SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10782 • www.jornada.unam.mx
Muestran en la PGR copia de la ficha roja contra Gómez Urrutia
“Me siento cómodo con la verdad que me toca”
■ Impensable, que Interpol la haya girado; ya condenó irregularidades: líder minero
El órgano internacional aún no difunde documento alguno en su página oficial
■
CARLOS FERNÁNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO ■ 13
Toma Argentina medidas para frenar el impacto de fondos buitres Juez estadunidense amaga con declarar en desacato a la nación sudamericana
■
REUTERS Y NOTIMEX
■ 24
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, abraza a su nieto Ignacio Hurban o Guido Montoya Carlotto durante la conferencia de prensa ofrecida ayer en Buenos Aires para su presentación formal, luego de que hace dos días se filtrara la información sobre su identidad. El joven músico fue entregado a una familia de campesinos que lo crio “con el mayor de los amores” cuando la dictadura militar lo arrancó de los brazos de Laura Carlotto, su madre, quien fue secuestrada en noviembre de 1977, cuando tenía tres meses de embarazo ■ Foto Xinhua
Exigen aclarar S C ■ 20 cuentas del PRD ■ Se requiere un nuevo acuerdo jurídico en el tema, alerta la ONU ante denuncia de Monreal por bono TELLA ALLONI
Indígena, 15% de la población mundial en pobreza extrema
■ Legisladores de PRI, AN y sol azteca niegan pago extra por cambios sobre energía
R. GARDUÑO Y A. BECERRIL
El despojo llevó a la Revolución, dicen campesinos al Presidente En el 135 aniversario del natalicio de Zapata le piden vetar las leyes secundarias
■
■4
■
La falta de marcos legales deja a las comunidades y sus tierras “expuestos a amenazas” ■ Alta comisionada para los derechos humanos llama a proteger su herencia y cultura ■ En festejo por el día internacional de esos pueblos, Peña celebra aval a las reformas NOTIMEX, FERNANDO CAMACHO SERVÍN Y ANGÉLICA ENCISO
■ 3,
10 y 25
■3
Llamado a recordar la guerra olvidada R OBERT F ISK
23
2
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
◗ EDITORIAL
Pueblos indígenas: atropello persistente
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
n coincidencia con la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Organización de Naciones Unidas (ONU) destacó ayer la circunstancia de precariedad que enfrentan esos grupos en el planeta, que representan 15 por ciento de la población mundial. De acuerdo la Alta Comisionada para los Derechos Humanos del organismo, Navi Pillay, los pueblos indígenas siguen estando “desproporcionalmente afectados por la pobreza” y enfrentan discriminación y exclusión sistemáticas de los entornos de toma de decisión políticos y económicos. Dicha valoración es un punto de contraste obligado respecto de la vacuidad de los discursos oficiales en nuestro país en materia indígena, que se caracterizan por ser puñados de buenas intenciones y lugares comunes y que soslayan, en cambio, la realidad de miseria y exclusión que padece ese grupo poblacional: como se señaló ayer en estas páginas, 76.8 por ciento de los connacionales que hablan lenguas indígenas viven en condiciones de pobreza, y 44 por ciento obtienen ingresos inferiores a la línea de
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
bienestar, es decir, carecen de recursos para adquirir la canasta alimentaria básica. Por lo que hace a los derechos indígenas, no se necesita mucha investigación para desnudar en toda su crudeza la circunstancia de abuso y atropello que padecen los integrantes de los grupos originarios cada vez que deben relacionarse con instituciones de procuración e impartición de justicia: casos como los de Jacinta Francisco y Teresa Alcántara y como el del profesor Alberto Patishtán son destacados botones de muestra de una cadena de historias en las que se entrelazan el racismo con la inoperancia y la corrupción institucionales. Según datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), de los 8 mil 334 indígenas presos en el país, 80 por ciento sufrieron violaciones al debido proceso. De igual forma es persistente y sistemática la historia de despojo de territorios y recursos que han padecido los grupos originarios a manos de empresas extranjeras y grupos de poder fáctico legales –mineras, compañías energéticas e inmobiliarias, entre otras– e ilegales –talamontes, paramilitares, cárteles del narcotráfico–, en muchas ocasiones con la complicidad de las autoridades. Si ese
escenario resulta de por sí ominoso, es previsible que se profundice con la aprobación reciente de reformas legales que establecen la servidumbre legal del territorio para producir y conducir electricidad, gas o petróleo, lo que afectará la potestad de pequeños propietarios, ejidatarios y comuneros sobre sus tierras. No es casual que el único sector social que se expresó en forma masiva y articulada en contra de la reforma energética haya sido el de las organizaciones campesinas. En una circunstancia como la descrita, las palabras oficiales de simpatía hacia los indígenas son insuficientes. Un paso fundamental, si se quisiera empezar a corregir esta situación, sería la recuperación de los términos originales de la llamada Ley de Derechos y Cultura Indígenas redactada por la Comisión de Concordia y Pacificación del Congreso de la Unión, un conjunto de reformas legales que resultó desvirtuado hace 13 años, cuando el Legislativo aprobó un remedo que dejó irresueltas las circunstancias legales que han hecho posible la marginación, la explotación y la discriminación de los pueblos indios por parte de la institucionalidad y de diversos sectores privados.
◗ EL CORREO ILUSTRADO ALERTA
CONTRA
DE AFECTACIONES FUTURAS
Con la reforma energética (incluyendo la explotación minera) no se prevé que la naturaleza del país será alterada y en las ciudades como México, centros urbanos y rurales se verán afectados por los desastres provocados por el desequilibrio al medio físico, especialmente la amplificación de la intensidad sísmica, en una geografía de por sí frágil. Se soslaya el patrimonio histórico, artístico y natural en el territorio y mares que le corresponden al país. Y como ejemplo el sistema de perforación profundo llamado fracking, para extraer gas: prohibido en múltiples países, con el gasto de gran cantidad de agua potable, rompe los estratos impermeables promoviendo la alteración de los suelos y por lo tanto afecta en las ciudades y su entorno, contaminado con químicos los mantos freáticos, y promueve la vulnerabilidad de las construcciones.
LOS AFANES GUERREROS
Miguel A. Jáuregui M.
TPP preaudiencia DF, Violencia de Género y Feminicidio, Inés Chávez Ruiz
Jorge A. Rojas Ramírez
ACLARACIONES
DEL
TPP
En relación con la nota del 7 de agosto, donde Alberto Patiño acusa a algunos integrantes del Tribunal Permanente de los Pueblos de haberle pedido que “se abstuviera de acudir vestido de mujer”, aclaramos que la preaudiencia Violencia de Género y Feminicidio del Distrito Federal fue la única de todas las preaudiencias y audiencias del TPP en abrir las puertas a las denuncias de los grupos sexo-genéricos. Mencionamos que aun cuando el señor Patiño solicitó el último día, viernes 1º de agosto, a última hora, sin expediente y por teléfono, la autorización para la presentación del caso del profesor Agustín Estrada, la aceptamos y colocamos el caso el miércoles 6, a pesar de que el programa estaba cerrado y sumamente cargado. En vísperas de la presentación, y a petición del señor Patiño, en una conversación telefónica privada acordamos su participación. En ningún momento mencionó su retiro del acto y por lo mismo lo estuvimos esperando el día siguiente. Deslindamos de toda responsabilidad a los dictaminadores, invitados hace meses para conformar un jurado plural e imparcial: no participaron en absoluto en las decisiones de la preaudiencia DF. Si nuestras palabras y acciones sugirieron alguna discriminación u ofensa en
CANTAN
MIGAJAS COMO LOGROS
A cambio de los insultantes e inmorales beneficios que han sido entregados por el Ejecutivo y la mayoría de los legisladores a la iniciativa privada (a cambio de presuntos sobornos) tanto nacional como extranjera, en las más recientes contrarreformas ya aprobadas en su totalidad, los mexicano hemos recibido migajas, como: el nulo cobro en llamadas de larga distancia nacional; instalación de una infraestructura eléctrica en el Centro Histórico de la Ciudad de México; mejores servicios de televisión abierta. Dichas migajas son presentadas a fuerza de repetirlas en los tiempos oficiales como logros extraordinarios en favor del pueblo mexicano fruto del trabajo de dichos políticos, ocultando que entre las modificaciones aprobadas está la pérdida de soberanía, por decir lo menos. ¿Tendremos que darles las gracias por su trabajo y patriotismo? Fernando Quiroz Nácar
A
PROPÓSITO DE INCONVENIENTES
Si eres compadre, no importa que seas inepto; tal vez hasta sea requisito . . . Saludos Álvaro Carlos Aldama y Luebbert
CENTENARIO
DE
FERENC FRICSAY
Este sábado se conmemora el centenario del nacimiento del director de orquesta
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Fieles a sus principios expansionistas a costa del dolor y el sufrimiento de los pueblos con culturas distintas, el gobierno y el ejército de Estados Unidos toman la decisión unilateral, en nombre del mundo, de atacar y bombardear nuevamente Irak con el viejo y gastado argumento de acabar con los “terroristas islámicos”. No sorprende que el respeto por los derechos humanos y la libre determinación de los pueblos sea violentada por el pensamiento colonialista que transgrede el derecho internacional y muestra la arrogancia de los gobernantes por menospreciar las diferencias étnicas y culturales, que sólo alimenta el racismo y la intolerancia, en un claro ejemplo de que no se ha aprendido de la historia que ha horrorizado al mundo, como ahora sucede también en la franja de Gaza con el genocidio sistemático del ejército israelí.
contra del señor Patiño, le ofrecemos una disculpa pública. El caso del profesor Agustín Estrada podrá ser presentado en la audiencia remática de Chihuahua los día 21, 22 y 23 de septiembre de 2014.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
Ferenc Fricsay, el 9 de agosto de 1914 en Budapest, Hungría. Fricsay, durante toda su vida mostró notable talento para la música y además se le recuerda como director de la Orquesta Sinfónica RIAS de Berlín (llamada así por las fuerzas de ocupación estadunidenses en Alemania en 1946), con la cual se mantuvo vinculado durante toda su vida. Fue un músico excepcional que cuidaba al máximo el mínimo detalle de una interpretación musical; desafortunadamente murió en 1963 a los 48 años de edad, debido a una enfermedad que acabó con su vida prematuramente. Sin embargo, nos legó una serie de grabaciones, para poder apreciar su arte en la posteridad. Un dato relevante: el director de cine Stanley Kubrick utilizó algunos fragmentos de la Novena Sinfonía de Beethoven interpretada por Ferenc Fricsay en una de sus películas más afamadas, Naranja mecánica. Raúl López
EXIGEN
LIBERTAD DE ESTUDIANTE
El sábado 9 de agosto Mario González García pasará su cumpleaños 22 privado de su libertad y condenado a más de cinco años de cárcel en un juicio sin pruebas y absolutanemtne amañado después de que fue detenido y torturado el 2 de octubre, hace ya 10 meses. El 10 de julio Celia Marín Sasaki, magistrada de la quinta sala penal, volvio a emitir sentencia por el amparo que la obligaba a reponer el recurso de apelación por una violación al proceso en esa instancia. La sentencia fue reducida a cinco años, un mes y 15 días, pero su saña por mantener preso al compañero es tal que sigue considerándolo con alto nivel de criminalidad y su sentencia es superior a cinco años para que no tenga oportunidad de ser liberado. Dicha resolu-
ción no es más que una simulación de respuesta en supuesto cumplimiento al amparo directo concedido a Mario por el segundo tribunal colegiado del primer circuito que ordenó a la sala penal reponer el procedimiento. No es de extrañarse que la sala haya dado una sentencia supuestamente distinta pero que a la vez sigue respondiendo a los intereses del Gobierno del Distrito Federal, volviendo a condenar a nuestro compañero de manera injusta. Con esta resolución se confirma que en este país se criminaliza a quien se organiza para construir un mundo de paz, dignidad y justicia. Insistimos en nuestra demanda de que el tribunal federal al que se asigne el nuevo amparo de Mario González lo deje en libertad absoluta. Agradecemos el esfuerzo y la solidaridad de la gente que no deja de movilizarse hasta lograr este objetivo. Asamblea Universitaria Académica (UNAM), Comité de Lucha UAMXochimilco, Colectivo Con Ciencia y Libertad (UNAM), Colectivo Barro Negro (Oaxaca), Frente Autónomo Audiovisual, Amigas de Mumia de México, Regeneración Radio, Familiares y compañer@s de Mario González, Nuri Ramírez
◗
INVITACIÓN
TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, y El Albergue del Arte, invitan a la función de Colerius Und Melankolikov, de Ximena Lima Payán, montaje de identidades inspirado por El demonio de la perversidad y El ángel de lo singular, de Edgar Allan Poe. Domingo 10 de agosto a las 14 horas en el Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora # 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
■
3
El país tendrá de dónde asirse y una mejor plataforma para crecer, asegura en Chiapas
Elogia Peña Nieto al Congreso por aprobar las reformas estructurales ANGÉLICA ENCISO L. Enviada
SAN JUAN CHAMULA, CHIS., 8 DE AGOSTO.
El presidente Enrique Peña Nieto dijo que con las reformas estructurales México tendrá de dónde asirse y una mejor plataforma para crecer económicamente, tras expresar su reconocimiento a las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión, “a quienes coinciden con el proyecto que hemos impulsado y a quienes tienen diferencias con él”. Al acudir aquí para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas –ante centenas de indígenas y representantes de 68 grupos étnicos–, Peña se refirió en su discurso, una vez más durante esta semana, a la aprobación en el Congreso de las leyes secundarias sobre energía. Destacó que todas las fuerzas políticas “facilitaron un espacio de amplio debate, acreditaron la madurez democrática y política de nuestro país, e hicieron posible que México observara, igual que el mundo, el avance político y democrático que tenemos como nación”. Agregó que “enriquecieron con su participación el debate sobre grandes reformas que vendrán a impulsar desarrollo, progreso, generación de empleos y bienestar para todos los habitantes”. En 20 meses, enumeró, se impulsaron las reformas estructurales en materias educativa, fiscal, telecomunicaciones, “para que en todas las regiones, por apartadas que estén, cuenten con Internet como el resto del país”, y la reforma energética.
“México se venía rezagando” Sostuvo que “tenemos que dar pasos que el mundo ya dio y México se venía rezagando. Como explotar de mejor manera, en beneficio de los mexicanos, nuestra riqueza natural, nuestra riqueza energética”, y esto, dijo, permitirá tener luz y gas más baratos, que beneficiará a las familias y pequeñas empresas. Una vez concluido el proceso legislativo, se confirmó que el próximo lunes promulgará en Palacio Nacional las respectivas leyes secundarias. El mandatario federal arribó al municipio casi al mediodía, luego de pernoctar el jueves en el estado tras su viaje a Colombia. Peña llegó ataviado con el traje tradicio-
Peña Nieto recordó que en este municipio celebró uno de los primeros actos de campaña rumbo a la Presidencia. Recibió el bastón de mando de parte del presidente municipal, Sebastián Collazo, y hubo una ceremonia tradicional de bendición. Apuntó que 14 por ciento de la población nacional es indígena, más de 15 millones; enumeró los programas sociales que benefician a los indígenas y señaló que se debe eliminar de raíz el rostro de la pobreza y la marginación. Antes, el gobernador Manuel Velasco, primero en participar en la ceremonia, dijo que los pueblos indígenas han sido protagonistas de las grandes transformaciones del país. Mencionó, entre diversos movimientos, el zapatista de 1994. “Hoy los pueblos indígenas están listos para acompañar la transformación”, dijo. Agregó que el enemigo común a vencer es la pobreza y la marginación, “la lucha no es entre indígenas, entre mexicanos, es indispensable mantenernos unidos en un frente común”.
Reconocimientos
Chamula, Chis., 8 de agosto. En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el presidente Enrique Peña Nieto destacó que México es una nación multicultural, con 14 por ciento de población indígena; es decir, 15 millones de personas. Por ello, resaltó su firme respaldo al trabajo que realiza la CDI y todas las dependencias del gobierno, porque la atención a los pueblos indígenas, como a la población de todo nuestro país, no puede hacerse sólo desde algunos espacios; es una tarea transversal ■ Foto Presidencia
nal chamula, al igual que el gobernador del estado, Manuel Velasco. También acudieron Nuvia Ma-
ROBERTO GARDUÑO Y ANDREA BECERRIL
Roberto López Suárez, diputado del PRD, solicitó formalmente a Fernando Zárate, encargado de administrar los recursos económicos del perredismo en San Lázaro, explicar si la secretaría general del órgano legislativo depositó en la cuenta del grupo legislativo recursos extraordinarios durante los últimos dos años. Tras la revelación de Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados –que exhibe la opacidad en la conducción de los recursos públicos con las partidas presupuestales que maneja la administración de los legisladores, para depositar en las cuentas de los partidos fondos extraordinarios–, López Suárez aclaró que su bancada “no ha recibido un solo centavo extra a nuestras dietas y prestaciones autorizadas”. Igualmente, en el Senado, perredistas y panistas sostuvieron que no ha habido ningún bono o pago extra, y el coordinador panista, Jorge Luis Preciado, declaró
yorga, titular de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y Rosario Robles, secretaria
■
de Desarrollo Social, quien estaba programada para dar un discurso, pero no ocurrió así.
Peña entregó reconocimientos a los niños triquis de la academia de baloncesto indígena, que el año pasado triunfaron en el festival internacional de minibasquetbol; a Rodolfo Domínguez, actor tzotzil ganador de un premio Ariel por su participación en la película La jaula de oro, y a Arnulfo Quimare Gutiérrez y Silvino Cusebare, corredores rarámuris ultramaratonistas.
Monreal debe aclarar qué diputados han aceptado dinero, afirman
Panistas y perredistas niegan haber recibido bono por acceder a cambios que sería “una fregadera” si realmente se hubiera dado un bono a los diputados por la aprobación de la reforma energética. En San Lázaro, el perredista López Suárez advirtió que tanto Monreal como Zuleyma Huidobro “deben aclarar qué diputados han recibido cantidades cuantiosas que serían violatorias del ordenamiento legislativo”. Pidió a su compañero Fernando Zárate, quien administra los recursos del PRD en San Lázaro por recomendación de su mentor Jesús Zambrano, que clarifique las cuentas bancarias del PRD en los dos últimos años, “para evitar suspicacias que lleven a pensar a la población que hemos cometido es un fraude. Eso no lo admito y sería muy sano que se aclaren las circunstancias que estamos viviendo”. A su juicio, el que Monreal
haya devuelto 15 millones de pesos a la Tesorería de la Federación “representa un golpe de efecto”. Dijo que entiende sus razones, pero no las comparte, “pero todos estamos obligados a actuar con honestidad”. Consideró necesario que la Cámara de Diputados “salga al paso de los señalamientos en su contra para exponer que el manejo de los recursos no se presta a irregularidades. Y yo insisto: en el PRD los diputados no hemos recibido pagos ni depósitos extra”. A parte, la vicecoordinadora del PRD en el Senado, Dolores Padierna, dijo que de ser cierto lo denunciado por Monreal, sería “indignante”, ya que los legisladores ganan “más que suficiente” para cumplir con su responsabilidad de crear y modificar leyes”; más aún, si alguien hubiera recibido un pago extraordinario por
aprobar una de las reformas más lesivas para el país. Hizo notar que tampoco es justo que tras la denuncia de Monreal se quiera implicar a todos por igual, ya que no es el caso de los diputados de su partido. Dijo que habló con Aleida Alavez, quien coordina a gran parte de diputados del PRD y de forma rotunda rechazó que hubieran recibido alguna paga fuera de su dieta. En el Senado, dijo, tampoco se dio alguno a los perredistas y en el caso de PRI y PAN, “ellos lo tendrán que aclarar”. El coordinador panista, Jorge Luis Preciado, aseguró que en el Senado no hubo ni habrá pago adicional.“A nosotros nos pagan por hacer el trabajo legislativo y político, y nos pagan bien, por lo que no debe haber ningún apoyo adicional, de ningún tipo a ningún legislador”, resaltó en entrevista.
4
POLÍTICA • SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
RUBICELA MORELOS, CAROLINA GÓMEZ Y FERNANDO CAMACHO Corresponsal y reporteros
En vísperas de que el presidente Enrique Peña Nieto promulgue el próximo lunes las leyes secundarias de la reforma energética, organizaciones campesinas y núcleos agrarios exhortaron al mandatario a vetar esas modificaciones legales, pues constituyen un “retroceso” para el país, especialmente para los campesinos. En el contexto del 135 aniversario del natalicio del general Emiliano Zapata, el Congreso Agrario Permanente (CAP), el Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp), la Confederación Agraria Mexicana (CAM) y cañeros, en actos conmemorativos realizados en Anenacuilco, Morelos, y el Distrito Federal, aseguraron que las leyes secundarias en materia energética “violan nuestros derechos” y privilegian a trasnacionales del sector. Asimismo, llamaron al gobierno federal a recordar que justamente el despojo de tierras a los campesinos para entregarlas a inversionistas extranjeros y nacionales fue la semilla que hizo estallar la Revolución Mexicana, y ahora el episodio se repite mediante las denominadas “ocupaciones temporales”. En Anenacuilco, el CAP llamó a Peña Nieto a vetar la reforma energética, así como las leyes secundarias por medio de las cuales se pretende ocupar sus tierras, porque, advirtieron, no permitirán que se las quiten. Recordaron al Presidente que las tierras son la herencia de sus antepasados, “que lucharon y murieron en la Revolución Mexicana que encabezó Zapata: no son un regalo de la tecnocracia”.
En sentido inverso El presidente de El Barzón, Alfonso Ramírez Cuéllar, desde la casa en donde nació Zapata, señaló que la reforma energética “va en una línea contraria a la defensa de la riqueza nacional, de los recursos. La demanda inmediata es que el Presidente vete estas leyes; muchas de las cosas que él mandó se aprobaron, pero constituyen un retroceso para la vida económica del país. El jefe del Ejecutivo no puede promulgarlas el próximo lunes”. En un acto en donde participaron la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), la CAM, la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac), la Central Campesina Cardenista y representantes de la Confederación Nacional Campesina, el coordinador nacional del CAP, José Luis Gómez Garay, dijo que lucharán por sus tierras y contra “la nueva forma de expoliación” de las conquistas de los campesinos disfrazada de “ocupación temporal”. El bisnieto del general Emiliano Zapata, Benjamín Zapata Amaro, aseguró que si el presidente Peña Nieto no frena la reforma energética y el despojo de tierras, se levantarán en armas para defenderse. En el Distrito Federal, y luego de anunciar la realización de
■
“Violan nuestros derechos y constituyen un retroceso para el país”, aseguran
Que el Presidente vete las leyes secundarias en materia energética, exigen campesinos ■ Lucharán por sus tierras y “contra la nueva forma de expoliación disfrazada de ocupación temporal”
Organizaciones campesinas advirtieron que no permitirán el despojo de tierras. En la imagen, una protesta realizada el 23 de julio ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
la Convención Nacional Campesina e Indígena, del 12 al 16 de octubre, organizaciones integrantes del CAP y del Conorp expresaron su rechazo a la reforma energética y en especial al despojo de tierras que las leyes secundarias en la materia traerán aparejadas. En ese sentido, llamaron a Peña Nieto a no promulgar dicha reglamentación. También exhortaron a la Se-
CAROLINA GÓMEZ MENA
Paco Ignacio Taibo II llamó a las organizaciones campesinas que forman parte del Movimiento en Defensa del Territorio y el Derecho a la Alimentación a conformar un “frente unitario” en contra de todas las reformas estructurales, las cuales, dijo, son fruto de la “voluntad de rapiña” del gobierno de Enrique Peña Nieto. “Tenemos que construir desde la izquierda progresista un frente único, no contra una parte de las reformas, sino contra todas, y a la larga tirarlas. El único camino para tirarlas es una mezcla de procesos electorales con huelgas generales y moratoria de pago de impuestos; vamos a tener que articular todo en una sola propuesta, y así lograr el poder y la fuerza capaces de tirarlas.” En una conferencia sobre la Revolución Mexicana ante miembros del Congreso Agrario Permanente (CAP) y del Consejo Nacional de Organismos Rura-
cretaría de Gobernación a instalar las tres mesas temáticas comprometidas sobre la reforma para el campo, y propusieron la creación del ombudsman agrario y ambiental. Guadalupe Martínez Cruz, secretaria de actas del CAP, señaló que las organizaciones de esta central ya están listas para proteger y salvaguardar el medio rural ante la reforma energética,
■
y la discusión de los cambios en cuanto al campo se refiere. Aparte, unos 15 núcleos agrarios del istmo de Tehuantepec, Oaxaca, enviaron una carta abierta a Peña Nieto; al secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y al Congreso de la Unión, en la que denuncian que las leyes secundarias en materia energética violan sus derechos y los excluyen del desarrollo del potencial de México.
En la misiva, lamentan que con estas leyes se les está negando la oportunidad de constituirse en los protagonistas del desarrollo sustentable, usando como base los recursos energéticos renovables de su territorio, al mismo tiempo que se considera a las empresas privadas y trasnacionales como “los únicos actores legítimos en la producción energética”.
“Echan gasolina al fuego y avivarán la inconformidad social”
Hay que construir un frente para echar abajo los cambios: Paco Ignacio Taibo II les y Pesqueros (Conorp), en el contexto del 135 aniversario del natalicio de Emiliano Zapata, el escritor señaló que todos los sectores sociales serán afectados por las reformas estructurales, tanto por la laboral como por la educativa, la hacendaria y la energética, así como por los cambios legales que se esperan en materia de salud y para el campo, por lo cual consideró que la clave para enfrentar la embestida está en la unidad. Subrayó que con afectaciones derivadas de las reformas estructurales, sin duda trabajadores, maestros, campesinos y población en general tienen más coincidencias que diferencias. Indicó que aunque el gobierno
asegure que con la reforma educativa habrá mejor instrucción en el país, lo cierto es que “les vale madres la calidad de la enseñanza. “La reforma energética afecta por todos lados, a trabajadores petroleros, a la nación, al quitarle los recursos. Ahora, ¿de dónde van a sacar la renta petrolera? Lo que están haciendo es pagar las deudas turbias de Peña Nieto en la campaña, el dinero negro con que ganó estas elecciones. “Va a venir una ley agraria (...) se viene una ley de salud cuyo objetivo es debilitar al Seguro Social e Issste, y dejar al Seguro Popular –que tiene menos cobertura y profundidad– como el gran invento del sistema (...) la ley laboral imperante lo único
que ha producido, en lugar de un millón y medio de plazas que necesitamos, es medio millón de empleos pinches, sin aguinaldo, sin vacaciones, sin séptimo día.” Precisó que el gobierno federal, con cada una de estas reformas, está “echando gasolina al fuego por todos lados”, lo cual avivará la inconformidad social y generará “estallidos espontáneos”. El escritor insistió en que sólo la unidad puede poner algún freno al “neoliberalismo piñata que tenemos en México”, uno “muy a la mexicana que está íntimamente ligado a fenómenos de corrupción”, lo cual deviene por una parte en “una fábrica de millonarios corruptos” y por la otra en “agresión al pueblo”.
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014 •
ANDREA BECERRIL
En el paquete de las leyes secundarias de la reforma energética que el presidente Enrique Peña Nieto promulgará el próximo lunes, se establece que en materia de los yacimientos transfronterizos del Golfo de México, el Estado, a través de Petróleos Mexcanos (Pemex), sólo podrá explotar 20 por ciento de los mismos, y 80 por ciento corresponderá a las empresas trasnacionales. Ese reparto va en contra de lo establecido en el acuerdo sobre yacimientos transfronterizos que México y Estados Unidos signaron en febrero de 2102, en el que se estipuló que el reparto de los hidrocarburos existentes sería en partes iguales, al 50 por ciento. En el artículo tres de la Ley de Hidrocarburos se estableció que Pemex sólo cubrirá una quinta parte de los yacimientos, y además se precisó, en un transitorio de esa norma, que ello no aplica
POLÍTICA
5
■ Con las leyes secundarias aprobadas se pone en riesgo la seguridad nacional: Padierna
A trasnacionales, 80% de la explotación de yacimientos transfronterizos en el Golfo a ninguna petrolera que antes de la firma del acuerdo estuviera ya extrayendo petróleo de esa área. Los senadores del PRD presentaron diversas propuestas de modificación a ese artículo y al 17, de la misma Ley de Hidrocarburos, para que el porcentaje de participación de Pemex fuera de 51 por ciento, pero la mayoría PRI, PAN y PVEM las rechazó. “Por eso dije varias veces en tribuna que con esa ley el presidente Enrique Peña Nieto se colocó del lado histórico de Antonio López de Santa Anna y de Porfirio Díaz, ya que con su contrarreforma perdemos algo
más grande que Texas: nuestros yacimientos transfronterizos del Golfo de México”, advirtió la senadora Dolores Padierna. Añadió que prácticamente los 22 legisladores perredistas se reservaron los artículos 3 y 17 de la Ley de Hidrocarburos, para poder insistir en lo grave de la redacción –finalmente aprobada–, ya que además de ceder prácticamente 100 por ciento de los energéticos que hay en el Golfo de México, se pone en riego la seguridad nacional del país. Expuso que en la ley se estableció además que la información sobre los contratos para explorar
y explotar yacimientos transfronterizos –los que se encuentren dentro de la jurisdicción nacional y tengan continuidad fuera de ella o los compartidos con otros países– será confidencial y sólo la podrán conocer los contratistas y los gobiernos. Otro elemento “inquietante” es que en caso de que se quiera rescindir el contrato a una petrolera extranjera, México tendría que recurrir a una controversia internacional, donde la experiencia muestra –como el caso de Bolivia– que siempre se imponen las trasnacionales. La senadora Padierna resaltó que el PRD firmó en la reforma respectiva el acuerdo entre México y Estados Unidos sobre yacimientos transfronterizos del Golfo de México, porque partió de la base de que en “esa zona fundamental, que se llama el Cinturón Perdido, podrían coexistir los dos países en igualdad de condiciones”. Sin embargo, agregó, en la legislación secundaria se violentó ese acuerdo, ya que el Estado mexicano, a través de Pemex, sólo tendrá acceso a 20 por ciento de los yacimientos y, “encima de ello, esto no aplica a las petroleras estadunidenses que ya realizan trabajos de explotación en esa zona de
LAS
PARTIDAS DEL
aguas profundas, y que se llevan desde ahora parte del petróleo y gas que le corresponden al país. Aunado a ello, el hecho de que la información sobre los contratos para ese tipo de yacimientos sea confidencial, implica que el Senado no podrá saber si los contratos son desventajosos para México y si la riqueza que se saque realmente será la que corresponde al país. La senadora perredista recordó que “el gran argumento” con que se promovió la reforma energética, desde el sexenio de Felipe Calderón y luego en la administración de Peña Nieto, fue que entraría el capital privado para sacar la gran riqueza en aguas profundas y que habría además transferencia de tecnología, lo cual es falso. En realidad, dijo, en la Ley de Hidrocarburos se establece que esa transferencia será también sólo de 20 por ciento. Los priístas y sus aliados rechazaron el agregado propuesto por los senadores del PRD, para que se dejara por escrito en el artículo 17 que los contratos para explotar yacimientos transfronterizos “se pactarán con base en los tratados internacionales suscritos por México y ratificados por el Senado”.
CONGRESO
Los perredistas Dolores Padierna y Alejandro Encinas en los trabajos de ayer en el Senado ■ Foto María Luisa Severiano
■ Hay materia para la acción de inconstitucionalidad: comisionado
Analizará el Ifai si interpone recurso legal contra ley de telecomunicaciones LAURA POY SOLANO
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) discutirá este lunes si interpone ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una acción de inconstitucionalidad contra la Ley Federal de Telecomunicaciones, que, a consideración de más de 200 organizaciones civiles, es violatoria de la normatividad en materia de protección de datos, acceso a la información y privacidad. Al participar en el coloquio Hacia el sistema nacional de transparencia, convocado por el Seminario Universitario de Transparencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el comisionado Óscar Guerra Ford consideró que “es
claro y evidente que hay materia para interponer esta acción”. Detalló que en un documento que hizo llegar a las fracciones del Senado antes de la aprobación de la nueva norma, se planteó que revisaran los artículos 189 y 190 de la llamada ley telecom, que “violentan el derecho a la privacidad y la protección de datos personales”. El funcionario explicó que se afectan los “derechos Arco”, que permiten a los ciudadanos la posibilidad de corregir, cancelar o modificar sus datos personales, pues los concesionarios de telecomunicaciones, de acuerdo con la nueva norma, deberán preservar la información de los usuarios por un tiempo determinado. Además, alertó que existe un problema de “invasión de com-
petencias donde se establece en la ley secundaria que será el Ifetel, y no el Ifai, el que podrá definir cómo, cuándo y la forma en que se hará la extracción de información en tiempo real de los sistemas de telefonía, siendo una competencia de derecho de datos personales del Ifai. Cuando menos se debió citar a una concurrencia de los dos institutos”. En la inauguración del encuentro –que reunió a académicos y especialistas en la materia–, Ximena Puente, consejera presidenta del Ifai, aseguró que tras la aprobación de la reforma constitucional en materia de transparencia y acceso a la información, el reto “más importante es la construcción del Sistema Nacional de Transparencia”.
EL FISGÓN
6
■
POLÍTICA • SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
En 15 años se consolidó este derecho humano en el área, dice Catalina Botero
AL, región del mundo con mayor avance en ejercicio pleno de la libertad de expresión ■
La relatora especial de la CIDH dictó la conferencia “Hacia el sistema nacional de transparencia”
LAURA POY SOLANO
La relatora especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero, aseguró que en los pasados 15 años hubo un avance en la consolidación del derecho de acceso a la información, pero aún se enfrentan en América Latina y el Caribe desafíos considerables para garantizar el ejercicio pleno de un derecho humano fundamental. Se requiere, dijo, establecer marcos claros para el uso de datos personales, moderar las reservas de información considerada de seguridad nacional, que incluyen las averiguaciones previas contra
la delincuencia organizada, así como garantizar que los estados cumplan con la obligación de elaborar contenidos en los que den a conocer sus actividades. Al dictar una conferencia, como parte de los trabajos del coloquio Hacia el sistema nacional de transparencia –que se realizó en el auditorio Fix Zamudio del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM– destacó que a estos temas se suma la falta de autonomía de los organismos encargados de hacer valer este derecho, pues en la mayoría de los países de la región no cuentan con total independencia. Destacó que entre los principales retos jurídicos está la pro-
tección de datos, a fin de avanzar en establecer el límite de que es una información sensible o personal para su salvaguarda. Y subrayó que los datos sobre salud o la orientación sexual “son claramente sensibles”. Enfatizó que en el caso de condonaciones fiscales debe prevalecer la transparencia de datos, pues la exención de impuestos tiene una afectación a la sociedad que deja de percibir esos recursos y se debe hacer público por qué se perdonó el pago a determinados contribuyentes. “Todos tenemos derecho a saber si es justa o no una condonación”, afirmó. En el encuentro, convocado por el Seminario Universitario de
Transparencia de la UNAM, que reunió a académicos y especialistas en la materia, reconoció que a diferencia de la década de los 90 del siglo pasado, cuando se tenía “instalada una cultura del secreto”, se logró avanzar hasta lograr que el derecho a la información y la transparencia sea considerada una conquista fundamental para el ejercicio de otros derechos, como la participación política. Conquista que, admitió, tuvo como principal motor a la sociedad organizada que pasó de “pedir al Estado, casi como si fuera un favor, que le diera a conocer alguna información de lo que hacía, a cambiar la dinámica entre ciudadanía y gobernantes”.
Actualmente, dijo, de 35 naciones latinoamericanas, 19 cuentan con leyes de acceso a la información, con “mejores y peores aplicaciones, pero hay un marco normativo”. Consideró que ésta es la región del mundo con mayores avances en la materia en años recientes, pues también se cuenta con diversas sentencias en materia de transparencia, así como una ley modelo y una guía de implementación. Botero, quien en breve concluirá su responsabilidad al frente de la relatoría especial para la libertad de expresión de la CIDH, destacó que se cuenta con ejes mínimos básicos como el principio de la máxima divulgación, donde la regla debe ser la transparencia, y sólo en casos “claramente reglamentados y justificados se podrán aplicar excepciones como la reserva”. Otro principio central, indicó, es el de la máxima transparencia, en el que se establece que ante la demanda de información “siempre se debe actuar de buena fe”, es decir, sin exigir el acceso a los datos a condición de que se explique para qué se requieren, advirtió.
DINERO ◗ Si las elecciones fueran hoy, ¿por cuál partido votarías? ◗ Morena es la nueva opción ◗ El hartazgo ciudadano ecientemente fueron registrados tres nuevos partidos, con lo cual ya hay 10. Esta semana preguntamos a nuestros encuestados: Si hoy hubiera elecciones, ¿por qué partido votarías? Por Morena votarían 2 mil 692 personas; 494 eligieron la opción “Por ninguno”; 49, por el PRD; 46, Movimiento Ciudadano; 27, el PRI; 27, el PAN; 16, Partido del Trabajo; 9, Partido Humanista; 5, Partido Encuentro Social; una persona por el Panal; ninguna eligió al Verde.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
El INE es quien está por los suelos, no creo en su proceder.
Lorenza Calcáneo Luis/ciudad de México
María Talonia/ciudad de México
Aunque debí elegir la opción de Ninguno, me aferro a la débil esperanza de que el nuevo partido de Andrés Manuel pudiese, si no cambian las cosas, por lo menos introducir otro punto de vista en la discusión de los problemas nacionales
METODOLOGÍA
Ninguno me representa Samuel Sánchez/Saucillo, Chihuahua
De los partidos tradicionales ya enviciados o los nuevos partidos comparsas, sólo queda la opción sin compromisos de Morena.
Faustino Sánchez Cruz/Toluca
Enviamos esta encuesta a los buzones de correo electrónico de El Foro México y también a las redes sociales Twitter y Facebook desde el domingo anterior y hasta ayer viernes. Participaron en total 3 mil 366 personas, de las cuales mil 531 corresponden a El Foro México, 707 a Twitter, y mil 128 a Facebook. A continuación reproducimos algunos de los comentarios que nos hicieron llegar.
OPINIONES
DE
Homero Pérez/Ciudad Juárez
Todos tienen el mismo propósito: hacerse ricos. Y sus promesas nunca llegan. Eva Bahena Camacho/Cuernavaca
Por ninguno: ¿tres nuevos partidos? Más dinero tirado
EL FORO MÉXICO
A pesar del inmovilismo demostrado ante el avance de las contra-reformas, me parece que la única opción sigue siendo Morena.
Por ningún partido, todos buscan la manera de enriquecerse a costa de la gente
Yssel Hernández/ciudad de México
Alejandro Estévez Martínez/ciudad de México Lucio Zapata/Guanajuato
Yo puse que votaría por el PT, pero definitivamente estoy con Morena; sin embargo, también hay que apoyar a los partidos que en tiempos y elecciones difíciles han apoyado con todo a Andrés Manuel… Luis López González/Puebla
Si dos partidos son iguales, uno sobra; aquí sobran ocho. José Luis Morales Ibarra/Ciudad Victoria
No me interesa votar por ningún partido, entre otras razones porque en México las votaciones son tan sólo un pretexto para decir que estamos dentro de un Estado democrático…
¿Aún existe gente que cree en los partidos políticos? Gerardo Guzmán Hernández/Guadalajara
OPINIONES
DE
Sinceramente todos los políticos han echado a perder la idea de democracia en México. Elvira Valladares/Tultitlán, estado de México
OPINIONES
DE
Morena es el partido de la esperanza; el PRD se prostituyó al gobierno de Peña Nieto, muchos lo abandonamos y más lo harán más adelante.
Los partidos a nadie representan, ni siquiera a sí mismos; adaptan sus estatutos según sople el viento y firman pactos vergonzosos por un fajo de billetes.
Morena, aunque no creo que lo dejen ganar, ni la elección del más chiquito municipio.
Juan Carlos Raya Pérez/Celaya
Sofía Badillo/Zimapán, Hidalgo
Marciana Mariano/Puebla
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014 •
FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GARDUÑO
A dos meses del inicio del proceso electoral 2014-2015, los órganos del sector evalúan los requerimientos presupuestales para el año entrante y no descartan solicitar aumentos. El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, dijo también que hasta ahora la reforma del sector “todavía no está concluida”, es decir, no han sido modificados todos los reglamentos para la transformación del organismo, antes Instituto Federal Electoral (IFE). En cuanto a los recursos, precisó que la eventual solicitud para ampliar el monto no se derivará de la expansión del instituto, sino de la necesidad de hacer frente a 74 funciones adicionales, impuestas por el nuevo marco legal en el sector. “Lo que queremos es construir un presupuesto absolutamente racional”, subrayó. El IFE se encargaba de revisar cerca de seis mil informes de gastos de campaña y ahora, con las nuevas disposiciones legales, deberá fiscalizar todas las elecciones, es decir, alrededor de 70 mil de estos reportes en un tiempo máximo de 45 días. En caso de que se dé el rebase de un tope, se podrá apelar una elección. Con la reforma, al INE le quitaron la atribución de resolver en torno a las quejas y denuncias, pero le dieron muchas funciones adicionales, entre éstas operar el sistema nacional de fiscalización, con métodos informáticos. Por tanto, pidió que “antes de anticipar que la reforma (político electoral) fracasó en su intento por disminuir los costos, porque eventualmente crece el presupuesto del INE, tenemos que hacer un balance en conjunto”. Se debe no sólo ponderar un posible incremento en el INE, sino los ahorros que se darán por compactar los 33 sistemas electorales del país (32 estatales y uno federal) y ordenar la admi-
FABIOLA MARTÍNEZ
Los consejeros electorales pasaron a los jueces del sector parte de la responsabilidad para resolver las denuncias sobre presuntas violaciones a la ley cometidas por partidos políticos, candidatos y particulares y emitir la sanción que corresponda. La reciente reforma en la materia dio al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) responsabilidades compartidas en torno a los denominados “procedimientos especiales sancionadores”. Mientras el INE investigará los hechos denunciados (por medio de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral), el TEPJF deberá emitir sentencias de estos procedimientos. Para ello, operará una nueva sala especializada en la cual se concluirán estos asuntos
■
POLÍTICA
7
Sería necesario para hacer frente a 74 funciones adicionales: Córdova
Analiza el Instituto Nacional Electoral solicitar aumento al presupuesto de 2015 ■
También se darán ahorros por compactar los 32 sistemas estatales y uno federal, apuntó
nistración del instituto, tal como lo ha propuesto la contraloría interna. El árbitro electoral nacional ejerce este año un presupuesto de 8 mil millones de pesos, incluida una ampliación de 230 millones, para hacer frente a la reforma; en tanto, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dispone, para el ejercicio 2014, de 2 mil 488 millones de pesos, tanto para su sala superior como para las regionales; más de la mitad de ese monto (mil 510 millones de pesos) son para servicios personales (sueldos).
La reforma político electoral aún no concluye; falta modificar reglamentos Alejandro Luna Ramos, presidente del TEPJF, dijo que desde hace cuatro años este tribunal no solicita aumentos, únicamente la partida extraordinaria para atender la contienda electoral. Esta vez, precisó, probablemente solicitará un monto adicional para la creación de la nueva sala especializada, la cual atenderá denuncias de posible violación a la ley tanto de actores políticos como particulares. La previsión inicial es un gasto adicional, por esta causa, de 100 millones de pesos. Primero en una conferencia magistral en la Cámara de Diputados y luego al término de la firma de un convenio, el conse-
■
jero presidente dijo que el análisis debe partir no sólo del presupuesto del INE, sino del anterior gasto de 33 sistemas locales y la compactación actual de todo el entramado electoral del país. A nivel interno, el INE hará ajustes. Por ejemplo, los trabajadores de los módulos, quienes dan la cara del organismo a la ciudadanía, tienen contratos por honorarios mensuales, sin ningún tipo de prestación; esta nómina está en el presupuesto de proyectos, no en el gasto ordinario. El INE y el TEPJF tienen hasta el 31 de agosto para remitir a la Secretaría de Hacienda sus respectivos proyectos de presupuesto. Al concluir la elección del año próximo, el INE elaborará un diagnóstico de la aplicación de la reforma político-electoral. El documento será enviado al Legislativo para fortalecer el marco jurídico con vista a los comicios presidenciales de 2018. Córdova dijo que no todos los problemas que afectan la vida democrática pueden resolverse desde el ámbito electoral, porque sólo la esfera política puede incidir en el combate a la pobreza, la precaria cultura política y la desigualdad. Subrayó que no basta con tener reglas que incluyan a los ciudadanos en la toma de decisiones: la democracia podrá operar –advirtió– sólo si se satisfacen los intereses y necesidades vitales de los individuos. Un informe elaborado por el instituto revela que siete de cada 10 mexicanos no confía en la persona que tiene a su lado, mientras que sólo uno de cada 10 tiene alguien en quién respal-
LXII LEGISLATURA
HELGUERA darse para resolver un problema cotidiano. “Datos alarmantes, pues reflejan que el tejido social está roto o es prácticamente
Se buscará emitir sentencias en 24 horas
Firman INE y el Tribunal convenio sobre irregularidades electorales que ocupaban buena parte de la agenda del Instituto Federal Electoral (IFE), cuyo consejo general sesionaba hasta 90 veces durante un proceso electoral para desahogar los casos en mención. El INE y el TEPJF firmaron ayer un convenio de colaboración para el intercambio de información en los procedimientos derivados de denuncias de posible violación a las normas electorales. En opinión del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, esta sala especializada “contribuirá a disminuir las distorsiones indebidas en las cam-
pañas y, seguramente, reducirá las eventuales tensiones entre autoridades y contendientes que se generaban con el modelo de arbitraje electoral anterior”. Las sentencias deberán ser procesadas en 24 horas, límite de tiempo que impone un nuevo mecanismo de coordinación entre el árbitro y los jueces electorales. El presidente del TEPJF, Alejandro Luna Ramos, hizo una analogía sobre la nueva sala especializada con lo que ocurre en materia penal, donde hay un juez de instrucción y otro de resolución.
En el caso específico del sector electoral, trabajarán en conjunto la autoridad administrativa con la jurisdiccional, situación que “nunca se había dado en el país. Vamos a ver...” Los integrantes de la sala especializada del TEPJF serán designados por el Senado. El proceso electoral 20142015 se inicia el próximo 7 de octubre; la jornada comicial será el 7 de junio y se renovarán poderes en 17 entidades, mientras en todo el país operarán casillas para recibir los votos para renovar la Cámara de Diputados. La contienda tendrá
inexistente y, en consecuencia, no se puede pretender que exista confianza en las instituciones”, señaló.
nuevo mecanismo de fiscalización y también por funcionarios electorales locales surgidos de un proceso de evaluación sin precedentes. Dijo que a dos meses de iniciar el proceso electoral 20142015, las máximas autoridades electorales del país están en condiciones de brindar a la ciudadanía seguridad, certeza y confianza. Prometió que todas las quejas y medios de impugnación serán desahogadas de manera pronta y expedita. Un mensaje similar emitió el consejero presidente Córdova, al subrayar que el tribunal y el instituto están preparados para organizar con éxito las elecciones más complejas de la historia de México. Destacó también que el convenio es parte de una generación de sinergias para disminuir los costos de la puesta en práctica de la reforma.
8
POLÍTICA
• SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 8
DE AGOSTO.
Andrés Manuel López Obrador aseguró que quienes se creen amos y señores de México llevan a cabo “un nuevo negocito”, con el otorgamiento de un “contrato millonario” para el servicio de cobro electrónico de casetas IAVE al empresario mexiquense Roberto Alcántara. En su segundo día de gira por Sonora, el ex candidato presidencial se reunió con cientos de militantes y simpatizantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Empalme, al sur de la entidad. En ese municipio llamó a la población a organizarse dentro de ese nuevo partido político para combatir la corrupción que hay en el gobierno federal, revertir la política económica de vender los bienes y las empresas nacionales y buscar un cambio para el país. Afirmó que por cada vehículo que pasa por el cobro del Telepeaje IAVE, 7 pesos recibirá Alcántara; van a pasar millones de vehículos diarios y, ahora, de manera hipócrita, porque se dio a conocer que la licitación está llena de irregularidades, le echan la culpa sólo al director general de Caminos y Puentes Federales (Capufe), Benito Neme Sastré, de entregar el contrato a Alcántara. Señaló que los medios de comunicación no quieren dar a conocer lo que realmente sucedió. “Da la casualidad que Roberto Alcántara es del mismo pueblo que Enrique Peña; es decir, son paisanos, ¿creen que el director
ROBERTO GARDUÑO
La aprobación del paquete de reformas constitucionales y reglamentarias en materia de energía, telecomunicaciones y competencia económica constituye el mayor y más trascendente episodio reformista de los últimos 90 años, expuso el presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz. Al emitir su mensaje durante el Consejo Político Nacional efectuado en la sede del priísmo, Camacho Quiroz señaló que de la Constitución fueron modificados 67 artículos, casi la mitad del total, en beneficio y al servicio de los ciudadanos. Exaltó el valor “de las reformas transformadoras” y reconoció la labor del coordinador de los diputados, Manlio Fabio Beltrones, en San Lázaro, y del líder de la bancada en el Senado por los priístas, Emilio Gamboa Patrón. Con energía expuso a los consejeros presentes que todo lo realizado por su partido hasta ahora, obedece “a que no podíamos permitir que nuestro país continuara en punto muerto. En el debate nacional fuimos el único partido que manifestó cohesión en sus planteamientos”. La familia priísta, uniforme en el aplauso escuchaba con atención a su líder quien recordó
■
El cobro IAVE, “nuevo negocito” de la mafia en el poder, dice
Entre más alta es la autoridad mayor es la corrupción: AMLO ■
La devolución del bono de Monreal, ejemplo de que no todos se venden, señala
En Empalme, Sonora, López Obrador llamó a la población a organizarse en el nuevo partido político que es Morena, para combatir los casos corruptos en el gobierno federal ■ Foto La Jornada
del Capufe hubiese dado el contrato millonario a Alcántara sin recibir órdenes de Peña Nieto? No, eso fue por consigna, porque Peña se va a llevar su mochada?
■
El tabasqueño manifestó que entre más alta es la autoridad más corrupta es, y ejemplificó que es más corrupto el gobernador de Sonora, Guillermo Pa-
drés Elías, que el alcalde de Empalme, Héctor Moisés Laguna Torres; y es mucho más corrupto Peña Nieto que Padrés: entre más alto más ladrón.
Celebran reformas en materia energética y telecomunicaciones
Acuerda el PRI crear 60 comisiones temáticas rumbo a comicios de 2015 en diversas ocasiones la labor trascendental del presidente Enrique Peña Nieto para impulsar cambios profundos que retribuyan bienestar a los mexicanos. “Con este gobierno estamos comenzando el siglo XXI, podemos estar orgullosos de que el priísmo se consolide como agente transformador de la realidad nacional”. Así, durante la sesión ordinaria del Consejo Político Nacional, a la que se dieron cita personajes como Humberto Roque, Gustavo Carbajal, Joaquín Gamboa Pascoe, Eliseo Mendoza Berrueto, Samuel Aguilar, Jericó Abramo y Manuel Añorve Baños, se tomó el acuerdo de crear 60 comisiones temáticas –estructura similar a la del Congreso de la Unión–, con la finalidad de prepararse para los comicios de 2015. Los grupos de trabajo que habrán de operar serán las comisiones de Presupuesto, Hacienda, Comunicaciones y Transportes, Economía, Educación, Combate al Hambre y la Pobreza, Desarrollo Social, Enlace con las Uni-
Joaquín Gamboa Pascoe, Ivonne Ortega y César Camacho, durante la sesión del Consejo Político Nacional priísta ■ Foto José Antonio López
versidades, Seguridad Pública, Oferta Política, Igualdad de Género, Desarrollo Municipal, entre otros. También se modificaron más de 60 artículos de los estatutos del PRI. En su turno, la secretaria general del PRI, Ivonne Ortega, ponderó que el partido
ha tomado con el mayor de los respetos la institucionalidad, por tanto “seremos un PRI más cercano a la gente, un PRI que escuche a todas las voces nacionales. Los sueños de Colosio comienzan hacerse realidad porque hoy México tiene un liderazgo real”.
“Estamos pensando que el problema es la mordida, pero son más las tarascadas arriba”. Sobre el bono especial que recibieron los diputados por haber aprobado la reforma energética, resaltó que el legislador Ricardo Monreal devolvió 15 millones de pesos a la Tesorería de la Federación, y eso es un ejemplo de que no todos los diputados se venden. “Son 500 diputados, pero sólo 20 se mantienen y pueden ser llamados representantes populares, 480 están al servicio de la mafia del poder”, acusó López Obrador. Subrayó que poblaciones como Empalme fueron importantes para lograr que Morena alcanzara el registro como partido político, un paso que, apuntó, es fundamental para buscar mayor combate a la corrupción en el país. Indicó que Empalme es un ejemplo de la política privatizadora que desde 1983 se aplica en el país, ya que antes esa ciudad fue próspera por la presencia de los talleres regionales de Ferrocarriles Mexicanos. “Ya no hay en Sonora ni en México trenes de pasajeros, nada más trenes de carga en manos de empresas extranjeras: la política privatizadora acabó con los ferrocarriles nacionales; han entregado todas las empresas públicas, los bienes que son del pueblo, que son de la nación; han entregado las minas de oro, de plata, de cobre, como quieren ahora entregar el petróleo”, expuso. Más tarde, López Obrador visitó los municipios de Rosario y Quiriego.
Gobernador de Nueva Jersey visitará México Nueva York. El gobernador del estado estadunidense de Nueva Jersey, Chris Christie, anunció que realizará una visita de trabajo a México del 3 al 5 de septiembre próximo, durante la cual sostendrá una reunión con el presidente Enrique Peña Nieto. Mediante su cuenta de Twitter, Christie informó que el viaje tiene la intención de promover el comercio y la cooperación económica entre Nueva Jersey y México. “La visita del gobernador promoverá mayor comercio, crecimiento económico, creación de empleo y más intercambios educativos entre Nueva Jersey y México mediante fortalecidas relaciones”, de acuerdo con información adicional de la oficina del gobernador. Nueva Jersey exporta más de 2 mil millones de dólares anuales en bienes hacia México, en tanto que ese país exporta a la entidad 3 mil millones de dólares en productos, según información del estado. El viaje se da en momentos en que Christie considera postularse como candidato presidencial por el Partido Republicano en 2016. En Nueva Jersey, los votantes de origen mexicano son el tercer grupo hispano luego de los puertorriqueños y dominicanos. NOTIMEX
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014 •
ROBERTO GARDUÑO
El presidente de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, José Luis Muñoz Soria, exigió, mediante la Comisión Permanente del Congreso, que el titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Sergio Jaime Rochín, ofrezca a la opinión pública los motivos y las justificaciones que lo llevaron a un subejercicio de 137 millones de pesos, cuyo fin era atender a las víctimas u ofendidos a través de servicio médico, sicológico, jurídico y de trabajo social. Durante el ejercicio presupuestal de 2013, ese organismo incumplió la norma del gasto y omitió su responsabilidad para dar atención a los mexicanos que fueron víctimas de las acciones violentas del crimen organizado. Por medio de un punto de
Ya existen mecanismos para cuidar el gasto público GUSTAVO CASTILLO
El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el ministro Juan Silva Meza, afirmó que el Poder Judicial de la Federación ya cuenta con mecanismos sólidos de supervisión y control del gasto público, y posee normatividad interna para cuidar que los recursos se ejerzan con responsabilidad y eficiencia. Dijo lo anterior durante la firma de un convenio con la Secretaría de la Finción Pública (SFP) para la donación de inmuebles, destinado al programa de vivienda de jueces y magistrados. Silva Meza aseguró que la firma de este convenio constituye la conclusión de un importante esfuerzo para la judicatura federal, ya que se inscribe en las líneas estratégicas aplicadas desde enero de 2011 para fortalecer el trabajo jurisdiccional, administrativo y el acervo inmobiliario del Poder Judicial. Subrayó que este tipo de actos “conllevan mucho tiempo de trabajo coordinado que, para fortuna del Poder Judicial de la Federación, llega a su culminación en un lapso relativamente breve por la buena disposición y colaboración entre los poderes Ejecutivo y Judicial federales. El Programa de Vivienda para Jueces y Magistrados del PJF se inició con la conformación del Fideicomiso Público de Inversión y Administración (FICAJ) por parte del Poder Ejecutivo federal, el 20 de diciembre de 1991, mediante la adquisición de los 335 inmuebles que fueron donados para fines habitacionales de jueces y magistrados federales.
■
POLÍTICA
9
Está obligada a justificar el destino de $137 millones presupuestados, señalan
Deben explicar subejercicio en la comisión de atención a víctimas, exigen diputados acuerdo, que firmaron tanto Muñoz Soria como Roberto López Suárez, se establece que la Comisión Ejecutiva tiene el fin de elaborar el Registro Nacional de Víctimas, definir las reglas de operación del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, determinar las medidas de asesoría jurídica, y colaborar en las investigaciones para la loca-
lización o ubicación de personas desaparecidas o no localizadas. Para tales acciones la Cámara de Diputados aprobó un presupuesto de 137 millones de pesos, para resolver las necesidades físicas y de asesoría, así como de asistencia a las que está obligada la comisión. Desde 2012 el gobierno federal –en el último tramo de la
administración de Felipe Calderón– ejerció un presupuesto de 26 millones 180 mil pesos. Para 2013 el total autorizado para la comisión ascendió a 233 millones 707 mil pesos. No obstante, de esta última cantidad sólo se ejercieron 95 millones 839 mil pesos, por lo que falta explicar el destino de 137 millones de pesos que no fueron utilizados.
Los diputados perredistas sostienen que a la fecha se desconoce, también, a cuánto asciende el fondo de ayuda que prevé la indemnización a víctimas y ofendidos, para el pago de reparación de daño, como se establece en la norma de la comisión. Los legisladores apuntan que dicha información debe ser del conocimiento público.
10 Política • SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014 FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, lamentó que los pueblos indígenas sigan estando “desproporcionalmente afectados por la pobreza” y enfrenten discriminación y exclusión sistémicas de los entornos de toma de decisión políticos y económicos. En el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora este sábado, la jurista sudafricana llamó a apuntalar esfuerzos para combatir la discriminación, ase-
■
■ Pueblos originarios enfrentan nuevas amenazas, dice académico
Indígenas, “desproporcionalmente afectados por la pobreza”: ONU gurar el respeto por las culturas, identidad e instituciones de los pueblos indígenas, así como promover su contribución a la diversidad cultural y proteger su herencia y recursos culturales. Luego de enfatizar que es necesario un compromiso renovado
para acortar la brecha de implementación de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos originarios, Pillay indicó que el próximo mes “tenemos una oportunidad única para demostrarlo, pues se reúnen en Nueva York para la primera
Lamentable, que se siga abusando de este pueblo: Encinas
Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas”. Para diseñar una “hoja de ruta práctica” en el cumplimiento de dicha tarea, recalcó, hay que adoptar acciones más fuertes para promover y proteger los derechos de los indígenas, mediante una colaboración más estrecha entre la ONU, organizaciones solidarias y los gobiernos a escala nacional. Al respecto, el académico Fe-
derico Navarrete Linares, del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que los pueblos indígenas enfrentan nuevas amenazas contra sus derechos fundamentales, pues a la par de la discriminación, marginación, explotación y falta de oportunidades, son víctimas del despojo de sus riquezas y territorios. Los miembros de los pueblos originarios, subrayó, viven en rezago social y económico en comparación con el resto de la población, sin acceso a servicios de salud, vivienda, educación o protección social, lo que redunda en índices elevados de analfabetismo, enfermedades, muertes infantiles y maternas, desnutrición, con una esperanza de vida menor a la del resto de los mexicanos.
PRD y PT en el Senado respaldan la lucha de la tribu yaqui por el agua ANDREA BECERRIL Y FERNANDO CAMACHO
Los grupos parlamentarios de PRD y PT en el Senado se comprometieron a respaldar la lucha de la Caravana del Pueblo Yaqui contra la construcción del acueducto Independencia, que utilizará agua de sus ríos para abastecer del líquido a la ciudad de Hermosillo, Sonora. Los senadores perredistas Alejandro Encinas y Dolores Padierna, así como la petista Ana Gabriela Guevara se comprometieron a tramitar una reunión con el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud, para que se atienda la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de llevar a cabo una consulta con los pueblos indígenas antes de construir cualquier obra de infraestructura. En la caravana participan gobernadores del pueblo yaqui, quienes expresaron que la construcción del acueducto de 145 kilómetros dejará sin agua a Ciudad Obregón y siete municipios más, y limitará la producción agrícola en el valle del Yaqui. Encinas Rodríguez lamentó que se siga abusando del pueblo yaqui, cuya lucha, dijo, no es sólo por el agua, sino por el
territorio que el general Lázaro Cárdenas les reconoció desde 1940. Recordó que se trata de un pueblo que ha pasado momentos difíciles, como el exilio y el exterminio, y puntualizó que respaldarán todas las acciones que lleven a cabo durante su estadía en la ciudad de México. Destacó que hay otras alternativas para el abasto del agua, que no se toman en cuenta porque se prefiere hacer negocio, independientemente del conflicto social que se genera. Padierna señaló que el gobierno panista de Sonora violó la ley al determinar uniliteralmente la construcción del acueducto, con el que se pretende resolver el abasto de agua a Hermosillo, ya que ni siquiera se licitó la obra, cuyo costó se duplicó. Además, recalcó, el gobernador Guillermo Padrés trató de enfrentar al pueblo yaqui con los habitantes de la capital de Sonora, lo que es intolerable. Ana Gabriela Guevara afirmó que tanto Hermosillo se merece el agua, como la tribu yaqui el respeto a sus derechos, y consideró que se debe evitar la tensión social “que crece en el norte del país a falta de un verdadero oficio político de quienes gobiernan”. Agregó que “es obligación del Estado garantizar el derecho hu-
mano al agua, pero sin contraponer a la población y sin fomentar el encono entre los mexicanos. En el caso del acueducto Independencia están en juego aspectos fundamentales, como los derechos humanos, la paz social y el respeto al estado de derecho”. Encinas propuso elaborar un punto de acuerdo, conjuntamente con la caravana, para presentarlo en la Comisión Permanente, en el que se vigile el cumplimiento de la resolución de la SCJN, que demande revocar el estudio de impacto ambiental realizado sin la opinión pueblo yaqui, además de realizar la consulta requerida. El perredista pidió al gobierno federal y al capitalino garantizar la seguridad de la caravana, que ya sufrió agresiones en su trayecto de Sonora a la ciudad de México. Hubo, denunció, un primer incidente cerca de La Piedad, Michoacán, y otro por Salamanca, Guanajuato, en que conductores de camiones intentaron sacar a su vehículo del camino. Tomás Rojo, vocero de la caravana, consideró que la reunión de ayer con senadores fue “muy productiva”, pues tuvieron oportunidad de exponer su situación de manera detallada, y obtuvieron el compromiso de presentar un punto de acuerdo en el pleno.
Líderes de los ocho pueblos de la tribu yaqui se reunieron con senadores para exigir que se detenga el transvase de agua hacia Hermosillo mediante el acueducto Independencia ■ Foto María Luisa Severiano
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Aunque hace una semana el organismo a su cargo prácticamente exoneró a la policía estatal al afirmar que la muerte de un adolescente durante el desalojo de un bloqueo a una carretera se debió a un cohetón y no a una bala de goma, el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla (PGJP), Víctor Antonio Carrancá Bourget, admitió que las indagatorias sobre el caso aún no concluyen. “Venimos a poner a disposición los elementos que nosotros tenemos (…) Es una investigación que aún no concluye por parte de la procuraduría y tenemos el mejor ánimo de no sólo colaborar, sino también de desahogar todas las diligencias que sean necesarias”, señaló luego de comparecer ayer ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que investiga el caso por presuntas violaciones graves a las garantías del menor fallecido y otras personas que resultaron lesionadas. No obstante, el 31 de julio el procurador ofreció un avance sobre las investigaciones realizadas por el órgano a su mando y aseguró que la muerte de José Luis Tehuatlie Tamayo no fue causada por una bala de goma, sino por la “onda expansiva” del estallido de un cohetón. Al preguntársele de nuevo ayer sobre el uso de balas de goma, Carrancá volvió a negar que los elementos de la policía utilicen esos implementos, y aseguró que, según sus investigaciones, sólo se usaron “lanzaderas” de gas. Sin
■
POLÍTICA 11
El procurador aseguró ante la CNDH que la investigación aún no concluye
Aún no se revisan evidencias sobre balas de goma en desbloqueo de Puebla: PGJE ■
Hace una semana, el funcionario afirmó que la muerte del adolescente se debió a un cohetón
El procurador de justicia de Puebla, Víctor Carrancá, compareció este viernes ante la CNDH ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
embargo, aceptó que las evidencias reunidas por pobladores de San Bernardino Chalchihuapan sobre el uso de estos proyectiles todavía no se han considerado en la averiguación previa. Antes de retirarse, el procurador informó que entregó a la CNDH un “informe detallado” en el que explica qué elementos fueron considerados para elaborar el dictamen que atribuye la muerte del niño a un cohetón. Sin embargo, el ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, indicó que el procurador les dijo que en su informe todavía falta integrar algunos datos, los cuales enviará a la CNDH el próximo lunes. Respecto de las balas de goma, Plascencia confirmó que Carrancá les indicó que “de ninguna manera” el dictamen sobre la muerte de Tehuatlie es definitivo, pues sólo incorporó las evidencias que tenía hasta ese momento, por lo cual la indagatoria sigue abierta. El ombudsman anunció que a principios de septiembre dará a conocer un informe preliminar, mediante el cual podrían fincarse responsabilidades penales.
12 POLÍTICA • SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014 DAVID CASTELLANOS TERÁN ELIO HENRÍQUEZ
Y
Corresponsales
El Grupo de Coordinación Tamaulipas (GCT) informó que dos choferes de la línea de Autobuses de Oriente (ADO) fueron puestos a disposición de la procuraduría general de justicia del estado por la posible comisión del delito de privación de la libertad en grado de tentativa, luego de ser acusados por cinco guatemaltecos que lograron escapar antes de ser entregados a grupos criminales que operan en la entidad fronteriza. En un comunicado de prensa, el GCT informó que los inculpados son Fray Enciso y César Briseño, originarios de Catemaco, Veracruz, y ciudad Madero, Tamaulipas, respectivamente. El parte informativo detalla que el 5 de agosto, los cinco centroamericanos abordaron una uni-
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Con el propósito de llamar la atención de los gobiernos de la zona sobre la magnitud de la crisis humanitaria de niños migrantes no acompañados, activistas de diversas organizaciones sociales y trabajadores internacionales sin documentos iniciarán hoy una jornada de ayuno y oración por el éxodo de la niñez migrante, encabezada por el sacerdote Alejandro Solalinde. La actividad comenzará a las 19 horas frente a la embajada de Estados Unidos, donde los asistentes realizarán una vigilia para “pedirle al dios de todos” que ilumine a gobernantes y tomadores de decisiones sobre la responsabilidad que tienen para resolver este conflicto. De la sede diplomática, los activistas saldrán en marcha a las 22 horas rumbo a la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde planean quedarse en plantón siete días, durante los cuales llevarán a cabo diversas actividades culturales como conferencias, proyección de películas y talleres. “Queremos que sea un espacio abierto donde todos puedan llegar con una propuesta de acción, donde encendamos una luz de esperanza con una actividad totalmente pacífica”, que se realizará de forma simultánea en varias casas de apoyo a migrantes en México y Centroamérica y en diversas ciudades de Estados Unidos, explicó Andrea González, del colectivo Ustedes somos nosotros. En el acto de presentación de la jornada, los migrantes centroamericanos Paola Quiñones, Delfino Hernández, Armando Medina y Víctor Luceda –provenientes de Honduras, Guatemala
■
Denuncian en Chiapas operativos contra indocumentados
Capturan a choferes de autobús que entregaban indocumentados ■
Daban aviso sobre su paradero a criminales, según cinco guatemaltecos
dad de ADO en Veracruz rumbo a Matamoros, y después de realizar una escala en Tampico, uno de los conductores efectuó una llamada telefónica en la que señaló que “ya iba para el punto y que llevaba cinco”, en referencia a Katherim, Odilia, Jairo, Marvin y Carlos, jóvenes de entre 22 y 30 años. Éstos refirieron a los investigadores que varios minutos después del telefonema, una
camioneta alcanzó a la unidad de pasajeros y subieron dos hombres con armas cortas y el chofer les dijo: “Ahí vienen atrás, son cinco”, tras lo cual los presuntos delincuentes comenzaron a pedir identificaciones a los pasajeros, pero los indocumentados se encerraron en el baño del autobús antes de que llegaran a ellos. Al percatarse de que la unidad se acercaba a un puesto de revi-
sión, los delincuentes descendieron. Cuando llegaron a la terminal de autobuses, los migrantes solicitaron ayuda a las fuerzas de seguridad, las cuales dieron alcance al camión de pasajeros, con número económico 0029, en la ciudad de Aldama, donde los inculpados fueron detenidos. En los últimos 30 días, GCT ha liberado a más de 300 indocumentados en diversos operativos.
Mientras tanto, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) realizaron por segundo día consecutivo un operativo en la estación ferroviaria de Arriaga para impedir que indocumentados subieran al tren conocido como La Bestia, informaron activistas defensores de derechos de los migrantes. Detallaron que las acciones comenzaron la noche del jueves con la participación de más de 50 agentes del INM y media docena de elementos de la Policía Federal, quienes vigilaban la salida del tren hacia Ixtepec, Oaxaca. Añadieron que cuando vieron a los uniformados, unos 50 centroamericanos que ya estaban en el tren se bajaron y se dispersaron entre el monte para evitar ser detenidos.
Reporta EU Activistas e indocumentados realizarán 63 mil menores jornada de ayuno por éxodo de la niñez migrantes en 10 meses ■
Prevén instalar plantón de siete días ante la cancillería
y El Salvador– rememoraron las penalidades que ellos sufrieron durante su paso por México y llamaron a mostrar solidaridad con los niños indocumentados que se encuentran hoy en Estados Unidos con el deseo de rencontrarse con sus padres. Entrevistado luego de su participación en el acto, Solalinde lamentó que los gobiernos de Estados Unidos, México y naciones de Centroamérica sigan
hablando de su compromiso con la defensa de los niños migrantes, pero no hacen nada por llevar a la realidad sus palabras. “No existe un solo programa regional, solidario, integral, corresponsable para los niños, pero sí hay acciones de seguridad (para detenerlos). Me gustaría mucho que me dijeran ‘mentiroso, aquí está este programa integral’, pero si nadie me puede llamar mentiroso, qué pena y qué tristeza”,
subrayó el director del albergue Hermanos en el Camino. Solalinde afirmó que el programa Frontera Sur es un “capitán sin barco” por ser una decisión tomada “al vapor, desde el escritorio”, lo que demuestra que las autoridades mexicanas siguen tomando medidas improvisadas. “Este gobierno se va a cansar y nos va a cansar, porque todo lo quiere hacer sin nosotros. Está quedando mal y va a quedar peor”, vaticinó.
Migrantes y activistas, entre ellos en sacerdote Alejandro Solalinde (centro) llaman a “pedir al dios de todos” que ilumine a gobernantes sobre su responsabilidad para resolver la migración infantil ■ Foto Yazmín Ortega
DPA WASHINGTON 8
DE AGOSTO.
Cerca de 63 mil niños indocumentados no acompañados, la mayoría procedentes de Centroamérica, han ingresado a Estados Unidos en lo que va del año fiscal 2014, informó hoy la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés). De octubre de 2013 a julio de 2014, la Patrulla Fronteriza estadunidense detuvo a 62 mil 998 niños y adolescentes no acompañados menores de 17 años, el doble que en el mismo periodo del año fiscal anterior, cuando se detuvo a 31 mil 491 niños y adolescentes que viajaban solos. Honduras es el país del que procede la mayoría de estos menores (17 mil 582), seguido de Guatemala (15 mil 733), El Salvador (14 mil 591) y México (13 mil 675), precisó la Patrulla Fronteriza en un comunicado. También informó del aumento significativo del número de familias detenidas en la frontera, es decir, de adultos que viajan con niños: 62 mil 856 en lo que va del año fiscal, frente a las 11 mil 1 en el mismo periodo del año fiscal 2013. La llegada masiva de niños migrantes no indocumentados ha desbordado la capacidad del gobierno estadunidense, que moviliza recursos y personal a la frontera para tratar de atajar esta crisis humanitaria.
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014 •
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Enterado de que la Procuraduría General de la República (PGR) difunde la versión sobre una presunta “nueva ficha roja” de Interpol en su contra, el dirigente nacional de los mineros, Napoleón Gómez Urrutia, comentó que el gobierno mexicano “ya no sabe qué inventar con tal de impedir mi regreso al país: primero fue la ‘nueva” orden de aprehensión, poco después la ‘inminente’ extradición de Canadá, y ahora ésto”. El dirigente indicó que la PGR “parece olvidar que en febrero pasado la propia Interpol revocó la ficha roja en mi contra, tras documentar las mentiras utilizadas por el gobierno mexicano para justificar la persecución política; ignora que esa decisión equivale a que un tribunal internacional condenó la actitud del gobierno por violatoria de la legalidad y de los derechos humanos. Tal decisión desnudó el fondo del asunto”. En entrevista con La Jornada, Gómez Urrutia subrayó que “es algo impensable” que la Interpol conceda una nueva ficha roja, porque esa institución expresamente ya condenó al gobierno mexicano “por mentir, por utilizar documentación falsa, ya desechada, y por acusaciones sin sustento legal, que sólo tenían un objetivo: justificar el embate político contra el sindicato y su dirigente. Sería muy raro que de repente cambiara de opinión”. Lo anterior, dijo, “independientemente de que he sido totalmente absuelto de los supuestos delitos que me imputaron”.
■
“Es impensable que la Interpol emita una nueva ficha roja en mi contra”, asegura
Gómez Urrutia: el gobierno ya no sabe qué inventar para impedir mi regreso a México ■ “Me han acusado 11 veces; entonces, si eso no es persecución política, qué
es”, cuestiona el líder minero la corporación policial internacional y la ficha roja, y que no estaba haciendo gestiones. “En materia de extradición, sí la había solicitado, y por tanto exhibió copias de 2004, es decir, de 10 años atrás, respecto de órdenes de aprehensión incluso canceladas. Ella misma desmintió sus propias declaraciones ante un juez de amparo”. Pero ahora, anotó Gómez Urrutia, “asegura que ya le concedieron la ficha roja”.
“Están asustados; tienen terror a mi presencia en México; les da pavor que me acerque”
“El grave problema para el país es que el cinismo ya se volvió ley” El grave problema para el país, advirtió Gómez Urrutia, es que “en México el cinismo ya se volvió ley; algunos funcionarios ya se acostumbraron a violar la Constitución, y más en la PGR. Hemos ganando 11 veces en distintos tribunales; sus acusaciones han sido desechadas por falsas, y la última acusación, la misma, la han presentado cinco o seis veces, violando mis derechos humanos y el principio jurídico de que no se puede acusar a nadie dos veces por lo mismo. “A mí me han acusado –agregó– 11 veces. Entonces, si eso no es persecución política, qué es. Un gobierno que no respeta el estado de derecho va al fracaso y a la inestabilidad social”. En abril pasiado, la subprocuradora jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR, Mariana Benítez Tiburcio, aseguró haber presentado una solicitud de ficha roja en contra del dirigente minero, y una petición de extradición al gobierno canadiense. Pero, ¿qué documentaron los abogados de Gómez Urrutia? “Que en materia de Interpol, la subprocuradora mintió, por no ser cierto el acto relacionado con
POLÍTICA 13
Un gobierno que no respeta el estado de derecho va al fracaso y a la inestabilidad social, asegura el dirigente minero Napoleón Gómez Urrutia. La imagen, en diciembre de 2003 ■ Foto María Luisa Severiano
En cuanto a la supuesta petición que el gobierno ha hecho a su par canadiense para solicitar la extradición, dice no conocer si procedió o no, pero de cualquier suerte es un asunto desechado: “Canadá nunca caerá en el juego de un país que manipula la justicia, que la politiza y que con ella persigue a sus enemigos. Canadá tiene fama internacional de ser un país respetuoso de la ley y de los derechos humanos, y no de dicho, sino de hecho”. ¿Cuál es el fondo de todo esto?, se le preguntó al dirigente minero, quien respondió: “el próximo lunes inicia sus trabajos la convención de United Steelworkers, en Las Vegas. Yo tengo una participación destacada en ella, y los barones y sus serviles funcionarios creen que me sería muy fácil pasarme a México. Entonces, están intimidando. Quieren influir para que los estadunidenses no me dejen entrar. Están asustados; tienen terror a mi presencia en México de nuevo. Es tal la madeja de intereses y de corrupción, que les da pavor que me acerque, y encuentran a los funcionarios para este juego perverso”.
La segunda alerta, manejada con sigilo En las 14 páginas en que Interpol da a conocer los nombres de mexicanos que son prófugos de la justicia nacional y se solicita su colaboración para que sean detenidos en cualquiera de los 189 países que forman parte de esta organización policial, no se ha difundido la llamada ficha roja en contra del líder minero Napoleón Gómez Urrutia. A pesar de que esta es la segunda ocasión en que Interpol emite la ficha roja contra Gómez Urrutia (la primera fue cancelada por considerar que se trata de una persecución política), la alerta no se ha difundido públicamente, ya que hay casos en los cuales esa corporación maneja con sigilo las búsquedas internacionales. Sin embargo, fuentes de la Procuraduría Ge-
neral de la República (PGR), entregaron a La Jornada copia de la ficha roja de Gómez Urrutia, con número de control A-6095/8-2014, cuya fecha de publicación es el 6 de agosto de este año. En ella se muestran cuatro fotografías del líder minero, datos personales, como su fecha de nacimiento, nombres de sus padres e idiomas que habla. Considera que los países a los que Gómez Urrutia pudiera desplazarse son Suiza, España, Francia, Estados Unidos y Canadá. Asimismo señala que el pasaporte del dirigente minero caducó desde el primero de marzo de 2011. El documento de Interpol refiere que Gómez Urrutia, en su carácter de secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Me-
talúrgicos y Similares de la República Mexicana “dispuso indebidamente de los fondos que constituían el patrimonio del fideicomiso del gremio por la cantidad de 55 millones de dólares”. Explica que la orden de detención fue librada el 14 de marzo de 2013, por el sexto tribunal unitario en materia penal, con sede en la ciudad de México, por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. El jueves pasado los defensores de Gómez Urrutia señalaron que la ficha roja no había sido divulgada en la página de la Interpol. Hasta el cierre de esta edición, no aparecía en ninguna de las 14 páginas de mexicanos prófugos de la justicia. GUSTAVO CASTILLO
14 POLÍTICA • SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
En Reynosa, Tamaulipas, dos civiles armados murieron la mañana de ayer durante un enfrentamiento con elementos del Ejército. Los choques comenzaron a las 7 horas en diversos puntos de la frontera, con persecuciones contra delincuentes por parte de elementos del Ejército, Marina, Policía Federal y Policía Estatal. En la colonia Lázaro Cárdenas, los uniformados fueron atacados por civiles armados a bordo de vehículos; en la balacera fueron abatidos dos presuntos delincuentes. Se incautaron cuatro armas largas, tres granadas, un fusil calibre 50, municiones, cargadores y un automóvil. Otros delincuentes bloquearon cuatro sectores de la ciudad con camiones de transporte urbano y vehículos particulares para impedir el acceso a las autoridades,
■
■
Edomex: detienen a 7 policías; habrían participado en plagio
En Reynosa murieron dos civiles en choque con soldados que antes del mediodía restablecieron la circulación. Por otro lado, autoridades de la comunidad indígena de San Juan de Jacobo, en Concordia, Sinaloa, donde fueron sepultados cinco asesinados en el pueblo de Casas Viejas, temen sufrir ataques de grupos armados por permitir que el pueblo fuera la última morada de los ultimados. Policía municipal de Concordia y ministerial custodiaron los féretros desde Mazatlán hasta San
Juan, a unos 100 kilómetros sobre la sierra. En el estado de México, agentes ministeriales adscritos a la Fiscalía Antisecuestros de la Procuraduría General de Justicia local detuvieron a siete policías municipales de Toluca por presunta participación en un secuestro perpetrado el pasado martes. Los policías habían sido reportados ayer como desaparecidos, pues la comandancia perdió contacto con ellos. Asi-
Son cifras alentadoras respecto de otros países, considera
Rubido García: en un año bajó 15.5% el índice de homicidios violentos LUIS A. BOFFIL Corresponsal
MÉRIDA, YUC., 8
DE AGOSTO.
El comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García, afirmó que en el país el índice de homicidios violentos bajó 15.5 por ciento, de junio de 2013 a junio pasado, con un promedio de 19 muertes por cada 100 mil habitantes. Para este año, agregó, “esperamos reducir al menos 1.5 por ciento más esa cifra, para seguir disminuyendo este delito, que en 2012 era de 22 asesinatos por cada 100 mil pobladores, según cifras del Inegi”. El funcionario federal parti-
cipó este viernes en la inauguración de la segunda Conferencia Regional de Secretarios de Seguridad Pública de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Yucatán, donde entregó 109 unidades para la policía estatal, con valor de 43.2 millones de pesos de recursos del Subsidio para la seguridad en los municipios. Consideró que esos números son alentadores, comparados con los de Honduras, con 90 muertes violentas por cada 100 mil habitantes; Venezuela con 53; Guatemala con 40; Colombia con 31, y Brasil con 25. En el caso de secuestro ase-
guró que durante el primer semestre del año, bajó 1.8 por ciento respecto del mismo periodo del año pasado. En la zona sur-sureste, el índice de homicidios dolosos disminuyó 8.2 por ciento; el robo a vehículos decreció 12.1; el hurto con violencia 6.4, y el robo a casa habitación 10.7 por ciento, agregó. Sobre la puesta en marcha de la Gendarmería Nacional, que será parte de la Policía Federal, señaló que el 22 de este mes entrará en funciones. Serán inicialmente 5 mil elementos los que se trasladarán por todo el país, de acuerdo con las necesidades de cada entidad.
INAUGURAN FERIA NACIONAL POTOSINA 2014
San Luis Potosí, SLP. La participación del estado de México como invitado de honor en la Feria Nacional Potosina 2014 es una oportunidad para poder fortalecer y estrechar los lazos de amistad, culturales, artísticos y comerciales entre el Edomex y San Luis Potosí, lo que permitirá incrementar el número de visitantes y turistas, así como la promoción para la llegada de más inversiones al territorio estatal, señaló el gobernador Eruviel Ávila Villegas, durante la inauguración de la Fenapo, donde estuvo acompañado de su homólogo de San Luis Potosí, Fernando Toranzo, quien manifestó que entre ambas entidades existen intereses comunes que se fortalecerán con este evento
mismo, un enfrentamiento entre grupos del crimen organizado dejó cuatro muertos y dos heridos, en el paraje Paso de Arena, municipio de Luvianos, en los límites con Michoacán. En Playas de Rosarito, Baja California, se descubrió la siembre de 2 mil 400 plantas de mariguana de hasta dos metros de altura. La Policía Estatal Preventiva descubrió el sembradío en el ejido Lázaro Cárdenas de la delegación Primo Tapia. A 300 metros se encontró un invernadero con 300 macetas con plantas de entre 5 y 30 centímetros de longitud. Un soldado resultó herido después de que se enfrentó a policías federales en la carretera León-Silao, a la altura de la comunidad de Santa Ana del Conde, en Guanajuato, la noche del jueves, cuando
una patrulla federal marcó el alto a un auto particular –tripulado por dos soldados– que hizo caso omiso, a raíz de lo cual se generó la persecución y el tiroteo. DE LA REDACCIÓN
Reactiva ruta La Bestia Juchitán, Oax. Después del noveno descarrilamiento del tren La Bestia, la tarde del miércoles en Huamúchil, en el Istmo de Tehuantepec, este viernes se reactivó la ruta Arriaga ChiapasIxtepec Oaxaca, con 350 migrantes en el lomo. En el tramo de Unión Hidalgo, el tren se detuvo 20 minutos, donde unos 50 migrantes lo esperaban para llegar a la estación de Ciudad Ixtepec. Luis Aguilar, guatemalteco de 25 años, dijo que bajó la llegada de migrantes porque en la estación de Arriaga Chiapas, personal de Migración realiza operativos, por lo que algunos centroamericanos prefieren caminar unos kilómetros, para después subir al tren. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014 •
■
El hijo del ex gobernador se negó a auxiliar a la PGR para hallar a La Tuta, dice juez
Dictan formal prisión a Rodrigo Vallejo por encubrimiento y le rechazan amparo ■
Señala que la defensa no aportó pruebas de su inocencia y sólo formuló alegatos
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Juzgados federales dictaron auto de formal prisión por el delito de encubrimiento contra Rodrigo Vallejo Mora, y le negaron un amparo para que obtuviera su libertad bajo fianza. El hijo de Fausto Vallejo, ex gobernador de Michoacán, enfrentará su juicio encarcelado en el penal de Santiaguito, que se localiza en el municipio de Almoloya de Juárez, en el estado de México, y tendrá que esperar a que un juez federal con sede en la ciudad de México, revise si le concede el beneficio legal citado. En cuanto al proceso penal, el juzgado cuarto de distrito en materia penal con sede en Toluca consideró acreditado que existe una investigación contra Servando Gómez Martínez, La Tuta, líder de la agrupación delictiva Los caballeros templarios, y dijo que Vallejo se negó a auxiliar a la Procuraruría General de la República (PGR)
MÉRIDA, YUC., 8
DE AGOSTO.
Yucatán continúa con el fortalecimiento de los cuerpos policiales estatales con miras a mantener la seguridad social que posiciona a la entidad como una de las más tranquilas del país, al entregar el gobernador del estado, Rolando Zapata Bello, 109 unidades vehiculares entre camionetas, automóviles y motocicletas. Además, otorgó chalecos antibalas y uniformes a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal, acciones que representaron una inversión cercana a los 70 millones de pesos. Así, la flota vehicular en activo de la corporación en la entidad asciende a mil 83 unidades entre las que se encuentran camionetas, patrullas, ambulancias y motocicletas. En el marco de la inauguración de la segunda Conferencia Regional de Secretarios de Seguridad Pública Zona Sureste y con la presencia del comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García, el mandatario local refrendó que la política en la materia en Yucatán coopera de forma integral con las directrices nacionales sobre el tema que impulsa la administración federal. “Nos corresponde a los gobiernos estatales continuar asumiendo nuestra parte de responsabilidad, para que la seguridad de cada región del
datos “que llevaran a la localización de ese dirigente del crimen organizado”. Explicó que Vallejo Mora “podría haber proporcionado información al quedar demostrado
GUSTAVO CASTILLO
La Policía Federal informó que existen nuevas amenazas cibernéticas que suplantan la identidad de autoridades policiales y mediante virus informáticos exigen dinero a los usuarios de sistemas de cómputo y telefonía. La corporación dio a conocer que estas nuevas variantes afectan sistemas operativos como Windows, iOS y Android. Informó que personal de la División Científica de la Policía Federal detectó variantes de un virus que suplanta la identidad de autoridades policiales para exigir el pago de multas por medio de depósitos bancarios.
■
que presuntamente se reunió con Servando Gómez Martínez, conforme al video inspeccionado y dictaminado pericialmente, determinándose que la imagen que aparece en el mismo, corres-
■
ponde al inculpado y la voz del interlocutor a la de La Tuta”. El juzgado indicó que la defensa de Rodrigo Vallejo no aportó ninguna prueba de su inocencia en el plazo constitucional
y sólo formuló alegatos, por lo que con apoyo en criterios jurisprudenciales, ya no esperó que se agotara el término de las 144 horas para resolver la situación jurídica del imputado. El juzgado de distrito en materia penal declinó competencia a un juzgado con sede en la ciudad de México, por considerar que Rodrigo Vallejo cometió el delito de encubrimiento en la capital del país. Por lo pronto, el inculpado seguirá preso en el penal de Santiaguito, ya que el juzgado cuarto en materia de amparo le negó la protección de la justicia federal y con ello la libertad provisional bajo fianza.
Insta a usuarios a mantener actualizados sistemas operativos
Advierte la PF sobre virus informáticos que suplantan a policías y exigen dinero Elementos adscritos al Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos de la Policía Federal identificaron que las variantes del virus no sólo afectan a equipos con sistema operativo Windows, sino también a los que utilizan iOS y Android, como es el caso de los equipos de telefonía móvil. Por esa razón pidió a los usuarios que, si detectan esta
amenaza de fraude, es importante que no realicen ningún pago, y que de inmediato busquen asistencia técnica. Asimismo recomendó a los usuarios de Internet que mantengan actualizados los programas instalados en los equipos, principalmente el sistema operativo y los antivirus; respaldar regularmente la información importante que se almacena en
Se inicia conferencia de titulares de Seguridad Pública del sureste
Invierte Yucatán casi 70 mdp para fortalecer la tranquilidad en el estado
Aspecto de la inauguración de la segunda Conferencia Regional de Secretarios de Seguridad Pública Zona Sureste, ayer en la capital yucateca
país sea palanca de desarrollo económico, social y cultural. En esta materia, no bastan las palabras, hay que seguir
POLÍTICA 15
demostrando nuestro compromiso con hechos y con trabajo diario”, afirmó en el acto, celebrado en la sala de juntas de la
Unidad de Monitoreo e Inteligencia Policial (Umipol) de la SSP yucateca. En su intervención, Rubido
los equipos, y no abrir correos de remitentes desconocidos ni archivos que vengan adjuntos a dichos correos y evitar los vínculos incluidos en los correos electrónicos, ya que éstos pueden llevar a sitios infectados o apócrifos. Se recomienda escribir la dirección (localizador de recursos uniforme o URL) directamente en el navegador.
García informó que gracias a los esfuerzos de las entidades, como el que se realiza en este estado, los índices delictivos en México han tenido tendencias a la baja en los últimos meses, siendo el primer semestre de este año el de menor violencia en cinco años a escala nacional. “En particular, junio fue, a escala nacional, el junio menos violento de los últimos seis años”, puntualizó en su mensaje ante Zapata Bello y autoridades federales, estatales, locales, así como secretarios de Seguridad Pública de Tabasco, Quintana Roo, Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Campeche. Destacó que el número de homicidios en el país, de julio de 2013 a junio de 2014, decreció en 15.5 por ciento; de acuerdo con un informe de 2013 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las muertes violentas en el país han decrecido 12.5 por ciento, lo que coloca a México en un estándar de 19 decesos de este tipo por cada 100 mil habitantes. Sobre la región sureste dijo que de julio a junio de 20122013, comparado con el mismo periodo de 2013-2014, los homicidios dolosos han bajado 8.22 por ciento; el robo de vehículos decreció 12 por ciento; los perpetrados con violencia, 6.4 por ciento y los consumados en casa habitación, en un 10.7 por ciento.
16 POLÍTICA • SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
LOS
DE
ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Reforma energética a sólo falta la firma del presidente Enrique Peña Nieto para consumar la legalización del despojo del territorio a las comunidades. Lo que sigue, coinciden indígenas y campesinos, es fortalecer la resistencia comunitaria, los sistemas normativos de los pueblos y la organización colectiva. La reforma energética representa un clima muy adverso para nosotros, quita todos los candados legales y permite la entrada legal de las corporaciones a los núcleos agrarios y comunitarios para que haya una apropiación de los recursos y su extracción, lo que implica la destrucción del territorio, el desplazamiento, la privación del derecho a la tierra de las comunidades, a sus sistemas normativos y lugares sagrados, explica Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. No es que cambien las cosas de un día para otro, pues la irrupción sin consulta, y muchas veces violenta, a los territorios indígenas es una realidad desde hace mucho tiempo, pero ahora hay una ley que avala la complicidad de los gobiernos en turno, de cualquier color, con las empresas trasnacionales. La reforma regulará (violentará) el derecho a la consulta. Ahora –advierte Francisco Cravioto Lagos, de Fundar– no se tomará en cuenta el consentimiento de las comunidades, será una simulación de las secretarías de Gobernación y de Energía, quienes serán las encargadas de hacer las consultas, pasando por alto convenios internacionales, como el 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La resistencia tendrá que reposicionarse, pues argumentos jurídicos con los que se libraron otras batallas ya no serán posibles. Casos como el de la presa La Parota, en Guerrero, que se logró parar en los tribunales con organización colectiva, tendrán que enfrentarse de otra manera. “Los proyectos de infraestructura que trae el gobierno junto con las empresas tienen calendarios. Lo que hicimos nosotros fue desequilibrarlos en términos de dilatar las construcciones por medio de amparos, de tal modo que ellos tuvieron que evaluar las grandes pérdidas que eso les ocasionó. Con esta reforma, ni siquiera eso podremos hacer”, refiere el abogado de Tlachinollan. En paralelo a la nueva ley, los gobiernos seguirán impulsando estrategias ya conocidas: dividir a los pueblos con programas asistencialistas como subsidios, proyectos, obras que, ante la pobreza existente, las comunidades se ven obligadas a aceptar. La consulta, por supuesto, no garantizará nada. Y si no que le pregunten a la tribu yaqui. Entretanto los pueblos se encuentran, tejen por abajo y en silencio. Intercambian y planean, juntos, la resistencia. Ellos saben de eso. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
El presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, estuvieron presentes ayer en San Juan Chamula
■ Acude
para la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Enrique Peña Nieto visita Chiapas para conmemorar a los pueblos originarios ■
El Presidente y el gobernador se reunieron con representantes de 68 comunidades autóctonas SAN JUAN CHAMULA, CHIS., 8 DE AGOSTO.
En el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el presidente Enrique Peña Nieto, acompañado del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, sostuvo un encuentro con representantes de los 68 pueblos indígenas de México, a quienes aseguró que trabaja para construir mejores condiciones de desarrollo. En su séptima visita a Chiapas, el presidente Peña Nieto exhortó a combatir de raíz la pobreza y la marginación para mejorar las condiciones de vida de los pueblos autóctonos; subrayó que su administración cumple los compromisos que en campaña adquirió con los pueblos indígenas.
Mueren 9 marinos en SLP San Luis Potosí, SLP. En el kilómetro 28 de la carretera México-Piedras Negras, en la estación Ventura de Villa Hidalgo, ocurrió un accidente en el que fallecieron nueve elementos de la Secretaría de Marina y 15 resultaron heridos, ocasionado por la ponchadura de un neumático que hizo que volcara la unidad en la que se trasladaban los marinos. Al respecto el gobernador, Fernando Toranzo,
Enrique Peña Nieto afirmó que uno de estos compromisos fue mejorar las escuelas en las comunidades, para lo cual se han invertido 14 mil millones de pesos para crear condiciones dignas en al menos 20 mil escuelas. Como parte del compromiso del gobierno federal con los pueblos originarios, en el contexto de esta conmemoración, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Comisión Federal de Electricidad firmaron un convenio para dotar de servicios de electrificación a 150 comunidades. El presiente Enrique Peña Nieto y el gobernador Manuel Velasco Coello coincidieron así en la importancia de tra-
instruyó al secretario general de Gobierno, Cándido Ochoa Rojas, para que coordinara las tareas de apoyo, enviando de inmediato un helicóptero para trasladar a los heridos. El gobernador lamentó el fallecimiento de los nueve elementos. El presidente Enrique Peña Nieto hizo llegar su “sentido pésame” a los familiares de los marinos fallecidos. “Descansen en paz”, escribió en su Twitter. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
bajar unidos para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas de nuestro país, sin distinción de colores partidistas, religiones o ideologías. El gobernador de Chiapas agradeció al Presidente por ser amigo y aliado de los chiapanecos y llevar mayor bienestar
a los pueblos y comunidades indígenas de México. Manuel Velasco Coello manifestó que los pueblos autóctonos han sido protagonistas de las grandes transformaciones de México; por ello, dijo, es necesario sumar esfuerzos para construir un país más justo e incluyente.
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014 •
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
¿De quién se autodefienden?, preguntó Paco Ingnacio Taibo II al presentar el libro Hermanos en armas: policías comunitarias y autodefensas, de Luis Hernández Navarro. Y se respondió: “Cualquier mexicano con sentido común sabe que los mexicanos no somos paranoicos, somos realistas. No es que andemos diciendo por ahí que el Estado nos quiere chingar y nos persigue en las noches. ¡Es que el Estado nos quiere chingar y nos persigue en las noches!” Sabemos de la vocación de agresión del aparato estatal mexicano, continuó el escritor. “Es tradición, hábito, costumbre”; una “lógica perversa de Estado madreador que funciona como máquina de represión, abuso del poder, ausencia de legalidad, tráfico de influencias y más. Por eso la necesidad de explicarnos de quién en particular se autodefienden las comunidades”. Plantear esa pregunta y buscar su respuesta es una de las virtudes del libro, dijo. Taibo II fue el primero de los presentadores oficiales en hablar frente a quienes llenaron el jueves el salón Carlos Ávila del Centro de Cultura Casa Lamm para el estreno del libro editado por Para Leer en Libertad, AC. Antes de Taibo II tomó la palabra la abogada Talía Vázquez, encargada de la defensa jurídica del doctor José Manuel Mireles Valverde, fundador de las autodefensas de Tepalcatepec, Michoacán, para informar cómo iba el caso y cuál era su estado de salud.
La bajaron del avión Contó cómo el pasado viernes, cuando había abordado un avión de Volaris para visitar a Mireles en la cárcel y leía el libro de Hernández Navarro, la empresa la bajó de la aeronave. Después de Taibo II siguió Magdalena Gómez, especialista en derecho indígena, quien subrayó que en México hay una gran gama de autodefensas que tienen diferencias de matiz y de proyecto. Las de las comunidades indígenas, específicamente las policías comunitarias, en las que centra su comentario, tienen
■
POLÍTICA 17
Paco Ingnacio Taibo II presenta Hermanos en armas... de Luis Hernández Navarro
“Los mexicanos no somos paranoicos, somos realistas: el Estado nos quiere chingar” ■
Policías comunitarios de Guerrero denuncian hostigamiento; “buscan desarticularnos”
Paco Ignacio Taibo II, Ángel Guerra, Arturo Cano, el autor Luis Hernández Navarro, Abel Barrera, Magdalena Gómez y Talía Vázquez, durante la presentación de Hermanos en armas: policías comunitarias y autodefensas, el jueves pasado en Casa Lamm ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
detrás de sí un proceso profundo de lucha autonómica, anotó. La historia de las policías comunitarias y las centenarias luchas de los pueblos indígenas por
la dignidad son la misma historia, dijo la académica. “Y reflejan también la incapacidad del Estado para solucionar las causas que han dado lugar a las rebelio-
nes indígenas en nuestro país”. Luego de ella fueron presentados cinco miembros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC)
Llama la CEM a apoyar a cristianos en Irak El Consejo de Presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se unió al llamado que hizo el papa Francisco a la comunidad internacional ante el “drama que viven miles de cristianos en Irak, que son víctimas de la violencia por parte de grupos yihadistas y han sido expulsados de sus hogares de forma inhumana”. El órgano directivo de la CEM indicó que, al tiempo de expresar su “solidaridad” con los obispos, clérigos, religiosas y laicos que están “padeciendo esta terrible situación”,
se une al llamado del pontífice a orar para que la comunidad internacional se movilice a fin de terminar este “drama humanitario” y así se proteja a quienes se ven afectados o amenazados por la violencia y se asegure las ayudas necesarias, sobre todo las más urgentes, a los numerosos desplazados. También la dirigencia de la CEM invocó la ayuda de la Virgen de Guadalupe y exhortó a los fieles rezar para que haya paz no sólo en Irak, sino en todo el mundo.
El pasado 6 de agosto en la antigua Basílica de Guadalupe se celebró una misa por los cristianos en Irak y la paz en Medio Oriente. La ceremonia religiosa fue organizada en México, luego que el Papa exhortó a los fieles a rezar por la paz, y de que el Patriarca caldeo Louis Rafael Sako junto con la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre, convocaron a una jornada internacional de Oración. CAROLINA GÓMEZ MENA
que viajaron desde San Luis Acatlán, Guerrero, para escuchar la presentación. Uno de ellos, Valentín Hernández, se convirtió en otro presentador y explicó que “la policía comunitaria vive en estos momentos hostigamiento por parte del Estado que busca desarticularnos”. El micrófono pasó a Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, quien aseguró que, después del leer el libro, ha comprobado que Hernández Navarro es de los pocos que desde fuera de las comunidades indígenas han comprendido lo que las autoridades comunitarias son para los pueblos: “Son como el rayo, que descarga su furia sobre quienes atentan contra los bienes de la comunidad. Para ellos son respetables, porque son la estirpe sagrada de sus sabios y guerreros”. El periodista Arturo Cano dijo que, tal como plantea Hermanos en armas –que se puede descargar gratuitamente aquí: http:// goo.gl/XojLqf– es muy cierto que las autodefensas en Michoacán surgieron como un movimiento social armado con un fuerte contenido popular. “Ahí es donde creo que hay que actualizar la película”, pues actualmente se ha dado un “cambio de diablo. Con el tiempo, las divisiones, las traiciones y, sobre todo, la labor de destrucción de las autodefensas que le encargó el presidente Peña Nieto al comisionado Alfredo Castillo, las autodefensas han cambiado”. El último en tomar la palabra fue Hernández Navarro, coordinador de la sección de Opinión de este diario. Dijo que el libro busca tejer las voces de las distintas luchas que se han dado en México. “Se trata de una historia de los mexicanas y mexicanos que se están haciendo cargo de lo que el Estado ha sido incapaz de hacer.”
18
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
l caso de Ángel Amílcar Colón Quevedo es una muestra más de que el sistema penal mexicano tiene múltiples fallas que provocan que miles de personas, siendo inocentes, terminen en la cárcel. Esto, que ya de por sí es muy grave, reviste mayor responsabilidad cuando se suman la discriminación de la víctima por su origen étnico; se le incomunica con sus familiares en el extranjero, en este caso en Honduras, y la obstinación del Estado en no reconocer que se equivocó y encarceló a un inocente. Después de cinco años de injusticia, y tras una documentación exhaustiva, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez decidió asumir el caso. Su historia es parecida a la de miles de hombres y mujeres que se ven forzados a cruzar las fronteras en vulnerabilidad extrema, por la incapacidad de sus estados de origen para proporcionarles los mínimos satisfactores necesarios para una vida digna. El matiz en el caso de Ángel Amílcar es que se trata de un defensor de derechos humanos, pues desde muy joven trabajó en diversos proyectos de beneficio social, e incluso llegó a presidir un referente tan importante como la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), que se ocupa de defender los derechos de las personas garífunas y de otros grupos de afrodescendientes. En enero de 2009, con ánimo resuelto, decidió salir de Honduras, dejando a su compañera July y a sus dos hijos, por la necesidad de apoyarlos económicamente y pagar la atención médica del mayor de ellos, Ángel Elvir, quien había sido diagnosticado con cáncer. Sobre las alas de la esperanza cruzó el istmo centroamericano ayudado por un coyote que lo abandonó en Tabasco, a pesar de que ya le había pagado por cruzarlo hasta Estados Unidos. Sin otras opciones, tuvo que viajar durante 34 horas en la caja refrigerada de un camión junto con otras 119 personas para llegar al DF. De aquí viajó durante dos meses hasta llegar a Tijuana, donde otro coyote lo engañó, prometiéndole ayuda para cruzar la frontera, y lo llevó a una casa, en la que le ordenó permanecer en una habitación, bajo la amenaza de quitarle la vida si desobedecía. A partir de
ómo podríamos describir lo sucedido en el Congreso y en los círculos políticos y económicos que controlan el país en estos últimos días? La pregunta tiene necesariamente varias respuestas, totalmente opuestas unas a otras. Para unos parece ser un gran triunfo, explicable y entendible con sólo observar los rostros risueños de algunos congresistas, que con sus gestos dan cuenta de los logros y utilidades que habrán de recibir o han recibido ya; para otros, el sentimiento es de indignación y de cólera, al entender que se trata de una tragedia con implicaciones seguramente irreversibles, que sumirá al país en el atraso y la miseria por décadas, pero seguramente habrá muchos más, que simplemente no entiendan o ignoren lo que ha sucedido y les sea suficiente con sobrevivir cada día, o que crean entenderlo y pensar que quizás ahora sí las cosas mejoren, tal como pregonan las televisoras y diversas opiniones “bien informadas”. Por último, existe un grupo de mexicanos que ven esto como una conspiración que debe ser combatida y rechazada con toda la energía posible, para impedir que los daños sean irreversibles. No tengo duda de que entre ellos están Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador, Manuel Bartlett, Ricardo Monreal y varios líderes más, entre los miembros de algunos partidos políticos, incluido el PRI. Ello nos lleva a pensar que la lucha apenas comienza, aunque las fuerzas contrarias parezcan totalmente desiguales, en virtud de la gran cantidad de recursos que serán puestos a disposición de quienes ven todo como un triunfo histórico, aunque a otros nos traiga a la memoria al célebre grupo aquel, que algún día fue a hacer una invitación y una oferta a un personaje radicado en Miramar. En este sentido, mi punto de vista particular es de total apoyo a la consulta popular propuesta por ambos líderes y apoyada ya por varias organizaciones civiles, así como por personajes como Miguel Concha y Pablo González Casanova, como la acción más importante para organizar a quienes rechazamos las reformas aprobadas y seguramente a un amplísimo sector de la población, para mostrar que la mayoría de los mexicanos rechazamos lo que para nosotros constituye la venta del patrimonio nacional y soberanía. Varios aspectos de este esfuerzo serán
OPINIÓN
Criminalización de los migrantes MIGUEL CONCHA
ese momento Ángel ya era otra víctima del crimen organizado. Ahí permaneció unos días, hasta que un operativo oficial tomó aquella casa. Él pensó que por fin había sido rescatado, pero se equivocó, porque apenas empezaba su experiencia con el Estado mexicano. En lugar de ser tratado como víctima, fue detenido y acusado de delincuencia organizada, acopio de armas de uso exclusivo del Ejército y delitos contra la salud. ¿La principal causa? Su origen étnico. Como quienes realizaban el operativo sabían que esa casa era controlada por alguien a quien apodaban El Negro, de inmediato presumieron que por su color de piel era él. Al ser detenido, Ángel fue objeto de múltiples abusos y de agresiones y tortura, a pesar de que no tenía en su haber posesión de armas. Posteriormente fue también torturado durante varias horas por elementos del Ejército y por policías federales. Más tarde lo trasladaron a una base militar, donde le tomaron su declaración ministerial, sin permitirle recibir asistencia consular ni ser defendido por un abogado. Todo lo anterior, antes de ser puesto a disposición del Ministerio Público. Es decir, en completa indefensión y violando sus derechos más básicos. Sin haber sido procesado, desde aquellos hechos han transcurrido ya cinco años. Como puede verse, en el caso de Ángel se exhibe todo un mosaico de violaciones a los derechos humanos, que van desde la presunción de culpabilidad, la exhibición en medios de comunicación y la retención excesiva luego de su aprehensión, hasta el arraigo, la tortura por elementos militares y el uso de lugares irregulares de
¿Podemos quedarnos callados? ENRIQUE CALDERÓN ALZATI
fundamentales para lograr revertir esta reforma, por lo que considero necesario plantearlos desde ahora. En el pasado, el prestigio político y los liderazgos de Cárdenas y de López Obrador representaban una fuerza que los círculos del poder sabían que no tenían forma de enfrentar. Su estrategia se orientó entonces a dividirlos e incluso a enfrentarlos. Ello y las maniobras electorales puestas en operación por Fox y Salinas lograron sacarlos del atolladero y retener el poder “haiga sido como haiga sido”. Hoy no es el caso. Los liderazgos de estas dos figuras no cuentan con el mismo grado de apoyo, ni con la fuerza que tenían hace ocho años, y poco podrá lograrse si ellos no conforman un frente común estrechamente unido y sin fisuras de ningún tipo. Otro aspecto de primera importancia es el hecho de que quienes detentan hoy el poder harán todo lo que sea necesario para imponer el nuevo modelo privatizador y depredador recién aprobado, incluidos el engaño y la desinformación. Quien controla el presente controla el pasado, y quien controla el pasado controla el futuro, afirmaba George Orwell en su obra profética 1984. Adicionalmente, hay un factor que ha sido recurrente desde las elecciones fraudulentas de 1988 y se ha repetido en forma casi constante en los diferentes enfrentamientos que hemos vivido los pasados 24 años entre fuerzas progresistas y las vinculadas al capitalismo y a la conservación de los privilegios. Me refiero a la ausencia de estrategias entre las primeras, acordes al tamaño de los retos que enfrentaban, lo que nos ha llevado a actuar con ingenuidad en la mayor parte de los casos. ¿Cómo asegurar que la consulta pueda llegar a ser de carácter vinculatorio, conociendo la capacidad del
detención, como instalaciones militares. Esta situación llamó la atención del Relator Especial sobre la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de la ONU, Juan Méndez, quien fue a verlo al Centro Federal de Readaptación Social Noroeste número 4, en Tepic, Nayarit, durante su última visita oficial a nuestro país. Sin embargo, en el contexto de los migrantes centroamericanos, que se encuentran en una condición de particular vulnerabilidad, por la distancia con su entorno más cercano y la ruptura del tejido social, no son menos graves otras violaciones a los derechos humanos, como la falta de intérpretes y abogados que conozcan la cultura de las personas detenidas, la denegación de la asistencia consular, o la negativa oficial a excluir pruebas ilícitas. Estas situaciones deben de llamarnos no sólo a la solidaridad, sino sobre todo a la acción, pues demuestra que las personas que se encuentran en mayor riesgo de padecer las consecuencias de las fallas del sistema penal mexicano son las pertenecientes a aquellos grupos de la población que por su condición de pobreza, identidad cultural, color, sexo, u origen nacional viven mayores condiciones de vulnerabilidad. Son ellas precisamente quienes, a la hora de garantizar sus derechos, se ven más afectadas por la incapacidad estatal. Y de esta manera se produce la aberración de que, con una injusticia, se pretende ocultar una incapacidad. La migración es un ejemplo brutal de la lógica bajo la cual la emergencia migratoria que en la actualidad se vive en el país, es atendida oficialmente desde la discriminación y la subordinación a intereses foráneos. No nos engañemos. El escenario no ha cambiado. El actual gobierno está replicando la estrategia de seguridad iniciada por el anterior, con lo cual también se están repitiendo las mismas violaciones a los derechos humanos. Más aún, se están generando nuevos patrones, como el de la criminalización de las personas que migran. Un primer paso para actuar contra esa lógica perversa es apoyar la liberación de Ángel Amílcar. Puedes firmar una sencilla petición, ingresando al sitio web del Centro Prodh en este enlace: http://bit.ly/angelam. ■
PRI, ahora fuertemente asociado con el PAN, para utilizar recovecos legales que anulen tal posibilidad o la hagan dormir indefinidamente? ¿Cómo confiar en el flamante Instituto Nacional Electoral y en el tribunal electoral, luego de lo sucedido en la ultima elección, donde sus antecesores pasaron por alto la totalidad de las irregularidades cometidas y documentadas por quienes hoy son gobierno, para eliminar cualquier posibilidad o riesgo para ellos? ¿Qué acciones adicionales se deberán tomar en los diferentes escenarios que puedan resultar luego de la consulta? No creo que sea pertinente que lo que piensen hacer lo hagan del conocimiento público. Ello sería, desde luego, infantil, pero dada la gravedad de los hechos y de las posibles consecuencias, será necesario hacer saber al mundo que no aceptamos la venta de nuestro país, de sus recursos y de su soberanía a ningún precio. En párrafos anteriores hice referencia al recuerdo de aquel grupo de conservadores ofreciéndole la “corona mexicana” al muy distinguido Maximiliano. Hacer esa analogía ha sido un despropósito de mi parte por una simple razón: aquel hombre, aun con sus sueños de tener un trono, resulta ser equiparable a Blancanieves, en comparación con quienes hoy se imaginan ya dueños de México. Esto es lo que los ilustres caballeros del Congreso pretenden ignorar, no obstante las historias recientes de empresas envueltas en escándalos mundiales y de los altos niveles de explotación a que esas empresas terminan sometiendo pronto a países enteros, especialmente cuando son víctimas de la de corrupción, como es nuestro caso. En artículos recientes he mencionado, seguramente con poca vehemencia, lo sucedido con el petróleo de Irán y con Irán mismo a partir de 1953, una vez que el sha Reza Pahlevi permitió al grupo de empresas liderado por Rockefeller y Foster Dulles explotarlo a cambio de un futuro de esplendor que nunca llegó. ¿Tendrá México que esperar 24 años, como Irán, para que alguien como el ayatola venga a liberarnos, o podremos hacerlo nosotros desde ahora? La consulta está en marcha, pero seguramente no será con ella con lo que terminen los problemas que ahora estaremos enfrentando. ■ @ecalderonal zat1, Reflexiones en la Educación por Enrique Calderón
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
OPINIÓN
La miseria de los salarios mínimos ARTURO ALCALDE JUSTINIANI a realidad salarial en México debería ser motivo de vergüenza nacional; el salario mínimo se encuentra 36 por ciento abajo de la línea de pobreza, es el peor en Latinoamérica y, para rematar, dos tercios de la población trabajadora se ubican en un nivel menor a tres de estas percepciones. En suma, la mayoría de los asalariados se encuentran en una condición cercana a la miseria. Ningún discurso o justificación pueden admitirse frente a una realidad que exhibe el fracaso de las instituciones y la complicidad de gobiernos y grupos privilegiados que decidieron sacrificar por varias décadas la calidad de vida de millones de hombres y mujeres, privándolos del producto de su esfuerzo. Para lograrlo, debieron engañarlos, convencerlos de que su creciente postración era un fenómeno natural, producto de la crisis internacional y un sacrificio necesario para transitar hacia un futuro mejor, reclamando, además, su voto y apoyo políticos para lograr “mejorar su situación”. De 1976 a la fecha se perdió 70 por ciento del poder adquisitivo del salario mínimo; si no se hubiera aumentado esta remuneración en ese periodo, tan sólo manteniendo el poder de compra inicial, el salario nominal debería ser de 10 mil 800 pesos, en lugar de los 2 mil 78 pesos mensuales que actualmente se perciben. ¿Cómo aguantaron tanto los mexicanos sin reaccionar?, se preguntaba un observador extranjero. La respuesta deberíamos relacionarla con el sistema político autoritario que hemos sufrido, y que con promesas, engaños y trampas se renueva cada seis años. Primero, se deprimió deliberadamente el salario para ofrecer mano de obra barata al exterior, y ya en condiciones exiguas, lo mantuvieron estable con argumentos inflacionarios; con mañas vincularon el incremento salarial a cálculos de inflación esperados para el siguiente año. Cuando éstos no se cumplieron, obviaron cubrir las diferencias. Para mantener esta estrategia resultó esencial ocultar la realidad; se levantó así un discurso sustentado en atemorizar a la población con el fantasma del desempleo y el crecimiento inflacionario. Por ello, el tema no formó parte del llamado Pacto por México; también por ello se permitió y promovió la corrupción sindical, para que los falsos dirigentes abdicaran de su obligación de defender a los trabajadores. En este contexto resulta de gran importancia la convocatoria del jefe de Gobierno de la ciudad de México para analizar y discutir la situación de los salarios mínimos. En pocas semanas el tema se ha colocado en el centro de la política macroeconómica, a grado tal que el gobierno federal, diversos gobiernos locales y el propio Partido Acción Nacional se han visto obligados a involucrarse en la discusión, en una condición nada fácil, porque tanto el PRI como el PAN han sido corresponsables de la situación actual de miseria salarial. Como parte de esta jornada de reflexión, los días 5 y 6 de agosto de 2014 se llevó a cabo en la ciudad de México un foro internacional sin precedente. Fue convocado por el gobierno capitalino, la UNAM, la Fundación Friedrich Ebert y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Participaron académicos y especialistas nacionales y extranjeros de gran prestigio, exponiendo el resultado de sus investigaciones, comparando la realidad mexicana con la de otros gobiernos que han logrado avanzar en la recuperación salarial y en la reducción de la desigualdad sin incurrir en los riesgos que el gobierno y los empresarios mexicanos advierten. Integrantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, incluido su presidente, comparecieron ante el público y recibieron duras críticas por ser un órgano inservible y complaciente, ejecutor subordinado de las instrucciones del gobierno federal en turno por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El gobierno federal, en voz de Rafael Avante, subsecretario de Trabajo, planteó que el tema no se politizara, que quedaran fuera las ideologías y que no formara parte de las campañas electorales. Petición difícil, ya que el tema distributivo, la desigualdad y la contención salarial son asuntos eminentemente políticos. Es explicable la preocupación gubernamental; si la población toma conciencia de las causas de su miseria salarial inculpará a los gobiernos que la provocaron y su indignación lo reflejará en votos. La calidad de las presentaciones de los especialistas de Europa, América Latina, Estados Unidos y México fue excepcional, y al final acreditaron con datos duros varias coincidencias fundamentales: la fijación de un salario mínimo adecuado es esencial para abatir la pobreza, la desigualdad y la informalidad y es fuente privilegiada para favorecer la demanda doméstica, el crecimiento y la cohesión social; limita los gastos estatales de compensación, incentiva la motivación en el empleo, fortalece la seguridad social, la creación de empleos decentes y el interés por invertir en la formación profesional. Uno a uno, con diferentes matices, desplegaron datos teóricos y empíricos contenidos en tablas y curvas y compartieron sus experiencias. México apareció así como el patito feo que no quiso colocar el tema de la política salarial ni reorientar su economía en favor de un auténtico desarrollo con justicia y protección del medio ambiente. Las conclusiones respecto de la situación en el país afloraron con claridad: el único precio controlado en México es el salario; sólo una decisión política explica la ignominiosa condición de tener el mínimo más bajo de América Latina. Otra decisión política será necesaria para cambiar el rumbo. En todos los demás países pudieron hacerlo, ¿porqué en el nuestro no? Atinadamente, se afirmó que el nivel del salario mínimo es la señal que demuestra si un país ha decidido salir de la desigualdad o no. En la mesa final, Graciela Bensusán y Rosalbina Garavito celebraron que por primera vez se hable de un tema desaparecido de la agenda nacional. El mensaje central de la Cepal estaba en el ambiente: la igualdad y el desarrollo son el horizonte, el cambio estructural el camino y la política el instrumento. ■
19
Las reformas peñistas, antiacuerdos de San Andrés RAFAEL LANDERRECHE l conjunto de reformas estructurales que se han estado aprobando a toda prisa en semanas pasadas, especialmente las relativas a los energéticos y en particular a los hidrocarburos, son todo lo que se ha dicho de ellas: la vuelta al revés de la expropiación petrolera (ahora se expropiará –perdón, se ocupará temporalmente la tierra de los campesinos para entregarla a las trasnacionales), el desmantelamiento de las conquistas populares de la Revolución plasmadas en la Constitución de 1917 e incluso se ha dicho el reciclaje de la desamortización de tierras de comunidades indígenas que a mediados del siglo XIX (por algo se llama neoliberalismo a este sistema). Todo eso es cierto, pero lo más dramático y actual es su contraposición profunda y diametral a los Acuerdos de San Andrés. Es bien sabido, pero conviene recordarlo, que los zapatistas se levantaron en armas el primero de enero de 1994, cuando entraba en vigor en México el Tratado de Libre Comercio de América el Norte. Alguien dijo que la de Chiapas era la guerra de los símbolos. Este símbolo es uno de los primeros y más poderosos. Es verdad que Marcos dijo alguna vez que esa no fue más que una coincidencia, que no fue planeada así. Pero eso es lo de menos; esas profundas y significativas coincidencias no las deciden los mortales, sino alguien o algo muy por encima de ellos, sean los dioses mayas o el arcángel que escribió con su dedo el eterno destino de la nación. En virtud del significado simbólico del primero de enero, el levantamiento zapatista quedará inscrito en la historia no sólo como la rebelión contra los atropellos sufridos por los indígenas chiapanecos en el pasado reciente, sino como la todavía más significativa rebelión contra los atropellos del futuro perpetrados sobre toda la nación, tal como se podían prever en el TLCAN y tal como se están concretando ahora en las reformas peñistas. Esto fue lo que dio proyección nacional e internacional al EZLN; no la rebelión contra un caduco orden feudal, sino la resistencia ante una flamante modernidad neoliberal. Se recordará que cuando se dio la marcha zapatista al Congreso de la Unión, al principio del sexenio foxista se llegó a plantear, como era natural, cuál era la diferencia de fondo entre la iniciativa de la Cocopa y la que finalmente aprobó el Congreso. Se dijo entonces que en la iniciativa oficialista sólo se reconocía a las comunidades y pueblos indígenas como de “interés público”, mientras lo que planteaban los zapatistas (y la Cocopa) era que debían considerarse entidades “de derecho público”. Es extraño que, siendo el arte de la comunicación uno de los que han dominado a la maravilla los zapatistas, les haya fallado en ese momento crucial. Aunque muchos repetían esa diferencia como consigna, no era más que eso: una consigna. No transmitía una noción clara, ni siquiera a los especialistas en derecho, ya no digamos a los legos en la materia. El contexto del TLCAN y las reformas estructurales en materia energética (y de minería y de casi cualquier megaproyecto que se les ocurra a los grupos dominantes) permite ver con toda claridad dónde estaba y está el meollo del asunto. El punto absolutamente crucial
es: ¿quién decide sobre el uso de la tierra y sus recursos?, ¿los pueblos originarios que viven en la tierra, la trabajan, la cuidan y forman con ella una profunda unidad cultural, o las compañías trasnacionales que se creen con derecho de explotar como propios los recursos que les convenga en cualquier parte del mundo? Y las autoridades, ¿qué papel van a asumir?, ¿proteger y tutelar los derechos de su pueblo, de quienes se supone que han recibido ese mandato? O, para citar una expresión que era considerada de “ultras” hace algunos años pero que ahora es mera descripción: ¿van a convertirse en los lacayos del imperialismo? Naturalmente, esto es lo que estaba en el fondo de la discusión, mejor, dicho, de la lucha. El gobierno de Ernesto Zedillo, profundamente comprometido desde entonces con el proyecto del capital trasnacional, no iba a cambiar en algo tan consustancial su postura por un mero incidente local, como alguna vez llamó Zedillo a la rebelión zapatista. Esta es la verdadera razón del indigno recular de Zedillo sobre unos acuerdos que ya había firmado. No la balcanización del país, ni la ruptura del principio de la unidad ante la ley, ni otras patrañas que nos quiso recetar el entonces titular del Ejecutivo, incluido, en el colmo del cinismo, que se ponía en peligro la soberanía. Lo único que se ponía en peligro eran los acuerdos, hechos a espaldas del pueblo, con los grandes capitales trasnacionales. Los Acuerdos de San Andrés no se respetaron y la razón profunda se puede leer en las actuales reformas estructurales. Quién sabe si es una de esas coincidencias de que hablábamos al principio, pero no deja de ser irónico que a los legisladores les bastó el término en su momento despreciado por los zapatistas, para decretar de un plumazo que los hidrocarburos son de “interés público”, y por lo tanto los milenarios sembradores de maíz tienen que entregar su tierra sin chistar y aceptar la “servidumbre de hidrocarburos”, encima agradecidos porque no los van a expropiar. Pero aunque los Acuerdos de San Andrés no fueron aceptados por el gobierno, el mensaje zapatista llegó a quienes tenía que llegar. En ese sentido es también profundamente simbólico el caso de Atenco. El Frente por la Defensa de la Tierra entendió que ya no se trataba de luchar nada más para obtener un mejor pago por la tierra o algunas prestaciones a cambio, sino de decir simple y llanamente: la tierra no se vende, no se llevará a cabo ningún megaproyecto que no cuente con el permiso de los dueños de la tierra. Por eso, la brutal represión contra Atenco. Y por eso el gobierno de Peña Nieto tenía que cerrar la pinza sobre este ejido rebelde como complemento real y simbólico a sus reformas. La estrategia seguida contra Atenco –represión, cooptación, compra de voluntades y división– ha dado resultados a sus autores, y no sólo ahí. Hace unos años, un grupo de indígenas, analizando el impacto del neoliberalismo, escogió unas palabras de San Pablo para describir su situación: “Nos abruman las preocupaciones, pero no nos desesperamos. Nos vemos perseguidos, pero no desamparados; derribados, pero no vencidos.” ■
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
■
20
“Soy parte del proceso de cicatrización de heridas que dejó la dictadura”: Guido Montoya
De Carlotto y su nieto recuperado aparecen juntos en Buenos Aires ■
Más de medio millar de niños fueron apropiados por represores, como el joven hoy identificado
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 8
DE AGOSTO.
“Desde hace dos días se quién soy o quién no era. Me parece maravilloso y mágico todo lo que está pasando y quisiera que esta situación que estoy viviendo hoy sirva para potenciar la búsqueda” de los nietos que esperan encontrar las Abuelas de Plaza de Mayo, dijo hoy Guido Montoya Carlotto, nieto de Estela Carlotto, presidenta de esa institución humanitaria, quien fue recuperado el pasado martes. Ello durante una conferencia de prensa en la sede de Abuelas, desbordada por los medios, rodeado por sus 13 primos del lado materno y dos primas del paterno, junto a su abuela materna, Estela, quien lo buscó 36 años en la noche y niebla de las desapariciones forzadas durante dictadura militar. El joven músico, de 36 años, se veía emocionado, pero sereno. Contestó cada pregunta con sencillez, humor e inteligencia. Fue la imagen que todos esperaban desde el pasado 5 de agosto, cuando se anunció la recuperación de su identidad. “Tengo la suerte de ser parte de este pequeño proceso de cicatrización de las heridas dejadas por la última dictadura militar en Argentina, cuando 30 mil personas fueron desaparecidas y medio millar de niños apropiados por los represores.” Éstas fueron las primeras palabras de Guido, conocido como Ignacio Hurban, músico y director de una escuela de música en Olavarría, a 350 kilómetros de esta capital, donde vivió desde pocos días después de ser arrebatado a su madre Laura Carlotto por los militares. Al parecer fue llevado por un terrateniente de la zona y entregado a un humilde matrimonio de peones rurales sin hijos. Su madre Laura, secuestrada junto con su compañero Walmir Óscar Montoya en noviembre de 1977, ambos asesinados por la dictadura, le puso el nombre Guido a su hijo y se lo alcanzó a decir a una compañera suya también presa en el centro clandestino de detención La Cacha, quien sobrevivió y se lo contó a Estela de Carlotto. El joven decidió dar la confe-
rencia ante el revuelo causado por la noticia de su aparición, luego de que anoche se reunió con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en lo que él describió como “un encuentro maravilloso”, con una persona comprometida con esta causa. “Fue muy extraño para mí, que la veía por televisión hasta hace dos días, y ahora estaba charlando con ella. Mi agradecimiento por el gesto de recibirnos a todos, por el gesto y la voluntad para lograr que esto suceda, porque hay que apoyar esta búsqueda desde un lugar que mu-
ledad de los campos en que vivió. Desde siempre hubo “cosas que no se podían explicar, que no terminaba de entender, ahora estoy cerrando la pregunta de dónde viene la pasión por la música, porque el ambiente en que me crié estaba destinado a otra cosa”, dijo. Explicó también que quería seguir conservar su nombre, “Ignacio”, pero mirando a su abuela con una mirada cómplice dijo: “o Guido, como ella se empeña en llamarme”. “Entiendo que hay una familia que hace treinta y pico de años me está nombrando de esa
o inquietudes” fue en 2010, cuando participó como músico en las jornadas la identidad y escuchó las charlas de los nietos recuperados. Al conocer la noticia no sólo sintió una “alegría enorme” por sí mismo, sino también “porque sabía que esta respuesta iba a traer alegría a un montón de gente, teniendo en cuenta la familia de la que vengo. Me parece alucinante, maravilloso. Yo lo estoy disfrutando, pero además lo que disfruto es la felicidad en los demás, verme en ese espejo como se están regocijando, sintiendo la satisfacción de un trabajo cumplido”.
dudas acudan a Abuelas. “Lo voy a decir un millón de veces. El sentido de que esté acá hoy y no mirando tele tiene que ver con aportar un grano de arena para la búsqueda de la restitución” de la identidad.” Resaltó: “Es muy fácil iniciar la búsqueda. El miedo que tenía era no poder dar nunca con quienes habían sido mis padres. Pienso en el miedo que hay cuando uno ingresa en este camino. El miedo grande es el de no encontrar, que es una de las posibilidades”. Fue también un mensaje muy importante su confesión de que más allá de que tuvo una vida alejada de Abuelas, su vida artística, docente y cotidiana, tenía mucho que ver con lo que pregonan las Abuelas, “una idea de comunidad para construir un mundo mejor”. Aunque estuvo pocas horas con su madre, mencionó “una memoria genética y una energía que rebasa todo y lleva a que hoy esté acá en el lugar del que nunca debería haberme ido (...) Hay azares y circunstancias que signan toda búsqueda, a veces pendientes de hilos muy pequeños, de que alguien te diga algo… depende de cosas tan finas que a veces parece imposible”.
La primera duda
Guido Montoya y su abuela Estela de Carlotto, durante una conferencia de prensa que ofrecieron ayer en el inmueble de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, en la capital de Argentina ■ Foto Xinhua
chas veces es político y ella ha tenido esta voluntad”, afirmó Montoya Carlotto. Guido contó que apenas hace 18 días comenzó el proceso formal de recuperación de su identidad, al acudir a Abuelas para hacerse la extracción de sangre, luego de que en su último cumpleaños, en junio pasado, tuvo la confirmación de que no es hijo biológico de la pareja de puesteros de campo que lo crió, como aclaró, “en el mayor de los amores”. Afirmó que siempre tuvo “ruidos en la cabeza” sobre su verdadera identidad, incluso por su decisión de seguir el camino de la música, el mismo que siguió su padre biológico, lo que estaba muy lejos de ser normal en la so-
manera y también soy Guido, me siento cómodo con la verdad que me toca, esencialmente estoy feliz, muy feliz y agradecido.” Destacó que los momentos vividos con su familia estuvieron marcados por el amor. “Siempre cuando hay amor, es maravilloso el abrazo. Todo eso tan esperado”, aunque diferente para él que “hace apenas dos días que sé quién soy y además soy alguien que estaba en el campo”, en las pampas, donde no es común la demostración de los afectos. El comprobar que había sido adoptado, el indicio cierto fue comprobar que era adoptado, lo llevó a comenzar la búsqueda. En su caso, la primera vez que se permitió hacer conciente “esos ruidos
Recordó que “el proceso de búsqueda que inicia cualquier persona es completamente confidencial, salvo ahora que se filtró no sé por qué. Sabemos por quién”, y se rió junto a su abuela, en alusión a la jueza María Servini de Cubría, quien reveló la identidad del joven cuando ése no es el procedimiento a seguir. “Yo quería primero conocerlos a ellos, a mi familia, antes de dar la cara y estar contestando, pero digo que el proceso es extraordinariamente cómodo, muy respuetuoso y muy rápido.” Guido evitó las preguntas sobre los pasos judiciales o la investigación sobre su apropiación, insistiendo en su llamado a que todos aquellos que tengan
Así sintió que “a partir de que tuve la primera duda todo se desencandenó muy rápido. No hubo un acontecimiento que diga que fue la gota que rebalsa el vaso. A partir de que tuve la duda y confirmé cuestiones, supe que tenía que salir a buscarlos, sabiendo que quizá no iba a encontrar y de ahí la angustia”. Bromeó al admirir que cuando miraba las fotos de desaparecidos llegó a ver el parecido con Carlotto.“Yo era un pibe criado en medio de la pampa, pero me fui acercando mágicamente y terminé acá. “Quizá en la sangre, la genética, la energía, está eso y hace que uno vaya buscando la verdad de la manera que puede”, y bromeó con el hecho de encontrarse “ante una familia muy grande, hermosa, son muchos para alguien que creció en la soledad del campo. No soy de la onda del abrazo, y eso lo tengo que desarrollar”. Sobre el significado de ser además el nieto de Estela, emblema de la lucha por los derechos humanos, explicó que “es difícil imaginarse la magnitud, pero habiendo sido un ciudadano despierto, que ha vivido no demasiado embutido en pavadas (tonterías), uno se alcanza a dar cuenta de lo que ha pasado y lo dañino que fue lo que sucedió (la dictadura) y lo importante de este momento feliz no deja de ser un símbolo, una pequeña victoria en una gran derrota”.
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014 •
DE
LA
REDACCIÓN Xxxxxxxxxx
El ex presidente estadunidense James Carter, quien ocupó el cargo entre 1977 y 1981, en un artículo que escribió junto con la ex presidenta de Irlanda Mary Robinson para la revista Foreign Policy, dio a conocer su propuesta de reconocer al grupo palestino Hamas como actor político, publicó el portal RT. “No hay justificación humanitaria o jurídica para la forma en que las fuerzas de defensa de Israel están llevando a cabo esta guerra”, escribieron los autores. “Hamas no puede ignorarse ni tampoco cooperará en su propia muerte”, apuntaron Carter y Robinson. “Sólo mediante el reconocimiento de su legitimidad como actor político, que representa a una parte importante del pueblo palestino, Occidente puede comenzar a proporcionar los incentivos adecuados para que Hamas deponga las armas”, afirmaron. Al mismo tiempo, ambos ex mandatarios se mostraron muy críticos en lo referente al número de civiles muertos durante el conflicto entre Hamas e Israel. La cifra de fallecidos en Gaza se ha elevado hasta mil 865 palestinos desde que las fuerzas de defensa de Israel comenzaron su
Castro firma manifiesto “En defensa de Palestina” El ex presidente cubano Fidel Castro sumó su firma a la de personalidades que se han adherido al manifiesto “En defensa de Palestina”, promovido por la Red en Defensa de la Humanidad, que La Jornada publicó íntegramente el pasado miércoles en la página 7. Entre las personalidades que han manifestado su apoyo al documento se encuentran el presidente de Bolivia, Evo Morales; el escritor Eduardo Galeano; el premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel; el cantautor cubano Silvio Rodríguez, y los obispos Raúl Vera y Pedro Casaldáliga, entre otros. Hasta el momento se han recibido más de 342 mil adhesiones de artistas, académicos, científicos, abogados, periodistas, profesores, diputados, religiosos, médicos, estudiantes, campesinos, obreros, dirigentes de sindicatos, líderes y activistas sociales, entre otros, así como de diversas organizaciones e instituciones de más 50 países. De la Redacción
■
MUNDO 21
No hay justificación para la ofensiva de Israel en la franja de Gaza, subraya
Propone el ex presidente Carter reconocer a Hamas para poner fin a la guerra ■
“Sólo aceptando su legitimidad, Occidente puede dar incentivos para que se depongan las armas”
mortífera campaña militar Borde protector, el pasado 8 de julio. Más de una cuarta parte de los
1.8 millones de residentes en Gaza han sido desplazados y hasta 3 mil hogares palestinos han
sido destruidos o dañados. Por su parte, Israel ha perdido 64 soldados en combate y a tres civiles.
Aymaras se manifestaron ayer en la ciudad de La Paz contra la ofensiva israelí en la franja de Gaza. En algunos carteles se podía leer: “Bolivia condena el genocidio” ■ Foto Ap
ROSA MIRIAM ELIZALDE Especial para La Jornada
LA HABANA, 8
DE AGOSTO.
Utilizar la epidemia de VIH-sida como pretexto para espiar e intervenir políticamente un país es monstruoso, manifestó una alta funcionaria del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de Cuba, a propósito de un programa encubierto del gobierno de Estados Unidos, que utilizó como pretexto la prevención del flagelo para alentar una rebelión en la isla. The Associated Press reveló esta semana detalles de un proyecto de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que empleó a jóvenes de Costa Rica, Perú y Venezuela para viajar a la isla y obtener información de inteligencia mediante talleres contra el VIH (http://bigstory.ap.org/article/us-sent-latin-youth-undercover-anti-cuba-ploy). Con un costo millonario, el programa de la Usaid funcionó de octubre de 2009 a 2011, a partir de un contrato con la firma Creative Associates International (http://www.creativeassociatesinternational.com), compañía establecida en Washington. De acuerdo con otra investigación de Ap, esa empresa desarrolló el twitter cubano, red de mensajes de texto conocido como ZunZuneo, destinada también a la subversión política (http://bigstory.ap.org/article/us-secretly-created-cuban-twi tter-stir-unrest).
■
Asimismo, en su artículo los políticos acusan al gobierno israelí de no alcanzar la paz en la región al impedir a Hamas y a las autoridades palestinas formar un gobierno de unidad. La organización político-militar palestina Fatah, a través de las instituciones de la Autoridad Nacional Palestina, gobierna en Cisjordania y tiene el reconocimiento y apoyo internacional. Asimismo, el movimiento islamita Hamas –que Israel y Occidente definen como organización terrorista– desde 2007 administra la franja de Gaza y mantiene en su territorio un gobierno alternativo. Esta primavera ambas fuerzas palestinas acordaron formar un gobierno común para poner fin a los conflictos internos y restaurar la integridad del sistema político. No obstante, este proceso no puede progresar en condiciones de la crisis actual palestino-israelí. Texto completo en: http:// actualidad.rt.com/actualidad/view/ 136238-expresidente-eeuu-reconocer-hamas-actor-legitimo
Peligran programas de intercambio: funcionaria de Salud de la isla
Critica Cuba que EU utilice plan contra el VIH para espiar En declaraciones a La Jornada, María Isela Lantero Abreu, jefa del Departamento de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-Sida del Minsap, lamentó este tipo de hechos, que ponen en riesgo la credibilidad de los proyectos de intercambio de salud de Estados Unidos con Cuba y con el resto del mundo.
Deshumanización de programas “Evidencia el grado de deshumanización de los programas políticos de cambio de régimen del gobierno (de Estados Unidos), a diferencia de la actitud de ciudadanos e instituciones de ese país, que de buena fe han ayudado por años a Cuba para prevenir la epidemia”, subrayó. Recordó que “no pocos de los primeros contagiados del VIH, causante del Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), se trataron con medicamentos que donaron organizaciones no gubernamentales y ciudadanos estadunidenses, cuando Cuba aún no producía sus antirretrovirales, y gracias ellos algunas de esas personas siguen vivas”.
Con ayuda internacional, como el Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo de Holanda y Médicos sin Fronteras, el sistema sanitario cubano “no sólo se esfuerza por prevenir la infección, sino mejorar la calidad de vida de las personas seropositivas de forma tal que no desarrollen la enfermedad o mueran. El proyecto de la Usaid es una ofensa para las personas e instituciones que cooperan noblemente para mejorar nuestra salud”, expresó. “Lo paradójico –añadió– es que se utilice como excusa la prevención de la epidemia para cambiar al gobierno del país que tiene una de las tasas más bajas de la región, menor incluso que la de Estados Unidos y Canadá.” Cuba invierte más de 100 millones de dólares al año en programas de promoción y prevención, así como en la aplicación de los llamados cócteles retrovirales, los cuales han permitido que más de 90 por ciento de los portadores cubanos del VIH haya sobrevivido. El aumento de las pesquisas, la divulgación de mensajes contra las enfermedades sexuales en
general –por radio y televisión– y la activación de líneas telefónicas discretas son algunos de los recursos para mantener a raya la expansión del virus. Aun cuando cada año en la isla se diagnostican nuevos casos, la epidemia mantiene una baja prevalencia en la población cubana, con una tasa de 0.2 por ciento (en América Latina es de 0.4 y en el Caribe de 0.9). En Estados Unidos y Canadá es de 0.6. Entre jóvenes de 15 a 19 años, Cuba tiene el índice más bajo de las Américas, 0.02 por ciento. Según Lantero, la nación está optando por ser certificada como el primer país de la región que ha eliminado la transmisión por vía genética de la sífilis y el VIH. “Esto es posible porque llevamos más de 20 años en la prevención de este flagelo y conocemos palmo a palmo a nuestra población. ¿Qué derecho tiene Estados Unidos para manipular una campaña de salud en un tema tan sensible y privado para cualquier persona?”, concluyó.
22 MUNDO • SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 8
DE AGOSTO.
Las pugnas políticas de Hollywood siempre han captado la atención mundial con el tema que sea –hambruna en África, los niños, sida, medio ambiente y, ni hablar, Israel–, en parte como resultado de su lugar central en la cultura popular universal y por el peculiar poder de la celebridad, pero también porque las estrellas gozan de mayor credibilidad en general que los políticos. No es por nada que presidentes, legisladores, gobiernos de otros países y hasta la Organización de Naciones Unidas (ONU) buscan relacionarse o reclutar el apoyo de aliados en Hollywood. El caso de Israel se destaca por la relación entre algunas de las figuras judías más poderosas de la industria del entretenimiento y ese país, y por ello siempre ha sido un centro clave de apoyo para ese gobierno. No hay otra nación con una relación política tan extensa con Hollywood. Durante estas semanas de la ofensiva israelí en Gaza, cada mención sobre el tema por alguna figura relacionada con Hollywood ha sido magnificada a escala internacional, ya que no hay mayor
Xxxxxxxxx DE AGOSTO.
La reanudación de los ataques transfronterizos tras concluir una tregua humanitaria de tres días en la franja de Gaza cobró la vida de cinco personas, entre ellas tres menores, mientras las negociaciones en El Cairo entre Israel y los palestinos para prolongar el alto el fuego se encuentran en punto muerto. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (PNU), Ban Ki-moon, expresó su decepción, porque el alto el fuego no fuera ampliado. Pidió a las partes reanudar el diálogo, a fin de lograr una tregua sostenible. “Una prolongación del cese el fuego es esencial para que las negociaciones puedan avanzar” entre palestinos e israelíes en El Cairo, subrayó Ban, quien pidió a los bandos que no recurran a nuevas acciones militares, que sólo podrían agravar la situación humanitaria en Gaza. Estados Unidos confió en que Israel y Hamas alcancen una nueva tregua en las próximas horas, mientras Egipto instó a ambos bandos a “retomar inmediatamente el compromiso del cese el fuego y reanudar las negociaciones en el menor tiempo posible”, al aclarar que sólo falta acordar algunos puntos. Hamas exige que Israel levante el bloqueo que desde hace siete años mantiene sobre la franja de Gaza, la construcción de un puerto y un aeropuerto, así como la liberación de presos, entre otros puntos, mientras Tel Aviv demanda la desmilitarización de la estrecha zona costera como condición para su reconstrucción y el desarme de las or-
Magnificadas, dicen, declaraciones sobre ataque contra Hamas
Estrellas de Hollywood, con más credibilidad que políticos megáfono que Hollywood en el mundo. Muchos han enfatizado la amplia relación entre poderosas figuras de este sector e Israel para destacar tanto la supresión explícita de críticas contra Israel como para resaltar a los que se atreven a romper lo que muchos consideran una regla en esa comunidad: no comentar sobre ese tema. Pero eso no implica que existan consensos ni que los intereses considerados “judíos” hayan sido o sean prioritarios en el negocio de las películas y la televisión. La industria ya no está controlada de la misma manera que hace décadas, cuando cada estudio era un imperio en sí. Ahora, más bien, los estudios son colonias de otros imperios empresariales, y con excepción de sólo uno de los llamados seis principales –el Walt Disney Company– las sedes de las matrices ya ni están físicamente en Hollywood. Warner Brothers ahora es sub-
■
AFP, REUTERS, DPA, AP Y THE INDEPENDENT GAZA, 8
■
sidiaria de Time Warner, NBC Universal es ahora parte de Comcast, Columbia es de la empresa japonesa Sony, Fox Entertainment Group es parte del imperio 21st Century Fox –del australiano Rupert Murdoch–, quien también controla News Corporation (y que se quejó recientemente de que “la prensa propiedad de judíos” en Estados Unidos ha estado cubriendo el conflicto en Gaza con un prejuicio anti Israel); y Paramount es parte del conglomerado Viacom. Sus juntas directivas ven a Hollywood sólo como parte de sus negocios trasnacionales y muchos de sus principales ejecutivos no tienen ninguna relación especial con la comunidad judía. Sin embargo, el tema de Israel sigue teniendo un efecto muy particular en Hollywood. Por ejemplo, meses antes del actual conflicto en Gaza la decisión de Scarlett Johansson de representar comercialmente a SodaStream, empresa
israelí que tiene una de sus plantas de producción en Cisjordania, se volvió noticia internacional. Después de rechazar la solicitud de Oxfam, donde la actriz había aportado trabajo caritativo, que le pidió anular su contrato argumentando que la planta estaba en territorio ocupado en violación del derecho internacional, Johansson fue elogiada por organizaciones pro Israel. La actriz se justificó reiterando el mensaje de la empresa como su respuesta –que la planta en Cisjordania era “un puente a la paz entre Israel y Palestina”. Pero para activistas que participan en la creciente campaña de boicot, desinversión y sanciones (BDS) convocada por una coalición civil palestina en 2005, este incidente fue un triunfo al dar a conocer la situación y generar un debate más amplio sobre la ocupación israelí –todo porque se trataba de una estrella de Hollywood. De hecho, la campaña BDS in-
Estancadas, las negociaciones para un cese el fuego definitivo
Nuevos ataques de Israel contra Gaza dejan al menos cinco muertos
Palestinos trasladan el cuerpo de Ibrahim Dawawsa, de 10 años, quien falleció ayer en un bombardeo israelí contra el barrio de Sheikh Radwan, norte de Gaza ■ Foto Xinhua
ganizaciones radicales, algo que Hamas rechazó. Fuentes de la organización dijeron que aunque no prorrogaron la tregua están dispuestos a continuar las negociaciones, pero la delegación israelí se retiró de las conversaciones y un funcionario dijo que Israel no negociará con los palestinos mientras los militantes continúen lanzando cohetes. Minutos después de que venciera la tregua, a las 8 am, los milicianos empezaron a disparar cohetes. Israel respondió con
bombardeos aéreos que mataron al menos a cinco personas, entre ellos tres niños, y 11 resultaron heridas, indicaron funcionarios de sanidad de Gaza. Uno de los menores, de 10 años, falleció en un ataque cerca de una mezquita en Ciudad de Gaza, y un militante islámico murió en otra ofensiva. Fuentes israelíes señalaron que fueron lanzados unos 57 cohetes y el sistema de interceptación derribó algunos. Aun así, un militar y un civil israelíes resul-
taron lesionados. Los grupos Yihad Islámica y Resistencia Popular asumieron la responsabilidad de los disparos. Las fuerzas armadas de Israel dijeron que respondieron a los ataques con la destrucción de 51 sitios, incluidas plataformas de lanzamiento de cohetes, complejos militares y cuarteles. Residentes de zonas del norte de la franja de Gaza, como Beit Lahiya o Atatra, que bordean Israel, abandonaron sus hogares por temor a una escalada.
cluye un boicot cultural (en el que participan John Berger, Eduardo Galeano, Arundhati Roy, Brian Eno, Roger Waters y Stephane Hessel, entre muchos más) que también ha generado controversia dentro de Hollywood y ha sido considerado como una grave amenaza por el gobierno de Israel (http://www.bdsmovement.net/ac tivecamps/cultural-boycott). Las pugnas políticas dentro de Hollywood siempre han magnificado las pugnas en el resto del país, y las cúpulas política y económica son muy concientes del poder de este sector, frecuentemente empleado para fines propagandísticos oficiales, pero en casos notables para opiniones disidentes también (el sector conservador estadunidense suele considerar a Hollywood como “enemigo”, a pesar de tener aliados ahí, y suele emplear referencias antisemitas como parte de su ataque contra ese bastión “liberal”).
Larga historia de pugnas Esas pugnas tienen una larga historia. Vale recordar la represión por las fuerzas del macartismo contra iconos como Charlie Chaplin y listas negras de cientos de guionistas, actores y directores (entre ellos los llamados “10 de Hollywood” –varios de los cuales se refugiaron por un tiempo en México) entre otros. Y vale señalar que muchas de estas víctimas eran judíos progresistas que, al ser acusados de ser comunistas, no contaron con la solidaridad de los ejecutivos judíos de Hollywood. De hecho, Hollywood tiene una larga historia en la que los intereses de negocio eran más importantes que cualquier solidaridad con “intereses judíos” o con principios democráticos. Un par de libros recientes recuentan la complicidad entre los jefes judíos de Hollywood y los nazis para proteger sus intereses en el mercado alemán durante la ascendencia de Hitler. Al mismo tiempo, como explica Neal Gabler en el New York Times al contar sobre la única excepción entre ellos –el jefe de Universal Carl Laemmle y sus esfuerzos para rescatar a judíos en su Alemania–, los demás ejecutivos en jefe estaban más dedicados a la “asimilación” y no en resaltar su cultura religiosa, como también para protegerse contra el antisemitismo creciente en Estados Unidos que acusaba que el “control judío” de Hollywood estaba minando los valores tradicionales estadunidenses. Desde sus principios hasta hoy día, las estrellas y jefes de Hollywood han tenido un impacto exagerado en el ámbito político y social nacional: desde conservadores, como los anticomunistas Walt Disney y Ronald Reagan, a liberales y progresistas, como Chaplin, Robert Redford, Paul Newman, Sean Penn, Oliver Stone, Jane Fonda, Vanessa Redgrave, Matt Damon, John Cusack y Michael Moore. También están las que se dedican a “causas humanitarias”, como Angelina Jolie y George Clooney, entre otros. Esa fábrica de sueños sigue teniendo una enorme influencia sobre lo que llaman “el mundo real”.
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014 •
AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
ERBIL, 8
DE AGOSTO.
El gobierno de Barack Obama se involucró por vez primera en el conflicto que azota Irak desde que retiró sus tropas en 2011, cuando el ejército estadunidense, apoyado con drones y cazas, bombardeó posiciones del Estado Islámico (EI) cerca de la localidad de Erbil, en el norte del país petrolero. Dos aviones F-18 lanzaron 220 kilos de bombas guiadas por láser contra una unidad de artillería móvil. “El EI usaba esta artillería para bombardear fuerzas kurdas que defienden Erbil y donde se encuentra personal estadunidense”, informó el Pentágono, el cual no dio más detalles. Horas más tarde las fuerzas estadunidenses realizaron nuevos ataques aéreos contra los yihadistas, indicó el Pentágono. “Un drone eliminó terroristas que usaban un mortero. Luego, cuatro aviones caza lanzaron ocho bombas que neutralizaron un convoy y un mortero cerca de Erbil”, explicó el vocero del Departamento de Defensa, John Kirby. El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, defendió los
espués de todas las advertencias y todas las frases hechas sobre la guerra que se derramará sobre la frontera siria, los salvajes combatientes del califato sunita musulmán de Abu Bakr al Bagdadi al fin han llegado a Líbano. Hasta ahora el ejército libanés ha perdido 13 soldados en una fragorosa batalla con los rebeldes para recuperar el control sobre la localidad sunita de Arsal, al noreste del país y sobre la frontera con Siria. Dicha posición funciona como base de reabastecimiento para los islamitas que intentan derrocar al presidente sirio, Bashar Assad. El conflicto ha generado los más horrendos acontecimientos que han seguido a las victorias de los islamitas en Irak y Siria: reportes de civiles ejecutados, soldados del gobierno tomados como rehenes, al menos 12 muertos confirmados, incluidos cinco niños, y el prospecto de una muy larga y sangrienta guerra por venir. Desde luego, la atención del mundo se ha concentrado en la matanza en Gaza. En Medio Oriente la tragedia debería ocurrir un día a la vez, pero como no es así la guerra civil siria y el avance del ISIL sobre el oeste de Irak han continuado bajo la sombra del conflicto palestino-israelí. Pero la llegada de los islamitas a Líbano y la posibilidad de una miniguerra civil en los alrededores de Arsal y, tal vez, incluso Trípoli, puede tener repercusiones mucho más graves que la situación en Gaza. En la medida en que los islamitas se apoderan de Mosul y otros distritos kurdos en el norte de Irak y presionan cada vez más a las tropas del gobierno si-
■
La ONU prepara corredor para que escapen minorías religiosas
Bombardea EU posiciones de yihadistas en el norte de Irak ataques aéreos en Irak, que se realizaron en medio de una creciente crisis humanitaria.
El funcionario dijo hoy que la ofensiva de este viernes se llevó a cabo luego de una “invitación
del gobierno iraquí”. El gobierno estadunidense no ha fijado un límite de tiempo
Iraquíes desplazados por la violencia llegaron ayer, de la provincia de Nínive, a Sulaimaniya. El presidente estadunidense autorizó el jueves pasado bombardear instalaciones del grupo Estado Islámico ■ Foto Reuters
Llamado a recordar la guerra olvidada rio, su avance hacia Líbano marca su mayor progreso hasta ahora, desde el río Tigris hasta el Mediterráneo. En Arsal, los combatientes, oficialmente del frente Nusra, cuyos miembros se están uniendo a los del califato Abu Bakr al Bagdadi, ya aplican su usual estrategia de tomar edificios grandes del centro de una ciudad. En este caso son el colegio técnico, un hospital y una mezquita, y se aferrarán a ellos con la esperanza de que sus opositores se desintegren. El ejército libanés, que en dos ocasiones ha derrotado rebeliones islamitas dentro de Líbano en los últimos 15 años, afirma haber retomado el colegio. Pero las declaraciones tanto del comandante libanés como del primer ministro bien podrían ser correctas: afirman que la toma de Arsal fue planeada con mucha anticipación y que en realidad es sólo parte de una estrategia rebelde de gran magnitud. Según el ejército libanés, han muerto 50 rebeldes, cifra que suena muy semejante a las prematuras proclamaciones de victoria hechas por el ejército sirio al otro lado de la frontera; sin embargo, es improbable que las fuerzas gubernamentales de Líbano retrocedan. Musulmanes sunitas conforman la mayor parte de las fuerzas libanesas, cuyas unidades están entre las mejor integradas de todos los ejércitos de Medio Oriente. Esto nunca les ha impedido atacar y someter a rebeldes sunitas. Ello ocurrió por primera vez en 2000, en las montañas de Sir el
ROBERT FISK Diniyeh, al norte de país, y luego en el campamento palestino de Naher el Bared, en 2007, en el que hubo 500 muertos, entre soldados, combatientes y civiles. Durante más de un año el ejército libanés ha intentado en vano cruzar la frontera este de Arsal. La victoria de las tropas sirias sobre los rebeldes en Yabroud, al otro lado de la frontera, a principios de este año sugería que los insurgentes sunitas podían abandonar Arsal, pues quedaron separados de sus aliados. Sin embargo, su resurgimiento demuestra que lo sirios no tienen el control que dicen tener en las zonas fronterizas. De hecho, los hombres de Nusra no tuvieron dificultad en secuestrar a 15 soldados y a casi otros tantos hombres del personal de la fuerza de seguridad interna cuando llegaron a Arsal. La batalla entre ambas fuerzas sunitas opuestas a las de Assad en Damasco (que también fueron responsables del bombardeo de posiciones chiítas en Líbano) y las fuerzas libanesas era casi inevitable. Hace menos de dos semanas las fuerzas especiales de Trípoli mataron a Mounzer Hassan, sunita yihadista, oficial de logística, de quien se dijo dio cinturones explosivos a dos atacantes suicidas que se hicieron estallar en los suburbios sureños de Beirut y frente a la embajada iraní de la capital. Quienes estuvieron presentes en la batalla dicen que Hassam es-
cuchaba música islámica grabada cuando finalmente una granada de mano, que probablemente él mismo traía, le explotó en la cara. Su muerte ocurrió poco después de la captura de Houssam Sabbagh, militante salafista, quien encabezó las milicias en recientes batallas contra los chiítas alawitas en Trípoli. Sabbagh combatió en Afganistán, Chechenia e Irak contra fuerzas estadunidenses y fue uno de los pocos líderes de Trípoli que se negó a participar en el plan de seguridad del gobierno para esa capital. Las batallas en Siria son más complejas. Mientras el Isil, que aún usa las siglas del movimiento conocido como Frente Islámico de Irak y Levante a pesar de que se incoporó a lo que Al Bagdadi llama el “Estado Islámico”, EI o califato, ha reforzado sus posiciones en Deir el Zour y aldeas vecinas, donde se son comunes las ejecuciones feroces con todo y la exhibición de cabezas decapitadas sobre estacas. El ejército sirio parece decidido en expulsar a los rebeldes de los suburbios de Damasco, especialmente del distrito de Douma, que se encuentra sobre la principal carretera hacia la ciudad. Si los hombres de Al Bagdadi luchan por controlar el este del país, Assad no tiene la intención de dejarlos tomar el lugar de los rebeldes, menos fieros, que hoy se encuentran en torno a Damasco. Existen reportes de grupos de resistencia opuestos tanto a Assad como al Isil, quienes supuestamente se hacen llamar Morta-
MUNDO 23
para los ataques aéreos, pese a temores de que Washington se vea arrastrado nuevamente al conflicto en el país árabe. Obama autorizó los bombardeos la noche del jueves, para la protección de militares estadunidenses y minorías amenazadas en el norte de Irak. La Organizacipon de Naciones Unidas (ONU) afirmó que prepara la apertura de un corredor humanitario en el norte de Irak para permitir huir a los miles de civiles de minorías religiosas amenazados por los yihadistas. Francia afirmó que “asumirá la responsabilidad que le corresponde” en la lucha contra EI. El primer ministro británico, David Cameron, aprobó la decisión estadunidense, pero descartó sumarse. El Vaticano anunció que el papa Francisco enviará a Irak al cardenal Fernando Filoni, antiguo nuncio en este país, para apoyar a la población, en parte cristiana, la cual huye ante el avance de los yihadistas. Asimismo, la Administración Federal de Aviación estadunidense prohibió a los aparatos comerciales sobrevolar Irak, horas después de que se iniciaran ataques aéreos contra los yihadistas del Estado Islámico.
jas Blancas, y con ellos Damasco debe ser especialmente cuidadoso. Diferentes milicias, tanto sunitas como de confesiones mixtas, han logrado ingresar sin problema al escenario de esta guerra civil durante los últimos dos años, y siempre o se desvanecen o se funden con fuerzas de mayor tamaño, ya sea del gobierno o rebeldes. Pero de la misma manera en que deben regirse por las leyes tribales en Irak, los islamitas se han topado con que es peligroso intentar emprenderla contra tribus sirias de la meseta de Kazeera, al norte de Deir ez Zour. Puede que no le tengan cariño a Assad, pero tampoco van a permitir que combatientes de Argelia o Chechenia quieran mandar en sus tribus y tierras. Lo más perturbador, sin embargo, es la noticia de que hombres armados sunitas del califato tomaron la más grande presa afuera de Mosul, que estaba bajo control de los combatientes kurdos peshmerga. Los kurdos incrementaron su territorio quizá 40 por ciento cuando el ejército iraquí huyó del norte, pero la reputación de su supuestamente invencible ejército peshmerga se está viendo golpeada ahora que admiten haber perdido también el control sobre las aldeas vecinas a la presa. Si los islamitas logran capturar toda esa instalación técnicamente tendrán la posibilidad de quitar el suministro de agua a Bagdad, incluso de inundar la ciudad. El gobierno iraquí chiíta ha demostrado que es incapaz de gobernar e incluso de arrebatar a los sunitas los territorios que han ganado. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
■
ISRAEL RODRÍGUEZ
El robo de combustibles en tomas clandestinas aumentó en mil 493 por ciento en tan sólo nueve años, al pasar de 136 puntos de “ordeña”, diseminados en toda la República Mexicana en 2005, a 2 mil 167 al cierre de 2013, según revelan informes oficiales de Petróleos Mexicanos (Pemex). El próspero negocio de la extracción de crudo de manera ilícita continúa sobre todo en el norte del país. En el primer semestre de 2014 prácticamente cuatro de cada 10 tomas clandestinas de combustibles fueron localizadas en Tamaulipas, entidad con gran endeudamiento, baja capacidad de compra de la población y elevada incidencia delictiva. Los informes preliminares de Pemex revelan que en el periodo enero-junio de este año, el total de puntos detectados de robo en ductos, poliductos y gasoductos fue de mil 26 y de éstas 381 fueron ubicadas en Tamaulipas. Guanajuato y Sinaloa, le siguieron con 158 y 133 tomas clandestinas, respectivamente. Cálculos extraoficiales consideran que el robo de combustibles deja al crimen organizado alrededor de 5 mil millones de dólares anuales. Sin embargo, las estimaciones de Pemex son menores. De acuerdo con los más recientes cálculos dados a conocer por la petrolera mexicana correspondientes a 2012, el faltante fue de 4 millones 390 mil barriles en todo el año, lo que representó un monto de 7 mil 200 millones de pesos. A escala nacional el crecimiento de tomas clandestinas es prácticamente exponencial como
REUTERS
Y
NUEVO YORK, 8
DE AGOSTO.
El juez federal estadunidense Thomas Griesa, quien lleva el juicio que los inversionistas con bonos especulativos iniciaron contra Argentina, amenazó el viernes con declarar al país en desacato si no deja de hacer declaraciones “falsas” de que ya cumplió con sus obligaciones financieras. En una audiencia en Nueva York, el juez dijo a los abogados del bufete Cleary Gottlieb, que representan a Argentina, que la nación ha hecho comunicaciones falsas y engañosas pese a que había ordenado suspenderlas. Argentina, que cayó en 2002 en suspensión de pagos de 100 mil millones de dólares, asegura en un comunicado publicado en periódicos de Estados Unidos que ya pagó su deuda y no tiene ninguna obligación pendiente. “No hubo ningún pago”, afirmó Griesa durante la audiencia de este viernes. Minutos des-
En nueve años las tomas clandestinas descubiertas pasaron de 136 a 2 mil 167
Crecimiento exponencial en el robo de combustible a Pemex ■
Cuatro de cada 10 puntos de “ordeña” se localizaron en Tamaulipas, revela informe
El número de tomas clandestinas localizadas en 2013 fue 15 veces superior a la cifra de 2005. Personal de Pemex detectó la “ordeña” de petróleo crudo de un oleoducto en el ejido El Huixmi en Pachuca, Hidalgo ■ Foto Notimex
lo confirman los datos de Pemex que precisan que en 2005 se detectaron 136 tomas clandestinas; en 2006, 220; en 2007, 333; en
■
NOTIMEX
24
2008, 396; en 2009, 462; en 2010, 712; en 2011, mil 419; en 2012, mil 620 y en 2013, 2 mil 167 puntos localizados donde se extraían
los combustibles. El número de tomas clandestinas localizadas en 2013 fue 15 veces superior a las detectadas nueve años antes.
Cristina Fernández pone en marcha plan para mitigar default
Amenaza el juez Griesa al gobierno argentino con declararlo en desacato pués, el ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, en conferencia de prensa en Buenos Aires, criticó la audiencia al decir que el juez “nuevamente no resolvió nada”. Argentina acusa a Griesa de favorecer a los fondos especulativos que la demandan, liderados por NML y Aurelius, y a los que Buenos Aires denomina fondos buitres, porque compraron bonos a precios de entre 20 y 30 por ciento de su valor y exigen el cien por ciento del pago, más intereses. La nación sudamericana asegura que cumplió sus obligaciones al depositar 539 millones de dólares en las cuentas de su agente, el Bank of New York
Mellon (Bony), para pagar los intereses de un bono emitido bajo leyes extranjeras en las reestructuraciones de 2005 y 2010 y a las que se apegaron 92.4 por ciento de sus acreedores. Griesa ordenó bloquear esos recursos hasta que Argentina cumpla con su sentencia de pagarle a los fondos buitres unos mil 330 millones de dólares más intereses. El gobierno de la presidenta Cristina Fernández ha dicho que no puede cumplir con el fallo de Griesa porque quedaría expuesta a demandas judiciales hasta por 400 mil millones de dólares de los acreedores que se sumaron a dos reestructuraciones de deuda.
El gobierno de Buenos Aires puso en marcha una serie de medidas para frenar el impacto que puede tener el default. Desde este viernes comenzó a regir el Plan ProEmplear, que otorgará pagos extra de entre 117 y 156 dólares del Estado a trabajadores de cientos de empresas, como complemento de su sueldo y con el fin de mantener los puestos de trabajo. El gobierno también aportará recursos por 252 millones de dólares para promover la incorporación de nuevos empleados en las empresas, los cuales serán incentivados a estudiar y a capacitarse para obtener esos puestos.
Al parecer, de poco ha servido la labor de la gerencia de servicios de seguridad física de Pemex y la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional , así como los diferentes programas que se han utilizado, como el rastreo perimetral de autotanques, el sistema de control y adquisición de datos (Scada), el Sistema Integral de Medición y Control de Operación de Terminales (Simcot), la medición en línea; el celaje aéreo, el Diablo espesor cero y el uso de circuito cerrado de televisión, entre otros. Después de que el 20 de diciembre de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforma la Constitución para permitir la participación del sector privado en áreas que durante 75 años estuvieron reservadas exclusivamente para Pemex, se presentó una mayor actividad en el robo de combustibles en el país. En enero se detectaron 246 tomas clandestinas; en febrero, 257; en marzo, 264; en abril, 259; en mayo, 318, y en junio, 322 para un total de mil 26 en la primera mitad del año. Tamaulipas, una de las regiones con mayor actividad petrolera y gasífera fue la que concentró el mayor número de tomas clandestinas con 37.13 por ciento del total nacional, seguida por Guanajuato con 15.3 y Sinaloa con 12.9 por ciento. Los municipios que presentan la mayor actividad delictiva por la “ordeña” de ductos son Llera de Canales y Altamira. Pese al aumento de tomas clandestinas en Tamaulipas, Pemex ha continuado proporcionado diversos donativos en especie y en efectivo para apoyar diversas obras. El año pasado se entregó una donación de 8 mil 500 toneladas de asfalto para apoyar el bacheo, reencarpetado, rehabilitación y construcción de diversas vialidades estatales y municipales. Adicionalmente, se entregaron 4 millones de litros de gasolina Magna para la operación del parque vehicular oficial del gobierno del estado. También se entregaron al municipio de Ciudad Madero 20 millones de pesos en efectivo para apoyar la construcción de la segunda etapa del Parque Bicentenario.
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014 •
NOTIMEX
Pese a que sólo representan 5 por ciento de la población mundial, 15 por ciento de los habitantes del mundo que viven en pobreza extrema son indígenas, destacó hoy la Organización de Naciones Unidas (ONU). Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra cada 9 de agosto desde hace dos décadas, la ONU expresó que ante esta situación este año se dedicará la conmemoración a acortar las diferencias y a hacer efectivos los derechos de los pueblos originarios. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, indicó en un mensaje que para promover el desarrollo de los pueblos originarios en el mundo es preciso adoptar un nuevo acuerdo jurídico sobre el tema, que en verdad se aplique en la práctica. Precisó que aunque varios países tienen marcos constitucionales y legislativos en los que se reconoce a los pueblos indígenas, muchos no los aplican, en tanto que otros ni siquiera los tienen, lo que deja a los pueblos originarios y a sus tierras expuestos a amenazas. “Con demasiada frecuencia las injusticias históricas han resultado en exclusión y pobreza. Las estructuras de poder han creado y siguen creando obstáculos al derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación”, afirmó. El titular de la ONU aseguró que los indígenas se enfrentan con obstáculos comparativamente mayores al progreso, y que estas barreras afectan el desarrollo de las sociedades en su conjunto.
■
Hoy se celebra el Día internacional de los pueblos originarios
Es indígena 15% de la población en pobreza extrema en el mundo
Injusticias históricas han derivado en exclusión y pobreza para los pueblos indígenas, destaca la Organización de Naciones Unidas. Imagen de archivo ■ Foto Notimex
Con el fin de discutir mejores maneras de impulsar los derechos de las comunidades originarias, la ONU celebrará el 22 y
a producción industrial de carnes y sus derivados se está convirtiendo en un enorme problema de contaminación ambiental y despojo de tierras y agua. Es también uno de los mayores factores de cambio climático y el principal destino global de los cultivos transgénicos. Por si fuera poco, la cría industrial confinada de animales se caracteriza por la crueldad y debido al hacinamiento y la gran cantidad de antivirales y antibióticos que se aplican, es un criadero de nuevas enfermedades animales y humanas, como la gripe aviar y la gripe porcina. El origen de ésta última, por ejemplo, se detectó en Perote, Veracruz, en los criaderos de cerdos de Granjas Carroll. Estos y otros datos que necesitamos conocer sobre esta industria, porque afectan nuestra vida, la naturaleza y el ambiente de muchas maneras, forman parte del Atlas de la Carne, una nueva publicación de la Fundación Heinrich Böll, elaborada en colaboración con otras organizaciones e investigadores. El caso de Granjas Carroll en México es un ejemplo paradigmático de muchos de los impactos y modos de operación que caracterizan a esta industria. La empresa fue comprada parcialmente en 1994, por Smithfield Company, trasnacional estadunidense que era la mayor productora mundial de carne de cerdo y que al llegar a México intensificó y aumentó su producción aún más. Smithfield se trasladó a México huyendo de varias demandas millonarias por la grave contaminación provocada por sus instalaciones en Estados Unidos. Llegó aquí aprovechando la
23 de septiembre de este año la primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas. La intención será compartir
puntos de vista y mejores prácticas para hacer efectivos los derechos de las comunidades originarias, incluyendo la con-
Voracidad carnívora SILVIA RIBEIRO* falta de regulación y fiscalización que México ofreció, de facto, como ventaja comparativa en el TLCAN, a las industrias contaminantes de Norteamérica. La contaminación y las protestas de los habitante de pueblos vecinos, afectados por el envenenamiento de sus suelos, aguas subterráneas y aire no tuvieron aquí consecuencias para Smithfield. Los gobiernos de Puebla y Veracruz se encargaron de criminalizar y perseguir a las víctimas que protestaron por la contaminación. En 2013, la mayor procesadora de carne de China, Shuanghui, compró Smithfield, en una operación típica de la actual tendencia global de esta industria: megaempresas procesadoras de alimentos de Brasil, India y China han ido comprando empresas de producción, faena y procesamiento de carnes, lácteos y huevos en todo el mundo. Actualmente, JBS SA, de matriz brasileña, es la mayor productora global de carne vacuna y luego de la adquisición en 2013 de Seara Brasil, también la mayor productora global de aves. JBS está entre los 10 procesadores de alimentos más grandes del planeta y es líder en capacidad de faenado. Supera en ingresos anuales a tradicionales gigantes de la industria alimentaria, como Unilever, Cargill y Danone.
JBS tiene capacidad para faenar diariamente 85 mil cabezas de ganado bovino, 70 mil cerdos y 12 millones de aves, que distribuye en 150 países. Le siguen en volumen Tyson Foods y Cargill. Esta última tiene un cuarto del mercado cárnico de Estados Unidos y es la mayor exportadora de carne en Argentina. En cuarto lugar está Brasil Foods (BRF), producto de la fusión de las megaempresas Sadia y Perdigão en 2012. Antes de la compra por parte de Shuanghui, Smithfield ocupaba el séptimo lugar entre los procesadores de alimentos a escala mundial. México, con condiciones como las que otorgó a Granjas Carroll, ha pasado a estar entre los 10 países con mayor producción de carne vacuna, porcina y avícola a escala global. Empresas trasnacionales dominan la industria, desplazando en las pasadas dos décadas a muchos productores nacionales chicos y medianos. La industria de la carne no se ha detenido y sigue buscando escalas cada vez mayores. La concentración se da en dos niveles: a través de fusiones y adquisiciones –creando empresas cada vez más grandes– e intensificando la producción: aceleran el crecimiento artificialmente, agrandan los centros de cría, aumentan la cantidad de animales por superficie y el ritmo de procesamiento.
ECONOMÍA 25
PDVSA cambia de banco sus cuentas SAN ANTONIO, 8 DE AGOSTO. La Petróleos de Venezuela (PDVSA) mudó las cuentas bancarias que usa para recibir el dinero de sus exportaciones de crudo y derivados a China Citic Bank desde el Banco Espírito Santo de Portugal, según un documento de la compañía visto por Reuters el viernes. PDVSA notificó esta semana a sus clientes que los pagos aún pueden ser realizados en dólares o euros, pero deben ser transferidos al China Citic Bank. Cada pago por exportaciones era realizado en las cuentas de la empresa en el Banco Espírito Santo, que Portugal rescató este mes debido a temores financieros. La decisión de PDVSA se produce mientras Venezuela intenta elevar sus exportaciones de crudo y productos a China a un millón de barriles por día (bpd), como parte de acuerdos más amplios que involucran el pago con petróleo de préstamos que han permitido al país sudamericano recibir más de 40 mil millones de dólares desde 2007. REUTERS
secución de los objetivos de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Este tipo de cría confinada se basa exclusivamente en forrajes industriales. Han sustituido los diversos cultivos que se usaban antes, por soya y maíz transgénicos. Actualmente el 98 por ciento de la producción global de estos dos granos transgénicos va para forrajes y unos pocos usos industriales más. México no es la excepción: mientras que la producción nacional de maíz no transgénico es excedentaria para consumo humano y para varias otras actividades, las empresas de todas maneras importan maíz transgénico para forrajes de cría industrial animal, una “necesidad” creada por ellas mismas, que además de alimentar a esta devastadora industria, coloca en riesgo de contaminación al maíz, en su centro de origen. Las grandes instalaciones de cría animal industrial eliminan fuentes de ingreso para millones de campesinos y pequeños ganaderos a escala mundial, al tiempo que reducen las opciones de los consumidores. Aumentan las ganancias de trasnacionales, accionistas e inversores, a costa de poner en riesgo la salud, causar sufrimiento animal, eliminar la diversidad de razas, minar la seguridad y soberanía alimentarias, contaminar y abusar del agua, entre otros impactos. Seguiremos presentando aspectos de esta industria y también las alternativas a este nocivo desarrollo. Por lo pronto, el próximo martes 12 de agosto a las 18 horas, la Fundación H. Böll presentará el Atlas de la Carne, con un debate en el restaurant orgánico Carnívoro, Yucatán 138, colonia Roma, en la ciudad de México. *Investigadora del Grupo ETC
26 ECONOMÍA • SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
■
SUSANA GONZÁLEZ G.
La inversión fija bruta, como se denomina a los gastos de construcción y la compra de maquinaria y equipo nacional y extranjero, se redujo 1.1 por ciento de enero a mayo de 2014, respecto a igual periodo del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Tan sólo la inversión destinada a la construcción disminuyó 3 por ciento en dicho periodo, principalmente porque la de tipo no residencial se contrajo 3.8 por ciento y la residencial cayó 1.8 por ciento. En contraste, la compra de maquinaria y equipo aumentó 2 por ciento en los primeros cinco meses del año, aunque fue debido a que la de origen importado subió 3.2 por ciento y la de fabricación nacional disminuyó 0.6 por ciento. En ambos casos la inversión para equipo de transporte reportó cifras negativas, de menos 6.2 por ciento la nacional y de 5.5 por ciento la importada, pero la compra de maquinaria, equipo y otro tipo de bienes creció casi en la misma proporción sin importar su origen: 4.9 por ciento la nacional y 4.7 por ciento la de origen extranjero. El Inegi detalló que en su comparación mensual, es decir respecto a abril de este año, la inversión bruta fija creció 0.49 por ciento y 0.4 por ciento en téminos anuales, es decir respecto a mayo de 2013. En sus componentes, los gastos en construcción cayeron 0.82 por ciento en relación al cuarto mes del año y las compras de maquinaria y equipo subieron 1.83 por ciento. En términos anuales la construcción acumuló una caída de 2.2 por ciento, porque la de tipo no residencial disminuyó 4.2 por ciento y la residencial subió 0.6 por ciento. La compra de maquinaria y equipo subió 4.5 por cien-
■
Las compras de equipo de transporte reportaron cifras negativas
La inversión fija bruta se redujo 1.1% de enero a mayo: Inegi to, por el repunte de 3.8 por ciento de las adquisiciones nacionales y de 4.9 por ciento en las compras extranjeras. Según el Inegi la caída de 2.2 por ciento que registró la inversión en construcción durante mayo “fue por un descenso en la
A L I E N TA
generación de obras de edificación no residencial (4.2 por ciento), debido a la disminución en la construcción de carreteras, puentes y similares, obras de urbanización, de generación y conducción de energía eléctrica, para el tratamiento, distribución y sumi-
A LOS MERCADOS DISTENSIÓN
nistro de agua y drenaje, edificación de inmuebles comerciales y de servicios”. En cuanto a la compra de material y equipo, especificó que las importaciones que más se incrementaron fueron de accesorios, aparatos y equipos de generación
RUSIA-UCRANIA
Dos de los principales índices en la bolsa de Nueva York, el Dow Jones y el Standard and Poor's 500 registraron el viernes su mayor ganancia porcentual desde comienzos de marzo, tras noticias de que Rusia estaba poniendo fin a ensayos militares cerca de la frontera con Ucrania. El Dow Jones ganó 1.12 por ciento y quedó en 16 mil 550.79 puntos; el Nasdaq avanzó 0.83 por ciento a 4 mil 370.898 unidades, y el S&P 500 subió 1.14 por ciento a mil 931.41 puntos. En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores recortó pérdidas ante una reducción de la tensión entre Rusia y Ucrania y cerró con una baja marginal de 0.02 por ciento a 44 mil 105.95 unidades. Por su parte, el peso se apreció frente al dólar, luego de que Estados Unidos iniciara ataques aéreos en el norte de Irak, lo que debilitó al dólar frente a las principales divisas. El peso avanzó 0.14 por ciento al cerrar en 13.56 en ventanillas bancarias, frente a los 13.58 del jueves; en la categoría interbancaria la moneda local también ganó valor al terminar en 13.23 contra los 13.29 de la jornada anterior. En la semana, la divisa mexicana se depreció 0.07 por ciento. En la imagen el presidente ruso Vladimir Putin encabeza una reunión del Consejo de Seguridad en el Kremlin ■ Foto Ap
Juez rechaza acuerdo propuesto por Intel, Adobe, Apple y Google
■
eléctrica, equipo de computación, comunicación, medición, componentes y equipos electrónicos, materiales de industrias metálicas básicas, pero cayeron las adquisiciones vehículos terrestres y sus partes así como material para vías férreas. El equipo y material nacional que más se consumió fue el de construcción, computadoras y equipo periférico, equipo y maquinaria para la industria extractiva, generadores eléctricos y motores de combustión interna, pero se redujo la compra de automóviles, camiones, tractocamiones, equipo ferroviario y aeroespacial.
Creció 5.5% crédito para automóviles El crédito para a la adquisición de vehículos en México creció 5.5 por ciento al mes de junio, al pasar de 279 mil 913 unidades financiadas en los primeros 6 meses de 2013 a 295 mil 232 en el primer semestre de este año, 15 mil 319 unidades más, señalan cifras de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), con base en información de la consultora JATO Dynamics. No obstante, las cifras de la AMDA señalan que los niveles registrados están aún 14.5 por ciento por debajo de las unidades financiadas en 2007, previo a la crisis económica mundial, cuando los créditos para la adquisición de vehículos sumaron 345 mil 423 unidades. El aumento del financiamiento eso obedeció al avance que tuvieron las financieras, ya que los autofinanciamientos y los bancos redujeron su participación en el crédito automotriz. JUAN CARLOS MIRANDA
Utilidades cayeron 20% en un trimestre
Gigantes tecnológicos de EU enfrentan Deudas y gastos minan demanda colectiva de trabajadores ganancias de Petrobras REUTERS SAN FRANCISCO, 8
DE AGOSTO.
Una jueza de Estados Unidos rechazó el viernes un acuerdo por 324.5 millones de dólares en una demanda colectiva presentada por trabajadores del sector tecnológico que acusaron a cuatro gigantes de Silicon Valley, incluidos Apple y Google, de coludirse para no arrebatarse talentos mutuamente. El fallo de la juez de distrito Lucy Koh en San José, California, dice que la cifra propuesta en el acuerdo “está por debajo del rango de lo razonable”. Intel y Adobe también son parte del trato. En su demanda del 2011, empleados del sector tecnológico dijeron que la supuesta conspiración había limitado su movilidad
laboral y, como resultado, mantuvo un tope sobre los salarios. El caso ha sido seguido de cerca debido a la posibilidad de que se otorguen grandes compensaciones y por la oportunidad de dar una mirada al interior del mundo de algunas de las principales firmas tecnológicas de Estados Unidos. Representantes de las compañías, así como los abogados demandantes, no estuvieron disponibles de inmediato el viernes para realizar comentarios. Las cuatro compañías pactaron un acuerdo con los demandantes en abril por un total de 324.5 millones de dólares. Los demandantes habían planeado solicitar 3 mil millones de dólares en un juicio, lo que podría triplicarse a 9 mil millones de dólares
bajo una ley antimonopolio. El caso se basa principalmente en correos electrónicos en que el fallecido fundador de Apple, Steve Jobs, y el ex presidente ejecutivo de Google Eric, Schmidt, junto a otros rivales de Silicon Valley, elaboran planes para no arrebatarse ingenieros talentosos mutuamente. En un intercambio por correo electrónico, después de que un reclutador de Google solicita a un empleado de Apple, Schmidt le dice a Jobs que el reclutador sería despedido, muestran documentos de la corte. Los abogados demandantes dicen que la juez Koh debería aprobar el acuerdo debido a que los trabajadores enfrentan graves riesgos en una apelación si el caso sigue adelante.
REUTERS RÍO
DE
JANEIRO, 8
DE AGOSTO.
La ganancia de la petrolera estatal brasileña Petrobras cayó 20 por ciento en el segundo trimestre frente al mismo periodo del año pasado, ya que un alza en la producción y en los precios fue minada por mayores importaciones de crudo, costos de deuda y gastos operacionales. Petrobras reportó una ganancia neta de 4 mil 960 millones de reales (2 mil 180 millones de dólares) en los tres meses al 30 de junio. Eso se compara con utilidades por 6 mil 200 millones de reales hace un año. El resultado se ubica 30 por ciento por debajo de los 7 mil 40 millones de reales que preveían en promedio 10 analistas consul-
tados por Reuters. La ganancia bajó 8 por ciento en la comparación con el trimestre inmediatamente anterior. Las ventas netas, o los ingresos totales menos los impuestos a las ventas, subieron 12 por ciento a 82 mil 300 millones de reales, frente a los 73 mil 600 millones de reales hace un año, en línea con las proyecciones de los analistas. Los resultados reflejan un duro ajuste en la compañía causado por las metas de política económica del gobierno brasileño. Para desarrollar nuevos recursos de petróleo y gas costa afuera, el gobierno fijó un plan de expansión en Petrobras por 221 mil millones de dólares, uno de los mayores planes de inversión corporativos del mundo.
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
DAVID CASTELLANOS TERÁN Corresponsal
CIUDAD MADERO, TAMPS., 8 DE AGOSTO.
Al menos dos trabajadores murieron y 10 resultaron lesionados –la mayoría por quemaduras de tercer grado– debido a un flamazo que se produjo en la refinería Francisco I. Madero, la más importante del noreste de México; uno de los decesos fue confirmado por Petróleos Mexicanos (Pemex) y el otro por compañeros del fallecido. El percance ocurrió alrededor de las 14 horas en la zona de tambores de una planta para tratar coque (combustible sólido formado por la destilación de carbón bituminoso calentado a temperaturas de 500 a 1100 grados centígrados sin contacto con el aire) que se encontraba fuera de servicio por trabajos de mantenimiento. Dos horas después del flamazo, la paraestatal informó en su cuenta de Twitter que no se generó un incendio y tampoco daños en las instalaciones. Reportó la muerte de Renato Castillo Palacios, de 38 años, con número de ficha 377465, transitorio sindicalizado quien se desempeñaba como portero del equipo del taller de pailería. Horas después, trabajadores de la refinería confirmaron a La Jornada el fallecimiento de Gabriel Martínez Villagrana, quien sufrió quemaduras de tercer grado en 90 por ciento de su cuerpo. El reporte del siniestro comenzó a difundirse pasadas las 14 horas en las redes sociales y por empleados del complejo desde el interior de las instalaciones. “Se escuchó horrible y se empezó a prender la parte de arriba de la torre de coque”, en la planta del patio poniente, enfrente de la puerta seis, reveló un obrero. Según versiones de petroleros y trabajadores de compañías outsorcing que operan en la refinería luego del flamazo, las llamas que se produjeron fueron sofocadas casi de inmediato.
DIANA MANZO Corresponsal
JUCHITÁN, OAX., 8
DE AGOSTO.
Los 81 pequeños propietarios cuyas tierras se han utilizado para la construcción del parque eólico Bii Xioxho advirtieron que continuarán con el bloqueo que iniciaron hace una semana en los accesos de las instalaciones, porque los propietarios de la empresa Gas Natural Fenosa no han cumplido con el pago que les corresponde y ante sus reclamos sólo han recibido amenazas y hostigamiento del representante legal Ricardo Morales Flores. La construcción del parque Bii Xioxho (Viento fuerte en zapoteco) se inició en 2013 y los empre-
■
27
El percance, en una planta tratadora de combustible que estaba fuera de servicio por mantenimiento
Tamaulipas: flamazo en refinería deja dos muertos y 10 lesionados ■ Hace 15 días en esa factoría se incendió un tanque de gasolina amarga y 19 obreros sufrieron heridas leves
Diez trabajadores lesionados tras el flamazo en la refinería Francisco I. Madero, ubicada en Ciudad Madero, fueron trasladados a la subdelegación de servicios de salud del Hospital Regional de Pemex, donde sus familiares permanecen a la espera del reporte de su estado de salud ■ Fotos David Castellanos
A las instalaciones llegaron bomberos, elementos de protección civil, soldados y varias unidades de emergencia lo que hacía suponer que había lesionados. “Ya no se ve nada, está apagado pero se escuchan muchas ambulancias”, comentó un trabajador. “Hay varios heridos”, exclamó otro. Familiares de los trabajadores heridos se quejaron de que Pemex en ningún momento les proporcionó información sobre la salud de sus parientes, ni siquiera a los que se apostaron frente a la subdelegación de servicios de salud del Hospital Regional de Pemex.
■ Acusan
“No nos dicen nada, ni quieren dejarnos pasar, dicen que no hay autorización de hacer cambio de guardia”, comentó una mujer afligida que esperaba información. Los empleados atendidos en ese nosocomio son Pablo Félix López, Marco Antonio Barrón Pérez, Nicolás Leura García, Luis Gerardo Ahumada Monreal y José de Jesús Flores Salas, quienes sufrieron quemaduras de tercer grado en 90 por ciento del cuerpo. Juan Carlos Alanís, Carlos Ruíz Vázquez, Roberto Daniel Castillo Morales y Refugio Wong
Morales, también recibieron atención médica especializada, al igual que Job Carrillo García, quien resultó con deshidratación por la onda de calor. “Lamento profundamente el fallecimiento de uno de nuestros trabajadores por el accidente en la refinería de Ciudad Madero”, dijo en un mensaje de Twitter, Emilio Lozoya, director de Pemex. Horas después, obreros del complejo confirmaron un segundo deceso. Hace 15 días en la misma refinería se incendió uno de los tanques de almacenamiento de gaso-
lina amarga; 19 obreros fueron atendidos por lesiones menores.
Peritaje por estallido en NL En tanto, especialistas de la Universidad Autónoma de Nuevo León iniciaron un peritaje para deslindar responsablidades y determinar si el tramo del carril lateral de la avenida Lázaro Cárdenas dañado con la explosión de un ducto de gas natural, el jueves, en el sector Valle Oriente del municipio de San Pedro Garza García, puede ser reconstruidos o debe ser demolido. CON INFORMACIÓN DE ÉRICK MUÑIZ
a la empresa de no pagar rentas a 81 labriegos; amagan con extender bloqueo
Comuneros del Istmo denuncian acoso de Fenosa sarios de Fenosa planearon concluir la obra en octubre. Establecieron acuerdos con 184 propietarios de que les pagarían 10 mil 800 pesos por arrendar la tierra, sin embargo esta suma no ha sido entregada a 81 de ellos, por lo que iniciaron la protesta bloqueando la puerta de acceso al parque. Según el compromiso de los empresarios cada propietario debe recibir esa suma como apoyo a cambio de que en sus tierras se coloquen las torres eólicas
que servirán para el autoservicio de energía a esa empresa. Los afectados se organizaron con el nombre de Sociedad Bii Xioxho LadoSur; expusieron que acordaron esta medida porque la compañía no cumplió con la entrega de apoyos productivos para el campo, los cuales solicitaron desde el inicio de la etapa de construcción, pero a cambio sólo han recibido promesas y minutas que cada vez aplazan más el apoyo. Juana Sánchez Carrasco, presi-
denta de la mesa directiva de arrendatarios Bii Xioxho lado sur, detalló que las amenazas vienen del vocero y representante legal Morales Flores. Hace dos meses los involucrados firmaron una minuta donde la empresa se obliga a entregarles lo que les corresponde “pero estamos cansados de promesas y ahora hasta nos han amenazado con demandarnos ante la justicia, por el bloqueo al acceso del parque eólico”, precisó. Sánchez Carrasco sostuvo que
además en el documento Morales Flores firmó que les entregarían vales por casi 11 mil pesos, que serían cambiados por productos que se aplicarían al campo, ”pero al final se les condicionó que fuera en una tienda pactada con la empresa”, pese a que se había estipulado que cada arrendatario compraría sus productos donde quisiera y no sería condicionado por Gas Natural Fenosa. Los inconformes advirtieron que el bloqueo podría extenderse a la próxima semana.
28 ESTADOS • SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
Indígena gana concurso y no le dan el premio
Detienen a dos implicados en el asesinato del edil de Ayutla, Jalisco MAURICIO FERRER Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 8
DE AGOSTO.
Dos funcionarios públicos del ayuntamiento de Ayutla fueron detenidos por la Fiscalía General del Estado (FGE) por su presunta participación en el asesinato del alcalde panista Manuel Gómez Torres y de su capataz José de Jesús Hernández, el 3 de agosto pasado. El fiscal del estado, Luis Carlos Nájera Gutiérrez, informó que los detenidos son José Alfredo Sánchez Dueñas, ex asesor político del edil, y Luis Alberto Zepeda Grajeda, quien desde hacía 22 días ocupaba el cargo de subdirector de la policía de Ayutla. Nájera dijo que los burócratas obedecieron órdenes de Sergio Hernández, supuesto jefe de plaza del cártel Jalisco Nueva Generació, para dejar sin escolta al alcalde el día del asesinato. Hernández fue policía municipal de El Grullo y jefe en la dirección de Seguridad Pública de Unión de Tula, según la fiscalía. En rueda de prensa, el fiscal proyectó dos grabaciones de las declaraciones ministeriales de los acusados. En una de ella, Sánchez Dueñas relató que en mayo de 2011 tuvo contacto con el cártel y éste le dijo que metería como jefe en Unión de Tula a un policía de El Grullo como enlace entre la policía y el grupo delictivo. Hernández era el recomendado del cártel. Sánchez Dueñas fue contratado como asesor del edil Manuel Gómez. El 3 de agosto pasado, Gómez Torres y su capataz Jesús Hernández, fueron asesinados. Nájera detalló que el lunes, mientras investigaba el homicidio, ciudadanos le refirieron que el alcalde solía moverse con policías, pero el día del crimen iba solo con su trabajador. La dirigencia estatal del PAN pidió que la Procuraduría General de la República atraiga las investigaciones por ser un caso de la delincuencia organizada.
Integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero durante el bloqueo a la autopista del Sol México-Acapulco, para demandar al gobierno estatal que deje de perseguir a sus líderes ■ Foto Sergio Ocampo
■
Aceptan iniciar diálogo sobre asuntos educativos y agrarios, entre otros
Miembros de la Upoeg bloquean 10 horas la autopista del Sol HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO., 8
DE AGOSTO.
El bloqueo que realizaron unas 2 mil personas en la carretera federal Acapulco-Chilpancingo y la autopista del Sol México-Acapulco durante 10 horas, culminó este viernes con el compromiso del gobernador Ángel Aguirre Rivero de gestionar mesas de trabajo entre autoridades federales y estatales, y representantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg). Proponen tratar con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong aspectos que acentúan el rezago en educación, desarrollo del campo, desarrollo social e seguridad, entre otros. Los afectados agrupados en esa organización son campesinos, indígenas, comerciantes y obreros, entre otros sectores que padecen la falta de caminos, la nula reparación de las carreteras dañadas, la
escasa ayuda para los damnificados y el número creciente de estudiantes que truncan sus estudios por falta de cupo en las instituciones educacivas. Incluso el lunes hubo una marcha por la paz. Durante el bloqueo exigieron mesas de trabajo con las autoridades para tratar además de los temas señalados, el de elecciones por usos y costumbres. Iniciaron la protesta el jueves a las 18:30 horas en las dos vías, a la altura de la cabecera municipal de Tierra Colorada, en el poblado Mohoneras, municipio de Chilpancingo. La fila de autos alcanzó más de ocho kilómetros, donde hubo cientos de turistas y conductores afectados. Al principio hicieron paros intermitentes pero ante la falta de respuesta iniciaron un bloqueo total a partir de las 23:30 horas. Hubo tensión por el arribo de 400 elementos de la Policía Federal y Fuerzas Especiales Estatales con equipo antimotines, y armados, a
diferencia de los manifestantes que no portaban armas. Después de la mediación del presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, Ramón Navarrete Magdaleno, y del director de Gobernación estatal, Moisés Alcaráz Jiménez, se reanudó la circulación de los vehículos por ambas carreteras este viernes en esas vías que comunican a los municipios de la Costa Chica, Acapulco, Chilpancingo y el Distrito Federal. Se sumaron a la protesta los damnificados por las lluvias provocadas por la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid, así como rechazados de la Universidad Autónoma de Guerrero, entre otros. Posteriormente, se aceptó con la mediación de Navarrete Magdaleno, el compromiso de que el gobierno estatal intervendrá para que se fije una audiencia con Osorio Chong, y se instalen siete mesas para abordar su pliego petitorio.
Durango, Dgo. Honorio Mendía Soto, tepehuano de 24 años, ganó en abril pasado el Premio Estatal de la Juventud Indígena, que consta de 15 mil pesos en efectivo. Le entregaron un cheque grande de plástico para la foto, pero después de tres meses aún le deben el dinero. En junio y julio Mendía Soto trabajó en el Instituto Nacional de Antropología e Historia en un proyecto ambiental indígena. El 17 de julio el Instituto de la Juventud Duranguense (IDJ) le informó que el galardón de 15 mil pesos se lo entregarían el día siguiente. El premiado se disculpó por no asistir y entregó una carta poder a la arqueóloga Bridget Zavala, a quien no le dieron el dinero. Cuando regresó para reclamar su premio, las oficinas del IJD estaban cerradas por vacaciones, pero le dejaron un recado telefínico y le pidieron un número de cuenta para depositarle. El jueves pasado, Luis Soto Jáquez, titular del IDJ, habló con el joven y le dijo que no le van a depositar pues quien tenia la carta poder fue “grosera” con la secretaria y hasta que se disculpe habrá pago. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
Protestan estudiantes rechazados en 2 estados En Guerrero y Nayarit se manifestaron estudiantes rechazados en exámenes de admisión. Un centenar pertenecientes al Movimiento Quiosco marcharon del zócalo al palacio municipal de Acapulco para exigir espacio en carreras del área de salud de la Universidad Autónoma de Guerrero. Exigieron audiencia con el rector y solicitaron apoyo del alcalde Luis Walton. El rector Javier Saldaña recalcó que la comisión de administración escolar y certificación de competencias decidirá quienes entran. La mañana del viernes poco más de un centenar de aspirantes a la Universidad de Nayarit exigieron abrir espacios para 4 mil aspirantes. Por su parte, la Universidad de Colima rechazó a alrededor de mil aspirantes en el nivel superior en 66 programas de licenciatura. El rector José Hernández Nava señaló que la institución ofreció 8 mil 746 espacios para todos los niveles educativos. MYRIAM NAVARRO, HÉCTOR BRISEÑO Y JUAN C. FLORES, CORRESPONSALES
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014 •
■ Reportan
afectaciones en seis municipios; piden a pobladores no acercarse al cauce
Mina de Cananea derrama 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico al río Sonora ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 8
DE AGOSTO.
Un derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en el río Sonora, proveniente de los desechos de la mina de Cananea, ocasionó contaminación en seis municipios de la entidad, por lo que la población fue advertida de tomar precauciones y no entrar al río. Los desechos de procesos químicos de la mina, que se ubica en el municipio del mismo nombre, salieron de los llamados represos de jales y se extendieron de Cananea a los municipios Arizpe, Banámichi, Baviácora, Aconchi y Ures. Carlos Jesús Arias, encargado de despacho de la Unidad Estatal de Protección Civil, llamó a la población a no acercarse al río, pues a pesar de que las concentraciones de ácido serían presuntamente bajas, podrían provocar irritaciones en la piel. “Al mediodía de ayer me informaron que había un problema de filtración de un represo de la mina de Cananea; yo llegué en helicóptero a las 15 horas y evaluamos la contingencia, sobrevolamos y vimos los problemas en dos represos”, dijo Jesús Arias. Negó que el derrame fuera de cianuro, como se dijo en redes sociales, recalcó que es ácido sulfú-
Buscan a joven desaparecida ZACATECAS , Z AC ., 8 DE AGOSTO . Autoridades de varios municipios del estado aplican operativos para buscar a la joven Edith Marimar García Torres, reina de la feria regional de la comunidad de Tacoaleche 2014, pueblo ubicado al sur de la zona conurbada de las ciudades de Zacatecas y Guadalupe, quien fue vista por última vez al mediodía del pasado 4 de agosto. La joven, egresada de una preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas, tiene 18 años y se presume que pudo ser secuestrada por integrantes de la delincuencia organizada. En las redes sociales y distintos medios de comunicación locales el caso ha causado revuelo. Familiares y amigos de Edith Marimar han difundido fotos de ella y han solicitado el apoyo de los gobiernos municipal de Guadalupe y estatal de Zacatecas, para dar con su paradero. Los ayuntamientos que colaboran en la búsqueda de la reina de la feria regional de Tacoaleche son Zacatecas capital, Guadalupe, Vetagrande, Morelos y Trancoso. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
rico y la filtración ocurrió el jueves 7 de agosto; sin embargo, apenas hoy se notificó a la población y a los medios. Aseguró que la empresa esta construyendo una represa, una cortina de jales muy grande y por eso “trajeron mucha maquinaria, camiones de volteo y se movieron de inmediato hacia donde estaba el derrame; abajo del represo se construyó otro bordo de contención, de aproximadamente siete kilómetros, dijo Carlos Arias.
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS,
ZAC.,
8
DE AGOSTO.
Catorce ex policías municipales de Zacatecas, junto con sus familias, protestaron frente a las instalaciones del ayuntamiento local, para exigir indemnización justa y que no se les “satanice públicamente”, luego que en marzo pasado fueron destituidos, junto con otros 10 elementos, por no aprobar los exámenes de control de confianza. Comentaron que tras ser cesados sus hijos han sido víctimas de acoso escolar y ellos no consiguen trabajo en ningún lado, por el estigma que impulsaron las autoridades en los medios, como si fueran agentes corruptos. Ricardo García, quien fue oficial de la policía de Zacatecas durante más de 20 años, narró que protestaron con pancartas frente a la alcaldía, porque el edil priísta Carlos Peña Badillo les ha negado audiencia. “Nuestro despido sólo es un pretexto de las autoridades locales para cumplir una exigencia de la
Indicó que aunque se cortó el paso de la mayor parte de los 40 mil metros cúbicos de agua con ácido sulfúrico y sulfato de cobre, una cantidad no determinada alcanzó a filtrarse y llegar al río Sonora, a varios kilómetros de donde ocurrió la emergencia. Este viernes se hicieron mediciones en el río, y se detectó escasa presencia de ácido sulfúrico (por debajo de la concentración máxima permitida por la norma oficial correspondiente) y por el riesgo de salud para personas y
animales. Agregó: “Es muy distinto del accidente de la pipa con ácido en Ures (que se volcó en la carretera la semana pasada y llegó al río), porque ese era ácido concentrado al ciento por ciento y éste venía concentrado al 2 o 3 por ciento, más el agua que fue encontrando al paso”. Consideró que “no es tan grave la situación y lo que puede suceder es que alguna persona que se mete al río y tenga una herida, puede tener alguna irritación”.
■ Los satanizan y sus hijos son víctimas de burlas
Zacatecas: 14 policías cesados piden indemnizaciones justas Secretaría de Seguridad Pública federal, y bajar los recursos federales del subsidio para la seguridad en los municipios”, acusó. El ex oficial afirmó que Peña Badillo: “Nos despidió y satanizó, y ni siquiera nos conoce: a mí me hicieron el examen de control de confianza en 2011 y nunca hubo otro, pese a que hay otros compañeros a los que sí les aplicaron más exámenes”. “Están afectando a nuestras familias, a nuestros hijos, porque les dicen: eres hijo de un ex policía corrido, o en la escuela les hacen bullying. Pero nosotros no somos delincuentes”, aseveró. La ex policía Violeta Guerrero, joven madre de familia, opinó: “Me parece muy bien que estén haciendo la depuración, pero de-
ben hacerla con los protocolos y el debido proceso”. Explicó que ella presentó exámenes en 2012 pero incompletos, que no le aplicaron el polígrafo, ya que estaba de permiso por embarazo. “Ahora me dicen que no pasé el examen de control de confianza”. Se quejó de que los separaron del cargo “sin pasar por el consejo de honor y justicia, derecho que tenemos todos los policías”. Reveló que las autoridades los quieren indemnizar con apenas 48 mil pesos “y no es justo, yo nada más en el Issstezac (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de Zacatecas) tengo una deuda de 70 mil pesos, por un préstamo que me dieron para hacer mejoras a mi casa”.
ESTADOS 29
Buscan subir ingresos por recaudación Chihuahua, Chih. La Secretaría de Hacienda del estado propuso la firma de convenios que le permitiría asumir el cobro del impuesto predial mediante modificaciones a la ley general de coordinación fiscal entre la Federación, estados y municipios. Cada cabildo decidió el esquema sobre el cual cede la recaudación. El gobernador César Duarte y el secretario de Hacienda del estado, Jaime Herrera, aseguraron que se busca incrementar los ingresos de los municipios mediante mayor recaudación y el acceso a una bolsa de recursos extraordinarios vía estímulos fiscales que ofrece el gobierno federal. Analizaron la propuesta 67 municipios y 14 la rechazaron por considerar que atenta contra la autonomía municipal y el control de los ingresos. De los 13 municipios que gobierna el PAN, solo Delicias y Guazapares firmaron convenios. Juárez aceptó pasar la recaudación de las cuentas morosas de 2013 y 2014. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
Caos vial por granizada en Aguascalientes Aguascalientes, Ags. Una tromba con granizo provocó caos vial al inundar las principales avenidas de la capital. Según Protección Civil, el nivel del agua alcanzó en algunas partes más de 30 centímetros de altura. Se reportaron al menos 20 autos arrastrados en las avenidas Aguascalientes poniente y Circunvalación Norte. Un motociclista fue empujado más de 60 metros hasta que logró asirse de un poste y salvar su vehículo. El Par Vial Norberto Gómez fue cerrado varios minutos pues dos vehículos quedaron totalmente varados luego que el nivel del agua alcanzó los cristales de las portezuelas. En la avenida Madero se formó un canal que desembocó en el atrio de la Catedral, entró al templo y alcanzó los 30 centímetros. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Querétaro: retiran lonas de protesta contra tren
Policías municipales de Zacatecas, durante la protesta afuera del ayuntamiento. Los ex agentes se quejaron de que los separaron del cargo en marzo pasado “sin pasar por el consejo de honor y justicia, derecho que tenemos todos los policías” ■ Foto Alfredo Valadez
Querétaro, Qro. Las lonas y volantes que colocaron vecinos de fraccionamientos en rechazo a la instalación de la estación del tren de alta velocidad México-Querétaro fueron retirados por jóvenes vestidos con sudadera durante la noche. Manuel Aguado Romero, representante vecinal del fraccionamiento Calesa consideró que instalar una estación a escasos metros del bulevar Bernardo Quintana –vialidad primaria de la capital– generará complicaciones viales y sociales con la llegada de aproximadamente 23 mil personas al día. Pidió a las autoridades presentar a detalle el proyecto y el estudio de factibilidad. Los vecinos proponen que la estación sea ubicada en las inmediaciones del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, en los límites de los municipios El Marqués y Colón. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
En materia de movilidad, los retos del Gobierno del Distrito Federal (GDF) son: duplicar la extensión de la red de EcoBici, ampliar las líneas de Metrobús y transformar el transporte colectivo concesionado en un servicio moderno y ordenado, al sustituir 20 mil unidades obsoletas por autobuses limpios y con tecnología de punta, sostuvo el mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera Espinosa al participar en la primera Cumbre de Ciudades Líderes en Movilidad Sustentable de América Latina, bajo el título Por un transporte público de alta calidad para todos, que se desarrolla en el palacio municipal de Lima, Perú. Explicó a las alcaldesas y alcaldes de 21 ciudades latinoamericanas que en conjunto gobiernan a 477 millones de habitantes, que la administración del Distrito Federal implementa políticas de transición en los sistemas de movilidad, las cuales llevan a una mayor cohesión social mediante transportes limpios, el reforzamiento en el uso de la bicicleta como medio de transporte saludable y un programa de cruceros seguros en los espacios de mayor riesgo.
■ Ampliar
Noroeste
37
13
Noroeste
44
19
Noreste
49
13
Noreste
41
13
Centro
41
13
Centro
26
15
Suroeste
44
13
Suroeste
23
14
Sureste
55
13
Sureste
25
15
30
el Metrobús, otra meta, afirma en reunión de alcaldes latinoamericanos en Perú
Mancera: modernizar transporte y duplicar EcoBici, retos en movilidad ■ Señala
que el gobierno capitalino tiene como objetivo sustituir 20 mil unidades obsoletas por autobuses limpios ■ Destaca que sus políticas buscan la cohesión social y elevar la calidad de vida
DECLARACIÓN DE LIMA: IMPULSAR POLÍTICAS PÚBLICAS DE ALTA EFICIENCIA, PRIORIZANDO LA SALUD Actualmente, 275 estaciones integran el sistema Ecobici, con un área de cobertura de 21 kilómetros cuadrados, en 19 colonias de las delegaciones Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, mientras que el Metrobús tiene cinco líneas, que cruzan 11 de las 16 demarcaciones, con 105 kilómetros de corredores.
Derecho fundamental Mancera Espinosa afirmó que la movilidad urbana debe reconocerse como un derecho fundamental de la población, que asegure la protección del medio ambiente, mantenga la cohesión social, favorezca el desarrollo económico y eleve la calidad de vida de los ciudadanos. Como parte de los trabajos de la cumbre, los asistentes, entre ellos Mancera Espinosa, suscribieron la Declaración de Lima, en la que advierten sobre la necesidad de impulsar políticas públicas de alta eficiencia, priorizando la salud de los habitantes. Asimismo, los gobernantes reconocen la “urgencia de movilizar a la sociedad y a los poderes constituidos de cada nación para que la movilidad urbana sea
El mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera se reunió en Lima con el presidente peruano Ollanta Humala, con quien trató temas como los salarios, seguridad y salud. Lo acompañó Cuauhtémoc Cárdenas ■ Foto La Jornada
reconocida como un derecho social fundamental de la población y atender de manera satisfactoria sus aspiraciones a una vida saludable, feliz y exitosa con ciuda-
■
des competitivas, seguras y sin contaminación”. En la declaración ratificaron su compromiso de impulsar la movilidad urbana sustentable en
el centro de la agenda global del cambio climático y trabajar en una acción conjunta permanente de las ciudades latinoamericanas para alcanzar una movilidad
El pago resulta insuficiente, advierte la diputada Esthela Damián
“Ineficaz”, vincular indemnizaciones a víctimas de delitos con salario mínimo ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Esthela Damián Peralta, afirmó que la vinculación del salario mínimo general vigente (SMGV) al monto de multas y sentencias, sobre todo del ámbito penal, genera ineficacia cuando se trata de penas que incluyen el pago de la reparación de daños a víctimas de delitos. Advirtió, sin embargo, que en
el caso de sanciones como las que se aplican por infringir el Reglamento de Tránsito o la Ley de Cultura Cívica, sería contraproducente aumentarlas, inclusive mediante una unidad de medida distinta al SMGV, ya que si bien podría resultar risible la cantidad a pagar para una persona de altos ingresos, no es así para quien gana el salario mínimo. Para el secretario de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Arturo Santana Alfaro, el bajo monto de los salarios vinculados a las
sanciones penales –donde se manejan penas mínimas y máximas–, no tienen que ser una determinante de ineficacia en la norma, ya que es en la correcta aplicación de la misma en la que radica su efectividad. Damián Peralta dijo que si bien no se cuenta con un estudio que indique de qué tamaño es el impacto en los ingresos de la ciudad por tener vinculado el monto de las sanciones al salario mínimo como unidad de medida, así como el daño ocasionado a las víctimas de delitos por una
urbana de alta calidad para todas y todos. Por la mañana, el jefe de Gobierno del Distrito Federal sostuvo un encuentro, por unos 40 minutos, con el presidente de Perú, Ollanta Humala Tasso, en la sala Cáceres del palacio de gobierno, durante el cual intercambiaron puntos de vista sobre el incremento de los salarios mínimos, movilidad, seguridad, salud y vialidad. Mancera Espinosa comentó a Humala Tasso que en México se abrió un debate nacional sobre la posibilidad de incrementar el minisalario en beneficio de millones de mexicanos, que ahora viven con 67 pesos al día. El pasado 18 de julio, al entregarle las Llaves de la ciudad de México al mandatario peruano en el salón de Cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el jefe de Gobierno del Distrito Federal comentó que uno de los puntos de coincidencia que tenían era la necesidad de impulsar un gran debate del salario mínimo. “Nos ha compartido ya el señor presidente la experiencia de Perú, un mejoramiento sustancial, de más de 25 por ciento, en el salario mínimo”, dijo Mancera Espinosa en esa ocasión. DE LA REDACCIÓN
insuficiente indemnización, están los que señalan que en los pasados 25 años perdió más de 70 por ciento su poder adquisitivo, pero sostuvo que el fondo del problema y por donde se debe empezar es en generar las condiciones que permitan mejorar los ingresos de las personas que menos ganan. En entrevistas por separado, ambos legisladores resaltaron de entrada la importancia de que el gobierno de la ciudad pusiera en el debate nacional el tema del salario mínimo, que a decir de Santana era uno de los “temas tabú en todo el país”. Por su parte, la legisladora apuntó que la recuperación de las pérdidas en multas por estar tasadas en salarios mínimos se lograrán una vez que se consiga una recuperación real de los salarios mínimos.
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014 •
Nochebús, única opción segura y barata para empleados y paseantes ■ Cada
madrugada, 30 mil personas en promedio abordan alguna de las 11 rutas ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En la madrugada, cuando los taxistas no tienen reglas para cobrar, el servicio nocturno de autobuses concesionados, RTP y trolebuses, conocido como Nochebús, se ha convertido en la única opción económica y segura de traslado para los trasnochados que salen a divertirse o para quienes ingresan o salen de trabajar después de la medianoche en la ciudad de México. Habitualmente son empleados de restaurantes y hoteles, personal de hospitales y guardias de seguridad, quienes mayoritariamente y manera regular usan alguna o varias de las 11 rutas que están disponibles hasta la cinco de la mañana en las principales avenidas de la capital, que los lleva a algún punto cercano a sus domicilios. La afluencia se incrementa durante los fines de semana, cuando los jóvenes frecuentan los antros, bares y discotecas del sur y centro de la ciudad. “A las tres o cinco de la mañana viene lleno y todos bien prendidos. La verdad, te ahorras una lana, el taxi te cobra 200 pesos de República de Cuba a Xola, y aquí sólo son siete pesos”, resalta Adrián, estudiante universitario que se traslada en el trolebús que va sobre el Eje Central. Para Manuel, quien se desempeña como vigilante en una empresa ubicada en Aragón y utiliza el Nochebús de la Terminal de Autobuses del Norte al centro, este servicio le representa un ahorro de entre 60 y 70 pesos cada tercer día. En el corredor de Insurgentes, de norte a sur y viceversa, el autobús se convierte en punto de encuentro de cocineras, garroteros y meseros –algunos viajan aún con sus uniformes– de los diversos restaurantes apostados en la avenida.
■
El ahorro en transporte nocturno, el principal beneficio, afirman los usuarios
Desde su salida, en Ticomán, el camión luce vacío hasta el Eje 1, donde recoge a los trabajadores del Fórum Buenavista. De ahí hasta el final de su recorrido no hay parada en la que no haya un grupo de personas esperándolo. “Todas las noches cerramos a las 12, pero en lo que haces cuentas, limpias y entregas las estaciones, mínimo te llevas una hora y ya no alcanzas el Metrobús”, cuenta Estela, mesera de un restaurante en Reforma, quien todos los días se traslada hasta San Ángel. Es sólo una parte de su trayecto, pero para ella esto ya representa una ayuda, pues de ahí va al pueblo de San Bernabé, en Magdalena Contreras, donde no hay otra opción más que los taxis. “Ya a estas horas, los taxis son colectivos, se juntan varias personas y nos cobran 45 pesos a cada uno. Es caro, pero imagínate si lo tomo desde Reforma, se lleva mi día y ni me alcanza”, expresa.
Lo mismo sucede con Gabriel, también mesero, quien toma la ruta de Reforma y se baja en la avenida Robles Domínguez. “De ahí tomó un taxi colectivo, que me cobra 25 pesos a la Gertrudis Sánchez”. Otra ventaja, según cuenta Elena, quien se desempeña como enfermera y utiliza el servicio de transporte nocturno sobre la avenida Revolución– es la seguridad. “Desde que trabajo en la noche siempre lo utilizo y nunca me ha tocado ver un asalto. Está muy tranquilo el trayecto”, apunta. Se calcula que alrededor de 30 mil personas cada noche, en promedio, se trasladan en el Nochebús, que tiene costos de siete, ocho y 10 pesos, según la unidad que se aborde. El presidente del consejo de administración del Corredor Insurgentes (CISA), Jesús Padilla, detalló que esta avenida es la que tiene una mayor demanda, con 5 mil usuarios cada noche.
CAPITAL 31
Activar ya los vales electrónicos para útiles, insta Sedeso GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Durante el ciclo escolar 2012-2013, mil 92 padres o tutores de estudiantes beneficiarios de los programas Útiles y uniformes escolares gratuitos no utilizaron el apoyo que por ley les otorga el Gobierno del Distrito Federal, informó la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) local, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien durante una conferencia exhortó a las cerca de 50 mil personas que aún no activan la tarjeta de vales electrónicos, correspondientes a 2014-2015, a no esperar al “último minuto” para hacerlo. Aclaró que el dinero que no se utilice a más tardar el 31 de diciembre se reincorporará a la Secretaría de Finanzas. Citó el caso de 2013, cuando fueron regresados 163 mil 797 pesos; es decir, 0.03 por ciento del presupuesto de ese año, que ascendió a 481 millones 782 mil 537. Rodríguez Velázquez explicó que aunque el plazo para activar y utilizar los vales electrónicos vence el 31 de diciembre, el primer minuto del próximo lunes 11 de agosto el gobierno capitalino hará el depósito para que los beneficiarios puedan hacer uso del apoyo desde ese día en alguno de los 10 mil comercios que recibirán las tarjetas. El presupuesto para este año asciende a 505 millones 397 mil pesos. Detalló que hasta las siete de la mañana de ayer se habían activado un millón 104 mil 162 vales electrónicos, y que faltaban 48 mil 852 beneficiarios.
Ubican a responsables de colocar publicidad en sitios prohibidos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Trabajadores de restaurantes y hoteles viajan sin ningún temor en los autobuses concesionados. Imagen sobre el Eje Central ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
A altas horas de la madrugada, las unidades lucen llenas de pasajeros, que por diversión o empleo deben trasladarse por diversos puntos de la capital. Escena a las dos y media de la noche en una unidad sobre Insurgentes Sur ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Por lo menos 16 empresas han sido identificadas como responsables de colocar publicidad de manera irregular en el mobiliario urbano de 16 de las 33 colonias de la delegación Cuauhtémoc. Así lo notificaron en conferencia de prensa las autoridades delegacionales, quienes adelantaron que la próxima semana estarán en posibilidades de iniciar un procedimiento en contra de las empresas y sancionarlas por la colocación de pendones, lonas y carteles en lugares no permitidos por la ley, con multas entre 10 y 40 días de salario mínimo. La mayoría de estas compañías están relacionadas con bienes raíces, escuelas y establecimientos mercantiles en general, que en su conjunto produjeron 75 toneladas de basura, según los resultados obtenidos de una campaña de limpieza para mejorar el entorno urbano, realizada en los pasados tres días. “Un total de 260 empleados de la demarcación retiraron 16 mil pendones, lonas y carteles que se encontraban en la calle de manera ilegal, así como 15 mil objetos que se usaban para apartar la vía pública como tambos, cubetas y llantas”, precisó el director de Servicios Urbanos, Juan José Pandal Jiménez. Indicó que la campaña de limpieza se realizó en colonias como Roma, Condesa y Santa María la Ribera, pero en los próximos días esta tarea continuará en las 17 colonias que aún faltan.
32 CAPITAL • SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
■
La zona de Santa Fe, entre las afectadas
Encharcamientos y caos vial por lluvia en 10 delegaciones JOSEFINA QUINTERO M.
La fuerte lluvia que cayó la tarde de ayer en el Distrito Federal generó inundaciones de hasta 50 centímetros en diferentes vialidades, lo que ocasionó un severo caos vial en el poniente, sur y centro de la capital, debido a la acumulación de agua. A pesar de que la precipitación se registró en 10 delegaciones, fueron tres las que reportaron la mayor afectación: Cuajimalpa, Álvaro Obregón y Cuauhtémoc,
Repudian en Tizapan obra habitacional Un grupo de vecinos de la colonia Tizapán bloquearon ayer por la mañana durante un par de horas el Eje 10 Sur Río Magdalena, a la altura de la calle Iglesia, para manifestar su rechazo a la construcción de un complejo habitacional denominado Gran San Ángel, que incluye dos torres de 22 y 36 pisos. José Juan Sánchez, uno de los inconformes, explicó que el uso de suelo en esta zona sólo permite una altura máxima de cinco pisos, pero a través de un “polígono de actuación” la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) les autorizó construir un mayor número de niveles. Indicó que la nueva construcción, ubicada en la calle de Iglesia 270, frente a las clínicas 4 y 8 del IMSS, entre Eje 10 Río Magdalena y la avenida San Jerónimo, colapsaría aún más los servicios en la zona, sobre todo, la movilidad. “En horas pico puedes tardar media hora de Revolución a Periférico. Aún así dan permisos por doquier. A 100 metros están levantando otra construcción de la misma empresa”, aseguró. Destacó que ya se han instalado mesas de trabajo, pero sin respuestas. Rocío González Alvarado
informó la Secretaría de Seguridad Pública capitalina. Para cruzar el tramo de la puerta de Santa Fe los automovilistas tardaron más de una hora, porque el nivel del agua cubría las llantas de los vehículos. De los seis carriles de la vialidad sólo se podía circular en uno. Varias estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro también se vieron afectadas, debido a que el agua llegó hasta los pasillos. Las líneas 12 y 9 fueron las que presentaron mayores filtraciones; en la estación Tacubaya se produjo un severo encharcamiento, reportaron usuarios. Por su parte, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México informó que alrededor del mediodía, los sistemas de monitoreo atmosférico registraron lluvia intensa en la zona poniente de la capital. En Álvaro Obregón los niveles de precipitación pluvial máximos fueron de 47 milímetros, mientras que en Cuajimalpa alcanzaron 32.5.
■
En Santa Fe el agua subió hasta 50 centímetros. Imagen tuiteada por @wuaz
En las delegaciones Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Benito Juárez hubo una menor intensidad con un nivel de precipitación de 12 milímetros. En tanto que en Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Xochimilco, Iztapalapa y Tlalpan, solo se reportó una lluvia ligera. Durante la precipitación más intensa se presentaron 35 encharcamientos de consideración: 10 en Tláhuac, ocho en Álvaro Obregón y cinco en Iztapalapa. En Benito Juárez, Miguel Hidal-
go, Coyoacán, Cuajimalpa y Cuauhtémoc sólo hubo dos inundaciones en una de las demarcaciones; en Venustiano Carranza y Xochimilco solo reportaron uno. Las vialidades más afectadas fueron Ignacio Zaragoza, avenida Chapultepec, Granjas, Eje Central, Reforma, Eje 1 Bucareli, Mariano Escobedo, Marina Nacional y Constituyentes, entre otras. Ante la anegación de vialidades personal de obras y de las delegaciones realizaron trabajos de
Evidencian división de vecinos; se manifiestan franeleros, acusan
Nueva protesta contra parquímetros en tres colonias de la Benito Juárez ROCÍO GONZÁLEZ Y GABRIELA ROMERO
Habitantes de las colonias Ciudad de los Deportes, Nochebuena y Crédito Constructor, de la delegación Benito Juárez, salieron nuevamente a las calles para manifestar su rechazo a la instalación de parquímetros en las calles de la demarcación. Los inconformes se dividieron en dos grupos y bloquearon durante un par de horas los cruces de la avenida Insurgentes con el Eje 6 y Barranca del Muerto. Demandaron la instalación de una mesa de trabajo con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, para solucionar los problemas del parque vehicular y del transporte que afectan a la ciudad. Los vecinos exigieron que se
realice una consulta sobre el tema, tras criticar el procedimiento realizado mediante los
módulos de información y la aprobación del proyecto por parte de los comités ciudadanos.
Inconformes sobre la avenida Insurgentes ■ Foto Alfredo Domínguez
desazolve. Cerca de las 18 horas se reportó que 75 por ciento de las vialidades que fueron afectadas estaban liberadas. En tanto que en la Puerta de Santa Fe y la carretera MéxicoToluca a la altura del Puente Conafrut se prolongaron los trabajos por varias horas más. Durante la noche, debido a que seguía lloviendo en el Distrito Federal, la circulación seguía con reporte de afectaciones por lo que los automovilistas se vieron obligados a bajar la velocidad.
Sin embargo, María del Carmen González, del comité vecinal de Nochebuena, indicó que en el caso de esta colonia no existe oposición de la comunidad a la instalación de los parquímetros. “Hay algunas quejas por los tarjetones y se están resolviendo individualmente; los que protestan aquí son los franeleros”, resaltó. Por su parte, el titular de la Autoridad del Espacio Público (AEP) de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Eduardo Aguilar, aseguró que los trabajos de balizamiento e instalación de 103 parquímetros en las citadas colonias se lleva a cabo a petición de los representantes vecinales y en coordinación con las secretarías de Movilidad (Semovi) y de Seguridad Pública (SSPDF) locales. Explicó que durante las dos semanas de preoperación de este polígono, los vecinos han cuidado que tanto la colocación de las máquinas como el marcaje de los cajones de estacionamiento vayan en completa congruencia con el respeto al peatón y a la accesibilidad universal.
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
■
33
Presentan a Emilio Chuayffet diagnóstico de los problemas en las entidades
Financiero, el reto para aplicar la reforma educativa en estados ■ Alertan
sobre los impedimentos para sustituir en tareas administrativas al personal que deba regresar a las aulas ■ Incluyen temas como las escuelas dignas, seguras y de tiempo completo LAURA POY SOLANO
Autoridades educativas del país presentaron al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, un diagnóstico de los principales problemas que enfrentan en las entidades para la aplicación de la reforma educativa, entre ellas la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) y la restructuración administrativa que obliga a todo personal con plaza a regresar a las escuelas. De acuerdo con asistentes al Encuentro Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), que se realizó a puerta cerrada en el salón Hispanoamericano de la SEP, titulares del sector de diversos estados alertaron sobre los retos financieros para sustituir en tareas administrativas al personal que deba regresar a las aulas. Rodolfo Lara Lagunas, de Tabasco, destacó que en esa entidad “tenemos poco más de 650 casos en los que el personal debe regresar a las escuelas, pero el problema es presupuestal. De dónde vamos a sacar los recursos para crear plazas y cubrir estas vacantes, que en nuestro caso representan una inversión de 150 millones de pesos”.
yores carencias de infraestructura y equipamiento. Sin embargo, indicaron que “hay cierta inconformidad” porque los recursos llegarán directamente a las escuelas y no a las dependencias del sector educativo en los estados. En cuanto al combate a la violencia y acoso escolar, Raymundo Martínez Carbajal, secretario de Educación del estado de México, destacó que “no se ha mencionado qué recursos se destinarán a las entidades para impulsar las acciones, pero hemos insistido en que sin una acción integral, que incluya a diferentes sectores, será difícil que la escuela sola resuelva el problema”.
Innovación tecnológica
En imagen de archivo, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marchan a la Secretaría de Gobernación donde se instalaría una mesa nacional de diálogo ■ Foto Roberto García Ortiz
del próximo ciclo escolar como escuelas dignas, seguras, y de tiempo completo, así como acciones para impulsar las tareas de electrificación y conectividad en planteles de educación pública. Indicaron que la SEP “nos dio la certeza de que continuarán estas acciones, en particular escuela
digna y de tiempo completo, mientras el programa de escuela segura tendrá un renfoque menos vinculado a la violencia y más a las acciones de convivencia”. En cuanto a los planteles de tiempo completo, detallaron que “no sólo se mantendrá y ampliará su número, sino que se estableció
la necesidad de garantizar que alcancen un funcionamiento óptimo en todos sus servicios”. Funcionarios federales señalaron que también se analizó la aplicación del programa de escuelas de excelencia, con el que se distribuirán 7 mil 500 millones de pesos a los planteles con ma-
Destacó que en el caso de las seis entidades que a partir del 18 de agosto concluirán su proceso de entrega de poco más de 700 mil tabletas para alumnos de quinto grado en primarias públicas, se presentó el reporte y para el estado de México “se confirmó que año con año estaremos recibiendo cerca de 317 mil tabletas para entregarlas a las nuevas generaciones de alumnos”. Informó que la SEP aplicó las llamadas “soluciones de aula”, con las que se instalaron en los planteles servidores con contenidos precargados, que permitirán a los alumnos usar sus equipos tecnológicos, incluso sin acceso a Internet, a fin de ver videos y contenidos educativos. Agregó que el secretario Chuayffet exhortó a los representantes de los estados a trabajar en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad para “dar respuesta” a las escuelas que no cuenten con energía eléctrica, pues se les advirtió que representan el panorama más adverso para el programa de inclusión digital.
Procesos más transparentes En cuanto a la asignación de plazas docentes, mediante el concurso de oposición, reconoció que se mantiene la “resistencia a los cambios”, porque fueron muchas décadas de “corrupción, pero poco a poco se avanzará en procesos más transparentes”. Agregó que en la reunión, a la que asistieron los tres subsecretarios de la SEP, Alba Martínez Olivé, de Educación Básica; Rodolfo Tuirán, de Media Superior, y Fernando Serrano, de Educación Superior, se escuchó a cada uno de los representantes de las entidades federativas para “exponer lo que está pasando en nuestros estados, los problemas que enfrentamos y las propuestas que tenemos”. Entre los temas abordados en la Conaedu, que concluirá este sábado, se incluyeron los principales programas vigentes a partir
■
José Franco López dirigirá el instituto en el periodo 2014-2016
Nombran a nuevo coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
José Franco López fue elegido coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT) para el periodo 2014-2016. La mesa directiva del organismo designó al ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias en sustitución de Gabriela Dutrénit Bielous, quien también era candidata para un nuevo periodo al frente del foro. El órgano directivo del FCCT, en el que participan representan-
tes de instituciones académicas y empresariales, así como profesionistas pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores, eligió a Franco luego de conocer los programas de trabajo de ambos candidatos. José Franco se desempeña desde 2012 como director General de Divulgación de la Ciencia de la Univerisdad Nacional Autónoma de México y es investigador titular del Instituto de Astronomía de la misma universidad, donde se graduó como físico. Cursó, además, un docto-
rado en Física en la Universidad de Wisconsin-Madison. En su programa de trabajo, el nuevo coordinador general del foro considera que “la sociedad contemporánea progresa, genera riqueza y mejora sus niveles de bienestar por los grandes avances tecnológicos, por la innovación y por la aplicación práctica de los conocimientos científicos, pero también tiene gran compromiso con los grupos más necesitados y los grandes problemas nacionales. Se requiere de creatividad para solucionar esos problemas de
siglos, dilemas de siempre como son pobreza, desnutrición, desempleo, desigualdad o la exclusión”. El miércoles pasado, Gabriela Dutrénit presentó su informe de labores como coordinadora general del foro. Ahí señaló que el FCCT, que tiene 12 años de fundado, se ha convertido en instancia reconocida y cuya voz es escuchada. Asimismo dijo que la ciencia, la innovación y la tecnología ya están presentes en la agenda pública de nuestro país. El FCCT fue creado en junio de 2002 a partir de la publicación de la Ley de Ciencia y Tecnología. Es un organismo asesor autónomo y permanente de los poderes Ejecutivo y Legislativo a escala federal, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA
◗ Matar ruiseñores l odio se aprende. Nadie nace odiando. Memoria y dolor son padres del odio. Y desde esta reflexión me pregunto cómo ha trasmitido el pueblo judío, a través de sus generaciones, los sentimientos que generó el Holocausto.
■
“Se considera esencial una respuesta internacional coordinada” para detenerla, dice
Decreta la OMS emergencia de salud pública de “alcance mundial” por la epidemia de ébola ■
Cerca de un millar, las muertes por el mal en África; los europeos no tienen de qué preocuparse: UE
AFP, REUTERS, DPA
Y
AP
GINEBRA, 8
Porque matar a un ruiseñor o matar a un niño es un acto de odio y de maldad. Lanzar misiles y bombas contra una población llena de niños es un acto de maldad y de odio absolutos. Entonces, no estamos hablando sólo de operaciones militares, sino de una perturbación mental colectiva que produce hoy una guerra de exterminio contra el pueblo palestino. Los mismos ojos de horror con los que el mundo lloró las atrocidades de los nazis son los que hoy se llenan de espanto al ver la ferocidad de Israel contra Palestina. El odio israelita, que si bien no involucra a todos los individuos judíos, sí los representa ante los ojos del mundo, no tiene justificación ni atenuantes; señala, además, la hora de preguntar si acaso el Holocausto del que fueron víctimas –y que reproducen hoy como victimarios– todavía no ha sido ni histórica ni sicológicamente superado. Dice Israel que tiene el derecho y el deber de contener a Hamas y el mundo se pregunta por su propio derecho a contener a Israel con su tremendo armamento. Es urgente una nueva estrategia de paz mundial que, por lo visto, no está suficientemente instrumentada por el derecho internacional ni por sus instituciones: los albergues de la ONU en Palestina han sido arrasados llenos de niños y de mujeres. Es urgente que la inteligencia judía en el mundo –científicos, artistas y empresarios– participe en la construcción de una nueva ética, para que todos los pueblos sean aceptados como prójimos y en la que los judíos dejen de creerse un pueblo elegido, para que puedan asumir la solidaridad y la supervivencia como valores universales que los comprometen con toda la humanidad. En su obra Los 7 saberes necesarios para un futuro sustentable, Edgard Morin ha señalado la urgencia de educar a los niños para una conciencia planetaria que nos ayude a superar las limitaciones mentales que producen las fronteras geográficas, étnicas y religiosas; porque ellas nos condenan al encierro mental y producen discursos mutiladores del sentido de la vida humana y nuestro destino común como terrícolas. “Hay que oponer a estos discursos los de la comunicación y la empatía”, recomienda. Porque para forjarse una verdadera identidad son necesarios los otros: reconocerse en los demás para llegar a ser un auténtico “Yo”. Si la mentalidad judía no cambia y no reconoce a un prójimo universal, se constituye desde ahora en una gran amenaza para todos los pueblos, para todo ruiseñor… hipatya.alejandria18@gmail.com
DE AGOSTO.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó este viernes una emergencia de salud pública de “alcance mundial” frente a la expansión epidémica del ébola, e instó a la comunidad internacional a movilizarse contra la enfermedad en el oeste de África, que ha dejado hasta ahora cerca de mil víctimas mortales en cuatro países africanos. La epidemia de ébola en África Occidental es un “suceso extraordinario” y constituye un riesgo sanitario internacional, señaló la OMS, al advertir que las posibles consecuencias de una propagación más acelerada del brote en el mundo son “particularmente serias” a la vista de su virulencia. “Se considera esencial una respuesta internacional coordinada para detener y revertir la dispersión internacional del ébola”, añadió la agencia de la Organización de Naciones Unidas tras una reunión de dos días de su comisión de emergencia sobre la enfermedad. La directora general de la OMS, Margaret Chan, declaró en rueda de prensa en la sede de la organización
Firman acuerdo SEP y CNDH contra bullying El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, y el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, firmaron un convenio de colaboración para impulsar la convivencia sana en las escuelas, por lo que convocaron a evitar la propagación de conductas violentas en los centros escolares. Reunidos en el salón Hispanoamericano de esta dependencia, el funcionario federal reconoció que tener un ambiente armónico “es condición necesaria para que pueda darse el aprendizaje de calidad que la reforma educativa tiene como meta”. Por ello, enfatizó, el Estado mexicano tiene la obligación de garantizar que los estudiantes aprendan y convivan en entornos sanos y seguros, por lo que llamó a la coordinación de todos los órganos de gobierno, por medio de un federalismo cooperativo. Durante la firma del convenio “Por una Convivencia Escolar Sana: Compromiso de Todos”, indicó que este esfuerzo es muestra de que “estamos cumpliendo con el propósito de ejecutar un diseño nacional de fomento a la sana convivencia, haciendo que ésta sea una causa primordial del gobierno”. Por su parte, Plascencia Villanueva, indicó que ante situaciones inéditas de “extrema violencia entre la niñez”, es necesario desterrar las condiciones que generan el acoso escolar, fenómeno que, dijo, restringe
en Ginebra, que todos los países están obligados a cooperar de forma urgente para frenar la epidemia. Explicó que que los países del oeste de África afectados “no pueden hacerle frente por sí mismos”, por lo que instó a la comunidad internacional a aportar el apoyo necesario, tanto médicamente como de cualquier otro tipo. La OMS no decretó la cuarentena en los países afectados –Guinea, Liberia, Sierra Leona y en menor medida Nigeria– ni una prohibición internacional sobre el comercio o los vuelos, para no agravar su situación económica, pero indicó que tendrán que declarar emergencia nacional. Destacó la obligación de que se informe a los viajeros sobre la situación del ébola y las medidas de protección que eviten el contagio. Los pacientes sólo deben viajar en casos excepcionales, cuando no sea posible tratarlos in situ de manera adecuada, mientras los gobiernos tienen que estar preparados para el retorno de ciudadanos que podrían haber estado expuestos al ébola. Las personas afectadas tienen que quedarse 30 días en cuarentena porque el tiempo de incubación del virus es de 21 días, y todos los viajeros procedentes de los países
afectados que se hagan un chequeo, respondiendo a un cuestionario y tomándose la temperatura, en los aeropuertos, los puertos y los principales puestos fronterizos. La OMS dijo que el actual brote es el más grave y severo en casi 40 años desde que el ébola fue identificado por primera vez en humanos, y que desde que se detectó el problema, en marzo pasado, han muerto 961 personas y se han reportado mil 779 contagiados. La organización Médicos sin Fronteras en Nueva York criticó que la reacción lenta y vacilante de la comunidad internacional para combatir la epidemia del ébola en África Occidental haya costado tantas vidas. “Declarar el ébola una emergencia sanitaria internacional muestra la seriedad con que la OMS se toma el brote, pero los comunicados no salvan vidas”, dijo el jefe de operaciones, Bart Janssens. La Unión Europea dijo que que los europeos no deben preocuparse por una posible infección. El riesgo en Europa es “extremadamente bajo”, aseguró el comisario de Salud, Tonio Borg, en Bruselas. En Nigeria, el presidente Goodluck Jonathan declaró el estado de emergencia y destinó 11.6 millones de dólares en fon-
no sólo las actividades en el salón de clases, sino también en la vida familiar, el trabajo y la interacción con diversos grupos sociales. LAURA POY SOLANO
Dávalos, quien recordó a los alumnos que la misión de la universidad es la búsqueda “de un mundo más justo, más humano y más fraterno”. El rector enfatizó que el entorno plural que se manifiesta en las aulas de la Ibero es un reflejo del conjunto de la sociedad mexicana. Señaló que los miembros de la comunidad profesan distintas religiones y cuentan con diversas ideologías políticas, y que al menos 30 por ciento de los estudiantes provienen de diversos estados de la República. El rector destacó que la Ibero no busca únicamente la formación de profesio-
Da bienvenida la Ibero a sus nuevos alumnos La Universidad Iberoamericana (Uia) recibió a sus estudiantes de nuevo ingreso, quienes formarán parte de las 34 licenciaturas que ofrece la casa de estudios, en una ceremonia de bienvenida en la que participó el rector David Fernández
dos de emergencia para combatir la enfermedad. El virus del ébola se transmite por contacto directo con sangre, líquidos biológicos o tejidos de personas o animales infectado y la enfermedad no tiene cura probada y no existe una vacuna para impedir la infección, por lo que el tratamiento se centra en aliviar sus síntomas, como la fiebre, los vómitos y la diarrea, que contribuyen a una deshidratación grave. Dos países en estado de emergencia, Liberia y Sierra Leona, pusieron en cuarentena tres ciudades en la zona contaminada. Grecia sometía hoy a pruebas a un ciudadano griego que acudió por sí mismo a un hospital tras trabajar recientemente en Nigeria, para determinar si padecía la enfermedad. Una persona que regresó de Nigeria presentando síntomas de la fiebre de ébola fue aislada este viernes en un hospital de Canadá. Eileen de Villa, médica del hospital William Osler de Brampton, cerca de Toronto, indicó que esta persona tenía fiebre y otros síntomas idénticos a los observados para casos de esta epidemia que está afectando duramente a África Occidental, indicó la cadena de televisión CP24.
nistas, sino de hombres y mujeres que se realicen como ciudadanos y puedan contribuir a la mejora de su país, por medio de una formación integral. A la ceremonia, que se llevó a cabo en la explanada central de la Uia, acudieron mil 500 estudiantes de nuevo ingreso. Las carreras con un mayor número de inscritos son comunicación, con 209 alumnos de primer ingreso, derecho, con 190, y arquitectura, con 184. Por otro lado, la Ibero inauguró recientemente la carrera de ingeniería en tecnologías de cómputo y telecomunicaciones. DE LA REDACCIÓN
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Debido a la prevalencia de diabetes en 14 por ciento de los mexicanos, a la hipertensión en 30 por ciento y a las afecciones cardiovasculares que ocasionan la mitad de las muertes en el país, también se da un incremento de la disfunción eréctil. A partir de los 40 años, más de la mitad de los hombres presenta algún grado de dificultad para lograr y mantener erecciones, afirmaron el internista Daniel Granados y el urólogo Manuel Dehesa. En la consulta médica, resaltaron, es frecuente que los varones, incluso menores de 40 años, pidan ayuda para aliviar la disfunción eréctil, aunque no tienen diagnóstico de los otros males asociados que dañan la circulación de venas y arterias, entre las que se incluyen las del pene. En conferencia de prensa, Granados, adscrito al hospital general regional 1 del IMSS en Cuerna-
■
■
Médicos: diabetes, hipertensión y tabaquismo, entre las causas
Disfunción eréctil en 50 por ciento de mayores de 40 años vaca, Morelos, dijo que el tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar disfunción eréctil. Fumar 20 cigarros al día es suficiente para elevar 60 por ciento la probabilidad de presentarla. De igual forma, esta adicción ocasiona niveles elevados de colesterol y problemas cardiovasculares que a largo plazo se complican con infartos y accidentes cerebrovasculares (embolias). Con base en estadísticas recientes, advirtió que en el país los adultos hombres y mujeres de 40 años de edad tienen riesgo de sufrir alguna complicación
Son más de 7 millones de personas
EU: México debe dar vida digna a discapacitados Llegó el momento de que México haga cambios significativos para que sus más de 7 millones de habitantes con alguna discapacidad tengan una vida digna, consideró Judith Heumann, asesora para los Derechos de las Personas con Discapacidad en el ámbito internacional del Departamento de Estado de los Estados Unidos. La funcionaria participó en un encuentro con organizaciones civiles y autoridades mexicanas, donde se expusieron los avances y metas del gobierno federal para erradicar la discriminación hacia este sector de la población. “En mi opinión, ya no es momento de hablar de las dificultades para hacer las cosas, sino de que se desarrollen leyes y regulaciones que de manera clara digan qué es lo que tiene que suceder”, dijo en el encuentro, en un hotel de la ciudad de México, en la estuvieron presentes el director general del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), Jesús Toledano Landero, y Ramón Sosamontes, representante personal de la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles. Durante la semana Heumann sostuvo encuentros con autoridades y organizaciones para compartir las experiencias y retos del movimiento que en su país lucha por los derechos de las personas con discapacidad, así como para explorar las vías para incrementar las cooperación internacional. Dijo que el problema de la discriminación radica en que las personas con discapacidad están invisibilizadas para el resto de la sociedad porque no producen. Lo que hay que hacer, dijo, es darles condiciones para que puedan trabajar: transporte y edificios accesibles y medios de comunicación con traductores al lenguaje de
señas, entre otros. “El precio de poner aire acondicionado y un elevador en un autobús es el mismo. Hablamos de cosas logrables. Entiendo que el dinero es un problema, pero no puede ser una excusa, porque si en realidad pretendemos crear una sociedad en la que todos puedan trabajar, (hay que saber que) no tener un transporte accesible negará el derecho al trabajo a las personas con discapacidad”. El director general del Conadis, Jesús Toledano Landero, dijo que en México tenemos una sociedad “muy difícil de convencer” de los cambios que son necesarios para que todos gocemos plenamente de nuestros derechos. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
◗ AL CIERRE Veracruz vence 2-1 a Monterrey Boca del Río. El argentino Daniel Villalva anotó un golazo casi al final, y Veracruz remontó 2-1 para quitar lo invicto al Monterrey, en juego por la cuarta fecha del Apertura 2014. Los escualos lograron su primer triunfo tras reaccionar en el segundo tiempo con el empate de Édgar Andrade (1-1), tras la diana que abrió el marcador al minuto seis el colombiano Dorlan Pabón, quien elevó a cuatro a su cuenta personal y comparte el liderato con Raúl Jiménez, del América. En Morelia, Cristian Pellerano pudo haber sido el héroe, pero el pampero falló el penal (62) que habría dado el triunfo a Monarcas, equipo que terminó sin goles contra Xolos de Tijuana en un partido de escasas emociones, en el torneo en que ambos siguen sin ganar. AGENCIAS
cardiovascular, de 48.6 y 31.7 por ciento, respectivamente. En la población femenina, ello se incrementa con la menopausia. En relación con la mejora del desempeño sexual masculino, Granados también dijo que pueden ayudar la baja de peso corporal, mejorar los niveles de presión arterial y de colesterol. En cambio, factores irreversibles como la
edad avanzada contribuyen con la disfunción eréctil. Respecto de la diabetes, la cual es incurable, dijo, con el transcurso del tiempo el daño orgánico que produce aumenta, principalmente en venas y arterias. En México existe otra complicación relacionada con el retraso en el diagnóstico del padecimiento metabólico. Pueden pasar hasta ocho
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
años antes de que las personas sepan de sus niveles elevados de azúcar en la sangre. En ocasiones, la manifestación de la disfunción eréctil es señal de otro padecimiento, como la diabetes y otros de tipo crónico degenerativo, indicó. Manuel Dehesa, médico del Hospital Español, señaló que debido a antecedentes de mala salud como los mencionados y a que algunas personas no reconocen o se niegan a reconocer que tienen problemas con su actividad sexual, pueden dejar pasar varios años antes de acudir con el médico. Así, dijo, ningún medicamento para la disfunción eréctil funcionará, por lo menos no en forma inmediata, como se pensaría.
El colmo. Lo poco que dejan después del despojo todavía lo envenenan
SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014
Derrama minera ■ Matan a otros tres niños tras finalizar la tregua de tres días en Gaza 40 mil m3 de ácido sulfúrico en el río Sonora La contaminación afecta seis municipios; piden a la población no entrar al agua
■
ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
■ 29
Subió 1,493% el robo de combustibles a Pemex en 9 años Los puntos de ordeña pasaron de 136 en 2005 a 2 mil 167 en 2013, dice la paraestatal
La guerra acabará sólo si se reconoce a Hamas: Carter
■
ISRAEL RODRÍGUEZ
■ 24
Nochebús, única opción segura de traslado para trasnochados
■
Llama la ONU a reanudar el diálogo en El Cairo para no empeorar la situación ■ Ambas partes condicionan el fin de los ataques que dejan casi 2 mil decesos ■ El mundo, pendiente de lo que las estrellas de Hollywood opinan sobre el conflicto AGENCIAS, THE INDEPENDENT Y DAVID BROOKS
■ 21
y 22
Yaquis llegan al Senado en busca de apoyo
■ Los usan jóvenes que salen de los antros y trabajadores
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
■ 31
El ballet me ha enseñado a vivir y ser feliz, dice Isaac Hernández El bailarín mexicano se presenta hoy en el Auditorio
■
FABIOLA PALAPA
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
■ 3a
6 16
INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 34
M IGUEL C ONCHA E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI A RTURO A LCALDE J USTINIANI R AFAEL L ANDERRECHE S ILVIA R IBEIRO L EONARDO G ARCÍA T SAO
18 18 19 19 25 9a
Representantes de la tribu yaqui de Sonora se reunieron ayer con senadores para demandar su intermediación ante la Secretaría de Medio Ambiente para que se detenga la construcción del acueducto Independencia, el cual desviaría el agua hacia Hermosillo. Los legisladores Alejandro Encinas, Dolores Padierna y Ana Gabriela Guevara se comprometieron a tramitar una reunión con el titular de la dependencia para que se atienda la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de que debe realizarse una consulta sobre la obra ■ Foto María Luisa Severiano
ANDREA BECERRIL Y FERNANDO CAMACHO
■ 10