MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10301 • www.jornada.unam.mx
“Error, abrir la cruzada contra el hambre a trasnacionales”
Sebastiao Salgado se rencuentra con la naturaleza
■ Lo que buscan consorcios es evitar los controles a la comida chatarra: Rundall ■ Los pactos con Nestlé y PepsiCo, “pésima noticia”, dice la dirigente de ONG
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
■ 22
El país, en ‘‘emergencia de salud’’ por la diabetes: Ssa Se duplicó la prevalencia de la enfermedad en 12 años, alerta Mercedes Juan ■
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El fotógrafo brasileño presentó ayer en Londres su exhibición Génesis, en la que muestra, con más de 200 imágenes en blanco y negro, espacios recónditos del planeta, con sus animales y pueblos indígenas en comunión con la naturaleza. La serie, que se presenta a partir del 11 de abril en el Museo de Historia Natural en la capital británica, es la culminación de ocho años de trabajo en 32 países ■ Foto Reuters ■ Cultura
■
◗
■ 47
WIKILEAKS
Las instituciones, claramente debilitadas: García Cervantes
México, en “crisis humanitaria” por la violencia: PGR
El ex presidente Luis Echeverría en conferencia en su domicilio, en julio de 2002 ■ Foto Jesús Villaseca
EU: rumor de que Echeverría quería matar a ■ ‘‘Vivimos estragos de una política anticrimen unilateral y sin visión’’ López Portillo ■
La nueva estrategia hallará su fuerza sólo con la participación social ■ ONG y legisladores: la postura, “gesto de honestidad ante la realidad” GUSTAVO CASTILLO, FERNANDO CAMACHO, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■7
y9
■ En 1976, el entonces embajador Jova envió la alerta a Kissinger BLANCHE PETRICH
■ 13
2
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
◗
REFORMA EDUCATIVA
SENADO Y PACTO, AL QUITE APOYARÁN MEDIDAS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS EN ESTADOS Crearán instancia que recibirá propuestas sobre la ley secundaria ■
Los pactistas ofrecen escuchar tanto al SNTE como a la CNTE ■
el espacio para escuchar todas las propuestas en un grupo de trabajo que tendrá que crearse al respecto desde el consejo rector del pacto”, dijo Zambrano, quien ocupa la presidencia temporal de esa instancia, del cual dijo: “está firme y sigue caminando”. En tanto, el acuerdo en el Senado se dio luego de que el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, presentó en ese recinto el proyecto de modificaciones a las leyes secundarias en materia educativa. Cué precisó que no se trata de una contrarreforma, sino una serie de propuestas para enri-
quecerla y, sobre todo, para que se incluyan las condiciones específicas de enseñanza en cada entidad. Incluso, se manifestó en favor del diálogo y llamó a los maestros inconformes a conducirse por la vía institucional y evitar protestas que lesionen los derechos de terceros. Expuso que en el caso de Oaxaca no ha habido paro de labores, ya que los 73 mil profesores imparten clases, aunque se movilicen para la obtención de sus demandas. Cué fue recibido por Cordero, Gamboa, Barbosa y Bartlett, quie-
nes se comprometieron a analizar su propuesta de reforma a la Ley General de Educación con la finalidad de integrarla a la discusión que se dará en el Congreso sobre las leyes reglamentarias de los artículos 3º y 73 constitucionales, recién modificados. Bartlett aclaró que Cué y los demás gobernadores tienen todo el derecho de presentar iniciativas que se refieran a sus estados. La Constitución, dijo, debe reglamentarse conforme a la diversidad de las entidades. Gamboa explicó que la propuesta del gobernador de Oaxaca
ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS. JOSÉ A. ROMÁN Y ALMA MUÑOZ
L
a Cámara de Senadores recibirá a los gobernadores de los estados que enfrentan conflictos por la reforma constitucional en materia educativa, con el propósito de colaborar en la solución del problema, anunciaron los coordinadores parlamentarios del PAN, Ernesto Cordero Arroyo; del PRI, Emilio Gamboa Patrón; del PRD, Luis Miguel Barbosa Huerta, y del PT, Manuel Bartlett Díaz. Además, en forma paralela, el Pacto por México creará un grupo de trabajo que tendrá la tarea de escuchar y atender las propuestas del magisterio nacional, incluida la disidencia, acerca de la ley secundaria, adelantó Jesús Zambrano, presidente del PRD.
Recibirá el Senado a mandatarios que enfrentan conflictos por la reforma Flanqueado por sus homólogos de PRI y PAN, César Camacho Quiroz y Gustavo Madero Muñoz, respectivamente –con quienes comió en un restaurante del Centro Histórico–, Zambrano anunció que el grupo de trabajo determinará una mecánica que permita escuchar todas las opiniones sobre el tema, tanto de los integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) como de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y en los próximos días se hará el anuncio oficial, calendarizado. “Hay consenso pleno de nosotros, en el consejo rector y hoy lo comentamos los tres presidentes aquí presentes, de abrir
El senador Emilio Gamboa Patrón (PRI), presidente de la Junta de Coordinación Política, y el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, en la presentación de una propuesta en materia educativa del mandatario ■ Foto Cristina Rodríguez
■
tiene 10 ejes básicos que se analizarán al dictaminar las leyes reglamentarias. En tanto, Cordero destacó que existe ánimo en el Senado para ayudar a los gobernadores a buscar una salida a los problemas magisteriales que se viven en sus estados. El perredista Barbosa refrendó el compromiso de ayudar a los mandatarios y anunció que el próximo jueves se reunirán con el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, y en los días siguientes con Arturo Núñez, de Tabasco, y Graco Ramírez, de Morelos. Zambrano precisó que el motivo del encuentro entre los dirigentes partidistas fue reflexionar sobre los asuntos del país para avanzar en la concreción de los acuerdos adoptados en el pacto y para calendarizar todo lo relacionado con audiencias públicas y temas de la agenda. Momentos antes, en la sede del PRD, Zambrano dijo que no comparte las opiniones de la CNTE sobre la reforma educativa y “mucho menos la violencia como forma de entendimiento con quienes estamos tomando decisiones en el ámbito nacional”. Aseguró que la reforma educativa no viola ningún derecho, como se ha acusado, y dijo que los integrantes del Pacto por México ya mandaron mensajes a la CNTE para sostener un encuentro con ellos. Sostuvo que los de la CNTE tienen derecho a criticar y aseguró que respeta su decisión de desconocer a Ángel Aguirre como interlocutor, pero “él es el gobernador del estado (de Guerrero), que no se les olvide”.
La defensa de la educación pública obliga a que el pueblo se organice, sostiene
Habrá “paro indefinido” si activan las órdenes de aprehensión, advierte la CNTE FABIOLA MARTÍNEZ
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtió al gobierno federal que la activación de órdenes de aprehensión (unos 25 profesores están en esta condición) provocaría “paro indefinido” en varios estados y la ruptura del diálogo. Ante un acto que la CNTE considere represivo, se ampliaría la suspensión de labores a otras regiones del país, como la que
desde el 25 de febrero pasado mantienen maestros de Guerrero. “Responsabilizamos al gobierno, ya sea federal o estatal, según quien libere las órdenes de aprehensión, de que toda la coordinadora se pondría al frente, junto con Guerrero, en el marco de un paro indefinido de labores”, afirmó Juan José Ortega Madrigal, dirigente de la sección 18 (Michoacán) del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). De acuerdo con el grupo de 13 maestros que se reunió ayer
con el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda, éste se comprometió a respetar “el libre tránsito” de los docentes mientras persista la mesa de negociación. El propósito es continuar con el diálogo en Bucareli, el jueves a las 11 de la mañana. Al término del encuentro, los profesores señalaron que la CNTE –en particular la sección de Guerrero– ha mostrado voluntad de diálogo. Prueba de ello, indicaron, es que el paro de esa entidad no se ha replicado en
otras secciones, como Oaxaca y Michoacán, donde hay decenas de organizaciones en apoyo a la educación. “La defensa de la educación pública obliga a que los diferentes sectores del pueblo se organicen en esta lucha y ya lo estamos viendo en Guerrero. En Michoacán hay 48 organizaciones que apoyan la defensa de la educación… Ya no es el puro gremio organizado, los grupos sociales están saliendo a la ca-
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
◗ lle en defensa de la educación”, agregó Ortega. “El emplazamiento de la CNTE es único: no queremos más represión, no queremos ningún atentado contra ninguno de nuestros compañeros, tampoco queremos compañeros presos. Por eso estamos en esa mesa de trabajo y se está dando prioridad al diálogo. “Si el gobierno actúa con base en la fuerza pública”, subrayó Ortega, “tenemos el derecho a defendernos y la respuesta inmediata es la movilización nacional”, señaló. También solicitaron al funcionario la liberación de uno de sus compañeros, procedente de Ixmiquilpan, Hidalgo.
“Guerrero de guerrilleros” Los maestros de Guerrero integrantes de la comisión señalaron que no es nuevo el apoyo de grupos sociales y de la policía comunitaria al movimiento de la CNTE, en el contexto de una “lucha popular”. Advirtieron que “una nueva medida represiva”, como la aprehensión de maestros, sería detonante de una crisis estatal y nacional. “Ya lo dice el dicho: ‘Guerrero es de guerrilleros’”, expresó Concepción Neves Mendoza, de la comisión política de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg).
REFORMA EDUCATIVA ■
Estudian diversas acciones para seguir la lucha
Analizan disidentes plan en favor de la escuela pública ■ Pretenden impulsar una “propuesta alternativa de educación” LAURA POY SOLANO
En asamblea representativa, dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) dieron inicio a la discusión sobre la segunda etapa de la jornada de lucha, que incluye, entre otros temas, el debate para declarar un eventual “paro indefinido de labores”, así como “establecer una clara orientación política para defender la escuela pública”. La mayoría de los contingentes movilizados se pronunció por “privilegiar” el diálogo con padres de familia y alum-
nos, a quienes “debemos informar por qué estamos de nuevo en las calles y que esta lucha no es sólo para preservar derechos adquiridos, sino para que el Estado no abandone su responsabilidad de financiar la escuela pública y no se exija que sean ellos quienes más aporten para sostener el sistema educativo”. Líderes del magisterio disidente de Chiapas, Distrito Federal, estado de México y Jalisco señalaron que el rechazo a la reforma educativa impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto “está creciendo en todo el territorio nacional”, y no descartaron que “si continúa
la cerrazón del gobierno federal y se busca la imposición, a cualquier costo, de las modificaciones a los artículos 3º y 73 constitucionales, impulsaremos acciones de protesta, pese a las amenazas de despidos”. Agregaron que uno de los ejes que analiza la CNTE sobre la reforma constitucional es “impulsar nuestra propuesta alternativa de educación”, que incluye al menos 20 propuestas con las cuales se busca garantizar mejores condiciones de equipamiento e infraestructura, y acceso a una capacitación docente de calidad con pertinencia. Explicaron que con ese pro-
Si el gobierno actúa con la fuerza pública nos defenderemos con la movilización Al preguntarle sobre la situación en esa entidad, luego de más de un mes sin clases, la maestra Neves respondió: “Más irresponsables son el gobierno y el Poder Legislativo al aprobar reformas que laceran el contexto de nuestro estado. Hacen reformas a diestra y siniestra sin tomar en cuenta las condiciones particulares de cada entidad. Así lo entienden los padres de familia en Guerrero: sacaremos adelante el año escolar”, afirmó. Luis Enrique Miranda no modificó la posición de la Secretaría de Gobernación acerca de que la reforma educativa es parte de una política de Estado, aunque –añadieron integrantes de la comisión negociadora– “dio un mensaje conciliador, abierto al diálogo, pero es un discurso. Esperaremos a ver si cumplen los compromisos”. La CNTE entregará hoy al Poder Judicial el segundo paquete de solicitudes de “amparo” contra la reforma para que no les apliquen medidas de carácter laboral derivadas de la misma. En las próximas asambleas de la CNTE –y la comisión negociadora nacional– decidirán sobre el siguiente paso de su plan de acción.
3
Encabezados por Gonzalo Juárez Ocampo, integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero sostuvieron una reunión con diputados del PRD, en Chilpancingo ■ Foto Francisco Olvera
pósito se convocará a encuentros estatales de educación con especialistas para “darle forma a iniciativas que hemos ido trabajando, porque los maestros democráticos queremos mejores escuelas, donde no falte agua ni energía eléctrica, se cuente con pizarrones y mesabancos, y que la incertidumbre laboral del docente se destierre de los planteles públicos”, señaló Adelfo Alejandro Gómez, secretario general del magisterio disidente de la sección 7, de Chiapas. Francisco Bravo, dirigente de los docentes del Distrito Federal, apuntó que sin un proyecto educativo de Estado la aplicación de la reforma constitucional “está condenada al fracaso”. Agregó: “hemos insistido (ante el gobierno federal) en que no se puede transformar el sistema educativo nacional sin la participación de los maestros, y esto incluye buscar su intervención en el proceso, pero no sólo como espectador o ejecutor de decisiones que ya fueron acordadas desde la cúpula política”. En el encuentro, que comenzó antes de las 22 horas y al cierre de esta edición no había concluido, se sumaron dirigentes de Michoacán, Jalisco, Chiapas, Distrito Federal y estado de México, quienes analizaban si se impulsará un paro indefinido de labores entre el 15 y el 19 de abril, pues consideraron que “hasta el momento no hay señales de que las autoridades federales y estatales se comprometan con un diálogo serio que nos permita alcanzar una solución inmediata”, sostuvo Pedro Ramírez Vázquez, dirigente del movimiento democrático de la sección 36. La administración que encabeza Peña Nieto, afirmó, “busca por todos los medios imponer su reforma educativa e incluso se alienta una campaña mediática para atacar al magisterio movilizado”. Señaló que una de las prioridades, luego del regreso a clases, es “volver a dialogar con la comunidad escolar. Necesitamos su apoyo, pero sobre todo que se sumen a la lucha por la defensa de la escuela pública”.
El profesor Mario Durán quedó libre bajo fianza CHILPANCINGO, GRO., 9
DE ABRIL.
Con el pago de una fianza de 66 mil pesos fue liberado a las 22:39 horas del penal de Chilpancingo el profesor Mario Durán Torres, detenido el viernes pasado durante el desalojo de la Autopista del Sol México-Acapulco por agentes de la Policía Federal. Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, señaló que el maestro fue acusado por los delitos de lesiones, daños, ataques a las vías
generales de comunicación, resistencia de particulares y motín. Dijo que la liberación de Durán Torres es un triunfo del movimiento social y que esta semana ofrecerán pruebas de su inocencia. Consideró que en Guerrero existe ingobernabilidad, porque el gobierno que encabeza Ángel Aguirre ha demostrado ineficacia para atender las demandas del magisterio y ha aplicado una estrategia de criminalizar la lucha social. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
El profesor Mario Durán, al salilr del penal de Chilpancingo, Guerrero, tras pagar una fianza de 66 mil pesos ■ Foto Francisco Olvera
4
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
◗ LEOPOLDO RAMOS Y MAURICIO FERRER, Y PATRICIA MUÑOZ Corresponsales y reportera
Por medio de declaraciones de tres secretarios de Estado, el gobierno federal salió en defensa de la reforma educativa y los avances en la legislación secundaria. El titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, felicitó al Congreso de Guerrero por no ceder ante las “presiones” de los maestros de la entidad; Emilio Chuayffet, de Educación Pública (SEP), afirmó que los amparos contra la reforma “no van a llegar a nada”, y el del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, sostuvo que los profesores que se han ausentado de las aulas son susceptibles de descuentos salariales. En Guadalajara, ante unos 200 diputados de congresos estatales que participaron en el foro de consulta del Plan Nacional de Desarrollo, Osorio Chong expresó su reconocimiento al Congreso de Guerrero por haber atendido el especial interés de los niños y jóvenes por una educación de calidad, “haciendo a un lado la presión de unos cuantos, la presión de los que no quieren que el país avance”.
■
REFORMA EDUCATIVA
Si el magisterio no retorna a clases terminará “la relación laboral”: Chuayffet
Felicita Osorio Chong al Congreso de Guerrero “por no ceder a presiones” ■ Los maestros que se han ausentado de las aulas, susceptibles de descuentos salariales: Navarrete Prida procedimiento de reforma fue legal, correcto. “El fondo no se modifica. Esto hay que decirlo para que la gente no caiga en engaños. Lo que se ventila en cada amparo es revisar si se reunieron las cámaras, si hubo quórum, si votaron los dos tercios (de legisladores),
si (los dictámenes) pasaron a los estados, si hubo quórum en las sesiones, mayoría calificada; si hubo el número suficiente de estados para hacer la reforma constitucional. Se acabó, en ese momento la reforma deja de estar en esa zona de litigio constitucional”, aseguró.
Chuayffet Chemor aseguró que las manifestaciones y la suspensión de clases en protesta por la reforma están focalizadas en Oaxaca y Guerrero, y que en este último caso apenas se afectó a cinco por ciento del alumnado. Sin embargo, sostuvo que hay indagatorias laborales para determinar castigos.
Navarrete exige aplicar la ley contra la cerrazón de los disidentes
Los amparos contra la reforma “no van a llegar a nada”, afirma el titular de la SEP En conferencia de prensa posterior, Osorio Chong pidió no asociar a los maestros de Guerrero con las policías comunitarias que existen en esa entidad. Explicó que se trata de dos cosas distintas y que la Secretaría de Gobernación ya dialoga con las policías comunitarias. En tanto, Emilio Chuayffet, de gira por Saltillo, aseveró que los amparos contra la reforma constitucional en materia educativa “no van a llegar a nada”. Y aunque dijo que el gobierno federal está abierto al diálogo, no permitirá manifestaciones fuera de la ley. “Nosotros no podemos cerrarnos; lo que no podemos admitir es el chantaje, la presión, cerrar escuelas para ser oídos. Eso no se puede permitir; no se permite en ningún país violar la ley esgrimiendo (que) mi derecho ha sido menoscabado”, advirtió el secretario de Educación después de participar en el encuentro nacional sobre educación comunitaria organizado por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) en esa ciudad coahuilense. –¿Se va a seguir reprimiendo con la fuerza del Estado a los opositores? –se le preguntó. –Yo diría que se va seguir tratando de que se expresen los criterios para la ley secundaria. En materia de reforma constitucional no hay marcha atrás. Los amparos que se han admitido, en el caso de las reformas constitucionales, el trámite es sólo para que se verifique si el
“Estamos en la infracción: una infracción deriva en el no pago del sueldo; de hecho ya se está haciendo en Guerrero, y cuando se den las faltas que señalan las condiciones generales de trabajo que datan de 1946, habrá necesariamente término de la relación laboral”, anotó. En igual sentido se manifestó Navarrete Prida, quien se pronunció por aplicar la ley si persiste la cerrazón de la disidencia magisterial, ya que es inadmisible que se “perjudique a terceros: turistas, viajeros, la actividad productiva y, sobre todo, a los niños”.
Cientos de agentes de la Policía Federal resguardaron las instalaciones de la Secretaría de Gobernación durante la reunión que sostuvieron integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación con el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■ Ya
se trabaja en la integración de un frente único, anuncia
La sección 22 acusa de irresponsable al PRD por dar la espalda al pueblo JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 9
DE ABRIL.
El PRD actúa de forma irresponsable al dar la espalda al pueblo y a los maestros, especialmente a los de Guerrero y Oaxaca, afirmó Horacio Gómez Pineda, integrante de la comisión política de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Finalmente (el PRD) será responsable de todas las decisiones que adopte y las incidencias que tenga su postura en los movimientos sociales y magisterial, advirtió Gómez Pineda. Esto, después que el Congreso
guerrerense –de mayoría perredista– rechazó la iniciativa con proyecto de decreto para reformar la Ley Estatal de Educación, propuesta por la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), así como el anuncio hecho ayer por el presidente de la Junta de Coordinación Política del Con-
La asamblea decidió fortalecer los apartados pedagógico y jurídico del plan
greso de Oaxaca, el perredista Alejandro López Jarquín, de que rechazarán el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca cuando sea presentado ante el pleno. Gómez Pineda dio a conocer que los dirigentes de la sección 22 del SNTE –que forma parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)– trabajan con organizaciones sociales con el propósito de crear un nuevo frente único o asamblea. “Estamos buscando un cambio”; sin embargo, la prioridad es la lucha contra la reforma educativa, precisó. Acerca de los dichos del perredista López Jarquín, quien el
El secretario del Trabajo y Previsión Social indicó que la reforma ya fue aprobada por el Congreso y por la mayoría de las legislaturas locales, y ahora sólo se espera la ley reglamentaria. Navarrete planteó que el magisterio no pertenece al apartado A, por lo que no corresponde a la Secretaría del Trabajo aplicar sanciones en el marco de la Ley Federal del Trabajo; sin embargo, son regidos por el apartado B y existe una normatividad que regula sus labores.
lunes aseguró que la 61 Legislatura estatal ha mantenido mesas de trabajo con la sección 22 del SNTE sobre su plan, Gómez Pineda afirmó que “el magisterio oaxaqueño no ha sostenido ninguna reunión con el Congreso local, estamos en una revisión, en mandato a la asamblea estatal, para fortalecer la propuesta que generamos”. Indicó que la decisión de la asamblea fue mejorar los apartados pedagógico y jurídico del plan, y reiteró que este trabajo lo está realizando en solitario la sección 22, sólo con el apoyo de un grupo de abogados expertos, quienes los asesoran para que la propuesta no sea rechazada. El integrante de la comisión política dijo que este miércoles un contingente del magisterio oaxaqueño participará en la marcha de la CNTE en la ciudad de México, donde entregarán un segundo paquete de amparos contra la reforma educativa, que integra solicitudes de padres de familia de Oaxaca.
◗ SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 9
DE ABRIL.
Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) tomaron las oficinas administrativas de la Secretaría de Educación estatal e impidieron el ingreso de más de 2 mil empleados. Desde la noche del lunes, los maestros disidentes comenzaron a cerrar los tres accesos a las instalaciones de la dependencia y este martes, desde las siete horas, negaron el acceso a los empleados, quienes tuvieron que regresarse a sus casas. También este martes, dirigentes de la Ceteg se reunieron con ocho de los 20 diputados locales del PRD –encabezados por Amador Campos, vicecoordinador de la bancada–, a quienes plantearon retomar la propuesta de reforma a la Ley de Educación. Los legisladores Abelina López, María Ayala, Jesús Liborio, Nicanor Adame, Germán Farías, Daniel Esteban González, Valentín Rafael, y el propio Campos, quienes se reunieron con profeso-
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 9
DE ABRIL.
“Los maestros indígenas de Guerrero nos preguntamos por qué se pretende imponer por la fuerza la reforma educativa de Enrique Peña Nieto, si ni siquiera se reconoce el derecho a la educación de los niños indígenas. Para ellos (las autoridades), los pueblos indígenas ni siquiera existimos”, reprochó Santiago García Reyes, coordinador de Escuelas para Niños Migrantes Indígenas, organismo de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg). Entrevistado durante la marcha realizada este martes por la Ceteg y otros contingentes, García Reyes se quejó de que en la nueva reforma educativa “no existimos, ni siquiera en pintura blanca que estuviéramos; no somos considerados; es una vergüenza y una falta de respeto para los pobladores originarios de estas tierras”. Aseguró que la situación es mucho más grave en donde hay población indígena migrante, como Acapulco, Zihuatanejo, Marquelia, Chilpancingo, Taxco e Iguala. “No nos toman en cuenta, ni siquiera las leyes orgánicas de estos municipios nos reconocen como ciudadanos de los pueblos originarios, ni mucho menos como estructura de educación bilingüe”, lamentó. Indicó que por ello la Ceteg lucha en contra de la reforma educativa, “para que seamos considerados realmente dentro de una reforma, pero una que tenga sus bases desde abajo, desde los centros de trabajo de educación indígena, desde el maestro bilingüe de primaria y prescolar, y sobre todo los padres de familia de los niños indígenas, para que digan que es una realidad que existen sus hijos, pero que no hay escuelas bilingües suficientes en las ciudades”.
■
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
5
REFORMA EDUCATIVA
Hay más de 30 órdenes de aprehensión contra los líderes, denuncia la coordinadora
Integrantes de la Ceteg toman instalaciones de la Secretaría de Educación en Guerrero ■ “La entidad es una hojarasca, y basta una chispita para que venga el incendio”: empresarios res de la Ceteg encabezados por su líder, Gonzalo Juárez Ocampo, se comprometieron a convencer al resto de la fracción parlamentaria para trabajar en la iniciativa. “Vamos a buscar la forma de adecuar estas iniciativas para que no choquen con la ley federal, porque los diputados no somos enemigos de la Ceteg, y tampoco la Ceteg es enemiga del Congreso local; los maestros deben seguir luchando y buscar acuerdos con los diputados”, recalcó. De su lado, Juárez Ocampo denunció que existen más de 30 órdenes de aprehensión contra líderes de la Ceteg, “podrían ser más, por eso vamos a esperar los
■
resultados de las pláticas de hoy de la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) con el gobierno federal; de ahí también dependerá el paro nacional al que se convocará para echar abajo la reforma educativa”. Por otra parte, empresarios, pequeños comerciantes, colonos, amas de casa y miembros de la Asamblea Vanguardia Ciudadana, así como de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de Chilpancingo, se solidarizaron con el magisterio guerrerense, y se manifestaron en favor de que a la reforma educativa se incorporen las propuestas de la Ceteg. Al respecto, Piquinto Damián
Huato, empresario y ex secretario de Educación, criticó el operativo militar-policiaco del lunes, ante el arribo de los policías comunitarios de Tixtla, quienes demandaban la liberación de uno de sus integrantes, en el que se utilizaron dos helicópteros: “cómo nos gustaría que en un secuestro sobrevolaran los helicópteros o para evitar el cobro por el derecho de piso”, apuntó. “Guerrero es una hojarasca, basta con una chispita y viene el incendio. No olvidemos que por el autoritarismo nacieron guerrilleros como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez. Creo que el gobierno se debiera integrar del lado de los
En comunidades guerrerenses faltan 30 maestros bilingües
Para la nueva reforma no existen los pueblos indígenas, acusan profesores
Santiago García Reyes, coordinador de Escuelas para Niños Migrantes Indígenas en Guerrero, participó en el mitin que policías comunitarios e integrantes de la Ceteg realizaron en Chilpancingo ■ Foto Francisco Olvera
Sin duda, insistió García Reyes, “se tiene que reconocer esta diversidad cultural dentro de la reforma educativa, pero tiene que surgir desde abajo, no desde arriba, porque por ejemplo muchos niños se quedaron sin escuela porque en el ciclo escolar pasado faltaron 25 maestros bilingües, y ahora son 30 los que faltan, tomando en cuenta que tenemos grupos académicos de hasta 50 o 60 niños”. De acuerdo con el mentor, “no sólo la falta de maestros es el problema, sino que muchas es-
cuelas no tienen inmuebles propios, carecen de infraestructura, de Internet, equipos de cómputo, material educativo y didáctico, y sobre todo tenemos problemas con los terrenos para construir las escuelas, porque nos dicen que son muy chicos y que no tenemos derecho a esta infraestructura”. Explicó que en Guerrero existen 22 escuelas a las que asisten niños migrantes para recibir educación primaria, y seis de prescolar, que están reconocidas con clave bilingüe, “pero el problema es que no tienen reconocimiento en sus es-
tructuras, porque no tienen una nomenclatura de jefaturas de zona”. La situación se complica porque también hay problemas para los niños indígenas que quieren estudiar secundaria, bachillerato y una carrera universitaria, mas “no hay respuesta a nuestra petición, nos dicen que hay muchas escuelas en las ciudades, pero nuestra preocupación es la permanencia y rescate de la lengua materna, conservarla y desarrollarla, y por el contrario la reforma educativa de Peña Nieto está matando la cultura de los pueblos indígenas”, indicó.
maestros, para que se integren sus propuestas en la ley secundaria”, concluyó el empresario. Mientras, en Acapulco, el gobernador de Guerrero, el perredista Ángel Aguirre Rivero, insistió en establecer el diálogo con la Ceteg para solucionar los problemas en el sector. “Hay que privilegiar el diálogo; el camino del diálogo nunca se debe perder”, apuntó. Aguirre Rivero llamó a los habitantes de la entidad a opinar sobre su desempeño, y descartó que Guerrero sea un estado “fallido”.
Pocos recursos para alumnos en zonas rurales LAURA POY SOLANO
A pesar de que en sus comunidades enfrentan condiciones de pobreza, incluso de miseria, y las condiciones de infraestructura y equipamiento de escuelas son las más deficientes del sistema educativo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) sólo destinará 2 mil 833 millones 990 mil pesos a la atención de poco más de 339 mil 494 niños de enseñanza inicial y básica que viven en zonas rurales e indígenas. De acuerdo con la distribución de los recursos, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el Programa de Educación Inicial y Básica para la Población Rural e Indígena canalizará a todas las entidades fondos para atender 85 mil 549 becas y estímulos que se distribuirán a estudiantes y a los llamados “agentes educativos comunitarios”. Entre las entidades que recibirán mayores recursos destaca el Distrito Federal, pese a que no reporta alumnos de educación indígena o rural, aunque sí 351 beneficiarios del Sistema de Estudios a Docentes, con el cual se fomenta que, quienes participaron como figuras educativas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), continúen sus estudios de bachillerato o licenciatura, incluso en el extranjero. A la capital del país se canalizarán 609 millones 815 mil pesos, mientras que Chiapas, con 53 mil 817 alumnos en comunidades rurales e indígenas, tendrá etiquetados fondos por 350 millones 337 mil pesos; le sigue Veracruz, con 198 millones y 34 mil 642 estudiantes, y Oaxaca, que recibirá 140.8 millones para atender a 19 mil 744 menores.
6
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
◗ EDITORIAL
García Luna y el derrumbe institucional l subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República, Ricardo García Cervantes, dijo ayer que el Ministerio Público deberá decidir si llama a declarar al ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP), Genaro García Luna, en el contexto de las pesquisas que la dependencia lleva a cabo por las violaciones a los derechos humanos registradas durante la detención de Florence Cassez, en diciembre de 2005. La posibilidad de que García Luna sea imputado por las irregularidades cometidas en el operativo de la detención –entre las que destacan haber obligado a los capturados a participar en un montaje televisivo– hace necesario recordar que esos hechos ocurrieron antes de que ese ex funcionario fuera designado al frente de la SSP, cuando se desempeñaba como director de la desaparecida Agencia Federal de Investigaciones, y que incluso desde antes arrastraba ya un historial de dudoso apego a la legalidad, que incluia una investigación por presuntas irregularidades en la compra de 11 aeronaves durante su gestión como coordinador general para la Prevención en la Policía Federal Preventiva. No obstante los señalamientos que pesaban sobre él y algunos de sus más cer-
canos colaboradores –caso concreto, Luis Cárdenas Palomino, quien fue brazo derecho de García Luna y que en 1987 fue acusado y detenido por su participación en un triple homicidio–, el ex funcionario fue premiado por Felipe Calderón con el nombramiento de titular de la Secretaría de Seguridad Pública, desde donde desempeñó un papel protagónico en el diseño y aplicación de la desastrosa estrategia de seguridad y contención de la delincuencia de la pasada administración –con el consecuente saldo de miles de muertos y desaparecidos–, y operó la inadmisible abdicación de potestades soberanas observada en el marco de la “guerra contra el narcotráfico”: resulta esclarecedora, al respecto, la información contenida en los cables de Wikileaks y publicada por este diario (La Jornada, 25/5/11), en el sentido de que en febrero de 2007 García Luna ofreció “libre acceso a nuestra información de inteligencia en seguridad pública” a Michael Chertoff, entonces secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos. Al desbarajuste en materia de seguridad y pérdida de soberanía se suma el grado de descomposición interna que alcanzó la SSP durante la gestión de García Luna, descomposición que se expresó con la detención de muchos de los más cercanos colaboradores
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
del ex secretario en el marco de la denominada Operación limpieza, y en episodios como el enfrentamiento entre policías federales ocurrido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en junio de 2012, y el ataque de efectivos de esa misma corporación a una camioneta en que viajaban agentes estadunidenses y un integrante de la Marina, ocurrida en Huitzilac, Morelos, en agosto de ese mismo año. Sin desconocer la gravedad de las faltas en que pudo haber incurrido García Luna en el caso de Cassez, que a la postre abrieron un margen para la incertidumbre y la impunidad irremediable, en la medida en que no se pudo determinar la culpabilidad o inocencia de la ciudadana francesa, hay muchas otras razones, y de mayor peso, por las que se debieran emprender pesquisas judiciales contra el ex mando policiaco. La actual situación de violencia descontrolada y quiebre del estado de derecho –que persiste a pesar de que el actual gobierno se empeñe en no hablar de ella– no podrá ser superada en la medida en que no se revierta el derrumbe institucional que le dio origen y no se sancione a los principales responsables de ese deterioro, entre los que el propio Genaro García Luna ocupa un lugar principalísimo.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO EL
GENERAL ZAPATA Y LA DEFENSA DE LA TIERRA
El general Emiliano Zapata Salazar, a 99 años de haber sido ultimado cobardemente por Guajardo, su espíritu cabalga de nuevo ante la deplorable situación del campesinado en todo el territorio nacional; los cambios que los tecnócratas y neoliberales hicieron al campo fueron de graves retrocesos históricos. La contrarreforma al artículo 27 constitucional trajo consigo el fin del reparto agrario, por decisión de Salinas de Gortari; la concentración de la tierra a grandes capitalistas, apertura para la enajenación de los ejidos, destrozo de las comunidades indígenas por concesiones a mineras canadienses, estadunidenses y otras que contaminan el suelo, subsuelo y el agua. Con todos estos problemas de debilitamiento estructural de los cimientos del campo mexicano es que México entró al TLC, Tratado de Libre Comercio, con grandes beneficios económicos para Canadá y EU. No para México, que ha perdido soberanía alimentaria y con ello ha ocasionado empobrecimiento y éxodo de trabajadores del campo hacia otras latitudes o al extranjero. Qué mejor manera de recordar a Emiliano Zapata que la lucha por reconquistar la tierra, agua, fertilizantes y equipo científico-técnico para producir alimentos, dejando sólo algunas importaciones como complemento. La lucha contra el neoliberalismo deben darla el sector campesino, la clase obrera, el sector estudiantil y los intelectuales progresistas y nacionalistas. Luis Langarica Arreola
NO
AL USO DE LA FUERZA HACIA LOS MAESTROS
El uso de la fuerza pública por parte del gobierno federal para desalojar a los maestros de la Autopista del Sol, en el estado de Guerrero, es un acto injusto, del cual, desde el extranjero, Enrique Peña Nieto lo asume, con una perla de sofisma: “no puede apelarse a hacer valer un derecho en contra del derecho”. Desde Platón hasta nuestros días, en términos de
CONTRA
JEFATURAS
CONMEMORAN A EMILIANO ZAPATA
LOS GOLPES A LA EDUCACIÓN
México necesita mejorar la educación, investigación y cultura, pero Enrique Peña Nieto y su gobierno han bajado el presupuesto 2013 y golpeado la educación con la “(Contra) Reforma Educativa”, que en vez de mejorar condiciones busca eliminar la educación gratuita con su “gestión autónoma” para cobrar más cuotas a los padres. En lugar de mejorar condiciones de trabajo a los maestros (que tienen que trabajar en dos escuelas, a veces distantes) eliminan la seguridad en el empleo buscando despidos y disponer a su antojo de 2 millones y medio de plazas con el Instituto de la Evaluación, aparte de la SEP que busca ser un aparato de control y privilegios para los subordinados a la mafia sindical del SNTE y despido para los maestros. La lucha magisterial merece todo el apoyo y respeto; son indignantes las campañas televisivas de descalificación de un movimiento justo y que satanizan a los maestros por un conflicto que ha generado el mal gobierno del PRIAN y aliados, con sus políticas y su Pacto Anti-México. Los maestros, que dedican su vida a la educación y que tienen derechos irrenunciables se están movilizando; además se están amparando, de aquí al lunes 15 hay oportunidad de hacerlo. ¡Todo el apoyo a la CNTE y al movimiento magisterial, de Guerrero y de todo el país! Pablo Moctezuma Barragán
la esencia del derecho, una ley no puede ser impuesta arbitrariamente sin consulta popular o referéndum, donde participen los ciudadanos y los actores a quien va dirigida esa ley, como es el caso de la reforma educativa, donde la inmensa mayoría de los maestros y maestras no han sido consultados ni escuchados. La educación es un derecho social universal y no puede convertirse en mercancía como se pretende en la reforma avalada por la alianza del PRI, PAN y PRD, en el Pacto por México, que ni siquiera han tenido la capacidad de desarrollar el concepto de calidad de educación. Según la OCDE, México gasta 5.7 por ciento del PIB en educación, y no cumple con la recomendación de la ONU de invertir cuando menos 8 por ciento, necesaria para generar escuelas, aulas, laboratorios, talleres y bibliotecas dignas, así como salarios justos para profesores y profesoras. Exigimos abrir el diálogo real para convenir socialmente lo que haya que cambiar y dejar de criminalizar las protestas. Profesores Víctor Gamboa González, Clemencia Lara Martínez, Rufino Perdomo, Jesús Pacheco Martínez Gallardo. Estudiantes Marlene Martínez Hernández y Juana Martínez Viloria.
◗
INVITACIONES BAILE DE MORENA
Vamos todos al primer baile de la Esperanza por Morena, este 13 de abril a partir de las 16 horas hasta las dos a.m. del 14 de abril, en el salón Caribe (Ribera de San Cosme 142, entre el Metro San Cosme y Normal). Cooperación 100 pesos. Informes: 5440-3947
MESA
SOBRE MEDICINA Y SALUD
Invitación a la Mesa de análisis sobre el impacto de aumento del IVA en alimentos y medicinas en el ámbito de la salud. Los ponentes invitados: doctor Gustavo Leal F. (especialista en política pública de salud y seguridad social y articulista de La Jornada) y estudiantes de la licenciatura de promoción a salud de la UACM. En la UACM, plantel Centro Histórico, salón 102 (Fray Servando Teresa de Mier 92 y 99, colonia Obrera, delegación Cuauhtémoc, México DF, cerca del Metro Isabela la Católica) este miércoles 10 de abril 2013, 17 horas, Entrada libre. Invita: #YoSoy132_Salud
A 94 años de la muerte de Zapata, presentación del libro Félix Serdán Nájera, memorias de un guerrillero jaramillista. Con la participación de Francisco López Bárcenas, Francisco Pineda, Ricardo Montejano y Gloria Muñoz Ramírez. El 10 de abril a las 13 horas, en la cafetería Eduardo Cisneros de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (planta baja de la explanada principal). Cedicar, Radio Zapote, Comité Pavel González, #YoSoy132 Académicos ENAH, Desinformémonos Ediciones
IMPARTIRÁN CÁTEDRA SOBRE RELIGIÓN Y SOCIEDAD El Centro Universitario Cultural, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Coordinación de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Seminario Permanente de Filosofía) y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci invitan a la cátedra Religión y Sociedad, con el tema Religión y Crisis de Civilizaciones, el jueves 11 de abril de las 18:30 a las 20:30 horas, en la sala 22 del CUC (Odontología 35, colonia Copilco Universidad, estación Copilco del Metro). El próximo jueves el maestro Luis Javier Rubio, O.P. del Instituto de Formación Teológica Intercongregacional de México, presentará su ponencia con el título Cristianismo y crisis de civilización. La clausura de la cátedra, el mismo día, estará a cargo del Dr. Javier Velázquez Moctezuma, rector de la UAM-Iztapalapa.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
■A
7
causa de la violencia inédita las instituciones están claramente debilitadas, sostiene
Faltó visión integral para combatir el crimen, dice García Cervantes ■
Vivimos ‘‘una grave crisis humanitaria’’, advierte el subprocurador de Derechos Humanos
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
En este momento en México hay ‘‘una grave crisis humanitaria’’ por la violencia inédita; las instituciones se encuentran claramente debilitadas y carentes de todas las capacidades que el momento demanda, y sólo encontrarán la fuerza e impulso que hace falta en la participación de la sociedad, afirmó el subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), Ricardo García Cervantes. Como parte de los trabajos para la integración del Plan Nacional de Desarrollo (PND), se llevó a cabo la mesa Los derechos humanos en el nuevo bloque de constitucionalidad, que tuvo lugar en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Ahí, ante integrantes de organizaciones sociales y familiares de personas desaparecidas, el también ex senador panista sostuvo que ‘‘México atraviesa un momento inédito de desgaste institucional; veo a las instituciones debilitadas y en muchos casos incapaces de alcanzar lo que la Constitución les exige’’.
‘‘Hay rompimiento del tejido social y debilidad de los derechos humanos’’ Agregó: ‘‘Hay también un rompimiento del tejido social y una debilidad de los derechos humanos derivada de los índices de violencia, que son inéditos en nuestro país. Vivimos los estragos de una política que se orientó unilateralmente a combatir los grupos criminales sin una visión integral. ‘‘La estructura formal de las dependencias encargadas de la seguridad y la procuración de justicia fue transformada para únicamente servir al objetivo de combate a la criminalidad, aunque con resultados poco efectivos; creció el número de organizaciones delictivas, los índices de criminalidad aumentaron y se diversificaron, los homicidios dolosos crecieron y la desaparición de personas tuvo un incremento alarmante’’, se-
CREATIVIDAD
OPOSITORA
MAGÚ ñaló. Aseguró que la respuesta gubernamental ante esta realidad ha incluido reformas a la Constitución para promover un mayor andamiaje que proteja los derechos humanos y dote de un nuevo sistema de justicia penal.
■
Alan García Campos, coordinador jurídico de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, afirmó que si bien las reformas en esa materia han sido positivas, hay
normas que debe ser revisadas por el Estado mexicano, como son el arraigo, la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y posibles laxitudes en el nuevo sistema de justicia penal.
Piden al gobierno actual no quedarse en un nivel declarativo
El fracaso de la estrategia de Calderón, origen del problema: ONG y senadores FERNANDO CAMACHO, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Organizaciones de derechos humanos y legisladores de PRI y PT coincidieron con la declaración de Ricardo García Cervantes, subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República, sobre que en México se vive una ‘‘crisis humanitaria’’ causada por el fracaso en la estrategia de seguridad de Felipe Calderón. José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, subrayó que la situación de crisis humanitaria es un hecho sustentado en estudios y análisis de diversas organizaciones nacionales e internacionales, con base en lo que ocurre
con grupos vulnerables como migrantes indocumentados, mujeres o personas discapacitadas. ‘‘No sólo es una crisis humanitaria, sino también una situación muy delicada en cuanto a derechos fundamentales como la vida, la libertad y la integridad personal. Todo ello es el saldo de una estrategia de ‘‘guerra’’ mal planeada, donde hay responsabilidad de algunos individuos, pero también del Estado en su conjunto, y eso lo debe resolver el actual gobierno’’, indicó. Por todo ello, el activista pidió que la administración de Enrique Peña Nieto no se quede en un nivel declarativo sobre la gravedad del tema, sino que diseñe políticas orientadas a terminar con esta situación. ‘‘Nos
da gusto que los funcionarios admitan lo que pasa, pero más gusto nos daría saber que están haciendo planes para cambiar algo’’, subrayó. Edgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, saludó las declaraciones de García Cervantes por considerarlas un ‘‘gesto de honestidad frente a la realidad’’, pero igualmente llamó a transformar dichos señalamientos en acciones concretas. ‘‘Como el mismo subprocurador dijo, el Plan Nacional de Desarrollo debe tener una perspectiva de cambio que permita a las víctimas tener consuelo y alivio, usando una estrategia para que el Estado deje de combatir la violencia con más violencia.
Edgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, dijo que hoy el sistema penal atraviesa por una crisis; la encuesta de percepción del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estima que más de 92 por ciento de los delitos cometidos no se denuncia y ello se debe – en la mayoría de los casos– a la impunidad y desconfianza en las instituciones. Aseguró que uno de los retos del actual gobierno será que cada funcionario público cumplan con su labor y al mismo tiempo se garanticen los derechos humanos. Silvano Cantú Martínez, asesor del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, consideró por su parte que se están reditando las condiciones que en el siglo XVIII dieron origen al Estado moderno, ya que las nuevas legislaciones están cambiando el paradigma de las garantías individuales a otro de vigencia de los derechos humanos, y se están sentando las bases para una justicia reparativa. Consideró que uno de los males crónicos de la procuración de justicia es la impunidad, ya que 98 por ciento de los ilícitos quedan sin sanción. Durante el encuentro, el asesor jurídico del Comité Internacional de la Cruz Roja, Romanic Ferreraro, reveló que esa organización humanitaria ha realizado diversas recomendaciones al gobierno mexicano para que se desarrolle un sistema único de expedientes de personas desaparecidas y protocolos para el tratamiento de restos humanos.
Debe haber un conjunto de políticas inclusivas que incorporen a muchos sectores de la sociedad en la justicia y el ejercicio de todos los derechos’’, consideró. Por su parte, senadores de PRI y PT coincidieron con el diagnóstico de García Cervantes sobre el debilitamiento de las instituciones y el fracaso de la política de Felipe Calderón contra el crimen organizado. ‘‘El México que nos entregaron es un país con muchos problemas’’, comentó el coordinador de los senadores del tricolor, Emilio Gamboa Patrón, quien agregó que al gobierno de Peña Nieto le tomará tiempo dar respuesta a cada uno de los problemas que encontró. Por separado, el coordinador senatorial del PT, Manuel Bartlett, dijo que comparte lo expresado por el subprocurador sobre la ruptura del tejido social y la debilidad de las instituciones. ‘‘Lo que falta por decir es que es la aplicación del modelo neoliberal lo que ha llevado al país a esta situación’’, enfatizó.
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Cruzada Pepsi ◗ Trasnacionales caritativas ◗ Fausto Vallejo, “ausente” ◗ Simulación en Michoacán
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
a cruzada nacional contra el hambre es una combinación de los afanes futuristas de la oportunamente piadosa Marta Sahagún al final del foxismo; de los teletones utilizados para lavar la imagen de muchos de quienes causan la miseria e injusticia, que luego palian ínfimamente con caridad televisable, y de la Solidaridad salinista, ahora restituida para nuevos planes electorales. A esa carga negativa ya evidente, la cruzada en mención ha agregado un elemento distorsionador y delator: la participación filantrópica de firmas privadas que entran en auxilio del proyecto encabezado por la secretaria Rosario Robles con evidentes fines escenográficos y superficiales. Llama la atención de manera especial el caso de la Pepsi, uno de cuyos brazos, Quaker, elaborará fórmulas especiales de avena y cereales para repartir en las 400 localidades escogidas para el arranque del programa. En términos nutricionales puede resultar valiosa la aportación que se hará mediante galletas y atole para madres embarazadas y pequeños, pero Pepsi es responsable, junto con la dominante del mercado: la omnipresente Coca Cola, y otras empresas productoras de comida chatarra, de buena parte de la obesidad y los cuadros de diabetes que constituyen un grave problema de salud pública. Otra firma invitada a la fiesta electoral de la secretaria Robles es Nestlé, también criticada ampliamente por el impacto negativo de salud de sus productos. Otros concurrentes en lo inmediato a lo que aquí se ha llamado Teletón Electoral son Cinépolis, Walmart y lo que se acumule. Aceptar esa caridad circunstancial y contradictoria confirma que la tal cruzada solamente busca efectos inmediatos (a fin de cuentas, el hambre en sí puede ser combatida durante horas mediante el consumo de alimentos dañinos) y que en las alturas de la Sedesol (ésta es la denominación oficial: Sedesol, no Sedeso) solamente se busca hacer relaciones públicas, tratos de élite, concesiones luego cobrables, lavados de imagen con cargo a campañas futuras, recepciones de ayuda con cargo a posteriores compensaciones desde el erario y grilla con la vista puesta en las próximas elecciones, las intermedias y la presidencial, en la que
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
la secretaria Robles podría aspirar a la búsqueda de la banda de tres colores, que ya alguna vez le colocó en privado Carlos Salinas de Gortari. Por cálculos electorales partidistas, los michoacanos viven sin un gobernador en ejercicio verdadero del poder. Fausto Vallejo ha sido afectado por diversos factores negativos: de origen, las impugnaciones hechas por su principal adversaria, Luisa María Calderón Hinojosa, conocida como Cocoa y hermana de quien ocupaba Los Pinos al momento de los comicios estatales, quien llegó a señalar que el triunfo formal del ex
quien fue candidato a gobernador en 2007, cuando el ganador resultó el perredista Leonel Godoy. Reyna negoció con Vallejo para que el PRI presentara a éste como candidato de unidad en 2011 (aunque la toma de posesión del gobierno fue en 2012), ya entre versiones de problemas de salud de quien finalmente quedó como mandatario formal.
producirse la falta de un gobernador en los primeros dos años de su periodo, el Congreso local deberá nombrar un interino que convoque a una elección de sustituto. Si la falta se produce en los últimos cuatro años del periodo para el que fue electo, el Congreso nombrará directamente al sustituto. Los dos primeros años de gobierno se cumplirán el 15 de febrero de 2014, pero al mismo tiempo Vallejo está en los últimos cuatro años, pues su periodo es de tres años y siete meses.
La existencia de ese gobernador de facto, Reyna García, es una solución provisional que daña la estructura institucional –de por sí bastante deteriorada– de esa entidad y que coloca a los michoacanos en una suerte
Además, para estas decisiones del Congreso se necesita que las bancadas del PAN o el PRD apoyen al PRI (cuya carta fuerte, pero negociable, es Reyna García), que no tiene mayoría de diputados locales, lo que
EUFORIA
EN
SAN LÁZARO
◗ Reforma hacendaria a reforma hacendaria que analizará el Congreso de la Unión el segundo semestre del año no sólo tiene que revisar la parte de ingresos o de impuestos, sino también del gasto público, además de combatir la informalidad, afirmó el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso. En la cumbre financiera mexicana LatinFinance, el funcionario destacó que México necesita una reforma hacendaria para fortalecer la capacidad financiera del Estado y tener una estructura más simple que permita combatir la informalidad.
LA
COSECHA
En ese foro, Videgaray informó, además, que México logró colocar bonos en euros por mil 600 millones, a un plazo de 10 años, con una tasa de 2.81 por ciento, el costo de financiamiento más bajo en la historia. El secretario de Agricultura, Enrique Martínez, y el oficial mayor, Marcos Bucio, recibieron un reconocimiento de los titulares de desarrollo rural de los 31 estados y del DF, debido a que ya entregaron los recursos para financiar los programas de producción de este año. Los funcionarios estatales, encabezados por Manuel Valdez Rodríguez, de Querétaro, recibieron oportunamente más de 5 mil millones de pesos, lo cual se considera un importante avance, sobre todo si se tiene en cuenta que durante los últimos 12 años el dinero para programas agropecuarios llegaba tarde e incompleto, o de plano no llegaba. El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, afirmó en Pachuca que el gobierno de la República se ha propuesto unir en el Plan Nacional de Desarrollo a todas las voces ciudadanas en torno a un solo objetivo: llevar a México a su máximo potencial y convertir al país en una sociedad de derechos.
Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los diputados del PRI, festeja con los panistas Luis Alberto Villarreal y Rubén Camarillo luego de la aprobación de la Estrategia Nacional de Energía enviada por el Senado ■ Foto José Antonio López
presidente municipal de Morelia tenía detrás la fuerza de grupos de delincuencia organizada; luego, el calendario en contra, pues su periodo de gobierno solamente es de tres años y siete meses, recortado, al igual que sucedió con su antecesor, en aras de hacer que las próximas elecciones federales coincidan con las estatales, y, finalmente, por su estado de salud, que se ha ido agravando hasta colocarlo en una marginalidad cada vez más difícil de ocultar. El virtual abandono del poder por parte de Vallejo ha tenido como remplazo al secretario general de Gobierno, Jesús Reyna García, con amplia carrera local y federal dentro del PRI,
de estado de interdicción, sujetos a una privación de derechos políticos, despojados por razones médicas de la persona a la que oficialmente eligieron por mayoría para gobernar, y gobernados en la práctica por un funcionario sin legitimidad electoral ni fuente de poder más que derivada de una decisión discrecional del mandatario enfermo e incapacitado. El fondo de esa doble simulación (simular que Vallejo sigue gobernando desde el filo hospitalario y simular que Reyna puede seguir gobernando sin legitimidad) tiene que ver con los tiempos y las negociaciones. La Constitución michoacana establece que, en caso de
abre un abanico de especulaciones que (incluso contemplando factores de la política nacional que podrían ser pagados en lo local) contemplan a la panista Calderón Hinojosa y al perredista Silvano Aureoles, aunque el senador priísta Ascensión Orihuela, reputado como jefe de decisorios factores de poder de Michoacán, sería bien visto en las alturas pinoleras como candidato a la corta sucesión, a pesar de los díceres. Y, mientras a los dirigentes de los profesores en protesta los citan a dialogar mientras a la salida les mantienen órdenes de aprehensión, ¡hasta mañana, con Ángel Aguirre entre varios fuegos políticos!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Existen condiciones para que el PRI y sus candidatos triunfen en las elecciones locales de Oaxaca el próximo 7 de julio, “donde defenderemos con todo los votos”, afirmó el presidente del tricolor, César Camacho Quiroz. La Comisión Política Nacional del PRD rechazó ir en alianza con el PRI en Chihuahua, informó Jesús Zambrano, dirigente del sol azteca. La secretaria federal de Salud, Mercedes Juan López, asistió a la ceremonia en que el Gobierno del DF, encabezado por Miguel Ángel Mancera, y en presencia del rector de la UNAM, José Narro Robles, puso en marcha un programa de salud contra la diabetes. Al aprobar el Senado la nueva Ley de Cultura Física y Deporte, a nombre de la bancada del PRI, Lilia Merodio dijo que esta norma simplificará las estructuras, hará más sencilla la fiscalización de los recursos y facilitará el acceso masivo al deporte. En la bienvenida a otra aerolínea que tendrá vuelos desde y hacia el aeropuerto de Toluca, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, pidió al gobierno federal considerar a esa terminal para ser el centro aeroportuario alterno de la ciudad de México. riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 •
■
La vida de un ser querido ‘‘no se compra ni se vende’’, dice la dirigente de ¡Eureka!
Insultante, que la Ley de Víctimas se limite a dar indemnizaciones: Ibarra Es repudiable una legislación que busca ponerle precio al dolor, expresa Inti Martínez, hijo de dos luchadores sociales ■ Desaparecidos, herida que no ha cicatrizado, señala Blanche Petrich ■
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Ley General de Víctimas es ‘‘un insulto’’, porque está dirigida básicamente a lograr indemnizaciones económicas para quienes han sufrido el asesinato o la desaparición de un familiar, y la vida de un ser querido ‘‘no se compra ni se vende’’, subrayó la dirigente del Comité ¡Eureka!, Rosario Ibarra de Piedra. Durante un acto realizado para fijar su posición con respecto a dicha norma y a otras herramientas legales que tienen el ‘‘supuesto objetivo’’ de hacer justicia, la luchadora social manifestó su repudio a la legislación recién modificada en el Senado y lamentó que todavía exista mucha falta de conciencia sobre el papel que tuvieron los movimientos disidentes de los años 60 y 70, cuyos miembros fueron blanco de desapariciones y asesinatos. ‘‘Hay gente que dice descaradamente: ‘¿quién les manda ponerse a las patadas con Sansón?’ Eso duele, porque muchos no ven que ellos lucharon por un país mejor y que todo pasó en la misma época en que México rompía relaciones con Argentina y Chile por las dictaduras, cuando el gobierno de aquí era un gemelo de los de allá’’, aseveró Ibarra.
‘‘Nos han llegado a decir: ‘¿quién les manda ponerse a las patadas con Sansón?’’’ Inti Martínez, hijo de José Luis Martínez, militante del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR) asesinado en 1979, y de Laura Elena Gaytán, quien fuera desaparecida por el gobierno, coincidió en que una ley que busca ponerle precio al dolor de quienes perdieron a un ser querido es ‘‘inmoral e históricamente irresponsable’’. Ofrecer o pedir una indemnización económica, enfatizó Martínez, no es posible cuando los responsables de las desapariciones, las torturas o los asesinatos no han sido enjuiciados, no se ha ofrecido la verdad histórica a los familiares ni el Estado mexicano ha asumido su responsabilidad en estos crímenes de lesa humanidad. Además, ‘‘no podemos estar de acuerdo con una ley que nos trata como víctimas [...] No soy ni seré víctima y menos del Estado. Hemos sido rehenes de
él, pero nuestra alma es libre’’, indicó el activista, quien advirtió que actualmente el país vive una redición del ‘‘terrorismo de Estado’’ de décadas anteriores. En el mismo sentido, Tania
Ramírez, del colectivo Hijos México, leyó una carta de su compañera Alba Santiago Nevárez, quien rechazó la Ley General de Víctimas por ser una ‘‘herramienta manipulada’’ que deja en el olvido a quienes fueron desa-
parecidos o asesinados antes de 2006, y les impone la etiqueta de víctimas, como seres desvalidos que necesitan la compasión de los demás. El periodista José Reveles, por su parte, manifestó que las
POLÍTICA
9
desapariciones forzadas de la actualidad son una continuación de las ocurridas hace más de 30 años, por lo que llamó a emprender una lucha que siente en el banquillo de los acusados a los responsables de dichos crímenes, como sucede hoy en Guatemala y Argentina.
No es un tema del pasado Blanche Petrich, colaboradora de este diario, sostuvo que los desaparecidos no representan un tema del pasado o una ‘‘papa caliente’’ que nadie quiere tomar, sino una herida abierta que no va a cicatrizar mientras los culpables de los delitos no sean llevados ante la justicia.
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
■
Se inició una averiguación a raíz de la denuncia de la CNDH: García Cervantes
Determinará el MP si García Luna debe comparecer por el caso Florence Cassez GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Las investigaciones que realice el Ministerio Público Federal determinarán si Genaro García Luna debe comparecer a declarar por la violación de las garantías individuales de la ciudadana francesa Florence Cassez, indicó el subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), Ricardo García Cervantes. El funcionario precisó que la averiguación previa iniciada a raíz de una denuncia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) debe ser consignada y que un juez federal determine si ya prescribieron los delitos que se cometieron, entre ellos, obstrucción de la justicia, no sólo por parte de elementos de la entonces Agencia Federal de Investigación, sino por agentes del Ministerio Público.
–¿Qué diligencias se han realizado hasta el momento? ¿Se citará a Genaro García Luna? –Depende del agente del Ministerio Público encargado –respondió García Cervantes.
■
–¿Qué otros servidores públicos podrían estar implicados? –se insistió. –En la denuncia de hechos presentada por la CNDH hay señalamientos tanto individua-
lizados como genéricos; desde agentes del Ministerio Público, ministeriales, de la Policía Federal, auxiliares (...) y quienes resulten presuntamente responsables. Principalmente los que
Está dirigido a más de 700 juzgadores de todo el país, informa
Curso de la SCJN sobre legislación internacional en derechos humanos GUSTAVO CASTILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio a conocer que capacitará a juzgadores de todo el país en materia de legislación internacional sobre derechos humanos.
El curso tendrá una duración de 10 meses y está dirigido a más de 700 juzgadores. La Suprema Corte indicó que, ‘‘consciente de los grandes alcances y alto impacto social que implica la reforma constitucional en materia de derechos humanos de junio de
2011 (...) se puso en marcha este esfuerzo de capacitación inédito destinado a todos los impartidores de justicia del país’’. El curso es impartido por ‘‘académicos nacionales e internacionales y busca sensibilizar a los impartidores de justicia de
están orientados a obstrucción de la justicia. El pasado 15 de marzo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó una denuncia formal contra 21 ex funcionarios y servidores públicos de la Procuraduría General de la República, entre ellos Genaro García Luna, por delitos cometidos en contra de la ciudadana francesa Florence Cassez, como actos contra la administración de justicia, abuso de autoridad y ejercicio indebido del servicio público.
México respecto de las obligaciones que las judicaturas deben asumir en la protección de los derechos humanos, despertar en ellos la voluntad de profundizar en el conocimiento, así como dotarlos de las herramientas jurídicas que les faciliten su trabajo’’, señaló la SCJN. Por su parte, el Consejo de la Judicatura Federal informó que imparte un curso de capacitación a mil 200 funcionarios judiciales, como parte de los esfuerzos para fortalecer el nivel de conocimiento de la nueva Ley de Amparo.
DINERO ◗ Brinca a México corrupción de España ◗ Gasolinazos: panista mete reversa ◗ Más paros, le piden a Mancera altó el nombre de México en la lista de países relacionados con un escándalo de corrupción política en España. Jordi Pujol Ferrusola, hijo del ex presidente de la Generalitat Jordi Pujol, movió 32.4 millones de euros en divisas de cuentas en tres entidades bancarias y las remitió a 13 países, entre ellos México, Islas Caimán, Gabón y Liechtenstein, de 2004 a 2012, según datos de la agencia tributaria. Todos tienen fama de ser paraísos fiscales; es una sorpresa que también figure nuestro país. Aunque no debería ser tanta, México se encuentra invadido por capitales golondrinos que entran sin restricciones mayores, adquieren bonos del gobierno y acciones de empresas privadas, y no pagan impuestos ni cuando llegan ni cuando se van. De acuerdo con el diario Expansión, de Madrid, el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, que investiga una denuncia de la ex novia de Pujol Ferrusola, la agencia tributaria ha pedido a tres bancos –BBVA, Mediolanum y Crédit Suisse– que remitan en 15 días toda la documentación relativa. Ruz detalla que los 118 movimientos de tráfico de divisas, por un total de 32.4 millones de euros, los efectuó el hijo del político directamente o a través de terceros. Por lo que se ve, las medidas antilavado del gobierno mexicano tienen más agujeros que el queso gruyere.
PANISTA
CONTRA LOS GASOLINAZOS
El vicecordinador de los diputados del PAN, Jorge Villalobos, escribió en su cuenta de Twitter que su grupo rechaza la continuación de los gasolinazos. Si bien fue una medida implementada en legislaciones anteriores, ya está resultando desmesurada, dice. Alguien debería refrescarle la memoria: fueron diputados panistas y priístas quienes votaron por la extensión de los au-
ENRIQUE GALVÁN OCHOA mentos mensuales, que debieron concluir a fines del año anterior, a propuesta de Calderón. Nunca es tarde para enmendar errores; ojalá haga algo el diputado Villalobos para detener la impopular medida que está empobreciendo a las familias y las pequeñas empresas.
BIMBO
TIENE NUEVO PRESIDENTE
Grupo Bimbo anuncio ayer a sus accionistas que Roberto Servitje Sendra se retirará del cargo de presidente del consejo de administración a partir del próximo primero de julio. Daniel Servitje Montull, el actual director general, fue nombrado para sucederlo. El 2 de diciembre de 1945 abrió sus puertas la primera planta de producción de Panificación Bimbo, ubicada en la colonia Santa María Insurgentes del Distrito Federal. Nació como una empresa modesta. Hoy día, la distribución de sus productos, elaborados en sus 76 plantas y tres comercializadoras ubicadas en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, Europa y Asia, cubre más de un millón de puntos de venta en el mundo. Roberto Servitje se incorporó al grupo como presidente del consejo de administración desde 1994. Aunque siempre declinó participar en política fue muy hábil para navegar en los tiempos que marcaron la salida del Partido Revolucionario Institucional, la docena trágica panista y la vuelta del ‘‘nuevo PRI’’. E@VOX
ASUNTO:
POPULI LOS PAROS DE
MANCERA
En enero de 2011 presenté la solicitud y documentos accesorios al Gobierno del Distrito Federal para obtener la ayuda ali-
R: El de los paros es el jefe de Gobierno, pero con mucho gusto le transmito su mensaje por este medio.
mentaria. Han transcurrido dos años sin que haya recibido la visita de las trabajadoras sociales, que es el siguiente paso en el protocolo. Ahora bien, cuando me presenté en agosto del año pasado en la oficina correspondiente, la respuesta recibida textualmente de la encargada de la oficina fue: ‘‘Es que estamos muy atrasadas con las visitas de verificación de supervivencia de las pensiones otorgadas’’. Un pretexto más para el incumplimiento de la ley. Termina Ebrard, inicia Mancera, y las cosas siguen igual. ¿Conoces algún recurso de reconsideración o acción pertinente? Alejandro Octavio Jáquez e Inocencio
R: Si la publicación de este mensaje no produce ningún resultado positivo, le recomiendo que recurra a la intervención de Laura Zapata para que le haga el paro. Ella tiene vara alta con el jefe de Gobierno. Puede hallarla en Twitter.
ASUNTO:
ASUNTO:
LAS SALIDAS DEL
METRO
El señor Joel Ortega debería estar sumamente preocupado para que no le ocurra lo mismo que en el News Divine. Cómo se nota que el director del Metro no lo usa nunca. Le exigimos que antes de que sea demasiado tarde libere de vendedores ambulantes las salidas de las estaciones; luego no ande diciendo que ‘‘desconocía el operativo’’. Comité de Acción y Lucha Comunitaria Responsable: Andrés Mejía
TWITTER Y aparte de ‘‘hipócrita, traidorzuelo y ladrón...’’ también resultó mandilón el muy indino del Fox... ¡y todavía lo admite! José Arturo Mojica @ultimoMohicano
PARO URGENTE
Necesito que me haga un paro, ya que el señor Miguel Ángel Mancera no me puede atender ni contestar porque no soy artista ni su allegado. Con el aumento a las tarifas del transporte (que por cierto hicieron en lo oscurito) los taxistas sí se mandaron, pero demasiado; aparte del aumento todos o casi todos tienen alterados sus taxímetros y lo invito –al señor Mancera– a abordar cualquier taxi y comprobarlo, aunque sé que no lo va a hacer porque ya se acostumbró al helicóptero.
Coloca México bono europeo/la buena noticia sería que se pagó la deuda, no que nos endeudas más @LVidegaray
Miguel Ángel Santos /Distrito Federal
Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com
Miguel Estrella @mestrella1980 Lo que pasó en la Cervecería Modelo, siete muertos, refleja lo precario no sólo de los salarios, sino la condición de seguridad. Aurelio Pichardo @Aurelio_Pichard
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 •
■
Esa práctica debe ser erradicada porque propicia la tortura, dice el experto Daniel Joloy
ONG califica de simulación la propuesta de “limitar” el arraigo a veinte días FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las iniciativas para “limitar” el arraigo a un máximo de 20 días –como han propuesto recientemente legisladores de todos los partidos políticos– sólo tienen el objetivo de fingir que el gobierno del país respeta los derechos humanos, en vez de erradicar totalmente una práctica que favorece la tortura y cuyo índice de efectividad es mínimo. Así lo afirmó Daniel Joloy, coordinador del área de incidencia internacional de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (Cmdpdh), quien lamentó que incluso los par-
Militares y policías, a Neza DE
LA REDACCIÓN
Una Base de Operaciones Mixtas, que estará integrada por elementos del Ejército y policías federales, estatales y municipales, entrará en funciones este miércoles en Nezahualcóyotl para atender la inseguridad en ese municipio mexiquense. Jorge Amador Amador, titular de Seguridad Pública Municipal, explicó que la base se instaló en la franja del bordo de Xochiaca, colonia Benito Juárez. En el programa participará la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), pese a que ha tenido diferencias con el ayuntamiento de Neza, ya que éste no ha firmado el mando único policial que ya aceptaron 121 municipios. Sigue pendiente una respuesta de la SSC a la contrapropuesta hecha por el alcalde Juan Zepeda, quien pidió coordinación, pero no mando, porque se viola la autonomía municipal. Por otra parte, en Acapulco, Guerrero, en una cancha de futbol cerca de Tuncingo, en la zona rural del puerto, fueron asesinados dos menores de edad. Otra persona fue asesinada en el poblado San Isidro Gallinero. Dos personas fueron asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, mientras en la misma localidad Lorena Álvarez Gómez, quien fue lesionada la tarde del lunes, falleció en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social. En Gómez Palacio, Durango, un comando ejecutó a Flavio Israel Castro Prado y dejó gravemente herida a su esposa. En Purísima del Rincón, Guanajuato, fue hallado el cuerpo de un hombre con un tiro en la cabeza. Una persona fue muerta a tiros en las inmediaciones del fraccionamiento La Campiña, cerca del río Tamazula, en Culiacán, informó la Policía Ministerial de Sinaloa.
tidos supuestamente de izquierda se hagan cómplices de esta política de “simulación”. “Aunque no la ha presentado como una iniciativa formal, el perredista Efraín Morales, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, habló ayer (lunes) de limitar el arraigo a un máximo de 20 días, lo cual por supuesto que no cumple con los estándares inter-
nacionales de derechos humanos”, subrayó Joloy en entrevista con La Jornada. Según el especialista, los proyectos para “adecuar” el arraigo en vez de eliminarlo del todo sólo buscan llegar a negociaciones o puntos medios que no tienen cabida, pues ya se ha documentado que dicha práctica favorece la comisión de tortura y sólo un porcentaje mí-
nimo de quienes han sido detenidos logra ser consignado finalmente. “El arraigo fue creado para dar a las autoridades más tiempo para investigar, pero estudios de la misma Procuraduría General de la República dicen que entre enero de 2008 y octubre de 2012 fueron detenidas 8 mil 595 personas, y sólo 3.2 por ciento fue condenado. Todos los demás fueron puestos en libertad
POLÍTICA 11
luego de tenerlos detenidos 80 días y muy probablemente torturados”, aseveró. “Lo que me sorprende más es que un gobierno supuestamente de izquierda, que debería ser de vanguardia, sea tan reacio en adecuar la legislación mexicana a los estándares internacionales en materia de derechos humanos” y envíe iniciativas para limitar el arraigo, exactamente iguales a las que promueve el PRI y el PAN en el Congreso de la Unión, lamentó Joloy. “En vez de limitar o regular esta práctica, deben terminar con ella, como indican nueve recomendaciones de organismos internacionales. No hacerlo es un acto de simulación y una falta de respeto a los derechos humanos”, dijo.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
TOKIO,
MIÉRCOLES
10
DE ABRIL.
El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que su gobierno “actuará con apego a la ley, con la ley en la mano para su debida aplicación y privilegiando vías de diálogo” para acercarse y escuchar las demandas de cualquier grupo. Pero, insistió, “siempre con la ley en la mano y aplicándola”. El titular del Ejecutivo respondió además que no advierte
■ Asegura
que en el país “no se advierte un peligro de estallido social”
Escucharemos las demandas, pero se actuará con la ley en la mano: Peña Nieto peligro del algún estallido social en México. Por el contrario, dijo, existe un clima y ánimo nacional para insertarnos en una ruta de
desarrollo económico y prosperidad para todos los mexicanos. “No reconozco ni advierto que pueda ocurrir en México algo
El presidente Enrique Peña Nieto en Tokio con el dirigente de la Federación de Empresas de Japón, Hiromasa Yonekura ■ Foto Reuters
■
Reconoce que la violencia se ha acentuado en algunas partes
como lo que usted señala”, dijo al reportero que le había preguntado sobre la posibilidad de un estallido social en México. Como última actividad de su gira de tres días a Japón, donde realizó la visita oficial de trabajo, el presidente Peña ofreció una conferencia de prensa donde se le interrogó en torno a la coordinación anunciada por los profesores democráticos de Guerrero y los grupos de autodefensa de esa entidad. Respondió que el suyo es un gobierno democrático que aplica la ley y ejerce al amparo de la misma, en el que se respeta la libre manifestación de ideas, y la libertad de expresión más allá de la denominación de los grupos. “Sin embargo, esto es muy distinto, porque más allá de las autodenominaciones que puedan tener estos grupos, las eventuales prácticas que hagan queriendo hacer justicia por propia mano es una actividad que está fuera de la legalidad y que mi gobierno habrá de combatir”. En el club de prensa de Japón, el titular del Ejecutivo hizo un balance de su estancia en esta nación, hacia la cual el gobierno federal ha desplegado una estrategia para estrechar los vínculos
VA
de intercambio comercial y de inversión productiva. Sin embargo, en la sesión de preguntas, Peña Nieto no pudo eludir los temas de la coyuntura mexicana. A pregunta expresa rechazó la posibilidad de disturbios sociales en México y, por el contrario, dijo advertir un clima y ánimo para “insertarnos en una ruta de desarrollo, crecimiento y prosperidad”. Reafirmó que una de las cinco metas de su administración es lograr una nación en paz, con tranquilidad y con una sensible disminución de la violencia y la comisión de delitos, “donde más se ha acentuado ese problema”. Antes, por la mañana, en la embajada de México en Japón, el presidente Peña Nieto había impuesto a tres ciudadanos japoneses la Orden del Águila Azteca: Sadako Ogata, ex alta comisionada para Refugiados de la ONU, recibió la más alta condecoración que se otorga a un extranjero; también fue distinguido el presidente de la automotriz Mazda, Takashi Yamanouchi, así como Hirofumi Nakasone, ex parlamentario y presidente de la Federación Parlamentaria de Amistad México-Japón. El titular del Ejecutivo arribará la tarde de este miércoles a la ciudad de México.
EL GOLPE
“Nos hemos propuesto estrategias para un México de paz”, señala el Presidente ROSA ELVIRA VARGAS TOKIO, 9
DE ABRIL.
En el campus de Tokio de la Universidad de las Naciones Unidas y frente a embajadores y estudiosos del tema de la la paz, el presidente Enrique Peña Nieto refirió su compromiso por restablecer en México “la paz y la tranquilidad’’ y, en un esfuerzo de “gran eficacia”, reducir la violencia e inseguridad “que lamentablemente se han acentuado en algunas partes de nuestro país”. No fue hoy el único escenario en el cual, junto a sus programas de desarrollo, educación y crecimiento económico, el jefe del Ejecutivo debió salir al paso de los efectos de la criminalidad en el territorio nacional. Lo afrontó también ante los representantes de poderosas empresas privadas japonesas y mexicanas, con quienes almorzó y hacia los cuales a lo largo de estos días desplegó su estrategia de persuasión y ofrecimiento de garantías y ventajas para sus inversiones en México. En la 21 “conferencia distinguida de U Thant (una de las sedes
de la universidad)”, donde a decir del vicerrector Kazuhiro Takeuch han participado como ponentes otros jefes de Estado y algunos galardonados con el premio Nobel, el presidente Peña expuso casi textualmente el mensaje dirigido a los representantes diplomáticos en marzo de este año sobre los ejes de su administración en materia de política exterior. El gobierno, insistió Peña Nieto, tiene claro el rumbo a seguir en los próximos seis años. Y en ese contexto “nos hemos propuesto establecer nuevas políticas y estrategias para asegurar un México de paz y de tranquilidad. Reconocemos que en los años recientes se agudizó y se acentuó el clima de inseguridad’’ en algunas regiones. A diferencia del tiempo destinado en su intervenciones a este tema, incluso dentro de México, frente a los inversionistas detalló la atención “prioritaria” de su administración para “que recuperemos la tranquilidad” a través de una estrategia con acciones orientadas especialmente a la prevención, a combatir las
causas del delito “y no sólo sus efectos”. México está muy interesado también en resultar atractivo en todos sentidos al turismo japonés, donde en términos de captación rivaliza en América Latina sobre todo con Perú, y de ahí la presencia de la secretaria del ramo en esta gira, Claudia Ruiz Massieu. Hacia ese objetivo y sobre todo para transmitir confianza, Peña Nieto aseguró haber establecido en esta administración “nuevos mecanismos de coordinación entre el gobierno federal y los estatales, y que hemos reforzado la debida y estrecha coordinación que debe darse entre las distintas entidades públicas del gobierno de la República encargadas de la seguridad. “Y me refiero a la Procuraduría General de la República, a nuestras fuerzas armadas, a la Secretaría de Gobernación, de la cual depende la Policía Federal y que además tiene la tarea de coordinar las acciones en esta materia por la seguridad en nuestro país”, destacó.
EL FISGÓN
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 •
BLANCHE PETRICH
“Pensando lo impensable”. Así tituló el embajador de Estados Unidos en México Joseph John Jova el despacho que envió el 6 de agosto de 1976 –hace ya 37 años– al entonces secretario de Estado Henry Kissinger. Alertaba: “Crecen los rumores de que el presidente Luis Echeverría podría estar conspirando para asesinar al presidente electo José López Portillo para poder extender su periodo en el poder.” Esos rumores que había empezado a escuchar en sobremesas y cocteles, posiblemente también en los clubes de golf que frecuentaba el diplomático, provenían principalmente de hombres de negocios pertenecientes al círculo cercano de quien fue el sucesor de Echeverría. Refiere que empezó a escuchar estas versiones apenas resultó “destapado” López Portillo, en septiembre del año anterior. Pero una vez electo, el círculo de la rumorología se ampliaba y las preocupaciones por un suceso así empezaban a alcanzar a la academia y el mundo de la intelectualidad. “Cada vez son más frecuentes las versiones y temores en este sentido”, afirma Jova en ese texto. “Seguimos considerando que los rumores son meros síntomas de la suspicacia con la que los mexicanos perciben al presidente, más que avisos concretos. Sin embargo, son lo suficientemente consistentes como para sustentar la especulación que expongo en este informe con el fin de definir un escenario posible y sus implicaciones para el gobierno de Estados Unidos”. Un año antes, en Estados Unidos, el presidente Gerald Ford había sufrido dos fallidos atentados, uno el 5 de septiembre de 1975, en Sacramento, y otro 17 días después, en San Francisco. Estas acciones dirigidas contra el mandatario que asumió la derrota de Estados Unidos en Vietnam y concedió el perdón a Richard Nixon por el escándalo del Watergate quizá pesarían en el ánimo del diplomático Jova, predispuesto a considerar seriamente la posibilidad de un atentado similar en México, “impensable”, como dice él, pero digno de considerarlo como hipótesis. En el cable diplomático clasificado en su momento como secreto, Jova agrega, incluso, los comentarios sobre cómo podría ser el modus operandi del supuesto atentado, según esta conjetura: Echeverría y un selecto grupo de militares montarían un complot que, en última instancia, podría incluso “salpicar” a la CIA (agencia de inteligencia estadunidense). La Liga 23 de Septiembre sería el chivo expiatorio de la acción.
Consentimiento de los militares Según el escenario hipotético que construye el embajador, el momento ideal para el asesinato sería después del primero de septiembre, día del último informe presidencial de Echeverría. Y el complot contaría con el consenti-
POLÍTICA 13
■ Habría contado con el consentimiento de militares, señala cable revelado por Wikileaks
Posible conspiración de Echeverría para asesinar a López Portillo preocupó a EU
En la ceremonia de condecoración a Rodolfo Echeverría, realizada el 25 de febrero de 1999, se dieron cita los ex presidentes de México Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo y Miguel de la Madrid ■ Foto Carlos Cisneros
miento de los militares de mayor rango, leales al presidente, el liderazgo del PRI, “propiedad de Echeverría”, y “el zar del movimiento sindical” Fidel Velázquez. Quizá para calmar la inquietud que un panorama así podría provocar entre sus superiores en el Departamento de Estado, Jova –fallecido en 1993, a los 77 años, cuando ya se había retirado del servicio exterior– aclara en la conclusión de su despacho: “En este reporte hemos dado rienda suelta a la imaginación especulativa. No tenemos, repito, ninguna razón concreta para creer que este escenario esté en el horizonte. Pero la insistencia de los rumores nos lleva a, por lo menos, pensar en lo impensable y compartirlo con el Departamento de Estado”. En su origen fue un telegrama clasificado como secreto, archivado posteriormente como microfilm y desclasificado el 4 de mayo de 2006. Forma parte de los poco más de 3 mil 100 cables procedentes de la embajada de Estados Unidos en México, dentro del universo de un millón 700 mil despachos de los años de la diplomacia de Kissinger y que esta semana fueron puestos en la red por Wikileaks en un archivo accesible y fácilmente navegable, en la Biblioteca Pública de Diplomacia Estadunidense. Es posible que no se hayan rescatado todos los cables que se emitieron sobre este tema en aquellas fechas, en los llamados cables Kissinger, ya que existe una entrada fechada unos meses antes, 25 de junio de 1976 con la serie 1978MEXICO10067_b, que se refiere, según su título, a una “denuncia de Echeverría de presiones de Estados Uni-
dos contra López Portillo”. Sin embargo, el texto del telegrama original “no está disponible”.
Cosío Villegas y la ambición de LEA Jova cita extensamente un artículo póstumo de Daniel Cosío Villegas para sustentar su conjetura y explicar el ambiente político de la época. Recuerda que la revista Plural, donde se publicó dicho artículo, fue “una de las bajas provocadas por el golpe de Echeverría a Excélsior” y que ambas publicaciones representaban, “aunque en ocasiones furiosas, lo mejor de la por lo general obsecuente prensa mexicana”. En la última edición que salió a la luz, la revista editada por Octavio Paz y dirigida por los mismos intelectuales que salieron de Excélsior con Julio Scherer se convirtió, a decir de Jova, en un número de colección, ya que en su texto póstumo, Cosío Villegas, prominente historiador y diplomático, abordó explícitamente un tema que en el México de aquellos años “sólo se menciona soterradamente entre amigos cercanos: la intención del presidente de conservar el poder más allá del término de su sexenio”. El escrito de Cossío, entregado a Plural poco antes de su muerte en marzo de 1976, sostiene que Echeverría había operado para mantener el control sobre “un 70 por ciento de su autoridad” después de su salida de la Presidencia, rodeando a López Portillo con sus asesores más cercanos y copando el Poder Legislativo con sus seguidores en la mayoría de los escaños. Con estos indicios a la vista, Jova recoge una ominosa predicción de Cosío –“si llega a ocurrir algo
grotesco e inesperado”– para sostener su propia hipótesis del complot. “Ese es el temor que hemos escuchado cada vez con mayor frecuencia en las últimas semanas: de que JLP pueda ser asesinado antes de que tome posesión”. Incluso menciona que dos semanas antes del envío de este cable, circuló un rumor de que habían disparado contra López Portillo. Precisa el embajador: “Aunque la mayor parte de estos rumores se han originado entre empresarios, un sector proclive a creer que Echeverría sí es capaz de matar a su sucesor, últimamente hemos escuchado expresiones de preocupación entre los académicos”. Jova se explica la persistencia de estos rumores como “el síntoma de un clima político en el que Echeverría es visto con recelo por muchos mexicanos, más que como un indicio de que algo así pueda suceder”. Pero justifica su decisión de abordar el tema en este despacho dados los antecedentes históricos –los atentados contra Obregón, un cuñado de Ávila Camacho y Madrazo, “y también porque para Estados Unidos las consecuencias de un evento así serían profundas”. En el marco de esta hipótesis, Jova también se explaya en especular sobre lo que sucedería después. Menciona lo previsto en el artículo 85 de la Constitución en caso de que el presidente electo no se presente el día de la toma de posesión. En esa situación, sería nominado un presidente interino mientras se realizan, en un plazo de entre 14 y 18 meses, nuevas elecciones. Siguiendo este hilo de su conjetura, el embajador estima que el supuesto asesinato ocurriría des-
pués del primero de septiembre y que el interino podría ser seleccionado entre las tres fichas de Echeverría: Hugo Cervantes del Río, Augusto Gómez Villanueva y Porfirio Muñoz Ledo, “lo que le permitiría al presidente mantener el poder a través de alguien más maleable que López Portillo”. Esto sería posible porque, en definitiva, asienta Jova, el Congreso mexicano lleva impreso “el sello de Echeverría”, incluso la legislatura recién electa. Esta especulación le lleva a otra: que los legisladores, incondicionales, podrían modificar la Constitución para ampliar el término de Echeverría en la Presidencia más allá del periodo legal. En ese ejercicio hipotético, el cable también menciona la posibilidad de que una crisis política de esa magnitud afectara de manera severa la economía, lo que, en su opinión, no inhibiría a Echeverría de llevar a cabo su plan, ya que frente a esa crisis se invocaría la lealtad de la “familia revolucionaria”, de la cual no está exento el sector privado, que tendría que plegarse ante los hechos consumados para “restablecer la confianza”. Ya que el “chivo expiatorio” más plausible sería la Liga 23 de Septiembre, Estados Unidos terminaría por quedar salpicado si algo le llegara a ocurrir a López Portillo, según Jova, ya que el propio Echeverría ha expresado anteriormente que este grupo es controlado “por fuerzas reaccionarias del interior y extranjeras, léase CIA”. En suma, un “ejercicio de imaginación” en el que, quizá sin pretenderlo, el representante de Washington en México reconstruía el volátil ambiente que marcó el paso del sexenio echeverrista al lopezportillista.
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
■
En otro revés para las pesquisas, descartan la comparecencia del presidente del IFE
Diputados de PRI y PVEM arrebatan al PRD el control de la comisión Monex ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados decidió, por mayoría, remover de la presidencia de la Comisión Especial para Investigar a la Condusef (conocida como comisión Monex) a Roberto López Suárez, integrante de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Para concretarse la remoción, esa determinación deberá someterse a votación ante el pleno y la mayoría de los legisladores –a la par– elegirá al sucesor de López Suárez. Esa responsabilidad recaerá en José Rangel Espinoza, quien además preside la Comisión Jurisdiccional. Sobre este representante pesó un procedimiento de desafuero porque en la antepasada legislatura, como diputado, fue responsabilizado por portación ilegal de armas y por amenazas a policías municipales de Guadalajara, donde protagonizó un zafarrancho cuando disparó al aire tras haber asistido a un palenque. Una vez que se asuma el cambio en la presidencia, José Rangel encabezará la investigación en torno a las denuncias de manejo irregular de recursos públicos en la campaña presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El procedimiento de remoción de López Suárez ocurrió el lunes en la Junta de Coordinación Política a propuesta del PRI y del Partido Verde. El PRD no impidió tal hecho. Tanto Silvano Aureoles como Miguel Alonso Raya, coordinador y vicecordinador del partido del sol azteca respectivamente, abandonaron el sitio antes de discutirse los asuntos
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
A marchas forzadas trabajan las comisiones dictaminadoras de las tres reformas constitucionales pendientes en el Senado, para tener listos los dictámenes respectivos y aprobarlos las próximas dos semanas, antes de que concluya el periodo ordinario. La primera reforma que se pretende aprobar es la de telecomunicaciones, pese a las objeciones del Partido Acción Nacional (PAN). Anoche las directivas de las comisiones de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos, Comunicaciones y Transportes y Radio y Televisión acordaron desahogar en los próximos tres días las intervenciones de 32 especialistas, académicos, investigadores, dirigentes empresariales y de cámaras de la radio y la televisión, y el próximo
generales. Así, la posición de López Suárez se dirimió en la junta y sus integrantes determinaron el cambio. A pesar de la molestia que generó en López Suárez, el PRI en San Lázaro explicó sus razones para promover a
SANTA
uno de sus legisladores en esa posición. Jesús Valdez (PRI), integrante del grupo de trabajo, argumentó que la decisión se sustentó en un acuerdo interno. Los legisladores se comprometían a dar rotación semestral
PATRONA NEOLIBERAL
HELGUERA
■
–por partido– a la presidencia. “Desde el inicio de los trabajos de la comisión se acordó que una vez pasados seis meses, la presidencia habría de pasar a otro instituto, y ahora corresponde a mi partido. No debemos sorprendernos ni acusar a nadie de incumplir pactos, porque todo está muy claro. Lo relevante es dar continuidad al trabajo que todos hemos venido desplegando para dar respuesta a los ciudadanos, porque así lo exigen de forma permanente.” No obstante, Roberto López insistió en que no hubo acuerdo de ningún tipo para cambiar la presidencia de la comisión. “Si recuerdo que el trato que se impuso al momento de crear el grupo de trabajo fue que las minorías lo presidieran, y yo no me niego a dejar el cargo, pero se lo dejamos a otra minoría que tenga libertad de decisión.” Ayer, en el transcurso de la sesión ordinaria, se pretendía que se enlistara en el orden del día la remoción de López Suárez; no obstante, los grupos parlamentarios de PRI y PRD acordaron darse tiempo para suavizar la negociación, y allanar el camino a una salida que no resulte aún más traumática para los trabajos de la comisión Monex. También en esa instancia se consideró inviable la comparecencia del presidente consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdez; del ex oficial mayor en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en la ciudad de México, Octavio Romero Oropeza, y del procurador fiscal de la Federación, Alberto Baz. Al someterse a la consideración de los asistentes a la reunión, se decidió echar abajo la asistencia de esos personajes.
La que enfrenta más obstáculos es la de telecomunicaciones
Senadores trabajan a marchas forzadas en reformas pendientes lunes votar el dictamen. Sin embargo, todo indica que pasará primero la reforma constitucional para regular la deuda de los estados y municipios. Hay acuerdo ya entre las principales fuerzas políticas y se tiene programado aprobar mañana el dictamen respectivo en comisiones, para que pase a primera lectura el jueves, según comentaron el perredista Armando Ríos Piter y el panista Héctor Larios. La última será la reforma constitucional para crear el órgano anticorrupción, donde las posturas del
PAN siguen muy alejadas de las del Partido Revolucionario Institucional (PRI), sobre todo en lo que se refiere a la autonomía de la fiscalía especializada en el combate a hechos de corrupción entre los servidores públicos. Por lo que se refiere a telecomunicaciones, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el priísta Raúl Cervantes, anunció que además de los foros públicos que se llevarán a cabo hoy, jueves y viernes, se acordó conformar “un grupo estratégico de senadores de PRI, PAN y PRD”, con
los presidentes de las comisiones dictaminadoras, “para estudiar y llegar a acuerdos que permitan la elaboración del dictamen”. Entre los participantes a los foros públicos están el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, el director de Tv UNAM, los consejeros de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, la totalidad de comisionados de la Comisión Federal de Competencia, investigadores, académicos y los integrantes del Movimiento Yo soy 132.
David Monreal también acepta la protección de la PGR ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Una semana después de que se hizo público el intento de asesinarlo a él y su hermano, el legislador del Partido del Trabajo (PT) David Monreal Ávila se reincorporó al Senado e informó que aceptó también la protección que le ofreció la Procuraduría General de la República (PGR), por lo que lo custodiarán dos agentes y tendrá un vehículo blindado. Acompañado del coordinador del PT, Manuel Bartlett, y de los demás integrantes de su bancada, el senador Monreal reconoció la labor del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), al haber interceptado la llamada telefónica de los sicarios que pretendían atentar contra su vida y la del diputado Ricardo Monreal. Expuso que en el pasado le habría parecido incorrecto el espionaje telefónico, pero el país vive una grave situación de inseguridad y muchos sectores llenos de impotencia, de rencor y todos esos elementos “son cultivo de la violencia”.
Los sistemas de inteligencia deben beneficiar al pueblo Recalcó que raíz de ello se han minado algunas instituciones y ahora con el nuevo gobierno hay la oportunidad de fortalecerlas. “Yo espero que los sistemas de inteligencia se usen en beneficio del pueblo de México”. El senador Monreal relató que han sido días muy difíciles para él. “No le deseo a nadie que le digan ¡te van a matar!”, expuso, y aclaró que no se involucrará en las investigaciones que lleva a cabo la PGR en torno al frustrado atentado. No quiso opinar sobre la presunta responsabilidad de Arturo Guardado, empresario zacatecano quien por supuesta venganza habría planeado mandarlos matar. Sin embargo, reconoció que estará menos tiempo en su tierra natal. Sobre el tema, senadores del tricolor presentaron ayer un punto de acuerdo para exhortar a la PGR y la Secretaría de Gobernación a profundizar y esclarecer las investigaciones en torno al “presunto atentado en contra de los legisladores federales, David y Ricardo Monreal Ávila”. La propuesta de los senadores priístas incluye condenar “todo acto que pretenda vulnerar las tareas propias de los integrantes del Poder Legislativo federal”, y dan cuenta de que de 2008 a la fecha, siete senadores y diputados han sido amenazados de muerte, “por actos relacionados con asuntos electorales o con actos propios de su trabajo parlamentario”.
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 •
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
En un encuentro que se prolongó por más de dos horas, los senadores del Partido Acción Nacional (PAN) advirtieron al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, que harán modificaciones a la minuta de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, para realmente crear un órgano autónomo y quitar al presidente de la República la facultad de otorgar las concesiones de radio y televisión. El senador Javier Corral dijo a Ruiz Esparza que los diputados introdujeron cambios “para beneficiar a Televisa”. Abundó: “le enumeré las correcciones necesarias que se le deben hacer a la minuta, porque hay redacciones tramposas que ameritan ser modificadas, entre ellas todas las contraprestaciones en materia de multiprogramación y servicios adicionales que deben ser obligatorias, pero las televisoras han vuelto con su estrategia para que éstas no les sean cobradas”. Corral aseveró que entre los temas que le formuló al titular de la SCT de los cambios que deben hacerse a la minuta, le refirió el hecho de que: “En la iniciativa decía must carry y el must offer gratuitos, pero los diputados lo modificaron y le pusieron, a precios competitivos. Televisa no le permitió a Peña Nieto esta medida fundamental de que fueran gratuitos, le permitió otras, pero esta no”. De igual forma, señaló que le citó el punto de los límites a la concentración; las reglas a la propiedad cruzada de medios de comunicación. Aquí, aseguró, “se ha eliminado la posibilidad de limitar la relación entre medios impresos y medios de comunicación electrónica, con la falacia de que Ifetel no puede regular medios impresos”. Los senadores calderonistas, entre ellos Javier Lozano, “defendieron la permanencia de la Cofetel”. El coordinador de la bancada blanquiazul, Ernesto Cordero, y Roberto Gil cuestionaron la elección de los comisionados.
■
La reforma a telecomunicaciones no pasará como está, advierten a la SCT
Busca el PAN quitar al Ejecutivo facultad de otorgar las concesiones de radio y tv Gil, añadió: “en el encuentro quedó claro que podemos corregir y modificar la minuta para dar viabilidad. Le dijimos que la participación de la Secretaría de Hacienda en la determinación de contraprestaciones y concesiones puede mermar o desalentar la competencia, puede convertirse en un mecanismo para encarecer o abaratar la entrada al mercado de telecomunicaciones para impedir que nuevos actores ingresen”. El panista Jorge Luis Preciado señaló que en el grupo hay dos posiciones: “una que sostiene que no debe caminar la reforma, que debemos quedarnos con el tema de Cofetel y, otra, quienes decimos que la reforma debe salir, haciéndole los cambios necesarios”. Sin embargo, al final, Ruiz Esparza dijo en conferencia de prensa que el llamado que les formuló a los panistas “fue muy claro”, a fin de que salga ahora la reforma. “Si se requiere perfeccionamiento no es este momento la última oportunidad que se tiene, a futuro se podrá enriquecer”. El funcionario comentó: “lo
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Cámara de Diputados aprobó la Estrategia Nacional de Energía 2012-2017, particularmente con 237 votos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza, 99 abstenciones de Acción Nacional y 125 en contra de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano. El procedimiento no dejó de ser cuestionado por los oposito-
que escuché fue diferentes criterios al término autonomía. Posturas cuestionándola y otras de-
mex-SSPA es de aplicación obligatoria, tanto en áreas corporativas como en los organismos subsidiarios, y está conformado por herramientas administrativas orientadas a la prevención de accidentes durante todo el ciclo de vida de un proyecto, desde las fases de diseño, licitación, contratación, construcción, puesta en marcha y operación, mantenimiento y desmantelamiento. En el documento, Pemex resalta que para mitigar los impactos asociados con incidentes industriales, la paraestatal cuenta con procedimientos de respuesta y atención a emergencias acordes con las mejores prácticas de la industria.
fendiéndola. Fue un debate rico de ideas”. Cordero, sostuvo al res-
pecto: “es inadmisible que nos pidan que no se le cambie ni una coma”.
El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y el presidente del Senado, Ernesto Cordero, participaron en una reunión de trabajo para discutir la reforma a las telecomunicaciones ■ Foto Cristina Rodríguez
■
PRD, PT y Movimiento Ciudadano votaron en contra
Sin el apoyo de 224 diputados aprueban la estrategia de energía res a la estrategia. Después de que pasó al pleno –el dictamen de la Comisión de Energía– fue cuestionado por PRD y PT, los cuales cuestionaron que el documento no incluía sus firmas de rechazo. Entre éstos, el diputado Alberto Benavídez aseguró que
Pemex reitera su compromiso con la seguridad La Cámara de Diputados recibió de Petróleos Mexicanos (Pemex) un documento en el que se informa que la seguridad y protección ambientales son de alta prioridad para la paraestatal. Indica que con el fin de mejorar la integridad de sus instalaciones, durante los años recientes ha puesto en marcha los sistemas Pemex SSPA (Seguridad, Salud, Protección Ambiental) y Pemex Confiabilidad. Ello, a fin de mantener un estricto seguimiento sobre la ocurrencia de incidentes industriales vinculados con la actividad petrolera: fugas y derrames en ductos e instalaciones así como conatos de incendios. Detalla que el sistema Pe-
POLÍTICA 15
Asimismo, mantiene un vínculo continuo con las comunidades en las que opera Pemex, así como con las autoridades de Protección Civil federal y locales, para prevenir y, en su caso, resarcir cualquier daño o afectación provocada por un incidente. De igual modo, Petróleos Mexicanos reitera el compromiso que tiene con la seguridad de todos los mexicanos y habitantes de comunidades donde se ubican las instalaciones de la paraestatal, con la finalidad de prevenir y evitar cualquier tipo de incidentes que pudieran afectar a la población. DE LA REDACCIÓN
aun cuando votó el dictamen en contra, su firma no apareció en el dictamen; sin embargo, Marco Antonio Bernal, presidente de la citada comisión, expuso que el legislador petitista sí votó en contra de dicha estrategia, pero después abandonó la sesión de la comisión y no esperó a firmar el documento. Aún así, los legisladores reconocieron la urgencia de atender la demanda de energía en el país, de forma eficiente, segura y sustentable, y de cómo proveer energía a precios accesibles que coincidan con el crecimiento económico y la sostenibilidad. También se busca propiciar el ahorro de energía; expandir los servicios energéticos hacia poblaciones y regiones de menores recursos y disminuir al mínimo los impactos negativos sobre la salud y el medio ambiente regional y global, que pueden derivar de la producción y el consumo energético. Además, imponer medidas para acelerar la transición energética hacia fuentes no fósiles, particularmente renovables, y fomentar la participación ciudadana en las decisiones relativas a la
energía nuclear. El dictamen a la minuta remitida al Ejecutivo federal –aprobado previamente por la Comisión de Energía– propone coordinar inversiones para llevar gas natural a aquellos estados del país que no cuentan con gasoductos o que tienen acceso limitado al energético. La estrategia incorpora acciones para romper con las tendencias que llevarían al país a ser estructuralmente deficitario en términos energéticos. Para ello, destaca las medidas para llevar a cabo una transición en el rubro, aprovechando las bondades que brinda el uso del gas natural para diversificar la matriz y llegar a una creciente participación de tecnologías limpias, que reduzcan la huella de carbono mediante una generación menor a 35 por ciento con fuentes fósiles. También considera ampliar la red de gasoductos de transporte y distribución, así como la infraestructura de almacenamiento de gas natural, considerando no sólo las demandas actuales sino aquellas que podrían detonar e impulsar el desarrollo en los estados que aún no cuentan con el suministro de gas.
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 ALONSO URRUTIA
De acuerdo con el seguimiento del Instituto Federal Electoral (IFE) al proceso de construcción de nuevos partidos políticos, de las 52 organizaciones que notificaron oficialmente su determinación de convertirse en partidos políticos, 41 continúan en el trámite, toda vez que 11 no acreditaron los requisitos legales mínimos ni atendieron satisfactoriamente los requerimientos que les hizo el IFE para subsanarlo. Así lo dio a conocer el consejero electoral Marco Antonio Baños, quien señaló que hasta el momento solamente una agrupación (Fuerza Autónoma Mexicana) intentó infructuosamente realizar una primera asamblea estatal en Oaxaca sin acreditar el quórum mínimo de 3 mil militantes. Recordó que a lo largo del año, las 41 organizaciones que mantienen su pretensión deberán realizar 20 asambleas estatales con un mínimo de 3 mil militantes o 200 asambleas distritales con 300 simpatizantes en lo que resta de 2013. Asimismo, deberán acreditar al menos 220 mil militantes en total para acreditar el mínimo legal
■
■ Algunos
grupos han incumplido en el informe de gastos, dice Marco Antonio Baños
IFE: 41 organizaciones aún buscan registro oficial como nuevos partidos políticos para obtener el registro. Entrevistado sobre el estado que guarda la construcción de los nuevos partidos que obtendrían su registro, de acreditar los requerimientos legales, en agosto de 2014, mencionó que hasta el momento no se han detectado incumplimientos en la exigencia establecida en el código electoral para notificar mensualmente al IFE su informe de ingresos y gastos registrados durante el proceso de construcción. Baños aseveró que existe la posibilidad de que el IFE, ante el incumplimiento del reporte de gastos a la Unidad de Fiscalización decida suspender el procedimiento a alguna de las agrupaciones políticas por no acreditar este requisito legal. Indicó que de presentarse el caso habría requerimientos de las áreas ejecutivas
correspondientes a efecto de que se entreguen los informes de gastos, antes de que se proceda a suspender el procedimiento. Cuestionado sobre denuncias de la dirigencia capitalina del Partido Verde Ecologista de México en contra una presunta afiliación forzada realizada por el Movimientos Regeneración Nacional (que habría condicionado afiliarse para mantener los programas de apoyo a adultos mayores), Baños dijo desconocer detalles sobre esta inconformidad pero, en su caso, de presentarse la queja, el IFE investigaría. El consejero recordó que la legislación electoral prohíbe la afiliación corporativa a un partido político. Señaló que de no formalizarse un recurso, el IFE sólo podría actuar de oficio en el supuesto de tener elementos objetivos como
para iniciar una investigación relacionada con afiliación corporativa. Según los plazos, el proceso de registro de nuevos partidos es largo, pues arrancó formalmente en enero, como fecha para recibir las notificaciones de las organizaciones que pretendan convertirse en
ASÍ
partidos. Durante todo 2013, estas agrupaciones deberán acreditar la militancia mínima y los requisitos legales, a efecto a que en 2014, el IFE verifique el proceso de afiliación (para evitar la doble militancia) y en agosto determinaría los que hayan procedido.
DE SIMPLE
En su página de Internet sólo divulga datos muy concisos
Incumple PRI la obligación de reportar ingresos de sus funcionarios JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Por tercer año consecutivo, el tabulador de los salarios en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI) no reporta cambio alguno, por lo que la remuneración del dirigente nacional del tricolor, César Camacho Quiroz, se mantendrá para este año en 61 mil 855.66 pesos, mientras que la de la secretaria general, Ivonne Ortega, permanecerá en 45 mil 696.48 pesos, y la de los secretarios en 29 mil 785.10 pesos. Sin embargo, la información contenida en su página web –a la que están obligados todos los partidos políticos por el Código
Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe)– es sumamente escueta, pues no menciona si estas percepciones son brutas o netas, menos aún el número de días por concepto de aguinaldo, o porcentaje de prima vacacional, o si existen gratificaciones, vales, seguro de gastos médicos, fondo de retiro, compensaciones u otros conceptos, como sí lo reportan las dirigencias de otros partidos. Además, según la misma información oficial, los dirigentes priístas en diez entidades del país no reciben salario, remuneración o sueldo alguno, pues “las tareas que tienen encomendadas las realizan por convicción y de manera
Ofensiva mediática del PRD A partir de este viernes, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) comenzará a difundir un anuncio en el que se reivindica como la “izquierda responsable” que trae “otro beneficio a tu vida a través del Pacto por México”. Mediante el promocional, da por hecha la aprobación de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, como un logro fundamental para la sociedad. Durante 20 segundos, el PRD reclama como un éxito de su política de adhesión al Pacto por México y lo considera como un logro derivado de este mecanismo: “la izquierda responsable te trae un gran paquete de beneficios para tu
economía: la reforma en telecomunicaciones”. Con un joven a cuadro, se explica que “con esta iniciativa tendremos servicios de mayor calidad en Internet y telefonía” y se desprende que “con su instrumentación los ciudadanos podrán decirle adiós a los monopolios”. La participación en el Pacto por México continúa a debate en el propio partido, porque hay corrientes que cuestionan que el PRD participe en este esquema de negociación, mientras que otra encabezada por el propio presidente del PRD, Jesús Zambrano, asume la importancia de involucrarse en el Pacto por México. ALONSO URRUTIA
honorífica”, mientras que en otros dos –los de Puebla y Oaxaca– se omite cualquier dato. Por ley, los partidos políticos ya están obligados a reportar, a través de su página de Internet y sin que medie petición de parte, información que va desde su directorio, documentos básicos, reglamentos y acuerdos aprobados por sus órganos de dirección hasta cuestiones económicas como el tabulador y percepciones de los funcionarios partidistas. Incluso, deben reportar los montos de financiamiento público otorgados mensualmente por la autoridad electoral durante los pasados cinco años y hasta el mes más reciente.
HERNÁNDEZ
El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se une a la pena que embarga a la familia Martínez Cajiga por el sensible fallecimiento del
Dr. Gregorio Goyo Martínez Valdés El Dr. Martínez Valdés fue un mexicano ejemplar y uno de los vínculos más valiosos que el CIMMYT ha tenido con México a lo largo de su historia. Los 39 años de trayectoria profesional que dedicó a CIMMYT contribuyeron GHFLVLYDPHQWH DO GHVDUUROOR GH QXHVWUD PLVLyQ SDUD EHQHÀFLR de los agricultores de escasos recursos de México y el mundo.
Descanse en paz. México, DF, 7 de abril de 2013
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 •
Presentan Atlas de resultados electorales ALONSO URRUTIA
Al presentar el Atlas de resultados electorales federales de 1991 a 2012, el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, sostuvo que “en la democracia mexicana no tienen cabida la opacidad ni la discrecionalidad en el ejercicio de las responsabilidades”. Por ello, manifestó, el instituto difunde toda la información pública que tiene por ley y la considerada socialmente útil. Durante la presentación de un disco que contiene el seguimiento de toda la información electoral y la conformación del Congreso desde que existe el IFE (1991), Valdés aseguró que esos datos están encaminados a fortalecer el análisis académico y los procesos de deliberación que exige toda democracia. En su momento, el consejero Lorenzo Córdova aseguró que el instituto ha sido transparente con la información electoral. “Por primera vez en la historia los ciudadanos pudieron corroborar que la información que estaba arrojando el Programa de Resultados Electorales Preliminares estaba efectivamente compulsada en las actas”. Con ello, continuó, “se pudieron exorcizar las pretensiones de los presuntos, de los seudoiluminados que en su momento, también ahora, detectaron un algoritmo en el PREP. Explicar es parte de la tarea pedagógica de los órganos electorales para desmentir esa idea lamentablemente recurrente y dolosamente difundida de que lo electoral está mal”, agregó Córdova.
La importancia del texto A su vez, la consejera electoral María Marván destacó la importancia de la presentación de dicho atlas como esquema de transparencia del IFE, pues difunde prácticamente lo que ha sido la historia electoral de años recientes. Durante el acto se presentó el desglose de información, incluso a escala de sección electoral. Al término de la presentación, Valdés se refirió al incumplimiento en el pago de impuestos que detectó el IFE –200 millones de pesos–, por lo que dio vista a la Secretaría de Hacienda para lo conducente. Subrayó que los partidos políticos deben aplicarse en el cumplimiento del marco legal en materia fiscal. Interrogado sobre el efecto que tiene la evasión, Valdés señaló que en su momento fue detectada por el propio IFE y se notificó a la autoridad competente. Abundó que, en su caso, se revisaría la posibilidad jurídica de retener fondos para el pago de obligaciones fiscales, si es solicitado por las instancias correspondientes. Recordó que hay antecedentes jurisdiccionales en la materia.
■
POLÍTICA 17
Exige el diputado Jorge Villalobos a Peña Nieto que mandatarios saquen las manos
Peligra Pacto por México por injerencia de gobernadores priístas en campañas: PAN Los gobernadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) ponen en riesgo el Pacto por México al meter las manos en los procesos electorales que se realizarán en 14 estados el próximo 7 de julio, manifestó ayer el diputado Jorge Villalobos, vicecoordinador del grupo legislativo del Partido Acción Nacional (PAN) en San Lázaro y delegado del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) en Sinaloa. Aseguró que su partido no va a tolerar esa intromisión, y recordó que el blanquiazul ya
■
demandó al gobierno de Enrique Peña Nieto que exija a esos servidores públicos no intervenir en los comicios. El legislador puntualizó que todos los gobernadores están metiendo las manos en las elecciones de una forma u otra, pero las quejas se centran en Veracruz, Chihuahua, Aguascalientes y Quintana Roo. Agregó que un factor que afecta el “piso parejo” para las elecciones es el perfil de mapaches electorales de muchos delegados federales recién de-
signados. Sus características no corresponden con las funciones que se supone van a desempeñar, sino presentan una trayectoria de “mapachería sofisticada para el PRI, lo cual es antidemocrático y totalmente inaceptable”, apuntó. Enfatizó que instituciones como Sedeso, SCT, Conagua, Liconsa y Diconsa, entre otras, han sido usadas de forma evidente con propósitos electorales para ayudar al tricolor. En un comunicado, insistió en que la burda intromisión de los gobernadores priístas para favo-
Llaman a gran acuerdo para cambiar “toda la estructura ”
Panistas instalan hoy la comisión que reformará los estatutos del partido Hoy se instalará la comisión especial del PAN que trabajará un proyecto de reforma a los estatutos que armonice la normatividad interna con el nuevo método de elección del presidente, consistente en una votación directa de la militancia, informó el diputado Fernando Rodríguez Doval. Como parte de dicha instancia, señaló que este día se definirán los objetivos y alcances de la comisión, pero en principio la idea es tratar de armonizar los cambios a los estatutos que se aprobaron en la inconclusa asamblea nacional extraordinaria
OPCIÓN,
número 17 con los artículos que quedaron sin modificar. Luego de manifestar que el documento que se elabore será presentado ante la asamblea, cuyos trabajos se reanudarán el 10 de agosto, el legislador dijo que la comisión parte de la premisa de que lo aprobado en la reunión nacional es una decisión tomada, salvo que los asambleístas lo quieran revertir. Puntualizó que la elección directa del presidente del blanquiazul por la militancia cambia toda la dinámica del partido. Por ejemplo, añadió, hay que replantear las funciones del Consejo
LA TERMINAL AÉREA MEXIQUENSE:
Nacional y del Comité Ejecutivo Nacional (CEN); definir ante quién se va a responsabilizar el CEN, pues antes lo hacía frente al consejo que lo elegía, pero ahora el poder recaerá en el afiliado y hay que ver cómo se hace responsable ante éste. La tarea de cambiar toda la estructura del partido no será fácil. Por ello debe haber un gran acuerdo entre las corrientes, para evitar que intereses personales o de grupo hagan que se caiga el proceso de reforma estatutaria. GEORGINA SALDIERNA
ERUVIEL ÁVILA
Toluca, México. Su ubicación estratégica, infraestructura de clase mundial y capacidad de crecimiento posicionan al Aeropuerto Internacional de Toluca como opción alterna para atender a los pasajeros y aerolíneas en el centro del país en el proceso de desconcentración del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, por lo que el gobernador Eruviel Ávila Villegas solicitó formalmente al gobierno federal, así como a las autoridades aeronáuticas, que la terminal mexiquense sea considerada. En el anuncio de inicio de operaciones de VivaAerobús, desde el Aeropuerto Internacional Adolfo López Mateos, con vuelos a Tampico y Villahermosa, afirmó que continuará el impulso de mejores condiciones para que más aerolíneas y destinos sean atendidos, y seguir posicionando al estado de México como la puerta de la conectividad aérea del corazón del país
recer a su partido representa una ofensa al espíritu democrático, a la armonía para el desarrollo y al diálogo franco del pacto, que fue concebido y está siendo trabajado con respeto entre los partidos políticos y el gobierno. Cercano colaborador del dirigente del PAN, Gustavo Madero, el legislador exigió por último que los mandatarios estatales “frenen todo tipo de acciones que sólo corresponden a lo peor del pasado priísta”. GEORGINA SALDIERNA
El PRI puede ganar en Oaxaca: Camacho El presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, aseguró que hay condiciones para que el tricolor triunfe en las elecciones de Oaxaca, las cuales se realizarán el próximo 7 de julio. Al reunirse con los 24 candidatos a diputados locales, el dirigente priísta ofreció todo el apoyo de la dirigencia nacional y les solicitó trabajar para “corregir y dar un giro de 180 grados a la mala política oaxaqueña”. Durante la reunión, en la sede nacional del PRI, propuso a los candidatos –entre ellos 10 mujeres– construir una oferta política a partir de ideas y planteamientos, no de los errores de los demás. Aseguró que existen condiciones para el triunfo, pero advirtió que “defenderemos con todo” los votos ganados. “Nosotros no postulamos a nadie para que pierda. Sabemos las dificultades que hay en algunos lugares y, si no nos es favorable el resultado, demócratas como presumimos ser, lo admitiremos; pero donde las cosas van bien, donde ganemos, aun por apretadas diferencias, defenderemos los triunfos con todo”, insistió. Acompañado por el presidente del tricolor en Oaxaca, Juan José Moreno Sada, entre otros, el dirigente nacional destacó que su partido sabe escuchar y es incluyente, por lo que tiene todas las posibilidades de ganar. JOSÉ ANTONIO ROMÁN
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
■ Aconsejan
académicos a la Iglesia católica impulsar el respeto a las leyes
Piden el nuncio apostólico y la CEM a obispos acercarse más a los feligreses ■
Presentan informe sobre las actividades de José Robles Ortega al frente de la conferencia
CAROLINA GÓMEZ MENA
El nuncio apostólico, Christophe Pierre, y el cardenal José Francisco Robles Ortega, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), exhortaron ayer en mensajes y homilías a los 116 obispos participantes en la 95 asamblea plenaria del organismo eclesial a acercarse más a los feligreses, con base en las orientaciones del papa Francisco. En entrevista, Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la CEM, indicó que en la misa de ayer por la mañana Robles Ortega, también arzobispo de Guadalajara, instó a los participantes en la asamblea “a sumarnos a la invitación que el pontífice ha hecho de ‘ser pastores con olor de oveja’, es decir, entregarnos totalmente al servicio de la gente y de los fieles de buena voluntad, y lo propio hizo el nuncio apostólico, quien retomó frases muy ilustrativas del Papa. Nos está pidiendo este trabajo generoso y entregado en favor de la Iglesia y de la gente”. Lira Rugarcía, quien ayer presentó un informe sobre los primeros meses de la gestión de Robles Ortega al frente de la CEM, indicó que en los trabajos de ayer en Lago de Guadalupe, Cuautitlán Izcalli, los
■
NO
A POLÍTICOS
Integrantes del movimiento estudiantil #YoSoy 132 se manifestaron ayer frente a la Secretaría de Gobernación, donde repartieron preservativos “para que ya no haya más políticos” ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
expertos en el panel Desafíos de la Iglesia en México en los próximos tres años, los doctores Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla e integrante
de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales; Luis F. Aguilar Villanueva, de la Universidad de Guadalajara, y María Luisa Aspe Armella, académica de la Universidad Iberoameri-
Reforma a telecomunicaciones debe abordar el tema, señala
Iglesias pueden difundir mensajes por Internet; la ley, acotada: Gobernación EMIR OLIVARES ALONSO
La legislación mexicana no sanciona la transmisión de programas de contenido religioso mediante Internet debido a que el marco legal está acotado, sostuvo Arturo Manuel Díaz León, director general de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación (SG). Entrevistado tras su participación en el seminario Derecho y religión. Análisis de las relaciones iglesias-Estado en México, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el funcionario indicó que en diversas estaciones de radio y televisión los concesionarios otorgan o venden tiempos para programas de diferentes religiones, lo que tampoco es motivo de sanción. Consideró que la reforma en telecomunicaciones debe atender ese tipo de acotaciones de la ley. Lo anterior, a propósito de que la Conferencia del Episcopado Mexicano comenzará en breve
las emisiones de Radio CEM. “Las transmisiones por Internet son libres. No existe en la legislación mexicana una reglamentación específica al respecto (...) Las iglesias tienen el acceso a sus páginas y pueden transmitir por esa vía lo que ellas llaman evangelización y nosotros divulgación de sus creencias. Otros difunden en la calle; puedes encontrar a algunos repartiendo revistas. Pero esto de ninguna manera viola la ley.” Díaz de León expuso que el marco legal no está rebasado, sino acotado. Por ello deberá mejorarse con la revisión de la reforma constitucional en telecomunicaciones, que actualmente analiza el Congreso de la Unión. “Ahí tendrá que pasar a las leyes reglamentarias y será en ese espacio donde vendrá la definición de ese tipo de concesiones y la facilidad que puedan tener las iglesias en utilizarlos para expresar sus creencias.” El funcionario dio a conocer que en México existen 7
mil 339 asociaciones religiosas registradas, pero muchas no tienen registro. El hecho de no hacerlo no implica que estén en la ilegalidad. Recordó que la Constitución limita a los ministros de culto el ejercicio de la función pública (ser legislador, secretario de Estado, subsecretario, etcétera). Tampoco permite que realicen actividades políticas en beneficio o en contra de personajes políticos o partidos en época electoral. Sin embargo, no es sencillo emprender un proceso para sancionar cuando algún ministro vulnera esa norma, debido a que “se tiene que tener cuidado y perfectamente claro lo que señaló y la falta en que incurrió. Pero a la vez no es porque se trata de un ciudadano en este país como cualquier otro”. Finalmente, aclaró que laicidad no quiere decir anticlericalismo. Este concepto da la oportunidad a cada persona de expresar la creencia religiosa que más le parezca, añadió.
cana, enfatizaron la necesidad de que, en el contexto de una creciente secularización, la Iglesia se acerque a los jóvenes y a las mujeres y apoye el respeto a la leyes para tener una sociedad más pacífica y solidaria.
Asimismo, durante una comida, los obispos departieron con Mariano Palacios Alcocer, quien aún no ha sido ratificado por el Senado como embajador ante el Vaticano. “Fue una visita de cortesía. Comentamos la experiencia del cónclave y la alegría que se ha notado en general con la elección del papa Francisco.” Sobre la labor con los jóvenes, Lira Rugarcía, quien también es obispo auxiliar de Puebla, reconoció que “nos ha faltado ser más incisivos en el trabajo con los jóvenes. Necesitamos ser un poco más sensibles con los jóvenes que no están en nuestros grupos y dialogar con ellos incluso a través de las redes sociales. Hay trabajo en redes sociales, pero nos hacía notar uno de los panelistas que a veces el lenguaje no es juvenil. Debe adecuarse un poquito más”. Los expertos los llamaron a “favorecer la formación de los fieles para evitar la secularización y que también haya mayor participación de los lacios en la vida de la Iglesia. Además, que ésta promueva la educación y el desarrollo profesional de la mujer y que se favorezca en los sacerdotes no sólo una formación competente en filosofía y teología, sino también en ciencia y tecnología, lo que ayudará en un diálogo propositivo con la cultura de hoy”. Sobre el tema de la secularización, les dijeron que ésta es “una forma de pensar que consiste en ya no concebir lo trascendente, sino preocuparse por el presente. Nos decían que a veces se da una secularización en la que las personas dicen tener fe, pero a la hora de ponerla en práctica en su vida cotidiana hay una dicotomía”.
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 •
POLÍTICA 19
MEJORAS FUNDAMENTALES AL RÉGIMEN DE COMPETENCIA La aprobación por la Cámara de Diputados de las reformas en materia de telecomunicaciones es un importante paso en el proyecto de transformación del país, en el marco del Pacto por México. No obstante, vemos con mucha preocupación que, como parte de esta importante reforma, se presente también una profunda modificación en el régimen de competencia económica. Algunos puntos de las reformas al Artículo 28 Constitucional generan incertidumbre. De aprobarse en los términos propuestos, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECO) carecería de un contrapeso judicial que garantice la preservación del estado de derecho. Las reformas propuestas en COFECO afectan a todo el sector productivo, que requiere de un clima de competencia económica efectiva tanto como de certidumbre jurídica. Con los ajustes planteados, se deja a los empresarios en estado de indefensión, por lo que manifestamos nuestro total desacuerdo. Por lo anterior, hacemos un exhorto a los senadores a que analicen a profundidad la reforma, y solicitamos: 1. Que la COFECO sea un órgano independiente que regule la competencia e impulse el crecimiento de la economía, así como aplique y haga valer la normatividad vigente, sin facultades ilimitadas. 2. Que se respeten formalidades esenciales de procedimiento y se garantice el acceso a la justicia conservando la suspensión del acto reclamado. 3. Que se logre un buen balance de pesos y contrapesos, de acuerdo con estándares internacionales, fortaleciendo al órgano regulador y conservando los mecanismos de la defensa para actos arbitrarios de la autoridad durante el procedimiento y así evitar daños irreparables a las empresas. México necesita instituciones fuertes, que den certidumbre jurídica, sin que se vulneren las garantías constitucionales de personas o empresas. Las mejoras aquí propuestas son fundamentales para mantener el estado de derecho, la competencia y el crecimiento económico. Convocamos al gobierno de la República y a los integrantes del órgano rector del Pacto por México a construir acuerdos y consensos con la participación activa de los distintos grupos de la sociedad.
20 POL�TICA • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
â–
ReuniĂłn internacional auspiciada por la Iglesia catĂłlica aborda el tema
La trata de personas, el segundo negocio ilĂcito mĂĄs rentable, por encima del trĂĄfico de armas â–
Dicha actividad genera 32 mil millones de dĂłlares al aĂąo, seĂąala; demanda encontrar soluciones
CAROLINA GĂ“MEZ MENA
SegĂşn diversas estimaciones especializadas, en el mundo la trata de personas es el “segundo negocio ilĂcito mĂĄs rentable, por encima del trĂĄfico de armas; deja ganancias estimadas en 32 mil millones de dĂłlares anuales y 73 por ciento de las vĂctimas son mujeresâ€?, afirmron integrantes de la UniĂłn Mundial de Organizaciones Femeninas CatĂłlicas (UMOFC). En el contexto de la primera Conferencia Latinoamericana sobre Trata de Personas, organizada por la UMOFC y con el auspicio del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), el obispo de Nuevo Laredo, Gustavo RodrĂguez Vega, quien es integrante del Departamento de Justicia y Solidaridad del Celam, alertĂł sobre esta trata. “Yo aĂąadirĂa a esta definiciĂłn, ya clĂĄsica, otra forma de esclavitud que se da en el mundo actual, que es la esclavitud con fines delictivos. En mi diĂłcesis, como en muchos otros lugares afectados por la violencia y el crimen
organizado, muchos adolescentes y jĂłvenes son tomados por la fuerza para trabajar para un grupo delictivo, bajo la amenaza de matarlos o, peor aĂşn, hacer daĂąo a sus seres queridos. Otros que ingresaron a los grupos, tal vez atraĂdos por el deseo de dinero fĂĄcil, o por motivos de venganza, al momento de quererse retirar, son igualmente forzados a permanecer en el grupo, por motivos de seguridadâ€?. En el encuentro, MarĂa Giovanna Ruggieri, presidenta general de la UMOFC, comentĂł que “la trata de personas es el mayor azote del siglo XXIâ€?, y que frente a ello “queremos ser voz de la Iglesia, ofrecer inspiraciĂłn, estĂmulo, compromiso del amor en acciĂłnâ€?. Durante su intervenciĂłn mencionĂł que entre las causas de la trata estĂĄ la “pobreza moral, que lleva a muchos con buenos ingresos a considerar a las personas –incluso mujeres y niĂąos– objeto y fuente de su placer personalâ€?, y destacĂł que la trata es una “tragedia que afecta a mujeres cada vez mĂĄs jĂłvenesâ€?.
MĂłnica Santamarina, vicepresidenta general y vicepresidenta para AmĂŠrica Latina y el Caribe de la UMOFC, indicĂł que “hablamos del segundo negocio mĂĄs grande del mundo. Hoy genera mĂĄs utilidades comprar y vender personas que comprar y vender armas. Eso nos tiene que dolerâ€?. AĂąadiĂł que urge sensibilizar, porque “aĂşn hay muchos que cerramos los ojosâ€?. Carlos Aguiar Retes, presidente del Celam, oficiĂł una misa en la Catedral Metropolitana con motivo del encuentro, y en su homilĂa hablĂł de la importancia de erradicar la trata de personas y procurar siempre la dignificaciĂłn del ser humano. A la ceremonia religiosa, concelebrada por RodrĂguez Vega, asistieron representantes de la AcciĂłn CatĂłlica de Cuba, Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Honduras, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos, EspaĂąa, Italia y MĂŠxico, los cuales analizan cĂłmo operan las redes de tratantes; quiĂŠnes son vĂctimas, victimarios y consumidores; trata para porno-
grafĂa infantil, turismo sexual, explotaciĂłn laboral, trĂĄfico de Ăłrganos, y visualizar con datos brindados por especialistas cuĂĄl es el panorama de la trata en LatinoamĂŠrica. TambiĂŠn para analizar la actuaciĂłn de los medios de comunicaciĂłn frente a la trata, e informarse acerca de la captaciĂłn en redes sociales, asĂ como plantear estrategias de denuncia y canalizaciĂłn de vĂctimas. “La trata no es solamente que vengan Los Zetas, rapten a una mujer y la obliguen a prostituirse. Tenemos a niĂąos y niĂąas forzados a trabajar, precisĂł MĂłnica Salazar, del Colectivo contra la Trata de Personas, quien alertĂł sobre la prĂĄctica de traer desde lugares pobres a niĂąas para el trabajo domĂŠstico. â€œÂżQuiĂŠn no ha escuchado que se puede ir a la sierra o a Oaxaca a buscar una niĂąa para trabajo domĂŠstico y llevĂĄrsela a su casa a trabajar y ni siquiera se le paga? Tenemos que cambiar para vencer esta esclavitud moderna. La trata estĂĄ mĂĄs cerca de lo que uno creeâ€?, resaltĂł.
AI aboga por mexicano condenado a muerte en EU FERNANDO CAMACHO SERVĂ?N
AmnistĂa Internacional (AI) manifestĂł su inquietud por la posibilidad de que Édgar Tamayo Arias, ciudadano mexicano, sea ejecutado en Texas pese a que tras su detenciĂłn se le negaron sus derechos consulares. De llevarse a cabo, su ejecuciĂłn violarĂĄ el derecho internacional y una sentencia obligatoria de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Édgar Tamayo Arias –recordĂł AI mediante un comunicado– es uno de los 51 mexicanos para los que la CIJ ordenĂł la revisiĂłn de su proceso judicial al determinar que se violaron derechos establecidos en la ConvenciĂłn de Viena sobre Relaciones Consulares. Sin embargo, el pasado 13 de noviembre la Suprema Corte de Estados Unidos se negĂł a revisar el caso. Tamayo Arias fue condenado a muerte por el asesinato de un policĂa en 1994. Édgar tenĂa 26 aĂąos en el momento del delito. Ahora tiene 45, y aunque es ciudadano mexicano, tras su detenciĂłn en ningĂşn momento le informaron de su derecho a pedir asistencia consular, segĂşn establece el artĂculo 36 de la ConvenciĂłn de Viena.
! " #$#% & ' ' () !# * !# " &'+ ,' $" &"$ -#./& " 0 ' #
! $ ! ) # $ ( 340 (
/ % & $ #
! $ % & $ $ ' ( (
!' ! ) ) '
1
! "!
$ & + ' $
$
( ! $ ' ( 2 # '
!
* ! ( !
+ ' &&,,- ,,$ ... ' !/ 0 !
' 1
# !" !
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 •
■
El organismo acusa a su par en el país de contravenir reglas para conseguir la ficha roja
México presentó información falsa contra Gómez Urrutia, dice la central de Interpol ■
Borra de sus archivos lo relacionado con el líder minero, quien sufrió “persecución política”
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La oficina central de Interpol, con sede en Lyon, Francia, determinó borrar de sus archivos todo lo relacionado con el caso del líder minero Napoleón Gómez Urrutia, ya que llegó a la conclusión de que en el anterior gobierno la “Interpol México presentó información falsa para obtener una ficha roja” contra este dirigente, pues se trataba de un asunto de persecución política. El equipo de abogados del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana indicó al respecto que la central de Interpol encontró graves anomalías en este caso y tuvo fuertes dudas sobre el acatamiento de las normas por parte de Interpol México, la cual incluso “contravino reglas internacionales” para solicitar la ficha roja contra el dirigente. Gómez Urrutia indicó: “Es vergonzoso que una prestigiada organización policial internacio-
nal, como lo es Interpol, dé cuenta desde el extranjero de los atropellos en los que incurrieron las autoridades mexicanas durante los dos sexenios anteriores. Es terrible que Interpol se haya visto en la necesidad de poner en claro que esas autoridades mexicanas abusaron del instrumento internacional de ficha roja para satisfacer fines políticos e intereses empresariales sin ética”. Cabe referir que la representación jurídica de Gómez Urrutia, encabezada en Canadá por el abogado David Martin, y en México por el abogado Marco del Toro, comenzó en mayo de 2012 un procedimiento ante la Comisión de Control de Expedientes de la Interpol contra la emisión de dicha ficha. En marzo de 2013, ese organismo emitió el comunicado oficial CCF/86/R133.12/C466.1, en el que explica que se hizo un profundo estudio de este caso y hubo “fuertes dudas sobre el acatamiento de las reglas de parte de Interpol México (dirección gene-
ral de Asuntos Policiales e Interpol de la PGR)”. Por ello emitió la resolución de borrar de sus archivos toda la información que Interpol México proporcionó respecto de Gómez Urrutia, que “es la primera que se conoce se haya realizado en relación con un ciudadano mexicano, reprochando el mal actuar de Interpol en su sede nacional de México” . El dirigente minero abundó que esto evidencia que los gobiernos de Vicente Fox y de Felipe Calderón se apartaron de sus obligaciones nacionales e internacionales a efecto de apoyar a Grupo México y desprestigiar al sindicato minero y su dirigencia, en el contexto de una “persecución política sin precedentes y con el objeto de privilegiar intereses obscuros que motivaron un millonario plan gestado desde los escritorios de esa empresa. “Da pena que Interpol internacional haya tenido que ordenar que se borrara todo archivo que hubiera relacionado con mi perso-
na, a consecuencia de las falsedades que les fueron presentadas mediante reportes que Interpol México emitió de mala fe”, para justificar una persecución, indicó. También señaló que el gobierno de Canadá ya había calificado de “no creíbles” las acusaciones que las anteriores administraciones mexicanas hicieron para pedir su deportación. Además, Grupo México usa a una organización denominada Veta de Plata para esparcir difamaciones contra su persona y el gremio, por lo que llevará a juicio a la misma; al igual que a Carlos Pavón, quien encabeza una parte de la disidencia. Para concluir, dijo que este sindicato no permitirá jurídicamente que el último asunto penal pendiente de resolución sea manipulado, “ya que lo intentan llevar a lo oscuro y fuera del marco legal”, y llamó al Poder Judicial Federal en su conjunto a que no se dé marcha atrás en la implementación de una recta administración de justicia en México.
POLÍTICA 21
Denuncia la Familia Pasta de Conchos amenazas a abogada La Familia Pasta de Conchos denunció ayer que la abogada Cristina Auerbach fue víctima de amenazas y hostigamiento, por lo que exigió a las autoridades que se garantice su seguridad e integridad. Indicó que “tras haber hecho público en las redes sociales la muerte de un minero en la empresa First Majesti, la cual ésta no informó a las autoridades, varios sujetos no identificados trataron de ingresar a la vivienda de la activista en derechos humanos”. Por conducto de la cuenta @pastadeconchos se dio a conocer la muerte del minero y a raíz de esto el usuario identificado como @Martinillo la hostigaba vía electrónica. Este martes, en una abierta amenaza, le escribió, al igual que a la reportera Camelia Muñoz: “Mi experiencia como minero me indica... nunca esperes que funcionarios te cuiden, ellos no están donde estás tú”. Horas antes, dos sujetos, a bordo de una camioneta gris con placas de Texas, trataron de ingresar al domicilio de la activista y al ser descubiertos se limitaron a preguntar por “la persona que trabaja con Cristina” y si “aquí vive Cristina”, para después retirarse. Posteriormente, la misma unidad, pero con seis personas, circuló sin detenerse, al ver que había más gente en la vivienda. DE LA REDACCIÓN
22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
■
Es vergonzoso que tal condición exista en 2013, dice el rector de la UNAM
Inadmisible, que millones de mexicanos vivan aún en pobreza extrema: José Narro ■
Firma convenio con Sedeso para que estudiantes participen en la cruzada contra el hambre
ANGÉLICA ENCISO L.
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, sostuvo que es inadmisible que en 2013, con el potencial que tiene el país, se viva una vergonzosa y “dolorosísima condición de pobreza extrema de millones de mexicanos”. Agregó que llega un momento en que la sociedad debe decir: “hasta aquí”. Durante la firma en la rectoría de la UNAM de un convenio de colaboración con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) para que estudiantes realicen su servicio social en el contexto de la Cruzada Nacional contra el Hambre, el rector señaló que el problema de la pobreza es de siempre, “lo que nos preocupa a muchos es que pasan los años y ahí están los mismos problemas y, a veces, agravados”. Consideró que se trata de “un problema histórico, secular, de México, la pobreza, la desigualdad y la exclusión”. Pensar que
■
en este país cada año mueren miles de mexicanos por razón de la desnutrición “nos debe parecer inadmisible”, señaló en su intervención ante funcionarios de la Sedeso y de la UNAM. Estimó que ante la pobreza que existe en el país “este es el momento de decir ya no. Creo que se equivocan quienes quieren regatearle posibilidad alguna a estos millones de mexicanos que viven en estas condiciones, por razones políticas”. Abundó en que la política debe ser un instrumento en favor de las causas de la sociedad. “La cruzada contra el hambre tiene que ser una de las mejores causas”, consideró. Explicó que la UNAM abrirá un programa particular dentro de una estrategia ya probada (el Modelo de Atención Integral Comunitaria) mediante la cual los universitarios podrán realizar su servicio social. Por su parte, el abogado general de la UNAM, Luis Raúl González, fue el encargado de
presentar los convenios que se suscribieron con el gobierno federal. Explicó que por medio del Modelo de Atención Integral Comunitaria, en su fase de diagnóstico, que contribuye a la identificación y solución de programas prioritarios para el desarrollo comunitario en zonas de alta marginación y pobreza extrema, se promoverá el programa de servicio social en apoyo a la Cruzada Nacional contra el Hambre; se integrarán y capacitarán equipos de trabajo multidisciplinario integrados por estudiantes. Por su parte, la titular de la Sedeso, Rosario Robles, consideró que la UNAM puede tomar la cruzada como un reto de investigación, especialmente en la intervención en las zonas urbanas, que hasta ahora han estado al margen de los programas sociales. Con este convenio, que tendrá vigencia hasta 2018, la Sedeso se comprometió a aportar semestralmente 2 millones de pesos, de los cuales un millón
800 mil pesos se destinarán al pago de apoyos económicos a los prestadores del servicio so-
TELECOMUNICACIONES
cial, y el resto será para gastos de operación. La Sedeso también firmó ayer convenios de colaboración con Nestlé México y con los gobiernos de Tamaulipas y Nayarit. Al preguntarle al gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre, sobre la seguridad que tendrían los brigadistas de la cruzada, sostuvo que se hará como “todos los días”, y ahora lo vamos a hacer con esta nueva adhesión del equipo que contribuye en esta cruzada.
REFORMA
Sólo buscan evitar controles de venta y publicidad, afirma
El país está vendido a las empresas; no pueden ser socias del gobierno: activista ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
México “está vendido a las empresas”. Estas nunca deben ser socias en el diseño y aplicación de las políticas públicas, como la Cruzada Nacional contra el Hambre, porque su único y verdadero interés es ampliar su participación en el mercado, advirtió Patti Rundall, líder de la Coalición Internacional contra el Conflicto de Interés. En Inglaterra, dijo, desde los años 70 existe un boicot contra Nestlé por el daño que sus productos causan en la salud de la infancia. “Allá (ese corporativo) no patrocina nada ni colabora en nada con el gobierno”, pero es causa de alarma que se le acepte en países como México, señaló. La activista participó ayer en una conferencia convocada por El Poder del Consumidor, donde advirtió que las industrias de alimentos y bebidas “se presentan agradables, amistosos y se dicen interesadas en ayudar, pero es mentira. En realidad bloquean a los gobiernos”. Su interés es evitar los controles a la venta de comida “chatarra” y a la publicidad, apuntó apenas unas horas antes de que la Secretaría de Desarrollo Social
(Sedeso) formalizara un convenio de colaboración de Nestlé con la Cruzada Nacional contra el Hambre. Rundall recordó que Brasil también aceptó esa injerencia, aunque la movilización social logró terminarla. De visita en México para difundir la importancia de que haya un regulación para prevenir los conflictos de interés, Rundall señaló que estaba a punto de felicitar al gobierno por lanzar la cruzada, pero enterarse del acuerdo con Nestlé y que un día antes se suscribió un convenio similar con PepsiCo fue una “pésima noticia”. Y aún más que dicha participación consista en cursos sobre nutrición y autoempleo en las comunidades donde se desarrolla la cruzada. Advirtió que eso beneficiará a las trasnacionales, que podrán promover sus productos en forma de galletas, jugos u otras mercancías, a pesar de que carezcan de valor nutrimental. Una verdadera estrategia para abatir desnutrición, obesidad y hambre tendría que estar volcada en promover alimentos tradicionales, favorecer la agricultura local e incluso los huertos familiares, señaló. Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, resaltó que acciones de este tipo ya han de-
mostrado su efectividad en el país y comentó que desde Brasil llegó una advertencia, pues las trasnacionales buscarán, entre otras, que el acceso al agua potable se asegure, pero embotellada, es decir, venderla a las personas más pobres. Eso es factible –dijo el activista– si Sedeso ya reconoció que mediante la red de tiendas Diconsa se distribuirán alimentos de mala calidad fabricados por las trasnacionales. En cambio, las autoridades no dan señales de querer retomar la propuesta de la sociedad para que una parte del impuesto que se aplique a los refrescos, una octava parte, se invierta en llevar el líquido a todo el país, apuntó. De igual forma, Calvillo denunció que la cruzada del gobierno de Enrique Peña Nieto empezó sin haber creado el comité científico que debería avalar las acciones y, en cambio, sí hay prisa por formalizar el acuerdo de colaboración con la industria de alimentos y bebidas. Rundall destacó que la coalición que preside tiene presencia en 20 países y Nestlé “es la más boicoteada. En Inglaterra existe el convencimiento de que no debemos ser socios del enemigo”, subrayó.
AHUMADA
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 •
POLÍTICA 23
24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 MATILDE PÉREZ U.
En la “marcha de la dignidad y el orgullo”, cerca de 2 mil integrantes del Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (Conoc) se solidarizaron con los ejidatarios y comuneros que luchan contra las empresas mineras y eólicas. Asimismo, los apoyaron en su resistencia para impedir la privatización del agua. “Ya nos tienen crucificados y ahora pretenden nuestra muerte”, señalaron ante las rejas colocadas para impedirles el acceso a las instalaciones de la Secretaría de Gobernación. Provenientes de Chihuahua, Chiapas, Puebla, Tlaxcala, Morelos, estado de México, Veracruz, Oaxaca, Michoacán e Hidalgo, principalmente, los campesinos destacaron que su movilización no es para demandar “más dinerito”, sino para denunciar que el actual modelo neoliberal ha beneficiado a las trasnacionales y a unos cuantos agroempresarios. “Quienes estamos aquí somos gente honesta que busca vivir del producto de su trabajo en el campo, pero el Tratado de Libre Comercio para América del Norte nos ha arruinado: no hay precios remunerativos para nuestras cosechas ni certidumbre en la comercialización; el mayor monto de los los programas federales se concentra en los grandes productores y hay degradación de los recursos forestales por la política de conservación pasiva que restringe los derechos de campesinos e indígenas”, señalaron.
■
No buscamos más dinerito, dicen en protesta frente a Gobernación
Campesinos se unen a lucha contra firmas mineras y eólicas ■
“Vergüenza”, que Sedeso pacte con trasnacionales que producen chatarra
Marcha de campesinos hacia la Secretaría de Gobernación ■ Foto Jesús Villaseca
También manifestaron su rechazo a los acuerdos de la Secretaría de Desarrollo Social con empresas como Pepsi para producir
alimentos. “Es una vergüenza y ofende que la Sedeso –encargada de la Cruzada Nacional contra el Hambre– firme compromisos con
industrias productoras de alimentos chatarra, cuando la política de Estado debe estar orientada a combatir la obesidad y la des-
nutrición con alimentos sanos y nutritivos producidos por campesinos”, dijo Isabel Cruz Hernández, directora de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social. Juan Garrido Cayetano, ejidatario de San Juan Guichicovi, Oaxaca, explicó que la represión gubernamental no desmantelará la resistencia de varios pueblos del istmo contra los proyectos eólicos de las trasnacionales Gas Natural Fenosa, Iberdrola, Windpower, Vestas y Mareña Renovables. “Sabemos que la eólica no es la única alternativa de energía, como difunde el gobierno; se trata de un gran negocio para las empresas extranjeras, que cuentan con el apoyo de los funcionarios para despojar de la tierra a los campesinos”, apuntó. En tanto, una comisión de 12 integrantes de la Conoc ingresó a la Secretaría de Gobernación, donde –según explicó posteriormente Fernando Celis– se acordó la instalación de una mesa de diálogo para este jueves, en la que se reiterará la exigencia de un cambio profundo en la política pública para el sector agropecuario, con el propósito de lograr la autosuficiencia alimentaria, fortalecer la propiedad social de la tierra y aplicar el gasto público a programas para el desarrollo rural sustentable, entre otras. Antes de retirarse protestaron por la colocación de las barreras metálicas y el despliegue de granaderos en los alrededores del Palacio de Cobián: “es una amenaza a la movilidad social”, subrayaron.
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 •
MATILDE PÉREZ U.
■
POLÍTICA 25
La situación se agrava con la sequía en el centro y el norte en los últimos dos años
El país tiene déficit de 15.5 millones de cabezas de ganado bovino y de doble propósito (lechero), situación que se agravó por el sacrificio y muerte de un millón 300 mil reses el año pasado, debido a la sequía en el norte y el centro del país, señalaron directivos de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG). Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la agrupación, puntualizó que el inventario nacional actual es de 13.5 millones de cabezas, y que el ideal es de 28 millones, por lo que urge un programa de repoblamiento del hato. “El reto es incrementar la producción y abasto de becerros, lo que hace necesaria la retención de hembras por encima de la tasa normal y restablecer esquemas de transferencia de tecnología y adecuados productos de financiamiento”. Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, hasta 2011 el inventario ganadero era de 30 millones 553 mil 511 cabezas, de las cuales se sacrificaban anualmente 8 millones 795 mil 468 para producir un millón 803 mil 932 toneladas de carne. En ese año, Veracruz, Jalisco y Chiapas fueron los principales proveedores del alimento, mientras en Campeche, Colima, Coahuila, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Yucatán y San Luis Potosí se registró un abatimiento del hato. Los ganaderos de Nuevo León están inquietos por su futuro. Adrián de la Garza Tijerina, presidente de la Unión Ganadera en la entidad, especificó que se han perdido 100 mil bovinos por la sequía y en las últimas dos semanas la temperatura en el estado se ha incrementado, mientras las presas están prácticamente secas porque dicho fenómeno se ha prolongado en los últimos dos años. “Estamos esperando que la Comisión Nacional del Agua declare la emergencia en la entidad por la falta de agua; por lo pronto nosotros estamos trabajando con el gobierno estatal y la Secretaría de Agricultura, Ga-
Déficit de 15.5 millones de cabezas de bovinos en el país, advierten ganaderos
La Confederación Nacional Campesina (CNC) y el Sindicato de la Industria de la Alimentación y el Comercio Canadiense (UFCW, por sus siglas en inglés) firmaron un convenio para la protección de los derechos humanos y laborales de los trabajadores agrícolas mexicanos en Canadá. Ambas organizaciones acordaron unir esfuerzos para asegurar que las inquietudes y propuestas de los campesinos mexicanos, hechas por medio de la CNC, sean escuchadas en los comités temáticos sobre trabajadores agrícolas y programas de empleados huéspedes en el ámbito internacional. Además, compartirán experiencias de éxito y tendrán un acompañamiento técnico y político permanente, especificaron en el convenio. Según la UFCW, 17 mil jornaleros participan anualmente en el programa de trabajadores agrícolas temporales en Canadá, en tanto que la CNC dijo que la expulsión de mano de obra hacia
■
■
En 2011 se sacrificaban casi 9 millones para producir un millón 803 mil 932 toneladas de carne
nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en la construcción de abrevaderos, perforación de pozos y rehabilitación de praderas, entre otras actividades; la verdad es que nadie está preparado para sequías tan prolongadas”, dijo. Oswaldo Cházaro destacó que además de la sequía hay otros problemas que han limitado el
desarrollo de la ganadería, por lo que consideró que también es importante trabajar en los aspectos de sanidad e inocuidad animal, capacitación y transferencia de tecnología, fomento a la productividad, mejoramiento genético, comercialización, financiamiento, administración de riesgos y política fiscal.
ENTREGA ÁNGEL AGUIRRE 3
En este último rubro, dijo, es inaceptable que hace dos años funcionarios de la Sagarpa se hayan negado a entregar 100 millones de pesos a los ganaderos porque no habían pagado impuestos. Nunca quisieron reconocer que 80 por ciento de éstos son productores que tienen máximo 30 vientres, y por tanto
MIL ESCRITURAS EN
EL VELADERO
están exentos de gravámenes, como el impuesto empresarial a tasa única (IETU). Consideró que los ganaderos tienen posibilidad de recuperar el hato y sin necesidad de importar para satisfacer la demanda interna. “Es un recurso al que no debemos recurrir, ni al freno de las exportaciones; lo que debemos lograr es bajar la tasa de sacrificio de los vientres”. Al respecto, Enrique López, director general de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado, señaló que por el aumento en los precios de granos y la sequía, el valor del ganado en pie aumentó de 18 a 32 pesos el kilogramo. Asimismo, señaló la urgencia de un programa de repoblamiento del hato para mantener la producción de 8.7 millones de becerros al año, de los cuales 7.3 millones son para el abasto nacional y 1.4 millones para la exportación. Explicó que la agrupación participa en la engorda intensiva de 3.1 millones de cabezas en corral anualmente y aporta 905 mil toneladas de carne al mercado, equivalentes a 50 por ciento de la producción nacional.
Crean el Premio de Derechos Humanos Gilberto Bosques El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, entregó las primeras 3 mil escrituras a familias que habitan el parque nacional El Veladero, con lo que se brinda certeza jurídica y certidumbre, al garantizar la posesión de un bien y la posibilidad de fortalecer el patrimonio nacional. Ante habitantes de 54 colonias que fueron beneficiados y que tenían poco más de 35 años sin un documento que los acreditara como dueños, el mandatario estatal anunció que en agosto se entregarán otros 7 mil títulos de propiedad, con lo que en suma se beneficiará a 10 mil hogares de forma totalmente gratuita
Cada año 17 mil jornaleros participan en planes de empleo temporal
Acuerdan CNC y sindicato canadiense protección de derechos de migrantes América del Norte es de 600 mil personas anualmente, la mayoría del campo, debido al aumento de la pobreza, el desempleo, la violencia y la inseguridad. El acuerdo fue firmado por Gerardo Sánchez García, dirigente de la CNC, y Wayne Hanley, líder de la UFCW, quienes precisaron que se elaborará un diagnóstico de la población rural mexicana que trabaja en Estados Unidos y Canadá, y coadyuvarán para que tengan acceso a los servicios de salud, educación, vivienda y oportunidades en los proyectos productivos dirigidos a ellos, a sus familias y comunidades de origen. La UFCW es el sindicato del
sector privado más grande y progresista de Canadá y representa a alrededor de 250 mil trabajadores; por medio de 10 centros instalados en los lugares de mayor concentración de la mano de obra mexicana, apoya a los trabajadores agrícolas en la defensa de sus derechos laborales, para el reclamo de sus prestaciones sociales, la devolución de impuestos, asistencia legal, acceso a la justicia –en inglés y francés– y ofrece líneas telefónicas para que se comuniquen con sus familiares. Hanley explicó que desde 2006 la UFCW-Canadá emprendió un trabajo de coordinación interinstitucional con el Con-
greso de la Unión y los gobiernos de los estados para unir esfuerzos en la protección de los trabajadores agrícolas del estado de México, Tlaxcala, Morelos, Guanajuato y Veracruz, entre otras entidades, y desde 2008 tuvo acercamientos con la CNC. Ambas agrupaciones señalaron que en un contexto de mundialización y creciente movilidad laboral, es indispensable proteger los derechos de los campesinos mexicanos en el exterior y desarrollar espacios de diálogo con todos los actores involucrados en ese proceso en Estados Unidos, Canadá y México. DE LA REDACCIÓN
En el contexto de los 50 años del Tratado del Elíseo, Alemania y Francia lanzan la primera edición del Premio de Derechos Humanos Gilberto Bosques, cónsul general de México en Francia de 1939 a 1944, quien ayudó a miles de perseguidos de los regímenes nazi y franquista a huir hacia un exilio seguro en México. El galardón, que se otorgará cada año, reconocerá a personas, colectivos y organizaciones que hayan destacado en la difusión y defensa de las garantías fundamentales, la paz, la solidaridad y la justicia, valores que simbolizó Gilberto Bosques. Se recibirán propuestas antes del 30 de abril 2013, las cuales serán valoradas por los embajadores de Francia, Elisabeth Beton Delègue, y de Alemania, Edmund Duckwitz, con el apoyo Javier Hernández Valencia, representante en México de la alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU; Ana Laura Magaloni, directora de la División de Estudios Jurídicos del CIDE, y Pablo Romo Cedano, miembro del consejo consultivo del Mecanismo de Protección de los Defensores de los Derechos Humanos y de los Periodistas. CIRO PÉREZ SILVA
26 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
BAJO
LA
Llamado del Senado a Corea del Norte
LUPA
◗ Gazprom expone la “burbuja” del gas esquisto (shale gas) de EU n similitud con la polémica entre geólogos y banqueros sobre el “pico del petróleo” en la década de los 90 –que obviamente ganaron los primeros–, se han vuelto a dividir los mismos actores sobre el controvertido “gas esquisto” (shale gas), con una aplastante mayoría –que controla a los multimedia “occidentales” bajo la férula neoliberal financierista– que exulta la “revolución tecnológica” del fracking (fractura hidráulica) que le otorgará a Estados Unidos su “independencia energética” susceptible de sepultar a la OPEP y a Rusia (ver Bajo la Lupa, 29/4/12; 19 y 26/12/12; 6 y 10/2/13), frente a una ínfima minoría que desnuda la “burbuja” bursátil de la insuflación bancaria de Wall Street (ver Bajo la Lupa, 13/2/13; 6 y 17/3/13). En referencia a la “geopolítica revolucionaria del gas esquisto, según BND” (espionaje alemán), concluí que “llama la atención que no exista réplica científica ni geopolítica del lado ruso a los enajenados soliloquios anglosajones carentes de la imperativa antítesis de la dilecta dialéctica hegeliana” (Bajo la Lupa, 10/2/13). Pues parece que los rusos escucharon nuestra plegaria dialéctica 50 días más tarde, mediante una entrevista al canal estatal Rossiya 24TV de Alexey Miller, mandamás de Gazprom, quien considera que la extracción del gas esquisto en Estados Unidos es “infructuosa” (sic) y “no es competencia” (sic) para la empresa de energía rusa (The Voice of Russia, 30/3/13). La crítica de Gazprom no es menor: posee 50.01 por ciento de propiedad estatal rusa y, pese a su abrupto desplome bursátil (30 por ciento), ostenta las mayores ganancias del mundo (44 mil 460 millones de dólares) en el ranking de las 500 primeras trasnacionales de Fortune/CNN (2012). Sin tapujos, Alexey Miller devela y desvela que la “industria del gas esquisto de Estados Unidos es una burbuja” (¡supersic!). No es extraño cuando la dupla anglosajona Wall Street/ la City se ha consagrado a la bursatilización de sus múltiples burbujas bajo el modelo de la desregulada globalización financierista. Alexey Miller exhibe perturbadoramente que “en la actualidad no existe proyecto alguno (¡supersic!) que conozcamos donde la producción del gas esquisto sea redituable” (sic), y señala puntualmente que Estados Unidos permanece con un “déficit de gas” (nota: se ha de referir a todo tipo de gas, desde el natural, pasando por el licuado LNG, hasta el esquisto), cuando el “aumento en el volumen de la producción del gas esquisto corresponde a la caída convencional en la extracción de gas natural en el territorio de Estados Unidos”.
ALFREDO JALIFE-RAHME
en el TLCAN: Canadá y México, verdaderas potencias geoenergéticas, como “se deduce” tanto en el infame documento Nuevos horizontes del CSIS/ITAM (http://csis.org/files/ media/csis/pubs/newhorizons%5B1%5D. pdf) como de la reunión “secreta” de la ASPAN/“TLCAN plus” en el Hotel Banff Spring/Canadá (del 12 al 14 de septiembre de 2006; véase mi libro La desnacionalización de Pemex, Editorial Orfila, 2009). The Voice of Russia expone que la “extracción del gas esquisto puede ayudar a Estados Unidos a quitarse la dependencia del abastecimiento de energía de Medio Oriente, pero no puede ayudar a sus trasnacionales a competir (¡supersic!) con Gazprom en el mercado europeo”. Suena interesante cómo, a mi juicio, se perfila la “regionalización energética” en los cinco continentes. Con razón en Estados Unidos sus palafreneros hablan ahora de “seguridad energética de Norteamérica” (¡supersic!); léase: la captura mediante la ASPAN de los recursos energéticos de sus dos vecinos asociados: Canadá y México. La radio estatal rusa cita a “numerosos expertos” (sic), quienes “creen que el mercado de la revolución del gas esquisto es una burbuja (¡supersic!) creada en Wall Street para engañar a los inversionistas ingenuos” (¡supersic!). ¿No es, acaso, la creación de multiburbujas bursátiles –desde la inmobiliaria hasta la gasera– un engaño deliberado para atraer a cándidos/ neófitos/ masoquistas en el modelo de la desregulada globalización financierista? Hoy el gobernador en turno de la Reserva Federal es el “nuevo Hamelin”, quien con su flauta entonada por los multimedia/calificadoras/trasnacionales contables desinforma en los cuatro rincones del planeta. Al unísono de DeDefensa.org (ver Bajo la Lupa, 10/2/13 y 17/3/13), think thank europeo con sede en Bruselas, Alexey Miller expresa que “somos escépticos del gas esquisto… esta burbuja de jabón (¡supersic!) estallará pronto”. DeDefensa no le concede más de dos años. El oligarca azerí-ruso Vagit Alekperov, pre-
sidente de Lukoil, considera que la producción de gas y petróleo a partir del esquisto es “un gran logro de los ingenieros de Estados Unidos”, mediante el fracking y la perforación de pozos profundos, pero “no se trata de ninguna revolución”. Por cierto, Lukoil, la muy calladita segunda petrolera rusa, es todavía propiedad mayoritaria de los oligarcas rusos, donde insólitamente la privada ConocoPhillips (EU), cuarta en el ranking Fortune/CNN, posee el 20 por ciento accionario a cambio de gasolineras rusas privadas en suelo estadunidense. Resaltan otra vez las promiscuas relaciones “híbridas” entre las petroleras de Rusia y Estados Unidos, estatales y privadas (ver Bajo la Lupa, 7/4/13). Llama la atención que Vagit Alekperov se pase por el arco del triunfo la evidencia de todo el daño ambiental del fracking que la revista Geology, después de Scientific American (15/6/12), ha señalado como causal de terremotos (http://geology.gsapubs.org/content/early/2013/03/26/G34045.1.abstract), ya no se diga la contaminación de mantos freáticos y de la naturaleza (Documental GASLAND http://www.youtube.com/ watch?v=gmTA26lb9xA). Después de mofarse de una equivalente “revolución del gas esquisto” en Gran Bretaña, The Voice of Russia aduce que “a pesar de los éxitos (¡supersic!) de la industria del gas esquisto en Estados Unidos, el futuro del mercado energético europeo es todavía dependiente de los productores de gas convencional, como Gazprom”. A The Voice of Russia le faltó señalar las fuertes reticencias que provoca el fracking en Europa. Sea lo que fuere, nada ni nadie detiene la fogosidad tecnológica que se ha apoderado de los círculos estratégicos de Estados Unidos, como Robert Bryce, del Instituto Manhattan (NCPA, 9/4/13), quien asegura que la “innovación garantiza un futuro más que brillante (¡supersic!) en la producción de energía”–del petróleo (en la profundidad de los océanos con submarinos y robots) y el gas (natural, licuado LNG y esquisto)–, lo cual desembocará en “un abasto confiable (sic), abundante y barato”. Entre el Instituto Manhattan y Gazprom, uno de los dos se equivocará irremediablemente.
Lo más interesante radica en que para Gazprom “el desarrollo de la producción de gas esquisto en Estados Unidos no le origina ningún riesgo” (¡supersic!) a Rusia y que detrás del aumento de la producción de gas esquisto de Estados Unidos está “su deseo para su seguridad (¡supersic!) energética”. Para The Voice of Russia “se infiere (sic) que las consideraciones financieras y económicas del gobierno de Estados Unidos son secundarias al objetivo de tener una fuente confiable (sic) de energía” en el propio suelo estadunidense. A mi juicio, se puede “inferir” también grosso modo que la seguridad energética de Estados Unidos está relacionada con sus dos socios
Protesta de rumanos contra la intención de la trasnacional Chevron de explorar en busca de gas esquisto en Barlad, 266 kilíometros al noreste de Bucarest, la semana pasada ■ Foto: Reuters
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
El Senado hizo un llamado al gobierno de Corea del Norte a cesar “sus amenazas beligerantes” contra su vecino del sur, que han puesto al borde de la guerra a la península coreana, y demandó que por medio del diálogo y la negociación se restablezca la paz en esa región. Ayer, durante la sesión ordinaria, hubo pronunciamientos de todas las fuerzas políticas. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico, el priísta Teófilo Torres Corzo, recalcó que “preocupa que los esfuerzos de la comunidad internacional a favor de la estabilidad en la península coreana no tienen avances”. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Nombramientos en la cancillería El presidente Enrique Peña Nieto remitió al Senado, para su ratificación, el nombramiento de Jorge Álvarez Fuentes como embajador en Egipto, y el de José Octavio Tripp como cónsul en Dallas, Texas, ambos con carrera diplomática. Las propuestas fueron turnadas a las comisiones unidas de Relaciones Exteriores, Relaciones Exteriores África y Relaciones Exteriores América del Norte. Álvarez Fuentes es diplomático de carrera desde 1987. De 1999 a 204 fue embajador en Nueva Zelanda y a partir de 2007 y hasta la fecha se ha desempeñado como embajador de México en Líbano. Tripp Villanueva es miembros del servicio exterior mexicano desde 1994. Ha ocupado cargos en las embajadas de México en Estados Unidos y Costa Rica, y actualmente es director general de Cooperación Técnica y Científica de la cancillería. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Diplomático mexicano visita Hungría El subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, embajador Juan Manuel Gómez Robledo, sostuvo este martes reuniones de trabajo en Budapest. Entre otros funcionarios dialogó con Péter Szijártó, secretario a cargo de las Relaciones Exteriores y Económicas Internacionales; Zsolt Németh, secretario de Estado Parlamentario del Ministerio de Relaciones Exteriores; Kristóf Szatmáry, secretario del Ministerio de Economía Nacional responsable de la regulación económica, y János Martonyi, ministro de Relaciones Exteriores. Además de referir las acciones realizadas en los primeros meses de gobierno y las líneas de acción con miras a lograr un México más incluyente, seguro y próspero, mencionó la candidatura de Herminio Blanco a la dirección general de la Organización Mundial de Comercio (OMC). DE LA REDACCIÓN
OPINIÓN a elección de un papa latinoamericano como Bergoglio, quien fue actor de la historia reciente de la Iglesia argentina en la cruenta década de los años setenta, lleva inevitablemente a evaluar el papel de la jerarquía ante los golpes militares. Los claroscuros del papa Francisco abren la puerta para volver a mirar la actuación de la Iglesia frente a los genocidios y las atroces dictaduras militares que azotaron nuestra región. Desde este espacio sostuvimos que una de las características del cónclave 2013 era la ausencia del progresismo católico, la mayoría absoluta de los cardenales estaban marcados por el signo del conservadurismo; en cierta manera eran doctrinalmente una clonación entre Wojtyla/Ratzinger. Está claro que el papa Francisco ha ganado con sus gestos y símbolos la simpatía aun de aquellos que han sido implacables críticos de la Iglesia, como Hans Kung y Leonardo Boff. Hay un periodo de gracia que se concede a un pontífice que ha mandado poderosas señales de querer cambiar de tono la monarquía eclesiástica, petrificada bajo notorios síntomas de rebasamiento. Hay una verdad histórica que ni Lombardi puede maquillar, Bergoglio como uno de los dirigentes jesuitas que se opusieron a la teología de la liberación, que estaba bastante extendida entre los propios jesuitas en América Latina. Se enfrentó a Pedro Arrupe, superior general de la compañía entre 1965 y 1983, quien había orientado a la compañía a priorizar la justicia social. Pero una cosa puede ser el pasado de Bergoglio y otra el presente del papa Francisco; ambos están imbricados, pero no necesariamente Francisco será una versión pontifical de Bergoglio. Es el caso de Angelo Giuseppe Roncalli con Juan XXIII, el Papa bueno. A pesar del gran entusiasmo popular argentino que desencadenó la designación de Bergoglio como papa, de ahí mismo surgieron las primeras críticas, señalamientos y dudas sobre el desempeño del religioso durante la dictadura militar. Desde Buenos Aires, su ciudad natal, empezaron a circular fotos que nos mostraban al actual Papa conviviendo con dictadores militares. Imágenes de condescendencia que parecen contradecir el compromiso, expresado por el papa Francisco, de orientar la Iglesia hacia los pobres cuando en su trayectoria no sólo se opuso intelectualmente, sino que actuó contra aquellos actores religiosos que enarbolaban la solidaridad de la Iglesia con
i la realidad fuera más entretenida, la programada resonancia de la bloguera cubana Yoani Sánchez en las filas del Partido Mediático Universal, confirmaría que la CIA está conducida por estúpidos. O que la revolución, una vez más, se las ingenió para ridiculizar a sus enemigos. Durante más de medio siglo, Washington desplegó millares de intentos para acabar con Cuba y su revolución. Todos fracasaron: invasiones armadas, bloqueo, sabotajes a la economía, atentados contra sus dirigentes, intrigas, espionaje, campañas mundiales de acoso y descrédito. Y ahora… ¡Yoani! ¿Tan bajo ha caído la inteligencia política del imperio? En agosto de 2012, dos periodistas de la mercenaria Radio Martí le preguntaron a la bloguera qué le respondería al presidente Raúl Castro si “ahora mismo” la llamara por teléfono pidiéndole consejo para solucionar los problemas de Cuba. Respuesta: “salga del poder inmediatamente” (sic). Desde 1959, la contrarrevolución interna y externa jamás contó en Cuba con personajes como el ruso Alexander Solzhenitsyn, el polaco Lech Walesa, el checo Vaclav Havel y otros más o menos auténticos que primero se la jugaron, y sólo después el llamado “mundo libre” les daba cuerda según sus intereses. En Cuba fue al revés. Liderada por asesinos confesos (Luis Posada Carriles), terroristas seudointelectuales (Carlos Alberto Montaner), mercenarios letrados o iletrados, los “disidentes” cubanos siempre fueron comparsa de la CIA y la Oficina de Intereses de Washington en La Habana (SINA, por sus siglas en inglés), a más de gran negocio entre los “demócratas” de Miami y Madrid. Opositores, críticos y enemigos de la revolución hubo y hay a raudales. Sin embargo, con el paso de los años (y ya son tres generaciones) acabaron invariablemente en la impotencia, o en las garras del crimen organizado que integran los feroces (aunque minoritarios) “gusanos” de origen cubano financiados por Washington.
Bergoglio, su periodo de gracia y sus sombras BERNARDO BARRANCO V.
las causas de la pobreza y la defensa de los derechos humanos. Y, hasta hoy, parece que ha actuado más para frenar que para estimular a aquellos que luchan para eliminar la pobreza. Sin embargo, religiosos como los dominicos progresistas Raúl Vera, obispo de Saltillo, y Gonzalo Ituarte, provincial de la orden de los predicadores, quieren ver al papa Francisco más con los ojos de la esperanza que con objetividad, le ofrecen su simpatía y le dan su voto de confianza. ¿Cuánto durará? Con el papa Francisco, América Latina se prepara para hacer un sereno balance del papel de la jerarquía en los golpes y dictaduras militares latinoamericanas. El tema vuelve a ponerse sobre la agenda. Por ejemplo, en Chile se puso de relieve el comportamiento no sólo de los obispos ante el régimen de facto de Augusto Pinochet, sino del propio Vaticano. Con cierto resentimiento se lee un cable diplomático revelado por Wikileaks que muestra supuesto apoyo de Roma al derrocamiento de Salvador Allende, en 1973. El documento, de octubre de 1973, contiene declaraciones del entonces subsecretario de Estado del Vaticano, Giovanni Benelli, quien consideraba exageradas las notas sobre la represión en aquel país, diciendo: “Como es natural, desafortunadamente, tras un golpe de Estado, hay que admitir que ha habido algún derramamiento de sangre en las operaciones de limpieza en Chile, pero la nunciatura en Santiago, el cardenal Silva y el episcopado chileno en general han asegurado al papa Pablo que la junta está haciendo todo lo posible para que la situación vuelva a la normalidad y que las historias de los medios interna-
Cuba y la “reina virtual”… ¿de cuál disidencia? JOSÉ STEINSLEGER
Entre muchos de igual tenor, leamos el testimonio del periodista Lorenzo Gonzalo Ramos, Gonzalito, quien después de purgar junto con su padre varios años de prisión por actividades contrarrevolucionarias emigró a Venezuela (1979), y posteriormente se instaló en Estados Unidos. Entrevistado en Miami por el periodista Luis Báez, Gonzalito contó: “Las dos cosas que más me impresionaron durante mi estancia en prisión fueron (…) saber que muchas de las personas que habían sido infiltradas en el país, siendo cubanas de nacimiento, no solamente se habían dejado adiestrar y dirigir por la CIA, sino que durante sus cautiverios, los familiares recibían compensación. O sea, que eran verdaderos soldados de un país que no era el suyo y por el cual se suponía que estaban luchando para liberarlo” (Los que se fueron, Báez, Ed. Abril, La Habana, 2008, p. 111). Vicedirector de Radio Miami, Gonzalito sostiene que en Cuba “…la conspiración permanente (de Estados Unidos) ha limitado la pluralidad del debate. Discrepo del gobierno cubano en muchos aspectos, pero entiendo que su presencia es imprescindible para la consolidación del proceso. En esos debates (…) defiendo el derecho de Cuba y todos los países a su independencia y a la formación de un Estado diferente de Estados Unidos (…)
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
27
cionales que hablan de una represión brutal no tienen fundamento”. Esto nos conduce a pensar que muchas actitudes de los obispos latinoamericanos frente a los golpistas sudamericanos tenían soporte en sectores de la propia curia romana. Este texto ha causado revuelo en la Iglesia chilena, la cual sostiene que el Vaticano siempre alentó la tarea de defensa de los derechos humanos en aquel país. La pregunta obligada salta: ¿por qué en Argentina la Iglesia no siguió las orientaciones vaticanas en defensa de los derechos humanos? En el peor de los casos hubo complicidad activa y muchos sacerdotes castrenses purgan largas condenas por su colaboracionismo con las torturas y tráfico de infantes. Hubo también la complicidad pasiva que se manifestó en el silencio. Un silencio que aceptaba tácitamente el comportamiento brutal de las fuerzas armadas contra la población indefensa. Es el momento de revisar, a más de cuarenta años de distancia, el compromiso de muchos sectores de la Iglesia con la llamada doctrina de la seguridad nacional. Releer los viejos textos de Franz Hinkelammert (Las armas ideológicas de la muerte), o el libro de José Comblin Le pouvoir militaire en Amerique latine: L'ideologie de la securite nationale. París, 1977. Ambos sostienen que es una ideología de guerra total, de origen estadunidense, la geopolítica que extiende su exterminio principalmente frente al enemigo interno en “defensa de la civilización occidental y cristiana”. En el caso argentino, militares y muchos obispos católicos se utilizaron mutuamente, bajo la conducción del general Jorge Videla, hoy en el banquillo de los acusados, cercano al Opus Dei. Los obispos en aquel país propiciaron una situación de dependencia y una estructura de compromisos asociados al Estado. Este enlace fue notoriamente reforzado durante la dictadura militar del periodo 1976-1983. Los prelados consiguieron sueldos y jubilaciones a cargo de los fondos públicos. Flotan muchas interrogantes, sin duda habrá guerra de interpretaciones y la historia será un nuevo campo de disputa de la realidad presente. O quizá la oportunidad de pedir perdón y perdonarse. ■ Nota final. Quiero dar de corazón mi agradecimiento por las innumerables muestras de apoyo y cariño de muchísimas personas, organizaciones e iglesias, a partir de mi despido injustificado del Grupo Radio Centro.
Las revoluciones, en su complejidad, producen hechos aislados de desviación y soy uno de esos casos”. (ídem, p. 114). Un año después, en 2007, el senador John Kerry (actual secretario de Estado) solicitó un informe para que le dijeran qué estaba pasando con los proyectos para “democratizar” Cuba, “…que van por más de 205 millones de dólares sin lograr nada”. Le respondió la US Government Accountability Office, para decirle que la Usaid y la SINA ya tenían listo el blog de Yoani Sánchez (Generación Y), con el fin de provocar un cambio de gobierno en Cuba al estilo de las llamadas ‘primaveras árabes’...” En los años siguientes, Yoani constató que los artículos de su blog se reproducían en los medios más exigentes de Estados Unidos y Europa, y que se había convertido en una “personalidad con influencia mundial” (sic). Sucesivamente bendecida con galardones que le permitieron embolsarse más de 250 mil dólares, la intrépida damita fue nombrada “vicepresidente” de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), y sólo de este gremio de magnates percibe un salario mensual de 6 mil dólares. El mes pasado, con un pasaporte ordinario extendido por el gobierno de la revolución, Yoani empezó una gira que la llevó a Brasil, México y, en Washington DC, como si se tratara de una jefa de Estado, fue recibida a las puertas del Capitolio por los congresistas cubanoestadunidenses Ileana Ros Lehtinen y Mario Díaz Balart. Allí, la bloguera manifestó que anhela “más democracia para Cuba”, que “el bloqueo debe terminar porque es una situación intervencionista en la que un país quiere cambiar la situación interna de otro” (sic), que Estados Unidos “debe retirarse de Guantánamo” (sic), que los cinco cubanos acusados de espionaje en Estados Unidos deben ser liberados, y que Washington debe cambiar su política hacia Cuba… Claro que después, como en otras ocasiones, puede decir exactamente lo contrario. Así es que de veras… ¿para quién trabaja Yoani? ■
28
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
OPINIÓN
Preparativos de represión LUIS LINARES ZAPATA l oficialismo en pleno se apresta, como el Mambrú napoleónico, para ir a la guerra. Armados con artificios de corte leguleyo (la ley no se negocia) feroz propaganda y blandiendo, en todo momento, la catalogada como definitiva e indetenible reforma educativa, retocan sus arreos para una aventura de consecuencias imprevisibles. Los cálculos pergeñados, apoyados en endebles supuestos, no auguran los buenos resultados prometidos. Todo apunta hacia cualquiera de dos posibles modalidades de acción. La más condensada implica el enfrentamiento del sistema establecido contra una parte (que quizá resulte mayoritaria) del magisterio. El uso de la fuerza del Estado frente a miles de ciudadanos movilizados, con seguridad, se desparramaría en incontables y sensibles direcciones. La opción segunda exige la rendición de las secciones sindicales de Guerrero y Oaxaca o de otras que podrían acompañarlas. Esta última alternativa derivaría en la esperada continuidad, sin sobresaltos adicionales, de la estrategia tal cual fue diseñada en el Pacto por México. Sería torpe afirmar que en cualquiera de las opciones disponibles, tanto para el magisterio como para el oficialismo, seguiría un desenlace siquiera aceptable y, menos aún, definitivo. La vía negociadora, hasta lo que se puede ahora atisbar por los preparativos en proceso, está agotada. No es, por tanto, ocioso, nombrar algunos de los elementos que entrarían en este complejo rejuego. La estabilidad misma del régimen en un primerísimo lugar es un aspecto digno de consideración. Aunque para muchos participantes, observadores y consejeros tal consecuencia es desmesurada, bien cabría reservarla aunque sea en la trastienda. La imagen presidencial, desplegada con tanto afán, intensidad y preparativos, no saldría indemne de una trifulca como la entrevista. El resentimiento por las distintas heridas a un sector clave y apreciado de la sociedad ante la ya vislumbrada represión, sin descartar fallecimientos, llenaría buena parte de este periodo de gobierno. Las afectaciones al proceso reformador actual también aparecerían en el escenario político. Un corolario previsible tocaría la presumida habilidad reformadora del priísmo. Las posibilidades de una insurgencia localizada o focalizable, pero ramificada, deben preverse en sus variadas modalidades y duración. La sensibilización ciudadana llevada a cabo desde hace semanas por el aparato de convencimiento ha sido, además de intensa, abarcante en cuanto a los medios empleados. La opinocracia en pleno ha entrado en funcionamiento, tal como de ella se espera desde mero arriba, sobre todo en momentos álgidos para la continuidad del modelo en boga. Las voces, plumas, narrativa e imágenes son, por lo demás, concurrentes, repetitivas y, en los últimos días, feroces e impositivas en su argumentación. El vocinglerío se impregna de celos por la infancia abandonada y por los transeúntes carreteros indefensos. Nadie tiene derecho a atentar contra el derecho, ha predicado el señor Chuayffet, arrobado por el espíritu de la legalidad, desde donde suelta sus retruécanos inapelables. A los violentos, a los
inconscientes, los rebeldes, vagos, irresponsables y demás epítetos sorrajados a los maestros los han demonizado con suficiencia y sin miramientos que valgan. Los escrúpulos hacia los derechos humanos que les pudieran asistir, aun ante las peores condicionantes, han sido soslayados con desdén y hasta prepotencia en cuanta publicación o micrófonos se tienen al alcance de la influencia del oficialismo. Por esta última categoría se entienden tanto a los gobiernos federal y locales, como a los organismos empresariales, al clero cupular, la opinocracia en pleno disfrute de sus prebendas y posiciones, la burocracia de nivel (pública y privada), buena parte de la academia y las ralas porciones ciudadanas formadas por la gente bien. Es decir, el mundo de los de arriba ya muy enroscados en sus fobias, desprecios y temores hacia el calificado peladaje respondón y violento. La reforma va, tal como fue concebida y aprobada: no habrá retroceso alguno, se dicta con estudiada energía desde la cúspide. Cualquier modificación es inaceptable. Tal como la aconsejó, cabildeó e impuso la OCDE (PISA), el empresariado nacional, los amanuenses y merolicos del poder ahora proponen llevarla a su fin sin titubeo alguno. Lo que está en juego, alegan sin dudas, es el futuro de la nación. Y ante tan elevado propósito no hay resistencia que valga. La reforma, tal cual está, asegura la calidad indispensable para competir, para progresar, para que la economía crezca al ritmo que se requiere y México salga del atolladero actual, es la cantaleta como prometido horizonte. Las flagrantes e inocultables carencias de la infraestructura educativa no son consideradas en este diseño cupular. El contenido de la llamada calidad educativa queda divorciado de las abismales desigualdades vigentes –por lo demás crecientes– donde la enseñanza se imparte. El desastre que se rebela en las varias pruebas hechas por expertos son culpa, se concluye, del atraso de esos maestros incumplidos, de los necios, los faltistas, los que prefieren el escándalo al progreso. Basta de privilegios conseguidos con chantajes, con presiones indebidas e ilegales, se oye como clamor amplificado que se condensa en los pasillos del poder y la decencia. La CNTE, la Ceteg y actuales derivados (MPG) son reos de barandillas, de toletes, gases, persecución y cárcel. Las terribles condiciones en que se imparte la educación primaria y secundaria en buena parte del país, sobre todo en esos estados bajo asedio, poco importan. Los latrocinios masivos de la burocracia federal y estatal, el sindicalismo corrupto y desvergonzado del SNTE queda a la vera de esta triste historia. Encarcelada la profesora, se terminó la rabia. Sólo ella merecía la cárcel. A los demás cómplices del SNTE cupular, que son cientos o miles, con el susto basta: son necesarios para calmar las turbulentas aguas que provoca la misma reforma. A los comisionados que permanecen intocados se les empleará en lo que saben hacer: arreglar elecciones. Esa ha sido la labor que los priístas (Luis Echeverría) les encomendaron desde hace unos cincuenta años y a eso serán destinados en los tiempos por venir. ■
La democracia como verdad y mentira SERGIO RAMÍREZ n agosto del año pasado celebramos en Centroamérica el 25 aniversario de los acuerdos de Esquipulas, la llave para la solución política de la guerra que envolvió a toda la región a lo largo de la década de los ochenta del siglo pasado. Y este mes se celebra un cuarto de siglo de los acuerdos de Sapoá, firmados entre el gobierno sandinista y la Resistencia Nicaragüense, la contra, que abrieron el camino hacia las elecciones pacificadoras de 1990, y que el sandinismo perdió. El escenario global cambiaba entonces, se deshacía el bloque soviético, se acababa el mundo bipolar, y en esta pequeña esquina del tablero la democracia se convertía por primera vez en décadas en el actor principal, y decisivo. Desde entonces empezamos a elegir gobiernos sin importar más su color ideológico, y los golpes de Estado se volvieron asuntos del oscuro pasado, salvo por el derrocamiento del presidente Zelaya en Honduras, que ojalá siga siendo una excepción. Hay dos gobiernos electos provenientes de organizaciones guerrilleras, en El Salvador y Nicaragua. También hay en Guatemala un presidente que procede de los altos rangos militares, pero no a consecuencia de un golpe de Estado, sino de elecciones democráticas. Podemos afirmar que por primera vez estamos viviendo bajo las reglas de la democracia representativa. El promedio de participación electoral en Centroamérica ronda 70 por ciento, contra 40 por ciento o menos en Estados Unidos. ¿Qué hemos ganado, en fin de cuentas, hasta hoy? Que en la gran mayoría de nuestros países podemos votar con confianza, sin temor a los fraudes. Es una cuenta positiva, pero para defenderla hay que ponerla en cuestión. No podemos dar por garantizado que no habrá retrocesos. Que las instituciones no sean manipuladas, ni malversadas, ni sujetas a voluntades autoritarias, ni a la corrupción, ni a las influencias del narcotráfico, o lo que es peor, a una mezcla maligna de todo eso. ¿Funciona entonces la democracia en Centroamérica? ¿Son las instituciones suficientemente sólidas? ¿Tenemos garantizada la supervivencia del sistema a largo plazo? ¿Son los jueces independientes del poder político? ¿Existe de verdad la libertad de expresión en todos los países del área? ¿Se puede confiar en la transparencia en el uso de los recursos públicos? ¿Nos hemos librado de la impunidad? ¿Se ha ausentado para siempre el caudillismo? Desgraciadamente no. Las elecciones periódicas no son capaces de responder por sí solas a este conjunto crucial de preguntas. Un sí a todas ellas significa la plena democracia. Pero aún tenemos varios no pendientes. Y entre todas esas preguntas, hay aún otra de trascendental importancia: ¿ha sido capaz en estos años la democracia de generar bienestar? ¿Ha sido capaz de producir cambios estructurales? Reducción en los niveles de extrema pobreza, distribución equitativa de la riqueza, un sistema tributario justo, empleos calificados, la ampliación de la clase media. Cambios profundos en el sistema educativo, para que llegue a ser capaz de producir desarrollo real. Cobertura universal, escolaridad básica de al menos ocho años, tasas efectivas de retención escolar, calidad de la educación. ¿Cuánto más se está invirtiendo en la educación? Las instituciones financieras y la Unesco aseguran que, sin duplicar al menos la inversión en educación, las modestas tasas de crecimiento alcanzadas hasta ahora en Centroamérica seguirán congeladas, y en el futuro seguiremos teniendo, por tanto, un desarrollo mediocre. Marcar el paso no es avanzar. Y para avanzar se necesitan dos bases imprescindibles: educación e institucionalidad democrática. La autocracia sigue siendo una amenaza. Cuando el poder personal debilita a los partidos políticos y debilita a la sociedad civil, la democracia empieza a asfixiarse. Es mala la excesiva fragmentación política, porque perjudica el sistema de partidos y convoca la ingobernabilidad; y es mala la concentración de poder en un solo partido o en una sola persona porque destruye la participación democrática y a la postre llegará a transformarse también en ingobernabilidad, como la historia nos enseña. Un primer balance razonable nos debería convencer de que, pese a todos sus tropiezos, y a veces retrocesos, la democracia es una obra en marcha, que se sigue por el sistema de prueba y error en el que, al menos eso deseamos, la cantidad de yerros vaya siendo cada vez menor que la de aciertos. Los ciudadanos, mientras más ciudadanos sean, elegirán cada vez mejor. Y mientras más educados sean, elegirán aún mucho mejor. Siempre que no se les impida. Y para que el voto sea confiable y efectivo, los órganos electorales deben ser ejemplarmente transparentes e independientes. La democracia tiene que enfrentar amenazas, y algunas de ellas son mutables. Cambian de rostro y de ropaje. Hoy escuchamos hablar de proyectos políticos de nuevo socialismo, que, precisamente porque en su concepción populista marginan la participación pluralista de la sociedad, se convierten en proyectos antidemocráticos. Éstas son más bien utopías regresivas, porque, por desgracia, la ambición de controlar a la sociedad desde el poder es de vieja data en el continente americano, y no nos dice nada nuevo. Un gobierno populista crea satisfacciones paliativas en la población que se transforman en apoyo electoral, pero al costo de degradar la dignidad de los electores con donaciones, subsidios y regalías. Pero estas políticas ni resuelven el problema de la democracia, que más bien debilitan, ni resuelven el problema del desarrollo económico sostenible. Es lo que ocurre en Nicaragua. Democracia, seguridad ciudadana, libre expresión del pensamiento, equidad social, justicia económica. Fortaleza de las instituciones, transparencia de la gestión pública. Educación de calidad como palanca imprescindible del desarrollo. La pregunta real es si un gobierno autoritario, sea duro o moderado, puede asegurar hacia el futuro esta convergencia de fortalezas de la democracia, o más bien la destruye. La historia de América Latina puede ser vista también como un museo, donde estos proyectos mesiánicos y mentirosos se apolillan en sus urnas. www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 9
DE ABRIL.
José Luis Sampedro, referente intelectual de la izquierda europea y un abanderado de la nueva ola de movimientos de indignación ante la hecatombe económica, financiera y social que azota al viejo continente, murió a los 96 años el domingo pasado en su casa de Madrid. El economista y académico de la lengua pidió a sus allegados que lo despidieran con discreción y dieran la noticia un par de días después. José Luis Sampedro vivió muchas vidas; de niño sufrió la violencia de la guerra y el hambre y la penumbra de la posguerra y la dictadura. Pero también fue el pensador brillante que se distanció desde muy joven de la corriente clásica de los economistas de su generación, prefirió “trabajar para hacer menos pobres a los pobres y no para hacer más ricos a los ricos”. Sampedro también fue un luchador antifranquista, una voz crucial para la regeneración de la democracia española y, ya mayor, recobró vitalidad intelectual y combativa al desarrollar y defender los manifiestos que dan cobijo a los movimientos de indignación ciudadana ante la crisis del capitalismo. Su muerte deja un enorme hueco en la izquierda española y europea, una vez que la lucidez de su obra la compaginaba con un lenguaje directo, sencillo y contundente.
■
29
Referente intelectual de la izquierda europea y guía del movimiento de los indignados
Falleció el humanista español José Luis Sampedro a los 96 años ■
“El mercado no es la libertad... vaya al mercado sin dinero y verá cuánta libertad tiene”, decía ■ “En la globalización el poder político está supeditado al voto, el poder económico... a nada”
Miembro de la Real Academia de la Lengua
Reunión semanal de la Plataforma de Víctimas de Hipoteca, cerca de la sede del gobernante Partido Popular, ayer en Madrid. Miles tratan de frenar una ola de desalojos ante la imposibilidad de pago de una población golpeada por la recesión que padece España. El intelectual José Luis Sampedro fue un abanderado del movimiento de los indignados ■ Foto Reuters
En el prólogo al clásico libro de los movimientos ciudadanos de esta época, Indígnense, del francés Stéphane Hessel, amigo suyo, Sampedro afirmó: “¡Indignaos!, sin violencia. Hessel nos incita a la insurrección pacífica evocando figuras como Mandela o Martin Luther King. Yo añadiría el ejemplo de Gandhi, asesinado precisamente en 1948, año de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de cuya redacción fue partícipe el mismo Hessel. Como cantó Raimon contra la dictadura: “Digamos No. Negaos. Actuad. Para empezar, ¡indignaos!” Sampedro, además de referente intelectual de la izquierda, también era novelista, un ensayista reconocido por la academia y miembro destacado de la Real Academia de la Lengua, donde ocupaba la silla F desde 1991. Sus palabras e ideas siempre eran tomadas en cuenta, tanto por los grupos y colectivos que aglutinan a la izquierda española, como los conservadores y liberales o los dos partidos mayoritarios –PP y PSOE–, a los que criticó con vehemencia por su sintonía absoluta
en un área tan sensible y vital como la económica. Decía: “no estoy contra la economía de mercado, sino contra la sociedad de mercado, es decir, contra una sociedad en la que se pretende que las decisiones económicas determinen todo lo demás, que a lo que no cotiza en el mercado no le atribuye ningún valor. El mercado no es la libertad: vaya usted al mercado sin dinero a ver la libertad que tiene. Los gobiernos saben lo que deben hacer, pero no lo hacen. En este modelo de globalización el poder económico se ha puesto por encima del político, y mientras el poder político, mejor o peor, está supeditado a las votaciones de los ciudadanos, el económico no está supeditado a nada”. Sampedro, que luchó contra el régimen fascista de Franco, que padecía –como el resto de ciudadanos europeos– el florecimiento del movimiento nazi alemán y la destrucción y barbarie de la Segunda Guerra Mundial, también fue testigo de la decadencia de las últimas décadas del sistema capitalista. Al menos él
así lo veía: “aquí se mercantilizan hasta los afectos. Estamos entrando en un periodo de barbarie, como el que se daba en los últimos años del hundimiento del imperio romano. Y tenemos a los bárbaros dentro. Eso ha provocado una sociedad impulsada por el miedo”.
PIDE SU VIUDA QUE RECUERDEN
“SU VITALIDAD, SU DIGNIDAD Y SU ESPÍRITU DE LUCHA” Por eso alzó la voz, junto a Hessel, para que las nuevas generaciones recuperaran la iniciativa y tomaran las calles con movimientos y actos contestatarios: “¡Indignaos!, dice Hessel a los jóvenes, porque de la indignación nace la voluntad de compromiso con la historia. De la indignación nació la resistencia contra el nazismo y de la indignación tiene que salir hoy la re-
sistencia contra la dictadura de los mercados. Debemos resistirnos a que la carrera por el dinero domine nuestras vidas. Hessel reconoce que para un joven de su época indignarse y resistir fue más claro, aunque no más fácil, porque la invasión del país por fuerzas fascistas es más evidente que la dictadura del entramado financiero internacional. El nazismo fue vencido por la indignación de muchos, pero el peligro totalitario en sus múltiples variantes no ha desaparecido. Ni en aspectos tan burdos como los campos de concentración (Guantánamo, Abu Ghraib), muros, vallas, ataques preventivos y lucha contra el terrorismo en lugares geoestratégicos, ni en otros mucho más sofisticados y tecnificados como la mal llamada globalización financiera”, según afirmaba en el prólogo de la edición española del manifiesto del pensador francés. Fiel a sus principios, Sampedro pidió a su familia que cuando muriera no se hiciera de su funeral “un circo mediático”. Tampoco quería que se llora-
ra mucho. Sólo le pidió una cosa a su familia y a sus amigos: que tanto ellos como el resto de la sociedad “siguieran luchando lo máximo posible”. Que no le dieran tregua a un sistema que “encarna un peligro totalitario” que puede llevar a la humanidad a un abismo sin retorno. En el transcurso de su vida, el humanista recibió diversos reconocimientos. En 2011 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas por la contribución de su obra a la literatura. Además de una carrera en las letras prolífica desarrollada al margen de las corrientes literarias, el jurado lo reconoció como “referencia intelectual y moral de primer orden” en la España de la segunda mitad del siglo XX, de acuerdo con medios locales. Un año antes, el gobierno le había otorgado la Orden de las Artes y las Letras de España. En 2005 recibió la Medallo de Oro al Mérito en las Bellas Artes. “Desaparece un humanista polifacético”, lamentó el ministro español de Cultura, José Ignacio Wert, “vamos a echar de menos a una figura de referencia en la vida cultural y moral de primer orden en España”, señaló. “Un gran humanista que defendió con lucidez, espíritu crítico y firmeza sus convicciones”, describió el líder del Partido Socialista (PSOE), Alfredo Pérez Rubalcaba. “Un hombre sabio, comprometido y solidario con los más desfavorecidos”, añadió cayo Lara, dirigente de Izquierda Unida (UI). “Quiero que recuerden su vitalidad, su dignidad y su espíritu de lucha”, pidió su viuda Olga Lucas, en declaraciones a la Cadena Ser. Nombrado senador en 1977 en las primeras cortes democráticas tras el fin de la dictadura franquista, Sampedro compaginó durante años su trabajo como catedrático de Estructura Económica en la Universidad Complutense de Madrid. Entre los principales libros de Sampedro destacan El río que nos lleva (1961), La sonrisa etrusca (1985), La vieja sirena (1990), El mercado y nosotros y Conciencia del subdesarrollo.
30 MUNDO • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
ARTURO CANO Enviado
CARACAS, 9
DE ABRIL.
¿Quién da más? Para paliar los efectos de la devaluación del bolívar, el candidato opositor Henrique Capriles ha prometido a lo largo de su campaña un incremento salarial de 46.5 por ciento. Hoy, en un acto con trabajadores que abarrotan los alrededores del palacio de Miraflores, el abanderado del chavismo, Nicolás Maduro, ofrece un “poquitico” menos, o más si la inflación lo permite, pero en partes. “No quería meter este tema aquí porque hubieran dicho que lo estoy haciendo por campaña”, dice Maduro, a un costado del edificio que promete convertir en un museo consagrado a la memoria de Hugo Chávez. Pero lo hace. El “candidato obrero” ofrece un aumento en tres entregas: 20 por ciento en mayo, 10 en septiembre, y entre 5 y 10 por ciento –según se comporte la inflación– en noviembre. De ese modo, el salario mínimo venezolano rondaría, al finalizar el año, los 470 dólares, si se calcula al cambio oficial de 6.30 (actualmente anda en 325, contra los 150 de México, por ejemplo). Un mar de siglas llega a las inmediaciones de Miraflores desde temprano. La mayoría son empleados de diversas dependencias gubernamentales, identificados todos con camisetas y gorras de sus sindicatos.
PRESENCIA DE PRESUNTOS
“TERRORISTAS SALVADOREÑOS”,
ACUSA EL GOBIERNO
“Todo el mundo debe tener un salario digno, una vivienda digna, un trabajo digno, salud, educación, cultura. Me planteo el plan miseria y pobreza cero para 2019”, ofrece “el hijo de Chávez”, figura central de una campaña que no duerme (a la una de la madrugada estaba en Barcelona, Anzoátegui, cerrando un mitin). “La propuesta de aumento de salario es nuestra, el enchufado mayor, que no tiene propuestas, se la fusiló”, responde Henrique Capriles, quien así responde, con la expresión “enchufado” (al poder, a los dineros del petróleo) a un rival que siempre le llama “burguesito apátrida” o “caprichito”. En el duelo de promesas Capriles dice que el próximo lunes decretará el aumento salarial de un jalón y no “ese aumento chucuto” (incompleto). Ya entrada la noche, y para no dejarlo ir en blanco, la agencia oficial de noticias difunde un comunicado en el cual acusa al candidato opositor de mentir, pues se atribuye una “propuesta” que en realidad está contenida en la Constitución. A todas horas y en todas partes suenan las canciones de las campañas. En las entradas del metro, en las esquinas y afuera de los edificios públicos, los chavistas colocan pequeñas carpas armadas de
■ Maduro denuncia que su contendiente se niega a firmar un pacto para respetar resultados
Candidatos en Venezuela ofrecen paliar los efectos de la devaluación del bolívar ■
Capriles advierte: “no soy el mismo de 2012, toleré mucho abuso, hoy voy a pelear cada voto”
Acto de campaña del candidato opositor a la presidencia de Venezuela, Henrique Capriles, en Barcelona, Anzoátegui. A la derecha, Nicolás Maduro encabeza un mitin proselitista en Catia La Mar, estado de Vargas, con una imagen del extinto Hugo Chávez ■ Fotos Xinhua y Ap
mucha propaganda y de potentes bocinas. Los recuerdos de campaña más solicitados son unos camioncitos de cartón, para armar, donde un Nicolás Maduro de caricatura va al volante. Los activistas de Capriles hacen lo propio a unos pasos, aunque casi siempre sin equipos de sonido. Ambos ejércitos de campaña –aunque la oposición con menos efectivos– recorren la ciudad en caravanas de vehículos equipados con altavoces. Hay algunas canciones nuevas, pero los dos reciclan las piezas utilizadas para la anterior elección. Un camión avanza seguido de una parvada de motociclistas. Desde las bocinas se pide a los ciudadanos votar por Capriles “este 7 de octubre”. Y las caravanas chavistas repiten una y otra vez el tema “Chávez corazón del pueblo”, usado por el fallecido presidente. Más allá de la propaganda, la recta final de las campañas está marcada por las denuncias del gobierno sobre la presunta presencia de “terroristas salvadoreños” que buscarían atentar contra Nicolás Maduro y por la firma de un compromiso, sugerido por el candidato oficialista al Consejo Nacional Electoral (CNE), en el cual los candidatos se comprometen a acatar los resultados del domingo. Maduro propuso el acuerdo, el CNE lo redactó y el candidato
chavista lo firmó. Su contraparte se niega a hacerlo. Desde Cumaná, en el estado de Sucre, manda un mensaje al CNE y a la campaña chavista: “Yo no soy el mismo del 7 de octubre (de 2012), toleré mucho abuso, voy a pelear por todos los votos de nuestra Venezuela. Si creen que somos pendejos se quedarán con las ganas… ¡Ya basta que tengamos que calarnos a un grupito de enchufados que se pagan y se dan el vuelto!” En lugar de firmar, Capriles envía a las autoridades electorales un documento –que los rectores (consejeros) se niegan a recibir– en el cual dice: “Me comprometo a respetar y hacer respetar la voluntad soberana del pueblo venezolano en razón de lo cual exijo que el candidato del gobierno igualmente acepte los designios del pueblo, que desista de seguir utilizando los recursos del Estado y los medios públicos a favor de su candidatura”. El candidato de la Mesa de Unidad Democrática también demanda al CNE atender “más de 100 denuncias” sobre presuntos delitos electorales. La negativa de Capriles a firmar el compromiso es interpretada por Jorge Rodríguez –jefe de campaña de Maduro y ex presidente del CNE– como una prueba de que la oposición no va a reconocer los resultados del 14 de abril. “Maduro no puede sacar más
votos de los que sacó Chávez”, dice Henry Ramos, secretario general de Acción Democrática, uno de los partidos tradicionales de Venezuela que sobrevive en el bloque opositor. En esa idea parece cifrarse la esperanza de triunfo de Capriles, al menos para algunos dirigentes de la oposición. En todos los tonos, los dirigentes opositores insisten en que Maduro “no logra entusiasmar” a la totalidad de los electores chavistas. En esta campaña, el chavismo ha revivido la consigna de “diez millones de votos” lanzada por Chávez, pero ni el popular presidente consiguió esa cifra en octubre pasado (obtuvo 8.2 millones de sufragios). “Pregúntenle a 10 simpatizantes del oficialismo si van a votar por Maduro y verán que por lo menos dos no lo harán”, dice el dirigente opositor Leopoldo López. El cálculo tiene un antecedente. En 2007, Chávez convocó a un referendo con el que buscaba dotarse de una nueva ingeniería constitucional que le permitiera avanzar en la construcción del “socialismo del siglo XXI”. Pero el proyecto no fue suficientemente discutido ni siquiera entre sus bases y muchos chavistas, incluyendo altos dirigentes, vieron en sus líneas un peligroso intento de centralización del poder. El re-
sultado fue que muchos electores identificados con el fallecido presidente no salieron a votar. Fue, dijo entonces Chávez, “una victoria de mierda” de la oposición. “No ganamos nosotros, perdió el chavismo”, admitió entonces Felipe Mujica, dirigente del opositor Movimiento al Socialismo. Por eso no se entiende que Henry Ramos diga que “el gobierno está jugando a la abstención”. Y menos cuando la MUD se queja de que la estatal Venezolana de Televisión se ha negado a transmitir un anuncio de Capriles, expresamente dirigido al electorado chavista. En el espot, el candidato opositor defiende las misiones de Chávez, otrora muy criticadas por los antichavistas. Mira la cámara y dice: “No quieren que sepas mi posición sobre las misiones. Ellos dicen que las quiero eliminar. Eso es mentira. Tú sabes que podemos fortalecerlas y mejorarlas. Las misiones son tuyas”. Paradoja venezolana. El legado de Chávez es también reivindicado por quienes siempre se le opusieron. ¿O de qué otra manera entender una frase que Capriles suelta hoy, a propósito del entusiasmo que mira a su paso por las plazas de todo el país? Dice el candidato de la oposición: “Esto no se veía desde el año 1998, cuando el presidente Chávez sembró una esperanza en el pueblo”.
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 •
■ Participan diversos sectores sociales y políticos; el presidente Santos, por la “reconciliación”
Multitudinaria marcha en Colombia en apoyo al diálogo de paz con las FARC ■
La OEA saluda la manifestación ■ Un acuerdo en La Habana sería un triunfo para AL: Lula
AFP, PL, XINHUA
Y
NOTIMEX
BOGOTÁ, 9
DE ABRIL.
Cientos de miles de colombianos, incluidos el presidente Juan Manuel Santos y sus ministros, marcharon hoy por las principales calles de esta capital en apoyo al proceso de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que se celebra desde noviembre pasado en Cuba. “La paz es la victoria de cualquier soldado, de cualquier policía. Si nos reconciliamos tendremos una patria mejor”, dijo Santos en homenaje a las fuerzas armadas en la Plaza de los Héroes Caídos, uno de los siete puntos de partida de la marcha, que por primera vez reunió a diversos movimientos y actores políticos, afrodescendientes, indígenas y campesinos. En esta fecha también se conmemoró el asesinato, el 9 de abril de 1948, del líder liberal Jorge Eliécer Gaytán, de gran arraigo popular y cuyo crimen desató una etapa de violencia en Colombia. “Hay que acabar con esta pesadilla de 65 años”, aseveró el mandatario en referencia a ese episodio y la violencia desatada desde entonces. Santos y el alcalde bogotano Gustavo Petro, ex guerrillero, sembraron una palma de cera, convertida en símbolo del anhelo de paz de los colombianos. Las principales ciudades del país fueron escenario de otras
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 9
DE ABRIL.
Harry Belafonte, Scarlett Johansson, Will Smith, Ron Howard y el empresario Richard Branson están entre los más de 175 artistas, atletas, empresarios y líderes sociales, religiosos y políticos que hoy enviaron una carta abierta al presidente Barack Obama a favor de cambiar las políticas de justicia penal, incluidas las empleadas en la guerra contra las drogas, que han llevado a que Estados Unidos sea el país con más encarcelados del mundo. La iniciativa, promovida por el influyente empresario de hip hop Russell Simmons, señala que Estados Unidos es número uno en el mundo en la encarcelación de sus ciudadanos, medido tanto sobre la base de porcentaje per cápita como en población encarcelada total, y que de los 2.3 millones de personas en las prisiones, 500 mil cumplen condenas por una violación no violenta de las leyes de droga. “Es crítico que cambiemos tanto la manera en que pensamos
marchas y concentraciones. La delegación de las FARC que participa en los diálogos de paz con el gobierno colombiano en La Habana saludó la marcha en un comunicado en el que señaló que felicitaba “con afecto a todas y cada una de las personas que han tomado la decisión marchar por la paz en Colombia. “Nuestras reivindicaciones de hoy son las de los olvidados”, pero es hora de poner fin a la violencia de más de medio siglo,
indicaron las FARC. El jefe del equipo negociador del gobierno en La Habana, Humberto de la Calle, afirmó que la manifestación demostró que “todos quieren la paz”. La marcha tuvo el apoyo de la mayoría de los partidos políticos y organizaciones sociales, e incluso del Ejército de Liberación Nacional, ausente en las negociaciones de Cuba. La excepción fue del ex presidente Álvaro Uribe, quien se ha
opuesto a las negociaciones de paz, y afirmó que con esta movilización se “legitima el terrorismo de las FARC”. Tampoco el izquierdista Polo Democrático la respaldó. La OEA saludó la marcha por la paz como “una valiosa oportunidad de reconciliación”, mientras el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva dijo que un acuerdo gobierno-rebeldes sería “una victoria” para toda América Latina.
MUNDO 31
Cruz Roja y otros grupos podrán visitar cárceles cubanas REUTERS
Y
DPA LA HABANA, 9
DE ABRIL.
Cuba está dispuesta a abrir sus cárceles a organismos internacionales de derechos humanos y la Cruz Roja para verificar el trato a los presos del país, dijo hoy un alto mando militar cubano, en una declaración inusual hasta el momento en la isla. El gobierno de Cuba ha rechazado por décadas que organismos internacionales de derechos humanos como Amnistía Internacional y la Cruz Roja visiten a los reclusos. “El sistema penitenciario no está cerrado al mundo, muestra de ello es que ustedes están aquí y hemos abierto nuestras prisiones”, dijo el coronel Osmani Leyva, segundo jefe de la dirección de prisiones en la isla. “Es decir, que no hay limitación para que la Cruz Roja Internacional nos visite”, señaló a un grupo de periodistas nacionales y extranjeros convocados por el gobierno para visitar varias cárceles del país, entre ellas el Combinado del Este y la Prisión de Mujeres del Guatao, en las afueras de la capital. Leyva aclaró, sin embargo, que “el Estado cubano es quien decide quién visita las prisiones”.
Primer recorrido en casi 10 años
Colombianos marcharon ayer en Bogotá y otras ciudades del país en respaldo al diálogo de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, quien asistió a la movilización, y rebeldes de las FARC ■ Foto Xinhua
■
Más de un centenar de celebridades envían carta abierta
Piden a Obama reformas al sistema de justicia que tiene a más de 2 millones de encarcelados de las leyes antidroga en este país como la forma en generar soluciones positivas que dejen un impacto duradero en reconstruir a nuestras comunidades”, declaró Simmons, y subrayó la necesidad de buscar otra vía para que los jóvenes no acaben en la cárcel y/o en la marginalidad, sobre todo para los de las comunidades afroestadunidenses y latinas. El otro impulsor de la iniciativa, el doctor Boyce Wadkins, afirmó que es hora de apoyar a “las familias que han sido dañadas por la guerra contra las drogas”, y llamó a reexaminar el impacto social de esa guerra sobre millones de estadunidenses. “Cuando sabemos que el tratamiento de la drogadicción es siete veces más efectivo que la encarcelación para los adictos, la decencia humana básica demanda que nuestra nación haga
ese cambio”, afirmó otro de los firmantes, Benjamin Jealous, presidente del NAACP, la organización nacional de derechos civiles más antigua del país. La carta afirma que “las víctimas más afectadas del complejo industrial-carcelario son los niños de nuestra nación. Cientos de miles han perdido un padre o una madre debido a largas condenas de prisión por violaciones no violentas de droga. Muchos de estos menores acaban en el sistema penal, lo cual no es ninguna sorpresa, ya que investigaciones han demostrado el vínculo entre encarcelación y familias rotas, delincuencia juvenil, violencia y pobreza”. A todo esto, los firmantes solicitan una reforma al sistema de justicia criminal y promover un modelo basado en la interven-
ción y rehabilitación, en contraste con el modelo punitivo actual. Entre otros firmantes están actores y figuras culturales como Rosario Dawson, Cameron Diaz, Jamie Foxx, Woody Harrelson, Michael Moore, Eva Longoria, Tim Robbins, Susan Sarandon y Jim Carrey, músicos como Chuck D, Jennifer Hudson, Talib Kweli, John Legend y Ani DiFranco, atletas como Etan Thomas, Allan Houston y el boxeador Mike Tyson, varios legisladores federales y líderes sociales como el reverendo Jesse Jackson, Julian Bond, Anthony Romero de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), el reverendo Lennox Yearwood del Hip Hop Caucus y Ethan Nadelmann del Drug Policy Alliance. La carta se puede ver en: http://globalgrind.com/endthewarondrugs/
Este recorrido por las cárceles cubanas es el primero para la prensa en casi una década. Según cifras oficiales, Cuba, con una población de unos 11.2 millones de habitantes, tiene en la actualidad 57 mil 337 presos, cifra muy inferior a los entre 70 mil y 80 mil presidiarios que maneja la ilegal pero tolerada Comisión Cubana de Derechos Humanos. Los corresponsales hablaron con los reos, tuvieron acceso a las celdas y vieron sus actividades laborales, deportivas y culturales, en momentos en que el gobierno comunista aplica una serie de “programas de reinserción social a los reclusos”. No es la primera vez que el gobierno prepara visitas de esta naturaleza a las prisiones. En abril de 2004 la prensa acreditada en La Habana visitó el Combinado del Este y la Prisión de Mujeres de Occidente conocida como Manto Negro. Estados Unidos y la Unión Europea critican regularmente a Cuba al considerar que viola los derechos humanos de los presos. En otro asunto, el gobierno cubano confirmó que una pareja de estadunidenses, Joshua Hakken y su esposa, Shary, que secuestró a sus dos hijos tras perder la custodia, llegó a la isla el domingo, y se declaró dispuesto a entregarlos a autoridades de Estados Unidos.
32 MUNDO • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
■
Llama el Sinn Fein a no celebrar el deceso; “error, que su muerte envenene mentes”
Polémica en Gran Bretaña por el legado de la ex premier Margaret Thatcher ■
AFP, REUTERS
El fallecimiento dispara las ventas de la canción Ding dong the witch is dead, de El Mago de Oz
AFP, DPA, REUTERS THE INDEPENDENT
Y
LONDRES, 9
DE ABRIL.
Gran Bretaña debatía este martes el legado de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, fallecida el lunes a los 87 años, cuyo funeral tendrá lugar el 17 de abril. Este miércoles se le rendirá homenaje, al que asistirán numerosos jefes de Estado y de gobierno, además de la reina Isabel II y su marido, el príncipe Felipe. El ataúd de Thatcher será trasladado en un cortejo fúnebre con honores militares por el centro de Londres, desde el Palacio de Westminster hasta la Catedral de St. Paul. El Daily Mail elogió a “la mujer que salvó el país”, en la tónica del homenaje del primer ministro David Cameron, mientras el Daily Mirror afirmó que Thatcher “rompió el Reino Unido”. “No se debe bailar sobre su tumba, pero es correcto que no haya funeral de Estado”, resumió, por su parte, el diario The Guardian. En Escocia, donde muchos no le han perdonado que les impusiera antes que a nadie el impopular impuesto local conocido como poll tax que precipitó su caída, el periódico The Herald resumió en su titular: “Thatcher: la muerte de un gigante político amado y odiado por igual”. La ciudad escocesa de Glasgow fue una de las que albergó la víspera una fiesta callejera en la plaza George, que congregó a unas 300 personas que cantaron y brindaron con champán. Otras celebraciones similares tuvieron lugar en el barrio londinense de Brixton, escenario de disturbios en 1981, y en la ciudad de Bristol, donde se repor-
■
Inauguran 2 minas iraníes de uranio
Por diversas calles de Belfast se pintaron frases contra la ex primera ministra Margaret Thatcher ■ Foto Ap
taron incidentes que dejaron seis policías heridos. En la ciudad natal de la ex primera ministra, Grantham, se pusieron libros de condolencias. Tras su deceso aumentaron las ventas de la canción Ding dong the witch is dead (La bruja ha muerto), interpretada por Judy Garland en la película El Mago de Oz. La canción alcanzó el número 54 en las listas de más vendidas. En iTunes llegó al lugar 16. Políticos en Irlanda del Norte, donde los republicanos la consideran responsable de la muerte de 10 presos en huelga de hambre en la cárcel de Maze, se vieron obligados a pedir a sus seguidores que no celebraran el fallecimiento de la baronesa.
El viceprimer ministro del Sinn Fein en el Parlamento de Irlanda, Martin McGuinness, tuiteó: “Resístanse a celebrar la muerte de Margaret Thatcher. No era pacifista, pero es un error permitir que su muerte envenene nuestras mentes”. El diario The Independent señaló que sorprendió a observadores la inicial ausencia de los hijos de Thatcher, los gemelos de 57 años, Mark, quien estaba en Marbella cuando se anunció el deceso de su madre, y Carol, quien se encontraba en Suiza. Allegados afirmaron que los hermanos convinieron llegar a Londres el día del funeral oficial. Los diarios criticaron durante años el hecho de que los hijos de Thatcher no
Japón despliega misiles Patriot en el centro de Tokio
Insta Norcorea a extranjeros a salir de Corea del Sur; corren riesgo, advierte AFP, DPA, PL
Y
NOTIMEX SEÚL, 9
DE ABRIL.
Corea del Norte reiteró hoy la amenaza de que “se acerca una guerra termonuclear” en la península coreana, y conminó a los extranjeros que viven en la vecina Corea del Sur a considerar una salida, con la advertencia de que corren un riesgo personal en caso que estalle un conflicto. La Casa Blanca calificó esas amenazas de “retórica inútil que no hará más que aumentar las
tensiones”, al tiempo que el almirante Samuel Locklea, jefe del Comando Asia-Pacífico, manifestó que sólo se interceptará un misil norcoreano si constituye una amenaza para Washington o sus aliados. Locklea agregó que Pyongyang representa una “amenaza clara y directa”, pero existe capacidad para responder de manera proporcional cualquier acción. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, advirtió que la situación en Norcorea puede llegar
a ser “incontrolable”. Reconoció que “el nivel de tensión es muy peligroso”, y exhortó a los países de la región a ejercer su influencia sobre el gobierno norcoreano. En el mismo tenor, la Unión Europea sostuvo que existe un “riesgo limitado” de guerra, que Corea del Norte debe oír las exigencias internacionales sobre sus programas de misiles balísticos y nucleares y no descartó endurecer las sanciones contra la nación asiática. Corea del Sur calificó de
estuvieran más cerca de ella, ni siquiera en Navidad, y que ella pasara sus últimos años entre sirvientes y enfermeros. “No he perdido a mis hijos y desde luego que hubiera querido pasar más tiempo con ellos, pero hicieron sus vidas”, expresó en alguna ocasión la ex primera ministra. El servicio religioso no estará abierto al público. Por deseo expreso, la ex mandataria conservadora no tendrá un funeral de Estado. Tras la ceremonia religiosa su cuerpo será incinerado en un acto privado. Según The Independent, desde hace cuatro años Thatcher, su familia y sus colaboradores empezaron a planear su funeral.
“guerra sicológica” la advertencia norcoreana de que lo extranjeros abandonen su territorio. Además, la presidenta sudcoreana, Park Geun-hye, expresó su decepción por la decisión de Norcorea de suspender las operaciones del parque industrial común de Kaesong. Japón indicó que desplegó misiles Patriot en el centro de Tokio para hacer frente a cualquier amenaza. Otras baterías interceptoras serán instaladas en la isla de Okinawa. Finalmente, la cancillería china señaló que “no quiere caos a sus puertas”, y pidió “a las partes priorizar los intereses de paz y estabilidad de la región, y que protejan los derechos e intereses legítimos, así como la seguridad, de los ciudadanos de otras naciones”.
Y
DPA
TEHERÁN, 9
DE ABRIL.
El presidente de Irán, Mahmud Ajmadineyad, inauguró hoy dos minas de uranio y un nuevo complejo industrial que se encargará de procesar ese mineral en la provincia de Yazd Shahid, en el contexto del Día Nacional de la Tecnología Nuclear. Los dos socavones están en la localidad de Sagand y tienen una capacidad de producción anual de 60 toneladas, mientras el complejo Rezaeinejad se ubica en Ardakan, en la misma provincia. Esta planta transformará el material obtenido en óxido de uranio, que se usa para la producción de uranio enriquecido, indicaron medios estatales. “En el pasado dependíamos del exterior para abastecernos, pero gracias a dios se ha inaugurado una mina tras otra. Ahora controlamos la cadena completa de producción de energía nuclear”, declaró Ajmadineyad. “Antes intentaron impedir que poseyéramos tecnología atómica y no lo lograron. Ahora que la poseemos, nos la quieren quitar. Por supuesto que no lo lograrán. La única solución que les queda es cooperar con nosotros”, subrayó en referencia a las potencias occidentales.
Al menos 37 muertos por sismo en Irán REUTERS, AFP
Y
THE INDEPENDENT
TEHERÁN, 9
DE ABRIL.
Al menos 37 personas murieron y más de 850 resultaron heridas por un sismo de 6.3 grados Richter que sacudió una zona rural del sur de la provincia iraní de Bushehr, a unos 100 kilómetros de donde se halla la única central nuclear iraní, que no resultó dañada, según un balance provisional del gobernador provincial Fereydun Hasanvand. Equipos de rescate fueron enviados a la zona y el responsable de la Media Luna Roja iraní, Mahmud Mozafar, reportó daños importantes y un pueblo completamente destruido en el área de Jormoj. Mucha casas de las zonas rurales están hechas de adobe, por lo que pueden derrumbarse con facilidad con un sismo, indicó. En la zona afectada de la provincia al menos 700 viviendas quedaron destruidas. Se registraron desprendimientos de tierra, daños en las redes de agua y electricidad, y se cortaron las comunicaciones telefónicas. Hasta la noche del martes se habían registrado cerca de 16 réplicas.
11.85 15.63
12.35 16.10 3.81% 3.92% 4.33%
43 mil 973.18 unidades +542.20 +1.25 166 mil 644 mdd al 5 de abril
94.20 106.23 101.37
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
■ La
+0.84 +1.57 +0.80
La productividad, estancada desde hace 30 años: Videgaray ■ Mientras
en Chile ese factor creció 1.1% anual, en el país se redujo 0.7%, informa ■ Colocó el gobierno bonos por 1,600 millones de euros, la mayor emisión en esa moneda La productividad de la economía en México está estancada desde hace tres décadas, aseguró este martes Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público. ‘‘Esto es lo que tenemos que cambiar y debemos ser muy disciplinados, no perdernos en las ramas de los árboles y ver el bosque’’, expresó. El funcionario aseguró que el país cuenta con una ‘‘economía sólida’’ y ‘‘estable’’, aunque esta última condición, planteó, ‘‘no es suficiente ni para crecer ni para despertar el interés de los mercados financieros’’. La forma de acometer el estancamiento económico, expuso, pasa por la concreción de la serie de reformas económicas planteadas por el gobierno federal y asumidas por las tres principales fuerzas electorales del país en el marco del Pacto por México. La siguiente en turno, anunció, es la relacionada con el sistema financiero, que será dada a conocer ‘‘en los próximos días’’. ‘‘Las reformas buscan democratizar la productivad. Si queremos que México crezca tenemos que ser más productivos, pero tenemos que ser más productivos todos, incluyendo las grandes mayorías de mexicanos’’, aseveró Videgaray, al hablar en la octava edición de la Cumbre Financiera Mexicana, organizada por la publicación Latin Finance. En otro aspecto, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que México colocó el martes bonos a 10 años por mil 600 millones de euros (2 mil 90 millones de dólares), la mayor emisión del país en la moneda europea y en la que alcanzó una tasa de rendimiento récord. ‘‘Fue una transacción importante’’, afirmó. Se trata de la primera emisión del país en euros desde mediados de 2010. El bono a 10 años, con un cupón de 2.75 por ciento, alcanzó un rendimiento de 2.81 por ciento, con una demanda de 2.8 veces lo ofrecido, apuntó la secretaría en un comunicado. México canjeó 459 millones de euros en deuda menos líquida y con vencimientos más próximos por el nuevo bono, agregó la entidad. Es compromiso del actual gobierno perserverar en las condi-
BANCOS
C E N T R A L E S P U E D E N I M P U L S A R R E A C T I VA C I Ó N
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, participó en el Foro Boao de Asia que se celebra en Hainan. La inflación está suficientemente controlada en los países ricos como para permitir a los bancos centrales continuar con su política de reactivación e inyección masiva de capitales, pese a algunos riesgos, estimó el martes el FMI ■ Foto Reuters
ciones de estabilidad de la economía mexicana, dijo Videgaray. Las enumeró: el país tiene una deuda pública más baja, respecto del producto interno bruto, que otras naciones con economías comparables; es uno de los pocos, agregó, que no tienen déficit fiscal; aplica una política monetaria (responsabilidad del banco central) ‘‘claramente responsable’’; el tipo de cambio sujeto a libre flotación y las distintas medidas prudenciales que, a su juicio, ‘‘dan una estabilidad muy importante a la economía mexicana’’. La condición de estabilidad no es suficiente para generar crecimiento, sostuvo. ‘‘La buena noticia es que hoy en México existen condiciones para construir los cambios que México requiere’’. Planteó: ‘‘¿Qué es lo que tenemos que cambiar? ¿Dónde están los problemas fundamentales de la economía mexicana? A veces perdemos de vista los datos que nos describen las tendencias fundamentales en la economía mexicana, y creo que la estadística más importante y más alarmante que tenemos en México es la evolución en los últimos 30 años de la productividad’’. En las últimas tres décadas, la
economía nacional creció a una tasa promedio anual de 2.4 por ciento, en tanto que Chile lo hizo a un ritmo de 4.9 por ciento, Ir-
■
0.73% 4.25%
33
estabilidad no es suficiente para generar crecimiento, afirma el secretario de Hacienda
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Marzo de 2013 De marzo 2012 a marzo 2013
landa a 4.2 por ciento y Corea a más de 6 por ciento, en todos los casos en promedio por año, abundó Videgaray.
‘‘Pero lo dramático es ver qué le ha ocurrido en este mismo periodo a la productividad, medida en este caso como la productividad total de los factores. En Chile la tasa de crecimiento anual de la productividad fue de 1.1 por ciento; en Irlanda de 1.9, y en Corea, el país que más creció de manera sostenida, de 2.4 por ciento. Y aquí viene la cifra sobre la cual quiero llamar la atención y de la cual no hablamos lo suficiente en México: en los últimos 30 años la tasa de crecimiento promedio anual de la productividad ha sido negativa en 0.7 por ciento. Este es el dato más importante y revelador que hay en la estadística económica mexicana en las últimas décadas, y sobre el cual pensamos y hablamos poco’’, consideró. Lo que permite elevar de manera sostenida el nivel de vida de una población es la productividad, ‘‘como lo entiende cualquiera que haya estudiado economía o por lo menos algunos cursos básicos’’, agregó. La única forma de lograr que la gente gane más por su trabajo, de elevar los salarios reales (descontado el efecto inflacionario) es aumentar la productividad, abundó. ‘‘Aquí los mexicanos hemos cometido una falla importante. Algo le está pasando a nuestra economía que no está creciendo’’, dijo. A su juicio, las reformas que flexibilizaron el mercado de trabajo, la educativa, y la ya propuesta en telecomunicaciones, abonarán en aumentar la productividad del país. En esa misma ruta, anunció ‘‘para los próximos días’’ una propuesta de reforma al sistema financiero, que buscará aumentar los préstamos que realiza al banca a empresas micro, pequeñas y medianas.
La anual llegó a 4.25%; frutas y verduras se dispararon 10.28
Inflación de 0.73% en marzo, la más alta en 10 años para ese mes: Inegi JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
Impulsada por el disparo de los precios de frutas y verduras, que alcanzaron un incremento mensual de 10.28 por ciento, la inflación mensual de marzo fue de 0.73 por ciento, la más elevada para el mismo mes en los últimos diez años, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con esto, el índice de precios al consumidor marcó un incremento anual de 4.25 por ciento, dentro de una trayectoria ascendente que progresivamente se aleja de la inflación objetivo de 3 por ciento para este año. Sin embargo, la inflación sub-
yacente, ejercicio oficial del cual se eliminan de la medición los precios más volátiles, tuvo un crecimiento mensual en marzo de 0.30 por ciento y otro anual de 3.02, precisó el organismo. ‘‘Hemos mejorado mucho en disminuir la inflación subyacente, en disminuir la volatilidad de la misma inflación. Ciertamente hemos experimentado algunos choques transitorios que se van a diluir próximamente’’, dijo el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, el 5 de abril. En la realidad del mercado, el incremento mensual de los precios de las frutas y verduras fue de 10.28 por ciento durante marzo y su elevación respecto al mis-
mo mes de 2012 fue de 19.85 por ciento, proporción 3.7 veces superior a la inflación general del mismo periodo, indicó el Inegi. Los productos del campo de mayor incremento mensual en su precio fueron tomate, con un aumento de 79.76 por ciento respecto a febrero; la calabacita se elevó 54.88, los ejotes 42.55 por ciento, el limón 40.21, los chícharos 24.57, el chayote 22.53, el pepino 19.74 y el jitomate 16.82 por ciento de alza en sólo 30 días. Frente a esas elevaciones, el encarecimiento mensual de 4.01 por ciento del huevo y de 3.22 por ciento del servicio de la telefonía celular pareció menor, aunque no lo fue.
34 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
■
Repudian la subcontratación; amenazada, un tercio de la producción mundial de cobre
Trabajadores chilenos paran actividades en la estatal Codelco y minas privadas
Piden mantener la cobertura universal de salud en la UE AFP
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal
SANTIAGO, 9
BRUSELAS, 9
DE ABRIL.
Tambaleándose más por lo tupido que por lo duro, el gobierno enfrentó este martes un paro de los mineros del cobre de la estatal Codelco, la primera productora mundial del metal, y de otras mineras privadas iniciaron una paralización de 24 horas en demanda de mejoras laborales, amenazando un tercio de la producción mundial del metal. “Está paralizado todo Codelco. Las mineras privadas están también paradas”, dijo el vocero de la Federación de Trabajadores del Cobr (FTC), Jorge Varas. La paralización se inició en el turno A en las seis divisiones operativas de Codelco, que por sí sola produce cerca de 10 por ciento del cobre mundial. El paro fue anunciado solamente el lunes por la FTC y la Federación Minera de Chile (FMCJ), que agrupa a las principales mineras privadas que operan en el país, la cual con una producción de cerca de 5.6 por ciento es responsable de un tercio de la oferta mundial. La huelga también abarca a los trabajadores de las principales mineras privadas en manos extranjeras, como la Minera Escondida, operado por la anglo-australiana BHP Billiton y considerado el mayor yacimiento privado actualmente en operaciones. La movilización paraliza la
Paro de actividades en la minera Copper, cerca de la ciudad de Rancagua, en Chile ■ Foto Reuters
actividad de unos 29 mil mineros, según los gremios. Los trabajadores de Codelco demandan mejoras en sus pensiones, mantener el sistema de salud en el sector estatal y mayor estabilidad laboral, sobre todo de los trabajadores subcontratados, que reciben en promedio salarios 70 por ciento inferiores a los de planta y que ya son mayoría. También exigen modificar el
a historia política de la señora Margaret Thatcher es un relato sobre el origen ideológico del neoliberalismo. En los vericuetos de esa narrativa se encuentra el trabajo de Friedrich von Hayek, el economista austriaco que pretendió ser el gran rival de John Maynard Keynes y terminó siendo un vulgar propagandista del neoliberalismo. Hayek fue la gran fuente de inspiración de la señora Thatcher, llevándola por el sendero de la servidumbre frente al capitalismo salvaje. En 1944 Hayek escribió su libro Camino de servidumbre. Es una catilinaria en contra de cualquier forma de intervención de un gobierno en la economía. A los dieciocho años Margaret Thatcher leyó el libro en Oxford y se quedó maravillada. El principal mensaje del libro es que cualquier modo de intervención estatal en la economía conlleva el germen del totalitarismo. Para Hayek la forma de injerencia más extrema sería la planificación, pero hasta intervenciones más tenues albergaban la semilla de la tiranía, ya fuera en su versión nazi-fascista o socialista-estalinista. Esto dejó una profunda huella en la conformación ideológica de la Thatcher. Para cuando Hayek decide escribir su Camino ya había abandonado cualquier pretensión de participar en los debates serios de la teoría económica. Entre 1928 y 1936 había aspirado a ser el gran crítico de las ideas de Keynes. En 1931 fue invitado por Lionel
modelo de negocios, basado fundamentalmente en la venta de cátodos o lingotes, por uno de mayor valor agregado. Los trabajadores esperan negociar sus demandas con la gerencia de Codelco y con el Gobierno, de lo contrario amenazan con extender la protesta. El ministro de Economía, Pablo Longueira, llamó al diálogo a los trabajadores del cobre y afir-
mó que se trata de un sector “privilegiado”. “Es un sector del país que tiene sueldos completamente distintos a los que existen en todas las otras actividades de la economía”, dijo el ministro. No se entiende que “existan paralizaciones ilegales en un sector que es el que tiene las mejores remuneraciones de Chile”, enfatizó el secretario de Estado.
Thatcher y Hayek: la sociedad no existe ALEJANDRO NADAL Robbins para ocupar una cátedra en la London School of Economics con el fin de utilizarle como punta de lanza contra Keynes, pero el proyecto fracasó. Hayek fue un autor clave de la llamada escuela austriaca cuya fe en las bondades del libre mercado es inquebrantable. Lo esencial, según Hayek, es que las economías capitalistas responden muy bien a una situación de desequilibrio. Los austriacos creen que una economía capitalista es capaz de recuperarse ella sola de una recesión o una crisis. Sobra decir que la realidad económica en los años treinta no era el ambiente más propicio para este tipo de ideas. El análisis de Keynes sobre la inestabilidad intrínseca del capitalismo era más apropiado para explicar la Gran Depresión. Y cuando Keynes publica su Teoría general Hayek guardó silencio: literalmente no tenía nada que aventarle a la obra magna de Keynes. Mientras la figura de Hayek se eclipsaba, la reputación de su rival en Cambridge se agigantaba. En 1944 Hayek publica su Camino de servidumbre y el paisaje empezó a cambiar. Los conservadores presentaron al autor
como un sólido economista que ahora describía las implicaciones políticas de sus aportaciones teóricas. Hayek se vio impulsado al pináculo de su carrera. En 1974 recibió el premio Nobel y se consolidó su prestigio “académico”. La ironía es que por esos años su teoría del capital y la producción había quedado hecha añicos debido a la crítica de Piero Sraffa. Cuando la señora Thatcher se convierte en primera ministra, en 1979, Inglaterra se vio sacudida por la recesión. Su política económica se concentró en frenar la inflación: se incrementaron las tasas de interés y se redujo fuertemente el gasto público. La contracción de la demanda agregada hizo que la inflación cayera de 18 a 4 por ciento entre 1980 y 1986. Pero el costo fue altísimo: el desempleo nunca se recuperó a lo largo de la década de los ochenta, es decir, durante los gobiernos de la señora Thatcher, alcanzando la cifra de tres millones de personas. Inspirada en Hayek, la Thatcher impulsó la oleada de privatizaciones más importante en la historia, transfiriendo a manos privadas todo tipo de empresas y servicios públi-
DE ABRIL.
La organización no gubernamental Médicos del Mundo (MdM) abogó este martes por que se mantenga la cobertura de salud universal en Europa, donde las medidas de austeridad expulsan a un creciente número de personas vulnerables. Además de la cobertura de sanidad universal, MdM reclama la gratuidad de este servicio para las personas que estén bajo el umbral de pobreza, para todos los menores y las vacunas. Con los recortes operados en los presupuestos sociales, “los más pobres que ya se enfrentan a muchos factores de vulnerabilidad (sin techo, inmigrantes, drogadictos) ven cómo se reducen o desaparecen las redes sociales de seguridad que antes les ofrecían una ayuda mínima”, recordó la ONG. Según los datos recabados por MdM entre 8 mil 412 pacientes examinados en 2012 en 14 ciudades europeas, a 20 por ciento de ellos se les privó de acceso a los servicios sanitarios en los últimos 12 meses. En España, la tasa subió a 62 por ciento. Más de la mitad de las personas examinadas en los dispensarios de MdM en Bruselas, Niza, Múnich, Amsterdam, Atenas, Londres y Alicante no reciben el tratamiento adecuado para su estado de salud, el 59 por ciento de las mujeres embarazadas no tienen un seguimiento prenatal y al menos 10 por ciento de los menores no estaban vacunados.
cos a precios de risa. Como resultado de su desregulación bancaria la economía británica se convirtió en una especie de gigantesco paraíso fiscal. La manipulación mediática la presentó como una persona de fuertes convicciones, cuando simplemente fue una dócil sirviente del capital financiero. En una entrevista la señora Thatcher afirmó: “La sociedad no existe. Sólo existen hombres y mujeres individuales”. Este es el pensamiento de la escuela austriaca en su más pura expresión. Pero si no existe la sociedad, tampoco existen las clases sociales, y las categorías para pensarlas son simples quimeras inventadas por pensadores confundidos. El entramado que hoy llamamos sociedad es una simple madeja de relaciones bilaterales en las que los individuos entran en contacto unos con otros. En la época de la esclavitud, no había una clase de esclavos y otra de amos. Sólo había individuos viviendo y trabajando, conduciendo sus vidas de la mejor manera posible. Quizás por “pensar” de esta manera la Thatcher simpatizó tanto con Hayek. En 1982 le escribió una carta diciéndole que admiraba los cambios económicos que había introducido Pinochet en Chile. Sin embargo, continuaba, algunos de los métodos utilizados no eran aceptables en el caso de Inglaterra. La implicación es clarísima: en Chile sí puede haber decenas de miles de muertos y torturados, en nuestra Inglaterra eso no es aceptable. No, creo que no la vamos a extrañar.
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 •
■
Convenio con Mitsui y otra empresa cuyo nombre no reveló el titular Emilio Lozoya
Firma Pemex contrato por 460 mdd para gasoducto de Arizona a Sonora ■ Asegura
el director de la paraestatal que el país importará el gas más barato del mundo
ROSA ELVIRA VARGAS
FUGA
Enviada
TOKIO, JAPÓN, 9
D E C A P I TA L E S E N
CHIPRE
DE ABRIL.
La actual administración federal “hereda una situación de falta importante de infraestructura en materia de gasoductos’’, admitió aquí el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, al dar a conocer la firma con la empresa japonesa Mitsui y una más cuyo nombre no se reveló, de un contrato por 460 millones de dólares para la construcción de un gasoducto entre Tucson, Arizona, y Sásabe, Sonora. En la embajada mexicana en Japón hoy tuvo lugar una ceremonia donde estuvo como testigo el presidente Enrique Peña Nieto. Consistió en en la firma de un memorándum de entendimiento con la empresa Mitsui y ahí Lozoya Austin explicó que el nuevo gasoducto permitirá la importación de 770 millones de pies cúbicos diarios de gas desde Estados Unidos. “Debido de la revolución registrada en Estados Unidos en función de su abundante energético y su impacto en la competitividad, con este gasoducto México estará importando el gas más barato del mercado internacional”, aseguró. El funcionario señaló que en función de la abundancia de gas y el impacto en la competitividad el país vecino ya contaba con una red de gasoductos muy importants, lo que no hizo México en los últimos años. Hoy, indicó, la cuenca de Bur-
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El sistema bancario en México afronta el reto de aumentar la oferta de crédito al tiempo de incrementar la captación del ahorro del público, sostuvo este martes Manuel Romo Villafuerte, director general de Ixe Banco, una unidad del Grupo Financiero Banorte (GFNorte). “Uno de los principales retos del sistema bancario es penetrar de manera más profunda en el crédito” y ofrecer a los usuarios productos para financiarse, pero también alternativas de captación de ahorro, expresó durante la presentación de una nueva tarjeta de crédito emitida por Ixe, United Airlines y Visa. Las instituciones financieras pueden afrontar riesgos si ofrecen crédito de manera aislada “porque no se conocen las necesidades de los clientes”, consideró. Banorte Ixe se ha centrado en conocer los requerimientos de sus usuarios de productos de crédito y diseñar productos para atender necesidades específicas, apuntó.
Negocio cerrado en Nicosia. El martes el Parlamento de Chipre analizaba una lista con cerca de 6 mil nombres de particulares y empresas que en las dos semanas antes del cierre de los bancos a mediados de marzo transfirieron 700 millones de euros al extranjero, según indicaron diputados ■ Foto Reuters
gos no exporta gas “porque somos deficitarios, lo importamos de Perú, de Trinidad y Tobago y lo que este proyecto pretende es paliar la importación a precios altos por precios baratos’’. Expuso que por un acuerdo de confidencialidad del tercer socio por el momento no puede revelar el nombre, pero, dijo, se difundirá a más tardar en dos semanas.
■
Habló también del proyecto Los Ramones, el cual, junto con el anunciado hoy y otro más a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), permitirá contar con el energético a precios competitivos para el desarrollo económico y detonará nuevos polos de desarrollo en las zonas donde los gasoductos continuarán su trazo del lado
del territorio mexicano. Así, y de acuerdo con Lozoya Austin, todo son ventajas en esta operación: comprar a Estados Unidos en un promedio de cuatro dólares mientras que actualmente México lo importa de Asia en 18 dólares y en Europa a 9. Y también apoyar a la industria manufacturera, la petroquímica y la de fertilizantes.
Lanza nueva tarjeta emitida por Ixe, United Airlines y Visa
Elevar oferta de crédito y captación de ahorro, retos del sistema bancario El nuevo producto, llamado “Tarjeta de crédito Ixe United”, permite a sus usuarios acumular millas convertibles en boletos de avión por cada consumo que paguen con el plástico, además de proporcionar otros servicios como coberturas médidas durante viaje y descuentos en hoteles y servicios turísticos. En el primer año, las empresas participantes esperan colocar entre los usuarios mexicanos por lo menos 15 mil plásticos, anticipó Romo Villafuerte. Las tarjetas son emitidas en dos modalidaes: Ixe United e Ixe United Universe. En la primera, el monto promedio de crédito otorgado va de 30 mil a 40 mil pesos, con una anualidad de 2 mil 500 pesos y tasa de interés de
37 por ciento más la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE), actualmente de 4.3 por ciento. En la segunda, el usuario debe cubrir una mensualidad de 3 mil 900 pesos y la tasa de interés es de 18 por ciento más TIIE. Entre los beneficios para los usuarios de estos plásticos se cuentan: estacionamiento exclusivo en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) limitado a 10 días o cinco entradas por mes, sin costo para la tarjeta Ixe United Universe, y con 30 por ciento de descuento para la Tarjeta Ixe United. Una hora de estacionamiento en esa terminal cuesta 62 pesos. Además, los usuarios pueden utilizar, sin costo, el Salón VIP
Grand Lounge, disponer de servicio de transporte entre terminales del AICM, transporte terrestre ejecutivo desde o hacia el aeropuerto con costos preferentes al pagar con la tarjeta, así como servicio de conserje, que atenderá a los clientes en solicitudes como: reservaciones, envío de regalos, boletos para eventos y recomendaciones. También cuenta con seguros, entre ellos: seguro en caso de accidentes durante viajes, de robo o daño de autos rentados y de compensación de emergencia médica. La Tarjeta Ixe United Universe incluye, adicionalmente, seguro de demora y pérdida de equipaje, de cancelación de viajes y demora de vuelos, de compras protegidas y garantía extendida.
ECONOMÍA 35
Condicionan calificación a reformas estructurales Una eventual mejora en la calificación soberana de México dependerá del tipo de reformas estructurales que se aprueben y de la correcta implementación de las mismas, coincidieron Standard & Poors (S&P) y Fitch Ratings. En entrevista durante la octava Cumbre Financiera Mexicana Latine Finance, directivos de ambas calificadoras destacaron el ambiente político propicio que hay ahora en el país, para aprobar cierto tipo de cambios que contribuyan a mejorar el crecimiento económico. El director general de S&P México, Víctor Manuel Herrera, consideró que la nota soberana del país podría subirse si estas reformas no son “diluidas”, se implementan sin problemas y fomentan el desarrollo económico del país. “Si se empiezan a dar las reformas en la medida que se están planteando, sin que haya mayor dilución de las mismas, y se implementan de forma correcta, sí podremos estar hablando ya no solamente de (subir) un escalón, sino de más en el mediano plazo”, añadió. Herrera opinó que lo más complicado para aprobar las reformas que necesita el país son los consensos políticos. Resaltó que la economía mexicana está viviendo un momento favorable, pero alertó que aún existe el riesgo de que la economía de Estados Unidos se desacelere y se detenga “la máquina exportadora” sin tener las reformas implementadas, lo que “nos traería una desaceleración pronunciada”. NOTIMEX
Interacciones otorgará más créditos a pymes Banco Interacciones anunció este martes que multiplicará por cinco el número de pequeñas y medianas empresas (pymes) a las que otorgará directamente financiamiento en los próximos cuatro años. El director general de Banco Interacciones, Gerardo Salazar Viezca, anunció el lanzamiento de la nueva estrategia del banco, que, dijo, prevé incrementar en 500 por ciento el número de pymes atendidas de manera directa en cuatro años, con lo que busca impulsar la productividad de este tipo de empresas, en apoyo al enfoque anunciado por el gobierno federal. En el marco de la octava edición de la Cumbre financiera mexicana, organizada por Latin Finance, Salazar Viezca aseguró que en 2012 Banco Interacciones generó una derrama crediticia de 93 mil millones de pesos, de los cuales 40 mil millones ya se dirigen a las pymes. Esto implicó atender a mil 800 empresas de manera directa. Interacciones prevé aumentar este número a más de 10 mil, anunció. Banco Interacciones es actualmente líder en el apoyo a pymes a través del Programa de Cadenas Productivas, dijo Salazar. La institución ha entregado recursos por 192 mil 549 millones de pesos en los últimos 10 años. DE LA REDACCIÓN
36 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
Alerta la CNBV sobre 59 entidades que operan de formal ilegal Hasta el momento suman 59 entidades que captan recursos de manera ilegal, por lo que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) lanzó una alerta sobre éstas a fin de proteger el patrimonio de la población. El organismo regulador subraya que estas empresas no forman parte del sistema financiero mexicano y no se encuentran supervisadas; por tanto carecen de la autorización para captar recursos del público. De ahí que se “exhorta a la población en general para que evite llevar a cabo operaciones que impliquen captación de recursos con personas que no cuenten con la debida autorización para tal efecto, por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) o la CNBV”. Entre las entidades no están supervisadas y sin autorización para captar recursos del público que recientemente fueron ubicadas están Confiameg, sociedad financiera de objeto múltiple, entidad no regulada (Sofom ENR), y Finacrep, que operan en Oaxaca. También Monte de la República, Sapi Casa de Empeño, en el Distrito Federal y Jalisco; así como Crédito al Desarrollo Sustentable, Sofom ENR, en Tijuana, Baja California. La CNBV subraya que ninguna de esas empresas puede captar recursos mediante depósito, préstamo, crédito o cualquier otro movimiento. NOTIMEX
Cerca de 250 mil ahorradores, en riesgo de perder sus ahorros Alrededor de 250 mil ahorradores que tienen depositados unos 3 mil 200 millones de pesos se encuentran en riesgo de perder sus recursos. Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), esos recursos se encuentran depositados en Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socaps) que han sido identificadas por las autoridades financieras “en situación clara de insolvencia o potencial quiebra”. El presidente de la Condusef, Mario di Costanzo Armenta, dijo que además otras 59 Socaps no han realizado los trámites correspodientes para su registro y regularización, y no cuentan con la correspondiente cobertura de la cuenta de seguro de depósito para garantizar los ahorros de sus clientes. Al respecto el vicepresidente técnico del organismo supervisor, Luis Fabre Prudena, dijo que la mayor parte de las Socpas con problemas se localizan en Oaxaca, con 116 y 19 por ciento del total a nivel nacional. También, añadió, tiene 42 por ciento de las cooperativas con problemas, es decir que de las 116 Socaps que operan en esa entidad, sólo dos cuentan con la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). VÍCTOR CARDOSO
■
El secretario del Tesoro de EU insta a impulsar el consumo interno
Pide Estados Unidos a Europa moderar medidas de austeridad ■ Alemania
insiste en el rigor presupuestario para evitar otra crisis
REUTERS BERLÍN, 9
DE ABRIL.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, instó el martes a los países con superávit presupuestario a introducir políticas que ayuden al consumo interno, en lo que parecía ser un mensaje a Alemania, donde se encuentra de visita. Alemania tiene el mayor superávit comercial de la zona euro y en el pasado ha rechazado la presión para cambiar sus políticas y permitir un balance de los flujos comerciales en Europa. “El motor del crecimiento económico tiene que ser la demanda del consumidor (...) las políticas
para ayudar a estimular la demanda del consumo en los países que tienen la capacidad sería de gran ayuda”, dijo Lew en una conferencia de prensa con el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble. Lew ha presionado a las autoridades europeas para moderar las medidas de austeridad con el fin de impulsar el crecimiento, y pidió a los países con superávit como Alemania aumenten su consumo para ayudar a sacar adelante al continente. Sin embargo, Schaeuble y Lew trataron de restar importancia a las diferencias en sus puntos de vistas. El ministro alemán dijo que la consolidación y el crecimiento
económico no son mutuamente excluyentes. “Nadie, incluso en Europa, mira este contraste entre la consolidación fiscal y el crecimiento. Nuestra posición común es favorable al crecimiento o la consolidación de un crecimiento sostenible, como quieran llamarlo”, dijo Schaeuble a periodistas. Alemania, la mayor economía de Europa, sostiene que el rigor presupuestario no es incompatible con el crecimiento, y que es necesario convencer a los mercados de que los gobiernos se están apegando a sus gastos con el fin de evitar una nueva crisis de deuda soberana Lew destacó que Estados Unidos quería una Europa fuerte.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew (izquierda), y el ministro de Finanzas de Francia, Pierre Moscovici, el martes después de una reunión en París ■ Foto Reuters
“A medida que continuamos haciendo frente a muchos de nuestros desafíos, la fortaleza de nuestra economía sigue siendo sensible a los acontecimientos más allá de nuestras costas”, dijo.
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 •
Fundaciones de Slim refrendan compromisos con Chiapas En representación de la Fundación Carlos Slim, Fundación Telmex y el Instituto Carlos Slim de la Salud, Marco Antonio Slim acudió a San Andrés Larráinzar, Chiapas, para refrendar el compromiso de estos organismos con la atención a mujeres embarazadas, el combate a la desnutrición que padecen miles de niños, y la incorporación a los servicios educativos. En compañía del gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, y de otros personajes, Marco Antonio Slim Domit, residente del consejo directivo del Instituto Carlos Slim de la Salud hizo un recuento de las acciones de las fundaciones en el estado. A través del Programa Amanece, dedicado a salud materna e infantil, se han creado redes para mejorar la calidad y oportunidad de la atención. Hay seis redes en las regiones más vulnerables de población indígena. Ahí reciben apoyo más de 100 mil mujeres embarazadas y sus bebés, a través de 144 centros de salud y seis hospitales. MIRIAM POSADA GARCÍA
Marcó el Dow Jones ayer nuevo récord en Wall Street Nueva York. El principal indicador de Wall Street, el Dow Jones, marcó un nuevo récord este martes en un mercado comprador, seguro de la asistencia financiera de los bancos centrales y desdeñando el lanzamiento de la temporada de resultados en Estados Unidos. El Dow Jones Industrial ganó 0.41 por ciento a 14 mil 673.46 unidades, mientras el tecnológico Nasdaq avanzó 0.48 por ciento a 3 mil 237.86 unidades, y el Standard and Poor’s 500 subió 0.35 por ciento a mil 568.61 unidades. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores ascendió 1.25 por ciento respecto al cierre del lunes y el IPC terminó ayer en 43 mil 973.18 unidades, su mayor ganancia en dos semanas. AFP
El peso cerró en 12.13 por dólar, su mejor nivel en 20 meses El peso mexicano continuó con su tendencia ascendente y ayer cerró en 12.13 unidades por dólar, su mejor nivel en 20 meses, tras un dato de inflación local mayor al esperado que alejó la probabilidad de un nuevo recorte de la tasa de interés. El peso cerró en 12.1325 por dólar, un avance de 0.13 por ciento frente a los 12.1488 pesos del lunes, en operaciones de mayoreo, de acuerdo con el precio de cierre del Banco de México. La moneda anotó así su mejor nivel desde el 5 de agosto de 2011, cuando cerró en 11.9910, según el banco central. En operaciones en ventanillas bancarias, el peso también se apreció, al venderse en 12.35 por dólar. DE LA REDACCIÓN Y REUTERS
■ Apenas
ECONOMÍA 37
hay 10.8 suscripciones a banda ancha fija por cada 100 habitantes, sostiene
Mexicanos padecen exclusión también en tecnologías de la información: De Swaan ■
En acceso a Internet, es el 82 entre 142 países de la OCDE; 70% de hogares, sin computadora
MIRIAM POSADA GARCÍA
La población mexicana padece exclusión social también en el acceso a tecnologías de la información, porque 70 por ciento de los hogares no cuenta con computadora y apenas hay 10.8 suscripciones a banda ancha fija por cada cien habitantes, aseveró el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, durante la instalación de la mesa de trabajo Por un México digital, para la integración del Plan Nacional de Desarrollo (PND). El funcionario señaló que en el país se debe resolver el problema de desarrollar infraestructura de acceso y transporte por un lado, y el de apropiación tecnológica por otro. Un avance, dijo, sería una red compartida que cubra 98 por ciento de la población, porque el debate sobre si las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) deben considerarse un servicio básico o no, está superado. Sin embargo, dijo, la realidad es que cifras del Foro Económico Mundial aseguran que las escuelas mexicanas siguen marginadas del desarrollo tecnológico, porque en el acceso a Internet el país está en el lugar 82 de los 142 que forman parte de la Organización para la Cooperación y Crecimiento Económicos (OCDE). Mony de Swaan señaló que el desarrollo de la tecnologías de la información y comunicación le representaría al gobierno mexicano ingresos fiscales por entre 12 mil 400 millones y 16 mil 700 millones de dólares para 2019; se habrían generado 350 mil empleos relacionados, y el producto interno bruto (PIB) habría crecido 1.38 por ciento por cada diez pun-
DE ABRIL.
América Latina crecería sólo 3.9 por ciento anual en los próximos cinco años, pero podría alcanzar hasta 6.2 por ciento con la adopción de mayores reformas estructurales, auguró el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Andrew Powell, coautor de un reporte del organismo, consideró que la región tiene ‘‘muy poco espacio’’ para políticas contracíclicas (fiscal o monetaria); sin embargo, en su opinión tiene mayor margen para adoptar reformas en los sectores educativo y laboral, así como un incremento de la inversión en infraestructura que, calcula, impactarían positivamente el crecimiento. Según el informe Repensando las reformas: cómo Latinoamérica y el Caribe pueden escapar de
fiscales también serían posibles si hubiera mil 500 cableros que ofrecieran servicios de banda ancha fija en pequeñas localidades conectados a una robusta red troncal con 50 mil kilómetros de longitud; con una oferta televisiva plural, resultado de la transición digital, y la licitación de 600 megahercios de espectro en bandas inferiores a tres gigahercios. Mony de Swaan dijo que la integración del nuevo Plan Na-
E X PA N S I Ó N
cional de Desarrollo (PND) es el tercer ejercicio de planeación democrática en el que participa. ‘‘Espero que la tercera sea la vencida’’, porque advirtió que este compromiso ‘‘no acepta más mezquindades, más dilaciones, más vueltas de tuerca. Las presiones están ahí y no son otras que las que nosotros hemos generado al postergar nuestro desarrollo una y otra vez. Es momento de legislar y ejecutar a favor de la mayoría’’.
DE SERVICIOS
Oficinas centrales de Google en Mountain View, California. La compañía expandirá su servicio de Internet y televisión de alta velocidad a Austin, Texas, tras haberlo lanzado el año pasado en Kansas City. Google tiene planes de empezar a conectar viviendas en Austin para mediados de 2014, donde los consumidores podrán obtener el servicio independiente de Internet de un gigabite, que según Google es 100 veces más rápido que la actual banda ancha promedio, o un paquete que incluye casi 200 canales de televisión de alta definición ■ Foto Ap
■
NOTIMEX WASHINGTON, 9
tos porcentuales de penetración. Todo eso sería posible, dijo, si el país contara con una red compartida que cubriera a 98 por ciento de la población, ‘‘a la que tengan acceso decenas de operadores móviles virtuales ofreciendo servicios de banda ancha móvil a través de dispositivos inteligentes, cuyo precio no llegue a 50 dólares’’. El comisionado señaló que la inclusión digital, la penetración y el incremento de los ingresos
Prevé crecimiento global de 4.5% para el próximo quinquenio
América Latina podría crecer hasta 6.2% al año con más reformas: BID un crecimiento global deprimido, el crecimiento global probablemente se vea deprimido en el próximo quinquenio a 4.5 por ciento en comparación con el 5 por ciento de ante de la gran recesión. Anotó que la región europea alcanzaría en ese periodo un crecimiento de 1.5 por ciento, mientras Estados Unidos crecerá ‘‘por debajo de su potencial’’, y China desaceleraría su economía a un ritmo de 7.5 por ciento. Señaló que el impacto para la región se vería reflejado en la pérdida de casi un punto porcen-
tual en crecimiento en ese periodo, con respecto al 4.9 por ciento alcanzado antes de la recesión. Según las proyecciones del BID los países ‘‘típicos’’ en Latinoamérica que implementen reformas crecerían 1.5 por ciento por año, que podría tener un efecto de contagio que daría a la región un ‘‘impulso extra de 0.8 por ciento’’. Powell consideró que el crecimiento sería de 6.2 por ciento en lugar de 3.9 por ciento, ‘‘ligeramente más alto que el de los cinco países asiáticos de mayor desarrollo’’.
Apuntó que el impacto de las economías de Brasil y México no sería suficiente porque sólo afectarían la distribución de crecimiento en 0.5 por ciento, ‘‘pero si los países crecen juntos el efecto contagio en términos porcentuales sería relativamente mayor’’. Explicó que si bien México y Brasil dominan en la región en términos de crecimiento del producto interno bruto (PIB), el dominio es menor en el renglón de vínculos comerciales y otros a través de las economías latinoamericanas.
38 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
MÉXICO SA
Cemex impulsa un estudio sobre combustibles alternos
◗ Robles: ¿alimento o chatarra? ◗ ¿Pepsico contra el hambre? ◗ Fox y Calderón, al dentista on las más recientes adhesiones que ha tenido el Teletón gubernamental conocido como Cruzada Nacional contra el Hambre (programa que nació sin presupuesto propio), de plano ya no se sabe si la intención de la Secretaría de Desarrollo Social es alimentar a la población de menores recursos o simplemente hincharle la panza con chatarra, vía trasnacionales especializadas. Rosario Robles dice que “en México es momento de pasar a la acción” y, en congruencia, ha sido la primera en convocar y firmar un “acuerdo de colaboración” nada menos y nada más que con Pepsico, una de las trasnacionales chatarreras más reconocidas del mundo, pero no precisamente por alimentar a quienes compran sus productos, sino más bien por degenerar los patrones de consumo y contribuir decididamente a ese grave problema de salud pública llamado obesidad, en el que México ocupa una de las principales posiciones del mundo, especialmente en el ámbito infantil.
P R O T E S TA N
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ductivos sustentables en las comunidades atendidas por la iniciativa; impulsar la donación de productos destinados al bienestar de las personas en esas comunidades y apoyo en desastres naturales”. Si de lo anterior se trata, lo primero que tendría que hacer Pepsico (y exigirle el gobierno) es dar un giro de 180 grados en toda su línea de producción, a menos de que en la Sedesol den por cierto que con una bolsa de papas Sabritas, un litro de Pepsi-Cola y cualquier otra mugre que produce esta trasnacional (al igual que las otras empresas nacionales y extranjeras involucradas en el circuito desnutriciónobesidad) los mexicanos de escasos recursos se alimentarán adecuadamente y el gobierno avanzará en su política de erradicar el hambre en el país. De acuerdo con la tesis de Rosario Ro-
FRANCESES
En Francia ayer se organizó una protesta de trabajadores contra las reformas laborales del gobierno. A pesar de los reclamos sindicales, la Asamblea Nacional francesa aprobó un proyecto de ley que reforma el sistema laboral, que marca el comienzo de una serie de medidas para flexibilizar los despidos y las normas sobre contrataciones. El gobierno lucha por contener el elevado desempleo y cumplir con sus objetivos económicos, mientras enfrenta acusaciones de que el presidente Francois Hollande abandonó su tendencia socialista, lo cual terminaría por afectar sus índices de aprobación, que ya cayeron a 27 por ciento ■ Foto Ap
No es novedad que en los más apartados rincones de la geografía nacional los alimentos brillan por su ausencia debido a la falta de recursos y al precario abasto, pero hasta en la comunidad más paupérrima de la República es más que notoria la presencia y abundancia de Sabritas, Barcel, Marinela, Pepsi-Cola y Coca-Cola, cuando menos, de tal suerte que México cuenta con un creciente ejército de desnutridos obesos, gracias en buena medida a la presencia de las empresas chatarreras y a la indolencia gubernamental, en sus tres presentaciones (federal, estatal y municipal). ¿Qué hará Pepsico para –como dice la señora Robles– “contribuir a la Cruzada Nacional contra el Hambre”? Bueno, según ella misma la trasnacional tendrá parte activa “en cuatro áreas de acción: desarrollo de productos alimenticios que contribuyan a combatir la desnutrición; favorecer el desarrollo de proyectos pro-
bles, el citado convenio “aprovecha toda la experiencia, toda la capacidad de investigación científica de Pepsico para diseñar un producto enriquecido a base de avena que contribuya a solucionar las necesidades nutricionales de los niños y las niñas, las mujeres embarazadas y en lactancia”. No es ocioso recordar que parte de la investigación científica y el desarrollo tecnológico que en México realiza tal trasnacional se financia con recursos del erario, vía estímulos fiscales. No es la única empresa privada, desde luego, pero en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón obtuvo (al igual que Barcel, del Grupo Bimbo) jugosos “estímulos” para desarrollar sus inventos, cuyas patentes quedaron exclusivamente en manos de la trasnacional financiada por el propio gobierno, que nada recibe a cambio. Por su parte, el presidente de Pepsico México, Pedro Padierna, “anunció el desarro-
llo de dos productos, con presentaciones en atole y galleta, que contribuirán a cubrir las necesidades diarias de nutrición de la población materno-infantil que sufre desnutrición crónica, en específico mujeres embarazadas, madres en lactancia y niños y niñas hasta de 5 años. Estos alimentos serán accesibles en términos de precio y distribución y contribuirán a complementar las necesidades nutricionales de los mexicanos”. ¿Con qué se supone que los mexicanos que no tienen recursos siquiera para comer comprarán el atole y las galletas de la trasnacional? Bonita forma de sumarse a la cruzada: vendiendo productos, no aportándolos gratuitamente. De acuerdo con la versión oficial Pepsico hará de todo, por el bien de los hambrientos de este país: “llevará a cabo protocolos de investigación científica sobre los beneficios de ambos productos (los citados) a través de alianzas con instituciones académicas y de salud… impulsará iniciativas que contribuyan al desarrollo sustentable de las comunidades, integrando (ojo) los ámbitos de educación, salud y medio ambiente, ¡de acuerdo con los modelos de operación de la Fundación Pepsico México!... establecerá los mecanismos de acción con distintas organizaciones de la sociedad civil participantes en la Cruzada para realizar donativos en especie para impulsar el bienestar de las comunidades… creará esquemas de colaboración para apoyar a la población afectada en caso de desastres naturales”, y lo que se acumule. Pero no queda allí la cosa, porque otra inefable trasnacional, Nestlé, también le entra a la Cruzada Nacional contra el Hambre: “impartirá más de 200 mil horas de educación en nutrición y cursos de autoempleo en los municipios con mayor carencia del país”. Por si fuera poco, “a través del programa Mi dulce negocio brindará capacitación empresarial y culinaria a más de 15 mil mujeres emprendedoras para que abran su propia empresa”. También entregará “materiales, recetarios e insumos” para que, aunque sea en folleto, conozcan la comida. Y por allí también se ve la larga mano de los legionarios de Cristo en este Teletón gubernamental. Entonces, en eso de combatir el hambre ¿quién sigue? ¿McDonald’s? ¿BimboBarcel-Marinela? ¿Chicharrones Jaramillo (y demás chatarreras)?
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Interpol desnudó a Vicente Fox y Felipe Calderón, y los mandó a reconstrucción dental. Dicha institución, con sede en Lyon, Francia, “ordenó borrar todo archivo relacionado con Napoleón Gómez Urrutia, en tanto que (la petición de ficha roja) fue alimentada con información falsa que envió Interpol-México en contravención a las reglas que rigen a este organismo internacional”. De ese tamaño. Así, de acuerdo con los abogados del dirigente minero, queda claro (por si alguien tuviera dudas) que ambos personajes “se apartaron de sus obligaciones nacionales e internacionales a efecto de apoyar a Grupo México (de Germán Larrea, el de Pasta de Conchos) para que se intentara desprestigiar al Sindicato Minero y su dirigencia en el marco de una persecución política sin precedentes y con el objeto de privilegiar intereses obscuros que motivaron un millonario plan gestado desde los escritorios de la empresa”. cfvmexico_sa@hotmail.com
Monterrey, NL. Grupo Cemex firmó un acuerdo de colaboración con el Centro de Ingeniería de la Tierra de la Universidad Columbia y el City College de Nueva York, mediante el cual dicho centro realizará un estudio de un año sobre los efectos en el ciclo de vida de utilizar combustibles alternos en la producción de cemento. El análisis responde a la urgencia por investigar este tipo de fuentes de energía, debido al incremento continuo de los precios del petróleo y el aumento de desechos en rellenos sanitarios’’, expuso Luis Farías, vicepresidente de Energía y Sustentabilidad de Cemex. El directivo señaló que ‘‘la estrategia de combustibles alternos ha permitido a Cemex evitar la emisión de 2.5 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera al año’’. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL
Roberto Servitje Sendra deja la presidencia de Bimbo Grupo Bimbo anunció que Roberto Servitje Sendra decidió dejar la presidencia del consejo de administración de la compañía a partir del primero de julio, y será sustituido por el director general Daniel Servitje Montull. La empresa anunció la decisión del empresario en la asamblea general de accionistas realizada ayer y lo informó al público inversionista de la Bolsa Mexicana de Valores en un breve comunicado. Destacó que Roberto Servitje se incorporó a Grupo Bimbo en 1945 y se desempeñó como presidente del consejo de administración desde 1994. Además tuvo los cargos de vicepresidente ejecutivo de 1974 a 1983 y director general de 1983 a 1997, entre otras posiciones relevantes. NOTIMEX
Juez de EU da más tiempo a AnheuserBusch en caso Modelo Washington. El juez a cargo de la batalla legal entre el Departamento de Justicia de Estados Unidos y el gigante cervecero AnheuserBusch InBev sobre su plan para adquirir la totalidad del mexicano Grupo Modelo aprobó este martes dar más tiempo a las partes para alcanzar un acuerdo. La semana pasada, las partes solicitaron una prórroga para continuar con el proceso legal de la operación en Estados Unidos, que comenzó en febrero, después de que alcanzaron un acuerdo preliminar hacia una posible solución al bloqueo de la compra de Modelo por razones de competencia en ese mercado. El Departamento de Justicia se opone a la compra de 50 por ciento de Modelo que AB InBev aún no posee, en una operación valuada en 20 mil 100 millones de dólares, porque considera que propiciaría una concentración en la distribución de cerveza en ese país. REUTERS
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 9
DE ABRIL.
Ocho empleados de la empresa minera Diabras de México, con yacimientos en Mesa Colorada, municipio de Urique, se encuentran desaparecidos desde febrero pasado, cuando fueron levantados por integrantes del crimen organizado, informó Alexa Lara Meraz, vocera de la Fiscalía General del Estado en la zona occidente del estado. Entrevistada vía telefónica, la portavoz dijo que según las denuncias de sus familiares, cuatro de los trabajadores se encontraban en un campamento de la mina cuando sujetos armados se los llevaron. Benjamín Reyes Palomares, David Fuentes González y Mauro Ordóñez Muela desaparecieron el 9 de febrero; Abraham Mendoza Vázquez fue levantado el 18 de febrero. Agentes policiacos y militares han emprendido su búsqueda sin que se tenga conocimiento sobre el paradero de las víctimas.
■
39
Cuatro estaban trabajando en la veta de Urique cuando sujetos armados se los llevaron, dice fiscal
Desaparecidos desde febrero, ocho empleados de minera en Chihuahua ■
En el municipio de Guadalupe y Calvo, la semana pasada fueron localizados 5 mineros muertos a tiros
de ADN para compararlos con las de osamentas localizadas en el estado. En el municipio Guadalupe y Calvo, ubicado en los límites con Urique, la semana pasada fueron localizados cinco mineros muer-
tos con impactos de arma de fuego, incluso uno en la cabeza; los cuerpos estaban atados de pies y manos. Uno de ellos era un adolescente de 13 años, de apellidos Chávez Campos. Los otros eran
Jovito Marcial García, Jorge Leyva, Mario Alberto Cano Torres y Víctor Cano Chávez. Ninguno tiene relación con los ocho desaparecidos reportados por la Fiscalía General del estado en la zona occidente del estado.
Más levantones en otras vetas Existen denuncias de desaparición de otras cuatro personas que laboraban en otra mina que, se supone, fueron privados de su libertad cuando circulaban en vehículos en el poblado Tubares de Urique, pero no dio mayores detalles de estos casos. La vocera indicó que entre los familiares de las víctimas existen rumores de que serían hasta 15 los mineros desaparecidos, pero atribuyó esto a una confusión, pues al momento del secuestro dicho número de personas trabajaban en una de las minas donde ocurrieron los levantones. Familiares de los mineros desaparecidos acudieron a la Fiscalía Occidente la semana pasada, donde peritos del Servicio Médico Forense les tomaron muestras
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 9
DE ABRIL.
En la zona oriente de Morelos integrantes de la delincuencia organizada aplican una nueva modalidad de secuestro: se llevan los productos agrícolas o vehículos de carga y labranza, y para que sus propietarios los recuperen les cobran rescate, denunció Florencio Ixpango Merino, presidente del Comité Ejecutivo Estatal de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), quien demandó más seguridad. “La violencia ha llegado a niveles exagerados; ahora hasta a los campesinos se les cobra el derecho de piso; nos han robado tractores, nuestra producción; se han metido a nuestros campos y los han vaciado, nos han asalta-
Ataques desde hace 7 meses En septiembre pasado, un grupo armado ingresó a la mina Cieneguita de Urique y secuestró a siete empleados, según versiones de trabajadores y autoridades de Cieneguita de los Trejo, ejido Piedras Verdes. Un día antes, sujetos armados bloquearon los accesos y levantaron a dos proveedores de la mina El Sauzal que, como medida de protección, trasladó vía aérea a sus empleados de confianza a otros municipios. En septiembre de 2010, 13 integrantes de una familia fueron asesinados en las inmediaciones del poblado Tubares de Urique, incluidos tres menores y los hermanos Agustín, Paz y Rodrigo Rábago Castillo.
Asesinan a funcionario de Arcelor Mittal, en Michoacán Virgilio Camacho Zepeda, director de relaciones interinstitucionales de la empresa Arcelor Mittal, fue asesinado a tiros, incluso con el de gracia, y su cadáver fue localizado ayer en un predio de la tenencia Las Guacamayas, municipio de Lázaro Cárdenas, informó la Procuraduría de Justicia de Michoacán. Sus restos fueron encontrados en una brecha del poblado El Badén, ubicado a unos siete kilómetros de Las Guacamayas. Panorámica del municipio chihuahuense de Guadalupe y Calvo, ubicado en los límites con Urique, donde hace cuatro dias asesinaron a cinco jóvenes que trabajaban en una mina ■ Foto Felipe García
■ Además
CON INFORMACIÓN DE ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
les roban tractores, los asaltan y exigen derechos de piso; exigen más seguridad
En el oriente de Morelos, el hampa roba productos agrícolas y luego demanda pago de rescate: labriegos do, secuestrado, y pa’cabarla de amolar, por ejemplo en la zona oriente, secuestran las camionetas y luego demandan pago de rescate, según sea el modelo”, dijo en entrevista. En la carretera de Ocuituco, por ejemplo, hombres armados interceptaron en días pasados una camioneta que llevaba tres toneladas de aguacate; pararon a la fuerza al chofer y luego bajaron el producto y se lo llevaron en otra camioneta, explicó. Otro
producto que les han quitado es el nopal producido en Tlalnepantla, Morelos. Pero la modalidad que más les ha pegado es el secuestro de las camionetas con las que trabajan, de las cuales los despojan a mano armada o las roban de sus casas y luego les exigen de 20 mil a cien mil pesos, según sea el modelo y año de la unidad, comentó. Dijo que han solicitado a la secretaria de Seguridad Pública,
Alicia Vázquez Luna, que los deje integrar una policía comunitaria, pero ésta les dice que en Morelos no se permitirá que se armen, como en Guerrero, Oaxaca y Michoacán. “Entonces se acordó formar los comités de vigilancia comunitaria y también la policía rural; ella lo va instrumentar, lo que a nosotros nos incumbe es la formación de comités de colaboración comunitaria”, aseguró. Afirmó que en todas las comu-
nidades rurales donde su organización tiene presencia se están integrando los comités de vigilancia comunitaria para mejorar la seguridad. “Según la secretaria de seguridad, hay pocos elementos de la policía estatal y no se dan abasto, mientras la delincuencia nos ha rebasado. Esos comités actuarían por voluntad propia, las rondas comunitarias son con el fin de garantizar que la población tenga tranquilidad”, concluyó Ixpango Merino.
40 ESTADOS • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
DE
LA
■
REDACCIÓN
En las primeras horas de ayer tres mujeres –entre ellas una señora y su hija menor de edad– fueron asesinadas en el puerto de Acapulco, Guerrero, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. Alrededor de las 6:55 horas, en calles de la colonia Vacacional, ubicada en la zona suburbana del municipio, a unos metros de la central de abastos, mataron a balazos a Elizabeth Suárez Gómez y su hija Bridgit Pachuca Suárez. Luego, en un automóvil abandonado en el fraccionamiento Costa Azul, cerca de la costera Miguel Alemán y de las instalaciones del Instituto Nacional de Migración, fue encontrado el cuerpo de una joven degollada. Por la tarde, otra mujer fue asesinada a tiros en la colonia Unidos por Guerrero. En este contexto, organizaciones de mujeres de Guanajuato, Oaxaca, Veracruz, Chihuahua, Sonora y Michoacán solicitarán la próxima semana a la Secretaría de Gobernación que se emitan
Adolescente murió por negligencia en Chiapas
Cerca de la costera hallan el cuerpo de una joven degollada
En Acapulco asesinan a cuatro mujeres; dos eran madre e hija ■
ONG solicitará a la SG alertas de violencia de género en seis estados
“alertas de violencia de género” en esas entidades. Verónica Cruz Sánchez, directora de la organización Centro Las Libres, con sede en Guanajuato, dio a conocer que en los gobiernos panistas encabezados por Juan Manuel Oliva y Héctor López Santillana (2006-2012) y en el presente, a cargo de Miguel Márquez, en el estado han sido asesinadas casi 300 mujeres. De acuerdo con estadísticas de la agrupación, en 2006 fueron ultimadas 33 mujeres; en 2007 se documentó el mismo número de casos; en 2008 la cifra se elevó a 43; en 2009 hubo 30; en 2010 se incrementó a 40; en
■
2011 disminuyó a 31; en 2012 se elevó a 57 feminicidios y en lo que va de 2013 suman 24. “Es brutal, más brutal no la cantidad, sino la forma en que las están matando, el trato denigrante del que las asesina y del propio estado” al minimizar el fenómeno del feminicidio en Guanajuato, lamentó Cruz Sánchez. El gobernador Miguel Márquez descartó que sea necesaria una alerta porque, dijo, ya instruyó al procurador de Justicia, Carlos Zamarripa, a que investigue los feminicidios. La Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Digna estipula que cuando se emite una
alerta de este tipo los gobiernos deben emprender acciones de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia. Cruz Sánchez lamentó que la Procuraduría General de Justicia del Estado afirme que una de las cinco mujeres asesinadas en la entidad el fin de semana murió de un infarto. Aseguró que la víctima fue una adolescente de 14 años, cuyo cuerpo fue encontrado el domingo a un costado de un arroyo de la ciudad de León, con huellas de golpes. “La procuraduría nos quiere tomar el pelo”, recriminó la activista. CON INFORMACIÓN DE CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL, Y NOTIMEX
Les prohibieron vender sus productos en el centro de la capital
Se violaron derechos humanos de 13 indígenas en Guanajuato: ombudsman
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 9 DE ABRIL.
Una mujer originaria del municipio de Ocosingo pidió que se haga justicia debido a que Romeo Ruiz Flores, propietario de la clínica de masajes Monserrat, aplicó una inyección de xilocaína en el cuello a su hijo, Jorge Armando Navarro Morales, de 12 años, lo que le provocó una broncoaspiración y luego la muerte, el pasado 30 de marzo en esta ciudad. Yony del Carmen Navarro Morales, madre del adolescente, denunció en rueda de prensa que el 26 de marzo acudió a la Clínica de Masajes Monserrat para que Ruiz Flores atendiera a su hijo, “sin saber que no tiene el conocimiento ni los estudios de quiropráctico, y mucho menos cuenta con personal y equipo para atender una emergencia”, además de que “cobra como especialista”. “Este dizque quiropráctico me destrozó la vida; cometí el error de no investigar más sobre la clínica”, acusó. Explicó que después de que Ruiz Flores le aplicó a Jorge Armando una inyección de xilocaína en el cuello, por un problema muscular, su hijo broncoaspiró, por lo que lo trasladó al Hospital de las Culturas, ubicado en esta misma ciudad, donde cuatro días después falleció. Las autoridades de la Jurisdicción Sanitaria número dos, con sede en San Cristóbal de las Casas, clausuraron la clínica en dos ocasiones, ya que la primera vez alguien arrancó los sellos.
Hieren a maestra en intento de asalto: UdeG Guadalajara, Jal. Una maestra de la Universidad de Guadalajara (UdeG) fue herida de bala en un muslo durante un intento de asalto en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería, ubicadas entre avenida Revolución y bulevar Tlaquepaque. “La profesora, de quien guardamos el anonimato por su seguridad, sufrió un impacto de bala luego de que unos asaltantes, totalmente ajenos a la máxima casa de estudios de Jalisco, la siguieron en una motocicleta desde un banco donde minutos antes había realizado un retiro en efectivo”, informó la UdeG la noche del lunes. J. CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Posponen huelga de transporte en Hermosillo Hermosillo, Son. Integrantes del Sindicato de Trabajadores del Transporte Público y de la empresa Sistema Integrador y Concentrador del Transporte Urbano en Hermosillo (Sictuhsa) acordaron ayer prorrogar un día más el inicio de una huelga en el sistema del transporte de esta capital. Los poco más de 800 choferes inconformes reclaman a Sictuhsa 8 millones de pesos en prestaciones, así como fondos de retiro y gastos funerarios, entre otros rubros. Por su parte, el gobierno estatal ofreció este martes –como hizo el lunes– servicio de transporte gratuito a la población en 600 vehículos oficiales, ante un paro parcial en el sector. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Minimizan pistas de trata en Chihuahua
Desde hace cuatro meses a 19 indígenas nahuas y otomíes les impidieron que caminaran siquiera en el Jardín Unión de Guanajuato ■ Foto Carlos García CARLOS GARCÍA Y SAÚL MALDONADO Corresponsales
El gobierno priísta de la capital de Guanajuato violó los derechos humanos de 13 indígenas al negar la renovación de permisos para vender artesanías en el centro de la ciudad, y por expresiones discriminatorias contra otomíes y nahuas que emitió el director de Fiscalización municipal, Horacio Morales Arriaga, dio a conocer el ombudsman local, Gustavo Rodríguez Junquera. “Al encontrar evidencias que señalan al titular de la Dirección de Fiscalización y Control municipal como responsable de violentar los derechos humanos de 13 mujeres indígenas”, la Procu-
raduría de los Derechos Humanos de Guanajuato (PDHG) emitió cuatro recomendaciones al alcalde priísta Luis Fernando Gutiérrez Márquez. El gobierno de la capital de Guanajuato prohibió hace cuatro meses a 19 indígenas nahuas y otomíes que caminaran o vendieran sus productos en el Jardín Unión, dijeron las afectadas a la PDHG. “No se vale que no nos dejen trabajar; nosotras también necesitamos comer, ya nos tienen amenazadas de que nos van a arrestar, no nos renuevan los permisos porque dicen que damos mal aspecto”, reprochó la indígena Estela Felipe Aniceto. En tanto, indígenas del municipio de Mezquital instalaron un
plantón en los arcos del palacio legislativo de Durango, donde esperan que el gobierno estatal responda a las propuestas de obras de vivienda, arreglo de caminos y redes de agua potable, entre otras que presentaron en enero anterior. Los manifestantes asimismo señalaron que los responsables del programa Oportunidades los hicieron esperar 48 horas para recibir los apoyos, que finalmente les negaron. “Allá en nuestra tierra, pos a veces comemos y a veces no hay, porque no llega la ayuda”, aseguró Agustín Cumplido Morales, del poblado Charcos. Sostuvo que de las más de cien comunidades ubicadas en Mezquital, sólo alrededor de 30 reciben apoyos del gobierno.
Chihuahua, Chih. La organización Justicia Para Nuestras Hijas, que atiende casos de mujeres desaparecidas, dijo tener identificados al menos 16 expedientes de jóvenes que habrían sido víctimas de trata de personas, pero las pistas al respecto son minimizadas por autoridades de Chihuahua. La activista Norma Ledezma, presidenta del organismo, indicó que planteó el problema al gobernador César Duarte y éste ordenó tomar medidas drásticas al respecto, pero esa voluntad no se refleja en las acciones de la Fiscalía General del Estado ni en los agentes investigadores. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
Descanso obligatorio por muerte de Zapata Cuernavaca, Mor. El gobierno estatal informó que este 10 de abril no laborarán escuelas de la entidad ni las oficinas gubernamentales por el 94 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata. Recordó que el calendario escolar 2012-2013 indica que el 10 de abril “es descanso obligatorio para las escuelas de educación básica en Morelos”, por lo que se laborará “los días 8 y 9 de julio de 2013, en cumplimiento de los 200 días de clase”. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 •
■
ALMA E. MUÑOZ
Por mayoría de votos, la Comisión Política Nacional (CPN) del PRD rechazó ayer que ese partido vaya a integrar una alianza con el PRI para las elecciones en Chihuahua que se realizarán en julio próximo. Hortensia Aragón, ex secretaria general del partido, advirtió en entrevista que la disputa entre ese órgano y el consejo estatal del PRD por ese acuerdo electoral se dirimirá en tribunales. Al término de la reunión de la CPN, en la sede nacional del sol azteca, cuestionó que el instituto político hable de anteponer a los colores de partidos los problemas nacionales, pero no actúe así para el caso de Chihuahua. “Se tiene un actor fundamental que gobierna (el estado); bueno, se discute y se negocia la agenda con él, igual que se debate y se negocian con el jefe del Ejecutivo federal los temas del Pacto por México”, señaló. Por su parte, el presidente del sol azteca en Chihuahua, Jesús Manuel Márquez, advirtió que si el consejo estatal lo ordena, harán uso de la autonomía que les da el artículo 307 de los estatutos del partido, sin descartar la posibilidad de acudir a tribunales para impugnar la decisión de la CPN. Indicó que es muy alta la posibilidad de que sufran grandes pérdidas en el estado de no ir en alianza con el PRI y otros partidos, como el PT. Antes, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, informó que en la reunión de la comisión política, 11 integrantes votaron en contra de la alianza con el PRI, dos en favor, y hubo una abstención. Aunque consideró muy pro-
■
Se podría impugnar esa decisión en tribunales, dice dirigente
No habrá alianza electoral con priístas en Chihuahua: CPN-PRD bable que el asunto sea abordado en el consejo nacional que planean realizar el 19 y 20 de este
VOLCADURA
mes en la ciudad de México, dijo que los perredistas deben definir ahora si participan solos en esas
DE TRÁILER EN
MONTERREY
elecciones o van “en alguna alianza con el PT o con Movimiento Ciudadano”.
DEJA UN MUERTO
ACAPULCO, GRO., 9
DE ABRIL.
Catedráticos, presidentes de academia y trabajadores sindicalizados tomaron en forma indefinida la Unidad Académica de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), para exigir que el rector Javier Saldaña Almazán cumpla su compromiso de campaña e intervenga para modificar el plan de estudios de la licenciatura, basados en las nuevas tendencias del turismo mundial y exigencias actuales del sector. Señalaron que el director del plantel, Armando de la Paz Jaramillo, trazó un programa de materias sin tomar en cuenta al cuerpo académico. Los trabajadores ofrecieron una conferencia de prensa en el acceso principal de la escuela, ubicada en la avenida Ruiz Cortines, ante comunicadores y unos 50 alumnos del plantel, de los 950 que quedaron sin clases. Los catedráticos explicaron que la dirección de la unidad pre-
Zacatecas, Zac. Este martes cumplió una semana de haber sido levantado por un grupo armado, Jaime Rincón Hernández, presidente del comisariado ejidal del municipio de Cañitas de Felipe Pescador y precandidato del PVEM a alcalde de esa demarcación, confirmaron a este diario fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública del estado y de la Secretaría de la Defensa Nacional. En abril de 2012, Rincón Hernández fue levantado dos veces. En ese entonces, sujetos armados lo retuvieron tres días y lo golpearon para exigirle no contender por la comisaría ejidal. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
Aguascalientes, Ags. El ex gobernador panista, Felipe González, interpuso un recurso de impugnación ante la Comisión Estatal de Elecciones del Comité Directivo Estatal, del PAN, contra el proceso de selección interna para elegir candidato a la alcaldía de la capital del estado, el cual perdió el pasado domingo frente al ex diputado local, Antonio Martín del Campo por 349 de un total de 2 mil 913 votos de militantes que acudieron a las urnas. Señaló que se detectaron compra de votos en favor de su contrincante y proselitismo con los militantes durante las elecciones. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL El conductor de una camioneta que circulaba por la avenida Ignacio Morones Prieto, en el sur de Monterrey, murió tras caerle encima la caja de un tráiler que transportaba tierra para obras de vialidades afectadas en 2010 por el huracán Álex. El chofer del tractocamión argumentó que la volcadura sobrevino cuando sufrió un “cerrón” de otro automovilista, por lo que perdió el control de la unidad pesada ■ Foto Miguel Ángel Reyna, con información de David Carrizales, corresponsal
■ Sindicalizados toman sede; piden alza salarial
Docentes exigen modernizar Sin clases, 15 mil alumnos en la estudios de turismo en la UAG UABJO por paro de empleados Corresponsal
Candidato pevemista a edil sigue desaparecido
Ex gobernador impugna elección interna panista
Director “los ignora” en revisión de programa
NOMBRE
ESTADOS 41
tende cambiar el nombre de licenciatura en turismo a licenciatura en gestión turística, por lo que el turismo dejaría de ser el objeto de estudio de la carrera. El catedrático Benjamín Sandoval Melo señaló que el pliego petitorio del magisterio implica la suspensión del programa de gestión turística, auditorías administrativas y laborales para detectar a maestros incumplidos, auditorías financieras, revisión de directivos que no cumplen con la ley orgánica de la UAG, y la renuncia del director y toda su plantilla. La maestra María Teresa Rivas expresó que desde junio de 2012 los docentes anunciaron su inconformidad, pero la administración central de la UAG no ha hecho caso a sus demandas. El profesor Hernando Áviles Pineda subrayó que debido a las irregularidades de la escuela de turismo, en febrero de este año perdió la certificación de escuela de calidad, entregada al plantel por órganos internacionales en mayo de 2010.
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 9
DE ABRIL.
Unos 15 mil estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) se quedaron sin clases este martes luego que los integrantes del Sindicato de Empleados de Confianza de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (Secuabjo) tomaron las instalaciones de Ciudad Universitaria y pararon labores 12 horas, como “medida de presión” de cara al emplazamiento a huelga fijado para el 20 de abril. Julián Caravantes Pacheco, secretario de trabajo y conflictos de ese gremio, informó que tras la primera mesa de negociaciones realizada el 2 de abril en la sede de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), no hubo ningún avance; “incluso los representantes de la UABJO acudieron sin propuestas, por lo que la asamblea general del Secuabjo decidió realizar la protesta”. Explicó que el Secuabjo está in-
tegrado por 250 trabajadores, quienes exigen al rector Eduardo Martínez Helmes atenderlos con seriedad, porque el tiempo apremia. Señaló que piden incremento salarial de 50 por ciento, 5.6 por ciento a prestaciones, autorización para cubrir las plazas definitivas y temporales del sindicato, aumento al bono destinado para la canasta básica, recategorización de trabajadores que no han sido promovidos pese a haber laborado mucho tiempo en la UABJO, así como la compra de un terreno para las oficinas gremiales. Caravantes Pacheco acusó al gobierno de Oaxaca de minimizar al Secuabjo, pues el dinero otorgado para el bono de calidad y eficiencia ofrecido es inferior al brindado al Sindicato de Trabajadores y Empleados de la UABJO (Steuabjo). Se quejó también de que se otorgó el bono a todos los agremiados del Steuabjo, y en caso del Secuabjo sólo se beneficia a 38 secretarias de una categoría menos, y se ignora a 212 personas.
Asume cargo presidente del PRI en Sinaloa Culiacán, Sin. El ex alcalde de Culiacán y ex diputado local y federal Jesús Enrique Hernández Chávez rindió protesta este martes como presidente del PRI en la entidad, en sustitución de Jesús Burgos Pinto, por decisión del Comité Ejecutivo Nacional. Este último asumirá la Secretaría Regional Noroccidente de este instituto político, que abarca los estados de Nayarit, Colima, Jalisco y Sinaloa. En tanto, el Instituto Sinaloense de las Mujeres y representantes de organismos y partidos integraron el Observatorio Electoral por la Igualdad Sustantiva para las Mujeres, para garantizar mayor presencia de ellas en puestos de elección popular. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Destruyen 40 toneladas de material electoral San Cristóbal de Las Casas, Chis. Este día comenzó la destrucción de 40 toneladas de material utilizado en las elecciones de julio del año pasado, en las que fueron elegidos el gobernador, 41 diputados locales y 122 ayuntamientos, informó el presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) del estado, Adrián Sánchez Cervantes. Durante la ceremonia, efectuada en Tuxtla Gutiérrez, dijo que el IEPC recibirá un pago simbólico de 70 centavos por cada kilogramo de material entregado a una empresa local de reciclado. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
42 ESTADOS • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
■
Declaran desastre en sectores agropecuario y pesquero de 81 municipios de Michoacán y Guanajuato
Sequías por 3 años afectan 500 mil hectáreas de bosques en Chihuahua y Durango: investigador JAVIER SALINAS, DAVID CARRIZALES Y LILIA OVALLE Corresponsales
Las severas sequías que el norte de México ha padecido en los últimos tres años afectaron 500 mil hectáreas de bosque de la Sierra Madre Occidental en los estados de Chihuahua y Durango, donde un millón de metros cúbicos de pinos se dañaron por plagas de insectos, informó David Cibrián Tovar, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Señaló en entrevista que el estiaje además generó graves problemas sociales, económicos y ambientales, pues los citados son los principales estados forestales del país. “Chihuahua y Durango tienen una producción de tres millones de metros cúbicos (de madera) al año, y plagas como el gusano descortezador afectaron 35 por ciento del volumen co-
EIRINET GÓMEZ Y MIROSLAVA BREACH Corresponsales
Unos 500 cafetaleros de las regiones de Ixhuatlán del Café, Totutla, Coatepec y Misantla, en Veracruz, se manifestaron en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada para exigir a los gobiernos federal y estatal la entrega de 350 millones de pesos del programa del proyectos productivos y 5 mil toneladas de fertilizante. En la protesta rechazaron las estrategias de comercialización de la empresa Nestlé, a la que acusaron de especulación financiera y de manipular el precio del café desde la Bolsa de Valores de Nueva York, provocando pérdidas al sector. Cirilo Elotlán Díaz, integrante de la comisión de cafetaleros de todas las regiones productoras del estado, dijo que este año se cosecharon un millón 200 mil quintales de café, pero su precio se desplomó en 50 por ciento, pues en lugar de comercializarse en 8 pesos el kilo el café cereza –la cantidad suficiente para sacar los costos de producción– el precio en el mercado fue de 4.50 pesos, “lo que no alcanza ni para subsistir”. Acusó que “se debe a una estrategia de las casas comercializadoras como Nestlé, cuyo poder es amplio; controlan los precios en la bolsa de valores y, cuando aquí estamos en plena cosecha, los precios se desploman, por lo cual los productores se ven obligados a entregar el grano al precio que esté, y eso no se vale, es denigrante”. En tanto, productores cañeros de 19 ingenios veracruzanos cumplieron dos meses y medio con las bodegas azucareras bloqueadas, sin que hayan podido acordar con el gobierno federal el precio de garantía en la venta
mercial que se obtiene”, señaló. Agregó que la grave sequía que afecta el norte del país provocó un desarrollo abrumador de plagas de insectos en las zonas boscosas, por lo que se aplican técnicas de saneamiento, en las que trabajan más de 10 mil personas que, sin embargo, no son suficientes para atender los árboles afectados. “No hay fuerza laboral para atender el problema”, comentó. Cibrián Tovar apuntó que la División de Ciencias Forestales de la UACh trabaja en capacitar personas en estrategias de combate con plaguicidas, insecticidas y fuego, así como con talleres para revisar el marco legal para que el saneamiento de bosques sea más eficiente. “Hemos detectado las zonas de prioridad para que cada gobierno canalice los recursos a esas áreas”, señaló.
■ Acusan
Mientras, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) emitió “declaratoria de desastre natural en el sector agropecuario, acuícola y pesquero” en 81 municipios (42 de Michoacán y 39 de Guanajuato) afectados por heladas. El documento publicado en el Diario Oficial de la Federación –ya en vigor– indica que se activan recursos para atender las afectaciones en las citadas actividades. La helada en Michoacán ocurrió del 3 al 6 de marzo pasado, y en Guanajuato entre el 2 y el 5 de marzo.
Piden decretar emergencia en NL
El Congreso de Nuevo León exhortó a la Sagarpa a realizar estudios para que la Secretaría de Gobernación emita una declaración de desastre natural para los municipios rurales de la entidad
afectados por la sequía. El punto de acuerdo, propuesto por la diputada priísta María de la Luz Campos Alemán, fue aprobado por unanimidad este martes. La legisladora expuso que por la falta de lluvia se perdió en Nuevo León 30 por ciento del hato ganadero y “un sinnúmero de hectáreas de sembradíos”. Destacó que los abrevaderos para el ganado están secos, y los pozos y norias se hallan a menos de la mitad de sus capacidades, por lo que no hay agua para regar cultivos. En tanto, la Comisión Nacional del Agua inició el fin de semana anterior el reparto de agua potable en pipas, para atender a población de escasos recursos que padece sequía en la Comarca Lagunera, región que abarca partes de Durango y Coahuila. CON INFORMACIÓN DE F. MARTÍNEZ
a Nestlé de manipular precio del grano en la bolsa de NY
Veracruz: caficultores reclaman $350 millones a la Federación y 5 mil toneladas de fertilizante
Sindicalizados acusan a su líder de gastar cuotas “en 10 cirugías” JULIA LE DUC Corresponsal
MATAMOROS, TAMPS., 9
DE ABRIL.
Unos 400 de los casi 700 trabajadores de la empresa Shumex de México, ubicada en Matamoros y que elabora baterías para automóviles, desconocieron a su dirigente sindical Jesús Mendoza Reyes, a quien acusaron de acoso y de usar las cuotas que cobra cada semana para financiarse al menos 10 cirugías plásticas y llenar de lujos el edificio de sus oficinas. Francisco Ramírez Torres señaló, a nombre de los inconformes que pretenden cambiar de sindicato, que Mendoza Reyes “está corriendo a todos los que participan en el movimiento” en su contra. Aseguró que “en los últimos días 21 compañeros han sido despedidos ilegalmente; la empresa y el sindicato nos tienen con el pie en el cuello, pero no vamos a dejar de protestar. Queremos seguir trabajando, pero ya no como parte del Sindicato de Trabajadores de Plantas Maquiladoras y Ensambladoras”. Los 400 empleados descontentos con el liderazgo de Jesús Mendoza marcharon el pasado fin de semana y se plantaron a las afueras de la sede del citado sindicato, a donde llevaron cartas de renuncia a la organización gremial.
Dan 38 años de cárcel a uno de los presuntos asesinos de periodista EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 9
Cafetaleros de la zonas de Ixhuatlán del Café, Totutla, Coatepec y Misantla llegaron a Plaza Lerdo, en la ciudad de Jalapa, Veracruz, para exigir un mejor precio de la venta del aromático y evitar ser desplazados por el grano importado que se compra más barato ■ Foto Sergio Hernández Vega
del azúcar ni el establecimiento de un fondo con recursos económicos que permita reactivar la economía del sector, dijo Gabriel Silva Ortega, secretario general del sindicato independiente 5608 del Ingenio San Cristóbal, en el municipio de Carlos A. Carrillo.
Protestan lecheros en Chihuahua
En Chihuahua, unos 70 productores lecheros instalaron un plantón en la Plaza Hidalgo, frente a la sede del gobierno estatal, para
exigir un aumento al precio del litro de leche, que desde hace tres años Liconsa les compra en 4.55 pesos. El gobierno del estado informó que el secretario general de Gobierno, Raymundo Romero, abrió una mesa de negociación que fue desdeñada por los inconformes, pues el día anterior ese funcionario amenazó con que actuaría penalmente contra los productores lecheros porque tomaron tres casetas de peaje.
Homero Quiñones, productor de leche del municipio de Saucillo, dijo que la situación es desesperada, debido a que la actividad resulta incosteable por el encarecimiento de los insumos. “No hemos logrado un ajuste al precio del lácteo, que debería ser de 7 pesos por litro y desde hace tres años Liconsa lo paga en 4.55, lo que resulta insuficiente para cubrir nuestros gastos y dejar una pequeña utilidad de qué vivir”.
DE ABRIL.
El juzgado tercero de primera instancia con sede en la congregación de Pacho Viejo, Coatepec, sentenció a 38 años y dos meses de cárcel a José Antonio Hernández, uno de los dos presuntos asesinos de Regina Martínez Pérez, corresponsal de la revista Proceso, ultimada el 27 de abril de 2012. La autoridad judicial impuso a Hernández una multa de 80 mil pesos como reparación del daño a la familia de la periodista. María de los Ángeles Coq Toscanini, coadyuvante del semanario Proceso en las investigaciones del asesinato de la corresponsal, confirmó que este martes el juzgado notificó la sentencia a Hernández. La investigación ministerial 019/2012/PC y la causa penal 358/2012 indican que Hernández fue coadyudante de José Adrián Hernández Domínguez, aún prófugo, en el homicidio de la comunicadora, asesinada en su domicilio de Jalapa, en el barrio del Dique.
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
LAURA GÓMEZ
La terminación del Túnel Emisor Oriente (TEO) se prolongará hasta 2016, lo que implicará duplicar la inversión inicial de 9 mil 597 millones de pesos y el tiempo fijado de cuatro años, de acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó el senador Mario Delgado Carrillo. Los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentarán este jueves un punto de acuerdo en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para solicitar al organismo información en torno a cómo va la obra, qué falta y cuándo se terminará. También requerirán un informe financiero para saber cuánto costará la obra y qué falta por invertir; cómo la encontraron y si han detectado algunas irregularidades. Asimismo, pedirán que continúen las revisiones por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y exhortarla a que se termine cuanto antes, señaló. El senador perredista explicó en entrevista que el peligro de “una gran inundación en el valle de México, de no concluirla”, fue advertido por el ex director de Conagua José Luis Luege, quien “ahora trata de minimizar el riesgo al no entregar el proyecto el 15 de septiembre pasado”. Al presentar el programa de sustentabilidad hídrica de la cuenca del valle de México, en 2007, planteó la construcción del TEO, con una longitud de 65 kilómetros por siete metros de diámetro, “en los próximos cuatro o cinco años, con inversiones cercanas a los 10 mil millones de pesos”. En el mismo programa, indicó, se hacen ajustes y ahora su costo aumenta a 19 mil 500 millones, sin estar en contratos, y amplía su plazo a 2016, al reco-
■
■
6Noroeste
89
17
Noroeste
61
07
Noreste
94
16
Noreste
63
19
Centro
85
15
Centro
53
19
Suroeste
88
15
Suroeste
44
19
Sureste
77
14
Sureste
64
19
43
Debió entregarse en septiembre de 2012, según el proyecto original: Mario Delgado
Se duplica el tiempo de obra y el costo del Túnel Emisor Oriente ■ En 2016 estaría terminado, dice el senador ■ La inversión pasaría de $9 mil a $19 mil millones ■ Legisladores del PRD solicitarán que la Conagua informe del avance de los trabajos y los pendientes nocer las actuales autoridades que no es posible terminarlo en 2014 con su trayecto original,
paralelo al Gran Canal del Desagüe, y luego convergente hasta la zona de El Salto, donde está la
OTROS
descarga del Emisor Central. De acuerdo con las revisiones, la ASF detectó que en el
TIEMPOS
El 4 de junio de 2009, José Ángel Avila, secretario de Gobierno del DF; Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México; Felipe Calderón, titular del Ejecutivo federal; Miguel Ángel Osorio Chong, mandatario de Hidalgo, y José Luis Luege, director de la Conagua, realizaron un recorrido de supervisión de las obras del Túnel Emisor Oriente y presenciaron el montaje del primer equipo excavador en el Bordo Poniente, del municipio mexiquense de Nezahualcóyotl ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
En Tlalpan la situación es tan complicada o más que en Iztapalapa, señala el SACM
Emprenderá el gobierno acciones en tres delegaciones contra el desabasto de agua ALEJANDRO CRUZ
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) prepara estrategias para resolver la problemática del abasto de agua en las delegaciones Tlalpan, Azcapotzalco y Álvaro Obregón, informó el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM). El organismo señaló que, en el caso de la primera demarcación, la situación es tan com-
plicada o más que en Iztapalapa, especialmente en las zonas del Ajusco medio y alto, nada más que son menos habitantes los afectados, por lo que es necesario llevar a cabo acciones para mitigar dicha situación, señaló. Asimismo, agregó, se continúa con el programa de sectorización de toda la red, que permitirá tener un mejor control de hacia dónde se distribuye el
líquido, así como su consumo, y poder atacar problemas como las fugas domiciliarias. Manifestó que es de vital importancia evitar la pérdida del líquido, de allí que sea un aspecto fundamental en el plan de seis años que se lleva a cabo para garantizar el abasto en Iztapalapa, donde 70 por ciento de las casas tienen cisternas que por los hundimientos y sismos de la zona presentan pro-
“EN EL PLAN DE SEIS AÑOS ES DE VITAL IMPORTANCIA EVITAR LAS FUGAS DE LÍQUIDO PARA GARANTIZAR EL ABASTO”
contrato de obras públicas SGAPDS-GIHP-DFMEXHGO08-008-RF-AD, la Conagua autorizó y pagó indebidamente mil 196.3 millones de pesos correspondientes a pagos por conceptos extraordinarios que no tenían relación con el contrato, e incrementó en 382 millones sus costos de supervisión. Con ello, precisó, se incrementó el monto a pagar de 651 a mil 33 millones de pesos, además de que deben sumarse 4 mil 589 millones de pesos a los 9 mil 597 millones originalmente pactados por las empresas constructoras, que significaban un alza de 45 por ciento. Sin embargo, “el monto para su construcción se elevó a 19 mil 500 millones; por eso nos preguntamos cómo se planeó la obra, cómo hicieron para que tuviera un ciento por ciento de falla. No es especular si sé o no del tema; son las cifras que están en los resultados de la auditoría de 2011”, afirmó. Por ello, invitó al ex director de Conagua a realizar un recorrido por el TEO “y nos enseñe lo que ésta terminado, principalmente los primeros 10 kilómetros, para evitar una inundación catastrófica como él avizoró en su momento; y si tiene dudas sobre la línea 12 del Metro, yo le invito el boleto”.
blemas graves de fugas de agua. De allí que se trabaja en coordinación con las autoridades delegacionales en el control de las fugas domiciliarias, porque por una fuga en una cisterna se puede ir el agua que requieren cinco familias, y esa es una de las razones por las que el líquido es insuficiente en esa demarcación. También es importante, agregó, que todas las viviendas de la delegación cuenten con medidores, pues con éstos se puede detectar dicha problemática, ya que se ha encontrado que en muchos casos los altos cobros por consumo se deben a que hay desperdicio por fugas, pero si se repara ésta se condona 75 por ciento del pago.
44 CAPITAL • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
■
El INBA garantizará que se respete el patrimonio arquitectónico y cultural del inmueble
Comenzó el rescate del mercado de La Merced ■ Ante
la caída de las ventas, locatarios y autoridades acuerdan realizar campaña de difusión
LAURA GÓMEZ
Con pico y pala empezó ayer la demolición de la nave mayor del mercado de La Merced. Los trabajos se enfocarán, en una primera etapa, al desmantelamiento de las instalaciones eléctricas, retiro de azulejos y elementos estructurales en riesgo. Con el fin de evitar accidentes, no se usará maquinaria pesada. Representantes de las secretarías de Desarrollo Económico (Sedeco), Desarrollo Urbano y Protección Civil, así como de la delegación Venustiano Carranza, realizaron un recorrido por la zona afectada por el incendio del pasado 27 de febrero y explicaron
a locatarios en qué consistirán los trabajos. El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) garantizará el valor artístico de este mercado construido en la segunda mitad del siglo pasado, por lo que el proceso de rescate y reconstrucción será respetuoso del patrimonio arquitectónico y cultural del lugar. Su reconstrucción, precisó la Sedeco, no es una opción, sino una obligación, luego del incendio que sufrió y provocó daños
estructurales irreversibles, por lo que debe ser reconstruida por el peligro que significa para comerciantes y consumidores. Los trabajos se encuentran en su fase de inicio y en sus sucesivas etapas serán consultadas todas las instancias para tomar en cuenta el conjunto de preocupaciones económicas, comerciales, tecnológicas, administrativas, patrimoniales, históricas y artísticas de La Merced, indicó. Los comerciantes fueron reubi-
cados en las calles aledañas y se acordó con la delegación la realización de una campaña de difusión para dar a conocer a los visitantes el lugar donde se encuentran de manera temporal y puedan continuar con sus ventas, las cuales han disminuido hasta 70 por ciento, porque “la gente no sabe que estamos en pie y aquí vamos a continuar”, comentaron. La presencia de material combustible como chiles secos, hojas de tamal, piñatas y dulces, entre
otros, provocó que el incendio ocurrido en febrero pasado quemara el “banquetón”, como se denominaba a un pasillo saturado de puestos, y el fuego alcanzara los tanques de gas en la puerta 29, indicaron. Recordaron que en tres ocasiones anteriores ocurrieron incendios, pero “nunca de las proporciones recién vividas, por lo que confiamos en que estas obras mejorarán las condiciones del mercado y se respetarán nuestras cédulas de empadronamiento, que son el acta de nacimiento de nuestros puestos”. Hasta el momento, la aseguradora Axa continúa con los peritajes para determinar el monto a cubrir por la conflagración y determinar el monto de recursos adicionales que se requerirán para esta obra.
Buscan elevar participación ciudadana y reducir gastos Dado que la participación de los capitalinos fue escasa en la pasada elección de comités ciudadanos y consejos de los pueblos y en la consulta ciudadana sobre presupuesto participativo, el Instituto Electoral (IEDF) y el Tribunal Electoral (TEDF) del Distrito Federal presentaron un proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo transitorio a la Ley de Participación Ciudadana, con el objetivo de que acudan más personas a las urnas y se optimicen los recursos públicos e institucionales. En conferencia de prensa conjunta, los magistrados electorales Aidé Macedo (federal) y Alejandro Delint (local), así como la presidenta del IEDF, Diana Talavera, y el consejero electoral Mauricio Rodríguez, propusieron realizar ambos ejercicios el próximo 1º de septiembre en una sola fecha y no en dos, como está previsto en la ley, además de una ampliación del presupuesto. Mauricio Rodríguez explicó que de aprobarse la propuesta habrá un ahorro de más de 10 millones de pesos, pero de no ser así, aseveró Talavera, se generaría un “escenario crítico”, por lo que apremiaron a los legisladores a estudiar la propuesta y presentarla en el pleno. De no haber fusión en los procesos y no existir mayor presupuesto, detalló, tendrían que decidir instalar sólo una mesa receptora de sufragios por colonia, recortar gastos en la difusión o no utilizar Internet para ejercer el voto, lo cual, dijo, “no facilita esta idea de incrementar la participación ciudadana”. MARIANA SUÁREZ
En la nave mayor del mercado de La Merced comenzaron los trabajos de demolición luego del incendio de febrero pasado ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Denuncian falta de respuesta del delegado de B. Juárez para clausurar las irregulares
Promoverán vecinos juicios de lesividad por obras ÁNGEL BOLAÑOS
Vecinos de varias colonias en la delegación Benito Juárez anunciaron que comenzarán a promover juicios de lesividad contra manifestaciones de construcción autorizadas por la jefatura delegacional ante la falta de respuesta del titular de la demarcación, Jorge Romero Herrera, para llevar a cabo la clausura de las obras en las que se han detectado irregularidades. Acompañados por la diputada local del PRD Dinorah Pizano Osorio, alrededor de un centenar de habitantes de la demarcación realizaron una protesta frente a la sede delegacional exigiendo una reunión con el delegado y el director general Jurídico y de Go-
bierno, Luis Vizcaíno Carmona. La respuesta de sólo recibir a una comisión para reunirse con algún otro funcionario, así como la actitud del diputado local del PAN Christian Von Roehrich –quien irrumpió en el mitin retando a Pizano a un debate y hostigándola con un megáfono mientras ella hacía declaraciones a los medios– exasperó a los vecinos quienes decidieron marchar por Municipio Libre y avenida Cuauhtémoc hasta el cruce con Miguel Laurent, bloqueando ambas vialidades por unos 10 minutos. Los manifestantes, entre ellos los coordinadores de los comités vecinales de Insurgentes Mixcoac, Sandra Castellanos Velázquez, y de Extremadura Insurgentes, Héc-
tor Rojas Pruneda, dialogaron con personal de la dirección general de Concertación Política del gobierno central, quienes ofrecieron interceder con el jefe delegacional para establecer una mesa de diálogo, y aunado a los reclamos de los automovilistas, decidieron marchar de vuelta a la explanada delegacional. Romero y Roehrich arremetieron contra Pizano a través de las redes sociales, acusándola de rechazar el debate y el diálogo y “preferir la confrontación y el conflicto”. La legisladora, quien permaneció en la esquina de Municipio Libre y Cuauhtémoc, respondió a los panistas: “no tienen nada que debatir ni hablar conmigo; a quienes tienen que escuchar es a los vecinos”, y ya en la explanada propuso que el diálogo
ofrecido por Romero se realizara en el Salón Vertical, de la misma delegación, hacia donde se dirigieron, pero el personal de resguardo ya había cerrado el acceso y asegurado las puertas con una barra de acero. Al final se acordó redactar una minuta sobre los hechos para dejar constancia de que estuvieron esperando allí al delegado, esperar la mesa de diálogo concertada por el gobierno central y preparar, como terceros interesados, los juicios de lesividad, incluida una denuncia penal contra funcionarios de la delegación, comenzando con Romero, por conductas en contra de la administración pública, eludiendo el cumplimiento de sus obligaciones y facultades.
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 •
Alista ALDF foros y consultas sobre la legalización de drogas ■ Comenzarán al terminar el actual periodo de sesiones, señala Manuel Granados BERTHA TERESA RAMÍREZ
El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, aseveró que una vez que concluya el periodo ordinario de sesiones, ese órgano legislativo pondrá en marcha los foros y consultas necesarios para que especialistas en la materia analicen el tratamiento terapéutico en las cortes penales para quienes son consumidores de drogas, con el objetivo de plantear “una posible reforma legal para la autorización de las mismas en el Distrito Federal”. El diputado local, quien participa en el foro especial de legisladores locales de todo el país para analizar el Plan Nacional de Desarrollo, a convocatoria del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en la ciudad de Guadalajara, dijo que el tema forma parte de la agenda que abordará durante su intervención en ese foro. La reforma política para la ciudad y la defensa de las leyes que en materia penal se han alcanzado en el Distrito Federal,
como la despenalización del aborto, la tipificación del feminicidio, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y una posible reforma para despenalizar las drogas, serán los temas prioritarios que abordará en su calidad de presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, dijo en entrevista vía telefónica. Sobre el tema de las drogas, señaló que los foros y consultas que organizará la Asamblea Legislativa “irán de la mano con la Organización de Naciones Unidas (ONU), con la que la ALDF firmó un convenio en materia de política de drogas”. El pasado 4 de marzo, la Asamblea Legislativa y la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) suscribieron un convenio de colaboración con el objetivo de fortalecer el estado de derecho en el Distrtito Federal. El acuerdo considera una inversión de entre 120 y 130 millones de pesos por el órgano legislativo, para un programa de capacitación a los diputados locales en temas relativos a la atención a víctimas de delitos, protección de
CONTRA
■ Se trabajará con la ONU, dice el diputado del PRD ■ Capacitarán a asambleístas
Marcha del Monumento a la Madre al centro de la ciudad para exigir la despenalización de la mariguana, el 5 de mayo de 2012 ■ Foto José Carlo González
periodistas, defensores de derechos humanos, transparencia y trata de personas. Tras atestiguar la firma del documento, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, afirmó que dicho acuerdo permitirá evaluar las diversas perspectivas a considerar en un debate sobre la legalización de las drogas. Además del abordaje de los temas de derechos humanos y transparencia vendrá algo más,
LA INACCIÓN EN
“algo que se volverá fundamental para poder articular el debate nacional. Estoy hablando del debate sobre la legalización de las drogas”, dijo entonces el mandatario capitalino. Ayer, el diputado local Vidal Llerenas señaló que los asambleístas tendrán que buscar qué es lo que pueden legislar desde el ámbito local en materia de consumo de drogas, sin entrar en contradicciones con la legislación federal.
BENITO JUÁREZ
Vecinos de Benito Juárez afectados por construcciones irregulares protestaron frente al edificio delegacional y anunciaron que emprenderán juicios de lesividad, ante la inacción del titular de la demarcación, Jorge Romero ■ Foto Guillermo Sologuren
CAPITAL 45
Piden diputados incorporar en el PND a Iztapalapa BERTHA TERESA RAMÍREZ
Diputados locales y federales del PRD consideraron sin precedente la inversión de 2 mil millones de pesos que se aplicará en Iztapalapa en los próximos seis años. Asimismo, solicitaron al gobierno federal que integre esa delegación al Plan Nacional de Desarrollo (PND). En conferencia de prensa, el diputado federal Carlos Augusto Morales indicó que el anuncio hecho por el mandatario capitalino durante su visita a la colonia Francisco Villa, en aquella demarcación, permitirá resolver el añejo problema de la cantidad y calidad en el suministro de agua en la jurisdicción. Los perredistas aseguraron que a este esfuerzo del gobierno de la ciudad de México y de la delegación Iztapalapa debe sumarse el gobierno federal, del cual, de entrada, “se espera que incorpore al PND la propuesta sobre sustentabilidad del líquido que entregaron en Los Pinos. “Estamos al pendiente y a la expectativa de la respuesta que nos darán respecto de esta propuesta, en la que advertimos del riesgo de que la zona metropolitana del valle de México colapse económica y políticamente por la falta de agua”, afirmaron.
El GDF pagará esta semana por el predio El Encino GABRIELA ROMERO
Esta semana, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) pagará 93 millones 944 mil pesos de indemnización por la expropiación del predio El Encino a la empresa Promotora Internacional Santa Fe, anunció su titular, Miguel Ángel Mancera. “El año pasado el gobierno de la ciudad ofreció este cumplimiento sustituto. Se han terminado ya los cálculos y la ciudad tiene que hacer ese pago, que esta misma semana estaremos realizando”, señaló Mancera luego de participar en la inauguración del primer foro de diabetes en la ciudad de México, realizado en la Antigua Escuela de Medicina. Recordó que esta es una decisión judicial que viene de 2012, y que de no pagar el GDF tendría que devolver el predio, cosa que ya no es posible. El séptimo tribunal colegiado en materia administrativa confirmó el lunes pasado que el Gobierno del Distrito Federal debe pagar 93 millones 944 mil pesos como indemnización por la expropiación del predio El Encino, ubicado en Santa Fe, sentencia con la que se pone fin a una disputa de más de 12 años.
46 CAPITAL • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
■
El presidente del instituto rechaza los ataques de delegados para que desaparezca
Los ataques al Invea, de quienes están en favor de la corrupción, dice Meyer Klip ■ Asegura
que está haciendo bien las cosas y no hay señalamientos de anomalías en su contra
JOSEFINA QUINTERO M.
Ante el ataque de algunos jefes delegacionales que piden la desaparición del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Invea-DF), porque limita sus facultades, el presidente del organismo Meyer Klip señaló: “el que está contra del Invea está en favor de la corrupción”. En entrevista, el ex presidente del Consejo Ciudadano de Procuración y Justicia, manifestó: “se quejan porque dicen que les estamos limitando la actuación, pero para nada. Antes, la delegación hacía una inspección, ahora lo sigue haciendo, pero con un verificador y con estricto apego a derecho, de manera absoluta y honrada”. Recordó que la creación del instituto fue para resolver un problema de descomposición que existía en la ciudad de México, en el área inspecciones, “con gente nueva, de gobierno, pero que tuviera autonomía, gestión y presu-
Meyer Klip, director del Instituto de Verificación Adminiostrativa del Distrito Federal ■ Foto Jesús Villaseca
puesto. Un organismo que fuera una isla de cero corrupción”.
Una fuga de gas provoca desalojo en la San Rafael MIRNA SERVÍN VEGA
La tarde de ayer, una fuga de gas natural provocó el desalojo de al menos tres manzanas de la colonia San Rafael, delegación Cuauhtémoc, luego que trabajadores que realizaban obras en la zona rompieran una tubería en la calle de Serapio Rendón. Poco antes de las 17 horas, personal de la Comisión Federal de Electricidad perforaba una zanja frente a la subestación Cuauhtémoc, pero durante los trabajos uno de los tubos se rompió. El olor a gas se expandió inmediatamente por toda la zona, por lo que personal de emergencias médicas y elementos del Cuerpo de Bomberos empezaron a desalojar a los habitantes de edificios, alumnos de una escuela cercana y oficinas. Casi una hora y media después de que comenzó la fuga, personal de la empresa Gas Natural México, y elementos de Protección Civil controlaron la fuga. Aun con la gran movilización de cuerpos de emergencia y el fuerte olor a gas, no se registraron personas lesionadas o intoxicadas y, poco antes de las 19 horas, las personas desalojadas regresaron a sus domicilios.
Se sometió a control riguroso a los verificadores para evitar corrupción Meyer Klip aseguró que el Invea está haciendo las cosas bien y hasta ahora no ha habido un señalamiento directo por anomalías en su contra, “Nosotros estamos haciendo las cosas bien, no estamos siendo corruptos, no estamos permitiendo corrupción, no estamos permitiendo que se
■ Anuncian
hagan las cosas malas”. Rechazó que los cuestionamientos o ataques contra el instituto generen alguna presión, pero no descartó que hubiera intereses políticos detrás de ello: “hay alguna corriente, seguramente, que está buscando quedarse con el control del Invea, pero no lo vamos a permitir”, advirtió. Expuso que las facultades del instituto, como las de las delegaciones, están muy definidas. “Cuando surge le dan ciento por ciento de las facultades, pero en la Asamblea Legislativa dividen las funciones entre las delegaciones y el instituto, e incluso le dieron al Invea la facultad de auditar a las delegaciones, pero luego se la quitaron”. Aclaró que el organismo “no
los limita, los deja actuar. Ellos pueden actuar de la manera que quieran. Tienen sus facultades. Es más, yo pediría mayores facultades para el Invea para poder verificar obras y construcciones, porque de esa manera podríamos poner orden en la ciudad, les hemos cortado muchas posibilidades de hacer cosas no muy correctas”, apuntó. Para garantizar la honradez del Invea-DF y evitar que los verificadores se corrompan, fueron sometidos a controles de confianza muy duros, se les pidieron requisitos mínimos de licenciatura y contar con título profesional, además de darles buen salario y que fueran jóvenes sin experiencia, para evitar que estuvieran maleados, detalló.
plantones en table dance o clubes para hombres
Campaña de organización continental contra el tráfico de niños y niñas MIRNA SERVÍN VEGA
Para visibilizar aquellos lugares en la ciudad de México donde se sospecha que puede haber trata de personas, integrantes de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe harán plantones frente a los llamados table dance o clubes para hombres, aseguró la directora de esta organización, Teresa Ulloa, Agregó que esas manifestaciones han funcionado en países
como Argentina, donde mediante los plantones han logrado cerrar lugares donde detectan que utilizaban a mujeres y menores de edad para explotarlos sexualmente. “Empezaríamos aquí en la ciudad; nosotros soñamos con que la ciudad de México sea muestra y se vuelva un lugar hostil para los tratantes y los explotadores de niños, niñas y adolescentes”, aseguró. La organización que preside la activista otorgó al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TS-
JDF) el Premio Latinoamericano por la Vida y la Seguridad de las Mujeres y las Niñas, a manera de reconocimiento por ser el primer Poder Judicial en el país en dictar una sentencia en contra de quienes ejercen la trata de personas, y por ser el que más resoluciones emite en ese sentido. “Queremos el día de hoy reconocer el compromiso sostenido del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) en la persecución de este deleznable delito, y ser el tribunal pionero
SEGURIDAD PÚBLICA INCONFORMIDAD POR LA SENTENCIA DE NEWS DIVINE Padres de los adolescentes que murieron en la discoteca News Divine y representantes de organizaciones defensoras de los derechos humanos señalaron que la sentencia contra policías y servidores públicos que participaron en el operativo fue una resolución “a modo” que violó instrumentos internacionales, donde no respetaron las tres garantías fundamentales: memoria, justicia y verdad. Aseguraron que se planteó como homicidio entre particulares que exoneró a altos mandos y no se consideró como “sentencia del Estado contra los ciudadanos”. Ante ello, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, Édgar Elías Azar, respondió que fue la procuraduría capitalina la que resolvió que estos no tenían responsabilidad. Explicó que si hay una apelación el caso será revisado hasta por el Tribunal Colegiado Federal, como marca el procedimiento. El jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera reconoció que existen pérdidas que no hay forma de pagar, pero remarcó que en su administración se llevan a cabo acciones para garantizar que no se repitan tragedias como la del News Divine.
SE
REÚNEN AGREGADOS DE POLÍCIA DE 18 NACIONES
El secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida, se reunió con agregados de policía de 18 naciones acreditadas en México, con el fin de intercambiar estrategias que han resultado exitosas en otros países. Ante el representante de la Organización de Naciones Unidas y los agregados policiales de las embajadas de España, Colombia, Brasil, Argentina, Japón, Canadá, Gran Bretaña y Chile, el jefe de la policía capitalina subrayó la actual coordinación sobre rubros como protección y seguridad de representaciones diplomáticas.
en impulsar y hacer realidad la garantía de la no repetición, y actuar con la debida diligencia”, dijo Ulloa. Aseguró que además es necesario crear y aplicar programas y políticas públicas para la prevención, protección y asistencia a las víctimas de trata desde la perspectiva de género. El magistrado Édgar Elías Azar, presidente del TSJDF, resaltó la importancia de la existencia de organizaciones la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, y de la necesidad de que se trabaje a su lado. Asimismo se pronunció por la erradicación del problema de la trata en el mundo, y añadió que el TSJDF se hermana en esta lucha para combatirla.
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
ELIZABETH VELASCO C.
En México se elevó en 163.8 por ciento el número de mujeres denunciadas por haber abortado a partir de la aprobación en varios estados de las reformas constitucionales que protegen la vida desde la concepción, de 2009 a 2011. En ese periodo, 679 mujeres fueron denunciadas por haber abortado, cuando de 1992 a 2007 fueron 62 en promedio. Más grave aún es que el aborto se ha convertido en la tercera causa de muerte en el país en los años recientes. Tan sólo en 2010 provocó 11 por ciento de las muertes maternas en México. Lo anterior fue dado a conocer por la directora de la asociación civil Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Regina Tamés, al presentar el informe Omisión e indiferencia, donde se analiza el marco normativo e implementación de los derechos reproductivos del género en los ámbitos local y federal, así como los obstáculos que enfrenta en el ejercicio de sus derechos. En conferencia de prensa, Tamés advirtió que aun cuando el aborto es legal en el país, no existe un acceso efectivo de las mujeres a los métodos de anticoncepción cuando el embarazo es producto de una violación, a pesar de que existe la obligación de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud de ofrecerlos en un plazo no mayor a 120 horas, después de ocurrida la violación sexual.
“Sería ideal, como propuso Peña Nieto, que hubiera un solo Código Penal en el país” Tampoco las procuradurías están dando autorizaciones para un aborto por violación. “En los pasados cinco años sólo se emitieron 39”, detalló. La misma Procuraduría General de la República (PGR) no considera parte de sus obligaciones proveer información a las víctimas, a pesar de que tiene entre sus fiscalías la Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas, indicó. “Son las mujeres más pobres, menos educadas e indígenas quienes tienen nueve veces más probabilidades de tener un aborto inseguro que las mujeres con mayores posibilidades económicas, más educadas y que no pertenecen a etnias”, precisó Tamés. GIRE presentó parte de un
■A
47
partir de la aprobación de reformas en 17 estados, de 2009 a 2011: GIRE
Crece en 163.8% número de mujeres denunciadas por haber abortado Las pobres, menos educadas e indígenas tienen nueve veces más probabilidades de realizarlo en condiciones inseguras, documenta el informe Omisión e indiferencia
■
video con testimonios de mujeres indígenas y de comunidades rurales que acuden a un centro de salud por sufrir un aborto, en algunos casos sin tener conocimiento de que estaban embarazadas. Las propias mujeres, muchas de ellas indígenas, narran cómo el médico, la trabajadora social
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
La diabetes tiene a México en una verdadera emergencia de salud pública, al ser una de las principales causas de mortalidad en el país, admitió la titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan López, al intervenir en la inauguración del primer Foro de Diabetes de la ciudad de México, realizado en la Antigua Escuela de Medicina. Apoyada en los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2012, la secretaria señaló que la prevalencia en adultos mayores de 20 años es de 9.2 por ciento, es decir, dos puntos porcentuales por arriba de lo que se encontró en 2006, que era de 7.1, mientras en 2000 fue de 4.6. Esto quiere “decir que en 12 años hemos duplicado la prevalencia de la diabetes. Por su comportamiento y sus principales factores de riesgo en la población, aunado a la obesidad y a la hipertensión arterial, consideramos a la diabetes como una verdadera emergencia de salud pública que tiene que enfrentar el Sistema Nacional de Salud”, expuso Mercedes Juan López. Al respecto, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, estimó que más de 80 mil mexicanos van a morir en el año en curso. “Y lo sabemos porque más de 80 mil fallecieron el año pasado y el antepasado. Ésta es la patología que en los pasados 50 años ha crecido más en su presencia entre las causas de mortalidad en el país, y que, en consecuencia, representa poco más de 14 por ciento de las defunciones y explica una de cada siete de las muertes que se registran en México.” Se trata de una enfermedad
o la enfermera las denuncian, a pesar de que con ello violan el secreto profesional. “GIRE ha documentado casos de mujeres sujetas a procesos penales por abortar. En la mayoría de los casos se trata de personas con muy pocos recursos económicos y de información, particularmente de los estados
■
de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.” Tamés destacó que actualmente existe en 17 entidades del país la legislación que protege la vida desde la concepción, y donde las mujeres están siendo criminalizadas. Consideró que sería ideal que, como propuso el presidente Enrique Peña Nieto, exista un solo
Código Penal en todo el país, en el que se elimine la tendencia de criminalizar el aborto y, por el contrario, se tome el estándar más alto que sobre el tema prevalece en el Distrito Federal. GIRE presentará el documental Viva México, sobre la criminalización de mujeres por el delito de aborto.
Se estima que hay 10 millones de diabéticos: Mercedes Juan
La diabetes tiene a México en una verdadera emergencia de salud pública
Mercedes Juan López, secretaria de Salud; Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal, y José Narro Robles, rector de la UNAM, en la inauguracion del primer Foro de Diabetes de la Ciudad de Mexico, que tuvo lugar en la Antigua Escuela de Medicina, en el Centro Histórico ■ Foto María Luisa Severiano
en la que casi en cualquier punto de la vida se puede y se debe hacer algo. “Hay acciones en materia de la prevención que podemos imponernos para retrasar o francamente impedir la aparición de la diabetes.” Acciones que, señaló el rector de la UNAM, van de la mano del diagnóstico temprano, oportuno, que retrasan la amenaza de esta enorme patología. Narro Robles refirió que
como funcionario vivió el caso del cólera, el cual generó un problema muy importante de salud en las Américas y en particular de México en la última década del siglo XX. “Cuando uno hace el recuento de las defunciones por esa patología, que afortunadamente en nuestro país desde entonces no nos acompaña, el total de éstas es menor a las que ocasiona la diabetes mellitus en sólo tres días y
en aquel caso estoy hablando de una década”. En su discurso, la funcionaria secretaria federal retomó cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reportan la existencia de 47 millones de personas con diabetes en el mundo; América Latina no es la excepción. “El número de enfermos ha A PÁGINA 48
48 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
ELIZABETH VELASCO C.
En un plantón ante el Senado, trabajadoras del hogar demandaron a los legisladores que ratifiquen el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y su recomendación, a fin de que se respeten los derechos laborales de este sector. Marcelina Bautista, directora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar, destacó en entrevista la falta de voluntad política de senadores y gobierno federal para el reconocimiento de sus derechos. En el contexto de la campaña Por un Trabajo Digno. Por el Derecho de las Mujeres, refirió que el Convenio 189 de la OIT contiene los derechos mínimos que deben aplicarse a más de 2 millones 300 mil empleados del hogar que hay en el país, la mayoría mujeres entre las edades de 12 a 70 años.
■
Demandaron en un plantón derechos para 2 millones 300 mil empleados del hogar
Exigen trabajadoras domésticas al Senado que ratifique el convenio 189 de la OIT
La mayoría son mujeres entre las edades de 12 a 70 años “Estamos hablando de un horario de trabajo, vacaciones, días feriados, aguinaldo, seguridad social, jubilación, días de descanso obligatorio, indemnización en caso de despido injustificado, así como un trato respetuoso. Aunado a ello, es necesario reglamentar el trabajo infantil y la migración”, dijo.
La reforma laboral reconoció su derecho a dormir ocho horas Indicó, asimismo, que con la reforma laboral apenas se les reconoció el derecho a dormir ocho horas, pero aún tienen que laborar jornadas de 12 horas, por lo cual no pueden estudiar ni aspirar a mejorar sus condiciones de vida, además de que si enferman no tienen servicio médico ni tampoco ingresos. Bautista, acompañada de Rosario Ortiz, de la dirección colegiada de la Red de Mujeres Sindicalistas, indicó que México es uno de los países más atrasados
DE PÁGINA 47
ha ascendido de 62 millones a 91.1 millones que se esperan o se ven como expectativa para 2030”. Se estima que en el país hay 10 millones de diabéticos, y se prevé que para 2030 la cifra crece a 16 millones. El secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega, señaló que en la red hospitalaria del Gobierno del Distrito Federal actualmente se atiende a casi 47 mil pacientes diabéticos, de los cuales cerca de 60 por ciento lleva un control de su enfermedad.
Protesta de las integrantes del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar a las puertas del Senado ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Disminuye el colesterol y coadyuva al cuidado nutricional
Desarrolla la Uia leche para personas diabéticas; pronto saldrá a la venta EMIR OLIVARES ALONSO
sustancial de este producto, respecto de otros, es que contiene esteres de esterol vegetal (grasa vegetal) y que los niveles de antioxidantes son los adecuados para ayudar al estado de estrés oxidativo que se presenta en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles. Sin embargo, el consumo de esta leche no es benéfico per se, ya que debe acompañarse de un esquema alimentario sano, actividad física y tratamiento médico para mantener un equilibrio
cuando se padece una patología como la diabetes. La atención de esta enfermedad se ha convertido en uno de los retos de salud a escala global. La Organización Mundial de la Salud calcula que en el mundo hay 347 millones de personas que viven con diabetes. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 asienta que en México existen 6.4 millones de personas diagnosticadas con diabetes tipo 2, padecimiento que se ha convertido en una de
La diabetes tiene a México
seguimiento, para que puedan monitorear su salud.” En entrevista posterior, la funcionaria federal anunció que se busca incluir la materia de salud, para alumnos de educación básica, enfocada en la prevención de la obesidad y la diabetes desde la infancia. “Estamos en pláticas con la Secretaría de Educación Pública para tratar temas de obesidad, alimentación y activación física para los niños. Podrían darse en quinto o sexto año de primaria, y en secundaria podemos tener orientación sexual, prevención de adicciones, de acuerdo a la edad de los niños de ese nivel.”
Gracias a un desarrollo de investigadores de la Universidad Iberoamericana (Uia), las personas que padecen diabetes tendrán la oportunidad de consumir leche. Y es que lograron crear un producto lácteo que disminuye los niveles de colesterol y coadyuva al cuidado nutricio de quienes viven con esa enfermedad. José Saturnino Monroy Ruiz, del Departamento de Salud de la Uia, detalló que la diferencia
Agregó que el año pasado se realizaron 290 mil 754 pruebas de diabetes, mediante las cuales pudieron detectarse 57 mil 288 casos positivos.
En el DF ha cobrado la vida de 8 mil 890 personas en 2012 En tanto, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, remarcó: “Estamos claros que la diabetes es la segunda causa de mortalidad en el país, y en la ciudad
de México ha cobrado la vida de 8 mil 890 personas en el año anterior”. El Distrito Federal tiene un centro especializado en atención de diabetes y anunció que durante su administración se construirán tres más. “Además, he pedido al secretario de Salud, Armando Ahued, un programa de activación y seguimiento de todos y cada uno de los habitantes que así lo deseen. Los vamos a dotar de los instrumentos, tanto electrónicos como de
en el respeto a los derechos de las trabajadoras del hogar. La también coordinadora regional para América Latina de la Red Internacional de Trabajadoras del Hogar, refirió que ha habido avances notables en la equiparación de los derechos laborales de este sector. En Uruguay la legislación fija que este grupo de trabajadoras tienen los mismos derechos que el resto. Lo mismo sucede en Brasil, Costa Rica y Perú. En Ecuador han adoptado medidas para mejorar el salario; en Argentina, Brasil y Paraguay se ha ampliado la cobertura de salud y seguridad, así como en otras naciones de Europa y otros continentes. En junio próximo el gobierno mexicano debe ratificar, por conducto de Senado, el Convenio 189 de la OIT y la recomendación 201 sobre las trabajadoras y trabajadores domésticos. Fue en junio de 2011 cuando México votó en favor del Convenio 189 durante la Conferencia Internacional del Trabajo.
las principales causas de muerte. La leche para diabéticos es desarrollada por la Uia y el Grupo de Empresas Alpura. Se trata de uno de los proyectos de innovación que esta casa de estudios fomenta con empresas. Para concretar el producto final, los expertos dedicaron más de un año de trabajo en tres ejes: en el primero siguieron las recomendaciones médicas y nutricias promovidas por la American Diabetes Association y la NOM-015-SSA2-2010, para la prevención, tratamiento y control de diabetes mellitus. En la segunda etapa atendieron las recomendaciones de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). “Analizamos cada una antes de desarrollar el producto y su etiqueta, es decir, la información gráfica sobre su contenido nutricio”, explicó Monroy Ruiz. El tercer eje se basó en una revisión bibliográfica profunda para incluir nutrimentos en beneficio de la salud y con robustez científica, como los esteres de esterol de origen vegetal. A diferencia de los fármacos, los alimentos influyen en la salud del paciente crónico, es decir, se requiere tiempo para observar sus beneficios. En cambio, los medicamentos resuelven el problema en poco tiempo, apuntó. La leche saldrá a la venta en breve; sólo espera pasar pruebas de la Procuraduría Federal del Consumidor y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 •
CIRO PÉREZ SILVA
Puede ser grave que el proceso migratorio internacional conduzca a generar una nación segmentada, y peor aún, polarizada debido a la ausencia de mecanismos de encuentro, inclusión y diálogo, advirtió el presidente de El Colegio de la Frontera Norte, Tonatiuh Guillén López, quien sostuvo que por esta circunstancia es necesaria una estrategia de rencuentro de la nación consigo misma, a través de las muchas dimensiones que la expresan. Al entregar a la Secretaría de Gobernación el documento Migración internacional, nación y dinámica reciente, Guillén López llamó la atención sobre la necesidad de cambiar el paradigma en materia migratoria. “Es evidente que los 23.1 millones de mexicanos que residen en Estados Unidos (más aquellos que viven en otros países) tienen la dimensión de un país. En los hechos han modificado la estructura y concepto de los mexicanos: es decir, quiénes somos, cuántos somos y dónde estamos. “Somos ahora una sociedad muy diferente a la de hace 20 o 30 años. Los mexicanos y mexicanas ya no somos lo que fuimos ni estamos donde habitualmente residíamos”, apuntó. Destacó que debido a su gran escala, la migración de los mexicanos hacia Estados Unidos ha implicado necesariamente cambios profundos para la nación, para el Estado mexicano y para nuestra definición de lo mexicano, “motivando adecuaciones a sus conceptos, que no hemos terminado de desarrollar. Parti-
■
■
Y
JUSTICIA 49
Recibe Gobernación documento Migración internacional, nación y dinámica reciente
En el exterior, un México que ronda 34 millones de personas, advierte experto mos de una pregunta sencilla: ¿quiénes y cuántos somos los mexicanos? “La respuesta es compleja y de suma trascendencia. Podemos acudir al Instituto Nacional de Estadística y Geografía y nos dirá que fuimos 112 millones en 2010; y al Consejo Nacional de Población, quien nos dirá que somos casi 117 millones en este momento. “No obstante la certeza de ambas cifras, nos quedan fuera de ellas los 11.6 millones de mexicanos (nacidos en México) que residen en Estados Unidos. Además, tampoco incluimos los 11.5 millones hijos de estos mexicanos y, en consecuencia, mexicanos por derecho, que también residen en Estados Unidos. “Adicionalmente, tampoco consideramos a otros 10.4 millones de descendientes (de tercera generación) que aún guardan fuerte herencia y lazos con México. “En síntesis, hay un México enorme, allá al lado, que ronda los 34 millones de personas.” El documento propone, entre los temas, una estrategia nacional hacia los mexicanos en el exterior, con políticas y programas de amplia escala no solamente orientadas a lo urgente – como la valiosa protección con-
Misiva del gobernador Edmund G. Brown
Piden a Obama resolver esperas en las garitas El gobernador de California, Edmund G. Brown, pidió en una carta al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que intervenga para solucionar el problema de las largas esperas en los cruces fronterizos entre ese país y México, ya que están provocando diversos problemas, principalmente en materia económica y ambiental. La misiva, enviada el pasado 26 de marzo, demanda financiamiento federal para concluir dos proyectos de mejoras en los accesos a las garitas internacionales, los cuales ya están en etapa de desarrollo por parte de la Administración de Servicios Generales de Estados Unidos y que “son especialmente importantes para decenas de miles de peatones, ciclistas, usuarios de transporte y los automovilistas que dependen de estos cruces fronterizos para un viaje seguro y puntual todos los días”. Los proyectos de expansión propuestos se ubican en los accesos de las aduanas de San Ysidro, ubicada en la frontera de San
SOCIEDAD
Diego y Tijuana, y en la de Caléxico, situada en la frontera de Caléxico, California, y Mexicali, Baja California. Bustamante Anchondo recordó que este problema se generó porque la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos determinó reducir su personal en más de 9 mil agentes, lo cual multiplica tres veces los tiempos de espera en las revisiones comerciales, y podría perjudicar la industria maquiladora, la transportación de alimentos y el intercambio comercial, en ambos lados de la frontera. De acuerdo con un estudio elaborado por la agencia de planeación de San Diego (Sandag), la congestión y demoras en los cruces fronterizos entre San Diego y Tijuana cuestan a las economías de Estados Unidos y México un estimado de 7 mil 200 millones de dólares en producción bruta, y más de 62 mil puestos de trabajo cada año. DE LA REDACCIÓN
sular–, sino constructora de un diálogo que fortalezca los vínculos de identidad, solidaridad y compromiso con México, ya existentes desde los propios mi-
■
grantes. Además, mediante programas de desarrollo económico a ambos lados de la frontera; simplemente como mercado, es ya gigantesco. No hay que dejar
de lado que los mexicanos en el exterior tienen una creciente influencia social y política tanto en México como en Estados Unidos.
Asamblea General Extraordinaria en la Torre de Rectoría
Eligen al rector de la UJAT para presidir Consejo al Premio Nacional de Periodismo
El rector José Manuel Piña Gutiérrez fue electo por 31 universidades y organismos de la sociedad civil durante la Asamblea General Extraordinaria en la que el presidente saliente y rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, cedió la estafeta a su homólogo de la UJAT MÉXICO, DF, 9
DE ABRIL.
Los integrantes del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, AC eligieron por unanimidad al rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, como el nuevo presidente de este organismo para el periodo 2013-2014. Lo anterior durante la Asamblea General Extraordinaria, efectuada el lunes 8 de abril, en la que el presidente saliente y rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, cedió la estafeta de esta asociación civil a su homólogo de la UJAT. Luego de rendir protesta en el cargo, José Manuel Piña Gutiérrez destacó la importancia de que la sociedad mexicana conozca y reconozca el esfuerzo y el valor civil que los periodistas tienen con este oficio, pero sobre todo, que a través del Premio Nacional de Periodismo se rinda homenaje a la libertad de expresión. “Entiendo este compromiso no sólo como una forma de for-
talecer los lazos del periodismo con las actividades sustantivas que llevan a cabo las instituciones de educación superior, sino también como el obligado deber cívico de la universidad y de todos nosotros, de estar al lado de aquellos que se empeñan en poner el periodismo al servicio de la democracia y de la sociedad”, remarcó. Reunidos en la Torre de Rectoría de la UNAM, Piña Gutiérrez agradeció a quienes le eligieron para presidir este organismo y reiteró su interés en fortalecer este galardón que corresponde al valioso trabajo que a diario realizan los periodistas mexicanos y que otorga la ciudadanía. Dentro del plan de trabajo presentado por el rector de la UJAT, destaca la inclusión de mayores instituciones de educación superior a esta asociación, así como de organismos de la sociedad civil; la promoción de este premio en el plano nacional e internacional, así como impulsar la gestión y fortalecer la cohesión en el interior del Consejo. El rector de la UNAM, José
Narro Robles agradeció a los integrantes de las 31 instituciones que integran el órgano, el apoyo que brindaron a la máxima casa de estudios de México durante este año de trabajo al frente del Premio y reconoció en José Manuel Piña Gutiérrez a un líder que sabrá continuar con los trabajos de la Asociación con éxito. “La Universidad Nacional Autónoma de México seguirá participando, seguirá apoyando, porque esta es una forma en la que podemos darle al periodismo mexicano un apoyo para que siga su desarrollo y su consolidación.” A esta sesión acudieron rectores y representantes de universidades como la Autónoma de Nuevo León, Autónoma de Tlaxcala, de la Universidad Veracruzana, así como del Instituto Politécnico Nacional, la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, entre otros.
50 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
Da a conocer el Inegi resultados de la Encuesta bĂĄsica sobre medio ambiente
La mayor parte de las descargas de aguas negras, directamente en rĂos y arroyos, sin tratamiento â–
En el DF se generan casi 2 kg de basura al dĂa por persona â– La separaciĂłn de desechos, poco extendida
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
MĂĄs de la mitad de la descarga de aguas negras en el paĂs se lleva a cabo en rĂos y arroyos, en tanto nueve de cada 10 tiraderos de basura se encuentran a cielo abierto, lo que constituye dos de los principales focos de contaminaciĂłn en MĂŠxico, indican cifras inĂŠditas dadas a conocer por el Instituto Nacional de EstadĂstica y GeografĂa (Inegi). SegĂşn los resultados de la EstadĂstica bĂĄsica sobre medio ambiente, presentados ayer por el presidente de este organismo, Eduardo Sojo Garza-Aldape, en 2010 fueron registrados 2 mil 354 sitios de descarga de aguas residuales sin tratamiento en todo el paĂs, de los cuales 54 ciento se localiza en rĂos y arroyos, mientras otro 19 por ciento se vierte en suelo o barranca, 6 por ciento en canales y 5 por ciento en lago o laguna. Pero cinco estados, Jalisco, MichoacĂĄn, MĂŠxico, Veracruz y Chiapas, cuentan cada uno con mĂĄs de 100 puntos de descarga de aguas negras sin tratamiento en rĂos y arroyos, y concentran 49 por ciento del total de la RepĂşblica.
ANGÉLICA ENCISO L.
Los jĂłvenes carecen de polĂticas integrales para su atenciĂłn. No son reconocidos como sujetos de derechos; durante los dos Ăşltimos sexenios no hubo campaĂąas de salud reproductiva dirigidas a ellos y 25 por ciento viven en hogares con inseguridad alimentaria. Estos son algunos de los datos que contiene el estudio elaborado por FundaciĂłn Idea, con apoyo del Instituto Mexicano de la Juventud –cuyo titular aĂşn no ha sido designado– y el Fondo de PoblaciĂłn de Naciones Unidas (UNFPA). El informe PolĂticas y programas para el desarrollo de la juventud, presentado por Marco Antonio LĂłpez, de FundaciĂłn Idea, seĂąalĂł que la poblaciĂłn total de jĂłvenes entre 12 y 29 aĂąos de edad es de 35.8 millones, de los cuales 21 por ciento, es decir 7.56 millones, no estudia ni trabaja, pero de ĂŠstos, tres de cada cuatro son mujeres que se dedican al hogar. Hay 14.6 millones de jĂłvenes disponibles para ejercer alguna actividad econĂłmica, y sĂłlo 32 por ciento de los que trabajan cuenta con seguridad social. AdvirtiĂł que tampoco hay polĂticas de vivienda especĂficas dirigidas a este sector de la poblaciĂłn y tres de cada cuatro jĂłvenes dijeron ser discriminados por su apariencia
La sistematizaciĂłn de la estadĂstica de medio ambiente iniciada por el Inegi encontrĂł que en MĂŠxico se recogen diariamente 86 mil 343 toneladas de residuos sĂłlidos urbanos, que se generan principalmente en viviendas, parques, jardines y edificios pĂşblicos. La mitad de esa basura se concentra en cinco entidades, encabezadas por el Distrito Federal, con 19.7 por ciento del total nacional, seguido por el estado de MĂŠxico con 9.6 por ciento, Jalisco con 7.6, Veracruz con 5.2, y Guanajuato, que aporta 4.3 por ciento del total de residuos sĂłlidos del paĂs. El organismo indicĂł que la generaciĂłn diaria de basura por habitante a escala nacional es de 769 gramos, pero por entidad federativa se presentan “notablesâ€? variaciones. En los extremos figura Guerrero, donde se recolecta la menor cantidad de residuos sĂłlidos urbanos en el paĂs, en que el indicador es de poco mĂĄs de 300 gramos, y el Distrito Federal, con casi 2 mil gramos de basura generada por habitante. La EstadĂstica bĂĄsica de medio ambiente, que tendrĂĄ una
â–
periodicidad bianual, encontrĂł que en 50 municipios y delegaciones, que representan 2 por ciento de las 2 mil 456 demarcaciones existentes en 2011, en las que reside 32.2 por ciento de los habitantes de la RepĂşblica Mexicana, se concentra 50.6 por ciento de la recolecciĂłn nacional de basura. Pero tres delegaciones polĂticas de la ciudad de MĂŠxico, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y CuauhtĂŠmoc, “explican el 10 por ciento de la recolecciĂłn total nacionalâ€?.
La generaciĂłn diaria de basura por habitante a escala nacional es de 769 gramos Al desglosar la informaciĂłn ambiental referente a la basura, el organismo explicĂł que “la separaciĂłn de los residuos sĂłlidos urbanos desde su origen es importante porque facilita la valorizaciĂłn de materiales, disminuyendo consumo y presiĂłn sobre los recursos naturales invo-
lucrados en su producciĂłn, alargando la vida Ăştil de los sitios de disposiciĂłn finalâ€?. En MĂŠxico, indicĂł el Inegi, Ăşnicamente 11 por ciento de los residuos sĂłlidos son separados desde su origen en el paĂs. “El resto son recogidos sin selecciĂłn algunaâ€?, y nuevamente cinco estados sobresalen por reportar las mayores proporciones de residuos recolectados de manera selectiva: QuerĂŠtaro, donde 57 por ciento de la recolecciĂłn de basura es segregada desde su origen; le siguen Jalisco y Nuevo LeĂłn, con 40 y 30 por ciento, respectivamente, mientras en el Distrito Federal la proporciĂłn es de 18 por ciento y en el estado de MĂŠxico 15 por ciento. El confinamiento de la basura es otro de los elementos desagregados en la estadĂstica ambiental presentada por el organismo. En este sentido indicĂł que en MĂŠxico hay mil 882 sitios de disposiciĂłn final de residuos sĂłlidos urbanos, es decir, tiraderos de basura; de los cuales mil 644, que representan 87 por ciento, se encuentran a cielo abierto y sĂłlo 238 son rellenos sanitarios, es decir, 13 por ciento del total.
SECCION DE EDICTOS
TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.
EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS AL TERCER PERJUDICADO: CONCEPTO M. INMOBILIARIO, S.A. DE C.V. En los autos del cuaderno de amparo del Actor, relativo al toca nĂşmero 1857/2012 deducido del juicio ORDINARIO CIVIL seguido por MEDINA GUTIÉRREZ JUDITH en contra de BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE GRUPO FINANCIERO BANORTE, se dictĂł proveĂdo de fecha veintiuno de febrero del dos mil trece, de los cuales se provee, que ignorĂĄndose el domicilio del Tercero Perjudicado CONCEPTO M. INMOBILIARIO, S.A. DE C.V., se ordenĂł emplazar al antes citado al presente juicio de garantĂas por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artĂculos 30 fracciĂłn II de la Ley de Amparo vigente, en relaciĂłn al 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarĂĄn por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DIAS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha veintinueve de noviembre del dos mil doce, dictada en los autos del toca 1857/2012, el referido Tercero Perjudicado deberĂĄ comparecer ante la Autoridad Federal, a defender sus derechos en el tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS, contados a partir del dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn del presente edicto, quedando en la SecretarĂa de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantĂas a su disposiciĂłn. MĂŠxico D.F., a 28 de Febrero del 2013 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL LIC. ELSA ZALDĂ?VAR CRUZ
AL MARGEN UN LOGO QUE DICE: PODER JUDICIAL, ESTADO DE GUANAJUATO
EDICTO:
Este publicarĂĄ 3 veces consecutivas en un PeriĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura Nacional y en un periĂłdico local del Estado, emplĂĄcese a Claudia Rosa Mansilla y Ruiz, parte demandada en el Juicio Especial Mercantil nĂşmero 141/12-M promovido en su contra por Eric SaĂşl Picaso Baza, en su carĂĄcter de Apoderado General para pleitos y cobranzas de la persona moral denominada “Banco Azteca S.A. InstituciĂłn de Banca MĂşltiple, DirecciĂłn Fiduciariaâ€?, sobre las siguientes prestaciones: A) El pago de la cantidad de $1,711,818.76 (un millĂłn setecientos once mil ochocientos dieciocho pesos 76/100 Moneda Nacional); B) El pago de los intereses ordinarios que sigan venciendo a partir de doce de septiembre del aĂąo dos mil once, hasta su total y completo pago: C) El pago de los intereses moratorios que sigan venciendo a partir de doce de septiembre del aĂąo dos mil once, hasta su total y completo pago; D) El pago respecto del importe de las pĂłlizas de seguro respecto del inmueble que constituye la garantĂa, asĂ como los que se sigan generando hasta su total y completo pago, y otras prestaciones, a fin de que se presente dentro del tĂŠrmino legal de treinta dĂas a contestar la demanda entablada en su contra, por sĂ por apoderado o gestor oficioso, requiriĂŠndole ademĂĄs para que seĂąale domicilio en esta ciudad, para oĂr y recibir notificaciones, apercibiĂŠndole que de no hacerlo, seguirĂĄ el juicio en rebeldĂa, haciĂŠndose las ulteriores notificaciones por lista de acuerdo, salvo disposiciĂłn en contrario de la ley; quedando en la SecretarĂa de este Juzgado las copias simples de Ley a su disposiciĂłn. LeĂłn, Guanajuato; a dieciocho de diciembre de dos mil doce. El Secretario del Juzgado Noveno Civil de Partido. Licenciada Diana Agripina Raya Frausto
Hay 35.8 millones entre 12 y 29 aĂąos; ninis, 21% de ellos
Faltan en el paĂs polĂticas integrales para la atenciĂłn a la poblaciĂłn joven fĂsica o forma de vestir. En la presentaciĂłn del informe, detallĂł que si bien se ha elevado el abasto de anticonceptivos, entre 2001 y 2010, “es notoria la ausencia de campaĂąas relacionadas con la planificaciĂłn familiar y el uso de anticonceptivos durante los Ăşltimos gobiernosâ€?.
La prevalencia de sida entre los jĂłvenes se ha elevado AgregĂł que ademĂĄs existe gran disparidad en el acceso a anticonceptivos; el estado que presenta mayor demanda insatisfecha de anticonceptivos es Chiapas, con 22 por ciento, y el estado con la menor demanda es Nuevo LeĂłn. TambiĂŠn refiriĂł que la prevalencia de sida entre los jĂłvenes se ha elevado, ya que se estima que
68 por ciento de los casos acumulados y mĂĄs de 97 por ciento de los casos detectados en 2011, en la poblaciĂłn de entre 10 y 29 aĂąos de edad, fueron transmitidos sexualmente. ApuntĂł que 36.4 por ciento de los jĂłvenes no tienen acceso a seguridad social. En cuanto a la educaciĂłn, dijo que se detectĂł que en la transiciĂłn de la secundaria a la preparatoria es cuando hay mayor deserciĂłn de estudiantes. A esta fase le sigue cuando los jĂłvenes estĂĄn cursando la preparatoria. “Esto indica que la educaciĂłn no estĂĄ siendo pertinente para ellosâ€?. Por su parte, Genaro Lozano, del Instituto TecnolĂłgico AutĂłnomo de MĂŠxico, considerĂł que estĂĄ por verse el resultado que deja la incorporaciĂłn del Imjuve a la SecretarĂa de Desarrollo Social: “hay que ver si se fortalece o se debilitaâ€?. En su intervenciĂłn, Alfonso Sandoval, representante adjunto del UNFPA, mencionĂł que a escala mundial hay alrededor de 75 millones de jĂłvenes de entre
15 y 24 aĂąos que no pueden encontrar empleo. AdemĂĄs, a pesar de que cada vez mĂĄs jĂłvenes han recibido informaciĂłn sobre cĂłmo prevenir embarazos y sobre enfermedades de transmisiĂłn sexual, “mĂĄs de 40 por ciento de las nuevas infecciones por VIH se producen entre adolescentes y jĂłvenesâ€?.
EDICTO
A la C. MARITZA ELIZABETH HERNĂ NDEZ VILLEGAS. DisposiciĂłn Juez Especializado en Asuntos Financieros, fechada marzo seis dos mil trece, ordena emplazar demandada por tres edictos consecutivos en periĂłdico El Popular y La Jornada. Octubre diez dos mil doce. TĂŠngase al Lic. Roberto JimĂŠnez Flores, devolviendo expediente de autos, dese vista a las partes, tĂŠrmino TRES DĂ?AS manifiesten lo que a su derecho corresponda. Se ordena glosar a las presentes actuaciones, el expedientillo formado con fecha catorce de septiembre del dos mil doce, para que surta sus efectos legales correspondientes. Se tiene accionante FERNANDO SALAZAR MARTĂ?NEZ, exhibiendo copia certificada del instituto notarial con que acredita personalidad de apoderado general para pleitos y cobranzas de “SANTANDER HIPOTECARIOâ€? SA DE CV, SOFOM E R; hace constar modificaciĂłn denominaciĂłn social GE CONSUMO MÉXICO, SA DE CV, SOFOM, E NO R, por “SANTANDER HIPOTECARIOâ€? SA DE CV, SOFOM ER; dese vista a la contraria tĂŠrmino de tres dĂas manifieste lo que a su derecho importe. No ha lugar a dar por vencido anticipadamente el convenio que alude el promovente, toda vez que deberĂĄ requerse a la reo para que justifique haber dado cumplimiento al mismo. TĂŠngansele denunciando el incumplimiento al convenio judicial celebrado por las partes, ratificado quince septiembre dos mil nueve, dese vista a la parte reo por tĂŠrmino cinco dĂas, para que manifieste y justifiquen con documento idĂłneo, el cumplimiento dado al mismo, con el apercibimiento que de no hacerlo se procederĂĄ a su ejecuciĂłn forzosa. En consecuencia, toda vez que en el presente asunto se dejĂł de actuar por mĂĄs de seis meses, se ordena requiera personalmente demandada MARITZA ELIZABETH HERNĂ NDEZ VILLEGAS, en los tĂŠrminos ordenados. Expediente 862/2009, Juicio Ordinario Mercantil, promueve FERNANDO SALAZAR MARTĂ?NEZ, contra MARITZA ELIZABETH HERNĂ NDEZ VILLEGAS. H. Puebla de Z., a 21 de marzo de 2013. C. DILIGENCIARIO Lic. RaĂşl Bonilla MĂĄrquez.
EDICTO
En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por CHĂ VEZ HERNĂ NDEZ AUSENCIO en contra de JORGE ARANA TORRUCO Y OTROS, expediente nĂşmero 1456/2010, LA C. JUEZ TRIGĂ&#x2030;SIMO QUINTO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, dictĂł los UHVROXWLYRV GH VHQWHQFLD GHĂ&#x20AC;QLWLYD GH IHFKD YHLQWLWUpV GH RFWXEUH GHO dos mil doce, que en su parte conducente a la letra dicen: â&#x20AC;&#x153;...RESUELVE: PRIMERO.- Ha procedido la VĂa Ejecutiva Mercantil, en donde LA ACTORA, PROBĂ&#x201C; SU ACCIĂ&#x201C;N y LA DEMANDADA DYNAMIC %86,1(66 +2/',1*6 &253 LQFXUULy HQ UHEHOGtD \ ORV FRGHPDQGDGRV -25*( \ *$%5,(/ DPERV GH DSHOOLGRV $5$1$ 72558&2 FDUHcen de legitimaciĂłn pasiva en el presente juicio, en consecuencia; SEGUNDO.- Se condena a DYNAMIC BUSINESS HOLDINGS CORP, a SDJDU D OD DFWRUD R D TXLHQ VXV GHUHFKRV UHSUHVHQWH OD FDQWLGDG GH $125,000.00 USD (CIENTO VEINTICINCO MIL DĂ&#x201C;LARES AMERICANOS 00/100), o su equivalente en Moneda Nacional al momento de HIHFWXDUVH HO SDJR SRU FRQFHSWR GH VXHUWH SULQFLSDO FRQFHGLpQGRVHOH XQ WpUPLQR GH &,1&2 'Ă&#x152;$6 D HIHFWR GH KDFHU GLFKR SDJR FRQWDGRV D SDUWLU GH TXH VHD OHJDOPHQWH HMHFXWDEOH GLFKD UHVROXFLyQ HQ HO HQWHQGLGR GH TXH XQD YH] WUDQVFXUULGR GLFKR SOD]R \ HQ HO FDVR GH TXH OD GHPDQGDGD QR KDJD HO SDJR GH OR FRQGHQDGR VH SURFHGHUi D HPEDUJDU ELHQHV GH VX SURSLHGDG \ FRQ VX SURGXFWR SDJR D OD DFWRUD 7(5&(RO.- Se condena a la demandada DYNAMIC BUSINESS HOLDINGS CORP, al pago de $125,000.00 USD (CIENTO VEINTICINCO MIL DĂ&#x201C;LARES AMERICANOS 00/100) o su equivalente en Moneda NaFLRQDO DO PRPHQWR GH HIHFWXDUVH HO SDJR SRU FRQFHSWR GHO SDJR GHO FLHQ SRU FLHQWR VREUH HO FDSLWDO HQ XQ SHULRGR GH XQ DxR XQ GtD SRU FRQFHSWR GH XWLOLGDGHV WRWDOHV GH OD LQYHUVLyQ FRQFHGLpQGRVHOH XQ WpUPLQR GH &,1&2 'Ă&#x152;$6 D HIHFWR GH KDFHU GLFKR SDJR FRQWDGRV D SDUWLU GH TXH VHD OHJDOPHQWH HMHFXWDEOH GLFKD UHVROXFLyQ HQ HO HQWHQGLGR GH TXH XQD YH] WUDQVFXUULGR GLFKR SOD]R \ HQ HO FDVR GH TXH OD GHPDQGDGD QR KDJD HO SDJR GH OR FRQGHQDGR VH SURFHGHUi D HPEDUJDU ELHQHV GH su propiedad y con su producto pago a la actora. CUARTO.- Se condena a la demandada DYNAMIC BUSINESS HOLDINGS CORP, al pago de LOS INTERESES MORATORIOS, que se generen a razĂłn del SEIS POR CIENTO ANUAL, computados a partir del dĂa siguLHQWH GH OD IHFKD HQ TXH VH UHFLELy OD DSRUWDFLyQ GH LQYHUVLyQ HVWR HV YHLQWLRFKR GH MXQLR GHO DxR GRV PLO XQR \ KDVWD HO SDJR WRWDO GH OD PLVPD FXDQWLĂ&#x20AC;FDFLyQ TXH VH UHDOL]DUi HQ HMHFXFLyQ GH VHQWHQFLD HQ HO incidente respectivo. QUINTO.- Se condena a la demandada al pago GH ORV JDVWRV \ FRVWDV TXH RULJLQH HO SUHVHQWH MXLFLR FRQ IXQGDPHQWR HQ HO DUWtFXOR IUDFFLyQ ,,, GHO &yGLJR GH &RPHUFLR 6(;72 6iTXHVH FRSLD DXWRUL]DGD GH OD SUHVHQWH UHVROXFLyQ \ DUFKtYHVH HQ HO OHJDMR GH 6HQWHQFLDV GH HVWH -X]JDGR 6e37,02 127,)Ă&#x152;(486( $6Ă&#x152; 'HĂ&#x20AC;QLWLYDPHQWH -X]JDGR OR UHVROYLy \ Ă&#x20AC;UPD OD & -8(= 75,*e6,02 QUINTO DE LO CIVIL, LICENCIADA MAGDALENA MENDOZA GUERRERO, ante la C. SECRETARIA DE ACUERDOS, con quien DFW~D \ GD )H '2< )( Âľ ´ DXWR GH IHFKD YHLQWLFXDWUR GH RFWXEUH GHO GRV PLO GRFH Âľ ´ 'DGD QXHYD FXHQWD Âľ ´ VH RPLWLy RUGHQDU GLFKD SXEOLFDFLyQ HQ HVRV WpUPLQRV HQ DOFDQFH GH OD UHVROXFLyQ HQ FRPHQWR HQ HVSHFLDO HQ HO UHVROXWLYR VpSWLPR VH RUGHQD QRWLĂ&#x20AC;FDU ORV SXQWRV UHVROXWLYRV GH OD VHQWHQFLD SRU HGLFWRV TXH VH SXEOLFDUiQ HQ WpUPLQRV de lo dispuesto por el artĂculo 1070 del CĂłdigo de Comercio...â&#x20AC;? â&#x20AC;&#x153;...DeELHQGR SXEOLFDUVH GLFKRV HGLFWRV SRU 75(6 9(&(6 FRQVHFXWLYDV HQ HO SHULyGLFR ´(/ 3(5,Ă?',&2 /$ -251$'$ < ',$5,2 '( 0e;,&2Âľ Y GACETA OFICIAL DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL... 1RWLItTXHVH 3DUD ORV HIHFWRV OHJDOHV D TXH KD\D OXJDU 0e;,&2 ' ) $ '( 2&78%5( '(/ LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS â&#x20AC;&#x153;Bâ&#x20AC;?. LIC. LIZZET URBINA ANGUAS
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013 •
AL CIERRE 51
NBA: Miami, 94-83 sobre Milwaukee Miami. El Heat de Miami venció 94-83 a los Bucks de Milwaukee en partido donde LeBron James anotó 28 puntos en 30 minutos. La victoria fue importante para garantizar al equipo de Florida ser local en los playoffs. El Heat empató un récord del equipo al sumar 61 victorias en una sola temporada, cuando restan cinco encuentros por jugar. Miami sólo necesita otro triunfo o que San Antonio pierda para asegurar el primer lugar de la clasificación a postemporada. Para los Bucks el mexicano Gustavo Ayón jugó 9.49 minutos, en los que aportó cinco rebotes. En Houston los árbitros marcaron una interferencia a Jermaine O’Neal en el último disparo de triple de James Harden, revisaron la jugada y dictaminaron que era un enceste válido; gracias a ello los Rockets de Houston vencieron 101-98 a los Suns de Phoenix. Otros resultados: Cavaliers 94 Pacers 99, 76ers 83 Nets 104, Wizards 99 Knicks 120, Raptors 101 Bulls 98, Bobcats 75 Grizzlies 94 y Thunder 90 Jazz 80. AGENCIAS Michael Gspurning (izquierda), del Seattle, y Hérculez Gómez, del Santos, durante el juego de vuelta celebrado en Torreón ■ Foto Jam Media
■
El cuadro lagunero clasificó con global de 2-1, tras el empate 1-1 con el Sounders
Santos avanza a la final de Concachampions ■
Carlos Darwin Quintero abrió el marcador, pero el Seattle puso emoción con el gol de Neagle
AGENCIAS TORREÓN, COAH., 9
DE ABRIL.
En partido sufrido, Santos Laguna empató 1-1 con el Sounders de Seattle, pero con global favorable de 2-1 se ubicó en la final de la Liga de Campeones de la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Futbol, donde espera al ganador del duelo de este miércoles entre Monterrey y Galaxy de Los Ángeles. Con la ventaja obtenida en el juego de ida, que le daba medio boleto para la final, el cuadro lagunero padeció para contener en el nuevo estadio Corona los embates del equipo estadunidense, que se volcó al frente con inesperado brío. Fue al minuto nueve que Steve Zakuani se plantó ante la meta defendida por Oswaldo Sánchez y sacó disparo que amenazó con terminar en gol; sin embargo, el panameño Felipe Baloy se barrió a tiempo para despejar el balón en la línea de anotación. Los albiverdes reaccionaron ante el campanazo amenazante, se metieron de lleno a la contienda, empezaron a tener la pelota y a contener los embates del rival. También aprovecharon el afán ofensivo del visitante para contratacar con llegadas por las bandas y generar peligro sobre el arco que defendió Michael Gspuming. En el minuto 20, Santos logró abrir el marcador por conducto de Carlos Darwin Quintero, quien cobró un tiro libre con precisión y
potencia, el balón superó la barrera, pegó en el travesaño y picó dentro para establecer el 1-0.
ORIBE PERALTA TUVO DOS OPORTUNIDADES AL FINAL DE LA PRIMERA PARTE, PERO LAS FALLÓ En la recta final del primer tiempo Oribe Peralta tuvo una excelente oportunidad para au-
■
mentar la ventaja, pero llegó precipitado y remató mal ante la salida del portero Gspuming. Minutos más tarde, Peralta regresó la pared a Quintero, quien ingresó por la izquierda y sacó disparo que impactó el poste izquierdo del arquero visitante y en el contrarremate, con la puerta abierta, el Cepillo voló el esférico en falla increíble, en el 42. En la segunda parte, el cuadro estadunidense adelantó líneas y, en el 47, Osvaldo Alonso sacó tiro raso que obligó a Oswaldo Sánchez a lanzarse para evitar la caída de su meta. El cuadro la-
gunero esperaba el ataque del Seattle para contragolpear. Pero el Sounders sorprendió en el minuto 72, cuando Lamar Neagle entró por la derecha, se llevó a Baloy y sacó centro raso que remató a bocajarro Steve Sakuani; Oswaldo tapó con la pierna izquierda, pero en el contrarremate el mismo Neagle anotó el 1-1. Entonces, la escuadra que dirige Sigi Schmid se volcó en busca del gol del pase a la final y puso en apuros a la zaga lagunera, que de manera descompuesta repelió los ataques y con más suerte que táctica preservó el marcador.
Peñarol, eliminado pese a vapulear 3-0 al Deportes Iquique
Vélez, Emelec e Independiente, a octavos en la Copa Libertadores AGENCIAS BUENOS AIRES, 9
DE ABRIL.
Vélez Sarsfield, de Argentina; el Emelec, de Ecuador, y el colombiano Independiente de Santa Fe avanzaron a octavos de final de la Copa Libertadores. Vélez y Emelec se ubicaron en la siguiente fase tras empatar sin goles; el club argentino terminó como líder de la llave cuatro, mientras el equipo ecuatoriano quedó segundo.
La igualada entre ambos en el estadio José Amalfitani resultó frustrante para el Peñarol, que en su cancha necesitaba ganar al ya eliminado Deportes Iquique y esperar la derrota del Emelec en Buenos Aires. El Peñarol resultó eliminado, pese a golear 3-0, ya que llegó a nueve puntos y el Emelec a 10, tres menos que los sumados por Vélez. Los chilenos del Iquique cerraron la clasificación con tres. El Independiente de Santa Fe,
equipo de Bogotá, derrotó 2-1 al Deportes Tolima, también colombiano, en el sector seis y así se aseguró un lugar en los octavos. En otro juego de la jornada, Tigre superó 3-1 a Sporting Cristal de Perú y mantiene la esperanza de avanzar en el grupo dos. Tigre fue eficaz y su suerte se definirá la próxima semana, en Paraguay, frente al Libertad. Este miércoles se jugarán cuatro partidos, entre ellos el que disputarán Xolos y Millonarios.
Gana Honduras a Cuba en premundial Sub-17 Panamá. La selección de Honduras venció 4-1 a Cuba para avanzar, junto con México, a los cuartos de final del premundial Sub-17 de la Concacaf, que repartirá cuatro cupos al Mundial de la categoría en Emiratos Arabes Unidos. Con la victoria, Honduras llegó a tres puntos en el grupo D, los mismos que México, por lo cual ambos equipos definirán el primero y segundo lugares del pelotón el próximo jueves. NOTIMEX
Veracruz apaleó 10-2 a Acereros Boca del Río. Los Rojos del Águila de Veracruz, monarcas defensores de la Liga Mexicana de Beisbol, que perdieron 12 de sus 13 partidos de comienzo de temporada, ligaron su segunda victoria consecutiva al imponerse por paliza de 10-2 a los Acereros del Norte, al comenzar la serie aquí. El parador en corto venezolano Carlos Colmenares, con dos cuadrangulares, y el jardinero izquierdo Carlos Ibarra, con otro, contribuyeron al festín ofensivo de los porteños, que regalaron 11 imparables frente a los lanzadores de la novena norteña, que marcha en el primer lugar de la zona norte. Veracruz no logra abandonar el sótano de la zona sur. Tomás Solís, el lanzador del puerto, se apuntó el triunfo en estancia en la loma de cinco entradas, en las que ponchó a cuatro y recibió solamente cuatro imparables. El perdedor fue Francisco Córdoba. En otros partidos, Puebla ganó 11-6 a Campeche, Oaxaca 5-4 a La Laguna, Aguascalientes 5-4 a Yucatán y Ciudad del Carmen 4-1 a Monterrey. AGENCIAS
El secretario Videgaray se cura en salud. Esgrime que la medicina no es otra que la que ellos recetan. Según eso, lo demás es el abismo. MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2013
Videgaray: la productividad, estancada desde hace 3 décadas
Repudio vecinal a más construcciones en Benito Juárez
‘‘La única forma de crecer es con las enmiendas que proponemos’’, sostiene
■
■ Señala que el país tiene una economía sólida y estable, pero no basta
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 33
Se dispararon 163% denuncias contra mujeres por abortar Informa el GIRE que 679 fueron acusadas de ese ‘‘delito’’ entre 2009 y 2011
■
■ Las reformas en ese rubro modificaron la tendencia en varios estados
ELIZABETH VELASCO
■ 47
Borra la sede de Interpol la “ficha roja” de Gómez Urrutia
■
El organismo indica que el gobierno de Calderón dio ‘‘información falsa’’
■
■ Es vergonzoso lo que ocurrió, expresa el dirigente
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Residentes de varias colonias de la demarcación capitalina advirtieron que comenzarán a interponer juicios contra obras que consideran irregulares y lesivas para la comunidad, y que fueron autorizadas por autoridades delegacionales. Los inconformes marcharon por Municipio Libre y avenida Cuauhtémoc hasta el cruce con Miguel Laurent. Finalmente se ofreció una mesa de diálogo ■ Foto Guillermo Sologuren ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ ■ 44
■ 21
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
26
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
38
Chuayffet: no prosperarán amparos contra la reforma
Si hay detenciones, ‘‘paro nacional’’, advierte la CNTE ■
B ERNARDO B ARRANCO J OSÉ S TEINSLEGER L UIS L INARES Z APATA S ERGIO R AMÍREZ A LEJANDRO N ADAL
27 27 28 28 34
Mediará el Senado en estados donde persisten conflictos magisteriales ■ Osorio Chong felicita al Congreso de Guerrero por “no ceder a presiones” ■ Integrantes de la Ceteg toman las oficinas de Educación en Chilpancingo ■2
a5