La Jornada, 09/03/2024

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

▲ Un torrente violeta inundó ayer la capital del país con una marcha masiva, festiva, creativa y política, marcada por la ira, la tristeza y la exigencia de justicia por quienes no están. La movilización fue la

más concurrida de los años recientes, con 180 mil asistentes, el doble que el año pasado. Las autoridades locales reportaron saldo blanco. Fotos Pablo Ramos, María Luisa Severiano, Yazmín Ortega y Ap

Las condiciones de desigualdad no se han modificado

“No somos botín político de nadie”, claman las mujeres

l Justicia “por aquellas que no están”, demandan en la CDMX

C,

l En el mundo, 615 millones viven en zonas de conflicto, resalta la ONU

l Faltan 360 mil mdd para llegar a la meta de equidad de 2030, agrega

l Sheinbaum y Gálvez detallan sus planes de acción para este sector

Choca versión de autoridades con la de víctimas en ataque con balas a normalistas

● Conducían un auto con reporte de robo y no pararon ante señal de alto: SSP local

● Los estudiantes acusan que les sembraron armas y les fabricaron delitos

● Atrae la FGR el caso por “indicios suficientes de que se violaron derechos humanos”

● “No callaremos ante este otro golpe a la Normal”, señalan los padres de los 43

● Critica el Presidente anuncio de protestas sólo en actos de aspirante de Morena

S. OCAMPO, G. CASTILLO, J. LAURELES, J. XANTOMILA / P 3 Y 4

SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 40 // NÚMERO 14240 // Precio 10 pesos
GÓMEZ, J.
L.
MUÑOZ,
/ P 5 A 9, 14, 18 Y 21
XANTOMILA,
POY, V. BALLINAS, A.
A. ALEGRÍA, J. QUINTERO, CORRESPONSALES Y AGENCIAS

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los

Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

MLA JORNADA

Sábado 9 de marzo de 2024

Igualdad: amenazas y retrocesos

illones de mujeres salieron a marchar en el mundo en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el 8M, fecha en que se recuerdan las inequidades perpetradas contra ellas en sociedades patriarcales, y se exige poner fin a toda forma de violencia de género. La atención global en torno a la situación de las mujeres es aprovechada por organismos nacionales e internacionales para presentar cifras que demuestran lo lejos que se encuentra la igualdad sustantiva: desde la brecha salarial hasta la manera diferenciada en que el cambio climático las afecta a ellas; pasando por la subrepresentación que padecen en la política, los altos cargos gerenciales y las carreras vinculadas a ciencia y tecnología. La exclusión del mundo laboral, la pobreza extrema y la desproporcionada cantidad de trabajos de cuidados no remunerados se cuentan también entre las lacras que les impiden gozar a plenitud de sus derechos y desarrollar su potencial.

En México, los cientos de miles de asistentes a los actos que confluyeron en el Zócalo capitalino enarbolaron como principales demandas el acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, la erradicación de la desigualdad de clase, racial y de género, además de combatir la discriminación y todas las formas de opresión que sostienen este mundo de injusticia. Asimismo, la coincidencia con el arranque de las campañas presiden-

Agradecen publicación del caso de mujeres de la sierra de Guerrero

Agradecemos a Sergio Ocampo y a La Jornada la publicación en el contexto del Día Internacional de la Mujer, de la experiencia de mujeres de la sierra de Guerrero que siembran aguacate y otros productos “donde antes crecían amapolas que han dejado viudas, miles de huérfanos y desplazados”.

Nunca olvidaremos el privilegio que vivimos al testificar las firmas de pactos por la paz y el desarrollo en comunidades de municipios de la sierra gracias al liderazgo de Aurora Aguilar, quien ha impulsado a mujeres emprendedoras para optar por alternativas productivas y alejar así a las violencias.

Esta experiencia, que puede replicarse en otros territorios, refleja que cuando hay liderazgos con autoridad moral y promoción de

ciales llevó a colectivos feministas a desmarcarse de cualquiera de las candidaturas, reivindicar la autonomía del movimiento y expresar su escepticismo frente a las propuestas de los bandos partidistas en pugna.

Este año fue posible para las mujeres celebrar algún avance en el cumplimiento de sus reclamos, como la consagración constitucional del derecho a decidir sobre sus cuerpos en materia reproductiva en Francia. El reciente triunfo electoral de la ultraderecha liberal sobre la ultraderecha religiosa en Polonia brinda otro resquicio para el optimismo en cuanto al respeto a sus vidas y a la equidad de género. Sin embargo, el tono general de este 8M fue de frustración por las poderosas inercias machistas de la sociedad, así como de preocupación por los retrocesos que ya se experimentan o que amenazan con materializarse. El caso más emblemático y lamentable es el de Argentina, donde la llegada al poder del inefable Javier Milei ha supuesto el desmantelamiento acelerado del reconocimiento institucional de la deuda histórica con las mujeres, la desaparición de instancias oficiales dedicadas a protegerlas y el despliegue de una retórica que vulnera a las mujeres y empodera a sus agresores. Este personaje que aúna el fanatismo de libre mercado, el más cavernario conservadurismo social y una notoria incomprensión de las responsabilidades que implica su investidura ha usado sus menos de tres meses de

EL CORREO ILUSTRADO

acción colectiva, se puede avanzar hacia la construcción de la paz, a pesar de omisiones institucionales. Álvaro Urreta, coordinador del Consejo Asesor del Observatorio por la Reconciliación, la Paz y el Desarrollo de la Sierra de Guerrero

Marchar y lograr los cambios

Me dio mucho gusto enterarme que miles de mujeres marcharon en el mundo con motivo del 8M, y es excelente que también en México lo hayan hecho libremente en demanda del cese de las agresiones y los feminicidios.

Pienso que ha llegado la hora de que así suceda y qué bueno que estamos en la época de las propuestas de las candidatas y el aspirante a la Presidencia así lo manifiesten. Claudia Sheinbaum se adelantó con una que ojalá se haga ley: si el agresor convive con ella debe abandonar la casa, porque ya basta de enterarnos de violencia doméstica.

La sociedad junto con las autoridades, así lo espero, deben encargarse de su seguridad en las calles y en el transporte para que puedan vivir sin miedo, se lo merecen nuestras mujeres y así debe ser. Que este 8M sea el punto de partida de ese cambio.

Benjamín Cortés V.

El legado de Antonieta Rivas Mercado

La vida de Antonieta Rivas Mercado (1900-1931) se enmarca en

gobierno para prohibir el lenguaje inclusivo en toda la administración pública federal, ordenar la extinción del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y, en un pueril acto de provocación, renombrar como Salón de los Próceres el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada. Esto último, en pleno 8 de marzo. Una diputada de su partido ya intentó revertir la despenalización del aborto, y aunque su iniciativa naufragó rápidamente debido a su impericia legislativa (recabó los apoyos para su proyecto a través de WhatsApp, lo que es ilegal), quedó como primer aviso del peligro que corren los derechos humanos de las mujeres bajo el mileísmo.

En el otro extremo del continente, la consolidación de Donald Trump como aspirante presidencial del Partido Republicano y las encuestas que lo ubican como ganador en los comicios de noviembre próximo son una advertencia ineludible de que a partir de 2025 podría profundizarse la involución en la igualdad de género que ya se vivió durante el paso del magnate por la Casa Blanca, y que ha continuado de la mano de los jueces conservadores que nombró durante su mandato. Ante este panorama, es imperativo denunciar la misoginia y la violencia contra las mujeres allí donde se presenten, y trabajar sin descanso por un mundo en el que la mitad femenina de la humanidad sea libre, viva segura, y goce de total igualdad en todos los ámbitos.

tres grandes transformaciones: el fin del porfiriato, el inicio de la Revolución y la construcción del Estado moderno mexicano. Antonieta tuvo un pensamiento crítico y moderno que se ve reflejado en los textos: La campaña de Vasconcelos; Cartas a Romain Rolland; obras de teatro como Episodio Electoral y Un drama. Además, cuentos como Un espía de buena voluntad; Equilibrio; Incompatibilidad y Páginas arrancadas. Textos más íntimos son: La mujer mexicana, Ideales de la mujer; 87 Cartas de amor a Manuel Rodríguez Lozano y el Diario de Burdeos Impulsó la Orquesta Sinfónica de México, el Teatro Ulises y la lucha por el voto para las mujeres. Conocer a Antonieta Rivas Mercado por medio de sus textos permite aprender sobre la historia de la educación de las mujeres, la forma en que se vivió la Revolución en la Ciudad de México y de la participación de ellas en los escenarios culturales y políticos de inicios del siglo XX.

Julio Antonio García Palermo

Recado a Vidulfo Rosales

En tiempos electorales la integridad moral de AMLO es el activo más importante para todos los que no están en la oposición. De esa integridad, por ejemplo, viene buena parte de la persistencia y poder de difusión de que ha gozado la conferencia mañanera. En el seguimiento y la aprobación populares la oposición tiene, y lo sabe, un obstáculo político insuperable pues la persona del Presidente y su circunstancia son ya insustituibles.

A la integridad moral del Presidente sólo se le puede combatir con lo mismo y el movimiento por Ayotzinapa es una de las pocas fuentes de esa integridad que, en estos tiempos, es oro molido.

Por eso formar parte de dicho movimiento es valiosísimo e importa un deslinde que aclare si la violencia del pasado miércoles fue generada por los propios normalistas, como parte de una integridad moral adolorida o si se trató de la ayuda “espontánea” de una brigada negra.

Si este fuera el caso, le recomendaría no dejarse ayudar tan espontáneamente. Mucho está en juego en ese deslinde.

Invitación

Historia de mujeres

El Albergue del Arte invita a la corta temporada de la obra Historia de mujeres, de María Luisa Medina.

Sábados 9, 16, 23 y 30 de marzo a las 19:30 horas en el foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones al 55-54-62-28. Entrada libre

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

2

POLÍTICA

VIAJABAN EN CAMIONETA ROBADA: AUTORIDADES

Chocan versiones de normalistas y gobierno sobre estudiante asesinado

La FECSM señala “fabricación de delitos y la siembra de armas” para inculpar a alumnos de Ayotzinapa

SERGIO OCAMPO ARISTA

CORRESPONSAL

CHILPANCINGO, GRO.

Un alumno de Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa –y no dos como se informó inicialmente–murió la noche del jueves a consecuencia de un disparo de bala en la cabeza que recibió de policías estatales de Guerrero. La versión de las autoridades federales y estatales se contrapone con la de los estudiantes y organizaciones que los acompañan, como la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM).

Los primeros aseguraron que el deceso del estudiante de 23 años la noche del jueves fue a raíz de que éste, junto con dos compañeros, se trasladaban en una camioneta con reporte de robo y no atendieron la señal de la policía estatal de hacer alto en un filtro de revisión; incluso, aseveraron que hubo “intercambio de disparos”.

Los segundos, responsabilizaron de lo sucedido a las autoridades estatales, encabezadas por la gobenadora morenista Evelyn Salgado, a las que además acusaron de “sembrar armas a los compañeros y fabricar delitos”.

El gobierno federal informó que como parte de las indagatorias, a las que da seguimiento a través de las secretarías de Gobernación y Seguridad y Protección Ciudadana (SSP), “se reporta la detención de varias personas relacionadas con estos acontecimientos”.

“Confiamos en que la FGR (Fiscalía General de la República) resuelva lo conducente, dé continuidad a la investigación y se deslinden responsabilidades, incluida la actuación policial”, puntualizó un comunicado de la Secretaría de Gobernación (SG). Sobre la muerte de Yanqui Kothan Gómez Peralta, ésta sostuvo que todo se originó a raíz de “un alertamiento sobre el cruce de un vehículo con reporte de robo en un arco carretero instalado en el acceso a Chilpancingo.

“Esto motivó la intervención de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública estatal. Al localizar el vehículo, mediante cámaras del C4, en uno de los accesos a la ciudad se identificó la presencia de dos tripulantes.

“Al llegar las fuerzas de seguridad, se produjo un intercambio de disparos en el que resultó herido de gravedad un joven identificado como Yanqui N, quien falleció por un impacto de bala cuando personal médico lo conducía al hospital.”

Otra persona, de nombre Osiel N, de 22 años, fue puesta a disposición de las autoridades, “posteriormente, cinco autobuses y camionetas procedentes de Tixtla llegaron a Chilpancingo, donde sus tripulantes llevaron a cabo protestas, que incluyeron la quema de dos unidades de la policía estatal”.

Rolando Solano Rivera, titular de la SSP estatal, y Ludwig Reynoso, secretario de Gobierno, aseguraron que el incidente fue producto “de la persecución de un delito que se dio por un robo de vehículo”.

Fue ataque armado, acusan

La FECSM, organización estrechamente relacionada con la normal de Ayotzinapa, y el Comité Ricardo Flores Magón señaló que ante lo ocurrido a la altura del hotel Petatlán “policías estatales agredieron a compañeros de nuestra escuela, haciendo uso de sus armas de fuego, ocasionando que uno de nuestros compañeros falleciera.

“Responsabilizamos de manera directa al gobierno estatal por el ataque armado, así como por la fabricación de delitos y la siembra de armas en la unidad en la que se trasladaban los compañeros. Responsabilizamos a los tres niveles de gobierno de la criminalización en contra de la normal, la política de oídos sordos, la represión y la muerte.

“Repudiamos su política de simulación, su política de falta de democracia, ya que horas antes habían tratado de detener a otros dos compañeros, a los cuales agredieron verbalmente y los amenazaron”.

La Jornada reportó inicialmente la muerte de dos normalistas, con base en fuentes de la normal y del Centro de Derechos de las Víctimas de la Violencia Minerva Bello; sin embargo, ayer las autoridades confirmaron sólo el deceso de un alumno.

Filiberto Velázquez, cercano a la comunidad estudiantil de Ayotzinapa, aseguró que los tres normalistas se habían trasladado a Chilpancingo a recoger a unas compañeras que asistirían a los festejos por el 98 aniversario de la fundación de la Normal.

Después de quedar gravemente herido, Yanqui Kothan Gómez Peralta fue trasladado al Hospital General Raymundo Abarca Alarcón, donde minutos después falleció. Según el parte médico, Gómez Peralta ingresó al área de urgencias a las 21:20 horas “en estado de coma, con presencia de fractura de bóveda craneal y masa encefálica expuesta. Hora de defunción: 21:43 horas”.

Posicionamiento

Después de la una de la mañana, estudiantes de Ayotzinapa exigieron en conferencia justicia para su compañero asesinado: “¿cómo es posible que desde la instancia nacional el presidente Andrés Manuel López Obrador se haya olvidado del movimiento de los padres, de los 43 compañeros desaparecidos?”

Expusieron que según vecinos del sector donde fue atacado Gómez Peralta, “sin motivo alguno las patrullas empezaron a disparar en contra de la unidad en la que se transportaban nuestros compañeros. Hoy por hoy, mediante estos testigos oculares, podemos deducir que el mismo gobierno es el que se encargó de dar estas indicaciones”. Horas antes, “compañeros del plantel fueron detenidos por la Guardia Nacional, con esto, en dos escenarios diferentes podemos constatar estos sucesos, de cómo el gobierno viene a amedrentarnos, a hostigarnos; pero no se han dado cuenta de que estamos más vivos que nunca”.

Más tarde, en rueda de prensa, Solano Rivera dijo que el incidente fue “meramente resultado del alertamiento del arco Repuve. Fue un hecho netamente delictivo”. En ese tenor, Ludwig Reynoso afirmó que los primeros reportes apuntan a que “hubo una agresión contra la policía estatal al marcarles el alto”. Aseveró que en la camioneta en la que viajaban los normalistas se encontró “una pistola de un calibre que lo tiene que determinar la autoridad; había alcohol, lo que puede presumirse que venían en una situación no normal, así como unas bolsas que traen una sustancia granulosa, que la tiene que determinar la autoridad”.

▲ Bomberos apagan las llamas de la patrulla incendiada por los normalistas en protesta por la muerte de su compañero. Foto Afp

Atrae

el caso la FGR

DE LA REDACCIÓN Y GUSTAVO CASTILLO

Tras lamentar el asesinato de un joven normalista de Ayotzinapa, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó de la solicitud que hizo “respetuosamente” a la Fiscalía General de la República para que atraiga el caso, a fin de que pueda conocerse lo que sucedió. Mencionó que el reporte de la policía estatal da cuenta de que primeramente recibieron un ataque de los estudiantes y posteriormente reaccionaron.

En conferencia, consideró que era muy lamentable que este episodio se registrara a pocos días de la irrupción de normalistas en Palacio Nacional y destacó que el homicidio no ocurrió como consecuencia de un enfrentamiento entre estudiantes y la policía estatal, sino fue otra situación:

“Son dos jóvenes que van en un carro, la policía de Guerrero sostiene en sus declaraciones que era un carro robado; pasan un arco, que sí está a la entrada de Chilpancingo viniendo de Tixtla, y cerca de un hotel los detienen. Dicen los policías que los muchachos disparan y responden los policías, y lamentablemente pierde la vida un joven”, detalló López Obrador. –¿Los jóvenes normalistas pueden estar preocupados por estos hechos?

–Que no reprimimos a nadie y no vamos a responder con violencia de ninguna manera, por convicción, no somos represores.

Investigación urgente e inmediata

La Fiscalía General de la República (FGR), anunció que de manera urgente e inmediata, abrió carpeta de investigación por los posibles delitos cometidos en relación con la muerte del joven estudiante de la normal de Ayotzinapa, en la ciudad de Tixtla, Guerrero; al tener “indicios suficientes sobre delitos de violación a los derechos humanos, se ha procedido a atraer la investigación local para asumir la competencia federal de manera total en este asunto”.

La institución que encabeza Alejandro Gertz Manero dio a conocer que de manera paralela a la apertura de la carpeta de investigación, “ha estado en contacto con la Fiscalía General del Estado de Guerrero, para obtener la información de la carpeta de investigación del fuero común respecto a este caso”.

La FGR agregó que “en vista de que el Ministerio Público de la Federación tiene indicios suficientes sobre delitos de violación a los derechos humanos, se ha procedido a atraer la investigación local para asumir la competencia federal de manera total en este asunto”.

JORNADA
9 de marzo de 2024 3
LA
Sábado

YANQUI KOTHAN CURSABA CUARTO SEMESTRE EN AYOTZINAPA

Que el crimen no quede impune, demanda la mamá del normalista

Familiares de los 43 respaldan la exigencia de Lilia Vianey Gómez

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Lilia Vianey Gómez, madre de Yanqui Kothan Gómez Peralta, estudiante de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa asesinado la noche del jueves en esta ciudad, exigió justicia al gobierno de Guerrero, encabezado por la morenista Evelyn Salgado Pineda, y advirtió que luchará para lograr que no quede impune el crimen contra su hijo.

“Esto (el homicidio) no va a quedar impune, voy a hacer todo lo posible para que no quede así, porque las autoridades no hacen nada. Y si lo puedo hacer personalmente, yo lo voy a hacer para que no quede impune la muerte de mi hijo”, insistió.

Entrevistada vía telefónica, Vianey Gómez narró los últimos momentos que pasó con su hijo Yanqui Kothan, estudiante del cuarto semestre del grupo C de la licenciatura en educación primaria. “Él tenía 23 años y le gustaba mucho estudiar y hacer deporte”, recordó.

Dijo que al enterarse de la muerte del muchacho, se trasladó al hospital en Chilpancingo: “sí, lo que pasa (es) que ayer en el hospital me entregaron sus pertenencias. Pero lo que me hizo falta

fue su teléfono y el teléfono de otro muchacho que creo iba con él, son dos, y queremos que el gobierno los entregue”.

Mencionó que si recupera el móvil de su hijo podría saber qué pasó en los últimos momentos de su vida, “bueno, tal vez un mensaje no; pero bien lo podrían utilizar para chantajearnos o decirnos algo, pues para eso lo pueden ocupar”.

Lilia Vianey, madre soltera, trabaja en la cooperativa de la Normal y mantiene a seis hijos. A pregunta expresa de qué le pediría al gobierno, respondió: “el gobierno está corrompido. Ni para tenerle confianza, porque también está corrompido. Pero igual, como todas las madres piden justicia para sus hijos, yo también lo voy a demandar”.

Le gustaba el ejercicio

Rechazó que su hijo fuera “un borracho” y repudió los señalamientos que han circulado en ese sentido.

–Él era deportista, ¿no?; participaba en la Carrera Guadalupana, según nos enteramos.

–Así es. Era miembro del club, le gustaba correr; hacer ejercicio. Últimamente iba al gimnasio de la escuela. También le gustaban los caballos.

La muerte del estudiante en un retén en el libramiento a Tixtla, ba-

leado por la policía de Guerrero, “es, otra vez, un golpe a la normal rural de Ayotzinapa y no podemos quedarnos callados”, aseguró Cristina Bautista, madre de uno de los 43 normalistas desaparecidos, quien además exigió que se castigue a los responsables.

“Ellos (los policías) ya tienen bien vigilados a los estudiantes, como siempre; sabían que iban a ir normalistas, por eso les dispararon, no es que se hayan equivocado”, señaló en entrevista la madre del joven desaparecido en 2014 Benjamín Ascencio Bautista.

Reclamó que mientras a los estudiantes –quienes se dirigían a los preparativos para la celebración del 98 aniversario de la normal de Ayotzinapa– les dispararon por no detenerse, “los delincuentes pasan ahí armados y ni les hacen nada”.

“Ya estuvo bien de tanta porquería”

Mario González, padre del normalista César Manuel, dijo que entre las familias existe enojo, puesto que “desafortunadamente, una vez más se vuelve a vivir” otro ataque de policías contra normalistas, “ya estuvo bien de tanta porquería que hay contra los estudiantes”.

Demandó que una vez que la Fiscalía General de la República atraiga las indagatorias, ésta debe realizarlas con independencia y

Investigación exhaustiva, piden oficina de ONU-DH y grupos civiles

La oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y organizaciones civiles en México demandaron a las autoridades federales y estatales que investiguen de manera “exhaustiva e independiente” el asesinato del normalista de Ayotzinapa, además de que no se estigmatice a los estudiantes.

“Los patrones de uso excesivo de la fuerza letal en ese estado y la estigmatización a los normalistas son parte del contexto”, aseguró en redes sociales el Centro Prodh, organización que acompaña a las familias de los 43 estudiantes desaparecidos en 2014.

A su vez, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) señalaron que “antes de condenar a los estudiantes normalistas rurales como delincuentes y vándalos, se debe investigar y esclarecer cómo ocurrieron los hechos”.

Pedro Hernández Morales, dirigente del magisterio disidente en la Ciudad de México y miembro de la dirección nacional de la CNTE, señaló que “no sólo es lamentable, sino condenable este ataque a los estudiantes normalistas. Exigimos una investigación clara y transparente que lleve al castigo de los culpables, no sólo materiales, sino a quién dio la orden para que se actuara de esa forma”.

▲ Tras los hechos del jueves en Guerrero, fuerzas policiales estatales y Guardia Nacional implementaron fuertes medidas de seguridad en Chilpancingo. Foto Cuartoscuro

que se detenga a los culpables del asesinato de Gómez Peralta.

Asimismo, los padres y madres de los normalistas defendieron la labor de su abogado Vidulfo Rosales y afirmaron que no acudirán, si no es con él, a la posible reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador en 15 días, pues –indicaron– es su derecho como víctimas.

Al referirse a la campaña de desprestigio que en los últimos días han atizado en contra de Rosales, don Mario asegura meter “las manos al fuego” por él, porque “ha sufrido de día y noche con nosotros; el hambre que hemos pasado, la ha pasado él”.

Cristina Bautista apuntó que las familias le tienen confianza a Vidulfo porque junto a él han caminado nueve años y cinco meses exigiendo justicia, impidió que le dieran carpetazo al caso y “se ha fajado los pantalones para hablar y denunciar de todo (las irregularidades) y estamos con él hasta encontrarlos”.

Con información de Jared Laureles y Jessica Xantomila

Los normalistas de Ayotzinapa “han sido muy castigados. Lamentablemente, no es el primer hecho en el que sus alumnos pierden la vida. En diciembre de 2011, los estudiantes Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, murieron al ser impactados por disparos de policías federales y estatales”, recordó Hernández Morales, tras destacar que “fueron el antecedente a la desaparición de los 43 jóvenes normalistas en septiembre de 2014”.

Represión y calumnia

Hallier Arnulfo Morales, profesorinvestigador de la Escuela Normal Rural General Matías Ramos Santos, de San Marcos, Zacatecas, y subdirector académico de esa casa de estudios, destacó que en México prevalece una “narrativa de naturalización de la violencia contra los estudiantes normalistas rurales. Y en el caso de los alumnos de Ayotzinapa, la represión, la violencia, el desprestigio, incluso la calumnia, son justificados socialmente, porque son ellos".

Experto en el normalismo rural, destacó que la leyenda negra sobre ese sector “no es nueva, lo trágico es que sigue vigente, y que ha sido especialmente dirigida contra los alumnos de la normal rural de Ayotzinapa, quienes desde 2014 enfrentan estos estereotipos contra ellos”. Jared Laureles, Jessica Xantomila y Laura Poy Solano

LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 POLÍTICA 4
“Escépticas”, advierten que no serán “botín político de nadie”

Decenas de miles exigen igualdad y justicia por aquellas que ya no están, porque las asesinaron o desaparecieron

Fue una marcha masiva, festiva, creativa y política, pero también estuvo marcada por la ira, la tristeza y la exigencia de justicia por aquellas que no están y por la “incesante violencia que soportan nuestros cuerpos”. Además, dejaron claro que en medio de la contienda electoral, las mujeres “no somos botín político de nadie”.

En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la última del sexenio, y cuando por primera vez una mujer tiene altas posibilidad de ocupar la Presidencia, se declararon “escépticas. No confiamos en las candidaturas ni en las que representan a la derecha extrema y a la oligarquía, pero tampoco en los proyectos barnizados de transformación que mantienen viejas estructuras políticas, militares y financieras”, advirtieron.

A diferencia de otros años, las protagonistas no fueron quienes realizan destrozos y pintas en el mobiliario urbano, sino aquellas que exigieron justicia, igualdad, oportunidades y respecto a sus derechos.

Hubo baja presencia de mujeres policías, quienes portaron una flor amarilla y un moño naranja prendidos a su uniforme en señal de solidaridad con el movimiento. Incluso, se vivieron instantes de sororidad entre las activistas y las uniformadas, a quienes dieron dulces y flores.

Tendederos con fotos de abusadores

Las vallas metálicas que fueron colocadas para la protección de edificios, oficinas y comercios se convirtieron en tendederos de denuncias de violadores, deudores alimentarios, acosadores sexuales y pedófilos, de quienes se colocaron cientos de fotos con su identidad a modo de denuncia.

En sus reivindicaciones políticas, advirtieron que serán las “aguafiestas de su celebración electorera” y rechazaron que el movimiento y sus demandas sean usados como “trampolín”. Afirmaron que continuarán denunciando a cualquier administración y partido que no garantice el pleno ejercicio de los derechos femeninos. “Nosotras no

somos de derecha, no somos conservadoras y tampoco criminales.

“Sabemos por experiencia que aún con los cargos ocupados por mujeres no hay garantía de avanzar en materia de justicia para nosotras. Nos situamos fuera de la lógica partidista, de sus formas políticas inventadas por el patriarcado, apostamos por la organización y movilización social.”

Fue un torrente color violeta. Eran miles de mujeres, niñas, adolescentes y adultas mayores. Llevaban pancartas, flores y las imágenes de aquellas que han desaparecido o han sido asesinadas por ser mujeres. El humo de las bengalas rosas y moradas inundó Reforma, avenida Juárez y el Zó-

calo capitalino. Se veían leyendas como “En un mundo que odia a las mujeres, amarnos es revolución”, “¿Cuántas marchas se necesitan?”, “Que tiemble todo México hasta que no falte ninguna mujer”, “No somos histéricas, somos históricas” y “Machete al machote”.

Batucada, baile y cantos, así como la interpretación con chelo del himno partisano antifascista Bella ciao acompañaron toda la movilización. En la Plaza de la Constitución ellas danzaron; incluso, montaron un espectáculo de pole dance para reivindicar la autonomía corporal.

También hubo manifestantes que realizaron pintas en muros, en el suelo y en vallas con leyendas como: “México feminicida”, “Vivas nos

▲ Asistieron 180 mil mujeres, niñas, adolescentes y adultas mayores, más del doble que en 2023, con saldo blanco, informaron autoridades.

queremos” y “Mi cuerpo no necesita de tu opinión”. Antes de retirarse, la mayoría de las manifestantes hicieron una fogata con sus carteles, mientras algunas intentaron hacer hogueras en las vallas que resguardaban la Catedral Metropolitana y otras golpeaban con insistencia las de Palacio Nacional. Acción que fue repelida por la fuerza pública con el gas de los extintores.

En el mitin que realizaron frente

Fue la más concurrida y pacífica

Tras concluir la marcha en el Centro Histórico de la capital del país, en la que participaron 180 mil mujeres, las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México reportaron saldo blanco.

Esta ha sido la manifestación más concurrida que se ha registrado en los últimos años, que a lo largo de ocho horas superó el doble de las asistentes de 2023, que fue de 90 mil.

De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, durante la movilización se aseguraron martillos, mazos, tubos, machetes, cinceles, palos, cadenas metálicas, latas de pintura en aerosol y recipientes con líquidos inflamables, los cuales eran portados por un pequeño grupo de personas con el rostro cubierto.

Josefina Quintero

a Palacio Nacional, denunciaron que México aún sigue siendo un país peligroso para nosotras, donde “cada día ocurren 17 casos de violencia de género en todas sus modalidades, distintas a la que se perpetra en los hogares”. Además, sostuvieron que crecieron el número de víctimas de ataques con ácido y la violencia vicaria.

“La violencia en los hogares, el trabajo y las calles, y el acoso y la violación se perpetúan en medio de una rampante impunidad que permiten los tres niveles de gobierno”, denunciaron.

Ante el proceso electoral, insistieron en que “nosotras no nos confundimos. Mantenemos la independencia y autonomía de nuestro movimiento, que se manifiesta y crece en la calle, en la colectiva, en el sindicato, en la casa, en la universidad, en la organización y en la articulación de nuestras luchas”.

Subrayaron que las demandas del sector siguen vigentes, porque las condiciones de desigualdad no se han modificado. Exigieron acceso a una vida libre de violencia y erradicación de la desigualdad de clase, racial y de género, además de combatir la discriminación y todas las formas de opresión que “sostienen este mundo de injusticia”.

Antes del mediodía, grupos de ellas se concentraron en diversos puntos del primer cuadro de la Ciudad de México, desde donde comenzaron a avanzar hacia Reforma, para convertirse en una marea constante que gritaba: “¡No se va a caer, no se va a caer, lo vamos a tirar. Al patriarcado lo vamos a tirar! ¡El futuro es feminista, o no será!”

Al final de la protesta hicieron hogueras con los carteles en que plasmaron consignas y demandas. La imagen, en la valla frente a Palacio Nacional. Foto Ap

5 LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 POLÍTICA

POLÍTICA

LOS DE ABAJO

No se van a detener

AYOTZINAPA Y LAS luchas feministas son dos de los tantos pendientes de este gobierno que está por terminar. Se irá no sólo sin haber resuelto el paradero de los 43 normalistas de Ayotzinapa, sino con un estudiante de la misma escuela normal abatido por la policía. Se irá también sin haber resuelto las demandas de las decenas de miles de mujeres que cada 8 de marzo llenan las calles del país para exigir el fin de la impunidad, el paradero de sus hijas y un alto al feminicidio que cobra 12 vidas diarias en este México sin justicia.

LA NOCHE DEL jueves 7 de marzo Yanquo Kohtan Gómez Peralta, de 23 años, fue asesinado en Tixtla. Policías de Guerrero accionaron sus armas en nombre de un Estado que los criminaliza, que los estaba siguiendo, pues monitorean segundo a segundo todos los movimientos de los normalistas de Ayotzinapa. Yanquo era estudiante del cuarto semestre del grupo c de la Licenciatura de Educación Primaria. “Dicen que les dispararon porque no se detuvieron. A un estudiante le disparan porque no se detiene mientras los verdaderos criminales se pasean en Chilpancingo con sus armas y no les hacen nada”, lamenta Cristina Bautista, madre de uno de los 43. Lo lamentan también sus compañeros y, sobre todo, su madre Lilia Vianey Gómez, quien comparte una foto de su hijo y exige justicia.

“A NUESTROS ESTUDIANTES ya los tenían en la mira. Siempre nos están vigilando, saben qué hacemos”, cuestiona Bautista, mientras el Presidente de México dice que tiene información de que la policía de Guerrero repelió un ataque de los normalistas. Y les envía el pésame.

ESA MISMA NOCHE, frente a Palacio Nacional, cientos de veladoras se encienden reclamando el fin de la impunidad de todas las formas de violencia contra las mujeres. El palacio es amurallado, igual que los monumentos, pero no pueden amurallar las calles, y por ellas caminan ríos repletos de mujeres, jóvenes en su mayoría, que exigen “Ni una más”. No son ajenas al resto de las luchas, se solidarizan con las madres de Ayotzinapa y con el resto de las miles de mujeres buscadoras. Su grito retumba en un Zócalo repleto. A la Glorieta de las Mujeres que Luchan llega la música que reclama. No se van a detener.

Inequidad y violencia persisten en la vida académica

Señalan falta de voluntad y de sensibilidad en puestos de poder

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque la presencia de las mujeres cada vez es mayor en los diversos ámbitos de la vida académica y social del país, todavía no se han alcanzado condiciones de igualdad plena de oportunidades y la violencia contra ellas sigue siendo un fenómeno persistente.

Afirmaron lo anterior las participantes en la Entrega de los reconocimientos Sor Juana Inés de la Cruz 2024, galardón que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cada año a las universitarias que han tenido un papel destacado en la investigación y la docencia.

En la ceremonia, el rector Leonardo Lomelí Vanegas entregó dicho premio a un total de 78 profesoras e investigadoras de diferentes escuelas, facultades e

institutos de la máxima casa de estudios.

En nombre de las homenajeadas, María Elena Trujillo Ortega, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, subrayó que las mujeres aún participan de forma muy marginal en los puestos directivos de la universidad, pues en 100 años, de un total de 900 designaciones, sólo ha habido 29 directoras en la Escuela Nacional Preparatoria y 114 en escuelas y facultades.

“En el siglo pasado, sólo 38 mujeres fueron designadas por la Junta de Gobierno, del periodo 1945 a 2000, lo que representó el equivalente numérico de 0.69 por año. En lo que va del presente siglo, ya van 75, equivalentes a 3.17 al año; en los últimos tres años, 23, con 7.6; este año llevamos cinco”, resaltó Trujillo, quien reconoció a Lomelí por haber nombrado a la primera mujer que ocupa la secretaría ge-

neral de la Universidad, Patricia Dávila Aranda.

A su vez, Norma Blázquez Graf, titular de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, señaló que aunque la presencia femenina es cada vez mayor en las aulas, “se mantiene una participación desigual” en las diferentes ramas del conocimiento. Las ingenierías, la tecnología, la física, las matemáticas y las ciencias agropecuarias “siguen siendo terrenos casi exclusivamente masculinos, mientras algunos campos de las humanidades, la educación, la salud, las ciencias sociales y naturales son los espacios de mayor presencia de mujeres”, apuntó. En tanto, Paulina Uribe, subdirectora de Transversalización de Políticas Universitarias de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, destacó que la máxima casa de estudios ha hecho avances importantes en la creación de normativas contra la violencia hacia las mujeres, aunque admitió

que hay otros elementos indispensables para que estas disposiciones legales funcionen.

“Lo que falta es casi siempre la voluntad de cambio. En la universidad todavía tenemos personas en los puestos de toma de decisiones que no están sensibles a la problemática y no tienen esta voluntad. Estamos frente a un problema cultural y educativo que requiere mucha sensibilidad ética y moral y una voluntad política clara y abierta”, consideró.

En ese marco, destacó la importancia de denunciar los actos de violencia de género e hizo ver que la Defensoría de Derechos Universitarios recibe cada vez más quejas, lo cual podría deberse no necesariamente a que hay más episodios de violencia, sino una mayor cultura de la denuncia.

Es necesario mayor financiamiento para impulsar la igualdad, afirman instituciones

En el Día Internacional de las Mujeres, distintas instituciones llamaron a terminar con la violencia de género y “avanzar hacia un futuro más inclusivo y justo para todas y todos”, lo cual, explicaron, debe lograrse con mayor financiamiento para impulsar temas de igualdad.

La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Huma-

nos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, destacó que “vivimos históricamente un tiempo crucial”, en medio de un proceso “que cambiará definitivamente el rumbo de México y el papel de las mujeres en nuestra sociedad”.

Destacó: “nos encontramos en el umbral de una nueva era, en la que las mujeres no sólo seremos parte de fuerzas productivas, sino que también seremos quienes dirigiremos esta nación hacia horizontes que nuestras madres y abuelas imaginaron, que parecían imposibles”.

Al inaugurar una jornada de actividades en conmemoración del 8M, también resaltó que ninguna de las conquistas obtenidas por las mujeres ha sido fortuita.

Imprescindible, deconstruir la violencia machista, señala Inmujeres

“Por el contrario, cada logro, cada derecho obtenido, está cimentado en la rebeldía de mujeres que hemos levantado la voz en contra de la opresión de los sistemas económico y político.”

A su vez, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) consideró que para que éstas vivan seguras y en paz, se debe “deconstruir la vio-

lencia machista”, por lo que llamó a avanzar hacia un “futuro más inclusivo y justo para todas y todos”.

En tanto, ONU Mujeres México hizo un exhorto a “financiar la igualdad”, porque, dijo, sólo así se podrán derribar las brechas de género que existen en diferentes ámbitos.

En el contexto de esta fecha, el Instituto para las Mujeres en la Migración llamó a reconocer el desplazamiento debido al cambio climático, a fin de asegurar la protección del sector femenino en América Latina.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, a su vez, afirmó que se debe eliminar toda manifestación de discriminación

contra las mujeres en su diversidad, así como de conductas que vulneren los derechos de este sector de la población o que generen relaciones de desigualdad en cualquier ámbito de la vida, sea público o privado. Agregó que aunque se ha avanzado hacia un país más inclusivo, aún existen prejuicios y estereotipos sexistas relacionados con la maternidad y los cuidados del hogar, los cuales afectan desproporcionadamente a las mujeres y limitan tanto el ejercicio de sus derechos humanos como el goce de sus libertades. A su vez, la Conferencia del Episcopado Mexicano destacó la “invaluable contribución” de las mujeres, las cuales “enriquecen la vida de la Iglesia y de la sociedad”.

LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 6
JESSICA
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2543 DÍAS 2490 DÍAS
UNAM ENTREGÓ RECONOCIMIENTOS
▲ En Paseo de la Reforma, en la CDMX, marcharon mujeres de diferentes organizaciones. Foto Víctor Camacho

PIDIÓ MANIFESTARSE

DE FORMA PACÍFICA Y SIN CAPUCHA

“La libertad no se implora, se conquista”, señaló el Presidente

Bárcena: avanzar en el reconocimiento de la dignidad de las mujeres es abolir el patriarcado y los privilegios

Horas antes de que se efectuaran las movilizaciones para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el presidente Andrés Manuel López Obrador exhortó a quienes participarían a hacerlo libremente.

En México, dijo, hay libertad de expresión y manifestación, pero “hay que hacerlo de manera pacífica; que no se tiren piedras o bombas, no se utilicen sopletes, no se agreda a quienes están cuidando el orden” ni se dañen monumentos ni comercios.

Después de refrendar su apoyo al

sector femenino pidió además –enfatizando que no se trataba de una orden o instrucción, sino de una recomendación respetuosa– “que se quiten la capucha. Si vivimos en un país libre, ¿para qué cubrirse? La libertad no se implora, se conquista”. La conferencia presidencial fue el marco para que todas las mujeres que integran el gabinete expresaran su visión de esta fecha. La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, destacó que el actual es el primer gabinete paritario de la historia. “Hoy, en México, mujeres toman las principales decisiones en materia de gobernabilidad, economía, edu-

cación, medioambiente, cultura, bienestar, diplomacia y seguridad, y en sectores bancario y jurídico”. Destacó que se trabaja para erradicar discriminación, racismo y clasismo, y para reducir la violencia feminicida con las directrices siempre de cero impunidad, cero corrupción y cero complicidad.

La canciller Alicia Bárcena aseveró que México es el primer país del sur global en adoptar una política exterior feminista, y que avanzar en el reconocimiento de la dignidad de ellas es abolir el patriarcado y los privilegios que niegan derechos. “No se trata de que las mujeres remplacen a los hombres, pero sí queremos

▲ “El actual es el primer gabinete paritario”, destacó la titular de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, en la mañanera de ayer, a la que asistieron funcionarias federales. Foto Presidencia

que tengan poder también sobre sí mismas y los mismos derechos. Se trata de alcanzar autonomía económica, igualdad en ingresos y oportunidades”.

Como parte de la intervención de todas integrantes del gabinete, la titular de Bienestar, Ariadna Montiel, sostuvo que la peor herencia del periodo neoliberal fue la pobreza y la desigualdad, que tuvo mayor repercusión en el sector femenino. Por ello, continuó, la lucha por la democracia de la que hemos sido parte tiene como objetivo supremo la justicia social y el bienestar del pueblo.

Reconoce la Marina importancia del sector en sus filas

En el contexto del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) reconoció la importancia del desarrollo profesional del sector femenino dentro de la institución. En una ceremonia realizada ayer, el subsecretario de la Semar, José Luis Arellano, expresó a las mujeres navales que en esa dependencia “nos sumamos a las iniciativas de la Organización de Naciones Unidas, que este año, bajo el lema de ‘Invertir en las mujeres, acelerar el progreso’, impulsa la igualdad como motor de cambio para crear sociedades inclusivas”. Durante el acto, realizado en el salón Candiles de su edificio sede, la teniente de navío Christian Yukico de la Cruz Sánchez, perteneciente a la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos, señaló que la institución “me ofreció continuar mi formación, permitiéndome realizar la especialidad en derecho del mar y marítimo en el Centro de Estudios Superiores Navales. “Esta experiencia representó mi primera incursión en el ámbito marítimo. Como resultado de esta capacitación, fui asignada a la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos; este cambio representó un desafío profesional significativo al desempeñarme en un área donde se ejerce la Autoridad Marítima Nacional”.

De la Redacción

México sigue muy lejos de la justicia e igualdad para ellas: Norma Piña

En México “seguimos muy lejos de una justicia e igualdad real para todas las mujeres”, por lo que desde el Poder Judicial de la Federación (PJF) “convocaremos a trabajar de forma efectiva en la solución de los problemas de seguridad” que impactan especialmente a ellas, señaló la ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En un mensaje que se dio a conocer ayer en redes sociales y en el canal Justicia TV con motivo del Día Internacional de la Mujer, Piña se sumó a quienes “hoy toman las

calles para conmemorar la lucha por la igualdad de género y exigir el alto total de las muchas violencias que no cesan contra mujeres, niñas y adolescentes en México”.

Con una chamarra y un collar de color morado –símbolo de la lucha feminista–, afirmó que “partimos del compromiso honesto de tener una escucha cercana para comprender, en serio, cuáles son los diferentes problemas que atraviesan” en el país.

Con una ilustración alusiva al 8 de Marzo a sus espaldas, destacó: “seguimos muy lejos de una justicia y una igualdad real para todas las mujeres. Desde el Poder Judicial de la Federación no sólo asumimos

nuestra responsabilidad para alcanzarlas, sino que convocaremos a todas las autoridades para trabajar en la solución de los problemas de seguridad, procuración e impartición de justicia que impactan especialmente a las mujeres”.

En un video de poco más de siete minutos, señaló que “a partir de la escucha y el diálogo que realizamos el año pasado con familiares de víctimas de feminicidio, de la desaparición de personas que aman y de represión de sus derechos sexuales y reproductivos, hemos desarrollado un Programa de Derechos Humanos, Justicia Penal y Género”. Dicho esquema, precisó, “tiene por objetivo brindar las herramien-

tas para probar en juicio el contexto en que ocurre la violencia de género, porque sin este contexto no hay perspectiva de género”, entre otros.

Piña Hernández puntualizó que la SCJN “se ocupa de no desperdiciar ninguna oportunidad de resolver los casos que aquí llegan para afianzar e impulsar los derechos reproductivos, la necesidad de reconocer y resarcir el trabajo no remunerado de las que realizan una doble jornada laboral”.

De igual forma, “seguimos bordando sobre los estándares para la investigación y sanción de muertes violentas en el sector femenino. Tenemos por objetivo la erradicación de las violencias económica y

familiar para realmente garantizar el acceso efectivo de las mujeres a la justicia”.

Trabajar en el PJF para resolver problemas de seguridad, ofrece titular de la Corte
7 LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 POLÍTICA

INFANCIA Y SOCIEDAD

Si yo fuera presidenta… (decálogo)

1. POR DECRETO Presidencial, la infancia tendrá prioridad en presupuestos y programas de Gobierno. Su cuidado será asunto de seguridad nacional.

2. EL INEGI realizará un censo de cada uno de los menores de 16 años, de ambos sexos, para determinar situación geográfica, social, económica, educativa y de salud, que, a su vez, se agrupará por edades y de acuerdo con sus carencias en un padrón nacional.

3. SE CREARÁ el Instituto Nacional para la Infancia que, con base en el Padrón Nacional de la Niñez, diseñará estrategias de acción.

4. SE RESTABLECERÁ el Sistema Nacional de Vacunación. Todos los niños del país recuperarán su esquema básico de vacunas y cartilla nacional correspondiente. Todo menor tendrá acceso a atención médica y fármacos gratuitos en el hospital público o privado más cercano a su domicilio.

5. NUTRICIÓN. SE implementarán programas de nutrición que aseguren el óptimo desarrollo infantil en todo el país.

6. LA EDUCACIÓN gratuita, laica y obligatoria establecida en la Constitución se cumplirá cabalmente, sin demora, con la participación de maestros y verdaderos expertos elegidos por los propios docentes.

7. CENTROS DE cuidado y estimulación temprana se instalarán en todo el país como derecho de todos los niños y todas las mujeres.

8. ESCUELAS DE tiempo completo con excelencia pedagógica funcionarán en todo México para garantizar el derecho a la educación y al pleno desarrollo humano. (Becas no, apoyos reales sí).

9. OMBUDSPERSON. LOS habrá en cada estado y municipio, dependientes del Instituto Nacional para la Infancia. Supervisarán la actuación de ministerios públicos especializados en la niñez y harán cumplir todos y cada uno de los derechos de la infancia.

10. CENTROS DE arte y juego. Los habrá en cada comunidad, para protegerlos de pantallas y juegos electrónicos; con instructores especializados (educadores, periodistas-científicos, artistas, músicos, poetas, pintores, escritores y cuentacuentos), que estimulen la creatividad y el pensamiento científico de la niñez. (Cada punto de este decálogo se ampliará en próximas colaboraciones).

infanciadestinoes@gmail.com

FIRMAN COMPROMISO ANTE EL INE

Pactan partidos elecciones libres de violencia política de género

Representantes de los siete partidos políticos acudieron ayer al Instituto Nacional Electoral (INE) para firmar compromisos en favor de elecciones libres de violencia política contra las mujeres y de estereotipos sexistas.

El acuerdo marca que serán omitidas las postulaciones de candidaturas de personas violentas y, a la vez, se denunciará todo acto de discriminación, a partir de una estrategia de cero tolerancia. En su caso, se impondrán sanciones para garantizar la reparación del daño

Se impulsará no sólo la participación de las mujeres, sino su competitividad en las candidaturas, con “acceso efectivo e igualitario al financiamiento” para campañas, así como tiempo en radio y televisión.

Y aunque en los otros compromisos se incluyen acciones para ponderar los derechos de las militantes, los partidos nacionales están dirigidos por hombres, quienes toman las decisiones centrales.

De hecho, para la contienda del 2 de junio, los dirigentes del PAN, PRI y PRD se asignaron lugares preferentes en las listas de puestos de elección popular y, en el caso del Partido Verde, si bien lo dirige una mujer, ella no fue considerada para los sitios cúspide de las listas de candidatos al Congreso de la Unión.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, escuchó los diagnósticos de las personas invitadas, mujeres que ocupan distintos cargos en los partidos, pero no la presidencia o la coordinación nacional.

En ese contexto, la consejera indicó que “las mujeres no podemos permanecer en estos momentos sentadas viendo cómo los éxitos llegan, cómo se avanza sin necesidad de nuestra participación”, sino avanzar “hermanadas”.

En tanto, la diputada morenista Julieta Vences, presidenta de la

Comisión de Igualdad de Género, aseguró que el 8 de marzo es una fecha para exigir alto a la violencia en contra de las mujeres y honrar a todas las que dieron su vida para poner fin a injusticias y represión que vivieron durante décadas. Aunque reconoció que hoy existe paridad total en la Cámara de Diputados, con 250 legisladoras, por desgracia “se nos sigue negando el acceso a presidir comisiones importantes como Presupuesto y Gobernación, que únicamente son encabezadas por hombres” .

El nonagenario Gutiérrez Vega

Me resulta imperdonable no haber estado atento a que mi muy querido y admirado amigo Hugo Gutiérrez Vega hubiera cumplido 90 años el pasado 24 de febrero. Lo correcto es que le hubiera dedicado unas líneas ese día en vez de escribir un artículo incoloro, inodoro e insípido sobre la señora Gálvez. Parte de la culpa se la debo al covid, que no me dio ánimos para pensar un poco y, tal vez caer en la cuenta, para rendirle a Hugo un modesto homenaje inspirado en la inmensa admiración que le sigo profesando.

Hugo y yo fuimos buenos amigos, especialmente durante sus muchos últimos años desde que abandonó las filas del PAN y se fue desarrollando cada vez más en lo que podríamos llamar una izquierda racional y atinada.

Pero quizá la mayor identificación con él devino de su fascinante poesía y, también, claro está, su condición de jalisciense de la admirable región de los Altos. Una de las mejores experiencias que

me brindó fueron aquellos dos días que pasamos juntos en Lagos de Moreno, la que fue su tierra de infancia y juventud.

Él predicaba en las tardes y yo en las mañanas, pero cuando yo hablaba, Hugo estaba en primera fila y yo hacía exactamente lo mismo. Yo hablaba de historia y él de sus escritores, pero lo más enriquecedor fueron aquellos largos paseos por la ciudad, siempre a partir de su espléndida parroquia y nunca por el mismo camino.

La regla no escrita era sencilla: él hablaba y yo preguntaba de vez en cuando. Asimismo, a cada momento irrumpía en alguna de esas bien ordenadas casas habitación, anunciándose desde el cancel con su poderosa voz y siendo siempre muy bien recibido. Hubo de todo: café, chocolate, aguas frescas y, sobre todo, verdaderas loanzas para mi amigo y sus antepasadas...

De acuerdo con los buenos modales de pueblo, la visita no duraba más de media horita, minutos más o menos, de manera que no se interrumpía en verdad la tarea cotidiana, mañanera o vespertina, de las laguenses. Los desayunos eran compartidos con algún organizador, pero a me-

Afirmó que las mujeres tienen la capacidad y han demostrado con hechos y resultados que pueden atender comisiones importantes, incluso presidir la Junta de Coordinación Política (Jucopo), órgano donde se impulsa la agenda legislativa, y se puede mejorar un presupuesto con perspectiva de género.

diodía el ágape fue siempre para nosotros dos, sin revelar, por supuesto, dónde sería. Sin embargo, no faltó la coincidencia con algún conocido, pero Hugo dejaba pronto bien establecido que requeríamos de privacidad, dizque para “coordinar nuestras intervenciones”.

Nada más falso. Simplemente quería hablar de él mismo y su relación con Lagos, y yo gozar con lo que decía de una cosa y otra.

Al término de la actividad nos despedimos con una verdadera sensación de fraternidad, y él marchó a México y yo volvía a Guadalajara.

Lo emotivo sería decir que no lo volví a ver: no es cierto, mínimamente coincidíamos una vez al mes en Churubusco. Era en la casona de José Rogelio Álvarez, también jalisciense, pero de la vertiente occidental, donde el hombre ofrecía una espléndida cena siempre a la misma docena de invitados.

De ese grupo quedan pocos, pero a quien más echo de menos todavía, cuando puedo asistir, es precisamente a Hugo Gutiérrez Vega, a su prodigiosa memoria y a su infinita cultura y vena poética, así como a su atinado compromiso social...

LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 POLÍTICA 8
▲ Conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la Fuente de la República, CDMX. Foto Yazmín Ortega Cortés
Sheinbaum presenta la estrategia “República de y para las mujeres”

DE LA REDACCIÓN

La candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum, presentó en Tultitlán, estado de México, la estrategia “República de y para las mujeres", que consta de 11 acciones en beneficio de este sector.

Entre ellas se encuentra impulsar reformas para garantizar un gabinete paritario y elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva de las mujeres, así como establecer un programa contra la violencia que padecen.

Por la tarde-noche en Maravatio, Michoacán, ratifico su interés en reducir la inseguridad atacando las causas y combatiendo la impunidad. Pero no hizo ninguna mención al reciente asesinato de candidatos en dicho municipio.

En esta entidad azotada por el crimen organizado, se comprometió a abrir más bachilleratos e universidades en el país para que los jóvenes no caigan en la delincuencia.

Por la mañana, al celebrar el Día Internacional de la Mujer en Tultitlán, Sheinbaum señaló que después de 200 años de la República por primera vez en la historia del país va a haber una mujer en la Presidencia

y una que “es humanista y transformadora”.

Pero no solo se trata de que una persona de este género llegue a ese cargo, sino también de seguir avanzando en la transformación con los derechos de las mujeres, subrayó.

Sólo aspirantes a diputadas y senadoras

La candidata presidencial de Morena, PVEM y PT estuvo acompañada únicamente por candidatas a diputadas y senadoras. Políticos varones como Ricardo Monreal, Manuel Velasco e Higinio Martínez permanecieron abajo del templete.

La ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México prometió impulsar reformas para erradicar la violencia contra las mujeres, ya sea en el hogar o en espacios públicos o privados. También llevar a nivel nacional la ley que promovió en la capital del país conocida como “El agresor sale de casa” y otras normas para garantizar salario igual para trabajo igual con el fin de cerrar la brecha entre lo que perciben hombres y ellas.

La morenista ofreció un programa intensivo para erradicar la violencia contra las mujeres, que ”es la peor forma de discriminación”.

“Vamos a obligar a que todos los

ministerios públicos, que las fiscalias generales tengan una especial para atender la violencia contra la mujer y los feminicidios”, resaltó. Más tarde en un evento multitudinario en Teoloyucan, estado de México, se comprometió a dar todo su apoyo a la gobernadora Delfina Gómez, quien hizo una “gran tarea al sacar al sacar al PRI” de la gubernatura para construir un nuevo transporte público de calidad, garantizar el acceso al agua potable y proteger la laguna de Zumpango. Sheinbaum advirtió que en el proceso electoral en curso va a haber mucha guerra sucia, razón por la que llamó a sus seguidores a comunicar la verdad y a organizarse. Durante el trayecto al municipio michoacano, una camioneta que traslada a periodistas fue golpeada por un tráiler sin que afortunadamente hubiera lesionados.

La candidata se refirió al problema de la inseguridad. “Tenemos que seguir apoyando a los jóvenes, no debemos cansarnos de ello. Queremos que ellos estén en las aulas, que tengan derecho a la educación. En la medida que se acerquen a la educación se van a alejar de las prácticas delictivas”, puntualizó. No es un tema de mano dura, sino de justicia, subrayó.

SEMBRANDO PARA EL FUTURO ● EL FISGÓN

Pide Jorge Álvarez Máynez dictaminar iniciativas de género Xóchitl Gálvez propone “cambiarles la realidad”

La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas dijo representar a 700 mil productores en el país y su presidente, Homero García, manifestó su respaldo a Xóchitl Gálvez, candidata presidencial del PAN, PRI y PRD, y le manifestaron su preocupación por la inseguridad que viven ellos y sus productos.

Posteriormente dio a conocer sus 10 propuestas “para cambiar la realidad de las mujeres” que viven en un país “injusto, violento y feminicida”.

Invitada a un encuentro, le pidieron apoyos para el sector: “está abandonado por el gobierno y nos ha afectado la apertura indiscriminada de importación de leche en polvo y carne con países con los cuales no tenemos tratados comerciales”. Gálvez les prometió ayuda y recuperar programas e instituciones como Financiera Rural, desaparecidas en este gobierno.

Xóchitl se sintió arropada y contenta con su apoyo, y los ganaderos le expusieron: “nuestro principal

problema es la inseguridad física y de nuestros productos, hay regiones en las que no podemos trabajar”, a lo que la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México respondió: “este gobierno es un agachón, no ve por sus intereses. Conmigo van a tener un gobierno que los va a acompañar a nivel internacional, para defenderlos de prácticas ilegales y de amenazas comerciales”.

La aspirante presidencial fue recibida con gritos de “presidenta, presidenta...”, se tomó selfies con los ganaderos quienes la colmaron de abrazos y le manifestaron públicamente: “no sabe la esperanza que representa para nosotros. Si este gobierno apoyara al campo como lo hace con los 900 mil millones de pérdidas anuales de Pemex, otra cosa sería”, a lo que Gálvez respondió: “no tengan miedo, vamos a trabajar juntos, a proteger la ganadería, a los productores de leche, y a los pequeños y medianos empresarios”.

Ante los ganaderos señaló que no quedará impune el desvío de recursos de Segalmex.

Más tarde, en su conferencia de prensa “Sin miedo a la verdad”, la candidata presidencial dio a cono-

cer sus 10 propuestas “para cambiar la realidad de las mujeres” en México, un país que calificó de “injusto, violento y feminicida”.

“Cuando sea presidenta su servidora le va a abrir las puertas de Palacio Nacional a todas las mujeres y al feminismo. Escuchen bien, el próximo año, las mexicanas van a tener una presidenta que las escuchará y acompañará. Sus demandas serán las causas de mi gobierno.”

Entre sus propuestas están “vivir sin miedo; cero tolerancia a la violencia contra niñas y mujeres y cero impunidad para agresores sexuales; otorgar la tarjeta mexicana, que apoyará con 5 mil pesos mensuales a quienes estén en situación vulnerable; crear un sistema nacional de cuidados con estancias infantiles, escuelas de tiempo completo, médico en tu casa y aldeas del saber”. Más tarde, Gálvez se confrontó con Marcelo Ebrard en la red X porque el ex canciller compartió un viejo video en el que asegura que Sheinbaum es la mejor candidata. Y respondió: “fue cuando era candidata al gobierno de la ciudad, y en seis años me defraudó; a ti en seis meses te compró, te uso y te silenció”.

DE LA REDACCIÓN

El candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, pidió a sus oponentes, las abanderadas de Morena, PT y PVEM, Claudia Sheinbaum, y de PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez, convencer a los partidos que las postulan a dictaminar las 13 iniciativas en materia de género congeladas en el Congreso.

“No necesitamos que pase una elección para que los 13 dictámenes sean aprobados. Con voluntad de las candidatas, y de mí como aspirante a la Presidencia de la República, podemos convencer a nuestras bancadas en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República que se aprueben esas iniciativas”, expuso en un videomensaje difundido en redes sociales.

Entre las iniciativas se encuentra garantizar la perspectiva de género en la impartición de justicia; disminuir la brecha salarial; y uno más sobre paridad de género en el servicio exterior.

Asimismo, Álvarez Máynez señaló el tema del respeto a la identidad de género en los centros penitenciarios y autonomía de las

mujeres en las políticas públicas. “No se necesita esperar a las elecciones para avanzar en agendas fundamentales como el sistema de cuidados, ¡hay que votarlas ya!”, consideró.

El candidato emecista afirmó que “la mejor manera de conmemorar una fecha histórica como el 8 de marzo sería que aprobáramos, a la brevedad, esta agenda histórica que ayudaría a saldar la deuda de género que hay en este país. “Que no haya pretextos, avancemos en la agenda de género”, puntualizó en sus redes el aspirante presidencia de Movimiento Ciudadano.

No deben esperar a los comicios para aprobar las iniciativas en el Congreso
9 LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 POLÍTICA

SE RECABAN MÁS DATOS PARA HACER LA DENUNCIA, DICE

Acusa AMLO a gobernadores de oposición de comprar bots

DE LA REDACCIÓN

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó ayer en su mañanera en Morelia, Michoacán, que han detectado que gobiernos estatales encabezados por partidos conservadores están involucrados en la contratación de publicidad y compra de bots en redes sociales. Indicó que van a reunir mayor información para hacer pública la denuncia, pero introdujo el tema al resaltar la persistencia de la campaña en su contra en redes sociales con la etiqueta narcopresidente, que ya tiene 200 millones de vistas.

“¿Por qué no pones la última encuesta, la que salió ayer, para que vean cuánto nos han bajado?

No estoy presumiendo, ¿eh?, nada más decir que nos hacen lo que el viento a Juárez. ¿Y saben por qué?

Por nuestro pueblo, porque el pueblo de México es mucha pieza y me da muchísimo gusto. Imagínense, un mes de campaña en contra, ni el Super Bowl fue difundido tanto”.

Por ello, mostró una encuesta que lo mantiene como el segundo líder, a nivel mundial, con mayor popularidad, con 63 por ciento de acep-

tación, por arriba de presidentes como el argentino Javier Milei (que se encuentra en tercer lugar) o el brasileño, Luis Inácio Lula da Silva.

“Hay gobiernos estatales o partidos que están utilizando dinero para eso (campañas en redes sociales), y ese dinero es del pueblo, dinero del presupuesto.” Por otro lado, ante la difusión de videos en los que presuntos miembros de grupos del crimen organizado se han deslindado de personajes políticos en medio del contexto electoral, López Obrador recomendó a los partidos políticos presentar ante la Fiscalía General de la República el listado de todos sus candidatos para evitar sospechas de vínculos con el crimen organizado. “El que nada debe nada teme”.

El mandatario señaló que diversos personajes de la opinión pública han manifestado su extrañeza ante la aparición de estos materiales audiovisuales y mencionó que el manejo que se le está dando en medios tiene un alto nivel “de perversidad”. Para el tabasqueño, estos comunicadores han señalado: “¡Qué barbaridad, es la primera vez que un grupo de narcotraficantes sale a defender a un presidente! O sea, como

Dignidad

FABRIZIO MEJÍA MADRID

Antonio Machado hace decir a su profesor sentencioso, Juan de Mairena: “Nadie es más que nadie. Por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre”. Ahora, casi 90 años después, diríamos “ser humano”, pero la máxima sigue en pie porque sigue en disputa. Mírense, si no, las diferencias entre los que abogan por los programas de rescate de los más vulnerables. En apariencia parecen lo mismo, pero no lo son. Claudia Sheinbaum y el obradorismo los plantean como derechos constitucionales, es decir, universales. Xóchitl Gálvez como “temporales”, en tanto consigue un trabajo, “para que la gente pueda ganar su comida trabajando”. El ex presidente Fox enunció lo mismo, pero con el desprecio por delante: “Los huevones no caben en el gobierno y tampoco en el país; ya se acabó que estén recibiendo programas sociales. ‘A trabajar, cabrones’, como dice Xóchitl”.

Cuando hablamos de dignidad nos referimos a lo que nos hace irreductibles como seres humanos, la vulnerabilidad ante la muerte: una forma de pertenecer a una especie planetaria que es consciente de su propia miseria mortal, de su insignificancia y, a la vez, de su grandeza. Como la define el filósofo español Javier Gomá: “Todos, por el solo hecho de esa pertenencia, la po-

tenemos supuestamente alianzas, vínculos, salen a defenderme, yo les pido que salgan a defenderme”.

Desacuerdo con Canadá

El mandatario ratificó su desacuerdo con la medida “unilateral” del gobierno de Canadá de imponer visas a los mexicanos. Consideró que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, tomó esa determinación por “la presión” de grupos antimigrantes.

“Fue una medida que tomó el gobierno de Canadá de manera unilateral; nosotros no estuvimos de acuerdo, no estamos de acuerdo. Ojalá Canadá termine por cambiar esa disposición; entendemos que es una decisión de un gobierno independiente, soberano. Va a limitar la entrada básicamente de quienes utilizaban la figura del asilo para entrar sin visa.”

Asimismo, estimó que será complicado que se lleve a cabo la Cumbre de Líderes de América del Norte –que se pretendía celebrar en abril en Quebec–, debido a que hay elecciones tanto en México como en Estados Unidos. Apuntó que quien lo sustituya será quien acuda a ese foro regional.

seen por igual y siempre. Además, esta dignidad igualitaria se percibe ahora como autofundada, no dependiente de otra instancia que le preste fundamento (razón, libertad, moralidad); plena desde el principio y no necesitada de perfeccionamiento, ni expuesta a pérdida, agotamiento o desgaste por una eventual conducta indigna de su titular; absoluta y no relativa a otros, hombres o animales; centrada, por último, no en los deberes que impone a quien la posee, sino en su derecho a exigir a los otros, universalmente, que la respeten, lo que prepara el terreno para desarrollar la doctrina de los derechos fundamentales”.

La dignidad, por lo tanto, es un fin en sí misma. Es absoluta. No se le otorga a su poseedor por alguna acción o virtud moral que demuestre o porque así le conviene a una mayoría para “el progreso” o la paz, porque sea más rentable o favorezca a la utilidad pública. No es “temporal” hasta que encuentre un empleo, sino un derecho que le garantizan los demás por haberlos excluido, ninguneado y humillado durante generaciones. Es una deuda histórica, no un donativo filantrópico.

En el libro de Gomá hay una historia de la dignidad, desde su creación hasta su democratización. Comienza, como muchas de las consolaciones ante el deterioro, con Cicerón, quien, en vez de despreciar la vida para que la muerte nos sea menos pesada, como fue la tradición romana, eleva la vida al “buen vivir”. Hay que decir que antes de Cice-

rón la dignidad era un valor que se otorgaba con la jerarquía, los reconocimientos y que iba y venía, de acuerdo con las acciones de sus titulares o al vaivén de los tiempos. Cicerón cambia ese orden de prestigios por cualidades. En vez de los rangos del ejército o del senado, ahora componen a un hombre digno la prudencia, la justicia, la generosidad y el decoro. Este último es para Cicerón “la capacidad de la razón para imponerse sobre el instinto”. Sin importar el origen social o el género de quien la detenta, la dignidad comienza su senda de hacerse abstracta y universal. Me parece que es la historia de cómo se crea un espacio propio, armado tan sólo de palabras. Al no tenerlo, siempre entre el agujero al que caemos por andar mirando las estrellas o entre los animales y los dioses, o entre la magnificencia de estar vivos y nuestra miseria de ser fugaces, la dignidad nos crea un sitio que podemos habitar. Así lo entendió el pensador renacentista Pico della Mirandola, que enunció ese lugar como una creación propia, es decir, en libertad de la propia voluntad. La libertad era la “imprecisión” que todos cargábamos a cuestas, como exiliados del Jardín. Pero faltaban los demás, el resto de los seres humanos. Kant lo soluciona con una obligación moral que viene de la razón que conoce la ley universal: “Condúcete de tal modo que te relaciones con la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca sólo como un medio”. Kant desbarata la posibili-

dad moral de la esclavitud pensada como el precio de un ser humano. Escribe este párrafo célebre, multicitado contra la concepción neoliberal de los humanos como mercancías, sea como fuerza de trabajo precaria o como “capital humano”: “En el reino de los fines todo tiene un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio, lo que se halla por encima de todo precio y, por tanto, no admite nada equivalente, eso tiene una dignidad”.

La idea de que es moral el uso de los demás seres humanos para nuestros fines personales, de que la avaricia está justificada, y que existen, como escribe Machado, seres humanos más valiosos que otros, viene de cierto cristianismo estadunidense que interesadamente ve en el “éxito” una señal divina de su designio. En vez de observar el buen vivir de Cicerón, creen que los millonarios deben existir en una especie de Jardín del Edén aislado de los pobres, perdedores, los que sobran, los “daños colaterales”. Eso son Gálvez y Fox. El obradorismo cree en lo contrario: en que son, como escribe Gomá, “aquellos que son estorbos porque no sirven, los inútiles, los sobrantes, que se hallan siempre amenazados por la lógica de una historia que avanzaría más rápido sin ellos”, los que detentan la dignidad. Parece que da lo mismo apoyar a una u otra candidata porque mantendrá los mismos programas sociales, los del obradorismo, pero la diferencia es insondable.

LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 POLÍTICA 10
FEMINISMO
LO PALAZUELOS ● JERGE
A

Definen a moderadores del primer debate presidencial

Metodología y consenso garantizan imparcialidad: consejo general

FABIOLA MARTÍNEZ

El consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó ayer designar a Denise Maerker y a Manuel López San Martín moderadores para el primer debate presidencial el próximo 7 de abril.

Carla Humphrey, presidenta de la Comisión Temporal de Debates, dijo que la selección se hizo en consenso y con metodología para garantizar una participación imparcial de los comunicadores.

En dicho debate se harán preguntas de la ciudadanía recabadas en redes sociales. Hasta esta semana el organismo ha recibido 4 mil planteamientos. Al término del periodo de recepción, las preguntas serán filtradas por Signa Lab, del Iteso.

Por unanimidad, el consejo general rechazó una propuesta del PAN para crear un Registro Nacional de Encuestadores, cuyo propósito era solicitar a estas empresas información sobre aspectos metodológicos y financiamiento.

Víctor Hugo Sondón, representante del PAN, presentó el punto bajo el argumento de que hay encuestas falsas que se usan de propaganda electoral encubierta o simulada, por lo que una alternativa es generar nuevas reglas y aplicarlas en el proceso en curso.

Tanto Morena como los consejeros señalaron que dar nuevas facultades al INE es una tarea del Legislativo y, además, ya no se pueden hacer modificaciones, pues ya están en curso las campañas.

En otro asunto, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE avaló la investigación según la cual 87 personas que operan de supervisores o capacitadores son militantes de partidos y, por tanto, no pueden continuar en esa función, de búsqueda de ciudadanos que serán funcionarios de casilla, hasta que se resuelvan en definitiva sus casos. El objetivo es garantizar los principios de imparcialidad e independencia que se deben tutelar en la integración de los órganos electorales, indica el proyecto aprobado.

INE decide no quitar registro a candidatos por irregularidades en gastos de precampaña

“La idea de bajar sanciones no tiene efecto inhibitorio”, advirtió la consejera Claudia Zavala minutos antes de que el consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) avalara –en votaciones divididas–no aplicar la pérdida del derecho al registro de candidaturas (penalización máxima) y, en cambio, fijar multas por irregularidades u omisiones en los informes de ingresos y gastos de precampaña.

Otros consejeros, como Martín Faz, refrendaron su criterio de prohibir el registro sólo en casos específicos y extremos. Recordó que el Tribunal Electoral habilitó al INE para disponer de todo el catálogo de sanciones posibles, a fin de imponer penas proporcionales a la gravedad de la falta cometida.

“Si bien el aspirante en cuestión rebasó el límite de gastos previamente establecido, su falta no vulneró de manera grave el principio de equidad en la contienda y, por tanto, considero procedente sólo

Detenida en el Senado, reforma para subir el aguinaldo a 30 días

Falta que la apruebe la Comisión de Estudios Legislativos Segunda para que pueda ser llevada a discusión al pleno

ANDREA BECERRIL

A pesar de que se aprobó por unanimidad en la Comisión de Trabajo del Senado, que preside Napoleón Gómez Urrutia, la reforma laboral que incrementa de 15 a 30 días el aguinaldo que reciben los trabajadores, está detenida, ya que falta que se dictamine en otra comisión antes de pasar al pleno.

“Preocupa que dentro de Morena haya legisladores que se sumen a las presiones de los empresarios y quieran frenar este proyecto, que es en beneficio de la clase trabajadora”, comentó el senador Gómez Urrutia. Adelantó que insistirá a fin de que la iniciativa se dictamine a la brevedad en la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, que preside su compañero de bancada Rafael Espino de la Peña.

De lo contrario, dijo, el tiempo se vendrá encima; sólo queda mes y medio para que concluya el periodo ordinario y, con él, la legislatura; no puede quedar pendiente esa reforma que permitirá duplicar los días de aguinaldo a los trabajado-

res, prestación que desde hace más de medio siglo no se mejora.

En entrevista, el senador Espino de la Peña comentó que el próximo martes habrá una sesión extraordinaria de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, pero no se incluye la reforma en materia de aguinaldo, sino otras iniciativas pendientes, porque tiene “mucha carga de trabajo por desahogar”.

–¿Cuándo citaría a reunión para discutir esa reforma?

–En una próxima, pero todavía no tenemos fecha –respondió, y rechazó que esté en contra de incrementar el aguinaldo al doble.

“Bienvenido todo lo que sea para mejorar las condiciones de los trabajadores, de lo que estoy en contra es de una andanada de propuestas sin sustento técnico”, ya que “debe haber una relación armónica entre los factores de la producción”.

Se refirió en especial a otra reforma a la Ley Federal del Trabajo, que el miércoles pasado aprobó la comisión que encabeza el senador Gómez Urrutia, para elevar de cinco a 20 los días de licencia paternal, con la posibilidad de que

lleguen a 30 días en caso de problemas médicos postparto.

Fue uno de los senadores de Morena que votó en contra, junto con Nancy Sánchez Arredondo, y ayer explicó que tal modificación para los trabajadores del sector privado y público tiene fuertes repercusiones económicas, de más de mil millones de pesos al año para el IMSS.

¿Esta reforma va al pleno, pero qué va a pasar con la de aguinaldo, se quedará congelada?

–La acaban de aprobar en la Comisión de Trabajo apenas el pasado 28; reitero que hay muchas iniciativas pendientes ya sancionadas por otras comisiones, pero estoy atento. Si me la marcan como prioritario, pues le daremos cauce. Por separado, el senador Gómez Urrutia comentó que la reforma se aprobó por unanimidad en su comisión. La avalaron, aseguró, senadores del PAN, de MC y del PRI, incluidos el priísta Carlos Aceves del Olmo, dirigente de la CTM, central que se pronunció ya a favor de ese cambio a la Ley Federal del Trabajo.

Reveló que quizá a legisladores como Espino, que es de origen empresarial, “se les hace muy brusco el cambio”, pero la mayoría de los integrantes del grupo de Morena respaldan la modificación.

imponer una sanción de índole económica que resulte proporcional a la infracción cometida”, señaló Faz.

Al final fueron aprobados los dictámenes correspondientes a 485 informes de precampaña en Aguascalientes, Baja California, Colima, Michoacán, Morelos, Nuevo Léon, Puebla, Tamaulipas y Tlaxcala.

La Unidad Técnica de Fiscalización detectó 13 casos de omisión en los informes de aspirantes independientes, pero no les quitó la candidatura, sino que los sancionó, en carácter preliminar y en conjunto, con 137 mil 144 pesos, y con 1.9 millones de pesos a los postulados por partidos. Entre las irregularidades se encuentran egresos no reportados, presentación extemporánea de informes y la omisión de los reportes de precampaña.

Por otra parte, el consejo pospuso la respuesta a Morena sobre cómo será contabilizado el apoyo en seguridad para candidatos que han pedido algunos contendientes, incluidos los presidenciales. El proyecto, aún no discutido, prevé que se reporte como donaciones.

11 LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 POLÍTICA
“Aquí es mejor no haber nacido”

“SE PUEDE CONOCER el estado de la economía mundial con sólo sentarse a mitad de camino entre Likasi y Kolwezi y observar cuántos camiones llenos de cátodos de cobre y concentrado de cobalto pasan”. Un empresario explicó así a Siddharth Kara, investigador y activista contra la esclavitud moderna, cómo tomar el pulso al mundo observando una simple carretera del Congo. Lo explica en el libro Cobalto Rojo, un robusto trabajo lleno de testimonios de primera mano sobre la industria de este mineral –crítico para la transición energética–, cuya extracción no tiene absolutamente nada de verde ni de sostenible.

El cobalto es, junto al litio, del que ya saben mucho en México, la base de las baterías eléctricas que hacen que nuestros celulares tengan cada vez mayor autonomía. Su uso ha crecido de forma exponencial sobre todo debido al impulso global al vehículo eléctrico como medio para tratar de descarbonizar el sector del transporte. El Banco Mundial prevé que la demanda de cobalto aumente 500 por ciento entre 2018 y 2050 como consecuencia de una transición energética miope que pretende limitarse a una imposible sustitución de los combustibles fósiles por energía de origen renovable.

La mayoría de ese cobalto –72 por ciento de la producción en el año 2021–está en el Congo, que no es el país más pobre del mundo, pero pujaría fuerte por el primer lugar en un ranking de la desdicha. Portugueses y árabes robaron centenares de miles de esclavos durante cuatro siglos. En 1885 llegó el rey Leopoldo II de Bélgica y convirtió el territorio en su propiedad privada hasta 1908. Mientras en Europa presidía la Conferencia Antiesclavista de 1889, en el Estado Libre del Congo impuso un régimen de terror que mató de cinco a 10 millones de personas, en una macabra carrera por optimizar la producción de marfil, primero, y de caucho, después. Un viaje a aquel Congo llevó a Joseph Conrad a escribir El corazón de las tinieblas, el libro en que posteriormente se inspiró Francis Ford Coppola para filmar Apocalypse Now.

La explotación del aceite de palma (a partir de 1900), el cobre, el estaño, el zinc, la plata y el níquel para la industrialización (desde 1910), los diamantes y el oro, el uranio para la era nuclear (a partir de 1945), el tantalio y el wolframio para los microprocesadores (2000) y el cobalto para las baterías recargables (2012), desgrana Kara, escriben la crónica del expolio de un país cuyo único atisbo de esperanza llegó con la descolonización. “Ya no somos sus simios”, le dijo

Patrice Lumumba al rey Balduino el día de la independencia. La CIA y Bélgica, con la ayuda de la ONU, en uno de sus más vergonzosos episodios, lo mataron en 1961. Disolvieron su cuerpo en ácido sulfúrico y sólo dejaron un diente.

El cobalto apenas es, por tanto, el último eslabón de una macabra cadena, pero tiene un agravante: su extracción y el régimen de explotación y trabajo infantil que lo acompaña vienen de la mano de la transición a las energías limpias. Es decir, se hace en nombre de una buena causa.

En el libro, Kara hace una minuciosa e implacable radiografía del cobalto congoleño, desde la cúspide de las grandes empresas tecnológicas, que se limpian las manos mediante iniciativas de supuesta trazabilidad, de las que no hay rastro sobre el terreno, a las minas a cielo abierto y los túneles en que hombres, mujeres, niños y niñas mueren a diario.

En medio queda todo un sistema organizado a modo de ceremonia de la confusión. Sobre el papel se distingue entre la minería industrial, en manos sobre todo de empresas chinas –aunque también están presentes gigantes como Glencore– y la minería artesanal, la mayoría de la cual se realiza de forma irregular. La realidad, sin embargo, es que los mineros artesanales, que logran cobalto de mejor ley y ganan entre uno y dos dólares al día, lo venden en bruto a puestos de venta que posteriormente revenden el producto a las grandes mineras, que lo incluyen en la cadena de suministro global. La mayoría de esa materia prima sale rápidamente del Congo, porque en el país clave para desarrollar baterías eléctricas no hay suficiente capacidad de este tipo para refinar el cobalto.

8M: por mí y por todas

Epor la ausencia de personal capacitado para atender a víctimas de violencia feminicida.

La cinta Apocalypse
Now, de Francis Ford Coppola, se basó en el libro El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad

Los testimonios recopilados por Kara son desgarradores. Incontables personas enterradas vivas en túneles, niños sin escolarización obligados a malvender el fruto de su trabajo a soldados, mujeres que siguen limpiando las piedras en charcos infectos con bebés insalubres. No hay un solo productor de baterías que trabaje con material proveniente del Congo, asegura, que pueda garantizar que su cobalto esté libre de la mano de obra infantil y el trabajo forzado.

Si el futuro pasa por el cobalto, el futuro muere en el Congo, donde una minera artesanal llamada Priscille explica en el libro que gana 0.80 dólares por cada saco de 50 kilos que logra llenar. Perdió a su marido por una enfermedad respiratoria vinculada al trabajo en la mina. Habían intentado tener hijos, pero Priscille abortó dos veces: “Doy gracias a Dios por haberse llevado a mis bebés. Aquí es mejor no haber nacido”.

l 8 de marzo, conmemorado como Día Internacional de la Mujer, ha sido una fecha de reivindicación, escucha y lucha por parte de diversas mujeres en el mundo. En México se llenan las calles, las paredes, los árboles y los corazones verdes y morados al grito unísono de “¡Ni una más! ¡Nos queremos vivas, libres y sin miedo!”. Aunque cada vez hay una mayor ocupación de las mujeres en el espacio cívico y público, ¿qué tanto hemos avanzado en el camino a una vida digna y libre de violencias? Se podrían enunciar las cifras que año con año salen en los periódicos, la televisión y los comunicados sobre los impactos de las violencias de género que ejercen hacia nosotras las mujeres, así como aquellas que mencionan cuánto nos hace falta luchar aún para eliminar las brechas de género y las desigualdades estructurales. Pero, ¿hasta cuando las mujeres dejaremos de ser cifras y nos convertiremos en vidas e historias? Si bien, continuar teniendo un promedio de 11 feminicidios diarios y miles de mujeres desaparecidas en el país, es una situación que no debemos dejar de nombrar, mucho menos normalizar; es necesario comenzar a dignificar la vida de cada mujer y niña que ha sido arrebatada de nuestra sociedad. Es por ello que los derechos humanos de las mujeres surgieron como una respuesta a las exigencias y las luchas que grupos de éstas y feministas habían impulsado desde diferentes sectores, cuyo objetivo implicaba focalizar la atención y resolución de problemáticas que les atañían exclusivamente a ellas por el solo hecho de ser mujeres. A pesar de que los derechos humanos son inherentes a cualquier ser humano, sin importar la etnia, género, sexo, edad u otra característica particular, era indispensable concentrar los esfuerzos institucionales hacia la población femenina para que los gobiernos atendieran estos asuntos sin excusa.

Por un lado, a nivel institucional, la existencia de tratados internacionales, leyes nacionales, programas sociales y políticas públicas continúa siendo deficiente por distintos motivos: ya sea por la falta de presupuesto para operar o

Por otro lado, aunque como sociedad hemos avanzado en el reconocimiento y respeto hacia las mujeres y niñas como sujetas de derecho, hay peligro de retrocesos en materia de derechos humanos en México y Latinoamérica por la creciente ola de la ultraderecha. Esto último ha conllevado acciones tales como la prohibición del uso de la perspectiva de género y el uso del lenguaje inclusivo. Sin la incorporación de la perspectiva de género en los distintos ámbitos y espacios, ¿cómo nos visibilizarán a las mujeres y niñas? ¿De qué manera se harán visibles las estructuras desiguales que nos atraviesan? ¿Cómo se garantizarán los derechos humanos de las mujeres si se promueve su invisibilidad en los espacios? ¿Hasta cuándo las muertes van a valer más que las vidas de cada una de las mujeres y niñas que viven día a día en México y en el país? ¿Hasta cuando los sueños de las niñas y mujeres lograrán realizarse antes de convertirnos en una cifra más, en donde el Estado no intenta descubrir la verdad ni garantizar justicia ni dignificar la vida de cada una de ellas?, porque la violencia feminicida sigue y no se detiene.

No paran las violaciones sexuales de niñas y mujeres, los feminicidios, la trata de mujeres y la explotación de sus cuerpos para el capitalismo y el patriarcado. No para la criminalización hacia quienes buscan justicia para ellas, sus hijas y hermanas; no para la revictimización y la violencia institucional en nuestra demanda por la verdad y la memoria. Pero sí continuamos marchando las niñas y mujeres libres que queremos vivir sin violencia de género en nuestros espacios; continúan ampliándose los movimientos de niñas y mujeres que caminan por la verdad y la justicia para sí y para otras; continuamos quitándonos el miedo y ampliando nuestra voz, ocupando los espacios que históricamente nos han sido arrebatados.

Queremos seguir ocupando las calles y los espacios públicos, no sólo en las conmemoraciones, sino en cada uno de los días de nuestras vidas. Queremos salir y cumplir nuestros sueños y transformar nuestro mundo en uno más digno, donde existamos todas y no nos falte ninguna.

Pese a que los derechos humanos son inherentes a cualquier persona, era indispensable concentrar los esfuerzos institucionales hacia la población femenina
LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 OPINIÓN 12

La mariposa en el agua: el orden del caos

ALEXANDER NAIME SÁNCHEZ-HENKEL*

Cuando le jalas al baño, el agua no fluye, rueda. Esto fue comprobado por Edward Lorenz, meteorólogo que en los años 60 intentó pronosticar el clima con mayor precisión. Hizo este sencillo experimento: colocó agua en un recipiente rectangular con una fuente de calor en el fondo.

Para ti y para mí es calentar agua, pero para Lorenz se trataba de una minúscula recreación del clima, un sistema dinámico extremadamente complicado; con calor, las moléculas de agua pasan de líquido a gas (evaporación) y ascienden a la atmósfera, donde, con el frío, el vapor se condensa en nubes. Cuando éstas se saturan, cae agua (precipitación). Todo esto es sencillo, observable y cuantificable en un recipiente, por eso, con un modelo matemático, Lorenz metió toda la información que extraía del experimento en una computadora y esperó los resultados.

Antes de Lorenz, se creía que el clima era determinista, es decir, el ciclo del agua era estable, predecible y completamente cognoscible. Sin embargo, Lorenz descubrió la realidad: los sistemas aparentemen-

te deterministas dan lugar a sistemas inestables, aperiódicos y con comportamiento aleatorio.

El agua no puede salir del planeta y tampoco puede entrar. Es un ciclo, un loop perpetuo, una convección de fluido rodante que genera vida. La misma cantidad de agua que existió en los tiempos de Ramsés, es la misma cantidad de agua que existió en los tiempos de Moctezuma; es la misma cantidad de agua que existirá cuando un ser humano pise Marte.

Antes de que la humanidad se volviera sedentaria, tenía acceso al agua donde la pudiera encontrar: lluvia, lagos, ríos, arroyos y manantiales. Si, debido a las sequías, éstos dejaban de fluir, la humanidad se desplazaba río arriba o buscaba otras fuentes, y si la sequía persistía, migraba en busca de humedad.

Con el sedentarismo, nos multiplicamos, regamos campos y compartimos el agua con animales. Las necesidades de acceso a este recurso aumentaron con la preparación de alimentos y la aparición de la higiene personal y comunitaria. Aquí comienza la historia de nuestra vulnerabilidad hídrica tal como la conocemos. Cada sociedad estableció una relación con el agua que estuvo moldeada por los recursos ambientales, el clima y las necesidades específicas

Cada vez que le jales al baño, recuerda que son 10 litros de agua que se desechan, de vida que se ensucia

de su población. En nuestra civilización actual, ¿en qué la utilizamos?

Doce litros por minuto al lavar manos o trastes, 200 litros por 10 minutos en la regadera, 40 a 62 litros por ciclo de lavado de ropa, 10 litros por cada descarga en el sanitario… en promedio, una familia mexicana privilegiada, de cuatro personas, gasta diariamente casi 2 mil litros de agua potable.

Cuando Lorenz observó los resultados en su computadora, quedó pasmado. Esto no era un sistema predecible, era un sistema hermosamente desordenado. No existía ningún punto de referencia, ningún patrón establecido, ninguna posibilidad de predicción: era el caos organizado, dos elipsis que, sin tocarse, formaban las alas de una mariposa.

Cada vez que le jales al baño, recuerda que son 10 litros de agua que se desechan, de vida que se ensucia, de caos mal organizado. Recuerda que no existen las predicciones, y aunque podamos poner a una mujer al mando de un país increíblemente machista, seremos la generación que aleteó en el caos, unos limpiando sus heces con agua limpia y otros sin poder siquiera limpiar sus manos. Este es el orden… este es el caos.

*Sociólogo

¿De qué hablamos cuando hablamos de neoliberalismo?

VÍCTOR IVÁN GUTIÉRREZ*

Cuando se habla de neoliberalismo, generalmente se asume como un modelo de desarrollo, cuyas políticas económicas se caracterizan por privatizar empresas públicas, recortar la inversión del gasto público, contener el crecimiento de los salarios, desregular la economía financiera, fomentar el llamado libre comercio y otorgar mayor importancia a lo privado sobre lo público.

Pese a que, en términos generales, estas políticas económicas, en efecto, constituyan parte esencial de la agenda neoliberal, dicha definición es incapaz de ofrecer un panorama más profundo y completo.

Lo primero que habría que comenzar a señalar es que, eso a lo que llamamos neoliberalismo, más que tratarse de un modelo económico (como si tratase de uno más de los múltiples existentes) es un conjunto de políticas económicas, políticas y sociales que esencialmente fueron diseñadas durante la década de los años 30 del siglo pasado y aplicadas a partir de la década de los 70 por una clase social que pretendía favorecer sus intereses, en detrimento del interés público, nacional y ecológico. Esta distinción es muy importante, ya que permite ponerse a salvo de la tentación de omitir la relación entre capital y neoliberalismo, algo que generalmente hacen algunos economistas críticos del neoliberalismo, pero no del capitalismo, como Paul Krugman, Joseph Stiglitz y Thomas Piketty.

Con base en lo anterior, conviene asumir al neoliberalismo como aquella categoría que refiere el actual patrón de acumulación hegemónica del capitalismo y, por tanto, su marco histórico cronológico, que en términos generales bien se puede trazar de finales de los años 70 del siglo

XX a la actualidad. Debe destacarse, además, que la hegemonía de la cual gozó este patrón de acumulación, sobre todo entre los años 80 y 90, en los últimos años se ha comenzado a erosionar.

También es importante marcar distancia del relato que se asume sobre la llamada globalización como sinónimo de neoliberalismo. Este relato parte del presupuesto de que el orden mundial se encuentra en tensión, por una parte, entre las fuerzas que apelan a desterritorializar los procesos productivos y el comercio, y por otra, las fuerzas que plantean producir y comerciar desde el Estado nacional. Si bien es cierto que, desde el punto de vista técnico, de unos años a la fecha el orden mundial ha transitado hacia el estatismo y la rehabilitación de la soberanía, esta dicotomía ignora que, pese a que algunos actores tengan posturas anti “globalistas”, como fue el caso de Donald Trump, en los hechos éste siguió aplicando y hasta profundizando el resto de las políticas neoliberales (extensión fiscal a multinacionales, recortes al gasto público, desregulación a los mercados bursátiles, etcétera).

Además, no se debe ignorar que el relato de la llamada globalización surgió en los centros de poder del capitalismo mundial, con el fin de ocultar los efectos perniciosos de los procesos de desterritorialización, mundialización de la producción y liberación del comercio, fenómenos que, dicho sea de paso, son inexorables al sistema mundo capitalista, prácticamente desde su génesis en el siglo XVI. Por lo tanto, conviene pensar en los fenómenos globales del capitalismo neoliberal desde categorías clásicas como imperialismo, división internacional del trabajo y países centrales versus países periféricos.

En otros términos, cuando hablamos de neoliberalismo, de igual manera nos estamos refiriendo a un programa intelectual e ideológico que concibe al ser humano, la

No se debe ignorar que el relato de la llamada globalización surgió en los centros de poder del capitalismo mundial

riqueza y el medio ambiente de forma diferente a como se concebía en otros momentos de la historia del capitalismo mundial. Por ejemplo, en los “30 años gloriosos” del capitalismo (1945-1975), tanto en países centrales como en los periféricos, se reconocía la asimetría entre el capital y el trabajo; de ahí, que muchos de estos estados consideraban estratégicos los intereses de las clases trabajadoras dando como resultado que promovieran los aumentos salariales, la seguridad sanitaria, la vivienda, las pensiones, las vacaciones y la movilidad social. Sin embargo, con el ascenso del neoliberalismo, los gobiernos diseñaron políticas públicas, inspirados en abstracciones gerenciales, como la calidad y la competitividad, al tiempo en que contribuyeron en construir una subjetividad preocupada en alcanzar a toda costa el “éxito”, el reconocimiento y la acumulación económica.

Finalmente, hablar de neoliberalismo también implica referir a una temporalidad histórica. Por desgracia, en nuestro país las políticas neoliberales aplicadas desde los gobiernos de Miguel de la Madrid (1982) a Enrique Peña Nieto (2018) provocaron la aparición de una compleja formación social extremadamente dependiente del mercado estadunidense, una economía reprimarizada y maquiladora, así como una fuerza del trabajo sobrexplotada orillada al consumo, al endeudamiento y al entretenimiento esquizofrénico. Por fortuna, desde la insurgencia electoral de 2018 el gobierno de México se ha propuesto cambiar este régimen económico y ha emprendido una serie de acciones pensadas en desmontar y superar esta injusta estructura. Como se observa, el camino será largo y no exento de problemas y contradicciones. Sin embargo, se vislumbra un horizonte nuevo.

*Investigador del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México @vivangm

13 LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 OPINIÓN

ECONOMÍA

QUEDAN MUCHOS RETOS PARA LOGRAR EQUIDAD: BDEM

Empleo, elemento central de la inclusión financiera

En México, sólo

46% de las mujeres participan en el mercado laboral

La falta de financiamiento para alcanzar la igualdad de género en el mundo observa un déficit de 360 mil millones de dólares, situación “alarmante”, pues es un obstáculo para lograr la meta de equidad para 2030, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU). Al participar en el campanazo de Ring the Bell for the Gender Equality en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Galia Borja, subgobernadora del Banco de México (BdeM) comentó que con el aumento en la porción de mujeres en las carteras crediticias, disminuye el riesgo y se mejora el perfil de pagos.

“Los mercados de valores juegan un papel relevante para fomentar la inversión en las mujeres, por ejemplo a través de la emisión de bonos de género”, aseguró la funcionaria antes de reconocer que México ha logrado avanzar, pero aún quedan retos.

“El elemento central de la inclusión financiera femenina es su empleo. En México tan solo 46 de cada 100 mujeres participan en el mercado laboral, el porcentaje más bajo en América Latina.”

Explicó que los mercados financieros son esenciales para seguir aumentando esta cifra, pues si continúan promoviendo la inversión en empresas manufactureras domésticas y extranjeras en México se crearán más puestos de trabajo.

Recordó que en 2023, tres de cada cuatro de los 250 mil nuevos empleos en el sector manufacturero fueron ocupados por mujeres, lo que muestra que en México están cambiando las oportunidades.

“Estamos en un punto crítico para alcanzar la Agenda 2030. Financiar iniciativas para la igualdad de género es una decisión económica inteligente y representa la oportunidad para avanzar hacia sociedades más igualitarias y más inclusivas”, advirtió Lourdes Colinas, oficial nacional de ONU Mujeres México.

Déficit de 360 mil mdd en medidas para la igualdad

“Una de los principales obstáculos para alcanzar la meta en la Agenda 2030 es la alarmante falta de financiamiento, con un déficit global anual de 360 mil millones de dólares en medidas destinadas a la igualdad de género.”

Lo anterior representa un obstáculo para avanzar en la situación económica y social de las mujeres, pues en ningún lugar del mundo se ha garantizado el pleno ejercicio de sus derechos.

Tipo

de cambio toca su nivel más bajo en lo que va del año

ALEJANDRO ALEGRÍA

Colinas mencionó que la próxima generación de mujeres a nivel global dedicarán en promedio 2.3 horas más por día al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados que los hombres, mientras en México la brecha será de más de 12 horas a la semana que las mujeres dedicarán al trabajo sin paga en comparación con los hombres.

“Estamos defraudando a las mujeres y a las niñas y no sólo en México, sino en el mundo”, agregó Mayra Fritsche, presidenta de Pacto Mundial en México, pues resaltó que en el último informe sobre el progreso en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) ninguno de los indicadores del objetivo de igualdad de género ha alcanzado su meta, ni se encamina hacia ella.

Oriol Bosch, director general de la BMV, comentó que es relevante el respeto a los derechos de la mujer para que haya un sano desarrollo del sector empresarial.

Senado de EU aprobó paquete de gastos por 467 mil 500 mdd y evitó cierre del gobierno

El Senado de Estados Unidos evitó por poco un cierre parcial del gobierno este viernes, cuando la Cámara alta aprobó la legislación de gastos para varias agencias gubernamentales apenas unas horas antes de que expirara el financiamiento actual.

“Esta noche, el Senado ha llegado a un acuerdo que evita el cierre de los primeros seis proyectos de ley de financiación”, anunció el líder demócrata Chuck Schumer en el pleno.

Con 75 votos a favor y 22 en contra el Senado aprobó un paquete de gastos de 467 mil 500 millones de dólares que financiará la agricultura, el transporte, la vivienda, la energía, a los veteranos y otros programas hasta el final del año fiscal, el 30 de septiembre. El paquete se envió al presidente Joe Biden para que lo firme y lo convierta en ley.

La financiación de estos programas expiraba a medianoche.

La votación resuelve parcialmente una amarga batalla de meses sobre el gasto público que en un momento dado dejó a la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, sin líder durante tres semanas.

“A la gente a la que le preocupa que un gobierno dividido signifique que nunca se hace nada, este paquete bipartidista les dice lo con-

trario”, declaró Schumer antes de la votación.

El paquete fue aprobado con facilidad por la Cámara de Representantes (339 votos a favor y 85 en contra), controlada por los republicanos, a principios de esta semana. Pero la acción en el Senado se retrasó porque algunos republicanos conservadores presionaron para que se realizaran votaciones sobre inmigración y otros temas.

Todas las propuestas fracasaron.

El Congreso aún debe llegar a un acuerdo sobre un paquete mucho más amplio de proyectos de ley de

gastos, que incluyen al ejército, la seguridad nacional, la sanidad y otros servicios. La financiación de estos programas expira el 22 de marzo.

En conjunto, los dos paquetes implican 1.66 billones de dólares. Los republicanos de extrema derecha habían presionado para que los recortes del gasto fueran mayores, con el fin de controlar una deuda nacional de 34.5 billones de dólares.

Se suponía que todas estas medidas debían haber sido promulgadas como ley el pasado primero de

▲ El Senado de EU aprobó un paquete de medidas para evitar una parálisis parcial del gobierno Foto Afp

octubre, al comienzo del año fiscal 2024. Aunque el Congreso rara vez cumple ese plazo, el debate de este año ha sido inusualmente caótico. Hasta ahora, el Congreso ha tenido que aprobar cuatro proyectos de ley de financiación temporal para mantener las operaciones de las agencias cojeando a los niveles del año anterior.

El tipo de cambio concluyó la jornada de ayer en 16.7985 pesos, una apreciación semanal de 1.31 por ciento, el menor nivel en lo que va de 2024 y el más bajo desde septiembre de 2023, cuando el dólar se cotizó en 16.7477, según datos del Banco de México (BdeM).

La moneda mexicana consiguió apreciarse 1.35 por ciento respecto al 2 de enero, cuando el dólar cerró en 17.0297 pesos, de acuerdo con el banco central.

El nivel más bajo alcanzado en 2023 fue el 28 de julio, cuando finalizó la jornada en 16.6895 pesos por dólar.

“La actual fortaleza del peso, mantenida desde días previos hasta hoy, considera cifras inferiores a las estimadas de inflación en México y los resultados mixtos de empleo en Estados Unidos durante febrero, siendo este último factor clave para observar un ajuste en el dólar de 1.29 por ciento”, dijeron analistas de Monex.

Hay apuestas a favor de la moneda mexicana

Anotaron que si bien el factor externo ha generado que el entorno de apreciación del peso se haya extendido en la semana, la atención estará en la siguiente decisión de política monetaria del BdeM, el 21 de marzo.

“El comportamiento semanal de la divisa local estuvo relacionado, con el menor ritmo de crecimiento que exhibió el Índice Nacional de Precios al Consumidor durante febrero, el cual se incrementó 4.40 por ciento a tasa anual, por debajo de las expectativas del mercado (4.44 por ciento); así como por la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos retrase el recorte a las tasas de interés, hasta el segundo semestre de 2024, esencialmente”, señaló el Centro de Estudios de la Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Banco Base, comentó que la apreciación del peso se debe al flujo de divisas de las exportaciones, remesas e inversión extranjera directa, la política monetaria del Banco de México, así como por las apuestas a favor de la moneda mexicana.

Por otra parte, el dólar spot concluyó, de acuerdo con la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en 16.7979 pesos, lo que se tradujo en una apreciación de 1.26 pesos, pues el viernes pasado se cotizó en 17.0124.

El Índice S&P/BMV IPC terminó en 54 mil 935.99 puntos, nivel que representó un retroceso de 0.20 por ciento frente a los 55 mil 049.40 puntos reportados el jueves, mientras respecto a la semana pasada significó una caída de 0.97 por ciento, pues esa ocasión terminó en 55 mil 475.41 puntos.

JORNADA Sábado
marzo de 2024 14
LA
9 de

Sábado 9 de marzo de 2024

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LAS MUJERES TODAVÍA son invisibles en la pintura, la escultura y la gráfica. Un caso representativo es la obra de Artemisa Gentileschi, talentosa representante del bárroco italiano, cuyos cuadros solían ser atribuidos a su padre o a otros artistas. En este lienzo

titulado Susana y los viejos denunció la violencia de género a partir de un pasaje bíblico, en el que Susana fue acosada cuando se estaba dando un baño y fue acusada injustamente de adulterio. Foto Wikimedia CULTURA / P 2a

CULTURA

La mujer ha ido tomando su sitio en la pintura, pero los vacíos persisten

La deuda con el género va del sabotaje de Rivera y Siqueiros a María a Izquierdo a que en el museo de San Carlos sólo 16 obras de más de 2 mil son de pintoras

La mano de las mujeres siempre ha estado presente en la pintura, la escultura y la gráfica, aunque a veces de forma invisible ante el público. Apenas hace medio siglo han dado su lugar en la historia de la producción pictórica a Artemisa Gentileschi (1593-1654), italiana de gran talento cuyos cuadros solían ser atribuidos a su padre o a otros

artistas varones. Era considerada una rareza y, por tanto, una autora menor.

En México también han tardado en dar su lugar a la producción artística hecha por mujeres. Fue hasta la segunda mitad del siglo XX que la investigadora Leonor Cortina, por ejemplo, comenzó a rastrear a las pintoras mexicanas del siglo XIX. Ha costado trabajo dejar atrás la imagen de “señoritas pintoras”, término que encierra la idea de jo-

vencitas dedicadas al arte mientras se casaban o como pasatiempo. Hoy impulsan ese quehacer femenino investigadoras como Karen Cordero y Dina Comisarenco.

Es conocida la relación del oaxaqueño Rufino Tamayo con la jalisciense María Izquierdo, quienes convivieron como pareja de 1929 a 1933. Se ha debatido quién ejerció mayor influencia sobre el otro, como si ser hombre automáticamente otorgara mayor jerarquía.

LA JORNADA DE ENMEDIO

Sábado 9 de marzo de 2024

▲ Cuadro de Artemisa Gentileschi, artista italiana del siglo XVII a quien apenas hace medio siglo se le ha empezado a reconocer. Arriba, María Izquierdo, pintora desestimada por los muralistas de su época.

Fotos archivo

En 1945, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros protestaron por un mural, que sería de 154 mil 86 metros cuadrados, que a Izquierdo le había encargado el gobierno local, en una escalera del Palacio del entonces Distrito Federal. A punto de comenzar la obra, los artistas pusieron en duda la capacidad de la pintora de manejar el fresco. Sugirieron asignarle un edificio de menos importancia. Izquierdo, primera mexicana en tener una exposición en Estados Unidos, declaró en 1953 que era un delito ser mujer y tener talento. El “fenómeno” Frida Kahlo (19071954) se empezó a dar en los años 80, gracias, en mucho, a la biografía escrita por la historiadora estadunidenense Hayden Herrera, publicada en 1983 –del mismo año es Frida Kahlo, una vida abierta, de Raquel Tibol, con la diferencia de que la crítica de arte sí conoció a la pintora. También porque Kahlo se volvió símbolo de la lucha feminista al igual que Artemisa Gentileschi. La pintora y escultora Leonora Carrington siempre fue reconocido.

Años 50, despegue femenino

En los años 50 se desplegó una pléyade de mujeres artistas, tanto nacionales como extranjeras radicadas aquí, en disciplinas como la pintura, la escultura, el grabado y la fotografía. Destacan nombres como Lilia Carrillo, Geles Cabrera –considerada la primera escultora profesional de México–, Ángela Gurría, Elizabeth Catlett, Celia Calderón y Mariana Yampolsky; Lola Álvarez

Bravo ya practicaba la fotografía desde finales de los años 20.

Entrado ya el siglo XXI, ¿qué tanto ha cambiado la situación de las artistas? De las 2 mil 100 obras que comprende la colección permanente del Museo Nacional de San Carlos, sólo 16 son de la autoría de mujeres, huecos que se pueden subsanar conforme avanzan los estudios, se descubren y localizan más obras.

Contrario a décadas anteriores, se han ampliado tanto los escenarios de acción como la oferta de disciplinas. Siempre ha habido mujeres muralistas –la primera fue Aurora Reyes–; sin embargo, en la actualidad las artistas, en su mayoría jóvenes, se han apoderado de la calle al cubrir muros y bardas con grafiti, no en forma clandestina, sino muchas veces por encargo de las autoridades.

Las artistas se abren nuevos horizontes en disciplinas como la instalación, el libro objeto, el video y todo lo que las nuevas tecnologías permiten. Además, las artistas no se limitan a un solo modo de expresarse, sino que navegan de uno a otro, o los mezclan, de acuerdo con las necesidades del proyecto en cuestión.

Aún falta reconocimiento internacional, aunque en ese proceso se encuentran las pintoras Remedios Varo y Alice Rahon.

Contrario a décadas pasadas, hoy son más los escenarios de acción

2a

LA JORNADA DE ENMEDIO

Sábado 9 de marzo de 2024

CULTURA

Bailarinas valoran la innovación, fuerza y disrupción de sus mentoras

Es impactante la potencia femenina de Pina Bausch: Beatriz Madrid //

La labor de Cecilia Appleton es la ruta a seguir: Maribel Michel //

Gladiola Orozco me hizo enamorarme de la danza: Jessica Sandoval

FABIOLA PALAPA QUIJAS

Martha Graham, Doris Humphrey, Guillermina Bravo, Gladiola Orozco, Laura Rocha, Cecilia Appleton, Anadel Lynton, así como la alemana Pina Bausch, por su disciplina y perseverancia, han sido ejemplo para otras mujeres en la danza.

Las bailarinas y coreógrafas mencionadas son referentes para las nuevas generaciones, y sus obras son un reflejo del sentir de la sociedad y de lo que les apasiona.

En entrevista con La Jornada, la bailarina y coreógrafa Beatriz Madrid sostuvo que tanto sus abuelas como su madre le dieron la fuerza femenina. “Son tres mujeres que han tenido una presencia muy fuerte en mi vida, y eso me ayudó a ser bailarina”.

Sobre quienes la han inspirado en su carrera expresó: “en la danza me tocó una época en la que las mujeres tenían un discurso muy importante, como Martha Graham, por eso estudié su técnica en la London School of Contemporary. También está Pina Bausch, a quien tampoco conocí, pero en ese tiempo vi su obra. Sus discursos son completamente actuales, además con una fuerza femenina impactante”.

La codirectora de la compañía Fóramen M, quien también admira el trabajo de Doris Humphrey, se refirió de manera especial a la maestra Gladiola Orozco. “Es impecable en su labor de mujer, de luchadora. Son muchas mujeres las que me han acompañado en mi vida profesional; también están las obras de Anaïs Nin, la pintura de Remedios Varo... hay muchas mujeres cuya fuerza creadora ha impulsado mi carrera”. Madrid agregó que la coreógrafa alemana Pina Bausch “es un referente de la danza expresionista muy fuerte; ahí empieza la danza teatro. Con sus propuestas nos da un golpe visual y emocional muy fuerte. En la danza contemporánea tenemos referentes femeninos muy fuertes”. Beatriz Madrid ha creado obras como Ecos silenciosos, Carmen, Réquiem de Mozart y La consagración de la primavera: El ritual a la vida, que se presentó a inicios de marzo en el Centro Nacional de las Artes.

La bailarina y coreógrafa, Maribel Michel, originaria de Jalisco, expresó a este diario que en el gremio dancístico le ha impactado el trabajo de la maestra Anadel Lynton, “porque no sólo es una mujer inteligente y observadora, sino que también tiene una gran visión de la

vida y del arte de la danza.

“Va más allá del movimiento, va a indagar y te ayuda a ver la danza desde otra perspectiva. También es humilde, aun con todos sus estudios e investigaciones, se pone a la par de los jóvenes y se interesa en aprender con ellos en talleres. Me impactó que sigue aprendiendo y su empatía hacia la gente.”

Maribel Michel recordó también que cuando surgió el movimiento zapatista, Lynton se fue con ellos para apoyar con sus conocimientos, y como llegaron muchos niños improvisó juegos con danza para distraerlos y apapacharlos en esos momentos.

La coreógrafa, quien inició sus estudios en danza flamenca en la escuela Las Cabales, en Jalisco, dijo que la labor de Laura Rocha y Cecilia Appleton se ha convertido en

un camino a seguir, pues son mujeres “constantes en la coreografía, la formación, la investigación y han roto barreras. Su fuerza física y su búsqueda en el desarrollo de estilos es también un ejemplo a seguir; además, ambas son luchadoras por los derechos de los artistas de la danza.”

La creadora comentó que figuras como Guillermina Bravo y Ana Mérida en su época rompieron con todas las estructuras y fueron innovadoras. “Ellas lucharon por ese sueño de la danza y, en cierta manera, se volvieron gestoras y promotoras, quizá sin saberlo. Lucharon por que los bailarines tuvieran un espacio digno para trabajar”.

La bailarina y coreógrafa Jessica Sandoval indicó que fue la maestra Gladiola Orozco quien la hizo enamorarse de la danza y le abrió la puerta al mundo del arte.

“Ella me hizo entender la danza, y recuerdo que en mi mente dije: ‘sí, para esto sirve y este es el objetivo, y funciona para conmover al espectador y conocerte a ti mismo como persona’.”

Reiteró que Orozco fue la mujer más influyente en su vida y hasta la fecha mantiene una estrecha relación con ella. “Me mostró a lo que me quería dedicar en la vida; me enseñó el trabajo hecho con amor, con convicción y mucha determinación, eso artísticamente por un lado, pero como ser humano me enseñó cómo actuar en la vida y darme libertad”.

Sandoval, quien se formó con Gladiola Orozco en el desaparecido Ballet Teatro del Espacio, agregó que con la maestra aprendió la libertad en la creatividad y el desarrollo en la toma de decisiones.

“Es una mujer muy libre, sensible, que entiende de manera muy especial la vida y al ser humano. Es la mujer más influyente en mi vida, con la que he compartido y convivido el arte de la danza.”

Finalmente, Jessica Sandoval concluyó que han sido muchas mujeres fundamentales en la danza mexicana, como Guillermina Bravo, Lydia Romero, Tania Pérez Salas, Laura Rocha y Alicia Sánchez.

“En el país hay muchas mujeres que han trabajado y siguen trabajando por la danza.”

3a
▲ Sobre estas líneas, la maestra Gladiola Orozco; a la derecha, arriba, la coreógrafa alemana Pina Bausch, y Guillermina Bravo. Fotos María Luisa Severiano, Fabrizio León y José Antonio López

CULTURA 4a

Estamos muy lejos de ocupar el lugar que merecemos como luchadoras: Lady Apache

La gladiadora participó en la presentación del reality show Ero y Naz, que comenzará en septiembre

ÁNGEL VARGAS

Las mujeres no han alcanzado aún el reconocimiento que merecen en la lucha libre mexicana, según Lady Apache, una de sus exponentes y leyendas vivas más importantes.

“Con base en todo lo que me ha tocado vivir en otros países, me queda claro que la situación de la lucha libre en México no es la mejor, ante la falta de impulso y apoyo”, sostuvo la gladiadora.

“De que no hay igualdad en

México para las luchadoras, aún no la hay. Aunque tenemos merecimientos con todo lo que hemos mostrado y logrado, estamos muy lejos de ocupar el lugar que como luchadoras merecemos.

“Como se dice: no estamos aquí a ver si podemos, sino porque podemos estamos aquí. Así que les quede claro a las empresas: porque podemos, estamos, y las únicas que subimos al ring a partirnos el queso somos nosotras, como deportistas y atletas. Lo único que pedimos es respeto a nuestro trabajo.”

Con una historia en los encordados que se remonta a 1986, cuando hizo su debut profesional a los 16 años, Sandra González Calderón, mejor conocida como Lady Apache, será una de las principales protagonistas del reality show Ero y Naz (léase heroínas), que pretende reconocer y dignificar el papel femenino en esa disciplina históricamente dominada por hombres.

Esta propuesta, anunciada ayer en el contexto del Día Internacional de la Mujer, es dirigida por César Marca y en su desarrollo se revela-

La UNAM rinde homenaje a la cineasta Nancy Cárdenas; se restauró y restrenó México de mis amores

El documental México de mis amores (1979), dirigido por Nancy Cárdenas (1934-1994), preservado por la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue objeto de un trabajo de corrección de color y digitalización.

El filme, que muestra escenas de películas emblemáticas en la historia del cine nacional, se presentó en el contexto del 90 aniversario del nacimiento y 30 aniversario luctuoso de Cárdenas, y de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

El restreno es una de las actividades de la conmemoración Una guerrillera disfrazada de artista 2014: Homenaje a Nancy Cárdenas, organizada por activistas, artistas y académicos en diferentes partes del país.

Antes de la función realizada en la sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, Estrella Uraga Serratos, de la Filmoteca UNAM, dijo que ésta es una película que durante mucho tiempo estuvo en bóvedas; sin embargo, este año salió para ser digitalizada y corregida

cromáticamente. Como los derechos de exhibición son de Televisa, la jefa de la unidad de programación agradeció a la televisora por autorizar su proyección.

Uraga Serratos hizo hincapié en los esfuerzos de la Filmoteca, porque con el tiempo las películas van perdiendo los colores que las componen, como el cian y el magenta. Sin importar si la cinta se proyecta, los colores se van degradando.

Carol Cervantes, del equipo organizador del homenaje nacional a Nancy Cárdenas, habló de la necesidad de que “esta joya”, que abarca desde el principio del cine mudo mexicano hasta el cine estatizado de los años 70 del siglo pasado, que estaba por ahí olvidada, se siga difundiendo. Aparte de dirigir cine, Cárdenas fue directora de teatro, dramaturga, poeta, ensayista y activista. Es “una figura de importancia para la comunidad LGBTTTIQ+, porque es pionera del movimiento de liberación homosexual en México; entonces, le tenemos una profunda admiración”, afirmó Cervantes.

Fue la cineasta Olivia Peregrino, autora del documental Querida

Nancy (México, 2021), “quien nos convocó a averiguar el paradero de esta ópera prima de Cárdenas. Al buscar, resultó que la tenía la Filmoteca”. Querida Nancy se proyectará el 29 de mayo y el primero de junio en el Centro Nacional de las Artes.

México de mis amores fue escrito por Cárdenas junto con Carlos Monsiváis. Comprende entrevistas y comentarios de los protagonistas del cine nacional, entre ellos los actores María Félix, Marga López, Sara García, Silvia Pinal, Manolo Fábregas, Fernando Soler y Adalberto Martínez Resortes, y el fotógrafo Gabriel Figueroa.

Nancy Cárdenas Martínez nació en Parras, Coahuila, el 26 de mayo de 1934, y murió el 23 de marzo de 1994 en la Ciudad de México. Entre sus obras de teatro se encuentran La vida privada del profesor Kabela, El día que pisamos la Luna, Las hermanitas de Acámbaro, Sangre de mi sangre, Sexualidades I y Sexualidades II.

México de mis amores se proyecta el 23 de marzo a las 16:30 horas en el Cinematográfico del Chopo (Dr. Enrique González Martínez 10, colonia Santa María la Ribera).

LA JORNADA DE ENMEDIO

Sábado 9 de marzo de 2024

rán algunos de los principales entresijos de este deporte-espectáculo.

Sus 30 participantes –todas gladiadoras profesionales de diferentes partes del México que serán seleccionadas mediante convocatoria, la cual fue emitida ayer– tendrán que enfrentarse en el cuadrilátero, en un total de 12 funciones en las que asimismo se rendirá homenaje a las grandes leyendas femeninas del pancracio, como Irma y Lola González, Martha Villalobos, Pantera Sureña e India Sioux.

Divididas en tres equipos, deberán permanecer aisladas durante casi tres meses en una residencia en la que compartirán entrenamientos, vivencias, dramas y la lucha diaria en pos de salir victoriosas de un premio de un millón de pesos.

Lady Apache (abajo) y Hiroka en la apertura de la muestra Espectacular de Lucha Libre, de la fotógrafa Lourdes Grobet, en 2017. Foto Cristina Rodríguez

En esa búsqueda, contarán con la guía de Lady Apache, quien será la directora de la Marca (Mansión de Alto Rendimiento Cosechando Atletas), como se denomina al citado inmueble, así como la formación y los consejos de Tinieblas Jr. y Máscara Año 2000, además de recibir asesorías en términos físicos, sicológicos y de nutrición de profesionales.

El reality show tendrá lugar del 21 de septiembre al 14 de diciembre del año en curso, informó César Marca, quien precisó que se trasmitirá en diversas plataformas de streaming –“porque son lo de hoy”–, si bien admitió que está en pláticas con una televisora, sin revelar más detalles.

“Me siento muy honrada de ser parte de este proyecto y aportar un poco como agradecimiento a tantas bendiciones que esta profesión me ha dado. Ya era necesario un proyecto así para la lucha libre femenil, porque habiendo tantas atletas de alto rendimiento que hemos demostrado con hechos lo que somos arriba de un cuadrilátero, y representado orgullosamente a nuestro país en diferentes partes del mundo con grandes resultados, no se nos reconoce”, enfatizó Lady Apache.

CIENCIAS

Es muy importante el tema de género y hacer frente a las resistencias y el desconocimiento
La doctora Mónica Vásquez Hernández, del IIMAS, impulsa una política institucional en materia de igualdad y cualquier tipo de discriminación

EIRINET GÓMEZ

Al principio la sola idea de impulsar la perspectiva de género en áreas dedicadas a la ciencia y la ingeniería, le parecía un reto mayúsculo. Pero conforme profundizó en los estudios de género y se despertó su interés en esta intersección ciencia y género, Mónica Vásquez Hernández, doctora en Bioelectrónica en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, se convenció de la factibilidad de transversalizar el tema de género en lo que sea que esté haciendo.

Mónica Vásquez Hernández es ingeniera en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Puebla, ha sido profesora de asignatura en la Facultad de Ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Universidad del Pedregal, pero en palabras simples, ella afirma que se dedica a los procesamientos de imágenes, señales y datos.

En 2011 se convirtió en madre y desde 2014 se integró a la Comisión Interna para la Igualdad de Género del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas, la Ciencia e Ingeniería de la Computación y los Sistemas (IIMAS) donde una de sus principales funciones es impulsar la implementación de la política institucional en materia de igualdad

de género y prevenir cualquier tipo de discriminación y violencia por razones de género.

“Esta oportunidad laboral y el convertirme en mamá, me permitió profundizar en los estudios de género y despertar mi interés en esta intersección ciencia y género y tratar de transversalizar el tema de género en lo que sea que esté haciendo.”

Frente al reto que esto significaba, Mónica Vásquez conoció un movimiento en 2020, que llevó a las investigadoras Catherine D’Ignazio y Lauren F. Klein a elaborar el libro Data Feminism, que le permitió identificar que “los datos no son neutros y que sin un análisis ético e interseccional sólo nos sirven para reproducir desigualdades”.

Al trasladar esta perspectiva en el IIMAS de la UNAM, un espacio donde se trabaja con inteligencia artificial, con datos, imágenes, una de las primeras preguntas que le surgió fue: ¿qué podemos hacer para que los datos que manejamos, las señales, las imágenes, no alimenten estos sesgos de género, de raza, de clase social?

Vázquez Hernández reconoce que una aliada en el propósito de transversalizar la perspectiva de género en el IIMAS es Katya Rodríguez Vázquez, ingeniera en Computación por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, con quien comenzó a procesar imágenes de pacientes con epilepsia, “y bueno, lo que nos

pedía el médico con el que colaboramos, es saber si a través de inteligencia artificial o de machine learning, podríamos clasificar las señales en pacientes con o sin epilepsia”.

Este trabajo, donde también participó la estudiante de doctorado Victoria Villa Padilla, les permitió identificar que hay diferentes tipos de epilepsia y que hay una cuyo número de convulsiones cambia en función del ciclo menstrual.

Al tener acceso a la base de datos de una mujer joven y de revisar dos ciclos menstruales completos, se propusieron observar los efectos del periodo para hacer un ajuste, y ayudar al médico a proponer una dosis de medicamento para ajustarlo.

“Ha sido muy interesante este tema, porque normalmente en los

protocolos médicos no se utilizan datos de mujeres del ciclo menstrual o del embarazo porque se considera que contaminan los modelos. Entonces, estudiarlos por sí sólo fue muy interesante”.

Otro esfuerzo en materia de perspectiva de género que se ha impulsado en el IIMAS es desagregar los datos de los académicos y las académicas y los estudiantes y las estudiantes. También, está el proyecto de Elena Gómez Adorno, que lleva un análisis sobre violencia obstétrica. Y también un estudio que analiza las curvas de hormonas como progesterona y el estradiol en función de si una mujer consume o no anticonceptivos.

“Hemos tratado de valorar los datos desde la intersección, este concepto que nos aporta la teoría de género.”

▲ La investigadora, de la Comisión Interna para la Igualdad de Género del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas, la Ciencia e Ingeniería de la Computación y los Sistemas de la UNAM, señaló: “tenemos toda una formación machista y los cambios no son inmediatos”. Fotos cortesía de la académica

lón pedirá usar otro nombre, o que los llamen su majestad, y empiezan a hacer suposiciones bastante alejadas de la realidad”.

La investigadora estimó que las resistencias están en las personas con trayectoria académica consolidada, de mayor edad, mientras que los investigadores jóvenes y estudiantes tienen mayor disposición.

Las barreras se mantienen vigentes porque al presentar resultados son cuestionadas

Pero las barreras al trabajo de Mónica Vásquez y sus colegas se mantienen vigentes, porque cuando presentan sus resultados a revisores son cuestionadas. Por ejemplo, el artículo sobre el análisis de los ciclos menstruales, “las críticas fueron que no le veían ninguna relevancia”. Otra resistencia es al uso del lenguaje incluyente, “hay gente que piensa que es una moda esto del género, que no tiene bases científicas, que es una pérdida de tiempo respetar las identidades o usar los pronombres (...) Dicen que eso causará confusión, que la mitad del sa-

En un contexto donde la UNAM tiene 5 mil 500 personas que se identifican como parte de las diversidades sexuales, Mónica Vásquez consideró que es muy importante incorporar la perspectiva de género y hacer frente a las resistencias y el desconocimiento.

“Estamos haciendo esfuerzos para seguir transversalizando e incluyendo la perspectiva de género. Son procesos largos, hay que hacer un esfuerzo consciente para revisar los propios sesgos, tenemos toda una formación machista y los cambios no son inmediatos.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 9 de marzo de 2024 5a

6a

ESPECTÁCULOS

El conde, sátira de Pinochet, va por premio

PRENSA LATINA

LOS ÁNGELES

La película chilena El conde, de Pablo Larraín, está a la espera de un Óscar por mejor fotografía, montada encima de una sátira del dictador Pinochet y estrenada tras el aniversario 50 del golpe de Estado de 1973.

El lanzamiento de esa cinta trajo a la memoria de muchos los fatídicos sucesos cuando fue derrocado el presidente Salvador Allende dando inicio a la dictadura del terror de Pinochet.

Sin embargo, pese a la desolación que sumió durante años al país austral, el filme se inserta en el género de comedia negra y terror el cual presenta a un Pinochet como un vampiro de 250 años buscando su propia muerte.

Independiente a la dirección de Larraín, El conde también lleva su firma y la de Guillermo Calderón, protagonizada por Jaime Vadell, quien encarna al dictador.

Vampiro de 250 años

En su sinopsis se narra que Pinochet nunca murió porque es un vampiro, pero tras 250 años de vida decide morir de una vez por su complicada situación familiar y por la deshonra de su figura (le molesta ser acusado de ladrón y no de asesino).

Durante el largometraje una voz en off en inglés relata la historia de cómo el conde realiza su periplo durante sus dos siglos y medio de existencia.

La voz fuera de cámara es la de una mujer que, por su timbre, es idéntica a la de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, en la vida real, amiga incondicional de Pinochet.

Es toda una crítica en la cual Larraín retrata al militar como un vampiro, plasmándola en una sátira gore que también le clava la estaca a la Iglesia, según resumieron varios medios y redes sociales.

Imaginar a un dictador fascista como un vampiro que chupa la sangre del pueblo “era una elección tan obvia la cual apenas contó como metáfora”, confesó Larraín.

La inspiración real de esta idea fue el hecho de que Pinochet nunca se enfrentó a un juicio por sus crímenes, explicó el director, y “esa impugnación lo convirtió en el personaje que fue”, manifestó.

En la cinta el público es testigo de una crisis existencial del vampiro, el cual siente que ya no tiene razón para seguir viviendo; en su declive, sus parasitarios hijos se desplazan a la mansión con la esperanza de encontrar los millones robados durante su brutal reinado, pues todos, incluido él, lo saben ladrón, indican los sitios de reseñas.

LA JORNADA DE ENMEDIO

Sábado 9 de marzo de 2024

Oppenheimer, la favorita para ganar la estatuilla a mejor película

Llegan los Óscar: dirección, actor de reparto y varios premios técnicos para la cinta de Christopher Nolan // Stone, Gladstone y Hüller, mejor actriz

La reacción en cadena iniciada por la fusión de Barbie y Oppenheimer explotará este domingo en la gala de los Óscar, donde una debe dominar la alfombra roja y la otra, los premios.

Oppenheimer, el drama épico de Christopher Nolan, sobre el padre de la bomba atómica, y media naranja del fenómeno Barbenheimer, es la gran favorita para ganar la estatuilla a mejor película, entre otros premios de la gran noche de Hollywood.

La combinación de un director reverenciado, un elenco impecable, éxito comercial y crítico y un tema relevante indica que “no hay ninguna razón para pronosticar otra cosa”, dijo Scott Feinberg, columnista de premios de The Hollywood Reporter a la Afp.

“Sería una sorpresa como ninguna otra si Oppenheimer no gana” mejor película, señaló.

Los especialistas pronostican que la cinta se llevará los premios a mejor director, actor de reparto para Robert Downey Jr y varios de los premios técnicos, desde fotografía y edición, a sonido y banda sonora.

También es probable que se lleve el Óscar a mejor actor con Cillian Murphy, quien está empatado en las apuestas con Paul Giamatti, de Los que se quedan

Y si la película, basada en la bio-

grafía de J. Robert Oppenheimer, ganadora del Pulitzer, se impone en la categoría de mejor guion adaptado, el triunfo sería descomunal.

“Fui con todo para Oppenheimer este año”, señaló un votante bajo anonimato, debido a que los miembros de la Academia tienen presente que no deben hablar sobre sus votos.

“Fue un triunfo cinemático tan monumental (...) Éste es el año para Oppenheimer”, le dijo a la Afp.

Ya el desenlace en la categoría de mejor actriz es de suspenso.

Emma Stone, quien ya tiene un Óscar por La La Land, es vista como una de las grandes actrices de su generación. En Pobres criaturas, su interpretación es impresionante y audaz.

Pero Lily Gladstone, de Los asesinos de la Luna, no sólo tiene la influencia de su director Martin Scorsese de su lado, sino también el peso de la historia.

Puede convertirse en la primera estadunidense con raíces indígenas en ganar un Óscar como actriz.

“Gladstone estaba frente a Robert De Niro y Leonardo DiCaprio, estos enormes actores, y ella fue el corazón de la película”, indicó el votante anónimo.

Si las favoritas fragmentan la votación cancelándose mutuamente, “no puedes subestimar a Sandra Hüller (...) Ella es la cenicienta”, añadió.

Hüller es la protagonista del drama francés Anatomía de una caída, favorita para guion original.

La sociedad de la nieve

En la categoría para mejor película internacional, los pronósticos se inclinan a Zona de interés, el drama sobre Auschwitz con el cual el Reino Unido espera hacerse con el Óscar.

Le sigue de cerca la producción española La sociedad de la nieve, que aborda los dramáticos 72 días que vivieron los jóvenes de un equipo uruguayo de rugby en los Andes de 1972 cuando se avión se estrelló y fueron dados por muertos.

Dirigida por el español J.A. Bayona, y con un elenco mayoritariamente argentino y uruguayo, la cinta llega además nominada a mejor maquillaje, rubro en el que está como favorito el legendario Kazu Hiro, a cargo de Maestro

¿Qué pasará con Barbie?

Lanzada el mismo fin de semana que Oppenheimer y con más de mil 400 millones de dólares en taquilla, la surreal sátira feminista puede dejar la gala con las manos vacías. Además de competir en premios técnicos como vestuario, tiene dos piezas en el rubro de mejor canción.

Tanto What Was I Made For, de Billie Eilish, y la poderosa balada I’m Just Ken, entonada por el nominado a mejor actor de reparto Ryan Gosling, sonarán en vivo en la gala del domingo. Con Margot Robbie, quien encarnó a la muñeca más famosa de todos los tiempos, nominada como

▲ Vista previa de la 96 edición del Governors Ball de los Óscar, en el Ray Dolby Ballroom, en Hollywood, California Foto Afp

productora en la categoría de mejor película, America Ferrera como mejor actriz de reparto, y Greta Gerwig en el apartado de guion, el elenco y equipo de Barbie debe inundar de rosa la famosa alfombra roja de los Óscar.

Da’Vine Joy Randolph (Los que se quedan) es la firme favorita para llevarse el premio a la mejor actriz de reparto, mientras que la sátira racial American Fiction puede amargarle la fiesta a Oppenheimer en el rubro de guion adaptado.

Un triunfo para 20 Days In Mariupol al mejor documental, donde también compite la chilena La memoria infinita de Maite Alberdi, podría traer la atención de vuelta, aunque sea de forma momentánea, a la guerra en Ucrania.

Spider-Man: A través del SpiderVerso domina las apuestas en mejor película animada, en la cual también compite El niño y la garza, del maestro japonés Hayao Miyazaki.

Jimmy Kimmel regresa para animar los Óscar por cuarta vez.

Su elogiada participación el año pasado ayudó a elevar la audiencia a casi el doble de lo registrado durante la pandemia.

La 96 gala de los premios de la Academia comenzará en Hollywood mañana a las 16 horas locales.

Murió Akira Toriyama, creador de la serie japonesa Dragon Ball

El anime ha vendido más de 260 millones de ejemplares //Su primer éxito, la historieta Dr. Slump

MARTÍN ARCEO S.

Akira Toriyama, creador de Dragon Ball, una de las series más populares de anime (dibujos animados japoneses) de la historia, falleció el pasado primero de marzo a los 68 años de edad, dio a conocer este viernes la empresa Bird Studio, creada por el dibujante. Indicó que el deceso se debió a un hematoma subdural, que es una acumulación de sangre entre la cubierta del cerebro (duramadre) y la superficie del órgano.

En un comunicado, la firma comentó que Toriyama “tenía en proceso varias obras que acometía con entusiasmo”. Destacó que el mangaka (historietista, en japonés) estuvo activo durante más 45 años, y dijo esperar que sus creaciones “sigan siendo amadas por mucha gente durante mucho tiempo”. Toriyama, nacido en Nagoya, capital de la prefectura de Aichi, el

5 de abril de 1955, se inició como ilustrador de manga (cómic al estilo nipón) en 1978 con la serie Wonder Island (Isla maravilla), publicada por la revista Shonen Jump. Su primer gran éxito fue la historieta Dr. Slump (1980), conocida en Latinoamérica como Las travesuras de Aralé, protagonizada por una niña robot y su creador.

En 1984 presentó Dragon Ball, popular en todo el mundo y de la cual se han realizado cómics, dibujos animados, videojuegos y películas. Trata de las aventuras del poderoso Son Goku, quien busca la esferas del dragón, artilugios mágicos, para defender a la Tierra de los guerreros extraterrestres llamados saiyayines.

Dragon Ball es una de las series de manga y anime más conocidas del planeta, y el cómic original –compilado en 42 volúmenes– ha vendido más de 260 millones de ejemplares. Además, Toriyama colaboró en la realización de videojuegos, como

▲ El compositor sinaloense se enfoca en crear nueva música y en preparar sus conciertos donde será el protagonista en diversas fechas aún por definir. Foto cortesía del artista

Dragon Quest.“Estoy feliz de vivir en un país donde Akira Toriyama ha influenciado a más personas que Maná, o Enrique Krauze o Héctor Aguilar Camín”, comentó en redes sociales el plastimonero (creador de historietas con muñecos de plastilina) Erasmo Rodríguez, colaborador de la revista de humor político El Chamuco, al saber del deceso.

Falleció a los 68 años y el deceso se debió a un hematoma subdural

Horacio Palencia recibirá el galardón Presidencial del BMI Latin Awards

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

El compositor Horacio Palencia, cuyos temas superan los millones de escuchas en redes sociales, canales de música y videos y ha contribuido con numerosos éxitos en el género regional mexicano “con sus perdurables letras y sentidas canciones” será reconocido con el Premio Presidencial del BMI Latin Awards, el cual también han recibido Gloria Trevi, Juanes, Carlos Vives, Luis Fonsi, Pitbull y Wisin & Yandel. El cantante y compositor sinaloense, quien recibirá el galardón, el miércoles en Beverly Hills, ha colocado casi 40 sencillos en el primer lugar en Billboard, además ha compuesto para cine y televisión, así como para Los Ángeles Azules, Belinda, Luis Fonsi, Carin León, Christian Nodal, Grupo Frontera, Grupo Firme, Banda MS, Banda El Recodo, La Adictiva, La Arrolladora, Sebastián Yatra, Yuridia, Fuerza Regida, entre otros. Además, es suyo el tema Corazón negro interpretado por Chavela Vargas para la película Salvando al soldado Pérez Horacio Palencia Cisneros originario de Rosario, Sinaloa, desde su adolescencia tuvo como meta ser compositor y buscaba la manera de viajar a Mazatlán, acompañado de su teclado, para visitar las oficinas de reconocidas bandas de la entidad y encontrar una oportunidad para que fueran escuchadas sus letras. “Siempre fue mi sueño que algún

artista famoso grabara alguna de mis temas y ver mi nombre abajo de una canción era algo que quería lograr; afortunadamente después de mucho trabajo, porque comencé a componer a los 16 años, mi sueño se logró. En realidad, nunca dudé de mi talento y la seguridad de que mis temas podrían convertirse en éxitos, lo cual me ayudó a no rajarme o perder la paciencia.”

Palencia es autor de canciones emblemáticas “en la música popular mexicana como Amor a primera vista, que interpretan Los Ángeles Azules y Ya supérame, una de las más recientes, la cual hizo famosa Grupo Firme, que ha sido jingle de campañas políticas y era la que el Presidente cantaba en La Mañanera”.

De Palencia son temas que interpreta la Banda MS, como Mi razón de ser, No me pidas perdón y Me vas a extrañar; El Recodo con Me gusta todo de tí y La Arrolladora Banda Limón con Ya es muy tarde y Y que quede claro”, por mencionar algunos ejemplos.

Sobre su profesión puntualizó: “lo importante es escribir una canción de la nada, en un momento de inspiración y que ésta con el tiempo llegue a ser parte del himno de muchas personas, de sus historias de amor, desamor y hagan suyas las letras; ha sido satisfactorio conectar con los sentimientos y emociones del pueblo”.

Horacio Palencia contó que tiene más de tres mil canciones, pero “no todas cuentan mis vivencias,

imagínate; sino que me convierto en sicólogo, incluso de los artistas, quienes dicen: estoy pasando por cierta situación y quiero una canción de amor o de dolor y piden letras como un traje a la medida, lo cual me ayuda a ponerme en sus zapatos y a escribir algo que interpreten con sentimiento para que lleguen al corazón de las personas”.

Sobre Juan Gabriel o Joan Sebastian, quienes han escrito letras inmortales y exitosas expresó: “no sería sano compararme con ninguno de esos monstruos, de esos artistas, que también han sido mi inspiración e influencia; todo lo que he logrado, hasta ahora, sin querer superar a nadie ha sido porque me gusta lo que hago, además de cuidar mi sello de calidad en mis canciones y es el público quien decide si son éxitos o no”.

La prolífica trayectoria de Palencia, de más de dos décadas, a pesar de las satisfacciones y éxitos, también ha tenido sus contratiempos y ha sostenido una batalla legal por los derechos de autor de la canción Mi razón de ser, pues se le acusó de plagio. “Eso todavía no termina al 100 por ciento, pero hasta ahora vamos bien; ya se ganó esa parte con base en las evidencias y pruebas”.

Sostuvo: “esta situación fue una mancha en mi carrera, por causa de una persona que quiso abusar y registrar algo que no le pertenecía; fue un golpe durísimo, porque me querían dejar en la calle, incluso estuve en riesgo de perder mi libertad”.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 9 de marzo de 2024 ESPECTÁCULOS
▲ El artista de manga japonés Akira Toriyama, autor de populares e influyentes cómics y dibujos animados de anime Foto Afp

ESPECTÁCULOS 8a

“Para que mi pasado no le pase a otra”: Sasha Sökol
La cantante recordó lo que ha vivido, tras denuncia que interpuso al productor Luis de Llano, en 2022

DE LA REDACCIÓN

En el contexto del Día Internacional de La Mujer, la cantante, actriz y compositora mexicana Sasha Sökol recordó en su cuenta de X la denuncia que interpuso al productor Luis de Llano Macedo en 2022, mediante una serie de mensajes publicados en esa red social, compartió: “Para que mi pasado no le pase a otra. Hoy hace dos años denuncié el abuso que sufrí sumándome a las voces de otras víctimas. ¿Qué ha cambiado en este tiempo? Para empezar he cambiado yo, porque finalmente cambió la forma en que entiendo lo que viví”.

También aclaró que el contexto legal cambió mediante un decreto que confirma la imprescriptibilidad de delitos sexuales contra menores; lo que significa que los abusadores podrán ser condenados penalmente sin importar cuánto tiempo haya pasado.

“Si el abuso cometido en mi

contra se diera hoy, Luis de Llano podría enfrentar hasta 32 años de cárcel, –una pena doble por haber tenido una relación de autoridad sobre mí–”, publicó Sökol.

Sororidad hacia la mujeres abusadas

De igual forma, la actriz escribió que está circulando un video donde Luis de Llano promueve una propuesta de ley que busca condiciones equitativas al juzgar casos de abuso, pero ella cuestionó esa acción al publicar: ¿cómo puede hablar de equidad alguien que entabló una relación con una menor de edad que trabajaba para él y a quien le lleva 25 años?

El “hilo” de publicaciones que compartió finalizó con un mensaje de sororidad hacia las mujeres quienes vivieron un abuso.

“Este 8 de marzo me solidarizo con otras víctimas. Sé lo difícil que es denunciar, pero también sé que es un proceso que puede ayudarte a sanar. Sobre todo, es una forma

de generar visibilidad y al hacerlo, ayudar a que nuestro pasado no le pase a otras”, finalizó Sasha Sökol.

Fue en julio del 2022 cuando el equipo legal que representa a la ex integrante del grupo Timbiriche inició una acción civil por daño moral en contra del señor Luis de Llano. En la demanda se solicitó que “los tribunales declaren que existieron conductas ilícitas por parte del señor de Llano que causaron daño moral en diversos aspectos a Sasha Sökol. Como ella misma refirió, el señor de Llano promovió e inició una relación romántica con ella cuando era una niña de 14 años”, compartieron sus abogados en un comunicado.

En mayo del año pasado el productor Luis de Llano Macedo “fue condenado por daño moral al violentar mi dignidad, integridad física, intimidad y honor. Esto mediante sentencia dictada por un juzgado del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México”, publicó Sökol en la misma red social.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 9 de marzo de 2024

Comparte el actor Anthony Hopkins trucos de actuación

glando las luces y las pistas porque tiene una alegría por el mundo que le rodea”, explicó Dawes. “Sólo quiere estar allí y ser parte del proceso”.

Luego de más de medio siglo ejerciendo, Anthony Hopkins cree que actuar es mucho más “fácil”.

“A medida que envejeces, tienes un poco más de conocimiento de la vida. Cuando eres joven, crees que sabes un par de cosas, pero no es así. Cuando llegas a mi edad, conoces un par de trucos para ganarte la vida”, dijo el actor de 86 años, quien interpreta al héroe real Nicholas Winton en One Life, en una entrevista reciente con Ap.

Sus “trucos” para actuar son muy simples: “sólo aprende los diálogos, preséntate y trata de ser real”.

Para interpretar a Winton, un corredor de bolsa responsable de salvar a más de 600 niños durante la Segunda Guerra Mundial, Hopkins estudió la forma en que caminaba y hablaba, viendo sus entrevistas y su participación en documentales. Su actuación recibió el sello de aprobación del hijo de Winton.

“Fue fácil porque no tenía que actuar como viejo, soy viejo”, señaló.

Sin embargo, el director de One Life, James Dawes destaca el “espíritu joven” de Hopkins, y agrega que el galardonado actor “ama lo que hace” y tiene una pasión continua por las películas.

“Se sentaba en una caja a la orilla del set y observaba a la gente arre-

One Life, que se estrena en Estados Unidos el 15 de marzo, se cuenta en dos partes en las que el joven Winton, interpretado por Johnny Flynn, encabeza la extraordinaria hazaña de organizar trenes para transportar a los niños fuera de Praga. Hopkins interpreta al Winton mayor, reflexionando sobre su vida, pero aún atormentado por imágenes de niños que no pudo rescatar, específicamente a bordo del último tren que no salió de Praga. Un momento conmovedor recreado en la película es la participación de Winton en el programa de televisión británico That’s Life, donde fue sorprendido por un público compuesto por descendientes de los niños que había salvado. Los extras que rodean a Hopkins en la escena recreada también estaban relacionados con los niños de los trenes, conocidos como Kindertransport. Hopkins lo calificó como un “momento bastante conmovedor”. Hopkins declaró que interpretar a Winton es uno de los puntos más destacados de su carrera, pero dar vida a Hannibal Lecter en Silence of the Lambs (El silencio de los inocentes), que le valió su primer Premio de la Academia en 1991, “le dio un cambio profundo en la dirección de mi vida”.

AP LONDRES

“DEBEMOS TRABAJAR EN CONJUNTO PARA CONSTRUIR UNA MEJOR SOCIEDAD”

Samantha Terán, el éxito tras la lucha contra las barreras de género

La jugadora de squash superó desdenes y rompió brecha salarial

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

Samantha Terán, la consagración del éxito y la batalla por derribar barreras de género. El récord de medallas regionales que ostenta la mejor jugadora de squash que ha tenido México va respaldado por el esfuerzo como atleta, así como por una contienda alterna para conseguir una igualdad salarial y el reconocimiento que le corresponde a la categoría femenil.

“Muchos decían, ‘obtiene esos resultados porque juega contra mujeres’. Como si por eso todo fuera más fácil. La lucha también ha sido social y sicológica para hacer entender a la sociedad que una deportista tiene el mismo valor que un atleta varonil”, señaló Terán a La Jornada

Entre esas líneas, Terán revela la problemática que ha enfrentado el deporte femenil desde hace décadas: un desdén al ser considerado de menor nivel que el varonil, lo cual deriva en una brecha salarial. Esta adversidad no es exclusiva del squash, pues en la mayoría de las disciplinas, las mujeres han recorrido un es-

pinoso camino por ganar visibilidad, respaldo y reconocimiento. Terán es la máxima medallista histórica en Juegos Centroamericanos y del Caribe con 15 preseas después de más de 20 años de carrera. A esa cifra también hay que sumarle los 12 metales conseguidos en Juegos Panamericanos hasta su retiro en 2019.

Los logros deportivos representan una pasión y búsqueda de la perfección. Fuera de la cancha hay otros triunfos, ya no sólo personales, sino también colectivos para impulsar una equidad salarial.

“Me tocó al inicio de mi carrera que en el Tour Mundial jugabas el mismo torneo, en las mismas canchas, pero el premio económico de los hombres era mayor; ahora ya son iguales”, apuntó. “Pero el tema no es una lucha, sino trabajar en equipo entre hombres y mujeres para construir una mejor sociedad”.

Postergar la maternidad

Todos los títulos y hazañas hoy los valora desde una vitrina que también refleja una entrega completa al deporte. Ser a veces la única mujer en una delegación nacional, dejar

México para entrenar con las mejores, ser la única latina en el tour internacional. “Yo no lo vi como un sacrificio, porque el squash me apasiona”. Sin embargo, anteponer al squash como una prioridad la hizo postergar por elección propia otros planes. Una de las decisiones trascendentales que trastoca lo personal, así como la carrera deportiva de las atletas es la de ser madre.

En la mayoría de los casos, las atletas profesionales suelen retirarse o tomar una pausa después de abrazar la maternidad, pues a diferencia de los hombres, las mujeres son, por mandato social, las responsables de los cuidados de un bebé.

Después de haberse retirado en 2019 y ahora con 41 años de edad, Terán vive esa etapa de maternidad que debió postergar para mantener el elevado nivel que requería su carrera. No obstante, esa elección muchas veces fue cuestionada y poco comprendida por parte de la sociedad, pues mientras ella alcanzaba la cima profesional enfrentaba una presión por cumplir con los estereotipos de género.

“Hay cierta discriminación”, lamentó. “Cuando estás en el deporte y vas ganando, hay gente que te pregunta ‘¿No te vas a casar? ¿No vas a tener hijos?’ Cuando tienes sueños, trabajas por ellos en una etapa y puedes aplazar un poco otros temas como la maternidad.

“Yo estoy satisfecha con mis logros, hice todo lo que quise en mi carrera deportiva, hoy en día disfruto a mi hija, aunque me hubiera encantado su compañía en mi etapa como atleta”, apuntó.

La decisión de ser madre también la enfrentó a una realidad que no había previsto como deportista: la falta de un seguro médico. Mientras estuvo en activo en el squash tenía un respaldo por parte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, pero ahora en el retiro ella debió pagar por tener una atención médica adecuada durante su embarazo.

“La iniciativa (que aprobó el Senado para mejoras laborales de los deportistas) la veo excelente. Nosotros deberíamos de continuar con el seguro después del retiro, la mayoría terminamos nuestra carrera siendo muy jóvenes, comenzar una vida desde cero es complicado. Deben capacitar a los atletas para no quedarse sólo con lo que les da el deporte, hablo de más estudios.”

Foro en Codeme

Como parte de una generación de atletas que han abierto camino al deporte femenil, Terán se presentó en el segundo foro de Mujeres transformando el deporte que organizó la Confederación Deportiva Mexicana.

▲ En toda su trayectoria de deportista, Terán libró fuertes batallas en las canchas, pero la más difícil la da afuera de ellas, al luchar por la igualdad que les corresponde a las atletas femeniles. Foto Conade

Ex atletas como Giselle Martínez, quien fuera esgrimista, así como Sabrina Huerta Monroy, jugadora de futbol americano y ahora encargada de relaciones públicas de un club de la LFA, coincidieron con Terán en las complicaciones del desarrollo del deporte femenil.

“Para que existiera una igualdad de género en la esgrima tuvieron que pasar 100 años. Al inicio era sólo para varones, no se concebía la idea de una mujer con un arma, después sólo se le permitió una cuando en la categoría varonil se trabajaba con tres. Fue hasta 2004 cuando nos permitieron competir con el sable. Ahora lo cuento bonito, pero fueron años de lucha”, narró Martínez.

“Hemos crecido con una cultura de estereotipos, donde hay deportes supuestamente para niños y otros para niñas. Yo no sabía incluso que las mujeres podíamos jugar americano. Muchas han alcanzado el alto rendimiento, hemos trabajado para practicar cualquier disciplina”, cerró Monroy.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 9 de marzo de 2024 9a
DEPORTES

DEPORTES

LIGA MX CLAUSURA 2024

HOY

CHIVAS VS LEÓN 17:05

Izzi

PACHUCA VS QUERÉTARO 19:00

Fox Sports

SANTOS VS CRUZ AZUL 19:00

TUDN

AMÉRICA VS TIGRES 21:00

TUDN

LIGA MX FEMENIL

HOY

CRUZ AZUL VS JUÁREZ 12:00

Vix

En Pumas

no

hay crisis: Ulises Rivas

KARLA TORRIJOS

Ulises Rivas, mediocampista de Pumas, descartó que su equipo atraviese por una crisis, luego de sumar dos derrotas consecutivas (ante Chivas y Monterrey) y no poder ganar en ninguno de sus encuentros como visitante, donde registra dos empates y tres descalabros.

“No creo que sea una crisis. Tenemos los mismos puntos que en el torneo pasado, aún quedan siete partidos, así que vamos a trabajar, preparar estos duelos para quedar en la parte alta de la tabla, está en nuestras manos”, mencionó ayer en conferencia antes del duelo de mañana ante Xolos en el estadio Olímpico Universitario.

Asimismo, indicó que deben aprovechar su imbatibilidad en casa para sumar la mayor cantidad de puntos de cara a la recta final de la fase regular del torneo.

Con apuros, el Barcelona vence 1-0 al Mallorca del Vasco Aguirre

AFP

BARCELONA

Con un juego deslucido y más problemas de los esperados, el Barcelona ganó por la mínima (1-0) en casa al Mallorca, dirigido por el técnico mexicano Javier Vasco Aguirre, ayer en la apertura de la jornada 28 de la Liga española.

El único tanto del partido fue obra del joven Lamine Yamal, con un disparo cruzado al 72. Hasta ese momento, el Barça había acumulado infortunios, especialmente un penal errado por Ilkay Gündogan, al 24, y el cambio por lesión del brasileño Raphinha, al 36.

La derrota impidió al conjunto del Vasco sumar para alejarse de la zona de descenso, sobre la que tiene ocho puntos, a la espera del resto de los partidos de este fin de semana.

LA JORNADA DE ENMEDIO

Sábado 9 de marzo de 2024

Un festejo color morado; Águilas, sublíderes

ALBERTO ACEVES

El futbol femenil produce mensajes que se escuchan como un imperativo. Cada partido es un espacio que abre nuevas rendijas en la memoria, una manera de recordar a las primeras mujeres que se entusiasmaron con patear una pelota cuando todo eran obstáculos y viejos estigmas. Jugar un 8 de marzo conlleva ese valor simbólico, porque, más que una fecha, es una historia y una declaración. “Jugamos por la equidad”, mostraban en una pancarta color lila las profesionales del América, minutos antes vencer de 4-1 al Puebla. A pesar de la diferencia de nivel, los dos equipos supieron poner este deporte en el lugar justo dentro de la escala social. “¡Estamos juntas, vamos juntas!”, “Hoy jugamos todas”, “Nosotras hacemos (We do it)”, aquellas expresiones en torno a las americanistas, que saltaron al

terreno de juego con una camiseta alternativa, marcaron el rumbo de una tarde de mucho calor en el predio de Coapa. Sarah Luebbert hizo un doblete y Katty Martínez, cuya marca de goles se extendió a 145, agregó otro para recuperar el segundo lugar en la Liga Mx Femenil. La llamada Killer americanista, una de las más aclamadas por el público, dejó atrás los números de Alicia Cervantes (139) y Desirée Monsiváis (133) con una actuación redonda. De la misma manera, las decenas de aficionadas que ocuparon las gradas se mostraron unidas y fervorosas, muchas protegiéndose con paraguas de los rayos del Sol y otras orgullosas de mostrar sus paliacates morados en la muñeca.

“¡Águilas, Águilas!”, los gritos de aliento siguieron con fuerza a pesar del tanto de Savianna Gómez, con el que las poblanas lograron la diferencia en el marcador. Aunque la competencia sigue abierta para todos los equipos, las Águilas prome-

tieron jugar con espíritu mosquetero en un escenario especial. Después de ser marea durante 45 minutos, el Puebla las vio convertirse en un tsunami de proporciones gigantescas.

“Estar aquí me hace acordar de las veces en las que salía corriendo de trabajar, para llegar a entrenar con mis amigas de la escuela”, mencionaba al final del partido una señora al lado de sus hijas. “Ahora vemos que otro futbol es posible”.

Pumas vence a Rojinegras

En Guadalajara, Pumas derrotó 2-0 al Atlas gracias a las anotaciones de la estadunidense Stephanie Ribeiro y la jamaicana Deneisha Blackwood, con las que volvieron a ubicarse en la zona de liguilla. Las Rayadas de Monterrey, por otro lado, dieron un nuevo golpe de visita luego de imponerse 4-1 al León con un doblete de la sudafricana Jermaine Seoposenwe y otros tantos de Merel van Dongen y Dania

▲ En el contexto del Día Internacional de la Mujer, las de Coapa mostraron su apoyo a la causa, antes de su victoria 4-1 sobre Puebla. Foto @AmericaFemenil

Pérez. Daniela Calderón marcó por las esmeraldas. En la red social X, minutos antes de que iniciara la actividad de la décima fecha, el presidente de la Federación Mexicana de Futbol, Ivar Sisniega, escribió un mensaje de reconocimiento hacia las mujeres que han contribuido al crecimiento del futbol femenil. “Seguiremos buscando que tengan un piso parejo y condiciones para seguir conquistando triunfos”, concluyó.

En el caso de Tigres, la historia fue la ya conocida. Las Amazonas hicieron pesar su localía al ganar 2-0 al Querétaro en el estadio Universitario, de la mano de Jennifer Hermoso y Chrestina Kgatlana.

América, un sueño difícil para todo canterano: Naveda

ALBERTO ACEVES

En el América, los jóvenes de fuerzas básicas suelen ser considerados actores de reparto. Como el futbol es considerado una expresión cultural, la presión ante las fases finales de un torneo y los grandes partidos definen el rasgo por excelencia de una institución acostumbrada a ganar títulos, más allá de la formación de jugadores. “Desde pequeño uno aprende que todos los rivales aspiran a ganarle al América”, afirma el mediocampista Santiago Naveda, uno de los pocos integrantes de su generación que han logrado hacerse de un lugar en el equipo.

La identidad juega un papel importante. Por eso el mexicano reivindica aquella frase del ex seleccionador César Luis Menotti que

dice que el futbol es una maravillosa excusa para ser feliz, aunque eso no signifique una solución para todos sus problemas. “En este club siempre va a haber grandísimos jugadores, pero es complicado para los jóvenes de fuerzas básicas. Siempre cuesta abrirse un espacio. A mí me tocó irme a Polonia a préstamo, Ramón (Juárez) pasó también por otros clubes hasta que pudo quedarse”.

Juárez y Emilio Lara, hoy relegado a la categoría Sub-23, son otros de los jóvenes formados en el club que se han repartido minutos en las campañas recientes. “Si bien uno tiene el deseo de tener más participación, todo lo que se aprende es importante”, señala Naveda, con un breve pasado en Europa tras ser cedido en 2022 al Miedz Legnica de la Segunda División polaca. “Tal vez

hay jugadores que pueden aportar cualidades distintas. Es un reto para nosotros demostrar la misma cara siempre, porque todos trabajamos bajo los mismos conceptos”.

En un plantel de figuras internacionales como el de las Águilas, lo que persiste es el gran número de extranjeros (ocho) y una base nacional sin antecedentes en sus categorías menores. Para entrenadores y directivos, cada proceso está regulado por resultados y rendimientos, razones que explican, según Naveda, el respeto que se han ganado de los rivales que enfrentan.

“He estado desde pequeño en fuerzas básicas. Contra el América, todos los equipos quieren mostrar su mejor versión grupal e individual. Por eso, si no salimos con la máxima concentración, cualquiera de ellos va a ser complicado”, men-

ciona al inicio de su reflexión, antes de tocar el tema de su invicto en los clásicos y las paternidades frente a Cruz Azul, Chivas y Pumas.

“¿Si son nuestros ‘chavos’? En este club nunca se habla así, son grandes rivales. Hemos ganado los clásicos como se exige acá. Ahora enfrentamos a Tigres, que ha venido haciendo bien las cosas en los últimos años. Vamos a afrontarlo con la misma seriedad. Siempre hay detalles que se pueden pulir. Estamos a un nivel muy óptimo para lo que es la Liga y la Concachampions, pero en el América siempre se puede más”.

Las Águilas, que este sábado reciben a los felinos en el Azteca, se medirán contra el Chelsea de la Liga Premier en un encuentro amistoso el próximo 31 de julio en Atlanta, Georgia.

10a

LA JORNADA DE ENMEDIO

Sábado 9 de marzo de 2024

BEARMAN SUSTITUYE A SAINZ

Verstappen se queda con la pole; Checo saldrá tercero

DE LA REDACCIÓN

Está vez Sergio Pérez no alcanzó la pole position como los últimos dos años, pero sí un tercer lugar que dejará buen lugar al mexicano para el Gran Premio de Arabia Saudita.

El trazado de Yedá es un circuito que le sienta a Checo, y ayer no fue la excepción en una jornada en la que su compañero de Red Bull, Max Verstappen, por semana consecutiva, arrancará desde la primera posición.

Los escuderos del equipo austriaco volvieron a tomar el mando, pese a la crisis que rodea al equipo.

El conflicto, por supuesta conducta indebida por parte del jefe Christian Horner con una empleada, no ha mermado en el rendimiento de sus pilotos.

La problemática ha tomado un nuevo rumbo con las posibles fil-

El piloto mexicano dará la pelea a su coequipero en Red Bull, en busca de revalidar el triunfo que consiguió en Arabia Saudita el año pasado. Foto Afp

traciones de Helmut Marko sobre el escándalo.

Después de la clasificación, Verstappen respaldó a Marko y dio a entender que su continuidad en Red Bull depende del futuro de su mentor en la escudería. Versiones de prensa indicaron que Marko, de 80 años, asesor de Red Bull, podría ser apartado de sus funciones.

“Tengo mucho respeto por Helmut y lo que hemos logrado juntos. Hay mucha historia y, por supuesto, mi lealtad hacia él es muy grande”, dijo el neerlandés. “También siempre he expresado esto a todo el mundo dentro del equipo, a todos los de arriba, que él es una parte

INTERCAMBIO DE MASCOTAS

DEPORTES

importante en mi toma de decisiones para todo el tiempo en el futuro. Es vital que se quede, siento que si un pilar tan importante se cae, no sería bueno para mi situación. Así que, para mí, Helmut tiene que quedarse”.

Después de una semana en la que hicieron el 1-2 en Baréin, Verstappen y Pérez tendrán una posición inmejorable para repetir nuevamente en el podio. Dejaron en claro que los temas extradeportivos no les atañen.

Aunque Checo Pérez no pudo conseguir su tercera pole en Yedá, el tricolor fue constante desde que iniciaron las prácticas libres. El mexicano, quien el año pasado

▲ En un acto que representa el cambio de estafeta entre las ciudades que albergarán los próximos Juegos Olímpicos, la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass (derecha), y la ministra francesa de deportes, Amelie Oudea-Castera (izquierda), se

reunieron ayer en París. La funcionaria estadunidense le obsequió la mascota Sam de la justa que se realizó en 1984 en la ciudad californiana, mientras recibe a Phryges, emblema oficial de 2024. Foto Afp

se coronó en este circuito, nunca bajó del sexto lugar en los ensayos, un ritmo que mantuvo en las qualys, hasta finalizar tercero en la vuelta que determinó el orden de salida. Ese último giro lo cerró en 1:27.806 minutos y partirá por detrás del Ferrari de Charles Leclerc. Verstappen, como ya es su costumbre, volvió a dominar los tiempos. (1:27.471). Para el tres veces campeón del mundo fue su pole position número 34, resultado que lo acerca a su segunda victoria de la campaña, y la novena de forma consecutiva. La gran novedad de este viernes fue la participación del británico Oliver Bearman (Ferrari), en sus-

titución del español Carlos Sainz, quien por una apendicitis no estará disponible en la segunda fecha de la temporada.

En su primera qualy como piloto de Fórmula Uno, Oliver tuvo un buen desempeño para un joven que el mismo día de las clasificaciones se enteró que remplazaría a Sainz. Con 18 años y 10 meses, se convertirá en el tercer piloto más joven en correr en la categoría reina del automovilismo. Largará en el sitio 11.

Los Mercedes, con George Russell y Lewis Hamilton, comenzarán en la séptima y octava plaza.

Con información de Ap

COI, sin temor a posibles huelgas en los Olímpicos

Pierre Olivier Beckers, presidente de la Comisión de Coordinación del Comité Olímpico Internacional (COI), quien está de visita en París, dijo ayer que no teme a las huelgas en Francia de cara a los Juegos.

Sobre esa posibilidad fue enfático durante una conferencia de prensa: “No, no tenemos ningún temor. El diálogo (social en Francia) está abierto”, apuntó. “Somos muy conscientes de que se encontrarán soluciones”.

En un contexto social tenso en los últimos meses en Francia, la convocatoria de huelgas es una de las preocupaciones de los organizadores. El sindicato CGT anunció la presentación de un preaviso de paro en el sector público después de sacar “una tarjeta roja” al gobierno y solicitar una mesa de diálogo.

El COI, por otra parte, no se plantea “sanciones” contra Israel de cara a la justa parisina, afirmó ayer un alto cargo de la instancia olímpica. Diputados de la izquierda francesa habían pedido que los deportistas israelíes participaran en París 2024 bajo bandera neutral. En un correo del 20 de febrero dirigido al presidente del COI, Thomas Bach, una treintena de legisladores habían

reclamado “aplicar a Israel, durante los próximos Juegos, las mismas sanciones que a Rusia y Bielorrusia, dejando abierta la posibilidad de un levantamiento de esas sanciones en caso de un alto el fuego duradero”.

“Hoy, no se contemplan sanciones contra Israel”, afirmó Beckers.

El conflicto entre Israel y Hamas, que se desencadenó el 7 de octubre de 2023, acumula hasta el momento 30 mil 534 muertos, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del movimiento islamista.

También informaron que la ceremonia de apertura, que se realizará al borde del río Sena, se llevará a cabo al atardecer. Es la primera ocasión que la inauguración de los Juegos Olímpicos se realiza fuera de un estadio. Los 10 mil 500 deportistas desfilarán en botes sobre el Sena en una ruta de seis kilómetros a lo largo del corazón de la capital francesa.

Los organizadores anunciaron que el acto al aire libre iniciará el 26 de julio a las 19:30 de la noche (hora local). Esta semana, el gobierno indicó que los turistas no tendrán acceso libre para ver la ceremonia debido a la preocupación por la seguridad. La entrada sin costo será sólo por invitación. Agregaron que restan dos millones de entradas por vender. Una nueva fase tendrá lugar a mediados de abril.

11a
Y AP PARÍS
AFP

DISQUERO

La gran Anna Lapwood

PABLO ESPINOSA

IMAGINEMOS A ALGUIEN que llora a mares y corres con los brazos abiertos y brindas consuelo. Así es como llega a nosotros la música nacida de las manos y los pies de Anna Lapwood: una reconfortación del alma, anidada en el corazón.

MÚSICA NACIDA DE manos y pies porque el órgano, ese instrumento tan noble como metafórico, se activa con los dedos de las manos y con las plantas de los pies, pues en el piso se tienden hileras de madera que hacen sonar las bombardas, los clarines, las trompetas, pífanos y toda la algarabía que vive en los tubos de ese instrumento monumental.

ANNA LAPWOOD TIENE 27 años de edad y todos los dones del mundo en su corazón. Es una de las grandes personalidades de la música en el mundo hoy por hoy pero ella no se la cree. Sonríe como niña, satisfecha y contenta con sus logros.

TOCA MUCHOS INSTRUMENTOS, más de 15, entre ellos piano, violín, viola, percusiones, arpa y, fundamentalmente, el órgano.

ES MOMENTO DE decir que el órgano es uno de los instrumentos musicales más significativos y longevos: data de la antigua Grecia, atraviesa las eras, luce en el Medievo y Renacimiento, hace esplendor en el Barroco y sigue reinando en la actualidad.

ES UN INSTRUMENTO dominado por el patriarcado, con excepciones monumentales, como es el caso de nuestra heroína de hoy, Anna Lapwood y sus maestras y antecesoras, como la gran Florence Price, que fue tema de un Disquero muy reciente.

LOS EJEMPLOS DE músicos legendarios sentados frente a los teclados interminables de un órgano monumental son muy numerosos, pero bastan tres muestras en botón: Johann Sebastian Bach, Anton Bruckner y Olivier Messiaen.

EL CASO DE Bach es definitivo para la historia de la música; el de Bruckner pertenece todavía al ámbito reducido de quienes tenemos en ese compositor austriaco como uno de nuestros favoritos, autor de culto, comparable con Bach; y el de Olivier Messiaen es maravilloso porque además de la trascendencia de su obra para órgano, destaca su valor sinestésico: Messiaen escribía colores. Es en ese contexto donde las virtudes de la joven Anna Lapwood la convierten en personaje trascendental.

PARA DECIRLO RÁPIDO: el mundo de la música de órgano está tan dominado por el patriarcado que ella no se ha librado del maltrato macho. Vaya, a tal punto que un profesor la conminó: “¡toca como hombre!” y ella sonrió y desde entonces su hashtag “playlikeagirl” (toca como chava) es un distintivo de miles de mujeres en el planeta.

ES TAN ENCANTADORA Anna Lapwood que le resulta muy natural ser una de las superestrellas de Tik Tok, Twitter (hoy X) y otras redes sociales

sin perder la sonrisa ni la sencillez. Es una persona normal a pesar de ser una genio: además de tocar muchos instrumentos, es directora de orquesta y de coros y es también compositora.

SI ELLA SUBE un video de ella tocando música de concierto a las redes sociales, en pocos minutos las vistas se multiplican hasta sumar millones.

SON MUY DISFRUTABLES sus historias, por ejemplo cuando está en la Royal Albert Hall de Londres en el concierto central de los célebres Proms, y coloca su teléfono celular para filmarse cuando está instalada frente al teclado del órgano monumental de esa sala y se divierte mucho poniendo letreritos en la pantalla del tipo “ay, esos compositores se olvidan de nosotros los organistas, nos ponen solamente una nota en toda una obra de media hora de duración” y cuando se aproxima su intervención, ella la prepara con suspense muy divertido: “¡ya viene, ya viene! ¡se aproxima!” y eso hace más espectacular aún el sonido majestuoso que hace nacer del instrumento.

ANNA LAPWOOD ES la primera mujer en muchas cosas y en ese sentido sigue el ejemplo de Florence Price, Rebecca Miller y todas aquellas heroínas que hemos celebrado en el Disquero.

PRIMER MUJER EN ser becada de órgano en el rancio Magdalen College Oxford, con sus 560 años de historia

a cuestas. Tenía 21 años cuando se convirtió en directora de orquesta en el también rancio Pembroke College Cambridge; es decir, la primera mujer y la más joven en ocupar ese puesto en las universidades de Oxford y de Cambridge en toda la historia.

HA FUNDADO ORQUESTAS y coros integrados solamente por mujeres. Porque su causa son las mujeres. Por ejemplo, hace tres años reunió a 21 mujeres organistas para conmemorar, con un concierto magno, el centenario de la Ley de Representación del Pueblo de 1918, antecedente para el derecho al voto de las mujeres británicas.

PERO LA SIGNIFICACIÓN de esa convocatoria en realidad la hizo Anna Lapwood para enaltecer la presencia de las mujeres en la música en general y en particular en el ámbito de la música de órgano. Y es también una de sus muchas respuestas al “¡toca como hombre!”, siempre con una sonrisa luminosa.

OTRA DE SUS hazañas consiste en la convocatoria, consecución, curaduría y realización de un proyecto denominado Gregoriana y que consiste en una antología de 12 obras para órgano escritas por mujeres bajo encargo.

EN FIN, QUE Anna Lapwood tiene mucho qué compartir. Su discografía es un manantial de prodigios, nace de su amor por la humanidad, los astros, la naturaleza, la belleza de la vida.

SU DISCO MÁS reciente disco se titula Luna, y ella lo describe así: “Una de las temporadas que más amo cada año es el tiempo que paso dando clases en

Zambia. Amo ese lugar por su gente, la música y las risas y la impresión de por vida que me dejó, y revivo cada año, de observar la noche estrellada desde ese sitio. Todo lleno de estrellas, brillantes, algunas titilantes, otras mudas, otras quietas, otras trazando órbitas, otras diminutas como motas y pequeñas como apenas pinchazos en el cielo.

“CON ESTE DISCO, Luna, me imagino con ustedes, los escuchas, ahí, en Zambia, observando la noche estrellada, fascinados por la magnitud de lo que nos envuelve y lo que podemos ver. Pienso que si nos lo proponemos y nos ponemos de pie, nos ubicaremos ahí sin movernos de nuestro sitio original, y viajaremos a través del cielo de la noche explorando todas y cada una de esas estrellas y disfrutando sus personalidades tan únicas y tan nuestras.”

A LA BELLEZA de estas palabras de Anna Lapwood corresponde la belleza de la música que contiene este disco, Luna, que recomiendo con esmero.

HAY MOMENTOS EN que tocamos lo sublime, en especial en el track 12, On the Nature of Daylight, del compositor alemán Max Richter, conocido del Disquero, donde hemos reseñado su discografía completa y en este caso tenemos una versión preparada por Anna Lapwood con órgano y un coro que ella dirige.

OTROS MOMENTOS HERMOSOS: la obra Mad Rush, de Philip Glass, quien originalmente la compuso precisamente para órgano pero quedó rebasada por las muchas versiones para piano, empezando por la que él mismo interpreta. También, partituras muy hermosas, escritas por mujeres: Grano de Luna, de Olivia Belli; Tierra de los sueños, de Kristina Arakelyan, y la bellísima Un elfo en un rayo de Luna, precisamente de Florence Price.

EL DISCO DEBUT de Lapwood se titula, no es casualidad, Imágenes, y contiene más belleza: Le Tombeau de Couperin, de Maurice Ravel, y la versión para órgano que hizo Anna de los Cuatro Interludios Marinos de Peter Grimes, escritos originalmente por Benjamin Britten.

EL DISCO TITULADO Amanecer celestial, también de Anna Lapwood, reúne otras obras de compositoras notables, como las hermanas Nadia y Lili Boulanger, además de piezas hermosas como O Perfect Love, de Harry Thacker Burleigh; también: Drop, Drop, Slow Tears, de Richard Shephard; O For the Wings of a Dove, de Felix Mendelssohn en versión de Anna Lapwood.

OTRO DE LOS discos de Anna Lapwood es hermoso desde su título: All Things Are Quite Silent, tonada tradicional en arreglo de Kerry Andrew; el Ave Maria, de Rebecca Clarke; Sing to the Moon, de Laura Mvula. Es un disco de música de coro, dirigido por nuestra heroína, Anna Lapwood.

LA SONRISA DE ella, Anna, brilla como las estrellas que inundan nuestra corteza cerebral en este momento.

@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 9 de marzo de 2024 CULTURA 12a
▲ Anna Lapwood, multiinstrumentista británica, autora de Luna, su álbum más reciente. Foto tomada de su cuenta oficial de Facebook
México requiere más infraestructura por la relocalización: IP

ALEJANDRO ALEGRÍA

México requiere mayor infraestructura carretera, pero también de otro tipo de conectividad logística como aeropuertos o ferrocarriles para aprovechar la relocalización de empresas en la reconfiguración de la cadena de suministros, pues actualmente hay cuellos de botella, como ocurre en los puertos, donde están llegando todos los autos importados, pero no hay cómo movilizarlos, indicó Francisco Solares Alemán, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

“El panorama en general no son nada más las carreteras para aprovechar esta oportunidad geopolítica o la relocalización de las plantas fabriles para suministrar al mercado más grande del mundo, que es Estados Unidos”, señaló en entrevista con La Jornada

Explicó que las necesidades en infraestructura en el país no sólo se ciñen a la construcción de carreteras, sino también a su mantenimiento y conservación, un tema que ahora está pendiente luego de que el gobierno federal decidió que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se encargará de esa parte.

Solares Alemán explicó que en el contexto de nearshoring se está observando una mayor necesidad de conectividad, pues hay carreteras saturadas como el libramiento de Monterrey a Ramos Arizpe o bien el puerto de Manzanillo, donde los patios están llenos de los autos importados que arriban por barco al país, por lo que consideró que la visión de infraestructura debe ser global.

“Hay un problema grave que estamos viendo en varios puertos, pues están saturados con la llegada de vehículos extranjeros, no se pueden trasladar con la velocidad con que llegan los barcos.”

Insistió en que no se habla sólo de contar con carreteras, se trata de un sistema de comunicación terrestre para movilizar las mercancías y los insumos, por lo que la planeación de carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles debe contemplar una planeación a mediano y lago plazos, lo cual incluye la conectividad entre sí.

Destacó que una planeación más allá de seis años es necesaria porque el nearshoring “no nos va a esperar” y se tiene que tomar en cuenta la vocación de cada cluster o corredor económico de determinadas industrias.

Comentó que las carreteras,

en comparación a otro tipo de infraestructura, son más rápidas de construir.

Obstáculos

Solares Alemán comentó que uno de los mayores desafíos que tiene la infraestructura del país es la inversión, la cual debe ser pública y privada, aunque no señaló un posible monto de lo que se necesita para cubrir las necesidades en el contexto de la relocalización, pues tampoco hay proyectos ejecutivos. Recordó que en la pasada administración federal se creó la Ley de Asociaciones Público Privadas, con la cual se detonaría la construcción, pero no sucedió e incluso el sector se frenó.

“No solamente es la inversión, sino también hay que socializar los proyectos”, aseguró.

“Debemos de contar con la participación de la sociedad, porque todas las carreteras y los trenes tienen un uso de vía o requieren terrenos y no todos son propiedades del gobierno, sino más bien de muchos particulares.”

Explicó que este problema de socialización se vivió con el Insurgente, antes Interurbano MéxicoToluca, y también ocurrió con algunos tramos del Tren Maya.

Es necesario como sociedad “estemos convencidos de que si no hay infraestructura no hay bienestar”.

Por otro lado, tenemos que resolver también las cuestiones técnicas.

Mencionó que esto se ha visto en

▲ La visión de infraestructura debe ser global, pues ya se registran cuellos de botella en puertos, advirtió la CMIC. Foto Marco Peláez

el caso del tramo 5 del Tren Maya, pues se han encontrado con más cavernas. “Esos problemas técnicos son los que se deben de resolver en una instancia de planeación y con eso puedes ver la viabilidad del proyecto, no cuánto dinero va a dejar, sino en el bienestar de la sociedad”. Insistió que para hacer inversiones es necesario conocer las regiones o corredores económicos, pues en el norte y el Bajío se encuentra la industria automotriz, entonces la conectividad se debe hacer ahí.

El negocio de tapar el sol con un dedo

La semana pasada se reunió en Nairobi, Kenia, la sexta Asamblea Mundial del Medio Ambiente (UNEA 6, por sus siglas en inglés). Uno de los temas más controvertidos fue la geoingeniería solar, una forma de manipulación tecnológica del clima global, supuestamente para bajar la temperatura. La propuesta de resolución, promovida por Suiza con apoyo de Mónaco e Israel, no prosperó, debido posiciones irreconciliables. Estados Unidos insistió para que se avance en la investigación de esta peligrosa tecnología (para facilitar su uso), mientras los países africanos y otros países del Sur Global, incluido México, demandaron que cualquier decisión al respecto, debe empezar por afirmar la moratoria contra la liberación de esta tecnología que existe en el Convenio de Diversidad Biológica y asegurar que no se puedan realizar experimentos de campo en ningún país (https://tinyurl.com/ybhjncd3).

En el caso de México, el segundo punto es especialmente importante, porque el país ya fue víctima de experimentos de geoingeniería solar violatorios de la soberanía nacional y los derechos indígenas por parte de una compañía estadunidense en 2023. Esa empresa, llamada Make Sunsets, lanzó globos meteorológicos con dióxido de sulfuro en Baja California para vender esa

contaminación rebautizada como lo que llamó “créditos de enfriamiento”. Conahcyt y Semarnat reaccionaron con celeridad, estableciendo un ejemplo a nivel global: México es el primer país que declaró que no permitirá los experimentos de geoingeniería solar en su territorio (https://tinyurl. com/3kw6smac).

Se trata de propuestas tecnológicas a gran escala para reflejar parte de los rayos solares de vuelta al espacio, intentando bajar la temperatura global. Por ejemplo abrillantar nubes marinas o cubrir el Ártico con microesferas sintéticas. La más recurrida es la inyección de dióxido de sulfuro en la estratósfera, imitando el efecto de nubes volcánicas, como una megasombrilla artificial. Aunque quizá podría bajar algo la temperatura, conlleva contaminación y altos riesgos al ambiente y la salud, como las erupciones naturales y más aún. La inyección de dióxido de sulfuro en la estratósfera daña la capa de ozono, empeorando un grave problema global. Modelos computacionales muestran que si de despliega a la enorme escala espacial y temporal para afectar el clima y la temperatura global, tendrá impactos inaceptables, sobre todo en países del Sur, provocando sequías en África y mayores inundaciones en Asia y América Latina.

Hasta hace poco, esta tecnología era considerada apenas ciencia ficción, un devaneo teórico sobre cómo bajar la temperatura mundial sin cambiar

las causas del calentamiento global que la provocan. Pese a seguir siendo una opción solamente especulativa, es altamente atractiva para los principales contaminantes planetarios tanto empresas como países (por ejemplo Estados Unidos, Japón, Canadá y Reino Unido, todos ellos defensores de avanzar estudios sobre la tecnología en UNEA 6), porque les sirve para justificar seguir emitiendo gases de efecto invernadero y al mismo tiempo hacer un negocio con esta riesgosa tecnología para tapar el sol. Por eso promueven estudios para desarrollarla. El grupo de países africanos, así como otros países del Sur, entre ellos México, Colombia, Pakistán, Fiji y Vanuatu, estaban interesados en crear un repositorio público de información seria e independiente sobre los riesgos de la geoingeniería solar y sus impactos, por ejemplo en la soberanía alimentaria, la salud, la seguridad y las tensiones geopolíticas. Abogaron por la inclusión en ese repositorio de información no solamente académica, también proveniente de pueblos indígenas, organizaciones de mujeres y sociedad civil. Pero dejaron claro que no están dispuestos a favorecer la investigación para su desarrollo, pues además de los riesgos ambientales de la tecnología, ésta aumentará la desigualdad global. Proponen desarrollar un mecanismo internacional para asegurar que no se use la tecnología, como plantea el “Acuerdo Internacional de No Uso de

la geoingeniería solar”, iniciativa firmada por 500 científicos de 61 países (https://www.solargeoeng.org/).

Por el contrario, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Japón están apoyando investigación tendiente a desarrollar la geoingeniería solar, y aunque nombran estudios de riesgo, plantean estudiar sus “beneficios”. Esos países insistieron en borrar todo lo que pedían los países del sur, e insistieron mucho en involucrar y darle un estatus de experto global de referencia en el tema al semiprivado World Climate Research Program (WCRP), agencia donde las investigaciones están mayoritariamente controladas por quienes están a favor de la geoingeniería.

La cancelación de la propuesta sobre geoingeniería en UNEA 6 fue un triunfo del principio de precaución y de la justicia climática. La geoingeniería es sin duda una propuesta de los contaminadores del norte para no cambiar nada y hacer nuevos negocios con más contaminación.

Es preocupante que institutos de la UNAM hayan recibido recientemente financiamente privado para trabajar sobre modelos de ese mismo centro sesgado a favor de la geoingeniería (WCRP). Sin duda, esta “donación” es una acción de los promotores de la tecnología, para intentar atenuar las posiciones críticas sobre ésta en México.

*Investigadora

15 LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 ECONOMÍA
del grupo ETC

ECONOMÍA

MÉXICO SA

¿Es real la igualdad de género? // Ningún país la garantiza 100% // Reformas legales y el día a día

GRAN MOVILIZACIÓN MUNDIAL para conmemorar del Día Internacional de la Mujer, y ellas se manifestaron en prácticamente todos los países para reivindicar sus derechos y exigir igualdad de género real, algo que se mantiene como asignatura pendiente en todo el planeta, incluso en naciones altamente desarrolladas.

ANTE TAL PANORAMA, el Banco Mundial elaboró un informe en el que subraya que “la brecha de género en el trabajo es mucho más amplia de lo que se pensaba. Cuando se tienen en cuenta las diferencias legales relacionadas con la violencia y el cuidado infantil, se observa que las mujeres gozan menos de dos tercios de los derechos que tienen los hombres. Ningún país brinda igualdad de oportunidades a las mujeres, ni siquiera las economías más ricas”.

EL ORGANISMO FINANCIERO (supuestamente) multilateral detalla que muchas han sido las reformas legales en 190 naciones para reivindicar los derechos de las mujeres; sin embargo, existe “una brecha alarmante en la puesta en marcha. Si bien según las leyes vigentes las mujeres, en teoría, gozan de aproximadamente dos tercios de los derechos de los hombres, los países han establecido, en promedio, menos del 40 por ciento de los sistemas necesarios para su aplicación plena. Por ejemplo, 98 naciones han promulgado leyes que exigen que las mujeres reciban igual remuneración por trabajo de igual valor, pero sólo en 35 de ellas se han adoptado medidas de transparencia o mecanismos de cumplimiento para abordar la brecha salarial”.

POR ELLO, SEÑALA, “para que la aplicación de las leyes sobre igualdad de oportunidades sea efectiva, se debe contar con un marco de apoyo adecuado que incluya mecanismos de cumplimiento sólidos, un sistema para monitorear las disparidades salariales relacionadas con el género y servicios de salud para las mujeres que sobreviven a situaciones de violencia”.

ENTRE SU ENORME potencial, subraya el Banco Mundial, “las mujeres tienen el poder de dar un fuerte impulso a la tambaleante economía mundial; sin embargo, en todo el mundo las leyes y prácticas discriminatorias les impiden trabajar o poner en marcha negocios en igualdad de condiciones con los hombres. Si se cerrara esta brecha, el producto interno bruto mundial podría aumentar más de 20 por ciento, es decir, básicamente se duplicaría la tasa de

crecimiento internacional la próxima década, pero las reformas en esta área se han desacelerado de manera notoria”.

ESA BRECHA, SEÑALA el organismo, “pone de relieve cuánto trabajo queda por delante, incluso para los países que han instituido leyes sobre la igualdad de oportunidades. En 2023, diversos gobiernos se mostraron enérgicos en sus avances en tres categorías de reformas legales referidas a la igualdad de oportunidades: remuneración, derechos parentales y protección en el trabajo. Aun así, casi todos los países tuvieron un magro desempeño en acceso al cuidado infantil y seguridad de las mujeres”.

DE ACUERDO CON el informe, las mayores deficiencias se registran en el área de seguridad, donde la puntuación promedio mundial es de apenas 36/ 100. “Ello significa que las mujeres están amparadas por apenas un tercio de las protecciones legales que necesitan frente a violencia doméstica, acoso sexual, matrimonio infantil y femicidios. Si bien 151 economías cuentan con leyes que prohíben el acoso sexual en el lugar de trabajo, sólo 39 las aplican en espacios públicos, lo que a menudo impide que ellas usen el transporte para ir a trabajar”.

LA MAYORÍA DE los países obtuvo puntajes bajos en normas sobre cuidado infantil. Las mujeres dedican, en promedio, 2.4 horas al día más que los hombres a tareas de cuidado no remuneradas, la mayor parte, dedicadas a los niños. Sólo 78 países (de 190) proporcionan algún tipo de apoyo financiero o fiscal a padres y madres con hijos pequeños, y sólo 62 han establecido normas de calidad para los servicios de cuidado infantil.

RESPECTO DE LAS remuneraciones, el Banco Mundial revela: las mujeres ganan sólo 77 centavos por cada dólar que se paga a los hombres, y la diferencia se extiende hasta la jubilación. “En 62 países la edad de jubilación no es la misma para hombres y mujeres; éstas tienden a vivir más, pero debido a que reciben una remuneración menor, dejan por un tiempo el ámbito laboral cuando tienen hijos y se jubilan antes, terminan con prestaciones más bajas y mayor inseguridad financiera en la vejez”.

Las rebanadas del pastel

ENTONCES, QUEDA MUCHO camino por recorrer, pero en vía de mientras, un fuerte abrazo y solidaridad plena para las mujeres en su día y todos los días.

X, antes Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Creación de empleo en EU superó expectativas: 275 mil en febrero

AFP Y SPUTNIK WASHINGTON

La economía estadunidense creó 275 mil empleos en febrero, cifra que superó las expectativas de los analistas. Si bien la tasa de desempleo aumentó ligeramente, podría decirse que el mercado laboral se está reequilibrando.

La tasa de desempleo subió en febrero a 3.9 por ciento, en comparación con 3.7 por ciento de enero, de acuerdo a datos del Departamento de Trabajo. Se trata de su nivel más alto desde enero de 2022.

La cifra de creación de empleos del primer mes del año se revisó a la baja a 229 mil frente a los 353 mil anunciados inicialmente.

Los analistas esperaban para febrero la creación de 198 mil puestos de trabajo y una tasa de desempleo estabilizada en 3.7 por ciento, según el consenso de Market Watch. A finales de enero, había 8.9 millones de puestos vacantes, un ligero descenso respecto a diciembre, según datos del miércoles del Departamento de Trabajo.

Los datos muestran “un crecimiento del empleo menos fuerte de lo estimado anteriormente. Sin embargo, la economía continúa creando puestos de trabajo a un ritmo rápido”, comentó Rubeela Farooqi, economista jefe de High Frequency Economics.

Los estadunidenses “reciben sólidos aumentos de salarios que superan la inflación”, pero “no hay verdaderamente ninguna prueba de presión inflacionaria procedente del mercado laboral”, aseguró la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, al canal CNBC.

Pocos despidos

Ante las dificultades que continúan encontrando para contratar y retener empleados, las empresas se muestran cautelosas a la hora de desprenderse de personal.

“Los despidos siguen siendo bajos”, observó Krishna Guha, economista de la consultora de inversiones Evercore.

Fed a la espera

La Reserva Federal espera que se estabilice el crecimiento del empleo para poder recortar las tasas de interés por primera vez en tres años. La inflación “ha disminuido considerablemente”, y “sin un aumento significativo del desempleo”, celebró el miércoles el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

La próxima reunión sobre política monetaria será el 19 de marzo y la decisión sobre las tasas se fijará al día siguiente, pero el mercado apuesta a que el primer recorte esperará hasta junio.

Precio del bitcóin superó la barrera de 70 mil dólares

AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS LONDRES

Tras superar la barrera de los 70 mil dólares, el bitcóin rompió récord ayer impulsado por las especulaciones sobre un recorte de los tipos de interés en Estados Unidos. A última hora de la tarde, la moneda virtual bajó a 68 mil 319 dólares, poco después de haber subido a 70 mil 085.85.

La reina de las criptomonedas superó de este modo su precedente marca registrada el martes de esta semana de 69 mil 191.94 dólares. En lo que va de 2024, la cotización del bitcóin ha subido 60 por ciento.

El “movimiento a la baja del dólar” tras la publicación ayer del informe de empleo estadunidense correspondiente a febrero, impulsó el precio del bitcóin, que se beneficia de las crecientes especulaciones sobre inminentes recortes de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed), explicó James Harte, analista de TickMill.

Inversión en ETF

Desde hace varios meses, la cotización del bitcóin ha experimentado una subida desenfrenada propicia-

da por la aprobación en el mercado de una nueva fórmula de inversión, un fondo indexado (ETF). Esta herramienta permite teóricamente a un público más amplio invertir en las criptomonedas.

Esta nueva fórmula fue aprobada el 10 de enero por el regulador del mercado estadunidense, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). Miles de millones de dólares han fluido hacia los ETF en las últimas semanas. Incluso los inversores institucionales, que antes rehuían las criptomonedas por sus movimientos bruscos y salvajes, han empezado a invertir dinero a largo plazo, lo que, según los analistas, podría ayudar a sostener el último tramo de este repunte.

Oro, rompe record

La onza troy de oro troy alcanzó por cuarta jornada consecutiva máximos históricos al anotarse un alza del 1.2 por ciento y tocar 2 mil 185.5 dólares tras conocerse el reporte de empleo estadunidense.

Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el metal precioso llegó a subir a 2 mil 185.5 dólares la onza, aunque a la hora de cierre de las bolsas europeas el avance se moderaba a 2 mil 175 dólares.

La tasa
desempleo en Estados
febrero
3.9 por ciento, en comparación con 3.7 de enero, de acuerdo a datos del Departamento de Trabajo. Foto Afp
JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024
de
Unidos subió en
a
LA
16
MERCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS SE REEQUILIBRA

HAMAS EXIGE LEVANTAR EL SITIO A LA FRANJA

Gaza: los bombardeos y caída de paquetes de ayuda dejan muertos

La UE promete para mañana un corredor humanitario vía mar desde Chipre

Al continuar Israel con sus bombardeos en el centro y sur la franja de Gaza, Estados Unidos y Jordania lanzaron desde el aire más de 11 mil 500 raciones de comida, operación que provocó cinco muertos y varios heridos, en una jornada en la que la Unión Europea anunció la apertura de un corredor humanitario para transportar alimentos al enclave palestino, junto con el gobierno estadunidense y Chipre, a partir del domingo.

Las autoridades gazatíes de Hamas informaron en un comunicado que la ayuda por el aire es “inútil” y exigieron la apertura de corredores en tierra para lograr la entrada “inmediata” de miles de toneladas de alimentos para “evitar una hambruna”.

“La caída de paquetes de ayuda dejó cinco muertos y varios heridos a pesar de que hemos estado alertando de que estas operaciones no son ideales”, sino que “responden a la propaganda más que a la idea de dar asistencia, (...) y lo que ha sucedido ya lo veníamos advirtiendo. Estos lanzamientos suponen una amenaza de muerte para los ciudadanos de Gaza, y eso es lo que sucedió hoy (ayer) cuando los paquetes cayeron sobre las cabezas de los palestinos”, sostuvieron.

Videos que circulan en redes sociales, publicados por el diario palestino Filastin, muestran el lanzamiento de los paquetes desde un avión, de los cuales algunos paracaídas no abren y caen sobre las personas que estaban esperando para recoger el contenido.

Testigos citados por la agencia palestina de noticias Maan indicaron que “los paracaídas se rompieron en el aire tras los lanzamientos, lo que provocó que las cajas cayeran en vertical”.

Cerca de 2.4 millones de personas en la franja “sufren una escasez severa de alimentos, agua potable, medicamentos y refugios. La hambruna catastrófica ha provocado ya la muerte de 20 personas, una cifra que seguirá aumentando cada día a causa de la desnutrición y la deshidratación”, añadieron las autoridades de Salud en la franja.

“Mejor no manden armas”

Por otra parte, el plan del presidente estadunidense, Joe Biden, de construir un muelle temporal para brindar ayuda a los palestinos, anunciado la víspera, no fue bien recibido por la población del enclave. “En lugar de decir que nos van a construir un puerto para ayudarnos dejen (de proveer) las armas con las que nos disparan”, dijo Hassan

Masha, un desplazado de Jan Yunis ahora refugiado en Rafah. “Todas esas armas estadunidenses están matando a nuestros niños, y matándonos. No necesitamos ayuda de ellos Necesitamos que dejen de matarnos, alto a la muerte”, agregó.

En ese contexto, la Unión Europea anunció la apertura de un corredor humanitario para transportar comida al enclave palestino junto con los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos y Chipre. “Con un poco de suerte comenzará este domingo”, indicó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante una visita al puerto de Lárnaca, en el sur chipriota, que está a unos 370 kilómetros de Gaza, informó el periódico británico The Independent.

En tanto, el ejército israelí afirmó en su página web que la investigación llevada a cabo tras la muerte de más de 115 palestinos en un ataque durante la entrega de ayuda humanitaria apunta a que los militares abrieron fuego contra “sospechosos” y “no contra el convoy”. Hamas calificó de “farsa” la investigación y aseguró que Israel

intenta “exonerar a sus soldados terroristas de este crimen horrible” e indicó que las pruebas apuntan a que “los palestinos fueron sometidos a disparos directos en la parte superior del cuerpo con la intención de causar una muerte inmediata”. El Ministerio de Salud de Gaza anunció que se elevó al menos a 30 mil 878 la cifra de muertos desde el 7 de octubre. Mientras tanto, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, reiteró la postura de

▲ Los fieles musulmanes en Gaza se preparan para dar la bienvenida al sagrado mes de ayuno del Ramadán que comienza la próxima semana. En la imagen, un feligrés escoge una lámpara. Foto Afp

su país de abogar por el fin al “sufrimiento humano insondable” del pueblo palestino de Gaza, afectado por las acciones militares de Israel.

Acuchilla activista retrato del projudío Arthur Balfour

LONDRES. Una activista del grupo Palestine Action destruyó un retrato de Arthur Balfour, canciller británico en 1917 y autor de una declaración de apoyo a un “hogar nacional para el pueblo judío” en Palestina. En un video publicado en la red social X por el grupo, se puede ver cuando la activista rocía con pintura roja el retrato y después lo ataca con un cuchillo. La obra, de 1914, del pintor Philip Alexius Laszlo, colgaba en una sala del Trinity College de la Universidad de Cambridge. “La declaración de Balfour dio comienzo a la limpieza étnica de Palestina al prometer despojarlos de su tierra” afirmaron los activistas. Afp

Israel comete “crimen de guerra en Cisjordania”: ONU-DH

AP Y PRENSA LATINA GINEBRA

La Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) advirtió que la instalación y expansión de asentamientos israelíes en Cisjordania y Jerusalén oriental constituyen un crimen de guerra de acuerdo con el derecho internacional.

Así se pronunció en un informe luego de que el Consejo Nacional de Planificación y Construcción de Israel dio “luz verde” a la construcción de 3 mil 476 viviendas en territorio cisjordano.

“La información publicada esta semana según la cual Israel prevé construir otras 3 mil 476 viviendas para colonos en Maale Adumim, Efrat y Kedar es contraria al derecho internacional”, afirmó el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Turk. “El tamaño de los asentamientos israelíes existentes aumentó considerablemente” durante el periodo examinado, subrayó.

El reporte, presentado ayer al Consejo de Derechos Humanos de la ONU documenta un año (1 de noviembre de 2022 al 31 de octubre de 2023) de cómo “avanzaron” 24 mil 300 unidades habitacionales en los asentamientos existentes en Cisjordania, la cifra más alta desde que se llevan registros, en 2017. El documento deplora el aumento en la construcción de viviendas en los meses recientes.

“Cisjordania ya está en crisis. Sin embargo, la violencia de los colonos y las violaciones relacionadas con los asentamientos han alcanzado niveles escandalosos y crean el riesgo de eliminar toda posibilidad práctica de crear un Estado palestino viable”, señaló Turk.

Relatora especial exige sanciones a Tel Aviv

En tanto, la relatora especial de la ONU sobre los derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, reclamó sanciones económicas y un embargo de armas a Israel, para obligarlo a detener sus crímenes en Gaza.

“Esa es la única forma de parar el genocidio en ese territorio palestino”, escribió ayer en su cuenta en X.

Albanese también criticó la proliferación, durante décadas, de colonias judías en la reocupada Cisjordania. “Israel ha estado construyendo asentamientos ilegales durante 56 años: 300 de ellos ahora sólo en Cisjordania y Jerusalén Oriental”.

LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 17
MUNDO

Desde Afganistán a Argentina, mujeres se movilizan por sus derechos

Sucede un feminicidio cada dos horas en América Latina: Cepal

PARÍS

De Afganistán a España, a través de Francia, Honduras y Sudáfrica, miles de mujeres se movilizaron ayer bajo distintas consignas para reivindicar sus derechos en el marco del Día Internacional de la Mujer. En América Latina, colectivos feministas convocaron manifestaciones en varios países como Colombia, Uruguay, Chile y Argentina.

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, advirtió que los derechos de las mujeres se encuentran bajo amenaza: “Tanto en naciones en desarrollo, como en países desarrollados, los derechos de la población femenina se encuentran bajo amenaza de retroceso, y en algunos casos incluso en riesgo de ser revertidos”, indicó Guterres. Además, “las crisis globales que enfrentamos están afectando más duramente a ellas, desde la pobreza y el hambre hasta los desastres climáticos, la guerra y el terrorismo”, indicó, instando a los gobiernos a que “den prioridad a la igualdad de género”. Más de 614 millones de adultas y niñas viven en zonas afectadas por conflictos en todo el mundo, la cifra aumentó 50 por ciento desde 2017, señaló el sistema de la ONU en Líbano.

“En medio Oriente, Haití, Sudán, Myanmar, Ucrania, Afganistán y en cualquier parte, ellas pagan el mayor precio por los conflictos de los

que no son responsables. La necesidad de paz nunca ha sido más urgente”, declaró ayer ONU Mujeres en un comunicado.

Irán, culpable de la muerte de Amini

En tanto, Irán es responsable de la “violencia física” que causó la muerte de Mahsa Amini en septiembre de 2022, informó una misión de investigación de Naciones Unidas.

Amini, de 22 años, murió el 16 de septiembre de 2022 tras haber sido detenida por la policía de la moral por no portar el hiyab como indica el protocolo de las autoridades. Fue trasladada al centro de detención de Vozara para una “clase de reducación” pero, ya no salió viva. La autoridad asegura que se desmayó a los 26 minutos y la llevaron un hospital.

Dicho señalamiento es la conclusión de un amplio documento presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU por parte de la Misión de Investigación sobre Irán. Las indagaciones determinaron también que la república islámica realizó “un uso innecesario y desproporcionado de la fuerza letal” para sofocar las manifestaciones que surgieron tras la muerte de Amini.

Del otro lado del mundo, miles son víctimas de feminicidio cada año en América Latina, donde el 2022 fue el año que más casos registró, con 4 mil 50 muertes, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

▲ El colectivo #Juntas, libres e iguales se manifiesta frente al Congreso Nacional en la ciudad de Buenos Aires. Foto Xinhua

(Cepal), publicadas en noviembre. Actualmente, alguna mujer es asesinada por razones de género en este continente cada dos horas, mientras, en posiciones de decisión, la población femenina no ocupa ni uno de cada tres puestos como ministras en la región, documenta la Cepal.

En tanto, Miguel Díaz Canel, presidente cubano, calificó en su cuenta de X a las mujeres de “vencedoras de imposibles, que nos inspiran, retan y animan”.

En otra publicación, el líder cubano se refirió a las palestinas de Gaza y Cisjordania.“En nuestros corazones un lugar especial para las palestinas, que han sufrido por décadas el genocidio del gobierno de Israel contra su pueblo.”

En Argentina, contra la discriminación a hombres

En tanto, el gobierno argentino anunció que rebautizó el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada, que ahora se llamará Salón de los Próceres. El vocero presidencial, Manuel Adorni, consideró que el antiguo nombre “tal vez era hasta discriminador para con los hombres” y añadió que la decisión fue de la secretaria general de presidencia, Karina Milei, hermana del presidente.

JORNADA

Desnutridas, al menos 60 mil palestinas sufren su embarazo bajo los ataques de Israel

Alrededor de 60 mil embarazadas en la franja de Gaza sufren actualmente desnutrición, deshidratación y falta de atención médica adecuada debido a la agresión y el bloqueo israelí contra ese territorio, mientras que “5 mil dan a luz cada mes en la franja en medio de condiciones duras, inseguras e insalubres a causa de los bombardeos y los desplazamientos forzados”, informó en un comunicado el Ministerio de Salud de Gaza.

Con el hambre aguda que se extiende ahora por el enclave y prácticamente sin alimentos disponibles, las madres y los niños pequeños son los más vulnerables, indicó. El ente gubernamental informó que 49 por ciento de la población de la franja son mujeres y la mayoría son púberes o mayores lo cual agrava sus condiciones

de salud física y mental a consecuencia de los ataques.

La institución de sanidad gazatí también criticó la incapacidad de la comunidad internacional para detener el genocidio al que son sometidas diariamente las palestinas, sus hijos y sus familias, pues casi 9 mil de las 30 mil 878 personas muertas confirmadas en la ofensiva israelí eran mujeres, y otras 13 mil niños y niñas.

La Oficina Central de Estadísticas del ministerio reveló que el número de nacimientos prematuros aumentó un tercio debido a factores como el estrés y traumatismos, mientras algunas abortaron por miedo.

En tanto, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo, UNRWA, señaló en la red social X que la cifra de muertos significaba que en Gaza mueren, en promedio, 63 mujeres al día, 37 de ellas con hijos menores de edad.

Inscribe Francia en su Carta

Magna el derecho al aborto

AP PARÍS

Francia plasmó ayer el derecho al aborto en su Constitución, un poderoso mensaje de apoyo a los derechos de género en el Día Internacional de la Mujer mientras que el presidente Emmanuel Macron abogó por la misma inscripción en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Los aplausos llenaron la Plaza Vendome de París cuando Francia se convirtió en el primer país que garantiza explícitamente el derecho al aborto en su Carta Magna.

En una histórica ceremonia abierta al público, el ministro de Justicia, Eric Dupond-Moretti, empleó una imprenta del siglo XIX para sellar la enmienda a la Constitución.

Los legisladores franceses aprobaron la medida por una abrumadora mayoría a principios de semana y el acto de ayer supone su entrada en vigor.

Mientras la interrupción del embarazo es un asunto polémico en Estados Unidos, es legal en casi toda Europa, y en Francia cuenta

con un apoyo abrumador, donde se considera más una cuestión de salud pública que política.

Los legisladores sacaron adelante la enmienda constitucional el lunes por 780 votos a favor y 72 en contra, en una propuesta respaldada por muchos parlamentarios de ultraderecha.

En tanto, Macron, abogó por inscribir también la voluntaria interrupción del embarazo en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (UE), informó Deutsche Welle.“Porque hoy en Europa, nada puede darse por sentado y todo debe defenderse”, aseguró.

Macron insta a la UE a consagrar las libertades femeninas

Sus declaraciones tuvieron lugar durante la ceremonia pública de sellado de la ley adoptada el lunes por amplia mayoría de las dos cámaras del Parlamento francés, que blinda en la Constitución de 1958 la “libertad garantizada” a abortar. Macron estuvo acompañado en la plaza Vendome por miembros de su gobierno, legisladoras promotoras de esta reforma y mujeres, como la actriz Catherine Deneuve, quienes firmaron en 1971 el Manifiesto de las 343, en el que reconocían haber interrumpido una gestación en su cuerpo. A tres meses de las elecciones al Parlamento Europeo, Macron advirtió que en Europa “las fuerzas reaccionarias atacan siempre primero los derechos de las mujeres antes de atacar los de las minorías, de los oprimidos y todas las libertades”.

La Carta de Derechos Fundamentales de la UE consagra los derechos individuales en el bloque de 27 naciones y tiene el mismo valor jurídico que los tratados.

MUNDO 18
LA
Sábado 9 de marzo de 2024

JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ ENFRENTA CADENA PERPETUA

Declaran culpable de narcotráfico en EU a ex presidente de Honduras

AFP Y AP

NUEVA YORK

El ex presidente de Honduras Juan Orlando Hernández fue declarado culpable ayer de tráfico de narcóticos y de armas por un jurado de un tribunal federal de Nueva York, al término de un juicio histórico que puede llevarle a pasar el resto de su vida en la cárcel.

Tras día y medio de deliberaciones, el jurado de 12 personas anunció su veredicto unánime poco antes de las 13:30, hora local, en los tres cargos imputados por la fiscalía: culpable de conspirar para enviar cocaína a Estados Unidos y para traficar y poseer armas.

Su condena será anunciada el 26 de junio, informó la fiscalía.

“Soy inocente, díganselo al mundo, los amo”, declaró Hernández, de 55 años, al abandonar la sala dirigiéndose a sus familiares, entre ellas dos cuñadas, que vinieron a arroparle –ni su esposa ni sus hijos recibieron visado para viajar a Nueva York–, así como los tres generales que testificaron a su favor en el juicio.

Flanqueado por sus abogados, tras escuchar del juez Kevin Castel que el jurado había alcanzado un veredicto, el ex presidente parecía rezar.

Después, siguió el veredicto moviendo la cabeza con incredulidad a medida que el jurado portavoz respondía a cada una de las preguntas que formuló el juez para establecer su culpabilidad.

Su abogado Raymond Colon anunció que su cliente apelará el fallo: “Sostiene que es inocente”.

Según la fiscalía, el ex presidente creó un narcoestado durante su mandato (2014-2022) y convirtió a su país en una “super autopista” por donde pasaba buena parte de la droga procedente de Colombia con destino a Estados Unidos.

La red que protegió habría enviado más de 500 toneladas de cocaína a ese país. A cambio, Hernández recibió millones de dólares de los cárteles de la droga, incluido

el de Sinaloa, del narcotraficante mexicano Joaquín Chapo Guzmán, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.

El fiscal Jacob H. Gutwillig recordó al jurado que el acusado mantenía un doble discurso: en público promovía leyes contra el narcotráfico y las extradiciones a Estados Unidos y se reunía con funcionarios y autoridades de dicho país, pero “nada de esto deshace lo que el acusado hizo por detrás de las puertas. Es un narcotraficante”, zanjó.

“Como demuestra la condena, el Departamento de Justicia está desbaratando todo el ecosistema de las redes de narcotráfico que perjudican al pueblo estadunidense, sin importar lo lejos o lo alto que tengamos que llegar”, dijo el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland.

JOH, acrónimo por el que es conocido en su país, sigue los pasos de su hermano Tony Hernández y de Geovanny Fuentes, un estrecho colaborador de éste, que cumplen cadena perpetua en Estados Unidos.

Otros condenados por el mismo delito son Fabio Lobo, hijo del ex presidente Porfirio Lobo (2010-2014), y el diputado Fredy Renán Nájera.

Extraditado en abril de 2022 a Estados Unidos, tres meses después del traspaso de la presidencia a su sucesora, la izquierdista Xiomara Castro, el condenado emitió la frase: “Le vamos a meter la droga en sus narices (a los estadunidenses) y no se van a dar ni cuenta”, según un testigo.

Luego de que se conociera el veredicto, el gobierno de Honduras emitió un fuerte pronunciamiento en el que destaca que con el fallo en contra de Hernández queda al descubierto el fracaso del sistema de justicia hondureño y su complicidad con el crimen organizado durante su mandato

Cuando la noticia llegó a los casi 100 opositores a Hernández apostados en la calle frente a la corte, aplaudieron y comenzaron a dar saltos para festejar el desenlace.

“Esperamos que lo condenen como mínimo a tres cadenas perpetuas y

▲ Juan Orlando Hernández en una imagen del primero de abril de 2022, cuando fue extraditado a Estados Unidos. Foto Ap

eso sería poco para que pague todo el daño que le hizo a mi país”, afirmó la activista de derechos humanos Lida Perdomo. Al ser interrogado sobre la sentencia, el abogado defensor Renato Stabile, con los ojos empañados, dijo que “obviamente el fallo es duro, pero (el ex presidente) mentalmente es muy fuerte".

Desde 2014, Honduras ha extraditado a Estados Unidos 41 personas; recientemente a tres por tráfico de fentanilo.

“La élite política, que es también la económica, ha operado en completa impunidad” con “el apoyo que recibió de gobiernos extranjeros pese a que sabían que estaba muy involucrada con el narcotráfico”, declaró la activista estadunidense Karen Spring, de la organización Honduras Solidarity Network.

Trump apela multa de 83.3 mdd impuesta por difamar a escritora

cisiones, opiniones, memorandos, conclusiones o hallazgos” que llevaron al veredicto del 26 de enero.

El candidato republicano Donald Trump apeló ayer el veredicto de pago de 83.3 millones de dólares a la escritora E. Jean Carroll, a quien tachó de mentirosa luego de que lo acusó de violarla hace décadas.

Trump dijo que su recurso ante el Tribunal de Apelaciones del segundo circuito de Estados Unidos en Manhattan cubrirá “todas las órdenes adversas, fallos, decretos, de-

El ex presidente de 77 años también reveló que consiguió una fianza de 91.63 millones de dólares de Federal Insurance Co para la apelación, lo que refleja la práctica habitual del tribunal de primera instancia de que las fianzas equivalgan a 110 por ciento de las sentencias.

La apelación se derivó de la conclusión de un jurado de Manhattan de que en junio de 2019 Trump difamó a Carroll, una ex columnista

de la revista Elle, al negar que la violó a mediados de la década de 1990 en un vestidor de los grandes almacenes Bergdorf Goodman en Manhattan.

Los miembros del jurado concedieron a Carroll, de 80 años, unos 18.3 millones de dólares por daños compensatorios, incluidos 7.3 millones por daños emocionales y 11 millones por afectar su reputación. También le concedieron 65 millones por daños punitivos.

Trump ha dicho que no debería deber nada y, alternativamente, que

Nigeria busca a 300 niños secuestrados en su escuela

AP, AFP Y EUROPA PRESS ABUYA

Fuerzas de seguridad nigerianas recorrieron extensas zonas boscosas del país en busca de casi 300 niños que fueron secuestrados de su escuela el jueves, al tiempo que las autoridades del estado de Kaduna informaron que al menos una persona murió durante el asalto, dijeron algunos residentes.

El ataque contabilizó el secuestro de 125 estudiantes de primaria y otros 187 de secundaria más uno de los directores, identificado como Abubakar Isah, detallaron autoridades escolares

De los más de 300 menores que mencionaron autoridades y lugareños, se dijo que 25 de los alumnos de primaria y otro profesor consiguieron escapar de sus captores poco después del asalto, ocurrido antes de las 8 de la mañana, explicaron autoridades del centro al gobernador del estado, Uba Sani.

“Por favor, quédense y ayúdennos, por favor no nos dejen”, gritó una mujer al tiempo que el convoy del gobernador se alejaba a toda velocidad tras su visita a la comunidad.

Miedo y violencia

En tanto, el presidente, Bola Tinubu, expresó: “Confío en que las víctimas serán rescatadas. Nada más es aceptable para mí y para los familiares que las esperan”.

Hasta el momento, ningún grupo se ha atribuido la responsabilidad de los ataques, pero los lugareños culparon a delincuentes que cometen asesinatos en masa frecuentes y secuestros para obtener pagos por su liberación en aldeas remotas de las regiones central y noroeste de Nigeria, informaron medios locales.

ambas sumas deberían reducirse sustancialmente.

Todavía tiene que depositar una fianza suficiente para su esperada apelación del veredicto de 454.2 millones de dólares del mes pasado en un caso de fraude civil presentado por la fiscal general de Nueva York, Letitia James. El candidato republicano a las elecciones de noviembre ofreció depositar una fianza de 100 millones de dólares en ese caso, pero para James, cualquier fianza debería cubrir la totalidad de la sentencia.

Por su parte, la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Nigeria, Cristian Munduate, pidió el retorno inmediato de los secuestrados y aprovechó para denunciar la “preocupante tendencia” que amenaza desde hace años a la población del norte del país.

Delito frecuente

“La alarmante frecuencia de este tipo de incidentes en todo el país es señal de una crisis que requiere acción inmediata y decidida por parte del Gobierno, a todos los niveles, y de la sociedad. Las escuelas deben ser refugios de aprendizaje y crecimiento, no lugares de miedo y violencia”, manifestó Munduate.

19 LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 MUNDO
NUEVA YORK
REUTERS
Juez avala que siga el ingreso a EU de 30 mil migrantes cada mes

El gobierno de Biden podrá seguir aplicando un programa que permite la entrada en Estados Unidos de un número limitado de migrantes de cuatro países, Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, por motivos humanitarios, después de que un juez federal desestimó ayer un recurso interpuesto por estados con gobiernos republicanos.

El juez federal de distrito Drew B. Tipton sostuvo que Texas y otros 20 estados no demostraron haber sufrido perjuicios económicos a causa del programa de permiso condicional humanitario, que permite la entrada en Estados Unidos de hasta 30 mil solicitantes de asilo al mes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela en conjunto.

Situación clave que los estados necesitaban demostrar para tener capacidad legal para presentar la demanda.

“Al llegar a esta conclusión, la Corte no aborda la legalidad del programa”, escribió Tipton.

La eliminación del programa socavaría una política más amplia que pretende animar a los migrantes a utilizar las vías preferidas por el gobierno de Biden para entrar en Estados Unidos o enfrentar duras consecuencias.

Los estados demandantes argumentan que el programa los obliga a gastar millones en atención médica, educación y seguridad pública para los indocumentados. Un abogado que trabaja para la Fiscalía General de Texas en la impugnación del programa ante la corte dijo que éste “creó un sistema de inmigración alterno”.

Los defensores del gobierno federal replicaron que las personas en movilidad admitidas al amparo de esta política ayudaban a paliar la escasez de mano de obra agrícola en Estados Unidos.

La Casa Blanca acogió con satisfacción el fallo.

Para acceder a este plan de ingreso consentido, los ciudadanos de estos cuatro países deben presentar una solicitud en línea, llegar en avión y tener un patrocinador financiero en Estados Unidos. Si se aprueba su ingreso, pueden quedarse dos años y obtener un permiso de trabajo.

Ex líder golpista haitiano exige la dimisión del premier Ariel Henry
Reportan intenso tiroteo en cercanías del Palacio Nacional

XINHUA PANAMÁ

Intensos disparos se escucharon ayer cerca del Palacio Nacional en Puerto Príncipe, la capital haitiana, empeorando de nuevo el ambiente de seguridad en este país caribeño, tras el ataque reciente de las pandillas a dos penales y por un nuevo intento de tomar el principal aeropuerto capitalino de Haití.

El incidente tuvo lugar, además, entre la incertidumbre que genera la ausencia del primer ministro haitiano, Ariel Henry, quien había viajado a Kenia en busca de un acuerdo para constituir una fuerza internacional contra las pandillas en Haití, y ahora se encuentra en Puerto Rico, impedido de retornar a Puerto Príncipe, pues no se le permitió aterrizar a su avión.

El gobierno haitiano extendió el estado de emergencia al 3 de abril, además del toque de queda de 72 horas anunciado el pasado domingo en el departamento del Oeste, donde se sitúa la capital,

durante cuatro días más, debido al deterioro de la seguridad por los ataques de las pandillas.

Las medidas fueron anunciadas tras la fuga masiva de reclusos, cuando delincuentes fuertemente armados atacaron el 2 de marzo dos penales en la capital haitiana, generando enfrentamientos con la policía y otros disturbios, incidentes que habrían provocado la muerte de al menos 12 personas y la fuga de varios miles de reclusos, según informaron diferentes fuentes en el país caribeño.

Mientras tanto, Guy Philippe, quien ayudó a liderar un golpe de Estado en Haití en 2004 y regresó a la isla caribeña el año pasado tras cumplir una condena de prisión en Estados Unidos, exigió ayer la dimisión del primer ministro del país y dijo que quería convertirse en presidente.

Meses de violencia llevaron al gobierno de Haití al borde del colapso, con bandas cada vez más poderosas. “Debería dimitir”, dijo Philippe, ex jefe de policía de 56 años, en una entrevista con Reuters a través de Zoom desde

▲ En Delmas, Puerto Príncipe, otro de los crímenes perpetrados por motociclistas armados, aseguran testigos. Foto Ap

Haití. “Creo que debería quedarse donde está ahora (...) y dejar que los haitianos decidan su destino”.

El portavoz de Henry no respondió inmediatamente a una petición de comentarios.

Convoca la Caricom a reunión el lunes

La Comunidad del Caribe (Caricom) convocó a Estados Unidos, Francia, Canadá y la ONU a una reunión el lunes en la capital de Jamaica para tratar la “grave” situación de Haití. “Hemos tomado la decisión como comunidad de escribir a los jefes de Estado y de gobierno, de los países clave con los que Haití está comprometido como socios, invitándoles a reunirse con nuestros jefes en Caricom en Kingston”, indicó el presidente de Guyana, Irfaan Alí.

Ecuador: acusa Noboa “intento de derrocarlo”

cretos ejecutivos que declararon el estado de excepción en el país y la existencia de un conflicto armado interno

APUNTES POSTSOVIÉTICOS

De mal en peor

MIENTRAS EL KREMLIN pone todos sus recursos para alcanzar un solo objetivo –ganar la guerra en Ucrania–, en detrimento de su propia población que resiente ya los nocivos efectos del recorte del presupuesto de este año para gasto social, salud y educación, Rusia se está distanciando cada vez de la mayoría de repúblicas del espacio postsoviético.

DE MAL EN peor va la relación con dos de ellas, Armenia y Moldavia.

AL DESINTEGRARSE LA Unión Soviética, Armenia, para frenar la intención de Azerbaiyán de recuperar por la fuerza el disputado enclave de Nagorno-Karabaj (finalmente, con el apoyo de Turquía, lo consiguió en septiembre de 2023) se proclamó aliada de Rusia y, a cambio, permitió la instalación de una base militar rusa en esa parte del Cáucaso del sur.

A PARTIR DE lo que Ereván considera traición de Moscú, en el sentido de que nada hicieron para detener la ofensiva de Bakú ni los militares rusos ni la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), fundada por Rusia con varios países ex soviéticos para prestar asistencia militar en caso de agresión contra uno de sus miembros, entre otras finalidades, el gobierno del primer ministro Nikol Pashinian anunció la suspensión de su membresía en la OTSC. Y el jueves pasado Armenia notificó a Rusia que retire a los guardias fronterizos rusos que prestan servicio en el aeropuerto de Ereván desde 1992 (Rusia mantendría los cuatro destacamentos que tiene en las fronteras de Armenia con Turquía e Irán).

Revés a 20 estados republicanos

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, afirmó ayer que hubo un “intento de golpe de Estado” en enero, cuando el país vivió una ola de ataques lanzados por grupos del crimen organizado.

“Vimos como un intento de golpe de Estado, porque eso era lo que estaba planificado. Las dos primeras semanas de enero lo iba a ejecutar”, señaló Noboa, quien renovó por otros 30 días los de-

“Trataron de desestabilizar el gobierno de todas las formas posibles”, expresó el mandatario, al intervenir en la segunda Conferencia Internacional de Consenso sobre Seguridad Penitenciaria y Ciudadana en Ecuador, organizada por la Unión Europa, en la ciudad de Quito.

Añadió que por ello declaró “el estado de conflicto armado no internacional”, que antier re-

novó por 30 días. El mandatario ecuatoriano hizo un recuento de la violencia que estalló el 8 y el 9 de enero pasado, con atentados de explosivos y ataques armados, entre ellos al canal TC Televisión en plena transmisión en vivo, además de quema de vehículos, secuestro de policías y motines en las prisiones con la toma de rehenes.

Los eventos se produjeron en rechazo a la política de seguridad que impulsa el gobierno para neutralizar a 22 bandas criminales ligadas al narcotráfico identificadas como “terroristas”.

MOLDAVIA NO SELLÓ ninguna alianza con Rusia y, por el contrario, no oculta su meta de integrarse en la Unión Europea y en la OTAN, pero tiene un problema en su territorio, Transnistria, la mitad de cuya población étnicamente rusa quiere formar parte de Rusia y hace poco solicitó protección al Kremlin, que mantiene en la zona mil 500 soldados. Mientras haya guerra en Ucrania, Rusia no está en condiciones de abrir un nuevo frente, pero la presidenta moldava, Maia Sandu, anunció esta semana que Moldavia abandona el FACE (Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa), con lo cual podría instalar en su territorio tropas extranjeras.

A TODO ESTO, frases como que “las fronteras de Rusia no acaban en ningún sitio” en boca de Dimitri Medvediev, secretario adjunto de su Consejo de Seguridad, echan más gasolina al fuego.

LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 MUNDO 20
XINHUA Y PRENSA LATINA QUITO
AP HOUSTON

EN ZACATECAS Y PUEBLA POLICÍAS AGREDEN A LAS PARTICIPANTES

Miles de mujeres marchan en todo el país contra la violencia machista

DE LOS CORRESPONSALES

Miles de mujeres de los 31 estados del país salieron ayer a las calles para exigir, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, un alto a la violencia de género, a los feminicidios y a las desapariciones, asimismo, que no haya impunidad para los agresores y que sean escuchados por las autoridades los reclamos, tanto de las víctimas como de sus familiares. Acompañadas por integrantes de organizaciones civiles y parientes de las víctimas se unieron en una sola voz para reclamar a los gobiernos justicia para las que ya no están.

En Zacatecas, policías estatales violentaron el contingente nutrido por estudiantes, empleadas gubernamentales, obreras y hasta mujeres de la tercera edad que participaron en la marcha por el 8M, cuando varias de ellas se acercaron a las vallas metálicas ubicadas frente al palacio de gobierno, para arrojar piedras y bolsas de pintura.

Decenas de uniformados, al mando del general Arturo Medina Mayoral, secretario de Seguridad Pública de Zacatecas, portando escudos, toletes y extintores, agredieron y detuvieron a por lo menos 30 jóvenes, aunque más tarde trascendió que la mayor parte de ellas habrían sido liberadas. Reyes Muguerza justificó la represión policiaca contra las integrantes del denominado “Bloque Negro”, y aseguró que tres mujeres policías habían sido heridas “de gravedad”. Explicó que dos fueron descalabradas y una más fue atacada con gas pimienta, aunque las atendieron en el sitio paramédicos de la Cruz Roja.

Detienen a fotoperiodistas

Las fotoperiodistas Flor Castañeda, de El Sol de Zacatecas; Jesse Mireles, del diario NTR, y Nayeli de

León, de Página 24, fueron detenidas con violencia y subidas a patrullas por tomar fotografías de las agresiones.

En Puebla, policías estatales lanzaron gas lacrimógeno y chorros de agua a las jóvenes que participaron en la movilización. Las inconformes retiraron parte de las vallas colocadas frente al palacio municipal. Una mujer identificada como Michelle Romero, fue detenida a jalones y hasta el cierre de la edición no había sido liberada.

En el zócalo de la capital poblana, alrededor de las 17 horas coincidieron dos manifestaciones, la del Frente Feminista Radical, Morras Sororas y Ajolotas Revolucionarias y la de alumnas de las universidad es Autónoma de Puebla, Iberoamericana y Popular Autónoma del

Estado de Puebla. Ambas agrupaciones lograron retirar parte de las vallas metálicas que el ayuntamiento, encabezado por el edil panista Adán Domínguez, mandó colocar para cubrir la fuente de San Miguel y la fachada del palacio municipal.

En ese sitio, la situación se tornó más violenta, pues los uniformados que permanecían atrás de las vallas respondieron con chorros de agua y gases lacrimógenos y sujetos no identificados con vestimentas blanca, azul y mostaza, golpearon a las jóvenes. Hombres infiltrados intentaron derribar las vallas. Las manifestantes también rompieron vidrios del recinto municipal.

Los agentes intentaron llevarse al reportero Israel Flores, pero compañeros de distintos medios lo liberaron; a los periodistas les lan-

zaron agua y los “gasearon”, pese a mostrar sus acreditaciones.

Desmanes y vandalismo en Hidalgo y Guanajuato

En Pachuca, jóvenes del colectivo Marea Verde, Bloque Negro y otras agrupaciones feministas destrozaron los cristales de los accesos del palacio de gobierno de Hidalgo. Lanzaron estopas con gasolina con llamas dentro del vestíbulo. En Plaza Independencia las feministas destrozaron las puertas del reloj monumental de Pachuca y lo vandalizaron.

También tiraron y pintaron consignas en las letras de metal del nombre de la ciudad de Pachuca.

En las inmediaciones del reloj monumental, un hombre que conducía

una camioneta fue apaleado por integrantes del Bloque Negro. Quedó inconsciente dentro del vehículo, el cual quedó destrozado.

Las jóvenes aseguraron que el conductor las insultó y les aventó el auto para atropellarlas. En Tlaxcala, Ana Laura Vázquez, corresponsal de un medio nacional, recibió golpes de una joven, mientras otras intentaron arrebatarle su teléfono celular.

En Guanajuato, por segundo año consecutivo, las mujeres incendiaron la puerta de la presidencia municipal de León. En Celaya, un joven resultó con lesiones y sufrió una convulsión durante la movilización por lo que tuvo que ser trasladado a un hospital. Las reporteras que realizaron transmisiones en vivo fueron agredidas por las feministas.

En el palacio de gobierno de Colima, elementos de seguridad arrojaron dos granadas de gas lacrimógeno a las mujeres que le prendieron fuego a las puertas y derribaron las vallas colocadas.

La entidad tiene el mayor índice de feminicidios en el país por el número de habitantes y desde 2017 tiene Alerta por Violencia de Género. También hubo movilizaciones en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Veracruz.

En el contexto del Día Internacional de la Mujer, unas 4 mil mujeres cruzaron ayer el río Tijuana, en Baja California, con rumbo a la alcaldía, para manifestarse contra los feminicidios en el estado y en México. Foto Omar Martínez / La Jornada BC

Protesta en León el colectivo Madres Guerreras; exige más seguridad

En el contexto del Día Internacional de la Mujer, el colectivo de búsqueda Madres Guerreras de León realizó una marcha para exigir la localización de sus familiares y de su compañera de Salamanca, Lorenza Cano Flores.

“No me digas felicidades, levántate y lucha con nosotras”, “disculpen las molestias, nos están desapareciendo y matando” y “somos el grito de las que ya no están y no nos vamos a callar. Juntas somos más fuertes”, eran algunas de las

frases plasmadas en cartulinas. Las activistas hicieron un pase de lista de las mujeres y hombres cuyo paradero se desconoce; después caminaron por la calle Madero hacia la plaza principal de la ciudad.

“Las madres buscadoras queremos que se nos reconozcan nuestros derechos como víctimas, como madres y sobre todo por las hijas desaparecidas y las ya encontradas desgraciadamente sin vida”, manifestó la representante del colectivo Martha Cecilia Cruz Reyes.

Recalcó que ellas no celebran el Día Internacional de la Mujer y necesitan un mayor reconocimiento como víctimas. “Necesitamos más seguridad, el estado está muy

violento, los cárteles van parejo. Gracias a Dios nosotras no hemos tenido amenazas”. De igual forma el colectivo solicitó la pronta localización de Lorenza Cano, privada de la libertad el 15 de enero pasado en su casa de la colonia Ampliación de San José, en la ciudad de Salamanca, donde formaba parte de la organización Salamantinos Unidos Buscando Desaparecidos.

Congreso reforma ley de búsqueda de personas

En tanto, el Congreso de Guanajuato reformó la Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas para atender la salud física y mental a

las personas dedicadas a localizar a sus seres queridos privados de la libertad, “independientemente si los padecimientos se generaron a partir del hecho victimizante”.

Los legisladores adicionaron la fracción 9 al artículo 23 para que el Sistema Estatal de Búsqueda tenga como atribución promover la articulación interinstitucional para la atención y seguimiento preferente de la salud física y mental de las familias, grupos independientes y de toda persona involucrada en el proceso de búsqueda.

Resalta que la atención para las personas buscadoras será independientemente si las enfermedades se generaron a raíz de la desaparición

de sus familiares. Las familias de las víctimas de desaparición forzada tendrán derecho a “participar de las estrategias de articulación interinstitucional para la atención y seguimiento de la salud física y mental”, marca la reforma a la fracción quinta del artículo 108. En la misma sesión del pleno, la diputada panista Susana Bermúdez Cano presentó una iniciativa para que la Secretaría de Salud forme parte del Sistema Estatal de Búsqueda de Personas. Argumentó que es necesaria la integración de la Secretaría de Salud a raíz de la aprobación de la obligatoriedad de prestar atención médica a las personas buscadoras.

ESTADOS LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 21

SE CONTARÁ CON TECNOLOGÍA PARA PROTEGERLOS, ANUNCIA

Aumentan en Michoacán ataques con drones a militares: Sedena

Michoacán es la entidad que registra más agresiones con drones y explosivos improvisados contra las fuerzas federales que combaten al crimen organizado, informó el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval.

En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, que ayer se efectuó en la ciudad de Morelia, a pregunta expresa sobre este tipo de ataques por miembros del narcotráfico, el general señaló que se trabaja en un plan para contar con herramientas tecnológicas que permitan contrarrestar ese tipo de ofensivas y proteger al personal.

Detalló que en territorio michoacano han sido asegurados 980 artefactos explosivos que habían sido colocados para atacar a efectivos del

Ejército, la Guardia Nacional y otras corporaciones que realizan actividades de reconocimiento o patrullaje en áreas en las que tiene presencia la delincuencia organizada.

Usan artefactos explosivos

“Ha habido algunas agresiones con drones, y principalmente aquí en Michoacán, es el estado donde se han incrementado, hemos tenido el mayor número aquí. El uso de artefactos explosivos improvisados, también aquí en el estado”.

El plan contra estas agresiones, dijo, se presentará en breve al gabinete de seguridad “para contar con estas herramientas tecnológicas que permitan al final dar la seguridad que requiere nuestro personal”.

En este estado se han dado varios casos de ataques con drones y minas. El más reciente fue en Tierra

Caliente, en la comunidad de Aguililla, a finales de febrero, que dejó

cuatro soldados fallecidos y nueve heridos, que se toparon con una “trampa con explosivos” colocada en la maleza.

La entidad, una de las 5 con más homicidios en el país

Antes, el secretario de la Defensa presentó el informe sobre la situación de inseguridad en el estado.

Los datos mostraron que Michoacán es una de loas cinco entidades del país con el mayor número de homicidios.

El general indicó que el estado ocupa el quinto lugar nacional en incidencia de este delito, con 9 mil 541 asesinatos en los más de cinco años del gobierno federal, siendo la media en el país 4 mil 459. En enero pasado se registraron 135 homicidios en territorio michoacano.

Cuando este ilícito se mide por cada 100 mil habitantes, dijo, Michoacán está en el octavo lugar

nacional, con 201 por ese número de pobladores; la media es de 124.

Refirió que los municipios de Morelia, Uruapán, Zamora y Zitácuaro concentran 56 por ciento de los homicidios dolosos, robo de vehículos y narcomenudeo

El resto de los delitos, aseguró, van a la baja en incidencia. Secuestro el estado ocupa el octavo lugar nacional, el décimo tanto en robo de vehículo como en transporte, en trata de personas el sitio 20, robo a casa habitación en 25. El único ilícito al alza en Michoacán, reconoció el secretario, es la extorsión. En enero pasado se registraron 22 eventos ligados a este delito.

Interrogado sobre las fosas con varios cuerpos que se encontraron en Jacona, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla expuso que la fiscalía del estado indaga el caso y aclaró que no son 15 –como trascendió en un inicio– sino ocho los cadáveres hallados en ese sitio.

Localizan restos de otras 4 personas en fosa de Jacona

DE LA REDACCIÓN

Los restos óseos de cuatro personas más fueron localizados el jueves en una fosa clandestina en el Cerro de la Cruz, municipio de Jacona, Michoacán. La búsqueda la lleva a cabo el colectivo Desaparecidos de la Costa y Feminicidios y hasta el momento han localizado 15 osamentas enterradas ilícitamente.

Adrián López Solís, titular de la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE), señaló que las personas habrían sido asesinadas y sepultadas clandestinamente de julio de 2023 a la fecha En total hay al menos 35 restos humanos. Explicó que un equipo especializado realiza pruebas genéticas a los fragmentos óseos para su identificación.

Se presume que las personas, pueden ser habitantes del Valle de Zamora, donde operan al menos dos grupos del crimen organizado que se disputan el territorio de forma violenta, porque Jacona y Zamora en los últimos cinco años han ocupado los primeros lugares en cuando a número de homicidios, junto con Morelia y Uruapan, dijo.

Matan a tiros a tres hombres en Jalisco

En Jalisco, tres hombres fueron asesinados a tiros por un sujeto cuando descendían de una camioneta en la colonia Francisco Sarabia, de Zapopan.

La policía informó que los tres jóvenes viajaban en una camioneta KIA y a su llegada al cruce de las calles Milpa e Ignacio Allende, los esperaba un sujeto, quien disparó

y ejecutó, pese a que trataron de escapar.

Precisó que el cuerpo de uno de los occisos quedo dentro del vehículo, otro en la banqueta y un tercero dentro de un domicilio donde al parecer buscó refugiarse.

En Chiapas, una mujer fue ultimada a balazos en Tuxtla Gutiérrez durante una persecución en la que fueron levantadas dos personas, informaron fuentes oficiales.

Indicaron que el crimen se perpetró entre la noche del jueves o la madrugada del viernes en la colonia Terán, ubicada en el poniente de la

capital del estado, luego de la persecución de una camioneta que se impactó contra un camión de carga.

Detallaron que el cadáver de la mujer quedó en uno de los asientos del vehículo que recibió impactos de bala en el cristal de una de las puertas, mientras que dos hombres que también iban con ella, fueron plagiados por los agresores.

La Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer que de acuerdo con las primeras investigaciones, “en el lugar se localizó el cadáver de la mujer, con lesiones producidas por arma de fuego”.

Matan a par de hermanos cuando se dirigían a la escuela en Yecapixtla

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.,

Dos niños que se dirigían a la escuela fueron asesinados y su cuerpos localizados en una barranca del municipio de Yecapixtla. Horas antes habían sido reportados como desaparecidos, informaron fuentes de seguridad.

Los cadáveres de los hermanos: una menor y un niño, ambos de entre 8 y 10 años de edad, estaban en el fondo de una barranca ubicada en la colonia Paraíso Escondido de ese municipio ubicado al oriente de la entidad.

En redes sociales, una mujer identificada como Adela Sixto pidió ayuda para ubicar a los niños: “Les pido su ayuda para localizar a estos pequeños, se perdieron de camino hacia la escuela, nunca ingresaron al plantel y no aparecen en ningún lado, les pido que compartan la publicación; el niño necesita cuidados es familiar mío; ayúdenme”.

Familiares reportaron la desaparición de los niños De acuerdo con la información de trabajadores de la Fiscalía de la región oriente, los familiares reportaron la desaparición de los niños el mismo día del hallazgo de los cuerpos.

Al parecer, los hermanos, que vivían en la colonia Girasoles de Yecapixtla con sus padres, fueron interceptados cuando se dirigían al plantel.

Hasta el momento, la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha informado más detalles sobre la desaparición y la localización de los cuerpos.

En enero de 2023, los hermanos Ángelo, de 14 años, y Selena de 12, desaparecieron en el municipio de Yautepec mientras pastoreaban sus chivos. Hasta hoy no han sido localizados por sus familiares ni por la FGE.

▲ Peritos de la fiscalía de Michoacán durante las labores de rastreo de restos humanos en una fosa clandestina en el Cerro de la Cruz, municipio de Jacona, el jueves pasado. Foto La Jornada

El organismo señaló que realiza las diligencias correspondientes para dar con el paradero de los responsables. Añadió que a través de la Policía de Investigación inició las indagatorias correspondientes por los hechos.

Asimismo, ayer al mediodía en el municipio de Yecapixtla, una niña de 2 años, que “presentaba huellas de abuso sexual”, falleció en una clínica particular, adonde fue trasladada para su atención médica, señalaron fuentes de seguridad.

Informaron que la menor llegó al nosocomio inconsciente y el doctor de turno confirmó que no tenía signos vitales. La menor vivía con sus familiares en la colonia Capulín, de Yautepec. La fiscalía del estado investigará este deceso y el presunto abuso sexual.

LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 ESTADOS 22

ESTADOS

“Sólo pido un juicio justo”: madre de niña víctima de abuso sexual en Naucalpan
SILVIA

CORRESPONSAL

ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, MÉX.

Victoria Figueiras, madre de la niña que sufrió abuso sexual y cuyo presunto agresor fue absuelto por el juez de la causa, narró lo que padeció en su exigencia de justicia, y agradeció a las mujeres integrantes de colectivos que la apoyaron en su demanda. “Ella (su hija) sabe que ocurrió algo malo. Obvio, le da miedo su tío, que es su agresor”, dijo en entrevista con La Jornada. Comentó que “mi otra nena, la víctima y yo estamos en terapia sicológica” para superar lo ocurrido el 22 de febrero de 2022, en la casa del hermano de su papá, en el conjunto urbano de Zona Esmeralda.

Destacó que la menor asiste a la primaria y ella trata de llevar “una vida normal. No tener contacto con el agresor le da la posibilidad a la niña de sentirse a salvo”, refirió.

Tras conocer el delito cometido contra la menor de entonces 4 años, Figueiras presentó la denuncia penal el 22 de abril de ese año. Sin embargo, hasta el 29 de marzo de 2023 se libró la orden de arresto contra Alejandro N, quien estuvo menos de un mes y medio en prisión preventiva, porque la juez Iris Miranda le otorgó la medida cautelar de seguir el proceso en libertad.

El 15 de febrero de 2024, casi dos años después, el juez Manuel Alejandro Martínez Vitela dictó la absolución del imputado, debido a que, entre otros puntos, la niña no fue capaz de establecer día, hora y la dirección exacta de la presunta agresión sexual.

Figueiras señaló que “se cansó de tocar puertas, de ir a Toluca a tratar de que la escucharan en el Poder Judicial”, pues advertía que la investigación estaba siendo manipulada, porque se perdían pruebas aportadas; pero no logró que la atendieran, y el 27 de febrero, apoyada por el colectivo Hermanas Aliadas, cerraron el Periférico durante cinco horas, después de este, las autoridades la escucharon.

El 5 de marzo, Figueiras presentó los procesos legales. Apeló el fallo del juez que absolvió al imputado y presentó una denuncia penal ante la Fiscalía Anticorrupción, para investigar la actuación de quienes integraron la carpeta judicial del caso.

“Violaron los derechos de mi niña y espero que haya un fallo justo. Si hay una reposición del proceso o que se confirme un dictamen”. Agregó que ha sentido miedo e impotencia.

“Estamos en riesgo desde que se le otorgó un brazalete (al agresor). Y aunque manifestamos que mis hijas y yo corríamos peligro porque vivíamos cerca (de la casa del familiar), las autoridades a la fecha han hecho caso omiso”, concluyó.

VIERNES DE LA SAMARITANA EN OAXACA

▲ Una de las tradiciones más antiguas en la ciudad de Oaxaca es la celebración del Viernes de la Samaritana, mismo que se efectuó ayer, cuarto viernes de Cuaresma, y conmemora el pasaje bíblico cuando Jesús pidió a una mujer de Samaria que le diera agua para beber. Ahora en la comunidad se acostumbra regalar aguas frescas a los visitantes. Además, la arquidiócesis de Anteque-

ra, junto con el ayuntamiento y diversas empresas, llevaron a cabo su propio festejo, con la colocación de más de cien ollas en la vía pública para ofrecer bebidas de sabores tradicionales como horchata, jamaica, tamarindo y chilacayota, además de nieves y tejate, la famosa bebida de origen prehispánico que se elabora en esa región. Foto e información de Jorge A. Pérez

NO SEGUIREMOS COSTEANDO SU ESTILO DE VIDA, LE DIJO

La edil interina de Bahía de Banderas despide a la presidenta del DIF

JAVIER SANTOS CORRESPONSAL BAHÍA DE BANDERAS, NAY.

Lia Castro de León, alcaldesa interina de Bahía de Banderas, despidió y desalojó de su oficina a la presidenta del DIF, Perla Villalvazo Amaya, hermana de la edil con licencia, Mirtha Villalvazo Amaya, a quien acusó de comprar vestidos de 6 mil pesos y lentes de 7 mil pesos, a cargo de ese organismo. Castro de León argumentó que decidió terminar la relación laboral porque tiene la autoridad y “no estoy dispuesta a seguir costeando su estilo de vida. Usted cuesta más a la institución de lo que aporta”. Actualmente se desconoce el paradero de la morenista Mirtha Villalvazo, quien desde hace una semana no se le ve en público, sólo apareció en redes sociales el martes en la noche para agradecer a Morena designarla candidata, con lo cual, asegura, se va a relegir, pese a que es investigada por presunta corrupción y se le han asegurado al menos dos departa-

mentos en la zona del Tizate, en este municipio. En tanto, su hermana, Perla Villalvazo, cuyo cargo del DIF es honorífico, aseguró que su nombramiento es válido hasta el término del gobierno, por lo tanto “sigo siendo su presidenta”. Señaló que para destituirla existen “un protocolo y un patronato, donde se delibera si permanece o no. Yo pregunto qué pasó con mi oficina donde atiendo todos los días a los ciudadanos”.

Al respecto, la munícipe interina le respondió que desde el lunes acudió a su oficina a agradecerle por los servicios prestados al municipio de Bahía de Banderas, pero “no necesito convocar a un patronato porque es un puesto honorífico, cargo que yo ejercí”.

En 2023 Castro de León fue despedida por Mirtha Villalvazo tras negarse a realizar presuntos actos de corrupción que le solicitaban. La edil señaló que Perla no firma ningún documento “como yo lo hice en su momento y la relación laboral se termina.

Sin embargo, la titular del DIF respondió que tenía pruebas: “Yo

Empleados de la Nicolaíta demandan prestaciones sociales

MORELIA, MICH. Empleados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se manifestaron ayer frente a la sede de la 21 Zona Militar, donde se llevaba a cabo la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien le pidieron ayuda, pues dijeron que al menos 400 trabajadores carecen de prestaciones sociales y aunque tienen antigüedades de entre 5 a 25 años, no se las valen. Comentaron que hace poco uno de sus compañeros murió de cáncer y la universidad nicolaíta no le dio a su familia un solo peso. “Estamos en diferentes áreas, en intendencia, vigilancia y en las oficinas, pero no hay nada para nosotros, sin contar que los salarios son muy bajos”, acusó una de las manifestantes que no dio su nombre por temor a represalias. En tanto, integrantes de organizaciones civiles de Uruapan denunciaron que en la zona norponiente de ese municipio fueron invadidas 240 hectáreas por presuntos paracaidistas que se encuentran en una zona protegida. Raúl Pacheco, miembro de una organización civil, dijo que en los últimos 10 años se han perdido 40 por ciento de las aguas del río Cupatitzio, problema que afecta a toda la población de esta ciudad.

Ernesto Martínez, corresponsal Morena formaliza expulsión del PES de su coalición en BC

no hablo sin respaldo y se prepara una auditoría de la Auditoría Superior del Gobierno del Estado de Nayarit que pedí, obviamente, y voy a poner las demandas que se requieran”.

Castro de León explicó que “durante el tiempo que fue presidenta del DIF no pidió vales de gasolina, “todos mis gastos, mis vestidos, mis cenas, mis presentaciones los pagué de mi bolsa. Entonces yo prefiero que el DIF se quede sin una presidenta honoraria de fotografía y prefiero invertir todo lo que se gasta en este personaje dando apoyos a la gente del pueblo”.

Puntualizó que debido a que no recibió nada de la morenista Mirta Villalvazo y hasta el día de hoy no sé sabe dónde se encuentra, tuvo que llamar a las autoridades estatales.

La alcaldesa destacó que ya que la presidenta del DIF sólo sirve para entregar despensas, “No necesitamos estar pagando vestidos o lentes costosos y no voy a tolerar estos gastos innecesarios del pueblo que pueden estarse invirtiendo en necesidades reales”.

TIJUANA, BC. La coalición Sigamos Haciendo Historia presentó ante el Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC) la noche del jueves el documento con el que formalizó la eliminación de su alianza del Partido Encuentro Solidario (PES), dirigido por la familia Hank. Al final la coalición quedó integrada por Morena, el Partido Verde (parcialmente) y Fuerza por México. El otro aliado nacional de Morena que no está en la alianza local es el Partido del Trabajo, administrado en la entidad por el ex gobernador Jaime Bonilla. El diputado Juan Manuel Molina, representante del partido guinda ante el IEEBC, explicó que la coalición va en 8 de los 17 distritos electorales locales y en tres alcaldías, en el resto cada partido lleva sus candidatos. El legislador aseguró que la integración de la alianza y la salida del PES era algo que ya se había anunciado; en la red X lo hizo desde la capital del país la secretaria general de Morena, pero esperaban que llegara la documentación porque era una decisión de la dirigencia nacional. Explicó que el siguiente paso es que el Instituto Estatal Electoral sesione y analice la nueva integración de la alianza.

Mireya Cuéllar/ La jornada BC

23 LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024

CAPITAL

LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 24

SUSTITUIRÁN LOS DE DÍAZ ORDAZ Y LÓPEZ DE SANTA ANNA

Abren consulta para que calles de CDMX lleven nombre de heroínas

Se puede elegir entre 29 mujeres en lugar “de genocidas y vendepatrias”: Batres

Más de 90 por ciento de calles y avenidas que llevan el nombre de una persona en la Ciudad de México son de personajes masculinos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), y en muchos casos son recordados más como villanos que héroes en la historia del país.

Tal es el caso de Gustavo Díaz Ordaz y Antonio López de Santa Anna, cuyos nombres se repiten en 44 vialidades de la capital, motivo

por el cual el gobierno local puso en marcha una iniciativa para cambiar la nomenclatura por el de destacadas mujeres en las luchas revolucionarias, el arte y la política de México y el mundo.

Por medio de la plataforma Ciudad de las Heroínas, los capitalinos podrán elegir entre 29 mujeres ilustres de México y de otros países para renombrar las calles que actualmente llevan “el nombre de genocidas o vende patrias, personajes cuyo nombre no debería estar en ninguna calle”, afirmó el jefe de Gobierno, Martí Batres.

CUBREN ÁREAS OPERATIVAS Y DE CONTROL

En el transporte público ha subido el número de trabajadoras: BM

El Metro de la Ciudad de México es el que tiene más conductoras

Desde hace 40 años ellas empezaron a manejar trenes y la cifra se incrementa cada año.

La fuerza laboral femenina en el transporte público de la capital se ha incrementado en todas las áreas, tanto en la planeación, operación y control, revela el estudio Género y movilidad en la Ciudad de México: avances, retos y recomendaciones, realizado por el Banco Mundial (BM).

El documento destaca que en el Metro hay una mejora relevante, al aumentar el número de mujeres operadoras, que según datos del mismo Sistema de Transporte Colectivo son 570, lo que representa 35 por ciento de ese personal, cinco puntos porcentuales más de lo registrado en 2019.

Entre quienes accedieron a ese cargo se encuentran 129 mujeres que se desempeñaban como taquilleras, que tras un proceso de

Foto Luis Castillo

capacitación lograron convertirse en conductoras, es decir, se les dieron las herramientas para tener un crecimiento laboral.

El Metro informó que en la década de los 80 del siglo pasado ingresó la primera generación de mujeres operarias y ahora en el área de transportación laboran mil 220 como jefas de estación, supervisoras de línea y reguladoras del tráfico de trenes.

En los talleres de la red laboran 704 especialistas mujeres del organismo; además, 2 mil 242 se desempeñan como taquilleras, mil 196 en las áreas administrativas y 172 en labores de seguridad. Si bien en el Metro capitalino

En la presentación del portal, el titular de la Seduvi, Inti Muñoz Santini, subrayó que “casi 95 por ciento de las 65 mil vialidades que tienen un nombre en la ciudad” es de varones, lo cual tiene que ser objeto de una reflexión, y agregó que la Comisión de Nomenclatura de la Ciudad de México sesionará de manera permanente para analizar las propuestas.

Al respecto, la secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México, Ingrid Gómez Saracíbar, recalcó que la recuperación de la memoria histórica de los pueblos debe ha-

cerse en clave feminista, y lamentó que, por ejemplo, que en la colonia Doctores todas las calles llevan nombres de galenos varones, y no se encuentra Matilde Montoya, la primera médica del país, quien además abrió brecha a que otras se incorporaran al ejercicio de la medicina.

Variedad de personajes

A unas horas de abrirse la página www.ciudaddeheroinas.cdmx. gob.mx, ya había recibido cientos de votos, la mayoría de ellos para

las escritoras Benita Galeana y Rosario Castellanos, además de Elva Carrillo Puerto, primera diputada electa del país, y las revolucionarias mexicanas Valentina Ramírez Avitia y Adela Velarde.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 25 de marzo, y a partir de los resultados se remplazarán los nombres de calles y avenidas que actualmente representan a hombres “que han ido en contra de los principios de libertad y derechos que representa esta ciudad”, señaló a su vez el director de la Agencia Digital de Innovación, Eduardo Clark García.

laboran más de 5 mil mujeres, este número representa sólo 39 por ciento del total de la plantilla laboral, incluso el estudio del BM señala que hubo una regresión en términos de paridad de género en el personal de estructura, que pasó de 30 por ciento de mujeres en 2019 a 16 por ciento para 2023, con reducciones de la participación femenina, sobre todo en puestos de dirección y subgerentes. En cuanto a otros sistemas públi-

cos, el reporte señala que en la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) se observa una mejora en el porcentaje de operadoras, controladoras y supervisoras, y destacó como una buena práctica la contratación masiva de verificadoras de tiempo en 2019, al incorporar a 47 mujeres y a 33 hombres en plazas de nueva creación. Mientras tanto, en dicho periodo en el Metrobús hubo un aumento de operarias, al pasar de 11 a 16, entre

2019 y 2023, al tiempo que en el Servicio de Transportes Eléctricos hubo un incremento de 16 a 33 por ciento de mujeres como supervisoras de trolebús.

En el caso del Cablebús, el documento señala que hay actualmente paridad de género en el personal que supervisa dicho sistema, y en general en el operativo como auxiliares de estación, coordinadoras técnicas, maquinistas, técnicas de apoyo y jefas de turno.

HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en cero y pares, así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 104 14 Noreste 109 16 Centro 115 16 Suroeste 109 15 Sureste 103 14 pm-10 máximo hora Noroeste 102 13 Noreste 101 07 Centro 63 12 Suroeste 45 08 Sureste 107 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ALEJANDRO CRUZ FLORES

DE LA REDACCIÓN

En el primer debate entre los candidatos a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, que se realizará el domingo 17 de marzo a las 20 horas, la morenista Clara Brugada Molina, aspirante de la coalición Sigamos Haciendo Historia, será la primera en intervenir, luego de que el Instituto Electoral local (IECM) efectuó el sorteo para determinar el orden de las participaciones de los tres contendientes.

El ejercicio que acordaron los consejeros electorales “fue para garantizar la imparcialidad, transparencia y equidad” entre los aspirantes que buscan el cargo en los próximo comicios.

En el primero de los tres debates que se realizarán antes del 2 de junio, la ex alcaldesa de Iztapalapa y candidata de Morena, Partido del Trabajo y el Verde Ecologista, será

CANDIDATA DE MORENA ABRIRÁ Y TERMINARÁ EL ENCUENTRO

Afina el IECM detalles para el primer debate entre aspirantes

Se efectuará el domingo 17 de marzo en las instalaciones de MVS

también la primera en utilizar la palabra en el desarrollo de los temas que abordará durante el primer encuentro, así como en el mensaje final.

El segundo lugar fue asignado, según el sorteo, al candidato de Movimiento Ciudadano, Salomón Chertorivski Woldenberg, y el ter-

cero para el de la coalición Va X la Ciudad de México, que forman el PAN, el PRI y el PRD, Santiago Taboada Cortina.

En un comunicado, el órgano autónomo señaló que en sesión de la Comisión Provisional de Seguimiento para la Organización y Celebración de Debates a cargo

Sistema de cuidados, “proyecto que me copiaron”: Brugada

ELBA MÓNICA BRAVO

En el Día Internacional de la Mujer, la candidata de Morena, Partido del Trabajo y el Verde Ecologista para la jefatura de Gobierno, Clara Brugada, aseguró que impulsará el sistema público de cuidados, el cual consiste en construir o adecuar la infraestructura existente en las 16 alcaldías “para quitar las barreras que impiden que las mujeres puedan salir adelante”.

En Lomas de Sotelo, alcaldía Miguel Hidalgo, la aspirante presentó la propuesta que aplicará en caso de ganar la elección del 2 de junio, tras recordar que ya existe en las Utopías de Iztapalapa.

Se trata de que mujeres, adultos mayores y hombres jóvenes puedan acceder de manera gratuita a lugares como casas de rehabilitación, en las que se construirán albercas para que puedan recibir terapias e

incluso asistan quienes presenten algún problema de lenguaje. El sistema incluirá también una casa de día con la finalidad de que los usuarios asistan a talleres, bailen o se ejerciten, pero también puedan recibir atención para verificar su salud.

A la lista se suma el centro de servicio cotidiano, en el que se instalarán una lavandería y comedores en los que se consuman una comida corrida por 11 pesos, así como el servicio de spa gratuito, no sólo para mujeres, sino para adultos.

Brugada afirmó que los hombres “tienen los principales puestos, porque las mujeres además de salir de trabajar son jefas de hogar, tienen que llegar corriendo a hacer de comer, buscan trabajos de medio tiempo y caen en la economía informal, porque hay otra tarea más grande, que son los problemas estructurales de esta sociedad”.

La ex alcaldesa de Iztapalapa

▲ La aspirante de Morena recorrió ayer la colonia Lomas de Sotelo, donde habló de sus proyectos sociales. Foto José Antonio López

reprochó que los aspirantes a la jefatura de Gobierno “me copiaron, los otros candidatos ahora hablan y dicen sistema público de cuidados y ponen el salario rosa. Eso no resuelve el problema”. Por la tarde, Brugada acudió a la marcha del 8M en el primer cuadro de la ciudad, donde con altavoz en mano expresó: “queremos iniciar una revolución pacífica, de mujeres que no se queden calladas, que luchen hasta lograr que la dignidad, la justicia y la igualdad estén al lado de nosotras. El feminismo no es de derecha, es una gran contradicción, porque los de derecha nunca han apoyado los avances feministas”.

del IECM, y en presencia de los representantes de los candidatos, se realizó el sorteo.

Definen temas y ubicación

El instituto refrendó que los temas a discutir en el primer encuentro serán, para empezar: desarrollo humano, estado de bienestar y política social y, segundo: crecimiento, desarrollo económico y finanzas públicas.

Durante la sesión también se definió por sorteo el orden de la ubicación de las candidaturas en la mesa de debate (de izquierda a derecha); en el lugar uno estará Brugada Molina, en el dos, Cherto-

rivski Woldenberg, y en la tercera posición Taboada Cortina.

El órgano electoral indicó que contarán “con 25 minutos efectivos para exponer y confrontar entre sí sus propuestas, planteamientos y plataformas electorales bajo un formato que otorga equidad y trato igualitario a las personas candidatas”.

El primer encuentro se realizará en las instalaciones de Grupo MVS. Los temas para el segundo debate serán los relacionados con agua, transparencia y combate a la corrupción, en tanto que para el tercer encuentro se abordarán los asuntos vinculados con la planeación del desarrollo inmobiliario y urbano.

Entre 2007 y 2023, en la ciudad hubo más de 270 mil interrupciones legales de embarazos

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México informó que entre 2007 y 2023 se realizaron 270 mil 226 interrupciones legales del embarazo en la capital del país, lo que significa que continúa un descenso gradual desde 2013, cuando se realizaron 20 mil 765 intervenciones.

Según estadísticas de la dependencia, el grupo etario que más solicita este servicio es el de las jóvenes de 18 a 24 años, que representan 46 por ciento de las mujeres atendidas, mientras 24 por ciento oscilan entre 25 y 29 años.

Del total indicado, alrededor de 5 por ciento de quienes han interrumpido el proceso de gestación son menores de edad, es decir, 14 mil 29; de ellas, mil 734 tenían entre 11 y 14 años.

Llegan de otras entidades

De las mujeres atendidas en los 14 centros de salud y hospitales de la red de la Secretaría de Salud Sedesa/IMSS-Bienestar que ofrecen el servicio, 185 mil 42 eran residentes de la capital del país, mientras el resto provenían de 17 entidades, principalmente del estado de México, con 74 mil 782 atenciones.

Según datos de la dependencia, siete de cada 10 solicitantes tienen estudios de secundaria o preparatoria, mientras dos cuentan con nivel

profesional, y del total 54 por ciento de dedicaban a las labores del hogar o estudiaban.

Asimismo, destaca que la gran mayoría de las interrupciones se realizan con medicamentos: 214 mil 954 casos, mientras en 52 mil 228 se utilizó la aspiración y en 3 mil 44 un legrado uterino instrumentado; en el caso de los dos últimos, precisó que son procedimientos seguros, ambulatorios y se practican cuando la medicación está contraindicada.

La dependencia recordó que la interrupción legal o voluntaria del embarazo se efectúa de manera libre, gratuita y segura y es un derecho garantizado en la ciudad, por lo que sólo es necesario presentarse en cualquiera de las unidades con una identificación oficial, comprobante de domicilio, Clave Única de Registro de Población y un acompañante con identificación.

La mayoría de quienes han utilizado este servicio tenían entre 18 y 24 años
25 LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 CAPITAL

PRESUNTOS TRABAJADORES DE LA ALCALDÍA SE LLEVARON ENSERES

Locatarios denuncian saqueo del Cendi en el Abelardo L. Rodríguez

ELBA MÓNICA BRAVO

Locatarios del mercado Abelardo L. Rodríguez, ubicado en la calle República de Venezuela, en el Centro Histórico, denunciaron que sujetos que se presentaron como trabajadores de la alcaldía Cuauhtémoc sacaron del Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) muebles, vitrinas y televisores análogos, a pesar que de que cuentan con la suspensión que otorgó la quinta sala ordinaria del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) de la Ciudad de México el pasado 10 agosto, en lo que se define de fondo si el control de lugares en ese inmueble estará a cargo de la alcaldía o de los comerciantes.

Claudia Gómez, nombre que

usa una vendedora del lugar para identificarse y evitar represalias, comentó que desde hace semanas los trabajadores “que no se identifican” sacaron varios muebles que estaban en el Cendi, sin conocer su destino, entre los que se encuentran unas 100 sillas de plástico, tablones y andamios.

No mostraron documentos

A las nueve de la mañana de ayer los sujetos sacaron vitrinas, televisores viejos, tablas y botes, por mencionar algunos enseres; ante el reclamo de los vendedores, aseguraron contar una supuesta revocación de la suspensión, pero no mostraron ningún documento. Ante el incumplimiento de la suspensión, los comerciantes

dijeron que desde el 22 de enero entregaron una promoción ante la quinta sala ordinaria del TJA para denunciar dichos acontecimientos.

Al respecto, la legisladora del PRI en el Congreso local, Maxta González, afirmó que en la alcaldía “sabemos que la administración completa sigue siendo de Sandra Cuevas, y aunque ella no está en el cargo siguen las mismas personas que violentan, hostigan y amedrentan a los locatarios de los mercados públicos”.

En entrevista, la legisladora indicó que “lo que pasa en los mercados públicos es lo que se conoce como la caja negra, porque hay un número inimaginable de autogenerados que salen de baños, estacionamientos y de los deportivos de la alcaldía Cuauhtémoc, que nunca

▲ Los supuestos empleados de la Cuauhtémoc sacaron enseres de las instalaciones la mañana de ayer. Foto Elba Mónica Bravo

se transparentan adónde van los recursos, nadie los justifica, comprueba ni fiscaliza”.

Por la noche, comunicación social de la alcaldía Cuauhtémoc emitió un comunicado en el que asegura que con fecha 18 de enero el TJA revocó la suspensión otorgada en el juicio de nulidad que sigue la alcaldía con motivo de la substanciación de un procedimiento de recuperación de espacios públicos, por lo que desde el 7 de julio de 2023 detenta la posesión legal del Cendi y del salón de usos múltiples.

Detienen a conductor con $700 mil en efectivo

JOSEFINA QUINTERO M.

Un automovilista que circulaba por la Autopista Urbana Norte, en la alcaldía Miguel Hidalgo, con 700 mil pesos en efectivo, fue detenido por policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. El hombre, de 47 años, no logró acreditar la posesión del dinero, por lo que fue trasladado al Ministerio Público. Esta es la tercera detención que realizan los uniformados en esa zona de la colonia Lomas de Chapultepec de perso-

nas que trasladan altas sumas de efectivo sin aclarar su procedencia.

En todos los casos han llamado la detención de los policías porque no llevan puesto el cinturón de seguridad, como lo establece el Reglamento de Tránsito.

En cuanto a la efectuada ayer, los efectivos observaron al conductor de una camioneta Jeep gris plata sin el cinturón.

Tras marcarle el alto, el automovilista se puso nervioso y evasivo ante las preguntas de los uniformados, por lo cual se le solicitó la documentación de la unidad.

Al abrir una mochila para entre-

gar las credenciales, los oficiales observaron que dentro había varios fajos de billetes. El hombre también señaló que portaba un arma de fuego corta con tres cargadores, de la cual mostró el registro de autorización.

Sin embargo, al pedirle que acreditara la procedencia del efectivo, señaló que no contaba con algún documento, por lo cual fue detenido y junto con el dinero trasladado al Ministerio Público en la Fiscalía General de la República, donde se definirá la situación jurídica.

Sobre las anteriores detenciones justo en ese tramo de la Autopista

Cae jefe de Los Maceros durante cateo en Tlalpan

JOSEFINA QUINTERO M.

José Luis N, quien asumió el control del grupo criminal conocido como Los Maceros, fue detenido por agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) tras cumplimentar una orden de cateo en un inmueble de la colonia Miguel Hidalgo, en la alcaldía Tlalpan. Luego de que el pasado 29 de agosto fuera capturado Jesús Eduardo, líder de dicha célula criminal dedicada al secuestro, extorsión, cobro de piso, venta y distribución de drogas, su principal colaborador y jefe de escoltas, El Harry Potter, se convirtiera en el nuevo cabecilla de la banda.

Dicho sujeto se desplazaba en las colonias Miguel Hidalgo 1 y 2, así como en San Juan Tepeximilpa, en esa demarcación, donde al parecer tenía su centro de operación.

En seguimiento a los trabajos de investigación con el fin de detener a objetivos generadores de violencia, personal de la FGJ cumplimentó una orden de cateo durante la madrugada de ayer; además de la detención de ese cabecilla, se aseguraron más de 300 dosis de mariguana y 160 de polvo blanco, al parecer cocaína.

La diligencia estuvo a cargo de los agentes adscritos a la Fiscalía de Investigación de Asuntos Relevantes de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Alto Impacto, quienes revisaron el domicilio de quien se quedó al frente de Los Maceros

El sujeto fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público que integra la carpeta de investigación por delitos contra la salud, en la modalidad de narcomenudeo Datos de la indagatoria indican que la droga que comercializaban Los Maceros era transportada del estado de Morelos hacia la Ciudad de México, lo que ha generado diferencias con otros grupos delictivos que operan en el sur de la capital, como el cártel de Tláhuac, Los Rodolfos y Los Gastones, con quienes ha protagonizado varios enfrentamientos.

Urbana Norte, una se realizó el 21 de febrero, cuando un sujeto llevaba en dos bolsas de papel estraza más de 2 millones y medio de pesos.

El segundo caso ocurrió apenas el pasado martes, en el que también un automovilista llevaba consigo un millón 145 mil pesos en efectivo. En esa ocasión el conductor fue detenido por realizar el cambio de carriles de manera inusual y no usar el cinturón de seguridad.

En todos los casos no pudieron demostrar a los policías la legal posesión del dinero en efectivo.

En marzo del año pasado también fue detenido un grupo de personas vinculado con ellos, quienes también se caracterizaban por la violencia con la que operaban contra sus víctimas.

El Harry Potter asumió el control de dicha banda tras la captura de su cabecilla
LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 CAPITAL 26

Elige Canelo a Munguía; pelearán el 4 de mayo

El anuncio tan esperado llegó. El mexicano Saúl Canelo Álvarez se enfrentará el 4 de mayo a Jaime Munguía en la T-Mobile Arena de Las Vegas.

Después de varias semanas de meditarlo, Canelo (60-2-2) se decidió por el tijuanense de 27 años e hizo el anuncio en sus redes sociales.

En el camino se manejaron varios opciones para enfrentar al jalisciense. Entre ellas, Jermall Charlo o David Benavidez; sin embargo, el pelirrojo optó por un peleador que mantiene su récord invicto (36-6-0) y que viene de noquear al británico John Ryder casi un año después de que él también lo hiciera, pero por decisión unánime.

Con Charlo, las negociaciones no llegaron a buen puerto. En el caso de Benavidez, Álvarez no pretendía fajarse con otro pugilista mexicano y en el proceso canceló su contrató con Premier Boxing Champions (PBC), que le obligaba a pelear con el mexico-estadunidense.

Con apenas una pelea cumplida de las tres que tenía pactadas con PBC, Canelo cortó su relación laboral para finalmente elegir a Munguía y con ello rompió su consigna de no pelear con boxeadores aztecas.

La última vez que lo hizo fue en mayo del 2017 cuando se impuso a Julio César Chávez Jr, en un enfrentamiento que causó expectación.

AVISO

Tribunal Eclesiástico Metropolitano de México

Asunto: Nulidad Matrimonial

Sr(a). Ruben Romero Resendiz

Favor de comunicarse con la Notario

Nadia Hernández D.

Tel. 5552083200 o 2960 ext. 1608 o al siguiente correo electrónico n.hernandez@arquidiocesismexico.org

y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor FELIPE GONZÁLEZ PÉREZ, que otorgó la mencionada señora ESTHER GONZÁLEZ PÉREZ. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Ciudad de México, a 22 de febrero de 2024.

LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ

EDICTO

Cotizaciones:

559183 0484 (teléfono directo)

559183 0300 ext. 4192, 4184 y 4157 55 4145 6888 y 55 2919 4945

Correos electrónicos: edictos@jornada.com.mx cmacias@jornada.com.mx eemartinezh@jornada.com.mx

Zacatecas, en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 134 , tercer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 144 de la Constitución primer párrafo fracción I, segundo y tercer párrafos, 54, 55, 56, 57, 58, 59 fracción I, 60 primer párrafo, fracción II, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68 primer y segundo párrafos, 69,70,71,72,73,74 fracción III, 77, 78, 79, 81, 82, 83, 84 y 85 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios; articulo 18, numeral 3 de la Ley Orgánica del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, y demás disposiciones legales vigentes y supletorias de la materia, a través del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos de Bienes Muebles e Inmuebles, Contratación de Servicios y Desincorporación de Bienes del Instituto, con domicilio en Boulevard López Portillo No. 236, Colonia Arboledas, Guadalupe, Zacatecas; Código Postal 98608, con teléfonos 4929223413, 4929224521 y 4928996849, convoca a las personas físicas o morales a participar en la Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional, en tiempos recortados. No. EA-932074968-N2-2024 para la adjudicación del contrato relativo a la adquisición de Material Electoral para el Proceso Electoral Ordinario 2023-2024, la cual se llevara a cabo de manera presencial de conformidad con lo siguiente:

La Convocatoria y las Bases se autorizaron por el Maestro Juan Manuel Frausto Ruedas, en su calidad de Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas y el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos de Bienes Muebles e Inmuebles, Contratación de Servicios y Desincorporación de Bienes del Instituto.

Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional

Bases de la Licitación: Disponibles para consulta en la página de internet del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, en la dirección https://www.ieez.org.mx/. Compra de bases: Las bases tienen un costo de $2,300.00 (Dos mil trescientos pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse los días del 8 al 11 de marzo del año en curso, mediante depósito a la cuenta número 0266774231 o por transferencia electrónica con el número de CLABE 072930002667742315 al Banco Mercantil del Norte, S.A. BANORTE, a favor del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas. No se aceptarán depósitos, transferencias ni pagos directos en ventanilla con fecha posterior al límite señalado para la compra de las Bases.

Colonia Arboledas, Guadalupe, Zacatecas, Código Postal. 98608, contra entrega de Bases los días 08 al 11 de marzo del año en curso, con un horario de 09:00 a 15:00 hrs y de 18:00 a 20:00 hrs.

Anticipo: Del 30% del total a la empresa ganadora.

Junta de Aclaraciones: Se efectuará el día 12 de marzo de 2024, a las 12:00 horas en la sala de sesiones del Consejo General de las instalaciones del Instituto, ubicado en Boulevard López Portillo, No. 236, Colonia Arboledas, Guadalupe, Zacatecas, Código Postal 98608, y podrán participar las personas que demuestren haber adquirido las Bases a través de depósito en la cuenta bancaria del Instituto en el Banco Mercantil del Norte, S.A. BANORTE o en la ventanilla de la Coordinación de Recursos Financieros de este Instituto Electoral.

Presentación y apertura de propuestas técnicas y económicas: La presentación de propuestas técnicas y económicas, dará inicio a las 12:00 horas del día 16 de marzo del 2024, en la sala de sesiones del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, ubicado en Boulevard López Portillo No. 236, Colonia Arboledas, Guadalupe, Zacatecas; Código Postal 98608.

Fallo: El Fallo de esta licitación será comunicado el día 18 de marzo de 2024 a las 18:00 horas en la sala de sesiones del Consejo General de las instalaciones del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, ubicado en Boulevard López Portillo No. 236, Colonia Arboledas, Guadalupe, Zacatecas; Código Postal 98608.

Idioma: Se deberán presentar las propuestas en Español.

Moneda: Se deberán cotizar las propuestas en Pesos Mexicanos.

Origen de los recursos para la contratación de este servicio: Este concurso se realizará con recursos presupuestales de origen estatal, de esta Autoridad Administrativa Electoral Local, aprobados por el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, para la partida 2154 de Material Electoral.

Los interesados en participar deberán presentar original y copia de la Cédula de Proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas vigente.

Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de esta Licitación, así como las propuestas presentadas por los licitantes, podrán ser negociadas. No podrán participar las personas físicas y morales que se encuentren en los supuestos previstos por el artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios.

Electoral del Estado de Zacatecas, de fecha veinticuatro de enero de dos mil veinticuatro por el que se aprueba la distribución y aplicación del Presupuesto de Egreso del Instituto Electoral del

Forma de adjudicación: La establecida en la aquella propuesta que garantice satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones respectivas y que ofrezca las mejores condiciones en cuanto a precio, calidad y oportunidad previstas en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios.

Tipo de Contrato: Contrato para la adquisición de Material Electoral del Proceso Electoral 2023-2024.

Guadalupe, Zacatecas, a 08 de marzo del 2024

27 LA JORNADA Sábado 9 de marzo de 2024 AL CIERRE SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES CUANTÍA MENOR ORALES FAMILIARES EDOMEX EDICTO Al C. OSCAR ARMANDO TZONI AYALA, vecino de esta ciudad, se le requiere para presentarse a la brevedad, en las insta laciones de la SOCIEDAD MUTUALISTA “EL SEGURO DEL MAESTRO” ubicado en Justo Sierra número 55 Colonia Centro, C.P. 06020, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX, número de teléfono 55 55224229de Póliza de Vida del expediente TEST 79199, con el respectivo documento que acredite su identidad. A,TA PRECIO +IVA $630.00 4.6 cm X 3.7 cm BASE ALTURA COTIZACIONES: 55 9183 0300 / EXT. 4192, 4184 Y 4157 55 4145 6888 | 55 2919 4945 CONTACTOS: edictos@jornada.com.mx cmacias@jornada.com.mx eemartinezh@jornada.com.mx TARIFA PROMOCIONAL EJEMPLO PARA JUZGADOS TARIFA MÁS COMPETITIVA SEGUNDO AVISO NOTARIAL LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta Y Ocho del Estado De Michoacán De Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante acta número 3214, de fecha 31 treinta y uno de enero del año 2024 dos mil veinticuatro, se hizo constar lo siguiente: la radicación de la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora MARIA CRISTINA GUZMAN MURILLO, la aceptación de herencia, y designación y aceptación del cargo de albacea en favor del C. FRANdesempeño y manifestó que procederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158 MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com. mx, hago saber: Que por instrumento 44,136, del 22 de febrero de 2024, otorgado ante mí se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor FELIPE GONZÁLEZ PÉREZ, que otorgó la señora ESTHER GONZÁLEZ PÉREZ;
Instituto Electoral del Estado de Zacatecas Instituto Electoral del Estado de Zacatecas Coadyuvante en prevención y supervisión No. de Licitación Costo de Bases Fecha límite para adquirir Bases Junta de Aclaraciones Presentación y Apertura de Propuestas Fallo EA-932074968-N2-2024 Costo $2,300.00 11/03/2024 12/03/2024 12:00 horas 16/03/2024 12:00 horas 18/03/2024 18:00 horas Partida Clave CABMS Descripción Cantidad Unidad de Medida Única ____________ Adquisición de Material Electoral que se utilizará en el Proceso Electoral Ordinario 2023-2024 Descrita en Anexo 1 PIEZAS C.P.C Je J sús Limo moonnes Hernández Titular del l Órga Ó no Interno de Control InstitutoElectoral delEstadodeZacateca Mtro. Juan Manuel Fraust au o Ruedas Cons C ejero Presidente El o E ectora Zaca INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE ZACATECAS COMITÉ DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES, CONTRATACIÓN DE SERVICIOS Y DESINCORPORACIÓN DE BIENES DEL INSTITUTO Convocatoria: EA-932074968-N2-2024 El Instituto Electoral del Estado de
• • • • • • • • • • •

Rayuela

Es un imperativo que la investigación de la Fiscalía General no deje lugar a dudas sobre lo ocurrido en ese retén de Chilpancingo. Y que pronto se conozca el resultado

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

José M. Murià 8

Fabrizio Mejía Madrid 10

Beñat Zaldua 12

Mariana Bermúdez 12

Alexander Naime Sánchez-Henkel 13

Víctor Iván Gutiérrez 13

Silvia Ribeiro 15

COLUMNAS

Los de Abajo

Gloria Muñoz Ramírez 6

Infancia y Sociedad

Andrea Bárcena 8

México SA

Carlos Fernández-Vega 16

Apuntes Postsoviéticos

Juan Pablo Duch 20

Extienden estado de emergencia en Haití

▲ La situación de inseguridad empeoró ayer en Haití al detonarse varios disparos cerca del palacio nacional en Puerto Príncipe. El incidente aumenta la incertidumbre por la ausencia del primer ministro Ariel Henry, quien se encuentra varado en Puerto Rico luego de viajar a Kenia en busca de un acuerdo para crear una fuerza internacional contra las pandillas en el país caribeño. El gobierno

extendió el estado de emergencia hasta el 3 de abril. En tanto, la Comunidad del Caribe (Caricom) convocó a Estados Unidos, Francia, Canadá y la ONU a una reunión el lunes en Kingston, Jamaica, para tratar la “grave” situación. En la imagen, desplazados por los enfrentamientos entre la policía y las bandas criminales en la capital que se refugian en escuelas. Foto Ap XINHUA / P 20

Rechazan en Gaza el plan de Washington para llevar alimentos

l Biden propuso la construcción de un muelle temporal

AGENCIAS / P 17

HOY, EN LÍNEA

l Mejor dejen de proveer las armas con las que Tel Aviv nos mata, dicen

l La hambruna ha provocado el deceso de 20 niños: autoridades

l Acusa ONU-DH crimen de guerra por expansión de colonias israelíes

Inesperada muerte de Akira Toriyama

Hermann Bellinghausen

Ex presidente de Honduras, culpable de 3 cargos de tráfico de drogas

● Podría recibir cadena perpetua; la condena será anunciada el 26 de junio

● La fiscalía lo acusa de crear un narcoestado

AGENCIAS / P 19

7502228390008
¿SON FELICES LOS PUEBLOS ORIGINARIOS?
▲ El creador de Dragon Ball, una popular serie de anime, falleció el 1º de marzo a los 68 años debido a un hematoma subdural, confirmó la empresa Bird Studio, que él fundó. Foto EP M. ARCEO / ESPECTÁCULOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.