La Jornada, 09/09/2012

Page 1

DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10091 • www.jornada.unam.mx

DAN LA CARA POR MÉXICO

Washington cede a petición de México

Concede EU inmunidad a Zedillo por el caso Acteal La Secretaría de Relaciones Exteriores tiene 90 días para revelar el contenido de la solicitud ■

Representa el fin de la demanda contra el ex presidente por la matanza, lamentan abogados ■

“Estamos decepcionados; esperamos que el caso haya despertado la conciencia del público” ■

Al obtener ayer tres medallas de oro y una de bronce, la delegación mexicana superó los logros en unos Juegos Paralímpicos, al sumar 21 preseas. En la jornada sabatina llegaron al podio Ángeles Ortiz (en la imagen), Luis Zepeda, Gustavo Sánchez y Salvador Hernández ■ Foto Ap

AGENCIAS

■2

ELIZABETH VELASCO Y AGENCIAS

y3

Deben revelar el costo de estudios a los materiales

Ordena el Ifai hacer pública la información sobre la Estela de Luz

Reactivan denuncias por la corrupción en el área de servicios aéreos de la PGR

Con la especulación y las alzas al huevo, Bachoco fue la gran beneficiaria

■ Algunas naves eran tripuladas sin contar siquiera con altímetro

■ Repunta 12% su facturación este año, pese a baja producción

Logran frenar la compra de ■ Exigen saber cuánto se erogó en pruebas de resistencia un motor con valor de 3 mdd ■ III Servicios había negado la existencia de esos datos ■ Pagaron $170 mil sólo para ■ Hasta ahora, 13 funcionarios han sido inhabilitados empacar algunas piezas robadas ■

ELIZABETH VELASCO C.

■9

■5

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■ 15

SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 21

Cuando la parodia raya en tragedia NOAM CHOMSKY

24


2

DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

PARALÍMPICOS DE LONDRES 2012

México logra 21 medallas y supera marca histórica

En la penúltima jornada se suman tres preseas de oro y una de bronce ■

LONDRES, 8 DE SEPTIEMBRE. México llegó

a las 21 medallas en los Juegos Paralímpicos de Londres con lo que superó el récord impuesto en Pekín 2008. Con esta cifra, el equipo mexicano se ubica en el lugar 23 del medallero, con seis de oro, cuatro de plata y 11 de bronce. El público británico se puso de pie en el estadio olímpico para ovacionar la actuación de los lanzadores sobre silla de ruedas Ángeles Ortiz y Luis Alberto Zepeda, campeones de los Juegos Paralímpicos 2012, quienes confirmaron su gran nivel para aportar dos medallas doradas a la delegación mexicana, a un día del cierre del encuentro deportivo que convoca a 164 naciones. Mientras el atletismo nacional mantuvo presencia en el podio, pues se sumó un bronce de Salvador Hernández en los 200 metros T52, en la piscina olímpica el nadador Gustavo Sánchez Martínez ganó su segunda medalla de oro, cuarta en su cuenta personal, la número 21 del país y sexta de oro para México, al imponerse en los 200 metros libres S4. El primer metal de la jornada llegó con la tabasqueña María de los Ángeles Ortiz en lanzamiento de bala F57/58, para exponentes sobre silla de ruedas. Motivada y a manera de homenaje a su

Gustavo Sánchez Martínez ganó la sexta medalla de oro para México ■ Foto Ap


DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

PARALÍMPICOS DE LONDRES 2012

padre recién fallecido, cumplió el sueño de convertirse en campeona y superar la plata que logró en Pekín. Ortiz, campeona parapanamericana, rompió en un par de ocasiones el record mundial; primero el de 11.38 metros que estableció antes de la final la búlgara Stela Eneva, al marcar un centímetro más, y posteriormente lanzó 11.43 para mejorar el lanzamiento anterior de 11.39. Stela Eneva (11.38) se quedó con la plata y el bronce fue para la nigeriana Eucharia Iyiazi (11.11). “Estoy muy emocionada. Este récord mundial me sabe delicioso, es un homenaje a mi padre, que falleció en marzo. Vine a honrarlo, vine a honrar a mi país también y nadie me podía quitar este momento.” Zepeda, por su parte, ganó la medalla de oro en lanzamiento de jabalina para deportistas en silla de ruedas, con un tiro de 28.07 metros, que constituye un nuevo récord continental.

“ESTE RÉCORD MUNDIAL ME SABE DELICIOSO, ES UN HOMENAJE A MI PADRE”:

ÁNGELES ORTIZ El sonorense llegó a la última ronda en desventaja, ya que su mejor disparo había sido de 27.17 metros y el ruso Alexei Kuznetsov había lanzado a 27.7. En su sexto y último lanzamiento Zepeda consiguió

3

Ángeles Ortiz disfruta su medalla de oro ■ Foto Notimex

el oro, dejando al ruso la plata. El bronce correspondió al griego Manolis Stefadounakis con 27.37 metros. “Di lo máximo y dio buen resultado. Llevaba cuatro años preparándome fuertemente para este momento y todo salió bien”, valoró el veterano atleta, quien lamentó no haber roto el récord del mundo “aunque lo más importante era la medalla de oro”. El velocista Salvador Hernández cumplió su objetivo de ganar una segunda medalla en la mayor justa del deporte adaptado. Luego de la plata que logró en los 100 metros, el mi-

choacano volvió a subir al podio en la categoría T52, ahora en los 200 metros, prueba en la que faltando 50 metros explotó para tener un cierre destacado y llevarse el bronce. “Estuve a punto de ganar la plata pero no fue así, por más que le daba a mi silla no podía, debo reconocer que fueron superiores, pero estoy contento, se refleja el trabajo que realicé a lo largo de estos cuatro años, me voy muy feliz de Londres”, aseguró Hernández Mondragón, quien con un gesto de satisfacción reflejo lo que ha sido su carrera en el alto rendimiento.

EL EQUIPO NACIONAL ESTÁ EN EL LUGAR 23 DEL MEDALLERO, CON 6 DE ORO, 4 DE PLATA Y 11 DE BRONCE El oro en la prueba fue para el estadunidense Raymond Martin con tiempo de 30.25 segundos, la plata para el japonés Tomoya Ito con 31.60, en tanto que el también mexicano Leonardo de Jesús Pérez finalizó en la quinta posición con 33.16 segundos.

Luis Alberto Zepeda en su último lanzamiento en Londres ■

Foto Reuters

En más actividad de connacionales de esta jornada sabatina, Yazmith Bataz concluyó en la séptima posición de los 100 metros T54, mismo lugar en el que finalizó Juan Carlos Arcos, quien compitió en los 800m T13. Finalmente, Fernando del Rosario mejoró en estas tierras su marca personal, al lanzar la jabalina a 42.97 metros, distancia con la que alcanzó la novena posición en la categoría F57/58. En la piscina olímpica, Gustavo Sánchez Martínez ganó su segunda medalla de oro al imponerse en los 200 metros libres S4, con tiempo de 2.58.09 minutos, récord de América. El mexicano superó al francés David Smetanine que registró 3.01.38 y al español Richard Oribe, poseedor de la marca mundial y paralímpica, con 3.01.62 minutos. El capitalino participó en seis pruebas y en todas calificó a finales, en las que consiguió dos oros, una plata, un bronce y dos quintos lugares. Gustavo Sánchez, el nadador de 18 años, perseguía el récord mundial: “Se nos fue por cuatro segundos, pero esos cuatro segundos en Río de Janeiro no van a ser nada. Yo creo que vamos a estar listos, vamos a estar preparados y esperemos que de las seis pruebas, seis sean con medalla. Me siento feliz, me siento orgulloso, me siento increíble; me faltan palabras para explicar lo que se siente. Estoy muy orgulloso, muy feliz de haber llegado a ese número, porque esto es de todo México y es para México”, anotó el atleta que vino a estos juegos buscando mejorar sus tiempos y se va con cuatro preseas. “Sí, superé mis expectativas; la verdad no esperaba conseguir medallas. Yo esperaba estar en todas las finales; estoy inmensamente feliz”, anotó.


4

DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

ZEDILLO: INMUNIDAD E IMPUNIDAD n los casi 15 años transcurridos desde la matanza de Acteal, el signo inocultable del poder público de nuestro país en torno al caso ha sido una lamentable voluntad de encubrimiento. En los días y meses posteriores a la matanza, un centenar de personas fueron inicialmente encarceladas por su participación material en los hechos, entre ellas ocho oficiales de seguridad pública que fueron puestos en libertad tres años más tarde. Luego, en agosto de 2009, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó la liberación inmediata de otros 20 sentenciados, en un fallo que mereció opiniones encontradas y duras críticas por parte de las víctimas y sus defensores. Mucho más grave, en todo caso, ha resultado la actuación de las instancias de impartición y procuración de justicia en el país en lo que toca a determinar la responsabilidad penal –la política es inocultable– de los altos funcionarios que tenían por entonces el encargo de salvaguardar la vida de los pobladores de Acteal, empezando por el ex presidente Ernesto Zedillo; el entonces secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet; el ex gobernador de Chiapas Julio César Ruiz Ferro y el ex procurador federal Jorge Madrazo Cuéllar, entre otros. Con tales antecedentes, la demanda civil pre-

sentada en una corte de Hartford, Connecticut, en contra de Ernesto Zedillo por un grupo de víctimas de los hechos, con todo y sus aspectos criticables, podría haber ayudado a despejar las dudas y ratificar o desechar los señalamientos por crímenes de lesa humanidad que desde 1997 persiguen al ex mandatario y a varios de sus colaboradores, sobre los cuales no ha dejado de fluir información y evidencia documental: baste citar, como botones de muestra, el informe de la Fiscalía Especializada de Chiapas para la Investigación del Caso Acteal, difundido en octubre del año pasado, así como los documentos oficiales desclasificados por la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos, y publicados en 2009, en los que se asienta que el Ejército Mexicano dio apoyo directo a paramilitares en Chiapas como parte de la estrategia contrainsurgente contra las bases zapatistas. En noviembre de 2011, el gobierno mexicano, por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, solicitó al Departamento de Estado de Estados Unidos otorgar inmunidad al ex presidente Zedillo, y el gobierno de Washington decidió acceder a esa petición y “sugirió” al Poder Judicial de ese país que el hoy académico de Yale no debe ser juzgado por el caso Acteal. Paradójicamente, al recurrir a la inmunidad judicial de Zedillo por su

condición de ex mandatario como una vía para desactivar el proceso civil en su contra, la defensa del acusado y el propio gobierno mexicano no hacen sino ratificar la percepción pública de su responsabilidad penal en los hechos del 22 de diciembre de 1997. Por lo demás, la administración calderonista hace un flaco favor a su propia imagen con la petición a las autoridades judiciales de Estados Unidos de que reconozcan una inmunidad presidencial a todas luces improcedente –pues terminó, en todo caso, el 30 de noviembre de 2000–, y comprueba, con ello, la persistencia de ese vergonzoso acuerdo histórico de cubrir las espaldas a los gobiernos anteriores, el cual ha impedido la impartición de justicia en casos tan añejos como la masacre del 2 de octubre de 1968, la guerra sucia emprendida por los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo, los centenares de asesinatos políticos perpetrados durante el régimen de Carlos Salinas y la política de contrainsurgencia puesta en práctica en Chiapas y Guerrero por el último gobierno priísta anterior a la alternancia del año 2000. Se confirma así que la garantía de impunidad a los antecesores en el cargo sigue siendo uno de los hilos de continuidad que recorren los sexenios, independientemente de los colores y de las siglas partidistas de quienes los encabezan.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DEMANDA

INVESTIGAR A FONDO MANIPULACIÓN DE RUMORES

Lo de los rumores que se desprendieron del conflicto en la zona oriente del estado de México y sus efectos de sicosis colectiva y pánico puede ser una forma de buscar golpear al poder que crece día con día, de las redes sociales. Por ello pido que se investigue a fondo a los causantes y se señalen claramente. Las redes sociales son frágiles ante las acciones con mala intención, pero actualmente son más objetivas y veraces que la mayoría de los medios noticiosos en nuestro país. Los integrantes de redes sociales debemos ser los primeros en condenar, apoyar investigando y pedir al gobierno una indagación a fondo, con seguimiento, al respecto. Constantino León Carrillo

SOLIDARIDAD

CON BOMBEROS

Estamos ya en el quinto día de huelga de hambre que 10 trabajadores del Heroico Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal han instalado en el Zócalo capitalino y hasta el momento el Gobierno del Distrito Federal, haciendo a un lado su carácter social, no se ha dignado siquiera atenderlos. Cabe recordar que estos trabajadores fueron despedidos sin justificación alguna, desde julio pasado, sólo por exigir mejor equipamiento para el desarrollo de su trabajo, y el gobierno lejos de atender estos justos reclamos, los despide y los demanda penalmente. La falta de atención del jefe de Gobierno y la actitud revanchista del director del Cuerpo de Bomberos han orillado a estos trabajadores despedidos a utilizar el recurso de la huelga de hambre, poniendo en riesgo su salud y su vida, sólo con la intención de romper la cerrazón de las autoridades del DF. Llamamos a las organizaciones democráticas a rodear de solidaridad este movimiento y exigimos al GDF atender con urgencia a estos dignos trabajadores. Asamblea General de Trabajadores del GDF, Liga de Unidad Socialista, Grupo Socialista Obrero, militantes de base del Partido del Trabajo. Responsable: Rodrigo García Elizalde

LAMENTA

PETICIÓN

A AUTORIDADES DE LA UACM

El viernes 7 de septiembre, un grupo conformado por aproximadamente 70 taxistas piratas intentó ingresar violentamente al plantel Cuautepec de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, donde se está llevando a cabo una huelga estudiantil. Estos sujetos llegaron con clara actitud porril, portando armas, exhibiendo mantas contra el paro estudiantil y acusando a varios académicos de ser los responsables del cierre. No lograron entrar sólo porque un grupo de profesores hizo una valla hu-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Roberto Angulo

Ximena Neurath Alcocer (8 años), Naucalpan, estado de México

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

SUECIA

Estoy muy decepcionado por la falta de interés por parte de la embajada mexicana en Estocolmo en relación con los festejos del 15 de septiembre. A la mayoría de los mexicanos en Estocolmo nos gustaría festejar el día de la Independencia junto con nuestra representación oficial en el exterior. Sin embargo, parece no ser el mismo caso en sentido contrario.

Señor fundador del Bioparque: no sé a usted qué le parezca, pero yo creo que eso del subterráneo, con su miedo, ¡va a ahuyentar a los niños del Bioparque! Lamento usar este tono con usted, pero si quiere conservar su negocio y estar sano, le recomiendo que quite ese subterráneo, porque asustaron a una pobre e indefensa niña de ocho años, y hablo de mí. Ahora no puedo ni pasar a mi sala. Bueno, ¿qué dice usted? A mí me parecería muy bien que lo quitara. Cuando entré tenía la gran ilusión de aprender algo nuevo de la minería, pero en medio del recorrido aparecieron unos monstruos y unas arañas. Tres de mis compañeros salieron prácticamente llorando. Le suplico, señor, que haga algo con eso del susto y lo que espanta a los niños de hoy. Porque si esto continúa, creo que voy a dejar de ir ahí, también mis compañeros y seguramente mucha gente. Y conste que esto no se lo digo con mala intención, sino como una recomendación para mejorar su Bioparque. Muchas gracias por escucharme, y espero que siga mi consejo.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Manuel Meneses Galván

ABULIA DE LA EMBAJADA EN

COMENTA SU VIVENCIA EN EL BIOPARQUE

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

mana. Manifestamos que al no deslindarse de los hechos, la rectora de la UACM, doctora Esther Orozco Orozco, se hizo cómplice de la agresión. Paralelamente, la coordinadora académica, doctora Minerva Camacho, exige a los docentes “instrumentar mecanismos para que, de ser necesario, las actividades se realicen en algún otro espacio, es decir extramuros”, violando el contrato colectivo de trabajo que, en la cláusula 32, establece: “el lugar de trabajo del personal académico es la UACM, su adscripción a alguno de sus planteles o sedes…” Nada de esto abona al diálogo. Exigimos a la administración universitaria deponer su actitud de confrontación y atender el problema de fondo: respeto al voto e instalación legal del tercer Consejo Universitario. Por el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Eduardo Mosches, secretario de comunicación

INVITACIONES

ASAMBLEA EN EL ZÓCALO Los Círculos de Estudio y el comité de Morena Iztapalapa, distrito 29, los invitamos a caminar juntos hacia el Zócalo para la asamblea informativa con Andrés Manuel López Obrador. Los esperamos este domingo 9 de septiembre a las 10 horas en la plaza Manuel Tolsá (frente al Palacio de Minería, muy cerca del Metro Bellas Artes). Estaremos regalando El libro negro, elecciones 2012. Informes: redesuniversitariasmex@gmail.com. SEMINARIO DE COOPERATIVISMO Lunes 10 de septiembre, de 10:30 a 13 horas, ponencia Las implicaciones sociales de las cooperativas, que impartirán la maestra Yesenia Ramírez Vanoye y la Co-

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez operativa Panamédica, en el auditorio Doctor Manuel Sánchez Rosado, de la Escuela Nacional de Trabajo Social. Esta actividad es parte del Seminario Itinerante sobre Cooperativismo, que organizan diversas instituciones educativas. Lunes 10 y martes 11 de septiembre, de 10 a 18 horas, exposición de diversos productos y talleres teórico-prácticos con múltiples temáticas. REUNIÓN CON AMLO El Colectivo Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana y Morena Cultura informan a los asistentes al Círculo de Reflexión Camellón por la IV República que por este domingo nos trasladamos al Zócalo. El lugar de encuentro es entre las calles 16 de Septiembre y 5 de Febrero pero arriba de la plancha del Zócalo, a las 11 horas. www.elbuzon.mx, 85004994 o 5574-4552, Marcela y Humberto Sánchez.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

■ Fue

5

acusado de responsabilidad intelectual en la matanza de Acteal

“Para mantener buenas relaciones” con México, da EU inmunidad a Zedillo ■ La

cancillería deberá difundir en tres meses el contenido de la petición hecha por el gobierno de Calderón de dar esa protección al ex presidente ELIZABETH VELASCO C.

Y

NOTIMEX

El Departamento de Estado de Estados Unidos aceptó la petición del gobierno de Felipe Calderón de otorgar inmunidad a Ernesto Zedillo Ponce de León, ex presidente de México (1994-2000), acusado de ser responsable intelectual de la matanza de Acteal, Chiapas, cometida en 1997. La imputación fue hecha por viudas e hijos de las víctimas. En tanto, de acuerdo con un fallo del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) tiene tres meses, a partir de este lunes, para hacer público el contenido de la petición de inmunidad que el gobierno calderonista hizo a la administración de Washington en noviembre de 2011. El Departamento de Estado argumentó que accedió a la petición del gobierno de Calderón “para mantener las buenas relaciones con la República Mexicana”. De haberse dictaminado lo contrario, habría sido la primera vez que un ex presidente de México tendría que comparecer ante un tribunal estadunidense.

“Profunda decepción” En la demanda se acusó a Zedillo de conspirar junto con el entonces procurador general de la República, Jorge Madrazo Cuéllar, para ocultar el papel del Ejecutivo federal antes y después de la masacre. Desde Washington, los abogados de los demandantes contra Zedillo deploraron la decisión del Departamento de Estado, tras advertir que representa el fin de la demanda civil. “Estamos profundamente decepcionados por la decisión del Departamento de Estado de otorgar inmunidad al ex presidente, lo cual evitará que procedamos con el caso en contra”, señalaron los abogados Roger Kobert y Marc Plugiese, del bufete Rafferty, Kobert, Tenneholtz & Hess. El ex presidente fue demandado en la corte federal de Hartford, Connecticut, por el asesina-

to de 45 indígenas tzotziles, una tercera parte de ellos niños. El Ifai desclasificó la reserva que por 12 años estableció la cancillería mexicana respecto al contenido de la petición enviada al gobierno de Estados Unidos, y le ordenó darla a conocer tres meses después de que el Departamento de Estado se pronunciara sobre el caso. Los familiares de las víctimas de Acteal refirieron ante el Ifai que el gobierno estadunidense negó a sus representantes legales la nota diplomática que la cancillería mexicana envío al Departamento de Estado en noviembre de 2011. Los abogados de los demandantes lamentaron que la decisión del Departamento de Estado “estuviera basada en comunica-

■ Lleva

ciones entre el actual gobierno mexicano y el de Estados Unidos, a través de correspondencia que no se hizo del conocimiento del público estadunidense”. Agregaron: “aunque hemos sido bloqueados en nuestro esfuerzo por avanzar en este caso civil contra el señor Zedillo, esperamos sinceramente que este caso haya elevado la conciencia del público sobre los males subyacentes”. Ni Jonathan Freiman ni Thalia Townsend, abogados de Zedillo, respondieron de inmediato a los mensajes que se les enviaron para obtener su punto de vista. De acuerdo con la acusación, la masacre de Acteal ocurrió a raíz de la implementación por el gobierno mexicano del Plan de Campaña Chiapas 94, descrito como una estrategia secreta

El ex presidente Ernesto Zedillo (aquí en imagen de 2009) había sido demandado ante una corte ubicada en Connecticut ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

para aplastar el movimiento insurgente zapatista. La SRE pidió en noviembre pasado, por conducto de la embajada en Washington, la inter-

vención de Estados Unidos ante la corte del estado de Connecticut con el fin de reclamar inmunidad para Zedillo en su calidad de ex jefe de Estado.

retraso de 10 meses publicación de reglamento en la materia

años, que emprenden solos el camino hacia Estados Unidos, sobre todo en busca de un adulto que se haga cargo de ellos. “Se trata de un problema creciente, grave, de derechos humanos, de dignidad de la persona, de protección a minorías vulnerables mexicanas y extranjeras.” Expresó que la labor para atender estos casos es cotidiana y compleja y va más allá de la discusión política acerca de los flujos internacionales irregulares, asunto que se complica aún más cuando se trata de menores. Desde 2005, la organización no gubernamental Sin Fronteras ha alertado del problema. En su estudio Adolescentes migrantes no acompañados (2010) detalló las omisiones y acciones violatorias de los derechos humanos por parte de los gobiernos de México y Guatemala. Muchos aspectos que expuso Sin Fronteras podrían solucionarse con la puesta en marcha del reglamento que sigue en “análisis”, como la notificación consular expedita, el registro adecuado de personas detenidas y trasladadas y el de la cadena de custodia, así como la capacitación al personal que atiende a los menores.

Estancada, la protección integral a menores migrantes no acompañados FABIOLA MARTÍNEZ

La atención integral a los menores migrantes no acompañados (viajan solos rumbo a Estados Unidos) continúa como un plan operado a criterio de cada dependencia, porque aún no se publica el reglamento de la Ley de Migración, el cual reconoce el interés superior por esos niños. Son ya 10 meses de atraso. El documento que dicta a las autoridades sus obligaciones ante este fenómeno en crecimiento (en 50 por ciento en el último año) sigue en revisión en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, filtro previo a su publicación y entrada en vigor. La problemática para México significa no sólo captar a los niños y jóvenes que viajan solos –connacionales o procedentes de otros países–, sino ubicar a sus familiares y atender traumatis-

mos físicos y sicológicos, porque si bien la mayoría va en busca de sus parientes, el gobierno alertó de que muchos emprenden la ruta para alejarse de la violencia, la pobreza y el abandono. Aunque en años recientes el gobierno mexicano ha desarrollado una estructura para atender este fenómeno (534 agentes migratorios están capacitados como oficiales de protección a la infancia, por ejemplo), los recursos resultan insuficientes para hacerlo.

Entre dos fuegos Según el diagnóstico gubernamental, se multiplican los casos de pequeños que huyen de las agresiones en su casa o comunidad de origen, por lo que se quedan atrapados en dos fuegos: la pobreza y la violencia. La semana pasada sesionó la comisión interinstitucional de

atención a menores y mujeres migrantes –dos de los grupos más vulnerables– para hacer un balance del fenómeno. El DIF nacional ha atendido a cien mil menores en lo que va del sexenio, dentro de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados. El Instituto Nacional de Migración precisó que en los primeros siete meses del año pasado fueron devueltos 2 mil 238 menores, mientras en el mismo periodo de 2012 la cifra llegó a 3 mil 359. Si bien la mayoría son centroamericanos, destaca el aumento de 81 por ciento de salvadoreños y 64 de hondureños. El subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Gustavo Mohar, informó que se trata de menores “sumamente audaces”, incluso de ocho o 10


6 POLÍTICA • DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Votación en el recinto legislativo de San Lázaro, el martes pasado ■ Foto Francisco Olvera

Férrea disputa entre fuerzas políticas por presidir grupos de trabajo en el Congreso

PRD disputa a telebancada la Comisión de Radio y Televisión de San Lázaro ■

Labores en la Cámara de Diputados, retrasadas debido a la rebatiña

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Luego de ser instalada la 62 Legislatura, las labores en la Cámara de Diputados se encuentran retrasadas –como cada tres años– debido a la negociación y el reparto de comisiones ordinarias, las cuales representan para los partidos políticos el control de temas sustantivos y coyunturales, porque ahí incluyen sus agendas e intereses particulares. Tal realidad se manifiesta en toda su complejidad en la Comisión de Radio y Televisión, convertida en jugoso botín de la telebancada, que tiene su génesis en el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Sus integrantes, en buena parte, son enviados de los monopolios del sector, Televisa y Televisión Azteca, cuyos intereses defienden, al abrigo de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT). La negociación y el reparto se complican porque la recomposición de la Cámara de Diputados exige cambios y enroques en las presidencias de las 44 comisiones ordinarias, en las cuales se elaboran las iniciativas de ley que son enviadas al pleno para su aprobación final. La disputa es tan cerrada, que ahora se pretende –por iniciativa del PRI– agregar 11 nuevas comisiones ordinarias para llegar a un total de 55, y de esa forma satisfacer las demandas de todos los partidos por encabezar grupos de trabajo con capacidad de dictaminar. Se espera que el acuerdo de reparto concluya al final de septiembre, porque la confrontación por esos espacios se enmarca en las presiones que cada bancada imprime para sacar ventaja, argumen-

tando, sobre todo, que el número de representantes por partido determinará el rumbo de la negociación: a mayor número, más comisiones de relevancia. De esa forma, las resistencias se manifiestan en el interés que despiertan entre las bancadas de PRI, PAN y PRD las presidencias de las comisiones de Presupuesto, Agricultura, Trabajo y Previsión Social, Educación, Gobernación, Puntos Constitucionales, Recursos Hidráulicos y Relaciones Exteriores. La perla de la disputa es la de Presupuesto, que por “usos y costumbres” ha encabezado el PRI en las últimas cuatro legislaturas. Este grupo de trabajo es el encargado de definir los montos de recursos públicos para los proyectos y programas de las dependencias del gobierno federal. Con el inminente cambio de régimen panista a priísta, el tricolor se enfila por la ruta de conservar la presidencia de esa comisión. No obstante, el PRD considera que por el número de legisladores que tiene, le toca encabezar dicho grupo de trabajo, y ha sugerido al PRI que ahora se encargue de la Comisión de Hacienda (por años en manos del PAN) y que el blanquiazul presida la Comisión de Vigilancia. En San Lázaro, las tres principales comisiones ordinarias son, precisamente, por orden de importancia, la de Presupuesto, la de Hacienda y la de Vigilancia. Las presiones también se develan en torno a la Comisión de Puntos Constitucionales, que el sol azteca encabezó en la pasada legislatura y ahora el PRI pretende presidir junto a la de Gobernación, que formó parte del paquete que el blanquiazul tuvo en los pasados tres años.

También existe conflicto por la Comisión de Radio y Televisión. El PVEM trata de seguir controlándola, pero el PRD argumenta que tiene casi cuatro veces más diputados que la bancada pevemista, y ahora tienen en Purificación Carpinteyro (ex subsecretaria de Comunicaciones) a una especialista con el perfil necesario para presidirla. El PRI insiste –en las negociaciones que han encabezado Francisco Arroyo Vieyra y Marco Antonio Bernal– en quedarse con la Comisión de Gobernación, que forma parte de las cartas que ha puesto el panismo sobre la mesa como prioridad. Los priístas tratan de dejar la de Radio y Televisión en manos del PVEM. Además desean presidir las comisiones de Agricultura y de Trabajo. Insisten en el tema por su estrecha vinculación con los sectores del sindicalismo corporativo y las organizaciones campesinas. En la negociación con el sol azteca, el PRI trata de quedarse con la Comisión de Puntos Constitucionales, aduciendo que en la pasada legislatura el ministro en retiro Juventino Castro y Castro sí tenía las cualidades y los conocimientos necesarios para encabezarla, y ahora el PRD carece de un personaje con esas características. La respuesta del sol azteca es que en su bancada se encuentran abogados jóvenes con maestría capaces de encabezar tan importante grupo de trabajo. Hasta ahora el PAN no ha descartado que le interese mantener la Comisión de Hacienda. Los panistas además pelean contra el tricolor por conservar la Comisión de Gobernación, y ambos se disputan las del Trabajo, de Comunicaciones y de Educación.

Batalla en el Senado

ANDREA BECERRIL

Los grupos parlamentarios en el Senado están inmersos en la pelea por el reparto de las comisiones de trabajo –como cada seis años al inicio de legislatura–, y aunque el coordinador de los priístas, Emilio Gamboa Patrón, aseguró que no se van a “avorazar”, disputan al Partido Acción Nacional (PAN), segunda bancada más numerosa, las más importantes, entre ellas las de Hacienda, Puntos Constitucionales, Gobernación, Justicia y Relaciones Exteriores. La batalla es fuerte porque presidir una comisión no sólo implica participar directamente en el dictamen de iniciativas y trato directo con secretarios de Estado y otros funcionarios, sino recursos económicos extras, cuyo monto se mantiene en la opacidad.

EL PRI OFRECIÓ NO “AVORAZARSE”, PERO DEMANDA LAS

MEJORES POSICIONES

Una de las que están en disputa es la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, toda vez que el PAN y los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) se oponen a que la presidencia de la misma se asigne al Verde Ecologista de México (PVEM), donde se ubican la mayoría de los senadores de la llamada telebancada, ligados a las televisoras, como Ninfa Salinas, hija del dueño de Tv Azteca, y Juan Gerardo Flores. En la primera sesión de la legislatura, el pasado 6 de septiembre, el coordinador petista Ma-

nuel Bartlett demandó que haya equidad en el reparto de las 59 comisiones y en los recursos asignados a los grupos parlamentarios, pero el criterio que se impondrá, según han dejado claro tanto Gamboa como el panista Ernesto Cordero, es que será con base en la fuerza que representen. El tricolor cuenta con 52 senadores, y el cálculo que ha hecho Gamboa es que le corresponde presidir 24 comisiones, sobre todo aquellas que le permitan impulsar las iniciativas de Enrique Peña Nieto. El blanquiazul, con 38 legisladores, tendría la presidencia de 19 o 20; el sol azteca de 11; el PVEM de tres, y el PT de dos. Aunque no hay aún negociación formal, se ha introducido en la discusión la posibilidad de disminuir el exagerado número de grupos de trabajo, ya que atomizan la labor legislativa y encarecen el costo del Senado. En realidad son 30 las comisiones ordinarias que existen por ley y que se refieren a la esencia del trabajo legislativo en sí, pero a partir de 2000, por acuerdo parlamentario, se crearon otras 29.

Duplicidad de funciones El ex senador Ricardo Monreal comentó que en 2006 se aumentó el número de comisiones para que los coordinadores de PRI, Manlio Fabio Beltrones; PAN, Santiago Creel, y PRD, Carlos Navarrete, pudieran repartir más posiciones políticas entre sus compañeros de bancada. Fue el caso de la Comisión de Desarrollo Rural, creada ex profeso para que la presidiera el priísta Heladio Ramírez, ya que el PAN no quería soltar la de Agricultura y Ganadería, que se le había destinado a Alberto Cárdenas, quien poco después la dejó para irse como titular precisamente de la Sagarpa. Hay duplicidad de funciones, toda vez que a las comisiones de Agricultura y de Desarrollo Rural se suman la de Recursos Hidráulicos y Reforma Agraria. Pese a lo anterior, en la sesión del pasado 6 de septiembre, el panista Ernesto Ruffo demandó crear la comisión de pesca y acuacultura sustentable, desagregándola de la actual Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Hay ocho comisiones de Relaciones Exteriores. Tres de ellas, la de África, la de Organismos Internacionales y la de Organizaciones no Gubernamentales, apenas contaron con tres y cuatro senadores, lo que contrasta con los 15 de la de Puntos Constitucionales. El caso extremo fue la de Límites de las Entidades Federativas, con sólo dos integrantes. El PAN tendrá que dejar la Comisión de Hacienda, que presidió en la pasada legislatura, cuando contaba con 50 senadores. Ahora sólo tiene 38, y la bancada del PRD, que tiene 22, uno menos que en 2006, peleará por mantener la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía y la de Desarrollo Social, además de lograr la de Derechos Humanos, según comentó el coordinador Luis Miguel Barbosa.


DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ELIZABETH VELASCO C. Y ELIO HENRÍQUEZ Reportera y corresponsal

Ayer se realizó una marcha en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, contra la iniciativa de reforma laboral enviada al Congreso con carácter prefente por el presidente Felipe Calderón. Mientras, el dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Isaías González Cuevas, adelantó que los grupos parlamentarios del Partido Revolucionario Institucional sí harán cambios a la propuesta del Ejecutivo y el coordinador de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Luis Miguel Barbosa, consideró que “sí hay condiciones” para aprobarla, aunque debe enriquecerse y “resolver temas pendientes”.

“LA REFORMA

RESPONDERÁ AL

PROYECTO DE NACIÓN

PLANTEADO POR EL

PRESIDENTE ELECTO” González Cuevas detalló que la reforma laboral responderá a los lineamientos del proyecto de nación del presidente electo, Enrique Peña Nieto, cuyos objetivos son “orientar al país hacia un nuevo rumbo económico fincado en la justicia social, que implica el concepto de empleo decente y bien remunerado”. El también senador del tricolor dijo que se proponen reglamentar la subcontratación laboral para evitar que las empresas eludan sus obligaciones fiscales y de seguridad social.

POLÍTICA

7

Trabajadores de la salud marchan en Chiapas contra la iniciativa preferente del Ejecutivo

Hay condiciones para mejorar el plan laboral de Calderón: PRD; se harán cambios: CROC ■

El líder Isaías González adelanta que reglamentarán la subcontratación para evitar evasión fiscal

Aseguró que su bancada velará porque no se toquen derechos fundamentales, como contratación colectiva, autonomía sindical y derecho a la huelga, además de que buscará proteger a la mujer con nuevas normas que garanticen la equidad de género. Por su parte, Luis Miguel Barbosa dio cuenta en un comunicado de prensa de una reunión con representantes de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), donde expuso la viabilidad de aprobar la iniciativa preferencial del Ejecutivo. El perredista dijo que “una reforma aprobada por las cámaras no será una que se ciña a las propuestas recibidas en la iniciativa del titular del Ejecutivo; debe ser una propuesta que se enriquezca y resuelva los temas pendientes”. Se pronunció además porque la llamada ley Lozano se trabaje en conferencia parlamentaria, es decir, entre ambas cámaras, para que en el momento en que la minuta de San Lázaro llegue al Senado ya existan “condiciones de acuerdo”. El coordinador del PRD se reunió con Agustín Rodríguez Fuente y Pablo Gómez Gómez, de la UNT, y anunció que el próximo viernes habrá un encuentro con toda la dirigencia de ese organismo obrero para “poder te-

ner una posición compartida de este asunto”. En tanto, aproximadamente mil integrantes de la subsección 3 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud se manifestaron en San Cristóbal de Las Casas contra la propuesta.

LA PROPUESTA

APROBADA POR EL

CONGRESO NO SE

del outsourcing o contratación por una intermediaria “es una manera de generar precariedad, desigualdad, reducción de salarios, simulación e indefensión”. Los manifestantes afirmaron que en el sector salud de Chiapas hay alrededor de 8 mil trabajadores de contrato que, de aprobarse las reformas a la ley laboral, “se

Q UÉ

quedarían sin ningún derecho o prestación, como seguridad social, y con ello se estaría acabando el personal de base”. Por último, los trabajadores de la salud de la zona de los Altos de Chiapas también exigieron que se investiguen las amenazas contra tres miembros de su sindicato.

IRRESPONSABLES

CEÑIRÁ AL PROYECTO OFICIAL:

BARBOSA

La marcha partió del Hospital de las Culturas, ubicado en el sur de la ciudad, y concluyó en el parque central con un mitin en el que uno de los oradores dijo que las reformas permitirán a las grandes multinacionales y al gobierno la explotación de mano de obra barata y calificada. Añadieron que de aprobarse la propuesta se anularía la posibilidad de que el trabajador acumule derechos y prestaciones, se aumentarían las causales de despido sin responsabilidad para el patrón y se limitaría la obligación de pagar salarios caídos hasta por un máximo de 12 meses. Expresaron que la propuesta

El silencio del priísta, aun después de su encuentr o en Los Pinos

Evita Peña tema de cambios a la ley del trabajo; en campaña lo consideró central ROSA ELVIRA VARGAS

A pesar de haberla proclamado durante su campaña presidencial como una de las tres iniciativas de reformas estructurales a las que daría prioridad –junto con la energética y la hacendaria–, hasta hoy Enrique Peña Nieto no se ha pronunciado en torno al contenido de la propuesta de ley en materia laboral enviada al Congreso con carácter preferente por el presidente Felipe Calderón, el pasado día primero. Tampoco la cúpula del PRI, partido de militancia del político mexiquense, ha manifestado posición alguna sobre la propuesta, no obstante tener un apartado específico en su plataforma electoral de 2012-2018 para la política laboral. El pasado 20 de junio, durante una reunión con sindicatos en la ciudad de México, Peña Nieto ofreció impulsar una reforma que no se hiciera a espaldas de

los trabajadores, sino de consenso y, sobre todo –dijo–, “en apoyo a las conquistas alcanzadas en estos años”.

EL PRI TAMPOCO SE HA REFERIDO AL

ASUNTO DESTACADO

EN SU PLATAFORMA

ELECTORAL

Asimismo, en los documentos registrados ante la autoridad electoral como programa de gobierno para el próximo sexenio, el PRI critica: “el bono demográfico ha sido desaprovechado por la carencia de empleos”, y establece: “es necesario que el Estado mexicano siga siendo garante del cumplimiento de los derechos de los trabajadores’’. Así, y a pesar de las críticas a

la iniciativa de Calderón desde los ámbitos laboral, político y académico, Peña Nieto –quien se reunió con el titular del Ejecutivo apenas cuatro días después del envío de la propuesta– ha eludido cualquier referencia a la misma. Su discurso de aquella ocasión planteaba que el nuevo marco normativo en la materia incorporaría los nuevos esquemas de trabajo para impulsar la productividad y el empleo. En diferentes foros, Peña Nieto ubicó como prioritario un nuevo esquema de regulación a las relaciones obrero-patronales. El silencio del priísta resalta sobre todo porque se reunió con Calderón cuatro días después de que turnara su iniciativa al Legislativo. El encuentro ocurrió el pasado miércoles 5, con el fin de iniciar los trámites para la llamada transición. Al día siguiente estuvo en un

HERNÁNDEZ acto público en Durango, donde tampoco se refirió al tema. En la plataforma electoral de la coalición Compromiso por México, bajo la cual deberá regirse la actuación del gobierno en el próximo sexenio, el PRI propone una reforma laboral orientada a evitar la simulación en las contrataciones de empleados, “quienes carecen de acceso a prestaciones, servicios de salud y seguridad social’’. Para el PRI, “la estrategia de mediano y largo plazos debe generar mano de obra calificada y especializada, cuyos niveles de salario correspondan al rendimiento que generen’’. A cambio, la propuesta del presidente Calderón propone limitar el derecho de huelga y fle-

LIMITA DERECHO

DE HUELGA Y FLEXIBILIZA

CONDICIONES

EN EL EMPLEO xibilizar al máximo las condiciones de trabajo. Propone nuevas formas de contratación, con periodos de prueba hasta por 180 días, pago por hora, legalizar la subcontratación o outsourcing, simplificar los despidos, incorpora la figura de multihabilidades y marca un máximo de un año para el pago de salarios caídos.


8 POLÍTICA • DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

GEORGINA SALDIERNA

El PAN llega este 16 de septiembre a su 73 aniversario sin luces ni sombras. Luego de perder la Presidencia de la República, el blanquiazul vive uno de los momentos más difíciles de su historia, en los que incluso deberá definir si se vuelve un partido liberal o se corre al centro, señalaron destacados militantes, quienes rechazaron que este instituto se encuentre herido de muerte. De igual forma, el panismo arriba a su festejo con tres corrientes fuertemente afianzadas, pero en disputa: el calderonismo, que algunos militantes ya empiezan a llamar poscalderonismo; el maderismo y la ultraderecha, mientras otros grupos han visto reducir su presencia o padecen un fenómeno de dispersión, como es el caso de creelistas y josefinistas. Como reflejo de la fuerza que tienen, los seguidores de Calderón se quedaron, en un round de la pelea por lo que queda del partido, con la coordinación de los senadores y gran parte de las vicecoordinaciones. El grupo parlamentario está encabezado por Ernesto Cordero, Luisa María Calderón, Javier Lozano, Salvador Vega Casillas y Alonso Lujambio. Los maderistas, por su lado, se hicieron de la coordinación de los diputados federales y de varias vicecoordinaciones al quedar Luis Alberto Villarreal y Jorge Iván Villalobos, entre otros. La ultraderecha negoció con ambos grupos y pudo colocar a varios de sus cuadros en posiciones directivas dentro del Congreso. Lo mismo hicieron josefinistas y creelistas, aunque en proporción menor. El segundo, por ejemplo, apenas pudo meter a uno de los suyos (Humberto Aguilar) en San Lázaro. En este contexto, Javier Corral, senador por Chihuahua, rechazó que el PAN esté herido de muerte. Si el PRI volvió a la pre-

ANDREA BECERRIL

La bancada del PAN en el Senado impulsa una ley para regular la publicidad gubernamental y establecer criterios que permitan que los recursos públicos destinados a la difusión y la propaganda oficial fluyan con equidad y transparencia en medios electrónicos y escritos, sin privilegiar a los afines, ni castigar a otros por su línea editorial. Se trata de una iniciativa pendiente desde hace cinco años, cuando se promulgó la reforma constitucional en materia electoral y que senadores del PAN retomaron ahora, adelantándose al priísta Enrique Peña Nieto, quien se comprometió a promover cambios legislativos en la materia. La propuesta de ley federal de comunicación gubernamental, reglamentaria del artículo 134 constitucional, va a fondo y pretende acabar “con la regla no escrita de la zanahoria y el garrote: de aquello de que si te portas bien te doy publicidad, te portas mal, te la quito”, comentó el se-

■ Al

cumplir 73 años el partido, analizan la derrota electoral

Rechazan militantes que el PAN esté “herido de muerte” ■ Ahora

“el panismo no debe hacerle el caldo gordo al PRI”: Corral

sidencia con todo y su pasado de 70 años de corrupción, no veo porque Acción Nacional no va a poder hacer una rectificación y una revisión profunda, que le permita conquistar nuevamente el gobierno, subrayó. Crítico de la actuación gubernamental de Felipe Calderón y Vicente Fox, sobre todo en el tema de medios de comunicación, el legislador destacó que su partido no está en peligro de desaparecer, pero sí de caer en la irrelevancia electoral y el fracaso

que han tenido otros institutos políticos por no tomar conciencia del momento que viven. Entrevistado en el Senado, se refirió a la advertencia de Calderón cuando ganó la presidencia del PAN en 1996, en torno a que era necesario ganar el poder sin perder el partido, y al respecto, dijo que paradójicamente el autor de esa frase ha sido uno de los que más ha contribuido a la pérdida no sólo de la fisonomía panista en términos de sus compromisos, sino también de su co-

hesión y de su armonía. Lastimó innecesariamente a muchos militantes y trató de generar una dependencia del partido al gobierno que terminó haciéndolo corresponsable de muchos errores de los que el PAN ni siquiera tuvo que ver. Corral consideró que este instituto llega a su aniversario 73 sin luces ni sombras, y con el reto de repensar lo sucedido. Si el panismo quiere conquistar la confianza de los ciudadanos, deberá retomar banderas contra la

Los panistas Gustavo Madero, dirigente nacional de ese partido, y Juan Molinar Horcasitas ■ Foto Francisco Olvera

Se busca evitar “privilegios y castigos” a medios informativos

Impulsa AN en el Senado iniciativa que regule la publicidad gubernamental nador Javier Corral Jurado, autor de la iniciativa, avalada por otros legisladores de su bancada, entre ellos el ex gobernador Ernesto Ruffo y presentada en la primera sesión de la nueva legislatura. En entrevista, Corral Jurado recalcó que se busca transparentar la relación entre gobierno y medios de comunicación. De entrada, se prohíbe el uso de la publicidad oficial para presionar, premiar, castigar o privilegiar a determinados medios por su línea informativa, conducta recurrente en “Estados autoritarios”. A fin de garantizar la equidad, la propuesta de ley establece que ningún medio podrá recibir más de 20 por ciento de la inversión anual en publicidad gubernamental y ningún medio podrá

tampoco concentrar un porcentaje mayor de 40 por ciento de la totalidad de la pauta oficial prevista para una campaña. Igualmente, prohíbe expresamente “los subsidios encubiertos que beneficien directa o indirectamente a algunos medios de comunicación y las donaciones o cualquier contratación a título gratuito”. Corral detalló que pugnará porque la iniciativa se dictamine en cuanto se constituyan las comisiones en el Senado, ya que es prioritario transformar la finalidad de la publicidad gubernamental –que tiene cada año un presupuesto exhorbitante– sobre la base del derecho a la información de los ciudadanos y la rendición de cuentas.

Es una reforma, insistió, pendiente desde noviembre de 2007 cuando se promulgó la reforma constitucional electoral. En un transitorio de la misma se dio un plazo de 30 días al Congreso para aprobar la legislación secundaria, pero hasta la fecha el legislativo “sigue en falta”. Detalló que la ley consta de ocho capítulos y 64 artículos y se propone garantizar la transparencia en el ejercicio de los recursos públicos para la contratación de publicidad a todo tipo de medios de comunicación: incluidos los portales de Internet. “Democratiza los tiempos de Estado, los llamados tiempos oficiales en medios electrónicos, al establecer criterios claros de distribución entre poderes y ni-

corrupción, en favor de la transparencia, contra los monopolios y no hacer el “caldo gordo al PRI ni a nadie”, enfatizó. Ernesto Ruffo, el primer gobernador del blanquiazul, evaluó que haber llegado a la Presidencia de la República confundió al PAN y que intereses gubernamentales de coyuntura se impusieron en el partido, a costa de sus propósitos de largo plazo. Sobre la derrota electoral, el ex mandatario de Baja California recordó haber visto cómo diversos funcionarios influían en los consejos del PAN a los tres niveles: municipal, estatal y nacional. Por ello, debe darse una separación absoluta del gobierno respecto al partido. Eso implica que quienes sean servidores públicos dejen al PAN tranquilo y que no lo contaminen con sus intereses. Roberto Gil, ex coordinador de la campaña presidencial de Vázquez Mota, consideró que Acción Nacional llega a su aniversario envuelto en un proceso de reflexión sobre los resultados electorales, pero también con la oportunidad de definirse frente a sí mismo y sus adversarios en términos de su agenda y discurso; de sus propuestas de política pública y del sitio que va a ocupar en el espectro político. Si va a ser liberal o más pegado al centro en lo político, económico y social. En su diagnóstico de la derrota, expuso que de alguna forma se permitió que el partido tuviera menos presencia en el espacio público, específicamente con los ciudadanos. Actual senador, Gil Zuarth también rechazó que el blanquiazul esté herido de muerte, pero sí pasa por una coyuntura complicada. Luisa María Calderón, ex candidata blanquiazul a la gubernatura de Michoacán, identificó como una de las grandes fallas que tienen los panistas el no saber comunicar sus logros.

veles de gobierno e introduce además nuevos mecanismos de fiscalización a cargo de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la que podrá verificar, en cualquier tiempo, que la contratación y difusión de la publicidad gubernamental se realice conforme a lo establecido por el artículo 134 constitucional y la ley reglamentaria. Otra de las aportaciones de la iniciativa, explicó, es que busca ampliar la participación de la sociedad, mediante la creación de un consejo consultivo para la evaluación y seguimiento de la comunicación gubernamental, que estará conformado por 11 profesionales de reconocido prestigio. Corral agregó que esas normas aligerarán la carga excesiva que se dejó al Instituto Federal Electoral en torno a la publicidad gubernamental. En el Senado hay otra iniciativa sobre ese tema que presentó en la pasada legislatura el perredista Pablo Gómez, pero nunca fue dictaminada por presiones de las televisoras.


DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ El destino de Morena orena es una vasta y compleja organización política de clara originalidad, cuyo potencial y destino seguramente producirán inquietud y esperanza no sólo en los cientos de miles de integrantes, sino en toda la clase política, incluidos sus posibles adversarios, y por supuesto en diversos sectores de la sociedad mexicana. Producto de una gestación que ha tomado años, en los pasados tres ha crecido en todo el país sin prisa ni pausa. Sus dirigentes reclaman que tienen más de tres millones de simpatizantes registrados y un buen sector de ellos está en activo. Morena fue la pieza fundamental para la promoción y defensa del voto de la candidatura de Andrés Manuel López Obrador en las pasadas elecciones federales y, a pesar de los fraudes e irregularidades y de los ataques y calumnias de casi todos los medios de masas, logró convertir a la coalición progresista en la segunda fuerza en la Cámara de Diputados y en números oficiales en la segunda fuerza electoral, con más de dieciséis millones de votos. No es poca cosa para una organización que ha surgido y que ha crecido en la adversidad. Morena es un misterio para los politólogos de la ciudad de México. Ni ellos ni la mayoría de los políticos profesionales creyeron que pudiera surgir una organización verdaderamente popular no de una convención entre figuras destacadas reunidas en un recinto –como ha sido el origen de todos nuestros partidos políticos hasta ahora–, sino de las raíces de la sociedad, de los municipios, de los barrios, de las aldeas y de los pueblos de México. En este sentido, Morena es mucho más moderno que sus posibles antagonistas. El PAN tiene una arcaica estructura de cuadros, que quedó obsoleta en Europa hace mas de 60 años, y el PRI es un partido primitivo, clientelista y corporativo, para no hablar del Panal o del Verde que son en sentido estricto propiedad de un grupo familiar. No hay un trabajo serio de investigación sobre el fenómeno de Morena, y es hasta ahora cuando su presencia no puede negarse y cuando está a punto de iniciar el proceso para convertirse en una organización política institucional y permanente cuando, seguramente, provocará comentarios, muchos de hipócrita “satisfacción”, otros de sincera sorpresa y no pocos de furiosa descalificación. Morena y AMLO son inseparables. La iniciativa para su formación y el trabajo heroico para su conformación se deben a la tenacidad y a la visión estratégica del líder tabasqueño. Pero él mismo ha puesto los pilares de una organización democrática, y en cuanto esta se consolide y tome el carácter de una poderosa agrupación política capaz de competir por el poder, empezará a cobrar inevitablemente distancia de su fundador y llegará a adquirir un enorme impulso dinámico que no vendrá de un hombre o de un grupo de hombres sino de un conjunto de ciudadanos, cuyo poder y destino irán en relación directa a la fidelidad de su propósito central: la transformación de México.

POLÍTICA

9

III Servicios aseguró a un particular tener la información, pero la entregó incompleta

Ordena Ifai transparentar costos de estudios y pruebas de la Estela de Luz ■

La subsidiaria de Pemex debe presentar los documentos, resuelve el comisionado Gerardo Laveaga

ELIZABETH VELASCO C.

La parestatal III Servicios SA de CV, organismo subsidiario de Petróleos Mexicanos (Pemex), debe entregar los costos de los estudios y las pruebas de resistencia de todos los materiales empleados en la construcción de la Estela de Luz y de su estructura, instruyó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Luego de que un ciudadano presentó una queja ante el Ifai, tras solicitar la referida información, III Servicios indicó a ese instituto que tenía los estudios y pruebas de resistencia, en términos del dossier de calidad de los materiales que se emplearon en la Estela de Luz. También, dijo contar con los reportes de las pruebas efectuadas al cuarzo, pero nunca se pronunció sobre los costos de los mismos. Por ello, el comisionado ponente, Gerardo Laveaga, refirió que la paraestatatal dejó de atender la solicitud de una particular respecto a los costos de los estudios y/o pruebas de resistencia de todos los materiales que se emplearon en la construcción del monumento. En la ponencia, Laveaga sostiene que III Servicios cuenta con los estudios de resistencia citados, de donde se desprende que también puede contar con los costos que se originaron por la realización de los mismos. Por lo anterior, propuso al pleno del Ifai revocar la inexistencia que

La Estela de Luz tenía contemplado un presupuesto de construcción de 400 millones de pesos. Al final, fue de mil 300 millones ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Es urgente que el instituto deje su actitud par cial, advierte

Impugna PRD decisión del IFE de rechazar queja sobre uso de encuestas El PRD impugnó la decisión del Instituto Federal Electoral (IFE) de no aceptar la queja relacionada con el uso de las encuestas y su difusión durante el periodo de veda electoral. En particular este partido señala que no se puede dejar en la impunidad la publicación de las mismas, en fecha posterior al término de la campaña. El IFE acreditó que diversas empresas difundieron sondeos el día de la jornada electoral antes de las 8 de la noche por lo que constituye una violación a la ley. Sin embargo, ahora no quiere atender el asunto, advirtió el PRD. Camerino Márquez, representante del PRD ante el IFE, aseveró que toca al instituto imponer sanciones a las conductas irregulares, por lo que dijo que es urgente que el instituto deje su actitud parcial en favor de Enrique Peña Nieto y el PRI.

La representación del PRD ante el IFE acusó al PRI y a la empresa Milenio/GEA-ISA de haber realizado acuerdos comerciales, sin dar cuenta de ello como gasto de campaña al IFE. Este tema fue parte del recurso que presentó la coalición de partidos de izquierda dentro del juicio de inconformidad 359 con base en el cual solicitó la invalidez de la elección. Sin embargo, por unanimidad, los magistrados resolvieron que esa encuesta sí cumplió con los criterios dispuestos por el IFE, mediante un acuerdo aprobado por el consejo general. El tribunal electoral adujo que la citada empresa de encuestas de opinión entregó los estudios completos publicados por Grupo Milenio. Aseveró que la resolución no fue impugnada, por lo que deriva en una condición de definitividad.

Los magistrados indicaron que esta y otras encuestas no pueden ser consideradas como propaganda electoral ni como elementos de inducción al voto; manipulación de la verdad; simulación de propaganda electoral; falta de transparencia respecto de quienes patrocinaron las encuestas y manipulación por difusión diaria de encuestas electorales. Tras el fallo del tribunal, el PRD dijo que continuará al tanto del asunto que ahora analiza la unidad de fiscalización del IFE, dentro del análisis de los gastos de campaña. El viernes, el PRD impugnó la resolución de la secretaría ejecutiva del IFE que ordenó desechar la queja contra el PRI y Milenio, acerca de la publicación de encuestas en periodo de veda. DE LA REDACCIÓN

declaró III Servicios, y le ordenó una búsqueda exhaustiva de la información en la totalidad de las unidades competentes. En la búsqueda, el sujeto obligado no debe omitir los archivos de la gerencia de estudios, proyectos y construcción, para obtener los documentos y entregarlos a la solicitante. Sólo en caso de que, tras una búsqueda exhaustiva, no se localicen los documentos, deberá emitir una resolución formal de inexistencia y notificar dicha declaración a la particular, la cual requirió los costos de los estudios del soporte de los paneles de cuarzo respecto al impacto cuarzo-vidrio, el intemperismo acelerado, adhesión cuarzovidrio, fatiga del cuarzo-vidrio, tensión y comprensión del acero, revisión técnica de la respuesta ante el viento de la Estela de Luz, del diseño de la cimentación, estudio de fatiga, de mesa vibratoria, y otros. En la construcción del monumento conmemorativo del bicentenario de la Independencia de México (obra cuyo costo inicial se estimó en 400 millones de pesos y que finalmente fue de mil 300 millones), la Secretaría de la Función Pública encontró diversas irregularidades por las cuales sancionó e inhabilitó hasta por 12 años en sus cargos a 13 funcionarios del organismo subsidiario de Pemex, entre ellos el ex director general de la paraestatal III Servicios, Agustín Castro Benítez.

Falleció la esposa de Jorge Hank Rhon TIJUANA, BC, 8 DE SEPTIEMBRE. María Elvia Amaya de Hank, diputada federal del Partido Revolucionario Institucional y esposa del ex presidente municipal de Tijuana, Jorge Hank Rhon, falleció la madrugada de este sábado en su casa, víctima de una enfermedad que le aquejaba. Los restos de la que fue directora del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia de Tijuana entre 2004 y 2007 fueron velados este mismo sábado en la funeraria González de la calle sexta de la ciudad de Tijuana, según informó su vocera Martina Martínez. Por su parte, Enrique Peña Nieto ofreció condolencias, vía su cuenta de Twitter la mañana de ayer, a la familia Hank Amaya. Textualmente el mensaje señala: “Lamento la pérdida de la diputada María Elvia Amaya de Hank. Mis condolencias a la familia Hank Amaya. Descanse en paz”. NOTIMEX Y ROSA ELVIRA VARGAS


10 POLÍTICA • DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Señala que en breve comunicará plan de acción para manifestar su repudio al priísta

Reitera #YoSoy132 desconocer a Peña; la elección no se apegó a la legalidad, afirma FERNANDO CAMACHO Y LEOPOLDO RAMOS Enviado y corresponsal

DE SEPTIEMBRE. El movimiento estudiantil #YoSoy132 reiteró que no reconoce al presidente electo, Enrique Peña Nieto, por considerar que el proceso electoral del pasado 1º de julio no se apegó a la legalidad, y anunció que en breve dará a conocer su plan de acción para manifestar su repudio al ex gobernador mexiquense. “Tenemos que ser congruentes con el señalamiento de que las votaciones no fueron legales”, señalaron en conferencia de prensa Tlatoani Flores, integrante de la comisión de prensa del movimiento, así como los voceros Juan Dávila y Enrique Chacón. La novena asamblea general interuniversitaria de #YoSoy132, iniciada ayer en esta ciudad, abordó durante una sesión de debate de más de 10 horas la pertinencia de efectuar alguna acción

SALTILLO, COAH., 8

Aspecto de la asamblea del movimiento #YoSoy132 celebrada el pasado 30 de mayo en la UNAM ■ Foto José Carlo González

para evitar que Peña Nieto tome posesión de su cargo el próximo de diciembre. A final de cuentas, los integrantes del movimiento estudiantil decidieron postergar la definición sobre la estrategia

para manifestar su rechazo a la “imposición” del priísta, y solamente hizo énfasis en la necesidad de no reconocer su victoria electoral. En este mismo marco, los jóvenes acordaron manifestar su

Buena noticia que anuncien nombramientos, indica José Franco

Líder de científicos pide acercamiento con cabezas del equipo de transición DE

LA

REDACCIÓN

El presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), José Franco, recibió con buen ánimo la noticia de que en breve el equipo de transición del presidente electo Enrique Peña Nieto dará a conocer a los encargados de los sectores científico y cultural, pero recomendó a los coordinadores hablar con los grupos que hacen ciencia y tecnología en el país. “Ayer salieron buenas noticias del equipo de transición. Se dijo que se nombrarían a las personas encargadas de la cultura, la ciencia y la tecnología. Nuestro mensaje a quienes sean los responsables de estas áreas, es que tienen que hablar con nosotros, con los grupos que están haciendo ciencia y tecnología”, dijo Franco en el último día de actividades de la Semana de la Ciencia y la Innovación 2012. En el marco de la conferencia que ofreció en el Palacio de Minería, Estado de la ciencia y la tecnología en México, Franco, en relación con el citado grupo de transición, recomendó: “Hay que entrar en contacto con la Academia Mexicana de Ciencias, con la Universidad Nacional Autónoma de México, con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal y otras importantes instituciones para de-

finir el rumbo, de otra manera no vamos a poder redireccionar la ruta seguida hasta ahora por nuestro país”. El presidente de la AMC anunció el próximo inicio del proyecto Agenda Ciudadana, una iniciativa que tiene el propósito primordial de llevar a cabo una consulta entre la población para saber cuál debe ser la agenda de la ciencia, la tecnología y la innovación en México. “Deseamos la opinión de la ciudadanía en la toma de decisiones, con el fin de utilizar los avances asociados al conocimiento para aplicarlos al bienestar social y al desarrollo económico. Estamos considerando 10 temas fundamentales, 10 problemas en los cuales nuestros científicos y tecnólogos podrían apoyar con soluciones”, dijo el astrónomo. Entre los temas que se proponen en la consulta están agua, cambio climático, educación, energía, exploración espacial, medio ambiente, migración, salud mental, adicciones y salud pública. Franco expuso que es fundamental que la ciencia y la tecnología tengan el apoyo de la sociedad y que ésta tome parte activa de las decisiones a través de esta Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación. En este proyecto participan instituciones nacionales y sus re-

sultados serán transmitidos a las autoridades. Se trata de identificar las áreas prioritarias para apoyar el avance científico, tecnológico y económico del país con beneficios directos en la vida cotidiana de los ciudadanos. Los problemas que aquejan a México –aseguró Franco– deben ser resueltos por sus propios científicos e investigadores. La consulta se realizará en un portal web, sitios públicos, instituciones educativas y de investigación de todo el país durante ocho semanas de octubre a noviembre de 2012.

rechazo a la reforma laboral que impulsa el PRI, y “al sistema político y económico que impera en el país”. Este domingo seguirá la discusión en la Casa de los Ejercicios Lourdes, recinto de la diócesis de Saltillo, donde se abordarán los puntos restantes de la orden del día del movimiento, relacionados con su próxima convención nacional –a realizarse los días 22 y 23 de octubre en la ciudad de Oaxaca–; el plan de acción luego de la coyuntura electoral, y algunos detalles organizativos de sus asambleas locales y regionales. Aunque admitieron que el encuentro en Saltillo no tuvo una asistencia como la que se esperaba, los voceros de #YoSoy132 subrayaron que esto no se debe a que el movimiento se esté debilitando, sino a que muchos activistas prefirieron no asistir por el clima de inseguridad que afecta al estado de Coahuila. “El movimiento no se está desinflando, sigue trabajando con la misma fuerza. Decir que sólo somos seis personas en Saltillo (en referencia a las declaraciones del dirigente del PRI coahuilense, David Aguillón) es una categorización arbitraria”, aseveraron Enrique Chacón y Juan Dávila. Al mediodía del sábado, antes de que comenzara la discusión de los temas pendientes en la agenda, integrantes de la célula independiente 132 Coahuila acudieron a la asamblea para dar lectura a un documento en el que llaman al movimiento estudiantil

Desalojan palacio municipal de Veracruz VERACRUZ, VER., 8 DE SEPTIEMBRE. Por acuerdo de asamblea, el Movimiento #YoSoy132 Veracruz desalojó el palacio municipal de esta ciudad que mantuvo casi dos semanas, por considerar que “ya no había objetivo en mantenernos”, dijo el vocero de la organización porteña Fernando López Márquez. Alrededor de las 10.40 de la noche terminaron de desmontar pancartas, lonas y murales con fotografías e información, aunque el desalojo se anunció a las 19 horas. Los jóvenes dijeron que las acciones que siguen son organizar ceremonias alternas al oficial Grito de Independencia en puntos de la ciudad aún por definir. LUZ M. RIVERA, CORRESPONSAL

a democratizarse y estar abierto a la crítica, pero los delegados de la asamblea determinaron que no podían darles voz y voto, pues sus acciones son “contrarias al espíritu del movimiento”. Por la mañana, los universitarios ofrecieron una conferencia de prensa donde aseveraron que el movimiento puede servir como base para abanderar y promover diferentes causas civiles. El colectivo, dijo la vocera Paola Manrique, está dispuesto a escuchar a grupos de ciudadanos sobre los fines que debe buscar #YoSoy132. “Es algo bien importante porque la ciudadanía fue invitada, entonces pueden venir y expresar sus ideas, sus opiniones y forman parte de la asamblea, sus opiniones son tomadas en cuenta”, aseguró.


DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

DE SEPTIEMBRE. Luego de comentar que las relaciones con Estados Unidos “son muy complicadas, y en ocasiones tensas”, el presidente Felipe Calderón aseguró que la “causa principal” de la delincuencia y su consecuente daño al Estado de derecho se debe a que esa sociedad es la mayor consumidora de drogas en el mundo. “Y eso ha traído una consecuencia fatídica para México y otras naciones. Si Estados Unidos consumiera mucho menos droga, nosotros tendríamos mucho menos problemas”, dijo el mandatario en una entrevista a una cadena de televisión. En el final de su gobierno, Calderón confió en que a pesar de sus “diferencias ideológicas” con su sucesor, Enrique Peña Nieto, no haya cambios drásticos en la conducción del país, ni en lo económico, ni en seguridad y combate a la delincuencia organizada, además de que las directrices en materia social están muy claras. “En general creo que habrá una continuidad a grandes rasgos, sólo con algunas variantes”, subrayó. Durante la entrevista, el mandatario se refirió también a su futuro como ex presidente. Dijo haber llegado al final de su carrera política, pues en México no se permite la relección “ni dentro de 6, 12 o 18 años”, y que “probablemente” su lugar en el futuro inmediato esté en la academia, aunque no especificó si abandonará o no el país cuando entregue el cargo el próximo 1º de diciembre. Además, reveló su intención de “estar un poco más cerca de mis hijos, que empiezan a ser adolescentes”. Y ya más en el futuro, se vio haciendo algunas cosas profesionales de manera personal,

VLADIVOSTOK, RUSIA, 9

DE SEPTIEMBRE. La operación coordinada Veracruz Seguro se ampliará a todas las regiones del estado, mediante operativos especiales, a fin de garantizar la tranquilidad en las diversas zonas, informó el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, quien anticipó que la semana próxima, de manera coordinada con las Fuerzas Armadas, se realizarán acciones en la región sur, en particular en Minatitlán y municipios aledaños, así como en el norte, con especial atención en Tantoyuca. El secretario de Gobierno manifestó que la atención a la

XALAPA, VER., 8

Confía en la continuidad de su gobierno con el de Peña Nieto

Alto consumo de droga en EU, causa de la delincuencia en México: Calderón como consultorías o asesorías en proyectos de infraestructura. La entrevista concedida a la cadena rusa de televisión se dio dentro de las actividades privadas que sostuvo en el marco de la vigésima reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se realiza en este puerto del lejano oriente ruso, en la que abordó, entre otros temas, la relación con Estados Unidos, el papel de América Latina en la economía global, la inmigración y el narcotráfico, además de lo que consideró los principales logros en su administración, principalmente en materia de salud e inversión en infraestructura.

cercanía también ha traído beneficios muy claros, sobre todo en materia económica, pues se tiene justo “en la puerta de tu casa” al mayor consumidor de bienes y servicios del mundo. “Tenemos otros temas muy complejos que tienen que ver con la mi-

gración, con las drogas, por ejemplo, también es un problema que vivas al lado del mayor consumidor de drogas del mundo y que todo el mundo quiera venderle drogas a través de tu puerta o de tu ventana, y eso hace más complicada la relación. Sin em-

EL PRESIDENTE AFIRMÓ

HABER LLEGADO AL

FINAL DE SU CARRERA

POLÍTICA, “PORQUE NO SE PERMITE LA RELECCIÓN”

Calderón recordó una vieja frase de un presidente mexicano de hace más de 100 años (Porfirio Díaz) que decía: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. Dijo que en medio de estas complejidades, en lo personal hay buena relación con el presidente Barack Obama, y reconoció que la propia

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, saluda a su homólogo mexicano, Felipe Calderón, en el contexto de la reunión de líderes de la APEC ■ Foto Reuters

Falsa, versión de la existencia de la Guardia Civil Huasteca

Se ampliará Veracruz Seguro a todas las regiones del estado: Gerardo Buganza agenda de seguridad es permanente, por lo que se realizan constantes evaluaciones para conocer la situación que se vive en esta materia, y de esta manera establecer mecanismos integrales que aseguren la vigencia del Estado de Derecho en todo el territorio veracruzano. Precisó que en acuerdo con las

autoridades municipales y en respuesta a las demandas de la población, en los próximos días se pondrán en marcha los programas Minatitlán Seguro y Tantoyuca Seguro, en donde fuerzas del orden estatales y federales realizarán operativos especiales de vigilancia para inhibir y sancionar la comisión de delitos.

En referencia a la supuesta conformación de una agrupación autodenominada Guardia Civil Huasteca en la región norte de la entidad, el secretario de Gobierno rechazó la veracidad de la versión y precisó que se trata de un texto sin autoría que circuló de manera anónima por Internet; aseguró que es falsa la información difundida,

POLÍTICA 11

bargo, hemos establecido una relación constructiva, al menos en mi gobierno, para enfrentar juntos esos problemas”, dijo Calderón. Aclaró que en el fondo del problema no está siquiera la guerra contra el narco. “Yo lo que quiero para México es un Estado de Derecho, un lugar donde se cumpla la ley, donde se haga cumplir y donde las familias estén seguras. Mi prioridad no es acabar con las drogas, mi prioridad es crear condiciones de seguridad para las familias”. Respecto al futuro que tomará el país con el nuevo gobierno, Calderón hizo votos por que tenga éxito, y que más allá de diferencias ideológicas, “México necesita que cada etapa de su historia resulte en éxito, y que quien gobierne tenga el apoyo, por lo menos en lo esencial, para abordar los grandes temas nacionales”. Confió que, en general, “no haya cambios drásticos” en ninguno de los temas principales, como seguridad, economía y social, aunque advirtió que es necesario insistir en las reformas estructurales que quedaron pendientes. “El país necesita reformas que le den agilidad y eficiencia”, dijo, tras citar esencialmente la del sector energético. Aquí, añadió, se requiere aprovechar el enorme potencial de petróleo y gas que tiene México, pues actualmente esta actividad sólo la puede desempeñar la empresa estatal y eso dificulta mucho la eficiencia y la calidad. Asimismo, citó cambios en materia laboral y una legislación específica para combatir la corrupción y lograr la absoluta transparencia en los gobiernos estatales y locales, las cuales ya envió al Congreso como iniciativas de ley preferentes.

“los veracruzanos tenemos perfectamente clara la responsabilidad de las diversas instancias responsables de garantizar la tranquilidad de todos, y es una mentira que haya ciudadanos que deseen tomar la ley en sus manos”. Gerardo Buganza precisó que de manera personal, por instrucciones del gobernador Javier Duarte, se ha reunido con alcaldes de aquella zona para evaluar diversos temas, entre ellos el de seguridad, y es por esa razón que se operará el programa Tantoyuca Seguro, como respuesta a las demandas de reforzar la vigilancia en la región.


12 POLÍTICA • DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal informó que detuvo en Culiacán, Sinaloa, a Adelmo Niebla González, El Señor –supuesto operador de Joaquín El Chapo Guzmán Loera–, encargado del tráfico de droga desde Sonora a ciudades como Maricopa y Casa Grande, en Phoenix, Estados Unidos. Según la dependencia, Niebla González fue “identificado como uno de los principales operadores” del cártel de Sinaloa y “es presunto responsable del trasiego de droga de los municipios de Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles (Sonoyta) y San Luis Río Colorado –por el desierto de Arizona– hacia Estados Unidos, así como de tráfico de armas, las cuales ingresa a territorio mexicano”. De acuerdo con la información dada a conocer en un comunicado de prensa, “líneas de investigación indican que su zona de operación también comprende las ciudades de Mexicali y Tijuana, en Baja California, además de tener presencia en Culiacán, Sinaloa, y en Tamazula, Durango, de donde es originario”.

Estuvo preso en 2002 El reporte policiaco refiere que “desde hace más de 20 años (Niebla González) se estableció en Sonoyta, donde empezó su carrera delictiva internando migrantes ilegalmente a Estados Unidos, y por eso fue detenido y deportado a México en varias ocasiones”. El presunto narcotraficante fue recluido en 2002 en el Centro Estatal de Readaptación Social II de Nogales, Sonora, por delitos contra la salud y delincuencia organizada. Sin embargo, la SSP federal no informó si tuvo sentencia condenatoria; mencionó que “en 2006 Niebla González conoció a Mario Aguirre Avilés, uno de los operadores de Ismael El Mayo Zambada, y bajo sus órdenes trasladó

Entrega la PGR a EU a mexicano acusado de violar y herir a una niña La Procuraduría General de la República (PGR) entregó en extradición a autoridades de Estados Unidos al mexicano Ricardo Rosales Herrera, a fin de que sea juzgado por atacar sexualmente a una menor de 14 años. Rosales Herrera será procesado por la corte de distrito del condado de Douglas, Colorado, “por los delitos de asalto sexual de una persona menor de edad, como parte de un patrón de abuso, y provocarle lesiones en tercer grado”, informó la PGR. La extradición estuvo a cargo de elementos de la Policía Federal Ministerial, quienes entregaron a Rosales Herrera a oficiales del US Marshal, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. GUSTAVO CASTILLO

Adelmo Niebla González se encargaba del trasiego de dr oga hacia EU

Detienen al presunto operador en Sonora de El Chapo Guzmán droga hacia Estados Unidos”, cinco años más tarde. Niebla González “conformó su propio grupo delictivo deno-

minado Los Memos y se estableció en Sonoyta, donde trasladaba cargamentos de droga, hasta convertirse en uno de los principales

operadores y gente de confianza de Joaquín Guzmán Loera”. En 2008 “fue consignado e ingresado al Centro Estatal de

Destaca Palacios García participación federal contra el crimen

Se requiere trabajo conjunto para lograr la seguridad en Chiapas: procuradora estatal DEL RÍO, VERACRUZ; 8 DE SEPTIEMBRE. En el contexto de la segunda sesión ordinaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia Zona Sureste, la procuradora de Chiapas, María Susana Palacios

BOCA

García, expuso la importancia de continuar trabajando de la mano los tres órdenes de gobierno para garantizar la seguridad en esta región del país. Al abordar el tema Frontera

sur, avances, retos y perspectivas, afirmó que en Chiapas se fortalecen los esquemas operativos mediante el establecimiento de puntos de control interno, que contemplan la participación de

Readaptación Social del estado de Durango por posesión de arma de fuego, de donde obtuvo su libertad bajo caución”, señaló la SSP federal. La dependencia informó que junto con Niebla González fueron detenidos Javier Alonso Fuentes Tostado y José Ramón Ojeda Ruiz. Los tres presuntos delincuentes fueron puestos a disposición de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo).

instancias federales y estatales, así como la instalación de unidades de Rayos X por retrodispersión, que detectan e impiden de manera oportuna el tráfico de mercancía ilícita, armas de fuego, explosivos, drogas y personas. En materia de trata de personas, dio a conocer que se han iniciado 81 procesos penales, logrando el rescate de 236 víctimas y 17 sentencias condenatorias, con penalidades que van de seis a 39 años de prisión.


DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

13


14 POLÍTICA • DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ Bill Clinton y Mario Draghi rescatan a Obama de los avernos: el factor “latino” uizá los pasados 5 y 6 de septiembre la elección presidencial en Estados Unidos (EU) haya tomado un giro decisivo para la relección, que se augura muy apretada, de Obama, quien obtuvo el apoyo amplio del ex presidente Bill Clinton –el político viviente mas popular de EU que navega en la kakistocracia de su clase política polarizada– y el sostén inesperado de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, quien acudió al rescate de España e Italia (no de Grecia), lo cual detiene y/o pospone la caída nortrasatlántica hasta después de la elección en EU. Tras la exitosa convención del Partido Republicano en Tampa (Florida), bajo el signo bélico/fiscalista/monetarista de los recortes sociales de la dupla Romney/Ryan (para beneficiar a la plutocracia de Wall Street) y en la deriva ideológica de la filosofía “egoísta” de la israelíruso-estadunidense Ayn Rand (ver Bajo la Lupa “‘Fundamentalismo del egoísmo’ del Partido Republicano: de Ayn Rand/Greenspan a Romney/Ryan”, 29/8/12), correspondió el turno al Partido Demócrata en su convención de Charlotte (Carolina Norte) donde alcanzó niveles extáticos con el discurso galvanizador de Julián Castro –alcalde de San Antonio, de origen mexicano y criado bajo la cultura del esfuerzo– de Clinton –quien demolió con datos duros el programa económico de la dupla monetarista/superbélica Romney/Ryan– y el cierre un tanto sereno de Obama, todavía uno de los mejores oradores del planeta, quien optó por una retórica más de corte churchilliano que rooseveltiano (que desaprovechó en su primer mandato para beneficiar a los 13 banksters de Wall Street en detrimento de la clase media, no se diga de los desposeídos). Desde luego que aún existen formidables escollos de ruta contra Obama

ALFREDO JALIFE-RAHME

que pueden torpedear su relección: desde la trampa de un ataque nuclear contra Irán por el rijoso premier israelí Bibi Netanyahu (íntimo de Mitt Romney) hasta la compra (literal) de la presidencia por Wall Street (ver “Cómo las grandes empresas están comprando la elección”, ICH, 2/9/12). Es probable que Romney haya cometido un error estratégico al haber optado por el fiscalista Paul Ryan como su compañero a la vicepresidencia en lugar de Marco Rubio, senador de origen cubano en el importante estado electoral de Florida, cuando el voto “latino” –por estética me rehúso a expresar el terminajo de “hispano”, de la Oficina del Censo de EU, que impuso su lingüística protocolonialista– se ha convertido en factor clave (“Marco Rubio vs. Julián Castro: la batalla por 50 millones de votos hispanos”, Paul Harris, The Observer, 8/9/12). Si entendí bien, la coreografía del Partido Demócrata, en caso de la relección de Obama, es probable que su próximo candidato a la presidencia en 2016 sea el mexicano-estadunidense Julián Castro, su nueva estrella ascendente en el firmamento político. Al corte de caja de hoy, el voto latino se ha volcado en favor de la dupla Obama/Biden en una proporción de 2 a 1 frente a la dupla Romney/Ryan que se ha clavado en la base fundamentalista WASP (blanco, anglosajón y protestante) y del Partido del Té, vinculado a la teología monetarista misántropa de Ayn Rand. La dicotomía ideológica es diáfana: la demografía juega en favor del multiculturalismo del Partido Demócrata y su agenda

de mayor proclividad social frente a la programática económica de corte bélico/fiscalista monetarista, con apoyos sustanciales de Wall Street (Romney cuenta ahora con más de 70 millones de dólares recaudados que Obama, determinantes para comprar publicidad en los multimedia), del Partido Republicano que se agazapó en la agenda fundacional del siglo XVIII, imposible de revertir. El reloj demográfico juega contra el Partido Republicano, mientras la grave crisis financiera a los dos lados del Noratlántico opera contra Obama. As simple as that. La batalla multimediática por el voto de los latinos desde EU hasta Sudamérica empezó con movimientos corporativos desde Telemundo, pasando por Univisión (que desea adquirir Televisa con maletas y muletas transfronterizas), hasta Fox News/News Corp, del polémico Rupert Murdoch (que nombró “insólitamente” al ex presidente colombiano Álvaro Uribe en su tambaleante consejo de administración). Según The Financial Times (7/9/12), “la probabilidad de relección de Obama aumentó el jueves gracias a la acción de Mario Draghi” cuando “disminuyó el mayor de los graves riesgos (¡supersic!): un colapso prelectoral de la eurozona que hubiera hecho estallar a los bancos y hubiera pulverizado (sic) Wall Street y revertido la frágil economía de EU a la recesión”. En caso de haber ocurrido, “no habría sido la culpa de Obama, pero habría sido increpado por ello”. Por lo pronto, este escollo ha sido sorteado. Un día antes al doble rescate nortrasatlántico del banquero

italiano Mario Draghi, el carismático Bill Clinton –cuya esposa Hillary no repetirá en el Departamento de Estado y quizá sea sustituida, en caso de la relección de Obama, por John Kerry, quien despedazó persuasivamente la política exterior de Romney de corte de guerra fría– electrizó a los asistentes con uno de los mejores discursos de su vida, excepcionalmente articulado y fundamentado, como refiere Joshua Holland (AlterNet, 6/9/12): “incandescente discurso que deja sangrando en el suelo a Romney/Ryan”. En 50 minutos, Clinton –artífice de cuatro superávit presupuestales–, “desmanteló (desmembró quizá sea mejor palabra) sistemáticamente toda la retórica mendaz de la campaña de Romney”, aduce Holland. Clinton demostró que a la dupla Romney/Ryan no le cuadra la “aritmética” y recordó que “las políticas económicas del Partido Republicano cuadruplicaron la deuda antes de que fuera presidente y la duplicaron después que dejé mi cargo”. Bajo los cánticos de “cuatro años más” de la cautivada audiencia, el ex presidente expuso lo que a su juicio en forma simplista representa el argumento del Partido Republicano: “Dejamos a Obama un caos total. Pero no lo supo limpiar lo suficientemente rápido por lo que hay que expulsarlo para que regresemos en su lugar”. ¡Demoledor! Clinton increpó la falta de “civilidad” del Partido Republicano –cuya mitad de su base cree (sic) que Obama “no es estadunidense (¡supersic!)”– y a quien dio una lección de tolerancia: “Nunca incité a odiar al Partido Republicano en la forma en que ahora la extrema derecha que lo controla parece odiar al presidente Obama y a los demócratas” cuando “piensan que el gobierno es el enemigo y el compromiso es debilidad”. Tras el seductor discurso de Clinton, Holland refiere que Alex Castellanos, estratega del Partido Republicano, comentó en CNN que “este será el momento que quizá religió a Obama”. Interesante comentario. Faltan 58 días para saberlo. Pero en caso de la relección de Obama –mucho mejor para EU y el mundo que la aventura bélico/monetarista de la dupla Romney-Ryan–, si es que logra sortear los arrecifes “invisibles” en medio de las tinieblas de su peligrosa navegación, tres factores habrán contribuido determinantemente: Bill Clinton, Mario Draghi y el voto “latino”.

Joe Biden y Barack Obama saludan a los delegados al término de la convención del Partido Demócrata, el pasado jueves en Charlotte ■ Foto Ap

www.alfredojalife.com @AlfredoJalife

La migración indocumentada devino “industria delictiva” Los plagios y asaltos contra los miles de inmigrantes indocumentados que atraviesan el país para llegar a Estados Unidos se han convertido en toda una “industria delictiva” que deja millones de dólares al año, la cual sería imposible de sostener sin la complicidad de las autoridades mexicanas, afirmó Mauricio Gebara Farah, autor del libro Cuando la vida está en otra parte, quien señaló que, para garantizar el respeto a los derechos básicos de los trabajadores internacionales sin documentos, es urgente que el gobierno de México combata frontalmente la corrupción y diseñe una política migratoria con enfoque de derechos humanos, y no sólo de contención. El libro, que reúne una serie de artículos periodísticos publicados por el especialista entre 2005 y 2012, testimonia la acelerada descomposición institucional en el tema de la migración indocumentada. “Antes había asaltos de la delincuencia común, violaciones sexuales, y lo peor que les podía pasar es que se toparan con la Mara Salvatrucha; pero, por pensar que la inercia iba a componer todo, hoy tenemos una descomposición que ha llegado a los límites de la catástrofe humanitaria, con el establecimiento de una industria delictiva del secuestro de migrantes”, indicó el autor a La Jornada. La trata de personas en todo el mundo, recordó Gebara –citando estudios de Antonio Mazzitelli, representante regional de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito–, genera ganancias por unos 32 mil millones de dólares al año, 6.6 de ellos en el continente americano. Es por eso, dijo, que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha reportado “cifras espeluznantes” sobre secuestro de migrantes, con más de 9 mil 700 víctimas en sólo un semestre de 2009, lo cual daría casi 20 mil al año. “Vemos que la situación empeora, y ante ello la respuesta de la autoridad ha sido negar los hechos y cuestionar sistemáticamente la metodología de estos informes. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Desmantelan aserradero clandestino Personal de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales desmanteló un aserradero clandestino en el municipio de San Juan Teotihuacán. Fueron decomisadas 32 toneladas de madera, y fue detenido el supuesto propietario del negocio. “Con policías federales ministeriales y peritos de esta institución en materias de criminalística de campo, fotografía forense y en delitos ambientales se dio cumplimiento al mandato ministerial en un inmueble que fungía como centro de almacenamiento y acopio de madera”, indicó la Procuraduría General de la República. GUSTAVO CASTILLO


DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Corresponsal

Como parte de la investigación que se inició para desarticular la red de corrupción detectada en la Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA) de la Procuraduría General de la República (PGR), fueron reactivadas todas las denuncias que existen en su órgano interno de control (OIC), entre las cuales hay señalamientos de 2004 sobre robo de refacciones y partes, así como asignación ilegal de contratos, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. La auditoría que realiza la empresa estadunidense JDA Aviation Technology Solution descubrió que hay naves que fueron utilizadas sin los instrumentos obligatorios que estipulan las normas nacionales e internacionales. “Los pilotos volaban por ojímetro, es decir, solamente se guiaban por su experiencia y estimaban la altitud y la presión atmosférica a la que ascendían los helicópteros, debido a que algunas máquinas no contaban con altímetros. “Eso sí, se detectó a tiempo que existía una orden de compra que estaba a punto de ser concretada, la cual se relaciona con la adquisición de un motor de avión que valía 3 millones de dólares y no correspondía con nin-

DE

LA

REDACCIÓN Xxxxxxxxxx

Este sábado fueron asesinadas 23 personas en hechos que tendrían alguna relación con el crimen organizado. Sólo en San Luis Potosí siete jóvenes fueron asesindos por un grupo armado, mientras en Torreón, Coahuila, fueron ultimadas seis. Los demás crímenes sucedieron en Morelos, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa y Jalisco. La Procuraduría General de Justicia de San Luis Potosí detalló que a las 16:30 horas del sábado, varios hombres dispararon contra jóvenes que se encontraban en una casa. Hasta el cierre de esta edición no habían sido identificados. El ataque provocó una fuerte movilización policiaca y del Ejército, que contó con el apoyo de un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública del estado. En Torreón, Coahuila, tres hombres fueron ultimados en la colonia Impulso Comunal. Dos víctimas fueron identificadas como Emiliano Domínguez Esquivel y Nazario Zalazar Garibay. En la misma ciudad, ese día, las autoridades reportaron un tiroteo en el que murieron Carlos Espinoza Saldaña y José y Mario Puentes Landeros. Por su parte, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Morelos reportó que la madrugada de ayer fue localizada una cabeza humana en la cubierta de una camioneta blanca que fue abandonada en la calle paseo de Atzingo, colonia Lomas de Atzingo. Dentro del vehículo, que fue reportado como robado el 30 de agosto, estaba el cuerpo. En Sinaloa se supo de tres per-

POLÍTICA 15

Revela auditoría que varios aparatos fueron utilizados sin cumplir las normas

La PGR reactiva pesquisas de 2004 sobre robo de refacciones y partes de aeronaves ■

Pagó la dependencia 170 mil pesos a una empresa para que empacara piezas hurtadas

guna nave de la PGR. La compra fue suspendida”, indicaron los funcionarios consultados. La Jornada publicó en días pasados que, debido a graves irregularidades detectadas en la DGSA, la procuradora Marisela Morales Ibáñez ordenó realizar una auditoría a todas las áreas de esa dirección, abrir una investigación de carácter penal y que el OIC y la visitaduría general actuaran en la parte de las responsabilidades administrativas sobre situaciones como robo de piezas y refacciones de naves en uso y descompuestas. Otro resultado de la pesquisa es que al menos en el primer semestre de este año la PGR pagó más de 170 mil pesos a una empresa para que empacara las piezas robadas, las cuales fueron entregadas ilícitamente a personas ajenas a la institución. Toda la flota de la PGR cons-

ta de 80 aeronaves, de acuerdo con datos de la auditoría y proporcionados por funcionarios del gabinete de seguridad nacional. De ellas, 40 tienen posibilidades de volar en condiciones de riesgo; cinco están en condiciones de aeronavegabilidad, es decir, que pueden realizar cualquier traslado sin problemas; 20 se encuentran inutilizables, y el resto necesitan mantenimiento. Por órdenes Marisela Morales toda la flota está detenida hasta que concluya la parte técnica de la auditoría, pues se descubrió que no existen los manuales de operación y mantenimiento, y mientras se determina cuáles máquinas servirán, la dependencia contrató los servicios de empresas privadas. La PGR cuenta momentáneamente con dos aviones y un helicóptero. De acuerdo con los funcionarios consultados, además de las

naves rentadas, la PGR se ha apoyado en la Secretaría de la Defensa Nacional para realizar algunos traslados de personal, equipo y reos de una entidad a otra. Según una encuesta titulada Clima y cultura organizacional, del programa de acciones para la mejora en la PGR, realizada en 2011 y firmada por el entonces director de Servicios Aéreos Pedro Alberto Alcalá López, en la DGSA los empleados advertían sobre la necesidad de “poner más énfasis para que el trabajador reciba capacitación de acuerdo con sus funciones y obligaciones laborables”. El documento, del cual posee copia La Jornada, indica que los empleados de la DGSA consideraban que “era escaso el material que se necesita para el desarrollo de sus funciones”. Sin embargo, contrario a lo que ha descubierto la revisión en

Detienen en Nuevo León a nueve miembros del cártel del Golfo

Al menos 23 ejecuciones vinculadas con la delincuencia organizada sonas muertas. La Procuraduría de Justicia detalló que en Chinobampo, comunidad del municipio El Fuerte, resultó muerto Ricardo

SE

Moreno Acosta, a quien dispararon desde un automóvil. En el poblado Bachoco, municipio de Guasave, un enfrenta-

H E R M A N A N E L E S TA D O D E

MÉXICO

miento entre agentes ministeriales y gente armada provocó el deceso del presunto sicario Juan Fabián Hurtado. Fue detenido Felipe de

Y

Z A C AT E C A S

El gobernador Eruviel Ávila Villegas dio a conocer el hermanamiento de estado de México y Zacatecas, al acompañar a su homólogo de esa entidad, Miguel Alonso Reyes, en la inauguración oficial de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) 2012 y asegurar que ambos estados colaborarán entre sí para propiciar su desarrollo. El estado de México es la entidad invitada de honor a la feria, por lo que el gobernador mexiquense expresó su gratitud y presentó el pabellón alusivo a la entidad, en el que se exhiben artesanías, danzas, vestimentas, muestras gastronómicas, exposiciones referentes a tradiciones y atractivos turísticos de los mexiquenses

curso, supuestamente el personal encuestado “percibe que conoce la normatividad aplicable a su trabajo y que es adecuada a las necesidades actuales. Además, que los procedimientos están actualizados e implementan algunas sugerencias para simplificar los procesos de trabajo”. De igual manera, en la cuesta se menciona que “la percepción de los servidores públicos hacia sus superiores es excelente, respecto de que son austeros y responsables en el manejo de los recursos del área. En lo que se refiere a la corrupción, los resultados obtenidos muestran que si los trabajadores ven corrupción están dispuestos a denunciarla, pues consideran que se sancionan adecuadamente. Son excelentes tanto las medidas para prevenirla como el ejemplo de la PGR de transparencia y combate a la corrupción”.

Jesús Gastélum Castro, quien está implicado en la ejecución de un comandante, informó Marco Antonio Higuera, procurador de Justicia del estado. En Culiacán, agentes de la Secretaría de Seguridad Pública localizaron un cadáver en el fraccionamiento Bonanza. Por otro lado, en Veracruz autoridades dieron a conocer que fueron hallados los cuerpos de dos personas en un río del municipio de Tezonapa. Uno fue identificado como Edwin Abraham Calderón Arévalo, quien trabajaba como taxista en Orizaba. En Zapopan, Jalisco, la policía municipal reportó que un hombre murió luego de ser agredido por sujetos armados en la colonia Lomas de Tabachines. En Monterrey, Nuevo León, hubo tres víctimas. Por la tarde fue localizado el cuerpo de una mujer que presentaba huellas de tortura y dos impactos de bala. Por la noche se reportó la ejecución de dos hombres en la colonia Arboledas de Oriente, municipio de Ciudad Guadalupe. En esa entidad, efectivos de la Policía Federal (PF) detuvieron a nueve presuntos integrantes del cártel del Golfo, incluidas cuatro mujeres, dos de ellas menores de edad que se dedicaban, según las autoridades, a secuestros, homicidios de bandas rivales, a ser informantes del crimen y a la venta de drogas. La PF informó que dichas capturas devinieron de la aprehensión de David Rosales Guzmán, el pasado primero de septiembre, quien es señalado como jefe de plaza de dicho grupo delictivo en la ciudad de Monterrey.


16 POLÍTICA • DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

A

LA MITAD DEL FORO

◗ Desigualdad, poder y miedo l rumor se hizo grito. Ahí vienen, ahí vienen. Y las madres corrían con los hijos. Huían de las escuelas. El miedo se enseñoreó del alto valle metafísico de Alfonso Reyes. Ya hace tiempo que no era la región más transparente del aire. Polvos de aquellos lodos. De la desigualdad en el estallido demográfico. Del estallido social que por las más deleznables y productivas razones impera aquí y en toda la geografía nacional. La izquierda no quiere verla. Jesús Zambrano es profeta del presente. El grito de La Llorona es himno nacional. Se fue al otro lado. Quiso asustar al millonario alcalde de Nueva York. Las mujeres mexicanas de la caravana manifestaron su dolor y dejaron Manhattan sin darse cuenta de que la derecha dejó de ser conservadora: Sé hizo moderna con el impulso de desmantelar y destruir las instituciones. Y la memoria misma de las políticas sociales, de las labores y obras del sector público. De la posesión de la tierra, los derechos obreros y la norma que ordena titular esos derechos. No los de los patrones. Borrar la identidad colectiva, disolver la seguridad social, las instituciones todas del estado de bienestar. La derecha tecnocrática y la confesional que coinciden en la fatalidad de la inequidad: primero crear riqueza y después distribuirla; los pobres estarán siempre con nosotros. Ignoran todo y Fox es su profeta. En el oriente del valle de México, en Nezahualcóyotl y en Iztapalapa: el miedo. Los embriagados con la simultaneidad impune de las redes sociales demandan aclaraciones, la búsqueda de autores para esta tragedia esquiliana sin grandeza, sin sentido. Los dueños del poder y del dinero buscan al alivio de un régimen policiaco, no autoritario, pero totalitario en su desdén por los derechos individuales, los derechos humanos que van y vienen como eco de los gritos de La Llorona. Aquí no ha pasado nada. El miedo permanece. Marcelo Ebrard observa desde la tierra del signore Berlusconi. Y aconseja a López Obrador que se porte bien hoy domingo en su reencuentro con los fieles, en la reedición del acto de protesta en el Zócalo. ¿Adónde vas Andrés Manuel? Primero los pobres dijiste. Y los malhadados encuestadores dicen que la mayoría de los pobres votó por el PRI. Y la indignación moral desde las alturas de la república amorosa tradujo esos votos en acto colectivo de masoquismo. Hoy, dicen, sabremos si Morena se convertirá en un partido político. Y el PRD, el partido integrado para que la izquierda permaneciera, es una agencia de colocaciones. Es la desesperanza, diría Cuauhtémoc Cárdenas. En “la cumbre de Acapulco”, donde la confusión y la fusión genéticas resolvieron que no se veía en el horizonte la explosión social; ahí, en el puerto de las ilusiones alemanistas, al que descapitalizó el inestable gobierno priísta de Manuel Añorve; en Guerrero, donde es gobernador Ángel Aguirre, de cepa priísta y sello perredista, anfitrión de la cumbre en Acapulco, el municipio más violento, con 107 homicidios calificados en agosto. Más que los padecidos en Ciudad Juárez, la frontera mártir, la tumba colectiva de mujeres y jóvenes. Primero en tiempo, en peso, en la anticipación del unto de la expectativa. El primer informe de gobierno de Eruviel Ávila en Toluca, mientras cundía el miedo en

LEÓN GARCÍA SOLER los municipios conurbados al Distrito Federal. Recuento de logros. Y reencuentro en las alturas del poder de los desechados por el arribo alternante de la derecha confesional y la violencia desatada por el miedo al miedo, el desprecio a las labores de inteligencia, la imperdonable confusión entre seguridad pública y seguridad nacional. La elegancia en la tierra a la que volvió en mula Altamirano. Isidro Fabela sonreiría satisfecho. Podrían rescatarse los valores y principios de la política exterior mexicana. Por lo pronto, los ternos gris Oxford y las corbatas de seda roja. Y la cohabitación de la pluralidad de partidos a nombre de la evanescente unidad: magia menor como sucedánea de la Unidad Nacional. Ahí, centro de atención y de atenciones, Enrique Peña Nieto. La resolución del tribunal es inatacable. La carga de los búfalos es incontenible. Unidad en las sonrisas. Y en la seriedad con la que Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno electo del Distrito Federal, estrechó la mano del presidente electo y desdeñó el cuestionamiento del periodismo declarativo: La norma dicta que Enrique Peña Nieto es presidente electo; y yo soy hombre de leyes. Más claro no lo dijo Garcilaso. Y por ahí una ovación en sordina por los candidatos ciudadanos, con disfraz o sin él, porque Mancera no militó en partido alguno. Y ahí mismo, Graco Ramírez reafirmó su compromiso con el mandato del pueblo de Morelos. Y Eruviel Ávila levitaba entre las fuerzas centrípetas. Y a la capital, porque se anticipaba el carnaval de las guayaberas en Quintana Roo; ausente Luis Echeverría, pero omnipresente Carlos Salinas de Gortari. En el Distrito Federal, el PRD volvía a la inconcebible cumbre. Retrato de familia, o cuadro de la última cena con el mesías ausente y René Bejarano a la sombra, lejos de la lente indiscreta del ágora electrónica. En las primeras planas de los diarios, de izquierda a derecha, decían los cronistas de antaño. Auténtica profecía de la topografía partidista: Silvano Aureoles, michoacano, novel coordinador de la bancada en San Lázaro; Gabino Cué, gobernador de Oaxaca, converso, pacificador en vías de martirologio;

Miguel Mancera, el de la norma, electo jefe de Gobierno del Distrito Federal: Graco Ramírez, quien nunca militó en el PRI, rara avis, como la zacatecana Amalia García: el resto de los gobernadores de “la izquierda” son brotes del viejo tronco tricolor. Al centro, Jesús Zambrano, el meteorólogo de la tormenta social: “Hay una sentencia inatacable del tribunal y (nosotros) somos respetuosos del estado de derecho.” ...ya no somos los mismos, diría el poeta. Ángel Aguirre, sí. Arturo Núñez, gobernador electo de Tabasco, conocedor de la política y de lo electoral: en la urna no se puede distinguir un voto comprado de uno voluntariamente depositado. No habrá expedición punitiva. Y Alejandro Sánchez Camacho, Miguel Barbosa, coordinador senatorial. Dolores Padierna, Alejandro Encinas y Manuel Camacho Solís, trío de senadores; unidad en la diversidad. Adiós al conductor de almas, predicador del amor, de la moral y las virtudes individuales. Hoy domingo, misa solemne de la Morena en el Zócalo: Obrador no es sombra que pasa. Pero son muchos seis años más de travesía en el desierto. En Chetumal, primer informe de Roberto Borge: la gratitud al Presidente por enviarle a la secretaria de Turismo; y la foto de familia del PRI que no se transformó en Solidaridad, que nunca dejó de ser, de estar. Volvió Carlos Salinas de Gortari. Y Pedro Joaquín Coldwell a su lado, como ayer, como siempre. Y Jorge Carlos Ramírez, puente para el cultivo yucateco en la segunda alternancia. Y los gobernadores Eruviel Ávila, del estado de México, César Duarte, de Chihuahua. Con Ivonne Ortega de Yucatán y Fernando Ortega de Campeche, como testimonio de que al sur del Bajío no hay ni rastros de panismo. De la izquierda: Guerrero, Morelos, Oaxaca. Lo demás es PRI. Incluido Michoacán, donde Fausto Vallejo batalla con el fanatismo y la ignorancia, frente al desprecio de la derecha que se va, pero agita, atada al hilo conductor de Abad y Queipo a la Cristiada. Tierra de Felipe Calderón, el que desde Vladivostok acuñó la sentencia para el mármol: “Los pueblos, a menudo, a través de las elecciones pueden equivocarse”. Y queda el miedo.

Los negocios en zonas como Iztapalapa permanecieron cerrados los días 5 y 6 de este mes ante la ola de rumores sobre actos violentos ■ Foto Jesús Villaseca

Activistas: se debe reponer convocatoria para el consejo ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Organizaciones civiles de derechos humanos exigieron a la Secretaría de Gobernación rectificar y aplicar criterios incluyentes y de transparencia en el proceso para elegir a los integrantes del consejo consultivo de la Ley de Protección a Personas Defensoras y Periodistas. El objetivo es garantizar que con el nuevo ordenamiento se dé protección efectiva a comunicadores y defensores de los derechos humanos. Ayer, las agrupaciones denunciaron que su salida de la reunión, el pasado viernes, se debió a la participación de grupos que se negaron a identificarse y cuya trayectoria en el tema se desconoce. Los representantes de Gobernación se negaron a explicar los criterios para invitar a los organismos civiles. Tampoco la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que coordina la asamblea, ofreció garantías de diálogo constructivo y propositivo. Eso impidió que las dudas planteadas desde el inicio de la sesión fueran atendidas y solventadas.

Organizaciones excluidas Las organizaciones denunciantes han participado desde el inicio del proceso de consulta para la elaboración de la ley y en las subsecuentes para la definición del reglamento y sus protocolos. También se inconformaron porque las autoridades no favorecieron las condiciones para la participación de organizaciones civiles que están fuera de la ciudad de México, por lo que quedaron excluidas de la toma de decisiones. Lo que se decidiría el viernes era el método de selección de los integrantes del consejo consultivo. Hace falta claridad en las reglas, advirtieron una centena de organizaciones, entre ellas, Artículo 19, los Centros de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, Fray Francisco de Vitoria, de la Montaña Tlachinollan, Casa de los Derechos de Periodistas, Asociación Mundial de Radios Comunitarias y Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz). Pese a las dificultades enfrentadas el viernes, las agrupaciones reiteraron su voluntad de mantenerse en el proceso, cuando se garanticen las condiciones de transparencia e información para celebrar una nueva asamblea, en la que se defina el método de elección de los consejeros. Para ello se requiere la reposición de la convocatoria a las organizaciones civiles, la publicación de nombres y currículos de las mismas, registradas en el procedimiento, así como de los aspirantes al consejo. También solicitaron que la asamblea sea abierta.


OPINIÓN

Otro cambio mundial ANTONIO GERSHENSON

Ofrecemos una comparación, el promedio del producto nacional bruto, desde 2007: 10.2 7.9 6.6 8.3 3.1 3.7 6.6

Europa Alemania Reino Unido Francia Italia España Grecia Promedio de los tres más productivos:

17

De la autocomplacencia al autoengaño ROLANDO CORDERA CAMPOS

n el artículo “Sí, podemos tener una mayor independencia”, de este espacio, del 19 de agosto, se muestra cómo, por un lado, países latinoamericanos como Brasil, Argentina y Venezuela tienen más comercio con China, India y con otros países, reduciendo la dependencia con países con los que hace tiempo comerciaban, como Estados Unidos y especialmente Europa occidental, ahora en crisis. Veíamos que México sigue comerciando con estos mismos países como los otros países latinoamericanos mencionados lo hacían hace 10 o 20 años. Es tiempo de que veamos un mundo más amplio. Hay otros cambios que ya son más importantes que antes. Rusia se ha convertido en el primer productor de petróleo del mundo, con 10 millones 360 mil barriles diarios, frente al anterior primer lugar, Arabia Saudita, que ahora produce 9 millones 950 mil barriles diarios. Además, Rusia ya tenía las mayores reservas de gas natural del mundo. Su principal cliente para gas había sido Europa, y le vendía bastante petróleo y otros productos. Su principal socio comercial se ha ido convirtiendo en Asia, y su mayor socio en otros ámbitos también. Ya tenía acuerdos, incluso de largo plazo, con China, a quien entre otras cosas le vende petróleo por oleoducto, desde Siberia, desde Asia central más en concreto. El oleoducto está, más allá de la frontera con China, en construcción hasta el Pacífico, y mientras se termina, se transporta petróleo por el Ferrocarril Trans Siberiano para venderlo a otros países asiáticos y del Pacífico. La crisis de Europa ha acentuado el cambio. El proyecto más importante para producir gas natural era Shtokman, en el océano Ártico, cuyo principal objetivo sería Europa y cuya producción llegaría a ser tal vez la mayor del mundo. Se había detenido; una de las causas era el freno a Europa, pero también el aumento de los costos. Un mercado que se consideraba complementario, Estados Unidos, se dificulta porque el gas de pizarra en ese país bajó los precios. El futuro del consumo de gas en Europa se hace incierto, y su economía en conjunto también. Por lo pronto, ya no sigue la obra de Shtockman, y ya no con un retraso moderado como antes sino ahora por tiempo indefinido. Amartya Sen, de India y premio Nobel, ya a fines del año pasado criticó a los gobernantes europeos por impulsar programas de austeridad para tratar de remediar sus problemas. Dice que esos programas llevaban a una “catástrofe en espiral”. Que Europa va por un camino de crecimiento lento de 10 años o más. Parece que sus previsiones se están empezando a cumplir, y los agrupamientos internacionales están cambiando a fondo. Y eso da más peso al comercio ruso de combustibles con Asia. Hace poco, en una reunión entre surcoreanos y rusos en Vladivostok, costa del Pacífico de Rusia, el que encabezaba el grupo ruso dijo que, en caso de que Pedro el Grande tuviera que cambiar la capital desde Moscú, ahora, no lo haría como hace 300 años, a San Petersburgo, cerca de Europa. Hoy cambiaría la capital a Vladivostok.

Asia China India Vietnam Mongolia Rusia Turquía Promedio

DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

1.1 0.3 0.5 -0.8 -0.1 -2.6 0.6

De los otros países asiáticos, únicamente uno, Japón, tiene un promedio a partir de 2007 muy bajo, 0.2, posiblemente por similitudes de primer mundo. Además de los asiáticos mencionados, Pakistán e Indonesia, ambos muy poblados, tienen producto de 6 o más. Malasia, Tailandia y Filipinas tienen 4 o más. Ninguno se parece a algún país europeo occidental mencionado en este sentido. Este gobierno mexicano mantiene la dependencia de Estados Unidos, y de Europa tiene una relación privilegiada con España, en especial por ejemplo Repsol y sus subsidiarias. Han de tener muy buenos amigo$. También les quieren copiar las leyes de España con su trato salvaje a los trabajadores. Incluso sectores del PRI están en contra de la ley laboral, y el supuesto presidente priísta está a la derecha, junto con el PAN y su casi extinto gobierno. Todos debemos ir contra esa barbarie. ■ antonio.gershenson@gmail.com

igamos que r esulta un poco penoso, hasta bochornoso, enmendarle la plana al que se va y aguarle la bienvenida al que llega. Puede ser de mal gusto, pero parece obligado hacerlo a la luz de lo que ocurre en el mundo y de lo que realmente ha acaecido en esta tierra. Ahora, sobre algunos puntos importantes del desempeño económico nacional. La economía que recibirá el nuevo gobierno no es robusta ni está sólida, como han dicho casi al alimón el secretario Meade y el presidente electo Peña Nieto. El que no se mueva ni emita burbujas peligrosas puede ser más bien síntoma de un preocupante quietismo, que en economía significa cosas malas como el desempleo o el cierre de fábricas. El triunfalismo que acompaña estos días al presidente Calderón probablemente no tenga parangón, y su insistencia en el buen desempeño económico, laboral y del bienestar, uno de los principales focos donde él y sus colaboradores han desbordado su inveterada autocomplacencia. Para no mencionar el espinoso flanco de la seguridad, donde lo único que se ofrece y reclama es la fe de los justos. En el resto del mundo se desparrama la recesión, y ni en Estados Unidos de América se ha podido alejar del futuro inmediato el espectro de otra caída en el empleo y la producción. De eso hablaron con valor y enjundia los demócratas encabezados por Obama en su convención, dispuestos a recorrer el camino largo y duro de una recuperación y un cambio estructural de gran envergadura. Pero para eso –lo dijo Obama con fuerza y coraje el jueves pasado– se necesita hablar con la verdad y no engañar a nadie. El periódico especializado El Economista, en su edición del 31 de agosto pasado, decía en primera plana que la “moderación y la disciplina” habrían sido la “marca de FCH en economía”. Esa cabeza provenía de declaraciones de expertos a quienes, más adelante, en sus páginas 4 y 5, el mismo periódico pondría en entredicho. “Estabilidad económica con estancamiento”; “El gobierno de FCH generó poco empleo”; “Economía sexenal a la baja… se desacelera la expansión”, eran algunos de los titulares de una bien facturada oferta gráfica sobre el desempeño de la economía en este y sexenios anteriores. Según el diario, el crecimiento medio anual del PIB fue de 3.4, 1.9 y 1.8 por ciento en los gobiernos de los presidentes Zedillo, Fox y Calderón, respectivamente. Entre el primero y el último año de cada sexenio, el PIB se incrementó 28.2 por ciento con Zedillo, 16.9 por ciento con Fox y 11.1 por ciento con Calderón, lo que ilustra la intrusión malhadada de una tendencia no al “estancamiento estabilizador”, como la llamamos algunos, inaugurada por el vicepresidente Gil Díaz durante el foxiato, sino a un franco deterioro del mínimo desempeño positivo que, a

cuentagotas, se logró en estos 30 nada “gloriosos” años. En el frente social no ha ocurrido nada diferente. El empleo está abiertamente dominado por la informalidad y, como consigna Ciro Murayama, “por cada empleo formal en el país se crearon 2.7 ocupaciones desprotegidas… Si es la Presidencia del empleo, será del precario” (El Universal, 6/9/12, p. A-15). Junto con el salario en sus diversas acepciones: mínimo, promedio, manufacturero o de cotización, o de milagro, esto desemboca en un panorama de mal empleo y vulnerabilidad social que las estimaciones más recientes de Coneval confirman: más pobres, menor salario real, más desprotección (véase Reforma, 7/9/12, p. 3). Echarle crema a los tacos puede ser afición popular en tiempos de penuria, como placebo o, simplemente, para no caer en un pozo depresivo. Pero distorsionar la realidad, y sus horizontes cercanos, desde el poder, no evita que las cosas de la vida material contradigan cotidianamente los dichos de los dirigentes, y prepara escenarios de hartazgo, enojo y anomia, impulsados por el desengaño y la vivencia diaria de un estado generalizado de malestar frente al que el Estado no puede ofrecer bienestar creíble y duradero. El miedo va y viene, con y sin redes sociales perversas. Lo grave es que vaya a volverse una manera de vivir. No hay duda: el país requiere confianza de sus ciudadanos, para acometer las difíciles tareas que impone abatir la inseguridad criminal que nos abruma. Esta confianza, sin embargo, no puede fincarse en ejercicios públicos de autoayuda colectiva, como en Un mundo feliz, de Huxley; implica incursiones serias y consistentes en el diagnóstico y la autocrítica, para poder fijar los tiempos de sacrificio y espera y convenir los objetivos y metas de mejoramiento que tendrán que ser graduales, precisamente porque la gravedad y vulnerabilidad de la situación así lo impone. Una estabilidad financiera que descansa en el estancamiento del crecimiento y el empleo es engañosa, cuando no de plano falsa. Peor es una estrategia de comunicación sustentada en resultados edulcorados porque, como se dice, no le perdonan a uno ni la burla y no se detienen para pasar de ahí al escarnio. A la vista y el dolor de todos. No es de ciencia infusa, mal aprendida en los manuales de la sabiduría convencional, de lo que está sediento este México atribulado por el miedo y una polarización a flor de tierra, que sólo no ven las tristes familias felices de siempre. Los dirigentes políticos y quienes, además, pretenden gobernarnos, deben arriesgarse a ver, pensar y llamar a las cosas por su nombre, para que la sociedad pueda ser convocada a efectivos, por creíbles, acuerdos en lo fundamental. Lo demás son operetas autocomplacientes, que no puede más que estrellarse en un destructivo autoengaño. ■


18

DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

stamos en las últimas semanas del proceso electoral venezolano. La cuestión no es tanto si Hugo Chávez será relegido o no –casi seguramente lo será, con una mayoría cómoda–, sino si la elección asumirá el carácter plebiscitario que quiere imponerle el gobierno aspirando a llegar a un imposible 70 por ciento de los sufragios para la relección del presidente o si, en cambio, la oposición dará una prueba de fuerza y logrará una importante cosecha de gobernadores y diputados, acabando con el control absoluto del chavismo sobre la Asamblea y su control, también casi total, del aparato estatal. Los discursos cotidianos del mismo Chávez, en los que pone en un mismo saco a los dirigentes de la oposición, derechistas y proimperialistas, y a los que –por motivos muy diversos– podrían votar por ellos, ayudan a una polarización que no deja margen para los “sí, pero” o para una opción diferente. Esa orientación de la campaña electoral oficialista favorece sobre todo a la oposición, pues ésta podrá sumar como supuestos partidarios de sus posiciones neoliberales a quienes en realidad no lo son, pero la votan protestando porque están preocupados o descontentos por motivos económicos o sociales o critican el autoritarismo del aparato estatal. De las urnas saldrá también cuál será la relación de fuerzas entre las diversas tendencias que integran el chavismo (sobre todo entre la que no rechaza lazos futuros con la derecha neoliberal y la que quiere, en cambio, poner al aparato militar como eje del gobierno y del poder, con una política burocrático-autoritaria), lo cual se verá en la composición final de la Asamblea y también en los poderes locales, en las gobernaciones, pues la tendencia que busca impulsar la autorganización y la autogestión, siempre presente pero minoritaria, ha sido cada vez más marginada por el aparato burocrático-militar, que asfixia la capacidad de decisión de los trabajadores y campesinos. La meta excesiva puesta por Chávez para su triunfo (70 por ciento) hará por otra parte que un eventual triunfo por una cifra grande pero menor sea considerado casi como una derrota por unos y otros, como le pasó a Fidel

a lucha contra el terrorismo de Sendero Luminoso, una de las más cruentas de América Latina, dejó un saldo de 70 mil muertos en casi 12 años de conflicto. Además, dejó un enseñanza muy clara: ni la policía primero, ni los militares después lograron vencer a los llamados “terrucos”; fue la unidad de inteligencia la que finalmente logró capturar a Abimael Guzmán. En Colombia los mayores éxitos que se pueden atribuir al gobierno en su lucha contra el narco y las FARC provienen de los servicios de inteligencia. Ir a la cabeza no soluciona el problema, pero sí es un golpe mucho más duro que capturar a decenas de narquillos. Lo mismo pasó en las guerras inútiles de Irak y Afganistán; fue el servicio de inteligencia el que acabó con Bin Laden. En México llevamos cinco años y medio de guerra contra el narcotráfico y el saldo ya son 60 mil muertos. Ni la policía ni el Ejército han demostrado ser eficaces en esta lucha. En seis años no se ha podido constituir una policía profesional y el Ejército se ha desgastado en pequeñas escaramuzas. Para colmo, no hay un servicio de inteligencia preparado y eficiente para enfrentar el reto. Los servicios de inteligencia que han dado algunos resultados, hasta el momento, son los de la DEA. Pero el problema es mucho más grave, porque estamos sumidos en una verdadera crisis generalizada de las instituciones fundamentales del país. Y, si éstas no funcionan, no hay Peña Nieto, ni nuevo PRI, que puedan resolver el dilema. Venga a colación un ejemplo cotidiano del cual fui el principal afectado, y que pone en evidencia una profunda crisis institucional. Hace unos años expedí un cheque de Banamex, para el pago de la suscripción a una revista. Como venía el sobre con la dirección impresa para mandar el cheque, lo deposité en esos buzones rojos que todavía están por las calles. A la semana siguiente me di cuenta de que el cheque de 300 pesos se había cobrado como si fueran 15 mil 300. Fui a reclamar y me dijeron que era un cheque con mi firma y que no había ninguna duda al respecto. Y que además los cheques de Banamex eran infalsificables.

OPINIÓN

Las grandes citas de octubre en China y Venezuela GUILLERMO ALMEYRA Castro cuando fijó la meta voluntarista de 10 millones de toneladas para la zafra azucarera y terminó desorganizando la economía cubana para obtenerla. Sea como fuere, los resultados de las elecciones van más allá del previsible triunfo de Chávez, serán muy importantes para América Latina en general y para la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en particular y fijarán las tácticas y los reacomodamientos de los bandos en lucha para el próximo periodo, donde se decidirá tanto la preparación de la sucesión del presidente carismático y centralizador de todas las decisiones como las próximas medidas que adoptará la derecha ante el fracaso de sus esperanzas electorales. Aún mayor importancia internacional tiene el próximo 18 Congreso del Partido Comunista de China, donde 2 mil 270 delegados refrendarán formalmente una dirección que ha sido ya elegida este mes. Descartado el neomaoísta Bo Xilai y derrotada su línea política, la disputa se da entre dos tendencias que comparten las posiciones centrales precapitalistas impuestas por Deng Xiaoping, pero se diferencian en cuanto a la importancia mayor o menor que conceden al mercado interno o a las exportaciones. Es probable que el presidente Hu Yintao sea remplazado por Xi Yinping, el primer ministro Wen Yibao por Li Keqiang y que se modifique el número de miembros del Comité Permanente del Buró Político, que podría estar entre siete y nueve. En el grupo gobernante, por lo demás, sigue teniendo influencia el ex presidente Yiang Zenmin.

Crisis institucional JORGE DURAND Después de múltiples reclamos fui a la Comisión Nacional Bancaria y puse mi denuncia y exigí ver el cheque. Efectivamente, era el mismo cheque, con mi firma: le habían cambiado el nombre y habían puesto “quince mil” antes de la cifra escrita a mano y también habían alterado los números. El cheque tenía varias marcas, tachones y cambios de letra, que debían haber llamado la atención del cajero, pero no pasó nada. El abogado de Banamex dijo que no se podía hacer una devolución y no aceptó mediación alguna de la Comisión Nacional Bancaria. Su respuesta fue contundente: que si quería reclamar fuera a los tribunales. Consulté con un abogado y me dijo que por 15 mil pesos nadie se iba a meter a un juicio. De todos modos puse mi denuncia en la procuraduría, en una oficina atiborrada de papeles. Obviamente no pasó nada. Como en este tiempo trabajaba para una comisión del IFE, pude hablar con un consejero y solicitar que me informaran sobre la credencial, para saber si era falsa. Pero la credencial era buena, y se negaron a darme la dirección u otra información. El siguiente paso fue cancelar todas mis cuentas y tarjetas con Banamex y tragarme el coraje, que hasta ahora no he podido digerirlo del todo. En resumen, el correo mexicano no funciona. Me informaron que son múltiples los robos de cheques y money orders que mandan los migrantes. El correo es sistemáticamente “ordeñado” por delincuentes enquistados en la institución, y seguramente protegidos por el sindicato. Y se supone que el correo es una institución vital para el país, que no sólo es ineficiente, sino que roba

El problema básico es la transformación que sufrió el partido. La incorporación de los millonarios al mismo reforzó en efecto en éste la corrupción y la generalización de los modos de vida de los llamados “bolsillos llenos” y los escándalos de todo tipo se suceden y afectan gravemente la imagen de austeridad igualitaria que el PC chino quiso imponer en el pasado. Los hijos de los altos dirigentes circulan en Ferrari, los cuadros participan en orgías y viven como mandarines y en China las diferencias sociales son más acentuadas aún que en Estados Unidos. El partido aparece cada vez más separado de la población. Mientras tanto, se suceden las huelgas, breves y totales pero locales, para que no intervenga la policía, y consiguen sus reivindicaciones porque el poder teme su extensión. La consiguiente elevación de los salarios (como sucedió después de la Segunda Guerra Mundial en Corea o en Japón) debido a esta presión obrera lleva ahora a las trasnacionales a emigrar desde la costa oriental hacia el interior, donde la mano de obra es abundante y cuesta cuatro veces menos. China central ve crecer así nuevas urbes e industrias en zonas tradicionales campesinas y empieza a escasear incluso la mano de obra. El país deberá, por lo tanto, enfrentar en el futuro el problema de su producción de alimentos, ante esta urbanización acelerada y frente al aumento de los salarios internos, y crecerá la tendencia actual a comprar tierras en Etiopía, Sudán, hasta en Argentina, y explotar mano de obra local, con inevitables consecuencias políticas, étnicas y sociales de esta norteamericanización de la política exterior china. El PC chino, que ha querido mezclar el conservadurismo de Confucio con el despotismo oriental de un puñado de tecno-burócratas y la apertura a los valores capitalistas, bañando todo eso en una salsa “socialista”, se encuentra ahora atenazado de cara al desarrollo de la mercantilización de todo, que corroe los valores y las estructuras tradicionales y choca con el socialismo proclamado y, en el horizonte, por el desarrollo de un movimiento obrero de masas, fuera de los sindicatos oficiales, que también pondrá en el orden del día la discusión sobre qué es realmente el socialismo y qué es, en cambio, un cuento chino. ■

sistemáticamente y no hay ningún remedio. Por su parte, Banamex y sus cheques infalsificables también son un fiasco. No pueden aceptar una evidencia palpable, reconocer un fraude, un error de su parte y proteger al cliente. La Comisión Nacional Bancaria tampoco sirve para nada, porque su labor es simplemente conciliadora y los abogados del banco saben cómo poner un ultimátum. La procuraduría nunca resolvió nada, nunca me llegó una comunicación, la denuncia quedó traspapelada en montones de denuncias inútiles. A nadie le importa que falsifiquen un cheque. Es un problema menor. Finalmente el IFE. Su credencial ha demostrado, en 2012, ser eficiente para votar, aunque tecnológicamente sea obsoleta. Pero no sirve realmente como credencial, como un documento nacional de identidad de cualquier país, que puede utilizar la policía y puede ser un argumento que se presente ante un juez. La credencial del IFE sólo sirve para votar. El crimen organizado, que hace extorsiones todos los días, va con su credencial y con la mano en la cintura a cobrar a Electra y no pasa nada, ni puede pasar. El IFE no debe ni puede dar ninguna información, la policía no tiene facultad para buscar a una persona que delinquió utilizando esa credencial. La cadena de ineficiencia institucional en el país es infinita. La impunidad campea por todos lados: en el correo, en los bancos, en las instituciones reguladoras de los bancos, en el sistema de justicia. Al parecer tenemos una incapacidad casi genética de contar con un sistema de información eficiente sobre la población. La CURP nadie sabe para qué sirve, la cédula de identificación ciudadana duerme el sueño de justos inocentes en Baja California, y la credencial del IFE sólo sirve para votar, aunque digan lo contrario. A todo esto le pueden sumar que no existe en el país un registro nacional de automóviles; ni siquiera a los beodos que son llevados a El Torito se les puede cancelar la licencia, porque la base de datos no es operativa. Con esta infraestructura institucional de información, ¿para qué queremos un servicio nacional de inteligencia? ■


DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

En los últimos seis años la inversión en ciencia y tecnología registró un promedio de apenas 0.43 por ciento anual como proporción del producto interno bruto (PIB), según revelan los anexos del sexto Informe de gobierno del presidente Felipe Calderón. Esta cifra se ubica muy por debajo del mínimo internacional recomendado que debería ser de al menos uno por ciento del PIB y muy lejos de lo que destinan otros países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), como Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Japón, Italia, Reino Unido y Francia. Bernardo Olmedo Carranza, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la UNAM, aseguró a La Jornada que la inversión destinada por México a ciencia y tecnología en los pasados 30 años es prácticamente inexistente. “Lo que antes era una brecha ahora es un abismo” y hoy no es suficiente aumentar el gasto en ciencia y tecnología al uno por ciento, sino mucho más arriba. Recordó que Corea del Sur se dio a la tarea de incrementar este 2012 la inversión en ciencia y tecnología a una proporción de 5 por ciento del PIB, después de que lograron llegar el año pasado a 4 por ciento del PIB. Los informes oficiales detallan que la inversión interna en investigación científica y desarrollo experimental en México fue en 2006 de apenas 0.38 por ciento del PIB; en 2007, 0.37; en 2008, 0.41; en 2009, 0.44; en 2010, 0.48, y en 2011, 0.46 por ciento. Lo anterior contrasta con lo destinado en este mismo rubro durante el último año por Estados Unidos, que alcanzó 2.90 por ciento del

El número de centros de cambio que se localizan en la Terminal 1 (T1) del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se incrementó en más de 50 por ciento en los dos años recientes. Al consultar el apartado de servicios financieros del portal electrónico del aeropuerto capitalino, el cual no está actualizado, en 2010 tenía registrados 25 de este tipo de negocios mercantiles. Sin embargo, al realizar un recorrido por la terminal aérea, actualmente son más de 40 los negocios establecidos, los cuales incluso superan a las casas de cambio. La mitad de estos negocios mercantiles se encuentran en la sala de llegadas internacionales, donde se aglutinan uno tras otro; sin embargo, la mayoría ofrecen diferentes precios en la compra-venta de billetes. Y es que todos los días, las 24 horas, turistas nacionales y extranjeros, así como trabajadores que prestan

■ Está

19

debajo de la recomendación internacional de uno por ciento, según informes oficiales

Apenas 0.43% del PIB se destinó a ciencia y tecnología en este sexenio ■

México, muy lejos de lo que asignan demás países de la OCDE; bajo número de investigadores

Laboratorio de biología molecular del Hospital Ajusco Medio del Centro de Inteligencia y Preparación de Respuestas Epidemiologicas (CIPRE), en la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez

PIB; Canadá, 1.74; Alemania, 2.82; España, 1.39; Japón, 3.26; Italia, 1.26 y Francia, 2.25 por ciento del PIB. Esta ínfima inversión en ciencia y tecnología propició que el número de investigadores en México en 2010, último año registrado en los anexos del sexto Infor-

me de gobierno, sea de 11 por cada 10 mil integrantes de la fuerza de trabajo, cuando en Estados Unidos esta proporción es de 95; en Canadá, 86; en Alemania, 81; en España, 72; en Japón, 104; en Italia, 43; en Reino Unido, 76 y en Francia, 91 investigadores pro cada 10 mil trabajadores.

Mientras en México existen alrededor de 45 mil 45 investigadores de tiempo completo; en Estados Unidos ascienden a un millón 412 mil 639; en Canadá es de 146 mil 324; en Alemania, 327 mil 198; en España, 134 mil 653; en Japón, 656 mil 32; en Italia, 105 mil 846; en Reino Unido,

Hay 40 en la Terminal 1 del aeropuerto de la capital del país

Sin autorización de Hacienda o verificación del BdeM proliferan centros cambiarios sus servicios en la zona, realizan cientos de operaciones en estos negocios –que son visibles a lo largo del corredor de la T1– debido a que el aeropuerto capitalino es considerado uno de los mejores lugares para realizar movimientos de dinero al menudeo, ya que por la oferta y demanda el tipo de compra-venta de divisas puede variar entre 20 y 70 centavos, según el establecimiento. Karla Nolasco comentó que antes de abordar el avión se trasladó por el aerotrén de la Terminal 2 a la 1 ya que algunos trabajadores le recomendaron convertir su dinero en los centros cambiarios de esta terminal.

“Primero me preguntaron qué operación quería hacer, si cambiar o vender. Cuando les respondí me dijeron que aquí en la Terminal 1, cerca de la salida de llegadas internacionales, se encuentra un negocio de éstos que ofrece mucho mejor el precio del dólar. También me recomendaron que para la otra venga más temprano porque es mucho mejor el precio”, comentó. Actualmente, en el AICM hay aproximadamente 460 negocios con diferentes giros, entre ellos, artesanías, restaurantes, bancos, duty free, farmacias, fast food, guarda equipaje, cafeterías, joyería fina,

servicios comerciales, agencias de viajes e instituciones bancarias, así como renta de carros, empero las casas y centros cambiarios ocupan 14 por ciento de arrendamiento. Al respecto, fuentes del AICM señalaron que la mayoría de los centros cambiaros se ubican a los largo del corredor de la Terminal 1, los cuales no son arrendados por la administración del aeropuerto sino por una empresa inmobiliaria privada, la cual explota y comercializa los espacios comerciales en la planta baja del aeropuerto. Añadieron que el Aeropuerto de la Ciudad de México no permite la

235 mil 373, y en Francia, 234 mil 201 investigadores. Este gran rezago por falta de inversión en ciencia y tecnología se presenta, pese a que el gobierno ha tenido recursos y gastos crecientes en los últimos años. Por ejemplo, el gasto neto total ejercido por el gobierno federal durante el periodo 2007-2012 ha sido de un promedio de 3 billones 54 mil 100 millones de pesos, equivalente a 24.5 por ciento del PIB. Es decir, en los últimos cinco años el sector público federal ha ejercido anualmente en promedio 55 por ciento más recursos que en los tres lustros anteriores. Bernardo Olmedo consideró que hay una vinculación estrecha entre un mayor gasto en ciencia y tecnología y un mejor desempeño de los proceses industriales, el de los sistemas agrícolas y todos los sistemas productivos. “Aquí nuestros gobernantes pasaron de noche por esa materia, pero aprobaron muy bien la materia que tiene que ver con generar todas las buenas condiciones para los intereses de las empresas trasnacionales”. El experto del IIE indicó que hasta el momento no se ve que vaya a haber cambios sustantivos porque los planes nacionales de desarrollo de hace 30 años son los mismos, con el mismo discurso, las mismas cantidades y es exactamente lo mismo.

apertura de centros de intercambio de divisas en la Terminal 2, a pesar de que propietarios lo exigen. La negativa, agregaron, es para proteger a los pocas casas de cambio que hay en esta terminal. Información de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) señala que a diferencia de las casas de cambios que están autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y supervisadas por el Banco de México, en los centros de cambio es todo lo contrario, no están aprobados por ninguna autoridad financiera. Asimismo no prestan el servicio de envío y recepción de transferencias de fondos en moneda nacional y divisas, dentro y fuera del territorio nacional y el límite para realizar operaciones de compra y venta de dólares hasta por un monto equivalente no superior a los 10 mil dólares. (CÉSAR ARELLANO)


20 ECONOMÍA •

■ Anticipan

DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

analistas que las obligaciones que imponga el FMI serán más dolor osas

Condiciona el BCE compra de bonos de deuda de España a que se someta a r escate AFP DE SEPTIEMBRE. Tanto si quiere como si no, España se dirige hacia un rescate supervisado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con condiciones estrictas y, posiblemente, aún más dolorosas según analistas. España, la cuarta economía de la eurozona, insiste en que no se precipitará a la hora de solicitar la nueva forma de rescate anunciada por el Banco Central Europeo (BCE). El BCE dio a conocer que compraría tantos bonos de deuda del gobierno como fueran necesarios en el mercado libre para disminuir las elevadas tasas de préstamo del estado, pero con una importante condición: el Estado debe acudir a los fondos de rescate de la eurozona y someterse a sus estrictas condiciones, incluida la supervisión del FMI. El gobierno español ya aceptó un rescate parcial de 100 mil millones de euros para sus bancos, asfixiados desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008. Ahora, a pesar del alto precio de la deuda a largo plazo, de los vencimientos por valor de decenas de millones de euros que debe afrontar en octubre, de la profunda recesión y de una tasa de desempleo cercana a 25 por ciento, el gobierno se muestra reacio a apresurarse en solicitar un rescate global. “Son decisiones que no se pueden tomar a bote pronto ni de la noche a la mañana”, expresó la vice-

MADRID, 8

presidenta del gobierno, Soraya Sáenz, tras la reunión del Consejo de Ministros del viernes. Pero los economistas sugieren que España debería moverse con rapidez. “Cuanto antes se produzca esta petición, mejor, teniendo en cuenta las elevadas necesidades de financiamiento público hasta finales de año, tanto a nivel de Tesoro (83 mil millones de euros) como de

Comunidades Autónomas (33 mil millones de euros)”, dijeron en un comunicado los analistas de la correduría Renta 4. El economista basado en Barcelona Edward Hugh mencionó que España todavía no completó los pasos iniciales de su rescate bancario. Por ejemplo, todavía tiene que obligar a los titulares de participaciones preferentes del banco a su-

frir pérdidas, un movimiento políticamente costoso, ya que muchas de las acciones se vendieron a clientes que no entendían lo que estaban comprando. Una vez que el rescate se acuerde, el BCE compraría bonos españoles entre uno y tres años en el mercado libre, mientras que el fondo de rescate de la Eurozona podría comprar bonos de nueva emisión.

El director ejecutivo de Las Vegas Sands Corp, Sheldon Adelson (izquieda al frente), es recibido por autoridades regionales de Madrid en mayo pasado para tratar el proyecto de hoteles y casinos EuroVegas ■ Foto Ap

n lo que se trata al análisis económico, El manifiesto comunista se queda un poco corto: destaca el enfoque sociológico y el llamado político. La razón es simple: en 1848 Carlos Marx aún estaba por desarrollar su crítica de la economía política y escribir El capital. Según Eric Hobsbawm, en El manifiesto, Marx (y Engels) se presenta(n) más como “ricardista(s)”, que “marxista(s)” (sic), aunque los fundamentos de su óptica particular ya estaban allí. Últimamente –y curiosamente– varios economistas más progresistas escogieron los “manifiestos” para ofrecer su análisis acerca del origen, naturaleza y posibles salidas a la crisis. Y para mover las conciencias de los gobernantes y de la gente común. En El manifiesto de los economistas aterrorizados (2010), un grupo de estudiosos franceses mostró su “indignación” con la política de austeridad y centrarse en los déficit que no lleva a la recuperación, sino golpea a los más desprovistos. Ubicando el origen de la crisis en el sistema bancario y financiero rechazaron las falsas creencias en los “mercados” y mostraron múltiples puntos débiles de la teoría y práctica económica ortodoxa, aunque su visión y propuestas de más regulación resultan muy convencionales. En un sentido parecido Paul Krugman y Richard Layard, preocupados de que nada se está haciendo para salir del círculo vicioso de austeridad que asfixia el crecimiento y agrava el desempleo, lanzaron hace un par

Posmanifiestos (económicos) MACIEK WISNIEWSKI* de meses A manifesto for economic sense, criticando las falsas ideas que dominaban durante la Gran Depresión y siguen dominando hoy (www.manifestoforeconomicsense.org). Según ellos las raíces de la crisis están en los excesivos préstamos de la banca privada que inflaron los déficit públicos. El problema es la falta de demanda. La respuesta: un sostenido gasto público, reducción del desempleo y el fin de recortes basados en un falso argumento de “restaurar la confianza”. En su visión post-keynesista la crisis es –“con más sensatez”– manejable y el sistema, reformable. Michael Roberts, un economista marxista que trabajó unos 30 años en la City de Londres, rescribió este documento titulándolo A manifesto for socialist sense (www.thenextrecession.wordpress.com). Retomando el análisis de la crisis capitalista de Marx (y Engels) puso énfasis en el sector productivo y en la rentabilidad identificando su causa en la incapacidad del sistema para crear suficiente ganancia (que a su vez provoca la falta de demanda). La financiarización de las últimas décadas, las burbujas, el colapso bancario y crediticio no son sus orígenes, sino secuelas de la tendencia descendente de la tasa de ganancia que

se observa desde la Segunda Guerra Mundial (y que ocasiona la falta de inversiones). Aunque las políticas keynesianas podrán alivianar un poco el dolor, no sanarán la acumulación y a la larga incluso perjudicarán la rentabilidad. Para salir de la depresión y evitar otras crisis habría que sustituir el capitalismo por un modo de producción “democrático y centralmente planeado”: el socialismo. La caída de la tasa de ganancia y la teoría de crisis son objetos de un intenso debate dentro del marxismo. Como observa en otro lugar Roberts, algunos como Gérard Duménil, la excluyen como una posible causa “porque Marx no la menciona en El manifiesto” (sic), culpando en cambio al sistema crediticio. Pero argumentar que su visión de crisis es mejor expuesta allí, que en las obras tardías, como el tomo II y III de El capital, Teorías sobre la plusvalía y Grundrisse, dónde aborda el tema con detalle, es por lo menos problemático. Para Roberts –tal como lo explica en su libro The great recession (2010)– la caída de la tasa de ganancia debe ser vista como una explicación de las recurrentes crisis que se mueven en ciclos y no como una “teoría del derrumbe”. Fue Henryk Grossman (1881-1950), un

En Madrid, proyecto como Las Vegas AFP DE SEPTIEMBRE. En medio de una crisis que orilla a España a la posibilidad de pedir un rescate financiero por su abultada deuda, y ante un agudo desempleo de alrededor de 5 millones de parados, la capital del país fue escogida por el millonario estadunidense Sheldon Adelson para implantar un gigantesco complejo de casinos y hoteles, inspirado en Las Vegas. El proyecto enfrenta severas críticas y la creciente oposición de sectores de la sociedad. El jefe del partido de Izquierda Unida denunció un plan que “no tiene nada que ver con la economía productiva y honesta” y que sólo vendrá a “usurpar recursos para potenciar una fábrica de ludópatas”. El grupo Eurovegas no, que lanzó en Internet una campaña para recoger testimonios de personalidades opuestas al proyecto, fustigó los “impactos económicos, sociales y medioambientales” del complejo. Temen que sea una puerta abierta a las mafias de la prostitución y un retorno a los peores excesos de la burbuja inmobiliaria, que precipitó la crisis en 2008. Las Vegas Sands propuso financiar sólo 35 por ciento de los fondos de la primera fase de 6 mil 800 millones de euros, con miras a obtener beneficios de 20 por ciento. El grupo, que multiplicó los contactos con los bancos, reconoció a finales de junio que tenía problemas para hallar el resto del financiamiento.

MADRID, 8

economista polaco-alemán que lo veía así y a partir del tomo III de El capital lo argumentaba en La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista (1929). Para Paul Sweezy fue un argumento “mecanicista”, pero Rick Kuhn, el autor de la biografía Henryk Grossman and the recovery of marxism (2007) mostró que Grossman fue caricaturizado y en realidad era más sutil. Grossman quería llevar el análisis de Marx en una dirección diferente (“más fiel”) que Hilferding, Lenin o Luxemburgo: rechazó el énfasis de los primeros dos en el capital financiero y el argumento de la última que el problema del capitalismo era la realización de plusvalía y la búsqueda de territorios “vírgenes”. Para él, más importante era el sector productivo y el problema, la inhabilidad del sistema de crear suficiente plusvalía. Igual que para Marx, la crisis era algo inevitable y no manejable. Un resultado necesario de las contradicciones del sistema en las cuales la mayor barrera de la acumulación es el capital mismo. Formó parte del Instituto de Investigación Social en Francfort hasta que Max Horkheimer dejó de ver sus trabajos con buenos ojos y el instituto se distanció del marxismo más radical, mientras su pensamiento oficial se llenaba de aforismos y pesimismo. Otra parte de respuesta porque Adorno y Horkheimer no lograron escribir una nueva versión de El manifiesto (véase la entrega pasada: La Jornada 24/7/12). *Periodista polaco


DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

SUSANA GONZÁLEZ G.

Antes de que estallara la influenza aviar a mediados de junio, la empresa Bachoco, que se autoproclama la segunda más importante del país en la producción y venta de huevo, consideraba que el negocio de este alimento presentaba “un nivel de sobreoferta y altos costos productivos” que implicó una contracción en sus márgenes de venta al respecto, según consignó en el informe financiero que envió a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), correspondiente al segundo trimestre de este año. Sin embargo, en el segundo trimestre de este año la empresa elevó sus ventas de huevo, a un ritmo anual de 12.7 por ciento, mientras su producción iba a la baja –lo que contribuía a reducir sus inventarios. Fundada hace 60 años en Sonora y propiedad de la familia Robinson Bours, Bachoco es “la empresa líder en la industria avícola en México y una de las 10 más importantes a nivel mundial”, según se presenta en el mercado bursátil donde cotiza desde hace 15 años. Maneja varias líneas de negocios: el más importante es la producción y comercialización de pollo, que el año pasado representó el 81.5 por ciento de sus ventas; le sigue el huevo que le aporta 7.5 por ciento de sus ingresos y los alimentos balanceados con 6.7 por ciento, en tanto que el porcentaje restante se divide entre la venta de cerdos vivos y productos de pavo y res. La empresa ha reducido paulatinamente la producción de huevo: tan sólo el año pasado generó 8 mil 700 toneladas menos que en 2010, una caída de 6 por ciento cuando la producción nacional del alimento creció 2.5 por ciento el año pasado, en cuyo primer semestre se redujeron los precios hasta 8 por ciento. En 2007 Bachoco produjo 147 mil 800 toneladas de huevo y en 2011 fueron 133 mil 200 toneladas, lo que implica una caída de casi 10 por ciento en cinco años. Sólo entre 2009 y 2011 redujo las ventas de este producto 11.4 por ciento y ello provocó que la participación de este alimento en sus ingresos netos pasara de 10.1 a 7.5 por ciento.

AFP, DPA

Y

REUTERS

VLADIVOSTOK, 8 DE SEPTIEMBRE. China y Rusia se mostraron alarmadas por la condición de la economía global y exhortaron a las naciones de la región Asia-Pacífico a protegerse forjando lazos regionales más profundos. “La recuperación de la economía global está vacilando. Sólo podemos superar las tendencias aumentando el volumen de comercio en bienes y servicios y el flujo de capital”, aseveró, el presidente ruso, Vladimir Putin, quien hace todo lo posible por aparecer como hombre fuerte y deportista, pero que hoy lo hizo cojeando debido a un accidente deportivo. Los líderes del APEC coincidieron en que el comercio es la llave para el crecimiento económico. El presidente chino, Hu Jintao, quien anunció proyectos de construcción, en infraestructuras de agricultura, energía, ferrocarriles y

ECONOMÍA 21

En el segundo trimestre repunta facturación 12.7%, aun cuando su producción iba a la baja

Antes del brote de gripe aviar Bachoco atribuía a sobreoferta baja venta de huevo ■

El producto aporta a la empresa 7.5 por ciento de sus ingresos, según el informe bursátil

Venta de huevo en un expendio de la colonia Obrera de la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

Con tal reducción en su producción de huevo, sus reportes financieros dan cuenta que ello ha afectado sus ventas en este negocio, pero en los trimestres donde reporta incrementos al respecto lo atribuye al alza en su precio, no a que coloque más blanquillos en el mercado. Tan sólo entre abril y junio de este año, la empresa logró incrementar 12.7 por ciento las ventas de huevo, pese a que su producción cayó 1.9 por ciento. Explicó que fue porque se encareció 10.3 por ciento e incluso mencionó que el precio de entonces cayó 13 por ciento en comparación con los tres primeros meses del año. El aumento de las ventas de hue-

vo de Bachoco en el segundo trimestre contraste con las caídas de 16.6 y 4.9 por ciento registradas para igual periodo de 2010 y 2011, respectivamente, cuando también retrocedieron precios y producción. A raíz del brote de gripe aviar en Jalisco a mediados de junio, el huevo acumula un alza de 136 por ciento en las centrales de abasto ya que de venderse al menudeo en 14.80 pesos por kilo, en promedio, subió hasta 35 pesos a finales de agosto y de 17 hasta 40 pesos en mercados populares, misceláneas y tiendas de abarrotes, de acuerdo con los monitoreos de la Secretaría de Economía (SE). El encarecimiento y escasez de

este alimento, principal fuente de proteínas de la población mexicanos y del que México es el principal consumidor en el mundo y era autosuficiente en su producción, hasta antes de la contingencia sanitaria, sigue sin resolverse pese a que el secretario de Economía, Bruno Ferrari, pronosticó que con la apertura de las importaciones sin arancel la crisis se resolvería en un mes. Ahora autoridades, productores y comercializadores preven que será hasta el primer bimestre de 2013 cuando se normalice la producción y precios del huevo. El año pasado Bachoco reportó “las mayores ventas en el histórico de la compañía” con un incremento de 12.2 por ciento al llegar a los 27

Exhortan a las economías de Asia-Pacífico a forjar lazos regionales

Advierten China y Rusia sobre la condición de la economía global carreteras por 157 mil millones de dólares, sostuvo que Pekín haría todo lo posible para impulsar al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) al requilibrar la economía de su país, a fin de mejorar las posibilidades de una recuperación global. Vladimir Putin, afirmó que las barreras comerciales debían eliminarse. Frente al espectacular puente nuevo, el cual simboliza el giro de la atención de Moscú hacia Asia desde la endeudada Europa, añadió que “es importante construir puentes, no muros. Debemos seguir luchando por una mayor integración”, precisó,

sentados en una mesa redonda con vistas del puente, una construcción suspendida con cables que costó mil millones de dólares y es la mayor de su clase. La Unión Europea ha tenido roces tanto con China como con Rusia por prácticas comerciales que considera restrictivas para la competencia justa. “La recuperación de la economía global está vacilando.Sólo podemos superar las tendencias aumentando el volumen de comercio en bienes y servicios y aumentando el flujo de capital”, aseveró Putin. Hu dijo a los líderes empresariales antes de la cumbre que la economía mundial estaba trope-

zando por “factores desestabilizadores e incertidumbres”, y que la crisis que estalló en 2008-2009 estaba lejos de terminar. China jugará su papel, indicó, en reforzar la recuperación. Hu Jintao admitió que un crecimiento de 9.2 por ciento del producto interno bruto, como el logrado el año pasado, será difícil de superar, pese a lo cual, su país, la segunda economía del mundo seguirá siendo una “locomotora para el avance” en la región del Asia Pacífico Putin, que recién inició un tercer mandato de seis años como presidente, prometió que Rusia sería un abastecedor estable de energía y

mil 735 millones de pesos. Sin embargo, su utilidad neta mayoritaria se desplomó 92 por ciento al pasar de mil 983 millones de pesos a sólo 157 millones de pesos respecto a 2010, debido tanto al aumento en el precio de las materias primas y la volatibilidad en el tipo de cambio como porque, indicó, “no nos fue posible transferir en su totalidad los incrementos del costos de ventas a nuestros clientes”. La utilidad neta mayoritaria de la compañía nunca fue tan baja durante el último quinquenio como el año pasado: en 2007, pese a que se disparó el precio del maíz, ascendió a mil 272 millones de pesos, en 2008 y 2009 en plena crisis financiera mundial fue por 886 y 809 millones de pesos, respectivamente, y en 2010 fue de récord al rozar los 2 mil millones de pesos. Además, Bachoco obtuvo sus mejores crecimientos de ventas en las crisis de los años 2007 y 2009, con repuntes de 17.2 y 15.6 por ciento, de acuerdo con sus propios reportes financieros, pero al mismo tiempo su deuda a corto y largo plazo se disparó mil 576 por ciento al pasar de 109.6 millones de 2007 a mil 837.4 millones de pesos en 2011. Bachoco calcula que sólo concentra 5 por ciento de la producción nacional con 91 granjas y 21 plantas incubadoras en varios estados, desde Sonora a Yucatán, se autocataloga como el segundo mayor productor y comercializador de huevo entre las nueve empresas más grandes del sector que concentran 44 por ciento del mercado y es la única que cotiza en la BMV. El restante se reparte entre o180 productores ya que es un sector muy segmentado, según la Unión Nacional de Avicultores (UNA).

una puerta de ingreso hacia Europa para las naciones asiáticas. Además, explicó que desarrollaría la red de transporte de su país. Gazprom, el monopolio exportador de gas controlado por el Estado ruso, firmó un acuerdo con Japón para desarrollar una planta de gas natural licuado por 7 mil millones de dólares sobre la costa del Pacífico en Rusia, lo que destaca el interés de Moscú en el oriente. La relativa fortaleza de la economía China, la segunda del mundo después de la de Estados Unidos, es clave en la determinación de Rusia de mirar hacia la Cuenca del Pacífico en lugar de desarrollar lazos comerciales con Europa, que lucha contra su crisis de deuda. Los miembros del APEC han mostrado en su mayoría un crecimiento relativamente sólido, pero impulsar la expansión y el comercio es vital para el grupo mientras intenta remover las barreras que dificultan la inversión.


DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO Enviado

CARACAS, 8 DE SEPTIEMBRE. En la Venezuela de hoy, no está de moda ser de derecha. Las calles de Caracas están tapizadas con carteles con el rostro del empresario y dirigente político Henrique Capriles, el candidato opositor a la presidencia de la república. En la imagen en que aparece ataviado con una gorra de beisbol con el dibujo de la bandera de su país, el aspirante sonríe francamente, como si anunciara una pasta de dientes. En la parte superior de la propaganda se anuncia: “Abajo y a la izquierda”. El cartel no es producto de una excentricidad tropical sino parte de una estrategia del bloque opositor. A pesar de ser un empresario de derecha, Capriles se presenta en público, una y otra vez, como un hombre progresista, como un político que, según el encuestólogo Germán Campos, “busca recuperar el discurso de Chávez, pero desde la acera de enfrente”. Curiosa ironía, por primera vez en mucho tiempo la burguesía venezolana tiene un candidato de su clase, de rancio abolengo. Su estirpe se le nota a kilómetros de distancia. Capriles es abogado y cofundador del partido político conservador Primero Justicia. Para formar su organización recibió, antes de la llegada de Hugo Chávez a la presidencia, financiamiento de la compañía petrolera estatal. Su postulación contó con el apoyo de los principales medios de comunicación privados.

EL EMPRESARIO Y

ABOGADO SE DECLARA

“PROGRESISTA” PARA

TENER ALGUNA OPCIÓN

DE ÉXITO EN COMICIOS

El candidato de la Mesa de Unificación Nacional nació en el seno de dos familias propietarias de medios de comunicación. Sus adversarios lo acusan de pertenecer al grupo de ultraderecha Tradición, Familia y Propiedad. Fue un activo participante en el golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002, y encabezó las agresiones contra la embajada de Cuba en Caracas. Por ello, en 2004 la Fiscalía Nacional lo acusó de violar principios internacionales. Pero ahora se anuncia como el candidato de “abajo y a la izquierda”. Este transvestismo político, en el que la derecha se presenta como una fuerza “progresista”, no es gratuito. Como muestran diversos estudios de opinión realizados por firmas como 30.11 Consultores e Hinterlaces, en Venezuela se ha gestado una nueva cultura política en la que el ideal socialista tiene un alto índice de aceptación. Remar contra él es difícil. La mitad de la

■ No está de moda ser

22

de derecha; hay preferencia por el socialismo, revelan estudios

La mayoría de los venezolanos quiere un país de izquierda, según encuestas

■ Henrique Capriles “busca recuperar el discurso de Chávez, pero de la acera de enfrente”: encuestólogo

■ El candidato opositor a la presidencia de la república fue en 2002 activo participante en el fallido golpe

de Hinterlaces, se ha producido un enorme involucramiento de la sociedad venezolana en la agenda pública. En Venezuela –señala– se vive un proceso de inclusión social y la gente respalda el modelo que se ha instaurado.

EL CHAVISMO, UNA

VISIÓN DE NACIÓN CON UN ALTO CONSENSO

EN LOS PRINCIPALES ESTRATOS SOCIALES

El presidente Hugo Chávez, durante un evento de campaña en Carabobo con habitantes de la región ■ Foto Xinhua

población está de acuerdo en construir un país socialista, contra 29 por ciento que se opone. Los ciudadanos asocian ese socialismo con valores como inclusión, solidaridad, cooperación, igualdad de oportunidades, organización, participación, y, recientemente, eficiencia. Dos de cada tres personas privilegian los contenidos sociales y políticos de la democracia por sobre las cuestiones procedimientales. El socialismo se relaciona con democracia e igualdad de oportunidades. Esta adhesión masiva a la causa socialista es un hecho relativamente novedoso. Durante la década de los años 60 y 70 –dice Germán Campos– se trató de un concepto bloqueado, satanizado entre la mayoría de la población venezolana. Pero eso cambió radicalmente en la campaña electoral de 2005 cuando el presidente Chávez pasó del bolivarianismo, el nacionalismo y el antimperialismo a asumirse como socialista. Según Campos, que se presenta sin ambigüedad como “hombre de izquierda de toda la vida”, este fenómeno puede explicarse como producto de la desestructuración

de la vieja cultura política y el surgimiento de una nueva, caracterizada por la emergencia de una sociedad repolitizada. La clave de esta situación –señala– se encuentra en cinco momentos clave que explican por qué los venezolanos han cambiado. El primero fue la devaluación de la moneda del 18 de febrero de 1983, que rompió la imagen de que Venezuela era un país rico con una situación económica estable. El segundo fue el caracazo del 27 de febrero de 1989, la explosión social en la que los pobres de la capital salieron a la calle a protestar, sin organización ni dirección política, en contra de las políticas de ajuste, y que esfumó la ilusión de la igualdad social. El tercero consistió en la rebelión militar de 1992 encabezada por Hugo Chávez, que modificó en la población la percepción de los militares como una fuerza pretoriana, nacida en mucho de su papel como agentes de la represión durante el levantamiento popular de 1989. Un hecho que ejemplifica esta nueva situación –puntualiza Campos– es que “el disfraz más visto entre los niños durante el car-

naval después del levantamiento fue el de Chávez con boina roja”. La cuarta pieza de este rompecabezas fue el triunfo de Caldera en los comicios de diciembre de 1993, por afuera del binomio tradicional de Acción Popular y Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei), y la emergencia electoral de una fuerza electoral de izquierda (Causa R) que presumiblemente obtuvo la mayoría de los votos, que no le fueron reconocidos y que finalmente fueron negociados por su candidato Andrés Velázquez (hoy en la oposición). La victoria de Caldera rompió el equilibrio bipartidista tradicional e hizo imposible la recomposición del viejo sistema político venezolano. Finalmente, el mapa de esta transformación en la cultura política termina de dibujarse en 1999, ya instalado en la presidencia Hugo Chávez, con la masiva participación popular alrededor de la Constituyente, en la que los ciudadanos formularon más de 6 millones de propuestas y se involucraron activamente en la definición de su propio destino. De acuerdo con Oscar Schmell,

El enorme peso de esta nueva cultura política y la fuerza de las conquistas sociales del gobierno bolivariano, hacen las cosas muy difíciles para Capriles. No tiene para donde hacerse. No puede oponerse públicamente a ellos, a riesgo de perder cualquier posibilidad de triunfo. No puede hablar con claridad de su propuesta política y económica porque sería rechazado. Por eso se ha visto obligado a lo largo de toda su campaña ha declarar, como lo hizo apenas el pasado miércoles 6 de septiembre, durante una gira en Lara, que “las misiones, los programas sociales (...) el gobierno tiene que hacerlos, porque esa es su obligación.” Por el contrario, el chavismo ha logrado que Chávez represente una visión de país con un alto consenso, y que sea visto en cerca de las dos terceras partes de la población como el futuro. Además, de acuerdo con Schmell, su discurso emocional, como parte de su discurso político, ha sido muy importante para llegar a los sentimientos más profundos de los más desamparados. Sobre todo en sectores populares, donde la vida diaria tiene muchas limitaciones, el discurso amoroso del presidente, su liderazgo carismático-religioso, han construido un discurso muy potente e influyente. Por eso puede confesar, como lo hizo ayer frente a la multitud y sin ningún titubeo, que “en algún momento llegué a pensar que sí, que tendría que salirme de la contienda política, pero gracias a Dios aquí estoy recuperado” Ser socialista en Venezuela es lo de hoy, incluso para quienes son de derecha. He allí parte de la tragedia de Henrique Carriles y sus aliados. De allí la fortaleza de Chávez.


DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ Admite vocero rebelde que las pláticas no están condicionadas a la suspensión de los combates

Insistirán las FARC en un alto el fuego para negociar con el gobierno del presidente Santos NOTIMEX, AFP

Y

DPA

DE SEPTIEMBRE. “Si hay forma de detener la guerra momentáneamente, mientras se logra una fórmula para detenerla definitivamente, es mejor”, indicó Marcos León Calarcá, vocero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) al asegurar que la negociación de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos, que iniciará el 8 de octubre en Oslo, no está condicionada a un cese al fuego, aunque insistirán para que ambas partes detengan sus ataques. En entrevista con el diario colombiano El Tiempo, el delegado de las FARC, quien se encuentra en Cuba, afirmó que “más temprano que tarde hay que hacer el cese del fuego y la tregua”, y consideró que si se aborda “cuanto antes hay menos muertos y menos heridos. Si eso se hace seis meses después, habrá pérdidas dolorosas”. Calarcá se refería a la advertencia de Santos de que el cese del fuego y hostilidades se dará tras el acuerdo final con el grupo armado, como quedó contemplado en la agenda pactada por ambas partes. El mandatario colombiano hizo énfasis en esa decisión, con el argumento de que si continúa la ofensiva militar de la fuerza pública contra el grupo guerrillero durante la negociación, evitará que los diálogos sean utilizados por las FARC para fortalecerse. En la entrevista divulgada este sábado, el vocero de las FARC reiteró que el tema del cese al fuego no es precondición para sentarse a la mesa de diálogo, pero que sí consideran que debe pactarse en el menor tiempo posible. “No es que las FARC nos vamos a empecinar en que si no hay cese del fuego o tregua no seguimos adelante. No es eso, sino tra-

BOGOTÁ, 8

DPA, PL, AFP

Y

REUTERS

TEHERÁN, 8 DE SEPTIEMBRE. Irán acusó a Canadá de comportarse de manera “hostil y racista” bajo la influencia de Gran Bretaña e Israel luego que el gobierno del primer ministro canadiense, Stephen Harper, suspendió el pasado viernes las relaciones bilaterales con el régimen de Mahmud Ajmadineyad al cerrar su embajada en el país asiático y expulsar a los diplomáticos iraníes de territorio canadiense. “La decisión de Canadá muestra que este país sacrifica los intereses de su nación a favor de los sionistas (Israel) y sigue su política contra Irán. La conducta hostil del gobierno racista de Canadá es una clara violación de la legalidad internacional”, afirmó el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ramin Mehmanparast, al término de una reunión del Consejo de Ministros. El funcionario indicó que Irán dará una “respuesta adecuada”, sin

tar de convencerlos (al gobierno) con el razonamiento”, dijo. Calarcá mencionó que ya había contactos entre el gobierno y las FARC cuando éstas perdieron a su jefe máximo, Alfonso Cano, el 4 de noviembre pasado en una operación militar en el Cauca. “No vamos a negar los golpes, ni vamos a negar la dureza que hemos sentido, pero esto (el diálogo) empezó a dar sus primeros pasos con Alfonso Cano cuando estaba vivo y él era uno de los más interesados. Su muerte fue un golpe muy duro, pero seguimos siendo consecuentes con nuestro pensamiento. Hay que construir la paz, y vamos a seguir adelante”. En tanto, el presidente Juan Manuel Santos afirmó hoy que la paz se hace entre enemigos, y confió en que el proceso que se iniciará con las FARC lleve a una situación estable y duradera. El mandatario reconoció que el diálogo “no va a ser fácil” y declaró que si por alguna razón las gestiones de paz no tienen un final exitoso, “lo que sí quiero que todos los colombianos tengan muy claro es que hemos diseñado este proceso para no incurrir en ningún costo”. En entrevista con El Tiempo, Santos dijo que quiere que el proceso de paz sea “serio, digno, eficaz y realista”. “Tenemos que aterrizar en la realidad y no pedir cosas que son inaceptables de parte y parte. Si mantenemos esos principios, lo hacemos de forma discreta y de buena voluntad, ojalá en unos meses podamos decir que llegó la paz a Colombia”, subrayó, e informó que a partir de este momento los diálogos quedan en manos de los negociadores, incluidos el ex jefe de la Policía Nacional colombiana, Oscar Naranjo (convertido en asesor externo del presidente electo

mexicano Enrique Peña Nieto en materia de seguridad) y el general retirado Jorge Enrique Mora. Por otra parte, Carlos Gaviria, ex senador y antiguo candidato presidencial de Colombia, propuso este sábado la creación de una comisión que verifique si las FARC

NO

DE

tienen o no secuestrados en su poder, después de que el jueves pasado familiares de víctimas de plagio se pronunciaron en la Plaza Bolívar de Bogotá para pedir a la principal guerrilla del país informes sobre el paradero de quienes se supone están en su poder.

C A M I L A VA L L E J O

AL NEOLIBERALISMO

Entra en erupción volcán en Nicaragua Chinandega. El volcán San Cristóbal, 135 kilómetros al noroeste de Managua, inició ayer una erupción de gases y ceniza, tras registrar tres potentes explosiones, ante lo cual las autoridades dispusieron el desalojo de unas 3 mil personas de las zonas aledañas. Una columna de humo y cenizas de varios metros de altura se levantaba sobre el cono del coloso, el más alto del país –mil 745 metros– y uno de los más activos en Centroamérica, en cuyas faldas están asentadas varias comunidades. El gobierno declaró una alerta amarilla en el departamento de Chinandega, donde está el volcán, y otra verde en el vecino León, mientras el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales recomendó cerrar el espacio para la navegación aérea en el noroeste. AFP

Reivindica Ecuador el derecho de asilo Quito. El vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno, reivindicó ayer el derecho de su país de otorgar asilo al fundador de Wikileaks, Julian Assange, aunque dejó entrever discrepancias sobre la filtración de documentos confidenciales por el australiano. “Ecuador, independientemente de cualquiera sea el criterio que tengamos del señor Assange, tiene el derecho de acoger a cualquier persona dentro de su territorio, que es su embajada en cualquier lugar del mundo”, dijo Moreno durante el informe semanal de las labores del gobierno. AFP

A más de dos décadas del retorno a la democracia, tras casi 17 años de gobierno militar, Chile “aún no se recupera de la herencia y secuelas del régimen dictatorial de Pinochet”, dijo la dirigente estudiantil Camila Vallejo en entrevista con Notimex. “Aun la sociedad chilena, independiente de si vivimos o no el momento, sufre las consecuencias, las secuelas de la dictadura en lo institucional, en lo económico y social, como los dolores por las víctimas”. Como país y sociedad, “no nos hemos recuperado porque la herencia que nos dejó ese golpe militar fue una Constitución Política que consagra un modelo económico neoliberal y no es garante en materia de derechos” ■ Foto Archivo de La Jornada

■ Aplaude Israel la decisión del primer

ministro Stephen Harper

Irán acusa a Canadá de “hostil y racista” por la suspensión de relaciones diplomáticas especificar cuál, y añadió que Canadá adoptó en el pasado “medidas unilaterales ilegales sobre todo sanciones contra el banco central iraní, el cierre de cuentas bancarias de iraníes o el cierre de los servicios consulares a los iraníes”. Por su parte, el presidente de Israel, Shimon Peres, agradeció este sábado a Canadá haber suspendido las relaciones diplomáticas con Irán. “Espero que otros países tomen a Canadá como ejemplo moral”, escribió Peres en un comunicado difundido por su oficina. En el texto, Peres indicó que “Canadá demostró una vez más que la moral es más importante que el pragmatismo. No es aceptable que un miembro de Naciones Uni-

MUNDO 23

das amenace con destruir a otro país miembro. Esto contradice la carta de Naciones Unidas”. En particular, el jefe de Estado israelí advirtió sobre la eventual adquisición de armas atómicas por parte de Irán, país que en reiteradas ocasiones ha negado que desarrolle este tipo de armas y sostiene que su programa nuclear es con fines pacíficos. Canadá anunció el viernes anterior el cierre de su embajada en Teherán y dio cinco días a los diplomáticos iraníes para salir del país, después de considerar que la república islámica es la “amenaza más significativa para la paz y la seguridad mundial”. Ottawa mencionó como razo-

nes el programa nuclear de Irán, su hostilidad hacia Israel y la supuesta ayuda militar al presidente sirio, Bashar Assad, quien intenta aplastar una revuelta en su país. Las relaciones bilaterales entre Ottawa y Teherán se deterioraron marcadamente en 2003, cuando la periodista gráfica canadiense Zahra Kazemi murió durante su detención en la prisión Evin de Teherán. El cierre de la misión diplomática canadiense desata la disputa más significativa entre Irán y otra nación desde el asalto a la embajada británica en Teherán, que según funcionarios de Londres pudo haber ocurrido con cierto nivel de consentimiento del gobierno de la república islámica.

Protestas contra la liberación de etarra Nanclares de Oca. Centenares de personas se manifestaron ayer en el País Vasco y en Madrid para denunciar la libertad condicional acordada a un miembro de ETA gravemente enfermo. Un centenar de personas, en su mayoría procedentes de Madrid, encabezadas por la presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, Ángeles Pedraza, participaron en una marcha simbólica entre la antigua prisión de Nanclares de Oca, en la provincia de Álava, hacia la nueva prisión de Zaballa, donde están encarcelados varios etarras. “Yo estoy con las víctimas de la justicia” o “Por la derrota total de ETA” eran algunos de los lemas en las pancartas de los manifestantes, que cruzaron la ciudad en silencio. AFP

El ejército egipcio abate a 32 “criminales” El Cairo. El ejército egipcio informó haber ultimado a 32 “criminales” en operaciones desde hace un mes en la península de Sinaí para acabar con grupos de hombres armados que lanzaron sorpresivos ataques a guardias fronterizos el mes pasado. Entre los muertos hay extranjeros cuya nacionalidad no fue dada a conocer. AFP


24 MUNDO • DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

o es fácil escapar de nuestra piel y ver al mundo de una forma diferente a como se nos presenta día con día. Pero es útil intentarlo. Probemos con algunos ejemplos. Los tambores de guerra están batiendo cada vez con más fuerza respecto de Irán. Imaginemos que se invirtiera la situación. Irán está librando una mortífera y destructiva guerra de bajo nivel contra Israel, con participación de las grandes potencias. Sus líderes anuncian que las negociaciones no están llegando a nada. Israel se niega a firmar el tratado de no proliferación nuclear y a permitir inspecciones, como ha hecho Irán. Israel sigue rechazando los abrumadores exhortos internacionales para establecer una zona sin armas nucleares en la región. A lo largo de todo el proceso, Irán cuenta con el apoyo de su padrino, la superpotencia. Los líderes iraníes anuncian entonces sus intenciones de bombardear a Israel. Destacados analistas militares iraníes señalan que el ataque podría ocurrir antes de las elecciones en Estados Unidos. Irán puede utilizar su potente fuerza aérea y los nuevos submarinos enviados por Alemania, armados con misiles nucleares y estacionados frente a la costa de Israel. Sea cual fuera el calendario, Irán cuenta con que la superpotencia que lo respalda participe en el ataque, si es que no lo encabece. Leon Panetta, secretario estadunidense de Defensa, declara que si bien no está en favor de un ataque de esa naturaleza, como país soberano Irán puede actuar conforme más le convenga. Todo esto, por supuesto, es impensable aunque de hecho está sucediendo con los personajes invertidos. Es verdad, las analogías nunca son exactas y ésta es injusta... para Irán. Al igual que su padrino, Israel recurre a la violencia a voluntad. Persiste en los asentamientos ilegales en los territorios ocupados, algunos de ellos ya anexados, en un desafío descarado del derecho internacional y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En repetidas ocasiones ha lanzado ataques brutales en contra de Líbano y de la enclaustrada población de Gaza, matando a decenas de miles de personas sin ningún pretexto creíble. Hace 30 años, Israel destruyó un reactor nuclear iraquí, acto que recientemente ha recibido encomios, evitando las sólidas evidencias, incluso de los servicios secretos estadunidenses, de que ese bombardeo no le puso fin al programa de armas nucleares de Saddam Hussein, sino más bien lo inició. El bombardeo de Irán podría tener el mismo efecto. Irán también ha lanzado agresiones, pero en los últimos siglos sólo lo hizo durante el régimen del sha, que contaba con el apoyo de Estados Unidos, cuando conquistó las islas árabes del golfo Pérsico. Irán emprendió su programa de desarrollo nuclear con el sha, con el fuerte apoyo oficial de Estados Unidos. El gobierno iraní es brutal y represivo, como lo son los aliados de Washington en la región. Su aliado más importante, Arabia Saudita, es el régimen fundamentalista islamita más extremo y gasta enormes fortunas para difundir sus doctrinas radicales wahabitas en otros países de la región. Las dictaduras del golfo Pérsico, también aliados favorecidos por Estados Unidos, han reprimido durante cualquier intento popular por participar de la primavera árabe. El Movimiento de los Países No Alineados –los gobiernos de la mayoría de la población mundial– se reunió recientemente en Teherán. El grupo ha endosado fervorosamente el derecho de Irán a enriquecer uranio y algunos de sus miembros, como India, por ejemplo, aplican el duro progra-

Cuando la parodia raya en tragedia NOAM CHOMSKY* ma de sanciones estadunidenses sólo de forma parcial y con reticencias. Los delegados del Movimiento de los Países No Alineados reconocen la amenaza que domina la discusión en Occidente, articulada lúcidamente por el general Lee Butler, ex jefe del comando estratégico de Estados Unidos: “Es peligroso en extremo que, en el caldero de animosidades que llamamos Medio Oriente”, una nación se

Washington contra Cuba hace medio siglo, y que sigue siendo la fuerza motriz de los ataques estadunidenses contra la isla, a pesar de las condenas internacionales. Otros eventos que se presentan en la primera plana de los diarios podrían beneficiarse también si los vemos desde otra perspectiva. Supongamos que Julian Assange hubiera publicado documentos rusos que revelaran información importante que

TORNADO

A Z O TA

dad e influencia: La desigualdad económica y la fuerza política en Estados Unidos . Él encontró que la gran mayoría es “incapaz de influir en la política del gobierno” cuando sus preferencias divergen de las de los ricos, los cuales básicamente obtienen lo que quieren cuando algo les importa. No es sorprendente, pues, que en una reciente clasificación de los 31 miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, Estados Unidos haya quedado en el lugar número 27 en términos de justicia social, a pesar de sus extraordinarias ventajas. Ahora bien, el tratamiento racional de los asuntos tiende a evaporarse en las campañas electorales, en formas que a veces rayan en la comedia.

N U E VA Y O R K

Residentes inspeccionan los daños en el Club de Surf de Bfeezy Point, tras que un tornado tocó tierra en un sector de Nueva York. El meteoro tomó por sorpresa a los habitantes de la zona, ya que no es común que se desarrolle uno tan al norte del país. Al cierre de esta edición, los bomberos todavía evaluaban los daños, que fueron cuantiosos, pero se informó que no hubo lesionados graves en el área afectada ■ Foto Ap

equipe con armas nucleares, lo cual “inspira a otras naciones a hacer lo mismo”. Butler no se refería a Irán, sino a Israel, que en los países árabes y en Europa se considera que constituye la mayor amenaza para la paz en la región. En el mundo árabe, Estados Unidos está clasificado en el segundo lugar de las amenazas mientras que Irán, aunque no lo quieren, provoca mucho menos miedo. Efectivamente, muchas encuestas señalan que la mayoría considera que la región sería más segura si Irán tuviera armas nucleares para contrarrestar las amenazas que perciben. Si Irán efectivamente está avanzando para dotarse de armas nucleares –cosa que hasta ahora no saben los servicios secretos estadunidenses–, podría deberse a que se siente “inspirado” a hacerlo por las amenazas israelíes y estadunidenses, emitidas sistemáticas en violación explícita de la Carta de Naciones Unidas. ¿Por qué entonces el discurso occidental oficial presenta a Irán como la mayor amenaza para la paz mundial? La razón principal es reconocida por las fuerzas armadas y los servicios secretos estadunidenses e israelíes: Irán podría disuadir a Estados Unidos e Israel de recurrir a la fuerza. Aun más, Irán debe ser castigado por su “exitosa rebeldía”, que fue la acusación de

Moscú quisiera ocultar del público, y que las demás circunstancias fueran idénticas. Suecia no titubearía en realizar su único interés anunciado, aceptando el ofrecimiento de interrogar a Assange en Londres. Declararía que si el fundador de Wikileaks regresara a Suecia (como él mismo ha aceptado hacer) no sería extraditado a Rusia, donde son muy escasas las posibilidades de que tenga un juicio justo. Suecia sería reconocida por su posición conforme a sus principios. Julian Assange sería elogiado por realizar un servicio público; lo que, por supuesto, no obviaría la necesidad de tomar las acusaciones en su contra tan en serio como en cualquier otro caso de ese tipo. La noticia más destacada del día en Estados Unidos son las elecciones. Louis Brandeis, juez de la Suprema Corte estadunidense, ofreció una perspectiva muy apropiada con estas palabras: “Podemos tener democracia en este país, o podemos tener la riqueza concentrada en manos de unos cuantos, pero no podemos tener las dos cosas al mismo tiempo.” Guiados por esa perspectiva, la cobertura de las campañas electorales deberían concentrarse en el efecto de la riqueza en política, analizado ampliamente en el reciente estudio de Martin Gilens, Prosperi-

Para poner un ejemplo, Paul Krugman asegura que el tan admirado Gran Pensador del Partido Republicano, Paul Ryan, reveló que sacó sus ideas sobre el sistema financiero del personaje de una novela de fantasía –Atlas Shrugged, de Ayn Rand–, que aboga por el uso de monedas de oro en lugar de papel moneda. Solamente queda inspirarnos en un escritor realmente distinguido, Jonathan Swift. En Los viajes de Gulliver, los sabios de Lagado llevan consigo a cuestas todas sus pertenencias, que utilizan en los trueques sin las molestias del oro. Entonces la economía y la democracia podrían florecer verdaderamente. Y, lo mejor de todo, las desigualdades se reducirían notablemente, lo que sería un regalo para el espíritu del juez Brandeis. (La recopilación de artículos más reciente de Noam Chomsky es Making

the Future: Occupations, Interventions, Empire and Resistance). * Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts

© 2012, Noam Chomsky


DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ El show de Macri h, la espiritualidad! La Nación y Clarín, en Buenos Aires, cubrieron ampliamente en primera página un supuesto seminario internacional sobre espiritualidad, presidido por Mauricio Macri, quien gobierna la ciudad y aspira ser presidente de la república. El show –tuvo 3 mil asistentes pagantes, todos, por supuesto, de los sectores más ricos– agrupó diversos gurús (un rabino de extrema derecha, una “venerable sacerdotisa maya” y otros semejantes), el más importante de los cuales era Sri Sri Ravi Shankar, quien controló el tiempo de su meditación con una Blackberry. Varios de esos “espiritualistas” viajeros tienen causas pendientes en Europa por charlatanismo. Imperturbable, Macri trató de darse una base “cultural” con el Sri Sri de marras, el cual, informa el diario paraguayo ABC, recibió también de la Cámara de Diputados de Paraguay la Orden Nacional al Mérito. La base de ese “espiritualismo y esoterismo” reside en que en Argentina la jerarquía católica está demasiado desprestigiada por su apoyo a la última dictadura y por los problemas de pederastia y no sirve ya a la derecha, mientras en Paraguay oscila más cerca del presidente Fernando Lugo que del gobierno golpista. El boliviano La Razón dice que el vicepresidente Álvaro García se casó con la periodista Claudia Fernández mediante los ritos aymaras ancestrales en Tiwanaku. Ninguno es indígena, pero la ceremonia prehispánica rinde políticamente entre los pachamamistas. El cubano Juventud Rebelde comunica que el gobierno declaró monumentos nacionales los sitios vinculados con la Virgen del Cobre.

El plan relegará al presidente Karzai, afirma The Independent

Proyectan EU y GB dividir Afganistán en ocho “reinos” THE INDEPENDENT

Y

AFP Corresponsal

LONDRES, 8 DE SEPTIEMBRE. Afganistán podría ser divivido en ocho “reinos” y algunos serían gobernados por insurgentes talibanes, según un plan que está a discusión entre los gobiernos de Gran Bretaña y Estados Unidos, reportó el diario británico The Independent. Bautizado como Plan C, el poyecto establece diversas reformas que podrían relegar al presidente Hamid Karzai a segundo plano. El documento, propuesto por Tobías Ellwood, consejero del Ministerio de Exteriores y político conservador, advierte que Afganistán enfrenta un “sombrío” futuro, en el cual le será difícil

tomar las riendas por su cuenta. Ellwood señaló que un Estado “regionalizado”, bajo el mando de un poderoso primer ministro, podría hacer frente a un gobierno débil, a las disputas tribales y a la corrupción, que amenazan con llevar al país al caos cuando termine la presencia de las fuerzas invasoras, a finales de 2014. Fuentes gubernamentales confirmaron a The Independent que el Plan C fue presentado al secretario británico de Exteriores, William Hague, y discutido con oficiales de la Casa Blanca. Según las fuentes, Ellwood también analizó el proyecto con oficiales del gobierno de Pakistán en Londres. El plan divide Afganistán en

ocho zonas, con base en sus “centros económicos”, como Kabul –la capital–, Kandahar, Hera, Mazar-e-Sharif, Kunduz, Jalalabad, Khost y Bamyan. Éstas serían administradas por un consejo que representaría a los diferentes grupos étnicos, los cuales serían supervisados por uno o más países. Ellwood consideró la creación de la figura de primer ministro, la cual tendría muchos de los “desproporcionados” poderes que actualmente tiene Karzai, lo que ayudaría a aplacar las preocupaciones sobre el actual mandatario, quien tomó las riendas del país hace casi ocho años. Sin embargo, algunos expertos criticaron el intento de “imponer”

***

Varias II: El chileno La Tercera informa que la orden del comandante en jefe del ejército chileno de no reclutar pobres, homosexuales o Testigos de Jehová provocó muchas críticas. El paraguayo ABC dice que el senador Miguel Correoza, de la Comisión de Defensa, ante la propuesta de la derecha de reducir el presupuesto de Educación y Sanidad para rearmar al ejército, propuso la supresión de éste, como en Costa Rica. El también paraguayo Última Hora señala que los bancos del país violan la Ley de Prevención de Lavado, pues no piden datos al cliente ni el origen de los fondos depositados.

un sistema democrático en Afganistán e insistieron en que los líderes de la coalición deben concentrarse en una salida militar estratégica para 2014. Wazhma Frogh, director ejecutivo del Instituto de Investigación para las Mujeres, Paz y Seguridad de Afganistán, expresó: “¿Qué se cree Gran Bretaña para decidir por Afganistán? Debemos ser nosotros, el pueblo de ese país, los que decidamos si queremos dividirnos en estados o arruinarnos como nación. Atestiguo cómo una nación democrática crea el futuro y propone soluciones de un país del que desconoce su realidad y decide dónde no deben vivir sus niños”. En el terreno, al menos seis personas murieron –la mayoría niños– y cuatro resultaron heridas este sábado en un atentado suicida en el barrio diplomático de Kabul, en las inmediaciones de la embajada de Italia y el cuartel de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad, informó la policía.

Cateo en Londres por multihomicidio DPA

Y

AFP Xxxxxxxxxx

LONDRES, 8 DE SEPTIEMBRE. La policía bri-

***

Varias I: Los diarios bolivianos Cambio y Los Tiempos informan que Evo Morales declaró que Estados Unidos es “refugio de delincuentes y genocidas, y paraíso de la impunidad”, ante la negativa de Washington de conceder la extradición del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. El primero publica además un dato: los bolivianos consumen (per cápita) 99 kilos de papas y uno de quinua por año. El brasileño O Estado de São Paulo sostiene que la deforestación de la Amazonia cambia el clima a muchos miles de kilómetros y causa sequías e inundaciones en Paraguay, Uruguay y Argentina.

MUNDO 25

Integrantes del Ejército Libre Sirio apuntan sus armas a la cabeza de una estatua del ex mandatario Hafez Assad. La efigie fue llevada a un inmueble anexo a un punto de revisión en la ciudad de Alepo ■ Foto Reuters

■ Adelanta

Moscú que retomará acuerdo alcanzado en Ginebra

Fracasa intento de Estados Unidos y Rusia por frenar el conflicto en Siria AFP, REUTERS, DPA

Y

PL Xxxxxxxxxx

VLADIVOSTOK, 8 DE SEPTIEMBRE. Rusia y Estados Unidos fracasaron este sábado en su nuevo intento por llegar a un acuerdo para detener el conflicto armado en Siria, durante una reunión celebrada en esta ciudad del Pacífico ruso. El canciller ruso Serguei Lavrov informó “haber dejado claro” a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, que Rusia volverá a llevar al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) un acuerdo alcanzado en Ginebra a principios de este año, el cual plantea al gobierno sirio y a los opositores armados decretar un alto el fuego, formar un gobierno de transición

que no excluya al presidente Bashar Assad y revisar los términos del pacto constitucional. “Es una alternativa real a la continuación de la guerra hasta el final”, dijo Lavrov a la prensa, al concluir la entrevista con Clinton, quien se fue sin responder preguntas de los periodistas. A pesar del silencio de la secretaria de Estado, un funcionario estadunidense informó que Clinton dijo a Lavrov que Estados Unidos estaría dispuesto a reactivar el acuerdo de Ginebra si Moscú acepta aprobar sanciones contra Assad, que en tres ocasiones ha vetado en el Consejo de Seguridad. El funcionario estadunidense, quien habló a condición de mantener el anonimato, indicó que

Clinton hizo la misma propuesta a China, que también se opone a que las sanciones contra Assad salten de las restricciones, diplomáticas, comerciales y financieras, a la fórmula militar. La fuente expresó que Washington mantiene la puerta abierta para devolver el caso sirio al Consejo de Seguridad, pero mientras no se incremente la presión diplomática a Damasco, Washington sigue comprometido a “acelerar nuestro trabajo con países que siguen la misma línea para forzar” la salida de Assad, en alusión a las reuniones y los acuerdos que ha alcanzado con las organizaciones de opositores y países como Turquía, Egipto y las monarquías del golfo Pérsico.

tánica comenzó este sábado en la localidad de Claygate, sudeste de Inglaterra, el registro de la casa del ingeniero de origen iraquí Saad Hilli, quien fue asesinado junto con su familia el miércoles en los Alpes franceses, mientras la fiscalía francesa aseguró que la necropsia confirmó que las víctimas recibieron dos tiros en la cabeza cada uno. Según el fiscal Eric Maillaud, el examen de los cadáveres reveló que Saad Hilli y su esposa, británicos de origen iraquí; otra familiar de ambos –supuestamente la suegra de Hilli– y un ciclista francés de 45 años recibieron el impacto “de varias balas y que cada uno recibió dos disparos directamente en la cabeza”. Maillaud confirmó que el equipo de agentes franceses que viajó a Reino Unido interrogará al hermano de Hilli, Zaid, sobre una supuesta disputa entre ambos por motivos de dinero. Aun así, el fiscal advirtió que esto no convierte al hermano en sospechoso. Aseguró que será interrogado “como el resto de los miembros de la familia Hilli”. Zaid Hilli se presentó el jueves ante la policía británica y negó que existiera la disputa familiar de que se había hablado, por lo cual, hasta el momento, no están claros los motivos del asesinato. El fiscal francés dijo que el tiroteo que acabó con la vida de las cuatro personas no habría durado más de 30 segundos. En el registro de la vivienda del matrimonio Hilli, ubicada en en la exclusiva zona de Claygate, participaron también cuatro policías franceses.


DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 8 DE SEPTIEMBRE. Integran-

tes del movimiento #YoSoy132 y otras organizaciones sociales ocuparon la tribuna del Congreso local para presentar el primer “contrainforme” de gobierno, en el mismo lugar donde minutos antes Esaú Hernández, secretario general del Gobierno, entregó por escrito el segundo reporte de actividades del gobernador Miguel Alonso Reyes. Tras forcejear con elementos de seguridad, quienes rompieron el cristal de una puerta del salón de plenos al tratar de impedir el ingreso de los manifestantes, éstos ocuparon las curules y la tribuna para “hacer público este contrainforme en el espacio que hoy el gobernador deja vacío, pero que es nuestro, del pueblo”. Los empleados de seguridad dejaron en penumbras el salón de plenos. Sin embargo, con sus computadoras personales, celulares y un megáfono en mano, los jóvenes leyeron el texto elaborado “con el esfuerzo colectivo de académicos comprometidos, de los que ya lucharon y siguen luchado, y de los que comenzamos a luchar para concretar el sueño de un México mejor”. A unos siete kilómetros de distancia, en el palacio de convenciones de Zacatecas, en compañía de unos 2 mil invitados “especiales” y vigilado por policías estatales, municipales y de tránsito, el gobernador –apoyado con teleprompter y pantallas gigantes– leía su mensaje político con motivo de su informe. Ante 15 gobernadores del país y uno electo –Aristóteles Sandoval, de Jalisco– Alonso Reyes llamó a impulsar un modelo de planeación regional con la finalidad de abatir la inseguridad pública. Destacó la urgencia de acabar con la brecha de desequilibrios regionales, como condición indispensable para resolver la pobreza y rezago social del país y entidades. El mandatario estatal anunció que el próximo 5 de octubre se dará el fallo para la contratación de

■ El estado es violento, expulsor

26

de migrantes y de los que menos empleo generan, señalan jóvenes

#YoSoy132 toma tribuna del Congreso de Zacatecas y presenta contrainforme ■ A 7 kilometros, en el palacio de convenciones, el gobernador leyó el reporte del segundo año de gestión

Integrantes de varias organizaciones sociales tomaron este sábado la tribuna del Congreso de Zacatecas para presentar el primer “contrainforme de gobierno”, en el contexto del segundo reporte de actividades del gobernador priísta Miguel Alonso Reyes ■ Foto Alfredo Valadez

la empresa que construirá el gasoducto, que deberá estar listo en 2014. El 1º de enero de 2013, agregó, entrará en funcionamiento la nueva Ley Orgánica de la Administración Publica para mejorar el servicio al ciudadano, evitar duplicidades y reducir costos y tiempos. Mientras el mandatario estatal anunciaba que hoy firmó el decreto para hacer obligatoria la enseñanza de la letra del himno La Marcha de Zacatecas , en educación básica, media y supe-

rior, y desgranaba más datos, los que tomaron la tribuna del Congreso seguían en lo suyo. Casi en la penumbra, con apenas el apoyo de la luz de un teléfono celular, un joven leyó la parte donde se dibujó la realidad social y económica de Zacatecas: “Históricamente somos de los estados que menos capacidad tienen de generar empleo, con uno de los productos internos brutos más bajos del país; el estado campeón en expulsar bra-

zos, mentes, vidas, hombres y mujeres: 28 mil cada año, que deberían de tener oportunidades y una vida plena en su tierra”.

“Son ninis 112 mil jóvenes”

Desafortunadamente, señaló, Zacatecas tiene la mitad de su población nacida aquí –un millón 500 mil habitantes aproximadamente– en Estados Unidos. “Somos el estado de despoblación, que se da en 70 por ciento de los 58 municipios del estado, y un

Autoridades y pobladores los expulsaron en junio pasado; los acusan de “no cumplir obligaciones”

Rechazan retorno de 40 evangélicos a ejido en Chiapas ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 8 DE SEPTIEMBRE. Los habitantes del ejido

Yashtinín, municipio de San Cristóbal, acordaron no permitir el retorno de 40 indígenas evangélicos expulsados el 14 de junio pasado, acusados de “abandonar sus obligaciones”, como la entrega de cooperaciones económicas, no asis-

tir a las reuniones ni participar en los trabajos colectivos, además de “insultar a quienes no comparten su religión”. “El acuerdo a que llegó la mayoría es que se rechaza el retorno” de los protestantes “con el objetivo de mantener la paz y la armonía en el ejido”, asentaron en un acta firmada por las autoridades y los pobladores de la comuni-

dad, después de una asamblea realizada en días pasados. “Las personas que buscan regresar ya son ajenas y extrañas a este poblado, y con amenazas intentan arrebatar la paz, sin respetar la autonomía de esta población, pues en repetidas ocasiones se les ha invitado a sumarse a los trabajos colectivos, a las reuniones y a dar sus cooperaciones,

pero su argumento es que ellos desde arriba tienen la autorización” para actuar como lo hacen, se asienta en el documento. El acuerdo fue tomado después de la petición de las autoridades estatales para que se permita el retorno de los 40 evangélicos (10 familias), que se encuentran albergados en un local del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia

estado violento, y no sólo por las muertes diarias en aumento, pues 68.7 de la población cree que Zacatecas es inseguro”. Decenas de ancianos, campesinos y mujeres, de ex braceros que exigen la devolución de sus ahorros perdidos y de maestros del Movimiento Democrático Magisterial escuchaban atentos sentados en las 30 curules del recinto, y el resto sobre las alfombradas escalinatas y en los pasillos. “Somos el estado que acepta las limosnas de las mineras publicitándolas como grandes actos de voluntad, donde por cada mil dólares que se extraen de minerales, se quedan sólo 8 centavos de dólar”. En Zacatecas, seguía el de la lectura, “tenemos un territorio con 60.2 por ciento de la población en situación de pobreza –el quinto más alto del país–, con 24.8 por ciento de la población con carencia de alimentos; 64.4 por ciento de la población sin seguridad social: con 200 mil habitantes en pobreza crónica. Somos el séptimo lugar en rezago educativo”. Otro dato demoledor entregado por académicos e investigadores de varias universidades públicas y privadas fue leído: En Zacatecas hay “alrededor de 112 mil jóvenes que ni estudian ni trabajan, los cuales habrán de convertirse en el ejército sicario de reserva”. A un kilómetro del palacio de convenciones, un centenar de enfermeras de los Servicios de Salud que exigen homologación salarial fueron interceptadas por antimotines en el bulevar Héroes de Chapultepec, para impedir que se manifestaran frente al gobernador.

de San Cristóbal en espera de que se generen las condiciones para que vuelvan a sus casas en Yashtinín, comunidad situada a unos 20 kilómetros de esta ciudad. Leovigildo Vázquez García, uno de los afectados, dijo que tras expulsarlos perdieron sus cosechas, animales y otras pertenencias, y agregó que “desgraciadamente no existen condiciones para regresar”. Pidió “presionar” a las autoridades de la comunidad para que permitan su retorno, pues “la Constitución dice que hay libertad de culto y podemos profesar la religión que queramos”.


DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Operará a finales de 2013 planta recicladora de residuos del DF y área metropolitana

Agua tratada sin costo para 700 mil labriegos del Valle de Mezquital, anuncia la Conagua ARMANDO CRUZ

E IRENE

SÁNCHEZ

Corresponsales

ATOTONILCO

DE

TULA, HGO., 8

DE SEPTIEMBRE.

Unos 700 mil habitantes del Valle del Mezquital, en su mayoría campesinos de los distritos de riego 3 y 100, que abarcan 80 mil hectáreas de sembradíos de alfafa, hortalizas, maíz y frijol, entre otros cultivos, recibirán agua limpia sin costo alguno, cuando entre en operación la planta de tratamiento de aguas residuales, la más grande del mundo en proceso de construcción aquí, que saneará las aguas negras provenientes del Distrito Federal y área metropolitana. El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luegue Tamargo, estimó que la planta entrará en operación a finales de 2013. Con el principio de que “el que contamina paga”, aclaró que los costos de operación y la recuperación de la inversión de esta planta, estimada

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, 8 DE SEPTIEMBRE. Alrededor de 5 mil indíge-

nas tzeltales que habitan comunidades con pobreza extrema de los municipios de Oxchuc, San Juan Cancuc, Tenejapa, Huixtán y Chanal, tienen tracoma, enfermedad causada por una bacteria que provoca ceguera, afirmó el investigador de El Colegio de la Frontera Sur, Héctor Ochoa. Indicó que en esta zona ubicada en los Altos de Chiapas, nueve de cada mil personas padecen dicha enfermedad en alguna de sus fases, debido a que no tienen cómo curarse, lo que afecta a 3.4 de la población total –unos 145 mil aproximadamente–, a pesar de que la cifra de afectados ha disminuido en la última década. No obstante, sostuvo que el tracoma continúa siendo “un problema de salud pública”, por lo que no se puede declarar eliminada como causa de ceguera, como pretenden autoridades locales de salud que solicitaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizar una certificación en la zona endémica de estas comunidades. El tracoma es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria chlamydia trachomatis, que provoca conjuntivitis e inflamación en los párpados de los ojos, la cual en sus inicios sólo puede curarse lavando la cara con agua y jabón. La peor etapa es la triquiasis, cuando las pestañas afectan la córnea y producen ceguera en forma irreversible. Por separado, Hermilo Domínguez Zárate, funcionario de la Secretaría de Salud de Chiapas, sostuvo que el tracoma se ha eliminado como causa de ceguera. “Podrán existir casos aislados pero

en 10 mil millones de pesos, correrán a cargo de los gobiernos de la ciudad de México y del estado de México, por medio del fideicomiso 19-28. Durante un recorrido por las obras de la planta, el funcionario informó que el proyecto tiene avance de 54 por ciento con capacidad para depurar 35 mil litros por segundo de aguas negras que corren por los emisores central y oriente del valle de México y descargan en los ríos Tula y Salado, convirtiendo a la presa Endhó en una cloaca. En un mensaje dirigido a los campesinos hidalguenses que han manifestado temor de que les impongan sobreprecios por aprovechamiento del líquido tratado y les bajen las cuotas por el desvío del caudal hacia otras empresas como cementeras, refinerías y termoeléctrica, el director de Conagua aclaró: “El agua para el Valle del Mezquital ni se privatizará, ni

■ Ya

se destinará para fin distinto al agrícola, ni tendrá un costo para los habitantes de esta región, con los que tenemos una deuda histórica, ya que toda la vida les hemos dado agua sucia”. Señaló que Conagua no tiene intención de desviar agua hacia otro sitio que no sean los canales de riego y que sería una tontería que alguien pretendiera engañar a los campesinos, diciéndoles que se les va a cobrar o no se les entregará. Ante los medios, Luege Tamargo destacó que además de mejorar las condiciones ambientales y sanitarias de 700 mil habitantes del Valle del Mezquital, la megaobra permitirá tratar 60 por ciento de las aguas residuales que produce el Distrito Federal y su área metropolitana, “que por un grave rezago en su historia política y administrativa hoy solamente trata 10 por ciento de esas aguas”. Señaló que también buscan sanear los acuíferos de la región,

recargándolos con agua limpia y aumentar disponibilidad de agua potable para los hidalguenses.

Edificarán presa en Sinaloa

En Sinaloa, el subsecretario de gobierno, Jesús Antonio Marcial Liparoli, reportó que la Conagua destinará 13 millones de pesos para edificar la presa Santa María, en el municipio de El Rosario, en el sur del estado. Detalló que el gobernador Mario López Valdez logró destrabar recursos ante la Secretaria de Hacienda que ya había dejado fuera de presupuesto a esa presa. La Conagua deberá entregar el dinero para que este año inicie la obra que finalizará en 2013. Explicó que la presa Santa María pertenece al proyecto Baluarte y es la segunda parte del proyecto de la presa PicachosRío Presidio, que inundó cuatro pueblos de Mazatlán y dos de Concordia.

no es causa de ceguera y la pr evalencia ha bajado: Salud estatal

Sufren tracoma 5 mil indígenas que habitan comunidades de Chiapas en pobreza extrema

ESTADOS 27

Fallece mototaxista lesionado en riña Chicoloapan, Méx. Antorcha Campesina informó que la noche del viernes falleció el conductor Miguel Cruz Remigio, herido por disparo de arma de fuego durante un enfrentamiento ocurrido entre grupos antagónicos de mototaxistas de esta organización priísta y del partido Movimiento Ciudadano (MC) el pasado miércoles, cuando disputaron bases de transportes de tres unidades habitacionales de esta demarcación. Los de MC iban armados e hirieron de bala a siete antorchistas –quienes recibieron atención en un hospital de Texcoco–, y asesinaron a Miguel Chávez Pérez. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Demandan desaparecer poderes en Chimalapa El Comité Nacional de Defensa de los Chimalapas solicitó al Congreso estatal de Oaxaca proceder con la desaparición de poderes en el municipio indígena de Santa María Chimalapa, respetando la decisión de la asamblea general del pueblo –del pasado 8 de julio– de destituir a todo el cabildo por considerar que no cumplieron con las responsabilidades que se le asignó. En una misiva, reconoció al gobierno de Oaxaca “por la sensibilidad política y social demostrada”, ante la delicada situación que enfrentan los municipios de San Miguel y Santa María. ROSA ROJAS

Campeche: degüellan a ex candidato del PT Campeche, Camp. El empresario y ex candidato a la alcaldía de Campeche por el Partido del Trabajo (PT), Francisco Uribe Ovando, fue encontrado degollado dentro de su vehículo en el fraccionamiento Flor de Limón, al parecer debido a un asalto. Según la procuraduría estatal el cuerpo tenía al menos 20 horas de haber sido asesinado cuando lo encontraron vecinos. Rocío Damián Zacarías, de 23 años, y Edgar Candelario González, de 39, fueron puestos a disposición del Ministerio Publico del fuero común; éste último señalado como el autor material del homicidio. La necropsia reveló que en más de cuatro ocasiones fue golpeado con un objeto en la cabeza. LORENZO CHIM CORRESPONSAL

Vuelca un autobús en Monterrey; 20 heridos Indígena tzeltal de los Altos de Chiapas, víctima de traucoma, enfermedad infecciosa causada por una bacteria que puede ocasionar ceguera ■ Foto Elio Henríquez

ya no mantienen la transmisión como problema de salud pública, pues la incidencia y la prevalencia han disminuido muchísimo. “Hasta 2007, teníamos más de cien casos pendientes de cirugía y a la fecha quedan dos o tres que en los próximos días se van a intervenir. Para finales de agosto ya no tendríamos rezago quirúrgico. Otro dato importante, es que en las visitas que se hacen a domicilio y en todas las escuelas, llevamos dos años consecutivos sin encontrar un solo caso”.

Sin embargo, Ochoa expresó preocupación porque más de 70 por ciento de las aproximadamente 300 personas con esta enfermedad, han sido sometidas a cirugía en años recientes, y porque tres de cada cuatro volvieron a presentar los síntomas, posiblemente porque se infectaron de nuevo con la bacteria y no fueron curados. Margarita Aguilar Ruiz, oficial de cooperación de la Organización Panamericana de la Salud, dependiente de la OMS,

informó que en las próximas semanas arribarán a Chiapas expertos para certificar que este padecimiento ha dejado de ser causa de ceguera en México. “Lo que certificará la OMS es la eliminación del tracoma como causal de ceguera, no que la enfermedad ya no exista. Si llega la ceguera significa que al afectado nunca lo vio un médico. Se trabaja para que ya no se contagie, y eso implica a enseñar a los niños a lavarse la cara y que las mamás no se limpien con el rebozo”, refirió.

Monterrey, NL. Más de 20 personas resultaron lesionadas cuando un autobús de la línea Tamaulipas Sentur de Grupo Senda, sufrió una volcadura poco antes del mediodía de este sábado, presuntamente cuando el conductor de la unidad discutió con pasajeros y perdió el control de la unidad número económico 4407. Según autoridades policiacas, el percance ocurrió a la altura del kilómetro 216, cerca de Congregación Calles, en el municipio de Montemorelos. En el autobús viajaban 45 personas que se dirigían a Montemorelos, Linares, y a la mencionada ciudad potosina. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL


28 ESTADOS • DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Ya se solventó la quincena pasada: alcaldesa

Trabajadores municipales de Colima exigen sueldos de 3 meses

Se definirá en acuerdo el préstamo para pagar salarios: Ángel Aguirre HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 8 DE SEPTIEMBRE. La alcal-

desa Verónica Escobar Romo reveló hoy que la quincena del 31 de agosto pudo ser solventada con un adelanto de 20 millones de pesos de las participaciones federales del 30 de septiembre, y pidió una vez más la solidaridad de trabajadores sindicalizados y proveedores a quienes el ayuntamiento les adeudan otros pagos. Entrevistada en el hotel Fairmont Princess, Escobar Romo sostuvo que el pago de los salarios de las dos últimas quincenas de su administración depende de la solidaridad del gobernador Ángel Aguirre Rivero, a quien solicitó un préstamo de 200 millones de pesos. Por separado, el gobernador Aguirre Rivero sostuvo que el préstamo del gobierno estatal para el pago de salarios depende de un acuerdo entre los integrantes del gabinete priísta saliente y el que entrará en funciones el primero de

octubre y que encabezará el izquierdista Luis Walton Aburto. La alcaldesa manifestó que ha estado en contacto con los líderes sindicales en busca de ganar tiempo para cumplir el pago del bono del día del servidor público a unos 2 mil 700 trabajadores sindicalizados, el cual se adeuda desde el 31 de agosto, equivalente a mil 900 pesos por persona. Escobar Romo externó su confianza en que la empresa Castillo, Trinidad y Asociados no cumpla su amenaza de cerrar el relleno sanitario el próximo lunes por la deuda de 6 millones 961 mil pesos que tiene la alcaldía por facturas sin pagar entre junio y septiembre con la compañía de origen acapulqueña, pues provocaría que 850 toneladas de basura no sean recibidas diariamente. Por lo pronto, en sesión extraordinaria de cabildo, los regidores aprobaron un programa de descuentos de ciento por ciento en multas y recargos en impues-

COLIMA, COL., 8 DE SEPTIEMBRE. Unos 30 trabajadores de confianza y autoridades auxiliares del municipio de Armería protestaron con pancartas a las afueras de la oficina del alcalde de esta comuna, Ernesto Márquez Guerrero, para exigir el pago de salarios de tres meses. Arturo Agreda León, director de Desarrollo Urbano, señaló que la situación de las arcas del municipio es crítica, por lo que solicitaron la intervención del gobernador Mario Anguiano Moreno, para recibir un adelanto de participaciones federales. “Quiero decirle al gobernador que no se le olvide que también tiene sus raíces en Armería, que no nos deje solos. Tenemos siete quincenas sin percibir salario alguno”, dijo el funcionario. Mencionó que se elaboró una solicitud con la dirección de egre-

tos municipales, principalmente el pago del predial, el cual concluirá el 29 de septiembre, como lo propuso la alcaldesa, para hacer frente a la falta de recursos que enfrenta el municipio. La alcaldesa señaló que el objetivo del programa es completar el pago de la primera quincena de septiembre, el cual debe hacerse el próximo viernes 14 para

sos del gobierno estatal para revisar las finanzas del ayuntamiento, luego de que le plantearan al gobernador el pago de al menos una quincena. “Sólo esperamos respuesta de las autoridades estatales para un adelanto”, expresó. El edil Ernesto Márquez Guerrero informó que acudirá a la ciudad de México, acompañado de una comisión de regidores para llevar a cabo las gestiones de recursos ante el gobierno federal. El pasado 6 de agosto empleados sindicalizados acudieron al Congreso del estado para exigir una auditoría a las arcas del ayuntamiento pues presumieron un desvío de recursos. Un día después, retuvieron más de 12 horas al alcalde en su oficina hasta que les autorizó un pago por salarios adeudados. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL

evitar “conflictos sociales” y la molestia generalizada por la falta de pago en el puente de las fiestas patrias. Apenas ayer, la Secretaría de Administración y Finanzas atribuyó la carencia de recursos que provocó el retraso en el pago a proveedores y trabajadores a una disminución de 30 por ciento en ingresos municipales.

■ El gobierno de Guerrero propone gestionar recursos federales para garantizar plazas de maestros

Tendrá Acapulco unidad del IPN de estudios continuos HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 8 DE SEPTIEMBRE. Para fun-

dar una unidad de estudios continuos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en Acapulco, el gobernador Ángel Aguirre Rivero puso a disposición de esa institución dos pisos del “edificio inteligente” de la zona tradicional del puerto, cuya construcción inició su antecesor, Zeferino Torreblanca Galindo. Al firmar un convenio de colaboración con Yoloxóchitl Bustamante, directora general del IPN, el gobernador propuso gestionar recursos ante el gobierno federal para garantizar plazas de maestros del IPN en la unidad Acapulco. Posteriormente, en entrevista, la directora del IPN anunció que la unidad estará en funciones en Acapulco a partir de octubre mediante un programa especial de contacto con Guerrero. Subrayó que el compromiso de la institución es poner la técnica al servicio de la patria, por lo que mantendrá activos los programas en Guerrero mediante brigadas de servicio social y el desarrollo de proyectos productivos. Bustamante subrayó que es necesario que la industria genere esquemas para dar cabida a profesionistas con más de 18 años de preparación en las aulas, pues sus capacidades no están siendo aprovechadas.

En Guerrero, abundó, será aplicado un plan de 10 programas de bachillerato, seis carreras administrativas incluida la de turismo, así como modelos de desarrollo de negocios, en sistemas

presenciales y a distancia. Ángel Aguirre señaló que es imperativo diversificar y ampliar la oferta educativa en Guerrero, para conformar nuevos cuadros de técnicos y especialistas que

F E S T I VA L

contribuyan a la protección de suelos, producción de alimentos, aplicación de nuevas tecnologías y el desarrollo general de la entidad mediante el aprovechamiento de sus riquezas naturales.

DEL CHARRERÍA Y MARIACHI

Con la concentración de 129 amazonas, que hicieron suertes charras simultáneas por unos 10 minutos, se rompió un récord Guinness en la Glorieta Minerva, en Guadalajara, Jalisco, como parte de las actividades de Festival Internacional del Mariachi y la Charrería, donde también participaron 20 grupos de mariachis ■ Foto Arturo Campos Cedillo

Expulsan a vendedores del zócalo de Oaxaca Oaxaca, Oax. Policías municipales de la ciudad de Oaxaca impidieron este sábado la instalación de cerca de cien comerciantes en el zócalo por órdenes del alcalde panista, Luis Ugartechea Begué, quien mandó sacarlos, después de encabezar el izamiento de la bandera en la alameda de León. Desde temprano los integrantes de la Organización de Comerciantes de Conciencia Apoyando al Magisterio (OCCAM) pretendieron instalar sus puestos cuando 28 policías lo impidieron. Los vendedores afirmaron que estar en ese sitio, es parte del acuerdo de asamblea de la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación. Santiago Caballero integrante de la sección 22, arribó a la zona en la que se encontraban los integrantes de la OCCAM pidiendo a los inspectores municipales llamar a algún funcionario para negociar; sin embargo, el profesor del gremio magisterial, Santiago Caballero, les dijo: “No tienen por qué pedir permiso, instálense, es un acuerdo de asamblea y el magisterio los respaldará. Si los tocan a ustedes, tocan al magisterio”. Los comerciantes intentaron extender los puestos pero los policías se lo impidieron, por lo que los vendedores se retiraron tras acusar a las autoridades municipales de represoras. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL

Exigen clausura de empresa en Chiapas San Cristóbal de Las Casas, Chis. Unos cien habitantes de tres colonias de esta ciudad bloquearon la carretera Panamericana seis horas para exigir a las autoridades la clausura de la empresa responsable del derramamiento de varios miles de litros de una sustancia llamada AC-20, componente utilizado para la elaboración de asfalto, ocurrido el martes pasado en la zona sur de esta ciudad. Los inconformes exigen también la clausura del permiso para la construcción de una gasolinería propiedad del ex diputado priísta, Sergio Lobato García, que estaría ubicada en el área donde ocurrió el derrame de la sustancia mencionada. Colonos de Lagos de María Eugenia, San Juan de los Lagos y Maestros México, que resultaron afectados por el derrame del líquido, comenzaron el bloqueo con piedras y palos al mediodía en la entrada oriente de San Cristóbal, en protesta porque dijeron, las autoridades no han atendido sus peticiones. Gerardo López González, representantes de los inconformes aseguró que las autoridades municipales y estatales “no han informado con veracidad, pues han minimizado los efectos de lo ocurrido y lo que es peor, no han clausurado a la empresa responsable del derrame”. Detalló que no se han saneado los drenajes ni se ha solucionado el problema de la contaminación. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

En un escrito dirigido el pasado jueves al presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), José Alejandro Luna Ramos, la representación del PRD en el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) advierte que la resolución que validó la elección presidencial significa el fracaso del Estado democrático al haber faltado a su encomienda uno de los poderes de la Unión “lesionando el pacto social”. El titular de la representación, Miguel Ángel Vásquez, exige al magistrado una respuesta a la que considera una “legítima inconformidad” contra la actuación del órgano jurisdiccional al ser evidente “una sentencia no apegada a derecho en la medida de que carece de una sólida fundamentación y motivación jurídica, originada por la no valoración íntegra de las pruebas y haber desestimado el cúmulo indiciario aportado y que comprende 600 hojas con elementos de agravio suficientes para acreditar la invalidez”. El TEPJF, señala, tenía la en-

Noroeste

86

15

Noroeste

48

19

Noreste

85

15

Noreste

75

07

Centro

99

15

Centro

50

19

Suroeste

111

16

Suroeste

40

19

Sureste

97

16

Sureste

49

15

29

Uno de los poderes de la Unión faltó a su encomienda, dice el perr edista Miguel Ángel Vásquez

Validación del triunfo del PRI, “fracaso” del Estado democrático El representante del sol azteca ante el IEDF reclama la actuación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ■ Debió garantizar la rectitud de los comicios, señala en carta ■

comienda de velar por el interés del pueblo. “Es una institución que no está confinada a vigilar únicamente la aplicación de la norma porque no es solamente un tribunal de legalidad, sino que su función es garantizar los principios constitucionales”. Más aún, sigue en su escrito, con las recientes reformas constitucionales al darle amplias facultades para analizar la validez de la elección, garantizando que prevalecieran la rectitud de los comicios por encima de cualquier interés partidario o personal. “Sin embargo, la resolución

emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación históricamente habla de la declinación a ese encargo porque permite mirar una justicia ensombrecida mediante una posi-

EL PERREDISTA EXIGE

AL PRESIDENTE DEL

TRIBUNAL QUE

RESPONDA A SUS

CUESTIONAMIENTOS

ción fincada en una deficiente valoración de pruebas.” Vásquez reclama a Luna que el formalismo con el que se actuó no corresponde con la vocación de justicia integral que demanda todo pueblo democrático y sólo sirvió para justificar el cambio de gobierno, “presenciamos así una democracia instrumental apoyada por el formalismo y un tecnicismo legal de un tribunal que no se atrevió a hacer prevalecer la equidad y el respeto irrestricto de la constituciona-

SOLAZ

lidad en la pasada elección, no la organizó, pero sí la sostuvo sin importar que se haya desarrollado sin equidad. Justicia sin equidad no es justicia. Justicia sin principios es mero formalismo jurídico”. El representante perredista dijo que espera una respuesta apelando a las prerrogativas constitucionales de libertad de expresión y de petición, e hizo llegar copias del escrito a las dirigencias nacional y estatal del Distrito Federal de su partido.

ACUÁTICO

Su primera tarea, defender el presupuesto de la ciudad, asegura

Se constituirá frente de izquierdas en la ALDF, anuncia Manuel Granados ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Como ha sucedido a escala federal, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) también se constituirá un frente legislativo de izquierdas que tendrá como primera tarea, después de instalarse la sexta Legislatura, la defensa del presupuesto para la ciudad de México y hacer valer su capitalidad, para que se traduzca en mayores recursos, aseguró el próximo presidente de la Comisión de Gobierno del órgano legislativo, Manuel Granados Covarrubias. El diputado electo, que fungirá también como coordinador de la bancada del PRD, dijo que llegarán al recinto de Donceles y Allende, el próximo 14 de septiembre, como un grupo “fuerte y sólido”, pues todos los acuerdos tomados se han hecho por medio de la unidad y el consenso y bajo ninguna circunstancia hay algún tema de división, lo que les permitirá generar gobernabilidad para los próximos tres años. Granados Covarrubias rechazó que el respaldo que recibió de todas las corrientes del PRD para asumir el liderazgo en la Asam-

blea Legislativa haya estado condicionado a otra negociación, por lo que es impensable que se abra una “ventanilla de gobierno” en el órgano legislativo para el reparto de carteras del próximo gabinete de la ciudad.

EL PRÓXIMO LÍDER DE LA ASAMBLEA DESCARTA ARREGLOS

EN EL PRD A CAMBIO

DE SU NOMBRAMIENTO “No he asumido ningún compromiso de tener un cargo de dirección, por algún pago en otros espacios. La definición del gabinete corresponde exclusivamente al jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, quien ha dicho que privilegiará los perfiles y a la gente especializada en la administración pública”, sostuvo. Aunque será a mediados de la próxima semana cuando presenten su agenda legislativa, el perredista adelantó que además de definir la ruta para la defensa de los recursos de la ciudad, otro de

los temas fundamentales que se incluirán es la conclusión de la reforma política. “Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para llegar a una acuerdo que permita darle la mayoría de edad al Distrito Federal”, apuntó. Ayer, tras acompañar al presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Erasto Ensástiga, en su tercer informe de labores, detalló que, además, retomarán el tema de la transparencia, reformas para darle mayor atribución a los ciudadanos en la participación de las esferas públicas y para la coordinación metropolitana. Respecto a la integración de la sexta Legislatura, señaló que ha comenzado a reunirse con el resto de los coordinadores parlamentarios que han sido ya definidos, e indicó que el reparto de las comisiones de trabajo que integran el órgano legislativo será conforme a la representación de cada bancada. Sin embargo, acotó que es un tema que no se ha abierto. “Lo vamos hacer después del informe de gobierno, porque tenemos hasta octubre para decidir la integración de cada comisión”, refirió.

Las fuentes del Monumento a la Revolución se han convertido en un punto de reunión y de esparcimiento para los niños y jóvenes que han encontrado una nueva diversión en la ciudad ■ Foto José Antonio López


30 CAPITAL • DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA CONSIGNAN

A ASALTANTES DE ESTUDIANTES

Tres sujetos fueron consignados al Reclusorio Norte por su presunta responsabilidad en diversos asaltos contra estudiantes de planteles de educación media superior, como Colegio de Bachilleres, CCH y vocacionales, a quienes interceptaban en la avenida de las Culturas, delegación Azcapotzalco, informó la PGJDF. Los individuos fueron detenidos en la colonia Unidad CTM El Rosario, luego de que una de sus víctimas, a quien golpearon para despojarlo de sus pertenencias el 31 de agosto, los denunció. Derivado de las investigaciones, se detectó que al menos dos de ellos participaron en la agresión contra un grupo de alumnos del Cetis 9, por la cual uno perdió la vida en el hospital Rubén Leñero tras ser lesionado con arma blanca, por lo que tienen abierta una averiguación previa por lesiones calificadas. El trío enfrentará cargos por robo.

DETIENEN

A ORGANIZADORES DE FIESTA CLANDESTINA

Ocho personas fueron detenidas por policías capitalinos por su probable responsabilidad en la organización de una fiesta en la que presuntamente se distribuyó alcohol a menores de edad en la colonia Lomas de Tarango, delegación Álvaro Obregón. En tanto, en el lugar dos menores fueron atendidas por paramédicos de una ambulancia por encontrarse en estado de ebriedad, informó la SSP-DF. Según el reporte policiaco, personal de la demarcación y los policías verificaron que el local, ubicado en la calle 5 de Mayo de dicha colonia, carecía de los permisos para hacer la fiesta, además de que el inmueble no ofrecía las medidas de seguridad para los cerca de cuatro mil asistentes convocados por las redes sociales. Los aprehendidos, seis hombres y dos mujeres, fueron puestos a disposición del ministerio público AOB-1.

INVESTIGAN A LOS DETENIDOS TRAS RIÑA EN LA GAM La PGJDF investiga a 11 adultos y cuatro menores por portación de objeto apto para agredir –petardos–, quienes presuntamente participaron en la riña entre estudiantes que tuvo lugar el pasado viernes en las inmediaciones de la estación Martín Carrera del Metro, en la colonia 15 de Agosto, en GAM. La dependencia señaló que dos de los involucrados se hicieron pasar por menores luego de que fueron aprehendidos por elementos de la SSP-DF y presentados ante el agente del Ministerio Público en GAM-4, donde rinden declaración por los hechos; mientras que los menores fueron enviados a la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes. La PGJDF señaló que será hoy cuando se defina su situación jurídica por esos hechos.

Calificar de “fraude educativo” a la institución causó afectaciones emocionales: CDHDF

Detectan “daño sicológico” en alumnos de la UACM por declaraciones de rectora ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Peritajes en sicología que efectuó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) a estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), revelaron en algunos de ellos “afectaciones emocionales” derivadas de las declaraciones que hizo la rectora, Esther Orozco, en un desplegado publicado en abril de 2011, en la que descalifica el desempeño académico de los alumnos y se refiere a la casa de estudios como un “fraude educativo”. La pericial sicológica forma parte del procedimiento que lleva a cabo el ombudsman capitalino para sustanciar las quejas presentadas por los mismo estudiantes contra la rectora al considerar “discriminatorias y violentas” sus declaraciones. Consultados sobre la reunión que sostuvieron el pasado viernes con personal de la tercera visitaduría de la CDHDF a la que acudieron para solicitar que se agilice la resolución de las quejas ante el actual conflicto, informaron que ya está en revisión una propuesta de recomendación, pero no hay fecha para que se dé a conocer. Explicaron que como parte el procedimiento se hizo la antedi-

ocos saben que el Zócalo, como se conoce popularmente a la gran Plaza de la Constitución, se llama así por la Constitución de Cádiz. La razón histórica se remonta al año de 1808 en que Napoleón invadió España, que era gobernada por Carlos IV quien, incapaz de detener la invasión, se vio obligado a abdicar en favor de su hijo Fernando VII. Éste, igualmente inútil en la defensa de su país, a su vez, abdicó en favor de José, hermano de Napoleón. Ello indignó al pueblo español que se levantó en armas decidido a oponer resistencia y tomó el gobierno en sus manos. Esto dio como resultado que se crearan nuevas instituciones, entre las que se encontraban las juntas gobernativas. En la América española se presentó una situación semejante y se presentaron diversas alternativas por los distintos intereses que prevalecían en la región. En la Nueva España la crisis dio cauce al descontento que había surgido por la reformas borbónicas, que habían marginado del gobierno a los nacidos en los territorios americanos. Estos propusieron establecer una Junta de Gobierno novohispana y que fuera vocero

POR

L O S D E R E C H O S D E L O S C I C L I S TA S

El Gobierno del Distrito Federal, mediante el Instituto para la Juventud, puso en marcha ayer el programa Yo cuido al ciclista. No atropello sus derechos, mediante el cual busca que se respeten los derechos de las personas que utilizan este medio para viajar por la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano

El Zócalo y la Constitución de Cádiz ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO el Ayuntamiento. Esta situación alarmó a las autoridades virreinales, particularmente a la Audiencia, que veía amenazada sus posiciones de poder. Por su parte, en España se organizaban unas Cortes Generales y Extraordinarias y se invitaban a representantes de la Nueva España para que participaran en la reorganización política del reino. Reunidas en Cádiz, las Cortes españolas emitieron en 1812 una nueva Constitución, que recogía parte de las inquietudes de los novohispanos; fue jurada en México en septiembre de ese mismo año. La flamante Carta Magna establecía la monarquía constitucional con división de poderes, la abolición del tributo, la libertad de imprenta, las diputaciones provinciales y ayuntamientos en todas las poblaciones de mil o más habitantes. Se les concedió la ciudadanía a los indios, no así a los negros o castas que tuvieran

sangre negra. En conmemoración de esta Constitución se bautizó la plaza principal de México que hasta esa fecha se llamó simplemente Plaza Mayor. En alguna ocasión platicamos del apelativo de Zócalo con el que generalmente la nombramos, sustituyendo el nombre oficial que se le otorgó justo hace 200 años. Hay que comenzar por recordar que buena parte de la Plaza Mayor estuvo ocupada por casi dos siglos por el Mercado del Parián, en donde entre otras, se vendían mercancías lujosas que llegaban a la Nueva España por la Nao de China. La mayor parte de estas tiendas pertenecían a españoles, lo que llevó después de la Independencia, a que en el caos de un motín de carácter político que tuvo lugar en 1828, la turba decidiera asaltar el Parián. El edificio quedó en estado lamentable lo que dio motivo a que en 1842, el presidente Santa

cha pericial a 14 estudiantes y en algunos casos se dictaminó que “existe afectación emocional” por motivo de las declaraciones de la rectora. Por otra parte, alumnos del plantel Cuautepec decidieron antenoche cerrar la escuela luego de que uno de los consejeros universitarios afines a la rectora, Jacobo Venegas, se presentó la mañana de viernes con personas ajenas a la comunidad universitaria con la intención de “amedrentarnos”. Los estudiantes en paro informaron que después de la reunión que sostuvo la rectora Orozco con consejeros en el plantel se llevó a cabo una asamblea en la que se tomó esta decisión y se reforzó la vigilancia en los seis accesos del plantel. En tanto, Jacobo Venegas admitió ayer que él convocó a la movilización al plantel y que participaron líderes de organizaciones, bases de taxis y comerciantes, pero negó que tuviera el propósito de tomar el plantel. Dijo que fue sólo para “manifestar una postura como pueblo de Cuautepec” frente al paro de la UACM y en respuesta a la presencia, ellos sí dentro del plantel, de estudiantes de la UNAM y el IPN que han acudido a manifestar su apoyo al paro.

Anna ordenara su demolición. De inmediato convocó a un concurso para levantar en medio de la plaza un fastuoso monumento para conmemorar la Independencia. Finalmente lo ganó el arquitecto Lorenzo de la Hidalga, con el proyecto de una columna más alta inclusive que las torres de la Catedral. Se construyó la base y el zócalo de donde se desplantaría y Santa Anna tuvo que dejar el poder. Por años permaneció abandonado el zócalo, que llevó a la población a nombrar la plaza de esa manera. Estos recuerdos me inspiraron a ir a apreciar nuestro majestuoso Zócalo desde las alturas para disfrutar a placer su grandeza. No olvidemos que es la tercera plaza más grande del mundo, después del Kremlin ruso y Tiananmen en China. Un buen lugar es Puro Corazón que está en una terraza del sexto piso del edificio de Monte de Piedad 11. Voy a ir a desayunar temprano, antes de que se llene de gente o de algún acto comercial o político. Hay unos rollos de huevo sabrosísimos que pueden ir rellenos de flor de calabaza, huitlacoche, rajas poblanas, requesón o queso oaxaca. Muy recomendables también la cecina y las enmoladas. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Sigue cayendo la tradición de adornar casas y coches con banderas ■ Comerciantes de motivos patrios señalan que las ventas son peores que otros años

■ Los lábaros tricolores hechos en China cuestan hasta la mitad que los nacionales

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

La tradición de adornar con banderas tricolores las fachadas de las casas o de ponerlas en el automóvil para celebrar la Independencia de México se está perdiendo, y prueba de ello son las bajas ventas de éstas, aseguran comerciantes. “Como que antes nos sentíamos más patriotas, en muchas ventanas se veían las banderas, hoy a los jóvenes les vale”, señaló Sabino José, quien desde hace más de 20 años instala su puesto con artículos alusivos a estas fechas sobre el Eje 1 Norte. “Somos ya tres generaciones que nos dedicamos a esto, y vemos cómo ha bajado la tradición”.

VENDEDORES DUDAN QUE TERMINEN SU

MERCANCÍA ANTES DEL 15

Bruno, con 35 años de experiencia de expender banderas en la zona de la Lagunilla, estimó que en los dos años recientes empezó a caer la venta. “Todavía tengo mercancía que me quedó del año pasado”. Ana Laura, comerciante de la calle de Madero, “en 2010 –bicentenario de la Independencia y centenario del inicio de la Revolución Mexicana– nos fue bien, pero ahora bajó mucho”.

Taller de banderas, en la colonia Magdalena Mixhuca. Comerciantes destacan las bajas ventas del producto ■ Foto Roberto García Ortiz

Recuerda que todavía en 2011 los dejaron instalarse a partir del primero de septiembre, mientras que ahora fue del 7. “Tenemos sólo una semana para vender nuestra mercancía”. Bruno y Ana Laura coinciden en que en un “buen día” venden de dos a tres estandartes. “En el DF se venden más las chácharas”, comenta la primera en alusión a los tambores, bigotes, rehiletes, rebozos, aretes tricolores, entre otros productos, que cubren su puesto. Ella es originaria de Toluca, su familia se dedica a la confección de las banderas que desde hace siete años traen a vender al Distrito Federal. “La gente se va por el precio, no porque estén hechas en México o en China”, lamenta. Admitió que la diferencia en el precio entre una y otra es amplia. Una bandera grande, hecha en México, puede costar hasta 350 pesos, mientras que la China, de 120 a 150 pesos, “pero la calidad no es la misma”. Los vendedores explicaron que las banderas hechas en China tiene tela más brillante, pero más delgada, las costuras están mal hechas y el escudo es amarillo, mientras que las mexicanas se distinguen porque la mayoría son de razo, sus colores son más vivos y el terminado es mejor. Dudan que de aquí al 15 de septiembre puedan acabar con las banderas, “seguramente quedarán para el próximo año”.

CAPITAL 31

Pide la ALDF reabrir registro para presupuesto participativo La Asamblea Legislativa exhortó al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) a que amplíe el periodo de registro de los proyectos específicos en los que se aplicarán los recursos del presupuesto participativo correspondiente al ejercicio fiscal 2013. El plazo dispuesto por el órgano electoral venció el 4 de septiembre y según la propuesta de los asambleístas, sería conveniente reabrir este período para que participen los nuevos delegados. De esta manera, en las primeras semanas de octubre se haría la etapa en la que los coordinadores de los comités ciudadanos y consejos de los pueblos piden a las autoridades delegacionales la opinión sobre la viabilidad de los proyectos. En diciembre pasado, la Asamblea Legislativa asignó para estos fines, según lo dispuesto en la Ley de Participación Ciudadana, tres por ciento del presupuesto correspondiente a las delegaciones. DE LA REDACCIÓN

Comienza cobro en la Autopista Urbana Sur A partir de este domingo, los automovilistas que utilicen los primeros 8.5 kilómetros de la Autopista Urbana Sur, de San Jerónimo a Zacatépetl, deberán pagar alrededor de 15.30 pesos. En días pasados el secretario de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz Saro, informó que el costo del peaje será de 1.80 pesos por kilómetro recorrido. La vialidad utiliza tarjetas de prepago TAG, y el gobierno local repartió 40 mil 500. DE LA REDACCIÓN

UEVA YORK. Un polémico plan para expandir el campus de la Universidad de Nueva York, situada en el corazón del famoso barrio Greenwich Village, recibió el respaldo casi unánime del ayuntamiento de la ciudad. La universidad, que afirma necesita más espacio para continuar siendo una institución de alto nivel, se expandirá unos 185 mil 800 metros cuadrados, que serán dedicados a nuevas instalaciones de enseñanza y laboratorios. Pero diversos activistas se han opuesto duramente a los planes de construcción, afirmando que arruinará un vecindario famoso durante décadas por ser el lugar predilecto de artistas y escritores. Los manifestantes que acudieron a la votación del ayuntamiento fueron expulsados de la sala, según informó la televisión local NY1. La Coalición de Pequeños Negocios, que representa a más de 100 tiendas, res-

DESDEOTRAS CIUDADES

Controversia en Nueva York

Una de las calles de Greenwich Village, Nueva York ■ Foto tomada de Internet

taurantes, y comercios, valoró positivamente la reducción de la expansión original, pero afirmó que no se encontraba conforme luego que la medida fue aprobada por 44 votos a favor y uno en contra. “Valoramos la reducción en el tamaño y volumen de los edificios”, afirmó el director ejecutivo del Washington Square Hotel –en funcionamiento desde 1902– y miembro de la coalición, Judy Paul. “Sin embargo, el alcance total y los 25 años que se extenderán el proyecto es una perspectiva sobrecogedora para la comunidad y los pequeños comercios”, añadió. Según la coalición, Greenwich Village ya es una de las áreas de construcciones más densa de Nueva York, y también alberga a una población de vacaciones tres veces mayor a la media, lo que significa que más construcción es innecesaria. AFP


DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ROSA ROJAS Enviada

JUNTAS DE NEJÍ, TECATE, BC, 8 DE SEPTIEMBRE. En

contraesquina del centralista corazón del poder en México, a 3 mil kilómetros del Distrito Federal, el pueblo kumiai asentado en Baja California libra la que podría ser su última batalla: la preservación de las últimas 3 mil hectáreas de lo que fue el vasto territorio de 19 mil 500 hectáreas que habitan desde hace miles de años, de las cuales mil 700 comparten con mestizos en un ejido. Se calcula que actualmente quedan unos mil indígenas kumiais, de los cuales sólo unos 200 hablan todavía su lengua original, entre hombres, mujeres y niños oriundos de esta comunidad, de San José de la Zorra, de la Huerta y de San Antonio Necua, aunque por la falta de trabajo, escuelas e infraestructura básica muchos viven en el cercano Valle de las Palmas, en Tecate o en Ensenada y van los fines de semana y durante las fiestas a la comunidad. “Estamos pateando y mordiendo para que nuestras tierras no se parcelen” con la entrada del Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar (Fanar) –programa que sustituye al Procede y Procecom para la adjudicación individual de las parcelas del ejido o la comunidad–, porque ese es el paso previo a la privatización, señalaron, por separado, Ofelia, de la comunidad de La Huerta, y Fausto Díaz, de San José de la Zorra. Reconocieron que algunos ejidatarios están en favor de la parcelación, pero saben que si pierden la tierra se desarticulará el tejido social de las comunidades y puede desaparecer el pueblo kumiai.

HACERLOS EJIDATARIOS DE EL PORVENIR FUE UN PLAN CON MAÑA, ACUSAN

Las tierras de Juntas de Nejí son montañosas, pedregosas, semidesérticas, con manchones de encinos, arbustos y plantas medicinales como la salvia. Sin electricidad ni agua corriente, cuentan con un par de manantiales, uno ahora seco y otro del que mana un precario chorrito del que sacan para beber y asearse. En las tierras de San José de la Zorra, ubicadas en el Valle de Guadalupe, municipio de Ensenada –en la ruta del vino– se da la vid y pueden producir hortalizas y trigo, porque tienen agua, pero eso atrae la codicia de “invasores que normalmente llegan con un papel del RAN (Registro Agrario Nacional)”, explicó Fausto.

32

Si pierden la tierra se desarticula el tejido social y estarán condenados a desapar ecer

Libra pueblo kumiai batalla por la supervivencia y la identidad

Parcelar, paso previo a la privatización, temen ■ Extraños ponen alambradas y letreros de “propiedad privada” ■ Derechos de vía de gasoducto de Sempra fueron pagados a invasores ■

El pueblo kumiai enfrenta la codicia de invasores por la riqueza y amplitud de su territorio

En Nejí se efectuó, el pasado fin de semana, la sexta reunión del Congreso Nacional Indígena (CNI) del noroeste, que originalmente debía convocar a miembros de los pueblos yaqui y mayo, de Sonora; cucapás y o´odham y el pueblo anfitrión, de Baja California. Finalmente sólo estuvieron los kumiais, dos representantes del pueblo purépecha de Michoacán y una treintena de miembros de colectivos zapatistas adherentes a la otra campaña de Tijuana y Ensenada, así como chicanos y estadunidenses –de Los Ángeles y San Diego– solidarios con las causas indígenas y populares mexicanas. Respecto a la ausencia de representantes de los otros pueblos indios del noroeste (a finales de julio integrantes del Ejército incursionaron en forma violenta en La Huerta), Yolanda Meza, anfitriona en Nejí, explicó: los yaquis nunca contestaron los mensajes, igual que los o´odham y los cucapás, cuyo gobernador murió hace un año “y era el que movilizaba a la gente”. Los mayos mandaron decir que no tenían dinero para trasladarse hasta acá, informó.

De hecho no es fácil llegar a las comunidades kumiai de este lado de la frontera (en el lado estadunidense hay nueve asentamientos kumeyaay que fueron arrinconados en las montañas por el Tratado de Santa Ysabel, de 1852, que les impuso el gobierno Estados Unidos, arrebatándoles buena parte de sus tierras). Los caminos de terracería en el territorio kumiai han quedado en peores condiciones luego de la pasada temporada de lluvias, así que se requieren camionetas o vehículos todo terreno para visitarlos. Sin embargo, para la solidaridad no hay obstáculos y así llegaron mestizos y gringos, con los víveres que estuvieron acopiando para este encuentro en la Casa de la Cultura Obrera y en Ollin Calli, en Tijuana, y en los colectivos de Los Ángeles y San Diego. Los que llegan sin mucho problema son los invasores que van tasajeando el territorio ancestral kumiai. Los letreros de “propiedad privada” y las alambradas que cortan sus caminos proliferan. De la noche a la mañana ya no tienen acceso a sus lugares sagrados, a sus panteones, a los ojos

■ Foto Luz Rojas

de agua en cuya orilla crecen los juncos, los que entretejen con ramas de sauce para crear bellos cestos que sirven para guardar semillas o vender a los turistas en Tijuana o Ensenada. “Ultimamente hemos logrado parar a algunos invasores”, explicó Fausto Díaz Castillo, señalando que la comunidad se movilizó para exigir que el RAN dejara de darles papeles para ocupar tierras en su territorio. Sin embargo, la situación es muy complicada. Hay papeles de 1800, de 1870 y uno de 1875 que le reconoce la posesión de su territorio “al indio José Manuel y su gente mientras el Estado decidía la situación en que iban a quedar los indígenas”, pero no establece el número de hectáreas del mismo. En los años 40 del siglo pasado, cuando empezaron a invadir los colonos en las rancherías, los abuelos amojonaron el territorio, 19 mil 500 hectáreas y empezaron a meterse escritos a las diferentes instancias del gobierno, mismos que no obtuvieron respuesta. Después se creó un ejido de gente mestiza, vecino de San José de la Zorra, que más tarde pidió una

ampliación, justo sobre el poblado, y se los dieron rápido porque metieron a 29 personas kumiai. “Dicen muchos mayores que ellos no sabían que los iban a hacer ejidatarios, que nada más ellos pedían apoyo al ejido El Porvenir por un programa de gobierno que había, que no se lo querían dar a la reserva porque no tenía valor jurídico, y con esa idea empezaron a apoyar a San José jurídicamente y ellos metieron a los kumiai en su padrón de ejidatarios, era plan con maña”, relatan Fausto y Aurelia Ojeda. “En 1999 el jefe que teníamos en la comunidad de nosotros optó por separarse de El Porvenir; se separaron de los mestizos y se formó el ejido San José de la Zorra. Hace unos meses lo acaban de concretar, son 29 ejidatarios y el resto de los kumiai son avecindados: en el momento en que ellos decidan nosotros tenemos que salir”, explicaron. Tanto Fausto como su madre, Eva Carrillo, fueron encarcelados y enjuiciados en 2007, acusados de despojo de tierras por un invasor. Salieron bajo fianza, estuvieron firmando un año y ahora no saben exactamente cuál es su situación jurídica. Curiosamente, menciona Fausto, a los pocos meses entró a territorio kumiai el gasoducto de la transnacional Sempra, que va de la planta regasificadora de Ensenada hacia Estados Unidos, sin conocimiento ni consentimiento de los indígenas. Incluso el derecho de vía se lo pagaron a los invasores, apuntó. Ahora el pueblo kumiai está trabajando para armar un expediente agrario de reconocimiento y titulación de sus tierras. “Vamos a analizar este régimen que queremos para que no perjudique en el futuro, que quede todo de uso común y que no se pueda vender nada, que las familias y generaciones que hoy nazcan tengan una herencia, un patrimonio, que no se venda el terreno”, señalaron, subrayando que tienen un programa para rescatar su lengua, trabajando con las familias en las casas y con los jóvenes. “A los jóvenes sí les interesa hablar la lengua, no les da vergüenza: al contrario les da orgullo ser indígenas”, afirmaron.


DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado DEL TIRADOR, JAL. 8 DE SEPTIEMBRE. La asamblea general de la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán reiteró hoy el completo rechazo a la minería en su territorio, que ocupa un área importante de la sierra huichola en el norte de Jalisco. Estuvieron presentes los dos gobernadores tradicionales de la circunscripción indígena, llamada Waut’ta en su lengua, correspondientes a Tuxpan de Bolaños y San Sebastián (junto con éste, los principales poblados de la comunidad tradicional). –Debemos blindarnos contra la minería –expresó el comisario de bienes comunales Octaviano Díaz Chemas ante la concurrencia de cerca de 2 mil comuneros, muchos de ellos con sus familias. La explanada de Mesa del Tirador, que se abre a una espectacular meseta de la serranía, estuvo rebosante el fin de semana, con el peculiar humor alegre de los wixaritari y la tranquilidad de quien está en su casa. La presión de al menos tres empresas es creciente. Ya en un caso, los canadienses ofrecieron 30 millones de pesos a la asamblea y 10 millones más al comisariado de bienes comunales por permitir la exploración del territorio y el establecimiento de minas. Como se sabe, la capacidad de cooptación económica y corrupción de las trasnacionales extractivas es enorme. El mapa de México se está llenando de escenarios similares. Pero San Sebastián, a pesar de dichas presiones respaldadas tácitamente por el gobierno estatal, clamó hoy: “No a la minería”, como lo había hecho el pasado 3 de junio. Es un tema candente para ellos. San Sebastián Teponahuaxtlán forma, junto con todas las comunidades wixaritari de Jalisco, Nayarit y Durango, un frente en defensa del desierto de Wirikuta, en el altiplano potosino. San Sebastián demanda desde hace tiempo al gobierno federal la creación de una reserva libre de minería en todo Wirikuta y la ampliación del área cultural de desierto sagrado. Un comunero de la localidad, Ubaldo Valdez Castañeda, cuestionó: “Cómo puede ser que estemos defendiendo de la minería al desierto de Wirikuta, que está en San Luis Potosí y es nuestro centro sagrado, y no estemos reaccionando con claridad contra la explotación minera aquí, en nuestra casa”. En la inauguración de la asamblea, el joven comisario Octaviano Díaz había expresado: “La asamblea es de todos, no de las autoridades. Tienen que participar todos los comuneros, porque es la oportunidad para tratar cualquier asunto comunal y resolverlo juntos”. La legitimidad alcanzada por las comunidades wixaritari de la sierra huichola es tal que, al menos en San Sebastián, hay una parte de la reunión de tres días en que los indígenas “reciben a las instituciones”, que pueden ser municipales, estatales o federales; no se negocia nada

MESA

Llama el comisario ejidal a blindarse contra esa actividad

Wixáricas de Teponahuaxtlán ratifican su rechazo a la minería con ellos si no se han presentado ante la asamblea. El desafío minero puede ser similar en las comunidades vecinas de San Andrés y Santa Catarina. Pero aquí, donde la resistencia es parte de la vida cotidiana, en este poblado de tierras ancestrales recuperadas por los wixaritari a partir de

1950, luego de medio siglo de despojo, son evidentes la preocupación por las minas y el desinterés generalizado de estos campesinos por encontrar “fuentes de trabajo” y “oportunidades comerciales”, según prometen melifluamente el gobierno y los enviados de las empresas con piel de oveja.

Como ha divulgado el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, para producir un anillo de oro de 10 gramos se utiliza un kilogramo de cianuro, concentración suficiente “para matar a 30 mil personas”. Este componente químico, clave para la extracción del codiciado metal, ya amenaza abiertamente

Cerca de 2 mil comuneros participaron en la reunión ■ Foto Hermann Bellinghausen

ROSA ROJAS Xxxxxxxxxx

Por sus “significativas contribuciones” a la sociedad canadiense en la defensa de los derechos de trabajadores agrícolas migrantes con visa temporal que laboran en el distrito de Columbia Británica, Canadá, un indígena mixteco oaxaqueño, asilado en ese país desde 2005, Raúl Gatica, recibió ayer la medalla conmemorativa del Jubileo de Diamante de la reina Isabel II, durante una ceremonia realizada en la ciudad de Burnaby, cabecera del distrito regional del área metropolitana de Vancouver. Gatica Bautista (1963, San Miguelito, Tlaxiaco) tuvo que salir del país debido a la persecución en su contra del entonces gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, por su activismo contra cacicazgos políticos y por la justicia social en el Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón (CIPO-RFM), de cuya directiva forma parte. El gobierno canadiense le concedió asilo al considerar que su vida estaba en peligro. Formó el CIPOVan en la ciudad de Vancouver. Fue la senadora Mobina S.B. Jaffer quien propuso al también

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 33

el desierto sagrado y, subrepticiamente, a su vasta comunidad serrana. Se han identificado “marcas” en diversos parajes remotos de Cerro Prieto, Eslabón, Amulita y otros, evidenciando exploraciones y actividades de estas empresas extractivas. A las supuestas vetas de manganeso en Cerro Prieto se suma la versión de que técnicos “al parecer japoneses” buscan uranio (Ojarasca 183 y 184, julio y agosto de 2012). No se descarta la existencia de oro, que encarna la codicia más agresiva de recursos en el mundo. “Llegan, agarran piedra, la llevan, la analizan y luego ya quieren venir a sacar todo. No hay que permitir eso”, expresó otro comunero. Y uno más: “Aparecen en mi casa a pedir permiso para explorar. Les digo que no puedo ser yo quien autorice, sino la asamblea. Van a todas las casas, a ver quién cae”. Las tentaciones de la corrupción pueden ser grandes, pero estos pueblos no nacieron ayer, y hace décadas que luchan contra toda clase de acechanzas (recientemente el narcotráfico, presente en todas las localidades mestizas circundantes). Mesa del Tirador se creó hacia 1950, cuando Pedro de Haro y Trinidad Carrillo se establecieron aquí, cerca de la localidad mestiza de Puente de Camotlán, y comenzaron a recuperar las tierras de las que habían sido expulsados sus ancestros, durante la Revolución. Llamaron a las familias wixaritari desplazadas, fundaron el poblado, con decreto presidencial en 1953, y desde entonces han logrado la restitución de sus territorios de manos de los invasores. Ahora son las minas, el despojo por adentro, en las entrañas de la tierra que tanto han defendido.

Le entregan la medalla Jubileo de Diamante de la r eina Isabel II

Reconocen en Canadá contribuciones del indígena mixteco Raúl Gatica poeta y escritor mixteco para recibir dicha medalla conmemorativa, forma en que Canadá decidió honrar las contribuciones y logros significativos de canadienses y extranjeros en ese país. Jaffer conoció a Gatica mientras éste trabajaba en el Centro de Apoyo a Trabajadores Agrícolas, de la Alianza de Trabajadores Agrícolas en Surrey, Columbia Británica (AWA, por sus siglas en inglés) –que coordina desde 2009–, “y de inmediato quedó impresionada por su compromiso para ayudar a los migrantes que han venido a Canadá con visas de trabajo temporales. Éstos han abandonado sus casas y familias, y el señor Gatica ha hecho un notable trabajo en defensa de sus derechos y brindándoles el apoyo que a menudo tan desesperadamente necesitan”. Gatica “ha hecho grandes

contribuciones a la sociedad canadiense y continúa laborando duro, a menudo haciendo sacrificios personales”, informó a este diario la oficina de la congresista mencionada. El activista mixteco, también profesor de primaria, indicó que con su arribo a Canadá comenzó su trabajo con los jornaleros migrantes, visitándolos en las granjas para llevarles pan y haciendo misas en español con ellos. En Columbia Británica hay entre 3 y 4 mil trabajadores agrícolas, en su mayoría mexicanos, algunos guatemaltecos y los menos de islas caribeñas, como Jamaica, San Vicente y Granadinas. En los centros de apoyo llevan a los migrantes con los doctores, les traducen, tramitan sus beneficios de paternidad, sus pensiones y todo lo relacionado con accidentes de trabajo. También los defienden de los abusos

de los empleadores cuando no les quieren pagar, los tienen viviendo prácticamente en barracas o cuando los golpean o maltratan físicamente. “También nos la pasamos peleando contra el consulado (mexicano) en Columbia Británica, que dejó de apoyar a los trabajadores. Los pone en listas negras, los regresa a México por enfermarse o accidentarse en los campos. También se realizan protestas ante dicho consulado”, detalló Gatica. Agregó que tienen un programa de radio en español: Ecos de mi pueblo, que se transmite por Radio Cooperativa, en frecuencia modulada, todos los lunes de 9 a 10:30 horas, en el cual se aborda la problemática indígena y de los trabajadores en general, y se entrevista a actores de los movimientos sociales, académicos, artistas e intelectuales.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

“Se buscan por contagiosos” reza el cartel que la Secretaría de Salud de Tamaulipas colocó en unidades médicas de la entidad para buscar a enfermos de tuberculosis, influenza, rotavirus, dengue, personas con VIH/sida, entre otros. La medida es violatoria de los derechos humanos de los pacientes y fomenta la discriminación, advirtió la organización civil Salud Derechos y Justicia, que denunció el hecho y solicitó al gobierno del estado el retiro inmediato de los afiches y la destitución de los funcionarios responsables. Los carteles ubicados en lugares visibles también solicitan a los usuarios que si detectan a los portadores de alguna de las enfermedades clasificadas como contagiosas que lo notifiquen

Lanzan en Tamaulipas carteles que rezan: “Se buscan por contagiosos”

Denuncian campaña que induce la discriminación de enfermos “inmediatamente” al área de epidemiología. Otros padecimientos incluidos por las autoridades sanitarias de la entidad en la lista de las que se deben reportar están el cólera, parálisis flácida, enfermedad febril exantemática y tos ferina. La agrupación que dirige Luis Adrián Quiroz, señaló que si bien es importante el registro oportuno de este tipo de males, sobre todo por el riesgo de su transmisión, el diseño y los términos en que se insta a la notificación incurre en

transgresiones a la normatividad nacional e internacional en materia de derechos humanos. Lo que se advierte, dice el escrito dirigido al secretario de Salud de Tamaulipas, Norberto Treviño García Manzo, es la falta de información de los responsables del área de epidemiología de la dependencia y de que con mensajes de ese tipo se fomenta el estigma y discriminación en contra de los enfermos. Los carteles, indica, transgreden el derecho a la confidenciali-

dad y constituyen un agravio a la dignidad humana. Por eso, Salud Derechos y Justicia, que ocupa un sitio entre los vocales del Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Conasida), también exigió a la Secretaría de Salud de Tamaulipas la remoción de la titular de la Dirección de Epidemiología y la puesta en marcha de un programa de capacitación sobre derechos humanos y no discriminación dirigido al personal de clínicas, hospitales y áreas administrativas de la dependencia.

Los hogares tradicionales representan sólo 50% del total existente

pacidad de ahorro: pueden guardar sólo cuatro de cada 100 pesos de sus ingresos. El estudio, que se presentará en un libro el próximo 20 de septiembre en el Museo de Culturas Populares, ubica en ese nivel medio bajo a las mujeres sin pareja pero con hijos (16.8 por ciento), cuya principal característica es que estas jefas de familia tienen baja escolaridad. Entre las más pobres están las parejas sin hijos (6.2 por ciento), porque nunca los tuvieron o crecieron y se fueron, y las unipersonales (11.1 por ciento). En el nivel económico medio se encuentran las familias emergentes, que son las reconstituidas (hombres y mujeres divorciados que se vuelven a casar y llevan al nuevo hogar a los hijos del o los matrimonios anteriores) equivalente a 3.8 por ciento; las parejas del mismo sexo (0.6 por ciento) generalmente individuos con estudios profesionales y de posgrado, y los hombres solos con hijos. Otro sector con incidencia en los estratos medios y bajos son las parejas jóvenes sin hijos (4.71 por ciento). Entre éstas se encuentran las que decidieron postergar la paternidad o no la quieren. También están los corresidentes (4.1 por ciento), generalmente estudiantes que comparten la vivienda.

Sostiene estudio que la era digital cambió la estructura familiar en México ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La era digital modificó estilos de vida, costumbres y, al mismo tiempo, las estructuras familiares cambiaron, al grado de que los hogares nucleares tradicionales (papá, mamá e hijos) representan sólo la mitad del total existente en México. En la otra mitad hay una diversidad de composiciones, incluyendo parejas del mismo sexo y los dúos heterosexuales jóvenes sin hijos. La investigación realizada por Heriberto López Romo, director de el Instituto de Investigaciones Sociales, asociación civil, señala que hasta 1992, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) identificaba cinco tipos de familias (nuclear, ampliada, compuesta, corresidentes y unipersonales). Hoy esa clasificación está totalmente rebasada, advirtió el comunicólogo con maestría en estadística, y en una nueva propuesta identificó 11 composiciones, a las cuales clasifica de acuerdo con su nivel de bienestar económico. Una configuración familiar sobresaliente y en constante aumento es la conformada sólo por el padre con sus hijos. Representa a 2.8 por ciento de las familias en México. Está entre el tipo de estructuras emergentes con un nivel de ingreso medio y se distingue porque realiza una inversión económica dos veces mayor, respecto del de las madres solteras, en la compra de alimentos. López Romo presentó resultados de su investigación durante el Congreso de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública (Amai). Planteó que las familias con mayor bienestar económico son aquellas cuyos hijos ya son jóvenes que trabajan y contribuyen con el gasto familiar: representan 14.6 por ciento de los hogares. Le

siguen las familias extensas (9.6 por ciento) integradas por los progenitores con sus hijos y otros parientes (abuelos, tíos). También se ubican en el grupo de mayor bienestar, pues más de sus miembros contribuyen con sus salarios.

ESCALERA

En la clasificación por estrato socioeconómico en el segundo sitio, nivel medio bajo, están las familias de padre, madre e hijos menores de 12 años. Equivalen a 25.8 por ciento de los hogares mexicanos; son las que tienen menor ca-

AL CIELO

Libertad sexual

Una pareja se saluda en uno de los accesos del Metro Hidalgo, en el Centro Histórico, ayer ■ Foto Francisco Olvera

Una revisión de los datos por la agencia Pulso Mercadológico, señala que varios factores influyeron en la aparición de nuevos tipos familiares, entre otros la libertad sexual que se asocia al uso de los métodos anticonceptivos; la fortaleza creciente de las mujeres, su mayor escolaridad e inserción en el mercado laboral. Ana Cristina Covarrubias, presidenta de la agencia, advirtió que la situación económica influyó en la transformación social que se dio a la par del desarrollo de la era digital y que en la actualidad también se refleja en el creciente número de divorcios. Mientras en la década de los 90, 19 de cada 100 parejas se separaban, ahora este fenómeno se presenta en 54 por ciento de las parejas, indicó.

Convocan a encuentro contra divisionismo y el despojo de suelos Para hacer frente a la invasión de empresas extranjeras, que provocan “divisionismo y despojo” de su territorio ancestral, la Asamblea General de Comuneros de San Dionisio del Mar y otras 13 organizaciones solidarias convocan al encuentro nacional La nación Ikojts en resistencia contra el megaproyecto eólico, señalando que con la imposición de dicho proyecto el gobierno federal, en particular a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como la Comisión Federal de Electricidad y el gobierno estatal han violado el derecho a la consulta libre, previa e informada de los pueblos indígenas que ordena el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Dicho encuentro se efectuará los días 14 y 15 de septiembre en San Dionisio del Mar, en el Istmo de Tehuantepec. Entre las organizaciones convocantes se encuentran la Asamblea de Pueblos del Istmo en defensa de la Tierra, Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, Movimiento Agrario Indígena Zapatista-Veracruz, Frente en Defensa de la Tierra y el Agua de Tlaxcala, Puebla y Morelos, Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas Eléctricas, entre otras, que urgen participar en el acto para que juntos frenen este “atentado en contra del territorio y de la cultura ikjots”. DE LA REDACCIÓN

El país está en una

emergencia educativa, asegura la Iglesia La Iglesia católica considera que es necesario emprender una reforma educativa en el país para que los estudiantes “aprendan a pensar, a ser críticos y no sólo a cumplir determinados objetivos”, porque –asegura– la instrucción escolar “no puede reducirse a una formación eficientista, enfocada sólo a obtener resultados y resolver problemas, sino principalmente a formar personas”. Sostiene que en México, “aunque la educación formal ha sido capaz de abrir sus puertas a casi todos los niños y jóvenes, al ofrecer una educación de poca calidad no ha podido asegurar la permanencia de los educandos”, y agrega que actualmente “la escuela no promueve una educación significativa ni atractiva de tal manera que el rezago educativo aumenta año con año”. Lo anterior es parte de lo que plantea la Dimensión Pastoral Educativa de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en la carta pastoral Educar para una nueva sociedad, la cual presentará el próximo martes y en la que asegura que el país se encuentra en una “emergencia educativa”. CAROLINA GÓMEZ MENA


DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

◗ AL CIERRE Laura Serrano cae ante Irma García La boxeadora mexicana Laura Serrano fue derrotada en el pleito acordado a ocho tandas en la categoría de peso supergallo por Irma García, en la función denominada “¡Viva Celaya, Campeones!”, celebrada este sábado en el estadio Miguel Alemán de esa ciudad guanajuatense. La experimentada peleadora de 44 años, quien es pionera del boxeo femenil en México, sucumbió ante la juventud de García, quien con golpes certeros y veloces logró vencerla por la vía de la decisión unánime. DE LA REDACCIÓN

DeMarco retiene título ligero del CMB Oakland. El púgil mexicano Antonio DeMarco conservó el cinturón de peso ligero del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) al vencer por nocaut en el primer round al estadunidense John Molina, en pelea disputada la noche de este sábado en el Oracle Arena de esta ciudad. El sinaloense estrelló un golpe recto de izquierda justo en el rostro de Molina, el cual logró desequilibrarlo, situación que aprovechó el mexicano para atacarlo con varios golpes que provocaron que el réferi suspendiera la pelea al segundo 44 del round inicial. AGENCIAS

Orioles derrotó 5-4 a Yanquis Baltimore. La batalla por la cima de la División Este de la Liga Americana siguió cerrada luego de que este sábado los Orioles de Baltimore vencieron en las Grandes Ligas a los Yanquis de Nueva York con marcador de 5-4. Más resultados: Washington 7 Miami 6; Medias Blancas Chicago 5 Kansas City 4; Atlanta 11 NY Mets 3; LA Dodgers 3 San Francisco 2; Cachorros Chicago 4 Pittsburgh 3; Minnesota 3 Cleveland 0; Cincinnati 5 Houston 1; Texas 4 Tampa Bay 2; Milwaukee 6 St. Louis 3. AFP

Y

JUSTICIA 35

Es uno de los hallazgos en biodiversidad más importantes de las últimas décadas

Investigadores de México y Perú encuentran nuevas especies de mamíferos en los Andes ■

Incluyen un puerco espín, un mono nocturno, una zorra gris y varios especímenes más

Investigadores de Perú y México, encabezados por Gerardo Ceballos, del Instituto de Ecología (IE) de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Horacio Zeballos, del Museo de Historia Natural de Arequipa, hicieron uno de los hallazgos en biodiversidad más importantes de las últimas décadas en los Andes peruanos. Se trata de nuevas especies de mamíferos que incluyen un puerco espín (Coendou sp); un mono nocturno (Aotus sp); posiblemente una zorra gris (Urocyon); un marsupial (Caenolestes sp); una musaraña (Cryptotis sp), y varios roedores (Oecomys sp, Oligoryzomys sp, Chilomys sp, Thomasomys sp). Asimismo, una nueva especie de olingo (Bassaricyon sp), junto con

ranas (Pristimantis Bustamante), y otros animales, informó la máxima casa de estudios. La relevancia del hallazgo es enorme. “Encontramos mamíferos muy grandes; aún es relativamente común toparse con nuevas especies de animales pequeños, como ratones o murciélagos, pero grandes, como un puerco espín, un mono o un marsupial, que es muy raro en Sudamérica, es extraordinario”, apuntó Ceballos. Agregó que aún existe una gran diversidad biológica por descubrir, pero que está seriamente amenazada, porque las tasas de destrucción del ambiente, tanto acuático como terrestre, son altísimas. “El Santuario Nacional Tabaco-

CARRERA

nas-Namballe, donde se produjo, está rodeado, en gran parte, por áreas de cultivo y pastoreo; fuera del sitio, la destrucción del ecosistema es grave. Ello significa que si no existiera la reserva, esas especies se habrían extinguido sin ser descubiertas”, lo que ocurre en muchos otros lugares del planeta. En todos los casos son especies denominadas microendémicas, lo que significa que sólo existen en una región muy pequeña, por lo que “son muy vulnerables a la extinción”. El experto en conservación consideró que la pérdida de especies representa un colapso de los sistemas ambientales, con repercusiones importantes para el ser humano, como el mantenimiento de su bienestar,

ROBADA

Gana Cruz Azul clásico del cooperativismo Bogotá. Cruz Azul se impuso 3-1 al equipo colombiano La Equidad, este sábado en partido amistoso, que fue calificado como el Clásico Mundial del Cooperativismo, disputado en el estadio Metropolitano de Techo. Javier Chuletita Orozco, Néstor Araujo y Adrián Cortés, éste de pena máxima, fueron los autores de los goles de La Máquina; mientras que Felipe Castañeda fue quien igualó de manera momentánea por parte de Los Aseguradores, quienes vieron así arruinado su festejo por el 30 aniversario del club cafetalero. En otro encuentro amistoso, Santos Laguna desaprovechó la oportunidad de aplastar al Chicago Fire, pues tras ir ganando 2-0 se dejó empatar a 2. El duelo se disputó este sábado en el estadio Toyota Park, de Chicago. AGENCIAS

SOCIEDAD

Justin Upton, de los Diamantes de Arizona, es puesto fuera por el receptor de los Padres de San Diego, Yasmani Grandal, justo al llegar a home, durante la tercera entrada del partido que disputaron este sábado ■ Foto Ap

DE PÁGINA 36

–¿Y qué tiene qué ver eso con que lo de las bombas sea cierto? –Mucho. ¿No te das cuenta? La gente sabe que algo malo va a ocurrir, pero nadie lo dice para no causar pánico. ¿O será por otra cosa? ¿Tú qué piensas? –No sé, pero ya me preocupaste. –Cálmate. Esperemos en Dios que todo esto sea una ocurrencia de Mercedes para hacerse la interesante. –¿Y si es verdad? Por lo pronto, que Mauricio falte a la escuela mañana y se lo llevas a mi mamá. –¿Hasta la Sinatel? ¡Híjole! Está bien. ¿Y qué hago con la miscelánea? –La abres, pero te vas con mucho cuidado. En cuanto notes algo raro me llamas por tu cel o de plano gritas. Antes de levantar la cortina te fijas muy bien en que no haya cerca algún paquete, alguna cosa que pueda ser una bomba. –Uy, pues eso sí va a estar difí-

MAR DE HISTORIAS

Rumores

cil porque todos los días encuentro montones de basura frente al negocio. ¿Cómo sé que en una de esas porquerías no hay una bomba? Yo sólo las he visto en las películas y en la tele. Además, ¿qué tal si la bomba no está allí y alguien al pasar me la arroja? –Mira, para evitarnos riesgos mejor no abres la tienda. –Qué fácil, ¿no? El jueves es el día que me surten el refresco. Es lo único que la gente me compra y si no vendo ni eso ¿de dónde saco para los gastos? Antes me defendía con el huevo pero ahora, con lo caro que está, casi nadie me lo pide o si acaso me compran medio kilo o por pieza. –Es mejor que pierdas clientes y no tu vida. –Según me dijo Mercedes,

todo el rumbo está en peligro. ¿Irás a trabajar mañana? –Pues claro. Ya falté dos veces. Una más y me suspenden 15 días. Y pensándolo bien: que Mauricio no pierda clases. No podemos cambiar toda nuestra vida sólo porque corren rumores. –Pero no son nada más eso. Aquí va a pasar algo feo. Me lo dice el corazón y además el Rocky no quiso comer y se orinó en la sala, como el día del temblor. Los animales presienten las desgracias. Tal vez no sean bombas sino otras cosas las que nos amenazan. –No hables al tanteo, dime cuáles. –Si lo supiera. ¿Qué hacemos? –Por lo pronto, no prestar atención a rumores y seguir como siempre, en nuestras co-

porque de la flora y fauna dependen los servicios ambientales, beneficios gratuitos que la naturaleza nos brinda, como la cantidad y calidad del agua y del aire, la fertilidad de los suelos, la polinización de cultivos, y la provisión de productos como madera, forraje y miel. En el caso del santuario –ubicado al norte de Perú, en la vertiente de los Andes que se perfila hacia el Pacífico– las principales amenazas son la deforestación, la cacería y la minería que se quiere impulsar en el área, señaló. A raíz del hallazgo, se realizará otra expedición al santuario en el contexto del Segundo Curso Internacional, en Machu Picchu, a realizarse en noviembre próximo. Además, el gobierno peruano trabaja en la posibilidad de unirlo a otro santuario, para cubrir entre ambos 100 mil hectáreas. También se reforzarán las acciones de conservación locales y continuarán los inventarios para conocer con mayor precisión el valor del sitio. Ceballos expuso que seguirán con la labor. “Buscaremos a la zorra y a otras especies; podría haber otro puerco espín, porque tenemos un pedazo de piel, es anaranjado, rarísimo, nada parecido a lo que se conoce”. Hay muchas especies no descritas, “y si esto pasa en mamíferos, hay que imaginar lo que ocurre con insectos. Hablamos de millones que no se han descrito científicamente”. Por eso, debe conservarse ese territorio. Además de la descripción de cada especie, se publicará un artículo general en el Proceedings of the National Academy of Sciences, una de las revistas científicas más importantes del mundo. DE LA REDACCIÓN

sas. Mañana me voy a trabajar, llevas al Mauricio a la escuela y abres la miscelánea, pero con mucho cuidado.

III Josefina continúa rumbo a su miscelánea. Va dispuesta a seguir las indicaciones que anoche le repitió su esposo. Antes de acercarse al negocio comprobará que nadie la haya seguido y cuando llegue a Las Dos Hortensias echará un vistazo a los montones de basura que pueden ocultar un explosivo. Ahora que se ha comprobado que los rumores eran falsos, esas precauciones le parecen ridículas. Procura ser optimista, pensar en que mañana sábado cerrará temprano su miscelánea para llevar a Mauricio… –Señora, ¡cuidado! Es lo último que escucha Josefina antes de que el camión materialista se aleje a toda prisa dejándola tirada a mitad de la calle.


Entre la inmunidad y la impunidad sólo queda el asesinato de 45 indígenas en Acteal. DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

La Comisión de Radio y Tv, botín en disputa en San Lázaro

MAR DE HISTORIAS

■ Los diputados del PVEM defienden los intereses de Televisa y Tv Azteca

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO ■ 6

Cae supuesto introductor de droga a EU para El Chapo Guzmán

■ Asesinan a 7 jóvenes en San Luis Potosí; ejecutan a seis personas en Coahuila

GUSTAVO CASTILLO

■ 12

y 15

Adhesión popular al socialismo da ventaja a Chávez en Venezuela

■ Difícil panorama para Capriles ante las conquistas del gobierno bolivariano

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

Rumores

s la primera vez que Josefina lleva colgada su bolsa del hombro izquierdo. En esa posición el accesorio le resulta incómodo. Acepta la molestia a cambio de tener el brazo y la mano derechos libres para defenderse o para oprimir la tecla del celular en cuanto se crea en peligro. Reflexiona. A menos que fuera un extraño, ¿quién querría atacarla? Nació en esta colonia, ya casada sigue viviendo aquí, muchos de sus vecinos crecieron con ella y son como de su familia. Josefina se alegra de pensar que no tiene enemigos. Sin embargo, cuando escucha pasos a sus espaldas cruza la calle a toda prisa sin fijarse en el microbús que se aproxima. El insulto que el conductor le grita desde la ventanilla le da conciencia de lo cerca que estuvo de ser arrollada. Si el accidente hubiera sucedido, ¿quién iría a recoger a su hijo Mauricio? Josefina recuer-

C RISTINA PACHECO da las fotos de accidentes callejeros en donde aparece un cuerpo inerte bajo una tela parda. Al ver esas imágenes piensa en las personas que se quedarán esperando a quien jamás llegará. Imaginar a su hijo aguardándola inútilmente junto a la puerta de la escuela acrecienta la angustia que Josefina ha sentido desde que empezaron a circular los rumores de que algo terrible iba a suceder.

II –¿Quién te lo dijo? –preguntó Ezequiel, su esposo, después de que la noche del miércoles lo puso al tanto de las murmuraciones. –Mercedes. Oyó que un señor se lo decía a la dueña del puesto de periódicos. Antes de alejarse, el hombre le aclaró que muchas otras personas estaban al tanto del peligro pero na-

die lo decía por miedo a meterse en problemas con la tira o a sufrir represalias. –Ese fulano, ¿cómo se enteró? –En el taller adonde fue a comprar unas refacciones el mecánico le comentó que había oído a su patrón pedirle a alguien por teléfono que mejor no viniera a verlo porque aquí en cualquier momento empezarían a estallar bombas. –¿De qué hablas? ¿Cuáles bombas? –No sé. Eso fue todo lo que me contó Mercedes. No pude preguntarle más porque enseguida se fue. –¿Y le creíste sólo porque sí? –No. Si me preocupé después de oírla fue porque me puse a atar cabos. En la mañana, cuando iba a abrir la miscelánea, noté cosas raras en la calle. ¿Te he platicado del viejito paralítico al que su señora saca a la puerta

para que tome el sol? En la mañana no estaba en su lugar. –Se habrá enfermado. –A lo mejor. Seguí caminando y me sorprendió ver la lonchería del Güero con la cortina bajada a las nueve de la mañana cuando, según me ha contado él, acostumbra abrir desde las seis. –Amanecería con flojera. –No conoces al Güero. Hasta los primeros de enero trabaja. Si no abrió fue por algo de mucho peso. Tal vez sea uno de los que ya están enterados de las bombas. Ah, y otra cosa rarísima: el camión del gas, que siempre anda dando vueltas por la colonia, no apareció. Luego, por ahí del mediodía entró en el estanquillo Margarita. Pensé que iba a entregarme la invitación para los 15 años de su nieta Nayeli, pero en vez de eso me dijo que la fiesta se cancelaba. Le pregunté el motivo. Me contestó que sería mejor dejar el baile para cuando todo se tranquilizara. A PÁGINA

35

EL PUEBLO KUMIAI, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

■ 22

9

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 14 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 16

A NTONIO G ERSHENSON R OLANDO C ORDERA C AMPOS J ORGE D URAND G UILLERMO A LMEYRA M ACIEK W ISNIEWSKI Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO L EONARDO G ARCÍA T SAO

17 17 18 18 20 30 9a

En Baja California, aproximadamente mil indígenas libran su última batalla: recuperar miles de hectáreas de lo que fue su vasto territorio, ya que de la noche a la mañana no tienen acceso a sus lugares sagrados, a sus panteones, a los ojos de agua ■ Foto Rosa Rojas ROSA ROJAS ■ 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.