La Jornada, 04/09/2015

Page 1

JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11022 • www.jornada.unam.mx

Corre versión de su renuncia

Revela video asesinato policial ■ En Carolina del Sur, un agente disparó por la espalda a afroestadunidense

Agarrón en San Lázaro por el asunto Korenfeld

■ El hecho ocurrió el sábado; el inculpado alegó que fue en defensa propia ■ Una grabación tomada por un vecino mostró el nuevo caso de brutalidad; se expanden las protestas

THE INDEPENDENT Y AGENCIAS

■ 16

Hurtan 8.5 mdd en oro en asalto a mina en Sinaloa Un comando sustrajo 900 kilogramos del metal de una empresa canadiense ■

En el atraco en Mocorito hubo cómplices dentro de la firma: autoridades

JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Demandan destituir al director de Conagua e imputarle peculado

■ 24

INEE: se cierne un gran déficit de maestros en educación básica

El PRI lo defiende: “el PAN no tiene calidad moral para acusarlo”

■ Más de 220 mil docentes podrían jubilarse en menos de una década, advierte

PRD: ya aprendimos la lección; última vez que usamos helicópteros

‘‘La reforma volvió poco atractiva esa profesión; habrá muchas vacantes’’

ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, ANGÉLICA ENCISO Y FABIOLA MARTÍNEZ

■3

y4

LAURA POY SOLANO

‘‘Inaceptable política de salarios bajos’’

San Quintín, botón de muestra de la injusticia laboral, dice Mancera “Las demandas de jornaleros son nuestras” ■ El mercado formal también produce pobres ■

■ 27

■ 30

Exigen garantías de retorno seguro para Napoleón Gómez Urrutia Un vecino de la localidad de North Charleston, Carolina del Sur, filmó el momento en que el policía Michael Slager intenta someter a Walter Scott, un afroestadunidense desarmado que fue detenido por carecer de luz de frenos en su automóvil. El infractor corre y el agente le dispara ocho veces por la espalda ■ Foto Ap

■ Se hizo la petición a Peña, señalan dirigentes de centrales internacionales

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

■ 13


2

JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

◗ EDITORIAL

EU: barbarie policial ientos de manifestantes protestaron ayer en la localidad de North Charleston, Carolina del Norte, por el asesinato del ciudadano afroestadunidense Walter Scott, de 50 años, quien fue baleado el sábado pasado por un policía blanco mientras intentaba huir, tras haber sido detenido debido a una aparente infracción de tránsito. La difusión de un video que muestra al agente Michael Slager disparando a la espalda de Scott magnificó el sentir generalizado de descontento, sobre todo por el contraste entre esa evidencia y el reporte que el uniformado pasó a sus superiores luego del incidente. Según él, la víctima había intentado quitarle una picana eléctrica, por lo que se vio forzado a disparar para defender su vida. La salida a la luz pública del documento videográfico también propició un vuelco en las investigaciones sobre el caso, al grado que la alcaldía de North Charleston ha anunciado que Slager enfrentará cargos por asesinato y que podría ser condenado a cadena perpetua e incluso a la pena de muerte. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la brutalidad policial y la inocultable orientación racista del asesinato de Walter Scott no son rasgos aislados. Antes al contrario, forman parte de una distorsión de las funciones de seguridad que aqueja a las corporaciones públicas del vecino país, y que se ha expresado en numerosos casos de

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

asesinatos violentos de civiles a manos de uniformados, en los que las víctimas son, por lo general, negros o latinoamericanos. Entre los casos más destacados de violencia policial se encuentran el asesinato del adolescente Trayvon Martin, de 17 años, en febrero de 2012 en Florida por un guardia de seguridad que lo consideró “sospechoso”. El 30 de abril de 2014, el uniformado Christopher Manney disparó contra Dontre Hamilton, de 31 años, quien estaba desarmado. En julio de ese mismo año, Eric Garner, de 43 años, murió estrangulado por el policía blanco Daniel Pantaleo. Un mes después, el agente Darren Wilson asesinó al joven estadunidense Michael Brown, de 18 años, en Ferguson, Misuri, región en la cual, días después, fue ultimado Antonio Martin, de 18 años, también por elementos policiales. Posteriormente, en septiembre, efectivos de Utah balearon al afroestadunidense Darrien Hunto, de 22 años de edad. El 22 de noviembre, Tamir Rice, de 12 años, fue tiroteado por la policía en Cleveland, al sacar una pistola de juguete mientras jugaba en un parque de esa ciudad. En marzo pasado, el adolescente negro Tony Robinson, de 19 años, fue abatido por un uniformado de Madison, Wisconsin. A estos asesinatos deben añadirse los de los mexicanos Ernesto Javier Canepa Díaz, Antonio Zambrano Montes y Rubén García Villalpando, en Santa Ana, California; Pasco,

Washington, y Euless, Texas, respectivamente, todos a manos de efectivos policiales. El común denominador en estos casos, además de la condición inerme de las víctimas, es la tendencia manifiestamente racista y clasista en la aplicación del uso de la fuerza y la proclividad de las autoridades a proteger a los autores materiales de los asesinatos. Cabe suponer que de no haber existido el video que muestra el momento en que se dispara a Walter Scott, la situación se habría saldado con impunidad similar a la que prevaleció, por ejemplo, en el homicidio de Michael Brown. Semejante combinación de barbarie policial, racismo e impunidad debiera propiciar en las organizaciones internacionales defensoras de los derechos humanos un repudio similar al que se ha originado en amplios sectores de la población del vecino país. Por último, la circunstancia descrita pone de manifiesto el contraste entre las acciones y el discurso de un régimen que se presenta como líder mundial en la protección de los derechos humanos y la dignidad individual, y que desde esa posición autoasumida se dedica a hostilizar a gobiernos de otras naciones, como ha ocurrido recientemente con Venezuela. Episodios como los de Ferguson y North Charleston dan cuenta de una crisis de derechos humanos dentro del territorio estadunidense que resta autoridad moral a las ínfulas humanitarias de Washington.

DE

En su columna Bajo la lupa publicada ayer, Alfredo Jalife-Rahme afirma: “no existe rigor ni seriedad en las identidades y aplicaciones de las boletas electorales, menos de las autoridades del IFE/INE que las manipulan, como el escandalazo del ‘robo’ del software en la etapa aciaga del polémico Woldenberg Karakowsky y que luego apareció con el FBI”. Cabe decir que más allá de que las boletas electorales no tengan “identidad”, el INE asegura su producción sobre papel seguridad y con múltiples medidas que impiden su falsificación. La producción y distribución de las boletas se realiza con el resguardo del Ejército y la confiabilidad de este proceso está acreditada con creces: nunca se han presentado denuncias de ciudadanos o partidos contra la autoridad electoral por manipulación indebida de las boletas. Por otra parte, es falso que en algún momento se haya producido algún robo de software. Lo que ocurrió en abril de 2003 fue que diversos medios de comunicación dieron cuenta de que parte del padrón electoral era ofrecido al gobierno de Estados Unidos por una empresa de nombre Choicepoint. De inmediato el entonces Instituto Federal Electoral, presidido por José Woldenberg, presentó las denuncias correspondientes y para noviembre de ese año cuatro personas, que trabajaban en México para la empresa Soluciones Mercadológicas en Bases de Datos SA de CV, fueron consignadas penalmente por la Procuraduría General de la República. Así que ni condescendencia ni complicidad de la autoridad electoral frente al mal uso del padrón electoral. Alberto García Sarubi, coordinador nacional de Comunicación Social del INE

PRECISIÓN

DE

MARTÍ BATRES

Ayer, en la sección Capital apareció una declaración del presidente del PRD en el DF que dice: “Batres salió de la Secreta-

ELECTRICISTAS

ACERCA DE LA

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

CUMBRE

DE LAS

AMÉRICAS

Los días 10 y 11 de abril, en Panamá, se realizará la Cumbre de las Américas. Los acontecimientos recientes auguran que será histórica. Los campos están bien definidos: países que aspiran a su total independencia y una nación que quiere mantener su hegemonía para continuar explotando los recursos naturales y la mano de obra de los pueblos; acatan las instrucciones de quien ostenta el poder económico, y al que sirven desde los más altos puestos que ocuparon a costa de las condiciones lamentables de los pueblos que dijeron representar, y ahora en una Declaración de Panamá se han organizado para enjuiciar al régimen de Venezuela. ¿Tendrán autoridad moral para hacerlo? No mencionaré a Vicente Fox y a Felipe Calderón porque sería ocioso. Sólo menciono a Mireya Moscoso, de Panamá, que días antes de entregar la presidencia indultó al terrorista Posada Carriles, que al servicio de la CIA cometió actos de barbarie como el derribo del avión de Cubana de Aviación que causó la muerte de sus ocupantes; dicho terrorista cómodamente se trasladó a Miami con la protección del gobierno de Estados Unidos. Venezuela no es una amenaza, sino una esperanza de los pueblos latinoamericanos, que junto con Cuba, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil y otros más, luchan por cumplir la aspiración bolivariana de independencia y unidad latinoamericana. México había obtenido un prestigio bien ganado, al aplicar en su política exterior, particularmente bajo el principio de autodeterminación de los pueblos y no intervención. El pueblo de México estará atento a la conducta de Enrique Peña Nieto en esta Cumbre de las Américas. Los campos están bien definidos. Manuel Fernández Flores, ex secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas

ría de Desarrollo Social por escándalos relacionados con el uso electoral de los programas sociales”. Dicha aseveración es completamente falsa. En materia de política social nunca tuve un reclamo del jefe de Gobierno. Mi salida del gobierno de la ciudad obedeció a otra razón, a la crítica que hice a Felipe Calderón, recordando que dicho presidente surgió de un fraude electoral. Por cierto, cuando fui secretario de Desarrollo Social en el Distrito Federal a todos los programas sociales, a todos los bienes entregados a partir de los programas sociales, les pusimos la leyenda: “Este programa es público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos”.

GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO DEL INE SOBRE COLUMNA ALFREDO JALIFE

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

Ahora el PRD violenta este precepto establecido en la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal. La autoridad debe actuar. Martí Batres Guadarrama, presidente del CEN de Morena

INVITACIONES

CONFERENCIA DE AMLO EN BENITO JUÁREZ El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la conferencia de Andrés Manuel López Obrador Situación socioeconómica y política de México. La cita es este viernes 10 de abril a las 15:30 horas en la explanada de la delegación Benito Juárez, en División del Norte y Miguel Laurent, junto al Parque de los Venados. Informes: 04455 3163 4694, www. elbuzon.mx, postal@elbuzon.mx, ver en

you tube, buzonciudadano Julio Castro, Bertha Mercado, Leopoldo Pliego, Yolanda Macedo y nueve firmas más PRESENTACIÓN DE LIBRO Presentación del libro El fuego y las cenizas. Los pueblos mixtecos en la guerra de Independencia, de Francisco López Bárcenas, este viernes 10 de abril, a las 17 horas en el Museo de la Ciudad de México (José María Pino Suárez, Centro Histórico). Participarán: Gloria Muñoz Ramírez y Gilberto López y Rivas, entre otros. Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas LAS IZQUIERDAS EN MÉXICO Se presentará Las izquierdas en México, de Octavio Rodríguez Araujo, en Casa Lamm (Álvaro Obregón 99, colonia Roma), el jueves 9 de abril a las 19 horas. Comentaristas: Alejandro Encinas Rodríguez y Edgard Sánchez Ramírez PROYECCIÓN DE ROSA BLANCA El Círculo de Estudios Coapa invita al cine-club participativo. Ciclo Oro negro, con la película Rosa Blanca (dirigida por Roberto Gavaldón, en 1961), este jueves 9 de abril a las 19 horas, en el auditorio José María Morelos y Pavón, en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, antes de la Glorieta de Vaqueritos (junto al Registro Civil). Entrada gratuita.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

3

Demandan promover una acusación por peculado contra el director de Conagua

Proponen diputados solicitar a Peña la destitución de Korenfeld ■

El escándalo por el uso privado de un helicóptero oficial volvió a crecer en San Lázaro

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El escándalo por el uso del helicóptero de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para actividades privadas del director general de esa dependencia, David Korenfeld, creció de nueva cuenta en la Cámara de Diputados. Tal hecho generó en San Lázaro una propuesta para solicitar al presidente Enrique Peña Nieto la destitución del funcionario pillado, promover una acusación por peculado e iniciar un procedimiento penal en su contra por abuso de confianza. Al inicio de la sesión, la diputada panista Elizabeth Oswelia Yáñez Robles reprochó que la víspera el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pretendiera ‘‘desestimar el caso Korenfeld’’, aduciendo que el funcionario ya había pagado 40 mil pesos. ‘‘Creo que es muy grave desestimar lo delicado del uso de recursos públicos para beneficio personal, que fue la acción que tuvo el titular de Conagua, el señor Korenfeld. ¿Qué no sabemos en esta cámara cuál es el respeto a la ley?’’, preguntó. La legisladora ilustró cómo aplica la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos en el caso en cuestión, pues su artículo 13 considera falta grave hacer uso de los recursos públicos para beneficio personal. ‘‘Una falta grave se tiene que investigar, se sanciona con destitución y con inhabilitación de uno a diez años, si no pasa de 40 salarios mínimos, y si pasa, se va hasta 20 años de inhabilitación y la destitución es obligatoria’’.

El coordinador priísta en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, posa para la foto del recuerdo con cuatro damas que ayer visitaron el recinto legislativo ■ Foto José Antonio López

También solicitó a la Secretaría de la Función Pública (SFP) las bitácoras de las aeronaves de Conagua, ‘‘para investigar si es en la única ocasión en que el señor Korenfeld utilizó una aeronave de la Federación para satisfacer necesidades personales’’. También su compañera de bancada Esther Quintana Salinas celebró la preocupación de la Cámara de Diputados por la deshonestidad de funcionarios públicos ‘‘que, aprovechando el cargo, utilizan como si fueran propios los recursos. No basta con que el sinvergüenza y cínico del director de Conagua vaya a

pagar los 40 mil pesos. Si el presidente Enrique Peña Nieto está comprometido con los mexicanos, debiera ponerlo de patitas en la calle, porque ese tipo de funcionarios simplemente ensucian la política’’. Dijo más: ‘‘Puedo apostar a usted, que si cualquier mexicano de a pie se mete a un supermer-

PURAS

cado a robarse un pan, ahí se le aplica la ley, pero hay infelices en este país que han robado y han defraudado y no ha sido tocados ni con el pétalo de una rosa’’. Por el lado de Morena, Alfonso Durazo denunció el maniqueísmo del PRI y del Partido Acción Nacional (PAN). ‘‘Tanto el PRI como el PAN en el poder

están llenos de corruptos, y me parece que para los mexicanos no hay corrupción buena porque sea del PAN o mala porque sea del PRI o a la inversa’’. Y fue el priísta Salvador Romero quien reprochó la postura de las diputadas del PAN y la emprendió contra ese partido: ‘‘No se vale hacer acusaciones de corrupción cuando no se tiene la autoridad moral suficiente. Aquí, en esta misma cámara y en esta legislatura (la 62), todos fuimos testigos de un escándalo pavoroso de corrupción encabezado por diputados de Acción Nacional con el tema de los moches, que involucró, incluso, a su propio coordinador. Que levante la mano al señalar a los corruptos aquel que esté libre de actos de corrupción’’. La réplica recayó en Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo (PT), promovente del punto de acuerdo para solicitar el cese de Korenfeld. ‘‘La corrupción es corrupción. Y entonces ahora resulta que si no se puede hacer señalamientos, porque tanto corrupto uno como corrupto el otro de los que hablan, pues entonces cuál es su papel como legislador. A mí me parece completamente irresponsable su aportación y entonces ahora resulta que con dichos bíblicos quieren lavarse la cara. ‘‘El tema es que al director de Conagua se le cachó en la mentira. Él, argumentando asuntos médicos, dijo que utilizó recursos públicos, específicamente un helicóptero de Conagua, para poder trasladarse al aeropuerto de la ciudad de México, pero la realidad es que había un viaje programado a Vail, Colorado, para ir a esquiar con su familia; entonces a mí lo que me parece es que no se están haciendo señalamientos al aire; el mismo señor Korenfeld ha salido a disculparse.’’

PROVOCACIONES

Versiones de renuncia Ayer corrió la versión de la renuncia de David Korenfeld a la dirección de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); el área de comunicación social del organismo no negó ni confirmó la información. El funcionario aún tiene en su agenda contempladas actividades para este jueves y también está prevista su participación en el Foro Mundial del Agua, que comienza el domingo 12 en Corea del Sur

y concluye el 17 de abril, donde presentará el día 14 el libro El agua que mueve a México. Versiones de trabajadores de la dependencia indican que el funcionario estuvo este miércoles en sus oficinas. Ayer prevaleció la confusión sobre lo que ocurría con el titular de Conagua, ya que en noticieros de radio se mencionó que ya viajaba rumbo a Corea del Sur. ANGÉLICA ENCISO L.

MAGÚ


4

POLÍTICA • JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Andrés Manuel López Obrador aseguró ayer que los dirigentes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) han ‘‘perdido el rumbo’’ y han optado por hacer política al viejo estilo, en el que priva la corrupción. ‘‘Hoy ese partido está hundido en el pantano, en el lodo’’, dijo. Además, señaló que la corrupción y la impunidad son los principales problemas que enfrenta el país. Dijo que sin estos males habría recursos suficientes para garantizar cobertura universal de educación en todos los niveles. En el tercer día de actos de apoyo a los candidatos a diputados federales de Morena en la capital del país, López Obrador insistió en que ante esa pérdida de rumbo mostrada por los dirigentes perredistas, su salida de ese partido fue una necesidad. “Por eso nos salimos, porque se fueron con (Enrique) Peña; decidieron hacer política en el viejo molde corrupto. Por eso pintamos nuestra raya a tiempo’’, remarcó. En los tres actos que encabezó –en Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac–, con buena asistencia de simpatizantes y plazas llenas, el fundador de Morena dedicó parte de su discurso a desligarse del PRD, pues ahora sus dirigentes han optado por hacer política ‘‘para sacar provecho personal; es la lucha del poder por el poder, por la ambición al dinero y a los lujos, a la fantochería’’. Puso de ejemplo el reciente uso de helicópteros por parte de dirigentes perredistas para acudir

NO

‘‘Pintamos nuestra raya a tiempo’’, expresa el tabasqueño

El PRD se ha hundido en el pantano, señala López Obrador

Acto político de Andrés Manuel López Obrador, fundador de Morena, en la delegación Tláhuac

a un acto político en Michoacán. López Obrador insistió en la renuncia de Enrique Peña Nieto y sus secretarios de Hacienda, Luis Videgaray, y del Trabajo, Alfonso Navarrete, así como el director de Conagua, David Korenfeld, por utilizar sus cargos para llevar a cabo actos de ‘‘corrupción, de derroche, de despil-

ESCONDEN LO TROMPUDO

farro’’. Dijo que si renunciaran por eso, el gobierno se quedaría sin altos funcionarios públicos, comentario que fue festejado. Entrevistado en Milpa Alta, el ex candidato presidencial negó que haya ruptura con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, ‘‘pues el rompimiento se tiene con la mafia del poder y con los medios de comunicación al servicio de esa mafia’’. Confió en que el jefe de gobierno capitalino cumpla con su

■ Foto Jesús Villaseca

palabra de que no se involucrará en el desarrollo de las campañas políticas, ni en las elecciones del próximo 7 de junio. Dijo que esta ‘‘mafia del poder’’, que prácticamente se ha apoderado del país, lo ha hecho también del resto de los partidos, incluido el PRD, quienes se han convertido en ‘‘paleros’’ del gobierno y de sus reformas. ‘‘Primero utilizaron al PRI, luego al PAN y después nuevamente al PRI; ahora que éste va en picada, quieren inflar al Verde’’, dijo.

Ya en Xochimilco, aseguró que las llamadas reformas estructurales de Peña Nieto y el neoliberalismo que ha imperado en los últimos 30 años en el país son ‘‘una calca’’ de las que se aplicaron durante el porfiriato, ‘‘que no son otra cosa que transferir los bienes del pueblo de México a particulares, sobre todo al extranjero, como fueron las empresas públicas, y lo más reciente el sector energético, y ahora quieren hacer lo mismo con el agua’’. Por la tarde-noche, Andrés Manuel López Obrador llevó a cabo una conferencia colectiva en Tláhuac. Para mañana estará en las delegaciones Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Álvaro Obregón. Por otra parte, el presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Martí Batres, anunció que en breve se presentará una denuncia contra el PRD por promover y adjudicarse programas sociales que corresponden exclusivamente a la instancia gubernamental. Dijo que la queja será presentada ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) por la violación del artículo 38 de la Ley de Desarrollo Social, que establece que los programas sociales no deben ser patrocinados ni promovidos por partido alguno. Y es que, como parte de su campaña política, el PRD en la capital ha iniciado la pinta de decenas de bardas en las que se atribuye y promueve la pensión a los adultos mayores, denunció Batres. Señaló que en decenas de bardas en Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Coyoacán, Xochimilco y Milpa Alta, se observan leyendas como ‘‘PRD hizo la pensión universal de adultos mayores’’.

Fue un error de opinión pública, asegura Carlos Navarrete

‘‘No volveremos a usar un helicóptero’’ FABIOLA MARTÍNEZ

ROCHA

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) entregará al Instituto Nacional Electoral (INE), como parte de los gastos de campaña, una factura por 63 mil pesos por concepto del alquiler de un helicóptero en el cual viajaron el dirigente nacional de este partido, Carlos Navarrete, y el gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega, para asistir al arranque de la campaña del candidato perredista al gobierno de Michoacán, Silvano Aureoles. Navarrete Ruiz dijo que fue ‘‘un error de opinión pública’’ el uso de helicóptero, porque hay un ambiente ‘‘muy sensible’’ por el caso del director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, quien utilizó una aeronave oficial para un asunto privado. ‘‘Ya aprendimos la lección; primera y última vez que utilizamos ese transporte. Hay que levantarse más temprano, hay que viajar más en carretera’’, señaló Navarrete tres días después de utilizar el Air

Bus XA-VRG para asistir, en Zitácuaro, a un mitin de campaña de Silvano Aureoles. Adujo que era el último día de vacaciones y las carreteras estaban saturadas. Rechazó que en su partido haya empresarios, relojes de medio millón de pesos o prestanombres vinculados con la empresa de taxis aéreos. ‘‘Son especulaciones y versiones de pasillo, 95 por ciento mentira... Ni cosas turbias ni ocultamiento de información ni nada por el estilo, lo que pasa es que la verdad no vende, venden más las versiones de pasillos’’, expresó. En cuanto a las observaciones a los gastos de precampaña en Michoacán, consideró que son sólo ‘‘errores administrativos’’. Por la mañana, antes de que el proyecto de sanción fuera aprobado en el INE, Navarrete precisó que se trataba de observaciones administrativas en gastos de precampaña. ‘‘Vamos a demostrar que son fallas estrictamente administrativas. No son irregularidades y menos ilegalidades; seguramente el equipo contable en Michoacán no

cumplió con los requisitos escritos de la comprobación de los ingresos. Esto nos debe servir de experiencia al PRD, porque las normas de comprobación del gasto público hoy son muy estrictas’’, dijo. En otro tema, el dirigente perredista se manifestó en favor de que haya elecciones en todo el país, en la jornada del 7 de junio. Para ello, está pendiente una reunión de los presidentes de los partidos políticos con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a fin de blindar los comicios, es decir, tomar las medidas necesarias para que haya votaciones y ejercicio libre de este derecho en todo el país, incluido Guerrero. A nivel interno del PRD, aseveró que tras la salida de Petra Santos de esta organización política suman 34 las renuncias al partido del sol azteca. Precisó que cuando un perredista apoya a otro partido queda expulsado de manera automática. También dijo que el Partido de la Revolución Democrática sigue siendo competitivo en el Distrito Federal.


JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015 •

El PVEM trastoca la contienda electoral: consejeros del INE

POLÍTICA

5

REPRIMENDA

Cancelado, regalo de cineboletos CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Los boletos de cine regalados por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) fueron cancelados y no deberán entregarse más por tratarse de una dádiva que trastoca la contienda electoral, determinó la Comisión de

■ Acusa

Quejas del Instituto Nacional Electoral (INE). Los consejeros instruyeron también a dicho partido suspender el envío de mensajes de texto vía telefónica mediante los cuales distribuye la versión digital de Mi primer libro de ecología, por ser otro obsequio ilegal.

al PRI de robarle ideas de espots

‘‘No chillen’’, pide el PAN CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Partido Acción Nacional (PAN) llamó a los partidos a ‘‘no chillar’’ por espots críticos, pero anunció que exigirá el retiro de los nuevos anuncios del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que pueden verse en Youtube en contra del blanquiazul, por ‘‘calumniosos’’. Además, denunciará al tricolor por ‘‘robarle’’ el concepto del anuncio sobre relojes de César Camacho. Francisco Gárate, representante panista ante el Instituto Nacional Electoral (INE), planteó, en relación con el video de los moches panistas, que no hay pruebas de que los diputados hayan bailado con sexoservidoras y, en caso de haber sido así, que

Reta el Verde a autoridades electorales A pesar de las multas impuestas al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), por más de 180 millones de pesos hasta el momento, los dirigentes de este partido respondieron con mensajes en Internet y entrevistas en las que afirman que su estrategia es ‘‘exitosa’’. En un recuadro difundido en la red, el organismo político señala: ‘‘Estamos más fuertes que nunca. Sus interminables ataques lo demuestran’’. El Verde advirtió que continuará con su estrategia (regalo de boletos de cine, útiles escolares, vales), porque son acciones que permite la ley ‘‘dentro de los servicios institucionales y actividades ordinarias’’. Aseveró lo anterior el senador Carlos Puente. En su opinión, las denuncias en contra de su partido son producto de una estrategia electoral de sus opositores. ‘‘Entendemos que es algo que molestó a otras fuerzas políticas, pero vamos a seguirlo haciendo; no vamos a entrar a la guerra sucia y vamos a mantenernos en esta campaña llevando a cabo nuestras propuestas, acercándolas a nuestros ciudadanos’’, dijo Puente en entrevista radial. FABIOLA MARTÍNEZ

les hayan pagado con recursos públicos. Un promocional desató la guerra mediática entre ambos partidos. En éste se le pregunta a un ciudadano qué opina de que el presidente del PRI presuma relojes de más de 2 millones de pesos y éste responde que es una ‘‘chinga…’’ El mismo Camacho se quejó de haber sido calumniado y el INE le dio la razón, retirando del aire dicho mensaje. El PRI reviró en Youtube con otros dos espots, que se difundirán próximamente, donde usa el mismo formato. Una reportera le pregunta a un ciudadano: ‘‘¿Qué opinas de que el gobernador del PAN, Guillermo Padrés, construyó ilegalmente una presa en su rancho que le quita agua a la gente que no la tiene?’’ y la respuesta es: “¿Que qué opino? Que esto es una chin…’’ En otro promocional se pregunta a una mujer: ‘‘¿Qué opinas de que los políticos del PAN presumen tener valores familiares, pero en reuniones de trabajo organizan fiestas con sexoservidoras pagadas con tus impuestos?’’, y contesta: ‘‘¿Qué?, son unos hipócritas’’. Una voz en off concluye: ‘‘El PAN cree que te puede engañar, pero ya conocemos su doble moral’’. Gárate criticó a la Comisión de Quejas del INE por ser ‘‘censora’’ y por haber quitado el anuncio de los relojes, porque el mismo Camacho reconoció tenerlos. ‘‘Debe permitirse la crítica, la auscultación, el contraste, y quienes estamos en este ambiente no podemos chillar’’, insistió. En relación con ‘‘el tema del baile con las chicas, ahí hay una imputación directa. No sé si en efecto eran sexoservidoras, como se dice en el espot del PRI, o eran amigas. Lo que me parece una imputación muy grave es que se diga que se pagó con recursos públicos, en caso de que hayan sido sexoservidoras, si no hay elemento de que se haya hecho así’’. Finalmente criticó al PRI por ‘‘copiar’’ su formato de espot, porque ‘‘se les acabó la imaginación. Hace uso indebido de un diseño, de una estrategia mercadológica donde traemos nosotros frases que ellos indebidamente utilizan. Están violando la legislación de la propiedad industrial’’.

En su sesión de ayer tres consejeros electorales decidieron, a partir de una queja de Morena, que el Verde deje de distribuir dichos boletos (600 mil, según dicho partido) y cancele la vigencia de los mismos, así como abstenerse de contratar otros. Además, los operadores de cine tendrán que presentar un informe sobre el cumplimiento de estas medidas cautelares. La Unidad Técnica de lo Contencioso del INE propuso no suspender el envío de mensajes vía celular, pero consejeros como la presidenta de la comisión, Beatriz Galindo, hicieron ver que si las diligencias del instituto no dieron efecto, el partido podría volver a enviar los textos para que se descargaran otros capítulos del libro. En otro tema, los consejeros rechazaron bajar del aire los espots en los que aparece el senador Carlos Puente presentándose como vocero del Verde, donde promete la entrega de vales de empleos y para atención médica, pues, argumentaron, forma parte de la pauta que tiene dicho partido. El consejero Roberto Ruiz Saldaña manifestó su inconformidad con la aparición de Puente en estos promocionales: ‘‘Por mucho que se autoimpongan cualquier otra denominación, no dejan de ser servidores públicos. Me parece una especie de fraude a la ley que podríamos inhibir desde acá’’, expresó. Por otro lado, los consejeros rechazaron decretar las medidas cautelares solicitadas por el PVEM para que se retire el promocional La esperanza de México y

HERNÁNDEZ propaganda impresa donde figura Andrés Manuel López Obrador, al señalar que tiene derecho a hacerlo como dirigente de Morena. El consejero Ciro Murayama acotó que si en la queja contra Puente no se consideró indebido que apareciera un senador, ‘‘¿por qué va a ser indebido que una persona que no es servidor público

participe en un promocional?’’ Los consejeros negaron al Partido Revolucionario Institucional (PRI) otorgar una medida cautelar para que se suspenda en Youtube un video de un programa de Sonora llamado Chacoteando la noticia, que hace parodia de la candidata a gobernadora, Claudia Pavlovich.

Desestima petición de cancelar registro al aliado del tricolor

Estridencias no guiarán multas: Córdova CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Las sanciones que se impondrán al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) no se guiarán por la estridencia de la tribuna, respondió Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), a quienes piden cancelar el registro a ese organismo político. Desde hace cuatro días circula en Internet una petición para quitar el registro al PVEM, avalada por más de 52 mil firmas hasta el cierre de esta edición. Ayer, al concluir la sesión del Consejo General del INE, se preguntó a Córdova qué hará ante esas peticiones: ‘‘Lo que tiene que hacer el árbitro. No se conduce con la estridencia de la tribuna; tiene que aplicar las reglas y la ley’’. Dijo que se han presentado varias quejas contra ese partido y otros, y si hay un ilícito se castigará, y si reincide se le sancionará aumentando dichas penas.

–¿Qué amerita el retiro de registro? –No me gusta especular sobre las sanciones. Vamos viendo paso a paso qué corresponde, dependiendo de cada una de las irregularidades que la autoridad electoral constate respecto de ese y cualquier otro partido político. La petición de retirar el registro al Partido Verde, impulsada desde la plataforma change.org, plantea que ‘‘las multas impuestas son insuficientes e ineficaces ante una conducta reiterada de violación a la ley electoral’’, y por tanto, ‘‘la única sanción viable de las violaciones cometidas a la ley por el Partido Verde Ecologista de México es que se le cancele el registro como partido político nacional’’.

Problemas para el sol azteca El Consejo General del INE confirmó ayer que el PRD pagará una multa de 3.6 millones de

pesos, debido a que su candidato a gobernador en Michoacán, Silvano Aureoles, no logró acreditar el origen de donaciones privadas por un millón 785 mil pesos, depositadas en efectivo. El ex dirigente del PRD Jesús Zambrano, quien acudió a la mesa del Consejo General en lugar de Pablo Gómez, señaló que ‘‘no hubo dolo’’ ni intención de ocultar información de la precampaña, sólo fallas contables normales. De hecho explicó que reconocieron 87 aportaciones de particulares que, efectivamente, rebasaron el monto superior para donaciones en efectivo, que son 6 mil 309 pesos. “Fue un error garrafal aceptar estas aportaciones’’, admitió, y luego consideró excesiva la multa impuesta, que equivale a 200 por ciento del monto recibido, y anunció que interpondrán un recurso en contra de esta resolución ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).


6

POLÍTICA • JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

ALONSO URRUTIA

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPHF) determinó, acerca de la distribución de calendarios del PVEM con la leyenda “el Verde sí cumple”, que la sala regional especializada del organismo subestimó el nivel de la falta al calificarla de ordinaria, por lo que ordenó reclasificarla de grave e imponerle la sanción que corresponda. Durante la sesión de la sala superior del TEPJF, los magistrados también devolvieron a la sala especializada el expediente sobre los promocionales del partido Morena difundidos durante las precampañas en los que aparecía la imagen de Andrés Manuel López Obrador y éste decía que los mexicanos podrán retomar el destino del país por conducto de Morena, por considerarlo acto anticipado de campaña. El tribunal ordenó revalorar el expediente e imponer la sanción correspondiente por esa irregularidad. En la sentencia de la sala especializada, se consideró que las infracciones en que incurrió el PVEM al distribuir 4 millones de calendarios en domicilios de ciudadanos durante el periodo de precampaña era una falta ordinaria porque no abarcó a todos los ciudadanos del padrón electoral.

Pide multar a Morena por actos anticipados de campaña

Ordena el TEPJF reclasificar de grave una falta del PVEM Sin embargo, se reconocía que el PVEM, además de utilizar materiales no reciclables, mantenía una estrategia de sobrexposición en un periodo no permitido,

en abierta violación al modelo de comunicación política, por lo que le imponía, por ésta y otras irregularidades, una multa de 4 millones 74 mil pesos, la cual

deberá elevarse en virtud de que para los magistrados de la sala superior la infracción debe ser considerada grave. En otro orden, el TEPJF con-

firmó las normas aprobadas por el Instituto Nacional Electoral para garantizar la imparcialidad en el uso de recursos públicos destinados a los programas sociales de los gobiernos federal y estatales, y desestimó los alegatos del PRD de que no fueron tomadas en cuenta sus propuestas. Además, los magistrados confirmaron el reglamento del comité de Radio y Televisión del INE, desestimando los cuestionamientos del PRD acerca de que eran improcedentes.

Retransmite las señales de ambas empresas con promocionales de los partidos

Dish ya pagó a Televisa y Tv Azteca $7.7 millones Dish ya pagó a Televisa y a Televisión Azteca 7.7 millones de pesos y, por tanto, las señales de los canales que retransmite incluyen los promocionales electorales federales. Pamela San Martín, presidenta del Comité de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral (INE), señaló que Dish cumplió con el pago, pero está pendiente la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación (TEPJF) sobre las impugnaciones presentadas por las tres televisoras sobre ese costo.

Desde el inicio de las campañas federales, el pasado 5 de abril, Dish cumple con la retransmisión de las señales con dicha pauta incluida, una vez cubierta la cuota establecida por el INE, aseguró ayer la consejera. Después de la fallida negociación entre las tres televisoras, el Consejo General del instituto acordó el 25 de marzo que Dish debe pagar más de 3.3 millones de pesos a Televisa y 3.3 millones a Televisión Azteca por producir una pauta electoral federal e incluirla en la retransmisión

de los canales de televisión 2, 5, 7 y 13. Dish se inconformó ante el TEPJF al considerar que se violaba la Ley Federal de Telecomunicaciones, la cual establece la gratuidad en el servicio de retransmisión. Sin embargo, refirió San Martín, debió acatar el acuerdo del INE. La sala superior del TEPJF tienes tres caminos para atender los recursos interpuestos por las televisoras: confirmar el acuerdo del INE, revocarlo o modificarlo, según la consejera.

Este complejo asunto se originó porque por iniciativa del consejero Benito Nacif el INE ordenó a las empresas de televisión restringida (Sky y Dish) insertar una pauta política federal a la hora de retransmitir las señales de Televisa y Televisión Azteca a todo el país. Antes, ambas solían incluir sólo la del Distrito Federal (que favorece fundamentalmente al PRD, ya que es el partido con mayor representación en la Asamblea Legislativa). CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

DINERO ◗ MVS demanda a Carmen ◗ Bitácora de un barco que se hunde ◗ Vía suiza, vía mexicana o habrá manera de que Gabriel Sosa Plata, el ombudsman de MVS, mediara en el pleito entre Carmen Aristegui y Joaquín Vargas? ¿O Marcelo Ebrard, como lo hizo con éxito cuando el primer rompimiento? Leo en el diario donde escribe Carmen que “un juez federal admitió este miércoles a trámite la demanda de Grupo MVS para que se declare judicialmente la terminación de su contrato con la periodista Carmen Aristegui Flores”. Sin entrar al fondo de la situación, lo recomendable es que llegaran a un arreglo extrajudicial. En tribunales sólo van a darle material inflamable a sus enemigos –que los tienen, y muchos. Carmen, Joaquín: respiren hondo, menos soberbia, más reflexión. “Es mejor un mal arreglo…”, ¿recuerdan?

BITÁCORA

DE UN NAUFRAGIO

Ayer se registraron dos acontecimientos sobresalientes en el mundo financiero: Suiza se convirtió en el primer país en la historia que pagará menos de 0 por ciento (como se lee, menos de cero por ciento) a los inversionistas que compren bonos gubernamentales a 10 años de plazo. Es decir, no pagará, al contrario, le pagarán por guardar el dinero. El gobierno de México continuó su política de endeudamiento y lanzó un bono en euros al mercado europeo a un siglo de plazo, que dará una tasa de interés inicial de 4.5 por ciento. Para entonces ya no habrá petróleo ni gas, seguramente tendrá que venderse alguna de las dos penínsulas, Yucatán o Baja California, para pagar a los acreedores. ¿Exagera-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

ción? Recordemos que en la crisis del Fobaproa Ernesto Zedillo empeñó las facturas de las ventas futuras de petróleo, y pagó, hay que decirlo también.

LA

VÍA SUIZA

El pequeño país de los Alpes pertenece al primer mundo. Siempre aparece entre los 10 con mejores calificaciones en materia de probidad, de acuerdo con Transparencia Internacional. Lanzó un bono gubernamental con vencimiento a 10 años de plazo, pero en vez de pagar a los inversionistas serán éstos los que paguen por obtenerlo, ya que tiene una tasa de menos 0. ¿Usted tiene CetesDirecto del gobierno mexicano? Le está pagando poquito, pero algo es algo. Imagine que usted tuviera que comprar un Cete a cien pesos y luego venderlo a 90 porque la tasa es negativa. ¿Y cómo es que los grandes inversionistas compran con avidez los bonos suizos? Porque ofrecen seguridad. Punto. Y el gobierno suizo cobra por la seguridad. Allá no hay Ficreas.

LA

VÍA MEXICANA

Ayer, Hacienda emitió este comunicado: “El día de hoy el gobierno federal realizó una emisión de deuda en los mercados internacionales de capital, a través de la cual se colocaron mil 500 millones de euros de bonos globales a cien años. Es la primera emisión soberana en el mercado en euros a dicho plazo. El bono a

cien años en euros tiene un cupón de 4 por ciento y una tasa de rendimiento al vencimiento de 4.2 por ciento, la cual representa el financiamiento de menor costo obtenido por el gobierno federal en sus cuatro emisiones a dicho plazo”. Es decir, el gobierno mexicano pagará 400 por ciento más que el suizo. ¡Y es su mejor operación! Sale sobrando mencionar que tiene que pagar intereses tan altos porque no ofrece las garantías de Suiza, ni la seguridad. Aquí si hay Ficreas. Y funcionarios protegidos desde arriba, como el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Jaime González Aguade, y el ex izquierdista reformado Mario di Costanzo, de la Condusef. ¿Quiénes son los compradores de los bonos mexicanos? Grandes inversionistas internacionales. Mencionan a Coca-Cola, como probable. Tal vez a nuestros tataranietos les tocará ver el rebautizo de las penínsulas de Yucatán o de Baja California como la República de la Coca-Cola.

@VOX POPULI ASUNTO: LOS

TELÉFONOS CHINOS

Mi muy apreciable Galván Ochoa (así, de tú), porque lo siento como propio cada día al leer tu columna. Tocando el tema de los teléfonos chinos seré lo más breve que pueda, al tener en mis manos un par de aparatos. Empezaré por Alibaba Group, que en 2012 manejaba un mercado de 170 mil millones de dólares y el año pasado cotizó en la bolsa de Wall

Street, entre otras cosas que debes saber de memoria. Xiaomi, Meizu, Huawei, Oneplus One, marcas que ofrecen teléfonos premium por precios bajos. Como otras compañías, los ensamblan con piezas de distintos fabricantes. Pero que a las telefónicas locales, por cuestiones comerciales, ni en sueños les conviene proveer. ¿Qué dirías cuando te comenten de un teléfono a menos de la mitad de precio del Iphone 6 plus, pero con prestaciones que duplican su rendimiento? Javier Alejandro Franco Leal, abogado y geek total.

R: No recomiendo marcas; mi religión comercial me lo prohíbe. Pero… pedí uno a China, pagué por adelantado con tarjeta, en tres días lo tenía en mis manos. Mi otro teléfono –que me costó un ojo de la cara– sólo lo uso ahora como pisapapeles. Y para escuchar música por wi-fi.

TUITS La Constitución actual sí prevé el castigo por traición a la Patria. ¿Hay mayor traición que despilfarrar en un país de hambrientos? @Turkaret

Contra el ex delegado en Miguel Hidalgo, Víctor Romo, por el probable delito de violación a la Ley de Publicidad Exterior. Antena Radio IMER/ @antenaradio

¿Cuándo habías visto que te diera miedo salir a vacacionar a la provincia? PRI, trabajando por lo que más quieres. Ramon Ortega@Rammoncho

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015 •

JUAN C. PARTIDA

Y

JAVIER SANTOS Corresponsales

GUADALAJARA, JAL.

Los autores de la emboscada en la que perdieron la vida 15 agentes de la Fuerza Única Jalisco el lunes pasado “la van a pagar. Y este no es un grito de guerra, sino de paz, un grito de justicia”, sostuvo el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz durante el homenaje que se rindió este miércoles a las víctimas. Cientos de familiares y compañeros participaron en las exequias de los agentes fallecidos en el municipio de San Sebastián del Oeste, que fueron interceptados por un comando armado cuando se dirigían de Puerto Vallarta a Guadalajara. Ante decenas de funcionarios encabezados por el gobernador, la banda de guerra rindió honores, hubo pase de lista y discursos. Sandoval Díaz afirmó que el crimen no quedará impune. Los

POLÍTICA

7

Los culpables “la van a pagar”, advierte el gobernador de Jalisco

Rinden homenaje a los 15 agentes asesinados en San Sebastián del Oeste ■ Apoyarán

a los deudos con gastos funerarios, seguro de vida y apoyo para estudios de los hijos

policías fueron abatidos con granadas de fragmentación y rifles de alto poder disparados desde distintos puntos sobre la carretera bloqueada con vehículos incendiados. Dijo que las familias de los policías caídos serán apoyadas con gastos funerarios, seguro de vida y ayuda para que sus hijos continúen sus estudios. “Siento cada lágrima que derraman, siento su dolor como si fuera el mío; ellos también eran mi gente. Los abrazo a ustedes,

como también a quienes hoy en cada rincón de Jalisco están ahí para protegernos”, agregó Sandoval Díaz, quien al igual que el fiscal general, Luis Carlos Nájera, presente en el acto, cuentan con protección y vehículos blindados. El pase de lista lo hizo el comisionado de Seguridad Pública de Jalisco, Francisco Alejandro Solorio Aréchiga, quien el 30 de marzo se libró de otra emboscada en Zapopan, gracias al alto blindaje de su vehículo.

Los féretros, cubiertos con una bandera del estado de Jalisco que el gobernador entregó a los deudos, fueron trasladados en carrozas para que los familiares los velaran antes de sepultarlos. En tanto, la Procuraduría General de la República (PGR) dio inicio a una averiguación previa por delincuencia organizada contra 11 presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación, entre ellas una mujer, capturados después de la emboscada

del 30 de marzo contra Solorio Aréchiga, quien resultó ileso. El representante de la Federación tiene dos días para resolver la situación jurídica de los detenidos. La fiscalía ha dicho que detrás de los recientes ataques contra las corporaciones está el cártel Jalisco Nueva Generación, luego de que el 23 de marzo fuerzas estatales abatieron a Heriberto Acevedo Cárdenas, El Gringo, uno de los líderes regionales de ese grupo.

Ejecutan a un ganadero en Tabasco

Capturan a cinco presuntos narcos en Coahuila y Cancún DE

LA

REDACCIÓN

Agentes de la policía investigadora de Coahuila capturaron a Javier Miguel Ramírez Franco, a quien la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) identificó como jefe de plaza del cártel de Los Zetas en Monclova. Asimismo, en Cancún, Quintana Roo, fueros detenidos Juan Manuel Velázquez Caballero, El Talibancillo, jefe regional del cártel del Golfo, y otras tres personas, entre ellas su sobrino Iván, quien presuntamente también pertenece a ese grupo delictivo. En tanto, la Secretaría de Seguridad Pública de Tabasco informó que fue ejecutado el ganadero Lenin Bocanegra Pedrero, hermano del subdelegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) en la entidad, Rafael Bocanegra Pedrero. Explicó que la víctima, de 51 años de edad, fue interceptada por dos hombres que le dispararon a quemarropa cuando salía de su domicilio, ubicado en la calle Pino Suárez, en la cabecera municipal de Macuspana. Al parecer el móvil fue el robo. En Aguascalientes dos hombres armados asesinaron a Carlos Monreal Dávila, de 30 años, quien laboraba de diseñador en la secretaría de seguridad pública municipal y se resistió a que le robaran 100 mil pesos que había retirado de una sucursal de Banorte en el Centro Comercial Villa Asunción, en el fraccionamiento Bulevares. Dos hombres que viajaban en un automóvil Tsuru blanco se emparejaron al vehículo de Monreal Dávila y le exigieron que entregara el dinero. Ante la negativa de éste, le dispararon. Karina Benítez, jefa de prensa de la secretaría, señaló que la víc-

tima era hermano del director de prevención del delito, Alejandro Monreal Dávila, quien también laboraba en esa corporación. En Hidalgo, el secretario de seguridad pública del estado, Alfredo Ahedo Mayorga, designó director de la policía municipal de Atotonilco de Tula a Leo Portugués Pérez, quien fue removido en Atilalaquia después que la semana pasada sus subordinados denunciaron actos de maltrato y corrupción. En Sinaloa, elementos de la Secretaría de Marina detuvieron a dos personas en Guasave, a quienes decomisaron un kilogramo de cocaína y un arma de fuego.

Autoridades estatales rinden homenaje a los 15 agentes de la Fuerza Única Jalisco abatidos en una emboscada el lunes pasado, cuando viajaban de Puerto Vallarta a Guadalajara ■ Foto Ap

Presenta a senadores estudio sobre violencia en Acapulco

Tres estados requieren esfuerzo especial para combatir la inseguridad: Campa VÍCTOR BALLINAS Y AMDREA BECERRIL

Los estados de la República en que se requiere un esfuerzo especial del gobierno para combatir la inseguridad son Tamaulipas, Michoacán y Guerrero, sostuvo el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, quien dio a conocer un estudio elaborado por esa dependencia y la Universidad Nacional Autónoma de México sobre la violencia en Acapulco. El estudio señala que los jóvenes de ese puerto perciben que no sólo son perseguidos por el crimen organizado, sino también por la violencia del Estado.

Ante senadores, Campa Cifrián señaló que entre los estudiantes que viven en Acapulco “no existe una sensación de protección por parte del gobierno; por el contrario, la población vive sometida a la violencia de militares, policías, funcionaros corruptos e infiltrados, que refuerzan, junto con el crimen organizado, esa sensación de desconfianza”. Esa situación, se destaca en el estudio que el subsecretario entregó al Senado, afecta la vida cotidiana en múltiples formas. Indicó que la desconfianza dificulta el intercambio social y la formación de vínculos, “dado que resulta preferible no establecer lazos sociales con otros para no correr riesgos. Esto, a su vez,

implica que el tejido social se vaya fragmentando y que en lugar de conformar grupos que se protejan, apoyen y cuiden entre si, se opte por la individualidad y por la ‘ley de matar o morir’”. La angustia persecutoria, explicó Campa Cifrián, “deriva de una realidad sumamente violenta, llena de transgresiones a la integralidad de quienes forman la comunidad; la violencia entraña un ataque al otro y los otros”. El subsecretario dijo que el estudio se realizó con alumnos de secundaria de la colonia Progreso, en Acapulco, donde se registran 160 homicidios por cada 100 mil habitantes y la Organización Mundial de la Salud considera que arriba de 10 es “epidemia”.

Agregó que esta problemática trastoca incluso la labor de los docentes dentro de la escuela, quienes “se sienten en riesgo ante diversas situaciones con los alumnos, como reprobar a alguien que pertenece a una familia vinculada con actividades delictivas o denunciar casos de abuso sexual, pues varios profesores han sido amenazados”. Refirió que se constató que la violencia se convierte en algo cotidiano: “se reproduce en la familia, en la escuela, en el trabajo, en la calle, y ya no sorprende, a menos que se presente con alto grado de crueldad o con ciertos elementos que evidencien aquello a lo que nos hemos acostumbrado”. Campa señaló que se evidenció, además, que para “padres, maestros y alumnos la ley parece ser algo manipulable, dependiendo de lo que se necesite y de quién lo pida. Parece que ni en la familia ni en la escuela (representante del Estado) se logra transmitir una visión clara de la legalidad”.


8

POLÍTICA • JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

ASTILLERO ◗ Puñaladas a la esperanza ◗ Los “recomendados” ◗ Historias de ayer y hoy ◗ III Imperio Mexicano sí como ahora ha sido demostrado un caso de la Secretaría de Relaciones Exteriores (el de la “aparición” en segunda etapa de “ganadores” no contemplados en la primera para ingresar al Servicio Exterior Mexicano), en gran parte de los concursos públicos para ocupar plazas gubernamentales, asientos estudiantiles o académicos hay una mafiosa proclividad histórica de la burocracia dominante a hacer que mediante un abanico de trampas terminen “ganando” los amigos, familiares, socios o recomendados de quienes tienen poder. Así fue que luego de la publicación del expediente de la cancillería mexicana llegaron a esta columna diversas historias de mexicanos que han sido víctimas de la discrecionalidad, el influyentismo y el abierto fraude en diversas oficinas y fechas, y con diversos argumentos, algunos de ellos francamente insultantes. Los relatos no sólo constituyen una demostración de la corrupción institucionalizada o de las decepciones sufridas por los aspirantes. Son testimonios del apuñalamiento sistemático de la esperanza nacional en lograr ascenso socioeconómico mediante méritos y valías demostradas, y de la predilección del sistema por los pantanos y el engaño, de tal manera que sólo las cofradías son “premiadas”, con lo que se prostituye la vía social de avance natural y se fortalecen las conductas y la filosofía del servicio público condicionadas al amiguismo y los favores facciosos. De esas narraciones hoy se compartirán dos, una correspondiente a 1992 y otra a la fecha actual. El 30 de marzo de 23 años atrás, el arquitecto José Guadalupe Ibarra Tarango (hoy residente en Tepic, Nayarit) decidió participar en el “concurso general de ingreso al Servicio Exterior Mexicano” para cubrir cien plazas vacantes en la categoría de agregado diplomático. Egresado del Tec de Monterrey, había estudiado en Francia y Bélgica y había trabajado en organismos internacionales en Suiza y México. Hablaba y escribía francés e inglés. Dos días antes del examen escrito recibió el temario de estudio, que incluía 35 temas de economía internacional, 26 de problemas económicos

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

de México, 30 de geografía económica, 11 de derecho internacional público, 14 de política exterior de México y 41 de política mundial contemporánea. Aun así pasó a la siguiente etapa, como otros 225 de los casi mil concursantes originales. Luego aprobó los exámenes de idiomas extranjeros y de español, más el rubro de ensayo.

misma giró sobre tres temas: no era yo egresado de una escuela de diplomacia, mi edad (45 años) y que al tener jefes más jóvenes seguramente habría conflicto”. Con base en estos dos últimos factores le notificaron en agosto que “las calificaciones no fueron suficientes para tener derecho de participar en la tercera etapa”.

Pero el 4 de agosto de ese mismo 1992 le realizaron el examen médico correspondiente en una clínica gubernamental del Distrito

Después de estos años transcurridos, señala el arquitecto, “sigo pensando que fue un procedimiento ‘tendencioso’, por decir lo menos”. Ahora

SESIÓN

PLENARIA

Los diputados priístas Manlio Fabio Beltrones Rivera y Arnoldo Ochoa González en la sesión de este miércoles en el Palacio Legislativo de San Lázaro ■ Foto José Antonio López

Federal; el reporte fue de valores altos en colesterol (305 mg/dl), y un doctor llamado Apolinar Bautista diagnosticó que esa hipercolesterolemia generaría “problemas de articulaciones, limitación de movimientos e incapacidades”. Ibarra Tarango se había hecho el mismo examen el 25 de marzo anterior y los resultados habían sido de 217 mg/100 dl. Luego, relata, “tuve una entrevista personal y gran parte de la

tiene 68 años, su colesterol está en 189 mg/dl, no toma medicamentos, no tiene problemas de limitación y movimientos ni incapacidades, y sí “bastante actividad”. En tiempo presente, una joven con licenciatura y maestría (cuyos datos se omiten para evitarle represalias) dice que la investigación difundida en esta columna sobre los concursos de la SRE le ha servido de

“consuelo moral”, pues ella avanzó hasta la última etapa. “Siempre pensé que ser una estudiante dedicada y de alto rendimiento; ser trabajadora y capaz, competitiva y responsable, sería la clave para poder encontrar un trabajo digno, y cuál ha sido mi sorpresa que en este país de compadrazgos y relaciones cuentan más los amigos, parientes y recomendados que la preparación académica y el esfuerzo laboral”. Añade: “Somos muchos los jóvenes desempleados, o que no contamos con un trabajo digno, y me siento decepcionada del país donde vivo, pero sobre todo del gobierno, de los partidos políticos y de las instituciones que nos han fallado a los jóvenes, a los que en sus espots llaman el ‘futuro de México’ y al que están dejando sin oportunidades de crecimiento y superación. Somos muchos los que queremos trabajar y aportar nuestro granito de arena para mejorar el país. Sin embargo, vemos que cada día es más difícil y las puertas poco a poco se nos cierran. Espero llegue el momento en que las cosas cambien y no se den estos famosos carpetazos a situaciones y temas que aquejan día a día a nuestro país”. Y, para cerrar, el lector Carlos Arciniega considera que “vivimos en la época del III Imperio mexicano, con un emperador sin súbditos pero dueño de sus recursos, un virrey que administra nuestras finanzas y una clase política cortesana que aspira a títulos nobiliarios pero que mientras los consigue se revuelca en las ostentosas migajas que desbalagan nuestros nobles soberanos. Ellos pasean en helicópteros que por derecho divino les pertenecen, adquieren verdaderos palacios por el sólo derecho de ‘representarnos’ ante otras cortes extranjeras, y se burlan de nuestra realidad plebeya haciéndonos ver que somos pobres, en primer lugar ‘porque así lo quiso Dios’, y en segundo, porque no le echamos ganas y nos gusta la mediocridad”. Y, mientras Los Pinos exprime el caso de Korenfeld y el helicóptero de la Conagua para aparentar ánimos justicieros que no llegan a otros funcionarios también abusivos, ¡hasta mañana, con un buque norcoreano como excelente oportunidad para avivar desde el peñismo un patrioterismo distractor!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Espió Washington a más de 100 países para ubicar a capos del narcotráfico NOTIMEX WASHINGTON, 8

DE ABRIL.

Durante más de dos décadas el gobierno de Estados Unidos condujo labores de espionaje electrónico doméstico con ramificaciones a más de cien países, incluido México, reveló hoy el diario USAToday. A partir del gobierno de George H. Bush, la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés), con autorización del Departamento de Justicia, inició la recolección de datos de miles de millones de llamadas telefónicas internacionales realizadas hacia y desde 161 países, relacionadas con el narcotráfico. Los investigadores usaron las llamadas para rastrear redes de distribución de drogas en Estados Unidos, permitiendo a las agencias identificar y ubicar organizaciones criminales cuya existencia se desconocía. Las pesquisas permitieron a las autoridades ubicar redes de lavado de dinero, indicó el diario, citando fuentes oficiales. El diario indicó que esa práctica comenzó casi una década antes de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 al amparo de un programa que sirvió como mapa para el espionaje electrónico conducido a partir de estos hechos por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). El diario dijo que la práctica fue detenida por el procurador general de Justicia, Eric Holder, en respuesta al escándalo generado tras las revelaciones hechas por el ex contratista de la NSA Edward Snowden.

Avalan senadores ley que permite a agentes de EU portar armas aquí ANDREA BECERRIL

Y

VÍCTOR BALLINAS

Con los votos de PRI y PAN, las comisiones unidas de Defensa Nacional y de Estudios Legislativos aprobaron el dictamen de la iniciativa de reforma del presidente Enrique Peña Nieto por la cual agentes aduanales y de migración de Estados Unidos podrán operar armados en México. Se pretende que este jueves el pleno del Senado apruebe los cambios a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. La iniciativa que envió el Ejecutivo federal al Senado el pasado 24 de febrero fue avalada sin cambios de fondo en una reunión en la que senadores de PRD y PT advirtieron que no se justifica la modificación, que se inscribe dentro del sometimiento del gobierno mexicano a los intereses de Estados Unidos. El perredista Alejandro Encinas advirtió que hay temas que no quedan plenamente acreditados y preguntó: “¿por qué la necesidad de armar agentes aduanales o migratorios de otros países cuando ya se están prestando estos servicios en territorio nacional?” Las senadoras priístas Cristina Díaz y Graciela Ortiz, así como los panistas Héctor Larios y Salvador Vega Casillas insistieron en que se trata de una medida benéfica porque permitirá fortalecer los procesos de cooperación migratoria y aduanera de México con el resto del mundo.


JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015 •

Ombudsman responderá en San Lázaro sobre 15 temas ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, acudirá a una reunión de trabajo con la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados el próximo 29 de abril. Será la primera ocasión en la que un ombudsman se encontrará con legisladores federales para responder a un listado de 15 temas, entre ellos Ayotzinapa, Tlatlaya, Nestora Salgado y desaparición forzada. Durante la sesión ordinaria en San Lázaro, el diputado perredista Roberto López Suárez expuso que desde hace dos semanas había solicitado la intervención a la mesa directiva y la Junta de Coordinación Política, para dar cumplimiento a tres acuerdos aprobados en la Comisión de Derechos Humanos con el propósito de reunirse por separado con los gobernadores de Puebla, Rafael Moreno Valle, de Guerrero, Rogelio Ortega, y el ombudsman, Luis Raúl González Pérez.

9

González Pérez afirma que la tortura y los malos tratos no son generalizados en la nación

México tiene que atender todas las recomendaciones internacionales: CNDH ■

Indica que poco ayuda a las víctimas centrarse en las diferencias entre el gobierno y la ONU

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, aseguró que México tiene que atender todas

las recomendaciones internacionales, entre ellas la del relator especial de Naciones Unidas sobre Tortura, Juan Méndez, quien concluyó que la tortura y los malos tratos “son generalizados” en el país, en un contexto

donde persiste la impunidad. Sin embargo, dijo que no coincide con dicho señalamiento. “Tenemos que reconocer que la tortura existe en México. Hay que atajarla, prevenirla y corregirla. Adicionalmente hay que

favorecer todo aquello que coadyuve a evitar que se cometa esta violación a derechos humanos. Nosotros insistimos que más allá que las cifras puedan aclarar esos diferendos, lo importante es retomar las acciones que permitan evitar que estas conductas se den en el país”. Luego de encabezar un convenio de colaboración con el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Ricardo Bucio, señaló que es inadmisible la tortura en México; “un solo caso es indignante y desde luego tenemos que buscar que haya una cultura de respeto a los derechos humanos y eso pasa por evitar que se cometan hechos como la tortura”.

Castigo a los responsables

Citas que no se han cumplido Dichos acuerdos, recordó López Suárez, se asumieron desde hace mes y medio, “y en aquel momento el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Heriberto Galindo, se comprometió a que la semana próxima a mi intervención (es decir, hace ocho días) convocaría a la junta directiva del grupo de trabajo para acordar fechas tentativas de las tres reuniones. Llevamos prácticamente dos semanas y esto no ha sucedido”. Tal postura propició que horas más tarde, Heriberto Galindo se presentara en la curul de Roberto López Suárez –una vez que este diario lo interrogó por la omisión denuncia– y le reclamó la denuncia de inacción en torno a los tres acuerdos citados. Vehemente, explicó López Suárez, Heriberto Galindo le dijo al perredista que las invitaciones a los tres funcionarios se habían girado desde el 26 de marzo, y no ha habido respuesta de los gobernadores de Puebla y Guerrero. Roberto López le replicó con dureza que a él le han respondido los dos gobernantes, señalando que sólo requieren la fecha para el encuentro, y así acudir a San Lázaro. De esa discusión surgió el acuerdo para que Galindo Quiñones envíe una nueva invitación, a reunirse la semana próxima con el grupo de trabajo de legisladores. Dichas invitaciones se turnarán este jueves. El priísta también dio a conocer que el secretario de Gobierno del estado de México, José Manzur, se presentará el 16 de abril próximo (en representación del gobernador Eruviel Ávila) para tratar temas relativos a los derechos humanos.

POLÍTICA

El obispo Raúl Vera asistió a San Lázaro y en un foro afirmó que se observa en el país una estrategia para mantener elevados los índices de criminalidad ■ Foto José Antonio López

El Congreso debe defender la vida, advierte el obispo

En el país se siembra el terror para controlar a las personas: Raúl Vera ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El obispo de Saltillo, Raúl Vera López, denunció que en México existe “una estrategia de control de las personas a través del sistema de terror, de violencia, en el que nos tienen metidos; nos necesitan llenos de temor y buscando cómo salvar nuestras vidas”. Ayer, el obispo presentó en la Cámara de Diputados, durante el foro ciudadano de desaparición forzada, una propuesta para que se incluya en la Constitución el derecho de todas las personas a no ser sometidos a desaparición, incluso en condiciones de suspensión de garantías. Dijo que el Congreso debe abrir las puertas a todo aquello que permita fortalecer la defensa de la vida y de las víctimas, y que la ley en la materia debe hacerse en diálogo con éstas “y debe llevar su sangre, dolor, y sus lágrimas; entonces sí servirá esa ley”. Porque, expuso, desde el capitalismo se comenzó a preparar a los Estados para ser policiacos. Refirió que el ex procurador de

la República, Eduardo Medina Mora, ahora es ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “¿Qué va a hacer en la Corte un policía? Ya nada más falta que veamos a (Genaro) García Luna en la Corte o que resuciten a (Arturo) Durazo?” En el foro, convocado por el grupo parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional, planteó agregar dos párrafos al artículo 73 de la Constitución, para incluir como atribución de la Cámara de Diputados legislar en materia de delitos establecidos como tales en los tratados internacionales. Asimismo, expuso, añadir tres artículos transitorios en esa misma reforma para que el Congreso se obligue a expedir, a más tardar en 180 días a partir de la entrada en vigor de la enmienda, leyes generales en materia de desaparición forzada; de tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes; de ejecuciones extrajudiciales, ilegales o sumarias; y de desplazamiento interno forzado. En la Comisión de Justicia están pendientes de dictamen

diez iniciativas para una ley de desaparición forzada, y el obispo Vera López informó ayer que presentará la propuesta al presidente de ese grupo de trabajo, Ricardo Fidel Pacheco (PRI), con el mensaje de que “queremos abrir el camino para articular una auténtica defensa de los derechos humanos”. Es necesario, agrego, generar una cultura y abrir las puertas a todo aquello que permita fortalecer en México la defensa de la vida y de las víctimas. Porque, alertó, se observa en el país una táctica de seguridad del Estado para mantener extendida la criminalidad. Refirió que con la participación del Ejército en operativos contra el crimen organizado, especialmente en decomiso de armas, “empezó a haber desapariciones forzadas. Lo mismo nos han dicho en Ciudad Juárez”. Y la desaparición forzada, así como las ejecuciones extrajudiciales, son mecanismos de control a la sociedad. “En este país se vale hacer todo contra la ciudadanía”, agregó.

Al preguntarle si los malos tratos son generalizados, respondió: “desde las cifras que tiene la Comisión Nacional no podría estar en esa concordancia. Son atendibles las recomendaciones del relator sobre la cuestión que ustedes me comentan. No nos centremos en diferendos que no ayudan a las víctimas. Lo propositivo que se recomienda para prevenirla es que se corrija cuando esta se ha dado” y se castigue a los responsables. “Lo que hay que hacer son acciones que corrijan un fenómeno que sí existe en el país. La tortura existe y hay que evitarla. No se puede perseguir el delito cometiendo violaciones a derechos humanos. Lo importante también es que lo que se dijo por Naciones Unidas es atendible”. El exhorto para que se consideren esas recomendaciones, refirió, es en todo caso “la cuestión del diferendo sobre lo extendido de la tortura o lo generalizado de la tortura es algo que se puede aclarar en función de las cifras. En lo que debemos centrarnos es que ninguna tortura se debe repetir. Tortura que no es investigada y sancionada, puede ser propiciatoria de más violaciones”, insistió. De acuerdo con el informe global de la ONU, que se dio a conocer el mes pasado, presenta a México entre los 30 países que más violan los derechos humanos, al lado de Siria, Irak, Nigeria y Rusia; junto con Venezuela es el que tiene la peor situación en América Latina. Además, concluye que hay evidencia de la participación activa de las fuerzas policiales y ministeriales de casi todas las jurisdicciones y de las fuerzas armadas, “pero también de tolerancia, indiferencia o complicidad por parte de algunos médicos, defensores públicos, fiscales y jueces”.


10 POLÍTICA • JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

Convocan a la sociedad a promover recursos judiciales como protesta a la censura

Colaboradores de Aristegui buscan amparos individuales por violaciones a sus derechos ■

Juez federal admite demanda del Grupo MVS para finalizar su contrato mercantil con la comunicadora

El Viacrucis del Migrante avanza rumbo al DF DIANA MANZO Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales

ALONSO URRUTIA Y ALFREDO MÉNDEZ

Integrantes del equipo de colaboradores de Carmen Aristegui interpondrán amparos individuales por presuntas violaciones a sus derechos –como el de audiencia– tras la cancelación del noticiero conducido por la periodista. Convocaron a la sociedad a promover también recursos jurídicos como forma de protesta a la censura y para revertir la decisión de MVS. En tanto, el juez federal Guillermo Campos admitió ayer la demanda de Grupo MVS con la que la compañía pretende que el Poder Judicial Federal respalde la terminación del contrato mercantil que la empresa tenía con Aristegui, según fuentes judiciales. La semana pasada, otro juez federal, Rómulo Figueroa, desechó una demanda similar, tras considerar que la competencia para ese tipo de controversias es del fuero común en el Distrito Federal.

del gobierno de Enrique Peña Nieto, del cual salió la denuncia sobre la denominada Casa Blanca, propiedad de la esposa del mandatario. Meyer aseguró que si realmente hubiera un sistema democrático en México, la situación no tendría el impacto actual, porque habría otros espacios radiofónicos. La intención de los colabo-

radores de Aristegui es la multiplicación de amparos ante la autoridad, con lo que se pretende que, en primera instancia se obtenga la suspensión provisional y posteriormente la definitiva, a efecto de que se reinstale a Aristegui en su noticiero, en las mismas condiciones de apertura editorial con la que contaba, según indicó Denisse Dresser.

Anunciaron que aquellas personas que pretendan adherirse a la promoción de amparos podrán bajar del sitio change.org o de Aristegui noticias los formatos de amparo y, en su caso, podrían canalizarlos en las sedes de las organizaciones Articulo 19, de la revista El Chamuco, la emisora Rompe Viento o del Club de Periodistas.

PROTECCIÓN

Los abogados de Carmen Aristegui tienen 15 días para contestar la demanda El juez Campos consideró que sí tiene competencia para conocer del caso. En las próximas horas notificará a los abogados contratados por Aristegui para que en un plazo de 15 días contesten a la demanda. Se trata de un juicio ordinario mercantil promovido por la razón social Stereorey México en el expediente 258/2015. A diferencia de lo que ocurre cuando una empresa del ramo de telecomunicaciones contrata los servicios de periodistas y los sujeta a contratos laborales (patrón-empleado), en el caso de Aristegui, MVS y la comunicadora acordaron firmar un pacto comisorio mercantil, regulado por el Código de Comercio. La empresa de Joaquín Vargas buscó la jurisdicción federal con el argumento de que es titular de concesiones otorgadas por el gobierno federal. El historiador Lorenzo Meyer sostuvo que detrás del cese de la conductora de su noticiario no están los concesionarios de MVS, sino el gobierno federal. Los empresarios sólo fueron “intermediarios” para cerrar uno de los pocos espacios críticos a la administración

Santiago Aguirre, Gabriela Hernández, la hermana Leticia Gutiérrez, Norma Romero, el sacerdote Alejandro Solalinde y Pedro Pantoja, entre otros, dieron a conocer la creación del Colectivo de Defensores de Migrantes y Refugiados ■

Detienen a ciudadano cubano

Foto Yazmín Ortega Cortés

Estará enfocado a las constituciones de Iberoamérica

La Corte de Ecuador brinda curso a periodistas sobre derechos humanos ALFREDO MÉNDEZ

La Corte Constitucional de Ecuador organiza un cursotaller dirigido a periodistas de México, Centroamérica y del Caribe, con el propósito de capacitar a los comunicadores en materia de garantías constitucionales, derechos humanos y jurisprudencias emitidas por juzgadores de Iberoamérica, a fin de “que los informadores conozcan los derechos fundamentales más importantes que tutelan las constituciones de sus países”, informó Holguer Guerrero, asesor de la presidencia de la Corte ecuatoriana. En entrevista con La Jor-

Después de permanecer cinco días en la Casa del Migrante de ciudad Ixtepec, Oaxaca, el Viacrucis del Migrante, que surge para denunciar las agresiones y violaciones a los derechos humanos de los indocumentados, partirá este jueves con rumbo al Distrito Federal, donde migrantes centroamericanos y activistas del país y extranjeros prevén un encuentro con Amnistía Internacional (AI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En la última etapa del Viacrucis –iniciado el 24 de marzo en Chiapas y que llegó a territorio oaxaqueño el 31 de marzo pasado–, unos 200 centroamericanos y activistas del país y del extranjero informaron que el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra –fundador de la Casa del Migrante de Ciudad Ixtepec, donde permanecieron 5 días– los acompañará en su recorrido a la capital del país, en cuatro vehículos. Integrantes del colectivo Cultura Migrante indicaron que en su última escala se reunirán con integrantes de la CNDH, AI y estudiantes de la Universidad Iberoamericana. También han programado una visita a la Basílica de Guadalupe y al Congreso de la Unión. “No sabemos aún si nos reuniremos con senadores y diputados; nuestro interés es plantear la problemática que viven los migrantes, los constantes asaltos que sufren y denunciar el daño que ha ocasionado el Plan Migratorio Frontera Sur, por ser una persecución hacia el migrante por agentes de Migración”, expresaron los activistas.

nada, el funcionario precisó que se trata de una propuesta impulsada por el ministro Patricio Pazmiño Freire, presidente de la Corte Constitucional de Ecuador, misma que ha tenido buena aceptación en países centroamericanos. Los cursos serán en línea, gratuitos y el único requisito solicitado para ser inscrito es que el interesado sea periodista. Al final del taller se otorgará a los participantes un diploma con valor curricular. Los inscritos al curso también podrán elaborar reportajes enfocados al ámbito constitucional y los mejores trabajos serán reconocidos por las autori-

dades judiciales ecuatorianas. “El presidente de la Corte Constitucional del Ecuador, doctor Patricio Pazmiño Freire, impulsa de manera decidida la comunicación y todos sus sistemas de difusión. Contamos con una biblioteca que será completamente electrónica, un centro de atención ciudadana con 200 despachos; además, el centro de publicaciones con títulos, revistas, ensayos y publicaciones para todas las edades”, indicó Holguer Guerrero. Los periodistas interesados en inscribirse a este curso deben consultar la página de internet www.corteconstitucional.gob.ec

Al respecto, el coordinador del Centro de Dignificación Humana, Luis García Villagrán, informó que el cubano Yoan Cemis Pérez Ochoa, participante del Viacrucis del Migrante, fue detenido por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) de Chiapas. Destacó que durante varios días permaneció “incomunicado” y ha sido “torturado sicológicamente” en la estación Migratoria Siglo 21, donde permanece en “calidad de asegurado”. Refirió que un primo del cubano se comunicó a la estación migratoria, pero el personal del INM lo remitió a la embajada cubana, donde tampoco le dieron información, pues supuestamente no había sido notificada de la detención. García Villagrán interpuso una queja ante la CNDH. Aparte, la Procuraduría General de Justicia de Chiapas (PGJE) informó en un comunicado que fueron detenidos tres hombres que “confesaron” dedicarse a asaltar a los migrantes centroamericanos en el municipio de Arriaga, en la costa de Chiapas.


JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015 •

Crean red de albergues y casas para desplazados FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Diversas organizaciones de la sociedad civil formaron el Colectivo de Defensores de Migrantes y Refugiados (Codemire) y manifestaron su rechazo al Plan Frontera Sur, por tratarse de un esquema que ha propiciado mayores violaciones de derechos humanos contra esta población vulnerable. En conferencia de prensa, los impulsores del proyecto –integrado por 28 casas y albergues para migrantes– explicaron que además de proteger a los indocumentados y a los activistas que los defienden, el Codemire busca denunciar los efectos negativos del mencionado plan gubernamental, dado a conocer el 7 de julio de 2014 por el presidente Enrique Peña Nieto. Aunque uno de sus supuestos objetivos es proteger los derechos humanos de los migrantes que transitan por México, este esquema también se propone “administrar los flujos migratorios” mediante la creación de más puntos de revisión en las fronteras, lo cual ha provocado mayores abusos por parte de servidores públicos, denunciaron. “El Plan Frontera Sur, lejos de cumplir con las premisas planteadas, ha sido sinónimo de persecución y muerte para los migrantes”, como lo demuestra el hecho de que de 2013 a 2014 se incrementó el número de detenciones en 47 por ciento en todo el país, e incluso hubo estados, como Tabasco, que lo aumentaron en 102 por ciento, o Puebla, hasta en 130 por ciento, añadieron. Una de las consecuencias de los operativos de verificación migratoria es que los indocumentados buscan nuevas rutas para evadirlos, muchas veces recorriendo largas distancias a pie, lo cual los pone en mayor riesgo de padecer secuestros, extorsiones y otros delitos.

POLÍTICA 11

Reporta aumento en el número de asiáticos y africanos que buscaban llegar a EU

Se dispara en 2015 la cantidad de extranjeros detenidos por el INM ■

En el primer bimestre del año se presentaron ante el instituto 28 mil 868 personas

FABIOLA MARTÍNEZ

El flujo de migrantes que transitan por México con la intención de llegar a Estados Unidos se ha disparado. Aumentó el número de extranjeros procedentes de Centroamérica y también de países asiáticos y africanos. En el primer bimestre de este año fueron presentados ante el Instituto Nacional de Migración

(INM) 28 mil 868 extranjeros, entre los cuales había 27 mil 180 centroamericanos, básicamente de Guatemala, Honduras y El Salvador, en ese orden. En cuanto a asiáticos, destaca el registro ante la autoridad mexicana de 164 ciudadanos de Bangladesh y 40 de Pakistán, mientras que en el caso de los africanos se reportan, por citar un caso, 87 de Ghana.

Para comparar la dimensión actual del tránsito por México de personas de Ghana, se precisa que en enero-febrero de 2013 se registraron ocho ciudadanos de ese país ubicado en el oeste de África. Los números del INM refieren a extranjeros detectados mas no aquellos que lograron su objetivo de llegar a Estados Unidos. En el primer bimestre del

La cooperación debe ser real y sin simulaciones: catedrático

Piden a México dejar de apoyar plan de Obama contra niños migrantes CIRO PÉREZ

México y los países del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) “deben dejar de cooperar inmediatamente con el actual programa de rechazar y retornar a los niños y niñas no acompañados y familias refugiadas que huyen de las zonas de más violencia y pobreza de esos países”, hasta que el gobierno del presidente Barack Obama y el Congreso de Estados Unidos “se dejen de artimañas legales” y aprueben una reforma migratoria integral, advirtió Gonzalo Santos, del Departamento de Sociología de la Universidad Estatal de California en Bakersfield, tras señalar que “sólo si cambia de rumbo y propone pactos multilaterales y políticas públicas más humanitarias, justas, racionales y efectivas, entonces, y sólo entonces, cooperamos”. Afirmó que estos países “han fallado en su responsabilidad de representar a las diásporas, así

como a las comunidades deportadas y retornadas” y parecen “indiferentes y acobardados” ante la cerrazón del Congreso estadunidense y la falta de decisión del presidente Obama para concretar esa legislación. En entrevista con La Jornada, el especialista en migración sostiene que los dreamers retornados, sus familias y las organizaciones civiles, deben poner presión a sus respectivos gobiernos a efecto de que inicien acciones que hagan de la administración Obama el principal blanco de sus demandas. “Que se dejen de esconder estos gobiernos sumisos y cómplices, y se comprometan a poner presión pública a Obama para que ya deje de andar desentendiéndose de los 2 millones y medio de migrantes que su administración expulsó, y asuma su responsabilidad de extenderles la misma justicia que les dio a los dreamers. Y de paso, exigirles a estos gobiernos nuestros

que abandonen para siempre su anacrónica, contraproducente, e inmoral postura de que el asunto de las reformas a los regímenes migratorios son asunto doméstico de Estados Unidos, y exijan con más dignidad y arrojo que se forjen tales regímenes por medio de acuerdos multilaterales basados en los derechos humanos de los migrantes mismos”, aseveró. Gonzalo Santos convino además en que debe cesar el apoyo que estos gobiernos han dado a la política de detención y retorno estadunidense, contra niños y niñas no acompañados y los migrantes en general, hasta que se resuelva el tema de la reforma migratoria integral. “Se debe pedir que México deje de hacer el trabajo sucio a Estados Unidos y exija al gobierno de ese país, responsable del problema migratorio irregular que generó con sus guerras injustas en Centroamérica y sus políticas neoliberales, que también los resuelva él.”

año pasado la estadística oficial muestra aumentos e incluso disparos incluso de más de 100 por ciento: 14 mil 612 extranjeros presentados (la gran mayoría originario de la región centroamericana, que a su vez mayoritariamente fueron repatriados); de Bangladesh se registraron 30 casos, una quinta parte de la actual; tres de Pakistán y 10 de Ghana. En el caso de los centroamericanos, la mayoría es enviada de vuelta su país, no así en el caso de asiáticos y africanos. Grupos como Sin Fronteras han explicado que ello se debe no a un cambio en la política migratoria mexicana sino a la expedición de oficios de salida para los ciudadanos de los países más lejanos. En todo el año pasado, igualmente la mayoría de los indocumentados eran de Bangladesh (56), India (40) y China (34). Gobernación reporta que fueron devueltos nueve chinos y seis indios, por lo que los 56 de Bangladesh tuvieron otro destino no precisado. En cuanto a los africanos, fueron presentados ante la autoridad 149 y repatriados sólo dos. La mayoría de los atendidos fueron somalíes (107); 15 de Eritrea, y 12 de Ghana. Al final sólo hubo en 2014 registro de la deportación de un ciudadano de Costa de Marfil y otro de Nigeria. Por otra parte, en 2013, mil 296 extranjeros solicitaron a México la condición de refugiado; de este grupo, sólo 270 obtuvo una respuesta positiva. Para 2014 (corte enero-septiembre) se presentaron mil 525 peticiones, de las cuales fueron reconocidos 247. En el primer bimestre de 2015 se registra un ligero avance en esta materia; en enero se otorgaron beneficios de este tipo a 26 extranjeros y, un mes después, a 29.


12 POLÍTICA • JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

La norma traerá mayor grado de certidumbre a la sociedad, dicen comisionados

Insta el Ifai a diputados a que aprueben la ley de transparencia como la envió el Senado ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Los integrantes del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) instaron a la Cámara de Diputados a aprobar, en los términos en que se encuentra, la minuta de ley general de transparencia y acceso a la información pública que recibió del Senado.

Al reunirse con los integrantes de la Comisión de Gobernación en San Lázaro ( a cargo de la revisión del texto), las comisionadas y comisionados, Arely Cano Guadiana, María Patricia Kurczyn, Eugenio Monterrey Chepov, Óscar Guerra Ford, Francisco Javier Acuña Llamas y Joel Salas Suárez, encabezados por la comisionada presidenta Ximena Puente de la Mora, ma-

Resolución de un juez federal

Autorizan a Oceanografía a rentar barcos de su flota ALFREDO MÉNDEZ

Un juez federal autorizó a la empresa Oceanografía que los barcos de su flota naveguen de nuevo, pese a la orden de incautación que emitió el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), a petición de la Procuraduría General de la República (PGR). El juez Felipe Consuelo, encargado del concurso mercantil de Oceanografía, confirmó que la empresa podrá rentar las embarcaciones a firmas que requieren servicios petroleros en alta mar, aun cuando, en su mayoría, los barcos no son propiedad de la empresa o están hipotecados. “Este juzgador considera viable y autoriza que el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), de manera conjunta con José Antonio de Anda Turati, conciliador en el presente asunto, realicen las gestiones necesarias tendientes

a celebrar contratos de arrendamiento de las embarcaciones”, indicó el juez. El juzgador rechazó argumentos de empresas dueñas de las embarcaciones, así como de acreedores que tienen la flota como garantía, por considerar que con la renta de los barcos se alentará la supervivencia de esta firma, acusada de fraude por 500 millones de dólares contra Banamex. Según consta en expedientes judiciales del caso, Candies Mexican Investment, dueña de 21 barcos, también se opuso, lo mismo que Caballo Frion Arrendadora, Shanara Maritime y Shipping Group México. De los 69 barcos que integraban la flota de Oceanografía, el OSA Goliath es el más importante y costoso, pero está embargado en las Bahamas por el fiduciario noruego Nordic Trustee, que busca venderlo para pagar a tenedores de bonos.

Peña en la Cumbre de las Américas El presidente Enrique Peña Nieto viajará este jueves a Panamá para participar en la séptima Cumbre de las Américas, que se realizará viernes 10 y sábado 11. En un comunicado, la cancillería destaca que el encuentro será histórico, ya que reunirá por primera ocasión a los 35 estados del hemisferio. El eje temático central del encuentro será Prosperidad con Equidad: El Desafío de la Cooperación en las Américas. Se ha previsto que los jefes de Estado y/o de Gobierno sostengan un debate estructurado en ocho ejes temáticos: educación, salud, energía, medio ambiente, migración, seguridad, gobernabilidad democrática y participación ciudadana. “La presencia del presidente

Peña Nieto permitirá estrechar los lazos de amistad con todos los países de las Américas, así como compartir información sobre las reformas que el gobierno de México ha impulsado en áreas tan relevantes como educación, desarrollo social, energía, sector laboral, sistema hacendario y telecomunicaciones, con miras a promover un intercambio de experiencias y la consolidación de la cooperación entre los países de la región para generar sinergias hacia la inclusión social y la equidad", destaca el texto. Peña Nieto se reunirá, entre otros, con sus similares de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón; de Perú, Ollanta Humala Tasso, y de Brasil, Dilma Rousseff. DE LA REDACCIÓN

nifestaron que “el proyecto de decreto de la ley resulta acorde con el espíritu de la reforma constitucional en transparencia, vigente desde febrero de 2014”. Aquel cambio constitucional, en su artículo sexto, coincide con el contenido de la minuta, señaló Ximena Puente, quien a su vez ponderó la inclusión de las voces de la sociedad, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales, órganos autónomos y ciudadanos interesados en garantizar que la información que genere el Estado siempre sea pública, y sólo reservada en casos limitados y específicos. La ley en cuestión se encuentra en proceso de dictaminación entre los diputados, y se espera que sea aprobada antes del 30 del

presente mes. Según los comisionados, la norma traerá como consecuencia mayor grado de certidumbre en la sociedad y en las instituciones públicas al garantizarse las condiciones necesarias para homologar las acciones y principios que regirán el derecho fundamental de acceso a la información en el país. Los argumentos de los ponentes, representados por la comisionada presidenta, se fundamentaron en cinco pilares: impulsa “una transparencia proactiva, consigna diversas obligaciones para que toda autoridad, entidad, órgano y organismos de los tres poderes, así como de los órganos autónomos hagan pública y pongan a disposición de la sociedad información relacionada con el

ejercicio de sus funciones. Sienta las bases para la creación del sistema nacional de transparencia, cuya finalidad será optimizar y garantizar los avances en dicha materia; impone la obligación a toda autoridad de hacer prevalecer el principio de máxima publicidad previsto en la Constitución, en los tratados internacionales y en las resoluciones y sentencias vinculantes que emitan los órganos nacionales e internacionales especializados. Los integrantes del instituto sostienen que ninguna otra ley puede contravenir a la ley general ni imponer causales de reservas contrarias a la misma, asegurando con ello que en caso de una antinomia entre la legislación de transparencia y cualquier norma, no importando su grado de especialidad, se privilegiará en todo momento la primera sobre cualquier otra. El proyecto contempla un sistema de imposición de sanciones, y prevé esquemas para ampliar medidas de apremio a las autoridades renuentes al cumplimiento de sus obligaciones, cuando no hagan pública la información.


JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El gobierno federal debe otorgar “garantías para el retorno seguro a México del dirigente del Sindicato Nacional de Mineros, Napoleón Gómez Urrutia”, demandaron ayer líderes de centrales obreras internacionales, y sostuvieron que incluso ya se reunieron con el presidente Enrique Peña Nieto y con el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, para hacerles esta petición. En conferencia de prensa, los secretarios generales adjuntos de la central obrera IndustriALL Global Union, que agrupa sindicatos de más de 140 países, Kemal Ozkan y Fernando Lopes, así como el secretario regional de la organización, Jorge Almeida, expusieron que en México “se persigue y ataca a gremios y dirigentes de organizaciones democráticas y no se respeta la libertad sindical”. Indicaron que en la reunión con el mandatario y el encargado de la política laboral del país solicitaron se garantice que el líder minero pueda libremente y con seguridad regresar al país, pero no ha habido respuesta. Los representantes gremiales agregaron que ya no hay ningún proceso legal contra Gómez Urrutia; todos los litigios fueron resueltos en favor del dirigente, pero no se le ha dado la “exoneración política”. Al respecto, el secretario del interior, exterior y actas del sindicato, Sergio Beltrán Reyes, expuso que hubo “señales” que propiciaron que se detuviera el regreso del dirigente minero a nuestro país, porque no había condiciones plenas de seguridad para ello. Pero, además,

POLÍTICA 13

Dirigentes de gremios internacionales se reunieron con el presidente Peña Nieto

Demandan garantías de seguridad para el regreso de Napoléon Gómez Urrutia ■

Todos los litigios fueron resueltos en su favor, sólo falta la “exoneración política”, señalan

Kemal Ozkan, dirigente de IndustriALL Global Union, y Sergio Beltrán Reyes, del sindicato minero, durante la conferencia de prensa sobre referentes de la vida sindical en México ■ Foto Cristina Rodríguez

por ejemplo, la autoridad judicial mantiene su casa vigilada, y cuando se supo que probablemente estaría en el país, llegaron innumerables patrullas a apostarse afuera del sindicato. De igual forma, el gobierno

“Hecho histórico” en el Senado

federal sigue dando apoyo irrestricto a Grupo México, por encima de los derechos de los trabajadores. No obstante todo ello, afirmó que este mismo año llegará Gómez Urrutia a México. Expuso que había el propó-

INAUGURAN

sito de que el minero estuviera presente en la segunda reunión regional de los gremios afiliados a IndustriALL Global Union en América Latina, que se lleva a cabo en la sede de esta organización, sin embargo, “de último

EL EJE

60

momento se tomó la decisión de frenar esto, por la inseguridad que priva en el país y porque cualquier persona puede atentar contra la vida de otra”. A su vez Kemal y Lopes, representantes de IndustriAll, que tiene afiliados a 50 millones de trabajadores, sostuvieron que también en la reunión con Peña Nieto se planteó que su gobierno ratifique el convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo, referente a la libertad sindical. Esto porque “mientras se persigue, ataca y agrede a gremios y dirigentes democráticos, no han dejado de crecer y multiplicarse los sindicatos de protección”. En dicho foro, los 200 representantes sindicales asistentes, acordaron: mantener la demanda de que el gobierno federal ofrezca garantías para el retorno seguro a México de Gómez Urrutia, y que se atienda el problema de los jornaleros agrícolas de San Quintín. Sergio Beltrán dijo que Gómez Urrutia ha sido respaldado por otros gobiernos y que incluso podría regresar acompañado del primer ministro o presidente de otro país. Agregó que no tiene ningún temor de nuevas demandas, y que “no viene a pelear ni a venganzas”, sino a trabajar por el sector minero.

DEL DISTRIBUIDOR VIAL EN

TOLUCA

Ratifican convenio de la OIT sobre trabajo infantil PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La ratificación del Senado del convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo a la prevención y erradicación del trabajo infantil, es un hecho “histórico”, ya que México era el único país de América Latina que no lo había firmado, señaló el subsecretario de Prevención Social, de la Secretaría del Trabajo, Ignacio Rubí Salazar. En conferencia de prensa indicó que la firma de este convenio se debió al trabajo coordinado entre el Ejecutivo y la Cámara de Senadores. Comentó que esta ratificación “obliga a nuestro país a impulsar acciones articuladas que permitirán gradualmente la erradicación efectiva del trabajo de los menores de edad”. Asimismo, hace necesario garantizar la protección de los adolescentes trabajadores en edad permitida.

El funcionario explicó que ahora México está obligado a la observancia y congruencia del marco jurídico nacional en materia de derechos de las niñas y los niños, y a fortalecer las estrategias que se han establecido sobre este tema, como la que se realiza por medio de la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. Rubí Salazar planteó que con esta ratificación se materializa la reforma al artículo 123, apartado A de la Constitución, en la que se elevó de 14 a 15 años la edad mínima de admisión al empleo en nuestro país. Expuso que la firma de dicho convenio se da después de que han pasado 15 años de que México ratificó el convenio 182 respecto de la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, y luego de 42 años de haberse adoptado el convenio 138, sobre la edad mínima para que los menores laboren.

Toluca, México. Al poner en operación el eje 60 del distribuidor vial Alfredo del Mazo-José López Portillo, junto con el secretario de Comunicaciones y Transportes, el gobernador mexiquense aseguró que esta infraestructura traerá beneficios a empresarios, estudiantes y trabajadores, ya que permitirá la llegada de más inversiones a la capital mexiquense. Asimismo, precisó que esta vialidad cuenta con casi 400 luminarias solares y 12 caballetes, 17 apoyos y rampas con una longitud de mil 120 metros, beneficia a más de un millón 100 mil habitantes y su afluencia vehicular es de 120 mil vehículos y reduce los tiempos de traslado hasta 30 minutos. Antes, en Naucalpan, también pusieron en funcionamiento el distribuidor vial El Molinito DE LA REDACCIÓN


14

JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

Necesitamos verdaderos partidos ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO xiste una opinión crítica muy extendida que atribuye todos los males de la vida pública a la corrupción de los políticos y, muy especialmente, a los partidos que la Constitución define como entidades de interés público, concepto, cabe recordar, que en su momento (1977) abrió las compuertas a una incipiente pero importante democratización al amparo de un régimen de partido hegemónico. Hoy nadie discute que hay un problema con los partidos, aunque decir que “todos” son iguales y que la “verdadera” democracia exige su abolición es una generalización cómoda pero inexacta, así se pronuncie en nombre de los ciudadanos o de la voluntad comunitaria. Se olvida con excesiva rapidez que la creación de un régimen de partidos sustentado en el reconocimiento explícito de las genuinas corrientes ideológicas existentes fue un paso adelante en la superación del antiguo régimen monocolor, aunque la concreción de los avances democráticos recorriera un largo y accidentado camino antes de que el voto libre de los ciudadanos (siempre con bemoles) ocupara el lugar que le corresponde en toda democracia. Tal vez por la lentitud de dichos cambios y la resistencia a reformar el régimen de privilegios, se fortaleció la visión de que la democracia –concebida como suma de las aspiraciones de progreso– dependía sólo y exclusivamente de lo que ocurriera en la dimensión electoral, como si la adopción de cierto modelo liberal fuera suficiente para resolver los problemas acumulados por una sociedad con explosiva demografía y desigualdad abismal. Como sea, la sociedad, que ya no cabía en el viejo molde, debió movilizarse una y otra vez para alcanzar nuevos niveles de participación que modificaron la correlación de fuerzas mientras el país buscaba (a veces a ciegas) un nuevo lugar en el mundo global. Con procesos electorales más exigentes y vigilados, las corrientes hasta entonces opositoras aprovecharon la oportunidad para fortalecerse y lentamente vinieron cambios que reforzaron la creencia de que toda la política se reducía al mecanismo electoral. La elección de congresos divididos y la alternacia en la Presidencia confirmaron el nuevo curso. Empero aquí no hubo un pacto capaz de precisar los objetivos de la transición, definiendo los fines de la democracia, sus límites y alcances. Para muchos, la transición sería la consecuencia inmediata de la “caída” del viejo régimen de origen revolucionario y corporativo, condición sin la cual hablar de democracia era ilusorio. Para otros más, la democracia sólo requería consolidarse, reafirmando las normas y los procedimientos que aseguraban la elección de los mandos y representantes. Pero muy pronto se hizo evidente que la democracia real no lograba satisfacer a la mayoría que anhelaba cambios de otro tipo, que los partidos jamás lograron traducir ni formular como propuestas de reformas necesarias. La crispación y las prácticas fraudulentas acabaron con el consenso de la etapa previa, dejando tras de sí una larga estela de indignación y desencanto que sirvió a los intereses particulares que se habían colocado por “encima del Estado”, chivo expiatorio de la gran revolución neoliberal. El desprecio por la política se montó sobre la emergencia de una activa sociedad civil “libertaria”, hostil a las formas tradicionales de participación política, guiada por una vertiente moral con la cual sus adeptos justifican su presunta superioridad, aunque hasta ahora ésta se exprese en mera negatividad. Como resultado de la crisis política y social, a izquierda y derecha se cuestionaron los referentes clásicos y surgieron nuevas antinomias: ciudadanos versus políticos, movimientos o partidos, la calle o las urnas, mientras el régimen se enquistaba entre el pasado y el futuro, sin dar un golpe de timón al curso general de la República. La democracia y sus instituciones, de por sí arcaicas, se deterioraron ante una población cada vez más desconfiada, cansada de la retórica, acosada por la violencia desbordada y la ceguera de los partidos. En lugar de que la crítica culminara con propuestas para superar a los partidos actuales y a las leyes que los sostienen, ésta se concentró en la denuncia de que las elecciones son simples mecanismos de la corrupción ampliada o en tratar de probar su completa inutilidad ante la actuación nada irreal de las cúpulas del poder. Este rechazo puede tener variantes y salidas muy diferentes, algunas demasiado riesgosas como para impulsarlas conscientemente. Es evidente que en lugares como Guerrero, por ejemplo, los problemas trascienden el ámbito electoral, pero no será renunciando al ejercicio de un derecho como podrá articularse la respuesta que allí hace falta. Por último y a manera de hipótesis, cabe preguntarse si los políticos de la hora hubieran propuesto junto con la participación en la urnas una reforma de fondo del “sistema”, ¿estaríamos en este debate? ¿Tendríamos el Estado maltrecho e inepto de hoy? La desilusión, pues, la origina un orden intocado de intereses que defrauda cada vez que puede las justas aspiraciones de los ciudadanos. ¿No es exigible un nueva política más que su extinción? Si los partidos, los de izquierda, se hubieran tomado en serio los temas de la igualdad, que son su razón de ser, ¿estaríamos como ahora, fragmentados, sin ideas, colgados de unas cuantas figuras, peleando si votar o no? Tal vez no. La discusión sobre las elecciones no debería hacernos perder de vista que necesitamos un verdadero cambio de rumbo, que no se conseguirá sin sumar fuerzas, sin la voluntad de reformar el Estado, sin actuar en todos los frentes. Eso es lo sustantivo. ■

OPINIÓN

Candidatos “independientes” OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO a ciudadanización de la política es una de las tomaduras de pelo de supuestos teóricos sin escrúpulos o con un gran sentido del humor. Lo grave es que mucha gente les ha creído. La base de su planteamiento es muy cuestionable: desde hace cientos de años la política la hacen los ciudadanos, no quienes carecen o han carecido de dicha condición. Los políticos, gobiernen o no, son ciudadanos; los votantes comunes son ciudadanos. Además de los menores de edad, son muy pocos los que en la actualidad no son ciudadanos (presos, etcétera). En la legislación vigente los ciudadanos son “las personas que teniendo la calidad de mexicanos reúnan los requisitos determinados en el artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.” De tal tontería de la ciudadanización de la política derivó otra que se ha puesto de moda gracias al desprestigio que han alcanzado muchos partidos políticos: las candidaturas independientes. Los enemigos de los partidos políticos presionaron para que la ley electoral admitiera candidaturas independientes y ya están contempladas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales desde el 3 de mayo del año pasado. Este ordenamiento dice, en su artículo tercero, que un candidato independiente es “el ciudadano que obtenga por parte de la autoridad electoral el acuerdo de registro, habiendo cumplido los requisitos que para tal efecto establece la presente ley”. En general, los candidatos de los partidos políticos y los independientes tienen los mismos derechos y obligaciones ante la autoridad electoral y la ciudadanía. Esto, que parece una ventaja para los llamados independientes, es su principal problema, pues carecen (en principio) de todas las ventajas incluso logísticas y de recursos que tienen los partidos. Por si no fuera suficiente, los candidatos de los partidos no tienen que juntar firmas para apoyar su registro ante la autoridad electoral (mucho menos los que van como candidatos de representación proporcional, figura negada para los independientes). Y juntar firmas no es tarea fácil pues tienen que alcanzar (salvo para Presidente) el 2 por ciento de la lista nominal de electores en el distrito, municipio o estado en el que pretendan ser candidatos. Para ello deberán organizar mítines, asambleas, marchas y demás que suelen hacer los candidatos de los partidos. Todo esto cuesta mucho dinero y si no se cumplen puntualmente los requisitos no se logra la candidatura, como le ocurrió a un payaso de Jalisco al que le anularon cientos de firmas por ser apócrifas. Lo que no han entendido los “teóricos” de las candidaturas independientes es que los órganos que creen, aunque sean sólo por razones logísticas (y fiscales), son modestos partidos que no se llaman así pero que cumplen esa función, con desventaja evidente incluso por comparación con los partidos más pequeños que hubieran obtenido su registro. El “aparato” que necesitan los candi-

datos independientes es equivalente, aunque no lo quieran ver así, a un partido político, ¿pues qué otra cosa hacen los partidos políticos? Por lo demás, los partidos de alguna manera se les adelantaron a los autodenominados independientes, y no ahora, sino desde antes de que fuera legal esta figura jurídica. ¿Cómo? Invitando a supuestos independientes famosos o populares como candidatos: deportistas, actores, etcétera. La enorme diferencia de los candidatos de los partidos con los que lograron su registro como independientes (22 de 122 que lo solicitaron) son los recursos y los bien aceitados aparatos de apoyo. No es cualquier cosa. Finalmente, ¿qué tan independientes son los que dicen serlo? Piénsese que los tres partidos registrados el año pasado recibirán un financiamiento público de poco más de 78 millones de pesos cada uno y que los registrados con anterioridad recibirán de 266 millones de pesos a más de mil millones según su votación anterior. Si los “independientes” no son millonarios, ¿de dónde obtendrán el dinero que, además, según la ley, debe ser de origen lícito y no en efectivo? ¿Apoyos? ¿De quién? Es de sospecharse que con esos apoyos se pierde independencia, como también la pierden los candidatos de los partidos que hacen arreglos económicos (aunque sea a futuros) con los poderes fácticos de su distrito, municipio o estado y, sobre todo, para competir por la Presidencia del país, como quedó demostrado en 2012 con la candidatura de Peña Nieto. ¿Quién puede garantizar que un “independiente” actúe, como diputado, senador, alcalde, gobernador o presidente, según su conciencia o por los intereses mayoritarios de la población y no por los intereses creados desde antes de ocupar el cargo o durante éste? Los partidos políticos, para quienes parecen haberlo olvidado, también son formados por ciudadanos. Que en ellos opere la ley de hierro de las oligarquías (Michels) no quiere decir que, en las organizaciones que tienen que crear los “independientes” para competir electoralmente, la democracia sea la constante. ¿Quién le va a decir a Manuel de Jesús Clouthier Carrillo, por ejemplo, cómo conducir su campaña en Sinaloa si actúa dentro de la ley? Lo que ha quedado claro para esta elección de 2015 es que de alrededor de 4 mil 500 aspirantes a diputados sólo 0.49 por ciento de ellos serán supuestamente independientes. ¿Valió la pena reformar la ley para ellos? Pienso que no. Los partidos, aunque no les gusten a los anarquistas y a algunos malos poetas, seguirán existiendo como protagonistas de los procesos electorales. Lo que se tiene que exigir es que sean más responsables en su actuación, más democráticos en su interior y que los dirigentes respondan realmente a sus bases. ■ PD. Hoy, 19 horas, en Casa Lamm: Las izquierdas en México. http://www.rodriguezaraujo.unam.mx


OPINIÓN uestra relación actual con la democracia está bien descrita con esta fórmula que tomo prestada de Pedro Henríquez Ureña. Él la utilizó para hablar de la búsqueda de una identidad cultural latinoamericana en un breve ensayo de 1927. Creo, sin embargo, que también recoge lo que es hoy para nosotros la búsqueda de la democracia: un descontento y una promesa. Me parece asimismo una traducción apropiada de lo que la politóloga Pippa Norris, de la Universidad Harvard, ha llamado el déficit democrático, que define como la brecha que separa las aspiraciones públicas de los ciudadanos del desempeño de las instituciones de la democracia. Bien sabido es que mal de muchos es mal consuelo; aun así, no deja de ser un alivio relativo saber que el malestar que nos aqueja en política está presente en la mayoría de los países democráticos. Las causas particulares son distintas, pero compartimos la desilusión con el funcionamiento de las instituciones políticas sin por lo tanto renunciar a los valores y a los ideales de la democracia. Después de la euforia de la tercera ola de democratización, se ha instalado en casi todo el mundo un escepticismo producto del enojo de los ciudadanos con el desempeño institucional, y con quienes los gobiernan. No hay más que hacer un rápido recorrido a la bibliografía de los últimos 10 años sobre el tema de la democracia. Los títulos ofrecen responder a preguntas tales como ¿por qué los estadunidenses odian la política? ¿Para qué sirven los partidos? ¿Qué es lo que tanto disgusta a los ciudadanos de su gobierno? Otros títulos contienen frases que revelan desesperanza: “democracias desafectas”, “la erosión del apoyo político en las democracias industriales avanzadas”, “partidos sin partidarios”. Y cito apenas unos cuantos. En nuestro caso no hay que ir muy lejos para encontrar entre los editorialistas mexicanos más leídos títulos similares: “La democracia desfigurada” (Jesús Siva-Herzog Márquez), “Al declive sin pasar por

uizá resulte apropiado señalar, para iniciar un análisis del proceso de construcción de un nuevo organismo financiero internacional de alcance mundial, que se trata de algo que no se emprendía desde hace más de medio siglo, cuando al final de la guerra se estableció el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, conocido ahora como Banco Mundial, y en los lustros siguientes los bancos regionales de desarrollo que lo complementan en África, América Latina y Asia. La propuesta de China de constituir el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) puede compararse, en dimensión y alcance, a estas iniciativas tempranas y rebasa con amplitud a otras dos, de objetivos o membresía más limitados: el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, fundado en 1991 para fomentar la transición al mercado y la consolidación de la empresa privada en Europa centroriental, y, en 2014, el Banco de Desarrollo del BRICS, cuyo prolongado y a menudo controvertido periodo de gestación continúa. El BAII tendrá un campo de operación regional pero enorme, Asia y países circunvecinos, y captará recursos financieros provenientes de todo el mundo. La iniciativa del BAII despega a velocidad considerable: sólo en marzo último ocho países avanzados dieron noticia de su intención de asociarse como miembros fundadores. Este inusual ritmo de nuevas adhesiones resulta tanto más notable si se advierte que se realiza contra el trasfondo de una recomendación expresa del gobierno de Estados Unidos, que previno a sus aliados de la inconveniencia de respaldar la iniciativa de China. Este hecho ha dado base a la noción de que el BAII rivalizará con las instituciones de Bretton Woods, de las que Estados Unidos es socio controlador, si se admite la expresión. Veamos entonces cómo China construye una nueva OFI: organización financiera internacional de alcance global. No dejó de resultar sorprendente que el primer país avanzado que decidió eludir el cerco estadunidense al BAII haya sido su aliado por excelencia, el Reino Unido. El 12 de marzo, el ministro de Finanzas británico, George Osborne, dio a conocer la adhesión británica, señalando que el BAII ofrecía “una oportunidad inigualable para las inversiones y el crecimiento del Reino Unido y Asia” (The New

El descontento y la promesa SOLEDAD LOAEZA el auge” (Lorenzo Meyer), “Lodazal” (Federico Reyes Heroles), “Desilusiones” (Octavio Rodríguez Araujo), “La corrupción corroe la democracia” (Roger Bartra), “Impostores” (María Amparo Casar), “La lenta tragedia mexicana” (Rolando Cordera). ¿Cuántas veces no hemos escuchado en relación con México la frase que se utilizó para describir la delicada situación de la República de Weimar: “Una democracia sin demócratas”? Porque no culpamos sólo a los gobernantes, sino que también nos vamos en contra de los ciudadanos. No obstante estas visiones pesimistas, muchas de ellas catastróficas, hasta ahora no hemos renunciado a la promesa democrática. Al menos es lo que indican, por ejemplo, las tasas de participación electoral, que se mantienen en los alrededores del 60 por ciento. Los comicios del próximo 7 de junio nos dirán con qué apoyo cuentan las instituciones políticas, porque

El BAII: cómo construir una OFI JORGE EDUARDO NAVARRETE York Times, 13/3/15). El anuncio británico, dos meses antes de una elección general en la que el primer ministro no parece tener suficientes bazas de triunfo, provocó reacciones encontradas en una opinión pública aún más dividida por el debate electoral. Dio lugar también a una insólita “reprimenda pública” de Washington, como la llamó el Financial Times, que acusó al gobierno de Cameron de ser “casi siempre acomodaticio” ante las démarches de Pekín. ¿Cuál es la naturaleza de las objeciones de Estados Unidos frente a la propuesta del BAII? Primero, aunque desde luego no se dice de manera explícita, el hecho de que provenga de China, el novel rival estratégico global de la superpotencia única tras la guerra fría. Las que sí se manifiestan, por parte sobre todo de Jack Lew, el secretario estadunidense del Tesoro, conciernen a diversos temores cuyo común denominador, para expresarlo con una frase propia de la temporada, consiste en ver la paja en el ojo ajeno y no… En efecto, Lew y su subsecretario para Asuntos Internacionales expresaron preocupación respecto de si el BAII seguiría los altos estándares de los órganos de Bretton Woods, en especial en cuanto a régimen de gobierno y criterios de operación y ambientales. También se manifestó inquietud por el riesgo de que la nueva institución no fuese complemento, sino competidor desleal, de las ya existentes, y por el equilibrio de poder entre los participantes, demasiado cargado en apariencia a favor de China. Como se advierte, en ninguno de estos terrenos resulta indiscutible que el ejemplo a seguir sea el del Banco Mundial, institución no exenta de notorios casos de dispendio de recursos y corrupción, daño ambiental derivado de proyectos financiados y control en manos de unos cuantos miembros, uno de los cuales (Estados Unidos) disfruta de virtual poder de veto y se arroga el pri-

JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

15

arrojarán datos duros de las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos. Es cierto que encuestas de Latinobarómetro han registrado la caída del apoyo a la democracia en México; sin embargo, tenemos que estar conscientes de que ese fenómeno desaparece en coyunturas electorales, pues en ese caso vivimos directamente la experiencia democrática, cuando vemos a los candidatos en campaña, la competencia electoral en marcha, o nosotros mismos vamos a votar. En ese caso aumenta el apoyo a la democracia. Estamos a unas semanas de las elecciones federales, en las que estarán en juego 10 gubernaturas, la Cámara de Diputados, ayuntamientos, congresos locales y jefaturas delegacionales. Serán una prueba de las actitudes frente a las instituciones que nos gobiernan. Hay indicadores claros del desencanto ciudadano. Por ejemplo, las dificultades que tienen los partidos para reclutar personal político de recambio, que nos urge, se explican por el descrédito que sufre nuestra democracia representativa. Este desprestigio ahuyenta a muchos jóvenes que, en otras condiciones, querrían seguir una carrera política. El desinterés, si no es que rechazo, es una de las manifestaciones de la brecha que cada día nos aleja más de la promesa, al mismo tiempo que profundiza el descontento. La buena noticia es que hasta ahora no ha habido una deriva antidemocrática en la opinión; tampoco han surgido organizaciones de extrema derecha, como ha ocurrido en Estados Unidos, Italia, Francia, Austria y Suecia. En México existe una masa de ciudadanos críticos que están cansados de malas noticias sobre la corrupción y la inseguridad, y que están insatisfechos con el funcionamiento de las instituciones, pero que perseveran en la determinación de construir una democracia. Esto es, que no crean el Presidente, los gobernadores, diputados y senadores, que porque nos quejamos queremos volver a la no participación que tan cómoda le fue al autoritarismo del PRI. Tienen que saber que no queremos menos, sino más y mejor democracia. ■

vilegio de designar siempre al presidente del Banco. Londres replicó que su decisión no había sido precipitada, sino considerada en el seno del G7 –que alguna vez fue visto como el consejo de administración de la economía mundial– y, por tanto, conocida por Estados Unidos. Tras el auspicio del Reino Unido, varios otros se produjeron en cascada. El poder de Estados Unidos para disuadir incluso a sus aliados más cercanos quedó muy vulnerado, por decir lo menos. En un solo día, el martes 17, Alemania, Francia e Italia anunciaron su adhesión. En los días siguientes se produjeron anuncios de igual tenor de Australia y Corea. Hacia final de mes, 14 de los miembros del G-20, incluido Brasil, se habían ya adherido. Taiwán lo hizo también, aunque su participación planteará problemas especiales y no sólo en el área diplomática. Japón, por su parte, prefirió alinearse con la posición de Estados Unidos: “No podemos sino ser muy cautelosos en cuanto a la participación”, declaró el ministro de Finanzas Taro Aso (The New York Times, 1/4/15). Hallándose en Pekín a finales de marzo, el secretario Lew no encontró salida más airosa ante la avalancha de adhesiones, apenas atemperada por la actitud japonesa, que declarar a Washington “abierto a cooperar” con el BAII (Financial Times, 31/3/15). A diferencia de Estados Unidos, que reclamó para sí la sede de las dos instituciones de Breton Woods, además de la del Banco Interamericano de Desarrollo, Pekín parece abierto a considerar que el BAII tenga asiento en algún otro país de la región. Indonesia –que desde varios puntos de vista: peso económico y poblacional, amplias necesidades de construcción de infraestructura y una cierta neutralidad geopolítica, habiendo sido Jakarta una de las capitales mundiales de la no alineación, resulta un candidato ideal– ha expresado el interés de su gobierno, elegido recientemente y jefaturado por Joko Widodo, un líder sin vínculos con sus antecesores militares. Estos son, hasta el momento, los principales rasgos de la construcción de una nueva OFI: impulsada por China, irresistiblemente atractiva para las mayores economías de mercado del mundo, cuyos miembros fundadores suman alrededor de 40, con capital de entre 50 mil y 100 mil millones de dólares y que podría iniciar operaciones este mismo año: el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. ■


JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

REUTERS, AFP, AP THE INDEPENDENT

Y

NORTH CHARLESTON, CAROLINA DEL SUR.

“No disparen por la espalda” y “el mundo entero está mirando”, fueron las consignas más coreadas este miércoles aquí, en repudio a la muerte de Walter Scott, afroestadunidense desarmado, de 50 años, al que el policía blanco Michael Slager disparó ocho veces por la espalda el sábado pasado, en un nuevo episodio de brutalidad policiaca contra sospechosos negros. Un video del asesinato fue enviado a los padres de Scott y se volvió viral en las redes. Scott fue detenido porque la luz de frenos de su automóvil estaba fundida. Huyó porque, según relató su padre, también llamado Walter Scott, posiblemente temió que lo llevaran a la cárcel por no haber pagado la pensión alimentaria de sus hijos. Fue entonces cuando Slager le disparó ocho veces a la espalda; cinco proyectiles alcanzaron a Scott. Slager fue acusado de asesinato la noche del martes, tras la difusión del video del suceso, que se suma a hechos similares ocurridos en Nueva York, Ferguson y Cleveland, entre otros. Se le negó el derecho a fianza, y en la audiencia del martes se presentó sin abogado. “Hay una atmósfera de racismo en todo North Charleston y necesitamos salir de esto”, dijo Ramon Roane, vocero de los manifestantes, durante la protesta en la que se escuchó el grito: “¡No más! ¡No más!” La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y el Departamento de Justicia investigan la muerte de Scott, pero el video, filmado por un ciudadano, es evidencia grave en el caso.

■ Video

16

en que el hombre huye y el agente le dispara 8 veces por la espalda se vuelve viral

Acusan de asesinato al policía que mató a un negro en Carolina del Sur ■

El oficial había declarado que usó el arma en defensa propia porque temía por su vida ■ “¡No más!”, la consigna en North Charleston ■ El uniformado enfrenta la pena de muerte

“No disparen por la espalda” fue una de las consignas más coreadas ayer en North Charleston, Carolina del Sur, durante las protestas en repudio a la muerte de Walter Scott, afroestadunidense desarmado, de 50 años, al que el policía blanco Michael Slager disparó ocho veces por la espalda el sábado pasado ■ Foto Ap

Slager aseguró a sus jefes que Scott le robó su picana eléctrica y que disparó en defensa propia. La grabación muestra a Slager registrando y esposando a la víctima cuando éste yace en el suelo tras

recibir los disparos y agonizaba. Se distingue al policía recogiendo del suelo su picana eléctrica y colocándola junto a Scott. Slager enfrenta pena de muerte por asesinato premeditado.

La persona que filmó el video está en contacto con los investigadores y no se ha dado a conocer su identidad, pero los familiares de Scott agradecieron su valor por filmar el asesinato.

Walter Scott padre declaró a los medios que el video “le rompió el corazón... Se veía como si el estuviera tratando de matar a un ciervo en el bosque. Lo mataron como a un animal”. Scott tenía cuatro hijos, estaba comprometido y se licenció con honores de la Guardia Costera. No había delitos violentos en su historial, dijo el abogado de sus familiares. “El oficial fue despedido”, informó el alcalde Keith Summey en una conferencia de prensa interrumpida varias veces por manifestantes que exigían justicia. “No toleramos lo que está mal, poco importa quién es el autor del crimen”, agregó Summey, quien anunció que la ciudad recibió subsidios para comprar cientos de cámaras para equipar a los policías. Josh Earnest, portavoz de la Casa Blanca, dijo que el video es “terriblemente difícil de ver, y muestra que sería positivo que los policías lleven cámaras personales”. En Nueva York, el reverendo Al Sharpton, luchador por los derechos de las minorías raciales, acompañado del alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, habló en favor de una legislación “en torno a las cámaras y las responsabilidades de la policía”.

La tensión racial entre guardianes del orden y civiles La acusación formal el martes en Estados Unidos de un policía blanco por el asesinato de un hombre negro desarmado ocurre en un contexto de tensiones raciales exacerbadas. A continuación, los casos más notorios de afroestadunidenses abatidos por agentes blancos en los últimos años: 2012. 26 de febrero. Trayvon Martin, desarmado, es baleado en Sanford, Florida, por el vigilante vecinal George Zimmerman, quien fue declarado no culpable por un tribunal que consideró que actuó en defensa propia. 2014 17 de julio. Eric Garner, de 43 años, muere asfixiado durante un

arresto en Nueva York por vender cigarros sueltos en la calle, lo cual es ilegal. Un video con los últimos momentos de Garner gritando “no puedo respirar” dio la vuelta al mundo. Un gran jurado decidió en diciembre pasado no inculpar al policía que le hizo una llave de estrangulamiento, lo que desencadenó una ola de manifestaciones, algunas violentas. 9 de agosto. Michael Brown, de 18 años, fue abatido por el policía Darren Wilson en Ferguson, Misuri. El Departamento de Justicia exculpó a Wilson, lo que derivó en protestas. Una investigación independiente del Departameto de Justicia determinó este año que el racismo es práctica común en la policía de Ferguson.

11 de agosto. Ezell Ford, de 25 años, desarmado y quien según su familia tenía problemas mentales, fue abatido en Los Ángeles, California, por dos policías cuando caminaba por la calle. Lo acusaron de intentar robar el arma de uno de los policías. 5 de agosto. John Crawford, de 22 años, es muerto por un policía en un supermercado de Ohio, que confundió un arma de juguete a la venta en el almacén y que Crawford tenía en la mano. Un gran jurado concluyó que el tiroteo fue justificado. 20 de noviembre: Akai Gurley, padre de familia, de 28 años, muere a tiros “por accidente”, a manos del agente Liang en las escaleras mal alumbradas de un edificio de Brooklyn, en Nueva York. Liang es

acusado de homicidio involuntario. 22 de noviembre: Tamir Rice, de 12 años, es muerto a tiros por un policía mientras manipulaba un arma de juguete en un parque de Cleveland, Ohio. El caso será llevado a un gran jurado. 2015 15 de febrero: Lavall Hall, de 25 años, enfermo mental que padecía esquizofrenia, fue abatido por un policía blanco en el sur de Florida. Hasta hoy, la familia no sabe nada de la investigación. 6 de marzo: Tony Terrel Robinson, de 19 años, murió en Madison, Wisconsin, a manos de un uniformado blanco. 9 de marzo: Anthony Hill, de 27 años y con problemas mentales, es

abatido por un policía en Decatur, Georgia, luego de que atacó a uno de los agentes. 4 de abril. Justus Howell, de 17 años, fue baleado por la espalda por un policía en Zion, Illinois. Howell estuvo involucrado en un incidente surgido durante la venta ilegal de un arma con Tramond Peet, de 18 años, quien compareció ya en el tribunal por un cargo de armas. 4 de abril: Walter Scott, de 50 años, es abatido por el policía Michael Slager de ocho balazos en la espalda en North Charleston, Carolina del Sur. Tres días después, y tras la difusión de un video en la que se ve a Scott desarmado, Slager es cesado y acusado de asesinato. AFP, AP Y NOTIMEX


JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015 •

■ Afecta a millones de estadunidenses, afirma

JUICIO

D E L ATA Q U E E N E L M A R AT Ó N D E

MUNDO 17

BOSTON

HRW demanda a la DEA por realizar espionaje telefónico REUTERS, AFP

Y

NOTIMEX WASHINGTON.

Human Rights Watch (HRW) presentó una demanda contra la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) por recabar ilegalmente registros telefónicos en numerosos países durante años, como parte de un programa de vigilancia internacional. La demanda fue presentada el martes por la noche en una corte distrital de Los Ángeles, California, de acuerdo con Electronic Frontier Foundation (EFF), que representa al organismo de derechos humanos estadunidense y que ya ha presentado otros recursos legales por las actividades de espionaje del gobierno de Estados Unidos. “El programa de la DEA en el que recaba registros telefónicos internacionales de estadunidenses al azar y que no están bajo

sospecha –información sobre números a los que se llama, hora, fecha y duración de las conversaciones– afecta a millones de personas inocentes”, sostuvo el abogado Nate Cardozzo de EFF en un comunicado. “Y de todas formas la DEA ha operado este programa por años”, agregó. Numerosos programas de espionaje del gobierno han quedado bajo escrutinio en Estados Unidos desde que el año pasado el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), Edward Snowden, filtró a los medios los detalles de las extendidas prácticas de espionaje del país. La acción legal ocurre luego de que varios reportes de prensa y la divulgación de documentos públicos revelaron un programa de vigilancia de la DEA en la década de los 90 para grabar las llamadas de la organización a más de 100 países. El programa de la

AP CARACAS.

Venezuela calificó de “injerencistas y cínicas” las declaraciones de Daniel Fried, coordinador de Política de Sanciones del Departamento de Estado, quien afirmó durante una visita a Madrid que las sanciones aplicadas por Estados Unidos a siete funcionarios venezolanos fueron en solidaridad con el pueblo del país sudamericano. El Ministerio de Relaciones Exteriores señaló en un comunicado que se “intenta justificar la agresión sistemática” de Washington contra Venezuela, y que los comentarios del funcionario evidencian “la acción reiterada del gobierno estadunidense que busca, infructuosamente, torcer el

Dzhokhar Tsarnaev, musulmán de origen checheno, fue declarado culpable ayer de los atentados del maratón de Boston del 15 de abril 2013, el peor ataque ocurrido en Estados Unidos desde el 11-S. El jurado deliberó 11 horas sobre la culpabilidad del joven de 21 años y los 30 cargos que se le imputaron. En la próxima etapa del juicio, que se espera comience la próxima semana, el jurado decidirá si es condenado a muerte o a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional. Tsarnaev es el segundo de la izquierda en el dibujo de la corte ■ Foto Ap

DEA fue revelado por primera vez en documentos judiciales en enero, indicó la fundación. “El programa de la DEA es otro ejemplo de los excesos de las agencias federales en su autoridad de vigilancia secreta”, indicó Mark Rumold, abogado de la EFF. “Queremos forzar a la DEA a

destruir las grabaciones que ilegalmente recolectó y que reconozca, de una vez por todas, que la recolección masiva de datos de estadunidenses es inconstitucional”, señaló Rumold. El diario USAToday señaló que por más de dos décadas el gobierno de Estados Unidos re-

Diplomático estadunidense viaja a Caracas; hablará con Maduro

Cancillería venezolana reitera la condena a la agresión de Washington brazo de los pueblos que decidieron dejar atrás el lastre colonial”. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, consideró el martes “muy interesantes” los comentarios del asesor presidencial para Seguridad Nacional, Ben Rhodes, quien indicó que Estados Unidos no cree que Venezuela represente una amenaza, y que sostuvo que la resolución ejecutiva sobre el país sudamericano es “completamente proforma”. En tanto, el alto diplomático

estadunidense Thomas Shannon viajó a la capital venezolana para dialogar con el presidente Maduro y la canciller Delcy Rodríguez en medio de las tensiones diplomáticas entre Caracas y Washington, y que amenazan con empañar la Cumbre de las Américas, informó el Departamento de Estado. La vocera Marie Harf dijo que Venezuela invitó a Estados Unidos a enviar un alto diplomático, por lo que Shannon llegó el martes a Caracas y tiene planeado vol-

ver a Washington el jueves. El diplomático se reunió este miércoles con la canciller Rodríguez, quien ratificó a Shannon la exigencia de Caracas de que sea derogada la orden ejecutiva que declaró a Venezuela una amenaza para la seguridad de Estados Unidos, precisó el comunicado. Además de reunirse con Maduro y la canciller, Shannon tiene previsto sostener un encuentro privado con el equipo internacional de la alianza opositora.

■ Confió plenamente en su esposo Urdangarin, argumenta la defensa

AFP MADRID.

La hermana del rey de España, Cristina de Borbón, declarará ignorancia ante la presunta malversación imputada a su marido, durante el juicio en el que ella está acusada de fraude fiscal, afirma este miércoles la prensa. “Dado que la confianza entre los cónyuges era plena, nunca se celebraron formalmente juntas de socios”, señalan sus abogados en un escrito de defensa entregado al tribunal y publicado parcialmente en diarios españoles. Optan así por una línea de defensa basada en la confianza ciega de una esposa en su marido. Cuatro años después de la apertura de una investigación

Cristina de Borbón alegará ignorancia en el juicio que enfrenta por fraude fiscal que sacudió a la monarquía, el juez instructor José Castro ordenó el 22 de diciembre procesar a Cristina de Borbón, hermana de Felipe VI, algo inédito en la monarquía española. Cristina de Borbón, de 49 años, está acusada de delitos fiscales en relación con los negocios de su esposo Iñaki Urdangarin, de 47. Este último es sospechoso de haber utilizado su posición en la familia real para obtener contra-

tos de dos gobiernos regionales mediante una entidad sin ánimo de lucro, en Instituto Nóos, que él presidía. Las cantidades concernidas ascienden a unos 6.6 millones de dólares. El juez Castro sospecha que Cristina cooperó “activamente” con Urdangarin al utilizar parte del dinero presuntamente malversado mediante Aizoon, empresa pantalla propiedad de ambos a partes iguales.

“Desde el día de su constitución el único administrador de Aizoon fue Iñaki Urdangarin”, y Cristina “estaba completamente al margen de la dirección y gestión cotidiana de la compañía”, alegan los abogados de la hermana del mornarca. El cuñado del rey será juzgado por malversación, delito fiscal, tráfico de influencias, estafa y blanqueo. El fiscal ya pidió para él 19 años y seis meses de cárcel.

alizó labores de espionaje electrónico doméstico con ramificaciones hacia más de un centenar de países. Agregó que tales prácticas comenzaron casi una década antes del 11-S de 2001, y que apuntaban a rastrear redes de narcotráfico y lavado de dinero.

Cubanos dejan el Foro de la Sociedad Civil en Panamá DE

LA

REDACCIÓN

La delegación cubana se retiró este miércoles del Foro de la Sociedad Civil que se realiza en el contexto de la séptima Cumbre de las Américas en Panamá, en rechazo a la participación de personas “que no representan a la sociedad civil de Cuba y entre quienes están algunos que se precian de su amistad con terroristas”. El diputado Luis Morlote, miembro de la delegación cubana y ex vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, sostuvo que “los representantes de la verdadera sociedad civil salieron de la sala, porque no vamos a compartir el espacio con representantes de una supuesta sociedad civil, que no es la nuestra, que está pagada”, informó la embajada de Cuba en México. Los cubanos expresaron su indignación “por la presencia en Panamá de Félix Rodríguez, asesino confeso del Che Guevara, y de mercenarios que se jactan de su amistad con Posada Carriles”, autor intelectual de la voladura de un avión civil cubano en 1976 con 76 personas. También protestaron por la no acreditación de 22 de sus miembros, quienes habían sido aceptados previamente por los organizadores.


18 MUNDO • JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

Putin aclara que Tsipras no solicitó ningún préstamo, sino que hablaron de “inversiones”

Gobernantes de Rusia y Grecia firman plan para reanimar lazos comerciales ■

El premier griego, de visita en Moscú, reitera críticas a las “estériles” sanciones europeas

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ.

A contrapelo de la Unión Europea, Rusia y Grecia tuvieron este miércoles un nuevo gesto de acercamiento al firmar aquí un plan conjunto de acción para los siguientes dos años, que prevé impulsar la cooperación en diversos ámbitos con el propósito de reanimar los intercambios económicos y comerciales entre ambos países, afectados por la política de sanciones europeas contra Moscú. El presidente Vladimir Putin recibió hoy al primer ministro griego, Alexis Tsipras, cuya visita se interpreta como nuevo testimonio de la intención de su país a practicar una política exterior independiente sin romper, a la vez, los compromisos adquiridos en tanto que miembro de la Unión Europea (UE). “Grecia es un país soberano y tiene el derecho irrenunciable de implementar una política exterior multilateral y de desempeñar un papel geopolítico como país balcánico, mediterráneo, europeo y de la región del Mar Negro”, explicó Tsipras. En contra de lo que pensaban varios de sus colegas europeos, el jefe del gobierno de Atenas no vino a incumplir las políticas aprobadas en Bruselas y, pese a la agobiante crisis de su país, ni

siquiera solicitó ayuda financiera a Moscú. Esto último lo dejó en claro Putin durante la conferencia de prensa que ofrecieron al término de sus conversaciones: “habla-

mos de posibles inversiones y de diferentes proyectos en materia de infraestructura, energía, transporte y otros campos, pero no hubo ninguna solicitud específica de ayuda financiera”.

Y I H A D I S TA S

El mandatario ruso prefirió usar el concepto “cooperación financiera”, en el sentido de que cualquier crédito que se apruebe para Grecia “necesariamente tendrá que estar vinculado a un

L I B E R A N A YA Z I D Í E S

El extremista Estado Islámico liberó a 216 yazidíes, en su mayoría ancianos y niños enfermos (en la imagen), que fueron secuestrados hace ocho meses en el norte de Irak, y fueron entregados en Kirkut a las fuerzas kurdas, informó ayer el general Hiwa Abdullah, jefe peshmerga en la provincia iraquí. Mientras, en Cataluña, 11 personas fueron arrestadas en una operación para desmantelar una presunta célula que “reclutaba jóvenes para enviarlos a Siria e Irak” y presumiblemente perpetrar atentados, informó el titular del Interior regional, Ramón Espadaler ■ Foto Ap

as Cumbres de las Américas (CA) comenzaron en 1994, en Miami, como mecanismo de sujeción de América Latina y el Caribe (ALC) a Estados Unidos. Entrado en vigor el TLCAN en México ese mismo año, su objetivo era extender del río Bravo a la Patagonia la anexión y recolonización por Washington de nuestras naciones a través el Área de Libre Comercio de las Américas(Alca). El Alca se suponía que fuera aprobado como un mero trámite en la CA de Mar del Plata (2005). Pero ya en la de Quebec, en 2001, había lo que nadie imaginaba. Ante la incredulidad de una mayoría de gobernantes serviles, Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, dejó plasmado de su puño y letra y calzado con su firma en el documento final su rechazo al engendro anexionista. Hay que remontarse a aquella época para calibrar la dimensión histórica de la actitud asumida por Chávez en medio del ambiente triunfalista predominante en la derecha internacional, con la Unión Soviética desintegrada, el socialismo presuntamente muerto y el anuncio por los ideólogos del imperio estadunidense de un mundo de eternos libre mercado y democracia liberal. Pero el venezolano sólo estaba avisando de una rebelión mucho mayor.

El gran ausente-presente en Panamá ÁNGEL GUERRA CABRERA Detrás de aquel gesto estaban el caracazo, el alzamiento indio de Chiapas, las puebladas que ya anunciaban el advenimiento de gobiernos nacional-populares en Argentina, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Brasil y Uruguay. Fue en la CA de Mar del Plata, en 2005, cuando en la cresta de una gran ola de rebeldía de los pueblos de nuestra América contra el neoliberalismo, la acción mancomunada de Fidel, Chávez, Kirchner, Lula y Evo –desde la calle, aún no era presidente– hundió el Alca para siempre y marcó un punto de giro sin retorno en la historia de la patria grande. Después nada fue igual en nuestras tierras. Con Chávez y Fidel había nacido la Alba en La Habana, en 2004, que luego sumaría, además de Venezuela y Cuba a nueve países más, y surgieron la Unasur en 2007 y la Celac en 2011. En la siguiente cumbre de Puerto España (2009) ALC exigieron la presencia de Cuba y el levantamiento del bloqueo que hoy la sigue asfixiando. En la que se celebró después en Cartagena (2012) todos los mandatarios expresaron categóri-

camente su negativa a concurrir a otra Cumbre donde no estuviera La Habana invitada. Ello explica en parte el acuerdo al que arribó el presidente Barack Obama con su par de Cuba, Raúl Castro, de anunciar el 17 de diciembre del año pasado el inicio del proceso hacia el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Y es que Washington no podía llegar a esta CA sin algún cambio positivo hacia Cuba que presentar ante los mandatarios de la región. No pudo lograr el inquilino de la Casa Blanca tener una embajada en la capital cubana al llegar a la Cumbre de las Américas como era su deseo. Y es que Cuba no acepta que puedan restablecerse las relaciones sin que Obama ordene sacarla de la espuria lista de patrocinadores del terrorismo, aunque algo parecería moverse raídamente en esa dirección. De la misma manera, ya un alto vocero de la Casa Blanca se vio obligado a moderar la retórica pues la protesta internacional y del pueblo de Venezuela que ha firmado por millones contra el arro-

proyecto concreto, que también va a generar ingresos a Atenas”, precisó. Entre esos proyectos, Rusia trata de incorporar a Grecia –como territorio de tránsito hacia Italia, los Balcanes y Europa central– al gasoducto que acordó construir con Turquía, pero por ahora el premier griego no dio una respuesta definitiva. Se limitó a decir que va a estudiar la oferta rusa, aunque de entrada no le gusta el nombre del gasoducto Flujo Turco, mientras Putin insistió en que, de aceptar, Grecia, “sin hacer nada, sólo por el tránsito, recibiría cientos de millones de euros al año y podría crear nuevos puestos de trabajo, lo cual generaría adicionales ingresos fiscales”. Otra área en que Moscú tiene especial interés, en palabras de Putin, es en participar en las licitaciones “en igualdad de condiciones” en caso de que el gobierno de Grecia decida privatizar las principales empresas del sector público. El titular del Kremlin subrayó que Rusia no piensa utilizar sus contactos por separado con países miembros de la UE para tratar de resolver los problemas entre Moscú y Bruselas, y habló en favor de poner fin de manera simultánea a lo que llamó guerra de sanciones. Tsipras, de su lado, reiteró sus críticas a las sanciones europeas, a las que calificó de “decisión estéril de guerra económica que sólo devuelven a Occidente y a Rusia a los tiempos de la guerra fría”, y dijo entender que las medidas rusas de respuesta –el embargo a la importación de productos agropecuarios, que también “lastima la economía griega”– son “una réplica a las sanciones con cuya lógica no estamos de acuerdo”.

gante decreto de Obama es creciente. Señal del cambio de época liderado por Chávez, el Alba, Unasur y la Celac han pedido su revocación. Por eso, según el vocero, Caracas no es amenaza sino que así dice el formato de todos los decretos presidenciales para sancionar a otros países. Pero nadie en Washington habla de derogarlo ni hasta este minuto de establecer un diálogo con el gobierno bolivariano, que es lo que exigen los pueblos y gobiernos de ALC. Es hora de que la gran potencia ponga fin a la guerra no declarada contra Venezuela que ya dura casi 15 años e inicie un proceso de normalización de relaciones. Es hora de que terminen ridículas declaraciones injerencistas como la reciente contra Argentina. Estados Unidos no puede ser ajeno a la grotesca presencia en los foros paralelos de la CA de sus mercenarios y contrarrevolucionarios diciéndose representantes de las sociedades civiles de Cuba y Venezuela. Como tampoco del miserable asesino del Che Guevara. ¿Qué habría dicho Chavez, que siempre fue un ardiente defensor de Cuba? Puede uno imaginar al gran ausente-presente en la CA esgrimiendo su recia voz y su dedo acusador contra el imperio. Otros lo harán por él. Allí estará, como en la Cumbre de los Pueblos. Twitter: @aguerraguerra


14.60 15.88

15.20 16.28 3.02% 3.11% 3.30%

44 mil 980.56 unidades -7.31 -0.02 195 mil 219.0 mdd al 1º de abril 2015

50.42 55.55 48.64

JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

De ‘‘hecho histórico’’ calificó este miércoles Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México (BdeM), que la reciente depreciación en el valor del peso frente al dólar –que llegó a ser de 20 por ciento en el primer bimestre del año– no haya provocado mayor inflación. ‘‘La credibilidad que tiene el Banco de México ha logrado que la depreciación cambiaria no se haya traspasado a precios. Eso es un logro histórico importante, ha sido la combinación de cumplir el mandato y la autonomía del banco central con, precisamente, el hecho de que hay un tipo de cambio flexible’’, aseguró Carstens en el curso de una comparecencia ante integrantes de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Al comenzar marzo el tipo de cambio llegó a 15.60 pesos por dólar, con lo que acumuló, en ese nivel, una devaluación de 20 por ciento desde el inicio del actual gobierno, en diciembre de 2012. La pérdida de valor de la moneda fue causada por la caída en el precio internacional del petróleo, una de las principales fuentes de divisas del país, y la expectativa de un incremento en las tasas de interés en Estados Unidos este año, que aumentaría el atractivo de las inversiones en dólares. Desde el nivel alcanzado entonces, el peso ha recuperado valor, hasta situarse este miércoles en torno a 14.90 unidades por dólar. Aunque la inflación general disminuyó en la primera quincena de marzo a 2.97 por ciento anual, algunos productos de consumo generalizado han mostrado incrementos de varias veces ese nivel, como el huevo, que subió 12.7 por ciento en el último año; el bistec de res, 23 por ciento, y el jitomate y tomate verde, con alzas anuales de 57 y 66 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En cambio, productos como la cebolla o el chile serrano han disminuido 45 y 21 por ciento en cada caso. Después de la comparecencia, en la que estuvo acompañado por Jaime González Aguadé, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el gobernador del banco central dijo en una conferencia de prensa que la depreciación del peso ‘‘ya se ha dado’’ e incluso, comentó, existe espacio para una recuperación en el valor de cambio de la moneda mexicana. ‘‘La depreciación ya se ha dado y ha sido suficiente; puede haber espacio para una corrección en ese tipo de cambio’’, comentó Carstens. ‘‘Es muy complejo establecer una expectativa sobre el tipo de cambio. En 2008, durante la crisis, la cotiza-

-3.56 -3.55 -2.03

1a. quinc. marzo 2015 De febrero 2014 a febrero 2015

0.18% 3.00%

19

No aumentó la inflación porque existe un tipo de cambio flexible, afirma Carstens

‘‘Histórico’’, que la devaluación no haya incrementado los precios ■

El peso tiene espacio para recuperar su valor frente al dólar y con eso disminuirá la presión inflacionaria, dice ■ El actual nivel de 2.97 por ciento es el más bajo desde 1994, indica ción llegó a 15 pesos, luego bajó a 12; este año subió a 15 y ahora anda en 14.90. La historia dice que puede haber cierta volatilidad, el entorno complejo sigue, pero hemos reforzado la política macroeconómica y eso debería ayudar a que a mediano y largo

plazos el tipo de cambio esté mejor comportado’’, apuntó el gobernador del banco central. El peso tiene espacio para apreciarse (recuperar valor de cambio frente al dólar) y eso mismo bajaría la presión sobre la inflación, dijo Carstens, quien com-

pareció ante los diputados para exponer los avances de la instrumentación de la reforma financiera en torno a la reducción de los costos a los usuarios que utilizan medios de pago electrónicos. Interrogado por legisladores respecto de la forma en que las

Agustín Carstens y Jaime González Aguadé, durante la comparecencia de ayer ante diputados ■ Foto José Antonio López

■ Rechaza

titular de CNBV que haya actuado tardíamente en el caso

Termina Nafin de evaluar activos de Ficrea para pagar a los defraudados ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Nacional Financiera (Nafin) se encuentra en proceso de concluir la valuación de activos por 3 mil 200 millones de pesos, que constituyen la cartera recuperada por la intervención de la financiera popular Ficrea y que servirán para pagar a los ahorradores defraudados, informó este miércoles Jaime González Aguadé, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al comparecer ante integrantes de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Rechazó que el organismo su-

pervisor haya actuado tardíamente en evitar un mayor quebranto a los ahorradores de esa entidad. ‘‘Se detectó el fraude por la intervención (de la CNBV). Ficrea era un esquema piramidal –con el dinero que se captaba de un ahorrador se pagaba a otro que pedía su dinero– que seguía funcionando al momento de la intervención’’, dijo. Hasta el momento el seguro de protección de las sociedades de ahorro y crédito popular, la figura legal bajo la que operaba Ficrea, ha recibido 4 mil 966 solicitudes de pago, cantidad que representa 73 por ciento de los 6

mil 800 ahorradores registrados en la firma financiera, intervenida por el gobierno. Hasta ahora se han emitido 4 mil cheques, informó González Aguadé. El monto máximo protegido es de unos 125 mil pesos. ‘‘Vamos avanzando. Es un tema complejo porque no han llegado todos los depositantes que están en la base de datos y cumplen con los requisitos de ley’’ para recibir el seguro de depósito, explicó. Durante la intervención de Ficrea las autoridades recuperaron 3 mil 200 millones de pesos de cartera de créditos otorgados

políticas del banco central apoyan el mercado interno y el poder adquisitivo de los salarios, Carstens sostuvo que la reducción de la inflación a 2.97, que es el último dato disponible, ha contribuido a mejorar el poder de compra y a reducir las tasas de interés que cobran los bancos a los deudores, así como también las que pagan a los ahorradores. ‘‘El mandato del banco central de mantener una inflación baja y estable no es independiente del crecimiento, es una condición necesaria aunque no suficiente para tener un mayor crecimiento. La productividad se tiene que aumentar a través de los factores que realmente inciden sobre la capacidad de crecimiento real de la economía, y para eso se han hecho todas las demás reformas cuya implementación es muy importante’’, sostuvo. Aumentar el poder adquisitivo de los salarios ‘‘obviamente se puede hacer aumentando los propios salarios, pero también manteniendo una inflación baja, y ese es el objetivo del banco central. Ahorita tenemos una inflación de 2.97, que es la segunda más baja desde que el banco central es autonómo’’, en 1994, añadió.

por la firma, que están en un fideicomiso. Nacional Financiera está haciendo la revisión de esa cartera de crédito para determinar la cantidad de recursos que pueden ser recuperados y, a partir de ahí, ‘‘dar un valor a la cartera y que esos recursos se repartan entre los depositantes’’, dijo González Aguadé, quien compareció para exponer a los legisladores los avances en la implementación de la reforma financiera en cuanto a la reducción de los costos que pagan los usuarios de medios de pago electrónicos. ‘‘Se tiene un avance importante en la revisión de los expedientes y después de eso Nacional Financiera tendrá que llevar a sus órganos de decisión el otorgamiento de un crédito, a fin de poder monetizar los recursos y en eso se ha ido avanzando’’, indicó. La culminación de ese proceso de revisión va a ser ‘‘pronto’’.


20 ECONOMÍA • JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

Cubre “totalmente” sus necesidades de financiamiento externo, asegura Hacienda

Colocó México bono de deuda por mil 500 millones de euros a plazo de 100 años

Pemex comprará $11,457 millones de etanol a empresas locales VÍCTOR CARDOSO

VÍCTOR CARDOSO

Para pagar de a poquito, con un horizonte a un siglo, el gobierno mexicano colocó bonos de deuda por mil 500 millones de euros (unos mil 620 millones de dólares), con los que cubre “totalmente” sus necesidades de financiamiento externo. La Secretaría de Hacienda dio a conocer la emisión de los bonos a 100 años en los mercados internacionales de capital y destacó que “es la primera emisión soberana en el mercado de euros a dicho plazo”. Según la dependencia esa emisión, denominada Bonos Globales a 100 años, tiene tres objetivos concretos: cubrir necesidades de financiamiento del gobierno federal a un costo bajo; extender el perfil de amortizaciones de los bonos de referencia en moneda extranjera, además de diversificar y extender la base de inversionistas con un horizonte de largo plazo. “La emisión del bono a 100 años en euros tuvo una demanda de 6 mil 343 millones de euros (4.2 veces el monto emitido), con una participación de 238 inversionistas institucionales. Esta emisión a 100 años cuenta con las nuevas cláusulas introducidas por el gobierno federal a partir de noviembre de 2014 en sus contratos de deuda externa (Acción Colectiva y Pari Passu)”, puntualizó la dependencia. De acuerdo con las especificaciones técnicas, el bono contempla como fecha de vencimiento marzo de 2115; contará con un monto total en circulación de mil 500 millones de euros y pagará un cupón anual de 4 por ciento, los inversionistas recibirán un rendimiento al vencimiento de 4.2 por ciento. Hasta febrero pasado, según re-

portes oficiales de la Secretaría de Hacienda, el endeudamiento externo neto del país se ubicó en 152 mil 573.3 millones de dólares, cuyo pago de intereses, comisiones y gastos, representó el desembolso de mil 268.6 millones de dólares durante el primer bimestre de este año. La emisión anunciada por la Secretaría de Hacienda es parte de una serie de colocaciones de ese tipo que inició en 2010, con la colocación de mil millones de dólares. Posteriormente, en 2011, el gobierno mexicano realizó otra oferta también por mil millones de dólares y por el mismo plazo. Otras

emisiones, también a un plazo de 100 años, fueron realizadas en marzo de 2014, en libras esterlinas, por su equivalente a otros mil millones de dólares y la anunciada ayer, en euros, por mil 500 millones de euros. Sobre las operaciones de deuda externa la Secretaría de Hacienda tiene establecido como estrategia un manejo que “no sea un factor de vulnerabilidad para las finanzas públicas del país”. Las acciones llevadas a cabo por el gobierno federal, señaló, “se han orientado a desarrollar los bonos de referencia del gobierno federal, mejorar los términos y condi-

ciones de los pasivos externos, así como a ampliar y diversificar la base de inversionistas”. Para este año, añadió la dependencia, se busca “utilizar los mercados externos como una fuente complementaria de financiamiento, buscando continuar con la mejora de los términos y condiciones de la deuda externa de mercado y ampliar la base de inversionistas del gobierno federal. En ello, se buscará mantener la presencia en los mercados financieros internacionales de mayor importancia y profundidad, así como desarrollar y fortalecer los bonos de referencia del gobierno federal”.

Un bombero desciende de un camión para sofocar con sus compañeros un incendio ocurrido en una planta petroquímica en Zhangzhou, en la provincia china de Fujian ■ Foto Reuters

n plena Semana Santa la Secretaría de Hacienda entregó al Congreso un documento base para la presupuestación de 2016. En él se autoelogian porque anuncian las acciones que instrumentará para afrontar las dificultades que se derivan de un “entorno complejo”, las que permitirán que las finanzas públicas respondan a un programa “oportuno, responsable y adecuado al entorno económico”. En contraste con estos autoelogios, el documento ha sido analizado críticamente acusándole se proponer una política fiscal imprudente con costos innegables para el crecimiento, así como de evadir la explicación de comportamientos macroeconómicos básicos (Reforma, Negocios, 8/4/15, p. 4), o bien que las promesas del gobierno de Peña Nieto no se cumplirán (Proceso, 5/4/15). Un asunto sobre el que conviene insistir es el de los propósitos de la política económica. Indudablemente es correcto actuar “oportuna, responsable y adecuadamente”, pero habría que preguntarse atendiendo a que objetivo. Para el gobierno federal el gran propósito es mantener la principal meta de la ortodoxia económica: las llamadas finanzas públicas sanas como base para

Los precriterios de 2016 ORLANDO DELGADO SELLEY la estabilidad macroeconómica. Se sostiene que, en consecuencia, ante la reducción inminente de los ingresos públicos, derivado de la significativa reducción de los ingresos petroleros y de la decisión de mantener los impuestos sin cambios, la única acción responsable es reducir el gasto público. De esta manera la Secretaría de Hacienda ha decidido que al “ajuste preventivo” de 124 mil millones de pesos anunciado en enero al presupuesto de 2015 es necesario un ajuste al presupuesto de 2016 del orden de 135 mil millones de pesos. Estos ajustes tendrán consecuencias negativas en 2015 y en 2016 sobre el crecimiento económico y la generación de empleo. Aceptando que es posible y necesario ajustar el gasto corriente, es claro que el país requiere que el esfuerzo de inversión del sector privado sea completado con inversión pública. Disminuir la inversión pública afecta significativamente al crecimiento y al empleo. Por

esto el gobierno federal ha actuado irresponsablemente al haber disminuido la inversión pública en 2013 y 2014, lo que continuará en 2015 y 2016. Evadiendo su responsabilidad por la reducción del crecimiento y sus evidentes consecuencias sobre el empleo, Hacienda declara que en 2014 aumentaron en 714 mil los afiliados al IMSS, lo que presume como nuevos empleos generados. Como bien señala J. Heath un crecimiento en el número de nuevos empleos de esta magnitud implica un aumento de los empleos formales de 4.2 por ciento, lo que es incompatible con el crecimiento económico observado de 2.1 por ciento. Consecuentemente, “es falso que en 2014 se haya registrado el segundo mayor aumento de empleo formal en la historia en un solo año”. Se trata simplemente de la formalización de empleos informales y la incorporación de empleos formales derivada de la fiscalización que ha realizado el IMSS.

Petróleos Mexicanos (Pemex) se comprometió a comprar hasta 11 mil 457 millones de pesos de etanol anhidro a empresas productoras mexicanas para incorporarlo al proceso de elaboración de gasolinas, disminuir la emisión de gases de efecto invernadero e incentivar la producción agroindustrial en el país. El etanol anhidro es un producto derivado de la caña de azúcar y, según la petrolera, su uso para la elaboración de gasolinas es “un paso importante para avanzar en su objetivo de vincular sus actividades con el campo, tanto al aprovechar la producción rural nacional en la elaboración de productos petrolíferos como utilizar el gas para incentivar la producción de fertilizantes en beneficio del sector agrícola nacional”. Hoy se anunció la suscripción de seis contratos para la adquisición del etanol anhidro que será utilizado en seis terminales de almacenamiento y reparto de gasolinas (TAR) en el país. El fallo de la licitación correspondiente fue dado a conocer el pasado 19 de marzo y el proceso de mezcla del producto se pretende realizar en las terminales de Mante, San Luis Potosí, Ciudad Valles, Perote y Jalapa. “Pemex adquirirá un monto que oscila entre 8 mil millones y 11 mil 457 millones de pesos de etanol anhidro producido con origen 100 por ciento del campo mexicano, mediante contratos a 10 años de vigencia, lo que permitirá adquirir hasta 123 millones de litros al año. En una primera etapa, se venderán 60 mil barriles diarios de gasolina con aditivo de etanol en los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz”, precisó la petrolera.

Así las cosas es claro que hay mucho que el gobierno federal no explica y mucho también que explica mal. Se trata, como es obvio, de evitar que haya reconocimiento explícito de ciertos resultados de la acción gubernamental de este gobierno. Sin embargo, las omisiones, las verdades a medias y las falsedades no son ocultables. Nuestra sociedad dispone de la suficiente capacidad analítica para desmenuzar las propuestas gubernamentales y hacer explícitas sus incongruencias, inexactitudes y afirmaciones erróneas. Esta capacidad ha permitido proponer alternativas viables para que nuestra economía supere su mediocridad. El gran problema del país no es que por enésima vez las promesas presidenciales no se cumplan. Nuestro problema es que los actores políticos con presencia parlamentaria están atados a la misma explicación del funcionamiento económico que ha sido dominante durante más de 30 años. Esta concepción es la que domina el diseño de política económica, domina en los centros empresariales y en buena parte de la academia. Lo verdaderamente estruendoso es el fracaso reiterado de esta política y que, pese a ello, se mantiene en el poder. odselley@gmail. com


JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015 •

Demanda Argentina a filial de Citigroup por ir contra la ley y clientes Buenos Aires. Argentina dijo el miércoles que presentó una demanda ante la justicia doméstica contra la filial local de Citigroup por el acuerdo que la casa matriz alcanzó el mes pasado en Estados Unidos con acreedores de bonos no cancelados, en medio de una extensa batalla judicial por el pago de esos títulos. Citigroup quedó en medio de la disputa legal, luego de que el juez de Nueva York Thomas Griesa le impidiera realizar pagos de deuda que Argentina está honrando, como modo de forzar al país a cancelar antes los títulos que permanecen en default desde 2002. ‘‘Lo que estamos denunciando (...) es que Citibank, por un acuerdo firmado en Nueva York, tome decisiones con su empresa argentina, que van contra sus clientes y contra nuestra ley’’, señaló el ministro de Economía Axel Kicillof. En conferencia de prensa, el funcionario explicó que la presentación que hizo Argentina busca que se declare nulo el acuerdo del banco con los acreedores conocidos como holdouts o fondos buitres. ‘‘En este acuerdo el Citibank además aceptó transmitirle a los fondos especulativos toda la información sobre las cuentas y movimientos de sus clientes, lo que configura una violación a la ley argentina que protege dicha información’’, añadió el Ministerio de Economía en un comunicado. REUTERS

Royal Dutch Shell compra a su rival BG Group por 70,200 mdd Londres. Royal Dutch Shell acordó la compra de su rival más pequeño BG Group, por 47 mil millones de libras (70 mil 200 millones de dólares), en la primera gran fusión en el sector en más de una década, que permite a la petrolera angloholandesa recortar la distancia que la separa del líder estadunidense ExxonMobil. Shell pagará con una combinación de efectivo y acciones que valora cada acción de BG en unos mil 350 peniques, dijeron el miércoles las empresas en un comunicado conjunto. La propuesta ofrece una elevada prima cercana a 52 por ciento, frente al precio promedio de los últimos 90 días de BG, y pone el listón alto para cualquier rival que pudiese aparecer, como Exxon, que ha dicho que aprovecharía la caída en los mercados petroleros para expandirse. La tercera mayor adquisición de una empresa de gas y petróleo de la historia dará a Shell acceso a proyectos de miles de millones de dólares en Brasil, África Oriental, Australia, Kazajstán y Egipto, que incluyen algunas de las iniciativas más ambiciosas del mundo en gas natural licuado. Las empresas energéticas tratan de reducir costos y ser más eficientes con la consolidación a través de fusiones y adquisiciones. REUTERS Y AP

ECONOMÍA 21

Repuntó 3.5% anual el consumo privado en el mercado interno, según cifras oficiales

Mejoró en marzo la confianza de los consumidores en la economía del país ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La confianza de los consumidores en la situación de la economía subió en marzo respecto de igual periodo del año pasado, mientras que, comparado con el mes inmediato anterior, tocó terreno positivo por primera vez después de dos bajas, reportaron este miércoles el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Mientras, el consumo privado en el mercado interno repuntó a una tasa anual de 3.5 por ciento, cinco veces mayor a la registrada en igual periodo de hace un año, de acuerdo con datos divulgados por el Inegi. El índice de confianza del consumidor (ICC) registró en marzo un incremento mensual de 0.11 por ciento y de 4.8 por ciento comparado con el mismo periodo de 2014, mostraron los datos del banco central y el Inegi, responsables de la elaboración de esta medición, que recoge opiniones sobre la situación económica actual y esperada de los integrantes del hogar, la percepción sobre la situación económica presente y futura del país y la visión que tienen los consumidores sobre la posibilidad de adquirir bienes de consumo duradero. De los cinco componentes que integran el ICC, en la medición de marzo de este año se observaron mejorías respecto del mes inmediato anterior, en los relacionados con la situación económica actual de los miembros del hogar y del país, la situación económica futura del país y la posibilidad en el momento actual de comprar bienes durables. En cambio, hubo una reducción en cuanto a la situación económica esperada del hogar. ‘‘La confianza del consumidor subió nuevamente en marzo respecto de la de un año antes, aunque a un ritmo menor, mientras su comparativo mensual tocó terreno positivo por primera vez luego de dos bajas en línea’’, comentó Gabriela Montien Mirasol, economista de Scotiabank en México.

Mejora consumo privado En otro indicador relacionado con el mercado interno publicado ayer, el consumo privado en enero tuvo un crecimiento mensual de 1.6 por ciento y de 3.5 por ciento en términos anuales, informó el Inegi. La variación anual de enero registró una aceleración respecto a los crecimientos del cuarto trimestre y de todo el año pasado (3 y 2.1 por ciento, respectivamente). Al interior del indicador de consumo el mejor desempeño se dio en todos los renglones, tanto los relacionados con el consumo de bienes y servicios, como el re-

ferente a consumo de bienes importados. ‘‘La reciente fase de recuperación del consumo privado se sienta sobre bases sólidas. Actualmente, son tres los factores que impulsan el mejor desempeño del gasto en consumo: mayor generación de empleos formales, recuperación de los salarios

SE

reales y menor inflación’’, comentó Arturo Vieyra, analista de Banamex. El número de trabajadores –permanentes y eventuales urbanos afiliados al IMSS– se incrementó en febrero 4.5 por ciento anual. Durante el primer bimestre del año, el salario promedio de los trabajadores afiliados al

Seguro Social avanzó 1.15 por ciento real anual, el mayor crecimiento mayor desde la primera mitad de 2011. Durante la primera quincena de marzo la inflación fue de 2.97 por ciento anual, el tercer registro más bajo desde que se tiene el indicador quincenal, detalló el analista de Banamex.

DESPLOMAN PRECIOS DEL PETRÓLEO

El precio del petróleo se desplomó 6 por ciento el miércoles, tras cerrar la sesión anterior en su nivel más alto del año, luego de que un gigantesco aumento en las existencias de crudo en Estados Unidos (de 10.9 millones de barriles, a 482.39 millones) y la noticia de que Arabia Saudita reportó una producción récord en marzo contuvieron una recuperación sostenida. La mezcla mexicana de petróleo de exportación descendió 2.03 dólares, a 48.64 por barril, después de que en la jornada anterior se cotizó en 50.67. El crudo Brent para mayo cayó 3.55 dólares (6 por ciento), a 55.55 dólares. El petróleo para mayo en Estados Unidos bajó 3.56 dólares (6.6 por ciento), a 50.42, después de cerrar en casi 54 dólares el barril el martes, el nivel más alto desde el 30 de diciembre ■ Foto Ap

■ Revocó

respuesta de la petrolera, que reportó inexistencia de datos

Instruye Ifai a Pemex divulgar precios a los que vende gasolinas en el país y el exterior ALONSO URRUTIA

Petróleos Mexicanos (Pemex) deberá hacer una ‘‘búsqueda exhaustiva’’ y hacer pública la información sobre el costo al que vende las gasolinas Premium y Magna, así como el diésel a los concesionarios de las estaciones de servicio. Por instrucción del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai) debe informar además sobre el precio de venta de estos combustibles a otros países del continente americano. Con ello, el pleno del Ifai revocó la respuesta de Pemex que consideró parcialmente la inexistencia de la información requerida, relacionada con el precio de venta en el exterior, porque no se exportan esos combustibles y, en segunda instancia, remitir al so-

licitante a una liga de Internet, en el caso de otras peticiones del solicitante, donde no existía la información requerida. La comisionada del Ifai Patricia Kurczyn justificó la resolución a partir de la importancia que le confirió a la información relativa al ingreso que capta el gobierno proveniente del petróleo y sus derivados. ‘‘El precio con el que se comercializa la gasolina y el diésel son importantes, de tal suerte que la difusión de la información debe generar un beneficio social’’, de ahí la relevancia de conocer el precio que pagan los concesionarios a Pemex. Lamento que esto revele ‘‘su nula disposición’’ a atender sus compromisos con la transparencia. La petición tiene como ob-

jeto conocer los términos en que se comercializan los hidrocarburos e ‘‘implica conocer la ganancia obtenida por el sujeto obligado, a través de la venta de hidrocarburos a concesionarios y/o distribuidores en el mercado nacional. Es decir, se relaciona de manera directa con recursos públicos, siendo de inminente interés para la población conocer, no sólo cómo se aplican éstos, sino también cómo se generan los recursos y, sobre todo, cómo inciden en la economía del país’’. Kurczyn destacó que el precio de la gasolina en Estados Unidos equivale a 8.44 pesos cuando en México la Magna alcanza 13.57 pesos el litro, esto es ‘‘hasta 60 por ciento más cara que en el vecino país’’.


22 ECONOMÍA • JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

MÉXICO SA ◗ Minería: saqueo histórico ◗ Barones neolatifundistas ◗ Más oro que en la Colonia n noviembre de 2011 un suplemento especial de La Jornada documentó una terrible realidad que a muchos dejó boquiabiertos: “tanto ha dado y sigue dando esta tierra, que sólo en la primera década del siglo XXI, con dos gobiernos panistas (2001-2010), un pequeño grupo de empresas mexicanas y extranjeras –con las canadienses a la cabeza– extrajeron el doble de oro y la mitad de la plata que la Corona española atesoró en 300 años de conquista y coloniaje, de 1521 a 1821, en lo que hoy es México. “En esa década panista, con Fox y Calderón en Los Pinos, los corporativos mineros obtuvieron 380 toneladas de oro y 28 mil 274 toneladas de plata de las minas mexicanas, contra 182 y 53 mil 500 toneladas, respectivamente, en los tres siglos citados. Ello, sin olvidar que 20 años atrás las invaluables reservas nacionales de cobre se entregaron a una sola empresa, Grupo México, cuyo dueño, Germán Larrea (el segundo hombre más rico del país), ni siquiera hizo el intento de rescatar los cuerpos de los 63 mineros que, cinco años después de la explosión, se mantienen bajo cientos de toneladas de tierra en la mina Pasta de Conchos, Coahuila”. Si se actualizan las cifras hasta 2014 (últimas disponibles), la depredación de los colonizadores españoles se quedó corta frente a lo alcanzado por un grupúsculo de impunes barones de la minería (nacionales y extranjeros) cobijados por los últimos cinco inquilinos de Los Pinos (de Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto), con la complicidad del Congreso que se dice mexicano. Lo anterior, porque sólo entre 2011 y 2014 el saqueo de oro mexicano sumó unas 430 toneladas adicionales (en cuatro superaron la extracción de 300 años de Corona española) y 22 mil toneladas de plata.

MODESTOS

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Con la información actualizada que se cita, en lo que va del siglo XXI los barones de la minería en México se han apropiado de 810 toneladas de oro (2.13 veces más que el obtenido por la Corona española en tres siglos) y más de 50 mil toneladas de plata (prácticamente el mismo volumen que lo acumulado en esos 300 años). Y ¿cómo ha sido posible este saqueo a la nación? Pues bien, también La Jornada lo ha documentado. En su edición del pasado lunes, con información de Roberto González Amador, los lectores del diario fueron informados de que “en 20 años, los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa otorgaron en concesión 97 millones 800 mil hectáreas a empresas mineras nacionales y extranjeras” (falta documentar la extensión entregada por Peña Nieto en sus dos años y pico en Los Pinos). Lo anterior resulta espeluznante: prácticamente la mitad del territorio nacional ha sido concesionada a unos cuantos empresarios (principalmente al tóxico Germán Larrea –el de Pasta de Conchos–, Alberto Bailleres (“totalmente Palacio”), Carlos Slim –a quien señalan como “preponderante” en el mundo de las telecomunicaciones, pero ni de lejos lo mencionan, al igual que a los otros dos, por lo mismo en el sector de la minería– y un pequeño grupo de trasnacionales canadienses. Neolatifundismo puro, disfrazado de “modernidad”. Cuando menos en tiempos de la corona española ésta no tenía problema alguno para presumir que todo era de su propiedad: el territorio, los naturales y la riqueza minera de lo que posteriormente sería México. Pero en esta demo-

AVA N C E S

En la bolsa de Nueva York la apertura de la sesión de ayer mostró ganancias moderadas, pues los inversionistas esperaban la publicación de las actas de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. Sin embargo, al cierre las acciones alcanzaron avances modestos en una sesión volátil, después de conocerse las minutas de la última reunión de política monetaria de la Fed, donde se observa que el banco central sigue en camino a subir las tasas de interés antes de fin de año. El promedio industrial Dow Jones ganó 0.15 por ciento, mientras el índice S&P 500 subió 0.27 por ciento y el Nasdaq Composite sumó 0.83 por ciento ■ Foto Ap

cracia “de, para y por los empresarios” (Fox dixit) aseguran que todo se trata de las “reformas que el país requiere, en beneficio de los mexicanos”. En 1992 Carlos Salinas de Gortari “reformó” la ley minera en México, y como tantas otras “modernizaciones” el único objetivo fue la entrega de los recursos de la nación al club de amigos privados del régimen, no sin antes pactar el cobro de “porcentajes”, “comisiones”, “moches” o como quiera llamársele. Saqueo garantizado. Veinte años después, a Los Pinos arribó otro “reformista” y, Pacto por México de por medio, prometió una “nueva ley de explotación minera”, la cual revisaría “el esquema de concesiones y pagos de derechos federales vinculados a la producción. Los recursos emanados de estos derechos se aplicarán prioritariamente en beneficio directo de los municipios y comunidades donde se establezcan las explotaciones mineras. Se llevarán a cabo mecanismos de concertación para respetar las tradiciones y la cohesión social de las comunidades en cuestión. Se prohibirá la explotación minera del carbón mediante tiros verticales, en tanto no se garantice la plena seguridad de los trabajadores mineros que eviten las tragedias que han sucedido en este sector”. Dicho “compromiso” (el número 61 del Pacto Por México) es letra muerta –de hecho su anuncio sólo fue para la foto–, y por el contrario Enrique Peña Nieto y sus muchachos no dejan de otorgar concesiones mineras al grupúsculo de siempre, con un regalo adicional: petróleo y gas para los barones de la minería, por cortesía de la “reforma” energética. Lo curioso, por llamarle así, es que todos tienen los ojos puestos en lo que sucederá con el petróleo mexicano, qué corporativos llegarán y cómo se repartirá el pastel, pero muy pocos se han enterado, o han mostrado interés en hacerlo, qué sucedió con la minería en el país y de qué tamaño es el regalo del régimen (nada más la mitad del territorio nacional, y contando). Ampliar la mira es fundamental, porque el saqueo a la nación no se limita al oro negro. De hecho éste sólo es la cereza del pastel privatizador. Como en este espacio se ha comentado, nadie ha movido un dedo para detener el salvaje saqueo de los barones de la minería y sus cómplices. La incalculable riqueza mineral pertenece a los mexicanos pero, a la vista de todos y en connivencia con el gobierno federal, cada año miles y miles de millones de dólares rebosan las alforjas de un grupúsculo de consorcios nacionales y unas cuantas empresas foráneas, sin que a cambio la nación reciba beneficio alguno. Millones y millones de hectáreas concesionadas al gran capital del ramo, miles y miles de kilogramos de metales preciosos extraídos, enormes daños ecológicos provocados (allí está el caso de Larrea en Sonora), miserables salarios pagados, ilegal persecución a sindicatos y sus líderes, y condiciones laborales infrahumanas, a cambio de migajas, si bien va.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Por lo visto, Porfirio Díaz resulta un niño de teta comparado con los gobiernos neoliberales.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Gestiona Apple Pay 2 de cada 3 dólares en pagos ‘‘sin contacto’’ REUTERS FRANCFORT.

Apple ha conseguido que los pagos móviles parezcan sencillos, tras una década de experimentos –en su mayoría fallidos– de bancos, operadoras de telecomunicaciones y minoristas para alejar a los consumidores de las tarjetas y el dinero. Apple Pay irrumpió con fuerza en Estados Unidos desde su lanzamiento en septiembre, y la compañía asegura que ya gestiona cerca de 2 de cada 3 dólares gastados en pagos ‘‘sin contacto’’ en las tres principales redes de tarjetas del país. No obstante, el gigante tecnológico necesitará mucha más magia mientras busca extender su servicio en los mercados internacionales. A diferencia del negocio de la electrónica de consumo, donde Apple presenta de forma regular nuevos ordenadores o teléfonos en decenas de países a la vez, no existe un mercado unificado de pagos. Cada país tiene sus propios bancos, asociaciones de tarjetas de crédito, operadoras de telecomunicaciones y minoristas, al tiempo que las preferencias de pago y los regímenes regulatorios pueden variar bastante. ‘‘Cada mercado tendrá actores locales diferentes, socios diferentes, estándares locales diferentes, economías diferentes, niveles de cooperación diferentes’’, afirmó Andrew Humphrey, analista tecnológico de Morgan Stanley. Apple Pay permite a los consumidores usar los nuevos teléfonos, tablets y relojes de Apple para comprar productos, acercando simplemente los dispositivos a los lectores instalados en las tiendas. Su base potencial de clientes es gigantesca: los 800 millones de usuarios de Apple que ya han conectado sus tarjetas de crédito y débito a cuentas de iTunes.

Defectos en el Apple Watch El nuevo reloj inteligente de Apple Inc es ‘‘muy bonito’’, ‘‘con estilo’’ y ‘‘elegante’’, y podría hacer la vida más fácil para personas muy activas, dijeron las primeras reseñas, pero también tiene defectos y un precio que podría limitar su atractivo. El reloj, el primer producto lanzado al mercado por Apple desde que Tim Cook ocupa la presidencia ejecutiva, llegará a las tiendas el 24 de abril. ‘‘Por ahora, el Apple Watch es para los pioneros’’, escribió Geoffrey Fowler, del Wall Street Journal. ‘‘No pagaría los mil dólares que costaría el modelo que he probado, sólo para que incorporen mejoras significativas dentro de no mucho tiempo’’. La mayoría de las reseñas, que alaban el diseño del reloj, resaltaron la poca duración de su batería, de unas 18 horas, según Apple.


JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015 •

Acuerda AT&T pagar 25 mdd de multa por filtración de datos Nueva York. La compañía telefónica AT&T pagará 25 millones de dólares de multa como parte de un acuerdo con autoridades normativas federales por filtración de datos en centros de atención telefónica en México, Colombia y Filipinas que afectaron las cuentas de 280 mil clientes en Estados Unidos. Las filtraciones ocurrieron entre noviembre de 2013 y abril de 2014 en un centro de atención telefónica en México y en otras fechas en Colombia y Filipinas. La mayoría de los clientes fueron hispanos que vivían en Estados Unidos. Los empleados de los centros de atención telefónica recibían dinero de terceros para revelar datos de clientes como sus nombres y números del Seguro Social. Con esos datos se presentaban pedidos por Internet para revelar los códigos de números celulares robados, dijo la agencia. AP Y REUTERS

Telefónica proveerá diversos servicios a la aerolínea Avianca Telefónica Movistar proveerá a la aerolínea Avianca, que opera en 26 países, servicios de telecomunicaciones mediante su red global para que operen sus centros de atención al usuario, Internet y seguridad. Por medio de un acuerdo Telefónica realizará la transición y transformación de los servicios de red y telecomunicaciones de Avianca durante los próximos tres años. La entrega de una nueva red de comunicaciones globales proporcionará la base para todos los servicios de telecomunicaciones entre las oficinas corporativas y aeropuertos de Avianca en todo el mundo. Con este acuerdo Avianca y Telefónica buscan mejorar las herramientas de la aerolínea para elevar la eficiencia en el servicio al cliente y de los trabajadores. MIRIAM POSADA GARCÍA

Ferromex y Ferrosur invertirán para movilizar producción automotriz Ferromex y Ferrosur anunciaron que este año invertirán alrededor de 411 millones de dólares para poder movilizar con mayor eficiencia 70 por ciento de la producción automotriz de exportación que se genera en México. Las empresas detallaron que para movilizar la producción de la industria automotriz adquirieron una flota propia de carros biniveles y triniveles, transporte especializado para movilizar la carga de 12 plantas de producción de vehículos. Explicaron que en 2014 transportaron 1.7 millones de automotores por las líneas de las dos ferroviarias, mientras que este año se estima un movimiento de 1.9 millones de vehículos. La operación de compra de transporte especializado inició el año pasado y adquirirá 875 equipos. MIRIAM POSADA GARCÍA

ECONOMÍA 23

Rechazan plan del gobierno de elevar la edad máxima de retiro a 57 en 2017 a 59 en 2020

Cancelan en Francia casi la mitad de vuelos por huelga de controladores aéreos ■

Demandan mejores condiciones de trabajo y para el retiro; garantiza Air France 60% de rutas

AP PARÍS.

Los controladores aéreos franceses iniciaron una huelga el miércoles en demanda de mejores condiciones de trabajo y prestaciones de retiro, lo que provocó la cancelación de casi la mitad de todos los vuelos en el país. El poderoso sindicato SNCTA convocó al paro de dos días por una disputa sobre sus condiciones laborales y de jubilación, y afirmó que el gobierno se ha negado a iniciar negociaciones sobre asuntos como una mejor organización de los horarios de trabajo que tome en cuenta los horarios de mayor y menor tráfico. El comienzo de la huelga llevó a la cancelación de 40 por ciento de los vuelos en el país y la agencia francesa de aviación civil pidió la suspensión de la mitad de todos los vuelos el jueves debido a falta de personal. La principal aerolínea, Air France, indicó que sus vuelos de larga distancia no se verían afectados y garantizó en torno a 60 por ciento de sus rutas de media distancia hasta y desde el principal aeropuerto parisino, el Charles de Gaulle. Entre otras cosas, los huelguistas protestan contra planes del gobierno de aumentar la edad máxima de retiro de los controladores aéreos de 57 años en 2017 a 59 en 2020, añadió Nicolas Bertolissio, representante de la

MIRIAM POSADA GARCÍA

Grupo Radio Centro sigue sin pagar la contraprestación de 3 mil 58 millones de pesos que ofreció por la cadena de televisión digital abierta que le concedió el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel). Al consultar a Grupo Radio Centro sobre el tema, la respuesta fue que este 8 y 9 de abril sería imposible atender solicitudes de información, de acuerdo con el área legal de la empresa que encabeza Álvaro Fajardo de la Mora. Si Grupo Radio Centro no lograra cubrir los 3 mil 58 millones de pesos a más tardar el 10 de abril el Ifetel anularía el fallo a favor y además de no poder entrar al negocio de televisión abierta perdería los 415 millones de pesos que depositó como garantía de seriedad. Conforme a las bases de licitación elaboradas por el Ifetel para hacer válido el fallo a favor de cada participante deben exhibir el pago de la contraprestación que hayan comprometido; así como el pago de derechos o aprovechamientos según corresponda respeto a la expedición del título de con-

Un avión de Air France este miércoles en el aeropuerto Charles-de-Gaulle, cerca de París. Air France cancelará 40 por ciento de los vuelos de medio recorrido debido a una huelga de controladores aéreos ■ Foto Reuters

SNCTA y controlador en el aeropuerto de Basel-Mulhouse en el este del país. Aunque el sindicato no está completamente opuesto a eso, desea que se realice un estudio sobre las consecuencias para la salud cuando los controladores trabajan hasta los 59 años, explicó Bertolissio, quien agregó que muchos otros países de Europa por lo general permiten a sus

controladores retirarse a los 55 o 56 años. La huelga provocó que pasajeros como Mathias Mourier, de 24 años y quien trataba de llegar a su centro de trabajo en el sur de Inglaterra, tuviera que buscar alternativas. Precisó que pasará un par de noches adicionales en la casa de su abuela en la región de París. “Estaba a punto de tomar mi

vuelo a Exeter... pero finalmente lo cancelaron debido a la huelga”, sostuvo en el aeropuerto parisino de Roissy. “Así que ahora tengo hasta el sábado porque todos los demás vuelos están llenos”. Está previsto que se celebren nuevas huelgas del 16 al 18 de abril y del 29 de abril al 2 de mayo, coincidiendo con los feriados de primavera en las escuelas francesas.

“Sería imposible atender solicitudes de información”, dijo la empresa

Grupo Radio Centro aún no cubre la contraprestación por cadena de tv cesión de espectro radioeléctrico de uso comercial, como el de la concesión única de uso comercial, y en el caso de consorcios el pago de derechos y aprovechamientos por el estudio de la documentación solicitada. El Ifetel puntualizó que “de no verificarse dichas condiciones dentro de los plazos establecidos en el calendario de actividades quedará sin efecto el fallo para el o los participantes ganadores, por lo que el Instituto hará las gestiones necesarias para la ejecución de la garantía de seriedad respectiva”. Cuando no sea factible otorgar el título de concensión, puntualiza en sus propias reglas el organismo regulador la licitación será declarada desierta en el caso correspondiente. Grupo Radio Centro no tiene casi ninguna limitación para aso-

ciarse y conseguir el dinero suficiente para pagar la contraprestación de 3 mil 58 millones de pesos. Las empresas con las que no podría aliarse son Televisa y Televisión Azteca a las que no se les permitió participar en este concurso por tener más de 6 megahercios de espectro. Además de que Televisa está considerado agente económico preponderante (AEP) en el mercado de radiodifusión. Tampoco puede asociarse con América Móvil, Telcel, Teléfonos de México y ninguna otra empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim porque se trata del AEP en el sector telecomunicaciones, mientras que las empresas de otros segmentos fueron incluidas en el Grupo Económico de Interés. Pero sí se puede asociar con cualquier otra empresa, incluso las que fueron mencionadas como in-

teresadas en participar en la licitación y que incluso obtuvieron opinón económica favorable por parte del Ifetel. Entre quienes se mencionaron como interesados en una cadena nacional de televisión digital abierta figuraron el empresario Germán Larrea, que no hizo su solicitud de participación formal porque en las fechas marcadas estaba en plena polémica por la contaminación que sus empresas provocaron en el río Sonora. Asimismo se habló del interés de Grupo Lauman, de Manuel Arroyo; Grupo Mac Multimedia de la familia Maccise; del empresario Roberto Alcántara, propietario de Viva Aerobús, socio de Grupo Prisa, entre otras actividades; en algún momento se habló de MVS, de Milenio, El Universal y Efekto Tv, entre otros.


JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN.

Un comando se llevó 900 kilogramos de concentrado aurífero, con un contenido de 7 mil onzas de oro –que alcanzaría en el mercado un valor de unos 8.4 millones de dólares– de la mina El Gallo 1, ubicada en la zona alteña del municipio de Mocorito, dio a conocer la empresa McEven Mining, de origen canadiense. “Es extremadamente decepcionante reportar que un robo a mano armada se produjo hoy en nuestra mina El Gallo 1, en Sinaloa, México”, declaró la firma en un comunicado emitido el martes. Fuentes de la empresa revelaron que un comando armado llegó hasta la bóveda, la cual se encontraba abierta, y sustrajo el mineral. “Llegó gente armada y se metió a la bóveda. No la forzaron, sino que estaba abierta; así la dejan a veces porque están trabajando; como hay seguridad, nunca pensaron que se iban a meter y a asaltarlos”, señaló un empleado, quien solicitó el anonimato por temor a represalias. En la zona, el grupo armado que realiza actividades ilícitas es comandado por Orso Iván Gastélum, conocido como El Cholo, quien es operador del cártel de Sinaloa en los municipios de Mocorito, Angostura y Salvador Alvarado. Información de la empresa, cuyas operaciones se iniciaron en Sinaloa en 2013, indicó que las actividades se desarrollan normalmente y que no hubo trabajadores heridos. Las autoridades judiciales, informó la firma canadiense, ya investigan el delito.

PERSONAS QUE CONOCÍAN LA FORMA DE TRABAJO EN LA MINA, PARTICIANTES: PROCURADOR En Culiacán, Marco Antonio Higuera Gómez, titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado, informó que “hay fuertes líneas” de investigación para esclarecer este ilícito y dar con los responsables. Manifestó que en Sinaloa hay certidumbre jurídica y de seguridad para las inversiones en diferentes giros de la economía. La mina El Gallo 1 opera en las inmediaciones de la comunidad El Magistral, en la zona alteña del municipio de Mocorito. El general retirado Moisés García Melo, coordinador de Seguridad Estatal, aseguró que las diferentes corporaciones policiacas de la entidad implementaron un operativo

24

Grupo armado entra a una bóveda abierta y sustrae 900 kilos de concentrado aurífero

Robo perfecto en Sinaloa: sacan de una minera 8.4 mdd en oro ■

La firma canadiense McEven Mining reporta el hecho 14 horas después ■ No hubo heridos

Vista panorámica de la mina El Gallo 1, en el municipio de Mocorito, Sinaloa, donde un comando armado hurtó 7 mil onzas de oro ■ Foto Javier Valdez

para garantizar la seguridad de todas las mineras en Sinaloa, que suman 107 en los 18 municipios del estado, pero que se concentran sobre todo en los municipios de Mocorito, Concordia, Sinaloa, Cosalá y Choix. En la capital sinaloense, Gerardo Vargas Landeros, secretario

general de Gobierno, manifestó que el robo pudo perpetrarse con la participación de personas que conocían las operaciones de la mina, es decir, empleados o ex trabajadores de la misma. “Nadie puede sustraer una cantidad tan importante en oro; (el robo) fue premeditado, bien

planeado y ordenado. Por esa posibilidad (de que hubo cómplices al interior de las instalaciones) existe la firme creencia de que podemos resolverlo”, comentó Vargas, quien dijo confiar en que los responsables serán detenidos pronto por autoridades policiacas. “Alguien tiene que haber par-

La diligencia, realizada en QR, por falta de pago de la aerolínea

ASA confisca un Boeing 757 a la línea Aviacsa por orden de la SCJN CARLOS ÁGUILA ARREOLA Corresponsal

CANCÚN, QR.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) confiscó en la terminal aérea internacional de Chetumal un Boeing 757 propiedad de la empresa Aviacsa, con capacidad para 150 plazas y un valor comercial de 6 millones 500 mil pesos. La inusual diligencia ocurrió como resultado del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en favor de ASA, tras una demanda interpuesta hace dos años contra la aerolínea, debido a la falta de pago por servicios recibidos en diversas

El avión Boeing 757 confiscado ■ Foto Carlos Águila Arreola

terminales aéreas del país. La aeronave fue retirada del aeropuerto, luego de que personal de ASA notificó a la Direc-

ción del Aeropuerto Internacional de Chetumal –a cargo de Fernando Burgos Buenfil–, la determinación de la SCJN por el

ticipado, alguien que conoce el movimiento de ahí adentro. Alguien que, si no está trabajando ahorita, lo hizo anteriormente. En este tema particular de la mina, alguien conocía perfectamente los movimientos de la empresa. Es algo muy fácil de deducir. Estoy seguro de que en la investigación deberá confirmarse esta hipótesis”, comentó. Versiones no oficiales indicaron que la empresa interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de la República por robo de minerales. En Mocorito, la firma McEven Mining desarrolla ocho proyectos de explotación, ubicados en los predios El Gallo, Magistral, Palmarito, Cobre Lomas, Revancha y Rocío, entre otros, dedicados a la explotación de oro y plata. El robo, de acuerdo con fuentes de la minera, ocurrió alrededor de las 4 horas del martes, pero la empresa lo reportó a las 18 horas de ese día, mediante un boletín. El alcalde de Mocorito, José Eleno Quiñónez López, comentó a reporteros que se enteró por los medios de comunicación, y aunque los directivos de la mina tienen forma de contactar directamente a jefes policiacos, no informaron del incidente.

resolutivo interpuesto por ASA contra la aerolínea. El avión embargado de manera precautoria, además de una bodega de envíos y otros artículos, con valor aproximado a los 30 millones de pesos, estuvieron bajo custodia de la terminal aérea de Chetumal hasta el lunes, cuando personal de ASA realizó la toma total de las propiedades. Personal de la empresa en el aeropuerto de Chetumal –el único de la entidad administrado por ASA, toda vez que el resto se halla a cargo de la empresa Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur)– se negó a comentar la situación, bajo el argumento de que no estaba autorizado para hacerlo. No obstante, se logró saber que la aeronave fue pintada de blanco y será trasladada a la ciudad de México, donde ASA determinará la venta correspondiente, así como la de otros equipos que estaban en la terminal aérea de la capital de Quintana Roo.


JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015 •

Golpean a pareja homosexual en BC Tijuana, BC. Una pareja homosexual denunció en redes sociales que el 28 de marzo tres hombres le propinó una paliza, por ir tomados de la mano cuando se dirigían a su casa, en esta ciudad fronteriza. En un video publicado en Facebook, Raúl Forense, estilista profesional, dijo que denunció los hechos para generar conciencia y que no se den más casos de violencia por discriminación. Hace cinco días fue víctima de robo con violencia la primera pareja de gays que contrajo matrimonio en la entidad, tras una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Balean a jornalero por la espalda en Colima Colima, Col. En la comunidad de Tecolapa, en Tecomán, un campesino murió tras recibir cinco balazos en la espalda por un grupo de delincuentes. Ramón Magallón Palacios, de 50 años, circulaba en su motocicleta por la calle Independencia, frente al campo de futbol de la comunidad, cuando fue asesinado. Por otra parte, la Policía Estatal Preventiva (PEP) encontró un cadáver tras ser reportado telefónicamente en el manantial Ojo de Agua, de Zacualpan. Este lugar se mantiene en vigilancia policiaca de manera continua por ser motivo de disputa entre dos grupos de indígenas que buscan controlar la administración del manantial. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL

Gremios universitarios exigen alza salarial Hermosillo, Son. Integrantes de sindicatos universitarios marcharon por las calles de Hermosillo y frente a la sede de la Universidad de Sonora (Unison) en demanda de que la rectoría otorgue aumento salarial y mejoras contractuales. A ocho días de que concluya el emplazamiento a huelga, más de 100 trabajadores y docentes exigieron mejora salarial y en el sistema de jubilación, un programa de vivienda y acciones que favorezcan la estabilidad laboral, entre otras demandas. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Reportero denuncia a guardia de un edil Mazatlán, Sin. El reportero Hugo Gómez, del diario Noroeste, presentó ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Subprocuraduría de Justicia local una queja y denuncia, respectivamente, por “amenazas y agresiones”, del guardaespaldas del edil de El Rosario. El pasado 6 de abril, durante una reunión entre el alcalde Arturo Flores con el sindicato de trabajadores municipales, el guardia personal del funcionario le impidió tomar gráficas y lo agredió verbalmente. IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL

ESTADOS 25

Un normalista de Ayotzinapa, seis uniformados y una abogada, entre los heridos

Varios lesionados dejan choques entre policías y empleados del Poder Judicial ■

Las trifulcas en Iguala, Chilpancingo y Acapulco, al intentar desalojar a paristas

SERGIO OCAMPO HÉCTOR BRISEÑO

Y

Corresponsales

Al menos seis elementos de la Policía Estatal Antimotines y un estudiante de la Normal Rural de Ayotzinapa resultaron heridos, durante un enfrentamiento ocurrido ayer ante el juzgado mixto de primera instancia del distrito judicial de Guerrero, con sede en Tixtla. El zafarrancho, así como otros similares ocurridos este miércoles en Iguala y Chilpancingo, se originó luego de que la corporación desalojó a trabajadores del Poder Judicial guerrerense que cumplieron 29 días en paro de labores y que mantenían un plantón ante las sedes laborales. Alrededor de las 10 de la mañana, cuando ocho trabajadores del juzgado de Tixtla protestaban por la irrupción de unos 80 policías antimotines que intentaban recuperar el control de las instalaciones, estudiantes de la Normal de Ayotzinapa arribaron en un camión y pidieron a los policías que se retiraran. Los uniformados se negaron, por lo que llegaron más camiones con estudiantes, así como damnificados por los huracanes Ingrid y Manuel. Entonces comenzó un enfrentamiento a golpes, palos y pedradas, durante el cual los policías arrojaron contenedores de gas lacrimógeno, uno de los cuales lesionó a un normalista. Los manifestantes respondieron con petardos.

rededor de las 5 de la mañana a la Ciudad Judicial y se enfrentaron con empleados que hacían guardia afuera de la institución. Una segunda trifulca ocurrió poco después del mediodía, cuando magistrados y empleados que se oponen al paro impulsado por unos mil 800 trabajadores en la entidad, y policías, desalojaron a personal ubicado en un acceso a la Ciudad Judicial. Los inconformes sostuvieron que los magistrados Julio Jáure-

gui y Domingo Celis encabezaron el desalojo y los golpearon. Xóchitl Jiménez, secretaria de Trabajo y Conflictos del Sindicato del Poder Judicial del estado de Guerrero, acusó al gobernador Rogelio Ortega y a los magistrados de ordenar los desalojos. Recordó que su gremio exige aumento salarial de 35 por ciento; que se reglamente la carrera judicial y dar seguro de vida, entre otras demandas. También hubo violencia en el

desalojo del edificio del Poder Judicial del Estado en Caleta, Acapulco, efectuado poco antes de las 6 de la mañana, durante el cual los antimotines expulsaron a los inconformes de las escalinatas del edificio e hirieron a la abogada María Josefina Suástegui Herrera y a su hija. Los abogados en paro mantuvieron su protesta en la banqueta, vigilados por unos 70 policías estatales que montaron una valla ante el inmueble.

Trabajadores del Poder Judicial en Chilpancingo reclaman a policías estatales que los hayan reprimido durante un intento de desalojo de Ciudad Judicial ■ Foto Lenin Ocampo

Persiguen a uniformados La trifulca concluyó luego de que la turba persiguió a los policías por más de ocho cuadras, hasta la carretera federal TixtlaChilapa, donde los uniformados abordaron sus patrullas y se retiraron. Los inconformes despojaron a los policías de 15 escudos, 15 toletes y cinco cascos; a dos agentes les quitaron todo el equipo que portaban. En Iguala, unos 40 policías antimotines irrumpieron en el Palacio de Justicia, cuando los trabajadores en paro, encabezados por magistrados del Tribunal Superior de Justicia, se encontraban dormidos. Al mediodía, unos 200 ciudadanos y militantes de la organización social Mártires del Vado de Aguas Blancas ingresaron al Palacio de Justicia y comenzó un enfrentamiento a golpes, pedradas y palazos. La policía antimotines fue perseguida por los trabajadores y ciudadanos. Los empleados retomaron las instalaciones y continuaron con el paro. En Chilpancingo, unos 50 policías antimotines ingresaron al-

Se incumple con la Ley de Energía para el agro, aseveran

Campesinos de Chihuahua protestan por los altos cobros de la CFE MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

CHIHUAHUA, CHIH.

Campesinos de siete municipios del noroeste de Chihuahua llegaron en caravana a la capital del estado para protestar por los altos cobros de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que los hace caer en moratoria, y exigieron tarifas preferenciales para el agro. Arturo Rentería, líder de Agrodinámica Nacional, indicó que la CFE, junto con agentes ministeriales, realiza cortes de luz en los pozos agrícolas, y que ha interpuesto denuncias penales contra los productores que se oponen a la medida. Explicó que se han firmado convenios, pero no funcionaron porque la actividad agrícola no da

para sufragar los adeudos y mantenerse al corriente en el pago de nuevos consumos. “El gobierno del estado dice que está con nosotros, nos llama al diálogo y quiere resolver el problema, pero en estos momentos la comisión corta la energía en los pozos”. Señalaron que por radicar en un área desértica requieren de la energía para extraer agua de los pozos, servicio que la CFE cobra muy caro. Desde temprana hora, un contingente de 50 vehículos, encabezado por el dirigente de El Barzón, Isaí Gómez Escárcega, partió del municipio de Namiquipa rumbo a la caseta de peaje, donde otro grupo perteneciente a organizaciones sociales se sumó a la movilización. A las marchas y caravanas se

integraron unos 300 productores de Chihuahua, Delicias, Camargo, Namiquipa, Saucillo, Jiménez, Rosales, Cuauhtémoc y Nuevo Casas Grandes, quienes llegaron a palacio nacional para exigir que la CFE detenga los cortes a luz y dé solución a deudores. Aseguraron que los gobiernos local y federal incumplen con la aplicación de la Ley de Energía para el Campo, donde se da una tarifa de energéticos que constituyen insumos básicos para la producción agropecuaria. Las manifestantes anunciaron que permanecerán en las instalaciones de palacio de gobierno, hasta que se resuelvan sus demandas y se les elimine a los agricultores del buró de crédito, pues los deja sin posibilidades de obtener financiamientos.


26 ESTADOS • JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

Familiares de Edgar Ortega encuentran su moto calcinada

Desaparece operador político de candidato panista en SLP VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.

Alfonso Ordaz Mendioza, operador político de Edgar Ortega Luján, candidato a la alcaldía de Matlapa por el Partido Acción Nacional (PAN), desapareció desde el lunes pasado, día en que su motocicleta fue encontrada calcinada en un camino vecinal, en el que había rastros de sangre, dio a conocer este miércoles Enrique Alejandro Flores Flores, vocero panista en la entidad.

El portavoz exigió al gobernador priísta Fernando Toranzo que actúe con prontitud para que el también empresario Ordaz Mendioza, de 40 años, aparezca sano y con vida, ya que “no podemos comenzar la campaña con estas situaciones; espero que sea la primera y última desaparición de un compañero del partido o de cualquier otro. Acción Nacional exige al gobernador de la entidad que sea serio y que dé garantías en la elección”. Ordaz Mendioza salió el lunes

P R O T E S TA

EN

desde temprano a hacer propaganda por Edgar Ortega, declararon sus familiares, quienes agregaron que por la tarde de ese día fue visto por última vez, cuando transitaba en la motocicleta por el camino que conduce a la comunidad Texquitote Primero. Debido a que no regresaba a su casa y al no entrar las llamadas a su teléfono celular, los familiares optaron por formar brigadas para buscarlo. Durante la madrugada del martes, la motocicleta del desa-

parecido fue encontrada en el camino Texquitote Primero-Texquitote Segundo, totalmente calcinada, pero el operador político del PAN no apareció. Agentes de varias corporaciones policiacas acudieron al sitio para iniciar pesquisas, en tanto que los familiares del operador político interpusieron una denuncia formal la mañana del martes, ante el Ministerio Público. Policías, parientes y amigos del comerciante siguen la búsqueda e incluso han repartido volantes con su foto, sin resultados. Flores Flores reiteró su exigencia a Toranzo de que ordene la conformación de un grupo especial para encontrar a Ordaz Mendioza; se negó a abundar sobre los posibles motivos de la desaparición y prefirió no especular sobre si éste recibió amenazas. “Esperemos los resultados de las pesquisas”, comentó.

MORELOS

RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB.

Habitantes de Acapantzingo solicitaron al Congreso local intervenir para que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Caminos y Puentes Federales y el gobierno del estado cancelen la ampliación de cuatro a 10 carriles de la Autopista del Sol. La obra afectaría cientos de casas cercanas a la vía ■ Foto Rubicela Morelos, corresponsal

El PAN lanza de nuevo espots contra el gobernador Duarte

Morena denuncia acoso policiaco contra militantes en Ciudad Juárez RUBÉN VILLALPANDO MIROSLAVA BREACH

Y

Corresponsales

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Morena denunció agresiones y acoso policiacos contra sus militantes en el municipio de Jiménez. Víctor Quintana Silveyra, dirigente estatal de Morena, detalló que los ocupantes de tres camionetas de la Policía Ministerial del Estado rondaron una asamblea efectuada el martes en las canchas de la colonia PRI de esa localidad, ubicada en el sur del estado. Al término, Belisario Rodríguez, su hijo Gorky y Francisco Muñoz, del comité estatal de Morena, abordaron el auto del primero. Metros más adelante los ocupantes de las tres camionetas les marcaron el alto y los hicieron descender del vehículo. Belisario pidió a su hijo tomar

una foto de la acción y cuando Gorky lo hacía, los tres fueron sujetados. Al lugar acudieron otros 30 agentes con armas largas. Los uniformados pretendieron despojar de sus teléfonos a los dirigentes e incluso les lanzaron golpes. El jefe de los policías les decía que era ilegal tomar fotos y repartir volantes, lo cual es falso, incluso en época no electoral. Quintana Silveyra denunció que tanto el domicilio de Belisario Rodríguez como de Arturo Rentería, candidato a diputado federal por el distrito 5, son vigilados por vehículos de esta corporación sin motivo. Repudió estos atropellos y exigió castigo a los responsables de esta violación a las libertades de tránsito y de expresión de ideas. El Partido Acción Nacional (PAN) volvió a lanzar dos espots

Ixmiquilpan, Hgo. Usuarios del Módulo de Riego Xuchitlán, vecinos de 17 comunidades de los municipios de Ixmiquilpan, San Salvador y Chilcuautla, amenazaron con impedir la instalación de casillas para los comicios del próximo 7 de junio, al reclamar falta de apoyos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). En respuesta a una reunión que efectuaron con representantes de la Conagua el domingo pasado, explicaron que el organismo se niega entregarles recursos ya aprobados para impulsar y alentar la producción agrícola, a menos que los beneficiarios integren una asociación civil para que el dinero sea justificado; ellos se negaron, por considerar que resultaría muy costoso. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL

La volcadura de pipa fue por asalto; van 20 muertos

Campesinos intentan impedir comicios

de radio y televisión impugnados por el PRI, en los cuales acusa al gobernador César Duarte de actos de corrupción con el fideicomiso de inversión por 65 millones de pesos en el proyectado banco Unión Progreso. La nueva versión se refiere también a los depósitos de más de 80 mi millones de pesos de fondos estatales en la Unión de Crédito Progreso en los ejercicios fiscales 2012, 2013 y 2014, que habrían servido para fondear la autorización de la institución crediticia por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Pedro Martínez, secretario del PAN en Ciudad Juárez, informó que denunció al regidor Alexandra Seade Terrazas, del PRI, por repartir despensas a colonos en la presidencia. El aludido rechazó los cargos.

La volcadura de un camión cisterna que transportaba 60 mil litros de gasolina sobre la carretera Villahermosa-Coatzacoalcos –que hasta este miércoles había causado 20 muertes–, ocurrida el pasado 26 de marzo, se originó por un asalto a mano armada, declaró Rodolfo Almaraz Sifuentes, representante legal de la empresa Transportadora de Líquidos del Norte SA de CV, propietaria del vehículo, aseguraron fuentes anónimas de la agencia del Ministerio Público en Villa La Venta, municipio de Huimanguillo. Rodolfo Almaraz afirmó que sujetos no identificados pretendieron agredir al chofer de la pipa con intención de hurtar el combustible que transportaba. A su vez, la Secretaría de Salud informó que ayer alrededor de la siete de la mañana falleció la víctima número 19, Ana Patricia Sánchez Madrigal, de 24 años, quien sufrió quemaduras de segundo y tercer grados en 80 por ciento de su cuerpo. Horas después, al mediodía, se reportó la muerte de Abimael Candelero Correa, de 28 años, quien padeció quemaduras en 65 por ciento de su organismo. Tras el siniestro, dos personas perecieron en el lugar de los hechos y 18 más han perdido la vida en hospitales. La explosión proveniente de la pipa sucedió en el momento que pobladores robaban el combustible de la unidad accidentada. Aún hay internadas nueve personas en hospitales de esta capital y en el municipio de Cárdenas, en tanto que tres menores son atendidos en un hospital de Galveston, Texas.

El proceso electoral es inequitativo: PRD Guanajuato, Gto. El proceso electoral es inequitativo en Guanajuato ante el reparto de televisiones que realiza el gobierno federal del PRI y la entrega de tablets, por la administración estatal del PAN; “esto afecta a todos porque el recurso público no se usa para combatir la pobreza”, acusó el dirigente estatal del PRD, Baltazar Zamudio Cortés. “Hay uso indiscriminado de recursos público, pues además el PVEM reparte tarjetas”, lamentó ayer durante la toma de protesta de los candidatos perredistas a diputados federales. Agregó que en México y en Guanajuato hay un avance en la legislación electoral, que mejoró las reglas en materia de transparencia y rendición de cuentas, pero “estos esfuerzos son aplastados por los gobiernos” en algunas entidades. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

El Verde sigue sin respetar la ley: AN Coatzacoalcos, Ver. El PAN presentó este miércoles ante la Junta Distrital 11 del Instituto Nacional Electoral una queja contra el PVEM, por incurrir en presuntos actos adelantados de campaña. El dirigente municipal del blanquiazul, Saúl González Félix, aseguró que el PVEM continúa con actitud tozuda al no respetar las disposiciones electorales y continuar con su reparto de despensas y playeras, como hizo con vecinos de la colonia Tierra y Libertad, en el poniente de la ciudad. El panista aseguró que tiene fotografías de la entrega de alimentos y prendas, que entregará al consejo distrital. De igual manera, exigió al organismo electoral que se mantenga vigilante para que todos los participantes en los comicios del 7 de junio entrante se desenvuelvan dentro de los márgenes de la ley y la civilidad. JESÚS LASTRA RÍOS, CORRESPONSAL


JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

Noroeste

154

18

Noroeste

101

14

Noreste

130

16

Noreste

76

19

Centro

137

17

Centro

77

14

Suroeste

159

17

Suroeste

68

19

Sureste

136

16

Sureste

101

20

27

El mercado laboral formal produce pobres extremos, afirma

Insostenible e inaceptable, la situación de los jornaleros agrícolas de BC: Mancera ■

Envía carta de apoyo a los campesinos de San Quintín ■ Se requiere con urgencia un acuerdo nacional para erradicarla, les dice ■ Sólo el trabajo legal, duro y honesto sirve para salir de la pobreza, asegura LAURA GÓMEZ FLORES

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, señaló en una carta enviada a los jornaleros de los campos agrícolas de San Quintín, Baja California, que “su empleo ha venido a demostrar que la situación social mexicana, la de sus trabajadores de más bajos salarios, es insostenible e inaceptable, porque el mercado laboral formal produce pobres e incluso pobres extremos”. Desde hace un año, “hemos insistido en todos los foros que el problema de la economía y del mercado laboral en México no radica sólo en los mercados informales, sino precisamente, en los mercados formales, donde existe un contrato firmado, un vínculo jurídico entre empresas y trabajadores, y este es el mensaje que nuestra economía necesita erradicar”, afirmó. Hoy se requiere con urgencia un cambio, un acuerdo nacional, más allá de los partidos, para establecer una política de trabajo digno y de recuperación salarial, en el norte lo mismo que en el sur del país, consideró en la misiva distribuida por el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski. Lo que la sociedad y el pacto social requieren con urgencia “es la certeza de que el trabajo duro, el trabajo honesto, el trabajo legal sirve para salir de la pobreza, de la pobreza alimentaria, de la pobreza de hambre”, argumentó en el documento fechado el 7 de abril. A continuación el texto íntegro de la carta:

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, manifestó su respaldo a los jornaleros agrícolas de Baja California ■ Foto Roberto García Ortiz

co– sostiene una negociación con sus empresas para mejorar las condiciones laborales de miles de trabajadores agrícolas en la localidad. Queremos manifestar que su movilización y protesta ilustra muy bien la realidad labo-

ral de los trabajadores mexicanos, es decir, la realidad de jornadas completas, de sol a sol, con un pago muy precario y en condiciones muy desiguales –así sea mediante contrato individual o colectivo– frente a sus patrones. Sabemos que –por fortuna– ustedes no ganan el salario mínimo, pero para lograr el incremento a 100 o 120 pesos diarios han tenido que sacrificar algunas prestaciones (aguinaldo, vacaciones, séptimo día, etcétera) bajo situaciones absolutamente ajenas a un país que se dice democrático y se requiere moderno y solidario. Queremos decirles que su reivindicación es la nuestra, porque desde hace un año hemos insistido en todos los foros que el problema de la economía y del mercado laboral en México no radica sólo en los mercados informales, sino, precisamente, en los mercados formales, de decir allí y donde existe un contrato firmado, un

vínculo jurídico entre empresas y trabajadores. Sus demandas son las nuestras porque exhiben que el producto de su trabajo alcanza y sobra para mantener precios competitivos y ganancias suficientes a sus empresas. Por tanto, el problema no es la “productividad” de la mano de obra, sino la redistribución del fruto del trabajo, ganado honestamente. Es nuestra porque sus exigencias confirman, asimismo, que el precio que año con año se

Ciudadanos, Trabajadores a Jornada Completa de los Campos Agrícolas de San Quintín, Baja California Presente Reciban ustedes un saludo fraterno de parte del gobierno de la capital del país, en estos momentos cruciales en los que su movimiento –legal y pacífi-

Jornaleros agrícolas de San Quintín, Baja California, en uno de sus viajes para dar a conocer la situación laboral que enfrentan en aquel estado ■ Foto Roberto Armocida

decreta para el salario mínimo (ubicado siempre en niveles tan bajos) coloca a las negociaciones laborales en una desventaja inaceptable para los trabajadores de más bajos sueldos, de tal manera que para contar con dinero líquido –el día a día– están dispuestos a renunciar a otras tantas prestaciones constitucionales, elementales para una vida digna. Y finalmente, su movimiento arroja luz a una situación que desde el gobierno de la ciudad de México hemos señalado insistentemente: el mercado laboral formal produce pobres, incluso pobres extremos. Y este es el mensaje que nuestra economía necesita erradicar. Por el contrario, lo que la sociedad y el pacto social requieren con urgencia es la certeza de que el trabajo duro, el trabajo honesto, el trabajo legal sirve para salir de la pobreza, de la pobreza alimentaria, de la pobreza de hambre. Desde la capital del país les ofrecemos todo el apoyo para su negociación, siempre pacífica y por la vía legal. Su empleo ha venido a demostrar que la situación social mexicana, la de sus trabajadores de más bajos salarios, es insostenible e inaceptable, y que requerimos con urgencia un cambio, un acuerdo nacional, más allá de los partidos, para establecer una política de trabajo digno y de recuperación salarial en el norte, lo mismo que en el sur de nuestro país. Reciban un cordial saludo.


28 CAPITAL •

JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

El incendio destruyó 80 locales y el techo del mercado de flores: Serna

En 2013 fueron sentenciados a 11 años de cárcel

Trabajos de reparación en la Ceda Absuelve la Suprema Corte a 11 policías del caso Divine comenzarán la semana próxima ALFREDO MÉNDEZ LAURA GÓMEZ FLORES

La Central de Abasto (Ceda) cuenta con una póliza de seguro en materia de infraestructura por 2 mil 65 millones de pesos para atender los daños del incendio del martes pasado en 80 locales y la techumbre en cuatro secciones del mercado de flores y hortalizas, aunque por protección se determinó cerrar 102 comercios, informó el coordinador general, Julio César Serna. La Procuraduría General de Justicia capitalina concluyó el peritaje, cuyos resultados se cruzarán con los de la aseguradora Banorte Generali, a fin de acceder a los recursos e iniciar la próxima semana las obras de reparación, que, se prevé, llevarán un mes, indicó. Los resultados del peritaje, precisó, determinarán “si el incendio fue producto de un cortocircuito, si faltó mantenimiento o había diablitos en la zona siniestrada”, aunque desde hace un año y medio se iniciaron negociaciones con la Comisión Federal de Electricidad para sustituir cables de alta tensión por superpostes –que darían mayor seguridad– e hizo cambios, sustituyó y repararó subestaciones. En conferencia de prensa, el secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, destacó que los permisionarios afectados fueron trasladados a un espacio de 2 mil 400 metros, que es muy pe-

queño respecto de las 328 hectáreas con que cuenta la Ceda, para continuar con su actividad. Además, los interesados contarán con un crédito hasta de 40 mil pesos, a pagar de 12 a 48 meses y una tasa de interés de 16 por ciento, que no es alta compa-

rada con la del mercado –los bancos cobran 30 por ciento– y el Fondo de Desarrollo Social no exige en garantía un inmueble, cargos o seguros, a fin de que repongan sus inventarios o mejoren tecnológicamente su local, comentó.

SEGUNDA

Con cuatro votos en favor y uno en contra, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación absolvió este miércoles a 10 policías y un mando de sector de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal,

PRECONTINGENCIA

La Comisión Ambiental de la Megalópolis activó ayer a las 17 horas, por segunda ocasión en lo que va del año, la fase de precontingencia ambiental por ozono. La medida, al registrarse concentraciones equivalentes a 159 y 151 puntos en el índice de calidad del aire, en las estaciones Santa Fe y Cuajimalpa, respectivamente ■ Foto Víctor Camacho

quienes en 2013 fueron sentenciados a 11 años de prisión por las 12 muertes ocurridas en un operativo policiaco en el antro News Divine, realizado el 20 de junio de 2008. La mayoría de ministros consideraron que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (que en 2008 estaba a cargo de Rodolfo Félix Cárdenas) acusó sin pruebas contundentes a los policías que formaron una valla humana en la entrada del establecimiento tras el derribo de la puerta, por lo que no se pudo acreditar que éstos hubieran sido los responsables de provocar la muerte de 12 jóvenes por asfixia. La sentencia absolutoria precisa que “no existe prueba alguna en el expediente que permita determinar que alguno de los quejosos fuera el que ejecutó la orden de cerrar la puerta del establecimiento”. Y añade que “ninguno de los quejosos en este amparo se encontraba dentro del establecimiento, por lo que es evidente que los mismos no ejercieron presión sobre los jóvenes para que lo abandonaran, ni ejecutaron la orden de apagar las luces y el aire acondicionado”. El único de los cinco ministros que consideró que sí estaban plenamente acreditadas las conductas penales de los policías (homicidios culposos y lesiones) fue José Ramón Cossío.

CIUDAD PERDIDA ◗ Salarios, línea definida ◗ Mancera rompe esquemas ◗ Respaldo a jornaleros ien se puede decir que no hay memoria reciente de que un funcionario, menos aún con un cargo como el de Miguel Ángel Mancera, decida hacer pública su solidaridad con algún grupo de trabajadores demandantes de justicia. Y fue anteayer que el jefe de Gobierno de la ciudad de México envió a los “Trabajadores a Jornada Completa de los Campos Agrícolas de San Quintín, Baja California” una comunicación escrita y firmada, en la que advierte que “su reivindicación es la nuestra” y “sus demandas son las nuestras”. Con esa acción, tan simple como apoyar lo justo, Miguel Ángel Mancera rompe con un esquema de mucho tiempo, de casi siempre, en el que los gobernantes construían espacios de silencio si se trata de solidaridad con los trabajadores en sus demandas. Por eso el paso que dio el mandatario capitalino resulta de la mayor importancia para estos tiempos. No muy seguido, pero algunas veces, las demandas de los más pobres sólo son carne de campaña que utilizan en temporadas electorales y luego se guardan, con vergüenza, en el último de los cajones del archivo del ya ni me acuer-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ do. La diferencia, esta vez, es que Mancera no está en el uso electoral de la demagogia, y que su discurso, el de los salarios justos, no se construyó con base en la temporada, sino con una idea muy clara, bien estudiada, de lo que se requiere en el país para no seguir enterrados en las miseria y la desigualdad. Con esa carta, fechada el 7 de abril en sus oficinas, da certeza de un rumbo político que mira hacia horizontes de gobernabilidad muy claros, pero también marca diferencia con otros gobernantes, a quienes no mueven las condiciones de explotación a los trabajadores, por el contrario, se convierten en cómplices de los abusos con que se trata a los asalariados. Además, se habrá de reconocer en Mancera la audacia, porque no resultará fácil caminar entre empresarios y funcionarios públicos, y desde luego entre políticos, enriquecidos a partir de someter a los trabajadores de todos los ámbitos, incluido, desde luego, el rural, a salarios muy por debajo de los niveles mínimos establecidos para salvaguardar la existencia en condi-

ciones más o menos dignas, como ya ha denunciado el propio jefe de Gobierno. En una entrevista concedida a este diario al finalizar el primer mes del año, Mancera advirtió que en los pasados 30 años se ha utilizado el salario mínimo como medida de contención o estabilizador económico referenciado, precisamente, a los incrementos paulatinos escalonados conforme a la inflación, y no para que respondiera a las necesidades del trabajador, sino como estabilizador universal, y así aceptarlo en todo el país. Cosa de mirar las estadísticas: 37 por ciento de los 49 millones de personas empleadas en el país recibían apenas dos veces el salario mínimo, pero además ese ingreso perdió 78 por ciento su poder adquisitivo a partir de 1976. Así, la discusión sobre el tema es urgente y ya la inició el jefe de Gobierno, que sabe que la participación de los salarios del trabajador llegó a su menor nivel en 2013, mientras las ganancias empresariales alcanzaron su mayor nivel en los pasados 37 años.

Por eso, ahora que Miguel Ángel Mancera decidió romper con la regla por la cual los políticos en ejercicio del poder público no podían solidarizarse con los más necesitados y sus luchas, se podrían abrir nuevos cauces al quehacer de quienes ejercen el poder, para empezar a cambiar la tendencia que en cuando menos las tres décadas anteriores ha creado 50 millones de pobres en el país, por decir lo menos. Así es la realidad.

DE

PASADITA

Más tardaron en bajar de la lista de candidatos al hermano del procurador de Justicia del DF que en reinscribirlo de nuevo; claro, después del berrinche en el búnker. Pero si de berrinches hablamos, ya veremos lo que hacen en el PRI cuando desde la autoridad electoral les digan que ni Adrián Ruvalcaba ni Miguel Ángel Salazar, que pretenden apoderarse de Cuajimalpa, podrán competir porque, según nos dijeron, son culpables de actos anticipados de campaña, y tantán. Xóchitl Gálvez quedará fuera porque no tiene credencial para votar en el DF, y David Razú, Valentín Maldonado, Ana Julia Hernández y Luis Espinoza Cházaro, por los amarillos, podrían también estar fuera de la contienda por pecadores electorales. Vamos a ver.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015 •

Suicidio, por convertirse en causa principal de muerte entre jóvenes ■ Distrito Federal, Edomex y Jalisco, entre las entidades con mayor incidencia

■ Legislador panista llama a atender las causas ■ En un año, más de 450 casos

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Es necesario frenar el número de suicidios, toda vez que tienen la proyección de convertirse en la principal causa de muerte, especialmente entre los jóvenes, y el Distrito Federal es, junto con el estado de México y Jalisco, de las entidades con mayor número de personas con esta tendencia, advirtió el diputado panista Orlando Anaya, integrante de la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. “En lo que va de 2015, han aparecido en los medios de comunicación en promedio cuatro casos trágicos de suicidios o intentos de suicidio por mes. Tenemos conocimiento de 14 eventos lamentables, a los que hay que sumar los que no se hacen públicos y que podrían formar parte de los más de 450 suicidios o intentos de suicidio que ocurren al año en el Distrito Federal, de no emprender acciones que ayuden a frenar el repunte del número de personas que intentan o llegan a quitarse la vida”, sostuvo el legislador. Al respecto, el también presidente de la Comisión de Juventud y Deporte de la ALDF hizo un llamado a la Secretaría de Salud local para reforzar la atención de trastornos mentales como la depresión y las alteraciones por consumo de alcohol, al ser estos factor de riesgo de suicidio recurrente, así como a brindar el debido seguimiento a quienes han intentado privarse de la vida.

Comercios elevaron ingresos en Semana Santa sin ley seca LAURA GÓMEZ FLORES

La decisión de no aplicar la ley seca en el Distrito Federal durante Semana Santa permitió que más de 88 mil 400 negocios, entre vinaterías, tiendas de abarrotes, restaurantes, bares y cantinas, entre otros, incrementaran sus ingresos, informó la Cámara de Comercios, Servicio y Turismo en Pequeño. Dicha legislación, como disposición administrativa que impide al comercio formal la venta de vinos y licores, precisó, carece de fundamentos económicos y actúa en perjuicio del sector, porque fomenta “la corrupción, pues los consumidores adquieren las bebidas en la vía pública”. Por ello solicitó a las autoridades capitalinas revisar su aplicación, dejándola para casos que sean de extrema necesidad administrativa y evitar la simulación y corrupción que durante años se han dado al amparo de esta ley, indicó. Además, se deben promover programas de prevención, educación y salud sobre alcoholismo; fortalecer el programa Conduce sin alcohol, que inhibe y previene los accidentes relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas. Asimismo, dijo, ampliar el programa Rastrillo, que sanciona el consumo de bebidas embriagantes en la calle e implementar el programa Vía pública libre de alcohol, para impedir la venta de bebidas alcohólicas como las llamadas micheladas o gomichelas en tianguis y mercados sobre ruedas.

Revocan permiso a gasera por explosión en Cuajimalpa VÍCTOR CARDOSO

Redoblar esfuerzos “La depresión constituye un problema de salud pública que afecta a 20 por ciento de personas de 18 a 65 años de edad. Es una de las causas más frecuentes de suicidio y por ello las autoridades del sector salud deben redoblar esfuerzos para atenderla, así como el problema de las adicciones y otras conductas de riesgo. Es de vital importancia que todo el personal que forma parte del sistema de salud cuente con la capacitación para detectar pacientes que necesiten atención especializada y evitar así que incurran o repitan actos suicidas o autolesivos”, indicó el diputado del PAN. “En el Distrito Federal se registra una tasa de 11 defun-

CAPITAL 29

Jóvenes en un concierto organizado por músicos y artistas del colectivo #Que me pregunten, en el Monumento a la Madre ■ Foto Cristina Rodríguez

ciones por cada 100 mil adolescentes a causa de suicidio; mientras por cada hecho consumado se registran 20 intentos que se traducen en lesiones, hospitalizaciones y traumas emocionales, añadió. Todos los días nos enteramos de personas que se quitan la vida con armas de fuego, arrojándose a las vías del Metro o desde puentes peatonales, y a la fecha no le hemos dado la importancia que amerita este problema, que necesita una urgente solución”, concluyó. El legislador pidió analizar, vigilar y monitorear las medi-

das relativas a los trastornos emocionales desde un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género; destacó la necesidad de una vinculación interinstitucional con los diferentes niveles de gobierno para contar con personal calificado, así como la generación y divulgación de estudios sobre los suicidios e intentos de suicidio que posibiliten la articulación de políticas públicas eficaces que atiendan de manera integral este fenómeno social, que día a día afecta la salud y la seguridad de la población capitalina. Dijo que de enero a la fe-

cha se documentaron dos casos de suicidio con arma de fuego, tres por arrojarse al Metro, dos por arrojarse desde un puente peatonal y una vía de alta velocidad; mientras se dieron a conocer siete intentos, tres de ellos en diversas estaciones del Metro, incluido el caso de anoche, cuando un hombre de 30 años perdió la vida tras arrojarse a las vías en la estación San Antonio Abad del Metro, a los que hay que añadir los casos que no se han hecho públicos y que a la fecha no forman parte de las cifras oficiales.

Con base en estudios técnicos, la Secretaría de Energía (Sener) dictaminó la responsabilidad de la empresa Gas Express Nieto en la explosión en el hospital materno infantil de Cuajimalpa, el 29 de enero pasado, y al mismo tiempo resolvió la revocación del permiso para operar la planta de distribución de gas LP en Tláhuac, Distrito Federal, como “la sanción más severa” por los acontecimientos. El siniestro, afirmó, “pudo ser evitado y prevenido”. La notificación, según la Sener, fue entregada a la gasera, así como la resolución AD-DF-008-C/00, sobre la cancelación del permiso para operar su planta de distribución de gas LP en Tláhuac. Dijo que “como resultado del informe técnico elaborado por especialistas de la Sener, pruebas científicas de expertos de un laboratorio de pruebas acreditado y el trabajo realizado por peritos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), en relación con los hechos suscitados el 29 de enero del presente año en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa, se determinó que la causa del siniestro fue la existencia de una fuga en el equipamiento del autotanque, originada por la fractura de dos tornillos en la junta de la bomba de trasiego de gas, debido al mantenimiento deficiente. Adicionalmente, se concluyó que el vehículo presentaba condiciones inseguras de operación, ya que su sistema de trasiego estaba alterado”.


JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

30

La reforma educativa incentivó el acelerado proceso de jubilación de docentes: INEE

En 10 años, México tendrá déficit sobre la formación de profesores El instituto advierte que las vacantes que se generarán en primaria y secundaria “superarán por mucho a los egresados normalistas” ■ La carrera magisterial, “poco atractiva” para jóvenes, señala ■

LAURA POY SOLANO

México enfrentará en menos de una década un déficit en la formación de profesores de primaria y secundaria, debido al acelerado proceso de jubilación que incentivó la reforma educativa, mediante el Servicio Profesional Docente (SPF), advirtió el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). En su informe Los docentes en México, resaltó que en 2023 poco más de 220 mil docentes podrían haber optado por la jubilación. A ello se suma que no todos los egresados normalistas cumplirán con los criterios de idoneidad establecidos por el INEE para ingresar al servicio docente, debido a los bajos desempeños académicos. Sylvia Schmelkes, presidenta del organismo autónomo, quien presentó el informe ante integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, reconoció que las vacantes que se generarán en primaria (48 mil 212) y en secundaria (33 mil 306) “superarán por mucho a los egresados normalistas”, que serían 9 mil y 8 mil, respectivamente. “Tenemos un riesgo alto, porque se supone que quienes están formando a los nuevos profesores son las normales, pero si hay muchas más vacantes que egresados de esas escuelas significa que quienes ingresen al servicio docente saldrán de las instituciones de educación superior, los cuales no tienen formación en pedagogía”. Reconoció que cada vez menos jóvenes se interesan por la carrera magisterial, debido, entre otros factores, a las características del mercado laboral, el sistema de ingreso al servicio docente –mediante pruebas estandarizadas–, los salarios y las expectativas de mejora a largo plazo, que han hecho de la docencia una profesión “poco atractiva”. Schmelkes informó que se prevé una reducción cercana a 30 por ciento en el número de aspirantes a ingresar a la educación normal. A esto se suma, dijo, una disminución de la matrícula, pues sólo se ocuparon en los pasados dos ciclos escolares 72.6 por ciento de los lugares disponibles, “muy probablemente a con-

secuencia de la nueva legislación en materia docente”. En el reporte, agregó la presidenta del INEE, se destaca que 59 por ciento de quienes asisten a las

escuelas normales públicas –en su mayoría mujeres– provienen de familias pobres, cuyos ingresos se ubican por debajo de la línea de bienestar mínimo de la

NATURALEZA

canasta alimentaria, situación que se agrava para quienes cursan una licenciatura de educación primaria intercultural, es decir, para los futuros profesores indígenas.

EN IMÁGENES

El programa Expedición sobre diversidad en imágenes, fundado en 2008, tiene el objetivo de registrar la naturaleza de China en material visual, como las palometas captadas en esta fotografía ■ Foto Xinhua

LAURA POY SOLANO

Quince años después de que se establecieran los seis objetivos del programa Educación para Todos (EPT), sólo uno de cada tres países logró concretar metas como la universalización del nivel primaria, abatir en 50 por ciento el analfabetismo, mejorar la atención de la primera infancia, garantizar la equidad de jóvenes y adultos en el acceso al aprendizaje, así como la igualdad de género en el ingreso a la escuela y mejorar la calidad educativa. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que coordina el EPT, agregó que en América Latina y el Caribe se calcula que 3.7 millones de niños en edad de acudir a la primaria y 20 por ciento de quienes

Está condición socioeconómica desfavorable, afirmó, incide en los bajos resultados académicos alcanzados por los estudiantes normalistas, ya que la formación que imparten las escuelas normales “deja mucho que desear, pues más de la mitad de sus estudiantes alcanzan resultados insuficientes en los exámenes que se aplican a la mitad y término de la carrera”. Propuso transformar a mediano plazo las 484 normales del país –279 públicas– para convertirlas en instituciones de educación superior, pero también revisar “a fondo el currículum de la educación normal y de los formadores de docentes en la manera en que se les selecciona, forma y contrata en las normales”. Por ello se deberá crear un esquema para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los formadores de docentes, y que las materias disciplinares de la carrera magisterial las impartan las universidades, mientras las pedagógicas y didácticas estén a cargo de profesionales de la educación. En entrevista, Schmelkes también reconoció que evaluaciones como Planea, que sustituyeron a Enlace para alumnos de educación básica y media superior, no se aplicarán este año en entidades como Oaxaca, luego que las autoridades educativas estatales le informaran al INEE que “no hay condiciones” para llevarlas a cabo. Momentos antes, reconoció ante legisladores que las protestas magisteriales “sí afectan los procesos de evaluación”, y recordó que en el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos aplicado en 2013 no se obtuvo 100 por ciento de los datos en Oaxaca, Michoacán y Guerrero.

Sin saber leer, 33 millones de latinoamericanos, alerta Unesco

Sólo uno de cada tres países concretó metas del plan Educación para Todos están escolarizados abandonan sus estudios antes de concluir este nivel educativo. Además, la desigualdad de oportunidades para quienes están en edad de cursar la secundaria persiste en la región, especialmente para la población pobre y quienes habitan en zonas rurales. El informe de seguimiento de EPT en el mundo Educación para Todos 2000-2015: logros y desafíos, elaborado por la Unesco, que se presentará hoy en diversas ciudades del mundo, destaca que sólo la

mitad de los países, incluidos los de América Latina y el Caribe, lograron garantizar el acceso universal a la educación primaria. Sin embargo, el organismo multinacional destaca que aún está lejana la meta de una educación de calidad para todos, y lograr éste y otros objetivos de la agenda pos 2015, requerirá de al menos 22 mil millones de dólares anuales. En nuestra región, la atención a la primera infancia, que incluye a menores que asisten a

prescolar, alcanzó una matrícula de 80 por ciento en la mitad de las naciones de la región, incluido México. En cuanto a la meta de disminuir 50 por ciento el analfabetismo, este índice se redujo en la región 26 por ciento, es decir, muy lejos de la meta establecida en Dakar en 2000, pues sólo Bolivia, Perú y Surinam podrán cumplirla, mientras que 33 millones de latinoamericanos permanecen sin saber leer ni escribir; 55 por ciento de ellos son mujeres.


JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015 •

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 31

■ La comisión está al servicio de grandes corporaciones, acusa El Poder del Consumidor dores, y va en contra del princi-

“Incomprensible”, el etiquetado avalado por la Cofepris para alimentos y bebidas CAROLINA GÓMEZ MENA

El etiquetado frontal para alimentos y bebidas impuesto por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de manera obligatoria a partir del próximo primero de julio, es “totalmente incomprensible para los consumidores mexicanos”, reveló la Encuesta Nacional sobre Obesidad, realizada por la Alianza por la Salud Alimentaria. En conferencia de prensa, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor (EPC), Fiorella Espinosa, coordinadora de salud alimentaria de esa organización, y Javier Zúñiga, asesor legal de EPC, coincidieron en que el etiquetado que respalda la Cofepris no debe entrar en vigor en México y pidieron a las autoridades de salud remplazarlo por uno “entendible, simple, de rápida lectura y que lleve a la elección de alimentos más saludables”. Calvillo remarcó que el etiquetado de la Cofepris es “engañoso y peligroso”, y lamentó que esa instancia “esté al servicio de los intereses de las grandes corporaciones de alimentos y actúa en contra de la salud de la población de un país que tiene los niveles más altos de sobrepeso, obesidad y diabetes”

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, aseveró ayer en el Senado que no se requiere hacer un nuevo ordenamiento para atender el bullying o la violencia en las escuelas, lo que se necesita es articular de manera integral las leyes de Educación y la de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Ante el cuestionamiento que le hizo el presidente de la Comisión de Educación, el panista Juan Carlos Romero Hicks, sobre si se requería una nueva ley para hacer frente a este problema, González Pérez respondió: “Yo creo que no. Tenemos el marco adecuado, lo que debemos hacer es articular las leyes de Educación y la de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”. Por ejemplo, refirió, “tenemos el reto de establecer el sistema nacional que se desprende de esa ley de derechos de los menores para que no se quede sólo en el tramo hipotético normativo y no se traduzca en una realidad”. Además, dijo, se debe invitar a los maestros a que participen, a las escuelas y a los alumnos para que opinen de este problema. El ombudsman nacional se-

La Encuesta Nacional sobre Obesidad arrojó que “solamente 12 por ciento de la población consultada pudo indicar cuál era la cantidad recomendada de calorías para un adulto en un día y solamente seis por ciento atinó a decir la medida de calorías recomendadas para el consumo de un niño entre 10 y 12 años de edad. Los integrantes de EPC precisaron que la recomendación promedio para un adulto es un consumo de 2 mil calorías al día. Sin embargo 58 por ciento de los consultados consideraron que un adulto debería consumir menos de mil 500 calorías. “Del total de los entrevistados, 28 por ciento señalaron que los adultos deberían consumir menos de 500 calorías al día y otro 29 por ciento declaró que no sabía”. En cuanto a la “recomendación del consumo diario de calorías para niños entre 10 a 12 años varía entre mil 900 y 2 mil 200 calorías. Pero solamente seis por ciento de los encuestados atinaron o supieron cuál era la recomendación”. Asimismo “41 por ciento de los entrevistados manifestó que los niños entre estas edades deberían consumir menos de 500 calorías al día y 30 por ciento declaró no saber”. Zúñiga señaló que a princi-

pios del año pasado EPC interpuso un amparo en contra de dicho etiquetado, que se encuentra en el juzgado 14 de distrito en materia administrativa, y expuso

RECIBE

que son tres las razones que sustentan ese recurso. “El etiquetado de la Cofepris viola los derechos a la salud y a la información de los consumi-

TITULAR DE LA

SRE

A PRESIDENTE DE LA

CNDH plantea articular leyes que ya existen para erradicar el acoso escolar

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Chihuahua tardaría 200 años en alcanzar el índice de desarrollo humano (IDH) del Distrito Federal, debido a que la entidad experimentó en años recientes una reducción en la esperanza de vida de sus habitantes, sobre todo de los jóvenes del sexo masculino, situación relacionada con la violencia recurrente en ese estado del norte. Así lo señaló Rodolfo de la Torre, quien coordinó el documento Índice de desarrollo humano para las entidades federativas 2015, iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que presentó en la Universidad Iberoamericana. “Chihuahua, por la situación (de violencia) que ha vivido,

CRUZ ROJA

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, se reunió ayer con el presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, Peter Maurer, quien posteriormente ante la prensa lamentó que el Plan Frontera Sur –puesto en marcha en junio del año pasado– provocó el aumento en el número de migrantes detenidos. Agregó que el problema de la violencia contra esos viajeros durante su paso por México debe abordarse de forma conjunta entre nuestro país y las naciones centroamericanas ■ Foto Notimex

Urge atención especial para niños y jóvenes: González Pérez

ñaló ante los senadores que los derechos humanos atraviesan en algunas regiones de México una situación de crisis. Dentro de este contexto, la situación de niñas, ni-

pio de progresividad del derecho a la salud. “El Estado debe avanzar de manera progresiva en este derecho y cuando hace un retroceso debe justificar por qué lo hace”. Indicó que la nueva ley de amparo también permite que en lo individual los usuarios puedan interponer estos recursos, los cuales si son resueltos de forma positiva tienen la posibilidad de ser analizados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

ños y adolescentes demanda una atención especial y urgente. Señaló que para combatir la violencia en los centros educativos “es necesario modificar

patrones y líneas de conducta violentos reproducidos en la familia, de los medios de comunicación y de las tecnologías de la información.

González Pérez destacó que para transformar la cultura de la violencia, por una de paz en los centros escolares, se requiere la revisión de los planes educativos para introyectar el respeto pleno de los derechos humanos y de valores, que permitan promover la comprensión, la tolerancia, la solidaridad, el consenso, la mediación, el trabajo en equipo y la empatía, mediante modelos pedagógicos que los activen.

La violencia redujo la expectativa de vida del estado: PNUD

Chihuahua tardaría 200 años en igualar el índice de desarrollo humano del DF alcanzaría al Distrito Federal en 200 años”, indicó De la Torre. De acuerdo con el informe, existen un conjunto de entidades que registraron un retroceso en el índice de salud, calculado por medio de los niveles de esperanza de vida, entre 2008 y 2012: Chihuahua está a la cabeza de ese conjunto, con menos 1.93 puntos porcentuales, seguida por Nuevo León, Sinaloa, Nayarit, Tamaulipas y Coahuila. Agregó que el estado más

próximo a encontrarse en el niveles del DF tardaría 20 años. El IDH para las entidades federativas, coordinado por De la Torre, es una estrategia que el PNUD realiza desde hace varias décadas. Está compuesto por tres indicadores: salud, basado en la esperanza de vida de los habitantes; educación, que toma en cuenta los años de escolaridad, e ingreso. El Distrito Federal es la entidad federativa con el mayor IDH, con 0.830 puntos porcentuales.

En cambio, Chiapas cuenta con apenas 0.667 puntos y se encuentra con un IDH similar al de Gabón, por lo que tardaría 40 años en alcanzar el índice del DF. La doctora Graciela Teruel, directora del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social, aseguró que el IDH se ha consolidado como un instrumento muy útil para el avance y desarrollo de un país, y para la evaluación de sus políticas públicas.


32 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

NAVEGACIONES

Avala la SCJN multas a seis farmacéuticas

◗ Por qué Morena PEDRO MIGUEL o estoy en y con Morena por seguir ciegamente a López Obrador, por inercia mental y mucho menos para conseguir un hueso o una prebenda, sino porque es la única organización política que conozco con presencia nacional que tiene un programa social y popular para el país, porque allí se encuentra buena parte de la ciudadanía consciente y porque es uno de los poquísimos espacios en los que aún es posible luchar por la decencia, la honradez y la congruencia, y ganar la lucha. Claro que el partido no se construye en el cielo, sino en la tierra; aquí hay muchos corruptos y oportunistas y más de alguno ha conseguido incrustarse en la organización. Por eso se requiere participación constante y una vigilancia permanente de la militancia sobre la dirigencia, recurrir a los órganos de fiscalización del propio partido e impedir que los recursos públicos recibidos se conviertan en botín de una burocracia partidista. No estamos para perder el tiempo fabricando un PRD bis. No me gustan las elecciones ni las campañas políticas y sé que las instituciones electorales (el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) están podridas de raíz; no confío en ellas. Pero creo que si se logra un caudal masivo de votos es posible obligarlas a reconocer victorias opositoras. Creo también que una fuerte presencia en el Congreso de un partido no entregado al régimen oligárquico (considero que PAN, PRD, Verde y Nueva Alianza son ya meros instrumentos de control, dominación y reparto de cargos) puede ser decisiva para frenar la destrucción del país que se lleva a cabo mediante las reformas estructurales del peñato, así como para obstaculizar que el priísmo gobernante emprenda una represión masiva y generalizada en contra de las luchas sociales y de las instancias independientes que quedan. Sé que ganar una elección es muy difícil, que defender el triunfo es aun más arduo y que, incluso si se logra una victoria y se consigue defenderla, ello no garantiza el cumplimiento del programa de gobierno ni la fidelidad de los mandatarios a sus mandantes. En otros términos, los comicios, por sí mismos, no van a rescatar a México de la devastación, la postración y la crisis general en que se encuentra. Concibo el terreno de los comicios como uno de los frentes en los que se debe estar y luchar, no como el único instrumento de transformación social. Para que la participación electoral tenga sentido debe arraigarse en las causas sociales y populares y articularse con las movilizaciones, con la resistencia civil pacífica y, sobre todo, con la construcción de organización independiente en todos los ámbitos de la vida pública y en todo el territorio. De esa manera será posible alcanzar el nivel de participación electoral requerido para ganar y hacer valer la voluntad popular. En esa forma será posible vigilar desde la sociedad que los funcionarios y representantes no se corrompan ni traicionen sus promesas. Así podrá transitar el país de esta mascarada de democracia representativa que actualmente padece a una democracia participativa funcional. Dicho de otra manera: tengo claro que para tomar el poder real y no sólo oficinas gubernamentales –para

ALFREDO MÉNDEZ

lograr que el pueblo ejerza el poder, pues–, hay que construirlo desde abajo. Pero pienso que los esfuerzos por procurar la organización autónoma de la sociedad tampoco bastan, por sí mismos, para quitarse de encima al régimen oligárquico. En ausencia de una organización (partido, red, confederación, congreso o como se llame) que articule en escala nacional las luchas locales, éstas son fácilmente aisladas, divididas, desvirtuadas o reprimidas por el gobierno.

del agua, la recuperación de los recursos naturales y la liberación del país del dominio que ya ejercen sobre él los grandes capitales trasnacionales. Por el contrario, la disputa de cargos por la vía electoral tiene como propósito, en primer lugar, crear condiciones más favorables para el éxito de esas causas.

Pero si no se puede ni siquiera ganar una elección y defender los resultados, de seguro no será posible organizar un movimiento de desobediencia civil capaz de deponer al régimen.

Si se construye una mayoría en el Legislativo y se logra un buen número de gubernaturas y presidencias municipales se abrirá una vía democrática y constitucional para emprender la transición hacia otro sistema político y económico. Pero si el régimen se derrumba sólo por el efecto de la presión social (desobediencia civil, paro general, insurrecciones y levantamientos) se creará un vacío institucional que no será llenado por la sociedad, sino por mafias locales, grupos de la delincuencia organizada y poderes fácticos, o el estamento militar. Es decir, se llegará a lo contrario de una democracia ejercida por el pueblo, y quienes pregonan que “mientras peor, mejor”, no saben lo que dicen o hablan con mala fe. Siendo puberto vi a algunas personas suspirar aliviadas cuando Luis Echeverría sucedió en el trono presidencial a Gustavo Díaz Ordaz, porque, pensaban, nadie como el poblano podría ser más represor. De entonces a la fecha muchos han pensado que nadie podría ejercer la Presidencia peor de lo que la ejercieron Salinas, Zedillo, Fox o Calderón y, sin embargo, cada sexenio ha dejado al país más empobrecido, más saqueado y más oprimido, y al gobierno, más corrompido y más envilecido. La ruina nacional no tiene más límite que el que fije la sociedad organizada.

Encuentro que la vía de las urnas es la prioritaria –no la única– en estos meses, no para legitimar al gobierno oligárquico, sino para debilitarlo en forma significativa y para detener o atenuar la ofensiva legislativa, política, económica, policial y militar que se abate sobre la población. A mayor cantidad de puestos de elección popular ganados por la sociedad, mayores serán las dificultades del peñato para seguir adelante con el saqueo, la represión y la insolencia. Eso no significa dejar de lado causas como la defensa de los derechos humanos (en primer lugar, la exigencia de esclarecimiento y justicia para los 43 muchachos de Ayotzinapa desaparecidos por el Estado y el castigo a los responsables de las ejecuciones extrajudiciales de Tlatlaya, del incendio en la guardería ABC, de las muertes de mineros, de las masacres de campesinos, de los asesinatos de luchadores sociales y periodistas, de las veintitantas mil desapariciones), las luchas comunitarias en contra de los proyectos depredadores, la defensa

Tanto si se opta por la vía electoral como si se propugna el boicot a los comicios y la resistencia civil, es claro que el resultado no está a la vuelta de la esquina ni de aquí al mes entrante. La articulación de todas las luchas en una sola lucha requiere de un trabajo lento y arduo de concientización y organización de base que tomará años. Tampoco en el terreno de las elecciones se va a lograr un vuelco radical de aquí a julio: ha tomado 30 años (de 1982 a 2012) multiplicar por 10 el caudal de votos que las cifras oficiales reconocen a las izquierdas. Pero en la circunstancia actual los tiempos pueden acelerarse para ambas rutas porque el régimen se está cayendo a pedazos. Sería una irresponsabilidad mayúscula no buscar la confluencia entre todas las vías y entre todas las propuestas para construir un proyecto general de nación con sentido social, dedicada a procurar el bienestar de sus habitantes y no a oprimirlos, venderlos, explotarlos y asesinarlos, como es el signo del actual gobierno.

Creo que es menos difícil convencer a la ciudadanía de que vaya a votar una mañana dominical que persuadirla para que salga a las calles a manifestarse; es más fácil convocarla a manifestaciones que lograr que deje de ir a trabajar o que deje de consumir marcas monopólicas y de comprar en centros comerciales; es más fácil organizar un boicot comercial y televisivo que una toma de carreteras; y, desde luego, es menos difícil (y, sobre todo, menos amargo) derrotar un fraude electoral que enfrentarse al ejército. Si se logra la organización requerida para llegar al gobierno por medio de un triunfo en las urnas tal vez sea innecesario organizarse para un paro general. O tal vez el paro general se vuelva el único instrumento para salir al paso de una enésima imposición.

navegaciones@yahoo.com • navegaciones.blogspot.com • Twitter: @navegaciones

La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló multas contra empresas farmacéuticas por prácticas monopólicas absolutas, impuestas en 2010 por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), pero concedió el amparo para que la comisión recalcule el monto de las sanciones, que era de 21 millones de pesos a cada uno de los laboratorios. De esta forma, la Corte confirmó la decisión de varios tribunales, los cuales habían resuelto en el sentido de que grandes laboratorios se coludieron durante años para inflar sus precios de venta al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Las compañías a las que se les negó el amparo son Baxter, Laboratorios Pisa, Fresenius Kabi, Eli Lilly y Cryopharma. Las empresas se pusieron de acuerdo durante varios años para fijar precios en licitaciones del IMSS respecto de la adquisición de insulina humana y diversos sueros. La segunda sala concedió el amparo únicamente para el efecto de que la Cofece recalcule el monto de las multas con base en el salario mínimo vigente en la época en que imperó la práctica monopólica.

UAM: becarios, exentos del pago de cuotas ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Las autoridades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) reactivaron el cobro de cuotas a sus becarios de posgrado el trimestre pasado, pero a los alumnos que acaban de ingresar aún se les informa que estarán excentos de realizar ese pago. Así lo narró Abraham, quien a mediados de marzo acudió a la sección de posgrado de la unidad Xochimilco para recibir información respecto de la maestría en ciencias farmacéuticas. Cuando se habló de las cuotas de inscripción se le informó que de convertirse en becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) tendría dos opciones: pagar la cuota y posteriormente presentar los documentos que lo acrediten como becario para que le sea rembolsado el gasto o pedir financiamiento a la UAM, que pagaría el Conacyt. Sin embargo, el cobro está activo y Abraham deberá pagar alrededor de 800 pesos para iniciar sus cursos. Una beca Conacyt para alumnos de maestría es de 9 mil 400 pesos y la de doctorado de 12 mil 600.


JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015 •

■ Acuerda

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 33

colaborar con el Conapred

La exclusión social impide consolidar la democracia:CNDH CÉSAR ARELLANO GARCÍA

En México persisten prácticas discriminatorias por razones de edad, preferencia sexual, religión, color de piel, condición socioeconómica y discapacidad, entre otras, advirtió Ismael Eslava Pérez, primer visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). La exclusión, comentó, “aún habita entre nosotros, es silenciosa y frecuentemente inadvertida, que hace aceptar inconscientemente como normales prácticas que bajo un análisis ecuánime son evidentemente discriminatorias” y que tienen origen, entre otros factores, en la idiosincrasia, falta de información, regionalismos mal entendidos, ignorancia y educaciones intolerantes heredadas, “conductas todas que hoy en día mantienen una reticencia social por reconocer que nuestra riqueza cultural y cognitiva florecerá precisamente bajo esa diversidad”. Durante la firma de un convenio general de colaboración con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) para unir esfuerzos contra la segregación, el titular de la CNDH, Raúl González Pérez, coincidó en que en todos los ámbitos de la vida social prevalecen aún la discriminación y el menosprecio de las autoridades, que vulneran la dignidad y derechos de diversos sectores de la sociedad.

Apuntó que en la discriminación se refleja la forma en que los derechos humanos reclaman acciones del Estado, pero también impone a los particulares obligaciones y respetos por los mismos, “pues en muchas ocasiones ellos vulneran estas garantías mediante la discriminación racial y laboral”. “Si queremos consolidar en nuestro país una democracia constitucional con Estado de derecho”, afirmó, “no podemos seguir consintiendo la exclusión social, que destruye la solidaridad natural inherente a la cohesión de todo grupo humano”. Por su parte, Ricardo Bucio, titular del Conapred, resaltó la importancia de la firma de este convenio, el cual consideró his-

El ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, participó en las audiencias públicas sobre violencia en las escuelas que organizan el Senado y el Unicef ■ Foto Notimex

tórico debido a que ambas instancias comparten atribuciones y facultades en términos de revisión de casos de violaciones al derecho a la igualdad y no discriminación.

Indicó que el acuerdo contempla un informe que concentrará la incidencia de quejas de distintas formas de discriminación y su cruce con la violación a otros derechos, así como la elabora-

La obesidad reduce respuesta inmune: CIAD La gripe y otras infecciones virales son más comunes en personas con sobrepeso que en delgadas. Esto se debe a que quienes son obesos tienen mayor riesgo de presentar deterioro o deficiencia en la respuesta inmune, lo que los hace más susceptibles a presentar este tipo de infecciones que incluso pueden poner en riesgo su vida. Científicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología han realizado diversos estudios que apun-

tan a que entre los obesos hay menor producción de interferón, proteína que hace que el sistema inmune reaccione ante una infección viral. Jesús Hernández López, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y uno de los investigadores que participan en el proyecto, dijo que un ejemplo fue la pandemia de influenza AH1N1 que se dio en México en 2008. “Observamos que las personas con obesidad presentaron un

La medida busca desactivar nuevas protestas estudiantiles

mayor riesgo a desarrollar complicaciones y fueron uno de los sectores de la población con mayores tasas de mortalidad”, refirió. El especialista en inmunología explicó que existen diferentes hipótesis para explicar el fenómeno. Una plantea la deposición de tejido graso en la caja torácica que limita el funcionamiento pulmonar, especialmente el ingreso de oxígeno a los alvéolos; otra sugiere que existe una deficiente respuesta antiviral del sistema inmune. EMIR OLIVARES ALONSO

ción de encuestas y estudios para tener mayores elementos para la creación de políticas públicas. Estimó necesaria la creación de un Sistema Nacional de Derechos Humanos que articule las facultades y procesos con los que cuentan las diversas instituciones públicas para garantizar el ejercicio pleno de estos derechos para todas las personas. Al respecto Clara Jusidman, integrante de la asamblea consultiva del Conapred, consideró el acuerdo “como la colocación de una primera piedra para la construcción de este tan necesario y tantas veces postergado Sistema Nacional de Derechos Humanos, el cual, en momentos de crisis humanitaria como la que estamos viviendo, hubiera sido de gran utilidad para frenar los abusos de autoridad, la simulación, corrupción y el cinismo que tantas víctimas ha dejado en el camino”.

Catastrófico, el neoliberalismo, coinciden

Renuncian seis directores de escuelas Urge un cambio radical del del IPN, informa Fernández Fassnacht modelo económico: CNU ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En la víspera de una nueva movilización convocada por estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el director general de la casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht, informó que aceptó la renuncia de los directores de seis unidades académicas. En un comunicado difundido ayer por la tarde, Fernández anunció que, como resultado de un proceso de análisis, determinó aceptar las dimisiones de los directores de los Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 9 y 12, de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Ticomán, de la Escuela Superior de Ingeniería Textil y de la Unidad Profesional Interdisci-

plinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas. Apenas del 31 de marzo, el titular del IPN había hecho pública su decisión de no destituir a ninguno de los funcionarios mencionados, tal resolución no fue bien recibida por cierto sector de la comunidad de las escuelas involucradas que ya tenían preparadas algunas acciones para protestar. La primera acción es una marcha que se llevará a cabo hoy a las 10 de la mañana del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación. Ayer mismo alumnos confirmaron a este medio que pese al anuncio la movilización sigue en pie. Uno de los argumentos de los jóvenes para plantear la salida de dichos funcionarios es que formaron parte del cuerpo directivo que aprobó los cambios a la norma del IPN y a los pla-

nes de estudio contra los que se movilizaron los politécnicos en septiembre. Fernández Fassnacht había señalado que no existían elementos suficientes para destituir a los funcionarios. De hecho, si bien más de una treintena de directores de distintas escuelas del Politécnico han dejado sus cargos desde que se reanudaron las clases, el director general no removió a ninguno. Todos renunciaron. Minutos después de que el comunicado fue difundido por el IPN, Fernández aseguró en su cuenta de Twitter que el objetivo de sus decisiones es “mejorar de inmediato la convivencia entre los politécnicos”. También señaló que las Las renuncias tendrán efecto entre el 13 y 16 de abril. Lo que resta de esta semana las escuelas del Poli están de vacaciones.

EMIR OLIVARES ALONSO

México requiere un cambio radical en su modelo de desarrollo, el cual en los pasados 32 años se ha basado en el neoliberalismo, sistema que ha conducido al país a una catástrofe generalizada. Académicos universitarios de diversas instituciones coincidieron en que este modelo es el origen de los problemas que hoy enfrenta el país como la pobreza y la desigualdad, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, la crisis de derechos humanos y de las instituciones políticas y electorales, entre muchos otros. Ayer se presentaron las conclusiones del congreso general del Consejo Nacional de Universitarios (CNU) –conformado por 512 académicos de diversas disciplinas de estudios– en las que se señaló la necesidad de que

el nuevo modelo de desarrollo tenga su base en una visión social y no mercantilista. José Luis Calva, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, calificó como “décadas perdidas” los 32 años en que México ha aplicado el neoliberalismo. Este modelo, agregó, ha generado una tasa de crecimiento anual promedio de 2.3 por ciento y el PIB por habitante aumentó sólo 0.6 por ciento, cuando entre 1935 y 1982 el crecimiento promedio anual fue de 6.3 y de 3.2 per cápita. En los dos años de administración de Enrique Peña Nieto, el PIB creció 1.8 por ciento. De 1983 a la fecha el salario mínimo perdió 79.3 por ciento de su poder de compra y 12 millones de mexicanos tuvieron que migrar en la pasada década debido a falta de oportunidades .


34 AL C IERRE • JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015 MIGUEL à NGEL RAM�REZ

La buena estrella del AmĂŠrica se negĂł a marcharse y provocĂł una noche memorable en el estadio Azteca. La desventaja de tres goles con la que llegĂł al partido de vuelta de las semifinales de la liga de campeones de la Concacaf la hizo aĂąicos en 30 minutos, y con una goleada de 6-0 al Herediano de Costa Rica se clasificĂł a la final. El que hizo una gran aportaciĂłn al desplome fulminante de los visitantes fue DarĂ­o Benedetto, con cuatro anotaciones (al 8, 18, 25 y 32); completaron la faena Darwin Quintero (3) y Alejandro DĂ­az (85). Si alguien pensĂł que con la desventaja del partido de ida los de Coapa eran una tripulaciĂłn de moribundos muy pronto saliĂł de su error, porque apenas corrĂ­a el minuto 3 cuando Quintero apareciĂł en el ĂĄrea y abriĂł el marcador, empezando asĂ­ a vibrar el Azteca con el “Vamos, AmĂŠrica, esta noche tenemos que ganarâ€?. No tardaron tambiĂŠn en demostrar que traĂ­an un cargamento de autĂŠntico veneno, especialmente en los botines de Benedetto. Al minuto 8 el delantero enviĂł un gran disparo desde fuera del ĂĄrea para el 2-0. Diez minutos despuĂŠs, Benedetto provocĂł la ira del tĂŠcnico de los ticos con el 3-0 que mandaba ya al limbo la ventaja de los visitantes. Pero con la cuarta anotaciĂłn, obra tambiĂŠn de Benedetto, y la expulsiĂłn de Edder Nelson (por una artera entrada sobre DarĂ­o) al minuto 25, a los visitantes les EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES

En los autos del JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por AROCHI BARAJAS GERMĂ N en contra de MARY THELMA MEZA S.A. DE C.V., Y MARY THELMA MEZA RODRĂ?GUEZ, expediente 843/07, el C. JUEZ 43 CIVIL seĂąalĂł las ONCE HORAS DEL SEIS DE MAYO DE DOS MIL 48,1&( SDUD TXH WHQJD YHULĹľFDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHPDWH HQ SULPHUD almoneda del inmueble embargado consistente en DEPARTAMENTO QUINIENTOS TRES, DEL EDIFICIO EN CONDOMINIO UBICADO EN LA CALLE DE TABACHINES, NĂšMERO DOSCIENTOS CUATRO, COLONIA BOSQUES DE LAS LOMAS, DELEGACIĂ“N CUAJIMALPA, MÉXICO DISTRITO FEDERAL, por lo que se seĂąala precio de la venta judicial, la cantidad de $5,380,500.00 M.N.(CINCO MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL. Siendo postura legal el equivalente a las dos terceras partes GHO SUHFLR ĹľMDGR LA C. SECRETARIA “Aâ€? DE ACUERDOS POR MINISTERIO DE LEY. LIC. SILVIA Ă LVAREZ BAHENA.

â–

Remonta en el Azteca desventaja de 3-0 en la Concachampions

AmĂŠrica arrolla 6-0 al Herediano quedĂł claro que esta ya era una batalla perdida. El 4-0 era ya suficiente para el AmĂŠrica, pero la gente querĂ­a mĂĄs sangre y clamaba por la quinta anotaciĂłn. Benedetto los complaciĂł antes de decretarse el descanso. DespuĂŠs de la tempestad vino la calma. Para el segundo tiempo el AmĂŠrica continuĂł buscando el arco rival, sin embargo, ya no lo hizo con la misma intensidad. A los visitantes no dejaron de animarlos sus aproximadamente 500 seguidores que se instalaron a un costado de la cabecera sur del estadio con el

tradicional: “SĂ­ se puedeâ€?. Al minuto 58, Sambueza hizo una gran jugada por la banda izquierda, sembrĂł rivales y mandĂł un centro que rematĂł Peralta, pero la celebraciĂłn del gol la interrumpiĂł el ĂĄrbitro al marcar fuera de lugar de Oribe. Benedetto abandonĂł la cancha en medio de aplausos al minuto 67, pero antes estuvo cerca de marcar su quinto gol; su disparo saliĂł rozando el poste izquierdo de la meta tica. Faltando cinco minutos Alejandro DĂ­az terminĂł rematando un

centro de Aguilar para el 6-0, coronando asĂ­ la fiesta de los de Coapa. Mientras el tĂŠcnico Gustavo Matosas resaltĂł que tiene unos jugadores extraordinarios (que en el momento que se les requiriĂł para hacer algo que era parecido a una hazaĂąa lo consiguieronâ€?, y agradeciĂł el apoyo de la aficiĂłn, “que fue un jugador mĂĄsâ€?, su colega Mauricio Wright dijo que no habĂ­a que buscar explicaciones, el AmĂŠrica fue contundente y ganĂł merecidamente, y ellos no tuvieron capacidad de respuesta.

Copa Libertadores: River empata a Tigres 2-2

DarĂ­o Benedetto, del AmĂŠrica, el hĂŠroe en el partido de ayer en el estadio Azteca, que anotĂł cuatro de los seis goles contra el Herediano de Costa Rica â– Foto JAM MEDIA

EXP. 1011/12

El conjunto argentino River Plate rescató un empate de 2-2 con Tigres de la UANL en el estadio Universitario, con lo cual mantuvo la esperanza de llegar a la segunda ronda de la Copa Libertadores 2015. Los goles del encuentro fueron conseguidos por Egidio ArÊvalo a los 12 minutos y Damiån à lvarez a los 69, por Tigres; Teófilo GutiÊrrez (86) y Rodrigo Mora (89) igualaron por los argentinos. Con este resultado, los felinos llegaron a 11 puntos en el Grupo Seis –y que se confirman como líderes–, mientras el conjunto millonario llegó a cuatro.

Yanquis remonta ante Azulejos Nueva York. Chase Headley quebrĂł el empate con un sencillo que se desviĂł contra la muĂąeca del relevista Brett Cecil y Yanquis de Nueva York vinieron de atrĂĄs con un ataque de tres carreras en la octava entrada para vencer 4-3 a los Azulejos de Toronto. El dominicano Michael Pineda lanzĂł seis sĂłlidas entradas por los Yanquis. El mexicano Roberto Osuna, de los Azulejos, debutĂł en Grandes Ligas con dos tercios de entrada y un ponche. Resultados: Detroit 11 Minnesota 0, Cachorros Chicago 2 San Luis 0, Filadelfia 4 Boston 2, Washington 2 NY Mets 1, Atlanta 2 Miami 0, Tampa Bay 2 Baltimore 0, Kansas City 7 Medias Blancas 5, Colorado 5 Milwaukee 4, Cleveland 2 Houston 0. AGENCIAS

Cavaliers y San Antonio avanzan a playoffs Milwaukee. Cavaliers de Cleveland y Spurs de San Antonio continuaron firmes de cara a los playoffs luego de sus rotundas victorias este miĂŠrcoles en la NBA. El astro LeBron James encestĂł un triple faltando 14.9 segundos por jugar, para que sus Cavaliers doblegaran a los anfitriones Milwaukee Bucks 104-99. En otros resultados: Spurs 110 Rockets 98, Utah Jazz 103 Sacramento Kings 91, Nuggets 119 Lakers 101, Grizzlies 110 Pelicans 74, Pacers 102 New York Knicks 86, Hawks 114 Nets 111, Wizards 119 76ers 90, Orlando Magic 105 Bulls 103. AFP

SRĂ?A. “Aâ€?

EDICTO EN LOS AUTOS DEL JUICIO CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO PROMOVIDO POR MORĂ N NĂ JERA RODOLFO EN CONTRA DE MIJANGOS ESQUIVEL CARLOS MANUEL, EXPEDIENTE 1011/14. LA C. JUEZ VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL, LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUEVA, ORDENĂ“ EMPLAZAR POR EDICTOS AL DEMANDADO C. CARLOS MANUEL MIJANGOS ESQUIVEL, ORDENADO EN AUTOS DE FECHAS VEINTICUATRO Y VEINTISIETE FEBRERO DEL AĂ‘O DOS MIL QUINCE, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE LEY SE SEĂ‘ALAN LAS ONCE HORAS DEL DĂ?A ONCE DE MAYO DEL AĂ‘O DOS MIL QUINCE, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTĂ?CULO 122 FRACCIĂ“N II DEL CĂ“DIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, HACIÉNDOLE SABER QUE TIENE UN TÉRMINO DE TREINTA DĂ?AS HĂ BILES PARA QUE SE IMPONGAN DE LAS ACTUACIONES Y CONTESTEN LA DEMANDA INTERPUESTA EN SU CONTRA Y QUE LAS COPIAS SIMPLES PARA EL TRASLADO D´E ENCUENTRAN A SU DISPOSICIĂ“N EN LA SECRETARĂ?A “Aâ€? DE ESTE H. JUZGADO.

EDICTOS

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BBVA BANCOMER S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de HERAS SEGUNDO MARĂ?A DE LOURDES Y JUAN JOSÉ CUETO FRANCO, expediente 1297/2011, EL C. JUEZ DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, EN AUTO DE FECHA VEINTISÉIS DE ENERO Y VEINTISÉIS DE FEBRERO DE DOS MIL QUINCE, SEĂ‘ALĂ“ LAS NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DĂ?A VEINTIUNO DE ABRIL DEL AĂ‘O EN CURSO, para que WHQJD YHULĹľFDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHPDWH HQ SULPHUD DOPRQHGD UHVSHFWR GHO LQPXHEOH KLSRWHFDGR TXH OR FRQVWLWX\H /$ &$6$ 0$5&$'$ &21 (/ 180(52 47, DE LA CALLE RANCHO EL PALMAR, Y TERRENO QUE OCUPA, O SEA EL LOTE NĂšMERO SIETE, DE LA MANZANA 12, DEL FRACCIONAMIENTO DENOMINADO “RESIDENCIAL CAMPESTRE COYOACĂ Nâ€?, DELEGACIĂ“N COYOACĂ N, EN EL DIS75,72 )('(5$/ VLHQGR SRVWXUD OHJDO OD TXH FXEUD ODV GRV WHUFHUDV SDUWHV GH OD FDQWLGDG GH '26 0,//21(6 6(,6&,(1726 0,/ 3(626 0 1 SUHFLR GHO DYDOÂźR GHELHQGR UHDOL]DU ODV SXEOLFDFLRQHV GH HGLFWRV FRUUHVSRQGLHQWHV HQ ORV 7DEOHURV GH $YLVR GHO -X]JDGR GH OD 7HVRUHUÂŻD GHO 'LVWULWR )HGHUDO \ HQ HO 3HULÂľGLFR /$ -251$'$ GHELHQGR UHDOL]DUVH ODV SXEOLFDFLRQHV SRU GRV YHFHV \ PHGLDU HQWUH XQD \ RWUD SXEOLFDFLÂľQ VLHWH GÂŻDV KÂŁELOHV HQWUH OD ÂźOWLPD SXEOLFDFLÂľQ \ OD IHFKD GH DXGLHQFLD GH UHPDWH LJXDO SOD]R LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. IRMA VELASCO JUĂ REZ.

MÉXICO, D.F., A 5 DE MARZO DE 2015. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. RAQUEL VELASCO ELIZALDE

EDICTOS

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

Con fundamento en los artĂ­culos 180, 181, 183, 187, 189, 192 y 193 de la Ley General de Sociedades Mercantiles en los artĂ­culos vigĂŠsimo segundo y vigĂŠsimo tercero de los estatutos sociales, se convoca a los accionistas de Almacenadora LogĂ­stica Empresarial, SA, OrganizaciĂłn Auxiliar del CrĂŠdito a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS que habrĂĄ de celebrarse a las 11 del dĂ­a 26 de abril de 2015, en el domicilio social en Poniente 148, nĂşmero 923, colonia Industrial Vallejo, DelegaciĂłn Azcapotzalco, CP 02300, MĂŠxico Distrito Federal, bajo el siguiente:

ORDEN DEL DĂ?A

I. Registro de asistentes; II. /LVWD GH DVLVWHQFLD QRPEUDPLHQWR GH HVFUXWDGRUHV YHULĹľFDFLÂľQ GHO TXÂľUXP OHJDO H ,QVWDODFLÂľQ GH OD DVDPEOHD III. 3UHVHQWDFLÂľQ GLVFXVLÂľQ PRGLĹľFDFLÂľQ \ HQ VX FDVR DSUREDFLÂľQ GHO LQIRUPH GH ORV DGPLQLVWUDGRUHV D TXH VH UHĹľHUH HO DUWÂŻFXOR GH OD /H\ *HQHUDO GH 6RFLHGDGHV 0HUFDQWLOHV WRPDQGR HQ FXHQWD HO LQIRUPH GHO &RPLVDULR para tomar las medidas que la asamblea juzgue oportunas. IV. $SOLFDFLÂľQ GH ORV UHVXOWDGRV TXH PXHVWUHQ ORV HVWDGRV ĹľQDQFLHURV D TXH VH UHĹľHUH HO LQFLVR DQWHULRU V. Propuesta de Plan de Negocios, Presupuesto de Ingresos y Egresos por parte de los administradores; VI. InformaciĂłn por parte de los administradores del Incremento del Capital Social; VII. INombramiento de delegados especiales que den cumplimiento y formalicen las resoluciones adoptadas en la asamblea; VIII. Asuntos generales; IX. RedacciĂłn, lectura y aprobaciĂłn del acta; y, X. Clausura de la asamblea. Por tratarse de primera convocatoria de asamblea general ordinaria, se ruega a todos los accionistas su puntual asistencia, ya que para que la asamblea se considere legalmente reunida, deberĂĄ estar representada, por lo menos, la mitad del capital social, y las resoluciones serĂĄn vĂĄlidas cuando se tomen por mayorĂ­a de los votos presentes. De conformidad a lo establecido en el artĂ­culo 173 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, el informe de los administradores asĂ­ como el informe del Comisario, se pone a disposiciĂłn de los accionistas. MĂŠxico, DF, 8 de abril de 2015 BenjamĂ­n Valenzuela Segura Presidente del Consejo de AdministraciĂłn

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORAL CIVIL, PROMOVIDO ORAL CIVIL, PROMOVIDO POR BARBOSA VELASCO ALICIA, EN CONTRA DE LAURA ELENA, SUSANA AURORA, JORGE ANDRÉS Y JAVIER TODOS DE APELLIDOS MONGE PURĂ“N, CON NĂšMERO DE EXPEDIENTE 440/2014, EL C. JUEZ DÉCIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE PROCESO ORAL DEL DISTRITO FEDERAL, DICTĂ“ DIVERSOS AUTOS QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICEN: MĂŠxico, Distrito Federal a nueve de diciembre de dos mil catorce.- AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta... se aclara se aclara el auto de fecha trece de agosto de dos mil catorce, en la parte conducente que dice: “...Demandando en la VĂ­a Oral Civil de LAURA ELENA, SUSANA AURORA, JOREGE ANDRÉS Y JAVIER TODOS DE APELLIDOS MONGE PURĂ“N...â€?, debiendo decir: “...Demandando en la VĂ­a Oral Civil de LAURA ELENA, SUSANA AURORA, JORGE ANDRÉS Y JAVIER TODOS DE APELLIDOS MONGE PURĂ“N...â€?, ...con fundamento en el artĂ­culo 122 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, se ordena realizar la cita de emplazamiento ordenada en auto de fecha trece de agosto del aĂąo en curso, al codemandado JORGE ANDRÉS 021*( 385•1 SRU PHGLR GH HGLFWRV TXH VH ĹľMDUDQ SRU WUHV YHFHV GH 75(6 (1 TRES DĂ?AS en el BoletĂ­n Judicial y en el periĂłdico LA JORNADA; Debiendo mediar entre cada publicaciĂłn dos dĂ­as hĂĄbiles, haciĂŠndose saber que deberĂĄ presentarse el citado dentro de un tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS quedando en la SecretarĂ­a “Aâ€? del Juzgado a partir de esta fecha las copias simples de traslado para que se instruyan del Juicio, con la aclaraciĂłn que en caso de que el demandado no comparezca el dĂ­a y hora seĂąalados a dar contestaciĂłn a la demanda instaurada en su contra, se le harĂĄ efectivo el apercibimiento decretado en auto de fecha antes citado, tĂŠrmino que comenzarĂĄ a transcurrir a partir de la Ăşltima publicaciĂłn ordenada en el presente autoâ€?.... NOTIFĂ?QUESE... OTRO AUTO A DILIGENCIAR... MĂŠxico Distrito Federal a trece de agosto de dos mil catorce.- AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta... Se tiene por presentado a ALICIA BARBOSA VELASCO... Demandando en la VĂ­a Oral Civil de LAURA ELENA, SUSANA AURORA, JOREGE ANDRÉS Y JAVIER TODOS DE APELLIDOS MONGE PURĂ“N, las prestaciones que indica en su escrito inicial de demanda... por lo que tĂşrnese al C. Secretario Actuario adscrito a este MX]JDGR FÂŤGXOD GH QRWLĹľFDFLÂľQ \ FRQ FRSLDV GH WUDVODGR D HIHFWR GH TXH SURFHGD emplazar y correr traslado a los codemandados, para que en el tĂŠrmino de NUEVE DĂ?AS, den contestaciĂłn a la misma... Con apoyo en el artĂ­culo 984 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, se apercibe a la parte demandada, que en caso de no contestar la demanda dentro del tĂŠrmino concedido para ello, se le tendrĂĄ por perdido su derecho y se presumirĂĄn confesados los hechos de la demanda que GHMR GH FRQWHVWDU Ĺ“6H KDFH GHO FRQRFLPLHQWR GH ODV SDUWHV FXHQWHQ FRQ RWUD RSFLÂľQ SDUD VROXFLRQDU VX FRQĹśLFWR SURSRUFLRQD ORV VHUYLFLRV GH PHGLDFLÂľQ D WUDYÂŤV GH VX &HQWUR GH -XVWLFLD $OWHUQDWLYD S 127,)Â?48(6( /R SURYH\Âľ \ ĹľUPD OD & -XH] DĂŠcimo Segundo de lo Civil de Proceso Oral, Licenciado JAIME GUILLÉN PALMA, ante la C. Secretaria de Acuerdos Licenciada IRENE VILLARREAL DE SANTIAGO, con quien actĂşa, autoriza y da fe. Doy Fe.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. IRENE VILLARREAL DE SANTIAGO


JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015 •

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

Una reforma en materia de residuos tóxicos confrontó ayer en la Cámara de Diputados a legisladores de PRI, PAN y PVEM luego de que el blanquiazul cuestionó que los verdes utilizan el trabajo parlamentario para su promoción electoral. “No se vale ensuciar de esta manera una disciplina tan noble y necesaria”, expresó la diputada panista Esther Quintana Salinas, postura que encendió a priístas y verdes. Adriana López Moreno, del PVEM, incluso llegó a reconocer que en la Cámara de Diputados “todos tenemos cola que nos pisen, y hay que hacer que se elimine, pero no lo vamos a lograr con ofensas”. Para PRI y PVEM, la postura que presentó Acción Nacional

JUSTICIA 35

Ley de residuos tóxicos desata reclamos de AN al Verde por lucro con trabajo legislativo

En el intercambio, ambas legisladoras aceptaron que todos los partidos han cometido abusos en sus campañas electorales, y la panista insistió en que “como lo dijo la diputada López Mo-

reno, aquí todo mundo tiene cola que le pisen, pero tenemos que cortarla”. La reforma prevé incluir en el artículo 47 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos la obligación de que las empresas informen del uso como insumo o materia prima, así como reportar el nombre, denominación o razón social y domicilio legal de las compañías. Todos los partidos aprobaron el cambio, pero el PAN insistió en que la actitud del Partido Verde “daña profunda-

mente la democracia y contribuye al desprestigio de los partidos, de por sí tan repudiados por los mexicanos”. Adriana López Moreno sostuvo que los espots de su partido no violan la ley electoral y que además, en 2009, Acción Nacional centró toda su propaganda publicitaria en presumir el programa de seguridad del ex presidente (Felipe Calderón). “No hay diferencia entre lo que ustedes hicieron en 2009 y lo que hacemos ahora, pero a ustedes no los multaron”, señaló la legisladora.

pertos del Consejo de Seguridad encargado de velar por la aplicación de la resolución sobre Corea del Norte llevó a cabo una visita

al buque facilitada por el propio gobierno de México, acompañada por la embajada de la República Popular Democrática

de Corea en México para realizar una inspección minuciosa y confirmó que el Mu Du Bong no contenía cargamento alguno.

senta apenas 5 por ciento de la 62 legislatura. Recordó que esta forma de actuar del Verde ha derivado en varias multas para el PVEM “porque este partido se brinca las trancas; es un insulto al electorado que nos paga la dieta por estar aquí”.

Facilitó visita a buque encallado, dice a ONU

Rechaza México detención de marinos norcoreanos en Veracruz El gobierno de México rechazó ante Naciones Unidas estar “forzando ninguna detención”, en relación con el buque norcoreano Mu Du Bong, que se encuentra en el puerto de Tuxpan, Veracruz, luego de haber encallado en el sistema arrecifal LobosTuxpan y provocar graves daños ambientales en un área natural protegida. La misión de México ante la ONU precisó también que las acciones del gobierno cumplen “obligaciones emanadas del Consejo de Seguridad, y por lo tanto están fundamentadas legalmente disposiciones que establece el régimen de sanciones contra la República Popular Democrática de Corea y que mandata a los Estados miembros de la ONU a que dicho régimen se observe”. De acuerdo con información de la misión de México ante la ONU, la tripulación está integrada por 33 norcoreanos que hasta la fecha se encuentran legalmente en el país y en ningún sentido están detenidos, ya que gozan de libre tránsito. “El gobierno de México se ha cerciorado que la tripulación se encuentre en buenas condiciones físicas, morales y sicológicas. Duermen en un hotel en Tuxpan y acuden al buque para custodiarlo y operarlo”. Agrega que la tripulación no ha cometido ningún acto constitutivo de delito, de conformidad con la legislación penal vigente, ni tampoco ha incurrido en declaraciones falsas y en cooperación con la embajada de Corea del Norte, se procederá a repatriar de manera asistida a la tripulación, con el objetivo de velar por su

Y

En San Lázaro “todos tenemos cola que nos pisen”, aceptan diputadas de ambos partidos

tiene origen “en el coraje” de ese partido ante el “crecimiento” del partido aliado al tricolor. Sin embargo, Quintana Salinas insistió en que “es sumamente vergonzosa” la forma en que el Verde presenta iniciativas para después arrogarse su autoría, aunque sean aprobadas por los 500 integrantes de la cámara. “Siempre es repudiable y reprochable mentir, abusar y manipular”, dijo, y el PVEM ha convertido en práctica sistemática presentar el producto legislativo de todos como exclusivo, cuando el PVEM repre-

CIRO PÉREZ SILVA

SOCIEDAD

seguridad en todo momento. Días después, un grupo de expertos del Consejo de Seguridad de la ONU que supervisa el régimen de sanciones contra Corea del Norte notificó al gobierno de México que había indicios que el buque pertenece a una empresa incluida en la lista de sanciones del Consejo contra Norcorea. “Desde que se tuvo conocimiento de esta situación, el gobierno mexicano ha cooperado plenamente con el Consejo de Seguridad de la ONU, en cumplimiento de sus obligaciones conforme al derecho internacional, y en particular, de las resoluciones del Consejo de Seguridad, que tienen carácter obligatorio”. Señala que el Panel de Ex-

ANGÉLICA ENCISO L.

Hay esperanzas de que en la conferencia de las partes de cambio climático que este año se realizará en París se obtengan las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para enfrentar el calentamiento global, sostuvo la embajadora de Francia en México, Maryse Bossière. Tras participar en la inauguración del seminario Energía y Cambio Climático en la perspectiva de París 2015, en el posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, la diplomática dijo en entrevista que los principales países emisores de gases, como los desarrollados, están en la lucha contra ese fenómeno. En el caso de la Unión Europea, señaló, se plantean metas ambiciosas, mientras hay otras naciones emisoras que son más

“Hay que cortarla”

An Myong, representante de Norcorea ante la ONU, en conferencia de prensa en Nueva York ■ Foto Reuters

Embajadora gala participó en seminario de la UNAM

Ve Francia esperanzas a la cumbre sobre cambio climático en París reservadas. Apuntó que los 196 países de la Convención Marco de Naciones Unidas contra el Cambio Climático tendrán que presentar sus contribuciones individuales. Dijo que cada uno presentará el grado que puedan lograr, lo que representa pasos importantes. Recordó que las naciones europeas ya dieron a conocer sus contribuciones nacionales, igual que México, a fines de marzo. “Se ve que los países muy comprometidos toman una parte importante, adelantan el trabajo y lo hacen en conjunto. Todo

mundo entiende que el cambio climático es una realidad. Antes había escepticismo; ahora no hay quien dude de que aquí esta”, señaló. Explicó que la industria ha progresado en la mitigación de emisiones, y Francia anunció que destinaría mil millones de euros para el fondo verde. China, Japón, y Estados Unidos, “todos trabajamos en tener soluciones, no es fácil buscarlas, pero todos están implicados”, expresó. Sostuvo que entre los puntos que se requieren en esta lucha

hay un acuerdo vinculante, la necesidad de solucionar el problema de financiamiento y una agenda de soluciones para después de 2020. Se prevé, agregó, que en la cumbre de cambio climático de París se adopte el compromiso de reducción de emisiones todas las naciones, el cual entrará en vigor después de 2020 y que remplazará al Protocolo de Kyoto, en el cual sólo los países desarrollados tenían que hacerlo. La diplomática sostuvo que reducir las emisiones de gases también implica crecimiento.


La declaración de Carstens es un monumento al humor involuntario. JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015

Han muerto 20 personas por la explosión de la pipa en Tabasco

BdeM: la baja del peso fue sin carestía Es logro histórico y se debe a la credibilidad del banco central: Carstens

El tipo de cambio está ahora en $14.90 por dólar tras el remezón

La volcadura del camión fue por un asalto, según la declaración ministerial ■

RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL

‘‘El ajuste en la moneda mexicana ya se dio; ahora puede haber recuperación’’

■ 26

CNDH: indigna la tortura en el país, pero no es generalizada

■ Asegura

que mejoró el poder de compra debido a la menor inflación

■ Alzas

en huevo, bistec de res y jitomate contradicen los índices oficiales

■9

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

América aplasta 6-0 a Herediano y va a la final de la Concachampions

Aumentó la confianza de los consumidores en la economía

■ 34

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

Índices positivos en marzo, reportan el Banco de México y el Inegi

Las compras repuntaron en ese mes a una tasa anual de 3.5 por ciento

22

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 28 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL

■ 19

Señalan que hay mejoría en la situación de familias

32

Banamex informa de mayor creación de empleos y recuperación de salarios

O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY A SA C RISTINA L AURELL M ARGO G LANTZ

hoy

14 14 15 15 18 20 3a 7a

Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, fue recibido por la legisladora panista Aurora Aguilar para su comparecencia ante integrantes de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados ■ Foto José Antonio López

■ 21

Protección Civil cerró 102 locales afectados por el incendio

Cubre un seguro daños en la Central de Abasto ■

GDF: comerciantes y empleados recibirán apoyos y espacios para laborar LAURA GÓMEZ FLORES

■ 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.