La Jornada, 10/09/2013

Page 1

MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10481 • www.jornada.unam.mx

Interpondrá el INAH denuncia por daños a El Caballito ■ César Moheno: tiene afectaciones ‘‘irreversibles’’ en 50% de su superficie

El pedestal de la estatua de Carlos IV también fue corroído por ácido nítrico ■

■ Estima que el presunto restaurador tendrá que resarcir $1.5 millones

Inti Muñoz: se abrirá una investigación para determinar responsabilidades ■

MÓNICA MATEOS-VEGA

■ 4a

Exige la IP ‘‘ir más a fondo’’ en la reforma energética ■ Consideran ‘‘crucial para el país’’ abrir ese sector al capital privado

La empresa de Arturo Javier Marina Othón utilizó ácido nítrico al 30 por ciento en la ‘‘restauración’’ de la estatua de Carlos IV, ubicada en la calle de Tacuba, frente al Museo Nacional de Arte. Esto ocasionó la pérdida de la pátina original, escurrimientos y corrosión de la obra, determinaron expertos ■ Foto INAH

■ Acuerdan

ALONSO URRUTIA Y VÍCTOR BALLINAS

partidos y Hacienda corrección en ese rubro

El IVA a vivienda y colegiaturas, fuera de la reforma fiscal ■

Grandes contribuyentes pagarían al erario con base en sus ganancias ■ Se aprobará el impuesto de 7.5% a utilidades de mineras: Beltrones ■ Asegura que se suprimirá para empresas el régimen de consolidación ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Piden las cúpulas más concesiones y dar certeza jurídica a inversionistas

■3

■5

Caen 13 agentes federales por homicidios y secuestros ■ Formaban parte de una banda que operaba sobre todo en Acapulco

FABIOLA MARTÍNEZ Y GUSTAVO CASTILLO

■7

FMI: México, con el segundo peor desempeño económico de AL ■ El crecimiento se desacelerará a 1.2% este año, estima el organismo

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 26


2

MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

◗ EDITORIAL

Reactivación económica urgente l presentar la más reciente edición de su Panorama Económico Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo a 1.2 por ciento la expectativa de crecimiento de la economía mexicana para este año, lo que representa una baja de 1.7 puntos porcentuales respecto de la previsión formulada por ese organismo en julio pasado. El análisis del FMI coloca a nuestro país a la zaga de las economías de América Latina –región que enfrenta “uno de los peores años en una década” y que crecerá alrededor de 2.7 por ciento– y del conjunto de las llamadas economías emergentes, que lo harán en 4.5 por ciento en 2013. La severa caída en las proyecciones de crecimiento de este año ocurre en un contexto mundial sumamente desfavorable y preocupante, en el que convergen las dificultades económicas derivadas de la pasada crisis financiera –sobre todo en países europeos– con la suspensión parcial de actividades de la administración pública estadunidense, fenómeno que de suyo representa un factor de recesión y de freno económico para la región y para el mundo, que podría agravarse en caso de que se concrete

una suspensión de pagos a los acreedores de ese país. En el caso de México, a esos factores exógenos han de sumarse agravantes internas de índole estructural –como la dependencia de la economía nacional respecto de la estadunidense– y coyuntural, entre las que se cuentan el inexplicable subejercicio presupuestal con que ha comenzado la actual administración y la caída en la industria de la construcción, según apunta el propio informe del FMI. En tal escenario, la perspectiva de aprobación de “reformas estructurales” adicionales, como las que propone el grupo gobernante en materia fiscal y energética por conducto del Pacto por México, podría profundizar la debacle económica antes que atenuarla, como argumentan los promotores de dichas modificaciones. Por un lado, el traslado de la industria petrolera a manos privadas derivaría en la pérdida de la principal fuente de ingresos del sector público, lo cual se traducirá, a la postre, en crecimiento de la marginación, el desempleo, la insalubridad y el déficit educativo. En forma análoga, la pretensión de cubrir el faltante de recursos públicos deri-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

vado de la privatización petrolera mediante un incremento en la carga impositiva mermará aún más el poder adquisitivo de las familias –de por sí castigadas por décadas de contención salarial–; representará una carga adicional para los sectores productivos, e inhibirá la actividad económica y la generación de empleos. La superación de la circunstancia de estancamiento económico que ha padecido el país en los pasados sexenios –y que se traduce en la reproducción de los rezagos sociales inveterados y en zozobra generalizada– requiere de una política económica que sea capaz de reactivar el mercado interno y de crear empleos, no de reformas que profundicen el desmantelamiento de la propiedad pública, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, el agobio fiscal de la población, el encarecimiento generalizado de productos y servicios, y demás medidas que deprimen la economía real. Es impostergable que las autoridades fijen la reactivación económica como una de las prioridades centrales de su gestión, así sea por el hecho de que, sin esa medida, podrían surgir nuevos escenarios de ingobernabilidad en el país.

◗ EL CORREO ILUSTRADO CUESTIONA

A

CHUAYFFET

Críticos de la reforma educativa no piensan en los niños sin clases, advierte Chuayffet. ¿Y el gobierno federal sí piensa en los adolescentes de educación media y superior sin oportunidad para estudiar? Fernando Quiroz Nácar

LAMENTA FALTA DE PROYECTO EN “RESTAURACIONES” En las instituciones de cultura y en el medio la restauración no existe, es sustituida por grandes inversiones. Y como ejemplo se encuentran San Juan de Ulúa (Veracruz), el edificio Rull (junto a San Francisco), la zona histórica de Campeche, el claustro de La Merced, en contraesquina a la casa Boker (edificios altos sobre la acequia con riesgo sísmico), la antigua universidad en Seminario y Moneda (obras con riesgo estructural), la Conchita, Museo de las Culturas, etcétera. Y ahora la escultura ecuestre de Carlos IV (Tambor) y Plaza Tolsá: intervención destructiva, sin proyecto y obra de restauración. Jorge A. Rojas Ramírez

PIDEN APOYO PARA ORGANIZACIONES EN GUERRERO Organizaciones, académicos y artistas firmantes deseamos convocar de manera urgente a apoyar a las organizaciones campesinas e indígenas de Guerrero que han sufrido los estragos y el desastre natural, social y político en semanas recientes. El apoyo directo y alternativo de la sociedad civil en general se hace necesario en particular para los compañeros del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota (Cecop), a la Radio Ñomndaa –la palabra del agua, proyecto comunicacional del pueblo amuzgo–, así como a la CRAC-policía comunitaria de Guerrero. Es por ello que llamamos a la sociedad civil a realizar donativos desde 100 pesos en cualquier sucursal de Banorte, a nombre Abraham Márquez Hernández (0822362379), o bien a llevar sus donativos en especie a los centros de acopio que pueden consultarse en www.espora.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

DESOBEDIENCIA

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

AL PUEBLO DEBE SER CASTIGADA, DICE

Ayer se publicó la declaración de que el presidente Enrique Peña Nieto “...asume el costo político de las reformas...” Respecto de la propuesta energética es sabido por todos que la mayoría no quiere que se privatice el petróleo, tan es así que el Poder Ejecutivo no realiza ni realizará la encuesta nacional que el caso demanda, sino consciente de esto se apresta a consumar dicha privatización, desobedeciendo al pueblo de México. Da fe de esto el artículo 41 de la Carta Magna, que dice: “el pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión...”; el Ejecutivo es uno de los instrumentos de que se sirve y que, por tanto, debe ser obediente. La desobediencia al artículo 41 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos no se debe considerar “costo político”, sino causal de demanda nacional conforme lo dicta el artículo 87 del mismo documento, que cita: “... Protesto guardar y hacer guardar la Constitución..., mirando por la prosperidad de la Unión y si así no lo hiciere que la nación me lo demande...”

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

Pedro Corona Ballesteros

org/jra. Ante la emergencia y hacia la reconstrucción, llamamos todos a apoyar estos procesos en lucha. Red de Resistencias Autónomas Anticapitalistas, Raúl Zibechi, Ana Esther Ceceña, John Holloway, Raquel Gutiérrez Aguilar, Gilberto López y Rivas, Massimo Modonesi, Panteón Rococó, Roco Pachukote

INVITACIONES

LLAMAN A CREAR BRIGADAS El Círculo de Estudios Central invita a reunirnos, organizar y conformar brigadas para llevar a cabo las acciones propuestas en contra de la reforma energética, este jueves 10 de octubre a las 19 horas en el foro del parque El Pípila, ubicado entre Juan A. Mateos y José Antonio Torres, colonia Vista Alegre, cerca del Metro Chabacano. ASAMBLEA

SOBRE

DESABASTO DE AGUA

Se convoca a todos los pedregalenses a la asamblea por el agua que se realizará este miércoles a las 18 horas, con la finalidad de hacer frente común al desabasto, que año con año se padece en nuestras colonias, sin que las autoridades locales, defeñas y nacionales hagan algo por remediarlo.

La cita es en el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata, calle Canacuate esquina Cicalco, colonia Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán. Raymundo Colín Chávez. CONFERENCIA El Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos invita a todos los mexicanos y extranjeros a una conferencia sobre el conflicto entre República Dominicana y Haití por el controvertido fallo sobre nacionalidad, que se llevará a cabo en el Club de Periodistas de México, en Filomeno Mata 8, colonia Centro, el 10 de octubre a las 11 horas. Wilner Metelus, presidente del comité. LITERATURA EN TZELTAL La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y el Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (Camena), conjuntamente con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, invitan a la conferencia La primera raíz, literatura en otras lenguas de México, con Marceal Méndez Pérez, quien compartirá su obra en su lengua original bats'il k'op (tzeltal) y en español. Comentará la profesora Tere Dey. Jueves 10 de octubre, a las 19 horas, en el vestíbulo del plantel Del Valle, San Lorenzo 290. Entrada libre. Beatriz Torres, Camena y UACM.

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

ANIVERSARIO

DEL VOTO

MÉXICO Foro interdisciplinario conmemorativo del sexagésimo aniversario del voto de la mujer en México. La cita es el jueves 17 de octubre, de 9 a 11 horas, en el aula magna Jacinto Pallares, Facultad de Derecho de la UNAM, circuito universitario. Participantes: Dra. Margarita Beatriz Luna Ramos (ministra de la SCJN), Lic. Beatriz Pagés Rebollar (revista Siempre), Mtra. Norma Inés Aguilar León (directora Seminario Derecho Electoral), Mtra. Ruth Zavaleta Salgado (diputada de la 62 Legislatura). Mariana Moreno, coordinación de Comunicación Social y Relaciones Públicas. DE LAS MUJERES EN

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

3

Acuerdan con Hacienda no gravar colegiaturas, rentas y compraventa de vivienda

Corrigen diputados la propuesta de Peña Nieto en materia de IVA ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Los grupos parlamentarios de PRI, PAN y PRD en la Cámara de Diputados acordaron con la Secretaría de Hacienda corregir el paquete fiscal –propuesto por Enrique Peña Nieto– para no gravar con IVA colegiaturas, rentas, compra y venta de casas habitación, e incluir medidas adicionales para que los grandes contribuyentes paguen al fisco en la medida que obtienen importantes ganancias, y compensar los ingresos que se perderían al restringir la aplicación del gravamen. El coordinador parlamentario del PRI, Manlio Fabio Beltrones, aclaró que el acuerdo ya tiene varios días, por lo que ni otros partidos ni organizaciones empresariales pueden arrogarse la modificación del proyecto. Diputados del PRD explicaron a este diario que el acuerdo se tomó el pasado domingo con el subsecretario de Hacienda, Miguel Messmacher, con el conocimiento del titular del ramo, Luis Videgaray.

Se suprimirá el régimen de consolidación fiscal Beltrones, por su parte, explicó que se mantendrá el espíritu de la reforma propuesta por Enrique Peña Nieto y se aprobará el impuesto de 7.5 por ciento a las ganancias de las mineras, con .5 por ciento adicional para la extracción de oro, plata y platino, y se suprimirá el régimen de consolidación fiscal, porque la Cámara no cederá ‘‘a presiones e intereses’’. El vicecoordinador del sol azteca, Miguel Alonso Raya, expresó que los empresarios ‘‘no pueden cantar victoria y vamos a ir a fondo, porque de algún lado tenemos que sacar lo que se perderá al no cobrar el IVA en colegiaturas y vivienda’’. Sobre el particular, Beltrones Rivera expuso que los grupos parlamentarios han participado en negociaciones y propuestas para modificar y corregir algunos aspectos del proyecto enviado por el Ejecutivo el pasado 8 de septiembre. ‘‘Hoy nadie puede tener duda que los partidos políticos hemos llegado a un acuerdo interno que nos está permitiendo procesar la conexión que debemos hacer

ACABÓ

EL DESCANSO

MAGÚ en materia del pago de IVA en colegiaturas y sobre todo en deducibilidad de las mismas. ‘‘Así como hemos analizado que hay que corregir el tema del gravamen a la construcción de tiempo compartido para seguir estimulando el turismo; así como también hemos acordado buscar correcciones respecto del cobro del impuesto sobre la renta (ISR) en el sector agropecuario, diferenciándolo en tres escalones: en los pequeños,

medianos y grandes productores, con lo cual hacemos progresivo lo que se deba cobrar a cada uno de ellos, porque no se puede tasar igual a los desiguales, también hemos escuchado a quienes se han querido pronunciar alrededor del no a la homologación del IVA entre las fronteras y el resto del país’’, apuntó el legislador sonorense. El coordinador del PAN en San Lázaro, Luis Alberto Villarreal, confirmó la negocia-

ción con Hacienda y acusó al gobierno de no saber gastar los recursos aprobados por el Congreso y mentir sobre los efectos del proyecto de reforma hacendaria: ‘‘Estamos en una mesa donde están diputados del PRD, del PRI y de Acción Nacional, el propio subsecretario de Hacienda, y estamos pidiendo en ciertos puntos distintas alternativas… ‘‘Hay una pregunta que todos los días nos hacemos las

Propone Narro recursos multianuales El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, exhortó a los legisladores a ‘‘cuidar’’ el presupuesto del sector educativo, y abogó por destinar recursos multianuales a la educación superior del país. ‘‘Cuando nosotros recibimos a una generación de jóvenes, no los recibimos un año sí y otros tres no; es para darles cabida y formarlos’’, dijo. Por ello, Narro convocó al Poder Legislativo a que atienda pronto esta justa demanda de presupuestos multianuales de los rectores de las universidades públicas. ‘‘Le conviene al país y a las instituciones tener certidumbre con presupuestos multianuales’’, agregó. Entrevistado al término de su asistencia a la inauguración de la primera Feria de la Cultura Electoral en México, en la sede

del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el rector Narro dijo que el proyecto del Presupuesto 2014 que envió el Ejecutivo ‘‘está en muy buenas condiciones’’ para el caso de la Universidad Nacional y en general para la educación superior. Sin embargo, advirtió que esto es apenas un anteproyecto que deberá discutirse en la Cámara de Diputados. ‘‘Esa es la proyección con los parámetros que envió el Ejecutivo, pero ¿cómo va a quedar después de los ajustes que hagan los diputados? Ese es otro tema’’. Narro insistió en que México tiene que hacer un gran esfuerzo en materia de educación, ciencia, arte, cultura y tecnología. Es indispensable, esas son las palancas de desarrollo de las naciones, subrayó. –Pero parece muy lejano que

cuaje esta propuesta de recursos multianuales. –Está tan lejano como la voluntad y la decisión de los legisladores –respondió. Por otra parte, respecto de la violencia que se ha dado en diversas manifestaciones públicas, dijo que estos hechos deben ser rechazados contundentemente. ‘‘Aquí no importa si son jóvenes o son adultos, no importa si son estudiantes o no lo son. A la violencia, los mexicanos tenemos que darle un rotundo no, un definitivo no. La violencia no beneficia, no ayuda, no contribuye al desarrollo del país, genera zozobra, se convierte en una verdadera amenaza para la vida colectiva, civilizada y para la democracia mexicana’’, concluyó. JOSÉ ANTONIO ROMÁN

diputadas y los diputados del PAN y la sociedad mexicana: ¿y para qué quieren más dinero si el que se les aprobó para este ejercicio no se lo han sabido gastar?, ¿para qué quiere más dinero el gobierno?, porque miren, ellos están planteando que el Presupuesto 2014 traiga 600 mil millones de pesos más que el de este año; si es a costa de una propuesta como la que presentó el Ejecutivo en sus términos, la verdad es que es un golpe durísimo a este país. Implica endeudamiento a través del déficit, un sacrificio terrible sobre los mismos de siempre, un golpe terrible sobre los que menos tienen, un golpe terrible sobre las clases medias. ‘‘Es una mentira lo que ayer dijo la secretaria de Desarrollo Social (Rosario Robles), que la clase media está a salvo; cómo se nota que no la conoce... es absolutamente falso de toda falsedad que esta reforma vaya solamente contra los más ricos; va sobre los pobres, las clases medias, va sobre los mismos de siempre y eso no lo podemos permitir, pero estamos abiertos a otras alternativas y en la disposición de escucharlas de parte del gobierno.’’

Seguro de desempleo, pero sin afectar la subcuenta de vivienda Por otra parte, la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) planteó ayer a diputados que el seguro de desempleo no se constituya a costa de la subcuenta de vivienda, como propone el Ejecutivo en su propuesta de reforma fiscal. En una reunión con diputados surgidos del magisterio, el presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, afirmó que los maestros celebran la integración del seguro de desempleo, ‘‘porque es fundamental para que los jefes de familia tengan estabilidad ante las adversidades… pero que no se lesionen derechos que tienen los trabajadores de la educación en vivienda y lo que representan ahorros recuperables en su jubilación’’. El dirigente magisterial también resaltó que construir el seguro no debe impactar las subcuentas de los trabajadores ‘‘ni poner en fragilidad a las instituciones que se encargan de su administración, como el Fovissste’’. La reunión fue aprovechada por diputados del PRI para cuestionar las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en contra de la reforma constitucional que impone la evaluación magisterial.


4

POLÍTICA • MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

Asegurando lo energético ◗ Cesión al PAN ◗ Empresarios al ataque ◗ CNTE sigue en lucha

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

nrique Peña Nieto cedió al panismo un triunfo en materia de impuestos a las clases medias, con lo cual las agradecidas bancadas de blanco y azul quedan en agradecida predisposición plena para aprobar la reforma que realmente importa a Los Pinos: la energética. El anuncio hecho ayer por Manlio Fabio Beltrones, en el sentido de que se “corregirá” la iniciativa peñista en cuanto a cobro de impuestos en colegiaturas, renta de viviendas e intereses hipotecarios, tiene como referente el súbito activismo de Gustavo Madero, focalizado en una de las delegaciones del Distrito Federal (la Benito Juárez), magnificado en términos mediáticos (en algunos diarios y noticieros tuvo más relevancia la movilización casi en solitario del chihuahuense que la dominical de miles con López Obrador) y supuestamente preparatorio de una escalada de protestas de cuadros panistas en todo el país. El sonorense que coordina San Lázaro dejó constancia de que están en cartera otros ajustes respecto a temas que han causado controversia. Ya se verá si entre ellos están los que han hecho pasar a la ofensiva al sector empresarial, largamente acostumbrado a una condición de intocable en rubros como la consolidación fiscal (vía para la elusión de pagos mediante el acomodo de ganancias de ciertas firmas en las pérdidas de otras, para empatar cifras y pagar minucias a la hacienda pública) y el pago de impuestos en ganancias por operaciones como las bursátiles. No se veía tal desasosiego en las cúpulas del gran capital desde muchos años atrás (hay quienes creen que la efervescencia podría semejar a la que sostuvo ese mismo sector privado frente a José López Portillo), a tal grado que algunos representantes de grandes empresarios entraron en tratos directos con altos funcionarios gubernamentales para plantear sus objeciones y llegar a ciertos acuerdos. Una mención especial merecen las principales embotelladoras, con Coca Cola en el liderazgo natural, consiguiendo firmas y apoyo contra la pretensión de imponerles otra carga fiscal a bebidas que forman parte de la más básica de las canastas energéticas en el país. Tan falsa y endeble es la representación popular partidista en México que una firma como Coca Cola tiene más capacidad de pro-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ vocar, organizar y conducir una protesta, así sea efímera y acotada, en todo el país: gaseoso, pero a fin de cuentas un poder embotellado. Tanto que ayer mismo la Comisión de Economía de San Lázaro se pronunció contra ese impuesto especial de un peso por litro de refresco, cediendo al chantaje tradicional de que una medida así afectaría la cadena productiva en general y provocaría desempleos y pérdidas. En realidad, una de las novedades en esta coyuntura es la reaparición sin tapujos de la fuerza empresarial en general (no sólo la de las bebidas azucaradas) para sentarse a negociar con el priísmo gobernante. Nada de partidos, legisladores o pactos: el poder empresarial en pleno y en directo. Pero, aparte de fortalecer en específico a Madero en

diversas expresiones, PRD y Morena, especialmente (a AMLO le hicieron llegar un guiño en busca de apoyo a lo fiscal). Si Los Pinos no tenía el apoyo de esa izquierda para sostener y empujar una miscelánea fiscal que lesionaba a las clases medias y a los empresarios, explicable sería que volviera a los brazos de la derecha, argumentan. Por lo pronto, con los acuerdos pactados ayer en la Cámara de Diputados por representantes de los tres principales partidos, el PAN se fortalece pero, sobre todo, queda comprometido a apoyar en reciprocidad al PRI a la hora de votar la reforma energética. Dando y dando. El movimiento magisterial de oposición a la reforma laboral y administrativa llamada “educativa”, sigue adelante. La “locomotora oaxaqueña”,

SESIÓN

DE LA

CIDH

EN EL

ayer hubo tomas de edificios de presidencias municipales. Según el reporte de los propios partícipes, fueron acciones tripartitas, con profesores de la CNTE, padres de familia y estudiantes. En otros estados hubo manifestaciones contra las protestas magisteriales y en demanda de que ya haya clases.

ASTILLAS En Michoacán se vive un peculiar forcejeo por el poder. El gobernador constitucional, Fausto Vallejo, desea regresar al cargo que dejó a causa de una enfermedad grave de la que asegura ya haberse recuperado, mientras el sustituto, quien era su secretario de Gobierno, Jesús Reyna, desatiende las expresiones hasta ahora sólo verbales de su anterior jefe. Bastaría con que Vallejo presentara por escrito su solicitud de retorno a la gubernatura para que por sí mismo

DF

◗ Vacantes en el IFE demás de la vacante dejada por Sergio García Ramírez, la Cámara de Diputados deberá nombrar a otros cuatro consejeros electorales antes del 30 de octubre. Elegir a personajes que tengan el respaldo de todos los partidos, o al menos de la mayoría, resulta una tarea bastante difícil, pero a ello se tiene que agregar que actualmente está en proceso de revisión una nueva reforma política en la cual se plantea desaparecer al Instituto Federal Electoral (IFE) y crear un nuevo organismo que tentativamente se denominaría instituto nacional de elecciones (INE). Parece fácil el cambio, pero hay asuntos pendientes potencialmente conflictivos. Por ejemplo, en enero próximo el IFE debe determinar cuáles nuevos partidos cumplieron los requisitos para tener el reconocimiento oficial, y entre los aspirantes está Morena, el partido que impulsa Andrés Manuel López Obrador.

LA

COSECHA

La Policía Federal, en coordinación con la Seido (PGR) capturó a 18 presuntos integrantes de una banda de secuestradores que operaba en Acapulco, Guerrero, entre los cuales aparecen 13 agentes en activo de esa corporación. El vocero de seguridad del gobierno federal, Eduardo Sánchez, informó que un civil lideraba la organización vinculada a siete homicidios y cuatro secuestros. Este 10 de octubre empezará en la ciudad de México la Conferencia de América del Norte y la Unión Europea sobre Agricultura, en la cual participan las principales organizaciones de productores agropecuarios de Estados Unidos, Canadá, México y la Unión Europea, acto que será inaugurado por el secretario de Agricultura, Enrique Martínez.

Trabajadores del SME se manifiestan frente a la biblioteca José Vasconcelos del DF, durante el 48 periodo extraordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la audiencia pública del “Caso Tide Méndez y otros contra República Dominicana”, por la presunta deportación ilegal de 28 personas a Haití, hace 12 años. Según testimonios de las víctimas, fueron echados por el color de su piel y su situación de pobreza ■ Foto José Antonio López

su pretensión de conseguir un periodo más como dirigente, y en general al panismo, que así podrá hablar ante sus bases clasemedieras de haber triunfado en defensa de sus intereses, el giro de ayer ayuda a Enrique Peña Nieto a mostrarse receptivo ante las exigencias de cierta oposición (la que en el fondo le es aliada) y sensible ante la oleada general de descontento que se estaba generando. Algunos estrategas del gobierno federal justifican los pasos atrás en función de la falta de respaldo real de la izquierda electoral en sus

como bien le ha llamado Luis Hernández Navarro en La Jornada (http://bit.ly/1e76OSG ), alista el regreso a clases la semana próxima, pero en un contexto de continuidad regional de las protestas, en un repliegue táctico, mientras en la capital del país llegan contingentes de otras entidades para realizar acciones, como la liberación de cobro en casetas de peaje de carreteras federales. Con el Monumento a la Revolución como punto de mayor resonancia, el movimiento se desarrolla en entidades como Chiapas, donde

ese requerimiento resultara procedente, pero en la ciudad de México se estima que un nuevo cambio en el timón de la accidentada entidad solamente agregaría confusión e incluso retroceso… Y, mientras la Policía Federal anuncia que ha detenido una banda de 18 secuestradores, de los cuales 13 eran miembros en activo de esa misma corporación, ¡hasta mañana, con los paisanos presionando en Washington en busca de la reforma migratoria tan anunciada y prometida, como ahora descafeinada y relegada!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

El director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, y el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, firmaron el convenio para el desarrollo de proveedores y contratistas, considerado una palanca para aprovechar la capacidad de las empresas de Tabasco para generar empleos. El mandatario tabasqueño será una de las ausencias notables en la sesión de hoy del foro sobre materia energética organizado por el Senado. En cambio, confirmaron los mandatarios de Morelos, Graco Ramírez, y de Campeche, Fernando Ortega Castro. El subsecretario de Transporte de la SCT, Carlos Almada López, afirmó que los proyectos de los trenes ejecutivos que se construirán en el país están muy adelantados, por lo cual a principios del próximo año se publicarán las bases de licitación para cubrir las etapas México-Toluca, la Transpeninsular Yucatán-Quintana Roo y la Querétaro-ciudad de México, con una inversión aproximada de 97 mil millones de pesos, provenientes de recursos públicos y privados. El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, inauguró la primera Feria Nacional de Empleo para Personas con Discapacidad y Adultos Mayores, impulsada por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en la cual se ofrecen más de 8 mil plazas. riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013 •

Fueron elaborados por Colef e ITESM; maquiladoras se verían afectadas, dicen

Presentan a SHCP dos estudios sobre los ‘‘riesgos’’ de homologar IVA en la frontera ■

La iniciativa ‘‘representa un peligro para todas las familias mexicanas’’, advierte Coparmex

VÍCTOR CARDOSO, JUAN CARLOS MIRANDA Y JULIO REYNA QUIROZ

MUY

PAGADOR

Legisladores fronterizos y de diversas entidades del centro y sur del país, así como el gobernador electo de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, presentaron a la Secretaría de Hacienda sendos estudios elaborados por el Colegio de la Frontera Norte (Colef) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) sobre el impacto económico en la región en caso de aplicarse un IVA homologado en toda la franja, así como para asegurar que el sector maquilador no se vea afectado por la propuesta de reforma hacendaria.

Profesionales del turismo dijeron que la enmienda generará cancelaciones Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que la iniciativa ‘‘representa un grave riesgo para todas las familias mexicanas’’, y una asociación global que agrupa a profesionales del turismo de reuniones dijo que de aprobarse la enmienda se generarán cancelaciones para los próximos años. Los legisladores fronterizos y el gobernador electo de Baja California se reunieron con el secretario de Hacienda, Luis Vi-

ALONSO URRUTIA Y VÍCTOR BALLINAS

Las cúpulas del sector empresarial manifestaron en el Senado su abierto respaldo a la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto, pero exigieron ‘‘ir más a fondo y que se les otorguen concesiones –para explorar y explotar hidrocarburos–, se dé certeza jurídica a los inversionistas nacionales y extranjeros y se instituya un fondo soberano intergeneracional con la renta petrolera’’. Al continuar los foros sobre la reforma energética, convocados por PRI y PAN en la Comisión de Energía del Senado, las principales cúpulas empresariales definieron como ‘‘urgente, vital, estratégica y crucial para el futuro económico del país’’ la apertura al capital privado de los sectores eléctrico y petrolero. La Asociación de Bancos de México (ABM), la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), su similar de Nuevo León (Caintra) y la

EL FISGÓN

degaray, a quien le presentaron estimaciones de impacto económico concreto en la actividad económica de esa región en caso de homologarse el IVA. En dicha reunión se revisaron distintas estimaciones de posibles impactos en términos de la recaudación estimada y sobre la actividad económica de la zona. En el caso del sector maquilador, se reiteró el diálogo constante para preservar la competitividad del mismo y su relación con el resto de la industria, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Según la dependencia, su titular se comprometió a crear ‘‘de inmediato’’ grupos de trabajo que ‘‘generen opiniones técnicas que la secretaría pueda transmitir a la Cámara de Diputados para que sean consideradas en el análisis de la reforma (hacendaria)’’, porque ‘‘corresponde a los legisladores analizar la propuesta y son ellos quienes deben realizar cualquier modificación a la misma en pleno uso de sus facultades’’. En el encuentro, además del gobernador electo, estuvieron los senadores y diputados de los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Quintana Roo, Sonora y Jalisco. Óscar García Ramos, presidente de MPI Capítulo México, una de las asociaciones globales que agrupan a profesionales del turismo de reuniones, advirtió que en caso de aprobarse la eliminación de la tasa cero

Pide certeza jurídica para inversionistas nacionales y extranjeros

Apoyo de la IP a reforma energética; demanda apertura y concesiones Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) resaltaron la importancia de una reforma que abra el sector energético para generar empleos y dar estabilidad macroeconómica al país. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, resaltó la necesidad de que en la reforma se incluya la apertura de la generación de energía eléctrica a la iniciativa privada para que el país logre mayor competitividad. ‘‘Se están yendo inversiones que pudieran instalarse en México, y no se van a naciones lejanas, sino a Estados Unidos, donde encuentran insumos más competitivos’’, señaló. Manifestó que ‘‘es crucial que

la reforma sea constitucional; los empresarios estamos convencidos de que se requiere dejar abierto el margen para que el Estado adopte el mejor convenio y no se restrinja a los contratos de utilidad compartida. Destacó que es una reforma que debió aprobarse hace 30 años, pues ahora es reactiva más que proactiva frente a los avances a nivel internacional en el sector energético, señaló. Por su parte, el dirigente de Concamin, Francisco Funtanet, demandó ‘‘no dejar pasar el momento de una reforma histórica para alentar el crecimiento insertando a la iniciativa privada, porque de ello depende tener instrumentos clave para el cre-

cimiento sostenido y acelerado de la economía’’. Esto, agregó, sería detonador de inversiones nacionales y extranjeras, pues el régimen actual es inhibidor para atraer capitales. Funtanet pidió que en la reforma se redefina la participación de la inversión privada y pública, ‘‘eliminando la clasificación de petroquímica básica para liberarla totalmente a la inversión privada en condiciones de certeza jurídica y operativa, sin que el Estado pierda la rectoría de los hidrocarburos’’. Esto implicaría abrir a la participación privada la refinación y la distribución, así como la posibilidad de invertir en infraestructura marítima. Por su parte, Javier Arrigu-

POLÍTICA

5

a la organización de congresos y convenciones internacionales se generarán cancelaciones para los próximos años, ya que a los organizadores ‘‘les estaríamos cambiando la jugada al decirles de pronto que el encuentro les costará 16 por ciento más’’, dijo en una entrevista el directivo. La afectación abarcaría incluso a las reuniones ya confirmadas por los diversos destinos turísticos o por los funcionarios estatales de turismo, advirtió García Ramos. Adelantó que la mayoría de los organismos privados vinculados al turismo de reuniones planea conformar un consejo para enfrentar la propuesta.

La iniciativa privada está en contra de una reforma fiscal recaudatoria De acuerdo con la Coparmex, la reforma fiscal ‘‘representa un grave riesgo para todas las familias mexicanas’’, ya que la medida no sólo afecta a las empresas ni a los que más tienen, sino que ‘‘es un riesgo latente para las familias, los trabajadores, los estudiantes, los profesionistas, los emprendedores, porque afecta en las relaciones laborales y en la competitividad de las empresas’’. Según el presidente del organismo, Juan Pablo Castañón, los empresarios están en contra de una reforma fiscal que pide cada vez más esfuerzos a los mismos ciudadanos contribuyentes sin imponer ningún ajuste a los de siempre. ‘‘Si nos quieren cobrar más impuestos, exigimos el compromiso de toda la clase política para gastar mejor y menos, más transparentemente’’, puntualizó el empresario.

naga, presidente de la Asociación de Bancos de México, destacó que entre los mercados internacionales y nacionales ‘‘no hay una reforma más importante que la energética, pues en la medida en que haya una modificación constitucional, con contenido claro, profundo y con certeza jurídica, se generará una reacción muy favorable en los mercados internacionales que se reflejará no sólo en el mediano o largo plazos, sino incluso en el corto’’. Apuntó que una reforma podría alentar mayores inversiones en tres de los cuatro sectores que a escala global captan más capitales. Consideró que se permitiría un crecimiento económico, refiriendo que tan sólo un punto porcentual que se incrementara implicaría 18 mil millones de pesos en recaudación fiscal. Abundó que la reforma es relevante para el desarrollo del sistema financiero, ya que ayudará a consolidar un marco macroeconómico donde pueda haber más crédito con tasas más baratas.


6

POLÍTICA • MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

En esa fecha el Pacto por México enviará la iniciativa de reforma política

La próxima semana se analizará en San Lázaro si desaparece el IFE ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El Pacto por México notificó a los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados que la próxima semana enviará la iniciativa de reforma política y electoral, que incluye la posible desaparición del Instituto Federal Electoral (IFE) y de los órganos electorales estatales, para integrar el instituto nacional de elecciones (INE) También se planteará el incremento del porcentaje de votación nacional para que una organización política pueda obtener el registro como partido a 3.5 puntos. De tal forma, y de aprobarse tal propuesta, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) tendría que incrementar su número de afiliados. La desaparición del IFE implicaría que los actuales consejeros electorales y los que deberán ser sustituidos a finales de octubre pierdan su nombramiento, y se evalúa un esquema similar al de

los integrantes de la Comisión Federal de Competencia para que, quienes lo deseen, puedan participar en un nuevo proceso de selección y obtengan la ratificación del Congreso. La Junta de Coordinación Política en San Lázaro tendrá que presentar mañana un proyecto para elegir a los consejeros electorales que terminan su periodo el 30 de octubre, así como una propuesta para el sustituto de Sergio García Ramírez. Sobre el particular, el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, informó que su partido propuso –y el pleno aprobó– una convocatoria para iniciar el proceso de selección de los candidatos a ocupar la posición que dejó vacante el ex procurador general de la República. ‘‘Y fue en la Junta de Coordinación Política, por motivos político-electorales –en su momento perfectamente identificados–, que no se logró un acuerdo que permitiera que el IFE se integrara con sus nueve miembros.

Ahora estamos ante la circunstancia que de no atender oportunamente la designación de otros cuatro –que terminan su periodo el última día de octubre– el instituto quede en condición de ser representado solamente por cuatro consejeros de los nueve que constitucionalmente lo forman. Con ello, ni siquiera quórum podrán tener’’.

Se avanza en la integración del instituto nacional de elecciones El diputado sonorense argumentó que, de ser así, se afectaría el trabajo de redistritación que se viene realizando en el IFE, y hasta el propio Partido Acción Nacional podría quedar en indefensión porque sus estatutos no han sido aprobados. Así, el priísmo en San Lá-

zaro ha urgido a la Junta de Coordinación Política a emitir de inmediato la convocatoria para aprobar el listado de los nuevos consejeros electorales, incluido el del que habrá de ocupar la presidencia a partir del 1º de noviembre. La disputa se ha agudizado a grado tal, que Beltrones negó que su grupo parlamentario acepte la versión de un acuerdo preliminar (en el Pacto por México) para crear al organismo que sustituiría al IFE, y dejaría a los partidos en el presente sin la obligación de cumplir la ley a la hora de elegir a los nuevos integrantes del Consejo General. Por otro lado, el senador Enrique Burgos sostuvo que se tiene previsto poder concluir una propuesta formal de reforma electoral antes de que termine octubre. El documento se elaboraría a partir de las iniciativas del PAN, del PRD y otras 36 presentadas previamente para sistematizar integralmente un documento. Sin embargo, Burgos precisó

que tienen contemplado un encuentro la próxima semana con los presidentes de los institutos electorales locales para escuchar sus posturas, si bien no se tiene previsto la realización de foros sobre el tema. ‘‘Recibiremos a quienes están solicitando audiencias, pero no habrá foros porque creo que tenemos el material suficiente. Si se requiere de alguna opinión, por supuesto que la tomaremos en cuenta’’, dijo el ex gobernador de Querétaro. A su vez, la senadora priísta Cristina Díaz confirmó que el PRI no presentará ninguna propuesta particular, por lo que analizarán los planteamientos de PAN y PRD sobre la creación del instituto nacional electoral y las otras 36, con el propósito de hacer vinculatorios todos los temas que se abordan en ellas. En el caso del tricolor, la postura es: ‘‘Nos toca analizarla y poner los puntos sobre las íes’’. Por otra parte, integrantes de las mesas de trabajo para la reforma político-electoral, organizadas en el marco del Pacto por México, aseguraron que PRI, PAN y PRD realizan ‘‘formulaciones comunes’’ al respecto, mismas que estarán listas en los próximos días. CON INFORMACIÓN DE FABIOLA MARTÍNEZ, ALMA MUÑOZ, VÍCTOR BALLINAS Y ALONSO URRUTIA

DINERO ◗ Oligopolio refresquero va con todo ◗ Empresarios logran cambios al plan fiscal ◗ El tianguis de votos l sector empresarial tiene su bancada en el Congreso. Un ex presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Mario Sánchez Ruiz, panista y seguidor de Josefina Vázquez Mota, encabeza la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados. Desde ese puesto defiende los intereses de su sector, no los de la ciudadanía que le paga sus elevados emolumentos. En el expediente del oligopolio refresquero obviamente Sánchez Ruiz ha tomado partido: se opone al gravamen de un peso por litro. Están llegando a extremos inauditos: ayer, Ramón Castellot, de la agencia de relaciones públicas Grupo Ventura, hizo llegar a esta sección un comunicado en el que dice que la Comisión de Economía ya había rechazado el impuesto. Una falacia. La comisión tuvo una reunión, pero no abordó el tema porque no es de su competencia, sino de la Comisión de Hacienda. Por otro lado, el maiceo de diputados está en su apogeo. Las iniciativas que se voten los próximos días responderán más a los intereses de los que vendan su voto que a los del país, lo cual, además, no es nuevo. En la gráfica pueden ver los nombres de los miembros de la Comisión de Economía que supuestamente iban a ser maiceados para que votaran en contra del impuesto a los refrescos que, según numerosos reportes médicos, son una de las causas de diabetes, obesidad, hipertensión y otras enfermedades.

A

MEDIA LUZ

Ya otras propuestas del Consejo Coordinador Empresarial triunfaron. Aunque Beltrones dice que fue un acuerdo de los partidos políticos, la verdad es que los represen-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA pesos al año. Sin embargo, se mantendrá la eliminación progresiva del régimen de consolidación fiscal, el gravamen de 10 por ciento a las utilidades por la venta de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores y 7.5 a las utilidades de las compañías mineras, con medio punto adicional cuando se trate de extracción de oro, plata y platino. Si el oligopolio refresquero consigue eliminar el peso por litro, el triunfo del sector empresarial será sobresaliente. E@VOX

ASUNTO:

tantes del CCE negociaron directamente los ajustes con Luis Videgaray. A media luz los dos, sin presencia de los legisladores; esos reciben línea del Pacto por México, fue el mensaje. No se cobrará IVA en colegiaturas, renta, compra y venta de casa habitación, y habrá una tabla gradual para calcular 32% del ISR sobre ingresos mayores a 500 mil

entrar a la línea A, y otro para acceder a la línea 9. Cabe mencionar que habría una manera muy sencilla de que nos pudieran evitar este doble pago, pero las insensibles autoridades del Metro no hacen nada. Bastaría con que abrieran los actuales accesos o que nos dieran paso libre por la línea A, lo que implicaría que abrieran y cerraran una o dos rejas. Nada complicado ni que requiera alguna inversión. Por favor, Enrique, danos una mano publicando esta carta en tu prestigiada sección de nuestro diario La Jornada. Alejandro Aguilar /Ciudad Netzahualcóyotl

POPULI PAGO DOBLE EN EL

METRO

Ahora que nuevamente es noticia el incremento a las tarifas del Metro, así como las deplorables condiciones en que éste opera, te pido de favor nos eches una mano a miles de usuarios de este medio de transporte que procedemos del estado de México, pues desde hace años somos víctimas de un atraco a plena luz del día, ya que tenemos que pagar doble tarifa para acceder al servicio y llegar a tiempo a nuestros trabajos. Me explico: varias rutas de peseros del Edomex tienen por terminal las calles aledañas a los accesos de la línea A del Metro en la estación Pantitlán, en la cual también hay accesos a la línea 9, pero no se sabe por qué las mantienen cerradas en las horas de más afluencia, es decir, desde que abre el Metro y hasta las 10 de la mañana. Esto ocasiona que miles de usuarios, de los que la gran mayoría procedemos de Ciudad Nezahualcóyotl, y que pretendemos usar la línea 9, tengamos que pagar doble boleto; uno, para

R: Desafortunadamente tenemos enfrente a una burocracia insensible y muy corrupta. Vamos a ver qué suerte corre su petición.

TWITTER Para pagar mi renta, le pongo mucho empeño. Sí, empeño mi lap, mi tablet, mi reloj... Sergio Pintado @Serpintado El Inegi indica que cada año en México nacen alrededor de 200 mil empresas; sólo 35 mil sobreviven a los dos años. Laura Bringas @Laurambh Cuando oigo la canción del #Teletón, de forma subliminal escucho a Azcárraga decirle al #SAT: ‘‘Gracias a ti, a ti, a ti...’’ @Stupormundi7 Twitter y FaceBook: @galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ GUSTAVO CASTILLO

Y

Diez policías federales que acreditaron este año los exámenes de control de confianza, y tres evaluados en 2011, fueron detenidos por ser presuntos integrantes de una banda delictiva a la que se adjudican al menos siete homicidios y cuatro secuestros. En menos de un año han sido puestos a disposición de la autoridad, por “hechos de corrupción”, 94 elementos de la Policía Federal (PF). En esa lista están incluidos los 13 del anuncio de ayer, casi todos jóvenes (entre 22 y 32 años), “policías rasos” con antigüedad laboral de menos de dos años (sólo uno tenía seis y medio); diez fueron evaluados este año y tres en su ingreso, en 2011.

CORRECCIONES

Diez aprobaron exámenes de confianza este año y 3 en 2011

Detienen a 13 agentes de la PF integrantes de grupo criminal ■

Mondragón y Kalb plantea replantear el modelo de las pruebas

El comisionado nacional de seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, afirmó que es necesario replantear el modelo de exámenes de confianza, porque han salido quienes no debían y viceversa. “No quiero descalificarlos (los exámenes de control de confianza); hemos encontrado personas que distan mucho de haber cumplido con una vida adecuada

PRIORITARIAS

y con una probidad total, y algunos exámenes han sido reprobatorios por cuestiones secundarias que realmente no justificarían que la persona salga de la PF. Creo que hay mucho qué hacer”, dijo. En tanto, el vocero del gabinete de seguridad, Eduardo Sánchez, señaló que “desafortunadamente hay quienes habiendo pasado los controles de confianza transgreden la ley”. No obstante, dijo que no hay ninguna posibilidad de encubrimiento ni complicidad con esos policías supuestamente transgresores de la ley. Acerca de los hechos difundi-

■ Anoche

dos ayer, precisó que hay 18 presuntos responsables de participar en delitos graves (dos secuestros derivaron en la ejecución de la víctima); se trata de 13 uniformados y cinco civiles, todos supuestamente dirigidos por Luis Miguel González Petatán, de 31 años de edad. Los implicados delinquían principalmente en Acapulco. Además, se les acusa de ser posibles responsables de delitos contra la salud, delincuencia organizada, homicidio, secuestro y portación de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas, entre otros. Si son sentenciados por un juez, po-

POLÍTICA

7

drían pasar hasta 70 años en prisión. El operativo estuvo a cargo de policías federales que detuvieron a sus propios compañeros. El registro de los controles de confianza está a cargo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Según las cifras más recientes, la mayoría de las entidades han examinado a sus corporaciones en un rango de 50 a ciento por ciento; los más rezagados son Guerrero, estado de México y Tamaulipas, con un nivel de 25 a 50 por ciento. Sánchez dijo que no se tolerarán actos de corrupción cometidos por servidores públicos, cuya tarea es servir a la ciudadanía, no agraviarla. En conferencia de prensa, dijo que los implicados serán juzgados sin miramientos ni clemencia. “Que quede claro: las instituciones no son ni serán refugio de complicidades. El peso de la ley caerá con todo su rigor contra todo aquel servidor público que traicione la confianza de la ciudadanía”, dijo.

rendían declaración en la Interpol México

Investiga la PGR el “secuestro virtual” de cuatro músicos españoles GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) investiga la posible existencia de una banda de “secuestradores virtuales” que han cometido contra ciudadanos españoles durante su visita a México, entre ellos un empresario en el estado de Querétaro y los cuatro integrantes de la banda de música electrónica Delorean. A estos últimos, los delincuentes primero les hicieron creer que eran policías y luego que estaban secuestrados en un hotel en el que los obligaron a alojarse y a comprar un teléfono celular para llamar a sus familias y solicitar que pagaran rescates de 5 millones de pesos por cada uno. Los músicos fueron localiza-

dos la mañana de ayer en un hotel de la colonia Doctores, donde permanecieron desde el domingo, presuntamente secuestrados. Funcionarios de la PGR revelaron que anoche los integrantes de la banda Delorean rendían declaración en instalaciones de la Interpol México, que forman parte de la Policía Federal Ministerial, en la colonia Lomas de Sotelo, con el propósito de obtener información que lleve a la detención de los presuntos plagiarios. El grupo Delorean surgió en marzo de 2000 en la zona de Zarauz, España, y viajó al país para participar en un festival de música electrónica que se realizó en la ciudad de México el sábado pasado. Según la información obtenida, el domingo por la mañana los integrantes del grupo: Igor

ROCHA FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación admitió ayer que en el país es mínimo el nivel de denuncia de delitos, en particular de secuestros y extorsiones. Mientras el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó, con base en los resultados de la encuesta de victimización, que en 2012 hubo 105 mil 682 plagios (incluidos los exprés), autoridades estatales y federales reportaron para el mismo periodo mil 317, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP); es decir, sólo se denuncia uno por ciento. “Hay una enorme cantidad, que se llama cifra negra, de personas que tienen mucho miedo y no denuncian, no acuden a las

Una enorme cantidad de personas no lo hacen por temor

Mínimo, el nivel de denuncias sobre secuestros y extorsiones, dice el SNSP autoridades a denunciar”, señaló Eduardo Sánchez, vocero del gabinete de seguridad. En conferencia de prensa, dijo que el gobierno intensificará las campañas y canales para que estos delitos sean denunciados –formalmente o de manera anónima– para generar confianza en las autoridades. Se pondrá énfasis en la información para extranjeros, luego que se han difundido historias de “secuestro virtual” (extorsión vía telefónica), en que los visitantes

tienen menos posibilidad de detectar el engaño. El SNSP se nutre con las averiguaciones previas de las procuradurías y fiscalías estatales; en el caso del secuestro, de enero a agosto de este año se han reportado mil 67, mientras que en 2011 ese nivel llegó a mil 344, y a mil 235 en 2010. Estas cifras son “abismalmente pequeñas” en comparación con los datos del Inegi, que es, subrayó Sánchez, la única institución en México que tiene la fa-

cultad constitucional de publicar “datos oficiales y estadísticas”. El SNSP se queda con los “datos duros” de las averiguaciones previas, tanto de plagios como de homicidios. Pese a esa limitación, no se ha podido modificar la tendencia al alza de los reportes de secuestros y extorsiones. “Nuestro principal reto hoy es que esa cifra negra disminuya y. por tanto. que las denuncias se incrementen… (porque los delincuentes) lucran con el miedo de sus víctimas”, dijo Sánchez.

Escudero, Guillermo Astrain, Unai Lascano y Ekhi Lopetegi, pretendieron recorrer la zona arqueológica de Teotihuacán, y hasta el mediodía un integrante de la compañía que los contrató desconocía su ubicación. Los funcionarios entrevistados informaron que los integrantes de Delorean dejaron el hotel en que inicialmente se alojaron, ubicado en la colonia Roma, porque presuntamente unos policías mexicanos –que en realidad eran los secuestradores virtuales– habían sido advertidos de que en ese lugar ocurriría una balacera y debían ir a otro hotel. Los cuatro músicos se fueron a un hotel de la colonia Doctores y ocuparon las habitaciones 112 y 121. Los supuestos policías les llamaron por teléfono y les dijeron que estaban secuestrados y que conocían todos sus movimientos. Los presuntos captores les ordenaron que uno de los integrantes del grupo comprara un teléfono celular y llamara a familiares para que éstos pagaran un rescate equivalente a 5 millones de pesos por cada uno. El padre de uno de los músicos solicitó la intervención de la Interpol España y se estableció un intercambio de información con autoridades mexicanas para localizar a los músicos, cosa que ocurrió cerca de las 6:30 de este martes, sin que hubieran sufrido daño alguno. De acuerdo con las autoridades, este no es el primer caso en que ciudadanos españoles son extorsionados mediante secuestros virtuales, ya que quienes les exigen dinero a cambio de su libertad los engañan haciéndoles creer que se encuentran plagiados, informaron funcionarios del gobierno federal.


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

Por mayoría elige a los siete integrantes del organismo

INFILTRADO

Aprueba el Senado la comisión ejecutiva de atención a víctimas ■

Será el brazo operativo del sistema nacional en esa materia, se dijo

VÍCTOR BALLINAS Y ALONSO URRUTIA

La Cámara de Senadores aprobó ayer, por mayoría de votos, los siete integrantes de la Comisión Ejecutiva del Sistema Nacional de Atención a Víctimas. Para un periodo de cinco años se eligió a Adrián Franco Zevada, ex coordinador de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), con 83 votos; Susana Thalía Pedroza de la Llave, ex segunda visitadora general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con 83, y Julio Hernández Barros, abogado del Movimiento por la Paz por Justicia y Dignidad, con 89. Asimismo, para un periodo de tres años se aprobó a Sergio Jaime Rochín del Rincón, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México y ex funcionario de la Secretaría de Gobernación, con 90 votos, y Carlos Ríos Espinosa, ex visitador adjunto de la CNDH y secretario de Investigación del Instituto de la Judicatura Federal, con 90. Para un periodo de un año los senadores aprobaron a María Olga Noriega Sáenz, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales, con 83 votos, y María del Rosario Torres Mata, perteneciente a las víctimas –secuestraron y mataron a su hijo–, con 90 votos.

Por la mañana, las comisiones unidas de Gobernación y Justicia no pudieron sesionar por falta de quórum. La legisladora priísta Cristina Díaz, titular de la Comisión de Gobernación, explicó que esto se debió a que los senadores panistas no pudieron llegar al encuentro y convocó a reunión más tarde. En ese momento trascendió que aún no había acuerdo sobre los nombres que serían propuestos al pleno. Más tarde, los integrantes de ambas comisiones, en reunión de trabajo, lograron consenso sobre los siete nombres que propondrían como comisionados, de un total de 21 candidatos incluidos de las siete ternas que envió al Senado el presidente Enrique Peña Nieto, por conducto de la Secretaría de Gobernación. El tema fue presentado ante el pleno y ahí los senadores Benjamín Robles y Fidel Demédicis, del PRD, afirmaron que “no estaba representado, como señala la Ley General de Víctimas, el criterio de representación geográfica”. Robles dijo que “tanto el Ejecutivo como el Senado debemos garantizar la representación geográfica en la integración de esta comisión y esto no sucede con la propuesta, porque cinco son del Distrito Federal y sólo hay dos del interior del país: uno de San Luis Potosí y otro de Morelos”.

Demédicis insistió en que no se cumplía el requisito de la representación geográfica y sostuvo que era necesario revisarlo, “pues no hay representación de estados como Nuevo León, Nayarit, situación que nos preocupa”. El presidente de la Comisión de Justicia, el panista Roberto Gil Zuarth, destacó en tribuna que “los candidatos propuestos van a ser votados en el pleno y cumplen los requisitos. Los siete representan un consenso parlamentario que dará a la comisión ejecutiva el impulso que merece y que honra la ley que este Senado aprobó por amplia mayoría”. Destacó que los 21 candidatos propuestos “tienen perfiles de altísima calidad y una trayectoria en la defensa de los derechos de las víctimas”. La senadora Cristina Díaz dijo que el dictamen que se propuso al pleno con los siete nombres es parte de un acuerdo para atender la demanda de la sociedad mexicana. “Se privilegió siempre el diálogo, la negociación y la construcción de acuerdos. Este acuerdo lo construimos las comisiones dictaminadoras y no fue fácil”. La senadora Arely Gómez expuso que “hoy se eligen los mejores perfiles para la integración la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, que es el brazo operativo del Sistema Nacional de Atención a Víctimas”.

HERNÁNDEZ ■

No hay avances, dice experto de ONU

Las desapariciones, secuela de la “guerra” de Calderón ELIZABETH VELASCO C.

Se promulgó como parte de una política de simulación, dice

El gobierno no ha hecho nada para aplicar la ley, sostiene Javier Sicilia FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque el presidente Enrique Peña Nieto cumplió su promesa de promulgar la Ley General de Víctimas, no ha hecho nada para llevarla a la práctica, pues dicha acción formó parte de una política de simulación para que la gente sienta que la violencia ha desaparecido o es menor, lo cual significa un acto de traición, afirmó Javier Sicilia, dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD). Durante un seminario organizado por El Colegio de México, el poeta advirtió que al tratar de ocultar la magnitud de la violencia y anular la voz de quienes la han padecido, el gobierno se propone formar “cadáveres vivientes, hombres dóciles que han perdido la voluntad” y no lo puedan cuestionar. “Enrique Peña Nieto, hábilmente, dijo: ‘doy mi palabra. Uno

de los primeros actos de mi gobierno es quitar la controversia constitucional y publicar la ley (de víctimas)’. Lo hizo, lo cumplió, pero no tenemos nada. Se hicieron las correcciones y ya está en fase de reglamentación, pero no han hecho absolutamente nada” para aplicarla, enfatizó. El activista, cuyo hijo Juan Francisco fue asesinado en 2011 junto con otras seis personas, dijo que las autoridades federales –a las que calificó de “maestros en el arte de la simulación”– han puesto en marcha una retórica más fina para “cambiar la percepción” de los ciudadanos sobre la violencia, sin modificar la estrategia de seguridad o garantizar a las víctimas el acceso a la justicia. Al término de su intervención, durante un encuentro con los medios, el poeta aclaró que mientras no haya conciencia por parte de los políticos para tener un sentido de la justicia, “no

hay esperanzas. No estamos entendiendo que los dramas son el mismo problema de un Estado tremendamente corrompido”. Acerca de la actuación de Peña Nieto en cuanto a las víctimas, consideró que “toda simulación es una traición”, a pesar de que en su gobierno pueda haber personajes con buenas intenciones. Por otro lado, el dirigente del MPJD indicó que si el ex presidente Felipe Calderón puede ser juzgado por algo es por haber tratado de borrar y descalificar la memoria de quienes fueron asesinados o desaparecidos durante su sexenio, como parte de la “guerra” contra el crimen organizado. “Calderón reconoció a las víctimas y elaboró la ley general, pero las traicionó. No hubo un grano de justicia. Usó eufemismos como ‘daños colaterales’ o ‘se están matando entre ellos’ para no decir que ‘eran cucarachas y se lo merecían’”, deploró.

Aún no se percibe que las políticas del gobierno en materia de desaparición forzada hayan logrado una reducción de la violencia y una racionalización en el uso de la fuerza, afirmó Santiago Corcuera, académico e integrante del Comité sobre Desapariciones Forzadas de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En entrevista con La Jornada, el jurista y activista destacó que lo que “sucede en México es la secuela o continuación de lo que generó la fallida estrategia (de guerra contra el crimen organizado) de Felipe Calderón, la cual provocó cataratas de sangre y desapariciones forzadas que han generado un problema tremendamente gordo, cuya reducción aún no se nota”. Si bien, dijo, hay que admitir que el gobierno de Enrique Peña Nieto ha dado algunas “luces”, como la creación de la unidad especializada en la búsqueda de desaparecidos, “urge que la Procuraduría General de la República (PGR) nos informe sobre lo que está haciendo”. Esto, agregó, porque “hay rumores de que está creando un protocolo de búsqueda en coordinación con entidades de la República para activar mecanismos de hallazgo de desaparecidos en

forma inmediata. Pero no lo sabemos, porque no se ha dado un informe sobre cuáles han sido las actividades y los resultados que esa raquítica unidad ha realizado. La ciudadanía merece esa información: qué han hecho, qué resultados han tenido”. Entrevistado tras su participación en el tercer curso internacional Políticas públicas de igualdad para una sociedad de derechos, sostuvo que persiste el incumplimiento del Estado mexicano de las recomendaciones que le hizo el Grupo de Trabajo de la ONU sobre desapariciones forzadas e involuntarias, al cual perteneció Corcuera de 2004 a 2009. Tras precisar que sus comentarios los hace en su calidad de académico de la Universidad Iberoamericana, refirió que el gobierno federal prometió eliminar la ley y la práctica del arraigo. “Murillo dijo que no le gustaba (esa ley) y la iba a quitar. Estamos a 10 meses y no la ha quitado. Nosotros quisiéramos que se elimine de la Constitución, de las leyes, tanto a escala federal como local”. Aseguró que “también en el DF nos engañaron. Nos dijeron que lo iban a eliminar, pero sólo le cambiaron el nombre y nos dejaron una especie de dirección administrativa que no es más que un miniarraigo”.


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

9


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

Las víctimas no denuncian porque no ganan nada, señala diagnóstico del PUDH

Crea desconfianza entre la ciudadanía la ineficiente labor de los agentes del MP ■

El programa de la UNAM propone mejorar capacitación y salarios para fortalecer la justicia

EMIR OLIVARES ALONSO

La ineficiente labor de los agentes del Ministerio Público (MP) del país ha generado desconfianza en el sistema de justicia por parte de la ciudadanía, lo que deriva en que sólo se denuncia uno de cada cinco delitos. Las víctimas prefieren no presentar acusaciones por posibles ilícitos, ya que consideran que hacerlo es una pérdida de tiempo, que los trámites son lentos o que no se ganará nada, según señala un diagnóstico elaborado por el Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Aunado a lo anterior, del total de averiguaciones previas que se inician en el sistema de procuración de justicia –en todos los niveles– sólo se detiene al presunto responsable en 6 por ciento de los casos. El documento, que fue presentado ayer, señala que el MP tiene entre sus funciones “una de la mayor importancia para la vigencia efectiva del estado de derecho y la preservación de la convivencia civilizada: la persecución de los delitos”. Esta función debe ejercerse con calidad profesional, escrupulosidad ética, eficacia, prontitud y equilibrio emocional. Sin embargo, si estos órganos fallan en su tarea persecutoria por incapacidad para comprobar el delito

ALFREDO MÉNDEZ

La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita está plagada de obligaciones que afectan la presunción de inocencia y convierte a empresarios, comerciantes e inversionistas en blanco perfecto para ser considerados sospechosos de ese delito, coincidieron en señalar el abogado fiscalista Juan Martín Ocaña y el corredor público Víctor Montalvo. “No es una ley moderna que responda a las necesidades del país, es más bien una imposición al gobierno mexicano del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) para la Prevención de Blanqueo de Capitales, creado por el Grupo de los 8 (G-8, integrado por Estados Unidos, Rusia, Japón, Canadá, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido)”, precisó Juan Martín Ocaña en entrevista con La Jornada. En tanto, Montalvo indicó que a partir de la vigencia de esa ley los corredores públicos dedicados a certificar los actos de comercio y todas las entidades

cometido o demostrar la responsabilidad penal del acusado, la consecuencia es la impunidad. El diagnóstico refiere que la percepción de los ciudadanos sobre la procuración de justicia en México es, en términos generales, sumamente negativa, pues a la mayoría le parece lenta, ineficaz y plagada de corruptelas.

EL

Ante ello, el PUDH propuso dotar de autonomía al MP, instaurar un órgano que vigile su actuación, mejorar los sueldos y capacitación de los funcionarios y que se les dote de la más alta calidad profesional, con la idea de contar con una procuración de justicia eficaz, objetiva y honesta. En conferencia de prensa, el

FOLCLOR LLEGA AL

coordinador del PUDH, Luis de la Barreda, aseveró que estos órganos deben actuar con objetividad, empeño y apego pleno a la legalidad, lo que implica una observancia estricta de los derechos humanos. El documento propone, entre otras cosas, dotar de autonomía al MP e instalar un consejo del

Ministerio Público, que se consagre en la Constitución y tenga como función principal supervisar que el órgano de la acusación actúe con apego a la ley. Plantea que durante el proceso el denunciante pueda participar en la vigilancia, mediante Internet, de que su indagatoria marche correcta y ágilmente; que la formación inicial para los agentes del MP dure al menos cuatro semestres; que estos funcionarios, tanto federales como del fuero común, ganen al menos la mitad de lo que perciben los jueces de distrito; que los policías ministeriales reciban por lo menos la mitad que dichos agentes, y que los peritos perciban un salario no menor a tres cuartas partes del que gana un MP.

SENADO

Exigen 3 jueces suspendidos que se resuelva su situación ALFREDO MÉNDEZ

Artesanos del estado de Michoacán acudieron ayer a la Cámara de Senadores, donde presentaron varios de los productos que se elaboran en esa entidad ■ Foto María Luisa Severiano

La imposición de la norma afectará el comercio, afirman

La ley antilavado atenta contra la presunción de inocencia: expertos financieras consideradas por esa legislación “vulnerables”, entre ellas empresas joyeras, vendedores de automóviles, galerías de arte y hasta tiendas departamentales, “hemos sido orillados a convertirnos en delatores de nuestros clientes. ¡Esto es absurdo! Atenta contra la presunción de inocencia y por supuesto que afectará el comercio”. En entrevista por separado, Montalvo agregó que no son voces aisladas las que se han opuesto a algunos aspectos de esa legislación; por mencionar un ejemplo, dijo que integrantes de la Asociación Nacional del Notariado Mexicano han manifestado públicamente sus críticas a la misma. Respecto del Gafi, Ocaña explicó que se trata de un organismo único en su género a escala mundial y su forma de tra-

bajar es estudiando el fenómeno de blanqueo de activos. “El Gafi tiene tal influencia que sus recomendaciones, como le llama a sus imposiciones, son atendidas por todos los organismos internacionales, como la Organización de Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos”, indicó. Afirmó que bajo fuertes presiones, las autoridades mexicanas se vieron obligadas a agilizar la creación de esa ley, por las calificaciones que recibió como país no cooperante dentro del organismo multidisciplinario. Los miembros del Gafi le dijeron a las autoridades mexicanas que, “en razón de que hemos logrado establecer una serie de

candados en las entidades financieras, el lavador de activos ha tenido que acudir a otras actividades y profesiones no financieras para seguir el blanqueo de dinero. Y bajo esta premisa se emplazó a México a poner la lupa sobre una serie de profesiones y actos de comercio considerados vulnerables para el lavado de activos”, añadió Ocaña. Con la vigencia de la ley antilavado los notarios ya no podrán delegar funciones que antes realizaban abogados auxiliares, pues si lo hacen recibirán sanciones y multas importantes. Ahora notarios y corredores públicos deberán tomar el control total de los actos notariales, y están obligados a detectar oportunamente cuál o cuáles están sujetos al régimen de prevención establecido por esa ley, indicaron los expertos.

Al menos tres jueces federales suspendidos provisionalmente desde 2011 y 2012 por presuntas irregularidades en sus funciones exigieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) resuelva a la brevedad su situación, señalaron fuentes del Poder Judicial Federal. Los jueces que se quejaron ante la Corte son Hiram Barbosa Alanís, Luis Armando Jerezano y Jesús Guadalupe Luna Altamirano, precisaron las fuentes. El primero fue suspendido en junio de 2011 luego de las denuncias presentadas por el entonces alcalde de San Pedro Garza García, Mauricio Fernández, presuntamente por haber emitido resoluciones favorables a empresarios de casinos; el segundo es un juez de Coahuila suspendido ese mismo año por conceder beneficios en litigios a dueños de casinos, y el tercero está relacionado con investigaciones ministeriales acusado de favorecer a miembros de la delincuencia organizada. En el caso de Barbosa, su suspensión fue prorrogada por el CJF en noviembre de 2011 y fue acompañada por una visita de verificación al juzgado. No obstante, no se ha resuelto si es responsable de alguna irregularidad o si se le debe reinstalar con pago de salarios caídos pues, de acuerdo con fuentes de la Judicatura, presentó pruebas que requieren de un análisis pormenorizado que implica mucho tiempo. El magistrado Jesús Guadalupe Luna Altamirano, quien hasta junio de 2012 fue titular de un tribunal unitario penal, fue suspendido por emitir fallos favorables a presuntos narcotraficantes. También se ha quejado el juez Efraín Cázares López por la lentitud con que el CJF desahoga su caso; éste liberó a buena parte de los acusados por el llamado michoacanazo.


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

11


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013 JESÚS ARANDA

Los países que integran el sistema interamericano están en una etapa de “transición” en el camino para hacer efectivo el derecho de los migrantes –independientemente de su estatus– a la salud, la educación, al debido proceso, a la no criminalización por su situación, a ser detenido o expulsado únicamente en casos extraordinarios, así como a la protección de la familia y de los niños. Lo anterior quedó de manifiesto en el contexto del 48 periodo extraordinario de la Corte

La corte discute la presunta deportación ilegal de 27 personas en República Dominicana

Países de AL transgreden los derechos básicos de los migrantes, dice la Coridh Interamericana de Derechos Humanos (Coridh), en la audiencia pública del Caso Tide Méndez y Otros vs República Dominicana, que trató sobre la presunta deportación ilegal de 27 personas

de ese país a Haití –de las cuales 22 eran dominicanas–, quienes de acuerdo con sus testimonios fueron expulsados de su país por el color de su piel y por su situación de pobreza.

Encabezados por el presidente de la Coridh, el juez Diego García-Sayán, los juzgadores escucharon ayer a las víctimas que se quejaron de haber sido expulsadas ilegalmente de Repú-

Han fracasado 4 operativos para reaprehender a Caro Quintero GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Las autoridades mexicanas han realizado al menos cuatro operativos para reaprehender a Rafael Caro Quintero, quien fue líder del cártel de Guadalajara en los años 80, y enfrenta acusaciones penales en cortes estadunidenses por participar en los homicidios del agente antinarcóticos de ese país Enrique Camarena Salazar, y el piloto mexicano Alfredo Zavala, además de traficar grandes cantidades de mariguana. Funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional revelaron que desde el pasado 9 de agosto la Procuraduría General de la República (PGR) puso en marcha operaciones de inteligencia para rastrear a Caro Quintero, quien fue liberado tras pasar 28 años en prisión, y obtener un amparo con el cual se dejó insubsistente una condena de 40 por el homicidio del agente estadunidense y dos cargos más de homicidio. Los indicios obtenidos por los investigadores de la PGR y de otras instancias gubernamentales, como el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) no han tenido resultados, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad Nacional. Las fuentes consultadas refirieron que las actividades de búsqueda se han extendido a los estados de Sinaloa, Jalisco, Durango, Colima y Nayarit, inclusive en las propiedades que el gobierno de Estados Unidos mencionó como parte del patrimonio de un grupo de delincuentes que opera desde México y que están relacionadas con la familia Caro Quintero. Las propiedades, entre las que se encuentran dos condominios en el municipio de Zapopan, y que fueron señalados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, han sido consideradas como patrimonio de una red de lavado de dinero proveniente de la venta de enervantes en Estados Unidos.

blica Dominicana hace más de 12 años. William Medina Ferreras –una de las víctima– dijo al rendir su testimonio: “Carolina (su hija) tenía una pequeña gripe un día antes, cuando llegaron los sosomozo (los agentes dominicanos), lo hicieron violentamente y abrieron la casa con el rifle que tenían. La niña estaba durmiendo, tenía cinco años, se asustó. Entonces, la brisa del aire le dio a la niña, de ahí le atacó una enfermedad, le dicen ataque epiléptico. Yo no sabía qué hacer, no tenía con qué llevarla al médico y se me murió en las manos”, dijo el hombre de piel morena, quien debido a su pobreza tuvo que pedir limosna para enterrar a su pequeña.

Pérdidas irreparables de los afectados

En la biblioteca José Vasconcelos se realiza la audiencia pública del 48 periodo extraordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Allí se analiza el caso Tide Méndez y otros contra la República Dominicana ■ Foto José Antonio López

■ Alertan

que el DIF puede convertirse en “carcelero”

Legisladores y activistas exigen que cesen las detenciones de niños en tránsito CAROLINA GÓMEZ MENA

Participantes en la reunión del Comité de trabajo MéxicoEstados Unidos sobre niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, realizada en la Cámara de Diputados, coincidieron en afirmar que los menores de edad en tránsito no deben ser detenidos ni menos enviados por las autoridades de migración a estaciones migratorias. Diego Lorente Pérez de Eulate, director del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, precisó que ante todo la infancia migrante debe ser vista fundamentalmente como niñez, y criticó que se utilicen “eufemismos” para denominar la privación de la libertad de estos niños. “Dicen que es aseguramiento o admisión, nosotros hablamos de detención, y es una detención administrativa y automática que no está justificada de

ninguna manera. Se está violando el artículo 112 de la Ley de Migración, que indica que deben ser canalizados al DIF”. Hizo hincapié en que el DIF tampoco debe convertirse en “carcelero”. La diputada Amalia García Medina, presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, resaltó que en lo que va del año se calcula en 12 mil la cifra de niños y adolescentes migrantes no acompañados detenidos y que el año pasado fueron 17 mil, también se manifestó porque “no haya privación de la libertad” de estos infantes. “Se pueden decir todas las palabras que se quiera, la verdad es que es una privación de la libertad sin que haya la decisión de un juez de por medio”. En tal sentido, expresó la importancia de que se apruebe la iniciativa de Ley General para la Protección y Asistencia de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes no Acompañados,

la cual fue turnada a las comisiones de Asuntos Migratorios y de Derechos de la Niñez y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados. Explicó que esta iniciativa, entre muchos otros aspectos, indica el envío de los menores al DIF y la necesidad de dotarlo de presupuesto para ello. Confió en que sea aprobada antes del 15 de noviembre, fecha límite para la determinación del presupuesto 2014 y pidió a las agrupaciones civiles que trabajan el tema, exhortar a los integrantes de la Comisión de Presupuesto para que “respalden con recursos a los DIF municipales y al nacional”. María Cristina Castillo, directora general de Protección al la Infancia del DIF, indicó que “estamos en disposición de atender a más menores, pero necesitamos presupuesto, no hay recursos para el tema, así es un poco difícil cumplir con la ley”.

Al responder a una pregunta sobre cómo podría reparar República Dominicana su situación, él respondió: “Pienso que el Estado dominicano tendrá que recuperar lo que tengo perdido, pero lo único que no voy a poder recuperar es mi hija, que ya no pudo sobrevivir. Pero la vida de mi hija ellos no van a poder devolvérmela…” Paola García, integrante de la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Columbia, de Nueva York, comentó, por su parte, que de acuerdo con cifras oficiales, entre el 16 de agosto de 2012 y el 26 de septiembre de 2013 fueron deportados 47 mil 700 “nacionales haitianos que han ingresado de manera ilegal” a República Dominicana. Los criterios que aplica el Estado dominicano para las expulsiones son: “el color obscuro de la piel y un apellido afrancesado”, dijo uno de los peritos que habló durante la audiencia. Pablo Ceriani, experto argentino en temas migratorios, destacó que si bien hay avances en la mayoría de los países de la región en reconocer los derechos de los migrantes, en la práctica temen acercarse a los servicios de salud, a servicios de justicia, entre otros, porque piensan que esa acción podría derivar en algún tipo de control o denuncia por su situación migratoria. En la audiencia pública participan víctimas, defensores, peritos y funcionarios del gobierno de República Dominicana, quienes además de no aceptar responsabilidad alguna de su país, fueron particularmente duros en sus cuestionamientos a las víctimas, a sus defensores y a los peritos. La audiencia de este caso concluye hoy.


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

13


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013 FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Para el profesor Alberto Patishtán, la forma en que llegue su liberación es mucho menos importante en este momento que el hecho principal de que la misma, finalmente, ocurra. Ya sea a través de un posible indulto presidencial, una ley de amnistía o incluso la vía larga de la justicia interamericana, dice, la prioridad ahora es terminar con un encarcelamiento iniciado hace 13 años por un delito que no cometió. En entrevista con La Jornada en una clínica ubicada al sur de la ciudad –donde actualmente recibe tratamiento médico por un tumor cerebral–, el activista tzotzil comentó lo que han significado todos estos años de encierro, la persistencia de los abusos contra los miembros de los pueblos indígenas y, por supuesto, su liberación tantas veces postergada. Como se recordará, Patishtán fue acusado de participar en el asesinato de siete policías ocurrido el 12 de junio de 2000 en el municipio chiapaneco de El Bosque –de donde es originario– y más tarde condenado a 60 años de cárcel, a pesar de las evidencias de que en el momento del delito él se encontraba en otro sitio.

El profesor tzotzil pide a las autoridades actuar apegados a la verdad

En el país no hay justicia sin lucha constante, dice Alberto Patishtán ■ Actualmente

recibe tratamiento por un tumor cerebral en una clínica en el sur del DF

rence Cassez haya salido, o que a Raúl Salinas de Gortari le hayan devuelto sus bienes?: ¿en qué país se ha transformado México? –Son autoridades inflexibles, que ni conciencia tienen. Hace

poco liberaron a otro (implicado en la masacre) de Acteal, cuando ellos ya han confesado sus culpabilidades. Yo, que he aportado tantas pruebas y un montón de cosas, no salgo porque hacen

todo al revés. Las autoridades caminan de cabeza hoy en día. –¿Usted tiene claro que se ha convertido en una especie de símbolo contra la existencia de presos políticos?

Indignado, pero tranquilo –Profesor, ¿cómo se siente de salud y de ánimo para enfrentar todo este proceso? –Bien no estoy, porque estoy en una cárcel. En cuestión de salud, siempre ha sido mala por la falta de atención en el Cereso donde he estado y lo otro también, porque el tumor que me habían operado hace un año, como quedaron los restos ahí, parece ser que comenzó a crecer nuevamente. La llevo no tan bien, pero tratamos de vivir todo lo que se pueda en cada momento, en cada día. –¿Cómo hace para no caerse frente a una situación en la que muchos tal vez ya se habrían quebrado? –Yo solamente me pongo en manos de Dios, así es como la he llevado todo este tiempo. Lo esencial para mí es encomendarse a Dios. Lo otro es que traigo la conciencia limpia. El delito que me ponen no lo hice. Estoy tranquilo de seguir adelante porque me siento libre e inocente. Solamente falta la libertad que anhelo, la libertad física –dice con semblante tranquilo. –¿Cómo tomó el hecho de que el primer tribunal colegiado del vigésimo circuito le negó la libertad?; ¿cómo interpreta este fallo? –Me siento indignado, con coraje. Aunque ya sabemos cómo es el sistema judicial, que a los que estamos presos nos mantiene ahí por nuestra falta de recursos, quizá por nuestra raza y todo eso, realmente no lo esperaba. En mi mente yo estuve tranquilo porque ya conozco cómo son las cosas, aunque también esperaba por ahí un milagrito –confiesa Patishtán entre risas. –¿Cómo toma el hecho de que usted siga en la cárcel pero Flo-

–Yo solamente sé que hago poco para mí, pero como el mío hay muchos casos. Hay uno de un compañero que sigue luchando conmigo, que se llama Alejandro, que fue detenido en Veracruz y sentenciado a 30 años por un delito que no cometió. Le pusieron traductor en tzotzil allá en Veracruz, pero lo triste es que la gente indígena allá no habla tzotzil. “En el Cereso donde estoy, hay un solo defensor por 500 internos. ¿Qué hace ese defensor con tanta gente? También hay una mujercita que se llama Antonia y que lleva 10 en prisión (sin sentencia). Pueden juzgarla y decir que su sentencia es de seis años. ¿Los otros 4 dónde quedan? –Sobre las opciones para su liberación se habla de tres vías: un indulto, una ley de amnistía y acudir ante la justicia interamericana, ¿cómo ve estas opciones? –¡Lo que me parece a mí es que me liberen! ¡Eso es todo!

“¿Pedir perdón? Sólo si hubiera mentido” Alberto Patishtán dice no tener ninguna preferencia por el procedimiento legal que le permita recuperar su libertad. La prioridad, sostiene, es terminar con el encarcelamiento ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Los gobiernos deben atender las voces de los excluidos

En México y AL la desigualdad y la discriminación van de la mano: Cepal ELIZABETH VELASCO C.

En México y América Latina existe una alta correlación entre la desigualdad y la discriminación, afirmó el titular de la unidad de desarrollo social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Pablo Yanes, quien recomendó a los gobiernos de la región incorporar en la elaboración de sus políticas sociales y económicas la “voz” de todos los grupos excluidos, discriminados y desiguales. Para ilustrar dicha correlación citó el caso de los pueblos indígenas, cuya marginación se ha profundizado y prácticamente “petrificado”, no sólo por un problema de redistribución de la riqueza, también por la profunda discriminación que persiste desde la elaboración de las políticas gubernamentales hasta la ideología y la visión cultural que reproduce la clase dominante. Por la noche, la subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía

Limón, pidió a los servidores públicos erradicar actos de discriminación, como el de la indígena mazahua, cuyo hijo nació en los jardines de un hospital de Oaxaca. A las entidades federativas las exhortó a coordinarse y cooperar en el fortalecimiento de todos los sistemas y mecanismos de protección de los derechos humanos con la mira de alcanzar una cultura de igualdad entre sociedad y gobierno. Antes, el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio, destacó que la vulnerabilidad social está relacionada con los niveles de seguridad que ofrece el Estado a la población. “Si ven la seguridad social pública en términos de amenaza o de riesgos por desastres naturales, entre una persona con recursos y otra que no los tiene, la vulnerabilidad no está en la persona, sino en los niveles de seguridad que proporciona el Estado; una

evidencia muy fuerte es ver el nivel socioeconómico, el color de la piel, el nivel educativo y otras condiciones sociales de las personas que murieron en los desastres naturales”, dijo en alusión a las secuelas de las tormentas tropicales Ingrid y Manuel en Guerrero, Veracruz y otros estados. Al finalizar el tercer Curso internacional de políticas públicas de igualdad para una sociedad de derechos, dirigido a funcionarios públicos, Bucio dijo que el Poder Judicial debe encontrar los mecanismos para el cumplimiento de las leyes y lograr que los derechos sean “asequibles y justiciables” en espacios privados, tanto empresas trasnacionales, escuelas y otros espacios donde se cometen actos de discriminación. El funcionario de la Cepal planteó que la discriminación es “la matriz que constituye, reproduce y profundiza la desigualdad social. No es un tema de relación subjetiva entre personas; es una relación de desigualdad y diferenciación”.

–No hay por qué pedir perdón… –Así es, tendría que hacerlo si estuviera yo mintiendo. Lo que quiero es que me liberen –recalca el profesor tzotzil ante la insistencia de la pregunta sobre la forma de llegar a ese punto. –¿Qué tan importante es en este momento el tema de la justicia, la verdad, la reparación del daño? –Ni siquiera he pensado en eso. No sé, el tiempo lo marcará. Lo primero es mi salud. –¿Cuáles son los planes para después de salir de prisión?, ¿cómo encarará esa etapa? –Ahorita siento que estoy viviendo un mundo muy diferente, no veo más allá de lo que está pasando. No sé cómo está el ambiente, por eso no puedo opinar, pero una vela que se enciende no se pone debajo de la cama para que nadie la vea. Siempre se pone en un candelero para que todos vean. –¿Cuál sería su mensaje para la gente que lo apoya? –Que hay que seguir luchando, no debemos esperar porque así la justicia nunca va a llegar. Hay muchas tareas y a veces no hay tiempo ni para un descanso. Seguirle con poquito o con mucho, pero seguirle. –¿Y para el Presidente, el Congreso, los políticos que van a decidir sobre su liberación? –Que actúen con justicia y con la verdad. Nada más. Se puede ver el video de entrevista en http://www.youtube.com/ watch?v=Cejg4AgFBzc


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013 •

EMIR OLIVARES ALONSO

El ejercicio de la labor periodística en México enfrenta actualmente peligrosas circunstancias que generan que los derechos a la libertad de expresión e información se vean violentados. Las agresiones, asesinatos, desapariciones e impunidad en los delitos cometidos contra periodistas, la concentración de medios, el acoso judicial y la criminalización de la labor periodística, la falta de contratos, garantías y seguridad social para los reporteros (se calcula que sólo 12 por ciento está contratado) y la carencia de una regulación para la publicidad oficial, son algunos de los elementos de la realidad que enfrenta el sistema de medios informativos en el país, señalaron expertos en la materia. Durante el seminario Libertad de expresión, disidencia y democracia, organizado por el Senado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para conmemorar el centésimo aniversario del asesinato del senador Belisario Domínguez, el abogado general de la casa de estudios y ex director general del Programa de Agravio a Periodistas y Defensores Civiles de la Comisión Nacional de los Derechos Huamnos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, indicó que los mecanismos para coartar las garantías a la libre expresión de los reporteros son muchos y van desde homicidios y agresiones hasta hostigamiento judicial y legislaciones restrictivas. Las agresiones provienen de autoridades gubernamentales, pero también de poderes fácticos, como partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales y religiosas, además del crimen organizado.

El informe de 2010 Recordó que en 2010 la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la CIDH presentaron un informe sobre el estado de ese derecho en México, donde señalaron que el país es el más peligroso en América Latina y el quinto a escala mundial para el ejercicio del periodismo. De abril de 2000 a julio de 2013, recordó, la CNDH ha documentado 85 periodistas asesinados, 20 desaparecidos y 40 atentados contra medios, y ha emitido 34 recomendaciones. El abogado general de la UNAM lamentó que en México no haya solidaridad entre los medios, como sucede en otros países. En aquellos, dijo, cuando hay un asesinato o agresión a un reportero todos los medios condenan el hecho y demandan justicia. Aleida Calleja, de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, lamentó que 98 por ciento de los delitos contra este gremio permanezcan impunes. Agregó que la responsabilidad de la actual situación de violencia que enfrenta la prensa en México corresponde a autoridades, criminales, dueños y directivos de medios, así como a los propios reporteros.

POLÍTICA 15

■ Lamentable, que no haya solidaridad entre los medios para exigir justicia: González Pérez

En México no existen garantías para que la prensa cumpla con su labor: especialistas Si bien se han promulgado leyes y hay organismos y fiscalías para la atención de esos ilícitos, en los hechos continúan los casos de periodistas asesinados, atacados, desaparecidos, exiliados, encarcelados y perseguidos judicialmente. Lamentó que el sistema de información actual obligue a los medios a guiarse por la ganancia de empresa más que por la

responsabilidad social, además que en la mayoría de los casos no garantizan la capacitación, seguridad y derechos laborales de sus trabajadores. La responsabilidad entre los periodistas radica, enfatizó, en que no existe organización ni articulación entre el gremio para defender sus derechos. Afirmó que la concentración de

medios impide la presencia de periodistas críticos e independientes, y se coarta el derecho a la pluralidad de opiniones; además, que en el país existe un periodismo “de declaraciones”, pues no se invierte en la investigación. Iván Báez, responsable del programa legal de Artículo 19, señaló que con la actual situación de violencia en el país no

existen garantías para que la prensa cumpla de manera adecuada con su labor. Subrayó que en el sexenio actual las agresiones contra el gremio continúan, y las respuestas del Estado no se deben quedar en la documentación de estos delitos, sino en la búsqueda de la verdad, de la justicia y la reparación del daño.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

Celebran senadores que los maestros se vayan del DF EMIR OLIVARES ALONSO

Legisladores federales celebraron la decisión del magisterio oaxaqueño de regresar a sus labores en el estado tras un mes de plantón en el Distrito Federal contra la reforma educativa. Entrevistado tras la inauguración del seminario Libertad de expresión, disidencia y democracia, organizado por el Senado, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Miguel Barbosa, coordinador de la bancada del PRD, indicó que las acciones del magisterio disidente son producto de la falta de consensos para la elaboración de las leyes secundarias en materia educativa, y llamó a las autoridades a ser solidarias con los derechos laborales de los docentes. “Las leyes no sólo deben ser instrumentos jurídicos, sino políticos que resolverán los asuntos para los cuales fueron planteadas. Su puesta en vigor está generando mayor agitación y tensión porque no fueron producto del acuerdo. Espero que pronto se establezcan las relaciones entre el Estado y el magisterio, que se respeten los derechos laborales de los maestros y la libertad de expresión, y que de parte del magisterio encuentren formas de manifestarse que garanticen las clases a los alumnos, que no obstaculicen la vida social en ningún lugar del país”, dijo.

Buscan reanudación del diálogo nacional para exigir abrogación de la reforma educativa

Cercará hoy la CNTE 18 sedes diplomáticas de EU en el país y bloqueará vías en el DF ■

En Oaxaca, la disidencia acuerda calendario para recuperar los 38 días de clases perdidos

LAURA POY

Y

KARINA AVILÉS

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) cercará hoy –de manera simultánea– la sede de la embajada de Estados Unidos en la ciudad de México y las representaciones de ese país en 17 estados, lo que significará el primer ensayo para entrar a una segunda fase de su protesta contra la reforma educativa. Asimismo, el magisterio disidente bloqueará Paseo de la Reforma e Insurgentes. Dichas acciones empezarán a las 9 de la mañana con el propósito de que se reinicie la mesa de negociación con el gobierno federal para exigir la abrogación de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales. En tanto, maestros de la sección 22 de Oaxaca acordaron un calendario para recuperar los 38 días perdidos de clase, para lo que

laborarán “un promedio de cuatro horas adicionales” durante lo que resta del ciclo escolar 2013-2014. En los siete días hábiles destinados a las sesiones de los consejos técnicos escolares –las cuales se realizan el último viernes de cada mes– se trabajará con normalidad, por lo que las reuniones académicas se llevarán a cabo los sábados. Dijeron que aunque se respetarán los dos periodos vacacionales que aún no se han tenido, laborarán los cinco días señalados como de suspensión de actividades por días festivos. También, se adicionará un día al calendario escolar oficial para concluir el año lectivo el 16 de julio de 2014. Como parte del plan de acción aprobado en su asamblea nacional representativa, el magisterio disidente dio ayer acceso libre a las casetas de peaje de Puebla y Chalco durante casi cinco horas. Más de mil mentores se

concentraron en estos puntos de ingreso a la Ciudad de México, donde también solicitaron una “cooperación voluntaria” a los automovilistas. Los docentes inconformes se apostaron en los costados de los carriles por donde transitan los vehículos. En ocasiones, usaron un largo reboso rojo –sostenido por dos profesores– para impedir el avance de los autos y solicitar dinero. A las tres de la tarde se retiraron del lugar, para lo cual abordaron los autobuses de pasajeros que se dirigían al Distrito Federal. Este viernes realizarán un mitin frente a las oficinas centrales del Instituto Mexicano del Seguro Social ubicadas en Paseo de la Reforma, y el sábado, padres de familia de primarias del Distrito Federal marcharán a las 10 de la mañana en apoyo a las protestas del magisterio, además de realizar una movilización nacional contra

Firman convenio Egidio Torre y Mercedes Guillén Vicente

Reconoce la Federación el liderazgo de Tamaulipas en el tema migratorio

Del Ejecutivo, decisión sobre descuentos Para el presidente de la mesa directiva del Senado, Raúl Cervantes Andrade (PRI), con el regreso de los profesores a Oaxaca se ha privilegiado el diálogo, pues “lo más importante es que los niños empiecen a tener clases; entiendo que se está buscando la mejor forma de no perder el año escolar, de complementarlo con vacaciones y aumentar las horas laborales; quienes menos deben ser afectadas en su educación son nuestras nuevas generaciones”. Sobre el posible descuento salarial a los docentes que participaron en las protestas y se sumaron al paro en Oaxaca, el senador aseveró que se trata de una facultad del Ejecutivo. “A nosotros nos tocaba aprobar la reforma y modificar la ley, la ejecución de las normas en la política pública corresponde al Ejecutivo: veremos si le resultó”. Interrogados sobre las propuestas de reformas enviadas por el Ejecutivo al Congreso y que serán analizadas en este periodo ordinario de sesiones, el priísta prefirió no dar su punto de vista en torno a la fiscal, debido a que ésta se encuentra en la Cámara de Diputados. En tanto, Barbosa afirmó que se debe analizar cuál es la iniciativa que concrete el crecimiento de la economía.

El gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú (centro), y la subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos del gobierno federal, Mercedes del Carmen Guillén Vicente, durante la firma del convenio marco para la modernización de la operación de los grupos Beta CIUDAD VICTORIA, TAMPS.

El gobernador del estado, Egidio Torre Cantú, y la subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la administración federal, Mercedes del Carmen Guillén Vicente, firmaron el convenio marco de vinculación para la modernización de la operación de los grupos Beta. El mandatario señaló que Tamaulipas es un referente de

gran importancia en atención a los migrantes. Desde aquí, dijo, se reciben por Matamoros, Nuevo Laredo y Reynosa a más de 100 mil connacionales que son repatriados anualmente, por lo que el tema es de mayor importancia por la cercanía con Estados Unidos, donde justamente se da esta problemática. Señaló que con este convenio de colaboración, que es el primero que se firma a escala

nacional, se fortalece el trabajo de los grupos Beta adscritos al Instituto Nacional de Migración y encargados de la protección a los indocumentados. Agregó que el problema de la inmigración es prioridad en la agenda estatal, dándole la atención que merece con mejores herramientas y sumando esfuerzos con el gobierno federal. “Los grandes aliados que tenemos en el gobierno de la Re-

la reforma enérgica, cuya hora y ruta están por definirse. La CNTE acordó continuar con la exigencia al presidente Enrique Peña Nieto de que vete la reforma educativa y pedir diálogo directo con el magisterio. También buscará que otros contingentes se sumen al plantón que mantienen en el Monumento a la Revolución, para “fortalecer la lucha hacia la construccion de la huelga nacional”. Este día se prevé la llegada de contingentes de Michoacán y Guerrero. En un recorrido por el campamento, se observó un flujo constante de profesores que regresan a sus entidades, pero también de otros que se incorporan a la protesta. Los docentes impulsarán la convención nacional de la CNTE, cuyo objetivo es la refundación y democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

pública incluyen a una tamaulipeca como usted, lo que nos permite que la construcción del Tamaulipas que todos queremos sea una realidad”, destacó. Guillén Vicente hizo un reconocimiento al mandatario estatal por mantener el liderazgo de la entidad en la atención al tema migratorio y con la voluntad de hacerlo con pleno respeto a la integridad y los derechos humanos de todas las personas. Dijo que la creación del Instituto Tamaulipeco para los Migrantes es un programa pionero en su tipo, de apoyo a las personas en esa condición y una respuesta estratégica del gobierno del estado para concurrir en la atención a este complejo tema en sus diversas expresiones. “Por eso expreso, en nombre del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, el más amplio de los reconocimientos al señor gobernador de Tamaulipas, ingeniero Egidio Torre Cantú”, subrayó Guillén Vicente. La iniciativa permitirá sumar el esfuerzo de la administración estatal a la integración de elementos de Protección Civil y Paramédicos, lo que contribuirá a un mejor servicio para los migrantes en condiciones de riesgo. Guillén Vicente manifestó su orgullo por los tamaulipecos y sobre todo por el gobernador Egidio Torre Cantú, por su política migratoria que permite orientar esta problemática que representan los miles de repatriados por esta entidad en una gran oportunidad de fortaleza para los mexicanos.


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013 •

ELIO HENRÍQUEZ, EIRINET GÓMEZ Y JORGE A. PÉREZ Corresponsales

Maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y padres de familia de Chiapas ocuparon ayer las instalaciones del Congreso local y de “por lo menos” 62 de las 122 alcaldías del estado, entre ellas las de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de las Casas y Comitán, para exigir la abrogación de la reforma educativa, informó Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, secretario general suplente de la sección 7. En entrevista, señaló que en esta nueva etapa de lucha, el movimiento magisterial exige también la reinstalación de una mesa nacional de diálogo para que el gobierno federal atienda sus demandas. Explicó que además de los ayuntamientos citados, los profesores, padres de familia e integrantes de organizaciones indígenas y campesinas tomaron las alcaldías de Palenque, Ocosingo, Yajalón, Tila, Chilón y Motozintla, entre otras. Hasta el cierre de esta edición, los profesores no definían si las ocupaciones de los inmuebles públicos serían por 12 o por 24 horas, o por más tiempo. Fuentes gubernamentales reportaron que en la región del Soconusco, en los palacios municipales de Unión Juárez, Cacahoatán, Tuxtla Chico, Metapa, Frontera Hidalgo y Suchiate suspendieron labores ante la amenaza de que serían ocupadas las instalaciones.

Defenderemos la enseñanza pública hasta las últimas consecuencias, dice líder sindical Por separado, el dirigente de la sección 7, Adelfo Alejandro Gómez, resaltó “el gran apoyo e ímpetu de los padres de familia en esta nueva fase de lucha, para que el gobierno federal abandone la política de oídos sordos y escuche las demanda de los maestros”. Recordó que el magisterio chiapaneco está en paro de labores desde el pasado 28 de agosto, cuando se instaló un plantón en el centro de la capital del estado en rechazo a la reforma educativa. Al respecto, Mendoza Vázquez afirmó que la suspensión de labores alcanzó ya a 98 por ciento de escuelas de prescolar, primaria y secundaria, lo que significa que “la gran mayoría del millón 300 mil alumnos no está recibiendo clases”, y que casi la totalidad de los 52 mil maestros federales y gran parte de los 22 mil estatales están en paro. “El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ha dicho que la reforma educativa se aplicará a costa de lo que sea, y nosotros le decimos que no va, porque defenderemos la enseñanza pública hasta las últimas consecuencias.”

POLÍTICA 17

Exigen reinstalación de la mesa nacional de diálogo para que el gobierno atienda sus demandas

Maestros y padres ocupan el Congreso y 62 alcaldías de Chiapas contra la reforma ■

En Oaxaca y Veracruz jefes de familia toman primarias para exigir reinicio y reposición de clases

En el municipio de Banderilla, Veracruz, padres de familia de la primaria Lázaro Cárdenas, realizaron un plantón afuera del plantel para exigir a los mentores el regreso a clases en horario normal. Subrayaron que no están en contra de los profesores ni de su

lucha y que sólo defienden el derecho de sus hijos a tener clases. En Oaxaca capital, padres de familia de las escuelas primarias Pensador Mexicano e Independencia de México, así como del prescolar José María Morelos y Pavón, pertenecientes a la agen-

cia municipal de Trinidad de Viguera, realizaron una marcha para exigir al gobernador Gabino Cué la firma de un compromiso con los profesores de la sección 22 del SNTE para reponer clases y ya no realizar otro paro laboral. Una madre que pidió el anoni

mato dijo que muchos padres participaron en la manifestación molestos por la suspensión de actividades, que inició el 19 de agosto y concluirá el viernes, pero otros lo hicieron para evitar la “multa” de 200 pesos que se impondrá a quienes hayan faltado.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013 KARINA AVILÉS

Y

LAURA POY

La subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, afirmó que la Ley del Servicio Profesional Docente no es de aplicación discrecional y aseguró que “sólo hay un mecanismo” para acceder a una plaza magisterial, como lo establece dicha normatividad, por lo que no es válida la participación en movilizaciones. Lo anterior lo refirió luego de que la sección 22 de Oaxaca acordó en reciente asamblea que aquellos maestros que tengan una participación mínima de 80 por ciento “en la jornada de lucha” contra la reforma educativa podrán acceder a beneficios como “becas, préstamos, cambios, ascensos, contrataciones y recontrataciones”. Por otra parte, la funcionaria admitió que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha sido “omisa” en contener el abandono escolar en prescolar, primaria y secundaria, por lo que el Sistema

La subsecretaria de Educación Básica rechaza mecanismo planteado por la sección 22

La Ley del Servicio Profesional Docente no es de aplicación discrecional: Alba Martínez ■

No hay estados contra la reforma; ha sido bien recibido censo de maestros y alumnos, sostiene

Básico de Mejora buscará atender este problema. En el coloquio La inclusión en la educación básica y la prevención del abandono escolar, Martínez Olivé reconoció también que existe una deuda en el aprendizaje de los estudiantes de ese nivel educativo y el sistema no ha dado cabida para todos. La escuela “no puede ser sólo el espacio de los regulares”. La dependencia, añadió, tampoco está satisfecha con los resultados del aprendizaje obtenidos en las primarias y secundarias públicas. De este modo,

Aniversario luctuoso del Che El Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba depositó este martes una ofrenda floral en el busto de Ernesto Che Guevara que se ubica en el parque San Carlos de la colonia Tabacalera, en la ciudad de México. A este acto acudieron también funcionarios de la embajada de Cuba y un grupo de estudiantes que recordaron al comandante en su 46 aniversario luctuoso. En esta ceremonia, que se celebra cada año en la ciudad de México, se dio lectura a diversas intervenciones en las que se hizo un recuento de la vida del

comandante, su cercanía con los movimientos revolucionarios en América Latina, la sencillez de su trato y la profunda perspectiva de una región liberada. Se aludió al espíritu universal de Ernesto Che Guevara y a su incansable labor por defender las mejores causas en América Latina. Por la tarde continuó la conmemoración en la casa Hankili África, en República de Cuba número 41, donde hubo lectura de poemas y música de trova dedicadas al Che. CIRO PÉREZ SILVA

RESTABLECIMIENTO

enfatizó que es necesario encontrar las fórmulas concretas que permitan recuperar a todos los niños que hoy día están fuera de los planteles educativos por diferentes razones. Añadió que el Sistema Básico de Mejora busca focalizar la atención en la lectura, la escritura y las matemáticas, así como utilizar mejor el tiempo en las aulas. Más tarde, durante la entrega de 90 toneladas de víveres y productos de limpieza para los damnificados por las huracanes Manuel e Ingrid, afirmó que no hay

estados en contra de la reforma educativa y el censo de maestros y alumnos que forman parte del nuevo marco normativo “ha sido bien recibido”. Esto, pese a que el magisterio disidente advirtió que en las entidades donde tiene presencia no se permitirá la aplicación de dicho conteo. En cuanto a los daños en planteles escolares a causa de la lluvias, indicó que hasta el momento hay 400 escuelas en donde no se imparte clase, y 200 presentan daños. Estas últimas se localizan en las comunidades rurales, por lo que

“no son las que tienen mayor población estudiantil”. También indicó que se repondrán todos los libros de texto gratuitos, así como los volúmenes de las bibliotecas escolares y de aula que se perdieron durante las inundaciones. Al respecto, Luis Ignacio Sánchez, administrador federal de los Servicios Educativos en el Distrito Federal, anunció el inicio de una campaña mediante la que los niños de la capital del país enviarán cartas, así como útiles escolares, a sus compañeros de las entidades afectadas.

En las próximas semanas decidirá Madero si busca relegirse

En noviembre Acción Nacional emitirá la convocatoria para renovar su dirigencia CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

A mediados de noviembre el PAN lanzará la convocatoria para elegir a la nueva dirigencia y será en las próximas semanas cuando Gustavo Madero anuncie si buscará la relección, confirmó el líder blanquiazul. Madero indicó en breves declaraciones que el Comité Ejecutivo

DE LA RED DE AGUA POTABLE

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, anunció que como parte de los trabajos que se realizan para restablecer en su totalidad la infraestructura de agua potable en el puerto de Acapulco, en los próximos días se tendrá la capacidad suficiente para poder bombear 5 mil litros del líquido por segundo, garantizando con ello una cobertura mayor a la que se tenía antes de los desperfectos ocasionados por la tormenta Manuel. Acompañado por el director general de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld Federman, dijo que en Chilpancingo se trabaja para restituir el encauzamiento del río Huacapa

Nacional (CEN) sólo espera que el Instituto Federal Electoral (IFE) ratifique los nuevos estatutos para poner en marcha el proceso de elección que, por primera vez, quedará a cargo de toda la militancia y no del Consejo Nacional, como se ha hecho desde su fundación. Fuentes panistas indicaron que Madero espera recibir a más tardar el 28 de octubre dichos estatutos aprobados por el IFE por mayoría y que con ello queden desechadas las impugnaciones, evitando así que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) invalide los documentos. El escenario más probable es que el líder panista cite a sesión del Consejo Nacional en noviembre para elegir a sus nuevos integrantes en enero y la elección de la dirigencia se realice en la segunda semana de marzo. Como la gestión de Madero concluye el 4 de marzo, tendrá que prolongarse su periodo al frente de la dirigencia, pero algunos panistas estiman que si pretende participar es muy probable que deba retirarse del cargo. Los estatutos establecen que en caso de ausencia del presidente puede concluir la gestión el titular de la secretaría general, en este caso Cecilia Romero. Otro escenario es que convoque a la elección del Consejo Nacional y del CEN en fechas cercanas, pero los panistas involucrados en el proceso descartan esta posibilidad, porque se necesita al menos mes y medio para organizar los primeros comicios mediante voto directo y secreto.

Sin quórum otra vez La situación interna de Madero parece complicada, porque por

tercera ocasión no reunió el quórum en la sesión del CEN efectuada el lunes en la noche y convocó a una nueva para la siguiente semana, también el lunes. Sólo asistieron 19 integrantes, cuando se requieren por lo menos 27 para reunir el quórum, de manera que con ellos se abordaron temas que no se someten a votación, como la presentación de los informes de actividades de los coordinadores parlamentarios en el Senado y en la Cámara de Diputados. También dieron la bienvenida a Everardo Padilla como secretario de Acción Juvenil y despidieron al saliente Jhonatan García. La semana siguiente los líderes panistas definirán, además, nuevas estrategias para votar diversas reformas hacendarias, una vez que el PRI aceptó retirar de su propuesta el IVA a colegiaturas y modificó otros aspectos.


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013 •

JOSÉ ANTONIO ROMà N

El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) propone sancionar a PRD, PT y Movimiento Ciudadano –partidos políticos que en la pasada elección presidencial conformaron la llamada coalición Movimiento Progresista– con 37.5 millones de pesos, por haber rebasado los topes de campaùa en dicho proceso y haber difundido ilegalmente el nombre e imagen de la organización civil Movimiento Regeneración Nacional (Morena). En el proyecto de resolución, que este miÊrcoles serå analizado en la sesión extraordinaria del Consejo General del IFE, se seùala tambiÊn que los comitÊs de estos tres partidos en el estado de MÊxico destinaron mås de 5 millones de pesos a propaganda de la que se benefició su candidato, AndrÊs Manuel López Obrador, lo cual no fue reportado en los gastos de campaùa presentados a la autoridad electoral. La cifra involucrada en el rebase del tope de campaùa asciende a 12 millones 472 mil pesos –vinculado con la difusión del emblema, nombre e imagen de Morena–, para lo cual el proyecto propone una sanción que cubra cien por ciento dicho monto. La propuesta presentada en el proyecto es que sea cubierto de

â–

â– En 2012 rebasaron el tope de campaĂąa con la coaliciĂłn Movimiento Progresista, dice

El IFE pretende sancionar con 37.5 millones de pesos a PRD, PT y Movimiento Ciudadano la siguiente manera: 6.2 millones por el PRD, 3.2 por el PT y 3 millones por el Movimiento Ciudadano. Adicionalmente, cada uno de los partidos deberĂĄ pagar 4.1 millones de pesos, tambiĂŠn como sanciĂłn. Sin embargo, se seĂąala que “no existen elementos que permitan afirmar que los partidos polĂ­ticos coaligados actuaron con dolo, ya que no existe un elemento en su actuar que permita suponer que fue su intenciĂłn violentar dicho tope, por lo que la conducta deberĂĄ ser calificada de culposaâ€?. En las investigaciones tambiĂŠn se confirmĂł la existencia de propaganda compartida que fue contratada y pagada por los comitĂŠs estatales de los tres partidos en el estado de MĂŠxico, misma que no fue reportada. Este monto asciende a 5.1 millones de pesos, el cual deberĂĄ ser cuantificado al tope del entonces candidato LĂłpez Obrador, a efecto de determinar un probable rebase en la materia.

Por estas irregularidades, el PRD deberĂĄ cubrir otros 3.8 millones de pesos; el PT, 2 millones, y Movimiento Ciudadano 1.8 millones, ademĂĄs de 1.7 millones cada uno como sanciĂłn. De esta forma, con todas las sanciones, el PRD deberĂĄ pagar 15.8 millones de pesos; el PT, 11 millones, y Movimiento Ciudadano 10.6 millones de pesos, los cuales deberĂĄ serĂĄn descontadas de su ministraciĂłn mensual del financiamiento pĂşblico destinado a actividades ordinarias permanentes. Aunque hasta septiembre el PT es el Ăşnico que tiene un saldo de 15.3 millones de pesos por sanciones impuestas por otros motivos, ninguno de los partidos sancionados verĂĄ afectado de manera grave su capacidad econĂłmica, segĂşn establece el mismo proyecto del IFE. La sesiĂłn extraordinaria del instituto comenzarĂĄ a las 17 horas y se prevĂŠ que se prolongue unas cinco horas debido a que estĂĄn en la agenda siete puntos mĂĄs.

El partido se abocarĂĄ a la reforma hacendaria, asegura

La directiva perredista decide aplazar la realizaciĂłn del congreso nacional ALMA E. MUĂ‘OZ

La dirigencia nacional del PRD acordĂł aplazar una semana la realizaciĂłn del congreso nacional del partido, previsto del 17 al 21 de este mes, con el propĂłsito de enfocarse en la reforma hacendaria y la Ley de Ingresos, ademĂĄs de mantenerse en alerta por si el PRI y el gobierno federal pretenden aprobar la reforma energĂŠtica por esos dĂ­as. Este miĂŠrcoles se someterĂĄ a votaciĂłn de la ComisiĂłn PolĂ­tica Nacional la propuesta sobre el cambio de fecha, definida entre

POLĂ?TICA 19

el presidente nacional del PRD, JesĂşs Zambrano, y el secretario general, Alejandro SĂĄnchez, para que el congreso sea del 24 al 27. SĂĄnchez Camacho resaltĂł en entrevista que aunado a los argumentos polĂ­ticos anteriores, estĂĄ la falta de acuerdos entre las corrientes perredistas sobre temas torales para el futuro del partido, como es la inclusiĂłn del PRD en el Pacto por MĂŠxico, su polĂ­tica de alianzas, la elecciĂłn interna, entre otros asuntos relacionados con lĂ­nea polĂ­tica, estatutos, principios y programa.

ReconociĂł que los problemas sobre la discusiĂłn de los contenidos en esos cuatro puntos se mantienen, aunque existe la intenciĂłn de sacar acuerdos previos a la reuniĂłn nacional. Sin embargo, insistiĂł en que la razĂłn principal para no realizar el congreso los dĂ­as en que estaba planteado es “el ambiente polĂ­tico parlamentario que contiene el mes, sobre todo el asunto de la reforma hacendaria y la Ley de Ingresos, para lo cual debe haber un dictamen a mĂĄs tardar el 20 de octubreâ€?.

COMISIĂ“N DE DESARROLLO RURAL DE LA CĂ MARA DE DIPUTADOS La ComisiĂłn de Desarrollo Rural de la CĂĄmara de Diputados tiene el honor de invitarlo al:

FORO: IMPACTO DE LA PROPUESTA DE REFORMA FISCAL 2014 EN EL SECTOR RURAL Contaremos con la participación de representantes del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, industria, sector productivo y social, para abordar desde distintas perspectivas los siguientes temas: • • •

El impuesto a las bebidas azucaradas (OLPLQDFLÂľQ GHO UÂŤJLPHQ HVSHFLDO VLPSOLĹľFDGR para el sector primario El impuesto a los agroinsumos

La cita es en el Palacio Legislativo de San LĂĄzaro, EdiĹľFLR , 6DORQHV \ HO MXHYHV GH RFWXEUH GH D ODV KRUDV Atentamente Dip. Fed. VĂ­ctor Serralde MartĂ­nez Presidente de la ComisiĂłn de Desarrollo Rural


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013 PATRICIA MUÑOZ RÍOS Y CAROLINA GÓMEZ MENA

En México se tiene que implementar un programa nacional de reubicación de cientos de poblaciones que se encuentran en zonas de riesgo, y no sólo de los que fueron afectados recientemente por los meteoros Ingrid y Manuel, además de legislar para que se sancione a quienes autorizan construcciones en zonas riesgosas. También se tienen que demoler las viviendas en poblaciones que puedan estar en peligro, y canalizar recursos a los estados para que contraten estudios de atlas de riesgo actualizados en cada municipio, según establece un pronunciamiento del Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda (Conorevi), el cual plantea que es preciso identificar las zonas de mayor aptitud para el desarrollo de asentamientos humanos, pues de lo contrario continuarán presentándose tragedias. En tanto, la Universidad Nacional Autónoma de México informó que para mejorar el co-

Hoy, lluvias en Guerrero, sur y sureste del país Acapulco, Gro. El titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld Federman, advirtió que las lluvias continuarán en Guerrero y, en general, en el sur y sureste del país, debido a la presencia del frente frío número 4 y un área de inestabilidad ubicada frente a Oaxaca. En gira de trabajo, advirtió ayer que el meteoro provocará lluvias intensas en Veracruz, Campeche, Chiapas, Yucatán y Oaxaca, y que dejará escurrimientos en esta última entidad y en Guerrero. Se informó que el frente frío se encontrará estacionario sobre el oriente del Golfo de México y las costas de Quintana Roo y mantendrá los nublados con potencial de lluvias moderadas a fuertes en la península de Yucatán. El aire frío asociado empezará a modificar sus características y favorecerá la recuperación de las temperaturas vespertinas sobre los estados del norte, noreste, oriente y centro del país. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

El Conorevi, por identificar zonas de mayor aptitud para asentamientos humanos

Plantean reubicación de poblaciones en zonas de riesgo, y no sólo las afectadas ■

La Iglesia debió pasar del discurso a la práctica de la solidaridad; se ha visto lenta: presbítero

nocimiento de las situaciones de riesgo y generar propuestas para la prevención, atención a víctimas y para las tareas de reconstrucción de zonas afectadas por los recientes meteoros, realizará el foro Vulnerabilidad social frente a desastres naturales. En un comunicado detalló que entre los temas que se abordarán están la prevención y alerta temprana, fondos para la atención inmediata, reconstrucción de áreas territoriales, atención a las personas afectadas, causas sociales de la vulnerabilidad, y aquellas que se vinculan con el cambio climático y riesgos epidémicos. El presbítero Luis Eduardo Villarreal Ríos, de la Red de Solidaridad Sacerdotal, consideró que frente a “desgracias naturales” como las recientes, “a la Iglesia le faltó eficacia en su predicación de la caridad y en pasar de los discursos a la acción; se ha visto lenta”. No obstante, destacó que además de la jerarquía está “la Iglesia de base, conformada por el Secretariado Social Mexicano (SSM) y las comunidades eclesiales de base, que es la que trata de pasar de las palabras a la acción”. Entrevistado en la ceremonia por los 90 años del SSM, expresó su confianza de que la Iglesia católica cambie bajo la dirección del papa Francisco. “Tenemos mucha esperanza, el pontífice empezó con signos pequeños, pero muy claros, ahora con la crítica a la estructura monárquica de la curia vaticana ya pasó a la profecía, tenemos esperanza de que renueve la curia romana”. Refirió que “a la Iglesia católica jerárquica le falta pasar del discurso a la práctica de solidaridad para remediar el dolor que se ciñe sobre nuestra nación”, y precisó que la razón de esa apatía se debe a que “desde la cumbre del poder es muy difícil descender y tocar base con el dolor del pueblo”.

Agregó que “ante el dolor en el país por la pobreza, las políticas sociales asistencialistas, la

violencia, la criminalidad, la inseguridad, y ahora por los desastres” la jerarquía católica debe

hacerse presente “con hechos más concretos, con propuestas, y no sólo con discursos”.

Ceremonia de homenaje en el Congreso del estado

Veracruz agradece el compromiso y la lealtad del Ejército Mexicano

El gobernador Javier Duarte de Ochoa entrega el reconocimiento al general Salvador Cienfuegos Zepeda XALAPA, VER., 8

DE OCTUBRE.

Por su compromiso de servicio y lealtad a la patria, el pueblo y el gobierno de Veracruz rindieron un homenaje al Ejército Mexicano en el Congreso del estado, en una ceremonia donde se develó la inscripción con letras de oro: 1913-2013

Centenario del Ejército Mexicano “Honor y Lealtad por México”. Durante la sesión solemne, donde participaron los 50 legisladores de todas las fuerzas políticas, el gobernador Javier Duarte de Ochoa entregó la Medalla “Veracruz”,

el máximo reconocimiento que se entrega a un ciudadano, al general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional, y dijo que “los veracruzanos reconocemos y agradecemos la solidaridad del Ejército Mexicano con nuestro pueblo”.


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013 •

Protesta de afectados en Chilpancingo

INAUGURA

POLÍTICA 21

EL GOBERNADOR MEXIQUENSE FERIA DEL EMPLEO

Bloqueos en Acapulco; exigen pagos por plan temporal de empleo ■

“Siguen abandonados” en Atoyac de Álvarez

HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales

Alrededor de 200 habitantes de la comunidad Llano Largo, así como de las colonias Renacimiento y La Venta, de Acapulco, Guerrero, bloquearon este martes durante cuatro horas ambos carriles de la avenida costera Miguel Alemán, para exigir al gobierno federal que les pague su trabajo como parte del programa temporal de empleo aplicado por los estragos ocasionados por Manuel. Asimismo, casi 200 personas provenientes de la Sierra Madre del Sur protestaron en Chilpancingo y demandaron apoyo a sus comunidades, que permanecen incomunicadas. Quienes se manifestaron en Acapulco estaban formados desde las seis de la mañana en un auditorio del parque Papagayo, y cuatro horas después rompieron la puerta de vidrio de acceso al recinto, porque representantes de la Secretaría de Desarrollo So-

cial federal no les pagaban. Los afectados, procedentes de Joyas del Marqués, Miramar, Ampliación Agrícola, El Quemado y La Venta, entre otras colonias, bloquearon la vialidad de las 11 a las 15 horas. El subsecretario de Asuntos Políticos del ayuntamiento acapulqueño, Delfino Hernández, ofreció a los inconformes realizar el pago este miércoles y la costera fue liberada. Mientras, el gobernador Ángel Aguirre informó que la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco surte al puerto 2 mil 450 litros por segundo, y se espera que llegue hasta 5 mil litros por segundo la próxima semana, además de que reparte líquido con 100 pipas. Añadió que al momento se invierten mil 100 millones de pesos en el desazolve de los ríos La Sabana y Papagayo, que cruzan Acapulco. De su lado, aproximadamente 200 habitantes de municipios de la Sierra Madre del Sur protes-

Ecatepec, México. Al inaugurar la primera Feria Nacional de Empleo para Personas con Discapacidad y Adultos Mayores, que realiza la Secrretaría de Trabajo y Previsión Social, en la que se ofrecen más de 8 mil plazas a estos sectores de la población, de las cuales mil 100 corresponden a la entidad, el gobernador Eruviel Ávila Villegas destacó que en materia de fomento al empleo, el estado de México pasó del lugar 12 al primero a nivel nacional en desarrollo de habilidades laborales de la población, al incrementar de 65 mil a 95 mil el número de capacitados en las Escuelas de Artes y Oficios

taron en Chilpancingo. Severo Oyorzábal, ex alcalde del municipio de Heliodoro Castillo y fundador del Consejo Supremo de los Pueblos de la Sierra del Filo Mayor, aseguró que la situación en la región es complicada, pues

POR UNA REFORMA HACENDARIA QUE PROCURE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO Y ASEGURE LOS DERECHOS SOCIALES L@s diputad@s federales del PRD impulsaremos una Reforma Hacendaria y Fiscal con justicia tributaria, es decir, que paguen más quienes más ganan, para hacerle frente a las necesidades de amplios sectores de la población, priorizando a los 60 millones de mexicanos que padecen pobreza. Nos pronunciamos por: O Seguro contra el desempleo con recursos del erario. O Pensión universal para los adultos mayores de 65 años con recursos del erario, y que no afecte a entidades como el Distrito Federal, donde este programa social opera desde hace por lo menos 12 años. O Eliminación de la consolidación fiscal, porque este esquema ha sido un paraíso para grandes empresarios que no contribuyen como les corresponde. O No al impuesto a las colegiaturas. O No al IVA en rentas e hipotecas.

faltan víveres y medicamentos, “sobre todo en los municipios de San Miguel Totolapan, Atoyac de Álvarez y Heliodoro Castillo”. Frente a la Casa Guerrero, María Flores, comisaria municipal de la comunidad Los Arrayanes,

municipio de Atoyac de Álvarez, reprochó que “el gobierno nos tiene abandonados desde hace 22 días. En el pueblo no tenemos para comer, además de que para ir por víveres hay que caminar nueve horas por los cerros”.

O No permitiremos que se vincule en la propuesta del gobierno federal la modificación del Régimen Fiscal de Pemex, porque esto violentaría la Constitución con el establecimiento de contratos de utilidades compartidas. O No modificar el régimen de forma que afecte a pequeños y medianos productores. O 15 por ciento mínimo de gravamen a las operaciones en la Bolsa de Valores. 10 por ciento de impuesto a las utilidades de las empresas mineras. O Eliminación del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU). O Eliminación del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE). O Disminución del Impuesto Sobre la Renta del 26 al 22%, para los segmentos con ingresos menores. O Proponemos recalcular la proyección del precio del barril de petróleo de 81 pesos, que propone el gobierno federal, a 86 pesos, con lo que se lograría obtener los recursos necesarios sin afectar a la ciudadanía. O Para la correcta aplicación de la Reforma Hacendaria son indispensables mecanismos de transparencia, que permitan saber exactamente de dónde se obtendrán los recursos y cómo se ejercerán. En el Grupo Parlamentario del PRD consideramos que lo más conveniente para alcanzar una justicia tributaria es que se graven los ingresos y no el consumo, no apoyaremos medidas fiscales que afecten a los sectores más vulnerables de la sociedad. Que se contribuya con lo justo. Responsable de la publicación: diputado federal Carlos Reyes Gámiz, coordinador de Comunicación Política Legislativa del GPPRD


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ La geopolítica rusa del siglo 21: multipolaridad y ruptura del “asa Anaconda” ntre los prominentes invitados al seminario internacional del Centro de Estudios de la Transición/Centro de Estudios Geoestratégicos de la UAM-X estuvo Sivkov Konstantin Valentinovich, primer vicepresidente de la Academia de Problemas Geopolíticos y “doctor en ciencias militares”. Konstantin es segundo de a bordo de Leonid Ivashov, anterior jefe del departamento de asuntos generales en el Ministerio de Defensa de la URSS. Cobra mayor relieve su postura a raíz del triunfo diplomático de Rusia en Siria (ver Bajo la Lupa, 22/9/13).

ALFREDO JALIFE-RAHME

control directo de los servicios de espionaje de EU”: capitulación total. ¡Uf! Peor aún: el liderazgo ruso fomentó la desintegración interna. Pero no contaron con la resistencia oculta de los bajos niveles de la jerarquía y las protestas de la población que hicieron fracasar el esquema desintegrativo que permitió la llegada al poder de Putin, con su equipo proveniente de las fuerzas armadas y los servicios de seguridad, como nuevo estadio de la geopolítica rusa.

Ivashov es muy conocido en los multimedia internacionales y sus puntos de vista suelen ser polémicos (v.gr. “el terrorismo internacional no existe”: su despliegue beneficia a la “oligarquía global”) y considera que mientras el imperio de Estados Unidos se encuentra “al borde del colapso”, corresponde a los BRICS “la misión de reconfigurar el mundo” (Réseau Voltaire, 15/6/11).

Considera que el fracaso de las campañas de Irak y Afganistán, la liberación de Sudamérica de la hegemonía de EU, en particular Venezuela, y el fracaso de la operación (¡supersic!) Primavera Árabe, debilitaron la “influencia de EU en Rusia” cuando Occidente exhibió sus pies de barro.

De la ponencia de Konstantin, La geopolítica de la URSS y Rusia, me enfocaré en la parte de Rusia.

Rusia se libera así de su “subordinación a los dictados de EU en la esfera de la geopolítica global” y “comienza un regreso suave a los principios de la geopolítica soviética, pero con diferentes bases conceptuales e ideológicas”.

A su juicio, “la lucha geopolítica global basada en la ideología fue cambiada a la confrontación de civilizaciones”: la civilización occidental (euro-estadunidense) confronta las civilizaciones ortodoxa, islámica, confuciana (china). Resalta la similitud con la tesis huntingtoniana del choque de civilizaciones que lleva a la “inevitabilidad del conflicto de la civilización occidental con el resto” (del planeta). Identifica cuatro de “los más importantes factores al desarrollo de la geopolítica mundial”: 1. “Formación intensiva de un único sistema mundial de poder” dominado por EU. 2. Intenso crecimiento poblacional y presión al ecosistema por consumismo occidental. 3. Desequilibrio global industrial y de materias primas: el mayor potencial industrial se concentra en EU/Europa/Japón, mientras los recursos de materias primas se concentran en Rusia y en los países del tercer mundo, y 4. El carácter “independiente” de las trasnacionales como “sujeto geopolítico”. La activación de los cuatro actores genera una crisis global por la contradicción entre el consumismo y la escasez de materias primas. Define a Rusia como una entidad geopolítica cuya base es Eurasia.

Juzga que “los instrumentos más importantes de la influencia geopolítica rusa fueron creados con el único plan de una red de oleo/gasoductos”. A partir de la derrota de EU en Irak, Rusia operó un acercamiento con China cuando estableció sus tres proyectos geopolíticos exitosos: el Grupo de Shanghai, los BRICS y la Unión Euroasiática. El Grupo de Shanghai genera el espacio euroasiático de Bielorrusia a China mediante una unión económica. Los BRICS “han cortado en términos económicos” el “asa Anaconda (nota: del nombre de la ominosa serpiente constrictora más grande del mundo)” rompiendo “una profunda brecha en el sistema de zonas, la influencia de EU que cubre a Rusia”. En una entrevista a Pravda.ru (15/9/11), Konstantin explica el significado del cerco a Rusia por EU y su despliegue misilístico en la “periferia inmediata” rusa, parte del “proyecto Anaconda”: Rusia “es todavía percibida por EU” como el “principal adversario estratégico” y “su tarea consiste en neutralizar las armas nucleares de Rusia y empujarlo

fuera de las principales áreas de los océanos mundiales, aun del mar Negro”. La Unión Euroasiática (Rusia, Bielorrusia y Kazajstán) cubre 85 por ciento del territorio de la ex URSS y es el precursor de mayor integración en el espacio postsoviético. Rusia se pronuncia por la multipolaridad, en cooperación particular con Europa continental que desea sacudirse la hegemonía de EU. Juzga que “los cambios tectónicos en la geopolítica global asociados a la transferencia del centro económico de gravedad a la región Asia/Pacífico”, sumado de la crisis financiera occidental, “implican la inevitabilidad de una seria reorganización del panorama geopolítico, acoplado con la amenaza de conflictos militares de gran escala (sic)”. Aduce que el triunfo presidencial de Putin significó una “fuerte derrota para las fuerzas occidentales” internas en Rusia, lo cual “disminuyó considerablemente su impacto en la geopolítica rusa”, ya que “el control occidental del país es un factor crítico para la restauración y conservación de la dominación del mundo por Occidente”. Los vectores prioritarios de la geopolítica rusa: 1. Al oeste: desarrollo de relaciones igualitarias con Europa y normalización de relaciones con EU, para prevenir el desliz a una nueva guerra fría. 2. Al sur: la zona del Cáucaso, medioriente y noráfrica, donde Rusia aspira a normalizar la situación militar y política y frenar los conflictos militares, sobre todo en Siria (¡supersic!) 3. En Sudamérica (nota: no Norteamérica ni Centroamérica: desarrollo de relaciones económicas), y 4. En Asia: el más importante hoy (¡supersic!) para Rusia donde se compromete a un mayor reforzamiento de buenas relaciones con sus grandes vecinos China e India, Vietnam, las dos (sic) Coreas, y la normalización de relaciones con Japón. Llama la atención que Konstantin no haya citado la invasión de Georgia a Osetia del Sur y la vigorosa respuesta rusa que, a mi juicio, cambió dramáticamente al mundo (“El mundo cambió en el Cáucaso”; Bajo la Lupa, 20/8/08). Ahora al unísono de Rusia, la misma serpiente constrictora Anaconda ha reaparecido en el océano Pacífico, donde tiene en la mira a la apetecible China, muy difícil de digerir.

Su inmenso potencial intelectual, su posición del “centro euroasiático” y su potencial militar significativo pone en duda la durabilidad del modelo unidireccional sin remover (sic) a Rusia como sujeto de la geopolítica” a la que habría que demoler como a su antecesora URSS. Arguye que “la etapa más lúgubre de la historia de Rusia en la década de los 90 del siglo 20 (nota: la era entreguista Yeltsin)” encontró a “la élite política rusa bajo el control total (¡supersic!) de EU”. Ocurre el desmantelamiento científico de Rusia y la privatización de sus joyas geoestratégicas, llegando hasta el “asesinato de sus principales científicos”, mientras “las principales empresas de petróleo/gas e infraestructura de transporte acabaron en manos de compradores (sic) domésticos y trasnacionales”. Así “la geopolítica de Rusia operó bajo el

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry (derecha), platica con el presidente ruso Vladimir Putin durante la reunión de APEC en Indonesia ■ Foto Ap

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

Alerta en Chiapas por las lluvias y frente frío San Cristóbal de Las Casas, Chis. El Sistema Estatal de Protección Civil informó que activó la alerta en cinco zonas del estado, debido a la presencia de lluvias. En un comunicado detalló que las regiones en las que se tomó esta medida son norte, Mezcalapa, Tulijá, Maya y selva, y que las precipitaciones provocaron el desbordamiento del río Cristo en el municipio de Pichucalco, situado en el norte de la entidad, lo que ocasionó que unas 20 viviendas y más de cien locales del mercado resultaran afectados. De acuerdo con los pronósticos, se espera que el potencial de lluvias se incremente en el estado. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

En Coatzacoalcos, 80 colonias inundadas Coatzacoalcos, Ver. Aguaceros asociados al frente frío número cuatro provocaron inundaciones en 80 colonias asentadas en la zona pantanosa de esta ciudad portuaria, ubicada al sur de Veracruz, informaron autoridades de Protección Civil. Luis Castro Mendizábal, titular de la unidad regional de la dependencia, reportó que debido a los anegamientos al menos 24 familias, que viven en condiciones precarias, tuvieron que ser instaladas en un albergue. A causa de los vientos de más de 60 kilómetros por hora generados por el meteoro, la capitanía de puerto suspendió las actividades pesqueras en las aguas costeras del Golfo de México, desde Tampico, Tamaulipas, hasta Yucatán. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL

Piden reparación de daños... les dan vales Culiacán, Sin. Vecinos del fraccionamiento Valle Alto, en esta ciudad, realizaron un plantón frente a las oficinas de la empresa Fincamex, la cual edificó las viviendas de ese conjunto habitacional, para exigir que indemnice a alrededor de 75 familias afectadas por las inundaciones provocadas por el huracán Manuel. Los cerca de 50 inconformes fueron recibidos por directivos de la compañía, quienes les entregaron vales para que les apliquen descuentos de 40 por ciento en la compra de cualquier producto en las tiendas Coppel, de las que son propietarios los constructores de Fincamex. Los manifestantes calificaron de “burla” la respuesta y señalaron que en algunos casos requieren hasta de 150 mil pesos para limpiar y reparar sus casas (recubrir pisos y muros) o adquirir electrodomésticos. Los colonos exigieron que Fincamex repare las viviendas sin costo y amplíe la red de drenaje pluvial. “Hay familias que no hemos regresado a las casas porque no se pueden habitar”, comentó uno de los damnificados. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013 •

Califica de positiva la reunión de APEC en Indonesia

Prevé EPN que este año se concrete el Acuerdo de Asociación Transpacífico NOTIMEX BALI, INDONESIA, 8

DE OCTUBRE.

El presidente Enrique Peña Nieto anunció que los 12 países que impulsan el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) firmaron una carta de intención para que este mecanismo pueda concretarse a finales de este año. Luego de su participación en la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC) 2013, informó que esos países urgieron a quienes están trabajando en las negociaciones a acelerar este proceso. Dijo que Asia es el área que tendrá mayor crecimiento “y es muy importante que México no quede al margen del dinamismo económico, sino al contrario, se integre, logre mayor conexión, intercambio hacia esta región”, para que ello contribuya a mayor crecimiento econó-

mico del país y a la generación de más empleos por conducto de mayores inversiones, indicó. Fue un buen encuentro, “que nos permitió obtener una actualización de los términos y las negociaciones que se vienen haciendo, la posición que varias de las partes guardan respecto de lo que se ha logrado y, sobre todo, el compromiso que hicimos, insisto, los 12 países que participamos en esta negociación para la concreción de este acuerdo”. El mandatario recalcó que la reunión resulta positiva para México, sobre todo si se toma en consideración que en Asia se encuentran países que pese a la crisis económica de 2008 y al desempeño mundial han mostrado mayor crecimiento económico. Informó que con esta visita a Indonesia se lograron cuatro propósitos: uno es que todos los participantes en la cumbre APEC

se comprometieron a seguir impulsando el libre comercio, para realmente revisar la Organización Mundial de Comercio. Explicó que dos terceras partes del producto interno bruto de México se generan a través de la apertura comercial. “Es la importancia y la relevancia. Y es por ello que en todos los foros hemos venido insistiendo en la liberalización, precisamente, al comercio; en eliminar barreras y evitar fronteras para que los productos de México puedan tener una mayor presencia en otras latitudes, en otros países”, insistió. Dijo que otra meta alcanzada en esta visita fue llevar a cabo encuentros bilaterales con Indonesia, Corea, Turquía y Australia, que son países que están teniendo un importante despegue, algunos de ellos con crecimientos relevantes.

Se beneficiará a poblaciones alejadas: Manuel Velasco

Amplían cobertura en servicios de salud en 114 municipios de Chiapas

El gobernador Manuel Velasco dijo que garantizar los servicios de salud es uno de los ejes de su administración, por lo que continuará por esa ruta hasta lograr la cobertura universal TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 8 DE OCTUBRE.

El gobierno de Chiapas amplía y fortalece la infraestructura en salud en 114 municipios del estado, al destinar 180 millones de pesos para garantizar atención y servicios médicos gratuitos mediante las unidades del Instituto Mexicano del

Seguro Social Oportunidades. Al atestiguar la firma del convenio entre el IMSS y el Instituto de Salud de Chiapas, el gobernador Manuel Velasco Coello puntualizó que esta alianza llevará bienestar a todos los ciudadanos de poblaciones alejadas y que no cuentan con seguro popular o servicio médico.

“Hoy refrendamos nuestro compromiso por la salud, refrendamos la alianza que tiene el estado con el IMSS, de que más ciudadanos chiapanecos reciban atención de alta calidad, y que el gobierno de la entidad se compromete a invertir más en este rubro”, dijo el mandatario estatal.

Peña Nieto tuvo también encuentros con sus homólogos de Perú, Chile y Singapur. También se reunió con el primer ministro de Japón. El mandatario inició a las 20 horas locales su regreso a la ciudad de México, con dos escalas técnicas: una en Sapporo, Japón, y Anchorage, Alaska, con tiempo

POLÍTICA 23

estimado de vuelo de 26 horas. Acompañado por su esposa, Angélica Rivera, y los secretarios de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña; de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, y de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, se prevé que llegue al hangar presidencial a las siete de la mañana del miércoles.


24

MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

os guerras, una de ellas internacional, tres actos de nacionalización revolucionaria luego de otras tantas usurpaciones, dos golpes de Estado, un referéndum vinculatorio y 83 años de resistencia popular anticapitalista marcan la historia del petróleo y el gas en Bolivia. La primera guerra internacional por el petróleo se dio entre Bolivia y Paraguay. La Guerra del Chaco (19321935) causó 100 mil muertos, 61 mil de ellos bolivianos. Esa contienda fue empujada por las trasnacionales Standard Oil Co y Gulf Oil Co. En el sureste de Bolivia operaba desde 1921 la Standard Oil de Nueva Jersey que doblegó al gobierno con un empréstito financiero en 1930 a cambio de concesiones ventajistas; ese dinero sirvió para afrontar el crac de 1929. La Gulf, por su lado, explotaba el hidrocarburo en el noroeste argentino y quiso hacerse del crudo boliviano bordeando territorio paraguayo. La Standard alertó de esa intención al gobierno de Bolivia, mismo que después de escaramuzas y dislates de ambos lados le declaró la guerra a Paraguay en 1932. Más de 220 mil conscriptos fueron movilizados al Chaco Boreal y aquello fue un desastre por la eterna falta de agua en la región yerma. Dos soldados, que luego devinieron grandes escritores, el paraguayo Augusto Roa Bastos y el boliviano Augusto Céspedes, dijeron que la sed causó tanta mortandad como las 26 batallas consumadas. En junio de 1935 se firmó el armisticio. La historia dice que Paraguay ganó la guerra. Los bolivianos afirman que no la perdieron. Los invasores, según Bolivia, no llegaron a los yacimientos petrolíferos ni se llevaron una gota del aceite de piedra, el petróleo. De esa campaña emergió una generación de militares “socialistas” que fueron presidentes. El general David Toro nacionalizó el petróleo en 1937 y expulsó a la Standard Oil. Se trató de la primera nacionalización petrolera mundial y también de la primera empresa yanqui echada de América Latina. Ese presidente fundó la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), un año antes de que el presidente Lázaro Cárdenas creara Pemex.

l anuncio de Roma de que el próximo 27 de abril, se llevará a cabo una doble canonización de dos notables pontífices contemporáneos es muy reveladora a la luz de los cambios y transiciones que vive el Vaticano. Por un lado, la inevitable santificación de Juan Pablo II (1920-2005), y por otro, el reconocimiento de Juan XXIII (18911963) el papa del concilio. Ambos comparten además del nombre una singular capacidad carismática que ha dejado huella en la historia; sin embargo, entre los personajes existe un notable diferencia, tanto en el estilo de gobernar como en la visión del papel de la Iglesia en el mundo. Mientras Roncalli es el Papa del aggiornamento o la puesta al día de la Iglesia, en contraparte el papa Wojtyla es una “especie de Napoleón eclesiástico”, como algún vez, en tono de broma, lo calificó Giancarlo Zizola. Para Juan XXIII fue imperativo que la Iglesia dialogara con apertura los grandes problemas y anhelos del mundo moderno. Mientras Juan Pablo II, por el contrario, ante el fin de la guerra fría, fue portador de un proyecto eclesiocéntrico del cual hoy el actual pontífice Francisco se desmarca. Sin duda Juan Pablo II es el símbolo de esa Iglesia que eclosionó en la dramática renuncia de Benedicto XVI. Wojtyla es el personaje insignia del conservadurismo de la curia vaticana que ha conducido a la Iglesia a la ruina, es decir, a una de sus peores crisis en toda la historia. Con habilidad y sensibilidad, el papa Francisco accede a la santificación del heroico papa polaco con el contrapeso de Juan XXIII. Sería erróneo establecer antípodas entre ambos papas pero es evidente que Francisco no quiere focalizar todos los reflectores en Juan Pablo II, porque percibe muy bien el peligroso culto a su personalidad del sector utraconservador al cual se está enfrentado en Roma. Abrir el escenario a Roncalli representa presentar al mundo la diversidad de los carismas, la pluralidad de miras en la Iglesia y tomar distancia de las absolutizaciones. En sentido metafórico, así se miran muchas cosas en la Iglesia, se exalta el pontificado bajo los matices y acentos que cada pontífice imprime a su reinado. Francisco evita así la adulación nostálgica de una Iglesia triunfalista y mediática, la exaltación a un caudillo religioso que encabezó, probablemente, la última tentativa

OPINIÓN

Las batallas de Bolivia por sus hidrocarburos JORGE MANSILLA TORRES* El teniente coronel Germán Busch Becerra (19381939) se enfrentó al poder de los empresarios mineros y los amagó con la nacionalización de minas. Se suicidó, dijeron, con un tiro en la sien. La prensa amarilla afirmó que ese héroe de nueve batallas no pudo soportar un dolor de muelas y se pegó un balazo. Parece que lo mataron. El mayor Gualberto Villarroel (presidente entre 1943 y 1946) afrontó la presión externa para “modernizar” la explotación petrolera y proclamó su nacionalismo antimperialista. La burguesía lo acusó de nazi y la Iglesia lo llamó comunista. El 21 de julio de 1946 una turba asaltó el Palacio Quemado y golpeó a morir al presidente; arrastró su cuerpo hasta un farol de luz municipal y lo colgó con una soga que, según la prensa, alguien lanzó “fortuitamente”. La triunfante revolución nacional de 1952 reivindicó a esos militares de avanzada, nacionalizó las minas, decretó la reforma agraria y potenció a la empresa petrolera fiscal. Pero en 1964, la embajada de Estados Unidos y el FMI patrocinaron un golpe de Estado que derrocó al nacionalista Víctor Paz Estenssoro y cortó ese proceso. El imperialismo impuso al general René Barrientos en la presidencia y éste llamó a la Gulf Oil Co para manejar el petróleo con abstracción de YPFB. La empresa gringa le regaló un helicóptero en la Navidad de 1965. El pueblo se opuso en las calles a esa privatización del energético; el diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz abanderó esas luchas y fue perseguido y reprimido.

Contrapesos en la canonización de los papas BERNARDO BARRANCO V. de la reconquista cristiana del mundo. Ya no a través de las tropas laicas del catolicismo social sino de la estructura eclesiástica y del peso político de los obispos como cabezas de un operativo fallido que terminó por desfondarse ante los continuos escándalos. La canonización de Juan Pablo II probablemente acapare la mayor atención mediática, pero tendrá el contrapeso no sólo de Juan XXIII sino del propio Francisco, que en definitiva ha venido demostrando que se identifica mucho más con la bonhomía pastoral de Roncalli que con el épico viajero Wojtyla. Francisco ha conjuntado en la doble canonización motivos de sobra para que progresistas y conservadores celebren al mismo tiempo a su santo preferido. Para que se reabra en tono festivo el juicio de la historia por los proyectos de Iglesia que aún están bajo el signo de la disputa en un complejo contexto de pérdida del capital moral que había conservado. Como analista no escondo mis reproches a la canonización un tanto apresurada de Wojtyla. Pero ese ya no es el punto, porque hay un factor de sobra conocido que desluce la exaltación mordaz en torno a Juan Pablo II. El tema de fondo es la sombra del caso Maciel en la causa canónica de santificación, y el lodo que ha envuelto a los Legionarios de Cristo, que ha salpicado a Karol Wojtyla. El Vaticano no ha podido responder convincentemente el cúmulo de cuestionamientos y señalamientos sobre el encubrimiento sistémico que Juan Pablo II operó a favor de Marcial Maciel. Y es precisamente desde México, donde

Aquel Barrientos, empero, murió en abril de 1969 al precipitarse a tierra (¡gulp!) su helicóptero. En octubre de 1970, el general Alfredo Ovando se hizo presidente mediante un golpe de Estado y, con Quiroga Santa Cruz como ministro de Energía, renacionalizó el petróleo y expulsó a la Gulf Oil Co. Otro golpe militar organizado en 1980 por la embajada yanqui derribó al gobierno de Lidia Gueiler y asesinó a tiros a Quiroga Santa Cruz. En 1982 fue restablecida la democracia pero se la aparejó con el neoliberalismo y las privatizaciones. Los recursos naturales fueron subastados a la inversión privada desde 1985 y el petróleo y el gas pasaron a poder total de 12 trasnacionales. La resistencia popular se magnificó hasta grados de heroísmo. El 17 de octubre de 2003 ocurrió la “guerra del gas” en El Alto de La Paz y la represión militar mató a 67 patriotas, la mayoría indígenas. El presidente neoliberal Goni Sánchez de Lozada huyó a Estados Unidos ese día. Tamaña victoria motivó al presidente Carlos Mesa a organizar un referéndum (abril, 2004), con esta premisa: “¿Está usted de acuerdo con la recuperación de todos los hidrocarburos en boca de pozo para el Estado boliviano?” El indígena Evo Morales asumió la presidencia democráticamente en 2006 y su primer acto de gobierno fue renacionalizar los hidrocarburos. El decreto se llamó “Héroes del Chaco”. Fue la tercera vez que esos recursos se recuperaron para honra del país. Las 12 trasnacionales afectadas aceptaron quedarse en el país como prestadoras de servicios. Si antes pagaban sólo 18 por ciento por impuestos y regalías, ahora dejan 82 por ciento de sus ganancias a cambio de seguridades jurídicas y garantías plenas para sus inversiones. El optimismo y las certidumbres en el actual proceso de cambios se asientan también en las coplas de la resistencia por los hidrocarburos: “El gas es un compuesto de etano, metano y butano… que nos quieren quitar zutano, mengano y perengano. Pero no nos vamos a dejar. Palabra de boliviano”. ■ * Escritor y periodista. Fue embajador de Bolivia en México. mantococo@hotmail.com

el Papa polaco cosechó grandes fervores, que se colocan los mayores reparos al proceso de santificación, porque solapó y protegió a un asesino clerical y a una congregación empresarial poco católica como son los legionarios. Ahí están los contundentes testimonios recogidos por Carmen Aristegui en el libro Marcial Maciel, historia de un criminal (Grijalbo, 2010), los libros de Fernado M. González de editorial Tusquets, y el más contundente, La voluntad de no saber (Grijalbo, 2011), donde se demuestra con cientos de documentos extraídos de los archivos del propio Vaticano que la curia sabía bien y cómo ocultó durante décadas el comportamiento del pederasta y sicópata Maciel. La misma Valentina Alazraki, ferviente admiradora de Wojtyla, en su libro La luz eterna de Juan Pablo II (Planeta, 2011), reconoce sobornos legionarios a altos miembros de la curia y trata de demostrar y hasta justificar que Juan Pablo II fue engañado tanto por Maciel como por sus más cercanos colaboradores. Como sea, ahí está una pesada losa para la credibilidad de un “exhaustivo” procedimiento de investigación canónica puesto bajo la mirada de la sospecha. Sé muy bien que muchos ya están hartos del tema, de los reproches y las denuncias, pero aún no ha llegado la justicia para las víctimas. Ni por parte del Episcopado mexicano, que sobre el tema ha guardado silencio incomprensible, ni por parte del papado. Recordemos que en la visita a México de Benedicto XVI, el Papa, a diferencia de otras giras, no quiso recibir a las víctimas de Maciel. Y las explicaciones poco convincentes de Federico Lombardi, su vocero, responsabilizaron a los organizadores locales de no haber previsto dicho encuentro en la agenda. Y con distinguida poca sensibilidad el presidente de la CEM, entonces Carlos Aguiar Retes, como monarca explicó ante los medios que las víctimas no se le habían acercado y que sólo los conocía por sus constantes apariciones mediáticas. El caso Maciel está lejos de estar cerrado y una prueba palpable serán los diversos cuestionamientos que girarán en torno a la ceremonia de santificación de abril próximo; el contexto de la Iglesia ha venido cambiando rápidamente. En suma, para Juan Pablo II la sombra de Marcial Maciel será mucho más incómoda y más poderosa que el contrapeso de Juan XXIII, el Papa bueno. ■


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

OPINIÓN

Giap: el hombre y el arma JOSÉ STEINSLEGER uando la sensiblería política pondera el legado de un Mahatma Gandhi, tiende a excluir los de un Ho Chi Minh, un Augusto César Sandino, o el del recientemente fallecido general Vo Nguyen Giap. Y así, frases como “make love, not war”, “intervencionismo humanitario” y otros vagos melindres filosóficos, distorsionan o echan un manto de olvido sobre las recurrentes prácticas genocidas del “humanismo” occidental. En cambio, con menor ruido y pedantería intelectual, pueblos como el vietnamita, educado y formado desde épocas inmemoriales en el pacifismo real, entienden que la defunción es una simple pérdida corporal y el espíritu de los muertos subsiste con los hijos y los nietos, influyendo notablemente en la vida de los vivos (“Costumbres de culto en familias vietnamitas”, http://es.vietnam.plus). Con esa fuerza espiritual, el padre de la nación, Ho Chi Minh, y generales como Nguyen Giap, Le Duan, Van Tien Dung, Tran Van Tra, Nguyen Van Linh, los vietnamitas consiguieron, sucesivamente, la derrota militar y rendición incondicional de los tres grandes ejércitos de la época: Francia, Japón y Estados Unidos (1940-1975). Además, frenar en 1979 las pretensiones expansionistas de China en la antigua “Indochina” (Tonkin, Anam, Cochinchina, más Laos y Kampuchea). Nutrido de su milenaria cultura nacional, el legendario general Vo Nguyen Giap, quien acaba de morir a los 102 años, encendía tres inciensos con la llegada del Tet (año lunar): el primero para el cielo, el segundo para la tierra y el tercero para el hombre. Práctica que le permitió descubrir que sin patriotismo y dignidad, la guerra y la paz carecen de sentido. Guiado por Ho Chi Minh (“el que enseña”), Giap empezó a militar a los 14 años, y a los 28 fue nombrado general de los ejércitos de la Liga para la Independencia (Viet Minh, 1941). ¿Que si la fe mueve montañas? Los guerrilleros de Giap empezaron con un solo rifle cada tres soldados, y para el ataque congregaba a sus tropas con sonoros gongs artesanales… Hubo grandes derrotas, y grandes victorias. Y por sobre todo, hubo política. En 1946, cuando el desenlace de la revolución en China aún no estaba claro, Ho Chi Minh negoció la independencia de la República Democrática de Vietnam (hoy socialista), aunque dentro de la “Unión Francesa”. Duramente criticado, el padre de la nación declaró: “Es preferible oler un poco de mierda francesa que comer mierda china durante toda la vida”. El tío Ho reducía todo a un principio irreductible: “La nación tiene su raíz en el pueblo. En la guerra de resistencia y en la reconstrucción nacional, la principal fuerza depende del pueblo”. Poco después del “empate militar” en la guerra de Corea (1950-1953), la CIA y el Pentágono pensaron que debían ir en ayuda de Francia para terminar de una vez con los “bandidos rebeldes” de Ho Chi Minh. No obstante, ningún genio de la inteligencia francesa o yanqui se dio cuenta de que en bicicleta, a pie o cargando miles de piezas de artillería a sus espaldas, los campesinos guerrilleros habían construido en selvas y montañas un enorme aparato logístico de túneles y carreteras camufladas en torno al apacible valle de Dien Bien Phu, fronterizo con Laos. En Dien Bien Phu, los franceses construyeron la gran base militar que la revista Time calificó de “inexpugnable”. Pero allí fue donde justamente, tras un asedio de 55 días, Giap asestó el golpe demoledor a Francia. La base cayó el 7 de mayo de 1954, y como bien apuntó Graham Greene, aquella batalla “… marcó virtualmente el fin de cualquier esperanza que hubieran tenido las potencias occidentales de dominar el Oriente”. Francia se rindió, y en la Indochina francesa surgieron cinco países independientes: Laos, Kampuchea, Tailandia (que nunca fue colonizada), Vietnam del Norte y Vietnam del Sur (con capitales en Hanoi y Saigón). Con todo, restaba la batalla más feroz y prolongada de todas, y que en abril de 1975 terminó con la precipitada fuga en helicóptero del embajador de Washington en Saigón, Graham Martin, seguida de la ordenada repatriación de millares de soldados yanquis que habían asesinado a más de 3 millones de vietnamitas, en un país levemente menor al doble de la extensión territorial de Sonora. Crítico de la teoría de que el arma es lo decisivo en la guerra, Giap escribió en El hombre y el arma: “Tratando de salvarse del peligro de su aniquilamiento, el imperialismo lleva a cabo, con todos sus esfuerzos, la propaganda sobre la ‘omnipotencia de las armas’… En la guerra, el factor decisivo es y será siempre el hombre; las masas populares son y seguirán siendo las forjadoras de la historia” (Editorial La Rosa Blindada, Buenos Aires, 1968, p.108). Y con respecto a la “solidaridad internacional”, aquel humilde maestro de geografía del Vietnam heroico, que fue homosexual y nunca había pisado una academia militar, advirtió en una célebre entrevista con el periodista australiano Wilfred Burchett (1911-1983): “Los vietnamitas tenemos un refrán sobre los matrimonios de conveniencia: ‘la pareja comparte la misma cama, pero tiene distintos sueños’”. ■

25

Ilusiones fuereñas LUIS LINARES ZAPATA l presente no ha sido, a pesar de la propaganda venida de fuera, un año para esos que dicen saber hacerla. Tropiezos de variada índole han eclipsado sus maniobras pactistas de prevención y aprobatorias. De las famosas reformas “estructurales” apenas quedan algunos jirones rescatables. El núcleo de las mismas se deshace con el paso de los días y los pormenores tramposos les imprimen un oloroso rastro de falsedades. Factores que, cuando se analizan a fondo y en detalle, muestran, sin pudor alguno, los notables contrastes de la realidad con las grandilocuentes promesas lanzadas por el oficialismo. Por variados ángulos afloran serias sospechas de componendas, duros hechos negativos y la evidencia de múltiples favores al empresariado de nivel. Poco, muy poco, es el remanente que queda en beneficio de los de abajo. No importa que se trate de las telecomunicaciones –tan celebrada en sus días inaugurales– como de las más dañinas para los intereses populares como la legislación laboral. La educativa, aprobada con la enjundia de los pactistas y el entusiasmo evaluatorio de la clase media, sufre, como pocas iniciativas, el ataque frontal de una porción creciente del magisterio, actor sustantivo de su éxito o fracaso. Poco queda ya de ese arreglo cupular y del momento mexicano tan celebrados por los centros financieros externos y sus difusores de prestigio. La propuesta de reforma hacendaria ha sido la puntilla para las defecciones, los reparos, amenazas y el desorden. A la arena de la disputa han salido moros y cristianos aliados en un dúo, trinca, cuarteto o nutrida pandilla infernal. El priísmo cupular no ha resistido el embate de los afectados, sobre todo de esos catalogados como “grupos de presión”. Afanosamente buscan la salida airosa, el control de daños que les permita salvar cara. El IVA a las colegiaturas sale, anuncian con firmeza. También se va el gravamen a las hipotecas y rentas, añaden. La frontera, alegan, no puede ser afectada de sopetón en el IVA. Las mineras canadienses se irán del país con sus masivas inversiones, no aguantarán un poquitero impuesto de 7.5 por ciento. Las refresqueras han montado terrible campaña contra el peso adicional de impuestos y los ánimos, hasta de los hacendistas más recios, se ablandan como plastilina caliente. El empresariado de alta resonancia se agazapa tras el frágil manto de la clase media afectada y protege, con cinismo de pederastas cogidos in fraganti, sus muchos privilegios: la famosa consolidación fiscal tan usada y redituable para sus gruesas maniobras evasivas. No cabe duda: la rebelión se generalizó en la otrora feliz granja, pero Peña Nieto anuncia, sacando pecho, que asumirá el costo. Encima de la escampada priísta se vino un alud de temporada. Las lluvias que cayeron sobre la secular marginalidad lanzaron el lodazal sobre las eternas fragilidades de la muchedumbre, esa irredenta porción de perdedores en el reparto de las riquezas y las oportunidades. Había urgencia en

recurrir, de inmediato, al librito de las consejas amortiguadoras de imagen. Aparecen entonces las giras y visitas a matacaballo para otear damnificados. El montaje difusivo para alentar la solidaridad masiva se torna omnipresente. Siguen las escenas emprendidas por las cadenas comerciales exhibiendo, sin pudor alguno, sus carretadas de ayudas en las incontables pantallas a su disposición. Hasta una locuaz peruana de los reality shows se incrusta, con improvisado disfraz, en los helicópteros de un gobernante obsequioso, para impactar, con alevosa grosería, a su incauta audiencia. Las promesas de la reconstrucción, sin intermediarios y cabal transparencia auguran, desde las cimas ejecutivas, que se hará con imaginación planeada y con recursos suficientes. Tampoco escapan del libreto las persecuciones y condenas a los culpables: un verdadero mazacote malsano de funcionarios, constructores de carreteras y vivienderos ambiciosos, amafiados con los aparatos de financiamiento público. A lo mejor algún chivo expiatorio quedará atrapado en el barullo, pero será casual. El tiempo pasado lo cura y enreda casi todo. No se olvidan los que dirán, con estudiada y profunda sabiduría, “hay que ver hacia adelante, ser optimistas y previsores”. Algunos meses después de la catástrofe todo se irá esfumando en el silencio de los olvidos y los nebulosos recuerdos. La recesión económica en puerta pondrá una parte sustantiva en el desarrollo de los acontecimientos futuros. Se irán apagando los arrestos iniciales de la sociedad solidaria y los brigadistas retornarán a sus ocupaciones cotidianas. Los enormes recursos necesarios para, al menos, paliar las desgracias más pulsantes, pondrán freno a los impulsos distributivos surgidos del dolor y la tragedia. Las obras de reconstrucción, inmensas, urgentes, diversificadas, sufrirán las inclemencias de los precios, los presupuestos recortados, las pugnas de poder, la intermediación y las prioridades burocráticas de siempre. El panorama parecerá volver a la normalidad acostumbrada. Sólo que esta vez el daño ocasionado ha sido profundo, casi irreparable y encontrará salidas impensadas hasta ahora. No se podrá volver a la situación anterior de desbalances, injusticias y olvido imperante. Sin embargo, al compacto grupo de mando de la nación, poco de lo ocurrido lo llevará a modificar sus costumbres de agandallarse el pastel completo del botín disponible. Seguirán reuniéndose en pequeños cenáculos para decidir el presente. La actualidad será, de nueva cuenta, marcada por sus grandes intereses y la inercia impondrá sus férreas trabas cotidianas. De esta feroz manera, la vigencia del modelo seguirá por la ruta de la continuidad forzada. Y es por eso, también, que, con la aprobación de la reforma energética, los de arriba esperan, con interesada fe, la llegada de los salvadores fuereños: esas inmensas moles de poder que son las trasnacionales de la energía y sus inversiones bien condicionadas. Un paraíso de modernidad entrevista sólo por algunos escogidos. ■


12.80 17.70

13.40 18.19 3.40% 3.52% 4.02%

39 mil 916.84 unidades -534.32 -1.32 172 mil 70 mdd al 4 de octubre 2013

103.49 110.16 97.05

MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La economía mexicana tendrá este año el segundo peor desempeño entre las naciones de América Latina, sólo después de Venezuela, anticipó el Fondo Monetario Internacional. El producto interno bruto (PIB) de México avanzará 1.2 por ciento en 2013, menos de la mitad de lo previsto hace tres meses por el organismo. También es un desempeño más pobre que el previsto por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que espera un repunte de 1.7 por ciento. En 2013, el primer año de la gestión del presidente Peña Nieto, la economía perdió dos terceras partes del impulso que tuvo al cierre de 2012, cuando avanzó 3.59 por ciento, de acuerdo con la actualización de previsiones económicas publicadas por el FMI este martes. Las razones del frenón, que el organismo califica de ‘‘inesperado’’, están en la disminución del gasto público al comienzo de la actual administración, en la crisis por la que pasa la industria de la construcción y en la menor demanda en Estados Unidos de productos manufacturados en México. ‘‘Se prevé que el crecimiento en México desacelere a 1.20 por ciento, en gran medida como consecuencia de la debilidad de la actividad en el primer semestre del año’’, planteó. ‘‘Se proyecta que el crecimiento se recuperará poco a poco y regresará a 3 por ciento en 2014 (el gobierno mexicano espera 3.9 por ciento de avance el próximo año), a medida que repunte la manufactura gracias a la recuperación de la demanda estadunidense y comiencen a dar fruto las reformas estructurales en curso’’. Más allá del peso de cada una de las causas detrás de la disminución de la actividad productiva, el hecho evidenciado este martes por el FMI es que en México, donde cada año se incorporan al mercado de trabajo un millón de jóvenes, la economía crece este año a un tercio de lo que avanzaba en 2012. Y de que la perspectiva de crecimiento al inicio del otoño es una tercera parte de la previsión que había al comienzo de 2013, cuando se pronosticaba un avance de 3.5 por ciento. De hecho, entre julio y octubre el propio Fondo ajustó de 2.9 a 1.7 su previsión de crecimiento para este año. Con peor desempeño que la economía mexicana sólo está Venezuela, si se mira al conjunto de países de Latinoamérica. Y Barbados, Santa Lucía, Jamaica, Granada y Dominica, si se incluye a las naciones del Caribe. El promedio de crecimiento para la región será este año de 2.7 por ciento, dos décimas de

■ Tendrá

+0.46 +0.48 +0.08

1a. quinc. septiembre 2013 De agosto 2012 a agosto 2013

0.34% 3.46%

26

el segundo peor desempeño de la región, mientras Paraguay repuntará 12%

Frenón económico en México, PIB de sólo 1.2% en 2013: FMI ■

En el primer año de Peña Nieto la economía perdió dos tercios del impulso que tuvo en 2012 ■ Recorte del gasto público, crisis de la construcción y menor demanda de EU, las causas punto menos que el 2.9 por ciento alcanzado en 2012, pronosticó el FMI. Brasil, la mayor economía de la región, crecerá 2.5 por ciento este año, el doble que Mé-

xico. Argentina lo hará en 3.5, casi el triple. Perú lo hará en 5.4; Colombia, 3.7; Bolivia, 5.4 y, en el plano latinoamericano, el país con mejor desempeño económi-

co este año va a ser Paraguay, para el que anticipa un repunte de 12 por ciento. Con un desempeño inferior al de México este año, el FMI sitúa

a Venezuela, para la que espera un repunte económico de uno por ciento, después de haber crecido 5.6 por ciento en 2012. También están cinco naciones caribeñas, afectadas por las variaciones en el precio de materias primas: Barbados, que decrecerá 0.75 por ciento; Dominica, con un avance de 1.13; Granada, 0.79; Jamaica, 0.41; y Santa Lucía, con un crecimientode 0.21 por ciento.

En EU sigue la incertidumbre

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, es seguida por el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, a su llegada a la inauguración del encuentro anual de las dos instituciones en Washington ■ Foto Reuters

■ En

agosto fue de 3.5%, el doble de lo reportado en la organización

Tras Turquía e Islandia, el país tuvo la mayor tasa de inflación de la OCDE JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Sólo debajo de Turquía e Islandia, México fue el país con mayor tasa de inflación anual en agosto entre los 34 integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según un reporte de este organismo. El crecimiento anual de los precios en México en el octavo mes del año fue de 3.5 por ciento, indicó, una tasa que prácticamente duplicó al promedio de inflación de 1.7 por ciento del conjunto de países de la OCDE, respecto a agosto de 2012. En peor situación inflacionaria figuraron Turquía, con una

inflación anual de 8.2 por ciento, e Islandia, con un incremento de 4.4 por ciento. Después de Turquía, Islandia y México, los países de este organismo con mayores tasas de inflación anual en el octavo mes de 2013 fueron Noruega, con 3.2 por ciento de aumento; Estonia, 2.9; Holanda, 2.8, y Reino Unido con un alza de 2.2 por ciento desde agosto de 2012. En el lado opuesto, los países de menor carestía fueron Suecia, con un crecimiento de 0.1 por ciento en 12 meses; Irlanda y Portugal con aumento de 0.2 por ciento; Dinamarca, con 0.4; Nueva Zelanda, donde la inflación anual fue de 0.7 en agosto,

y Japón, con un ascenso de 0.9 por ciento. Sólo en Grecia, donde la crisis económica ha hundido a la sociedad en el desempleo y los bajos salarios, se registró una deflación de menos 1.3 por ciento entre agosto del año pasado y el mismo mes de 2013. Los países de la organización con mayor incremento de precios en los alimentos fueron la República Checa, con un alza anual de 5.6 por ciento; Islandia con avance de 5.4; Chile e Israel con un incremento de 5.1 cada uno, y Finlandia, donde el incremento fue de 5 por ciento. En México los precios de los alimentos alcanzaron en agosto

Para la economía mexicana, una de las principales variables para determinar su desempeño es la evolución de Estados Unidos, destino de ocho de cada diez dólares de exportaciones originadas en México. En Estados Unidos, expuso el FMI, el crecimiento continuó este año a un ritmo moderado en el primer semestre. En 2013, el PIB de la primera economía mundial avanzará 1.6 por ciento, 1.2 puntos porcentuales menos que en 2012. La razón, añadió el organismo, está principalmente en la ‘‘sustancial’’ reducción del déficit fiscal.

una elevación de 4 por ciento sobre el nivel que tuvieron en el mismo mes del año pasado, según este organismo. El grupo de los siete países con las mayores economías (G7) reportó una inflación anual de 1.4 por ciento en agosto y el crecimiento de los precios al consumidor por país fue el siguiente: Japón y Francia 0.1 por ciento, respectivamente; Canadá, 1.1; Italia, 1.2; Estados Unidos y Alemania, 1.5 cada uno, y Reino Unido, con un incremento inflacionario de 2.7 por ciento. Por su parte, el crecimiento de los precios al consumidor en las mayores economías emergentes fue muy superior al observado en el G-7. En India la inflación alcanzó en agosto de este año un incremento de 10.7 por ciento; le siguió Indonesia con un alza inflacionaria de 8.8; en la Federación Rusa el aumento de la carestía fue de 6.5; en Sudáfrica, 6.4; en Brasil, 6.1, y en China, de 2.6 por ciento.


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) postergó hasta los primeros meses de 2014 el anuncio sobre la construcción de un aeropuerto nuevo o un alterno al de la ciudad de México porque no se han concluido los estudios, y para entonces lanzará las licitaciones para del tren México-Querétaro, México-Toluca y el Transpeninsular. El subsecretario de Transporte, Carlos Almada, informó que todavía no se terminan los estudios para determinar si se construirá o no un nuevo aeropuerto, y dijo que también están en marcha los dedicados a ferrocarriles, pero adelantó que el tren México-Querétaro compartirá vía con el Tren Suburbano y no con el tren de carga como se había pensado, esto será en el tramo BuenavistaHuehuetoca, proyecto para el que se requerirá una inversión de 43 mil millones de pesos. Detalló que el tren MéxicoQuerétaro no será de alta de velocidad sino uno de pasajeros, que saldrá de Buenavista y convivirá un tramo con el Tren Suburbano, pero también dará pie a programar la primera etapa del tren del Bajío. Durante su intervención en el foro Presentación proyecto de infraestructura del sector comunicaciones y transportes convocado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (Cmic) y Bloomberg, Carlos Almada señaló que la inversión requerida para el ferrocarril México-Toluca

En el tren México-Querétaro se invertirán 43 millones de pesos

Posterga SCT hasta 2014 el anuncio sobre nuevo aeropuerto para la capital será de 38 mil millones de pesos. Precisó que se trata de un ferrocarril que tendrá que conectar con el metro Observatorio hasta donde se ampliará la línea 12 y se conectará la estación Tacubaya para potenciar el sistema de transporte interurbano.

MIRIAM POSADA GARCÍA

La industria de la construcción en México está en desaceleración y ha perdido 500 mil empleos directos e indirectos, señaló el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (Cmic), Luis Zárate. Para 2014 las expectativas son optimistas y justificadas, dijo, porque se espera un crecimiento de 3.5 por ciento y la generación de 800 mil empleos, ya que las condiciones están dadas con las obras de infraestructura que licitará el gobierno federal, trabajos en grupos aeroportuarios y la obligación que existe ante los desastres naturales de no seguir ‘‘parchando’’ la infraestructura del país. En coincidencia, el subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y

Detalló que el Tren Transpeninsular requerirá una inversión de 18 mil millones de pesos y está pensado no sólo para pasajeros sino como una herramienta para ubicar a Yucatán, Quintana Roo y Campeche entre los principales destinos turísticos del mundo.

Durante este encuentro el presidente de la ferroviaria Kansas City Southern, José Zozaya, dijo que no considera que el tren México-Querétaro interfiera con el tren de carga, pero sí tendría que haber convivencia en cuanto al derecho de vía. Se manifestó re-

ECONOMÍA 27

servado ante la posibilidad de que las concesiones se den a 50 años y que se cambien las condiciones porque, apuntó, es indispensable que se respete el estado de derecho. Almada señaló que no es posible hacer estimaciones sobre reducción de tarifas en el ferrocarril de carga, que hoy traslada 27 por ciento de los productos que se mueven en México, pues hay muchos elementos que influyen en el tema como la armonización aduanal, pero dijo que se buscará reducir costos y mejorar eficiencia.

No hay subejercicio en la SCT, asegura subsecretario

Se desaceleró el sector de la construcción, donde se perdieron 500 mil empleos: Cmic Transportes (SCT), Raúl Murrieta Cummings, dijo que no hay subejercicio en ese sector, donde a septiembre se tenían que ejercer 61 mil 904 millones de pesos y se ejercieron 65 mil 282 millones. Durante la inauguración del foro Presentación de proyectos de infraestructura del sector comunicaciones y transportes organizado entre Cmic y Bloomberg, Zárate señaló que los constructores de México apoyan la reforma energética porque representaría por lo menos el crecimiento de uno por ciento del PIB, pero rechazan la aplicación del IVA a la

vivienda de interés social. Zárate sostuvo que no es posible aplicar IVA a una vivienda de interés social de 130 mil pesos, pero dijo estar de acuerdo en el tope de 680 mil pesos que figura como última propuesta. Murrieta Cummings manifestó que la situación económica por la que atraviesa el país no se puede atribuir al ejercicio del gasto como se dijo a comienzos de año, sino a una serie de factores que no tienen que ver con retraso en el ejercicio del gasto, porque aseguró en la SCT no hay subejercicio y que en septiembre se estuvieron

pagando a los constructores 700 millones de pesos diarios. ‘‘Sí tenemos dinero, sí tenemos para pagar’’, afirmó. Destacó que el gobierno federal ha empleado mucho tiempo en realizar los estudios completos para cada proyecto y tener en orden los derechos de vía para poder salir con una importante serie de licitaciones en 2014. Zárate dijo que la industria de la construcción necesita que las licitaciones salgan al público este trimestre para que el primero de enero se empiecen a construir las obras de infraestructura.


28 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

Kerry se reúne con representantes de los 12 países del Acuerdo de Alianza Transpacífico

Se compromete el APEC a potenciar el comercio ante incertidumbre en EU

Venecia y Siria encabezan sitios históricos en riesgo AFP

AFP NUSA DUA, INDONESIA, 8

NUEVA YORK, 8

DE

OCTUBRE.

Los 21 países del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se comprometieron a potenciar el comercio, en medio de las preocupaciones por la economía mundial y la situación en Estados Unidos. El mundo pasa por una “coyuntura crítica” y se necesita una gestión “cuidadosa”, advirtió el presidente de Indonesia y anfitrión del encuentro, Susilo Bambang Yudhoyono. Al término de dos días de reuniones en la isla turística de Bali, los mandatarios dijeron que pretenden impulsar la economía y se comprometieron a crear un espacio de libre comercio e inversiones para 2020. Pero detrás de las buenas intenciones se esconde una lucha de poder entre las dos potencias: Estados Unidos y China. Estados Unidos, que lidera un grupo de países, en el que también se encuentran México, Chile y Perú, agiliza la conclusión del Acuerdo de Alianza Transpacífico (PTT, por sus siglas en inglés), del que está al margen China, segunda economía mundial, que promueve por su parte un acuerdo asiático y que el próximo año albergará la cumbre de la APEC. Ante la ausencia del presidente Barack Obama, que canceló su presencia por la crisis del apagón fiscal, el jefe de la diplomacia estadu-

Participantes en el foro de Cooperación Económica Asia Pacífico acordaron este martes en Bali, Indonesia, impulsar la economía y estipularon el objetivo de crear un espacio de libre comercio e inversiones para 2020 ■ Foto Ap

nidense, John Kerry, reunió al término de la cumbre a los 12 países del PTT para dar un empuje a las negociaciones de este acuerdo para que concluyan a finales de año. “Necesitamos reglas modernas para un camino que evoluciona, acordes con la velocidad de los mercados actuales”, dijo Kerry en un discurso a los empresarios en un intento de vender este nuevo acuerdo, a cuyas puertas llama Corea del Sur, e interesa Tailandia y Filipinas.

xiste un lugar en el que se entrecruzan todas las crisis y se llama hambre. En ese espacio se encuentran la crisis económica, la especulación financiera, la crisis energética y el paradigma quebrado del neoliberalismo. Las instituciones del poder buscan siempre esconder las raíces y la magnitud del problema. En Roma se lleva a cabo la reunión plenaria del Comité sobre seguridad alimentaria de la FAO. Está dando a conocer su informe para 2013 sobre inseguridad alimentaria (SOFI, por sus siglas en inglés y disponible en www.fao.org). Para el estándar de los informes de la FAO, el SOFI 2013 no es tan malo, pero cuando llega a los problemas medulares, siempre prefiere endulzar el diagnóstico. Hoy un estudio riguroso e independiente le enmienda la plana (www.ase.tufts.edu/gdae/policy_research/F ramingHunger.html). La principal conclusión del estudio SOFI 2013 es que ha habido un progreso generalizado en la lucha contra el hambre. Señala que entre 1990 y 2007 se puede apreciar una clara tendencia a la reducción del hambre en el mundo y que a partir de la crisis esa tendencia se ha mantenido, aunque a un ritmo más lento. La realidad es que los datos sobre los avances en la lucha contra el hambre están concentrados en dos países, China y Vietnam (el 91 por ciento de la reducción desde 1990 corresponde a estos dos países). El mismo informe revela que entre los segmentos de la población más vulnerable el

En la reunión de Bali el apagón financiero en Estados Unidos contribuyó a aumentar el nerviosismo sobre la situación de la economía mundial. Además de su ausencia en Bali, el presidente Barack Obama canceló también su participación en la reunión del foro de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), que se inicia este miércoles en Brunei, así como su visita a Malasia y Filipinas. La incertidumbre por la crisis

política de Estados Unidos se suma a la preocupación por la delicada situación de la economía mundial y a la desaceleración del crecimiento de los países emergentes. Esta región, que incluye economías como Estados Unidos, Japón, China, México, Chile o Perú y a otras como Brunei o Vietnam, es el motor de la economía mundial, con 54 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial y 44 por ciento del comercio del planeta.

Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo ALEJANDRO NADAL problema se ha agravado: en los países menos desarrollados, hay un incremento de 59 millones de personas afectadas por la subalimentación en los últimos 20 años. Las estimaciones de la FAO sobre población afectada por el hambre están basadas en un cálculo del umbral de calorías por debajo del mínimo requerido por una persona durante un año y con un estilo de vida “sedentaria”. Esta forma de medir el hambre conduce a una subestimación significativa del problema. De esta manera el informe de la FAO puede alegremente indicar que hay “progreso” en la lucha contra este problema, pero la realidad es diferente. El número de personas con hambre podría aumentar del reportado por la FAO (868 millones) a unos mil 300 millones. La FAO concluye que las metas mundiales de reducción del hambre están a nuestro alcance si se regresa a la tasa de crecimiento económico que prevalecía antes de la crisis. Pero este mensaje resulta engañoso porque el proceso de crecimiento en los años anteriores a la crisis estuvo marcado por mayor desigualdad y dependencia alimentaria. Además a la FAO pa-

rece no preocuparle el efecto del cambio en el uso de tierras cultivadas hacia la producción de biocombustibles en detrimento de la oferta de alimentos. Tampoco le inquieta la falta de regulación en los mercados de futuros y de productos básicos que ha permitido la especulación financiera en estos mercados con efectos nefastos en los precios de los alimentos. Y no le llama la atención la presencia de profundas distorsiones en los mecanismos de fijación de precios en los mercados altamente concentrados de granos e insumos agrícolas. Tal pareciera que la FAO considera que estos problemas son irrelevantes y de ahí su optimista conclusión. Al igual que casi todos los informes de las agencias especializadas de Naciones Unidas, el informe SOFI 2013 evita discutir los rasgos de la economía mundial que han conducido a la crisis y que tienen serias consecuencias para la inseguridad alimentaria. De hecho, para el informe tal parece que lo único que permite reducir el hambre es el crecimiento económico. Según la FAO esto es lo que hace posible reducir la pobreza, hambre y desnutrición. A pesar de que el

DE OCTUBRE.

Venecia, amenazada por el turismo masivo de grandes cruceros, y Siria, cuyo patrimonio está siendo destruido y saqueado por su prolongado conflicto, encabezan la lista de 67 sitios históricos en riesgo incluidos en la lista 2014 presentada por el World Monuments Fund (WMF). En el informe anual de esta organización independiente sin fines de lucro hay 15 sitios de América Latina, entre ellos la ciudad de adobe de Chan Chan en Perú y las ruinas de Uaxactun en Guatemala, y 18 de Europa, donde la falta de financiamiento comienza a repercutir en el mantenimiento de su patrimonio. “Hoy tenemos 67 sitios en 41 países de todo el mundo, lo que eleva nuestro número total de sitios bajo vigilancia desde 1996 a 740 en 133 países, con una inversión de 300 millones de dólares desde entonces”, dijo la presidenta del WMF, Bonnie Burnham, en una conferencia de prensa en Nueva York en la que presentó este informe bianual. El WMF recibió un total de 248 candidaturas enviadas por gobiernos, ONG y expertos en conservación del patrimonio, entre otros. Durante los próximos dos años, los 67 sitios elegidos recibirán ayuda financiera del WMF, pero sobre todo de otras entidades, para tratar de revertir su situación.

vínculo entre crecimiento y reducción de la desnutrición no es muy robusto, el mensaje principal de SOFI 2013 es que el crecimiento es el principal instrumento para reducir hambre y subalimentación. De este modo, la FAO evita mencionar el importante hecho de que las políticas públicas orientadas a fortalecer la equidad han sido clave en la reducción del hambre y la desnutrición. Y es precisamente en los países que acusan mayores adelantos en la lucha contra el hambre en los cuales se han aplicado políticas que fortalecen la equidad, sobre todo en términos de propiedad de activos productivos. En contraste, la FAO en su informe concentra su atención en las políticas asistencialistas de corte neoliberal. De hecho, el mismo informe SOFI 2013 reconoce que sus datos no cubren los efectos de los aumentos en los precios de los alimentos de los años 2007-08 y que tampoco consideran las consecuencias de la caída en la tasa de crecimiento económico a partir de 2009. Esto es suficiente para invalidar la principal conclusión del estudio porque la crisis global ha sumido al mundo en un proceso de empobrecimiento del que no saldremos fácilmente. La cifra de 868 millones de personas que padecen hambre no es válida. El informe de la FAO está marcado por un injustificado optimismo que no permite realizar un análisis objetivo sobre el problema del hambre en el mundo. Sin entender las raíces del problema no será posible solucionarlo. Twitter @anadaloficial


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013 •

Acusan a Televisa y sus cableras de buscar mantener el dominio de la tv abierta y restringida

Admiten demanda de amparo de Cablevisión contra refrendo a concesión de banda a MVS ALFREDO MÉNDEZ MIRIAM POSADA

PEGA

Y

La juez federal Laura Gutiérrez Velasco, especializada en telecomunicaciones, admitió ayer una demanda de amparo interpuesta por Cablevisión, filial de Televisa, con la que impugna el refrendo parcial de la concesión de la banda de 2.5 gigahercios (GHz), otorgado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) al Grupo Multivisión (MVS) tras un litigio de aproximadamente siete años, señalaron fuentes del Poder Judicial federal. La juzgadora fijó para el próximo 28 de noviembre la audiencia constitucional a partir de la cual resolverá si le asiste la razón a Cablevisión; sin embargo, MVS señaló que no ha sido notificada sobre el recurso promovido por una de las cableras de Televisa y acusó a la empresa de Emilio Azcárraga de recurrir a todo tipo de estrategia para mantener su dominancia en el mercado de televisión abierta y restringida. En septiembre pasado la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) refrendó a MVS 60 megahercios de la banda de 2.5 Ghz de un total de 190 que originalmente tenía concesionados la empresa que preside Joaquín Vargas. La SCT no ha hecho el anuncio oficial del refrendo y de que los 130 megahercios restantes regresaron a manos del Estado para que sean licitados para servicios de banda ancha de cuarta generación señalaron fuentes enteradas del proceso. Durante la administración pasada la SCT determinó el rescate anticipado de todo el espectro concesionado en la banda de 2.5 a MVS y otros 10 operadores, a decir de las autoridades los casos seguían en revisión y sería el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ife-

VÍCTOR CARDOSO

La volatilidad que afecta a los mercados financieros internacionales, y que influye en el comportamiento del mexicano, provocó en agosto una pérdida de casi 616 mil millones de pesos en el valor de las acciones de las grandes empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). De hecho, la volatilidad le ha pegado tan fuerte al mercado de valores de México que asesores financieros llevan prácticamente un mes recomendando a sus clientes seguir “una estrategia de inversión cautelosa”, es decir, reducir su nivel de inversión en renta variable o paquetes accionarios “hasta que el panorama político se aclare”. Informes oficiales de la BMV que se envían con regularidad a autoridades regulatorias revelan que el valor total del mercado mexicano en marzo fue de poco más de 6

I N C E R T I D U M B R E P R E S U P U E S TA L E N

EU

A

WA L L S T R E E T

Las acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York bajaron el martes agudamente debido a que el estancamiento en las negociaciones presupuestales en Washington acerca al país cada vez más al incumplimiento de pago de su deuda. El índice Standard & Poor’s perdió 1.2 por ciento a mil 655.45 puntos, con lo que anotó su undécimo retroceso en los últimos 14 días y el mayor en seis semanas; el Dow Jones bajó 1.1 por ciento a 14 mil 776.53 unidades, mientras el Nasdaq descendió 2 por ciento a 3 mil 694,83, también su mayor caída en seis semanas ■ Foto Ap

tel) el cual resolvería el asunto. Los informantes señalaron que el recurso legal de Cablevisión debe ir dirigido en contra de la SCT porque el refrendo de concesiones es un acto de autoridad y no de agentes privados. El conflicto entre Cablevisión y MVS por la banda de 2.5 data desde que MVS buscó la renovación de parte de sus concesiones y solicitó una opinión favorable a la Comisión Federal de Telecomunicaciones, la cual le fue concedida y después retirada debido a que Cablevisión y otros como la Canitec

manifestaron su interés porque se licitara ese espectro. Ahora MVS y Televisa están también en conflicto porque MVS subió sus canales de televisión abierta a su programación como parte de la reforma constitucional sin que ninguna autoridad se haya manifestado sobre el caso hasta ahora. En la demanda de amparo, Televisa argumentó que “se impugna el oficio, resolución o cualquier acto por medio del cual resolvió prorrogar la vigencia y/o modificar cada uno de los títulos de concesión de MVS para el uso, aprovechamiento

y explotación de bandas del espectro radioeléctrico para los servicios de televisión y audio restringidos vía microondas”. MVS puntualizó que no ha sido notificada de demanda o procedimiento judicial alguno en relación con estos temas, “por lo que no realizará comentario alguno sobre dichos supuestos procedimientos”. Destacó que “no sorprende que Televisa utilice todo tipo de medios y maniobras para intentar prolongar y acendrar su dominancia en los mercados de televisión abierta y restringida”.

Fondos del exterior dirigen inversiones a bonos de deuda y Cetes

Perdieron $616 mil millones en agosto grandes empresas que cotizan en la BMV billones 990 mil 836 millones de pesos y en agosto cayó a 6 billones 374 mil 857 millones, lo que representa un desplome de 615 mil 979 millones, equivalente a 8.8 por ciento. De hecho, el valor de mercado de las grandes compañías mexicanas ligó en agosto todo un semestre de constantes bajas, atribuibles particularmente a la recomposición de los portafolios de inversión, tanto nacionales como extranjeros. En particular los fondos del exterior han dirigido sus inversiones hacia valores de deuda gubernamental, como los llamados Bonos

M o Certificados de la Tesorería (Cetes) de menor plazo. De hecho se presentan casos de emisiones de Bonos M, a menos de tres años, donde los inversionistas extranjeros han encontrado refugio y acaparan más de 80 por ciento. Especialistas del grupo financiero Santander comentaron: “En las últimas semanas hemos observado que el flujo por parte de inversionistas extranjeros al mercado de dinero, específicamente al mercado de bonos M se ha incrementado respecto a lo observado en meses previos. Sin embargo, la mayor parte de los flujos se ha concentra-

do en emisiones de la parte corta de la curva, es decir, en plazos menores a tres años, donde en algunas emisiones la participación de los inversionistas extranjeros es mayor de 80 por ciento, como el el caso del dic-13 y jun-14”. Los mismo expertos atribuyeron la mayor incertidumbre a la falta de acuerdos en Estados Unidos sobre el techo de endeudamiento de su gobierno. La situación podría tensarse aún más conforme se acerque la fecha límite del 17 de octubre y “sería catastrófico” que pasado ese día no se alcanzaran acuerdos, advirtieron.

ECONOMÍA 29

Cae 0.4% inversión fija bruta en julio: Inegi Cifras presentadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicaron que la inversión fija bruta en julio registró una caída de 0.4 por ciento, luego de que en el mismo mes de 2012 crecía a una tasa de 5.7 por ciento al año. Los componentes de la inversión fija bruta mostraron una evolución heterogénea en el séptimo mes de 2013, en la que mientras los gastos en maquinaria y equipo, nacional e importado reportaron un aumento anual de 11.3 por ciento, los destinados a la construcción de obras residenciales y no residenciales se desplomaron 6.6 por ciento. Con esto, los gastos de inversión en la planta productiva que opera en el país cayeron menos 0.2 por ciento de enero a julio de 2013, respecto a los realizados en el mismo periodo de 2012. Esto, como resultado de un aumento anual de 7.7 por ciento en los gastos destinados a la compra de maquinaria y equipo, nacional e importado, y una contracción de 4.4 por ciento en los invertidos en obras de construcción, residencial y no residencial. Los gastos en obras residenciales de enero a julio de 2013 cayeron 4.7 por ciento respecto a los realizados en el mismo lapso del año pasado; mientras los realizados en la edificación de inmuebles comerciales y de servicios, naves industriales y obras de infraestructura, cayeron 4.1 por ciento. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Sectur y el CPTM promueven México en LA La Secretaría de Turismo (Sectur) informó este martes que presentó en Los Angeles, en conjunto con el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), la campaña Live it to Believe It, con la finalidad de fortalecer el posicionamiento y promoción de México y sus destinos turísticos en la costa oeste de Estados Unidos. California es el segundo mercado emisor de pasajeros aéreos desde Estados Unidos con un total de un millón 359 mil 488 en 2012, de acuerdo con cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos. La campaña muestra la oferta de destinos como Vallarta-Nayarit, la ciudad de México y Cancún-Riviera Maya. Fue presentada a más de 500 touroperadores y miembros de la industria turística del oeste de Estados Unidos, en el Centro de Ciencias de California, detalló la Secretaría de Turismo. También se efectuó el estreno de la película El vuelo de las monarca, que narra la verdadera historia de un científico que por más de 40 años busca el santuario de las mariposas monarcas, que año con año pasan el invierno en el estado de México y Michoacán. El lanzamiento se suma a las presentaciones hechas en Londres y San Petersburgo. DE LA REDACCIÓN


30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

MÉXICO SA ◗ Economía: cuesta abajo ◗ FMI: un tijeretazo más ◗ México: escalón 19 de 20 ues nada, que tampoco en 2014 –ya no se diga en 2013– saldrá a flote el “México que todos queremos” (Peña Nieto dixit). Así es, se mantendrá en mera ilusión, en sueño guajiro, pues el recorte de las perspectivas de crecimiento económico está a todo lo que da y las estimaciones para el corto plazo muy alejadas están del mínimo necesario para que el país y sus habitantes comiencen a salir del hoyo, en el que llevan sumidos apenas tres décadas. Tocó el turno al Fondo Monetario Internacional (uno de los principales promotores de las “reformas” que –según la versión original– llevarían a México al primer mundo de “forma acelerada”), organismo que de nueva cuenta sacó la tijera y para 2013 recortó la perspectiva de crecimiento económico para el país. Lo mejor del caso es que esta República de discursos “no está en recesión”, sino apenas en una “profunda desaceleración” (CCE dixit).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

la nuestra ocupa el escalón número 19.

como el Banco Mundial y el propio Fondo Monetario Internacional. Eso sí, el tiradero se lo dejan a los mexicanos. Comenzó el festivo gobierno peñanietista con la oferta de crecer 3.5 por ciento en 2013 (proporción que de cualquier suerte no sirve ni para comenzar a sacar del hoyo al país), pero pasaron los meses, crecieron los desaciertos (por decirlo suavemente), salieron a relucir las tijeras y la perspectiva de “avance” se convirtió en un verdadero conteo de KO boxístico: 3.5, 3.1, 1.8, 1.7, 1.43 por ciento… ¡fuera! A estas alturas, si bien termina el año, tal “crecimiento” resultaría 60 por ciento inferior al originalmente comprometido. Pero lamentablemente no queda allí la cosa: ayer el FMI divulgó su informe Perspectivas de la Economía Mundial, y en él deja en claro que si bien le va a México en

U N A ‘‘ PA L O M A ’’

A LA

FED

Para 2014, y ya considerada la nueva tanda de “reformas”, el FMI pronostica un “crecimiento” de 3 por ciento (contra 3.9 ofrecido por el gobierno mexicano en sus Criterios Generales de Política Económica para ese año), lo que, en el mejor de los casos, reubicaría a la economía mexicana en el escalón número 16 de 20 posibles. Cierto es que estaría por arriba de la economía estadunidense (la estimación para el próximo año es de 2.6 por ciento), pero muy por debajo de Perú (5.7 por ciento), Bolivia (5), Paraguay (4.6) y Colombia (4). Así, de concretarse el cálculo fondomonetarista, tampoco el próximo año veríamos el “México que todos queremos”. Para que lo anterior se concrete, de acuerdo con los criterios del FMI, la “recuperación” (como le llama) del crecimiento económico dependerá de que “repunte la manufactura gracias al desempeño de la demanda estadunidense, recobre ímpetu el gasto público y comiencen a dar fruto las reformas estructurales en curso”. Sin embargo, el “crecimiento” estimado para el vecino del norte (20132014) es exactamente el mismo que el pronosticado para México en igual periodo, de tal suerte que no sería previsible un cambio destacado en la dinámica registrada hasta ahora. En fin, todo apunta a que el “México que todos queremos” no trascenderá el eslogan de campaña. En cambio, parece confirmarse que, como va, en el presente sexenio la economía mexicana crecerá aún menos que en los anteriores: en tiempos de Salinas la tasa anual promedio fue de 3.9 por ciento; en los de Zedillo de 3.5; en los de Fox 2.3 y en los de Calderón 1.8. Y para el recuerdo queda aquel 6 por ciento anual sostenido, que no se registra desde la llegada de Miguel de la Madrid y sus tecnócratas. O como cantaría Gardel: “si arrastré por este mundo la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser” (Cuesta abajo).

El presidente estadunidense, Barack Obama, nombrará a la actual vicepresidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, nueva directora del banco central, informaron hoy medios estadunidenses, al citar a un funcionario de gobierno. Yellen, de 67 años, que aún debe ser confirmada por el Senado, sería la primera mujer en presidir la Reserva Federal. Sucederá a Ben Bernanke, cuyo periodo finaliza el 31 de enero. Ex consejera económica de Bill Clinton, vicepresidenta de la Fed desde 2010, Yellen es considerada una de las ‘‘palomas’’ de la Fed y se convirtió en favorita del presidente Obama tras la renuncia a la nominación del principal ex asesor económico de Obama, Larry Summers. La designación de Yellen se producirá en medio de una fuerte disputa financiera en Washington alrededor del presupuesto y del techo de endeudamiento. Yellen apoyó la política monetaria ultraflexible adoptada por Bernanke para sostener la recuperación de la crisis de Estados Unidos y representa la continuidad de este camino ■ Foto Ap

Lo peor del caso es que la perspectiva económica del FMI para México no sólo resulta tres veces inferior a la originalmente comprometida por el gobierno entrante, sino que confirma que este “navío de gran calado” (como presumía el antecesor de Peña Nieto) será el que, a nivel del continente americano y junto a Venezuela, reporte los peores resultados en el presente año, al tiempo que es considerado entre las naciones con perspectiva más reducida para 2014. Resulta que “reformas” van y “reformas” vienen (30 años al hilo), y nada de nada: México reporta un “crecimiento” económico verdaderamente raquítico, con un costo social enorme, cuyo promedio anual se desplomó de 6 a 2 por ciento, y descontando, en la época de las “reformas”, siempre con la desinteresada “asesoría” del vecino del norte y de organismos

este 2013 su economía a duras penas “crecería” 1.2 por ciento, o lo que es lo mismo tres veces menos con respecto a la oferta original del gobierno entrante, y entre los aspectos negativos que, de acuerdo con el organismo, contribuyeron a tal desplome, resalta “la disminución del gasto público”, el cual, según los voceros oficiales y oficiosos, “resulta normal” en una administración que recién inicia. Pues allí está el “resultado normal”. El cálculo del organismo monetario podría sufrir variaciones, pero a la baja, porque aún faltan dos meses y pico para que concluya 2013, y el resultado puede ser peor. Pero en vía de mientras, el FMI coloca a la economía mexicana entre las de peores resultados en América, sólo ligeramente por arriba de Venezuela (1.2 y 1 por ciento, respectivamente). Entre las 20 naciones consideradas en el citado informe,

En términos generales, el informe del FMI señala que la economía mundial “ha comenzado nuevamente una transición”. Los países avanzados “se están fortaleciendo gradualmente” y, al mismo tiempo, el crecimiento en las economías de mercados emergentes se ha desacelerado. “La confluencia está generando tensión, y las economías de mercados emergentes se enfrentan al doble reto de la desaceleración del crecimiento y el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales. La economía estadunidense sigue siendo el centro de los acontecimientos. La demanda privada conserva solidez, aunque el crecimiento se ha visto obstaculizado este año por una consolidación fiscal excesiva. Los factores políticos están generando incertidumbre en torno a la naturaleza y la magnitud del ajuste fiscal”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

La OCDE otorgó a México la medalla de bronce por su alta inflación, la tercera entre las naciones que conforman dicha organización. Lo mejor del caso es que el principal factor para alcanzar tal honor es el alza permanente de los precios internos de la energía, es decir, aquellos que, según aseguran los genios tecnocráticos del gobierno, “no son inflacionarios”.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega

En AL, 40% de las empresas están en la informalidad: BID En América Latina 40 por ciento de las empresas tienen carácter informal, aunque generan 60 por ciento del empleo, informó el director del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. Por ello, celebró la realización de las reformas estructurales en México que, consideró, permitirán crear un círculo virtuoso que apunte a la formalización de la fuerza laboral. En el caso de México y con base en las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las unidades económicas que ocupan de uno a cinco trabajadores, definidas como microempresas, concentran 81 de cada 100 empleos informales. Mencionó que cuando se observan las cifras de productividad, en los últimos 20 años no hay aumentos en los países de la región, incluso naciones como Colombia y México registran caídas en este indicador. De acuerdo con el Inegi, la productividad laboral en México se redujo 0.2 por ciento anual durante el segundo trimestre de este año, mientras un trimestre anterior cayó 0.3 por ciento, lo cual implica medio año de descensos. En particular, la productividad por horas trabajadas del sector industrial, medida con el índice global de productividad laboral de la economía registró una disminución de 3.5 por ciento anual, su mayor declive en más de cuatro años y además acumuló 12 meses seguidos a la baja. NOTIMEX

Por reorganización, el BM recortará 400 mdd de su presupuesto Washington. El Banco Mundial (BM) planea recortar 400 millones de dólares de su presupuesto, como parte de una reorganización radical para hacer que el prestamista mundial sea más eficiente y receptivo, informó el director financiero de la entidad. Los ahorros, que aún no han sido dados a conocer públicamente, forman parte del primer gran realineamiento estratégico del organismo en 17 años. La cifra de 400 millones de dólares será presentada a los países miembros del BM esta semana durante sus reuniones anuales, junto con una nueva estrategia para enfocar a la institución en sus objetivos de lucha contra la pobreza. Los 400 millones de dólares en ahorros serán escalonados a lo largo de tres años y marcarán un recorte de 8 por ciento a partir de los gastos anuales del banco de 5 mil millones de dólares en la actualidad, sostuvo en una entrevista Bertrand Badre, quien también es director general de finanzas del banco. Badre indicó que el objetivo final de los recortes, junto con los aumentos previstos de ingresos, es ayudar al banco a crecer y servir mejor a los gobiernos. REUTERS


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 8

DE OCTUBRE.

Tras acusar a facciones extremistas del Partido Republicano de “extorsión”, el presidente Barack Obama exigió hoy que el Congreso apruebe, sin condiciones, el presupuesto federal para reabrir el gobierno y elevar la capacidad de endeudamiento, para asegurar que Estados Unidos pague sus cuentas y evitar la “locura” de un incumplimiento de obligaciones con consecuencias mundiales. En un encuentro con la prensa en la Casa Blanca, Obama reiteró que no negociará con los republicanos sobre temas ajenos al presupuesto y la deuda, aunque indicó que una vez aprobadas, aun si son medidas temporales y de corto plazo, estaría dispuesto a platicar de todos los temas que los republicanos quieran. Pero insistió en que no lo hará “hasta que las partes más extremas del Partido Republicano dejen de forzar a (John) Boehner, (el presidente de la cámara baja) a emitir amenazas sobre nuestra economía. No podemos hacer que la extorsión sea parte de nuestra democracia”. “No vamos a pagar un rescate”, repitió, al insinuar que republicanos han tomado al gobierno como rehén. Acusó que permitir un incumplimiento de sus obligaciones, o un default, por parte de Estados Unidos si no se aprueba elevar el límite del endeudamiento oficial, sería “irresponsable” por parte de los republicanos.

SI NO SE ELEVA EL

31

■ Exige al Congreso aprobar “sin condiciones” el presupuesto federal para reabrir el gobierno

Obama llama a evitar “la locura” de un incumplimiento de pagos ■

Lo que el presidente quiere es la rendición de los republicanos y así no funciona: Boehner ■ El costo del cierre se calcula en 8.5 mil millones de dólares luego de ocho días: CBS News

El presidente Barack Obama durante un encuentro con representantes de los medios, ayer en la Casa Blanca, donde reiteró que no negociará con los republicanos sobre temas ajenos al presupuesto y la deuda ■ Foto Ap

TECHO DE DEUDA PODRÍA VENIR UNA RECESIÓN: ECONOMISTA EN JEFE DEL FMI Hoy, Boehner, el líder de la cámara baja, respondió que no se aprobarán medidas para reabrir el gobierno sin una negociación con Obama y el liderazgo demócrata del Senado, aunque no ofreció detalles sobre qué es lo que desea negociar en particular. Consideró que la postura de Obama es: “si los republicanos se rinden de manera incondicional, él se sentara a negociar. Esa no es la manera que funciona el gobierno”. Hasta ahora, los representantes republicanos han insistido en que no aprobarán el presupuesto sin aplazar la implementación, ahora en curso, de la ley de la reforma de salud. Más aún, ahora han decidido exigir una negociación sobre medidas para reducir el déficit y la deuda antes de aprobar elevar el límite de deuda

del gobierno estadunidense, o sea, recortes presupuestales. Boehner repitió que “lo único que estamos solicitando es una conversación”, y agregó que al rehusar, los demócratas y su presidente “están poniendo a nuestro país en un camino bastante peligroso”. Concluyó que “habrá una negociación aquí”. Así, al inicio de la segunda semana de la clausura parcial del gobierno federal de Estados Unidos, los políticos siguen entrampados en un juego político –inicialmente provocado por una minoría poderosa de ultraderechistas republicanos– sin una salida a la vista, y ahora esta pugna incluye el asunto del techo de deuda con consecuencias potenciales mucho más severas a escala mundial. Con cada lado culpando al otro, al igual que la semana pasada, el juego se vuelve aún más peligroso. Aunque la clausura parcial del gobierno ha tenido consecuencias, sobre todo para programas de asistencia a grupos

vulnerables, lo que más asusta a sectores financieros, empresarios, otros gobiernos y economistas es la amenaza de que no se logre la aprobación de elevar el límite de la capacidad del gobierno de Estados Unidos de asumir deuda –actualmente de 16.7 billones de dólares– para pagar sus cuentas. Los expertos pronostican “caos económico”, una crisis fiscal con efectos a escala mundial y la posible detonación de otra recesión en Estados Unidos si esto ocurre. El economista en jefe del Fondo Monetario Internacional Olivier Blanchard, comentó que si hay dificultad en elevar el techo de deuda, “podría ser que lo que ahora es una recuperación, se convierta en una recesión, o peor aún”, reportó Reuters. Otros comentaron que si esto ocurre, Estados Unidos será uno más de esos países que padecen repetidas crisis de deuda, “como Grecia”, dijo un analista en CBS News. Tan grave es esta posibilidad,

que gran parte de la cúpula política y económica del país apuesta que Boehner y el liderazgo republicano no se atreverán a llevar esta disputa al precipicio. La Bolsa de Valores se desplomó casi 160 puntos hoy, después de otra baja ayer. Los analistas indicando que estas son señales de preocupación enviadas por inversionistas a Washington. Por lo tanto, esperan que habrá algún tipo de negociación para evitarlo, pero eso tendría que ser antes del 17 de octubre, fecha en que el Departamento del Tesoro indica que no tendrá los fondos para pagar las obligaciones del gobierno. Hace un par de días, el secretario del Tesoro Jack Lew comentó que el Congreso “está jugando con fuego”. Lew afirmó que “si Estados Unidos, por primera vez en su historia, opta por no pagar sus cuentas a tiempo, estaremos en default. No hay opción para evitarlo si no tenemos suficiente efectivo para pagar nuestras cuentas”.

Esta crisis fiscal y potencialmente económica es políticamente fabricada. Desde principios de este año, un influyente sector del Partido Republicano ha buscado descarrilar la reforma de salud, la conquista política más importante de esta presidencia, como parte de su estrategia política. La corriente ultraconservadora bautizada como el Tea Party, financiada por multimillonarios poderosos, ha logrado imponer un alto grado de control del Partido Republicano ante la alarma de republicanos tradicionales, y de hecho, lo que ocurre ahora es tanto una pugna entre ambos partidos nacionales, como una batalla interna entre republicanos. El Nobel de Economía Paul Krugman, columnista del New York Times, consideró en su blog que su teoría es que “individuos ricos se compraron un partido de derecha radical, creyendo –correctamente– que lograría reducir sus impuestos y remover regulaciones, pero fracasaron en darse cuenta que, eventualmente, la locura tomaría vida propia, y que el monstruo que crearon se voltearía en contra de sus creadores al igual que contra los pequeños. Y nadie sabe cómo termina esto”. El costo económico de la clausura de ocho días es calculado en 8.5 mil millones de dólares, reportó CBS News, pero también hay un creciente costo político. Según encuestas, el índice de aprobación del Congreso está por los suelos: el promedio de aprobación en las cinco encuestas nacionales más recientes es de 11 por ciento, con un 81.4 por ciento que lo desaprueba. El índice de aprobación de Obama también se ha reducido, pero nada tan dramático: el promedio de las siete encuestas nacionales más recientes es de 44.8 por ciento que lo aprueba, y 49.8 por ciento que lo desaprueba. El número de estadunidenses preocupados por la clausura llegó a 75 por ciento, casi 10 puntos más que hace una semana, con 30 por ciento que culpa a los republicanos, frente a 19 por ciento que responsabiliza a los demócratas, según una encuesta de Reuters/Ipsos difundida hoy.


32 MUNDO • MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

La presidenta argentina está de buen humor y rodeada de familiares, asegura vocero

Cristina Fernández se recupera “sin complicaciones” de la operación craneal ■

Continúan los mensajes de solidaridad de gobernantes latinoamericanos y líderes de ONG

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 8

DE OCTUBRE.

La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, superó sin complicaciones la intervención quirúrgica a la que fue sometida esta mañana y de la cual evoluciona satisfactoriamente, como se informó en las primeras horas de la tarde, en un comunicado del equipo médico del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro. La mandataria, quien estuvo acompañada de su madre Ofelia Wilhelm, sus dos hijos Máximo y Florencia, su hermana Giselle Fernández y su nuera Rocío García, deberá permanecer las primeras 48 horas en una sala de cuidados intensivos después de que se drenó el coágulo que estaba entre la corteza cerebral y el cráneo en el lado derecho. También estuvieron en el lugar sus colaboradores más cercanos y un reducido grupo de funcionarios. El vocero presidencial Alfredo Scoccimarro dio la primera información a la prensa al comenzar la tarde y centenares de personas reunidas frente y alrededor del emblemático hospital Favaloro aplaudieron y festejaron. Sonriente y evidentemente distendido, el vocero sostuvo que la mandataria, de 60 años, estaba de buen ánimo y se recuperaba favorablemente, agregó que estaba de buen humor y “agradeció a los médicos y a quienes rezan por ella”.

En breve saldrá de cuidados intensivos En cuidados intensivos, donde se encuentra, sólo podrán visitarla en estas horas sus familiares más cercanos y en dos días será trasladada a una habitación común. En el parte médico se informa que fue descartado todo riesgo cardiovascular y la operación transcurrió como se había planeado para extirparle el cúmulo de sangre producido por un hematoma crónico que se desarrolló desde el 12 de agosto pasado, cuando se golpeó en la cabeza y fue atendida, sin que apareciera esta situación en ese momento. La operación se calificó como “un éxito”. Durante la noche, militantes de la organización Tupac Amaru, la mayoría mujeres y de diversas organizaciones juveniles, realizaron una vigilia y por seguridad se desplegó un fuerte operativo en los dos accesos a la clínica, cuyo frente estaba hoy cubierto por carteles y banderas, fotos y mensajes de ánimo. Hubo cánticos y rezos. Y también rápidos festejos cuando se anunció el resultado de la operación. El Hospital Universitario de

No crear confusiones, pide la Iglesia a obispos Ciudad del Vaticano. El Vaticano advirtió ayer a los obispos que no avancen más rápido que el papa Francisco en cuanto a las reformas en la Iglesia católica, luego de que una arquidiócesis alemana dijo que algunos católicos divorciados y vueltos a casar ahora podrían recibir la comunión y otros sacramentos. El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, quien anunció que el Papa realizará un sínodo especial de obispos en octubre de 2014 para discutir asuntos de familia, aclaró que las iglesias locales que realicen sus propias reformas antes de esa fecha podrían crear confusión. REUTERS

Bachelet encabeza la carrera presidencial

Partidarios de la presidenta Cristina Fernández, ayer afuera del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, donde fue operada ■ Foto Xinhua

la Fundación Favaloro se convertió en el centro de atención esta mañana y decenas de periodistas locales y extranjeros estuvieron durante la noche y en el día de hoy atentos a todos los sucesos en la céntrica avenida Belgrano, donde se encuentra el nosocomio. La presidenta fue atendida el sábado pasado en esta emblemática fundación, afectada por una arritmia y fuertes dolores de cabeza, y derivada para un estudio a neurología, donde se le diagnosticó el hematoma subdural, descartando cualquier tipo de accidente cerebrovascular. Se le ordenó mantener 30 días de reposo, pero se le pidió que informara de inmediato cualquier nuevo síntoma, que podía ser desde convulsiones, trastornos motrices o una sensación de hormigueo y pérdida de fuerza. Estos dos últimos síntomas aparecieron el domingo pasado y los médicos en consulta decidieron la intervención para drenar el coágulo que se formó entre el cerebro y la corteza craneal. En este día continuaron llegando los mensajes de solidaridad de presidentes de Bolivia, Evo Morales; Venezuela, Nicolás Maduro; Brasil, Dilma Roussef; Colombia, Juan Manuel Santos; Ecuador, Rafael Correa, así como de otros países. El presidente de Uruguay, José Mujica, dijo hoy en su país que “Latinoamérica necesita a Cristina”, y destacó su “presencia luchadora y militante”, lo que fue publicado aquí ampliamente en momentos en que ha resurgido el conflicto fronterizo por el tema de

la planta de celulosa finlandesa en la costa uruguaya que contamina el río común. “Todo lo demás es cuestión de tiempo y del juego institucional”, dijo el mandatario uruguayo, evidentemente en referencia a esta situación, y pidió “que el vasto mundo cristiano al que (Fernández de Kirchner) pertenece, ruegue por su salud”. Reiteró que espera “la pronta recuperación” de la presidenta. El mandatario de Ecuador, Rafael Correa, envió un “abrazo solidario” a Fernández de Kirchner después de conocer el resultado de su operación. “Que se recupere pronto. Argentina y la Patria Grande la necesitamos”, publicó Correa en su cuenta de Twitter. También ayer el presidente de Paraguay, Horacio Cartes, envió un mensaje de solidaridad a la mandataria. “El Ejecutivo nacional está al tanto de la dolencia detectada a la mandataria argentina, Cristina Fernández. Le hemos hecho llegar nuestros mejores deseos para un pronto restablecimiento, y el presidente Cartes ya tomó contacto. Rogamos tenga una pronta recuperación”, expresó el canciller Eladio Loizaga. Se conoció que la embajada de Estados Unidos en esta capital le deseó a la presidenta “una pronta recuperación”, y lo mismo hicieron mediante comunicados organismos como el Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos. En tanto, continúa aumentando la indignación por el comportamiento de algunos periodistas y dirigentes opositores, que ha-

blan de “incertidumbre”, como lo ha hecho el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el empresario derechista Mauricio Macri, quien trata de sembrar dudas sobre “un enorme nivel de incertidumbre”, al poner en duda la información sobre el padecimiento, a pesar de los comunicados de los médicos que intervinieron en la operación. Desde diversos sectores se critica a algunos periodistas opositores por haber “superado todos los límites racionales y morales”, al manipular la información respecto de la dolencia de la presidenta. Como una ironía del destino, el periodista del diario Clarín, Jorge Lanata –que hostiga y ataca cada domingo a la mandataria y su gobierno con informes falsificados– y quien tiene serios problemas renales, fue internado este día en uno de los edificios del Instituto Favaloro, por una descompensación en su estado de salud. Lanata, de 58 años, fue internado por una complicación derivada de su cuadro de insuficiencia renal. Al cierre de esta edición se informó que fue tralsadado al Hospital Británico, según el diario La Nación. El domingo pasado, desde el programa de Lanata se instó a la oposición más dura a tomar la Plaza de Mayo, en lo que fue considerada una “operación golpista” por funcionarios gubernamentales, para impedir que asumiera la presidencia interina el vicepresidente Amado Boudou, como lo establece la Constitución.

Santiago. La ex presidenta chilena Michelle Bachelet encabeza la carrera para la elección presidencial de noviembre en Chile, pero no alcanzaría a ganar en la primera vuelta, reveló ayer un sondeo. Con 33 por ciento de preferencias, Bachelet tendría que medirse en segunda ronda con la candidata oficialista Evelyn Matthei, quien tiene 23 por ciento en la intención del voto. Mientras, la ex mandataria dijo a CNN Chile que el ex jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia durante la dictadura de Augusto Pinochet, Manuel Contreras, la interrogó cuando estuvo presa junto a su madre Angela Jeria, en el centro de torturas Villa Grimaldi, en 1974. AFP

Dominicana buscará solución para apátridas Santo Domingo. El presidente dominicano, Danilo Medina, aseguró ayer que buscará una solución al “problema humano” causado por la decisión del registro civil y el tribunal constitucional de anular las actas de nacimiento de miles de personas nacidas en el país de padres inmigrantes que carecen de residencia legal, en su mayoría de origen haitiano que quedarían en condición de “apátridas”. REUTERS

Aumentan homicidios en Honduras Tegucigalpa. Unos mil efectivos de la policía militar serán desplegados para patrullar barrios de Tegucigalpa y San Pedro Sula, con lo que el gobierno de Honduras pretende contener el avance de la criminalidad. Un informe del estatal Comisionado de Derechos Humanos detalló que de 2000 a junio de 2013, unas 57 mil personas murieron violentamente. Cerca de 90 por ciento de los crímenes es atribuido al narcotráfico y a pandillas como la Mara Salvatrucha y Barrio 18, y casi todos quedan impunes por falta de capacidad y de recursos técnicos y humanos de los organismos de investigación. AFP


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013 •

Ocho congresistas, entre los arrestados; participan Los Tigres del Norte y Lila Downs

Movilización en Washington en favor de una reforma migratoria; 200 detenidos ■

Liberan a 8 de los 34 dreamers que se entregaron el lunes a agentes de inmigración en Texas

AFP

Y

AP

WASHINGTON, 8

DE OCTUBRE.

Unas 200 personas, entre ellas ocho congresistas federales, fueron detenidas hoy aquí durante una manifestación en favor de una amplia reforma migratoria en Estados Unidos, y que contó con la participación de cerca de diez mil personas, así como del grupo mexicano Los Tigres del Norte y la cantante Lila Downs. “Hoy vine a sacrificar mi propia libertad, en beneficio de la de aquellos que no tienen ninguna. Nuestra política migratoria está quebrada y es preciso corregirla ahora mismo”, sostuvo el representante demócrata Luis Gutiérrez, uno de los promotores de la

iniciativa, poco antes de su arresto. Los manifestantes detenidos, incluidos los ocho congresistas, bloquearon una calle frente al Capitolio, y por ello fueron conducidos hacia camionetas y autobuses con las manos atadas a la espalda con correas plásticas. A pocos metros de distancia, la muchedumbre saludó a cada arrestado y dedicó un abucheo a los agentes policiales. Entre los arrestados figuran los representantes demócratas John Lewis, de Georgia; Jan Schakowsky y Luis Gutiérrez, de Illinois; Raúl Grijalva, de Arizona; Keith Ellison, de Minnesota; John Crowley y Charles Rangel; de Nueva York, y Al Green, de Texas.

Los congresistas detenidos representan distritos donde hay gran cantidad de inmigrantes. Un portavoz de la policía del Congreso dijo que los arrestados enfrentan cargos de obstrucción a la vía pública. Una multitud estimada por los organizadores en alrededor de 10 mil personas, se reunió para un mitin en favor de la reforma migratoria en el Mall, una explanada en el centro de Washington, y posteriormente marchó hacia el Capitolio. En el acto estuvieron los Tigres del Norte, que interpretaron temas clásicos como De paisano a paisano, Tres veces mojado y La jaula de oro, la cual tocaron junto a la cantautora méxico-es-

tadunidese, Lila Downs. También participaron legisladores y activistas como la líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes Nancy Pelosi y el senador demócrata Bob Menéndez. La marcha en Washington fue el último episodio callejero en favor de la reforma migratoria luego de las manifestaciones del sábado en más de 160 ciudades estadunidenses. El Senado dominado por los demócratas aprobó en junio un proyecto que contempla una vía para otorgar, con condiciones estrictas y al final de un periodo transitorio de por lo menos 13 años, la nacionalidad estadunidense a indocumentados que vi-

ven en Estados Unidos. Pero la oposición republicana que controla la Cámara de Representantes rechaza la propuesta del Senado y se niega a someterla a votación en el plenario. Por lo pronto, ocho de los 34 dreamers que se entregaron el lunes a funcionarios de inmigración en la frontera entre Texas y México, sin documentos que autorizaran su presencia en Estados Unidos, fueron liberados. Los otros 26 migrantes permanecían detenidos por la policía de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) y no se reveló su paradero. En tanto, las autoridades de Illinois lanzarán una campaña para que miles de inmigrantes que ingresaron al país de manera irregular tengan permiso para conducir automóviles a partir de diciembre.

Crece el descontento social en Brasil AP

Y

AFP

RÍO

El congresista demócrata por Illinois Luis Gutiérrez, al ser detenido ayer en la manifestación por una reforma migratoria en Estados Unidos. A la derecha, el grupo Los Tigres del Norte, que interpretó varios temas durante la protesta ■ Fotos Ap

AFP, AP, REUTERS

Y

■ Al

PL

CARACAS, 8

DE OCTUBRE.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, presentó hoy ante la Asamblea Nacional una solicitud de poderes especiales –contemplados en la Constitución– para combatir la corrupción y a saboteadores de la economía del país, en medio del rechazo de la oposición, que advirtió que la norma limitará las funciones del Congreso y otorgará poderes discrecionales al Ejecutivo. “He venido a pedir poderes habilitantes para profundizar, acelerar y dar la batalla a fondo por una nueva ética política, una nueva vida republicana y una nueva sociedad”, dijo el mandatario ante la Asamblea, dominada por el oficialismo. Una medida que le permitiría gobernar por decreto.

mandatario venezolano le falta un voto para tener mayoría

Maduro pide poderes especiales al Congreso para combatir la corrupción La ley habilitante ha sido solicitada por todos los presidentes venezolanos desde principios de 1970. Pero Hugo Chávez, fallecido el 5 de marzo, utilizó los poderes especiales para decretar más de 200 leyes en 2000, 2001, 2008 y 2010. “Tengo información de que hay muchos nervios en la derecha amarilla, les pido se calmen, la (ley) habilitante como siempre será para bien del país”, agregó. El líder opositor Henrique Capriles Radonski pidió a la ciu-

dadanía desconocer los poderes especiales que le podrían ser concedidos al presidente Maduro por parte del Congreso unicamaral, donde el oficialismo requiere de una mayoría calificada de 99 votos de los 165 escaños totales. Según los informes, a la bancada gubernamental le hace falta un solo voto. Maduro anunció en agosto que pediría una ley habilitante para reformar leyes relacionadas con la corrupción, y en los últimos días agregó que también

emprenderá reformas en materia económica. El presidente ha acusado al sector empresarial de promover una “guerra económica” con el desabasto de algunos bienes y ejercer presiones en el mercado paralelo con la divisa estadunidense. El pedido del presidente será debatido la próxima semana, en torno al cual la oposición sostiene que con una ley no se van a resolver los problemas económicos ni se frenará el crecimiento de la delincuencia.

MUNDO 33

DE

JANEIRO, 8

DE OCTUBRE.

Una marcha pacífica de al menos 20 mil manifestantes derivó anoche en violencia cuando pequeños grupos de enmascarados comenzaron a lanzar piedras y bombas molotov contra bancos, tiendas y restaurantes, además de incendiar un autobús de pasajeros en esta ciudad brasileña. La movilización se realizó en respaldo a una huelga de maestros de escuelas públicas que lleva más de dos meses para exigir incremento salarial. Manifestantes lanzaron piedras y cocteles molotov contra los consulados de Estados Unidos y de Angola en Río de Janeiro, donde también incendiaron montones de basura que usaron como barricadas y trataron de prender fuego al edificio del concejo municipal. La policía lanzó gas lacrimógeno, balas de goma y granadas de estruendo contra los manifestantes, tras lo cual estalló el caos. Incidentes similares ocurrieron en Sao Paulo durante una marcha de respaldo a los maestros de Río. Es la segunda vez en la semana que estallan choques en Río de Janeiro entre policías y maestros, y esto ocurre mientras el secretario general de la Federación Internacional de Futbol Asociación, Jerome Valcke, comenzaba su inspección de las ciudades anfitrionas del Mundial de Futbol 2014. Valcke fue recibido por unos 50 empleados públicos cuando arribó al estadio en construcción Arena Pantanal, en la ciudad de Cuiabá, capital del estado de Mato Grosso, que aprovecharon para protestar por el costo del encuentro deportivo y exigir mayores salarios. Los asistentes llevaban carteles en que se leía “menos copa y más educación”.


34 MUNDO • MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

Stephen Harper rechaza dar las explicaciones que pidió la presidenta Dilma Rousseff

Premier canadiense, “preocupado” por las denuncias del espionaje en Brasil AFP, AP, DPA

Y

REUTERS

BALI, 8

DE OCTUBRE.

El primer ministro canadiense, Stephen Harper, se declaró “obviamente muy preocupado” por la denuncia de que una entidad de inteligencia de su gobierno espió antes de 2012 las comunicaciones telefónicas y cibernéticas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, pero evitó dar las explicaciones solicitadas el lunes por el Ejecutivo brasileño. La información fue divulgada el domingo por la televisora Globo y el lunes la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, condenó el espionaje de la Agencia Canadiense de Seguridad en Comunicación, al tiempo que el ministro de Relaciones Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo, convocó al embajador canadiense en Brasilia, Jamal Khokhar, para que aclare las acciones de Ottawa. Harper no dio las explicaciones pedidas y declinó hacer más comentarios por no estar en condiciones de hablar “sobre las operaciones de agencias de seguridad nacional”. Canadá es el segundo país con el que Brasil tiene una controversia diplomática por denuncias de espionaje; elprimero fue Estados Unidos. Semanas atrás, una revelación sobre la intromisión de espías estadunidenses en las actividades de Rousseff y la estatal Petrobras fueron dadas a conocer por la prensa brasileña con base en información filtrada por el ex contratista de los servicios de inteligencia de Washington, Edward Snowden, perseguido por Was-

DE OCTUBRE.

Los palestinos podrían hacer crecer su abrumada economía 33 por ciento y reducir a la mitad el déficit de presupuesto, si Israel les permitiera usar 61 por ciento del territorio de Cisjordania al que ahora no pueden entrar, informó hoy el Banco Mundial (BM). La institución y países donantes que apoyan a los palestinos han exhortado repetidas veces a Israel a que abra los territorios restringidos, conocidos como Área C. El informe dado a conocer este martes es el primer intento detallado de cuantificar las pérdidas para los palestinos. “El acceso al Área C no curará todos los males económicos palestinos, pero la alternativa es oscura”, expresó el BM. “Sin la capacidad de realizar actividades económicas sustanciales en el Área C, el espacio económico de Cisjordania permanecerá abarrotado y con pocas probabilidades, habitado por personas cuya inte-

Estados Unidos, el general Keith Alexander, dijo estar abierto a la posibilidad de conservar los registros de llamadas telefónicas en un “repositorio” neutral, con tal de disminuir la tensión por las revelaciones de que el gobierno estadunidense espía a sus propios ciudadanos. Estas declaraciones fueron hechas cinco días después de que funcionarios federales recomendaron el mantenimiento de la

DAÑOS

POR TIFÓN EN

confidencialidad sobre las peticiones de información que hacen empresas informáticas como Google, Microsoft y LinkedIn. La recomendación fue hecha por el Departamento de Justicia al tribunal especializado en Inteligencia y Vigilancia en el Extranjero, con sede en Washington, según publicó el diario The Washington Post. Las compañías citadas pidieron a la autoridad judicial su autorización

CHINA

Designa EU encargado de cerrar Guantánamo Washington. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, nombró ayer al abogado del Congreso, Paul Lewis, como “enviado especial” para el cierre de la prisión militar de la base naval de Guantánamo, Cuba. Entre sus tareas, que comenzarán el primero de noviembre, Lewis deberá liderar los esfuerzos para facilitar los traslados de los 166 presos de esa cárcel, que llevan encerrados 11 años. AFP

Seguirá el combate a extremistas: Obama

Al menos 4 millones 560 mil damnificados ha dejado el tifón Fitow a su paso por las provincias de Zhejiang (en la imagen) y Fujian, en el este de China, donde además ha causado seis muertos, según el más reciente balance difundido ayer por las autoridades. También provocó graves daños en cultivos, viviendas, carreteras y vías ferroviarias ■ Foto Xinhua

AP JERICÓ, CISJORDANIA, 8

hington y actualmente refugiado en Moscú. Sobre el diferendo con Estados Unidos, Rousseff afirmó hoy que su par estadunidense, Barack Obama, no creó las condiciones para que realizara una visita de Estado a Washington, en octubre, puesto que no garantizó el cese del espionaje en Brasil. En Washington, mientras tanto, el director de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de

para hacer públicas la cantidad y el tipo de preguntas que hacen las agencias de espionaje sobre sus usuarios. Las afirmaciones de Alexander coincidieron con la publicación de un informe del Centro Brennan para la Justicia, perteneciente a la Universidad de Nueva York, en el que la institución consideró necesario que “el gobierno recoja y comparta información que es clave para la seguridad nacional”. Sin embargo, el centro cuestionó que “crear un expediente electrónico sobre cada estadunidense es ineficiente e inefectivo. Necesitamos políticas modernas que limiten cómo y con quién pueden ser compartidos y archivados los datos de estadunidenses inocentes”, pues actualmente “las agencias de inteligencia están tratando la paja y el trigo, casi de la misma forma”.

El Banco Mundial cuantifica pérdidas por la ocupación israelí

La economía palestina “crecería 33%” si tuviera acceso a territorio en Cisjordania racción diaria con el Estado de Israel se caracteriza por obstáculos, costos y frustración”. El canciller israelí, Yigal Palmor, dijo que la mayoría de los problemas a los que se refiere el BM deben solucionarse en las negociaciones entre el gobierno de Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) que se desarrollan en este momento. El desarrollo de la economía palestina es de mucha importancia para los intereses estratégicos de Tel Aviv, agregó el jefe de la diplomacia. La división de Cisjordania en esferas de control fue parte de acuerdos interinos que debían haber concluido con un acuerdo entre Israel y la ANP sobre las fronteras de un Estado palestino en 1999.

La ANP exige establecer tal Estado en Cisjordania, la franja de Gaza y Jerusalén oriental, tierras ocupadas por Israel en 1967. A finales de julio comenzó otra ronda de negociaciones, pero las expectativas de lograr un acuerdo son pocas. Los más de 300 mil israelíes que viven los asentamientos de Cisjordania están en el Área C, junto a 6.6 por ciento de palestinos (180 mil) de esos territorios. La mayor parte de los recursos naturales y espacios abiertos de Cisjordania están en el Área C. Pero menos del uno por ciento del Área C está abierto a los palestinos, indicó el BM. La mayor parte de la tierra es controlada por los asentamientos israelíes o ha sido designada reserva

ecológica o zona militar. En su estudio, el BM estudió los beneficios directos a la agricultura, la explotación de minerales en el Mar Muerto, la minería, la construcción, el turismo, las telecomunicaciones y la industria cosmética. La producción potencial adicional de estos sectores sería de por lo menos 2 mil 200 millones de dólares al año, equivalente a 23 por ciento del PIB de los palestinos en 2011, estimó el BM. Pero el valor potencial total añadido aumentaría a 3 mil 400 millones de dólares, equivalente a 35 por ciento del PIB, si se toman en cuenta beneficios indirectos como la mejora de infraestructura y los beneficios a otros sectores de la economía.

Washington. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió ayer que su país seguirá combatiendo a los grupos extremistas, pero advirtió que esto no lo involucrará en guerras, luego de dos operaciones de fuerzas especiales en África. En Libia, fuerzas de élite estadunidenses capturaron a Abu Anas Libi, presunto miembro de Al Qaeda. En Somalia, fracasó un operativo estadunidense que tenía como objetivo detener al keniano de origen somalí Abdulkadir Mohamed Abdulkadir, dirigente del grupo islamita Ikrima. AFP

Alaba Putin destrucción de arsenal en Siria Moscú. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirmó ayer que Siria coopera “activamente” con la destrucción de las armas químicas, durante su participación en la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico, que se realizó en Indonesia. Además, detalló que está “muy contento de que el presidente Barack Obama adopte la posición (respecto de la eliminación de armas químicas)”, tras sostener una reunión con el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, informaron las agencias de noticias rusas. AFP


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

35

■ Este año, 3 personas han fallecido en la vía Teoloyucan por accidentes vehiculares, aseguran

Colonos de Cuautitlán exigen justicia para atropellados; queman 2 combis ■ Bloquean la carretera

más de tres horas; exigen a la PGJEM y la Secretaría del Transporte dar solución

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

CUAUTITLÁN, MEX. 8

DE OCTUBRE.

Habitantes de los pueblos San Sebastián Xhala y El Socorro quemaron dos combis y bloquearon la carretera Cuautitlán-Teoloyucan durante más de tres horas, para exigir a la Procuraduría de Justicia del estado de México (PGJEM) y la Secretaría del Transporte estatal que intervengan en torno a la muerte de una mujer que fue atropellada por un vehículo de la línea de transporte colectivo México-Coyotepec. Policías de Seguridad Ciudadana informaron que alrededor de las 19 horas del lunes Ana María Ramírez Alcántara falleció atropellada por una combi, al parecer porque el conductor no vio a la víctima cuando pasó por una curva, la arrolló y le provocó muerte instantánea. En respuesta, habitantes de San Sebastián Xala hicieron repicar las campanas del pueblo la noche del lunes, se reunieron y exigieron justicia. Dijeron estar hartos de los accidentes en la vía Cuautitlán-Teoloyucan, y de que las autoridades no ofrezcan solución. Entre las 23 horas del lunes y casi las 3 de la madrugada de este martes, colonos bloquearon la carretera Cuautitlán-Teoloyucan y exigieron la presencia de autoridades de la Secretaría del Transporte del estado de México, así como de la PGJEM. Durante el cierre carretero, a la altura de las calles 20 de Noviem-

Dos vehículos de transporte público fueron incendiados por pobladores de San Sebastián Xhala y El Socorro en protesta por la muerte de una mujer, atropellada por una combi del ramaje México-Coyotepec ■ Foto Silvia Chávez

bre y Fresnos, donde Ramírez Alcántara fue atropellada, algunas personas retuvieron dos combis, las rociaron con gasolina y les prendieron fuego. Habitantes del ejido El Socorro, del municipio de Cuautitlán Izcalli, se sumaron a sus similares de Cuautitlán México. Argumentaron que al menos tres personas han fallecido este año en la región a causa de accidentes vehiculares, y que Violeta Berenice Alanís

Arroyo, de 24 años, resultó lesionada el pasado 17 de septiembre al ser embestida por una combi de la Línea 13 de Junio. Lugareños señalaron que tras cada accidente han bloqueado la carretera Cuautitlán-Teoloyucan para exigir a las autoridades controlar la velocidad de los conductores de transporte, “pero nadie nos hace caso, y ahí están los resultados, al menos tres muertos y más de una persona lesionada”.

Juventino Ramírez Alejandra, comisario de seguridad pública de Cuautitlán México, informó que autoridades de la Secretaría del Transporte y representantes de la empresa Línea Coyotepec se reunieron la mañana de este martes. Como resultado, “el responsable del accidente, el conductor José Roberto González Arredondo, fue puesto a disposición del Ministerio Público, junto con el vehículo que conducía”.

El conductor, único imputado por el accidente, comparece ante un tribunal de juicio oral

Suman 9 muertos por camioneta monstruo en Chihuahua MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 8

DE OCTUBRE.

Bernardina Chávez Marión, de 53 años, quien estaba internada en el área de cuidados intensivos de un hospital privado, murió este martes, con lo que se elevó a nueve la cifra de fallecidos entre quienes fueron arrollados el sábado pasado por una camioneta monstruo, informó el agente ministerial Gerardo Carvajal Durán. Chávez Marión falleció por las lesiones craneoencefálicas

y contusión pulmonar sufridas. Los otros ocho fallecidos son Paulina Santos Luna, Julia Sofía Tarango, Diego Tarango Holguín y José Ángel Renova, de seis, siete, 11 y 12 años, respectivamente, y de Héctor Renova Ortiz, Lilia Acosta Armendáriz y Cristina Baca Gómez, de 40, 45 y 45 años, además de Guadalupe Chávez Sáenz, sin edad especificada. El conductor de 52 años, originario de Agua Prieta, Sonora, y de oficio mecánico, fue imputado en la causa penal 2565/2013 y

presentado ante el juez la mañana de este martes acusado del homicidio imprudencial de las nueve personas y de 81 heridos. En su declaración ante el juez, Velázquez Samaniego señaló que el dueño de la empresa Demolition Show, Eliot Castillo, subcontrataba a la empresa Extremos de Chihuahua para presentar esos espectáculos. Sostuvo que Castillo le pidió cambiar su declaración ante los policías, respecto de que había bebido y cambiado la ruta del desplazamiento de la troca. De esa

manera evadiría la responsabilidad como empresa, aseguró. El hombre traía un collarín y fue llevado esposado ante el tribunal de garantías, quedó arraigado y a disposición de las autoridades. El MP solicitó declarar legal su detención y mantenerlo en prisión mientras se le sigue el juicio oral. La CNDH informó ayer que su titular, Raúl Plascencia, determinó iniciar de oficio la investigación por la presunta violación de derechos de las personas que asistieron al espectáculo.

Accidente en Naucalpan, “por impericia y exceso de velocidad” La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) dio a conocer un peritaje, por el cual determinó que el accidente ocurrido el viernes pasado en la carretera Toluca-Naucalpan, que dejó 17 muertos y 21 lesionados, fue resultado de la impericia del conductor y el exceso de velocidad con el que manejaba. El procurador Miguel Ángel Contreras, entrevistado anoche, informó del peritaje y exoneró de responsabilidad penal a la empresa México-Tacuba-Huixquilucan y Anexas, propietaria de la unidad; no obstante es conocido que el autobús siniestrado estaba en malas condiciones físicas, e incluso circulaba con las llantas lisas. Familiares y vecinos de los 17 fallecidos y 21 lesionados, apoyados por 30 delegados municipales de Huixquilucan, Lerma y Naucalpan, se congregaron este martes frente a la Subprocuraduría de Justicia regional en el municipio mexiquense de Tlalnepantla, para exigir a las autoridades que la empresa asuma gastos funerarios y médicos, así como indemnizaciones. Parientes de pasajeros hospitalizados en la Cruz Roja de Polanco –en la ciudad de México– dijeron que el domingo representantes de México-Tacuba-Huixquilucan y Anexas entregaron 50 mil pesos en morralla para gastos médicos, “pero eso no alcanza para nada”. La Secretaría del Transporte del estado de México mantiene suspendidas la operación de unidades de transporte colectivo, hasta que concluya la investigación.

El chofer, prófugo La PGEM dio a conocer que el conductor del autobús que se volcó está prófugo. La dependencia descartó que estuviera muerto, pues los dos cuerpos que estaban como desconocidos en el Servicio Forense de la Subprocuraduría de Tlalnepantla fueron identificados por sus deudos. Familiares de pasajeros lesionados informaron que en el pueblo San Francisco Xochicuautla se asegura que el conductor del autobús salvó la vida porque él no conducía la unidad, sino un ayudante. Roberto Ruiz, director del Hospital de la Cruz Roja de Polanco, informó que 12 pasajeros siguen internados, al sufrir fracturas, y seis esperan ser intervenidos quirúrgicamente. SILVIA CHÁVEZ E ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSALES


36 ESTADOS • MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

Integran policías comunitarias en 25 pueblos

RIÑA

EN EL PENAL DE

CANCÚN; 28

HERIDOS

Queman 10 viviendas de presuntos sicarios en Chichihualco, Guerrero SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 8

DE OCTUBRE.

Decenas de vecinos de varios poblados prendieron fuego el lunes pasado a 10 casas ubicadas en la comunidad Campo de Aviación, municipio de Leonardo Bravo (Chichihualco), en las cuales vivían familias de presuntos sicarios que el viernes pasado se enfrentaron con elementos del Ejército Mexicano, lo que dejó saldo de tres supuestos pistoleros muertos. Las 10 casas que fueron quemadas se encontraban abandonadas desde el día de la confrontación. Cuatro estaban hechas de madera, el resto de cemento y ladrillo. Mientras las viviendas ardían, los aproximadamente cien habitantes de Campo de Aviación sólo miraban. Las lluvias provocadas por los fenómenos meteorológicos Manuel e Ingrid, a mediados de septiembre pasado, no sólo dañaron cultivos de maíz, frijol, plátano y otros productos, sino que también afectaron cultivos de

droga. Por ello, cárteles de narcotraficantes se disputan actualmente territorios para sembrar y traficar con estupefacientes, siendo el escenario de las confrontaciones las regiones Costa Grande, Tierra Caliente y Norte de Guerrero, colindantes con la Sierra Madre del Sur. En este contexto, también el lunes, comisarios de al menos 25 comunidades ubicadas en los municipios de Leonardo Bravo (Chichihualco) y Heliodoro Castillo (Tlacotepec), que se hallan en la Sierra Madre del Sur, integraron la policía comunitaria independiente de la Sierra en el poblado Los Morros. Entre las comunidades que integrarán policías comunitarias destacan Yextla, Filo de Caballos, Los Morros, La Escalera, La Laguna, El Naranjo, Polixtepec, Carrizal de Bravos, Puentecillos, Mirabal, Jalaca, Izotepec y Campo de Aviación. Gabriel Bruno Altamirano, comandante de la policía comunitaria en Los Morros, señaló:

Unos 28 reos del penal de Cancún, Quintana Roo, resultaron lesionados durante una riña. La trifulca comenzó poco después de las 9 horas en el área conocida como Almoloyita, donde reos se enfrentaron con palos y piedras con integrantes de la banda Los Sureños, a quienes acusan de extorsionarlos ■ Foto José L. Soto, con información de Julio César Solis

“En este pueblo somos seis (agentes comunitarios), tenemos una escopeta calibre 12 y una 410, usamos machetes, garabatos (hoces). Hay mucha inseguridad en nuestra región, y pensamos que con esta policía podemos mejor la seguridad porque la gente que viene a hacer sus desmanes no son de aquí, nosotros somos gente de trabajo”. Antes de la reunión convoca-

da en Los Morros –a unos cien kilómetros de Chilpancingo–, habitantes de distintas comunidades de la Sierra Madre del Sur instalaron un retén en la carretera que va de Chilpancingo a Heliodoro Castillo. Los pobladores asimismo retuvieron durante media hora a decenas de soldados que viajaban en tres vehículos Hummer, procedentes de Campo de Aviación.

Personal de Salud de Michoacán extenderá tomas; exige prestaciones ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 8 JAVIER SALINAS CESÀREO Corresponsal

ECATEPEC, MEX., 8

DE OCTUBRE.

Los estudios de factibilidad del sistema de transporte masivo teleférico –Mexicable– concluyeron, por lo que en breve se abrirá una licitación pública para su construcción en la parte alta de la Sierra de Guadalupe en Ecatepec. El costo ascenderá a 950 millones de pesos y se buscará transportar a unos 25 mil pasajeros al día. El secretario del Agua y Obra Pública del gobierno del estado de México, Manuel Ortiz García, informó que los estudios financieros y ambientales están listos, por lo que es viable la construcción de este transporte que será único en el país. La licitación se lanzará en un mes aproximadamente y se espera que en 2014 se inicien las obras. El teleférico conectará la parte alta de la Sierra de Guadalupe con la Vía Morelos –recorrido que se hará en 17 minutos–; tendrá cinco estaciones y se utilizarán 160 cabinas para transportar entre ocho y 10 personas por cada una. Ortiz García agregó que “por la característica de la obra y porque es la primera de su tipo en el país, se debe hacer un contrato especial muy estudiado recogiendo experiencias de otras ciudades y los problemas que hubo durante su construcción y operación. Estamos tratando de prever cualquier incidente y en ello estamos trabajando. “Los estudios ambientales, estudios de costo-beneficio y los estudios financieros ya los hicimos y resultaron muy bien y ya estamos a

Conectará la Sierra de Guadalupe con la Vía Morelos; tendrá 5 estaciones

Licitarán en breve obras de teleférico en el Edomex; concluyen estudios de factibilidad

El gobierno del estado de México abrirá la licitación pública para la construcción del sistema de transporte teleférico que conectará la parte alta de la Sierra de Guadalupe con la Vía Morelos, en el municipio de Ecatepec. En la imagen, teléferico en Medellín, Colombia ■ Foto tomada de Internet

unos pasos de lanzar la licitación, solo falta definir si se hace como obra pública y luego se concesiona para su operación o de inicio de lanza como una concesión”. Detalló que al concluir las obras del teleférico, el costo de pasaje será similar a la tarifa del transporte público. “El tendido del

cable estará dividido en dos: serán dos para no tener motores más grandes, estará dividido y no se va a notar en el transporte, ni tendrán que transbordar los pasajeros, sino sólo se cambia de sistema sobre la marcha”, apuntó. Para el gobierno del estado, este moderno sistema fortalecerá

la infraestructura de transporte y el nivel de competitividad de la entidad. “Es un transporte de cable aéreo, innovador, eficiente, seguro y ecológico que permitirá complementar el sistema de transporte masivo actual en el estado de México y estar a la vanguardia con países, como Colombia y Brasil”.

DE OCTUBRE.

El Sindicato de Trabajadores Descentralizados General Lázaro Cárdenas de la Secretaría de Salud estatal ampliará tomas de oficinas y hospitales de la entidad, para exigir prestaciones sociales para 4 mil 500 empleados administrativos y médicos que cobran por honorarios, y no cuentan con esos beneficios. Afiliados al sindicato tomaron el pasado primero de octubre las oficinas centrales de la Secretaría de Salud y del Seguro Popular en Morelia, así como las áreas de consulta externa de los hospitales regionales de Sahuayo, Tuxantla, Ciudad Hidalgo, Cherán, Zamora y Nueva Italia. Este martes también ocuparon instalaciones en Maravatío. La dirigente sindical, Guadalupe Pichardo, afirmó que las movilizaciones, no afectan el desarrollo de la Semana Nacional de Vacunación, ni áreas de emergencia y especialidades. Dijo que incluso ha habido acercamiento con la administración estatal mediante el director de Gobernación, Juan Carlos Becerra Beltrán. Según Pichardo Escobedo, el gobierno estatal analiza otorgar en forma paulatina la seguridad social que demandan los trabajadores, pero no ha definido tiempos ni con cuántos empleados se iniciaría. “Es un ofrecimiento válido y nos garantiza que podemos avanzar en la seguridad social”, dijo la dirigente sindical. Advirtió que sólo se liberarán las instalaciones cuando el gobierno presente a los trabajadores propuestas por escrito y garantice que atenderá sus demandas.


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013 •

Discriminación y maltrato viven quienes ya son ciudadanos en ese país, dice el legislador en Zacatecas

No vemos con Peña Nieto una política binacional favorable a mexicanos en EU: diputado migrante ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 8

DE OCTUBRE.

Sus padres fueron trabajadores del Programa Bracero en Estados Unidos, porque en Zacatecas eran campesinos sin tierra. Él vivió, desde niño, siempre entre dos mundos: el de la miseria, en su tierra natal, y en la prosperidad relativa del lugar donde sus padres lograban el sustento para su familia. José Guadalupe Hernández Ríos, uno de los dos nuevos diputados migrantes en el Congreso de Zacatecas, no quiso estudiar. Trabajó desde pequeño en la pizca de algodón en California, Estados Unidos, y luego aprendió los oficios de plomero, soldador y albañil. Hoy tiene su propia compañía constructora: Jacobo Plastering Construction, ubicada muy cerca del Fairhaven Memorial Park, en Santa Ana, California. Ha ganado contratos del gobierno de Estados Unidos para edificar instalaciones de la Marina, los albañiles, todos de origen mexicano, ganan más que el promedio por hora. Conoce la mayor parte de estados del país vecino y ha trabajado en ellos. Hernández Ríos narra a La Jornada su historia de vida: “Mi padre tenía 10 hermanos, entonces no había qué comer. Emigró con mi mamá en los tiempos de los braceros, a los campos de California, a cortar el algodón, y de ahí se fueron superando. “Conforme íbamos naciendo yo y mis hermanos, mi mamá se venía a México, porque mi padre quiso que todos fuéramos mexicanos, y ya luego mi mamá se regresaba de nuevo a Estados Unidos”.

“EU no es el paraíso” Pero Estados Unidos no es el paraíso para los migrantes latinoamericanos. Los que logran quedarse allá, sin papeles –y aún con ellos– sufren la discriminación, el maltrato, la humillación. A él mismo le sigue ocurriendo. Su fisionomía lo “delata” y cada que cruza la frontera, a pesar de contar ya con la ciudadanía, los de la migra le piden sus papeles. Por eso aceptó ser diputado, porque quiere cambiar eso, o por lo menos intentarlo, y está decidido a no ser uno más de los legisladores binacionales, dos de los cuales se eligen desde hace cuatro legislaturas en la Cámara local. Para ser legislador primero debió ser elegido en Estados Unidos entre decenas de migrantes exitosos y con deseos de incursionar en la política. Él ganó por el Partido del Trabajo (PT). La otra diputación recayó en Rafael Hurtado Bueno, por el Revolucionario Institucional. Ambos llegaron al Congreso por la vía plurinominal. En teoría, sus representados son el millón y medio de nacidos

ESTADOS 37

Maestra amordaza a sus alumnos “por molestos” Ciudad Juárez, Chih. Bianca Muñoz, profesora de la primaria Eduardo Quezada Fornelli, ubicada en la colonia Zaragocista de esta ciudad, cubrió la boca de sus alumnos con cinta adhesiva durante las clases, unas cinco horas, para evitar que hablaran porque la molestaban. La actitud de la profesora es investigada por la Dirección de Primarias Federalizadas de la Secretaría de Educación de Chihuahua, informó la vocera en Juárez, Alba González. Dijo que se levantó una denuncia ante la protesta pública de los padres. El jueves pasado la maestra colocó a cada niño un trozo de cinta; el viernes los padres exigieron que la relevaran. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

A punto del colapso, el transporte en Hermosillo

En imagen de archivo, durante su campaña electoral por el Partido del Trabajo, el diputado local en Zacatecas José Hernández Díaz, quien tras una niñez de pobreza y con padres miembros del Programa Bracero en Estados Unidos aprendió el oficio de albañil con lo que abrió su propia empresa constructora ■ Foto Alfredo Valadez

en Zacatecas que viven en Estados Unidos, y al menos otros tres millones que nacieron allá pero son hijos de migrantes de esa entidad. La mayoría radica en los estados de California, Illinois y Texas. En su reciente visita al Capitolio de Phoenix –ya como diputado electo– “yo les planteé que la reforma migratoria se requiere porque los trabajadores migrantes mexicanos saben hacer trabajo de construcción, en los restaurantes, muchos trabajos que ellos no hacen. Solo en la construcción, como es algo muy pesado y muy difícil, ellos no lo hacen”. Respecto al papel del gobierno mexicano en dicha reforma, el diputado refiere que “el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, vino recientemente a

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 8

DE OCTUBRE.

El ex rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) Francisco Javier Domínguez Garay renunció al cargo de coordinador general de planeación en esa casa de estudios, y anunció la creación de “un grupo de resistencia” dentro de la misma, “que contrarreste la visión de que la institución debe detener su crecimiento”. Con este anuncio, Domínguez Garay se deslindó del actual rector de la UAZ, Armando Silva Cháirez, quien la víspera informó que “urgen” a la institución educativa 500 millones de pesos para “cerrar” el año. A principios de 2013, Domínguez Garay respaldó a Silva Cháirez (quien era su secretario general) para que fuera candidato a la recto-

México, y ya se sentó con Enrique Peña Nieto, pero no miramos mucha acción”. “Es más, existe un grupo que se llama Instituto de los Mexicanos en el Exterior y no se ha sabido nada de él, ¿o será que apenas está empezando a trabajar?, pero no hemos mirado una política binacional que beneficie a los migrantes con Peña Nieto”.

“Apoyen la reforma migratoria” Los migrantes allá “si necesitamos mucha la presión de nuestro gobierno mexicano, que nos apoyen en esta reforma migratoria, porque queremos que nuestras familias se unan, que no esté por allá la mitad de la familia y la otra mitad acá. Que los esposos trabajen allá y las esposas abandonadas y solas con los hi-

jos acá, sufriendo, exponiéndose a cruzar muchas veces, con riesgo de morir, porque no tienen papeles para entrar y salir”. Pero el diputado migrante recuerda que “no todo es dinero en la vida”, y por eso hay obras millonarias que ha rechazado en aquel país. Actualmente en la frontera de San Ysidro y Tijuana el gobierno estadunidense reconstruye las oficinas de migración. A su compañía, donde “trabajamos puros mexicanos, pero sobre todo zacatecanos”, la invitaron a inscribirse para construir el enorme inmueble, “pero no lo hicimos por cuestiones de dignidad, porque era construir un lugar donde tratan mal ahí a nuestros migrantes (...) aunque nos lo daban con toda facilidad”.

Creará un “grupo de resistencia”, dice

El ex rector Javier Domínguez renuncia a cargo en la UAZ ría, y posteriormente, en abril, ganara la elección interna al derrotar a Alfredo Salazar. Sin embargo ahora el ex rector se desmarcó al señalar: “no soy responsable de que los universitarios votaran por él”. Silva Cháirez anunció a distintos medios de comunicación la noche del lunes que la UAZ cerrará el año con déficit presupuestal superior a 500 millones de pesos para pagar salarios y prestaciones como aguinaldo, además de cien millones de pesos que se le adeudan al fisco. El rector de la UAZ ha reitera-

do que él, con apenas un mes al frente de esa casa de estudios, sólo es “heredero” del enorme déficit presupuestal que le dejó Domínguez Garay y el antecesor de éste, Alfredo Femat Bañuelos. Domínguez Garay se defendió. Aunque admitió que se sobregiró en el presupuesto de la UAZ en los cuatro años de su gestión, puntualizó que para él era más importante seguir abriendo centros de enseñanza de nivel postgrado, licenciatura, y sobre todo preparatorias, aún por fuera del presupuesto.

Hermosillo, Son. El líder de los concesionarios del transporte en esta ciudad, José Luis Gerardo Moreno, aseguró que el servicio está a punto de colapsar ante la falta de subsidio del gobierno del estado para que den servicio gratuito a los estudiantes, el cual ya alcanza 60 millones de pesos en dos años. Además, no les ha entregado los recursos de las tarjetas de prepago que los usuarios hacen en las tiendas Oxxo y en el Fondo para la Modernización del Transporte, por lo que ni siquiera han podido cumplir con las prestaciones de los operadores, aunado al aumento de las gasolinas. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

La ley en Tabasco, “lenta contra saqueadores” Villahermosa, Tab. El dirigente estatal del PAN, Jorge Ávalos Ramón, criticó “la lentitud” de la Procuraduría General de Justicia del estado en la aplicación de la ley contra los “saqueadores de Tabasco”, en referencia al caso del ex gobernador el priísta Andrés Granier Melo. Dijo que a pesar de que hay otros ex funcionarios implicados en el desfalco de más mil 900 millones de pesos en agravio del erario estatal, no se han emitido las órdenes de arresto. Manifestó que los ciudadanos exigen que todos los que “saquearon del presupuesto público pisen la cárcel y devuelvan a las arcas públicas los millonarios de recursos que se llevaron”. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Desconocen en Colima al dirigente del Sutuc Colima, Col. El dirigente del Sindicato Único de la Universidad de Colima (Sutuc), Leonardo César Gutiérrez Chávez, fue desconocido por integrantes del comité central del gremio, pues no cumplió los requisitos para ser relecto, acusó Santiago Velasco Villalpando, delegado sindical. Agregó que para la supuesta elección de febrero pasado no hubo convocatoria y tampoco realizaron comicios en ninguno de los cinco campus de la Universidad de Colima. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

Noroeste

40

19

Noroeste

30

19

Noreste

75

15

Noreste

29

19

Centro

66

15

Centro

26

19

Suroeste

85

16

Suroeste

26

19

Sureste

91

16

Sureste

40

19

38

Fue claramente un castigo personal por el asunto de la Supervía, dicen en conferencia

Ebrard operó contra la relección del ombudsman, acusan consejeros ■ La revancha política es un agravio a los ciudadanos y al organismo; es un uso político que no se va

a permitir, advierten ■ PAN y PRI, molestos por recomendaciones que afectaron sus intereses, dicen JOSEFINA QUINTERO

El Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal acusó al ex jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard Casaubon de operar políticamente contra la ratificación de Luis González Placencia: “fue claramente un castigo personal por el tema de la Supervía. “Marcelo jamás aceptó la recomendación de la CDHDF y por ello nunca volvió a presentarse en las oficinas de la comi-

sión o en cualquier otro acto público en donde estuviera Luis González Placencia”, indicaron cinco de los 10 integrantes al dar a conocer la postura de dicho Consejo, máximo órgano normativo de la CDHDF. El ejemplo, señalaron, también “se aplica al resto de los partidos, molestos por otro tipo de recomendaciones que han afectado sus intereses o evidenciado malas políticas públicas, que tanto el PAN como el PRI han apoyado en su momento en

esta ciudad”. La “revancha política” para no ratificar a Luis González Placencia por cuatro años más al frente del órgano autónomo también es un “agravio” a los ciudadanos, al Consejo y a la CDHDF; es un “uso político” de la institución que “no se va a permitir”, advirtieron. En el pronunciamiento, afirmaron que la “revancha fue fríamente calculada, porque los mensajes que se dieron a Luis González Placencia hasta una se-

mana antes de la culminación del proceso fueron de apoyo absoluto, tanto de las autoridades del GDF como de los grupos de oposición de la Asamblea, y en la última semana, antes del proceso de ratificación, las cosas empezaron a cambiar. Y por lo que sabemos hubo una operación política de Marcelo Ebrard”. Ante el “agravio a la autonomía” del órgano, los consejeros demandaron una explicación a los diputados de la Asamblea Legislativa sobre lo que pasó en el proceso de ratificación y por qué no se tomaron en cuenta las voces de 400 organizaciones, cuando la consulta es vinculante en la medida que se pidió el proceso de ratificación. Afirmaron que los partidos políticos “no entienden que sus

agendas deben alinearse a los derechos humanos, pero los derechos humanos no deben alinearse a sus agendas políticas”. Resaltaron que “es más importante defender derechos fundamentales que ser panista, es más importante defender la legalidad que ser perredista, y que es más importante defender ciudadanos que votos partidistas”. Recordaron que la labor del ombudsman es mantener vivas las aspiraciones de “verdad y justicia en un sistema que con demasiada frecuencia las desdeña”, y al ombudsman le toca estar del lado de las víctimas, así como tener independencia y autonomía. Valores que a “Luis González Placencia le costaron la ratificación”. La comisión y su presidente, afirmaron, están siendo castigados por su historia, porque el órgano emitió recomendaciones en las que se vieron afectados intereses en casos como la trata en reclusorios, News Divine, la defensa de los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y el caso del 1º de diciembre, entre otros. Los consejeros que dieron a conocer el pronunciamiento son Manuel Fuentes Muñiz, Mónica González Contró, Denisse Dresser Guerra, Nancy Pérez García y Nashieli Ramírez Hernández.

Reivindican derechos en Encuentro Chilango

No criminalizar la protesta social, demandan feministas

Los consejeros de la CDHDF Nancy Pérez, Denise Dresser, Nasheli Ramírez, Mónica González y Manuel Fuentes ofrecieron una conferencia de prensa en apoyo al ex ombudsman Luis Gonzalez Placencia ■ Foto Roberto García Ortiz

Tras dos días de reunión del movimiento feminista de la ciudad de México, las más de 350 activistas reunidas en el Encuentro Chilango 2013, se pronunciaron contra “la represión y la criminalización de la protesta social en el Distrito Federal” y reivindicaron su derecho a manifestarse “contra todo intento de vulnerar nuestros derechos y profundizar la desigualdad”.

La ALDF no respetó la legalidad del proceso ni tomó en cuenta a la sociedad civil, señala

Solicita ONG amparo y pide reinstalar al ombudsman local JOSEFINA QUINTERO

La Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) interpuso recursos de amparo como “estrategia de resistencia jurídica” para frenar “el desprecio” que diputados locales expresaron en su contra al no haber tomado en cuenta “la voz de las

organizaciones y la academia” en el proceso para ratificar como presidente de la Comisión de Derechos Humanos a Luis González Placencia. En los recursos, presentados el pasado 4 de octubre, señala que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), “además de no haber respetado los

términos legales del proceso de selección del titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, no garantizó de manera efectiva el derecho a la consulta de la sociedad civil”. Además se solicitó ante el juez de distrito la “reinstalación” de González Placencia y la “interrupción de cualquier proceso presente

o futuro respecto de la selección de un nuevo ombudsman, en tanto la ALDF no tome una decisión fundada y motivada en donde justifique cuál fue la valoración de la voz de la sociedad civil”. En los recursos interpuestos también está el que promovió la activista Mónica Tapia por el proceder de los diputados en el caso.

Por ello, demandaron la derogación del protocolo para el manejo de multitudes y el articulo 362 del Código Penal “que representan una legitimación de la represión y atentan contra nuestro derecho a la integridad y la libertad”. A través de una misiva, señalaron que estarán “vigilantes” del proceso para el nombramiento del nuevo presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, “instancia en donde debe seguir recayendo la tarea de proteger nuestros derechos, pese a los intentos políticos de regatear esa función y de restarle autonomía”. Con el regreso del PRI al Gobierno federal, las activistas sostienen que “la dispersión, división e incongruencia de postulados históricos de las izquierdas”, colocan a la ciudad en riesgo de retroceder en derechos y libertades ganados, como la despenalización del aborto y el matrimonio igualitario, por lo que harán un frente común para blindar dichos avances y no dar “ni un paso atrás”. MARIANA SUÁREZ


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013 •

Prioridad, la transformación sustancial de Tepito: Mancera ■ Realiza el jefe de Gobierno su primera visita al barrio desde que asumió el cargo ALEJANDRO CRUZ

En su primera visita aTepito en lo que va de su administración, y a más de cuatro meses de conocerse el caso Heaven, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, afirmó que es prioridad lograr una “transformación sustancial” del barrio, por lo que la intervención que se realiza en el mismo “será histórica”. En el Centro de Desarrollo Comunitario Cuauhtémoc, ubicado en la calle Jesús Carranza, de la colonia Morelos, el titular del Ejecutivo local señaló que las labores para la reconstrucción del tejido social en la zona, emprendidas luego de la desaparición de 13 jóvenes en el citado afterhours, y que han derivado en 15 mil acciones en favor de tepiteños, continuarán, por lo que ya se trabaja en diversos proyectos con la delegación Cuauhtémoc, como la pavimentación de calles que, dijo, empezará a finales de este año. En medio de un fuerte dispositivo de seguridad en las ca-

lles aledañas al centro comunitario, Mancera Espinosa asistió a un acto en el que la titular de la Secretaría de Desarrollo Social capitalina, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, firmó un convenio de colaboración con la Fundación Azteca para la creación de la orquesta sinfónica infantil Esperanza Azteca Tepito, integrada por niños del barrio, proyecto en el que el gobierno de la ciudad ha invertido 3 millones de pesos.

■ Rosa Icela Rodríguez, titular de la Sedeso, firma convenio para crear orquesta infantil van a encontrar otro nicho de oportunidades, explicó el mandatario capitalino. “Este gobierno está formando un gran ejército de Capital Social, por eso es que mencionamos que la ciudad de México es la Capital Social. No vamos a encontrar ningún otro espacio, ninguna otra ciudad, en donde se preocupe tanto el gobierno por los temas sociales”.

ESTA ADMINISTRACIÓN LA INTERVENCIÓN QUE

ESTÁ FORMANDO UN

REALIZA EL GOBIERNO

GRAN EJÉRCITO DE

EN LA ZONA “SERÁ

CAPITAL SOCIAL,

HISTÓRICA”, DICE EL

SEÑALA LA SECRETARIA

MANDATARIO LOCAL

Dicha inversión, dijo, es muy pequeña para lo que se obtiene, pues se trata de 200 menores que van a tener una proyección diferente, con la que

De su lado, Rodríguez Velázquez detalló que desde hace cuatro meses en Tepito se llevan a cabo 10 acciones para reconstruir el tejido social, con las que se han dado apoyos que van desde asesoría jurídica,

atención médica, apoyo a mujeres víctima de violencia, talleres infantiles de prevención del delito y orientaciones sobre trámites en gobierno en general. También, agregó, se han prestado servicios de pintura de guarniciones, fachadas, desazolve, además de la recuperación de espacios públicos, mejoramiento de vivienda y mejoramiento barrial en unidades habitacionales como La Fortaleza, Nueva Vida, Casa Berriozábal, entre otras. Por otra parte, Miguel Ángel Mancera, no descartó llevar a cabo una gira de trabajo por Rusia a principios de noviembre, luego de que tuvo que cancelar un viaje a Italia y Alemania, debido a que “todavía hay temas que atender aquí”. Entrevistado luego del evento, mencionó que integrantes de su gabinete se encuentran en los dos últimos países para tratar temas relacionados con la economía, el turismo y medio ambiente. Mientras que en Rusia, dijo, se tratarán temas relacionados con salud, aunque no abundó en el mismo.

CAPITAL 39

Insta la ALDF a dotar de agua a los Pedregales ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

Tras los bloqueos de vialidades en la delegación Coyoacán por el desabasto de agua en la zona de los Pedregales y las quejas de los vecinos por abusos y lucro con el suministro por medio de pipas al tener que pagar hasta 100 pesos por dicho servicio, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal emitió un exhorto al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y a la delegación Coyoacán para que apliquen un plan emergente de suministro, en forma gratuita, a las colonias afectadas. Mediante un punto de acuerdo que presentó al pleno la diputada Ariadna Montiel Reyes, del grupo parlamantario del PRD, el órgano legislativo aprobó pedir además al titular del Sacmex, Ramón Aguirre Díaz, una investigación sobre la situación de desabasto en esa zona y la solución a dicha problemática. El punto de acuerdo exhorta a que de manera conjunta el Sacmex y el órgano político administrativo “implementen un programa emergente que garantice el suministro gratuito y sin excepción a todos los afectados.

Pide Valencia recursos para atender grieta LAURA GÓMEZ

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, acudieron a Tepito, donde la funcionaria firmó un convenio con la Fundación Azteca, que preside Esteban Moctezuma, para crear una orquesta con niños de la zona ■ Foto Gobierno del Distrito Federal

La delegación Iztapalapa solicitó a la Cámara de Diputados etiquetar 500 millones de pesos el próximo año del Fondo de Prevención de Desastres para atender los problemas generados por una grieta que atraviesa 56 colonias, desde la unidad habitacional El Salado hasta San Lorenzo Tezonco. Luego de inaugurar la mega jornada visual, mediante la cual se atenderá a 2 mil 500 personas de escasos recursos durante cinco días, el titular de la demarcación, Jesús Valencia, señaló que en breve se instalarán mesas de discusión con los legisladores y funcionarios de Hacienda. Se trata, dijo, de lograr la programación de recursos federales en el presupuesto de egresos 2014, para atender el problema de grietas, agua potable y drenaje. En estos dos últimos casos se requieren 10 mil y 2 mil millones de pesos, respectivamente, indicó. Dichos recursos, consideró Valencia, podrían canalizarse en varios ejercicios presupuestales y complementarse con dinero de la administración capitalina y delegacional.


40 CAPITAL •

MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

Habitualmente laboran así, salvo cuando en ocasiones realizan operativos, señala

Admite Ríos que policías de la PGJ iban de civiles en la marcha del 2 de octubre ■

Para el dispositivo de ese día hubo coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública, afirma

JOSEFINA QUINTERO

Policías de investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) participaron en la marcha del pasado 2 de octubre vestidos de civil, reconoció el titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza. Agregó que cuando se trata de operativos, los agentes deben es-

tar plenamente identificados. Agregó que durante el operativo implementado por la conmemoración del 45 aniversarios de la matanza de estudiantes en Tlatelolco, hubo coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. En conferencia de prensa, el funcionario aseguró que los agentes judiciales generalmente visten

ROBO

Entrega la SSP al policía que agredió con su casco La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) puso a disposición de la Fiscalía de Investigación para Delitos Cometidos por Servidores Públicos de la procuraduría capitalina al policía José Luis García Flores, quien aparece en los videos difundidos en la marcha del 2 de octubre golpeando a una persona con su casco. La dependencia capitalina informó que en esta fiscalía se dio inicio a la averiguación previa FSP/B/T3/2267/13-10, por el delito de abuso de autoridad. La dependencia capitalina informó que José Luis García Flores, adscrito a la unidad de policía metropolitana Granaderos Orientes, fue identificado en el video denominado Brutalidad policiaca 2 de octubre, granadero usa casco para agredir a manifestantes. Por ello, la SSPDF solicitó al Consejo de Honor y Justicia la suspensión del elemento, luego de que la Dirección General de Inspección Policial conoció las denuncias e inició la investigación administrativa 851-2013/DGIP. Asimismo, dio a conocer que esta suspensión derivó del análisis de los videos que fueron enviados a la cuenta de Twitter @inspeccionsspdf, donde se hicieron públicos los abusos policiales cometidos durante las marchas conmemorativas por el 45 aniversario de la matanza de Tlatelolco. Se informó que la SSPDF ha suspendido, investigado y declarado a uno de sus elementos. “La SSP-DF reitera que no permitirá impunidad alguna por parte de sus elementos. Siempre pondrá a disposición de las autoridades a todo policía que tenga actividades fuera de la Ley”, dio a conocer por medio de un comunicado. MIRNA SERVÍN

de civil, “salvo cuando en ocasiones se realizan operativos”. A pesar de que la movilización por el 2 de octubre es una de las principales manifestaciones en la ciudad, que se realiza año con año, está vez los policías de investigación acudieron sin ningún distintivo que los pudiera identificar como miembros de la PGJDF.

“Efectivamente, la policía de investigación va informalmente vestida de civil, salvo cuando en ocasiones se realizan operativos, que deben estar plenamente identificados; pero la policía de investigación no tiene ningún problema de realizar sus actividades vestida de civil”, afirmó Ríos Garza. Expuso que la participación de los agentes a su cargo estaba

FATA L

coordinada con otras dependencias: “son policías de investigación; hay que recordar que en todos, o casi todos los operativos hay una extraordinaria colaboración con las corporaciones. Esto es, con la Secretaría de Seguridad Pública y la PGJDF, por lo que habitualmente hay elementos de las dos en todos los actos masivos donde haya un grupo importante de personas”. De acuerdo con el artículo 41 de la Ley Orgánica de la PGJDF, la policía de investigación sólo actuará bajo la conducción y mando del Ministerio Público en casos como diligencias, citaciones, cateos, notificaciones, detenciones y presentaciones que se le ordenen, así como ejecutar las órdenes de aprehensión y otros mandamientos que sean emitidos por órganos jurisdiccionales.

Elevar penas por violencia en marchas, pide diputado ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

El robo a clientes en un establecimiento Starbucks de la colonia Nueva Oriental Coapa, en la delegación Tlalpan, derivó en el asesinato de una mujer de 51 años, y su hijo resultó gravemente herido de tres disparos. De acuerdo con los primeros testimonios, los hechos ocurrieron casi a la medianoche de ayer, cuando varios asaltantes entraron a la sucursal ubicada en la esquina de División del Norte y Rancho Piomo. Al parecer, los delincuentes pretendían robar las llaves de la camioneta Lincoln en la que la víctima, identificada como Silvia Lau Barrón, llegó acompañada de su hijo. Según las indagatorias, la mujer se resistió a entregar su bolso, por lo que después de un forcejeo los asaltantes dispararon en su contra. Los sospechosos huyeron en un automovil –al parecer un Ibiza color azul– sobre División del Norte hacia la calzada del Hueso, sin ser detenidos ■ Foto Cuartoscuro

Sólo uno permanece en el Reclusorio Preventivo Oriente

Enfrentarán proceso en libertad ocho consignados por desmanes del día 2 JOSEFINA QUINTERO

La madrugada de ayer, ocho de los nueve jóvenes detenidos el pasado 2 de octubre, que alcanzaron la libertad bajo fianza, abandonaron los centros de readapación social donde se encontraban desde el 4 de octubre pasado. En el Reclusorio Preventivo Oriente sólo permanece Mario González, porque además de la acusación de ataques a la paz pública, se le imputó el delito

de falsedad en declaración. El joven, al rendir su declaración ministerial se cambió el nombre, por lo cual la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal le imputó el referido delito. También informó que Mario González fue detenido en abril pasado acusado de robo y estuvo en el Reclusorio Norte. El antecedente le impidió obtener el beneficio de la libertad bajo caución. De los jóvenes liberados, dos

fueron mujeres que se encontraban recluidas en el penal femenil de Santa Martha Acatitla. De los diez restantes, uno se encuentra en el Reclusorio Sur y los otros en el Norte; a éstos se les determinará su situación juridica el próximo jueves debido a que sus abogados solicitaron la ampliación del término constitucional. Sin embargo, los jóvenes están acusados de delitos graves y no alcanzaran la libertad bajo caución.

Tras descartarse en la Asamblea Legislativa una ley de marchas para el Distrito Federal, el diputado perredista Eduardo Santillán Pérez señaló que promoverá reformas al Código Penal para aumentar en un tercio las penas de los delitos cometidos por quienes actúen con violencia en marchas y manifestaciones utilizando máscaras, capuchas o el rostro encubierto. Propondrá además elevar en un tercio las sanciones al personal de los cuerpos de seguridad pública que cometan abusos contra ciudadanos durante dichas protestas. Tras clausurar el foro Derecho a la manifestación, alcances y limitaciones, que él mismo organizó, consintió el cambio la aplicación de un protocolo de actuación, de carácter administrativo, siempre y cuando no sea un mecanismo para que las autoridades determinen si autorizan una manifestación, sino para garantizar plenamente el derecho a la manifestación y que en su elaboración participen la ALDF, la Comisión de Derechos Humanos del local y las organizaciones de la sociedad civil. Más tarde, durante la sesión del pleno, el PAN presentó su proyecto de iniciativa de ley para el uso de las vías y los espacios públicos para ordenar las manifestaciones públicas, donde propone utilizar la fuerza pública en casos en los que sea necesario, pero no fue esta propuesta la que generó el debate, sino un punto de acuerdo del PVEM para la realización de un foro sobre el tema. Esto, luego de que algunos diputados del PRD votaron la propuesta como de urgente y obvia resolución, contra la mayoría de sus compañeros, lo que dio pie a la discusión.


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

41

Subir 30% el precio reduciría en 10 años prevalencia de sobrepeso en 29%: INSP

Positivo, aprobar un impuesto a refrescos, admite Mercedes Juan Más de 40 estudios han demostrado la asociación entre consumo de fructosa y desarrollo de enfermedades crónicas, se dijo en el foro que busca que los legisladores graven las bebidas

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Mercedes Juan, opinó que la aprobación de un impuesto a los refrescos sería positivo, pues habría más dinero para los programas de combate a la obesidad y la diabetes. En tanto, especialistas señalaron que más de 40 estudios han demostrado la asociación entre el consumo de fructosa –endulzante presente en el azúcar de caña y más en el jarabe de maíz de alta fructosa– y el desarrollo de enfermedades crónicas. Kimber Stanhope, investigadora de la Universidad de California, también recordó que la fructosa es el principal ingrediente de los refrescos y que su consumo promueve el desarrollo de dislipidemia, resistencia a la insulina y grasa en la cavidad abdominal. Durante el foro Los daños a la salud por el consumo de refresco, organizado por la Alianza por la Salud Alimentaria como parte de las actividades que tienen como finalidad que los legisladores aprueben la aplicación del gravamen a las bebidas azucaradas, la experta señaló que en México y Estados Unidos hay un problema común: las etiquetas de los refrescos no informan si contienen azúcar o fructosa. Esta última proporciona mayor

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La cúpula empresarial, por conducto del PAN en la Comisión de Economía, presiona para que la Cámara de Diputados no apruebe un impuesto especial de un peso por litro de bebidas azucaradas, aun cuando los otros partidos mantienen la intención de gravar los refrescos, con la finalidad de combatir la obesidad. El presidente de la comisión, Mario Sánchez Ruiz (PAN), quien hasta el año pasado fue presidente del Consejo Coordinador Empresarial, intentó ayer que los grupos parlamentarios avalaran un proyecto que pide no pagar el impuesto. Asimismo, en la comisión se

cantidad de endulzante y es de mayor riesgo para el desarrollo de padecimientos, indicó. Al respecto, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, dijo que en el país la industria refresquera sustituyó el azúcar de caña por la fructosa de maíz, de tal suerte que

dos tercios del endulzante que contienen los refrescos que se venden en México, proviene de dicha sustancia. En una explicación más detallada sobre los efectos que tiene en el organismo el elevado consumo de bebidas azucaradas, Marcia Hiriart, directora del Ins-

tituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aseveró que además de la grasa abdominal, estos productos generan citocinas, las cuales, a su vez, estimulan las células beta donde se “fabrica” la insulina. Esta hormona tiene la función

“En México y Estados Unidos hay un problema común: las etiquetas no informan si contienen azúcar o fructuosa”, se dijo en el foro Los daños a la salud por el consumo de refresco ■ Foto Roberto García Ortiz

Refresqueras dan producto a repartir a cambio de voto en contra

Presiona cúpula empresarial a diputados para echar abajo gravamen especial pretendía rechazar la aplicación de IVA en las importaciones temporales, lo que afecta al sector de las maquiladoras. La diputada Lilia Aguilar Gil (PT), secretaria de la comisión, cuestionó que Sánchez Ruiz quiso imponer un proyecto de dictamen en el que sólo se incluía la visión de Acción Nacional, aun cuando se acordó que los temas de la reforma fiscal a debate serían elaborados por

una subcomisión plural. Ante el intento de albazo, el resto de los partidos hicieron el vacío al empresario y la comisión no sesionó por falta de quórum. La legisladora resaltó que ayer los empresarios refresqueros circularon un comunicado en el que celebran un supuesto acuerdo para echar abajo el impuesto especial a las bebidas azucaradas. Explicó que el haber turnado

el dictamen a la Comisión de Economía sobre la reforma fiscal es sólo para recabar su opinión, y que aprobar o rechazar ese tributo corresponde a la Comisión de Hacienda, que comenzará el proceso de dictamen el lunes. Asimismo, diputados de la comisión refirieron que existe la especie de que las refresqueras han entregado camiones con bebidas para que diputados los repartan en sus distritos, a cam-

de hacer que la glucosa sea aprovechada por el organismo, como energía, pero con el tiempo y el excesivo consumo de dulce, las personas desarrollan resistencia a la insulina y el agotamiento de las células beta que se originan en el páncreas. El resultado de este desequilibrio es el desarrollo de diabetes tipo 2, considerada ya como una epidemia por la Organización Mundial de la Salud.

Evidencia científica contundente La experta recordó que el sobrepeso y la obesidad es un problema grave de salud y en México afecta a 70 por ciento de los adultos. Subrayó que la evidencia científica es contundente en cuanto a la relación entre consumo de azúcar y aumento de peso corporal de las personas, así como del riesgo de padecer diabetes. Respecto de la posibilidad de aplicar un impuesto a los refrescos, Tonatiuh Barrientos, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), comentó que con base en un modelo matemático desarrollado por la UNAM y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, que si el gravamen se estableciera en 20 por ciento, contribuiría a reducir a 214 mililitros el consumo promedio de estas bebidas y se reflejaría en una disminución de 12 por ciento del sobrepeso y la obesidad en 10 años. En cambio, un gravamen menor, de 10 por ciento, ayudaría a bajar la ingesta y una década después habría un impacto en la prevalencia del exceso de peso corporal de 6 por ciento. El mayor efecto se lograría con una medida fiscal equivalente a 30 por ciento del precio de los refrescos, pues los consumidores de mayores cantidades diarias –882 mililitros– las bajarían a más de medio litro y en 10 años la prevalencia de sobrepeso y obesidad se reduciría en 29 y 23 por ciento, respectivamente.

bio del voto en contra de la propuesta del Ejecutivo. Consultado sobre cómo la Cámara votará la carga tributaria a las bebidas endulzadas, el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, dijo: “hay un deseo de continuar en la búsqueda de combatir la obesidad y, sobre todo, la creciente enfermedad de la diabetes. Y si esto lo encontramos en un método educacional con este cargo adicional, habremos de votarlo positivamente”. Sin embargo, declaró que se ha escuchado a los empresarios que han planteado “gravar más el azúcar que las bebidas azucaradas. Esto se resolverá en las reuniones que a partir del lunes tendrá la Comisión de Hacienda, si no es que antes”.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

ANGÉLICA ENCISO L.

Tras 13 aùos de la prohibición de Naciones Unidas para el cultivo de semillas con la tecnología Terminator –que impide a los granos germinar en un segundo ciclo productivo– el Congreso brasileùo discute su aprobación, con lo cual se pone en riesgo la diversidad biológica, advirtió Silvia Ribeiro, del Grupo ETC LatinoamÊrica. Detalló que las semillas a las que se les inserta la tecnología Terminator –tambiÊn conocidas como suicidas– fueron desarrolladas por Delta Pine, ahora Monsanto, con la finalidad de que el productor adquiera las semillas transgÊnicas para cada siembra debido a que sólo servirån para un ciclo productivo, porque despuÊs de Êste se autoaniquilan. Indicó que Comisión de Cons-

â–

â–

De aceptarse, romperĂ­a moratoria internacional establecida en 2012: ETC

Debate Congreso de Brasil aprobar cultivo de semillas con la tecnologĂ­a Terminator â–

Es criticada porque amenaza la biodiversidad, a agricultores y a la soberanĂ­a alimentaria

tituciĂłn, Justicia y CiudadanĂ­a de Brasil tiene en su agenda decidir sobre la constitucionalidad de una propuesta de ley que permitirĂ­a la esterilidad genĂŠtica en las semillas, y si la iniciativa de ley se aprueba serĂ­a votada en el pleno del Congreso. Ribeiro explicĂł que de Terminator tienen patentes las seis grandes empresas de transgĂŠnicos: Syngenta, Pionner-Dupont, Delta Pine, Basf y Monsanto.

En caso de aprobarse en Brasil, serĂ­a el primer paĂ­s que legaliza esta tecnologĂ­a y su aplicaciĂłn romperĂ­a la moratoria internacional que se estableciĂł en 2000 en la ConvenciĂłn de Diversidad BiolĂłgica (CDB). RecordĂł que desde que saliĂł a la luz, en 1998, la tecnologĂ­a Terminator ha sido ampliamente

criticada por la amenaza que implica a la biodiversidad, a los agricultores y a la soberanía alimentaria. Fue desarrollada originalmente por las compaùías de agronegocios mås grandes del mundo y por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Ribeiro consideró que Termi-

ACCIDENTE

nator impedirĂĄ que los agricultores conserven semillas de la cosecha y asegurarĂ­a la dependencia a las multinacionales en cada ciclo agrĂ­cola. “Si Brasil aprueba esta ley, serĂ­a un claro intento de violar la moratoria internacional sobre Terminator. SerĂ­a un desafĂ­o a los otros 192 paĂ­ses de la CDB.â€?

FATAL EN PRĂ CTICA DE VUELO

Hace 16 aĂąos aĂąos fue innovador

Oportunidades debe ser evaluado: Coneval ANGÉLICA ENCISO L.

Aunque el programa Oportunidades fue innovador cuando se estableciĂł, a 16 aĂąos de su creaciĂłn las condiciones del paĂ­s han cambiado: la pobreza rural se redujo y se elevĂł la urbana, y la escolaridad ha dejado de crecer, seĂąala el Consejo Nacional de EvaluaciĂłn de la PolĂ­tica de Desarrollo Social (Coneval). Por ello, plantea su evaluaciĂłn e incorporar los cambios que han ocurrido en el paĂ­s en la alimentaciĂłn, con el incremento del sobrepeso y la obesidad. AdemĂĄs, los efectos de Oportunidades para romper la transmisiĂłn intergeneracional de la pobreza se han visto limitados por la falta de opciones laborales para los jĂłvenes beneficiarios, advierte el consejo en el informe de evaluaciĂłn especĂ­fica de desempeĂąo 2012-2013 de Oportunidades.

No hay un diagnĂłstico que sustente los apoyos y cobertura En el apartado de la evaluaciĂłn externa del programa, refiere que se trata del programa de mayor cobertura y presupuesto de los dirigidos a la poblaciĂłn pobre, pero sin un diagnĂłstico que sustente los cambios ha aumentado de forma significativa los tipos y montos de apoyo, asĂ­ como su cobertura. SeĂąala que “ha crecido la dispersiĂłn y duplicidad de esfuerzos y los costos administrativos asociados; la baja cobertura, acceso efectivo y calidad principalmente de los servicios de salud, pero tambiĂŠn de educaciĂłn, que han limitado el impacto potencial de Oportunidades en uno de sus objetivos fundamentales, mejorar el capital humano de los pobresâ€?. Agrega que Oportunidades y los otros programas no han sido

parte de una polĂ­tica de superaciĂłn de la pobreza consistente, congruente y de largo plazo que asigne responsabilidades y metas claras a los diferentes sectores y programas. En la secciĂłn de observaciones del Coneval, seĂąala que este programa –el mĂĄs importante del gobierno federal y en el que participan las secretarĂ­as de Desarrollo Social, Salud y EducaciĂłn– centrĂł e incorporĂł su poblaciĂłn-objetivo con criterios tĂŠcnicos, redujo el clientelismo polĂ­tico en programas sociales e incluyĂł desde su diseĂąo un proceso de evaluaciĂłn que lo hizo transparente y le posibilitĂł hacer mejoras continuas. Este programa ha tenido avances reales que podrĂ­an revertirse sin ĂŠl, pero “es necesario planear y evaluar acciones complementarias que combatan eficazmente la reproducciĂłn intergeneracio-

EDICTOS EDICTO. DISPOSICIĂ“N JUEZ SÉPTIMO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL, DISTRITO JUDICIAL PUEBLA, AUTO VEINTINUEVE AGOSTO DOS MIL TRECE, ORDENA EMPLAZAR A JUICIO DEMANDADA “BANCO INTERNACIONAL INMOBILIARIOâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA, POR MEDIO DE TRES EDICTOS QUE SE PUBLIQUEN CONSECUTIVAMENTE PERIĂ“DICO EL SOL DE PUEBLA Y LA JORNADA, DENTRO TÉRMINO QUINCE DĂ?AS SIGUIENTES ĂšLTIMA PUBLICACIĂ“N, COMPAREZCA A DAR CONTESTACIĂ“N DEMANDA, OPONER EXCEPCIONES CON APERCIBIMIENTO DE NO HACERLO SE TENDRĂ PERIDIDO DERECHO, QUEDANDO COPIA DEMANDA Y DOCUMENTOS FUNDATORIOS ACCIĂ“N EN SECRETARĂ?A JUZGADO A EFECTO DE QUE SE IMPONGA DE LOS MISMOS. EXPEDIENTE NĂšMERO 350/2013 JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMUEVE ENGRACIA BUERGO VILLA, TAMBIÉN CONOCIDA ENGRACIA BUERGO VILLA DE LORENZO O ENGRACIA BUERGO DE LORENZO, POR PROPIO DERECHO Y COMO ALBACEA DEFINITIVO DE ANTONIO LORENZO MĂ RQUEZ, TAMBIEN CONOCIDO JORGE ANTONIO LORENZO MĂ RQUEZ VS. “BANCO INTERNACIONAL INMOBILIARIOâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA. CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA, A UNO DE OCTUBRE DE DOS MIL TRECE. LICENCIADO ALBERTO PÉREZ Y PÉREZ. DILIGENCIARIO PAR ADSCRITO AL JUZGADO SÉPTIMO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL.

EDICTO Se convocan postores Dentro del Juicio Ejecutivo Mercantil, nĂşmero 441/2011 que promueve LucĂ­a Leticia Cortez Orozco, frente a Fernando Islas ChĂĄvez, se manda sacar a remate en su primera almoneda el siguiente bien inmueble; El lote urbano baldĂ­o, ubicado antes en la calle sin nombre, actualmente en Azucena, sin nĂşmero, constituye el lote nĂşmero 27 veintisiete, de la manzana 4 cuatro, antes en el punto denominado “Palito Verdeâ€?, actualmente colonia Jardines del Pedregal, en esta ciudad. Sirviendo como base para ello la cantidad de $275,277.50 doscientos setenta y cinco mil doscientos setenta y siete pesos 50/100 cincuenta centavos moneda nacional, es postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicho valor se FRQYRFDQ SRVWRUHV 6H Ă€MDQ ODV RQFH KRUDV GHO GtD TXLQFH GH RFWXEUH GHO DxR GRV PLO WUHFH para audiencia de remate en primera almoneda del bien inmueble embargado a la parte demandada. PublĂ­quense 3 tres edictos que se hagan dentro de 9 nueve dĂ­as en el periĂłdico de mayor circulaciĂłn del Estado, en uno de mayor circulaciĂłn a nivel nacional y en los estrados de este juzgado. Uruapan, MichoacĂĄn, a 18 dieciocho de septiembre del aĂąo 2013 dos mil trece. La secretaria de acuerdos del Juzgado Segundo Menor Mixto

Licenciada Cira VerĂłnica Jasso Vera.

El paracaidista hĂşngaro Victor Kovats se estrellĂł el martes en el parque forestal de la montaĂąa nacional de Tianmen en la provincia de Hunan, al sur de China, mientras practicaba wingsuit, una modalidad de paracaidismo extremo que consiste en volar como un pĂĄjaro en un traje con alas. Kovats tuvo problemas para abrir su paracaĂ­das y se estrellĂł contra el valle â– Foto Xinhua

EDICTO

El proveĂ­do de veintitrĂŠs de julio de dos mil trece, dictado por el secretario encargado del despacho del Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂ­a Menor, con residencia en San AndrĂŠs Cholula, Puebla, con fundamento en lo dispuesto por los artĂ­culos 1,068, fracciĂłn IV, 1,070, primer pĂĄrrafo y 1,075, segundo pĂĄrrafo, todos del CĂłdigo de Comercio, aplicables al presente juicio por asĂ­ permitirlo su artĂ­culo 1,390 Bis 8, se ordenĂł que el emplazamiento a juicio de la demandada Gabriela Victoria VĂĄzquez, se realice por medio de edictos que deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional, y en un periĂłdico local del Estado de Puebla, asĂ­ como en el periĂłdico oficial del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveĂ­do de quince de julio de dos mil trece, se admitiĂł a trĂĄmite en la vĂ­a oral mercantil, y en ejercicio de la acciĂłn personal, la demanda promovida en su contra por JosĂŠ Alejandro Cabrera Mateos, en su carĂĄcter de apoderado legal de BBA Bancomer, Sociedad AnĂłnima, InstituciĂłn de Banca MĂşltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer, quedando radicada bajo el nĂşmero de expediente 668/2013-I, en el que se reclama la declaraciĂłn de que le contrato de apertura de crĂŠdito simple con interĂŠs y garantĂ­a hipotecaria, fundatorio de la acciĂłn debe darse por vencido anticipadamente y en consecuencia de ello, el pago de la cantidad de ciento sesenta y nueve mil doscientos cuarenta y nueve pesos con catorce centavos, y demĂĄs prestaciones accesorias, ordenĂĄndose correr traslado a dicha demandada por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos a la misma, debidamente cotejadas y selladas por la secretarĂ­a del juzgado, las cuales se encuentran a su disposiciĂłn en este Ăłrgano jurisdiccional, a fin de que dentro del plaza de nueve dĂ­as, contados a partir del dĂ­a siguiente al en que surta efectos de notificaciĂłn que por este medio se le prĂĄctica, entregue su contestaciĂłn a la demanda y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo asĂ­, con fundamento en lo dispuesto en el artĂ­culo 1,078 del CĂłdigo de Comercio se le tendrĂĄ por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, en dicho proveĂ­do se le requiere para que seĂąale domicilio para oĂ­r y recibir notificaciones en la zona metropolitana o en el ĂĄrea conurbada al municipio de San AndrĂŠs Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se harĂĄn, incluyendo las de carĂĄcter personal, por lista que se fije en los estrados del juzgado, salvo que de autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripciĂłn territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en el presente asunto, estarĂĄ a disposiciĂłn del pĂşblico para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la informaciĂłn; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicaciĂłn, en la inteligencia de que la falta de oposiciĂłn conlleva su consentimiento. San AndrĂŠs Cholula, Puebla: veintitrĂŠs de julio de dos mil trece. Secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, especializado en Juicios de CuantĂ­a Menor Lic. Gustavo Rivera Salcedo.


MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

México es el único país que garantiza la atención médica a pacientes con cáncer de mama, aunque el beneficio todavía no tiene impacto en una mejoría de la salud y la vida de las afectadas. Las muertes siguen en aumento y al año se registran más de 5 mil 200 decesos, mientras la cobertura de detección del tumor es de menos de 30 por ciento entre las mujeres mayores de 50 años de edad, aseguraron especialistas de instituciones públicas y organizaciones civiles que participaron en el seminario internacional Cáncer de mama y sobrevivencia: retos y respuestas. El gran reto es la detección temprana, difícil de concretar por el reducido número de equipos de mastografía que hay en el país (348) y la carencia de técnicos que puedan realizar las pruebas e interpretar los resultados. Susana Cerón, directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud (Ssa), dijo que el sistema de salud cuenta sólo con 217 especialistas. Las cifras están muy por debajo de lo que se requiere y de la disponibilidad existente en los

Aborda Consejo de Salud tema del cólera El Consejo Nacional de Salud se reunió ayer en sesión extraordinaria para abordar el tema del cólera y las medidas que deben estar en marcha para evitar la propagación de la enfermedad, dijo la titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan. Señaló que todavía no se ha podido determinar el origen de la infección, de la cual hasta el pasado viernes se habían confirmado 77 casos en Hidalgo. De éstas, una mujer mayor de 60 años falleció. Además se han reportado un par de personas enfermas en el estado de México y dos más en el Distrito Federal. En entrevista al término de la inauguración del seminario internacional Cáncer de mama y sobrevivencia: retos y perspectivas, la funcionaria comentó que es muy probable que la transmisión de la bacteria Vibrio cholerae en el país sea “una importación del Caribe” donde también está circulando. Dijo que con los secretarios de salud de los estados y las instituciones de seguridad social que integran el consejo, el único tema sería el del cólera. Se presentarían los datos del brote actual, así como las medidas a seguir. “Hay preocupación y tenemos que tratar de que (la infección) no avance en otros estados”, apuntó. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Carencias técnicas impiden una detección temprana, que es de 30%, admite

México, único país que garantiza atención médica por cáncer de mama: Ssa ■

Las muertes siguen en aumento y al año se registran más de cinco mil decesos

países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a la que México pertenece. El promedio en esas naciones era de 23 mastógrafos por cada millón de habitantes en 2011; en México eran siete en el mismo año y en promedio, porque también están los extremos. En el estado de México el indicador es de 2.5 equipos por millón de habitantes. De la información proporcionada por la funcionaria también se desprende la subutilización de la infraestructura disponible. Comentó que el trabajo de detección temprana del tumor mamario se apoya en unidades médicas móviles, las cuales pasaron de una en 2006 a 44 en 2012. Cada equipo puede realizar de 20 a

30 estudios por día, pero sólo efectúa 12. Entre las buenas noticias, Cerón mencionó que desde 2007 cuando el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos incluyó la cobertura del cáncer de mama para las mujeres sin acceso a la seguridad social, el presupuesto disponible se destina a la prevención de la enfermedad. De 2007 a 2013, se atendieron 50 mil 702 afiliadas del Seguro Popular con recursos del fondo, dijo la secretaria de Salud, Mercedes Juan. Señaló que este padecimiento representa un desafío para el sistema nacional de salud, pues aunque no existe ya el obstáculo financiero todavía está pendiente acercar “lo más posible” los servicios médi-

cos a las mujeres para fortalecer la prevención y el diagnóstico temprano. Mencionó, asimismo, que hay 54 unidades médicas acreditadas para dar el tratamiento médico contra el tumor maligno, pero son más de mil sitios en el sistema sanitario donde se pueden realizar las pruebas de detección del padecimiento. Y es que a diferencia de los países desarrollados, donde más de la mitad de las afectadas llega con el médico en estadios tempranos –cuando hay posibilidad de curación–, en México más de la mitad es diagnosticada en una etapa avanzada del mal, comentó Felicia Knaul, presidenta fundadora de la asociación Tómatelo a Pecho, organizadora del semi-

nario que ayer se realizó en el auditorio del Instituto Nacional de Rehabilitación.

Aún no se atienden las necesidades de las mujeres que superaron la enfermedad Ella misma sobrevivente de cáncer de mama, resaltó que además de la prevención y diagnóstico oportuno, el país todavía no da respuesta a las necesidades de las mujeres que han superado la enfermedad.

◗ AL CIERRE ■

Espera al ganador de Detroit vs Oakland

Amplían a 30 mil partícipes el maratón

Boston vence a Tampa Bay y Remodelarán autódromo va por la Liga Americana para la Fórmula Uno JORGE SEPÚLVEDA

Medias Rojas, de vuelta a la serie por primera vez en cinco años ■ Foto Ap SAN PETERSBURGO, EU, 8 DE OCTUBRE

Los Medias Rojas de Boston dieron vuelta a la pizarra para imponerse 3-1 a Mantarrayas de Tampa Bay, en el cuarto juego de la serie divisional, y lograr el avance a la Serie de Campeonato. Shane Victorino conectó un sencillo dentro del cuadro que rompió el empate en la séptima entrada, luego de que Tampa Bay se había puesto adelante en el sexto episodio cuando Yunel Escobar abrió con doblete, avanzó a la antesala con rodado de José Lobatón y luego timbró con sencillo de David DeJesús. Xander Bogaerts recibió pasaporte con un out, y tras ponche a Will Middlebrooks, Jacoby Ellsbury pegó sencillo con el que Bogaerts se fue a tercera base. Ellsbury se robó la intermedia y luego con un wild pitch de Joel

Peralta llegó el empate parcial. Shane Victorino pegó entonces un infield hit que permitió a Ellsbury llegar con la carrera que al final sirvió para ganar el juego. Craig Breslow dio a Boston una valiosa ayuda como relevista, y Koji Uehara sacó los últimos cuatro outs, una noche después de permitir un jonrón que significó el triunfo de Mantarrayas. De vuelta en la Serie de Campeonato de la Liga Americana por primera vez en cinco años, Boston abre su participación en casa el sábado, ante los Atléticos o los Tigres. Oakland recibe el jueves a Detroit en el quinto y definitivo encuentro. Por los Medias Rojas, el dominicano David Ortiz de 4-1. Por Mantarrayas, el cubano Yunel Escobar de 3-3 con una anotada. El venezolano José Lobatón de 2-1. AGENCIAS

En enero próximo comenzará la remodelación del autódromo Hermanos Rodríguez de la Ciudad de México para recibir fecha de la Fórmula Uno, dijo Horacio de la Vega, director del Instituto del Deporte del Distrito Federal. Luego de la entrega de premios a los ganadores de la edición 31 del Maratón de la Ciudad de México, en el antiguo Colegio de San Ildefonso, agregó el dirigente que de acuerdo con la información que le proporcionó la firma privada dueña de los derechos de Fórmula Uno, a partir del inicio de 2014 se cerrarán las puertas del autódromo capitalino con la idea de terminar la remodelación del mismo, aunque dijo desconocer el costo que tendrá. De la Vega Flores expuso que la importancia de que la capital federal tenga una prueba de la serie mundial de automovilismo “sin duda la hará resaltar de manera importante, como ocurre con cualesquiera de las otras capitales del mundo, donde año con año se tiene un gran premio de esta categoría”, además de lo relevante que resulta tener a dos pilotos en el serial: Sergio Pérez y Esteban Gutiérrez. En cuanto a la edición 2014 del maratón capitalino, se incrementará a 20 mil el número de participantes en la prueba de 42.195 kilómetros, mientras para el recorrido del medio maratón y del resto de las carreras se au-

mentarán a 10 mil los competidores para dar un total de 30 mil, lo que impondría nueva marca. Explicó que en los siguientes maratones, como el de Boston, Nueva York y Londres, promocionarán la competencia de la capital mexicana, para que cada vez sea mayor el interés de los fondistas alrededor del mundo para venir a México A la fecha, informó, se tiene una inscripción cercana a 60 por ciento de los participantes y se esperan para el próximo año 12 mil inscripciones, aunque de ser necesario, si así lo exige la demanda, se podría sobrepasar la meta de 20 mil programada hasta ahora.

Cae Gallardo en debut de Pachuca Pachuca. El tenista chihuahuense Miguel Gallardo, primer sembrado y mejor mexicano en el ranking mundial, donde se ubica en el puesto 387, fue eliminado en su debut dentro del Abierto Internacional Pachuca 2013, torneo futuro con bolsa de 10,000 dólares, al caer amte el colombiano Felipe Mantilla al son de 7-6 (0), 6-4. Gallardo fue impreciso ante Mantilla, que un par de veces pidió atención médica por problemas en una pierna, y que avanzó para enfrentarse en los octavos de final con el mexicano Eduardo Orozco Rangel. El también colombiano Juan Carlos Spir derrotó 6-2 y 6-3 al japonés Naoki Nakagawa. AGENCIAS


En términos de salud democrática, los amargos trances de Obama son saludables. ¿Cuándo viviremos algo parecido? MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2013

Obama: no caeré en la ‘‘extorsión’’ de republicanos ■ Exige que se apruebe sin condiciones el presupuesto y suba el techo de deuda

Pide evitar la ‘‘locura’’ de incumplir pagos; habría consecuencias mundiales ■

■ Boehner: sin negociación no fluirán los recursos ■ Nuevo desplome en Wall Street por la pugna política

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 31

Eran judiciales los policías vestidos de civil el 2 de octubre ■ Acudieron a la marcha sin distintivo, admite el procurador capitalino

JOSEFINA QUINTERO

■ 40

Bunbury: México se merece otros gobernantes

El presidente estadunidense Barack Obama se despide tras abordar, en conferencia de prensa, las diferencias presupuestarias que tiene con la fracción republicana en el Congreso, que han provocado la semiparálisis de su gobierno y la no aprobación aún de un aumento al techo de deuda ■ Foto Ap

Peña Nieto, Calderón y Fox, “sin conexión con el pueblo”, dice el cantante

Evoluciona satisfactoriamente, dice vocero de la presidenta

El ex vocalista de Héroes del Silencio promueve aquí su disco

■ 9a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

22

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

J ORGE M ANSILLA T ORRES B ERNARDO B ARRANCO J OSÉ S TEINSLEGER L UIS L INARES Z APATA A LEJANDRO N ADAL A SA C RISTINA L AURELL J AVIER A RANDA L UNA

24 24 25 25 28 3a 6a

Operan con éxito coágulo craneal a Cristina Fernández ■

La mandataria argentina permanecerá dos días en cuidados intensivos ■ En el parte médico fue descartado cualquier riesgo cardiovascular ■ Jefes de gobierno latinoamericanos envían mensajes de solidaridad STELLA CALLONI, CORRESPONSAL

■ 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.