digitales, de acuerdo con la norma oficial mexicana (NOM) que emitieron la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y la Secretaría de Economía, con miras a que la mayoría de la población tenga televisores digitales, como parte del apagón analógico que deberá estar concluido en diciembre del 2015. La NOM fue emitida debido a que en el país se siguen vendiendo televisores analógicos y hay poca penetración de aparatos digitales en el mercado, lo que va en contra de la política de transición a la televisión digital terrestre (TDT) que intentó empezar el 28 de mayo en Tijuana y se postergó para el 18 de julio.

ECONOMÍA 23

la droga que controlan grandes extensiones del territorio, incluyendo carreteras’’. Además, entre 5 y 10 por ciento de los siniestros termina con la muerte del conductor, según la Confederación Nacional de Empresarios de Seguridad Privada. El informe detalla que en México el robo a transportistas se concentra en contenedores com-

MIRIAM POSADA GARCÍA

El comité de evaluación de aspirantes a la Comisión Federal de Competencia (CFC) y al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) notificó que a partir del sábado 6 de julio empezó la etapa de verificación de los documentos que entregaron los 667 interesados inscritos, quienes deberán esperar a que a más tardar el 29 de julio este órgano informe si fueron seleccionados para presentar el examen. Según la convocatoria del comité de evaluación creado para seleccionar y evaluar candidatos a formar parte de Ifetel y de la CFC, el 5 de julio se cerró el plazo para la entrega de documentos, y el 6 empezó la revisión de requisitos y documentos, notificó el órgano en su portal. Entre los requisitos se revisará si los participantes fueron funcionarios públicos y que no estén inhabilidados para ejercer un nuevo cargo.

pletos, durante el transporte o estancia en depósitos, mientras la carga más sustraída son abarrotes, licores, cigarros, electrodomésticos, fármacos, ropa y material para construcción. El Distrito Federal y áreas metropolitanas del estado de México, Jalisco, Nuevo León y Guanajuato son las más peligrosas para el sector. La Cepal refiere que la Aso-

ciación Nacional de Transporte Privado calcula que las compañías destinan entre 15 y 20 por ciento de sus costos a inversiones en materia de seguridad, mientras el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) sostiene que el costo de la inseguridad en México sobrepasa el 15 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Añade que en el índice latinoamericano de seguridad, que establece los costos de seguridad que pagan las empresas de la región en una escala del cero al cinco y cuyo promedio regional es de 3.42, México tiene el nivel cuatro, como la mayoría, sólo superado por Haití y Venezuela, que manejan el cinco. Uruguay, Chile y Costa Rica alcanzan el nivel dos. Según la Cepal ‘‘el hecho de que ninguna de las naciones de la región alcance el nivel uno, considerado el de mayor seguridad, refuerza lo dicho sobre que la criminalidad está presente en toda la región y, por tanto, es un fenómeno que requiere la acción coordinada y pronta de todos los estados y del sector privado’’. Las empresas en México, abunda la comisiónj, asumen costos por seguridad superiores al promedio mundial, aun cuando una encuesta de la American Chamber of Comerce revela que 38.6 por ciento no toman ninguna medida. De las que sí lo hacen, siete de cada diez es porque responden a exigencias de sus socios en el extranjero. Señala que los esfuerzos de las autoridades para atraer más inversión extranjera y elevar la competitividad son ‘‘mermados’’ o contrastan con el costo del crimen y la violencia, los cuales colocan al país en el lugar 135 de 144 naciones analizadas por el organismo.

Su débito en el mercado doméstico supera $131 mil millones

Pemex contratará deuda hasta por $20 mil millones para hacer inversiones ISRAEL RODRÍGUEZ

Petróleos Mexicanos (Pemex) contratará deuda en el mercado bursátil mexicano para completar sus programas de inversión en el tercer y cuarto trimestres del año hasta por 20 mil millones de pesos. Las fechas y montos específicos de las subastas de la petrolera nacional están por definirse. La deuda de Pemex en el mercado doméstico es ligeramente superior a los 131 mil millones de pesos, con lo que detenta 15 por ciento del total del débito de largo plazo colocado en el mercado. Pemex espera en el tercer trimestre emitir un nuevo bono de referencia a tasa fija por 15 mil millones de pesos (Global Depositary Notes, 2024), mismo que se reabrirá en el cuarto trimestre y en cada trimestre de 2014 para alcanzar un total en el año de 20 mil millones de pesos. Adicionalmente, por lo que

respecta a instrumentos de tasa variable, durante este trimestre se emitirá un nuevo bono de referencia a plazo de cinco años. El monto será por 2 mil 500 millones de pesos. De acuerdo con el programa de financiamiento 2013, Pemex espera recoger liquidez de los mercados por 9 mil 700 millones de dólares. En los mercados internacionales de deuda pretende contratar deuda por entre 4 y 5 mil millones de dólares; en el mercado nacional pretende captar entre 2 mil 500 y 3 mil millones de dólares; a través de las Agencias de Crédito a la Exportación (ECA), entre mil 500 y 2 mil millones y de otras fuentes todavía no determinadas entre mil y mil 500 millones de dólares. Al cierre de junio de 2013 el mercado de deuda privada en circulación a mediano y largo plazos ascendió a 869 mil 162 millones de pesos, considerando títulos como los certificados bursátiles,

pagarés a mediano plazo, certificados de participación en deuda, obligaciones del ramo corporativo, estados, municipios, infraestructura y empresas paraestatales. De ese monto, 50 por ciento del mercado en circulación está integrado por diez emisores (incluye fideicomitentes de emisiones estructuradas), de los cuales Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, detentan 25 por ciento del total en circulación, reforzando su activa participación al ubicarse en el primer y segundo lugar del total del mercado, respectivamente, con 131 mil 632 millones y 85 mil 949 millones de pesos cada una. Pemex tiene que acudir recurrentemente al mercado de deuda para completar los fondos para la expansión de su infraestructura petrolera, debido a la pesada carga fiscal que debe entregar la Secretaría de Hacienda, pues una tercera parte del presupuesto federal depende de los ingresos petroleros.


24 ECONOMÍA • LUNES 8 DE JULIO DE 2013

MÉXICO SA

Comienzan hoy negociaciones EU-UE del acuerdo comercial

◗ Seis meses: corte de caja ◗ Empleo, salario, inflación ◗ Bienestar: mal y de malas oncluyó el primer semestre del año y por ninguna parte aparecen los beneficios del prometido “México que todos queremos” (Peña Nieto dixit). Lo menos que esperaban los habitantes de esta república de discursos era alguna mejoría en materia de bienestar social, empleo formal, ingreso y poder adquisitivo, pero nada. Lejos de ello, los indicadores muestran mayor deterioro, sin mayores fundamentos para una recuperación a corto plazo. Así, la economía mantiene su desaceleración, la generación de empleo formal, de por sí raquítica, va a la baja, la tasa oficial de desocupación abierta se mantiene por arriba de la registrada antes de la crisis de 2008-2009, la inflación supera la meta establecida por el Banco de México y, por ende, el poder adquisitivo se deteriora aún más. Lo único que reporta incremento sostenido es el número de discursos, como ya es costumbre. De acuerdo con el más reciente “corte de caja” de la Cámara de Diputados, hasta mayo pasado la generación de empleo formal se desaceleró, pues de de diciembre de 2012 a mayo de 2013 se generaron 307 mil 407 puestos formales (permanentes y eventuales urbanos), “la menor expansión para este periodo desde 2009, cuando el país enfrentaba la crisis económica”. En términos anuales, señala, el crecimiento pasó de 629 mil 588 puestos de trabajo en abril de 2013 (4.1 por ciento de crecimiento anual) a 594 mil 954 en mayo, 80 mil 621 empleos menos que los generados un año antes. La tasa de crecimiento anual fue de 3.81 por ciento en el quinto mes del presente año. “Exceptuando marzo de 2013, tenemos el menor ritmo de crecimiento desde abril de 2010 (cuando apenas comenzaba la recuperación económica). La razón detrás de la desaceleración es la

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ausencia de recuperación del sector de la construcción. En términos anuales, la generación de empleo en este sector está en el menor nivel de los últimos tres años (sólo 14 mil 74 nuevos empleos en mayo), exceptuando nuevamente marzo de 2013”. Para el mercado laboral en conjunto, los datos tampoco fueron positivos. En mayo de 2013 la tasa oficial de desocupación (TD) en el país se ubicó en 4.93 por ciento, contra 4.83 por ciento un año atrás. En zonas urbanas, la TD fue de 5.54 por ciento, contra 6.04 por ciento 12 meses antes. La Cámara de Diputados anota que “estos dos fenómenos aparentemente contradictorios (mayor empleo formal y mayor desempleo) se explican por el crecimiento de la población económicamente activa. Es decir, 47 mil 790 personas entraron al mercado laboral y sólo 33 mil 776 lograron colocarse en el sector formal”. En el sector informal y en la subocupación se observó una ligera mejoría. La tasa de ocupación en el primero, según reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, registró un reducción anual de 0.77 por ciento, para ubicarse en 28.69 por ciento. En cuanto a la medición ampliada de la informalidad cayó en 0.51 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año previo. Por el lado de la subocupación también disminuyó en 0.25 puntos anuales, para colocarse en 8.64 por ciento. En suma, cometan los analistas de San Lázaro, “el mercado laboral continuó deteriorándose en mayo. La generación de empleo formal se desaceleró con la menor tasa de crecimiento de los últimos tres años, exceptuando marzo de este año. Por otro lado, la PEA se incrementó respecto al año anterior, la necesidad de trabajos fue

mayor, repercutiendo en el aumento del desempleo. El mercado aún no se recupera de la crisis económica de 2008, pues la mayoría de los indicadores continúan por arriba de lo observado previo a la crisis”. Por lo que toca al ingreso laboral, la Cámara de Diputados apunta que, de acuerdo con el IMSS, en mayo de 2013 el salario básico de cotización promedio se ubicó en 8 mil 147 pesos al mes (nominales), para un crecimiento anual de 3.97 por ciento o 311 pesos mensuales, el menor crecimiento observado desde febrero de 2011. Sin embargo, en el mismo periodo la inflación fue de 4.63 por ciento por lo que, en términos reales, el salario cayó 0.63 por ciento, el tercer retroceso consecutivo y el más pronunciado desde septiembre de 2010. La mejora observada entre diciembre de 2012 y febrero de 2013 fue producto de una reducción de la inflación y no por un mayor crecimiento de los salarios. Dicha vulnerabilidad fue notoria, pues al repuntar la inflación anual de 3.46 por ciento en dichos meses a 4.5 por ciento en los tres meses posteriores, el salario cayó en términos reales. Sin dejar de mencionar que en mayo el salario nominal registró un crecimiento anual notablemente menor a los anteriores, por debajo de 4 por ciento. Los sectores de comunicaciones y de la construcción tuvieron las mayores reducciones anuales (3.21 y 1.55 por ciento real, respectivamente). Los sectores con mayores incrementos en el salario, y durante todo el presente año, aunque este mes a un ritmo menor, fueron las industrias extractivas y la industria eléctrica y de suministro de agua potable, que crecieron 3.41 y 2.86 por ciento real, en ese orden. Además, los salarios del sector formal siguen sin recuperar su nivel previo a la crisis. Comparando con mayo de 2008, el salario básico acumula una pérdida real de 1.42 por ciento. Esto se traduce en una reducción salarial real equivalente a 108 pesos al mes. Por todo lo anterior es claro que el poder adquisitivo de los trabajadores sigue deprimido. En los últimos 12 meses el crecimiento promedio anual fue de sólo 0.04 por ciento real. Es decir, las alzas en los salarios nominales han sido casi iguales a la inflación, por lo que cualquier repunte de ella ocasionará que el poder adquisitivo de los trabajadores se vea afectado, subrayan los citados analistas. Por el lado del salario mínimo general promedio, el menor nivel inflacionario anual permitió una marginal recuperación del poder adquisitivo, ingreso que, ajustado por el INPC general, tuvo un aumento (si así se le puede considerar) de 0.05 por ciento en la primera quincena de junio de 2013 con relación a la quincena inmediata anterior y, en términos anuales, presentó un incremento de 0.08 por ciento. No obstante, el incremento en costo de la canasta básica afectó al mini ingreso, el cual, ajustado por el índice respectivo, registró una variación negativa de 0.16 por ciento quincenal y una caída de 1.29 por ciento anual.

LAS En busca de sustento. Imagen cotidiana en el Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

REBANADAS DEL PASTEL

Todo lo anterior, mientras el “México que todos queremos” trasciende el discurso, si es que algún día sucede. cfvmexico_sa@hotmail.com

Washington. Las negociaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE) en busca de un acuerdo de libre comercio comienzan el lunes en Washington, en un clima de tensión tras las revelaciones de espionaje estadunidense y el planteamiento de Francia de excluir del pacto a la industria cultural. El representante de Comercio Exterior estadunidense, Michael Froman, y el jefe negociador europeo, Ignacio García Bercero, encabezarán esta primera ronda de discusiones y lanzarán oficialmente el proceso que apunta a crear una de las principales zonas de libre comercio del mundo, con 820 millones de habitantes. Los promotores de este TLC señalan que creará empleos e impulsará el crecimiento. Pero este acuerdo transatlántico de comercio e inversiones es todavía una meta lejana. AFP Y DPA

El FMI revisará a la baja las previsiones de crecimiento mundial Aix-en-Provence, Francia. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dejó entrever este domingo que las previsiones de crecimiento del organismo serán revisadas ligeramente a la baja la próxima semana. ‘‘Teníamos una estimación de crecimiento de 3.3 por ciento’’, sostuvo Lagarde, en referencia a la previsión del organismo para 2013. ‘‘Pero temo que, considerando lo que estamos viendo ahora, países emergentes de manera particular –no países en desarrollo y de bajos ingresos sino naciones emergentes–, temo que podríamos quedar ligeramente debajo de esa cifra’’, afirmó en una conferencia de economistas. AFP Y REUTERS

La UE compartirá datos sobre idoneidad y probidad de banqueros Londres. La Unión Europea comenzará pronto a compartir información sobre la manera en que los banqueros se desempeñaron en pruebas de ‘‘idoneidad y probidad’’ en los estados miembros, lo que dificultará que aquellos con menor calificación evadan el escrutinio regulatorio al cruzar fronteras nacionales. La directora de la Autoridad de Regulación Bancaria (EBA, por sus siglas de inglés), Isabel Vaillant, dijo a Reuters que el próximo año la entidad comenzará los trabajos sobre la base de datos sobre probidad y buen desempeño, poniendo fin al sistema actual de información compartida entre autoridades nacionales. La base de datos contendrá detalles de evaluaciones de supervisores nacionales sobre directores de bancos recientemente designados, gerentes, jefes de divisiones y funcionarios que se desempeñen en cargos clave, como de control interno. REUTERS


LUNES 8 DE JULIO DE 2013 •

Grupo Posadas se blinda ante posible reclamo de Mexicana JULIO REYNA QUIROZ

Grupo Posadas estaría creando un ‘‘blindaje’’ ante una resolución del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, dijo un especialista financiero. Es una lectura que puede desprenderse de la venta de hoteles y oficinas a los fideicomisos de inversión que cotizan en el mercado bursátil, y que tendrían la finalidad de protegerse si la empresa es requerida para cubrir compromisos con acreedores de la aerolínea, comenzando por los trabajadores, afirmó en entrevista Miguel Ángel Rendón Valdés, director de la carrera de la licenciatura en Administración Financiera en el Tecnológico de Monterrey, estado de México. Grupo Posadas vendió 17 hoteles al fideicomiso de inversión especializado en el sector hotelero, FibraHotel, por más de 18 millones de dólares, como parte de un acuerdo de compraventa firmado en octubre del año pasado. La compañía hotelera vendió incluso sus oficinas corporativas a otro fideicomiso de bienes raíces, FibraUno, el 3 de julio. Según el presidente del consejo de administración de Grupo Posadas, Pablo Azcárraga Andrade, la empresa encontró en los fideicomisos ‘‘un mecanismo muy bueno para poder crecer, ya que hemos vendido algunos activos, pero con el claro compromiso de seguirlos administrando por 20 años’’.

■ En

ECONOMÍA 25

la línea 088 se ofrecen informaciones, asistencia vial y mecánica y ayuda de emergencia

Arranca hoy Operativo de Verano para proteger a turistas; termina el 18 de agosto El gobierno federal comenzará mañana lunes al operativo de seguridad para los turistas durante las vacaciones de verano, en el cual participarán 12 dependencias federales, 19 organismos públicos, la Cruz Roja y el sector privado, informó este domingo la Secretaría de Turismo (Sectur). El Operativo de Verano para la Seguridad Integral de los Turistas 2013 permanecerá vigente

hasta el 18 de agosto. Mañana lunes en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la titular de la Sectur, Claudia Ruiz Massieu Salinas, pondrá en marcha el operativo que será aplicado en la terminal aérea, carreteras, casetas de peaje, aeropuertos, centrales de autobuses, puntos fronterizos, y en sitios turísticos. También se dará el banderazo

de salida a 45 nuevas radio patrullas de los Ángeles Verdes. La Sectur informó que el operativo operará bajo el lema ‘‘En estas vacaciones trabajamos para te diviertas’’ y sobre tres acciones fundamentales: seguridad y protección, tránsito y facilitación, y protección al consumo. Según la dependencia, habrá módulos de atención en terminales, fronteras, puntos carreteros y

Fila de automóviles de vacacionistas en la carretera México-Cuernavaca ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

a economía lleva varios meses con una expansión por debajo de la esperada, según las proyecciones que había al final del año pasado. Los pronósticos para este año se han ido ajustando a la baja, cada vez que se conocen los resultados de la evolución productiva. Algunos sitúan el crecimiento en 2.8 por ciento, aunque otros aún sostienen que se puede alcanzar 3.5, lo que ya incluye una primera corrección oficial del 3.8 por ciento planteado originalmente. Las diferencias indican que los sectores productivos, el ingreso y el gasto se comportan de modo complejo, además de ser así por su propia naturaleza, debido a diversos factores –internos y externos– que inciden en la dinámica general de estos primeros meses de gobierno. No hay una sola versión de los hechos, menos aún una que explique lo que ocurre. En el mejor de los casos se puede interpretar partiendo de cómo se articulan los procesos. A las divergencias de opiniones y análisis que se ofrecen corresponde, sin embargo, una constante y es que el bajo nivel de la demanda de Estados Unidos impacta de modo adverso en las exportaciones. De ahí se genera un efecto en la demanda interna, es decir, en el consumo y la inversión. Nada que no se sepa. La dependencia es para uno y otro lados. Las exportaciones manufactureras que son la base del crecimiento están, de manera crónica, muy concentradas por tipos de productos y en su gran mayoría van a aquel país.

A vuelo de pájaro LEÓN BENDESKY Esto último no es nuevo, pues ocurre desde fines del siglo XIX. Lo relevante es que tras una época de industrialización en la segunda posguerra, de la disponibilidad de reservas petroleras en los años de 1980, y de acuerdos comerciales al por mayor en los de 1990, no se ha podido hacer ninguna de dos cosas que parecerían elementales. Una es crear un mercado interno más resistente y dinámico, basado en un extenso territorio, una población en constante crecimiento, con gran proporción de jóvenes y con un potencial creado por la transición demográfica que ya está en curso y, por cierto, desperdiciándose. La otra es aprovechar al máximo la cercana relación geográfica, económica y poblacional (asociada con la emigración) con Estados Unidos para sacar el máximo provecho en términos del mercado. Esa podría ser la base de una estrategia de crecimiento sustentada en criterios de inversión, empleo, uso de recursos y políticas públicas que ubiquen de modo competitivo las definiciones ideológicas del Estado y la sociedad. Más ironía política vaya. Esto no se ha alcanzado ni firmando un amplio tratado de libre comercio desde hace ya casi 20 años. El TLCAN ha rigidizado más la relación económica bilate-

ral y la estructura de la economía mexicana. Los grados de libertad siguen siendo bastante limitados para un proyecto presentado en su momento como un cambio radical para esta economía y sus empresas. En cambio, los debates actuales sobre las Pymex y su financiamiento son repetitivos y parecen al margen de ese ámbito institucional ya creado. En ambos casos las políticas para el mercado interno en las que se incluyen las de promoción productiva, antimonopolio, fiscal, monetaria, cambiaria y de financiamiento se han basado en un armazón de control político muy rígido y de una desigualdad social creciente. En este terreno hay muchos asuntos que revisar en cuanto a la enorme concentración en el sector productivo y financiero, y en los efectos de las recurrentes crisis económicas desde 1976, cuando ocurrió la primera devaluación del peso ante el dólar luego del llamado ‘‘desarrollo estabilizador’’. Todo se paga, aunque sea posible sumergir los costos en las cuentas públicas, los presupuestos y las concesiones. Donde es más difícil esconderlos es en el terreno de las condiciones sociales y la prestación de los servicios públicos, como la educación y la salud, o la situación financiera de

destinos turísticos para atender quejas y denuncias. Estimó que habrá más de 30 millones de turistas viajando a través del país. El operativo incluirá verificación de establecimientos comerciales, supervisión en el cumplimiento de paquetes, ofertas y descuentos, con el objetivo de evitar abusos de los prestadores de servicios turísticos. La Sectur indicó que serán ampliados los horarios de visita en zonas arqueológicas, se incrementarán las corridas de autobuses y habrá mayor frecuencia de vuelos hacia los destinos turísticos de más afluencia. Detalló que el gobierno federal dispuso de la línea telefónica 088, que brindará información turística, atención, asesoría, asistencia vial y mecánica, así como ayuda en casos de emergencia. La Corporación Ángeles Verdes instalará 79 campamentos de auxilio turístico durante las 24 horas, de viernes a domingo en los tramos carreteros, y 69 módulos de atención turística en aeropuertos, casetas y centrales de autobuses en las 32 entidades. Por parte del Instituto Nacional de Migración habrá 902 voluntarios de la sociedad civil que fungirán como observadores en 171 módulos fijos, 184 puntos de observación en 155 ciudades y 200 municipios del país, abundó la Sectur. DE LA REDACCIÓN

las entidades públicas, entre otros. Ahí la degradación ha sido permanente. Un elemento al que se achaca la actual contención de la actividad productiva es la lenta ejecución del gasto público, aunque el gobierno federal apenas reconoce poco atraso. Algunos lo atribuyen a las condiciones prácticas del cambio de gobierno, una especie de ciclo político de la economía. Parecía que el programa económico presentado de modo tan afirmativo sería capaz de impulsar este rubro relevante del gasto total. En la prensa extranjera se pueden ver muchos intentos por destacar la situación mexicana con el nuevo gobierno. Se dice que el país tiene un futuro promisorio que contrasta con lo que sucede, por ejemplo, en Brasil y Argentina. Esto se sostiene en esencia en el programa de reformas que se está impulsando (educación, telecomunicaciones, finanzas). Pero cuando mucho están en una etapa inicial y no es lo mismo legislar que aplicarlas de modo concreto. Desde el exterior la presión más relevante ahora es el anuncio del cambio de política de la Reserva Federal, que al ir limitando su intervención monetaria hará que las tasas de interés se eleven. Eso impactará en México por la gran afluencia de capitales foráneos especulativos aquí invertidos. También sigue siendo sensible la frágil situación europea tanto económica como social. Las corrientes de dinero e inversión responden de modo vertiginoso ante los cambios de las medidas económicas incluso cuando son esperadas.


26 ECONOMÍA • LUNES 8 DE JULIO DE 2013

◗ REPORTE ECONOMICO

México. Expetativas Económicas (revisión julio 2013) TASAS DE INTERÉS (%)

DAVID MÁRQUEZ AYALA

05 JUL. VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.80 CETES a 91 días 3.89 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. abr.) Depósitos a 60 días Depósitos a 90 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.97 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.31 TIIE 91 días 4.32 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.04 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.27

28 JUN. 3.82 3.90 3.94 3.51 3.53 3.27

2.97 4.31 4.33 0.04 3.25 0.27

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

05 JUL.

28 JUN.

13.06

13.03

13.09 13.30

13.00 13.15

16.98 17.02 13.77 13.88 19.79 19.96 0.1309 0.1315 2.45 2.43 5.88 5.88 0.026 0.026 12.34 12.36 21,000 21,000 4.95 4.95 1.28 1.30 101.2 99.15

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 05 DE JULIO)

SEP. DIC. MAR. JUN.

2013 2013 2014 2014

MEXDER 13.17 13.27 13.37 13.48

CHICAGO 13.08 13.18 13.28 13.38

la mitad del año, mientras las perspectivas oficiales de crecimiento económico (PIB) para 2013 se mantienen arriba del 3.0% (3.1% según la Secretaría de Hacienda y 3.0-4.0% según el Banco de México), las expectativas promedio de 30 grupos de analistas del sector privado son cada mes más pesimistas, descendiendo de un pronóstico de 3.55% en enero a uno de 2.84 en la encuesta de finales de junio (Gráfico 1). Estos ajustes a la baja responden sobre todo al garrafal yerro del primer trimestre, al que todavía en marzo le pronosticaban un crecimiento de 2.65% que en realidad resultó de 0.8% Para el crecimiento del PIB en 2014, la proyección privada promedio se reduce medio punto, de

www.vectoreconomico.com.mx 3.98% en mayo a 3.93 en junio (Gráfico 2-a), tasa similar a la de 2012. Empleo.- En seguimiento lógico al menor crecimiento económico, la expectativa para 2013 de nuevos empleos formales (trabajadores asegurados en el IMSS) baja de su máximo de 685 mil en abril a 579 mil en junio (Gráfico 2-b). Para 2014, esta proyección de empleo es de 710 mil nuevos asegurados en el IMSS. Déficit externo.-La estimación del déficit en 2013 en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos ha venido siendo cada vez de mayor cuantía: de -11 mil 878 millones de dólares en enero a -13 mil 851 millones en junio (Gráfico 2-c); y para 2014 se espera aumente a -16 mil 623 millones de dólares. Déficit comercial.- En cuanto al intercambio de mercancías con el exterior, los analistas estiman un déficit de -6 mil 845 millones de dólares en este año (Gráfico 1), y de -9 mil 366 millones en 2014. Inflación.- El aumento en el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en este año tuvo en mayo pasado su pronóstico más alto (3.93%), bajando ligeramente en junio a 3.79% (Gráfico 2-d), tasa similar a la esperada en 2014 (3.78%), aunque ambas por arriba de la tasa oficial objetivo de 3.0% Tipo de cambio.- Las expectativas sobre la paridad peso-dólar al cierre de 2013 revaluaban al peso de 12.64 por dólar en la encuesta de enero a 12.15 en la de mayo, aunque en junio la reajustan a

12.59 (Gráfico 2-e), no obstante que al cierre de junio ya se ubicó en 13.15. El pronóstico promedio para el cierre de 2014 es de una paridad de 12.48 pesos por dólar. PIB de Estados Unidos.- Referencia obligada, el indicador de la dependencia apunta a un crecimiento de la economía estadunidense de 1.98% en 2013, esto es, con una disminución marginal de la expectativa de 2.05 en enero de este año (Gráfico 2-f). Para 2014 el pronóstico colectivo es de un crecimiento del PIB de 2.67%

Déficit fiscal.- El pronóstico promedio de junio estima que el déficit económico de la hacienda pública será en 2013 equivalente al -2.18% del PIB (Gráfico 1), cifra más alta que la estimada en la encuesta de enero -1.78% y en la de mayo -1.92% Inversión extranjera directa.- La encuesta de junio sigue estimando un fuerte ingreso de 25 mil 460 millones de dólares de IED en 2013 (Gráfico 1) y de 21 mil 754 millones en 2014. Si son tales fondos son para comprar empresas mexicanas deben apurarse porque quedan pocas; si son para invertir en el sector energético alguien debe advertirles que la Constitución lo prohíbe expresamente. ¿Cómo ven? En la percepción privada del entorno económico, entre junio de 2012 y julio de 2013 las variaciones son muy amplias y las opiniones por demás volátiles (Gráfico 3): Sobre el clima de negocios en los próximos seis meses, en abril 66% de las respuestas opinaban que mejorará, y en junio sólo 48%; en abril nadie consideró empeorará, en junio 15% Sobre actualmente la economía está mejor que hace un año, en enero el 84% contestó sí y en junio sólo el 22% Sobre (cómo vé) la coyuntura actual para realizar inversiones, en febrero el 53% opinó que era un buen momento, y en junio únicamente el 35%

Confianza del consumidor RESERVAS INTERNACIONALES

Activos int. netos Reserv. internales.

MILLONES DE DÓLARES 05 JUL. 28 JUN. 168,934 168,301 166,530

163,337

Según la encuesta INEGI-Banco de México, el índice que mide la confianza del consumidor en la economía llegó a 100 puntos (nivel inicial de enero 2003) en enero de este año, se ubicó en torno a 95 de febrero a mayo, y bajó a 93.3 puntos en junio (Gráfico 4). UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 8 DE JULIO DE 2013

DPA, AFP

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

BERLÍN, 7

DE JULIO.

Alemania y la mayoría de los gobiernos occidentales colaboran estrechamente con la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) en su controvertido programa de espionaje PRISM, reveló el ex contratista de esa dependencia estadunidense Edward Snowden, en entrevista con el semanario alemán Der Spiegel, antes de que el mes pasado los diarios The Guardian y The Washington Post hicieran públicas las primeras filtraciones. De su lado, el militar estadunidense de más alto rango, el general Martin Dempsey, presidente del estado mayor, comentó en CNN que las revelaciones de Snowden dañaron las relaciones con algunos aliados y afectaron “la importancia de la confianza”. Las nuevas revelaciones de Snowden se conocen en el semanario alemán un día antes de que comiencen, este lunes, las negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea. La canciller federal alemana, Angela Merkel, sostuvo la semana pasada que las negociaciones “siguen siendo la más alta prioridad”. Sin embargo, el presidente francés, François Hollande, declaró que solamente “se pueden tener negociaciones o transacciones” con Estados Unidos “cuando se obtengan garantías” de que cesará el espionaje contra la Unión Europea y Francia. La vocera presidencial francesa, Najat Vallaud-Belkacem, indicó: “No se trata de parar las negociaciones. Nos parece prudente sus-

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 7

DE JULIO.

Dos semanas después de haber llegado a Rusia, el experto en computación Edward Snowden continúa en Moscú –en la zona de tránsito del aeropuerto Sheremetyevo, según la versión oficial; en algún lugar de la capital rusa, lo más probable–, pero aún es posible que su huida desde Hong Kong termine en exilio, fuera del alcance de la persecución judicial de Estados Unidos, mientras más pronto se resuelvan las cuestiones logísticas. Tras pedir ayuda a 21 países y recibir por respuesta rechazo, silencio, condiciones y pretextos, el futuro de Snowden empezó a ponerse menos adverso en días recientes, cuando tres países de América Latina –Venezuela, Nicaragua y Bolivia, en ese orden cronológico– anunciaron su disposición a otorgarle asilo político, pese a las presiones estadunidenses. Podría pensarse que, con ello,

27

■ Admite el estado mayor estadunidense que filtraciones ya dañaron nexos con otras naciones

Mayoría de países de Occidente ayuda a EU a espiar: Snowden ■

La NSA trabaja “codo a codo con los alemanes”, asegura en una entrevista con Der Spiegel

En Nueva Delhi, respaldo al estadunidense Edward Snowden ■ Foto Ap

penderlas temporalmente”. En declaraciones a Der Spiegel, Snowden aseveró que los espías de la NSA “trabajan codo a codo con los alemanes y la mayoría de los demás países occidentales”.

La cooperación entre la NSA y los demás países es concebida de tal manera que “proteja a sus dirigentes políticos de la indignación pública”, en caso de que se divulgara “la forma en que

violan claramente la vida privada en el mundo”, afirmó. “Nosotros les avisamos cuando alguien que queremos atrapar está por utilizar un aeropuerto suyo y ellos nos lo envían. Las

Ofrecimientos de Venezuela, Nicaragua y Bolivia aclaran panorama

El ex contratista, en espera de llegar a AL su prolongada estancia en Moscú está por concluir, pero no es tan sencillo. Por razones de distancia no hay manera de llegar a Venezuela, Nicaragua o Bolivia en vuelo directo sin hacer escala para repostar combustible. Los únicos vuelos directos desde Moscú a América Latina son el regular a La Habana y dos chárteres a Punta Cana (República Dominicana) y Cancún, y si Snowden viajara por cualquiera de esas rutas lo más probable es que no llegara a su destino. Podría pasarle lo que sucedió al avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, obligado a aterrizar en vergonzosa sumisión por los mismos países que se quejan en público del espionaje de Estados Unidos. Descartado el vuelo comercial o incluso privado, no se ven muchas opciones y parecería que

Snowden, indocumentado y cuya extradición solicita Washington, está atrapado en Moscú y no tiene salida. Sin duda es un atolladero desde el punto de vista legal, pero su caso únicamente podrá resolverse con voluntad política al máximo nivel de gobierno del país receptor, incluso al margen de la ley. El país que quiera hacer efectivo el asilo tiene que tomar bajo su completa protección a Snowden y sacarlo de Rusia como, a lo largo de la historia reciente, en tiempos de la llamada guerra fría, han escapado los espías al fracasar su misión: en un barco pesquero, en la cajuela de un automóvil con placas diplomáticas, en un avión militar o por cualquier otra vía que sirva. Porque a la hora de la verdad sólo importará presentar sano y

salvo al fugitivo ya en territorio del país que le otorgue asilo, no cómo lo logró. Al día de hoy el principal obstáculo es Rusia, que quiere dar visos de legalidad a la salida de Snowden. Por eso insiste en una versión poco creíble de que está en la zona de tránsito y nunca ha entrado a su territorio. En teoría, el Kremlin preferiría que Snowden volara de Sheremetyevo a cualquier país, variante que el fugitivo y su equipo asesor rechazan por riesgosa. Queda la variante de reconocer que podría “entrar” a Rusia con el documento de viaje que otorgue a Snowden el país que le otorgue asilo, como paso previo para salir por otra vía y “esfumarse”. El gobierno ruso estima que el segundo hipotético caso implica un mayor grado de complici-

otras autoridades no nos preguntan y nosotros no les preguntamos”, destacó. La entrevista fue realizada vía correo electrónico por el experto estadunidense Jacob Appelbaum y la documentalista Laura Poitras a principios de junio, justo antes de que Snowden se hiciera conocido por filtrar la información sobre el sistema de espionaje PRISM –que tiene acceso directo a contenidos de usuarios de redes sociales y programas de los sistemas de Google, Facebook, Apple, Microsoft y otros gigantes del Internet–, pero se publicó este domingo por vez primera con el consentimiento de Snowden, según Der Spiegel. En la entrevista, Snowden dio más detalles sobre cómo selecciona el programa una persona que será espiada y lo que ocurre después. “Lo normal es que uno se convierta en objetivo marcado por un correo electrónico o por el perfil de Facebook. El único lugar alternativo en el que sé personalmente que uno puede pasar a ser objetivo son los foros de yihadistas.” A PÁGINA 28

dad, que podría causarle problemas en su relación bilateral con Estados Unidos y se resiste a aceptarla a dos meses de ser el anfitrión de la cumbre del G-20 en San Petersburgo y de la visita de Barack Obama a Rusia. Se mantiene en secreto qué país de América Latina está dispuesto a asumir el desafío frontal a Estados Unidos y qué argumentos adicionales –ventajas para las empresas rusas en su territorio, por ejemplo– podría manejar para conseguir la colaboración de Rusia. Parece probable que los otros dos países que han anunciado que darían asilo a Snowden en realidad buscan distraer la atención, lo que sería especialmente útil cuando se llegue a poner en marcha el operativo para sacar de Rusia al fugitivo. Mientras tanto, es decir, mientras se negocia con el Kremlin, se trata de ganar tiempo y Snowden, oficialmente, sigue en la zona de tránsito de Sheremetyevo, aunque nadie lo ha visto.


28 MUNDO • LUNES 8 DE JULIO DE 2013

AFP, DPA, REUTERS

Y

NOTIMEX Corresponsal

BRASILIA, 7

DE JULIO.

Los servicios de inteligencia de Estados Unidos interceptaron millones de correos electrónicos y llamadas telefónicas en Brasil, aseveró hoy el diario O Globo, el cual citó documentos filtrados por Edward Snowden, ex contratista de la Agencia Nacional de Seguirdad (NSA). “El gobierno brasileño recibió con grave preocupación la noticia de que las comunicaciones electrónicas y telefónicas de ciudadanos brasileños estarían siendo objeto de espionaje por órganos de inteligencia estadunidenses”, destacó el canciller Antonio Patriota en un comunicado. El gobierno pidió una “aclaración” al embajador de Estados Unidos en Brasilia, Thomas Shannon, y en Washington a través de su embajada. Una de las hipótesis que maneja el gobierno brasileño para explicar cómo pudo ocurrir el espionaje es que los telefonemas y el intercambio de datos vía Internet hayan sido espiados mediante la intercepción de satélites y cables submarinos, estimó el ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo. Según O Globo, “en la última década personas residentes o en tránsito en Brasil, así como empresas instaladas en el país, se volvieron blancos de espionaje de la NSA. No hay números precisos, pero en enero pasado Brasil quedó un poco atrás de Estados Unidos, que tuvo 2 mil 300 millones de llamadas y mensajes espiados. “Brasil, con extensas redes di-

PL, XINHUA, NOTIMEX

Y

DPA

Xxxxxxxxxx

LA HABANA, 7

DE JULIO.

El presidente de Cuba, Raúl Castro, convocó hoy a los ciudadanos de su país a lograr la “conceptualización teórica del rumbo de desarrollo” de la isla, inmersa desde hace años en un proceso de transformación de su economía, con una progresiva apertura a las actividades económicas de mercado. “Es esencial prestar atención a la teoría y analizar todos estos temas junto al pueblo”, dijo el mandatario en la clausura del primer periodo de sesiones de la octava legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, al hacer un balance de los logros y las limitaciones que han enfrentado los cubanos en la aplicación de los lineamientos de la política económica y social de la revolución cubana, aprobados en el sexto congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) en abril de 2011. Castro, quien asumió la presidencia en 2008 y ha impulsado cambios en la economía, destacó que hasta ahora los cubanos no han tratado un tema tan importante como la conceptualización teórica de la revolución cubana, cuyo modelo debe ser “próspero y sustentable con nuestro esfuerzo y producción. “La actualización del modelo socioeconómico en Cuba demanda un clima permanente de orden, disciplina y exigencia”, aseveró el mandatario, quien lla-

El gobierno brasileño exige “aclaración” a embajador estadunidense

Revela O Globo que EU también interceptó información de Brasil gitales públicas y privadas, operadas por grandes compañías de telecomunicaciones e Internet, aparece en los mapas de la agencia estadunidense como blanco prioritario de telefonía y datos, al lado de China, Rusia, Irán y Pakistán.” Los documentos señalan que la NSA recolectó los datos de Brasil y otros países mediante sistemas como Fairview y X-Keyscore. Con el X-Keyscore se pueden “rastrear mensajes enviados desde Brasil en inglés, ruso, árabe o chino, así como correspondencia redirigida en portugués, ruso o alemán”, indicó O Globo. El Fairview permite interceptar llamadas telefónicas a través de una “asociación” con una empresa de telefonía estadunidense, que a su vez tiene acceso a la red brasileña, agregó el rotativo. Por otro lado, el presidente de Austria, Heinz Fischer, declaró al diario Kurier que funcionarios de su nación no registraron el avión en que viajaba su homólogo boliviano, Evo Morales, quien aterrizó de emergencia en Viena el martes pasado luego de que Francia, Portugal, Italia y España le negaron el uso de su espacio aéreo por sospechar que Snowden se encontraba en la nave. El incidente aéreo de Morales

puso “en tela de juicio” los tratados internacionales y obliga a un amplio debate para revisarlos, afirmó este domingo el ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, quien aclaró que La Paz no ha recibido ninguna solicitud oficial de asilo de Snowden. “El presidente Morales expresó su ofrecimiento por cuestiones humanitarias. También lo han hecho Venezuela y Nicaragua”, agregó. Nicaragua reveló que recibió una petición de asilo de Snowden por “ser un perseguido” en su país, luego de haber recibido la solicitud en su embajada en Rusia. El New York Times detalló este fin de semana que un alto funcionario del gobierno de Barack Obama, a quien no identificó, afirmó que las pláticas sobre reconciliación con Venezuela se frenarán si Caracas ofrece asilo a Snowden. También sostuvo que “no hay un país en el hemisferio cuyo gobierno no entienda nuestra posición”. La fuente agregó que cualquier asistencia a Snowden “pondría las relaciones en un lugar muy malo por mucho tiempo”, y que “si alguien cree que estas cosas se desvanecerán ése no será el caso”. El Times reportó que el Depar-

tamento de Estado ha estado en contacto con cada una de las naciones latinoamericanas que han expresado su disposición de albergar a Snowden. Sin embargo, el propio funcionario reconoció que su gobierno ya tiene relaciones deterioradas con esos países, y que aunque quedarían aún peor no está claro qué hará Estados Unidos. El representante federal Mike Rogers, presidente del Comité de Inteligencia de la cámara baja, declaró a CNN que está seguro de que uno de los países que ofreció asilo a Snowden le otorgará documentos para evitar su extradición. Por tanto, aconsejó que Washington evalúe los acuerdos comerciales con las naciones que le tendieron la mano al ex contratista para “enviar una señal muy clara de que no toleraremos ese tipo de comportamiento”. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, manifestó que la solicitud de Estados Unidos para extraditar a Snowden, enviada el 3 de julio, ya fue rechazada, informó The Guardian, en mometos en que el presidente cubano, Raúl Castro, respaldó el derecho de Venezuela, Bolivia y Nicaragua de conceder asilo político a “perseguidos por sus ideales”, en referencia a Snowden.

Informa que el gobierno estudia anular la dualidad monetaria

Pide Raúl Castro a cubanos prestar atención a conceptos sobre desarrollo

Raúl Castro, mandatario de Cuba, y el vicepresidente Miguel Díaz-Canel, durante el segundo día de sesiones de la Asamblea Nacional. Arriba, Leopoldo Cintras, ministro de las Fuerzas Armadas, y Bruno Rodríguez, canciller ■ Foto Ap

mó al pueblo a sumarse a la “batalla contra las indisciplinas sociales que han ocasionado daños morales y materiales. “Hemos visto a lo largo de más de 20 años del periodo especial –impulsado a partir de 1991 con motivo de la desintegración del bloque socialista en el mundo– el acrecentado deterioro de valores morales y cívicos, como la honestidad, la decencia, la vergüenza, el decoro, la honradez y la sensibilidad ante los problemas de los demás”, reconoció. El gobernante consideró que la llamada dualidad monetaria –circulación del peso convertible a $24 y del peso con paridad de uno a uno con el dólar, en el cambio oficial– representa un obstáculo para el avance del país. Informó que se realizan estudios para sumprimir esa situación “de forma ordenada e integral”. En la sesión, el vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo, informó que 429 mil personas trabajan por cuenta propia. La mayoría en la gastronomía, el transporte de pasajeros, peluquerías, plomería y mecánica automotriz.

Mayoría de países de... DE PÁGINA 27

Una vez marcado, el objetivo “pasa a ser completamente vigilado. Un analista recibe todos los días un informe sobre lo que cambió en la computadora de esa persona. Puede decidir lo que quiera. La computadora ya no pertenece a la persona, sino prácticamente al gobierno de Estados Unidos”, declaró. Snowden asegura que empresas privadas, como compañías de telecomunicaciones, colaboran con la NSA. “Pero es difícil probarlo”, admitió. Explicó que el programa británico Tempora almacena absolutamente todo lo que circula por servidores de Gran Bretaña, incluso aunque el origen de la comunicación esté en otro país, y da por hecho que la NSA e Israel crearon en conjunto el Stuxnet, virus utilizado contra las instalaciones atómicas de Irán. Snowden reveló un amplio programa de espionaje de la NSA en todo el mundo, incluso entre los aliados de Estados Unidos, lo que fue recibido con indignación por varios dirigentes europeos. Buscado por la justicia de su país por espionaje, entre otros cargos, el informático se encuentra en el aeropuerto Sheremetyevo de Moscú. Snowden pidió asilo a 21 países, pero la mayoría se lo negó, salvo Venezuela, Bolivia y Nicaragua, que aseguran estar dispuestos a acogerlo.

La fibra óptica y el espionaje En tanto, el diario The Washington Post informó este domingo que el gobierno de Barack Obama protege el acceso a datos en cables de fibra óptica mediante acuerdos con firmas privadas, con el fin de realizar labores de vigilancia. El rotativo indicó que el espionaje en la era digital requiere acceso a los cables de fibra óptica para llevar “torrentes de datos a la velocidad de la luz”. El gobierno federal ha usado como modelo un acuerdo de seguridad suscrito en 2003 con la firma Global Crossing, que protege su capacidad de vigilar redes de fibra óptica que transmiten la mayoría del tráfico mundial por Internet y de voz por la telefonía celular, sostuvo el diario. El acuerdo lo logró un equipo del gobierno federal meses antes de la venta de Global Crossing a una empresa asiática para facilitar que un grupo interno de estadunidenses autorizados faciliten las peticiones de vigilancia y se hagan de una manera rápida y confidencial. Las autoridades federales buscan mediante esos acuerdos proteger las redes estadunidenses de telecomunicaciones ante el espionaje extranjero y otras acciones que puedan perjudicar la seguridad nacional.


LUNES 8 DE JULIO DE 2013 •

AMERICAN CURIOS

Coreas logran acuerdo

◗ Estado crítico nos 33 mil ricos –0.1 de la población nacional– compraron las elecciones nacionales de Estados Unidos el año pasado, mientras los ingresos de los ejecutivos empresariales se incrementaron aún más en 2012; un banco trasnacional que lavó fondos en este país para narcotraficantes y mafiosos fue, en esencia, perdonado a cambio de un poco de lana; todo esto mientras un sector secreto del gobierno espió, sin permiso de nadie, a la mayoría de ésta y otras poblaciones. Para colmo, a la vez que se ofrecen discursos en el extranjero sobre el apego al derecho internacional, la defensa de los derechos humanos y la democracia, en los hechos hay demasiadas contradicciones como para que las palabras tan elocuentes tengan credibilidad.

DAVID BROOKS llegando a 15.1 millones de dólares, reportó el New York Times. Lawrence Ellison, fundador y ejecutivo en jefe de Oracle, ocupa el lugar número uno, con un pago total por sus servicios de 96.2 millones de dólares. Para ellos, la palabra crisis no existe. Según cálculos del Instituto de Política Económica, la remuneración para ejecutivos en jefe durante 2012 fue 202.3 veces más que lo que gana un trabajador típico, nivel mucho más alto que en los años 60, en los cuales los ejecutivos percibían como máximo 18.3 veces más que un trabajador típico. No sorprende que la distribución del ingreso en este país esté

nos para que no permitan el tránsito o sean destino del fugitivo Edward Snowden, acusado de ser espía por haber revelado secretos de que Estados Unidos podría estar violando los derechos de millones de ciudadanos y espiando poblaciones de cualquier otro país, al parecer, que se le antoje. Mientras Washington intenta enfocar la atención sobre Snowden, el asunto más grave es lo que el fugitivo reveló: un aparato masivo de vigilancia y espionaje a ciudadanos aquí y todas partes del mundo, y con ello engaños y falsedades por los más altos funcionarios ante representantes del pueblo sobre todo esto. “Lo que vemos aquí, una vez más, es

tomó el poder entre el caos, pero contrató a reformistas de mercado libre y asistió el parto de una transición a la democracia”. O sea, ¿la recomendación de uno de los medios nacionales más importantes en este país democrático son 17 años de dictadura, junto con tortura, desapariciones y asesinatos de miles? Éstos son sólo algunos de los más recientes indicadores de la condición democrática de Estados Unidos; mucho de ello no sorprende a estas alturas. Lo que no deja de sorprender es, por ahora, la falta de una reacción masiva de la ciudadanía estadunidense al ver su democracia en un estado tan deteriorado. Sin embargo, hay señales

Todo esto tendría que estar en cualquier lista de síntomas para diagnosticar si una democracia se encuentra en estado crítico. Según la Fundación Sunlight, 31 mil 385 personas –una décima parte del uno por ciento de la población de Estados Unidos– aportaron casi 30 por ciento de los 6 mil millones de dólares en contribuciones a las elecciones federales en 2012 (presidenciales y legislativas). O sea, este grupo, muy exclusivo, que ni siquiera llenaría un estadio de futbol y está compuesto por gente que, según Sunlight, “tiene poco en común con el estadunidense promedio”, ya que proviene de las ciudades más grandes y trabaja en las empresas más poderosas, como Goldman Sachs y Microsoft, determinó en gran medida el resultado del ejercicio en el que, se supone, el pueblo es el jugador principal. La contribución media de los integrantes de ese club de donantes fue de 26 mil 584 dólares, poco más de 50 por ciento del ingreso medio de una familia estadunidense. Ningún legislador del Congreso ganó su elección sin la asistencia financiera de ese grupo elite de donantes. Hablando del uno por ciento, a pesar de un crecimiento económico anémico, con millones batallando contra el desempleo y la pérdida masiva de sus ahorros desde la “gran recesión”, los 200 ejecutivos en jefe en las empresas más grandes recibieron un incremento de 16 por ciento en su remuneración total en 2012 –con el paquete de pago ejecutivo medio

MUNDO 29

Seúl. Las dos Coreas llegaron ayer a un acuerdo de principio tras 15 horas de delicadas negociaciones para reabrir el complejo industrial conjunto Kaesong, cerrado en abril ante nuevas tensiones entre los dos países. Las partes acordaron sostener otra reunión el miércoles para evitar un nuevo cierre de la planta, financiada por Corea del Sur, que opera en territorio norcoreano. AFP

Oposición siria ofrece tregua Damasco. La Coalición Nacional Siria ofreció una tregua con motivo del mes sagrado del Ramadán, que comienza hoy, informó la televisión Al Mayadeen al cierre de esta edición, sin aportar más datos. XINHUA

El PP se financió ilegalmente 20 años: ex tesorero Madrid. El gobernante Partido Popular llevaba al menos 20 años financiándose de manera ilegal, aseguró el ex tesorero partidista Luis Bárcenas en declaraciones al diario El Mundo. Bárcenas, principal acusado en la trama de corrupción conocida como Gürtel, dijo que el PP “recibió donaciones de constructores y otros empresarios, quienes obtenían contratos de las administraciones gobernadas por el partido”. DPA

Avión accidentado en San Francisco intentó abortar aterrizaje San Francisco. El Boeing 777 de la sudcoreana Asiana Airlines, que se estrelló el sábado en el aeropuerto de esta ciudad, se acercó a la pista a una velocidad “significativamente por debajo lo normal”, indicaron ayer autoridades estadunidenses. Trascendió que los pilotos intentaron abortar el aterrizaje y buscaron aumentar la velocidad antes del impacto para subir y hacer un nuevo intento. Las dos víctimas fatalas fueron identificadas como chinas de 16 años. Fuentes médicas reportaron que la mayoría de los 182 heridos sufren parálisis y hemorragias abdominales. AFP

Crece a 5 número de muertos por trenazo en Canadá Barack Obama, presidente de Estados Unidos, en uno de los jardines de la Casa Blanca. La relección del mandatario el año pasado fue decidida por el 0.1 por ciento de la población ■ Foto Ap

así: el 10 por ciento más rico obtiene 48 por ciento, mientras el 90 por ciento restante comparte el 52 por ciento del ingreso total. Mientras tanto, el gigantesco banco trasnacional HSBC logró resolver su problema legal pagando 1.92 mil millones de dólares a las autoridades, sin tener que enfrentar cargos criminales por haber lavado miles de millones en fondos provenientes del narcotráfico en México y Colombia, y negocios de país bajo sanciones económicas por posibles actividades “terroristas”. Si uno es integrante del uno por ciento, la justicia no es igual para todos. En el ámbito internacional, Washington continúa amenazando a países latinoamerica-

una corriente autoritaria en la vida política estadunidense, en la cual los oficiales políticos más poderosos no pueden cometer delitos y hacer maldades. Los únicos delitos políticos provienen de los que revelan y agresivamente desafían a esos funcionarios”, escribe Glenn Greenwald, columnista de The Guardian, quien publicó las revelaciones iniciales de Snowden. A la vez, con la gran preocupación por la “democracia” en el mundo, el Wall Street Journal, en su editorial sobre la crisis política en Egipto, concluyó que “los egipcios tendrían suerte si sus nuevos generales gobernantes resultaran estar en el molde de Augusto Pinochet, de Chile, quien

de vida: migrantes luchan por justicia económica y social en todos los rincones del país (continuando la tradición estadunidense de más de un siglo); miles de ciudadanas y una legisladora en Texas batallan por el derecho al aborto ante un bastión del poder conservador; un coro de millones canta, junto con Bruce Springsteen, versos furiosos ante injusticias sociales; un artista, con la ayuda de la comunidad, crea un monumento a Antonio Gramsci en uno de los barrios más pobres del país: el South Bronx. Los pueblos de repente sorprenden, como se ha demostrado en estos últimos días en diversos países, a sus vigilantes.

Lac-Megantic. El saldo de muertos por el descarrilamiento y explosión de un tren que transportaba petróleo a su paso por la provincia canadiense de Quebec subió a cinco. Las autoridades redujeron a 40 el número de desaparecidos. AFP

Descarrila tren en Rusia; 80 lesionados Moscú. Al menos 80 personas resultaron heridas, la mayoría levemente, al descarrilar un tren de pasajeros en la región rusa de Krasnodar, cerca del mar Negro, reportó el Ministerio de Situaciones de Urgencia. AFP

En Guantánamo, ayunan más de 100; se inicia el Ramadán Washington. Más de un centenar de prisioneros en Guantánamo, Cuba, permanecen en huelga de hambre, en vísperas del inicio de las festividades musulmanas del Ramadán. En la protesta participan 106 reos, 45 de los cuales reciben alimentos mediante sondas, informó ayer la cadena NBC. PL


30 MUNDO • LUNES 8 DE JULIO DE 2013

Siguen las negociaciones para designar premier; el país, rumbo a la guerra civil: Putin

Imparables, protestas de simpatizantes y opositores del derrocado presidente egipcio REUTERS, AFP, DPA, PL Y THE INDEPENDENT Xxxxxxxxx

EL CAIRO, 7

DE JULIO.

Decenas de miles de opositores a Mohamed Mursi se reunieron este domingo en Egipto, especialmente en la plaza Tahrir de esta capital, en una demostración de fuerza destinada a probar que el presidente islamita fue derrocado por una revolución popular y no por un golpe de Estado. Por su parte, los islamitas movilizaron a sus simpatizantes para mantener la presión sobre el ejército, que retiene a Mursi desde su destitución, el miércoles pasado, y para denunciar el “Estado policial” que, consideran, fue instaurado. Las movilizaciones rivales hacen temer nuevos hechos violentos, en momentos en que continúan las negociaciones para nombrar primer ministro, cargo para el que este día se mencionaba a Ziad Bahaa Eldin, tecnócrata que dirigió varias instituciones económicas egipcias, mientras Mohamed El Baradei asumiría la vicepresidencia. Aviones cazas surcaban el cielo de la capital con humo de colores de la bandera nacional, mientras la plaza Tahrir lucía repleta de gente que participaba en una movilización pacífica. “Egipto vivió una revolución, no un golpe”, y “Vete”, en referencia a Mursi, podía leerse en las pancartas. Yaser, ingeniero, afirmó que la destitución de Mursi no va “contra la democracia, ya que 30 millones de personas salieron a la calle para expresar su rabia”. Como él, decenas de miles de egipcios se movilizaron en numerosas ciudades del país, como Alejandría, Beherira y Aswan, “para terminar (la revolución) del 30 de junio”, según declara-

AFP Xxxxxxxxxx

AMMÁN, 7

DE JULIO.

El clérigo radical islamita Abu Qatada, expulsado este domingo de Gran Bretaña tras años de batalla judicial, fue acusado de terrorismo poco después de llegar a Jordania, donde se declaró inocente. Abu Qatada, considerado el “embajador de (Osama) Bin Laden en Europa”, partió de Londres por la madrugada, con escolta británica y jordana, y llegó a la capital poco antes de las 10 horas (7:00 GMT). El predicador, quien se había convertido en una pesadilla para las autoridades británicas, las cuales llevaban 10 años tratando de expulsarlo, fue presentado ante el fiscal de la Corte de Seguridad del Estado –tribunal militar situado justo al lado del aeropuerto–, indicó una fuente judicial a Afp.

ciones de Tamarod, movimiento que convocó a las grandes manifestaciones contra Mursi hace una semana. Los partidarios del derrocado presidente se reunieron en una gran plaza frente a la mezquita de Ciudad Nasr, barrio de la capital, y en los alrededores de la Universidad de El Cairo, en el barrio de Guiza, ante la sede de la Guardia Republicana, donde se encuentra retenido Mursi. “No nos iremos hasta que Mursi regrese. De otra forma, moriremos como mártires”, dijo una de las manifestantes. Aunque la transición fue puesta en marcha con la designación de Adly Mansur como presidente interino y la disolución de la cámara alta dominada por los

islamitas, las nuevas autoridades aún no designan primer ministro. El portavoz del presidente interino, Ahmad Muslimani, anunció que Ziad Bahaa Eldin podría ser nombrado jefe de gobierno, y El Baradei, vicepresidente. El giro, luego de que la víspera se daba por seguro el nombramiento de El Baradei como primer ministro, se debió a la oposición del salafista Partido Nour, socio islamita de una coalición que está integrada principalmente por partidos y movimientos laicos. “No se puede hablar de reconciliación nacional y nombrar luego primer ministro al más virulento opositor a Mursi”, declaró Nader Baqar, responsable de ese instituto. Una fuente cercana a El Bara-

dei dijo temer que esa designación “empuje a los salafistas”, que ganaron un cuarto de los votos en las elecciones parlamentarias de 2011, hacia el bando de la Hermandad Musulmana, organización religiosa que llevó al poder a Mursi. Bahaa Eldin, de 48 años, abogado empresarial educado en Oxford, entró en la política tras la caída de Hosni Mubarak, a principios de 2011, como responsable de una formación laica, el Partido Socialdemócrata Egipcio, pero al parecer Nour también rechazó la nueva propuesta. En una entrevista publicada hoy en el semanario alemán Der Spiegel, El Baradei explicó que quiere “la inclusión de la Hermandad Musulmana en el proce-

Frente a la Universidad de El Cairo (izquierda), partidarios del depuesto Mursi, y en la plaza Tahrir, manifestantes que rechazan que haya habido golpe de Estado ■ Fotos Ap y Reuters

■ Tras

llegar a Jordania, acusan a Abu Qatada de terrorismo

Expulsa Londres a “embajador de Bin Laden” tras 10 años de batalla judicial La Corte le señaló su inculpación en un “complot con miras a cometer actos terroristas” y el islamita, de 53 años, fue puesto en detención preventiva 15 días, agregó la fuente. “Abu Qatada se declaró no culpable”, comentó su abogado, Taysir Diab, al explicar que a partir del lunes presentará un recurso para obtener la liberación bajo fianza de su cliente. El padre de Abu Qatada y sus tres hermanos pudieron abrazarlo en el tribunal, indicó uno de sus familiares, quien destacó que lo vio

“tranquilo” durante la audiencia. Su partida supone un alivio para las autoridades británicas, que gastaron 1.7 millones de libras (2 millones de euros) durante 10 años de saga judicial y diplomática, que terminó con esta expulsión. “Estoy completamente satisfecho. Es algo que el gobierno se había comprometido a hacer y lo hemos logrado”, declaró el primer ministro, David Cameron, a cadenas de televisión de su país. “Como el resto de los británicos, no podía soportar que tarda-

ra tanto y que fuera tan difícil expulsar a este hombre que no tiene ningún derecho a estar en nuestro país, ya que es una amenaza”, añadió. El clérigo radical, calificado de “mano derecha de Bin Laden” por el juez español Baltasar Garzón, llegó a Reino Unido en 1993. Desde su primera detención, en octubre de 2002, pasó la mayor parte del tiempo en la cárcel y en arresto domiciliario, sin haber sido acusado en ese país. Omar Mahmud Mohamed Othman, Abu Qatada, nació en

so democrático” y mostró su deseo de que “Mursi sea tratado con dignidad”. No obstante, ante la pregunta por la contradicción de un premio Nobel de la Paz que favorece la ruptura del orden constitucional, el opositor justificó el derrocamiento del presidente con el argumento de que gobernaba de manera autocrática y contra el espíritu de la democracia. “Esto no fue un golpe de Estado. Más de 20 millones de personas salieron a la calle porque no se podía seguir así. Si Mursi no hubiera caído habríamos terminado en un Estado fascista o se habría producido una guerra civil”, expresó. El presidente ruso, Vladimir Putin, consideró que Egipto está al borde de una guerra civil, a raíz de la división surgida entre partidarios y opositores de Mursi. “Siria ya es pasto de una guerra civil, desgraciadamente, y Egipto va en la misma dirección”, declaró. La Unión Europea hizo un llamado al diálogo. “En ese país debe comenzar un proceso político que conduzca lo más rápido posible a elecciones”, señaló la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, quien destacó que “la violencia debe tener un final”. Mientras el mando de las fuerzas armadas advirtió que adoptará medidas “legales y decisivas contra provocaciones o agresiones a manifestantes pacíficos, varios islamitas amenazaron con cometer actos violentos en represalia por el golpe de Estado contra Mursi. De hecho, un soldado murió en un ataque cometido por hombres armados contra un puesto de control militar en el norte de la península del Sinaí. En la misma zona, cinco policías fueron asesinados el viernes por un grupo armado. Además, este madrugada un grupo detonó el segmento de un ducto que transporta gas a Jordania, en las proximidades de la ciudad de El Arish, en la península del Sinaí. Desde el 26 de junio, cuando empezaron los enfrentamientos, han muerto en el país más de 80 personas.

1960 cerca de Belén y tiene nacionalidad jordana, ya que Cisjordania estaba bajo control jordano en el momento de su nacimiento. En Jordania, de donde huyó en 1989, Abu Qatada fue condenado en ausencia a la pena capital en 1999 por complot para preparar atentados. La pena fue conmutada luego a cadena perpetua y trabajos forzados. En 2000 volvió a ser condenado a 15 años de cárcel por preparar atentados. Jordania quiere juzgarlo de nuevo. El islamita se opuso mucho tiempo a ser extraditado a Jordania, tanto ante la justicia británica como europea, antes de indicar en mayo que aceptaba retornar a Jordania, una vez ratificado el tratado que le garantiza un juicio justo. Su esposa y sus cinco hijos permanecerán en Reino Unido.


LUNES 8 DE JULIO DE 2013

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

TULTEPEC, MÉX., 7 DE JULIO.

Al menos 13 patrullas de seguridad pública municipal fueron destrozadas –cuatro de ellas incendiadas– por vecinos de la comunidad Amado Nervo, luego de la muerte de dos jóvenes a manos de un policía local. Cerca del mediodía de este domingo, según versiones de los colonos, el agente Raúl Reséndiz Bretón, presuntamente en estado de ebriedad y a bordo de la patrulla número 41, tuvo una riña con los hermanos Juan Carlos, Israel y Jesús Bautista Juárez en la calle Centenario de la colonia Amado Nervo. Tras la discusión, el policía baleó a los jóvenes. Uno pereció de inmediato, mientras los otros dos hermanos fueron trasladados a un hospital, pero otro murió cuando recibía atención. Según la policía estatal, el agente municipal interceptó a los tres hermanos, quienes forcejeaban con una joven, a quien supuestamente pretendían extorsionar. Luego de la balacera, unos 400 vecinos arremetieron contra la patrulla municipal e intentaron retener al policía, quien fue rescatado por algunos compañeros. ‘‘Queremos que hagan algo. No tenemos justicia en Tultepec. Ahora fueron esos muchachos; al rato, ¿quién?’’, expresó una vecina que sólo se identificó como María de Lourdes. Agentes del Ministerio Público acudieron a levantar el cuerpo, pero mientras realizaban sus

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 7 DE JULIO.

Familiares de los siete jóvenes asesinados el jueves pasado en Coyuca de Benítez, municipio de la Costa Grande aledaño a Acapulco, se reunieron este domingo con el gobernador Ángel Aguirre Rivero en este puerto. Los deudos informaron que la administración estatal les dio apoyos económicos, pero no precisaron los montos. Representantes de la colonia Venustiano Carranza y familiares de las víctimas aclararon que los jóvenes muertos fueron siete y no ocho, como ellos mismos señalaron el sábado, e indicaron que la octava víctima se encuentra ‘‘muy grave’’. Vicente Flores, familiar de Ángel Galeana Mayo, asesinado el jueves anterior, explicó que las autoridades estatales les entregaron recursos para servicios funerarios. –¿Pidieron al gobernador que se investigara? –No, ¿para qué? Así que quede. María de los Ángeles Ramírez Balanzar dijo en nombre de los

31

Pobladores destruyen 13 patrullas y apedrean la comandancia

Policía de Tultepec mata a 2 jóvenes y deja herido a otro ■ Autoridades

estatales acusan a los baleados de intentar extorsionar a una mujer ■ Entregan cinco elementos municipales a la PGJEM

Pobladores del municipio mexiquense de Tultepec destruyeron 13 patrullas para exigir que les entregaran a un policía municipal que mató a dos jóvenes de la localidad ■ Foto Xinhua

labores, familiares, amigos y vecinos de los occisos quemaron la patrulla número 41. Dentro se encontró una credencial del policía Raúl Reséndiz Bretón. Minutos más tarde, el grupo de colonos se trasladó al palacio municipal para exigir al alcalde, Sergio Luna Cortés, castigo a los agentes locales. A su paso por la comandancia de seguridad pública y vialidad, ubicada en avenida 2 de Marzo, en el centro de Tultepec, los vecinos arremetieron contra las patrullas estacionadas. Siete unidades quedaron destrozadas, tres fueron incendiadas y dos volcadas, sin que los policías intervinieran. Los vecinos también apedrearon las oficinas y rompieron tres vidrios. Los policías permanecieron atrincherados y no hubo detenidos. El presidente municipal informó que la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) deslindará responsabilidades, ante la divergencia de versiones. ‘‘Lo que tenemos claro es que el policía disparó contra los hermanos y que las autoridades actuarán con todo el rigor de la ley y se hará justicia. No se permitirá que los elementos policiacos realicen este tipo de acciones’’. Explicó que puso a disposición de la procuraduría a cinco elementos municipales, quienes rescataron a Raúl Reséndiz. Sobre los destrozos que causaron los pobladores, afirmó que actuarán con prudencia, porque lo principal es esclarecer los hechos que motivaron la muerte de los dos hermanos.

Piden seguridad y proyectos productivos; el otro agredido se encuentra grave

Familiares de siete asesinados en Coyuca aceptan apoyos del gobierno de Guerrero deudos: ‘‘Planteamos sobre todo que queremos más seguridad en nuestro municipio, y (Aguirre Rivero) entregó el apoyo que se le estaba pidiendo. Ellos van a tomar cartas en el asunto en cuanto a la seguridad, y como la mayoría (de los parientes de los muertos) son madres solteras, se les va a dar un proyecto’’.

Apoya arzobispo a policías comunitarias

El arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, aseguró que la Iglesia católica mantendrá contacto con las policías comunitarias que operan en la Costa Chica, mientras sean expresión de la población.

Argumentó que los grupos de autodefensa son formas de participación con las cuales las autoridades deben involucrarse. En conferencia de prensa, Garfias Merlos dijo: ‘‘Hemos buscado que se mantenga la vinculación con la autoridad, que se den (a los guardias comunitarios) cursos de capacitación’’. Asimismo consideró que con las policías comunitarias ‘‘las personas se sienten más seguras y eso hay que reconocerlo; es muy importante la presencia oportuna de las autoridades. Se tiene que dar la colaboración’’. El miércoles pasado, el comandante de la Novena Región Militar, Fausto Lozano Espinoza, pidió a más de 60 comisarios

y delegados municipales de Acapulco no aceptar a grupos de autodefensa en sus comunidades, por considerar que esas agrupaciones operan al margen de la ley, pues mientras en la Costa Grande son motivadas por grupos delictivos, en la Costa Chica tienen vínculos con la guerrilla. En respuesta, Garfias Merlos manifestó: ‘‘Cada quien puede expresar lo que desee en cuanto a la información que tenga’’. Mientras, el líder de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) –con presencia en la Costa Chica y la Montaña baja–, Bruno Plácido Valerio, expresó su desacuerdo con los señalamientos de Lozano Espinoza.

Recordó que la UPOEG firmó un documento con el gobierno estatal parta decir a la nación que detrás del sistema de seguridad que promueve no hay guerrilla ni narcotráfico. Añadió: ‘‘Creo que el general no conoce Guerrero, la pobreza en que vivimos ni el abandono del gobierno. Este movimiento surgió porque no podemos seguir como víctimas’’. El líder de la UPOEG recordó que ésta primero se constituyó como grupo de autodefensa, pero ahora integra un sistema de seguridad y justicia ciudadana. Plácido Valerio fue entrevistado este domingo en la oficina de Promotora Turística en Acapulco, donde se canceló una reunión con funcionarios estatales.


32 ESTADOS •

LUNES 8 DE JULIO DE 2013

El número de elementos ha disminuido 40%, señala diputado

PAN: sólo se pretende cambiar nombre a la PGJE

Exámenes y falta de recursos merman a la policía en Morelos

CUERNAVACA, MOR., 7 DE JULIO. Según la fracción del Partido Acción Nacional (PAN), la iniciativa de decreto que reforma diversas disposiciones de la Constitución local para crear la Fiscalía General de Justicia de Morelos, enviada por el gobernador el pasado viernes, no plantea cambios profundos ni mecanismos para acabar con la omisión y corrupción que imperan en la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). El coordinador de los panistas, Javier Bolaños Aguilar, dijo que el mandatario estatal sólo pretende ‘‘cambiarle el nombre’’ a la dependencia. ‘‘No es congruente la propuesta, pues presenta un diagnostico caótico de la actual procuraduría, a la cual reprueba en lo presupuestal, administrativo y operativo, pero no resuelve ninguno de esos problemas y sólo cambia la fachada de la instituf-

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 7 DE JULIO.

La fuerza policiaca en Morelos disminuyó hasta en 40 por ciento debido a la aplicación de exámenes de control de confianza, aseguró el presidente de la comisión de seguridad pública y justicia del Congreso local, Carlos de la Rosa Segura. El legislador perredista explicó que las corporaciones también se han visto mermadas por la crisis económica en la mayoría de los ayuntamientos, que despiden policías por falta de recursos para pagarles. Refirió que la aplicación del mando único agudizó la falta de policías, no sólo estatales, sino también municipales, pues los ayuntamientos tienen la obligación de aportar agentes. Comentó que si se aprueba una iniciativa presentada al Congreso de la Unión para cambiar los exámenes de control de confianza, podría haber condiciones para restructurar las policías. Precisó que el problema radica en que se aplica el mismo cuestionario a un policía de cru-

Sólo 60 por ciento de los 3 mil 287 policías que había en Morelos siguen activos. El resto fue dado de baja por reprobar exámenes de control de confianza o despedido por falta de fondos para pagar salarios ■ Foto Rubicela Morelos

cero que a un agente especializado, jefe o director. La modificación planteada consiste en que los exámenes se ajusten al perfil de cada elemento. De la Rosa aseguró que la falta de agentes no es privativa de Morelos, pues ‘‘la Policía Federal tiene el mismo problema.

Hace poco se manifestaron cerca de mil 600 elementos que fueron dados de baja o enfrentaban procedimientos para despedirlos por los resultados de los exámenes’’. En Morelos, indicó el legislador, la falta de policías se agudizó durante la administración del panista Marco Antonio Adame

Castillo, cuando se contaba con 3 mil 287 agentes estatales y municipales, de los que ahora quedan menos de mil 500. Insistió en que ‘‘nadie aprueba los exámenes de control de confianza: se da de baja a los elementos activos y los que quieren ingresar no pasan las pruebas’’.

Ceniza causa malestares a mexiquenses

Agregó que esta falta de policías ha contribuido a que algunos delitos, entre ellos el secuestro, el robo con violencia, la extorsión, y el homicidio doloso hayan aumentado en el estado, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Solicitan declarar emergencia en Xalisco

Dos muertos y mil casas dañadas por mal tiempo

JAVIER SALINAS CESÁREO

DE

LOS CORRESPONSALES

Corresponsal

AMECAMECA, MÉX., 7 DE JULIO.

Habitantes de comunidades de Amecameca y Atlautla, municipios aledaños al volcán Popocatépetl, comenzaron a presentar problemas de salud, sobre todo en vías respiratorias y ojos, debido a la caída de ceniza en días recientes. Vecinos de los poblados San Pedro Nexapa, San Juan Grande y San Juan Tehuixtitlán, tres de las comunidades más cercanas al coloso, señalaron que han sufrido afectaciones en ojos, nariz y garganta, a pesar de que han utilizado cubrebocas repartidos por brigadas de salud. Mario Estrada Jiménez, comerciante de San Juan Tehuixtitlán, señaló que el polvo volcánico ha afectado a niños y ancianos, quienes presentan orritación de ojos y tos. ‘‘Dos de mis nietos ya se enfermaron por la ceniza del volcán. Desde el jueves traen los ojos irritados y llorosos; dicen que también les duele la garganta. Pensamos que es porque ha caído ceniza como nunca’’, expresó. Los colonos reportaron que los centros de salud de San Pedro

ción al rebautizarla como fiscalía’’, dijo Bolaños Aguilar. Precisó que la iniciativa señala que ‘‘en el Ministerio Público subsisten practicas negativas, como obtener beneficios económicos a costa de las víctimas’’, pero no explica cómo combatirlas. Asimismo, señala que el nivel salarial del personal se encuentra por debajo del mínimo requerido, se carece del sistema de registro de huella balística, el sistema nacional de identificación de huella dactilar está saturado y los laboratorios de genética, química y patología no están debidamente abastecidos de reactivos, pero tampoco ofrece soluciones. ‘‘Uno esperaría que esta propuesta contendría soluciones o cambios para resolver los problemas, pero es decepcionante que la esencia de la propuesta sólo sea cambiar de nombre’’, concluyó. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

El Cenapred mantuvo el semáforo de alerta volcánica en amarillo fase 3 y reportó la formación de un domo de lava en el cráter del Popocatépetl ■ Foto Ap

Nexapa y San Juan Grande permanecieron cerrados el fin de semana, a pesar de que el semáforo de alerta volcánica fue elevado a amarillo fase 3 y en ambas comunidades no hubo brigadas ni módulos de salud. Sólo en la presidencia municipal de Amecameca, a 15 kilómetros de las comunidades en zona de alto riesgo, se instaló un pequeño módulo donde se repartían un folleto y un cubrebocas por persona. El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informó que la actividad del volcán Popocatepetl en días recientes ha formado un nuevo domo de lava que ha rellenado el cráter y ha alcanzado unos 250 metros de diámetro.

El reporte sobre la actividad del Popocatépetl difundido ayer por el Cenapred señala que se ha registrado un tremor de baja frecuencia y baja amplitud acompañado por la persistente emisión de vapor de agua, gases y ligeras cantidades de ceniza. De acuerdo con el Cenapred, ayer se produjeron tres explosiones, lo que ha aumentado la emisión de gases y de cenizas. Sin embargo, debido a las condiciones meteorológicas la visibilidad es reducida por lo cual la observación del volcán es parcial. El Cenapred ratificó que el semáforo de alerta permanece en amarillo fase 3, por lo cual se mantiene un perímetro de seguridad de 12 kilómetros alrededor del Popocatepetl.

Dos muertos, tres desaparecidos, daños en mil viviendas, 50 negocios y 100 vehículos particulares, así como pérdidas de ganado vacuno, fue el saldo que dejó el desbordamiento del arroyo El Indio, en el municipio de Xalisco, Nayarit, a causa de los remanentes del huracán Érick, degradado a tormenta tropical. Hay 5 mil afectados y 130 personas están en albergues. El gobernador Roberto Sandoval Castañeda pidió al gobierno federal declarar zona de desastre esta cabecera municipal y apoyar con recursos económicos a las familias afectadas. El sábado por la tarde, una tormenta provocó que el caudal creciera y arrasara casas, vehículos y animales. Habitantes de las colonias 25 de Abril, Guadalupe Victoria, Pueblo Nuevo, Navarreño II, Salvador Sánchez Vázquez y la zona centro fueron evacuadas. La mañana del domingo elementos del Ejército Mexicano sacaron enormes cantidades de fango, escombros y basura de calles y casas de Xalisco. El delegado de la Secretaría de Desarrollo Social de Nayarit, Orlando Jiménez Nieves, informó que las

20 tiendas del Programa de Seguridad Alimentaria fueron habilitadas como centros de acopio. Érick se debilitó ayer por la mañana a tormenta tropical y empezó a alejarse. Se preveía que por la noche generaría precipitaciones, oleaje elevado y viento en el sur de la península de Baja California, informó el Servicio Meteorológico Nacional. En Puerto Vallarta, Jalisco, Érick derribó árboles, postes, y causó derrumbes en algunas casas y deslaves en las carreteras Puerto Vallarta-Barra de Navidad y Las Palmas-Mascota. Las vías fueron reabiertas casi de inmediato. En Mariano Escobedo, Veracruz, las lluvias ocasionaron un deslave en la comunidad de Vista y daños al menos a 10 viviendas. Según Protección Civil, no hubo lesionados, aunque se desalojó a 50 personas que fueron puestas bajo resguardo en la escuela primaria Vista Hermosa, en lo que se evalúan daños. Ante los fuertes vientos y oleajes provocados por Érick, fue cerrado el puerto de Mazatlán, Sinaloa a embarcaciones menores. MYRIAM NAVARRO, JAVIER SANTOS, EIRINET GÓMEZ E IRENE SÁNCHEZ


LUNES 8 DE JULIO DE 2013 •

Mauricio Rodríguez enfrenta proceso por extorsión y asociación delictuosa; solicitó amparo

Estadunidense acusado de pederastia tiene en prisión a defensor de víctimas MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 7 DE JULIO.

Thomas Frank White, millonario estadunidense encarcelado desde 2005 en el penal de Puerto Vallarta por violación y corrupción de menores, ha preparado durante casi ocho años una revancha contra Mauricio Rodríguez Borrego, defensor de 22 niños mexicanos víctimas de abuso del norteamericano en un juicio civil celebrado en la corte de San Francisco, California, la cual ordenó al acuasdo en 2008 pagar más de siete millones de dólares por reparación de daños a las víctimas. El 6 de marzo de 2006, ya detrás de las rejas, Frank White presentó una denuncia contra Rodríguez Borrego por extorsión y asociación delictuosa. Junto con el litigante mexicano fueron denunciados el abogado estadunidense David Replogle, las víctimas Roberto Olguín Ortiz o José Carlos Ortiz y Daniel Castro García, así como Omar Ismael Marín Zepeda y Alexander Shahbazian. Durante casi siete años, la denuncia permaneció archivada. En febrero la juez segunda de lo penal en Puerto Vallarta, Gabriela Enríquez Serrano, desempolvó el expediente de Rodríguez Borrego y el 21 de ese mes ordenó su aprehensión. Salió libre bajo fianza porque el delito no es considerado grave. El abogado solicitó una ampliación del plazo para presentar pruebas. El 28 de febrero de 2013, cuando acudió al juzgado a defenderse, supo que un día antes la defensa de White había presentado una nueva prueba y que la juez ahora había clasificado el delito como grave. Recibió el auto de formal prisión a las 10 horas de ese día.

En territorio de Thomas White Cuatro meses después de ese suceso, Mauricio Rodríguez alega que es inocente y que las autoridades estatales se han prestado a una revancha de Thomas White. ‘‘Él (White) lleva muchos años aquí. Estoy en su casa, en su territorio. Estoy en la casa de Thomas White’’, dijo el abogado desde el área de visita del penal de Puerto Vallarta. Los abusos cometidos por Thomas White contra menores en Puerto Vallarta fueron documentados a finales de la década de 1990 por varias agrupaciones civiles. En 2001, autoridades estatales emitieron dos órdenes de aprehensión contra el acusado, pero ya había huido del país. La Interpol lo detuvo el 11 de febrero de 2003 en Bangkok, Tailandia, y el 30 de julio de

Thomas Frank White, en agosto de 2005, tras la rejilla de prácticas del juzgado segundo penal de Puerto Vallarta, Jalisco, donde se le notificó auto de formal prisión ■ Foto La Jornada

2005 fue extraditado a México. ‘‘Conforme a los hechos consignados en las órdenes de aprehensión 40/2001 y 409/2001, desde 1997 hasta septiembre del 2000 el hoy extraditado invitaba a menores a su domicilio en Puerto Vallarta, Jalisco, donde les daba bebidas embriagantes, droga y dinero a cambio de que tuvieran sexo con él. En varios casos, con un arma de fuego los obligó a tener encuentros sexuales con otras personas’’, informó aquel día la Procuraduría General de la República. El 9 de agosto de 2005, White recibió el auto de formal prisión. En 2007 fue sentenciado a siete años de prisión. Un par de años después el millonario presentó una apelación ante el Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, la cual ganó, pero aún enfrenta juicios del fuero federal y Estados Unidos ha insistido en extraditarlo. White ha promovido dos amparos (el más reciente en 2009), que aún no se resuelven. La juez Gabriela Enríquez Serrano aceptó como pruebas para encarcelar a Mauricio Rodríguez la denuncia de White, las declaraciones de las víctimas, una copia del pago de honorarios que la Corte de San Francisco dio al abogado y diferentes peritajes a correos electrónicos y cartas en que supuestamente se ejercía coacción hacia el estadunidense. Después del encarcelamiento del millonario (antes de 2008), los menores víctimas de abuso cambiaron ante el Ministerio Público sus declaraciones. En sus nuevas versiones dijeron que todo fue un plan concebido entre 2003 y 2005 por David Replogle y Mauricio Rodríguez Borrego para quitarle varios millones de dólares al ‘‘gringo Tom’’. Los nuevos testimonios fueron considerados con valor probatorio indiciario. En octubre de 2006, José Carlos Ortiz Peña o Roberto Ortiz Olguín, declaró a Proceso Jalisco que había cambiado su declara-

ción en favor de White porque le habían ofrecido dinero y recibió amenazas de muerte. ‘‘Me ofrecieron un millón 250 mil dólares. ¿Que quién me ofreció el dinero? El licenciado Manuel Flores Cortés, pero no, nunca me dio nada’’, reveló. La estocada final con la cual la juez Gabriela Enríquez dictó auto de formal prisión contra Rodríguez Borrego fue una copia del pago de honorarios emitido por la Corte de San Francisco a los abogados defensores. La prueba ofrecida por la defensa de White fue desahogada el 27 de febrero, un día antes de que venciera el plazo ampliado que había solicitado Mauricio Rodríguez. Los abogados del estadunidense accedieron al expediente del juicio civil que su cliente enfrentó en San Francisco por medio de la página electrónica www.cand.uscourts.gov/home. De los mil 115 documentos digitalizados que integran el expediente del juicio en aquel país, la juez tomó en cuenta la prueba 943, relativa a la orden de honorarios y costos de los abogados de las víctimas, firmado por el juez estadounidense Joseph C. Sphero el 6 de mayo de 2008. ‘‘El tribunal procede a llevar a cabo la asignación de la cantidad total de los honorarios y costos de los abogados que participaron en este juicio: David Replogle, un millón 234 mil 794 dólares; John Hill, 617 mil 398 dólares; Mauricio Rodríguez Borrego, 463 mil 48 dólares’’, dice el documento. Días más tarde, el 13 de mayo de 2008, el juez estadounidense Charles R. Breyer ordenó otro pago de honorarios por 440 mil 149 dólares para Mauricio Rodríguez, según se desprende de la prueba 947 entregada por la defensa de White a la juez. ‘‘El cobro de los honorarios por el indiciado Mauricio Rodríguez Borrego y de otros se generó por las maquinaciones extorsionado-

ras ejercidas en el denunciante Thomas Frank White, y como consecuencia de ello, el beneficio patrimonial obtenido por el activo, en perjuicio del peculio del pasivo’’, asentó la juez en el auto de formal prisión. Por el delito de extorsión, el Código Penal de Jalisco estipula penas de uno a nueve años de prisión; por el de asociación delictuosa, de uno a cuatro años. Sin embargo, en marzo Rodríguez Borrego interpuso un amparo contra la resolución de la juez Gabriela Enríquez. En el juicio 562/2013, que se desahoga en el juzgado cuarto del distrito de amparo en materia penal en Jalisco, el abogado asegura que al dictarle auto de formal prisión la juez violó las garantías de legalidad y seguridad jurídica a las que debe sujetarse todo procedimiento legal. Luis Campos Carriedo, abogado de Mauricio Rodríguez Borrego, afirmó que hay suficientes elementos para que las autoridades federales concedan el amparo, pues la Constitución y el Código de Procedimientos Penales de Jalisco señala que el procesado y su defensor tienen derecho a estar presentes durante el desahogo de pruebas. ‘‘No puede ser que a raíz de un procedimiento en Estados Unidos se construya una acusación. No tiene nada delictivo el que Mauricio haya cobrado (sus honorarios)’’, explicó Campos Carriedo.

‘‘Le llegaron al precio’’ a dos de los afectados

En mayo Mauricio Rodríguez contactó a La Jornada por medio de una carta. ‘‘No puede haber nada más triste ni desalentador que ser abogado defensor de las víctimas de delitos en México’’, escribió el abogado. El 12 de junio de 2013, en una breve entrevista, el litigante dijo: ‘‘Estoy muy decepcionado de las autoridades mexicanas. Es la primera vez en la historia que un abogado mexicano que da su alma por las víctimas está en la cárcel. Ningún abogado mexicano había ganado en Estados Unidos’’. Narró que semanas antes, un empresario estadunidense dedicado a la organización de eventos sociales y amigo de Thomas White lo visitó en su celda de Puerto Vallarta y lo amenazó, así como a otros denunciantes. ‘‘Nicolasa García (activista del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos) tuvo miedo. Desaparecieron todos, fui el único que siguó, hasta que acabé aquí. Ni una muestra de agradecimiento hubo, y ahora hasta dos de las víctimas han declarado en mi contra. Les han llegado al precio’’, concluyó.

ESTADOS 33

Muere dirigente del PRD en Guerrero Chilpancingo, Gro. Filemón Villani Rea, líder del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el municipio de Malinaltepec, murió ayer por la mañana al volcarse el camión de volteo en que viajaba rumbo a la comunidad Potrerillo del Rincón, en la misma demarcación. El accidente ocurrió cuando el vehículo derrapó en un camino de terracería en mal estado a causa de las lluvias. Villani Rea pereció al instante. El dirigente y compañeros que viajaban con él pretendían instalar un módulo de afiliación en Potrerillo del Rincón. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Contratación ilegal de deuda en Juárez: PAN Ciudad Juárez, Chih. La fracción panista en el ayuntamiento local presentó una demanda ante la Fiscalía General del Estado contra quien resulte responsable de contratar deuda pública por 20 millones de pesos que se invirtieron en sustituir 8 mil 500 luminarias. Según los panistas, se cometió uso ilegal de atribuciones y facultades por no pedir autorización al cabildo. El coordinador de los regidores del PRI, Santiago Nieto, dijo que el crédito fue aprobado por la administración municipal y se ejerció una parte, que será pagada antes de que concluya el trienio, en noviembre. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

NL: imponen cuotas en escuelas públicas Monterrey, NL. Unas 400 escuelas públicas del municipio de Guadalupe retuvieron documentos oficiales de alumnos por no pagar cuotas y les condicionan la inscripción al próximo ciclo escolar a que presenten depósitos bancarios de pago anticipado de cuotas, aseguró el diputado federal panista Alfonso Robledo. Sostuvo que algunos maestros dicen a sus alumnos que éste es el último año que habrá libros de texto gratuitos y que con la reforma educativa el gobierno ‘‘ya no es responsable’’ de ningún gasto de operación de las escuelas. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

Sin avance, pesquisas sobre 4 desaparecidos Morelia, Mich. Los jóvenes Luis Enrique Castañeda Nava, Diego Antonio Maldonado y Ana Belén Sánchez Mayorga fueron sacados por la fuerza del hotel Santa Fe el 21 de julio de 2012 por un grupo de la delincuencia organizada, en la comunidad indígena purépecha de Paracho, y las pesquisas no muestran avance alguno. Laura Beatriz Castañeda Guerrero, madre de Diego Antonio, aseguró que familiares de los desaparecidos se han entrevistado con el procurador Plácido Torres Pineda para que les explique qué han encontrado, pero no les ha ofrecido datos concretos. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL


34 ESTADOS •

LUNES 8 DE JULIO DE 2013

Señala engaño del gobierno de Guanajuato

Amenaza autopista sitios históricos: arqueóloga CARLOS GARCÍA Corresponsal

SAN MIGUEL

DE

ALLENDE, GTO., 7 DE JULIO.

Con la construcción de la autopista Silao-San Miguel de Allende, el gobierno del estado dañará gravemente la zona arqueológica de Cruz del Palmar y un circuito de capillas de indios en 25 comunidades otomíes, denunció la arqueóloga Gabriela Zepeda García Moreno. La administración estatal, encabezada por el gobernador panista Miguel Márquez Márquez, dio ‘‘atole con el dedo’’ al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) al lanzar la licitación de la obra sin cambiar el trazo de la carretera, lamentó. El 16 de abril, La Jornada publicó que la autopista causaría

daños al patrimonio vivo, arqueológico, cultural tangible e intangible de San Miguel de Allende; al día siguiente, el secretario de Obra Pública, José Arturo Durán Miranda, aseguró que cambiaría el trazo de la vialidad. Sin embargo, el 2 de julio la Secretaría de Obra Pública lanzó la convocatoria para licitar la autopista de 70.5 kilómetros. El fallo se dará a conocer el 17 de septiembre. La autopista de dos carriles, de 3.5 metros de ancho cada uno, costará 2 mil millones de pesos y el estado proyecta que las obras se inicien en el primer trimestre del próximo año. La obra, con la cual se pretende fomentar el turismo, partirá a la mitad la ruta de las más de 100 capillas de indios, ubicadas en 25 comunidades otomíes, donde hay

Protestan por cobros excesivos y cortes

Bloquearán usuarios de Edomex cajeros de CFE JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

NAUCALPAN, MÉX., 7 DE JULIO.

Colonos de Naucalpan integraron brigadas para realizar en los próximos días bloqueos a los cajeros de pago de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en protesta por las altas tarifas de la paraestatal y por el corte del suministro a sus domicilios. Los vecinos aseguraron que de no obtener respuesta de la CFE, las brigadas cerrarán los cajeros ubi-

cados en el World Trade Center, Alcanfores y en la tienda Chedraui de El Molinito, en Naucalpan. Roberto López Hernández, presidente de la Asociación Independiente de los Derechos de la Nación, señaló que este domingo 450 usuarios se integraron en brigadas para ‘‘afectar a la CFE en lo que mas le duele: su sistema de cobro’’. Dijo que la organización ha presentado cerca de 8 mil quejas por cobros ilegales y que se ha cortado el servicio a 4 mil usuarios.

Enfrentaría sentencia hasta de siete años

Jalisco: procesarán a menor por doble plagio y asesinato JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 7 DE JULIO.

Ayer se vinculó a proceso al adolescente identificado como ‘‘Isaac’’ por el secuestro agraviado de dos adolescentes de 15 años, a quienes presuntamente llevó con engaños a una finca en el bosque La Primavera, donde los mataron. La declaratoria del juez segundo especializado en justicia para menores, José García Hernández, es provisional, pero impedirá que el menor salga del Centro Tutelar de Menores hasta que le sea dictada sentencia. ‘‘Isaac’’ es el único retenido

de los cuatro adolescentes que el 21 de junio tendieron una trampa a Luis Antonio Ortiz Guerra y Andrés Barba Olivas, cuyos cadáveres enterraron en una misma fosa, en el bosque. Uno de los prófugos es Leonardo Carrasco, hijo del presunto narcotraficante José Ángel Carrasco Coronel, preso en la ciudad de México. El retenido y otros sujetos ‘‘amordazaron a las víctimas, a quienes asesinaron para posteriormente abandonar sus cuerpos en un cerro’’, informó la Fiscalía General del Estado. El joven podría enfrentar una sentencia hasta de siete años en reclusión.

Una de las capillas de comunidades otomíes en la zona arqueológica de Cruz del Palmar, en Guanajuato, que podrían resultar afectadas por la construcción de la autopista Silao-San Miguel de Allende ■ Foto Carlos García

una ‘‘rica cultura de tradiciones prehispánicas y del siglo XVI’’. En la comunidad de Cruz del Palmar existe un montículo piramidal con patio hundido similar al de la zona arqueológica de Cañada de Virgen. La pirámide y demás vestigios prehispánicos quedarán debajo de la autopista. ‘‘Desde la primera mesa de trabajo no existió intención de cambiar el trazo, a pesar de que afectarán comunidades indígenas, capillas de indios y la zona arqueológica’’, comentó Zepeda. Recordó que en las mesas de

trabajo el titular de Obras confesó que era muy costoso para el gobierno estatal cambiar la ruta de la carretera. ‘‘Finalmente nos dieron atole con el dedo’’, pero Miguel Márquez debe tener ‘‘la sensibilidad cultural, social y política para no causar un daño irreparable a las comunidades otomíes y a la zona arqueológica’’, dijo la funcionaria del INAH. Agregó que las comunidades indígenas y organizaciones de la sociedad civil enviaron misivas a diferentes instancias de gobierno

para denunciar la devastación que causará la autopista. ‘‘Aunque exista la licitación, la obra puede suspenderse o cambiarse porque deben entender la magnitud del daño que causarán’’, señaló. La arqueóloga reconoció que el problema se debió en parte a que la ex delegada del centro INAH en Guanajuato, Guillermina Gutiérrez Lara, emitió un dictamen incompleto que avalaba la construcción de la autopista, sin tomar en cuenta la afectación que causaría el proyecto al patrimonio cultural y arqueológico.


LUNES 8 DE JULIO DE 2013

■ Aumentan

Noroeste

55

15

Noroeste

26

Noreste

41

15

Noreste

27

07

Centro

29

16

Centro

11

08

Suroeste

42

14

Suroeste

09

19

Sureste

34

17

Sureste

17

09

35

casos de niños con sobrepeso y diabetes por consumo de alimentos chatarra

Exigen grupos sociales declarar “emergencia en salud” en el DF Protesta por incluir a Coca Cola en el consejo de prevención y atención integral de la obesidad ■ Sólo falta que se entreguen las llaves de la ciudad al osito Bimbo: representantes ■

LAURA GÓMEZ

El Distrito Federal vive una “alarma epidemiológica”. El alto consumo de azúcares, sodio y grasas contenidos en refrescos y alimentos chatarra ha derivado en un incremento de casos de niños con sobrepeso, obesidad y diabetes, denunciaron organizaciones sociales. La prevalencia de sobrepeso y obesidad entre hombres y mujeres, adolescentes y escolares es mayor a la media nacional en cuatro, 3.8 y uno por ciento, al ubicarse en 73.4, 38.6 y 35.4 puntos porcentuales, respectivamente, señalaron. Los datos más graves se expresan en la mortalidad por diabetes. Mientras el promedio en el país ronda las 80 muertes anuales por cada 100 mil habitantes, en el Distrito Federal es de 100, pues cada año muere una persona entre cada mil. En conferencia de prensa, representantes de El Poder del Consumidor, Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, El Barzón, Alconsumidor y Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua llamarán al gobierno capitalino a declarar emergencia de salud en el Distrito Federal. “No se trata de alarmar a la población, pero estamos viviendo una situación de riesgo por el gran consumo de refrescos, que rebasa

LAURA GÓMEZ

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (Sntstc), Fernando Espino Arévalo, confió en “llegar a un acuerdo este lunes con las autoridades del Metro y evitar la suspensión del servicio en tres líneas”. Tras 11 años de lucha, en 2011 se ganó un laudo en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje para que 2 mil 300 plazas fueran basificadas, lo cual fue reconocido por los anteriores jefe de Gobierno y director del Metro, Marcelo Ebrard y Francisco Bojórquez, respectivamente. Los actuales funcionarios, sin embargo, lo desconocieron e im-

en dos veces el límite superior tolerable de azúcar añadida y en niños es de 2.5 veces”, explicó el doctor Abelardo Ávila Curiel. El investigador del Instituto Nacional de Nutrición explicó que los niños con desnutrición en sus dos primeros años de vida tienen

seis o siete veces más riesgo de sufrir daño metabólico, que puede derivar en diabetes, hígado graso, tumores malignos o cáncer. Hoy día, estimó, 10 por ciento de los niños presentan dicho daño y “tenemos ya casos de diabetes tipo 2, que era considerada

P O S TA L

de adultos o no insulino dependiente, en escolares de seis años y con problemas de presión arterial alta, con un alto costo para el sector salud”. En los niños, el costo promedio de atención es de 5 mil pesos anuales, mientras en adolescentes

JAROCHA

Aspecto del festival de danza veracruzana que se llevó a cabo en el centro de Coyoacán ■ Foto Pablo Ramos

El líder sindical apela a “la sensibilidad” de las autoridades

Respuesta positiva a demandas hoy o paramos el Metro, amenaza Espino pugnaron, logrando una suspensión en el juzgado primero de distrito en materia penal, lo cual “no deja sin efecto el laudo, aunque nos han pospuesto en diversas ocasiones la audiencia, a solicitud de ellos, programándose para el 26 de julio”, señaló. En entrevista advirtió que “no vamos a permitir que se haga una cortina de humo con que me quiero quedar con todos los tra-

07

bajadores. ¿En qué me beneficia?, cuando hay libertad de sindicalización y las plazas existen, haciendo sus titulares funciones de trabajador de base”. La entrega de las plazas desocupadas por jubilación o enfermedad han sido entregadas por el actual director, Joel Ortega, a personal de seguridad, cuando “muchas son técnicas, dejando fuera a especialistas que requiere

el organismo, por amiguismo u otras cuestiones”. Se trata, argumentó, de una actuación irregular y unilateral, porque “está afectando los legítimos derechos de los trabajadores con muchísimos años laborando, cuando hay un riesgo latente de que se registre un accidente grave, por la mala situación del Metro”. Confió en que “haya sensibi-

asciende a 15 mil mensuales y en adultos es mayor es superior a 25 mil cada mes, “por lo que no hay sistema de salud que lo aguante, pero no hacemos nada”, afirmó. La invitación extendida por el secretario de Salud, Armando Ahued, a la empresa Coca Cola para que participe en el Consejo para la Prevención y la Atención Integral de la Obesidad y los Trastornos Alimentarios en el Distrito Federal, y los reconocimientos otorgados a esas empresas “exhiben la nula capacidad de esta administración para afrontar un desastre local”. Las principales empresas responsables de la epidemia de obesidad y sobrepeso infantil cuentan con voz y voto en consejos que parecen sólo diseñados para perpetuar esos flagelos en la ciudad, y permitir que la autoridad “escurra el bulto. Nada más falta que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, le entregue las llaves de la ciudad al osito Bimbo”, dijo. En un plantón posterior realizado en el Zócalo exigieron declarar emergencia en salud al DF por los altos índices de sobrepeso, obesidad, diabetes y muerte por éstas; y abolir el consejo de prevención, iniciando con el retiro del representante de la empresa trasnacional. Además, reformar la Ley para la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad para establecer como obligación la provisión gratuita de agua potable para beber en todas las escuelas; regular la publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a la infancia, y prohibir regalos y promociones en paquetes para niños. Así como establecer medidas fiscales para desincentivar el consumo de refrescos y destinar sus recursos a modificar el ambiente obesigénico y establecer una medida máxima para las bebidas azucaradas que se venden en restaurantes y espacios públicos, señaló Alejandro Calvillo, de El Poder del Consumidor.

lidad del director del Metro en la reunión que tendremos hoy, y el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, nos atienda también, pues no queremos confrontarnos con nadie, estamos acostumbrados a trabajar con quienes nos manden, pero no vamos a permitirque se ponga en riesgo la operación del sistema”. De no obtenerse una respuesta positiva a nuestras demandas para basificar 2 mil 300 plazas, entregar herramientas e insumos, cesar la subcontratación de trabajadores en la línea 12 y mejorar las instalaciones laborales “vamos a parar esta semana tres líneas y estamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias de no ser escuchados”, advirtió.


36 CAPITAL • LUNES 8 DE JULIO DE 2013

Las quejas por los cobros excesivos que aplica la CFE se incrementaron de 2012 a la fecha

Legisladora del PRD propone cancelar adeudos impagables por consumo de luz ■

El problema no ha sido resuelto, pese a la firma de 16 acuerdos, señala Ernestina Godoy

Los cobros excesivos por el consumo doméstico de energía eléctrica en esta capital no sólo continúan, sino se incrementaron, ya que de 2012 a la fecha pasaron de 11 mil 963 quejas a 15 mil, aseguró la presidenta de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Ernestina Godoy, quien planteó que ese órgano legislativo signe un convenio con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para cancelar los adeudos que

sean impagables para los capitalinos. De acuerdo con la legisladora perredista, hasta ahora se han firmado 16 acuerdos entre la ALDF y la CFE para atender esa problemática, la cual no ha sido resuelta y todo ha quedado en revisar esos casos para “cubrir la deuda en pagos chiquitos”. Manifestó que a muchos hogares continúan llegando recibos por consumo de luz que van de 3 mil a 70 mil pesos, cantidades que están lejos de las posibilida-

des de mucha gente, de ahí que opta por no pagar. Ante ello, la legisladora dijo que presentará un punto de acuerdo para exhortar a la CFE a fijar, por medio de su junta de gobierno, las bases y normas que permitan cancelar adeudos por cobros excesivos de luz, cuando éstos sean imposibles de pagar por el usuario. Añadió que, así como esos cobros, también aumentaron las quejas de violación de derechos humanos cuando personal de la

CFE realiza el corte del suministro; según la información que tiene, esas denuncias superan el millar, sobre todo de familias de las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón. Para la diputada local, la cancelación de los cobros que resultan impagables es viable y legal. Como precedente citó el convenio que firmó la CFE, el 30 de agosto de 2012, con el gobierno de Chihuahua, para condonar adeudos a productores del campo.

“De tal forma que procede aplicar un programa con bases y normas específicas para que se cancelen deudas a cargo de terceros cuando fuere notoria la imposibilidad práctica de su cobro, como acontece con miles de familias que no tienen recursos económicos para pagar montos consignados en los recibos de luz que llegan hasta los 70 mil pesos”, remarcó. Sobre el mismo tema, el presidente de la Comisión Especial sobre el Suministro y Cobros de Energía Eléctrica, de la ALDF, Alejandro Ojeda, acusó a la Procuraduría Federal del Consumidor de faltar a su responsabilidad de proteger los intereses de los consumidores, al “tolerar la impunidad” de la CFE, por lo que pidió que la Profeco actúe con seriedad y firmeza y frente “ese asalto a los bolsillos de las familias del Distrito Federal y del país en general”. RAÚL LLANOS

Deben divulgarse daños que causa: petista

Jóvenes, los afectados si se legaliza la mariguana BERTHA TERESA RAMÍREZ

Las manifestaciones de protesta contra los cobros excesivos por consumo de energía eléctrica que aplica la Comisión Federal de Electricidad, a raíz de la desaparición de la empresa paraestatal Luz y Fuerza del Centro, han sido una constante, principalmente de colonos de la delegación Iztapalapa ■ Foto Cristina Rodríguez

La diputada local del Partido del Trabajo Miriam Saldaña se manifestó en contra de la legalización de la mariguana. Consideró que al permitirla “se envía un mensaje de bondad y permisibilidad que desembocaría en un mayor consumo, lo que incrementaría el número de adictos, siendo los adolescentes y jóvenes los principales afectados, fundamentalmente, ya que son quienes la consumen no con fines recreativos, sino como refugio a sus angustias, problemas y estrés”. Más que una eventual legalización de ese estupefaciente, “lo que se debe hacer es divulgar la manera en que menoscaba la salud, pues la forma de inhibir el consumo de esta droga es la difusión de los graves daños que

Contienen información importante de ciudadanos, señala comisionado del Infodf

Piden proteger videos tomados en oficinas públicas Con el propósito de evitar que la información que se videograba a diario en 63 dependencias del Gobierno del Distrito Federal (GDF) tenga mal uso, el comisionado ciudadano del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos del Distrito Federal (Infodf), Luis Fernando Sánchez Nava, se manifestó en favor de crear un sistema de datos personales para resguardar esas imágenes. De hecho, precisó, el Sistema de Transporte Colectivo-Metro, la Procuraduría General de Justicia local, el Tribunal Superior de Justicia o la Junta Local de Con-

ciliación y Arbitraje son ejemplo de esas instituciones que tienen cámaras de vigilancia propias, las cuales a diario captan videos de cientos de personas o servidores públicos, por eso hay que garantizar que ese material tenga un manejo adecuado. Se requiere –dijo– un manejo adecuado porque el uso de ese equipo hace vulnerables a los ciudadanos, “pues se puede conocer sus hábitos, horarios y rutinas cíclicas, mediante la observación y estudio de esos videos”. Por ello reiteró la conveniencia de llevar a cabo un programa

de verificación en todos los entes públicos que cuentan con cámaras de video para asegurar que la obtención, tratamiento, transferencia, archivo y destrucción de los datos personales que recaban –entiéndase imágenes y en ocasiones la propia voz– se realice conforme lo estipula la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal y la normatividad que de ella deriva. Sánchez Nava aseguró que la mejor manera de proteger esos datos es con la creación de un sistema de datos personales que cumpla con las medidas de se-

guridad necesarias. Precisó que entra en el rubro de datos personales toda la información captada diariamente por las videocámaras de vigilancia, pues de las imágenes captadas se puede inferir información sobre la vida familiar y afectiva de alguien, su origen étnico, patrimonio, creencias religiosas y políticas, entre otros aspectos. De ahí que insistió en la necesidad de que la actividad de videovigilancia gubernamental deba estar resguardada en los términos de la ley y con la supervisión del Infodf”. RAÚL LLANOS

provoca”, indicó la petista. Dio a conocer que en los próximos días subirá al pleno de la Diputación Permanente una propuesta con punto de acuerdo, con el fin de que se refuercen las estrategias de los programas de prevención de adicciones, “de manera que estén encaminadas al conocimiento de los efectos que conlleva el consumo de drogas, alcohol y tabaco en alumnos de secundaria y bachillerato del Distrito Federal”. Consumir mariguana es un asunto controvertido, puesto que la misma tiene efectos indiscutibles en el comportamiento humano. Los especialistas coinciden en que es necesario estudiar más profundamente sus potenciales efectos benéficos, así como también sus aspectos perjudiciales, indicó. Por una parte, en nuestra medicina tradicional mexicana ha sido utilizada para tratar diversos males o enfermedades, como dilatador de las vías respiratorias, para el alivio del dolor como migraña y el provocado por cáncer, entre otros, añadió. Sin embargo, “despenalizar la mariguana puede no ser una medida viable, pues su consumo provoca gran deterioro, sobre todo en el cerebro, la memoria, el sistema locomotor y el estado síquico”. Asimismo, implicaría una mayor demanda, sobre todo en las poblaciones de niñas, niños y jóvenes capitalinos, siendo que el consumo de la mariguana por los estudiantes de secundaria y preparatoria en la ciudad de México “se incrementó de 8.2 a 12.2 por ciento entre 2009 y 2012, según el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones”.


LUNES 8 DE JULIO DE 2013 •

Arranca periodo vacacional con toma de calles y jardines ■ Con programas de actividades diversas las ■ No hay dinero, pero tratamos de que los delegaciones se declaran listas para atender a niños no se aburran, porque faltan cinco capitalinos y visitantes en la época de asueto fines de semana, señalan padres de familia

Domingo infantil en el jardín Centenario de Coyoacán, al comenzar el periodo vacacional de verano en la ciudad de México ■ Foto Pablo Ramos LAURA GÓMEZ

Cientos de capitalinos tomaron ayer parques, jardines, centros deportivos y calles. Desde hora temprana aprovecharon el comienzo de las vacaciones de verano para caminar, pasear a su mascota, andar en bicicleta o patineta. En restaurantes ubicados en el Centro Histórico, avenida Juárez y Paseo de la Reforma se registraron largas filas para acceder, lo cual no hizo mella entre los comensales, quienes aprovecharon para ver a los “deportistas de fin de semana”. Además de observar las piruetas de los adolescentes con patineta o patines, recibir un abrazo gratis, sumarse al programa de risoterapia, escuchar música de jazz o copiar los mejores pasos de capoeira. En Chapultepec la gente aprovechó que no llovió para acudir a la feria o hacer picnic con tortas de jamón o huevo, refrescos, frutas y papitas. “No hay dinero, pero tratamos que los hijos se diviertan y no se aburran, porque todavía nos

faltan cinco fines de semana”. La delegación Venustiano Carranza puso a disposición de la población los centros sociales y deportivos de Eduardo Molina, Felipe Tibio Muñoz, Pino Suárez, Plutarco Elías Calles y Oceanía, para que participen en las diversas actividades que se llevarán a cabo.

LAS AUTORIDADES DE VENUSTIANO CARRANZA ABRIERON

PARA TAL FIN CENTROS

cumpleaños y de fin de curso. Únicamente, indicó el jefe delegacional, Manuel Ballesteros, se requiere inscribirse a los números telefónicos 5764 3715 y 5764 1040, así como acudir a los centros para conocer los horarios, ropa a utilizar y objetivos de los cursos.

ALEJAR A NIÑOS Y

JÓVENES DE DELITOS Y ADICCIONES, FIN DE PROGRAMA EN LA

DELEGACIÓN IZTACALCO

SOCIALES Y DEPORTIVOS

Los interesados podrán participar en actividades artísticas, deportivas y culturales como cuentacuentos, cineclub, talleres de teatro y de cartonería, mago y body paint; natación, atletismo, futbol y tochitos; y kermés, festejos de

Mientras, parques, jardines, deportivos y calles de la delegación Azcapotzalco serán sede, cada 15 días, de torneos relámpago de fútbol, atletismo, ajedrez, basquetbol, zumba y acondicionamiento físico, como parte del Programa Deporte más cerca de tu familia. El jefe delegacional, Sergio

Palacios Trejo, señaló que se trata de que la gente se divierta; combatir los problemas de obesidad en niños, jóvenes y adultos con actividades deportivas y lúdicas; y se alejen de posibles acciones delictivas. “Somos la delegación número uno en consumo de cinco de seis sustancias adictivas, así que hay que activar a nuestros niños y jóvenes para que se alejen de ellas, y con esas actividades iniciamos el camino para reducir ese primer lugar y combatir la obesidad”, dijo. Así que, de 8 a 13 horas, los niños podrán participar en un minimaratón, jugar basquetbol y futbol; mientras en las colonias donde no se cuente con módulos o jardines para hacer deporte, las jornadas culturales y deportivas se realizarán en calles o plazas, comentó. Mencionó que el programa de Deporte más cerca de tu familia será permanente y se realizará dos sábados cada mes, hasta noviembre, se suspenderá en diciembre y volverá a calendarizar actividades a partir de enero.

CAPITAL 37

Incumple el GDF con preservar la pelota mixteca ALEJANDRO CRUZ

A más de tres años de que el Gobierno del Distrito Federal se comprometió a garantizar la práctica del juego de pelota mixteca –declarado patrimonio cultural intangible de la ciudad de México–, lo único que han obtenido quienes mantienen viva esta tradición es una obra inconclusa en la que supuestamente se invertirían 30 millones de pesos. La Asociación Mexicana de Jugadores de Juegos de Origen Prehispánico (AMJJOP) denunció que las canchas donde se practicó este juego por casi 60 años, ubicadas en el deportivo Venustiano Carranza, fueron utilizadas para construir el centro de control y comando conocido como C4, del gobierno capitalino, por lo que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió la recomendación 25/2009. Sin embargo, los afectados acusaron al organismo de negarse a pedir un informe sobre el avance en el cumplimiento de los puntos recomendatorios o presionar a las autoridades para que lo hagan, pues ha rebasado por mucho el plazo establecido para tal fin. En la recomendación aceptada parcialmente, el gobierno, en ese entonces encabezado por Marcelo Ebrard, se comprometió a realizar una consulta entre los afectados para decidir la ubicación de las nuevas canchas, cuya construcción recaería en las mismas autoridades.

Oídos sordos de autoridades Sin llevar a cabo dicha consulta, según el mismo seguimiento de la CDHDF a la recomendación, en 2010, el gobierno capitalino decidió construir las nuevas canchas en un predio ubicado en Eje 1 Norte y Congreso de la Unión, en el que, según el proyecto, se invertirían 30 millones de pesos. Pero a la fecha lo único que se hizo fue la demolición de las bodegas que se encontraban en el lugar y el aplanado de una parte de 60 metros de largo, señaló el presidente de la AMJJOP, Cornelio Pérez Ricardez. Aunque en febrero de 2012 las autoridades se comprometieron a tener una cancha provisional para septiembre de ese año, una vez cumplido el plazo les informaron que la obra ya no se llevaría a cabo, “porque ya se habían acabado el dinero”, señaló Pérez Ricardez. Ante esa situación, la AMJJOP acudió ante la CDHDF para que el organismo pidiera a las autoridades un informe por escrito sobre el cumplimiento de la recomendación, pero “nunca quiso hacer una petición formal al jefe de Gobierno”. Ante eso, también acudieron a la Asamblea Legislativa, donde tampoco recibieron respuesta.


38 CAPITAL •

LUNES 8 DE JULIO DE 2013

El bar Zenith es el sexto que es cateado y asegurado tras las desapariciones en el Heaven

La PGJDF interviene antro en la colonia Del Valle en busca de los 12 secuestrados ■

Las acciones se llevaron a cabo la madrugada del sábado ■ Queda al resguardo de la FAS

MIRNA SERVÍN

A 43 días de la desaparición de 12 jóvenes en un antro de la Zona Rosa, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) cateó y aseguró ayer el sexto bar en lo que va de la investigación, con el propósito de buscar información que lleve al paradero de las víctimas. Esta vez, autoridades ministeriales catearon en la madrugada del sábado el bar Zenith, ubicado en la calle Artemio del Valle Arizpe número 17, entre San Francisco y Xola, en la colonia Del Valle. Tras la diligencia, las puertas del lugar quedaron aseguradas con sellos de la Fiscalía Antisecuestros (FAS) de la PGJDF, los cuales daban cuenta de que el operativo está relacionado con la averiguación previa DGVD/CAPE/T2/891/13-05, la misma que fue abierta cuando 12 personas, la mayoría de Tepito, desaparecieron del afterhours Heaven el pasado 26 de mayo. Aunque la PGJDF no informó oficialmente del cateo, en el lugar se pudo verificar que el antro se encontraba asegurado y los vecinos dieron cuenta del operativo. Sin embargo, este fin de semana pudieron haber sido catea-

Elementos de la Fueza Antisecuestros de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal realizaro un cateo la madrugada del sábado y aseguraron el bar Zenith, ubicado en la colonia Del Valle ■ Foto La Jornada

dos otros negocios relacionados con esta investigación, según vesriones extraoficiales. El primer cateo relacionado con este caso fue el propio Heaven, ubicado en la calle Lancaster, el cual fue asegurado el pa-

sado 30 de mayo. Asimismo, la madrugada del 4 de junio elementos de la Fiscalía Antisecuestros revisaron el bar Cristal, ubicado en la avenida Insurgentes Sur 504, en la colonia Roma, donde aparentemen-

Son acusados del delito de trata de personas

Dictan auto de formal prisión a 14 detenidos en el table dance Cadillac MIRNA SERVÍN

Las 14 personas consignadas por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), acusadas del delito de trata de personas luego de realizar un operativo en el table dance Cadillac, recibieron anoche el auto de formal prisión, La Subprocuraduría de Procesos informó que el Ministerio Público adscrito al juzgado 19 penal, con sede en el Reclusorio Preventivo Oriente, fue notificado por la autoridad judicial que los 14 consignados recibieron auto de formal prisión, sin derecho a fianza, por tratarse de un delito grave. El pasado 28 de junio, la PGJDF realizó un operativo en el antro y detuvo a 40 empleados, de éstos, 14 –cuatro mujeres y 10 hombres– fueron consignados por el delito de trata con fi-

nes de explotación sexual. Asimismo, se determinó dejar en libertad a 26 personas con las reservas de ley. La Procuraduría General de Justicia informó que la acción se realizó en coordinación con la Secretaría de Gobernación en el el establecimiento, localizado en la calle Melchor Ocampo, colonia Verónica Anzures, delegación Miguel Hidalgo. Las autoridades informaron que se logró rescatar a 46 mujeres –27 de nacionalidad mexicana y 19 extranjeras– que fueron canalizadas a la Subprocuraduría de Atención de Víctimas del Delito y Servicio a la Comunidad. Sin embargo, días después, al menos 15 bailarinas acudieron a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal para denunciar que no eran víctimas de trata de personas, sino que se dedicaban a bailar en este bar.

te estuvieron algunas de las personas reportadas como desaparecidas antes de que llegaran al Heaven. Sobre este cateo, el titular de la PGJDF, Rodolfo Ríos Garza, señaló que se aseguraron diver-

sos equipos de cómputo, así como videograbaciones del interior del establecimiento, las cuales son analizadas por el área de Servicios Periciales de la PGJDF, con la finalidad de determinar la presencia de los jóvenes desaparecidos. El 20 de junio, otros tres antros que funcionan como afterhours fueron cateados y asegurados. Estos fueron los bares Cíngaro, Zydeco y Fever; el primero ubicado en la Zona Rosa y los otros dos en la colonia Condesa. En estos operativos, donde participaron elementos de la Fiscalía Especializada en Narcomenudeo y elementos del Grupo Especial de Reacción e Intervención (GERI), fueron detenidas 45 personas como testigos. En los bares Zydeco y Fever, ambos ubicados en la calle Tamaulipas, fueron asegurados dos equipos de videograbación. Según las investigaciones, los tres antros son identificados como zona de influencia de pandillas presumiblemente antagónicas, ya que una de las líneas de investigación es que la desaparición de los jóvenes es resultado de la pugna de dos bandas, identificadas como La Unión y Los Tepis, dedicadas a actividades de narcomenudeo. Hasta el momento, por este caso, han sido consignadas tres personas al Reclusorio Oriente: Mario Alberto Rodríguez Ledezma, uno de los dueños del Heaven; Gabriel Carrasco Ilizaliturri, jefe de seguridad del antro, y Andrés Estuard Henonet González, empleado de vigilancia. Asimismo, se encuentra arraigado Ernesto Espinoza Lobo, identificado como uno de los socios mayoritarios del Heaven.

Cinco no pasaron la prueba en carretera

Alcoholímetro envía 23 conductores a El Torito MIRNA SERVÍN

Retén del programa Conduce sin alcohol, de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, en la esquina de Nuevo León y Parra, en la Hipódromo Condesa ■ Foto Víctor Camacho

El organismo investiga si las mujeres están siendo presionadas para declarar en favor de los dueños del Cadillac. La PGJDF dio a conocer que el aseguramiento de este lugar se dio tras una denuncia que fue recibida en la división de investigación de la Policía Federal y como resultado de una investigación entre ambas instituciones.

Al poner en operación el alcoholímetro carretero por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), con motivo del perido vacacional de verano, se remitieron 23 personas al juzgado cívico por conducir en estado de ebriedad. De acuerdo con datos de la policía capitalina, en la madrugada del viernes y el sábado se realizaron mil 899 entrevistas en las salidas y entradas al Distrito Federal, 322 pruebas de alcoholemia y se remitió a cinco personas ante el juzgado cívico. Asimismo, durante la jornada del programa Conduce sin alcohol que se aplicó durante la noche del sábado y la madrugada del domingo, se aplicaron 769 entrevistas a conductores, de las cuales se hicieron 520 pruebas y se remitió a 18 personas por conducir con niveles de alcohol no permitidos.

Asimismo, este fin de semana la SSPDF puso en marcha el protocolo de la aplicación del alcoholímetro, y anunció el operativo de vigilancia en este periodo vacacional De acuerdo con el jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, la nueva fase del programa Conduce sin alcohol con los lineamientos del protocolo de actuación 49/2013 pone énfasis en el respeto a los derechos humanos de los conductores que manejan en estado de ebriedad y busca salvaguardar la vida de los habitantes de la capital. El funcionario informó que el programa, con 10 años de funcionamiento en la ciudad, se aplica desde el pasado viernes con reglas específicas para cada uno de los servidores públicos asignados a los puntos del alcoholímetro, en los cuales interviene personal del área de derechos humanos y de inspección policial de la dependencia.


LUNES 8 DE JULIO DE 2013

39

Los golpes aún son un método correctivo de los padres, revela investigación

Alumnos agresivos, reflejo de la violencia habitual en el país Los menores no son los responsables, sino víctimas de las agresiones cotidianas en el hogar, en el barrio y en los medios, concluye estudio aplicado en 16 secundarias del Distrito Federal

EMIR OLIVARES ALONSO

La violencia entre estudiantes que persiste en las escuelas, particularmente en las secundarias, es sólo la reproducción del ambiente generalizado de violencia que la sociedad mexicana “tolera e incluso aplaude: al agresor se le llega a dar el papel de líder”. Una investigación realizada por Nelia Tello Peón, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), concluyó que las autoridades educativas, padres de familia, maestros y medios de comunicación culpan de este fenómeno exclusivamente a niños y adolescentes, cuando en realidad ellos “no son los responsables, sino víctimas” de una violencia habitual que ven en la familia, el entorno cercano a los colegios, en los barrios y en los medios.

El porcentaje entre alumnos que son golpeados en su casa y los que pelean en la escuela es coincidente. Otros resultados son que en los hogares donde se imponen reglas, 56 por ciento de éstas se cumple, lo cual es “reflejo de lo mismo que sucede en el país:

13 por ciento de los estudiantes de secundaria ha tenido al menos una experiencia (extorsión y abuso) con la policía; 33.5 por ciento tiene un familiar en prisión, sea por una razón justa o injusta; a 18 por ciento no le gusta ir a la escuela y prefiere estar en casa cuando no están

sus padres; 9 por ciento dijo que asiste al colegio sólo para salir de su hogar; entre 5 y 7 por ciento se siente excluido entre sus compañeros; 6 por ciento ha pensando dejar los estudios y 38 por ciento no confía en los maestros. Con base en los resultados de

“Expulsar a un estudiante ‘problemático’ no beneficia a la sociedad”

“Hay que hacer visible este fenómeno, reconocerlo y aceptarlo” Durante 12 años, Tello Peón ha realizado varias investigaciones con estudiantes (de entre 13 y 15 años) de secundarias públicas en las 16 delegaciones del Distrito Federal para conocer cómo viven y enfrentan este fenómeno. Una de las muestras más recientes revela lo siguiente: Diecinueve por ciento de los jóvenes afirmó que en su casa no existen reglas; cuando reportaron que sí hay, 57 por ciento señalaron que si se portan mal sus padres los amenazan con castigarlos, lo que no cumplen; 5 por ciento indicó que son sancionados con golpes o los dejan sin dinero; 35 por ciento dijo que algunas ocasiones les pegan para reprenderlos, “esto habla de que en 40 por ciento de las familias aún se utilizan los golpes como método educativo, y lo peor es que la sanción una vez se aplica y otras no, todo depende del humor de los padres”.

sus investigaciones, Tello Peón concluye que en la violencia escolar hay tres grupos de niños y/o adolescentes: los que aceptan que existe mucha violencia en los centros educativos, en su mayoría reconocen que la ejercen “y asumen que son violentos. Esto les genera una personalidad de culpa y se les responsabiliza de lo que no es, porque son víctimas de un sistema violento: él o ella reproducen lo que están viviendo”. El segundo grupo es el “más preocupante”, ya que “aceptan como normal y natural lo que acontece en sus escuelas cotidianamente. Es un número alto, alrededor de un tercio, y representan al llamado testigo que legitima la violencia”. Un tercer sector, más pequeños, son los “excluidos” (pueden ser agresores o víctimas). “Culturalmente, y eso se expresa en los colegios, se excluye al diferente. No nos gusta el que tiene una orientación sexual distinta, el o la que es demasiado bonita (o), el obeso, el que no es como nosotros”.

“Los colegios premian a los alumnos sumisos, a los que no expresan qué quieren, piensan o desean. Y hoy las autoridades están más preocupadas por las evaluaciones Enlace y PISA que por resolver este grave problema”, señala en un estudio Nelia Tello Peón, investigadora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. En la imagen, una madre de familia con sus hijos en una fuente del camellón de la avenida Álvaro Obregón ■ Foto Roberto García Ortiz

Hay tres características –no necesariamente se tienen que cumplir todas– de los menores “excluidos”: quienes son incapaces de relacionarse, los que tienen problemas de aprendizaje, y los que provienen de familias con dificultades económicas. En la resolución del fenómeno deben participar todas las partes involucradas. La investigadora de la ENTS propone que el problema se haga visible, se reconozca y se acepte; no responsabilizar exclusivamente a los adolescentes de la violencia; trabajar en estrategias de convivencia y atención, y generar tácticas que hagan consciente a la sociedad de que dentro de la igualdad social existen diferencias entre los individuos, y éstas deben aceptarse. Las escuelas no deben expulsar a los menores que son “problemáticos”, hay que retenerlos, pues lo que hoy es un problema escolar se convertirá en el futuro en un conflicto social. “Los colegios premian a los alumnos sumisos, a los que no expresan qué quieren, piensan o desean. Hoy las autoridades educativas están más preocupadas por evaluaciones como Enlace o PISA que por el ambiente de violencia que se vive dentro y fuera de las escuelas”, concluye.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 8 DE JULIO DE 2013

APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.

◗ Tránsitos retorcidos ubo tiempos en que se comparaba, con alarde, la gran diferencia entre el eficientismo de la empresa privada y el tortuguismo de la burocracia gubernamental. Hoy, cuando el dinero, haiga sido como haiga sido captado, tomó el lugar que medio ocupaba la ley, tanto el sector privado como el público se identifican con un mismo propósito: abusar sistemáticamente del usuario o cliente, habida cuenta que el espíritu de servicio es lo primero que se diluye en las falsas democracias y sus descaradas complicidades. Al respecto, Rubén, lector de 72 años que omitió su apellido advierte: “En este sistema, para donde te muevas te pican, y hazle como quieras. He acumulado varias experiencias del abusivo nivel de servicio, público y privado, que prevalece en un país que, ante los constantes atropellos, optó por la indiferencia. Con un cinismo que ofende, todavía las autoridades dicen sorprenderse y preocuparse porque la ciudadanía no denuncia las agresiones de que es víctima, desde un violador hasta un banco extranjero, como si ignoraran lo costoso e infructuoso que resultan las más de esas denuncias”. “Dos ejemplos recientes –añade–: la semana pasada extravié mi cartera con mi licencia de manejo. Debidamente identificado acudí a Tránsito de Naucalpan para solicitar la reposición y en vez de hacerlo en ese momento, uno de los numerosos empleados me mandó a buscar un sitio en Internet donde debía llenar un formato. Oiga, no tengo computadora, le dije. Vaya a un cibercafé, respondió. Luego de perder mi tiempo buscando un nieto con Internet, éste lo perdió conmigo hasta encontrar la pestaña ‘Constancia de extravío’, llenar el formato y comprobar que su impresora no podía imprimirlo. Transcurridos tres días logré la nueva licencia a cambio de casi 700 pesos de costo por tres años de vigencia. ¿Así recaban dinero fresco los municipios? ¿No dar servicio es su manera de servir? ¿Para eso alcanzan nuestros impuestos? “El atraco más reciente –concluye– corrió a cargo de Caminos y Puentes Federales y su probable connivencia con IAVE o pago electrónico en autopistas, ya que sus lectores son de contentillo y aunque mi saldo superaba 65 pesos mínimos para utilizar el servicio, en Lomas Verdes Capufe me cobró 100 pesos por un tramo que cuesta 10. Qué manera tan brillante de hacer negocios en México los sectores público y privado. Pero denúncienlos, ¿eh?” aprenderamor@hotmail.com

Cochoapa el Grande y Metlatónoc son los más pobres del país: Coneval y PNUD

Deja fuera la cruzada contra el hambre dos municipios de la Montaña, Guerrero ■

No están considerados entre los 80 prioritarios, de acuerdo con la guía de acciones de Sedesol

ANGÉLICA ENCISO L.

Los dos municipios de mayor pobreza extrema durante la década reciente y donde ya tocó fondo el hambre, Cochoapa el Grande y Metlatónoc, en la Montaña de Guerrero, no están considerados entre los 80 prioritarios la Cruzada Nacional contra el Hambre, y su población desconoce que existe la estrategia gubernamental. “Los pueblos no saben nada de la cruzada; las organizaciones no gubernamentales sabemos que hay una estrategia que se ha instrumentado a unos kilómetros de Chilpancingo, y en una colonia de Acapulco, son comunidades piloto. En la Montaña no se sabe nada. No hay nada”, señala Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Lamentablemente, dice, “lo que hemos constatado a lo largo de casi 19 años es alarmante, no sólo en Metlatónoc y Cochoapa, que son el punto más escandaloso de la pobreza, sino que se ha expandido y profundizado. El desastre institucional es más evidente. La misma Sectretaría de Salud se escuda en que los médicos no quieren ir a trabajar a la Montaña y por otro lado dice que los sueldos son muy bajos. “Ellos mismos reconocen la falta de médicos, de enfermeras, e inventan programas como las caravanas, porque, como dice la gente de Metlatónoc, sólo les interesa llenar sus formatitos, dar pláticas que no se entienden y no escuchan su dolor”.

En entrevista, el defensor de derechos humanos apunta que la educación está por los suelos, no existe infraestructura y es imposible cubrir el derecho fundamental de la alimentación. La gente alcanza a cosechar 200 kilogramos en un periodo de seis meses, pero para una familia de siete hijos no alcanza para dos meses. “Por eso se están yendo. Salir de la Montaña es ir en busca de la sobrevivencia. Nadie soporta con su trabajo, en su terruño, sostenerse económicamente; es atroz lo que sucede.” Si vivir de la siembra del maíz “antes era menos posible, hoy es imposible”. Detalla que primero hay migración y segundo más cultivos de enervantes, “obligados por esta misma situación de olvido. Esto trae aparejado la ruptura del tejido comunitario, mayor violencia, otro tipo de problemas sociales”. Dice que hay programas sociales que no ayudan al cien por ciento de la población, sólo a un número determinado de familias, lo que fractura el tejido comunitario, “hace que la gente se pelee por los recursos”. Los procesos autogestivos están siendo mermados por estos programas que están más orientados a debilitar y cooptar clientelas, pensados en cuestiones electorales. La gente que sale se va a trabajar como jornalero agrícola de los municipios más pobres: Metlatónoc, Cochoapa, Malintepec y hasta Tlapa. “La migración es familiar. Antes se iban de noviembre a abril, pero ya se perdió la curva

de la migración, ahora es una línea: se van todo el año”. También diversificaron sus puntos de destino, explica, van a Morelos, Michoacán, Jalisco, Sinaloa, San Quintin, Chihuahua, Sonora. “Como un trabajador golondrino, están un tiempo en un lado, luego en otro. Antes decíamos que se iban en temporada de secas, cuando no llovía y no sembraban, ahora se van en lluvias. Ha tocado fondo el hambre en la montaña, las tierras ya no dan para la subsistencia y el derrotero es la migración a los campos agrícolas”. Lo más triste, menciona, es que en la Montaña hay familias que ya no piensan su futuro allí. “Es grave porque cuando la fa-

milia se desarraiga y no encuentra en sus propios sitios la posibilidad de vivir dignamente, nos pone en el umbral de una crisis regional en cuanto a las formas de sobrevivencia”. Cochoapa y Metlatónoc son los municipios más pobres del país de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el índice de desarrollo humano más bajo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Están entre los 400 municipios de la cruzada, pero de acuerdo con el documento de la Sedesol, Guía de acciones que se desarrollarán para la instrumentación de la cruzada quedaron fuera de los 80 prioritarios.

Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N C CHOMSKY Naomi KLEIN

John BERGER

Tariq ALI

Ro Robert FI FISK

Eduardo GALEANO

Paul KRUGMAN

Im Immanuel W WALLERSTEIN

Marcos ROITMAN

Emir E SADER SA

“Sólo les interesa llenar sus formatitos, dar pláticas que no se entienden y no escuchan su dolor”, señala el defensor de derechos humanos Abel Barrera ■ Foto Cristina Rodríguez

Michael MOORE


LUNES 8 DE JULIO DE 2013 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Con tal de estar (o pensar que se está) seguro, cualquier cosa vale. En una sociedad que vive espantada, la intimidad y la privacidad son elementos sacrificables en aras de sentirse protegido de las amenazas, de los demás, del otro. Tal vez por esa razón las cámaras de vigilancia se han vuelto parte del paisaje cotidiano de cualquier ciudad, como si fueran un fetiche contra el miedo. Por eso no extraña el hecho de ser filmados en bancos, tiendas y aeropuertos. ¿Esa vigilancia es una palmada en el hombro o una amenaza?, ¿es útil para abatir la inseguridad? Diversos académicos y expertos tratan aún de buscar una respuesta.

Millones de ojos electrónicos La vigilancia, señaló Nelson Arteaga, investigador de la Universidad Autónoma del estado de México, es un elemento sustancial de las sociedades modernas y de los estados nacionales desde el siglo XIX, pero el desarrollo de nuevas tecnologías potenció esta capacidad no sólo de los gobiernos sino también de las corporaciones privadas, con fines tanto comerciales como de control social. De acuerdo con el sociólogo británico Clive Norris, académico de la Universidad de Sheffield, el boom de las cámaras de vigilancia tuvo uno de sus orígenes en el caso del niño James Bulger, quien en 1993 fue secuestrado, torturado y asesinado por otros dos menores en la ciudad de Liverpool, en un delito que pudo ser reconstruido gra-

Videovigilancia en el DF En la ciudad de México hay más de 8 mil cámaras de vigilancia, que forman parte de una red que ha ayudado a combatir ilícitos sin interferir en la privacidad de los ciudadanos, afirmó Gerardo González, diector del Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo, Inteligencia, Integración, Información e Investigación (C4) del Gobierno del Distrito Federal. “Hoy en día tenemos más de 8 mil cámaras instaladas, más de 5 mil en el Metro. Están distribuidas en todas las delegaciones de acuerdo con criterios como la incidencia delictiva, el número de habitantes, el tránsito de personas y de autos, y la infraestructura, que forman parte de una ley de regulación del uso de tecnología”, explicó el funcionario en entrevista. La red de videovigilancia, donde trabajan casi mil 200 personas, opera en niveles de prevención, reacción e investigación. Si no fue posible evitar un delito o intervenir en el momento que ocurría, dijo, la grabación se conserva durante siete días para que dé inicio una averiguación previa.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

No hay una regulación nacional de circuitos cerrados ni del material obtenido

Vigilar a través de cámaras, tendencia global de control y exclusión social ■

Pueden pasar 15 horas de video sin que ocurra nada importante ni policía que las aguante

cias a las cámaras de un centro comercial. Este elemento fue decisivo para que las autoridades del Reino Unido se decidieran a gastar cada vez más en la instalación de cámaras de vigilancia, a tal punto que en 2005 tanto los gobiernos como las empresas británicas habrían invertido casi 5 mil millones de libras esterlinas en esos dispositivos, sin contar los gastos de mantenimiento. Se calcula que en estos momentos hay 4.2 millones de cámaras en Gran Bretaña, es decir, una por cada 14 personas. En las grandes ciudades de ese país, un peatón podría ser captado hasta por 300 cámaras al día, lo que incluso ha llevado a muchos jóvenes a diseñar rutas con menos cámaras, en un ejercicio de defensa de su privacidad. Aunque dicho esquema de seguridad ya había comenzado a expandirse en todo el mundo –incluido México–, el impulso definitivo lo dieron los atentados terroristas en Nueva York en 2001 y los ocurridos en Madrid y Londres en 2004 y 2005.

considerados un riesgo, como lo demuestra el hecho de que las autoridades se refirieran al cuarto de monitoreo de las cámaras como “el lugar donde nos reunimos cuando ataca Godzilla”.

Control social, no seguridad

Ver todo y nada a la vez Aunque las cámaras en espacios públicos y los circuitos cerrados de televisión (CCTV) se habían promocionado como una suerte de panacea contra la inseguridad, algunos estudios empezaron a cuestionar su efectividad y sus posibles usos como herramientas de control y exclusión social, subrayó Nelson Arteaga. “Es un mito que las cámaras todo el tiempo estén detectando robos y homicidios o que puedan tener efectos disuasorios. Los atentados de 2005 en el metro de Londres son un ejemplo muy claro, porque las grabaciones lograron reconstruir el hecho, pero no prevenirlo porque no había forma de hacer una interpretación inmediata de que algo malo estaba pasando”, indicó el especialista en charla con La Jornada. De acuerdo con estudios recientes hechos en ciudades de Estados Unidos, Australia y Europa, la videovigilancia había provocado un descenso de los índices delictivos de apenas entre 13 y l8 por ciento, pero su impacto en los ilícitos más graves había sido prácticamente nulo. Uno de los puntos débiles de los CCTV, indica Clive Norris, es precisamente su capacidad de monitorear muchos puntos de forma simultánea, ya que es imposible tener personal suficiente que los grabe, observe y analice todo el tiempo, pues eso llevaría a la saturación del sistema y por lo tanto a su inutilidad. “Cuando se ve todo, al mismo tiempo no se ve nada. Puedes pa-

Imágenes de la central de seguridad donde se observa el devenir de la ciudad de Guanajuato, a través de 11 cámaras ■ Foto Roberto García Ortiz

sar 15 horas viendo un monitor sin que ocurra nada importante y no hay policía que lo aguante”, enfatizó Arteaga.

Centro Histórico y Huixquilucan, blindados contra Godzilla Aunque las cámaras no tienen un efecto real en el combate a la delincuencia, su éxito continúa porque permiten a las autoridades alegar que están “haciendo algo” contra la inseguridad, pero también porque proporciona a los sectores de ingresos altos la sensación de que están más seguros, lo cual puede utilizarse con fines comerciales, dice la investigadora estadunidense Diane E. Davis, autora del libro Leviatán urbano: la ciudad de México en el siglo XX. Según la académica de la Universidad Harvard, el aumento de la criminalidad en la ciudad de México a mediados de los años 90 dio la pauta para que el gobierno capitalino y un grupo de empresarios contrataran en 2002 al ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, para que formulara diversas “recomendaciones” en materia de seguridad. Entre los puntos incluidos en su estrategia de “tolerancia

cero”, Giuliani hizo énfasis en “rescatar” ciertas partes de la ciudad, como el Centro Histórico, y usar alta tecnología para “mejorar las zonas conflictivas”. De esta forma, una gran cantidad de cámaras se instalaron en el Centro para “dar la ilusión de seguridad”, lo cual finalmente provocó una reactivación inmobiliaria de dicha zona, donde comenzaron a llegar nuevos residentes de altos ingresos, al mismo tiempo que sus vecinos de colonias pobres –como Tepito– se vieron más expuestos al acoso de la policía y al control de sus movimientos cotidianos, puntualizó Davis. Otro ejemplo de “segregación urbana”, apuntó Nelson Arteaga, es el de Huixquilucan, estado de México, cuyo gobierno municipal instaló en septiembre de 2004 una red de cámaras de vigilancia en el que tuvo que invertir 17 por ciento de su presupuesto anual durante tres años, a pesar de que sus niveles de inseguridad eran relativamente bajos. El 85 por ciento de las cámaras, recordó el académico, estaban colocadas en las zonas residenciales de mayores ingresos, en una lógica de “exclusión social” donde ciertos grupos sociales son

El sociólogo inglés David Lyon, académico de la Universidad de Queen, afirma en su libro El ojo electrónico: el auge de la sociedad de la vigilancia que las nuevas tecnologías hacen posible el surgimiento del Panopticón, “el lugar donde todo es visible”, cuyo potencial es utilizado con fines de “clasificación social”. En esta misma línea, el antropólogo Richard Jenkins advierte que la identificación y ordenamiento de individuos para “ponerlos en el lugar donde corresponden” es fundamental para restringir eventualmente su acceso al trabajo, la educación, los servicios y las oportunidades de desarrollo en general, con base en su apariencia. Los CCTV, añade Clive Norris, “representan el poder de observar, identificar y regular. Tienen que ver con la reproducción y mantenimiento de un statu quo conservador, cuyos primeros objetivos son los hombres jóvenes de minorías étnicas, que muestran señales de pertenecer a la clase trabajadora o a las subculturas urbanas juveniles”. En el caso de México, subraya Arteaga, las cámaras rediseñan la percepción de la inseguridad al tomar ciertos rasgos faciales, comportamiento o modo de vestir como indicadores de peligro, en un proceso de estigmatización que afecta a diversos grupos sociales, como los llamados reguetoneros.

Los “pequeños hermanos” A pesar de que no hay una legislación nacional que regule el uso de los CCTV y el material obtenido por éstos, el uso de dichos implementos “es una tendencia global y es muy poco probable que se detenga”, advirtió Nelson Arteaga. Sin embargo, dijo, “más que a la distopía de George Orwell en 1984, nos acercamos al Neuromancer del escritor William Gibson, quien describió una sociedad en donde todos vigilan a todos y por eso se anhela tener privacidad. Más que un Gran Hermano, vivimos con muchos pequeños hermanos que capturan nuestra información sin que nos demos cuenta a través de Facebook y Twitter”. Las cámaras de vigilancia, concluyó el especialista, “no son buenas ni malas por sí mismas, dependen del sistema social y tecnológico que las usa”.


42 AL C IERRE • LUNES 8 DE JULIO DE 2013

â–

AGENCIAS KANSAS CITY.

El veracruzano Luis Mendoza cargĂł con la derrota en el duelo que perdieron en casa su equipo los Reales de Kansas City ante los AtlĂŠticos de Oakland con marcador de 10-4. Fue un mal juego para Mendoza (2-5), quien recibiĂł por los Reales cinco carreras en el segundo episodio y logrĂł retirar sĂłlo a cuatro bateadores, por lo que desafortunadamente para el lanzador no sĂłlo fue una derrota mĂĄs en la temporada, sino que tambiĂŠn fue abucheado por su pobre actuaciĂłn. Luego de cinco aĂąos, la noche del domingo fue la permanencia mĂĄs breve del derecho mexicano en el montĂ­culo, desde su apertura en julio de 2008, cuando jugaba para los Rangers de Texas. La victoria fue para A.J. Griffin (7-6), quien se recuperĂł de una pĂŠsima apertura, cuando enfrentĂł a los Cachorros, y en este partido logrĂł lanzar cinco entradas por los AtlĂŠticos. En otro duelo, el relevista mexicano Sergio Romo perdiĂł el juego en el que los Dodgers de

En San Francisco, Romo TambiĂŠn perdiĂł juego ante los Dodgers

Oakland se impone 10-4 a Kansas City; el mexicano Mendoza carga con derrota â–

Orioles de Baltimore remontaron en novena entrada a Yanquis con pizarra 2-1 Adam Jones se convirtiĂł en el hĂŠroe para Baltimore al conectar un jonrĂłn de dos carreras frente al panameĂąo Mariano Rivera y salir victorioso cuando su equipo se encontraba a un paso de la derrota. Por los Yanquis, Hiroki Kuroda habĂ­a lanzado tres hits en siete entradas. En el octavo inning Rivera llegĂł al montĂ­culo en busca de conseguir por quinceava ocasiĂłn los 30 salvamentos, un rĂŠcord en las Grandes Ligas que sĂłlo posee Trevor Hoffman; sin embargo, la gran jugada de Jones impidiĂł al panameĂąo alcanzar dicha marca. En Missouri, Lance Lynn se llevĂł el duelo de pitcheo frente al cubano JosĂŠ FernĂĄndez para acreditar su undĂŠcima victoria en la campaĂąa y darle el triunfo de 3-2 a los Cardenales de San Luis sobre los Marlins de Miami, una batalla donde Matt Holliday tambiĂŠn resaltĂł al empalmar un jonrĂłn. Lynn (11-3) se recuperĂł de un par de derrotar en aperturas consecutivas al laborar siete entradas con autoridad bajo una temperatura de 30 grados centĂ­grados e

Se queda Tigres con serie ante Diablos Rojos Los Tigres de Quintana Roo se adjudicaron por 2-1 la tradicional serie ante su acĂŠrrimo rival, Diablos Rojos del MĂŠxico, al ganar el tercer partido por pizarra de 10-9, en el Foro Sol capitalino. En partido muy reĂąido, los felinos de CancĂşn dispararon 15 imparables, con los cuales fulminaron a los capitalinos. Tigres asegurĂł el triunfo en la novena entrada, luego de armar un poderoso rally de cuatro rayas, con el cual dieron la vuelta al pizarrĂłn a 10-8, tras ir abajo por 8-6. Por Quintana Roo, KarĂ­m GarcĂ­a (18) conectĂł un panorĂĄmico jonrĂłn en el segundo capĂ­tulo, sin gente en los senderos. En tanto, por los Diablos, Carlos Valencia (18), JesĂşs LĂłpez (6) y Oscar Robles (4) pegaron sendos cuadrangulares en las entradas uno, dos y seis; sin embargo, el esfuerzo no les alcanzĂł ante los odiados rivales de CancĂşn. En la parte baja del noveno rollo, Diablos Rojos buscĂł remontar el adverso 10-8, pero sĂłlo anotĂł una carrera por medio de Carlos Figueroa, tras un sencillo de Sergio GastĂŠlum, para dejar la victoria en manos de sus rivales. El triunfo fue para Carlos Bustamante (3-0), mientras el rescate se lo llevĂł el cubano Hassan PeĂąa (18). Carlos VĂĄzquez (1-1) se llevĂł el revĂŠs. A partir del martes, en nuevas series, Diablos Rojos viajarĂĄ a Villahermosa para jugar ante Olmecas de Tabasco, y Tigres recibirĂĄ en CancĂşn a Rieleros de Aguascalientes. Otros resultados: YucatĂĄn 4 Puebla 13; Reynosa 3 Veracruz 6; Tabasco 12 Saltillo 6; Monterrey 8 Oaxaca 4; Monclova 8 MinatitlĂĄn 7; Campeche 9 Aguascalientes 4; Laguna 6 Ciudad d del Carmen 10. NOTIMEX

igualĂł a Adam Wainwright como lĂ­der del equipo en triunfos. Otros resultados: Cleveland 9, Detroit 6; Toronto 11, Minnesota; Seattle 3, Cincinnati 1; Washington 11, San Diego 7; Filadelfia 7, Atlanta 3; Tampa Bay 3, Medias Blancas Chicago 1; NY Mets 2, Milwaukee 1; Cachorros Chicago 4, Pittsburgh 3; Texas 5, Houston 4; Arizona 6, Colorado 1; Angelinos de LA 3, Boston 0.

EDICTOS Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la FederaciĂłn Primer Tribunal Colegiado en materias Civil y de Trabajo del VigĂŠsimo Primer Circuito en Chilpancingo, Guerrero.

EDICTO

HÉCTOR RAÚL GARC�A OSEGUERA

El Presidente del Primer Tribunal Colegiado en materias Civil y de Trabajo del VigĂŠsimo Primer Circuito, ordenĂł mediante acuerdo de diez de junio de dos mil trece, se le llamara al Juicio de amparo directo civil 477/2013, que promovieron Ma. Magdalena Leyva InglĂŠs, Humberto Leyva inglĂŠs y JosĂŠ Alberto SolĂ­s Leyva, a travĂŠs de su apoderado legal RomĂĄn Ibarra Flores, por medio de edictos que se SXEOLFDUÂŁQ SRU WUHV YHFHV GH VLHWH HQ VLHWH GÂŻDV HQ HO 'LDULR 2ĹľFLDO GH OD )HGHUDFLÂľQ y en uno de los periĂłdicos de mayor circulaciĂłn en la RepĂşblica Mexicana, en razĂłn de desconocerse su domicilio, con fundamento en el artĂ­culo 30, fracciĂłn II de la Ley de Amparo y 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, de aplicaciĂłn supletoria; a efecto de que concurran por sĂ­, por apoderado o gestor que puede representarlos ante este Tribunal, dentro del tĂŠrmino de treinta dĂ­as siguientes a aquĂŠl en que se realice la Ăşltima publicaciĂłn de los edictos, para hacer valer su derecho como tercero perjudicados, previniĂŠndolos, asimismo, para que VHÂłDOH GRPLFLOLR SDUD RÂŻU \ UHFLELU QRWLĹľFDFLRQHV FRQ HO DSHUFLELPLHQWR TXH GH no hacerlo, las posteriores les surtirĂĄn efectos por lista. En el entendido de que al momento de comparecer recibirĂĄ copia de la demanda de garantĂ­as; ademĂĄs, se RUGHQD ĹľMDU XQD FRSLD GHO FLWDGR SURYHÂŻGR HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH WULEXQDO GXUDQWH todo el tiempo que dure el emplazamiento. Atentamente. Chilpancingo, Gro., a 18 de junio de 2013 El Secretario de Acuerdos del Primer Tribunal Colegiado en materias Civil y de Trabajo del VigĂŠsimo Primer Circuito. Lic. JosĂŠ Alberto Torreblanca CortĂŠs RĂşbricas.

El pĂ­tcher mexicano Luis Mendoza recibiĂł cinco carreras y sĂłlo pudo retirar a cuatro bateadores en el partido donde los Reales cayeron 4-10 ante los AtlĂŠticos â– Foto Ap

Los Ă ngeles se impusieron 4-1 a los Gigantes de San Francisco. Con un doble de tres carreras que empalmĂł A.J. Ellis en la novena entrada y un buen lanzamiento de Clayton Kershaw, los Dodgers lograron salir con la mano en alto en el AT&T Park, de San Francisco, California. Aunque Kershaw no tuvo un juego tan fino con en los dos duelos anteriores, su actuaciĂłn fue destacada al permitir apenas una carrera en ocho entradas y darle a los Dodgers un triunfo

que los colocĂł en el segundo puesto del Oeste de la Liga Nacional, previo a una serie de tres enfrentamientos que sostendrĂĄn con el lĂ­der, Arizona. Por su parte, los Orioles de Baltimore lograron una gran hazaĂąa al remontar la pizarra en la novena entrada y salir como triunfadores con un marcador 2-1 sobre los Yanquis de Nueva York, que al mismo tiempo vieron cortada su mejor racha de la temporada tras haber sumado seis victorias seguidas.

SINDICATO INDEPENDIENTE DE TRABAJADORES DE LA SECRETARĂ?A DE GOBERNACIĂ“N A raĂ­z de la reestructuraciĂłn de la AdministraciĂłn PĂşblica Federal, se creĂł la ComisiĂłn Nacional de Seguridad (CNS) en sustituciĂłn de la extinta SecretarĂ­a de Seguridad PĂşblica Federal (SSPF), quedando como parte de su estructura el Ă“rgano Administrativo Desconcentrado de PrevenciĂłn y ReadaptaciĂłn Social (OADPRS), unidad de adscripciĂłn de 18 trabajadores que pertenecen a nuestro sindicato y que actualmente enfrentan reubicaciones arbitrarias a los centros penitenciarios federales para los que no fueron contratados, por designaciĂłn unilateral de directivos que tienen a su cargo la administraciĂłn del personal del OADPRS, situaciĂłn que prĂĄcticamente los FRORFD HQ XQD FRQGLFLyQ GH LQPLQHQWH GHVSLGR TXH D WRGDV OXFHV VHUtD LQMXVWLĂ€FDGR &RQ HVWH DFWR VH YLRODQ ORV derechos de los trabadores que se encuentran establecidos en la ConstituciĂłn PolĂ­tica de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado asĂ­ como los derechos humanos de los trabaMDGRUHV \ GH VXV IDPLOLDV ÂĄRESPETO A LA PERMANENCIA EN EL DF Y A ESTABILIDAD LABORAL! ÂĄRESPETO A LA INTEGRIDAD PSICOLĂ“GICA Y EMOCIONAL Y A LA DIGNIDAD HUMANA DE LOS TRABAJADORES DE LA SECRETARĂ?A DE GOBERNACIĂ“N! PEDIMOS APERTURA DE CANALES DE NEGOCIACIĂ“N CON LAS AUTORIDADES DE LA SECRETARĂ?A Y DEL OADPRS! ÂĄNO A LAS REUBICACIONES ARBITRARIAS, NO A LOS DESPIDOS INJUSTIFICADOS! Responsable de la publicaciĂłn: Margarita Tapia GonzĂĄlez


LUNES 8 DE JULIO DE 2013

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6

Lo anterior incluye los exámenes estandarizados, la privatización de la educación, y el control de los maestros a través de aplicación de exámenes estandarizados para un pago basado en méritos. Las políticas neoliberales destruyen claramente los derechos sociales de una educación para todos y limitan la autonomía de los profesores. En Canadá, muchos de estos enfoques nos los están imponiendo, aunque en un contexto diferente. Los maestros y sus organizaciones son el grupo que debe mantenerse firme, en pie de lucha, por la educación pública en nombre de nuestras sociedades y los estudiantes. Extendemos nuestra solidaridad con todos aquellos que pelean contra estas políticas neoliberales y les pedimos que informen de nuestro apoyo solidario a otros comprometidos con esta lucha en México.

comunidad del Instituto de Educación Media Superior del DF: Los que suscribimos, coordinadores de los planteles del IEMS DF, instamos a las autoridades de la ciudad y de este instituto a fortalecerlo, a ampliar su función social y a que se apeguen en todo momento a la vida institucional, en especial, a respetar el trabajo que cada uno de nosotros ha realizado en las distintas actividades y a todos aquellos que se han involucrado como proyecto de vida (los JUD, trabajadores del área central, docentes, estudiantes, comunidad en general). Tenemos claro que es prioritario para todos el compromiso que el gobierno ha establecido con la ciudad en el tema educativo, por ello respaldamos el trabajo de la dirección general en un contexto de institucionalidad y refrendamos nuestro compromiso con la ciudad y con el fortalecimiento del IEMS. Asimismo solicitamos una reunión con el jefe de Gobierno o con el secretario de Gobierno para establecer una dinámica institucional de trabajo. Esperamos que nuestra petición sea atendida. Sandra Elia Jáuregui Robledo y 14 firmas más

INFORMAN ACUERDOS CON EL GOBIERNO EN SANTIAGO YAVEO

Jim Iker, presidente de la Federación de Maestros de la Columbia Británica

QUIERE

HACER CONTACTO CON QUEJOSO DEL FOVISSSTE

En El Correo Ilustrado del viernes pasado, Daniel Moctezuma Jiménez hace una acusación al Fovissste. Quien suscribe es trabajador jubilado del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) y miembro de una AC de trabajadores jubilados. Nuestras cotizaciones para el Fondo Nacional de la Vivienda fueron depositadas en el Fovissste y hemos emprendido acciones similares, razón por la cual se me hace muy interesante dicha demanda y me gustaría tener contacto con Daniel Moctezuma, para intercambiar opiniones y experiencias. Por lo anterior, solicito publicar mi petición. Mi celular es 04455 6007 7881. Emilio E. Bautista Salazar

DEMANDAN SEGURIDAD EN PEDREGAL DE SANTO DOMINGO Es triste ver cómo una de las colonias con más años e historia hoy es tierra de nadie, y lo digo con todas sus palabras, ya que la colonia Santo Domingo o Pedregal de Santo Domingo, se ha vuelto completamente insegura todo el día, situación que se agrava por la noche con robos, vandalismo, alcoholismo, etcétera, por lo que me dirijo a las autoridades, esperando que se actúe de forma contundente en dicha colonia (más en Xochiapan, en el famoso hoyo),ya que los vecinos tienen miedo de actuar por represalias. Reitero que la seguridad es una obligación del gobierno ¡No más violencia! Iván Galindo Sánchez

MIEMBROS DEL IEMS PIDEN REUNIÓN AL GOBIERNO DEL DF Al jefe de Gobierno, al secretario de Gobierno, a la dirección general y a la

El 5 de julio pasado se levantaron simultáneamente el plantón en el Zócalo y la huelga de hambre en las oficinas de Sedatu, en Oaxaca que mantenían comuneros de Santiago Yaveo. Dentro de los compromisos suscritos por el subsecretario de Asuntos Jurídicos de la Secretaría General de Gobierno, el delegado de la Sedatu y quienes protestamos, se estableció que autoridades municipales y agrarias sostendrán una entrevista con el gobernador de Oaxaca. También las instancias estatales y federales analizarán en forma profunda y exhaustiva el planteamiento de Santiago Yaveo por haber sido despojados de 85 mil hectáreas amparadas por sus títulos primordiales y propondrán rutas de solución. Asimismo, el gobierno tomará medidas para evitar que quienes lo hacen sigan transitando en la zona en conflicto con armas de alto poder de uso exclusivo del Ejército y tomará las medidas necesarias para la distensión en las zonas de conflicto. Por último, se revisarán los compromisos del gobierno de Oaxaca con los 11 pueblos que forman nuestro municipio. Flaviano González Carlos, Rafael Martínez Martínez y Felipe Canseco Ruiz

RECHAZA “SUBORDINACIÓN IMPERIALISTA” A EU La actitud colonialista de Estados Unidos y los países comparsas y alineados que obstaculizaron el vuelo y aterrizaje del presidente boliviano muestran sólo el autoritarismo ofensivo de los que pretender dominar el mundo y explotar a los países en desarrollo, más cuando estos muestran su rechazo a esta subordinación imperialista. El hecho no sólo fue una ofensa a Bolivia, sino también a millones de latinoamericanos con dignidad que repudiamos actos de esta bajeza, propios de países en plena decadencia capitalista. Alejandro Posadas Pedraza

PREGUNTAS

PARA EL DIRECTOR DE LA UPN

Eliseo Guajardo Ramos, rector de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN): a casi dos meses de su nombramiento, la comunidad universitaria no ha tenido el gusto de conocerlo. No se ha presentado en las áreas académicas, tampoco ha dialogado con los estudiantes ni los trabajadores administrativos; no ha asistido

ante los potentados? Alejandro Fernández, usted nos debe una cita. En este edificio hay miles de cucarachas. Ya hubo una rotura de tubería en un baño del cuarto piso; a mí sí me pagaron por los daños porque los denuncié a la Procuraduría Social y cuando se tapó el drenaje desde el banco y brotó el agua en mi departamento. A otros los ignoraron aun cuando tuvieron que tirar enseres que olían a excremento. Su respuesta es perfil y destino. La ciudad de México aún respira vida digna. Jermán Argueta

SEÑALA EN

a los órganos colegiados o a las comisiones especiales. Todavía no sabemos a qué viene a la universidad. ¿A administrar lo existente? ¿Acaso tiene usted algún plan de desarrollo institucional? ¿Cuál es su propuesta académica? Su llegada no ha contribuido a la operación regular de la vida institucional, ni conocemos alguna iniciativa de renovación académica o administrativa. Las escasas acciones que ha emprendido muestran un preocupante estilo personal de gobernar frente al cual no podemos ni queremos guardar silencio. En relación con el proyecto para la emisión del concurso de oposición de plazas vacantes de la Unidad Ajusco y DF Sur, ha decidido reducir el número y modificar el perfil, desconociendo de facto los acuerdos alcanzados con su predecesora. Se ha promovido la fragmentación entre áreas académicas, privilegiando a unas y castigando a otras, pasando por encima de los colegios de profesores y consejos internos. Lo invitamos a que replantee su gestión mediante el diálogo con la comunidad universitaria. (Carta resumida.) Roberto González Villarreal, Etelvina Sandoval Flores, Lucía Rivera Ferreiro, Alicia Rivera Morales, Marcelino Guerra Mendoza, Andrés Lozano Medina, Aleksandra Jablonska Zaborowska, Gloria Ornelas Tavarez, Saúl Velasco Cruz, María Guadalupe Olivier Téllez, Tatiana Coll Lebedeff, César Navarro Gallegos, María Elena Mújica Piña, Adriana Machuca y 11 firmas más

REPORTA

AMENAZAS A INQUILINOS EN EL CENTRO HISTÓRICO

A Miguel Ángel Macera, jefe del Gobierno del DF; a Armando González Plascencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, y a Alejandro Fernández, delegado en la Cuauhtémoc, les informo que la gente de la inmobiliaria que representa a Juan Carlos Abascal Poo está amenazando a varios inquilinos del edificio Las Cruces 36, Centro Histórico. Hay miedo y las amenazas son un delito. El motivo es que nos organizamos para pagar diez bimestres que adeudan de agua. El viernes 21 de junio las señoras del edificio impidieron el corte de agua que iba a realizar el Sistema de Aguas. De la inmobiliaria nos dijeron que dejáramos cortarla y que mandarían pipas. Carlos Abascal cobra cerca de dos millones de pesos anuales por la renta de 12 departamentos y un banco en este edifico. Lo hemos denunciado, no pocas veces nos falta el agua. Por otro lado, se le autorizó desde agosto de 2011 el cambio del tubo de agua de plomo por uno de 19 milímetros de diámetro. ¿Es justo que quien tiene dinero en esta ciudad se ensañe contra la gente que exige que cumplan con sus obligaciones? ¿Es justo que se instaure una escuela del miedo para aprender a callar

DISTORSIÓN CULTURAL

AMÉRICA LATINA

En Perú, como en la mayoría de los países andinos y buena parte de América Latina, la gente suele ser morena y de estatura baja, con un mestizaje relativamente bajo. No obstante, los anuncios espectaculares en las avenidas, plazas comerciales y televisión, son promocionados por hombres o mujeres cuyo físico o fenotipo no corresponde al peruano promedio. Esta constante lluvia de publicidad ha generado, de manera silenciosa y casi imperceptible durante décadas, una distorsión de las costumbres y la difícil aceptación del ciudadano, especialmente de la mujer, hacia su apariencia, especialmente en las urbes. He aquí la imposición del modelo occidental, no exclusivo de Perú, sino de toda América Latina, revestido con el nombre de promocional, bajo el pretexto de la globalización y el libre cambio, cuyo fin es la mercadotecnia política que insinúa que el alto, las rubicundas, el vestir europeo o estadunidense y sus estilos de vida, son las características propias del arquetipo, del ideal y propicias de un éxito artificialmente moldeado, pensado y construido, que niega y omite paulatinamente las tradiciones ancestrales, desconoce la belleza indígena y esteriliza la reivindicación de las culturas populares. (Carta resumida.) Iván Foronda Arróniz

INVITACIONES

CONFERENCIA

SOBRE BENEFICIOS DEL

PETRÓLEO

Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia ¿Es cierto que las empresas petroleras extranjeras benefician a Pemex y a México?, con Antonio Gershenson, el martes 9 de julio a las 18 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández y Francisco Alcántara DEBATE

SOBRE LA

REFORMA EDUCATIVA

Se invita a la discusión El debate nacional sobre la llamada reforma educativa, que se llevará a cabo el lunes 8 de julio a las 19 horas en Casa Lamm (Álvaro Obregón 99, colonia Roma), con Hugo Aboites, Luis Hernández Navarro, Gilberto López y Rivas, Manuel Pérez Rocha, Juan José Ortega Madrigal y Pedro Hernández Morales. Se obsequiará a los asistentes el libro No habrá recreo: contrarreforma constitucional y resistencia magisterial, de Luis Hernández Navarro Pedro Hernández

REUNIÓN

43

DE JURISTAS SOBRE

SENTENCIAS DE JUZGADOS DE DISTRITO

Con motivo de las primeras sentencias de juzgados de distrito auxiliares que sobreseen y niegan amparos contra la reforma laboral, convocamos a juristas y sindicalistas a unificar criterios legales para preparar el recurso de revisión correspondiente. La cita es el lunes 8 de julio a las 16:45 horas en la sala Digna Ochoa de la Comisión de los Derechos Humanos del DF, en avenida Universidad 1449, colonia Florida, a unos pasos del Metro Viveros. Manuel Fuentes Muñiz, Héctor Barba, Patricia Juan, Medardo Bañuelos, Roberto Julio Chávez, Humberto Oseguera, Óscar Alzaga y 25 juristas más FORO ANÁLISIS

Y PERSPECTIVAS

EN LA EDUCACIÓN

La Coordinadora Magisterial y Popular Mexiquense ha manifestado su rechazo a la mal llamada reforma educativa de Peña Nieto y hasta hoy, lejos de reconocer que su reforma es excluyente y retrógrada, los gobiernos han desplegado una campaña de difamación, criminalización y represión sobre los maestros y las organizaciones populares, tal y como recientemente sucedió con los maestros democráticos en Chiapas. Frente a estos ataques y las amenazas gubernamentales y por la recuperación del futuro de la educación pública en nuestro país, convocamos al foro Análisis y perspectivas educativas en el contexto actual. En las conferencias magistrales participarán: Luis Hernández Navarro, Alberto Híjar Serrano, José Enrique González Ruiz, Pedro Hernández Morales y Augusto Fernando Reyes Medina. La cita es el miércoles 10 de julio, de 9 a 17 horas en el Centro Cultural Mexiquense, en el kilómetro 33.5 de la carretera México-Texcoco. Por la Coordinadora Magisterial y Popular Mexiquense, César Neri Hernández RESTRENO

DE LA

FANTASÍA

MEXICANA PARA PIANO Y ORQUESTA

Se invita al restreno de la Fantasía mexicana para piano y orquesta, del compositor jalisciense Antonio Gomezanda (1894-1961), la cual será interpretada por la Orquesta Típica de la Ciudad de México, dirigida por el maestro Jesús Galarza, e interpretada por Martín Camacho, el 12 de julio a las 18 horas en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, y el 14 de julio a las 13 horas en Castillo de Chapultepec. La entrada es libre. Lili Valadez ACTOS CONMEMORATIVOS DEL MOVIMIENTO URBANO POPULAR En vísperas del vigésimo octavo aniversario de los sismos de 1985, el Movimiento Urbano Popular convoca a participar en la jornada de lucha por una ivienda digna Zapata vive, la lucha sigue. Actividades: lunes 8 de julio, a las 10 horas, mitin en la CDHDF, por el derecho a una vivienda digna; del 15 de julio al lunes 26 de agosto, de 10 a 14 horas, todos los lunes habrá mesas de debate y discusión con los temas Por el derecho a la ciudad; Políticas públicas y el derecho a la Vivienda; Vivienda de alto riesgo en el Centro Histórico; Pueblos indígenas y el derecho a la vivienda; Protocolo para el control de multitudes y los derechos humanos, e informe de la Escuelita Zapatista. Cerraremos con una marcha del Tlatelolco al Zócalo, el 19 de septiembre, a las 16 horas. Diego García, Sergio Medina y Pascual de Jesús González


Se puede perder siendo fiel a un estilo. Lo que no se vale es carecer de estilo. Es el caso del Tri. LUNES 8 DE JULIO DE 2013

El TRI sigue cuesta abajo; cae 1-2 ante Panamá

Brasil está bajo espionaje masivo de EU, revela O Globo Divulga documentos de Snowden; Brasilia exige ‘‘aclaración” a Washington ■

■ Alemania y otros países europeos, ‘‘colaboradores’’ de la NSA: el ex contratista

■ 27

y 28

Disturbios en Tultepec tras matar un policía a dos jóvenes ■ Trece patrullas fueron destrozadas por colonos en la localidad Amado Nervo

JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

■ 31

“Lucha frontal” en Sedena al acoso sexual entre militares

Con un juego desarticulado y precipitado, la selección nacional tuvo un pésimo debut en la Copa Oro, en el estadio Rose Bowl de Pasadena, California. Los goles de la escuadra panameña los anotó Gabriel Torres a los minutos 5 y 48, mientras por México logró el empate Marco Fabián, casi al finalizar el primer tiempo. Entre abucheos y gritos de ‘‘¡Ya renuncia!’’ y ‘‘¡Fuera Chepo!’’ , salió José Manuel de la Torre ■ Foto Ap ■ 2a

■ Informa comité que ha investigado 30 denuncias; seis efectivos, procesados

JESÚS ARANDA

■ 12

A vuelo de pájaro L EÓN B ENDESKY

25

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 15 MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

JUEGO LIMPIO • RODRIGO DOSAL ULLOA

5a

Los alumnos son víctimas, no responsables, señala estudio

Se reproduce en escuelas la violencia habitual del país ■

J OHN M. A CKERMAN I VÁN R ESTREPO C ARLOS F AZIO G USTAVO E STEVA H ERMANN B ELLINGHAUSEN

20 20 21 21 8a

En colegios hay agresores, quienes avalan la agresión y “excluidos” ■ En 40% de familias aún se usan los golpes como “método educativo” ■ La investigación fue hecha en secundarias de las delegaciones del DF EMIR OLIVARES ALONSO

■ 39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.