La Jornada, 08/08/2014

Page 1

VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10781 • www.jornada.unam.mx

‘‘Expropiación simulada’’, el alquiler de tierras: expertos

Estalla ducto de gas en Nuevo León

■ La ocupación temporal por petroleras viola la Constitución, advierten ■ Dueños podrán interponer amparos en cuanto entre en vigor la nueva normatividad

ALFREDO MÉNDEZ

■7

Capufe acepta premuras en la contratación de firma de telepeaje Se firmó convenio antes de revisar advertencias de la SFP sobre la licitación ■

ANDREA BECERRIL Y MIRIAM POSADA

■ 25

Una explosión e incendio en una tubería de la empresa Gas Natural Fenosa en el municipio conurbado de San Pedro Garza García provocó el desalojo de unas 2 mil personas en la zona comercial, hotelera y de hospitales del exclusivo sector Valle Oriente. Tres vehículos y una tubería de agua resultaron dañados, al igual que el carril lateral de la avenida Lázaro Cárdenas. El estallido se produjo por la caída de un poste de electricidad y una barda a causa del reblandecimiento del suelo, sobre un ducto para abastecer del energético a la zona. No hubo heridos ■ Foto Reuters ERIK MUÑIZ, CORRESPONSAL ■ 34

Ninguna tibieza de México ante posturas de EU, ■ Se presume que eran a cambio de aprobar la reforma energética sostiene Meade ‘‘La política exterior del país no es una agencia de relaciones públicas’’ ■

Regresa Monreal a la Cámara $15 millones en bonos

El trato que reclamamos para nuestros migrantes también se da a los de CA

Fueron entregados al MC en tres aportaciones desde el 15 de octubre ■ La organización denunció que AN y otros también recibían fondos extras ■ Los recursos nada tienen que ver con ese tema: Comité de San Lázaro ROBERTO GARDUÑO

■3

El canciller José Antonio Meade en la entrevista con La Jornada ■ Foto María Meléndrez Parada

CIRO PÉREZ SILVA

■ 12


2

VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

◗ EDITORIAL

Guerra económica y oportunidad perdida yer, unas horas después de la imposición de sanciones financieras, energéticas y militares de Estados Unidos y la Unión Europea contra Rusia, el Kremlin anunció su decisión de vetar la importación de alimentos europeos y estadunidenses –carne, lácteos, frutas, verduras y pescados, entre otros–, y advirtió de ampliar las represalias a la prohibición de vuelos que atraviesen por su territorio e introducir “medidas defensivas” en la industria automotriz, aeronáutica y de construcción de embarcaciones. Guste o no, la determinación referida es una medida recíproca y proporcional a la cruzada de aislamiento emprendida por Bruselas y Washington contra Moscú, al calor de las tensiones entre ambos bloques por la guerra civil en Ucrania, que se desató, cabe recordar, a partir de la rebelión del Euromaidán, impulsada decididamente por Occidente. De tal forma, lo que se inició como un pulso en el orden geopolítico contemporáneo se ha tornado en un asunto de consecuencias serias para las economías nacionales, que permite ponderar la existencia de un contrapeso real a Occidente –el de Rusia– y remite, de manera inevitable, a los tiempos de la guerra fría, con la salvedad de que

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

ahora el amago mutuo no radica en la posibilidad de desatar un holocausto nuclear, sino de atizar una escalada de sanciones económicas con efectos potencialmente devastadores para las poblaciones respectivas, sobre todo las de menores ingresos. Más allá de estas consecuencias indeseables, el fenómeno descrito reviste un interés innegable. En primer lugar, porque pone en entredicho una de las perspectivas más optimistas de los impulsores de la globalización: que la profundización de la interdependencia económica entre las naciones del mundo terminaría por reducir los conflictos entre ellas, pues reforzaría las relaciones de necesidad mutua. La realidad, en cambio, es que dicha interdependencia económica está siendo usada como un factor de presión y hasta de hostilidad por potencias como Estados Unidos y Rusia. En contraste con los factores de preocupación que esta situación genera en los hegemones planetarios, para los mercados emergentes de América Latina, Asia y África representa una ventana de oportunidad, en la medida en que uno de los efectos previsibles de los vetos y sanciones mencionados es la apertura y diversificación de un mercado de enormes proporciones, como el ruso. No es casual que Moscú haya iniciado ya negociaciones con

diplomáticos de diferentes países latinoamericanos con el fin de sustituir los alimentos de la Unión Europea y Estados Unidos, cuyas exportaciones a Rusia el año pasado ascendieron, en ese rubro, a 15 mil 800 y mil 300 millones de dólares, respectivamente. Por último, la circunstancia obliga a reflexionar sobre el papel de México, el cual podría beneficiarse de la situación al igual que otras economías emergentes si contara una estrategia de diversificación de mercados, como la que han adoptado desde hace años otras naciones del hemisferio. Sin embargo, la guerra económica entre Rusia y Occidente coincide en el tiempo con una doble sumisión de nuestro país a Estados Unidos: la política, que se expresa con la tibieza con que el gobierno mexicano suele reaccionar ante las autoridades del vecino del norte, y la económica, que se refleja en el hecho de que la inmensa mayoría de las exportaciones de nuestro país van a parar al mercado estadunidense. En suma, la oportunidad que se desprende de la crisis geopolítica actual encuentra a nuestro país en una posición de vulnerabilidad y dependencia, resultado de un empeño gubernamental en conducir la política y economía nacionales bajo los preceptos dictados desde Washington.

UN

REGRESO A LA VIDA

Guido, el nieto buscado durante 36 años por Estela de Carlotto regresó a la vida de su abuela tras recuperar su verdadera identidad. Estela, una luchadora social incansable, que preside a las Abuelas de la Plaza de Mayo, en una titánica labor logró conseguir en el ocaso de su vida su mayor premio. Tras perder a su hija y yerno bajo la sangrienta dictadura militar que asoló a la Argentina entre 1976 y 1983, el recuperar a Diego fue el fruto de sus años de lucha junto a muchos miles de argentinos, que aun siguen esperando se les haga justicia. Como argentino antes, y mexicano ahora, he vivido en carne propia la pérdida de entrañables amigos y luchadores sociales que continúan desaparecidos, a los cuales no se les ha hecho justicia aún, como a Elías Seman, Rubén Kriscautzky y Roberto Cristina, cuyos familiares, algunos en México y otros en Argentina, siguen esperando un resultado de su interminable búsqueda, como un premio a la vida. Raúl Czacki Wajnsztejn

APERTURTA

AL TEMA

“TRANS”

Respecto a la nota del 7 de agosto en que el activista de la organización Agenda LGBT, Alberto Patiño, acusa a los dictaminadores de la preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre violencia de género y feminicidio de haberle pedido que se abstuviera de

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO PELIGROSO,

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

PRESCINDIR DE LA

CONSTITUCIÓN

Cada vez resulta más peligroso el juego de prescindir de la Constitución cuando se debaten los grandes problemas nacionales; ahora resulta que los salarios mínimos deben esperar a que las reformas estructurales den sus frutos para mejorarlos. El secretario del Trabajo afirma que es un riesgo elevarlos, por las malas consecuencias que puede tener si antes no elevan el crecimiento económico. Tal razonamiento se repite y se repite, Salinas de Gortari decía que para repartir el pastel era necesario tenerlo primero. Sin tomar en cuenta a la Constitución, que es tanto como no tomar en cuenta a la opinión pública y el descontento social. Es lo peligroso, que los gobernantes no se ajusten a la Constitución. Que los senadores y diputados entregan las riquezas de la nación, base de la soberanía nacional y popular, en contra de la Ley Suprema. ¿Admite un debate racional lo que propone el secretario del Trabajo sobre los salarios mínimos? ¿La nación encuentra el rumbo con las reformas energéticas, como afirma Peña Nieto; es un triunfo cultural? El peligro radica en no tomar en cuenta al pueblo, el descontento y las necesidades sociales. Del mismo modo que se desgobierne al margen o en contra de la Constitución. ¿Cuántos años tendrá que esperar el salario mínimo para que cumplan sus promesas los presidentes? ¿Acaso las cumplieron De la Madrid, Salinas de Gortari, Zedillo, Fox o Calderón? Por la ANAD: Karla Micheel, Jesús Campos, José Luis Contreras y 26 firmas más

ir transvestido para presentar el caso de Agustín Estrada, víctima de tortura y abuso sexual en el estado de México, aclaramos que ninguno de nosotros, los dictaminadores, tuvimos conocimiento del porqué no se presentó a declarar durante el encuentro, a pesar de que esperábamos con interés su intervención, programada para la sesión del miércoles 6. Como en todos los demás casos, hubo disposición total e incondicional de escuchar a todos. En al menos tres puntos de la agenda de tres días estuvo presente el tema “trans” (en sus modalidades de transgénero, travesti y trabajo sexual). Esto incluye a la compañera de la trabajadora del Metro que intervino el primer día, la exposición de Almas Cautivas y los de Brigada Callejera. Cómo se vistieron y cómo se presentaron no fue ni siquiera un asunto mencionado; la tolerancia y el respeto son parte sustantiva de un ejercicio como este. Precisamente lo que denunciamos en nuestro predictamen leído el 6 de agosto es que no hay justificación para que persista la discriminación oficial y social

contra todo tipo de mujeres y, en general, contra cualquier persona. Cynthia Galicia, Ricardo Hernández Forcada, Andrea Medina, Lucía Melgar y Blanche Petrich, dictaminadores de la preaudiencia sobre violencia de género y feminicidio del TPP

PRECISIÓN DE LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC Referente a la nota publicada el 7 de agosto en la página 32 de la sección Capital con el título “Servidores de la Cuauhtémoc abandonan a su suerte a dos niñas tras detener a su padre” y cuyo autor es César Arrellano, me permito aclarar lo siguiente: El ciudadano Heriberto Buenaventura no fue detenido por servidores públicos de la delegación Cuauhtémoc, como se indica en la nota informativa, atribuyendo declaraciones a las menores y a su madre, que a la letra dicen: “Las menores señalaron que, por vender palanquetas en la vía pública, servidores de la delegación Cuauhtémoc se llevaron a su padre, Heriberto Bue-

naventura en una camioneta y a ellas las abandonaron en el lugar. Insistió en que las autoridades de la delegación no respetaron a sus hijas, ya que fueron abandonadas a su suerte.” Esta acción no fue realizada por personal de Vía Pública de la delegación Cuauhtémoc, pues se llevó a cabo en el perímetro “A” del Centro Histórico calles en las que ésta demarcación no tiene injerencia. Ariadna Bermeo, directora de Comunicación Social

RESPUESTA

DEL REPORTERO

Como lo señala la carta de Comunicación Social de la delegación Cuauhtémoc y se publicó en la nota de referencia, las menores y su madre, la señora Juana Margarita Nicolás Asunción, son las que hicieron dichas declaraciones. César Arellano García

INVITACIONES

MÉXICO ANTE LAS TRASNACIONALES El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan la conferencia Con las leyes secundarias, México, vulnerable ante las trasnacionles, reflexiones con los ingeniero petroleros Heberto Barrios Castillo y Mario Galicia. Sábado 9 a las 11:30 horas en el Parque del Cartero José Refugio Ménez, colonia Postal. Julio Castro, Bertha Mercado, Leopoldo Pliego, Yolanda Macedo, Rosa María Almanza, Víctor Flores, Inés Pérez, Julio Pérez e Imelda Beristain.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

3

La cantidad se entregó a Movimiento Ciudadano como ‘‘aportaciones extras’’

Devuelve Monreal $15 millones a la Tesorería de la Federación ■ La diputada Zuleyma Huidobro denunció recientemente que AN, Verde y Panal recibían dinero por su voto ROBERTO GARDUÑO

El coordinador del partido Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, reintegró a la Tesorería de la Federación 15 millones de pesos, cantidad entregada en tres partidas a partir del pasado 15 de octubre, bajo el concepto de ‘‘aportaciones económicas extras’’, autorizadas por la secretaría general en San Lázaro. Esa cantidad de recursos se ajusta a la denuncia que desde la tribuna de la Cámara de Diputados hizo el pasado primero de agosto su correligionaria Zuleyma Huidobro, al acusar a los diputados del PAN, Partido Verde y Nueva Alianza de recibir dinero a cambio de su voto en favor de la reforma energética. Los señalamientos de la legisladora provocaron reacciones de encono desde las bancadas de los verdes y del panismo. Los inconformes le reclamaron, se dijeron ejemplo de honestidad y aseguraron que nunca se habrían prestado a recibir dinero extra al que perciben como salario.

recursos públicos en el gasto de los diputados. En la fase final del gobierno de Felipe Calderón, también la oposición acusó al PAN de utilizar recursos extraordinarios del presupuesto camaral para impulsar el contenido del paquete económico integrado por el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y la Ley de Ingresos, a través del pago de gratificaciones a diputados de otros partidos, quienes negociaban su voto en favor de las propuestas del gobierno panista. Ayer Monreal Ávila envió a la titular de la Tesorería de la Federación, Irene Espinoza Cayetano, un oficio solicitándole que reciba los 15 millones de pesos, porque él y su partido político representado en San Lázaro no los aceptan.

atañen al depósito de 15 millones de pesos en la cuenta del partido Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados: ‘‘Con fecha 15 de octubre de 2013 llegó a la cuenta del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano una aportación económica de 7 millones de pesos, sin conocer el propósito o el fin de su destino. Dos días después intenté la devolución del mismo, según consta en el oficio del 17 de octubre de 2013. ‘‘Posteriormente, el 20 de marzo de 2014, se recibió un depósito más por 5 millones de pesos en la cuenta del grupo parlamentario, mismo que intenté devolver el 14 abril del actual, como lo demuestro en el anexo 3, que consiste de copia simple de oficio y del cheque correspondiente. Al no aceptarse la

noza– he decidido rechazar estos recursos dado que riñen con los principios que invariablemente he sostenido. En ese sentido solicito a usted se me dé a conocer el procedimiento mediante el cual deben reintegrarse las sumas de estos informes, que dan un total de 15 millones de pesos.’’ La Tesorería de la Federación selló de recibido el documento e informó al legislador que el lunes o martes próximos recibirá una respuesta sobre el procedimiento para reintegrar los recursos citados. Para el actual ejercicio presupuestal de la Cámara de Diputados los legisladores aprobaron un monto de 6 mil 800 millones de pesos. Esos recursos se destinan a atender la labor legislativa de 500 diputados que cuentan en promedio con cinco ayudantes

Partidas fantasmas La denuncia de la diputada Huidobro se sumó a una cadena de revelaciones en torno a una partida extra de recursos millonarios presumiblemente destinada a los coordinadores parlamentarios en San Lázaro con objeto de atender diversas tareas legislativas. Esos recursos no son fiscalizados por ninguna dependencia externa a la Cámara de Diputados. Es decir, el Legislativo se revisa a sí mismo a través de sus órganos de transparencia. La secretaría general sólo entrega y los coordinadores y sus administradores se encargan de resolver qué se hará con ese dinero. Tan sólo el año pasado se denunció un sobrante del presupuesto camaral por más de 300 millones de pesos a repartirse entre los partidos políticos, con fundamento en el criterio de que a mayor número de diputados, mayor será la cantidad de dinero. En aquel capítulo no se documentaron dichas operaciones. Por el contrario, la revelación de Monreal Ávila evidenció la opacidad en el manejo de los

El diputado Ricardo Monreal Ávila, en imagen captada el pasado 16 de julio ■ Foto Roberto García Ortiz

a sus respectivos partidos políticos (esto es voluntario, pero se les entrega un formato para que quien esté de acuerdo lo signe); fondo de ahorro de 10 por ciento de la dieta, mismo porcentaje que aporta la cámara; 55 mil pesos para asesores; ayuda para traslados, en promedio 30 mil pesos (este rubro sustituyó al pago de boletos de avión); asimismo, para cumplir su agenda legislativa se les pagan 50 mil pesos y 28 mil más para atención ciudadana. Todo esto por mes suma 219 mil pesos a cada diputado. Si se es presidente de alguna comisión, también se paga un monto mayor para el pago de secretaria, un ayudante, chofer y un automóvil nuevo.

Niega la cámara que sea un bono por la reforma energética

Imagen del cheque que el legislador zacatecano puso a disposición de la tesorería

El texto cita como fundamento la Ley del Servicio de la Tesorería de la Federación y demás disposiciones aplicables, que obligan a la vigilancia de los fondos y valores, y que tiene por objetivo administrarlos con eficiencia, eficacia y transparencia. La tesorería tiene la facultad legal de ejecutar todos los pagos que se le incluyan y que estén autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación, y rendir cuentas de ingresos, egresos e inversión. El político zacatecano refiere en cuatro puntos los sucesos que

devolución de esos recursos económicos, con fecha 9 de mayo de 2014 volví a poner a disposición de la cámara el total de recursos, que suman ya 12 millones de pesos, a lo que se me comentó que eran subvenciones extraordinarias y que (...) podrían emplearse por el coordinador o darles el destino que se quisiera, consejo que por supuesto no se atendió. ‘‘Hace apenas unos días, el 30 de julio de 2014, se recibió en la cuenta de Movimiento Ciudadano un abono más por 3 millones de pesos. Como lo observará –refiere Monreal a Irene Espi-

cada uno, una oficina y secretaria particular. Además, cubren el mantenimiento físico del Palacio Legislativo de San Lázaro.

De dietas y ayudas diversas La secretaría general administra esos recursos, que tienen múltiples destinos, como pago de dietas, ayudas diversas y, ahora se observa, entrega de compensaciones. Por dieta, cada legislador recibe 70 mil pesos al mes (de esa cantidad se les descuentan 14 mil pesos para cuotas enviadas

Por su parte, el presidente del comité de administración en San Lázaro, Guillermo Sánchez Pérez, negó que los 15 millones de pesos entregados al grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, que encabeza el diputado Ricardo Monreal, sea un bono con motivo de la reforma energética. Afirmó que Movimiento Ciudadano ‘‘sí conoce el origen y el destino de estos recursos, que son de los presupuestados para la Cámara de Diputados en 2014’’. En un comunicado insistió en que la entrega de los fondos se realizó conforme a lo establecido en el artículo 8 de la norma que regula las transferencias y el control de recursos financieros asignados a los grupos parlamentarios, por lo que se distribuyeron conforme a la ley. Subrayó finalmente que las asignaciones ordinarias y especiales forman parte del presupuesto regular del órgano legislativo, por lo que no fueron entregados por el gobierno federal para el ‘‘pago de bonos’’.


4

POLÍTICA • VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

ASTILLERO ◗ Errorcitos ◗ Se disculpa compadre Neme ◗ Ley mordaza sin querer ◗ (De) Tras de Gómez Urrutia l compadre Neme nomás ofreció disculpas. El proceso de licitación de la nueva IAVE (que no es llave) fue impugnado y sospechoso; la aplicación aún hoy es increíblemente torpe; la administración de Caminos y Puentes Federales dejó a las empresas saliente y entrante que se arreglaran entre ellas y confió en los reportes de que todo iba bien, y miles de conductores de vehículos automotores siguen sufriendo una ‘‘modernización’’ que haría estallar en renuncias a cualquier buró directivo de empresa privada, pero el compadre de Enrique Peña Nieto sólo ofreció disculpas y prometió mejoras dentro de algunos días ante una comisión de senadores que emitió algunos posicionamientos discursivos críticos, pero que a fin de cuentas permitió al funcionario federal salir sonriente, al igual que sonriente ha de estar el beneficiario final de tanto brinco en suelo disparejo, el empresario favorito del sexenio, Roberto Alcántara, presidente del Grupo Toluca y próximo aspirante televisivo, camionero, aeronáutico, constructor y contratista a ser el Slim (Carlos&Charlie en tiempos salinos) de esta temporada atlacomulca. Todo cabe en un errorcito o unas disculpas, sabiéndolo acomodar. Así que el gobernador ‘‘aliancista’’ de Sinaloa, Mario López Valdez, conocido como Malova, estima que hubo por ahí alguna pifia a la hora en que envió una iniciativa de reformas a la ley de la procuraduría estatal de Justicia, en la que establecía restricciones escandalosas al ejercicio periodístico, y a la hora en que el dócil Congreso local la aprobó tal cual, incluso sin leer sus términos, como ahora han aducido algunos diputados para atenuar su responsabilidad. Malova era priísta cuando el gobernador Jesús Aguilar Padilla consiguió nombrar a otro político, Jesús Vizcarra Calderón, como candidato al relevo, así que aceptó fungir como abanderado de PAN, PRD y Convergencia en 2010, en plena euforia ‘‘aliancista’’ impulsada desde Los Pinos y acompañada amablemente por el chuchismo para quitar al tricolor el poder en algunos estados, postulando a ex priístas súbitos, como Ángel Aguirre Rivero en Guerrero (contra Manuel Añorve), el propio Malova (acrónimo popularizado por su cadena de ferreterías), al convergente Gabino Cué en Oaxaca y al gordillista Rafael Moreno

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Valle en Puebla. Los cuatro experimentos de ‘‘alternancia’’ aliancista han resultado absolutamente fallidos, sin que se cumplieran las expectativas de cambio que sin fundamento algunos asignaban a políticos que provenían de la misma matriz política del priísmo saltimbanqui. De la ley bala poblana a la ley mordaza sinaloense, nomás por dar dos ejemplos. En Sinaloa, en realidad, el gobierno lo ejercen los grupos de interés (nótese el esfuerzo de autoprotección que hace el tecleador para no mencionar expresamente a los cárteles del narcotráfico, o concretamente a uno, el principalísimo a nivel nacional, ni a su muy ejecutivo jefe máximo hoy alojado por necesidades del sistema en una cárcel federal). Tal poder omnipresente ejerce una censura sin necesidad de leyes en esa entidad donde la violencia delictiva es asunto cotidiano. Además, el gobernador Malova practica, como sus pares en los demás estados y en el nivel nacional ocupado por uno de sus paisanos (David López, mítico en las historias de control fáctico de medios, ahora autopromovido aspirante a la gubernatura), el manejo a conveniencia del presupuesto para publicidad en medios, castigando a los críticos y premiando a los acomedidos.

Pero, aun así, Malova por sí mismo o empujado por alguno de sus paisanos domiciliados en la capital del país impulsó la idea de que los periodistas deberían atenerse a los boletines de prensa en asuntos de seguridad pública y que no deberían hacer grabaciones de audio o video, ni tomar fotografías ni indagar más allá de lo que las autoridades decidieran suministrarles. Contra ello marcharon ayer periodistas en cinco ciudades de Sinaloa, a pesar de que el propio Malova ya había anunciado su decisión de mandar una contrainiciativa al Congreso local, que también estaría dispuesto a recular en sesiones que se realizarán en el último tercio de este mes. Más allá de que nuevamente hayan fracasado los planes de mayor control social explorados desde entidades importantes, es necesario recordar que la intención mostrada en Sinaloa encaja en lo que el peñismo ha impulsado desde su inicio en Los Pinos, cuando hizo que sus televisoras aliadas encabezaran un intento de que los propios medios redujeran la cobertura de hechos delictivos relevantes. Esa nueva ‘‘narrativa’’ ha sido impuesta sin mucho revuelo, según eso tratando de distanciarse de los macabros delirios del funerario licenciado Calderón, aunque en realidad el objetivo ha sido aparentar que la incidencia delictiva ha bajado, lo que es falso, según las

DESPEDIDA

estadísticas disponibles. En ese caracoleo políticojudicial, la procuraduría de Murillo Karam ha hecho saber que ahora sí hay una ficha roja de Interpol para detener al peculiar dirigente del sindicato nacional minero, Napoleón Gómez Urrutia, economista egresado de Oxford que fue director de la Casa de Moneda y recibió en herencia el manejo del gremio de parte de su padre, Napoleón Gómez Sada (ácidas descripciones de Napito, en http:// bit.ly/1pZQhDO y otros Astilleros). Sobre el fieltro verde del juego de intereses cupulares han estado Germán Larrea y su historial de explotación laboral y enriquecimiento abusivo (recuérdese Pasta de Conchos), los secretarios que en el foxismo enfrentaron a Gómez Urrutia (el difunto y beatificado Carlos Abascal y el yunquista Francisco Xavier Salazar), el vengativo Calderón y su secretario del Trabajo, Javier Lozano (‘‘coopelas para elecciones o cuello’’), y esa cúpula sindical a la que pareciera que el peñismo ha decidido encarcelar, mientras Carlos Romero Deschamps y otros líderes igualmente corruptos siguen doblegadamente libres. Y mientras los legisladores federales que aprobaron el reformismo peñista agregan a su historial de descrédito la recepción de bonos que suenan a pago por favores otorgados, ¡hasta el próximo monday!

A JÓVENES BECADOS

El subsecretario de Educación Superior de la SEP, Fernando Serrano Migallón, y el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, encabezaron la ceremonia de despedida de estudiantes del programa de intercambio denominado Bécalos. El acto se realizó en el salón Hispanoamericano de la dependencia federal ■ Foto Luis Humberto González

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Romero Deschamps no renuncia, dice Gamboa ANDREA BECERRIL

El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, debió desmentir el rumor que circuló la noche del pasado miércoles sobre la eventual renuncia de Carlos Romero Deschamps a la secretaría general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). ‘‘Me parece que es un rumor con mala intención; el senador está trabajando en su comité ejecutivo’’, respondió Gamboa en entrevista la madrugada de ayer, cuando concluía la sesión en que se aprobó el último de los seis dictámenes de las leyes secundarias en materia energética. El legislador yucateco justificó incluso la ausencia del controvertido dirigente petrolero de la sesión en que se aprobó pasar a deuda pública el pasivo laboral de Petróleos Mexicanos (Pemex). ‘‘El senador Romero Deschamps tomó la decisión de ir a informar a su comité ejecutivo de qué se trata esta reforma energética. Él está haciendo su trabajo y yo soy respetuoso de mis compañeros.’’

‘‘Está muy tranquilo’’ Agregó que la mañana del pasado miércoles habló con Romero Deschamps y lo encontró ‘‘muy tranquilo’’. Fue cuando le comentó que no iba a la sesión porque tenía que ‘‘informar a un grupo de compañeras y compañeros que forman su comité ejecutivo sindical’’. Uno de los legisladores que aludió a la renuncia de Romero Deschamps al sindicato petrolero fue el coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado. Entrevistado ayer, comentó que fue un tema que comenzó a circular en el pleno senatorial el miércoles por la tarde, en que se aprobó que el Estado asuma parte de los pasivos de Pemex, a condición de que se reforme el contrato colectivo de los petroleros para elevar de 55 a 65 años la edad de jubilación y reducir el monto de las pensiones. El panista advirtió que estarán muy atentos para que sólo se asuma ese pasivo cuando la Auditoría Superior de la Federación (ASF) haya cumplido con su trabajo y se verifique que exclusivamente pasarán a deuda pública las pensiones y jubilaciones y no los pagos irregulares al sindicato. Durante la sesión del miércoles, el senador priísta Isaías González, dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), dijo que el artículo 123 constitucional se mantiene intacto y ahí quedan establecidos plenamente los derechos conquistados por los trabajadores.


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 •

■ Expertos recomiendan a propietarios de terrenos no aceptar la ‘‘ocupación temporal’’

Pobres resultados en la explotación de hidrocarburos en yacimientos de lutitas ■

Indígenas, campesinos y ejidatarios en riesgo de quedar sin ningún beneficio económico, dicen

ISRAEL RODRÍGUEZ

Ante los pobres resultados operativos y financieros de los pozos típicos productores de hidrocarburos en formaciones de lutitas, los dueños de terrenos que acepten un porcentaje de las utilidades al conceder la ‘‘ocupación temporal’’ de sus propiedades, no recibirían beneficio económico alguno, advirtió el Grupo de Ingenieros Petroleros Constitución de 1917, por lo que recomendaron a indígenas, campesinos y ejidatarios acordar el pago de una cuota igual o mayor de dos dólares por barril de petróleo crudo equivalente producido. De acuerdo con información recibida en respuesta a una solicitud formulada al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), con folio 1857500107814, que muestra los gastos iniciales de tres pozos típicos terminados en el campo Habano, en la cuenca de Burgos, los valores que proporciona de recuperaciones totales son muy bajas, lo que conduce a inferir que no ha sido rentable su explotación. Con los valores reportados por el Ifai se obtuvieron las producciones anuales de condensado y gas, así como los ingresos anuales correspondientes. Por ejemplo, para el primer año se reporta una producción promedio de condensado de 27.2 barriles por día, valor que multiplicado por los 365 días del año da una extracción anual de 9

ISRAEL RODRÍGUEZ

Las modificaciones al régimen impositivo a Petróleos Mexicanos (Pemex) no implicarán un alivio tributario real para el principal organismo subsidiario, Pemex Exploración y Producción (PEP), pese a la eliminación de siete derechos, por lo que sus pérdidas anuales pasarían de unos 14.7 mil millones de pesos a 78.8 mil millones, advierte un amplio análisis legislativo. El citado estudio confirma que la carga fiscal, en el contexto de la reforma energética, se incrementará haciendo imposible que Pemex cuente con los recursos suficientes para realizar las inversiones necesarias para mantener la capacidad de producción actual y desarrollar las asignaciones que está solicitando conforme a la ronda cero. De acuerdo con los cálculos oficiales, las inversiones necesarias en Pemex se estiman en alrededor de 300 mil millones de pesos anuales, con los que claramente no contará.

LA

VICTORIA CULTURAL DEL

mil 928 barriles. Por su parte, la producción promedio de gas por día reportada de un millón 120 mil pies cúbicos diarios, multiplicada por los 365 días del año, da 409 millones de pies cúbicos. En el cálculo de los ingresos anuales, los expertos consideraron un precio de 100 dólares por barril para el condensado, cinco dólares el millar de pies cúbicos para el gas a un tipo de cambio de 13 pesos por dólar, con lo que los ingresos por condensados producidos en el primer año ascienden a 12 millones 906 mil 400 pesos y los ingresos por gas producido son de 26 millones 585 mil, resultando ingresos totales por 39 millones 478 mil 400 pesos durante el primer año.

PAN

Pozos como los de la cuenca de Burgos tienen un agotamiento acelerado

EL FISGÓN ■ Al

Los informes oficiales señalan que debido a que estos pozos tienen un agotamiento acelerado, en el segundo año se obtuvieron 20 millones 356 mil 50 pesos; en el tercero, 12 millones 825 mil 735; en el cuarto, 8 millones 626 mil 410; en el quinto, 5 millones 712 mil 980; en el sexto, 3 millones 895 mil 645; en el séptimo, 2 millones 647 mil 710, y en el octavo y último, un millón 912 mil 235 pesos.

organismo se le eliminaron 7 derechos: análisis legislativo

Pemex Exploración y Producción no tendrá ningún alivio tributario En consecuencia, la empresa petrolera se verá obligada a migrar hacia contratos, es decir, la privatización total de las actividades del sector. Es importante señalar que la carga fiscal de la petrolera ahora incluye tres derechos: uno nuevo, más otras tres cargas fiscales (en total son cuatro las cargas, una contenida en la ley de Pemex). Estos son el derecho por la utilidad compartida (artículo 39), que a pesar de haber reducido su tasa tiene un peso fiscal importante; el derecho de extracción de hidrocarburos (artículo 44), y el derecho de exploración (artículo 45). Las otras tres cargas son: impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos (artículo 55); impuesto

sobre la renta (artículo 46), y el dividendo estatal (capítulo VI de la Ley de Petróleos Mexicanos). Aun con la supuesta disminución de la carga fiscal, por el cambio del derecho ordinario sobre hidrocarburos debida al derecho por la utilidad compartida (tasa disminuye de 71.5 a 65 por ciento) y la eliminación de siete derechos actuales, el monto de recursos que entregará Pemex aumenta sustancialmente. Por ejemplo, el nuevo dividendo estatal incrementará la carga fiscal para la petrolera en un monto de alrededor de 141 mil 301 millones de pesos. En otras palabras, las reformas de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, de manera conjunta con lo ya dispuesto en la de Petró-

leos Mexicanos, continúan sometiendo a Pemex al yugo fiscal. Este cálculo se refiere sólo a Pemex Exploración y Producción, al que se aplica el régimen fiscal, por lo que las estimaciones no son para la empresa en su conjunto. El nuevo derecho sobre utilidad compartida implicará que Petróleos Mexicanos pague alrededor de 606 mil 86 millones de pesos; por extracción de hidrocarburos, unos 146 mil 926 millones, y por impuesto sobre la renta alrededor de 141 mil 301 millones de pesos. Con ello, después de la obtención de ingresos por ventas, con una referencia similar a la de 2013 (de 1 billón 250 mil 772 millones de pesos) y después de gastos de operación (por 245

POLÍTICA

5

Así, los 95 millones 455 mil 165 pesos obtenidos como ingresos durante los ocho años de explotación, se convirtieron a valor presente, considerando una tasa de interés de 10 por ciento, en 82 millones 880 mil 400 pesos, monto inferior a los 91 millones reportados por Petróleos Mexicanos (Pemex) como valor presente de la inversión, por lo que se concluye que no ha sido rentable la explotación de hidrocarburos en los campos que contienen yacimientos de lutitas en la cuenca de Burgos. ‘‘Por lo (anterior) se infiere que los propietarios de terrenos que acepten cualquier porcentaje de las utilidades al conceder la ocupación temporal de sus tierras, no recibirán beneficio económico alguno’’, aseguró Francisco Garaicochea Petrirena, presidente del Grupo de Ingenieros Petroleros Constitución de 1917, quien obtuvo el Premio Nacional de Ingeniería 1997. Garaicochea, quien fue galardonado por Pemex con el premio de Labor Docente de Excelencia y fue merecedor de la Legión de Honor de la Society of Petroleum Engineers, entidad que reconoce sus colaboraciones a la ingeniería del petróleo, recomienda ‘‘no aceptar ningún porcentaje sobre las utilidades ofrecidas en la modalidad de ocupación temporal, hasta que se demuestre que es y será rentable la extracción de hidrocarburos en terrenos que contienen yacimientos de lutitas’’. Asimismo, ‘‘recurrir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a cortes internacionales para demandar la anulación de la ley secundaria que los obliga a conceder la ocupación de sus tierras, y en caso de no prosperar la demanda ante las instancias mencionadas, exigir como pago una cuota igual o mayor de dos dólares por barril de petróleo crudo equivalente extraído’’.

mil 5 millones); depreciación y amortización por 127 mil 29 millones y beneficios a empleados por pensiones y prestaciones por 36 mil 532 millones, entre otros rubros, el remanente neto de Pemex sería de (-) 78 mil 865 millones de pesos. El análisis de la fracción parlamentaria del PRD en el Senado concluye que la carga fiscal de Pemex aumenta, es decir, la petrolera estará fiscalmente peor que ahora en relación con él mismo y lo pone en una situación desventajosa frente a la carga fiscal privilegiada de las empresas privadas. Así, Petróleos Mexicanos contribuirá más al erario que las empresas privadas, por lo que tampoco se entiende la razón de estos cambios que aportarán menos a la nación. ‘‘Es claro que se trata de una reforma sin lógica económica, irracional y contraria al interés nacional. Sólo puede tener sentido para quienes se han comprometido ante los grandes intereses privados’’, subraya el estudio.


6

POLÍTICA • VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

JUAN CARLOS MIRANDA

Una vez aprobada la reforma constitucional en materia energética y las leyes secundarias, se requerirá de un periodo de dos años para que la población reciba beneficios concretos, debido a que es necesario desarrollar infraestructura para sustituir el combustóleo por gas natural en la generación de energía eléctrica, y de ese modo reducir los costos, sostuvo el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza. Antes de participar en un foro organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el funcionario dijo que uno de los objetivos de la reforma energética es reducir los costos de generación eléctrica, para lo cual es necesario efectuar inversiones para mejorar la infraestructura y reducir las pérdidas técnicas y no técnicas tanto en las redes de distribución como de transmisión del país. “La CFE tiene grandes retos; el primero es cambiar el combustóleo, que es un combustible cuatro veces más caro que el gas natural y 68 por ciento más

Pide la Coparmex emitir criterios de licitaciones para que se empiece a invertir

En dos años la población recibirá los beneficios de las reformas, dice la CFE ■ Antes

debe crearse infraestructura y sustituir combustóleo por gas para generar electricidad

contaminante, y generar energía eléctrica con gas natural. Para ello necesitamos infraestructura de gasoductos y nuevas centrales de ciclo combinado”, indicó.

En 10 años podrán crearse entre 500 mil y 2.5 millones de empleos, según la Canacintra Recordó que la licitación para el desarrollo de dicha infraestructura fue anunciada por el secretario de Energía, Pedro Joaquin Coldwell, y comenzó hace tres semanas. Ochoa Reza agregó que la or-

ganización Transparencia Mexicana supervisará el proceso, como testigo social o en calidad de acompañamiento. En tanto, el presidente de la Coparmex, Juan Pablo Castañón, dijo que el sector empresarial quedó satisfecho por las layes aprobadas en el Congreso, pero consideró que hay asuntos que mejorar y temas pendientes, como la emisión de los criterios para las licitaciones y la definición de medidas de control para que las inversiones empiecen a darse. Recordó que en septiembre la Secretaría de Energía dará respuesta a Petróleos Mexicanos (Pemex) sobre los pozos que seleccionó en la ronda cero y consideró que será un momento importante, porque los inversionistas

tendrán oportunidad de seleccionar los pozos que queden libres. Resaltó que también está pendiente el trabajo que las empresas productivas del Estado harán con sus propios sindicatos para acordar las nuevas condiciones laborales y que se defina el pasivo laboral que tendrá que absorber el erario. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Rodrigo Alpízar Vallejo, señaló que con la aprobación de los seis dictámenes de la reforma energética por el Congreso y la próxima promulgación de las leyes por el presidente de la República, México contará con los recursos necesarios para potencializar su riqueza petrolera, de gas y de generación eléctrica,

lo cual es un arranque para una nueva etapa gracias a la apertura de la competencia nacional e internacional. “Este salto puede dar al país al menos un punto adicional en el producto interno bruto en 2018, un impulso que podrá duplicarse hacia 2025”, estimó Alpízar Vallejo. El dirigente puntualizó que México ha activado un motor de crecimiento que será transversal en su impacto para toda la estructura económica nacional. “Estamos hablando de un potencial de generación de empleos en un rango de entre 500 mil y 2.5 millones, en un horizonte de una década, a partir de un incremento en la oferta energética, sólo en su componente de hidrocarburos, del orden de 40 por ciento”, sostuvo.

DINERO ◗ No te preocupes, compadrito ◗ Ofrece una disculpa el director de Capufe ◗ Los salarios en Noruega na disculpa pública, una comparecencia light en el Senado, respuestas incompletas a dos o tres preguntas complicadas, y el primer compadre del país, Benito Neme Sastré, salió bien librado del desastre que todavía hoy existe en las autopistas de Capufe. Envió Los Pinos ni más ni menos que al vocero del gobierno federal, Eduardo Sánchez Hernández, cuyas apariciones públicas son excepcionales hasta la fecha, a dar apoyo moral en una reunión con los medios para que Neme Sastré diera su versión y una forzada disculpa. Luego siguió su presentación ante los miembros de la Comisión de Comunicaciones del Senado, facilona, un escenario preparado para que el compadre expiara culpas.

SIGUEN

LOS PROBLEMAS AÚN HOY

Neme Sastré acudió al Senado para explicar los problemas que comenzaron el viernes pasado en las casetas de Capufe y persisten hasta hoy. El desconcierto, el enojo, la frustración de los automovilistas es enorme. No acepta Capufe su propia IAVE y exige pago con dinero en efectivo –sobre todo de los que no llevan dinero. (Por cierto, ayer en la caseta de Tlalpan estaban cobrando la mitad de la cuota.) Se lavó las manos: “No se pusieron de acuerdo” la empresa que dejó de operar el sistema de peaje y la sustituta, fue su argumento principal. Explicó que a pesar de que había un arreglo entre el antiguo operador (el consorcio I+D) y el ganador de la licitación (Telepeaje Dinámico) para que el primero de agosto comenzara a funcionar el nuevo sistema bajo el esquema de interoperatividad –cruzar las casetas con una misma tarjeta–, la víspera

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

@VOX POPULI ASUNTO:

“los acuerdos se volvieron desacuerdos”. El compadrito del compadre aseguró que después de un proceso de evaluación se aplicarán “las sanciones correspondientes” a ambas empresas por no haber cumplido. Neme Sastré señaló que el cambio de operador tuvo como origen el término de su contrato, “que no se podía prorrogar”, el equipamiento de la empresa tenía ya nueve años y era necesario introducir tecnología nueva. (No dijo que el nuevo concesionario es Roberto Alcántara, allegado al grupo Atlacomulco.) Aseguró que a partir del próximo lunes 11 de agosto los usuarios ya podrán transitar por las carreteras de la red de Capufe y de los consorcios IDEAL y OHL, excepto el circuito exterior mexiquense. Para el 30 de septiembre se extenderá esta posibilidad a las carreteras del consorcio Pinfra y Tag Vía Pass. Y para el 30 de noviembre estarán conectadas todas las carreteras con la nueva IAVE.

EL

BOLO…

Cada uno de los senadores congratuló al funcionario por la iniciativa de aplicar la interoperatividad. Sin embargo, no faltó quien cuestionara a Neme Sastré respecto del informe de la testigo social del proceso de licitación, Mónica Barrera Rivera, en el que señala varias irregularidades que no fueron atendidas. El funcionario respondió que dicho informe fue presentado cinco días después de que ya había sido emitido el fallo y el par de observaciones presentadas antes de esa fecha habían sido “de forma, pero no de fondo”. Aseguró que el proceso

fue transparente, y ninguno de los consorcios que se presentaron al concurso ha presentado una sola inconformidad. Puntualizó que es falso que el consorcio ganador no estuviera al corriente en sus pagos a Hacienda, como señaló la testigo social. A los senadores les faltó preguntar una cuestión fundamental: ¿por qué se asignó el contrato a Telepeaje Dinámico si ofrecía el precio por cruce más alto de todos? Javier Lozano fue quizás el senador más inquisitivo. Señaló que “pasaron varios meses entre la adjudicación y la entrada en operación, y el caos se pudo haber evitado”. Conoce bien a la testigo social, Mónica Barrera Rivera, y su trabajo, y aunque su informe fue presentado cuando el fallo ya se había emitido, todavía no se firmaba el contrato. Preguntó a Neme Sastré por qué no se rescindió el contrato de la operadora –sin especificar a cuál se refería– por haber incumplido con los acuerdos en tiempo y forma, a lo que el funcionario respondió que esto era imposible, dado que el contrato de I+D no fue asignado durante la actual administración. No dijo nada del otro contrato, el que hará ganar centenares de millones de pesos en los próximos años al empresario del grupo Atlacomulco. ¿Y colorín colorado? ¿Quién va a cargar con la pérdida de contratar a la empresa más cara cuando había mejores opciones?: los contribuyentes. Bien dicen por ahí que no hay compadre que no haga daño. La auditoría superior de la Cámara de Diputados tendrá que revisar el negocio, cuando menos para confirmar que fue el “bolo” del bautizo.

EL SALARIO EN

NORUEGA

Escuché tu participación en Noticias MVS y, de acuerdo con la información de Bloomberg sobre los salarios mínimos, muchos me han cuestionado esa información diciéndome que así como ellos tienen ese ingreso diario, también lo gastan. ¿Qué habrá de cierto en eso? César Verdiales/ Distrito Federal

R: Claro, lo gastan, también son muy ahorrativos. Noruega es el país que ocupa el primer lugar en desarrollo humano.

TWITTER No pueden contra unos delincuentes y nos dicen que van a poder contra las depredadoras petroleras @epn Juan Arredondo @J5uanH

–Lo condeno a 10 años de prisión, ¿su último deseo? –Usar crema “S de Pond’s” para quitarme 10 años de encima. –¡Maravilloso! ¡Queda libre! @DarthTrino

Se me hace un bonito detalle que el nuevo dueño de IAVE sea súper amiguis de Peña Nieto. @bebedeluz

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 •

ALFREDO MÉNDEZ

La ocupación temporal de tierras, establecida en las leyes secundarias en materia energética, contraviene la Constitución porque en los hechos es una especie de “expropiación simulada”, que viola la fracción séptima del artículo 27 de la Carta Magna, afirmaron los especialistas en derecho constitucional y agrario Miguel Aguilar López, Clemente Valdés y Humbertus Pérez Espinosa. Además, señalaron que la utilización de predios para efectuar trabajos de explotación de petróleo y gas lutita mediante la técnica de fracking no está prevista en la Ley Agraria. El fracking consiste en perforar pozos a 5 mil metros de profundidad e inyectar una mezcla de agua con químicos a grandes presiones para fracturar las rocas con la finalidad de extraer hidrocarburos. Los expertos precisaron que un día después que el presidente Enrique Peña Nieto publique en el Diario Oficial de la Federación las leyes de Hidrocarburos y de la Industria Eléctrica (reglamentarias de los artículos 27 y 28 constitucionales), los propietarios de tierras (privadas, ejidales y comunales) tendrán 30 días hábiles para presentar demanda de amparo contra estas normas. “Al aprobar la ocupación temporal de tierras y las servidumbres legales, como señalan las nuevas leyes, los propietarios de tierras ejidales y comunales, y de terrenos privados, quedarán legitimados para recurrir al juicio de garantías y, sin duda, los órganos jurisdiccionales les concederán el amparo por tratarse de contratos que violan la Carta Magna”, aseguró Humbertus Pérez Espinosa, asesor de diputados federales de PRD y PT, y presidente del Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna AC. Entrevistados por La Jornada, los académicos explicaron que las reformas en la materia no sólo pueden ser combatidas por la vía del amparo, también está la opción de la controversia constitucional y la acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las reformas estructurales impulsadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto y aprobadas por el Congreso, así como otras que están pendientes, son un riesgo para los campesinos al facilitar que sean despojados de sus tierras con sólo declarar que ahí se desarrollará un proyecto económico de “utilidad pública”, aunque en realidad se trate de un negocio de empresas particulares. Así lo denunciaron los participantes en el Foro Nacional de Derecho Agrario para la Defensa de la Tierra y el Territorio, quienes lamentaron que de esta forma las instituciones del país se vuelven “agencias de colocación” para compañías trasnacionales.

Se trata de una expropiación simulada, afirman expertos

La “ocupación temporal” de tierras viola la Constitución ■

Los propietarios tendrán 30 días de plazo para solicitar un amparo

Detallaron cuáles serían las posibilidades legales y los inconvenientes para quienes utilicen esos recursos jurídicos. Clemente Valdés dijo que cualquier agrupación agraria está impedida para impugnar la legislación ante la SCJN mediante la controversia o acción de incons-

GENTE

titucionalidad. Aguilar López refirió que quienes sí pueden recurrir a alguna de las dos figuras son el Congreso de la Unión, los congresos estatales, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el Presidente de la República, los gobernadores, el procurador general de la República y los

DE PRINCIPIOS

partidos políticos, aunque en la mayoría de los casos tendría efectos parciales. En el caso de la acción de inconstitucionalidad, sólo pueden impugnar las leyes por esa vía la Cámara de Diputados, el Senado y los partidos políticos. Humbertus Pérez Espinosa

POLÍTICA

7

indicó que para declarar inválida (la legislación secundaria) mediante una acción de inconstitucionalidad se requiere que voten en forma afirmativa ocho ministros de la SCJN, lo cual se ve difícil por la conformación del máximo tribunal. Agregó que en el caso de la controversia constitucional, además del Congreso de la Unión pueden recurrir a ella las autoridades antes señaladas, según el artículo 105 de la Carta Magna. Aclaró que la desventaja de esta vía jurídica es que si la Corte da la razón a quien recurra a ella, sólo tendría efectos parciales, es decir, se anularía la ley exclusivamente para la entidad federativa que demostró la inconstitucionalidad.

La ceremonia, en Palacio Nacional

Promulgan el lunes leyes secundarias de energía JESÚS ARANDA

HELGUERA ■

El presidente Enrique Peña Nieto promulgará el próximo lunes las 21 leyes reglamentarias de las reformas a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, que abren la puerta al capital privado, nacional y extranjero, para la explotación del petróleo y gas, así como para la generación y comercialización de energía eléctrica, De acuerdo con fuentes oficiales consultadas, Peña Nieto hará oficial la entrada en vigor de la legislación en la materia en Palacio Nacional, en una ceremonia a la que asistirá el gabinete, los líderes de las cámaras de Diputados y de Senadores, así como dirigentes de los partidos políticos que aprobaron los cambios constitucionales y complementarios. También se espera la presencia de empresarios y dirigentes de organizaciones patronales. Una vez que terminó la sesión del Senado la noche del martes (22:57 horas), Peña Nieto subió a su cuenta de Twitter cuatro mensajes, en los que expresó su satisfacción por el trabajo de

Hay una iniciativa para modificar la Ley Agraria, sostienen

Ahora se pretende facilitar el despojo de predios, advierten especialistas Francisco Cravioto, del Centro de Análisis e Investigación Fundar, señaló que la reforma energética y las leyes secundarias aprobadas tienen como propósito permitir la entrada de grandes empresas petroleras a sectores fundamentales que antes estaban protegidos por la Constitución. Un tema particularmente riesgoso, enfatizó, es que se generalice en varias regiones del país la utilización de la fractura hidráu-

lica o fracking para explotar los yacimientos de gas shale. En vez de detener las prácticas contaminantes de ese tipo, deploró el analista, el gobierno de Peña Nieto creó un cuerpo de leyes para facilitar a las grandes empresas del sector energético que accedan a estos recursos, aun contra la voluntad de las comunidades que serían afectadas. Santiago Aguirre, abogado del Centro de Derechos Humanos

Miguel Agustín Pro Juárez, advirtió que existe una iniciativa para reformar la Ley Agraria, cuya finalidad es facilitar la expropiación de tierras por las autoridades. Según un documento presentado por el senador priísta Raúl Cervantes Andrade –que se encuentra en comisiones–, gran cantidad de obras para el campo incluidas en el Proyecto de Egresos de la Federación no pueden ejecutarse porque las comunida-

los legisladores de PAN y PRI, quienes después de 110 horas de debate aprobaron seis dictámenes que engloban las leyes referidas, ante la impotencia de los senadores de PRD y PT, quienes advirtieron que buscarán revertir las reformas. En su primer mensaje, Peña Nieto escribió: “Hace unos momentos, el @senadomexicano aprobó las leyes reglamentarias de la #ReformaEnergética. Habré de promulgarlas en los próximos días”. En el segundo, destacó: “Hoy se da un gran paso para el futuro de los mexicanos. Aprovecharemos mejor y de forma sustentable nuestros recursos energéticos”. Peña Nieto agregó en su tercer texto: “Produciremos energía limpia y de bajo costo, empleos bien remunerados, y garantizaremos la protección de nuestro medio ambiente”, y concluyó con otro tuit, en el cual señaló: “Un México más competitivo y próspero. Se han sentado las bases para una nueva etapa de desarrollo y bienestar para las familias mexicanas”.

des las frenan mediante amparos y otros recursos legales. Por esa razón el legislador propone modificar las leyes de expropiación, de bienes generales y agraria, para que las tierras donde el gobierno declare proyectos de “utilidad pública” puedan pasar de inmediato al Estado y de éste a empresas particulares, lo cual deja a las instituciones en el papel de “agencias de colocación” para las trasnacionales, dijo Aguirre. Claudia Gómez, abogada especialista en derechos de los pueblos indígenas, alertó que aunque aún no se hace pública la propuesta del gobierno para reformar la Ley Agraria, se prefigura que su intención es seguir desmantelando la propiedad social de la tierra y privatizar este recurso.


8

POLÍTICA • VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

Se redactó “mañosamente” el tercero transitorio de la ley de presupuesto

Prevén petroleros la desaparición del contrato colectivo y violación de derechos ■

No indica que sea obligación del gobierno asumir el pasivo ni el porcentaje, dice la UNTPP

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El artículo tercero transitorio de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, con el que la Cámara de Diputados y el Senado pretenden dar solución al pasivo laboral de Pemex, “está mañosamente redactado”, porque señala que el gobierno federal podrá asumir dicho pasivo, pero no indica que es obligatorio ni el porcentaje en que lo hará. Un análisis elaborado por la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTPP) señala lo anterior y agrega que, “en realidad, será muy poco el porcentaje del pasivo laboral que asumirá el gobierno federal, y podría alcanzar sólo 25 por ciento del total si el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) –que encabeza Carlos Romero Deschamps– accede, como siempre lo hace, a todo lo que le pida la empresa”.

lisis que además de que se prevé un recorte de personal, en la revisión del contrato colectivo de 2015 estarán en riesgo de desaparecer prestaciones de tipo económico, como apoyos por fallecimiento, invalidez, separación voluntaria y jubilaciones; pago por despido, ayuda de canasta, gas y gasolina, servicios médicos, primas de antigüedad, liquidaciones y bonos de productividad, entre otras. Esto es porque en el artí-

culo tercero transitorio se dice en forma literal que el gobierno federal podrá asumir una porción de la obligación del pago de pensiones y jubilaciones en curso, siempre que dentro del año siguiente a la entrada en vigor del decreto Pemex alcance un acuerdo para modificar el contrato colectivo y el reglamento de trabajo del personal de confianza, además de que las pensiones o jubilaciones de los trabajadores de nuevo ingreso

VICTORIA PRIRRICA

Con los empleados de confianza la empresa la tiene más fácil: no tienen contrato colectivo

Se pretende que las trasnacionales dispongan de mano de obra calificada y muy barata El análisis agrega que a cambio de asumir parte del pago de jubilaciones y pensiones, el gobierno pone como condición el desmantelamiento del contrato colectivo de trabajo y la desaparición de diversas cláusulas, porque la intención es “limpiar la empresa para dejarla sin pasivos laborales para las trasnacionales que llegarán al sector petrolero” y que éstas tengan a disposición mano de obra calificada, especializada y muy barata . La UNTPP advierte en el aná-

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ LAURA GÓMEZ FLORES

Y

El jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, reiteró su respaldo a la realización de una consulta en materia energética, ya que permitirá saber lo que quieren los ciudadanos. Al pedirle su opinión acerca de la aprobación de la reforma energética, señaló: “Estaríamos apoyando, obviamente, que esto (la reforma energética) sea consultado y estaremos en esa línea. No tenemos por qué cambiar el planteamiento que hicimos de apoyo a lo que ha dicho en otros foros el ingeniero (Cuauhtémoc) Cárdenas”. Aclaró que no está peleado

sean financiadas con el esquema de cuentas individuales (afores). La unión considera que el panorama a corto plazo (un año) no es nada claro para los trabajadores, ya que “la empresa tratará de obligar al STPRM a que ceda en cuanto a las prestaciones laborales de tipo económico”. Además, acerca de “la modificación del reglamento del personal de confianza, la empresa la tiene más fácil ya que la UNTPP no tiene contrato colectivo y poco podremos hacer para defender los intereses de nuestros agremiados. Es aquí donde la empresa podrá bajar el pasivo laboral al reducir o eliminar prestaciones económicas sin oposición de los trabajadores”.

ROCHA ■

En cuanto a los trabajadores de nuevo ingreso, que serán canalizados al esquema de afores, éstos tendrán opción a jubilarse hasta los 65 años de edad y con pensiones raquíticas, lo cual provocará que haya empleados de más de 60 años trabajando en torres a 50 metros de altura o en plantas de proceso y plataformas, lo cual será altamente riesgoso. En resumen, “se está en vísperas del avasallamiento y la violación de los derechos laborales de los petroleros, a los que les quieren quitar la figura de patrón que tienen en Pemex, y desconocer los pasivos laborales y el contrato para que las empresas privadas que lleguen al sector paguen lo que quieran, con contratos mínimos o inexistentes”.

No se reducirán las participaciones federales, dice el GDF

Respaldo la consulta para saber qué quiere la ciudadanía, reitera Mancera con la modernidad, “simple y sencillamente estaremos atentos a lo que se diga”, y advirtió que sería un “riesgo latente” que se hubiera aprobado un esquema privatizador, sin tomar en cuenta lo referente a las participaciones federales de los estados y del Distrito Federal respecto de las ganancias de Petróleos Mexicanos. Al respecto, el secretario de Finanzas del GDF, Édgar Ama-

dor Zamora, consideró que la aprobación de la reforma energética no reducirá el monto de participaciones federales que recibe el Distrito Federal, con lo que se descarta “parar obras o acciones previstas este año”. Explicó que en las previsiones de la ley, se solicitó la incorporación de un mecanismo para que el efecto en las participaciones y aportaciones de índole federal

fuera neutral, y “creo que fue aceptado y aprobado”. Hoy “no hay riesgo, la propuesta fue evitar eso, con el concurso de otros estados y los grupos parlamentarios del Congreso”, precisó. Recordó que 74.8 mil millones de pesos, es decir, 44 por ciento de los ingresos de la ciudad de México, son de índole federal.

Peña debe cumplir ahora todo lo que prometió: PAN ANDREA BECERRIL JESÚS ARANDA

Y

El coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, advirtió que con la reforma energética recién aprobada el presidente Enrique Peña Nieto “ya no tendrá pretextos” para que México tenga un crecimiento económico de al menos 3.5 por ciento anual. Dijo que se trata de la reforma más importante en 80 años, y desde el Congreso estarán atentos para darle seguimiento y ver que se cumpla todo lo que el gobierno ofreció para cuando se aprobaran las reformas estructurales. “Con las reformas ya no tiene para dónde hacerse, posee las herramientas para empezar. Ya no tiene pretexto el gobierno de Enrique Peña Nieto para no dar resultados al país”, dijo Preciado e insistió en que el PAN vigilará que todas sus propuestas se instrumenten y ejecuten. En tanto, el presidente del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, afirmó que “aún no está dicha la última palabra” y que será la sociedad “la que abrogue el primer domingo de junio (de 2015) esta reforma privatizadora mediante la consulta popular”. En un comunicado, el dirigente perredista sostuvo ayer que su partido está en una nueva etapa de la campaña nacional para recabar firmas “que obliguen a una consulta popular que eche abajo las reformas tan dañinas para el pueblo de México”.

Se despoja al país de sus recursos y se traspasan al pueblo los pasivos de Pemex: PRD La consumación de la reforma energética de Peña Nieto, de PRI y PAN en el Congreso, “constituye un capítulo negro en nuestra historia, pues despoja a México de sus recursos energéticos y traspasa al pueblo el pago del pasivo laboral de Pemex, que alcanza casi e billones de pesos, contraidos por administraciones sindicales corruptas, entre ellas la que encabeza el senador priísta Carlos Romero Deschamps”, dijo. Zambrano insistió en que la reforma aprobada por PRI y PAN debilita a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad al favorecer a empresas trasnacionales, además de que “no prevé la disminución en los precios de gasolinas y energía eléctrica; despoja de sus tierras a centenares de miles de ejidatarios, comuneros y propietarios privados, y no considera medidas efectivas para castigar actos de corrupción”.


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 •

AFP

Las grandes petroleras internacionales han esperado volver a México desde que fueron expulsadas hace 76 años y la reforma energética las invita a regresar, pero, por lo pronto, esperan cautelosas a conocer las condiciones de los contratos antes de comenzar a perforar, estimaron expertos. El “apetito” de las gigantes firmas petroleras “es muy grande”, ha insistido Emilio Lozoya, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex). El Congreso mexicano concluyó la noche del miércoles la aprobación del marco regulatorio de la reforma, que abre la exploración y producción de hidrocarburos a la competencia de compañías privadas nacionales y extranjeras. Según Lozoya, una vez que ese reglamento sea promulgado por el presidente Enrique Peña Nieto, principal impulsor de la reforma, “sólo resta que ese apetito y ese interés, esa inversión, se traduzca en infraestructura y en empleos”. Para los expertos consultados falta algo más que tiempo para que desembarquen en México todos los inversionistas que el gobierno aseguró llegarían por la reforma. “Es obvio que las grandes empresas internacionales tienen interés en venir, pero están a la expectativa, quieren ver más”, dijo David Shields, autor de libros sobre la materia como Pemex, la reforma petrolera (2006). Los inversionistas extranjeros esperarán a ver al menos el primer “proyecto de contrato de exploración con posibilidad de producir petróleo” para darse idea de cuánto tendrán que pagar de impuestos y cuáles son los riesgos y beneficios, explicó Shields. “Aún necesitamos ver proyectos específicos (...) esa será la verdadera prueba”, comentó Pete García, director ejecutivo de la Cámara de Comercio México Americana en Houston, considerada la capital petrolera de Estados Unidos. “La gente quiere, antes de invertir millones de dólares, estar segura de que entiende todos los aspectos legales”, expuso en entrevista telefónica. Por lo pronto, en la Cámara de Comercio Americana en México existe un grupo de trabajo sobre el tema con representantes de las gigantes petroleras Exxon (Estados Unidos) y BP (Reino Unido). García también reveló que el banco español Santander abrió una sucursal en Houston, sólo para financiar proyectos relacionados con la reforma. Raymundo Tenorio, investigador del Tecnológico de Monterrey, señala otros aspectos que podrían desanimar al empresariado. La reforma incluye “una carga impositiva brutal que irá paulatinamente bajando”, advirtió. Además existe “la posibilidad de que Pemex pueda reclamar la compartición de la exploración y explotación”, abundó Tenorio, ya que la reforma otorga a la estatal prioridad en la asignación de proyectos estratégicos. El presidente de la comisión de Energía del Senado, David Pen-

POLÍTICA

9

Esperan cautelosas para conocer las condiciones de los contratos: expertos

“Muy grande, el apetito” de las petroleras extranjeras, admite el director de Pemex ■

Falta expedir cerca de 70 reglamentos; los primeros convenios se firmarán en 2015: Penchyna

chyna, del PRI, explicó el jueves a la prensa extranjera que las incertidumbres se disiparán con la reglamentación que expedirá el titular del Ejecutivo federal. Penchyna espera que este mismo año “el Ejecutivo expida cerca de 70 reglamentos”, de tal forma que los primeros contratos

entre el Estado mexicano e inversionistas se firmarán en 2015. Otra preocupación de los empresarios es la inseguridad en la cuenca de Burgos, situada en el norte del país y sede de grandes refinerías, por ser una región azotada por grupos del narcotráfico, prosiguió por su lado García. La

corrupción también podría ahuyentar a inversionistas, dijo Shields.

Mano dura con petroleras Durante una reciente visita a México, el gobernador de California, Jerry Brown, recomendó al país que tenga “mano dura” en

su trato con empresas petroleras privadas. De lo contrario “se los van a comer vivos”, advirtió. El gobierno y los partidos que han apoyado la reforma defienden que los nuevos órganos reguladores serán “árbitros más fuertes” que no cederán “a los intereses de los más ricos”, señaló Shields.


10 POLÍTICA • VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

El pueblo de México terminará por pagar más de un billón de pesos, señala

Informe de Morena sobre recaudación de firmas

El próximo 15 de septiembre se llevará a cabo la primera sesión extraordinaria del Congreso Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), donde se presentará el Informe de la campaña de recolección de firmas para solicitar la realización “de una consulta popular sobre las modificaciones a la Constitución y a las leyes reglamentarias en la llamada reforma energética”. En cumplimiento de la decisión del Consejo Nacional del Instituto Nacional Electoral (INE) del pasado 9 de julio, en la que se otorgó el registro como partido político nacional a Morena, fue que el Comité Ejecutivo Nacional de este organismo emitió la convocatoria correspondiente. La sesión extraordinaria se realizará en las instalaciones del deportivo Plan Sexenal, y tiene como orden del día la presentación de las modificaciones al estatuto de Morena, determinadas por el INE, así como el informe de la campaña de recolección de firmas; la resolución especial presentada por el CEN de Morena en solidaridad con diversas luchas del pueblo mexicano. Las palabras de clausura del acto estarán a cargo del presidente del CEN de Morena, Andrés Manuel López Obrador. DE LA REDACCIÓN

Rufianes, los legisladores que facilitaron la venta de bienes de la nación: AMLO

Campaña del INE para tener credencial de votar El Instituto Nacional Electoral (INE) realizará una “campaña intensa” para que los ciudadanos tengan su credencial para votar (vigente y con datos actualizados) y se informen de los pormenores de los comicios a realizarse el 7 de junio del año próximo. Debido a que el proceso de organización 2014-2015 se iniciará el 7 de octubre (ocho meses antes de la contienda y no nueve, como ocurría con la norma electoral anterior), las comisiones del instituto ajustan sus procesos y actividades. En todo el país habrá comicios para elegir a los diputados federales, mientras en 17 entidades los procesos serán concurrentes, es decir, de ese cargo federal de representación popular, así como otros cargos locales. La comisión del Registro Federal de Electores aprobó ayer ajustar los plazos establecidos en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales para la actualización del Padrón Electoral y la generación de la Lista Nominal de Electores. El plazo de la “campaña intensa” se iniciará el primero de septiembre y concluirá el 15 de enero próximo. El periodo de inscripción de los jóvenes que el año próximo cumplan 18 años de edad concluirá el 15 de enero próximo. En tanto, los módulos del INE deberán expedir las credenciales para votar (las cuales podrán usarse el día de la elección) a más tardar el primero de marzo de 2015. FABIOLA MARTÍNEZ

Peña Nieto, traidor a la patria por permitir cambios constitucionales para la reforma energética, dice

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 7

DE AGOSTO.

El pueblo de México terminará por pagar más de un billón (un millón de millones) de pesos por las deudas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aseguró Andrés Manuel López Obrador durante su visita este jueves a Sonora. Asimismo, el presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) llamó rufianes y hampones a los legisladores que decidieron llevar a cabo un nuevo Fobaproa, para que los ciudadanos paguen las deudas de Pemex y CFE, lo que constituye “un vil robo y no por un asunto legal, técnico o político”. También reprochó que algunos legisladores se hayan corrompido al facilitar la venta de los bienes de la nación. Al conceder una entrevista a su llegada a Hermosillo, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal aseguró que Enrique Peña Nieto es un traidor a la patria, por permitir que se modificaran los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución con la llamada reforma energética, que a su parecer es sinónimo de privatización de la industria energética nacional. Informó que estará en Sonora durante los próximos tres días y recorrerá 12 municipios. “Es para agradecerle a los sonorenses que, con su ayuda, el comité estatal de Morena pudo cumplir, con un mes de anticipación, su meta de recaudación de firmas para solicitar al gobierno federal una consulta ciudadana en materia energética”, añadió. “Aquí Javier Lamarque es nuestro coordinador, nuestro representante en Sonora y está

López Obrador estará en Sonora para agradecer a los ciudadanos de la entidad que se pudo cumplir con anticipación la recaudación de firmas para solicitar la consulta ciudadana. La imagen, en el municipio de Onavas ■ Foto La Jornada

haciendo buen trabajo, junto con los dirigentes de Morena”, mismo que ya tiene un millón 300 mil firmas para la consulta citada, y espera cumplir con la meta de 2 millones en la primera semana de septiembre próximo. Al iniciar su gira por la entidad, López Obrador adelantó que cuando triunfe el Movimiento Regeneración Nacional se abolirán las mal llamadas reformas estructurales: laboral, educativa, fiscal y energética, las cuales afectan a la mayoría de los mexicanos. Sostuvo que la reforma laboral sirve para contratar a las personas cada seis meses, quitándoles sus derechos de antigüedad, y pagarles ocho pesos por hora, de

tal forma que si alguien trabaja cuatro horas recibirá 32 pesos, “ni para el pasaje”. Sobre la reforma educativa, aseguró que los maestros perderán sus derechos, y se busca que los padres de familia den mantenimiento a las escuelas. En este contexto expresó su solidaridad con el magisterio nacional, que con su lucha evita la privatización de la educación pública. En torno a la reforma fiscal, señaló que el gobierno federal impuso más impuestos y puso trabas burocráticas a pequeños y medianos empresarios, a lo que añadió: “Lo que da coraje es que aumenten los impuestos sin combatir la corrupción”. Aseguró que hay dinero en México, porque se cuenta con un

Se comunicará a diputados y a la Comisión Permanente

Notifican la clausura del periodo de sesiones extraordinario en San Lázaro ROBERTO GARDUÑO

El presidente de la Cámara de Diputados, José González Morfín, notificó la clausura del cuarto periodo de sesiones extraordinaria en San Lázaro, convocado para abordar la legislación reglamentaria en materia energética. Sobre el particular, el coordinador parlamentario del PRI, Manlio Fabio Beltrones, ponderó que la reforma energética, al ser aprobada,

completa un paquete de cambios transformadores, que tendrán un efecto multiplicador en la productividad nacional y el crecimiento económico. “Serán el pivote para la recuperación del crecimiento y el incremento de la productividad”. El político sonorense refirió que tanto la energía como las telecomunicaciones son como “el flujo sanguíneo y el sistema nervioso que mueven cualquier economía en la actualidad, mientras

el sector financiero y las regulación de los factores económicos son instrumentos que amplían las oportunidades de financiamiento y establecen una cancha pareja y reglas claras para los jugadores. Esto es lo que viene, junto con una economía moderna y un país que aspira a competir”. También ponderó que con los cambios constitucionales y las leyes reglamentarias se evitarán los monopolios, se estimula la

presupuesto público de 4 billones de pesos, sin embargo, cada año se roban 10 por ciento, es decir, 400 mil millones de pesos, además que se entregan a funcionarios elevados salarios, que van de 300 mil hasta un millón de pesos, y se mantienen privilegios a la alta burocracia. De igual manera, reprochó la calidad de los políticos que han destacado en Sonora durante los años recientes, y llamó ejemplos de políticos corruptos a los ex gobernadores Eduardo Bours y Manlio Fabio Beltrones, así como al actual mandatario, Guillermo Padrés Elías, quienes “son los más ladrones de la entidad, y el más ladrón de todos a escala nacional es el priísta Enrique Peña Nieto”.

actividad económica y se diversifican las opciones de bienes y servicios, con calidad y precios accesibles en favor de los consumidores. También consideró necesario aclarar que las reformas aprobadas forman un conjunto, pues se encuentran estrechamente relacionadas tanto la de competencia económica, la de energía y la de telecomunicaciones. Por su parte, González Morfín declaró que el proceso legislativo –contemplado en el periodo extraordinario de sesiones– concluyó y, por tanto, “se procederá a la clausura mediante una comunicación a los diputados, avisándoles que el periodo ha quedado clausurado, y una notificación también a la Comisión Permanente y a los otros poderes”.


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 •

ALFREDO MÉNDEZ

El Grupo Lauman, propietario del diario y de las marcas de El Financiero, optó por interponer un incidente jurídico con el que intenta echar abajo la orden de embargo provisional que libró en junio pasado el juzgado 74 civil en el Distrito Federal, informaron a La Jornada fuentes del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. El recurso busca demostrar que no procedía la orden de embargo emitida por un juez local, aduciendo supuestas violaciones a la legalidad. El Grupo Lauman enfrenta una demanda ejecutivo-mercantil de la familia Cárdenas Estandía, anterior propietaria de El Financiero, que exige el pago acordado en la transacción de compraventa de los activos del diario. El grupo, que preside el empresario Manuel Arroyo admitió el pasado miércoles en un desplegado publicado en El Financiero que tiene deudas con la familia Cárdenas Estandía, pero aseguró que serán liquidadas. Según las fuentes judiciales consultadas, dentro de la demanda mercantil presentada por los abogados contratados por la familia Cárdenas Estandía no consta como legajo de pruebas los supuestos adeudos que Grupo Lauman tiene con el Instituto Mexicano del Seguro Social, con el Infonavit y con el Servicio de Administración Tributaria, así como tampoco se mencionan los retrasos en los tres

POLÍTICA 11

La demanda ejecutivo-mercantil está radicada en el juzgado 74 civil del DF

Incumplen pago compradores del diario El Financiero; ordenan embargo provisional ■

La liquidación pendiente de dos pagarés no es negativa de incumplimiento, dicen demandados

pagos recientes de la nómina de los trabajadores. En su escrito de “excepciones y defensas” presentado por los abogados de Grupo Lauman, los actuales dueños de El Financiero manifestaron que la demanda en su

contra es “temeraria y carente de sustento jurídico”, ya que si bien hubo un atraso en el cumplimiento del pago de dos pagarés, esto de ninguna manera representa la negativa de cumplir con las obligaciones del grupo demandado.

En la orden de embargo precautorio, el juzgado 74 civil ordenó congelar algunos de los activos de El Financiero. En total, el embargo precautorio garantizaría cubrir un adeudo por 1.5 millones de dólares, en

Preside hoy el Día Internacional del Indigenismo, en Chiapas

Regresó a México Peña Nieto; asistió a la asunción del presidente colombiano NOTIMEX BOGOTÁ, 7

DE AGOSTO .

El presidente Enrique Peña Nieto concluyó su visita a Colombia, donde asistió a la toma de posesión de Juan Manuel Santos, electo para un segundo periodo de gobierno, a la que también acudieron 11 mandatarios extranjeros, así como vicepresidentes y cancilleres de varios países.

Como parte de su agenda, el titular del Ejecutivo federal sostuvo una reunión privada con el rey honorífico de España, Juan Carlos, previo a la ceremonia oficial de investidura que se realizó en la Casa Nariño, la sede oficial del gobierno colombiano. El diálogo entre Peña Nieto, quien arribó a la capital bogotana la media noche del pasado

miércoles, y el rey honorífico de España, se realizó en un exclusivo restaurante del norte de la ciudad de Bogotá, sin que se dieran a conocer detalles del encuentro. Una vez concluida la ceremonia oficial, el mandatario mexicano partió de territorio colombiano desde la base militar de Catam, rumbo a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde per-

caso de que Grupo Lauman se niegue definitivamente a cumplir con sus obligaciones mercantiles. En el comunicado firmado por Grupo Lauman se reconoce el adeudo de dos pagarés correspondientes a 2014.

noctará este jueves, para encabezar hoy la celebración del Día Internacional del Indigenismo, en San Juan Chamula. Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, quien formó parte de la comitiva presidencial que viajó a Colombia, sostuvo reuniones bilaterales privadas con la canciller de Italia, Federica Mogherini, y con el vicepresidente de Portugal, Paulo Portas. Durante su visita al país sudamericano afirmó que un acuerdo de paz en Colombia será benéfico para la región, y destacó la importancia del pacto parcial alcanzado en la lucha integral contra el narcotráfico.


12 POLÍTICA • VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

◗ ENTREVISTA/ JOSÉ ANTONIO MEADE, SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO NO ES LA DE UNA AGENCIA DE RELACIONES PÚBLICAS; SE TRABAJA SIN ESTRIDENCIAS CON CENTROAMÉRICA Y WASHINGTON PARA AMPLIAR LOS DERECHOS DE LOS INDOCUMENTADOS, DARLES ACCESO A SERVICIOS DE SALUD Y COMBATIR LAS REDES DE TRATA, LO QUE CONFIGURA UNA RESPUESTA INTEGRAL, AFIRMA

Ni timidez ni falta de presencia para defender intereses ante EU Exitoso, el trabajo para la reforma migratoria, “pero no alcanzó” de política interior, a México lo que le interesa es que al migrante se le respeten su integridad laboral y sus derechos humanos. “No queremos que nuestra estrategia polarice y dificulte el trabajo del migrante en Estados Unidos. Sería injusto que en el ánimo de ganar aquí espacios políticos con el discurso, perdiéramos allá la posibilidad de ayudar a quien lleva 30 años en la lucha y la labor cotidiana para poder disfrutar de un mejor espacio y reconocimiento jurídico.

“EL DIÁLOGO CON OTRAS NACIONES HA MULTIPLICADO EL INTERÉS POR EL PAÍS Y MEJORADO SU IMAGEN”

El canciller José Antonio Meade, luego de la entrevista con La Jornada

Foto María Meléndrez Parada

CIRO PÉREZ SILVA

La política exterior de México no es la de una agencia de relaciones pública ni se hace para satisfacer los intereses de otras naciones, advierte el canciller José Antonio Meade. Asegura que esta administración ha ganado espacios en América del Norte, El Caribe y Centroamérica, pero también en regiones donde hay identidad de retos y causas en las que México participa –en conjunto con otros países–, como parte actuante del reacomodo de los nuevos polos de influencia en el mundo. Secretario de Energía y luego de Hacienda en el sexenio de Felipe Calderón (PAN) y titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores desde el inicio de la presente administración (PRI), Meade rechaza, a pregunta expresa de La Jornada, que haya tibieza de México frente a actitudes poco amigables de Estados Unidos o que no dispense a los indocumentados centroamericanos el mismo trato que reclama para los migrantes nacionales. –México parece débil o sumiso ante actitudes agresivas de Estados Unidos. –No. En esta administración no ha habido ni timidez ni falta de presencia para defender de manera asertiva, puntual y en muy buena medida exitosa, los

intereses que tenemos frente a Estados Unidos. Es un trabajo que no sale en los medios, no se hace con estridencia, sino de la mano de la comunidad mexicana. Buscamos el mejor resultado posible, con la mejor estrategia, que en muchas ocasiones implica que el trabajo sea discreto, pero efectivo. “Hay un abismo entre el derecho que tiene el ciudadano y el del migrante. Todos los días, de muy diferentes maneras, buscamos la forma de cerrarlo. El instrumento que tiene mayor capacidad para ello es la reforma migratoria que por primera vez en 30 años aprobó una de las cámaras de Estados Unidos. Hubo un trabajo coordinado, permanente y sistémico con la administración, el Congreso y las comunidades de migrantes. Fue una estrategia exitosa en una primera etapa, que no fue suficiente en ambos lados.” –Esta discreción en el caso de la reforma, ¿es la actitud adecuada? –Mantenemos diálogo permanente con el Congreso de Estados Unidos, ya que nos interesa que esté bien informado, que sepa que nosotros consideramos que el migrante ha hecho una aportación importante para la economía de su país, la cual debe ser reconocida, y que más allá de eso, independientemente de si el debate de la reforma migratoria era un tema

“En nuestro afán diplomático cotidiano, cónsul por cónsul, desde la embajada y desde la Presidencia, lo que está en el centro es cómo podemos ir cerrando la brecha para que el migrante disfrute de mejores espacios y un mejor entorno de derecho.” –Se cuestiona que esta defensa del migrante mexicano no se aplique al de Centroamérica y que México sea el primer filtro de Estados Unidos para que no lleguen a su territorio. –México ha tenido una política integral en la materia que es bastante consistente con lo que pedimos para nuestros connacionales en Estados Unidos. Se ha reconocido, por medio de una política pública innovadora, el derecho del migrante de hacer vida en la frontera sur. Sabemos la importancia de lo que Centroamérica y México comparten. Nos damos cuenta de que sería contraproducente pretender dividir eso por la vía de una frontera rígida, que no acepte vínculos históricos. “Lo que hemos hecho es ordenar ese flujo migratorio y circunscribir la mayor parte de los intercambios a quienes están desarrollándose lícitamente de los dos lados de la frontera. “Hemos multiplicado nuestra presencia en materia de salud en la frontera sur y en la norte, más allá del estatus migratorio, que es además una respuesta que no se dio en la coyuntura. Hace más de un año el IMSS instaló diferentes instancias de apoyo. Hoy atendemos a mil 100 migrantes al mes, hemos recibido ya a más de 16 mil 600 indocumentados de diferentes nacionalidades para que la salud sea un espacio al que, independientemente de su si-

tuación legal, tenga acceso. Esos espacios se van a ampliar, igual que los albergues públicos y privados. También hemos trabajado con Centroamérica y Estados Unidos para combatir las redes de trata. Todo esto configura una respuesta integral. Cuando identificamos vulnerabilidad, en el caso de un menor migrante, lo que toca hacer es ponerlo a disposición y buscar el apoyo de su gobierno.” –¿Cuáles son las políticas hacia al migrante mexicano? –Cuenta con protección consular que no tiene rival en el mundo. Dentro de los espacios de mejores prácticas, es la más amplia. Mucho más que la que recibe un estadunidense en México. –A lo largo de su gestión, se ha referido al diálogo como esencial en la estrategia de política exterior, ¿cómo se materializa éste en la realidad del país? –El diálogo no es una campaña de relaciones públicas ni de imagen. Está soportado en lo mucho que México hace, y eso ha permitido que se multiplique el interés por nuestro país y que mejore de manera sustancial su imagen en el exterior. “En el diálogo debe haber sustancia, objetivos y contenido. Nosotros no podemos salir al mundo y decir que México tiene importancia global y sistémica si no la acreditamos con hechos. El diálogo que se transforma en oportunidades se apalanca en una estrategia de reformas, de transformación, que permite al resto del mundo ver que México está haciendo lo que necesita para sí mismo. “En lo que va de la adminis-

tración –20 meses– hemos realizado 58 viajes y recibido unas 58 visitas de cancilleres, jefes de Estado y de gobiernos locales, lo que ha redundado en mejorar la imagen del país y en mayores oportunidades de inversión de mexicanos en el exterior y de extranjeros en México. “La lógica de estas visitas está orientada a fortalecer nuestra presencia y abrirnos oportunidades en la región y en países como Indonesia, la tercera economía de mayor crecimiento en el oriente, o con Turquía, puerta de acceso a Europa, Asia y África, con las que habíamos tenido relaciones por años, pero ningún instrumento que nos vinculara.” –Hoy Rusia y China se mueven hacia Cuba, ¿observa un reacomodo en la polaridad mundial? –Al tiempo que pasa eso, países como México, Turquía, Indonesia, Australia, Corea, que sin ser parte de los que tradicionalmente se han ostentado como poderes, tenemos mucho qué decir. Por eso, parte de lo que hemos querido hacer es construir estos espacios de diálogo, porque sentimos que cuando estas cinco naciones hablan juntas de democracia, de mejor coordinación en política macroeconómica, cuando manifestamos preocupación alrededor de lo que sucedió, por ejemplo, con el avión de Malasia, tenemos más capacidad de influir y de concitar la atención del mundo. Cada uno de ellos, como nosotros, juegan un papel importante en sus regiones, por eso México, como Rusia o China, también es parte de ese reacomodo mundial.

Avances en 20 meses 1) La prioridad es contar con una frontera sur próspera y segura. • Con Guatemala modernizó los ocho cruces fronterizos binacionales y estudia la posible formalización de dos más. • Por primera vez se ofrece a migrantes un paquete de servicios de salud integrado por acciones preventivas y de atención médica de primer nivel. 2) Con Chile, Colombia y Perú se desgravaron 92 por ciento de los productos y se eliminaron los requisitos de visado. 3) Con el Caribe se fortalecen capacidades en materia agrícola, atención a la salud y gestión integral del riesgo de desastres. • Se acordó mejorar el transporte y la conectividad, promover el desarrollo del comercio y del turismo sustentable, así como la gestión de información geoespacial que contribuya a la prevención

y atención de desastres naturales. • Se reforzó la relación con Cuba al suscribir ocho instrumentos que amplían y actualizan el marco bilateral, y se apoya a inversionistas mexicanos que acompañen la actualización del modelo económico y social de la isla. 4) Creciente acercamiento y diálogo al más alto nivel con Centroamérica. Se formuló un TLC único entre México y la región, y se relanzó el grupo de alto nivel sobre seguridad. Se firmó un tratado de libre comercio con Panamá. 5) El presidente Enrique Peña Nieto realizó la primera visita oficial a Ecuador en 10 años. 6) México, Estados Unidos y Canadá se comprometieron a construir la región más competitiva, con estándares globales para el comercio, la educación, el crecimiento sostenible y la innovación, entre otros logros.


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 •

ROBERTO GARDUÑO

La fracción parlamentaria del PRD en la Cámara de Diputados presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, denuncias por el homicidio del niño José Luis Alberto Tehuatlie, en Chalchihuapan, Puebla. Los legisladores pretenden que la CIDH adopte medidas cautelares y ordene a las autoridades judiciales del país el deslinde de responsabilidades en torno al citado homicidio, y que la alta comisionada envíe un investigador a Puebla, elabore un informe y emita recomendaciones al gobierno de México. Roxana Luna, Roberto López Suárez, Elena Tapia, José Luis Muñoz Soria, por el PRD, y la

MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 7

DE AGOSTO.

Unos 130 representantes de la tribu yaqui de Sonora viajan hacia la ciudad de México para exigir a las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que detengan la operación del acueducto Independencia, el cual afecta los recursos hídricos de esta comunidad indígena. A su paso por Guadalajara, Tomás Rojo Valencia, vocero del grupo yaqui, dijo que la intención es sostener una reunión con el titular de la Semarnat, José Guerra Abud, para pedirle que las autoridades federales acaten un ordenamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el derecho de audiencia y consulta de la citada comunidad. “El acueducto no cuenta con el estudio de impacto ambiental, lo que es absurdo para una obra de ese tamaño. Vamos a decirle al secretario de la Semarnat que no es posible que lo otorgue y que por lo tanto se debe cancelar la obra”, detalló. Indicó que el acueducto, que dota hasta de mil 200 litros de agua por segundo a la población de Hermosillo, no es la única opción para abastecer del recurso a la capital de Sonora, y “es tarea de ellos eficientar las redes de

La fracción del PRD solicita indagación y medidas cautelares

Diputados piden apoyo a CIDH y ONU en caso del niño Tehuatlie ■

Exigen al gobierno de Puebla castigar a culpables del asesinato del menor

petista Loretta Ortiz demandaron al gobierno de esa entidad que se atienda el origen del conflicto que propició la muerte del menor, se castigue a los responsables materiales e intelectuales y se libere a los habitantes del estado que sin justificación están encarcelados por participar en manifestaciones sociales. Sobre el particular, el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Pedro Pablo Mirralles

Sandro, especialista en derecho a la manifestación, consideró un “hecho tremendo” el deceso del joven y conminó a los mexicanos a impulsar su desarrollo democrático bajo tres ejes: derecho de opinión, derecho de expresión y derecho de manifestación. Los legisladores, entre ellos Roxana Luna, a quien las autoridades de Puebla se adelantaron a señalar como instigadora de los hechos violentos en Chalchihua-

pan, reclamaron al gobierno poblano, encabezado por Rafael Moreno Valle, que presente elementos de prueba, porque la ley lo obliga. La diputada Luna informó que la procuraduría del estado levantó peritajes, pero no los ha dado a conocer a la opinión pública. Todos estamos obligados a aportar pruebas, repuso. Su correligionario Roberto López reprochó la postura de la Comisión Nacional de los

Llega a Jalisco caravana que se dirige a las oficinas de la Semarnat

Busca la tribu yaqui que desde el DF se frene el acueducto Independencia

Procedentes de Ciudad Obregón, Sonora, y luego de hacer varias paradas, más de 100 representantes de la tribu yaqui llegaron a la zona arqueológica del Ixtépete, en Guadalajara ■ Foto Arturo Campos Cedillo

agua de la ciudad; por eso tienen pérdidas. Nuestro recurso está limitado, nos quitan la esperanza

de vida de nuestros pueblos”. Durante una ceremonia en el sitio arqueológico del Ixtépete,

Rojo Valencia aseveró que “no cederán ni un ápice en el derecho ancestral” que tienen.

POLÍTICA 13

Derechos Humanos (CNDH), que empezó una investigación en torno al homicidio. “Hace tiempo que el titular de la CNDH ha dejado de cumplir sus tareas. Aquí en la Cámara de Diputados se aprobó su comparecencia desde hace varios meses, y se ha negado a venir. En dos ocasiones nos dejó plantados”. Así, los legisladores del partido del sol azteca concluyeron que “el uso de la fuerza con armas potencialmente letales contra los manifestantes se ha vuelto una práctica en el estado de Puebla. A pesar de que se han documentado el uso de esos proyectiles, tanto en la Comisión Estatal de Derechos Humanos como en organizaciones civiles y testigos en Chalchihuapan, la policía sigue sosteniendo que no posee esos artefactos”. Las inconsistencias en la investigación y las declaraciones contradictorias de Moreno Valle son evidentes. A pesar de que el certificado de defunción, firmado por un forense profesional, sostiene que el menor murió a causa de un hematoma, de edema y hemorragia por trauma craneoencefálico, la autoridad estatal insiste en que falleció por un trauma cardiorrespiratorio, y posteriormente dijo que por los efectos de un cohetón. Los diputados que se suman al rechazo contra Moreno Valle refirieron que además de los esfuerzos de éste por “acallar y alinear a la prensa local”, a escala federal la Secretaría de Gobernación, en conjunto con la Comisión Nacional de Seguridad y la Policía Federal, emprendió una campaña en YouTube para difundir los resultados de la autopsia realizada a José Luis, “lo que constituye un despliegue sin precedente de recursos para apoyar y difundir las indagaciones, que por el momento sólo son oficiales a escala estatal”. Los diputados también remitieron el texto al relator especial de ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Christof Heyns; al relator sobre el derecho a la libertad de reunión y asociación pacífica, Maina Kiai, al relator especial sobre promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión, Frank La Rue, y al representante en México de la Alta Comisionada, Javier Hernández Valencia.


14 POLÍTICA • VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

Resultado de la campaña de información en países expulsores, destaca Sergio Alcocer

Se redujo 10% el flujo de niños que viajan solos a EU en los últimos dos meses: SRE ■

Advierten a migrantes sobre los riesgos que corren al cruzar varias naciones sin documentos

EMIR OLIVARES ALONSO

El flujo de menores migrantes no acompañados que se dirigen a Estados Unidos ha disminuido 10 por ciento en los últimos dos meses, aseveró el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Sergio Alcocer Martínez de Castro. Entrevistado luego de la ceremonia para despedir a los estudiantes beneficiarios del Programa de Becas de Intercambio SEPBécalos-Santader Universidades, el funcionario informó que desde que se advirtió que el fenómeno había repuntado de manera significativa, los gobiernos de México, Estados Unidos, Honduras, Guatemala y El Salvador emprendieron una estrategia para contrarrestarlo. Indicó que dicha reducción en la cifra ocurre debido a la campaña preventiva y de información que desde junio pasado realizan los gobiernos de los cinco países mencionados. Recordó que los reportes del gobierno estadunidense señalan que 57 mil menores de edad ingresaron sin documentos a su territorio en el último año, varios de ellos víctimas de tráfico de personas y de grupos criminales. Este fenómeno ha sido considerado en diversos sectores, sobre todo de defensa de los derechos humanos, como una crisis humanitaria, y se ha demandado que las administraciones de las naciones ligadas al mismo atiendan y resuelvan el conflicto. “Se han logrado avances importantes en la frontera sur para ordenar los flujos migratorios. Las primeras cifras apuntan a una reducción de 10 por ciento hasta

el momento, pero aumentará con el tiempo”, señaló Alcocer “Desde que se advirtió el repunte de este fenómeno, los cinco gobiernos hemos estado en comunicación y nos hemos reunido recurrentemente; incluso, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ha encabezado varios encuentros, y el propio canciller José Antonio Meade”, dijo. Asimismo, señaló que lo primero es informar a la población de los países expulsores que no hay oportunidades de residencia en Estados Unidos y de los ries-

gos que se corren en la ruta hacia la frontera norte. “El primer tema es informar a las poblaciones de los países de origen lo que implica un tránsito por varias naciones para poder llegar a Estados Unidos, y por otro lado, que allá no hay oportunidad alguna de quedarse a trabajar cuando uno no tiene los papeles reglamentarios.” Aseguró que los gobiernos de México y Estados Unidos mantienen una estrategia de intercambio de información y colaboración para detectar a las bandas crimina-

La Bestia descarriló ayer en Juchitán, Oaxaca, con 250 migrantes a bordo, sin que hubiera lesionados ■ Foto Diana Manzo

Los sacaron de hoteles, casas de seguridad y cocinas, afirman

Detiene el INM a 150 centroamericanos en operativo en que “participó el Ejército” ELIO HENRÍQUEZ Y MAURICIO FERRER Corresponsales

Agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) detuvieron a al menos 150 centroamericanos en hoteles y casas de seguridad ubicados cerca de las vías del tren en la ciudad de Arriaga, situada en la zona istmo-costa de Chiapas, informaron fuentes consulares. Explicaron que en el operativo realizado el miércoles por la noche participaron más de 50 agentes del INM, y es el primero de este tipo que se lleva a cabo desde que en días pasados se anunció la creación del programa Frontera Sur. Añadieron que los agentes ingre-

les que abusan de la condición de vulnerabilidad de los migrantes. “Enfrentan riesgos de tráfico de trata de personas que abusan de ellos a lo largo del camino, de los cuales estamos buscando protegerlos, pero lo más importantes es evitar que crucen”, aseveró. Por parte de las autoridades mexicanas, dijo, se han instalado además estaciones migratorias en el sur del país, fundamentalmente en la zona de Tapachula, Chiapas, donde los menores migrantes son valorados medicamente y atendidos de manera nutricional.

saron en los hoteles Iris y Colonial, entre otros, en casas particulares, cocinas económicas y otros sitios donde los indocumentados se hospedaban, y “los sacaron”. “Primero, el Ejército Mexicano hizo varios patrullajes a la orilla de las vías del tren, desde la mañana del miércoles hasta las 19:30 horas, y después llegaron los agentes del INM y entraron a sacarlos”, afirmaron. Dijeron que aparentemente los centroamericanos fueron llevados a la estación migratoria de Tapachula, que se localiza a unos 240 kilómetros de Arriaga, y que el operativo, en el que participó al menos una unidad de la Policía Federal,

finalizó alrededor de las 21 horas del miércoles. “Lo extraño es que no había ningún agente del Grupo Beta, que es para la atención de los migrantes”, comentaron. Las fuentes consultadas sostuvieron que además de la “redada” efectuada en los alrededores de la estación migratoria, las autoridades colocaron nuevos puestos de control semifijos para impedir el paso de los indocumentados. “Los están agarrando por todos lados”, afirmaron. En tanto, personal del INM aplicó ayer un operativo en la zona de la antigua central camionera de Guadalajara, Jalisco, por el que retuvieron a siete indocumentados.

Descarrila La Bestia por novena ocasión en dos meses DIANA MANZO Corresponsal

JUCHITÁN, OAX., 7

DE AGOSTO.

Por novena ocasión en dos meses, el ferrocarril conocido como La Bestia descarriló la tarde del miércoles a la altura del poblado Huamúchil, agencia municipal de San Dionisio del Mar, Oaxaca, con 250 migrantes a bordo. El incidente no dejó lesionados. El tren se dirigía al municipio de Ixtepec, y en el kilómetro 55 de su ruta sufrió afectaciones en las ruedas de algunos vagones debido al mal estado en que se encuentran las vías. Hombres, mujeres y niños descendieron de La Bestia y caminaron cerca de 10 kilómetros hasta llegar al municipio de Unión Hidalgo, donde algunos se detuvieron y otros siguieron su trayecto con rumbo a Ciudad Ixtepec. El Grupo Beta del Instituto Nacional de Migración, a cargo de su director, Martín Rojas Márquez, auxilió a los migrantes con agua y alimentos. Asimismo, llegó al lugar personal de la empresa Ferrocarriles Nacionales del Istmo, para efectuar la compostura de los rieles y este jueves reanudar el trayecto. Del pasado 12 de junio a la fecha el tren ha descarrilado en nueve ocasiones, en algunos casos con migrantes a bordo; seis en territorio oaxaqueño y tres en chiapaneco. El primero ocurrió en el tramo Yolanda, entre los municipios de Reforma de Pineda y Unión Hidalgo; el segundo, sexto y octavo en el trayecto Las Palmas, entre Ixhuatán y Reforma de Pineda; el tercero, cuarto y séptimo en territorio chiapaneco, y el quinto en Las Anonas, poblado del municipio de San Pedro Tapanatepec.

Aprueban en BC ley de protección al migrante

#YoSoy17 exige parar ataques contra médicos

Tijuana, BC. El Congreso local aprobó este jueves por unanimidad la Ley de Protección al Migrante del Estado de Baja California, en una sesión a la que asistieron representantes de organizaciones de la sociedad civil. La diputada priísta Laura Torres, presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Comercio presentó el dictamen correspondiente y manifestó su rechazo a la política que criminaliza la migración en México. Señaló que la ley estatal de protección al migrante es única en su tipo a escala nacional, toda vez que recoge los compromisos internacionales del Estado y tutela los derechos humanos de migrantes mexicanos, así como los de los extranjeros que se encuentren en tránsito por territorio nacional.

Guadalajara, Jal. El movimiento #Yosoy17, que nació en Guadalajara en repudio a la resolución de un juez que emitió órdenes de aprehensión contra 17 médicos del Centro Médico Nacional de Occidente por presunta negligencia, manifestó su rechazo a las agresiones contra miembros del gremio ocurridas en los estados de Morelos y Michoacán. En un comunicado, #Yosoy17, que recientemente se transformó en asociación civil, exigió a las autoridades que investiguen el asesinato de un galeno en el municipio de Temixco, Morelos, ocurrido el pasado día 4, así como la tortura de la que fue víctima el miércoles pasado una doctora en Zamora, Michoacán. “Expresamos repudio unánime a la serie de agresiones contra el gremio y exigimos justicia”, señalan.

ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 •

POLÍTICA 15

Hacer visibles los abusos, el objetivo

Relanzan campaña por la libertad de los presos políticos FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Diversas organizaciones sociales anunciaron ayer el relanzamiento de la Campaña Nacional e Internacional por la Libertad y la Justicia de los Presos Políticos, mediante la cual divulgarán algunos casos emblemáticos de luchadores sociales que han sido involucrados en procesos judiciales “irregulares” por delitos que no cometieron. En rueda de prensa, los colectivos participantes en la campaña –iniciada el 10 de diciembre de 2013– subrayaron que el objetivo es visibilizar los abusos que sufren los integrantes de organismos campesinos, sindicales, populares y estudiantiles, muchos de los cuales han sido perseguidos, encarcelados y hasta asesinados. Sandino Rivero, abogado de la asociación civil Defensa Estratégica en Derechos Humanos, señaló que uno de los casos que ejemplifican esta tendencia es el del profesor Óscar Hernández Neri, quien fue detenido y en-

viado a prisión en abril de este año, acusado por el asesinato de una mujer ocurrido en 2007. El litigante recordó que, según varios peritajes, la víctima perdió la vida en momentos en que Hernández Neri trabajaba en una escuela ubicada a más de 20 kilómetros del lugar donde ocurrió el fallecimiento; además, se encontraba acompañado de la madre de la mujer. Una evidencia más que los jueces no tomaron en cuenta para no iniciar cargos penales en contra del docente, añadió Rivero, es que 30 minutos después de la hora en que la mujer habría muerto –según los cálculos de las autoridades judiciales mexiquenses– Hernández Neri recibió un mensaje de texto de la víctima, lo cual deja ver que el momento del deceso tampoco fue calculado con exactitud. Otro caso de persecución y encarcelamiento contra luchadores sociales, afirmó por su parte Jesús Gutiérrez Valencia, integrante de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional, es

César Hernández, Sandino Rivero y Carlos Galindo durante la presentación de la campaña ■ Foto José Antonio López

el de Leonel Manzano Sosa, líder del Frente Amplio de Comunidades Marginadas del estado de Oaxaca (Facmeo). El activista, recordó, fue detenido en mayo de 2013 por elementos de la Policía Federal y luego torturado física y sicológicamente para obligarlo a autoinculparse por el secuestro de los sobrinos del líder del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, como se comprobó después mediante la realización del Protocolo de Estambul, manual usado para identificar a quienes han padecido este tipo de abusos.

Se invirtieron más de $138 millones en su construcción

Inaugura la UAEM Facultad de Medicina en Chimalhuacán

El gobernador mexiquense, Eruviel Ávila, el secretario de Educación federal, Emilio Chuayffet, y el rector de la UAEM, Jorge Olvera García, durante la inauguración de la Facultad de Medicina de la universidad

Con una inversión superior a los 138 millones de pesos, el secretario de Educación federal, Emilio Chuayffet Chemor; el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, y el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Jorge

Olvera García, inauguraron la Facultad de Medicina en la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán. Chuayffet Chemor enfatizó que “hoy en día conviene reivindicar la defensa y promoción de la formación médica, que tiene un verdadero sentido

humanista”. El gobernador Eruviel Ávila anunció la inauguración de la Unidad Académica Profesional UAEM Acolman la próxima semana y destacó que su administración tienen con a destinado a esta institución en tres años una inversión superior a los mil 100 millones de pesos.

Tribunal de los Pueblos niega discriminar a travesti FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las dictaminadoras de la preaudiencia sobre feminicidios y violencia de género del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) no tienen ninguna atribución para decidir sobre la forma en que los denunciantes pueden acudir a exponer sus casos y, por ende, no son responsables del supuesto acto de discriminación contra un travesti, señaló Andrea Medina, integrante de la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez. Luego de que el activista Alberto Patiño denunció que el TPP le solicitó no acudir vestido de mujer a hablar sobre el tema del profesor Agustín Estrada Negrete –víctima de graves agresiones físicas por manifestar públicamente su orientación sexual–,

supuestamente para no “restarle seriedad” al acto, las dictaminadoras enfatizaron que los detalles de organización de las audiencias no los deciden ellas. “A nosotras se nos convoca con la función de escuchar y dictaminar. No tenemos ninguna atribución en cuestiones de convocatoria, metodología o logística”, afirmó Medina. “Como parte de esta preaudiencia, estaríamos en contra de cualquier forma de discriminación. Nos preocupa que él plantee eso, que no se haya presentado por esa razón, pero evidentemente el TPP ha tenido el espacio abierto. Es un tema que se puede hablar, aclarar y reparar. Hay que revisar esto porque no respaldamos ningún acto de discriminación”, reiteró.


16 POLÍTICA • VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) prepara una nueva acusación penal en contra de los seis directivos del albergue La Gran Familia, ubicado en Zamora, Michoacán, que ya se encuentran consignados. De acuerdo con funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR), desde hace al menos una semana el Ministerio Público Federal prácticamente concluyó el análisis de más de 150 declaraciones que se tomaron a igual número de menores que vivían en ese albergue y, presuntamente, decenas de ellos fueron objeto de violaciones sexuales. En esta nueva indagatoria, nuevamente la PGR consideró que Rosa del Carmen Verduzco, conocida como Mamá Rosa, no podía ser imputada o involucrada en los casos de violación que ocurrieron dentro del inmueble debido a su estado de demencia senil. Funcionarios que participan en el Gabinete de Seguridad Nacional indicaron que los mandos gubernamentales consideraron que las indagatorias en las que

Decenas de menores fueron víctimas: funcionarios de la PGR

Suman la denuncia por violación a directivos de La Gran Familia ■

Descartan involucrar otra vez a Mamá Rosa en esta acusación, indican

se involucrara a Mamá Rosa resultarían dañinas para la imagen del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, debido a la posición que habían asumido diversos intelectuales. Desde el 19 de julio, cuatro días después de que se detectaron todas las anomalías con las que operaba el albergue La Gran Familia, se detuvieron las indagatorias contra Rosa Verduzco. Para ello se validó su senilidad tras un solo examen sicológico. En cuanto a la indagatoria por violación en la que se encuentran involucrados los directivos, resaltan varios testimonios, entre ellos los de un menor de edad que aseguró haber sido víctima de un hombre que se encargaba de darles alimentos y custodiarlos. El sujeto se bajaba los pan-

Hacen balance de 20 años de existencia

Católicas impulsan respetar derechos dentro de la Iglesia CAROLINA GÓMEZ MENA

Al cumplirse 20 años del surgimiento de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), Consuelo Mejía, directora de dicha organización, destacó que ésta ha contribuido a la denuncia del encubrimiento y violación de derechos humanos dentro de la Iglesia católica como institución, así como entre la feligresía y añadió que también ha logrado que muchos seguidores de esta confesión dejen de tener “culpa y temor por el hecho de no seguir a pie juntillas las enseñanzas morales de la jerarquía”. En entrevista con La Jornada Mejía precisó que “también creemos que hemos sido un grano de arena” en orillar a la Iglesia católica “a ponerse al día en el respeto de las garantías individuales” y subrayó que la crítica que ha hecho CDD no tiene como propósito perjudicar a la iglesia y a su jerarquía, sino contribuir “a mejorarla, a rescatar los mensajes del Concilio Vaticano II que hablan de justicia social y respeto a la diversidad y poner ésto en contraste con lo que dice la jerarquía”. Añadió que CDD pugna por que la Iglesia católica mexicana sea “más cercana a las necesidades, a las realidades y a las aspiraciones y sueños de la feligresía”, y remarcó que pese a lo que consideran algunos sectores religiosos “sí somos católicas, sí profesamos esta fe y sí nos interesa nuestra Iglesia”.

CDD surgió el 3 de agosto de 1994 al finalizar el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, quien “desde su política modernizadora, su búsqueda de legitimidad y de proyección internacional, introdujo reformas que otorgaron reconocimiento jurídico a las iglesias y restablecieron las relaciones con el Vaticano”. Mejía destacó que Católicas “no ha quitado el dedo del renglón en la denuncia del encubrimiento del abuso sexual, de la pederastia clerical, de la violación a los derechos humanos de las religiosas y en general de todo lo que se relaciona con la necesidad de que como institución respete las garantías, tanto adentro como hacia fuera”. Comentó que CDD “de alguna manera hemos sido una voz crítica ante los mensajes de la jerarquía conservadora de la Iglesia católica mexicana” y agregó que la ONG ha contribuido a que las personas “ejerzan su libertad de conciencia y no por ello sientan que dejan de ser católicos”. También resaltó que Católicas ha incidido en que las mexicanas ejerzan su derecho a decidir sin por ello tener miedo de ser expulsadas de la Iglesia. Comentó que otra tarea relevante de CDD ha sido señalar que la Iglesia, aunque tiene una misión espiritual y de defensa de los derechos humanos y la justicia social, “no debe intentar inmiscuirse en políticas públicas que tienen que ver con temas que no comparte”.

talones y los obligaba a hacerle felaciones. Asimismo, varios de los encargados del albergue –que en su

mayoría no han sido detenidos– daban monedas de 10 pesos a niños y niñas a cambio de tener sexo con ellos.

El 16 de julio, el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, mencionó varios casos más. La indagatoria de la Seido no ha sido turnada a ningún juez, porque las autoridades esperan identificar a más involucrados y no sólo a Felipe Serrano Gómez, David Rogelio Álvarez Murillo, José Enrique Hernández Valdovinos, Vicente Carlos Félix Durán y Miguel Ángel Ibarra Valencia, quienes ya se encuentran presos en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso), número cuatro, en Tepic, Nayarit.

Carece el gobierno de una estrategia para reclusas, señala

Hay 13 mil mujeres presas en el país; 70% está en cárceles mixtas: Asilegal En México más de 13 mil mujeres se encuentran recluidas en algún centro penitenciario, y de ellas 70 por ciento vive en prisiones “mixtas”, de acuerdo con la organización Asistencia Legal por los Derechos Humanos (Asilegal). De las 386 cárceles federales, estatales y municipales que hay en el país sólo 12 son femeniles, donde vive 29.18 por ciento de las presas; el resto se ubica dentro de alguno de los 220 centros considerados mixtos. “No existe una norma que garantice los derechos de las mujeres dentro de la reclusión”. La Constitución señala que debe haber una separación entre presos y reclusas; sin embargo “esto no siempre sucede, sobre todo en penales que se localizan en regiones apartadas”, como el de Santa María Juquila, en Oaxaca,

o el Cereso de Ayutla de los Libres, en Guerrero, donde actualmente están recluidas tres mujeres y 136 hombres. “En el sexenio pasado sí había una estrategia penitenciaria para mujeres, pero en este gobierno federal no”, lamentó Sara Vera, coordinadora del área internacional de Asilegal, quien señaló que “las mujeres internas resienten un impacto diferenciado vinculado al papel que desempeñan en la sociedad, es decir, mantener los lazos familiares y ocuparse de la crianza de los hijos”. Sobre la maternidad en el interior de los centros penitenciarios “es una motivación para ellas, pues 28 por ciento de quienes han sido madres deseaban volver a hacerlo, y 55 por ciento de quienes no han tenido hijos deseaban tenerlos”, indicó la activista, así

como Galilea Cariño Cepeda, del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Universidad Iberoamericana de Puebla, quienes realizaron un estudio en diversas cárceles del país. Sin embargo, manifestaron, “existe una política de prohibición en el interior de los centros; 45 por ciento de las mujeres encuestadas consideraron que hay obstáculos para realizar este deseo, pues no cuentan con servicios médicos adecuados, alimentación y condiciones de alojamiento” para los pequeños. Informaron que, de acuerdo con el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social de la Comisión Nacional de Seguridad, en los centros penitenciarios femeniles viven 377 menores de edad. BLANCA JUÁREZ

EXALTA ERUVIEL ÁVILA LABOR DE CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA EN LAS AMÉRICAS

Ante parlamentarios de América, el gobernador Eruviel Ávila Villegas reconoció y felicitó a los integrantes del Congreso de la Unión y de las distintas fuerzas políticas del país por enriquecer las reformas estructurales impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto y privilegiar los consensos para su aprobación, lo cual demostró que México vive la democracia y una verdadera transformación. Esto, al inaugurar en Toluca la Reunión de Comisiones de Educación y Medio Ambiente de la Confederación Parlamentaria en las Américas, donde destacó la dinámica que lleva a cabo este organismo para intercambiar experiencias para el fortalecimiento de las relaciones entre los parlamentarios regionales y organizaciones del continente americano, y el establecimiento de una agenda de soluciones conjuntas


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

17


18 POLÍTICA • VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 GUSTAVO CASTILLO Y ALFREDO MÉNDEZ

En tanto que la subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), Mariana Benítez Tiburcio, afirmó que Interpol había emitido una Ficha Roja para que Napoleón Gómez Urrutia, líder del sindicato minero, sea ubicado y detenido en cualquier país que no sea Canadá, horas después el abogado Antonio del Toro indicó que podría tratarse de una mentira de la funcionaria, ya que en la página de corporación internacional no existe ese registro. Benítez Tiburcio dio a conocer la presunta emisión de la Ficha Roja (alerta que emite Interpol a todas las policías del mundo para que se detenga a presuntos criminales) durante un noticiero radiofónico, en el cual señaló que “luego de un proceso muy largo, de entrega de solicitudes y documentos, hechos valer ante Interpol Internacional,

En el sitio web de la policía no existe esa solicitud: abogados

Desmienten orden de arresto de Interpol contra Gómez Urrutia ■ Advierten

que podría tratarse de una mentira de la subprocuradora

se llegó por fin a que se boletinara y estableciera una solicitud de arresto en contra de Napoleón Gómez Urrutia. Los abogados del líder minero, Marco Antonio del Toro y David Martin, aseguraron que hasta las 20 horas de este jueves en la página de Internet de Interpol no figuraba la Ficha Roja de Gómez Urrutia. Del Toro y Martin añadieron que aún en el caso de que fuera cierta la información revelada por la subprocuradora de Asuntos Internacionales de la PGR, Mariana Benítez Tiburcio, no tienen temor de una posible deten-

ENTREGA VELASCO COELLO

ción en Canadá del líder minero. “La existencia de una Ficha Roja de ninguna manera supone la detención de Gómez Urrutia en Canadá”, sostuvo Del Toro. Recordó que en mayo pasado la misma funcionaria de la PGR también dijo que estaban realizando gestiones ante Interpol para que se subiera la solicitud de arresto contra Gómez Urrutia. Sin embargo, resaltó el litigante, después de presentar una demanda de amparo en favor del líder minero sus abogados lograron saber que dichas gestiones nunca se realizaron. “No te puedo confirmar ni

MICROFINANCIAMIENTOS POR

$8

MILLONES

Como muestra de apoyo y respaldo a las pequeñas y medianas empresas, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, benefició a más de 2 mil 300 microempresarios con financiamientos para lo que destinó un monto superior a los 8 millones de pesos. En una primera etapa, mediante el Programa de Apoyo a la Economía social (PAES), se financiaron 326 proyectos de pequeños comerciantes, artesanos, alfareras, voceadores, locatarios y ambulantes de 33 municipios del estado

tampoco negar la existencia de esta Ficha Roja, pero nos parece poco creíble el hecho de que primero Interpol se haya ne-

gado a subir esta orden bajo las consideraciones de que haya una persecución política, y de pronto cambie radicalmente de opinión”, puntualizó el litigante. Añadió que en caso de que la subprocuradora Benítez haya vuelto a dar información falsa ante la opinión pública, “he sido instruido para presentar una demanda para buscar la reparación patrimonial del Estado mexicano a favor del señor Gómez Urrutia, que ha sido víctima de una persecución directa y de una afectación a su imagen pública”.

Hallan cinco ejecutados en Guerrero

Asesinan a 5 integrantes de una familia en Sinaloa DE

LA

REDACCIÓN

Cinco integrantes de una familia, entre ellos un menor y el comisario del lugar, fueron asesinados a balazos por un grupo armado en la comunidad serrana de Casas Viejas, municipio de Concordia, Sinaloa; los habitantes del lugar huyeron ante el temor de que los pistoleros regresaran. De acuerdo con reportes de la Policía Ministerial, el ataque ocurrió la tarde del miércoles. Testigos informaron que los homicidas llegaron en una camioneta con logotipos de una empresa galletera, encapuchados y con fusiles automáticos; preguntaron por el comisario Alejandro Guerrero Reyes. Se dirigieron a su domicilio y lo ultimaron a balazos, al igual que a sus hermanos José Rosario y Rosendo Guerrero Reyes, de 42 y 44 años; Fidel Sánchez Guerrero, de 24, y un menor de 15 años. Además, dispararon contra la camioneta de la familia. Luego del atentado las familias de Casas Viejas (una de las comunidades desplazadas en 2009 con la construcción de la presa Picachos), donde habitan 53 personas, la mayoría dedicadas a la pesca, huyeron ante el temor de que los criminales volvieran. En tanto, cinco hombres fue-

ron ejecutados en la cabecera municipal de San Miguel Totolapan, en la Tierra Caliente, Guerrero, informó el gobierno del estado. Los cadáveres fueron hallados la madrugada de este jueves en la gasolinera de esa demarcación, atados de pies y manos, con el tiro de gracia. En Monclova, Coahuila, elementos del Ejército y del Grupo de Armas y Tácticas Especiales de la Comisión Estatal de Seguridad abatieron a cinco pistoleros durante al menos tres enfrentamientos en igual número de sectores de esa ciudad, informó la vocería del gobierno estatal para temas de seguridad. Versiones extraoficiales señalaron que hubo varios soldados heridos, pero las autoridades no lo confirmaron. Trascendió que los militares y policías lograron capturar a un supuesto jefe de plaza del cártel de Los Zetas en esa demarcación del centro del estado. Autoridades reportaron seis asesinatos presuntamente relacionados al crimen organizado: cuatro en Baja California y dos en Guanajuato. En tanto, pobladores de la zona serrana del municipio de San Sebastián del Oeste, Jalisco, manifestaron que hubo enfrentamientos entre soldados y grupos armados en el poblado La Estancia.


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 •

ANGÉLICA ENCISO L.

Liconsa comprará este año 700 millones de litros de leche a los productores que están en el padrón de la paraestatal, de los cuales faltan alrededor de 200 millones por adquirirse, sostuvo su director, Héctor Pablo Ramírez Puga. Explicó que el incremento de 500 millones de pesos al presupuesto asignado para 2014 no fue para comprar más lácteo, sino para cubrir la diferencia en el precio que se le paga al productor. En los primeros tres meses del año, debido al aumento del precio internacional del lácteo, se duplicó la compra a los productores nacionales, por lo que hasta ahora se han adquirido 506

CAROLINA GÓMEZ MENA

Aunque ayer a diversos integrantes de agrupaciones ganaderas les infornaron de manera no oficial que Liconsa daría marcha atrás a la medida de reducir la compra de leche fluida para programas sociales, productores presentaron a La Jornada algunas circulares en las que se anuncia la baja en la compra del lácteo y en las que la empresa sectorizada a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) argumenta que atraviesa por una “difícil situación” en lo “operativo” y “financiero”. Luego de que el Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche (FNPCL) denunció que Liconsa, dirigida por Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, estaba disminuyendo la compra de leche, ayer integrantes de dicha agrupación y del Foro Ganadero de Jalisco señalaron que, según versiones de funcionarios, la medida sería revertida y confiaron en que esa propuesta no sólo sean palabras.

Postura “contradictoria” En entrevistas por separado José Refugio Muñoz, presidente del Foro Ganadero de Jalisco, y Ladislao Pérez Dávalos, representante del FNPCL en esa entidad, indicaron que se les dijo que “por gestiones del gobernador del estado, Aristóteles Sandoval, con el presidente Enrique Peña Nieto” la medida se suspendería, debido a las “graves” afectaciones que produce una situación como esta en los ganaderos del sector social y al hecho de que habiendo una Cruzada Nacional contra el Hambre resultaba “contradictoria” dicha postura. Alvaro González Muñoz, pre-

POLÍTICA 19

“No es verdad que vaya a haber una reducción”, aclaró Ramírez Puga

Liconsa comprará este año 700 millones de litros de leche a productores de su padrón millones de litros, dijo en entrevista telefónica. Ante los señalamientos del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche de que el organismo desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social determinó disminuir la compra de leche fluida a menos de 650 millones de litros en el año, el funcionario explicó que se adquirirá la misma cantidad que los dos años anteriores, “no es ver-

dad que vaya a haber una reducción”. Apuntó que en el padrón de Liconsa hay 11 mil productores, mil 500 más que hace dos años, y se ha privilegiado la compra a los pequeños productores, “para evitar el intermediarismo”. Dijo que hasta ahora se han ejercido alrededor de 3 mil millones de pesos, “la tendencia que vemos es seguir comprando hasta que el presupuesto nos dé,

que son los 700 millones programados para este año”, aunque podría ser un poco más. Debido a que entre enero y marzo se hizo la mayor cantidad de compras, en estos meses hay una “pequeña reducción” que coincide con que entre julio y agosto hay una sobreproducción, “obviamente, al no haber otras opciones, las empresas privadas no han tenido la misma compra que otros años, Liconsa se con-

Presentan circular en la que el organismo les informa medida

Ganaderos confían en “marcha atrás” a la disminución de adquisiciones del lácteo sidente del FNPCL, precisó que “mientras esa presunta decisión no se haga oficial por medio de la Sedesol o de Liconsa, nada más queda en rumor”.

Doce entidades serían las afectadas

El documento presentado en las instalaciones de este diario por integrantes del FNPCL

Recordó que hace unos 15 días, “antes de que la disminución en la compra afectara a Jalisco, estado que vende cerca de 40 por ciento de la leche a la paraestatal, también corrió la versión de que la medida iba para atrás”. Apuntó, además, que siendo un problema que ha afectado a unos 12 estados, entre ellos

Capturan en Tamaulipas a uno de los 14 objetivos prioritarios de estrategia nacional CIUDAD VICTORIA, TAMPS.

En el marco de la Nueva Fase en la Estrategia de Seguridad para el Estado de Tamaulipas, elementos de la Policía Estatal Acreditable, con el acompañamiento de fuerzas federales, lograron la captura de Javier Aldemar Morales Estrada y Leonel Elizalde Montelongo el 4 de agosto pasado en esta ciudad capital. Morales Estrada, de 40 años de edad y originario de Monterrey, Nuevo León, es

identificado como uno de los principales coordinadores operativos para uno de los grupos delictivos con presencia en el Estado. Se tiene conocimiento de que a su mando estaban por lo menos diez grupos encargados de realizar secuestros, homicidios, extorsiones y administrar puntos de venta de droga en Ciudad Victoria y su área conurbada. Morales Estrada es uno de los 14 objetivos prioritarios en

la Nueva Fase en la Estrategia implementada por el Gobierno de la República. Con su detención, se ha logrado neutralizar a ocho objetivos, en cumplimiento al eje relativo a la desarticulación de organizaciones delictivas. La detención se llevó a cabo sin efectuar un solo disparo y fue posible gracias a una denuncia ciudadana al 088. A partir de la misma, se ubicó a los dos sujetos a bordo de una camioneta.

vierte en la única opción”. Cincuenta por ciento de los productores del padrón de Liconsa son de Jalisco; se les ha propuesto que procesen la leche a polvo, ya que la mayor parte que distribuye la empresa es en esa presentación; “la que compramos a la mandamos secar para venderla en polvo”. Actualmente, 70 por ciento del lácteo que se adquiere es de México y 30 por ciento se importa, precisó.

Chiapas, Hidalgo, Zacatecas, Chihuahua, Guanajuato, Tabasco y Veracruz, debe ser una decisión federal. “No porque se lo pudieran resolver a Jalisco, que no nos consta, ya se solucionó”. Pérez Dávalos presentó los documentos membretados. Uno de ellos fechado el 31 de julio de 2014 señala: “Productores de Liconsa: Se les informa que por indicación de la dirección de producción de oficinas centrales de Liconsa, SA de CV, el primero de agosto de 2014 inicia la disminución de volúmenes captados a todos los productores; dichos volúmenes a recortar serán informados por sus respectivos jefes de centro”. Posteriormente la empresa pide el “apoyo” de los productores para “superar esta etapa crítica y más adelante continuar trabajando al ciento por ciento en beneficio de los ganaderos del país”. Pérez Dávalos señaló que en Jalisco la reducción fue de “35 a 50 por ciento”, con esas mermas “nos vamos a descapitalizar”. Indicó que el hecho de que haya más leche en el mercado ha comenzado a detonar un “desplome en el precio”. Jesús Azuara, del FNPCL de Aguascalientes, indicó que “desde hace tres semanas nos aplicaron el recorte: de 120 mil litros diarios a 80 mil”, pero comentó que Liconsa les permitió enviar “120 mil litros extras a la planta de Tlalnepantla”. Refugio Muñoz indicó que los productores de Jalisco venden a Liconsa poco más de “un millón de litros diarios”, pero que con la medida el total se redujo en unos “350 mil litros”. Si la no venta de “10 a 15 mil litros desquicia el mercado, con mayor razón 350 mil.”


20 POLÍTICA • VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

■ Se podrán obtener créditos de manera directa, sin esperar sorteo anual

Lanza el Fovissste nuevo esquema de financiamiento ■

Los préstamos, hasta por $1.5 millones, tendrán tasa fija

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Los trabajadores al servicio del Estado ya no tendrán que esperar el sorteo anual de créditos hipotecarios, porque el gobierno federal anunció ayer un nuevo esquema de financiamiento denominado “Nuevo Fovissste en pesos”, por medio del cual podrán obtener préstamos directos para compra de vivienda, a tasa fija y hasta por 1.5 millones de pesos. Estos nuevos créditos operarán mediante el esquema de cofinanciamiento con la banca de desarrollo, mediante la Sociedad Hipotecaria Federal y también con la banca comercial. Los requisitos para obtenerlos son: estar activo al momento de solicitarlo y tener cotizadas hasta 18 meses (año y medio).

Empezarán a otorgarse los primeros días de septiembre Estos financiamientos, que estarán disponibles para todos los trabajadores públicos que sean derechohabientes del Fovissste, empezarán a darse los primeros días de septiembre, incluso ya se tiene destinado un monto de 10 mil millones de pesos para iniciar el otorgamiento de estos préstamos. Se estima que en el último cuatrimestre se podrían autorizar cerca de 10 mil de estos créditos. Jorge Carlos Ramírez Marín,

secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); Fernando Aportela, subsecretario de Hacienda; Sebastián Lerdo de Tejada, director del Issste, y José Reyes Baeza, vocal ejecutivo del Fovissste, ofrecieron ayer una conferencia de prensa para dar a conocer los detalles de este nuevo esquema crediticio que tendrá un costo anual total (CAT) del 10.25 por ciento.

EL PLAZO MÁXIMO SERÁ DE 25 AÑOS Y LA MENSUALIDAD SERÁ LA MISMA DE PRINCIPIO A FIN Ramírez Marín explicó que los empleados públicos ya no tendrán que esperar el sorteo anual de créditos (en el que se ofertan 32 mil préstamos y se registran cerca de 130 mil solicitantes cada año); además de que podrán superar con mucho el actual tope máximo de estos créditos, que es de 900 mil pesos, y sobre todo, los trabajadores van a tener certeza patrimonial, de cuánto van a pagar por el crédito. A su vez, el subsecretario Aportela explicó que debido a que estos créditos serán en pesos (y no en veces en salarios

mínimos), el monto no crecerá en el tiempo, además de que no se incrementarán los pagos mensuales, éstos se mantendrán en la misma cantidad desde el inicio hasta la terminación de los mismos. Incluso esos créditos, que se otorgarán a un plazo máximo de 25 años, se podrán pagar más rápidamente, porque desde el primer pago los trabajadores van a ir disminuyendo el monto total, además de que el 5 por ciento de las aportaciones que tienen que ir a la subcuenta de vivienda, se canalizarán directamente al pago de capital de los préstamos, por lo que se estima que se liquidarán en 15 años, dijo a su vez el vocal ejecutivo del Fovissste. Agregó que para el cálculo de los montos de los préstamos se tomarán en cuenta los ingresos totales del trabajador, y se espera que este nuevo producto financiero permita abatir el rezago habitacional entre los trabajadores al servicio del Estado. En el acto, que se efectuó en Palacio Nacional, los funcionarios indicaron que actualmente 1.6 millones de trabajadores públicos aún no han podido adquirir una vivienda, por lo que el nuevo esquema crediticio en pesos estará abierto a todos ellos. También explicaron que no se modificarán las condiciones para los esquemas tradicionales del Fovissste.


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Nacional Electoral (INE) recibió la metodología con base en la cual se inicia la segunda etapa de evaluación de quienes aspiran a ocupar un lugar en los consejos locales, incluida la presidencia de estas instancias, responsables de organizar los comicios de ese nivel en todo el país. A partir del año entrante, como lo marca la nueva ley en la materia, las contiendas para gobernador, diputados locales y similares se realizarán en coordinación con el INE. El INE captó las solicitudes de más de 3 mil interesados, quienes ya presentaron examen y los resultados se conocerán la semana entrante. De ese grupo se elegirán cerca de 900 personas (25 hombres y 25 mujeres por cada uno de los 17 consejos locales que tendrán elecciones concurrentes, federal y estatal el año próximo). Los sustentantes más destacados presentarán el 23 de agosto un ensayo, en línea, el cual será revisado y evaluado por especialistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los resultados del ensayo serán entregados al INE una semana después de la recepción de los textos. Esta parte del proceso (ensayo) costará al INE aproximadamente 1.5 millones de pesos, con lo que se acumulan 3 millones del gasto

Avanza elección interna del PRD; será en un mes FABIOLA MARTÍNEZ

Para su elección de consejeros, el PRD, en colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE), instalará en todo el país 8 mil 252 casillas, de las cuales una cuarta parte estarán en el Distrito Federal. En cada mesa receptora del voto habrá tres personas, de ahí que se habrá de seleccionar y capacitar a poco más de 25 mil militantes del partido. La contienda se realizará dentro de un mes y es la primera vez que se organiza en conjunto con el árbitro electoral nacional. En la capital del país, ciudad gobernada por el PRD, principal bastión político de este partido, serán instaladas 2 mil 13 casillas; le sigue el estado de México, con mil 885, y Guerrero, con 738. Otras entidades con macada presencia del partido del sol azteca son Oaxaca, con 451 casillas; Tabasco, 420; Veracruz, 326, Morelos, 290, y Chiapas, 276. En tanto, los estados con menor número de mesas receptoras son Baja California, con 20; Colima, 21; Coahuila, 31, y Nayarit, 33. Una comisión de consejeros del INE trabaja en coordinación con el PRD y su representación en el organismo para los comicios programados para el 7 de septiembre próximo. El miércoles se realizó la primera selección de funcionarios de casilla, en cumplimiento con las bases definidas de común acuerdo entre el INE y la dirigencia del perredismo.

Hay más de 3 mil solicitudes; se seleccionará a 850 personas

Recibió el INE la metodología para escoger los consejos locales en esta evaluación, derivada de la nueva ley electoral, la cual prevé la operación de los organismos públicos locales (OPL), encargados de la organización de las elecciones en las entidades federativas para la designación de gobernadores, diputados locales, presidentes municipales e integrantes de ayuntamientos. Para el caso del Distrito Federal se elige jefe de Gobierno y delegados.

Los OPL tienen la función de garantizar los derechos de los partidos políticos y candidatos y, en general, organizar la jornada comicial, por primera vez en coordinación con el INE. También deben verificar el cumplimiento de la normatividad en materia de encuestas o sondeos de opinión en la entidad. El marco legal prevé que los

OPL deben informar al INE sobre el ejercicio de las funciones delegadas. El consejero Marco Antonio Baños, presidente de la comisión de vinculación con los OPL, dijo que en colaboración con la UNAM fijaron algunos criterios de la etapa de evaluación de desarrollo de temas electorales. El INE sólo conoció la meto-

POLÍTICA 21

dología, toda vez que el proceso está a cargo de la UNAM, según se estableció en las bases de la convocatoria para la elección de funcionarios electorales a nivel local. “Es importante que los consejeros conozcan la temática y mecánica de evaluación”, subrayó el consejero Baños. Posteriormente a la etapa del ensayo, los aspirantes serán entrevistados personalmente, para lo cual deberán acudir, por sus propios medios, a la ciudad de México. En esta evaluación participarán todos los consejeros del INE. En semana y media, los consejeros, incluido el presidente Lorenzo Córdova, se enfocarán totalmente en ello, es decir, no atenderán otro asunto de agenda.


22

VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO

Toluca, Estado de MĂŠxico, 8 de agosto de 2014. Convocatoria: 28 El Gobierno del Estado de MĂŠxico, a travĂŠs del Instituto de Salud del Estado de MĂŠxico y con fundamento en lo dispuesto por los artĂ­culos 129 de la ConstituciĂłn PolĂ­tica del Estado Libre y Soberano de MĂŠxico, 26, 29, 30 fracciĂłn I, 32, 33, 34, 35 y 36 de la Ley de ContrataciĂłn PĂşblica del Estado de MĂŠxico y Municipios, 61, 67, 68, 70, 71, 73, 74, 76, 78, 79, 80, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88 y 89 de su Reglamento y demĂĄs disposiciones relativas y aplicables;

CONVOCA A las personas fĂ­sicas o jurĂ­dicas colectivas con capacidad legal para presentar oferta, a participar en las LICITACIONES PĂšBLICAS NACIONALES que a continuaciĂłn se indican:

N o . d e lic it a c iĂł n

C o s t o d e la s bases

F e c h a lĂ­m it e p a r a a d q u ir ir b a s e s

Junta de A c la r a c io n e s

A c t o d e P r e s e n t a c iĂł n y A p e r t u r a d e P r o p u e s t a s

$ 4 ,1 8 9 .0 0

12/AGOSTO/2014

NO HABRĂ

13/AGOSTO /2014 1 1 :0 0 H O R A S

44064003-045-14 ( P R E S E N C IA L ) A D Q U IS IC IÓ N D E E Q U IP O E IN S T R U M E N T A L M É D IC O Y D E L A B O R A T O R IO P A R A E L C E A P S S A N T A R O S A M U N IC IP IO D E A T E N C O . P a r t id a

C la v e

C a n t id a d

U n id a d d e m e d id a

1

96542

A G IT A D O R D E M O V IM IE N T O H O R IZ O N T A L C IR C U L A R

D e s c r ip c iĂł n

1

E Q U IP O

2

96547

A G IT A D O R V IB R A T O R IO D E C O N T A C T O P A R A T U B O S D E E N S A Y O Y P E Q U E Ă‘ O S M A T R A C E S

1

3

96126

A S P IR A D O R P O R T Ă T IL D E S U C C IĂ“ N C O N T IN U A Y R E G U L A B L E

1

E Q U IP O E Q U IP O

4

96718

E S T E R IL IZ A D O R D E V A P O R A U T O G E N E R A D O P A R A D E N T A L Y M A X IL O F A C IA L

2

E Q U IP O

5

96549

B A Ă‘ O M A R Ă?A

1

E Q U IP O

Para consulta: http://compranet.gob.mx y en la SubdirecciĂłn de Recursos Materiales ubicada en Av. Manuel M. GarduĂąo, Lotes 18 al 21, Fraccionamiento Parque Industrial San Antonio Buenavista, C. P. 50010, Toluca, Estado de MĂŠxico de 9:00 a 14:00 horas, en dĂ­as hĂĄbiles. Para venta: En el Departamento de TesorerĂ­a de 9:00 a 13:30 horas, ubicado en Av. Independencia Ote. 1009, Colonia Reforma y Ferrocarriles Nacionales, C. P. 50070, Toluca, Estado de MĂŠxico, en dĂ­as hĂĄbiles. Para entrega: En el Departamento de Adquisiciones de la SubdirecciĂłn de Recursos Materiales ubicada en Av. Manuel M. GarduĂąo, Lotes 18 al 21, Fraccionamiento Parque Industrial San Antonio Buenavista, C. P. 50010, Toluca, Estado de MĂŠxico de 9:00 a 14:00 horas, en dĂ­as hĂĄbiles. La Forma de Pago es: Efectivo, cheque certificado o cheque de caja a favor del Instituto de Salud del Estado de MĂŠxico. La Procedencia de los Recursos: Presupuesto 2014 (Seguro Popular) El Acto de PresentaciĂłn y Apertura de Propuestas, se llevarĂĄn a cabo en la Sala de Juntas de la SubdirecciĂłn de Recursos Materiales, sito en Av. Manuel M. GarduĂąo, Lotes 18 al 21, Fraccionamiento Parque Industrial San Antonio Buenavista, Toluca, Estado de MĂŠxico. El idioma en que deberĂĄn presentar las proposiciones serĂĄ: espaĂąol. Lugar de Entrega de los Bienes: Libres de todo costo para el Instituto de Salud del Estado de MĂŠxico en el AlmacĂŠn General Toluca, sito en Av. Manuel M. GarduĂąo, Lotes 18 al 21, Fraccionamiento Parque Industrial San Antonio Buenavista, Toluca, Estado de MĂŠxico, en un horario de 9:00 a 14:00 horas, en dĂ­as hĂĄbiles. Plazo de Entrega de los Bienes: Se entregaran dentro de los 30 dĂ­as hĂĄbiles contados a partir de la comunicaciĂłn del fallo correspondiente, considerando las cantidades manifestadas en el anexo uno. Previo a la entrega de los bienes, el proveedor adjudicado, notificara por escrito al Departamento de SupervisiĂłn y Apoyo TĂŠcnico a Unidades MĂŠdicas con la finalidad de que dicho departamento programe la cita para revisar y dar el visto bueno de lo que se entregarĂĄ en el lugar indicado. En la entrega de los bienes, deberĂĄ estar presente el propietario o representante legal de la empresa; para que en conjunto con el representante del Departamento de SupervisiĂłn y Apoyo TĂŠcnico a Unidades MĂŠdicas sean abiertos los bienes para su verificaciĂłn. Se otorgarĂĄ el visto bueno siempre y cuando cumplan con las especificaciones y caracterĂ­sticas solicitadas en el anexo uno y conforme a lo ofertado por el oferente, caso contrario el proveedor deberĂĄ retirar los bienes en ese momento, procediendo a la rescisiĂłn del contrato en la (s) partida (s) que correspondan, aplicando las sanciones procedentes GarantĂ­a de los Bienes: Para las partidas 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 19, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 33 y 34 el proveedor deberĂĄ garantizar los bienes por un perĂ­odo de 24 meses contados a partir de la instalaciĂłn y puesta en marcha. Para las partidas 5, 7, 12, 16, 17, 18, 21, 22, 29, 32, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50 , 51, 52. 53, 54, 55, 56, 57 y 58 el proveedor deberĂĄ garantizar los bienes por un perĂ­odo de 12 meses contados a partir de la instalaciĂłn y puesta en marcha. Los bienes deberĂĄn ser marcas registradas y la calidad de los bienes deberĂĄ satisfacer los parĂĄmetros de calidad requeridos por el comprador (de conformidad a la descripciĂłn y especificaciones tĂŠcnicas manifestadas en el anexo uno), y el proveedor deberĂĄ asumir el compromiso de cambiarlos en caso de defectos de fabricaciĂłn, deficiencias o vicios ocultos. Los criterios para la evaluaciĂłn y selecciĂłn de las ofertas serĂĄn los siguientes: El anĂĄlisis de la capacidad administrativa, financiera y tĂŠcnica del oferente para atender el requerimiento, asĂ­ como su especializaciĂłn y antigĂźedad en el ramo. El anĂĄlisis del oferente en tĂŠrminos de su comportamiento ante el Instituto de Salud del Estado de MĂŠxico, verificĂĄndose que no se encuentren en estado de mora o adeudo con el Instituto. El anĂĄlisis tĂŠcnico de las especificaciones de los bienes, verificando que se apeguen y cumplan lo solicitado, comparando entre si las propuestas en forma equivalente. El anĂĄlisis econĂłmico tomando en cuenta los precios ofertados de acuerdo a las especificaciones del requerimiento, realizĂĄndose la evaluaciĂłn competitiva de las ofertas econĂłmicas y considerĂĄndose aceptables las que cumplan con lo requerido en calidad y demĂĄs aspectos. Las condiciones de la propuesta, en tĂŠrminos de lo requerido en las bases. El Instituto se reserva el derecho de realizar modificaciones a las cantidades solicitadas en el requerimiento y/o al periodo de la prestaciĂłn del servicio, en funciĂłn de su disponibilidad presupuestal. Forma de Pago: 30 dĂ­as naturales posteriores a la presentaciĂłn de la factura correspondiente, debidamente requisitada en la SubdirecciĂłn de TesorerĂ­a y Contabilidad del Instituto, que ampare la entrega- recepciĂłn de los bienes, no se aplicarĂĄn intereses, no se otorgarĂĄ anticipo, ni tampoco se emitirĂĄn pagarĂŠs. Tres meses mĂ­nimo, contados a partir del Acto de PresentaciĂłn y Apertura de Propuestas. Vigencia de la Propuesta: Tres meses mĂ­nimo, contados a partir del Acto de PresentaciĂłn, Apertura de Propuestas. No podrĂĄn participar las personas que se encuentren en los supuestos del artĂ­culo 74 de la Ley de ContrataciĂłn PĂşblica del Estado de MĂŠxico y Municipios GarantĂ­a de seriedad de la propuesta: Los participantes deberĂĄn presentar dentro del sobre de propuesta econĂłmica una garantĂ­a de seriedad de la propuesta en moneda nacional del 5% del importe total ofertado sin considerar el impuesto al valor agregado (I.V.A.) y serĂĄ presentada en fianza (conforme a los anexos 5 y 6 y con una vigencia de 3 meses y mencionando el concepto a afianzar: sostenimiento de oferta), cheque certificado o cheque de caja a favor del Gobierno del Estado de MĂŠxico y/o Instituto de Salud del Estado de MĂŠxico. No. de partidas a licitar: 58 partidas C o s t o d e la s bases

N o . d e lic it a c iĂł n 44064003-046-14 ( P R E S E N C IA L ) A D Q U IS IC IĂ“ N D E U N IF O R M E S P A R A L A S U B D IR E C C IĂ“ N D E R E C U R S O S H U M A N O S

F e c h a lĂ­m it e p a r a a d q u ir ir b a s e s

J u n t a d e A c la r a c io n e s

A c t o d e P r e s e n t a c iĂł n y A p e r t u r a d e P r o p u e s t a s

12/AGOSTO/2014

13/AGOSTO /2014 1 2 :0 0 H O R A S

19/AGOSTO /2014 1 1 :0 0 H O R A S

$ 5 ,3 8 6 .0 0

P a r t id a

C la v e

C a n t id a d

U n id a d d e m e d id a

1 2

26016 2601702

B A T A C O L O R B L A N C O Ó P T IC O P A R A D O C T O R A B A T A C O L O R B L A N C O Ó P T IC O R A D IÓ L O G A Y T É C N IC A R A D IÓ L O G A

D e s c r ip c iĂł n

8 ,1 5 6 232

3

2601602

B A T A C O L O R B L A N C O Ó P T IC O P A R A Q U �M IC A Y T É C N IC A L A B O R A T O R IS T A

1 ,8 1 4

P IE Z A P IE Z A P IE Z A

4

2601604

B A T A C O L O R B L A N C O Ă“ P T IC O P A R A V E T E R IN A R IA

5

2624585

B A T A P A R A O D O N T Ó L O G A , O P E R A D O R A C L �N IC A , A S IS T E N T E Y T É C N IC A D E N T A L

26 1 ,0 2 8

P IE Z A P IE Z A

Para consulta: http://compranet.gob.mx y en la SubdirecciĂłn de Recursos Materiales ubicada en Av. Manuel M. GarduĂąo, Lotes 18 al 21, Fraccionamiento Parque Industrial San Antonio Buenavista, C. P. 50010, Toluca, Estado de MĂŠxico de 9:00 a 14:00 horas, en dĂ­as hĂĄbiles. Para venta: En el Departamento de TesorerĂ­a de 9:00 a 13:30 horas, ubicado en Av. Independencia Ote. 1009, Colonia Reforma y Ferrocarriles Nacionales, C. P. 50070, Toluca, Estado de MĂŠxico, en dĂ­as hĂĄbiles. Para entrega: En el Departamento de Adquisiciones de la SubdirecciĂłn de Recursos Materiales ubicada en Av. Manuel M. GarduĂąo, Lotes 18 al 21, Fraccionamiento Parque Industrial San Antonio Buenavista, C. P. 50010, Toluca, Estado de MĂŠxico de 9:00 a 14:00 horas, en dĂ­as hĂĄbiles. La Forma de Pago es: Efectivo, cheque certificado o cheque de caja a favor del Instituto de Salud del Estado de MĂŠxico. La Procedencia de los Recursos: Presupuesto 2014 (Seguro Popular OperaciĂłn, AportaciĂłn Solidaria Estatal y FASSA Ramo 33) El Acto de PresentaciĂłn y Apertura de Propuestas, se llevarĂĄn a cabo en la Sala de Juntas de la SubdirecciĂłn de Recursos Materiales, sito en Av. Manuel M. GarduĂąo, Lotes 18 al 21, Fraccionamiento Parque Industrial San Antonio Buenavista, Toluca, Estado de MĂŠxico. El idioma en que deberĂĄn presentar las proposiciones serĂĄ: espaĂąol. Lugar de Entrega de los Bienes: Libres de todo costo para el Instituto de Salud del Estado de MĂŠxico en el AlmacĂŠn General Toluca, sito en Av. Manuel M. GarduĂąo, Lotes 18 al 21, Fraccionamiento Parque Industrial San Antonio Buenavista, Toluca, Estado de MĂŠxico, en un horario de 9:00 a 14:00 horas, en dĂ­as hĂĄbiles. Plazo de Entrega de los Bienes: SerĂĄ dentro de los 60 dĂ­as hĂĄbiles a partir de la fecha de la firma del contrato, considerando las cantidades manifestadas en el anexo uno. El proveedor adjudicado deberĂĄ entregar las prendas proporcionales a las tallas solicitadas, tomando en cuenta mĂĄs 0.5 cm. en tallas inferiores y superiores (para dama las talla inferiores es la menos hasta la talla 34 y superior mayor a la talla 34 y para caballero talla inferior, menor hasta la talla 38 y superior mayor a la talla 38). Se aclara que al momento de la entrega, la prenda que no reĂşna las caracterĂ­sticas solicitadas en la descripciĂłn del Anexo -1, especificaciones tĂŠcnicas, junta de aclaraciones y muestra fĂ­sica adjudicada no serĂĄ recibida. Previo a la entrega de los bienes el proveedor adjudicado deberĂĄ enviar a la SubdirecciĂłn de Recursos Humanos, el calendario de entregas por unidad, seĂąalando el dĂ­a y la hora hĂĄbil (9:00 a 14:00 hrs, de lunes a viernes) quince dĂ­as antes de que inicie la misma, para coordinar la recepciĂłn con los Administradores y Secretarios Generales o en su caso Subseccionales de cada unidad. En el caso de que el proveedor adjudicado no cumpla con lo solicitado en este punto no se le podrĂĄn recibir las prendas. El proveedor adjudicado, deberĂĄ entregar en las oficinas de la SubdirecciĂłn de Recursos Humanos, ubicada en Av. Lerdo Ote. No. 906, Col. Reforma, Toluca, MĂŠxico, una corrida de las tallas de la siguiente forma:

PRENDA PARA DAMA PARA CABALLERO PARTE SUPERIOR (FILIPINA, CAMISA, CHAMARRA, CHALECOS, Y SACOS, SUETER) PARA CABALLERO PARTE INFERIOR (PANTALĂ“N) BABEROS GORRA CINTURĂ“N GORRO MEDIAS

C O R R ID A D E T A L L A S TALLAS 28(2), 32(2), 36(2) Y 40(2) 36(2), 40(3) Y 42(3) 32(2), 36(3) Y 38(3) 8 8 8 8 8

Las notas de remisiĂłn deberĂĄn ser validadas por el Administrador de la unidad, anotar nombre, firma, cargo y fecha de recepciĂłn. Una vez que se haya recibido el 100% correspondiente a la primer entrega de acuerdo a la minuta generada por la autoridad y representaciĂłn sindical de cada centro de trabajo. GarantĂ­a de los Bienes: 6 (seis) meses, contados a partir de la entrega de los bienes. Los bienes deberĂĄn ser marcas registradas y la calidad de los bienes deberĂĄ satisfacer los parĂĄmetros de calidad requeridos por el comprador (de conformidad a la descripciĂłn y especificaciones tĂŠcnicas manifestadas en el anexo uno y junta de aclaraciones en su caso), y el proveedor deberĂĄ asumir el compromiso de cambiarlos en caso de defectos de fabricaciĂłn, deficiencias o vicios ocultos. Los criterios para la evaluaciĂłn y selecciĂłn de las ofertas serĂĄn los siguientes: El anĂĄlisis de la capacidad administrativa, financiera y tĂŠcnica del oferente para atender el requerimiento, asĂ­ como su especializaciĂłn y antigĂźedad en el ramo. El anĂĄlisis del oferente en tĂŠrminos de su comportamiento ante el Instituto de Salud del Estado de MĂŠxico, verificĂĄndose que no se encuentren en estado de mora o adeudo con el Instituto. El anĂĄlisis tĂŠcnico de las especificaciones de los bienes, verificando que se apeguen y cumplan lo solicitado, comparando entre si las propuestas en forma equivalente. El anĂĄlisis econĂłmico tomando en cuenta los precios ofertados de acuerdo a las especificaciones del requerimiento, realizĂĄndose la evaluaciĂłn competitiva de las ofertas econĂłmicas y considerĂĄndose aceptables las que cumplan con lo requerido en calidad y demĂĄs aspectos. Las condiciones de la propuesta, en tĂŠrminos de lo requerido en las bases. El Instituto se reserva el derecho de realizar modificaciones a las cantidades solicitadas en el requerimiento y/o al periodo de la prestaciĂłn del servicio, en funciĂłn de su disponibilidad presupuestal. Forma de Pago: 30 dĂ­as naturales posteriores a la presentaciĂłn de la factura correspondiente, debidamente requisitada en la SubdirecciĂłn de TesorerĂ­a y Contabilidad del Instituto, que ampare la entrega- recepciĂłn de los bienes, no se aplicarĂĄn intereses, no se otorgarĂĄ anticipo, ni tampoco se emitirĂĄn pagarĂŠs. Tres meses mĂ­nimo, contados a partir del Acto de PresentaciĂłn y Apertura de Propuestas. Vigencia de la Propuesta: Tres meses mĂ­nimo, contados a partir del Acto de PresentaciĂłn, Apertura de Propuestas. No podrĂĄn participar las personas que se encuentren en los supuestos del artĂ­culo 74 de la Ley de ContrataciĂłn PĂşblica del Estado de MĂŠxico y Municipios GarantĂ­a de seriedad de la propuesta: Los participantes deberĂĄn presentar dentro del sobre de propuesta econĂłmica una garantĂ­a de seriedad de la propuesta en moneda nacional del 5% del importe total ofertado sin considerar el impuesto al valor agregado (I.V.A.) y serĂĄ presentada en fianza (conforme a los anexos 5 y 6 y con una vigencia de 3 meses y mencionando el concepto a afianzar: sostenimiento de oferta), cheque certificado o cheque de caja a favor del Gobierno del Estado de MĂŠxico y/o Instituto de Salud del Estado de MĂŠxico. No. de partidas a licitar: 98 partidas

TOLUCA, MÉXICO, A 08 DE AGOSTO DE 2014

A T E N T A M E N T E MTRO. LEOPOLDO MORALES PALOMARES COORDINACIĂ“N DE ADMINISTRACIĂ“N Y FINANZAS


OPINIÓN n la vida cotidiana de los sectores populares se están produciendo cambios, a menudo imperceptibles para los medios, que incuban ciclos de protestas que recién son visualizados cuando ganan las grandes alamedas, como sucedió en junio de 2013 con las manifestaciones que sacudieron a Brasil. Se trata de mudanzas que acontecen en el periodo de latencia de los movimientos, cuando la actividad transformadora se sumerge en la cotidianeidad. Algo así está sucediendo en el mundo villero argentino. El 26 de julio se realizó el tercer congreso de la Corriente Villera Independiente. El día anterior centenares de villeros dieron una rueda de prensa en el Obelisco, donde estuvo instalada la Carpa Villera durante 55 días en demanda de urbanización. Leyeron de forma rotativa un comunicado invitando a participar en las 10 comisiones de trabajo que sesionaron al día siguiente en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular de Buenos Aires. Las villas son barrios autoconstruidos por trabajadores e inmigrantes del norte argentino, bolivianos, paraguayos y peruanos, que protagonizaron importantes luchas en las décadas de 1960 y 1970 y resistieron la erradicación de la dictadura militar, que los trasladaba lejos del centro de la ciudad. Sólo en la capital hay 18 villas, con unos 200 mil habitantes, y en todo el conurbano se calculan en mil villas con 2 millones, 7 por ciento de la población de la ciudad.

LAS VILLAS SON BARRIOS AUTOCONSTRUIDOS POR TRABAJADORES E INMIGRANTES DEL NORTE ARGENTINO, BOLIVIANOS, PARAGUAYOS Y PERUANOS, QUE PROTAGONIZARON IMPORTANTES LUCHAS

Según el censo de 2010, la población de las villas creció 50 por ciento en la última década, el periodo de mayor expansión de la economía, lo que indica una dinámica propia diferente a la macroeconomía. En los últimos años el movimiento villero enfrentó los intentos del gobierno derechista de la ciudad de erradicarlos, y desde los sucesos del Parque Indoamericano en 2010 (cuando miles sin techo intentaron tomar la mayor zona verde de la ciudad) iniciaron la articu-

uando estalló la Primera Guerra Mundial, el efecto de sus bombas no eludió a la izquierda. Provocó la más importante ruptura, que ha conformado a las dos corrientes que han dominado el escenario político por varias décadas: la socialdemócrata y la comunista. Lo primero que hace un gobierno cuando decide emprender una guerra es solicitar al Parlamento autorización para desplazar libremente los recursos, con prioridad absoluta para la guerra. Los partidos socialistas se vieron entonces frente a la alternativa de apoyar a sus gobiernos o de reafirmar sus políticas pacifistas e internacionalistas, apoyadas en los análisis de Lenin, de que se trataba de guerras interimperialistas, de división y redivisión de las colonias entre las potencias.

CADA UNO DE LOS PARTIDOS SOCIALISTAS SE ALINEABA CON LA BURGUESÍA DE SU PAÍS, PRIVILEGIABA LA CUESTIÓN NACIONAL EN DESMEDRO DE LA CUESTIÓN SOCIAL

Colocados frente al dilema de sumarse a la guerra interimperialista, en que las burguesías de cada país peleaban por sus colonias en contra de las de otros países, llevados por el clima patriótico generado en cada país que va a la guerra, o de afirmar el pacifismo, la mayoría de los par-

Garganta villera RAÚL ZIBECHI lación que culminó con la creación de la Corriente Villera. El movimiento villero tiene una potente identidad, galvanizada por el asesinato del sacerdote y militante social Carlos Mugica, fundador de la parroquia Cristo Obrero de la Villa 31 de Retiro y miembro del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, acribillado por la Triple A en 1974. Para la derecha y las clases medias urbanas racistas, los villeros son “negros” que deben ser despachados por los aparatos represivos. Para los curas villeros, presentes en todas las villas de la ciudad, son sujetos de los cuales aprender, siguiendo el ejemplo de Mugica. Aunque no jugaron un papel protagónico en el ciclo de protestas del movimiento piquetero (1997-2002), los villeros se han convertido en el principal actor urbano, desplegando iniciativas políticas, sociales, económicas y culturales de enorme trascendencia, a través de un sostenido crecimiento de la organización: comedores, clínicas de salud, espacios educativos, deportivos y culturales, y medios de comunicación que han conseguido romper el cerco de aislamiento que les imponen los de arriba. La Corriente Villera está consiguiendo darle al movimiento una conciencia interbarrial al movilizarse y negociar sus demandas en conjunto, superando la fragmentación de cada villa. Reclaman la urbanización de los barrios, mientras han conseguido, como señala el comunicado del congreso, “convenios con el agua potable y para mejorar el tendido eléctrico, ambulancias, obras en algunos barrios y mecanismos para regular la recolección de la basura”, de la cual viven muchos de sus habitantes. En segundo lugar, la Carpa Villera fue una plataforma que les permitió profundizar alianzas con otros movimientos, como los trabajadores del Hotel Bauen, recuperado y autogestionado, amenazado de desalojo, y por muchos otros colectivos de la ciudad. Por la carpa pasaron grupos piqueteros y de izquierda, actores y músicos, y se convirtió en un espacio de debates sobre las políticas para la ciudad. Durante el tercer congreso, en un espacio abierto y gélido, cientos de villeros discutieron en grupos de trabajo. Destacaba, como siempre, la masiva presencia de mujeres con sus hijos y nietos, pero había también muchos jóvenes. En la ronda sobre comunicación estaban los integrantes de

La guerra que dividió a la izquierda EMIR SADER tidos socialistas ha optado por la primera posibilidad. Cada uno de los partidos socialistas se alineaba con la burguesía de su país, privilegiaba la cuestión nacional en desmedro de la cuestión social, apoyando el envío de la masa de la población, en su gran mayoría trabajadores, a pelear en los campos de batalla en contra de los pueblos de los otros países, para defender los intereses de las clases dominantes de sus países. La minoría, entre ellos Lenin, Rosa Luxemburgo, Trotsky, manteniendo las tesis del pacifismo y del internacionalismo, rompió con la Segunda Internacional, y poco tiempo más tarde fundaría la Tercera Internacional. Reafirmaban el análisis de Lenin que si ciertamente –como sostenían algunos dirigentes que se habían quedado en la Segunda Internacional– nunca una revolucion es tan difícil como en el comienzo de una guerra –por el predominio del clima de unión patriótica–, nunca es tan posible como en el trascurso de una guerra, cuando el pueblo se da cuenta de los sufrimientos que acarrea y del significado mismo de la guerra.

VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

23

La Garganta Poderosa, una revista hecha en las villas que logró romper el cerco de los grandes medios. El diálogo es increíble. Le pregunto por su nombre. “La Garganta Poderosa”. Imposible sacarlo de ahí. “La Garganta Poderosa es el nombre que tenemos todos cuando hablamos con los medios porque es la forma de evitar cualquier cooptación personalista o partidaria, porque lo que necesitamos es que crezca el colectivo”. Habla a una velocidad sideral. Empezaron hace tres años como desprendimiento de La Poderosa, una coordinación de 15 asambleas en otras tantas villas, que tienen iniciativas gastronómicas, textiles, de recolección de residuos y ahora de comunicación. La Garganta Poderosa tiene periodicidad mensual, la hacen 45 personas, tiene 28 páginas y editan entre 12 y 22 mil ejemplares en papel couché brillante, a todo color. “Lo que hace la villa no debe ser de mala calidad, sino de la mejor, porque queremos romper el cerco”. La edición del Mundial vendió 50 mil ejemplares. Siempre con famosos en la tapa, simulando la garganta que grita y portando nombres de desaparecidos: Messi, Di María, Sabella, artistas, músicos, Evo Morales y Maradona, un incondicional de La Garganta.

LOS VILLEROS SE HAN CONVERTIDO EN EL PRINCIPAL ACTOR URBANO, DESPLEGANDO INICIATIVAS POLÍTICAS, SOCIALES, ECONÓMICAS Y CULTURALES DE ENORME TRASCENDENCIA

Se podría hablar horas de la revista y del grupo. Identidad futbolera, pero diferente: juegan varones y mujeres, cuyos goles valen doble (“si no, nadie les pasa la pelota”), hacen asambleas antes de cada partido para definir las reglas, no hay árbitros, y “si uno que le falta la pierna quiere ser arquero, hacemos arcos más chicos”. Fanáticos del futbol, estuvieron un mes en una favela durante el Mundial y jugaron un partido con Cidade de Deus para apoyar a su gente. “El nombre La Poderosa es por la moto del Che y Alberto Granados”, dice a modo de síntesis programática. Es la cultura rebelde, subversiva, del abajo, que se está consolidando. ■

Fue una fractura traumática en la izquierda, generando la division entre la socialdemocracia –que apoyó la guerra– y los comunistas, pacifistas, internacionalistas. Posteriormente la ruptura fué asumiendo otro carácter, con la socialdemocracia renunciando al socialismo y optando por la democratización del capitalismo y acusando a la URSS de totalitaria, mientras los comunistas asumían a la URSS como modelo y acusaban a la socialdemocracia de haber abandonado el socialismo y haberse reconvertido a la reproducción del capitalismo.

FUE UN MOMENTO TRÁGICO PARA LA IZQUIERDA MUNDIAL, CUANDO LA MAYORÍA DE LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA SE RINDIÓ A LA GUERRA DE SUS ÉLITES DOMINANTES

Aquel momento clave sirvió para definir opciones entre la prioridad de la cuestión nacional, bajo su forma chovinista, o la cuestión social, por el anticapitalismo. Fue un momento trágico para la izquierda mundial, cuando la mayoría de los partidos de izquierda se rindió a la guerra de sus élites dominantes, y las dos corrientes sólo lograron unificarse en la lucha contra el nazismo acendente pocos años más tarde, de lo que el caso de Alemania fue el más evidente. ■


24

VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

OPINIÓN

El último retrato GUSTAVO DUCH*

Las batallas de la educación sexual GABRIELA RODRÍGUEZ

ecién está saliendo el sol y la fotógrafa ya lleva varias horas caminando. Le ha costado más de lo habitual encontrar las escenas de aves despertándose, de lombrices trabajando o de abejas cortejándose que buscaba para su catálogo, pero finalmente ha tenido suerte y ha podido hacer varias tomas en un campo de maíz. Con el macro como objetivo ha captado ese momento mágico en que las hojas verdes sudan, como si la noche hubieran sido largas horas de esfuerzo para ellas. Tomas de perfectas gotitas de agua como una hilera de funambulistas en la cuerda floja. En una de ellas, como un espejo, se ve el rostro reflejado de una abeja a punto de saciar su sed. Pobre animal. No sólo es agua lo que ingiere en ese momento. Ese maíz ha sido tratado con productos de Bayer o Syngenta y su organismo está recibiendo una dosis de 11.709 µg/l de clotianidina o 55.260 µg/l de tiametoxam. Según explica el informe de Greenpeace Gotas de veneno para las abejas, en un solo trago de esas gotitas de gutación en plantas tratadas incluso un mes antes, la abeja beberá veneno por encima de la “dosis letal 50”. Es decir, como un guión de cine de terror, una de cada dos abejas que bebe este néctar estará muerta antes del tercer día. Si ella no es la que muere, entonces de por vida volará desorientada, con torpeza, tal vez no sepa regresar a su colmena. ¿Será este el último retrato de la abeja? Quizás, o así parece que lo deseen las empresas agroquímicas que fabricando esta clase de venenos, los llamados neonicotinoides, ven crecer a muy buen ritmo sus ganancias económicas. En el mercado de insecticidas, esta familia de pesticidas neurotóxicos derivados de la nicotina ya alcanza 40 por ciento de cuota, con ventas globales de más de 2 mil 630 millones de dólares anuales. La compañía líder es Bayer, que exporta LA TOXICIDAD DE ESTAS cada año más de mil toneSUSTANCIAS YA ESTABA ladas de imidacloprid a más de 120 países y sus ventas DEMOSTRADA... EUROPA son superiores a 597 millones de euros. Cuando la excluDECIDIÓ PROHIBIR SU USO sividad de la patente venció, DURANTE DOS AÑOS Bayer añadió en el mercado la clotianidina, y sus millones de euros anuales, más de 192, ya son muy significativos. Detrás tenemos a Syngenta con el tiametoxam. La toxicidad de estas sustancias ya estaba demostrada, y por ello desde diciembre del año pasado, Europa decidió prohibir su uso durante dos años. Ahora, un reciente informe elaborado por un equipo internacional de 29 investigadores e investigadoras, después de evaluar más de 800 artículos científicos y 150 estudios de efecto directo al respecto, ha repetido la afirmación: el uso de este tipo de insecticidas sistémicos es responsable del descenso de población de mariposas, abejas, otros insectos polinizadores y también de la lombriz de tierra. “La evidencia es muy clara. Estamos siendo testigos de una amenaza para la productividad de nuestro medio ambiente natural y de cultivo”, son las tajantes palabras empleadas por uno de los científicos del Grupo de Acción sobre Plaguicidas que elaboraron el trabajo referido para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Pocos meses antes, la doctora Cynthia Palmer, de la American Bird Conservancy, presentó un informe similar respecto al impacto de estos insecticidas sobre las aves en Estados Unidos. Y la conclusión es idéntica. “Un solo grano de maíz recubierto de neonicotinoides puede matar un pájaro –dijo–, incluso un ínfimo grano de trigo o colza tratado con imidacloprid puede envenenar fatalmente a una ave”. Pero lamentablemente en su país parece que las evidencias científicas se diluyen ante los lobbys de las empresas que producen estos venenos. Menos científicas son mis propias observaciones, pero en las tierras de secano y cereales de la Segarra tarragonina (Cataluña) por donde paseo, la primavera nos ha traído menos golondrinas, (según la sociedad científica y conservacionista SEO/Birdlife, en España había, en 2004, cerca de 30 millones de ejemplares, y desde entonces han desaparecido una de cada tres golondrinas, un millón por año), hemos visto menos gorriones y recién han llegado los abejarucos, pero también nos parece que son menos. Y a usted, ¿cuánto hace que no le pica una abeja? No hacen falta más datos, lo que escasea es la voluntad política de preservar la vida ante la muerte. ■ * Autor de No vamos tragar

veces necesitamos ir a los orígenes para entender el presente; en el campo de la política sexual, sorprenden las controversias que siempre ha generado el tema, así como encontrar tensiones semejantes, discursos desgastados y pugnas recurrentes. Hace 80 años, Narciso Bassols, secretario de Educación Pública de México, presentó un proyecto de educación sexual muy visionario, 20 años antes de que la educación sexual fuera obligatoria en Suecia, país pionero en el mundo. El proyecto se basaba en un estudio sobre conducta sexual presentado por la Sociedad Eugenésica: se analizaba la alta frecuencia de embarazos y de enfermedades de transmisión sexual entre jóvenes, y la necesidad de informarles oportunamente al respecto. También retomaba los hallazgos de Sigmund Freud: su publicación Tres ensayos sobre una teoría sexual explicaba que la libido infantil comenzaba desde la más tierna edad y valoraba a la niñez como la etapa mas importante del desarrollo sicológico del ser humano. Nacido en el mismo estado del actual secretario de Educación, Narciso Bassols era un partidario acérrimo del laicismo. Durante el maximato de Plutarco Elías Calles dirigió la SEP, más tarde fue secretario de Hacienda con el general Cárdenas y defensor de la expropiación petrolera. Él trató de llevar la educación y la cultura al pueblo desde todos los cargos que ocupó, formó maestros comprometidos con los ideales de la Revolución e integró médicos, artistas, obreros y agricultores en las misiones culturales. Fue el impulsor de la enseñanza técnica vinculada a la industrialización, antecedente directo del Instituto Politécnico Nacional. En 1934 Bassols planteó que se estudiara la posibilidad de implantar una educación científica sobre cuestiones sexuales desde el tercer año de primaria y hasta la secundaria, así como preparar a los maestros. La polémica que despertó llegó a cubrir por un año las portadas de los principales diarios, culminó con su renuncia y la cancelación del proyecto. Conforme al excelente texto del historiador Alberto del Castillo Troncoso, atrás de ese conflicto están las pugnas entre la Iglesia católica y el Estado mexicano por la hegemonía política y cultural, cuyos momentos más críticos fueron la Guerra de Reforma a mediados del siglo XIX y la guerra cristera de los años 20. La educación laica fue parte del encuadre gubernamental para frenar el campo de acción del clero, instrumento revolucionario para impulsar un proyecto modernizador y lograr cohesión nacional desde el centro. La resistencia más fuerte venía de la visión católica tradicional profundamente arraigada entre las clases medias de la sociedad capitalina, y se sumaba un sentimiento de exclusión ante gobernantes que privilegiaban a los obreros y campesinos. La SEP enfrentaba además un conflicto con el sindicato de maestros por haber

suprimido plazas y transferido a docentes; se intentaba disminuir el peso y la influencia política del sindicato y asumir un control más directo de las escuelas, lo cual llevó a los líderes sindicales a oponerse a la educación sexual y a colocarse del lado de los padres de familia y de las escuelas particulares. La propuesta del Partido Nacional Revolucionario por una educación de carácter socialista intensificó la discusión, polarizó y enturbió el debate específico sobre la educación sexual. Los padres de familia propagaron rumores ante la falta de argumentos: insinuaban que el programa tenía fines inmorales, y que los médicos en las escuelas abusarían de los niños. La lucha por el control de las conciencias infantiles fue un elemento novedoso. Los obispos definían a los niños como seres asexuados cuya esencia radicaba en su inocencia, se veía la sexualidad como un elemento externo y corruptor, y la educación sexual como una medicina peligrosa que asesinaba su inocencia y exaltaba la imaginación; la familia debía tener la prerrogativa exclusiva para tocar cualquier tema de sexualidad, evitar contacto con las instituciones públicas y permanecer en estado de alerta ante la peligrosidad proveniente del exterior (“La polémica en torno a la educación sexual en la ciudad de México durante la década de los años 30”, Estudios Sociológicos VIII: 52, 2000). La educación sexual actual es progresista. Retomaré el tema en otras colaboraciones. Por ahora me remito a la queja que hicieran hace un mes los representantes de la Coparmex frente a la promoción de derechos sexuales y reproductivos en la iniciativa de ley de las y los jóvenes del DF. Increíble que se viva un conflicto magisterial semejante y que los conservadores de hoy reproduzcan el mismo tono: “de promulgarse esa ley, niños y niñas quedarían en una situación de vulnerabilidad, deja la puerta abierta a la pederastia al autorizar relaciones sexuales desde los 12 años, amplía oportunidades de los tratantes de personas en la prostitución infantil, desconoce el derecho primigenio de los padres de familia a educar a sus hijos según su creencia y convicción”. Esperamos que Miguel Mancera reconozca que los derechos sexuales y reproductivos que promueve esa ley son expresión de la secularización que ha experimentado la sociedad capitalina. Entendemos también que el convenio de “educación dual” que acaba de firmar con la Coparmex Emilio Chuayffet no entrará en contradicción con el mandato que anunció hace unos días Miguel Ángel Osorio Chong, en su calidad de presidente del Consejo Nacional de Población, una Estrategia Integral para la Prevención del Embarazo Adolescente, con perspectiva de género y promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. ■ grodriguez@afluentes.org Twitter: @Gabrielarodr108


12.98 17.49

13.58 17.99 2.78% 2.95% 3.29%

44 mil 116.15 unidades -309.62 -0.70 190 mil 427.9 mdd al 1º de agosto 2014

97.34 105.44 93.55

VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

ANDREA BECERRIL

El director de Caminos y Puentes Federales (Capufe), Benito Neme Sastré, reconoció ante senadores que se firmó el contrato para el servicio de cobro electrónico de casetas con la empresa Telepeaje Dinámico, antes de que el órgano de control interno de ese organismo se manifestara en torno a las fallas detectadas por la testigo social de la Secretaría de la Función Pública, Mónica Barrera. Al comparecer ante la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado, el funcionario fue cuestionado por legisladores del PAN y PRD, que le pidieron explicar por qué no se tomaron en cuenta las observaciones de la testigo social en el proceso de licitación que benefició al consorcio Telepeaje Dinámico. De entrada, la senadora del PRD, Iris Vianey Mendoza, le dijo que hay sospechas sobre el nuevo proceso de adjudicación, a la par de que la testigo social Mónica Barrera había señalado que incluso aumentará el costo de los pagos en caseta, al pasar de 6.36 a 7 pesos por cruce. En tanto, el panista Javier Lozano advirtió que hay una diferencia de 766 millones de pesos en lo que ofreció inicialmente la empresa y lo que quedó en el contrato. Neme Sastré rechazó que haya habido irregularidades en el otorgamiento de la concesión a Telepeaje Dinámico, cuyo dueño –aclaró en un documento entregado previamente– no es el empresario mexiquense Roberto Alcántara, sino su hermano Arturo. Respondió luego que no sabe de dónde sacó la testigo social esas cifras, ya que son falsas. Sostuvo que el anterior concesionario, I+D, empezó cobrando 5.35 pesos por cruce, y al comenzar este sexenio ya cobraba 7.98 pesos. ‘‘Empezó un estira y afloja hasta llegar a 6.30 pesos por cruce, mientras el nuevo operador cobra 4.96 pesos’’. Respecto al informe de la testigo social Mónica Barrera, sostuvo que lo presentó una vez que ya se había dictaminado el fallo. ‘‘Durante todo el proceso licitatorio no recibimos ningún documento de ella donde hablara o manifestara alguna inconformidad en algo’’. Agregó que la testigo social sólo hizo ‘‘observaciones de fondo, no de forma’’. El senador Javier Lozano, presidente de la Comisión de Comunicaciones, lo refutó al afirmar que si bien es cierto que las observaciones y recomendaciones de la testigo social no llegaron antes del fallo, sí se presentaron antes de la firma del contrato, por lo que había tiempo

+0.42 +0.85 +0.08

Julio de 2014 De julio 2013 a julio 2014

0.28% 4.07%

25

Neme aclaró que no se trata del empresario mexiquense Roberto, sino de su hermano

Capufe firmó con Alcántara sin tomar en cuenta observaciones ■

El senador Lozano destacó una diferencia de $766 millones entre lo que ofreció Telepeaje Dinámico y lo que quedó en contrato ■ Según la cifra, cada cruce en caseta costaría $9.10

El titular de Capufe, Benito Neme, compareció ante la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado. En la imagen lo acompañan los legisladores Javier Lozano y Juan Gerardo Flores ■ Foto Jesús Villaseca

Testigo social expresó dudas sobre transparencia La testigo social Mónica Barrera hizo observaciones sobre deficiencias en la licitación para elegir al nuevo proveedor del servicio de telepeaje en las carreteras de Capufe, desde la publicación de la convocatoria hasta la revisión de las propuestas técnicas, económicas y previo a la firma del contrato con el consorcio Integra Ingeniería, según consta en el informe que envió al organismo y a la Secretaría de la Función Pública (SFP). A la emisión del fallo la testigo social advirtió a Capufe que después de revisar las propuestas presentadas por cada grupo, y revisar las 300 páginas del acta, ‘‘tengo duda razonada de la transparencia en esta parte del procedimiento, toda vez que aprecio posibles irregularidades en los resultados de la evaluación de las proposiciones técnicas y económicas presentadas por los licitantes, llevada a cabo por los servidores públicos de las áreas responsables de Capufe, que impliquen incumplimiento en las normas de contratación pública, y de desigualdad de oportunidades para los participantes’’. Puntualizó que antes de este

informe había emitido uno previo el 6 de mayo, en el que solicitó que se volvieran a emitir los resultados de la evaluación de las proposiciones técnicas y económicas, y que todos los involucrados las analizaran antes de que se firmara el contrato, pero Capufe no atendió la recomendación. Incluso recomendó hacer un convenio para que no se suspendiera el servicio y hubiera tiempo suficiente para realizar una nueva licitación si fuera necesario. En defensa de la licitación y del desempeño de Capufe en la sustitución de I+D de Carlos Slim, por Telepeaje Dinámico de Roberto Alcántara, el director de Capufe dijo que la testigo social no hizo recomendaciones a lo largo de todo el proceso, y puso en duda su capacidad para revisar todos los expedientes que se generaron, alrededor de 180 de casi 400 hojas cada uno, dijo el funcionario. Sin embargo, en el informe que emitió la testigo social el 16 de mayo de este año exhibe que hizo señalamientos precisos desde la emisión de la convocatoria, etapa en la que dijo que era necesario

hacer precisiones en la investigación de mercado, el modelo de prepago y la arquitectura de telecomunicaciones. En algunas de estas puntualizaciones coincidió con los representantes de la SFP. Señaló que desde la primera mesa de acompañamiento, celebrada el 15 de agosto de 2013, hace casi un año, se habló del periodo de transición requerido, de la sustitución de tags y de la instalación de antenas multiprotocolo. Al abordar la emisión del fallo, la testigo social retomó que la calificación para el consorcio compuesto por Impulsora de Servicios Terrestres y ‘‘otras’’, entre ellas Integra Ingeniería, y el consorcio en el que participó Axtel y ‘‘otras fue de 45 puntos para cada una, por lo que fueron consideradas para la evaluación económica, Sin embargo, acotó, Capufe detectó errores de cálculo en la propuesta económica del grupo encabezado por Impulsora de Servicios Terrestres y ‘‘procedió a llevar a cabo su rectificación, en virtud de que la corrección no implicó modificar el precio unitario’’. MIRIAM POSADA GARCÍA

para atenderlas. El panista señaló que un día antes se entrevistó con Barrera y sabe que hubo dos informes previos, en uno de ellos, del 16 de mayo, se concluye: ‘‘En este procedimiento de contratación no se atendieron recomendaciones emitidas de la testigo social, a fin de asegurar la transparencia y apego a las recomendaciones jurídicas’’. Lozano recalcó que hay una diferencia entre la oferta del grupo ganador en el proceso de licitación y la que aparece en el contrato firmado. ‘‘Una diferencia de 766 millones de pesos, que me gustaría nos explicara de dónde sale’’. De acuerdo con esa cifra, señaló, cada cruce en caseta saldría en 9.10 pesos. El director de Capufe sólo respondió: ‘‘Somos muy respetuosos de los documentos que ella presentó y después del fallo lo que hicimos nosotros es que se revisó, lo conoció el órgano de Control Interno y estamos esperando que se dé un pronunciamiento’’. Reveló que antes se había multado a I+D con 65 millones de pesos y se analizan ahora las sanciones que se impondrán a ambas empresas.

Se pedirá actuar a la ASF Benito Neme evadió los demás cuestionamientos. En cambio, respondió ampliamente a las preguntas de los senadores del PRI, Claudia Artemisa Pavlovich e Ismael Hernández Deras, sobre las multas que se impondrán a I+D y al nuevo operador del telepeaje. El funcionario expuso que a la empresa de Carlos Slim se le había sancionado durante los años que operó con 65 millones de pesos y la nueva operadora será también multada económicamente, pero aún no se determina el monto. Sostuvo que no le va a temblar la mano para aplicar la ley. Al final, en entrevista Javier Lozano dijo que no quedaron conformes con lo expresado por el titular de Capufe y pedirán la intervención de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para investigar todo el proceso de licitación.


26 ECONOMÍA • VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

ECONOMÍA MORAL ◗ Agricultura y campesinado en el capitalismo globalizado contemporáneo /III ◗ Crítica a llamar proletario al granjero; crece el control del capital en el campo espués de afirmar, como cité en la entrega del 1/8/14, que al perder su poder de decisión sobre el proceso de producción y sobre la venta del producto, el granjero se convierte en un mero operador, es decir, se proletariza, Richard C. Lewontin, RCL (“La maduración de la agricultura capitalista. El granjero como proletario” en Magdoff, Foster y Buttel, Hungry for Profits, Monthly Review Press, 2000), describe cómo se llegó a esta situación. Pero antes de examinar esta historia, cumplo lo prometido en la entrega anterior, criticar la etiqueta de proletario que RCL le pone al granjero que se ha convertido en operador. Empiezo citando un escrito mío de 1976, donde califico una situación similar con otros términos: “Una buena proporción de ejidos y minifundios en los que ha habido cambio tecnológico — en todos los casos promovido desde afuera— ha sufrido una transformación radical en su organización. La banca oficial de crédito determina la tecnología que ha de usarse en cada cultivo: especifica las prácticas culturales y sus fechas, y establece la cantidad y calidad de los insumos. Con esto, sustituye al campesino en una de sus atribuciones de empresario: la de elegir la tecnología que ha de utilizar… La banca decide, en cada lugar, qué cultivos ha de financiar. Con esto, otra función empresarial, la decisión sobre qué producir, pasa del campesino al banco. Por otra parte, el banco se encarga directamente de la realización de numerosas tareas, sobre todo de aquellas que suponen la utilización de medios de producción modernos que el campesino no posee. En muchas ocasiones, por último, el banco se encarga de la comercialización del producto. Como se ve, la organización de la producción se ha transformado radicalmente. No se trata ya de una unidad económica campesina. Se trata de una unidad económica dirigida y administrada por el propietario del capital: el banco. El campesino desempeña dos papeles: rentista de la tierra y proletario. Las relaciones sociales de producción han sido modificadas y el control del proceso productivo se ha centralizado, pasando buena parte del mismo a los funcionarios bancarios”. (“Estrategia de Desarrollo Rural, Economía Campesina e Innovación Tecnológica en México”, Comercio Exterior, vol.26, N° 7, Julio 1976, p. 822)

JULIO BOLTVINIK subordinados al gran capital. El pequeño capital es dominado por el gran capital, lo cual no lo convierte en proletario. Veamos la narrativa de Lewontin del creciente control del capital en el campo. En primer lugar, sostiene que la mecanización (el tractor, las cosechadoras) en el siglo que precedió a la 2ª Guerra Mundial, se enfocó al “problema de la disponibilidad, costo y control del trabajo agrícola. Ningún granjero podía resistir la llegada del tractor ni construir uno en casa”. Después de la 2ª Guerra, los principales insumos comprados fueron “fertilizantes sintéticos, insecticidas y herbicidas ahorradores de trabajo”. Igualmente, añade, que la compra de estos insumos no podía ser resistida dado el aumento en los rendimientos, y la reducción del trabajo y de la incertidumbre. Pero RCL hace notar que la semilla o el animal vivo, donde comienza el proceso de reproducción biológica, son el insumo principal de la granja, lo cual coloca al proveedor de este insumo en una “posición única para valorizar otros insumos”. Da dos ejemplos de ello: 1) el uso masivo de fertilizantes sintéticos no resultaba muy útil a menos que el granjero dispusiera, por ejemplo, de maíces híbridos que fuesen capaces de transformar dosis masivas de nitrógeno en rendimientos; 2) la mecanización exitosa de la cosecha de jitomate no fue posible hasta que se transformó (vía hibridaciones) la planta del tomate para que todos los tomates maduraran al mismo tiempo y su piel fuese resistente para no magullarse. En consecuencia, “las empresas productoras de semillas están en una posición potencialmente muy poderosa para apropiarse una gran porción del excedente agrícola. Pero hay una barrera que debe superarse. La semilla de una variedad deseable que el granjero planta produce plantas que ellas mismas producen aún más semillas de dicha variedad. Por tanto, la compañía de semillas habría provisto al granjero un bien libre, la información genética de la semilla, que se reproduce continuamente en la actividad agrícola. Había que encontrar una manera de evitar que el granjero reprodujese la semilla de la siguiente cosecha. La respuesta histórica de este problema fue el desarrollo de hibrida-

ción endogámica (inbred/breeding) utilizando hibridación cruzada entre líneas endogámicas, lo que hace posible vender semillas que producen plantas híbridas que no reproducen híbridos. Puesto que la segunda generación no sería de híbridos verdaderos, sus rendimientos serían más bajos y más variables, el granjero se ve obligado a comprar cada año semilla nueva. Dadas las altas ganancias de las empresas proveedoras de semillas de maíz, el método se extendió a otros organismos, como jitomates y pollos” (p.98)

Pero la capacidad de las empresas mercantiles de semillas comerciales para controlar la producción agrícola con las semillas producidas por este método híbrido-endogámico era limitada, dice RCL, porque: 1. Este método no se puede hacer económicamente operativo en cultivos importantes como el trigo y la soya, o en animales grandes. 2. El método era exitoso en aumentar el rendimiento, pero otras características deseables de la planta, como resistencia a plagas específicas o a herbicidas, se tenían que introducir por otros métodos. 3. El método no es capaz de introducir características de otras especies con las cuales la planta no se puede cruzar. El ejemplo más famoso, dice nuestro autor, es el intento de dotar a las plantas de maíz de la capacidad de fijar nitrógeno de la atmósfera, como lo hacen las leguminosas. Debido a estas limitaciones, dice RCL, la “penetración de capital en la agricultura había alcanzado sus límites aparentes en los años setenta. La introducción de nuevas formas de mecanización en la producción agrícola había llegado también a su fin, debido al aumento del precio de los combustibles y a que la disponibilidad de mano de obra deportable detuvo el avance en la organización de los asalariados agrícolas. También dejó de crecer, por diversas razones (entre ellas las regulaciones que buscaban prevenir daños a la salud de los trabajadores) el uso de fertilizantes químicos, pesticidas y herbicidas. (Véase gráfica). Así, la posibilidad de que proveedores o compradores aumentaran su apropiación del excedente agrícola, dependía de: 1) cambios radicales a las especies agronómicas; y 2) garantizar que tales sistemas biológicos modificados permanecieran bajo su propiedad y control. Entra entonces en escena la biotecnología, que analizaré en la próxima entrega.

Omití mencionar en este escrito que los riesgos no cubiertos por los seguros agrícolas corren a cargo del campesino. Esto también es así, según RCL, entre los granjeros familiares de EU quienes, además, contratan unos pocos trabajadores asalariados por temporada. Aunque no toman las decisiones importantes, sino que operan el proceso de producción agrícola dadas las decisiones de empresas proveedoras o de la banca oficial, son dueñas de la tierra y de otros medios de producción, actúan como capitalistas al contratar, y explotar, a trabajadores asalariados, y corren los riesgos involucrados. En conclusión, según mi visión (de antes y de ahora) son una mezcla de terratenientes rentistas, capitalistas, y operadores, pero subordinados (en todas esas funciones) al gran capital en términos tecnológicos. Los granjeros no familiares son verdaderos empresarios capitalistas (muy alejados del trabajo manual y con muchos trabajadores asalariados, que también están www.julioboltvinik.org/ jbolt@colmex.mx

Subieron precios 0.28% en julio; la inflación anual repuntó 4.07% JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

De la mano de los servicios turísticos, los precios al consumidor registraron un alza mensual de 0.28 por ciento en julio, con la cual la inflación anual repuntó a 4.07 por ciento, el nivel más alto de los últimos cinco meses, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En tanto, los bienes y servicios que componen la canasta básica se elevaron 0.19 por ciento en promedio durante el séptimo mes del año, con lo que la magnitud anual de su carestía llegó a 4.99 por ciento, indicó el organismo. Los productos de mayor incidencia en el índice nacional de precios al consumidor en julio, respecto al mes anterior, fueron los servicios turístico en paquete, con un alza mensual de 9.77 por ciento; el jitomate, con un aumento de 15.96; la gasolina de bajo octanaje, 3.75; el transporte aéreo, que alcanzó una altura de 11.55, y la cebolla, que rebasó a los aviones con una elevación de 18.56 por ciento.

Bajan pollo, huevo y uva Atemperaron la carestía la baja mensual de 2.94 por ciento en el precio del pollo, la de 3.67 en el huevo, la caída de 16.17 por ciento en la cotización de la uva, el abaratamiento de 2.74 por ciento de las cremas para la piel y la reducción de 0.28 por ciento en el precio de los automóviles. La inflación subyacente en julio, para cuyo cálculo se eliminan los productos agropecuarios, los energéticos y las tarifas autorizadas por cualquiera de los tres niveles de gobierno, fue de 0.19 por ciento, con lo cual su crecimiento desde el mismo mes del año pasado fue de 3.25 por ciento. En tanto, la inflación no subyacente, que corresponde a los renglones eliminados de la anterior, tuvo un incremento mensual de 0.56 por ciento y una elevación anual de 6.83 por ciento. En su medición anual, la carrera de los precios ha sido liderada por los energéticos, con un incremento de 8.38 por ciento durante los últimos 12 meses; seguidos de los productos pecuarios con un alza de 7.14 por ciento y de las tarifas autorizadas por cualquiera de los tres niveles de gobierno, que llevan un incremento promedio de 5.92 por ciento en un año. De los 12 renglones de clasificación del consumo individual por finalidades seis estuvieron por encima del promedio general de 4.07 por ciento y la otra mitad reportó elevaciones menores. El de mayor incremento anual fue en transportes con 6.73 por ciento; siguen bebidas alcohólicas y tabaco, con alza de 6.56; restaurantes y hoteles, 5.58; alimentos y bebidas no alcohólicas, 5.30, y educación, que tuvo un avance de 4.38 por ciento.


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 •

■ Aumenta

SUSANA GONZÁLEZ G.

Con la emisión de bonos externos de deuda por 14 mil 713 millones de dólares, México concentró 34 por ciento del total de bonos que los países de América Latina y el Caribe colocaron en el primer trimestre de 2014 por un monto de 41 mil 929 millones de dólares, revelan estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Sólo Brasil superó a México colocando bonos por 20 mil 542 millones de dólares en el mismo periodo. La Cepal indica que los flujos de inversión de cartera han experimentado un cambio significativo en años recientes y actualmente 80 por ciento corresponden a la emisión de títulos o bonos de deuda externa, la mayoría de empresas estatales como Pemex. Alertó que su crecimiento “alcanza riesgos sin precedente”, porque aumenta el peso de la deuda externa como proporción del producto interno bruto (PIB). Si a los bonos del primer trimestre de 2014 se suman los que

DPA, REUTERS, AFP

Y

NOTIMEX

BUENOS AIRES, 7

DE AGOSTO.

Argentina presentó hoy una demanda contra Estados Unidos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, por considerar que fallos de una corte estadunidense en el litigio con fondos especulativos violaron su soberanía. El gobierno argentino demandó a Estados Unidos “por la violación de su obligación internacional de respetar la soberanía de la República Argentina”, informó la jefatura del gabinete de ministros en Buenos Aires. En La Haya la información fue confirmada. Una declaración del más alto tribunal de Naciones Unidas para disputas entre países dijo que el pedido de Argentina había sido “transmitido al gobierno de Estados Unidos”. No obstante, no se tomará acción en el procedimiento a menos y hasta que Washington acepte la jurisdicción de la corte en el caso. Estados Unidos se retiró de la jurisdicción de la CIJ en 1986 y debe aceptarla para que el tribunal proceda. Estados Unidos ha reconocido la jurisdicción de la corte en el pasado, pero no estuvo claro de inmediato si lo haría en este caso. El gobierno de Buenos Aires solicitó ante La Haya que Estados Unidos acepte la jurisdicción de la CIJ para resolver la demanda que deriva del fallo de la justicia estadunidense que obliga a Argentina a pagar a fondos especulativos el total de los bonos soberanos argentinos que tienen en su poder sin aplicar los descuentos que realizó en las reestructuraciones en 2005 y 2010 de la deuda en moratoria, aceptada por más de 92 por ciento de los acreedores. El gobierno argentino sostuvo que en el caso de que Washington no aceptara la competencia de la CIJ, entenderá que “ese

ECONOMÍA 27

el peso de la deuda externa como proporción del PIB, señala

El boom de la emisión de bonos “alcanza riesgos sin precedente”, advierte Cepal ■

En 15 meses el gobierno de Peña Nieto colocó deuda por 56 mil 442 millones de dólares

México colocó durante 2013, resulta que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto emitió deuda por 56 mil 442 millones de dólares en los 15 meses iniciales de su sexenio (se excluye diciembre de 2012). Eso representa 36.6 por ciento respecto a los 121 mil 43 millones de dólares de los bonos de toda la región emitidos entre enero de 2013 y marzo de 2014. El monto de los bonos externos de México se disparó 41 por ciento, ya que el promedio mensual registrado en 2013 fue de 3 mil 477 millones de dólares, pero en el primer trimestre de 2014 llegó a 4 mil 904 millones de dólares.

Esta cifra supera también la emisión por mes de los últimos tres años del pasado gobierno, a cargo del panista Felipe Calderón. Las cifras de la Cepal precisan que en 2010 se emitieron bonos por 19 mil 957 millones de dólares, que implican mil 663 por mes. Para 2011 sumaron 25 mil 846 millones de dólares o 2 mil 153 millones por mes y en 2012 llegaron a 28 mil 147 millones de dólares o 2 mil 345 millones de dólares mensuales. Así, por ejemplo, los bonos de deuda del primer trimestre de este año prácticamente representan la mitad de los que se emitieron en los 12 meses del último año de Calderón.

En su más reciente Estudio Económico de América Latina y el Caribe, la Cepal explica que tras la crisis financiera mundial de 2008 y 2009, la emisión de bonos externos privados, tanto corporativos como de bancos, subió considerablemente, pero que “a partir de mediados de 2013 y en lo transcurrido de 2014, han sido los bonos de deuda externa soberana y cuasisoberana (empresas estatales) los que han experimentado un incremento en el ritmo de emisiones, que alcanzan riesgos sin precedente”. Alerta que el aumento de financiamiento externo se expresa en el aumento del peso de la

Critica premio Nobel de Economía el fallo del juez Griesa

Gobierno argentino lleva a la justicia de EU al banquillo de La Haya

En la ciudad de Buenos Aires un hombre mira un cartel donde se lee “Ayer, Braden o Perón; hoy, Griesa o Cristina”. Sobre el fallo de la corte de Nueva York, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz dijo que países que buscan financiamiento “no confiarán, y no deberían confiar, en la justicia y competencia del sistema judicial estadunidense” ■ Foto Reuters

país está en la obligación de indicar un medio de solución pacífica alternativo”, de conformidad con las disposiciones de la Carta de Naciones Unidas, la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del derecho internacional general. La semana pasada Argentina no pudo hacer llegar el pago de 539 millones de dólares a los bonistas que entraron al canje porque el juez federal estadunidense Thomas Griesa ordenó el bloqueo de esos fondos depositados desde

junio en el Bank of New York Mellon (Bony) y exige que Buenos Aires pague también a quienes no aceptaron los términos del canje en 2005 y 2010 entre los que se encuentran los fondos NML Capital y Aurelius, a quienes Argentina llama fondos buitres porque reclaman el pago total de la deuda, pese a que adquirieron los bonos a un precio de entre 20 y 30 por ciento de su valor. El juez Griesa pide el pago de mil 330 millones de dólares más intereses de manera simultánea

a dichos fondos y su fallo quedó firme en junio, cuando la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos decidió no tomar este caso para revisión. De acuerdo con Griesa, Argentina tendría que pagar mil 600 millones de dólares a fondos vinculados al multimillonario estadunidense Paul Singer, quien se embolsaría una ganancia de mil 600 por ciento. La presidenta Cristina Fernández criticó el jueves las decisiones del juez Griesa. “Quiere atrope-

deuda externa como proporción del PIB de la región, ya que de representar 17.6 por ciento en 2008, el año pasado subió a 21.6 por ciento. Una cifra que si bien, acotó, es inferior al 40.5 por ciento observada en 1999, “el continuo aumento del endeudamiento junto con posibles depreciaciones de las monedas locales podría elevar la carga de la deuda con relación al PIB”. El año pasado, destaca, las principales protagonistas de este auge fueron las emisiones soberanas de México, de empresas públicas mexicanas y colombianas (Pemex y Ecopetrol) y del sector privado de Chile.

llar y llevar por delante la soberanía de un país”, señaló en un discurso transmitido por televisión. Fernández dijo que las resoluciones del magistrado estadunidense “ya no tienen ni pies ni cabeza”, y agregó que Argentina no puede cumplir con la resolución porque le acarrearía múltiples demandas de los bonistas que aceptaron la restructuración de deuda. La presentación argentina contra Estados Unidos fue realizada un día después de que el ministro de Economía, Axel Kicillof, reclamó al gobierno de Barack Obama que intervenga y le ponga “límites” al juez Thomas Griesa. Por su parte, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz consideró, en un artículo publicado hoy que el fallo de la corte de Nueva York que propició el cese de pagos en Argentina es una “farsa” que afectará la credibilidad de las cortes estadunidenses. Publicado este jueves en Project Syndicate, el artículo de Stiglizt, coescrito con el académico de la Universidad de Columbia, Martín Guzmán, asentó que el fallo del juez Griesa tendrá un alto precio para la economía global y para los países que necesiten acceder a los mercados financieros internacionales, además de que expone los alcances del sistema financiero de Estados Unidos y sus intenciones. En consecuencia, los países que buscan financiamiento internacional “no confiarán y no deberían confiar, en la justicia y competencia del sistema judicial estadunidense”, por lo que el mercado para emitir tales bonos de deuda se mudará fuera de Estados Unidos, estimaron los autores. Por ello, Stiglitz y Guzmán consideraron que Argentina no entró en una suspensión de pagos o default, sino en un griesafault, debido a que el juez bloqueó el esfuerzo de un país para sufragar sus deudas.


28 ECONOMÍA • VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

MÉXICO SA ◗ La fiesta de los barones ◗ NGU, negro en el arroz ◗ Mantienen persecución e consumó el gran atraco energético, y más allá de las ganancias directas e inmediatas para los legisladores (ya se denuncia la entrega de jugosos “bonos”) que se portaron “bien”, entre los principales beneficiarios de la “reforma” aparecen los barones de la minería, nacionales y foráneos, quienes ahora también clavarán sus colmillos al petróleo y al gas. El nuevo negocio que el gobierno federal y los legisladores les han procurado es, ni duda cabe, súper multimillonario y accederán a él sin mayores trámites, pues están en los mismos terrenos que el propio gobierno federal les ha concesionado (una tercera parte del territorio nacional y a precios verdaderamente irrisorios, si es que en realidad los pagan) para la extracción de oro, plata, cobre y demás minerales. El pastel aderezado, pues, les resulta exquisito y los payasitos muy simpáticos y serviciales, aunque para los barones la fiesta de tres pistas (petróleo, gas y minerales como oro, plata y cobre) tiene un solo inconveniente: la posibilidad, real y cada día más cercana, de que el dirigente del sindicato nacional minero, Napoleón Gómez Urrutia, regrese a México y les apeste la celebración. Y el recientemente avalado por Los Pinos y el Congreso es lo suficientemente apetitoso para que alguien pueda echárselos para abajo. Y ese alguien es, precisamente, el dirigente nacional de los mineros, el único “negro” en su enorme plato de arroz blanco. Ocho años atrás, a raíz de Pasta de Conchos, en contubernio con el gobierno foxista, los barones de la minería lograron “echarlo” del país, utilizando el supuesto aparato de justicia con fines descaradamente políticos. Con el dócil Felipe Calderón instalado en Los Pinos, mantuvieron a Gómez Urrutia fuera de las fronteras nacionales, violando la Constitución de forma por demás grosera y acusándolo

RETROCEDIERON

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA por el mismo supuesto “delito” en 11 ocasiones distintas, mismas que, una tras otra, les ganó limpiamente en tribunales mexicanos (no en los canadienses). Se supuso que llegado el fin de la decena trágica panista y con el retorno del tricolor a la residencia oficial, el nuevo gobierno no compraría un pleito (a todas luces armado por los barones) que no le correspondía, pero en política las suposiciones suelen no ser efectivas. Así, con la misma actitud persecutoria y enfermiza de las dos administraciones previas, la de Peña Nieto no sólo asumió dicha causa como propia, sino que le echó más ganas, y en apenas 20 meses de estancia en Los Pinos son ya varias las intentonas –fallidas todas– de hacer efectiva la cacería política. En esos ocho años los gobiernos panistas cometieron todo tipo de abusos y violaciones legales para quedar bien con los barones de la minería; intentaron comprometer al gobierno canadiense e involucrar a instancias internacionales (Interpol, por ejemplo) para alcanzar sus objetivos, y armaron tremenda cuan costosísima campaña mediática para “convencer” a propios y extraños, pero en tribunales de todas perdieron todas, mientras los cuerpos de los mineros muertos en Pasta de Conchos permanecen bajo toneladas de escombros y Larrea impune. De hecho, como en su momento se comentó en este espacio, el gobierno canadiense los mandó a paseo y la Interpol desnudó a Vicente Fox y Felipe Calderón, porque esta institución, con sede en Lyon, Francia, “ordenó borrar todo archivo relacionado con Napoleón Gómez Urrutia, en tanto que (la petición de ficha roja) fue alimentada con información falsa que envió Interpol-México en contravención a las reglas que rigen a este organismo internacio-

LOS MERCADOS

nal”, es decir, mintieron descaradamente con el fin de entregar en bandeja de plata la cabeza de Napoleón Gómez Urrutia a los barones de la minería. De ese tamaño. Poco más de un año atrás, cuando Interpol calificó de mentiroso al gobierno mexicano y lo acusó de seguir una causa con fines meramente políticos, los abogados del dirigente minero dejaron en claro (por si alguien tuviera dudas) que tanto Fox como Calderón “se apartaron de sus obligaciones nacionales e internacionales a efecto de apoyar a Grupo México (de Germán Larrea) para que se intentara desprestigiar al Sindicato Minero y su dirigencia, en el marco de una persecución política sin precedentes y con el objeto de privilegiar intereses oscuros que motivaron un millonario plan gestado desde los escritorios de la empresa”. Así, Interpol canceló la ficha roja y mandó a paseo al gobierno mexicano, con lo que obligadamente debió cancelarse la persecución política en contra del dirigente minero. Pero, ¡sorpresa!, ocurrió exactamente lo contrario. De nueva cuenta, dos instituciones del Estado mexicano refrendaron su voluntad de servir a los barones de la minería, y la Secretaría del Trabajo (con el antecedente del nefasto Javier Lozano, gato de Larrea) y la Procuraduría General de la República enfocaron baterías en contra del dirigente minero y del propio sindicato nacional. En reiteradas ocasiones, las mismas en las que corrió la versión de que la extradición de Gómez Urrutia era “inminente”, los abogados del dirigente minero explicaron que “no puede existir una ejecución por parte de la Interpol respecto de órdenes de aprehensión mexicanas que ya fueron canceladas, y no de ayer, sino desde hace tiempo. Las órdenes de aprehensión que ilegalmente habían sido dictadas en su contra y que sustentaron (falsamente) aquella ficha roja se encuentran hoy completamente canceladas por inconstitucionales e ilegales”. Y han detallado que “de las 11 órdenes de aprehensión en contra del dirigente minero todas, absolutamente todas se encuentran canceladas, y solamente estamos pendientes de que se resuelva (por el sexto tribunal unitario en materia penal y por el primer tribunal unitario en materia penal, este último como juez de amparo) cómo se le va a dar cumplimiento al último amparo respecto de la última orden de aprehensión que ya cancelaron, y que cabe la posibilidad de que: a) la vuelvan a expedir (lo cual no es posible, porque el amparo es muy claro), o b) que finalmente ya cumpla este magistrado del sexto tribunal unitario dejando sin efectos, en definitiva, todos y cada uno de los asuntos de Napoleón Gómez Urrutia y que él pueda regresar a México”.

LAS

La mayoría de los mercados bursátiles cerraron ayer jueves a la baja, porque las preocupaciones por el intercambio de sanciones comerciales entre Rusia y un grupo de potencias occidentales borró los avances logrados por la mañana tras datos laborales optimistas. En la bolsa de Nueva York el Dow Jones perdió 0.46 por ciento, para cerrar a 16 mil 368.27 puntos; el Standard and Poor’s 500 bajó 0.56 por ciento a mil 909.57 unidades y el Nasdaq restó 0.46 por ciento y terminó en 4 mil 334.96 unidades. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) terminó con una pérdida de 0.70 por ciento y cerró en 44 mil 116.15 unidades ■ Foto Ap

REBANADAS DEL PASTEL

Más claro no puede ser, porque lo menos importante en el nuevo cuan suculento negocio que el gobierno federal y el Congreso les cocinaron a los barones de la minería es, precisamente, la legalidad. De allí que nuevamente enfoquen baterías en contra del dirigente sindical con el fin de mantenerlo lo más lejos posible para que su caja registradora tintinee permanentemente. Pero no canten victoria.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

En EU, 25% de familias sienten estar bajo estrés económico REUTERS WASHINGTON, 7

DE AGOSTO.

Un cuarto de las familias de Estados Unidos sienten que están bajo estrés económico, pues las réplicas de la crisis siguen afectando su calidad de vida y llevan a los consumidores a abstenerse de comprar y tomar decisiones importantes, según un nuevo informe de la Reserva Federal (Fed) publicado el jueves. La Fed encargó el año pasado su primer sondeo on line a gran escala sobre finanzas de los hogares, para tratar de entender mejor las fuerzas que moldean al comportamiento de los consumidores, como los riesgos que sienten las familias y sus percepciones sobre cómo les va económicamente. Más de 60 por ciento de los 4 mil 100 encuestados que respondieron a nivel nacional en el otoño pasado dijeron que les estaba ‘‘yendo bien’’ o que ‘‘viven cómodamente’’, una sólida mayoría, de acuerdo con el sondeo.

Efectos persistentes de la crisis Sin embargo, el estudio también descubrió efectos persistentes de la peor crisis económica desde la Gran Depresión. Los hallazgos podrían ayudar a explicar el ritmo dispar de recuperación en áreas como el gasto del consumidor, así como el lento repunte en el mercado de la vivienda. Un 42 por ciento de los que respondieron dijeron que habían retrasado grandes compras debido a la recesión y 18 por ciento aplazó ‘‘lo que consideraban una gran decisión de la vida’’. El lento ritmo de formación de nuevos hogares ha sido uno de los factores que se cree que estaría detrás de la lenta recuperación del sector de la vivienda. A nivel más amplio, un tercio de los que respondieron dijeron que estaban ‘‘algo peor o mucho peor financieramente a lo que estaban hace cinco años’’, indicador de la magnitud de la crisis económica y recesión de 2007-2009 en Estados Unidos. Más de la mitad de los encuestados dijeron que habían tenido que recurrir a sus ahorros como resultado de la recesión y más de un tercio informó ‘‘estar sin algún tipo de plan médico’’ por motivos financieros. La Fed monitoriza indicadores menos tangibles, como la confianza del consumidor, para tener de referencia en sus debates de política económica. ‘‘Las tensiones financieras a gran escala a nivel de hogares, finalmente se tradujeron en mayores desafíos económicos para el país y la conclusión de la recuperación nacional finalmente será, en parte, un reflejo del bienestar de hogares y consumidores’’, escribió la Fed en un sumario ejecutivo de los hallazgos.


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 •

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El crecimiento de las economías emergentes, incluida la mexicana, ‘‘no puede depender exclusivamente de las expectativas de un mayor crecimiento mundial y de las políticas de economías avanzadas’’, afirmó el gobernador del Banco de México (BdeM), Agustín Carstens.

CON LAS REFORMAS MÉXICO SE UBICA EN ‘‘POSICIÓN PRIVILEGIADA’’ EN EL MUNDO, DICE Durante un desayuno con empresarios organizado por el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), el funcionario apuntó que en el contexto de desaceleración económica global ‘‘México ha seguido un enfoque económico basado en tres pilares: sólidos fundamentos macroeconómicos y fortaleza del sector externo’’, para mantener la estabilidad fi-

ECONOMÍA 29

Para el gobernador del BdeM el país no ha mejorado debido a su baja productividad

El crecimiento de los emergentes no puede depender de países avanzados: Carstens ■

La fortaleza del sector externo mexicano se basa en un tipo de cambio flexible, sostuvo

nanciera; así como la adopción de ‘‘reformas estructurales’’ para promover el crecimiento económico. En lo que denominó ‘‘sólidos fundamentos macroaeconómicos’’, el gobernador del Banco de México mencionó la disciplina fiscal para alcanzar un balance en las finanzas públicas cercano a cero hacia 2018 y una política monetaria enfocada a la estabilidad de precios. También señaló que el país cuenta ahora con un sistema financiero ‘‘bien capitalizado, con adecuada regulación y supervisión’’. Puntualizó que la fortaleza del sector externo en México se sustenta en un tipo de cambio flexible, en la presencia de de-

sequilibrios ‘‘reducidos y financiables’’ en la cuentas con el exterior, así como en la presencia de más de 190 mil millones de dólares en las reservas internacionales de divisas, respaldadas, por si hiciera falta, con una línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) por unos 72 mil millones de dólares. Desde su punto de vista, Agustín Carstens afirmó que el ‘‘insuficiente’’ crecimiento económico de México en las últimas décadas se debió, ‘‘en buena medida, a la

baja tasa de crecimiento de la productividad’’, y aseguró que el país ‘‘se ha propuesto avanzar de manera significativa en la agenda de reformas estructurales’’, precisamente ‘‘con el objetivo de lograr un entorno de crecimiento económico sostenido’’. Por eso, opinó, ‘‘es sumanente alentador que se estén llevando a cabo reformas estructurales encaminadas a aumentar la productividad del país’’ y ennumeró que en los últimos 21 meses se han aprobado seis: la laboral, en noviembre de 2012; la educativa,

en septiembre de 2013; la financiera, en noviembre de ese mismo año; la de copmpetencia económica en abril de 2014; la de telecomunicaciones en julio, y la energética, en agosto de este mismo año. Según el gobernador del banco central, con eso ‘‘México se encuentra en una posición privilegiada en comparación con sus competidores’’ y reúne las ‘‘condiciones necesarias para un aumento significativo del potencial de crecimiento de la economía’’, sin presiones inflacionarias.

■ Afectó blancos de Europa y Medio Oriente

Descubren ciberespionaje que penetró agencias de espías y oficinas de gobierno REUTERS LAS VEGAS, 7

DE AGOSTO.

Investigadores sobre seguridad de Kaspersky Lab anunciaron el descubrimiento de una operación de ciberespionaje que penetró exitosamente en dos agencias de espías y centenares de blancos gubernamentales y militares en Europa y Medio Oriente desde comienzos de este año. Según Kaspersky, los piratas informáticos probablemente tienen respaldo de un Estado y usan técnicas y herramientas similares a las empleadas en otras dos operaciones de ciberespionaje de alto perfil que fuentes de inteligencia occidentales han vinculado al gobierno ruso. Kaspersky, fabricante de productos de seguridad informática con sede en Moscú, que también vende informes sobre ciberinteligencia, no quiso decir si cree que Rusia está detrás de la campaña de espionaje. La operación, denominada Epic Turla, robó gran cantidad de datos, incluyendo archivos de texto, hojas de cálculo y correos electrónicos, sostuvo Kaspersky, y agregó que el software espía buscó documentos que contenían términos como: OTAN, diálogo de energía de la Unión Europea y Budapest. ‘‘Los vimos robando prácticamente todos los documentos a los que podían echar mano’’, declaró a Reuters el jefe del equipo

de investigación de amenazas de Kaspersky, Costin Raiu, antes de la publicación de un reporte sobre Epic Turla, que será divulgado durante la conferencia Black Hat sobre ataques informáticos en Las Vegas. Kaspersky dijo que la operación en curso es la primera campaña de ciberespionaje descubierta hasta ahora que logró penetrar agencias de inteligencia. El especialista declinó nombrar a esas agencias, pero afirmó que una está en Medio Oriente y la otra en la Unión Europea. Entre otras víctimas figuran ministerios de Relaciones Exteriores y embajadas, ministerios del Interior, oficinas comerciales, contratistas militares y farmacéuticas, según Kaspersky. La firma agregó que el mayor número de víctimas se concentra en Francia, Estados Unidos, Rusia, Bielorrusia, Alemania, Rumania y Polonia. Fuentes de inteligencia occidentales comentaron a Reuters en marzo que creían que el gobierno ruso estaba detrás de ataques cibernéticos anteriores. Symantec, el mayor fabricante de software de seguridad en Estados Unidos, afirmó que también tiene considerado publicar el jueves un reporte sobre Epic Turla y campañas relacionadas, luego de meses de investigación. Symantec declinó decir si los piratas informáticos están vinculados a Rusia y no quiso nombrar a víctimas específicas.

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, en imagen de archivo ■ Foto Francisco Olvera

Se dedica a encriptar datos y realiza cifrados de memoria

Facebook comprará la compañía de seguridad cibernética PrivateCore REUTERS

Y

NOTIMEX

SAN FRANCISCO, 7

DE AGOSTO.

Facebook dijo el jueves que adquirirá la compañía de seguridad cibernética PrivateCore, pero no reveló los términos financieros de la firma que fue fundada en 2011 y tiene sus oficinas centrales en Palo Alto, California. Facebook es la mayor red social en Internet, con mil 320 millones de usuarios mensuales. De acuerdo con el director general de PrivateCore, Oded Horovitz, ambas compañías tienen una misión en común, ya que ‘‘Facebook ha hecho más que cualquier otra compañía para conectar al

mundo y nosotros esperamos hacer el mundo de las conexiones más seguro’’. Dijo que desde la fundación de la compañía, en 2012, han trabajado incansablemente en el desarrollo de tecnología para proteger servidores de amenazas ante virus informáticos, acceso físico no autorizado y dispositivos hardware maliciosos. Finalmente, espera que en el menor tiempo posible la innovación y todos los avances tecnológicos de PrivateCore se implementen en las plataformas de Facebook, para que los usuarios tengan la posibilidad de navegar de manera segura.

La operación se concreta en medio de un creciente número de violaciones de seguridad de datos de alto perfil. Esta semana el diario The New York Times reportó que una compañía de ciberseguridad descubrió alrededor de mil 200 millones de nombres de usuarios y contraseñas usadas en Internet en poder de una organización criminal rusa. PrivateCore es una empresa dedicada a la encriptación de datos y a los cifrados de memoria completa, para fortalecer la seguridad de los servidores en las empresas. En 2012 reunió 2.25 millones de dólares para financiarse de parte de Foundation Capital.


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 7

DE AGOSTO.

Finalmente ayer, luego de un esfuerzo especial para lograr un encuentro íntimo, Estela de Carlotto y su familia sostuvieron una reunión de varias horas con Guido, el nieto que fue apropiado a horas de haber nacido por los militares de la pasada dictadura, y entregado por un terrateniente amigo de los dictadores a una sencilla pareja, que en un lugar solitario cuidaba sus campos y que lo llamó Ignacio Hurban. “Lo más hermoso para mí, es que después de compartir muchas horas juntos, al partir mi nieto me dijo: ‘chau abu’, y sentir verdaderamente que nos habíamos rencontrado para siempre”, dijo De Carlotto esta mañana al salir de su casa en La Plata. La familia logró acordar el encuentro en una casa, cuya ubicación hasta ahora se mantiene en secreto, para proteger al joven y su novia y poder reunirse en total discreción sin que nada interrumpiera ese momento tan esperado. Al final de la noche salió la primera información, pero sólo la familia estuvo en la reunión, que “fue larga, natural, como si siempre hubiéramos estado juntos”, dijo la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Habló de su nieto recuperado como un “ser maravilloso, especialmente sensible –como lo describen muchos vecinos de Loma Negra donde vive ahora con su novia– y yo tenía tanto miedo de abrumarlo que no quería ni tocarlo, pero el abrazo que le di era el que tantos largos años estuve conteniendo. Lo que encontré es un ser humano maravilloso, puro, sencillo, íntegro. Todo en él es positivo y su mirada es una mirada limpia, hermosa”.

SE TRIPLICAN LAS LLAMADAS DE

30

La familia organiza la cita, que se realiza en total discreción

Estela de Carlotto se reúne al fin con su nieto ■ “Al partir me dijo chau abu y sentí que nos rencontramos para siempre”

El nieto de Estela de Carlotto, Guido, tiene 36 años y se sabe que es músico y fue criado por una familia sencilla dedicada al campo. Ellos lo llamaron Ignacio Hurban ■ Foto Tomada de Twitter

menzar el encuentro y él (Guido) fue directamente, sin dudar, a buscar a mi madre y se fundieron en un abrazo, que por supuesto hizo llorar a Estela y a algunos de nosotros, los tíos”, dijo Kibo. Para los hermanos de Laura Carlotto, “fue como si hubiéramos podido recuperar a Laura, que nadie dudaba estaba también allí, en esa noche, en esas horas en que nos estábamos conocien-

do... reconociendo”, añadió. Kibo dijo que desde la aparición de Guido se han triplicado las llamadas de jóvenes que quieren llegar a la sede de Abuelas a dejar su sangre, muchos de ellos sospechan de su identidad y “esto debe ser vivido como un triunfo de la sociedad toda”. También dio a conocer que su sobrino se había enterado en el último cumpleaños de que no era

hijo de quienes lo criaron, pero que éstos lo habían “cuidado de buena fe, no sabían nada” y que esto lo determinó defintivamente a ir a Abuelas. Lo primero que hizo el nieto recién encontrado fue hablar con el sencillo matrimonio que lo crió, que lo recibió a unos días de haber nacido. “Guido les pidió que no vieran televisión, no escuharan radio y que se quedaran muy tran-

JÓVENES QUE TIENEN DUDAS SOBRE SU IDENTIDAD El rostro de Estela reflejaba una alegría incontenible esta mañana. “Necesitábamos ese momento juntos a solas, sin interferencia, porque era muy difícil un rencuentro. Pero todo fue tan natural y fácil, una comunicación, que parecía estar establecida desde antes”, dijeron familiares de Estela a La Jornada. “Lo vimos muy sensible, comprensivo y muy parecido a su padre”, dijo Guido Kibo Carlotto, hijo de Estela, quien vivió parte de su exilio en la Nicaragua sandinista. “No sabíamos cómo iba a co-

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, tuvo antier el primer encuentro con su nieto, hijo de su hija Laura, secuestrada por la dictadura en 1977 cuando tenía dos meses y medio de embarazo ■ Foto Xinhua

quilos, ya que son gente muy sencilla y trabajadora y actuaron de buena fe, no sabían nada”. Claudia Carlotto, otra tía de Guido, quien también era buscada por los militares de la dictadura en 1977 y pudo escapar, dirige ahora la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad y describió a su sobrino como muy inteligente, tranquilo con un humor similar al de la familia y tiene muchos recursos para asimilar esto que le toca vivir. Estuvimos hablando horas y riéndonos, con sándwiches, mate, y también picada y cerveza”, relató Claudia. Asimismo, dijo que el joven contó con precisión y mucho humor cómo fue “el proceso que en pocos días lo llevó de ser un músico de la ciudad de Olavarría a nieto de Estela de Carlotto”, y que hoy la familia despertó creyendo que habían vivido un maravilloso sueño. También Claudia se refirió al hecho de cómo se dio a conocer la noticia en este caso, un tema que ha sido cuestionado por varios sectores porque “en situaciones como ésta lo que hay que cuidar es precisamente al nieto recuperado. Si Guido se hubiera enterado por verse en un televisor de una estación de servicio habría sido nefasto. Ya hubiésemos empezado la relación con desconfianza”, dijo refiriéndose a que el anuncio de la juez María Servini de Cubría sobre el hallazgo del joven y su identidad se hizo público de inmediato, lo que no es la metodología de Abuelas.

Cierto malestar con la juez También existe cierto malestar porque la misma juez acaba de citar a declarar a Guido Montoya Carlotto, a pesar de que las Abuelas, en éste como en otros casos, piden un tiempo para que sean llamados por la justicia, ya que deben enfrentarse a una situación muy difícil. En este caso y sin saber por qué se han transgredido varias de las normas que han regido hasta ahora, en un tema tan sensible, como es el caso de los niños nacido en cautiverio o secuestrados junto a sus padres que fueron robados por los militares de la pasada dictadura (1976-1983) en un plan sistemático en el esquema del terrorismo de Estado que se implantó entonces. “La aparición de cada nieto es la confirmación de lo que fue ese terrorismo, pero también un fuerte mensaje, de que la verdad se impone por sobre todo intento de mantener la impunidad. Y más aún, es el bello mensaje del amor de aquellos que no están. Es su regreso para fortalecer nuestra lucha y nuestra esperanza”, ha dicho De Carlotto recientemente en una entrevista con este periódico.


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 •

DPA, REUTERS, AFP THE INDEPENDENT

Y

WASHINGTON, 7

DE AGOSTO.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció esta noche que autorizó ataques aéreos “específicos” contra combatientes del Estado Islámico (EI) en el norte de Irak y la entrega de ayuda humanitaria a minorías religiosas sitiadas en el país para, dijo, evitar un “potencial acto de genocidio”. Horas antes, se reportó que decenas de miles de cristianos y cientos de yazidíes (minoría que practica una religión pre islámica) huyeron del norte de Irak luego de que milicianos del EI expulsaron al ejército regular de Qarogosh, Tal Kaif, Bartela y Karamlesh, entre otras localidades cercanas a Mosul, así como Sinjar, que es de donde huyeron los yazidíes. Los yihadistas además tomaron el control de la estratégica represa de Mosul, en la provincia de Nínive. Luego de una reunión con su equipo de seguridad nacional, Obama –en su respuesta más significativa hasta el momento a la crisis en Irak– dijo que aprobó el uso limitado del poderío aéreo de Estados Unidos para proteger a asesores militares estadunidenses si los milicianos del EI avanzan hacia la capital kurda de Erbil, en Irak. Los ataques aéreos serían los primeros realizados por el ejército estadunidense en el país petrolero desde el retiro de sus fuerzas a finales de 2011, pero Obama, premio Nobel de la Paz, insistió en que no enviaría fuerzas terrestres y resaltó que no tiene la intención de permitir que Estados Unidos sea arrastrado a una guerra en Irak. “Podemos actuar cuidadosa y responsablemente para evitar un potencial acto de genocidio”, declaró Obama a periodistas en la Casa Blanca. “Por lo tanto, he autorizado ataques aéreos específicos si es necesario”, agregó, al explicar que dio luz verde para

Entregará EU ayuda humanitaria a minorías religiosas amenazadas por milicianos

Obama autoriza ataques aéreos contra yihadistas del EI en el norte de Irak ■ Decenas

de miles de cristianos y yazidíes deben elegir: convertirse, pagar un impuesto o morir no regional kurdo, los combatientes del Partido de los Trabajadores Kurdo, del Partido de la Unión Democrática sirio, y los peshmerga iraquíes anunciaron el miércoles que se unirán por primera vez, y dejarán atrás sus diferencias, para combatir a los yihadistas que avanzan en Irak. El EI opera en Siria y en los últimos días también comenzó a actuar en Líbano. Al menos 27 soldados sirios y 11 yihadistas murieron en un asalto de los milicianos a una base militar en la provincia de Raqa, en el norte de Siria, indicó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos con sede en Londres. Y el ejército libanés liberó hoy a siete policías durante una operación armada contra yihadistas que invadieron la localidad nororiental de Arsal.

Familias cristianas desplazadas del norte de Irak por el grupo extremista Estado Islámico se refugian desde hace días en una iglesia de la ciudad de Erbil, en el Kurdistán iraquí ■ Foto Ap

misiones que arrojen provisiones de ayuda en el norte de Irak. La meta, expuso, es respaldar a las personas que sufren en esa región al huir de las milicias radicales islámicas. Aunque no dio detalles, Obama dijo que Estados Unidos está dispuesto a salir en ayuda de las personas amenazadas. Previamente, el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) pidió a la comunidad internacional “apoyar al gobierno iraquí” a en-

frentar la amenaza del avance yihadista. Según el diario británico The Independent, los yihadistas dan a los cristianos dos alternativas: convertirse al islam, pagar un impuesto o morir. Khalil Touma, chofer, de 43 años, de Mosul relató: “Me dieron tres días para decidir si me convierto, si pago jizya (impuesto que se impone a cristianos que viven bajo el gobierno islámico), o me voy”. A su vez, los yazidíes son considerados por los yihadistas “adora-

dores del diablo”. Los cerca de 60 mil cristianos que vivían en Mosul huyeron de la ciudad. Sus propiedades fueron confiscadas y dadas a los musulmanes. En Sinjar, según cifras de la Organización de Naciones Unidas, unas 200 mil personas han sido desplazadas por el EI. “Es una situación terrible y a Estados Unidos le genera una gran preocupación”, señaló el vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest. Desde Erbil, sede del gobier-

Prioridad en su segundo mandato, firmar la paz con guerrilleros

Santos toma posesión en Colombia AFP BOGOTÁ, 7

Juan Manuel Santos tomó posesión ayer para un segundo periodo de gobierno en Colombia, en una ceremonia a la que asistieron varios jefes de Estado. En la imagen, revisión a tropas del ejército ■ Foto Ap

MUNDO 31

DE AGOSTO.

Juan Manuel Santos asumió este jueves por segunda vez consecutiva la presidencia de Colombia, con la promesa de sellar la paz con los grupos guerrilleros de izquierda y de lograr mayor equidad y educación en un país azotado por más de 50 años de conflicto armado. En su discurso de toma de posesión, este dirigente de centroderecha dijo que empleará todas sus energías en cumplir con el mandato de pacificación para el que fue relecto con 50.6 por ciento de los votos, pero advirtió a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que los recientes ataques atribuidos a ese grupo guerrillero ame-

nazan las negociaciones. “Los hechos de violencia de las últimas semanas son una contradicción inaceptable que pone en riesgo el mismo proceso” que se desarrolla en Cuba, sostuvo el presidente Santos, cuestionando duramente por los atentados de los últimos días en varios puntos del país, que causaron muerte de civiles, así como daños ambientales y a la infraestructura. “La paciencia de los colombianos y de la comunidad internacional no es infinita”, dijo el mandatario, que fue aplaudido por los cientos de invitados, entre ellos el Presidente Enrique Peña Nieto, y otros jefes de Estado, en el acto de toma de posesión en el Patio de Núñez, plaza de armas del Congreso, en el centro de Bogotá.

“Señores de las FARC: están advertidos”, puntualizó. En paralelo a la pacificación, Santos deberá atender otros temas urgentes para superar la desigualdad en Colombia, que atraviesa quizás el mejor momento económico de su historia –cerró 2013 con un crecimiento de 4.7 por ciento–, pero tiene pendientes reformas en salud, educación y justicia, además de cambios en su sistema político que exige la oposición. Hasta ahora las delegaciones negociadoras del gobierno y de las FARC han logrado acuerdos en puntos como la reforma agraria y los problemas relacionados con la tierra, la participación política de los rebeldes y el combate conjunto contra el narcotráfico. Actualmente tratan el punto de las víctimas.

Se reducen 50% detenciones de niños migrantes, afirma EU AFP WASHINGTON, 7

DE AGOSTO.

Las detenciones de niños que cruzan ilegalmente sin acompañante adulto la frontera de Estados Unidos se redujeron en julio a 5 mil 500 menores, la mitad respecto de junio, informó este jueves el secretario de Seguridad Interior, Jeh Jonhnson. Las autoridades fronterizas detuvieron a 10 mil 579 menores en mayo, y otros 10 mil 628 en junio, pero la cifra cayó a 5 mil 508 en julio, dijo Jeh Johnson en un comunicado. Indicó que las detenciones en los primeros días de agosto continúan la tendencia decreciente. “Aunque la caída en las detenciones de julio es buena noticia y refleja una tendencia positiva que esperamos continúe, los números actuales siguen siendo superiores a las detenciones de niños y adultos con niños en los años anteriores”, agregó, De esta forma, llegan a 61 mil 581 los niños que han cruzado la frontera solos clandestinamente desde octubre, según cifras de la Guardia Fronteriza. Tres de cada cuatro menores provienen de Honduras, Guatemala y El Salvador, por lo que no pueden ser deportados inmediatamente como sus pares de México, y son alojados en albergues donde reciben alimentación y atención médica mientras sus casos son evaluados.


32 MUNDO • VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 7

DE AGOSTO.

Quizá por primera vez desde que Vanessa Redgrave criticó a sionistas que la amenazaron por su apoyo a la causa palestina al recibir un Óscar en 1978, el tema de Israel y Palestina provoca una polémica de esta intensidad en Hollywood. En las últimas semanas se ha comentado cómo Penélope Cruz, Javier Bardem, Selena Gómez y la cantante Rihanna han sido atacados por figuras como el actor Jon Voight, entre otros, por atreverse a criticar la ofensiva de Israel, a tal nivel que se retractaron para decir que sólo están a favor de la paz en la región. Otras figuras, como el comediante liberal Bill Maher y el famoso locutor de radio Howard Stern, han denunciado como “antisemitas” a los que se atreven a criticar a Israel. En esta gran polémica, casi siempre hay referencias, a veces entre líneas, a veces abiertamente, al supuesto “control de Hollywood por los judíos”. Es un hecho que existe una amplia, explícita y profunda “afinidad” con Israel entre algunos de los más altos ejecutivos de los principales estudios de películas y televisión que son de origen judío. Muchos participan en actos de alto perfil en apoyo a Israel, incluso en actos oficiales con ese gobierno.

FIGURAS PRO ISRAELÍES PREGUNTAN DÓNDE

Notable, el silencio de las figuras más poderosas de la industria

En Hollywood importa más el business que hablar de guerra ■ Desde las amenazas a Vanessa Redgrave en los 70 no había tanta polémica

Pero más allá de algunos intercambios vía redes sociales y declaraciones repetidas por diversos medios de algunas figuras poco influyentes en términos relativos en el ámbito público, político o comercial de este país (el ultraconservador –y no judío– Voight, Joan Rivers, Maher), hay algo aún más notable en esta coyuntura en Hollywood: el silencio de casi todas las figuras más poderosas y destacadas de Hollywood sobre la guerra. De hecho, en esta coyuntura, en esa capital del entretenimiento, reporta The Hollywood Reporter, “la regla #1: hablen de cualquier cosa política en Hollywood… con excepción de Gaza”. Por un lado, los simpatizantes influyentes pro Israel buscan descalificar –y callar– las expresiones de condena de las estrellas con el argumento de que no deberían comentar sobre algo que no entienden, o que están “mal informados”; y si eso no funciona, siempre está la acusación de que son antisemitas. Pero al mismo tiempo, los más poderosos de este sector han optado por no decir mucho, o nada, en público, a favor de Israel. Al parecer, hay algo más importante que esta disputa: el business. Algunos ejecutivos han admitido que se atreverían a decir más, pero que trabajan para

AFP, REUTERS GAZA,

Actores como Mandy Patinkin y Wallace Shawn, y músicos como Brian Eno y Roger Waters, entre otros, participan en proyectos de la organización Voz judía por la paz, como el de la imagen, que presenta nombres de los civiles palestinos muertos por los militares israelíes en Gaza ■ Foto Tomada de www.freedom4palestine.org

ESTÁN LAS VOCES DE

BARBARA STRAISAND O STEVEN SPEILBERG

Hamas rompe la tregua y lanza cohetes, asegura Israel

empresas que están en la Bolsa de Valores, o sea, que son parte de conglomerados y, por lo tanto, el negocio es más importante que lo que opinan del conflicto. El Jewish Journal, el principal periódico de la comunidad judía de Los Ángeles (la segunda más grande del país, después de Nueva York), señala que casi sin excepción no hay una sola voz en las capas más altas de Hollywood –ningún ejecutivo en jefe de un estudio, ninguno de los directores y productores más reconocidos– que se haya atrevido a expresar apoyo a Israel en esta guerra. De hecho, esto ha alarmado a algunas figuras pro Israel, reporta el Jewish Journal, que preguntan dónde están las voces de Barbara Streisand, o el director Steven Speilberg, el jefe de Dreamworks Jeffrey Katzenberg o el alto ejecutivo de NBCUniversal Ron Meyer, entre otros. “Algunos de los más grandes y mejor conocidos promotores de Israel han sido los menos expresivos”, reportó el Journal. Más bien, en el sector de “entretenimiento”, las voces de denuncia y condena contra Israel y/o solidaridad con los palestinos han sido más numerosas –de hecho, el Washington Post caracterizó las crecientes críticas a Israel como algo que está rompiendo lo que ha sido un tabú de Hollywood hasta ahora: hablar mal de Israel. Entre los que se han expresado destacan los directores Jonathan Demme, los

actores John Cusack, Mark Ruffalo, Mia Farrow, Whoopi Goldberg y músicos como Annie Lennox y Tori Amos, entre otros. El famoso guionista de teatro y televisión Tony Kushner, la escritora y legendaria feminista Gloria Steinem y actores como Mandy Patinkin y Wallace Shawn, la dramaturga Eve Ensler, los músicos Brian Eno y Roger Waters, los directores Demme, Ken Loach, Mira Nair, y Andre Gregory, entre otros, participan en proyectos de la organización Voz judía por la paz, que incluye un video en el cual presentan nombres de los civiles palestinos muertos por los militares israelíes en Gaza: http://www.freedom4palestine.org El muy influyente comediante y comentarista satírico Jon Stewart –también judío– no sólo ha criticado la ofensiva de Israel, sino a quienes atacan como enemigos a los que se atreven a criticar las políticas de ese país. En su programa The Daily Show comentó: “miren, obviamente hay muchas opiniones fuertes sobre esto, pero simplemente mencionar a Israel o cuestionar de alguna manera la efectividad o la humanidad de las políticas israelíes no es lo mismo que ser pro Hamas”. Aunque muchos que se atreven a expresar solidaridad con Gaza reportan amenazas y torrentes de acusaciones en su contra –incluso obligándolos a retirar o matizar sus comentarios–, no hay algo parecido a lo de Redgrave en

1978, cuando integrantes de la Liga de Defensa judía quemaron una imagen de la actriz por su apoyo a la causa palestina, mientras se colocaron francotiradores en las afueras de la sede de los Óscares ante las amenazas de muerte que recibió. Su Óscar fue por su participación en la película Julia, donde ella y Jane Fonda tenían el papel de luchadoras contra el fascismo durante la Segunda Guerra Mundial. En su discurso denunció a los que la amenazaban como un “grupito de delincuentes sionistas cuyo comportamiento es un insulto a la estatura de judíos alrededor del mundo y su gran y heroica historia de lucha contra el fascismo y la opresión”, y también celebró a los que resistieron el macartismo en Hollywood. Para ver su discurso: https://www.youtube.com/watch?v La supresión de la libertad de expresión en Hollywood no es algo nuevo. Vale recordar que uno de sus íconos, Charlie Chaplin, fue expulsado por sus opiniones políticas durante el macartismo. Cuando se enteró de que le habían revocado su visa estadunidense cuando viajaba a Europa en el Queen Elizabeth, comentó: “regresar o no a ese país infeliz no tendría gran consecuencia para mí. Me hubiera gustado poder decirles que mientras más rápido me deshiciera de ese clima rodeado de odio, mejor; que estaba harto de los insultos y la pomposidad moral de Estados Unidos”.

Y

AP

VIERNES

8

DE AGOSTO.

Cohetes lanzados desde la franja de Gaza impactaron esta madrugada en territorio israelí sin que se reportara si hubo heridos, informó el ejército de Israel horas antes de vencer el cese del fuego de tres días pactado con el movimiento palestino Hamas. Más tarde, Hamas anunció que no prolongaría la tregua vigente desde el martes, que impuso una pausa a los bombardeos con que Israel repondió a lanzamientos de cohetes del movimiento radical palestino Hamas. La operación israelí Borde Protector, lanzada el 8 de julio, provocó la muerte de mil 890 palestinos, entre ellos 430 menores, según el ministerio palestino de Salud. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia indicó que 73 por ciento de las víctimas son civiles. Por Israel, fueron abatidos 64 soldados y tres civiles. A lo largo de las negociaciones, que se extendieron hasta esta madrugada, Hamas exigió el levantamiento del bloqueo a la franja de Gaza, la construcción de un puerto y un aeropuerto en Gaza, así como la liberación de presos, entre otros puntos.

No hay respuesta de Netanyahu Por su parte, Israel exigió como condición para la reconstrucción de la destruida franja de Gaza la desmilitarización de la estrecha zona costera y el desarme de las organizaciones radicales, algo que Hamas rechazó categóricamente. En todo caso, al cierre de esta edición, Israel no había respondido a los lanzamientos de cohetes ni al anuncio de Hamas. El brazo armado de Hamas llamó el jueves desde Gaza a la delegación palestina en Egipto a no aceptar nada “si no son satisfechas las demandas de nuestro pueblo”, y se dijo dispuesto a reanudar la batalla. Las brigadas Ezzedin al Qasam exigen “un fin real de la agresión israelí y un verdadero levantamiento del asedio”. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el ministro de Defensa de Israel, Moshe Yaalon, ordenaron a las fuerzas de seguridad estar preparadas en caso de reanudar los enfrentamientos. Netanyahu dijo a la cadena Fox News que su gobierno no tiene “nada contra la gente de Gaza” y quiere ayudar a que se desembarace de la “tiranía” de Hamas. La Organización de Naciones Unidas había pedido una prolongación de la tregua entre Israel y Hamas.


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 •

■ Va

contra EU, la UE y Canadá, entre otros

JOHN KERRY

V I S I TA

MUNDO 33

AFGANISTÁN

Rusia declara una guerra comercial en respuesta a sanciones JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 7

DE AGOSTO.

Al declarar una suerte de guerra comercial, Rusia decidió prohibir, durante un año o hasta que cambie la actitud hacia este país, la importación de productos agropecuarios de Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Canadá y Noruega, en respuesta a las sanciones que le impusieron por “su apoyo a los separatistas en Ucrania”, cuya prolongada crisis –no está de más recordarlo– no puede resolverse mediante ese tipo de presiones. De acuerdo con el respectivo documento del gobierno de Rusia, dado a conocer este jueves en su página web, opera a partir de hoy el embargo para importar carne y derivados, frutas y verduras, productos lácteos, así como pescado y mariscos, procedentes de los países que quedan bajo las restricciones. “Estas medidas tienen un carácter eminentemente de respuesta. No queríamos llegar a este extremo. Confío en que en nuestros socios el pragmatismo económico se impondrá a consideraciones políticas mal concebidas, y esto los hará reflexionar y dejarán de amenazar y restringir a Rusia”, explicó el primer ministro Dimitri Medvediev.

NO IMPACTARÁ LA ECONOMÍA ESTADUNIDENSE: SUBSECRETARIO DEL

TESORO Y agregó con la mirada puesta en el corto plazo: “También quisiéramos restablecer cuanto antes los nexos económicos y comerciales a su nivel normal”. La resolución gubernamental, sin embargo, no especifica si las sanciones rusas se aplicarán contra todos los países mencionados por parejo o si serán selectivas, como un día antes sugirió el presidente Vladimir Putin al hablar de la necesidad de introducir “prohibiciones” y “limitaciones” a las importaciones. Mientras se aclara el alcance de la respuesta, en una primera estimación, tan sólo las empresas europeas –tomando en cuenta sus exportaciones a Rusia el año pasado– podrían sufrir pérdidas del orden de los 12 mil millones de euros (poco más de 16 mil millones de dólares). Para unos rusos, estas medidas son un acto de dignidad y se corresponden con la práctica del Kremlin de contestar con reciprocidad a las sanciones contra

Rusia, sea de manera directa o, como es este último caso, asimétrica. Consideran que ningún gobernante extranjero puede entrometerse en las decisiones que, les guste o no, compete tomar únicamente al presidente Vladimir Putin y toman cualquier sanción como afrenta personal. Para otros, las medidas equivalen a darse un balazo en el pie, ya que los consorcios rusos también resentirán grandes pérdidas; algunas pequeñas y medianas empresas dedicadas por completo a importar productos de un determinado país (como, por poner un ejemplo, la Casa de España, que traía jamones, embutidos, aceitunas, aceite de oliva, etc.) podrían arruinarse, y desaparecerán del mercado gran variedad de comestibles que ya formaban parte del surtido habitual de los supermercados locales. No faltan los “empresarios” que, acostumbrados a violar la ley, ya se están frotando las manos por los resquicios que permitirán eludir la prohibición, por cuanto el espacio económico único, y la consiguiente supresión de aduanas entre Rusia, Bielorrusia y Kazajstán facilita “rexportar” los productos proscritos, con tan sólo cambiar el país de origen en la etiqueta y otros trucos propios del quehacer mafioso. Las medidas brindan una magnífica oportunidad para que entren con más fuerza al mercado ruso productos de países como México, siempre y cuando las empresas sepan reaccionar con la celeridad que el caso requiere. Hoy mismo se supo que

El secretario estadunidense de Estado, John Kerry, llegó ayer sorpresivamente a Kabul, la segunda vez en un mes, para mediar en la crisis desatada en Afganistán tras las elecciones presidenciales. Se entrevistó con los dos candidatos de la segunda vuelta, Ashraf Ghani (con quien aparece en la imagen) y Abdulá Abdulá, así como con el presidente saliente Hamid Karzai ■ Foto Ap

la semana entrante comenzarán a llegar aquí fresas de Argentina y Brasil para sustituir las españolas, belgas, holandesas y de otros países europeos. Las sanciones del Kremlin no afectan a dos de los productos que más gustan a la élite local: el vino francés, italiano o español y los quesos suizos, a pesar de que la Confederación Helvética tomó severas sanciones contra Rusia. Y es poco probable que la mayoría de los rusos, sobre todo los que no viven en Moscú y otras grandes urbes, sufran por la ausencia de ostiones franceses, salmón noruego, langostas canadienses, pulpo español y otras delicias marinas fuera del alcance de su presupuesto. En cambio, puede haber escasez en el mercado ruso, si los productores locales no son capaces de remplazar la importación de productos lácteos de los países bálticos y Finlandia, la carne de res de Estados Unidos, el puerco y el pollo de varios países europeos

o frutas como las manzanas polacas o las peras belgas, por mencionar sólo algunos rubros. Rusia se guarda bajo la manga la posibilidad de prohibir que aerolíneas de los países afectados por las restricciones agropecuarias sobrevuelen Siberia y otras partes del territorio ruso en sus vuelos hacia destinos asiáticos, lo cual les obligaría a buscar rutas alternativas más largas y, por tanto, más costosas para los pasajeros. Desde Washington, al desestimar el gobierno de Barack Obama la decisión rusa, el subsecretario del Tesoro, David Cohen, consideró que el impacto en la economía estadunidense posiblemente sea insignificante, mientras en Bruselas, la Unión Europea se limitó a señalar que se reserva “el derecho a adoptar medidas” contra Moscú tras la decisión “claramente política”, indicó Frédéric Vincent, portavoz de la Comisión Euroea, reportaron agencias de prensa.

Podría viajar a otros países, pero difícilmente lo hará: abogado

Moscú otorga a Edward Snowden permiso de residencia por tres años JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 7

DE AGOSTO.

Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, refugiado en este país desde el 23 de junio de 2013, obtuvo el permiso de residencia en Rusia, que las autoridades migratorias otorgan por un periodo de tres años. Snowden, en teoría, podría viajar a otros países hasta por un máximo de 90 días, sin que se anule su derecho a residir aquí. Por ahora, la posibilidad de salir de Rusia parece remota, toda vez que el joven estadunidense por razones de seguridad se mueve con guardaes-

paldas y vive en condiciones de virtual clandestinidad. El abogado Anatoli Kucherena, quien ejerce como una suerte de mediador entre Snowden y el Kremlin, informó hoy que desde el pasado primero de agosto, fecha en que venció el plazo del asilo temporal, su representado goza de este nuevo estatus en Rusia, por lo cual ya no tiene que renovar la autorización cada año. Experto en computación, Snowden sufre la persecución de Washington por filtrar a la prensa secretos y técnicas del espionaje masivo en Internet que, de modo ilegal, practica Estados Unidos contra la privacidad de las perso-

nas, así como contra empresas y gobiernos de otros países, incluso de sus más cercanos aliados. Kucherena, quien tuvo que suspender sus vacaciones en el extranjero y regresar urgentemente a Moscú para dar la noticia como portavoz oficioso de Snowden, no ofreció detalles de su vida en Rusia, limitándose a decir que estudia ruso, tiene ingresos que le permiten vivir sin penurias y le gusta estar aquí. El abogado tampoco supo decir si Snowden, después de cinco años de estancia en este país, solicitará –si este fuera su deseo– la ciudadanía rusa, posibilidad que contempla la ley.

Condenan a 2 líderes del Jemer Rojo en Camboya AP PHNOM PENH, 7

DE AGOSTO.

Tres décadas y media después de la caída del Jemer Rojo en Camboya, un tribunal respaldado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó este jueves a dos altos dirigentes del antiguo régimen a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante el reinado del terror en la década de los 70 que dejó cerca de dos millones de muertos. Los históricos veredictos fueron anunciados contra Jieu Samphan, ex jefe de estado del régimen, de 83 años de edad, y Nuon Chea, principal ideólogo, de 88 años, los dos únicos líderes sobrevivientes del régimen que podían enfrentar juicio. El juez que presidió el tribunal, Nil Nonn, dijo que ambos son culpables de “exterminio que abarca asesinato, persecución política y otros actos inhumanos que comprenden el traslado forzoso, las desapariciones forzadas y atentados contra la dignidad humana”. No hubo reacción visible de ninguno de los acusados. Las sentencias pueden ser apeladas, pero dada la gravedad de los crímenes, ambos permanecerán detenidos, se indicó. Casi una cuarta parte de la población –alrededor de un millón 700 mil– murió en el gobierno del Jemer Rojo debido a una combinación de hambre, falta de atención médica, trabajos forzados y ejecuciones mientras el grupo estuvo en el poder de 1975 a 1979. Los sobrevivientes del régimen viajaron desde todo el país para presenciar el histórico día.


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

ÉRICK MUÑIZ Corresponsal

MONTERREY, NL, 7 DE AGOSTO.

Una explosión y un incendio en una tubería de la empresa Gas Natural Fenosa (GNF) en el municipio conurbado de San Pedro Garza García obligó a desalojar a unas 2 mil personas de la zona comercial, hotelera y de hospitales del exclusivo sector Valle Oriente, el cual se quedó sin electricidad. Tres vehículos y una tubería de agua resultaron dañados, al igual que el carril lateral de la avenida Lázaro Cárdenas. No hubo reporte de personas heridas. Según información oficial, el estallido ocurrió alrededor de las 10 horas del jueves por la caída de un poste de electricidad y una barda –a causa del reblandecimiento de tierra por una fuga de agua–, sobre un ducto de 12 pulgadas de la principal tubería que abastece de gas a la zona. Testigos relataron que se escuchó una explosión que cimbró las ventanas de los inmuebles contiguos e interrumpió el servicio eléctrico; posteriormente se escucharon varios estallidos menores. La zona donde se produjo el incendio –con flamas de 10 metros de altura– es un predio despejado donde hay una excavación de 15 metros de profundidad. Ahí se erigirá el centro comercial Fashion Drive y es poco concurrida. El director de Protección Civil del estado, Jorge Rincón Camacho, reportó que dos vehículos de esa dependencia y un automóvil particular que estaban cerca resultaron dañados debido a un accidente vial. El estallido hizo un boquete en el carril lateral de la avenida Lázaro Cárdenas –contigua al predio donde sucedió la fuga–, casi en la esquina con la avenida Diego Rivera. Decenas de elementos de Protección Civil, bomberos de Nuevo León, policías municipales y unidades de las cruces Roja y Verde se movilizaron. Una hora después, los desalo-

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 7 DE AGOSTO.

El secretario de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo, desmintió que la embotelladora de Coca-Cola en la región de la Tierra Caliente vaya a cerrar porque sujetos no identificados quemaron cinco de sus vehículos. ‘‘Se está trabajando en este tema complicado, se están tocando puntos específicos en el Grupo de Coordinación Guerrero se buscan nuevos lineamientos de trabajo’’, dijo en entrevista. ‘‘Estamos en pláticas para que llegue otra vez la estabilidad’’, afirmó. De acuerdo con el funcio-

34

La caída de un poste y una barda rompió una tubería y provocó explosión e incendio

Desalojan a 2 mil en San Pedro Garza García por fuga de gas ■

El accidente, por avería en ducto de agua, que reblandeció la tierra en zona comercial, hotelera y de hospitales ■ El estallido abrió un boquete en la lateral de una avenida y causó congestión vial

Un deslave ocurrido en las avenidas Lázaro Cárdenas y Diego Rivera, en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, causó una explosión en ductos de la empresa Gas Natural Fenosa. Bomberos y brigadistas acudieron a sofocar el fuego ■ Foto Cuartoscuro

jados se reincorporaron a sus actividades. GNF informó que su personal, en coordinación con brigadistas, bomberos y autoridades de San Pedro Garza García, cerró válvulas para seccionar

el tramo de red afectado y permitir que el gas se consumiera. Elementos de tránsito y vialidad cerraron calles aledañas, lo que causó congestión vial en varios kilómetros a la redonda, pues sola-

mente hay dos accesos a esta zona, una de las más transitadas de la zona metropolitana de Monterrey. Cinco horas después la fuga fue controlada y el fuego extinguido; el presidente municipal,

Desaparece la UAG turnos en tres preparatorias por inseguridad

Niega titular de Gobierno de Guerrero que Coca-Cola vaya a cerrar bodega nario, la agresión fue ‘‘reflejo de una serie de problemas a nivel nacional, y nosotros tenemos la complicación de estar muy cerca de Michoacán y otras entidades’’. Jesús Martínez sostuvo que los tres niveles de gobierno ‘‘están tomando las medidas pertinentes’’ y que se brinda seguridad no sólo a la empresa, sino a la comunidad.

Reiteró que existen varias líneas de investigación y aclaró que la empresa ‘‘nada tiene que ver con el crimen organizado’’. Reconoció que muchos profesionales de diversas ramas han tenido que salir de la Tierra Caliente debido por la violencia. En tanto, el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero

(UAG), Javier Saldaña Almazán, dio a conocer que al menos 10 profesores han solicitado cambio de adscripción debido a la violencia, principalmente en las zonas de la Tierra Caliente, la Costa Grande y la Costa Chica. Indicó que también se modificó el reglamento escolar para que los alumnos puedan cambiarse de tur-

Ugo Ruiz, descartó cualquier riesgo para la población. Indicó que se investiga la causa del rompimiento de la tubería de agua que causó el accidente. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

no. ‘‘En la UAG también hay desplazados, gente de Tierra Caliente que se fue a la Costa Grande. Creo que 50 por ciento de los guerrerenses hemos sido tocados en nuestra seguridad’’, dijo. En entrevista, señaló que patrullas vigilan la rectoría de la UAG, la ciudad universitaria de Chilpancingo e instalaciones en Acapulco e Iguala. Asimismo señaló que se cerraron turnos vespertinos en las preparatorias 8 y 18, de Ciudad Altamirano y Tlapehuala, frespectivamente, y en la 17 de Acapulco, porque los padres no querían tener a sus hijos en la calle al anochecer.


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 •

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 7 DE AGOSTO.

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) obtuvo órdenes de aprehensión contra varios ex servidores públicos, la mayoría ex policías municipales implicados en la desaparición de personas en el norte del estado, informó el gobernador Rubén Moreira Valdez. El mandatario no informó cuántos agentes están señalados, de qué municipios son ni la cantidad de órdenes de captura, pero dijo que uno de los casos con los cuales se les relaciona es la desaparición y presunto asesinato masivo de personas en Allende y Morelos, entre otros municipios de la región Cinco Manantiales. ‘‘Hay investigaciones en curso para castigar desapariciones ocurridas sobre todo en 2011’’. Agregó que se están cumpliendo las órdenes de aprehensión y cuando sea capturado el último de los acusados ‘‘lo daremos a conocer’’, anticipó. Moreira confió en que antes de diciembre el Poder Judicial obsequie a su gobierno otras órdenes de aprehensión contra implicados en desapariciones. En julio la PGJE solicitó a la Procuraduría General de la República (PGR) iniciar los trámites de extradición de tres personas que tienen pendientes órdenes de aprehensión en Coahuila por la desaparición y posible asesinato de personas en Allende, Nava, Piedras Negras y otras demarcaciones del norte de la entidad. Se trata de Mario Alfonso Cuéllar Salazar, Héctor Gerardo Moreno Villanueva y José Luis Garza, quienes habrían tenido relación con el cártel de Los Zetas y con la desaparición masiva de personas. Los tres están detenidos en Texas. La extradición se tramitó en la Dirección de Procedimientos Internacionales y en la Subdirección de Extradiciones de la PGR. “La idea es traerlos para que respondan ante un juzgado penal por secuestro calificado, que en Coahuila se castiga con 70 años de cárcel’’, explicó un funcionario de la PGJE. En tanto, autoridades estatales y municipales iniciaron la demolición de viviendas abandonadas en Allende, que fueron propiedad de

Demuelen viviendas de presuntas víctimas de Los Zetas en Allende

Ordenan detener a funcionarios de Coahuila por desapariciones

Una de las viviendas que en abril de 2011 fueron destruidas y saqueadas en Allende, Coahuila, luego que sus habitantes fueron secuestrados y presuntamente asesinados por Los Zetas ■ Foto Leopoldo Ramos

Zacatecas: despiden a policías y agentes del MP ZACATECAS, ZAC., 7 DE AGOSTO. El procurador estatal, Arturo Nahle García, informó que este jueves fueron dados de baja 34 policías ministeriales, 10 agentes del Ministerio Público y 11 peritos forenses por reprobar exámenes de control de confianza. Indicó que los despedidos fueron liquidados conforme a la ley y recordó que la Secretaría de Seguridad Pública federal ordenó destituir a más tardar en octubre a quienes no pasen las pruebas.

personas desaparecidas en 2011, cuando Los Zetas secuestraron a cientos de personas, incluidos mujeres, niños y ancianos, como parte de una venganza contra de Moreno Villanueva y Garza, quienes se habrían apoderado de dinero obtenido por tráfico de drogas a Estados Unidos a través de los cruces fronterizos de Piedras Negras. Las casas pertenecían a familiares y amigos de los dos sujetos que tienen orden de aprehensión

Se preguntó al procurador cómo se sustituirá a los ex agentes. Contestó que muchas personas ‘‘continuamente acuden a nosotros en busca de una oportunidad; tienen la preparatoria terminada, la estatura y la edad adecuadas, y carecen de antecedentes penales’’. Sin embargo, admitió que muchos de los aspirantes son rechazados porque también reprueban el examen de control de confianza. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL

en Coahuila, luego que Los Zetas les advirtieron que acabarían con su familia si no les devolvían el dinero. En abril de 2011 decenas de sicarios arribaron a Allende, donde viven poco más de 23 mil personas. Saquearon y destruyeron casas y se llevaron a sus habitantes, a quienes presuntamente habrían asesinado en ranchos cercanos. Los cadáveres no aparecieron porque al parecer fue-

ron incinerados y desintegrados con ácido. Entre la última semana de enero y la primera de febrero, policías estatales, soldados, marinos, agentes de la PGR y de la Policía Federal ubicaron ranchos que habrían usado los sicarios para desaparecer a sus víctimas. En el municipio de Zaragoza hallaron fragmentos de huesos y restos de prendas, que analizan expertos de la PF.

Identifican a joven estrangulada en Ciudad Juárez Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 7 DE AGOSTO.

La futbolista Marlen Paola Ramos Ortega, quien obtuvo medalla de bronce con el equipo Las Inditas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) en la Universiada nacional celebrada en Veracruz en 2012, es la joven estrangulada en su casa el lunes pasado. La UACJ dio a conocer que Marlen Paola era estudiante del Programa de Entrenamiento De-

Asesinan a líder juvenil priísta en Guanajuato Irapuato, Gto. El dirigente estatal de Juventud Popular Revolucionaria y asesor del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en el Congreso local, Roberto Tonatiu Hernández Rangel, de 30 años de edad, fue asesinado y su cuerpo abandonado en el campo, cerca de la comunidad de Aldama, en el kilómetro 32 de la carretera Silao-Irapuato. De acuerdo con la procuraduría estatal, tenía un balazo en la espalda, huellas de tortura y una zeta marcada en la piel. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Ser funcionario, pasatiempo de panista

Era estudiante de la UACJ; emiten alerta por desaparición de tres muchachas y dos niños

RUBÉN VILLALPANDO

ESTADOS 35

portivo, pero se retiró del equipo de futbol a mediados de 2013. La comunidad universitaria lamentó su muerte. La joven fue sepultada en el cementerio Jardines Eternos. ‘‘Marlen fue una gran integrante del equipo y buena estudiante. Estamos muy consternados’’, dijo la también futbolista Ana Aguirre. La Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género (FEM) emitió tres alertas Alba en segunda fase por igual número de mujeres. Esto significa que las

personas desaparecidas –una de ellas estadunidense– no fueron localizadas con familiares o amigos, en hospitales o centros de detención locales o extranjeros. Las tres mujeres, todas morenas de cabello castaño, fueron al centro de Ciudad Juárez el día que desaparecieron. Una de ellas, identificada con las iniciales LGLL, tiene 17 años de edad y es vecina de la colonia Josefa Ortiz de Domínguez. Otra, de 14 años, tiene las iniciales MMR y salió de su casa el 12 de junio.

La tercera es la estadunidense Liliana Carrillo, quien nació en El Paso, Texas, en 1990 y fue reportada como desaparecida el 31 de julio. Carrillo vivía en la colonia Bellavista y cruzaba a pie a Estados Unidos, donde trabajaba. Además, la FEM emitió alerta para localizar a los niños Elías Covarrubias Reynoso y Caroline Chávez Covarrubias, de cinco y siete años de edad, respectivamente, a quienes María Flavia Chávez Labra habría llevado a Estados Unidos.

Aguascalientes, Ags. El director de desarrollo económico y turismo de la capital del estado, Luis Esteban Obregón, se describe en su perfil de Twitter (@lobregon) como ‘‘empresario, emprendedor y editorialista’’ y señala que en ‘‘mis ratos libres soy director de desarrollo económico’’. Ciudadanos le preguntaron por qué recibía sueldo completo si trabaja en sus ‘‘ratos libres’’ y exigieron: ‘‘Contraten alguien que se dedique de lleno al servicio público’’. Además, contrastaron sus declaraciones con las del alcalde panista de Aguascalientes, Juan Antonio Martín del Campo, quien reiteradamente afirma que sus colaboradores deben estar en funciones en todo momento. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Rechazan fallo electoral en Juchitán Juchitán, Oax. La Asamblea Comunitaria de Álvaro Obregón (ACAO), localidad del municipio de Juchitán, rechazó por unanimidad la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca (TEPJO), que la desconoció como autoridad comunitaria elegida por ‘‘sistemas normativos’’ (usos y costumbres), y aseguró que hay tensión por la frepetición de las elecciones, el 17 de agosto. La ACAO consideró que la decisión del TEPJO ‘‘no significa nada’’ porque el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo indica que los pueblos de origen étnico tienen autonomía, soberanía y libre derecho a ser elegidos por una asamblea indígena. DIANA MANZO, CORRESPONSAL

Aprueba Nayarit ley de apoyo a víctimas Tepic, Nay. El Congreso local aprobó por unanimidad la Ley de Víctimas para el Estado de Nayarit, que busca ofrecerles atención especializada. La nueva norma crea el Sistema Estatal de Atención a Víctimas, la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas y la figura de asesor jurídico de atención a víctimas, que deberá ofrecerles información clara, accesible y oportuna sobre derechos, garantías, mecanismos y procedimientos. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL


36 ESTADOS • VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

Diputado priísta prevé que sea derogada a finales de este mes

Protestan cientos de periodistas en Sinaloa contra ley mordaza JAVIER VALDEZ E IRENE SÁNCHEZ Corresponsales

Cientos de periodistas marcharon ayer en Culiacán, Los Mochis, Guamúchil, Guasave y Mazatlán, Sinaloa, en protesta por la llamada ley mordaza que se pretendió imponer en el estado. Los comunicadores señalaron que esa ley habría coartado la libertad de expresión y el derecho a la información. En la manifestación realizada en Culiacán participaron alrededor de 500 periodistas (al igual que en Mazatlán), quienes se concentraron en el templo católico La Lomita y marcharon por la avenida Obregón en repudio a las reformas al artículo 51 bis de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). La protesta, realizada de manera simultánea alrededor de las 10 horas en las cinco ciudades mencionadas, fue convocada por directivos, reporteros y dueños

EXIGEN

de medios informativos locales, al igual que por organizaciones de periodistas de Sinaloa. También acudieron activistas de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, catedráticos y jubilados de la Universidad Autónoma de Sinaloa, militantes del partido Movimiento de Regeneración Nacional y ciudadanos en general. En ninguno de los actos ocurrieron incidentes, aunque hubo presencia de policías de tránsito y preventivos de la Secretaría de Seguridad Pública. Las mantas y pancartas que llevaban los manifestantes tenían leyendas como ‘‘no a la violencia, sí a la información”, ‘‘diputados burros que aprueban sin leer’’, ‘‘ley mordaza igual a miles de muertos sin justicia’’ y ‘‘nuestros diputados son traidores y verdugos del pueblo’’. En nombre de los medios y organizaciones convocantes, el reportero Paúl Villegas dijo que con modificaciones como la

mencionada se pretende acallar a los medios de comunicación y es un retroceso autoritario que atenta contra la democracia. ‘‘No es callando a los medios como la democracia puede consolidarse en Sinaloa; por el contrario, pretender amordazarlos es un retroceso autoritario que afecta a todos los ciudadanos. Sólo una discusión fecunda, abierta y plural permitirá el desarrollo de una mejor sociedad’’, señaló. En los cambios que la legislatura sinaloense aprobó por unanimidad –a propuesta del gobernador Mario López Valdez– se plantea que los medios periodísticos sólo tengan acceso a los boletines emitidos por la Procuraduría General de Justicia del Estado sobre hechos delictivos. Además, prohíbe a los periodistas acceso a los lugares donde se cometan hechos delictivos, así como ‘‘la toma de audio, video o fotografías a las personas involucradas en un evento delictivo’’, y el manejo de información relacio-

LIBERAR A COMUNEROS DE

HOLBOX

Unos 500 periodistas se concentraron ayer en el templo La Lomita, en Culiacán, Sinaloa, en repudio a la reforma que, entre otras restricciones, les prohíbe obtener información en lugares donde se cometian actos delictivos ■ Foto Javier Valdez

nada con la seguridad pública o la procuración de justicia a menos que sea autorizada por el fiscal del estado. Otro apartado del artículo 51 bis señala que ningún funcionario de la procuraduría estatal podrá dar información sobre hechos delictivos, ya que ‘‘sólo la víctima u ofendido, por conducto de su asesor jurídico, y el imputado a través de su defensor, son las únicas personas que podrán tener acceso a los registros de la investigación inicial, siempre que no

DE

se afecte el desarrollo de ésta’’. El viernes pasado, ante las protestas de organizaciones ciudadanas y de periodistas contra, el Congreso estatal entregó una iniciativa para modificar el dictamen, que la diputación permanente analizará el 19 de agosto. El diputado Jesús Enrique Hernández Chávez, presidente de la junta de coordinación política y líder de la mayoría priísta, previó que el artículo podría quedar derogado a finales de este mes.

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA GUERRERO

◗ Reconstrucción y silencio

Decenas de integrantes de la Coordinación Nacional de Madres, Padres y Tutores en Defensa de la Nación se manifestaron ayer frente a la cárcel de Cancún, Quintana Roo, para demandar la libertad de 16 comuneros de Holbox detenidos el 24 de julio acusados de talar palma chit y manglar ■ Foto José Luis López Soto

Cobraba en la Secretaría de Planeación; perredistas impugnarían

Pensionan a la esposa del gobernador de Colima a los 53 años con $30 mil al mes JUAN CARLOS FLORES Corresponsal

COLIMA, COL., 7 DE AGOSTO.

El Congreso del estado aprobó por unanimidad otorgar a la esposa del gobernador, Alma Delia Arreola de Anguiano, una pensión de 30 mil pesos mensuales tras 28 años de servidora pública, los últimos ocho como presidenta del DIF, primero del municipio de Colima y después del estatal. El dictamen, que incluye las jubilaciones de otros 19 funcionarios (en el estado todas pasan por la legislatura) fue aprobado sin discusión.

Alma Delia Arreola, de 53 años de edad, está asignada a la Secretaría de Planeación del gobierno del estado, donde cobra un salario, aunque es presidenta del DIF estatal, cargo que supuestamente es honorario. La coordinadora de la bancada panista en el Congreso del estado, la diputada Gina Rocha, aseguró que la pensión es legal porque la beneficiaria ‘‘cumplió el requisito de 28 años de servicio’’. Manifestó que cuando llegó la propuesta, proveniente de la comisión de hacienda y presupuesto, verificaron que cumpliera los requisitos ‘‘y así fue’’.

‘‘Generalmente las presidentas del DIF tienen algún otro cargo. Es una prerrogativa desempeñar su encargo temporal en el DIF sin perder antigüedad en el trabajo. Se ha hecho siempre, hasta con los panistas’’, dijo. Juan Oscar Vázquez Chávez, presidente estatal del Partido de la Revolución Democrática, recriminó a su bancada que aprobara la pensión y subrayó que esta decisión no tuvo el consenso de la dirigencia. Informó que interpondrán un recurso para revertir esta determinación, que no fue discutida entre los legisladores del sol azteca.

espués del desastre provocado por los meteoros Ingrid y Manuel, el 16 de septiembre del año pasado, el presidente Enrique Peña Nieto creó el Consejo de Restauración de Guerrero, un órgano supuestamente de la sociedad civil que supervisaría la reconstrucción y, sobre todo, que no se desviaran los fondos destinados a ella. En la presidencia de este organismo se nombró al ex gobernador de Veracruz Miguel Alemán Velasco y se tomó protesta a grupos de la sociedad civil guerrerense para que revisaran la calidad de las obras y el manejo de los recursos. Entre éstos, obviamente, había ingenieros, arquitectos, contadores y especialistas en urbanismo. Sin embargo, el citado consejo ha sido sólo un órgano de relumbrón. Nunca ha sesionado de cara a la sociedad, de manera pública y abierta; siempre lo ha hecho a puertas cerradas y su presidente no suele dar entrevistas al salir de esas encerronas ni se la pasa en Guerrero. Eso, en el mejor de los casos.

La realidad es que, aun en esas condiciones, dejó de sesionar en enero de este año. En marzo, la que iba a ser la segunda sesión ordinaria del año –es decir, de trabajo– sólo sirvió para que los secretarios de Hacienda, Luis Videgaray; de Desarrollo Social, Rosario Robles, y Desarrollo Urbano, Carlos Ramírez Marín, rindieran sendos informes, pero a los comités especializados de la sociedad civil nadie los vio ni los oyó, ni los dejó participar. Desde entonces no ha vuelto a sesionar. Dos organismos representados en el consejo, la Comunidad Politécnica de Acapulco y Grupo Aca, afirmaron que no les han asignado tarea específica alguna. En resumidas cuentas, no se sabe cómo se coordina la llamada reconstrucción, y por lo mismo no extraña que esté tan rezagada. Falta un mes y una semana para el aniversario y se diría que se está como al principio, pero además sin alguien que observe cómo se gastan los millones que dijo el Presidente que se aplicarían en lo que eufemísticamente fue llamado Nuevo Guerrero.


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

En la ciudad de México sí es factible desvincular el salario mínimo como unidad de medida en multas, pagos de impuestos, derechos y sanciones, entre otros, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. De hecho, señaló que instruyó a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales y a la Secretaría de Desarrollo Económico para que realicen un análisis jurídico detallado y lograr esta desvinculación del salario mínimo de más de 200 leyes y ordenamientos locales. En conferencia de prensa, el mandatario capitalino anticipó que su administración fijará una ruta para que se generen condiciones o incentivos para que en la ciudad de México, “cuando menos en lo que se refiere al gobierno, tengamos un acuerdo con las empresas y que éste reditúe hacia un salario mínimo”. Admitió que esto no puede hacerse en términos generales, porque es facultad de la Federación, pero, aclaró: “Sí podemos hacerlo como una práctica económica de la ciudad de México”.

Noroeste

45

17

Noroeste

41

07

Noreste

72

16

Noreste

29

07

Centro

50

16

Centro

31

07

Suroeste

50

15

Suroeste

23

19

Sureste

59

16

Sureste

28

09

37

La Consejería y la Sedeco tienen la orden de realizar un análisis jurídico al respecto, dice

Mancera: factible, desvincular el minisalario como unidad de pago ■

En el DF se buscará fijar una ruta con las empresas que reditúe en mejorar los ingresos ■ Nuestra propuesta es que sea gradual, aclara mento al minisalario por decreto. “Este es un tema importante, de alcance nacional y lo tenemos que hacer de manera sistemática, programada”, acotó. Puntualizó que es peligrosa un alza al salario mínimo cuando no se maneja con cuidado o se hace por decreto, pues, “obviamente, sería una condición infla-

cionaria inmediata. La propuesta que hacemos es que sea gradual, ligada a la productividad”. Remarcó que además es un mandato constitucional. “La pregunta sería: ¿qué le contestamos a la Constitución? o ¿qué le dice al mandato constitucional respecto de la política económica”, finalizó.

■ Desligarlo

de multas, impuestos y derechos implica modificar unos 15 ordenamientos, dicen diputados ■ Proponen otras unidades de medida ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

Alrededor de 15 ordenamientos locales tendrían que ser modificados, entre ellos los códigos Penal, Civil, Fiscal, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, de concretarse el anuncio hecho por el secretario de Desarrollo Eco-

“NO SE PUEDE CAER EN LA TENTACIÓN DE INCREMENTAR LAS PERCEPCIONES POR DECRETO” Mancera Espinosa explicó que al relacionar las multas al salario mínimo se pierde hasta 70 por ciento de efectividad, es decir, el mismo porcentaje de rezago que éste tiene. “¿Qué sería un ejercicio factible?”, cuestionó. “Que se fijara una cantidad y se pudiera actualizar (con base en la inflación) sin duda podría ser un buen ejercicio”, planteó. Insistió en que no se puede caer en la tentación de un incre-

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancer, durante una conferencia de prensa en el salón Miguel Hidalgo del Antiguo Palacio del Ayuntamiento ■ Foto Guillermo Sologuren

Desastre, tasar sanciones procesales en salarios mínimos: Elías Azar Tasar las sanciones procesales en salarios mínimos “pierde el sentido de la norma”, porque el crecimiento de las multas no es proporcional y su contenido se va “desfasando”, señaló el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar. Reconoció que, desde el punto de vista judicial, estimar las penalidades en la referida percepción salarial “es un desastre”. En entrevista expuso que “la ineficacia del salario mínimo destruye la norma legislativa”, y a pesar de que ha habido quejas, “nosotros no tenemos la facultad de iniciar leyes; por ello no los hemos podido actualizar”.

Indicó que en juzgados en materia mercantil algunas leyes ya han sido desvinculadas del salario mínimo y las sanciones han sido tasadas con el índice de precios al consumidor, es decir, con el índice de inflación del Banco de México. Sin embargo, reconoció que son muy pocas las normas que se han logrado desvincular y son leyes procesales. Puso como ejemplo el Código de Procedimiento Civiles, que “tiene dos o tres disposiciones que hablan de índice inflacionario actualizado, pero todo el resto del código habla de salarios mínimos; o sea, hay desorden”. Desvincularlo, aseguró, ayuda a que “las pena-

lidades, sanciones y competencias de los tribunales se actualicen conforme se deteriora el salario mínimo y que las competencias marcadas a los tribunales estén también actualizadas”. El también presidente de la Comisión Nacional de los Tribunales de Justicia reconoció que es facultad de la Asamblea Legislativa hacer esa separación, pero afirmó que la actualización de las multas es un tema de “razonabilidad y proporcionalidad de la sanción respecto de la conducta que el legislador impuso”, y que los tribunales ven con buenos ojos que se haga este ajuste. JOSEFINA QUINTERO MORALES

nómico, Salomón Chertorivski, de iniciar en esta ciudad de manera unilateral la desvinculación de multas, impuestos y derechos que tienen al salario mínimo como unidad de medida, afirmaron los presidentes de las comisiones de Gobierno y de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa (ALDF), Manuel Granados y Eduardo Santillán, respectivamente. Esa desvinculación, en el Distrito Federal es muy fácil de aplicar, coincidieron a su vez el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Vidal Llerenas, y de Asuntos Laborales, Jorge Gaviño, al contemplar la sustitución del minisalario por otra unidad de medida, como las UDI (unidades de inversión), que además, apuntó el primero, se actualiza anualmente en función de la inflación. En entrevistas por separado, los cuatro legisladores coincidieron en que el Ejecutivo y el Legislativo locales cuentan con facultades para iniciar ese proceso. En tanto, Granados dijo que esperará las conclusiones del foro internacional que realizó el gobierno de la ciudad sobre el tema y la propuesta que enviará el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, y que llevará también a la Conferencia Nacional de Gobernadores. Al aplicar esa desvinculación, Santillán planteó que se podría fijar una nueva unidad de medida que podría estar relacionada con el salario mínimo en porcentajes o fracciones. Llerenas consideró factible tener un salario referencial que mantenga esa vinculación y otro real o usar otra unidad, como las UDI. Gaviño añadió como posibilidad la unidad peso plata o peso oro, e incluso el valor del petróleo. Llerenas apuntó que aun sin esa desvinculación el gobierno local puede propiciar mejores salarios en la ciudad, por medio de los contratos de prestación de servicios y de obras con las empresas, fijando como requisito a quienes ganen las licitaciones pagar a sus empleados sueldos superiores al mínimo. Consideró que la izquierda no sólo debe propiciar una discusión sobre el salario, sino de otros temas, como el sindicalismo.


38 CAPITAL •

VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

Dependerá de los resultados de las pruebas que se efectúan en Francia, señala

Confirma Mancera la posibilidad de reabrir de manera gradual la línea 12 ■

El mandatario capitalino no descarta realizar ajustes a su gabinete después de su informe

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Existe la posibilidad de reabrir de manera gradual las estaciones de la línea 12 del Metro actualmente fuera de servicio, con el propósito de “aliviar el trago difícil que está pasando la gente por no contar con este servicio”, confirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa.

Explicó que esto dependerá de los resultados de las pruebas que se realizan en Francia y se reúnan los equipos de expertos que trabajan en la rehabilitación de la llamada línea dorada, para definir los trabajos de rehabilitación, el tiempo que llevarán y qué estaciones son susceptibles de entrar de nuevo en funcionamiento. El mandatario manifestó que

PERSECUCIÓN

a finales de este mes se tendrán las determinaciones respecto de las acciones a realizar y “ver hasta dónde nos da el alcance para comenzar con esta reapertura”, lo cual, reiteró, se realizará garantizando la seguridad de los pasajeros. “Sé que han concluido ya todas las pruebas que eran necesarias y que serán estudiadas en los laboratorios para poder dar una

solución final a esta situación y esperemos que esto sea lo antes posible”, indicó. Cualquiera que sea el escenario que se presente, subrayó el jefe del Ejecutivo local, “el punto primordial va a ser la seguridad. Cuando estemos ciento por ciento certificados de que no hay ninguna problemática” se procederá a restituir el servicio, aseguró.

DE LADRONES

En otro tema, Mancera no descartó realizar cambios en su gabinete. Dijo que luego de su segundo informe de gobierno, en septiembre próximo, se llevará a cabo una evaluación para ver “dónde habría que hacer algún ajuste”. Aunque “todos y cada uno de los cuadros están en evaluación día a día, en cualquier momento puede darse una condición o un cambio en necesidad de las tareas que se estén realizando; no es por fechas, sino simplemente esto puede ser en cualquier momento”, precisó. Sin embargo, destacó algunos resultados que se han obtenido en lo que va de su gestión, como más de 20 millones de consultas médicas gratuitas, 500 hectáreas recuperadas de áreas verdes y el reordemiento de la publicidad exterior en la avenida Patriotismo.

Aún sin registro en la capital, los tres partidos nuevos: IEDF RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Durante la persecución de un tráiler robado que llevaba bebidas alcohólicas, el presunto ladrón chocó contra varios vehículos que se encontraban estacionados en las calles Wagner y Juventino Rosa, de la colonia Ex Hipódromo de Peralvillo ■ Foto Víctor Camacho

La cifra de 2002 a la fecha, de acuerdo con estadísticas de la Procuraduría Ambiental

Se dispararon de ocho a 10 mil denuncias por uso de suelo RAÚL LLANOS SAMANIEGO

La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) recibió, de 2002 a la fecha, más de 10 mil denuncias ciudadanas por violaciones al uso de suelo y afectaciones a áreas verdes, derivadas, fundamentalmente, de la construcción de obras privadas, las cuales se realizaron en una decena de delegaciones políticas. Con base en las cifras de ese organismo descentralizado, las quejas por violación al uso de suelo han mostrado una tendencia constante y creciente, pues en 2002 apenas fueron ocho, se dis-

pararon a 310 en 2005 y de ahí brincaron a 830 para 2011. El año pasado alcanzaron mil 200. En total, en el periodo mencionado suman 6 mil 357, de las cuales están pendientes de resolverse 916. Los datos de la PAOT detallan que las denuncias fueron, en orden decreciente, de casos ocurridos en Álvaro Obregón, con 720; Benito Juárez, 662; Coyoacán, 626; Cuauhtémoc, 606; Miguel Hidalgo, 500; Gustavo A. Madero, 427; Tlalpan, 393; Iztapalapa, 294; Azcapotzalco, 265, y Cuajimalpa, 259. Por lo que se refiere a la afecta-

ción de áreas verdes, en esos 12 años se acumularon 3 mil 701 denuncias ciudadanas, ya sea por derribo de árboles, poda ilegal o apropiación irregular de ese tipo de zonas. En la estadística general de la PAOT se precisa que de 2002 a agosto de 2014 recibieron 19 mil 821 denuncias por diversos daños al medio ambiente, que van desde contaminación del agua y el aire hasta niveles altos de ruido, tiraderos de basura y residuos tóxicos, hasta maltrato a animales. En otro tema, la diputada local del PRD Dinorah Pizano dijo que el “supuesto” robo de infor-

mación sobre los permisos otorgados por la delegación Benito Juárez a la inmobiliaria Rouz no debe ser pretexto para no transparentar toda la documentación que tiene que ver con esa firma. En un comunicado de prensa, añadió que se trata de un pretexto para ocultar que la demarcación ha privilegiado a esa empresa –que vendió al delegado Jorge Romero un penthouse con descuento de cerca de un millón 600 mil pesos–, pues según su sitio de Internet tiene en esa delegación 27 de 38 desarrollos. CON INFORMACIÓN DE ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

A pesar de que hace casi un mes el Instituto Nacional Electoral (INE) les otorgó el reconocimiento como partidos políticos nacionales a Morena, Encuentro Social y Partido Humanista, hasta ahora ningún representante de esos organismos ha acudido ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) a formalizar su registro. De acuerdo con la titular del organismo, Diana Talavera, con ese trámite empezarían a ser sujetos de derechos y obligaciones y estarían recibiendo ya los recursos económicos o prerrogativas que por ley les corresponderían de agosto a diciembre. En entrevista, agregó que esos tres nuevos partidos políticos “deberán presentarse con nosotros, acreditar a los integrantes de su comité estatal y asignar a un representante ante el Consejo General del Instituto Electoral”.

Listas, prerrogativas Añadió que el IEDF tiene ya presupuestado el dinero que entregará a Morena, Encuentro Social y Partido Humanista para sus actividades ordinarias de este año, y será en diciembre cuando se proponga a la Asamblea Legislativa las prerrogativas que estos tres partidos y los otros siete con registro en la ciudad dispondrán para el próximo año, cuando se realizarán las votaciones por 40 diputados locales y 16 jefes delegacionales. El pasado 9 de julio, el pleno del INE otorgó los reconocimientos legales a esas tres fuerzas políticas de índole nacional, pero ahora deberán formalizarlo en el ámbito local.


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 •

Hallan a 20 centroamericanos en una casa en Venustiano Carranza ■ Presentaban marcado estado de desnutrición y deshidratación: SSPDF

■ Pertenece a red de traficantes ■ Les exigían $50 mil para llevarlos a la frontera

JOSEFINA QUINTERO MORALES

El reporte de robo en un inmueble de la delegación Venustiano Carranza dejó al descubierto la guarida de una red de tráfico de indocumentados centroamericanos. Al momento del hallazgo 20 personas, entre ellas cuatro menores de 18 años, fueron rescatadas. Con base en los reportes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), el movimiento inusual en la casa localizada en la calle Moctezuma II, lote 13, manzana 41, de la colonia Arenal, tercera sección, alertó a los vecinos, que dieron aviso de un presunto robo a casa habitación. Al llegar policías de proximidad del sector Arenal, a bordo de las patrullas P30-06, P30-11 y P30-22, detectaron que la puerta estaba abierta y de manera sigilosa ingresaron en el inmueble. La estancia estaba vacía; sin embargo, en dos cuartos del fondo observaron varios movimientos. Luego de revisar cuatro habitaciones, en dos encontraron a 14 hombres, seis mujeres y cuatro menores de 18 años, con marcado estado de deshidratación y desnutrición, por lo que llamaron a paramédicos del Escuadron de Rescate y Urgencias Médicas para hacerles una valoración física. En una breve conversa-

Los indocumentados fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal. Entre ellos había cuatro menores

CAPITAL 39

Debido a sus 50 años rescatarán la unidad Tlatelolco Con más de 27 mil habitantes, la unidad habitacional Tlatelolco festejará su 50 aniversario con un nuevo rostro, para lo cual será sometida a diversos trabajos de remodelación, que incluyen desde la rehabilitación de la red hidráulica y de sus andadores hasta la de sus deportivos, teatros y juegos infantiles. El jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández Ramírez, anunció que será a mediados de este mes cuando empiecen las primeras obras con el mejoramiento de andadores y techumbres en las tres secciones de la unidad, con una inversión inicial de 8 millones de pesos. Precisó que la mayor inversión –34.5 millones de pesos– será destinada a la renovación de la red hidráulica en la segunda y tercera sección de la unidad. También indicó que ya se cuenta con las autorizaciones de los institutos nacionales de Bellas Artes y de Antropología e Historia, para intervenir la Plaza de las Tres Culturas, en la que se aplicarán 6 millones de pesos. Los deportivos Cinco de Mayo y Antonio Caso, y los teatros ubicados en el perímetro habitacional también serán remodelados, con un total de 6.5 millones de pesos. Como parte de las mejoras, se destinarán otros 5.5 millones de pesos en la colocación de juegos infantiles en la Plaza Allende y frente a los edificios Donato Guerra y Tabasco, informó el delegado. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

ción con el grupo de 11 salvadoreños, ocho hondureños y un guatemalteco, algunos comentaron que llegaron a la ciudad de México alrededor de las 15 horas del pasado miércoles. Señalaron a Óscar Dávila Valencia como la persona que se encontraba a cargo de ellos y quien era el responsable de cuidarlos. El hombre, de 42 años, reconoció ser el propietario del inmueble y dedicarse a manejar un taxi, así como estar involucrado en una red

de tráfico de indocumentados. Dijo que recibía de una mujer 3 mil pesos para el pago de servicios como luz y agua, y 250 por cada centroamericano que llegaba a su casa, para su atención.

Taxista, el enlace En tanto, los centroamericanos, para ser trasladados de manera ilegal a la frontera norte, debían hacer depósitos hasta de 50 mil pesos. Dávila Valencia relató que

En evidente estado de deshidratación y con falta de alimento fueron encontrados por policías de la SSPDF 20 centroamericanos en una casa de la delegación Venustiano Carranza ■ Fotos La Jornada

los recibía en Tepalcates, en la delegación Iztapalapa, y los trasladaba en el taxi hasta su casa. Ahí esperaba indicaciones de a dónde debía llevarlos, pero habitualmente era a los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl, en el estado de México, donde los entregaba a otras personas integrantes de la red de traficantes. La SSPDF informó que los 20 centroamericanos rescatados fueron remitidos al Ministerio Público Federal de la delegación Azcapotzalco. Los 11 hondureños fueron identificados como Candía Aguilar Murillo, de 23 años; Mirna Carolina Aguilar Murillo, de 34; Jerry Alejandro Ponce, de 19; Leonardo José Ponce, de 18; Santos Filiberto Hernández, de 19; Luis Alonso Rosales, de 23; Nancy Rosales Martínez, de 42, y un menor de cinco años de edad. En tanto, los ocho salvadoreños son: Wendy Iveth Lemus de Ochoa, de 23 años; Melvin Alexis Mejía Valdez, de 25; José Orlando Contreras Menbreño, de 24; Walter Alexander Ayala Mata, de 22; Cristóbal Rosales Espinol, de 44; Juan José Medrano Venegas, de 21; Aristigues Alfredo Argueta García, de 32, y Moisés Isaías Ochoa Guardado, de 25. Asimismo, tres menores de tres años 11 meses, 16 y 17 años de edad. Y Aura Leticia Pop, de nacionalidad guatemalteca, dijo tener 32 años de edad.

Un centenar de casas en riesgo, por hundimientos ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Desde hace unos tres años los hundimientos de suelo en el pueblo de Santa Catarina Yecahuízotl, en Tláhuac, se han acentuado afectando a un centenar de viviendas, algunas incluso abandonadas y puestas en venta como terreno. Patricia Caballero llegó a vivir allí hace 25 años, su vivienda presenta ya algunos daños y refiere que en ese entonces sólo existía una grieta cerca del deportivo, pero con el tiempo no sólo avanzó, sino que se generaron otras. Refirió que hace unos 10 años la Comisión Nacional del Agua atribuyó los hundimientos y grietas a la extracción de agua –hay una batería de 11 pozos– y se presentó un proyecto para el rescate de la zona lacustre, que no prosperó, como tampoco lo han hecho las reiteradas gestiones de la comunidad para que se realice un estudio serio del suelo. Sólo se cuenta con un dictamen que se realizó por la inclinación que presentó la escuela primaria Rafael Ramírez Castañeda y en algún momento el Centro de Evaluación de Riesgos Geológicos de Iztapalapa ofreció hacer un estudio, pero se requería un convenio, que tampoco se concretó. En un recorrido ayer con el diputado Jorge Gaviño, de Nueva Alianza, éste se comprometió a promover puntos de acuerdo para que se haga dicho estudio y solicitar la demolición total de la escuela –sólo se interviene una parte– y su reconstrucción.


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

40

Obtiene ingresos inferiores a la línea de bienestar, señala informe del Coneval

Casi el doble que la población en general, la pobreza entre indígenas ■ Son

heterogéneos en su composición y requieren políticas sociales diferenciadas para ser atendidos ■ Ocho de cada 10 no cuentan con recursos para adquirir la canasta alimentaria básica ANGÉLICA ENCISO L.

La población indígena vive en una situación de rezago que se traduce en la vulneración sistemática de sus derechos fundamentales, “son pobres entre los pobres”. El porcentaje de quienes hablan lenguas indígenas en pobreza es casi el doble de la población en general, ya que en 2012 era de 76.8 por ciento contra 43 por ciento, señala el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Los indígenas que viven en condiciones de pobreza enfrentan “rasgos de desventaja social” y se encuentran en mayores condiciones de precariedad que la población en general, señala el informe La pobreza en la población indígena de México 2012. Ayer en la presentación del documento, previo a la celebración el 9 de agosto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se destacó que esta población es heterogénea y se tendrían que hacer políticas sociales diferenciadas para atenderla. De los mexicanos que hablan lenguas indígenas, 5.1 millones (76.8 por ciento de esta población) viven en condiciones de pobreza, y 3.2 millones (44 por ciento) obtienen ingresos inferiores a la línea de bienestar, es

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Mientras el Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic) se mantiene acéfalo y el nombre del próximo titular que sustituirá a Fernando Cano Valle no pasa del rumor, la estrategia nacional contra el tabaquismo muestra retrocesos. En septiembre empezará la nueva ronda de pictogramas, pero sólo con dos imágenes que ya se usaron anteriormente. De acuerdo con el proyecto del nuevo acuerdo emitido por la Secretaría de Salud (Ssa) para la renovación de las imágenes y leyendas sanitarias, a partir del próximo 24 de septiembre y durante los siguientes seis meses, la industria tabacalera deberá colocar en la parte frontal de las cajetillas las fotografías de un

decir, no cuentan con recursos para adquirir la canasta alimentaria básica, de acuerdo con los datos de pobreza de 2012. En México el Coneval estima que hay alrededor de 8.4 millones de hablantes de lenguas indígenas y en el documento

identifica diversas características de esta población, como son las personas que viven en hogares indígenas y hablan lenguas étnicas; las personas que se declaran indígenas; población que habla lenguas autóctonas, pero viven en hogares no indígenas y hay

LA

quienes hablan las lenguas, pero no se consideran indígenas, ya sea a consecuencia de la discriminación o porque aprendieron la lengua, pero no se reconocen como parte de este sector. Los estados con el mayor porcentaje de habitantes indígenas

BUENA SUERTE

Arcoiris desde el Cerro de la Estrella, en la delegación Iztapalapa del Distrito Federal ■ Foto Jesús Villaseca

La Ssa propone sólo dos pictogramas ya utilizados

Refieren retrocesos en la estrategia nacional contra el tabaquismo recién nacido en terapia intensiva y la de un hombre afectado por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y conectado a un tanque de oxígeno. Ambos pictogramas han sido utilizados en más de dos ocasiones, pero ésta es la primera ocasión en que la Ssa propone únicamente dos imágenes que permanecerán seis meses. Hasta ahora, las fotografías se habían renovado por pares cada tres meses. El objetivo, explicó Erick

Antonio Ochoa, integrante de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC), era generar un impacto en los fumadores y en los potenciales compradores de cigarros (adolescentes), a fin de desalentar el consumo y en los más jóvenes evitar que se inicien en el hábito del tabaquismo. Existe evidencia de que mientras los mensajes visuales sean más impactantes tendrán un mayor efecto en las personas. En cambio, con pictogramas ya co-

nocidos se diluye el resultado en la percepción de los individuos. Antonio Ochoa recordó que en la primera ronda de pictogramas con duración de un año, circularon ocho que se rotaron cada tres meses. La misma dinámica siguió en los periodos sucesivos, como recomienda el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud. En entrevista, el activista también comentó que las organizaciones civiles no fueron convo-

son Yucatán, con 51.4 por ciento; Oaxaca, 45.9; Chiapas, 33.4; Quintana Roo, 32.7; Campeche, 21.3; Hidalgo, 21.2; Guerrero, 18.1, Puebla, 18.1; San Luis Potosí, 13.9; y Veracruz, 13.5. Entre los hallazgos del estudio, expuestos por la coordinadora del documento, Paloma Villagómez, se destacó que la población indígena es heterogénea, “es un sector diverso en su interior y no un agregado poblacional homogéneo como a menudo se concibe en el imaginario social y en los procesos de focalización de políticas de desarrollo social”. Las conclusiones destacan que “desde cualquier abordaje metodológico, la población con algún rasgo de pertenencia étnica se encuentra en mayores condiciones de precariedad que las personas que no lo presentan”. Salomón Nahmad, consejero del Coneval, apuntó que mientras el porcentaje de los mexicanos en pobreza extrema es de 7.9 por ciento, 38 por ciento de los indígenas se encuentran en esa situación, “por cualquier lado, la pobreza es una las características de esta población”. Destacó que sus ingresos no les alcanzan para adquirir la canasta básica, ya que ocho de cada 10 indígenas sufren por esta situación, y quienes viven en pobreza extrema tienen alrededor de cuatro carencias sociales. El Coneval estima en el documento que las políticas públicas orientadas a la población indígena tienen un doble desafío: por un lado, diseñar e instrumentar acciones que tiendan a reforzar el ejercicio universal de los derechos sociales; reconocer las especificidades culturales que entraña ser una persona con rasgos indígenas, e incluso potenciarlas como factores que impulsen el desarrollo de los pueblos.

cadas a participar en la selección de las imágenes, como sí ocurrió en los años anteriores, lo que habla de una política diferente en la Ssa y en particular en la Oficina para el Control del Tabaco que depende del Centro Nacional contra las Adicciones (Cenadic). El resultado, dijo, es que con dos pictogramas ya conocidos se da más libertad a la industria tabacalera para vender sus productos, cumpliendo requisitos que no le representarán merma en sus ingresos. Es decir, las personas seguirán comprando tabaco. El proyecto del nuevo acuerdo secretarial ya obtuvo visto bueno de la Comisión Federal para la Mejora Regulatoria (Cofemer) y sólo faltaría su publicación en el Diario Oficial de la Federación para que entre en vigor el 24 de septiembre.


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 •

DPA, REUTERS, AP

Y

AFP

GINEBRA, 7

DE AGOSTO.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca reforzar la lucha contra la epidemia del ébola en África occidental, analiza el eventual uso de medicamentos en fase de estudio, mientras las autoridades de salud de Estados Unidos relajaron las restricciones de seguridad a un fármaco experimental para tratar la enfermedad. La farmacéutica canadiense Tekmira Pharmaceuticals informó hoy que la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA, por sus siglas en inglés) modificó una restricción impuesta al medicamento TKM-Ebola, que ataca el material genético del virus que provoca la enfermedad, después de que surgieran cues-

Y

JUSTICIA 41

Modifica la FDA restricción impuesta al TKM que embiste la genética del virus

Valora la OMS uso eventual de fármacos en fase de estudio para atacar el ébola ■

Liberia anuncia que aplicará controles en las principales rutas para contener la expansión

tiones de seguridad en pruebas en humanos. Los miembros del Comité de Emergencia de la OMS mantienen los debates iniciados la víspera para determinar si el brote del virus del ébola, cuyos resultados deben estar listos el viernes, constituye una amenaza para la salud en el mundo. Desde marzo pasado, se han reportado más de mil 711 casos

y cerca de mil fallecidos (932), en cuatro países: Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria, de acuerdo con la OMS. Aunque el virus del ébola tarda en incubarse 21 días, la enfermedad se desarrolla con gran rapidez y en una semana comienzan a aparecer erupciones en el cuerpo, fiebre, vómitos, diarrea. Las hemorragias se presentan generalmente desde el tubo gastrointestinal,

El sacerdote misionero español Miguel Pajares, quien fue infectado con el virus del ébola mientras trabajaba en Liberia es transferido de un avión de la base aérea militar de Torrejón de Ardoz, España, a un hospital de Madrid. El jueves se reportó que Pajares se encontraba en condición estable ■ Foto Ap

SOCIEDAD

Se aplicará a partir de agosto para contrarrestar el acoso

haciendo que el infectado sangre tanto por la boca como por el recto. La tasa de mortalidad alcanza 90 por ciento. Las autoridades de Estados Unidos también aplicaron un tratamiento experimental –antes sólo probado en monos–, a dos estadunidenses que trabajaron para una organización caritativa en Liberia y quienes presentaron mejoría después de haber recibido el suero ZMAPP, pero, según los expertos, aumentar la difusión de éste no es una decisión fácil y justificaron su administración por ahora a los dos estadunidenses, en el hecho de que puede haber “efectos secundarios nefastos”. Kevin Donovan, director del centro de bioética de la universidad de Georgetown, consideró que Kent Brantly y Nancy Writebol eran buenos candidatos para recibir el suero, porque su formación en la salud les permitió medir la magnitud del peligro y además lo merecían “porque pusieron sus vidas en peligro”. Por lo pronto, el director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, Tom Frieden, informó que más de 200 empleados trabajan en Atlanta en relación con la enfermedad y pronto tendrán 50 expertos en África occidental para tratar de contener el brote. Ante el comité de Exteriores de la Cámara de Representantes, Frieden admitió que es posible

que gente que haya viajado a África pueda traer el virus a Estados Unidos, e incluso contagiarlo a trabajadores del sector salud o familiares, pero descartó un brote de enormes proporciones. Liberia anunció hoy que aplicará controles en las principales rutas del país para contener la expansión del virus, que ya ha matado a 282 personas en el país, mientras hay más de 500 casos confirmados o sospechosos de ébola. El ejército ayudará a los equipos sanitarios a identificar, seguir y poner en cuarentena a sospechosos de estar infectados, precisó el ministro de Defensa, Borwnie Samukai. La presidenta instruyó al personal gubernamental no esencial que permanezca en casa durante 30 días, ordenó el cierre de escuelas y mercados, y la fumigación de los edificios públicos. En Sierra Leona, el ejército bloqueó zonas rurales afectadas por el virus, sobre todo en el este del país, a fin de establecer un “bloqueo completo” de los distritos de Kenema y Kailahun por un periodo inicial de 50 días, informó el jefe dela policía Alfred Karrow-Kamara. A Europa también entró el ébola, luego de que hoy llegaron a España el sacerdote Miguel Pajares, que trabajaba en un hospital de Liberia y se contagió la enfermedad, junto con una monja española de origen ecuatoguineano.

Los jóvenes marchan con antorchas

Dedicarán en escuelas una hora semanal Retoman diálogo con la SEP aspirantes excluidos a manejo de emociones y autoestima EMIR OLIVARES ALONSO LAURA POY SOLANO

A partir del próximo ciclo escolar 2014-2015, miles de estudiantes que cursan su tercer grado de primaria en escuelas públicas de tiempo completo destinarán una hora a la semana para abordar contenidos vinculados al manejo de las emociones, autoestima, convivencia, aplicación de reglas de conducta, manejo y resolución de conflictos. De acuerdo con los ejes del Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (PACE), diseñado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), alumnos y docentes deberán realizar actividades “vivenciales” en el aula que permitan identificar los riesgos del acoso escolar. En un documento emitido por el departamento de Materiales Educativos de la Subsecretaría

de Educación Básica, se detalla que el proyecto será implementado a través de la Coordinación Nacional del PACE, que a su vez impulsará la creación de equipos estatales que tendrán entre sus responsabilidades vigilar su aplicación en las escuelas, proporcionar el número de alumnos atendido, facilitar visitas de seguimiento para la evaluación del PACE y realizar un reporte bimestral. A fin de prevenir la violencia en las aulas, la SEP promoverá actividades de carácter “reflexivo, diálogico y vivencial” que incluyen el fortalecimiento de la autoestima de los menores, que les permitan tomar decisiones “acertivas” en el marco del respecto a los derechos humanos. Además, se buscará que adquieran un mejor manejo de las emociones que les facilite la convivencia escolar, así como la ad-

quisición de habilidades sociales para coexistir de manera pacífica en las aulas. Otro de los ejes diseñados por la dependencia federal incluye el diseño y aplicación de reglas de convivencia, así como un mejor manejo y resolución de conflictos, en el que se incentivará el diálogo y la búsqueda de acuerdos. Asimismo, se buscará involucar a la familia de los estudiantes con la finalidad de que sea la primera promotora de las acciones de convivencia en el ámbito escolar. Para alcanzar estas metas, prevén el diseño de materiales didácticos con información sobre el tema, pero también las acciones que se deberán realizar en cada sesión, así como su secuencia didáctica y actividades de autoevaluación para los alumnos.

La Subsecretaría de Educación Superior rechazó como en años anteriores que en la zona metropolitana de la ciudad de México existan rechazados de las universidades públicas e insistió en que hay lugar para todos los que deseen cursar una licenciatura. En tanto, integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) retomaron la tarde de ayer la mesa de negociación con autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y representantes de las principales casas de estudios en una sede alterna de la dependencia federal, hasta donde se movilizaron decenas de inconformes tras realizar una marcha. Atzelbi Hernández, vocera del Maes, informó al concluir el encuentro con funcionarios de la SEP y autoridades univer-

sitarias –al que no asistieron las universidades Pedagógica Nacional y Autónoma del Estado de México como estaba acordado– que el lunes continuarán las mesas de negociación, a las cuales se invitó a representantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y de la Dirección General de Educación Normal. En tanto, integrantes del Movimiento de Estudiantes No Aceptados (Mena) informaron que hoy fueron citados por la SEP para iniciar un diálogo en su sede alterna, y atender las demandas de aspirantes rechazados. A las 23 horas realizaron una marcha con antorchas del Palacio de Bellas Artes a la SEP, en cuyas inmediaciones se ubicaron decenas de policías capitalinos para impedir que los manifestantes pernoctaran en ese lugar. CON INFORMACIÓN DE CÉSAR ARELLANO


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

LAURA POY SOLANO

Profesores y trabajadores administrativos de planteles del Colegio de Bachilleres, del Colegio Nacional de Formación Profesional Técnica y de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) denunciaron que la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente pone en riesgo su estabilidad en el empleo y genera una “imposición unilateral” de las condiciones generales de trabajo. En conferencia de prensa informaron de la creación del Frente Nacional de Organismos Públicos Descentralizados de Educación Media Superior, que agrupa, aseguraron, a cerca de 70 mil maestros y empleados de educación media superior en 25 entidades del país, por lo que demandaron una mesa de diálogo con el gobierno federal, a fin de garantizar el respeto a sus Contratos Colectivos de Trabajo (CCT). Amado Betanzos Santiago, secretario general de los Cecyt, destacó que “no nos oponemos a aplicar esquemas de evaluación para asignar plazas y promociones a los mejores docentes, ya que son mecanismos que se

Piden mesa de diálogo para garantizar respeto a los CCT

Ley de servicio profesional pone en riesgo estabilidad en empleo ■

Crean frente que integra a 70 mil maestros y empleados de 25 estados

aplican en los estados, pero con la implementación de la LGSPD están en riesgo las conquistas sindicales de miles de trabajadores de bachillerato en el país”.

Más de mil planteles de bachillerato colocarán mantas con sus demandas Explicó que la evaluación de los aspirantes a ocupar plazas docentes en los distintos subsistemas de este nivel educativo, cuyos resultados se darán a conocer este domingo, “se realizó sin ningún diálogo con las

Universidades tecnológicas bilingües

La SEP y Banco Santander becan a 300 estudiantes EMIR OLIVARES ALONSO

Con la intención de enriquecer los conocimientos de jóvenes mexicanos de universidades tecnológicas bilingües, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y Banco Santander anunciaron que 300 estudiantes de cinco planteles de este tipo de educación superior serán becados para estudiar inglés en universidades comunitarias estadunidenses durante cuatro meses. En la ceremonia de despedida de los beneficiarios del programa SEP-Bécalos. Santander Universidades, al que asistió el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, se enfatizó en la necesidad de dar mayor movilidad académica entre ambas naciones. Reportes recientes asientan que existen 14 mil 199 estudiantes mexicanos en instituciones académicas de nivel superior de Estados Unidos y 3 mil 857 estadunidenses en las mexicanas. En el Salón Hispanoaméricano de la SEP y con la presencia de los becados, Alberto Gómez Alcalá, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos de México, dijo que la educación es la clave para impulsar el desarrollo del país y alcanzar niveles de bienestar para la población. Informó que 50 por ciento de los recursos para este programa serán aportados por la SEP y el resto por las empresas que se han sumado al proyecto, además de

que el gobierno de Estados Unidos asumió el costo y trámites de las visas para los estudiantes. En su turno, el embajador estadunidense en México destacó la relevancia de los colegios comunitarios. Apuntó que la mitad de la población de su país que actualmente cursa estudios superiores está inscrita en programas de dos años en estas escuelas, además de que los profesores de este sistema son de los mejores de educación superior. Agregó que cerca de 100 mil estudiantes asisten a colegios comunitarios, lo que representa 39 por ciento de los alumnos internacionales de educación superior en Estados Unidos. Entre los graduados de estas escuelas nombró al comisionado de la NFL, Pete Roussel; a los actores, ganadores del Óscar, Clint Eastwood y Tom Hanks; al diseñador de modas Calvin Klein; al fundador de Disneyworld, Walt Disney; al juez de la Suprema Corte de Justicia de ese país, Albert Golberg; al astronauta del Apolo XIII, Fred Haise, y a la poeta premio Pulitzer Gwendolyn Brooks, entre otros. Arturo Cherbowsky, director ejecutivo de Santander Universidades, recordó que este programa se enmarca en el proyecto de 100 mil por la Educación, acordado por los presidentes de Estados y Unidos y México para subir la movilidad académica, así como los proyectos de investigación e innovación.

representaciones sindicales en los estados, que cuentan con comisiones mixtas para evaluar el perfil y mecanismo, para la selección”. Al respecto, Blas Escobedo Hernández, secretario general de la Federación Nacional de Sindicatos de Conalep, señaló que la Secretaría de Educación Pública (SEP) demanda calidad

educativa en los planteles de formación media superior, “pero no asume la responsabilidad de garantizar mejores condiciones laborales para quienes forman a miles de jóvenes”. Señaló que el ingreso promedio de un maestros de bachillerato no supera 7 mil pesos mensuales y en muchos casos, dijo, las plantillas docentes de

los planteles enfrentan condiciones de contratación distintas, pues un alto porcentaje es contratado por menos de seis meses, sin ninguna prestación social. Por ello, señalaron que en este regreso a clases más de mil planteles de bachillerato en todo el país colocarán mantas en sus accesos para exigir al gobierno federal el respeto a sus contratos colectivos de trabajo y rechazar la aplicación “unilateral” de la LGSPD. Carlos Enrique López, secretario general de la Federación Nacional de los Cecyt, informó que entregaron a la Presidencia de la República, al Congreso de la Unión y a la Secretaría de Educación Pública un documento con sus demandas, entre éstas, determinar mecanismos de diálogo.

Difícil demostrar todo lo que se sabe en una prueba: Uia

Preocupa la calidad de educación que ofrecen escuelas normales privadas Los resultados del primer concurso de oposición para ingresar al Servicio Profesional Docente deben llevar a cuestionarse qué sucede con las escuelas normales, sobre todo en el ámbito privado, pues se ha evidenciado que la calidad de la educación que ofrecen deja mucho que desear, opinó en entrevista Guillermo Juárez Bolaños, del Instituto de Investigaciones Educativas de la Universidad Iberoamericana (Uia). Además, señaló que el porcentaje de maestros reprobados puede estar relacionado con el tipo de prueba que se aplicó. “Muy difícilmente todo lo que se sabe se puede demostrar con un examen. La docencia va más allá de lo que se mide en estas pruebas. Otras habilidades, como manejo de grupo o planeación, deberían medirse, pero es casi imposible hacerlo por el número de candidatos” y las pruebas estandarizadas, explicó. Este año el examen lo aplicó por primera vez el Instituto Na-

CONVENIO

cional para la Evaluación de la Educación. Como se dio a conocer a principios de la semana, los resultados indican que más de 60 por ciento de quienes lo presentaron no resultaron idóneos para desempeñarse como maestros de educación básica. En esta ocasión, también por primera vez, participaron egresados de universidades públicas y privadas, además de los que provienen de escuelas normales y universidades pedagógicas nacionales. El especialista indicó que si bien 60 por ciento resultó no idóneo, si se analizan los datos de los egresados de normales y de quienes provienen de otras instituciones, se encuentran ciertas diferencias en su desempeño en la prueba. Cincuenta y cinco por ciento de los candidatos provenientes de normales resultaron no aptos, en tanto 67 por ciento de los de otras instituciones fue calificado así. “En promedio, el porcentaje de reprobación de los egresados

DE COLABORACIÓN

El vicepresidente de la mesa directiva del Senado, José Rosas Aispuro, y el rector de la Universidad Autónoma de Morelos, Jesús Alejandro Vera Jiménez, firmaron un convenio de colaboración entre ambas instituciones

de escuelas normales fue menor. Esta diferencia es la primera vez que podemos observarla”. Sin embargo, dijo, independientemente de su proveniencia, resulta preocupante que más de la mitad de los egresados de una carrera no estén en condiciones de ejercer después de años de preparación. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

EDICTO

En los autos del expediente número 336/2012 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SILVA MÉNDEZ MARILÚ, en contra de FRANCISCO ELIGIO ARZATE Y EMMA ESTELA LINARES ESCAMILLA, la C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil del Distrito Federal, por proveídos de fechas dos de julio y veinticuatro de junio ambos de dos mil catorce y con fundamento en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles, señaló las DOCE HORAS DEL DÍA PRIMERO DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado, consistente en la CASA MARCADA CON EL NÚMERO DIEZ, DE LA CALLE PRIMERA CERRADA DE TÉBAS Y TERRENO SOBRE EL CUAL ESTÁ CONSTRUIDA QUE ES EL LOTE CUARENTA Y SIETE DE LA MANZANA TRES, DE LA COLONIA CLAVERÍA, DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO, DISTRITO FEDERAL, sirviendo de base para el remate la cantidad de DOS MILLONES QUINIENTOS VEINTISIETE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, precio más alto obtenido de los avalúos, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, con tal de que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o créditos que han sido objeto del juicio y las costas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 573 del Código Procesal Civil, debiéndose de convocar postores mediante edictos que deberán de ser publicados en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada, por dos veces, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la audiencia de remate igual plazo. Conste.- Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.

EDICTO:

JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 44/2010 SE CONVOCAN POSTORES EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. En cumplimiento a lo ordenado en proveído de 21 de mayo de 2014, dictado en los autos del juicio ejecutivo mercantil número 44/2010 del índice de este Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, se convocan postores mediante edictos que se publiquen por tres veces, dentro de nueve días, para que asistan a la audiencia de remate en segunda almoneda señalada a las DIEZ HORAS CON CUARENTA Y CINCO MINUTOS DEL VEINTE DE AGOSTO DE DOS MIL CATORCE, respecto de la casa ubicada en el número diecisiete, Retorno veintiséis de la Avenida del Taller, colonia Jardín Balbuena, en esta ciudad, inscrita ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Distrito Federal, en el folio real 1379157, con los datos de identificación siguientes: manzana diez oriente, lote diecisiete, fraccionamiento Jardín Balbuena, Venustiano Carranza, Distrito Federal. Observaciones. Retorno mil doce, con una superficie de 144.17 m2. Medidas y colindancias: Al Norte.- 18m. 1 cm, con lote 12 del Retorno 26 de Avenida del Taller; Sur.- en 18m, 1 cm. Con lote 14 del Retorno 26 de Avenida del Taller; Oriente.- 8m, 1 cm, con lote 7 del Retorno 28 de Avenida del Taller; Poniente.- 8m, 1 cm, con Retorno 26 de Avenida del Taller. Uso de suelo: Habitacional, Titular registral: José Gorostieta Blancas, sirviendo como oferta de remate el valor del avalúo fijado en la cantidad de $1'980,000.00 (un millón novecientos ochenta mil pesos 00/100 moneda nacional) y como postura legal aquella que cubra las dos terceras partes de dicho monto, siendo que a efecto de que las ofertas puedan ser consideradas válidas, los postores deberán cumplir los requisitos de los artículo 482 y 486 del Código Federal de Procedimientos Civiles, debiendo exhibir hasta antes del inicio de la audiencia de remate, una cantidad igual a por lo menos al diez por ciento efectivo del valor de su postura a través de billete de depósito expedido por Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito (BANSEFI) y a disposición de este órgano jurisdiccional. Precisándose que el oferente que haya realizado la oferta ganadora deberá depositar el saldo del precio ofrecido dentro de los siguientes diez días hábiles a través de billete de depósito expedido por Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito (BANSEFI), y se procederá a la firma de la escritura pública del bien inmueble enajenado, que será ante el Notario Público que elija el adjudicatario, el impuesto sobre adquisición del inmueble y/o traslado de dominio, los derechos de inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio que corresponda, los honorarios y gastos notariales que se causen con motivo de la operación, serán por cuenta del adquiriente, se precisa que no obran planos del inmueble a rematar; empero, queda a la vista de los interesados en participar como postores el avalúo rendido en autos. MÉXICO, D.F., 21 DE MAYO DE 2014. EL SECRETARIO DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. VÍCTOR HUGO SOLANO VERA.


VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014 •

◗ AL CIERRE La delegación mexicana de natación cosechó 11 medallas, de las cuales dos fueron de oro, tres de plata y cinco bronces en la primera jornada del Campeonato Pan Pacific que se realiza en Pasadena, California, para exponentes sobre silla de ruedas, ciegos y débiles visuales, y especiales. Gustavo Sánchez, en 50 metros mariposa (S4) con tiempo de 47.25 segundos, y Nelly Miranda, en 50 libre (S4) y crono de 49.32, atraparon la dorada en sus respectivas finales. DE LA REDACCIÓN

Pierden los hermanos Bryan en Toronto

Ángel González guía triunfo de Baltimore Toronto. El pitcher jalisciense Miguel Ángel González logró su sexta victoria de la campaña del beisbol de Grandes Ligas al conducir a Orioles de Baltimore al triunfo de 2-1 ante Toronto. González (6-6) lanzó seis entradas completas, aceptó cuatro hits, una carrera, regaló dos boletos, ponchó a cuatro y se comió un cuadrangular para salir al final con la victoria. Otros resultados: Yanquis 1 Detroit 0, Milwaukee 3 Gigantes San Francisco 1, Washington 5 Mets 3 (en 13 episodios), Chicago 6 Colorado 2, Cincinnati 4 Cleveland 0, Pittsburgh 7 Miami 2, Filadelfia 6 Houston 5, San Luis 5 Boston 2. Liga Mexicana: En doble cartelera Veracruz y Puebla dividieron honores por 4-0 y 4-7, Aguascalientes 5 Diablos Rojos 2, Campeche 16 Tigres 0, Oaxaca 9 Tabasco 1, Monterrey 2 Laguna 0 y Ciudad del Carmen 3 Yucatán 2. AGENCIAS

Flacco y sus Cuervos vencen a San Francisco Baltimore. Joe Flacco necesitó una serie de 80 yardas para demostrar lo efectiva que puede ser la ofensiva de Cuervos de Baltimore bajo la dirección de Gary Kubiac que se impuso 23-3 a San Francisco. En otros juegos: Kansas City 41-39 a Cincinnati, Washington 23-6 Nueva Inglaterra y Jets 13-10 Indianápolis. AGENCIAS

El equipo mexicano de basquetbol festeja la victoria ■ Foto Conade

Remontaron para vencer 74-60 al equipo de Puerto Rico

El equipo tricolor se coronó invicto en el Centrobasket AGENCIAS TEPIC, 7

Y

JUSTICIA 43

Detienen a directivo escolar con pornografía infantil

Nadadores ganan 11 preseas en Pan Pacific

Toronto. El veracruzano Santiago González y el croata Marin Cilic, dieron la gran sorpresa en el Masters 1000 en Toronto, Canadá, al dejar fuera a la mejor dupla del mundo, los hermanos estadunidenses Mike y Bob Bryan por parciales de 6-2 y 6-4 y avanzar a la tercera ronda en la categoría de dobles. Sin embargo, Cilic sucumbió poco después en singles frente al suizo Roger Federer por 7-6, 6-7 y 6-4, mientras en la rama femenina, la estadunidense Serena Williams derrotó 7-5 y 6-4 a la checa Lucie Safarova. AGENCIAS

SOCIEDAD

DE AGOSTO.

Un campeonato de ensueño fue el que cerró México con su equipo de basquetbol, que comandó Gustavo Ayón, en el Centrobasket, al vencer 74-60 a Puerto Rico para culminar invicto ante el júbilo de la afición que coreó el Cielito lindo. Con los boletos al Preolímpico, que se jugará en Monterrey, así como los Juegos Panamericanos de Toronto, ambos en 2015, el conjunto tricolor selló su participación en una justa en la que no levantaba el título desde hace 39 años y no ganaba en territorio local desde 1965. Ante su público, el capitán Ayón fue el artífice del triunfo, junto con Francisco Cruz y Jorge Gutiérrez, aunque el nayarita aportó 16 puntos e igual cifra de rebotes, cuatro asistencias, dos bloqueos y un par de robos, en tanto sus compañeros sumaron 16 y 12 unidades cada uno en el Auditorio de la Gente que lució pletórico. La selección nacional impuso jerarquía y ritmo para venir de atrás y conseguir la ansiada corona y con este resultado sumar seis victorias consecutivas ante Islas Vírgenes (74-64), Bahamas (90-57), El Salvador (107-64) y Puerto Rico (75-65) en la fase del grupo B. En semifinales venció a Cuba (85-70) y logró el pase al Preolímpico y la justa continental canadiense del 2015. Tras su actuación en la capital nayarita, los dirigidos por el entrenador español Sergio Val-

deolmillos viajan este viernes a Buenos Aires, Argentina, para sostener una serie de partidos de preparación con miras al Campeonato Mundial, el cual comenzará a finales de este mes en Gran Canaria, España, un certamen dónde se contaron cuatro décadas de ausencia. Antes, República Dominicana superó 75-66 a Cuba en el partido por el tercer lugar y junto

con México y Puerto Rico son los cuatro invitados a la cita preolímpica y continental de FIBA Américas. Al término de la primera mitad, la pizarra favorecía al equipo cubano 37-34. Luego los dominicanos reaccionaron e inclinaron la balanza a su favor ganando 31-14 en el tercer periodo, y con eso se encaminaron al triunfo.

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 7 DE AGOSTO. Personal del Departamento de Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos detuvieron a Víctor Jerome Reza, miembro de la diócesis de El Paso, Texas, comisionado al consejo católico escolar de esa ciudad, por tener pornografía infantil en su computadora y enviarla a otros usuarios. Las autoridades federales de ese país dieron a conocer que Jerome Reza, de 53 años, fue arrestado “bajo sospecha de distribución y posesión de pornografía infantil durante al menos tres años”. La vocera del Departamento de Investigaciones de Seguridad Nacional informó que la detención se dio luego de que una investigación de esa dependencia arrojó que Jerome Reza “descargó al menos ocho videos y fotografías de explotación infantil en la computadora de su casa”. En un comunicado, la diócesis de El Paso informó que Víctor Jerome Reza ha sido miembro del consejo de la junta escolar de El Paso desde 2008. “Cada vez que oímos hablar de una alegación de mala conducta sexual o abuso de un menor estamos muy preocupados y si violó leyes debe ser castigado”, enfatizó. Agregó que los miembros de la junta escolar “están obligados a someterse a una verificación de antecedentes penales y la formación de ambiente seguro de la diócesis, y Reza cumplió estos requisitos.” RUBEN VILLALPANDO, CORRESPONSAL


La tal tibieza, secretario Meade, no pasa por el verbo, sino por los hechos. VIERNES 8 DE AGOSTO DE 2014

Se reúnen De Carlotto y Guido, el nieto recuperado ■ Encuentro secreto con la familia de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo

“Quedó el sentimiento de que nos rencontramos para siempre’’, se expuso ■

■ Se triplicaron llamadas al organismo de jóvenes que dudan sobre su identidad

STELLA CALLONI, CORRESPONSAL

■ 30

Niega Liconsa recorte en las compras a productores ■ Serán 700 millones de litros de leche, como siempre: Ramírez Puga

La empresa sí envió circulares para anunciar la baja, afirman ganaderos ■

ANGÉLICA ENCISO Y CAROLINA GÓMEZ ■ 19

Opinar o no opinar, dilema en Hollywood sobre Gaza

Ignacio Hurban, Guido para la familia de Estela de Carloto, nació en cautiverio hace 36 años durante la pasada dictadura militar argentina. Su madre, Laura, quien en aquel entonces tenía 23 años y dos meses de embarazo, fue secuestrada y recluida en el temido centro de reclusión de La Cacha. Dos meses después de dar a luz fue asesinada. El pequeño fue entregado por un amigo de los militares a una pareja ■ Foto tomada del Facebook de Ignacio Hurban

■ Crecen las voces de censura contra la matanza de palestinos

Quienes favorecen la política de Israel prefieren ahora el silencio ■

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 32

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

26

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

Prohíbe las importaciones de productos agropecuarios

Revire comercial de Rusia a sanciones de EU y sus aliados ■

R AÚL Z IBECHI E MIR S ADER GUSTAVO DUCH G ABRIELA R ODRÍGUEZ J OSÉ C UELI

23 23 24 24 5a

Ojalá dejen de presionar por Ucrania y se restablezcan nexos: Medvediev ■ Empresas europeas podrían sufrir pérdidas por más de 16 mil mdd ■ Washington minimiza la decisión; la UE no descarta aplicar más acciones JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL

■ 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.