LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10812 • www.jornada.unam.mx
Aclara posturas
■
INE: proceso ‘‘altamente positivo’’
Desaseo general en elecciones internas del PRD Acusaciones de coacción y compra de votos; denuncian robo y quema de urnas
■
Los comicios no fueron una catástrofe; sólo hubo sobresaltos: Sánchez Camacho
■
AMLO: prácticas corruptas de líderes del sol azteca; es ‘‘pirata político’’: Zambrano
■ Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, señaló a La Jornada que ha tenido diferencias con la Federación sobre la aplicación en la capital de la Cruzada Nacional contra el Hambre o la pensión alimentaria para adultos mayores, que autoridades federales pretendían desaparecer ■ Foto Marco Peláez
■
■3
‘‘Nuestro plan social, piedra en el zapato para la Federación”
Mancera: con Peña no me subordino, coordino “Hay la promesa de que este año estará la reforma política del DF” ■ Extrañamiento a Los Pinos por ocupar el Zócalo, expone a este diario ■
■ 36
■
a8
CEESP: persiste tortuoso sistema fiscal
“Aun con reformas, el país sigue sin ser competitivo’’ MIRIAM POSADA GARCÍA
■
■ 29
Se exhibe en Las Rejas de Chapultepec
Hoy abre muestra fotográfica por los 30 años de La Jornada ÁNGEL VARGAS Y CARLOS PAUL
■ 11a
2
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
ELECCIÓN PERREDISTA: PRÁCTICAS FRAUDULENTAS omo anticiparon durante la semana pasada varias corrientes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en los comicios internos realizados ayer por ese instituto político proliferaron prácticas fraudulentas como la compra y/o coacción del voto, el acarreo, el reparto de despensas, la afiliación irregular, el rasurado del padrón, el robo de papelería electoral, el acarreo, el carrusel, la intromisión de grupos priístas en la votación y la no instalación de algunas casillas. En algunos sitios las diferencias entre las tribus perredistas llegaron a los golpes y las autoridades detuvieron a 15 militantes perredistas (12 en Hidalgo y tres en el Distrito Federal) por la presunta comisión de delitos electorales. Aunque las denuncias formales fueron escasas, las prácticas referidas fueron ampliamente documentadas y difundidas en medios informativos y en las redes sociales. Se ahonda, así, el descrédito del sol azteca ante los ciudadanos y el desaliento entre sus afi-
liados, y se proyecta una sombra de sospecha sobre el consejo nacional perredista que ha de surgir de esta elección, el cual, el próximo 5 de octubre, deberá a su vez designar al sucesor de Jesús Zambrano en la presidencia nacional del partido. Las irregularidades de los comicios internos de ayer constituyen una noticia particularmente mala en momentos en que dentro del perredismo proliferan los disensos por la decisión de su dirigencia actual de uncir el partido al Pacto por México, y luego de que una parte de la militancia abandonó el instituto político para integrarse al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el cual obtuvo recientemente su registro como partido político y estará presente, por tanto, en las elecciones federales del año entrante. Así, mientras los jerarcas de la facción dominante, Nueva Izquierda, exhiben el logro histórico de haber colocado al PRD en las presidencias del Senado de la República y de la Cámara de Diputados, las estructuras
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
del partido exhiben una descomposición que en el caso del perredismo resulta particularmente conflictiva: la proliferación de los mismos mecanismos electorales ilegítimos y fraudulentos que ese instituto político ha denunciado en forma recurrente y por medio de los cuales le han sido arrebatados triunfos electorales en el pasado. Ayer, sin embargo, pudo confirmarse que en las filas del sol azteca ha prendido el “contagio” de las mañas electorales tradicionales que impiden el desarrollo republicano del país y que mantienen vivos los aspectos más antidemocráticos del régimen político. Finalmente, los hechos referidos no solamente resultan perjudiciales para una formación que preconiza en su nombre una revolución democrática, sino también a la mayor parte de la clase política nacional: es responsabilidad de esta última, en efecto, que hoy la opinión pública perciba que la normalidad electoral es, en gran medida, un ejercicio de simulación.
IN
A FRENAR GASOLINAZOS
Ante el silencio cómplice de empresarios, dirigentes sindicales, y funcionarios gubernamentales (como los secretarios del Trabajo y de Economía), el sábado 6 de septiembre se aplicó el noveno gasolinazo de 2014. Habría que recordar que en el sexenio de Felipe Calderón se aplicaron 90 gasolinazos y el actual titular del Poder Ejecutivo lleva 21. En 2006, antes de empezarse a aplicar estos incrementos el litro de gasolina Magna costaba 6.49 pesos, ahora costará 13 pesos 4 centavos. Según la Administración de Información de Energía estadunidense, la gasolina Magna en México es un peso más cara que en Estados Unidos. Además, los incrementos a las gasolinas y diesel son inflacionarios, debido a que 80 por ciento las mercancías en el país se movilizan en transporte de carga por carreteras, afectando también al sector agropecuario, que utiliza diesel para sus operaciones. Estos incrementos son los causantes de la inflación, generando –por ejemplo– el alto costo de la canasta alimenta-
VÍCTOR ALFONSO
MALDONADO
Gloria Maldonado Ansó
Oscar Leslee Figueroa, Héctor Mora Zebadúa, David Jesús Miranda Guevara, Jorge Luís Vargas Carrasco, Roberto Carlos Miranda Guevara, Ricardo Arenas Rodrígez, Alberto Martínez, Pol Bernardo Díaz y David Miranda Pérez
Pilar Noriega García
LLAMAN
MEMORIAN
En estos días Amnistía Internacional nuevamente ha denunciado la dolorosa e impune práctica de la tortura en México. Con este motivo, me gustaría recordar a mi padre, Víctor Alfonso Maldonado Moreleón, fallecido el 14 de febrero pasado. Siendo diputado en la 50 Legislatura, redactó y presentó la Ley de Protección a los Animales y en un segundo periodo en la 52 Legislatura redactó y presentó el primer proyecto de Ley Federal contra la Tortura. También fue colaborador del periódico La Jornada durante 10 años, premio Plaza y Janés por La noche de San Bernabé, finalista del premio Espejo de España de editorial Planeta, por el libro Las tierras ajenas: el exilio español en México. Fue condecorado con Les Palmes Académiques, de Francia, y recibió el Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo. Al final de su vida tuvo a su cargo la sección Un minuto con el arte en canal 40 y Diálogos de inteligencia en el programa de tv Animal Nocturno. En 2011 Conaculta publicó el libro De ballenas y de hombres, manuscrito e ilustrado por él, emulando una bitácora de marineros antigua. Mi padre fue un enamorado de la vida, culto, viajero, sensible y versátil. Se fue recientemente y su ausencia se afirma cada vez más honda.
ria que hoy es de 192 pesos diarios (según el CAM de la UNAM), y no los aumentos salariales,como afirman los empresarios y el gobierno. ¡Detengamos los incrementos en los combustibles!
PIDEN FRENAR ACOSO CONTRA TITULAR DE ESCUELA DE CRONISTAS Cronistas y escritores de Azcapotzalco estamos consternados porque el director de la Escuela de Cronistas Carlos Monsiváis, el joven historiador Julio Arellano, es víctima de una campaña injusta que pone en riesgo su trabajo en este espacio. Arellano ha sido, y a todos nos consta, un buen elemento en un espacio que carece desde su fundación de recursos económicos y, sin embargo, por el trabajo respetuoso y profesional de Julio ha dado nueva vida al archivo histórico de Azcapotzalco, digitalizando materiales y llevando las ediciones de los escritores de la delegación a sus espacios de lectura. Somos testigos y partícipes de presentaciones, cursos y eventos de gran calidad en la escuela organizados por él, por lo que pedimos cesen los ataques a la labor profesional de Julio Arellano quien ha dado siempre un lugar a los proyectos que los tepanecas actuales emprendemos. Marisol Gutiérrez, cronista y escritora de Azcapotzalco
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Arturo García Hernández
EL PAÍS, CAUTIVO DE LA VIOLENCIA, Tres notas importantes llaman la atención en La Jornada del 7 de septiembre: “Exigen detener encarecimiento de combustibles” (primera plana); es decir, hemos perdido la soberanía nacional. “Opta el Senado por Alfonso Pérez Daza para ocupar una de las vacantes del CJF, después de dos años de congelado el nombramiento, el PRI gana la batalla al PRD”. (sección Política). Al leer la nota nos damos cuenta que el Poder Judicial es cautivo de los políticos. Surge la pregunta: ¿es independiente en realidad?, no es por falta de salario, los ministros de la Suprema Corte ganan seis millones de pesos al año). “Demolerán casa con valor artístico para construir edifico en Polanco, La ALDF no intervino para catalogarla como patrimonio” (sección Capital), es decir, nuestros “representantes” se preocupan más por sus intereses que por sus representados. Estos tiempos electorales son los mejores para reflexionar qué sucede en nuestro país, cautivo de la politiquería, de la corrupción, la violencia y la falta de alternativas. La solución sólo depende de la sociedad que se decida por un ejercicio realmente democrático y político, en lo que realmente implica el concepto política.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO CORRUPCIÓN Y POLITIQUERÍA
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
◗
INVITACIONES ‘
FORO SOBRE FONDOS BUITRES Hoy 8 de septiembre, a las 19 horas, se realizará en la Casa Lamm el foro Fondos buitres vs, naciones soberanas: misiles financieros contra Argentina. Ponentes: Patricia Vaca Narvaja, embajadora de Argentina; José Miguel Candia, Andrés Peñalosa y José Steinsleger. Modera: Ángel Guerra Cabrera. Álvaro Obregón 99, esquina con Orizaba, colonia Roma
CONFERENCIA DE MORENA Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia La contrareforma energética y su impacto en el campo mexicano, que impartirá el ingeniero Víctor Suárez Carrera, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo. Martes 9 de septiembre a las 18 ho-
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa
ras, en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, col. Villa Coyoacán. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Clara Robledo, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Patricia González, José Luis LLanes, Guillermo Maldonado, Juan Barrera, Elisa Bucio,Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, Leticia Castillo y Francisco Alcántara. ACTO
EN SOLIDARIDAD CON
EL PUEBLO PALESTINO
CÓMICS CONTRA LA TRATA Se invita a la presentación del libro Guía operativa de la campaña Cómics contra la trata, con sus autores Rosa Icela Madrid Romero, Elvira Madrid Romero y Jaime Alberto Montejo, integrantes de la Brigada Callejera. Hoy lunes 8 de septiembre a las 19 hrs, en Carmona y Valle 32, colonia Doctores. A cuadra y media del Metro y Metrobús Cuauhtémoc. Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre, Unidad Obrera y Socialista y Colectivo de Profesores de la Sexta. Enrique Ávila Carrillo
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Este martes 9 de septiembre a las 13 horas se realizará en la explanada del CCH Oriente el foro Palestina resiste. Ponentes Munhed Saleh, embajador de Palestina en México; Wilfredo Pérez, consejero de la embajada de Venezuela en México, y Raúl Mojena, secretario de la embajada de Cuba en México. CGH Oriente y Radio Conciencia Combativa y Humanista. Profesora Sonia Jiménez Sánchez
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión I mpre nta de M e dio s , SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 53556702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
3
Fue ‘‘altamente positivo’’; se instaló 99.95% de casillas y sólo hubo incidentes menores
Califica el INE de ‘‘exitoso’’ el proceso interno del PRD Están pendientes los cómputos y eventuales impugnaciones, precisa Lorenzo Córdova ■ ‘‘Gran acierto haber depositado la confianza en una institución que recoge lo mejor del IFE’’: Zambrano
■
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Para el Instituto Nacional Electoral (INE), el proceso de la jornada de la elección interna del Partido de la Revolución Democrática (PRD) fue ‘‘altamente positivo y exitoso’’, con el registro de incidentes menores y la instalación de 8 mil 265 casillas, que significa 99.95 por ciento de las mesas receptoras. Al cierre de la jornada comicial, el presidente del INE, Lorenzo Córdova, dijo que la elección aún no concluye, pues están pendientes los cómputos y las eventuales impugnaciones que puedan presentarse, pero ello ocurrirá dentro de los cauces legales. ‘‘Estamos convencidos que el tramo más complicado, que es el de la realización de la jornada electoral, ha sido exitoso y satisfactorio”. En este mismo sentido, Córdova Vianello precisó que la democracia no es ausencia de controversias, sino tener los cauces legales capaces para que las distintas partes puedan dirimir sus diferencias, y ‘‘esos mecanismos están puestos sobre la mesa’’.
‘‘La democracia no es ausencia de controversias’’, dice el presidente del instituto Presente en la última sesión de trabajo de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE –instancia encargada de organizar las elecciones internas del PRD–, Lorenzo Córdova alabó el proceso y dijo los resultados de esta nueva atribución del instituto están a la vista. ‘‘Por donde quiera vérsele, la jornada fue exitosa’’, insistió. En tanto, la presidenta de la Comisión de Prerrogativas, Pamela San Martín, aseguró que ‘‘no es válido magnificar un conjunto de incidentes’’, los cuales deberán atenderse a través de los cauces contemplados en la ley, y reconoció la labor y responsabilidad compartida entre INE y PRD. En la sesión, a la que asistieron nueve de los 11 consejeros,
adecuándolas a los procedimientos que implementa el propio instituto. A pesar de ello, el trabajo conjunto del INE y el PRD permitió organizar comicios con las garantías de certeza, equidad e imparcialidad que se requieren. Durante los trabajos de la comisión, sus integrantes subrayaron la importancia de que en esta experiencia inédita el INE ha trabajado para que el proceso del PRD se realice con los estándares de calidad que caracterizan a las elecciones federales que realizará el INE. A lo largo del día, la citada comisión fue dando los reportes del desarrollo de la jornada, donde la instalación de las casillas pasó de 88.7 por ciento a las 11 horas, a casi la totalidad de las mesas receptoras de votos, con 8 mil 261, que significó 99.95 por ciento.
Quema de casilla, robo de pepelería y hasta un grupo armado, los ‘‘incidentes’’
Mesa receptora de votos de miltantes perredistas instalada en la colonia San Francisco Culhuacán, de la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano
el líder nacional el PRD, Jesús Zambrano Grijalva, consideró que los incidentes registrados sólo fueron una excepción y no la generalidad del proceso. ‘‘Fue un gran acierto haber depositado la confianza en una institución que recoge lo mejor del IFE y que ahora como INE tiene nuevas facultades’’, expresó.
instituto organiza la elección interna de un partido político, con lo que cumple con una de las nuevas atribuciones otorgadas en la reciente reforma electoral.
INDEPENDIZADORES
Dijo que el INE se encuentra en una situación inédita, toda vez que la elección se tuvo que organizar en un periodo muy breve, con las peculiaridades de la normatividad del partido, pero
Entre los ‘‘incidentes menores’’ que se dieron a conocer estuvieron los ocurridos en casillas en Tlapa de Comonfort, Guerrero, donde fue quemada una casilla; robo de papelería electoral en la mesa receptora de Teziutlán, Puebla; sustracción de boletas en el municipio mexiquense de Nezahualcoyótl, y amago de un ‘‘grupo armado’’ en Iztapalapa, Distrito Federal, lo que generó pánico y dispersión de votantes. La Comisión de Prerrogativas continuará su sesión permanente al mediodía de este lunes, a fin de dar a conocer las principales tendencias de los resultados obtenidos en este proceso.
CRÓNICOS
La nueva atribución La jornada electoral, donde podrían sufragar más de 4 millones de militantes perredistas, tuvo el objetivo de elegir a nuevos integrantes del consejo nacional, a consejeros tanto estatales como municipales e integrantes del congreso nacional, órgano que a su vez deberá nombrar al presidente nacional del sol azteca conforme a los estatutos partidistas. Los resultados se darán a conocer en los próximos días. En la sesión matutina donde la comisión del INE se declaró en sesión permanente, la consejera San Martín destacó que es la primera ocasión en que el
MAGÚ
4
POLÍTICA • LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ Despensismo ◗ PRD, forma y fondo ◗ Cisen ‘‘indagará’’ precandidatos ◗ Tachar, embarrar, inducir n términos estrictamente formales, el Partido de la Revolución Democrática dio un notable paso adelante en el proceso de elección de sus órganos de gobierno. A diferencia de los famosos chuchineros de años pasados, a la hora de cerrar esta columna los reportes de incidentes graves eran pocos, con casi ciento por ciento de las casillas instaladas y con el Instituto Nacional Electoral avalando una jornada que los directivos del sol azteca se apresuraron a calificar de ‘‘ejemplar’’. De 8 mil 261 casillas por instalar, sólo en cuatro casos no se logró, ‘‘y en seis hubo incidentes graves’’, entre éstos el robo de boletas en tres casillas, según el reporte dado por el consejero Marco Antonio Baños en Twitter. Pendiente estaba, a la hora de teclear las presentes líneas, la fase de cierre de mesas de votación y de traslado de la paquetería a las sedes adecuadas, ante lo cual el INE y la dirigencia del sol azteca acordaron que hubiera operativos especiales de seguridad. El remozamiento procesal no correspondió, sin embargo, a la calidad de las formas de participación de una militancia perredista largamente acostumbrada al uso de recursos económicos provenientes de cuanta fuente les es posible para acarreos, entrega de despensas y tarjetas plásticas utilizables en supermercados (al estilo priísta de Soriana en 2012) y compra directa del voto mediante entrega de dinero en mano. Múltiples denuncias cruzadas se conocieron ayer mismo (robo de boletas, quema de urnas, etcétera) de parte de dirigentes de las corrientes perredistas que, en términos generales, utilizan el mismo arsenal corruptor cuando les es posible y se quejan con pasión de esas prácticas consentidas cuando les son adversas. En esa guerra descarnada por las posiciones ganadas a base de despensas y similares, la maestría usualmente más exitosa está del lado de Nueva Izquierda, la maquinaria de control estructural del sol azteca que hasta ahora no ha podido ser vencida en los tableros internos por nadie, ni por Andrés Manuel López Obrador cuando fue presidente del comité nacional o en las dos veces en que fue candidato presidencial, ni por el bejaranismo sabidamente experto en el uso de dinero para ‘‘hacer política’’ que luego significa más dinero para seguir participando en elecciones y negociaciones.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
De confirmarse la realización ‘‘pacífica’’ del proceso electivo interno, que dará pie a la designación del sucesor de Jesús Zambrano, el PRD podrá enderezar su propaganda a la exaltación de su presunta mejoría operativa, y a la puntualización de que su membresía se mantiene fiel y activa, siempre con el fantasma de AMLO y Morena rondando en los cálculos para 2015 y 2018. Pasó casi inadvertido el peligroso anuncio hecho la semana pasada en Michoacán por el comisionado Alfredo Castillo, de que el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) ‘‘revisará’’ los perfiles de los precandidatos a puestos de elección popular para ‘‘advertir’’ a los partidos políticos de los indicios de conexión con asuntos del crimen organizado que fuesen encontrados. El comisionado Castillo explicó que esa participación del Cisen será ‘‘para llegar a definir si algunas de las personas (mencionadas como aspirantes a candidaturas) no necesariamente para el más alto cargo en el estado, sino para cualquiera, presidente municipal, diputación local o federal, o incluso síndicos o regidores, si en los registros existe algún vínculo que los llegue a relacionar con temas de delincuencia’’. Los resultados de esas indagaciones serían puestos en conocimiento de los partidos polí-
chas, o ciertos ‘‘indicios’’, para inducir desenlaces.
ticos para que éstos ‘‘tomen las providencias necesarias y ya será un tema de ellos ver a quién eligen como sus candidatos. Y será una decisión de la sociedad quién quiere que los represente en estos puestos’’ (información de Francisco García Davish, director de la agencia Quadratín). Como suele suceder en otros planos gubernamentales relacionados con las intenciones, son plausibles las que buscan impedir que personajes relacionados con el narcotráfico y otras actividades criminales lleguen a cargos públicos o de representación popular. En estricto sentido, ni siquiera sería necesario que se anunciara lo que órganos de inteligencia como el Cisen harán en esta materia, pues simplemente deberían cumplir con ésas y otras obligaciones del Estado mexicano. Pero resulta que el propio comisionado Castillo es la personificación del actuar faccioso e ilegal, y sus propias selecciones de autodefensas conversos a policías luego han sido evidenciadas bajo afectación de esos mismos intereses criminales presuntamente combatidos. Usar al Cisen como punto de referencia para acreditar o desacreditar candidaturas es desde ahora un propósito malsano, pues en Michoacán, como en el resto del país, bastará con filtrar los expedientes de sospe-
MAÑAS
No sólo en Michoacán está en marcha esa ‘‘participación’’ del Cisen en la definición de los procesos electorales venideros. En el diario Síntesis, de Guerrero, dirigido por Miguel Ángel Mata Mata, se publicaron el pasado 14 de agosto los resultados de la ‘‘segunda encuesta trimestral de medición de imagen e intención del voto’’ que levantó el Cisen en esa entidad. En la muy detallada nota se menciona que el centro realiza ‘‘sondeos trimestrales en cada una de las entidades federativas’’ y, en el caso de Guerrero, ‘‘en el PRD se consolida (Armando) Ríos Piter y se desploma Sofío Ramírez; en el PRI crecen (Manuel) Añorve y (Héctor Antonio) Astudillo; se consolida (Luis) Walton en el Movimiento Ciudadano; Lázaro Mazón se desploma y se consolida en el PAN Jorge Camacho Peñaloza’’ (http://bit. ly/1CGAUcQ ) . En Veracruz, Plumas Libres también dio a conocer datos de un estudio electoral realizado por el Cisen (http://bit.ly/1rSDKcc ). Y, mientras Chente Fox de los Sahagún se avienta la puntada bumerán de criticar al PAN porque en él ‘‘predomina el interés por el dinero encima de la honestidad’’, ¡hasta mañana, con Obama posponiendo decisiones sobre migración hasta después de elecciones legislativas, con lo que confirma su continuo incumplimiento y engaño hacia los indocumentados!
Encinas critica la elección; ‘‘celebremos’’, pide Ortega ALMA E. MUÑOZ Y VÍCTOR BALLINAS
La valoración de las elecciones de congresistas y consejeros del Partido de la Revolución Democrática (PRD) provocó posiciones encontradas entre dirigentes. Para el senador Alejandro Encinas, se trató de un proceso antidemocrático por la quema de casillas, robo de urnas y entrega de despensas. Dijo que aunque los comicios internos fueron organizados por el Instituto Nacional Electoral (INE), ‘‘el PRD padece de la manipulación de sus principales dirigentes y corrientes dentro del partido... estos actos antidemocráticos atentan contra el estado de derecho’’. Por su parte, el secretario general del sol azteca, Alejandro Sánchez Camacho, señaló que si bien no se pueden echar las campanas al vuelo, ‘‘tampoco fue una catástrofe’’. Definió las irregularidades cometidas como ‘‘sobresaltos, anomalías’’ que se presentaron dentro de la jornada vivida ayer. A su vez, la Corriente Unidad Democrática Nacional (UDN) coincidió en que prevalecieron ‘‘prácticas antidemocráticas heredadas del viejo sistema autoritario del PRI’’. Mencionó que hubo rasuramiento del padrón, cambio inesperado en la ubicación de casillas, reparto de despensas y compra del voto. Además, acarreo de personas en vehículos particulares, taxis, camiones, microbuses, así como ‘‘patrullas y vehículos oficiales de algunos ayuntamientos’’.
REPRODUCIDAS
‘‘Fue un éxito’’: NI
Imagen de una de las tarjetas de propaganda con despensa incluida distribuidas ayer por la corriente Nueva Izquierda, durante los comicios internos del Partido de la Revolución Democrática para elegir congresistas, consejeros nacionales, estatales y municipales. El ejercicio fue organizado por el Instituto Nacional Electoral en todo el país, donde se instalaron 8 mil 261 casillas ■ Foto La Jornada Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Vía Twitter, el coordinador nacional de la corriente Nueva Izquierda (NI), Jesús Ortega, escribió por la noche: ‘‘¡Celebremos!, fue un éxito nuestra elección, un ejercicio democrático del que debemos enorgullecernos los perredistas’’. Anoche se esperaba que las corrientes fijaran su posición sobre los comicios internos, como ha ocurrido otros años cuando lo hacían en la sede nacional del partido; sin embargo, el edificio lució desolado a lo largo del día. Los dirigentes de las expresiones se concentraron en sedes alternas: Izquierda Democrática Nacional (IDN) y aliados estuvieron en el hotel Hilton Alameda y NI junto con Foro Nuevo Sol y Alternativa Democrática Nacional en la casa de campaña de Carlos Navarrete, aspirante a la presidencia nacional del partido del sol azteca. Los militantes perredistas centraron su opinión en los informes que estuvo dando el INE durante la jornada comicial.
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Corrientes del sol azteca cruzan acusaciones en la red social
POLÍTICA
5
ESPANTAJO
Aparece versión perredista de tarjetas de la Cómer y Soriana ALMA E. MUÑOZ Y VÍCTOR BALLINAS
Pese a los deseos de la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de que la elección de ayer de sus consejeros y congresistas fuera un ejemplo de civilidad democrática, porque fueron organizadas por primera vez por el Instituto Nacional Electoral (INE), las corrientes que integran el sol azteca recurrieron a viejas prácticas de coacción y compra del voto. En redes sociales, las distintas corrientes cruzaron a lo largo de la jornada acusaciones por un irregularidades como tarjetas plásticas de regalo para tiendas de autoservicio, sustracción y quema de urnas, reparto de despensas, de electrodomésticos y padrón rasurado, entre otras. Uno de los mayores cuestionamientos fue el reparto de tarjetas de despensa, después de que en 2012 el PRD, junto con los partidos del Trabajo y Movimiento Ciudadano –que integraron el Movimiento Progresista– buscó anular la elección presidencial con la denuncia en contra del PRI y sus aliados por distribuir tarjetas Monex y Soriana, como forma de compra del voto. Ayer por la tarde, el diputado Roberto López denunció que en nombre de Diana Sánchez Barrios –hija de la lideresa de comerciantes informales Alejandra Barrios–, que encabeza la planilla 100 de Nueva Izquierda (NI) para consejera nacional, se repartieron tarjetas de regalo de Comercial Mexicana con 300 pe-
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
El proceso electoral interno del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la ciudad de México se desarrolló en medio de acusaciones de compra de votos, entrega de despensas, acarreo, agresiones, suspensión de la votación en al menos dos casillas e intimidaciones en varias mesas receptoras de votos por parte de gente armada, lo que motivó que algunos de los participantes adelantaran que van a impugnar los resultados. Las delegaciones en las cuales se reportaron mayores incidentes fueron Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Coyoacán, Miguel Hidalgo, Magdalena Contreras, Xochimilco, Azcapotzalco y Álvaro Obregón. Los comicios perredistas se iniciaron a las 8 de la mañana en esta capital y para el mediodía el Instituto Nacional Electoral (INE) reportó que el ciento por ciento de las 215 mesas receptoras de votos se habían instalado.
sos de saldo; lo anterior ocurrió en las delegaciones Venustiano Carranza y Cuauhtémoc. Más tarde, casi al cierre de la jornada, Izquierda Democrática Nacional (IDN) denunció que también en Venustiano Carranza la diputada Esthela Damián entregó tarjetas ‘‘Soriana Obsequia’’ a votantes, a quienes fotocopiaron su credencial de elector junto con el plástico de regalo. Las presuntas irregularidades denunciadas por los perredistas ocurrieron desde días antes de esta elección, cuya importancia radica en que los consejeros nacionales que resulten ganadores elegirán a la próxima dirigencia nacional. Al reparto de despensas se sumó el que hubo candidatos como el diputado Héctor Hugo Hernández, quien envió mensajes telefónicos a diestra y siniestra pidiendo a los receptores que si se afiliaron al PRD o conocen a algún afiliado ‘‘me apoyes promoviendo y votando por la planilla con el lema IDN #SiHayDeOtra’’. Solicitó sección electoral para dar la ubicación exacta de dónde votar y se despidió con un ‘‘Dios te bendiga’’; recomendó finalmente grabar el número celular del que procedió el mensaje: 55 2199 7644. Por su parte, IDN denunció que en Monterrey se robaron la casilla 1631, ubicada en la escuela Narciso Mendoza, de la calle Luis Moreno. En la ciudad de México, esa corriente, junto con Movimiento Progresista, acusó de repartir cemento en la delegación Álvaro Obregón al diputado Fernando Zárate, de Nueva Izquierda, quien
■
en Twitter reviró que el delegado Leonel Luna, del grupo de René Bejarano, seleccionó votantes y limitó la participación de ciudadanos, lo que provocó ‘‘una pelea’’ en la colonia Axotla. Carlos Sotelo, aspirante a la presidencia del partido del sol azteca, difundió por su lado que, antes del arranque de la jornada electoral, se entregaron ‘‘refris’’ en La Venta. Aunque también el frente que impulsa al ex senador, Patria Digna, fue acusado de repartir despensas en Tláhuac. Durante un recorrido por casillas ubicadas en varias zonas de la ciudad de México, la denuncia constante fue ‘‘padrón rasurado’’. En la mesa receptora de votos instalada afuera de la estación Etiopía del Metro una familia completa no pudo votar a pesar de contar con credenciales del IFE y del PRD. Al llegar a la mesa de registro y entregar sus documentos la respuesta fue: ‘‘No estás en la lista. No puedes votar’’. –¡Óigame, esto no es justo. Ese padrón no sirve! –reclamó el votante. –Lo siento, señor, pero no puede votar; no está usted en el padrón –le respondió la presidenta de casilla. Esto se repitió en mesas receptoras de votos ubicadas en la colonias Álamos, Santa María la Ribera, Juárez, Roma, Narvarte y en la colonia Del Valle, específicamente en el Parque de los Venados, entre otros puntos. Elsa Carriles, presidenta de la casilla ubicada en la escuela primaria Benito Juárez, en la Roma, reconoció que no todos
HELGUERA los militantes pudieron votar por no estar en la lista nominal. ‘‘Vienen con sus credenciales, pero cuando los buscamos (en la lista) no aparecen’’. –¿Cuántos no pudieron votar? –se le preguntó. –Como 90, y se van echando pestes. Oficialmente se reconoció que hubo incidentes en la delegación Iztapalapa, en Ciudad Nezahualcóyotl, estado de México, y en Tlapa de Comonfort, Guerrero;
Compra de votos, entrega de despensas y agresiones, entre ellas
El DF fue escenario de denuncias
Casilla ubicada en la delegación Iztapalapa ■ Foto Jesús Villaseca
Pero también para esa hora ya eran varias las denuncias que se hacían circular en Twitter, en las cuales incluso se presentaban fotos documentando los ‘‘excesos’’ cometidos en este proceso. El ex
presidente del PRD-DF Agustín Guerrero lamentó que acudió a votar en la delegación Cuauhtémoc, y no apareció en el padrón de militantes. La diputada federal Aleida
Alavez aseguró: ‘‘En Iztapalapa hubo avasallamiento con despensas, dinero y amenazas’’. Sostuvo que a las 19:41 horas estaban aún abiertas casillas de la colonia Ejército de Oriente (zona Peñón) y de la Unidad Habitacional Las Rosas, casillas 2173, 2174 y 2198, en las cuales ‘‘entró gente armada a amenazar para que dejaran votar previo pago de 200 pesos a la gente que a esa hora iba llegando y que no era del partido; corrieron a nuestros representantes con violencia, con armas’’. La legisladora señaló que la policía no quiso intervenir y las autoridades del INE en esta capital tampoco quisieron meterse en problemas; precisó que en esa delegación (Iztapalapa) estuvo operando un grupo de hombres armados en dos camionetas Hummer, que inti-
se reportó quema y robo de boletas, así como la presencia de grupos y personas encapuchadas, Sobre el último punto, IDN acusó que aproximadamente a las 11:30 horas individuos armados –sin definir qué tipo de armas portaban–, que se trasladaban en camionetas Hummer, sacaron a su representante de la casilla 2178, ubicada en la calle 2 de abril de la Unidad Habitacional Ejército de Oriente, en Iztapalapa, y lo golpearon.
midaban a los votantes. El delegado en Iztapalapa, Jesús Valencia, dijo que se detectó que gente armada recorrió casillas. Y añadió: ‘‘Hubo un acto desmedido, brutal de compra de votos; son gente ligada a Dione Anguiano. Hay gente violenta, es lamentable que eso pase’’. Citó que una de sus operadoras políticas fue golpeada y debió ser hospitalizada. A su vez, Alejandro Fernández, delegado en Cuauhtémoc, quien participó en la contienda, dijo que el INE dio una mala capacitación a los funcionarios de casilla, quienes no supieron cómo localizar a los militantes en el padrón perredista. En Gustavo A. Madero se cerró una casilla en la colonia La Pradera, ya que llegó un carro negro y pretendió llevarse las urnas, armas en mano, pero fueron repelidos. En Xochimilco, se cerró la mesa tras un enfrentamiento entre simpatizantes de las diputadas Angelina Hernández y Ana Julia Hernández.
6
POLÍTICA • LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
JOSÉ ANTONIO ROMÁN SERGIO OCAMPO
Y
■
El verdadero adversario está en el PRI, dice Zambrano a López Obrador
Reportero y corresponsal
Al concluir ayer su gira de cuatro días por Guerrero, Andrés Manuel López Obrador criticó nuevamente a la dirigencia del PRD, a la que acusó de prácticas corruptas al aliarse al presidente Enrique Peña Nieto para firmar el Pacto por México. En la asamblea realizada en el zócalo de Tepecoacuilco de Trujano, el último municipio que recorrió, el ex candidato presidencial planteó que si algún militante del PRD quiere integrarse a Morena puede hacerlo, pero “nos reservamos el derecho de admisión si lo quiere hacer alguno de los perdedores de la elección (de ayer). Lo mismo si lo quisiera hacer (Armando) Ríos Piter, senador por el PRD o (Manuel) Añorve, diputado del PRI”. A López Obrador se le pidió su opinión respecto del proceso interno que llevó a cabo el PRD para la elección de sus consejeros nacionales, estatales y municipales, y respondió: “yo no me meto en la elección del sol azteca; no puedo opinar sobre esto”. Durante su recorrido por los municipios indígenas (nahuas) de Copalillo y Atenango del Aire, en la zona norte del estado, informó que Guerrero “superó su
Nos reservamos el derecho de admisión si algún militante del PRD quiere irse a Morena: AMLO meta de recolección de firmas en favor de la consulta en materia energética, con más de 119 mil recolectadas hasta el momento”,
RODADA
y refirió que a escala nacional llevaban recolectadas 2 millones 323 mil. El plazo para entregarlas vence el próximo 15 de sep-
POR EL
PETRÓLEO
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) realizó ayer la segunda Rodada por el Petróleo, con la participación de decenas de ciclistas que están en contra de la privatización del sector energético. El contingente partió ayer del Ángel de la Independencia y circuló sobre Paseo de la Reforma ■ Foto Víctor Camacho
tiembre, “pero todavía se pueden juntan un total de 2 millones 600 mil, para superar con un millón la meta principal que era de un millón 600 mil, que es lo que establece la Ley de la Consulta Ciudadana para que no haya pretexto y se pueda realizar”. Ahí, anunció que el 7 de junio de 2015, junto con las elecciones, “se llevará a cabo la consulta ciudadana, donde se les entregará a los ciudadanos una boleta que contendrá la pregunta: “¿Estás de acuerdo o no en que se otorguen concesiones o contratos a particulares, nacionales o extranjeros, en materia de petróleo, gas, en refinación, en petroquímica y en la industria eléctrica nacional, sí o no?” En Copalillo, López Obrador destacó que la mayoría de los mexicanos se negará a privatizar el petróleo y, por tanto, los diputados, los senadores y Peña Nieto deberán dejar como estaba la Constitución antes de la reforma. Por su parte, en la ciudad de
México, el líder nacional del PRD, Jesús Zambrano, acusó a Andrés Manuel López Obrador de actuar “como una especie de pirata político”, deseando que le vaya mal al partido del sol azteca en su elección interna. Zambrano respondió así al dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quien de gira por la zona de la montaña de Guerrero acusó a los perredistas de repartir despensas llamándolos fraudulentos y anticipando el fin del PRD. “Andrés Manuel, la verdad, me parece que está actuando como una especie de pirata político, está queriéndose lanzar al abordaje deseando que al PRD le vaya mal el día de hoy (ayer) y no nos va a ir mal porque nos está yendo bien”, recalcó. Zambrano pidió al dirigente de Morena que “mida bien sus palabras”, porque el verdadero adversario no está en el PRD, sino en el PRI y sus aliados.
DINERO ◗ Adiós a los dólares de 12 pesos ◗ Aterrizaje forzoso en la realidad ◗ Parque eólico en Tehuantepec l presupuesto de ingresos y gastos del gobierno federal para el próximo año está calculado sobre una cotización del dólar de 13 pesos. ¿Significa que debemos decir adiós a los dólares de 12 pesos… o más baratos? Así parece. El gobierno está considerando que, con altibajos, esa será en promedio la cotización a lo largo de 2015. Sólo en las casas de cambio de la frontera norte es posible conseguirlos más baratos; en fines de semana, hasta a 12.50 pesos por dólar. Eso se debe a que existe un mercado local de moneda estadunidense, alimentada por los paisanos que trabajan del lado americano y viven de este lado de la línea. Antes una devaluación, por pequeña que fuera, tenía consecuencias catastróficas. Ahora tiene efectos múltiples: la regla general es que favorece a los exportadores y perjudica a los importadores. Pero acercando más la lupa podemos ver que se benefician millones de familias que reciben dinero de los emigrados. Gana más la industria automotriz de exportación. Pemex gana y pierde, en lo que exporta e importa, respectivamente. La deuda en dólares del gobierno mexicano se abulta en su equivalente en pesos. Y por supuesto, el próspero negocio de la exportación de drogas ve crecer sus utilidades.
EL
ATERRIZAJE
Al enfilarse hacia su tercer año, las realidades se imponen y las promesas comienzan a hacerse humo. Las metas del próximo año en cuanto a crecimiento de la economía, creación de empresas y nuevos empleos son modestas. Y eso que ya fueron apro-
ENRIQUE GALVÁN OCHOA Paquete económico 2015* 2014 Crecimiento del PIB 3.9 Inflación 3% Producción petrolera 2.5 millones de barriles diarios Presupuesto 4.46 billones de pesos Tipo de cambio 12.6 pesos por dólar Precio del petróleo 98 dólares por barril Presupuesto para INE 11,833 mdp Déficit público 1.5%
2015 3.7% 3% 2.4 millones de barriles diarios 4.67 billones de pesos 13 pesos por dólar 82 dólares por barril 18,572 mdp 1%
* Meta original, sin ajustar Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público
badas las 11 reformas del presidente Peña Nieto. ¿Ahora cuál es el pretexto para que no comience a caer maná del cielo? Pues que su ejecución toma tiempo. Ya fue aprobada la legislación secundaria, ahora faltan los reglamentos que detallen específicamente el qué, cómo, cuándo y dónde de las nuevas leyes. Eso puede tomar la mitad del próximo año. En la gráfica pueden verse los cambios entre las metas que se fijó el gobierno para 2014 y las de 2015. Llama la atención el endeudamiento. La cifra de uno por ciento del PIB parece inofensiva, incluso muchos mexicanos no sabemos qué es el PIB, pero es la suma de la producción nacional. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), es de 14 billones de pesos, 14 millones de millones. El uno por ciento equivale a 140 mil millones de pesos. Y eso que la recaudación de impuestos, gracias a la reforma fiscal, alcanzará, según
Hacienda, una marca histórica: 1.9 billones de pesos.
PARQUE
EÓLICO EN
TEHUANTEPEC
La empresa española Acciona anunció que construirá un parque eólico “llave en mano” en el istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, con valor de 111 millones de dólares. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Eólica, en México existen actualmente 26 parques de este tipo en operación; la mayoría de ellos se encuentran en el istmo de Tehuantepec, el punto más delgado de México, ya que tiene salida tanto al océano Atlántico como al Pacífico, lo que crea un túnel virtual de viento. El nuevo proyecto plantea la operación y mantenimiento de la instalación por 15 años, y generará energía para 120 mil 500 hogares. Su construcción se iniciará en octubre y terminará en el cuarto trimestre de 2015. La empresa Acciona ya tiene planes de construcción de otros dos parques eólicos en Nuevo León.
sas contratistas a que, con credencial de elector en mano, firmemos el formato para una consulta popular que demanda eliminar 100 diputados y 32 senadores plurinominales. Te anexo una fotografía del formato en mención. En mi opinión, es bueno reducir la cantidad de esa bola de zánganos levantadedos, pero no veo la razón por qué tienen que ser funcionarios de Pemex los que tengan que hacer ese trabajo, que para mí es trabajo sucio del PRI, obligándonos a firmar este documento. Buzón reservado
R: Si al gordito proxeneta no le hicieron nada por lo que venía haciendo, supuestamente protegido por César Camacho, a este eficiente colaborador seguramente hasta lo pueden ascender.
TWITTER Dichos perredistas: “Quien esté libre de pecado que lance la primer despensa” elecciones #PRD @CindyRevolucion
@VOX POPULI
Que alguien le cuente a Norman Foster de la línea 12, del edificio del Senado, de la Estela de Luz, de la Cineteca. Que sepa a lo que viene.
ASUNTO:
@alemonroyv
TIANGUIS DE FIRMAS
Soy trabajador de una empresa contratista en la refinería de Salina Cruz. Te comento que un jefe de la superintendencia de Producción de Pemex, ingeniero Hugo Ortiz Bohórquez, está obligando a los trabajadores de empre-
“Es tan corto el amor y tan largo el sexenio”. @BebedeIuz: Twitter y Facebook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
7
8
DE
POLÍTICA • LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
LOS CORRESPONSALES
Las elecciones internas del PRD para designar consejeros estatales, nacionales, municipales y delegados a su asamblea nacional se celebraron este domingo en todo el país sin incidentes mayores, aunque plagadas de quejas por compra de votos, acarreo de militantes y retraso en la instalación de casillas. En el estado de México se detuvo a 12 militantes, acusados de “alterar el orden”, y en Quintana Roo se aprehendió a cuatro por “ultraje a la autoridad”. En Tabasco, el secretario de
■
En el estado de México se detuvo a 12 militantes; en Quintana Roo, a cuatro
Comicios perredistas en los estados, plagados de quejas por compra de votos y acarreos ■ Señalan al gobernador de Puebla, Moreno Valle, de inflar el padrón del sol azteca en esa entidad Gobierno, Raúl Ojeda, no pudo emitir su voto debido a que su nombre no apareció en el padrón, lo mismo que Auldárico Hernández, ex senador y actual
funcionario del Instituto de Cultura. Dirigentes del partido atribuyeron el incidente a una “falla técnica”. “¿Cómo hago para recoger mi despensa?”, preguntó una militante perredista que buscaba al representante de la corriente Nueva Izquierda en la casilla instalada en la colonia Los Colorines de Guadalajara, Jalisco. La corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN) cuestionó la legalidad de la elección y acusó de irregularidades a Nueva Izquierda, grupo en el que participan miembros del grupo Universidad, ligado al sol azteca de Jalisco desde hace al menos 15 años. Agustín González, enlace nacional de IDN en Jalisco, afirmó que fracasó el intento de hacer una elección sin cuestionamientos, ante la falta de equidad y derroche de recursos que, además de despensas, incluyó la movilización de cientos de estudiantes de la Universidad de Guadalajara, cuyo rector, Tonatiuh Bravo, encabeza la lista de aspirantes a consejeros nacionales por Nueva Izquierda.
Abuso de la fuerza en Tultepec
Aspectos de la votación en la colonia Paso Limonero de Acapulco, donde hubo desorganización, falta de boletas, acarreo y empujones ■ Foto Javier Verdin
En Tultepec, estado de México, se detuvo a 12 militantes identificados con la corriente Alternativa Democrática Nacional (ADN), acusados de alterar el orden cuando esperaban para registrar a quienes votaron en favor de su planilla. Armando Cervantes Punzo, dirigente del PRD en Tultepec, municipio gobernado por el perredista Sergio Luna, acusó al director de seguridad pública
local, Iván Reyes, de abuso de autoridad por las aprehensiones. También se arrestó a cuatro perredistas en Cancún, Quintana Roo, donde el presidente estatal del PRD, Julio César Lara, aseguró que el gobierno priísta de la entidad pretendió “intervenir en el proceso”. Atribuyó a la diputada local del tricolor Maribel Villegas operar ayer “en contra del sol azteca”, mientras que el líder del PRI en Quintana Roo, Pedro Flota, sostuvo que los detenidos llevaban útiles escolares para coaccionar el voto. Emiliano Ramos, ex presidente del PRD en Quintana Roo, dijo que el padrón de militantes fue rasurado, lo que impidió votar a decenas de ellos. Añadió que las elecciones organizadas por el partido salen mejor que ésta, que llevó a cabo el Instituto Nacional Electoral (INE). En Nuevo Laredo, Tamaulipas, el diputado local perredista Jorge Osvaldo Valdez agredió fisicamente a un dirigente vecinal y militante de IDN, un homosexual conocido como Mayra. En un video divulgado en redes sociales, el legislador, recordado por protestar contra las recientes
reformas constitucionales despojándose de su ropa, golpea a Mayra y retrocede para que otras personas lo ataquen. En Puebla, la diputada federal del sol azteca Roxana Luna acusó al gobierno estatal de propiciar compra y coacción del voto, robo de paquetería electoral y acarreo de votantes. ADN, corriente que Luna encabeza a escala estatal, e IDN, señalaron que el gobernador Rafael Moreno Valle infló el padrón perredista de 37 mil a 96 mil militantes, principalmente en municipios donde tiene mayor influencia, como la capital del estado, Huauchinango y San Martín Texmelucan. Militantes del PRD en el municipio de Metlatónoc, Guerrero, denunciaron que seguidores de la corriente Unidad de Izquierda Guerrerense quemaron la urna 1710 en el poblado Llanos de Tepehuaje, mientras que en el municipio de Juchitán personas impidieron votar a militantes. En los municipios de Landa de Matamoros, Arroyo Seco y San Joaquín, de Querétaro, el INE no instaló casillas de votación porque el PRD no tenía militantes suficientes que lo justificaran.
TROMPUDOS
Acusan elección de Estado en Guerrero ACAPULCO, GRO., 7 DE SEPTIEMBRE. Militantes del PRD, pobladores, campesinos y observadores aseguraron que en Aguacaliente y Amatillo, localidades de los bienes comunales de Cacahuatepec, aledañas al río Papagayo, municipio de Acapulco, se vivió una elección de Estado en los comicios internos de sol azteca, en los que la principal irregularidad fue el pago de 300 pesos por voto en favor de la corriente Izquierda Progresista de Guerrero (IPG), con la que se identifica al gobernador Ángel Aguirre Rivero. En la cancha de baloncesto de Aguacaliente, donde se efectuó la elección, Silvia Elena Gutiérrez, funcionaria del Instituto Nacional Electoral (INE), y una observadora del IPG, vestida con playera verde,
corrieron a dos reporteros y un fotógrafo ante decenas de votantes: “aquí no pueden tomar fotografías ni hacer entrevistas, tienen que salirse”. Denuncias de acarreo y compra del voto en favor de IPG, pases de lista a hurtadillas y la presencia de personas ajenas a la comunidad operando la elección del sol azteca fueron la constante entre los habitantes de esta zona rural del puerto de Acapulco, considerada como territorio del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota. Los pobladores acusaron a Katia Aranda, candidata a consejera, de cotejar credenciales y repartir billetes que extraía de un paquete de medio kilo de tortillas calientes. “Estamos muy molestos, es una elección muy fea, hay gente que
anda anotando quién vota. Toda la mañana anduvieron comprando votos; es un fraude; nunca se había visto una elección interna de este tipo”, reprochó Isidro Celedonio, militante perredista. Mientras, tanto, en el poblado de Tres Palos, lugareños y militantes del sol azteca aseguraron que IPG se valió de la estructura del DIF estatal y del programa Oportunidades para beneficiar a Ilich Lozano Herrera, candidato a consejero e hijo de la titular de la Secretaría de la Mujer, Rosario Herrera. Subrayaron que esta acción tiene el objetivo de fortalecer las aspiraciones de Ángel Aguirre Herrera, hijo del mandatario estatal, quien contendería por la alcaldía de Acapulco en los comicios del próximo año. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
ROCHA
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
FABIOLA MARTÍNEZ
El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, advirtió que la figura de consulta ciudadana debe utilizarse de manera “racional” y apoyada en una amplia estrategia de información. “La consulta no debe medir el humor de los ciudadanos; para eso están las encuestas”, señaló. En los próximos días el INE recibirá, según los anuncios de los partidos, las firmas recabadas para eventualmente procesar una consulta. El primero en entregar firmas para apuntalar esta petición fue el PRD, que busca llevar a las urnas el tema de la reforma energética. En este mismo tema se prepara el nuevo partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), impulsado por Andrés Manuel López Orador; el PAN, en torno al salario mínimo, y posiblemente el PRI con la valoración de los lugares en el Congreso de representación proporcional (diputados y senadores que llegan al encargo por la llamada vía plurinominal). La ley prevé un ciclo de trámites y revisiones para que una petición de consulta llegue a las boletas electorales que, en este caso, sería el próximo 7 de junio, en el contexto de la elección federal. Esta ronda se inicia con la solicitud ante alguna de las cámaras del Congreso. La ley indica que es necesario el respaldo de cuando menos 2 por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal, que en este caso es de 1.6 millones de cédulas o registros.
“Se debe consultar sin filias ni fobias, a veces alentadas por los medios de comunicación” Córdova Vianello adelantó que la comparación de nombres y firmas, responsabilidad del organismo, se hará con base en el listado nominal con corte a marzo pasado, fecha de entrada en vigor de la ley de consulta popular. A pesar de que durante los meses siguientes a marzo los partidos promovieron y recabaron firmas, éstas estarían en desventaja porque para esa fecha el INE retiró unos tres millones de nombres a raíz de que las credenciales de elector “terminación 03” fueron eliminadas de la lista. El consejero presidente del INE subrayó que hay muchas decisiones políticas que son más complejas que obtener un “simple sí o no”, por lo que es necesario tener cuidado en el uso de la figura de la consulta, a fin de que no sustituya los mecanismos de la democracia representativa. En entrevista con este diario, señaló que si los partidos acreditan el número y validez de firmas, el Congreso enviará el paquete a la Suprema Corte de Justicia para el análisis constitucional de la pregunta que se pretende aplicar a los ciudadanos. Si se cumplen estos dos
POLÍTICA
9
■ Necesario, que haya un debate informado en torno a los temas a preguntar al ciudadano
Córdova: la consulta popular debe reforzar el sistema democrático, sin abusar de esa figura requisitos (compulsa del padrón y visto bueno de los ministros), los asuntos regresan al INE para que éste organice la consulta, es decir, se incluya una boleta, relacionada con una pregunta temática, a las de la elección de representantes populares. Córdova Vianello se asume como uno de los promotores del mecanismo de consulta y de pro-
moción de las candidaturas independientes, cuando hace algunos años era asesor en el Senado; sin embargo, advirtió que lo que hace valioso a este mecanismo no es la participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones, sino un debate informado en torno a los temas en la mesa. “Todos tenemos una responsabilidad: generar espacios de
información para que todas las voces, en favor o en contra de un tema sometido a consulta, se expresen libremente y el ciudadano llegue con la mejor información posible, sin filias ni fobias, muchas veces alentadas por los medios de comunicación”, dijo. Agregó que las consultas deben reforzar al sistema demo-
crático y no sustituir a la democracia representativa por la plebiscitaria. Todos los regímenes fascistas totalitarios del siglo pasado, comentó, se fundaron en la aclamación del pueblo. Recientemente se mostró en los casos de Italia y Colombia, situaciones en las que el referendo puede ser usado con exageración o banalizado.
10 POLÍTICA • LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Será un gasto adicional mayor de $12 mil millones: Presupuesto de Egresos 2015
Los altos salarios de la burocracia federal duplicarán recursos para seguridad social ■
En programas de combate a la pobreza hay recortes o alzas marginales, según el proyecto
ENRIQUE MÉNDEZ
El aumento en los salarios del sector central de la administración pública federal, así como la creación de plazas y otras medidas de carácter económico y laboral, implicarán un gasto adicional de 12 mil 334 millones de pesos para 2015, crecimiento que duplica los recursos adicionales para seguridad social. Incluso, en el ramo de los programas de combate a la pobreza hay recortes al gasto o incrementos marginales en el cambio de Oportunidades a Prospera destinados a indígenas y campesinos, como se desprende del proyecto de Presupuesto de Egresos 2015, entregado el viernes a la Cámara de Diputados. El cambio de nombre del programa de combate a la pobreza implica sólo un aumento de mil millones de pesos, al contar con 75 mil millones de pesos en la propuesta enviada por el presidente Enrique Peña Nieto. En el anexo 10, Erogaciones para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, en el rubro de Educación Pública,
Prospera, programa de inclusión social, considera un gasto de 6 mil 830 millones 371 mil 754 pesos, únicamente mil 89 pesos más de lo considerado para este año en Oportunidades. O, por ejemplo, el Programa para la inclusión y la equidad educativa no aumenta e incluso pierde un peso, al pasar de 259 millones 489 mil 390 a 259 millones 489 mil 389. En general, las erogaciones para los pueblos y comunidades crecen en 316 millones de pesos, de los cuales el principal programa beneficiado es el de Coinversión Social, con 268 millones adicionales. Sin embargo, la pensión para adultos mayores indígenas cae en 517 millones de pesos. Igual tendencia registra el cambio de IMSS-Oportunidades a IMSSProspera, que pierde 136 millones de pesos. En Salud, el paso de Oportunidades Programa de inclusión social a Prospera Programa de inclusión social para comunidades indígenas únicamente cambiará el presupuesto en 154 pesos, al pasar de 971 millones 999 mil 706 a 971 millones 999
mil 860; y al programa Unidades Médicas Móviles se consideran 17 pesos más en la propuesta del Ejecutivo federal. En cambio, el Programa Nacional Forestal Pago por Servicios Ambientales despunta: de 199 millones 590 mil 651 que se consideraron para 2014, pasa a 722 millones 318 mil 565. Esto es, 522 millones 727 mil 914 más, prácticamente lo recortado a pensión para adultos mayores. También se considera una disminución de 10 millones en el programa Apoyos institucionales para actividades científicas, tecnológicas y de innovación, sectorizado al Conacyt. Mientras, el anexo 11 del pro-
yecto Programa Especial Concurrente (PEC) para el campo plantea un aumento general de 6 mil 139 millones de pesos respecto de lo autorizado para el ejercicio en curso, aunque igual que en los apoyos a indígenas considera aumentos reducidos o ninguno en Prospera. En el ramo educativo al campo, Prospera programa de inclusión social se consideran 16 millones 724 mil 500 pesos, el mismo monto para este año propuesto por Peña Nieto para Oportunidades programa de inclusión social, mientras el Programa Educativo Rural pierde 42 mil 500 pesos. Para el ramo de desarrollo so-
cial del PEC, Prospera Programa de inclusión social se propuso a la cámara un gasto de 6 millones 11 mil 800 pesos, esto es, 197 mil 700 más que bajo el nombre de Oportunidades. Asimismo, se planteó crecer en 790 mil 700 pesos el rubro de abasto rural a cargo de Diconsa dentro de Prospera, y esa cantidad marca la diferencia con Oportunidades. Igual ocurre con IMSS-Prospera, que cuenta con 400 mil pesos más que IMSSOportunidades. Por otra parte, en el anexo 7, Previsiones salariales y económicas, el incremento a las percepciones de la Presidencia de la República, las secretarías (a excepción de Comunicaciones, Desarrollo Social, Turismo, Función Pública y la PGR), los tribunales agrarios, la consejería jurídica del Ejecutivo y el Conacyt asciende a 5 mil 363 millones de pesos. Para la creación de plazas se consideran 2 mil 701 millones (227 millones más), y en otras medidas de carácter económico, laboral y contingente, 4 mil 269 millones.
$455 millones para el avión presidencial en 2015 La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) destinará 455 millones de pesos en 2015 para el proyecto multianual de la compra de un avión presidencial, que tendrá un costo total de 6 mil 769 millones de pesos. En el rubro de proyectos de inversión de la Sedena, que forma parte del gasto para el próximo año, se explica que de esta cantidad ya se consideraron 361 millones en el ejercicio en curso. Asimismo, continuarán las
APRENDIENDO
■
obras de ampliación del hangar presidencial para adecuar la plataforma a las dimensiones del Boeing 787 en sustitución del Boeing 757, Presidente Juárez, comprado durante el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado. Mediante el presupuesto del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se incluye el programa 1409KDN001, Ampliación y modernización de la plataforma presidencial y de sus instalaciones de servicios, resguardo y
apoyo en el aeródromo. Dentro de éste se incluye el rubro Ampliación, modernización y construcción de nuevas áreas dedicadas al mantenimiento y acondicionamiento, edificios administrativos y vialidades. La obra tendrá un costo total de 977 millones de pesos, de los cuales ya se han gastado 617 millones 328 mil 976, y para 2015 se prevé destinar 360 millones 421 mil 801. ENRIQUE MÉNDEZ
Las maquetas no sustentan la factibilidad técnica, señala
Con el nuevo aeropuerto, más problemas de conurbación y abasto de agua: experto
HERNÁNDEZ
La construcción del aeropuerto en el oriente de la ciudad de México, como anunció el gobierno federal, agravará los problemas de conurbación, sobrexplotación y abastecimiento de agua que padece el valle de México, aseguró Manuel Frías, ingeniero civil egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien ha sido consultor y asesor para obras y proyectos de infraestructura básica en administraciones federales pasadas. “El proyecto no contempla el impacto ambiental –ecológico y urbano– que causará en la región del antiguo lago de Texcoco, donde cada invierno llegan miles de aves migratorias, incluidas las que están en peligro de extinción”. Asimismo, dijo que se ignoran las características físicas y de hidrogeología del subsuelo y, al mismo tiempo, compromete todo el destino del valle de México.
“Un aeropuerto en esa zona lo único que propiciará, además de la especulación inmobiliaria, es que el colapso del valle de México se acorte, pues al propiciarse una incontrolable conurbación y extensión territorial-urbana (2 mil kilómetros cuadrados) se complicará la disponibilidad de agua subterránea –hoy día se extraen 50 mil litros de agua cada segundo del deteriorado acuífero–, alteración convertida en previsibles conflictos por la reducción y escasez de agua”. Agregó que “no sólo es cuestión de maquetas, presentaciones y exposiciones arquitectónicas para sustentar la factibilidad técnica-económica de un necesario y vanguardista aeropuerto, sino de visión, imaginación, responsabilidad y conocimiento integral de las condiciones, características, variaciones y transformaciones hidrogeológicas regionales”.
Para Óscar Terrazas, especialista en estudios urbanos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, el ex vaso del lago de Texcoco ofrece una serie de ventajas, “pero el asunto de la tenencia de la tierra y los estudios de impacto ambiental en la zona deben operarse de manera responsable. “Es una ventaja para cualquier ciudad, sobre todo para las grandes metrópolis, como la ciudad de México, que puedan contar con un espacio para alojar una infraestructura de gran escala. “Me parece conveniente la ubicación por estar cerca de la ciudad y del aeropuerto actual. Da ventajas de accesibilidad, servicios que hay en la zona, que se logran construyendo un aeropuerto, va a ser menos oneroso que extenderlo hasta Tizayuca.” CÉSAR ARELLANO
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
o es fácil dar cuenta de las vicisitudes por las que el gobierno estadunidense atraviesa en el plano internacional. Una somera revisión de ellas pone de relevancia la cada vez más complicada situación para que el presidente Obama llegue a buen puerto en los meses que restan de su administración. El Oriente Medio, Europa del este y África son un rompecabezas cuya solución se advierte cada vez más inalcanzable para el gobierno de un país que, queriéndolo o no, es visto como líder militar y económico mundialmente. Obama lo ha dicho una y otra vez: Estados Unidos no debe ser el policía que resuelva todos y cada uno de los problemas del orbe. El problema de Obama es que la historia, y las circunstancias, contradicen su dicho y deseos. A lo largo de su historia y con la decidida iniciativa de sus gobiernos, EU ha establecido un predominio que lo ha colocado como el referente para resolver todos y cada uno de los problemas del mundo. Por ello es casi imposible, para este o cualquier gobierno estadunidense en el futuro inmediato, echar marcha atrás en esa carrera iniciada hace más de dos siglos. Una muestra reciente de esa carrera es lo sucedido en Irak. Las secuelas de la invasión a
No liberarán el zócalo de Oaxaca para el Grito Oaxaca, Oax. La asamblea plenaria del comité ejecutivo de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) determinó la noche de este domingo la continuidad del plantón, por lo que los maestros no liberarán el zócalo de la ciudad de Oaxaca para que se efectúe la ceremonia del Grito de Independencia, el próximo 15 de septiembre. Efraín Picasso Pérez, representante regional del sector estatales, indicó que en los planteamientos presentados ante la asamblea ningún profesor se manifestó en favor de boicotear la ceremonia en el palacio de gobierno, aunque precisó que si el gobernador quiere dar el Grito tendrá que hacerlo con el plantón magisterial en el zócalo pues, insistió, no se moverán. Añadió que la plenaria desconoció al recién nombrado delegado de la Secretaría de Gobernación (SG), Juan Molina Arévalo, por lo que la mesa de diálogo a realizarse este lunes debe ser con el subsecretario Luis Miranda Nava y no con Molina Arévalo. Lamentó que los acuerdos que se han alcanzado en la ciudad de México con la SG y el gobierno del estado han quedado sólo en promesas que no han sido cumplidas, como la entrega de las escuelas en poder de la sección 59 del SNTE. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
El tam-tam de la guerra ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
ese país y la desarticulación del gobierno dictatorial de Saddam Hussein, con el pretexto de la existencia de armas de destrucción masiva, crearon las condiciones para su balcanización, de las que EU es directo responsable. Es falso, como insisten los más acuciosos promotores del dominio estadunidense por medios armados, que la lucha fratricida en Irak es la consecuencia de haber retirado sus tropas
de ese país. Al día siguiente de que el presidente Bush declaró “misión cumplida”, la fragmentación del país se puso en marcha debido a los ancestrales desacuerdos de las fracciones sunitas y chiítas en pugna por el poder. El gobierno impuesto por la administración Bush devino en dominio de una nueva casta no menos inepta y autoritaria. Para colmo, la situación ha degenerado con el nacimiento del
Isil, una facción ultrarradical que ha asesinado a miles de sus propios ciudadanos y que ahora hace alarde de esa violencia con la decapitación de dos periodistas extranjeros. Los tambores de guerra suenan y la presión crece para que Obama intervenga directamente en Irak mediante el envío de tropas. La misma tentación intervencionista se ha dejado sentir en el conflicto Ucrania-Rusia. Hay
POLÍTICA 11
quienes ansían ver a los soldados estadunidenses en Ucrania defendiendo la soberanía de ese país del acoso ruso, pero también en Siria y en la veintena de países donde hay conflictos internos. En suma, lo que representaría una mina para las corporaciones relacionadas con la industria militar de EU pudiera ser una vez más la tumba para las aspiraciones pacifistas de millones de estadunidenses, incluido su actual presidente. En esta hora de nacionalismos, etnicismos desenfrenados y dogmas ultrarreligiosos no es muy difícil señalar quiénes se benefician, en primera instancia, con el tamtam de la guerra.
12 POLÍTICA • LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Sustituidos por sueldos más bajos, 2 millones, revela el segundo Informe de gobierno
En 7 años bajó 40% la cifra de trabajadores que ganaban más de cinco salarios mínimos ■
Se redujo en casi 500 mil el número de mujeres de altas percepciones en ese periodo, señala
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En México, casi 2 millones de trabajadores que tenían altos ingresos y ganaban más de cinco salarios mínimos diarios han sido despedidos y las empresas los han sustituido por personal de salario más bajo, según revelan cifras del segundo informe de gobierno. La información oficial indica que en 2007 había en el país 5 millones 260 mil trabajadores que tenían percepciones por arriba de cinco salarios mínimos, y esta cifra descendió drásticamente, de tal forma que al primer trimestre de 2014 esta percepción la ganan 3 millones 338 mil personas. Según permiten concluir las cifras que dio el gobierno federal, 40 por ciento de los trabajadores formales que estaban en el más alto nivel salarial del país fueron despedidos y sustituidos por mano de obra más barata, aceptaron recontratarse con salario más bajo, o simplemente las empresas ya no contrataron a nadie en su lugar. El apartado que se refiere a ingresos de salarios mínimos de la población ocupada, que documentaron el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), de este informe, señala que a la par que se redujo el número de personal mejor pagado en el país, aumentaron las
cifras de trabajadores que ganaban menos, es decir, dos y tres salarios mínimos. Puntualiza los datos por el género de los trabajadores. De forma tal que en 2007 había 3 millones 810 mil hombres que ganaban más de 10 mil 93 pesos al mes (cinco salarios mínimos), y al primer trimestre del presente año la cifra descendió a 2 millones 355 mil. En el caso de las trabajadoras un millón 450 mil estaban en los altos rangos salariales y el número se redujo a 973 mil. Esto significa que 477 mil trabajadoras que estaban en el mejor nivel de ingresos del país fueron despedidas o se recontrataron con salarios más bajos. Tanto en el caso de los hombres como de las mujeres se puede observar en los datos que año con año fue disminuyendo el número de los mejor pagados
que laboraban en el sector formal de la economía En contrapartida, la cifra de mexicanos que ganan hasta un salario mínimo (poco más de 67 pesos al día) es de 6 millones 548 mil, cuando en 2007 había 5 millones 544 mil personas con esta remuneración, por lo que la cifra se elevó en un millón 4 mil. Datos que son contrarios a los que manejan representaciones de la iniciativa privada en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), que año con año indican que “sólo una mínima parte de trabajadores gana un minisalario”. Las estadísticas que se presentaron acompañando el segundo Informe de gobierno también plantean que en el periodo ya señalado se elevó además el número de personas que perciben hasta dos salarios mínimos, ya que la cifra pasó de 9 millones
197 mil a más de 12 millones 55 mil. El monto de esta remuneración significa 4 mil 37 pesos con 40 centavos al mes. De igual manera, el número de mexicanos que tienen un ingreso hasta de tres salarios mínimos, que representan 6 mil 56 pesos mensuales, se incrementó de 9 millones 589 mil a 10 millones 944 mil personas. Casi un millón 400 mil más. Otro dato que contiene la información oficial es que hay 3 millones 800 mil trabajadores que laboran sin percibir ninguna remuneración, por lo que se puede inferir que sólo tienen ingresos por las propinas o comisiones. Se trata de trabajadores que al no tener salario tampoco reciben seguridad social y no tienen ninguna prestación, y en este caso se encuentran 2 millones 231 mil hombres, así como un millón
Gran disparidad en la paga de mexicanos y de EU Los trabajadores mexicanos de la industria manufacturera perciben en promedio salarios de 2.7 dólares la hora (menos de 35 pesos). En tanto, sus contrapartes en Estados Unidos ganan 19.5 dólares la hora, equivalentes a 253.50 pesos cada 60 minutos. La disparidad salarial implica que los trabajadores estaduniden-
ses de ese sector percibe siete veces más que los mexicanos. Otro ejemplo es respecto de los obreros franceses del sector manufacturero, que perciben el equivalente a 16.2 dólares la hora, en tanto los chilenos están en un nivel salarial de 4.5 dólares. Información estadística sobre Remuneraciones y productividad
en países seleccionados del Inegi plantea lo anterior y señala que, mientras las remuneraciones en uno y otro país son dispares, la productividad en México, en los pasados seis años, se elevó de 101.4 a 111.0 por ciento, y en Estados Unidos de 100.8 a 111.3 por ciento. PATRICIA MUÑOZ R.
575 mil mujeres. Estas cifras se mantienen prácticamente igual que en 2007. La información permite señalar que, por sexo, las trabajadoras han resultado las más afectadas salarialmente, desde el segundo año del pasado sexenio y hasta lo que va del presente. Esto es porque son las que más han perdido terreno entre los trabajadores de mejores ingresos. No obstante, uno y otro género ha sufrido el descenso del nivel de percepciones en el país.
Firman convenio el Politécnico e Inmujeres La directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, y la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, suscribieron dos convenios de colaboración: uno general y otro específico, con la finalidad de favorecer la equidad de género entre la comunidad politécnica y la sociedad en general. Asimismo se comprometieron a trabajar conjuntamente en la realización del segundo ciclo de videoconferencias Trincheras compartidas entre mujeres y hombres: reflexiones desde la perspectiva de género, mediante el cual difundirán temas que contribuyan a la deconstrucción de roles y estereotipos de mujeres y hombres que generen desigualdad social desde una perspectiva de género. En las videoconferencias se abordarán 21 temas como el lenguaje y la comunicación no sexista, educación para la paz, resolución no violenta de conflictos, trata de personas, paternidad, maternidad, coeducación, derechos sexuales y reproductivos, salud mental e impartición de justicia, entre otros. DE LA REDACCIÓN
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
13
14 POLÍTICA • LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 7
DE SEPTIEMBRE.
El presidente municipal de Arizpe, Vidal Vázquez Chacón, informó que junto con los otros seis alcaldes de los municipios aledaños al río Sonora emplazó este domingo al presidente de Grupo México, Germán Larrea, a acudir el miércoles próximo a una reunión para que la minera se comprometa a solucionar la emergencia que causó por un derrame de químicos a principios de agosto pasado.
■
■
El presidente de Grupo México debe dar una solución, exigen
Emplazan 7 alcaldes de Sonora a Larrea a reunión sobre derrame ■ Advierten que si no acude tomarán la mina que causó la crisis ambiental En entrevista señaló que la reunión se realizará el próximo miércoles en la oficinas de la Comisión Estatal de Derechos
Humanos en Hermosillo, y de no acudir el presidente de Grupo México los pobladores de las comunidades en torno al afluente
Corresponde a la Profepa ejercer la acción, señalan
Por ley, las empresas que contaminan deben resarcir los daños: académicas EMIR OLIVARES ALONSO
Académicas universitarias señalaron que la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (LFRA) –cuyas modificaciones más recientes se publicaron en el Diario Oficial de la Federación en enero de 2014– obliga a las empresas que hayan incurrido en daños ambientales a resarcir los daños, por lo que en los recientes casos de derrames de contaminantes en mantos acuíferos –como el de Grupo México en el Río Sonora o los petroleros en afluentes de Nuevo León y Veracruz– la autoridad federal debe exigir que los causantes reparen esos impactos. Marisol Angles, especialista en derecho ambiental del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que el artículo 10 de la LFRA establece: “Toda persona física o moral que con su acción u omisión ocasione directa o
indirectamente un daño al ambiente, será responsable y estará obligada a la reparación de los daños, o bien, cuando la reparación no sea posible a la compensación ambiental que proceda”. Agregó que esta norma entiende por daño ambiental “la pérdida, cambio, deterioro, menoscabo, afectación o modificación adversos y mensurables de los hábitats, de los ecosistemas, de los elementos y recursos naturales, de sus condiciones químicas, físicas o biológicas, de las relaciones de interacción que se dan entre éstos, así como de los servicios ambientales que proporcionan”. Corresponde a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ejercer la acción colectiva para la tutela del derecho a un medio ambiente sano, al agua y al saneamiento, así como para la reparación de los daños ambientales. Incluso, agregó, podría imputarse una responsabilidad penal, de conformidad con el tí-
tulo vigésimo quinto del Código Penal Federal, estando el Ministerio Público federal obligado a solicitar de oficio la reparación y compensación de los daños ocasionados al ambiente. Angles dijo que según la LFRA la reparación debe consistir en la restitución a su estado base de las regiones dañadas, mediante la restauración, restablecimiento, tratamiento, recuperación o remediación. Consideró que las multas para las empresas que han generado impactos negativos al ambiente han resultado insuficientes. Por su parte, Mireya Imaz, coordinadora del Programa Universitario de Medio Ambiente, indicó que una de las vías para generar que las compañías que se asientan en el país, mexicanas o extranjeras, tengan mayor responsabilidad ambiental es generar que sea más costoso dañar el ambiente que la prevención. Hoy, dijo, es mucho más barato generar impactos negativos
RECONOCE SG TRABAJO DEL GOBERNADOR DE CHIAPAS EN DERECHOS HUMANOS
La subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón García, destacó el reconocimiento del titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong, al gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, por su trabajo a favor del respeto y la promoción de los derechos humanos en el estado. Así lo dio a conocer durante el Acto Público de Reconocimiento de Responsabilidad efectuado en Tuxtla Gutiérrez, en el que el Estado mexicano y el gobierno chiapaneco ofrecieron una disculpa al señor Ananías Laparra Martínez, quien hace 12 años fue detenido injustamente y torturado para obtener una confesión falsa
tomarán la mina Buenavista del Cobre, la mayor productora de ese mineral en el continente, de donde salieron los contaminan-
en los ecosistemas y comunidades que las estrategias para prevenirlos. Consideró que los estudios de impacto ambiental deben ser hechos por especialistas de instituciones de educación superior, pues son entidades autónomas y neutras, pero las empresas que causaron los daños deben costear esos análisis, que deben darse en varias disciplinas: lo geológico, hídrico, social, económico y ecológico, entre otros.
tes que tienen en emergencia a más de 20 mil pobladores de la región. “Grupo México tiene que sentarse a firmar compromisos con los pobladores, a corto, mediano y largo plazos, porque ellos son culpables de la emergencia en nuestros pueblos, sin agua, sin producción agrícola, con el ganado en riesgo”, expuso. Sostuvo que hay total unión entre alcaldes y habitantes de las comunidades para tomar medidas radicales si Grupo México se niega a atender y remediar el problema. Recordó que desde el pasado 6 de agosto, con el cese de operaciones de los pozos en torno al río, se detuvo la actividad económica en los municipios de Arizpe, Huépac, Banámichi, San Felipe, Baviácora, Ures y Aconchi. La minera de Grupo México en Cananea derramó 40 millones de litros de contaminantes a los ríos Bacanuchi y Sonora, no avisó a las autoridades y además falseó información sobre el accidente, de acuerdo con informes de los gobiernos federal, estatal y municipales.
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
El convenio firmado en 2013 por $2 mil 500 millones “fue un éxito”: estudio
Contrata el Consejo de la Judicatura a la Sedena para construir 35 juzgados ■
El acuerdo con el Ejército permite ahorro, mejorar tiempo y calidad en la obra, resalta informe
JESÚS ARANDA
Motivado por los problemas con contratistas y en la entrega de obras, así como por la inseguridad en diversas regiones del país que afectaron el desarrollo en la construcción de juzgados y tribunales, el 15 de abril del año pasado el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) firmó un convenio con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por casi 2 mil 500 millones de pesos, para la edificación de más de 35 inmuebles en el territorio nacional. De acuerdo con funcionarios judiciales de primer nivel, el acuerdo “fue un éxito”. El convenio fue el primero de su tipo y, según la información obtenida, tuvo origen en muchos factores que obligaron a la Judicatura a buscar alternativas para cumplir “con la creciente demanda del servicio de justicia federal”, tanto en la construcción de nuevos órganos jurisdiccionales como en la adaptación de los ya existentes. Además, “las graves funciones que se realizan en los órganos jurisdiccionales, así como
su construcción y/o adaptación son un tema de seguridad y ese elemento debe ser tomado en cuenta en las licitaciones, adicionalmente se debe considerar que su futura ubicación se dará en entidades con un alto índice de inseguridad, e inciden de manera directa en diversos factores como la escasa oferta de empresas a trabajar en las mismas, así como el hecho de que se vean afectadas en el normal desarrollo de la propia obra”, subraya el informe elaborado por el CJF, al cual tuvo acceso La Jornada. La Sedena, subraya el documento, garantiza la confidencialidad de la información de la construcción, adaptación y funcionamiento de los inmuebles del Consejo y guarda la reserva necesaria sobre las asignaciones de los servidores públicos, “a fin de salvaguardar la integridad física de éstos”. El informe pone de ejemplo de los contratiempos que enfrentó el CJF la construcción de juzgados y tribunales en Matamoros, Tamaulipas, donde la obra se inició el 21 de enero de 2008 –con un
contratista privado– y fue terminada apenas el 31 de diciembre de 2013, gracias a la intervención de la Defensa Nacional. Para el ejercicio fiscal 2013, el CJF asignó alrededor de 2 mil millones de pesos al Programa Anual de Ejecución de Obra (PAEO). Mil 797 millones 531 mil 254 pesos y 16 centavos, previstos en el monto global de inversión, así como 19 obras con un valor total de mil 246 millones de pesos 761 mil 63 pesos. En 2014, fueron asignadas a la Sedena 13 obras, por 550 millones 770 mil 190 pesos. El CJF concluye que la Sedena resultó una excelente opción, porque el convenio le permitió mejorar tiempo, porque la celebración de los contratos específicos de colaboración de obra con la secretaría permite que el lapso que se invierte en un proceso de adjudicación se destine a la administración y ejecución de los trabajos. Obtiene también mejores precios, porque se logran condiciones óptimas de mercado al ser una dependencia del Ejecutivo
federal sin fines de lucro, además de que ofrece “precios de mercado” tanto en materiales como en mano de obra. Asimismo, deja ahorro en supervisión externa, ya que la Sedena, adicionalmente a la residencia de la obra, cuenta con equipo de supervisión durante el desarrollo de la construcción; porque se constituye una cuenta bancaria exclusivamente para la administración de los trabajos y los remanentes y productos
Participan mil 761 empresas en programa de autoevaluación: STPS La Secretaría del Trabajo y Previsión Social reportó que a un año de haberse puesto en marcha el programa electrónico de vigilancia para la seguridad y salud en el trabajo Declaralab, se han inscrito un total de mil 761 empresas. Indicó que dicho proyecto es de autoevaluación del cumplimiento de la normatividad laboral, ofrece
POLÍTICA 15
financieros que resultan a la conclusión de los mismos, se reintegran en su oportunidad al CJF; lo que se traduce “en un importante ahorro económico”. El contrato ofrece “mejor calidad y experiencia técnica”, ya que la Sedena “ofrece excelente calidad en la ejecución de los trabajos”; soluciones técnicas durante el proceso sin costo extra y de manera sencilla y práctica; análisis de proyecto y en su caso propuestas de mejora, materiales alternos que impliquen ahorros, siempre conservando la calidad requerida; amén de que hay una garantía de vicios ocultos por parte de la secretaría por un año, equivalente a una fianza como tal. Concluye el documento que en la mayoría de las obras se están reduciendo los tiempos en menor o mayor medida, y sobre todo, teniendo la certeza de la conclusión en las fechas pactadas.
asesoría virtual para reducir los riesgos de trabajo y es parte de la modernización de la supervisión en la materia. También expuso que este esquema permite declarar, bajo protesta de decir verdad, las condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo, ayuda a identificar aquellos puntos de las normas aplicables a cada centro de trabajo y otorga plazos de cumplimiento flexibles para los patrones. DE LA REDACCIÓN
16 POLÍTICA • LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ El aquelarre blanquiazul en Villa Balboa ◗ ¿Cuál es el horario a que están sujetos las creencias, las convicciones, los principios? ◗ ¿Checan tarjeta? econozco que la forma de truncar la crónica de lo ocurrido en la reunión de trabajo que celebraron los señores diputados panistas en la mansión llamada Villa Balboa fue, lo menos, brusca e intempestiva. En ese entonces dije que, con excepción de las cónyuges de los actores de este performance, todo mundo conocía ya los videos en que los “jerarcos” blanquiazules (¿Caballeros de Colón, legionarios de Cristo, hermanos lasallistas, miembros del Opus Dei o, más preciso: del opus night?), exhibieron sus destrezas en el arte de Tepsícore (musa de la danza), y también sus innegables habilidades manuales (ver video). Ahora agrego que, si alguien quisiera profundizar en la CS (o escena del crimen), al llegar al kilómetro 38 de la carretera a Barra de Navidad no tendría sino afinar el sentido del olfato para que, el inconfundible aroma a sativa o índica, especies muy apreciadas del género cannabis, planta putativa (ya se venía venir), los guiara al corazón de la orgía blanquiazul. (Breviario: orgía: fiesta desenfrenada en la que se busca experimentar todo tipo de placeres sensuales, especialmente los relativos a la comida, bebida y sexo.) Un sinónimo es “bacanal,” fiesta en honor del dios Baco. A las hostess de ese entonces se le conocía como bacantes o sea, las abuelitas de las ahora Montanas de Puerto Vallarta. No quisiera ocupar espacio en una crónica de color sobre el tan mencionado convivio. No me siento capaz de superar lo que las imágenes dadas a conocer en el documento fílmico de Reporte Índigo, transmiten. Si lo inscriben en el próximo certamen de cine porno, estará sin discusión entre los finalistas. Las miradas vidriosas no logran atenuar la furia de una libido tanto tiempo reprimida por el terror culpígeno al sexo maldito, que les fue inculcada desde pequeños (niños no se toquen allí porque se quedan ciegos y les salen pelos entre los dedos); las manos untuosas, ávidas de febriles tocamientos, los jadeos, los sudores, los movimientos que pretenden responder a un ritmo, pero que el alcohol ha convertido en la triste expresión de un desguance mental y físico. Las voces pastosas, los gritos destemplados, las risotadas sin razón ni sentido y, por supuesto, la ordinariez que les brota con los sudores que agitados transpiran, el humor grosero, zafio, el gracejo que, ellos suponen, entre más vulgar más ingenioso. (¿Cuánto dura el amor? Lo que dura dura.) Y, sobre todo, el trato degradante, a las bacantes, hostess, suripantas, daifas, pero mujeres que, más allá del oficio que por gusto o necesidad ejercen, son seres merecedores de consideración y buen trato y, en este caso concreto, además, de mucha gratitud, porque los legisladores no son precisamente unos antojables metrosexuales y, sin embargo, las señoras, bien profesionales, hicieron de tripas corazón y les brindaron los placeres de los que tanto tiempo han estado distanciados (las agotadoras tareas para crear leyes justas, la única causa, por supuesto). Pero sobre todo les brindaron la emocionante, aunque efímera ilusión de la juventud recobrada, de la enhiesta virilidad de unas horas. La píldora azul (¿también el Viagra será de su partido?), por la que algunos de los asistentes clamaban, desmiente la opinión de ese
ORTIZ TEJEDA
El diputado panista Luis Alberto Villarreal durante la sesión ordinaria en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el martes pasado ■ Foto Jesús Villaseca
asesino serial llamado Henry Kissinger: “el más grande afrodisiaco es el poder”. Quiero aclarar: lejos estoy de ser moralista, mojigato o pitcher lanzador de primeras piedras. Ni rasgo mi vestimenta (vestidura me suena a vehículo automotriz) ni me da el soponcio, ni menos me escandalizo por todo lo acontecido en el fiestorrononón al que ni usted ni yo fuimos requeridos. Quienes deben preocuparse por el escándalo son ellos, los fariseos con fuero y presupuesto o, ¿qué no recuerdan que don Jesús dijo: “Al que peque con escándalo más le vale que le cuelguen al cuello una de esas piedras de molino que mueven los asnos y lo hundan en lo profundo del mar”? Ay, nanita, aunque faltara a la plenaria, con todo y la resaca ese día yo estaría haciendo cola en el confesionario. Lo que me traba es la actitud taimada y mansurrona que en automático adoptan los involucrados: caperucitas engañadas, pero previsoras: ¿qué no ofrecieron hartos preservativos a la de hora de la hora? Sí, esos globitos que consideran que no se deben poner a la mano de los adolescentes pecaminosos. Pues resulta que ésta, como dijo la columneta pasada, es la única fiesta con distinguidos invitados, ninguno de
los cuales sabía quién era el anfitrión ni la razón por la que había sido requerido. Una cena amistosa, explicaba el más enterado. El honorable coordinador de los panistas, Villarreal, afirmó: “Asistí a un evento privado”. Sí, privado de decencia. Luego aseguró: “No se pagó con recursos públicos”. Pues de ser esto cierto, y dado que no hubo exigencia de cover, ni siquiera cuota de recuperación, las posibilidades de identificar al generoso benefactor, serían la charada más simplona para el señor subprocurador de investigaciones especializadas en delincuencia organizada. ¿Serían las paganas, Montana y sus huestes, que no querían desperdiciar la oportunidad soñada de departir con estos ilustres estadistas? Claro que hay la remota posibilidad de que el anónimo patrocinador fuera el señor Edelmiro Sánchez, compañero de partido, activo animador de la divertida kermés, y presentado en sociedad por las autoridades, como implicado en el asesinato del diputado panista Hernán Belden y acusado de traficar 87 kilos de mariguana en 2004. Afortunadamente su abogado defensor demostró que el responsable del delito había sido… por esta vez no el mayordomo sino el chofer. El señor Sánchez estaba en la fiesta y,
por lo que se ve en plan ejecutivo. Pregunta: ¿su presencia era para agradecer o para cultivar?). Pregunta ¿las facturas del Villa Balboa, notas de remisión, recibos de honorarios de Montana, SA de CV y demás proveedores, a nombre de quién fueron documentados? Ante el sospechosismo de un muy peligroso financiamiento externo, yo preferiría que el convivio hubiera constituido un ligero exceso en la aplicación de los dineros que la Cámara otorga a la fracción panista, y conste que éstos salen del erario y que quienes al erario los metemos somos precisamente nosotros, la mayoría no invitada. Últimos puntos para exacerbar nuestra indignación. Don Luis Alberto Villarreal, presa de una ira divina cual Júpiter tronante más que tonante, después de una docena de Alka-Seltzers y cinco litros de una bebida energizante de jengibre y cúrcuma, enfrentó a los medios y, con un cinismo que rebasa todo límite racional, les espetó: “Lamento el uso en política de grabaciones ilegales que tienen por objeto dañar a las personas y su vida privada. En su momento exigiré a las autoridades la investigación del origen de las propias grabaciones y ejerceré las acciones penales correspondientes”. (¿Y la gramática de la secundaria, apá?) ¿Se dan cuenta de la mentalidad cínica, errática, amoral del señor diputado? ¿Todo lo ocurrido en el aquelarre blanquiazul: desmanes, excesos, atropellos, faltas a la moral y a la elemental morigeración. Los desacatos y violaciones (a las leyes, me refiero), los posibles delitos y, sobre todo los pecados (¿veniales, mortales, capitales?), no tienen, como diría don Arturo, la menor importancia? Lo único verdaderamente execrable, punible, para el pío legislador, es la exhibición de una película por la que no se les pagaron honorarios, derechos, regalías. El argumento, la actuación, la producción pertenecen a la intimidad intocable, al ejercicio legítimo del libre albedrío, al derecho a la sana ocupación del tiempo libre. Además, todo fue realizado fuera de las horas del trabajo legislativo. Perdón: ¿y cuál es el horario a que están sujetos las creencias, las convicciones, los principios? ¿Checan tarjeta? Atrevido diagnóstico: el señor Villarreal sufre “alteraciones del razonamiento, del comportamiento y de la facultad de reconocer la realidad”. O no. Me equivoco y simplemente desde la altura de su curul y su fuero, no sólo todo le vale madre, sino que está convencido que nuestra estupidez e insignificancia en nada empañan su prístina imagen y su guanajuatense futuro. Por supuesto que no termino: resulta que al diputado Zapata Perogordo le da por contradecir a uno de mis tótems: Dashiell Hammet y, lo increíble, con razón. Dashiell expresa que los hombres no les pagan a las prostitutas por tener sexo, sino porque después de tenerlo, ellas se van. En cambio el diputado afirma lo contrario: yo sólo estuve un ratito y me fui. ¿A quién creer? ¿Y el homenaje solidario de los diputados panistas a su líder? Contesta Sabina: “Si no fuera por los pocos que, haciéndose los locos, apuntalan tu dignidad”. Continuará. ortiz_tejeda@hotmail.com • Twitter: @ortiztejeda
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
POLÍTICA 17
El organismo visitó al migrante en el penal de Tepic
La lucha de Amílcar Colón será útil contra la tortura: AI ■ Sumó su caso al informe que sobre esta práctica presentó la semana pasada EMIR OLIVARES ALONSO
Integrantes de Amnistía Internacional (AI) visitaron ayer a Ángel Amílcar Colón Quevedo, migrante hondureño afrodescendiente recluido desde hace más de cinco años en el penal de máxima seguridad de Tepic, Nayarit, acusado de delitos relacionados con el crimen organizado y torturado por elementos policiacos para que aceptara los ilícitos que se le imputan. Por esa razón, en julio pasado el organismo internacional lo declaró preso de conciencia. Se trató del primer encuentro entre los miembros de AI y el centroamericano, quien se mostró agradecido por la campaña emprendida por varias organizaciones para su liberación. AI sumó su caso al informe sobre la tortura en México que dio a conocer la semana pasada, en el que documentó que se trata de una práctica generalizada en el país. En entrevista telefónica desde Tepic luego de esa visita, Perseo Quiroz, director ejecutivo de AI México, detalló: “Encontramos a una persona digna de respeto y admiración, quien pese a haber enfrentado un sinnúmero de adversidades y de la tortura que vivió, sigue luchando para demostrar su inocencia y recuperar su libertad y su vida”.
Dos horas y media de charla Fueron dos horas y media de charla entre los integrantes de AI y Colón Quevedo, en la que se habló de casi todo: su detención y los malos tratos recibidos, las condiciones dentro del penal, la existencia de muchos otros presos que también han sido inculpados con tortura, su condición de vulnerabilidad al ser migrante y de raza negra, entre otros temas. “Él está consciente de que su caso puede ayudar para evitar que más migrantes pasen por lo mismo. No sólo lucha por su libertad, sino por ser un agente de cambio. Pese a todas las circunstancias lo vemos tranquilo, animado, confiado en que pronto estará con su familia”. La delegación que visitó a Colón Quevedo estuvo integrada por su abogada, Denisse González, del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, y por cinco miembros de AI. Le mostraron las más de 900 cartas de solidaridad de ciudadanos de todo el mundo y le informaron que el organismo ha emprendido una campaña por su libertad, la cual ha recabado más de 13 mil firmas, que serán entregadas a la PGR para que se le declare inocente. “Su inocencia está plenamente demostrada; no hay peor
ciego que el que no quiere ver. Si las autoridades de impartición y procuración de justicia no pueden ver y evaluar correctamente las pruebas que tienen frente a sí, estaríamos muy preocupados. Sin embargo, tenemos esperanza, pues nos hemos reunido con el procurador de la República, Je-
sús Murillo, para detallar el caso. Independientemente de que el gobierno federal no acepte que la tortura es un mal generalizado en el país, confiamos en que en este caso concreto tomen las acciones adecuadas y reconozcan que hubo un fallo en el proceso”, apuntó el director de AI México.
A LOS USUARIOS DE LA LÍNEA 12 DEL METRO A LA OPINIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL El pasado 12 de marzo la dirección del Metro de esta ciudad decidió el cierre parcial de la Línea 12, a pesar de que su operación arrancó apenas el 30 de octubre del 2012, ya que su deterioro ponía en riesgo la seguridad de sus usuarios. En tal virtud se constituyó en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), una Comisión de Investigación para esclarecer las causas que condujeron a esa situación. La Comisión citó a 23 funcionarios públicos y privados involucrados en su construcción, supervisión, certificación y operación, y estudió más de 150 mil páginas de documentos relacionadas con su puesta en marcha y operación. Primero, se citó al Ing. Joel Ortega Cuevas, director del STC, quien presentó un panorama desolador de las condiciones en que al mes de marzo de 2014 se encontraba la Línea, achacándole esta situación a la administración anterior. Las diversas comparecencias y documentos relacionados con la construcción, recepción y desenvolvimiento de la Línea 12, que recibió la Comisión, pusieron de manifiesto que: 1. El desgaste ondulatorio se presentó desde antes de su puesta en marcha; 2. Para corregirlo se hicieron cambios en rieles y durmientes, que lograron controlarlo; 3. El desgaste ondulatorio observó un comportamiento líneal hasta octubre del 2013; 4. Este comportamiento hasta esa fecha no constituía un problema central en el desevolmiento de la Línea, por lo que en su comparecencia con motivo del Informe de Gobierno, el Ing. Ortega perfiló a la Línea 12 como modelo a seguir en la operación del Metro; 5. Inlcuso, el problema del desgaste ondulatorio sólo mereció una observación marginal en la memoria editada por el Metro y entregada a los diputados; 6. En tal virtud no era de sorprender que el Ing. Ortega hubiera recibido la Línea de conformidad y de forma definitiva el 8 de junio del 2013; 7. De acuerdo con los registros, a partir de octubre de 2013 el desgaste adoptó una tendencia exponencial, provocando un reacción en cadena, dados los factores agravantes (velocidad, balasto, peralte, etcétera). Esto, nos llevó a la conclusión de que el problema central que llevó a una situación crítica a la Línea fue la falta de mantenimiento y defectuosa operación, que se evidencia: A. En el señalamiento del consorcio constructor que durante cuatro meses (de abril a julio de 2013) no se le permitió darle el mantenimiento necesario a la Línea; B. En que a pesar de que la responsabilidad del mantenimiento por parte del consorcio concluyó en octubre de 2013, el Sistema ni contrató a una empresa para atenderlo, ni lo puso en manos de su sindicato; C. En que en la evaluación que efectuó Coniisa, la empresa consultora responsable de la supervisión, en el mes de noviembre de 2013 puso en evidencia los incumplimientos en materia de mantenimiento. A pesar de que la Comisión solicitó al señor Ortega que se buscara una consultoría independiente para revisar los factores que llevaron al cierre parcial, esto no ocurrió. En cambio se contrató a Systra, empresa con múltiples conflictos de interés y a la
Perseo Quiroz Rendón (izquierda), director de AI México; Yuly Alexandra Baltazar; los sobrevivientes Rogelio Anaya y Claudia Medina, y Rupert Knox, investigador del organismo, en el acto de presentación del informe sobre la tortura en el país, el 4 de septiembre pasado ■ Foto Roberto García Ortiz
que se le otorgaron cuantiosos contratos, entre ellos el pago de 21 millones de pesos para efectuar un diagnóstico que fue dado a conocer el pasado 5 de septiembre y que evidencia un carácter tendencioso, según se puede apreciar en lo siguiente: I. En sus conclusiones apunta que en las curvas 1 y 2, con radio de 100m, no se empleó la técnica adecuada, lo que provocó el deterioro de estas curvas. Cabe aclarar que desde que los integrantes de la Comisión hicimos un recorrido de inspección, dejamos en claro que esa curva presentaba problemas de trazo y peralte, además de que no se realizó su engrasado y la velocidad de circulación de los trenes era inadecuada. Es inexplicable cómo la dirección del Metro dejó correr esta situación, y llegó al extremo durante más de quince meses de ni siquiera engrasar este tramo de curvas para disminuir la fricción, cuando era evidente que el desgaste en los trenes y su repercusión en las vías, era un factor de aceleración que se trasmitía a toda la Línea, ya que en ese tramo los trenes circulaban más de 600 veces al día. II. La necesidad de corregir los peraltes en curvas era tambien evidente y así se destacó por parte de la Comisión. III. El informe de Systra presenta como novedad cuestiones previamente señaladas por la Comisión, como: problemas de soldaduras, de liberación de esfuerzos, insuficiencias en el balasto; así como deficiente calidad de los durmientes, que se sustituyeron, y que no se explica porque se mencionan en dicho informe como un problema vigente; IV. Bogies que no se inscriben correctamente en curvas de radio reducido y aparatos de vía, sin señalar los niveles en que sobrepasan las normas internacionales; V. Problemas de lubricación que debieron atenderse en los últimos quince meses, antes de su cierre parcial, como parte del mantenimiento; VI. Problemas de compatibilidad de peralte y velocidad que es inexplicable que no se hayan atendido como parte de las tareas de mantenimiento; VII. Reducciones de velocidad, decididas incorrectamente y que se dice fueron adoptadas “por razones de seguridad… [y que] fueron innevitables, teniendo en cuenta los desgastes en los trenes y en las vías”. A pesar de este manejo, a final de cuentas el informe reconoce que “las reducciones de velocidades agravaron la problemática de la línea”; VIII. Rotación innoportuna de ruedas en ambos lados del tren que generó deformaciones, obligando a un reperfilado de las ruedas, responsabilidad de la actual administración de Metro. Asimismo, a Systra no le queda más remedio que reconocer los problemas de mantenimiento de la Línea y de los trenes, así como las fallas en su operación. Además, tuvo que asumir que el desgaste ondulatorio es innevitable en curvas de radios inferiores a los 350m, por lo que “es primordial implementar un plan de mantenimiento adaptado, con el fin de controlar la aparición y la evolución del desgaste ondulatorio”, aspecto que no se previó en el manual de mantenimiento, pero a la que tampoco la dirección del Metro –en forma negligente– le prestó atención. Finalmente, hemos insistido en que los problemas centrales en el STC Metro son por falta de mantenimiento y deficiencias en su operación. Así lo evidencian la cantidad de incidentes graves y públicamente denunciados en diversas líneas (3, 5, 7 y A) ocurridos entre julio y agosto (por lo menos, ocho). Dicha situación ha llegado al extremo de observar trenes circulando con puertas abiertas y pilotos en completo estado de ebriedad, lo que ha tenido que ser exhibido por los propios usuarios que fueron puestos en riesgo. Esto, lo hemos denunciado públicamente, y una vez más subrayamos la deficiente conducción del STC Metro por parte de su director, Ing. Joel Ortega, por lo que Movimiento Ciudadano reitera la necesidad de separarlo del cargo, en virtud de lo ocurrido en la Línea 12 y del riesgo existente para todos los usuarios del Metro.
Dip. Cuauhtémoc Velasco Oliva Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la ALDF
18 POLÍTICA • LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 CIRO PÉREZ SILVA
La ampliación de la acción diferida para los llegados en la infancia (DACA, por sus siglas en inglés), como parte de una “acción ejecutiva” del presidente Barack Obama ante la ausencia de una reforma migratoria del Congreso estadunidense, podría beneficiar de manera inmediata a millones de migrantes no documentados y reduciría “dramáticamente” las deportaciones masivas y la creciente separación de familias, asegura un estudio del Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés). Citado por los más importantes centros de investigación sobre procesos migratorios de Estados Unidos, incluyendo al propio gobierno de aquel país, este instituto dio a conocer un análisis que examina los alcances de una acción ejecutiva y el potencial universo de beneficiados, pues el censo más reciente en aquella nación refiere un aproximado de 11.7 millones de migrantes “no autorizados”.
Libres, 15 autodefensas por falta de pruebas El juzgado tercero de distrito de procesos federales penales decretó la libertad por desvanecimiento de pruebas de 15 autodefensas de Buenavista Tomatlán, Michoacán. De acuerdo con funcionarios del Poder Judicial Federal, fiscales de la PGR no pudieron acreditar los delitos de extorsión y portación de uso de armas de uso exclusivo del Ejército que les fueron imputados. Los detenidos (identificados como Jorge Luis Núñez, Carlos Cruz Morales, Eduardo Chávez, Vicente Díaz, Mauricio Tinoco, Martín García, Raúl Valencia, Eustaquio Torres, Kevin Barragán, Raúl Sánchez, Merari Alcantar, Mario Martínez, Félix Origel, Alejandro Gil Mendoza e Isaías Anaya) abandonaron el reclusorio de Apatzingán este domingo. Fueron capturados el 11 de marzo de 2013 acusados de cobrar de mil a 5 mil pesos por cada camión de carga que atravesaba la Tierra Caliente en estado. ALFREDO MÉNDEZ
■
Estudio analiza los alcances de ampliar la acción diferida
Una acción ejecutiva de Obama ayudaría a millones de migrantes ■ Reduciría “dramáticamente” deportaciones masivas y separación de familias La acción diferida para los llegados en la infancia, anunciada en junio de 2012, ofreció “alivio temporal” a 1.2 millones de migrantes que cumplían estrictas regulaciones para permanecer en territorio estadunidense, como contar con certificado de preparatoria o estar en ese momento inscrito en alguna escuela. De eliminarse este requerimiento, los beneficiarios serían casi medio millón más. De igual forma, si únicamente se eliminara la condición de haber llegado a Estados Unidos antes de los 16 años, como establece la DACA, y se extendiera
XALAPA, VER., 7
DE SEPTIEMBRE.
Con una inversión cercana a los mil millones de pesos se ampliará el aeropuerto El Lencero, que se posicionará como uno de los más modernos del país. Esta terminal será un punto estratégico para el desarrollo del país y colocará a la capital del estado a la altura de las más importantes de la República, conectándola en el plano internacional. El proyecto es el compromiso 222 del presidente Enrique Peña Nieto, que se enmarca dentro del programa México Próspero y contempla una estación aérea de calidad para aproximadamente 40 por ciento de los viajantes que actualmente arriban al aeropuerto de la ciudad de Veracruz. La remodelación de El Lencero, que se concretará por las gestiones del gobernador Javier Duarte de Ochoa, se anunció a principios de 2014 y es una de la más avanzadas en la materia a nivel nacional, que se suma a la moderna red de comunicaciones que, con el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, está construyendo el gobierno de la República.
a quienes arribaron antes de los 18, la población elegible de migrantes aumentaría en 180 mil. En tanto, si la acción ejecutiva del presidente Obama decide que podrán beneficiarse de la acción diferida quienes llegaron a Estados Unidos antes de 2009, en lugar de lo que establece actualmente la DACA (antes de 2007), los jóvenes beneficiados sumarían 500 mil más. El instituto señala que antes de la DACA, el gobierno federal podía garantizar una acción diferida para frenar las deportaciones si los migrantes cumplían requisitos como tener una residencia
■
en ese país, lazos familiares cercanos con ciudadanos estadunidenses o con residentes legales permanentes o beneficiarios de la DACA y ser potencialmente elegibles para recibir una tarjeta de residencia permanente en Estados Unidos (green card). De tal suerte que excluyendo a quienes ya son elegibles para la DACA actualmente, la cifra de beneficiarios se amplía sustancialmente. Por ejemplo, tres millones de migrantes “no autorizados” han vivido en Estados Unidos por 15 años o más, 5.7 por lo menos 10 años y 8.5 los últimos cinco
años. Además, 3.5 millones son padres de nacidos en Estados Unidos y por lo tanto ciudadanos de ese país, y de éstos, 2.5 han vivido en aquella nación por más de una década. Si se incluye a padres cuyos hijos tienen una green card o son beneficiarios de la DACA, la cifra sube hasta 3.7 millones. Por otra parte, 770 mil son esposos o esposas de ciudadanos estadunidenses, y si se incluye en ese grupo a parejas que no son estadunidenses por nacimiento pero uno de ellos tiene una green card y es beneficiario de la DACA, la cifra de elegibles llega a 1.5 millones. Lo ideal, señala el documento, es que la acción ejecutiva del presidente Obama considere eliminar más de una de estas restricciones, lo que redundaría en mayor número de beneficiados, aunque el instituto también considera que la presión política en contra del partido republicano sea de tal magnitud que la decisión del presidente beneficie “solamente a unos cuantos miles”.
Recibirá una inversión cercana a mil millones de pesos
Modernizarán aeropuerto de Xalapa
La remodelación de El Lencero, que se concretará por las gestiones del gobernador Javier Duarte de Ochoa, se anunció a principios de 2014
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Con la convicción firme de continuar trabajando por Matamoros con acciones reales y dándole respuesta a las demandas de los matamorenses es como Lety Salazar se presentó a rendir su primer informe de gobierno. En el centro de convenciones Mundo Nuevo, en el marco de la cuarta sesión solemne de cabildo, la primera autoridad del municipio dio un informe detallado de las acciones que efectúo su gobierno en este primer año de la administración 2013-2016. Los cuatro ejes que engloban las acciones del gobierno de Lety Salazar son bienestar social y desarrollo humano; servicios de calidad e innovación operativa; creación de valor y desarrollo económico; así como seguridad e inteligencia preventiva. En seguridad, donde los matamorenses demandan una acción frontal y sin compromisos, la alcaldesa logró durante este primer año de gobierno que 100 por ciento de los elementos de la policía municipal aplicaran en los exámenes de control y confianza dentro del proceso de certificación. Además, en respuesta a las demandas de los ciudadanos, cerró 134 establecimientos de giros negros y estableció operativos antialcohol, en los que se detectó a mil 783 conduc-
■
POLÍTICA 19
Rinde la alcaldesa primer informe; detalla resultados de sus 4 ejes de gobierno
Con trabajo y acciones transformamos a Matamoros y a Tamaulipas: Lety Salazar
La alcaldesa de Matamoros, Lety Salazar, durante su primer informe de gobierno
tores, y creó el grupo Táctico Hércules. En materia educativa, como base de un desarrollo y un progreso sustentado, Lety Salazar dispuso un mayor presupuesto
para becas municipales, beneficiando a miles de estudiantes, e incluyendo por primer vez las becas deportivas; así como el aumento a 11 del número de unidades en la Ruta Azul,
lo que permite transportar de forma gratuita a casi mil niños a su escuela cada semana. Lety Salazar puso la pauta en la transformación de Matamoros al consolidar programas asisten-
ciales y de bienestar social para miles de familias que hoy tienen mayores oportunidades. Este año consiguió, mediante gestiones, reunir más de 382 millones de pesos para obras de infraestructura de los diferentes programas federales. A través de la Secretaría de Desarrollo y Bienestar Social entregó despensas gratuitas a más de 29 mil familias mensualmente, así como tortillas a bajo costo para 5 mil 333 familias en situación vulnerable; además benefició a 100 mil familias con la entrega de zapatos, mochilas y útiles para el presente ciclo escolar, lo que impacta de manera positiva en la economía de sus hogares. “Con trabajo construimos un mejor futuro, con acción transformaremos a Matamoros y a Tamaulipas en una tierra de progreso”, enfatizó la alcaldesa Lety Salazar en su mensaje. En representación del gobernador del estado estuvo en el informe el secretario de Desarrollo Social, Homero de la Garza Tamez.
20 POLÍTICA • LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Este fin de semana concluyó la capacitación de personal operativo y de inteligencia financiera, cuyo propósito es que se pueda conocer el destino de los recursos que grupos delictivos obtienen por secuestros. En un comunicado, la Secretaría de Gobernación explicó que como parte de la Estrategia Nacional Antisecuestro y en vinculación con la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Taller para la Instalación y Operación del Programa Informático Sistema de Atención de Requerimientos de Autoridad, fue dirigido a los titulares de las Unidades Especializadas Contra el Secuestro (Uecs) y funcionarios designados por las procuradurías y fiscalías de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, para poder identificar operaciones con recursos de procedencia ilícita. De acuerdo con el titular de la Conase, Renato Sales Heredia, la capacitación permitirá contar con las herramientas tecnológicas para solicitar a la CNBV información y documentación de
EJECUTIVO
■
Impartieron taller la coordinación nacional contra el delito y la CNBV
Terminó capacitación a funcionarios sobre movimientos financieros en casos de secuestro clientes y usuarios de instituciones financieras que pudieran estar relacionados con el delito de secuestro. Se tratará de entender el funcionamiento de las distintas entidades que integran el sistema financiero mexicano, como los transmisores de dinero que, aunque están regulados y supervisados en materia de operaciones con recursos de procedencia ilícita por la CNBV, no están protegidos por el secreto bancario, lo que permite a una procuraduría conminar a un transmisor de recursos o centro cambiario a proporcionar información inmediata de sus usuarios y cerrar la ruta del dinero, clave para disminuir la prevalencia de los grupos de delincuencia organizada, destaca el comunicado. “Muchas veces los secuestradores también utilizan el dinero
Y LEGISLATIVO DEL
EDOMEX
para comprar ranchos, inmuebles; algunos se lo gastan, otros no. Se trata de ubicarlos por ahí; algunos de pronto compran bienes en grandes cantidades”, apuntó Sales Heredia. Por ello, explica, se creó en la Conase una dirección de inteligencia vinculada al sistema financiero y actividades vulnerables con la de la Secretaría de Hacienda y la Unidad de Análisis Financiero de la Procuraduría General de la República, así como con diversas áreas de la CNBV, dedicadas a capacitar a los integrantes de las Uecs en el análisis de operaciones con recursos de procedencia ilícita relacionadas con el delito de secuestro. Sales Heredia señaló: “Hay empresas de envío y retiro de dinero que no están vinculadas por el secreto bancario y entonces la información puede solicitarse in-
DESTACAN CLIMA DEMOCRÁTICO
mediatamente, y la empresa tiene la obligación de reportar con agilidad, tratándose de instituciones financieras, incluida la figura de corresponsales bancarios que son comercios e instituciones que establecen relaciones de negocio con un banco, con el fin de ofrecer a nombre y por cuenta de éste, servicios financieros a sus clientes, como depósitos y retiros, si se solicita oficialmente a la CNBV por conducto del Sistema de Atención de Requerimientos de Autoridad (Siara) se hace más ágil el que se suministre esa información a las Uecs”. Esto es algo que no tienen muy claro algunos agentes de Ministerio Público que se están capacitando a escala nacional, indicó. La Conase trabaja en el proceso de diseño y ejecución del curso con la CNBV y exper-
DE LA REDACCIÓN
Refrendan compromiso en aplicación de recursos para seguridad El gobierno de la República “cumplirá su compromiso de volver más eficiente la aplicación y destino de los recursos que se canalizan hacia la seguridad pública en todo el país, buscando un mejor aprovechamiento de los subsidios”, afirmó el oficial mayor de la Secretaría de Gobernación, Jorge Márquez Montes. En un comunicado, la dependencia informó que al encabezar, junto con el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Jorge Carlos Hur-
Toluca, México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas y los coordinadores de los grupos parlamentarios que conforman la LVIII Legislatura local destacaron que en el estado de México se vive un clima democrático y de respeto, producto de la buena relación y del diálogo permanente que sostienen los poderes públicos de la entidad, siempre pensando en el bienestar de los mexiquenses. Esto, durante la instalación del Séptimo Periodo Ordinario de Sesiones de este órgano, donde el titular del Ejecutivo estatal señaló que su administración ha trabajado para establecer armonía y civilidad, donde se escucha la voz de todos los actores políticos, a pesar de las diferencias
tos en el sistema financiero y actividades vulnerables para la instalación de un Siara, en cada una de las 32 unidades especializadas contra el secuestro en el país, así como en la explicación del funcionamiento del sistema financiero mexicano en su conjunto, a fin de conocer a la perfección qué información sobre clientes y usuarios puede ser útil en una investigación del delito de secuestro. El primer curso se realizó en el Instituto de Formación Nacional de la Procuraduría General de Justicia del estado de Campeche a 16 funcionarios de los estados de la zona sureste, y se dispuso que las actividades académicas tendientes a la implementación de Siara se continúen en las zonas centro, occidente, noreste y noroeste.
tado Valdez, la primera Reunión Nacional de Secretarios Ejecutivos de los estados, Márquez Montes destacó la confianza del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de que los acuerdos adoptados fortalecerán las acciones de todas las entidades federativas y “en el combate y abatimiento de los delitos, sobre todo en aquellos de alto impacto, como son el secuestro, el robo, la extorsión y el homicidio”. DE LA REDACCIÓN
El Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios y la Cátedra Jaime Torres Bodet
invitan al Congreso Internacional
OCTAVIO PAZ
el poeta y el ensayista en su centenario Coordinado por
Anthony Stanton Participarán poetas, investigadores y estudiosos nacionales e internacionales Aurelio Asiain (Japón / México), Fabienne Bradu (México), Adolfo Castañón (México), Adriana de Teresa Ochoa (México), Antonio Deltoro (México), Jordi Doce (España), Christopher Domínguez Michael (México), Helena Dunsmoor (Canadá), Paul-Henri Giraud (Francia), Víctor Manuel Mendiola (México), Jorge Monteleone (Argentina), Guadalupe Nettel (México), Alberto Ruy Sánchez (México), Anthony Stanton (México), James Valender (México) y Hugo J. Verani (Uruguay/Estados Unidos) La conferencia de apertura la impartirá
Eduardo Lizalde 10, 11 y 12 de septiembre de 2014, 10:00 horas Sala Alfonso Reyes Camino al Ajusco No. 20, Col. Pedregal de Santa Teresa
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Indaga actuación en fraude de viviendas
■
POLÍTICA 21
Diputados del Edomex valoraron proyecto de la terminal
Investiga PGR a agente Nuevo aeropuerto de la ciudad de del Ministerio Público México, oportunidad de desarrollo ALFREDO MÉNDEZ
La Visitaduría General de la Procuraduría General de la República (PGR) investiga probables conductas constitutivas de delitos contra la administración de la justicia en que pudo haber incurrido Anabel Calixto Delgado, agente del Ministerio Público Federal adscrita a la mesa 15 de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos. Después de más de tres años de indagación, Calixto no ha podido resolver si ex funcionarios de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y directivos de varias recuperadoras de créditos para vivienda incurrieron en fraude, al haber sobrevaluado hasta en 40 por ciento el valor real de cientos de viviendas de interés social. Según consta en el oficio AQ/17/3039/2014, firmado por Yessica J. García Mosqueda, titular del área de quejas del Órgano Interno de Control de la PGR y dirigido a Lidia Noguez Torres, visitadora de la dependencia federal, la visitaduría debe investigar a esa agente del Ministerio Público, ya que “la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hizo del conocimiento de esta au-
toridad administrativa de la comisión de hechos presumiblemente irregulares”, en el caso de denuncia contra empresas vivienderas y contra ex funcionarios de SHF. El pasado 31 de julio, Yolanda Leticia Escandón Carrillo, cuarta visitadora de la CNDH, emitió un acuerdo en el que exhortó a la PGR a iniciar un proceso de sanción contra los funcionarios de la PGR que en más de tres años han obstruido la acción de la justicia. Según ella, la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos, que encabeza Jorge Antonio Luna Calderón, “ha dilatado” la conclusión de una averiguación previa que derivó de una denuncia penal presentada en 2011 por el Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna contra los directivos de las desarrolladoras de vivienda Urbi Desarrollos Urbanos, Homex, Geo, Ara, Sadasi, Promotora de Viviendas Integrales y Ke Desarrolladoras. El frente, que dirige José Humbertus Pérez Espinoza, ha documentado ante la autoridad ministerial que entre 1999 y 2011 sociedades financieras de objeto limitado otorgaron préstamos hipotecarios sobrevaluados en 40 por ciento con el aval de SHF.
La reunión estuvo encabezada por el gobernador Eruviel Ávila y el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza
Los diputados Aarón Urbina Bedolla (PRI), Ulises Ramírez Núñez (PAN), Víctor Estrada Garibay (Nueva Alianza), Óscar González Yáñez (PT) e Higinio Martínez Miranda (Movimiento Ciudadano) reconocieron que el nuevo aeropuerto de la ciudad de México generará desarrollo económico y empleos, es el proyecto de infraestructura más im-
portante a nivel nacional de las últimas décadas y se desarrolla con transparencia, legalidad y sustentabilidad. Al participar en la reunión informativa sobre dicho proyecto, encabezada por el gobernador Eruviel Ávila Villegas y Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes, el diputado Aarón
Urbina Bedolla, presidente de la Junta de Coordinación Política de la LVIII Legislatura mexiquense y coordinador de los legisladores del PRI, afirmó que la nueva terminal aérea generará desarrollo económico y empleos, mejorará la capacidad de comunicación del país y contribuirá a mover a México hacia la meta de progreso y bienestar.
22
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
OPINIÓN
Las definiciones de Peña Nieto VÍCTOR FLORES OLEA
arecería que en los dos últimos meses Enrique Peña Nieto ha llegado a la cúspide de su atractivo, naturalmente en el plano de la política, y es que a eso equivaldrían los logros realizados, no digamos en sus llamadas reformas estructurales, con la gema de la corona que sería la privatización de los hidrocarburos, sino también con su anuncio inesperado de que tendría prácticamente preparado el programa de construcción del tan deseado aeropuerto –y fracasado durante varios sexenios presidenciales–, que sería una obra absolutamente necesaria para el Distrito Federal, no sólo para desahogar la actual terminal aérea, sino para ponernos en la materia al nivel de las más seductoras ciudades o capitales del mundo. Creo que debe decirse, antes de seguir adelante, que, en efecto, lo que parece en planos y maquetas como una obra maestra de la arquitectura contemporánea, debido al británico Norman Foster y al mexicano Fernando Romero (por los antecedentes, mucho más al inglés), fue sin duda uno de los toques claves de la presentación, ya que para todos resulta terriblemente complicado oponerse a una obra de ese calibre y belleza, salvo por razones contundentes y discutibles pero que tampoco han dejado de expresarse. Se ha escrito ya abundantemente sobre los temas involucrados, pero volveré sobre uno que parece decisivo y sobre el que no hay precisa respuesta gubernamental: el práctico silencio sobre uno de los temas que más preocupan a la sociedad mexicana, digamos más allá de la belleza del proyecto del aeropuerto o del masivo repudio a una privatización de los hidrocarburos mexicanos que estará en manos de varios de los “tiburones” que manejan el petróleo en el mundo, y que han sido denunciados por su afán de lucro sin “llenadera” (según AMLO) y que pondrán a México de cabeza cada vez que puedan (y lo pueden mucho) en el aspecto político y económico. Me refiero, se habrá adivinado ya, al silencio sepulcral que prácticamente ha guardado el gobierno sobre uno de los males nacionales más devastadores: el de la corrupción. Que en tratándose de enormes obras públicas, como estas de las cuales hablamos, lo mismo con referencia al gigantesco aeropuerto que a las enormes refinerías u otras obras vinculadas a la explotación de los hidrocarburos, estará a la orden del día avasalladoramente. El silencio del gobierno sobre el tema de la corrupción hasta parecería una voz de “arranquen” en materia de negocios turbios, relacionados con estas reformas e iniciativas del gobierno de Peña Nieto. Es una lástima. Sin desconocer que no basta la palabra del gobierno en esta materia, sino una práctica de honradez y contención de lo cual parecemos muy alejados. En efecto, en este terreno como en tantos otros, no bastan los “reglamentos” adecuados o amenazantes, porque parte de la práctica nacional consiste en darles la vuelta y encontrar su contraparte. El hecho indudable es que en estas ocasiones y momentos parecería fundamental que el gobierno mostrara una cara mucho
más agresiva, si no, como decía antes, hasta parece que está en un plano abiertamente permisivo. Y esto resulta fatal por la sencilla razón de que demasiadas circunstancias y antecedentes nos hacen pensar, como muchos mexicanos piensan ya, que el fondo de la cuestión radica en dar nacimiento a una nueva generación o “camada” de multimillonarios que ahondarán las diferencias de clase y de condición social. O de reforzar casi al infinito al grupo mínimo de multimillonarios que ya lo son. Sin desconocer que una parte estrecha de tales inversiones beneficiará probablemente a ciertos grupos de mexicanos, demasiado reducidos, pero ni de lejos a los grandes números de marginales, de humillados y ofendidos. En realidad, se vive una especie de pena ajena al escuchar las cifras de inversión cuando se comparan las de los proyectos faraónicos con la modestia francamente de otros proyectos gubernamentales, como el que encabeza Rosario Robles de Sedesol, según quedó de manifiesto, por ejemplo, en una reciente entrevista amplia que le hicieron en uno de los canales de Televisa. O en las cifras del presupuesto para 2015, que para Prospera sólo se destina 1 por ciento del presupuesto, en tanto se gastan millonadas en aviones para el secretario de la Defensa (o del propio Presidente, como bien se sable). El presidente Peña Nieto ha escogido sus cartas y va con todo en favor de ellas: hacer de México un país agresivamente capitalista y dejar para las calendas griegas la atención social, o hacer de ésta un simple subproducto aleatorio que, a sus ojos, se produciría de todos modos en beneficio de algunos mexicanos. Los temas pues que han estado presentes en la tradición histórica de México para buscar un mejor país: igualdad, solución de los incontables problemas sociales, incluso la cuestión educativa, son pospuestos y se piensa que el desarrollo los resolverá por carambola, o el crecimiento, como ahora se prefiere decir, pero no por una atención y por la voluntad expresa del gobierno. País netamente capitalista en su vertiente neoliberal, como ha quedado demostrado durante varios sexenios, con lo que ello implica de tremendas desigualdades internas, de concentración de capitales y ahora de presiones políticas de fuera en aumento que no serán fáciles de manejar, o que sí lo serán si se sigue con la tónica asumida por Peña Nieto de disciplinarse rigurosamente a las necesidades del “capital globalizado”, olvidándose prácticamente del interior. Es verdad, ya hace buen rato que el país se embarcó abiertamente en la vía capitalista, con mayor o menor apertura y franqueza, aun cuando todavía en buen número de casos con los frenos morales y políticos que de todos modos imponían una serie de instituciones y estructuras legislativas heredadas no tanto tiempo atrás de la Revolución Mexicana. Con Peña Nieto tales resistencias se han desmoronado y se afirma abiertamente su contrario capitalista franco. ¿Y, a todo esto, la izquierda? Un panorama muy diferente, opinamos, pero esto será materia de nuestro próximo artículo. ■
Propagandapublicidad-compra BERNARDO BÁTIZ V. o de menos fue que se estacionaran en la amplia y emblemática plancha del Zócalo capitalino, sin duda una muestra de ceguera social, de inconciencia, de vanagloria, de prepotencia; ni siquiera pudieron imaginarse la reacción que ha tenido en un importante sector de la opinión pública su actitud de indeferencia y de desprecio a la ley y al pueblo que dicen y quizá crean representar. Como en La dulce vida la clase dorada que vive bajo su capelo de impunidad y despreocupación; los asistentes al segundo informe de Peña Nieto ni sabían ni les importaba dónde quedaban sus vehículos; sabían, sí, que al salir del besamanos un ciudadano común y corriente, del pueblo, acercaría el coche para que ellos, sin molestarse mucho, treparan y ordenaran adónde dirigirse. Disfrutan, contemplan a sus iguales y a sus cercanos, se contemplan a sí mismos como “triunfadores” y no se percatan de la desgracia a la que encaminan al pueblo de México, ni de la angustia, la inseguridad, la falta de ingresos por falta de trabajo, la pobreza que los rodea sin que tan siquiera volteen a verla y no perciben que abajo, donde ellos no alcanzan a penetrar, hierve la sangre de los pobres y es donde se gestan los grandes movimientos sociales. Para eso creen que tendrán suficientes soldados, gendarmes y marinos. Algunos de los asistentes provienen de la clase media o de los segmentos pobres de la sociedad mexicana y alguna vez convivieron en ambientes muy distintos a los que ahora frecuentan; como dice la canción de Chava Flores, cambiaron el morralito por una bolsa de broche y si algo recuerdan y les reclama su conciencia la traición al pueblo, la acallan al leer los saldos de sus inversiones o al entrar a sus mansiones bien protegidas, suntuosas y alejadas del ruido de la calle. Lo importante, sin embargo, no ocurría en el Zócalo, sino dentro del Palacio Nacional; ahí tenía lugar un acto de publicidad política, encaminado a deslumbrar a los auditorios adictos a las televisoras al servicio y parte del sistema, y a los deslumbrados destinatarios de la mentira clamorosamente presentada, según la cual vamos camino a un mundo feliz, jauja, casi al paraíso. Como han dicho expertos y observadores objetivos de la política, el informe no fue tal, no se ocupó de la sombría realidad, no dijo una palabra sobre la corrupción y, como se acostumbra en el lenguaje político puesto de moda en el estado de México, todo lo bueno se pospone; hoy no se resuelve nada, tenemos que seguir aguantando para al futuro, un futuro que se aleja cada vez más. Disfrutaremos de los sacrificios de hoy, pero más adelante. La publicidad, como he dicho en otras ocasiones, se dirige a los ojos y a los oídos de sus destinatarios, no a su inteligencia; al contrario, a la inteligencia se le trata de aturdir, ese es el objetivo de repetir y repetir lo mismo una y otra vez y en todos los tonos, para obnubilar, distraer y atarantar. De eso se trataba en lo que sucedía dentro del Palacio Nacional, de hacer publicidad para contrarrestar un poco la cada vez más numerosa opinión contraria al desempeño del Presidente. En política, como en otras áreas de la actividad económica y social, la ley tolera la propaganda que tiene como finalidad dar a conocer un producto, un servicio, un programa e incluso a una persona; el derecho mercantil antiguo permitía el “dolo bueno” de los comerciantes, cuando exageraban las bondades de los productos que ofrecían; la propaganda está siempre al filo de la ética, pero se acepta y tolera ese “dolo bueno” porque se entiende que sus destinatarios podrán razonar y verificar si lo que se les ofrece responde a lo que se les promete. La publicidad, en cambio, tiene la franca intención de hacer caer en el error a sus destinatarios. Los gobiernos modernos, en especial el nuestro, olvidan su deber de ser veraces e informar cabalmente a sus gobernados. Ese fue el objeto del informe pensado por el constituyente como uno de los mecanismos constitucionales de colaboración entre Legislativo y Ejecutivo; según dispone el artículo 69 de nuestra Carta Magna, el presidente, en la apertura de sesiones del primer periodo de cada año, presentará un informe por escrito, en el que manifieste el estado general que guarda la administración pública del país. El informe lleno de datos, paquetes de expedientes y cifras no fáciles de interpretar, quedó oculto, prácticamente desconocido para la mayoría de los ciudadanos y muy probablemente también para la mayoría de los legisladores que lo reciben; en cambio, la publicidad se centró en el mensaje presidencial, inconsistente en cuanto a cifras y datos duros, pero superabundante en promesas y autoelogios. Del abuso de la propaganda, nuestros políticos pasaron a la publicidad engañosa, de ahí al abuso de ella y, si aun ésta les falla, queda la compra de votos, lo mismo de ciudadanos empobrecidos que de legisladores enriquecidos. ■ jusbb3609@hotmail.com
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
23
24
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
omo todos los años, desde el 11 de septiembre de 1973, día del golpe militar que derrocó al gobierno de la Unidad Popular, encabezado por Salvador Allende, se acumulan recuerdos. Muchos teñidos por la nostalgia, lo que pudo ser y no fue. La nacionalización de los recursos estratégicos, la profundización de la reforma agraria, la autonomía de los pueblos originarios, una nueva Constitución, educación, sanidad, y vivienda para acabar con la desigualdad, promover la justicia social y consolidar los derechos laborales y civiles. En la memoria, seguramente, dos discursos pronunciados por Allende en momentos claves, ambos improvisados. El primero, desde el balcón de la Federación de Estudiantes de Chile, con motivo del triunfo electoral, la noche del 4 de septiembre de 1970, y el segundo, emitido por radio Magallanes el 11 de septiembre de 1973, considerado su testamento político. En ambos, se apela a la responsabilidad, a la conciencia del pueblo chileno, a sus trabajadores, mujeres, estudiantes, campesinos e intelectuales. El 4 de septiembre, señala: “Este triunfo no tiene nada de personal, y que se lo debo a la unidad de los partidos populares, a las fuerzas sociales que han estado junto a nosotros. Se lo debo al hombre anónimo y sacrificado de la patria, se lo debo a la humilde mujer de nuestra tierra. Le debo al triunfo al pueblo de Chile, que entrará conmigo a La Moneda. La victoria alcanzada por ustedes tiene una honda significación nacional. Desde aquí declaro, solemnemente que respetaré los derechos de todos los chilenos. Pero también declaro, y quiero que lo sepan definitivamente, que al llegar a La Moneda, y siendo el pueblo gobierno, cumpliremos el compromiso que hemos contraído, de convertir en realidad el programa de la Unidad Popular. (...) Les digo que se vayan a sus casas con la alegría sana de la limpia victoria alcanzada. Esta noche cuando acaricien a sus hijos, cuando busquen el descanso, piensen en el mañana duro que tendremos por delante, cuando tengamos que poner más pasión, más cariño, para hacer cada vez más grande a Chile, y cada vez más justa la vida en nuestra patria...” El 11 de septiembre, el pueblo chileno fue expulsado de La Moneda, perseguido, torturado y asesinado. En dicha ocasión, nuevamente Allende apela a
i se cumple el anuncio que en junio pasado hizo el jefe de Gobierno de la ciudad de México, a principios del año próximo concluirán las perforaciones que se realizan en la delegación Iztapalapa a fin de confirmar la existencia de dos acuíferos más en la cuenca de México. Esta nueva fuente de abastecimiento proporcionaría entre 5 mil y 7 mil litros de agua por segundo. En dichos trabajos participa Petróleos Mexicanos (Pemex) por la experiencia que tiene en esas labores. Los estudios y las tareas para dar y utilizar el llamado acuífero profundo están a cargo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, la Comisión Nacional del Agua, los institutos de Geología e Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México y Pemex. Según las autoridades citadinas dicho acuífero es el antiguo lago de Texcoco, existe desde hace al menos 600 mil años y fue cubierto por las erupciones volcánicas que hubo en la sierra del Chichinautzin, por debajo del volcán Popocatépetl y la sierra Las Cruces. Las autoridades locales aseguran que para evitar hundimientos en la mancha urbana conviene más explotar los acuíferos profundos, aunque es 20 veces más caro. Agregan que los pozos convencionales para extraer el líquido se perforan a 300 o 500 metros de profundidad y un costo de 5 millones de pesos. Mientras que los que se encuentran a 2 mil metros cuestan 100 millones. Ahora que llevamos tres meses con lluvias abundantes en la cuenca de México, conviene recordar que el número de personas asentadas en ella aumenta diariamente por lo que en tres lustros más registrará una grave escasez de agua. Según datos oficiales, la disponibilidad por habitantes se reducirá drásticamente, bajando en promedio de unos 4 mil metros cúbicos del líquido por habitante, a niveles inferiores a los mil. Pero muchos ciudadanos no tienen que esperar a que pasen 15 años
OPINIÓN
Reivindicando la vía chilena al socialismo MARCOS ROITMAN ROSENMANN
la conciencia del pueblo chileno, para aprender de la historia, reivindicar dignidad y sentenciar: “Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. (...) El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse (...) tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano; tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición”. Los sueños por construir un Chile nuevo, soberano, democrático y socialista se truncaron por una traición cocida a fuego lento a base de sabotaje, mercado negro, desabastecimiento, bloqueo y huelgas patronales, atizado por Estados Unidos, la CIA, el Pentágono y sus aliados. Se inauguró una larga noche de fascismo criollo. Los militantes de la Unidad Popular, dirigentes y responsables políticos, fueron tildados de terroristas, subversivos, enemigos de la patria, traidores. Perseguidos, perdieron la condición de seres humanos y pasaron a ser: “perros”, “canalla comunista”, “alimañas marxistas leninistas”. Se les negó el derecho a defenderse, el habeas corpus. El odio y la sed de venganza, impregnó a los hacedores del golpe. Civiles de la Democracia Cristiana, Partido Nacional y Patria y Libertad brindaron con champaña
Otros dos acuíferos IVÁN RESTREPO
para comprobar que disponen de poca agua en sus hogares, aún con lluvias calificadas frecuentemente de nunca vistas en la ciudad. En algunas delegaciones, la que llega a los hogares es insuficiente y no pocas veces de mala calidad. Como en Iztapalapa, la de mayor problema de abasto de agua potable. Para remediarlo en parte, hace tres meses entró en funcionamiento un nuevo pozo que, a 2 mil metros de profundidad extrae 3 mil 600 litros por minuto.
LLUEVE MÁS Y DIVERSAS ZONAS DE LA CAPITAL DEL PAÍS Y SUS ÁREAS ALEDAÑAS SE PARALIZAN CUANDO LOS AGUACEROS SON
“ATÍPICOS”, ES
DECIR, CASI TODAS LAS SEMANAS
mientras la fuerza aérea bombardeaba La Moneda. La derecha chilena mostraba su desafección democrática, cobardía política, aversión a las clases trabajadoras y el pueblo. En su vanidad, nunca aceptaron la derrota electoral de 1970. La Unidad Popular logró, por primera vez en la historia de Chile, hacer confluir partidos de la izquierda marxista, con sectores medios progresistas, socialdemócratas, independientes, radicales laicos y cristianos por el socialismo. Su programa fue aprobado por unanimidad con anterioridad al nombramiento de Salvador Allende como candidato presidencial. Se le conoce como las 40 medidas del gobierno de la Unidad Popular. Hoy la mayoría siguen vigentes. Por su relevancia, cito algunas de ellas. Supresión de los sueldos fabulosos, acabar con los gestores administrativos y traficantes políticos, honestidad administrativa, reforma fiscal, jubilaciones justas a todos los mayores de 60 años, seguridad social para todos, protección a la infancia, creación del ministerio de la familia, casa, luz y agua potable para todos, combate al alcoholismo, alquileres a precios fijos, reforma agraria, asistencia médica gratuita, rebaja en el precio de los medicamentos, no más ataduras al Fondo Monetario Internacional, pleno empleo, sanción a los especuladores, disolución de los grupos represivos de las fuerzas de carabineros, fin de la justicia de clase y creación del instituto nacional del arte y la cultura. Ninguno de ellos ha sido puesto en práctica por los gobiernos de la Concertación y Nueva Mayoría, dizque herederos de la Unidad Popular. Por el contrario, Chile se ha trasformado en uno de los países de mayor desigualdad. El latifundismo campa a sus anchas, la educación se privatiza, el hambre y la desnutrición afectan a la población infantil, el FMI controla la economía chilena con sus políticas neoliberales de austeridad y ajuste. La sanidad se ha privatizado, la honestidad administrativa cede el paso a una corrupción institucional de grandes dimensiones. Empresarios y clase política convergen en una bacanal consumista, de lujo y ostentación. Una verdadera plutocracia. Como bien señala Pablo González Casanova, la larga noche del neoliberalismo no ha concluido; Chile es buen ejemplo. La vía chilena al socialismo sigue siendo una alternativa, reivindicarla es de justicia. ■
Antes de entrar a la red de distribución reciben tratamiento en la planta potabilizadora Agrícola Oriental. Además, la mayor parte del agua que consume la megaurbe proviene del subsuelo, agravando cada día el hundimiento de la mancha urbana con los consiguientes daños a la infraestructura pública y mayor vulnerabilidad en caso de sismos. A ello se suma que el caudal procedente de los sistemas Lerma y Cutzamala no es suficiente. En paralelo, las estadísticas gubernamentales documentan el desigual abasto en la cuenca. Áreas donde se consume en exceso (Las Lomas, Polanco, Huixquilucan, Bosques o El Pedregal) y otras donde escasea aún en tiempo de lluvias torrenciales, como en las pobladas colonias del oriente de la urbe y en Ecatepec. Además, se sigue perdiendo en la red de distribución, ya muy vieja, cerca de 30 por ciento del líquido debido a las fugas. Llueve más y diversas zonas de la capital del país y sus áreas aledañas se paralizan cuando los aguaceros son “atípicos”, es decir, casi todas las semanas. Las principales vías de comunicación se inundan y los encharcamientos llegan para quedarse en zonas donde antes no los había. Esto a pesar de que en el sexenio del becario de Harvard se festejaron costosísimos drenajes que acabarían definitivamente con las inundaciones. No fueron las adecuadas o resultan insuficientes por lo que siguen las gigantescas obras para enviar al mar el agua de lluvia y las negras que generan más de 20 millones de habitantes. Y mientras la capacidad de recarga del acuífero apenas llega a la mitad de lo que se le extrae, las instancias gubernamentales anunciaron el plan “Agua para el futuro”. Sólo rendirá los frutos esperados si hace realidad lo que más hace falta: conservar el agua de lluvia en la cuenca, evitar el despilfarro del líquido y en tratarlo y reusarlo lo más posible. ■
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
LAS FOTOS DE EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC del 8 de septiembre al 12 de octubre de 2014
Foto: Elsa Medina
25
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 7
DE SEPTIEMBRE.
El Tribunal Permanente de los Pueblos rompió silencios y sembró semillas de solidaridad entre la diáspora mexicana y centroamericana al concluir sus sesiones sobre migración en Nueva York. Después de tres días de actividades y una sesión de testimonios, el obispo Raúl Vera y el cura Alejandro Solalinde, entre otros seis dictaminadores destacados en este proceso, concluyeron que se vino “a dar voz” a los migrantes que han padecido la violencia tanto en sus países de origen como en este destino, desde Centroamérica, México y Estados Unidos, y concluyeron que esa violencia brota de una sola cuestión en toda la región: un sistema de políticas neoliberales. Entre los declarantes, Christian (La Jornada no revela apellidos para proteger a los declarantes indocumentados), de 25 años de edad, contó en la sesión del tribunal que nació en Atlixco, y que llegó a Estados Unidos a la edad de 8 años acompañado de su su madre, por la falta de trabajo en México. “El cruce fue por los drenajes de Nogales con un pollero… y estaba asustada, ya habíamos sido asaltadas por un coyote, y al cruzar la migra nos agarró y nos regresó, y me doy cuenta que soy vista como criminal, siendo una niña de 8 años”.
LA CONCLUSIÓN: TODO ES PRODUCTO DE UN
26
■ El Tribunal Permanente de los Pueblos “da voz” a la diáspora mexicana y centroamericana
A juicio en NY, la violencia hacia los migrantes desde CA hasta EU ■ “El cruce fue por los drenajes, la migra nos agarró y me doy cuenta que soy vista como criminal,
siendo una niña de 8 años” ■ “Yo odio al gobierno de México, nunca se ha preocupado por nosotros”
El Tribunal Permanente de los Pueblos concluyó ayer en la ciudad de Nueva York las sesiones sobre migración, que abonaron a la solidaridad entre los indocumentados ■ Foto La Jornada
SISTEMA DE POLÍTICAS NEOLIBERALES EN LA REGIÓN En 2009 su madre se tuvo que regresar y “me quedo sola, lejos de mi madre, y empieza un camino muy difícil”. Al acabar la preparatoria continuó buscando oportunidades para avanzar. “Sin visión de un futuro, si dejas de soñar, te deprimes, y lo que pido es el derecho a una educación, a soñar”. Ahora, beneficiada por la deportación diferida para los que llegaron siendo menores antes de 2007 Christian dice: “de alguna manera, estoy cumpliendo algunos de mis sueños, pero por dentro me estoy muriendo, porque en este país, aunque te ofrezca todo lo material, te mata el espíritu”. Con voz entrecortada por las lágrimas, señala: “no he visto a mi familia en 17 años”. Agrega que al encontrarse con otros jóvenes como ella, los que “sienten mi dolor, ya no me siento tan sola y tengo fe en que mi generación y los que nos apoyan lograremos un futuro más humano”.
Dijo que en este país, “descubrí muchos mundos” y que existe una lucha social, que al encontrarse “con mis hermanos de cualquier país, entendí que esta es una lucha colectiva”. Concluyó ante los dictaminadores: “les hablo con el corazón, no tengo vocabulario político”. Varias mujeres garífunas de Honduras ofrecieron sus historias sobre por qué huyeron de su país por las condiciones de violencia y políticas gubernamentales para desplazar a sus pueblos para que las empresas impulsen el desarrollo turístico de explotación de recursos naturales. Al ser detenidas aquí con sus hijos, las autoridades les colocaron grilletes electrónicos para rastrearlas mientras esperan procesos judiciales. “Es traumatizante, esto me da pena, ya que sólo se lo ponen a los delincuentes”, contó una mujer. “Mi hija me preguntó: ¿por qué te hacen eso? Le dije: amorcito, no sé. Tengo tantas preguntas, pero no hay respuestas”. Mauro, originario de Guerrero, de 44 años de edad, cuenta que tiene 27 años en Estados
Unidos. Trabajó desde los 10 años en la Central de Abasto en la ciudad de México, y a los 13 migró aquí, todo porque su familia depende de él. “Tengo mucho coraje con el gobierno de mi país porque nunca se ha preocupado por nosotros”, afirmó. Habló de los trabajos “esclavizantes” con patrones de todo tipo, sobre todo en restaurantes, y cómo “yo me eduqué solito, en las calles”. Dijo a los dictaminadores que la próxima vez que entren a comer en cualquiera de los restaurantes aquí, recuerden que detrás de las puertas de las cocinas “hay mucho sufrimiento”, no sólo por lo abusos, sino porque los que trabajan ahí “tienen una tristeza muy grande” por estar tan lejos de sus familias. Con lágrimas dice: “van a decir que soy chillón, me rompe el alma… pero así es la vida, y nos toca hacer esto por nuestras familias… todo lo que tenemos que aguantar por lo que sucede en mi país. “En mi estado de Guerrero están tan mal las cosas, cada día hay tragedias”, y cuenta que hace un par de semanas mataron a su sobrino más querido. “Yo
odio al gobierno de México, y cuando veo al Presidente en la televisión la quiero romper de tanta ira”. Dice que desea regresar a México “a luchar, para organizarnos, para pelear por una causa justa para que nuestro pueblo pueda vivir en paz… tenemos que quitar a los malos para poner algo bueno”. Los hermanos Marco y Yajaira, dos jóvenes mixtecos, contaron cómo salieron siendo niños del hambre y la miseria de su pueblo con sus padres, y cómo empezaron a encontrarse con otros jóvenes, sumándose al movimiento de los dreamers, al ver que la lucha por “la justicia social”es de todos los 11 millones de indocumentados. Hablaron de la importancia de defender su identidad indígena, de la “resistencia cultural”, y la importancia de que “las acciones sean igual que la conciencia”. Un grupo de trabajadoras domésticas de México y Ecuador, que han logrado juntarse en una cooperativa después de trabajar de jornaleras en Brooklyn, cuentan sus historias, de sus trabajos en fábricas, del abuso de patro-
nes, sobre todo por ser casi todas madres solteras y vulnerables como indocumentadas, pero a pesar de todo “somos muy fuertes y sabemos trabajar… A veces no se necesita marido”. Una de ellas, de Michoacán, habla de cómo durante dos años “trabajé de rodillas, limpiando pisos… No me da pena”, dijo llorando, “porque lo tenía que hacer para darle de comer a mi hijo”. Todas expresaron furia y dolor por no tener la posibilidad de ir a visitar a las familias que dejaron atrás, incluso sus hijos, al no tener papeles. Pero al crear la cooperativa con el apoyo de un proyecto de derechos laborales, han descubierto la necesidad de “la organización social” para defenderse. El padre Alfredo Zepeda ofreció el panorama trasnacional de las comunidades indígenas en Veracruz y Nueva York, de los vínculos y posibilidades de trabajos conjuntos a través no sólo del apoyo financiero, sino del intercambio y festejo de la cultura compartida rompiendo fronteras. Entre los dictaminadores de la sesión sobre migración en Nueva York estuvieron, además de Vera y Solalinde, Juan Almendares, ex rector de la Universidad de Honduras, ex candidato presidencial y defensor de derechos humanos; Diana Taylor, directora del Instituto Hemisférico de Performance y Política de la Universidad de Nueva York; Susan Karlson, reverenda de la Iglesia Universalista Unitaria y copresidenta del Movimiento Nuevo Santuario de Nueva York; Luis Barrios, profesor de la Universidad de la Ciudad de Nueva York; Amy Gottlieb, de un proyecto cuáquero de apoyo a migrantes; Thia Reggio, reverenda presbiteriana, y Colette Perold, editora administrativa de NACLA. Después de otra ronda de sesiones en Seattle, el tribunal emitirá un dictamen sobre violencia y migración en el contexto de las audiencias de la sección México del tribunal (http://www.tppmexico.org). El programa en Nueva York fue organizado por Cinthya Santos Briones y Juan Carlos Ruiz, con la coordinación de Andrés Barreda, de la sección México.
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
“Nadie del gobierno fue acusado”, señala
EL
NIETO
114
MUNDO 27
ES MILLONARIO
Rousseff responde a críticas por corrupción en la estatal Petrobras XINHUA, AFP RÍO
DE
Y
REUTERS
JANEIRO, 7
DE SEPTIEMBRE.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien aspira a relegirse en los comicios del 5 de octubre, aseguró hoy que la denuncia de un caso de corrupción en la petrolera estatal Petrobras, que involucra a decenas de políticos, no es contra el gobierno. “Nadie del gobierno fue acusado”, dijo Rousseff en una rueda de prensa en el Palacio de la Alvorada tras un acto electoral. La revista Veja reveló este sábado que el encarcelado ex director de Petrobras Paulo Roberto Costa, vinculado a una red de lavado de dinero, reveló a la justicia la existencia de un esquema de corrupción que involucra al menos a medio centenar de políticos, la mayoría oficialistas, y a la petrolera. Costa es investigado como
parte de la operación Lava jato (Lavado express), que desbarató una red de lavado de dinero y corrupción acusada de mover 4 mil 500 millones de dólares, y dio su testimonio apoyado en un sistema que le permitiría obtener beneficios judiciales. La prensa brasileña señaló que entre los nombres dados por Costa, a cambio de una reducción de condena, estarían el ministro de Minas y Energía, Edison Lobao; los presidentes del Senado, Renan Calheiros, y de la Cámara de Diputados, Henrique Eduardo Alves; el fallecido candidato a la presidencia por el Partido Socialista Brasileño (PSB) Eduardo Campos, y decenas de legisladores. Los acusados negaron los señalamientos. Según el diario Folha de Sao Paulo, varias constructoras socias de Petrobras pagaban 3 por ciento del valor de sus contratos
El presidente del Club Atlético River Plate, Rodolfo Donofrio, entregó ayer una camiseta del equipo a Ignacio Guido Montoya Carlotto, nieto de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. El número es en referencia a que es el nieto 114 encontrado por la agrupación. El acto fue previo al partido de la fecha seis del torneo de la primera división del futbol argentino en el estadio Antonio Vespucio Liberti, en Buenos Aires ■ Foto Xinhua
a un fondo que distribuía sobornos a partidos y políticos. “Creo que nadie tiene acceso a esa información. Y los datos de la prensa no son oficiales”, reiteró Rousseff. “El gobierno ha tenido una posición extremadamente clara”, puesto que han sido organismos
gubernamentales, como la policía federal, los que han impulsado las investigaciones. Por su parte, el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Gilberto Carvalho, dijo que la divulgación de los supuestos nombres son “rumores”, y acusó a los rivales de Rousseff de “utilizar la
noticia” para “cambiar el rumbo de la campaña, a la desesperada”. La ecologista Marina Silva, que asumió la candidatura del PSB tras la muerte de Eduardo Campos en un accidente aéreo el mes pasado, y favorita en los sondeos, dijo que aguardará las conclusiones de la indagatoria.
AMERICAN CURIOS ◗ Aviso desde el futuro caba de arrancar el nuevo ciclo escolar en este país con algo que marca el principio del fin de un Estados Unidos y el amanecer de otro. Por primera vez en la historia, los blancos dejan de ser mayoría en las escuelas públicas del país, informó el Departamento de Educación. Este es un aviso desde el futuro, pues se espera que para 2043 éste se vuelva un país con una población donde todos, incluidos los blancos, serán minorías, según proyecciones de la Oficina del Censo de Estados Unidos. O sea, las minorías serán mayoría. Es un cambio con implicaciones potencialmente sísmicas y que explica en gran medida la histeria política derechista, sobre todo expresada en la retórica y política antimigrante, como en los fenómenos racistas. Todos saben que este país ya no será el mismo que existía en tiempos de sus padres o abuelos. El cambio en la población escolar es otra prueba de que este país, dominado desde la conquista europea por anglosajones y varias olas de inmigrantes europeos blancos, está por volverse otro de muchos colores. Según el Departamento de Educación en sus proyecciones demográficas, estudiantes minoritarios en conjunto sumarán más que el total de estudiantes blancos. En gran medida, esto es resultado del crecimiento acelerado de niños latinos y asiáticos nacidos en este país, según un análisis del Centro de Investigación Pew. De los 50 millones de estudiantes en
DAVID BROOKS las escuelas públicas del país, los blancos serán 49.7 por ciento, y aunque en números seguirán siendo más que los de cualquier otro grupo racial o étnico, la combinación de todos los demás superará el de los blancos, según las cifras oficiales. Aproximadamente 25 por ciento de los estudiantes minoritarios son latinos, 15 por ciento afroestadunidenses y 5 por ciento asiáticos, más un grupo muy reducido de “birraciales” e indígenas. Sin embargo, esto no necesariamente se traduce en un nuevo panorama multirracial. En años recientes, reporta el Washington Post, ha habido mayor segregación tanto racial como económica en el sistema de educación pública en este país, incluso hay distritos escolares denominados por investigadores tipo apartheid, donde hay casi nula presencia de blancos. Sin embargo, todo esto es parte de un cambio que ha alarmado tanto a amplios sectores sociales blancos conservadores que están presenciando un cambio de su sociedad, como a algunas partes de la cúpula de este país. No por nada son los intentos por frenar a los inmigrantes y evitar que se vuelvan ciudadanos, las maniobras políticas para buscar cómo negar derechos civiles, sobre todo el voto, a sectores no blancos (latinos y afroestadunidenses) e intentar revertir avances que festejan el multiculturalismo tanto en la academia como en otros ámbitos.
Tal vez el que mejor articuló las implicaciones de estos cambios fue uno de los politólogos más reconocidos del país, Samuel Huntington, de la Universidad Harvard, quien argumentó sobre la “amenaza” a la identidad estadunidense del cambio demográfico, sobre todo el impulsado por la inmigración. Advirtió que esto podría ser el fin del Estados Unidos basado en las tradiciones anglosajonas. Huntington escribió hace 10 años en la revista Foreign Policy, después de repetirlo en libros anteriores, que “el desafío más inmediato y más serio a la identidad tradicional de América (sic) proviene de la inmensa y continua inmigración desde América Latina, especialmente de México, y las tasas de fertilidad de estos inmigrantes comparadas a las de nativos estadunidenses negros y blancos”. Argumentó que esta inmigración hispana es fundamentalmente diferente a otras anteriores, ya que ésta no se estaba asimilando de la misma manera, y eso llevaba la pregunta: “¿Estados Unidos permanecerá como un país con un solo idioma nacional y una cultura central anglo-protestante? Al ignorar esta pregunta, los estadunidenses aceptan su eventual transformación en dos pueblos con dos culturas (anglo e hispana) y dos lenguajes (inglés y español)”. Huntington alertó de una “reconquista” del suroeste por mexicanos, lo cual podía llegar a fragmentar a Estados Unidos demográfica, cultural y hasta
políticamente, o peor, “revolucionar a Estados Unidos”. Concluyó que hay un solo “sueño americano creado por la sociedad anglo-protestante” y que los mexicano-estadunidenses “podrán compartir ese sueño y esa sociedad sólo si sueñan en inglés”. Aunque los escritos de Huntington provocaron feroces acusaciones de ser racistas y antilatinas, en los hechos tenía razón: su país anglo-protestante no sólo estaba amenazado, sino que ya se está esfumando. Pero su advertencia fue too late. Ahora, lo único que se le podría haber recomendado a Huntington (murió en 2008) es que tal vez había llegado el momento de que aprendiera a soñar en español, ni modo. El país en que nacieron los anglo-protestantes y los que se “asimilaron” a él está dejando de existir. Los equipos profesionales del juego estadunidense de beisbol están invadidos por latinos y asiáticos; el campeonato de basquetbol profesional fue ganado por un equipo de estrellas de otros países (franceses, argentinos, australianos), el español y la comida mexicana y latinoamericana ya se encuentran hasta en las esquinas más gringas del país (en Indiana, en Georgia y Carolina del Norte, en Idaho y Nebraska, hasta en Alaska y Hawai). En la música, la televisión, como casi en todos los ámbitos culturales y sociales, ya se percibe el inicio de otro Estados Unidos. El futuro de Estados Unidos ya se anunció.
28 MUNDO • LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■ El gobierno de Kiev anunció que países de la OTAN le prometieron suministrarle un arsenal
EU, Noruega y Polonia niegan haberse comprometido a enviar armas a Ucrania ■
Preocupación rusa respecto del armamento ■ Incidentes en el este ucranio, pese a la tregua
DPA
Y
AFP KIEV, 7
DE SEPTIEMBRE.
Estados Unidos, Noruega y Polonia desmintieron hoy, por separado, que se hayan comprometido a enviar armas a Ucrania, como aseguró el gobierno del presidente Petro Poroshenko, que incluyó a Francia e Italia entre las naciones que le entregarían armamento.
MAL
La tregua pactada entre Kiev y los separatistas pro rusos prevalecía este domingo, a pesar de fuertes explosiones en el este de Ucrania. El gobierno ucranio anunció que varios países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) prometieron enviarle armas para apoyar su lucha contra los separatistas. “En
TIEMPO EN
INDIA
Y
la cumbre de la OTAN se alcanzaron acuerdos con asesores militares occidentales y el suministro de armas modernas”, dijo el asesor presidencial ucranio Yuri Lutsenko, cuyas declaraciones fueron recibidas con preocupación por Rusia. “Esa información es incorrecta”, dijo Caitlin Hayden, vocera estadunidense del Consejo de
PA K I S T Á N
Las lluvias torrenciales causadas por los vientos monzónicos en Pakistán y en el norte de India han provocado más de 300 muertos, según cifras brindadas ayer por funcionarios de ambos países. En la imagen, rescatistas auxilian a la población afectada por las inundaciones en la ciudad paquistaní de Wazirabad ■ Foto Reuters
AFP, DPA, REUTERS
Y
BAGDAD, 7
AP DE SEPTIEMBRE.
Con el apoyo de la aviación militar estadunidense, tropas iraquíes y combatientes sunitas lanzaron una ofensiva contra posiciones del Estado Islámico (EI) para alejarlos de la presa Haditha, mientras el presidente Barack Obama anunció hoy que el miércoles dará a conocer su estrategia contra la organización religiosa-militar que proclamó en junio un califato en Siria e Irak, sin enviar fuerzas terrestres de su país. En una operación que significó una ampliación de las operaciones estadunidenses hacia el oeste de Irak, aviones no tripulados (drones) y naves de combate destruyeron vehículos y armas del EI, al tiempo que facilitaron a la tropa iraquí la recuperación de la ciudad de Barwana, que desde julio estaba bajo control de los yihadistas.
■
Seguridad Nacional. “Ucrania presentó una serie de pedidos adicionales por su seguridad “y los estamos analizando todos para ver cómo podemos fortalecer el apoyo”, señaló Hayden. “Noruega no tiene ningún plan para suministrar armas a Ucrania”, replicó el portavoz del ministerio noruego de Defensa, Lars Gjemble. Afirmó que su país no envía armas a zonas en conflicto. “No hubo ningún tipo de decisión en la cumbre de la OTAN sobre el envío de armas modernas de Polonia a Ucrania”, publicó hoy en Twitter el ministro polaco de Defensa, Tomasz Siemoniak. Rusia reaccionó preocupada al anuncio ucraniano. El presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la cámara baja rusa, Alexei Pushkov, pidió a la OTAN que aclare el destino de las armas y contra quién serán usadas. El Consejo Nacional de Seguridad de Ucrania reafirmó hoy su voluntad de respetar el cese del fuego que entró en vigor el pasado viernes en el este del país, pese a que han ocurrido varios incidentes, como una serie de explosiones el sábado en las afueras de la ciudad portuaria de Mariupol y este domingo cerca del aeropuerto de Donietsk. Las partes se han acusado mutuamente de violar la tregua. Pese al cese del fuego, una mujer de 33 años murió la noche del sábado al ser alcanzada por las esquirlas de una granada. Otros tres civiles resultaron heridos de gravedad. Se trata de las primeras víctimas confirmadas desde la entrada en vigor de esta tregua.
Obama prepara estrategia contra la organización extremista
Estados Unidos amplía operaciones de combate a yihadistas en el oeste de Irak La presa Haditha es la segunda en importancia de Irak después del embalse de Mosul, que en conjunto representan las principales fuentes de abastecimiento de agua y electricidad para Bagdad. El portavoz militar estadunidense, John Kirby, dijo que una eventual ocupación de la represa Haditha era “una amenaza” para las instalaciones de su país en Bagdad, donde actualmente hay 800 elementos del Pentágono que capacitan a soldados de la provincia autónoma del Kurdistán iraquí. Estados Unidos volvió a in-
tervenir militarmente en Irak el 8 de agosto, luego de que el EI lanzó una ofensiva en junio que le permitió apoderarse de una extensa zona del norte iraquí. Ese territorio, conectado al norte de Siria, fue proclamado un califato que reclama la autoridad de todos los musulmanes del mundo, estableciendo su capital en Raqa, donde las fuerzas armadas sirias mataron a “decenas” de milicianos del EU entre sábado y domingo. Pese a que Washington armó el viernes una coalición de 10 países para combatir al EI, el gobierno de Irán se mostró hoy es-
céptico respecto de las intenciones estadunidenses. El canciller iraní, Mohammad Javad Zarif, dijo que Estados Unidos no es “muy serio” en su lucha contra el EI, puesto que lo “ha ayudado de diversas maneras en Siria”, durante la guerra civil que lleva tres años. Mientras, la televisora Al Jazeera alimentó hoy las dudas sobre la relación entre el EI, Washington y Londres, al retirar “por incorrecto” un reportaje en el que puso en duda la autenticidad de los videos en los que fueron decapitados dos periodistas estadunidenses.
Ganaría el sí en referendo escocés: sondeo AFP, DPA
Y
AP
LONDRES, 7
DE SEPTIEMBRE.
Al entrar a la recta final la campaña de cara al referendo independentista del 18 de este mes en Escocia, una encuesta del instituto demoscópico YouGov reveló que el sí será apoyado por 51 por ciento de electores, indicó el diario británico Times. De inmediato, el ministro de Hacienda de Gran Bretaña, George Osborne, prometió dar más poderes autónomos a Escocia –como el aspecto fiscal y el gasto público–, propuesta que dará a conocer en los próximos días. Aunque los dos puntos de diferencia de la encuesta se encuentran dentro del margen de error, para el jefe del gobierno regional, Alex Salmond, ésta es una “medida desesperada”, en momentos en que “cientos de miles ya han votado por correo”. Un voto favorable a la independencia de Escocia podría menoscabar la posición internacional de Gran Bretaña e incluso poner bajo presión al primer ministro británico David Cameron para que dimita. Si más de la mitad de escoceses vota sí, Escocia sería independiente en 2016.
Abbas exige a Hamas apoyar al gobierno de unidad palestino AFP
Y
REUTERS RAMALÁ, 7
DE SEPTIEMBRE.
El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, amenazó este domingo con poner fin a su colaboración con el movimiento islamita Hamas, si no permite al gobierno palestino de unidad ejercer su autoridad en la franja de Gaza. El gobierno de unidad nacional fue creado en junio para poner fin a la división entre los palestinos: la ANP dirigida por Abbas en Cisjordania reocupada, por un lado, y Hamas, que controla desde 2007 la franja de Gaza, por el otro. “Hamas también tiene un gobierno en la sombra en Gaza, con 27 directores de ministerios, que maneja el territorio. Así que un gobierno de consenso nacional no puede hacer nada sobre el terreno”, advirtió Abbas. Hamas sostiene que la ANP no ha pagado los salarios de sus 45 mil funcionarios en Gaza. En Jerusalén oriental, decenas de palestinos protestaron tras conocerse la muerte del adolescente Mohammed Sinokrot, herido en enfrentamientos con la policía israelí la semana pasada.
12.75 16.65
13.35 17.13 2.76% 2.85% 3.29%
46 mil 231.44 unidades -81.96 -0.18 191 mil 513.3 mdd al 29 de agosto
93.94 100.82 91.29
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
-1.16 -1.01 -1.29
Las reformas no evitaron que cayera la competitividad del país ■
Corrupción, regulación tributaria, ineficiencia burocrática y crimen desincentivan inversiones ■ Subir impuestos y crear otros, evidencia incapacidad para incentivar la inversión, advierte MIRIAM POSADA GARCÍA
EN MÉXICO NO EXISTE UN SISTEMA FISCAL SENCILLO Y EQUITATIVO, DICEN EMPRESARIOS En su Análisis económico ejecutivo sostuvo que las reformas no han servido tampoco para mejorar el nivel de educación de los mexicanos, ya que ha perdido 24 lugares en dos
Viviendas precarias en un asentamiento irregular en Paseos de Churubusco, delegación Iztapalapa ■ Foto Francisco Olvera
■
AP BUENOS AIRES, 7
DE SEPTIEMBRE.
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, aseguró que el apoyo de Estados Unidos a los fondos de inversión que exigen mil 600 millones de dólares a la Argentina busca sentar un precedente para que empresas estadunidenses puedan embargar activos de gobiernos extranjeros. Esto, dijo, ‘‘genera un incentivo genuino en favor de las empresas estadunidenses a la hora de negociar con gobiernos extranjeros’’. En entrevista con el diario Página 12 publicada el domingo, Assange añadió que en el caso argentino, en particular, Estados Unidos la está penalizando ‘‘por una decisión geopolítica que no le gustó’’. Esto en referencia a la nego-
0.28% 4.07%
29
Por falta de resultados sigue en ‘‘constante baja’’ la expectativa de crecimiento: Ceesp
El Centro de Estudios del Sector Privado (Ceesp) criticó que la propuesta, análisis y aprobación de las reformas estructurales no hayan servido para evitar que México cayera seis niveles en el índice de competitividad del Foro Económico Mundial (FEM), y que la falta de resultados sea motivo de una ‘‘constante baja’’ en las expectativas de crecimiento. Instó al gobierno federal a realizar mayores esfuerzos para imprimir dinamismo a la actividad productiva y llevar bienestar a la población, y alertó que la mayor preocupación entre quienes ven a México desde el exterior como un lugar posible para hacer negocios se centra en ‘‘la corrupción, la regulación tributaria, la ineficiencia burocrática y el ambiente de crimen y robo’’. Alertó que en la visión internacional sobre el país, incluso el entorno macroeconómico ‘‘que se ha caracterizado por ser una de las principales fortalezas del país’’, haya descendido en el ranking del foro, al retroceder un peldaño y ubicarse en el lugar 65 respecto al sondeo del año pasado. El Ceesp fustigó que en México no exista un sistema fiscal sencillo y equitativo; aseguró que elevar impuestos y crear otros como simple mecanismo de recaudación evidencia la incapacidad de generar incentivos a la inversión. Aseguró que el ejercicio del gasto es de los más ineficientes en la asignación de recursos.
Julio de 2014 De julio 2013 a julio 2014
años dentro de la clasificación del foro. Luego de que el FEM dio a conocer que México descendió seis lugares más en el índice de competitividad mundial, con lo que se ubicó en el sitio 61, y mostró resultados negativos en 65 por ciento de los renglones que califica el organismo internacional, el Ceesp dijo que los resultados son contrarios a los discursos que aseguraron que con sólo el análisis y aprobación de las reformas estructurales sería suficiente para aumentar la confianza de las empresas sobre la situación competitiva del país. ‘‘Es evidente que las propuestas, análisis y la aprobación de las reformas estructurales no han tenido ese empuje en la confianza de los agentes económicos, como tanto se afirma’’, acusó el centro que dirige Luis Foncerrada. Acotó que a pesar de que las reformas reflejan un sistema tributario ‘‘complejo e ineficiente’’, y que en el sistema educativo no se ha podido revertir ‘‘la mala calidad ni la constante renuencia del magisterio a ser evaluado’’, la preocupación mayor es que para los encuestados por el FEM para elaborar su índice, los principales obstáculos para hacer negocios en México son ‘‘la corrupción, la regulación tributaria, ineficiencia burocrática y el ambiente de crimen y robo’’. Ante este escenario, alertó el Ceesp, no debe extrañar que México siga inspirando bajos niveles de confianza. Como muestra señaló que el país sigue considerado como uno de los más ineficientes en la asignación de recursos y se ubicó en el sitio 119 en materia de desviación de fondos públicos, lo que echó por tierra el avance de 14 posiciones en la calificación del año pasado.
Las empresas podrían embargar activos de cualquier gobierno
Apoyo de EU a fondos buitres busca sentar precedente contra soberanías, dice Assange ciación del gobierno de Cristina Fernández con Irán, para que fiscales argentinos puedan interrogar a los sospechosos del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrido en 1994. Desde la embajada de Ecuador en Londres, donde se encuentra asilado, Assange añadió que en la última década, ‘‘Estados Unidos se ha embarcado en un programa de extraterritorialidad’’. Agregó que ‘‘en vez de invadir países a la fuerza, ha ido introduciendo la capacidad de cumplir funciones
típicamente de Estado en otros territorios, combatiendo la inmunidad soberana’’. Argentina, junto a otros países que integran el G-77 más China, presentó en agosto pasado ante Naciones Unidas una propuesta para establecer un marco regulatorio que proteja los procesos de restructuración de deudas de los ataques especulativos. Un fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa, bloqueó el pago de Argentina a bonistas que aceptaron la restructuración de la deuda en 2005 y 2010 has-
ta que el país sudamericano no cumpla con el pago al contado y de inmediato de mil 600 millones de dólares a fondos de inversión que le ganaron un juicio histórico. Por la orden judicial en Estados Unidos, Argentina fue declarada en default parcial o técnico por calificadoras de riesgo internacionales, al cumplirse el 30 de julio el plazo para cumplir sus compromisos con aquellos bonistas que aceptaron títulos de menor valor a los emitidos antes de 2001.
30 ECONOMÍA • LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ Ultimátum a Grupo México ◗ BCS contra la minería tóxica ◗ Ciudadanos en pie de guerra omo es costumbre, poco a poco intentan apagar el escándalo causado por el más reciente ecocidio de Grupo México y encubrir sus terribles consecuencias. El corporativo y las presuntas autoridades responsables de sancionarlo han dado vuelta a la página porque, dice el primero, “ya cumplió”, y las segundas que están muy ocupadas en presumir las bondades ecológicas que tendría el nuevo aeropuerto que se planea para la ciudad de México. De los 40 mil metros cúbicos de productos altamente tóxicos derramados por Grupo México en los ríos Sonora y Bacanuchi ni quién se acuerde, salvo los directamente afectados por la contaminación quienes, con temperaturas de 40 grados centígrados, acumulan un mes sin agua para satisfacer sus necesidades, amén de los efectos negativos causados en la salud de los pobladores y los daños en la industria, agricultura, ganadería y comercio regionales. Eso sí, el presunto gobernador Guillermo Padrés ya se sacó la foto y las supuestas autoridades federales ya dieron su conferencia. Mientras, el alcalde de Hermosillo (ciudad 250 kilómetros distante de la zona del derrame tóxico en Buenavista del Cobre), Alejandro López Caballero, encendió los focos rojos y advirtió que la contaminación podría estar llegando a algunos de los pozos que abastecen a la capital sonorense, de alrededor de 800 mil habitantes. “En días recientes se han presentado problemas en el abasto de agua en algunas colonias del norte de la ciudad, debido a que ‘extraoficialmente’ recibieron información de que los pozos del oriente se podrían contaminar y por ello no deberían utilizarse, lo que implicó un cambio en la logística de abasto. Además está el caso de la presa El Molinito, también al oriente del municipio, de donde se extraían 500
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA litros por segundo antes de la contingencia ambiental” (La Jornada, Ulises Gutiérrez Ruelas). Y los siete alcaldes de igual número de municipios directa e inmediatamente afectados por el derrame tóxico exigen que el presidente de Grupo México dé la cara y comience a reparar “los gravísimos daños ecológicos”, los cuales, subrayan, “deben ser reparados a la mayor brevedad’’. Y lo citan el próximo miércoles en la Comisión Estatal de Derechos Humanos, con sede en Hermosillo, y para que presente soluciones inmediatas. De no hacerlo, las comunidades afectadas “tomarán la mina Buenavista del Cobre”. Pero el problema de la minería tóxica no se limita a las zonas referidas de ese estado norteño, porque en esta República agujereada por los corporativos mineros en todas partes se denuncian los excesos, la contaminación y el contubernio con las presuntas autoridades, las cuales intentan justificar la depredación con aquello de que “la economía tiene que crecer” (Guerra Abud dixit), aún a costa de la salud de los mexicanos. En este contexto, en Baja California Sur distintos sectores de la entidad (organizaciones civiles, ejidatarios, prestadores de servicios, ecologistas, estudiantes, etcétera) promueven la firma del “Pacto de Todos Santos”, cuya presentación formal será el 12 de septiembre (originalmente se programó para el día 5, pero el huracán Norberto obligó a su posposición), con el objetivo de “liberarnos de la amenaza de los megaproyectos de minería tóxica en las zonas prioritarias para el abasto de agua y el desarrollo de las actividades productivas de nuestro estado”.
Tal Pacto se opondrá, “con todas las acciones necesarias, tanto legales como de desobediencia y resistencia civil pacífica, a la instalación de megaproyectos mineros en esta región, puesto que no aceptamos esa sentencia de muerte firmada por la Semarnat”, es decir, la autorización que esta dependencia federal otorgó al proyecto minero denominado Los Cardones (en la que participa Ricardo Salinas Pliego, el de los abonos chiquitos), el cual fue rechazado en tres ocasiones cuando la concesión pertenecía exclusivamente a la canadiense Vista Gold (ver México SA del 12 de julio de 2014). Todos Santos es el punto urbano más próximo a la ubicación de Los Cardones, y su población la que más se ha rebelado en contra del citado resolutivo de la Semarnat, dependencia a la que acusa de “violar la ley e incumplir su razón de ser, que es impulsar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, recursos naturales, bienes y servicios ambientales de México, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable”. Por ello, el “pacto repudia el ilegal resolutivo aprobatorio, pues transgrede el marco legal, priorizando el poder y el negocio por encima de la salud, el agua y la vida misma de los habitantes de nuestros municipios. No lo aceptamos, ni permitimos semejante agresión, porque el agua, la vida y la Sierra de La Laguna no son negociables”. El “Pacto de Todos Santos”, que puede ser firmado por todos los mexicanos, exige a los legisladores locales y federales “que se manifiesten públicamente en contra de la megaminería tóxica y lleven a cabo las diligencias necesarias para la cancelación de los permisos y las concesiones mineras en nuestros municipios. Quienes no lo hagan, evadan o traten de ignorar este mandato, serán demandados y repudiados, pues apoyar la instalación de proyectos de minería o mantenerse pasivos, desde una representación popular, no sólo no refleja nuestra voluntad como mandantes de dicha representación, sino que atenta contra nuestra salud e integridad”. Así, “todo aspirante a puesto de elección popular tendrá que posicionarse oficialmente y ante notario público en contra de los megaproyectos de minería tóxica, so pena de que la ciudadanía del sur de nuestro estado lo repudie y abandone en sus aspiraciones políticas”. De igual forma, “todo individuo, organización, autoridad, institución (público o no), empresa y/o corporación (nacional o extranjera) que se apersone en esta región intentando establecer megaproyectos de minería tóxica, declarándose a favor de los mismos, o apoyándolos de alguna manera, será repudiada y declarada públicamente como non grata para los municipios de La Paz y Los Cabos”, en el entendido de que “esta no es una lucha local, sino una cruzada nacional contra depredadoras corporaciones trasnacionales y nacionales, poderes fácticos, gobiernos cómplices y leyes tramposas, que debe culminar, como mínimo, con la derogación de Ley Minera de 1992, origen de toda la problemática minera actual”.
LAS Imagen del pasado 22 de agosto del derrame de sustancias tóxicas de la mina Buenavista de Cobre, de Grupo México, en aguas del río Sonora ■ Foto Xinhua
REBANADAS DEL PASTEL
Llegó la hora, pues, de que la ciudadanía ocupe el lugar preponderante que le corresponde y actúe en consecuencia.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Instalan mesa de alto nivel sobre el nuevo aeropuerto La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Grupo Aeroportuario de la ciudad de México (GACM) instalaron una mesa de trabajo permanente de ‘‘alto nivel’’ con el gobierno del estado de México y presidentes municipales de esa entidad, cuyas poblaciones deberán convivir con la construcción del nuevo aeropuerto capitalino. En tanto, la Secretaría de Turismo señaló que la nueva terminal tendrá capacidad para atraer a mayor número de visitantes, que traerán más divisas, y destacó que será necesario desarrollar un corredor turístico que articule los atractivos del centro del país. Durante una reunión de trabajo entre funcionarios federales, estatales y municipales, el secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, dijo que la saturación del AICM limita severamente la conectividad aérea nacional e internacional, impide la llegada de nuevos negocios e inversiones, así como el arribo de más turismo y frena el desarrollo económico. Explicó que las 12 mil 500 hectáreas propiedad del gobierno federal en las que se desarrollará el aeropuerto es el lugar más adecuado, según las reglas aeronáuticas. Son tierras que hacen frontera con Chimalhuacán, Texcoco, Atenco y el Distrito Federal. MIRIAM POSADA GARCÍA
Interjet abre vuelo directo desde Monterrey a Houston Interjet anunció que comenzará un vuelo directo en la ruta Monterrey-Houston-Monterrey a partir del 23 de octubre, con dos frecuencias de lunes a viernes y una los sábados y domingos, con lo que ‘‘sigue fortaleciendo su plan de expansión y crecimiento, consolidando así su presencia en el mercado americano’’. El director general de la aerolínea, José Luis Garza, señaló que ‘‘lo destacable de esta nueva ruta es el enfoque en su servicio de calidad a menor precio, pues a diferencia de otras aerolíneas los pasajeros podrán viajar sin cargos extra en aviones nuevos, más cómodos y seguros, y con el más amplio espacio entre asientos’’. Explicó que abrió esta ruta porque Houston es el principal destino turístico en Texas; es la cuarta ciudad más grande en Estados Unidos y tiene una importante infraestructura médica. Es considerada la capital mundial de la energía y la principal ciudad del mundo en desarrollo aeroespacial. MIRIAM POSADA GARCÍA
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
as reformas de todo tipo tienden a imponerse sobre unos cimientos ya existentes. Como pasa con una edificación, su estructura, el diseño y, finalmente, su funcionamiento, dependen de dichos cimientos. Así que de alguna manera surgen y se aplican en relación con un conjunto de elementos que fijan sus términos, sus límites y posibilidades. Un caso en cuestión es el de la crisis financiera de 2008. Después de seis años, las condiciones de esa crisis no han sido superadas. En Europa la fragilidad económica y social sigue siendo el rasgo predominante: la producción apenas crece, el desempleo está aún en niveles muy elevados, la deflación está en el horizonte. La desigualdad es tema de debate abierto. Los países donde la crisis se cebó con mayor fuerza, como en Grecia o Portugal, el deterioro social persiste. España, Italia y Francia están aún en la cuerda floja. La crisis exhibió rotundamente las profundas fallas que pueden tener los mercados y, también, las políticas públicas. Las intervenciones de los gobiernos, especialmente por la vía de los bancos centrales y de la fuerte contracción fiscal, parecen apenas contener los efectos más ostensibles al concentrarse en prevenir el colapso de los sistemas financieros. Pero distan mucho de crear condiciones para recomponer la actividad productiva, la recuperación de los ingresos de las familias y el proceso de acumulación. Las pautas de la gestión económica se habían impuesto en el marco de los que denominó como “la gran moderación”. Esta
■
Los cimientos LEÓN BENDESKY era la convicción convertida en ortodoxia en la década de 1980, que sostenía que mantener la inflación en niveles bajos garantizaba menores fluctuaciones macroeconómicas y ponía las bases del crecimiento rápido y sostenible. Tal ortodoxia quedó molida. Dio lugar, en cambio, a un fuerte proceso de endeudamiento, con altos grados de especulación que desataron la crisis. En México hubo también rasgos de este tipo, pero aquí la expresión más contundente fue y sigue siendo el estancamiento productivo, en un entorno muy desigual entre los sectores económicos, las regiones y la misma sociedad. Claro que aquí se genera riqueza en abundancia; también marginación y diferencias crecientes. El criterio esencial de la política monetaria sigue siendo la estabilidad de precios que, por cierto, tiende a desbordarse. La estabilidad de los precios de aquella gran moderación provocó con el tiempo una mayor rentabilidad asociada con riesgos cada vez más grandes, en una manifestación del carácter de las decisiones que toman los agentes en los mercados preponderantes. Con ello se quebró también la supuesta racionalidad que sustentaba las teorías de la eficiencia de los mercados. Los bancos centrales generaron una enorme liquidez, con tasas de interés bajas. Los bancos comerciales decidían cómo usarla. Ese fue el caso más notorio de las hipotecas chatarra; no debe olvidarse que aquí también que-
Pemex triplicó inversiones en 13 años
Pese a la reforma, no subirá la producción de petróleo ISRAEL RODRÍGUEZ
Aun con la reforma energética se estima que la meta de una producción diaria de 3 millones de barriles en esta administración no se logrará hasta el próximo sexenio, en 2019, según los Criterios Generales de Política Económica para 2015. El gobierno federal reconoce que la producción de 2 millones 400 mil barriles diarios estimados para 2015 representa un nivel bajo en comparación con otros años, ‘‘así como con respecto a la produc-
ción esperada futura dada la reforma energética’’. La declinación productiva ha ocurrido pese a que la inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex) se ha triplicado en los últimos 13 años, incrementándose de 9 mil millones de dólares en 2001, a 28 mil millones de dólares en 2014, nivel comparable con el de grandes compañías internacionales privadas y estatales. Para el próximo año se espera una caída en los ingresos petroleros de 7.1 por ciento, equivalente a 91 mil 500 millones de pesos,
braron las empresas constructoras. Esto estuvo marcado por el dinámico proceso de innovaciones financieras, cuyos principios crearon teorías, se plasmaron en las políticas monetarias y fiscales y fueron ensalzadas por analistas y políticos en todas partes. La Reserva Federal atajó la crisis con enormes inyecciones de liquidez, las tasas de interés han sido prácticamente de cero. Y siguieron siendo los bancos los que decidían sobre su uso. Esto incluso en un entorno de nuevas regulaciones acerca de los requerimientos de capital y de las condiciones para prevenir los efectos de riesgo sistémico que representaban las instituciones más grandes. La economía no se recupera y el desempleo es resistente. La economía mexicana es dependiente de esa crisis. En Europa, la contención fiscal predominó. Ahí las condiciones eran distintas, pues el sistema euro estaba marcado por un entramado de deudas gubernamentales. Apenas hace unos días el Banco Central Europeo ha decidido aplicar la expansión monetaria en el entorno de una presión de caída del nivel de los precios, que presagia un nuevo episodio de crisis. Los cimientos no se han alterado. El sistema financiero se ha recompuesto pero sigue siendo en esencia el mismo. Las reformas como las que se legislaron en México recientemente muestran rasgos similares en cuanto a sus cimientos. Se llaman estructurales, pero difícilmente pueden alterar por sí mis-
para sumar un billón 198 mil 700 millones de pesos, monto que se compara desfavorablemente con los ingresos previstos en la ley para 2014, que ascenderán a un billón 290 mil 200 millones de pesos, como resultado de una menor plataforma de producción y la baja en el precio de referencia. El precio de la canasta de crudo mexicano se fijó en 82 dólares por barril, es decir, 12 dólares menos que los 94 establecidos en promedio para todo 2014, en tanto que la plataforma de exportación también se reduce en 25 mil barriles por día, al descender de un millón 115 mil barriles diarios en 2014 a un millón 90 mil barriles al día en 2015. En 2015 la plataforma de producción de petróleo enfrentará una importante caída, la cual se espera sea transitoria.
mas las condiciones que definen a la sociedad y la economía. Esas no se alteran. Pueden, sí, generar pingües negocios cuya derrama estará contenida, pues no cambian los patrones de la concentración de las beneficios. Con la reforma hacendaria crecen los ingresos fiscales (antes del efecto adverso que puede provocar el cambio). En el terreno de la competencia, la reforma financiera no ha modificado el mercado de crédito y la estructura del sistema bancario. En las telecomunicaciones el acomodo se
ECONOMÍA 31
dio incluso antes de secarse la tinta de los documentos legales y el mercado ha sido repartido entre los principales jugadores. El análisis del esfuerzo reformador está muy cuestionado, las expectativas de la población están envueltas en mucha incredulidad, basada sobre todo en la experiencia. En medio del entusiasmo publicitario que ha desbordado la actividad política, el mismo gobierno empieza a advertir que los resultados no serán mágicos ni rápidos. Ni el de un nuevo y flamante proyecto aeroportuario, que está signado por los cimientos de la estructura política y económica existente. Ahí están asentados el afán de cambio y la velocidad impuesta a las reformas.
32 ECONOMÍA • LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ REPORTE ECONÓMICO
Pew. Opinión Ciudadana en México 2014 TASAS DE INTERÉS (%) 05 SEP.
29 AGO.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 2.76 2.76 CETES a 91 días 2.85 2.87 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. jun.) Depósitos a 60 días 2.95 Depósitos a 90 días 3.15 Pagarés a 28 días 2.83 Pagarés a 91 días 2.81 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.30 2.30 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.29 2.27 TIIE 91 días 3.29 2.29 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.03 0.03 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.23 0.23
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
(VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
05 SEP.
29 AGO.
13.08
13.08
13.06 13.38
13.07 13.38
16.94 17.24 14.45 14.45 22.03 22.03 0.1243 0.1258 1.58 1.58 5.93 5.93 0.023 0.023 12.00 12.04 21,750 21,750 5.16 5.15 1.29 1.31 105.08 104.04
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 05 DE SEPTIEMBRE)
2014 2014 2015 2015
MEXDER 13.07 13.13 13.21 13.29
CHICAGO 13.06 13.13 13.20 13.29
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 05 SEP. 29 AGO. Activos int. netos Reserv. internales.
l prestigiado Pew Research Center, organización civil especializada en investigación, encuestas y análisis en Estados Unidos y el mundo, dio a conocer el pasado 26 de agosto los resultados de su encuesta anual 2014 de opinión pública en México - ya reseñada en La Jornada (27 agosto, p.10) - realizada mediante entrevistas personales a una muestra seleccionada de mil adultos entre el 21 de abril y el 02 de mayo, con un margen de error de ±4.0%
La visión política El resultado que más destaca la encuesta es el descenso en el índice de aceptación del presidente Enrique Peña Nieto como resultado de su reforma económica y el pobre desempeño de la economía. Su actuación fue calificada como buena en 2013 por el 57% y en 2014 por el 51%; y calificada
como mala en 2013 por el 38% y en 2014 por el 47% (Gráfico 1). Su manejo de la economía era aprobado en 2013 por el 46% y en 2014 por sólo el 37%; era desaprobado en 2013 por el 46% y en 2014 por el 60%. La aprobación del gobierno federal en su conjunto bajó de 68 a 57, y la del Congreso de 45 a 33%. Por grupos o segmentos, la mayor aceptación la obtuvo la milicia (75%), los medios de comunicación (58), el gobierno federal (57) y los líderes religiosos (56%); y la menor aceptación fue para las empresas (37), el sistema judicial (37), la policía (34), el Congreso (33) y la burocracia (33%) (Gráfico 2). Los tres partidos políticos mayores vieron descender su aceptación en el último año. La opinión desfavorable (algo y muy) relativa al PRI aumentó de 43 a 47%, la del PAN de 53 a 63, y la del PRD de 55 a 66% (Gráfico 3). De los líderes políticos, las opiniones negativas (algo y muy desfavorable) sobre Enrique Peña Nieto aumentaron de 38% en 2012 a 48% en 2014; sobre Andrés Manuel López Obrador de 60 a 61%; y sobre Marcelo Ebrard de 46% en 2011 a 57% en 2014 (Gráfico 4).
Un país con graves problemas
PARIDADES
SEP. DIC. MAR. JUN.
www.vectoreconomico.com.mx
DAVID MÁRQUEZ AYALA
193,407 191,513
192,307 190,337
Al enumerar y calificar la problemática actual en México, la encuesta arroja cifras preocupantes sobre la profundidad y extensión de los problemas que la ciudadanía considera graves, tales como: la criminalidad por el 95% (79% como problema mayúsculo + 16 como problema importante); la corrupción política 94% (72+22); la violencia relacionada con los cárteles de la droga 92 (72+20); la contaminación del agua 89% (70+19) y del aire 89% (69+20); la corrupción policiaca 86% (63+23); la sanidad de los alimentos 83% (58+25); los deficientes servicios de salud 83% (54+29); la baja calidad educativa 81% (52+29);... (Gráfico 5). No es raro, por lo tanto, que si en 2012 el 63% de la ciudadanía se sentía insatisfecha con la forma en que marchaban las cosas en el país, en 2014 sea el 67% que manifiesta su insatisfacción (Gráfico 6). Sobre la educación en particular, en 2014 únicamente el 55% aprueba la forma en que se está manejando y 41% la desaprueba (Gráfico 7).
La situación económica A la pregunta ¿Cómo describe la
actual situación económica del país?, hay un 40% de respuesta positiva (6% muy buena y 34 poco buena), y un 60% de respuesta negativa (27 muy mala y 33 poco mala) (Gráfico 8). En las expectativas económicas a un año adelante, 50% esperan una mejoría (12 mucha y 38 poca), 25% consideran que la situación económica seguirá igual, y 24% estiman que empeorará (16 poco y 8% mucho) (Gráfico 9).
Reforma energética A la pregunta ¿Usted apoya o se opone a permitir que compañías extranjeras inviertan en Pemex? (lo correcto es en hidrocarburos, ver nota G-10), sólo el 34% apoyan la medida, 57% se oponen abiertamente, y 9% aun no saben (Gráfico 10). (Saúl Herrera Aguilar)
Consulta / Reforma energética Sin considerar - por oportunistas, tramposas y fuera de orden - las "consultas" que el PRI y el PAN han inventado para demeritar la energética, la única Consulta-Referéndum de absoluto interés en el horizonte nacional es la referente a la privatización / extranjerización de los hidrocarburos, la energía y su renta. Un despojo a todos los mexicanos de enormes implicaciones económicas, geopolíticas, ecológicas y sociales. Pew confirma que 6 de cada 10 mexicanos se oponen abiertamente a la privatización y uno de cada 10 aun no decide. Bueno sería promover, insistimos, una moción suspensiva de la Suprema Corte de Justicia para que ninguna concesión o contrato sobre la materia pueda otorgarse hasta conocer el resultado de tal Consulta en junio del próximo año.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
33
La empresa Exploraciones Oceánicas solicitó a la Semarnat autorización para extraer siete millones de toneladas anuales de arenas fosfáticas del fondo submarino de la Bahía de Ulloa, en las costas de Baja California Sur, durante 50 años. En la imagen, un camión de volteo vierte arena para reforzar el muro de contención que protege la comunidad pesquera de Puerto San Carlos, derrumbado tras el paso del huracán Norbert ■ Foto Raymundo León RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
LA PAZ, BCS, 7
DE SEPTIEMBRE.
La empresa Exploraciones Oceánicas S de RL de CV entregó a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la manifestación de impacto ambiental (MIA) del proyecto Don Diego, para la extracción de fosforita del fondo submarino de la Bahía de Ulloa, ubicada en el océano Pacífico, frente a las costas de Baja California Sur. Según la MIA, elaborada por QV, Gestión Ambiental SC y registrada por la Semarnat con el folio 03BS2014M0007 en la categoría regional, el objetivo es la extracción de siete millones de toneladas de arenas fosfáticas al año durante medio siglo. El proyecto abarca una superficie de 91.2 hectáreas y el proceso consiste en el dragado y bombeo de material localizado a una profundidad de entre 60 y 90 metros, hacia una barcaza, en un proceso de 24 horas y siete días a la semana. El proyecto Don Diego prevé una inversión en capital de 357.2 millones de dólares, gastos operativos de 108.9 millones y la ocupación de 80 personas, entre la barcaza y la draga. La empresa sostiene que México tiene la necesidad estratégica de una fuente de fertilizante fosfático, indispensable para alimentar a su población en los próximos 100 años. Argumenta que la dependen-
■
Planea empresa extraer siete millones de toneladas de arena anuales durante medio siglo
Presentan proyecto para explotación de fosforita en lecho marino de BCS ■ Anuncian
una inversión de 466 millones de dólares ■ El dragado y bombeo de material serían continuos ■ Se busca garantizar el abasto de materia prima para fertilizantes, aducen solicitantes cia mundial de fosfatos del Sahara occidental y de Marruecos, zona ‘‘políticamente muy inestable’’, pone en riesgo la capacidad de muchas naciones para alimentar a sus ciudadanos. Precisa que el Servicio Geológico de Estados Unidos calcula que de las 16 mil millones de toneladas de fosforita explotables en el mundo, 80 por ciento se encuentran en el Sahara occidental y Marruecos; China posee 10 por ciento de los yacimientos y el otro 10 por ciento está distribuido en el resto del mundo, por lo cual México debe enfrentar la escasez de fosfatos. En cuanto al aspecto ambiental, sostiene que el dragado submarino de arenas fosfáticas yacentes en la Bahía de Ulloa representa un riesgo mínimo y las dragas de succión se emplean en todo el mundo. Añade que la tecnología que se utilizará en este proyecto se ha probado durante más de 30 años
en Japón, el principal productor de materiales de construcción provenientes del fondo marino. Menciona que el dragado de arenas fosfáticas, además de consumir menos energía que el tratamiento equivalente en tierra, genera una mínima huella ambiental de dióxido de carbono.
EL SAHARA OCCIDENTAL Y
MARRUECOS CONCENTRAN 80% DE YACIMIENTOS Indica que la única maquinaria que se requiere para la extracción y separación de la arena fosfática consiste en dos barcos independientes, la draga y la barcaza de proceso, además de un remolcador que actuaría de buque auxiliar para las maniobras
en caso necesario. Puntualiza que el principal criterio socioeconómico es el abasto de fósforo –elemento indispensable para la agricultura– a precios reducidos, así como la generación de empleos en los sectores agrícola y ganadero. La fuente es un yacimiento de fósforo laminado ubicado dentro de los sedimentos recientes de la plataforma continental de Baja California Sur, entre las latitudes 24 y 26 grados norte. El polígono de extracción en la Bahía de Ulloa se localiza a 22.2 kilómetros de la costa sudcaliforniana, fuera de las zonas de captura definidas por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). El representante del Centro Mexicano de Derecho Ambiental en la región noroeste de México, Alejandro Olivera, dijo que este proyecto no tiene precedentes en
México, pero antes de que ingresara la MIA a la Semarnat, pescadores habían notificado de la presencia de un barco de exploración en la Bahía de Ulloa. Mencionó que existe un expediente en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) al respecto, aunque la dependencia no pudo corroborar la presencia del barco ni sus actividades. El delegado de la Semarnat en Baja California Sur, José Carlos Cota Osuna, aclaró que para la realización de exploraciones mineras no se requiere permiso de esta dependencia, aunque sí un aviso, que no recibió. Antes de que se presentara la manifestación de impacto a la Semarnat, el funcionario dijo que existía una concesión de la Secretaría de Economía para la exploración y explotación de esta mina de fosfatos y sus promoventes habían tenido reuniones de información con distintas autoridades del estado.
34 ESTADOS • LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Treinta años de cárcel a seis implicados en la mutilación de un niño Nezahualcóyotl, Méx. Seis personas fueron sentenciadas a 30 años de prisión por participar en un ritual en el cual se le extrajeron los glóbulos oculares a un niño el 24 de mayo de 2012 en un domicilio de la colonia Ejidos de San Agustín Atlapulco, en el municipio de Nezahualcóyotl. Todos los acusados son familiares del menor (identificado como Fernandito, entonces de cinco años de edad), incluida su madre. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México informó que acreditó la responsabilidad de los seis en el delito de homicidio en grado de tentativa. A los abuelos maternos, Martha García Vargas y Ciro Ríos Benítez, y a la madre de la víctima, María del Carmen Ríos García, se les dictaron sentencias de 30 años de prisión y deberán pagar además multas de 105 mil 280 pesos y reparación del daño de 129 mil 385 pesos. También se impusieron 30 años de cárcel a Yesenia Mayela Macías Charles, Jesús Ríos García y Ruth Lizbeth Ríos García, estos dos últimos tíos del pequeño, y tendrán que pagar una multa de 105 mil 285 pesos y 59 mil 8 por reparación del daño. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL
El PAN elegirá por dedazo candidatos en Guanajuato León, Gto. El Partido Acción Nacional (PAN) elegirá por dedazo a sus candidatos a alcaldes en 16 de los 46 municipios de Guanajuato, y a sus abanderados a diputaciones locales en 15 de los 22 distritos electorales. En 30 municipios y en siete distritos los candidatos a presidentes municipales y a legisladores locales serán seleccionados en asambleas, informó el Comité Directivo Estatal panista. Los abanderados serán designados en Apaseo el Alto, Celaya, Dolores Hidalgo, Irapuato, Jerécuaro, León, Manuel Doblado, Moroleón, Salvatierra, San Miguel de Allende, Santiago Maravatío, Silao, Tarimoro, Victoria, Valle de Santiago y Xichú. En 11 de los 15 distritos donde se designarán candidatos se postulará a mujeres para cumplir la norma electoral sobre paridad de género. El líder estatal del PAN, Gerardo Trujillo Flores, negó que la designación sea ‘‘el clásico dedazo’’ que aplica el Partido Revolucionario Institucional. ‘‘Podrá sonar a costumbre de otro partido. Aquí vivimos una democracia y la democracia se vive de diferentes formas. Llevaremos a cabo un proceso democrático’’, señaló. Explicó que designación no es lo mismo que dedazo, porque hay un proceso interno para escoger al mejor candidato, lo cual incluye analizar la imagen de los aspirantes entre la población. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
■ Volvió a Guatemala indígena maya cercenado al caer de un tren durante redada en Zacatecas
Del sueño americano a la discapacidad ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
FRESNILLO, ZAC., 7 DE SEPTIEMBRE.
‘‘Yo creí que iba a cruzar rápido, porque creí que México era más chico que Guatemala’’, dijo Manuel Tum Och, campesino y albañil maya de 44 años de edad, oriundo de Guatemala. En abril pasado emprendió su travesía hacia Estados Unidos. Su esposa y tres hijos se quedaron en Xejuyup, aldea ubicada a siete horas de la ciudad de Guatemala, adonde fue deportado el primero de septiembre por las autoridades migratorias mexicanas, pero no volvió completo: perdió su pierna y su brazo izquierdos, así como la mitad del pie derecho. Llevaba 20 días de viaje en tren desde que salió de su país, cuando al cruzar por la ciudad de Fresnillo, la noche del 27 de abril de 2014, las locomotoras se detuvieron y comenzó una persecución del Instituto Nacional de Migración (INM) en medio de la penumbra. Pasaban de las 22 horas cuando el tren reanudó su marcha, mientras decenas de migrantes intentaban huir de la redada. En ese momento, narró Manuel, intentó subir al tren, pero resbaló, y cayó bajo las ruedas de acero. Tum Och no perdió el sentido cuando el tren lo mutiló, pero se desangraba rápidamente. Sorprendidos, los agentes del INM llamaron a una ambulancia. A las 23 horas del 27 de abril, Tum Och ingresó al hospital general de los Servicios de Salud de Zacatecas, ubicado al poniente de la cabecera municipal de Fresnillo, informó el director del nosocomio, Jaime Burciaga Campos. El choque hipovolémico ponía en peligro su vida. Luego de horas de una transfusión y varias cirugí-
Manuel Tum Och, indígena maya guatemalteco que perdió su pierna y brazo izquierdos tras caer del tren de carga en el que pretendía llegar a la frontera con Estados Unidos, recibió atención médica en Zacatecas antes de ser deportado a su país ■ Foto Alfredo Valadez
as, Manuel pasó al área de terapia intensiva. Ahí estuvo 19 días, hasta que reaccionó y se enteró de que el tren le había arrancado la pierna izquierda desde la cadera, así como el brazo izquierdo y la mitad del pie derecho. Antes de regresar a Xejuyup, en la provincia de Nahula, departamento de Sololá, 343 kilóme-
tros al poniente de la capital de Guatemala, Manuel explicó en entrevista qué lo hizo emigrar. ‘‘La necesidad me obligó a venir. Por la necesidad que tenemos es que queremos cruzar de México a Estados Unidos. Lastimosamente me falló, y ahora no puedo decir que pasaré a la próxima. Entonces, de plan, ya no
tengo ninguno’’, afirmó. En abril ‘‘mi plan era estar unos dos años allá y después regresar con mis hijos. Yo venía para mejorar. Yo tengo necesidades: tengo mis tres hijos, una hija que terminó su primaria y yo quería que estudiara más, pero ¿ahora quién me va a ayudar?’’ Con el muñón de su pie derecho aún vendado y manchado de sangre, Tum Och dijo sonriente que durante cinco meses hospitalizado habló varias veces por teléfono con su esposa. Ella y sus hijos lo esperan. Sobre los pormenores del accidente que sufrió no quiere hablar. Ni en castellano ni en maya. ‘‘Es culpa mía lo que me pasó. Cuando iba corriendo para subir al tren el pie se me resbaló y ahí fue cuando el otro vagón que venía atrás me empujó y caí debajo del tren. No fue doloroso, no sentí mucho, la verdad no sé por qué será. ‘‘La policía de migración me ayudó para venir al hospital, porque el accidente fue de noche. ¡De día no me hubiera caído!’’En el hospital ‘‘me trataron muy bien, me dieron todo, hasta lo que no les pedía’’. –¿Has pensado qué vas a hacer, de qué vas a vivir? –¿Que qué voy a hacer cuando llegue? Pues allá yo siempre he trabajado en el campo. ¿Ahora qué haré? No lo sé… ‘‘Si alguien quiere venir es por él mismo. Yo repito: a nadie le ruegan que venga, es voluntad de uno. ¡Ni modo que el presidente de Estados Unidos les diga ‘vengan para acá’! ‘‘Es por la necesidad que uno viene. Por los dólares, porque el dinero allá en mi pueblo no multiplica. Pero cuando llega a Guatemala se multiplica y un dólar se hace como ocho quetzales’’, dijo con ojos pequeños y brillantes, tratando de contener las lágrimas.
Obispos de México y EU reclaman protección a migrantes NUEVO LAREDO, TAMPS., 7 DE SEPTIEMBRE. Obispos católicos del norte de México y del sur de Estados Unidos encabezaron este domingo una marcha por la paz en Nuevo Laredo y una misa a orillas del río Bravo, para conmemorar el Día del Migrante. Nuevo Laredo es sede de la segunda reunión anual de obispos Tex-Mex, que reúne a jerarcas católicos de San Antonio, Brownsville y Amarillo, Texas, mientras de México vienen de Casas Grandes, Chihuahua; Piedras Negras, Coahuila; Matamoros, Tamaulipas, y Monterrey, Nuevo León. La caminata se inició en la plaza Juárez –a una cuadra del puente internacional uno– y culminó a orillas del río Bravo, en la parte baja del puente internacional 2,
donde el arzobispo de San Antonio, Gustavo García, ofició una misa en recuerdo de los migrantes que han muertos al tratar de cruzar a Estados Unidos. En su homilía, García recordó que los migrantes huyen de la violencia, la pobreza o el maltrato en sus países, y en ocasiones encuentran la muerte o la cárcel. El clérigo texano exigió a las autoridades de los países implicados en el problema, principalmente Estados Unidos, que protejan los derechos humanos de los migrantes, sobre todo de las mujeres y los menores de edad. Durante la presentación de las ofrendas colocaron en el altar unos tenis, una maleta, una fotografía familiar, una bandera y un bote con agua. A la misa acudieron algunos
Sacerdotes católicos del norte de México y del sur de Estados Unidos oficiaron una misa a orillas del río Bravo, para conmemorar el Día del Migrante ■ Foto Carlos Figueroa
migrantes centroamericanos que aguardaban a orillas del río esperando la oportunidad para cruzar. Al final, los obispos se trasladaron a la casa del migrante Nazaret, donde cenaron con los indocumen-
tados. Para concluir la reunión de obispos se realizó en la catedral del Espíritu Santo una misa de clausura presidida por el arzobispo de Monterrey, Rogelio Cabrera. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
El meteoro se degrada a tormenta tropical; decenas de viviendas anegadas en Tepic
Perecen dos personas en Jalisco y Sinaloa por Norbert; 500 familias afectadas en BCS
ESTADOS 35
Señalan negligencia de autoridades de Jalisco Guadalajara, Jal. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) informó que abrió la investigación 9253/14/I por negligencia de autoridades ante un caso de violencia familiar. La afectada acusa a la policía de Tlaquepaque, la Fiscalía General del Estado y el Instituto Jalisciense de la Mujer de no brindarle protección contra su esposo, a quien denunció por agresiones. La CEDHJ asimismo inició la investigación 9254/14/IV contra médicos y enfermeras del hospital materno-infantil Esperanza López Mateos. La quejosa afirma que fue maltratada cuando la atendieron de emergencia y que perdió a su bebé, de seis meses de gestación. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Amagan con impedir comicios en Oaxaca
El huracán Norbert, que ayer se degradó a tormenta tropical, provocó olas hasta de cuatro metros en Puerto Vallarta, Jalisco ■ Foto Javier Santos DE
LOS CORRESPONSALES
Los aguaceros y marejadas provocadas por Norbert –que ayer por la mañana se degradó de huracán categoría 2 a tormenta tropical–, provocaron la muerte de dos personas en Jalisco y Sinaloa, así como la inundación de 500 viviendas en Baja California Sur y varias colonias anegadas en Tepic, Nayarit. Alrededor de 500 viviendas se anegaron a causa del derrumbe del bordo de contención de la comunidad pesquera de Puerto San Carlos, municipio de Comondú, debido a la fuerte marea ocasionada por el meteoro; las familias afectadas se refugiaron en albergues y casas de familiares y amigos. El director de la Unidad Estatal de Protección Civil, Carlos Enrí-
JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 7 DE SEPTIEMBRE.
Después de permanecer preso un año y ocho meses, Juan Carlos Cristerna Fitch, único acusado del asesinato de Perla Lizet Vega Medina, catedrática de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), acuchillada en mayo de 2012 en su domicilio, fue liberado. El juzgado séptimo penal ordenó la libertad inmediata del supuesto homicida, luego que éste obtuvo el 14 de agosto un amparo del tribunal unitario del duodécimo circuito contra el auto de formal prisión. De acuerdo con el resolutivo, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) no acreditó con pruebas y testimonios la responsabildad de Cristerna Fitch.
quez Rincón, informó que los moradores de las 70 casas más dañadas no recibirán apoyo del gobierno federal, debido a que están asentadas de manera irregular en la zona federal marítima-terrestre, considerada de alto riesgo. Dijo que el gobernador Marcos Covarrubias solicitó a la Secretaría de Gobernación declarar Puerto San Carlos zona de desastre, y pidió al director general para la gestión de riesgos de esa dependencia, José María Tapia, la construcción de una obra de protección más sólida, debido a que la localidad se encuentra debajo del nivel del mar. Cuerpos de auxilio de Puerto Vallarta, Jalisco, informaron que el turista Jorge Enrique Contreras Cabrera, de 44 años y residente
■
de Guadalajara, se ahogó en playa Punta Negra, donde hubo olas hasta de cuatro metros de altura. Autoridades locales también reportaron la caída de árboles y postes de luz, así como deslaves y hundimientos. En Mazatlán, Sinaloa, personal de protección civil y policías hallaron en el arroyo Jabalines el cadáver de Antonio Ortiz Rodríguez, de 48 años y originario de Gómez Palacio, Durango, quien fue arrastrado por las corrientes durante cuando conducía una camioneta en medio de la tormenta. Las intensas lluvias que cayeron la tarde del sábado en Tepic, Nayarit, anegaron unas 10 colonias; la más afectada fue Ruinas de Jauja, en una zona baja, donde el nivel del agua alcanzó 1.20 metros,
por lo que decenas de familias perdieron muebles y enseres. Varios vehículos quedaron varados y en la colonia Acayapan uno fue arrastrado por la corriente. Algunas bardas de casas y escuelas se desplomaron por la presión del agua desbordada de los arroyos. La central camionera quedó paralizada durante dos horas luego que se anegaron el patio de maniobras y el área de espera. Al cierre de la edición Norbert se localizaba 285 kilómetros al oeste-suroeste de Punta Eugenia, Baja California Sur, por lo que se mantiene la alerta por lluvias en la península de Baja California y el noroeste del país. RAYMUNDO LEÓN, JAVIER SANTOS, JAVIER VALDEZ, MYRIAM NAVARRO Y ELIO HENRÍQUEZ
Señala que confesó mediante tortura; PGJE no demostró cargos
Liberan al único acusado por asesinato de catedrática de la Autónoma de Sinaloa ‘‘El quejoso expone toralmente que su declaración del día 6 de enero de 2013 es ilícita porque se obtuvo bajo tortura’’, manifestó la autoridad judicial. En agosto de 2013, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) emitió una recomendación en la que señalaba que Juan Carlos Cristerna Fitch fue víctima de tortura y tratos inhumanos, crueles o degradantes, y acusó a la PGJE y la Secretaría General de Gobierno de violar los derechos del procesado.
Cristerna Fitch fue aprehendido por agentes de la policía ministerial en dos ocasiones, la primera en Culiacán, días después del homicidio, cometido en mayo de 2012, y la segunda en enero de 2013, en Baja California Sur. En ambos casos, el presunto homicida alegó haber sido víctima de maltratos, tortura física y sicológica, lesiones, amenazas y hostigamiento de los uniformados. Luego de la liberación, el pasado viernes, el titular de la PGJE, Marco Antonio Higuera Gómez,
dijo que la dependencia apeló del fallo judicial, el cual no significa que Cristerna Fitch no haya tenido responsabilidad en el homicidio de Vega Medina, quien fue catedrática de la Facultad de Estudios Internacionales de la UAS. Mayra Vega, hermana de la víctima, manifestó que familiares, amigos y colegas ‘‘están sorprendidos y conmocionados’’ por el auto de libertad otorgado al ex novio de la víctima, pero no dejarán de luchar hasta que se haga justicia.
Juchitán, Oax. Comuneros de San Dionisio del Mar advirtieron que impedirán las elecciones extraordinarias en este municipio –para las cuales no se ha fijado fecha–, pues no hay condiciones para celebrarlas; además, culparon a ex alcaldes y militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de obstaculizar el trabajo del administrador municipal, Jorge Bustamante. El comunero huave Jorge Castellanos aseguró que la Secretaría General de Gobierno estatal sabe que no es posible la elección porque grupos priístas pelean los 20 millones de pesos que obtuvo el ex alcalde Miguel López Castillejos por otorgar permisos de uso de suelo a la empresa eólica Mareña Renovables. Después, el año pasado nos robaron la elección a unos días de la toma de protesta y ahora no quieren al administrador’’. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
Quitarían mobiliario de calles de Guanajuato Guanajuato, Gto. El Instituto Nacional de Antropología e Historia debe investigar la afectación a la imagen urbana de Guanajuato por el mobiliario de restaurantes instalado en las calles y verificar cuáles estructuras pueden quitarse, ordenó el juzgado segundo de distrito al resolver un amparo indirecto tramitado por 14 artesanas discriminadas por el gobierno local por vender en el centro histórico. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Reabren 10 bibliotecas públicas en Texcoco Texcoco, Méx. El gobierno municipal habilitó y reabrió con una inversión de cinco millones de pesos, 10 bibliotecas en igual número de comunidades del municipio. La directora de cultura municipal, Azucena Cisneros Coss, precisó que las bibliotecas rehabilitadas están en las comunidades San Bernardino, Texcoco, La Magdalena, Cuautlalpan, la Unidad Issste, Coatlinchan, Tlaminca, Tocuila, San Joaquín y San Juan Tezontla. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Noroeste
41
14
Noroeste
31
08
Noreste
43
13
Noreste
25
09
Centro
44
14
Centro
29
08
Suroeste
55
14
Suroeste
23
08
Sureste
50
14
Sureste
34
07
36
◗ ENTREVISTA/ MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA, JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL / I PARTE
Mi trato con Peña Nieto no es de subordinación HA HABIDO DIFERENCIAS POR PROGRAMAS QUE HA QUERIDO APLICAR AQUÍ DE
LA
REDACCIÓN
DE
EL MANDATARIO EXPLICA QUE MANTENER UNA LÍNEA APARTIDISTA LE PERMITE TENER DIÁLOGO CON TODOS LOS GRUPOS, Y REMARCA QUE TIENE CLARO CUÁL ES EL PROYECTO QUE LO LLEVÓ A LA JEFATURA DE
GOBIERNO Y CUÁL ES LA VOCACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO
CAPITAL
En nueve días el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, rendirá su segundo Informe de labores, por ello, en entrevista con este diario aclara que su relación con el presidente Enrique Peña Nieto es de coordinación, no de subordinación. Asimismo, asegura que tiene la promesa del titular del Ejecutivo federal de que este año se concretará la reforma política de la ciudad de México, y señala que hizo un extrañamiento al gobierno federal por haber convertido la explanada del Zócalo en estacionamiento. El mandatario sostiene que ha tenido diferencias por algunas de las políticas que la Federación ha tratado de aplicar en esta ciudad, como la Cruzada Nacional contra el Hambre o la desaparición de la pensión alimentaria para adultos mayores, que pretendían autoridades federales. En una plática que se prolongó poco más de dos horas, el mandatario capitalino se explaya al hablar del trato “institucional” que mantiene con el Ejecutivo federal, de la reforma política de la ciudad de México, de los fondos federales y de su propuesta de aumentar el salario mínimo. Responde a quienes en días recientes lo han criticado por no fijar una postura con relación al uso que el gobierno federal dio a la Plaza de la Constitución al convertirla en estacionamiento el pasado martes durante el mensaje del Presidente en Palacio Nacional: “Hicimos ese extrañamiento, por supuesto que sí, no lo tengo que hacer de manera escandalosa, porque lo que prefiero es que sea efectivo y no vuelva a suceder algo así, para que no se vaya a pensar que se puede hacer lo que se quiera con el Zócalo”. Refiere que en la reunión que tuvo con Peña Nieto le dijo que no compartía la manera en que se había utilizado ese espacio, y que el mandatario federal le respondió que lamentaba lo sucedido y que había sido un error del personal de logística del gobierno federal. “Decían que yo deje ahí el coche. No es cierto”, aclara, y sonríe. Detalla que cuando el Estado
Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal, es tajante al señalar que él es el encargado de gobernar la ciudad de México, por lo que, subraya,
Mayor Presidencial toma el control del Zócalo se realizan una serie de reuniones de coordinación con la Secretaría de Gobierno de la capital, en las que se trata la logística y lo que se va a hacer; “en ningún momento se habló de usar como estacionamiento la plancha”. Hay más, para el jefe de Gobierno hay principios indeclinables: “Por una cuestión de convicción no fui a la promulgación de la reforma energética ni a la de las leyes secundarias”. Es tajante al señalar que él es el encargado de gobernar la ciudad de México, por lo que, subraya, “mentiría si dijera que ha habido una intromisión en cómo o cuándo debe darse la vida política del Distrito Federal”. Pero acota que acudirá al gobierno federal las veces que sean necesarias para solicitar los recursos económicos que le permitan realizar obras de infraestructura hidráulica, vivienda y transporte, o poner en marcha programas de prevención del delito, entre otros, al igual que lo hacen todos los estados de la República. “Para eso es el dinero de la administración”. Comenta que administracio-
nes pasadas también han recibido recursos federales. “Al gobierno anterior la Sedatu (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano) le dio mil millones de pesos, a nosotros ahorita nos ha dado 40 millones”, compara. –¿Y quién se va a poner la estrellita por todas las obras que se realicen? –Pues, obviamente, nosotros vamos a entregar esas obras. Así se ha hecho tradicionalmente con las obras que se construyen con recursos del gobierno fede-
“POR SUPUESTO QUE HICIMOS UN EXTRAÑAMIENTO AL
EJECUTIVO FEDERAL POR USAR LA PLAZA DE LA
CONSTITUCIÓN COMO ESTACIONAMIENTO”
ral. ¿Con qué hacen las obras los estados? El Distrito Federal tiene de 43 a 44 por ciento de autosuficiencia presupuestal, pero hay otras entidades que tienen 99 por ciento de dependencia de las participaciones federales.
DF, piedra en el zapato Subraya que el gobierno de izquierda de la ciudad de México seguirá siendo una piedra en el zapato mientras mantenga los programas sociales, los cuales no se pueden equiparar con los que genera la Federación. Pone como ejemplo el seguro que se otorga a las madres solteras, en el que basta que el niño o niña esté inscrito en una escuela pública para contar con este apoyo, mientras en el programa federal se tenían que registrar en Oportunidades para acceder a éste. El mandatario va más allá. En el futuro se puede presentar una iniciativa nacional para atender a la población hasta de seis años de edad, “pero lo importante es que nosotros podemos presumir que ya lo hacemos”. Trae a colación la iniciativa sobre la pensión a los adultos
mayores que el gobierno federal presentó el año pasado al Congreso de la Unión y en la que planteaba la desaparición, en 2018, de la estrategia iniciada en la administración de Andrés Manuel López Obrador. “Si alguien la defendió fui yo”, asegura. Reunido en la sala de juntas de este diario con los reporteros de la sección Capital, comenta cómo enfrentó al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, respecto de que la pensión en la ciudad de México no podía desaparecer, porque la federal no la sustituía. “Nosotros estamos dando más de mil pesos y atención integral, cada vez más potente, cada vez más grande, y vamos a que sea aún mayor”. Otro asunto de discrepancia con la Federación fue la aplicación de la Cruzada Nacional contra el Hambre en la delegación Iztapalapa, ya que, en opinión del jefe de Gobierno, ésta debía iniciarse con la gente que no tiene qué comer ni dónde vivir. “Discusiones como esas se han dado y el resultado hoy es la asignación de 160 millones de
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
pesos del FAIS (Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social) para viviendas en la zona más necesitada de la Sierra de Santa Catarina”, la parte más alta de Iztapalapa. Informa que este año se logró de inicio que la SHCP asigne 2 mil millones de pesos al Distrito Federal mediante el Fondo de Capitalidad, hecho que considera importante, porque casi todos los fondos arrancan de cero. “Nuestra meta hoy es superar los 3 mil millones de pesos que tuvimos el año pasado”. Mientras el FAIS, calculó, podría estar en alrededor de 700 millones de pesos, y el Fondo Metropolitano en cerca de 3 mil millones.
logo con todos, aunque remarca que tiene claro cuál es el proyecto que lo llevó a la jefatura de Gobierno y cuál es la vocación de la ciudad de México, por eso impulsa el concepto de Capital Social, porque en éste encontrarán beneficios de impacto para la población. Advierte que sería un “gravísimo error” que quien llegara al gobierno de la ciudad pretenda cambiar esto, porque la ciudadanía lo tiene ganado, amarrado, consolidado... “No veo manera”. Dice que si bien es cierto que no milita en un partido, “sí tengo una idea y una convicción de qué queremos hacer”. Evade entrar en confrontación con quienes aseguran que no conocía los proyectos para la
para el mantenimiento del Metro cada año. A ver cuándo me los da, o sea, sin ese subsidio no hubiéramos podido transitar”. Reitera que en lo que resta de su gestión no va a subir el boleto del Metro. “El que sigue o la que siga que se aviente el paquete”.
Tarjeta especial para jóvenes Anticipa que habrá una tarjeta especial del Metro para los jóvenes, quienes pagarán sólo tres pesos por viaje. “Es una población muy sensible, muy numerosa, a la que queremos apoyar directamente. Ahora daría un número aventurado, pero estaríamos hablando de 130 o 140 mil estudiantes de preparatoria y universidad”.
ese tipo de comparaciones me parece fuera de lugar”. Acepta que su plan era que se pudieran abrir algunas estaciones antes de su informe, “pero no me voy a precipitar y decir ahora se abre, sin importar cómo esté o qué rechine. Prefiero que digan que no lo pude hacer”. En su opinión, antes de inaugurar la línea dorada, en octubre de 2012, se debieron tomar en consideración algunas cosas. –Pero se detectaron irregularidades no sólo en la planeación y el diseño, sino también en la operación de la línea. –Sí. En el primer mes los manuales de operación no eran los adecuados y, obviamente, se están analizando los tramos de responsabilidad que corresponden a
CAPITAL 37
esta discusión. “Esperamos que haya un debate propositivo para concluir la reforma política”. Refiere que la fracción del Partido de la Revolución Democrática tomará como base el documento que él entregó, ya que así se ha venido trabajando. “He hablado con el senador priísta (Emilio) Gamboa y encontré una respuesta positiva. Así que yo creo que hay condiciones. Lo cierto es que en el PAN no hay consenso, porque ellos querían hacer planteamientos que no van con la vida política de la ciudad de México”, desglosó. En la primera fase se busca concretar la reforma política en su base constitucional, y posteriormente se hará la convocatoria para elaborar lo que sería la
“mentiría si dijera que ha habido una intromisión en cómo o cuándo debe darse la vida política del Distrito Federal” ■ Fotos Marco Peláez
Mancera Espinosa expone que la izquierda siempre debe seguir una línea política de apoyo a la gente, pensar en sus necesidades y en la forma en que se pueden atender, y recuerda que su administración destina casi 70 por ciento de su presupuesto a programas sociales. No oculta su emoción al hablar de los programas que puso en operación en los pasados 15 días: Mi primer trabajo, en el que hay inscritos ya más de 8 mil jóvenes y alrededor de 30 empresas han expresado su interés por sumarse a éste, y Médico en tu casa, en el que doctores y enfermeras han comenzado a recorrer las calles de Iztapalapa, casa por casa, para saber cómo están sus moradores y qué necesitan. “Es algo que nunca se había hecho”. Asegura que no tiene ningún problema en reconocer lo hecho en materia social por sus antecesores. De hecho, comenta que “absolutamente todas las veces que habló de la pensión de los adultos mayores mencionó a Andrés Manuel (López Obrador), porque él inició este programa”. Explica que mantener una línea apartidista le permite tener diá-
ampliación de las líneas 4, 9, 12 y A del Metro. “Estos proyectos los llevé yo, y tan los llevé que si no no estaría la prolongación de la línea 9, de Tacubaya a Observatorio, y de la 12, de Mixcoac a Observatorio. Vamos a tener una cobertura integral y además con visión. Pedimos que el tren suburbano que vendrá de Toluca a Observatorio tuviera una parada en Santa Fe y que la tarifa fuera razonable. Espero que ese compromiso se cierre pronto”, reviró. Sobre la decisión de incrementar de tres a cinco pesos el boleto del Metro, el jefe del Ejecutivo en la capital argumenta que de no haberlo hecho seguiría el deterioro de la infraestructura del Sistema de Transporte Colectivo, con más trenes descompuestos y sin un sistema de comunicación en vías que permitiera atender una emergencia, entre otras cosas. “Lo que no podía hacer es seguir con esa línea y permitir que continuara deteriorándose el Metro porque no había dinero”, expone, y admite que otra opción hubiera sido decir al Presidente: “necesito que me des 4 mil millones de pesos más, sólo
Mancera Espinosa no rehúye tocar el tema del cierre de 11 estaciones de la línea 12 del Metro. Refiere que hay varias aristas: tener la certeza de lo que pasó, determinar los tramos de responsabilidad y arreglarla. “Por ahí escuché a alguien que dijo que se debería seguir el ejemplo de Medellín, Colombia, donde hubo un problema casi igualito de desgaste ondulatorio y nunca la cerraron, pero no dicen que tardaron nueve años en arreglarla y allá la tarifa es de 12 pesos o por ahí. Por lo que hacer
“POR UNA CUESTIÓN DE CONVICCIÓN NO FUI A LA CEREMONIA DE PROMULGACIÓN DE LA REFORMA ENERGÉTICA NI A LA DE LAS LEYES SECUNDARIAS”
esta administración”, expone. Anuncia que las auditorías que lleva a cabo la Contraloría General del Distrito Federal se van cerrando, por lo que en esta semana se darán a conocer los nombres del primer bloque de responsables. “Alguien dijo que la Auditoría Superior de la Federación ya había palomeado todo, yo nada más les digo que hay responsables que derivan de observaciones directas de este órgano de fiscalización”, precisa. –¿No hay intocables? –Los intocables ya no están ni en el programa (de tv).
Vamos por la reforma política Mancera Espinosa confía en que la “palabra empeñada del Presidente de la República” servirá para que antes de 2015 se concrete la tan anhelada reforma política del Distrito Federal. De hecho, anticipa que antes de concluir septiembre los senadores retomarán este debate. Considera que la crispación que había por la aprobación de la reforma energética y sus leyes secundarias, así como la de telecomunicaciones, hacía que el ambiente no fuera propicio para
primera constitución de la ciudad de México. Con relación al minisalario, Mancera Espinosa dice que ya manifestó al Presidente su interés por abrir el debate sobre este tema y que para el próximo año sea de 82.86 pesos al día, es decir, un alza de 23 por ciento, lo que permitiría a un trabajador satisfacer sus necesidades básicas a mediano plazo, mientras la meta final sería alcanzar, de manera gradual, al término del sexenio, 171 pesos. “Me dijo que iban a analizarlo, que había dado ya la instrucción”, reveló. En los próximos días, Mancera Espinosa entregará de manera formal a las cámaras de Diputados y de Senadores, así como a la Asamblea Legislativa, a los secretarios de Hacienda y Crédito Público, y de Trabajo y Previsión Social la Propuesta de la ciudad de México de política de recuperación del salario mínimo en México y en el Distrito Federal. Miguel Ángel Mancera se niega a hacer un último anuncio, el de los cambios en su gabinete: “Ya vamos a ir haciéndolos”, concluye.
38 CAPITAL •
■
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Contiene restricciones directas a la libertad de expresión que son inconstitucionales, dicen
Asambleístas del PRD buscan modificar cláusula antimarchas en Ley de Movilidad ■
“La intención es proteger tanto a los capitalinos como a quienes vienen a manifestarse al DF”
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Diputados locales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) propondrán al pleno modificar la cláusula antimarchas que incluyó el Partido Acción Nacional (PAN) como condición para aprobar la nueva Ley de Movilidad. Consideran que dicha cláusula contiene restricciones directas a la libertad de expresión que se
LAURA GÓMEZ FLORES
La delegación Benito Juárez no sólo tiene la segunda tasa delictiva más alta del Distrito Federal con 30 averiguaciones previas por cada 10 mil habitantes, sólo detrás de Cuauhtémoc, sino que es 68.1 por ciento superior al promedio de la capital de 17.9, y presenta un cambio en el perfil de los delitos con “casos de homicidios, secuestros y cuestiones contra la salud”. En la presentación de la asociación civil Vive BJ, su presidente, Xiuh Tenorio, afirmó que “hoy es más probable que algún vecino sea víctima de un delito
mantuvieron en los artículos 212, 213 y 214, lo que resulta a todas luces inconstitucional. El diputado del PRD Manuel Alejandro Robles Gómez informó que junto con los asambleístas Víctor Hugo Lobo Román, Diego Martínez y Alberto Martínez Urincho presentará una iniciativa en ese sentido el próximo periodo ordinario de sesiones, que empieza el 17 de septiembre.
■ Tiene
La propuesta que harán “supera el modelo reactivo para migrar al democrático de solución pacífica de conflictos fundado en los derechos humanos, con la premisa del diálogo cuando la manifestación reclama algún acto de autoridad, pues, como sabemos, el Distrito Federal, al ser sede de los poderes de la Unión, concentra el mayor número de marchas, que aunque en
estricto sentido no le concierne a la autoridad local, ésta debe intervenir, haciendo el llamado a la apertura de espacios en los que se atiendan las demandas de los manifestantes”, indicó. Robles señaló que esta iniciativa abona al desarrollo de la cultura de la paz del Gobierno del Distrito Federal. “La intención es proteger tanto a los capitalinos como a todos los mexicanos
que transitan o vienen a manifestarse. Más que la obligación de quienes se manifiestan a dar aviso, se propone que sean las autoridades quienes comuniquen oportunamente las alternativas, a fin de evitar congestiones viales y en el mejor de los casos las disuadan a partir de la atención de demandas”. El también presidente del Comité de Estudios y Estadísticas sobre la ciudad de México informó que con la modificación se armonizaría la norma de la capital con la importante reforma constitucional en materia de derecho humanos. “Lo que en la vía de los hechos pretendemos es el control difuso por el que absolutamente todo órgano de gobierno, toda autoridad, más allá de su orden, nivel o competencia, debe actuar y resolver a partir de los derechos fundamentales”.
la tasa más alta en la capital después de Cuauhtémoc, señala Xiu Tenorio
Se incrementan en la delegación Benito Juárez delitos de alto impacto, advierte asociación civil que algún habitante de Iztapalapa o Gustavo A. Madero, pero su atención no sólo es un tema de policías, patrullas o cámaras de videovigilancia, sino de alumbrado, recuperación de espacios y mejora de la movilidad”. Las colonias más peligrosas son las ubicadas en la frontera con el Viaducto Río de La Pie-
GRITO
dad, como son Nápoles, Del Valle, Narvarte, Moderna y Américas Unidas; así como Mixcoac y Merced Gómez, que “quedaron como guetos con la construcción de la línea 12, los segundos pisos, la comercialización de los bajopuentes y el crecimiento del comercio informal”, precisó. Al rechazar que su participa-
ción en la asociación sea un “trampolín político hacia 2015”, el director de participación ciudadana para la prevención del delito de la Secretaría de Gobernación informó que las averiguaciones previas aumentaron 3.8 por ciento de enero a julio, contra 2.5 en el resto de la ciudad, aunque habría que sumar una cifra negra de
E N P U E R TA
la gente que no denuncia. Hoy, agregó, “se han detectado casas de seguridad, cometido secuestros y balaceras. Tan sólo en julio pasado se presentaron al menos 10 homicidios en colonias como Nápoles, Del Valle, Narvarte y Américas Unidas, consideradas de clase media y alta, donde en el pasado esto no sucedía; asimismo, aumentó 10 por ciento el robo de automóviles de agosto de 2013 a julio pasado”. De acuerdo con la información de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, precisó, se reportaron 981 vehículos robados, equivalente a 9.14 por ciento del total en el Distrito Federal, ubicándose detrás de Iztapalapa, con 15.98, y Gustavo A. Madero, con 16.8, pasando del lugar 21 al 13 de los municipios y delegaciones con mayor número de vehículos robados.
LAS AVERIGUACIONES PREVIAS AUMENTARON
3.8% DE ENERO A JULIO, SEÑALA VIVA BJ
En el Zócalo se afinan detalles para la celebración del 204 aniversario del Grito de Independencia. Ya se instalan gradas y escenarios para la ceremonia de la noche del 15 y el desfile militar del 16 de septiembre. En los edificios oficiales ya se encuentran colocadas las luminarias y adornos con motivos patrios.El lunes venidero se desplegará un dispositivo de seguridad que incluirá un cerco de vigilancia alrededor de la plancha, que permanece cercada desde principios del mes, con motivo del segundo Informe de gobierno de Enrique Peña Nieto ■ Foto Notimex
Acompañado de Paula Soto y María Luisa Rubio, vicepresidenta y tesorera de la agrupación, comentó que el programa vecinal Primero seguridad, que están impulsando, ofrecerá información útil, buscará recuperar espacios públicos y fomentará la participación ciudadana, así como cursos de prevención de riesgos gratuitos para vigilantes y porteros, pues 62 por ciento de la población, 85 mil familias, viven en departamentos y edificios en toda la delegación.
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
CAPITAL 39
■ Se espera que el proceso concluya en noviembre próximo, informa la subsecretaría penitenciaria de empresas en el sector de la ad-
Realiza el INMC certificación de alimentos en el Reclusorio Sur y el de Santa Martha ■
La meta, que en 2015 se hayan verificado las 17 cocinas y los sistemas de alimentación de las 10 cárceles
DE
LA
REDACCIÓN
La Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal inició el proceso de certificación de los procedimientos de elaboración, almacenamiento y distribución de comida en el Reclusorio Sur y el Centro Varonil de Rehabilitación Sicosocial (Cevarepsi) de Santa Martha, con lo que pretende obtener el certificado ISO 9001:2008 para esos centros de reclusión. La dependencia informó que la verificación está a cargo de la asociación civil Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (INMC), y se espera que dicho proceso concluya a más tardar en noviembre próximo.
así como las comunidades para menores infractores, cuya operación está a cargo de la empresa
La Cosmopolitana. La dependencia destacó que el citado instituto mexicano es
un organismo con más de 20 años de experiencia en el ámbito de normalización y certificación
ministración pública, Industrial, Comercial y de Servicios. La subsecretaría, que depende la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal, señaló que tanto en el Reclusorio Oriente como el Cevarepsi ya han sido mejorados los procesos de control para la preparación de alimentos, que incluye los procedimientos para la recepción y almacenamiento de insumos, para garantizar que se ofrezca una buena alimentación y servicio a los internos.
Inspecciones de marzo Informó que antes de que termine este año serán cuatro los centros penitenciarios certificados, pues en marzo de 2012, el Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Oriente y la Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes (CTEA) obtuvieron la certificación de sistemas de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2008, informó la subsecretaría. Agregó que la finalidad es que para el año próximo estén certificadas las 17 cocinas y sistemas de alimentación de las 10 cárceles de la ciudad de México,
■
Imagen de archivo de uno de los centros varoniles de rehabilitación sicosocial (Cevarepsi) que se construyeron a un costado del Reclusorio Norte ■ Foto Roberto Garcia Ortiz
El DF será sede de la conferencia mundial de ciudades de aprendizaje
■ Se dedicabam a rastrear drogas y explosivos
La SSP-DF jubila a 16 perros Proyecta comité solicitar más presupuesto para educación, cultura y tecnología en 2015 policías; los dará en adopción ALEJANDRO CRUZ FLORES
El comité organizador de la Conferencia Internacional de Ciudades del Aprendizaje, instituida por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que se realizará en el ciudad de México en 2015, emitirá un pronunciamiento para que se incremente el presupuesto educativo y garantizar de ese modo el derecho de los niños a una alimentación sana en la escuela y tener educación en artes y activación física. La secretaria de Educación capitalina e integrante de la citada instancia, Mara Robles Villaseñor, explicó que en el contexto de la discusión del presupuesto para 2015, la citada instancia acordó publicar un documento para solicitar que tanto en la capital del país como a nivel nacional el incremento de recursos sea
gradual, para que en 2018 se cumpla con lo establecido en la Ley General Educación de destinar 8 por ciento del producto interno bruto a la educación, ciencia, cultura y tecnología. El pronunciamiento, que se espera sea dado a conocer esta semana, irá dirigido al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, así como a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y al Congreso de la Unión, señaló Robles Villaseñor.
Participarán instancias académicas El comité, integrado para la organización de la conferencia internacional de ciudades del conocimiento, que se prevé se realice en marzo del próximo año en la capital del país, está integrado por representantes de distintas instituciones académicas, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior, así como de las comisiones de Educación de las cámaras de Diputados y Senadores. Aunque en materia educativa el Gobierno del Distrito Federal es una de las entidades que invierten más recursos en materia educativa, incluso a nivel de América Latina, con 7 mil millones de pesos, todavía se está lejos de alcanzar el 8 por ciento del PIB que marca la ley, señaló la funcionaria. Destacó que el propósito es que todos los alumnos de educación básica puedan ejercer su derecho a tener aprendizaje en artes y una alimentación de calidad dentro de las escuelas, lo cual se puede lograr, como se ha demostrado con el programa SaludArte, que lleva a cabo la administración de Miguel Ángel Mancera Espinosa en cien escuelas de la ciudad de México.
LAURA GÓMEZ FLORES
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) jubiló a 16 perros pertenecientes a distintos agrupamientos, y serán dados en adopción. Leticia Varela, directora de Prevención del Delito, informó que en general son animales que hacían labores de rastreo de drogas y explosivos, y tenían 15 años de edad, en promedio. “Son perros que ya alcanzaron la madurez, por tanto deben buscarse adopciones especiales, pues requieren de un trato distinto, después de que toda su vida realizaron trabajos específicos”, señaló. Refirio que se elegirá muy bien a los candidatos que puedan quedarse con alguno de los perros rottweiler, pastor belga, pastor alemán y labrador –que pertenecían al agrupamiento de
granaderos oriente–, y fueron trasladados a la brigada de vigilancia animal ubicada en Xochimilco, para buscarles un hogar adoptivo.
“TIENEN 15 AÑOS DE EDAD EN PROMEDIO; REQUIEREN UN TRATO ESPECIAL”:
VARELA
Mencionó que se está a la espera de que la corporación realice su baja definitiva para poder entregarlos a las asociaciones protectoras de animales o a particulares, por lo que los interesados en adoptarlos pueden solicitar información al teléfono 52089898 del centro de atención del secretario de Seguridad Pública, o al 066 y 089.
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
40
Ciencia, juegos, literatura e industria, entre las áreas en que se utiliza
Realidad aumentada: información extra que tiene varias aplicaciones ■
Consiste en utilizar la tecnología para dar datos que están ante un objeto, paisaje o espacio
Para miles de usuarios de dispositivos móviles en México, su ciudades ya no son lo que solían ser. Las plazas, los monumentos o el grafiti de la esquina se han convertido en portales a través de los cuales una extraña materia se está infiltrando en el mundo. Mirando a través de un smartphone o una tablet se puede saber, por ejemplo, que el Ángel de la Independencia es uno de estos portales que ha sido capturado por La Resistencia, grupo de agentes que lucha por impedir que esta energía invada el planeta. Desde luego esto no es realidad, es realidad aumentada, aplicada a un juego llamado Ingress, lanzado a finales de 2013 por Google y que ha sido descargado más de 4 millones de veces en el mundo por jugadores que salen a explorar las calles armados con sus teléfonos con GPS. La realidad aumentada consiste en utilizar la tecnología para proporcionar información al usuario que se encuentra ante un objeto, paisaje o espacio determinado. Es información extra que se sobrepone a la realidad, no la sustituye. No sólo sirve para jugar. Por
CAROLINA GÓMEZ MENA
Quienes padecen enfermedades raras o huérfanas, aquellas que se presentan en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes, se enfrentan a la falta de un acceso adecuado a los tratamientos e insumos para la salud, a dificultades para recibir terapias, a una detección tardía de su padecimiento e incluso al desconocimiento que tiene el personal médico sobre el tema. Entre las afecciones hematológicas raras se encuentran la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) y el síndrome hemolítico urémico atípico (SHUA). La primera tiene una prevalencia en la población de apenas cuatro a seis personas por millón, y la segunda de dos por la misma cantidad. Aunado a la baja prevalencia de esos padecimientos, en México se calcula que sólo existen 500 hematólogos. En cuanto a la cantidad de pacientes, hay aproximandamente 80 casos de HPN diagnosticados en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
ejemplo, en el Instituto Politécnico Nacional, Gabriel Sepúlveda Cervantes, investigador del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Ci-
detec), ha diseñado aplicaciones educativas que permiten explorar la anatomía humana con modelos virtuales tridimensionales que flotan sobre los libros de texto.
SUR
DE
También ha hecho libros de cuentos. Más bien, cuentos que, vistos a través de un smartphone, parece que se mueven. Es algo semejante a los volúmenes en los
CALIFORNIA
Festival de globos aerostáticos en Encinitas, California, en plena luna creciente ■ Foto Reuters
■
Pacientes, sin acceso a tratamientos adecuados: especialista
Faltan políticas públicas para atender a quienes padecen enfermedades raras Respecto de los pacientes con SHUA, no hay registro. Por la baja cantidad de afectados por las enfermedades raras, es difícil que se cuente con registros nacionales de pacientes, lo cual dificulta el desarrollo de políticas públicas dirigidas a ese tipo de males, señaló Luis Piñeiro, hematólogo oncólogo del Hospital Baylor, de Dallas, Texas, quien explicó que dada la imposibilidad de contar con registros por país no se ha logrado tener un panorama mundial de esa clase de afecciones. Explicó a La Jornada que la HPN es un enfermedad mortal, causada por una mutación en el gen PIG-A que se encuentra en el cromosoma X y se encarga de codificar una proteína involucrada en la síntesis del glicosilfosfati-
dilinositol, que sirve de anclaje a muchas proteínas de la membrana celular, por lo que un porcentaje o todos lo glóbulos rojos experimenten hemólisis, es decir, se destruyen. Mencionó que, en ocasiones, también se dañan los glóbulos blancos y la plaquetas. Explicó que debido a esa situación se produce anemia, se generan coágulos, hemorragias, complicaciones renales, fatiga, dolor abdominal, disnea e hipertensión pulmonar. Añadió que la incidencia es igual en hombres y mujeres, y suele manifestarse en adultos jóvenes, generalmente a los 30 años, aunque también hay algunos casos pediátricos. Quienes padecen HPN pueden sufrir otras enfermedades que afectan el funcionamiento
de la médula ósea, como anemia aplásica o síndromes mielodisplásicos. Hasta hace algunos años el único tratamiento posible era el trasplante de médula ósea. Indicó que ahora hay otra opción: el uso de Eculizumab, elaborado por el laboratorio biotecnológico Alexion. Este tratamiento “disminuye la destrucción de glóbulos rojos y el riesgo de muerte por trombosis, reduce los síntomas de la enfermedad y mejora la calidad de vida de los pacientes. El Eculizumab pertenece a una clase de medicamentos denominados anticuerpos monoclonales”. El SHUA es una enfermedad genética mortal y crónica. Entre 44 y 67 por cienro de pacientes fallecen o llega a la insuficiencia renal crónica terminal.
que al pasar la página figuras de papel sobresalen del libro, sólo que aquí hay animaciones digitales que parecen estar en el mundo real. Pero la realidad aumentada es bastante más común que una ficticia lucha global por el destino de la civilización. Esos gráficos blanco con negro llamados códigos QR, que ahora están en las fichas de los museos o la publicidad, son también realidad aumentada. Y no son nada nuevos, pues se crearon en 1994. Los usos de la realidad aumentada son muchísimos, explica Sepúlveda. En la industria automotriz hay aplicaciones que se instalan en tablets y brindan información sobre las piezas y componentes del vehículo, lo cual facilita su mantenimiento. “En medicina se puede emplear también para ver los órganos, como si la piel fuera transparente”. Otro ejemplo del uso de la realidad aumentada serían los lentes Google Glass. A diferencia de los juegos de video tradicionales, en los que el jugador se introduce a través de la pantalla en un universo virtual donde se desarrolla una trama, en Ingress los elementos del juego se sobreponen al mundo real, o a la realidad real, como dicen en Internet quienes se refieren a ella para diferenciarla de la aumentada. Hay dos bandos: Los Iluminados, quienes quieren aprovechar el poder que puede conferir esta energía, y La Resistencia, que lucha por proteger y defender a la humanidad de ella. El objetivo del juego es controlar territorio y para ello hay que dominar portales. Los logros de cada jugador se apuntan al balance global de su facción. Así que si bien uno juega compitiendo en principio con los jugadores locales, las victorias o derrotas se suman al marcador global. Es decir, los compañeros de juego están en todo el mundo y se puede chatear con ellos en tiempo real. Además, los usuarios pueden consultar el semanal Reporte Ingress. Es una especie de noticiario televisivo, en el que se informa de novedades en la trama del juego o de grandes acontecimientos que suceden en él. La comunidad de jugadores es grande en México. Según la web del juego hay una treintena de organizaciones de agentes en el país, pero se pueden hallar más si se googlea un poco. Algo muy curioso es que dado que es necesario que a través del GPS del teléfono el juego detecte la presencia del jugador en el portal que se quiere conquistar, hay jugadores y grupos de jugadores que viajan de ciudad en ciudad para intentar controlar mayor territorio y sabotear los avances de los rivales. El juego está disponible para dispositivos Android y, desde julio, también para iPad y iPhone. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
AP WASHINGTON, 7
DE SEPTIEMBRE.
Nuevos estudios con monos muestran que la dosis de una vacuna experimental contra el ébola puede detonar una pronta protección, pero el efecto mengua a menos que los animales reciban un refuerzo hecho con un proceso distinto. Algunas personas del sector salud han puesto manos a la obra en los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) para la primera prueba de seguridad en humanos de esta vacuna, con la esperanza de que a la larga pueda ser usada con el actual brote de ébola en África occidental. Los NIH publicaron el domingo parte de este crucial estudio en animales. Una razón
Y
JUSTICIA 41
Expertos de los Institutos Nacionales de Salud preparan estudios con personas
Una vacuna contra el ébola funciona en pruebas con monos, reportan en EU ■
Naciones Unidas informa que podría acelerar el uso de fármacos experimentales
por la que se considera que la inmunización es prometedora fue que una sola dosis protegió a los cuatro monos inoculados al ser expuestos a niveles elevados del virus del ébola sólo cinco semanas después, reportaron los investigadores en la revista Nature Medicine. Ante la pregunta de si cinco semanas es pronto, el médico Anthony Fauci, director del Ins-
tituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (Niaid, por sus siglas en inglés) de los NIH, señaló que está en consonancia con otras vacunas usadas de manera rutinaria hoy día, y manifestó que afortunadamente no requirió dosis múltiples para brindar tanta protección. Los empleados de Fauci en el Niaid encabezan el estudio. El mayor desafío es que la pro-
tección disminuye con el tiempo. Los especialistas expusieron a los monos al virus del ébola 10 meses después de que fueron vacunados, y esta vez sólo la mitad estaban protegidos. La protección parcial es mejor que ninguna, declaró Fauci. Pero la meta es la de larga duración, por lo que era hora de probar las dosis de refuerzo, agregó. La inmunización se elabora
Acusan a la Semarnat de obstruir labor forestal ANGÉLICA ENCISO L.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) obstruyen el trabajo de las comunidades forestales por la burocracia para la entrega de permisos y cancelación de programas avalados, afirmó Sergio Madrid, director del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Detalló que en Yucatán hay 36 comunidades mayas, de las cuales 14 tienen plan de manejo forestal autorizado, pero a cuatro se los canceló la Profepa por detalles técnicos, mientras se ignora la tala ilegal. Sumado a ello, a las comunidades se les fijan obligaciones fiscales que tienen que cumplir pese a la carencia de servicio telefónico y acceso a Internet. En la presentación del libro A vuelo de pájaro: las condiciones de las comunidades con bosques templados en México, editado por la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio), se planteó que en México hay 48 millones de hectáreas forestales, donde viven 14 millones de personas en 8 mil 500 comunidades. El país es el que tiene mayor extensión forestal bajo manejo comunitario en el mundo, ya que 18 por ciento de bosques son manejados por comunidades locales. El coordinador nacional de la Conabio, José Sarukhán, sostuvo que la actividad forestal está plagada de corrupción y cosas ilegales, pero también hay cosas notables en ella. En algunas comunidades se ha perdido la gobernanza, porque la gente se va, la comunidad se achica, hay conflictos internos y se debe buscar la forma de rehacerla.
SOCIEDAD
En Liberia, trabajadores del sector salud esperan frente a la casa de un hombre que, según reportes, falleció de ébola. Gobiernos africanos han reportado más de 20 mil casos ■ Foto Ap
■
Cayó cerca del aeropuerto, explican las autoridades
El impacto de un meteorito en Managua causa fuerte explosión AFP MANAGUA, 7
DE SEPTIEMBRE.
Un meteorito impactó la noche del sábado cerca del aeropuerto de Managua, causando una explosión que se sintió con fuerza en toda la capital, informó este domingo el gobierno nicaragüense tras investigar el fenómeno, el cual causó revuelo en la población. “Estamos convencidos de que fue un meteorito, vimos el cráter que dejó el impacto”, afirmó Wilfredo Strauss, experto del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter). Al principio se creyó que el impacto, antes de la medianoche
en una zona boscosa ubicada cerca del aeropuerto internacional de Managua, había sido producto de una explosión o de un fuerte sismo. El gobierno informó que el meteorito no causó daños porque cayó en una zona deshabitada, y agregó que los vuelos internacionales se efectúan normalmente. Autoridades nicaragüenses presumen que se trata de un pequeño fragmento del asteroide 2014 RC, que según estimaciones se iba a aproximar este domingo a la Tierra –acercamiento máximo de 40 mil kilómetros–, específicamente sobre Nueva Zelanda, según Ineter. Strauss dijo que las estacio-
nes sísmicas situadas cerca del aeropuerto –por donde pasa una importante falla– “registraron bastante bien el fenómeno”, segundo que ocurre en Nicaragua desde 1997. En éstos “se pueden ver dos ondas: primero llega una pequeña onda sísmica, que es cuando el meteorito impacta en la tierra, y después llegó otra onda más fuerte, que es el impacto del sonido”, explicó. Fotografías publicadas este domingo por el portal del gobierno 19 de Julio muestran que la estrella fugaz abrió un cráter de más de 12 metros de diámetro. Un grupo de expertos creado por el gobierno visitó la mañana
con base en un virus de la gripe de un chimpancé, usado como sistema de administración para partes de un gen del ébola. Los investigadores trataron simplemente de proporcionar otra dosis como refuerzo dos meses después, pero no funcionó del todo bien. Por eso intentaron un enfoque distinto, llamado “refuerzo principal”. La primera dosis, para preparar el sistema inmunológico, era esa vacuna contra el ébola creada con el virus original del chimpancé. Pero para el refuerzo de dos meses después los expertos crearon la vacuna de forma distinta. Encapsularon las partes del mismo gen del ébola dentro de un poxvirus, que se usa para crear vacunas contra la viruela (ninguno de los dos tipos de vacuna puede causar ébola). Esta vez los cuatro monos seguían protegidos 10 meses después de la inyección inicial. En momentos en que la crisis del ébola empeora con rapidez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el viernes que podría tratar de acelerar el uso de ciertos productos experimentales, incluidas dos vacunas potenciales. La OMS indicó que en noviembre espera tener los resultados iniciales de una primera etapa de estudios para ver si la vacuna parece segura y genera una reacción inmune en las personas. Ello ayudaría a determinar si la efectividad de las inyecciones debe ser probada en los trabajadores del sector salud en África occidental.
de este domingo el lugar del impacto. “Allí se encontró un cráter de más de 12 metros de diámetro, en cuyas paredes se observaron como espejos, que es cuando pasa el meteorito friccionando las paredes del cráter que dejó en la tierra”, explicó William Martínez, uno de los expertos que visitó el lugar, quien señaló que aún no saben si el meteoro se desintegró o se alojó en la tierra. La portavoz del gobierno, Rosario Murillo, informó que Nicaragua pidió ayuda al Servicio Geológico de Estados Unidos para investigar mejor “este fascinante evento y determinar su composición, velocidad y energía con que entró a la tierra”. Personas que viven cerca del lugar dijeron a la prensa local que la noche del sábado escucharon un ruido similar a una explosión. “Cayó líquido, arenilla y polvo. Se sintió un fuerte olor a quemado”, comentó una persona al diario La Prensa.
42 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
La mayoría de los agricultores mexicanos sólo siembran un tipo, alerta investigador
En riesgo, la preservación del maíz; baja la diversidad de granos que se cultivan ANGÉLICA ENCISO L.
La diversidad en el cultivo de maíz en México se redujo en sólo cinco años, entre 2002 y 2007, y ello representa un riesgo para preservar esta semilla, de la cual México es centro de origen. Esto indica que la mayor parte de los agricultores cultivan sólo una variedad, y ello ocurre no sólo en las siembras comerciales, sino también en las de subsistencia, indica George Dyer, investigador que encabezó el equipo de autores del estudio El maíz mexicano en proceso de erosión genética. Explica que no hay datos para lo ocurrido después de 2007, pero es posible que sea un fenómeno duradero, ya que sucede entre todo tipo de productores.
■
En el estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Science, de Estados Unidos, también participaron Alejandro López Feldman, del Centro de Investigación y Docencia Económicas; Antonio Yúnez, del Colegio de México, y Edward Taylor, de la Universidad de California. En el reporte científico se plantea que los agricultores mexicanos tradicionalmente conservan la semilla de maíz de un año a otro, lo cual permite al cultivo adaptarse a cambios en el ambiente a través del proceso de selección natural. Se analizaron los cambios en la diversidad de maíz cultivado por mil 725 agricultores entre 2002 y 2007, y se encontró una
reducción en el número de variedades sembradas en cinco años. El promedio de diversidad en el cultivo era de 1.43, y cayó a 1.22, lo cual significa que prácticamente utilizan una variedad, y es lo más bajo en cuanto a biodiversidad, explica Dyer en entrevista telefónica. Estos cambios ponen en riesgo la seguridad alimentaria y las estrategias de adaptación al cambio climático en zonas rurales del país; podrían propiciar la migración de los campesinos. Destaca que estos recursos genéticos son valorados en todo el mundo. “La pérdida de diversidad de cultivo de variedades de maíz es grave, es la herencia viva cultural de los mexicanos. Tiene
Con adicción, 50% de quienes padecen trastornos siquiátricos
Más de 30 genes predisponen a ser adictos a la nicotina y el alcohol Al menos 30 genes predisponen a las personas a ser adictas a la nicotina y el alcohol, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen). Investigadores también descubrieron que 50 por ciento de mexicanos que padecen algún trastorno siquiátrico presentan una conducta adictiva, y la más frecuente es el tabaquismo. Se trata de un grave problema de salud para la población, pero quienes padecen esquizofrenia “son más vulnerables a ser adictos”, pues gran parte de los genes que causan dicha enfermedad también están relacionados con la dependencia a la nicotina, señaló Humberto Nicolini Sánchez, subdirector de información básica del instituto. En conferencia de prensa en la Secretaría de Salud, dio a
conocer que los pacientes con esquizofrenia fuman tres veces más que aquellos que no padecen una enfermedad mental. Hasta 70 por ciento de las personas diagnosticadas con ese trastorno consume tabaco, de acuerdo con el estudio del Inmegen y la Universidad de Texas. Para elaborarlo se estudió a una población conformada por más de 12 mil latinos, estadunidenses y europeos. Poco más de 3 mil participantes provenían de México, es decir, 25 por ciento. Así, se encontró que la mitad de quienes padecen algún trastorno mental son dependientes al alcohol o a la nicotina. Descubrieron igualmente que uno de los genes responsables de la esquizofrenia en los mexicanos se ubica en el cromosoma 17, y los causantes del trastorno bipolar se alojan en los cromoso-
mas ocho y 14. La relevancia de estos hallazgos, subrayó, “es que aportamos información al conocimiento de estas enfermedades, de las que algunas vez se pensó: ‘todo está en la mente, es cuestión de que le eches ganas’, lo cual no es verdad. Muchas de esas alteraciones están en el genoma, y modificarlas requerirá esfuerzos multicéntricos y multinacionales”. Explicó que la dopamina, neurotransmisor que retroalimenta las conductas adictivas, también regula la sicosis o los síndromes que causan delirios o alucinaciones, presentes en el trastorno bipolar y en la esquizofrenia. Existen factores ambientales que repercuten en las adicciones, como el estrés y la alimentación. BLANCA JUÁREZ
consecuencias prácticas, como la vulnerabilidad de los agricultores ante el cambio climático”, indica. Considera que hubo estudios de caso sobre el maíz que dieron una idea equivocada del uso de la diversidad, porque los investigadores fueron a zonas donde sabían que ésta se daba, y cuando se iba perdiendo cambiaban de lugar, cuando en realidad lo que ocurre es que está desapareciendo. Refiere que hay expertos que hablan de que se sigue conservando la diversidad maicera, pero ello es porque se basan en información errónea. “La erosión genética ocurre a distintos niveles. Puede hablarse de ello con la pérdida de razas. También se puede referir a la pérdida de variedades, que son más espe-
cificas. Igualmente, puede ser a nivel de genes”. El estudio se basa en la pérdida de variedades. Recuerda que la Comisión Nacional para el Estudio y Conocimiento de la Biodiversidad encontró que se siembran en el país las 59 razas que se conocen, pero éstas no representan más de 3 por ciento de la diversidad genética de maíz. Con la reducción en la siembra se puede perder más diversidad sin que sea evidente, porque las razas siguen ahí. Si ocurren caídas de rendimiento del maíz, esto hace probable que los campesinos abandonen sus milpas y migren, lo que ocasionaría una mayor disminución de diversidad. “Podríamos ver un ciclo perverso, en el que se reduzcan la diversidad, la productividad y se abandonan tierras”. Apunta que la raza que más se cultiva es el maíz tuxpeño y en el valle de México se utiliza el chalqueño. que es parte de los cónicos. Considera que se debería establecer un sistema de monitoreo, el cual ponga especial atención al intercambio de semilla entre productores.
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Se discutirán los 20 grandes temas en la materia, anuncian
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Sustituye a Grijalva en el Cumex
El Cinvestav albergará simposio Veras Godoy presidirá consejo de rectores internacional ambientalista ■ Participarán especialistas de la UNAM e instituciones de EU, entre otros El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) será sede del cuarto Simposio Internacional de Biotecnología e Ingeniería Ambiental, que se realizará del 9 al 12 de septiembre, en el que se discutirán los 20 grandes temas en la materia. Héctor Mario Poggi-Varaldo, copresidente del comité organizador del simposio, explicó que en esta actividad, en la que se esperan aproximadamente 600 asistentes, participarán conferencistas nacionales e internacionales de alto nivel para discutir y presentar los avances en 20 grandes temas de interés, relacionados con el desarrollo social, su impacto en el medio ambiente y las estra-
tegias para mantener a éste en equilibrio. Detalló que entre los temas a discutir están: avances en sustentabilidad y análisis de sistemas ambientales, remediación de suelos y acuíferos, ecología microbiana y empleo de la biología molecular para solucionar problemas de polución, así como tendencias futuras en el manejo y tratamiento de desechos peligrosos. El también investigador del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav dijo que otros asuntos que serán abordados en el simposio son los avances en el aprovechamiento de fuentes de energías alternativas (como el combus-
tible hidrógeno o metano obtenido tras procesar microorganismos), además del desarrollo de biorrefinerías. Entre los 22 ponentes que fueron invitados destacan los científicos Derek Lovley, de la Universidad de Massachusetts en Amherst, y Xavier Soberón Mainero de la Universidad Nacional Autónoma de México. La organización del cuarto simposio tuvo apoyo financiero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia, así como de diversas compañías como Perkin-Elmer, VWR, HPLC-Química y la American Chemical Society. CÉSAR ARELLANO
Por votación unánime de las 29 instituciones integrantes del Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas (Cumex), Humberto Veras Godoy, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), fue electo presidente para el periodo 2014-2016, en sustitución de su homólogo de la Universidad Autónoma de Sonora, Heriberto Grijalva Monteverde. La elección se realizó en el contexto de la segunda reunión ordinaria 2014, en la cual el consejo de rectores también conoció el informe de actividades del presidente que sale. Veras Godoy pidió el apoyo de todos los integrantes del consorcio para el fortalecimiento y amplitud de la relación con la Asociación Nacional de Uni-
versidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), con la finalidad de atender los retos para mejorar y superar los rezagos en la educación superior en México. Añadió que una estrecha relación con la Anuies permitirá mejorar tres objetivos del Cumex: internacionalización, compatibilidad y redes de colaboración. Dijo que la educación superior supone nuevos retos, ya que se ha convertido en elemento competitivo a escala nacional y mundial. Aquella, dijo, se caracteriza, por su dimensión internacional, el intercambio de conocimientos, la creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigación internacionales. CÉSAR ARELLANO
◗ AL CIERRE ■
Manning llevó a Denver a la victoria
Broncos ganó 31-24 a Colts en la apertura de la NFL AP DENVER, 7
DE SEPTIEMBRE.
Peyton Manning no necesitó la ayuda de Wes Welker en el cardiaco juego de apertura de temporada. Lanzó tres pases de anotaciones al ala cerrada Julius Thomas en la primera mitad, y los Broncos de Denver aguantaron para derrotar a los Colts de Indianápolis por 31-24 este domingo por la noche. En su segundo intento, Manning venció a su ex equipo y se unió a Brett Favre como los únicos mariscales de campo que han derrotado a las 32 franquicias actuales de la NFL. Los Broncos adquirieron una ventaja temprana de 24-0, gracias a Thomas, luego se recar-
El mexicano Adrián González llega a 100 carreras impulsadas Los Ángeles. El mexicano Adrián González conectó un par de jonrones de tres carreras para llegar a 100 impulsadas por séptima ocasión, con lo que Dodgers de Los Ángeles venció el domingo 7-2 a Diamondbacks de Arizona luego de que Trevor Cahill los mantuvo sin hit por más de cinco entradas. Zack Greinke (14-8) admitió dos anotaciones y seis imparables antes de salir por un emergente durante el ataque de tres carreras en el sexto episodio de Dodgers. De esta forma, el mexicano Adrián González, quien empató
garon en su renovada defensiva para frenar el furioso intento de remontada de Andrew Luck, quien hizo maravillas detrás de una línea ofensiva parchada. Luck acercó a los Colts a un touchdown cuando encontró a Hakeem Nicks para una anotación de 9 yardas con 3:26 por jugar. Pero la última serie de Indy se colapsó a medio campo cuando el novato Bradley Roby desvió un pase en cuarta y 6 para Reggie Wayne. Welker cumple una suspensión de cuatro partidos por violar la política de sustancias prohibidas de la liga. Pero si existe una ofensiva que puede soportar la pérdida del mejor receptor de ranura en la NFL, es la de los Broncos.
una marca personal con seis remolcadas, puso la pizarra 6-2 en el séptimo episodio ante su compatriota Oliver Pérez al disparar su cuadrangular 22 del año. El cuatro veces invitado al Juego de Estrellas llegó a 31 vuelacercas y 101 remolcadas ante los Diamondbacks, la mayor cifra entre los jugadores en activo. Otras pizarras: Indios 2-0 a Medias Blancas, Royales 2-0 a Yanquis, Azulejos 3-1 a Medias Rojas, Orioles 7-5 a Tays, Angelinos 14-4 a Mellizos, Astros 4-3 a Atléticos, Mets 4-3 a Rojos, Nacionales 3-2 a Filis, Cardenales 9-1 a Cerveceros, Piratas 10-4 a Cachorros, Rockies 6-0 a Padres y Tigres 6-1 a Gigantes. AGENCIAS
Adrián González (izquierda), de Dodgers, durante el partido que se llevó a cabo en Los Ángeles ■ Foto Ap
Mal negocio quedar como jamón de emparedado. Eso le pasó al INE con las elecciones del PRD LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Dos medallas de oro para la arquera Aída Román
Ediles emplazan a Grupo México a reunión para el pago de daños La cita es el miércoles en Hermosillo; si no acude tomarán la mina de Cananea
■
‘‘El consorcio debe firmar compromisos con afectados por el derrame’’
■
ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
■ 14
Apoyan 51% de escoceses la independencia, revela encuesta ■ Ante
la tendencia, Gran Bretaña ofrece otorgar más poderes autónomos ‘‘Medida desesperada’’ de Londres, señala el jefe de gobierno regional
■
■ 28
La atleta mexicana obtuvo las preseas de manera individual y en la categoría mixta con Luis Eduardo Vélez (atrás a la izquierda), en la modalidad de arco recurvo. Los galardones los logró en la Final de Copas del Mundo de la especialidad, realizada en Lausana, Suiza. La capitalina se convirtió en la primera connacional en la historia en conquistar el metal dorado en el certamen instaurado en 2006, que reúne a los mejores exponentes del tiro con arco durante un serial de cuatro fechas ■ Foto Ap ■ 5a
Clara inocencia del hondureño Colón, preso ■ Concluye la recopilación de testimonios en Nueva York en Tepic: AI EMIR OLIVARES ALONSO
■ 17
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS • ORTIZ TEJEDA
16
AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS
27
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ V ÍCTOR F LORES O LEA B ERNARDO B ÁTIZ M ARCOS R OITMAN I VÁN R ESTREPO L EÓN B ENDESKY H ERMANN B ELLINGHAUSEN C ÉSAR M OHENO
11 22 22 24 24 31 8a 10a
Rompe El Tribunal de los Pueblos el silencio de migrantes ■
Brota la violencia contra ellos por los sistemas neoliberales, concluye ■ ‘‘En EU te matan el espíritu, aunque te ofrezcan lo material’’: Christian ■ Es traumatizante que te traten como criminal: mujeres hondureñas DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 26