La Jornada, 09/09/2014

Page 1

MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10813 • www.jornada.unam.mx

Se moviliza Atenco contra el nuevo aeropuerto ■ El FPDT exigió anular la asamblea que autorizó el cambio de uso de suelo ■ Hubo movilizaciones hacia tribunales agrarios en Texcoco y en la capital ■ Un juez dio marcha atrás a una medida cautelar para evitar la venta de tierras

MATILDE PÉREZ Y JAVIER SALINAS

■ 11

Nueva Izquierda mantendrá el control del PRD, revela cómputo ■ Junto con sus aliados tendrá 60% de la votación, según resultados del INE

Le daría derecho de nombrar a Carlos Navarrete presidente del partido

Con el grito de ‘‘¡nuestras parcelas no están en venta!’’, integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco marcharon del Ángel de la Independencia hacia en Tribunal Superior Agrario para exigir que atraiga el amparo interpuesto contra el cambio de uso ■ Foto Alfredo Domínguez

El país, entre las cinco naciones con mayor número de ninis

En México, a más estudios, menos empleos: OCDE ■

Apremia a realizar una revisión para corregir esa distorsión laboral ■ Favorece el mercado a quienes sólo han cursado la enseñanza básica ■ El trabajo informal, escollo para mejorar el nivel educativo poblacional LAURA POY SOLANO

■ 40

La elección fue catálogo de anomalías con estrategia priísta, acusan opositores

J. ROMÁN, A. MUÑOZ Y V. BALLINAS ■ 3 a 5

Habrá cambios en el rostro de la ciudad, dice Mancera ■ Cuando ya no opere el actual AICM se creará allí “modelo de urbe compacta”

Detalla la ampliación del Metro y la modernización de paraderos de transporte

■ 36

México-Cuba, una relación renovada y en marcha JOSÉ ANTONIO MEADE

9


2

MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

El próximo, otro año con crecimiento insuficiente

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

n un informe difundido ayer a los medios, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) afirmó que el año próximo el decremento de la producción de petróleo “generará una presión a las finanzas públicas”, lo que incidirá, a su vez, en un menor crecimiento de la economía en su conjunto. El documento, que fue entregado la semana pasada al Congreso de la Unión, la dependencia señala que “si bien se esperan ingresos tributarios por encima de su nivel histórico, éstos no llegarán a su nivel potencial, dado que la brecha del producto no alcanzará a cerrarse en 2015”, “la economía se encontrará 4.8 por ciento por debajo de su nivel potencial y, por tanto, se estiman faltantes de ingresos (de) entre 0.7 y 1.2 por ciento del producto interno bruto asociados al ciclo económico”. En suma, la SHCP estima desde ahora que el año entrante el crecimiento económico del país quedará por debajo de los requerimientos y expectativas. Ciertamente, el grupo gobernante ha venido advirtiendo que las reformas estructurales que impulsó, en particular la privatización de la industria energética, no rendirían frutos a corto plazo, pero no por ello deja de ser preocupante el anuncio anticipado de un crecimiento insuficiente por tercer año consecutivo en lo que va del sexenio.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

Independientemente de las cifras oficiales, los sectores productivos perciben una sostenida contracción que se ha prolongado en 2013 y en lo que va de 2014, todo ello después de 30 años consecutivos de mal desempeño económico: durante el sexenio de Miguel de la Madrid el PIB creció sólo 0.18 por ciento en seis años; 3.96 en el de Carlos Salinas; 3.4 en el de Ernesto Zedillo; 2.03 en el de Vicente Fox y 1.84 en el de Felipe Calderón. Entre 2013 y 2014 el indicador correspondiente es de 1.9 en promedio anual, si se toma la estimación de la Secretaría de Economía, y de apenas 1.7 si se considera la cifra calculada por el Banco Mundial. En contraste con tales resultados, a lo largo del periodo conocido como desarrollo estabilizador, caracterizado por la economía mixta, la sustitución de importaciones y los mecanismos de redistribución de la riqueza y movilidad social (desde el gobierno de Manuel Ávila Camacho hasta el de José López Portillo), el PIB experimentó crecimientos anuales promedio superiores a 6 por ciento, que es precisamente el índice que el país requiere actualmente, no para recuperar lo perdido en la treintena del neoliberalismo, sino para evitar mayor deterioro del nivel de vida y la capacidad adquisitiva de la población. Sin embargo, la SHCP ha venido reduciendo sus previsiones para el año entrante desde el original 4.7 por ciento estimado en la Ley

Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria a 4 por ciento y después a 3.7 (según el titular de esa dependencia, Luis Videgaray, en la entrega del paquete económico 2015), aunque otros actores, como el Banco Mundial, pronostican sólo 3.5 por ciento. Si se considera que los analistas consultados por el Banco de México estiman un crecimiento anual promedio de entre 3.92 y 4 por ciento para el decenio 2015-2024, la perspectiva resulta a todas luces alarmante, no sólo porque ello significaría prolongar la caída del ingreso real, el desempleo y la pobreza, sino también por el desafío de gobernabilidad que esos fenómenos conllevan. Puede argumentarse que en la escena internacional Latinoamérica en su conjunto pasa por un periodo de crecimiento escaso e insatisfactorio, lo cual es cierto. Pero debe considerarse que países como Argentina, Brasil y Chile vienen de lapsos de expansión acelerada, en tanto que el nuestro ha ingresado ya en su cuarta década de crisis recurrentes, carestía, congelación salarial y deterioro del ingreso. Las perspectivas trazadas debieran bastar, finalmente, para hacer evidente la improcedencia y la imprudencia de mantener a rajatabla el modelo neoliberal vigente desde hace tantos años, y la urgencia de formular una política económica orientada a satisfacer las necesidades de la población antes que los intereses de los grandes capitales.

◗ EL CORREO ILUSTRADO CRITICA

POLÍTICA CULTURAL EN MORELOS

Quizá como parte de la actual política cultural de la UNAM, empeñada en una apoteósica cruzada en favor del llamado movimiento de “ruptura”, identificándolo como “pletórica batalla conceptual contra el ofensivo nacionalismo-caricatura del siglo XX mexicano”, cuando se refiere al arte público posrevolucionario, el gobernador de Morelos anuncia la construcción del Museo Juan Soriano en la ciudad de Cuernavaca. Soriano (tapatío formado en París) fue un gran artista, un pintor ligado a la galería, al coleccionismo, al “arte por el arte”. Efectivamente –de acuerdo con el esquema actual– es un artista “de la ruptura”. La escultura pública monumental formó parte sólo de la última etapa del maestro Soriano, cuando pasó –directo– del modelo en plastilina al objeto de gran formato. Las reproducciones en bronce que continúan haciéndose de su obra han sido colocadas de manera indistinta y arbitraria en cualquier ocasión y espacio públicos del país. Con esta práctica, se privilegian las necesidades decorativas o de legitimación sobre las de interés artístico. El gobierno de Morelos ha expresado su intención de impulsar la modernización económica del estado incorporando, por ejemplo, investigación y tecnologías de punta. ¿Por qué en cambio su política cultural resulta conservadora y reiterativa? ¿Por qué no promover aquí un museo de arte actual con nuevos planteamientos y propuestas plásticas que representen y contribuyan a la comprensión de nuestra época? Federico Silva Lombardo (escultor)

SOBRE EN

VIALIDAD Y SEMÁFOROS NEZAHUALCOYÓTL

En el municipio de Nezahualcóyotl priva la anarquía en materia de vialidad. Vehículos, motocicletas, microbuses y unidades de transporte público utilizan de manera imprudente las vialidades exclusivas del Mexibús, incluso en sentido contrario.

CUESTIONA

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

PUBLICIDAD DE LA

PRESIDENCIA

¿Qué legitimación jurídica tiene Enrique Peña Nieto con la publicidad en la que él mismo aprueba su gestión de gobierno? Les preguntamos a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Diariamente nos anuncian por todos los medios que el presidente de la República aprueba la gestión del presidente de la República. ¿Será incapaz de someter su gestión a la opinión pública o acaso teme que una consulta popular repruebe las reformas energéticas? “Nos comprometimos a mover a México y estamos cumpliendo.” ¿No es patético el autoelogio? ¿O creerá que la ciudadanía no tiene capacidad cívica y crítica? En México existen dos posturas básicas desde 1982: la de aquellos que desconfían en que nosotros mismos podamos dirigir el destino de la nación, y por ello nos someten al consenso de Washington y al dogma neoliberal, y la de los que queremos sustituir la vieja democracia representativa por la participativa, para que la consulta popular sea parte de nuestra cultura diaria, la que quiere que el poder ciudadano y humano sea nuestra alternativa constitucional y democrática. La reforma política fue silenciada por los mismos que vanaglorian con publicidad el presidencialismo ensimismado; debemos impulsar la participación ciudadana en todos los medios y hacer que se respete la voz de la mayoría, para impedir el retroceso neoliberal. Por la ANAD: Karla Micheel, Jesús Campos Linas, Estela Ríos, Enrique Larios, Ernestina Godoy, Nahir Velasco, José L. Contreras y O. Alzaga

algunos sencillamente no existen debido a su derribo y nula reparación o sustitución. Doctor Eruviel Ávila Villegas, gobernador del estado de México, asigne el personal para la reparación de los semáforos, ya que es función del gobierno estatal; cada vez es más peligroso caminar por las principales avenidas de nuestro municipio. David Monroy

EXIGE

RECONOCIMIENTO A AFROMEXICANOS

Los ciudadanos cada vez se encuentran más expuestos a los mal llamados “accidentes”. Los oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de México, a cargo de Damián Canales Mena, sencillamente se dedican a “mantenerse” en las avenidas principales deteniendo postes de luz o puentes peatonales, pues ahí se recargan sin realizar su trabajo. La mayoría de los semáforos del municipio se encuentran en pésimas condiciones,

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

El Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos (CCDNAM) informa otra vez que el tema de los afrodescendientes está ausente de las agendas de los partidos políticos en el país y del Congreso de la Unión en México. Exigimos el reconocimiento y un censo para los afromexicanos; el Estado no debe registrarnos como indígenas. Son nuestros hermanos, pero queremos tener nuestro propio registro como afrodescendientes. Exigimos la creación, por parte del gobierno, de una secretaría para asuntos de los afromexicanos y contar con un

representante de esa población en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Reafirmamos nuestra posición: primero reconocimiento constitucional para nuestros hermanos afromexicanos y luego el censo.

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama

Wilner Metelus, presidente del comité

INVITACIONES

SEMINARIO

SOBRE NIÑEZ AFRODESCENDIENTE

Se invita al seminario internacional Niñez afrodescendiente en América Latina y el Caribe, a realizarse los días 10, 11 y 12 de septiembre de las 10 a 15 horas en el auditorio Granados Chapa, ubicado en el edificio K Talleres de Comunicación en la unidad Xochimilco (Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, Coyoacán). Entrada libre. Celsa García

FORO

SOBRE NUEVA CENTRAL OBRERA

El Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván AC se complace en invitarlo al foro Hacia una nueva central obrera, cuyo ponente será el compañero Humberto Montes de Oca Luna, secretario del exterior del SME y responsable de relaciones exteriores de la Nueva Central Obrera, que se llevará a cabo el miércoles 10 de septiembre a las 17 horas en Casa Galván, Zacatecas 94, colonia Roma. Por el Instituto Rafael Galván AC, Humberto Gordillo Altúzar, presidente

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

3

‘‘Morena no nos quita el sueño; no es parte de nuestra preocupación’’: Zambrano

Mantiene NI el control del PRD elección de sus dirigentes. En su oportunidad, el consejero Arturo Sánchez recordó si bien se ha superado esta etapa, aún faltan los cómputos oficiales. ‘‘Este tramo deberá seguir con la misma calidad, tanto por parte del instituto como del partido. Y este tramo que sigue sí nos va a meter en debates, como en cualquier elección. Lo importante es que nos ciñamos a las normas establecidas y a los pasos que nos dimos entre el INE y el PRD para culminar con éxito.’’ Finalmente, la consejera San Martín citó nuevamente a los integrantes de la comisión para el próximo miércoles 10, cuando se realicen los cómputos para consejos municipales.

‘‘Despreocupado’’ Búsqueda de militantes en el padrón de la casilla del Deportivo Victoria de las Democracias ■ Foto Luis Humberto González JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y MIRIAM POSADA GARCÍA

Con prácticamente la totalidad de las casillas computadas, la corriente Nueva Izquierda (NI), encabezada por Jesús Ortega y Jesús Zambrano –este último actual líder del PRD–, mantienen el control del partido del sol azteca junto con sus aliados de Alternativa Democrática Nacional (ADN), Foro Nuevo Sol y Vanguardia Progresista. De los reportes del Sistema de Publicación de Datos de Actas del Instituto Nacional Electoral (INE), que dio cuenta de los resultados de la elección interna del Partido de la Revolución Democrática, se desprende que estas cuatro corrientes tendrán en conjunto más de 60 por ciento de la votación, lo que les da el derecho de nombrar al presidente y al secretario general del partido –en cuyos cargos se perfilan ya Carlos Navarrete y Héctor Bautista–, el próximo 5 de octubre, durante su consejo político nacional. Otras corrientes, entre ellas Izquierda Democrática Nacional (IDN), de René Bejarano; Patria Digna, de Carlos Sotelo, y Movimiento Progresista, de Marcelo Ebrard, apenas obtuvieron en conjunto un porcentaje que ronda los 30 puntos, lo cual las coloca en situación desventajosa para la ocupación de cargos en la estructura de dirección partidista. En la sesión de la Comisión de Prerrogativas del INE, su presidenta, la consejera Pamela San Martín, informó que en esta elección participaron más de 1.8

millones de militantes perredistas, lo que representa 40.01 por ciento del padrón, equiparable a la participación de una elección federal intermedia. Dijo que son ‘‘muy buenos’’, no sólo este nivel de participación en la elección, sino también que 99 por ciento de la paquetería de los comicios ya es resguardada en las juntas distritales del INE. En tanto, Jesús Zambrano, tras reconocer el ‘‘profesionalismo’’ con que actuó el personal del INE en la organización de las elecciones internas, destacó que el nivel de participación demostró el ‘‘gran nivel de madurez’’ alcanzado por el PRD en su conjunto y su decisión de ceñirse a las reglas establecidas. Sin embargo, reconoció que el proceso ‘‘no tuvo un desempeño perfecto’’ por lo que hace a la parte del partido, y censuró las anomalías registradas, las cuales ‘‘fueron y tendrán que ser consignadas judicial y penalmente’’. Rechazó que estas irregularidades puedan considerarse como un ‘‘desaseo generalizado’’. Ya en entrevista, el líder perredista estimó que los resultados de esta elección interna ‘‘facilitan’’ el nombramiento de la próxima dirigencia nacional del PRD, y dijo que las posibles impugnaciones que puedan presentarse ante los órganos electorales tampoco ponen en riesgo de descarrilar el proceso de elección. Precisó que hay que recordar que este proceso fue para elegir a los nuevos integrantes del congreso nacional y los consejos municipales, estatales y nacional

del partido, donde estos últimos serán quienes elijan el 5 de octubre próximo a la dirigencia nacional. En tanto, el consejero Marco Antonio Baños señaló que el INE cuenta con la información disponible para que todos aquellos que deseen corroborar los resultados dados a conocer por la Comisión de Prerrogativas puedan hacerlo. ‘‘Pero es un hecho que no hubo ni irregularidades ni incidentes generalizados en la jornada electoral’’, enfatizó. Incluso, tras lo que calificó de exitosa jornada realizada por el PRD, dijo que este es un camino que los partidos políticos pueden tomar en las ocasiones que lo consideren pertinente para la

AJUSTADOS

Morena (Movimiento Regeneración Nacional) ‘‘no nos quita el sueño, no es parte de nuestra preocupación’’, aseguró el dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano Grijalva, luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) calificó de ‘‘exitosa’’ la elección interna de ese instituto político, realizada el pasado domingo. A su llegada al evento denominado 300 Líderes, el dirigente perredista admitió que se presentaron hechos ‘‘condenables’’ en el proceso que ya se denunciaron a las instancias correspondientes. ‘‘Es una elección histórica por la la votación, por la participación y por el hecho de que se trató de un ejercicio in-

édito donde la autoridad electoral por primera vez organizó las elecciones internas de un partido y en que el PRD además pudo y logró hacer una elección para renovar sus órganos de dirección sin conflictos, sin problemas’’. Zambrano aseguró que el PRD está listo para la elección de dirigencia nacional en octubre próximo, las elecciones del próximo año y la consulta ciudadana sobre la reforma energética. Dijo que uno de los elementos más destacables de esta elección interna fue la amplia participación de militantes perredistas, que fue superior a 40 por ciento, con un millón 868 mil votantes afiliados al partido en todo el país, con lo que se demuestra que no es un partido fracturado o en desbandada por la presencia de Morena, que encabeza Andrés Manuel López Obrador. ‘‘Estoy muy tranquilo sobre Morena; el día de ayer (domingo), insisto, no esperábamos que se diera este nivel de participación ante quienes hablaban de un partido en crisis o en desbandada. Morena no nos quita el sueño, no es parte de nuestra preocupación’’. Sostuvo que los resultados del proceso interno muestran que ‘‘hay motivos suficientes para estar contentos y para decir que el PRD ha dado una prueba de madurez, de convicciones democráticas y de que está listo para seguir a la fase de las elecciones y todos los procesos electorales de 2015’’. El siguiente paso es el cambio de dirigencia nacional del partido, lo cual ocurrirá el próximo 5 de octubre, y después de ese día el PRD tendrá que prepararse para la consulta popular sobre la reforma energética, las elecciones federales y locales en 17 estados el año próximo, que son ‘‘un reto’’ para este instituto político, aseguró Zambrano.

A LA ÉPOCA

MAGÚ


4

POLÍTICA • MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ Chuchos preponderantes ◗ Victoria aritmética ◗ EPN, ¡sin teleprómpter! ◗ El extrañamiento de Mancera as elecciones internas del Partido de la Revolución Democrática consolidan a Nueva Izquierda (Los Chuchos) como facción estructuralmente dominante (con 70 por ciento de votos a favor de las fórmulas integradas con sus aliados), allanan el camino (de por sí bastante despejado desde antes) a Carlos Navarrete para que sea el cuarto chucho en línea que preside esa organización y oficializan, con el aval del Instituto Nacional Electoral, una concurrencia a urnas (40 por ciento de los militantes con derecho a sufragar, 1.8 millones de personas) que al menos en el plano formal, y aún sin la competencia abierta y directa de Morena, no da muestras de deserciones en masa o debilidad extrema. Esa victoria procesal y aritmética de Los Chuchos tiene como referente una serie de incidentes que corresponden a las peores prácticas políticas, específicamente la compra de votos, el acarreo masivo, el ‘‘apoyo’’ logístico y operativo de autoridades del mismo partido o de sus aliados priístas, por dar algunos ejemplos. Máxima aberración, que exhibe el grado de interacción a que han llegado perredistas y peñistas, fue el uso de tarjetas de plástico con ‘‘regalo’’ (una despensa) que ciertos grupos del sol azteca utilizaron para promover sus planillas, al mero estilo del PRI atlacomulquense en 2012 con Monex y Soriana. Resuelta ya la incógnita principal, la correspondiente a la elección de congresistas y consejeros que luego elegirán sus nuevos liderazgos, y a reserva de que se desahoguen las inconformidades que ante el tribunal electoral se pudieran presentar, los chuchos preponderantes habrán de esmerarse en fomentar una imagen de unidad y reformismo. Los grupos ganadores son encabezados por los chuchos (Nueva Izquierda) Héctor Bautista (Alternativa Democrática Nacional), Amalia García y Silvano Aureoles (Foro Nuevo Sol) y Dione Anguiano (Vanguardia Progresista). Dado que los primeros reportes muestran que esta coalición tuvo más de 60 por ciento de los votos emitidos, la presidencia será para Navarrete y la secretaría general para el mexiquense Bautista. Pero habrá esfuerzos para ‘‘incorporar’’ al bejaranismo y a otras corrientes menores que fueron derrotadas y, en especial, a Cuauhtémoc Cárdenas, para que funja como emblema de la ‘‘defensa’’ de la riqueza ener-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

gética nacional, y a Marcelo Ebrard, para que acepte ser candidato a diputado federal y coordinador (formal) de la bancada de negro y amarillo en San Lázaro. Otra hazaña se materializaba ayer en el Auditorio Nacional, donde la revista Líderes Mexicanos organizó su anual comida de entrega de reconocimientos a 300 personalidades pertenecientes a diversos ámbitos de la vida pública. Asistió Enrique Peña Nieto y, según tuiteo del periodista Nacho Lozano (UnoTV y Publimetro), habló ‘‘sin guión, prómpter o algo por el estilo. Nada’’. Hubo errores: ‘‘El

trabajadores de la economía informal dejen ese régimen y se regularicen. Según el análisis presentado en esa reunión, la pobreza y la informalidad económica van de la mano y por ello ahora se invita a los millones de mexicanos practicantes de esas suertes ambulantes e inestables para que se incorporen a un esquema fiscal blando. El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) inició ayer las movilizaciones de San Salvador Atenco a la ciudad de México, en protesta por los planes peñistas de construcción de un nuevo aeropuerto internacio-

MOVILIZACIÓN

‘‘nuestra resistencia no es por un aumento al precio de la tierra. No venimos a negociar, venimos a decir que respeten nuestra forma de vida’’. Miguel Ángel Mancera fue entrevistado por los periodistas de La Jornada que se ocupan de los asuntos capitalinos. Dijo que él no se subordina, sino que se coordina con Los Pinos. Negó que la falta de militancia en algún partido lo desoriente, pues ‘‘sí tengo una idea y una convicción de qué queremos hacer’’. Pero la frase más ensoñadora, a juicio de esta columna que va por las calles chilangas buscando una clínica de descoordinación motriz fina, se refirió a la enhiesta postura observada por el gobierno de Mancera frente al de Peña Nieto por la

DE EX TRABAJADORES DE

MEXICANA

Cerrada pelea en Tlalpan e Iztapalapa RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Tras las elecciones internas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), las cifras hasta ahora conocidas revelan que a nivel de delegaciones las principales corrientes de ese partido mantuvieron su control hegemónico, salvo Iztapalapa y Tlalpan, donde los números fueron más cerrados y repuntaron distintos grupos. Sobre ese proceso, el líder local del perredismo, Raúl Flores, afirmó que en tanto no se formalicen denuncias concretas ante el Instituto Nacional Electoral (INE) o las instancias jurisdiccionales de este partido, no se investigarán las denuncias que se hicieron de personas armadas que estuvieron intimidando en algunas casillas, ni lo referente a la entrega de tarjetas de tiendas de autoservicio o el reparto de despensas y la compra de votos; añadió que en las votaciones en el Distrito Federal tomaron parte 468 mil de sus militantes. Según datos proporcionados por dirigentes del sol azteca, Izquierda Democrática Nacional (IDN), de René Bejarano, logró mayoría de votos en sus demarcaciones tradicionales, entre ellas Alvaro Obregón, Azcapotzalco, Cuauhtémoc y Magdalena Contreras; Nueva Izquierda (NI) se mantuvo al frente con algunas de sus alianzas, entre otras, en Gustavo A. Madero, Coyoacán, Venustiano Carranza e Iztacalco.

Se impuso Anguiano a Valencia

Jubilados y ex empleados de Mexicana de Aviación se movilizaron desde las 5 de la mañana de ayer frente a las oficinas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en Reforma, para ofrecer después una conferencia de prensa conjunta con El Barzón frente a la Secretaría de Desarrollo Social. Asistieron, entre otros dirigentes, Fausto García, Vicente González, Rogelio Martínez, Cecilia Beltrán e Iván Enríquez ■ Foto Luis Humberto González

Presidente confunde autónomos con anónimos. Quiso decir autónomos. Pasa desapercibido el error. El Presidente en su discurso lo hizo bien’’, pero en general le pareció al reportero que EPN la libró con éxito en esa inusual y riesgosa incursión en los terrenos de la improvisación discursiva. Antes, Peña Nieto y Luis Videgaray habían participado en una ceremonia regida bajo un lema que a algunos pudo haber parecido futurista: ‘‘Crezcamos juntos’’. Pero no se trataba de la develación de alguna estrategia para llevar al secretario de Hacienda a la silla principal de Palacio Nacional, sino el arranque de una campaña en busca de que

nal. Los comuneros aseguran que el gobierno federal se fue haciendo de predios (en los que ahora pretende edificar la magna obra del sexenio) mediante adquisiciones fraudulentas, comprando firmas y voluntades de representantes campesinos, simulando asambleas aprobatorias y acomodando procesos y resoluciones a gusto de políticos y empresarios. Ese esquema de apropiación ‘‘legal’’ de terrenos se ha repetido en múltiples casos a lo largo de todo el país y con diferentes inversionistas por delante, siempre con los ocupantes originales de esas tierras siendo despojados y, si acaso, ‘‘compensados’’ con cantidades ínfimas. En Twitter, el FPDT consignó que

conversión del Zócalo en estacionamiento de automóviles transportadores de poderosos: ‘‘Hicimos ese extrañamiento, por supuesto que sí. No lo tengo que hacer de manera escandalosa, porque lo que prefiero es que sea efectivo y no vuelva a suceder algo así, para que no se vaya a pensar que se puede hacer lo que se quiera con el Zócalo’’ (http:// bit.ly/1pGPy9z ). Y, mientras las autoridades deportivas apoyan a la selección mexicana de baloncesto, que luego de 40 años de no ir a un mundial (entre cacicazgos directivos y corrupción) estuvo la semana pasada en España y llegó meritoriamente a octavos de final, ¡hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

En Miguel Hidalgo, Foro Nuevo Sol, del titular de esa delegación, Víctor Hugo Romo, se impuso a otras corrientes, entre ellas Alianza Democrática Nacional (ADN) y Vanguardia Progresista. En Iztapalapa, el Movimiento de Equidad Social de Izquierda (Mesi), que encabezan la diputada local Dione Anguiano y el titular de la Procuraduría Social, Alfredo Hernández, se impuso sobre el equipo político del delegado Jesús Valencia. Por lo que hace a Tlalpan, el grupo que se aglutinó en torno a Izquierda Democrática Nacional (IDN) –Maricela Contreras, Héctor Hugo Hernández y Guillermo Sánchez, entre otros– se vio debilitado frente al bloque de la Coalición Democrática, del diputado local Carlos Hernández y Mesi, pues si bien los primeros ganaron, la diferencia es de apenas 800 votos. Las cifras para IDN, detallan que de sus candidatos el mejor colocado fue el delegado en Álvaro Obregón, Leonel Luna; después se ubicó la legisladora federal Aleida Alavez, en Iztapalapa, y en tercer sitio estuvo la diputada local y secretaria de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Ariadna Montiel, de Coyoacán.


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

El proceso fue ‘‘ejemplarmente cívico y democrático’’, dice el líder de Nueva Izquierda

‘‘Equivocados’’, medios que mencionan trampas en la elección del PRD: Ortega ALMA E. MUÑOZ Y VÍCTOR BALLINAS

Pese al cúmulo de irregularidades denunciadas en la elección de consejeros y congresistas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), efectuada el pasado domingo, la coordinación nacional de Nueva Izquierda (NI) resaltó que el proceso que les permite conservar el control del partido fue limpio y ‘‘ejemplarmente cívico y democrático’’. En conferencia de prensa, Jesús Ortega cuestionó ayer que ‘‘alguien derive, como algunos medios, que fue una elección llena de trampas, irregularidades, etcétera. Me parece que están equivocados’’, dijo, cuando el Instituto Nacional Electoral (INE) apuntó que sólo hubo 0.01 por ciento de incidencias. Si hay una queja sobre hechos irregulares, como la distribución de tarjetas de Comercial Mexicana y Soriana, que se denunció durante el desarrollo de la jornada, ‘‘ésta se presenta ante los órganos respectivos’’ para que se investigue, dijo, y negó que hubiera una instrucción para el re-

parto de monederos electrónicos. El perredista acudió al PRD en compañía de los aspirantes a la presidencia de ese partido, Carlos Navarrete, y a la secretaría general, Héctor Bautista, de Alternativa Democrática Nacional (ADN), así como de dirigentes de Foro Nuevo Sol, para anticipar su triunfo el 5 de octubre, en la elección de la dirigencia nacional, con alrededor de 70 por ciento del consejo nacional.

Cárdenas seguirá atendiendo la defensa del petróleo: Navarrete

Sufragantes, en una mesa receptora de votos instalada el pasado domingo en la ciudad de México ■ Foto Marco Peláez

Movieron mucho dinero en una forma difícil de comprobar

Se aplicó ‘‘una práctica esencialmente priísta’’, acusan corrientes opositoras ALMA E. MUÑOZ

Dirigentes de corrientes opositoras a Nueva Izquierda (NI) consideraron que en los comicios internos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se aplicó ‘‘una práctica esencialmente priísta, bien aprendida y desarrollada’’, para mantener el control del partido. Carlos Sotelo, de Patria Digna, dijo que ‘‘prevaleció un partido corporativo, que se mueve con mucho dinero, en una forma que es muy difícil de comprobar’’. Manifestó que eso, ‘‘sin duda, lastima la legitimidad del resultado y la convivencia interna’’. No obstante, reconoció que hubo una organización correcta del proceso por parte del Instituto Nacional Electoral (INE). En tanto, en Facebook, Agustín Guerrero, de Movimiento Progresista, planteó que ‘‘no se puede derrotar al PRI con prácticas priístas como las que hoy dominan al PRD’’. Apuntó que la elección de consejeros y congresistas no fue un proceso sencillo. ‘‘Nuestro llamado a votar en conciencia y libertad fue avasallado por prácticas e intereses que nada tienen que ver con la izquierda’’.

Por su parte, René Bejarano manifestó que el catálogo de irregularidades detectado en los comicios es enorme ‘‘y claro que ha habido, hay y habrá impugnaciones’’. Mencionó que no comparte los resultados de Nueva Izquierda, corriente que se declaró triunfadora en un proceso electoral ejemplarmente cívico y democrático, porque ‘‘hubo problemas graves de incidencias, que van desde el uso de armas de fuego para intimidar, operativos de gobiernos municipales, muchos perredistas que no aparecieron en listados nominales, entre otras cosas’’, expresó el líder de Izquierda Democrática Nacional (IDN). Además, ‘‘nuestras actas no coinciden con sus datos’’. IDN está en riesgo de perder la secretaría general, conforme a los resultados que maneja la coalición encabezada por Nueva Izquierda. Ayer, por lo pronto, el Frente Amplio de Izquierdas –que integran los grupos de René Bejarano, Sotelo, Miguel Barbosa y Leonel Godoy– analizó los resultados hasta ahora entregados por el INE, y sus integrantes coincidieron en la importancia de preservar la unidad de cara

a los comicios del 5 de octubre. Tanto el frente como la Red por la Unidad de las Izquierdas esperan los resultados del cómputo final de la elección, el próximo viernes 19, para analizar si impugnan el proceso. Gilberto Ensástiga, de Patria Digna, dijo que la elección de ayer ‘‘no es para andarla presumiendo, pero me parece que debemos ir ya a un escenario de instalar el nuevo consejo, aunque es evidente que la gente no se movió sola, hubo qué la estimulara’’. A Carlos Sotelo se le comentó que los líderes de Nueva Izquierda aseguraron que la elección fue limpia. ‘‘Eso mismo dijo (Enrique) Peña Nieto, de que fue limpia’’ la de 2012, resaltó. Reiteró que en los comicios prevalecieron ‘‘prácticas o conductas difíciles de probar, porque difícilmente vamos a poder recoger tractores, toneladas de cemento, fertilizantes o despensas entregadas en todo el país’’. Anticipó que si se confirma que Patria Digna obtuvo baja votación en este proceso, menos de 6 por ciento, como se mencionó, ‘‘hay que revisar nuestra decisión de inscribirnos para la presidencia nacional’’.

Según sus cuentas, junto con Vanguardia Progresista, obtendrán más de 225 consejeros. De ellos, Nueva Izquierda tendría 36.6 por ciento; ADN, 21.9; Izquierda Democrática Nacional, 16; Foro Nuevo Sol, 8.20; Patria Digna, 5.6; Coalición de Izquierda, 4.1; Mesi-Vanguardia Progresista, 4.21, y Movimiento

QUE

POLÍTICA

5

Progresista, 2.4 por ciento. Al preguntar si Cuauhtémoc Cárdenas tiene alguna posibilidad para la presidencia del partido, Navarrete dijo: ‘‘Que nadie se equivoque: el ingeniero no estuvo contendiendo en este proceso. Hoy tenemos una coalición mayoritaria de dirigentes que vamos a conducir el partido desde la institucionalidad partidaria… Estamos seguros de que el ingeniero seguirá en la trinchera más importante que está atendiendo: la defensa de los recursos naturales del país, lograr la consulta popular en 2015 (sobre la reforma energética), después de las firmas entregadas al Congreso’’. En tanto, en el Senado, el coordinador de los legisladores del PRD, Miguel Barbosa, aseguró que la elección de congresistas y consejeros en su partido ‘‘fue un éxito’’. Reconoció que hubo dificultades, como en todo proceso, pero en las más de 8 mil casillas instaladas en menos de 10 se presentaron problemas; sin embargo, la participación de más de medio millón de votantes hace de este proceso un éxito, insistió. Entrevistado en el Senado, Barbosa dijo, respecto de la compra votos, acarreos, entrega de despensas y de tarjetas de tiendas departamentales, que ello ‘‘lo van a tener que definir los órganos del PRD. No va a dejar de haber señalamientos, pero este es un proceso que se sostiene por su abundancia en los votos’’.

NO PANDA EL CÚNICO

EL FISGÓN


6

POLÍTICA • MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

JESÚS ARANDA

En una decisión que favorece a los partidos políticos pequeños, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que los votos emitidos en favor de candidatos apoyados por una coalición serán tomados en cuenta para la asignación de senadores y diputados de representación proporcional, y otras prerrogativas, como el financiamiento público. Al determinar ayer, por nueve votos contra uno, la inconstitucionalidad del artículo 87, párrafo 13 de la Ley General de Partidos Políticos, los ministros establecieron que los partidos coaligados son beneficiarios de dichos derechos, aun cuando el votante tache más de una opción en la boleta electoral. El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena argumentó que el citado artículo generaba desigualdad entre los partidos políticos, en perjuicio de los minoritarios. Al continuar con la discusión

Cuando participen en una coalición tendrán los mismos derechos, determina

Resolución de la Suprema Corte de Justicia favorece a partidos políticos minoritarios de las acciones de inconstitucionalidad presentadas por PT, PRD y Movimiento Ciudadano, en contra de diversos artículos de la legislación secundaria en materia electoral, Gutiérrez Ortiz Mena señaló que el hecho de que se declararan nulos los votos por haber marcado más de un candidato significaba que el partido vencedor obtuviera los cargos sometidos a competencia, y los vencidos nada, porque “la coalición posiciona con mayor fuerza a quien obtenga mayores votos conforme a la regla de mayoría”. Con el voto en contra del ministro Luis María Aguilar y la ausencia de Sergio Valls Hernández, el pleno consideró que

era insuficiente que el artículo impugnado dispusiera que cada partido político coaligado presentara una lista con sus candidatos a puestos de representación proporcional, porque es común que los ciudadanos al votar en coalición tachen todos los partidos coaligados.

Limitante La ministra instructora, Margarita Luna Ramos, indicó que el artículo referido era inconstitucional porque “limita injustificadamente el efecto total del voto del ciudadano, puesto que únicamente se permite que se contabilice para efectos de elección

de legisladores por el principio de mayoría relativa, pero no para la elección de representantes por representación proporcional, lo cual violenta el principio constitucional de que todo voto, ya sea en su forma activa o pasiva, debe ser considerado de forma igualitaria”. Aguilar Morales justificó su voto en contra del proyecto al señalar que si los electores tachan más de un símbolo partidista al apoyar a una coalición, entonces “no hay elementos de claridad de saber a quién pertenece ese sufragio, por lo que se corre el riesgo de que haya una sub y seguramente una sobrerrepresentación del partido a costa de votos

surgidos de meras presunciones”. Los efectos de la invalidez serán definidos hoy por el tribunal en pleno. Además, se espera la presencia del ministro Valls para destrabar dos asuntos en los que su voto será decisorio para determinar la validez de otros artículos impugnados. Por otra parte, el pleno validó la disposición legal que establece las coaliciones totales, parciales y flexibles, y la exigencia de que el porcentaje mínimo de candidaturas para formar una coalición sea de 25 por ciento. Asimismo, la prohibición de formar coaliciones o frentes a los partidos recién registrados que participen por primera vez en una elección.

DINERO ◗ “Agosto histórico” en venta de coches nuevos ◗ Megamoches en Brasil ◗ Mabe, Electrolux, GE ENRIQUE GALVÁN OCHOA

icen por ahí que no hay casualidades, sino causalidades. Suena parecido, pero es diferente. El programa Hoy no circula reloaded del Gobierno del Distrito Federal –sacó las carcachas de circulación los sábados– coincidió con que la venta de vehículos nuevos aumentó 17.6% en agosto, lo que implica un “agosto histórico” para la industria automotriz. Así lo informó Guillermo Rosales Zárate, vocero de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores. Se vendieron 103 mil 881 unidades, 15 mil 549 más que en agosto de 2013. El sector de los autos subcompactos sigue siendo el líder en ventas, con un alza de 36.5%; los autos compactos avanzaron 7.2%; autos de lujo, 1.4%, usos múltiples, 10.7%; vehículos comerciales, 15.9%, y camiones ligeros, 30.6%. Solo disminuyó la venta de automóviles deportivos, tuvo una ligera caída de 0.8% De acuerdo con Rosales, este incremento en las ventas se debe a que los consumidores se han adaptado a los cambios fiscales que entraron en vigor el año pasado. “Existe la resignación de que ya se llevaron a cabo los cambios y no hay de otra más que seguir viviendo con ellos”, comentó.

Y

SIN EMBARGO…

A pesar de que las cifras de agosto son positivas, la AMDA sostiene que las ventas acumuladas en todo el año (de enero a agosto) crecieron únicamente un 3.5 por ciento, cuando la expectativa de la industria era crecer entre un 6 y un 7 por ciento en 2014. “Si bien nos va alcanzaremos el millón de unidades vendidas este año”, agregó Rosales. En opinión de la industria, si bien el país “se está moviendo en la dirección adecuada, la velocidad con la que avanzamos no es la adecuada”, dijo el vocero. Subrayó que la importación de vehículos usados desde Estados Unidos sigue siendo un lastre para el consumo interno mexicano. Aunque recientemente el SAT paralizó la entrada de este tipo de vehículos en las aduanas nacionales

global. La compañía sueca Electrolux comprará la división de electrodomésticos de General Electric (GE) por 3 mil 300 millones de dólares. Electrolux se convertiría en parte del accionariado de Mabe, pues con la transacción se haría de 48.4% de las acciones que GE tenía en la mexicana. El presidente ejecutivo de Mabe, Luis Berrondo, dijo que su compañía valora muy positivamente la entrada de Electrolux. La compañía sueca vende más de 50 millones de productos a clientes de 150 países cada año, mientras que Mabe llega a cerca de 70 países.

@VOX POPULI ASUNTO:

haciendo más estrictos los trámites, “el 90 por ciento de las unidades que entran al país lo hacen por medio de amparos”, y no del proceso aduanal normal. Por lo que respecta a la presentación de programas de financiamiento para la adquisición de coche nuevo, en respuesta a las disposiciones del Hoy no circula, Fausto Cuevas, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz dijo que no hay noticias ni avances, aunque “seguimos en pláticas con el gobierno de la ciudad de México”.

MEGAMOCHES

EN

BRASIL

En plena campaña electoral y con la popularidad de Dilma Rousseff tambaléandose, el ex director de Refinería y Abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa –actualmente preso por mantener presuntos nexos con una red de lavado de dinero, contrabando, narcotráfico y evasión de impuestos– reveló a la revista Veja presuntos sobornos para conseguir contratos públicos, que afectan a políticos

vinculados principalmente con el Partido de los Trabajadores, al que pertenece la presidenta, y al Partido del Movimiento Democrático Brasileño. Se trata de decenas de legisladores, incluidos los presidentes de ambas cámaras, un ministro y tres gobernadores, así como de Eduardo Campos, el fallecido candidato presidencial cuyo avión se desplomó en agosto. Dilma ha dicho que se trataba de acusaciones sin fundamento, pero de confirmarse tomará “todas las providencias apropiadas”. Mientras, sus adversarios políticos buscan capitalizar el tema y mostrar la ineficiencia de la gestión de Rousseff. Su principal rival, Marina Silva, dijo durante un mitin por el festejo de la independencia de Brasil que “Petrobras está siendo destruida por tramas políticas y de corrupción”. Moraleja: hay países donde los políticos corruptos van a la cárcel.

ELECTRODOMÉSTICOS Mabe, la multinacional mexicana de línea blanca, cambiará de socio estratégico

CAMBIOS GATOPARDESCOS

Entre los hechos trascendentales que caracterizan al presente régimen, Enrique, está el cambio que se le ha dado al nombre de varias dependencias. Destacan principalmente el ocurrido a la Siedo, que se transformó en Seido. El IFE también tuvo un cambio radical y se volvió INE, Oportunidades acaba de dar paso a Prospera. Los mexicanos estamos esperando con ansia que el PRI pase a ser RIP. ¿Cuándo se nos cumplirá este grandísimo deseo? Miguel Ramírez/Torreón

TWITTER Con el nuevo gasolinazo pasé mi auto de la cochera a la vitrina. @Rammoncho Conclusiones del informe de la línea 12 del Metro: “Fuente ovejuna lo hizo”. @liebano Sabadazo es el mejor programa de la televisión mexicana. Ese programa es el que nos va a llevar a un crecimiento económico de 4.5%. @jabonísimo

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

ENRIQUE MÉNDEZ

El Gobierno del Distrito Federal entregó ayer a la Cámara de Diputados su propuesta de aumento al salario mínimo, y el jefe de la administración local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, anunció que buscará el consenso de los distintos grupos parlamentarios para presentar una iniciativa única que permita mejorar el poder adquisitivo familiar. Mancera Espinosa resaltó que entre el proyecto del gobierno de la ciudad y otras fuerzas políticas existen “coincidencias muy importantes”, y se aprovechará ese escenario para “avanzar un paso más en lo que planteamos como una ruta hacia la mejora del salario mínimo”, que se ha planteado en 82.86 pesos en una primera etapa. El funcionario fue recibido

POLÍTICA

7

Mancera buscará el consenso de los partidos para que haya una iniciativa única

El GDF entrega a la Cámara de Diputados la propuesta de aumento al salario mínimo ■

“Hay trabajadores que aun con un empleo siguen siendo pobres”, asegura Chertorivsky

ayer por los presidentes de la mesa directiva y de la Junta de Coordinación Política, Silvano Aureoles Conejo (PRD) y Manlio Fabio Beltrones (PRI), así como el coordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, e integrantes de otras bancadas y de la propia mesa. En una breve participación, Aureoles Conejo resaltó que el principal problema de las fa-

milias es lo reducido de sus ingresos, sobre todo porque no alcanza para cubrir su alimentación básica. “De 1987 a 2014 el precio de la canasta básica aumentó en 4 mil 750 por ciento, y el salario mínimo se ha quedado en el rezago, pues sólo ha acumulado 940 por ciento, comparado con lo que significa el costo de los alimentos”, mencionó.

A petición de Mancera, el secretario de Desarrollo Económico de la capital, Salomón Chertorivsky Woldenberg, explicó a los diputados que el salario mínimo en México encaja en lo que la teoría laboral define como working poor, es decir, trabajadores que aun con empleo siguen siendo pobres.

México, uno de los países de salarios más bajos, dice el titular de Sedeco capitalina “El salario mínimo en el mercado laboral es factor de la reproducción de la pobreza. Ese salario toca casi a 7 millones de mexicanos, de éstos 370 mil en el Distrito Federal, esto es, 13 por ciento de la población económicamente activa”, detalló. La pérdida histórica de las remuneraciones es de 75 por ciento del poder adquisitivo, añadió. Expuso que, según los cálculos del gobierno capitalino, es

posible aumentar el salario “de manera moderada, con prudencia y monitoreando las demás variables para no provocar inflación ni desempleo, o que sea un factor de baja productividad” y que el impacto en los precios sería de entre 0.3 y 0.5 por ciento. Mencionó que si bien se han recuperado los empleos perdidos por la crisis económica de 2009, en el sexenio de Felipe Calderón fueron de menor remuneración a ese episodio. México, resaltó, es uno de los países de salarios más bajos del mundo, pero ahora existen condiciones para iniciar proceso de recuperación. El gobierno, agregó, “ha propuesto 82.86 pesos en su primer escalón, porque primero se quiere alcanzar la línea mínima de bienestar, para que un trabajador pueda adquirir una canasta alimentaria mínima para él y un dependiente”. Expuso que el salario mínimo en el país “se ha convertido en una unidad de cuenta en leyes y ordenamientos, en herramienta de control de inflación y, desde hace 27 años, para calcular la propia inflación”.

EL PRID

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, entrega en San Lázaro a los diputados Silvano Aureoles y Manlio Fabio Beltrones la propuesta de aumento al salario mínimo ■ Foto Jesús Villaseca

■ No habrá más retrasos para su dictaminación: legislador priísta

Acuerdan en el Senado aprobar en breve la reforma política para la capital VÍCTOR BALLINAS

La mesa directiva del Senado informó ayer que en las próximas semanas se aprobará la reforma política para el Distrito Federal, cuya aplicación será para 2018 y que incluye el cambio de nombre para la capital del país al de ciudad de México. “Será uno de los temas prioritarios a desahogar”, apuntó. El perredista Miguel Barbosa y el priísta Arturo Zamora, presidente y vicepresidente del Senado, respectivamente, destacaron en conferencia de prensa que hay un acuerdo de los grupos parlamentarios en ese órgano legislativo para que esta reforma, que incluye modificaciones a la

Constitución y a las leyes locales, se apruebe en este periodo. Será, resaltó el perredista Barbosa, “la primera reforma estructural que se votará en este este periodo de sesiones”. El priísta Zamora, a su vez, apuntó: “No habrá más retrasos para su dictaminación y aprobación en el pleno”. Zamora agregó: “hay un acuerdo para que se apruebe la reforma política capitalina, para que se modifique su estatuto de gobierno. Se está trabajando en ello por parte de todos los grupos parlamentarios, y en la Junta de Coordinación Política se está diseñando la forma de trabajar esos cambios”. Barbosa, acompañado de to-

dos los integrantes de la mesa directiva, dio a conocer que este martes los presidentes de las comisiones dictaminadoras anunciarán el arranque de esta discusión y darán detalles del calendario y ruta para que el tema “salga a la brevedad en el pleno”. Recordó que existe un proyecto de dictamen desde el año pasado, que se detuvo por “pequeñas diferencias” que ya están salvadas y que tenían que ver con la entrada en vigor de las demarcaciones territoriales y la definición de la Asamblea Legislativa. Hay la voluntad en la Junta de Coordinación Política, y los propios coordinadores darán a conocer la parte sustancial de este acuerdo, agregó.

ROCHA


8

POLÍTICA • MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

VÍCTOR BALLINAS

Hoy da comienzo en el Senado la glosa del segundo Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. El primero de los cinco funcionarios del gabinete que comparecerán ante el pleno es el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien informará de la situación que guarda la política interior del país. El jueves asistirá ante el pleno el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, para que explique la situación económica del país y dé cuenta del proceso de implementación de las reformas estructurales

Comienza en ese órgano legislativo la glosa del segundo Informe de gobierno

Osorio Chong, primero en explicar ante el Senado la situación actual del país ■

Se inician las audiencias públicas para dictaminar la ley de protección a niños y adolescentes

aprobadas por el Congreso de la Unión: la energética y la de comunicaciones y transportes. José Antonio Meade, secretario de Relaciones Exteriores, asistirá al pleno del Senado el jueves 18; la secretaria de De-

CAMPESINOS

Confía el PRI en reducir el Congreso La secretaria general del PRI, Ivonne Ortega Pacheco, señaló que la iniciativa “menos legisladores plurinominales” se pondría a consulta el 7 de junio del próximo año, y representaría un ahorro de mil 200 millones de pesos, pero el tema de fondo es que el trabajo político sea más ágil. A su llegada al acto 300 Líderes, aseguró que hoy todos los partidos son competitivos, por lo que tener menos plurinominales los dejaría en la misma proporción, con lo que rechazó que el PRI obtuviera ventaja sobre el resto. Añadió que además de reducir las diputaciones plurinominales, el país debe prepararse para tener más legisladoras, gobernadoras y presidentas municipales, porque ya es tiempo de que esos cargos se ocupen más por capacidad que por género. Ortega detalló que la iniciativa para reducir candidaturas plurinominales debe reunir primero un millón 600 mil firmas aproximadamente, y entonces será enviada al Senado, después al Instituto Nacional Electoral, luego debe turnarse a la Suprema Corte de Justicia y, una vez aprobada, se podría poner a consulta en la elección del 7 de junio del año próximo. Señaló que el trabajo de campo que ha realizado el PRI le permite confiar en que se reunirán las firmas requeridas, e incluso se rebasará el número que marca la ley. De aprobarse la iniciativa, el número de plurinominales se reducirá en las elecciones de 2018. Negó que esta iniciativa vaya a beneficiar al PRI, porque si bien “en territorio es un partido muy fuerte, ya todos son competitivos. Hemos visto que donde gana una vez, otra pierde y luego recupera, o donde nunca ganaba ganó. Así está la democracia hoy en el país”. MIRIAM POSADA GARCÍA

sarrollo Social, Rosario Robles, comparecerá el martes 23, y el jueves 25 le corresponderá al secretario de Economía, Ildefonso Guajardo. Por otra parte, también este martes por la tarde se inician las

audiencias públicas para analizar y dictaminar la iniciativa preferente que envió el presidente Enrique Peña Nieto por la que se expide la Ley General para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

OAXAQUEÑOS PROTESTAN EN EL

DF

Campesinos se manifestaron frente a la Secretaría de Agricultura para exigir la destitución del delegado de esa dependencia en Oaxaca. Anunciaron que permanecerán en plantón hasta que se atienda su demanda ■ Foto Alfredo Domínguez

■ Aprueban

la lista de funcionarios que acudirán a San Lázaro

Diputados alistan comparecencias de Rosario Robles y Enrique Martínez ENRIQUE MÉNDEZ

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó ayer la lista de los funcionarios de la administración pública federal que deberán comparecer como parte de la glosa del segundo Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, y también definió el formato para la explicación ante el pleno del secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, del paquete económico 2015. El vicecoordinador del PRI, Manuel Añorve Baños, informó que por el momento sólo se cuenta con las fechas para las comparecencias ante comisiones de la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, y del titular de Agricultura, Enrique Martínez, el viernes 19, y del

secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, el martes 23. Añorve y el coordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, informaron en conferencias de prensa por separado que se abrió una nueva ronda para la comparecencia de Videgaray este miércoles, con el propósito de que la reunión se divida en política económica, ley de ingresos y presupuesto de egresos. Alonso Raya refirió que el titular de Hacienda debe explicar ante el pleno los resultados concretos de cada una de las modificaciones al marco fiscal vigente durante 2014. Entre éstas citó el aumento de 14 a 16 por ciento del IVA en la frontera norte; la aplicación del impuesto sobre la renta (ISR) a la comida chatarra y los refrescos;

el cobro del ISR progresivo; la eliminación del régimen de consolidación fiscal; la desaparición del régimen de pequeños contribuyentes, que obliga ahora a los comerciantes en pequeño a presentar su declaración, e incluso el IVA en el alimento para mascotas. También, dijo, debe aclarar el cobro de 3 por ciento a las gasolinas en enero, porque no está claro si será sólo por una vez y desaparecerá el incremento a partir de febrero, o bien también se aplicará conforme a la inflación mensual. Además, en el contexto de que el próximo año se destinarán 75 mil millones de pesos para Prospera (que sustituye a Oportunidades), lamentó que la política social de Estado aún utilice a los pobres como estadísticas. “Sólo al gobierno se

En la audiencia de este martes participará el consejero jurídico de la Presidencia de la República, Humberto Castillejos; el miércoles las audiencias se iniciarán a las 10 de la mañana y concluirán a las 7 de la noche, y asistirá Isabel Crowley, representante en México del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Además participarán representantes de la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco); representantes de la Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, así como la representante en México de la Oficina en México de ONU-Mujeres. También participarán Christopher Gascón, representante en México de la Organización Internacional para las Migraciones; Juan Martín Pérez, de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim); María Josefina Méndez, de Save the Childrens, entre otros. El jueves, último día de las audiencias, participarán, entre otros, la ministra Olga Sánchez Cordero; el gobernador de Chihuahua, César Duarte; el coordinador de la comisión de seguridad de la Conferencia Nacional de Gobernadores; Ricardo Bucio, del Conapred, y la presidenta honoraria del consejo consultivo del DIF, Carolina Viggiano.

le ocurre presumir, en el segundo Informe, que atiende a más pobres, cuando lo relevante debería ser que atiende a menos, porque pasaron del estatus de pobreza a otro de productividad”, resaltó. Manuel Añorve indicó que también se tienen decididas, aun sin fechas, las comparecencias ante comisiones de los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, junto con el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin; de Educación, Emilio Chuayffet; de Medio Ambiente, Juan José Guerra, y el encargado de despacho de la Función Pública, Julián Alfonso Oliva, así como el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y el procurador de Protección al Ambiente, Guillermo Haro. Además, los directores de la Comisión Nacional del Agua, del Instituto Mexicano del Seguro Social, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y de Caminos y Puentes Federales.


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

iedra angular de la política exterior de México hacia América Latina y el Caribe ha sido el fortalecimiento de nuestras relaciones con Cuba. En su encuentro en enero de 2013 en Santiago de Chile, los presidentes Raúl Castro y Enrique Peña Nieto acordaron el relanzamiento de nuestras relaciones, en el momento en el que ambos países emprendían, en su ámbito interno, importantes reformas. Como el gran prócer José Martí escribió en una ocasión, las épocas de reforma no permiten reposo. Cuba y México lo saben, y han dedicado todo su empeño a impulsar cambios transformadores en bien de la prosperidad de sus sociedades. Este esfuerzo transformador incluye el relanzamiento de los vínculos que nos hermanan con Cuba, una de las naciones más cercanas y queridas para México y los mexicanos. En el mes de septiembre de 2013 visité La Habana invitado por el canciller Bruno Rodríguez Parrilla, con el fin de revisar conjuntamente el estado general de nuestras relaciones y profundizar nuestro diálogo sobre temas bilaterales y regionales. En noviembre de ese año el ministro Rodríguez Parrilla encabezó una delegación de funcionarios de alto nivel que visitó la ciudad de México, ocasión en la que se firmaron ocho acuerdos. En la historia de nuestras relaciones estos instrumentos constituyen la mayor actualización del marco jurídico que ambos países compartimos.

“CON POCOS PAÍSES DEL MUNDO MÉXICO COMPARTE UNA IDENTIDAD CULTURAL COMO CON EL PUEBLO CUBANO”

En enero de 2014, en ocasión de la segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, tuvo lugar la visita oficial del presidente Enrique Peña Nieto a Cuba, en la que se acordaron pasos concretos para identificar nuevas oportunidades para impulsar el comercio y la cooperación entre ambos países, bajo el fortalecido marco institucional y normativo. En congruencia con ello, en marzo de este año abrió sus puertas la consejería comercial de ProMéxico en Cuba y en mayo se llevó a cabo la primera misión formal de empresarios mexicanos a La Habana. México está muy atento al proceso de actualización del modelo económico y social que se promueve en Cuba y ha expresado su plena disposición para apoyarlo. Existe un creciente interés del sector privado mexicano en ser parte de las transformaciones que tienen lugar en la isla. Como fruto de esta relación más estrecha, se han detectado áreas atractivas para la inversión en distintos sectores y la colaboración en temas culturales. Por otra parte, hemos registrado un incremento en el nú-

México-Cuba, una relación renovada y en marcha JOSÉ ANTONIO MEADE KURIBREÑA* mero de proyectos de cooperación bilateral y se está en la búsqueda de nuevas áreas en que las instituciones de ambos países puedan incursionar. En el ámbito de la educación hemos aumentado el número de apoyos a estudiantes y jóvenes creadores cubanos para que continúen con su desarrollo profesional en nuestro

país, al tiempo que 400 estudiantes mexicanos se benefician de becas cubanas. El Acuerdo sobre Reconocimiento y Revalidación Mutuos de Títulos, Diplomas y Estudios de Educación Superior contribuirá aún más a la proliferación de estas iniciativas. Con pocos países del mundo México comparte una identidad

cultural como con el pueblo cubano. La vitalidad creativa de ambos surge de lo que Alejo Carpentier llamó la fecundidad intelectual de los mestizajes y que en nuestros países ha formado, desde siglos atrás, un patrimonio de alcance universal. Nuestras autoridades culturales y muchos actores más, sensibles a esta riqueza, han

POLÍTICA

9

dado impulso a nuestras relaciones culturales. Gracias a eso, numerosos creadores y académicos de ambos países participan en exposiciones, conferencias y coloquios, para dar de esta forma continuidad a un diálogo cultural ya de por sí sólido y diverso. En esta nueva visita a Cuba, me alienta lo que juntos estamos logrando para cumplir con los objetivos planteados por nuestros presidentes, aportando nuevos contenidos a la entrañable relación entre nuestras dos naciones, que está plenamente en marcha y con rumbo claro. Publicado originalmente en Granma * Secretario de Relaciones Exteriores


10 POLÍTICA • MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 CIRO PÉREZ SILVA

La economía informal es sinónimo de estancamiento y de limitaciones para empresarios, trabajadores y el país en su conjunto, advirtió el presidente Enrique Peña Nieto al anunciar el inicio del programa Crezcamos Juntos. El mandatario firmó un decreto para hacer más atractiva la incorporación a la economía formal de quienes se mantienen en la informal, que se calcula es 58 por ciento de la población económicamente activa. No sólo se impide el acceso al crédito para empresarios o la capacitación de los trabajadores, sino que estar fuera de la formalidad reduce la estabilidad laboral y pone en riesgo el futuro, insistió Peña Nieto. Señaló que el decreto firmado contempla beneficios fiscales hasta por 10 años para quienes dejen la informalidad y se adhieran al Régimen de Incorporación Fiscal, aprobado como parte de la reforma en la materia. En Palacio Nacional, acompañado por dirigentes empresariales, pequeños empresarios, dirigentes partidistas, senadores, diputados y parte del gabinete legal y ampliado, Peña Nieto destacó que ese decreto hará más sencilla la incorporación a la economía formal. Anunció que los contribuyentes con ventas al público en general hasta por 100 mil pesos anuales que se incorporen al programa no pagarán durante 10 años los impuestos al valor agregado (IVA) ni especial sobre producción y servicios (IEPS). Los negocios con ventas al público en general por entre

Dará acceso a trabajadores y patrones a la seguridad social y a créditos, afirma

Peña presenta el programa Crezcamos Juntos, para reducir la economía informal 100 mil y 2 millones de pesos anuales tampoco pagarán IVA ni (IEPS) el primer año, y durante nueve años más recibirán diferentes descuentos. Para facilitar la incorporación a la formalidad, se contará con un régimen más sencillo para calcular impuestos, pues bastará con que especifiquen la actividad a la que se dedican y el monto de ingresos. “En la formalidad crecemos todos”, apuntó el Presidente. Agregó que trabajadores y patrones tendrán acceso a seguridad social y créditos para vivienda y maquinaria, así como a la capacitación, a servicios médicos y sociales del IMSS, al sistema de ahorro para el retiro, al seguro por invalidez, cesantía y vejez para los empleados y su familia. Los trabajadores contarán con crédito para vivienda con el Infonavit y la Hipotecaria Federal tras con la aportación de los primeros ocho meses a este sistema. Se consideran en esta primera etapa hasta 110 mil créditos, y apoyos económicos a pequeños empresarios desde 4 mil pesos para herramientas o equipo. Asimismo, créditos de 5 mil a 300 mil pesos a tasa preferenciales, con una bolsa inicial de 2 mil 700 millones. Previamente el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, des-

Con motivo del Informe, reciben ciudadanos cartas personalizadas En cartas personalizadas que el gobierno envió a numerosos ciudadanos a lo largo del país, el presidente Enrique Peña Nieto convoca “a seguir sumando esfuerzos para construir un nuevo México, en el que cada persona tenga la oportunidad de desarrollarse y construir su propia historia de éxito”. Con la imagen del mandatario a color en el extremo superior derecho y los datos del destinatario al lado opuesto, sobre un código de barras, el texto de cinco párrafos está fechado el primero de septiembre, cuando por conducto del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el Presidente hizo llegar su segundo Informe de gobierno al Congreso. “Estimado...” inicia cada una de las misivas, seguido del nombre del destinatario, y agrega que el primero de diciembre de 2012, “al asumir la honorable responsabilidad de servir a los mexicanos como Presidente de la República, me comprometí a impulsar cambios de fondo para mover y transformar a México”. Señala que en 21 meses de gobierno, “a partir del diálogo y

el acuerdo, se concretó una amplia agenda de reformas transformadoras. Ahora, vamos a poner esas reformas en acción, para que sus beneficios lleguen gradualmente a todas las entidades del país, a todos los sectores y hogares de México”. En la fecha de envío de las cartas, adelantó que “además de este importante logro de los mexicanos, con motivo del segundo Informe de gobierno, daré a conocer las principales obras y acciones que hemos hecho realidad en favor del país”, como ocurrió el 2 de septiembre en Palacio Nacional. Concluye con una invitación personal “a que sigamos sumando esfuerzos para alcanzar un nuevo México, en el que cada persona tenga la oportunidad de desarrollarse y construir su propia historia de éxito. Nos comprometimos a mover a México y estamos cumpliendo: México está en movimiento”. El documento, que se entregó por medio del Servicio Postal Mexicano, va firmado al calce por Peña Nieto. CIRO PÉREZ SILVA

tacó que la economía informal “tiene una enorme dimensión social”, pues no es casual que los estados más pobres sean aquellos donde hay mayor informalidad. En esas entidades, dijo, la pobreza es casi el doble que la observada en los menos informales. “La informalidad representa no tener acceso a seguridad social, pensión para el retiro, acceso integral a la salud, ahorro para el retiro o fondo de vivienda”, por lo cual el camino de la formalidad debe ser una prioridad de la política económica.

Refirió que este Régimen de Incorporación Fiscal es una transición a la formalidad plena y que desde que arrancó este programa, hace ocho meses, se han sumado 4.2 millones de nuevos contribuyentes. Subrayó que habrá una amplia campaña de información para que el público en general conozca los beneficios de incorporarse a la economía formal. Más tarde, ante los 300 líderes más influyentes de México, Peña Nieto habló sobre las recientes reformas, “que han iniciado

la transformación del país”, así como de su instrumentación y las críticas que han surgido sobre este proceso. Dijo confiar en la capacidad de gobierno y sociedad para impulsarlas. “Creo, a pie juntillas, y creo en total y absoluta convicción, que México tiene esa capacidad. Creo en la fuerza de los liderazgos de México. Creo y tengo fe en México, en los mexicanos. Y está en nosotros probarnos a nosotros mismos de nuestras capacidades, cada vez mayores, para construir el México que queremos.”

El diputado Silvano Aureoles, el presidente Enrique Peña Nieto, el senador Miguel Barbosa y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante la comida anual de los 300 líderes más influyentes del México, ayer en el Auditorio Nacional ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Rinde homenaje a héroes de la Batalla de Molino del Rey

El EMP, “ejemplo de entrega, honor y lealtad”, afirma el Ejecutivo CIRO PÉREZ SILVA

El homenaje a los héroes de la Batalla de Molino del Rey –que el 8 de septiembre de 1847 ofrendaron su vida para impedir la mutilación del territorio nacional en batalla desigual contra el ejército de Estados Unidos– estuvo marcado por el reconocimiento del presidente Enrique Peña Nieto a los elementos de las fuerzas armadas que entonces defendieron la soberanía nacional y a los que ahora lo hacen. “Durante 1846 y 1848, los mexicanos que vivieron la guerra de intervención superaron todos los obstáculos para defender la soberanía. Son héroes cuyo valor y disciplina permanecen en nuestras fuerzas armadas, prote-

giendo nuestro territorio y sociedad”, expresó. Luego reconoció el trabajo cotidiano del Estado Mayor Presidencial (EMP), “mujeres y hombres que son ejemplo de entrega, honor y lealtad”. El EMP “forma parte del único cuerpo que integra en su estructura a miembros de las tres fuerzas armadas, el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea”, agregó Peña Nieto. En la ceremonia, marcada por los uniformes de gala de los militares mexicanos, se inhumaron los restos de los héroes que defendieron esta posición fundamental para frenar el avance del ejército estadunidense en su intento por tomar la ciudad de México desde el poniente.

“Fueron hombres que se batieron por defender a la patria de la invasión extranjera, entregando la vida. Como gesto de respeto y gratitud, hoy inhumamos a 15 de ellos en el sitio de honor en el que originalmente reposaron. Con el sacrificio de los héroes de la guerra del 47 se alentó al país para sobreponerse a la intervención armada y mutilación de nuestro país”, destacó el mandatario. Luego montó una guardia de honor y se escucharon las salvas de fusilería con que se acompañó el traslado de las urnas, que fueron depositadas en el monumento que conmemora esa batalla, ubicado a un costado de la residencia oficial de Los Pinos y que es la sede del EMP.


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

MATILDE PÉREZ Y JAVIER SALINAS CESÁREO Reportera y corresponsal

Integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco realizaron dos movilizaciones para exigir la anulación de la asamblea ejidal en la que fue autorizado el cambio de uso de suelo que permitirá enajenar sus terrenos. En esas acciones manifestaron además su inconformidad por la construcción del nuevo aeropuerto en la zona de Texcoco, estado de México. Un grupo se trasladó al tribunal unitario agrario con sede en Texcoco, y otro al Tribunal Superior Agrario (TSA), que se ubica en la colonia Roma Norte, Distrito Federal. En ambas movilizaciones, los atenquenses fueron acompañados por integrantes de organizaciones sociales, estudiantiles y activistas. En el tribunal unitario ubicado en Texcoco, la comisión de manifestantes acudió a la audiencia programada por el juicio que se efectúa para la anulación de la asamblea celebrada el pasado primero de junio, en la que se aprobó el cambio de uso de suelo de casi 2 mil hectáreas de uso común a dominio pleno, lo que permite la venta de tierras.

Abogado señala que el juez tomó una decisión política, sin sustento en leyes El FPDT había ganado una medida cautelar y la suspensión provisional contra dicha asamblea, argumentando que se cometieron serias irregularidades, entre ellas la aceptación de personas que no eran ejidatarios (a quienes se dio derecho a voto) para cumplir con el quórum, el incumplimiento del trámite legal y la falta de discusión para la aprobación del cambio de uso de suelo. Ayer el juez Daniel Magaña Méndez determinó dejar sin efecto dicha suspensión, por lo que los pobladores que están en favor de la venta de sus tierras pueden seguir con el trámite ante el Registro Agrario Nacional (RAN) con el fin de que les expidan sus títulos de propiedad y así poder culminar la transacción. El abogado del FPDT, Ricardo Arturo Lagunes Gasca, consideró que echar abajo la medida cautelar fue una decisión política del juez, no a un acto sustentado en el derecho, por lo que se presentará un amparo en el juzgado federal de distrito con sede en Nezahualcóyotl, estado de México, para que se vuelva a dictar una suspensión. En la movilización al TSA, los integrantes del FPDT exigieron a esa instancia atraer el expediente 400/2014 con el cual los campesinos en resistencia desconocen la mencionada asamblea. Poco después del mediodía, una comisión de 10 integrantes del FPDT fue recibida por Alfredo Leal Cortés, director de

POLÍTICA 11

Juez revoca medida cautelar que impedía la enajenación de tierras ejidales

Atenquenses se movilizan en Edomex y DF en rechazo al nuevo aeropuerto ■

Demandan al Tribunal Superior Agrario atraer expediente que impugna asamblea considerada ilegal

audiencia campesina de la institución, así como los abogados Pablo López Serrano y Miguel Ramírez Cedillo, ante quienes los ejidatarios sostuvieron que sus parcelas no están en venta, según informaron los inconfor-

mes al concluir la reunión, que duró tres horas. “Ahora queremos ver si los funcionarios actúan legalmente”, expresaron. Apuntaron que Leal Cortés se comprometió a revisar el expediente y dar respuesta a su

petición el 18 de septiembre, por lo que hasta esa fecha el RAN no podrá legalizar dicha asamblea que encabezó el comisario ejidal Andrés Ruiz Méndez. Estas movilizaciones representaron las primeras protestas

del FPDT contra de la construcción del nuevo aeropuerto –que ocupará, según las autoridades, 4 mil 536 hectáreas de 10 mil 45 de reserva nacional–, obra que “pone en riesgo la propiedad social de la tierra”, sostuvieron.


12 POLÍTICA • MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MATILDE PÉREZ U.

Desalojos, amenazas, detenciones y engaños son afrontadas por cientos de campesinos e indígenas de múltiples ejidos y comunidades del país que llevan entre dos y cuatro décadas con una lucha legal en contra de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para demandar el pago por las expropiaciones realizadas por esas instancias para la construcción de aeropuertos –en Hidalgo y Toluca–, carreteras, pozos petroleros, torres de alta tensión y campamentos o cuarteles para elementos de las fuerzas armadas, entre otras obras calificadas como de utilidad pública. Algunos, como los ejidatarios del Peñón de los Baños, en la ciudad de México –en donde se construyó el aeropuerto internacional Benito Juárez– mantuvieron su demanda de pago durante 80 años hasta que en fechas recientes se entregó el último pago a un descendiente de uno de los ejidatarios. Otros, como 200 labriegos de Atasta, municipio del Carmen, Campeche, llevan tres décadas lidiando con Pemex, incluso algunos de ellos se quedaron prácticamente sin sus casas al arribar la Secretaría de Marina a instalarse en la zona para proteger las actividades de la paraestatal. En 1980 Pemex instaló una planta de gas dentro del ejido. En ese año la paraestatal solicitó a la Secretaría de la Reforma Agraria la expropiación de 350 hectáreas, por las que ofreció 3.5 millones de pesos, es decir, un peso por metro cuadrado. Los campesinos no aceptaron, pero la paraestatal continuó con sus actividades y hasta 1985 firmó un convenio de ocupación temporal. En 2008 amplió su petición de expropiación a 562 hectáreas para la construcción de un centro de proceso y transporte de gas, así como su zona de seguridad, amortiguamiento y conservación del entorno ecológico; el decreto se publicó en 2012 y el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) fijó la indemnización en 52.5 millones de pesos por dicha superficie, el pago se redujo a 10 centavos por metro cuadrado.

Los campesinos e indígenas afectados deben esperar décadas para recibir los pagos

Negro historial arrastran Pemex, CFE y SCT por irregularidades en expropiaciones ■ Autoridades

recurren a garlitos para evadir sus obligaciones legales con las comunidades ■ Temen que la reforma energética provoque ola de abusos contra propietarios de predios y Campesinos (Fioac) tienen una antigüedad de 20 a más de 40 años. Las instituciones del sector agrario, incluyendo el Tribunal Superior Agrario (TSA), aseguraron no tener una estadística de los casos en litigio de la superficie expropiada que no se ha pagado, de los montos que se adeudan ni del número de afectados. Son los campesinos quienes con sus expedientes bajo el brazo y el respaldo de diversas agrupaciones agrarias buscan se les haga justicia. La Coduc informó que tiene una cartera de 20 casos con Pemex y siete con la CFE, la mayoría está relacionada con predios localizados en Guerrero, Tabasco, Chiapas, Baja California y Morelos, en dicho estado participa con otras agrupaciones que se han unido a los campesinos en contra del Proyecto Integral de Morelos, que incluye dos centrales termoeléctricas y un gasoducto de 160 kilómetros de longitud y 30 pulgadas de ancho que afectará al menos 24 municipios en dicha entidad, Puebla y Tlaxcala. El conjunto de los casos, dijo

Marco Antonio Ortiz, dirigente de la Coduc, tiene un problema: los avalúos los hace el Indaabin y los pagos más elevados que ha hecho son de 60 centavos por metro cuadrado, no toma en cuenta si la tierra es de riego o de temporal. “En función de la calidad las pagan en 20 o 30 centavos, por lo que a la hectárea le fijan un precio de 2 mil a 3 mil pesos. Las paraestatales argumentan que no pueden pagar un avalúo distinto al de Indaabin”. Y aunque los campesinos inconformes recurren a los tribunales agrarios y civiles, e incluso sus casos llegan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y ésta ordena a Pemex –como ha sucedido en Campeche y Tabasco– pagar, la paraestatal interpone inconformidades y los juicios se alargan por años, acotó. El ejido 16 de Septiembre, municipio Centro, en Tabasco, tiene 20 años exigiendo a Pemex el pago por las áreas que ha ocupado por servidumbre de paso y el área donde tiene el pozo. Los campesinos han llevado a cabo protestas y denunciado que la Compañía

Mexicana de Exploraciones, que trabaja para Pemex, ingresó a sus tierras sin permiso y dinamitó campos en busca de yacimientos, dañando paredes y pisos de las casas y a los pozos artesianos, además destrozó cultivos y caminos rurales. El caso está en el TSA pero no ha logrado que la paraestatal se presente a juicio, explicó Álvaro López Ríos, de la UNTA. En el caso de la construcción de la autopista Arco Norte, con una longitud de 227 kilómetros afectó ejidos de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y estado de México. Los campesinos de la central cardenista y la Fioac comprobaron que la SCT no solicitó la expropiación de los terrenos para llevar a cabo la obra. Carlos Moreno, secretario de Acción Agraria de la CCC, comentó que la institución no realizó el procedimiento establecido legalmente, por lo que no hay un avalúo de Indaabin. Especificó que en el caso de los ejidos localizados en los municipios de Españita, Lázaro Cárdenas, Calpulalpan, Ixtacuixtla y Nanacamilpa, de Tlaxcala, la CCC

Ejido Reforma Agraria Integral, otro asunto con problemas

Propiedades afectadas La paraestatal depositó menos de la mitad del citado monto en el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal y continúo con sus actividades, por ello sin previo aviso a los campesinos, la Secretaría de Marina tomó posesión de una parte de la superficie sin importar que en ellas había casas de poco más de un centenar de ellos, así como sus animales. La mayoría de los casos que aquí se presentan y de los cuales se tuvo conocimiento por conducto de la Central Campesina Cardenista (CCC), Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (Coduc), Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Federación Independiente de Obreros Agrícolas

pidió la intervención de la Procuraduría Agraria (PA) como testigo para comprobar los daños en los ejidos Pipiyola, San Francisco Mitepec; La Magdalena; Alponzonga de Lira y Ortega; Santorum; Nanacampilpa; Calpulalpan, San Gabriel Popocapla y Francisco I. Madero. La construcción de la autopista inició en 2002, los inversionistas, entre ellos Carlos Slim, firmaron contratos de ocupación previa y dieron un adelanto a los ejidatarios, pero la constructora causó daños a las viviendas por el peso de los camiones y el uso de dinamita; abandonaron material de construcción en la autopista, lo cual provocó encharcamientos en las parcelas y pérdidas de cosechas, y eso no fue considerado en la indemnización. La batalla jurídica lleva 12 años y la SCT aún no ingresa a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano la solicitud de expropiación ni hay un expediente instaurado. El caso de la constructora lo lleva un ex delegado de la PA. Francisco Chew, de la Fioac, apuntó que en el ejido de Tula, Hidalgo, los campesinos no han podido cobrar la indemnización, ya que el dinero se entregó al presidente del comisariado ejidal, quien defraudó a la comunidad. En el caso de la ampliación del aeropuerto de Toluca, se afectaron 200 hectáreas del ejido San Pedro Totoltepec, pero no hay registro de la solicitud de expropiación, incluso en la superficie había un asentamiento irregular, incluyendo una primaria sin mediar orden desalojaron a las familias y colocaron mallas.

Pobladores de San Salvador Atenco y de diversas agrupaciones campesinas y sociales marcharon del Ángel de la Independencia al Tribunal Superior Agrario para pedir a los magistrados que atraigan el amparo que interpusieron los ejidatarios contra el cambio de régimen ejidal a dominio pleno ■ Foto Alfredo Domínguez

Buscan apoyar a afectados por contaminación de ríos La Asociación de Autoridades Locales de México (Aalmac) demandó apoyo económico, de manera urgente, para brindar los servicios públicos que “están siendo gravemente afectados por la falta de agua”, así como impulsar la producción agrícola, ganadera y comercial de los habitantes de los municipios sonorenses afectados por el derrame de químicos de la mina Cananea a los ríos Bacanuchi y Sonora. En un pronunciamiento, la agru-

pación de municipios de izquierda sostuvo que los más de 24 mil habitantes de los ayuntamientos de Arizpe, Aconchi, Banámichi, Baviácora, Huépac, San Felipe y Ures requieren solidaridad inmediata para hacer frente al desastre ambiental provocado por la mina, propiedad de Grupo México. “La propietaria de Buena Vista del Cobre no ha actuado con la responsabilidad debida, ni se está haciendo cargo seriamente de esta

problemática generada por su irresponsabilidad. Los apoyos económicos y en especie a los municipios, así como las medidas paliativas de saneamiento distan mucho de atender de fondo a la población”, señaló Aalmac. Recordó que las concesiones otorgadas por Grupo México dejan en riesgo a 617 municipios mineros en el país, debido a que éste “no se caracteriza por tomar medidas de seguridad como prioridad”. ALMA E. MUÑOZ

La CCC lleva 12 asuntos que se ubican en Tlaxcala, Tamaulipas y estado de México, la mayoría de ellos corresponde a casos que involucran la construcción de autopistas, instalaciones de la Marina y del aeropuerto en Toluca. Pero también está el caso del ejido Reforma Agraria Integral –considerado el más grande del país, pues tiene 632 mil hectáreas propiedad de 300 ejidatarios–, 30 por ciento de su superficie está concesionado a una minera, pero la empresa lleva a cabo exploraciones fuera de esa superficie y deja material en las parcelas no involucradas en el convenio. “En términos jurídicos eso se llama despojo; si eso sucede actualmente nos preguntamos qué va a pasar con la reforma energética y la respuesta inmediata es fractura social de la comunidad”, dijo Moreno.


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 8

DE SEPTIEMBRE.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) interpuso una demanda penal y otra civil contra quien resulte responsable por la contaminación que afecta al río Sonora, en perjuicio de más de 22 mil habitantes de siete municipios. Raúl Ramírez Ramírez, presidente de la CEDH, dio a conocer que las denuncias se interpusieron en la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en Hermosillo, el viernes pasado, y se ratificaron este lunes. “La denuncia es por delitos de omisión, por el daño, y hay que recordar lo siguiente, que lo que ocurrió fue por falta de supervisión, pero también por negligencia de la mina”, dijo en conferencia

La comisión calcula que las pérdidas ascienden a más de $2 mil millones

Ombudsman estatal demanda penalmente a los responsables de contaminar el río Sonora de prensa. De acuerdo con el ombudsman, “hay elementos de prueba suficientes para acreditar la negligencia; eso fue la causa para que se diera el derrame. Grupo México tenía la obligación de vigilar la construcción de la represa (de la que se derramaron más de 40 millones de litros de tóxicos en agosto pasado), es el garante y directamente responsable”. Sostuvo que según estimaciones realizadas por la CEDH, luego de entrevistarse con pro-

ductores agrícolas y ganaderos de la zona, las pérdidas ya ascienden a más de 2 mil millones de pesos, por los cuales deberán responder las autoridades que no supervisaron el trabajo de la mina Buenavista del Cobre, de Grupo México, en Cananea, así como de la propia empresa minera. Explicó que “la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Nacional tienen la posibilidad de realizar estos procesos, ya que los ombudsman podemos emitir recomendaciones y denuncias,

Padrés Elías acapara 10 millones de m3 de agua: PT El Partido del Trabajo (PT) en Sonora denunció que la presa que el gobernador Guillermo Padrés mandó construir en su rancho Pozo Nuevo –en el municipio de Arizpe– almacena en este momento 10 millones de metros cúbicos de agua, suficientes para dotar del líquido durante dos meses y medio a Hermosillo, y que la construcción de una cortina de esas dimensiones habría costado más de 170 millones de pesos, cuando el mandatario declaró –en documentos patrimoniales– que la propiedad tenía un valor de 5 millones de pesos. Los petistas entregaron un documento con fecha 4 de julio del 2011, expedido por el ingeniero Luis Flores Vásquez, con cedula

profesional 1515158, donde Guillermo y Miguel Padrés Elías certifican ante la notaría pública número 60 de Cananea que el rancho Pozo Nuevo tenía un valor de 5 millones 9 mil 828.97 pesos y que este documento fue parte de la declaración patrimonial de Guillermo Padrés como senador, cuando fue presidente de la Comisión de Agricultura. El 5 de septiembre de 2014, en el noveno congreso ordinario del Partido del Trabajo, la delegación PT Sonora sometió a dicho congreso un resolutivo donde se denuncia al gobernador Padrés por “tramposo y corrupto”. El congreso acordó someter por parte de la fracción parlamentaria

del PT, tanto del Senado como en el Congreso, un punto de acuerdo para integrar una comisión legislativa que investigue “si el gobernador Guillermo Padrés y su hermano Miguel utilizan a sus hijos menores de edad para lavar dinero o en su caso demuestren fiscalmente cómo el rancho de su propiedad pasó del 5 de julio de 2011 de tener un valor de 5 millones 9 mil 828.97 pesos, a contar con una cortina de presa hidráulica de 170 millones de pesos de ilegal construcción y una siembra establecida de 350 hectáreas de nogal con un valor aproximado de 262 millones 500 mil pesos, que suman en total 432 millones 500 mil pesos”. DE LA REDACCIÓN

Habitantes de La Escondida, Michoacán, bloquean carretera

Denuncian traslado ilegal de material ferroso por parte de la Profepa ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 8

DE SEPTIEMBRE.

Habitantes de la ranchería La Escondida, municipio de Aguililla, mantienen bloqueado desde el domingo el paso de medio centenar de camiones a la mina de hierro, para impedir que personal de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) traslade el material ferroso que fue decomisado hace mes y medio, porque la empresa concesionaria, New World Mining Corporation, no contaba con la documentación reglamentaria. El fundador de los grupos de autodefensa en esta localidad de la sierra occidental, Jorge Vázquez Valencia, dijo que es ilegal que la Profepa iniciara el traslado del mineral, porque no es la instancia a la que corresponde hacerlo, y en todo caso sería el Servicio de Administración Tributaria. Puntualizó que el mineral fue decomisado porque New World

POLÍTICA 13

Mining Corporation no tenía en regla los documentos, pero el mineral es propiedad de los dueños de la tierra y totalmente legal, por lo que no se lo deben llevar sin antes pagarlo. El mineral comenzó a ser extraído del patio de la mina La Escondida hace dos días y trasladado a las instalaciones de New World Mining Corporation, ubicada a un costado de la autopista Uruapan-Lázaro Cárdenas, a la altura de la población de Petacalco, Guerrero, “pero es algo ilícito porque Profepa no es una dependencia ejecutora”, acusó. A través de su cuenta de Facebook, Vázquez Valencia afirmó que en julio pasado el gobierno federal decomisó 200 toneladas de mineral ferroso, pero, agregó, a los lugareños les preocupa que se lleven más de 300 mil toneladas del mineral que se encuentran a flor de tierra. Explicó que hace unos días autoridades de la Profepa se

presentaron en La Escondida con un oficio fechado el 3 de septiembre, dirigido a las autoridades civiles y militares, en el que la dependencia federal solicita la carga de material ferroso de la mina de hierro, así como de los patios de maniobra de Las Bolsas y La Haciendita, entre otros, para trasladarlo a las instalaciones de New World Mining Corporation. Jorge Vázquez Valencia responsabilizó al comisionado para la Seguridad de Michoacán, Alfredo Castillo, de ordenar la operación del traslado del mineral, acción que, dijo, es ilegal. Desde hace por lo menos una década, miembros de la delincuencia se han dedicado a extraer de manera ilícita, hierro de las minas de municipios como Aquila, Coahuayana, Arteaga, Aguililla y Lázaro Cárdenas, lo que provocó la inconformidad de los lugareños, quienes por ese motivo y por la inseguridad conformaron grupos de autodefensa.

y ahora, con base en la reforma de 2011, en donde se hizo la reforma más importante en materia de derechos humanos, con mayor razón hay esa posibilidad (de interponer denuncias penales)’. “Está bien que se les esté apoyando (a los perjudicados) con agua, y que la gente se solidarice, pero aquí es una situación muy grave, por que no nada más se envenenó el agua de los sonorenses, sino también se afectó la salud y la productividad”, dijo Ramírez Ramírez. A su vez, el gobernador Guillermo Padrés Elías dijo que el gobierno federal dejó sola a su administración en cuanto a atender la emergencia en el río Sonora. En entrevista radiofónica, el mandatario consideró que el titular de la Procuraduría Fede-

ral de Protección al Ambiente, Guillermo Haro Bélchez, debería renunciar por no haber anticipado la peor contaminación que haya atacado a un río en el país, lo que mantiene en emergencia a más de 22 mil habitantes de siete municipios de Sonora. En cuanto a la acusación de que en uno de sus ranchos, ubicado en la comunidad Bacanuchi, municipio de Arizpe, almacena más de 4 millones de metros cúbicos de agua, Guillermo Padrés aseguró que esa obra no se construyó para aprovechar el líquido, sino para evitar inundaciones en su propiedad. También sostuvo que la Ley Nacional de Aguas contempla la construcción de dichos represos sin realizar trámites ante la Comisión Nacional del Agua.


14 POLÍTICA • MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

ENRIQUE MÉNDEZ

Por segundo año consecutivo, el gobierno de Enrique Peña Nieto no propuso recursos para el pago del fondo de ahorro de los ex braceros, denunciaron trabajadores y familiares de éstos que laboraron en Estados Unidos entre 1942 y 1967. Ventura Gutiérrez Méndez, uno de los fundadores del movimiento conocido como Braceroproa, explicó que aproximadamente 42 mil ex braceros están pendientes de pago, después de que en el sexenio de Felipe Calderón no se les entregó el subsidio aprobado por el Congreso, y una vez que el beneficio se hizo a un lado en el nuevo gobierno. En entrevista en la Cámara de Diputados, refirió que la actual legislatura no dio continuidad a la comisión especial que en la anterior dio seguimiento al pago del subsidio, el tema se trasladó a la Comisión de Asuntos Migratorios, que preside Amalia García (PRD), y en la cual se designó

“Ya basta; nos sumamos a las autodefensas de Tierra Caliente”, dice uno de sus líderes

Por segundo año, Peña Nieto niega partida para liquidar fondo de ahorro de ex braceros al panista Raúl Gómez Ramírez que, cuestionó, no les ha ofrecido ninguna respuesta. “Sin embargo, no nos escuchan. Cuando Silvano Aureoles Conejo (PRD) era presidente de la junta de coordinación política, nos reunimos con él en junio y octubre del año pasado en Morelia y desde entonces no se ha visto nada, aunque se comprometió a darnos una solución. También queremos una audiencia con Manlio Fabio Beltrones (PRI), actual presidente de la Junta de Coordinación Política”, expresó. Ventura Gutiérrez reprochó que tanto el gobierno federal como los diputados no vean ni escuchen a los ex braceros, viu-

PROMUEVE CHIAPAS

das, hijos e hijas, “como si no existiéramos, como si no hubiéramos aportado nuestra fuerza durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los hombres de Estados Unidos salieron de las fábricas y de los campos agrícolas para luchar contra los fascistas de Hitler y Mussolini”. Dijo que tras ser ignorados, modificarán su estrategia. “Declaramos que estamos cansados del diálogo. Así como los tres poderes del Estado nos han dado la espalda, mañana en Morelia daremos a conocer que también les damos la espalda a los tres poderes. Ya no nos interesa si nos resuelven o no. Que hagan lo que quieran,

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

La administración de Manuel Velasco Coello, gobernador de Chiapas, anunció la creación de 22 nuevos centros de educación media superior a distancia, que se sumarán a los 308 planteles del Colegio de Bachilleres de Chiapas, para ampliar la oferta educativa en las comunidades rurales e indígenas del estado. El mandatario estatal informó que estos centros son una nueva alternativa para la formación de los jóvenes que habitan en comunidades alejadas

y nos sumamos a las auténticas autodefensas de Tierra Caliente. Nuestro nuevo lema ahora es: ‘¿Cuándo los ex braceros?’ A ver si así se tientan el corazón, si es que lo tienen”. Refirió que el 31 de diciembre

■ Alarma

se cumplen 50 años desde que se canceló el programa bracero, “y desde entonces existe una peregrinación queriendo recuperar el fondo de ahorro, que corresponde a 10 por ciento de lo que se dedujo de nuestros salarios”.

el abandono de casas

Proponen rehabilitar las zonas céntricas de ciudades EMIR OLIVARES ALONSO

La multiplicación de créditos hipotecarios públicos en las ciudades más pobladas del país está relacionada con el traslado de millones de personas a las periferias y con el abandono de muchas viviendas en las zonas céntricas, aseveró Pavoo Monkkonen, académico de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Estados Unidos. Al presentar en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) los avances de su más reciente investigación sobre la vivienda deshabitada en México, el investigador indicó que este tipo de créditos ocasionó que en las 100 ciudades más grandes de México se presenten estos fenómenos, pues entre 1990 y 2010 en estas urbes la población creció más que la mancha urbana. Por ello recomendó reconsiderar las políticas de expansión urbana en el país. El estudio documenta el abandono de las zonas céntricas y, en algunos casos, grandes densidades en la periferia de estas ciudades. Durante su ponencia, titulada La vivienda deshabitada en México, causas y repercusiones, el académico de la UCLA expuso que a partir de la década pasada se registró la expansión del crédito

hipotecario público, particularmente a través del Infonavit, aunada a la construcción de grandes desarrollos urbanos por parte de compañías privadas, la mayoría, en la periferia de las ciudades. Este modelo de financiamiento facilitó el abandono de las zonas céntricas para aprovechar la oferta inmobiliaria de las periferias, y no se consideró rehabilitar las construcciones existente. Expone que las tasas de vivienda deshabitada son más elevadas en ciudades fronterizas e industriales como Pachuca, Mexicali, Nuevo Laredo y Matamoros. Por ejemplo, dijo, en 2010 una de cada cuatro casas en Ciudad Juárez estaba vacía. Recomendó que para atender la problemática es necesario reformar el sistema de colocación de créditos públicos, modernizar las instituciones del mercado primario de suelo y de vivienda, y estandarizar agentes inmobiliarios, entre otras estrategias. También propuso fomentar la densificación urbana, reajustar en las normativas de uso de suelo, otorgar bonos de densidad para uso de transporte público y eliminar la exigencia de estacionamiento en edificios nuevos, así como medidas para lograr economías de escala y un desarrollo rentable en los centros de las ciudades.


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Los acusan de raptar a padre de alcaldesa

PROPONE ERUVIEL ÁVILA

POLÍTICA 15

TRABAJO CONJUNTO CON GOBERNADOR DE

EU

Desarticula la PGR banda de plagiarios en el Edomex ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer ayer la desarticulación de una banda de plagiarios que operaba en el estado de México, fundamentalmente en los municipios de Atenco y Tultitlán, a la cual, entre otros secuestros, se le responsabiliza del rapto de Manuel Serrano Vallejo, padre de la alcaldesa de Ixtapaluca, Marcela Serrano. Al dar lectura a un comunicado, Tomás Zerón de Lucio, titular de la Agencia de Investigación Criminal, explicó que la captura de tres integrantes de la banda (uno falleció luego del operativo de detención) ocurrió después de una investigación en la que autoridades federales compartieron información confidencial. Tomás de Lucio reconoció la labor del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, el cual proporcionó datos que

ayudaron a la ubicación de la zona en que operaban los secuestradores y a desarticular la estructura delictiva. El funcionario de la PGR declaró que el pasado 4 de septiembre se realizó el operativo que derivó en la captura del líder de ese grupo criminal, identificado como Alejandro Juárez Vargas, a quien se atribuye directamente haber ordenado el rapto de Manuel Serrano Vallejo. También fueron detenidos Guillermo Mendoza Valdivia y María Isabel Duana Díaz, quien iba acompañada de un menor de edad. Otro presunto secuestrador arrestado es Vicente Pérez Hernández, quien falleció tras su captura debido a una crisis nerviosa que le provocó un infarto al miocardio. Según la PGR, la banda se dedicaba al plagio de adultos mayores y menores de edad , la mayoría de los cuales eran sus vecinos y conocidos. Zenón de Lucio aseveró que el grupo delictivo secuestró el 8 de abril de 2013 a un comerciante de

Huixquilucan, Méx. En su calidad de coordinador de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Conago, con la finalidad de establecer una agenda de trabajo que permita fortalecer el desarrollo y la economía de América del Norte, el gobernador Eruviel Ávila Villegas propuso llevar a cabo un encuentro entre los mandatarios estatales de México y Estados Unidos. Lo anterior, al reunirse con su homólogo estadunidense de Nueva Jersey, Chris Christie. Asimismo, agradeció a su homólogo la solidaridad de su gobierno con los migrantes mexicanos y latinoamericanos apoyándolos en materia educativa, al permitir que los hijos de aquellos que no cuenten con documentos legales de residencia puedan continuar sus estudios, motivo por el cual le otorgó el nombramiento de visitante distinguido del estado de México

58 años de edad, quien era vecino de los criminales. La PGR imputará a los ahora detenidos los delitos de delincuencia organizada y privación ilegal de la libertad en diversas modalidades.

Los guatemaltecos eran víctimas de trata en Chiapas

Rescata la policía a nueve migrantes Fuerzas federales y estatales rescataron en Chiapas a nueve guatemaltecos, incluido un menor, que eran víctimas de trata, y detuvieron a seis presuntos responsables, informó la Comisión Nacional de Seguridad. La acción se efectuó en el municipio de Metapa, que comparte la zona limítrofe con Guatemala, donde luego de reportes de inteligencia generados por ambas instancias se determinó llevar a cabo un operativo en las proximidades de un bar de la localidad. Elementos de las divisiones

de Fuerzas Federales, Seguridad Regional y Gendarmería de la Policía Federal participaron tras recibir una orden de colaboración con elementos de la policía estatal, relacionada con la averiguación previa PGJE/Fetravim5tap/426/2014. Según se informó en un comunicado, el Instituto Nacional de Migración supo de la liberación de las víctimas a cargo de elementos federales. Se trata de la primera detención en la que participan elementos de la Gendarmería desde su puesta en

marcha, el 22 de agosto pasado. Los detenidos son: Didier Flores Ochoa, de 43 años; Silvia Deyanira Pérez Morán, de 29; Pablo Domínguez Barrios, de 19; Luis Felipe Juárez Pérez, de 29; Ana Patricia Javier Solís, de 33, e Ingrid Magalín Gutiérrez, de 54, presuntos integrantes de una célula delictiva dedicada al tráfico y trata de personas, quienes quedaron a disposición del agente del Ministerio Público estatal para determinar su situación jurídica. ' ALFREDO MÉNDEZ

Al menos 40 menores de edad, acompañados por adultos, exigieron ayer al presidente Barack Obama poner fin a las deportaciones. La protesta se llevó a cabo frente a la Casa Blanca ■ Foto Notimex


16 POLÍTICA • MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

El secretario de Gobernación subraya coordinación con autoridades federales

Veracruz es ejemplo nacional de prevención y protección civil, afirma Osorio Chong

Se enfrentan soldados y criminales; cuatro muertos DE

BOCA DEL RÍO, VER., 8 DE SEPTIEMBRE.

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que Veracruz es ejemplo nacional de prevención y protección civil, ya que los fenómenos climatológicos no provocan graves efectos o consecuencias en la entidad gracias al trabajo que se realiza en la materia y a que “hay una buena cultura de la prevención”. Este lunes puso en marcha la campaña nacional Septiembre, mes del testamento, acto en el cual habló sobre la coordinación entre los gobiernos de la República y de Veracruz en la atención de temas legislativos, de seguridad, igualdad de género y fenómenos naturales, entre otros. Acompañado por el gobernador Javier Duarte de Ochoa, reiteró que se debe trabajar en acciones que eviten efectos negativos en todas las entidades. “Aprovecho para reiterar la felicitación a este gran estado en acciones de orden preventivo, porque si sólo esperamos las consecuencias tendremos que lamentar las pérdidas”. El funcionario expresó su sa-

Javier Duarte de Ochoa, mandatario veracruzano, y Miguel Ángel Osorio Chong (ambos al centro), titular de la Secretaría de Gobernación, durante el acto en que se puso en marcha la campaña Septiembre, mes del testamento

tisfacción por poner en marcha una estrategia con alto grado de responsabilidad y prevención, de certeza jurídica para las familias, rubro en el que “también Vera-

cruz es ejemplo”. Explicó que Septiembre, mes del testamento, une esfuerzos entre gobierno y sociedad, y que la edición 2014 resulta muy importante, pues la

firma de convenio con el Colegio Nacional del Notariado Mexicano profundiza la colaboración y reducirá la incidencia de instrumentos notariales falsos o revocados.

LA

REDACCIÓN

Integrantes de una célula de la organización criminal La Familia se enfrentaron contra efectivos del Ejército Mexicano que patrullaban el municipio de Amatepec, en el sur del estado de México. El saldo, de acuerdo con fuentes del gobierno mexiquense, fue de cuatro muertos y siete lesionados, todos presuntos criminales. El enfrentamiento ocurrió la noche del sábado pasado en la comunidad de Chapuluapan, a unos 10 kilómetros de la cabecera municipal de Amatepec, cuando efectivos adscritos a una Base de Operación Mixta que resguardan la región efectuaban un patrullaje. Los informantes sostuvieron que los primeros en disparar fueron los integrantes de La Familia; eran varones de entre 20 y 35 años. El secretario general de Gobierno del estado, José Manzur Quiroga, dio a conocer que uno de los muertos fue identificado de manera preliminar como El Burro, a quien se atribuye ser jefe de plaza de La Familia en Amatepec. Indicó que esa versión se confirmará luego de que se practique la necropsia.


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

17


18 POLÍTICA • MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Dispararon a agentes de la CIA

TAMAULIPAS

Y

ZACATECAS

ROBUSTECEN SUS VÍNCULOS

Formal prisión a 5 implicados en el caso Tres Marías ALFREDO MÉNDEZ

Un tribunal federal confirmó la formal prisión por los delitos de homicidio calificado en grado de tentativa y daño en propiedad ajena que enfrentan cinco elementos de la Policía Federal (PF) acusados de disparar contra dos miembros de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y un marino mexicano el 24 de agosto de 2012, en la zona de Tres Marías, Morelos. El magistrado Ricardo Paredes, del segundo tribunal unitario penal, consideró que están perfectamente acreditados ambos delitos y la probable responsabilidad de los inculpados, por lo cual les negó los amparos que habían solicitado sus abogados. Como el ilícito de homicidio en grado de tentativa es grave, los imputados han tenido que enfrentar sus procesos en la cárcel. Originalmente fue un tribunal unitario de Morelos el que ordenó que Emir Sánchez García, Ranulfo Ruelas López, Carlos Sánchez Durán, Ángel Mauricio Sotelo Martínez y Jorge Alberto Vargas Camacho quedaran sujetos a formal prisión. Por el momento, el segundo tribunal unitario tiene pendiente determinar los amparos de al menos otros cinco agentes implicados en esos hechos. Tras el incidente de lo que se conoce como el caso Tres Marías, la Procuraduría General de la República acusó a 14 elementos de la PF de disparar contra dos miembros de la CIA y un capitán de la Secretaría de Marina cuando iban a bordo de una camioneta con placas diplomáticas. De todos los imputados únicamente Juan Manuel Pacheco Salgado se encuentra en libertad, debido a que sólo fue procesado por encubrimiento. El mes pasado el titular de la Comisión Nacional de Seguridad,

Monte Alejandro Rubido, afirmó durante un encuentro con corresponsales extranjeros que, tras investigar el caso, la dependencia no encontró evidencias de que los federales hubieran actuado por órdenes de algún grupo del crimen organizado, por lo cual los 14 agentes sólo enfrentan cargos por uso excesivo de fuerza. “El motivo del ataque sí se supo y fue un error de las personas que estaban ahí’’, aseveró Rubido.

Sin leyes contra la discriminación, 4 estados Cuatro entidades del país aún no cuentan con legislaciones para prevenir y eliminar la discriminación. Jalisco, Nuevo León, Sonora y Tabasco no han incluido instrumentos jurídicos que garanticen condiciones de igualdad y eviten la exclusión, según el segundo Informe de gobierno. Desde la creación de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en 2003, 28 congresos han creado legislaciones en la materia. BLANCA JUÁREZ

Resalta Canadá nexos con México El ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, John Baird, celebró que México y su país cumplan una década de cooperación y que ese entendimiento se exprese en la reunión anual de la Alianza MéxicoCanadá (AMC), que tiene lugar este lunes y martes en Cálgary. En un comunicado de la embajada canadiense en México, Baird destaca que “2014 es particularmente importante en la relación, debido a que también se celebra el 70 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países. DE LA REDACCIÓN

La Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, lamenta el fallecimiento del maestro

Antonio Cárdenas y Almagro profesor del Departamento de Economía de esta casa de estudios, acaecido el ocho de septiembre en la ciudad de México. México, D.F., a 9 de septiembre de 2014

“Hoy sentimos que Tamaulipas viene y se queda para siempre”, manifestó el gobernador Miguel Alonso Reyes al inaugurar junto con el mandatario Egidio Torre Cantú y su esposa, María del Pilar González de Torre, el pabellón Tamaulipas, que muestra a esta entidad y al país las fortalezas de la tierra cueruda, sobre todo la nobleza y calidez de su gente. Parafraseando a Torre Cantú, el mandatario zacatecano indicó que los tamaulipecos vienen a tomar Zacatecas. “Nosotros les decimos: adelante, porque son nuestros invitados”


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

19


20 POLÍTICA • MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y ALFREDO MÉNDEZ Corresponsal y reportero

El juzgado cuarto de distrito con sede en Morelia, Michoacán, dictó auto de formal prisión contra los alcaldes de los municipios de Lázaro Cárdenas, Arquímides Oseguera Solorio; Pátzcuaro, Salma Karrum Cervantes, y Huetamo, Dalia Santana Pineda, por su probable responsabilidad en la comisión de ilícitos relacionados con la delincuencia organizada. El juez federal los acusa de delitos contra la salud, en la hipótesis de que financiaron a la delincuencia organizada, más la agravante de tratarse de servidores públicos. El 30 de agosto se libró orden de aprehensión en su contra por dichos delitos, cumplida el 2 de septiembre, por lo que los ex funcionarios están recluidos en el Centro de Readaptación Social David Franco Rodríguez, conocido como Mil Cumbres, en Morelia; se les liga con la banda criminal Los caballeros templarios. El munícipe de Lázaro Cárdenas fue detenido el 28 de abril acusado de secuestro y extorsión. El 14

Juez federal les imputa delitos contra la salud por posible financiamiento a los templarios

Formal prisión a tres ediles michoacanos de agosto se capturó a la alcaldesa de Huetamo, imputada de haber mandado asesinar a su compadre, Antonio Granados Gómez, el 9 de abril de 2013 en esa cabecera municipal de Tierra Caliente, también se le achaca extorsión –se presume que exigía a los empleados del ayuntamiento 20 por ciento de su salario para entregarlo a Servando Gómez Martínez, La Tuta, líder templario– y que cobraba cuotas a los comerciantes establecidos. El 20 de agosto la presidenta municipal de Pátzcuaro solicitó licencia por 30 días, luego de haber aparecido en un video con un sujeto apodado El Tony, presunto jefe de plaza de los templarios. La Procuraduría General de la República presume que los alcaldes aportaban del erario a los templarios, a quienes además solicitaban favores para resolver problemas de inseguridad en sus ayuntamientos.

ENTREGAN 254

NUEVOS NOMBRAMIENTOS A DOCENTES EN

GUERRERO

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, entregó 254 nuevos nombramientos a egresados que resultaron idóneos al aprobar el Concurso de Ingreso al Servicio Profesional Docente 2014-2015, y destacó que este procedimiento ha sido transparente, por lo que en la entidad se erradicaron favoritismos e influencias para otorgar estas plazas


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Se definirá hoja de ruta para el tratado

POLÍTICA 21

Pide respuestas sobre plan de desarrollo urbano

Hoy, primera reunión Diputado mexiquense expresa a la SCT dudas sobre nuevo aeropuerto sobre el comercio mundial de armas Representantes de 70 países, organizaciones regionales y sociales se reúnen a partir de este lunes en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) con el fin de preparar la primera Conferencia de Estados parte del Tratado sobre Comercio de Armas (ATT, por sus siglas en inglés), que busca establecer normas internacionales “para el comercio responsable de armas en el mundo”. En un comunicado, la cancillería destaca que México será sede de esta conferencia y que la finalidad del encuentro que inicia este lunes es analizar las modalidades pendientes para la entrada en vigor del tratado, entre las que se encuentran las reglas de procedimiento, aspectos financieros y secretariado. Al inicio de este proceso preparatorio asistirá el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, Juan Manuel Gómez Robledo, y de la alta representante para Asuntos de Desarme del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Angela Kane, en su calidad de deposita-

ria del tratado. Representantes de estados signatarios y ratificantes del ATT discutirán puntos sustantivos que permitan definir una hoja de ruta para la entrada en vigor del tratado y la posterior celebración de la primera cumbre, puntualiza el texto. Jorge Lomónaco, representante de México ante los organismos internacionales con sede en Suiza, encabezará el proceso preparatorio. La asamblea general de la ONU adoptó el ATT el 2 de abril de 2013 y lo abrió a la firma de los estados el 3 de junio de 2013, fecha en que México lo firmó. El tratado entrará en vigor 90 días después de que ser ratificado por 50 estados, lo cual se espera que ocurra el 25 de septiembre próximo. El ATT regula el comercio de todas las armas convencionales, incluyendo las pequeñas y ligeras, así como sus municiones, partes y componentes, y todas las actividades de comercio internacional en la materia. A la fecha, 118 estados lo han firmado y 45 lo han ratificado.

Higinio Martínez demandó al titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, respuestas en torno al proyecto

El diputado mexiquense Higinio Martínez cuestionó hoy al secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y le expuso algunas dudas sobre el proyecto de construcción del aeropuerto capitalino.

Entre otros aspectos, el legislador preguntó si se respetará la autonomía municipal y a las comunidades, independientemente de que el gobierno federal sea dueño de los terrenos donde se busca construir la nueva terminal.

También desea saber qué pasará “al otro lado de la barda” que delimitará al nuevo aeropuerto y cuál es el plan de desarrollo urbano –que no han dado a conocer– que evite la desaparición de comunidades prehispánicas.

DE LA REDACCIÓN

LAS FOTOS DE EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC Foto: Pedro Valtierra

del 8 de septiembre al 12 de octubre de 2014


22

MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Conspiraciones, patrañas y calumnias

Pro espera, o más de lo mismo

PEDRO SALMERÓN SANGINÉS

MAGDALENA GÓMEZ

ace 15 días mostrábamos que una de las características centrales de la paranoia como enfermedad social es una concepción del mundo basada en conspiraciones, sustentada en una explicación delirante –aunque lógica– que no necesita pruebas, pues se basa en certezas. Al hacer suyo el pensamiento paranoico, el individuo descarga en otros las culpas pasadas y presentes, individuales y colectivas. Cuando este pensamiento se da por contagio, el individuo entrega su capacidad de análisis y de decisión al líder, el maestro o el iluminado; aquel que le revela la conspiración, le explica el funcionamiento del mundo y le permite depositar en algo externo sus miedos y resentimientos (seguimos glosando a Luigi Zoja, Paranoia: la locura que hace la historia, FCE, 2013). Es inaudita la cantidad de grupúsculos que en México se explican el mundo a través de estas conspiraciones: desde reptilianos e ilumniatis hasta templarios o judíos, masones o comunistas que a través de redes mundiales y acceso a secretos y fuerzas oscuras o mágicas gobiernan el mundo. Ningún historiador serio da dos pesos por estas conspiraciones, que toda investigación científica de la realidad (física o histórica) desmonta. Usted, amigo lector, puede comprobarlo: entre al catálogo en línea de cualquier centro de investigación en ciencias sociales, y busque los términos anteriores. Notará de inmediato lo refractarios que son a estos temas los científicos sociales, como son los astrofísicos científicos a debatir con los inventores de “razas” extraterrestres que nos vigilan o controlan. El silencio, por supuesto, responde, si usted cree en alguna de esas zarandajas, a la complicidad de científicos y académicos con la conspiración, los reptilianos, los azke-Nazis jázaros mongoles o los descendientes del imaginario Sem, hijo del imaginario Noé. ¿Esto significa que no existen complots ni conspiraciones, intereses combinados, acciones secretas, servicios de espionaje? Sí que existen, pero esa es otra historia. Entre tanto, demos un ejemplo de esta epidemia: en 2010 apareció Secreto 1910, del publicista Leopoldo Mendívil, un libro cuya portada y cintillos eran los mejor pensados para atraer a los incautos y los paranoicos y repeler a los historiadores: “El gobierno lo sabe, los historiadores lo saben, la mayoría de la gente no lo sabe: la Revolución Mexicana no fue planeada en México”. Una hojeada de tres minutos me bastó para desecharlo (dejo

una pregunta: ¿“los historiadores lo saben”?, ¡nombres!, ¡nombres!). Respondí al libro como los demás estudiosos del tema: con el silencio. El mismo silencio habría seguido a su tercera parte de no ser porque lo presentarían el jefe delegacional en Miguel Hidalgo, un afamado senador de raigambre conservadora; un ícono de la izquierda mexicana y un estridente periodista. Decidí entonces revisar con cierto cuidado el primero de los libros. No me sorprendió la reiteración de paparruchas como “señor oscuro”, “gran patriarca”, “templarios”, “gobierno mundial”, en una novelita muy mal escrita, llena de diálogos elementales con un tonillo didáctico propio de segundo de primaria y una inaudita cantidad de errores de comprensión histórica. Entre un centenar de patrañas hay una muy gorda, que se repite: el autor asegura que Orozco, Zapata y Villa fueron armados y entrenados por Estados Unidos para derribar a Díaz. En esa sola frase hay una enorme incomprensión y una profunda ignorancia sobre nuestra historia y sobre la trayectoria de esos personajes. En el más reciente libro hay otras 50 mentiras de ese tamaño. Eso rebasa la patraña para convertirse en calumnia. La paranoia necesita la calumnia para funcionar. ¿Por qué me ocupo de novelitas? Porque la propaganda que las rodea, su autor y uno de sus presentadores, aseguran que en sus páginas está la verdad, que en ellas se refleja la realidad de nuestro presente, que hay una “gran investigación” detrás. Porque, como señalamos hace unos meses, cuando corrientes de izquierda nacionalista –o xenófoba– hacen suyo el pensamiento paranoico, alimentan el fascismo y da vida al totalitarismo. Hablando de calumnias, permítaseme un brevísimo comentario personal. Mis cuentas de correo y de redes sociales fueron penetradas. Información de ellas extraída –y falseada– fue usada para intentar perjudicarme. Al mismo tiempo, un político que se pretende de extrema izquierda decidió que mis críticas a sus posiciones eran inaceptables y respondió con el insulto y la calumnia. Adiviné que vendría de su parte y de algunos de sus seguidores una reiteración de las fantasiosas calumnias que me ha inventado un periodista. Decidí suspender mis cuentas y no responder a ellos. El enemigo es otro: un gobierno que miente al país y que entrega sus recursos a multinacionales depredadoras. ■ psalme@yahoo.com twitter@salme_villista

o es un error de dedo, Pro espera es el nuevo nombre real de Oportunidades al que, cual si fuera un mantra, ahora el peñanietismo ha rebautizado como el aspiracional “prospera”. Es un reconocimiento a la muy evidente continuidad de la pobreza a la luz de los magros resultados en su llamado combate. También es una suerte de acción afirmativa gubernamental refugiarse en la autoría poco ingeniosa de un nuevo nombre, porque los cambios que se esperan los definió el Banco Mundial (BM), el cual está aparentemente en la sombra pues las propuestas se atribuyen al Consejo Nacional de Evaluación. El BM, en el marco del “Proyecto de Protección Social en México”, ofreció directrices para mejorar y relanzar el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades y articularlo con programas federales sociales y productivos para una estrategia más integral para combatir la pobreza. Más de lo mismo: operará con los mismos recursos humanos, financieros y materiales de Oportunidades. Todos los beneficiarios seguirán recibiendo los apoyos que han tenido hasta la fecha, pero sus hijos ahora podrán gozar de becas para estudios universitarios o técnicos superiores (si superan las barreras estructurales que les impiden llegar a ese nivel) y quienes buscan un trabajo tendrán prioridad en el sistema nacional de empleo (que no guarda relación con las altas cifras de desempleo). Y sin embargo declaran que “la estrategia para reducir la pobreza es que las familias sean capaces de generar ingresos por cuenta propia y disminuya su dependencia de las transferencias monetarias” (promovida por el asistencialismo oficial). Pro espera no se dirige sólo al campo indígena, pero lo afecta prioritariamente. Los pueblos indígenas no logran despojarse del calificativo de vulnerables para sus integrantes cuando el Estado, a pesar de que cuentan con derechos, les ha negado la posibilidad de disponer de recursos propios y directos que les permitan superar exclusiones en lógica de autonomía. Ante ello se reitera que “la igualdad entre los mexicanos debe ser una realidad plena, independientemente del origen étnico”. Hablemos de paradojas: tienen el récord de pobreza y, sin correlación con la dimensión de ésta, se dice que en beneficio de 2.1 millones de indígenas se ha construido y mejorado la infraestructura de servicios como agua, electricidad, vivienda y caminos de sus comunidades, con una inversión superior a 9 mil 300 millones de pesos. En oportuno contraste, se presentó el estudio La desigualdad del trato en el diseño del gasto público federal mexicano, elaborado por Mauricio Merino y Carlos Vilalta, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), a petición de la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el cual analizó el periodo de 2010 a 2012 (no existen evidencias de que en 2013-2014 cambiara la situación). En él se asienta que “los indígenas conforman el grupo que ha sido mayormente excluido en el diseño del gasto público; tras analizar 13 programas destinados a ese sector de la población, se demostró que más de 97 por ciento ha sido marginado”. Y previene que la garantía del derecho humano a la no discriminación sólo será posible si le son asignadas las partidas presupuestales correspondientes y el ejercicio del gasto contempla a todos los grupos de población vulnerables (sic) en sus muy diversas condiciones. El decreto que crea el nada nuevo programa sobre inclusión social se enreda al señalar que hay resultados positivos del que ahora desaparece, pero “la experiencia ha probado que la sola ampliación de capacidades básicas en los individuos y familias en pobreza no es suficiente para reducir su condición de vulnerabilidad” (sic). Llama la atención que oficializan alianzas que se vienen practicando, pues se anota que promoverán “la coordinación con los tres órdenes de gobierno, con instituciones privadas y con la sociedad civil organizada que permitan fortalecer las acciones de Prospera”. Y no dejan lugar a dudas, pues sus tareas, como en toda gestión, se harán conforme al presupuesto aprobado, para la incorporación gradual de familias en pobreza extrema. Movimos a México, dice la consigna peñanietista y da cuenta de las reformas estructurales: la energética, la de telecomunicaciones, la fiscal, la educativa –que es laboral– y todo ello, dicen, hará que nuestro país coseche el crecimiento económico, pero, advierten de nuevo, aparece Pro espera: “Naturalmente, son procesos profundos que no generan resultados inmediatos, y estaríamos engañando a la sociedad mexicana si prometiéramos resultados mágicos o instantáneos”. Así lo dijo el secretario de Hacienda. (La Jornada, 6/9/14). En suma, el régimen neoliberal no reconoce siglas partidarias, es transexenal, dicen. El anunciado proyecto del nuevo aeropuerto se planeó con Felipe Calderón. Viéndolo así Pro espera tiene un alcance integral, si es que a los beneficiarios no se les agota la paciencia y en efecto mueven a México. ■


OPINIÓN esde que tengo memoria he leído una y otra vez artículos de opinión acerca de la imbatible corrupción mexicana, escritos por editorialistas mexicanos y del extranjero. Muchos artículos también, sobre numerosos países del orbe. Ensayos académicos de aquí y de allá tratando de entender este fenómeno social que se pierde en la oscuridad de los siglos. En la Grecia antigua existía. Si usted busca en la red, hallará decenas de libros en español que, en una breve lectura de sus objetivos, recorren siglos, buscan raíces y establecen hipótesis explicativas sumamente variadas, y proponen las más diversas salidas a esta complejidad infinita. Si intentáramos hacer un recuento de los libros escritos sobre el tema en todas las lenguas, ignoro de cuántos guarismos sería la cifra que hallaríamos. En días pasados nuevamente el tema estuvo intensamente en los medios a propósito de la entrevista que propició José Carreño Carlón al presidente Peña Nieto el pasado 19 de agosto, con el claro propósito de que el mandatario luciera las que ve él mismo como sus mejores prendas. Vino la pregunta de Denise Maerker sobre la corrupción que nos agobia, y el Presidente dijo: la corrupción “es un tema, yo insisto, de orden cultural”. León Krauze discrepó. Dijo que él vive en Estados Unidos y que ahí los mexicanos no se pasan los altos, pagan sus impuestos y respetan la ley. Krauze implicaba con su intervención que los mexicanos, aun con su cultura a cuestas, puestos en un medio no corrupto, no son corruptos. Jesús Silva Herzog, en su artículo “Conversación a modo” (25/8/14), hizo una apreciación certera de la entrevista al Presidente, pero subrayó el punto de la corrupción, que al día siguiente retomaría Carmen Aristegui, y se le diera así el banderazo a los días que siguieron de opiniones, críticas y defensas, alrededor del tema. Silva Herzog escribió: “En una intervención muy oportuna y clara, León Krauze discrepó [del Presidente]: la corrupción no radica en nuestro modo de ser, sino en un régimen político fincado, como dijo Zaid, en la propiedad privada de las funciones públicas”.

n 1997 se realizaron en Sonora comicios para elegir gobernador, alcaldes y diputados federales y estatales. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) obtuvo una votación de casi 23 por ciento. Un verdadero éxito. Tres años antes había conseguido apenas 3 por ciento. En 1997 el PRD conquistó nueve presidencias municipales: Guaymas, Empalme, Cajeme, Huatabampo, Etchojoa, Benito Juárez, Navojoa, Bácum y Ures. También obtuvo seis diputaciones locales y dos federales. Sin embargo, tres años después su influencia comenzó a caer en picada: alcanzó solamente alrededor de 17 por ciento de los votos en las municipales y 13 por ciento en las presidenciales. La pérdida de influencia siguió constante. En 2003 logró sólo 6.3 por ciento y en 2009 3.9. Sólo con la candidatura unificada de López Obrador en 2012 la tendencia pudo remontarse. Tanto en 1997 como en 2003, el candidato a gobernador del sol azteca fue Jesús Zambrano. La clave del triunfo perredista de 1997 estuvo en la formación de una amplia coalición de fuerzas opositoras, que tenía en el pujante y masivo movimiento campesino del sur del estado su columna vertebral. Los dirigentes nacionales del partido visitaron la entidad en tres ocasiones y no escatimaron recursos para la campaña. Entre otras causas, la explicación del descalabro de 2003 está en el dominio de Nueva Izquierda del aparato partidario en la entidad. Cuando esta corriente ganó la dirección del partido en la entidad e hizo a un lado a los liderazgos campesinos, el sol azteca se hundió. Sus componendas con el poder y su comportamiento faccioso alejaron a multitud de militantes de sus filas. Misterios de las tribus: a pesar de los pésimos resultados en su tierra, Jesús Zambrano fue elegido dirigente nacional del PRD. Sonora es una metáfora de lo que es el PRD bajo la conducción de Nueva Izquierda. Los chuchos han hecho de la derrota en las grandes contiendas la posibilidad de su victoria dentro del partido; de las componendas con los gobiernos estatales y el federal la garantía de su permanencia como grupo, de la docilidad a los poderes fácticos la hipoteca de su sobrevivencia. Ellos son la izquierda que la derecha quiere,

La corrupción infinita JOSÉ BLANCO /I

El problema de la coincidencia de Krauze y Silva Herzog es que los mexicanos que habitan en Estados Unidos no viven en una sociedad no corrupta y se las ven, como todos los estadunidenses, con un Estado donde las funciones públicas son, si es posible, aún más de propiedad privada que en México. El índice que formula Transparencia Internacional ubica a Estados Unidos lejos de los primeros lugares, aunque México esté aún más lejos. De otra parte, la respuesta según la cual se trata “de nuestra cultura” adolece de la indeterminación: la cultura lo abarca todo y, así, no ofrece respuesta concreta alguna. Es preciso, de otra parte, ver la estrechez con que se ha tratado el tema, reduciéndolo al problema de la corrupción en las funciones públicas. No hay duda del peso e importancia de esta dimensión de la corrupción, pero este asunto va sensiblemente más allá. El 11 de diciembre de 2012 escribí en estas páginas “La corrupción ubicua”, inyectándole a mis intentos explicativos alguna complejidad mayor que aquella que reduce el asunto a la corrupción política y la índole de las instituciones públicas o a aquella que ve sus raíces en la cultura. Ahora he vuelto a asomarme al tema, y vuelvo a encontrar, principalmente, que las reflexiones se dirigen al

Rumbo al nadir perredista LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

la que exaltan los intelectuales mediáticos como la “izquierda moderna que el país necesita”. Dependiente de su relación con el poder, que le garantiza los recursos para la continuidad del aparato partidario, Nueva Izquierda necesita de la alianza con Alternativa Democrática Nacional (ADN) para tener la hegemonía dentro del sol azteca. ADN es una eficaz maquinaria clientelar y corporativa con una fuerza de masas real en, por ejemplo, el estado de México. Da a los chuchos la base social de la que ellos carecen. Entre ellos se ha trabado un matrimonio por conveniencia muy eficaz. El éxito de Nueva Izquierda, ratificado en las elecciones internas del pasado domingo, es posible porque hace ya muchos años que el PRD perdió su alma. Su proyecto de una revolución democrática quedó reducido a un lema carente de contenido en la práctica, por más que muchos militantes honestos y consecuentes luchen en su interior por hacerlo realidad. El PRD se ha convertido en una formidable agencia de colocación de empleos. Un cálculo aproximado de antiguos dirigentes del partido estima que éste da trabajo, de manera directa e indirecta, a unas 80 mil personas. Burocracia partidaria y operadores electorales, funcionarios públicos en distintos gobiernos estatales y municipales, cargos de elección popular, institutos y asesores están en su nómina. Muchos de ellos no reciben un gran salario, pero en tiempos de crisis no es despreciable. Se trata de un aparato sin ideología. Los profesionales del partido y quienes ocupan cargos públicos

MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

23

tema de la corrupción pública y generalmente apuntan a una sola causa. Esta vez he encontrado una bibliografía más amplia, y propósitos de aprehenderla en marcos más complejos. “Con el paso del tiempo, la ONU se convirtió en lo que hoy es: uno de los mayores centros de corrupción en el mundo occidental, según el Institute for Global Ethics. Las maniobras de las grandes potencias provocó un flujo de corruptelas en las contrataciones de funcionarios, en la definición de misiones o por el propio control de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, que aún hoy persisten” (Eric Frattini, ONU: historia de la corrupción, Bubok Publishing SL, 2009, 462 pp.). En 12 terribles capítulos Frattini hace la historia de los más increíbles actos de corrupción: reclutamientos ilegales, favores sexuales, legalización de genocidios, negocio de los refugiados, tráfico de plazas, caza de brujas, y así por decenas y decenas, actos corruptos envueltos en intereses privados. La esfera pública y la esfera privada son hermanos siameses en materia de corrupción. La riqueza privada del mundo no se explica sin la corrupción públicoprivada. Los pobres aquí y allá, cometen actos de corrupción como estrategia de supervivencia con un alcance insospechado. En las organizaciones nacionales e interncionales del deporte, la corrupción se ha exhibido una y otra vez; y no existe correción que enderece una actividad tan “sana y limpia” como el deporte. Mente sana en cuerpo sano, dice una mentira por todos aceptada. ¿La FIFA? ¿La Conade? ¿El Comité Olímipico Internacional? ¿el boxeo?, ¿el dopaje? ¿Las plazas de profesores?, ¿la venta de calificaciones?, ¿los exámenes de oposición?, ¿el plagio?, ¿la venta de espacios públicos por agentes privados como si fueran espacios propios?, ¿la evasión de impuestos?, ¿la valuación de predios?, ¿las prácticas escolares en los planteles privados?, ¿la obtención de los cientos de licencias de todo tipo?, ¿la “verificación” de vehículos?, ¿el narcotráfico?, ¿la administración de justicia?, ¿los sueldos de funcionarios públicos?, ¿los banqueros? ■

necesitan ver la forma de pasar de un cargo a otro, de asegurar la continuidad de su chamba. Con frecuencia, quienes están empleados deben su lealtad a sus empleadores, más allá de sus convicciones políticas. Como dicen que dijo el dirigente de una de las tribus: “no necesitamos militantes que tengan ideas, sino un teléfono celular para decirles lo que hay que hacer”. Fue notable la baja participación de sus miembros en las elecciones internas: apenas un millón 867 mil personas. Se trata de casi 40 por ciento de los 4.5 millones de afiliados que tiene, según su listado actualizado. Un fracaso: apenas sufragaron unas 23 personas por cada militante que recibe un sueldo como producto de sus actividades partidarias. Los comicios tuvieron muchas irregularidades: padrones rasurados, compra de votos, acarreos, afiliaciones irregulares, robo de listados nominales, etcétera. Hay mil 700 impugnaciones al proceso. Nada inusual en la democracia perredista. Después de casi 25 años de vida, el partido existe realmente en tan sólo siete entidades: Distrito Federal, estado de México, Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Tabasco y Morelos. De hecho, en unos mil 800 municipios no se llevaron a cabo elecciones internas por tener menos de 350 electores, o porque no se registraron planillas, o por contar con solo una planilla registrada o porque el número de candidatos es menor al de cargos a elegir. La fotografía del Presidente de la República flanqueado por los perredistas Silvano Aureoles y Miguel Barbosa como titulares de las mesas directivas de la Cámara de Diputados y del Senado, y su compulsiva obsesión por presentarse como institucionales, son la imagen no del triunfo de la izquierda, sino de su sumisión. Las declaraciones de Miguel Alonso Raya, quien hizo su carrera sindical con la protección y el apoyo de Elba Esther Gordillo y hoy es coordinador del PRD en San Lázaro, reclamando un nuevo Pacto por México, son el termómetro de hasta dónde llega la docilidad del sol azteca. Las elecciones del PRD y el triunfo de Nueva Izquierda y sus aliados muestran con claridad que el cenit de su influencia política pertenece a otras épocas. Lo sucedido en Sonora entre 1997 y 2003 es un aviso de lo que viene. El partido inició, ya sin remedio, un viaje sin escalas hacia su nadir. ■ Twitter: @lhan55


12.85 16.70

13.45 17.18 2.76% 2.85% 3.29%

46 mil 357.24 unidades +125.80 +0.27 191 mil 513.3 mdd al 29 de agosto de 2013

92.60 100.20 90.53

MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

VÍCTOR CARDOSO

Para el año entrante el gobierno federal prevé “retos significativos” en la economía del país, a raíz “de una reducción transitoria de la plataforma de producción de petróleo”. Esa situación, según la Secretaría de Hacienda, “generará presión en las finanzas públicas”, que mantendrá a la economía en su conjunto 4.8 por ciento por debajo de su nivel potencial. La Secretaría de Hacienda divulgó este lunes información de prensa que contiene puntos claves de las proyecciones oficiales sobre la marcha de la economía nacional para 2015 y se encuentran contenidos en los Criterios Generales de Política Económica. En ese documento, enviado la semana pasada al Congreso de la Unión, el gobierno federal señala que para el año entrante las finanzas públicas enfrentarán “el reto significativo del bajo nivel de ingresos petroleros y la actividad económica se encontrará aun por debajo de su nivel potencial”. Puntualiza: “si bien se esperan ingresos tributarios por encima de su nivel histórico, éstos no llegarán a su nivel potencial, dado que la brecha del producto no alcanzará a cerrarse en 2015 (...) la economía se encontrará 4.8 por ciento por debajo de su nivel potencial y, por tanto, se estiman faltantes de ingresos entre 0.7 y 1.2 por ciento del PIB (producto interno bruto) asociados al ciclo económico”. Al respecto, la dependencia encargada de las finanzas públicas sintetiza: “Se generarán faltantes de ingresos debido al ciclo económico y al nivel de producción de petróleo”, aunque aclara que “ambos faltantes de ingresos se consideran transitorios, no permanentes, desde el punto de

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

En el centro de la política económica, la deuda total del sector público mexicano ascenderá a 7 billones 214 mil millones de pesos al término de 2014, hasta alcanzar proporción equivalente a 42.2 por ciento del producto interno bruto (PIB), el mayor nivel observado en más de tres lustros, según estimaciones del Ejecutivo federal. En tanto, para el próximo año propone la contratación de unos 672 mil 600 millones de pesos adicionales de nuevo endeudamiento, con lo cual el nivel del débito del sector público descenderá 43.3 por ciento del PIB, una proporción que en monto equivale a alrededor de 7 billones 900 mil millones de pesos. Pero a más deuda corresponde mayor costo, por lo cual 60.5 por ciento del endeudamiento adicio-

■ El

-0.63 -0.62 -0.76

2a. quincena junio de 2014 De julio 2013 a julio 2014

0.28% 4.07%

24

PIB se ubicará en 4.8 por ciento “por debajo de su nivel potencial”, según el informe

Reducción de ingresos petroleros en 2015 presionará las finanzas: SHCP ■

Ingresos tributarios superarán nivel histórico, pero se prevén faltantes “transitorios” de recursos

vista cíclico y del nivel estructural de los mismos”. De ahí que el gobierno federal haya planteado al Poder Legislativo su autorización para incurrir en un déficit fiscal de 672 mil 600 millones que previsiblemente podrá ser cubierto con la contratación de deuda tanto interna como externa. Según la propia Secretaría de Hacienda, en 2013 el potencial de crecimiento (económico) quedó 3.6 por ciento abajo de su nivel óptimo y en 2014 fue de 2.9 por ciento.

ciento del PIB, dependiendo de la elasticidad que se utilice”. Desde la óptica de los especialistas de Hacienda, para el año entrante la economía mexicana podría verse beneficiada por un económico externo “que muestra signos de recuperación moderada”, pero también riesgos asociados a una posible mayor volatilidad de los mercados financieros (que provocarían la salida de inversión extranjera de cartera, también conocida como “capitales golondrinos”) y en el precio de algunas materias primas.

La brecha sigue abierta

Riesgos en el horizonte

Con base en un ejercicio para medir el potencial del PIB, Hacienda reconoció: “para 2014 el producto estará por debajo de la tendencia y para 2015 seguirá en un nivel inferior. Esto implica que la brecha de producto no se ha cerrado por completo. Al contrario, la desaceleración económica observada en 2013 y principios de 2014 han incrementado la brecha del producto respecto a lo observado en 2012. “En específico, se estima que el PIB se encontrará 4.8 por ciento por debajo de su nivel potencial en 2015. En términos de faltante de ingresos no petroleros del sector público para 2015, la brecha antes señalada implica un faltante de entre 0.7 y 1.2 por

No obstante, los nubarrones no dejan de ensombrecer el panorama sobre el desenvolvimiento de la economía mexicana para el año entrante, y se mencionan elementos ambiguos. Para 2015, pronostica la dependencia que “el entorno externo es en general alentador, aunque la expectativa de un aumento de tasas de interés y un menor precio del petróleo, así como una disminución transitoria de la producción de crudo en el país, plantean retos potenciales que deben ser tomados en cuenta en el diseño de la política fiscal y económica”, aunque “el Paquete Económico 2015 no contempla modificaciones al marco fiscal”.

Vista aérea de la plataforma Bicentenario, de Industrial Perforadora Campeche, en el golfo de Mexico. Archivo ■ Foto José Carlo González

■ Es el monto más alto en más de tres lustros, según cálculos oficiales

Deuda pública ascenderá a $7 billones 214 mil millones al término de 2014 nal del próximo año servirá sólo para pagar los intereses y comisiones del débito total. Es decir, que más de 60 de cada cien pesos de los nuevos préstamos obtenidos en 2015, servirán exclusivamente para el pago a los acreedores de los rendimientos generados por el dinero prestado al país. En ascenso desde el inicio de esta administración gubernamental, cuando la altura del endeudamiento era de 35.9 por ciento del PIB en diciembre de 2013, el financiamiento, interno y externo, requerido por el sector público

para completar sus ingresos ha tenido una elevación de alrededor de un billón 631 mil millones de pesos en los dos últimos años. Pero el monto de la deuda ascenderá en casi 2 billones 300 mil millones, con un aumento de 41 por ciento al concluir la primera mitad del sexenio, en diciembre de 2015. De acuerdo con las expectativas oficiales, el saldo del endeudamiento total del sector público se encontraba en 5 billones 601 mil 500 millones de pesos al inicio de este gobierno; en 2013 cerró en 6 billones 297 mil millones; en 2014

ascenderá a 6 billones 924 mil millones de pesos y si todo transcurre como hasta ahora, al término de 2014 llegará a alrededor de 7 billones 300 mil millones de pesos. Así, el endeudamiento, expresado a través de los requerimientos financieros del sector público aumenta a ritmos superiores a los que presenta el crecimiento económico del país. En 2013 el financiamiento obtenido fue de unos 468 mil millones de pesos, equivalente a 3 por ciento del producto interno bruto de ese año. En 2014 se requerirán alrededor de 718 mil mi-

llones de pesos para completar el gasto público, representarán 4.2 por ciento del PIB y esa cantidad será 46 por ciento superior a la obtenida el año anterior. Este año, los ingresos por deuda del sector público serán superiores a los recaudados a través del impuesto al valor agregado por el cual se estima obtener 650 mil millones de pesos, una cantidad equivalente a 3.8 por ciento del PIB. Pero el pago por el uso del dinero tomado en préstamo también ha ido en ascenso. Según los cálculos del Ejecutivo, en 2013 se pagaron 314 mil 455.5 millones de pesos como costo financiero de la deuda del sector público. En el segundo año de gobierno se estima que por el pago de intereses, comisiones y “otros” ese monto ascenderá a 364 mil 722.8 millones, 16 por ciento más que en 2013, en términos nominales.


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

ISRAEL RODRÍGUEZ

Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, aseguró que México tiene una gran capacidad en materia de energías verdes, estimada en 18 mil gigavatios, y hay una meta en la ley para que en 2024 al menos 35 por ciento de la generación se haga mediante energías renovables. Durante el anuncio del foro Alternativas verdes, innovación y desarrollo sustentable, a efectuarse en octubre los días 16, 17 y 18 en Morelos, el funcionario destacó que en el caso de la geotermia México ocupa el quinto lugar en el mundo y por ello en la reforma energética se definió una ley para regular la inversión en esta forma de energía. En su oportunidad, Enrique Martínez y Martínez, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), informó que se han erosionado brutalmente los suelos en México; los agostaderos (áreas que por su precipitación pluvial, topografía y calidad producen en forma natural o inducida pastos y plantas que sirven de alimento al ganado) están degradados, compactados por el sobre pastoreo, por los estragos del clima. Millones de hectáreas están como si fueran cemento, en una tierra donde no es posible regenerarlas. ‘‘Estamos llevando a cabo con decenas de Dragones o tractores enormes, que trabajan la tierra para hacerla viable, para recuperar un millón y media de hectáreas para hacerlas sustentables, incluso para la absorción del carbono’’, informó. Recordó que en 2050 habrá que producir 60 por ciento más de

Chico Pardo entra a la construcción de puertos MIRIAM POSADA GARCÍA

El presidente del consejo de administración del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), Fernando Chico Pardo, aseguró que el nuevo aeropuerto de la ciudad de México será de los mejores del mundo porque va a ayudar a aumentar el flujo de turistas, pero también impulsará otras actividades económicas. Señaló que en el sector aeroportuario Asur analiza la licitación del aeropuerto de Chile. En el segmento de infraestructura de puertos anunció que el grupo desarrollará el puerto de Tuxpan, en sociedad con SSA México, proyecto en el que invertirán 500 millones de dólares. A su llegada al encuentro 300 Líderes, Chico Pardo explicó que en enero se asoció con SSA México, una de las operadores de puertos más grandes del mundo, para construir el puerto de Tuxpan, que debe entrar en operación el año próximo.

ECONOMÍA 25

Especialistas de Holanda asesoran en Tabasco y Morelos, informa su embajador

Se han ‘‘erosionado brutalmente’’ los suelos de México, advierte Sagarpa los alimentos que hoy produce el mundo. Reveló que en el país más de una tercera parte de los alimentos se echan a perder, pues no hay un sistema de refrigeración y de almacenamiento de cosechas. Más adelante señaló: ‘‘Estamos tecnificando el riego, con una meta de un millón de hectáreas para el sexenio y ya llevamos más de 250 mil hectáreas que van desde aspersiones y go-

teos que nos permite un uso más eficaz del agua’’. En su oportunidad, Dolf Hogewoning, embajador de los Países Bajos en México, manifestó que pese a que Holanda es un país de tamaño pequeño tiene la economía número 16 del mundo y es el segundo exportador de productos agropecuarios. ‘‘Eso quiere decir que trabajamos con mucho valor agregado, pero tam-

bién pasamos muy graves problemas ambientales, y esta experiencia la compartimos con México’’, sostuvo. Añadió: ‘‘estamos involucrados con el sector privado y estamos asesorando a Tabasco en el manejo de aguas para evitar inundaciones en aquella región, y ahora colaboramos con Morelos para cooperar en áreas de movilidad sustentable como el

transporte verde’’. El embajador subrayó que en ‘‘México hay un ambiente receptivo para el transporte sustentable, agricultura y producción eficiente. Holanda tiene mucho que aportar y aprender mucho de México y Morelos. México es un gran aliando de Holanda’’. En el encuentro también estuvo presente el gobernador del estado de Morelos, Graco Ramírez.


26 ECONOMÍA • MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

◗ RECURSOS NATURALES

MÉXICO:

L

a escasez de agua ha sido un problema de larga data en México, debido al clima, la exposición a desastres naturales y una desigual distribución geográfica de recursos de agua dulce en relación con los principales centros de población. En los meses pasados, el presidente Enrique Peña Nieto ha resaltado planes de su gobierno para construir infraestructura y otras medidas destinadas a elevar el suministro. Sin embargo, no está claro si estos planes lograrán los efectos deseados a corto plazo, pues no es probable que se aborde el delicado asunto de las tarifas, pese a la afirmación de Peña de que la era del agua fácil y abundante ha llegado a su fin en México y el mundo. El 25 y 26 de junio México fue anfitrión de una asamblea de la junta de gobierno del Consejo Mundial del Agua, con vistas al séptimo Foro Mundial del Agua, que se llevará a cabo en Corea del Sur en abril de 2015. El acto coincidió con la Semana Latinoamericana del Agua, que tuvo lugar en la ciudad de México, con participación de cientos de especialistas y funcionarios relacionados con la política hidráulica en la región. Peña Nieto sostuvo que realizar ambos actos en el país mostraba el compromiso de proteger el ambiente y buscar la seguridad del agua en todo el planeta.

AGUA, TEMA PENDIENTE devuelta al ambiente. El IMTA calcula que se requiere infraestructura para tratar más de 7 mil millones de m3 de agua residual municipal y 2 mil millones de agua residual industrial.

Medidas del gobierno podrían no bastar

Cambio climático y crecimiento poblacional Según cifras oficiales, en 1950 la disponibilidad de agua per cápita era de 18 mil 35 m3, en tanto en 2013 llegó apenas a 3 mil 80. Hoy unos 35 millones de habitantes del país padecen falta de agua. El informe de la OCDE Hacer posible la reforma de la gestión del agua en México, publicado en 2013, subrayó que 77 por ciento de la población vive en zonas que disponen de apenas 32 por ciento de los recursos hídricos del país. La presión sobre esos recursos es particularmente severa en Baja California, Chiapas, el estado de México, Jalisco, Puebla y Veracruz. El problema se origina en la falta de infraestructura, pero también en la exposición a eventos meteorológicos extremos, como sequías y huracanes, cuyo impacto ha crecido sobre todo por efecto del cambio climático. Esto se demostró en la temporada de huracanes de 2010, que afectó numerosos estados en la costa del Golfo de México y en una amplia gama de regiones del centro, el sur y el norte del país. De manera similar, si bien en 2013 sólo dos huracanes importantes golpearon territorio mexicano, lo hicieron al mismo tiempo y causaron severas perturbaciones y daños extendidos en dos terceras partes del mismo. Según el informe de la OCDE, unas 200 poblaciones de más de 10 mil habitantes son vulnerables, pues están ubicadas en cuencas de ríos, con alto riesgo de inundación. Traducción: Jorge Anaya

En la colonia Ampliación Los Reyes Culhuacán, Iztapalapa, tras una protesta de vecinos por falta de agua potable ■ Foto Jesús Villaseca

Además de la insuficiencia de agua potable, la falta de servicios sanitarios es un gran problema. De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), publicado el 29 de abril, 92 por ciento de la población tiene acceso al agua potable, en tanto las instalaciones sanitarias sólo llegan a 90.5 por ciento. Esto es resultado en parte del crecimiento de la población, que también explica por qué algunos de los acuíferos más severamente afectados están ubicados en el valle de México.

Agotamiento, desperdicio, contaminación Según el estudio, alrededor de 41 por ciento del agua extraída se desperdicia y 59 por ciento del consumo no se paga. Esta situación es particularmente dañina, pues el consumo se vuelve insostenible, en particular cuando 101 de los 653 de los acuíferos del país están sobrexplotados. La agricultura representa más de tres cuartas partes del uso del agua en México. Según cifras de la Conagua, de los 85 mil 588 millones de m3 usados para beber,

para la agricultura, la industria y las plantas termoeléctricas, la gran mayoría (50 mil 974 millones) proviene de fuentes superficiales y el resto de acuíferos. Jesús Reyes Heroles, director del comité del agua de la Fundación Gonzalo Río Arronte, que cabildea por políticas hidráulicas sustentables, señala que 70 por ciento del agua usada en la agricultura no tiene costo, lo cual conduce a un gran dispendio (según él, de 55 por ciento). A su vez, este desperdicio contribuye a la sobrexplotación de acuíferos. Además, gran parte están contaminados por fertilizantes y pesticidas (62 por ciento del desperdicio de agua es generado por el sector agrícola, que afecta una porción significativa de los recursos superficiales). Para complicar las cosas, poca atención se pone a las descargas residuales, y se carece de infraestructura de tratamiento. Reyes Heroles señala que 45.7 por ciento del agua no es tratada, o no en forma apropiada. Según cifras del Inegi, el problema es aún más grave, pues en 2012 más de 80 por ciento del agua usada en diferentes actividades económicas no fue tratada antes de ser

La política hidráulica del gobierno actual se levanta alrededor de dos pilares: Desarrollo de infraestructura para suministrar agua potable e identificar nuevas fuentes. Infraestructura de extracción para agricultura, modernización de los sistemas hidráulicos y cuidado de acuíferos. Suspensión de la extracción libre de agua del subsuelo en varias regiones. Fortalecimiento de la seguridad del agua mediante el Programa Nacional de Prevención contra Contingencias Hidráulicas y el Programa Nacional Contra la Sequía. De éstos, el único al que el gobierno ha dado realce ha sido la construcción de infraestructura. El Programa Nacional Hídrico 2014-2018 comprende proyectos por 415 billones de pesos. Sin embargo, por necesarios que sean el gasto público y la construcción de obras para incrementar la oferta, distan de ser suficientes. De hecho, durante los dos gobiernos pasados el presupuesto de la Conagua casi se triplicó en términos reales, sin que ello produjera una expansión

proporcional de la disponibilidad del recurso. Según el informe de la OCDE, lo que hace cada vez más falta es mejorar el marco regulatorio e impulsar la coordinación y efectividad en todos los niveles, desde los consejos locales de cuencas de ríos hasta los gobiernos municipales y estatales, y las diversas dependencias federales involucradas. En este aspecto, es positivo el anuncio de Peña Nieto de que su gobierno elabora una reforma legal que clarifica la función de cada nivel de gobierno para ampliar el acceso a los recursos hídricos. Uno de los aspectos más importantes en los informes de la OCDE y del IMTA es la necesidad de eliminar subsidios y elevar tarifas para que el consumo sea más sostenible a largo plazo. Resulta importante que, si bien hay tarifas para el consumo en volumen, para riego, para agua potable e instalaciones sanitarias, la contribución de los usuarios en el gasto total del sector sigue siendo baja, de alrededor de 45 por ciento. Sin embargo, en este aspecto la perspectiva de reforma no es muy prometedora, al menos a corto plazo. Aunque Peña Nieto ha demostrado que no teme adoptar medidas controversiales, elevar el costo del agua para consumidores en un momento en que su gobierno sólo ha producido resultados decepcionantes en crecimiento económico y creación de empleos podría tener un alto costo político. Hasta ahora no hay indicación de que el gobierno planee atacar de frente este problema. Por tanto, pese a los pasos dados para elevar la disponibilidad, el consumo de agua en México seguirá siendo insostenible, lo que significa que la oferta insuficiente continuará siendo un problema en el futuro previsible. Economist Intelligence Unit

Vecinos de la colonia El Mirador, en la delegación Gustavo A. Madero, forman sus tambos para apartar agua ■ Foto Roberto García Ortiz EN ASOCIACIÓN CON

INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

ISRAEL RODRÍGUEZ

A partir de este martes la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) verificará la exactitud en la medición del consumo de electricidad, con el apoyo del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide), para abatir el rezago en miles de quejas de usuarios inconformes por los elevados cobros de electricidad. La Profeco firmó ayer por la tarde un convenio con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para definir medidas de verificación que permitan mejorar el servicio que la empresa eléctrica presta a los más de 33 millones de consumidores en el país. La titular de la Profeco, Lorena Martínez Rodríguez, informó que la CFE es el ‘‘principal cliente’’, pues ocupa el primer lugar de quejas de los consumidores, con más de 29 mil de enero de 2013 a la fecha; es decir, casi 15 por ciento del total de quejas que se reciben en esta dependencia, sin contar el elevado número de denuncias, que llega a 23 por ciento. Martínez Rodríguez detalló que 67 por ciento de las quejas proceden básicamente de consumidores domésticos, familias a las que eventualmente les llega un recibo con lecturas mucho más altas que las tradicionales. Además hay otros 10 mil escritos a los que hay que darles curso. Aseguró que ‘‘los reglamentos internos de la CFE no incorporan muchos de los derechos del consumidor’’, pero ahora la ley de

■ Es

ECONOMÍA 27

Se apoyará en el Fide para abatir el rezago de miles de quejas de usuarios inconformes

Profeco verificará que la CFE mida con exactitud el consumo de electricidad ■ Ahora

la ley de prestaciones de servicios de energía debe incorporar derechos de consumidores

prestaciones de servicios de energía eléctrica tendrá que incorporar los derechos de los consumidores. La procuradora afirmó que ante la imposición de los nuevos medidores y de las tarjetas de prepago, el afectado puede pedir la intervención de la Profeco porque no se puede hacer sin el consentimiento de los consumidores. La funcionaria detalló que hay dos factores atribuibles a este gran número de inconformidades, que son que el medidor esté mal o la lectura haya sido errónea. Indicó que hay casos en los que incluso el personal de la CFE ni siquiera se presenta a hacer la lectura y sólo llena los formatos con cálculos. Martínez Rodríguez informó que el porcentaje de conciliación de las quejas en contra de CFE es de 67 por ciento, cuando el promedio general es de 82 por ciento. Ante el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, presidente de la junta de gobierno de la CFE; del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y del titular del Fide, Raúl Talán Ramírez; Lorena Martínez firmó el conve-

el mayor pasivo de concurso mercantil

nio con el director general de la CFE, Enrique Ochoa, con lo que la empresa eléctrica ‘‘dejará de ser juez y parte’’ en el cobro de recibos con lecturas irregulares. Lorena Martínez reconoció que el número tan elevado de inconformidades ha venido saturando los procesos de resolución, con pérdida de tiempo y recursos para todos. Miles de organizaciones sociales han entregado cajas repletas de quejas en contra de la CFE, y existen 6 mil 700 pendientes. ‘‘Es claro que ha habido una desarticulación de las dependencias en este tema que ya debería estar superado’’, sostuvo. Raúl Talán, director del Fide, reveló que se contará, inicialmente, con 400 diagnosticadores energéticos que harán el primer tramo de la revisión con imparcialidad. El director general de la CFE, Enrique Ochoa, reconoció que esta problemática era una asignatura pendiente y especificó que más de 20 por ciento de las inconformidades proceden de la zona central del país, donde antes

Oficinas de la Comisión Federal de Electricidad ■ Foto Reuters

prestaba el servicio la extinta Luz y Fuerza del Centro. En otro tema, sobre los litros incompletos que entregan las gasolineras la procuradora señaló que se van a implementar controles de confianza, como el que se hace con las policías, al personal de verificación, además de la pro-

cesos de modernización tecnológica con transparencia para grabar en video las verificaciones a las estaciones de servicio y sellar el control de la información para evitar fugas, y una línea roja de comunicación directa para que cualquier denuncia llegue a la titular de la Profeco.

■ Antes del cierre suspendió operaciones por ‘‘receso administrativo’’

Juez admite deudas de Con tendencia contraria a la de NY, la Homex por $98 mil millones BMV cerró ayer con avance de 0.27% ALFREDO MÉNDEZ

El juez federal Jaime Paez Díaz, rector del concurso mercantil de la viviendera Homex y de sus 11 filiales, publicó este lunes un acuerdo en el que dio a conocer que el conciliador de dicho concurso mercantil propuso reconocer deudas a favor de varios acreedores, que suman 19 mil 244 millones de Udis, es decir, alrededor de 98 mil millones de pesos. Según fuentes del Poder Judicial Federal (PJF) se trata del mayor pasivo que se ha reconocido en un concurso mercantil desde que ese instrumento legal fue creado en 2000, pues incluso esta deuda de Homex superó la de la viviendera Corporación Geo, que hasta junio pasado era de 11 mil 500 millones de Udis. Las listas completas de acreedores que el conciliador de Homex propone reconocer como válidas pueden consultarse en la página de Internet del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Las partes interesadas podrán formular sus objeciones antes de que se dicte la sentencia de reconocimiento y graduación. Según las fuentes judiciales

consultadas, el concurso de Homex tiene un plan de restructura previamente aprobado por la mayoría de los acreedores, por lo que la función del conciliador Ernesto Valenzuela será lograr que el mayor número posible de ellos se incorpore a los convenios. Los funcionarios consultados indicaron que las deudas incluyen 483.5 millones de Udis, o 2 mil 480 millones de pesos en créditos fiscales con el SAT e Infonavit, así como 125.8 millones de Udis o 645 millones de pesos en deudas por cuotas al IMSS. Consultado sobre este caso, el economista Humbertus Pérez Espinoza, presidente del Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna AC, experto en garantías reales y concursos mercantiles, indicó que mientras Homex, Geo y Urbi enfrentan problemas financieros y acusaciones por haber inflado hasta en 40 por ciento el valor real de cientos de viviendas, las pequeñas y medianas empresas vivienderas logran elevados crecimientos. En entrevista con La Jornada, Pérez Espinoza recordó que Homex y Geo ya están en concurso mercantil, mientras Urbi lo solicitará en breve.

A contracorriente de los principales indicadores del mercado bursátil de Nueva York, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró ayer sus operaciones con una ganancia marginal de 0.27 por ciento, suficiente para que el índice de precios y cotizaciones alcanzara su tercera marca históri-

ca durante este año, al ubicarse en 46 mil 357.24 puntos, impulsado por el avance de las acciones de América Móvil. Pero a las 14.35 horas, poco antes del cierre de las operaciones, el mercado bursátil local entró en ‘‘receso administrativo’’, informó la BMV, sin dar mayo-

Aspecto parcial de la sede de la Bolsa Mexicana de Valores en la ciudad de México ■ Foto Reuters

res explicaciones. Esta suspensión de actividades por la caída de sus sistemas se prolongó hasta el cierre de las operaciones, lo cual generó malestar entre los participantes. ‘‘La caída de los sistemas responde únicamente a la falta de capacidad de la BMV para administrar posturas de compra y venta, debido a que hoy no hay vencimiento de opciones, hoy no hay rebalanceo de índice, hoy no es cierre de mes’’, apuntó una fuente cercana a las operaciones cotidianas del mercado. Pero también hubo quienes explicaron que el ‘‘receso administrativo’’ fue aplicado por ‘‘la detección de que algunas de las 35 casas operaban desfasadas del resto’’. Entre tanto, en la bolsa de Nueva York el indicador Dow Jones de industriales terminó las operaciones con una baja de 0.15 por ciento respecto a la víspera, mientras el índice Standard & Poor’s cayó 0.31 por ciento, afectado por un retroceso en el precio del petróleo y en las acciones del sector energético. El indicador Nasdaq de empresas tecnológicas, por su parte, tuvo un avance marginal de 0.20 por ciento. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA


28 ECONOMÍA • MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Más deuda para todos ◗ En tres años crece 45% ◗ Larrea recibirá visitas a destartalada bola de cristal del “ministro del año” ha revelado que en 2015 la vigorosa economía mexicana crecería 3.7 por ciento, por mucho que seis meses atrás ese mismo artefacto pronosticaba, para igual periodo, un avance de 4.7 por ciento. Así, acostumbrada ya a las artes del recorte y confección, la Secretaría de Hacienda se adelanta a los acontecimientos de los próximos 12 meses y desde ahora aplica el primer tijeretazo del año por venir. De cualquier suerte, si eventualmente llegara a materializarse la más reciente cábala económica del gobierno federal, los miles de discursos pronunciados y las decenas de “reformas” aprobadas por la administración peñanietista ni de lejos alcanzarían para “mover a México” más allá de lo que hicieron sus cinco antecesores en la residencia oficial. Lo anterior, porque según los cálculos gubernamentales, y siempre en el supuesto de que se concretara el cálculo para 2015, en la primera mitad del actual gobierno la economía habría crecido a un ritmo anual promedio de entre 2.3 y 2.5 por ciento, es decir, la misma cota raquítica alcanzada en las últimas tres décadas y pico, o lo que es lo mismo en los pasados cinco sexenios, de Miguel de la Madrid a Felipe Calderón, que en eso de los discursos y las “reformas” también acumularon un buen. ¿Qué tendría que suceder en la segunda mitad de la actual administración gubernamental para alcanzar un crecimiento económico de 5 por ciento en promedio anual, según promesa de campaña electoral? Pues casi nada: que en el trienio 2016-2018 la vigorosa economía nacional estaría obligada a registrar un incremento anual de cuando menos 7.7 por ciento para que a la hora de los promedios a duras penas se cumpliera con dicha oferta. Entonces, obvio es que la desconchinflada bola de cristal del “ministro del año”

JAPÓN

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA no está programada para tal proeza, y mucho menos la híper “reformada” y “modernizada” economía mexicana. De nueva cuenta, pues, el “México que todos deseamos” (adivinen quién lo dijo) y, por ende, el prometido “futuro promisorio” (ídem) deberán esperar pacientemente el advenimiento de otro sexenio para ver si ahora sí los geniócratas le atinan, así sea un sola vez, aunque es previsible que no. Y en más de lo mismo, por enésima ocasión en 2015 los mexicanos de nueva cuenta no registrarán en sus bolsillos los cuantiosos beneficios prometidos, pero a cambio les darán más deuda para cargar en sus espaldas. En este “México que se atrevió a cambiar”, sus habitantes recibirán exactamente lo mismo, pero copeteado, como diría el filósofo de las tepocatas y las víboras prietas. Resulta que para 2015 el gobierno peñanietista propone (y el Congreso aceptará) contratar deuda pública por cerca de 673 mil millones de pesos adicionales (595 mil de débito interno y alrededor de 78 mil millones de externo), porque con todo y “reforma” fiscal las cuentas no le salen. Ese año tendría ingresos cercanos a 4 billones y el gasto sería de 4.6 billones, en número cerrados. La diferencia, pues, se cubrirá con endeudamiento, porque, como atinadamente dijo Luis Videgaray, “no habrá resultados mágicos ni rápidos”. Así, en apenas tres años, la primera mitad del actual gobierno, la deuda neta del sector público (interna y externa) se habrá incrementado alrededor de 45 por ciento (cerca de 2.3 billones de pesos en el periodo, sin considerar pasivos laborales de Pemex y CFE) de tal suerte que en diciembre de 2015 el saldo de ese débito se aproximaría a 7.46 billones de pesos, todos pagaderos por los mexicanos que en ese trienio, si bien marchan las cosas, a cambio habrán

FRENA EL CONSUMO POR ALZA DEL

I VA

recibido un fabuloso “crecimiento” económico de entre 2.3 y 2.5 por ciento, junto con los incuantificables beneficios sociales asociados a tan miserable proporción. Si lo anterior es alarmante, el calendario de amortizaciones de la deuda pública resulta espeluznante. Sólo para el caso del gobierno federal (el sector público es más amplio), entre 2015 y 2018 de las arcas nacionales habrán salido un billón 622 mil millones de pesos sólo por pago de intereses, comisiones y “gastos” de la propia deuda, monto equivalente a 70 por ciento del endeudamiento contratado en el primer trienio de la administración peñanietista, y sin considerar el endeudamiento del segundo trienio. Al cierre de julio de 2014 el saldo de la deuda externa del sector público federal ascendió a cerca de 148 mil millones de dólares. Al tipo de cambio actual, lo que entre 2015 y 2018 se erogará por intereses, gastos y “comisiones” equivale a 125 mil millones de billetes verdes, es decir, un monto equivalente a 85 por ciento del saldo actual, o lo que es lo mismo se contrata deuda para pagar deuda, añeja práctica gubernamental que contribuye a explicar por qué del raquitismo económico de las últimas tres décadas. En materia de endeudamiento, para 2015 los Criterios Generales de Política Económica fijan posición: “en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación se solicita (al Congreso) un monto de endeudamiento interno neto del gobierno federal hasta por 595 mil millones de pesos, así como un endeudamiento externo neto del sector público hasta de 6 mil millones de dólares. “De igual forma se solicita autorizar al Ejecutivo federal para que, por conducto de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias, y de la Comisión Federal de Electricidad, contraten y ejerzan créditos, empréstitos y otras formas del ejercicio del crédito público, incluso mediante la emisión de valores, así como para canjear o refinanciar sus obligaciones constitutivas de deuda pública, a efecto de obtener un monto de endeudamiento neto interno hasta de 110 mil 500 y 8 mil millones de pesos, respectivamente, y un monto de endeudamiento neto externo hasta de 6 mil 500 y 700 millones de dólares, en ese orden. El uso del endeudamiento anterior deberá cumplir con la meta de balance financiero aprobado”. En síntesis, de nueva cuenta los mexicanos no tendrán crecimiento económico ni bienestar social pero, eso sí, deuda para hincharse. Sean pacientes, pues, porque la bola de cristal y su “ministro del año” ya lo vaticinaron: “no habrá resultados mágicos ni rápidos”.

LAS La economía de Japón se contrajo a una tasa anualizada de 7.1 por ciento en el trimestre abril-junio, después de que las empresas y hogares contrajeron los gastos tras el aumento de impuestos. Este es el peor retroceso económico en más de cinco años. El consumo privado, que significa 60 por ciento de la economía, cayó 5 por ciento, pues las familias gastaron mucho menos debido al incremento del impuesto a las ventas, que pasó de 5 a 8 por ciento. A los especialistas lo que más les preocupa es la importante caída de las inversiones de las empresas, junto con inventarios mayores a lo previsto. En un principio, la flexibilidad monetaria y los paquetes de estímulo del gobierno hicieron aumentar de manera relevante las ganancias de las empresas y en las bolsas. lo cual permitió que las autoridades confiaran en que la economía era lo suficientemente fuerte como para enfrentar un alza del IVA, que entró en vigor en abril. En la imagen, actividad en calles de Tokio ■ Foto Ap

REBANADAS DEL PASTEL

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sonora estimó que el Grupo México ocasionó pérdidas patrimoniales por cuando menos 2 mil millones de pesos, por lo que interpuso una demanda penal contra responsables. El presidente del organismo, Raúl Ramírez, advirtió que si el corporativo no atiende a los afectados, “iremos con la gente a tocar la puerta de Germán Larrea, porque ha envenenado el agua de los sonorenses”.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Aún no se perdió nada en el caso de EU contra el azúcar: Guajardo Monterrey, NL. En el caso de la acusación de dumping de Estados Unidos contra el azúcar mexicana ‘‘aún no se ha perdido nada’’, pues las sanciones son preliminares y las definitivas se darán entre enero y mayo próximos, tiempo suficiente para demostrar que el endulzante no recibe subsidio ni ha provocado pérdidas por mil millones de dólares, como aseguran los industriales estadunidenses, afirmó Ildefonso Guajardo. El secretario de Economía señaló que ambas partes tienen interés en mantener el balance de los mercados, porque así como México exporta azúcar al vecino país, importa desde allá fructosa ‘‘en cantidades importantes, y eso nos dará oportunidad de iniciar un diálogo’’. La Comisión de Comercio Internacional dio entrada el pasado mayo a una acusación de industriales del azúcar de Estados Unidos, que aseguran que el gobierno mexicano subsidia la industria nacional. ‘‘Con el caso del azúcar no se ha perdido nada, Estados Unidos tuvo una resolución preliminar y al gobierno de México lo representa uno de los despachos más prestigiados, el que ganó el caso icónico de madera entre Canadá y Estados Unidos’’, expuso Guajardo, que abrió un ciclo de conferencias organizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León y el grupo industrial Villacero. ERICK MUÑIZ, CORRESPONSAL

Subió el fondo de pensiones más de $20 mil millones en agosto Los recursos acumulados para las pensiones de los trabajadores mantuvieron en agosto pasado su tendencia positiva en lo que va del año, al registrar un incremento de 20 mil 132 millones de pesos; con eso, el saldo al octavo mes del año llegó a 2 billones 305 mil 433 millones de pesos, cifra equivalente a 14 por ciento del producto interno bruto (PIB), reveló ayer la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Con el resultado de agosto las pensiones acumulan un crecimiento de 254 mil 633 millones de pesos en los ocho meses transcurridos de 2014, respecto del cierre de 2013, es decir, se han incrementado 12.4 por ciento, según el organismo regulador. Este lunes la Consar informó que la cifra alcanzada en agosto descuenta los flujos de retiros correspondientes al mismo mes y que ascendieron a 4 mil 417.84 millones de pesos. Proyecciones del organismo destacan que ‘‘el SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro) seguirá creciendo de manera vigorosa por al menor una década más’’. Calcula que para 2018, de mantenerse la tendencia actual, el saldo acumulado se acercaría a 3 billones de pesos. VÍCTOR CARDOSO


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

AFP, DPA, AP

Y

■ Abadi,

REUTERS

WASHINGTON, 8

DE SEPTIEMBRE.

La coalición que combatirá a la organización religiosa-militar Estado Islámico (EI) está destinada a durar “meses e incluso años”, afirmó hoy el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, en la víspera de una visita a Arabia Saudita, donde afinará mecanismos para poner en marcha las actividades de 40 países que combatirán próximamente a los yihadistas en Irak. El plan de acción contra el EI se verá favorecido de inmediato por la resolución alcanzada este lunes en Bagdad, donde el Parlamento unicamaral aprobó la formación del gobierno del primer ministro Haider Abadi, musulmán chiíta, ex diplomático protegido por Estados Unidos y sus aliados europeos en las décadas de los 80 y 90, cuando era presidente Saddam Hussein. Washington había estado a la espera de esta decisión para poder coordinar el plan con Irak, donde fue remplazado el primer ministro Nuri Maliki, también chiíta, a quien los sunitas iraquíes han acusado de discriminación desde que asumió el poder en 2006, arropado por Estados Unidos.

29

el premier iraquí, protegido de Washington desde los 80

La coalición contra el EI puede durar años: Kerry ■

En Arabia Saudita se afinarán acciones de combate de los 40 países ■ Yihadistas se adjudican doble atentado en Irak que dejó 20 muertos

A pesar de que aún están pendientes los nombramientos de los ministros de Defensa y del Interior, Kerry dijo que la formación del gobierno es “un hito” en el proceso político de Irak, donde el EI se adjudicó hoy un doble atentado en la localidad de Duluhiya, al norte de Bagdad, que causó 20 muertos. En El Cairo, la Liga Árabe dio a conocer una resolución adoptada por los 22 cancilleres de los países miembros, en la que no dio su apoyo explícito a la coalición militar de Washington, pero respaldó una resolución de la Organización de Naciones Unidas que aprobó acciones militares contra el EI. También en El Cairo, el jeque Ahmed Tayeb, máximo líder religioso del islam sunita, dijo hoy que los “criminales” del EI y otros “grupos terroristas, sea cual sea su nombre y sus partidarios, son creaciones coloniales a las órdenes del sionismo”. La coalición ha sido cuestionada en Medio Oriente por el aliento que esa organización –una escisión de la red Al Qaeda del abatido Osama Bin Laden– recibió de países occidentales en su lucha contra el presidente sirio, Bashar Assad, desde 2011.

LA LIGA ÁRABE NO

LOS PERTRECHOS DE

BRINDA APOYO

LOS MILICIANOS SON

EXPLÍCITO A LA

EN SU MAYORÍA DE

AGRUPACIÓN MILITAR

FABRICACIÓN

ENCABEZADA POR

AFP, AP, REUTERS THE INDEPENDENT

EU

Y

KIEV, 8

Combatientes peshmerga, fuerzas kurdas que combaten a milicianos del Estado Islámico, abren fuego en el poblado de Baretle, controlado por yihadistas, en la ciudad iraquí de Khazir, en los límites de Mosul ■ Foto Reuters

DE SEPTIEMBRE.

El ejército de Ucrania comenzó este lunes tres días de ejercicios navales en el Mar Negro con fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) encabezadas por Estados Unidos, con el fin de garantizar la seguridad de Kiev, una “región en crisis”. Siete barcos ucranios y cinco de países de la OTAN participan en estos ejercicios que se realizan una vez al año, indicó un vocero militar de Ucrania. “El objetivo de estos ejercicios es asegurarse de que somos capaces de establecer y mantener una zona de navegación segura en una región en crisis”, dijo Andrii Lysenko. Ucrania empezó a organizar ejercicios anuales con países de la OTAN desde que trabó relaciones de asociación con la alianza atlántica en 1997. Además participará, a partir del próximo día 13, en otros ejer-

Más sanciones de la UE a Rusia; Poroshenko visita la zona este

Ucrania comienza ejercicios navales con fuerzas de la OTAN en el Mar Negro cicios militares que también encabezará Estados Unidos, llamados Rapid Trident 14, junto con soldados aliados, incluidos españoles, británicos, alemanes, búlgaros, polacos, rumanos, lituanos y noruegos. Se estima que en estos ejercicios intervendrán al menos 2 mil soldados. Las maniobras, previstas desde hace tiempo, se llevarán a cabo del 13 al 26 de septiembre en las regiones occidentales de Ucrania. Será el primer despliegue de tropas terrestres de Estados Unidos en Ucrania desde el inicio del conflicto de Kiev con los separatistas pro rusos a mediados de abril. Funcionarios rusos y estadunidenses se reunirán en Moscú el jueves para discutir un tratado de

control de armas nucleares de rango intermedio de 1987, cuyo futuro podría estar en duda ante cuestionamientos mutuos y debido al conflicto ucranio. En tanto, el presidente ruso, Vladimir Putin, y su par ucranio, Petro Poroshenko, acordaron durante una conversación telefónica proseguir el diálogo tendiente a terminar con el conflicto en el este de Ucrania y trabajan en acciones de “respaldo al cse del fuego”. Este lunes el presidente Poroshenko efectuó una visita sorpresa a la asediada ciudad costera de Mariupol, donde declaró que era imposible ganar el conflicto sólo por medios militares. Sostuvo que la “manera más rápida” de alcanzar la paz es la retirada de las fuerzas rusas, cuya

presencia niega Moscú. Vestido con uniforme militar, el presidente pro occidental habló de la liberación de cientos de personas capturadas por los insurgentes. Una fuente gubernamental ucrania afirmó que los rebeldes han liberado a unas 650 personas que habían capturado, sobre un total de mil 200 prisioneros. Mientras, la Unión Europea (UE) aprobó nuevas sanciones económicas contra Rusia por la crisis del este de Ucrania, pero supeditó su entrada en vigor a la evolución de la tregua entre Kiev y los rebeldes pro rusos. Rusia advirtió que podría responder prohibiendo el acceso a su espacio aéreo a los vuelos de las compañías comerciales de la UE en sus conexiones con Asia.

ESTADUNIDENSE Sobre el arsenal de los milicianos del EI, una organización británica llamada Investigación sobre Armamento en Conflicto divulgó hoy en Londres un reporte en el que asegura que los pertrechos de la organización son principalmente de fabricación estadunidense, pero justifica la posesión con el hecho de que en junio pasado el EI logró apoderarse de armas y vehículos “abandonados” por el ejército iraquí en su retirada del norte del país, cuando fue ocupada Mosul, la segunda ciudad en importancia del país. Eso explica por qué el EI se moviliza en Humvees –vehículos todoterreno– y portafusiles M-16, según la asociación británica fundada en 2011. Agregó que los yihadistas también cargan cohetes M79 suministrados por Arabia Saudita, país al que se ha acusado de patrocinar la subversión en Siria desde hace tres años. En Londres, el periódico Daily Telegraph informó que la Agencia Central de Inteligencia torturó “hasta el umbral de la muerte” a Jaled Mohamed, presunto autor intelectual de los atentados a Nueva York y Washington en 2001.


30 MUNDO • MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

■ Todos los mencionados por el encarcelado ex director de la petrolera son aliados del gobierno

Corrupción en Petrobras pone a Rousseff a la defensiva en los comicios brasileños ■

Se complica la situación para Marina Silva; su fallecido antecesor, en la lista de los acusados

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien buscará la relección en octubre próximo, ayer en rueda de prensa en el palacio de gobierno, en Brasilia. Justo cuando repuntaba en las encuestas, surge un caso de corrupción en Petrobras que involucra a un ministro, cinco gobernadores o ex gobernadores, 25 diputados y varios senadores ■ Foto Reuters ERIC NEPOMUCENO Especial para La Jornada

RÍO

DE

JANEIRO, 8

DE SEPTIEMBRE.

La oposición al gobierno de Dilma Rousseff –y a su posible relección– suele levantar las manos al cielo e implorar con furiosa ansiedad: “El escándalo nuestro de cada semana/ dánoslo hoy”. Lo hacen el neoliberal travestido de socialdemócrata Aécio Neves y sus aliados de siempre; lo hacen la imitación de evangélica y ambientalista travestida de novedad Marina Silva y sus nuevos aliados, y lo hacen, sobre todo, el principal núcleo de la oposición, los grandes conglomerados de comunicación. Pues en esos últimos días la respuesta a esa oración vino con fuerza descomunal: Paulo Roberto Costa, quien durante ocho

años –de 2004, con Lula da Silva presidente, a 2012, con Rousseff– fue uno de los directores de Petrobras, la estatal de petróleo, uno de los puestos más ambicionados del país. Descubierto como operador de una pandilla que desvió decenas de millones de dólares –todavía no se sabe la cifra exacta, pero supera los 90 millones–, el elegante y afable caballero en cuestión está preso. Sobre sus espaldas lleva la posibilidad de ser condenado a más de 40 años de cárcel. Por tal razón, y muy comprensiblemente, Costa recurrió a un recurso legal, conocido como “delación premiada”, y se puso a hablar. Por ese instrumento legal, el preso todavía no condenado delata a cambio de disminuir su sentencia. Si las informaciones presta-

das son comprobadas y ayudan a elucidar el delito, el delator recibe un beneficio, que puede significar la libertad. Nada de lo que Paulo Roberto Costa confesó fue comprobado, pero hay indicios más que suficientes para que se le dé crédito. En las primeras 42 horas grabadas por la policía federal, él menciona a un ministro, a cinco gobernadores o ex gobernadores, a por lo menos 25 diputados y a un grueso puñado de senadores. Entre los parlamentarios aparecen el actual presidente de la Cámara de Diputados, Henrique Alves, y el presidente del Senado y del Congreso Nacional, Renan Calheiros. De paso, menciona al tesorero del PT y de la campaña electoral de Dilma, João Vaccari Neto. Y por si esto fuera poco, denunció tam-

Marina Silva, ambientalista y aspirante presidencial por el Partido Socialista Brasileño, visitó ayer una primaria del sector público en Sao Paulo. Según sondeos, es favorita para ganar en una eventual segunda vuelta ■ Foto Ap

bién al ex gobernador de Pernambuco, Eduardo Campos, cuya muerte en un desastre aéreo abrió espacio para que Marina Silva asumiese la candidatura presidencial en una estampida fulminante que, al mismo tiempo, liquidó las pretensiones de Neves y amenaza de manera contundente a Dilma Rousseff. Todos los denunciados por Paulo Roberto Costa son aliados del gobierno de Rousseff. Todos son conocidos por su mala o pésima reputación. Es sabido que, en el actual sistema político brasileño, ni ella ni ningún otro presidente logra gobernar sin llegar a acuerdos con ese sector putrefacto del Congreso. Es la primera vez que el nombre del fallecido Eduardo Campos aparece en una denuncia de corrupción. Para Marina Silva se trata de una situación delicada. Al fin y al cabo, en todas partes ella dispara su arenga en defensa de la imperiosa necesidad de una “nueva política”. La muerte de Campos, político joven y promisorio, la catapultó a la candidatura presidencial. ¿Cómo denunciar otro escándalo de corrupción involucrando al PT de Rousseff si su compañero de lista electoral también aparece entre los acusados? Para Rousseff, la situación es más delicada aún. Ella, que venía logrando recuperar terreno y dar la batalla decisiva contra Marina, está otra vez a la defensiva.

Para Aécio Neves, la situación es formidable: puede disparar fuego intenso contra sus dos rivales e intentar volver a ser medianamente viable. Sin embargo, será un intento frustrado: el electorado de derecha y centroderecha se volcó hacia Marina Silva, y algunos caciques de su mismo partido ya entablaron diálogo con la adversaria, con los ojos puestos en un posible gobierno de coalición. Con mucha razón Lula da Silva, con su intocada intuición política, comentó con interlocutores de confianza, hace pocos días, que “la segunda vuelta ya empezó, y será larguísima”. Cuando dijo eso, él todavía no sabía que Costa estaba hablando. Sabía, eso sí, que si el antiguo funcionario hablaba, todos perderían el rumbo y la brújula, especialmente Rousseff y sus estrategas de campaña. Esta semana serán conocidos nuevos resultados de sondeos. Se podrá saber, entonces, hasta qué punto las denuncias del operador de la pandilla incrustada en Petrobras tuvieron efecto. Faltan poco más de tres semanas para que los casi 160 millones de electores brasileños elijan quién presidirá una de las ocho mayores economías del mundo en los próximos cuatro años. Cada minuto de cada hora de cada uno de esos días tendrá un peso inmenso. Acostumbrado a un aluvión de escándalos, el brasileño tiene ahora un nuevo y jugoso plato servido en el banquete de las denuncias. Seguramente habrá otros antes de que se llegue a los postres electorales. Esta vez, los cielos fueron generosos al atender las oraciones que pedían por el escándalo nuestro, si no de cada día, al menos de cada semana. Lo que quizá nadie esperaba es que el escándalo salpicaría a la más fuerte adversaria de Rousseff, poniendo a las dos en la misma bolsa.

Aécio Neves, candidato socialdemócrata a la presidencia de Brasil, podría resultar beneficiado ante acusaciones a políticos y legisladores de malos manejos en la estatal Petrobras, según analistas. La imagen, en un acto de campaña en Campinas hace unos días ■ Foto Reuters


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Llaman a frenar criminalización por uso y posesión de drogas ilícitas y proceder a su regulación

OPERAN

A

MUNDO 31

JAMENEI

Ex mandatarios, empresarios y expertos plantean nueva política de lucha antinarco ■

Fracasó el régimen global en la materia; las consecuencias son horrorosas, según Comisión Mundial

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 8

DE SEPTIEMBRE.

Una agrupación de ex mandatarios latinoamericanos y europeos, incluyendo uno de México, así como ex altos funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), empresarios y expertos, presentó una estrategia alternativa para la lucha antinarcóticos que gira en torno a poner fin a la criminalización del uso y posesión de drogas ilícitas y proceder a la regulación legal de sustancias sicoactivas. La Comisión Global sobre políticas de Droga emitirá su nuevo informe este martes. En su resumen ejecutivo, señala que “evidencias abrumadoras indican no sólo el fracaso del régimen [de control de drogas] en lograr sus objetivos anunciados, sino las horrorosas consecuencias no intencionadas de las leyes y políticas prohibicionistas y punitivas”. Por lo tanto, agrega el informe, “se requiere un nuevo y mejorado régimen global de control de drogas que proteja más la salud y la seguridad de los indivi-

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

SANTIAGO, 8

DE SEPTIEMBRE.

Al menos 14 personas resultaron lesionadas a consecuencia de una fuerte explosión ocurrida hoy en una zona de locales del Metro de Santiago, que el gobierno chileno calificó de “acto terrorista”. Se trata del atentado más grave en años en el país, que tiene lugar tres días antes de cumplirse el 41 aniversario del golpe militar de 1973 contra el presidente Salvador Allende. El fiscal Francisco Bravo, que investiga una serie de atentados ocurridos en lo que va del año en esta capital y que hasta la fecha no habían provocado heridos, manifestó que la explosión fue causada por un extintor lleno de pólvora colocado en un bote de basura metálico. Las personas afectadas sufrieron un trauma auditivo debido a la detonación y daños físicos por las esquirlas. La presidenta Michelle Bachelet, quien visitó a varios de los lesionados, calificó de “horrible y abominable” lo sucedido alrededor del mediodía en una estación aledaña a la Escuela Militar. La mandataria hizo un llamado a la calma y señaló que “Chile es y seguirá siendo un país seguro”, y se tomarán medidas para prevenir nuevos actos de este tipo.

duos y comunidades alrededor del mundo. Medidas severas basadas en ideologías represivas deben ser sustituidas por políticas más humanas y efectivas formadas por evidencia científica, principios de salud pública y normas de derechos humanos. “Es la única manera de reducir los fallecimientos relacionadas con drogas, enfermedad y sufrimiento y, de forma simultánea, la violencia, crimen, corrupción y mercados ilícitos asociados con políticas prohibicionistas inefectivas.” La comisión está integrada por los ex presidentes Ernesto Zedillo (México), Fernando Henrique Cardoso (Brasil), César Gaviria (Colombia), Ricardo Lagos (Chile), Ruth Dreifuss (Suiza), el ex secretario de la ONU Kofi Annan, el empresario británico Richard Branson, el ex secretario de Estado de Estados Unidos George Shultz, y el escritor Mario Vargas Llosa, entre otros, y es considerada como la instancia de figuras de alto nivel en el mundo más destacada en promover este tipo de propuestas de reforma del esquema de las

políticas antinarcóticos. En 2011, el primer informe de esta agrupación generó un debate internacional y se abrió un nuevo espacio político sobre las alternativas del régimen de prohibición de las drogas ilícitas que ha imperado durante más de cuatro décadas, al declarar que la llamada “guerra contra las drogas” había sido un gran fracaso. El informe busca influir particularmente en una sesión especial sobre narcóticos de la ONU en 2016, donde promotores de reforma buscarán establecer “un nuevo régimen de control de drogas para el siglo XXI”, según afirma la comisión en un comunicado de prensa.

Tiempo de cambio: Koffi Annan “Los hechos hablan por sí mismos. Es tiempo de un cambio de curso”, declaró Kofi Annan en un comunicado de prensa de la comisión. “Necesitamos políticas informadas sobre drogas, pruebas de lo que verdaderamente funciona, en lugar de medidas que criminalizan el uso de esa sustancias mientras fracasan en ofrecer acceso a prevención o

tratamiento efectivo. Eso no sólo ha llevado a cárceles sobrepobladas, sino a problemas de salud y sociales severos”. Ernesto Zedillo afirmó que “la despenalización del consumo de drogas es ciertamente crucial, pero no suficiente. Se requieren reformas legales e institucionales, tanto al nivel nacional como internacional, para permitir que gobiernos y sociedades implementen políticas para regular la oferta de drogas con criterios médicos rigurosos, si es que verdaderamente se desea desmantelar los motores del crimen organizado que lucran del narcotráfico”. El nuevo informe Tomando control: vías a políticas de droga que funcionan, incluye siete recomendaciones, entre ellas reorientar las prioridades políticas para enfatizar salud sobre las fracasadas estrategias punitivas; asegurar acceso a medicinas esenciales, dejar de criminalizar a la gente por uso y posesión de drogas ilícitas, buscar alternativas a la encarcelación para participantes no violentos y de nivel bajo del mercado de drogas ilícitas; enfocarse en la reducción del

El presidente de Irán, Hassan Rohani, visitó ayer al ayatola Ali Jamenei, de 75 años, quien se recupera de una cirugía de próstata, en un hospital del gobierno, en Teherán. Los médicos informaron que “es bueno” el estado de salud del líder supremo iraní. La foto fue publicada por un sitio web oficial de la oficina del guía religioso ■ Foto Ap

poder de organizaciones criminales, permitir diversos experimentos en la regulación legal de mercados de drogas ilícitas, empezando con cannabis, hoja de coca y sustancias sicoactivas; y finalmente promover reformas del régimen internacional sobre drogas en foros multilaterales. El informe estará disponible en la página http://www.globalcommissionondrugs.org.

Michelle Bachelet califica de “abominable” el atentado; Chile seguirá siendo seguro, afirma

Estallido en el Metro de Santiago deja al menos 14 heridos ley antiterrorista, que data de la época del dictadura militar y que el gobierno de Bachelet se propone modificar.

Comandante niega pacto de silencio

Bomberos trasladan a una persona herida, luego de la detonación de un artefacto explosivo en un local de comida rápida de un centro comercial subterráneo en la estación del metro Escuela Militar, en Santiago, capital de Chile, confirmaron autoridades. Ningún grupo se adjudicó la autoría del ataque ■ Foto Xinhua

Ningún grupo se ha adjudicado la autoría de este atentado, que en el pasado se han atribuido

grupos anarquistas. El Ministerio del Interior dijo que se buscaba a “dos sospechosos jóvenes”

que huyeron en un vehículo, que trataban de identificar. Las autoridades dijeron que invocarán la

El comandante en jefe del ejército, general Humberto Oviedo, negó en tanto la existencia de un “pacto de silencio” en las fuerzas armadas para no dar a conocer detalles de los crímenes que se cometieron durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Afirmó que “ha sido sistemática la necesidad de actuar con el Poder Judicial para entregar la información que esté disponible en el ejército”. Bachelet pidió este lunes que militares o civiles que tengan información sobre casos de violaciones a los derechos humanos de aquella época lo denuncien ante la justicia. La joven diputada del Partido Comunista Karol Cariola, durante la marcha convocada por la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos el domingo, afirmó que “mientras los militares no rompan el pacto de silencio que han logrado tener durante todos estos años, del cual la derecha chilena ha sido cómplice, no nos pidan reconciliación”.


32 MUNDO • MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AFP, AP, NOTIMEX THE INDEPENDENT

■ Partidos británicos lanzan “ofensiva política” para evitar que se independice del Reino Unido

Y

LONDRES, 8

DE SEPTIEMBRE.

Los partidos británicos lanzaron este lunes una ofensiva política sobre Escocia para evitar que, tal como vaticinó por primera vez un sondeo, se independice del Reino Unido, posibilidad que hizo caer la libra esterlina a su nivel de hace 10 meses frente al dólar. Desde que se convocó el referendo, en 2012, los partidarios de la independencia eran minoría. Pero el domingo el diario Times publicó un sondeo encargado al instituto YouGov, que situó a los independentistas a la cabeza con 51 por ciento contra 49 por ciento de votos de los unionistas. De inmediato, el ministro de Finanzas, el conservador George Osborne, prometió que cederían nuevas competencias al gobierno regional si los escoceses votaban por el no. El primer ministro, David Cameron, dijo en el Parlamento que “la decisión patriótica sería elegir una Escocia orgullosa, pero dentro del Reino Unido”. Su antecesor, el laborista y escocés Gordon Brown, quien se ha sumado al esfuerzo para revertir la tendencia por el sí, difundió este lunes el calendario para la cesión de más poderes a Edimburgo, advirtió que el “separatismo” es un “camino irreversible”. Los independentistas se apresuraron a tildar la oferta de cesión de poderes de “soborno de último minuto”, en palabras de Alex Salmond, jefe del gobierno regional y líder del SNP (Partido Nacional Escocés). “Después de no lograr asustar a los escoceses, la próxima etapa es claramente tratar de comprarnos”, señaló Salmond, quien a lo

Cae la libra ante avance del sí en Escocia

Enfrentamiento en Edimburgo entre opositores y simpatizantes del sí a la independencia de Escocia del Reino Unido. Una encuesta de YouGov publicada el domingo en el diario Times pronosticó un triunfo del sí con 51 por ciento de votos ■ Foto Reuters

largo de la campaña ha denunciado las tentativas de Londres de aterrorizar a los votantes con las consecuencias negativas que tendría la independencia. La libra respondió este lunes con una caída a su nivel de hace 10 meses en los mercados de divisas asiáticos –de 1.6323 dólares pasó a 1.6225–, al igual que las acciones de las empresas con intereses en Escocia, como Royal Bank of Scotland, Standard

éxico se acerca a un aniversario más de su independencia en una condición de desastre. El estado de la economía ameritaría echar a los integrantes del gabinete económico y devolverlos al primer semestre de la carrera: después de casi dos años de crecimiento mediocre e instatisfactorio, y ante la perspectiva de su propio fracaso, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se cura en salud y advierte que el año entrante habrá “una presión a las finanzas públicas” y que la economía seguirá a la baja, pese a que el grupo gobernante prometió que sus adulteraciones constitucionales y las correspondientes reformas legales habrían de ser el gran detonador de un crecimiento económico esplendoroso. La violencia delictiva no ha cesado; por el contrario, se ha incrementado según los indicadores y hay que agregarle una violencia represiva que contagia a cada vez más gobernadores, presidentes municipales y variados gerifaltes locales inspirados por la impunidad de quienes están arriba de ellos en la pirámide administrativa: uno se pregunta, por ejemplo, en qué medida el precedente Peña-Atenco inspira a políticos como Rafael Moreno Valle en sus empeños por resolver los conflictos sociales a punta de persecuciones políticas y de balas de goma. Ciudadanos que ante la ausencia de las autoridades buscaron organizarse

Life, el banco Lloyd’s y la empresa de defensa BAE Systems. Analistas dijeron que la independencia modificaría el estatus de Escocia en la Unión Europea, su parte de la deuda de Gran Bretaña, su participación en los ingresos por el petróleo del Mar del Norte y la libra esterlina, sin contar con lo que podría ocasionar en el resto del territorio, como Gales e Irlanda del Norte. Para evitar influenciar en la

consulta del próximo 18 de septiembre, la Comisión Europea rechazó hablar sobre una eventual independencia de Escocia. “La CE respeta mucho el actual proceso democrático y recuerda, como ya hemos hecho muchas veces, que corresponde al pueblo escocés y a los ciudadanos del Reino Unido decidir el futuro de Escocia”, dijo la vocera del Ejecutivo europeo, Pia Ahrenkilde. De acuerdo con los tratados eu-

El desastre PEDRO MIGUEL para enfrentar por sí mismos a la criminalidad, se encuentran presos; es el caso de Nestora Salgado, José Manuel Mireles y muchos otros; en cambio, delincuentes de las distintas categorías –desde capos sangrientos hasta presidentes de consejos de administración defraudadores– siguen libres e impunes. El aparato administrativo federal se muestra más inepto que sus predecesores –que ya es decir mucho– para resolver los problemas reales, pero gasta como nunca en publicidad para hacer creer que los resuelve aun cuando sepa de antemano que su credibilidad no da para eso. Empresas privadas y entidades públicas provocan desastres ambientales a un ritmo de uno o dos por semana sin nadie capaz de poner orden, procurar justicia y remediar las afectaciones. Desde luego, el régimen peñista, carente de mínimos reflejos democráticos, no va a esperar los resultados de la consulta popular de 2015 acerca de sus reformas para empezar a aplicar la entrega de suelos, subsuelos, aguas y aires nacionales a la rapiña corporativa trasnacional. Ya están en curso de resolución las primeras cesiones y la selección de los primeros contratistas y concesionarios, y és-

tos vienen con todo y por todo, y ello incrementa en la población la sensación de estar siendo vendida al mejor postor con todo y lugares de residencia, paisajes y servicios. “Prospera” se llama la única perspectiva de vida mejor que el grupo gobernante ofrece a sus oprimidos, traicionados y saqueados y se trata, desde luego, de un camino individual y focalizado, diseñado para cambiar dádivas por sufragios. El desenfreno de los negocios lleva al anuncio de proyectos carentes del menor sentido nacional, como ese aeropuerto mexiquense megalómano y tonto, cuya construcción implicará la demolición del elefante blanco anterior, edificado, a su vez, para glorificar las chequeras de la mafia foxista. Una ciudad como la de México requiere de un sistema de aeropuertos situados en la periferia en distintos puntos cardinales, no la proyección de un nuevo megaembotellamiento aéreo y terrestre. La desesperanza no es un subproducto accidental sino un objetivo deliberado. Ya privatizados todos los bienes y servicios imaginables el régimen oligárquico se empeña en privatizar la vida pública, la política y la organización política. El

ropeos, si Escocia se convierte en un nuevo Estado independiente deja de formar parte de la Unión Europea y debería someter un pedido formal de adhesión para integrarse a la mancomunidad. En este contexto, el príncipe Guillermo de Inglaterra, segundo en la línea de sucesión de la corona británica, y su esposa Catalina, anunciaron este lunes que esperan su segundo hijo, que será cuarto en la línea de sucesión.

mensaje no tan subliminal es ir sembrando la idea de que la vida institucional es monopolio de unos cuantos, que la sociedad carece de cualquier posibilidad de cambiar el rumbo del país e imprimirle un sentido social y que cualquier intento en este sentido está de antemano condenado a la represión, el despojo electoral o la cooptación de dirigencias partidistas y de bancadas parlamentarias para alinearlas como aliados menores, aunque vistosos, en el plan de negocios de quienes se consideran dueños del país. En este entorno, anclado en lo contrario al espíritu independentista y a la soberanía nacional, el peñato se apresta a conmemorar el 15 de septiembre. Volverá a comprar portadas de revistas y reportajes laudatorios, declamará gritos falsarios y protagonizará ceremonias usurpadas al sentir popular. Pero la memoria de la Independencia es más que un ritual oficialista y al margen de los festejos televisivos y de los dispendios habituales la palabra misma volverá, como cada año, a resonar en muchas mentes y a provocar reflexiones. Las mismas condiciones de entrega del país impuestas por el régimen llevarán a muchos a pensar en la necesidad de un nuevo proceso emancipador, que es nada más y nada menos lo que requiere el país en esta hora. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

ÉRICK MUÑIZ Corresponsal

MONTERREY, NL, 8 DE SEPTIEMBRE.

La construcción del acueducto de 390 kilómetros que trasvasará agua de la cuenca del río Pánuco, en Veracruz, a la presa Cerro Prieto, en el municipio de Linares, Nuevo León, para abastecer a la zona metropolitana de Monterrey, fue adjudicado al consorcio Empresarial Mexicano, formado por cinco empresas, luego de una licitación internacional en la que participaron 28 aspirantes. El grupo ganador del proyecto Monterrey VI está encabezado por Concretos y Obra Civil del Pacífico, SA de CV, filial del grupo Higa, con domicilio en Toluca, estado de México, con 37.75 por ciento de las acciones; Controladora de Operaciones de Infraestructura, SA de CV, subsidiaria de Ingenieros Civiles Asociados (ICA), con 37.75 por ciento; Desarrollos Rogar, SA de CV, con 15 por ciento; Recsa Concesiones, SAPI de C, con 6.5 por ciento, y Productos y Estructuras de Concreto, SA de CV, con el 3 por ciento restante. Las dos últimas empresas fueron presentadas como regiomontanas. Los resultados de la licitación fueron dados a conocer la mañana del lunes por la paraestatal Agua y Drenaje de Monterrey. Los trabajos arrancarán en diciembre, con un costo de 17 mil 616 millones de pesos, incluido el impuesto al valor agregado. El acueducto, con el cual se busca garantizar el abasto de agua potable para Nuevo León durante los próximos 50 años, tendrá 390 kilómetros, que se sumarán a los 130 existentes, y será entregado a principios de 2018. El 17 de septiembre las compañías que integran el consorcio deberán entregar los documentos correspondientes para firmar el contrato el 26 de septiembre, informaron autoridades de Agua y Drenaje de Monterrey. Monterrey VI es uno de los principales proyectos del gobierno de Rodrigo Medina, junto con la línea 3 del Metro. A lo largo del acueducto habrá seis estaciones de bombeo, que moverán el agua a una velocidad de cinco metros cúbicos por segundo a través de una tubería de 2.13 metros de diámetro. De acuerdo con el gobierno estatal, este proyecto de conducción de agua potable mediante trasvase de cuencas no tiene precedente en la historia de México y dará viabilidad y sustentabilidad al área metropolitana de Monterrey y su zona conurbada. Si bien las autoridades insisten en que el líquido será exclusivamente para consumo humano, activistas han advertido sobre su posible uso industrial, especialmente para la extracción

33

En diciembre empiezan obras de 390 kilómetros de acueducto y seis estaciones de bombeo

Adjudican proyecto para llevar agua de Veracruz a Nuevo León ■

Destinarán 17,616 millones de pesos a Monterrey VI, en asociación pública-privada ■ Prevén entregarlo en 2018 ■ Dicen autoridades que será para consumo humano, no para explotar gas

Nicolás González, director de ingeniería de servicios de Agua y Drenaje de Monterrey; José Francisco Albarrán, presidente de la Academia de Ingeniería AC y testigo social; Emilio Rangel Woodyard, director de servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, y Rafael Ávalos, gerente de la Comisión Nacional del Agua, en la presentación del consorcio que realizará el proyecto hídrico con el cual se llevará agua del río Pánuco, en el norte de Veracruz (a la derecha), hacia Nuevo León, a fin de garantizar el abasto por 50 años ■ Fotos La Jornada y Cuartoscuro

de gas de lutita (shale) mediante fractura hidráulica (fracking). ‘‘No hay ninguna relación entre Monterrey VI y la extracción de gas shale. Sólo es para consumo humano’’, puntualizó en marzo pasado el secretario estatal de Economía, Rolando Zubirán, luego que el senador panista Raúl Gracia pidió frenar la obra hasta garantizar que el líquido será exclusivamente para uso de la población. En marzo, Emilio Rangel, director de Agua y Drenaje de Mon-

terrey, informó que los recursos para financiar la obra provendrán del Fondo Nacional de Infraestructura del Presupuesto de Egresos de la Federación; además, se prevé aplicar la figura de asociación pública-privada. Precisó que la Federación aportará 2 mil 996 millones de pesos del Fondo Nacional de Infraestructura, sin recuperarlos. El proyecto Monterrey VI, llamado así porque es el sexto circuito de abasto de agua de la zona metropolitana (el primero se construyó en la Colonia) surgió des-

pués de que la Comisión Nacional del Agua pronosticó que en 2015 la región enfrentará un severo déficit de líquido debido a que las fuentes de abastecimiento actuales (las presas Cerro Prieto, Cuchillo y La Boca), así como las fuentes subterráneas (pozos y galerías) tienen una capacidad de suministro de 12 mil 500 litros por segundo y la demanda de la entidad es de 11 mil 750 litros de agua por segundo. Según este cálculo, el suministro solamente está garantizado por tres años más.

Derrame de petróleo provocará escasez de naranja: productores MONTERREY, NL, 8 DE SEPTIEMBRE. Ejidatarios del municipio de Cadereyta, donde el 16 de agosto ocurrió un derrame de petróleo que afectó seis kilómetros del río San Juan –que surte a la presa El Cuchillo–, así como 12 acequias y canales de riego, calcularon que perderán 10 mil toneladas de naranja y este producto se encarecerá porque deberán traerlo de otros estados. En el Congreso del estado, afectados provenientes de las comunidades de Santa Isabel, Mexiquito, Hacienda San Diego, Pueblo Nuevo, Soledad Herrera y Tepehuaje señalaron que la mitad de la cosecha temprana se perderá por falta de riego. Una toma clandestina en una tubería de Petróleos Mexicanos (Pemex) causó el derrame de 4 mil barriles de petróleo en el río San Juan

y en canales de riego del poblado del mismo nombre, ubicado a 35 kilómetros del centro de Monterrey, en perjuicio de cerca de mil familias. En una reunión con diputados locales de la comisión especial creada para revisar el caso, los campesinos subrayaron que urge realizar estudios alternos a los efectuados por Pemex para descartar la contaminación de los mantos freáticos que alimentan los pozos de donde beben las familias y sus animales. Francisco Limón, síndico de Cadereyta y comisario ejidal de la comunidad Santa Isabel, demandó a los diputados su apoyo para que Pemex indemnice debidamente a los productores afectados y señaló que en octubre darán a conocer información detallada de los daños causados a los naranjales.

‘‘Nuestra esperanza eran las lluvias, pero ha llovido muy poco y eso va a causar escasez y aumento de precios’’, explicó. El director general de Pemex, Emilio Lozoya, advirtió hace dos semanas, durante una visita, que la paraestatal también resultó afectada por el intento de robo de hidrocarburos y que corresponde a los responsables pagar los daños. Los legisladores adelantaron que citarán a funcionarios de Pemex para determinar si se pagará a los campesinos. En tanto, la Procuraduría General de Justicia del Estado continúa las indagatorias para dar con los responsables del derrame, que afectó a cerca de 4 mil personas de varias comunidades de Cadereyta. ÉRICK MUÑIZ, CORRESPONSAL


34 ESTADOS • MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Atentan contra el edil de Guadalupe y Calvo

Sujetos armados emboscaron ayer a Leopoldo Edén, alcalde priísta de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, cuando se dirigía al aeropuerto regional del municipio de Valle de Allende. El convoy del edil fue atacado desde cuatro vehículos. El tesorero del ayuntamiento, Salvador Gutiérrez, y un escolta, fueron heridos de bala. La policía estatal y soldados capturaron a dos presuntos integrantes del comando. Leopoldo Edén fue postulado a la alcaldía como suplente de Jaime Orozco, asesinado en junio de 2013. M. BREACH Y R. VILLALPANDO,

Saltillo: reabren deshuesaderos y bares presuntamente ilegales

CORRESPONSALES

Destituyen a la auditora de Colima Colima, Col. Cristina González dejó la presidencia del Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental (Osafig), después de ser acusada de fraude en beneficio del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El Congreso local destituyó a la auditora tras analizar una demanda que Alejandro Salazar, trabajador del Osafig, presentó en 2012 ante el juzgado primero de lo mercantil en esta capital. Salazar sostuvo que adquirió para el Osafig un vehículo que se usó en las campañas de candidatos priístas a diputados y alcaldes en 2012. El Congreso de Colima designó a Xóchitl Díaz como sustituta. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL

Exigen liberar a marine detenido en Tijuana

El narco los usa para financiarse: Moreira; el alcalde se deslinda

MARIANA CHÁVEZ, SAUL MALDONADO Y DIANA MANZO Corresponsales

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 8 DE SEPTIEMBRE.

El ayuntamiento de Saltillo, a cargo del panista Isidro López Villarreal, permitió la reapertura de bares que habían sido cerrados como parte de una campaña de regularización de horarios y permisos para la venta de alcohol, y canceló clausuras de yonques (deshuesaderos de automóviles) sujetos a investigación por compraventa de piezas robadas. El gobernador Rubén Moreira Valdez dijo que entre los establecimientos reabiertos hay algunos a los que investiga la procuraduría estatal por su presunta relación con el robo de autos. Recordó que, en su campaña por la alcaldía de Saltillo, López Villarreal prometió reabrir yonques y otros establecimientos clausura-

dos entre 2012 y 2013 por incumplir medidas de seguridad y de protección civil y por la sospecha de vínculos con el narcotráfico. ‘‘Hemos detectado varios bares en Saltillo y en la carretera a Arteaga que han estado abriendo los domingos, y tenemos que cerrarlos porque de ese desorden se originó buena parte del financiamiento a la delincuencia’’, dijo el mandatario. ‘‘Sé que fue un compromiso de campaña (en 2013) y seguramente le trajo simpatías de la gente, pero los gobiernos no estamos para la popularidad, sino para el reconocimiento, que es bien distinto. (Las clausuras de los bares) son medidas impopulares, porque a todos nos gusta divertirnos un poco. Hay que decirle al alcalde que no solamente con buena voluntad se hacen las cosas; también hay que ponerle razón’’, expuso Moreira.

Recordó que entre 2009 y 2011, durante la etapa de mayor violencia relacionada con el crimen organizado en Coahuila, los sicarios y narcotraficantes controlaban bares, cantinas y deshuesaderos para lavar dinero y obtener fondos. ‘‘Tal vez el alcalde (Isidro López) no lo sepa, pero en Piedras Negras hubo un tiempo en que todo el alcohol que se vendía era el que autorizaban los Zetas’’, dijo. El gobernador destacó ‘‘la importancia de mantener cerradas las fuentes de financiamiento de la delincuencia’’. Por separado, López Villarreal, cuyo periodo de gobierno se inició el pasado primero de enero, aseguró no estar enterado de la reapertura de yonkes y bares. ‘‘Si hay alguno que haya abierto, que nos digan y lo revisamos’’, señaló.

Retoma Seguridad Pública estatal iniciativa que fracasó en Colima

Pretenden obligar a motociclistas de Oaxaca a usar chalecos con matrícula

Nuevo Laredo, Tamps. Activistas estadunidenses anunciaron que a partir del 20 de septiembre bloquearán por tiempo indefinido los puentes internacionales de California, Arizona, Nuevo México y Texas, con intención de ‘‘regresar a su hogar’’ al sargento de la Marina de Estados Unidos Andrew Tahmooressi, detenido en marzo pasado en Tijuana, Baja California, luego de entrar a México en un vehículo dentro del cual llevaba armas. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL

La reforma educativa, que exige la profesionalización de los docentes, provocó la inasistencia de unos 50 profesores de educación básica en Querétaro, lo que dejó sin clases a un número no especificado de alumnos desde el 18 de agosto, cuando se inició el ciclo escolar 2014-2015. El titular de la Secretaría de Educación de Querétaro (Sedeq), Fernando de la Isla, dio a conocer ayer que los profesores aún realizan trámites administrativos para la asignación de plazas laborales. Rosa María Córdova, de la organización Promotora de Lucha de Trabajadores de la Educación en Querétaro –opositora al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación–, explicó que hay desorden en la contratación de profesores a partir del examen de profesionalización que aplicó la Secretaría de Educación Pública federal. Comentó que la reforma educativa obliga a los profesores a presentar el examen como parte del servicio profesional docente. Citó el caso de un maestro que tenía 12 horas de clase, y al obtener un puntaje ‘‘idóneo’’ en la evaluación le correspondía una plaza de 19 horas de clases. Sin embargo, aceptarla implicaba cambiar de una escuela ubicada en el municipio de Querétaro a un plantel ubicado en el municipio de Cadereyta de Montes, a unos 70 kilómetros. Además, el mentor debía renunciar a las 12 horas de clase que tenía y el incremento a su salario era mínimo, por lo que no aceptó la plaza. Córdova indicó que esos movimientos, aunados a los trámites para los que aceptaron las plazas, han causado en Querétaro ‘‘una gran cantidad de faltantes en las escuelas’’.

Durango: planteles sin maestros

Sin certificar, más de 5 mil policías del Edomex Toluca, Méx. Más de 5 mil de los 26 mil agentes de seguridad pública estatales, ministeriales y municipales no han sido certificado, a poco más de un mes para que venza la prórroga otorgada por el Sistema Nacional de Seguridad Pública. El director del centro de control de confianza de la entidad, Rogelio García, indicó que ya se certificó a más de 90 por ciento de los policías del estado y se hará lo propio con los restantes en el tiempo disponible. En tanto, se informó que los aspirantes a integrar la denominada Fuerza Especial de Seguridad en el estado de México, nuevo cuerpo de élite, iniciaron ayer su curso de formación. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Faltan profesores en Querétaro por reforma educativa

Alberto Esteva Salinas, secretario de Seguridad Pública de Oaxaca, anunció que a partir de enero de 2015 todos los motociclistas deberán usar chalecos con la matrícula impresa, y los policías lo harán de inmediato ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 8 DE SEPTIEMBRE.

El secretario de Seguridad Pública estatal, Alberto Esteva Salinas, anunció que a partir de enero próximo todos los motociclistas deberán portar en la entidad, además de casco, un chaleco que tenga impresa la matrícula de su unidad. La llamada ley chaleco fue impulsada en Colima y desechada en julio pasado, luego de protestas de motociclistas. En la presentación del informe mensual de resultados del progra-

ma estatal de prevención y combate a la inseguridad de la procuraduría estatal y de la Secretaría de Seguridad Pública, acompañado por el procurador, Joaquín Carrillo Ruiz, Esteva Salinas adelantó que policías estatales y viales portarán a partir de ahora chalecos impresos con las matrículas de sus motocicletas. Aseguró que la mayoría de los robos y homicidios en el estado se cometen a bordo de motocicletas. Anunció que a finales de 2014 se entregarán chalecos a los motociclistas, y serán gratuitos sólo para quienes no puedan pagarlos. Pre-

vió que los proveedores de uniformes escolares del gobierno de Oaxaca elaborarán las prendas y que parte de los ingresos que se obtengan por ellas se canalizarán al programa de becas escolares para hijos de policías. El diputado Gerardo García Henestroza, presidente de la comisión permanente de administración de justicia del Congreso local, acusó a Esteva Salinas de ‘‘estar dando palos de ciego’’ y de copiar modelos de otros estados ‘‘para ver si funcionan’’, además de que violará las garantías de los motociclistas de Oaxaca.

Este lunes se cumplieron tres semanas del ciclo escolar y varias escuelas de Durango siguen sin maestros. Padres de familia del municipio de San Luis del Cordero pararon labores, en primarias que sí tienen docentes en demanda de que la Secretaría de Educación del Estado supla a los ausentes, y amagaron con extender el bloqueo a todas las escuelas del municipio y la alcaldía. El titular de Educación, Héctor Vela, admitió que en más de tres municipios faltan maestros, lo que atribuyó a la alta tasa de reprobación entre aspirantes a plazas. Mientras, unos 200 estudiantes del Instituto Tecnológico del Istmo marcharon al palacio municipal de Juchitán, Oaxaca, para exigir a la Dirección General de Institutos Tecnológicos resolver el conflicto político-sindical en su plantel, por el cual unos 3 mil alumnos están sin clases desde la semana pasada.


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

En Chihuahua, seis embalses a tope y 300 viviendas dañadas en cuatro municipios

Dos desaparecidos a causa del mal tiempo JAVIER SANTOS, RUBÉN VILLALPANDO Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales

Las lluvias asociadas a Norbert –que ayer se degradó de tormenta tropical a remanente de baja presión– causaron la desaparición de dos personas en Puerto Vallarta, Jalisco, y 300 viviendas dañadas en por lo menos cuatro municipios de Chihuahua. La onda tropical 28, que se extiende sobre el sureste del país, provocará fuertes precipitaciones en Chiapas, Veracruz, Tabasco, Yucatán y Campeche; en tanto, una zona de inestabilidad que se ubica a 530 kilómetros de Acapulco, Guerrero, presenta 60 por ciento de posibilidades de convertirse en ciclón. Protección civil de Puerto Vallarta informó que en la colonia Atemajac la corriente de un canal arrastró a dos jóvenes que circulaban en una motocicleta; uno se salvó, pero Javier Galindo Reyes, de 28 años, desapareció. Las autoridades locales también buscan a Daniel Villa, de 20 años de edad, quien fue arrastrado por el río Mascota el domingo. En el municipio de Cabo Corrientes, Jalisco, el oleaje arrasó con la mitad del campamento tortugero Mayto, informó el encargado, Armando Soltero. Mientras, en el municipio de Zapopan los aguaceros derribaron varios árboles y anegaron tres casas. Los aguaceros en Chihuahua dañaron al menos 300 viviendas en la capital del estado y en los municipios de Ciudad Juárez,

Uno de los hundimientos provocados por el huracán Norbert en el malecón de Mazatlán, Sinaloa. El meteoro ya se degradó a remanente de baja presión ■ Foto Irene Sánchez

Delicias y Rosales, donde también afectaron caminos, puentes, vados, drenajes y otras obras de infraestructura, reportó la Unidad Estatal de Protección Civil. Mientras, seis presas están al límite de su capacidad: El Rejón, Chihuahua, El Tintero (que no se llenaba desde 2006); Las Lajas, Abraham González y Las Vírgenes, y se reportaron deslaves en la carretera Ojinaga-Chihuahua. El Sistema de Protección Ci-

vil de Chiapas informó que septiembre será el mes más lluvioso del año en Chiapas, con un promedio de precipitación media mensual de 344 milímetros, por lo que exhortó a los ciudadanos a extremar precauciones. En contraste, más de 8 mil 500 familias productoras de maíz de más de 20 ejidos y de bienes comunales de los municipios de Venustiano Carranza, Nicolás Ruiz y Socoltenango, Chiapas, pidieron a

los gobiernos estatal y federal un plan emergente de rescate, debido a que perderán sus cosechas por falta de lluvias, en perjuicio de más de 68 mil personas. Manuel Vázquez Vázquez, integrante de los bienes comunales Casa del Pueblo del municipio de Venustiano Carranza, dijo que este año miles de hectáreas ‘‘no producirán nuestra fuente de sustento, lo que ocasionará una grave crisis en nuestra región’’.

ATA Q U E A R E P O R T E R A

Les piden renunciar a derechos sobre agua

Pretenden dejar a labriegos sistema de riego en ruinas DE

LA CORRESPONSALÍA

MIXQUIAHUALA, HGO., 8 DE SEPTIEMBRE.

El gobierno federal pretende entregar a los campesinos de Alfajayucan, Francisco I. Madero, Tula y otros 17 municipios de Hidalgo la administración de sus sistemas de riego a cambio de que renuncien a sus derechos de propiedad del agua, a pesar de no haber dado mantenimiento a las instalaciones del distrito de riego 3 en los últimos 100 años, aseguró Pablo Balleza Estrada, secretario del Movimiento de Defensa de las Aguas Negras del Valle del Mezquital. Expuso que cientos de kilómetros de canaletas están deteriorados y el gobierno pretende transferirles la administración de los dos últimos distritos de riego que administra en el país, con dos objetivos: que sean los campesinos quienes costeen las reparaciones, lo cual requiere cantidades ‘‘exor-

Edil de Ocuituco, acusado de violencia Cuernavaca, Mor. Aquilina García Calderón, presidenta del sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Ocuituco, acusó a su esposo, el alcalde Juan Carlos Flores Espinosa, de golpearla, amenazarla de muerte y sacarla de su casa en mayo junto con su hija, de siete años de edad. García Calderón se manifestó ayer a la entrada del palacio de gobierno, donde exigió a las autoridades de Morelos medidas cautelares para que el edil no le haga daño. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Maestros de Guerrero demandan bonos

REPUDIAN ■

ESTADOS 35

bitantes’’, y que renuncien a su derecho a disponer de agua. Balleza Estada aseguró que se requieren al menos 5 mil millones de pesos para limpiar la red y sanear la presa Endhó, adonde llegan aguas residuales del estado de México y del Distrito Federal. ‘‘Se requerirían al menos 15 años para reparar las canaletas y una inversión de aproximadamente 300 millones de pesos al año’’, sostuvo. Esas erogaciones ‘‘son imposibles para los productores, todos de bajos recursos, pues 90 por ciento tienen entre media y una hectárea’’, agregó. Señaló que si se acepta la transferencia los productores sólo tendrían derecho a usar el agua 20 años, ‘‘tras lo cual el gobierno federal podrá cobrarnos lo que quiera por el agua. Lo mejor es que se haga una importante inversión para reparar las canaletas y así fomentar la producción’’.

Acapulco, Gro. Unos 200 profesores adscritos a la sección 14 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (Suspeg) se manifestaron ayer frente a la Coordinación Administrativa de Personal del gobierno del estado para exigir el pago de bonos pendientes desde hace más de un año. ‘‘No nos quejamos de la reforma educativa, la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero, pero queremos que nos cumplan’’, reprochó el secretario general de la sección 14 del Suspeg, Juan Alberto Rodríguez. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Lázaro Mazón, en gira con López Obrador Acapulco, Gro. El secretario de Salud estatal, Lázaro Mazón Alonso, funcionario perredista a quien Andrés Manuel López Obrador considera el indicado para representar al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la elección de gobernador en 2015, informó que acompañó al tabasqueño el fin de semana pasado en su gira por las regiones Centro y Montaña de Guerrero. Comentó que no supo de los pormenores de la elección de consejeros del Partido de la Revolución Democrática celebrada el domingo y aseguró que sigue ‘‘de tiempo completo’’ en la Secretaría de Salud. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Discapacitados piden edificio en Chilpancingo

Decenas de periodistas de Guanajuato demandaron ayer al gobierno del estado castigar a los autores materiales e intelectuales de la golpiza que recibió la reportera Karla Silva, del diario El Heraldo de Silao, y entregaron al gobernador panista Miguel Márquez Márquez una carta en la que exigieron garantías para el trabajo informativo. El jueves pasado Karla Silva fue atacada y amenazada en las instalaciones del periódico por tres sujetos que le dijeron: ‘‘¡Bájale a tus pinches notas o te va a cargar la chingada!’’, según declaró la agraviada ante el Ministerio Público ■ Foto La Jornada, con información de Carlos García, corresponsal

Chilpancingo, Gro. Más de 300 integrantes de la Asociación de Discapacitados Digna Ochoa y Plácido bloquearon ayer más de cinco horas las principales calles del centro de Chilpancingo y exigieron al gobierno del estado ‘‘que nos construya o rente un inmueble para nuestras reuniones, y que además funcione como comedor comunitario para discapacitados y adultos mayores’’, indicó el dirigente de la agrupación, Juan Valenzo. Acotó que también piden que la tarjeta Guerrero Cumple, que otorga el gobierno estatal, continúe vigente ‘‘porque beneficia a miles de adultos mayores y damnificados’’. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Noroeste

33

16

Noroeste

20

19

Noreste

33

14

Noreste

19

19

Centro

34

13

Centro

15

19

Suroeste

37

16

Suroeste

15

19

Sureste

39

17

Sureste

18

19

36

◗ ENTREVISTA/ MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA, JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL / II Y ÚLTIMA

Cambiar el rostro a la ciudad de México, reto del gobierno EN MATERIA DE SEGURIDAD, TODAS LAS DELEGACIONES ESTÁN EN EL MAPA VERDE DE

LA

REDACCIÓN

DE

CAPITAL

El rostro de la ciudad cambiará, asegura Miguel Ángel Mancera, y da a conocer una serie de proyectos que darán un nuevo perfil a la capital del país. Empieza por lo más reciente: la creación de una zona de desarrollo económico y social (Zodes) en los terrenos que hoy ocupa el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la ciudad de México (AICM), pero también explica cómo será la ampliación de 50 kilómetros en el Metro –una cuarta parte de la longitud actual–, de la transformación de los paraderos de transporte en centros de Transferencia Modal (Cetram) y de la puesta en marcha del sistema Cablebús. En la extensa entrevista con este diario, a ocho días de que rinda su segundo Informe de gobierno, puntualiza que las 300 o 400 hectáreas que ocupa el AICM –el cual desaparecerá una vez que entre en operación la nueva terminal aérea– servirán para construir una Zodes, en la que habrá viviendas, comercios, parques, es decir, “un modelo de ciudad compacta” que beneficie fundamentalmente a los habitantes de las delegaciones Venustiano Carranza, Iztacalco y Gustavo A. Madero. Para esto hubo acuerdos con el gobierno federal. Comenta que al inicio de las pláticas se pensó en un aeropuerto metropolitano, porque sería construido fuera del Distrito Federal, y hasta el nombre se le quería cambiar. “Lo primero que nosotros plantemos”, agrega Mancera, “fue que tendría que seguir como Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y que no tenía por qué perder el nombre de Benito Juárez, y eso se aceptó”. Luego se definieron los proyectos que beneficiarán a la ciudad de México. “Para la obra hidráulica se requerirán 18 mil millones de pesos; de ese monto, la capital del país podría tener 7 u 8 mil millones para drenaje, plantas de tratamiento, bombeo, rebombeo y todo lo que se va hacer. Esto implica que tengas una infraestructura muy importante, incluso desde la zona de Churubusco, pues hay que traer tubos, hay que hacer túneles y tener vasos reguladores”.

El mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que para la construcción del nuevo aeropuerto hubo acuerdos con el gobierno federal que beneficiarán a la ciudad de México ■ Foto Marco Peláez

Para el jefe de Gobierno no hay duda de la importancia que significa construir la nueva terminal aérea, pues la actual está prácticamente rebasada: –¿No se tiene ya la capacidad necesaria? –No tiene capacidad... está saturado. El problema es que tiene dos pistas, y entre éstas debería haber un kilómetro de separación para que cumplas con la norma internacional, pero tienen 300 metros de separación, más o menos, y así no puedes hacer aterrizajes y despegues simultáneos. Eso implica que los controladores aéreos en la ciudad de México hagan malabares y que se esté todos los días con un altísimo riesgo en la trayectoria de aterrizaje de los aviones. La verdad es que no es una trayectoria segura. –¿No era más fácil construirlo en Tizayuca?

–No, no les daba por las rutas aéreas, por la distancia de la ciudad de México con el aeropuerto. La verdad es que de todos los estudios, incluso el económico, presionaron bastante para que fuera Tizayuca.

“AFERRARNOS A QUE SE QUEDE AHÍ EL AEROPUERTO NO NOS DARÍA NADA, PERO TENER UN PROYECTO PRODUCTIVO, ESO SÍ SERÍA DIFERENTE”

EL MANDATARIO DA A CONOCER UNA SERIE DE PROYECTOS QUE, ASEGURA, DARÁN OTRO PERFIL A LA CAPITAL DEL PAÍS. ENTRE OTROS ENUMERA EL NUEVO AEROPUERTO, LA AMPLIACIÓN DEL METRO EN 50 KILÓMETROS, LA MODERNIZACIÓN DE LOS PARADEROS Y LA INTRODUCCIÓN DEL CABLEBÚS En la entrevista, realizada en las oficinas de este diario, el jefe de Gobierno revela: “Tradicionalmente el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México no ha beneficiado a nadie en esta capital, porque colonias como El Arenal y otras aledañas no han encontrado prosperidad por estar ahí la terminal; si acaso han encontrado contaminación y ruido, nada más. “Entonces, lo que hay que buscar es, primero, que la gente que trabaja en el aeropuerto siga trabajando ahí. Segundo, que se tripliquen las fuentes de empleo con lo que se va a construir en ese sitio, y, tercero, que antes de quiten las pistas se tenga ya la infraestructura hidráulica que servirá a la nueva terminal, lo que se traducirá en que toda esa zona esté bien abastecida de agua”. Al ahondar en este tema, Mancera está cierto de que si se tienen proyectos que benefician a la ciudad, pues hay que aprovecharlos, “si no van a seguir otros 10 años viviendo de entrega de agua en pipas o van a seguir inundándose, como ocurre habitualmente, y ya no se quiere que eso siga. “Entonces, ¿qué me interesa de este proyecto? Que si puede llegar a costar 120 mil millones de pesos, que buena parte de eso beneficie a la ciudad de México”. Más aún, vislumbra que si se tiene un aeropuerto con seis pistas seguramente pudieran llegar muchos más turistas, quienes junto con los trabajadores de ese lugar requerirán más Metro, Metrobús y vialidades. Convencido de sus apreciaciones, advierte que hasta ahora no se han visto ventajas de que siga funcionando la terminal aérea, porque por tradición no ha repercutido en mejores condiciones a esta capital. “Aferrarnos a que se quede ahí el aeropuerto no nos daría nada; tener un proyecto productivo, eso sí sería diferente; un proyecto productivo de infraestructura, ecológico, de mejora para todo este cinturón. Ahora, ¿qué tenemos que hacer? Trabajar con la Sedatu (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano), porque nosotros no tenemos recursos fiscales suficientes para atender este problema.

“Así que, ¿si voy a ir a pedir recursos? Sí, sí voy ir a pedir recursos. ¿Voy a necesitar que nos apoyen con los programas de prevención del delito? Sí. ¿Qué hicimos con el programa de prevención del delito? Fuimos a rescatar el parque que tenía 400 toneladas de basura en Álvaro Obregón. ¿Que los dio el gobierno federal? Para eso es el dinero de la Federación, si no ¿para qué es?”, asevera con firmeza el titular del Poder Ejecutivo local. Resalta que entre sus prioridades también está lograr más recursos para ampliar las estaciones del Metro. Sustenta su dicho al detallar que diariamente ese sistema de transporte da servicio a 5 millones de personas, de las cuales de 45 a 47 por ciento no viven en esta capital, pero sí contribuyen a la saturación en

El cuerpo de reporteros de la sección Capital,


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

terminales como Indios Verdes, Pantitlán y Tláhuac. Por ello, destaca, uno de los proyectos que se propuso al presidente Enrique Peña fue conectar la línea 4 –Santa Anita-Martín Carrera– con Ecatepec y la Central de Abasto, lo que la convertirá, de ser la menos solicitadas, a la de mayor afluencia, con el traslado de 300 a 350 mil usuarios diariamente; aunado a ello, se buscarían también recursos federales para extender la línea A –Pantitlán-La Paz– hasta Chalco, y de paso arreglar los hundimientos diferenciados que registra. “Se está hablando de inversiones de por lo menos mil 500 millones de pesos. Para poder nosotros hacer esa inversión nos hubiéramos tardado cuatro o cinco años”, agrega el mandatario, quien detalla que en ese amplio proyecto está además extender la línea 12, de la terminal Mixcoac hasta Observatorio. Son casi 50 kilómetros de Metro, si no es que más”. Un tema fundamental al que alude el jefe de Gobierno en esta meta de desarrollo integral de movilidad es la transformación de los paraderos en modernos centros de transferencia modal (Cetram). “Este es un proyecto bien padre. Yo creo que va a cambiar mucho la fisonomía de la ciudad. Hoy tenemos el proyecto ejecutivo de Chapultepec ya terminado; tenemos en análisis los de Indios Verdes, Mixcoac, Zaragoza y Santa Marta”. Detalla que estos proyectos se desarrollarán con esquemas de inversión público-privada, como se hizo con el Cetram de El Rosario.

CAPITAL 37

Otra de las metas de desarrollo integral en materia de movilidad es la transformación de los paraderos en modernos centros de transferencia modal (Cetram), como el de El Rosario, señaló el titular del Ejecutivo local ■ Foto Roberto García Ortiz

Por último, en cuanto al tema de transporte, Mancera Espinosa cita el Cablebús, que dará una movilidad importante a la zona de Magdalena Contreras, y que “muy seguramente” se replicará en Iztapalapa, lo que ayudará a atenuar los cobros ex-

cesivos de los taxis de montaña o taxis piratas. En la entrevista, el Ejecutivo local aborda también el tema de la seguridad pública en el Distrito Federal. De entrada refiere que por medio de un call center (centro de atención telefónica)

–que serán los nuevos centros de monitoreo–, el Gobierno del Distrito Federal mantendrá contacto directo con los ciudadanos, para disminuir los tiempos de respuesta en emergencias y la comisión de ilícitos, lo cual también permitirá abatir la incidencia delictiva. Para habilitar esos esquemas, que estarán en las 16 delegaciones políticas, se tiene previsto adquirir 500 mil alarmas vecinales, que se instalarán en todas las colonias y estarán conectadas a esos call center, que en una primera etapa atenderán a adultos mayores, madres, jefas de familia y a quienes viven solos. Detalla que con ese proyecto el reto es disminuir el tiempo de respuesta ante una urgencia, para pasar de cuatro y tres minutos que se tenían al principio de la administración, a dos minutos con 50 segundos que se tienen actualmente, y de ser posible bajar hasta dos minutos con 33 segundos. Sobre la incidencia delictiva en la capital asegura que por primera

“VA A HABER OTRAS 7 MIL CÁMARAS DE VIDEOVIGILANCIA, Y PARA CUANDO RINDA EL

INFORME VAMOS A 200 YA INSTALADAS”

REPORTAR MIL

en la entrevista al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en las instalaciones de esta casa editorial ■ Foto Marco Peláez

vez todas las delegaciones están en el “mapa verde”, según el último análisis que se hizo, y añade que “en una ciudad donde tienes seis homicidios por cada 100 mil habitantes, en promedio, estamos muy por debajo de lo que pudiera ser una ciudad violenta, incluso de Estados Unidos”. Para que los habitantes de la ciudad conozcan cómo se trabaja en materia de seguridad, “me interesa mucho que la gente vea cómo opera la policía, que vea cómo trabajan las cámaras y cómo se van haciendo los seguimientos de quien huye y cómo son capturados”. Incluso, el ex procurador general de Justicia del Distrito Federal detalla que por medio de los videos captados por las cámaras del sistema de seguridad de la ciudad de México se dará a conocer a los ciudadanos el seguimiento de cuando se tiene el reporte de un hecho delictivo, de “cómo está la policía utilizando el candado de mano, que es algo que se ha estado machacando muchísimo, en el momento que se haga la detención”. Por lo anterior, resume, el Gobierno del Distrito Federal reforzará el sistema de videovigilancia, con lo cual se incrementará 36 por ciento la capacidad de atención. “Vamos a tener otras 7 mil cámaras, y para cuando rinda mi informe vamos a reportar mil 200 cámaras ya instaladas”. Tener cobertura en toda la ciudad permitirá “que se puedan hacer los seguimientos. ¿A qué me refiero? A que empieces una persecución y tengas cámaras por todos los puntos por donde se quiera ir el delincuente”.


38 CAPITAL •

MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Se le inhabilitaría por 20 años para laborar en la administración pública local

Enrique Horcasitas sería el primero en caer por las anomalías en la línea dorada ■

Se prevé que la contraloría dé a conocer hoy los resultados de la investigación ■ Lista de más de 30

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Contraloría General del Distrito Federal determinó sancionar al ex director del Proyecto Metro Distrito Federal (PMDF), Enrique Horcasitas Manjarrez, con 20 años de inhabilitación para ocupar cualquier cargo público, por las irregularidades en el proceso de construcción de la línea 12 del Metro, informaron fuentes cercanas a la investigación que realiza la dependencia. Horcasitas Manjarrez forma parte de la primera lista de más de 30 funcionarios que serán castigados por las fallas en la llamada línea dorada, que obligaron a cerrar 11 de sus 20 estaciones, aunque, señalaron las fuentes consultadas, las indagatorias continúan, por lo que se prevé que habrá más personas involucradas. Hoy se darán a conocer de manera oficial los resultados de esta primera etapa de investigación, en la que el ex director de PMDF es hasta el momento el funcionario de más alto nivel y de los primeros que, se prevé, serán sancionados. Agregaron que falta por concluir la investigación relacionada con el proceso administrativo de

la línea, así como de la renta de los trenes contratados con la empresa española CAF.

De hecho, ayer por la tarde, personal de la contraloría capitalina continuaba con el proceso

RIESGO

de notificación a los involucrados, quienes básicamente fueron sancionados con inhabilitaciones

L AT E N T E

Bomberos sofocaron ayer un incendio de basura y llantas bajo el puente de la calzada Ignacio Zaragoza y Canal de Río Churubusco. Al parecer el sitio era habitado por personas en situación de calle ■ Foto Alfredo Domínguez

de entre 10 y 20 años, además de destituciones, multas económicas y en algunos casos se dará vista a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. No se descarta que se dé esta posibilidad en el caso de Horcasitas Manjarrez. Las fuentes explicaron que los resultados que serán presentados este martes tienen que ver exclusivamente con el proceso constructivo de la línea 12, sobre lo cual se concluyeron ya cinco auditorías e investigaciones. Agregaron que quedan por cerrar cuatro investigaciones y auditorías relacionadas con la administración de la línea dorada, así como del proceso de arrendamiento de los trenes de la misma. También, añadieron, se analizan presuntas irregularidades en el diseño de la obra, además de que habrá una auditoría más respecto del informe que presentó la empresa Systra a finales de la semana pasada. La mayoría de los sancionados, subrayaron, son o fueron funcionarios de PMDF y abarca la línea de tiempo que va de 2008 a 2012, aunque tienen la posibilidad de inconformarse por la sanción impuesta, por lo que no se descarta que algunos de ellos tramiten un amparo. Como director del PMDF, creado por la administración de Marcelo Ebrard, Enrique Horcasitas fue encargado de llevar el proceso constructivo de la línea 12 del Metro, que incluyó el diseño y la realización de la obra, contratación del consorcio constructor, formado por las empresas ICA, Carso y Alstom, así como la entrega de la misma.

CIUDAD PERDIDA ◗ PRD: elección sin sorpresas ◗ Prevalecieron las reglas chuchistas ◗ En el DF ganó Bejarano odríamos decir, porque hasta ahora así son las cosas, que en la elección del PRD no hubo mayor sorpresa, y que el cochinero que se había prometido se cumplió porquería tras porquería, como marcan las reglas de sobrevivencia del chuchismo, con una sola diferencia: ahora consiguieron quién les lavara la cara. El Instituto Nacional Electoral (INE) se encargó de validar el cochinero, lo que servirá para legitimar toda la basura electoral que les toque en adelante. Digamos que esa es la única novedad. Lo demás sólo da certeza a lo que ya se ha comentado. Por ejemplo, la votación arroja un dato de mayor importancia que da idea de lo que es el PRD en estos momentos. Según el chucherío, las votaciones del domingo que pasó tendrían que haber llevado a una muy buena cantidad de perredistas a las urnas. Se trataba del acto electoral interno más importante para ese partido. No obstante, según los datos hasta hoy recopilados, apenas 40 por ciento de la supuesta militancia de ese organismo acudió a las casillas, es decir, o toda esa gente –la que no votó– está harta de la directiva y sabe que no es posible hacer nada para cambiarla –con voto o sin él–

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

país contarían como buenos para las elecciones locales.

o bien son personas que desde hace algún tiempo decidieron no hacerse cómplices de los actos de los amarillos, y se fueron, por ejemplo, a Morena, que cumple con sus aspiraciones.

organizaciones electorales que sirven a los partidos hegemónicos para poder seguir ejerciendo el poder, es decir, un partido satélite, cómplice, sin ambición de gobernar.

Ya habíamos comentado en este espacio que muchos perredistas, cansados de cargar la piedra del desprestigio de Nueva Izquierda, es decir, de los chuchos, y frente a la imposibilidad de hacer que ese partido retornara a sus orígenes, prefería emigrar hacia la organización que encabeza Andrés Manuel López Obrador, para desde allí continuar con su lucha para cambiar la situación del país.

Y habrá que ver, porque esos números, los que se tienen hasta ahora, no registran el siguiente éxodo, porque el triunfo del chuchismo hará que se den nuevos desprendimientos y que ese partido sea apenas una arena donde se disputen los intereses financieros de algunos grupos de interés que en nada intervienen en el diseño de la política en México.

Entonces se dudó de que eso pudiera haber sido cierto. Hoy, los datos confirman que la militancia de los amarillos se achicó más de lo que muchos hubieran imaginado, y electoralmente no son la fuerza que podría disputar el poder, y que como en su tiempo el ferrocarril (PFCRN, Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional), que vio nacer a los chuchos y que se decía de izquierda, se convertirá en otra de las

Desde luego, y esto habrá que decirlo para evitar que se sigan malinterpretando las cosas, la corriente de René Bejarano, el perversor, fue la triunfadora en el DF. Como ya estaba escrito y denunciado, las formas que se dieron en la elección perredista, desde la cúpula de Nueva Izquierda, imposibilitaban que el voto se contara con objetividad, sin distorsión. Así que, con la reglas chuchas, que avaló el Instituto Nacional Electoral, todos los votos que se dieran a una tribu en todo el

De esa forma, el triunfo de Nueva Izquierda no era tan importante en el DF porque los votos que se dieran en todo el país contarían para una sola corriente, y siendo de esa manera, los chuchos se ufanarían de ser la tribu mayoritaria en la ciudad de México, lo que no es verdad. Los perredistas que quedan en el DF votaron por la tribu de Bejarano, que sigue siendo la más representativa en la capital. Así que cuidado con los engaños, que para eso los chuchos se pintan solos. Bueno, se pintaban solos; ahora ya tienen un INE listo para ayudarles. ¿Qué pasó?

DE

PASADITA

Lo que sí fue sorpresa en la elección amarilla fue la respuesta de los medios. Hasta hace no mucho, del PRD sólo se podía hablar para lanzar calificativos de violencia o de porquería. Hoy, cuando salen a relucir pistolas, cuando se roban las urnas, se generaliza la compra de votos y las convicciones políticas se pierden, el coro mediático lanza un “ejemplares” para referirse, como nunca antes, a lo sucedido en la elección interna en esa organización política. Ni modo.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

LAURA GÓMEZ FLORES

Con una inversión de 150 millones de pesos, en diciembre estará funcionando “la nueva Merced”, que contará con cámaras de circuito cerrado, un sistema contra incendio, celdas de ahorro de energía y un sistema eléctrico acorde con las necesidades de los locatarios, anunció el jefe delegacional en Venustiano Carranza, Manuel Ballesteros. Luego del informe de seguridad de los delegados de la zona norte, señaló que los mil 20 locatarios afectados por el siniestro ocurrido en febrero del año pasa-

■ Mil

20 locatarios afectados por el incendio de febrero de 2013 podrán retomar sus espacios

La “nueva Merced” estará lista en diciembre ■ Tendrá cámaras de circuito cerrado, sistema antincendio, sistema eléctrico moderno y celdas de ahorro do podrán regresar a su espacios, a fin de desmantelar toda el área que ocupan actualmente para impedir la colocación de comerciantes informales. “No tendrían que quedar con ambulantes, pero es una batalla de todos los días, porque en al-

gunas partes logramos liberar, pero en otras debemos acomodar, pues se trata de un centro de abasto histórico y difícilmente podría verlo sin comercio, por lo cual estamos sentando las bases de cuántos son los que pueden quedarse”, señaló.

Actualmente se realiza la última intervención con un contrato de 48.19 millones de pesos, que se estima concluir en diciembre, y se iniciará el proceso de licitación de la parte baja del Metro, donde no se va a quitar el techo, sólo se hará una restauración.

■ Sustituyen 59 autobuses a 105 microbuses; cruzarán 5 demarcaciones para servir a 85 mil usuarios

Funciona desde ayer el corredor Tacubaya-La Valenciana ALEJANDRO CRUZ FLORES

El corredor Tacubaya-La Valenciana entró ayer en operación, a casi dos años de que el anterior jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, dio el banderazo de salida a este servicio de transporte público concesionado. Según el jefe del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, los autobuses con los que se pretendía dar el servicio no cumplían con las características del concepto de movilidad que impulsa su administración por lo cual se pidió a los concesionarios posponer su entrada en funcionamiento. Hizo hincapié en que dichas

■ Realizarán

CAPITAL 39

unidades no contaban con requisitos tecnológicos para garantizar un servicio de calidad y seguro, además de que los operadores carecían de salario fijo y prestaciones como seguridad social. Al presentar el nuevo servicio integrado por 59 autobuses –que sustituyen a 105 microbuses– destacó que los nuevos vehículos cuentan con cámaras de videovigilancia y botón de pánico, pasarán cada ocho minutos y correrán más de 164 kilómetros en cuatro rutas, cruzando las delegaciones Iztapalapa, Iztacalco, Venustiano Carranza y Cuauhtémoc a Miguel Hidalgo. Además tienen la nueva cromática con los colores blanco y morado, capacidad para 85 pasa-

jeros y se espera que sirvan a más 85 mil usuarios. “Por eso hoy comienza la operación de este corredor; que no se confundan, se iba a iniciar antes, pero no contenía todo lo que hoy ponemos en operación”, explicó

En 15 días, el Palmas-Chapultepec Mancera Espinosa anunció que en 15 días más se pondrá en operación el nuevo corredor PalmasChapultepec, cuyas unidades contarán con las mismas características de los que ayer fueron presentados. Al respecto, el titular de la Secretaría de Movilidad, Rufino León Tovar, indicó que para este corredor se entregó un bono de cien mil pesos a cada uno de los

105 concesionarios, mientras para infraestructura se destinaron 30 millones de pesos. Destacó que el nuevo corredor tiene conexiones con las líneas 1 y 2 del Metrobús, así como 1, 2, 3, 7 y 9 del Metro y agregó que el siguiente paso es que el pago del servicio se realice con tarjetas de prepago. Por otra parte, dijo que a más tardar el próximo mes empezará a funcionar la línea 2 del Ecobús, en la supervía poniente, para la cual se cuenta con 40 autobuses, adquiridos desde febrero pasado, aunque reconoció que se realizan adecuaciones en los topes que hay sobre la vialidad. Negó que se presente algún problema con las mismos.

Dicha recomendación fue emitida por los institutos nacionales de Bellas Artes (INBA) y de Antropología e Historia (INAH), así como por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, precisó, luego de comentar que la colocación de techos es la parte más complicada del proceso, pues debe quedar como se construyó de origen. Ello implica mandar a construir los tabiques que no estaban en el mercado y revisar la cimentación, pues hace 54 años, cuando se construyó la nave mayor, no había reglamento de construcción y los castillos y varillas que se quitaron eran muy delgadas, no como estipulan las normas, añadió. “Estamos haciendo una nueva Merced para más de cien años, y confiamos que en diciembre los mil 20 locatarios afectados por el incendio, que dañó más de 40 por ciento del mercado, regresen a sus espacios, o a más tardar en los dos primeros meses del próximo año.” Mencionó que con la coordinación con la Comisión Federal de Electricidad se buscará que todos los locatarios cuenten con un contrato de luz y “evitar los diablitos, la compra de cable de 5 pesos el metro, que no da seguridad y eso ha provocado los incendios”.

operativo para evitar la venta de cohetes en mercados

Adornos patrios, grupos musicales... hacen delegaciones los preparativos para el Grito LAURA GÓMEZ FLORES

Con la presentación de grupos norteños, salseros y un tenor, la ciudad de México se prepara para dar el tradicional Grito de Independencia en las explanadas delegacionales, mientras los capitalinos compran las banderas, rehiletes o papeles multicolores que colocaran en sus hogares. Los colores verde, blanco y rojo empiezan a aparecer en las ventanas y puertas en varias calles de la ciudad, mientras trabajadores del gobierno capitalino concluyeron la colocación de imágenes luminosas de los héroes de la Patria en Zócalo, Paseo de la Reforma y Los Pinos, las cuales son encendidas en la noche. En Xochimilco se inició la celebración de las fiestas patrias con diversas actividades culturales gratuitas, enfocadas a fortalecer los lazos de identidad y el sentido de pertenencia entre los habitantes. El jefe delegacional en Venustiano Carranza, Manuel Ballesteros, informó que se gastarán poco más de 3 millones de pesos en la

presentación de Los Cardenales de Nuevo León y los salseros Diego Morán y Maelo Ruiz, en la explanada delegacional. Otros elencos artísticos se presentarán también en las colonias Morelos, Moctezuma y Arenales, donde se contará con un esquema de seguridad para que la gente disfrute de esta celebración con su familia, dijo. Conjuntamente con la Secretaría de Seguridad Pública, comentó, se pondrá en marcha un operativo para evitar la venta de cohetes en mercados como La Merced, cuyos detalles se darán a conocer este martes.

El tenor Fernando de la Mora estará en Iztapalapa Se informó que en la delegación Iztapalapa se contará con la presencia del tenor Fernando de la Mora, además de los integrantes de la agrupación Los Ángeles Azules. Los vendedores de productos patrios confían en que “este año sí logremos sacar toda nuestra mercancía”. La importación de productos chinos, comentan, ha provocado

un desplome en sus ventas hasta de 80 por ciento, pues “no sacamos ni lo invertido, pues están más baras sus banderitas, pero son de pésima calidad, se ve y se siente”, dijeron. Colocados en algunas de las esquinas del Centro Histórico y avenida Juárez, los artesanos ofrecen banderas de diferentes tamaños, rehiletes, tambores, matracas, papeles o plásticos de colores rojo, verde y blancos, y espantasuegras. La gente a su paso pregunta precios y empieza a regatear para llevarse su bandera o matraca. “La situación está difícil, pero siempre compramos alguna cosita para poner en la casa y este año sólo tenemos 80 pesos, así que debemos estirarlos”, comentó la señora Juana Ruiz. Mientras, un grupo de jóvenes compraban unas pequeñas banderas, broches para el cabello o bigotes para lucirlos la noche del próximo 15 de septiembre en el Zócalo capitalino, donde acudirán a disfrutar con amigos, parejas y familiares, como cada año, dijeron.

Trabajadores realizan preparativos en el Zócalo de la ciudad de México, con miras a los festejos del Grito de Independencia ■ Foto María Luisa Severiano


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

40

México y Corea tienen las tasas más altas de desempleo de profesionistas

Favorece mercado laboral a gente con educación básica: OCDE Es necesario impulsar una reforma laboral y revisar cómo se puede disminuir la demanda de trabajadores menos calificados, señaló Gabriela Ramos, directora de gabinete del organismo

LAURA POY SOLANO

En nuestro país, el mercado laboral aún favorece más a quienes sólo han cursado estudios de primaria y secundaria, revela la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su Panorama Educativo 2014. Únicamente México y Corea mostraron las tasas de desempleo más altas entre quienes cuentan con educación superior, con 4.6 y 2.9 por ciento, respectivamente, mientras para quienes sólo tienen formación básica fueron de 3.5 y 2.6 por ciento. En videoconferencia desde París, Francia, Gabriela Ramos, directora de gabinete del organismo, aseguró que no sólo se debe mejorar la calidad del sistema educativo. Es necesario impulsar reforma laboral y “hacer una revisión con el vínculo del mercado laboral y ver cómo se puede disminuir la demanda de trabajadores menos calificados”, pues a mayor nivel educativo las tasas de desempleo son mayores. Tras considerar que con la aprobación de la reforma educativa se han tenido “avances impresionantes” para alcanzar una mejor política educativa, advirtió que de no abordar el tema del trabajo informal “este incentivo negativo a incrementar el nivel educativo de la población no va a desaparecer. Y si el mercado laboral demanda un mercado educativo no tan elevado, o lo está premiando menos, la productividad seguirá siendo baja”. A contracorriente de lo que ocurre en la mayoría de los países de la OCDE, las tasas de empleabilidad de quienes cursaron educación básica en México se mantienen en 64 por ciento, frente a 55 por ciento del promedio en el resto de naciones; pero alcanzan 72 por ciento en los que egresaron de bachillerato frente a 74 por ciento del promedio alcanzado por las naciones miembros. En educación superior son de 80 ante 83 por ciento. A esto se suma que México sigue a la zaga entre los principales indicadores educativos evaluados en 41 naciones –34 de ellas miembros de la OCDE–, pues ocupa la última posición

en la expectativa de quienes lograrán concluir su bachillerato o una licenciatura durante su vida, con 47 y 22 por ciento, respectivamente, mientras existen elevadas tasas de deserción en bachillerato y licenciatura. Se mantiene entre las cinco naciones de mayor población que no estudia ni trabaja (ninis), con 22 por ciento, es decir, sólo se redujo 0.5 por ciento en comparación con 2010. Y si se considera el factor de género, por cada joven nini hay tres mujeres,

quienes dejan de estudiar y laborar para atender tareas domésticas y el cuidado de los hijos. Es un fenómeno, señala la OCDE, que se ha mantenido constante por más de una década con índices que superan 20 por ciento, sólo por arriba de Turquía, España, Italia y Chile. El organismo multinacional estima que los jóvenes mexicanos de 15 a 29 años pasarán 3.3 años sin estar empleados o en la educación formal, el cuarto promedio más alto de las naciones

miembros, sólo detrás de Turquía, España e Italia. Además, las altas tasas de deserción de quienes cursan bachillerato nos ubican en las últimas posiciones de los países de la OCDE. Se estima que 53 por ciento de los jóvenes de 15 a 19 años están matriculados en bachillerato, promedio únicamente por arriba del de Colombia y China, y 30 puntos porcentuales por debajo de la media del resto de las naciones.

Lograr ampliar la cobertura, entre los grandes desafíos

Comenzaron los festejos para celebrar 40 años de la Autónoma Metropolitana

El rector general de la UAM, Salvador Vega y León, y la rectora de la Unidad Xochimilco, Patricia Alfaro, develan la escultura Pantera negra: guardían del futuro, lo que dio inicio a las actividades de conmemoración ■ Foto Cristina Rodríguez

Las universidades públicas del país tienen el reto de ampliar la matrícula, para lo cual se requiere, entre otras cosas, destinar mayor presupuesto a educación superior, ya que anualmente miles de jóvenes se quedan sin oportunidad de estudiar una carrera profesional, aseguró Patricia Alfaro Moctezuma, rectora de la Universidad Autónoma de Mé-

xico (UAM), unidad Xochimilco. “Cada universidad tiene su propio modelo educativo; sin embargo, debemos tener la capacidad de ampliar la cobertura”, dijo en la inauguración de los festejos por el 40 aniversario de la UAM. Otro desafío, señaló, “es apuntalar a la universidad pública, hacerla más fuerte para las futuras generaciones y sobre todo para

este país que tanto lo necesita. Los alumnos deben egresar de nuestra institución con capacidad crítica, propositiva, y de identificar y resolver problemas, con una mirada interdisciplinaria y de compromiso social”. En entrevista, el rector general de la UAM, Salvador Vega y León, manifestó que ésta es una celebración muy importante,

Gabriela Ramos, quien llamó “el paso de la muerte” a la deserción de primaria a secundaria y hacia bachillerato, aseguró que el incremento en la matricula de este sector pasó de 42 a 53 por ciento del año 2000 a 2012. Sin embargo, reconoció que el tamaño del reto “aún es enorme”. México es también el único país de la OCDE donde los jóvenes de 15 a 29 años pasarán más tiempo trabajando que estudiando, pues en promedio dedicarán 6.4 años a actividades laborales, frente a una media de 5.4 años; y 5.3 años en su educación y formación, cuando en la mayoría de las naciones desarrollada destinarán 7.3 años. El abandono temprano de las aulas se mantiene como una característica del sistema educativo mexicano, pues sólo 62 por ciento de los jóvenes de 16 años está inscritos en bachillerato, cifra que desciende a 30 por ciento para quienes tienen 20 años y están en edad de cursar estudios universitarios.

ya que durante cuatro décadas la Autónoma Metropolitana ha cumplido con el objetivo “de formar profesionistas que resuelvan los problemas que hay en el país, además de hacer investigación de alta calidad, además de difundir y preservar la cultura. “Hay un planteamiento a futuro que implica consolidar e incorporarnos a la revolución del trabajo a través de redes universitarias, locales e internacionales, y con iniciativas conjuntas en investigación e intercambios de alumnos y personal docente.” Las conmemoraciones por los 40 años de la UAM comenzaron ayer en el edificio central del plantel Xochimilco con la develación de la escultura Pantera negra: guardián del futuro, de José Luis Quintero, y la inauguración de la exposición Mirada retrospectiva: génesis de nuestra identidad”. Académicos fundadores ofrecieron unas palabras, entre ellos Alberto Padilla Arias, Rodolfo Santa María González y Víctor López y Cámara, quien destacó que a los actuales estudiantes corresponderá conducir al país por buenas sendas, y que algunos comiencen hoy a prepararse para remplazar a los académicos e investigadores, “que naturalmente nos iremos”. Los festejos por las cuatro décadas de la UAM incluyen conciertos, exposiciones, presentaciones de libros, teatro y danza, entre otras actividades, que concluirán el 11 de noviembre, fecha en que se cumplen 40 años del inicio de labores docentes. CÉSAR ARELLANO


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

REUTERS, AFP, DPA, Y XINHUA GINEBRA, 8

DE SEPTIEMBRE.

La epidemia del ébola se expande exponencialmente en Liberia, por lo que “se estima que habrá miles de casos nuevos en las próximas tres semanas” ante la falta de recursos médicos para tratar a los pacientes infectados y la aplicación de medidas sanitarias entre las sociedad para evitar los contagios, advirtió la Organización Mundial para la Salud (OMS) en un informe publicado este lunes. La agencia de la Organización de las Naciones Unidas detalló que el elevado contagio se debe a falta de instalaciones y camas disponibles para tratar a las personas infectadas, porque “éstas quedan sobrepobladas” y los enfermos cruzan la ciudad en busca de otro lugar para tratarse. Otros casos de propagación se dan en el transporte público, como los mototaxis o los taxis regulares, porque las personas contagiadas con el virus hemorrágico se mantienen en el anonimato y no avisan a los conductores que son portadores de la enfermedad, ejemplificó la OMS, por lo que exhortó a las naciones afectadas con el virus a aumentar tres o cuatro veces sus esfuerzos contra el ébola. Sin embargo, el gobierno liberiano levantó la cuarentena en la región de Dolo Town, al este de Monrovia, y redujo dos horas el toque de queda en todo el país. Fuera del informe, un equipo de investigadores de la OMS solicitó de manera urgente mil camas para atender a pacientes del condado de Montserrado, región incluida en Monrovia, la capital de Liberia, y donde viven más de un millón de personas, debido a que se quedaron sin instalaciones en esa zona. Liberia es el principal país afectado de África occidental con el nuevo brote donde murieron mil 89 personas de mil 871 casos confirmados, según

El condón femenino se utiliza poco y obtenerlo todavía es complicado. Mientras el preservativo masculino se obsequia en ferias de salud sexual, marchas o centros de salud y se puede comprar en tiendas y farmacias, el método anticonceptivo para las mujeres tiene un costo mayor y sólo se consigue en condonerías y sexshops. De acuerdo con información de la Secretaría de Salud, entre septiembre de 2012 y agosto del año pasado, “dentro de las acciones del gobierno federal se considera, como componente central para la prevención de infecciones de transmisión sexual, la promoción permanente del uso constante del preservativo”. Sin embargo, la campaña radiofónica de divulgación en tiempos fiscales se enfocó al uso del condón masculino. En la más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), elaborada hace dos años, las preguntas realizadas a

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Falta de recursos y aplicación de medidas sanitarias favorecen contagios, alerta

Se expande el ébola: habrá miles de casos nuevos en tres semanas, advierte la OMS ■

El ejército de EU enviará un hospital portátil a Liberia, anuncia el presidente Barack Obana

el balance más reciente de la OMS publicado el 5 de septiembre. Otros mil ocho enfermos perecieron en Guinea Conakry, Sierra Leona y Nigeria, dejando un total de 2 mil 97 decesos de 3 mil 944 casos detectados, incluidas las cifras de Liberia. El brote también se ha extendido a Senegal y República del Congo. El organismo agregó que medidas para el control del virus no tienen efecto en Liberia, pero sí muestran resultados en Nigeria, Senegal y la República Demo-

crática del Congo. Nkosazana Dlamini-Zuma, presidente de la Unión Africana, pidió levantar las medidas de suspensión de vuelos adoptadas por la OMS para luchar contra el ébola, con la finalidad “que la gente pueda desplazarse entre países y comerciar”, durante una reunión de urgencia en Adis Abeba, principal ciudad de Etiopia, donde se discutió una estrategia contra la epidemia. Por otra parte, el gobierno de Nigeria anunció otro caso de

ébola en el estado suroccidental de Lagos, por lo que la cifra de infectados ascendió a 19, de los cuales siete fallecieron. Ante esta emergencia, el ejército estadunidense mandará un hospital portátil a Liberia para el personal sanitario que trata a los enfermos de ébola, informó el Pentágono en un comunicado, luego de que el presidente Barack Obama prometió brindar apoyo logístico a los países afectados por la epidemia. El gobierno de Gran Bretaña

mujer que está empoderada va a exigir el uso del preservativo”. Aunque existe información generalizada de los métodos anticonceptivos, hay poca sobre el condón femenino, sostiene Adriana Villanueva Ramírez, activista por los derechos sexuales y reproductivos. Asegura que sólo una de cada 10 mujeres indígenas conoce ese preservativo. Si en las urbes es difícil conseguirlo, “en las clínicas ubicadas en las pequeñas localidades ni siquiera hay condones masculinos”. Las mujeres indígenas son un sector vulnerable, por ello el gobierno “debe asumir su responsabilidad y facilitar su distribución”, añadió. BLANCA JUÁREZ

BLANCA JUÁREZ

El gobierno tendría que promover su distribución, señala

Condón femenino, método anticonceptivo con grandes ventajas, señala experta jóvenes sobre el uso correcto del preservativo no contemplaron el uso del condón femenino. La doctora Olga Lilia Gómez Sánchez, quien coordina el proyecto Información y Anticoncepción en Salud Sexual, señala: “Se ha dado poca difusión a su uso y además tiene un costo mayor, debido a que está hecho con poliuretano”. El costo del condón femenino va de 50 a 100 pesos, apunta, “pero yo creo que es una inversión, no un gasto”. La especialista pregunta “¿cuánto cuesta una prueba de embarazo y cuánto un embarazo no deseado?, ¿en cuánto te sale un diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual? El dolor,

el enojo y el tratamiento no lo valen”. El objetivo de este método es que sea anticonceptivo, pero tiene otras ventajas, subraya. Previene el contagio de VIH, virus de papiloma humano, molusco contagioso o herpes. Protege no sólo la vagina, sino también clítoris, labios menores y parte de los mayores, asegura. “Y para que una mujer lo utilice debe conocer su cuerpo, lo cual le ayudará a detectar problemas de salud”. Además, continúa, “se puede colocar hasta ocho horas antes del encuentro sexual. Entonces, en un ligue, entre el cachondeo, si la pareja no quiere usar condón, ella ya lo trae puesto”. Pero enfatiza: “La

#DiloSinOdio, campaña del Conapred en redes sociales “El mundo online es el mundo real también”, y la discriminación que ocurre en la vida cotidiana se refleja en las redes sociales. Fenómenos como el acoso escolar están siendo potenciados a través de esas plataformas, las cuales ayudan a su reproducción”. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) lanzará una campaña el 27 de este mes para difundir mensajes a adolescentes y jóvenes que promuevan la igualdad de derechos, informó Valeria Berumen Ornelas, subdirectora de Divulgación y Comunicación Social del Conapred. Clasismo, homofobia, racismo, xenofobia y misoginia son los “discursos de odio” más recurrentes en las redes sociales, de acuerdo con la funcionaria. También son un espacio para el ciberacoso, el sexting (envío de hostil contenido sexual) y el phishing (suplantación de identidad). “Son una gran ventana amplificadora”, pues, en el caso del bullying, el acoso no se queda en el ámbito escolar, sino que al grabar esas agresiones y divulgarlas en Internet alcanza otros niveles. Además, la condena social no sólo es para quien sufrió un abuso, también para el abusador, lo cual trae “consecuencias graves”. El proyecto será concretado por “embajadores juveniles”, uno por cada estado de la República, quienes recibieron capacitación sobre creación de contenido para redes sociales y formación en derechos humanos. Con el hash tag #DiloSinOdio, promoverán la no discriminación. “No queremos obstaculizar la libertad de expresión, pero hay que entender que sus límites se establecen donde invades el derecho y la dignidad del otro. Es difícil hacérselo entender a los chicos, creen que su derecho a expresarse no puede ser limitado por nada, por eso usaremos un tono propositivo”, añadió.

Trabajadores de salud asisten en una clínica en Monrovia, Liberia, a pacientes que contrajeron el virus del ébola. Ese país, no obstante que es el principal afectado por la epidemia en África occidental, levantó la cuarentena en la región de Dolo Town, al este de la capital, y redujo dos horas el toque de queda ■ Foto Ap

anunció el envío expertos en ayuda humanitaria y militares a Sierra Leona para establecer un centro de tratamiento médico para atender a los enfermos con ébola.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

En un predio cedido por Banorte se construyó la casa del Hospital Infantil de México, donde los padres que provienen del interior del país podrán pernoctar, mientras sus hijos permanecen hospitalizados, señaló la presidenta del consejo consultivo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Angélica Rivera. Es el caso de Alfonso Rojo. Su hija tiene un tumor, razón por la cual lleva tres meses hospitalizada, mientras él ha permanecido afuera del hospital día y noche en medio de la lluvia, por ello considera que es necesario contar con instalaciones como esta casa. Se trata de un inmueble que se ubica a una calle del hospital y cuenta con 15 habitaciones que diariamente podrán albergar alrededor de 50 padres de familia, donde podrán descansar, dormir y asearse mientras sus hijos están hospitalizados, explicó el

Cuenta con 15 habitaciones donde podrán dormir, descansar y bañarse

Inauguran casa del Hospital Infantil de México para padres de niños internados ■

La presidenta del DIF, Angélica Rivera, explicó que el convenio fue firmado con Banorte

director del Hospital Infantil de México, José Alberto García. En el auditorio del nosocomio, Mayra Hernández, directora corporativa de Banorte, explicó que en 2013 el hospital registró 2 mil 337 ingresos, y la permanencia de los niños es de alrededor de 11 días. Hernández explicó que 30 por ciento de los pacientes procede del Distrito Federal, mientras el resto proviene de los estados del país, lo cual hacía necesario establecer un albergue de este tipo. Angélica Rivera recordó que

Hacia la Clínica de Obesidad Mórbida

Colocan bypass gástrico a un menor de 14 años Un niño de 14 años con un peso de 191 kilogramos bajó 45 kilos en cinco meses con un bypass gástrico que se colocó con cirugía laparoscópica, lo cual se logró con recursos del Seguro Popular especialistas del Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño Dr. Rodolfo Nieto Padrón de la Secretaría de Salud, que se encuentra en Tabasco. En un comunicado, la dependencia informó que el paciente presentaba un índice de masa corporal de 76 por ciento, así como diversas complicaciones, entre otras, síndrome metabólico, deformidad osteoarticular y prediabetes. Detalló que se trata de una cirugía no invasiva que se utiliza como tratamiento contra la obesidad mórbida y enfermedad metabólica, y el paciente se da de alta 24 horas después de la intervención. Actualmente se mantiene bajo control médico, para evitar que

presente riesgo cardiovascular durante el proceso de pérdida de peso. Inicialmente al niño se le colocó un balón gástrico y bajó 18 kilos, pero no tuvo reducción en la masa corporal ni en peso como se esperaba, por lo que se convirtió en candidato al bypass gástrico, ya que con este método se logra quitar sobrepeso en cerca de 90 por ciento, y el paciente logra adoptar un nuevo estilo de vida y hábitos distintos. Explicó, asimismo, que si el niño crecía con obesidad, en el futuro presentaría problemas de salud, como diabetes, hipertensión y afectación del corazón. La dependencia indicó que con este caso, se sientan las bases para iniciar la Clínica de Obesidad Mórbida en este hospital, mediante un protocolo de manejo multidisciplinario para selección de los pacientes candidatos a cirugía metabólica. DE LA REDACCIÓN

hace un año se firmó el convenio con Banorte, ya que era preocupante que los padres pasaran la noche en la calle en espera de noticias de sus hijos. Indicó

■ Apoya

que se encontró el predio muy cerca del hospital, propiedad del banco, que lo cedió y además hizo también la donación para el equipamiento.

“Desde hoy cuentan con una casa digna para dormir, descansar, bañarse, mientras los niños están en tratamiento”, dijo la presidenta del DIF.

formación de una cultura abierta y comprometida

Convoca la Uia a jóvenes creadores a montar exposición en sus instalaciones La Universidad Iberoamericana (Uia) lanzó una convocatoria para que jóvenes creadores, artistas independientes, activistas sociales e investigadores tengan la posibilidad de montar una exposición en sus instalaciones, para difundir sus proyectos. Éstos serán elegidos de acuerdo con criterios establecidos por la Coordinación de Difusión Cultural de la Uia y podrán ser de cualquier índole, desde artes plásticas hasta difusión de la ciencia, siempre que cumplan con los criterios establecidos por esa casa de estudios. Carlos Villanueva, jefe de promoción de dicha coordinación, dijo que “la temática de las exposiciones debe presentar problemas y asuntos de interés para

la comunidad universitaria, que estimule la discusión y el intercambio de ideas para apoyar la formación de una cultura abierta y comprometida con la sociedad”. Los interesados deberán enviar una carpeta con la exposición propuesta y el título de la misma, la descripción completa del proyecto y su justificación, objetivos académicos, contactos de responsables del proyecto, nombres de las instituciones involucradas, según sea el caso, fechas de disponibilidad de la exposición y los recursos con los

que cuenta el interesado, tanto económicos como humanos. También, el postulante tendrá que incluir en dicha carpeta fotografías, videos, audios y cualquier tipo de material de registro que permita valorar la propuesta. La carpeta deberá ser enviada vía correo electrónico a carlos. villanueva@ibero.mx, antes del viernes 12 de septiembre. Los resultados serán notificados por la misma vía el lunes 29 de septiembre de 2014. CÉSAR ARELLANO


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Dudan sobre meteorito en Nicaragua AP MANAGUA, 8

DE SEPTIEMBRE.

Informes de la NASA y versiones de científicos nicaragüenses han generado dudas sobre la explosión escuchada el sábado a medianoche en las cercanías del aeropuerto internacional de Managua, la cual, según fuentes del gobierno de Nicaragua, fue provocada por la caída de un meteorito. La NASA afirmó en un comunicado que se detectó un cráter de 39 metros de diámetro, pero éste –indicó– pudo haber sido causado por otra razón y no por un meteorito. A criterio de la NASA, el elemento más importante es que no existen reportes de “bolas de fuego” sobre la zona donde supuestamente cayó el meteorito, como ocurrió con fenómenos similares en Venezuela en 2007 o en Perú. “Un cráter tan grande también habría generado una bola de fuego muy brillante (tan brillante como la Luna llena) que debería haberse visto en una zona amplia”, indicó. “El origen meteórico de este cráter no puede excluirse con absoluta certeza, pero la información disponible sugiere alguna otra causa”, añadió. El científico Jaime Incer Barquero, asesor de la presidencia para asuntos ambientales, no descartó que la información oficial del gobierno sea acertada. “La relación entre el tamaño de un meteorito y el agujero no es proporcional, sino la velocidad con la que impacta”, dijo. Posiblemente tenía el “tamaño de una pelota de futbol de 30 a 50 centímetros” y penetró a la atmósfera terrestre con una velocidad de 60 mil kilómetros por hora, dijo.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

◗ AL CIERRE ■ Yovani

Gallardo sumó noveno revés ante Miami

Blanqueada de Miguel Ángel González de Orioles sobre Boston BOSTON, 8

DE SEPTIEMBRE.

El lanzador mexicano Miguel Ángel González lanzó una blanqueada hasta la séptima entrada para el triunfo de Orioles de Baltimore por 4-0 frente a Medias Rojas de Boston. González consiguió su novena victoria de la temporada tras aceptar seis hits, regalar tres boletos y abanicar a cuatro. Ha permitido cuatro carreras limpias en 34 entradas y dos tercios con cinco aperturas en esta campaña. En cambio, su compatriota Yovani Gallardo cargó con su novena derrota y los Cerveceros de Milwaukee perdieron 6-4 ante Miami. Pese al revés, Gallardo, quien fue relevado por Marco Estrada, pasó a ser el número uno en ponches en la historia de la franquicia, con mil 207. Por su parte, Jered Weaver se convirtió en el primer lanzador de la Liga Americana con 16 victorias, y los Angelinos de Los Ángeles hicieron todo su daño ante Danny Salazar en un episodio para sumar su quinta victoria en fila: una paliza 12-3 frente a Indios de Cleveland. El dominicano Albert Pujols sacudió un jonrón de tres anotaciones en el noveno para los Angelinos, que totalizaron cuatro vuelacercas en el juego para consolidarse con el mejor récord de las mayores (88-55). Otros juegos: Toronto 8 Chicago 0, Detroit 9 Kansas 5, Washington 2 Atlanta 1, Pittsburg 6 Filadelfia 4, San Luis 5 Cincinnati 0, Mets 3 Colorado 2, Medias Blancas 5 Oakland 4 (12 entradas). AGENCIAS

Gallito Vázquez, baja en el Tricolor El mediocampista José Juan Vázquez sufrió fractura del quinto metacarpiano de la mano izquierda, por lo que causó baja del Tricolor en el amistoso contra Bolivia este martes en Denver, Colorado, informó la Federación Mexicana de Futbol. El Gallito regresa hoy a la capital del país para ser intervenido quirúrgicamente. DE LA REDACCIÓN

Stafford y Johnson dan triunfo a Leones

Miguel Ángel González, de los Orioles de Baltimore, consiguió su novena victoria de la temporada tras aceptar seis hits, regalar tres boletos y abanicar a cuatro para el triunfo 4-0 frente a Medias Rojas de Boston ■ Foto Ap

Detroit. El mariscal de campo Matt Stafford lanzó dos pases de anotación que hizo efectivos Calvin Johnson para encaminar a los Leones de Detroit a la victoria por 35-14 sobre Gigantes de Nueva York, el primero de 67 yardas y el segundo de 16. Megatron Johnson sumó siete recepciones para un total de 164 yardas. Por los visitantes, Eli Manning sufrió dos intercepciones y logró un lanzamiento hacia las diagonales. AGENCIAS


¡Pobre Sonora!: el Grupo México la envenena y el panista gobernador Padrés se hace amo y señor del agua. MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

El derrame en Cananea causó daños por $2 mil millones: CEDH

A unos días de los festejos patrios

Interpone querella ante la PGR; hubo negligencia de Grupo México, sostiene ■

ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

■ 13

Denuncia el PT a Padrés por la costosa presa en su rancho El gobernador de Sonora valuó la enorme propiedad en sólo 5 millones de pesos ■

■ 13

Horcasitas, inhabilitado 20 años por fallas en la línea 12 Soldados colocan las estructuras para los asientos que ocuparán las fuerzas armadas en el Zócalo durante el desfile del 16 de septiembre. En explanadas delegacionales las autoridades capitalinas comenzaron a preparar los festejos para el Grito ■ Foto María L. Severiano LAURA GÓMEZ FLORES ■ 39

Más de 30 funcionarios, en la lista de sanciones ■

ALEJANDRO CRUZ FLORES

■ 38

Dilma Rousseff, en aprietos por delaciones en el caso Petrobras ERIC NEPOMUCENO

■ 30

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS M AGDALENA G ÓMEZ J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

22 22 23 23 32 3a 7a

Plantean poner fin a la criminalización del uso de narcóticos

Lanzan personajes vía alterna en la lucha antidrogas ■

‘‘Hay evidencia abrumadora sobre el fracaso de políticas represivas’’ ■ Proponen estrategia hacia la regulación legal de sustancias sicoactivas ■ Ex presidentes y ex altos mandos de la ONU, entre los firmantes DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.