La Jornada, 05/09/2013

Page 1

JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10329 • www.jornada.unam.mx

Con Calderón el desempleo juvenil se disparó 44.7%

Rencauzan el Pacto por México

■ Reporta la OIT que un millón 308 mil carecían de trabajo a finales de 2012 ■ ‘‘Generación en riesgo’’, dice; mayor cesantía entre hombres que en mujeres

SUSANA GONZÁLEZ

■ 32

31 millones de mexicanos, sin acceso al sistema de pensiones Son trabajadores que entran o salen de la informalidad: Consar ■

Pide realizar cambios en ese esquema para elevar el número de beneficiados

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, acudieron al Castillo de Chapultepec a la presentación y firma de las iniciativas de reforma financiera por parte del presidente Enrique Peña Nieto y los dirigentes de PRI, PAN y PRD ■ Foto Cristina Rodríguez

VÍCTOR CARDOSO

En abril y mayo, inflación anual por arriba de 4%: Carstens

Presentan el paquete de iniciativas de la reforma financiera

Ofrece Peña que la banca prestará más, y más barato ■

Pese a ser un sistema sólido, es de los que menos créditos dan, subraya ■ Videgaray: el proyecto busca mayor competencia entre instituciones ■ Se crea marco para facilitar la apropiación de bienes de morosos JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■2

a4

■ 34

■ Reconoce que hay desaceleración económica; la exportación, estancada

Insiste en que las alzas, sobre todo en alimentos, son ‘‘choques’’ temporales

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

■ 32

GDF: el sector inmobiliario invertirá $9 mil millones ■ Mancera: son desarrollos habitacionales, comerciales y de entretenimiento

ALEJANDRO CRUZ Y GABRIELA ROMERO ■ 42


2

JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

REFORMA FINANCIERA

Al presidir la presentación de la iniciativa de reforma financiera, el titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, expresó que el propósito más importante de la misma es que los bancos presten más y más barato, y resaltó que es el momento idóneo para hacer una revisión integral al marco jurídico del sector financiero y convertir el crédito responsable en importante motor para el desarrollo económico del país ■ Foto Presidencia

CRÉDITO, LA GRAN APUESTA Presenta Peña Nieto iniciativas para redefinir el sistema Se busca que los bancos “presten más y más barato”, sostiene el titular del Ejecutivo federal ■

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

E

n la presentación del paquete de iniciativas de la reforma financiera, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que el crédito puede transformar la vida de una persona, el futuro de una empresa y también el destino de un país. “Es una reforma que buscará que los bancos, y éste es el propósito más importante, presten más y más barato”, dijo. Y es que, agregó, el crédito es un “insumo fundamental” para acelerar el crecimiento de cualquier economía. Y en México, además de ello, es una demanda sentida, hoy, entre la población. Ya con la crisis del Pacto por México superada, el jefe del Ejecutivo federal y los dirigentes nacionales de PRI, César Camacho; PRD, Jesús Zambrano, y PAN, Gustavo Madero, firmaron y presentaron el paquete de 13 iniciativas de reforma al sector financiero que ayer mismo fueron enviadas a la Comisión Permanente y de ahí a la Cámara de Diputados.

Con esas iniciativas se busca redefinir el funcionamiento y la operación de la banca privada y de desarrollo. El paquete podría ser aprobado en un periodo extraordinario de sesiones. En el acto, realizado en el alcázar de Chapultepec –mismo sitio donde el pasado 2 de enero se firmó el Pacto por México–, Peña Nieto dijo que la banca mexicana, lejos de ser un problema o una vulnerabilidad, como quizá lo fue en el pasado, hoy es uno de los pilares de la estabilidad económica del país. “Las fortalezas de la banca, hay que decirlo, son fortalezas de México”.

“El crédito puede transformar el futuro de un país”, sostiene el Presidente Sin embargo, consideró paradójico que siendo uno de los sistemas financieros y bancarios más sólidos y robustos del mundo, el de México también sea uno de los que menos prestan a escala global. Como ejem-

El PRD califica a financieras de “usureras” y “agiotistas”; ofrece AN llevar el plan a “buen fin”

plo, dijo que aunque las micro, pequeñas y medianas empresas generan 74 por ciento de empleos, sólo tienen acceso a 15 por ciento del financiamiento. En su oportunidad, el perredista Jesús Zambrano lanzó una fuerte y añeja crítica a las bancas privada y de desarrollo; calificó a la primera de “banca usurera” y “agiotista”, cuyas ganancias son producto de las altas tasas de interés y de las elevadas comisiones que cobra, mientras la segunda, dijo, no apuesta al desarrollo del país y exige más garantías que la propia banca comercial, también con elevados intereses. El dirigente perredista aseguró: “Lo que tenemos es una banca usurera, que no arriesga, que no apuesta al desarrollo; tenemos, lamentablemente, una suerte de agio bancario, un moderno agiotismo en nuestro país”. En la lista de reproches, Zambrano sostuvo que el mercado bancario y financiero está “monopolizado”, pues prácticamente lo controlan cinco instituciones y no existen verdaderas condiciones de competitividad para otros intermediarios financieros, principalmente los pequeños.

Destacó que con las reformas se pretende recuperar también la rectoría del Estado para impulsar el desarrollo. Incluso, ante una mirada nerviosa de Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, el dirigente del PRD aseguró que esta institución “no ha querido hacer uso de sus facultades” para influir en aspectos fundamentales que obliguen a la banca a impulsar el desarrollo del país.

El Pacto por México “ha adquirido un ritmo que no debe perder”, dice el priísta Camacho En el inicio de su intervención, Zambrano puso el nombre del priísta César Camacho como dirigente nacional del PAN, situación que generó sonrisas entre los asistentes, y en un intento por salir del escollo, expresó su deseo de que este yerro involuntario “no rompa el pacto”, palabras que también generaron sonrisas y aplausos del auditorio, incluido Peña Nieto.

Momentos antes, el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, aclaró, para el público en general, que este paquete de reforma financiera no es una reforma fiscal, pues ésta, dijo, está considerada más adelante, en un periodo ordinario de sesiones. Señaló que el PAN se reconoce como parte de esta iniciativa, pero esto no anula una profunda revisión de la misma por el Legislativo, aunque mostró su disposición de llevar este proyecto a buen fin para que pueda ser dictaminada con el enriquecimiento de las aportaciones de los legisladores y de los actores involucrados. César Camacho dijo que los acuerdos hasta ahora alcanzados y la voluntad expresada por las fuerzas políticas, demuestran que el Pacto por México “ha cobrado una fuerza que no deja de sorprender y ha adquirido un ritmo que no se debe perder”. Y al igual que sus homólogos de PAN y PRD, aseguró que las iniciativas deberán ser discutidas, analizadas y enriquecidas por el Legislativo, que también deberá escuchar a todos los sectores involucrados e interesados en participar.


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

◗ ■

REFORMA FINANCIERA

No se pretende “reducir las tasas de interés por decreto”, dice el secretario Luis Videgaray

Orientar el financiamiento al desarrollo de la producción, objetivo del proyecto ■ Se busca beneficiar a familias y pequeñas empresas, y prohibir la venta condicionada de servicios ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Y

El sistema bancario se mueve en una paradoja: es financieramente sólido, pero con una limitada oferta de crédito al sector productivo, en particular a las pequeñas y medianas empresas, si se compara con lo que ocurre en otras naciones con economías similares a la mexicana. “La banca presta poco”, sostuvo este miércoles Luis Videgaray Caso, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al presentar una iniciativa de reforma financiera orientada a aumentar la oferta y disminuir el costo del financiamiento a las empresas. No se pretende “reducir las tasas de interés por decreto”, acotó. La propuesta, que ayer fue remitida al Congreso por el presidente Enrique Peña Nieto, pretende que el Estado ejerza realmente la “rectoría sobre el sistema bancario” para que las instituciones financieras orienten sus actividades al desarrollo de las fuerzas productivas del país, expuso.

Aumentar la competencia Con el paquete se pretende aumentar la competencia entre bancos, al facilitar a los usuarios la posibilidad de trasladar sus deudas de créditos al consumo de una institución a otra; impedir las llamadas “ventas cruzadas”, por medio de las cuales se condiciona la compra de un producto financiero a la contratación de un servicio bancario, y dotar de facultades supervisoras a la Comisión Nacional para la Defensa y Protección de Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). La iniciativa recoge una vieja demanda de los banqueros de reducir los tiempos en que un acreedor puede quedarse con un bien dejado en prenda en caso de incumplimiento de pago, un procedimiento que hoy, en el caso de litigios por créditos hipotecarios, puede extenderse varios años. Las 13 iniciativas de reforma, que plantean la modificación de 34 ordenamientos legales, constituyen un “paquete complejo” e “integral” que propone dotar de mayor flexibilidad a la operación del sistema financiero para que “otorguen más créditos y que sean más baratos”, expuso Videgaray en el alcázar de Chapultepec. La propuesta busca hacer efectiva la “rectoría del Estado” sobre el sistema bancario para que oriente sus actividades al desarrollo de las fuerzas productivas del país, como está plas-

3

Gustavo Madero, dirigente del PAN; el presidente Enrique Peña Nieto, y los líderes de PRD y PRI, Jesús Zambrano y César Camacho, respectivamente, durante la firma de la iniciativa de reforma financiera, en el castillo de Chapultepec ■ Foto Cristina Rodríguez

mado en la Ley de Instituciones de Crédito, explicó durante la ceremonia, encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto y los dirigentes de los tres principales partidos del país. Detalló que la propuesta de cambios al sistema financiero descansa en cuatro ejes: El primero está encaminado a lograr que la banca de desarrollo impulse al sistema financiero en beneficio de las familias y de las pequeñas empresas mexicanas. Este conjunto de instituciones se convirtió al paso del tiempo en una banca excesivamente conservadora. Por eso, expuso, se propone establecer que tendrán como mandato facilitar el acceso al crédito y los servicios financieros a personas físicas y morales. Estas instituciones serían obligadas, en caso de que se apruebe la reforma, a adoptar en sus programas y productos la perspectiva de género, es decir, a fomentar la igualdad entre hombres y mujeres. El segundo eje, agregó, está relacionado con generar mayor competencia en un sector en que actualmente, según datos oficiales, cinco instituciones (de las cuales cuatro son de origen extranjero) controlan poco más de tres cuartas partes de los activos. Para generar mayor competencia, explicó, se establece de manera explícita que los bancos tienen prohibido realizar ventas atadas, es decir, que vendan algunos productos condicionados a la adquisición de otros. También se propone reformar la Ley de Mercado de Valores para que

empresas medianas tengan posibilidad de obtener financiamiento en la bolsa; se aclara y amplía la regulación que permite la portabilidad de operaciones entre instituciones, de manera que se facilite la movilidad de los usuarios para elegir entre un banco u otro.

Acceso a información relevante Además, se propone la creación de un buró de entidades financieras en la Condusef, mencionó. Este mecanismo, que calificó de “innovador”, se crea con la finalidad de que los usuarios puedan acceder fácilmente a información relevante de las entidades financieras para tomar la mejor decisión para la contratación de servicios. En caso de que la iniciativa sea aprobada, se requerirá a la Comisión Federal de Competencia, el organismo antimonopolios del Estado, la elaboración de una investigación sobre las condiciones de competencia en el sistema financiero “para mejorar la competencia en este sector”. Para dar atención al tercer eje de la iniciativa y promover de forma efectiva el crédito, la iniciativa propone fortalecer las facultades de las autoridades financieras. En particular, la SHCP tendría atribuciones para evaluar periódicamente el desempeño de las instituciones de banca múltiple, acerca del grado de orientación y cumplimiento de los bancos en el apoyo y promoción de las fuerzas productivas del país y el crecimiento de la economía nacional, dijo. El resultado de di-

chas evaluaciones deberá tomarse en cuenta para el otorgamiento de autorizaciones, abundó. La iniciativa parte del hecho de reconocer la necesidad de otorgar mayor certidumbre jurídica en la ejecución de contratos y fortalecer el esquema de garantías como medida necesaria para incentivar la expansión de la oferta de crédito, apuntó. Las garantías son las prendas –inmuebles u otros activos– que deja el acreedor por el crédito recibido. “A efecto de reducir el riesgo en la actividad bancaria y con ello ampliar la oferta de crédito, las reformas simplifican los regímenes para el otorgamiento y la ejecución de garantías crediticias, y se introducen mejoras al marco jurídico que regula los concursos mercantiles de empresas comerciales para propiciar confianza en dichos procesos y lograr mayor certidumbre jurídica”, expuso Videgaray. El cuarto eje plantea medidas que contribuyen al fortalecimiento del sector para mantener su solidez, “que hoy es notable”. Se considera elevar a rango de ley las normas para la conformación y calidad del capital establecidas internacionalmente, las llamadas reglas de Basilea III. Adicionalmente se facilitan y ordenan los procesos de quiebras bancarias, salvaguardando en todo momento los derechos de los ahorradores, y se refuerzan los mecanismos de coordinación y cooperación entre las autoridades financieras.

Comparten banqueros las metas ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Y

La Asociación de Bancos de México (ABM) aseguró que comparte los objetivos de la reforma financiera presentada por el presidente Enrique Peña Nieto, en particular los relacionados con incrementar la competencia entre los participantes en el sector. El organismo señaló que también comparte el propósito de lograr una reforma integral de la industria bancaria que, mediante la expansión sostenible del crédito a sectores estratégicos, contribuya de manera sustancial a un desarrollo incluyente. La ABM “concuerda con la necesidad de impulsar una mayor formalidad a través de prácticas sanas y prudenciales, protegiendo la estabilidad conseguida” hasta ahora por el sistema bancario, expuso en un comunicado. Aseguró que comparte “plenamente” el propósito de incrementar la competencia en el sector, pero “a través de prácticas de mercado y un incremento sustantivo de educación e inclusión financiera”. “Sobre aspectos específicos de la reforma, la ABM realizará una lectura profunda y detallada de la iniciativa y estará atenta a la valoración y, en su caso, aprobación”, apuntó el organismo gremial.

“Una revolución” La iniciativa de reforma al sistema financiero enviada ayer al Congreso por el presidente Enrique Peña “revolucionará” el sector, aseguró Carlos Hank González, director general del Grupo Financiero Interacciones. Los cambios propuestos por el Ejecutivo permitirán ampliar el crédito a mejores tasas de interés para los usuarios, lo que impactará en un mayor acceso al financiamiento para pequeñas y medianas empresas y proyectos de infraestructura que ampliarán la capacidad productiva del país, señaló Hank González. “Esta reforma generará una verdadera revolución en el sistema financiero, y es una muy buena noticia para México”, indicó. “Se crean los incentivos para otorgar más crédito, a la vez que se fortalece la certeza jurídica en materia de ejecución de contratos y esquemas de garantías, lo que permitirá reducir el costo de los créditos”, comentó.


4

JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

◗ ■

REFORMA FINANCIERA

Plantea disminuir el tiempo para aplicar arraigo y secuestro de bienes a deudores morosos

El proyecto combina acciones para aumentar el crédito y reducir su costo ■ Propone especificar en leyes algunos derechos de los usuarios de la banca y servicios financieros ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Y

La propuesta de reforma financiera anunciada ayer por el presidente Enrique Peña Nieto está formada por 13 iniciativas que modifican 34 leyes relacionadas con la operación de las bancas comercial y de desarrollo, así como de un conjunto de instituciones propiedad del Estado, como Nacional Financiera o el Banco Nacional de Comercio Exterior, entre otras. Los cambios planteados combinan acciones para aumentar la oferta de crédito, reducir el costo del financiamiento, conferir carácter legal a algunos derechos de los usuarios y la creación de un marco que facilitaría a los bancos apropiarse en menos tiempo de los bienes de deudores morosos. Respecto de los usuarios de la banca, se plantea la modificación de cinco leyes, con lo cual se busca “hacer efectiva la equidad de relaciones” entre deudores y ahorradores y los bancos.

El presidente Enrique Peña Nieto, al despedirse de varios asistentes a la presentación de las iniciativas de reforma financiera; entre ellos el líder del PRI, César Camacho, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray; el dirigente del PRD, Jesús Zambrano; el gobernador del Banco de Mexico, Agustín Carstens; el perredista Jesús Ortega, el senador priísta Raúl Cervantes y el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo ■ Foto Cristina Rodríguez

Más facultades a la Condusef Además, concede facultades a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) para regular los contratos de adhesión y comprobantes de operaciones y para impedir la difusión de información engañosa de los bancos. Los contratos sobre la prestación de servicios bancarios no deben contener “cláusulas abusivas” y será facultad de la Condusef determinar cuáles partes de los convenios caen en este supuesto. Hasta ahora la Condusef realiza labores de mediación entre un usuario y el banco en caso de controversia por una deficiencia de servicio o cobro indebido. La iniciativa plantea que los dictámenes del organismo adquieran carácter de “título ejecutivo”, con lo que las resoluciones serían de carácter obligatorio para las partes. Se prevé la posibilidad de que los clientes transfieran sus créditos al consumo a otra entidad financiera, la cual se encargará de dar por terminados los contratos respectivos para permitir la movilidad de las operaciones objeto de la transferencia. Así, los clientes tendrán la posibilidad de migrar la operación de que se trate a la entidad financiera que les ofrezca mejores condiciones. De igual forma, la iniciativa propone incluir la prohibición de que los bancos condicionen

la aprobación de operaciones o servicios financieros a la contratación de otros (ventas atadas). En caso de hacerlo, serán sujetos a sanción. También propone reformar la ley del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de

los Trabajadores (Fonacot) para ampliar el plazo de los créditos que otorga. Así como existen ahora burós de crédito, en los que se registra el historial de pago de los deudores y esa información puede incidir en la recepción de

un préstamo bancario, la iniciativa propone la creación de un buró de entidades financieras. En esa instancia se concentrará la información relacionada con las prácticas de cada banco y de otros intermediarios, las sanciones administrativas a que se

Destaca la calificación otorgada a México por Fitch Ratings

El crecimiento no será por inercia, sino producto del trabajo, dice Peña JOSÉ ANTONIO ROMÁN VÍCTOR CARDOSO

Y

Tras comentar que la calificadora Fitch Ratings subió la nota de la deuda mexicana de largo plazo en moneda extranjera de BBB a BBB+, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que el crecimiento del país en todo su potencial no será por inercia, sino resultado del trabajo y los acuerdos para impulsar los cambios que se necesitan. Al clausurar la 23 Convención de Aseguradoras de México, el mandatario destacó la calificación otorgada a México por la firma estadunidense, poco después de que se presentó la reforma financiera.

La agencia Fitch Ratings subió la calificación de la deuda mexicana de largo plazo en moneda extranjera de BBB a BBB+, con perspectiva estable, al citar la fortaleza macroeconómica del país y el compromiso del gobierno de aprobar reformas estructurales. Al respecto, Peña Nieto consideró que el aumento a la calificación crediticia de México se debe al clima de estabilidad y tanto el gobierno como las empresas podrán tener acceso a financiamiento más barato. En el caso del gobierno, especificó, con créditos más baratos se podrá contar con más recursos para realizar obras de

infraestructura y de salud, como hospitales y carreteras. En el acto, celebrado en el Centro Banamex, el Presidente destacó que una de las prioridades de su gobierno es lograr el crecimiento económico del país, donde las compañías aseguradoras juegan un papel importante, no sólo para proteger el patrimonio de los mexicanos, sino también como palanca para el desarrollo. Dijo que en esta tarea uno de los requisitos es mantener la estabilidad macroeconómica y que, por ello, en el ejercicio presupuestal de este año se tendrá cero de déficit presupuestal. Además, añadió, junto con las principales fuerzas políticas del país, se im-

ha hecho acreedor y otros datos relevantes para informar a los usuarios sobre su desempeño y contribuir a una mejor toma de decisiones al momento de contratar un producto o servicio.

Rápida ejecución de garantías La iniciativa incluye propuestas para que los bancos puedan quedarse en menos tiempo con las garantías dejadas en prenda por el préstamo en caso de incumplimiento de pago. Actualmente, los juicios de ejecución, por ejemplo de una hipoteca, pueden extenderse varios años, según especialistas del sector. “Una parte muy importante que impulsa la ampliación de fuentes de financiamiento consiste en la existencia de certeza jurídica para las partes que participan en la celebración de contratos de otorgamiento de crédito, especialmente para los acreedores y, particularmente, en relación con la recuperación de sus recursos”, de acuerdo con la iniciativa. Entre las modificaciones propuestas está que en una disputa mercantil entre acreedor y deudor se podrá dictar “arraigo cuando hubiere temor fundado de que se ausente u oculte la persona contra quien deba promoverse o se haya promovido una demanda”. También se podrá ejecutar un “secuestro provisional de bienes” cuando: “exista temor fundado de que los bienes que se hayan consignado como garantía o respecto de los cuales se vaya a ejercitar una acción real, se dispongan, oculten, dilapiden, enajenen o sean insuficientes”. Si los bienes consisten en dinero en efectivo o en depósito en instituciones de crédito, u otros bienes fungibles, se podrá decretar un “secuestro provisional” cuando en el juicio se presuma que existe “riesgo de que los mismos sean dispuestos, ocultados o dilapidados”.

pulsan diversas reformas que se requieren para crecer. México tiene para descollar y crecer a su verdadero potencial, pero esto no va a ocurrir por inercia, dijo el mandatario al hacer un recuento de las principales reformas que se han presentado.

Mejor calificación Ayer Fitch Ratings anunció el incremento de las calificaciones del país. Como factores fundamentales para su decisión señaló “la resistencia de México en un entorno externo relativamente débil, que incluye la lenta recuperación de Estados Unidos, su principal socio comercial”. Además la agencia tomó en consideración “la formulación de políticas conservadoras”, que han resultado en una inflación moderada, la reducción de la volatilidad de inflación y en pequeños desequilibrios externos. También se refirió a la política de acumulación de reservas, lo cual “fortalece la capacidad de México para absorber impactos”.


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

ECATEPEC, MÉX., 8

DE MAYO.

Rosa María Vigil García, quien permanecía hospitalizada por quemaduras en 90 por ciento del cuerpo, falleció hoy y con ella se eleva a 23 el número de personas muertas en el poblado San Pedro Xalostoc por la explosión de una pipa de gas ocurrida el pasado martes sobre la autopista México-Pachuca. Las autoridades informaron que permanecen internadas 12 personas en los hospitales Magdalena de las Salinas y Rubén Leñero, en el Distrito Federal, de las cuales cuatro están graves. Un menor de edad fue trasladado a un hospital de Galveston, Texas. El secretario de Gobierno del estado de México, Efrén Rojas Dávila, informó que en menos de una semana se comenzará con la entrega de 25 mil pesos en efectivo y 50 mil en materiales de construcción, así como un paquete de muebles para baño, a cada familia cuya vivienda haya resultado afectada. En las próximas horas, agregó, se hará una última revisión a las 36 viviendas que resultaron incendiadas por la explosión para proceder al retiro de escombros y limpieza. En total fueron 29 los vehículos afectados. Dijo que a los familiares de las 23 víctimas mortales se les brindó apoyo para gastos funerarios y el traslado de los féretros para su sepultura.

5

Cuatro lesionados fueron reportados graves; anuncia el Edomex paquete de apoyos

Muere la víctima 23 del siniestro en Xalostoc; hay 12 hospitalizados Hasta ayer, ningún representante de la empresa Termogas se había presentado para responder por la pérdida de vidas y daños materiales, informa el secretario de Gobierno del estado de México ■

No se contempla una reubicación A pregunta expresa descartó que el gobierno del estado cuente con un plan para reubicar a las familias que viven a un costado de la autopista y en zona de restricción. ‘‘No estamos pensando Funeral de una de las personas fallecidas a causa de la explosión de una pipa en San Pedro Xalostoc, municipio de Ecatepec ■ Foto Ap categóricamente en ninguna reubicación, sin embargo, estarecorrespondiente para que oblimos atentos si alguien tuviera gue a la empresa a responder B ANQUEROS el interés en hacerlo, porque la con lo que corresponde y no Secretaría de Comunicaciones y vamos a dejar el asunto. Vamos a Transportes (SCT) está muy senactuar con absoluta responsabilisible por atender la situación’’. dad para que las determinaciones Rojas Dávila sostuvo que a jurídicas lleguen al punto que más de un día de haber ocurrido marca la ley y asuma su responla explosión de la pipa de la sabilidad la empresa’’. empresa Termogas, no se han Sostuvo que las familias tenpresentado los representantes de drán también el apoyo de la SCT dicha compañía para responder para aplicar el seguro de la autopor las víctimas y daños. ‘‘No pista. ‘‘Les vamos a dar garantía hemos tenido todavía un conplena a las familias de que se les tacto formal con la empresa, los va a cubrir absolutamente todo hemos estado buscando desde lo que marca la ley al menos y el día de ayer; tenemos algucon la prontitud que los procesos nas informaciones preliminares, requieran’’, aseguró. pero les decimos que el gobierno En lo que se refiere al chofer del estado de México apoyará a de la unidad, reiteró que permalas familias y hará todo lo conece hospitalizado pero aún no rrespondiente porque la empresa rinde declaración y está en caliresponda absoluta y cabalmente dad de detenido. Ya se le practicó con lo que marca la ley. examen antidoping por autorida‘‘Tuvimos un contacto con la des del Distrito Federal, pero se M AGÚ procuraduría estatal, que hará lo desconoce aún el resultado.


6

JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

◗ EDITORIAL

Reforma financiera: trasfondo y riesgos a Presidencia de la República y los tres principales partidos políticos del país presentaron ayer una iniciativa de reforma en materia financiera que tiene como fin principal ampliar y abaratar la oferta de crédito en el país –según expresó el presidente Enrique Peña Nieto– y que se basa en cuatro ejes: fomentar el crédito por medio de la banca de desarrollo, incrementar la competencia en el sector financiero, estimular el otorgamiento de préstamos por parte de los bancos privados y garantizar la solidez del sistema financiero en su conjunto. A reserva de lo que ocurra en las instancias legislativas –donde la iniciativa deberá ser discutida y, en su caso, aprobada–, la propuesta reconoce implícitamente la falta de acceso de la ciudadanía a servicios bancarios y financieros confiables y accesibles, y la necesidad de que las instituciones financieras –reconocidas en el país por una insuficiente oferta de crédito, que contrasta con el cobro de tasas de interés leoninas y de comisiones exorbitantes por el uso de sus productos y servicios– realicen el aporte que les corresponde en rubros como las inversiones productivas y los créditos inmobiliarios, de conformidad con las necesidades del país. No obstante, en el contexto nacional presente la aprobación de medidas como las comentadas –particularmente la ampliación de la oferta de crédito por parte de los bancos privados–

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

conlleva riesgos evidentes, empezando por la posibilidad de promover un endeudamiento poco sostenible y a la postre peligroso por la población de menores recursos, e incluso por la clase media y los pequeños empresarios. En efecto, en las circunstancias actuales de desempleo, inestabilidad laboral y empresarial y carestía generalizada; con el telón de fondo de una política económica que se traduce en nulas perspectivas de incremento al poder adquisitivo de los salarios y en alzas generalizadas en impuestos, tarifas, productos de primera necesidad y servicios –lo que merma las actividades productivas y la creación de puestos de trabajo–, se corre el riesgo de que el otorgamiento de préstamos bancarios “alegres” entre la población derive en un incremento de los niveles de endeudamiento y de morosidad y, por ende, se multiplique el riesgo de inestabilidad y debacle del sistema financiero. Es de suponer que los costos de un escenario semejante serían transferidos a los propios usuarios de créditos y a la población en general, como ha ocurrido en el pasado reciente mediante intervenciones gubernamentales impresentables como el Fobaproa. Por lo demás, la pretensión de “hacer valer” la rectoría del Estado sobre la banca –enunciada ayer mismo por el titular de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray– contrasta con un poder público que, como resultado de la desregulación fundamentalista y la promoción a

ultranza del libre mercado, impulsadas por los gobiernos neoliberales, ha renunciado a casi todos sus mecanismos de regulación sobre las instituciones financieras, y carece, en consecuencia, de capacidad para presionar a la baja el costo del crédito, como no sea mediante la aplicación de estímulos fiscales o el empleo directo de recursos públicos; es decir, con reducciones en las percepciones del Estado o con inyecciones de dinero público. Es razonable, por último, que la reforma financiera haya sido recibida con beneplácito por las instituciones bancarias y los grandes capitales del país, en la medida en que serán éstos los grandes beneficiarios de una eventual multiplicación del endeudamiento de la población. Para que tal beneficio logre dispersarse hacia los estratos más bajos de la pirámide social, es necesario crear las condiciones económicas para que las personas físicas y morales puedan hacer uso de los servicios financieros sin el peligro de colocarse, por ello, en una circunstancia de bancarrota, desahucio y confiscación. Para ello se requiere un reordenamiento de la política económica a fin de impulsar la generación de empleos, robustecer en forma sostenida a las pequeñas y medianas empresas y al sector social de la economía, y fortalecer el poder adquisitivo de los salarios y de los ingresos de los sectores mayoritarios de la población.

◗ EL CORREO ILUSTRADO ADVIERTE

A PAN Y PRD SOBRE ENGAÑOS DEL PRI

Tanto el dirigente del PAN como el del PRD ya tenían conocimiento del historial de engaño y mentira del PRI, y por si no se acordaban, ahí están los videos y videos donde se demuestra la eterna cara mapacheril de los tricolores, y aun así siguen con el Pacto Por México. Si los priístas vuelven a las andadas, nada difícil que ocurra, que los azules y los amarillos no se llamen engañados. Fernando Quiroz Nacar

APORTACIÓN A LA JORNADA SEMANAL DEDICADA A PITOL Leí con gran interés en La Jornada Semanal del 5 de mayo, dedicada a Sergio Pitol, su estupendo estudio sobre la novela policial, uno de los textos mejor documentados que uno ha conocido sobre este género novelístico. Aquí dos observaciones, que desde luego en nada desmerecen el mérito de su escrito. Extraña que no se haya acordado de Georges Simenon, desaparecido en 1989, novelista de origen belga con escritura en lengua francesa. Simenon fue sumamente celebrado como autor, no sólo por su calidad literaria y su habilidad para sus tramas, sino también por su fecundidad creadora, productor de cerca de 250 títulos. No creo equivocarme al decir que Simenon acumuló la más considerable fortuna por sus novelas, dándose el lujo de formar una colección de automóviles antiguos, de gran precio y valor. Menciono también una novela de autor mexicano, El complot mongol, de Rafael Bernal, pero que encaja en el género policiaco. De Simenon llegué a leer un par de libros; me queda en la memoria su sagaz comisario Maigret, pero no el título de las novelas. Hugo Covantes

SUGIERE

ESTRATEGIA ALIMENTARIA DE IZQUIERDA

Al gobierno capitalino se le hace bolas el engrudo, pues su política social corresponde a una izquierda ambigua, como el subsidio individual de pensión alimentaria de 971 pesos mensuales que otorga a los adultos mayores (casi medio millón), donde las

CRITICA

MAL DISEÑO DE

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

“SUPERCARRETERA” MÉXICO-PACHUCA

La ampliación de la autopista México-Pachuca fue un capricho producto de la avaricia y el poder y no en función del bienestar de los millones de ciudadanos que se trasladan al Distrito Federal desde el estado de México y viceversa para realizar innumerables actividades. En 2008, el cabildo de Ecatepec solicitó el retiro de la caseta de peaje en función de que, por estar en una zona urbana de gran densidad habitacional, no cumplía con su función de vía rápida. También, la oposición en el Congreso local había sugerido dicha medida. La ampliación mal planificada es producto del interés mezquino de mantener un cobro que sangra los bolsillos de los ciudadanos. Los 23 muertos del martes 7 de mayo, más de 35 heridos, algunos de gravedad, y el deceso de al menos 10 menores, son el resultado no sólo de la irresponsabilidad de un conductor desenfrenado, sino de quienes diseñaron la nueva “supercarretera”, que quedó empalmada a las casas de los habitantes de Xalostoc. Por desgracia, si no se toman las medidas necesarias y se crean zonas de reducción de velocidad, además de poner una serie de señalizaciones que hacen falta, los accidentes seguirán en aumento. Después del niño ahogado vuelve a surgir lo de siempre: tapar el pozo. ¿Cuándo habrá una verdadera acción de prevención cuando se diseñan obras megaurbanas donde también la naturaleza queda muerta y no se repone, siquiera, un mínimo de los espacios verdes que fueron destruidos?

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

y pequeñas empresas comerciales para estar a favor de la soberanía y seguridad alimentaria.

este jueves 9 de mayo, a las 19 horas, en el kiosco del parque de la colonia Pastores, entre las calles La Capilla y El Tramonte, Naucalpan, estado de México. Más información en www.elbuzon.mx y postal@elbuzon.mx

Guillermo Portugal Vela

Abigail Ruiz y Marco Antonio Ríos

Por la Red para la Conservación de la Sierra de Guadalupe, Ángel Jáquez Flores

empresas como Wal-Mart, Comercial Mexicana y Soriana abastecen 70% del subsidio total; por lo que dichas empresas deberán ser remplazadas por los productores rurales, las pequeñas empresas, mercados públicos e incluso cooperativas del sector social y así ubicarse en una política de izquierda real. Ya con el remplazo de las grandes empresas y el mencionado porcentaje de abasto, cuyo valor es de 339 mil 850 millones de pesos mensuales, arrojaría una utilidad de 10%, es decir 33 mil 985 millones de pesos, monto que podría ser utilizado para acrecentar el subsidio por beneficiario o su cobertura; además esto generaría 8 mil 746 nuevos empleos, considerando que estos ganarían en promedio 3 mil 885.60 pesos, que es el doble del salario mínimo mensual del área A. Lo previo de esta propuesta es disponer de un estudio de factibilidad y la sinergia institucional de las secretarías del ramo del Gobierno del Distrito Federal. Conclusión: cambiar los oferentes de las grandes empresas abonará a la disminución de la dependencia alimentaria y frenar la especulación del mercado monopólico; en tanto que adoptar una posición de izquierda es ser vinculante con los productores rurales

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INVITACIONES

LA REVOLUCIÓN DE LAS CONCIENCIAS El Círculo de Estudios Coapa tiene el gusto de invitarlos a la conferencia La revolución de las conciencias, impartida por el maestro José Agustín Ortiz Pinchetti, secretario del fortalecimiento de los valores cívicos, morales y espirituales del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). La cita es este jueves 9 de mayo, a las 19 horas, en el auditorio José María Morelos, ubicado en Canal de Miramontes #3755, esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan. La entrada es libre y será transmitida en vivo por www. radiocoapatv.com y radioamlo.org. Maru Lozano, coordinadora

CONTRARREFORMAS ESTRUCTURALES El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Morena Pastores invita a la reflexión Las contrarreformas estructurales y la reacción de la sociedad, con el historiador Eduardo Pérez López. La cita es

TURISMO Y ANTROPOLOGÍA El Seminario de Antropología y Turismo del INAH y de la UAM-I invitan a la presentación del libro Turismo y antropología: miradas del sur y el norte, coordinado por Alicia Castellanos Guerrero y Jesús Antonio Machuca. Comentaristas: Esperanza Muñoz, Ricardo Melgar Bao y Javier Guerrero. La cita es este jueves 9 de mayo, a las 18 horas, en el Museo Nacional de Culturas Populares. avenida Hidalgo # 289, colonia Del Carmen, Coyoacan.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

Primera noche entre el luto y la incertidumbre

7

Muchas personas integrantes de los cortejos fúnebres mostraban aún quemaduras

Cientos de colonos de San Pedro Xalostoc sepultan a 14 de los muertos en la explosión ■

JAVIER SALINAS CESÁREO

POLÍTICA

Familias enteras, entre los fallecidos ■ Los deudos narran su propia historia y viven su duelo

Corresponsal

ECATEPEC, MÉX., 8

DE MAYO.

La madrugada del miércoles fue una de las más largas para pobladores de San Pedro Xalostoc afectados por la explosión de una pipa de gas. Sin ropa, sin pertenencias y sin vivienda, 36 familias pasaron la noche entre el luto y la incertidumbre. Ninguna familia quiso ocupar el albergue que las autoridades instalaron en la escuela Adolfo López Mateos. Algunos sólo acudieron a los cuatro centros de acopio por ropa o una colchoneta y comida. Las autoridades informaron que repartieron 168 raciones. Algunos participaron en los velorios, otros pernoctaron con familiares o vecinos. Algunos más lo hicieron en los hospitales para estar al pendiente del estado de salud de sus parientes. Durante la noche, algunos se dieron ‘‘vueltas’’ a su casa siniestrada para vigilar que sus pocas pertenencias no fueran saqueadas a pesar de la vigilancia.

Personal sanitario y el Ejército instalan un cerco sanitario en la zona siniestrada Desde el pasado martes, personal de la Secretaría de Salud estatal y de protección civil, apoyados por elementos del Ejército, instalaron un cerco sanitario en un área de casi mil metros cuadrados, en el cual repartieron cubrebocas y suero oral, además de custodiar el área siniestrada. Los servicios más solicitados por los vecinos de Xalostoc son el comedor, con capacidad para servir hasta 500 raciones al día, y el de consulta médica, pero durante la mayor parte del día el albergue tuvo poca afluencia.

Plan DN-3 Las autoridades estatales informaron que el albergue y los centros de acopio permanecerán los días que sea necesario. Hasta ahí han llevado colchonetas, agua y alimentos. Alrededor de 100 elementos del Ejército Mexicano se hacen responsables del refugio, supervisan las labores de ayuda, entre las que destacan consultas médicas, servicio de comedor, sanitarios, entrega de colchonetas, y entregan víveres, agua y paquetes de despensas a las personas que perdieron sus viviendas. Elementos de la 37 Zona Militar señalaron que el plan se mantendrá lo que dure la contingencia en este lugar.

Familiares de las víctimas se dirigen al panteón de San Pedro, luego de la misa de cuerpo presente oficiada en la iglesia principal de Xalostoc ■ Foto Ap JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

ECATEPEC, MÉX., 8 DE MAYO.

Cientos de vecinos de San Pedro Xalostoc se unieron a los cortejos fúnebres para dar el último adiós a las víctimas de la explosión de una pipa de gas ocurrida la madrugada del pasado martes en esa comunidad del municipio de Ecatepec. Catorce de las 23 víctimas fueron sepultadas en el panteón de San Pedro, en cuya entrada está inscrita la frase: ‘‘Postrados, aquí empieza la eternidad’’. Durante la madrugada y mañana de este miércoles, los cuerpos fueron velados luego de que la procuraduría mexiquense los entregó a sus familiares. Decenas de colonos acompañaron a los familiares en el duelo; varios mostraban quemaduras. Sobre la calle principal fueron colocados los féretros de cinco difuntos, entre ellos el de un menor. Otros nueve fueron velados en una vivienda de Cerrada Cuauhtémoc, a unos metros de la zona siniestrada. A las 11 horas, con una fila de coronas al frente salió el cortejo con los ataúdes de Miguel Ángel López Cedillo, de 43 años de edad; Silvia Vargas, de 42, y los hijos de ambos, Jenny Minerva, de 16; Ángel Darío, de 11, y Ashley Mayrín, de 10 años. Más adelante, los dolientes se unieron con las otras nueve víctimas, integrantes de la familia Cedillo, que prefirió una misa

LA

REFORMA SIGUIENTE

EL FISGÓN

de cuerpo presente en un terreno cercano a su casa. Después fueron a la iglesia principal de San Pedro Xalostoc, donde los recibieron con aplausos y rosas blancas antes de que el párroco Heriberto Blas oficiara una misa de cuerpo presente. ‘‘Los invito a que reflexionemos sobre este momento que vivimos para que siempre estemos unidos, preparados. Esta es nuestra fe: creer en Cristo, en lo que él nos pide. La muerte no es el fin, es el principio de la vida. Es importante que no sucumbamos ante este momento tan tremendo. Tenemos que continuar nuestra vida’’, dijo el prelado. Familiares de las otras víctimas de la explosión prefirieron realizar las exequias de manera privada o en lugares fuera de San Pedro Xalostoc. Cada uno de los vecinos de este municipio mexiquense tiene su propia historia, su propio duelo. Juan López recuerda que tras los primeros minutos y en medio de las llamas, junto con algunos de los colonos ayudó a rescatar a varias personas que estaban atrapadas en sus viviendas, sin embargo, no pudo hacer lo mismo con su cuñado, quien pereció en una de las casas de la Cerrada Cuauhtémoc. Este miércoles lo enterró. Horacio Huerta, con familiares hospitalizados, narra que su familia perdió la vivienda ubicada en el número 16 de la calle Cuauhtémoc y no sabe si algún día la recuperará.


8

POLÍTICA • JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

l policía colombiano con grado de general Óscar Naranjo Trujillo, asesor “externo” de Enrique Peña Nieto para asuntos de seguridad, emitió una nueva clasificación para nuestro país: “paraestado”. Decidido a que se ponga un freno a los grupos de autodefensa civil que han surgido en varios estados, así lo dijo el extranjero que por gracia y pago de Los Pinos opina abiertamente sobre asuntos internos: “un Estado que no asegure el monopolio de la aplicación de justicia y no asegura el monopolio legítimo de su fuerza es un Estado que da origen al paraestado (...) cuando a una autodefensa se le empieza a llamar policía, se produce una distorsión que realmente, lejos de invocar el deber ser, destruye el deber ser y es imaginario”. Con menos pretensiones filosóficas y más contundencia práctica, los asesorados por el general Naranjo se preparan para enfrentar grupos de autodefensa, policías comunitarias “piratas”, disidentes en protestas callejeras y criminales requetebien organizados mediante una escénica “gendarmería nacional” que se enfila a ser uno más de los costosos e ineficaces ensayos que cada administración sexenal va habilitando para aparentar que desarrolla planes “inéditos” y contundentes, aunque a fin de cuentas todos los artificios que se les van ocurriendo a los jefes en turno acaban convertidos en chatarra criticable por los siguientes innovadores que a su vez iniciarán un nuevo ciclo en el infinito de la corrupción institucionalizada.

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Nuevas etiquetas ◗ “Paraestado”: Naranjo ◗ Gendarmes castrenses ◗ IFE incompetente

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

sente, pero apuntalan el futuro. Jesús Murillo Karam se queja de las distorsiones que en el sexenio pasado se produjeron a partir del encumbramiento de la Secretaría de Seguridad Pública (con el vicepresidente ejecutante, Genaro García Luna, como intocable par del macabro Felipe) y del avasallamiento contra la procuraduría federal de justicia. A ello atribuye la caída de varios procesos que armaron la Policía Federal y el garcialunismo reinante, pero resulta que solamente han sido corregidos en este sexenio los que han sido del interés político de la actual administración, sin que el presunto espíritu justiciero del priísmo se extienda a los miles y miles de casos que también surgieron de la chistera fúnebre del panismo recién ido. En realidad, el propio Murillo Karam y el grupo al que sirve están acumulando con gran velocidad sus propios esqueletos en el clóset que abrirán las siguientes administraciones. Uno de ellos, para no ir tan lejos, el de la explosión en el edificio de Pemex, tema del cual se ha dicho que en un par de semanas se tendrán resultados concretos de las investigaciones que, sin embargo, han sido golpeadas en su línea de credibilidad por las revelaciones periodísticas gringas de que los investigadores del país vecino apuntaron en sus primeras indagaciones a que el estallido se había debido a

un explosivo, aunque la tesis oficial sostenida hasta hoy insiste en una acumulación de gases, que se ha prestado a múltiples elaboraciones populares juguetonas. Los gases malolientes del Chayogate jarocho también han sido confinados al archivo político muerto. El mencionado procurador Murillo Karam no deberá citar al gobernador de Veracruz, Javier Duarte, para que hable sobre el escándalo de sus funcionarios grabados en maridaje de defraudación electoral con operadores del PRI, pues los representantes de este partido en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión impidieron que se conjuntase la mayoría necesaria para que un exhorto legislativo hiciera al ex gobernador hidalguense llamar a declarar al asentado en Xalapa. La aplicación a pie juntillas de las cuatro famosas palabras del peñismo en cruzada electoral (“no te preocupes, Rosario”), permitieron al caballero de la triste presidencia del IFE, Leonardo Valdés Zurita, batirse contra los opositores mercuriales conocidos como PAN y PRD (cambian de intensidad conforme la situación: sonrientes cómplices en los foros pactistas; ardorosos gladiadores en batallas sabidamente perdidas o esperadamente negociables). Nada de que el instituto federal anduviera invadiendo el sacrosanto

EN

EL

espacio de las autoridades estatales, así que la subsecretaría colegiada de acción electoral conocida como IFE decidió declararse incompetente, pero no en los términos globales que muchos le adjudican, sino específicamente en cuanto al abordaje de una acusación que así es dejada virtualmente en manos del propio acusado. En otro tema, Angélica Garrido Yanes comenta: Al Astillero de las “tragedias con causa” agregaría “la negligencia de los empresarios que, ignorando las normas, remiten ‘doble carga’ en un solo envio para abatir costos. Esto se ha visto muy frecuentemente en los meses recientes por las carreteras del país y creo que allí está el punto del problema para todo lo demás. Esto es de sentido común ya que bastantes carreteras están en pésimo estado y si a eso se suma la imprudencia e impericia de los conductores, el cansancio, la falta de mantenimiento de vehículos, etcétera,, andan ‘bombas de tiempo’ circulando por todos lados”. Y, mientras Jesús Zambrano ha confundido en público al presidente del PRI, César Camacho, con el del PAN, Gustavo Madero, como al del propio PRD lo confunden con el del PRI y el PAN, en una abierta confirmación involuntaria de que el Pacto por México es una comedia de enredos, con personajes y siglas intercambiables, sin definiciones firmes sino batidillo confeso, ¡hasta mañana!

ZÓCALO

Por lo pronto, se ha fijado el día en que aparecerá en público la creación peñista que no es sino una variante de lo hecho por Fox y Calderón en cuanto a transferir fuerzas militares a corporaciones teóricamente civiles. El 16 de septiembre, en el gran desfile patrio habrán de mostrarse bajo envoltura policiaca 8 mil 500 miembros del Ejército y mil 500 de la Marina. Diez mil “gendarmes” que en realidad constituirán una fuerza paramilitar más, aunque la propaganda de tres colores podrá jurar que se está en un proceso de restitución del poder civil, de retorno de los militares a sus cuarteles (para luego darse de alta con ropaje de presuntos guardias). Los malabares del pasado son denunciados en el pre-

◗ Buenos augurios a reforma financiera propuesta por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto llegó acompañada de buenos augurios. Por una parte, la empresa especialista Fitch Ratings elevó la calificación crediticia para México, lo cual se tradujo en una revaluación del peso, al quedar a menos de 12 unidades por dólar (11.9964) por primera vez desde el 5 de agosto de 2011. Además, en lo político, el Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó las reformas a los estatutos del PRI, con lo cual el presidente Peña Nieto puede actuar como consejero político de su partido y, sobre todo, se abre la posibilidad de que los legisladores del tricolor discutan una eventual aplicación del IVA en alimentos y medicinas. El primer mandatario precisó ayer que la reforma presentada es financiera, no fiscal, pero una y otra materias están íntimamente ligadas.

LA

COSECHA

La víspera del inicio de las negociaciones con los jóvenes del CCH que recientemente tomaron la rectoría de la UNAM, el rector José Narro Robles confirmó que hubo daños en sus oficinas y, posiblemente, robo, aunque todavía no concluye el inventario para determinar los faltantes. Luego de que la asamblea de trabajadores del Sindicato del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) aceptó un incremento de 3.9 por ciento directo a los salarios, terminó la huelga en las preparatorias dependientes del Gobierno del DF, donde hoy mismo se reanudarán labores. “Cualquier acto fuera de la ley tendremos que castigarlo y sancionarlo con todo el peso de la misma”, manifestó el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, al dar seguridad de que no se repetirán hechos violentos como los ocurridos en las marchas organizadas por la disidencia magisterial en las que fueron quemados edificios públicos y de partidos políticos. Al confirmar que no se han negociado las 39 órdenes de aprehensión contra miembros del Ceteg, el mandatario reveló que existe un acuerdo con el gobierno federal para impedir cualquier bloqueo a carreteras. Al recibir a profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que acudieron ante la Comisión Permanente para exponer las razones de su desacuerdo con la reforma educativa, legisladores de los principales partidos, como Héctor Larios (PAN), Miguel Alonso Raya (PRD) y José Ascención Orihuela (PRI) les confirmaron que no habrá marcha atrás en los cambios en materia educativa. En particular, Orihuela expresó el interés de los integrantes del Congreso de la Unión porque la educación siga siendo pública y de mejor calidad, a fin de llevar a nuestro país a mejores condiciones de vida.

Maestros de la sección sindical 22 de Oaxaca instalaron anoche un campamento a un lado de las vallas metálicas colocadas en el Zócalo de la ciudad de México ■ Foto Roberto García Ortiz Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

El tribunal electoral federal (TEPJF) confirmó la designación de Gustavo Ernesto Figueroa Cuevas como consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), al declarar infundada la demanda del pasado 4 de abril de un ciudadano contra el nombramiento de la Asamblea Legislativa del DF. riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

9


10 POLÍTICA • JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

Se investiga a otras dos empresas vinculadas con el siniestro en Xalostoc: Energía

Insiste SCT en que el tractocamión y su chofer tienen la documentación en regla ■ Transportes Migar brinda servicio a Termogas y Gas Metropolitano es el dueño del combustible que

se transportaba ■ Las compañías se dicen ‘‘consternadas’’ y aseguran que colaboran con las autoridades MIRIAM POSADA GARCÍA

Mientras el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, afirmó que la dependencia a su cargo ya tiene en investigación a las empresas Transportes Migar y a Gas Metropolitano, involucradas en la explosión ocurrida en Ecatepec, donde hasta ahora 23 personas han perdido la vida, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) indicó que el tractocamión que transportaba el gas y su conductor tienen en orden la documentación que marca la ley, y por tanto, cumplieron con las certificaciones necesarias para transportar sustancias peligrosas. A su vez, Transportes Migar y Gas Metropolitano manifestaron su ‘‘consternación’’ por el siniestro ocurrido en Xalostoc y expresaron su solidaridad con los

deudos y demás afectados, y dijeron estar colaborando de forma plena en las investigaciones. En un comunicado aseguraron que ambas están legalmente constituidas y que el doble remolque involucrado en los hechos es propiedad de Transportes Migar, el cual fue verificado ‘‘de forma positiva’’ el pasado primero de febrero sobre sus normas y condiciones. Precisaron que el operador tenía todas sus certificaciones, así como la licencia correspondiente para manejar este tipo de unidades, y que al momento del ‘‘incidente’’ el tractocamión transportaba combustible propiedad de Gas Metropolitano. ‘‘Ambas empresas harán frente, en los alcances y términos que determine la autoridad competente, a los daños y perjuicios derivados del incidente,

y conforme a los ordenamientos legales que resulten aplicables al caso’’, dijeron. Por su parte, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, informó que desde el martes requirió a las dos empresas –una como transportista y la otra como propietaria del gas– y en apariencia ambas están en orden técnico y administrativo, pero se deberán agotar las investigaciones del caso. ‘‘Hemos requerido de manera oficial a las dos compañías de gas que están involucradas en esto, que son la propietaria del carrotanque y la dueña del producto, para que nos presenten la información. Hasta este momento nos indican que están regularizadas, que no son piratas y que tienen seguros’’, indicó el funcionario federal. El día del siniestro sólo se

mencionó a Termogas como responsable de lo ocurrido, sin embargo, también se indaga a Transportes Migar, que es el brazo transportista de la compañía mencionada, y a Gas Metropolitano, propietaria del combustible que contenían las pipas que trasladaba el doble remolque.

El conductor Juan Omar Díaz tiene vigente su licencia, indica la dependencia Por separado, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes informó que el tractocamión de la empresa Termogas marca Kenworth, modelo 2012, tipo full, con placas de

circulación 361 AG7 del Servicio Público Federal, ‘‘contaba con las verificaciones periódicas y demás requisitos que por disposición legal rige a este tipo de autotransporte’’. Detalló que el conductor de la unidad, de nombre Juan Omar Díaz Olivares, cuenta con la licencia vigente número PUE0005512 y ha cumplido con las verificaciones periódicas correspondientes a su actividad, ‘‘por lo que tanto el vehículo como el chofer no vulneran ningún dispositivo que regula la actividad de transportación de gas licuado de petróleo’’. La SCT aseguró que continuará colaborando con la Procuraduría General de la República y con la Procuraduría General de Justicia del estado de México para ayudar a aclarar las causas del siniestro.

Labores coordinadas Joaquín Coldwell dijo que la Secretaría de Energía coadyuva con las autoridades competentes en la investigación del caso. Explicó que el día de los hechos, el pasado martes, fueron verificadores de la secretaría a su cargo y se coordinaron con personal de Petróleos Mexicanos para retirar el gas del primer contenedor, el cual no llegó a estallar.

DINERO ◗ Crédito, sí... pero con garrote en mano ◗ Arraigo y secuestro de bienes ◗ Economía con síntomas de estanflación e parece insufrible el acoso telefónico de los despachos de abogados porque se pasó la fecha en que debió pagar al banco su tarjeta de crédito? ¿Es ultrajante que amenacen por teléfono a sus hijos, a su esposa, a sus padres, con que los van a ir a embargar y quitarles hasta la plancha? (Usted ni siquiera tiene cuenta en ese banco, pero tardará meses en sacarlos de su equivocación y los abogados seguirán atormentándolo impunemente). También se dan casos con mucha frecuencia en que le hacen cargos a su tarjeta porque fue clonada, usted se niega a reconocerlos, el banco lo reporta al Buró de Crédito y eso basta para que no le den el empleo que estaba a punto de conseguir. Déjenme decirles que eso pasará a ser la parte suave y delicada del trato. Es más rudo el reformón financiero que presentó ayer el presidente Peña Nieto, y que deberá ser aprobado por el Congreso.

ARRAIGO,

SECUESTRO

Conlleva la modificación de más de 30 leyes y códigos, entre ellos el código de comercio. Según la iniciativa, un banco podrá pedirle a un juez que arraigue a un cliente que no pague sus deudas, ‘‘cuando hubiere temor fundado de que se ausente u oculte’’. También podrá promover el ‘‘secuestro provisional de sus bienes, en cualquiera de los siguientes casos: a) cuando exista temor fundado del banco de que los bienes que se hayan consignado como garantía se oculten, dilapiden, enajenen o sean insuficientes, y b) podrá secuestrar el dinero en efectivo o en depósito en instituciones de crédito, si sospecha que el cliente pueda ocultarlos o dilapidarlos’’. Por otro lado, el reformón

ENRIQUE GALVÁN OCHOA tiene elementos buenos, pero a partir de que pone al cliente a merced de los secuestradores bancarios es inaceptable. Posiblemente son condiciones que los banqueros impusieron a Peña Nieto para prestar dinero. Lo peor sería que llevara a cabo la reforma y lo de los préstamos quedara en simple promesa, como ha sucedido antes...

UN

MECANISMO DE DEFENSA

¿Algún mecanismo de defensa de los clientes? Al igual que en 1994, cuando la crisis zedillista, no incluye el reformón uno que podría servir para poner a salvo el patrimonio básico de una familia: declararse en quiebra. Si empresas como General Motors se declararon en bancarrota, y fueron rescatadas por el gobierno, ¿por qué no darle la misma opción a las familias? La figura legal existe en Estados Unidos y está regulada por los capítulos 7 y 13 de la ley de quiebras. El procedimiento es relativamente sencillo. El jefe de familia, cuando está ahogado en deudas que no podrá pagar, va con un juez y pide acogerse a la protección de la ley. El juez impide que sus acreedores le quiten su patrimonio y le da un tiempo razonable para reordenar sus finanzas y pagar lo que debe.

ESTANFLACIÓN Los economistas dicen que un país sufre de una condición llamada estanflación cuando se dan de forma simultánea el alza de precios, el aumento del desempleo y el estancamiento económico. Nuestro país tiene

nueve meses de desaceleración y un alto índice de desocupación, de acuerdo con cifras oficiales. Y también se presenta un severo brote inflacionario con alza en los precios de las verduras, el pan, el pollo, la carne, el huevo… y, por supuesto, los productos cuyo suministro tiene a cargo el gobierno federal: gasolina, diesel, electricidad, gas. O sea, uno de los generadores del aumento de precios es el mismo gobierno. Habría que añadir otro rasgo a la estanflación en el caso mexicano: hay un frenazo en el gasto público. ¿Será, como dicen los que saben, que Calderón dejó las arcas vacías? E@VOX

POPULI

A propósito del editorial de La Jornada, ‘‘Tragedia, omisiones y responsabilidades’’, está visto que en este país las empresas hacen lo que quieren y las autoridades ‘‘se hacen de la vista gorda’’, porque es más fácil dejar hacer que trabajar y reglamentar muchas cosas que están mal. La ‘‘autopista’’ México-Cuautla se ha convertido en extremo peligrosa, justo porque en ella transitan vehículos pesados que generalmente transportan carga de alto riesgo, como combustibles. Antes había un horario nocturno para este tipo de vehículos, el cual debían respetarlo y había menos accidentes. Si los reglamentos de tránsito se cumplieran a cabalidad no habría necesidad de hacer tanta obra, como la que están haciendo para ampliar la citada vía. Habría que hacer llegar peticiones a la SCT, a Capufe, más concretamente, para que reglamente el tránsito

vehicular en beneficio de los usuarios. No es posible que por tramos tan cortos haya que pagar $25.00 para circular a menos de 40 km/h en carriles invadidos por camiones que debieran circular sólo por la noche. A éstos sí que les incrementen las cuotas. Hagamos algo para prevenir que en el futuro haya una tragedia en esta ‘‘autopista’’, como la de Ecatepec. Laura González Zúñiga /Cuautla

R: Fue inaugurada por el presidente Díaz Ordaz y desde entonces están cobrando como si fuera una verdadera supercarretera, aun cuando sólo tiene dos carriles. Han ocurrido millares de accidentes y muertes. En esa autopista fue que perdió la vida el embajador Adolfo Aguilar Zínser.

TWITTER Primero Mi Casita, después Urbi y ahora Geo. Ahí viene la burbuja española. ¿No que no? Miguel Pezzotti (@MAPEZZOTTI) ‘‘Pacto por México II: Los dirigentes del PRI, el PAN y el PRD acuerdan no ser tan transas y someterse a la ley’’. Jacobo Vázquez @JacoboVP Sí, el alza de precios es temporal, porque en unos días pasará a ser permanente. iPodcalipsis @ocgaleana Twitter y FaceBook: @galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

11


12 POLÍTICA • JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

SCT amplió ilegalmente la autopista a Pachuca, sostienen

PACTO

POR

MÉXICO

Indemnización por fallecido, más de $3 millones: abogados ALFREDO MÉNDEZ

Las familias afectadas por el siniestro en San Pedro Xalostoc, municipio de Ecatepec, donde el pasado martes explotó una pipa de doble remolque, pueden reclamar a la empresa gasera y a los gobiernos estatal y federal indemnizaciones de al menos 3 millones 700 mil pesos por cada persona fallecida, informaron los abogados Jesús Alberto Guerrero Rojas y Eduardo Miranda Esquivel. Añadieron que los deudos también pueden iniciar juicios administrativos y penales en contra de funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), así como de servidores públicos del gobierno del estado de México, porque en la ampliación de la autopista donde ocurrieron los hechos hubo una violación al artículo 2, fracción III, de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. Los juristas refirieron que los delitos que se pueden imputar a los funcionarios responsables por omisión de sus obligaciones son homicidio culposo, lesiones, daño en propiedad ajena y ejercicio indebido del servicio público. Guerrero Rojas, director general del Corporativo Jurídico Sanitario –despacho que litiga asuntos de responsabilidad civil

y patrimonial–, explicó que los afectados pueden reclamar a la empresa gasera, pero fundamentalmente a los gobiernos estatal y federal, indemnizaciones de al menos 3 millones 700 mil pesos por cada persona fallecida, amén de que pueden presentar denuncias penales e iniciar juicios de responsabilidad administrativa contra funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por violación a leyes federales. Según el litigante, la explosión de la pipa –que se originó en el kilómetro 14 de la autopista México-Pachuca, con dirección al Distrito Federal– tuvo efectos letales y alcances de tragedia por la ‘‘irresponsabilidad, negligencia y/o corrupción de funcionarios públicos federales y mexiquenses’’. Explicó que en la ampliación de esa autopista (de dos a cuatro carriles) hubo una violación al artículo 2, fracción III, de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransportes Federal. ‘‘Esta ampliación que se hizo a dicha vía fue autorizada por la SCT, pero tuvo el aval del gobierno mexiquense (hoy encabezado por Eruviel Ávila Villegas y antes por el actual presidente de la República, Enrique Peña Nieto), pues los funcionarios de esa entidad estaban obligados a denunciar esta falta a la ley de

■ Pide Cordero deslindar responsabilidades

Minuto de silencio en la sesión de la Permanente VÍCTOR BALLINAS Y GEORGINA SALDIERNA

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión guardó un minuto de silencio en memoria de las personas que fallecieron el pasado martes por la explosión ocurrida en la autopista Pachuca-México, en la zona de San Pedro Xalostoc, estado de México. El presidente de la comisión, el senador panista Ernesto Cordero Arroyo, en nombre de todos los legisladores hizo un llamado a las autoridades federales, estatales y municipales para que brinden los apoyos de atención hospitalaria a todos los lesionados para superar ‘‘este lamentable acontecimiento’’. Asimismo, exhortó a las autoridades competentes para que determinen el grado de responsabilidad de los involucrados en este siniestro. Desde la presidencia de la mesa directiva recordó que ese

‘‘terrible accidente’’ dejó más de 22 personas muertas y un número significativo de heridos, por lo que los integrantes de la Comisión Permanente ‘‘nos solidarizamos con los familiares de los fallecidos y expresamos nuestros deseos de pronta recuperación de los lesionados’’. En entrevista, el coordinador de los senadores priístas, Emilio Gamboa Patrón, aseveró: ‘‘Lo que pasó el pasado martes es intolerable, no puede ni debe volver a pasar en nuestro país: 23 muertos, niños, niñas, jóvenes, adultos. Tenemos que darle una revisada a fondo, cueste lo que cueste y a quien le cueste. Hay que normar este tipo de trasporte, no podemos traer camiones con dos tanques que se desprenden muy seguido y ocurren hechos muy graves’’. En entrevista previa al inicio de la sesión, Cordero pidió que se deslinden responsabilidades y llamó a ‘‘modificar las normas que sean necesarias’’.

caminos federales, ya que su obligación legal es garantizar la tutela de la vida y seguridad de los habitantes’’, expuso Guerrero Rojas. Añadió que existe normativa nacional e internacional que prevé este tipo de hechos carreteros y que dispone el espacio mínimo que debe existir entre la autopista y un primer asentamiento humano, y ‘‘en algunos casos los tratados internacionales refieren que esta distancia debe llegar hasta los 30 metros’’. En México, la ley sobre caminos federales en su artículo 2, fracción III, refiere que para los efectos de esa normativa ‘‘se entenderá por derecho de vía la franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la SCT, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino. Tratándose de carreteras de dos cuerpos, se medirá a partir del eje de cada uno de ellos’’. Añadió que en el lugar de la explosión, entre la autopista y las casas de las familias donde murieron al menos 22 personas, ‘‘no existen ni dos metros, por tanto dicha ampliación es ilícita. ‘‘Por otra parte, es necesario informar a las familias de los derechos que tienen para demandar, tanto de la compañía Termogas como del gobierno federal, las correspondientes indemnizaciones por concepto de reparación del daño patrimonial y moral. En cuanto al daño patrimonial por muerte, debe hacerse el cálculo según el artículo 1915 del Código Civil Federal, relacionarlo con criterios de los tribunales federales, y con el ar-

HELGUERA tículo 502 de la recién reformada Ley Federal del Trabajo (LFT). ‘‘Dichas premisas describen que debe tomarse como base el salario mínimo más alto (es de 186.79 pesos, según la lista de salarios mínimos). Esa cantidad multiplicada por cuatro nos arroja la cantidad de 747.16 pesos. Esto se toma como base de salario en unidad y se multiplica por 5 mil días que precisan los artículos 502 y 501 de la LFT, que nos arroja la cantidad de 3 millones 735 mil 800 pesos por deudo. ‘‘Pero a esta cantidad deberá sumarse el concepto de daño moral, cuya cuantificación de-

Manifiesta su ‘‘cercanía espiritual’’

Condolencias del Papa AFP CIUDAD

DEL

VATICANO, 8

DE MAYO.

El papa Francisco manifestó ‘‘su cercanía espiritual’’ y su pésame a las víctimas de la explosión de un autotanque en México, que causó la muerte de al menos 23 personas y heridas a 36. ‘‘Entristecido al recibir la noticia, el pontífice transmite su cercanía espiritual a todos los afectados por esta tragedia, a la vez que ofrece sufragios pidiendo a Dios el eterno descanso para los que perdieron su vida en este lamentable percance’’, escribió en un telegrama enviado

en su nombre por el secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone, al obispo de Ecatepec (México), Óscar Roberto Domínguez. Por otra parte, el cardenal José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), y Eugenio Lira Rugarcía, obispo auxiliar de Puebla, hicieron llegar al obispo de Ecatepec, Oscar Domínguez, un mensaje de solidaridad para los habitantes de Xalostoc por los ‘‘lamentables hechos ocurridos’’. CAROLINA GÓMEZ MENA

pendería de los factores socioeconómicos de cada uno de los afectados’’, informó Guerrero. Finalmente, Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la Unión de Juristas de México, lamentó la tragedia y exigió una investigación exhaustiva para establecer cuáles fueron las causas por las que ocurrió el siniestro, que se agravó por el hecho de que las víctimas vivían en casas construidas junto a la carretera, misma que se amplió sin que se previera y respetara el derecho de vía que establece la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal en sus artículos 1, 2, 5 y 22.

Hay 16 hospitalizados La Secretaría de Salud (Ssa) informó que 16 personas continúan hospitalizadas a causa de las lesiones sufridas por la explosión de una pipa de gas en San Pedro Xalostoc, municipio de Ecatepec. De ellas, dos son de reingresos en el Hospital Rubén Leñero, del Gobierno del Distrito Federal. Uno de los pacientes se reportaba en condición grave. Del resto de las personas internadas en los diferentes hospitales, cinco estaban muy graves, dos graves y nueve estables, de acuerdo con el reporte de la dependencia federal. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

JOSEFINA QUINTERO M.

POLÍTICA 13

Lo reportan estable luego de ser operado en el hospital Magdalena de las Salinas

Policías de investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) mantienen bajo custodia al conductor del tractocamión que remolcaba el martes la pipa de gas que se impactó con varias viviendas, provocando una explosión que causó la muerte de 23 personas en San Pedro Xalostoc, municipio de Ecatepec, estado de México. Omar Díaz Olivares, el conductor que perdió el control del tractocamión, se encuentra en el hospital Magdalena de las Salinas. Se le reporta estable, pero delicado, luego de haber sido sometido a una operación quirúrgica, por lo que se determinó su vigilancia durante las 24 horas, en tanto pueda estar en condiciones de rendir su declaración,

Chofer de la pipa que explotó en Xalostoc, bajo custodia de la procuraduría del DF

ALDF exige una política de seguridad metropolitana

La dependencia capitalina inició tres averiguaciones previas por el delito de lesiones culposas

informó el procurador General de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza. Explicó que debido al traslado a un hospital ubicado en la ciudad de México trabaja en colaboración con la procuraduría del estado de México, la cual, dijo, tienen a cargo las investigaciones del accidente ocurrido la madrugada del pasado martes. Ante el traslado de varios he-

la PGJDF es parte del protocolo de actuación que mantienen con los nosocomios y con la Secretaría de Salud. “A nosotros nos notifica el hospital porque evidentemente el accidente sucede en el estado de México. Cuando ellos ingresan notifican que hay lesionados y por eso lo iniciamos.” Indicó que los heridos fueron atendidos en los hospitales de

Magdalena de las Salinas, Rubén Leñero y el de la Cruz Roja de Polanco. Sobre la participación que tendrá la procuraduría capitalina en la declaración de Díaz Olivares, el titular de la PGJDF expuso que están en espera de que el estado de México solicite su colaboración. Sin embargo, por estar en el Distrito Federal, “si estaríamos presentes”, señaló.

El gobernador mexiquense anuncia créditos para viviendas

Dijo que giró instrucciones a la Secretaria de Comunicaciones del estado para que junto con la dependencia federal homónima revise las medidas de seguridad que prevalecen en la autopista México-Pachuca, así como las viviendas que se ubican a un costado de dicha vía. El gobernador comentó que es momento de que se tome una determinación, de una vez por todas, sobre la vigencia de la norma 012 que regula la operación de unidades pesadas que circulan no sólo en el estado de México, sino en las carreteras de todo el país. Por la noche, Ávila Villegas realizó un recorrido por la zona afectada, donde escuchó las quejas de los afectados y vecinos y reconoció a aquellas personas que arriesgaron su vida por salvar otras. Destacó que la contingencia se mantendrá hasta que se restablezcan las viviendas y servicios en la zona siniestrada y no se escatimarán recursos para los damnificados.

A damnificados, apoyo inicial de $20 millones, anuncian autoridades JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó un punto de acuerdo por medio del cual exhortó a los gobiernos federal, capitalino y mexiquense a constituir a la brevedad una mesa de trabajo con el fin de definir una política metropolitana en materia de seguridad ciudadana, protección civil y transporte. Ante la tragedia que ocurrió la madrugada del martes en la carretera México-Pachuca, en la que fallecieron 23 personas tras la volcadura de una pipa de la empresa Termogas, ese órgano legislativo también exhortó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a realizar una revisión a la norma oficial mexicana 012 SCT2-2008, así como a leyes y reglamentos locales y federales que regulan el transporte pesado de materiales peligrosos que circulan en carreteras federales. De igual forma, demandó que se exhorte a la Secretaría de Transportes y Vialidad y a la Secretaría de Seguridad Pública, ambas del Distrito Federal, para que de manera inmediata instauren las “medidas de prevención” necesarias con el transporte de “carga peligrosa” que circula e ingresa diariamente a la ciudad de México, con el fin de evitar accidentes como el ocasionado en el municipio de Ecatepec. El punto establece que las autoridades de los tres niveles de gobierno deben hacer una revisión en materia de protección civil a empresas gaseras y camiones repartidores de ese combustible, ya que es común encontrar después de un accidente que no cumplen con las mínimas reglas en la materia.

ridos que llegaron a hospitales de la ciudad de México, la dependencia capitalina inició tres averiguaciones previas. “Nosotros iniciamos las indagatorias por los lesionados que ingresaron a hospitales en el Distrito Federal, relacionadas por el delito de lesiones culposas resultado del accidente”, informó Ríos Garza. Detalló que la intervención de

ECATEPEC, MÉX., 8 DE MAYO.

El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, anunció que se destinarán 20 millones de pesos para apoyo inicial a los damnificados de la explosión de una pipa de gas en San Pedro Xalostoc, en este municipio, y anunció créditos para vivienda en caso de que las afectadas ya no sean habitables.

E RUVIEL Á VILA

Antes, expresó, se realizará un peritaje a fondo a cada una de las 36 viviendas afectadas para verificar su estado y si es posible seguir habitándolas. En conferencia de prensa realizada en la zona siniestrada, el mandatario mexiquense explicó que la investigación del caso lo atraerá la Procuraduría General de la República, por tratarse de una vía federal donde ocurrió la desgracia. “Tenemos que irnos hasta las

últimas consecuencias con la ley en la mano”, sostuvo. Apuntó que se aplicará todo el peso de la ley a la empresa Termogas, propietaria de la pipa siniestrada, y al conductor del tractocamión. “El hecho no puede quedar impune”, aseveró. Anunció que en las próximas horas, la Procuraduría General de Justicia del Estado de México sostendrá una reunión con representantes de Termogas para deslindar responsabilidades.

OFRECE RESPALDO A FAMILIARES DE VÍCTIMAS

Centro de acopio en Azcapotzalco

El gobernador Eruviel Ávila Villegas aseguró que el gobierno del estado de México no escatimará en gastos para apoyar a los afectados y familiares de las víctimas mortales por la explosión de una pipa de gas ocurrida la mañana del martes en San Pedro Xalostoc, municipio de Ecatepec. Lo anterior, durante el recorrido nocturno que realizó por la zona siniestrada, donde atendió personalmente las necesidades de los vecinos, casa por casa, y aseguró que su administración exigirá que con todo el peso de la ley se haga justicia a las víctimas de este lamentable hecho, así como la indemnización correspondiente por parte de la empresa responsable. Además, señaló que los tres órdenes de gobierno han estado cerca de los familiares de los fallecidos para apoyarlos en los gastos funerarios, así como para distribuir recursos materiales para la reconstrucción de las viviendas colisionadas y para brindar la atención médica necesaria a los heridos

Las autoridades de Azcapotzalco instaló un centro de acopio de alimentos no perecederos en la explanada delegacional en apoyo a las víctimas de la tragedia en San Pedro Xalostoc. El módulo permanecerá hasta el domingo. Se podrá contribuir con agua embotellada y alimentos como leche, arroz, frijol y atún enlatado. El centro de acopio estará a cargo del personal de Protección Civil, que será responsable de recibir los alimentos, empaquetarlos y coordinarse con las autoridades de Ecatepec para hacerlos llegar a las víctimas. ROCÍO GONZÁLEZ


14 POLÍTICA • JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 ALONSO URRUTIA, GEORGINA SALDIERNA Y VÍCTOR BALLINAS

El Instituto Federal Electoral (IFE) declaró “improcedentes por incompetencia” las quejas promovidas por los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) por la presunta utilización de programas sociales federales y estatales en Veracruz con fines electorales. Al rechazar la posibilidad de entrar al fondo de la queja, sólo avaló dar vista a instancias nacionales y estatales para que en el ámbito de su competencia determinen lo conducente. La decisión se dio en medio de severas críticas de los representantes de ambos partidos, quienes cuestionaron la inacción del instituto frente a un hecho en el que hay manipulación de recursos públicos, compra de votos y presunto involucramiento de funcionarios del Registro Federal de Electores en prácticas de “turismo electoral”. El panista Rogelio Carbajal recordó las grabaciones del secretario de Salud de Veracruz, Anaya Rivera, para descalificar la decisión del IFE. “No es fácil comprar una elección, porque a veces damos el dinero a quien no nos va a responder o al menos nos agarran de pendejos. A esta frase le correspondió un ‘no te preocupes, Rosario’, y a esta última frase le corresponde una determinación de incompetencia del IFE. Francamente no sé cuál de las tres sea más deleznable”, reprochó. En su oportunidad, el representante perredista, Camerino Márquez, acusó al IFE de “actuar con la política del avestruz de decir: No tengo competencia, soy incompetente. Para eso hay instancias estatales”. De eso, dijo se desprende si

Descarta entrar al fondo de la queja promovida por sol azteca y blanquiazul

IFE se declara incompetente para indagar presuntos delitos electorales en Veracruz corresponde tener un instituto nacional electoral porque los actuales carecen de autonomía para enfrentar la influencia de los gobernadores. En la Comisión Permanente, PAN y PRD calificaron ayer de insuficiente la adenda hecha al Pacto por México,para evitar el uso electoral de los programas sociales y lograr que los gobiernos federal y de los estados saquen las manos de los comicios en curso. Demandaron que la Procuraduría General de la República (PGR) cite a declarar al gobernador de Veracruz, Javier Duarte, sobre el presunto desvío – en el que estarían involucrados más de 50 funcionarios de los tres niveles de gobierno– de esos mecanismos de apoyo y que las autoridades informen sobre las investigaciones al respecto. En contrapartida, el coordinador de los senadores del PRI, Emilo Gamboa, dijo que el agregado hecho al pacto permitirá que este mecanismo siga funcionando en bien del país. Sumado a ello, dará cauce a “que haya elecciones limpias y transparentes”. Rechazó que gobernadores y ediles emanados de su partido estén metiendo las manos en los procesos electorales. “No necesitamos eso para ganar elecciones”, enfatizó. Tanto en tribuna como en entrevistas por separado, legisladores de PAN y PRD manifestaron sus reservas sobre la adenda, y

Silencian a la prensa en estados, acusa

Gobernadores priístas frenan democracia: AN JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y LEOPOLDO RAMOS Reportero y corresponsal

Los gobernadores priístas tienen “pánico” de perder el control de sus respectivos congresos, “donde compran la impunidad”, aprueban todos sus endeudamientos y dan visto bueno a sus nombramientos y cuentas públicas, aseguró el dirigente nacional panista, Gustavo Madero. “Es allí donde la democracia de México está detenida”, señaló. Además, apuntó, desacreditar o minimizar las denuncias de uso electoral de los programas sociales es muy peligroso, lo cual se ve en entidades como Coahuila, donde el gobernador Rubén Moreira utiliza a su favor los programas sociales. Al respecto, el mandatario estatal señaló que el dirigente panista debería informarse mejor sobre lo que ocurre en Coahuila,

porque la estrategia aludida por Madero durante la reunión del Pacto por México, el pasado martes, “todavía no inicia”. En entrevista colectiva, Moreira comentó que las críticas “son gajes del oficio, pero si él (Gustavo Madero) quiere una aclaración, aquí la tendrá. Es cuestión de que nos llame, aquí nos vemos”, apuntó y recordó que el panismo del estado hizo un reconocimiento a su gobierno por la transparencia de los programas sociales. Comentó que la fotografía exhibida por el panista salió de su cuenta de Twitter, “ni fue secreto, ni lo ocultamos, es un programa con reglas de operación. Ahí mismo dijimos que empezará después del 7 de julio, día de la elección”. Madero, en entrevista al término de la presentación de la iniciativa de reforma financiera

ante la persistencia de las denuncias en torno a que se usan los programas sociales para beneficiar a los candidatos del PRI, en particular la llamada Cruzada contra el Hambre, el coordinador de los senadores del PAN, Ernesto Cordero, manifestó que, para su bancada, la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, no es una interlocutora válida.

NO

TE PREOCUPES , PAPI

Debate en el IFE Con matices, los consejeros electorales cerraron filas en torno al dictamen, aunque difirieron sobre dar vista a la unidad de fiscalización del IFE y del Instituto Electoral Veracruzano. De forma unánime, avalaron declararse incompetentes, pero dar vista al IEV, las fiscalías Especializadas para la Atención a Delitos Electorales federal y veracruzana, a la Contraloría General del IFE y a la Secretaría de la Función Pública. El consejero Lorenzo Córdova manifestó que la competencia en este tipo de denuncias “ha sido claramente fijada por el Tribunal Electoral en tesis de jurisprdencia”. Al mismo tiempo, al referirse presuntas irregularidades en el RFE, si bien dijo que se asumía investigar el caso, subrayó que la revisión del padrón electoral no es esporádica, sino permanente, en alusión a la sugerencia de la existencia de “turismo electoral”.

en la ciudad de México, sostuvo que el Revolucionario Institucional se ha dedicado a “dinamitar” las alianzas que Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática pretendían alcanzar en estados como Veracruz, Durango y Quintana Roo. También denunció que parte de la estrategia priísta es “silenciar” a la prensa en los estados, pues en todos ellos las denuncias presentadas no tienen reconocimiento ni difusión. “Tú ve a Veracruz, a Coahuila y cómprate los periódicos, ve los canales de televisión, y verás que esto no está sucediendo”. El dirigente dijo que por eso recurrió al presidente Enrique Peña Nieto y a la presentación de láminas en actos públicos del Pacto por México, como lo hizo en la víspera durante la firma de la adenda en Palacio Nacional, en las que denunció al gobernador Moreira. Explicó que la lámina mostrada durante la firma de la adenda es de la organización de unos 8 mil funcionarios vestidos con playera roja, en un acto público, para utilizar los programas sociales con etiqueta, sentido y factura partidista.

ROCHA ■

Exigen a SG revisar nombramientos

Rechazan diputados a delegados federales FABIOLA MARTÍNEZ

Diputados pidieron al secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, revisar de inmediato el nombramiento de delegados federales (representantes de dependencias en los estados de la República) porque su falta de preparación profesional redunda en parcialidad en la aplicación de recursos y políticas públicas. En reunión de la Comisión Especial de Programas Sociales de la Cámara de Diputados con el titular de Gobernación, el diputado perredista Carol Antonio Altamirano afirmó que los delegados sin la preparación correspondiente representan intereses partidistas. “De otra manera no puede haber confianza ni credibilidad, pues los operadores políticoelectorales no actúan con imparcialidad, y eso genera conflictos en las entidades”, subrayó. El encuentro con el funcionario fue a petición de esta comisión especial, presidida por José Coronato Rodríguez. Los inte-

grantes de este grupo legislativo iniciarán este lunes un recorrido por las 14 entidades en las que se realizarán comicios en julio. De manera simultánea se generará una campaña de difusión en medios escritos y electrónicos para recordar a la población las reglas electorales. El primer estado que visitarán los diputados de esta comisión especial será Coahuila, entidad señalada por el presidente del PAN, Gustavo Madero, como un caso especial de presunto uso de recursos públicos para fines electorales. Osorio Chong dijo que él mismo podría ser el vínculo para un diálogo de los legisladores con otros funcionarios del gabinete para atender el tema. En tanto, el diputado perredista Altamirano señaló que colocar a personas sin experiencia y nivel académico en esas áreas es una práctica vieja que incluso denunció el PRI cuando, siendo oposición, cuestionó el perfil político de los delegados del gobierno.


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

ALONSO URRUTIA

El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) avaló, prácticamente sin debate y sin objeción, las reformas hechas por el PRI en su 21 asamblea a sus documentos básicos: estatutos, declaración de principios y programa de acción. De no impugnarse la resolución, los cambios entrarán en vigor una vez que se publiquen en el Diario Oficial de la Federación. Durante la sesión del Consejo General, también se conoció la versión final del libro blanco, que contiene un diagnóstico general de lo ocurrido en las elecciones federales de 2012 y un conjunto de propuestas de cambios, que serán presentadas formalmente al Congreso a partir de la próxima semana, con el propósito de que sean incorporadas en la discusión de una reforma electoral. Al perfilarse la aprobación de las reformas del PRI, su representante, José Antonio Hernández Fraguas, aseguró que las modificaciones cuentan con “fuerte soporte deliberativo y de consenso” en su partido. Enumeró varios cambios “en beneficio” de la participación de la militancia y de la equidad de género, más allá de los que han sido difundidos (los relacionados con la apertura al sector privado de Petróleos Mexicanos o la postura hacendaria). En su momento, la consejera electoral Macarita Elizondo destacó los avances logrados con las modificaciones en lo relacionado con la equidad de género en diversos ámbitos de la vida interna del partido. Durante el debate relacionado con el libro blanco, al defender su contenido, el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés,

POLÍTICA 15

Presentan versión final del libro blanco, con un diagnóstico de comicios de 2012

Sin debate, aprueba el IFE las reformas a los documentos básicos del tricolor ■

El PRI hizo cambios en estatutos, declaración de principios y programa de acción

destacó la importancia del documento porque “no basta que exista pluralidad para construir la democracia; es necesario también que se construyan y reformen las instituciones que le den cauce a la expresión democrática, y a eso nos hemos dedicado los mexicanos durante más de 30 años”.

Partidos instan a presentar resultados sobre la fiscalización de campañas En su momento, el consejero Lorenzo Córdova destacó que si bien en 2007 la reforma electoral enfrentó una “retórica discursiva adversa que apostaba por su impracticabilidad”, en el documento se demuestra que es viable. “Si se recorre transversalmente todo el libro blanco, la conclusión que acompaña es que la reforma funcionó, es operable y mejoró sustantivamente las condiciones de la competencia electoral”. Con matices, los representantes partidistas avalaron la importancia del documento, aunque para el representante del movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, era una visión “amable” de lo ocurrido en los

comicios. A su vez, los partidos de la otrora coalición Movimiento Progresista advirtieron la importancia de incluir lo relacionado con la fiscalización de los recursos de las campañas. Tras hacer un apretado resumen de los alcances del documento, el coordinador de los trabajos, Marco Antonio Baños, aseguró que cuando concluya la revisión de los informes de gastos de campaña, se presentará un capítulo que contemple lo relacionado con la fiscalización El consejero Alfredo Figueroa manifestó que el documento cuenta con 13 capítulos y 273 páginas, que no sólo recogen una visión de los comicios, sino la pluralidad de miradas de los diversos partidos y consejeros, “todas las que fueran posibles”. Para el consejero Francisco Guerrero, un ámbito importante en el documento es donde se plantean cuestionamientos sobre los alcances del voto de los mexicanos en el extranjero. “Hay preguntas que pone sobre la mesa: ¿debe credencializarse a nuestros paisanos en nuestras embajadas y consulados? ¿Sería conveniente que el domicilio de la credencial sea donde radica el mexicano en el extranjero? ¿Sería más eficiente utilizar el voto electrónico a distancia, como lo hacen otras democracias en el mundo?”

S IEMPRE

SE APRENDE ALGO NUEVO

HERNÁNDEZ ■

Excluyen a mujeres de candidaturas en estados, señalan

Inútiles, discursos oficiales: diputada

Maniobran partidos para incumplir Exige la ALDF explicar cuota de género, denuncia ONG alzas en canasta básica ELIZABETH VELASCO C.

No hay visos de que se respetará en términos de equidad la integración de mujeres para competir por cargos en las elecciones a realizarse en 14 estados, ya que los partidos usan estrategias para no cumplir con la cuota de género, afirmó Magali Reyes, coordinadora nacional de Milenio Feminista e integrante del Observatorio Electoral por la Igualdad Sustantiva de las Mujeres. En entrevista, indicó que las organizaciones civiles acudirán a los tribunales electorales ante las prácticas de exclusión del género que ya se observan, principalmente en Sinaloa, Oaxaca y Baja California, entre otros estados. De acuerdo con el artículo 219 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), en los procesos

electorales se deben incluir en las listas por lo menos 40 por ciento de mujeres. Sin embargo, ilustró, en Sinaloa las mujeres han quedado excluidas para las presidencias municipales, y ninguna se encuentra en las listas del Congreso para las suplencias.

En Sinaloa las mujeres han sido relegadas para las presidencias municipales En esa entidad se disputarán el 7 de julio 40 diputaciones locales y 18 alcaldías. Reyes destacó las formas que utilizan los partidos para excluir al género femenino de los cargos de representación.

“Los partidos políticos han realizado procesos internos dónde prácticamente todo está amarrado, y aunque dan esperanzas a las mujeres, al momento del registro quedan fuera; generalmente, argumentan que ‘quien tiene más dinero ya tiene amarradas las elecciones’.” También las excluyen cuando realizan coaliciones. “En estos casos son las élites partidarias las que deciden quienes quedan en la contienda”, apuntó.. Lamentó que en la adenda al Pacto por México sólo se hayan centrado en el blindaje electoral y dejaran de lado la equidad de género, a pesar de que la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres emitió una serie de observaciones al Estado mexicano por el incumplimiento de los acuerdos internacionales en la materia.

ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) solicitó a las secretarías de Economía (SE) y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), así como a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), una explicación sobre las recientes alzas en los precios de los alimentos de la canasta básica. En un punto de acuerdo que aprobó el pleno de la diputación permanente, elaborado por la diputada perredista, Dione Anguiano Flores, se advierte que productos fundamentales en la dieta de las familias mexicanas como el huevo, tuvieron en 2012 incrementos de más de ciento por ciento, al pasar de 18 hasta 40 pesos, y a pesar de los discur-

sos oficiales, en los hechos, no ha sido capaz el gobierno federal de controlar dichos aumentos.

Aumentos de 400 por ciento Más grave aún consideró el aumento de 400 por ciento en el precio del tomate y de entre 30 y 40 por ciento en jitomate, cebolla, chile de árbol, cabalacita y chayote sin espina, entre otros. “Hasta el día de hoy –alertó la legisladora– no existe una explicación coherente de parte de las autoridades federales encargadas conducir una política alimenticia que garantice este derecho humano, lo que resulta contradictorio con los esfuerzos propagandísticos de ‘combatir la pobreza’ en la que viven casi 45 millones de mexicanos, como lo han señalado en la Cruzada Nacional contra el Hambre”.


16 POLÍTICA • JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 EMIR OLIVARES ALONSO

El trabajo de comunicación social es fundamental para mantener la imagen pública e impulsar la agenda oficial. En México, a diferencia de otras naciones, la estrategia en esa área es marcada por el estilo personal de cada presidente. Ex titulares de las oficinas de comunicación social de los gobiernos de Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, así como funcionarios de esa área en la administración de Enrique Peña, discutieron en el foro Comunicación gubernamental a debate, organizado por la Universidad Iberoamericana, las estrategias, los alcances, las innovaciones, los errores y retos que tuvieron en sus cargos. Carlos Almada, ex jefe de prensa de Zedillo, resaltó que ese sexenio fue marcado por la crisis, y vía la comunicación social se tenía que impulsar la recuperación del optimismo de los mexicanos y la imagen del país en los mercados internacionales. Consideró que durante dicho sexenio se construyó desde esa oficina una relación menos vertical con los medios de comunicación, desde los reporteros de la fuente hasta los directores. Otras dos circunstancias que marcaron aquel gobierno, agregó Fernando Lerdo de Tejada, otro ex vocero de Zedillo, fueron la “maduración” de la sociedad mexicana hacia la construcción de la democracia –cuando por primera ocasión el PRI perdió la mayoría en el Congreso durante las elecciones intermedias– y la

CIRO PÉREZ SILVA

Si una sociedad permite que la corrupción en todos las actividades de la vida sea reconocida y aceptada como un mal necesario, “está condenada a la pobreza y al atraso”, dijo en entrevista con La Jornada Villy Sovndal, ministro de Asuntos Exteriores de Dinamarca, considerado el país menos corrupto en el mundo. Al participar en el foro de reflexión Transparencia: pilar para el desarrollo humano y la competitividad, advirtió además que la corrupción es un veneno para la democracia, además de que potencia la brecha entre quienes tienen más y quienes carecen de todo. Destacó que los países con mayor nivel de rendición de cuentas son simultáneamente los más democráticos. “Ningún país quiere ser reconocido como una nación corrupta; siempre tratan de ocultarlo, porque saben que lo que están haciendo no está bien, por eso la transparencia debe ser un concepto que debe llegar a toda la sociedad, para que exija que sus gobernantes se conduzcan de forma adecuada y entiendan que la corrupción mina todos los aspectos de la vida de un país.” Al participar en el foro, el ministro danés convino en que México enfrenta una dificultad par-

Ex funcionarios de la Presidencia discuten en torno a las estrategias en el sector

La comunicación social es básica para dar impulso a la agenda oficial, sostienen alternancia en el poder al final del gobierno, con la llegada del PAN a la Presidencia. “Cada gobierno vive circunstancias concretas, las cuales lo llevan a una dinámica de comunicación particular.” Luis Javier Solana, ex jefe de prensa de López Portillo, sostuvo que dotando de mayor autonomía y capacidad a la Auditoría

Superior de la Federación se controlaría el gasto desproporcionado en medios que hacen todos los gobiernos. Resaltó que durante la gestión de López Portillo se impulsaron cambios constitucionales en favor del derecho a la información, y desde la oficina a su cargo se entendió que en la comunicación social también debe intervenir la

sociedad, pues “no todo es lo que decida el gobierno. Sino que es de ida y vuelta”. Otto Granados, ex director de comunicación social en el gobierno de Salinas, indicó que desde su oficina se instauró una estrategia que acompañó las políticas públicas “para generar legitimidad, dado el precedente electoral” de 1988.

También se sensibilizó a la audiencia y a los medios acerca de las reformas y proyectos que emprendió Salinas, como las modificaciones a los artículos 27 y 130 constitucionales. Además que se creó la primera red de oficinas de prensa en ciudades estratégicas del extranjero. Fausto Zapata, ex jefe de prensa de Echeverría, indicó que en ese sexenio se consiguió un “equilibrio para que el país, marcado por el 68, siguiera en marcha. Y esto se logró por un acercamiento con los medios”. Alejandra Sota, jefa de prensa de Calderón, afirmó que una de las grandes diferencias durante la pasada administración fue el manejo de la tecnología, el uso de las redes sociales y del gobierno digital. Agregó que las coyunturas en una democracia cambian, por lo que a su vez las prioridades de comunicación se modifican para adaptarse a esas situaciones.

La mercadotecnia

Los ex directores de comunicación social de la Presidencia Fausto Zapata, Luis Javier Solana, Otto Granados, Fernando Lerdo de Tejada, Rubén Aguilar y Alejandra Sota, así como el actual director de información de Los Pinos, Roberto Calleja, y el académico Mario Riorda, participaron en una mesa redonda ■ Foto Jesús Villaseca

Incrementa además la brecha entre pobres y ricos, señala

Corrupción condena a las sociedades al atraso, advierte el canciller danés ticular, debido a la violencia que genera el crimen organizado, por lo que deben darse pasos firmes para fortalecer los mecanismos que obliguen a los funcionarios y a toda la sociedad a impedir que la corrupción se generalice. Agregó que en buena medida la solución parte de un adecuado sistema educativo que desde los primeros años inculque en niños y jóvenes ese rechazo a la corrupción como medio de vida. A su vez, Marcia de Castro, representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México, reconoció los avances de este país para que el acceso a la información y a la transparente rendición del gasto público sea un avance contundente en el desarrollo humano y la equidad. Agregó que existe una relación muy estrecha entre la capacidad institucional, la transparencia y la democracia. “Estos tres temas están íntimamente ligados y son pilares fundamentales del desarrollo humano”, apuntó.

El desarrollo humano implica la expansión sostenida y equitativa de las libertades individuales, pero es el entorno en el que se desarrollan las personas el que influye de manera más contundente en las alternativas de vida que pueden escoger, añadió. “Por esto, existe una relación directa entre la gestión gubernamental y el avance de los indicadores del desarrollo humano”, apuntó. Señaló que la transparencia “es muy importante para disuadir conductas inapropiadas y detectar fallas y defectos en las políticas públicas cuando todavía pueden corregirse. Hoy día no puede concebirse una democracia que no garantice un mínimo de control de los ciudadanos sobre sus gobernantes, y la clave para la efectividad de este control reside en el acceso ciudadano a la información que el poder político maneja”. Durante el foro se precisó que el principal problema para la transparencia en el caso de

México se localiza en el ejercicio presupuestal de los estados y se hace necesario que el acceso a toda esa información se garantice, toda vez que se trata de recursos púbicos.

El ex vocero de Fox, Rubén Aguilar, aseveró que en otras naciones, en particular las europeas, dicha área no es marcada por la personalidad de los gobernantes, y se pronunció por diferenciar la comunicación social del marketing político. El director de información de la coordinación general de comunicación de Peña Nieto, Roberto Calleja, refirió que la intención de la estrategia de comunicación es hacerla multitemática, dar una imagen armónica, para que las diferentes dependencias no compitan, desarrollar una “agenda democrática y plural”. Ejemplo de lo anterior es que son los presidentes de los partidos integrantes del Pacto por México los que hablan sobre los acuerdos. Otro objetivo es impulsar la comunicación en el exterior para reposicionar a México en el mundo.

REPARTO DE UTILIDADES 2012 A TODO EL PERSONAL QUE LABORÓ EN DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA DE MEDIOS, SA DE CV, POR LO MENOS 60 DÍAS DENTRO DEL EJERCICIO 2012, SE LE INVITA A LLAMAR AL TELÉFONO 55-47-8917 EXTENSIONES 119 y 133, A LOS DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HUMANOS Y/O TESORERÍA, RESPECTIVAMENTE, PARA QUE SE LES PROGRAME EL CORRESPONDIENTE PAGO.


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

Con el invariable activo de su credibilidad y la referencia permanente a los principios fundacionales de “entender, explicar y difundir lo que ocurre en la base de la pirámide social”, como expuso en su informe Carmen Lira Saade, directora general de La Jornada, los accionistas de Demos –Desarrollo de Medios, SA de CV– conocieron y aprobaron ayer en asamblea la conducción de la empresa durante el ejercicio fiscal 2012. A las oficinas ubicadas en avenida Cuauhtémoc, quienes representan al capital de La Jornada acudieron, como cada año, para recibir el reporte sobre la conducción del diario y las reflexiones editoriales de la directora general, así como la información financiera auditada del presidente del Consejo de Administración, Hugo Gutiérrez Vega, y del comisario de la sociedad de accionistas, Luis Linares Zapata. Asistió también Carlos Payán Velver, director fundador del periódico. La aprobación fue unánime para sendos informes. Como en otras ocasiones, ayer se escucharon y compartieron las ideas de la periodista Carmen Lira sobre el compromiso editorial de La Jornada –casi a tres décadas de su fundación– “con los sectores más débiles y desprotegidos de la sociedad”.

POLÍTICA 17

Seguimos comprometidos “con los sectores más desprotegidos”: Carmen Lira

Accionistas de Demos avalan la conducción periodística y financiera de La Jornada ■

La directora general insta a “continuar su consolidación como diario independiente y crítico”

cifras de utilidades positivas en al ámbito comercial. Luego de poner a discusión de los socios accionistas diversos temas relacionados con la actividad periodística y el futuro de los medios de comunicación y las redes sociales, la directora Carmen Lira llamó la atención sobre un hecho: “Las instancias de poder político y empresarial multiplican sus inversiones en relaciones públicas o propaganda, establecen una relación directa con el público por medio de Internet, y se saltan, así, la

mediación del periodismo y de los periodistas. Por otra parte, si bien es cierto que las redes sociales permiten una comunicación horizontal entre la ciudadanía y democratizan la difusión de mensajes, también hacen posible un grave deterioro de la claridad, la precisión y la certeza de la información”. En ese entorno, insistió, La Jornada se mantiene como un periódico de sólidos principios, ajeno a modas y frivolidades, para mantener en alto la razón de ser del periodismo, su oficio.

A un año de llegar a tres décadas de existencia, el mensaje y exhorto de la directora general fue para remarcar el deber inexcusable de quienes participan en la elaboración del periódico de “continuar su consolidación como el diario independiente, y crítico que ha sido desde su fundación”. Responsable de dar cuenta del curso financiero de La Jornada, el poeta Hugo Gutiérrez Vega destacó en su oportunidad que en este diario “se ha hecho frente a la complejidad del negocio con

creatividad y trabajo en todos los niveles, lo que hace la diferencia entre este rotativo y otros proyectos impresos”. El Consejo de Administración, dijo entonces, busca mejorar el modelo empresarial del diario para fortalecerlo y fincar aún más su prestigio, “sin dejar de atender a sus principios fundacionales para que siga siendo un medio con la mayor influencia en los ámbitos político, social y cultural del país”. DE LA REDACCIÓN

LA JORNADA se mantiene como un periódico de sólidos principios, ajeno a modas y frivolidades Lira Saade puntualizó: “Seguimos convencidos de la pertinencia de pugnar por un país más soberano, con mayor justicia social, con menos desigualdad, transparente y democrático”. A lo largo de su existencia, La Jornada ha criticado la corrupción, el autoritarismo, la arbitrariedad, la entrega de potestades nacionales a intereses del extranjero. Y así fue también, estableció Carmen Lira, “durante los 12 años de gobiernos panistas. Mantuvimos esas posturas y seguimos alertando, como lo habíamos hecho hasta el año 2000, sobre la descomposición institucional, política y social”. En esos dos sexenios del PAN, afirmó la directora, el diario padeció la discriminación injustificada en la asignación de publicidad oficial por parte del Ejecutivo federal. Al inicio de su discurso, ponderó el buen desempeño empresarial y organizativo del periódico, así como su elevado nivel de lectoría tanto en la edición impresa como en la digital. La página de Internet de La Jornada tuvo el año pasado más de 34 millones de visitantes únicos, mil 500 millones de páginas vistas y un promedio de diario de 248 mil accesos. Al mismo tiempo, en la elaboración del diario impreso se logró una reducción considerable de la hora de cierre e impresión con una traducción inmediata en

Durante la asamblea de accionistas de Demos –Desarrollo de Medios, SA de CV– en las instalaciones de La Jornada ■ Foto José Carlo González

Edificó un proyecto en BC junto al mar y un fraccionamiento

Analizará la Corte amparo directo contra una obra de Sempra Energy ALFREDO MÉNDEZ

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ejerció su facultad de atracción para analizar un juicio de amparo directo, relacionado con una construcción de Sempra Energy de México, compañía terminal de gas natural licuado ubicada en el municipio de Ensenada, Baja California, implicada en un presunto despojo de una propiedad de Ramón Eugenio Sánchez Ritchie.

Por unanimidad, la primera sala aceptó la propuesta del ministro Arturo Zaldívar para que la SCJN se pronuncie sobre el litigio que implica el estudio de leyes ambientales, pues la construcción del proyecto citado se realizó en terrenos costeros, en una zona adyacente al mar y un fraccionamiento. El litigio se inició luego que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales otorgó una autorización condicionada para la realización del proyecto

a Sempra Energy, por lo que la propietaria del fraccionamiento impugnó en varias ocasiones la viabilidad del mismo, debido a los posibles impactos ambientales que tendría la zona. Sin embargo, en las distintas etapas procesales las autoridades consideraron que el proyecto no tendría efectos negativos en el ambiente debido a las medidas de mitigación. La primera sala resolvió ayer que el interés y la trascendencia del caso “se debe a que, sin pre-

juzgar sobre el fondo del asunto, la SCJN estará en posibilidad de analizar cuestiones de especial entidad jurídica que no han sido objeto de estudio por el máximo tribunal, a saber: determinar el contenido y alcances del derecho fundamental a un medio ambiente sano, particularmente atendiendo a los efectos que determinadas infraestructuras humanas pueden generar sobre el medio ambiente. “El asunto permitirá profundizar respecto del tema de la vigencia de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares, debiendo resolver si el derecho fundamental a un medio ambiente sano cobra vigencia de forma multilateral y si los particulares tienen una obligación positiva respecto a su satisfacción o la contribución para su efectividad”, puntualizó la primera sala.


18 POLÍTICA • JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 FABIOLA MARTÍNEZ

Y

LAURA POY

La Secretaría de Gobernación (SG) se comprometió a llevar de inmediato “a las instancias legales correspondientes” –incluido el Congreso de la Unión– la propuesta alternativa de reforma educativa elaborada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Lo anterior se incluye en un acuerdo firmado ayer por el subsecretario de Gobierno de la SG, Luis Enrique Miranda Nava, y una comisión negociadora de la CNTE, representativa de 16 secciones del magisterio disidente. Gobierno y CNTE expresaron que “ningún documento tendrá validez jurídica hasta en tanto no se haya publicado en el Diario Oficial de la Federación, con respecto a la reforma educativa”. El texto fue elaborado de manera bilateral en momentos en que el gobierno prepara las reformas a las leyes secundarias, derivadas de la reciente reforma constitucional en materia educativa. Esta enmienda es rechazada por la CNTE y ha sido motivo de las movilizaciones de maestros, bloqueos de la Autopista del Sol, paros laborales y tomas de edificios públicos y de partidos políticos, especialmente en Guerrero. “Uno de los aspectos más importantes de la firma de este acuerdo es que se logró bajarle la velocidad al tren (de las leyes secundarias) porque Emilio Chuayffet (secretario de Educación Pública) tenía la intención de que estuvieran listas incluso en agosto”, advirtió un integrante de la comisión única negociadora de la CNTE. Los maestros de la comisión precisaron en entrevista posterior que este acuerdo no significa una “tregua o receso” y tampoco una conclusión de la jornada de lucha contra la reforma educativa; la semana entrante se establecerán mesas de trabajo para tratar asuntos específicos: cómo y cuándo, para definir la ruta de la discusión de la reforma educativa. “Eso era algo que no teníamos; estamos ante un avance que no significa la condición de que dejemos nuestra movilización”, señalaron. Acorde con estas opiniones, la firma del documento significa un avance en cuanto a la posibilidad de llevar la propuesta alternativa denominada Hacia la educación

Gobernación llevará propuesta alternativa de la CNTE “a las instancias legales correspondientes” ■

Corresponsales

En Hermosillo y Cajeme, Sonora, maestros disidentes de la sección 28 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) marcharon por las calles para mostrar su rechazo a la reforma educativa porque “atenta contra el desarrollo de la actividad docente” y porque las autoridades no combaten la corrupción aún vigente en el SNTE. “Guerrero, aguanta, Sonora se levanta”, fue el grito que lanzaron algo más de 200 docentes que protestaron en calles de Hermosillo. David Valenzuela Valenzuela, uno de los maestros

Este hecho no significa “tregua o receso”, ni el fin de la jornada de lucha, expresan dirigentes

Integrantes de la CNTE en avenida Hidalgo, ayer ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

que necesitamos los mexicanos a los legisladores federales y también presentar la consulta y discusión del tema a las comunidades. Lo anterior –señalaron– porque más de la mitad de los 220 mil planteles de educación básica que existen en el país no están en zonas urbanas. “Hubo un compromiso de Gobernación de llevar nuestra propuesta al Congreso de la Unión, a fin de que este tipo de encuentros se den”, indicaron los voceros de la comisión negociadora. “Es decir –indicaron–, cuando hablamos de la ruta (de la discusión) no estamos descartando ninguna instancia, incluyendo, desde luego, el Congreso y el Pacto por México, para exponer nuestra concepción de educación, evaluación y del régimen laboral de los trabajadores de la educación.”

ULISES GUTIÉRREZ Y ALFREDO VALADEZ

Pactan acuerdo Luis Enrique Miranda y una comisión representativa de 16 secciones

La propuesta alternativa de la CNTE fue entregada a la SG el pasado 2 de mayo; en ella se exige que se generen espacios de consulta para analizar y discutir los planteamientos formulados. De esa manera se plasmó en el documento firmado por el subsecretario Miranda: “El gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Educación Pública, mantendrá un proceso de diálogo para escuchar los planteamientos que sobre el tema ha expresado la CNTE.” Enseguida se definen seis compromisos, entre los cuales se pondera el de la SG “a enviar a instancias legales correspondientes el documento referido en el punto anterior a más tardar el próximo viernes 10 de mayo de 2013, a efecto de que el mismo

sea turnado y procesado y se establecerá un programa de reuniones de común acuerdo”. De igual forma, se compromete a “ser el vínculo con diversas instancias y niveles de gobierno, a efecto de seguir manteniendo y privilegiando el diálogo que hasta ahora se ha dado”. El documento fue firmado por representantes y/o dirigentes de las secciones magisteriales de Oaxaca, Chiapas, Distrito Federal, valle de México, Puebla, Morelos, Michoacán, Guerrero, Veracruz, Guanajuato y Durango, aunque en la carátula del mismo se precisa que al encuentro acudieron enviados de 18 secciones, ubicadas en 16 entidades del país. Para los profesores de la CNTE, la reunión de ayer en la SG, de las 11 de la mañana a las siete de la noche, es también un

Exigen respeto a los derechos de los trabajadores docentes

Mentores se movilizan en Sonora y Zacatecas contra la reforma educativa inconformes, señaló que si el gobierno federal busca que se realicen exámenes de conocimientos a los docentes, también deberían realizarse a los gobernantes, a los diputados y a los ministros de la Suprema Corte de Justicia, así como evaluaciones para determinar si están realizando bien sus encomiendas. Los maestros que marcharon

por varias calles del centro de Hermosillo también protestaron frente a las instalaciones de la sección 28 del SNTE. Mientras en Cajeme unos 400 educadores participaron en una marcha para exigir que se detenga la aplicación de la reforma educativa. En Zacatecas, en su tercer día de protestas, maestros de las 13 regiones educativas organi-

zados en el Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas (MDMZ) mantienen ocupadas las oficinas administrativas de la Secretaría de Educación de la entidad (Seduzac). Los maestros disidentes tomaron desde la mañana del martes el inmueble principal de la Seduzac, ubicado en la zona conurbada de las ciudades de Guadalupe y Zacatecas,

avance porque se abre el canal de diálogo y de negociación formal, incluso por escrito. “La coordinadora sigue siendo la interlocutora directa con las secretarías de Gobernación y de Educación Pública. “No ponemos a negociación la jornada de lucha; ésta se mueve en los ejes jurídico, político y pedagógico, prueba de ello es la llegada al DF de la sección de Oaxaca y la de Michoacán”, indicaron los voceros. En el prolongado encuentro también estuvieron los subsecretarios de Educación Pública, Rodolfo Tuirán y Alba Martínez, al tiempo que cientos de maestros permanecieron en las inmediaciones de la dependencia. En tanto, integrantes de la Comisión Permanente del Congreso se comprometieron ayer a no dictaminar a la carrera y bajo presiones, la reforma secundaria en materia educativa. El diputado Miguel Alonso Raya (PRD) dijo que la iniciativa se resolverá en tiempo y forma, pero tomando en cuenta a todas las expresiones de diversos sectores de la sociedad. Luego de reunirse con miembros de la CNTE, en el Senado, el legislador informó que se hará llegar a los profesores información sobre los foros de consulta que realizan las comisiones de educación del Congreso, para que participen y presenten sus propuestas. El senador José Ascención Orihuela (PRI) expresó la preocupación del Congreso de la Unión de que la enseñanza siga siendo pública y de mejor calidad. Héctor Larios, senador, dijo que durante el encuentro con los maestros se les pidió participar en la formación de las leyes reglamentarias. CON INFORMACIÓN DE GEORGINA SALDIERNA Y VÍCTOR BALLINAS

y han asegurado que permanecerán ahí hasta el 14 de mayo. Blanca Rodríguez, una de las integrantes del MDMZ que participan en la toma de la SEC, reiteró en entrevista que en el magisterio zacatecano persiste la preocupación porque se respeten los derechos laborales de los trabajadores de la educación, ante las sanciones impuestas por las autoridades del estado contra los profesores que anteriormente han participado en marchas contra la reforma educativa. “Queremos que Marco Vinicio Flores (titular de la SEC) atienda las negociaciones y acuda a las audiencias con nosotros los maestros para instalar una mesa de negociación.”


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

LAURA POY

Y

FABIOLA MARTÍNEZ

Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) instalaron su plantón nacional en el Zócalo capitalino, luego de alcanzar un acuerdo con autoridades de la Secretaría de Gobernación (SG) y del Distrito Federal, lo que permitió que pasadas las 21 horas, más de 88 casas de campaña fueran desplegadas en la Plaza de la Constitución, frente a Palacio Nacional. Aunque en casi todo el perímetro de la plancha se instalaron vallas metálicas, se permitió que los maestros disidentes acamparan en el centro del primer cuadro, en el que integrantes de la sección 22 de Oaxaca fueron los primeros en ubicarse a pocos metros del espacio destinado a las actividades culturales y recreativas que se realizarán este fin de semana. Tras una jornada de movilizaciones que se prolongó más 12 de horas, cientos de educadores arribaron por la noche al campamento que instalaron el pasado primero de mayo en la Plaza Manuel Tolsá, para iniciar su traslado al Zócalo, el cual podría concluir hasta esta madrugada. El contingente, en su mayoría integrado por profesores michoacanos, esperó en largas filas para recibir alimentos calientes, mientras decenas de sus compañeros comenzaron a recoger sus pertencias para instalarse en el Zócalo. Por acuerdo de sus asambleas estatales, desde ayer por la noche refuerzan el campamento nacional cerca de mil docentes oaxaqueños, que se suman a otros tantos de la sección 18 de Michoacán que arribaron al Distrito Federal la semana pasada. Por la mañana, contingentes de al menos 12 entidades, entre ellos de Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Distrito Federal, valle de México, Morelos y Puebla, se concentraron frente al Palacio de Minería para de ahí marchar

POLÍTICA 19

Logran entendimientos con autoridades federales y del Distrito Federal

Profesores instalan su campamento en el Zócalo capitalino, tras movilización de ayer ■

Sus actividades se prolongaron más de 12 horas; hay contingentes de al menos 12 entidades

Maestros acomodados a un lado de las vallas metálicas colocadas en el Zócalo ■ Foto Roberto García Ortiz

hasta la SG, donde a las 11 horas ingresó la comisión nacional única de negociación, a fin de recibir una respuesta a su proyecto alternativo de educación. Los contingentes, encabezados por integrantes de la Dirección Política Nacional (DPN) de la CNTE, portaban una manta de más de cinco metros con la leyenda “Defendemos la educación pública, el empleo, el normalismo y el carácter nacional del SNTE”, mientras coreaban consignas como “¡De la

Retienen a otros cinco y 33 vehículos

A a la Z, Peña Nieto analfabeta!”, y “¡Peña Nieto no ganó, Televisa lo ayudó!”. Alededor de 5 mil profesores, de acuerdo con reportes del Gobierno del Distrito Federal, se movilizaron por avenida Hidalgo, Paseo de la Reforma y Bucareli. En las inmediciones del Palacio de Covián, realizaron un mitin en el que exigieron a la administración peñista “no seguir por el camino de las amenazas y la represión. El miedo no va a derrotar

a este movimiento ni tampocos los ceses y descuentos salariales”: Minutos antes del mediodía, los educadores acordaron realizar una nueva acción de protesta, por lo que se movilizaron hasta el Senado, donde una comisión entregó su proyecto alternativo de educación, mientras cientos de profesores permanecieron por más de tres horas en las inmediaciones del inmueble. Al tomar la palabra, en un improvisado mitin, docentes y nor-

malistas exigieron a los legisladores “no aprobar al vapor” las reformas a las leyes secundarias ni “convertirse en cómplices de un gobierno que pretende imponer a cualquier costo un modelo educativo que aplique ciegamente los dictados del Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos”. Cerca de las 16 horas, los maestros regresaron en marcha hasta la SG a la espera de conocer los acuerdos alcanzados en la mesa de negociación. Fue una espera que se prolongó hasta las 19:40 horas, y que por momentos generó un clima de tensión, pues tras siete horas de negociación no había señales de un posible acuerdo. Decenas de maestros disidentes corearon consignas como “¡Si no hay solución, aquí será el plantón” y “¡Qué quiere la CNTE: solución!”, e intentaron en dos ocasiones derribar las vallas metálicas que resguardaban las instalaciones de la dependencia. Sin embargo, integrantes de la DPN pidieron calma y aseguraron que “no vamos a retirarnos hasta que salgan a dar una respuesta a los maestros”. Poco antes de las 20 horas inicio el mitin final con el informe de la negociación, por lo que se convocó a los contingentes a reagruparse para marchar hasta la Plaza Tolsá, y de ahí, movilizarse al Zócalo. CON INFORMACIÓN DE CÉSAR ARELLANO

■ Acusan al gobierno estatal de aplicarles “represión sistemática”

Liberan normalistas de Quedan en libertad 25 alumnos de Cherán a policía enfermo Ayotzinapa apresados el martes ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Correponsal

MORELIA, MICH., 8

DE MAYO.

Por presentar problemas de salud, integrantes de la normal indígena de Cherán liberaron a uno de los seis policías retenidos durante la protesta que realizaron el domingo pasado en la comunidad de Turícuaro, municipio de Nahuatzen, en rechazo a la reforma educativa y para exigir mil 300 plazas para los egresados de las ocho normales del estado este año. Otros cinco policías continúan retenidos en el auditorio de Turícuaro, además de 33 vehículos. Por la mañana, los normalistas fueron a Cherán, Paracho y Nahuatzen con el fin de apoderarse de más unidades y suspendieron clases en Arantepacua, Quinceo, Turícuaro y Comachuén.

El gobernador interino de Michoacán, Jesús Reyna García, dijo que no aceptará un ultimátum de los estudiantes inconformes, porque el gobierno del estado siempre ha ofrecido un diálogo permanente, no obstante que la reforma educativa es un ordenamiento federal. Por su parte, el subsecretario de Gobernación, Fernando Cano Ochoa, pidió a los normalistas que liberen de inmediato a los cinco policías, así como los vehículos retenidos, ya que estas acciones constituyen actos ilegales. Reiteró que el único aliado con que pueden contar es precisamente el gobierno del estado, que ha dado muestras claras de su interés en el tema al convocar a autoridades de la Federación en el ámbito educativo, para que escuchen sus planteamientos.

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

TIXTLA, GRO., 8

DE MAYO

La dirigencia de la Normal de Ayotzinapa informó que hoy a las cuatro de la mañana fueron liberados los 25 alumnos detenidos ayer por agentes estatales y de la Policía Federal, y acusaron al gobernador Ángel Aguirre Rivero de haber ordenado el desalojo ocurrido ayer en la carretera federal ChilpancingoIguala, a la altura del punto conocido como Casa Verde, en represalia porque participan en las acciones del Movimiento Popular de Guerrero (MPG). “También quieren amedrentarnos para que el Frente Único de Normales Públicas (Funpeg), no luche por el otorgamiento de plazas de maestro para los egre-

sados”, dijo José Solano, uno de los dirigentes de la escuela. Vidulfo Rosales Sierra, abogado de Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, recordó en la conferencia de prensa realizada en las instalaciones de la Normal de Ayotzinapa “que tan sólo en el gobierno de Ángel Aguirre, se tiene el registro de 12 denuncias penales en contra de los estudiantes de este plantel, interpuestas por empresarios, y líneas de transporte, del 12 de diciembre de 2011 a la fecha: lo extraño es que no han resuelto el asesinato de los alumnos Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús”. Manifestó que el gobierno del perredista Ángel Aguirre

“ha ejercido una represión sistemática en contra de la Normal de Ayotzinapa”, apoyándose en los medios de comunicación, en donde se legitima esta represión, al grado de llegar a la discriminación al definirlos como “ayotzinapos”, un término despectivo que los estigmatiza. En el mismo sentido se pronunció Manuel Olivares Hernández, secretario técnico de la Red Guerrerense de Derechos Humanos (Redgro): “Es un revanchismo del gobernador, una amenaza por militar en el Funpeg, y el MPG. Sin duda el gobierno está inmerso en una ofensiva en contra del movimiento social, no dudamos que haya más órdenes de aprehensión en contra de los maestros que se encuentran en paro de labores”.


20 POLÍTICA • JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

La Iglesia puede contribuir en la enseñanza para transmitir valores, asegura

Maestros, más problema para México que violencia y pobreza, dice el nuncio apostólico ■

Los profesores hacen de todo, menos educar; “nos preocupa porque se nos dificulta transmitir la fe”

CAROLINA GÓMEZ MENA

Los principales problemas que actualmente enfrenta México son la educación y los maestros, aseguró Christophe Pierre, nuncio apostólico en el país, quien subrayó que desde su esfera, la Iglesia católica puede contribuir en el proceso de enseñanza, a fin de que no se olvide lo que es educar y asegurar la transmisión de valores. “Estoy convencido de que el problema principal de este país es el de los maestros, pues muchos hacen todo, menos ser maestros; tal vez porque ellos también tienen dificultad para ser profesores”, indicó durante el segundo encuentro Fe y cultura: laicidad y trascendencia, organizado por el Consejo Pontificio de la Cultura y la Dimensión de Pastoral de la Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). El representante del Vaticano en México remarcó que la problemática de la educación en el país es incluso mayor que la de la pobreza, la violencia y el desarrollo, e hizo hincapié en que la Iglesia católica está “preocupada porque encontramos dificultad para transmitir la fe y los valores, y por ello hace énfasis en la importancia de este tema”.

Destacó que la Iglesia no es nueva en este aspecto, porque “todo su trabajo es la educación”, y no es su interés “tomar el lugar de la sociedad” en este sector, sino que se valore y se acepte su aportación, sobre todo porque la “responsabilidad de educar es de todos, incluida la Iglesia, la cual desde su lugar en la historia y la visión de su riqueza puede ayudar a la sociedad a no olvidarse de lo que significa educar, porque si lo hacemos no se van a transmitir valores”. En entrevistas aparte, Alberto Suárez Inda, responsable de la Dimensión de Educación de la CEM, y Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de dicho organismo eclesial, coincidieron en que la reforma educativa contiene aspectos positivos. Suárez Inda señaló que dicha reforma contiene “elementos muy valiosos, y es un motivo de esperanza que realmente todos nos comprometamos a una educación de calidad, sin distingos, y que exija a los mismos maestros capacitarse, lo que requiere una labor de convencimiento y un marco de justicia para que los profesores tengan un salario digno, amen su trabajo y lo hagan con libertad”. Sobre las protestas contra di-

cha reforma indicó: “oigo que muchas personas se sienten ofendidas; en Morelia, donde vivo, muchos comercios sufren (las consecuencias de las protestas), por lo que creo que los maestros deberían buscar manifestarse sin

afectar a terceros y sin descuidar las aulas, porque tristemente los más afectados son los niños”. Lira Rugarcía indicó que la intención de la reforma educativa es ofrecer una “enseñanza de calidad; pero como toda obra hu-

mana, en general habrá elementos que puedan mejorarse, y ahora tocará establecer en la ley reglamentaria los elementos para que la reforma realmente responda a las necesidades del sector”. “Necesitamos favorecer la formación permanente de los maestros, el reconocimiento de su labor y de sus condiciones de trabajo, y que ellos mismos asuman su papel como educadores, no solamente para transmitir conocimientos intelectuales, sino también valores humanos”. Sobre las manifestaciones, indicó que es fundamental la “libertad de expresión, siempre y cuando no se perjudique a terceros”.

Llama a jóvenes de Puebla a que sus protestas tengan rumbo

La educación privada nunca ha sido mejor que la pública: Camila Vallejo JAVIER PUGA MARTÍNEZ La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 8

DE MAYO.

La educación privada nunca ha sido ni será mejor que la pública, afirmó la ex dirigente estudiantil chilena Camila Vallejo Dowling, ante un auditorio de más de 3 mil estudiantes de la Benemérica Universidad Autónoma de Puebla, a quienes invitó a no permitir que la política neoliberal y privatizadora de la enseñanza se extienda por México. La ex dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile llamó a los jóvenes poblanos a no “protestar por pro-

testar”, porque se trata de determinar si la actividad política o social que cada quien realice tiene un rumbo claro, y si ésta puede incluir a otros sectores de la población. Subrayó que en Chile sólo 10 por ciento de las universidades son públicas, y el resto se caracteriza por ser instituciones privadas que lucran con los estudiantes, quienes adquieren enormes deudas a lo largo de sus estudios y egresan sin la posibilidad de obtener su título profesional. “Más de 20 mil jóvenes se encuentran en esa situación. Debemos desechar la idea de que entre más cara, la educación es mejor”, afirmó. La hoy candidata del Partido

Será determinante para combatir la delincuencia, asegura Javier Duarte

Aplica Veracruz Mando Único Policial en 5 municipios COATZACOALCOS, VER., 8

El gobernador Javier Duarte de Ochoa (centro) encabezó la ceremonia de inicio de operación del Mando Único Policial en Coatzacoalcos, Minatitlán, Cosoleacaque, Nanchital y Acayucan. Lo acompaña el capitán de navío y de infantería de Marina Miguel Ángel Ruiz Castillo

DE MAYO.

Veracruz aplicó el Mando Único Policial en cinco municipios del sur: Coatzacoalcos, Minatitlán, Cosoleacaque, Nanchital y Acayucan, así que la Policía Naval y elementos de las fuerzas estatales acreditables integrarán un solo frente de combate a la delincuencia, con el objetivo de garantizar la tranquilidad de las familias veracruzanas. Acompañado por el comandante de esta fuerza, capitán de navío y de infantería de Marina DEM Miguel Ángel Ruiz Castillo, el gobernador Javier Duarte de Ochoa señaló que la aplicación de esta medida representa un paso determinante para hacer más eficaz la respuesta de la sociedad y de su gobierno frente a la delincuencia. “Los veracruzanos nos sumamos al llamado del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para fortalecer el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia”, dijo.

Comunista a diputada por la región de La Florida, Chile, dijo que algunas de las universidades de su país fueron privatizadas por los gobiernos posteriores a la dictadura militar, y ahora no hay más pues fueron cerradas; “un auténtico fraude” en aras de la rentabilidad; se enfocaron más en la “tiza y el pizarrón” que en todo lo que hay alrededor de la educación universitaria. Enfatizó que a muchos de estos estudiantes ni sus padres los pueden ayudar, porque millones de hombres y mujeres que en la década de los 90 ingresaron al sistema de pensiones –similar al que existe en México– se jubilaron sin las condiciones mínimas para sobrevivir, y menos para pagar una deuda universitaria hasta de 15 años. Sin embargo, subrayó que la gratuidad de la educación tampoco resuelve todos los problemas, como tampoco es garantía de que realmente pueda llamarse “pública”. En esa tesitura propuso el rescate de tres elementos que, a su criterio, son los que le dan ese carácter de pública a la enseñanza, para que sea de calidad y cumpla su función dentro de la estructura social. El primero, manifestó, es que deber ser abierta a todos los segmentos de la población, permita la integración social y la escuela sea el espacio de convivencia y conocimiento de la diversidad. “Donde convivan el hijo del pobre, del rico; donde puedan expresarse distintas visiones”. El segundo es que las escuelas deben ser lugares donde se practique la democracia interna. “No sirve de mucho la gratuidad si no puedo fiscalizar cómo se utilizan las cuotas escolares, que a veces no van al proceso formativo. Se requiere la participación de todos”. El tercero es que las universidades y escuelas públicas deben ser pluralistas, donde quepan todas las corrientes del pensamiento y no se censure. En las escuelas privadas de Chile está prohibido que las bibliotecas contengan las obras de Marx y Hegel, ejemplificó.


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

EMIR OLIVARES ALONSO

La transición de secundaria al Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) “suele complicarse” para muchos de los adolescentes. Datos de la casa de estudios reportan que al ingresar a este subsistema de bachillerato, 80 por ciento de los alumnos no han reprobado y se perciben como buenos estudiantes. Sin embargo, en el primer semestre de formación media superior, 50 por ciento de ellos reprueba de una a seis asignaturas. La acumulación de materias en adeudo ocasionó, por ejemplo, que en la generación 2009-2011 (última en estudio) alrededor de 43 por ciento de sus alumnos no terminara el bachillerato en tres años, señala el Diagnóstico Institucional para la Revisión Curricular de CCH, elaborado por las autoridades universitarias.

La mayoría de estudiantes provienen de escuelas públicas del DF y Edomex

“Buenos alumnos”, en el primer semestre reprueban de una a 6 materias

“Complicada”, la transición de secundaria a CCH: estudio ■

En la generación 2009-2011, casi 43% no terminó el bachillerato en 3 años

cos en la familia, entre otros. “Sin embargo, la institución no deja de tener incidencia incluso en estos factores extraescolares, pues la cultura del CCH tiene su propio peso en algunas prácticas que permiten que los estudiantes dejen los cursos ordinarios”, subraya el diagnóstico. Por ello, propone indagar cuáles elementos de la vida escolar ocasionan el abandono. El análisis ubica que en el último año escolar la acreditación de materias empieza a subir, en parte por la “presión social y familiar” para que los jóvenes terminen su bachillerato en el tiempo correspondiente.

Quienes deben entre una y seis asignaturas encuentran posibilidades de egreso y recurren a distintas opciones para acreditarlas: exámenes extraordinarios, recursamientos, programas de asesorías y cursos sabatinos. “A pesar de que la carga académica de los alumnos aumenta en su último año, la presión del egreso los empuja a mejorar su desempeño en los cursos ordinarios y un segmento importante logra regularizarse”. Las asignaturas de mayor reprobación durante la última generación analizada fueron: cálculo diferencial e integral 1 y 2; matemáticas 2, 3 y 4; estadística y probabilidad 2; cibernética y

computación 2; taller de diseño ambiental 2; lectura y análisis de textos literarios 2 y taller de expresión gráfica 2. En cambio, las materias de mayor aprobación son inglés 1, 2 y 3; taller de lectura; redacción e iniciación a la investigación documental 1; taller de cómputo; francés 1; historia universal moderna y contemporánea 1; ciencias de la salud 1; sicología y química. El reporte de la UNAM asienta que en materia de egreso, la tendencia de los últimos tres años antes del cambio en el plan de estudios, en 1997, era a la alza, pero disminuyó a partir de la generación que ingresó con la nueva

ALZAS

Otro dato que aporta este análisis indica que de los más de 10 mil jóvenes que egresaron en 2011 –último año de diagnóstico–, 24 por ciento (3 mil 402) eligiera tres carreras de alta demanda: medicina, sicología y derecho, por lo que el documento propone que la orientación vocacional sea impartida desde los primeros semestres. El periodo más complicado para los estudiantes de CCH es el segundo año (tercero y cuarto semestres), donde la reprobación se incrementa a 75 por ciento de alumnos irregulares. “En el cuarto semestre se gestan de manera clara los posibles desertores. Algunas explicaciones sobre este fenómeno se relacionan con factores extraescolares: alumnos que entran a trabajar, embarazos y problemas económi-

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) confirmó ayer su apoyo al rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Enrique Fernández Fassnacht, para que se convierta en el próximo secretario general ejecutivo del organismo, en sustitución de Rafael López Castañares. Como se había anunciado, Fernández quedó como candidato único al puesto luego de que su homólogo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, José María Leal Gutiérrez, declinó participar, en aras de fortalecer la “unidad” de la asociación. Luego de exponer su plan de trabajo en la sesión extraordinaria del consejo nacional de la Anuies, Fernández Fassnacht afirmó que su propuesta es “trabajar mucho para mejorar

AHUMADA ■

Fernández Fassnacht sustituirá a López Castañares

Acuerdo para que el rector de la UAM se convierta en el nuevo titular de la Anuies la educación superior de este país”, pero se negó a hacer más comentarios hasta que el proceso de designación haya concluido. “Estamos en un proceso y no quiero hablar ni como candidato ni como nada. El papel de la Anuies es el de siempre: ser interlocutor ante el Estado mexicano para mejorar la educación superior”, indicó. –Pero usted es el candidato único, ¿no? –Sí, pero puedo perder conmigo mismo. A lo mejor resulta que no soy el bueno y hay que iniciar el proceso otra vez y buscar a otro mejor. Vamos a esperar

el resultado del consejo nacional; no quiero anticipar vísperas, dijo. Fernández tendría que renunciar a su cargo en la UAM a más tardar el 14 de junio y asumir la titularidad de la Anuies para el cuatrienio 2013-2017. En contraste, López Castañares elogió las propuestas de Fernández en lo que se refiere al fortalecimiento del posgrado, la obligatoriedad de la educación media superior y la vinculación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, entre otros puntos. De igual forma, José María Leal dijo que “el proyecto de Enrique Fernández nos pareció muy viable:

intervenir más en las políticas de educación en México, articular aún más a la asociación, proponer alternativas de desarrollo para los tecnológicos y definir mecanismos para ampliar la cobertura y la calidad”. En el mismo sentido, el rector de la UNAM, José Narro Robles, encomió el plan de trabajo de Fernández y subrayó que en la Anuies “imperó la unidad y la armonía”, que son dos elementos necesarios en todo el país. La asamblea nacional donde se hará oficial el nombramiento de Fernández se realizará el próximo 3 de junio en la Universidad Autónoma del Estado de México.

POLÍTICA 21

currícula de 97 y se agravó por el paro de labores de 1999-2000. Posterior a ello, el incremento ha sido gradual hasta ubicarse en un promedio de 54 por ciento de alumnos regulares al finalizar el periodo de tres años. Como parte de las conclusiones, el diagnóstico subraya que el egreso promedio de 57 por ciento “no es el deseable si se considera la demanda de la sociedad mexicana en términos de eficiencia y calidad que se esperaría de los bachilleres universitarios, por lo que deben redoblarse los esfuerzos para que todos los sectores involucrados en la formación de los jóvenes realmente cumplan con su propósito”.

Admite Narro daños en sus oficinas El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, admitió que durante la toma de la rectoría por un grupo de jóvenes encapuchados hubo daños en sus oficinas; señaló que aún no ha concluido el balance de las afectaciones en todo el inmueble. “Lamento decir que sí la dañaron”, afirmó Narro, aludiendo a su espacio de trabajo, luego de participar en la sesión extraordinaria del consejo general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). Consultado sobre la magnitud de los daños sufridos en la rectoría después de estar ocupada durante casi dos semanas, indicó que todavía no se ha concluido al recuento, pues “identificar los bienes que fueron sustraídos o afectados en su funcionamiento es un proceso que lleva tiempo”. Sobre el diálogo que inicia hoy en el auditorio Alfonso Caso con los grupos que tomaron el inmueble, en protesta por la “actualización” de los planes y programas de estudio de los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH), Narro Robles aseveró que “el diálogo será permanente con los universitarios identificados, que tengan preservados todos sus derechos vigentes, que aprovechen la oportunidad de hablar, discutir y discrepar, pero también plantear posibilidades de acuerdo”. De igual manera, insistió en que sobre la reforma a los planes de estudio de los CCH “no hay un proyecto acabado. Lo que queremos es discutir. En las universidades lo menos que podemos hacer es plantear las diferencias con inteligencia, con razones, con información, y escucharnos todos. Con esa actitud acudirá este jueves la representación de rectoría”. FERNANDO CAMACHO SERVÍN


22 POLÍTICA • JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

Cuando a la autodefensa se le llama policía se produce una distorsión: Naranjo

Debe el Estado monopolizar la fuerza, recuerda el asesor colombiano de Peña ■

Para no incurrir en fallas al debido proceso, también debe controlar la aplicación de la justicia

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El general Óscar Naranjo Trujillo, ex director de la Policía Nacional de Colombia y asesor en seguridad del presidente Enrique Peña Nieto, advirtió: “habría que llamar a las cosas por su nombre y, en el caso mexicano, un Estado que no asegure el monopolio de la aplicación de justicia y el mono-

polio legítimo de su fuerza es un estado que da origen a paraestados, y cuando a una autodefensa se le empieza a llamar policía se produce una distorsión”. El también director ejecutivo del Instituto Latinoamericano de Ciudadanía sostuvo que “en América Latina se ha querido justificar la mediocridad de los funcionarios al afirmar que las

sociedades tienen las instituciones que se merecen. “Se dice en Colombia, Perú o México que tenemos los policías que te da la tierra; hay que desterrar ese argumento, en el entendido de que un funcionario público, particularmente un policía, debe estar por encima de los estándares éticos. “En el tema de aplicación de

Las consignaciones se caen porque la procuraduría ya no investiga

Urge reconstruir el equilibrio entre PGR y Policía Federal, alerta Murillo GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, afirmó que en la administración anterior “la Policía Federal y la PGR tuvieron un conflicto; no había interacción y hoy estamos viendo el efecto de esa cuestión: consignaciones que se han venido cayendo una tras otra porque no hubo investigación suficiente para integrar” y se le dejó sin capacidad para hacer las indagaciones. Durante su intervención en el quinto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, que se realiza en el World Trade Center de la ciudad de México, dijo que a las procuradurías se les exige que investiguen y consignen, pero explicó que en el caso de la PGR, a sus policías de la Agencia Federal de Investigación (AFI, ahora conocida como Policía Federal Ministerial), “los usamos para custodios, para grupos de segu-

ridad y para traslados de presos, mientras que se dieron todas las facultades a la Policía Federal para hacer la investigación. “Lo que sucedió es que la Policía Federal y la procuraduría tuvieron un conflicto; no había interacción”, insistió. “Ya hemos vivido varios modelos: una procuraduría con una policía muy cerrada y muy bella que conduce a averiguaciones muy sesgadas, y por otro lado tenemos un problema que nos resultó peor: una procuraduría separada de la policía, en la que ésta hacía lo que quería y la procuraduría lo que podía, lo que fue minando el trabajo del Ministerio Público. “El problema radica en encontrar la justa medida. Lo que debemos hacer es que la procuraduría tenga capacidad de investigación y autoridad suficiente para que la policía no desvíe (las indagatorias), porque también es parte de su obligación. En consecuencia, ese sistema de equilibrio entre

policía y procuraduría es el que tenemos que construir, es crucial”, advirtió Murillo Karam. “En los sistemas más acusatorios del mundo dicen: ‘yo tengo mi policía investigadora ajena a la fiscalía’, y mienten, no existe; los fiscales tienen autoridad sobre la autoridad investigadora aunque después sean parte del juicio, que es lo que pretende resolver el sistema acusatorio. Lo que debemos hacer no es tomar un modelo y aplicarlo a una sociedad, es entender a nuestra sociedad y aplicarle el modelo que le corresponde, que le sea útil”. Finalmente, refirió que para mejorar la institución que encabeza hay dos caminos esenciales, y el primero de ellos radica en cambiar la mentalidad de un Ministerio Público que se volvió burocrático, aburrido, con escritorios llenos de papeles. Dijo que se debe transformar en personas que tengan vocación por su trabajo y pasión para realizarlo.

Duda Osuna Millán que en tres años pueda aplicarse el nuevo sistema de justicia; “cuesta mucho” El gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán, puso en duda que el gobierno federal tenga capacidad de aplicar en tres años el nuevo sistema de justicia. Dijo eso requiere mucha inversión y que en su entidad modificar el sistema penal costó cuatro veces más que construir un espacio universitario. Señaló que además de cambiar las estructuras jurídicas, es necesario que las autoridades diseñen una estrategia integral de prevención del delito y de desarrollo social que impida que los jóvenes delincan. Ante integrantes de organizaciones sociales y especialistas en

seguridad y justicia, sostuvo que “no hay que ver las prisiones como una venganza social, sino como una oportunidad que la propia sociedad está ofreciendo a quienes la han dañado”. Durante el quinto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, puntualizó que la reclusión ya no es la única manera de sancionar a quienes delinquieron, y pidió que se tomen en cuenta medidas alternativas para que se evite la prisión preventiva y con ello la saturación de las cárceles. En tanto, Elena Izazola Licea, directora general de Política y Desarrollo Penitenciario de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), informó que hay 122 mil personas

sentenciadas en los Centros Federales de Readaptación Social (Cefereso) que necesitan llevar a cabo actividades laborales y de capacitación para el trabajo. Indicó que en el sistema federal hay 250 mil personas privadas de su libertad, de las que 58 por ciento ya han sido sentenciadas, y “desafortunadamente no hemos observado que haya una baja en las detenciones, a pesar de las medidas aplicadas”. Asimismo, señaló que la población penitenciaria femenina en los Ceferesos ha aumentado, y pasó de 4 por ciento a 6.2 por ciento del total de los internos. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

justicia, habría que llamar las cosas por su nombre y, en el caso mexicano, me parece pertinente afirmar que un Estado que no asegure los monopolios de la aplicación de justicia y el legítimo de su fuerza es un Estado que da origen a paraestados”. Al participar en el quinto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, señaló: “lo voy a decir con mucho respeto; espero la comprensión de los ciudadanos en México: cuando a una autodefensa se le empieza a llamar policía se produce una distorsión”. Apuntó que con esas “situaciones”, lejos de invocar o promover el sentido del deber ser de un policía se destruye el concepto y

se vuelve una cuestión imaginaria. Por ello, señaló, “lo primero que habría que hacer para no incurrir en fallas o equivocaciones al debido proceso, es que el Estado se asegure que es el único que aplica justicia y ejerce el monopolio de la fuerza. “Si algo realmente necesitan la policías es conducción política, civil y liderazgo civil; cuando uno revisa lo que está sucediendo en América Latina encuentra que ante un pasivo de profesionalismo de las corporaciones, se ha incurrido en una especie de militarización de las policías, y eso realmente produce mucho daño, porque un policía ni es civil ni es militar”. Asimismo, dijo que “cuando instituciones o figuras jurídicas, como el arraigo, se convierten no en norma excepcional de aplicación, sino en norma habitual de aplicación, las instituciones y los funcionarios públicos entramos a una zona de confort donde no interesa la aplicación de la justicia, sino una respuesta mediata, tremendamente falaz para tratar de respaldar que estamos cumpliendo con el deber”.


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Policía Federal (PF) va a tener “que ser transformada, quiérase o no, en lo que debió haber sido desde su origen: una unidad de protección civil a escala nacional, no una unidad de gente o de individuos que encontraron una forma fácil de corromperse”, y el próximo 16 de septiembre, en el desfile conmemorativo del Día de la Independencia, se presentará públicamente la Gendarmería Nacional, reveló Carlos Humberto Toledo Moreno, inspector general de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). Durante su participación en el quinto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, organizado por la Red Nacional en Favor de los Juicios Orales y el Debido Proceso, afirmó que la Gendarmería Nacional va a empezar a funcionar inmediatamente después de que se conozca en el desfile, aunque para su operación se construirán cuarteles, para evitar que sus integrantes tengan que dormir a la intemperie o en hoteles, como ocurre con la PF. “¿Qué va a hacer y para qué sirve una gendarmería?, inicialmente va a ser conformada con alrededor de 10 mil elementos de procedencia militar y naval, 8 mil

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En su primera aparición pública, Noé Ramírez Mandujano, ex subprocurador encargado de combatir a grupos de la delincuencia organizada en la Procuraduría General de la República (PGR), informó que su injusto encarcelamiento no debe quedar impune y que podría presentar una demanda contra el Estado mexicano por haberlo encarcelado cinco años con base en acusaciones falsas. Entrevistado durante los trabajos del quinto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, señaló que su reputación fue dañada al igual que la de muchos otros servidores públicos que aún se encuentran encarcelados con declaraciones realizadas por testigos protegidos que mintieron a la autoridad. Durante la gestión de Marisela Morales como titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo, ahora Seido), Ramírez Mandujano fue acusado de proteger las operaciones del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, a cambio de diversas sumas de dinero. Tras permanecer cinco años en prisión, dijo que analiza con su familia si presenta la demanda contra el Estado mexicano, a fin de que se repare el daño que le provocaron y se finquen responsabilidades contra quienes integraron las acusaciones en su contra, aunque no quiso adelantar si incluirá a Marisela Morales en su querella. Por esa razón apuntó: “para una investigación de este tipo primero se empieza por el que integró, por el que asentó su nombre en un documento, y después de

POLÍTICA 23

La PF ya no será una unidad para corromperse fácilmente: Toledo Moreno

Presentarán la gendarmería en desfile de la Independencia; “operará de inmediato” ■

Integrarán la nueva agrupación elementos de procedencia naval y militar, dijo el inspector de la CNS

500 soldados y mil 500 marinos”, dijo, y explicó que esta integración responde a la “premura” del gobierno federal, y por ello se deben “sacar elementos para que conformen los primeros estados de fuerza de la gendarmería; no podría hacerse una selección, una preparación, una adaptación tan rápido con miembros que no estuvieran familiarizados con los temas de disciplina, espíritu de cuerpo y vocación de servicio”, dijo Toledo Moreno. Dicha agrupación va a estar “en zonas o instalaciones estratégicas, apoyando en lugares donde no hay vigilancia; por ejemplo, hay muchos aeropuertos nacionales donde no hay presencia de la Policía Federal, y requieren ser resguardadas. Se cuenta con instalaciones estratégicas que son necesarias para nuestro desarrollo como Repú-

blica, y ahí van a estar presentes. “Los miembros de la gendarmería van a tener unidades fijas y móviles; se tratar de un cuerpo muy dinámico que va a apoyar las funciones de Policía Federal, pero no va a invadir su competencia, la cual es clara: va a estar en las carreteras, en las ciudades, concretamente como agrupación de proximidad; la gendarmería estará ubicada en lugares de necesidad estratégica, como instalaciones de Pemex o en lugares donde en estos momentos está el Ejército presente, y que tendrá que salir para destinarse a labores propias del instituto armado. “La gendarmería estará en una zona de conflicto, el cual puede ser violento, o un desastre natural; va a tener unidades que puedan transportarse para apoyar a la sociedad”.

Durante su intervención reconoció que no es lo mismo un soldado, un marino y un policía, y justificó: “precisamente por eso, en estos momentos quienes integrarán la gendarmería están siendo adiestrados para que su mentalidad militar sea transformada, readaptada a lo que debe ser un policía; esto es acercarse a la ciudadanía como un policía en el momento determinado”. Dijo que los integrantes de la gendarmería “van a tener una función múltiple”, y confirmó la información difundida por La Jornada en enero pasado, en el sentido de que inicialmente dicha agrupación “contará con 10 mil policías y su estado de fuerza se irá incrementando conforme avance el sexenio, hasta llegar a entre 40 mil y 50 mil elementos, y quedará bajo el mando de la Comisión Nacional de Seguri-

dad, que dirige Manuel Mondragón y Kalb. Según el funcionario de la Secretará de Gobernación, el hecho de que los primeros integrantes de dicha corporación sean militares “no significa que los siguientes van a serlo o que van tener un mando castrense, quizá el primer comandante de la unidad tendrá que serlo por razones obvias, pero esto tenderá a cambiar conforme pase el tiempo. Indicó que la Policía Federal “no va a descuidar sus labores que actualmente tiene, pero está en un proceso de depuración. Va a tener que ser transformada, quiérase o no, en lo que debió haber sido desde su origen: una unidad de protección civil a escala nacional, no una unidad de individuos que encontraron una forma fácil de corromperse”, reiteró.

En Morelos Analiza Ramírez Mandujano demandar se rompió la de la al Estado por “encarcelamiento injusto” “lógica delincuencia” ■

Rechaza informar si incluirá a Marisela Morales

ahí que se vaya siguiendo la cadenita, hasta saber quién ordenó, quién es el hombre o la mujer de atrás, que fabricó todo esto”.

NO

Asimismo, rechazó haberse entrevistado con Jesús Murillo Karam, actual titular de la PGR, y aunque no descartó la posibilidad

SE PERMITIRÁN MÁS HECHOS VIOLENTOS:

de trabajar en alguna dependencia, dijo que las acusaciones que le formuló la PGR le afectaron para tener ofrecimientos de empleo.

AGUIRRE RIVERO

El gobernador Ángel Aguirre Rivero (centro) afirmó que en Guerrero no se permitirán hechos violentos como los ocurridos en las marchas organizadas por la disidencia magisterial, durante las cuales fueron quemados edificios públicos y de partidos políticos. Afirmó que hay un acuerdo con el gobierno federal para impedir cualquier bloqueo de carretera o autopista en el estado. Asimismo, confirmó que se reanudaron las clases en todos los planteles, y que ahora se trabaja para recuperar las horas perdidas.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, afirmó que en esa entidad se rompió la lógica territorial a la delincuencia. Mencionó que “para nadie es desconocido el vínculo de gobernantes, ya sea por comisión u omisión, con la actividad delictiva de este estado”, por lo que su gobierno empezó con un diagnóstico del tejido social. Durante su participación en el quinto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, el mandatario estatal informó que en el estudio que se realizó se detectaron las causas por las cuales “jóvenes que tenían otras posibilidades de crecimiento están relacionados con actividades criminales”, y se trabaja para recuperar el tejido social. Explicó que la estrategia aplicada ha permitido llevar a proceso “a tres jefes de las policías municipales vinculados con la actividad criminal, y el resultado fue que tuvimos un atentado contra el procurador (Rodrigo Orantes) desde la propia policía, que quería desafiarnos por este modelo. “Encontramos familias encabezadas por mujeres que no tienen posibilidades de sacar a sus hijos adelante, y jóvenes que dejaron la escuela por falta de dinero y se vinculan con grupos criminales o a las adicciones, y por ello se crearon polígonos de trabajo”, dijo.


24 POLÍTICA • JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

CAROLINA GÓMEZ MENA

El cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio para la Cultura, indicó que el Vaticano advierte un peligro en la falsa religiosidad del crimen organizado, y citó el caso de la utilización de símbolos religiosos, que hacen tanto mafias italianas, entre ellos la camorra, como los narcotraficantes. El prelado sostuvo que esto

SE

REÚNE JAVIER

■ Una blasfemia, el uso de símbolos de la Iglesia: cardenal Ravasi

Advierte el Vaticano un peligro en la falsa religiosidad de mafias es “una gran blasfemia contra la religión”. En conferencia de prensa con

DUARTE

motivo del segundo encuentro Diálogo, fe y cultura: laicidad y trascendencia, organizado por el

CON EMBAJADOR DE

EL SALVADOR

El gobernador Javier Duarte de Ochoa se reunió ayer en Xalapa con el embajador de la República de El Salvador, Carlos Antonio Ascencio Girón, a quien le refrendó toda la disposición del gobierno de Veracruz para atender y proteger a los migrantes centroamericanos a su paso por la entidad

Consejo Pontificio de la Cultura y la Dimensión de Pastoral de la Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), sostuvo que lo que practican los delincuentes “no se trata de una religiosidad, sino de una antirreligiosidad”. Desglosó que mientras “la religión celebra la vida, por el contrario, allí se tiene a la muerte; la religiosidad celebra la justicia, allí en cambio se encuentra la prevaricación como una injusticia contra otros; la religión celebra la armonía entre las personas, allí en cambio el dominio sobre otro; ahí lo que existe es la deformación de las personas, por ejemplo, la corrupción a través del narcotráfico, por lo tanto no es una religión aunque se vista de religión”. El cardenal subrayó que el crimen organizado “no es cultura, sino anticultura”, debido a que mientras la primera “por su naturaleza forma a la persona, éstos en cambio quieren destruir a la persona y a la sociedad”. Insistió en que también es anticultura porque “cancela todos los grandes valores de las religiones”. Sobre el combate al narcotráfico dijo que éste debe abatirse no sólo con acciones po-

liciacas, sino también con educación, ya que consideró que este es un “elemento decisivo” para la “formación de un nuevo modelo humano”. Gianfranco Ravasi citó que así como sucede en México con el narco, que emplea imágenes religiosas e incluso en ocasiones encomienda sus acciones delictivas a Dios, en Italia mafias, como la camorra y la cosa nostra, erigen capillas, tienen vírgenes y se encomiendan, por ejemplo, al padre Pío. De visita en México, Ravasi también dejó en claro que el Estado y la Iglesia están separados y que cada uno tiene su autonomía. Pero indicó que la Iglesia y la sociedad, en cambio, están unidas, porque la religión está hecha de personas que pertenecen a la sociedad y por tanto está presente en ésta. Asimismo, el cardenal citó la experiencia del Atrio de los Gentiles, que en Europa ha despertado el interés de muchas personas, particularmente jóvenes, y que consiste en un diálogo entre creyentes y no creyentes sobre temas como la trascendencia, la espiritualidad y la ciencia. Comentó también que se han llevado a cabo nuevas modalidades de este Atrio de los Gentiles, llamados Atrios de los Niños, en los que los pequeños han compartido ideas muy creativas, como sucedió en Italia al tratar temas como el narcotráfico y el crimen organizado. Señaló que esta experiencia puede ser útil a México.


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

Tres agentes de la Interpol y uno de la Procuraduría General de la República (PGR) están desaparecidos desde el lunes en Chihuahua. La única confirmación oficial fue un comentario del gobernador César Duarte, quien a pregunta expresa afirmó que el martes “tuve contacto con las autoridades federales, estamos trabajando coordinadamente en ese asunto”. La desaparición de los agentes se dio a conocer de manera extraoficial la mañana del martes. El gobernador dijo que “las fuerzas del orden tanto local, estatal, como federal, se encuentran en coordinación en un operativo de búsqueda para su localización”. Los policías fueron vistos por última vez en la capital del es-

■ Versiones

POLÍTICA 25

indican que se dirigían a Juárez; hay un operativo de búsqueda: Duarte

Desde el lunes desaparecieron 3 agentes de Interpol y uno de la PGR en Chihuahua ■ Roba comando 12 autos que transportaba trailer en Sonora; reportan 22 muertes violentas en el país tado, cuando se dirigían a Ciudad Juárez. Versiones en la entidad indicaron que los implicados serían Enrique Wong, Víctor Ricardo López y Carlos Alberto Tinajero, los tres de Interpol, y el agente de la PGR Gilberto Vargas.

Desaparecen automóviles En tanto, un comando robó 12 vehículos nuevos que eran trans-

portados en un camión tipo nodriza procedente de Querétaro y con destino a Hermosillo, Sonora. Los delincuentes interceptaron el transporte cuando éste circulaba por la carretera México-Nogales 15, en las cercanías de la comunidad La Concha, municipio de Escuinapa, en los límites de Sinaloa con Nayarit, y obligaron al chofer a bajar de la unidad, un tráiler marca Kenworth placas 9DK2,

del Servicio Público Federal. El asalto se perpetró la noche del martes. En la mañana del miércoles agentes de la Policía Federal encontraron el transporte sin los automóviles. El chofer del camión, quien sufrió lesiones leves, acudió a la agencia del Ministerio Público a presentar una denuncia penal por despojo. En este contexto, entre la noche del martes y este miércoles

se documentaron en el país 22 muertes violentas, nueve de ellas en Chihuahua, siete en Zacatecas, cuatro en Jalisco, una en Sinaloa y una más en Morelos. Mientras, efectivos de la Armada de México y de la PGR detuvieron ayer en la comunidad Ciudad Caucel, al poniente de Mérida, Yucatán, a Carlos Bersaín Mauleón, considerado el líder de Los Zetas en Coatzacoalcos, Veracruz.

Protegería a víctima y acusado: ONG

Garantizaría ley procesal única los derechos básicos FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La existencia de un código único de procedimientos penales en el país permitiría establecer una serie de derechos básicos tanto para víctimas como para acusados, y de esta manera avanzar en la implementación del sistema penal acusatorio de forma más homogénea, señaló Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. Luego de participar en las mesas de discusión del quinto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, donde varias organizaciones le plantearon dicha propuesta a funcionarios de primer nivel, el activista indicó que tener un código procesal unificado podría servir para la construcción de una plataforma básica de derechos en todas las entidades. “El espíritu de la propuesta es establecer una serie de derechos que se podrían garantizar tanto a las víctimas como a los acusados en todo el país, haciéndole frente al hecho de que hoy tenemos un código federal y varios estatales, a veces con profundas irregularidades y discrepancias entre sí”, afirmó Cortez. En caso de que se lograra avanzar en dicho proyecto, abundó, se evitaría la repetición de diversos vicios en los procesos judiciales, como la negativa a algunos detenidos de acceder a un abogado de su confianza antes de hacer su declaración, o no se les informa sobre sus derechos al momento de ser apresados. “Estamos a cinco años de que entró en vigencia la reforma del sistema penal acusatorio y sólo hay tres entidades donde ya funciona, en otras hay un avance parcial y en muchas todavía no se empieza, como en la propia ciudad de México. Hay un problema de plazos y de coordina-

ción, por eso tenemos un avance muy desigual”, que podría superarse mediante iniciativas de esta naturaleza. “Aunque buena parte de los funcionarios a quienes se les planteó la idea respondió con interés, todavía hay algunos legisladores que piensan que sería mejor aprobar primero un código federal de procedimientos penales y luego diseñar un código único para todo el país, pero ello significaría desperdiciar tiempo”, resaltó Cortez. “Esta es una buena oportunidad de estandarizar el código procesal en beneficio de los derechos humanos y de mejorar el sistema judicial, y no podemos desaprovecharla. Tenemos que hacer que el nuevo sistema penal acusatorio tenga una buena implementación y no una simple repetición del que tenemos ahora”, enfatizó. Momentos previos a que elementos del Ejército detuvieran a guardias de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, a quienes les decomisaron armas ■ Foto Francisco Olvera SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 8

DE MAYO

Un secretario de juzgado, un comandante y cuatro elementos de la Policía Ministerial Estatal (PME), fueron detenidos en San Luis Acatlán por elementos de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), en respuesta a la aprehensión de seis vigilantes comunitarios el lunes pasado en el puerto de Acapulco, por miembros del Ejército y la Marina. Raúl de Jesús, uno de los coordinadores de la CRAC, informó que por acuerdo de asamblea, ayer por la noche detuvieron al secretario de acuerdos del juzgado de San Luis Acatlán, José Luis Bernabé Fernández, y que esta mañana aprehendieron a los elementos de la PME enca-

Exigen la devolución de las armas decomisadas por militares

Retienen guardias comunitarios a seis funcionarios en represalia a detenciones bezados por su comandante José Juan Ortiz Piza, y los policías Arquímedes Cuevas Castro, Leonardo Ramírez Pintor, Esteban Ubaldo García y Raúl Balbuena García.

Prohíben paso a militares Paralelamente, la CRAC difundió un comunicado dirigido al gobierno federal, especificamente al asesor en seguridad, Óscar Naranjo Trujillo, en el cual le comunican que “a partir de estos momentos queda estric-

tamente prohibida la circulación de militares, marinos y policías federales en todo el territorio comunitario, porque los problemas que está viviendo la CRAC-PC no son de su competencia”. Demandan al gobierno federal y estatal “que nos devuelvan el armamento (15 armas largas y cortas), (dos) camionetas y todo el equipamiento que decomisaron a nuestra institución, los esperamos hoy mismo en nuestra casa de justicia con sede en San Luis Acatlán”. Además, indicaron en el co-

municado, “exigimos a los agentes federales y estatales de seguridad pública a instalar una mesa de diálogo y trabajo en nuestra casa de justicia en San Luis Acatlán. Para dar solución a los problemas que nos están provocando, de lo contrario actuaremos”. Finalmente, los inconformes destacaron en el comunicado que “solicitamos a la ciudadanía y organizaciones que se sumen a nuestra lucha en contra del gobierno opresor, para que respete nuestros derechos, ya que ha estado violentando a nuestra institución”.


26

JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

OPINIÓN

¿Qué educación? ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO s un lugar común decir que el destino de la reforma constitucional en materia educativa será el que le confieran las leyes correspondientes que aún están por aprobarse en el Congreso. Se ha divulgado que las iniciativas están terminadas, listas para discutirse, pero lo cierto es que mientras se extiende el conflicto magisterial, el gobierno se abstiene de informar, lo cual no ayuda a canalizar racionalmente el debate ni a distender el clima de confrontación que hasta el día de hoy acompaña a la reforma. Resulta inexplicable que la Secretaría de Educación Pública no salga a defender la exposición de motivos que inspira el proyecto gubernamental o, por lo menos, a rechazar las que considera como interpretaciones erróneas en torno a la gratuidad, el carácter público de la escuela y la visión punitiva de la evaluación que alimentan el temor de vastos contingentes de profesores cuya labor se realiza, justamente, en las regiones donde la precariedad y el desamparo son realidades ominosas pero tangibles. Allí, como en todo el país, la autoridad tiene la responsabilidad de informar y convencer, no menos que los partidos que dicen representan a la ciudadanía, pero es obvio que esa preocupación si existe ha fracasado. El solo hecho de que la Secretaría de Gobernación sea la que lleva la voz cantante en las “negociaciones” con los maestros disidentes y no la de Educación, repito, da cuenta de la anomalía de origen que está en este delicado asunto. Por cálculo, desdén burocrático o burda impericia, una vez más, como en tantos otros problemas, se ha dejado correr la situación hasta que ésta llega al punto de la confrontación que, al parecer, es el único que conmueve a una sociedad cada vez más acostumbrada a observar la vida bajo la óptica del maniqueísmo televisivo, a juzgar a los movimientos sociales menos por sus causas y objetivos que por sus (¿fatales?) impactos negativos en la vida cotidiana. Sin embargo, la autoridad no mueve un dedo hasta que las cosas la obliguen a intervenir “con toda la fuerza del Estado”, según la frase hecha acostumbrada, lo cual condiciona, a su vez, la táctica de violentar las reglas para hacerse escuchar, dejando ver que los mecanismos democráticos, la legalidad y el diálogo son instrumento ficticios en estas latitudes. Lejos de atender el origen de la protesta –cuando ésta es real y documentable, no como en la UNAM–, se abre el espacio a la imaginación conspirativa, a toda suerte de prejuicios autoritarios (de los que no escapan tampoco los disidentes) y se deja el terreno en manos de provocadores que se agigantan a la vista del fuego. Sin embargo, es un hecho que la educación es uno de los temas nacionales que más preocupan a la ciudadanía y su tratamiento debería concitar atención, responsabilidad y respeto. Hay que ver tan sólo la clase de esfuerzos que realizan las familias pobres para que sus hijos reciban al menos las primeras letras, aunque luego el “sistema” los recicle como analfabetos funcionales. Y es que, por mucho que se hable de las aspiraciones pedagógicas, lo cierto es que la enseñanza no puede sustraerse al entorno social y por lo tanto debería juzgarse con criterios integrales para dar respuestas adecuadas a situaciones concretas. Según datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), recogidos por este diario, las condiciones de pobreza afectan a por lo menos 8.5 millones de estudiantes de prescolar, primaria y secundaria, que viven en comunidades de muy alta y alta marginación en el país”. Acuden a 124 mil planteles que enfrentan carencias de infraestructura y equipamiento, pero el mayor problema desde el punto de vista escolar estriba en las condiciones de vida de los niños y jóvenes que son atendidos en ellos. El relato del maestro Daniel Hernández, que trabaja en una comunidad a 16 horas de la capital oaxaqueña, ilustra la situación: “Todo sigue igual. Escuelas de carrizo, alumnos sin zapatos que llegan sin probar bocado. Y toda su subsistencia depende de la tierra, donde siembran maíz, chile, calabaza y ejote. Empleo no hay. Toda su esperanza para alimentarse está en la milpa de temporal… Los niños no tienen ninguna comodidad. No hay camas ni estufa en la casa. Y con esas condiciones llegan a la escuela con hambre. Muchos se aguantan, pero buscamos darles aunque sea una tortilla con sal, porque nuestra tarea no sólo es educar. También hay que estar comprometido con la comunidad y enfrentar sus carencias.” La pretensión de llevar adelante la reforma educativa sin considerar esas diferencias regionales, culpando al maestro por las fallas del sistema, sería tanto como consagrar para la eternidad la desigualdad que ya caracteriza al modelo educativo mexicano, con sus grandes divisiones entre la enseñaza urbana y la rural, la pública y la privada, pero también entre aquella que atiende con calidad a los educandos y la que sólo aparenta instruir para acreditar el presupuesto… o el negocio confesional y la inversión particular. Claro que la educación nacional está en crisis y es necesaria la reforma, más allá de si se compran o no millones de computadoras y otros insumos apantallantes descontextualizados, pero es imposible suponer que en este punto tras las disputas pedagógicas no habrá diferencias ideológicas que dirimir, pues por mucho que se esfuercen los sabios en la materia, también aquí se juegan los intereses, las visiones del mundo, los valores. Justo porque esas contradicciones son reales y no invenciones transnochadas es que nos urge un acuerdo en lo fundamental para saber qué educación queremos y qué maestro necesitamos para salir de esta crisis y avanzar hacia el futuro. No basta con que los partidos y sus representantes suscriban un pacto o se agreguen líneas a la Constitución. Aún es necesario escuchar las voces de la sociedad, sobre todo de los maestros y de los jóvenes, antes de que pierdan la esperanza. Y llevarlas a la ley. ■

A 24 años, nada que celebrar OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO omo estudioso de los partidos políticos y porque no me llevo mal con los principales Chuchos, pese a nuestras grandes diferencias, es que fui invitado al acto del aniversario número 24 del PRD. No pude asistir por tener otros compromisos. Me disculpo. Me entero por las notas periodísticas que tampoco pudieron presentarse los gobernadores de ese partido ni Cuauhtémoc Cárdenas ni López Obrador. Tampoco Ebrard, quien aspira a ser su candidato en 2018, entre otros “suspirantes”. Fue, por lo que leí, un acto deslucido, y tenemos que preguntarnos por qué. El PRD nació como un partido de oposición, electoral y de centro-izquierda. Nunca ha sido socialista a pesar de que algunos de sus miembros quisieran que lo fuera, por lo menos discursivamente. Sin embargo, había sido de oposición hasta que la hegemónica corriente Nueva Izquierda (los Chuchos) y sus aliados resolvieron convertirse en una “izquierda moderna”, la cual es interpretada como una posición que colabora en lo positivo con el gobierno de Peña Nieto y se reserva como oposición para el IVA en alimentos y medicinas o el proyecto de privatizar Pemex. Al haber firmado el Pacto por México no sólo se ató las manos sino que terminó por desprestigiarse como partido de oposición. Quizá Jesús Zambrano pensó que estando “adentro” (que es un decir) se podría influir más que desde fuera. Con ese argumento, tan viejo como Alexander Millerand a finales del siglo XIX y principios del XX, muchos políticos mexicanos se metieron en el PRI y no lograron cambiar nada. Fue precisamente esta realidad la que llevó a Cárdenas, Muñoz Ledo, Ifigenia y otros a romper con su partido y fundar el Frente Democrático Nacional para, posteriormente y con el registro del PMS, crear el PRD en 1989. Por quién sabe qué mecanismos mentales no pocos perredistas, sobre todo de la corriente de los Chuchos, se han querido convencer de que es mejor (¿para quién?) estar con el gobierno del PRI que en su contra. Bien podría ser al revés: al ver los priístas que sus supuestos opositores no se oponen sino que quieren compartir la mesa, ¿para qué tenerles consideraciones especiales? Y, en esta misma lógica, ¿qué pensarán los ciudadanos de los partidos que en vez de oponerse llaman a la unidad nacional y a quitarle piedras y piedritas al camino que tiene que recorrer Peña Nieto? Lo veremos muy pronto en las elecciones locales de este año: muchos preferirán votar por el PRI y no por sus paleros que, al parecer, lo único que quieren es conservar sus cargos de elección y, eventualmente, vender un poco menos barato su amor. Ellos dicen que su línea es dialogante y propositiva, pero que no son paleros. Un reportero le preguntó a Barbosa (coordinador de los senadores del PRD) si su partido era palero del gobierno y el senador contestó que la pregunta era ofensiva y, para justificar su posición añadió que la sociedad “no quiere una izquierda rupturista, catastrofista, radical [sino] una

izquierda que proponga, que dialogue” (La Jornada, 6/5/13). Para empezar, una izquierda así no es izquierda. Pero, además, nadie está proponiendo que el PRD rompa relaciones con el poder priísta pues los caminos del poder y de la oposición están entreverados, son inevitables pues el gobierno de la República, espurio o no, es con el que se tienen que tratar las leyes, los recursos y muchas cosas más. Con Calderón, dado que no ganó la Presidencia, la consigna era no reconocerlo, pero no funcionó del todo: tuvieron que respirar el mismo aire en muchas ocasiones. Empero una cosa es reconocer a un gobierno, como es el caso de Peña, y otra es ser obsecuentes con él. Aquí está el problema, según lo veo. Jesús Zambrano ha dicho que la firma del Pacto por México fue para evitar la marginación de la izquierda y de sus propuestas. La marginación de la izquierda es una realidad como también en el caso del PAN. Por los errores del PRD y del PAN es que triunfó el PRI no sólo en 2012 sino desde 2007. El PAN perdió, y mucho, no por el partido mismo sino gracias a Calderón. Y el PRD logró remontar su tercer lugar por López Obrador, no por el trabajo de partido y aliados (me refiero a la elección presidencial). Si para las elecciones locales de 2013 y 2014 el PRD obtiene pocos votos no será por radical, catastrofista ni rupturista, sino porque ya no cuenta con López Obrador y porque quiere ser el primo pobre en la fiesta del PRI en lugar de no asistir a ella y afirmarse como oposición real y verdadera. El PRD ha cumplido 24 años y sus dirigentes todavía no asimilan que los mejores momentos de su partido fueron con Cuauhtémoc y Andrés Manuel, es decir, con grandes líderes, y no por su imagen como organización ante los electores. Ellos fueron la verdadera insignia de su partido (y de otros más pequeños), y no los logos partidarios. Está bien que aspiren a reconstituir su partido al margen de grandes líderes carismáticos, es sano que lo hagan, pero las veces que se han propuesto, sobre todo después del fracaso de 2009, refundarse o transformar de verdad su partido, no lo hicieron. Siguen con sus pugnas internas, a veces peores que si se tratara de partidos antagónicos, y no han logrado trabajar por su organización de manera unida y disciplinada, con auténtica vocación de poder y de servicio al país, a sus mayorías. Sólo en apariencia el Pacto por México los ha beneficiado, porque la realidad es que, una vez más, los dirigentes no tienen la simpatía ni el consenso de sus bases, mucho menos del electorado nacional. Quisieron estar dentro dizque para influir y lo único que han logrado es engordarle el caldo a Peña Nieto en su presunción de que todos, incluida la oposición, están unidos por un bien superior: la nación, la nación de los priístas que, para éstos, no es otra que la del modelo que nos han venido imponiendo Washington, el Banco Mundial, la OCDE, el FMI, etcétera. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx


OPINIÓN a pasado menos de una semana de la visita del presidente Barack Obama a México y sus efectos sobre la opinión pública se desvanecen como si se tratara de una raya en el agua. Quedará un aire de buena voluntad hacia un presidente estadunidense joven, ágil y moreno que camina como si bailara, que bajó del Air Force One como lo hubiera hecho Fred Astaire (una comparación que debemos a Carlos Fuentes), y que con una amplia sonrisa nos hizo olvidar por unas horas las amarguras de la vecindad con el país más poderoso del mundo. Obama además representa mucho de lo bueno que tiene la democracia en su país, de aquello que hace que millones de personas en todo el mundo crean en el sueño americano. El significado político de la presencia de Barack Obama entre nosotros no necesariamente dependía de los asuntos que tratara con el gobierno mexicano, sino que tenía más que ver con el simbolismo de una visita cuyo propósito fundamental era mostrar al mundo la amistad entre los presidentes, la cual no es sino una proyección del entendimiento entre los dos países. No obstante, me pregunto si hubo en el encuentro entre los presidentes Obama y Peña Nieto algo más que una operación de relaciones públicas, otra cosa además del mensaje optimista del estadunidense que al llamar amigou a su contraparte mexicana le dio un espaldarazo que muchos esperan que por lo menos contribuya a atraer más inversión extranjera. Quienes así piensan también así razonan: “Si el presidente de Estados Unidos confía, entonces eso quiere decir que México es confiable.” ¿De qué hablan los jefes de Estado en encuentros como el de la semana pasada, que fue casi protocolario? ¿Cuál es la utilidad de estas visitas, sobre

n el decenio pasado, en especial antes de 2008, el BRIC’s, así escrito, era presentado como un ladrillo recubierto con hoja de oro, ideal para edificar, bloque a bloque, una realidad de ganancias casi ilimitadas para inversionistas y especuladores arrojados. Cuatro países que marchaban en forma veloz, incluso acelerada, hacia las grandes ligas económicas globales –aunque al menos uno de ellos ya había llegado– y que ofrecían las mejores oportunidades de inversión, sobre todo si éstas se aprovechaban de la mano y bajo la guía de Goldman Sachs –la banca de inversión de bien ganadas y merecidas fama e infamia–, uno de cuyos ejecutivos había inventado, desde principios de siglo, tan atrayente acrónimo. Con la gran recesión, que puso en entredicho el paradigma de la expansión irrestricta de los mercados no regulados, el lustre empezó a desgastarse, a pesar de que los cuatro se contaron entre los mejor librados y entre los que mejor respondieron a sus desafíos. Sin embargo, para el mundo de la especulación financiera global el lustre terminó de opacarse cuando los cuatro, en plena crisis, decidieron convertirse en el BRICS, así escrito: no un artilugio financiero sino un órgano intergubernamental. Casi desapareció cuando, volviendo la espalda al dogma de los mercados irrestrictos, adoptaron políticas anticíclicas activas y efectivas, con grado importante de intervención del Estado. Evitaron con ellas las peores consecuencias de la crisis, en términos de recesión, estancamiento y desempleo, al menos en un examen comparativo. Cuando, sobre todo en 2012, el remolino recesivo derivado de las propias secuelas de la crisis y de las absurdas políticas de austeridad forzada, adoptadas sobre todo en Europa, terminó por afectarlas en alguna medida, el ocaso del BRICS fue proclamado, con mal disimulado júbilo, en los círculos de la especulación financiera global. Ahora, en el quinto año de la gran recesión, ¿qué perspectiva ofrece el BRICS? Los resultados de la reunión de sus líderes políticos en Durban el mes pasado no resultan demasiado alentadores y, quizá reconociéndolo, convinieron en volver a reunirse este mismo año, en septiembre. Tras el formidable impulso inicial de las dos primeras cumbres, en Ekaterimburgo y Brasilia, las de Delhi, Sanya y Durban no han fructificado por circunstancias más o menos aleatorias: un primer ministro de la India acosado por las inestabilidades de la difícil coali-

¿Una raya en el agua? SOLEDAD LOAEZA todo si son relámpago? ¿Los presidentes tardaron en romper el hielo? ¿Hablaron de temas sustantivos o los dejaron a sus subalternos, mientras ellos se limitaron a sonreír el uno al otro para entablar la corriente de simpatía personal que debería facilitar el tratamiento de los problemas de la relación bilateral? ¿Hablaron de esa relación desde una perspectiva general y relativamente abstracta, o trataron puntos específicos? ¿Intercambiaron promesas, experiencias? ¿Qué tanta empatía hubo entre ellos? Ahora no podemos responder a estas preguntas, aunque un futuro Wikileaks podría hacer esa información accesible en el corto plazo. Experiencias anteriores muestran que los encuentros de este tipo están ya muy estandarizados, están sujetos a una especie de manual que establece horarios para entrevistas, programa, temas de discursos, dicta

El BRICS: lustre y deslustre JORGE EDUARDO NAVARRETE ción política que lo sostiene; un presidente chino en el último año de su ejercicio, próximo a ser sustituido, y un líder sudafricano con enormes dificultades para dar la medida vis-à-vis sus predecesores. Es claro que el BRICS precisa de un mecanismo institucional menos inestable que las presidencias rotatorias y la carencia de instrumentos efectivos y permanentes de seguimiento y gestión. La dimensión de sus proyectos –ejemplificados en el banco de desarrollo del sur, por darle algún nombre– lo justifica plenamente. Hace unos días, el Financial Times publicó un documentado reportaje sobre la situación y perspectiva del BRICS, en el que se subrayan elementos como los siguientes: Dame la B. Brasil, quizá la más afectada de las economías del grupo por la recesión europea, también lo fue por la revaluación del real inducida por las políticas monetarias ultraliberalizadas de buena parte del mundo avanzado. Aunque el crecimiento se desplomó en 2012 –apenas 0.9 por ciento frente a 7.5 por ciento en 2010–, los salarios y la ocupación se han mantenido, conservando también las bases de una recuperación que puede ser desatada por un vigoroso programa de inversiones en infraestructura. En 2013 el crecimiento podría retornar al 4 por ciento. Dame la R. Rusia fue la economía más dinámica de Europa en 2012, pero la nueva recesión en la zona del euro va a afectar sus ingresos por exportaciones de energéticos y otros commodities.

JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

27

incluso frases que parecen espontáneas –como la que pronunció Obama ante los estudiantes que asistieron al Museo de Antropología: “Ustedes son el futuro”–. Nada se deja al azar. Hay que minimizar las sorpresas y los motivos de irritación. Es decir, es muy probable que entre Obama y Peña Nieto no haya habido más que conversaciones amables y banales, porque los temas fuertes de la relación: migración, seguridad o comercio, ya fueron negociados y acordados en reuniones preparatorias en las que participaron los funcionarios responsables. Los encuentros presidenciales tienen en primer lugar una función simbólica. En la plataforma oficial de recepción en la que los dos presidentes se saludan, parecen iguales porque representan lo mismo: la voluntad popular y el Estado nacional; en la tarima se genera una ilusión óptica –y política– de simetría que diluye las diferencias de poder entre los países. Ese es el objetivo. Para subrayar la comunidad de intereses entre los dos países mucho se mencionó a Norteamérica como la región integrada del futuro; sin embargo, al mismo tiempo los dos presidentes marcaron los límites de esa integración y coincidieron en mostrarse respetuosos de los asuntos internos del otro. El presidente Peña Nieto y la SRE dejaron claro que entendían que la discusión de una nueva ley migratoria en Estados Unidos es un tema estrictamente interno, en el que no piensan intervenir; mientras que los estadunidenses se mostraron dispuestos a observar, sin opinar, cómo el gobierno mexicano reorganiza su política de seguridad, y al hacerlo, recupera espacios de autonomía que su predecesor había sacrificado en la guerra contra el narco. Si esto fue así, entonces la visita no fue una raya en el agua, sino una redefinición de las fronteras. ■

Se piensa que un gasto militar en rápido crecimiento, que aumentaría casi 800 mil millones de dólares en los siguientes diez años, será un fuerte disparador de la actividad económica y, quizá, de procesos de innovación técnica largamente abandonados durante la transición. Se espera que, a mediados de año, una nueva gobernadora del banco central se preocupe más por el dinamismo y el empleo que por la mera estabilidad. Dame la I. India parece destinada a un hiato prolongado en espera de las elecciones de mayo de 2014, que pueden llevar al poder a una nueva generación –de la misma familia–. La inercia del crecimiento acelerado puede mantener el ritmo en 5 por ciento, o por encima, que en términos comparativos dista de ser desdeñable. Una oleada de gasto público asociada a la coyuntura política, si bien puede no ser el mejor dirigido o el más productivo, estimularía el consumo y apoyaría la actividad. India debe encarar en forma decidida una nueva fase de su industrialización, que eleve el aporte del sector a por lo menos 25 por ciento del producto. Dame la C. China, cuya transición gubernativa en cámara lenta se inició en noviembre y concluyó en marzo, está comprometida con la profundización de las políticas de apertura y reforma, según ha repetido incansablemente el presidente Xi Jinping. Sus tasas de crecimiento en los próximos años serán dos o cuatro puntos inferiores a las anteriores a la crisis, irrepetibles, pero seguirán siendo las mayores entre las grandes economías. Más dependiente del consumo interno, será menos vulnerable ante la coyuntura global. Dame la S. Sudáfrica es, claramente, el eslabón más débil. Muy dependiente de sus exportaciones a los mercados europeos, estará muy afectada por la continuada crisis en la eurozona. Pero quizá tengan un mayor costo las dificultades políticas internas, desde los desencuentros dentro del Congreso Nacional Africano, el partido que produjo el milagro de desterrar el apartheid, hasta los intratables y sangrientos conflictos laborales en el sector minero. Los otros cuatro países podrían ensayar en Sudáfrica un nuevo tipo de operación de rescate, no de las finanzas y sus instituciones, sino de la economía real y del empleo. BRICS. Los obituarios del grupo, que estuvieron tan publicitados los últimos meses y que eran leídos y comentados con mal disimulada shadenfreude en países como México, fueron sin duda prematuros. ■


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 8

DE MAYO.

Miles de estudiantes chilenos volvieron hoy a salir a las calles para exigir una profunda reforma educativa que lleve a un sistema de enseñanza pública gratuita y de calidad, en la segunda manifestación de carácter nacional este año, ya que hubo movilizaciones en ciudades como Valparaíso y Concepción. La marcha nacional, convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), reunió a unas 80 mil personas, de acuerdo con los organizadores, y a unos 37 mil, según las autoridades. En Santiago, la protesta transcurrió pacíficamente y sólo al final grupos de encapuchados provocaron desmanes y la intervención de la policía, con saldo de 73 detenidos y tres policías y un periodista lesionados.

28

Exigen una reforma que garantice calidad en el sistema de educación pública

Jóvenes chilenos retoman las calles por la gratuidad de la enseñanza ■

Desmanes al final de la marcha: 73 arrestados, tres efectivos y un periodista lesionados ■ Movilizaciones en varias ciudades del país ■ Se deben corregir las injusticias: ministra del ramo

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL BUSCA PONER FIN AL MODELO HEREDADO DE LA DICTADURA Jóvenes con disfraces marcharon y bailaron con pancartas alusivas a “no vender la educación”. La marcha partió de la Universidad de Santiago y culminó en el Parque de los Reyes, en medio de un férreo control de la policía militarizada de carabineros. “Si no presionamos los cambios no van a llegar y seguirá la segregación en la educación”, declaró el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Diego Vela. Destacó el carácter nacional de la manifestación, y anticipó que el 21 de mayo “volveremos a marchar y esa será la última oportunidad del gobierno para generar cambios y cumplir sus promesas”.

DPA, AFP, PL

Y

Otro de los líderes estudiantiles de la Universidad de Chile, Andrés Fielbaum, subrayó que la exigencia del movimiento estudiantil es por una educación gratuita que no dependa de un

bono o un cambio en un formulario. Agregó que “la educación es un derecho” e insistió en la necesidad de buscar una forma efectiva de poner fin al lucro, así como medidas para fortale-

cer la educación pública. Carolina Schmidt, nueva ministra de Educación, dijo: “nuestro sistema educacional tiene profundas injusticias. Es un deber de las autoridades y del mun-

■ El gobierno pide a la COB alejarse de “la tentación de la violencia”

NOTIMEX

LA PAZ, 8

Carabineros en la detención de un estudiante durante la marcha de ayer en Santiago, en la que participaron 80 mil jóvenes, según los organizadores, y 37 mil, de acuerdo con las autoridades. A la derecha, una mujer expresa su solidaridad con el movimiento ■ Fotos Xinhua y Reuters

DE MAYO.

La tercera jornada de la protesta obrera en Bolivia, que pide cambios en la ley de pensiones e incrementos salariales, acabó hoy en enfrentamientos con la policía en la carretera OruroCochabamba que dejaron al menos 10 heridos, más de 100 detenidos y la confiscación de dinamita a un grupo de mineros. El ministro de Gobierno Carlos Romero explicó que fueron detenidas más de 100 personas por “provocar a la policía, agredir a los ciudadanos y destrozos en propiedad pública”, en el contexto de la huelga que estalló desde el lunes la Central

Chocan obreros y policías en Bolivia; 10 heridos y un centenar de detenidos Obrera Boliviana (COB). El mayor conflicto ocurrió en el poblado andino de Caihuasi, en la ruta al occidente del país, donde mineros bloquearon la vía y dinamitaron el puente que une Caihuasi con Caracollo, parte de la carretera La Paz-Cochabamba, dijo el comandante nacional de la policía, Alberto Aracena. Las autoridades informaron que la intervención policial pro-

vocó tres civiles heridos, dos por contusiones y un tercero por explosión de dinamita. El viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, dijo que la ruta quedó liberada y anunció el decomiso de “gran cantidad de dinamita y explosivos”, que eran trasladados en una ambulancia. La federación sindical de mineros aseguró que siete trabajadores de la mina de Huanuni resulta-

don heridos en los choques con la policía en Caihuasi, y “muchos compañeros fueron detenidos”. El ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, acusó a la COB de utilizar un “lenguaje golpista” en sus mensajes sobre la huelga. Dijo que han escuchado a dirigentes de la central obrera departamental de Cochabama que “así como hemos subido al presidente Evo

do político avanzar hacia corregir esas injusticias, así como del movimiento estudiantil manifestarse para, justamente, relevar la importancia que requiere la educación en nuestro país”. Schmidt, quien enfrentó hoy la primera protesta estudiantil, fue acusada por los estudiantes de haber suprimido miles de becas tras asumir su cargo hace dos semanas. El presidente chileno, el conservador Sebastián Piñera, reiteró su rechazo a las exigencias de una educación pública gratuita y de calidad, al señalar que no está de acuerdo en que “el dinero de todos los chilenos pague la educación a los más ricos”. Añadió: “Creo que el Estado no tiene derecho a monopolizar la educación”. La ex mandataria socialista Michelle Bachelet, favorita para los comicios presidenciales del 17 de noviembre próximo, sostuvo que hay que avanzar en la gratuidad en educación y descartó que ésta beneficie a los ricos. El movimiento estudiantil, en lucha desde 2011, quiere poner fin al modelo heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). A la fecha, son menos los escolares que asisten a escuelas públicas gratuitas y la mayoría va a colegios privados en los que se pagan mensualidades compartidas entre padres y el Estado. Pero en el ámbito universitario no existe la gratuidad.

(Morales), lo vamos a tumbar”. Quintana reiteró su llamado al diálogo a la COB y a que se aleje de “las tentaciones de la violencia”. Sin embargo, ratificó que el gobierno no accederá a la demanda sindical porque significaría poner en riesgo la economía y los programas sociales en marcha. El martes, la dirigencia sindical rechazó dialogar y ahora exige hablar con el presidente Morales. La COB exige una renta mensual para los jubilados de mil 147 dólares para los mineros y de 715 para otros sectores, mientras el el Ministerio de Economía planteó un máximo de 570 para los primeros y 457 para los demás asalariados.


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 8

DE MAYO.

La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, recibió este mediodía aquí a su par venezolano, Nicolás Maduro, quien llegó desde Uruguay en una gira breve que prosigue este jueves en Brasil, en los preparativos para el próximo encuentro del Mercado Común del Sur (Mercosur), cuya presidencia pro témpore asumirá Venezuela. El encuentro estuvo cargado de emoción, recordando al ex presidente Hugo Chávez Frías y su muy cercana relación con Argentina, desde 2003, cuando asumió el fallecido ex gobernante Néstor Kirchner. Maduro llegó acompañado de su esposa Cilia Flores, alta funcionaria del gobierno venezolano. En un ambiente fraterno y amistoso ambos mandatarios calificaron el encuentro de “fructífero” y en continuidad con los compromisos asumidos en una larga relación política, comercial y cultural. Fernández de Kirchner regaló a Maduro una imagen de la Virgen de Luján, recordando que se lo había prometido recientemente cuando visitó Venezuela y el Cuartel de la Montaña, donde se encuentra el monumento-tumba de Chávez, para colocarla allí. Maduro dijo que su visita venía a “ratificar la unión de Sudamérica, la nueva independencia de Sudamérica y la movilización de nuestros pueblos para construir una patria digna, justa, una patria democrática”. Recordó que Chávez, mucho antes de llegar al gobierno en 1998, ya imaginaba la unidad de América Latina. “Se lo propuso como un sueño y lo cumplió en vida”, dijo Maduro a La Jornada. Asimismo, recordó a Néstor Kirchner, también homenajeado en el acto de la tarde. “Venimos con una carga fundamental, esa carga de la lucha y de responsabilidad que nuestro comandante supremo nos dejó, así como los frutos de esa lucha. Nos guían Néstor Kirchner y Hugo Chávez, uno hijo de San Martín, seguidor

AFP, REUTERS, DPA THE INDEPENDENT

DE MAYO.

Ariel Castro, de origen puertorriqueño y quien mantuvo cautivas durante diez años a tres mujeres en la ciudad de Cleveland, Ohio, fue acusado hoy de secuestro y violación. No se presentarán cargos contra sus hermanos Pedro y Onil, dado que “no existe evidencia de que estuvieran involucrados en estos delitos”, informó la fiscalía local. En la casa de Ariel Castro, de 52 años, conductor de autobús escolar, fueron halladas la noche del lunes las jóvenes Amanda Berry, Gina DeJesus y Michelle Knight, así como una niña de seis años, hija de Berry, posible fruto de la violación. El fiscal adjunto Víctor Pérez precisó que Pedro y Onil Castro

gobernantes rinden homenaje a los fallecidos Néstor Kirchner y Hugo Chávez

Cristina Fernández y Maduro firman en Buenos Aires 11 acuerdos de cooperación ■

El presidente venezolano viajará a Brasil en su gira de preparación para la cumbre del Mercosur

Al margen de la visita de Maduro, el Senado aprobó la ley que permitirá por primera vez la elección por voto popular de los miembros del Consejo de la Magistratura, institución judicial fundamental que nombra y remueve jueces. La medida, una de las piezas claves de la reforma propuesta por Fernández de Kirchner, fue sancionada tras siete horas de debate y en medio de una ofensiva mediática.

Guatemala: piden 75 años de prisión para Ríos Montt DPA GUATEMALA, 8

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, recibió ayer a su par de Venezuela, Nicolás Maduro, en la Casa Rosada, en Buenos Aires ■ Foto Xinhua

de Perón, otro hijo del gran libertador Simón Bolívar”, a los cuales –dijo– afortunadamente vimos en acción y pudimos aprender de ellos y ahora tenemos la responsabilidad de continuar su lucha. Consultado sobre su programa gubernamental, recordó: “nosotros tenemos el legado de Chávez, el programa que trazó junto a todos nosotros. Vamos a cumplir ese programa que es de liberación y para consolidar lo que se ha alcanzado”. Mencionó que al andar en esta gira “mercosuriana” senti-

Y

CLEVELAND, 8

■ Ambos

MUNDO 29

mos” muy fuerte la huella aún fresca de Chávez, comandante supremo de esta lucha del siglo XXI que amó profundamente al pueblo de San Martín, de Perón, y de Evita. En el salón Eva Perón ambos presidentes suscribieron 11 acuerdos sobre energía, alimentos, pesca, cooperación especial y dearrollo tecnológico, entre otros. Desde temprana hora comenzaron a llegar miles de manifestantes, la mayoría jóvenes, acompañando a los dirigentes de diversas organizaciones, agitan-

do banderas argentinas, venezolanas, partidarias y también dirigentes políticos, intelectuales y diplomáticos que asistieron a un acto multitudinario con Maduro. Constantemente se escuchó el cántico de “Chávez vive , la lucha sigue” y otros de apoyo al pueblo venezolano. Maduro habló ante miles de jóvenes y trabajadores, sobre la necesidad de continuar esta lucha pacífica por la independencia definitiva de América Latina. Agradeció el apoyo al pueblo venezolano y a su lucha por profundizar la revolución.

No hay evidencias contra sus dos hermanos, asegura la fiscalía

Ariel Castro, acusado de secuestrar y violar a tres mujeres en Cleveland enfrentarán este jueves cargos por delitos menores ante una corte que decidirá si los pone en libertad. El fiscal detalló que Ariel enfrentará cuatro cargos por secuestro –las tres mujeres y la niña– y tres más por violación. La primera vista judicial tendrá lugar este jueves en Cleveland. Los investigadores hallaron cadenas y cuerdas en la casa donde estuvieron cautivas las mujeres. Sólo se les permitía salir de la casa al jardín trasero muy de venz en cuando, dijo el jefe de policía Michael McGrath.

Berry, de 27 años, DeJesus, de 23, y Knight, de 32, que desaparecieron en incidentes separados en 2002, 2003 y 2004, fueron examinadas en un hospital antes de regresar con sus familias. Amanda Berry regresó con su hermana, Beth Serrano, quien agradeció “a la opinión pública y a los medios su apoyo y coraje en todos estos años. Ahora nuestra familia quiere privacidad para que mi hermana, mi sobrina y yo podamos tener tiempo para recuperarnos”, dijo. McGrath negó que la corpo-

ración hubiera recibido llamadas de alerta, a pesar de que los vecinos dijeron haber informado sobre actividades sospechosas en la vivienda en la que estaban retenidas las mujeres, y dijo que la policía hizo todo lo posible en los pasados diez años por encontrar a las jóvenes. Los vecinos dijeron que no tenían idea de quién era Castro, con quien a veces compartían barbacoas. Ariel era un músico amante de los automóviles, pero también fue acusado de golpear a su ex esposa e hijos.

DE MAYO.

El Ministerio Público (MP) pidió hoy una condena de 75 años de cárcel para el ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt y su antiguo jefe de inteligencia, el general retirado José Rodríguez, en el juicio por genocidio que entró hoy en su fase de conclusiones. “Con base en las pruebas presentadas y las normas jurídicas contenidas en el artículo 65 del Código Penal, el Ministerio Público pide una sentencia condenatoria en contra de los dos acusados por actos de genocidio y delitos de deberes de la humanidad contra la población maya ixil”, dijo el fiscal Orlando López, en una exposición que duró más de dos horas. López pidió 30 años de prisión por cada uno de los actos juzgados, aumentados por agravantes citadas durante la exposición. “En total, el Ministerio Público solicita 75 años de prisión por ambos delitos y el agravante”. También solicitó se les inhabilite en sus derechos civiles, que la sentencia sea publicada en un periódico de gran circulación, que se revoque el arresto domiciliario que actualmente favorece a Ríos Montt y se le confirme la prisión preventiva por existir riesgo de fuga. La exposición de las conclusiones del MP fue el cierre de una jornada marcada por nuevas recusaciones planteadas por la defensa en contra del tribunal A de mayor riesgo, en un intento por retardar o provocar la suspensión del debate. Ríos Montt y Rodríguez son acusados de la muerte de mil 771 indígenas de la etnia ixil, en el departamento montañoso de Quiché, entre 1982 y 1983.


30 MUNDO • JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

Protesta contra la ocupación de territorios palestinos: Universidad de Cambridge

El físico británico Stephen Hawking se suma al boicot a una conferencia en Israel ■

Este rechazo académico nos parece “escandaloso e inapropiado”, afirman los organizadores

REUTERS

Y

AFP JERUSALÉN, 8

DE MAYO.

El físico británico Stephen Hawking decidió que no participar en una prestigiosa conferencia israelí, al sumarse a un boicot académico en protesta contra la ocupación de los territorios palestinos por Israel, informó este miércoles la Universidad de Cambridge. Luego de explicaciones contradictorias sobre la decisión de Hawking, un vocero de la universidad británica confirmó que el científico –quien padece de esclerosis lateral amiotrófica, que le ha provocado una parálisis progresiva que lo obliga a estar en silla de ruedas y a comunicarse mediante una voz generada electrónicamente– no acudirá al acto organizado por el presidente israelí, Shimon Peres, sumándose al boicot. “Hemos recibido la confirmación de la oficina del profesor Hawking de que el viernes se envió una carta al presidente israelí respecto de la decisión (de Hawking) de no asistir a la conferencia presidencial, basada en consejos de académicos palestinos de que

debería respetar el boicot”, dijo el vocero de Cambridge. “Entendimos anteriormente que esta decisión se basaba en cuestiones de salud, pues sus médicos le habrían recomendado no viajar”, agregó la universidad en su aclaración. Hawking, quien ganó reconocimiento internacional por su trabajo sobre agujeros negros, fue catalogado como uno de los oradores destacados de la conferencia, junto al ex presidente estadunidense Bill Clinton y el ex primer ministro británico Tony Blair. Al desistir de participar en el encuentro, Hawking, autor del libro Una Breve Historia del Tiempo, se ha convertido en uno de los científicos más importantes en sumarse al boicot. Su nombre fue retirado de la lista de participantes esta semana y los organizadores criticaron la decisión. “El boicot académico contra Israel es, desde nuestro punto de vista, escandaloso e inapropiado, ciertamente para quien el espíritu de libertad es fundamento de su misión humana y académica”, dijo el presidente de la conferencia, Israel Maimon, en un comunicado.

MOVIMIENTO SEMEJANTE AL DE LOS AÑOS

80 CONTRA

SUDÁFRICA POR EL APARTHEID En imagen de junio de 2012, el físico británico Stephen Hawking, quien dio a conocer que no asistirá a una serie de conferencias organizadas por el presidente Shimon Peres en Israel, en solidaridad con académicos palestinos ■ Foto Ap

n la primera parte de esta entrega enfaticé en el alto desarrollo humano alcanzado por Cuba no obstante la hostilidad y la guerra económica y mediática a que la somete Estados Unidos. (http://www.jornada.unam.mx/2013/05/02/ opinion/032a1mun) En particular expuse la contundencia de sus conquistas en educación y salud. Obviamente, la observancia de los derechos humanos se extiende a otras muchas esferas. Sin embargo, es muy difícil imaginar un Estado que cautele los demás derechos si no es capaz de garantizar a sus ciudadanos el disfrute de la educación y la salud: públicas, gratuitas y universales. El ejercicio efectivo de esos dos derechos es indispensable para que tenga vigencia el más importante de todos: el derecho a la vida, digna y plena. Podrán figurar en los preceptos constitucionales y legales las libertades y garantías democráticas pero no serán funcionales si no se ejercen cabalmente esos dos derechos. Por eso Cuba es también ejemplo en cuanto a asegurar todos los derechos. Contrariamente al estereotipo que intentan imponer el ejército mediático imperial, en la isla funciona una democracia participativa y protagónica en permanente construcción. Los dirigentes y el pueblo cubanos no están conformes con lo alcanzado y con razón aspiran a mucho más pero difícilmente otro país haya conseguido tanto en condiciones tan adversas, o sin ellas. Es norma que se consulte a la ciudadanía antes de la adopción de políticas trascendentales del Partido Comunista de Cuba (PCC) y del Estado. Ha sido el caso de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución –docu-

Cuba, mentiras mediáticas y derechos humanos ÁNGEL GUERRA CABRERA/II mento rector de la vida nacional–, fruto de un rico proceso de consultas de ida y vuelta entre las bases populares y la dirección del país. Lo inició un discurso muy crítico del entonces vicepresidente Raúl Castro (Camagüey, 07/2007), desencadenante de un intenso debate nacional en varias fases que desembocó en el sexto Congreso del PCC (2011) y su primera Conferencia Nacional (2012). Es también usual que antes que se aprueben las leyes sean consultadas con los sectores interesados, como se hará con el Proyecto de Código del Trabajo, cuyo texto debatirán próximamente todos los colectivos laborales antes de su aprobación por la Asamblea Nacional. Desde que triunfó la revolución en Cuba no se practican ejecuciones extrajudiciales, ni torturas ni desapariciones y no hay nadie encarcelado por sus opiniones políticas. Es más, muchos de los agentes internos al servicio de Estados Unidos viajan por el mundo difundiendo sus calumnias. Para muestra ese producto mediático llamado Yohani Sánchez, campeona de la web en mendacidad. En Cuba no hay cárteles de la droga ni grupos criminales ni masacres de ningún tipo y pertenecen al pasado prerrevolucionario escenas de policías reprimiendo a bastonazo

limpio la protesta social como vemos diariamente hasta en la muy democrática Europa. El sistema penal tiene fines reeducativos y los reclusos reciben un trato digno. Si hubiese que escoger un campo paradigmático de las libertades conquistadas por los cubanos este sería el de los derechos de las mujeres. En por ciento ellas constituyen 38.5 de la fuerza laboral, 53 de los investigadores, 65.6 de la fuerza profesional y técnica y más de 70 de los educadores y del sector judicial. Ocupan casi 49 por ciento de las curules del Parlamento, lo que sitúa a Cuba muy a la cabeza de América Latina y 15 puntos por encima de Estados Unidos en proporción de legisladoras. Dos féminas son vicepresidentas del Consejo de Estado y de 15 legislaturas provinciales ellas ocupan la presidencia de 10. Cuba es el mejor país de América Latina para ser madre con el puesto 33 entre 176 países, donde Finlandia ocupa el primer lugar y Estados Unidos el 30, según un estudio de la ONG británica Save the Children. El estudio toma en cuenta el bienestar, la salud, la educación y la situación económica de las madres, así como las tasas de mortalidad materna e infantil. Aunque todavía no ha logrado el consenso social necesario para la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, la isla exhibe sostenidos avances en el respeto y la promoción del derecho a la diversidad sexual y celebra cada año con mayor éxito la jornada contra la homofobia y el día del orgullo gay. Las operaciones para los transexuales son gratuitas, como todos los servicios de salud. Y el tema exige una tercera parte. Quedan invitados. Twitter: @aguerraguerra

El grupo con sede en Gran Bretaña Campaña de Solidaridad con Palestina (PSC por sus siglas en inglés), difundió lo que dijo que eran extractos de la carta enviada por Hawking a los organizadores de la conferencia, en la que explica su decisión. “He recibido una serie de correos electrónicos de académicos palestinos. Ellos son unánimes en cuanto a que de que debería respetar el boicot”, señala la misiva según PSC. “Tomando en cuenta esto, debo retirarme de la conferencia. “Si hubiera asistido, habría manifestado mi opinión de que la política del actual gobierno israelí posiblemente conduzca al desastre”, agrega la carta, según el grupo. Numerosas figuras del mundo del arte y el entretenimiento también se han negado a actuar en Israel en los últimos años como parte de un esfuerzo por promover la causa palestina, como los músicos Elvis Costello, la banda Pixies, Roger Waters, Annie Lennox y el cineasta británico, Mike Leigh. Las conversaciones de paz directas entre Israel y los palestinos terminaron en 2010 por el tema de la continua construcción de asentamientos judíos en territorio capturado en la guerra de 1967. Los palestinos quieren crear un Estado independiente en esas tierras. Un movimiento semejante ocurrió en los años 80, cuando figuras de la ciencia, el arte y el espectáculo boicotearon Sudáfrica para protestar contra el sistema del apartheid.


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

REUTERS

Y

AFP

CIUDAD

DEL

VATICANO, 8

DE MAYO.

El papa Francisco dijo este miércoles que los clérigos “ambiciosos” o “trepadores” provocan graves daños a la Iglesia católica, en declaraciones dirigidas a infundir un ambiente de frugalidad y servicio en el Vaticano y más allá. También llamó a las monjas católicas a abandonar la actitud de “solteronas” y a llevar una castidad “fecunda” y “maternal” hacia sus semejantes. Jorge Bergoglio habló así en una reunión con superiores de órdenes de monjas de todo el mundo, incluidas 800 religiosas. “Los hombres y mujeres de la Iglesia que son ambiciosos, trepadores, que usan a la gente y a la Iglesia como trampolín para sus propias ambiciones e intereses hacen un gran daño a la Iglesia”, afirmó. “Aprendemos la pobreza de los humildes, los pobres, los enfermos”, dijo, e instó al clero a trabajar con aquellos al margen de la sociedad y evitar “ídolos del materialismo” que empañan el verdadero sentido de la vida. “No estamos interesados en la pobreza teórica”, dijo el Papa argentino. Desde que fue electo el 13 de marzo, Francisco ha dejado en claro su objetivo de que el clero lleve una vida más simple, sirva a los pobres y evite las tentaciones del poder. Francisco instó además a las monjas de todo el mundo a evitar la mentalidad de las “solteronas”

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 8

DE MAYO.

Encargado de la política interna durante al menos 12 años (los dos periodos presidenciales anteriores del actual titular del Kremlin y el de Dimitri Medvediev), y hasta hoy viceprimer ministro (nuevas tecnologías y proyectos de innovación), así como jefe del secretariado técnico del gobierno ruso, Vladislav Surkov dejó de formar parte este miércoles del primer círculo de Vladimir Putin. Según la versión oficial, Surkov presentó su renuncia por decisión propia, pero hay elementos para concluir que, más bien, quería recibir un espaldarazo de Putin, y le falló el cálculo. Con el rechazo a su amago de dimisión, que finalmente no se produjo al aceptarla hoy Putin, Surkov quería salir reforzado en su enfrentamiento con Viacheslav Volodin, quien lo sustituyó como responsable de política interna meses antes de las elecciones parlamentarias de 2012. Mientras Surkov pasó a manejar un presupuesto descomunal para impulsar las tecnologías novedosas y la innovación, aparte de mantener el control sobre el gobierno, formalmente en manos del primer ministro Dimitri Medvediev, Volodin asumió el reto de asegurar la victoria oficialista en las parlamentarias de diciembre anterior, con los mismos métodos y abusos que antes.

MUNDO 31

Llama a evitar “ídolos del materialismo” que empañan el sentido de la vida

En un encuentro con órdenes religiosas pide a monjas abandonar la actitud de “solteronas”

Los clérigos “ambiciosos y trepadores” dañan gravemente a la Iglesia: Francisco y las invitó a cultivar la maternidad con tantos “hijos espirituales” tras “fecundar” la castidad, dijo. “Disculpenme si hablo así, pero es importante que la alegría de la fecundidad espiritual anime su existencia, sean madres, como figura de María Madre y de la Iglesia Madre”. El pontífice recordó a las religiosas el voto de “obediencia, pobreza y castidad”, en alusión a los problemas de los últimos años con las monjas rebeldes de Estados Unidos, a quienes el Vaticano recrimina su posición demasiado liberal, sobre todo en cuanto a la contracepción, y a las que invitó recientemente a “cooperar” con los obispos de ese país. El Papa saludó a la dirigente del grupo opositor cubano Damas de Blanco, Berta Soler, al término de la audiencia de los miércoles.

El papa Francisco llega a la Plaza de San Pedro para la audiencia general de los miércoles ■ Foto Ap

■ Fue determinante en triunfos electorales y “daba línea” en la Duma

Putin acepta la renuncia del vicepremier Surkov, uno de sus hombres más cercanos Al comenzar las manifestaciones de protesta más multitudinarias desde los años agónicos del sistema soviético, Volodin elaboró la actual estrategia de contener con mano dura a la incipiente oposición política y de persecución judicial de los líderes del movimiento contra el Kremlin. La edición rusa de la revista Forbes, apuntó la versión de que Surkov, en su afán de complicar la vida a Volodin, estaría financiando a figuras de la oposición no tolerada, lo que –al poner el servicio federal de seguridad (antiguo KGB soviético) sobre el escritorio de Putin supuestas evidencias– propició la inmediata aceptación presidencial de su renuncia, fechada el 26 de abril y efectiva a partir de hoy. Por otro lado, uno de los proyectos más redituables para Surkov –Skolkovo, una suerte de Silicon Valley que se pretende crear en las afueras de Moscú– comenzó a sufrir los embates del Comité de Instrucción de Rusia, debido al presunto saqueo de recursos que ahí se lleva a cabo. Surkov, aprovechó el escaparate de la London School of Economics, donde a principios de

mayo dictó una conferencia, para salir en defensa de Skolkovo y acusar al Comité de Instrucción de “exagerar” las cosas. En un hecho inusual, el vocero del Comité, Vladimir Markin, le respondió en una carta abierta en el periódico Izvestia que en Skolkovo “se roba mucho” y la investigación continuará hasta el fin. El vocero de Putin, Dimitri Peskov, aseguró que la renuncia de Surkov nada tuvo que ver con su polémica con el Comité de Instrucción, aunque el enfrentamiento verbal puso de relieve fisuras en la élite gobernante. De cualquier modo, la salida de Surkov del entorno más próximo a Putin es un hecho relevante para el quehacer interno ruso y significa que el mandatario se decantó por la política formulada por Volodin de mano dura respecto de la oposición no tolerada. No es claro a qué se va a dedicar ahora Surkov, cuya esposa es una próspera empresaria rusa que reside en Londres. Aquí se le recordará como un funcionario que, desde una posición muy cercana a Putin, pero siempre en la sombra ajeno a los reflectores, llegó a tener una influencia decisiva al diseñar las po-

líticas que dieron origen a la llamada “democracia soberana”, un concepto suyo que pretende justificar la instrumentación de medidas autoritarias –por ejemplo, la designación desde Moscú de los gobernantes regionales, en lugar de su elección por sufragio universal y directo– por los rasgos específicos de Rusia y, sobre todo, su falta de tradición democrática. Considerado la eminencia gris del Kremlin, Surkov desempeñó un papel determinante en los triunfos oficialistas de las parlamentarias hasta diciembre de 2012, dio línea a los legisladores en la Duma y el Consejo de la Federación, así como llevó la relación del Kremlin con los gobernantes de las entidades de la Federación, haciéndoles llegar con sutileza indicaciones precisas y, muchas veces, inapelables. También ejerció el control sobre los medios de comunicación públicos y estimuló la creación de organizaciones juveniles (ya desaparecidas) como Nashi (los nuestros) que no tenían otra finalidad que elogiar a Putin, supuestamente de manera espontánea y, en realidad, por dinero, como se denunció en la prensa local muchas veces.

Ratifican condena de 1 año de cárcel a Berlusconi DPA

Y

AFP ROMA, 8

MAYO.

El Tribunal de Milán confirmó este miércoles la condena a un año de cárcel al ex premier italiano Silvio Berlusconi, por fraude fiscal en la adquisición de derechos televisivos para su grupo audiovisual, Mediaset. La corte “declaró inadmisible el recurso de apelación” presentado por el magnate a la condena pronunciada en primera instancia en octubre de 2012, que lo sentenció a cuatro años de cárcel con reducción a un año, gracias a una amnistía. “Sabíamos que eso iba a ocurrir”, reaccionó inmediatamente el abogado del magnate Niccoló Ghedini, quien presentará el último recurso posible ante la Corte de Casación. Con eso, se suspende la aplicación de la condena. Berlusconi, quien tampoco podrá ejercer cargos públicos por cinco años, fue juzgado por elevar artificialmente el precio de los derechos de difusión de filmes comprados por sociedades pantalla de su propiedad, y vendidos a su imperio audiovisual Mediaset. Eso permitía al grupo reducir los beneficios en Italia y pagar menos impuestos. Berlusconi, de 76 años, regresó activamente a la vida política italiana como líder de la derecha tras las elecciones de finales febrero.


11.65 15.51

12.15 15.99 3.71% 3.75% 4.32%

42 mil 102.14 unidades -304.53 -0.72 168 mil 145 mdd al 3 de mayo 2013

96.62 104.34 99.69

JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Es indudable que el entorno externo ha tenido un impacto negativo en la actividad económica de México en el transcurso del año, y que la inflación se mantendrá elevada en abril y mayo, afirmó el gobernador del banco central, Agustín Carstens. Hay una marcada moderación en el ritmo de expansión económica del país, con la pérdida de dinamismo en la actividad industrial, donde sólo el componente de la minería no petrolera se mantiene en aumento; mientras, las exportaciones prácticamente tienen cero crecimiento, resumió Carstens, al presentar el informe trimestral de inflación. Apuntó: ‘‘durante los primeros tres meses del año en curso las exportaciones manufactureras continuaron mostrando estancamiento. En particular, las exportaciones dirigidas a Estados Unidos registraron una desaceleración, tanto en lo que corresponde a productos automotrices, como en las del resto de las manufacturas. Por su parte, las exportaciones manufactureras al resto del mundo han mostrado una tendencia negativa, lo cual en buena medida refleja el comportamiento de las correspondientes a productos de la industria automotiz’’. Por su parte, precisó, ‘‘en el primer trimestre de 2013 la información relativa al gasto interno sugiere que continuó perdiendo dinamismo. En particular, la inversión pública y la inversión privada en vivienda siguieron desacelerándose, mientras algunos indicadores oportunos relacionados con el consumo presentaron un mayor debilitamiento’’. Por el lado de la inversión fija bruta, factor importante para elevar la productividad de la economía, se ha observado un comportamiento relativamente bueno, pero falla la actividad de cons-

SUSANA GONZÁLEZ

Durante el gobierno del ex presidente Felipe Calderón la tasa de desempleo juvenil en México se disparó 44.7 por ciento, revelan estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el informe Tendencias mundiales del empleo juvenil 2013: una generación en riesgo, que se difundió este miércoles. En 2006, cuando comenzó el segundo gobierno del PAN, la tasa de desempleo juvenil era de 6.7 por ciento, es decir que entre seis y siete jóvenes mexicanos no tenían trabajo, pero en 2012, último año comparable entre las naciones analizadas por la OIT y que coincide con el término del gobierno calderonista, la tasa llegó hasta 9.7 por ciento, o sea que

+1.00 -0.06 -0.49

1a. quinc. abril de 2013 De marzo 2012 a marzo 201

-0.09% 4.25%

32

La inflación se mantendrá elevada durante abril y mayo y luego declinará, pronostica

Marcada moderación en el ritmo de crecimiento, advierte el BdeM ■ Las

exportaciones se encuentran estancadas, mientras en la actividad industrial falta dinamismo ■ Inversiones en vivienda continúan desacelerándose ■ Se debilitan indicadores de consumo trucción debido a la realización de menos obras, por el lado del gasto público, y la menor edificación de viviendas, por el lado de la inversión privada. El crédito bancario mantiene un crecimiento adecuado, aunque también se ve un poco más moderado, apuntó. Comentó que la reforma financiera ‘‘es un bien redondeado paquete de medidas con bases prudenciales sanas’’,

que pueden elevar el financiamiento hasta en 0.5 por ciento del PIB en dos o tres años. Sin embargo, la junta de gobierno del banco central mantuvo su pronóstico de crecimiento económico para 2013 en entre 3 y 4 por ciento; lo mismo ocurrió con el estimado de elevar entre 550 y 650 mil el número de nuevos trabajadores afiliados al IMSS durante este año y un déficit de 17

mil 400 millones de dólares en la cuenta corriente de la balanza de pagos, el cual, dijo, se financiará holgadamente con el ingreso de divisas de la inversión extranjera. Carstens expresó otra vez preocupación por el alza de precios, en particular en productos del sector agropecuario, y reiteró que los miembros de la junta de gobierno consideran que estos ‘‘choques’’ son temporales. Apuntó que la in-

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, en la presentación del informe sobre la inflación de enero-marzo de 2013 ■ Foto María Meléndrez Parada

■ A nivel mundial este año habrá 73 millones de jóvenes desocupados

Con Calderón el desempleo juvenil se disparó 44.7%, revela la OIT abarcó a entre 9 y 10 jóvenes. Este último porcentaje se traduce en un millón 308.2 mil mexicanos de 14 a 29 años que carecían de trabajo a finales de 2012, de acuerdo con la encuesta nacional de ocupación y empleo; dicha cifra representó 52.5 por ciento del total de desempleados en el país. La OIT desglosa el desempleo juvenil entre hombres y mujeres de los datos oficiales que obtiene de los países que analiza. En el caso de México el de varones su-

bió 54.2 por ciento en el periodo mencionado, al pasar de una tasa de 5.9 a 9.1 por ciento. En tanto, la tasa de mujeres jóvenes que no tienen trabajo subió 30.8 por ciento, ya que en 2006 era de 8.1 y en 2012 fue de 10.6 por ciento. Si bien la mayoría de los países analizados por la OIT reportaron incrementos superiores al de México en el desempleo juvenil, principalmente los europeos, como España, donde fue de 191 por ciento (pasó de 18 a 52.4 por

ciento), o Grecia, con un incremento de 115 por ciento (de 25 a 54.2 por ciento), hay naciones que lograron reducir este índice. Otra estadística del informe revela que sólo México y Corea presentaron porcentajes de 3.3 y 3.4 entre jóvenes desempleados que permanecieron sin trabajo durante al menos seis meses, lo que contrasta con casos que van de 10 por ciento en Canadá a 12.9 en Finlandia, y 15.8 por ciento de Suecia. El promedio en este renglón fue de

flación anual de abril y mayo estará por encima de 4 por ciento y se espera que en junio llegue a un punto a partir del cual declinará para terminar el año con una elevación de entre 3 y 4 por ciento. Este pronóstico de inflación, puntualizó, se sustenta en elementos como la postura de política monetaria, un débil crecimiento mundial, la ausencia de presiones de demanda en la economía nacional, mayor intensidad en la competencia de algunos sectores, tendencia a la baja en los precios internacionales de las materias primas y el desvanecimiento del efecto que han tenido los choques asociados a las alzas de los precios de algunos alimentos. Aclaró que la trayectoria prevista puede verse afectada al alza por factores como incrementos en las tarifas del transporte público; nuevas contingencias sanitarias como la que afectó la producción de huevo y pollo, y condiciones climáticas adversas que perjudiquen la producción de frutas y verduras. Las perspectivas macroeconómicas podrían verse alteradas por menor crecimiento de la economía estadunidense, eventos en la eurozona que propicien desequilibrios internacionales y condiciones desordenadas en los mercados financieros en economías basadas en políticas monetarias y fiscales anormalmente expansivas.

35 por ciento para los países de la OCDE. Las tasas máximas fueron hasta de 60 y 70 por ciento en Grecia, Irlanda y Eslovaquia. La OIT pronosticó que este año habrá 73.4 millones de jóvenes desempleados de 15 a 24 años en el mundo, ‘‘cerca de los niveles alcanzados en el peor momento de la crisis de 2009’’. Es una tasa de 12.6 por ciento y representa un aumento de medio millón de desocupados jóvenes respecto a los 72.9 millones de 2012, cuando la tasa fue de 12.4. Advirtió que el problema seguirá avanzando, pues de 2012 a 2018 los desocupados jóvenes pueden aumentar en más de 2 millones, y el efecto de este fenómeno repercutirá durante décadas, ‘‘socavando el potencial de crecimiento de las economías’’.


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

VÍCTOR CARDOSO

El subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Fernando Aportela Rodríguez, rechazó que el aumento de precios observado en el último mes pueda salirse de control y afirmó que la inflación ‘‘está bien anclada’’ y no se saldrá de la meta del Banco de México de 3 por ciento más/menos un punto porcentual. Durante su participación en la 23 convención de Aseguradores de México el funcionario sostuvo que las expectativas sobre la carestía ‘‘están bien ancladas’’ y consideró que el reciente incremento de precios, en particular de los alimentos, sólo es ‘‘un efecto estacional’’. Pronosticó que para los siguientes cuatro años las expectativas del gobierno federal son que el avance de precios sea de no más de 3.6 por ciento anual y para ese periodo las expectativas también ‘‘siguen estando bien ancladas’’. Para este año, dijo, la estimación de la inflación ‘‘sigue den-

ECONOMÍA 33

Para los siguientes cuatro años se espera que el avance de precios sea de 3.6% anual

‘‘La inflación está bien anclada’’, pese a la carestía de alimentos, según Hacienda tro de la banda’’ de 3 por ciento más o menos un punto porcentual. Mencionó que la más reciente encuesta realizada por Banamex ubica la tasa de inflación en 3.85 por ciento hacia finales de año, la del banco central es de 3.75, y ambas están ‘‘dentro de la variación establecida por el Banco de México en sus objetivos de inflación’’. Sobre la situación del sector asegurador en el país dijo que una de las grandes problemáticas es la educación financiera, pues la mayor parte de la población desconoce el funcionamiento de los seguros, otros dicen no necesitarlos y otros más considera que son caros. Esto hace que el crecimiento del sec-

tor sea lento, puntualizó. Otro estudio con datos de 2011 arrojó que sólo cinco entidades de la República, el Distrito Federal, el estado de México, Nuevo León, Jalisco y Veracruz concentran 65 por ciento de las primas emitidas por el sector; 28 estados tenían un indicador de penetración menor al nivel nacional, que entonces era de 1.79

por ciento del producto interno bruto, mientras en el Distrito Federal ese indicador era de 4.4 por ciento; por el número de habitantes en las localidades, en las ciudades con menos de 15 mil habitantes el indicador se ubica en 12 por ciento, es decir, tienen una baja penetración de seguros, en tanto que en las comunidades con más de 15 mil habitantes

está en 31 por ciento. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera de 2012, sólo 24 por ciento de la población tenía algún tipo de seguro. Ante ese panorama, el funcionario adelantó que se establecerá una nueva regulación este año, que será un paso firme para mejorar el rendimiento del sector asegurador.

La falta de riego agrava la situación

Monopolios en producción y distribución encarecen los comestibles: experto JUAN CARLOS MIRANDA

El incremento de los precios de los alimentos en México obedece a múltiples factores, entre los que se encuentran la existencia de monopolios y oligopolios en las cadenas de producción y distribución; la carencia de infraestructura para garantizar el riego de cultivos en caso de sequía o de protegerlos cuando hay inundaciones; así como un incremento constante en el costo de insumos como la gasolina y el gas, coincidieron especialistas. Pese a que las alzas en el precio de la gasolina se han dado de manera escalonada desde 2009, el incremento acumulado de alrededor de 50 por ciento en su costo (hace cuatro años el litro de combustible rondaba los 8 pesos y ahora subió a 12) ha llegado a un punto en el que las alzas son tan marcadas que los comercializadores finales ya no pueden absorberlas, sostuvo Fernando Flores, asesor de la Federación Latinoamericana de Mercados de Abastecimiento. Ejemplificó el caso de los locales de comida corrida, que tratan de absorber los aumentos estacionales en los alimentos, porque saben que regresarán a niveles más bajos cuando determinados productos vuelvan a estar de temporada y esto les permite mantener a sus clientes. Pero explicó que si las alzas son sostenidas, los comercializadores se ven en la necesidad de trasladar el costo a los consumidores y lo hacen en cifras cerradas. ‘‘Nunca vas a ver un local de comida corrida que si vendía la

comida a 35 pesos luego la suba, por ejemplo, a 36 pesos con 40 centavos. La suben a 40 pesos o 45, pero siempre a una cifra cerrada’’, que repercute de golpe en el bolsillo de los consumidores.

Dependencia alimentaria El director del Centro de Investigación en Economía y Negocios (Cien) del Tecnológico de Monterrey, José Luis de la Cruz, sostuvo que el problema del aumento en los precios de alimentos también tiene que ver con que en México no existe infraestructura de riego adecuada que permita garantizar la dotación de agua en todo el país o que se eviten inundaciones en las zonas donde ocurran. Sostuvo que la falta de producción nacional genera una dependencia alimentaria que deja al país expuesto a los vaivenes de los precios internacionales de los alimentos, mercado en el que la especulación financiera ha propiciado un incremento inflacionario, particularmente desde 2007. Adelantó que la dependencia con el exterior es tan grande, que al menos este año y el que sigue no existirán cambios sustantivos. Agregó que la existencia de monopolios y oligopolios en el sector alimentario, tanto en producción como en la distribución, también encarece los precios. ‘‘El que existan acaparadores, o que pocas empresas dominen la distribución de alimentos y la producción hacen que el precio de los mismos no se regule con las leyes del mercado, sino que en realidad estas empresas ejerzan un poder monopólico’’, criticó.

Venta de alimentos en un mercado de la colonia Juárez en el Distrito Federal ■ Foto María Meléndrez Parada

■ Aumentó

8.8% en abril, dos puntos por arriba del indicador

El costo de la comida en el país superó el actual ritmo inflacionario, alerta CI SUSANA GONZÁLEZ

Los alimentos fueron el grupo de productos y servicios que más aumentó de precio durante abril en la zona metropolitana de la ciudad de México, incluso por encima de la inflación general, informó la asociación Consultores Internacionales. Los precios de los alimentos aumentaron 8.08 por ciento durante abril, en comparación con igual mes del año pasado, es decir, más de dos puntos arriba de la inflación general que fue de 5.99 por ciento en el mismo periodo, de acuerdo con los cálculos que cada mes realiza dicha firma sobre la inflación en la capital del país a partir de una canasta de 172 productos y servicios que di-

vide en nueve renglones. ‘‘Por subrubros sobresale el aumento de 37.6 por ciento en tubérculos y legumbres, y del huevo 26.1 por ciento, de manera anual’’, destacó Consultores Internacionales. En términos mensuales, es decir, en comparación con marzo, la inflación de la zona metropolitana de la ciudad de México fue de 0.52 por ciento. Consultores Internacionales sostuvo que el aumento de precios entre marzo y abril fue mayor en los servicios de salud (3.33 por ciento), transportes y comunicaciones (1.93), alimentos (1.37), vivienda (0.25) así como ropa y calzado (0.09 por ciento). Del tercer al cuarto mes de 2013 ‘‘los cinco productos con

mayor incremento de precio fueron tomate verde (39.11 por ciento), calabacitas (27.33), chile serrano y jalapeño (21.54), anticonceptivos (20.70) y colectivo urbano (20.69 por ciento)’’, precisó. El mes pasado 42 por ciento de los productos y servicios de esa canasta aumentaron de precio, 36 por ciento se mantuvo sin cambios y el 22 por ciento restante bajó su precio, según la firma. Después de los alimentos, los servicios de salud fueron los que más subieron en términos anuales (7.52 por ciento), los de educación y esparcimiento (7.47) y los de transporte (5.69). En cambio, la ropa y calzado aumentaron 0.60 por ciento y los productos para el hogar 1.59.


34 ECONOMÍA • JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

Se trata de empleados independientes o “saltan”, entran o salen del sector informal

Consar: sin acceso a sistema de pensión, 31 millones de trabajadores en México VÍCTOR CARDOSO

Alrededor de 31 millones de mexicanos en edad de trabajar carecen de acceso a los sistemas de pensiones debido a que son trabajadores independientes o “saltan”, entran o salen de la informalidad, afirmó el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez Fuentes. Apremió a realizar una reforma “de segunda generación” al sistema de pensiones porque en tres décadas se triplicará el número de personas mayores de 65 años que requerirán de una pensión; los sistemas pensionarios de reparto se han vuelto insostenibles, para incentivar la formalización de los trabajadores informales y reducir el pasivo laboral del sector público del país. Ramírez Fuentes participó junto con el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), José Antonio González Anaya, y el presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), Óscar Franco López Portillo, en la 23 Convención de Aseguradores de México. En el panel Desafíos del sistema de pensiones de México, los tres reconocieron la urgencia de reformar el sistema de pensiones y de que es necesario aumentar, por lo menos a 15 por ciento del salario del trabajador las aportaciones de ahorro para por lo menos gozar de una pensión de entre 70 y 75 por ciento del actual sueldo del cotizante. Ramírez Fuentes dijo que “no es un plazo fatal”, pero es necesario realizar las modificaciones ne-

P R O T E S TA

JULIO REYNA QUIROZ

S I N A G U A , E S P R AY N I C A L C E T I N E S

Manifestantes gritan consignas durante una protesta el miércoles frente a la sede de la reunión de accionistas de Bank of America en Charlotte, Carolina del Norte. Funcionarios de la ciudad emitieron una ordenanza antes de este acto que declara ilegal llevar botellas de agua, espray para el cabello, calcetines o marcadores cerca del sitio ■ Foto Ap

cesarias este sexenio porque “tenemos entre 15 y 20 años para empezar a ahorrar”. Puntualizó que tal y como está actualmente el sistema de pensiones individualizado, el trabajador sólo ahorra entre 6 y 7.5 por ciento de su salario si es derechohabiente del IMSS (1.25 por ciento es por cuota del trabajador, 5.15 aportados por el patrón y 0.225 puntos porcentuales es la contribución del gobierno federal), y los afiliados al ISSSTE poco más de 11 por ciento. “El porcentaje de

on una Europa sumida en la recesión y con niveles de desempleo altísimos, el Banco Central Europeo decidió hace una semana reducir la tasa de interés al 0.5 por ciento anual. Con esta decisión se une a otros países desarrollados que, desde hace tiempo, redujeron sus tasas a niveles menores a uno por ciento. La Reserva Federal (Fed), con la crisis financiera abierta en agosto de 2007, reaccionó un mes después reduciendo el objetivo de las tasas de interés para los fondos federales de 5.25 a 4.75 por ciento anual. En las siguientes semanas continuó la disminución de las tasas llegando a 2 por ciento en abril de 2008. En octubre siguiente decidió una nueva reducción, luego otra más en diciembre, que las fijó entre 0 y 0.25 por ciento. Desde entonces, las tasas se han mantenido en ese nivel. El Banco Central Europeo (BCE), en agosto de 2007 tenía un objetivo de tasa de interés de 4 por ciento, que mantuvo hasta julio de 2008 cuando incrementó la tasa objetivo llevándola a 4.25. Mientras la Fed tenía las tasas en 2 por ciento y planteaba reducirlas aúna más, el BCE actuaba exactamente en sentido contrario cuatro meses después redujo las tasas a 3.75 y luego las llevó hasta uno por ciento en mayo de 2009. En abril si-

aportaciones en México es de los más bajos del mundo”, afirmó. El problema se complica porque en el país alrededor de 11 millones de trabajadores independientes, más unos 20 millones que “brincan” en el sector informal, no cuentan con un sistema de ahorro para el retiro. En tanto, Óscar Franco, presidente de la Amafore, dijo que se cuenta con tres posibles fuentes de recursos para “robustecer” las aportaciones a los fondos de retiro: in-

cluir la subcuenta de vivienda como activo en la etapa de acumulación; promover el ahorro voluntario mediante una cultura financiera y la tercera, que calificó de ineludible, elevar la aportación obligatoria a los fondos de pensiones. Por su parte, José Antonio González Anaya hizo apremio a incentivar el aumento del ahorro voluntario de los trabajadores, promover el empleo formal y establecer mecanismos para aumentar las aportaciones obligatorias.

Viejas y nuevas políticas monetarias ORLANDO DELGADO SELLEY guiente actuó nuevamente en sentido contrario elevándolas a 1.25 primero y luego en julio aumentándolas 25 puntos base. En ese nivel de 1.5 se quedaron hasta diciembre de 2011. En 2012 hubo una reducción a 0.75 en julio y finalmente la semana pasada decidió que la tasa de interés quedara en 0.5, su menor nivel desde la aparición del euro. El Banco de México (BM) durante 2007 y 2008 mantuvo la misma tasa de interés de 8.25 por ciento. En enero de 2009 inició un ciclo de relajación monetaria que redujo las tasas hasta 4.5 en julio, quedándose en ese nivel hasta marzo de 2013 cuando decidió reducirlas en 50 puntos base, quedando en cuatro por ciento. En ese momento anunció que se trataba de una decisión puntual y no el inicio de un nuevo ciclo de reducciones, lo que confirmó el 26 de abril pasado cuando decidió que mantendría el mismo objetivo de tasa de interés. La razón que explica las diferentes posturas monetarias de la Fed y del BCE y el

BM está en su mandato legal. El banco central estadunidense tiene la obligación de que haya la menor inflación compatible con el mayor nivel de empleo, lo que le obliga a atender la evolución de la economía. Por eso luego de llevar la tasa de interés a su límite menor se planteó estimular el crecimiento a través de compras masivas de instrumentos financieros. El dato relevante es que esa economía, aunque ha mantenido un desempeño económico por debajo del necesario para reducir significativamente la tasa de desempleo, se ha mantenido creciendo desde mediados de 2009. En Europa, en cambio, las acciones del banco central que administra la moneda única han estado ordenadas por un mandato único: mantener estabilidad de precios. Consecuentemente ante presiones inflacionarias, reales o supuestas, actúa elevando las tasas, lo que afecta la actividad económica. Por eso, su política monetaria convencional ha contribuido a que esa región se encuentre en con-

Ofrece Sectur certeza jurídica a desarrolladores inmobiliarios México “está en un buen momento” y es el mejor país para invertir, dijo este miércoles a empresarios del sector inmobiliario el subsecretario de Operación de la Secretaría de Turismo (Sectur), Carlos Joaquín González. El funcionario planteó los temas generales del gobierno federal para incrementar las inversiones en el rubro turístico, como la revisión de legislaciones en materia ambiental y el diseño de nuevos mecanismos legales para los financiamientos. Su auditorio estuvo conformado por directivos de empresas afiliadas a la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, integrada por unas 50 firmas, entre las cuales se encuentran grupos Carso, Questro, Gutsa y Consorcio Ara. Joaquín González dijo que hay ahora una mejor certeza jurídica con la modernización de legislaciones que beneficiarán a la actividad turística. Mencionó a las asociaciones público-privadas para el desarrollo de infraestructura y la iniciativa aprobada por los diputados para que los extranjeros “tengan el mismo derecho que los mexicanos” a adquirir bienes inmuebles en las costas y en las zonas fronterizas. “Se espera que esta reforma traerá beneficios para el sector inmobiliario”, afirmó el subsecretario. Por otro lado, la Sectur informó en un comunicado que invertirá, junto con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, 220 millones de pesos para impulsar a la actividad turística en Loreto, Baja California Sur.

diciones recesivas desde hace tiempo y, más grave aún, con tasas de desempleo extraordinariamente elevadas. La decisión de hace una semana, de reducir al mínimo las tasas de interés, llega muy tarde y probablemente no tendrá repercusión en la actividad económica y en la creación de empleo. La postura monetaria de nuestro banco central está también ordenada por su mandato único en relación con los precios. Por ello, en el cumplimiento de esa obligación legal, terminó abruptamente su ciclo de reducción de tasas en julio de 2009, contribuyendo a que la economía se contrajera más de 6 por ciento. La reducción reciente no ha tenido una significación mayor en términos de actividad económica. El dato global fuerte es que en ocho países que contribuyen con cerca del 60 por ciento del PIB mundial existen tasas de interés menores a uno por ciento, las que podrían mantenerse este 2013 y 2014. Para México, así como para otros países emergentes, los diferenciales de tasas constituirán condiciones propicias para la llegada de capitales golondrinos. No se trata de confianza en el desempeño económico nacional, sino simplemente de mejores rendimientos financieros. odselley@gmail.com


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

México tiene que entrar en una nueva era de aprovechamiento de recursos no convencionales porque el año próximo vence la moratoria acordada con Estados Unidos para explotar la zona transfronteriza en el Golfo de México “y no podemos seguirnos demorando, porque si seguimos con el modelo actual, si no hacemos nada para 2016 seremos importadores netos de energía”, advirtió el secretario del ramo, Pedro Joaquín Coldwell. Durante su participación en el Seminario sobre la experiencia noruega en materia petrolera, impartido por el ministro de Pe-

ECONOMÍA 35

Para 2016 México puede ser “importador neto”, advierte Pedro Joaquín Coldwell

Instan a aprovechar recursos energéticos no convencionales ante cambios en EU tróleo y Energía, Ola Borten Moe, Pedro Joaquín Coldwell dijo que en los próximos años Estados Unidos logrará la autosuficiencia energética y podría convertirse en exportador, lo cual representará un giro enorme en la geopolítica, una modificación dramática de los mercados y de los precios internacionales.

“Tenemos recursos abundantes en el subsuelo pero corremos el riesgo de convertirnos en una economía dependiente en materia de energía y sumirnos en el atraso, permanecer en la desigualdad interna y el subdesarrollo. Ante la crudeza de este diagnóstico y los desafíos que tenemos por delante conocer el

modelo noruego puede resultar inspirador porque es un referente de éxito en materia de energía”. Señaló que el modelo noruego ha sido muy exitoso en puntos como la explotación de yacimientos hasta en 60 por ciento cuando el promedio mundial es de 30 por ciento y el aprovechamiento máximo del gas, pero México requiere su propio modelo porque el país padece la caída de la producción de crudo en un millón de barriles diarios desde 2004, se sigue quemando gas que no se aprovecha y se importa alrededor de la mitad de la gasolina que se demanda además de 30 mil millones de dólares de petroquímicos al año. “Los noruegos tienen un

arraigado sentido de la soberanía y la identidad nacional que se reforzó por la Segunda Guerra Mundial. Están rodeados de grandes potencias, cuidan con esmero sus costas, cuidan la naturaleza y consideran al estado como garante de los intereses colectivos”. Pedro Joaquín Coldwell dijo que la propuesta mexicana se construye a partir de la realidad nacional, los puntos principles están en el Pacto por México, donde se habla de convertir a Pemex en una empresa productiva más eficiente, de que se fortalezca la Comisión Nacional de Hidrocarburos ,de la necesidad de favorecer más competencia en refinación, transporte y almacenamiento.

Respeto a la independencia del sindicato

Defiende Lozoya compra de astilleros españoles MIRIAM POSADA GARCÍA Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, en imagen de archivo ■ Foto Francisco Olvera

Creció el gasto en sueldos, según la cuenta de la hacienda pública

Llegó a 753 mil 51 mdd la deuda de Pemex con bancos a diciembre de 2012 ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El endeudamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) con bancos extranjeros y nacionales a diciembre de 2012 ascendió a 753 mil 51 millones 693 mil pesos. Los principales acreedores de la paraestatal en el exterior son el Deutsche Bank, BBVA Bancomer, The Bank of New York Mellon, City Bank, el Credit Agricole CIB, Credit Suisse, el HSBC Bank y JP Morgan Chase Bank. La cuenta de la hacienda pública 2012 enviada a la Cámara de Diputados por la Secretaría de Hacienda revela también que Pemex incrementó su gasto corriente en 7.7 por ciento el último año de gobierno de Felipe Calderón, al pasar de 141 mil 230 millones de pesos autorizados por el Congreso de la Unión a 152 mil 128 millones. El aumento de esas erogaciones se explica por un repunte en servicios personales, en el rubro de sueldos y salarios, y por gastos de operación para adquirir ropa de trabajo, equipo y materiales de seguridad, almacenamiento y reparto, e “insumos y refaccionamiento crítico enfocado al mantenimiento”.

La información de Hacienda refiere que la petrolera mexicana adeuda a instituciones que operan dentro del país 149 mil 530 millones de pesos; de ese monto, la empresa tendrá que pagar por intereses 15 mil 299 millones entre este año y 2014. Según el documento, el banco con el que Pemex tiene una de sus principales deudas en el interior es Invex, por 85 mil millones de pesos; después, con Scotia Inverlat Casa de Bolsa, con un total de 54 mil 664 en dos créditos distintos; HSBC México giró un préstamo de 3 mil 500 millones de pesos, que le redituará intereses en los próximos cuatro años por 574 millones. También Nacional Financiera (Nafin) es acreedora de la empresa por 5 mil 780 millones. Los empréstitos del extranjero son los que implican un mayor monto de pago por la paraestatal. Éstos suman 594 mil 709 millones de pesos. Con el Deustche Bank Trust Company Americas, Pemex tiene compromisos que ascienden, a diciembre, a 226 mil 712 millones, pero que con una tasa de 7.59 por ciento anual, a 10 años entre 2014 y 2024 le implicará

un pago de 203 mil 627 millones. Además, Pemex tiene contratados con el mismo banco seis créditos más por 131 mil 757 millones de pesos, por los que tendrá que pagar intereses de 69 mil 538 millones, también a un plazo de 10 años, a partir de 2013. Por su parte, BBVA Bancomer prestó a través de sus filiales españolas 26 mil millones de pesos; le sigue The Bank of New York Mellon, con 23 mil 215 millones; después, City Bank, 17 mil 88 millones; Credit Agricole CIB, 15 mil 612 millones; Export Import Bank of The United States, 13 mil 75 millones; Mizuho Corporated Bank LTD, 12 mil 742; JP Morgan Chase Bank, 11 mil 701 millones; BNP Paribas, 9 mil 994 millones; Sumitomo Mitsui Banking Corporation, 9 mil 644 millones; y Export Development Canada, 9 mil 629. También Pemex adeuda a HSBC Bank PLC 6 mil 664 millones; a Bank of America 5 mil 341 millones; a Societe Generale, 4 mil 963 millones; a Japan Bank for International Cooperation, 3 mil 959 millones; a Banco Bilbao Vizcaya Argentaria-GRA 3 mil 157 millones, y Bergesen Worldwide Limited, 3 mil 205.

El director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, dijo que la compra de astilleros en España es una buena inversión porque se trata de una empresa con finanzas sanas, que acaba de salir de concurso mercantil y que le representará a la paraestatal la adquisición de tecnología que se podrá traer a México para impulsar la industria naval. Señaló que Pemex requiere siete floteles y aseguró que se producirán en España, pero que en un tiempo podrían construirse en México al igual que plataformas. Dijo que la empresa no tiene intención de vender su participación en Repsol y que la mención de ésta en sus estados financieros como posiciones líquidas es parte del cumplimiento de normas internacionales, pero no indican que se pretenda vender o no. Aseguró que las negociaciones con el sindicato petrolero sobre el sistema de pensiones y la transparencia van por buen camino. Precisó que la empresa es respetuosa de la vida sindical y no intervendrá en las decisiones que los trabajadores tomen respecto de su dirigencia. El funcionario aseguró: “nosotros respetamos la independencia de los sindicatos, yo estoy enfocado a darle viabilidad financiera a la empresa y enfocado por lo tanto en negociar la parte de pensiones de forma constructiva”. Sobre la rentabilidad que representará para Pemex adquirir los astilleros Hijos de J Barreras, dijo que las negociaciones continúan, no se ha firmado la operación pero “estamos en un proceso muy constructivo. Aspiro a que esos barcos se pue-

dan construir en México. Hay potencial, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Marina coinciden en eso porque vamos a generar empleos”.

Reprueba lo publicado por TWSJ El director de Pemex, Emilo Lozoya, dijo que en dos semanas se tendrá el resultado de las investigaciones sobre la explosión de la torre B del complejo de Marina Nacional, y calificó de imprudente la publicación de The Wall Street Journal en la que afirmó que la detonación se produjo por explosivos y que las autoridades mexicanas pidieron la salida de peritos de Estados Unidos del área del siniestro. “Fue una falta de prudencia publicar información en ese sentido, cuando hay muchos involucrados de muchas partes del mundo que fueron contundentes en negar la presencia de cualquier tipo de explosivo en este lamentable incidente”. Luego de clausurar el Seminario sobre la experiencia de noruega en materia petrolera, Emilio Lozoya dijo que la Procuraduría General de la República (PGR) continúa con la investigación y que en un par de semanas estará en condiciones de dar un informe final sobre el caso. MIRIAM POSADA GARCÍA


36 ECONOMÍA • JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

MÉXICO SA ◗ Banca: en deuda con México ◗ Presentan reforma financiera ◗ Eruviel Ávila: ¡qué generoso! ras la opereta panirredista y la “ampliación ética” del Pacto por México, finalmente fue presentada en sociedad la llamada “reforma” financiera. Con el boato que ameritaba la ocasión (el acto se desarrolló en el Castillo de Chapultepec), el presidente Peña Nieto resumió así la urgencia de llevar a la práctica las modificaciones legales propuestas: “resulta paradójico que siendo uno de los sistemas financieros y bancarios más sólidos y robustos del mundo, el de México también sea uno de los que menos presta”. Por ello, dijo, a partir de ahora se trata de que “preste más, a menor costo”. En efecto, la banca que opera en el país se ha dedicado a utilizar el ahorro de los mexicanos para todo (desde el agio y la inversión en valores hasta la especulación aquí y allá), menos para cumplir con su función fundamental: otorgar crédito a los sectores productivos, fomentar el crecimiento económico y servir de intermediaria entre los ahorristas y los solicitantes de crédito. Y en este contexto no puede olvidarse que la “solidez” alcanzada por el sistema financiero y bancario del país es producto de su “rescate” y “saneamiento” con recursos del Estado, los cuales representan un pesadísimo fardo para las finanzas públicas y para los mexicanos, quienes son los que han pagado, y lo siguen haciendo, los platos rotos.

LO

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA La información oficial revela que tras el estallido de la crisis de 1995, el financiamiento otorgado a las actividades productivas se desplomó de más de 40 a 17.32 por ciento del producto interno bruto, y 16 años después no levanta de 7.6 por ciento, aunque el punto más bajo se registró en 2001, con 4.5 del PIB. A pesar de ello, las ganancias de la banca trasnacional han sido espectaculares, a costillas de la clientela y del crecimiento económico del país. En un reciente análisis, la Cámara de Diputados advierte que “la expansión de la actividad bancaria en México ha fijado su estrategia en el crédito al consumo, dejando en segunda instancia el apoyo a la actividad productiva, situación que se reproduce pues no existen costos de no financiar o de sesgar su estrategia hacia sectores y rubros que a largo plazo pueden implicar mayores riesgos. Así, en 2011 la participación del crédito otorgado por la banca comercial al consumo se incrementó 15.3 puntos porcentuales y 8.3 al gobierno. En sentido contrario, para la vivienda se contrajo en 5.8 puntos. Los datos anteriores revelan que, en efecto, el financiamiento al consumo de personas y familias se ha convertido en la principal fuente de expansión del crédito otorgado

P E O R D E L A C R I S I S YA PA S Ó :

DE GUINDOS

El ministro de Economía de España, Luis de Guindos (derecha), y el principal líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, en el Parlamento de Madrid, durante una sesión donde se presentó el programa de reforma de un nuevo gobierno. El pasado martes el ministro declaró que lo peor de la crisis ya pasó y que España no requiere un nuevo rescate. Además, consideró positivo el descenso de 0.91 por ciento en el número de desempleados registrados en abril, que disminuyeron en 46 mil 50 sujetos, de manera que ahora la cifra de desocupados en España se ajustó a 4 millones 989 mil 193, la segunda mayor de la Unión Europea, después de Grecia ■ Foto Reuters

Semanas atrás comentamos en este espacio que antes de que las trasnacionales financieras se apoderaran del sistema financiero y bancario del país, el crédito otorgado por la banca privada al sector productivo superaba (en 1994) el 40 por ciento del producto interno bruto. En casi dos décadas esa proporción se desplomó 80 por ciento y a estas alturas apenas significa 7.6 por ciento del PIB, contra 71 por ciento que, en promedio, otorgan los países miembros de la OCDE.

por la banca comercial”. No puede seguir así. Por ello, la “reforma” financiera incluye 13 iniciativas y modificaciones a 34 leyes, con lo que el gobierno federal pretende reactivar el otorgamiento de crédito productivo, estimular el crecimiento económico y lograr que la banca haga lo que no ha hecho en dos décadas. El presidente Peña Nieto subrayó que “el crédito es un insumo fundamental para el crecimiento económico de

una nación”, y en el caso mexicano la banca que opera en el país nunca estuvo tan alejada de ese objetivo como ahora. Como siempre en estos casos se obvió el hecho de que no fue por casualidad que la banca incumpliera con su función principal durante los últimos años. En ese periodo, tres gobiernos al hilo (Zedillo, Fox y Calderón) permitieron a los barones del dinero cualquier cantidad de excesos, al tiempo que se empeñaron (sin lograrlo, felizmente) en borrar del mapa a la banca de desarrollo (la del Estado mexicano). Fue en ese lapso, pero especialmente en la docena trágica panista, en el que las trasnacionales financieras se hincharon de utilidades, al saquear a su clientela, utilizar el ahorro para fines especulativos, cobrar comisiones hasta por respirar y con un margen de ganancia que ni en sueños obtenían en sus países de origen. Paralelamente, gozaron de largos años sin pagar impuestos (simplemente los “diferían”), del “rescate” del Estado, con todo y pagarés Fobaproa (cuya carga se mantiene en el lomo de los mexicanos) y convirtiendo a México en su paraíso particular, con la decidida complicidad gubernamental. Así, quién no hace “negocios”. De acuerdo con la versión oficial, ahora le toca responder a la banca. Peña Nieto aseguró que ésta “ya no es un problema como lo fue en el pasado, sino que ahora incluso es uno de los pilares más fuertes que tiene México”. Paradójico el señalamiento presidencial, pues si la banca no presta, pero sí destina el ahorro de terceros para invertir en valores o especular por doquier, entonces el problema es mayor, porque afecta a todo el sector productivo, al mercado laboral, al fisco y a lo que se quede en el tintero. Ergo, es un gran problema. De hecho, él mismo lo dijo: “el crédito puede cambiar el destino de un país”, y la falta de él también. Parte fundamental de la “reforma” financiera es la relativa a la reactivación de la banca de desarrollo, desmembrada y minimizada por Zedillo, Fox y Calderón. Fortalecer a la banca del Estado no es necesario, sino urgente, porque la creación de las siete instituciones que la conforman fue, precisamente, para acelerar el crecimiento económico, impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de los mexicanos. Sería un gran logro si el gobierno peñanietista concreta ese objetivo, y habrá que ver hasta dónde puede con los barones del dinero, uno de los tantos monstruos creados por el sistema y que ya no sabe cómo meterlo al orden. Entonces, que la banca sea del país, y no éste de aquella, como hasta ahora.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Tal vez sea producto de la profunda tristeza que en él produjo no poder entrevistarse con el Papa, pero el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, de plano perdió toda proporción: a los damnificados por la explosión en Xalostoc les ofreció 25 mil pesotes para “reconstruir” sus viviendas (45 oficialmente devastadas), lo que hace un total de un millón 125 mil pesos. ¡Qué desprendido!, porque con esa cantidad ni siquiera se paga su estancia en Roma en espera de que el pontífice le diera la bendición y le regalara un rosario. cfvmexico_sa@hotmail.com

En la pobreza, madre española cede 2 hijos a la tutela del Estado ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 8

DE MAYO.

Una madre sin empleo y asfixiada por los severos recortes de las políticas sociales impuestas por el gobierno del conservador Mariano Rajoy, decidió abandonar a sus dos hijos, de cinco y nueve años, en su colegio, con el objetivo de que el Estado sea el responsable de su tutela. Este caso pone de nuevo sobre la mesa las consecuencias dramáticas de la crisis y las políticas de ajuste adoptadas por la administración del Partido Popular, que han suprimido la mayoría de las ayudas públicas a las personas sin ingresos y han arrastrado al país a la peor tasa de desempleo de su historia. La identidad de la madre y en consecuencia de los hijos, se mantiene en el anonimato para cuidar al máximo la privacidad de los menores. Sin embargo, por la singularidad del caso trascendió la información de que su madre, sin trabajo, con su anterior pareja y padre de los niños en la cárcel, y desesperada por la falta de expectativas en su región, Valencia, decidió dejar a sus hijos en el colegio y ya no recogerlos. Cuando los directivos de la escuela se dieron cuenta de la situación llamaron al servicio de tutelaje de menores de la Generalitat de Valencia, para que a través de la Conselleria de Bienestar Social se hicieran cargo de los dos menores. De inmediato fueron trasladados a un centro de acogida y sometidos a una exhaustiva revisión médica, en la que se confirmó que los niños están en perfecto estado, no han sufrido maltrato físico y están bien alimentados. Los funcionarios constataron así la situación de ‘‘desamparo’’ en la que se encuentran los dos menores, que fue confirmada por su madre, quien reconoció que no tenía dinero ni para alimentarlos y que su padre biológico se encuentra preso.

Aumenta la pobreza infantil, reporta Unicef En España han aumentado sensiblemente las tasas de pobreza infantil desde el comienzo de la crisis. Según Unicef, el país ibérico tiene uno de los índices más altos de la región, sólo superado por Rumania y Letonia. Según el último informe, la pobreza infantil se sitúa en 20 por ciento, midiendo el porcentaje de niños que viven en familias con ingresos inferiores a la mitad de la media nacional. Mientras, la prestigiosa organización no gubernamental Save The Children publicó recientemente un estudio en el que sostiene que 22 por ciento de los hogares españoles están por debajo del umbral de la pobreza.


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

Sobre la cooperativa dijo que se requieren análisis y un gran esfuerzo de los trabajadores

Se debió apoyar a Mexicana antes de que dejara de operar, dice el titular de la SCT MIRIAM POSADA GARCÍA

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, “aclaró” a los trabajadores de Mexicana de Aviación que el “momento más oportuno” para apoyar a la empresa era antes de que dejara de operar, pero ahora sus condiciones se han deteriorado, por lo que ha habido poco interés de los inversionistas, además de que no se ha presentado ninguno solvente a criterio de la juez rectora del concurso mercantil, Edith Alarcón. En respuesta a la solicitud de los trabajadores de ser ellos quienes rescaten y operen la aerolínea, el funcionario dijo que se requieren análisis de viabilidad financiera, jurídica, económica y operativa; además de “un gran esfuerzo” por parte de ellos para preservar los bienes del taller de mantenimiento MRO “y cualquier otro activo que permita favorecer soluciones sostenibles”. Por separado el conciliador Gerardo Badín dijo que con los convenios concursales de Click y Mexicana, la juez puede asegurarle a los potenciales inversionistas que las empresas están restructuradas, por el nivel de conciliación alcanzado y quitas, aunque no se hayan adherido hasta ahora Bancomext y Banorte, “son elementos que dan mucha certidumbre”. En una carta de respuesta a los trabajadores fechada el 6 de mayo, Ruiz Esparza dijo que el gobierno federal entiende “la difícil situación que han pasado durante 32 meses”, pero “les aclaro que el momento más oportuno para apoyar a la empresa era antes de que dejara de operar. Al permitirse el cese de operaciones se quedó sin flujo financiero, los costos fijos continua-

VÍCTOR BALLINAS Y GEORGINA SALDIERNA

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicitó a los secretarios de Economía, Ildefonso Guajardo; de Agricultura, Enrique Martínez, y al Procurador Federal del Consumidor (Pofeco), Humberto Benítez Treviño, realizar las acciones pertinentes para combatir el incremento indiscriminado en los precios de los alimentos básicos, en especial verduras, pollo y huevo; que informen al Congreso que fue lo que provocó el alza generalizada en éstos productos y si hay conductas ilícitas, que se finquen responsabilidades. De igual forma, se exhortó a la secretaria de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles, para que informe al Congreso sobre las acciones realizadas para garantizar el abasto y acceso a alimentos a todas las personas, en especial las que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad: indígenas, niños, mujeres adultos mayores y persona en pobreza extrema.

ron, los pasivos crecieron y los activos se fueron depredando al venderse las acciones de la controladora, los bienes inmuebles y desintegrarse la flota operativa de aviones entre otros, lo cual ha generado como resultado poco interés de los inversionistas”. El funcionario dijo a los trabajadores que “se han perdido oportunidades que hubieran cambiado la situación y que permitiría estar en otra circunstancia”, pero “lamenta-

SUBEN

blemente hasta la fecha no se ha presentado un inversionista solvente a criterio del juez”. Después de estas afirmaciones Ruiz Esparza aseguró que existe la voluntad del gobierno federal para buscar soluciones dentro del marco de la ley y de acuerdo con los tiempos y procedimientos establecidos en el proceso concursal. Gerardo Badín precisó que en el caso de Click se logró una conciliación de 64 por ciento con

INDICADORES EN

quitas de 98.99 por ciento, por lo que la deuda “es tan baja que hasta los trabajadores podrían meter dinero”. En el caso de Mexicana la conciliación lleva una adhesión de acreedores es del 56.56 por ciento y quitas del 96 pero de una deuda millonaria estimada en 400 millones de dólares. Badín precisó que los convenios estarán exhibidos durante 10 días tiempo en que se podrán sumar más acreedores.

WA L L S T R E E T

ECONOMÍA 37

Exige ALDF explicar alza a costos de comestibles La ALDF solicitó a las secretarías de Economía (SE) y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), así como a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) una explicación sobre las recientes alzas en los precios de los alimentos de la canasta básica.En el punto de acuerdo que aprobó el pleno de la diputación permanente, elaborado por la diputada del PRD Dione Anguiano Flores, se advierte que productos fundamentales en la dieta de las familias mexicanas, como el huevo, registraron en 2012 incrementos de más del 100 por ciento, al pasar de 18 hasta 40 pesos y a pesar de los discursos oficiales, en los hechos, no ha sido capaz el gobierno federal de controlar dichos aumentos. Más grave aún consideró el aumento de 400 por ciento en el precio del tomate y de entre 30 y 40 por ciento en otras verduras como jitomate, cebolla, chile de árbol, cabalacita y chayote sin espina. ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

Respalda Interacciones la reforma financiera

En Nueva York el Dow Jones ganó 0.32 por ciento, a un máximo de 15 mil 105.12 unidades. El S&P 500 subió 0.41 por ciento a mil 632.69 unidades, con lo que acumuló cinco jornadas consecutivas de récords. Por su parte, el índice tecnológico Nasdaq sumó 0.49 por ciento a 3 mil 413.27 puntos, marcando un récord desde noviembre de 2000. La imagen, afuera de bolsa de Tokio ■ Foto Ap

Exhorta a Sedeso a que informe sobre abasto a grupos vulnerables

Piden a Economía, Sagarpa y Profeco combatir subida de precios a alimentos Además, al titular de la Profeco se le requirió “que una vez realizada la investigación, se haga una difusión amplia y clara donde se informe el precio de los alimentos, así como los lugares en los que se encuentran a menor costo”. La propuesta fue presentada al pleno, por la senadora del PRD, Dolores Padierna, quien destacó: preocupa que en el informe trimestral de la Secretaría de Hacienda se destaque que el precio de los alimentos es lo que más crece, está en 8.7 por ciento. “Los precios de la canasta básica están disparados: huevo, verduras, tortillas, pollo, café”. Subrayó en tribuna Padierna que “los precios de los alimentos

son un problema estructural desde hace tiempo y el gobierno no presta atención, además de que no está haciendo nada para resolver o mitigar esta situación”. Destacó que “la Secretaría de Economía está incurriendo en omisión, en negligencia o bien no le importa si la gente tiene hambre o no; si le alcanza su salario para comprar alimentos. De acuerdo con Coneval hay 28 millones de personas que están en pobreza alimentaria, es así como eufemísticamente se le llama a las personas que no tienen ni para comer”. El diputado Ricardo Monreal señaló que la pésima conducción de la política económica bajo la batuta del titular de Economía, Gua-

jardo, y del procurador Benítez Treviño, “han incrementado lamentablemente una espiral de alza de precios, carestía y con ello pobreza y la miseria en que vive la gran parte de los mexicanos”. Abundo en tribuna: la tasa de desempleo es alarmante. “¿Dónde están los millones de empleos que prometieron que iban a crearse con la aprobación de la reforma laboral?... ¿Dónde están?, insistió. Denunció que en las últimas semanas los consumidores han resentido el incremento generalizado en los precios de los alimentos de consumo diario: el tomate verde, 400 por ciento, en una quincena; la cartera de huevos de 30 piezas subió de 42 a 60 pesos.

En el marco de la presentación de la reforma financiera, Carlos Hank González, director general de Grupo Financiero Interacciones, expresó su total respaldo a la iniciativa del gobierno federal y señaló que permitirá ampliar el crédito a mejores tasas, lo que impactará en un mayor acceso a este para pequeñas y medianas empresas (Pymes) y proyectos de infraestructura, detonando la capacidad productiva del país. “Esta reforma generará una verdadera revolución en el sistema financiero y es una muy buena noticia para México”, dijo Hank González. “Se crean los incentivos para otorgar más crédito a la vez que se fortalece la certeza jurídica en materia de ejecución de contratos y esquemas de garantías, lo que permitirá reducir el costo de los créditos”. DE LA REDACCIÓN

El peso, en su mejor nivel en 20 meses El peso mexicano continúa una tendencia alcista y ayer cerró en 12.05 unidades por dólar en transacciones interbancarias de mayoreo a 48 horas, con lo que se ubica en su mejor nivel desde agosto de 2011, de acuerdo con datos del Banco de México. La apreciación del peso se acentuó el día en que el gobierno presentó la reforma financiera. En operaciones en ventanillas bancarias, la moneda rompió la marca de las 12 unidades, al cotizar entre 11.58 y 11.99 por dólar durante la jornada; al cierre terminó en 12.15 unidades por dólar, de acuerdo con información del Banco Banamex. El peso rompió la barrera sicológica de 12 unidades por dólar por primera vez desde el 5 de agosto. DE LA REDACCIÓN Y REUTERS


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 8 DE MAYO.

El gobierno de Tabasco deploró que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desconociera el acuerdo al que llegaron en abril para no cortar el servicio a más de 400 mil usuarios, de un padrón de 650 mil, quienes están en huelga de pagos ante las altas tarifas que cobra la paraestatal. Raúl Ojeda Zubieta, secretario de Gobierno, demandó a CFE ‘‘tentarse el corazón’’ antes de seguir con los cortes en comunidades y colonias populares, pues primero hay que agotar el diálogo para terminar con este conflicto, que comenzó hace 17 años en la entidad. Según la dependencia federal, el adeudo histórico asciende a más de 6 mil millones de pesos. El movimiento de resistencia civil fue convocado en 1995 por el entonces ex candidato a la gubernatura de Tabasco, Andrés Manuel López Obrador, quien un año antes, en la campaña en la que compitió contra el priísta Roberto Madrazo, llamó a sus seguidores a no pagar la luz. La dirigencia estatal del PRD continuó con las movilizaciones y a con el paso de los años se han ido sumando militantes de otros partidos. Incluso alcaldes del tricolor han encabezado marchas con la misma exigencia. A la fecha, más de 300 mil familias han interpuesto amparos contra la CFE. Esta semana el superintendente de la zona centro, José Antonio Domínguez Narváez, dio a conocer que la CFE seguirá realizando los cortes porque ‘‘siempre se han hecho y de momento no hay tregua. Los cortes no son masivos, sino selectivos: se aplican a quienes adeudan más de 20 mil pesos’’. Agregó que estas acciones son ajenas a las negociaciones con el gobierno del estado por conducto de la Secretaría de Gobernación. La paraestatal anunció en marzo cortes masivos de energía eléctrica en 26 mil hogares del municipio de Centro, con cabecera en Villahermosa. El 5 de abril el gobierno de Tabasco pidió una tregua

RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 8 DE MAYO.

El Partido Acción Nacional (PAN) exigió este miércoles investigar la presunta compra irregular por 32 millones de pesos en medicamentos para el Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET) y presentó un documento que probaría que la transacción se efectuó de manera directa, sin licitación. Hace dos semanas circuló en

38

La empresa desconoció acuerdo para no aplicar cortes masivos: gobierno tabasqueño

Piden a CFE ‘‘tentarse el corazón’’ con quienes están en huelga de pagos ■

El adeudo histórico asciende a más de 6 mil millones de pesos, según la paraestatal ■ Sólo se suspende el servicio a quienes deben más de $20 mil, asegura ■ Organizaciones llaman a protestar

Cientos de miles de usuarios de electricidad en Tabasco se han declarado en resistencia contra los elevados cobros de la CFE, que continúa con la suspensión del servicio a quienes se niegan a pagar ■ Foto René Alberto López

durante una mesa de trabajo en la ciudad de México, en la que participaron el director de la CFE y el secretario de Hacienda y Crédito Público, mientras se encuentra la mejor solución al problema. Esta tarde, luego de enterarse de que brigadas de la paraestatal siguen cortando el servicio a usuarios morosos, las organizaciones Líderes Organizados de Tabasco y Red Agraria de Tabasco, encabezadas por Rubén Sierra Gutiérrez y Gabriel García Torres, respectivamente convocaron a los tabasqueños a ‘‘tomar las calles para defenderse de los constantes abusos de

la CFE’’. En los 17 municipios del estado, sobre todo en comunidades y colonias populares, abundan las quejas de usuarios por las constantes alzas en los recibos de electricidad. Tal es el caso de Lázaro Pérez Dionisio, quien vive en la comunidad Chicozapote, municipio de Nacajuca. Narró: ‘‘En mi casa pagábamos 150 pesos, pero hace tres años comenzaron a llegar recibos de 300 pesos bimestrales, y se me acumuló una deuda de 6 mil pesos. Traté de arreglarme con CFE y comencé a hacer pagos mensuales de 200 o

300 pesos. Apenas había comenzado a pagar en abonos, cuando me llegó un recibo de 3 mil pesos. Decidí unirme a la resistencia civil’’. Verónica Hernández Triano, de la colonia Parrilla, municipio de Centro, afirmó que ‘‘de la noche a la mañana’’ su recibo aumentó de 150 pesos a más de 300, y a pesar de que apaga las luces temprano y compró focos ahorradores de energía, el cobro se sigue incrementado. Eugenio Hernández, de la colonia Gaviotas de Villahermosa, se declaró en huelga de pagos porque la zona donde vive se inundó en

El ISET omitió licitación, afirma; ya se realiza auditoría: Núñez

Denuncia el PAN presunta compra ilegal de medicamentos en Tabasco redes sociales un documento firmado por la organización denominada Empresarios Unidos de Tabasco, que aseguraba que el ISSET compró medicamentos de

manera ilícita el 16 de abril. El titular de la dependencia, Agapito Domínguez Lacroix, desmintió la versión en medios locales. El dirigente del blanquiazul

en el estado, Jorge Luis Ávalos Ramón, pidió este miércoles a la administración estatal ‘‘no dejar pasar por alto las irregularidades en que incurran sus funciona-

octubre 2007, y a pesar de que regresó a su casa en enero de 2008, le llegaron tres recibos del bimestre noviembre-diciembre, con cantidades superiores a 2 mil pesos cada uno. ‘‘Nunca pude arreglarme y ahora debo más de 40 mil pesos; el abuso fue de ellos’’, señaló. En el Congreso del estado, el coordinador de la bancada panista, Francisco Ramírez Castillo, propuso crear una comisión especial de evaluación y seguimiento a los problemas del cobro de tarifas de energía eléctrica en Tabasco, a fin de resolver el conflicto y aplicar tarifas justas.

rios’’, pues en el gobierno que encabeza el perredista Arturo Núñez Jiménez ‘‘no se pueden pasar todo el sexenio en una curva de aprendizaje’’. Ávalos exhibió un duplicado del expediente que, dijo, prueba las compras ilegales en el ISSET, lo que ‘‘no es un tema menor’’. Núñez Jiménez respondió que se realiza una auditoría al ISSET para aclarar si hubo compras irregulares de medicamentos, y esperará a que concluya este procedimiento.


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

Dictan prisión a 4 centroamericanos por asalto a tren OCTAVIO VÉLEZ Corresponsal

OAXACA, OAX., 8 DE MAYO.

El juzgado de garantías de Juchitán de Zaragoza decretó prisión preventiva a tres salvadoreños y un hondureño por asaltar a centroamericanos cuando el ferrocarril conocido como La Bestia descarriló en las inmediaciones del paraje La Tembladera, perteneciente a San Pedro Tapanatepec, en el Istmo de Tehuantepec, informó el fiscal de Atención al Migrante, Nahúm Pineda Montero. El funcionario federal dijo que los cuzcatlecos Germán Wilfredo Castillo Barrera –a quien se confiscó un arma de fuego–, Roque Rivas y Sonia Marleny Rivas Orantes, así como el hondureño Abraham Elías Andonie Antunes, fueron detenidos por las propias víctimas después de ser atracados en el ferrocarril. Indicó que varios de los indocumentados que fueron víctimas de los asaltos relataron que la madrugada del domingo pasado, cuando La Bestia salió de Arriaga, Chiapas, con destino a Ciudad Ixtepec, Oaxaca, los agresores ya los habían amenazado y despojado de su dinero para luego robar a otros migrantes de vagón en vagón. Explicó que los detenidos fueron golpeados por los migrantes centroamericanos y entregados a elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones de la comandancia del municipio vecino de Chahuites. Posteriormente se les trasladó al hospital básico comunitario de San Pedro Tapanatepec para ser atendidos por las lesiones. Pineda Montero precisó que los cuatro detenidos fueron puestos a disposición de la Fiscalía de Atención al Migrante y posteriormente fueron remitidos al juzgado de garantías de Juchitán de Zaragoza, donde se les decretó prisión preventiva mientras son procesados.

Piden intervención de autoridades laborales de Jalisco y federales

Represalias a trabajadores de Honda por paro; despiden a 5

Cinco trabajadores de la planta ensambladora de Honda de México en el municipio de El Salto, Jalisco, que participaron en un paro del 16 al 18 de abril, en demanda de un reparto de utilidades justo, fueron despedidos, a pesar de que la empresa había asegurado que no habría represalias ■ Foto Arturo Campos Cedillo JUAN CARLOS G. PARTIDA Y MAURICIO FERRER Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 8 DE MAYO.

Cinco trabajadores de la planta automotriz Honda de México que participaron en el paro realizado del 16 al 18 de abril fueron despedidos, informó el Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México (STUHM), el cual denunció que la empresa japonesa violó el compromiso de no tomar represalias contra los obreros que demandaron un reparto de utilidades justo. Precisó que con el argumento de que se perdieron casi 20 millones de pesos por el retraso en la producción de autopartes y vehículos perdieron su empleo Fernando Moisés Casillas, Raúl Ro-

jas, José Candelario Martínez, Juan Carlos García y David Reyes, quienes no firmaron su despido por considerarlo injustificado y entablarán juicios laborales. Manifestó que desde que los empleados se inconformaron con el reparto de utilidades que Honda les ofreció, tanto la empresa como el sindicato de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) amenazaron con despedir a quienes se manifestaran. José Luis Solorio Alcalá, secretario general del STUHM, dijo que luego del paro laboral, con el cual consiguieron que el reparto aumentara de 400 a un promedio de 17 mil pesos por trabajador –con intermediación de la Secretaría del Trabajo de Jalisco–, se firmó un acuerdo que garantizaba que no habría

represalias contra los manifestantes ni se les descontarían los días que no trabajaron. El acuerdo se firmó en una mesa formada por la autoridad laboral, la directiva de Honda y una comisión negociadora de los trabajadores. Sin embargo, pese a que la empresa avaló el convenio al principio después se negó a suscribirlo, dijo Solorio. El pacto señalaba que los obreros volverían a sus labores y se les pagaría salario completo de los tres días de paro y no habría represalias. El STUHM llamó a las autoridades federales y locales que participaron en el acuerdo a que intervengan para que se cumplan los compromisos, pues existe temor fundado de que continúen los despidos.

En la lista, diputados y líderes de Nueva Alianza; recibieron pagos hasta de 156,616 pesos

A comisionados del SNTE en Querétaro, $7.4 millones MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 8 DE MAYO.

La Secretaría de Educación Pública federal dio a conocer que en Querétaro hay 128 profesores comisionados a labores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), lo que en el primer semestre de 2012 significó un gasto de ‘‘percepciones federales’’ por siete millones 439 mil 514 pesos. En la lista de trabajadores comisionados que recibieron recursos del fondo de aportaciones para la educación básica y normal se

encuentran diputados y líderes locales del partido Nueva Alianza (Panal) y del SNTE. Hay también nombres repetidos hasta 11 veces, registrados en el rubro ‘‘función específica de la comisión’’. Juan Emilio Hernández Molina, secretario general de la sección 24 del SNTE, aparece con sumas de 44 mil 207 y 31 mil 114 pesos. Jesús Galván Méndez, diputado local del Panal y ex dirigente del sindicato magisterial, está registrado con el rubro ‘‘IESA’’, con una percepción de 44 mil 207 pesos. Óscar Rodríguez Cervantes, dirigente estatal del Panal, está registrado en dos ocasiones en labo-

res de ‘‘apoyo al comité de fiscalización y transparencia’’ con percepciones de 38 mil 818 y 46 mil 296 pesos, respectivamente. Marco Antonio Rojas Valladares, quien fue director de atención ciudadana en la 57 Legislatura local, aparece en cuatro ocasiones en la función de ‘‘apoyo al comité de fiscalización y transparencia’’, con 40 mil 981 pesos, 53 mil 666, 8 mil 781 y 8 mil 277 pesos. Javier García Trejo, comisionado de previsión social, aparece 11 veces con percepciones de 11 mil 847 pesos, 6 mil 313; 4 mil 735; 3 mil 156 y mil 578 pesos, entre otras.

El emolumento más alto, de 156 mil 616 pesos, lo obtuvo Carlos Avilez Vázquez, de la ‘‘comisión colegiada de comunicación, prensa y propaganda’’. José Gustavo Ocejo Quintanilla cobró 140 mil 515 pesos por labor de previsión social, mientras Héctor Faustino González Ruiz, que cobró 137 mil 286 pesos, estuvo asignado a ‘‘Grupo III, escalafón’’, en tanto que Osvaldo Rios Ríos recibió 121 mil 265 pesos. En la lista también figuran con diversos montos Roberto Ángeles Arellano, en la función de instructor de la academia de la cultura SNTE, y Lorenzo Ayala Islas.

ESTADOS 39

Burócratas de SLP continúan en plantón San Luis Potosí, SLP. Las dos principales organizaciones de burócratas de la entidad, el Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado (SUTSGE) y el Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadores del Gobierno del Estado (SITTGE), mantienen desde el miércoles de la semana pasada sendos plantones ante el palacio de gobierno para exigir solución a demandas laborales y económicas. La secretaria general del SUTSGE, Bernardina Lara, consideró que el gobierno estatal no tiene intención de cumplir diversos acuerdos, pese a que se elaboraron minutas sobre incrementos salariales y asignación de plazas. Indicó que su plantón se debe a que desde hace tres semanas, luego de dialogar con el secretario general de Gobierno, Cándido Ochoa, nadie más se ha acercado para atender sus peticiones. Aseguró que el gobierno del priísta Fernando Toranzo ha contratado a cientos de trabajadores en diversas dependencias, pero sin las prestaciones de ley, y niega plazas para integrantes del SUTSGE. A su vez, Francisca Reséndiz, secretaria general del SITTGE, aseguró que el gobierno estatal prefiere amenazarla que cumplir sus compromisos. Reséndiz y sus compañeros piden la reinstalación de Araceli Acevedo, despedida injustificadamente de la Procuraduría General de Justicia del Estado después de tomar una licencia, y la de Octavio Arredondo, quien según el SITTGE salió de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que el ex titular de la dependencia, Octavio Arredondo, metiera a trabajar a una amiga. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Chiapas: desplazados rechazan reubicación San Cristóbal de las Casas, Chis. Más de 200 personas desplazadas del municipio de Venustiano Carranza luego del enfrentamiento ocurrido el 5 de mayo entre dos facciones opuestas de la Organización Campesina Emiliano ZapataCasa del Pueblo (OCEZ-CP), que dejó dos muertos, rechazaron la propuesta de las autoridades estatales de ser reubicadas en otro municipio. En un comunicado, exigieron al gobierno estatal que detenga a los responsables de los homicidios de Sebastián Gómez Martínez y Jorge Luis Gómez Gómez, así como de quemar unas 20 casas el domingo anterior en la cabecera municipal. Los afectados, quienes se hacen llamar OCEZ Chiapas, añadieron que el secretario de Gobierno, Noé Castañón León, al igual que el subsecretario de Gobierno y Derechos Humanos, Mario Carlos Culebro Velasco, fueron el martes a Venustiano Carranza ‘‘para tratar de imponernos la reubicación en el municipio de Berriozábal, como una salida pacífica según ellos”, pero ‘‘categóricamente no la aceptamos’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


40 ESTADOS •

JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

Señalan uso electoral del erario en Morelos Cuernavaca, Mor. La presidenta de la asociación civil Mujeres en Movimiento, Martha Alemán Melgar, exigió al gobierno del perredista Graco Ramírez publicar la lista de beneficiarias del programa Jefas de Familia y aseguró que sólo incluye a mujeres que colaboraron en su campaña electoral, en julio del año pasado. Asimismo solicitó que se revelen los criterios de selección, cuánto dinero se dará a las que beneficiarias y la lista de rechazadas. ‘‘Sabemos que metieron a puras perredistas’’, acusó. Con una inversión de 50 millones de pesos, el programa se inició el 11 de marzo pasado con el fin de apoyar a 3 mil 164 mujeres interesadas en iniciar pequeños negocios. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Investigan presunto acarreo de votantes Mérida, Yuc. El consejero presidente de la junta local del Instituto Federal Electoral, Fernando Balmes Pérez, dio a conocer que comenzó la investigación solicitada el pasado lunes por el diputado local panista Víctor Lozano Poveda, quien denunció que priístas de Yucatán son enviados a Quintana Roo para ‘‘comprar y coaccionar’’ votos en esta última entidad. Destacó que además se verificarán los presuntos cambios de domicilio atípicos de yucatecos que reportan residencia en Quintana Roo. LUIS BOFFIL, CORRESPONSAL

Piden al gobierno sonorense buscar fuentes alternas de suministro

Confirma SCJN amparo contra acueducto y reconoce a yaquis ALFREDO MÉNDEZ Y ANGÉLICA ENCISO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó ayer el amparo contra la autorización de la manifestación de impacto ambiental que otorgó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para la construcción del acueducto Independencia en Sonora, y reconoció la personalidad de la tribu yaqui para reclamar ante las autoridades la inhabilitación de esta obra. Representantes de la tribu señalaron que esta decisión confirma que hubo irregularidades en este proyecto y favorecerá la preservación de esta etnia y del medio ambiente. La primera sala de la SCJN resolvió el amparo en revisión

631/2012 y ratificó la protección que un juez de distrito de Sonora otorgó a la tribu yaqui, para dejar sin efecto la autorización de la Semarnat, en virtud de que la operación del acueducto –que trasvasaría agua del río Yaqui al Sonora– puede afectar a la comunidad, la cual tiene los derechos de agua de la presa La Angostura por decreto presidencial del 30 de septiembre de 1940. Con esa agua los yaquis riegan sus tierras. Los voceros de la tribu recordaron que en julio de 2010 la Comisión Nacional del Agua (Conagua), órgano desconcentrado de la Semarnat, otorgó 50 millones de metros cúbicos de agua para la construcción del acueducto Independencia y se publicó la convocatoria para licitar la obra, a pesar de la suspensión dictada por la

juez octava de distrito de Sonora. Ese año se presentó a la Semarnat la manifestación de impacto ambiental de la obra y la dependencia la autorizó. Ninguno de estos procedimientos cumplió los requisitos legales de información y el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades indígenas que poseen derechos sobre los recursos naturales. Por ello, la tribu solicitó y obtuvo un amparo y la Semarnat presentó el recurso de revisión que la corte resolvió ayer. Mario Luna, secretario de la autoridad yaqui, confió en que el gobierno de Sonora asuma ‘‘una actitud responsable y tome en cuenta que existen muchas otras opciones más para abastecer de agua al pueblo de Sonora, y en particular a Hermosillo’’.

RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Piden indagar tráfico ilegal de totoaba Mexicali, BC. Autoridades aduanales de Estados Unidos decomisaron entre febrero y abril 219 kilogramos de totoaba en los puertos fronterizos. La diputada Virginia Noriega pidió a la Procuraduría General de la República investigar el tráfico de carne de este pez en peligro de extinción, pues se presume que ‘‘existe una banda dedicada a la depredación de esta especie endémica’’. Los cargamentos decomisados del 16 de febrero al 13 de abril en la garita este de Mexicali-Calexico equivalen a más de 500 piezas de totoaba, cada uno de los cuales alcanza un precio de 20 mil dólares. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Policías municipales y estatales desalojaron a más de 40 familias en San Luis Río Colorado, Sonora, y destruyeron sus viviendas con maquinaria pesada, en cumplimiento de una orden judicial, como parte de una demanda por despojo interpuesta por la inmobiliaria Huatabampo, reportó la dirección de seguridad pública municipal. Precisó que la madrugada del miércoles los agentes pidieron a las familias abandonar las viviendas en las que residían desde hacía cuatro años. Aunque hubo reclamos, los colonos salieron de sus casas y en seguida los trabajadores las derribaron. Los afectados dijeron que el anterior ayuntamiento les dio posesión de los terrenos y anunciaron que contrademandarán a la inmobiliaria.

Ejidatarios demandan restitución de 10 hectáreas

Helivan quería seguir rentando aeronave Cuernavaca, Mor. El secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén informó que la empresa Helicópteros y Vehículos Aéreos Nacionales (Helivan) pretendió seguir cobrando a la presente administración la renta mensual del helicóptero oficial del gobierno de Morelos, el cual usaron los ex mandatarios panistas Sergio Estrada Cajigal y Marco Adame Castillo. Graco Ramírez ha señalado que la aeronave era usada para ‘‘negocios’’ y Messeguer Guillén dijo que las administraciones panistas eran ‘‘rehenes’’ de Helivan, que tenía la factura, los permisos y la matrícula para volar.

Desalojan a 40 familias en Sonora

Mario Luna Romero y Tomás Rojo Valencia, integrantes de la tribu yaqui de Sonora, antes de la audiencia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Setenta ejidatarios de San Francisco Tlaltenco y San Pedro Tláhuac, en la ciudad de México, bloquearon la autopista México-Puebla en los límites entre el estado de México y el Distrito Federal para demandar la restitución de 10 hectáreas en Valle de Chalco invadidas en enero. Los manifestantes primero se apostaron en el Eje 10 Sur Tláhuac, pero como ninguna autoridad los escuchó, se dirigieron a la vía de cuota, donde bloquearon los carriles en dirección a Puebla, en los límites entre Santa Catarina, delegación Iztapalapa, y Valle de Chalco. El alcalde de Valle de Chalco, Jesús Sánchez Isidoro, dijo que la Secretaría de Asuntos Metropolitanos debe intervenir para que se solicite el desalojo. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL, Y NOTIMEX

En SLP avanza la tipificación del feminicidio con penas hasta de 50 años de prisión

Lanzan programa de atención a mujeres en Guanajuato CARLOS GARCÍA, VICENTE JUÁREZ Y ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsales

El gobernador de Guanajuato, el panista Miguel Márquez Márquez, firmó el Programa de Atención Integral de las Mujeres, que incluye 187 acciones con perspectiva de género, de igualdad de oportunidades, acceso a la justicia, liderazgo y empoderamiento económico. Aunque Márquez aseguró que en su gobierno habrá ‘‘cero tolerancia’’ a la violencia de género, se manifestó a favor de que los centros de Atención a la Violencia Intrafamiliar (Cavi), dependientes de los sistemas munici-

pales para el Desarrollo Integral de la Familia, agoten la conciliación entre las mujeres y los agresores, y si no funciona, apliquen medidas más severas para prevenir ‘‘daños mayores’’. El gobierno del estado creará una fiscalía móvil que atenderá a las mujeres en su hogar y promoverá leyes para atender, prevenir y erradicar la violencia. Ayer mismo fue hallada en un hotel de León una mujer asesinada. Con ella suman 24 víctimas en el estado este año. El Centro Las Libres pidió al Instituto Nacional de las Mujeres declarar alerta por violencia de género.

En San Luis Potosí, las comisiones unidas de justicia, seguridad pública y derechos humanos, equidad y género del Congreso local aprobaron modificaciones al Código de Procedimientos Penales del estado a fin de castigar el delito de feminicidio con penas de 20 a 50 años de prisión y multa de 500 a mil 100 días de salario mínimo, informó el diputado local Juan Manuel Segovia Hernández. De 54 asesinatos de mujeres cometidos entre noviembre de 2007 y noviembre de 2012 sólo ocho fueron considerados feminicidios. En Michoacán, integrantes de la Comisión de Equidad y Género

del Congreso local informaron que en 2012 se perpetraron 117 feminicidios en la entidad, 72 por ciento más que en 2008. Las diputadas presentaron un punto de acuerdo en el que piden al gobierno estatal reforzar la prevención y la investigación, y al sistema de justicia le exigen más sensibilidad ante estos crímenes. La perredista Silvia Estrada subrayó que la mayoría de los homicidios dolosos y culposos contra mujeres se concentra en Uruapan, Zitácuaro, Morelia, Zamora, Lázaro Cárdenas y Apatzingán. De 2009 a 2011 el promedio anual de homicidios de mujeres fue de 90.


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

Concesionarios advierten que no podrán renovar el parque a menos que reciban apoyo

Subirá un peso el transporte en Edomex ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 8

DE MAYO.

Los concesionarios del transporte público y las autoridades del estado de México acordaron este miércoles, luego de meses de negociaciones, un alza de un peso a la tarifa del pasaje en las unidades de ruta fija (autobuses, microbuses y camionetas de servicio colectivo). El precio por viaje aumentará de siete a ocho pesos y el alza se aplicará a partir de la próxima semana, informó Jaime Soberanes, presidente de la Alianza de Transportistas Autónomos de la República Mexicana en la entidad. El transportista indicó que si bien el aumento fue menor al esperado (los concesionarios exigían un alza de 33 por ciento, no de 14.7 por ciento como se pactó), lo aceptaron para no afectar más a los usuarios. No obstante, advirtieron que con este incremento difícilmente podrán cumplir el compromiso de renovar el parque vehicular y demandaron que se gestionen apoyos con el gobierno federal para obtener créditos con tasas de interés ‘‘menos agresivas’’ que las que cobra la banca comercial. Soberanes informó que aún falta afinar detalles sobre las nuevas tarifas con la Secretaría del Transporte, con la cual su gremio se reunirá este jueves. Los transportistas iniciaron en noviembre pasado un movimiento para exigir un alza a la ta-

rifa, ante los constantes incrementos a los precios de los combustibles. Argumentaron que desde 2010 cobraban la misma tarifa y en ese periodo los insumos y refacciones se encarecieron más de 30 por ciento. Aunque los concesionarios exigían que la nueva tarifa mínima

MÉRIDA, YUC., 8 DE MAYO.

Setenta y cinco personas, la mayoría pescadores del municipio de Dzilam de Bravo, fueron detenidos por policías federales y estatales, quienes se incautaron de 640 kilos de pepino de mar y diversos insumos, debido a que carecen de permisos para la captura de esta especie, altamente cotizada en Asia. Aunque la Secretaría de Seguridad Pública rechazó que ocurriera un enfrentamiento entre pescadores y los agentes, testigos indicaron que los primeros opisieron resistencia y fueron controlados rápidamente. La corporación indicó que los pescadores fueron detenidos ‘‘por entorpecer la labor policiaca’’. En un breve comunicado, la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) no hizo referencia a los detenidos, pero sí al decomiso de 640 kilos de pepino marino y de 12 visores, 10 pares de aletas, tres

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) acusó al titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) de Tamaulipas, Homero de la Garza Tamez, de manipular programas asistenciales para favorecer a militantes priístas con miras a los comicios del 7 de julio, cuando se disputarán las 43 alcaldías de la entidad. A su vez, la Central Campesina Cardenista Democrática sostuvo que supervisores de la delegación de la Sedesol federal en Tamaulipas manejan recursos del programa Oportunidades para favorecer al candidato del PRI a la presidencia municipal de Villa Aldama, Mario Zamorano Cantú. J. LE DUC Y M. SÁNCHEZ,

AN y PRD se aliarán en QR ‘‘con o sin papel’’ Cancún, QR. Luego que la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con sede en Jalapa, Veracruz, ratificó la invalidez de la coalición PAN-PRD con miras a las elecciones locales del 7 de julio, el dirigente estatal del sol azteca, Julio César Lara, aseguró ayer que la alianza irá ‘‘con o sin papel’’. El magistrado ponente, Juan Manuel Sánchez señaló que la alianza no procede porque el blanquiazul no la validó en el plazo previsto en el artículo 107 de la Ley Electoral de Quintana Roo, es decir, el 5 de abril. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL Transportistas del estado de México se manifestaron ayer frente a la central de autobuses de Toluca. Autoridades mexiquenses y concesionarios acordaron incrementar la tarifa mínima del transporte de pasajeros de siete a ocho pesos. En la entidad hay 180 mil concesiones, 100 mil de unidades de ruta fija y 80 mil de taxis ■ Foto MVT

Aprehenden a 75 en Yucatán por capturar pepino de mar Corresponsal

Los choferes también demandaron que salgan de circulación más de 20 mil unidades que prestan servicio de manera irregula. Apenas esta semana se iniciaron operativos para detener las unidades piratas. A la fecha se han enviado a los corralones más de 500 automotores.

Denuncian compra de votos en Tamaulipas

CORRESPONSALES

Decomisan policías 640 kilos y equipo

LUIS A. BOFFIL GÓMEZ

fuera de 10 pesos, las autoridades mexiquenses lo rechazaron y en las negociaciones señalaron que, a cambio de un incremento ‘‘justo’’, los transportistas deberían asumir varios compromisos, como la renovación de sus unidades y la capacitación de los operadores para brindar mejor servicio.

ESTADOS 41

bidones, gasolina, tres camionetas, una motocicleta, 54 cilindros de gas, cinco taras, cinco quemadores con manguera, una planta de luz, una planta generadora de electricidad, dos trajes de neopreno y 10 cinturones con plomo, entre otros artículos. La dependencia federal explicó que se dio cumplimiento a las normas de explotación de dicha especie. ‘‘Las tareas de vigilancia continuarán con el objetivo de que la captura y la explotación del pepino de mar se realicen conforme a la normatividad vigente’’. El periodo de captura del pepino de mar comenzó el 15 de abril y culmina el 26 de este mes. La Conapesca sólo otorgó 168 permisos a igual número de concesionarios, aunque éstos pueden emplear a más de 300 pescadores para la obtención de este equinodermo al cual se atribuyen propiedades afrodisiacas. En total, las autoridades sólo deben permitir en este lapso la pesca de mil 800 toneladas de pepino de mar.

Se deslindan pescadores de mortandad de tortugas en BCS PUERTO ADOLFO LÓPEZ MATEOS, BCS, 8 DE MAYO. Pescadores ribereños de esta comunidad y el gobierno del estado dijeron estar preocupados porque organizaciones ecologistas pidieron al gobierno de Estados Unidos aplicar sanciones comerciales a México mientras no se detenga la mortandad masiva de tortuga caguama provocada por la captura incidental de esa especie en peligro de extinción. Según el Centro para la Diversidad Biológica y Turtle Island Restoration Network, solicitantes de la sanción, cada año mueren más de 2 mil ejemplares de caguama (Caretta caretta) en las redes de los pescadores de tiburón del Pacífico mexicano. El secretario de Pesca de Baja California Sur, Fernando García Romero, dijo que los pescadores decidieron dejar de pescar desde hace una semana para demostrar que ellos no son culpables de la mortandad, y sin embargo ésta continúa. Desde entonces van 53 tortugas varadas, y también han muerto delfines y lobos marinos. El gobierno estatal y los pescadores, dijo, proponen que se

investigue la causa de la mortandad, pues un embargo afectaría la pesca de todo el país. Solicitó a los pescadores que respeten la veda del tiburón y no usen redes para la pesca de especies de escama mientras el gobierno analiza opciones para apoyarlos, como un programa de empleo temporal o el cambio de permisos por los de atún, pues una investigación tardaría al menos un año. Refirió que las tortugas llegan muertas a la playa y en el único ejemplar vivo que se llevó encontró se detectaron indicios de intoxicación por algas. En Puerto Adolfo López Mateos, uno de los santuarios de la ballena gris, habitan unas 200 familias de pescadores ribereños. El presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras de Puerto Adolfo López Mateos, Ofelio Alvarado González, dijo que hace ocho años la comunidad abrió las puertas a un grupo de ecologistas que les ofrecieron apoyos y organizaron festivales, pero ahora culpan a los pescadores de la mortandad de tortugas ‘‘para conseguir recursos’’. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL

Se queja el PRI de difamación en BC Mexicali, BC. El PRI denunció ante la delegación estatal de la Procuraduría General de la República que fue víctima de ‘‘campañas negras’’ mediante llamadas telefónicas en Tijuana y Mexicali. La presidenta estatal del PRI, Nancy Sánchez, pidió investigar el origen e identidad de quienes llamaron en nombre del PRI y sus candidatos del 3 al 6 de mayo entre las 3 y 4 horas para solicitar votos para la alianza Compromiso por Baja California, que el tricolor formó con los partidos del Trabajo, Verde Ecologista de México y Encuentro Social, este último de registro local. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Michoacán: sepulta alud a dos trabajadores Morelia, Mich. Dos trabajadores de una constructora que laboraban en el puerto de Lázaro Cárdenas fueron sepultados por un alud, informaron autoridades municipales. El accidente ocurrió cuando Miguel Ángel González, de 39 años de edad, y Rubén González Ramírez, de 65, realizaban mediciones. No se descarta que el accidente se haya debido al reblandecimiento de la tierra. Personal de la central de emergencias de la administradora portuaria integral de Lázaro Cárdenas y de la empresa ICA participaron en el rescate de los cuerpos. NOTIMEX


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

Noroeste

137

16

Noroeste

Noreste

145

17

Noreste

106

08

Centro

112

15

Centro

92

08

72

10

106

17

Suroeste

99

14

Suroeste

Sureste

95

14

Sureste

Inmobiliarias invertirán $9 mil millones en los 3 años siguientes ■

En 9 millones de metros cuadrados se construirán conjuntos habitacionales, comerciales, de oficinas y de entretenimiento ■ Firman convenio de concertación autoridades y desarrolladores

En los próximos tres años, la industria inmobiliaria invertirá 9 mil millones de pesos en la ciudad de México con la construcción de desarrollos habitacionales, oficinas, comerciales y de entretenimiento. Dichos proyectos, que ya cuentan con todos los permisos, se realizarán en 9 millones de metros cuadrados, informó el Gobierno del Distrito Federal. Al clausurar ayer por la tarde el foro The Real Estate Show, el jefe de Gobierno capitalino, Mi-

La Secretaría de Obras del Distrito Federal inició el montaje de las estaciones de la línea 5 del Metrobus, cuya ruta irá de San Lázaro a Río de los Remedios. Los trabajos se realizan en horario nocturno, para evitar afectaciones a la vialidad sobre el Eje 3 Oriente, informó su titular, Luis Alberto Rábago Martínez. Al señalar que la obra reporta un avance del 13.5 por ciento, el funcionario explicó que las plataformas de los andenes, con un peso aproximado de 12 toneladas, y columnas, todas piezas de acero estructural “a36 y a50”, serán transportadas, ensambladas y aseguradas en horario de 23 a 5 horas; al tiempo que destacó que “por seguridad tendremos que cerrar algunos carriles” de la avenida Eduardo Molina, pero se mantendrá abierto uno. “La idea es montar dos estaciones por semana, lo que nos llevaría a tener todas instaladas a finales de agosto”, expresó al informar que los andenes de las paradas 5 de Mayo y Río de los Remedios ya fueron colocados –actividad que realizan entre 25 y 30 personas–; mientras la próxima semana estarán ensamblados los correspondientes a la parada Calle 314. En un recorrido por la planta de prefabricados de las estaciones, ubicada en la colonia San Pablito, en el municipio de San Salvador Atenco, estado de México, donde cortadores, soldadores y pintores, entre otros, preparan y limpian, por separado, las piezas

guel Ángel Mancera, garantizó que los proyectos que se llevarán a cabo estarán apegados a la ley y al cuidado del medio ambiente, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los capitalinos. Dichos compromisos quedaron plasmados en el convenio de concertación firmado entre el gobierno de la ciudad y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), que agrupa a empresas como Consorcio ARA, City Express, ICA y Grupo Dhanos, entre otros, El presidente de la ADI, Elías Fasja, indicó que esta inversión significa la creación de 20 mil

08

42

Los proyectos ya cuentan con todos los permisos, informó el Gobierno del Distrito Federal

ALEJANDRO CRUZ Y GABRIELA ROMERO

92

800 empleos temporales y más de 30 mil permanentes; además, los complejos darán cabida a 500 mil personas, que vivirán o trabajarán en los mismos. En entrevista, Mancera Espinosa señaló que entre los proyectos que se trabajan están en el Corredor Reforma, en las colonias Polanco, Granada y Santa Fe, así como en las delegaciones Azcapotzalco e Iztapalapa. Dijo que el compromiso del GDF es dar seguridad jurídica a las inversiones, así como una simplificación administrativa, incluso cambios de uso de suelo, siempre y cuando no tenga un

impacto que sea dañino para la ciudad. Acotó que todos los complejos que se construirán estarán apegados a la ley. Al respecto, el secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertovrisky, señaló que en los pasados cinco meses se ha coadyuvado con los desarrolladores para generar los permisos para la realización de los proyectos, incluso hubo algunos que no fueron aprobados. Dijo que uno de los principales complejos en puerta es un desarrollo que se construirá en Molière y Marina Nacional, que incluye un hotel, oficinas y viviendas en más

de 200 mil metros cuadrados, que realiza Grupo Gigante. Asimismo, se edificarán centros comerciales, oficinas inteligentes y tecnoparques, por “empresas serias, de prestigio, que no vienen a improvisar”. Añadió que los 9 millones de metros cuadrados donde se construirán, significan 60 por ciento de todo lo que contempla para el país en cuanto a desarrollo inmobiliario. Por la mañana, al inaugurar la Expo Vivienda y Construcción 2013, Mancera Espinosa llamó a los industriales inmobiliarios a revisar la tendencia internacional, que apunta a tener ciudades compactas que permitan los usos mixtos y promover la recuperación del espacio público y compartido. Señaló que el compromiso del gobierno es abrir los canales de comunicación necesarios con quienes otorgan créditos de vivienda y estimular la construcción en el entorno metropolitano; sin embargo, aclaró, “lo que queremos es que haya también calidad de vida. Por eso hablamos de los usos mixtos y de esquemas en donde demos la oportunidad a la gente de seleccionar dónde quiere vivir”.

La obra, de San Lázaro a Río de los Remedios, reporta avance de 13.5 por ciento: Rábago

Montan ya las estaciones de la línea 5 del Metrobús

Planta de prefabricados de las estaciones, ubicada en la colonia San Pablito, en el municipio de San Salvador Atenco, estado de México ■ Foto Yazmín Ortega

que después formarán columnas, vigas y plataformas, el funcionario explicó que tras ser ensamblado el andén en el lugar destinado a la estación, los trabajos de cimentación y colocación de trabes

y techumbre se realizarán en los tres días siguientes. Aunque el proceso de montaje de una estación de esta línea del Metrobús dura cuatro días, el armado completo –desde el corte

de las piezas hasta que esté concluida– varía entre dos y tres semanas, según sus dimensiones. Rábago Martínez informó que las obras de pavimentación del carril confinado para este transporte

–que será de asfalto– y la rehabilitación de banquetas y guarniciones de las vialidades adyacentes, que son parte de este proyecto, comenzarán en dos semanas. TANIA SÁNCHEZ


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

Embargan bienes por $1,604 millones a causantes morosos ■ Un deudor acumuló vencimientos por casi 100 millones de pesos: informe de Finanzas RAÚL LLANOS

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) dejó de recibir mil 604 millones de pesos de contribuyentes, quienes de 2008 a la fecha no pagaron algunos de los impuestos a los que están obligados por ley, lo que llevó a las autoridades fiscales a embargarles sus bienes, ya sea muebles, inmuebles o negocios. Así lo precisa información entregada por la Secretaría de Finanzas, vía la Ley de Transparencia de esta ciudad, entre cuyos documentos está una larga relación de contribuyentes capitalinos que se convirtieron en deudores fiscales –de 2008 a 2012– con montos diversos. Hay un caso de un contribuyente que acumuló vencimientos por 99 millones 865 mil 919 pesos; otros más acumularon saldos vencidos por 20, 25 o 30 millones de pesos, aunque también aparecen en ese listado cuatro capitalinos, que en-

■ También fueron requeridos contribuyentes que adeudaban 48 pesos con 60 centavos

frentaron embargos por deber a las arcas locales 48 pesos con 67 centavos. En este punto, los datos proporcionados por la Tesorería del Distrito Federal detalla que en el periodo mencionado los embargos a contribuyentes morosos han mostrado un cre-

acciones de embargo. Según los reportes oficiales, del total de esas confiscaciones, en 55 casos se pusieron a remate los bienes, aunque ninguno llegó a su conclusión, ya que –precisó la Tesorería capitalina– en algunos casos se suspendió el proceso al interponer

ES LARGA LA LISTA DE

LAS ACCIONES FISCALES

CONVIRTIERON EN

CRECIMIENTO CONTINUO

CAPITALINOS QUE SE DEUDORES DE

2012

2008 A

cimiento continuo y constante, pues de 421 que se realizaron en 2008, pasaron a 519 para diciembre de 2012. En todo ese periodo, las autoridades fiscales de esta ciudad han realizado en total 2 mil 221

HAN MOSTRADO UN

Y CONSTANTE EN ESE

PERIODO

el contribuyente algún medio de defensa, o bien porque éste mismo pagó el crédito que originó el procedimiento de remate, o porque al subastarse el bien no hubo postores interesados en adquirirlos.

En la versión pública entregada por la Secretaría de Finanzas se omitió presentar los nombres de los contribuyentes –sean personas físicas o morales– con adeudos tributarios, con el argumento de que la información solicitada era de “acceso restringido en su modalidad de confidencial”. De ahí que la relación que ofreció Finanzas incluye solamente el monto del adeudo no pagado, y la fecha en que se dio el vencimiento. El listado comprende en total débitos fiscales por mil 604 millones 213 mil 959 pesos, que al no poderse recuperar obligó a proceder al embargo de bienes, que en 2008 sumaron 421 procesos de ese tipo; un año después subieron a 455; en 2010 alcanzaron la cifra de 514; un año después descendieron a 312, y para 2012 sumaron 519, que comparado con el año anterior implica un crecimiento de 66 por ciento en ese tipo de acciones.

CAPITAL 43

Buscan regular el transporte de carga en el DF MIRNA SERVÍN

Los camiones con doble caja y transportes pesados que transporten sustancias peligrosas por la ciudad de México representan un riesgo para la población, por lo que el nuevo reglamento de tránsito del Distrito Federal incluirá medidas para prevenir tragedias como el estallido de una pipa en la carretera México-Pachuca el martes pasado, donde murieron 23 personas, aseguró el titular de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida. Explicó que la Secretaría de Seguridad Pública (SSPDF), la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) y la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, entre otras dependencias capitalinas que tienen que ver con la infraestructura urbana, trabajan en una serie de medidas para regular ese transporte. “Estamos en contra de que haya dobles remolques o pipas de gas que transiten por la ciudad, ya que ponen en riesgo a muchísimas personas”, aseguró Rodríguez. Respecto de si este nuevo reglamento de tránsito seguirá siendo metropolitano, el jefe de la policía capitalina dijo que “se compartirán las buenas prácticas” entre el Distrito Federal y el estado de México.

Frenan indagar lazos familiares en la Asamblea BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS

Pese a las largas filas de contribuyentes capitalinos para cumplir con sus obligaciones fiscales, la Secretaría de Finanzas reportó una larga lista de causantes morosos, contra quienes emprendió acciones de embargo ■ Foto Luis Humberto González

El PRD en la Asamblea Legislativa rechazó un punto de acuerdo por el cual se solicitaba a la oficialía mayor y a la contraloría interna un informe pormenorizado de las plazas ocupadas por algún familiar, directo o indirecto hasta cuarto grado, o bien personas que ocupen y tengan intereses de índole personal o de negocios con alguno de los 66 diputados de la ALDF. Los diputados panistas Édgar Borja y Gabriela Salido Magos, quienes presentaron el punto de acuerdo, señalaron en entrevista que “entre los casos detectados está el de Elio Ramón Bejarano Martínez, hermano de René Bejarano, líder de la corriente Izquierda Democrática Nacional, quien funge como subprocurador de auditorías, control y evaluación en la Contraloría General de la Asamblea”. Señalaron que otro caso es el director de recursos humanos, Andrés Chiguil Pucheta, tío del ex jefe delegacional de Gustavo A. Madero, Francisco Chiguil”. Entre los legisladores cuyos parientes tienen cargos en la ALDF, mencionaron también a las diputadas Yuridi Ayala y Ana Julia Hernández.


44 CAPITAL • JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

El magistrado aduce cuestiones “estrictamente personales”

EN

FAV O R D E L A I N FA N C I A

Dimite Riva Palacio a la presidencia del TEDF; Delint concluirá encargo ■

La Asamblea Legislativa no ha designado al sustituto de Maitret

RAÚL LLANOS

El magistrado Adolfo Riva Palacio Neri presentó ayer, de manera imprevista, su renuncia al cargo de presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF). Tal decisión la presentó ante el pleno de magistrados, quienes se reunieron al mediodía de este miércoles en sesión privada, ante el cual el aludido leyó un texto en el que argumentó que esa acción obedecía a cuestiones “estrictamente personales”. Luego de ello, los cuatro magistrados que forman el pleno del TEDF decidieron designar como sustituto de Riva Palacio a Alejandro Delint, quien estará en el cargo hasta enero de 2015. En 2007, Adolfo Riva Palacio fue electo para ocupar dicho cargo, en sustitución de Miguel Covián, quien en ese entonces fue removido luego de que la contraloría interna le comprobó algunas anomalías en su proceder. El periodo de Riva Palacio fue de cuatro años, pero en 2011 se religió en el cargo por un periodo similar, el cual duraba hasta 2015, fecha en que termina su gestión, pero decidió adelantar su salida. En la actualidad, el Tribunal

Electoral del Distrito Federal funciona con cuatro de los cinco magistrados que por ley integran ese órgano autónomo, y que son Alejandro Delint, Riva Palacio, Aidé Macedo y Darío Velasco. La vacante es de Armando Maitret, quien el año pasado se separó del TEDF para ocupar una magistratura federal; sin embargo, a la fecha la Asamblea Legislativa del Distrito Federal no ha designado a su sustituto, a pesar de ser la instancia responsable de tal designación.

ALFREDO MÉNDEZ Y GABRIELA ROMERO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó, por notoriamente improcedente, la controversia constitucional que interpuso María Esther Orozco Orozco, quien se ostenta como rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). El máximo tribunal del país consideró que la quejosa no demostró tener personalidad jurídica para recurrir a dicha petición de juicio, revelaron fuentes judiciales. La demanda estaba dirigida contra el jefe del Gobierno del

En los pasillos del TEDF se comentó que hace algún tiempo, Adolfo Riva Palacio había expresado su decisión de dejar el cargo de presidente, y quedarse únicamente como magistrado. Según fuentes consultadas, argumentaba que su ciclo en esta institución había concluido y era adecuado ceder el cargo a alguno de sus compañeros. No obstante, hubo algunos que consideraron que hay algún otro motivo del ex presidente, sobre el cual dijeron no tener conocimiento.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, encabezó la presentación del Plan Interinstitucional de Atención y Cuidado de la Infancia. La ceremonia se llevó a cabo en el Centro de Monitoreo C4, de la Secretaría de Seguridad Pública local ■ Foto Marco Peláez

La ex rectora de la UACM no demostró tener personalidad jurídica

Desecha la SCJN recurso de Esther Orozco Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, por la publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal de los acuerdos de la sesión del tercer Consejo Universitario, que el pasado 7 de marzo eligió a Enrique Dussel Ambrosini como encargado del despacho de la oficina de la contraloría de la UACM. El ministro Fernando Franco González notificó a Orozco de su determinación de desechar esta demanda de controversia, por lo

que la quejosa podrá presentar un recurso de revisión, que será resuelto en definitiva por alguna de la salas de la Corte. El 13 de marzo, luego de que la comisión tripartita de mediación en el conflicto de la UACM, integrada por el gobierno, la Asamblea Legislativa y la Comisión de Derechos Humanos locales, anunció que respaldaba los acuerdos tomados por el tercer Consejo Universitario instalado el 29 de noviembre pasado, y por

ende reconocía a Enrique Dussel Ambrosini como rector interino de esa casa de estudios, Orozco anunció que interpondría un recurso ante la Suprema Corte. Por su parte, las fiscalías de servidores públicos y desconcentrada de la PGJDF en Benito Juárez continúan con la integración de las averiguaciones previas en contra de la ex rectora, quien fue acusada de usurpación de profesión y malversación de recursos durante su gestión en la UACM.

CIUDAD PERDIDA ◗ Sobre marchas y plantones ◗ La visión empresarial ◗ El DF, sitio de libertades rrogantes e insuflados con aquello de que ningún gobierno puede hacer nada sin su dinero, los señores del capital exigieron a Miguel Ángel Mancera que prohibiera las marchas y los plantones en el Distrito Federal. El jefe de Gobierno, experto en leyes, respondió con la ley en la mano y con algo más irrebatible: la capital de México es un sitio de libertades, aunque dejó en claro que eso no significa, por ningún motivo, que se vayan a solapar actos de violencia. A fin de cuentas, si la protesta está fundamentada y no rompe con el orden legal, no hay por qué impedirla. Y es que se debe entender que desde hace ya buen tiempo, desde muchos frentes mediáticos se condena, unas veces sí y otras también, el resultado de las políticas de gobierno, porque se oculta cuáles son las raíces de la protesta. Se condena la marcha, pero no se dice qué la motiva; se maldice el plantón, pero nadie se atreve a buscar las formas de arreglar lo que los produce, y cada año, en el caso de los maestros, se repiten las marchas y los plantones, y

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ los gritos de quienes sólo ven en la represión, en la cárcel o en los golpes la solución al problema. Las marchas y los plantones en esta ciudad, por más que así se quieran presentar desde las pantallas de televisión, no nacen por generación espontánea; son, habitualmente, producto del proceso de descomposición que sufren las diferentes representaciones populares, que se alejan de sus electores y atienden sólo los intereses definidos de algunos grupos financieros hegemónicos. El asunto tiene que ver ahora con el plantón que empezaron los maestros en el Zócalo, y el debate que se ha dado en los últimos días entre autoridades y mentores. Aún no daban las 10 de la mañana cuando uno de los líderes de la sección 22 del gremio de maestros de Oaxaca llamó a la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal. La idea era comunicar a la autoridad que sí, que sí se instalarí-

rrano, secretario de Gobierno.

an en plantón. La respuesta de las autoridades, dicen los maestros, fue una invitación del secretario de Gobierno, Héctor Serrano, para entablar, minutos más tarde, una nueva plática, en la que se valoraran los efectos que podría traer esa acción. Pero la ocupación del Zócalo ya estaba decidida. Los profesores, al término de su marcha, se metieron a la Secretaría de Gobernación para tratar de resolver los problemas que les aquejan, pero horas antes, desde esa secretaría –tal vez sólo en previsión– se pidió a las autoridades del Gobierno del DF que se colocaran, por ejemplo, sanitarios portátiles en la plancha de la Plaza de la Constitución. Por su parte, desde el gobierno de la ciudad se ordenó a la policía que se hiciera presente en el lugar, aunque se debería mantener en alerta, y en las calles aledañas, pero sin permiso para reprimir, y en cumplimiento con la idea que maneja Miguel Ángel Mancera, y que ha aplicado punto por punto Héctor Se-

Total, aquí eso es lo importante: mantener el DF como hasta ahora, pleno en las libertades de sus ciudadanos, pero aguas, la responsabilidad de las expresiones de disgusto por las políticas federales no debería pagarlas el gobierno de la ciudad. Que eso quede bien claro, para que nadie engañe al respetable.

DE

PASADITA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó la intentona de la señora Esther Orozco para tratar de echar por tierra la decisión de la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, que la retiró del puesto que ostentaba, y esto complica aún más las cosas para ella, porque, según nos cuentan, las averiguaciones judiciales en su contra siguen en pie. Es más, la señora Esther Orozco pretendió, al enviar su denuncia a la SCJN, chantajear a las autoridades del DF. Hay quien dice que pidió que se frenaran todas las denuncias en su contra o seguiría con el proceso, que ayer rechazó la Corte. ¡La cosa va en serio!

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

Delito, entregar cheques sin fondos: diputado Antonio Padierna

CAPITAL 45

Ex servidor se niega a desocuparla

Más que fraude, la forma de Intervendrá GDF en toma operar de la firma Speed Cars de oficina en Iztapalapa ALEJANDRO CRUZ

Pese a que la forma de operar de la empresa Speed Cars (antes Auto Max) “es más que un fraude”, difícilmente se puede emprender una acción penal contra la misma, ya que la compraventa de autos se realiza con la firma de un contrato, en un acuerdo entre particulares, cuyo incumplimiento corresponde a la materia civil, señaló el diputado Antonio Padierna. Entrevistado respecto de las quejas y demandas presentadas contra dicho lote de autos, el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal dijo que el solo hecho de entregar un cheque sin fondos, como parte del pago de un vehículo, es ya un delito penal. Asimismo, dijo, por el simple hecho de que cambien de razón social es más que evidente de que se “trata de una empresa fraudulenta”, pues una forma de evadir la responsabilidad es cambiándose

CONCLUYE

de nombre, por lo que es necesario revisar el funcionamiento de esa empresa. Aclaró, es necesario que los afectados denuncien ante el Ministerio Público cuando no les reciban el cheque en el banco, pues al aceptar que se les repare el daño, al recibir en efectivo la cantidad de dicho documento, queda sin efecto el ilícito; “ahí es donde los enganchan, pues ya aceptó la operación” con las condiciones que imponen esas personas. El legislador se manifestó por verificar el funcionamiento de esa empresa, lo cual es facultad del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal, así como revisar el Código Civil para realizar las modificaciones necesarias que garanticen que en ese tipo de contratos se protegen los derechos de los ciudadanos. “A mí me parece que tenemos que intervenir, en un sentido, en la cuestión de la legalidad de este tipo de actos y de esta manera buscar la manera de garantizar la pro-

HUELGA DEL

SUTIEMS

tección de las víctimas de este tipo de delitos; solamente que necesitamos que gente (afectada) nos pueda expresar su problema”. Señaló que una de las tareas que se deben realizar es verificar que los contratos que utilizan esas empresas estén debidamente registrados ante la Procuraduría Federal del Consumidor, y de no ser así pedir al Invea la clausura del lugar. Al respecto, el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia señaló que ofrece asesoría jurídica por medio de la línea ciudadana 5533 5533 a quienes se encuentren en una situación de vulnerabilidad en estos casos, que pueden conllevar a la consolidación de un fraude. Señaló que se tienen reportes de diversas “compañías ilegítimas que se hacen pasar por empresas confiables de compra-venta de vehículos”, por lo que recomendó que antes de realizar un transacción de ese tipo se debe solicitar los datos del comprador o vendedor y verificar dicha información.

ROCÍO GONZÁLEZ

El Gobierno del Distrito Federal intervendrá para resolver el conflicto que se vive en la delegación Iztapalapa, donde las oficinas de la coordinación territorial de Santa Catarina se encuentran tomadas por su anterior director, Felipe Alvarado, quien se ha negado a abandonar este sitio después de que fue destituido. Así lo adelantó el diputado local del PRD Arturo Santana, quien detalló que este jueves se reunirán con el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, en la sede de la administración capitalina, para encontrar una alternativa a la disputa que afloró desde la semana pasada. El asambleísta explicó que estará presente como intermediario de los vecinos, quienes piden sensibilidad al jefe delegacional, Jesús Valencia, para que los incorpore en los apoyos y programas sociales que promueve la demarcación. En entrevista, aseguró que la

situación del ex titular de la coordinación territorial de Santa Catarina, Felipe Alvarado, no es el tema central del encuentro, pero en la medida en que el delegado muestre disposición a atender las demandas de los habitantes de la Sierra de Santa Catarina, se podrá resolver este conflicto, pues parte de la comunidad es la que apoya al ex funcionario. Aseguró que Felipe Alvarado trabajo un tiempo para él, pero si llegó a la territorial de Santa Catarina fue porque participó en la campaña de Jesús Valencia, quien decidió designarlo en ese cargo. “Si lo reincorpora o no es una decisión exclusiva del jefe delegacional”, apuntó. Santana insistió en que lo principal es atender las peticiones de la ciudadanía, que se ha sentido relegada de los apoyos que ofrece la demarcación. Esta disputa ha obligado, inclusive, a las autoridades delegacionales a habilitar una sede alterna para atender las peticiones de servicios públicos.

El motivo, las pesquisas contra titulares y MP: Rodolfo Ríos

Emprenderá la PGJDF movimientos de personal en las fiscalías desconcentradas JOSEFINA QUINTERO

El Sindicato Único de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior decidió levantar la huelga en las 20 preparatorias del DF, pero aprobó presentar en breve ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje un nuevo emplazamiento por violaciones al contrato colectivo de trabajo. Hoy se reinician las clases, pero el gremio buscará que atiendan demandas, como la creación de un tabulador. ■ Foto Jesús Villaseca

A partir del 15 de mayo, la Procurduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) realizará varios movimientos de personal en las fiscalías desconcentradas, debido a los resultados que han arrojado los titulares y agentes del Ministerio Público, informó el titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza. Luego de la remoción del fiscal de Iztapalapa, Fernado Hernández Cuéllar, aseguró que la orden de aprehensión contra el

titular de la agencia investigadora número 7 de la referida fiscalía, Arturo Miguel Cervantes Aguilar, se cumplimentará: “se va ejecutar la orden, por supuesto. Yo no voy a permitir actos de corrupción dentro de la procuraduría y contra quien los realice vamos a actuar sin problema”. Agregó que no sólo en la Fiscalía de Servidores Públicos tiene una indagatoria, pues también se le abrió expediente a través de la visitaduría. Cervantes Aguilar fue acusado penalmente y ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito

Federal (CDHDF) por exigir 500 mil pesos a un grupo de personas detenidas, a las que se les sorprendió remarcando medicamentos caducos en una farmacia de la delegación Iztapalapa. El servidor público presuntamente retuvo evidencias en las instalaciones de la coordinación en la que era jefe, y omitió dar aviso a la Procuraduría General de la República (PGR), a pesar de que es un delito federal, por lo que se le abrió proceso en la Fiscalía de Servidores Públicos de la PGJDF por el delito de cohecho.


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Hasta un año puede transcurrir antes que una mujer con cáncer de ovario epitelial reciba la atención médica que necesita. Este es el tercer tumor más frecuente en México, en la población de 30 a 59 años y, aunque es posible controlarlo, 30 por ciento de las pacientes sin seguridad social abandona el tratamiento por falta de recursos económicos, aseguró Dolores Gallardo Rincón, responsable del Programa de Atención de Pacientes con Cáncer de Ovario del Instituto Nacional de Cancerología (Incan). Ayer se celebró por primera vez en el país el día mundial de esta enfermedad y la especialista comentó que de los 5 mil casos que se diagnostican cada año, la mitad que carece de acceso a instituciones de seguridad social, podría prolongar su esperanza de vida e incluso recuperar su salud si se garantizara una detección temprana y la cobertura de las terapias en el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular. Dijo que si bien los medicamentos tienen un costo, las autoridades primero deberían valorar el beneficio que tendrían las familias, principalmente en la crianza de sus hijos. “Ellas tienen asuntos que atender aquí”, resaltó y con ello reiteró la crítica a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) que el año pasado autorizó la inclusión del tumor ovárico germinal, el cual afecta a niñas y adolescentes, altamente curable, que representa 5 por ciento del cáncer de ovario. La mayor necesidad de atención –dijo– está en la neoplasia de tipo epitelial (95 por ciento de los casos) y dio cuenta de los logros que ha obtenido el Incan de 2011 a la fecha. En este periodo la institución ha tenido un pre-

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Los equipos médicos para la detección del cáncer de mama están subutilizados en el país y de los que funcionan, existen dudas acerca de la calidad de los resultados que entregan a las mujeres, afirmaron la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC) y la Fundación Cimab. Al dar a conocer la Declaratoria de los Derechos de la Mujer Latinoamericana en Materia de Cáncer, Bertha Aguilar, presidenta de Cimab, resaltó la necesidad de que las autoridades de salud garanticen el óptimo funcionamiento de la infraestructura y que se eviten “simulaciones” con las unidades móviles de salud. Los mastógrafos

46

Primera conmemoración mundial del tumor que ocupa el tercer lugar nacional

Por falta de recursos, 30% de pacientes con cáncer de ovario deja de atenderse De 5 mil casos diagnosticados al año, la mitad que carece de seguridad social, con tratamiento podría recuperarse si se garantizara una detección temprana y cobertura del Seguro Popular

supuesto asignado a la atención integral de sus pacientes. Antes, una tercera parte de las afectadas abandonaba el tratamiento; en la actualidad la adhesión es de ciento por ciento. Sólo 5 por ciento requiere de esquemas que

tienen un costo superior a 300 mil pesos. La mayoría se puede atender con 45 mil pesos, que es el costo de las terapias de primera línea, apuntó. Alejandro Mohar, director del Incan, señaló que éste es un tema

de equidad. Es inaceptable que mientras en una sala del hospital están las pacientes con cáncer de mama o cérvico uterino, cubiertas por el Seguro Popular, en otra se encuentren las enfermas de cáncer de ovario que deser-

“Es inaceptable que mientras en una sala de hospital están las pacientes con cáncer de mama o cérvico uterino, cubiertas por el Seguro Popular, las enfermas con un tumor de ovario dejen de tratarse porque no pueden pagar las medicinas”, señaló el director del Instituto Nacional de Cancerología, Alejandro Mohar ■ Foto Cristina Rodríguez

Autoridades deben garantizar infraestructura óptima: Cimab

Lanzan declaratoria simultánea de los derechos de la mujer latinoamericana son insumos de alta tecnología que deben ser usados por manos expertas, subrayó. Mayra Galindo, directora de la AMLCC, comentó que aunque en la República se cuenta con alrededor de 200 equipos de este tipo, los servicios de salud deben prever la asignación de recursos para su mantenimiento, lo que no ocurre, además de que se pierde de vista que su vida útil es de 10 años. Por eso no se puede garantizar la calidad de los resultados de

los estudios, dijo. Ante este problema, la diputada Flor Pedraza (PAN), integrante de la Comisión de Equidad de Género, propuso un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud a que tome las medidas para asegurar una atención médica de calidad. Ayer, la Fundación Cimab, como parte de la Unión Latinoamericana contra el Cáncer de la Mujer, dio a conocer la declaratoria, en la cual se pronuncia en favor del derecho de las mujeres

a vivir en un ambiente que facilite y apoye un estilo de vida saludable; garantice el acceso a servicios de calidad de prevención y detección oportuna de los cánceres de la mujer, así como a recibir una atención médica oportuna sin importar su condición socioeconómica. Durante la ceremonia, la doctora Laura Suchil, directora de Vinculación Institucional del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), destacó que los tumores malignos de mama y

tan porque no pueden pagar las medicinas. Subrayó que a cualquier mujer le puede dar cáncer de ovario, y más a aquellas con factores de riesgo como haber iniciado la menstruación en edades tempranas, con menopausia tardía o si el primer embarazo se presentó después de los 30 años de edad. También pueden desarrollar el tumor mujeres mayores de 40 años sin hijos, aquellas que se sometieron a tratamientos de fertilidad o si existen antecedentes del mal en su familia. Gallardo Rincón señaló que, además del dinero, hace falta entrenar a los médicos generales y ginecólogos en la identificación del tumor, pues ocurre que cuando se identifican quistes en los ovarios no se les hace caso, cuando puede tratarse de cáncer. Existe, asimismo, el problema de que los síntomas se confunden con otros males como colitis por amibas y el síndrome de intestino irritable. Al igual que estos padecimientos, el cáncer de ovario se manifiesta con distensión abdominal, sensación de plenitud, problemas digestivos y molestias pélvicas inespecíficas. Un ultrasonido trasvaginal es el método de diagnóstico inicial de la neoplasia, dijo y aclaró que el Papanicolau no identifica el cáncer de ovario.

cérvico uterino representan las principales causas de muerte de la mujer por cáncer. Al año se reportan casi 4 mil decesos por el primero y más de 5 mil por el segundo. De ahí la importancia de la declaratoria que se lanzó simultáneamente en siete países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Venezuela. Las organizaciones convocantes se han planteado recopilar 10 mil firmas y presentar el documento a los gobiernos para insistir en la urgencia de prevenir, detectar y atender oportunamente y con servicios de calidad. El texto completo de la declaratoria, para su consulta y firmas de adhesión, está disponible en la página de Internet www. ulaccam.org


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

Desempleo y trabajo precario son características centrales de la mayoría de los refugiados en México, procedentes de África y Asia, así como de Centroamérica y el Caribe, pese a que una franja importante de esta población cuenta con estudios de nivel medio, superior e incluso de posgrado. Es decir, su integración a la sociedad mexicana es complicada y no está exenta de episodios de discriminación y precariedad. Por ejemplo, sólo uno de cada 10 ha logrado su naturalización en México (aun cuando siete de cada 10 quiere permanecer en nuestro país); 80 por ciento de la población analizada no tiene casa propia; sólo 10 por ciento posee automóvil, casi la mitad no tiene computadora en su hogar, y el promedio de ingresos mensuales es de 7 mil pesos. Lo anterior se detalla en el estudio Refugiados en México. Perfiles sociodemográficos e integración social, elaborado con base en encuestas a 320 refugiados, muestra de los mil 186 extranjeros –mayoritariamente adultos jóvenes– a quienes el gobierno mexicano protegió de esta manera, durante el periodo 2002-2011. Los resultados de la investigación indican que cinco de cada 10 refugiados mayores de 16 años están insertos en el mercado de trabajo, aunque la gran mayoría desempeña ocupaciones de escasa calificación y apenas 14 por ciento ejerce una profesión o cargo directivo, lo que contrasta con el relativo alto nivel educativo de este grupo. Entre quienes laboran, más de la mitad es empleado; 30 por ciento trabaja por su cuenta y 8 por ciento es empleador. Cerca de 60 por ciento cuenta con cobertura de servicios médicos, un

Y

JUSTICIA 47

Su integración a la sociedad mexicana no está libre de discriminación, detalla estudio

Gran parte de los refugiados en el país son desempleados o tienen trabajo precario ■

Población procedente de AL, el Caribe, Asia y África con estudios de nivel medio y superior

indicador de integración (a México), relató Omar de la Torre, titular de la Unidad de Política Migratoria de Gobernación.

Una investigación novedosa Salvador Cobo, responsable del estudio Refugiados en México, investigador de la Unidad de Política Migratoria, ofreció otros detalles de esta población, producto de una colaboración entre la Secretaría de Gobernación y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, novedosa en su tipo porque los estudios anteriores se habían concentrado en los asilados españoles o guatemaltecos. Se trata de una población (refugiados) con cartas académicas que no se corresponden con su actividad en el mercado laboral. No hay un reconocimiento a sus destrezas en el mercado de trabajo, por lo que se van al autoempleo, como la venta de artículos por catálogo. Cobo añadió que la mayoría se dedican a empleos manuales; por ejemplo, los haitianos son meseros aun cuando son mano de obra extremadamente calificada en las ciencias sociales. Cuatro de cada 10 solicitantes de refugio argumentaron “violencia generalizada” en su país de origen; otro sector, 24.5 por ciento, “diferencias políticas”, y el resto, conflictos internacionales. En el caso de los colombianos sobresale el factor “conflictos internos”.

Enfrentan procesos judiciales 70 connacionales

En EU, 144 extranjeros condenados a muerte; 61 son mexicanos: SRE De 144 extranjeros condenados a muerte en Estados Unidos, 61 son mexicanos, lo que representa 42.36 por ciento, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en un informe al Senado. Agregó que México ocupa el primer lugar en sentencias a la pena capital, tras señalar que en la actualidad 70 mexicanos enfrentan procesos judiciales que podrían culminar con la imposición de la condena a muerte. En tanto, el subsecretario para América del Norte de la cancillería, Sergio Alcocer Martínez de Castro, destacó que en su reciente visita a México el presidente Barack Obama abordó con su homólogo Enrique Peña Nieto temas relevantes como la reforma migratoria.

SOCIEDAD

“El presidente Peña Nieto ordenó a la cancillería que debemos acompañar este debate en el ámbito de acción que la ley nos establece, informar a las comunidades mexicanas en Estados Unidos y reforzar las acciones de protección a nuestros connacionales, a través de los consulados”, señaló en una reunión con integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte del Senado. Indicó que una vez que se apruebe la reforma migratoria por parte del congreso estadunidense, “tendremos que trabajar con el gobierno de Estados Unidos en temas de carácter administrativo para la atención de los migrantes”. DE LA REDACCIÓN

De 2002 a 2011, a nivel general 5 mil 255 extranjeros solicitaron protección bajo esa figura, de los cuales sólo una quinta parte (mil 186) obtuvo el beneficio, con una tasa global de reconocimiento era de 26 por ciento, es decir, tres de cada 10 personas que presentaban una solicitud tenían este beneficio. Muchos de los refugiados –aceptados como tal– ya no viven en México, principalmente quienes nacieron en Centroamérica, Asia y África. El mayor número de refugiados en México son de origen

colombiano (218 aceptados, de 495 solicitudes), seguidos por los salvadoreños (156 aceptados, de 677 peticiones), Haití, 141; y los hondureños, con sólo 79 venias, pero de 772 solicitudes. A nivel de porcentaje de solicitudes aceptadas, están a la cabeza los ciudadanos de Sri Lanka (están registrada 65 personas, pero son la mitad de los solicitantes); le sigue, en porcentaje de reconocimiento, Colombia (44 por ciento); Etiopía (42 por ciento), Nigeria e Irak, (41 por ciento) y Eritrea (27 por ciento). Con ma-

yor número de rechazos sobresale la comunidad de Honduras (sólo se acepta 11 por ciento de las peticiones de refugio). La subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Mercedes Guillén, dijo que el refugio en México se ha transformado y aseveró que nuestro país brinda protección a todos los extranjeros, independientemente de su condición migratoria. “México seguirá siendo destino generoso y solidario al refugio”, aseguró.

Un migrante no identificado fue atacado en un tren de carga que viajaba a través de México. Las heridas que sufrió llevaron a la amputación del pie. En un incidente similar, migrantes con destino a Estados Unidos que atravesaban el estado de Veracruz fueron atacados el primero de mayo por hombres armados ■ Foto Ap

Cristela Angelina García, arrestada en marzo y luego liberada

Detiene el INM a hondureña reincidente en el tráfico de menores migrantes FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Nacional de Migración (INM) puso a disposición del Ministerio Público Federal en Chihuahua a una mujer hondureña, presuntamente dedicada al tráfico de menores migrantes. La investigación de los agentes migratorios revela que la mujer trasladaba ilegalmente, en complicidad con su esposo mexicano, a ocho niños de esa nación centroamericana. Sin embargo, se supo –según información de la Policía Federal– que la hondureña Cristela Angelina García Murillo, de 45 años, ya había sido detenida en

marzo, aunque hasta ahora no se ha precisado el motivo de su anterior liberación. Es decir, la mujer sería reincidente en el trasporte ilegal de menores hacia Estados Unidos. Esta vez fue asegurada por personal del INM en Chihuahua, durante un operativo de revisión a autobuses de pasajeros. De los testimonios ofrecidos por menores rescatados en operativos anteriores, quienes la describieron a ella y a su cómplice, se obtuvieron datos para establecer el modus operandi de la pareja, que lleva por lo menos año y medio realizando esta actividad ilícita, informó el INM.

Los agentes detectaron a los menores cuando viajaban aparentemente solos, en dos autobuses diferentes, hacia la frontera norte del país. Aunque inicialmente los niños manifestaron que viajaban solos, identificaron posteriormente a Garcia Murillo como su guía, e informaron que ella negoció el viaje con sus familiares en Honduras para trasladarlos al vecino país del norte para reunirlos con sus padres, previo pago. García Murillo fue puesta a disposición del Ministerio Público de la Federación por violar la Ley de Migración, en la modalidad de tráfico de personas.


48 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

Emisión persistente de cenizas alcanza 20 municipios de zona centro-sur de Tlaxcala

Permanente monitoreo del Popocatépetl; amplían cuadrillas de limpieza en Puebla ■

El Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán suspendió operaciones por seguridad

Ante la reciente actividad del volcán Popocatépelt, la Secretaría de Gobernación informó ayer que hay dos escenarios previsibles, en este orden: que el nivel de actividad disminuya en forma pausada hasta regresar a la situación previa o que la actividad se mantenga varias horas o días, con actividad explosiva y caída importante de ceniza. Su disposición dependerá de la velocidad y dirección de los vientos. Reiteró que el martes pasado a las 19:28 horas, el Popo inició un episodio de tremor de gran amplitud con emisión persistente de cenizas y gases que alcanzó más de 3.5 kilómetros de altura sobre el cráter, así como la emisión continua de fragmentos incandescentes en hasta un kilómetro de altura. El episodio concluyó la madrugada de este miércoles. Protección Civil de la Secretaría de Gobernación mantiene comunicación con los gobernadores del estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala y con el jefe de gobierno capitalino para diseñar tareas preventivas que requieran implementarse en caso de alguna contingencia. En Tlaxcala, el Instituto Estatal de Protección Civil informó que como resultado de la actividad volcánica, ayer cayó ceniza en 20 municipios de la zona centro-sur del estado, incluida la capital. Reiteró la recomendación a la población de cubrir los depósitos de almacenamiento de agua, evitar actividades al aire libre y barrer la ceniza que cayó en las viviendas, a fin de evitar taponamientos en las coladeras. En Amecameca, los pobladores exigieron a las autoridades la rehabilitación de la carretera estatal Paso de Cortés-San Pedro Nexapa. Luis Amador Pérez Galicia, delegado de la localidad de

ANGÉLICA ENCISO L.

Cada ciudadano se debe convertir en un inspector ambiental, señaló el titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Francisco Moreno, quien precisó que el tráfico de especies forma parte de la delincuencia organizada, ya que en este ilícito participan más de dos personas. En conferencia de prensa, dio a conocer decomisos de madera –que calificó como “históricos”– y de especies “exóticas” que, dijo, están dentro de la norma 059, la cual incluye el listado de especies bajo protección especial, en riesgo de extinción o amenazadas. Al preguntársele en qué categoría de riesgo es-

San Pedro Nexapa –la más cercana al Popocatépetl– informó que desde marzo solicitaron a las autoridades el encarpetamiento de 23 kilómetros del camino que les permite salir a la vía federal México-Cuautla, pero hasta ahora no se han destinado los recursos económicos para ello. La Secretaría de Gobernación recordó que el Popocatépetl incrementó su actividad sísmica desde el mes pasado, lo que provocó la formación de un nuevo domo, el cual fue destruido posteriormente por las explosiones que ocurrieron a finales de abril. El titular de Protección Civil, Luis Felipe Puente, explicó que la emisión de fragmentos in-

candescentes se presenta durante todo el día, pero por las noches es mayor la luminosidad sobre el cráter. Los funcionarios responsables de vigilar el comportamiento del coloso indicaron que éste se encuentra en permanente monitoreo y que se ampliarán las cuadrillas de limpieza en Puebla para levantar la ceniza que cayó en diversos municipios aledaños al volcán. El Aeropuerto Internacional de Puebla Hermanos Serdán, operado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), cerró por la abundante precipitación de ceniza que arrojó el Popocatépetl la noche del martes. En un comunicado se informó

que la terminal aérea poblana suspendió operaciones con el objetivo de preservar la seguridad de los pasajeros y aeronaves. Ello motivó que fueron cancelados los vuelos comerciales Monterrey-Puebla-Monterrey, Puebla-Dallas y Puebla-Houston. Fue hasta después del medio día y luego que se realizaron labores de limpieza en la pista, plataforma y calles de rodaje del citado aeródromo que se reanudaron las operaciones, según informó la la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. CON INFORMACIÓN DE: LA JORNADA ORIENTE TLAXCALA, LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, RENÉ RAMÓN Y RUBICELA MORELOS, CORRESPONSALES DE

El Instituto Estatal de Protección Civil recomendó cubrir depósitos de almacenamiento de agua, evitar actividades al aire libre y barrer la ceniza que cayó en las viviendas en Puebla ■ Foto Xinhua

Decomisa madera y especies exóticas de protección especial

Cada ciudadano debe convertirse en un inspector ambiental: Profepa taban las especies decomisadas, entregó un listado en el que no aparece esa información, sino el nombre común y el nombre científico. Agregó que en el país hay 14 zonas críticas, entre las que se encuentran las sierras de Guerrero y Durango, Huitzilac y la sierra del Chichinautzin. Indicó que la Profepa también tiene responsabilidad de protección de las áreas naturales protegidas. El funcionario, acompañado

del subprocurador de Recursos Naturales, Alejandro del Mazo, detalló que el decomiso fue de 826 metros cúbicos de madera, cuyo valor en el mercado es de 4.9 millones de pesos, y equivale a una superficie forestal de 118 hectáreas. El operativo se realizó en un centro de almacenamiento, que no cuenta con permiso, en el municipio Otzolotepec, colindante con la reserva de la biosfera Mariposa Monarca. También informó del de-

comiso, en Monterrey, de 385 ejemplares de “fauna exótica”. Explicó que el tráfico de reptiles, como los que se rescataron, es parte del crimen organizado, porque en él participan más de dos personas. “La extracción de un animal de su hábitat es delincuencia organizada”, señaló. Recordó que a escala mundial el tráfico de especies es el tercer ilícito más lucrativo y anunció que habrá “cero tolerancia” en este tipo de hechos.

Nuevo brote de gripe aviar H7 en Palmar de Bravo, Puebla El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó sobre la existencia de un nuevo brote de gripe aviar (H7) en una granja del municipio de Palmar de Bravo, Puebla, por lo que ordenó su despoblamiento. La madrugada de ayer concluyó este trabajo, así como el entierro sanitario de 55 mil gallinas. También se eliminaron materiales de riesgo como alimentos y cajas para huevo. De todo ello se informó a la Organización Mundial de Salud Animal, indicó. Investigaciones preliminares indican que la infección se originó por la incorporación de gallinas de 75 a 135 semanas de edad, que terminaron su primer ciclo de postura y son manejadas para prolongar su vida productiva (pelecha). Estas aves pudieron provenir de estados afectados con la enfermedad inicialmente. DE LA REDACCIÓN

Llama Bustamante Díez a egresados a retribuir al IPN La directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, convocó a los egresados de la institución “a retribuir a nuestra alma mater parte del enorme apoyo que recibimos para definir, construir y ejercer nuestras carreras profesionales”. Durante la entrega de reconocimientos profesionales a los egresados de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de esa casa de estudios, generación 19601963, Bustamante Díez señaló que es posible compensar al IPN “si le compartimos nuestras experiencias para fortalecer los actuales procesos académicos, o de muchas otras formas, incluso mediante apoyos en especie o en efectivo, mediante las vías que nos ofrecen, tanto la Comisión para el Fomento de las Actividades Académicas como la Fundación Politécnico”. DE LA REDACCIÓN

Acuerdo de colaboración educativa y medioambiental entre México-Reino Unido México y Reino Unido acordaron trabajar coordinadamente para diseñar esquemas de colaboración específicos que permitan incrementar la cooperación educativacultural y científico-técnica, incluido el tema medioambiental. Al llevarse a cabo este miércoles en la ciudad de México la 17 reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bilaterales, copresidida por el subsecretario de Relaciones Exteriores, Carlos de Icaza, y su homólogo británico, el ministro de Estado Hugo Swire, se informó en un comunicado que se ratificó la voluntad de ambas partes para promover mayor movilidad estudiantil, lo que contribuirá a estrechar vínculos. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

El director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), Alfonso Sarabia de la Garza, aseguró que la terminal aérea está a punto de llegar a su máxima capacidad de operaciones. En entrevista, indicó que el año pasado por la terminal se movilizaron 29 millones de pasajeros, pero la cifra podría llegar a 32 millones en 2014. “Es lo máximo que podemos operar. Este aeropuerto no da más. No podemos hacerle una segunda pista o una pista elevada, como tenemos aquí en la ciudad. Vamos a ver hasta dónde puede llegar”, comentó. Subrayó que entre las alternativas está “la construcción de un nuevo aeropuerto, que tarde o temprano se va a requerir”. –¿Cuál sería la función de este aeropuerto? –Podría ser un aeropuerto privado o puede hacerse un fraccionamiento o un centro comercial, algo que sea productivo. Veríamos en su momento cómo está el mercado. Respecto a la saturación en el campo aéreo que declaró la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) en abril pasado

JUSTICIA 49

Por el AICM podrían viajar 32 millones de pasajeros en 2014, máximo posible ■

Se reasignan horarios de aterrizaje y despegues en coordinación con las aerolíneas

y que se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el funcionario detalló que ya se realiza la reasignación de los horarios de aterrizajes y despegues, conocidos como slots, en coordinación con las aerolíneas, con la finalidad de disminuir el flujo de pasajeros. Destacó a finales de este mes las aerolíneas recibirán los nuevos horarios, pero será hasta octubre cuando entren en vigor. “Las líneas están deacuerdo porque saben que les vamos a entregar con anticipación horarios para el próximo invierno. Van a saber con que slots van a comercializar.” Entre los criterios de redistribución de slots, Sarabia de la Garza dijo que se considerarán

los registros de las compañías aéreas en cuanto a puntualidad, participación de mercado, comportamiento y antigüedad. “No sé cómo vaya a quedar. Ese es el estudio que estamos haciendo, esa es la evaluación que estamos realizando”, y una vez que estén listos, agregó, se darán a conocer. En esta reasignación, dijo, se encuentran los horarios que pertenecían a Mexicana de Aviación. “Cuando se defina y concluya el concurso mercantil, veremos qué hacemos con los slots.” Recordó que dicha aerolínea tiene una deuda de 600 millones de pesos por renta de espacios, cifra que va en aumento. De la seguridad en el AICM comentó que aún no saben si re-

No tiene la autoridad sanitaria censo sobre número de pacientes con lupus A pesar de que el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad que afecta a varios miles de personas en México, perjudicando gravemente su sistema inmunológico, las autoridades sanitarias del país no tienen un censo sobre la cantidad exacta de pacientes que la sufren, no han puesto en marcha un sistema de detección oportuna ni difunden información al respecto, lamentó Águeda Galván, integrante de la asociación El despertar de la Mariposa. En el contexto del Día Internacional del Lupus, que se conmemora el 10 de mayo, la activista señaló que este padecimiento se ha “invisibilizado” en México, en parte debido a que sus síntomas pueden variar mucho de un paciente a otro, pero también porque el gobierno no ha asumido la responsabilidad de informarle a la población de la existencia de dicho mal y brindarle el tratamiento necesario. “A escala mundial hay unos 5 millones de enfermos, pero en México no tenemos un censo, lo cual habla de la escasa visibilidad del problema. A veces se esconde por vergüenza. Como es un padecimiento del sistema inmunológico que puede dañar cualquier parte del cuerpo, muchas personas mueren sin saber que tenían lupus”, explicó Galván en entrevista con La Jornada. Los pacientes con lupus –que son mujeres en nueve de cada 10 casos– no tienen una serie única de síntomas, pero entre los más comunes figuran enrojecimiento

Y

Tarde o temprano se va a requerir un nuevo aeropuerto: Sarabia de la Garza

De 10 casos nueve son de mujeres; no hay medicina disponible

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

SOCIEDAD

de la cara, hipersensibilidad a la luz del sol, dolor en las articulaciones, cansancio y fiebre inexplicables, entre otros, pero todavía no existe una cura a la enfermedad ni se sabe a ciencia cierta qué la provoca, añadió. “Es un mal muy difícil. Al parecer está relacionado con un gen, pero no es hereditario. La esperanza de vida del enfermo ha

ido aumentando, pero sólo hay un medicamento específico para tratarlo y no está disponible en México”, deploró Galván. A la complejidad del padecimiento mismo, se suma que “el sistema de salud en México es muy deficiente. Sólo quien tiene acceso a un médico particular puede descubrir que está enfermo y tratarse”.

novarán el contrato a la empresa de seguridad privada Eulen, luego de que en días pasados dos empleados fueron captados por una cámara sustrayendo artículos de los equipajes. “Estamos tomando acciones para que no vuelva a suceder esto”, afirmó, y agregó que es un

contrato que viene desde mayo de 2012; sin embargo, “lo que queremos es que no vuelva a pasar esto. Ya veremos cómo se comporta Eulen de aquí a que concluya su contrato”, el cual vence el próximo año. CÉSAR ARELLANO GARCÍA


50 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

Buscan evadir gravamen de 5 por ciento a las ganancias

Empresas mineras pretenden declararse sin utilidades este aĂąo, advierte sindicato El Sindicato Nacional de Mineros advirtiĂł que los empresarios del ramo se preparan para declararse sin utilidades en el presente aĂąo y con ello ir contra los recientes cambios a la Ley Minera, donde se establece que esas ganancias serĂĄn gravadas con un cinco por ciento. En el anĂĄlisis, indicĂł que la estrategia se “estĂĄ manifestando sobre todo en la CĂĄmara Minera de MĂŠxico, en la cual dominan los empresarios mĂĄs reaccionarios del sector: GermĂĄn Feliciano Larrea Mota Velasco, de Grupo MĂŠxico, y Alberto Bailleres GonzĂĄlez, de Grupo PeĂąolesâ€?. La organizaciĂłn advirtiĂł que el gobierno del presidente Enrique PeĂąa Nieto “debe estar preparado para afrontar esta situaciĂłn, que simplemente echarĂ­a por la borda su primer paso en materia de reforma

CAP demanda financiamientos para transportistas de alimentos ELIZABETH VELASCO C.

El dirigente en turno del Congreso Agrario Permanente (CAP), Max Correa, demandĂł a los legisladores que en la iniciativa relativa a la reforma financiera incluyan a los transportistas de carga de alimentos del paĂ­s en el acceso al financiamiento para obtener crĂŠditos con una tasa de interĂŠs de entre tres y seis por ciento. Correa dijo que es de vital importancia, ya que las autoridades han condicionado a ese grupo de transportistas a cambiar sus unidades para tener acceso a las placas federales. “Se les ha dicho que sĂłlo quienes tengan unidades con cinco aĂąos de antigĂźedad podrĂĄn acceder al emplacamiento federalâ€?. Ante ello, pidiĂł la intervenciĂłn del presidente Enrique PeĂąa Nieto y de los secretarios de GobernaciĂłn, Miguel Ă ngel Osorio Chong, y de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz, para que “protejan a mĂĄs de 300 mil transportistas de la arbitrariedad impuesta de cambiar sus unidades por nuevasâ€?. El coordinador general del CAP asegurĂł que el transporte de carga de alimentos reclama condiciones de competencia leal y por ello es urgente eliminar el doble remolque en carreteras. El tambiĂŠn secretario general de la Central Campesina Cardenista se pronunciĂł porque el consejo rector del Pacto por MĂŠxico incluya el tema del transporte de carga de alimentos en la Cruzada Nacional contra el Hambre para lograr el ĂŠxito de esta estrategia. “Si el transporte de alimentos se deja en manos de empresas monopĂłlicas del transporte, la cruzada irĂĄ al fracasoâ€?, estimĂł.

minera y sus propĂłsitos dentro del Pacto por MĂŠxicoâ€?. Es cierto que la tendencia registrada al inicio de 2012 fue a la baja en cuanto a minerales y metales, “pero nunca sus precios se abatieron hasta niveles Ă­nfimos, sino que han mantenido la altura que habĂ­an alcanzado en los 10 aĂąos anteriores, por lo cual es una postura falsa de algunas empresas el que van a declararse sin utilidades en 2013â€?, seĂąalĂł. RecordĂł que tan sĂłlo en 2011, las utilidades de las compaùías del ramo ascendieron a 20 mil 148 millones de dĂłlares, con base en datos de la SecretarĂ­a de EconomĂ­a. AĂąadiĂł que esas empresas “no pagan ningĂşn derecho por la producciĂłn de minerales, incluido el oro, y se les cobra sĂłlo por la extensiĂłn de los terrenos que explotan... En general pagan de cinco a 11 pesos por hectĂĄrea concesionada, que son precios ridĂ­culos, si se piensa que mĂĄs de la cuarta parte del territorio nacional les fue concesionada por el Estado. O sea, mĂĄs de 50 millones de hectĂĄreas, lo cual da unos resultados terriblemente bajos respecto de lo que en otros paĂ­ses pagan las compaùías mineras por este conceptoâ€?. El sindicato apuntĂł que la CĂĄmara de Diputados aprobĂł el 25

de abril pasado diversas modificaciones a la Ley Minera y de CoordinaciĂłn Fiscal, que autorizan al gobierno federal a cobrar un derecho especial de minerĂ­a de 5 por ciento sobre las utilidades netas de las empresas del ramo. Esa recaudaciĂłn, conforme la iniciativa aprobada –que aĂşn debe pasar al Senado para su modificaciĂłn o ratificaciĂłn–, se dividirĂ­a en 30 por ciento para la federaciĂłn y el 70 por ciento restante para estados y municipios donde se desarrolla la explotaciĂłn y la extracciĂłn de minerales. Para la organizaciĂłn sindical, lo anterior es “un mĂ­nimo adelanto respecto a la situaciĂłn de caos y desorden que por obra del gobierno de Carlos Salinas de Gortari prevaleciĂł en la privatizaciĂłn del sector minero y siderĂşrgico, y que sĂłlo ha beneficiado a las empresasâ€?. Pero cuestionĂł que las modificaciones no incluyan el debido y obligado respeto a la integridad, la seguridad y la salud de los trabajadores del ramo. AcentuĂł, en este sentido, “la penalizaciĂłn de la negligencia criminal de los empresarios que con su insensibilidad y desprecio a los trabajadores provocan tragedias como la de Pasta de Conchos en 2006â€?. DE LA REDACCIĂ“N

EDICTOS JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL.

EDICTO SE CONVOCAN POSTORES. EN LOS AUTOS DEL ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR BARBA LOZA FELIPE DE JESĂšS, EN CONTRA DE RUBÉN VALENCIA BALDERAS, EXPEDIENTE NĂšMERO 586/2006, LA C. JUEZ SEĂ‘ALĂ“ LAS DIEZ HORAS DEL DĂ?A TREINTA Y UNO DE MAYO DEL AĂ‘O DOS MIL TRECE, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA DEL INMUEBLE HIPOTECADO QUE SE UBICA UBICADO EN: CALZADA DE LA FLORES, NĂšMERO 2, CASA 17, DEL CONJUNTO EN CONDOMINIO, DE LA COLONIA LA CANDELARIA, DELEGACIĂ“N COYOACĂ N, CĂ“DIGO POSTAL 04380, EN MÉXICO DISTRITO FEDERAL, SIRVE DE BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE ¡ 81 MILLĂ“N CUATROCIENTOS SEIS MIL PESOS 00/100 M.N.) PRECIO DE AVALĂšO, Y ES POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE DICHA CANTIDAD, DEBIENDO LOS POSIBLES LICITADORES CUMPLIR CON EL DEPĂ“SITO LEGAL DEL DIEZ POR CIENTO DEL VALOR DEL AVALĂšO. SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIĂ“N. MÉXICO, D.F. A 24 DE ABRIL 2013 C. SECRETARIO CONCILIADOR DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO '( /2 &,9,/ )$&8/7$'2 (1 7e50,12 '( $&8(5'2 Y 50-09/13 EMITIDO POR EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRITO FEDERAL.

LIC. MIGUEL Ă NGEL MORALES MEDINA.

EDICTO

CIUDADANO GRACIELA LECHUGA RODRĂ?GUEZ DisposiciĂłn Ciudadano Juez del Juzgado Especializado en Asuntos Financieros, del Distrito Judicial de Puebla. Juicio Ordinario Mercantil Expediente 1261/2012, promueve Ricardo Alcantar Ă lvarez, Apoderado Legal de Hipotecaria Nacional, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto MĂşltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Auto Veinticuatro de Enero de Dos Mil Trece, ordena emplazarlo por medio de la publicaciĂłn de Tres Edictos consecutivos que se realicen en los periĂłdicos EL POPULAR y LA JORNADA en tĂŠrminos del auto de fecha Treinta y uno de Julio Dos Mil doce, por el que tiene al actor demandando en la VĂ?A ORDINARIA MERCANTIL a la CIUDADANA GRACIELA LECHUGA RODRĂ?GUEZ, a la que se le reclama las prestaciones contenidas en el esrito de cuenta. Por lo que se le emplaza para que dentro del tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS, conteste la demanda y seĂąale domicilio para recibir notificaciones, con el apercibimiento de no hacerlo se le tendrĂĄ por perdido su derecho y las subsdecuentes notificiones se le harĂĄn en tĂŠrminos de Ley. En tĂŠrminos de lo establecido por el diverso 1378 del CĂłdigo de Comercio, se tiene seĂąalando al actor docmentos pĂşblicos y privados que tienen relaciĂłn con escrito de cuenta. EL DILIGENCIARIO DE ENLACE ADSCRITO AL JUZGADO LICENCIADO ROBERTO IGNACIO CALDERĂ“N DĂ VILA Puebla, Puebla, a treinta y uno de enero de dos mil trece.

EDICTO En Juicio MERCANTIL EJECUTIVO, expediente 3326/2012, promovido por CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOG�A DE JALISCO, por este conducto se ordena emplazar a DREAMSKY ANIMATION STUDIOS S.A. DE C.V., haciÊndosele saber que se las prestaciones que se le reclaman son: a) Por el pago de la cantidad de $3,990,654.00 (Tres Millones Novecientos Noventa Mil Seiscientos Cincuenta y Cuatro Pesos 00/100 M.N.) por concepto de suerte principal. b) Por el pago de intereses moratorios, conforme a la tasa legal del 6% (seis por ciento), anual, desde el primero de julio de dos mil once y hasta que el demandado haga pago total del adeudo que se reclama. c) Por los gastos y costas que se originen a raíz de la tramitación del presente litigio. Así mismo se hace saber que tiene un tÊrmino de TREINTA D�AS contados a partir del día siguiente håbil de la última publicación para contestar la demanda, con el apercibimiento que de no hacerlo se le declara en rebeldía, quedando a su disposición en el secreto del Local de este juzgado, las copias simples de la demanda y documentos fundatorios de la acción, para que paguen o seùalen bienes para su embargo, y den contestación a la demanda entablada. GUADALAJARA, JALISCO, 16 DIECISÉIS ABRIL DEL AÑO 2013 DOS MIL TRECE. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTE

LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAINO

ESTADOS. UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N. JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO EN EL DISTRITO FEDERAL.

EDICTO.

MIRIAM LETICIA RIVAS CONTRERAS. En los autos del juicio de amparo 362/2013, promovido por Adriana Mondragón Ayala, contra actos de la Junta Especial Número Once de la Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, Presidente y Actuario adscrito, radicado en el Juzgado Primero de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal, se le ha seùalado a usted como tercero perjudicada y, toda vez que se desconoce su domicilio actual, por auto de once de abril de dos mil trece, se ordenó emplazarla por edictos que deberån publicarse por tres veces de siete en siete días en el Diario 2¿FLDO GH OD )HGHUDFLyQ \ HQ HO SHULyGLFR GH PD\RU FLUFXODFLyQ en la República Mexicana, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 30, fracción II de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles. Por lo anterior, se encuentra a su disposición en la Actuaría de este Juzgado de Distrito, copia simple de la demanda de garantías, haciÊndole saber que cuenta con un plazo de treinta días håbiles, contado a partir de la última publicación de tales edictos, para apersonarse en el juicio de referencia, y hacer valer sus derechos; así tambiÊn, se le informa TXH GHEHUi VHxDODU GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU QRWL¿FDFLRQHV HQ esta ciudad, apercibida que de no hacerlo, las subsecuentes QRWL¿FDFLRQHV HPLWLGDV HQ HO MXLFLR GH DPSDUR DXQ ODV de caråcter personal, se le harån por medio de la lista en la que se publican los acuerdos, del índice de este órgano jurisdiccional, según lo dispone el artículo 28, fracción III, de la Ley de Amparo, y KDFLpQGRVHOH VDEHU TXH VH ¿MDURQ ODV ',(= +25$6 &21 &,1&2 MINUTOS DEL VEINTICUATRO DE ABRIL DE DOS MIL TRECE, para la celebración de la audiencia constitucional. MÉXICO, D.F., A 19 DE ABRIL DE 2013. ATENTAMENTE: LA SECRETARIA DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. GUADALUPE Và ZQUEZ FIGUEROA.

EDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO INBURSA, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO INBURSA, EN CONTRA DE FLORES GARCĂ?A JOSÉ ARNULFO, EXPEDIENTE 341/2010. En fechas diecisĂŠis de marzo de dos mil diez y dieciocho de febrero de dos mil once: La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictĂł unos autos que en lo conducente dicen: â€œâ€Śse ordena emplazar a juicio por medio de edictos a JOSÉ ARNULFO FLORES GARCĂ?A, ordenĂĄndose publicar el auto admisorio y el presente mediante edictos por tres veces de tres en tres dĂ­as, en el BoletĂ­n Judicial y en el periĂłdico La Jornada, haciĂŠndole saber a dichos demandados que deberĂĄn dar contestaciĂłn a la demanda dentro de un tĂŠrmino de CUARENTA DĂ?AS contados a partir de que surta efectos la Ăşltima de las publicaciones ordenada, quedando a su disposiciĂłn en la SecretarĂ­a “Aâ€? de este juzgado las copias de traslado respectivas‌â€? â€œâ€ŚSe tiene por presentado a LUIS JAIME ZAVALA DĂ?AS en su carĂĄcter de apoderado de BANCO INBURSA, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO INBURSA personalidad que acredita y se le reconoce HQ WpUPLQRV GH OD FRSLD FHUWLĂ€FDGD GHO LQVWUXPHQWR QRWDULDO TXH SDUD WDO efecto exhibe, demandando en la VĂ?A ESPECIAL HIPOTECARIA de JOSÉ ARNULFO FLORES GARCĂ?A, las prestaciones que se indican. Con fundamento en los artĂ­culos 468, 470, 471, y demĂĄs relativos aplicables del CĂłdigo de Procedimientos Civiles con Reformas, se admite a trĂĄmite la demanda de cuenta en la vĂ­a y forma propuestas, por lo que con la entrega de las copias exhibidas de la demanda y sus anexos, emplĂĄcese a la demandada para que dentro del tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS, produzca su contestaciĂłn a la demanda en este juzgado, oponga excepciones y seĂąale domicilio en esta Ciudad para oĂ­r y recibir notiĂ€FDFLRQHV FRQ HO DSHUFLELPLHQWR TXH GH QR KDFHUOR VH OH WHQGUi SRU Ă€FWDPHQWH FRQIHVD GH ORV KHFKRV SURSLRV GH OD GHPDQGD TXH GHMH GH FRQWHVWDU \ ODV VXEVHFXHQWHV QRWLĂ€FDFLRQHV DXQ ODV GH FDUiFWHU SHUVRnal, le surtirĂĄn efectos mediante BoletĂ­n Judicial, con fundamento en los artĂ­culos 112, 271 y 637 del invocado ordenamiento legal. DebiĂŠndose JLUDU HO RĂ€FLR DO 5HJLVWUR 3~EOLFR GH OD 3URSLHGDG \ GHO &RPHUFLR GH OD (QWLGDG TXH FRUUHVSRQGD D Ă€Q GH TXH LQVFULED OD GHPDQGD GH FXHQWD en tĂŠrminos de lo dispuesto por los artĂ­culos 479 y 480 del CĂłdigo de 3URFHGLPLHQWRV &LYLOHV DFRPSDxiQGRVHOH SDUD WDO HIHFWR FRSLD FHUWLĂ€cada por duplicado del escrito de demanda, haciĂŠndose constar que son para su debida inscripciĂłn, las cuales se expedirĂĄn una vez que el actor acredite el pago de derechos correspondiente‌â€?

MÉXICO, D.F., A 24 DE FEBRERO DE 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€?

LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES. RĂšBRICA


JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 •

MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ

Una pesadilla para los Pumas fue el partido de ida de los cuartos de final. El América abandonó anoche el estadio Olímpico Universitario con el marcador 1-0 en su favor y quedó en buenas condiciones para redondear la faena el próximo sábado en su cancha. Disciplinado y astuto se mostró el América. Lo único que le permitió al rival en el primer tiempo fue un remate al minuto 16 de Robin Ramírez, que desvió el portero Moisés Muñoz. Los de Coapa cerraron con llave su puerta y no permitieron que perturbaran su tranquilidad. No se descontroló ni con la salida por lesión de Diego Reyes, al minuto 26. Al ataque fue letal. Al minuto 28 le cortó la respiración a los auriazules, con un gran pase de Paul Aguilar, casi desde la media cancha, a Christian Benítez, quien por el lado izquierdo alcanzó a mandar un centro antes de que el balón abandonara el terreno de juego, para que Raúl Jiménez, solo y su alma, se encargara de abrir el marcador. Con el 1-0 adverso parecía que el virus de la decepción se comenzaba a apoderar de los anfitriones. Sin embargo, la tribuna comenzó a corear el “¡dale Pumas, dale, dale oh!”, por lo que en la cancha los universitarios también se animaron y buscaron con fe el arco contrario. A los del Pedregral no les quedó más remedio que arriesgar durante el segundo tiempo. El entrenador Antonio Torres Servín mandó el ingreso del delantero Luis García por el zaguero Josecarlos Van Rankin. Sin embargo, para lo único que les alcanzó fue para ilusionar a sus seguidores por unos momentos, porque sólo tuvieron una opción real de gol, misma que fue desperdiciada

MONTERREY, NL., 8

DE MAYO.

Con un gol del delantero chileno Humberto Suazo, los Rayados de Monterrey tomaron ventaja 1-0 ante Tigres de la UANL en el partido de ida de la serie de cuartos de final del torneo Clausura 2013 de la Liga MX, disputado en el estadio del Tecnológico. En los primeros minutos del encuentro, el conjunto rayado tuvo mayor dominio del balón y luchó por generar jugadas de peligro, que no pudo concretar. Una de las más importantes fue al minuto 17, cuando José María Basanta recibió un centro excepcional del Chupete Suazo, que cabeceó directo a las manos del portero Enrique Palos. Sin embargo, al minuto 19 Monterrey obtuvo su recompensa cuando el argentino César Chelito Delgado envió un centro por el lado izquierdo, que remató Chupete con un potente derechazo hacia el segundo poste para poner el 1-0 en el marcador. La escuadra dirigida por Ricardo Ferretti no lograba llegar al área rival para concretar alguna jugada de peligro. Ante la poca efectividad de su equipo,

AL C IERRE 51

Pese a cambiar un defensa por un delantero, los universitarios no fueron amenaza

Un disciplinado América saca ventaja de una anotación en la casa de los Pumas ■ Afirma

Torres Servín que el sábado revertirán la situación, porque tienen “orgullo y carácter”

por Robin al disparar a un lado cuando apareció en el área. La visita también tuvo su oportunidad de incrementar la ventaja, sin embargo, el portero Alejandro Palacios no permitió que un remate de Jiménez ter-

minara en el fondo de la red, al minuto 57. Al final, ante la amenaza de la guillotina, a los aficionados auriazules sólo les quedó despedir a los rivales con consignas ofensivas. Con los de Coapa no hubo

entrevistas por razones de seguridad, se informó, mientras que por los Pumas el técnico Antonio Torres Servín dijo que la diferencia en el encuentro fue que el América concretó una de sus oportunidades y ellos no.

Reconoció que estaban “tristes, porque queremos darle satisfacciones a nuestra gente”, pero dijo que confían en revertir la situación, ya que tienen orgullo y carácter y lo van a demostrar el sábado.

Los esfuerzos de la delantera auriazul no rindieron frutos en el partido de ida de los cuartos de final ■ Foto Víctor Camacho

Los Rayados crearon más opciones de aumentar el marcador

Con gol de Chupete Suazo, Monterrey se impone 1-0 a los Tigres, en la ida Tuca decidió realizar su primer y único cambio; al minuto 31 ingresó a Israel Jiménez en sustitución de José Francisco Torres. Juninho y Carlos Salcido, de Tigres, tuvieron dos oportunidades para empatar el encuentro, pero ambos las desperdiciaron. El primero desaprovechó un tiro libre al estrellar su disparo en la barrera de Rayados, mientras que el segundo falló en el último pase y dejó escapar una oportunidad clara cuando Emanuel Tito Villa ya entraba al área por el centro. La respuesta de Monterrey llegó pronto. Al minuto 36 Hiram Mier estuvo cerca de marcar el segundo gol cuando cabeceó un centro del Chupete y el balón paso apenas arriba de la portería felina. Luego, al 41, Chelito tomó un rebote en el área y tocó atrás para Walter Ayoví, pero Jiménez cerró a tiempo con una barrida.

Para la segunda parte del encuentro el cuadro felino salió más inspirado y al minuto 54 Lucas Lobos estuvo cerca de lograr el empate. El mediocampista apuntó al ángulo con un certero cebezazo, pero el portero Jonathan Orozco evitó el gol con buenos reflejos. Ayoví dejó escapar una valiosa oportunidad para marcar el segundo gol de Monterrey, luego de impactar un tiro libre en el muro defensivo de los felinos. Sin embargo, Rayados siguió insistiendo. Al minuto 63, Chupete lanzó un disparo de larga distancia que bajó de forma peligrosa sobre la cabaña de Palos, al final, el balón pasó cerca del travesaño. Tigres no se dio por vencido y logró otras jugadas de peligro, pero ninguna concretó. Damián Álvarez y Tito Villa enviaron centros peligrosos, pero ambos fueron

atajados por el portero Orozco. Para amarrar el resultado, el técnico rayado, Víctor Manuel Vucetich, decidió hacer cambios en la alineación. Al minuto 74 entró Aldo De Nigris por Chelito y al 77 Jesús Corona por Omar Arellano. Al minuto 81, Villa intentó una vez más al controlar en el área y sacar un derechazo, que otra vez fue directo hacia Orozco. Casi al término del partido, Vucetich decidió hacer su tercer cambio, y al minuto 85 ingresó a Édgar Solís por Chupete, mientras que el portero rayado fue atendido minutos después por un tirón en el muslo derecho. Finalmente, el marcador quedó 1-0 en favor de Monterrey. El próximo sábado, a las 19 horas, se conocerá al ganador de la serie, tras jugarse la vuelta en la cancha del estadio Universitario. AGENCIAS

Rey Félix encamina triunfo de Seattle Pittsburgh. Los venezolanos Jesús Montero y el lanzador Rey Félix Hernández se combinaron ayer en las Grandes Ligas para guiar a los Marineros de Seattle a vencer 2-1 a los Piratas de Pittsburgh. Más resultados de la MLB: Atlanta 7, Cincinnati 2; San Luis 5, Cachorros de Chicago 4. Resultados de la Liga Mexicana: Aguascalientes 4, Puebla 9; Veracruz 3, Minatitlán 7; Saltillo 10, México 7; Laguna 3, Monterrey 7; Monclova 9, Reynosa 6. AGENCIAS

Miami empata 1-1 la serie ante Chicago Miami. Un Miami Heat enfadado tras la derrota del lunes, aplastó ayer 115-78 a Chicago Bulls, para igualar 1-1 la semifinal de la Conferencia Este de la NBA. El Heat derrotó a los Bulls con sus mismas armas: defensa y agresividad. Frenó a Nate Robinson, máximo anotador de Chicago, y fue fluido en la ofensiva, comandada por LeBron James. DPA


A ver qué hacen los banqueros. A saber la efectividad de las palabras, de las promesas. JUEVES 9 DE MAYO DE 2013

El magisterio disidente lleva su plantón al Zócalo

Autoridades: no se reubicará a damnificados de Xalostoc Fallece otra víctima del estallido de la pipa de gas; suman 23 muertos ■

■ El gobernador Ávila anuncia apoyos por $20 millones para afectados

Representantes de Termogas señalan que cubrirán daños causados ■

JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

■5

a 13

Desecha la Corte la controversia que presentó Esther Orozco ■ Señala que la ex rectora no demostró personalidad jurídica para ese recurso

ALFREDO MÉNDEZ Y GABRIELA ROMERO ■ 44

Con juego disciplinado, Águilas vence 1-0 a Pumas

■ Los Rayados de Monterrey ganan por igual marcador a los Tigres

■ 51

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

36

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 44

A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY V ERÓNICA G UTIÉRREZ P ORTILLO O LGA H ARMONY A BRAHAM N UNCIO

Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación instalaron ayer en la noche 88 tiendas de campaña en la Plaza de la Constitución, luego de alcanzar un acuerdo con la Secretaría de Gobernación y autoridades del Gobierno del Distrito Federal. Contingentes de al menos 12 entidades, entre ellas Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Distrito Federal, Morelos y Puebla, se movilizaron durante más de 12 horas, incluidos plantones frente al Palacio de Covián y el Senado ■ Foto Roberto García Ortiz

26 26 27 27 30 34 3a 7a 8a

Será enviado a instancias legales, incluido el Congreso

Logra la CNTE que la SG presente su reforma alterna ■

El acuerdo permite “bajar la velocidad al tren de Chuayffet”: maestros ■ Advierten que no hay ‘‘tregua o receso’’; seguirán jornadas de lucha ■ ‘‘No descartamos ningún foro para exponer nuestro plan educativo’’ FABIOLA MARTÍNEZ, LAURA POY Y CÉSAR ARELLANO

■ 18

y 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.