La Jornada, 04/10/2015

Page 1

VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11023 • www.jornada.unam.mx

Korenfeld dimite; legisladores exigen sancionarlo El ahora ex director de Conagua dice que asume las consecuencias de sus actos

Reitera sus disculpas a la sociedad por el uso familiar de un helicóptero oficial ■

Su salida no debe ser ‘‘borrón y cuenta nueva’’: diputados de AN y PRD

Debe ser procesado por peculado: Alonso Raya

Estamos a la espera de que la SFP diga qué sigue, señala el panista Herrera

■7

y8

Hoy, reunión de Osorio y partidos para blindar la elección David Korenfeld confirmó ayer su renuncia a la Comisión Nacional del Agua, en un mensaje de poco más de cuatro minutos, en el cual no hizo alusión al escándalo por el mal uso de un helicóptero oficial. Señaló que ‘‘como seres humanos, siempre seremos susceptibles de equivocarnos, pero debemos tener la valentía de aceptarlo y asumir las consecuencias de ello’’ ■ Foto Pablo Ramos

Deja en suspenso excluir a Cuba de países pro terroristas

■ Serán medidas discretas, tanto para ciudadanos como para candidatos

Morena y Movimiento Ciudadano no acudirán; el PT discutía el punto

Obama intenta fumar pipa de la paz con Maduro

■ 14

Agentes de EU ya pueden actuar armados en México ■ PRI y PAN aprueban en el Senado la iniciativa de ley enviada por Peña Nieto

La enmienda favorece a personal de migración y aduanas extranjeros

Envía emisario para aclarar a Venezuela que ‘‘no es amenaza’’ para EU ■ La Habana apremia a que se levante el bloqueo; se abre a inversiones ■ Hoy se inaugura en Panamá la séptima Cumbre de las Américas BLANCHE PETRICH Y ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADAS

■ Creará la SG canal de comunicación para generar condiciones de seguridad

■2

a5

Es un sometimiento vergonzoso y violación a la soberanía: Bartlett

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

■ 10


2

VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

En suspenso, el fin del bloqueo a Cuba Falta retirar a la isla de la lista de estados que apoyan el terrorismo El presidente Obama podría hacer el anuncio este viernes o mañana

BLANCHE PETRICH Enviada

E

PANAMÁ.

l presidente Barack Obama dejó en suspenso el anuncio más esperado en la Séptima Cumbre de las Américas que se realiza en la nación istmeña, al menos por hoy. En declaraciones ante un reducido grupo de periodistas con el que se reunió en Kingston, Jamaica, señaló que el documento de revisión que hizo el Departamento de Estado para retirar a Cuba de la lista de “naciones patrocinadoras de grupos terroristas” se encuentra en la fase final en su escritorio en la Casa Blanca. Pero aclaró que el equipo interministerial responsable de redactar la recomendación definitiva aún no le había enviado la iniciativa. “Por esto hoy no haré el anuncio”, dijo. Con esta afirmación dejó abierta la posibilidad de que mañana o pasado mañana se produzca la que podría ser la noticia más importante de la reunión de mandatarios. Al mismo tiempo, y con el ánimo de reparar agravios de Washington con la comunidad de países latinoamericanos, Obama envió hoy a Caracas al consejero del Departamento de Estado para asuntos hemisféricos, Thomas Shannon, quien se reunirá con el presidente Nicolás Maduro y la canciller Delcy Rodríguez con el afán de reparar el desaguisado diplomático que se generó la semana pasada con la llamada “acción ejecutiva” de la Casa Blanca, que declaró la crisis de Venezuela como una “amenaza para su seguridad nacional”. Después de retractarse, Shannon se disculpó. Maduro declaró, antes de viajar a Panamá, que la rectificación parcial de Obama puede representar una “nueva era” en las relaciones con Estados Unidos, siempre y cuando Obama explique por qué firmó el decreto

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es acogido con honores a su llegada a la ciudad de Panamá, donde se reunirá con jefes de Estado y de gobierno de países del continente durante la Séptima Cumbre de las Américas ■ Foto Reuters

y reconozca el error. Finalmente, el ruido de sables entre los dos países cesó.

La lista negra La lista de naciones que a criterio del Departamento de Estado apoyan organizaciones terroristas ha funcionado durante décadas como instrumento de presión de Washington contra gobiernos antagónicos. La inclusión de Cuba en esta virtual lista negra es un legado del periodo de George Bush que Obama no se atrevió a desafiar durante su primera administración. El gobierno de Cuba, que desde hace años reclama que se le retire de esta infamante relación, ha puesto como condición para avanzar en la apertura de emba-

jadas de ambos países en La Habana y Washington ser excluido de la lista negra. Según autoridades del Departamento de Estado, la diplomacia estadunidense “estudia” desde hace seis meses revaluar la clasificación del gobierno revolucionario isleño. EnsusdeclaracionesenKingston, en escala previa a su desembarco en Panamá, Obama aseguró que el informe del Departamento de Estado está basado “estrictamente en hechos”. Aseguró que su gobierno quiere que la lista “antiterrorista” siga siendo, como hasta ahora, “una herramienta poderosa para aislar a los países que efectivamente patrocinan al terrorismo”. A la fecha hay cuatro estados clasificados: Siria, Irán, Sudán y, hasta ahora, Cuba. Obama

Thomas Shannon visita a Maduro con el afán de reparar agravios contra Venezuela no descartó que este viernes o sábado aproveche los reflectores de la Cumbre de las Américas para soltar la que pudiera ser la noticia más importante del encuentro. Por lo pronto, hay un gesto. Falta que se concrete en palabras y medidas. Esta medida, por otra parte, sigue siendo uno de los obstáculos más significativos para la apertura de embajadas en los dos países. Según Obama, el proceso “está

evolucionando como estaba previsto. Nunca pensé que el cambio se podía dar de la noche a la mañana. Esto tomará algún tiempo”. Reconoció que aún hay diferencias significativas con Cuba “debido a su sistema político”. Consideró que el proceso podría completarse en el curso de este año o a principios del próximo.

Venezuela, los lazos rotos En contraste, en la medida en que se aceleraba la distensión de este viejo foco de conflictos entre la Casa Blanca y el gobierno revolucionario de la isla, la víspera la relación de la potencia norteamericana con Venezuela alcanzó un nuevo nivel de crispación política.


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

◗ Había trascendido que hasta hace pocos días la elaboración de un borrador de declaración final de la Séptima Cumbre estaba trabado ante la insistencia de la delegación venezolana en incluir un extrañamiento por la más reciente andanada de acciones hostiles de Estados Unidos contra el gobierno de Nicolás Maduro. Una de ellas fue la imposición de severas sanciones comerciales (en el contexto de una muy complicada situación económica del país bolivariano). Pero la gota que derramó el vaso fue la “acción ejecutiva” de Obama, que calificó a Caracas de “amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos”. Ante a esta declaración, Maduro se preparó para llegar con la espada desenvainada a Panamá, respaldado por un pronunciamiento de solidaridad con su gobierno firmada por 10 millones de ciudadanos. En esta ocasión el respaldo de los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que usualmente se alinean con Caracas como uno de los suyos, fue más cauteloso. Para Brasil, Argentina, Bolivia y Ecuador es una situación incómoda. Por una parte, no querrían dar la espalda a Maduro; por otra, dejar que el diferendo Caracas-Washington empañe la reunión restaría peso al alto perfil con el que llega el presidente de Cuba, Raúl Castro, a su primera participación en una Cumbre de las Américas. Sólo el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, se ha decantado con una postura crítica ante la crisis política que enfrenta el mandatario de Venezuela.

Se espera que la cumbre concluya con una declaración a la altura de su significado

CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Decenas de activistas efectuaron una protesta contra las políticas que aplica Estados Unidos en América Latina, durante la Cumbre de los Pueblos, paralela a la Séptima Cumbre de las Américas, en la ciudad de Panamá ■ Foto Ap

La Habana “no discrimina a las empresas estadunidenses”, sostiene el ministro

Estamos abiertos a propuestas de inversión de EU: Malmierca ■ Pide que el jefe de la Casa Blanca aproveche sus prerrogativas para eliminar el cerco

BLANCHE PETRICH Enviada

Y el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, mantuvo hasta el último minuto en suspenso su decisión de asistir. Hoy, finalmente, resolvió viajar a la cumbre. En las últimas horas esta situación dio un viraje con el explícito reconocimiento del asesor de Obama en temas hemisféricos, Ben Rhodes, de que Washington en realidad no considera a Venezuela una amenaza para su seguridad nacional, sino que se trató de una “declaración pro forma” (una especie de “no quise decir lo que dije”). Fue el comienzo de una operación pro distensión. Para recomponer el daño del error diplomático de Estados Unidos, el consejero para asuntos hemisféricos del Departamento de Estado, Thomas Shannon, viajó a Caracas para reunirse con el presidente Nicolás Maduro y la canciller Delcy Rodríguez. Es una “operación cicatriz” que permitiría que la histórica Séptima Cumbre de las Américas concluya con una declaración a la altura de su significado.

3

PANAMÁ.

El ministro de Comercio Exterior e Inversiones de Cuba, Rodrigo Malmierca Díaz, insistió en que su gobierno espera que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, “aproveche las prerrogativas que tiene” para seguir eliminando los obstáculos que representa el bloqueo comercial contra la isla y que no requieren la aprobación del Congreso. Afirmó: Cuba “no discrimina a las empresas estadunidenses y está abierta a sus propuestas de inversión”. En el Foro de Negocios de la Cumbre de las Américas, que transcurre en paralelo al encuentro presidencial que empieza este viernes en esta ciudad, ante altos ejecutivos de una veintena de corporativos de la región –entre ellos Mark Zuckerberg, presidente de Facebook, y el potentado mexicano Carlos Slim–, el estratega de la apertura co-

mercial cubana dibujó el panorama que hoy presenta la isla, con una serie de nuevas regulaciones y leyes dispuestas para la inversión extranjera y con ventajas extraordinarias para atraer nuevos negocios.

Presenta a altos funcionarios de corporativos la estrategia de apertura Malmierca puso ante los ojos atentos de medio centenar de potentados latinoamericanos la mesa que se ofrece a corto y mediano plazos para los inversionistas extranjeros, en un país con una economía del tamaño de la de República Dominicana pero con reglas de operación totalmente diferentes, en la medida en que avanza el deshielo con Estados Unidos.

Entre los manjares expuestos destacó el proyecto del puerto de El Mariel, que podría convertirse en un nuevo centro logístico de la región caribeña, y la Zona Especial de El Mariel, que para detonar su potencial requiere de una inversión de 2 mil 700 millones de dólares. De acuerdo con el ministro, ya hay 300 empresas interesadas que han presentado solicitudes, de 30 países diferentes. Para ellos, dijo, Cuba ofrece un “ambiente socioeconómico de seguridad y estabilidad”.

Citigroup y Facebook, listos para el abordaje En distintas presentaciones dentro del mismo foro, se refirieron a las oportunidades que ofrece la coyuntura de la isla el presidente y fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, y el presidente de Citigroup América, Francisco Aristeguieta. Zuckerberg fue escueto y conciso. Dijo que su popular em-

presa “está interesada y seguramente estará en Cuba” cuando el gobierno de la isla abra la posibilidad para el desarrollo de la Internet. En su exposición, Malmierca se refirió a esta afirmación. Dijo que las limitaciones al acceso de la red para los cubanos es simplemente “un problema tecnológico” que requiere inversión para evolucionar. Por su parte, Aristeguieta, del Grupo Financiero Citigroup, sostuvo que esa institución está evaluando su regreso a Cuba. Aclaró que la licencia de operación en la isla, que tenía hace 56 años, sigue vigente, por lo que Citigroup podría ser el primer banco internacional en aprovechar la apertura e instalar de nuevo sus operaciones en ese país. “El nivel de interés de muchos consorcios globales y regionales por hacer negocios en Cuba es muy grande. LaA PÁGINA 4


4

VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

◗ DE

LA

REDACCIÓN

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, aseguró que así como existe el Erasmus (Plan de acción para la movilidad de estudiantes universitarios) en la Unión Europea, “en nuestra región debemos tener un gran programa de movilidad académica. Tenemos que organizar una verdadera carretera del conocimiento para lograr mayor movilidad de estudiantes y académicos; incrementar las redes de investigación y fomentar convenios para el desarrollo tecnológico con el propósito de ampliar las posibilidades de financiamiento entre países, así como contar con procesos que permitan el reconocimiento, la evaluación y la acreditación de estudios entre nuestras instituciones”, dijo. Durante el Foro de Rectores de las Américas 2015 Prosperidad y educación: el desafío de la cooperación en las Américas, que se realizó en Panamá y al que están convocados unos 400 dirigentes de instituciones de educación superior de la región, Narro Robles destacó los distintos planteamientos que acerca de éste y otros temas relevantes que se han generado en años recientes.

Ampliar la cobertura y reforzar la calidad académica, retos de las instituciones Reconoció en especial los trabajos de la Red Universia y las declaraciones derivadas de su convocatoria a los dos últimos encuentros internacionales de rectores celebrados en 2010, en Guadalajara, México, y en Río de Janeiro, Brasil, en 2014. “De igual importancia, el acuerdo alcanzado por los jefes de Estado y de gobierno de Iberoamérica, reunidos en Veracruz, México, en diciembre del año pasado”. En un comunicado, la UNAM dio cuenta de la intervención del rector Narro al participar en el panel Visión sobre educación superior en el desarrollo de la región. Indicó que entre los desafíos para las naciones de América están hacer a un lado las diferencias que las caracterizan, dar pasos concretos en beneficio de la población y hacerlo sin cancelar nuestras identidades y, por supuesto, sin vulnerar las soberanías. “Tengo la impresión de que la historia nos abre una gran oportunidad y la educación superior puede y debe jugar un papel fundamental”. Consideró que la educación superior es indispensable en el combate a la desigualdad y el trabajo de las universidades, en especial de las públicas, es un antídoto contra esa condición. Por ello “debemos pugnar porque cada vez mayor número de jó-

CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

La educación superior, indispensable para combatir la desigualdad, dice rector de la UNAM

Plantea Narro Robles crear un plan de movilidad académica ■ El trabajo de las universidades, en especial las públicas, antídoto contra esa condición

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, en su participación en el Foro de Rectores de las Américas 2015, Prosperidad y educación: el desafío de la cooperacióbn en las Américas, que se celebra en Panamá

venes pueda ingresar a nuestras instituciones. Debemos persuadir a nuestros gobiernos de otorgar la más alta prioridad a la formación, a la investigación y a la cultura”. Los desafíos de la educación

superior, planteó el rector de la UNAM, van más allá del ámbito universitario, deben ser enfrentados y solucionados con políticas públicas y con la participación de toda la sociedad. Entre los retos para las univer-

sidades públicas latinoamericanas destacó la ampliación sustancial de la cobertura; el reforzamiento de la calidad académica; la consolidación de la investigación; el avance tecnológico y la innovación; la garantía de un financia-

Estamos abiertos a propuestas de inversión de EU: Malmierca DE PÁGINA 3

mentablemente el proceso va a ir más lento de lo que todos quisiéramos.” Por su parte, el director de la Banca Central de Panamá, Raúl Alemán Zubieta, habló de la otra cara de la moneda: la aprehensión de otras economías de la cuenca del Caribe por la amenaza que el nuevo potencial de Cuba puede representar, por la competencia que va a presionar a muchas empresas que actualmente operan sin contrincantes importantes. Citó el caso de la aerolínea panameña Copa, que actualmente vuela a 71 destinos en 31 países. Y el Canal de Panamá. Con un gran aeropuerto funcio-

nando en La Habana sin restricción de vuelos para las grandes aerolíneas y con el puerto de El Mariel como terminal portuaria estratégica, éstas tendrán enfrente a un competidor de grandes ligas.

El plan del puerto y la Zona Especial de El Mariel requiere de 2 mil 700 mdd Al cónclave de negocios panameño asisten los directivos de las principales empresas de Estado de Cuba (hotelería, ron, ta-

baco, turismo, petróleo, minería, biotecnología y farmacia), pero también representantes de las cooperativas y pequeñas empresas privadas de la isla.

La mesa puesta De la exposición de Malmierca se desprende el dibujo de uno de los milagros económicos más importantes del continente. Y menos visibles. Hace 25 años, con la desaparición del bloque socialista, Cuba perdió 75 por ciento de su intercambio comercial y 35 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en sólo cuatro años. Diez años después recuperaba un ritmo de crecimiento con un PIB de 4.9 por ciento. Salvo la

miento adecuado; el desarrollo de una organización más pertinente; la puesta en práctica de acciones de vinculación con los sectores productivos, así como el establecimiento de redes nacionales e internacionales.

desaceleración del año pasado, cuando sólo pudo crecer uno por ciento, este año espera registrar un 4 por ciento. Además, hoy cuenta con una balanza comercial superavitaria. También ha vuelto a la posibilidad de cumplir sus compromisos financieros y ha restructurado sus principales deudas externas con México, Rusia y Japón. Sin embargo, la continuación del bloqueo comercial estadunidense sigue frenando sus posibilidades, ya que obstaculiza la autorización de créditos comerciales e impide la transportación de bienes que frena la evolución de las inversiones. Para el futuro que se aproxima, explicó Malmierca, Cuba ofrece un nuevo marco regulatorio y nuevos incentivos: un significativo desarrollo científico, fuerza laboral calificada y especializada, una situación geográfica privilegiada, condiciones naturales para la industria del turismo y acceso al mercado interno.


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

◗ ■

CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Ya están en la ciudad de Panamá los presidentes Barack Obama y Raúl Castro

La reunión marcará hitos en la historia de América: Peña Nieto ■ Bachellet cancela su asistencia; el canciller Heraldo Muñoz representará a Chile ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

PANAMÁ.

Dos de las grandes figuras esperadas en la Séptima Cumbre de las Américas, los presidentes Raúl Castro, de Cuba, y Barack Obama, de Estados Unidos, arribaron este jueves a la capital panameña. También se encuentra ya aquí el presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien arribó a esta capital procedente de Cancún, Quintana Roo, poco antes de las 19 horas. Al descender del avión TP-02, el mandatario dijo estar seguro de que esta gira será “verdaderamente exitosa” y marcará nuevos hitos en la historia de toda América. Obama viajó desde Jamaica hasta Panamá y llegó cerca de las 18:45 horas al Aeropuerto Internacional de Tocumen. Castro Ruz descendió en la terminal aérea Panamá Pacífico momentos después de la llegada del presidente Peña Nieto.

Dan tres días de asueto a los panameños Los panameños, a quienes el gobierno y las empresas privadas dieron tres días libres durante la realización del encuentro continental, han contribuido con el asueto a aliviar el complicado

BLANCHE PETRICH Enviada

PANAMÁ.

Dos veteranos terroristas de la contrarrevolución cubana, Félix El Gato Rodríguez Mendiguchía –señalado por historiadores como responsable de haber dirigido a los asesinos del Che Guevara al poblado boliviano de La Higuera, donde fue ultimado, en 1967– y Jorge Luis García, alias Antúnez –cómplice de Luis Posada Carriles en el fallido intento de dinamitar el paraninfo de la Universidad de Panamá en 2000, adonde asistiría el presidente Fidel Castro a dialogar con cientos de universitarios–, desembarcaron el miércoles en esta ciudad para participar, como parte de la “sociedad civil”, en el foro paralelo a la Séptima Cumbre de las Américas. Aprovechando fisuras en la organización del Foro de la Sociedad Civil, los dos personajes generaron una turbulencia que amenazó el jueves con descarrilar el evento al que asisten cientos de dirigentes populares de Amé-

5

Juan Manuel Santos; República Dominicana, Danilo Medina, y Paraguay, Horacio Cartes. A su llegada, Raúl Casto, mediante el micrófono instalado al pie de las aeronaves, envió “un saludo muy cordial del pueblo cubano para el muy tierno pueblo panameño”. Momentos antes, Peña Nieto había dicho, desde el mismo podio, que la Séptima Cumbre de las Américas representa una oportunidad para concretar una mayor hermandad y acercamiento, nuevas vías de comunicación, entendimiento, diálogo y acuerdos para la prosperidad de los pueblos de la región. Además de los funcionarios panameños designados para recibir a los visitantes, en el aeropuerto Panamá Pacífico se encontraba también el canciller José Antonio Meade.

Venimos muy ilusionados, dice el mandatario de Costa Rica

Al arribar a Panamá, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, sostuvo que la Séptima Cumbre de las Américas es una oportunidad para lograr acuerdos y la prosperidad de los pueblos de la región ■ Foto Reuters

tránsito vehicular en la zona de San Francisco, donde tendrán lugar los trabajos de la cumbre y por donde se moverán los mandatarios y sus comitivas. También se confirmó que canceló su asistencia a la reunión la

presidenta de Chile, Michelle Bachellet, debido a los problemas internos que encara su gobierno. En representación del gobierno de Chile ayer por la tarde arribó a la capital panameña el canciller Heraldo Muñoz.

De acuerdo con el registro de la televisión panameña, además de los mandatarios mencionados ya se encuentran aquí los presidentes de Honduras, Juan Orlando Hernández; Costa Rica, Luis Guillermo Solís; Colombia,

Se cuelan los cubanos Félix Rodríguez y Jorge Luis García, Antúnez

Provoca reproches la asistencia de dos terroristas al Foro Social rica Latina. Las protestas no se hicieron esperar. El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el reverendo cubano Raúl Suárez enviaron una enérgica carta de protesta al comité organizador, en la que exigieron expulsar del foro a Rodríguez y Antúnez. A su vez, delegados de México, Venezuela, Colombia, Chile, Venezuela y El Salvador presentaron un extrañamiento a los organizadores del evento, quienes, por una parte, negaron la acreditación a un nutrido grupo de representantes cubanos, principalmente trabajadores de los sindicatos de la isla, y por otro, dejaron filtrarse a los cuadros de las organizaciones terroristas que en los años 60 y 70 cometieron cientos de asesinatos, entre ellos el de los

73 pasajeros de una aeronave de Cubana de Aviación derribado por Carriles. En esa acción se conoció la complicidad de Antúnez. El tema toca nervios sensibles en esta ciudad. Hace 15 años, el hoy nonagenario terrorista Posada Carriles intentó, sin éxito, dinamitar el paraninfo de la Universidad de Panamá, donde el entonces presidente Fidel Castro sostendría un encuentro con miles de estudiantes. El complot fue denunciado por el propio Fidel y, aunque el gobierno panameño en ese momento no actuó, tiempo después arrestó a Posada Carriles y cómplices. El integrante de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) estadunidense fue juzgado por tribunales pana-

meños, encontrado culpable y encarcelado. Pero poco tiempo después la presidenta Mireya Moscoso lo indultó, días antes de finalizar su gestión. Al igual que casi todos los conspiradores que intentaron asesinar en diversos complots a Fidel Castro y derrocar al gobierno revolucionario, Posada vive en Miami bajo protección del régimen estadunidense. El miércoles, dos de las mesas de discusión del foro social terminaron en zafarrancho cuando estos cubanos de Miami y otros radicados en la isla, como Rosa María Payá, Fariñas, Elizardo Sánchez y representantes de las Damas de Blanco, esposas de presos por razones políticas, hicieron presencia en el área de convenciones del hotel El Panamá.

En términos similares se expresó el costarricense Solís: “Venimos a esta cumbre muy ilusionados a encontrar el espacio adecuado para la construcción del diálogo”. El colombiano Juan Manuel Santos apuntó que la cumbre será histórica, porque reunirá por vez primera a todos los presidentes del continente. La prensa local ha ido dando cuenta del arribo de cada uno de los mandatarios. Al cierre de esta información habían llegado 10 de los 35 jefes de Estado convocados. No se tenía información sobre la hora del arribo del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aunque se estima que llegará durante la mañana de este viernes. La distancia entre Caracas y Panamá es de menos de dos horas por avión. La misma previsión se hace para el resto de los mandatarios convocados.

Los delegados de las otras organizaciones, entre ellos el ex ministro de Cultura Abel Prieto y el escritor Miguel Barnet, representantes de la Unión de Escritores; el historiador Eusebio Leal y Yoerki Sánchez, de la Unión de Periodistas, se retiraron de la sala en señal de protesta. El conato de gresca no pasó a mayores. Sin embargo, esta mañana el mismo grupo, incluidos los terroristas, intentó realizar un acto de provocación al llevar una corona de flores al monumento a José Martí en el parque Belisario Porras. Cubanos leales a la revolución, panameños y venezolanos hicieron presencia en el lugar e impidieron la ceremonia. Al final, el historiador Eusebio Leal presidió un acto de desagravio y pronunció un discurso. Este fue un incidente extremo de lo que se expresa fuera del entorno de la cumbre presidencial y que refleja la polarización que debe superarse y que se arrastra durante más de 50 años, más allá de los gestos de distensión y acercamientos políticos y diplomáticos.


6

VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

◗ EDITORIAL

Korenfeld: renuncia insuficiente l director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, anunció ayer su dimisión al cargo “derivada del desarrollo que han tenido los hechos de los últimos días”, en alusión velada al escándalo por el uso indebido de un helicóptero propiedad de esa dependencia. Debe recordarse que el pasado 31 de marzo se difundió una fotografía que exhibía al ex funcionario y a su familia abordando la aeronave para trasladarse al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Un día después Korenfeld se vio en la necesidad de reconocer el hecho, al que calificó de “error inexcusable”, si bien trató de justificar el traslado argumentando una dolencia en la rodilla, gesto que, lejos de apaciguar las críticas contra el funcionario, las multiplicó. La dimisión del hasta ayer director de la Conagua es una medida de obvia necesidad y de mínimo decoro institucional, que no exime, sin embargo, de responsabilidad a las autoridades competentes de realizar pesquisas exhaustivas e imponer, en su caso, las sanciones correspondientes, toda vez que hay evidencia de que Korenfeld violentó la Ley Federal de

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, cuyo artículo 8 establece como obligación de todo funcionario “utilizar los recursos que tenga asignados y las facultades que le hayan sido atribuidas para el desempeño de su empleo, cargo o comisión, exclusivamente para los fines a que están afectos”. Por otra parte, aunque el caso Korenfeld haya acaparado la atención de la opinión pública en días recientes, no debe pasarse por alto que el caso es sólo un botón de muestra del consabido manejo patrimonialista y abusivo de los recursos públicos. Esa conducta no es exclusiva de la administración actual, sino que constituye un vicio característico del régimen y está difundido en buena parte de la clase política: funcionarios, representantes populares, jueces y magistrados, gobiernos estatales y municipales, y organismos autónomos. En esa lógica resulta inquietante que la renuncia del referido funcionario no haya sido consecuencia de un compromiso gubernamental con la transparencia y la rendición de cuentas de sus servidores públicos, sino resultado de diversos factores contingentes: la difusión de una fotografía tomada por un ciudadano y el carác-

ter impopular que pesaba sobre el propio Korenfeld por su papel de autor y promotor del impugnad proyecto de ley general de aguas, que pretende limitar y privatizar el consumo del líquido, iniciativa que, en ausencia de su principal gestor, debe ahora revisarse a fondo. Lo anterior obliga a preguntarse cuántos casos de uso indebido de los recursos públicos, tanto o más graves que el comentado, suceden día a día sin ser expuestos a la luz pública y permanecen, por tanto, impunes. En suma, el episodio protagonizado por el ex titular de la Conagua muestra lo necesaria y urgente que resulta una cruzada para la moralización general de las oficinas públicas. Si esa medida habría sido necesaria y pertinente en cualquier otro momento, lo es especialmente en el actual, cuando prevalece un clima de crisis económica que se traduce en recortes presupuestales. En caso de que el gobierno no actúe en esa dirección, la opinión pública no tendrá razones para ver en la dimisión anunciada ayer más que una medida de control de daños por parte del grupo en el poder, y se alimentará el descontento social que ya campea por el país.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DENUNCIA

PERSECUSIÓN CONTRA MILITANTES DE MORENA

En la demarcación Azcapotzalco hay un clima prelectoral de represión. Ayer jueves 9 de abril a las 11 horas, en la avenida Camarones, fueron detenidas tres compañeras de Morena y conducidas en patrullas a la delegación. Luego a las 15 horas, en la colonia Tierra Nueva y posteriormente a las 16:30 en la Arenal, en Azcapotzalco, la policía hostigó a militantes de Morena y los amenazó con “remitirlos” por el delito de anunciar la visita de Andrés Manuel López Obrador el sábado 11 de abril a las 16 horas en la explanada delegacional de esa demarcación. En la colonia Tierra Nueva los jóvenes estaban perifoneando cuando los detuvo la patrulla P 09-52 sector Hormiga Santa Inés y en el Arenal otro grupo estaba volanteando cuando la policía los detuvo sin razón alguna. Estos hechos se suman a otros agravios recientes. Exigimos que las autoridades delegacionales de Azcapotzalco y del Gobierno del Distrito Federal respeten las libertades ciudadanas y a los militantes de Morena. ¡Que cese la persecución ya! Pablo Moctezuma Barragán

RESPUESTA

AL IFE/INE SOBRE ROBO DEL PADRÓN ELECTORAL

García Sarubi, funcionario del Instituto Nacional Electoral (INE), no leyó la extensa bibliografía mundial sobre el robo del registro del padrón electoral del extinto Instituto Federal Electoral, cuyo link proporcioné (http://goo.gl/op6tnS). Con mucho gusto le hago la tarea sin cobro al INE: 1. El hurto extraño del software del IFE en la etapa aciaga de José Woldenberg Karakowsky, ver MexicoLegal.com (http://goo.gl/T3pkiX). La Lupa Política (nota del Club de Periodistas; pag.10; http://goo.gl/rKVXWS). El software hurtado apareció luego en ChoicePoint/FBI/Pentagono/ Jeb Bush (Greg Palast, 12/5/2003; y 17/5/2006; 14/7/2006 (http://goo.gl/ peXzhI)y (http://goo.gl/nFeGlL); ICH

RECHAZAN

GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

EL RESURGIMIENTO DE LA RELACIÓN

UAM-CENEVAL

A partir de la demanda de estudiantes de posgrado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) contra la implementación de cuotas, ha emergido el problema por la imposición de un examen elaborado por el Ceneval como requisito para su ingreso en la Unidad Cuajimalpa, hecho que violenta la legislación y el acuerdo 203.3 aprobado por el colegio académico en la sesión 203 el 8 de diciembre de 1998. En 1998, gracias a lucha que dieron los estudiantes, profesores y trabajadores, se rechazó la implementación de los exámenes de egreso de licenciatura y evaluaciones similares creadas por el Ceneval, que en ese año consiguió frenar el principal instrumento de privatización de la educación superior de esa década. Éste es uno de los episodios más importantes de nuestra universidad generado a raíz del mayor debate que se ha abierto sobre evaluación en la educación, logrado gracias a la intensa movilización de la comunidad. Rechazamos la reimplementación de estos exámenes que han sido permitidos por las autoridades universitarias, ya que han revivido la relación de la UAM con el Ceneval, situación que profundiza las políticas educativas de privatización de las universidades públicas. Colectivo de Resistencia Estudiantil 10 de junio de la UAM Xochimilco. Comité Estudiantil Metropolitano, Mariela Díaz y León Felipe Ángeles

(http://goo.gl/4G3DVB); The Guardian (http://goo.gl/gphVqb) y (http://goo. gl/3Pgdxy); USAToday.com (http://goo. gl/FctgmN) y hasta con los contrabandistas de Tepito. 2. La cibermanipulación de Hildebrando (cuñado de Felipe Calderón) y de Luis Carlos Ugalde Ramírez. Selecciono algunas frases sobre el robo nada “parcial”, donde destaca que ChoicePoint, servicio de espionaje privado, compró para el gobierno de Estados Unidos la base de datos con información “confidencial de millones de mexicanos”. ChoicePoint “usa las listas del registro de votantes de México para manipular las elecciones”; “FBI obtuvo los registros de votantes de México bajo un contrato secreto de contraterrorismo con ChoicePoint”. “Choice Point se jacta de ofrecer el listado de todos (¡supersic!) los ciudadanos mexicanos registrados para votar hasta el año de la elección de 2000”. Conclusión: no fue “parte (sic)” del padrón el que fue hurtado, como alega García Sarubi –de quien ignoraba su calidad simultánea de ser portavoz oficioso de Woldenberg Karakowsky–, sino “65

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

millones de votos registrados de México que fueron comprados por el gobierno (sic) de Estados Unidos”. Esto es más grave y profundo que un pataleo burocrático sin ton ni son. Dr. Alfredo Jalife-Rahme

INVITACIONES

REFLEXIÓN ACERCA DEL ENCUENTRO GENERACIONAL El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano, y Morena Cultura invitan a la reflexión y diálogo: Encuentro Generacional, con Patricia Ortiz, de Morena Jóvenes. La cita es este sábado 11 de abril a las 11:30 horas en el parque del Cartero José Refugio Ménes, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 04455 3163–4694, www.elbuzon.mx, postal@elbuzon.mx, ver en Youtube, buzonciudadano. Julio Castro, Bertha Mercado, Leopoldo Pliego, Yolanda Macedo, Rosa María Almanza, Víctor Flores, Inés Pérez, Julio Pérez, Imelda Beristain, Isabel Rosas, Rebeca Vázquez y Antonio Villegas.

CONFERENCIA MAGISTRAL DE LÓPEZ OBRADOR Invitamos a la ciudadanía a la conferencia magistral que ofrecerá Andrés Manuel López Obrador, hoy viernes 10 de abril a las 17 horas en Copal y Jilotzingo, Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán, los esperamos. Bertha Luján Uranga, secretaria general del CEN de Morena NOCHE PARA TIRAR VERSO El Comité temático de arte, cultura, educación y ciencia invita a la primera Noche Bohemia. Ven a tirar verso con nosotros, te esperamos este viernes 10 de abril a las 19 horas en el kiosco del jardín de San Álvaro, ubicado en las calles Libertad y Bocanegra, colonia San Álvaro, Azcapotzalco (cerca del Metro Cuitláhuac línea azul). Norma Caballero, Nadia Godoy, Rogelio Caballero, Marisol Gutiérrez y Neri Martínez. ENCUENTRO

SOBRE LA

REVOLUCIÓN VENEZOLANA

Invitamos a la conferencia magistral: Victoria cívico-militar del 13 de abril y victoria popular de la revolución del 14 de abril, que Hugo José García Hernández, embajador de la República Bolivariana de Venezuela en México, dictará hoy viernes 10 de abril a las 12 horas, en la sala audiovisual B-001, de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Azcapotzalco. Actividad universitaria que se enmarca en la resistencia mundial de los pueblos a favor del proceso transformador bolivariano de “Venezuela no es amenaza; es esperanza”. Adolfo Morales Valladares.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

7

Se cierra el capítulo del uso familiar de un helicóptero de la Conagua

Siempre actué con honestidad, asegura Korenfeld al renunciar ANGÉLICA ENCISO L.

David Korenfeld confirmó su renuncia a la dirección de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), luego del escándalo del uso familiar de un helicóptero oficial. Precisó que asume las consecuencias de sus actos, ofreció una disculpa a la sociedad y dijo que siempre ha actuado en apego a la verdad y honestidad. El funcionario dio un mensaje ayer al mediodía en la sede de la Conagua, adonde llegó cojeando ligeramente. Dijo que ‘‘desde el inicio’’ –el 31 de marzo, cuando se conoció el hecho– presentó su renuncia al presidente Enrique Peña Nieto, pero después, durante una entrevista en radio con Joaquín López Doriga, precisó que entregó su dimisión al mandatario el lunes pasado. En un mensaje de poco más de cuatro minutos, en el que no hizo alusión directa al uso del helicóptero, dijo que tras el desarrollo de los hechos y con ‘‘la disposición que siempre he tenido al Presidente de la República, hago p´Ublica mi renuncia’’. Añadió que como seres humanos ‘‘siempre seremos susceptibles a equivocarnos, pero debemos tener la valentía de aceptarlo y asumir las consecuencias de ello’’. En el auditorio del edificio sede de la Conagua estuvieron presentes sus colaboradores cercanos, que ocuparon las primeras filas, y al final del mensaje le aplaudieron. El lugar estaba

A

‘‘Asumo las consecuencias de mis actos y ofrezco una disculpa a la sociedad’’, expresó David Korenfeld ■ Foto Pablo Ramos

abarrotado de representantes de medios de comunicación, quienes no pudieron hacer preguntas al funcionario. Korenfeld aseveró que en su vida pública y privada siempre se ha conducido ‘‘apegado a los valores de la verdad, honestidad, siempre de frente y con transparencia. Por eso manifesté mi sincera disculpa y la reitero a toda la sociedad’’. Desde el miércoles La Jornada informó que David Korenfeld habría presentado su renun-

cia a la dirección de la Conagua y estaba a la espera de que el presidente Enrique Peña Nieto la aceptara. El último acto al que el ahora ex funcionario acompañó al mandatario federal fue el 24 de marzo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Cinco días después, el 29 de marzo, fue captado por la lente de un vecino en el momento en que se disponía a abordar el helicóptero de Conagua con su familia; las imágenes se divulgaron en redes sociales el 31 de marzo

MECATE CORTO

MAGÚ

y fue trend topic durante varios días. En ellas se observa a la familia Korenfeld que baja de una camioneta y se dirige a la nave con el logotipo de la Conagua. A través de su cuenta de Twitter, el primero de abril, Korenfeld explicó que ocupó la nave para trasladarse con su familia al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. ‘‘Tal y como

se informó (por el área de comunicación social de la Conagua), el estado de salud de mi rodilla y cadera se han ido agravando y requiero tratamiento médico’’, escribió en un mensaje, y publicó una imagen con la presunta lesión. Enseguida agregó que era un ‘‘error inexcusable’’ y que pagaría el costo del uso de la nave con un depósito a la Tesorería de la Federación. La Secretaría de la Función Pública (SFP) informó que investigaría, pero fue después de los días de asueto, el lunes, cuando comenzó el proceso con la comparecencia de Korenfeld para la presentación de pruebas. Ayer, en la entrevista radiofónica explicó que había viajado a Colorado para atenderse de un problema en la rodilla, la cual, dijo, se agravó después de que participó en la carrera del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo. Apuntó que realizó el pago de 10 mil 800 pesos por el uso de ocho minutos de la nave. Lo cierto es que el funcionario utilizaba el helicóptero cotidianamente para trasladarse de su domicilio en Huixquilucan, estado de México, a las instalaciones de la Conagua en Insurgentes Sur. Incluso, cuando acudía a las giras con el Presidente arribaba al Hangar Presidencial en esa nave, y llegó a darle aventón al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud. Por la tarde se informó que en tanto se nombra al titular de la Conagua, organismo desconcentrado de la Semarnat, estará en forma interina Roberto Ramírez, quien hasta ayer se desempeñaba como subdirector general jurídico.

Diez años con Peña David Korenfeld ha sido colaborador del presidente Enrique Peña Nieto desde 2005, cuando ocupó el cargo de secretario de Agua y Obra Pública en el gobierno del estado de México. Después, cuando Peña Nieto ganó las elecciones presidenciales en 2012, lo designó coordinador de Agua de su equipo de transición, el preámbulo para su nombramiento como director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Desde la llegada de Korenfeld a la Conagua se adoptaron medidas de seguridad que antes no se utilizaban, como que en las conferencias de prensa se restringiera a los reporteros el uso de las primeras filas del auditorio e incluso hubiera elementos de seguridad en esa área. Conocedor del sector es autor de libros como Agua: armonía, equilibrio y desarrollo. Estudió en la Univer-

sidad Anáhuac y fue presidente de la Asociación de Empresas de Agua y Saneamiento; preveía asistir al Foro Mundial del Agua, en Corea del Sur, a presentar un libro. Durante un desayuno en el Colegio de Ingenieros Civiles de México, el 14 de mayo de 2014, Korenfeld asistió con un reloj de oro rosado marca Richard Mille, valuado en más de un millón de pesos. La explicación que la Conagua dio del uso de esa joya en un acto público fue que ‘‘no era ilegal’’ y que era un regalo de su familia. Korenfeld promovió la controvertida Ley General de Aguas, que de acuerdo con organizaciones impulsa la privatización del líquido. Este viernes es su cumpleaños. DE LA REDACCIÓN


8

POLÍTICA • VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

Tomó esa decisión para no afectar la imagen del gobierno federal, señalan priístas

La renuncia de Korenfeld no debe quedar en borrón y cuenta nueva: panistas y perredistas ■ El ahora ex director de Conagua debe comparecer ante la justicia, indica el diputado Alonso Raya La renuncia de David Korenfeld a la dirección de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) significó para los partidos de oposición en las cámaras de Diputados y de Senadores el inicio de un proceso que debe llegar hasta sus últimas consecuencias, pues ‘‘no es un borrón y cuenta nueva’’, refirieron legisladores de PAN y PRD. Por su parte, legisladores del PRI consideraron que la decisión adoptada por el ex funcionario fue apropiada para no afectar la imagen del gobierno federal. Miguel Alonso Raya, coordinador del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Diputados, expuso que David Korenfeld deberá comparecer ante la justicia, porque existen indicios de que usó y abusó de recursos públicos en su beneficio particular y de su familia. El diputado del sol azteca consideró que el gobierno federal debe dar ‘‘un paso hacia adelante y aplicar una sanción ejemplar al hoy ex funcionario, porque sin duda incurrió en el delito de peculado’’.

EL

SURREALISMO DE

CAMACHO

‘‘La simple dimisión no resuelve el problema de fondo’’ El senador panista insistió en que ‘‘hubo una conducta ilícita que debe repararse y el titular de

ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

También su libertad preparatoria

Niegan a Félix Gallardo la remisión de condena

‘‘Retraso innecesario en un acto de descrédito’’ Asimismo, demandó al Ejecutivo federal que no acepte la renuncia de Korenfeld como un simple ‘‘usted disculpe’’, y mande una señal de compromiso con el resto de los mexicanos al castigar con la ley en la mano a quien posiblemente trasgredió la norma. Su correligionario Roberto López Suárez advirtió un retraso innecesario en ‘‘este acto de evidente descrédito del gobierno. Porque no se asumió que el exceso de Korenfeld afectaba la imagen gubernamental y se le despidió de forma inmediata. Lo que ha sucedido ha dejado un sabor amargo a la opinión pública, porque al ahora ex funcionario se le permitió renunciar como si solamente hubiese cometido una gracejada’’. También el coordinador del Partido Acción Nacional, Ricardo Anaya, adujo que hechos como los revelados en el actuar de Korenfeld manifiestan la urgencia de contar con una ley anticorrupción. –¿No es borrón y cuenta nueva? –se preguntó al diputado panista. –No, bajo ninguna circunstancia. La renuncia no implica

res del PAN, Fernando Herrera, consideró que la renuncia de Korenfeld como director de la Comisión Nacional del Agua ‘‘es lo menos que podía hacer. Esperamos que no quede nada más en la simple renuncia al cargo, porque eso no resuelve el problema de fondo’’.

la Función Pública, Virgilio Andrade, debe empezar a demostrar que está ahí para aplicar la ley, no para proteger a los amigos del titular del Ejecutivo’’. Herrera aseveró: ‘‘El titular de la SFP debe dar la cara y en una respuesta puntual decir a todo el país qué es lo que sigue después de la renuncia de Korenfeld a la dirección de la Conagua’’. En cambio, el líder de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, destacó que con la separación del cargo de Korenfeld, el caso del uso indebido de un helicóptero oficial ‘‘se resuelve bien por parte del propio funcionario. Es un servidor público que tuvo un error y lo asumió’’, dijo el perredista, y no dudó en solidarizarse con la decisión. ‘‘No hay que hacer leña del árbol caído, tomó la decisión y creo que es lo correcto’’, concluyó el legislador del sol azteca. El senador panista Ernesto Ruffo Appel señaló que la decisión de Korenfeld fue ‘‘un buen indicador’’ del Poder Ejecutivo.

ALFREDO MÉNDEZ

un borrón y cuenta nueva; la dimisión implica el reconocimiento de que se violó la ley y de que hubo una enorme presión social… en lo sucesivo no queremos que esté al arbitrio del funcionario decidir si renuncia o no,

Un tribunal federal confirmó este jueves que no procede la posibilidad de que el narcotraficante Miguel Ángel Félix Gallardo obtenga la remisión de su condena ROCHA de 40 años de prisión y también la libertad preparatoria. Durante una sesión realizada y mucho menos al arbitrio de su ayer, el segundo tribunal unitario compañero de gabinete, el titular penal negó el amparo con el que de la Decretaría de la Función Félix Gallardo pretendía que los Pública (SFP), Virgilio Andrade, casi 26 años que lleva en prisión si se le sanciona o no. se descontaran a las penas que le Mientras tanto, en el Senado impusieron en cada uno de los el coordinador de los legislado- delitos de su sentencia. Según consta en el expediente de amparo 54/2014, el citado tribunal determinó que no era procedente conceder los beneficios al narcotraficante. A decir de fuentes judiciales, ción de los servicios de agua poel tribunal argumentó que la solitable y saneamiento, la construccitud de remisión de la pena que ción y la concesión de grandes hizo el sentenciado se debe dar y costosas obras de infraestrucen forma simultánea cuando se tura hidráulica para promover el trata de diferentes causas o juitrasvase de grandes volúmenes cios, pero no en la misma. del líquido y privilegiar el uso Asimismo, Félix Gallardo industrial por encima del derecho tampoco pudo conseguir la lihumano al recurso. bertad preparatoria (beneficio Argumentaron que tanto el dicprevisto para los condenados que tamen de la Ley General de Aguas cumplan con las tres quintas paraprobado en comisiones, como la tes de su sentencia y con una seconvocatoria pública anunciada rie de requisitos legales), debido en días pasados para trabajar la a que el tribunal consideró que iniciativa, son ilegales, debido a existe el riesgo que se evada de que no se respetó en ninguno de la acción de la justicia. los casos el reglamento interno El artículo 85 del Código Penal del Congreso de la Unión. Federal prohíbe expresamente este beneficio para los sentenciados DE LA REDACCIÓN por delitos contra la salud.

Buscaba privatizar el agua: ONG Tras la renuncia del titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, se debe dar un verdadero cambio en el modelo de gestión del recurso para que sea democrático y respetuoso de los ecosistemas, así como asegurar el derecho humano al líquido y al saneamiento, señalaron organizaciones ambientalistas. Freshwater Action Network (Fanmex), Greenpeace, Comda, Agua para Todos, Agua para la Vida y Alianza Mexicana Contra el Fracking señalaron en un comunicado de prensa que el ahora ex director de la Conagua abanderaba el fortalecimiento de un modelo basado en la privatiza-

Miguel Ángel Félix Gallardo, conocido como El Padrino, fue fundador del extinto cártel de Guadalajara en la década de los 80. Por esos años la mayoría de quienes querían dedicarse al narcotráfico tenían que colaborar con él. Originario de Sinaloa, el capo llegó a agrupar a todas las organizaciones que en los años 90 se iban a disputar los distintos territorios.

El NARCO sinaloense llegó a ser accionista de Banca Somex Era accionista de Banca Somex y desde allí hizo transferencias, vía un banco de San Diego, al Alto Huallaga, de Perú, para pagar los embarques de cocaína durante varios años. El narcotraficante fue detenido el 8 de abril de 1989 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Desde entonces ha intentado infinidad de recursos jurídicos para obtener la libertad, pero los ha perdido todos: amparos, incidentes de libertad por desvanecimiento de datos, declaratorias de inocencia. Finalmente se indicó que aún puede llevar su defensa jurídica a instancias internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015 •

El pretexto fue que esa organización guerrerense había detenido a un soldado, dicen

Integrantes de la CRAC-PC denuncian una incursión militar en La Concepción ■ El presunto aprehendido cometió desmanes en el pueblo, pero fue liberado y debió pagar 10 mil pesos SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) denunció que el Ejército Mexicano incursionó esta madrugada en el poblado La Concepción, perteneciente al ejido de Cacahuatepec, municipio de Acapulco, con el pretexto de que esa organización había detenido a un soldado. Daniel Hernández (o Misael Ramírez) fue detenido por la PC el domingo por la mañana en ese poblado porque cometió desmanes, pero fue liberado ese mismo día luego de pagar 10 mil pesos. Felícitas Martínez, consejera de la CRAC-PC, dio lectura a un oficio que el mayor del Ejército y agente del Ministerio Público Militar Álvaro Graciano Almazán giró a Isabel Valeriano Morales, encargado de la PC en La Concepción, donde le pide que se presente junto con los policías comunitarios Gloria Valeriano Morales, Faustino Pino Guadalupe, Santos Pino Guadalupe y Nemesio Valeriano Juan.

Un oficial pide a lideresa que se presente a declarar con sus elementos ‘‘Al policía que culpó a mi elemento de narcotráfico le suplico que se presente el día 8 de abril a las 10 de la mañana con sus elementos mencionados, ya que hubo una pérdida de las escrituras (sic) del vehículo que llevaba el oficial Daniel Hernández; si hace caso omiso cuento con varios batallones y hay bastantes quejas de ustedes, y recuerde que tiene varias órdenes de aprehensión en su contra y si no acude a esa cita me veré obligado de pedir refuerzos a (la ciudad de) México para ir a sacarte de tu corporación. Tengo la facultad de detenerte. Por el momento cúmplase y preséntese con dichos elementos’’, dice el oficio girado ayer. Consideró que para la CRAC el documento no tiene validez oficial, porque no tiene número de oficio ni está membretado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). ‘‘El primer arribo del Ejército fue el martes después de las 23 horas y luego a la una de la mañana del miércoles, al mando de Hugo Enrique García por la Gendarmería, y Roberto Gutiérrez Cereso, por el Ejército Mexicano; fueron más de 100 vehículos en los que se transportaban.

‘‘Pedimos al gobierno federal que respete a los pueblos originarios, porque el presunto secuestrado no llevaba credencial del Ejército Mexicano, o de otra instancia’’, comentó. Respecto de la incursión militar, Balbina Monroy Dorantes,

pobladora de La Concepción, recordó: ‘‘Fui hasta donde estaba el sargento –no dijo nombre–, me encañonó y le dije: ‘jálale, porque de todos modos vamos a morir, aquí todos vamos a quedar’. Y me dijo que controlara a la gente y yo le dije lo mismo. Él

venía tomado y se lo hice notar, pero ya no me respondió. Le indiqué que bajaran las armas y así no pasa nada, y luego llegaron más patrullas. ‘Si ustedes hacen algo, aquí nos vamos a quedar todos’; les hizo señas y se fueron los soldados’’.

POLÍTICA

9

Aseguró que vio decenas de patrullas entrar al poblado y después dialogó con sus ocupantes. ‘‘Nos trataron como delincuentes; nos dijeron que ellos iban a entrar y les respondimos que nos enseñaran las órdenes de cateo. Y nos señalaron que pusiéramos las manos arriba, pero nosotros les dijimos que nos íbamos a quedar y fue cuando se escucharon las sirenas de las patrullas; eran muchas, pero yo no les tuve miedo”. Ciudadanos del ejido de Cacahuatepec aseguraron que el Ejército Mexicano utilizó el pretexto del presunto secuestro, pero en el fondo los militares están protegiendo a los que saquean la grava del río.


10 POLÍTICA • VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

Votan en contra legisladores perredistas, petistas y la panista Gabriela Cuevas

La mancuerna PRI-PAN aprueba en el Senado que agentes de EU porten armas ■ La propuesta contiene ‘‘falacias’’ como que se dará impulso al comercio y al turismo: opositores ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) formaron de nueva cuenta mayoría en el Senado y aprobaron la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto que reforma la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, para permitir que agentes de migración y de aduanas de Estados Unidos y otras naciones puedan actuar armados en México. Por 78 votos a favor, 20 en contra –de perredistas, petistas y de la panista Gabriela Cuevas–, además de dos abstenciones, se aprobó esa reforma menos de dos meses después de que el presidente Enrique Peña Nieto la remitió al Senado. El debate se prolongó cuatro horas y ahí senadores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT)

advirtieron que esa propuesta del Ejecutivo federal está basada en argumentos ‘‘falaces’’, como que se dará impulso al comercio y el turismo, para esconder tras ello la verdadera intención, que es dar respuesta a una vieja demanda de Washington para que sus agentes puedan portar armas en territorio mexicano.

‘‘Sometimiento vergonzoso a los intereses de Washington’’: Bartlett ‘‘Es un sometimiento vergonzoso a los intereses de Estados Unidos’’, recalcó el coordinador del PT, Manuel Bartlett, mientras el ex perredista Alejandro Encinas hizo notar que se abre la puerta para que agentes adua-

nales y de migración del país vecino intervengan también en asuntos de seguridad nacional, lo que vulnera la Constitución. Bartlett resaltó que se posibilita ‘‘la invasión de todo el territorio nacional por agentes extranjeros armados, lo cual es una absoluta violación a la soberanía nacional’’. Las senadoras priístas Cristina Díaz y Graciela Ortiz, así como los panistas Fernando Yunes y Héctor Larios, insistieron en que se trata de una ‘‘medida benéfica’’, una nueva regulación que permitirá fortalecer los procesos de cooperación migratoria y aduanera de México con el resto del mundo y mejorar el turismo. ‘‘Debemos ser claros: la presencia de oficiales armados en México en materia de migración o aduanas no implica de manera alguna que vayan a deambular por el territorio nacional haciendo uso continuo de sus

armas de cargo’’, sostuvo la senadora Díaz, presidenta de la Comisión de Gobernación. Su portación, agregó, se va a encontrar reducida a un espacio territorial. Esto quiere decir, a los recintos oficiales y también a la temporalidad de la licencia del uso del arma colectiva.

‘‘Le tengo más miedo a un policía de Iguala’’: Cordero En igual sentido se manifestó el senador del PAN Ernesto Cordero. El ex secretario de Hacienda agregó: ‘‘No le tengo miedo a un oficial extranjero que porte sus armas en un recinto aduanal, bajo la estricta supervisión de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Le tengo más miedo a un policía municipal de Iguala’’. Al respecto, la senadora perredista Dolores Padierna le res-

pondió que el artículo 28 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos establece que los agentes extranjeros podrán portar armas en las estaciones migratorias y las agencias aduanales y durante sus traslados, lo que implica que podrán hacerlo en todo el territorio nacional, ya que éstas se ubican no sólo en la frontera, sino en la mayor parte de la República. Perredistas y petistas insistieron en que es falso lo señalado en el artículo 28, donde se establece que los agentes estadunidenses actuarán en México bajo el principio de reciprocidad. En Estados Unidos la legislación prohíbe expresamente la portación de armas de fuego a todo ciudadano que no sea estadunidense, recalcó Encinas, y les recordó que lo acordado en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el vecino país no lo cumple. Los senadores insistieron en que se trata de una reforma ambigua, vaga, que no precisa, por ejemplo –advirtió Bartlett– cuál es el número máximo de agentes armados que podrán actuar en el país, las veces que la Sedena podrá prorrogar los permisos para que porten armas, ni define cuál será la autoridad competente en caso de que un agente extranjero cometa un delito en el país.

DINERO ◗ Bajaron del helicóptero (y de la nómina) a Korenfeld ◗ Automovilistas ahorrarán 11 mil pesos en la gasolina ◗ Reconocimiento a Salinas Pliego inalmente un funcionario, David Korenfeld, director general de la Conagua, renunció por el abuso de usar un helicóptero oficial en su transporte personal. ¡Eso lo hacen a diario todos los picudos! ¿Significa un cambio de orientación del gobierno priísta o sólo es una medida para consumo de campaña política? ‘‘Como seres humanos –dijo el renunciante– siempre seremos susceptibles a equivocarnos, pero debemos tener la valentía de aceptarlo, ofrecer disculpas y asumir las consecuencias’’. No dijo si en tamaño acto de valentía influyó que no lo quisieron apoyar arriba. Si desearan hacer una limpia en serio tendrían que comenzar por la relojería. Sí, los funcionarios que usan relojes de precios exorbitantes. Entre ellos están el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida (hasta lo asaltaron y robaron en Plaza Antara por exhibicionista); el presidente del PRI y futuro diputado plurinominal, César Camacho; el también candidato Marcelo Ebrard. La lista es larga. ¿De dónde salieron los recursos para adquirirlos? Convendría hacer un estudio sicológico de esa adicción. Uno ve al presidente Obama con un reloj deportivo, a la canciller de Alemania, Angela Merkel, con uno suizo de marca desconocida; al presidente de China, Xi Jinping, con un reloj fabricado en su país, lo trae cualquier burócrata, etcétera. Ellos sí son personajes importantes. ¿Qué deficiencias de personalidad padecen algunos de nuestros políticos que tratan de compensarlas amarrándose a la muñeca medio millón de pesos? Aparte traen un celular que da la hora no sólo local, sino de todo el mundo, lo que hace innecesario el reloj. Para el sillón del siquiatra…

ENRIQUE GALVÁN OCHOA PINTA

BIEN EL VERANO

El precio de la gasolina seguirá bajo el verano próximo, al nivel que tuvo en 2009. Es bueno para las familias, pero no para las compañías petroleras. Esto sucede al otro lado de la frontera en Mexico, aquí el castigo seguirá igual. La Administración de Información de Energía (EIA) estima que el precio promedio de la gasolina regular será de 2.45 dólares el galón desde este mes de abril hasta septiembre. Es 32 por ciento más bajo que el de 3.59, que fue el precio promedio para el mismo periodo el año pasado. Una familia típica estadunidense, dice la EIA, se ahorrará alrededor de 700 dólares, aun cuando consumirán más gasolina, aproximadamente 1.6 por ciento; 700 dólares de ahorro en el presupuesto de una familia significa muchas cosas. En el caso de nuestros paisanos podría traducirse en un aumento de las remesas a sus familiares en este lado de la frontera. ¿Imaginan cómo mejoraría la vida de los mexicanos si los combustibles se vendieran a precios internacionales, sin la carga de los impuestos que pagamos ahora? ¿Y adónde se va el dinero? Es una de las mayores fuentes de corrupción.

RECONOCIMIENTO SALINAS PLIEGO

A

La Federación Hispana celebró su 25 aniversario. Congregó al ‘‘quién es quién’’ de la comunidad en una reunión que se llevó a cabo en el hotel Waldorf Astoria de Nueva York. Tuvo como an-

@VOX POPULI

fitriones a Benito Martínez, estrella de House of Cards y American Crime, y a la actriz y cantante Sharlene Taule. Algunos asistentes notables fueron la legendaria actriz Rita Moreno, la estrella de Broadway Lin-Manuel Miranda; Ricardo Salinas, Fundador de Grupo Salinas; el ex presidente de la Federación Hispana, y Lilián Rodríguez-López, de Coca-Cola. Diez personas recibieron reconocimientos, entre ellos el jefe de TvAzteca por su compromiso con la generación de oportunidades de educación musical entre los jóvenes. ‘‘Es un honor aceptar el Premio Humanitario de la Federación Hispana y celebrar los grandes logros de la institución a lo largo de estos 25 años’’. Rita Moreno, leyenda de Hollywood, recibió el Premio a la Trayectoria de Éxito por su carrera en el cine y su excepcional compromiso con el empoderamiento de los latinos.

HACIENDO

HISTORIA

Es un hecho ‘‘histórico’’ que la devaluación no se haya reflejado en un aumento de precios, dice el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. Habría que regresarlo a que curse otra vez la carrera de economía. Cualquier estudiante del primer año sabe que los precios de las mercancías no suben como resultado de la brutal contención de los salarios. Qué va a saber de eso el funcionario al que le pagamos casi un millón de pesos sólo por concepto de aguinaldo.

ASUNTO: RADIO EN SAN BLAS ATEMPA Muy buenas tardes; no lo tome a broma; aquí en San Blas Atempa, Oaxaca, tenemos una radio comunitaria que quisiéramos ofrecer a Carmen Aristegui; no es mucho, pero queremos apoyarla y hace mucha falta escuchar sus noticias. Saludos y gracias. Jose Crispín

R: ¡Muchísimas gracias. Paso tu generoso ofrecimiento al grupo! Desconozco las complejidades técnicas, pero los felicito.

TUITS Esta mujer parece no saber en qué país vive, ni con quién está casada, ni en dónde tiene que pararse. Una pena: de vergüenza y pesadumbre. Ángeles Mastretta @magamastretta Bueno, ya renunció El Señor de los Helicópteros. ¿Para cuándo renuncian L@s señores de las Casas Higa? @JoseLuisRios_ #Cuba es el único país de América Latina que cumple los objetivos de #educación de la Unesco http://bit.ly/1GPALpM @elEconomista.es

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Permitir que agentes extranjeros puedan estar armados en el territorio nacional, como lo aprobó ayer el Senado, entraña el riesgo de que éstos puedan hacer mal uso de dicho armamento, además de significar una concesión preocupante de la soberanía del país, advirtieron integrantes de organizaciones civiles. Carlos Ventura, coordinador del área de promoción del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, indicó que la aprobación de esta iniciativa “es un acto que pone en riesgo la soberanía del país, pues responde a un proyecto de seguridad dictado por Estados Unidos”. Al mismo tiempo se legalizaría que agentes extranjeros intervengan en un asuntos que el propio gobierno mexicano debe resolver y para el cual ya tiene personal especializado, como el manejo de las fronteras y las aduanas.

El gobierno debe resolver la problemática fronteriza y aduanal “Además, justificar el uso de las armas para estos agentes posibilitaría abusos por su parte. Las armas ya son un tema conflictivo, muchas veces ajenas al tema de seguridad humana, y existe la posibilidad de que sean usadas de manera irracional y con criterios discrecionales y ambiguos”, alertó Ventura. “Es una situación verdaderamente alarmante que atenta contra la soberanía nacional y aumenta las posibilidades de cualquier ciudadano de sufrir una violación de derechos humanos. De por sí los agentes estadunidenses cometen abusos de forma cotidiana, como para que ahora tengan la puerta abierta para hacerlo en nuestro

Abren vía para liberar a hijo de Fausto Vallejo Morelia, Mich. Este jueves se otorgó un amparo a Rodrigo Vallejo Mora, hijo del ex gobernador de Michoacán Fausto Vallejo Figueroa, por lo que su caso será nuevamente revisado y podría quedar en libertad en caso de que el juez de origen así lo determine. El octavo tribunal colegiado en materia penal del primer circuito otorgó el amparo a Vallejo Mora, quien es probable responsable del delito de encubrimiento, previsto en la fracción IV del artículo 400 del Código Penal Federal. El 29 de julio de 2014 se difundió un video donde aparece el hijo del ex mandatario con Servando Gómez, La Tuta, quien fue líder del grupo criminal Los caballeros templarios. El 9 de agosto del año pasado se dictó auto de formal prisión a Rodrigo Vallejo. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

POLÍTICA 11

Es una concesión preocupante al proyecto de seguridad de Washington, advierten

Permitir en el país agentes extranjeros armados, golpe a la soberanía: ONG ■

Sostienen que México padece la crisis de derechos humanos más grave de su historia

propio territorio”, enfatizó. Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos, alertó que en medio de la crisis de derechos humanos “más grave de la historia” el gobierno mexicano permite la injerencia

directa de las autoridades de Estados Unidos mediante supuestos acuerdos de migración, combate a la delincuencia y temas fronterizos. La intervención por parte de Washington “ya es demasiada para además permitir este tipo de

situaciones. Las armas de fuego producen muertos, y el permitir que haya agentes extranjeros armados abre la posibilidad de que ese armamento sean usado, favoreciendo la visión militar para resolver conflictos sociales”. Aun sin la iniciativa apro-

bada ayer, el gobierno estadunidense se cree en libertad para que sus agentes usen armas en el extranjero y tengan inmunidad total, lo cual en el caso de México significaría una pérdida clara de soberanía y un aumento del riesgo de abusos letales.


12 POLÍTICA • VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

ASTILLERO ◗ Atado y bien atado ◗ Recuerdos del franquismo ◗ Fórmulas de continuidad ◗ Korenfeld nomás renuncia l 30 de diciembre de 1969, en preparación para cuando llegara el momento de su muerte (lo que sucedió casi seis años después, el 20 de noviembre de 1975), el dictador Francisco Franco Bahamonde designó al príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor a título de rey. En el mensaje navideño, y de fin de año y de década, que pronunció en el Palacio del Prado para formalizar esa maniobra, Franco sintetizó su herencia envenenada, de la que no han podido librarse aún los españoles, con la perdurable frase de haber hecho lo necesario a fin de “que todo quede atado y bien atado para el futuro” (puede escucharse en http://bit.ly/1F4RoNR al autodenominado “Generalísimo”, cuyo tono de voz le parece al gobernador de Veracruz, Javier Duarte, muy parecido al suyo, lo que ha dicho que le satisface). En el México de Peña Nieto (o, más precisamente, del conjunto de intereses que gobierna con el mexiquense como figura al frente), al igual que en la España de Franco, se pretenden establecer ataduras de larga duración que hagan muy difícil y costoso dar marcha atrás en las políticas y compromisos que se han ido anudando. En una secuencia vertiginosa, el actual régimen ha derrumbado, con la gozosa participación cómplice de los partidos de la oposición partidista entonces disponible, el andamiaje constitucional largamente intocado, sobre todo en materia de energéticos, y ahora está en proceso de firma de convenios con poderosos consorcios internacionales que harán valer sus derechos adquiridos con toda la fuerza jurídica, financiera y armada que sea necesaria. Al mismo tiempo se han multiplicado la violencia y el poder de cárteles del crimen organizado y los abusos y violaciones graves de derechos humanos por las instancias policiacas, militares y marinas, con el caso de Iguala como ejemplo extremo y conmocionante. El cuadro económico también es altamente lesivo para las mayorías populares (las élites siempre tienen información segura y oportuna para protegerse bien y a tiempo de las crisis, que les acaban siendo redituables), con una sostenida devaluación del peso frente al dólar, un crecimiento económico más pequeño que el oficialmente reportado, el recorte presupuestal ya anunciado y el fantasma en vías de materialización de una recesión que sólo estaría en espera

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

de que pasen las elecciones intermedias, en el mes de junio. Para que ese conjunto de medidas que han rediseñado a México puedan sostenerse es necesaria la instauración de fórmulas de continuidad que tienen visos dictatoriales. Para empezar, la actual clase política ha sido dotada de facultades para seguir en el poder como nunca antes en la etapa posrevolucionaria, mediante nuevas elecciones consecutivas en los planos legislativos y municipales, sin que aún se atreva ese espíritu antimaderista a proponer el sufragio en efectivo (o con tarjetas), sí relección, a los niveles de gobernador y de (oh, Carlos Salinas de Gortari suspira con nostalgia) Presidencia de la República. Otro mecanismo dictatorial evidente para sostener todo “atado, y bien atado” es el nombramiento de funcionarios transexenales, cuya función será no solamente proteger los intereses de los poderosos que hoy los han promovido, sino de extender esa póliza a administraciones venideras, que en caso de ser adversas a las políticas actuales no podrán hacer gran cosa para desmontarlas o eliminarlas. Tales son los casos de Arely Gómez González Garrido y Eduardo Medina Mora, a quienes Peña Nieto y Televisa instalaron respectivamente en la Fiscalía Ge-

neral de la Nación por nueve años y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación por 15 años. Larga vida tendrá la corrupción en México, y libertad absoluta sus ejecutores de élite, con tales funcionarios facciosos. Pieza menor, pero también contribuye a esa impunidad generalizada, el carnavalesco personaje designado en la Secretaría de la Función Pública, Virgilio Andrade. Y en varios estados el ejemplo nacional ha prendido, de tal manera que ciertos gobernadores han comenzado a imponer, con la colaboración de congresos sometidos, sus propios fiscales “autónomos” transexenales. Atado y bien atado a los grandes poderes extranjeros y locales habrá de quedar ese México que se encamina a otras elecciones federales fraudulentas para controlar la cámara de diputados. Es el México en el que aparentemente no sucede nada y donde todo puede ser diluido con el paso del tiempo, por grande y dolorosa que sea una tragedia o por evidentes y escandalosos que sean los actos de corrupción. En otro tema: como ya se había comentado aquí en anterior entrega, era insostenible la estancia de David Korenfeld en su cargo de director de Conagua, luego que en Internet quedó demostrado el uso no sólo irregular, sino delictivo de

ENCUENTRO

un helicóptero de la institución para llegar de su casa en Huixquilucan, estado de México, al aeropuerto internacional de la capital del país. Sin embargo, el miembro de la facción mexiquense que domina el aparato del gobierno federal no fue despedido sino que, según su dicho, renunció, y tal declinación fue “aceptada” por quien no solamente debió haberla impuesto (su jefe superior, Enrique Peña Nieto) sino incluso debió haber consignado el hecho ante autoridades judiciales (obviamente, no la Secretaría de la Función Pública y su titular evidentemente alcahuete) y exigido una investigación a fondo de otros actos abusivos que no hubiesen sido fotografiados y difundidos en las redes sociales. Korenfeld incluso ha pretendido disminuir el peso de su culpa al decir que sólo fue un “error” aéreo de ocho minutos, como si un violador intentara reducir su condición criminal porque el acto sexual en sí sólo hubiese durado un breve lapso. Por lo demás, el ex director de Conagua ha sostenido durante más que ocho minutos algo que va más allá de un “error”, el proyecto de privatización de aguas nacionales para beneficio de amigos, socios y comisionistas. La renuncia personal, como se ve, no es suficiente. Y, mientras las armas (tras) nacionales se han cubierto de gloria en el Senado, ¡Hasta el próximo lunes!

HISTÓRICO

La SCJN valida la aplicación del arraigo JESÚS ARANDA

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se inclinaron por validar la aplicación del arraigo, “a pesar de que implica una restricción expresa al derecho y la libertad personal”, y afirmaron que no viola los derechos humanos contenidos en la Constitución. Al iniciar ayer la discusión de un amparo presentado por Jesús Cuauhtémoc Pérez García, ex jefe de custodios del penal de Gómez Palacio, Durango, acusado de permitir una fuga de reos en 2009, el pleno consideró también que el ministro Eduardo Medina Mora, ex procurador general de la República, no está impedido para conocer este asunto, a pesar de que la privación de la libertad del quejoso se realizó cuando era titular de la citada dependencia. En la discusión, la voz discordante fue la de José Ramón Cossío, quien aseveró que el arraigo debe ser analizado con especial cuidado, porque están de por medio la libertad personal, la presunción de inocencia, la integridad física por riesgo de tortura y la libre circulación de las personas. Subrayó que este mecanismo fuera del proceso legal priva de su libertad a la persona, sin que haya sido acusada formalmente. Ante Medina Mora, quien fue férreo defensor del arraigo, Cossío aseveró: “Si se tuviesen los elementos suficientes para la acusación, ningún sentido tendría el arraigo como medida cautelar autónoma fuera del proceso. Esto demuestra que el arraigo es una medida de auxilio a la actividad investigadora deficiente...”

Si está en la Constitución debe aplicarse

En lo que es considerado el encuentro de más alto nivel diplomático entre Estados Unidos y Cuba en más de medio siglo, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, y el secretario de Estado, John Kerry, se reunieron la noche del jueves en Panamá. La imagen incluso fue difundida en Twitter por las autoridades de Washington ■ Foto Reuters Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

La mayoría que apoyó el proyecto elaborado por Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena consideró que si la Constitución contempla el arraigo, entonces debe aplicarse, sin importar qué derechos humanos sean afectados. Antes de que se iniciara la discusión del amparo en revisión 1250/2012, Medina Mora justificó su intención de participar en el debate –y que no fuera declarado impedido por el pleno–, al hacer un llamado de atención a sus compañeros afirmando que no tuvo intervención alguna en este asunto o en ninguna de las actuaciones relacionadas con él y que “tampoco el procurador general de la República está señalado como autoridad responsable”. Los ministros, por unanimidad, señalaron que no había causal de impedimento.


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015 •

Acción Nacional solicita desaparecer el Verde por sus numerosas violaciones a la ley

Descarta el instituto retirar registro al PVEM; ciudadanos, los que dan y quitan: Córdova ■

Más de 62 mil personas firman en Internet petición para extinguir ese instituto político

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Emplazado por diputados del Partido Acción Nacional (PAN) a cancelar el registro del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, les respondió con expresiones de un antecesor suyo, José Woldenberg, sobre que los ciudadanos son quienes dan y quitan el registro en las urnas. Ayer, el representante del PAN ante el INE, Francisco Gárate, acompañado por los diputados Juan Pablo Adame y Fernando Rodríguez Doval, entregaron personalmente a Córdova una queja contra el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ahora por repartir kits escolares, y le pidieron formalmente que le retiren el registro. Gárate comentó que cuando José Woldenberg encabezaba el Consejo General se pronunció en contra de la cancelación del registro al Partido de la Sociedad Nacionalista cuando se le multó con 140.8 millones de pesos por haber realizado transacciones con empresas propiedad de su dirigente nacional, Gustavo Riojas. En abril de 2007 Woldenberg señaló que “en un régimen plural, de libertades y democracia, sólo los ciudadanos, con sus votos, pueden decretar la muerte

ALONSO URRUTIA

La Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación impuso una nueva sanción al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por un monto de 2.8 millones de pesos por la utilización indebida del programa de vales de medicinas y la difusión, con el lema “El Verde sí cumple”, en anuncios, mensajes de texto y publicidad impresa en cuatro revistas. En el expediente relacionado con una queja promovida por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), también se involucran multas a 42 concesionarios de radio y televisión que difundieron esta propaganda considerada ilegal por la leyenda utilizada, así como a 44 legisladores por la difusión de informes legislativos asociados a esta campaña promocional. De igual forma determinó que la transmisión de los anuncios asociados a la campaña implicaría también multas a los concesionarios de radio y televisión de entre 30 mil y 50 mil salarios mínimos, según la

de un partido”. También dijo: “Sancionemos esa conducta sin miramiento alguno, pero sin ninguna fobia, y dejemos que sean los ciudadanos los que juzguen la valía de cada partido”. Adame comentó antes de la reunión con Córdova que “el Partido Verde es el niño malcriado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), es un partido rémora que ha vivido siempre del tricolor y que actualmente basa su estrategia en una campaña que viola la Constitución y la ley, y que un voto por el Verde es un voto por el PRI”. Rodríguez Doval expresó que el PVEM ha violado la ley y la Constitución de forma grave y reiterada, por tanto, tiene elementos para retirar ya el registro a un partido que se ha conducido toda su existencia y en los meses recientes como “tramposo y que ha violado la ley para obtener un beneficio”. Sobre el señalamiento de Lorenzo Córdova de que no se guiará por la “estridencia de la tribuna” para decidir si retira el registro al Verde, Adame explicó que las autoridades electorales deben escuchar a los ciudadanos. Esto en referencia a la petición para que se le suspenda el registro al Verde, respaldada ya por más de 62 mil firmas en la plataforma de change.org en Internet.

INE pedirá a la FMF evitar sesgo partidista en juego del Tri CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Evitar un sesgo partidista con expresiones como “Ponte la verde” en la propaganda del partido de México-Brasil, programado para el 7 de junio, día de la elección, gestionará el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova ante Justino Compeán, directivo de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) el martes. Córdova confirmó a diputados panistas que se reunirá con el presidente de la federación la semana próxima para exponer las preocupaciones de los partidos políticos. Tanto el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) como el Partido Acción Nacional (PAN) exigieron que se cambie la fecha del juego, que se celebrará el 7 de junio, por considerar que puede ser un distractor para los ciudadanos. También han alegado que puede ser usado para promover al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y al Verde Ecologista de México (PVEM), con llamados en favor del Tri y de la “ola verde”.

“Ponte la Verde”

Los panistas Fernando Rodríguez Doval, Juan Pablo Adame y Francisco Gárate acudieron el INE para interponer una queja en contra del Partido Verde Ecologista de México por violaciones a la Ley General de Procedimientos e Instituciones Electorales ■ Foto Notimex

Sanción a 42 concesionarios de radio y tv por difundir los anuncios

Multan con $2.8 millones a los ecologistas por campaña indebida capacidad económica del infractor y en función de los promocionales transmitidos, lo que supondría una multa que oscilaría entre 2 y 3 millones de pesos a cada uno. Sin embargo, para los magistrados de la sala especializada, los hechos no se constituyeron en actos anticipados de campaña del citado partido, lo que implica que ese gasto no podrá contabilizarse como parte del financiamiento de sus campañas. Con esta nueva multa al PVEM, ya son 11 las sanciones por múltiples irregularidades cometidas previamente al inicio de las campañas y que en conjunto ya suman 188.3 millones de pesos. Los magistrados consideraron que la difusión de los mensajes alusivos a los vales de medicinas formaba parte de una estrategia reiterada y continua

POLÍTICA 13

del PVEM, motivo por el cual se les imponía la sanción correspondiente. Sin mayor debate, porque el expediente implicaba el acatamiento de una sentencia de la Sala Superior, los magistrados determinaron que tampoco hay promoción personalizada del senador Carlos Puente, quien aparecía en los mencionados mensajes. A juicio de los magistrados, en la propaganda no aparece el cargo público que detenta actualmente y sólo se le identifica como vocero del partido, el cual, dijeron efectivamente detenta, por lo que no se puede asociar a una propaganda personalizada, que sería ilegal. Además, se impusieron sanciones a concesionarios de radio y televisión que difundieron los anuncios, mismas que no se precisaron, pues se notificaran en

“sobre cerrado” a los implicados por contener información confidencial, según consideraron los magistrados. En otro orden de ideas, los magistrados de la Sala Regional Especializada consideraron infundado un recurso de Morena en contra de Tv Azteca y el Instituto Mexicano de la Radio por la difusión en bloque de los promocionales de los partidos políticos. De igual forma, en el caso de la televisora, rechazaron que la colocación previa de una cortinilla avisando al auditorio que en los próximos dos minutos se transmitirá propaganda política tampoco fue considerado ilegal, en función de que la nueva ley de telecomunicaciones, según dijeron, obliga a los concesionarios a hacer la diferenciación entre los programas y la publicidad.

Sin embargo, la semana pasada, el Consejo General del INE rechazó hacer tal petición, aunque el consejero presidente informó que ya había entrado en contacto con Compeán para expresarle las inquietudes partidistas. Francisco Gárate, representante del blanquiazul ante el instituto, indicó que Córdova les comentó sobre este encuentro a él y a los diputados Juan Pablo Adame y Fernando Rodríguez Doval, quienes acudieron al instituto para presentar una queja contra el Partido Verde. Refirió que planteó su intención de pedir apoyo a la FMF para que la promoción del partido no tenga tintes partidistas. Según el panista, Córdova habló concretamente sobre el uso de dos expresiones: “Ponte la verde” o el “tema de la ola verde” Indicó que los panistas siguen preocupados, porque el partido podría disminuir la participación ciudadana y de los funcionarios de casilla más interesados en ver a la selección nacional mexicana que en acudir a las urnas. Insistió en la necesidad de que se cambie la fecha del encuentro deportivo o por lo menos el horario, pero “no creo que Córdova lo asuma como un tema suyo”. Pero dijo, que en todo caso, el consejero presidente puede impulsar que en el juego se invite a los aficionados a votar y evitar el uso de expresiones con sesgo político.


14 POLÍTICA • VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

La reunión, innecesaria, afirma AMLO

“Abierta intromisión” de SG, la convocatoria a los partidos políticos ■

La seguridad es obligación del Estado, dice

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Después de calificar de “innecesaria” la reunión convocada por la Secretaría de Gobernación (SG) a los partidos políticos para analizar el tema de la seguridad a los candidatos de elección popular, Andrés Manuel López Obrador dijo que ello representa una “abierta intromisión” del titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, en el tema electoral. “Eso no es serio, es el viejo esquema priísta”. La reunión en las oficinas de la SG es una “farsa”, pues “el Estado tiene la obligación de dar seguridad al pueblo, a la gente, por qué va a estar cuidando a los políticos, por qué lo va a hacer con los candidatos, nos tenemos que conducir como cualquier otro ciudadano y no andar con guaruras”, dijo. En el cuarto día de actos proselitistas en la capital del país, en apoyo a los candidatos a diputados federales de Morena, López Obrador enfiló sus críticas hacia el Instituto Nacional Electoral (INE) y sus consejeros electorales, a quienes llamó “alcahuetes” y “achichincles” de la “mafia del poder”, al no cancelar un juego de futbol de la selección de México

el 7 de junio, día de las elecciones federales, con lo cual buscan reducir la participación ciudadana y beneficiar con ello a los “partidos paleros” del gobierno. Además, el líder y fundador de Morena, en sus actos públicos y entrevistas durante el día, aseguró que esta inacción del INE y sus consejeros electorales se debe a que están en contubernio con la “mafia del poder”, pues un juego de esta naturaleza seguramente desalentará la asistencia de los ciudadanos a las urnas. “Es un descaro, ahora los que manejan el negocio del futbol preparan un juego de las selecciones de México y Brasil el mismo día de las elecciones, para que la gente no vaya a votar; eso es lo que le conviene a la mafia del poder, que la gente no vote, porque entonces con los votos que compran les alcanza para mantenerse en el poder”, dijo. Insistió que se trata de un contrasentido, pues se gasta mucho dinero llamando a la gente a votar, pero al mismo tiempo los consejeros del INE “son incapaces de enfrentar a los que tienen el negocio del futbol y pertenecen a la mafia del poder para evitar que se haga ese partido”.

Andrés Manuel López Obrador presidió un mitin en la delegación Cuajimalpa del Distrito Federal, en apoyo a los candidatos a legisladores federales de Morena ■ Foto Francisco Olvera

De buen ánimo, López Obrador encabezó tres actos políticos en las explanadas delegacionales de Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Álvaro Obregón, en los que señaló que todavía es posible ganar las elecciones en buena lid, pese a todas estas trapacerías de la “mafia del poder”, de sus partidos y de los órganos electorales. Ante cientos de personas que se congregaron en cada uno de los tres actos, no sólo subrayó que ya no pertenece al PRD y que ahora debe apoyarse a Morena y sus candidatos, sino que invitó a todos a votar el día de las elecciones, pues el abstencionismo o la anulación del voto

Declinan participar Morena, Movimiento Ciudadano y PT

Confirman PRI, PAN, PVEM y PRD asistencia al encuentro en Gobernación La Secretaría de Gobernación (SG) dispondrá hoy un canal de comunicación directa y de reacción inmediata con la dirigencia de los partidos políticos nacionales, para generar condiciones de seguridad antes y durante la jornada electoral del 7 de junio, tanto para los ciudadanos que acudan a las urnas como para los candidatos. Integrantes del gabinete de seguridad dijeron a La Jornada que se expondrá un plan de acción para garantizar mecanismos políticos y de seguridad para la realización de las elecciones en el país. No obstante, las medidas de este tipo deben ser “discretas” para asegurar, al mismo tiempo, la libertad en el ejercicio del derecho a votar. La noche de ayer, las dirigencias nacionales de PRI, PAN, PVEM y PRD confirmaron su participación en el encuentro; en tanto que Morena envió una carta al titular de la SG, Miguel Ángel Osorio

Chong, en la que rechaza tomar parte en el encuentro, con el argumento de que “no se presta a la simulación de acuerdos y diálogos inexistentes” y que no ha solicitado seguridad para sus candidatos, por lo que no hay interés en el tema. Movimiento Ciudadano, por medio de sus voceros, señaló que no acudiría, pero por razones de agenda de sus directivos; mientras la dirigencia nacional del PT se reunió por la noche para analizar su eventual participación y hasta el cierre de la edición no había acuerdo. Por su parte, el Instituto Nacional Electoral (INE) ya remitió a la Secretaría de Gobernación las solicitudes de seguridad para candidatos, informó ayer el consejero Arturo Sánchez. “Es un trámite que hacemos a solicitud de los partidos e informamos a la Secretaría de Gobernación de las solicitudes. Nosotros ya hicimos la tarea de transmitir las solicitudes

que nos han llegado, pero nada más”, explicó, aunque no dio detalles sobre cuántos y qué candidatos hicieron estas peticiones por conducto de sus partidos políticos, pues aclaró que el INE es sólo un “intermediario” en esta tarea. Al respecto, Felipe Solís Acero, subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos de la SG, comentó que la finalidad de la cita es asegurar a los partidos “una ventanilla del más alto nivel”. El miércoles pasado, la oficina del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, emitió la convocatoria para reunirse con los líderes de los 10 partidos políticos nacionales con registro, para blindar el proceso y dar a conocer el trabajo conjunto entre gobierno e INE. No es la primera vez que se firma un convenio de colaboración entre la SG y autoridades electorales –o como ya ocurre,

sólo sirve a los partidos que integran esa mafia. En entrevista al término del acto en Magdalena Contreras, dijo que la renuncia del director general de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld, es sólo “atole con el dedo”, para dar una fallida impresión de que se combate la corrupción y el abuso de poder. Dijo que si realmente se quisieran combatir estas prácticas, el primero que debiera renunciar sería el mismo Enrique Peña Nieto y el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, por “aceptar sobornos” de empresarios que han sido beneficiados con contratos multimillonarios de obra pública

que el árbitro electoral entregue una lista de peticiones–, aunque ahora se incluirá en esta fase a los partidos políticos para compartir información y anticiparse a los actos que pudieran afectar la instalación de casillas y desarrollo de la jornada comicial. El encuentro está previsto a las 14:30 horas en el Palacio de Covián; será directo entre los dirigentes políticos y el secretario Osorio Chong. El dirigente del PAN, Gustavo Madero, ha planteado la necesidad de blindar las campañas electorales para evitar el ingreso de recursos ilícitos; establecer un mecanismo que permita identificar candidatos vinculados a la delincuencia organizada, y que los recursos públicos no sean desviados para beneficiar a algún partido. También. lo mismo que el PRD, que se otorgue seguridad a abanderados, equipos de campaña, funcionarios electorales y a los ciudadanos en general, para que puedan ejercer su derecho al voto. Por su parte, César Camacho Quiroz, líder del PRI, dijo que se deben blindar las elecciones en todo sentidos. FABIOLA MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO ROMÁN, CLAUDIA HERRERA Y GEORGINA SALDIERNA

desde que estaban en el gobierno del estado de México. Pero junto con Peña y Videgaray también deberían irse –dijo– muchos otros secretarios o funcionarios públicos; citó al secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete, y al subsecretario de Desarrollo Social, Ernesto Nemer, quienes poseen colecciones de relojes muy costosos de 1 y 3 millones de pesos, respetivamente, adquiridos, seguramente, con dinero público. Para este viernes, López Obrador encabezará diversos actos en las delegaciones Benito Juárez, Coyoacán y Tlalpan, al sur de la ciudad de México.

Acredita gobernador de Morelos pago por uso de un helicóptero Cuernavaca, Mor. Después de que el gobernador Graco Ramírez fue exhibido utilizando un helicóptero privado el pasado 5 de abril, para trasladarse al acto en que comenzaba la campaña del candidato del PRD en Michoacán, Silvano Aureoles, este jueves se vio obligado a informar que pagó con sus recursos la cantidad de 54 mil pesos. Asimismo, en un comunicado de prensa exhibió la copia del cheque y la factura que emitió la empresa Blue Fly Servicios Aéreos Ejecutivos SA de CV, con domicilio fiscal en Veracruz. “El gobernador Graco Ramírez pagó con recursos propios la cantidad de 54 mil pesos por la renta de un helicóptero Bell 407, matrícula XA-KMA”. Para el pago del servicio contratado, el mandatario estatal emitió de la cuenta Perfil Ejecutivo de Graco Ramírez Garrido, un cheque fechado el 4 de abril por 54 mil pesos en favor de la empresa Blue Fly Servicios Aéreos Ejecutivos SA de CV”, informó el gobierno del estado. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015 •

CLAUDIA HERRERA ALEJANDRO CRUZ

Y

El récord de multas al PRD sigue creciendo. Está en puerta otra por 8.5 millones, una vez que 388 precandidatos a diputados locales y a delegados en el Distrito Federal no presentaron al Instituto Nacional Electoral (INE) sus informes de campaña. El dictamen aprobado por la Comisión de Fiscalización del INE indica que por este motivo también se canceló el registro a estos 388 precandidatos para comicios del 7 de junio, sin embargo, ninguno de ellos quedó como candidato; esto indica que perdieron y dejaron al partido con este problema. Al PRD ya se le impusieron dos multas que suman 7.6 millones por anomalías detectadas en Michoacán y Jalisco, que sumadas a las del Distrito Federal y de otras entidades por las precampañas ascenderán a 20 millones de pesos, según estimaciones del partido en el INE. De confirmarse estas sanciones en la sesión del Consejo General de la próxima semana, el PRD tendrá el récord más alto en multas por el tema de fiscalización en precampañas, aunque el partido Verde encabeza la lista por actos ilegales cometidos sobre todo en el tema de propaganda, y falta que el instituto concluya la revisión de un expediente sobre fiscalización.

Precandidatos a diputados no presentaron informes de campaña

Más multas al PRD; impondrá el INE otra por $8.5 millones ■

La Comisión de Fiscalización canceló el registro a 388 aspirantes

En el Distrito Federal, los otros partidos que la Comisión de Fiscalización sanciona económicamente son: Morena, 273 mil 390 pesos; PAN, 148 mil 914, y Movimiento Ciudadano, con 33 mil 507 pesos, indica el documento. El PRD enfrenta la situación más grave por 366 informes de precandidatos a diputados locales no presentados, pese a los requerimientos de la autoridad electoral. Al considerar que este instituto político cometió una falta “grave especial”, le impone una sanción económica equivalente a 20 por ciento sobre el tope máximo de gastos de precampaña establecidos por la autoridad para procesos de selección de precandidatos a diputados. Esta suma representa 3.4 por ciento de la ministración mensual que corresponde al partido. De acuerdo con perredistas, en cada precampaña esta situación es

recurrente debido a que los candidatos perdedores dejan “colgado” al partido, porque ya no cumplen con la entrega de sus informes. En la lista de los precandidatos omisos en la entrega de sus informes se encuentra, por ejemplo, el diputado federal Fernando Belaunzarán, representante del Poder Legislativo del PRD ante

el INE, por quien su partido deberá pagar 20 mil 819 pesos. Y así se pueden encontrar otros nombres, entre ellos los más penalizados, con sumas de 25 mil pesos o más, se encuentran José Luis Covarrubias, Raúl Islas Olvera, Laura Lizcano, Margarita Reyes Bermúdez, Rómulo Reynaldo y Claudia Ruiz Cardoso.

POLÍTICA 15

El partido deberá pagar, según este resolutivo, otros 788 mil pesos porque 22 precandidatos a delegados tampoco entregaron sus informes de gastos. Los casos más graves son de aquellos que significan sanciones por más de 50 mil pesos cada uno: David Darte Zubeldía, que compitió en Benito Juárez; Rafael Hernández Nava, en Álvaro Obregón, y Adalid Linares en Tlalpan. Otras razones por las cuales multan al PRD es por no reportar propaganda, mientras en el caso de Morena se detectó que informó 13 aportaciones en efectivo de simpatizantes a las precampañas por 91 mil pesos que rebasaron el tope de 90 días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal.

Sin acuerdo de partidos en el Senado

Sigue pendiente designar a magistrado en el TEPJF ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y ALONSO URRUTIA

El nombramiento del magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que habrá de ocupar la vacante de Alejandro Luna Ramos, sigue entrampado en el Senado. Los grupos parlamentarios de PAN y PRD acordaron impulsar a uno de los integrantes de la terna, el magistrado Enrique Aguirre Saldívar, pero aún con los votos del PT no logran la mayoría calificada requerida. Por ello, el coordinador panista, Fernando Herrera, pidió al PRI sumarse a esa propuesta. Mientras tanto, en el TEPJF se prepara el relevo en la presidencia, pues Alejandro Luna Ramos deberá dejar su encargo el próximo 20 de abril, con independencia de que se haya a su sustituto. En sesión privada, los magistrados definieron que el próximo lunes, a las 14 horas, se elegirá al nuevo presidente. El TEPJF tendrá un cuarto presidente desde la actual integración y en esta ocasión el relevo se realizará en medio del proceso electoral. Según lo aprobado, los magistrados votarán de forma verbal y en orden alfabético, dejando hacia el final a Luna Ramos.

De acuerdo con la regulación interna, se establece que el sucesor deberá obtener al menos cuatro votos. Quien sea elegido presidente del tribunal electoral durará en dicha encomienda hasta el término de sus funciones como magistrado electoral, lo que ocurrirá a finales de 2016. En tanto, en el Senado, Herrera sostuvo: “Apelamos a la responsabilidad del partido en el gobierno para que se hagan eco de ese consenso. Es lo más conveniente para para darle tranquilidad a un órgano que va a ser garante del comportamiento electoral de todos los partidos”. En la bancada del PRI se analiza esa posibilidad, aunque su candidato desde el principio ha sido el magistrado Javier Aguayo y es lo que ha frenado la posibilidad de un acuerdo, ya que el PRI y su aliado, el Verde, tampoco cuentan con dos terceras partes de los votos. Un día antes, el presidente del Senado, Miguel Barbosa responsabilizó al gobierno de Enrique Peña Nieto de trabar el nombramiento del magistrado. Ayer, por segundo día consecutivo, estaba agendada la discusión del dictamen que declara elegibles a los integrantes de la terna, para seguir luego con la votación, pero se pospuso para el martes próximo.

Según estimaciones del INE, el PRD se haría acreedor a sanciones por un total de 20 millones de pesos, por diversas irregularidades de sus precandidatos en el Distrito Federal y otras entidades ■ Foto Cristina Rodríguez

El GDF y Banamex, primeros que dispondrán de información

Firman convenio para validar datos de credencial de elector y se eviten fraudes CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

La información de las credenciales de elector está disponible para el Gobierno del Distrito Federal y Banamex, y otras 30 instituciones están en fila de espera. Sin embargo, el Instituto Nacional Electoral (INE) brinda el servicio sin tener certeza sobre sus implicaciones en la publicidad de datos. Con esta medida se busca evitar el robo de identidad. Por su parte, el director del Registro Federal de Electores, René Miranda, reconoció que el INE está “en espera de que el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) emita una opinión para constatar que no hay un impacto en la publicidad de los datos”. Ayer, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, firmó un convenio con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, para que

el Registro Público de la Propiedad valide las credenciales de quienes solicitan sus servicios a través de un sistema informático. Miranda indicó que en cuanto reciban la opinión del Ifai abrirán este servicio a más dependencias. “Hay más de 30 instituciones públicas y privadas que están en espera de hacer algún tipo de colaboración con nosotros”. Aseguró que los sistema con Banamex y el gobierno capitalino operan en versión piloto y permitirán no sólo actualizar el listado de electores, sino también evitar el robo de identidad, cuando una persona suplanta la personalidad de otra. “Recibimos muchas peticiones de instituciones públicas o privadas donde ellos determinan que les pegan con el robo de identidad. En Registro Público de la Propiedad comentaba de gente que simula ser otra. Con la copia de una escritura va a la notaría y cambia el nombre de

propiedad o solicita un gravamen sobre un bien ajeno”. Al firmar el convenio, Mancera aseguró que los datos seguirán en custodia del INE y no hay vulneración a las disposiciones legales, sólo verificación en tiempo real de todos los datos que contiene la credencial de elector. Córdova explicó que se establecen las bases para que las oficinas del Gobierno de la ciudad de México, mediante un sistema informático, puedan verificar la validez de la credencial para votar y autenticar al portador mediante el registro del llamado código OCR, lo mismo que la huella digital de quien la está presentando. Mancera explicó que decidieron comenzar con la verificación de trámites en el Registro Público de la Propiedad por el alto volumen que se hacen diariamente (3 mil 300) y 729 mil anuales.


16 POLÍTICA • VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

ALFREDO MÉNDEZ

El juez federal Guillermo Campos notificó este jueves a los abogados de Carmen Aristegui que cuentan con un plazo de 15 días hábiles para contestar la demanda ordinaria mercantil que promovió Grupo MVS, para que se declare judicialmente la terminación del contrato que firmaron la empresa y la periodista. “Notificada (la parte demandada) del contenido de la demanda promovida por la actora Stereorey México, dentro del expediente 258/2015, se da cuenta del plazo de 15 días hábiles para la recepción de defensas y excepciones”, asienta la notificación. Una vez emplazada, Aristegui deberá contestar la demanda y tendrá derecho a presentar una contrademanda, en la que podrá exigir, por ejemplo, el cumplimiento del contrato en sus términos o alguna indemnización. Esta semana, el juez Campos admitió a trámite la demanda del Grupo MVS con la que pretende que el Poder Judicial Federal confirme que fue legal la terminación del contrato mercantil que la empresa tenía con Aristegui, confirmaron fuentes judiciales. La semana pasada, otro juez federal, Rómulo Figueroa, desechó una demanda similar, tras considerar que la competencia para ese tipo de controversias es del fuero común en el Distrito Federal. El juez Campos, contrario a su similar, consideró que sí tiene competencia para conocer del caso, por lo que en las próximas

La empresa busca que se declare la terminación del contrato firmado entre ambos

Emplaza juez federal a Carmen Aristegui a contestar la demanda del Grupo MVS ■

La periodista podría interponer una contrademanda para exigir el cumplimiento del convenio

horas notificará a los abogados contratados por Aristegui para que en un plazo de 15 días contesten la demanda mediante un escrito denominado de excepciones y defensas. Se trata de un juicio ordinario mercantil promovido por la razón social Stereorey México en el expediente 258/2015. A diferencia de lo que usual-

mente ocurre cuando una empresa del ramo de telecomunicaciones contrata los servicios de periodistas y los sujeta a contratos laborales (patrón-empleado), en el caso de Aristegui, MVS y la comunicadora acordaron firmar un pacto comisorio mercantil, que es regulado por el Código de Comercio. La empresa de Joaquín Var-

gas buscó la jurisdicción federal con el argumento de que es concesionaria de las emisoras de frecuencia modulada 102.5 y 104.9, las cuales son otorgadas por el gobierno federal.

Grupo MVS dio por terminada la relación laboral el 15 de marzo pasado, después que Aristegui exigió la reinstalación de los reporteros Irvin Huerta y Daniel Lizárraga.

Amparo ciudadano CIUDAD JUÁREZ, CHIH. Un grupo de 13 ciudadanos y activistas de Ciudad Juárez, encabezados por Carlos Gutiérrez Casas, solicitaron un amparo en el cuarto juzgado de distrito del ámbito federal, con el argumento de que el despido de la conductora Carmen Aristegui, de la empresa MVS, violó la libertad de expresión y de información de los radioescuchas, por lo cual solicitan la restitución de este derecho. En la solicitud destacan que “con base en el interés legítimo colectivo que nos asiste

como titulares de los derechos fundamentales de todos y cada uno de los suscritos, solicitamos el amparo y protección de la justicia federal contra actos y omisiones de autoridad que producen una afectación real y actual a nuestra esfera jurídica”. Señalan como responsable de la violación a la empresa Multivisión, concesionaria del servicio público de interés general de radiodifusión, y al Instituto Federal de Telecomunicaciones. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Histórica, la lucha de jornaleros, dice investigadora del Colef

Las necesidades agrícolas favorecen la explotación laboral en San Quintín ANTONIO HERAS Corresponsal

TIJUANA, BC.

En el valle de San Quintín muchos trabajadores son migrantes que viven en campamentos, pero ya hay una segunda generación nacida en la región, porque uno de cada dos de sus habitantes es originario del sur de Ensenada, Baja California, dio a conocer Laura Velasco, investigadora de El Colegio de la Frontera Norte (Colef). “La lucha de los jornaleros no surge de la nada, tiene su historia en las movilizaciones inscritas en un proceso de integración de residentes, como ciudadanos y actores políticos, y hay un desfase de la clase empresarial y de los gobernantes para verlos de esa manera (migrantes)”, sostuvo al tiempo de señalar que hay asentamientos muy grandes, pero se sigue pensando que están en diversos campamentos. Advirtió que el reto para los jornaleros de la Alianza de Organizaciones por la Justicia Social es mantener su movimiento, constituir un sindicato legítimo que represente a los trabajadores, obtener su regis-

tro y pelear por la titularidad de los contratos colectivos, a partir del recuento. Aunque aún hay migración de trabajadores, la mayoría de la mano de obra con la que trabajan las compañías es de asentados que disminuyeron el proceso de circularidad en una transición de trabajador migrante a residente y, de manera paulatina, invirtieron energía social en un terreno y construyeron asentamientos. Laura Velasco consideró que en San Quintín sigue existiendo explotación laboral muy fuerte, sustentada en la intensidad del trabajo, pero con la transición se logró la autonomía residencial, la separación entre la esfera privada y el trabajo, que representa una gran transformación al organizar sus itinerarios domésticos de manera independiente al patrón y con posibilidades diferentes a las que tenían en los campamentos. Explicó que la libertad de residencia permitió a los jornaleros nuevas formas de organización y es muy significativo el surgimiento de una alianza que tejió, después de mucho

tiempo, un cambio en el perfil de las organizaciones, ya que con los asentamientos surgieron los comités de colonias que les permitieron una estructura territorial, a partir del tema del agua, y retomar los asuntos laborales y de rezago social. La coautora del libro De jornaleros a colonos: residencia, trabajo e identidad en el Valle de San Quintín, una investigación conjunta con Christian Zlolniski y Marie-Laure Coubès, señaló que en 2010 había una población de 92 mil 177 habitantes, de los cuales 49.16 por ciento era originario de otras entidades del país, sobre todo de Oaxaca, Sinaloa –hijos de jornaleros migrantes–, Guerrero y Michoacán, con la tasa de crecimiento más lenta de las tres décadas pasadas; apenas 2 por ciento, que antes alcanzó 18.7 por ciento. El trabajo agrícola es la ocupación más importante de la región, pero el mercado se diversificó al comercio y servicios para más opciones de las familias, lo que permite entender una lucha más organizada, toda vez que el trabajador ya no depende sólo de la agricultura.

Los abogados de la periodista presentarán un escrito denominado de excepciones y defensas ■ Foto Marco Peláez

Sostuvo encuentro con Peña Nieto

Finalizó visita del presidente mundial de la Cruz Roja El presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Peter Maurer, concluyó ayer su visita de trabajo a México, que comenzó el pasado 7 de abril, a invitación del gobierno mexicano, para fortalecer la colaboración y explorar nuevas formas de cooperación en materia de promoción del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. En un comunicado, la cancillería señaló que Maurer “destacó el liderazgo que ha tenido México en foros multilaterales en aspectos relacionados con el derecho internacional humanitario. Reconoció el papel clave de nuestro país en la promoción del Tratado

sobre el Comercio de Armas y en la iniciativa del impacto humanitario de las armas nucleares”. En su última jornada en el país, Maurer sostuvo un encuentro privado con el presidente Peña Nieto, en Los Pinos, donde destacó la cooperación de México en los organismos multilaterales y ponderó la coincidencia de México con el organismo que encabeza en favor de la paz y el desarme. Coincidió con Peña en señalar que entre el gobierno mexicano y el CICR hay un “excelente” nivel de cooperación y coincidencias en cuanto a los apoyos cuando ocurren desastres naturales. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015 •

DIANA MANZO Corresponsal

IXTEPEC, OAX.

La caravana El vía crucis del migrante no logró salir de Ixtepec para dirigirse a la ciudad de México, debido a que los dueños de los autobuses Fletes y Pasajes –contratados para trasladar a unos 200 centroamericanos– recibieron una llamada de las autoridades municipales para “exhortarlos a no contribuir” con el movimiento o de lo contrario los acusarían de tráfico de personas. Asimismo, decenas de agen-

■ Vargas

Fosado lidera 3 puntos de detención; es un boicot y una injusticia: Solalinde

El INM monta un operativo en Oaxaca para evitar caravana de migrantes al DF ■ Alista el instituto 5 autobuses para deportar a centroamericanos ■ Haremos el viaje, dice el religioso tes del Instituto Nacional de Migración (INM) montaron un operativo en los tres puntos principales de las carreteras y autopistas

federales que llevan al centro del país –encabezados por el comisionado Ardelio Vargas Fosado y el delegado de ese instituto en

Retornaron 520 mil niños en ese periodo: funcionaria de SRE

Gobierno intervino en la repatriación de EU de mil 977 menores, en 6 años CIRO PÉREZ SILVA

De 2009 a la fecha, el gobierno mexicano intervino directamente en la repatriación de mil 977 menores desde Estados Unidos para reunificarlos con sus familiares en México si sus padres están en prisión o fueron deportados previamente, informó la directora de Protección a Mexicanos en el Exterior, Reyna Torres, tras reconocer que en los años recientes se ha incrementado el número de niños repatriados. Se calcula que en seis años han vuelto a México unos 520 mil niñas y niños por decisión familiar o motivados por la deportación de sus padres, “números que parecen reales, si se considera que cada año Estados Unidos extradita alrededor de 275 mil connacionales”, conviene Reyna Torres. “A raíz del incremento de de-

EDOMEX

Y

POLÍTICA 17

portaciones en los años pasados, y de que México ha pasado de ser un país de origen, tránsito o destino de migrantes a uno de retorno, se genera el fenómeno de menores que se quedan en Estados Unidos dentro del sistema de seguridad para los infantes, cuando los padres son deportados, afortunadamente es una cifra pequeña”, señaló en entrevista con La Jornada. Reyna Torres destacó que entre el trabajo de los 50 Consulados de México en Estados Unidos está activar los mecanismos de protección al menor, cuando los padres están impedidos de atenderlos, ya sea por haber sido retornados a México o cumplen alguna sanción en las cárceles de ese país. “En primera instancia es identificar cuál es la situación del menor, contactar a los familiares en México. Puede ser que alguno

CRUZ ROJA MEXICANA

de los padres o ambos hayan sido deportados, se trata de ubicar a tíos, abuelos, alguien que se pueda hacer cargo de estos menores. Se inicia un procedimiento ante el DIF, ya que los jueces en Estados Unidos piden que para repatriar al menor se certifique que el entorno familiar al que se traería sea el adecuado”, comentó. “No todos los casos son reportados a los consulados. Por eso hemos iniciado la suscripción de acuerdos de entendimiento con autoridades de protección a la infancia de Estados Unidos para informarles que los consulados les pueden ayudar en este proceso, que no asuman que esos menores están solos y sepan que hay una autoridad del otro lado que está dispuesta a ayudarlos a encontrar familiares y a asumir los costos de la repatriación”, señaló.

TRABAJAN DE FORMA COORDINADA

El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, reiteró el compromiso de su administración de trabajar de manera coordinada con la Cruz Roja Mexicana, ya que mediante la labor en equipo se ha brindado auxilio a los sectores vulnerables de la entidad, y por lo cual se destina a esta institución aproximadamente 10.8 por ciento de los recursos recaudados por el emplacamiento vehicular, además, es la única entidad a escala nacional que ha subsidiado a través del Seguro Popular más de 200 mil consultas médicas, y en las instituciones educativas se realizan colectas con la venta de lápices y reglas. Acompañado por la secretaria de Salud federal, el mandatario estatal atestiguó la entrega de la medalla de la Gran Cruz a Peter Maurer, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja DE LA REDACCIÓN

Oaxaca, José Guzmán Santos–, con la finalidad de detener a los inmigrantes que viajen en compañía de activistas nacionales y extranjeros. El sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, responsable de la Casa del Migrante, fue llamado a una reunión privada con el comisionado del INM, en la cual –detalló– “le expresé que el operativo es una muestra clara de boicot, violación a los derechos humanos e injusticia humana. Claramente le señalé que el acompañamiento hacia la ciudad de México sería exclusivamente para dialogar con organizaciones, senadores y realizar una misa en la Basílica de Guadalupe. En ningún momento

teníamos el plan de llevarlos a la frontera (norte), lo único que hacemos es acompañarlos, pero él simplemente me dijo que los iba a detener”. Agregó que aun cuando se tuvo que cancelar el viaje, “El vía crucis del migrante en cualquier momento se puede reanudar”. Junto con activistas e integrantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Solalinde recorrió uno de los operativos donde constató la presencia de más de 50 policías federales, dos unidades del INM y cinco autobuses que se usarían para deportar a los migrantes.

Congreso local aprobó el apoyo en 2012

Nietos de zapatistas piden el pago de sus pensiones RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR.

Ayer jueves, en la víspera del aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata, nietos de combatientes que siguieron al líder revolucionario se manifestaron frente al palacio de gobierno para exigir a la administración estatal que les pague las pensiones que el Congreso de Morelos les asignó desde 2012. Osvelia Rodríguez Ríos, nieta del general Eutimio Rodríguez, afirmó: “Exigimos que nos den la pensión que nos corresponde como nietos de los soldados zapatistas”. Reprochó que a tres años de que el Congreso le asignó los pagos a unas mil personas descendientes de seguidores de Zapata,

“en el gobierno del estado sólo nos dicen que no hay dinero”. Los manifestantes, con pancartas y mantas, llegaron al palacio de gobierno alrededor de las 10 de la mañana y se retiraron antes de las 12, una vez que sus abogados fueron recibidos por funcionarios estatales. Hasta hace un año, el gobierno del estado otorgaba pensión a un veterano (vivo aún) y a 17 viudas de soldados zapatistas que aún sobreviven, mediante el Instituto Proveteranos de la Revolución Mexicana del Sur. Los hijos y nietos de los combatientes y nietos demandaron al Congreso local que ampliara el padrón de beneficiarios, porque una vez muertos los veteranos y sus madres, los hijos y nietos, quedarían en desamparo.


18 POL�TICA • VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

â– Aprueban

diputados reforma a la Ley Federal del Trabajo

ProhĂ­ben que patrones obliguen a firmar renuncias en blanco â–

El empleado afectado podrĂĄ denunciar ante la procuradurĂ­a laboral

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cåmara de Diputados aprobó ayer una reforma a la Ley Federal de Trabajo para prohibir que los patrones obliguen a sus empleados a firmar renuncias o pagarÊs en blanco, pråctica que ademås serå considerada como falsificación de documentos. Con 299 votos a favor –el resto de los 500 diputados no se presentó a trabajar–, el pleno definió que si se obliga a cualquier asalariado a firmar un papel en blanco podrå presentar su denuncia ante la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, en un plazo måximo de 30 días, donde la queja quedarå a resguardo, en secreto, y si una empresa quiere utilizar esos documentos en juicio laboral, no serå considerado como prueba. Durante la sesión, los legisladores avalaron un dictamen de la Comisión del Trabajo, la cual cuestionó que cuando una persona obtiene un trabajo, de manera recurrente las empresas

utilizan esa tĂĄctica, especialmente aquellas poco reguladas o las dedicadas a la subcontrataciĂłn, o outsourcing. No obstante, esa prĂĄctica tambiĂŠn es usual en la CĂĄmara de Diputados, que hace firmar ese tipo de textos a sus empleados, e incluso el contrato de limpieza es con una outsourcing, denominada Claver. En el dictamen, la comisiĂłn presentĂł en sus consideraciones que el problema no es menor, y si bien resulta imposible determinar quĂŠ tan generalizada y sistemĂĄtica es esa prĂĄctica, los tribunales laborales desahogan casos idĂŠnticos diariamente. Para la CĂĄmara, la protecciĂłn a los derechos fundamentales de los trabajadores debe prevalecer sobre los intereses y privilegios de particulares, y expresĂł su acuerdo con el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la NaciĂłn, respecto de que se ejerce un acto de violencia moral cuando se pide una renuncia en el momento mismo de la contrataciĂłn.

La reforma, definiĂł la comisiĂłn, pretende que cuando un caso de despido llegue a los tribunales laborales, los juzgadores puedan contar con elementos suficientes para resolver cada caso, en especial cuando se esgrimen “documentos sustraĂ­dos bajo la violencia moral, debido a un temor o amenaza, y que sean presentados en un juicio del orden laboralâ€?. La comisiĂłn tambiĂŠn expuso que la Corte ha emitido un criterio para que corresponda al patrĂłn la carga de la prueba para demostrar falsedad de hechos invocados en una demanda laboral. “El criterio del Poder Judicial federal, sobre todo cuando se condena al patrĂłn a devolver hojas en blanco firmadas, selladas o con la huella digital del trabajador, es que queda en el demandante demostrar la existencia de tales documentales, ya que el criterio jurisdiccional es que no forman parte de los documentos cuyo resguardo estĂĄ encomendado a la parte patronalâ€?, agregĂł.

Al pueblo de MĂŠxico A la opiniĂłn pĂşblica general Los indĂ­genas y campesinos que representan el 80% de la poblaciĂłn rural viven en la pobreza y en pobreza extrema, son los que producen los alimentos bĂĄsicos que el paĂ­s consume, los que cuidan los rĂ­os, selvas y bosques, son la base de nuestra disminuida “SoberanĂ­a AlimentarĂ­aâ€?. Los campesinos e indĂ­genas son los mĂĄs golpeados por las crisis recurrentes, han sido marginados y excluidos, abandonados a una vida de desempleo, hambre, desnutriciĂłn, analfabetismo, esclavitud, inseguridad, delincuencia organizada, se enfrentan y luchan con dignidad contra el despojo de tierras y agua, la destrucciĂłn de bosques y selvas. Este abandono es la realidad de campesinos e indĂ­genas a pesar de la SOLIDARIDAD salinista, el PROGRESA de Zedillo, las OPORTUNIDADES de Fox, el VIVIR MEJOR de CalderĂłn y el actual PROSPERA de PeĂąa Nieto. Como resultado de la actual y fallida polĂ­tica pĂşblica los indicadores de pobreza crecen, segĂşn el CONEVAL 53.3 millones de personas viven en condiciĂłn de pobreza, mientras otros 11.5 millones de mexicanos sobreviven en pobreza extrema. En tanto la concentraciĂłn de la riqueza de algunos crece, con la asignaciĂłn privilegiada e inconmensurable de recursos federales a los programas que se dirigen a los grandes productores capitalizados del campo. Los apoyos al soporte de precios de las cosechas de agricultura comercial, apoyos a las grandes asociaciones ganaderas, asĂ­ como los recursos para la adquisiciĂłn de maquiQDULD \ HTXLSR TXH VRQ DVLJQDGRV SRU PHGLR GH ORV JRELHUQRV GH ORV HVWDGRV EHQHĹľFLDQ D JUDQGHV consorcios privados y extranjeros como BACHOCO, CARGILL, MONSANTO, LALA, MASECA, RASTROS TIF etcĂŠtera, recursos enormes que contrastan con lo que se asigna al programa de apoyo a la producciĂłn de maĂ­z y frijol con escasos 1,200 millones de pesos. Las poderosas empresas agroalimentarias nacionales y extranjeras se han fortalecido a WUDYÂŤV GHO LQWHUPHGLDULVPR ĹľQDQFLHUR \ FRPHUFLDO GH OD PDQR GH REUD GH MRUQDOHURV TXH YLYHQ HQ condiciones de esclavitud, de este sistema que despoja al campesinado la posibilidad de darle valor a sus cosechas, al verse forzado a venderlas a precios irrisorios a la red de coyotaje de los monopolios. La desigualdad que se vive en MĂŠxico es ofensiva, la distribuciĂłn de la riqueza en nuestro paĂ­s es una de las peores en el planeta, unos pocos concentran la mayor parte del ingreso nacional, mientras la mayorĂ­a de la poblaciĂłn enfrenta graves problemas para subsistir. Este sistema insultante, polarizante y excluyente de la riqueza, elimina por la vĂ­a de los hechos las libertades civiles y democrĂĄticas, tiene como herramienta central un proceso de regresiĂłn del autoritarismo y la proliferaciĂłn de estrategias de robo y despojo de la tierra, el agua y los recursos naturales a travĂŠs de los megaproyectos y las reformas como la EnergĂŠtica, la Ley Minera y la privatizadora propuesta de la Ley General de Aguas impuestas por el gobierno federal, las cuales atentan contra los productores del campo, lo que aumenta la criminalizaciĂłn de la lucha social con mĂĄs presos polĂ­ticos en el paĂ­s.

Infundado, pregonar mejorĂ­a econĂłmica: centrales obreras Este gobierno vive en una “gran mentira econĂłmicaâ€?, en la que “cierra los ojosâ€? a la realidad y no quiere escuchar a la ciudadanĂ­a, pues lejos de lo que asegura, no hay ninguna mejora en los bolsillos de los mexicanos, y ciertamente hay una gran inflaciĂłn, provocada por los incrementos a los energĂŠticos y a los impuestos, y tambiĂŠn por la drĂĄstica devaluaciĂłn del tipo de cambio. La UniĂłn Nacional de Trabajadores (UNT) y dirigentes de la Nueva Central de Trabajadores, coincidieron en afirmar que es inaudito que el gobierno publicite que ha habido mejorĂ­a en la calidad de vida de los ciudadanos cuando continĂşan creciendo la pobreza y la desigualdad, se acelerĂł el desplome del poder adquisitivo y la carga tributaria estĂĄ pesando gravosamente sobre las espaldas de trabajadores y empresas. En un manifiesto emitido por la UNT, esta organizaciĂłn, integrada por decenas de sindicatos democrĂĄticos, planteĂł que “la profunda crisis econĂłmica y social a la que estĂĄ sometida la clase trabajadoraâ€? ha sido producto de una polĂ­tica econĂłmica “rapazâ€?, que sobrepone los intereses de las corporaciones empresariales a los del pueblo. La pobreza y la desigualdad, siguen aumentando; el trabajo pre-

cario es la norma, y el empleo digno, la excepciĂłn; y a ello han contribuĂ­do las reformas estructurales, el quebrantamiento de los derechos laborales y la persistencia de la desastrosa polĂ­tica econĂłmica. El actual contexto de recesiĂłn econĂłmica y creciente desigualdad del ingreso es insostenible polĂ­tica y socialmente, seĂąalĂł. El paĂ­s requiere de un nuevo modelo de desarrollo econĂłmico y no de mĂĄs mentiras gubernamentales, indicĂł esta central. Por su parte, Benito Bahena de la Alianza de Tranviarios de MĂŠxico, e integrante de la Nueva Central de Trabajadores, seĂąalĂł que en lo que va de la administraciĂłn los salarios no han tenido un incremento real, “han perdido frente a la inflaciĂłnâ€?. La generalidad de los trabajadores mexicanos han perdido calidad de vida, sus dietas se han restringido, por lo que “es una gran falacia, una mentira perversa, la mejorĂ­a que se pregona desde el gobiernoâ€?, dijo, y agregĂł que el colmo son las aseveraciones del director del Banco de MĂŠxico, AgustĂ­n Carstens, respeto de que la devaluaciĂłn no ha impactado la inflaciĂłn, ya que gran parte de los alimentos llegan del extranjero, porque el paĂ­s no es autosuficiente. PATRICIA MUĂ‘OZ RĂ?OS

/DV RUJDQL]DFLRQHV ĹľUPDQWHV SURSRQHPRV HO HVWDEOHFLPLHQWR LQPHGLDWR GH XQ $FXerdo Nacional para el Campo, que establezca lĂ­neas de acciĂłn de una nueva polĂ­tica de Estado que atienda a campesinos e indĂ­genas, que impulse el desarrollo rural sustentable y la transformaciĂłn productiva y social del campo, con compromisos claros del gobierno que atienda prioritariamente los siguientes aspectos: 1. Una nueva polĂ­tica que se exprese en un nuevo presupuesto para el campo con la participaciĂłn de las organizaciones campesinas e indĂ­genas, que garantice el apoyo y fortalecimiento a la agricultura campesina y familiar, la soberanĂ­a y seguridad alimentarias y el derecho a la alimentaciĂłn. 2. El respeto de los recursos naturales, tierra, agua y territorio que implica la no imposiciĂłn de megaproyectos depredadores, y sĂ­ compromisos efectivos de proyectos e infraestructura amigables con el ambiente, mediante consulta y acuerdo con los pueblos. 3. 8Q 352$*52 GH KDVWD SRU KHFWÂŁUHDV SRU EHQHĹľFLDULR 4. La creaciĂłn de empresas nacionales de producciĂłn de semillas y de fertilizantes en asociaciĂłn con las organizaciones de productores, asĂ­ como una empresa comercializadora que compacte las compras al sector rural del paĂ­s de productos de la canasta bĂĄsica del gobierno mexicano. 5. Un presupuesto digno para el campo y el fortalecimiento de un presupuesto productivo con la participaciĂłn de representantes de organizaciones campesinas e indĂ­genas y representantes del gobierno que tengan como primera acciĂłn inmediata, discutir y construir el presupuesto destinado al campo, partiendo de “la propuesta de Presupuesto Base Ceroâ€?. 6. Respeto cabal de los derechos humanos que implica la armonizaciĂłn de la legislaciĂłn nacional con los tratados internacionales y el acatamiento de las recomendaciones de los organismos internacionales en esta materia, asĂ­ como garantizar las libertades polĂ­ticas y democrĂĄticas que implica la libertad de los presos polĂ­ticos. 7. Reconocimiento de las organizaciones indĂ­genas y campesinas como entidades de interĂŠs pĂşblico. Para lo anterior es necesaria la formaciĂłn de una “ComisiĂłn Nacional para el Desarrollo Rural Social del Campoâ€?, integrada por el gobierno federal, las autoridades del sector y las organizaciones campesinas e indĂ­genas con presencia nacional, dotadas con voz y voto. Finalmente, informamos que en este marco, nos movilizaremos en diversas jornadas regionales, estatales y nacionales que se darĂĄn entre el 10 y el 13 de abril por el conjunto del Movimiento Campesino e IndĂ­gena Nacional, para cerrar con una Marcha Nacional el lunes 13 de abril a ODV KRUDV GHO ƒQJHO GH OD ,QGHSHQGHQFLD D OD UHVLGHQFLD RĹľFLDO GH /RV 3LQRV $VLPLVPR FRQYRFDmos a construir una Gran MovilizaciĂłn Nacional para el Rescate del Campo, el prĂłximo 28 de abril. ORGANIZACIONES FIRMANTES CNPA BarzĂłn CCC

CONSUCC RedOSC CNPA MN

FPFV SXXI MAIZ UCIZONI

UPREZ CONMOP RED MOCAF

UGOCP AMUCSS CAM

UGOCM-JL ALCANO UGOCM

Responsable de la publicaciĂłn: Max AgustĂ­n Correa HernĂĄndez


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015 •

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

CANCÚN, QR.

Al insistir en que México se ha consolidado como una de las más importantes potencias del ramo turístico, con una actividad laboral de 8 millones de puestos entre directos e indirectos, el presidente Enrique Peña Nieto lamentó, sin embargo, que “a veces no se quieran reconocer los avances y las buenas noticias”. El mandatario recibió el anuncio de inversión del grupo hotelero Vidanta, por más de 18

La actividad en el rubro creció 20% en 2014, frente a un promedio mundial de 5%, dice

México es ya una de las más importantes potencias en el ramo turístico: Peña Nieto ■

Exhorta a “reconocer los avances y las buenas noticias”; resalta inversión de grupo Vidanta

mil millones de pesos, de aquí a 2020. En este centro turístico, antes

Vista del buque norcoreano Mu Du Bong, atracado desde hace nueve meses en aguas del Golfo de México en Tuxpan, Veracruz ■ Foto Sergio Hernández Vega

La tripulación goza de libre tránsito: SRE

Buque coreano, arraigado por mandato de la ONU CIRO PÉREZ SILVA

Y

EIRINET GÓMEZ

Reportero y corresponsal

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) aseveró este jueves que la situación del buque Mu Du Bong, con pabellón de la República Democrática Popular de Corea, “no obedece a diferendo alguno de índole bilateral”, y luego de que el gobierno coreano acusara a Estados Unidos de “presionar” al gobierno de México para retener la nave, la cancillería enfatizó que la decisión de no autorizar su despacho “deriva, exclusivamente, de la necesidad de dar cumplimiento a las obligaciones internacionales de México” como Estado miembro de la ONU. Ayer por la tarde la SRE precisó que el 14 de julio de 2014, el buque encalló en el área natural protegida Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan, en Veracruz, provocando graves daños ambientales, por lo que fue inmediatamente inspeccionado por las autoridades, quienes determinaron que se debía reparar el daño y pagar las multas fijadas. El 3 de diciembre se realizó el pago correspondiente. “En forma casi simultánea”, agrega la cancillería, el Consejo de Seguridad de la ONU notificó al gobierno mexicano que había indicios de que el buque pertenecía a una empresa incluida en la lista de personas y entidades de dicho país que se encuentra bajo un régimen amplio de sanciones del consejo desde 2006. Un grupo de expertos de ese órgano realizó una visita del 17 al 19 de septiembre de 2014

POLÍTICA 19

para inspeccionar la embarcación. Dicho consejo “no ha concluido el análisis del caso, por lo que, en acatamiento de las obligaciones que le impone la Carta de la ONU, México no puede autorizar el despacho del buque. Las decisiones del Consejo de Seguridad son obligatorias para todos los estados miembros de la ONU y en su actuación el consejo lo hace en nombre de todos los estados miembros”, sostiene. Agrega que desde el encallamiento del buque, “el gobierno de México ha velado por las condiciones de la tripulación, integrada por 33 nacionales norcoreanos, la cual se encuentra gozando de libre tránsito y a la que no se ha fincado cargo alguno”. El buque lleva nueve meses en un muelle justo frente a la base de la Secretaría de Marina. De un ducto de la pared sale un chorro de agua. Es usada para enfriar el motor, que se encuentra encendido todos los días, aunque no vaya a navegar. Los hombres de la tripulación salen a cubierta, se recargan en el barandal y observan a quienes los observan. A los saludos de los curiosos, algunos regresan el ademán en varias ocasiones. Alberto Antonio Orozco, capitán del puerto de Tuxpan, informó que la tripulación ha vivido en el buque los nueve meses que ha sido retenido en aguas nacionales. “No están viviendo en hoteles, están a bordo del barco, sin ninguna restricción para subir o bajar”.

de viajar a Panamá, donde a partir de mañana asistirá a la séptima Cumbre de las Américas, el presidente Peña se refirió a este proyecto de inversión definiéndolo como “muy alentador”. De inmediato añadió: “A veces pareciera que no quisiéramos o nos negáramos a reconocer los avances y a registrar las buenas noticias. Estamos en búsqueda de ellas y cuando las tenemos frente a nosotros, pareciera que no las vemos”. Aseguró entonces que en materia turística se producen tanto en la infraestructura como en la ampliación de los destinos turísticos. Aseguró que si bien el año pasado el crecimiento de la actividad turística en el mundo fue de menos

de 5 por ciento, en México fue superior a 20 por ciento. También se enfocó en el interés expresado recientemente en el Tianguis Turístico efectuado en Acapulco, Guerrero, de estimular el llamado turismo social, por el cual “sin importar el estrato social que pertenezcan, o de dónde vengan, puedan apreciar, reconocer y recorrer los distintos destinos turísticos que ofrece nuestro país”. Peña Nieto, quien estuvo acompañado de la titular de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, y del gobernador Roberto Borge, así como de los empresarios y trabajadores del grupo Vidanta, insistió también en que su administración trabaja para seguir

empleando las rutas de oportunidad para más mexicanos. Como ha reiterado, insistió que “a final de cuentas” se trata de que más mexicanos encuentren un espacio de realización personal y construyan una historia de éxito, en este caso a partir de conocer mejor su país. El proyecto de grupo Vidanta incluye que con la inversión se generen más de 18 mil puestos laborales. La secretaria Ruiz Massieu dijo que se trata de uno de los anuncios más importantes del sector en los últimos años, y lo atribuyó a que “sólo se reinvierte donde hay certidumbre en el rumbo y perspectiva de crecimiento”.


20

VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

espués de todo, puede que para algunos no sea un fracaso el que en este país no se incremente de manera real el poder adquisitivo del salario. Que se generen mucho menos empleos de los que se necesitan. Que muchos de quienes disfrutan de un empleo formal estén en la cuerda floja del despido. Que en muchas familias tengan que tener dos o más chambas el padre y la madre para salir adelante. Para esos mismos tampoco será un fracaso que en algunas poblaciones la gente no pueda salir de casa después de que oscurece, por temor a los delincuentes. O que se suspenda toda actividad comunitaria organizada acatando órdenes de quienes controlan la región. O que no se pueda hacer presente otra organización que la tolerada o aprobada por los señores de la guerra. Todo esto es así porque la multiplicación de las inseguridades en este país repercute directamente en la participación, organización y acción autónomas de las y los ciudadanos. De muchas maneras afecta la capacidad y disponibilidad de las personas a enrolarse en una organización o movimiento, a cuestionar a los poderes establecidos, formales o informales, mucho menos a llevar a cabo acciones directas que desafíen dichos poderes, sean éstas tan legales como las elecciones o las huelgas tan fuera del marco de la ley como las tomas, los bloqueos, los paros, etcétera. Entonces mantener el estatus de inseguridades multiplicadas favorece el control, la dominación sobre los diferentes grupos y sectores sociales. Esto no es teoría, es la experiencia recogida de diversas partes de la República: en muchos pueblos de diversas zonas rurales resulta casi imposible formar comités municipales de partidos de oposición. Hay una advertencia directa del crimen organizado, que controla amplias zonas del país, de que ahí sólo se admite la militancia y el activismo por las formaciones políticas que ellos manejan y hasta el grado en que ellos señalen. Estos son casos en que la inseguridad pública disuade

edro o las ambigüedades es una novela experimental de Herman Melville. Publicada aún en el aura del éxito de Moby Dick, en principio fue rechazada, por su enigmático e inaccesible estilo (y motivos homosexuales); décadas después fue redescubierta por la crítica y tratada como una joya de “ficción sicológica”. Con el papa Francisco (heredero de San Pedro) ocurre algo al revés: desde el principio (casi) todos aplaudieron su estilo y lenguaje “directo”; pero conforme pasa el tiempo –el 13 de marzo se cumplieron dos años desde su investidura– sus pronunciamientos resultan cada vez más confusos y sus gestos cada vez más efímeros. Mucha de esta “ambigüedad” viene de los tiempos “cuando Francisco aún era Bergoglio” (véase: “El Papa de todas las ambigüedades”, en La Jornada, 7/4/13), una particularidad que en vez de desaparecer con el cambio de nombre se volvió recurrente en su pontificado. A pocos días del cónclave, Juan Gelman (19302014), el poeta argentino a contrapelo de la euforia que contagió aun a la gente antes crítica a Bergoglio (como Adolfo Pérez Esquivel), recordó una rara historia que tuvo con él en los años 90, cuando aún era arzobispo de Buenos Aires. Tratando de averiguar algo sobre la suerte de su nieto (o nieta, aún no sabía; en 2010 por fin encontró a Macarena) fue a entrevistarse con él. Su respuesta: “No puedo hacer nada”. Pero más tarde, declarando como testigo en el juicio por el robo de bebés, Bergoglio puso a Gelman como ejemplo de “sus amplios esfuerzos en la búsqueda de los nietos”, y aseguró que seguía en contacto con el poeta. “Nunca volví a verlo y por ninguna vía supe de sus presuntas gestiones ni de su falta de éxito”, escribió Gelman, poniéndole un nombre a esta actitud –“ambigüedad”– y lamentando “que tan fácil pasan al olvido los costados oscuros del papa Francisco” (Página/12, 25/3/13). Decir una cosa y luego otra. O no decir nada. También le pasa. Como eso de que este “gran defensor de los derechos humanos” –que siempre hacía todo para boicotear la búsqueda de justicia en Argentina– nunca dijo nada (¡sic!) sobre los 30 mil desaparecidos durante la guerra sucia (1976-1983). “Aún no se ha enterado”, dice Rubén Dri, teólogo y ex cura tercermundista (Agencia Paco Urondo, 8/1/14). O decir demasiado. Como eso de que se animó a justificar lo injustifi-

OPINIÓN

Las inseguridades como forma de control VÍCTOR M. QUINTANA S. de toda participación cívico-política. Pero hay otros en que las represalias de los gobiernos cuestionados constituyen una amenaza para dicha participación. Por ejemplo, en las manifestaciones contra la corrupción denunciada del gobernador de Chihuahua hay muchas personas que, si bien convencidas de la justeza del movimiento, se abstienen de participar porque tienen sobre ellos la espada de una de dos inseguridades: si son empleados del gobierno, por temor a perder del empleo; si son proveedores del mismo, por temor a perder el contrato. El agotamiento de las personas que trabajan largas jornadas, precisamente para hacer frente a la precariedad del ingreso, es un factor decisivo que reduce notablemente la participación en juntas de colonia, asociaciones de vecinos, asambleas de padres y madres de familia. Después de 10, 12 horas de trabajo y transporte, sólo los muy motivados y convencidos tienen energía para hacer algo por los demás. La inseguridad en el empleo y en el ingreso también constituye una forma de controlar o desincentivar la organización de las y los trabajadores. El enorme déficit en la creación de puestos de trabajo hace que los que se generen sean tan precarios, tan frágiles en cuanto a su permanencia, que quienes tienen acceso a ellos se retiran de todo cuestionamiento a los patrones, de toda

Francisco o las ambigüedades MACIEK WISNIEWSKI*

cable saliendo en defensa de Pío XII, que nunca dijo nada sobre el Holocausto y la suerte de los judíos exterminados por los nazis: “Fue el contexto de su tiempo”, dijo (La Vanguardia, 12/6/14). ¿Hablaba sólo del silencio de Roncalli, papa germanófilo para quien Stalin, no Hitler, fue la principal amenaza a la “civilización europea”? ¿O fue también una voz en su propio caso de silencio ante el genocidio a manos de los militares-trogloditas que –según ellos– defendían del comunismo a la “civilización occidental”? Desde luego también “fue el contexto de su tiempo”. Hasta aquí la historia. Miremos al presente: • Si bien todos (casi) aplaudieron su “apertura” hacia los homosexuales (“Quién soy yo para juzgar...”), pocos notaron que no tocó en absoluto la doctrina sobre el tema; o que comparó las personas trans, con... las armas nucleares –¡sic!–, “ambos igualmente peligrosos para la humanidad”, o llamó “a abolir la ley del matrimonio igualitario” en Francia (2015), cosa que no logró parar en Argentina (2010). • Si bien hay quienes dicen que este es un “papa feminista” (¡supersic!), su visión hacia el papel de la mujer es igual de “progresista” que la de... Juan Pablo II; o peor, juzgando por lo que piensa de la “teoría de género” (el nuevo bogeyman de la Iglesia): “una colonización ideológica comparable con nazismo y fascismo” (¡sic!). • O esto: “Nadie ha hecho más que la Iglesia en la lucha contra la pederastia”, dice Francisco (Corriere della Sera, 5/3/14), a lo que se antoja contestar simplemente que nadie ha hecho más para generar y luego encubrir estas prácticas. • Y –last but not least– una frase que sintetiza el maquiavelismo de Bergoglio y su afán de “reinven-

forma de protesta por las condiciones de trabajo y de toda forma de organización laboral. Pero esto no sólo permea a los trabajadores manuales o a la burocracia de bajo nivel. Ha llegado hasta los académicos de las universidades. Se ha estrechado tanto el embudo para lograr una cátedra o un puesto de investigador; se han multiplicado y burocratizado tanto las formas de evaluación del desempeño; se ha precarizado tanto el ingreso seguro y se han multiplicado tanto las percepciones complementarias condicionadas, como los estímulos académicos, que el sindicalismo universitario –con muy honrosas excepciones– se muere por inanición. Y los académicos fincan en la meritocracia y en la acumulación de puntos sus estrategias individuales de reducir la inseguridad. Con esto se ha incrementado enormemente el control de la burocracia de la SEP y del aparato administrativo de las universidades sobre docentes e investigadores. Al punto que un colega universitario concluye: “En esta universidad no hay sociedad civil”. Un país inseguro, sobretrabajado, agotado, atemorizado, amenazado, es más fácil de controlar, de dominar. Es un país fracturado, donde se rompen solidaridades. Donde las estrategias individuales de sobrevivencia desplazan a la acción colectiva. Es un país propicio a la dictadura. Esa es la máxima no dicha pero firmemente creída de la clase política, ella sí, no sujeta a inseguridades ni a precariedades. El círculo inseguridades-no participación-autoritarismo es difícil de romper. Pero no imposible. Las luchas por los derechos son la clave para quebrarlo. Por eso cobra gran importancia el ejemplar movimiento surgido en San Quintín, desde lo más profundo de las precariedades y de las inseguridades: desde los indígenas, desde los trabajadores agrícolas migrantes. Ellos nos muestran que sólo arriesgándose a la máxima inseguridad se pueden reivindicar los derechos y comenzar a vencer el control y la dominación. ■

tarse” en la piel de Francisco: “Jamás he sido de derechas” (La Civiltà Cattolica, 20/9/13). ¿No? ¡Viejo zorro! Los engañaste a todos. A la junta que pensaba que eras uno de los “duros”, al kirchnerismo que pensaba que eras un líder de la derecha peronista y a los curas tercermundistas que creían que estabas en contra de sus ideas cuando hoy resulta que a escondidas simpatizabas con ellos. Pero lo más ambiguo de Francisco es la brecha entre las expectativas que genera y los hechos. ¿Tiene más razón la gente como Dri que asegura que la suya “es la misma Iglesia de Juan Pablo II y Benedicto XVI, sólo con otro ropaje” (idem), o los que dicen que la suya “es la misma Iglesia del Concilio Vaticano II (1962-1965) y sus principios renovadores”? Hasta ahora tuvimos el sínodo de obispos donde Francisco orquestó un crash test entre conservadores como él y los sectores más retrógrados –en la Iglesia post wojtyliana ya no hay “izquierda”– pero el resultado fue sólo mucho polvo y vaguedades; él mismo aseguró que “no fue tocado ningún punto de la doctrina de la Iglesia” (La Nación, 7/12/14). Falta la segunda ronda (en octubre), pero ¿de veras alguien cree que por ejemplo en las cuestiones de la sexualidad Bergoglio irá más allá de la encíclica Humanae vitae (1968) con la que Pablo VI frenó la apertura post concilio? Para eso –y en general para reformar la Iglesia– se necesitaría un debate y una efervescencia teológica como la que hubo en los años 60, que Francisco no es capaz, ni está dispuesto a suscitar. No es un teólogo (ni tiene buenos teólogos); es un pastor que ofrece sólo gestos y soluciones ad hoc (como el “trato más humano” a los homosexuales). No es poco, pero no alcanza para cambios duraderos. Él mismo dice que su pontificado será breve “de cuatro o cinco años” (El País, 13/3/15); y después de dos apenas, sigue preparando su asalto al poder. Así su “apertura” corre riesgo de quedarse en lo anecdótico. Y ahora un golpe así: la prensa italiana revela que el Papa, este “campeón de austeridad personal”... engordó; too much pizza y postres argentinos (La Jornada, 3/4/15). Parece que por fin los “lobos de la curia” se infiltraron al hotel de Santa Marta (y su cocina), dejando al desnudo –de una vez por todas– a Francisco y/o sus ambigüedades. ■ * Periodista polaco Twitter: @periodistapl


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

OPINIÓN

¿Sabe alguien adónde vamos? JORGE CARRILLO OLEA

Siguiendo el rastro de las Expediciones Bowman en Costa Rica GILBERTO LÓPEZ

n grupo de taxistas con base en la fuente de Cibeles, en plena colonia Roma, atacó con palos a un taxi de la empresa Uber. En él viajaba un pasajero. Indignados, chofer y pasajero presentaron una denuncia. Una semana después nada se había producido. Los asaltantes no eran criminales en el sentido estricto de la palabra, eran ejemplos de la sociedad de hoy, actores del odio social que crece de manera encendida. El costo del odio social es enorme, es causa directa de la violencia que nos preside y es producto de un dolor colectivo: la frustración. Nos hemos convertido en una sociedad que se regodea en su irrespeto a la ley, que se burla de normas de convivencia antes intocables, que desprecia al prójimo y sus derechos y vive sin contención ninguna. ¡¡Ese es el fondo!! Una sociedad en dolorosa transformación hacia lo bajo. Una declinación que va más allá y viene de más allá del delito simple, por grave que éste sea. La conducción moral y la solidaridad social se perdieron hace mucho. Se perdieron entre el ayer y el hoy y no se atisba un mañana distinto. México para nada es un Estado fallido, es un país enorme pero al presente necesita oxígeno. Al conjunto de conductas negativas que nos invaden, ciertos académicos la llaman capital social negativo, y sí, es toda aquella fuerza que conduce al mal. Fraseado de una manera más llana, otros le llaman simplemente “el desmadre nacional” que está conduciendo al colapso social, sinónimo de la declinación de la civilidad anhelada, de la forma deseable de convivir, de encontrar la satisfacción legítima a nuestros anhelos. La manifestación más vívida de este colapso es la decadencia de las instituciones políticas, sociales y culturales en las que casi nadie cree y sin esa confianza nada funcionará. Este colapso social es el punto conclusivo de una forma de vida satisfactoria, es el cambio hacia una vida de rango menor. ¡¡Vamos para abajo!! El colapso social ciertamente no es el fin del mundo, es simplemente la entrada a un mundo no deseado. Las sociedades no se acaban cuando colapsan, sólo se degradan. En México hace rato que entramos en este proceso, que no debe particularizarse como responsabilidad de una sola persona o grupo, porque se angostaría el juicio. Ha sido un proceso de muchos actores, de muchos años, de sistemas dirigentes de varios signos ideológicos, de diversas fuerzas impositivas. Es el resultado del desacierto de muchos, en mucho y por mucho tiempo. Lo malo, lo verdaderamente malo, es que nos neguemos a aceptarlo. Han pasado dos años y medio de gobierno, de uno que no acepta la existencia de lo indeseable, para el que sólo su hacer es perfecto, al que le parece que por definición, todo señalamiento de lo desacertado es un acto de traición a nuestros orígenes, de deslealtad a las instituciones y hasta de atentado contra la patria magnífica. Lo preocupante es su insensibilidad ante la depresión trascendente en la que estamos. Prueba de esta ofuscación es que la aprehensión de El Chapo, el Z-40 o La Tuta se valoren como un triunfo nacional. En esa terrible confusión estamos y el guía, el Presidente, ha extraviado el compás. Hay que perseguir al crimen, eso no se discute, y hay que comprometerse con todo vigor, pero sin caer en la confusión de que hacerlo significa que es tarea de grandes estadistas propias de la redención de la patria. Eso significaría que se ha perdido la dimensión enorme del mandato popular. El crimen, el simple, el callejero o el elaborado, incluso el gran crimen, que hoy son ya violencia social, no es sino efecto del deterioro nacional, del desbordamiento en que nos ahogamos y no se quiere asumir así. Esa violencia encontró estímulo en la conducción política nacional, en los pésimos servicios que debería administrarnos el gobierno, de manera muy relevante los de seguridad, justicia y empleo. Con excepciones meritorias, premeditaciones perversas o inercias incontenibles, ello fue posible por años de corromper, de simular, de tolerar, de omitir. A esas deplorables causas nos estamos enfrentando y sin embargo hacemos del ocaso de La Tuta un festín. Somos una sociedad que decae, encabezada por un gobierno arrogante, que se niega a verse en un espejo que no sea la tv. Que no quiere advertir el rápido proceso de pérdida de aquello que resolvimos anhelar, que como postura de Estado, ante la crisis, prefiere retobar a los señalamientos de la ONU. A pesar de todo ello todavía es estimulante observar las cátedras de los educandos que creen en todo lo bueno que sus mentores les explican. Ellos son la imagen de lo que quisimos ser y parece que ya no seremos, porque llevamos años soñando y perdiendo la referencia de lo que se va quedando atrás. La educación hubiera sido el camino para consolidar una civilización actualizada, no se dio. La educación que daría solidez y perspectivas a nuestras vidas, la que hubiera permitido anticipar el futuro. No fue así. Ni parece que vaya a ser. Lo preocupante es que tan limitados logros gubernativos los satisfagan. “Hoy El Chapo, La Tuta y el jefe de los Beltrán están enfrentando procesos’’, presumió vehemente el jefe del Estado mexicano en Toluca (La Jornada, 31/3/15). ¿Y el anchuroso futuro deseado? ■ La historia ocurre dos veces: la primera vez como tragedia y la segunda como farsa. Carlos Marx carrillooleajorge@gmail.com

21

a Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh) me envió un correo electrónico el 26 de marzo de este año, alertando sobre la presencia, ahora en la Universidad de Costa Rica, de los geógrafos contrainsurgentes del Departamento de Geografía de la Universidad de Kansas, coordinados por el doctor Peter H. Herlihy, quien a su vez forma parte del equipo de investigación que, dirigido por el doctor Jerome E. Dobson, recibió fondos millonarios, a través de The Minerva Initiative, del Departamento de Defensa del gobierno de Estados Unidos, para ser ejercidos en el periodo de 2013 a 2016, con el proyecto: “La geografía humana de la resiliencia y del cambio: los derechos de tierra y la estabilidad en las sociedades indígenas de América Central”. En el resumen de este proyecto de investigación se señala con claridad su impacto sobre las capacidades del Ministerio de Defensa y las implicaciones generales para la defensa nacional de Estados Unidos: “La investigación propuesta aborda varias deficiencias reconocidas en la política extranjera, la estrategia militar, y la inteligencia extranjera de Estados Unidos. El Ministerio de Defensa –sostienen los geógrafos– obtendrá nuevas capacidades para realizar la investigación geográfica humana, comparables con (pero más avanzadas que) aquellas que se emplearon extensivamente durante las Guerras Mundiales I y II. El ministerio se beneficiará directamente y en abundancia de datos y resultados que se difundirán públicamente de un grupo mejorado de expertos en la región, del mejoramiento de la fuerza laboral y de un público más informado en cuanto a los asuntos que deberían influir en los debates políticos y los conflictos” (minerva.dtic.mil/doc/abstract). En concreto, los geógrafos contrainsurgentes se han propuesto “desarrollar una evaluación digital de las áreas indígenas que demuestran la resiliencia y la estabilidad, para evaluar las presiones tanto perturbadoras como estabilizadoras que la gobernanza, el uso de los recursos y otros factores imponen. Documentaremos los regímenes de tenencia y de uso de tierra, y las fuerzas administrativas, judiciales y legales existentes, como indicadores de la resiliencia y la inestabilidad social en las áreas indígenas de América Latina”. Este estudio utiliza la investigación cartográfica participativa (ICP), y los sistemas de información geográfica (SIG), junto con información pública sobre la geografía humana, 1) para producir datos geográficos digitales confiables a pequeña y gran escala y un análisis del uso y los regímenes de la tenencia de la tierra en las municipios indígenas de América Central; 2) definir, digitalizar cartográficamente y evaluar la estabilidad del uso y la tenencia de tierra en los municipios indígenas de América Central, desarrollando e ilustrando cartográficamente un “índice de la estabilidad de la tierra”; y 3) documentar, digitalizar cartográficamente y calificar (empleando el índice de la estabilidad de la tierra) las diversas jurisdicciones

Y

RIVAS

territoriales (“regímenes de soberanía”) que los estados (es decir, los gobiernos nacionales) de América Central mantienen sobre estos municipios indígenas, desde las reservas indígenas ancestrales hasta las regiones semiautónomas (ibid). La Ofraneh informaba que ese 26 de marzo, a las 9 de la mañana, tendría lugar una reunión organizada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, en la que se convocaba a la “comunidad universitaria” a la “capacitación y certificación universitarias de geógrafos locales” en las “investigaciones participativas en territorios indígenas de América Central”. En la convocatoria a dicha reunión se anunciaba la participación, entre otros, de un profesor de geografía de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, de Honduras, y del vicerrector de educación a distancia de dicha universidad, institución centroamericana donde se establecieron los geógrafos contrainsurgentes en 2013, y donde se ignoraron las denuncias públicas al respecto publicadas en el año 2014, tanto en la propia Honduras como en México (ver: Gilberto López y Rivas: “Otra Expedición Bowman, ahora en Honduras”, La Jornada, 24/5/14). En la noche de ese día envié a una decena de direcciones electrónicas de autoridades universitarias, incluyendo la del rector de la UCR, un mensaje y diversos materiales que advertían sobre la naturaleza contrainsurgente de la investigación y del origen castrense de sus fondos para llevarla a cabo. Igualmente, el 28 de marzo publiqué en El Correo Ilustrado de La Jornada una carta abierta al rector de esa universidad en la que denunciaba los ropajes académicos de esas acciones imperiales, destacando el derecho de la comunidad universitaria a conocer los propósitos militares de esta investigación, sin que hasta la fecha se registre una respuesta de la máxima autoridad académica de esta universidad. Por la vía del Facebook recibí una críptica reacción de una persona no identificada de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma institución, en la que por un lado, se asentaba la gravedad de la denuncia, y por el otro, se afirmaba que no había razones para sospechar de la Universidad de Kansas, pues “hacía tiempo se tenía contacto con sus investigadores”. A través de estas páginas hemos evidenciado las relaciones peligrosas con las Expediciones Bowman del Departamento de Defensa de Estados Unidos (Foreign Military Studies Office), de una universidad de Canadá (Carleton University), y de al menos otras tres instituciones latinoamericanas de educación superior: la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (Honduras) y, ahora, la Universidad de Costa Rica, sin al menos una nota aclaratoria de sus autoridades a sus respectivas comunidades académicas y, peor aún, violentando el derecho de los pueblos “estudiados” a la consulta previa, libre e informada. ■


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

DPA

Y

REUTERS BRASILIA.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, defendió este jueves los derechos de los trabajadores que, dijo, pueden ser vulnerados en caso de que prospere el proyecto de ley, aprobado la noche del miércoles en la Cámara de Diputados, que libera la contratación de trabajo tercerizado en empresas públicas y privadas. Además, aseguró que la estatal Petroleo Brasileiro (Petrobras) superó el escándalo de corrupción, pues la empresa “ha limpiado donde hacía falta y se libró de quienes aprovecharon sus puestos para enriquecerse”. Al referirse al proyecto de contratación en la modalidad conocida como outsourcing, que representa un nuevo revés político para su administración, la mandataria izquierdista aseveró que “la posición del gobierno es de que la tercerización no puede comprometer derechos de los trabajadores. Nosotros no podemos desorganizar el mundo del trabajo (con esta ley)”. Alertó sobre la necesidad de garantizar que las empresas que sean contratadas mediante esa modalidad paguen los salarios, los aportes jubilatorios y, “al mismo tiempo, que paguen también sus impuestos”. Por eso, agregó, “observamos con mucho interés cómo se va a desdoblar la votación de aquí en

22

Diputados aprueban proyecto que libera las contrataciones en la modalidad de outsourcing

Alerta Rousseff sobre iniciativa que deja vulnerables a los trabajadores ■ La presidenta de Brasil asegura que la corrupción en Petrobras fue superada; habla de una “limpia” adelante, principalmente en la responsabilización solidaria de aquellas empresas que sean contratadas. Hay que ver cómo se dará ese proceso en el Congreso”, subrayó. El texto principal del proyecto se aprobó con 324 votos a favor, 137 en contra y dos abstenciones. Antes de ir a consideración del Senado, los diputados votarán la semana que viene algunas enmiendas. La votación fue incluida en el orden del día por el presidente de la cámara baja, Eduardo Cunha, del centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), principal aliado del gobierno en el Congreso. Cunha, quien asumió la presidencia de Diputados enfrentando al gobierno y con la bandera de “independencia” del Legislativo respecto del Ejecutivo, fue el principal defensor del proyecto en la sesión, el cual es aplaudido por la Confederación Nacional

de la Industria (CNI) y criticado por las centrales sindicales vinculadas a la izquierda del país y por el gobernante Partido de los Trabajadores (PT).

INDUSTRIALES ASEGURAN QUE “SE DEBEN MODERNIZAR LAS RELACIONES LABORALES” La CNI catalogó la iniciativa como un “avance para empresas, trabajadores y para la economía de Brasil”. Evaluó en un comunicado la nueva medida como “indispensable” para “mejorar el ambiente de negocios” y fundamental para “modernizar las relaciones de trabajo en Brasil”. La Central Única de Trabajadores, la Unión Nacional de Estudiantes, el Movimiento de Tra-

bajadores Rurales Sin Tierra, entre otras organizaciones de izquierda, realizaron marchas el martes pasado en varios estados para protestar contra el proyecto. En Brasilia, unas 4 mil personas se concentraron frente al Congreso y se enfrentaron a la policía. Los disturbios dejaron ocho heridos, entre ellos dos legisladores y dos policías, y una detenida. En cuanto al esquema de corrupción en Petrobras, en el que se estima que se movieron unos 4 mil millones de dólares en una década, Rousseff dijo en Río de Janeiro, después de la inauguración de un proyecto de viviendas de bajo costo, que la estatal dio vuelta a la página y reportó una producción récord de 700 mil barriles de petróleo por día. Sin embargo, la compañía ha tenido que reducir sus planes de inversión y proyectos de infraestructura. El Ministerio Público de Brasil investiga a decenas de

sus contratistas por sospechas de que habrían estado implicados en el esquema de sobornos. Rousseff, relegida por escaso margen en octubre, ha visto desplomarse su popularidad. Los sondeos muestran que la mayoría de los brasileños la consideran responsable de la corrupción en la mayor compañía del país. El contralor general investiga a 29 empresas por cargos civiles y los fiscales acusan a 97 personas de asociación delictuosa, sobornos y lavado de dinero. Los fiscales investigan a 47 políticos –todos de la coalición de gobierno de Rousseff, excepto uno– por acusaciones de que recibieron dinero malversado, que se desvió de contratos de firmas de construcción e ingeniería con Petrobras. João Vaccari, tesorero del PT, dijo a una comisión del Congreso que todas las donaciones de esos contratistas al partido estaban legalmente registradas.

■ Exigen educación de calidad y alza salarial

Marchan en Chile miles de estudiantes y docentes ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

SANTIAGO.

Miles de profesores y estudiantes salieron este jueves a las calles de esta capital para exigir mejoras salariales y educacionales, en un nuevo reclamo al gobierno de la presidenta chilena, Michelle Bachelet. Por una “educación gratuita y de calidad ahora”, era una de las consignas que exhibieron en carteles los manifestantes que marcharon por la céntrica avenida de la Alameda, en una movilización que transcurrió sin incidentes y con el resguardo de cientos de policías. La marcha fue encabezada por el Colegio de Profesores, con un llamado a la “defensa y recuperación de la educación pública” y la carrera docente. A la movilización se sumó un sector de los estudiantes de nivel secundaria, por medio de la Coordinado-

ra Nacional (Cones). La Confederación de Estudiantes Chilenos (Confech), que también apoyó la marcha, pidió permiso además para una próxima movilización que está promoviendo la agrupación universitaria. Los profesores piden al Ministerio de Educación un diálogo participativo junto a los actores sociales para la redacción de los proyectos de ley que se presentarán este año en el contexto de la reforma educativa, cuyo eje principal son sus preocupaciones por los salarios y no sólo la excelencia docente. Fuentes gubernamentales señalaron que en el proyecto de Bachelet se considera en el estatuto docente mejor la estabilidad y remuneraciones de los profesores, además de otorgar gratuidad a la educación pública universitaria. La protesta de este jueves parece emular lo que fueron las

El Colegio de Profesores encabezó ayer en Santiago una movilización por la defensa y recuperación de la educación pública y la carrera docente, a la cual se sumaron universitarios de la Confederación de Estudiantes Chilenos y un sector de los estudiantes de nivel secundaria, por medio de la Coordinadora Nacional ■ Foto Xinhua

grandes movilizaciones de decenas de miles de estudiantes chilenos desde 2011, que estallaron entonces ante un desigual acceso a una educación gratuita y de alta calidad.

En una primera etapa, el gobierno de Bachelet comenzó en su segundo mandato a revertir la reforma educativa heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que había entrega-

do a los municipios la administración de las escuelas y autorizaba a empresas privadas la gestión de liceos estatales, mientras a las universidades públicas se les obligaba a autofinanciarse.


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015 •

MUNDO 23

El oficial acusado seguía en la corporación, pese a tener un historial de brutalidad

“Pensé en borrar el video”, dice joven que grabó al policía que asesinó a un negro DPA, AP, REUTERS

Y

XINHUA

NORTH CHARLESTON, CAROLINA DEL SUR.

La persona que grabó el video en el que se ve cómo el policía blanco Michael Thomas Slager mata por la espalda de cinco balazos al afroestadunidense desarmado Walter Scott, de 50 años, cuando éste huía, afirmó al canal NBC que pensó en borrar las imágenes, pero al leer el informe policial sobre el caso, y darse cuenta de que el uniformado no sería llevado ante la justicia, decidió hacerlo público y entregar las imágenes a la familia del hombre asesinado. Los medios informaron además que Slager tenía ya un historial previo de brutalidad policiaca, pese al cual permaneció en la corporación. El autor del video es un mi-

grante de origen dominicano, tiene 23 años y la cadena Univisión lo identificó como Feidin Santana, quien relató que se percató cuando Scott fue detenido por Slager por traer fundida la luz del freno de su automóvil. Después atestiguó un breve enfrentamiento entre ambos. Scott huyó y Slager le disparó por la espalda. “Estaban en el suelo. Me acuerdo que el policía tenía controlada la situación”, declaró. “La víctima sólo quería huir y no era una amenaza”, agregó. Santana, quien reconoció que aunque sintió temor al ver lo que estaba pasando decidió grabar los hechos, y también por miedo, pensó en borrar el video, hasta que las autoridades dijeron que Slager disparó en defensa propia después de que Scott le arrebató su picana eléctrica. En el video se ve a Scott que

huye y al policía que le dispara ocho veces por la espalda. Luego se ve al uniformado esposar al hombre que agoniza en el suelo, y da la impresión de que coloca junto a él su pistola de electroshock. Slager, de 33 años, fue acusado de asesinato y suspendido del servicio mientras se lleva a cabo la investigación. Este jueves se difundió el testimonio de Mario Givens, de 33 años, quien contó cómo una mañana de 2013 se despertó cuando Slager golpeó la puerta de su casa. El hombre, también de raza negra, abrió la puerta y preguntó al agente qué quería. “Dijo que quería entrar, pero no dijo por qué”. Slager empujó la puerta y amenazó: “sal afuera o te taseo’’, apuntó, recordando las palabras del policía, que se refería a su picana eléctrica, conocida popular-

mente como pistoal taser, mientras empujaba la puerta e irrumpía en la vivienda. “No quería que me pasara eso, así que levanté las manos sobre la cabeza, y cuando lo hice me taseó”. Givens cayó y llamó a su madre; para entonces otro policía había entrado a la casa y ambos lo arrastraron, lo esposaron y lo metieron a una patrulla. Después Givens fue acusado de resistirse al arresto. “Fue devastador”, dijo Bessie Givens, madre de Mario. “Ves a tu hijo así, tan vulnerable. No sabes lo que va a pasar. Estaba muy asustada”. Los agentes acudieron al hogar tras una acusación de la ex novia del hermano de Givens, a quien confundieron con el hombre que finalmente fue arrestado. Givens presentó una queja y Slager fue exculpado.

La acusan de utilizar ilegalmente sus datos personales; es improcedente, dice la red social

25 mil usuarios demandan a Facebook en Austria AFP VIENA.

Un grupo de 25 mil usuarios que acusan a Facebook de utilizar ilegalmente sus datos personales presentaron este jueves una demanda colectiva contra la red social en el tribunal civil aquí en la capital de Austria. Max Schrems, jurista austriaco al frente del recurso, interpuso formalmente la demanda, que es seguida de cerca por los gigantes de Internet. El proceso es uno de los más importantes hasta hoy contra la red social estadunidense, que cuenta con casi mil 400 millones de usuarios activos. Los de varios países de Europa, Asia, América Latina y Australia lanzaron el recurso en agosto. Los 25 mil demandantes reclaman que Facebook les abone la “cantidad simbólica” de 500 euros (540 dólares) a cada uno y acusan a la red social de participar en el programa de vigilancia PRISM de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, revelada hace más de un año por el ex analista Edward Snowden, refugiado en Rusia. “Exigimos a Facebook cesar su vigilancia masiva, que tenga una política comprensible de protección de la vida privada y deje de recabar datos de personas que ni siquiera tienen cuentas en esa red social”, dijo esta semana en una entrevista para Afp Schrems, de 27 años. La decisión de la corte sobre la admisibilidad del recurso no se conocerá antes de al menos tres semanas, ya que la compañía

estadunidense consiguió un plazo de 21 días para aportar la traducción en alemán de documentos que quiere añadir al caso. Para Facebook “este asunto es improcedente tanto en forma como en fondo”, respondieron los abogados de la red social. “No hay ninguna base legal en Austria para un recurso colectivo

de tipo estadunidense. “Facebook no quiere ser procesada en ningún sitio, ni en Irlanda (donde tiene la sede europea la sociedad) ni en Austria”, respondieron los abogados de Max Schrems. “La realidad es que gracias a las leyes europeas los consumidores no necesitan ir hasta California para abrir un

JORNADA

P O R L A PA Z E N

proceso contra los gigantes de las tecnologías. Pueden hacerlo en sus países de residencia”. En 2011, Schrems presentó a título personal un recurso ante la autoridad irlandesa de protección de la vida privada. Esta autoridad le dio la razón y solicitó a Facebook que clarificara su política en materia de protección de datos.

COLOMBIA

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, prorrogó ayer un mes la suspensión de bombardeos contra campamentos de las FARC que ordenó el pasado 10 de marzo, con la idea de acelerar el diálogo con el grupo guerrillero que se celebra en Cuba. Esto ocurrió en medio de una festiva jornada nacional por la paz y por las víctimas del conflicto armado que lleva más de medio siglo. En la imagen, un participante que acudió vestido como Simón Bolívar ■ Foto Ap

El afroestadunidense Walter Scott, de 50 años, quien murió baleado por la espalda por un policía de raza blanca que en su reporte aseguró que le había disparado en defensa propia. La imagen fue proporcionada por la familia ■ Foto Reuters

Grecia paga al FMI para no caer en bancarrota DPA

Y

REUTERS ATENAS.

Grecia transfirió este jueves, dentro del plazo establecido, 450 millones de euros que debía al Fondo Monetario Internacional (FMI) para no caer en bancarrota. De no haber rembolsado el pago este jueves, habría sido catalogado como país en quiebra. No se sabe para cuánto tiempo alcanzarán los fondos de los que dispone el gobierno griego. Los organismos acreedores (el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el FMI) exigen a Grecia un amplio programa de reformas que incluye combatir la evasión fiscal, la privatización de puertos y aeropuertos, entre otras medidas. “Estamos logrando avances y esperamos más en los próximos días”, afirmó hoy en Bruselas el jefe de los portavoces de la Comisión Europea, Johannes Laitenberger. Sólo un acuerdo con Grecia sobre las reformas puede desbloquear las ayudas por 7 mil 200 millones de euros que Grecia necesita urgentemente. El ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, anunció que Atenas reanudará la venta de activos estatales que se frenó cuando el actual gobierno de izquierda fue electo en enero, pero que se hará en términos diferentes. “Lo que estamos diciendo es que el Estado griego no tiene la capacidad para desarrollar activos públicos”, indicó el responsable. El primer ministro Alexis Tsipras informó en Moscú que Grecia negocia con Rusia sobre una participación en las proyectadas privatizaciones de su país y se mostró optimista sobre la posibilidad de que Rusia flexibilice su embargo sobre los alimentos provenientes de Grecia.


24 MUNDO • VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015 DPA

Y

AP MILÁN.

Un hombre acusado de declararse en bancarrota fraudulentamente mató este jueves a tiros a tres personas en el Palacio de Justicia de esta ciudad italiana, tras lo cual se dio a la fuga en una motocicleta y fue detenido por la policía media hora después. Entre los fallecidos hay un juez y un abogado, mientras otras dos personas resultaron gravemente heridas. Al cierre de esta edición no se había confirmado la muerte de una cuarta persona de la que habían informado algunos medios. El atacante, identificado como Claudio Giardiello, de 57 años, realizó 13 disparos. Durante la audiencia en la que comparecía como acusado, sacó una pistola y disparó en cuatro o cinco ocasiones, mató

Mata a un coacusado, un abogado y un juez; hay 2 heridos graves

Un acusado abre fuego en el Palacio de Justicia de Milán ■

Comparecía por declararse en bancarrota de manera fraudulenta

a uno de los coacusados y a un abogado e hirió gravemente a otro acusado. El abogado fallecido comparecía como testigo, pero había defendido al atacante en otra ocasión. Tras este tiroteo, el hombre bajó de la tercera a la segunda planta del edificio, donde buscó la oficina de un juez del departamento de insolvencia, al que mató de dos disparos. No está claro si había relación entre el agresor y el magistrado. De ca-

mino, Giardiello disparó a otro hombre en la pierna. El atacante se atrincheró después en el Palacio de Justicia, de donde fueron desalojadas cientos de personas. Algunos jueces y abogados se encerraron en sus oficinas y otros se escondieron tras sus escritorios hasta que pasó la alarma, según la prensa. A pesar del enorme despliegue de fuerzas de seguridad, el atacante logró escapar en una motocicleta y no fue detenido

hasta media hora después en el noreste de la ciudad. El ministro del Interior, Angelino Alfano, dijo que el hombre fue capturado por la policía de carabineros en Vimercate, cerca de Monza y dijo que había viajado unos 25 kilómetros antes de ser arrestado. Añadió que Giardiello estaba dipuesto a seguir

matando de no haber sido arrestado por la policía. Según el fiscal Edmondo Bruti Liberati, el hombre logró evadir las medidas de seguridad con una credencial de identificación falsa. En un primer momento se especuló que el atacante pudo acceder al edificio sin ser registrado junto con su abogado defensor. En Italia los asistentes a juicios deben pasar por detectores de metal, pero los magistrados y abogados están exentos de esa medida de seguridad. “El sistema de seguridad de nuestro país no puede tener semejantes grietas. Hubo algo que no funcionó”, aseguró por su parte el primer ministro, Matteo Renzi, quien advirtió que habrá consecuencias.

El mismo día deben levantar las sanciones

Irán condiciona acuerdo nuclear con las potencias REUTERS, AFP

Y

AFP ANKARA.

Cientos de personas fueron desalojadas del Palacio de Justicia de Milán ayer, luego de que un acusado que logró ingresar armado a las instalaciones comenzó una balacera en plena comparecencia ante un juez ■ Foto Ap

AFP, DPA, REUTERS

Y

AP PARÍS.

El canal francés TV5Monde reanudó este jueves su difusión integral tras sufrir la noche del miércoles un “ciberataque inédito y de gran envergadura” perpetrado por presuntos militantes del extremista Estado Islámico (EI), por lo que el gobierno privilegió la hipótesis “terrorista”. Tras varias horas con las pantallas en negro en sus 11 canales, TV5Monde volvió a emitir imágenes este jueves y poco después se “restableció la distribución en todo el mundo, salvo los noticieros”, indicó André Crettenand, director de información. La cadena perdió al mismo tiempo el control de sus páginas de Facebook, Twitter y sus

Irán sólo firmará un acuerdo nuclear final con seis grandes potencias si se levantan en el mismo día todas las sanciones impuestas al país por esta actividad, aseguró este jueves el presidente Hassan Rohani, mientras el guía supremo iraní, Alí Jamenei, advirtió que no hay garantía de alcanzar un pacto final, con lo que disminuyó el optimismo que suscitó el acuerdo marco firmado la semana pasada. Irán y las potencias alcanzaron un acuerdo provisional en la ciudad suiza de Lausana que pretende restringir el programa nuclear de Teherán a cambio de levantar las sanciones económicas a Irán, y el Grupo de los 5 más 1 (Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia más Alemania) trabaja sobre la fecha límite del 30 de junio para firmar un acuerdo final sobre la actividad nuclear iraní, programa que las potencias temen esté destinado al desarrollo de una

El grupo yihadista ejecuta en Irak a unos 300 presos sunitas

Sufre el canal francés TV5Monde ciberataque del Estado Islámico portales en Internet; las dos primeras fueron recuperadas, pero en la web continuaba “en mantenimiento”. Tras reanudarse en Facebook, los agresores colocaron el mensaje: Je suIS IS (Soy IS, con las siglas en inglés de EI). Se trata de un juego de palabras con el mensaje de solidaridad Je suis Charlie lanzado en enero, luego del ataque yihadista contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo.

Los atacantes acusaron al presidente francés, François Hollande, de haber cometido una “falta imperdonable” al emprender una “guerra que no sirve para nada”. Francia se unió a la coalición internacional liderada por Estados Unidos, que bombardea la zona entre Irak y Siria donde el EI proclamó un califato. El director de la cadena, Yves Bigot, calificó el ataque de “totalmente inédito en la historia

de la televisión”. El primer ministro francés, Manuel Valls, afirmó que es un “atentado inaceptable contra la libertad de información y de expresión”, mientras el ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, dijo que se inició una investigación, y se declaró decidido a combatir “a los terroristas”. En Irak, el EI mató en la ciudad de Al Kaim, provincia de Al Anbar, a unos 300 presos sunitas acusados de haber colaborado

bomba nuclear, aunque Teherán dice que es puramente pacífico. “No vamos a firmar un acuerdo, a menos que se levanten todas las sanciones el mismo día... Queremos un acuerdo de beneficio mutuo para todas las partes involucradas en las negociaciones nucleares”, dijo Rohani en un discurso televisado. Desde que el acuerdo preliminar fue alcanzado, Irán y Estados Unidos parecen tener diferentes interpretaciones sobre el ritmo y la extensión de la remoción de las sanciones. El vocero del Departamento de Estado de Estados Unidos, Jeffrey Rathke, replicó: “las sanciones serán suspendidas de manera progresiva y con la condición de verificación de que Irán cumple sus compromisos conforme a un plan de acción completo y definitivo” Jamenei dijo que no está a favor o en contra del pacto, y subrayó que el texto de Lausana “no garantiza la firma de un acuerdo; ni siquiera que las negociaciones lleguen al final”.

con el ejército, informaron hoy fuentes de seguridad. Con estos asesinatos el EI respondió a una ofensiva que el gobierno inició la víspera para expulsar a los yihadistas de Al Anbar, que se encuentra casi en su totalidad bajo control del extremismo. En Yemen, rebeldes hutíes tomaron Ataq, capital de la provincia de Shabwa, consolidando así su avance en el sur del país pese a los ataques aéreos de la coalición encabezada por Arabia Saudita. Irán avisó a Arabia Saudita y a sus aliados que su campaña aérea en Yemen es un “error”, pero el secretario de Estado, John Kerry, advirtió que Estados Unidos no permanecerá de brazos cruzados ante el apoyo de Teherán a los hutíes.


14.77 15.89

15.37 16.27 3.02% 3.11% 3.31%

44 mil 913.27 unidades -67.29 -0.15 195 mil 219.0 mdd al 1º de abril 2015

50.79 56.57 48.76

VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En un entorno de ‘‘débil’’ actividad económica, como el que prevaleció en los primeros meses del año, el salario de los trabajadores del sector formal de la economía revirtió la tendencia al alza que había mostrado, de acuerdo con la minuta de la más reciente reunión de la junta de gobierno del Banco de México, divulgada este jueves. Al mismo tiempo, los empleos que se han venido generando en el país son de menor calidad, en cuanto a ingreso, a los destruidos por la crisis de hace seis años, según la minuta. El documento recoge el análisis que los integrantes de la junta de gobierno del banco central, presidida por el gobernador Agustín Carstens Carstens, hicieron hace dos semanas cuando decidieron mantener en 3 por ciento la tasa de referencia. Todos los integrantes de la junta de gobierno destacaron que la actividad económica en México ha mostrado un crecimiento un tanto débil durante el inicio de 2015, como ya había informado el banco central hace dos semanas, cuando dio a conocer el anuncio de mantener sin cambio su tasa de referencia. La minuta publicada este jueves añade detalles sobre la discusión que tuvieron los integrantes de la junta de gobierno respecto de la situación actual de la economía. Uno de los aspectos abordados fue el del mercado laboral y de las remuneraciones.

ES IMPORTANTE CONOCER A QUÉ OBEDECE LA ACTUAL

+0.37 +1.02 +0.12

1a. quinc. marzo 2015 De febrero 2014 a febrero 2015

0.18% 3.00%

25

Los empleos que se han venido generando tienen ingresos de menor calidad, afirma

El salario del sector formal ya revirtió la tendencia al alza: BdeM ■

No se anticipan presiones generalizadas sobre los precios provenientes del consumo y la inversión pública y privada ■ La tasa de informalidad sigue siendo elevada, admite el banco cotización del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) revirtieron la tendencia al alza

que habían mostrado’’. En el IMSS cotizan los trabajadores del sector formal de

HUELGA

EN

la economía. Según datos de ese instituto, el salario diario asociado a cotizantes fue de

FRANCIA

Decenas de miles de personas se unieron a la huelga de un sindicato francés contra el rigor fiscal y el recorte al gasto del gobierno que, en su opinión, debilitará más el poder adquisitivo de las familias, el principal motor de crecimiento de la segunda potencia de la eurozona. Las multitudinarias manifestaciones obligaron al cierre de la Torre Eiffel y coincidieron con huelgas de los controladores aéreos y trabajadores de la radio pública. En una protesta nacional, trabajadores públicos y empleados del sector privado salieron a las calles de las principales ciudades de Francia, incluyendo a 120 mil en París, informó el sindicato CGT. Cerca de 150 mil personas salieron a las calles en 80 manifestaciones en todo el país. En Marsella, los organizadores contaron 45 mil personas, aunque la policía dijo que fueron 7 mil. Vista del tráfico aéreo en el aeropuerto de Orly ■ Foto Reuters

293.45 pesos diarios en promedio en febrero pasado –último dato disponible. Este nivel venía subiendo desde diciembre, cuando fue de 280.93 pesos, y en enero, cuando se situó en 294.95 pesos. Uno de los miembros de la junta advirtió que la persistencia en la holgura y el bajo crecimiento puede afectar el crecimiento potencial de la economía y recalcó que para la conducción de la política monetaria es relevante conocer si la actual debilidad de la economía obedece a un menor crecimiento del producto interno bruto (PIB) potencial o si es un fenómeno cíclico. ‘‘Respecto a la holgura en el mercado laboral, mencionó que su lectura es complicada, puesto que la tasa de informalidad sigue siendo elevada e incluso algunos indicadores sugieren que los empleos que se han venido generando son de menor remuneración en comparación con los que se destruyeron durante la crisis’’. En este contexto, destacó la retroalimentación negativa entre informalidad, baja productividad y bajo crecimiento económico, de acuerdo con la minuta.

DEBILIDAD DE LA ECONOMÍA Por política de comunicación, el banco central no identifica por su nombre a los integrantes de la junta cuando cita sus opiniones. Se refiere a ellos como ‘‘todos los integrantes’’, ‘‘la mayoría’’ o ‘‘un integrante’’. La mayoría de los miembros de la junta de gobierno del banco central, de acuerdo con la minuta, coincidió en que prevalecen condiciones de holgura en el mercado laboral y en la economía en general, por lo que no se anticipan presiones generalizadas sobre los precios provenientes de la demanda agregada, es decir, del consumo y la inversión pública y privada. ‘‘Un integrante añadió que el crecimiento de los salarios ha sido acorde con la evolución de la economía y destacó que los incrementos del salario base de

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Después de 13 meses de continuo crecimiento, la cartera de préstamos de la banca a empresas y personas registró en febrero una caída, como reflejo del menor dinamismo de la actividad económica, según datos reportados este jueves por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). La cartera de crédito total de la banca al sector privado, que incluye personas y empresas, se situó en febrero en 3 billones 376 mil millones de pesos, 0.3 por ciento menor a la del mes precedente, reportó la CNBV, organismo regulador del sector financiero. Es la primera ocasión desde enero de 2014 en que se registró una variación mensual negativa en la cartera de crédito, de acuerdo con registros de la CNBV y del Banco de México.

Refleja el menor dinamismo de la economía, dice la CNBV

Bajan préstamos de la banca a empresas y personas después de 13 meses de alza Medida en términos anuales, es decir, respecto de febrero de 2014, el saldo de la cartera de crédito total de la banca a personas y empresas, registró un crecimiento de 11.4 por ciento, reportó la CNBV. La cartera de crédito a empresas se ubicó en febrero pasado en un billón 462 mil millones de pesos, cantidad menor en 0.5 por ciento a la de enero y superior en 10.6 a la del segundo mes de 2014. El crédito a entidades gubernamentales se situó en febrero en 516 mil millones de pesos, 0.4

por ciento menos que en enero, aunque 27.6 por ciento más que al cierre del primer bimestre del año pasado. En cuanto a los créditos al consumo, que reflejan la situación de las personas y familias y la forma en que están tomando decisiones para adquirir bienes con financiamiento, la cartera se estancó en febrero, al situarse en el mismo nivel de enero: 713 mil millones de pesos, de acuerdo con la CNBV. Comparado con el segundo mes de 2014, la cifra reflejó un crecimiento de 6 por ciento. La cartera de préstamos a tra-

vés de tarjeta de crédito se situó en 306 mil millones de pesos, 0.8 por ciento menos que un mes antes y un aumento de 2.2 por ciento respecto de febrero de 2014. Los préstamos de nómina llegaron a 164 mil millones de pesos, 1.3 por ciento más que en el mes anterior y 17.9 por ciento arriba del nivel registrado en febrero de 2014. Al cierre de febrero, las utilidades de los bancos sumaron 16 mil millones de pesos, 6.7 por ciento más que un año antes, de acuerdo con los datos de la CNBV.


26 ECONOMÍA • VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

ECONOMÍA MORAL ◗ “Un pensamiento mundano. Seminario sobre la obra de Armando Bartra” ◗ Oportunidad para renovar el diálogo con él sobre la persistencia campesina on el subtítulo de “Más allá de Marx: pesquisas y digresiones”, durante 11 sesiones, programadas los miércoles, desde el 11 de marzo hasta el 20 de mayo de este año, está teniendo lugar en la UAM Xochimilco, donde Armando Bartra (AB) es profesor-investigador, este original seminario. Para cada sesión, AB escribió un texto, con cuya lectura se inicia la sesión del seminario, y después tres comentaristas que han recibido el texto respectivo con anticipación, lo comentan. Seré comentarista en la sexta sesión (denominada “Rusticanas 2”). Esta entrega es un adelanto de lo que comentaré en el seminario. El texto para la sesión se denomina “Esa quimera llamada campesino”. En la breve introducción, AB en su muy original y creativo estilo pone en el centro el enigma de la persistencia campesina: “En los últimos 30 años a los campesinos mexicanos les ha ido mal. Y si se descuidan les puede ir aun peor. Pero ahí siguen, contrariando a la economía, a la historia y a la sociología que una y otra vez anunciaron su muerte. Dice la leyenda de la ‘acumulación originaria’ que la muerte del campesinado fue el sacrificio ritual necesario para que nacieran la burguesía y el proletariado. Chance. Pero en todo caso en el tercer día despertaron de entre los muertos y más de dos siglos después las mujeres y los hombres de la tierra siguen entre nosotros. En el tercer milenio los campesinos son nuestros contemporáneos. ¿De qué están hechos estos fronterizos siempre al borde de la extinción y siempre sobreponiéndose? El campesino no es el bueno ni el malo de la película… es el feo, el pícaro, el sobreviviente. Y por tercos, salidores, claridosos, aferrados, memoriosos, avispados y luchones, los rústicos son una clase, una clase moderna como la que más. Son sus acciones vistas globalmente y en la perspectiva que da el tiempo las que dan fe de su condición como clase, pero hay también una matriz estructural en la que se mueven”.

Para analizar su carácter de clase, AB dice que, a diferencia de la burguesía y el proletariado que tienen una matriz económica simple, los campesinos se sustentan en una base económica compleja, abigarrada, mudable. E ironiza: “quien los crea apegados a definiciones simplonas tales como productores familiares que no venden ni compran fuerza de trabajo, es que no los conocen más que en los libros”. Los campesinos son diversos por razones estructurales, añade y concluye que se trata de una pluralidad radical que permite llamar campesinos a quienes son parte de sociedades campesinas aunque no sean agricultores ellos mismos. “Las

JULIO BOLTVINIK clases canónicas (proletariado y burguesía) lo son de la modernidad, son recién llegadas, mientras que, por la profundidad histórica de sus raíces, el campesinado aparece, en primera instancia como pre-moderno, como remanente del pasado, como vestigio, como reliquia… Para ganarse su derecho al futuro han tenido que terquear durante más de dos siglos”. Continúa argumentando que si queremos pensar a los campesinos como clase tenemos que flexibilizar y enriquecer el concepto; y que si los asumimos como segunda clase explotada del capitalismo tenemos que explicar cómo ha ocurrido su inesperada pervivencia y cómo son explotados. Y aquí retoma, y explica, su teoría de la persistencia campesina basada en la renta diferencial de la tierra. Menciona, de pasada, el debate que él y yo sostuvimos en las páginas de La Jornada en marzo-abril de 2007 y que yo relaté en “Esbozo de una teoría de la pobreza y la sobrevivencia del campesinado. Polémica con Armando Bartra” (Mundo Siglo XXI, N° 18, otoño 2009, pp. 27-41). La explicación actual es la siguiente: “Otra razón de la persistencia campesina, además de la irreductible terquedad de las mujeres y hombres de la tierra, es que la diversa y climáticamente voluble base natural de la producción agropecuaria genera cuantiosas rentas diferenciales que

incrementan sustancialmente el costo total que el resto del capital tiene que pagar por las cosechas. Distorsión en el reparto de la plusvalía que se atenúa o revierte si la parte de la producción de mayores costos es llevada al mercado por productores familiares cuyas cosechas pueden ser sistemáticamente sub-retribuidas, pues sus ofertantes siguen produciendo aun sin ganancias y con tal de obtener un ingreso de subsistencia”.

Bartra remite, para ahondar en esta explicación, a su importante libro El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida (Itaca, 2006, pp. 195-123. Basándome en esta obra expliqué así en el artículo citado (p. 37), la teoría de AB: “Mientras la renta absoluta de la tierra es la porción de la renta que corresponde a cualquier unidad de tierra, la diferencial es la que asocia a los rendimientos agrícolas determinados por su diversa fertilidad. En la medida en que estas diferencias no se puedan superar, los precios de venta deben fijarse a un nivel que haga rentable la producción en las tierras menos fértiles, generando así la renta diferencial. Los diferenciales de productividad en la industria, en cambio, son atribuibles a diferencias tecnológicas que mientras duran generan una plusvalía extraordinaria, que desaparecerá al generalizarse la tecnología más productiva. Si los productores agropecuarios en las mejores tierras son también propietarios de éstas, la renta diferencial se les aparecerá como una tasa de ganancia

Cartel de Un pensamiento mundano. Seminario sobre la obra de Armando Bartra

más alta, mayor a los capitales de otras ramas, interfiriendo así con la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia entre capitales. Quizás por eso dice Bartra que el privilegio de los capitalistas agropecuarios es en prejuicio del resto de los capitales”.

Lo anterior se sintetiza diciendo que la renta diferencial deriva del hecho de que en la agricultura el principal medio de producción, la tierra, es natural y no producido como la maquinaria en la industria y, por tanto, no se puede aumentar a voluntad. Nuestro debate se ha mantenido en posteriores ocasiones, particularmente en nuestras respectivas ponencias al Seminario Internacional sobre Pobreza y Persistencia del Campesinado, celebrado en El Colegio de México en 2012. Mi explicación de la persistencia (y pobreza) campesina en el capitalismo se deriva de la estacionalidad agrícola que se expresa en demanda desigual de fuerza de trabajo a lo largo del año. Como en el capitalismo los precios sólo reflejan (como costos) los salarios de los días efectivamente pagados, el precio al que venden los productores campesinos independientes que compiten con empresas capitalistas (y son tomadores de precios en dichos mercados), sólo remunera los días en efecto trabajados. Es decir, el costo de la estacionalidad es absorbido por los campesinos que deben, entonces, vivir en pobreza permanente y convertirse en proletarios errantes en busca de ingresos complementarios. Por tanto, concluyo, el capitalismo agrícola no puede existir en forma pura: sin la oferta estacional de mano de obra campesina, la agricultura capitalista sería imposible. La persistencia de la economía campesina, por tanto, hace posible el agrocapitalismo. Pero un campesino sólo se verá obligado a vender estacionalmente su fuerza de trabajo si es pobre. En nuestros debates, AB y yo hemos estado de acuerdo que nuestras dos explicaciones no son antagónicas. AB sostiene que la estacionalidad es una explicación válida, pero que no es la única ni la más importante y que la explotación campesina por el capital es multidimensional: a) al absorber el costo de la estacionalidad; b) al sufrir la ley de San Garabato, comprar caro y vender barato (intercambio desigual); y c) al migrar. A mí me ha quedado la duda de si AB ha realmente demostrado que disminuir la renta diferencial sea necesario para el desarrollo capitalista. Los precios relativos altos de alimentos en Europa y Japón no parecen darle la razón.

www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Sólo 5.29% del presupuesto es modificable, advierte CIEP SUSANA GONZÁLEZ G.

Apenas el 5.29 por ciento del presupuesto federal es “modificable a corto plazo”, es decir, en menos de un año, porque es la única porción de los recursos públicos que no están comprometidos por ley ni implican servicios básicos directos para la población, 21.71 por ciento puede ser cambiado en el mediano plazo y 73 por ciento en el largo plazo, advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), creado en 2010 por investigadores y académicos especializados en finanzas públicas y puso en duda que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) cumpla con la metodología requerida para diseñar un presupuesto base cero. Los “compromisos ineludibles” del gobierno federal, señaló, hacen que carezca de margen de maniobra para modificar el presupuesto del próximo año, como lo anunció el 30 de enero la SHCP al dar a conocer el recorte por 124 mil millones de pesos al gasto público de 2015. El CIEP también advirtió que antes de quitar o recortar el presupuesto de los programas que benefician a la población deben revisarse otras formas para compensarlos.

Pagos obligatorios “La reingeniería del presupuesto con perspectiva base cero que pretende llevar a cabo el gobierno federal para 2016 no pone en práctica al ciento por ciento la metodología base cero creada en 1970. Además, el sector público cuenta con pagos obligatorios, ya sea por compromisos adquiridos en el pasado o por el marco legal, que vuelven modificable en el corto plazo, es decir, en menos de un año, solamente al 5.29 por ciento del presupuesto”, señaló el CIEP a través de un análisis realizado por Sunny Villa Juárez, una de sus investigadoras asociadas. Precisó que 73 por ciento del PEF corresponde a pago de deuda pública y su costo financiero, la provisión de servicios públicos, la seguridad social (incluidas las pensiones y jubilaciones) y la coordinación fiscal con las entidades federativas. “Una verdadera reingeniería del gasto, y no una simple reducción, llevará tiempo y tendrá que ser gradual”, refirió. Partir desde cero para elaborar el presupuesto de egresos de la federación (PEF) para 2016 no sólo compete al Ejecutivo federal sino también al Poder Legislativo porque involucra la regulación, formulación, aprobación y ejecución de los recursos públicos, además es indispensable la participación ciudadana para garantizar la transparencia del gasto, remarcó. Añadió que la SHCP no ha definido objetivos y metas que se pretenden alcanzar con el presupuesto, así como identificar y analizar cada una de las actividades.


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015 •

NOTIMEX WASHINGTON.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo hoy que la moderada y desigual recuperación de la economía global, sumada a su mediocre crecimiento, requieren mantener las políticas monetarias de estímulo e implementar reformas estructurales. ‘‘Con el crecimiento en general moderado, la economía global continúa enfrentando un número de retos significativos... desde el riesgo de bajo crecimiento, baja inflación, altas tasas de endeudamiento y la persistencia de un alto desempleo en muchas economías avanzadas’’, señaló. Lagarde indicó que el desempeño de las economías avanzadas como Estados Unidos y Gran Bretaña ha mejorado en el último año, mientras los prospectos en la región del euro están mejorando, como resultado de lo cual se han relajado las políticas monetarias de estímulo. En contraste, indicó, las proyecciones para las economías emer-

Hoy vence plazo para que Radio Centro pague por cadena de tv MIRIAM POSADA GARCÍA

Grupo Radio Centro llega este viernes 10 de abril al límite del plazo para pagar los 3 mil 58 millones de pesos que ofreció por una cadena nacional de televisión digital abierta, sin revelar información sobre el estado de sus gestiones para conseguir socios financieros, ni dar la mínima señal sobre si cumplirá con el compromiso o tomará la opción de perder los 415 millones de pesos que dejó como garantía de seriedad para participar en este concurso y quedar fuera del negocio televisivo en el que tendría que enfrentar a Televisa, Televisión Azteca y Cadena Tres. La empresa, que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), tampoco ha revelado información a sus accionistas sobre la operación en la que comprometió una cantidad equivalente al valor de sus activos. Hace un mes, al conocerse la oferta de cobertura y económica que hizo al igual que Cadena Tres, los únicos dos participantes en la licitación de dos cadenas nacionales de televisión, dijo que estaban abiertos a asociarse con inversionistas interesados y que también buscarían otras formas de financiamiento para el proyecto al que se inscribió sólo ante el Ifetel. Antes del concurso el Ifetel rechazó cualquier posibilidad de que se declarara desierta la licitación por considerar que los concursantes habían pasado todas las pruebas y requisitos establecidos en la bases de licitación y ahora se enfrenta a la posibilidad de revocar el fallo a Radio Centro y declarar desierta esa parte de la licitación.

ECONOMÍA 27

La economía global afronta un número de retos significativos, advierte Christine Lagarde

La desigual recuperación requiere mantener políticas monetarias de estímulo: FMI gentes y en desarrollo ‘‘son ligeramente peor que el año pasado’’, en gran medida por la caída en los precios de materias primas. En un discurso pronunciado este jueves ante la agrupación Consejo del Atlántico en víspera de la reunión anual de primavera que tendrá lugar aquí la próxima semana, Lagarde dijo que tal escenario requiere utilizar todas las herramientas a la mano a fin de incentivar y apoyar la demanda. Para ello se requieren aún políticas monetarias ‘‘a modo’’ tanto en la zona del euro como en Japón, a la vez que consideró que las políticas monetarias deben ser ‘‘calibradas’’ al paso de la recuperación, sin perder de vistas la sustentabilidad en el medio término. Un aspecto que podría contribuir en este frente sería reducir los subsidios sobre energía aprovechando el actual clima de bajos precios del petróleo, lo cual para algunos países podría resultar en ahorros equivalentes a un punto porcentual de su producto interno bruto (PIB). ‘‘El punto central es que los riesgos a la estabilidad financiera global van en aumento’’, dijo, y si bien algunos de estos riesgos se han reducido, esto se ha debido a que ‘‘han migrado’’ de los bancos a instituciones no bancarias y de las economías avanzadas a los mercados emergentes.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, este jueves en el Consejo del Atlántico en Washington, previo a la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial ■ Foto Ap

Tales riesgos resaltan la importancia de fortalecer las políticas financieras, que a nivel global requerirán asegurar la liquidez de los mercados en tiempos de estrés y a nivel de países reducir riesgos y un manejo apropiado de las vulnerabilidades. Por ello estimó que para prevenir que ‘‘el nuevo mediocre’’ se convierta en la nueva realidad ‘‘las reformas estructurales requieren ir de la mano con las políticas macro-

XINHUA PANAMÁ.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, exhortó a los empresarios de la región a capacitar e invertir en ciencia. En tanto, el mexicano Carlos Slim Helú sostuvo que la riqueza que generan los empresarios como él se queda en la sociedad, por lo que ese sector de poder económico es sólo un administrador de la misma. Slim, quien ha pugnado por una semana de tres días laborables, aseveró que ‘‘los empresarios somos administradores temporales de la riqueza, nadie se lleva nada, porque esa riqueza se queda para la sociedad’’. Luis Alberto Moreno añadió que están dados los cambios tecnológicos ‘‘en el umbral de una profunda revolución en el trabajo. Tal vez estemos mucho más cerca de lo que planteó el empresario Carlos Slim: una semana de tres días laborables’’. El titular del BID reconoció, no obstante, que estos cambios representan un ‘‘riesgo’’, ya que mucha gente puede quedar excluida del mercado laboral debido a la automatización. Pidió al sector privado ponerse de acuerdo con el gubernamental para aumentar la productividad y promover el desarrollo con inclu-

económicas y financieras’’, a fin de generar la confianza que demandan los inversionistas. Lagarde dijo que la realidad es que en muchos países estas reformas ‘‘se han quedado rezagadas’’, algo que consideró no debería ocurrir, al insistir en el favorable impacto que las reformas tienen en los prospectos de crecimiento y desempeño a mediano plazo. ‘‘El reto para los responsables de las políticas alrededor del mun-

do es combinar las políticas necesarias para impulsar el crecimiento con los prospectos de corto plazo, y apalancar las iniciativas nacionales para beneficio de la comunidad global’’, precisó. Se refirió igualmente a la necesidad de fortalecer el FMI completando el proceso de reforma aprobado en 2010 y que pende ahora solamente de la ratificación por parte del Congreso de Estados Unidos.

Se queda en la sociedad la riqueza que generan empresarios: Slim

Acuerdos entre gobiernos e IP para elevar la productividad, plantea el BID

El empresario Carlos Slim, en imagen de archivo ■ Foto Reuters

sión, porque ‘‘la participación activa de las empresas genera dividendos concretos y beneficios sociales que reducen la pobreza’’. El encuentro es uno de los foros paralelos que se llevan a cabo en la capital panameña y reunirá hasta mañana viernes 10 de abril a representantes de la iniciativa privada

del continente en la séptima Cumbre de las Américas que se efectuará el 10 y 11 de abril. Moreno explicó que el propósito de la Cumbre Empresarial es analizar las oportunidades para el comercio y las inversiones, así como las prioridades para el desarrollo social y económico de la región.

El representante del BID llamó a los hombres de negocios asistentes al encuentro a fomentar una cultura emprendedora y a ser modelo para jóvenes innovadores. El foro empresarial, organizado por la institución bancaria continental, es el espacio de diálogo entre los empresarios más importantes del hemisferio para analizar oportunidades de comercio e inversión. ‘‘No hay desafío infranqueable cuando los gobiernos y sectores privados trabajan juntos, especialmente cuando los propósitos nacionales o regionales se anteponen a todos los demás’’, asentó Moreno. En su intervención, el directivo del BID se refirió al panorama actual de la región y a los cambios que ha tenido con relación a la anterior reunión de empresarios hace dos años en el balneario colombiano de Cartagena de Indias. ‘‘La región crecía (entonces) a un promedio de 4 por ciento anual (y) hoy las circunstancias han cambiado. El año pasado nuestra región tuvo el crecimiento más bajo desde 2008’’, sostuvo.


28 ECONOMÍA • VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

MÉXICO SA ◗ Para abajo, otra vez ◗ EPN-Videgaray: 3-0 ◗ Seis tristes inquilinos or tercer año consecutivo la meta oficial de crecimiento económico se fue al caño. El machacón discurso de las “reformas” como tabla de salvación nacional no trascendió la propaganda, porque la realidad se encargó de ello: en 2013 tal estimación se desplomó, en 2014 se hundió y en 2015 va que vuela para acabar en el mismo sitio que en el par de años citados. Con las “reformas”, se ha repetido hasta el cansancio, México despegaría y al finalizar el sexenio peñanietista la economía reportaría una tasa anual promedio de crecimiento económico de 5 por ciento. En la primera mitad del gobierno que “salva” al país tal promedio anual, en el mejor de los casos, llegaría a 2 por ciento, de tal suerte que resulta enorme el trayecto para cumplir el citado “compromiso”. Así es. Para que ello sucediera, en la segunda mitad del sexenio peñanietista la economía nacional debería reportar un incremento anual no menor a 8 por ciento, para que a la hora de los promedios la tasa anual alcanzara el 5 por ciento ofrecido. Sin ánimo masoquista, la economía mexicana no registra un crecimiento de 8 por ciento desde 1981, es decir, 34 años atrás, y en más de tres décadas y pico de neoliberalismo ni lejanamente se ha alcanzado una cota similar. Entonces, ¿alguien cree seriamente que con Peña Nieto en Los Pinos y Luis Videgaray a su lado (o al revés) la economía autóctona logrará crecer 8 por ciento anual en la segunda mitad sexenal para cumplir el “compromiso” de campaña? Como sucedió en el par de años anteriores, desde que arrancó este 2015 las tijeras comenzaron a trabajar, y los organismos internacionales, los especialistas consultados por el Banco de México, éste mismo, las instancias académicas y demás, recortaron la proyección oficial en materia de crecimiento económico, y lo seguirán hacien-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

lombia, 3.6 por ciento; Ecuador, 3.5 por ciento, y Costa Rica. 3.4 por ciento.

do a lo largo del presente año. ¿En cuánto quedará, si es que algo queda?

Después se ubica México, junto con Chile, Uruguay, Cuba y Honduras, cada uno de ellos con 3 por ciento. Lo que sí puede presumir el “ministro” es que, por fin, la economía mexicana crecería más que la haitiana, aunque no mucho, porque la isla caribeña avanzaría 2.5 por ciento.

También como sucedió en 2013 y 2014, en este joven cuan zarandeado 2015 más tardó el “ministro” en anunciar dicha estimación que todos los demás en recortarla, incluso antes del tijeretazo presupuestal anunciado por su eminencia el 30 de enero pasado. Vamos, el susodicho es tan eficiente que se adelantó un año y ya anunció el primer recorte de 2016. Entre lo más reciente aparece la decisión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Cepal, de recortar a 3 por ciento su previsión sobre el crecimiento económico mexicano para 2015. Es su primera “reconsideración” del año; le faltan tres, y cada una de ellas será menor. Nada raro sería que el adelantado “ministro del (d)año” salga a presumir que la economía mexicana “crecerá más que toda América Latina y por arriba de las naciones desarrolladas”, aunque en los hechos la propia Cepal lo desmienta, ahora como en los dos años previos. En la más reciente “reconsideración” del citado organismo, la economía mexicana aparece ubicada en el escalón número 11 en el contexto latinoamericano, posición que comparte con otras cuatro naciones de la región. Hasta ahora, siempre de acuerdo con la Cepal, en 2015 los ganadores latinoamericanos en materia de crecimiento económico son Panamá, con una tasa de 6 por ciento (este hermoso país crece a tasas similares a las que México registró más de tres décadas atrás); Bolivia, República Dominicana y Nicaragua, con 5 por ciento cada uno; Paraguay y Perú, 4.2 por ciento en cada caso; Guatemala, 4 por ciento; Co-

NEGOCIA GRECIA

Los grandes perdedores latinoamericanos serían Argentina, con cero por ciento; Brasil, con un descenso de 0.9 por ciento; y Venezuela, con una caída de 3.5 por ciento. Para el caso mexicano, de concretarse la proyección de la Cepal, Enrique Peña Nieto cerraría la mitad de su sexenio con una tasa anual promedio de 2.1 por ciento, en el mejor de los casos, de tal suerte que su promesa de campaña terminaría en donde la mayoría de ellas: en el bote de los discursos. Como se ha mencionado en este espacio, durante el periodo neoliberal mexicano la economía ha ido de mal a muchísimo peor, y en los últimos treinta años y pico ha registrado un “crecimiento” tres veces menor al observado antes de la “modernización” nacional. Si cada uno de los seis inquilinos de Los Pinos involucrados en dicho periodo hubiera cumplido con lo prometido, la economía mexicana registraría una tasa anual promedio de crecimiento de 5.7 por ciento. Desde luego que todos incumplieron con lo prometido: Miguel de la Madrid “garantizó” un crecimiento anual de 5.5 por ciento, pero a duras penas libró 0.34 por ciento; Carlos Salinas de Gortari ofreció 6 por ciento anual, pero sólo concretó 3.9; Ernesto Zedillo aseguró que cuando menos llegaría a 5 por ciento, aunque no pasó de 3.5; Vicente Fox juró y perjuró que sería de 7 por ciento anual, pero de milagro reportó 2.2 por ciento, y Felipe Calderón prometió 5 por ciento anual y en los hechos milagrosamente promedió 1.8 por ciento. Enrique Peña Nieto “comprometió” 5 por ciento y en su primer bienio en Los Pinos milagrosamente alcanzó 1.75 por ciento, incluidas las “reformas que México necesita”. En el recuento de los daños, lo de menos son las promesas y los excesos verbales de los seis jinetes citados, y el ridículo que han hecho durante su estancia en Los Pinos, de no ser porque entre las patas se han llevado a millones de mexicanos. Y destrozo tras destrozo, los seis, cada cual en su momento, aseguraron que “vamos por el camino correcto”. ¿Hasta cuándo, pues, porque el país ya no estira ni sus habitantes aguantan?

LAS

Mercado en una calle de Atenas. Grecia pagó 459 millones de euros correspondientes a abril al Fondo Monterio Internacional a fin de lograr un acuerdo que permita desbloquear su acceso a los prétamos de esa institución financiera. El país heleno mantiene como prioridad alcanzar un entendimiento con sus acreedores y permanecer en la eurozona afirmó su primer ministro, Alexis Tsipras, en su reciente visita a Rusia (con información de Pl) ■ Foto Ap

REBANADAS DEL PASTEL

Por cierto, dice el Financial Times que “las promesas del presidente Enrique Peña Nieto de alcanzar un crecimiento económico de 5 por ciento al término de la actual administración se han venido abajo con estruendo”. Tiene razón, desde luego, pero en su balance dejó fuera a los cinco inquilinos de Los Pinos anteriores a EPN: todos incumplieron estruendosamente y de pasadita destrozaron el bienestar de los mexicanos. Y si cada uno de ellos no dejó peor tiradero es porque se le acabó el sexenio… Y ahora con ustedes, “minusvalías” (léase pérdidas) adicionales a su ahorro.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Afores necesitan más libertad para invertir pensiones, plantea Amafore VÍCTOR CARDOSO

Las Administradoras de fondos para el retiro (Afores) requieren mayor libertad para invertir los recursos de las pensiones, de manera más diversificada, y contener el impacto de periodos de volatilidad como el registrado en marzo, cuando los recursos sufrieron un menoscabo de 4 mil 200 millones de pesos. La Asociación Mexicana de Afores (Amafore) afirmó que ‘‘la concentración del portafolio de las Siefores (sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro, que se encargan de las operaciones para invertir los recursos) en los instrumentos de inversión disponibles en el mercado interno impide una diversificación óptima de los riesgos financieros a los que están sujetas las Siefores, particularmente ante episodios de fuerte volatilidad en los mercados externos como fue este primer trimestre de 2015’’.

Opción atractiva Pese a la volatilidad y la minusvalía que causó en los fondos para las pensiones de los trabajadores mexicanos, la Amafore afirmó: ‘‘el rendimiento generado por las Siefores al término del primer trimestre del año se mantiene como la opción más atractiva para el ahorro de largo plazo de los trabajadores. Cabe subrayar que las Afores tienen como objetivo maximizar el rendimiento de los recursos bajo su administración con una visión de largo plazo y con un criterio prudencial (manejo prudente de los recursos). Es por ello que episodios transitorios de volatilidad, como el observado durante el primer trimestre de 2015, tienden a superarse a mediano plazo. La evaluación del desempeño de un fondo de pensiones en ventanas de tiempo reducidas puede llevar a conclusiones erróneas, dado que su estrategia de inversión está en función del horizonte para el retiro de sus afiliados. Las Siefores deben considerar el horizonte de tiempo para el retiro de sus afiliados con el horizonte de tiempo para la inversión de su ahorro a fin de maximizar el rendimiento esperado a largo plazo’’. Durante marzo de 2015, recordó la agrupación, destaca una marcada volatilidad, pero ‘‘episodios como este no han tenido un impacto a largo plazo, como se comprueba con el rendimiento promedio alcanzado a lo largo de los casi 18 años de operación’’. Explicó que las Siefores invierten 69 por ciento de su portafolio en bonos del mercado local (50.11 por ciento en valores gubernamentales y privados), 7.2 por ciento en instrumentos de renta variable del mercado local, 18 por ciento de los activos corresponden a inversiones en mercados internacionales (renta variable y bonos).


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015 •

Ofrecerá YouTube suscripción sin anuncios Los Angeles. YouTube ofrecerá a sus usuarios la opción de una suscripción mensual para evitar ver comerciales. El servicio de videos por Internet envió el miércoles una carta a sus creadores de contenido más populares donde les pide que firmen un nuevo contrato que permita el cambio. Se desconoce cuándo se ofrecerá la opción y cuánto costará. Una vocera de YouTube se negó a confirmar detalles, pero dijo a través de un comunicado que “el ofrecer a los seguidores más posibilidades de disfrutar el contenido que adoran y a los creadores más oportunidades de generar ingresos siempre se encuentran entre nuestras máximas prioridades”. El servicio de videos en línea propiedad de Google Inc ofreció primero canales de paga en mayo de 2013 y lanzó el servicio de música sin comerciales llamado Music Key. AP

Levantarán encuesta Ifetel e Inegi El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) firmaron un convenio para colaborar en el levantamiento de información para la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2015. Como parte de dicho convenio, a partir de este año la ENDUTIH será una encuesta independiente y dejará de ser levantada como un Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en Hogares (MODUTIH) de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que el Inegi ha realizado cada año desde 2001. La ENDUTIH 2015 incluirá mejoras metodológicas en la forma en la que el Inegi recabará la información. Se elegirá aleatoriamente a la persona que contestará la encuesta, con lo cual se obtendrá representatividad por edad y sexo. MIRIAM POSADA GARCÍA

Redes sociales determinan calidad en contrataciones Las redes sociales fueron determinantes para 52 por ciento de las contrataciones de calidad y duraderas realizadas en México durante 2014, señaló la red de profesionales LinkedIn. Refiere que de acuerdo con su estudio “Tendencias de reclutamiento en México”, en 2013 sólo 20 por ciento de los candidatos y 16 por ciento de los reclutadores utilizaron dispositivos móviles para encontrar trabajo o buscar candidatos, mientras que en 2014 la cifra creció a 38 y 28 por ciento, en ese orden. El estudio señala que una de las prioridades clave para el éxito de cualquier empresa durante este año será seleccionar candidatos altamente calificados y mejorar la calidad de sus contrataciones. Aclara que en México 63 por ciento de las contrataciones son de candidatos pasivos. NOTIMEX

ECONOMÍA 29

■ Al menos un tercio considera que “no podrán retirarse sin preocupaciones”: OCCMundial

Ocho de cada 10 profesionistas carecen de ingresos para ahorro extra para el retiro ■

El porcentaje de salario que recibe un jubilado es de 43%, mientras la OCDE plantea 70%

VÍCTOR CARDOSO

Al menos ocho de cada 10 profesionistas mexicanos carecen de ingresos suficientes para ahorrar dinero extra para su retiro y la misma proporción no se encuentra preparado para la jubilación, revela una encuesta de la empresa especializada en cuestiones laborales y reclutamiento OCCMundial. Los resultados del ejercicio, realizado durante marzo de este año entre más de 700 profesionistas y dados a conocer este jueves, también arrojaron que al menos una tercera parte de los consultados considera que “no podrán retirarse sin preocupaciones”. “Los resultados arrojados por la encuesta muestran que ocho de cada 10 profesionistas afirman no estar preparados para retirarse y seis de cada 10 encuestados no están ahorrando para su retiro. La razón principal por la que los encuestados no están ahorrando es porque su sueldo no les es suficiente (80 por ciento); no saben cómo hacerlo (20 por ciento); no tienen cuenta bancaria (14 por ciento) o no piensan en el futuro (5 por ciento)”, dijo OCCMundial en el reporte sobre su encuesta sobre condiciones para el retiro de los profesionistas mexicanos. La empresa recordó que, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) una adecuada tasa de remplazo (porcentaje de salario que recibe un trabajador retirado) es de 70 por ciento, pero en México el promedio actual es de 43 por ciento, la cifra más baja de los pa-

ISRAEL RODRÍGUEZ

El incendio de la plataforma Abkatun Alfa-Permanente, ocurrido el primero de abril, tuvo un impacto negativo en el volumen de extracción al registrar una caída de 10.9 por ciento, según revelan los informes preliminares de Pemex Exploración y Producción (PEP). Entre el primero, día en que se ocurrió la conflagración y el 5 de abril, cuando Pemex inició restitución de la producción en el Centro de Proceso Abkatun, el volumen de producción fue de 2 millones 64 mil barriles al día, contra el promedio diario registrado en marzo pasado cuando alcanzó 2 millones 318 mil barriles por día, es decir, un desplome de 254 mil barriles diarios. De esta manera, la producción en los primeros cinco días de abril, periodo en el que se interrumpió la operación de Abkatun Alfa-Permanente, fue similar al volumen obtenido entre 1980-81, periodo en que registró un promedio de 2 millones 123 mil barriles al día. Hasta ayer jueves el saldo del accidente es de cuatro trabajadores

A

PA R T I R D E H O Y A B R I R Á N O R D E N D E P E D I D O D E

A P P L E W AT C H

Comprar un Apple Watch no será tan sencillo como entrar en una tienda de Apple, presentar la tarjeta de crédito y salir con el reloj en la muñeca. El nuevo reloj pulsera multiusos de Apple llega en 54 configuraciones, más que ningún otro de Apple. Por eso, a partir de este viernes los comercios de Apple tendrán personal entrenado para orientar al cliente. Después de ser asesorados, los clientes podrán hacer su pedido para recibirlo a partir del 24 de abril. Incluso después de esa fecha tampoco se podrá comprar el reloj en los comercio. La imagen, en San Francisco ■ Foto Ap

íses que conforman ese organismo internacional. En cuanto a las personas que afirmaron sí estar ahorrando, precisó OCCMundial, 36 por ciento, tienen una Afore (administradora de fondos para el retiro) sin aportaciones actuales; 30 por ciento cuentan con Afore con aportaciones periódicas; 18 por ciento ahorran voluntariamente; 8 por ciento invierten en bienes y sólo 6 por ciento tienen un seguro de retiro.

Asimismo, agregó sobre la encuesta a los profesionistas, al preguntarles sobre el porcentaje de sueldo que ahorran por su cuenta para el retiro, 35 por dijeron ahorrar entre 5 y 10 por ciento; 26 por ciento, menos de 5 por ciento; 6 por ciento entre el 11 y 15 puntos porcentuales; el 4 por ciento contestó que ahorra entre 16 y 25 por ciento, y 26 por ciento no ahorran por su cuenta. “En cuanto a la edad en la que les gustaría a los encuestados retirarse y

vivir de sus ahorros, 44 por ciento señaló que le gustaría hacerlo a los 60 años; 26 por ciento a los 70 años; 16 por ciento, a los 55 años y 14 por ciento a los 50 años. Cabe destacar que cuatro de cada 10 encuestados son optimistas en cuanto a su retiro, pues piensa que si comienzan a ahorrar pronto podrán retirarse sin preocupaciones; mientras que 33 por ciento piensan que no podrá retirarse sin preocupaciones a la edad que planean”, dijo la OCCMundial.

Cayó 10.9 por ciento, revelan informes de Pemex Exploración

Incendio en la plataforma Abkatun impactó la extracción de petróleo fallecidos y tres trabajadores que aún continúan en calidad de desaparecidos y todavía permanecen hospitalizados dos trabajadores de la empresa contratista Cotemar en el Centro de Atención a Quemados del Instituto Nacional de Rehabilitación en la ciudad de México. El siniestro ocurrió a unas semanas del quinto aniversario del incendio y derrame en la plataforma Deepwater Horizon –el 22 de abril de 2010– en el Golfo de México. Por su parte, la organización ambientalista Greenpeace denunció que sí existió un derrame de petróleo en contraste con lo que asegura Petróleos Mexicanos (Pemex), en el sentido de que se logró prevenir el derrame. En un comunicado Greenpeace informó que tuvo acceso a una

imagen satelital tomada el pasado 2 de abril a las 16:15 UTC (10:15 tiempo de México), un día después de que la plataforma Abkatun Alfa, en la sonda de Campeche explotara. En la imagen se pueden observar todavía varios barcos de extinción de incendios y un brillo largo en el agua en dirección oeste noroeste de al menos cuatro kilómetros de extensión. Greenpeace asegura que la sospecha de que sí hubo un derrame se fortalece con las declaraciones de Carlos de Regules Ruiz-Funes, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) reconociendo la existencia de una mancha de hidrocarburo “de por lo menos cuatro kilómetros de exten-

sión y de pocos milímetros de espesor” producto del desastre en la plataforma Abkatun Alfa. Greenpeace explicó que por ello era su interés y su insistencia de sobrevolar en la zona para constatar la existencia o no de algún tipo de vertido. Por las declaraciones del director de la Asea, ocho días después del desastre, se revela que el derrame sí existió, según la organización ambientalista internacional. Pemex, a su vez, desde el primer día aseveró: “El incendio que se suscitó hoy (primero de abril) en la plataforma Abkatun en la sonda de Campeche no ocasionó un derrame en el mar ya que sólo se registró un escurrimiento de hidrocarburo, el cual está siendo contenido por embarcaciones especializadas”.


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

MARIANA CHÁVEZ Y SERGIO OCAMPO

30

El IEEQ determinó que deben sustituir a candidatos varones hasta llegar a un equilibrio

Corresponsales

El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ) determinó que los 10 partidos que participarán en los comicios del 7 de junio tienen cinco días naturales para cumplir con las reglas de paridad de género que implican nombrar a nueve hombres y nueve mujeress a las 18 presidencias municipales, informó el presidente del organismo, Gerardo Romero Altamirano. El funcionario precisó que en el acuerdo aprobado en la sesión de este jueves no hay impedimento para que los desplazados puedan ser sustituidos por sus esposas ni que ellos mismos participen en la fórmula del ayuntamiento, aunque no sea como titulares. Los más afectados por esta decisión serán los partidos Acción Nacional (PAN), que no postuló una sola mujer en los 18 ayuntamientos; de la Revolución Democrática (PRD), que sólo propuso a una y tendrá que sustituir a ocho hombres. Asimismo, Morena, que postuló a cinco mujeres y 13 hombres, cuatro de los

JUAN CARLOS FLORES Corresponsal

COLIMA, COL.

El candidato panista a la alcaldía de Colima, Héctor Insúa García, lució una limusina de lujo entre el lunes y el martes pasados, en el arranque de su campaña proselitista. En entrevista, el abanderado del Partido Acción Nacional (PAN) a la presidencia municipal capitalina aseguró que el gasto destinado para ello fue de 3 mil pesos la hora por sus primeros dos días de actividades, en los cuales utilizó el vehículo para recorrer la ciudad, lo que muchos de sus simpatizantes aprovecharon para tomarse fotografías con la unidad. De acuerdo con información de la página de Internet vacalimo.com, la limusina que rentó el candidato panista no cuesta 3 mil pesos la hora como lo aseguró Insúa, sino 10 mil pesos. De acuerdo con el sitio electrónico, el vehículo es el “único avión terrestre en el mundo”, y cuenta con capacidad para 40 personas, camarote, pista de baile, aire acondicionado, pantalla gigante, así como sistemas de luz y sonido. Además, el piloto va uniformado y el precio del servicio incluye cuatro botellas de sidra, hielos y 40 refrescos, al igual que decoración con globos de colores. El “avión terrestre” mide 18 metros de largo con 3.9 metros de altura, su peso es superior a las 6 toneladas y puede alcan-

Obligan a partidos en Querétaro a cumplir con paridad de género ■

No hay restricción para que las esposas de los desplazados ocupen las nuevas fórmulas ■ Acción Nacional no había postulado a una sola mujer para las 18 presidencias municipales cuales tendrá que cambiar; Movimiento Ciudadano postuló tres mujeres y tendrá que designar seis más; Encuentro Social postuló 14 candidatos, de los cuales sólo cinco son mujeres, por tanto elegirá a dos mujeres más. El Partido Nueva Alianza (Panal) abandera en total 10 candidatos, de los cuales sólo tres son mujeres y tendrá que designar a dos más; el Partido Humanista y el Verde Ecologista de México (PVEM) registraron cada uno a ocho candidatos en total y ninguna mujer; tendrán que sustituir a cuatro hombres. Finalmente el PT registró en total seis candida-

tos, incluidas sólo dos mujeres y tendrá que sustituir un varón. De este modo el IEEQ atendió una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que se respete la paridad de género en Querétaro. El organismo electoral tendrá tres días hábiles más para aprobar los registros de los nuevos candidatos una vez que los partidos les notifiquen los cambios.

Coaliciones, sin cambios Los representantes ante el IEEQ de los partidos Morena, Carlos Peñafiel, y PAN, Martín Arango,

reclamaron que el acuerdo, tomado a cuatro días de iniciar las campañas municipales, fue para beneficiar a la coalición conformada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), PVEM y Panal. Eso significa que los tres partidos no realizarán cambios en los cinco ayuntamientos donde impulsaron candidatos comunes, todos ellos hombres, únicamente donde compiten solos. Martín Arango pidió al IEEQ modificar el acuerdo para establecer que la coalición también modifique las cinco candidaturas para que dos o tres de esos candidatos sean mujeres y de esa

Héctor Insúa dijo que era de $3 mil por hora; cuesta $10 mil

Miente candidato panista en Colima sobre el costo de la renta de limusina

forma cumplir el requisito del 50 por ciento para hombres y mujeres. La solicitud fue rechazada porque, explicó Carlos Eguiarte Mereles, secretario Ejecutivo del IEEQ, la sentencia del TEPJF no especifica diferendos para acatar la medida de paridad entre partidos en solitario o en coalición.

Más relevos en Guerrero En su sesión de este jueves, el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero (IEPC) aprobó modificar un acuerdo que obliga a los partidos a postular a por lo menos 40 mujeres de las 81 alcaldías que estarán en juego el próximo 7 de junio, para cumplir con la paridad de género. La modificación se realizó en acatamiento al Tribunal Electoral de Guerrero luego que mujeres, principalmente militantes del PRD, interpusieron un recurso de inconformidad en el que acusaron a los partidos de no respetar este precepto legal. Marisela Reyes, presidenta del IEPC aseguró que ahora todos los partidos deberán postular en la elección del 7 de junio a candidatas en al menos 40 de los 81 ayuntamientos.

LOS PARTIDOS DEBEN POSTULAR A POR LO

40 MUJERES PARA 81 ALCALDÍAS DE GUERRERO MENOS

Imagen de la limusina en la que Héctor Insúa García, candidato panista a la alcaldía de Colima, recorrió las calles de la ciudad al iniciar su campaña electoral ■ Foto Juan Carlos Flores

zar una velocidad de 200 kilómetros por hora. La renta del vehículo mínima es por tres ho-

ras, según la empresa. El tope de campaña para quienes aspiran a encabezar la alcaldía

de Colima, tal como lo aprobó el Instituto Electoral del Estado, es de 2 millones 733 mil pesos.

En un boletín, el IPEC confirmó que se “aprobó la modificación del acuerdo 052/SE/12-032015, de fecha 12 de marzo de 2,015. “De esta manera partidos políticos, coaliciones, candidaturas comunes o candidatos independientes deberán registrar una planilla de candidatos ordenados en forma progresiva, iniciando con el presidente municipal, después el síndico y luego los regidores. La integración de la planilla y de la lista de regidores será con propietarios y suplentes del mismo género, alternando en cada lugar de la lista” recalcó el comunicado.


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015 •

Denuncian ante la ASF desvíos en Yucatán La dirigencia estatal del Partido Acción Nacional (PAN) en Yucatán denunció al gobierno del mandatario priísta, Rolando Zapata Bello, ante la Auditoría Superior de la Federación por el presunto desvío de 65 millones de pesos con “fines político-electoreros”. En la Cámara de Diputados de la ciudad de México el presidente estatal del PAN, Hugo Sánchez Camargo, declaró que el desvío de recursos federales corresponden al ramo 20 de desarrollo social, el cual fue utilizado con fines “político-electoreros” por la Secretaría de Desarrollo Social estatal y el Instituto de Vivienda local. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL.

Turnan 43 denuncias a tribunal electoral Nezahualcóyotl, Méx. El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) turnó 43 denuncias ante el tribunal electoral estatal relacionadas con presuntos actos anticipados de campaña y otras quejas, informó Pedro Zamudio Godínez, presidente consejero del órgano electoral. En entrevista, explicó que hasta el corte del 8 de abril, el IEEM recibió 51 denuncias en total, pero sólo 43 fueron sustentadas y el expediente completo se turnó al tribunal. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Manifestantes de 11 municipios de Chiapas se oponen al corredor Palenque-San Cristóbal

Plan carretero amenaza a pueblos indígenas ■

La autopista reduciría de cinco a menos de dos horas el tiempo de traslado, según autoridades

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS.

Integrantes del Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio y de la agrupación católica Pueblo Creyente, procedentes de 11 municipios de Chiapas, se manifestaron este jueves contra la construcción de una autopista que comunicaría a esta ciudad con Palenque, y cuyo costo será de alrededor de 10 mil millones de pesos, según estimaciones del gobierno federal. De acuerdo con fuentes oficiales la autopista, cuya construcción comenzaría este año, reduciría de cinco a menos de dos horas el traslado en vehículo de San Cristóbal a Palenque, dos de las zonas

TRUENOS

más visitadas por turistas nacionales y extranjeros. De acuerdo con los opositores al proyecto, éste devastaría sus territorios. “Hacemos un llamado a los tres niveles de gobierno, municipal, estatal y federal, a escuchar la palabra viva de nuestros pueblos indígenas y mestizos del país, ya que para nosotros nuestra ofrenda viva es la opción por la vida de nuestra madre tierra y de los pueblos que en ella viven”, afirmaron en un pronunciamiento elaborado durante un encuentro efectuado el martes en el ejido La Candelaria, municipio de San Cristóbal. Los firmantes del documento, vecinos de los municipios de Chilón, Yajalón, Tumbalá, Salto

Y R E L Á M PA G O S E N

de Agua, Tila, Ocosingo, Altamirano, Oxchuc, Huixtán, Tenejapa, San Juan Cancuc y San Cristóbal, expresaron también su oposición a la construcción de presas hidroeléctricas, a la explotación de minas, a la privatización del agua y de la energía eléctrica, lo mismo que a la venta de Petróleos Mexicanos. De igual forma manifestaron su preocupación por el uso que el gobierno da a los programas oficiales como Prospera y a la Cruzada contra el Hambre, entre otros, así como por la construcción de proyectos turísticos, la venta de los recursos naturales, el alcoholismo, el narcotráfico, la violencia y la violación de los derechos humanos.

COAHUILA

Cuauhtémoc Blanco es inelegible: PRD Cuernavaca, Mor. El PRD presentó un recurso de apelación contra la candidatura de Cuauhtémoc Blanco que enarbola el Partido Socialdemócrata de Morelos, con el argumento de que el futbolista no cumple con el requisito de la residencia que exige la ley para participar en el proceso electoral. El recurso impugna el acuerdo del consejo municipal electoral de Cuernavaca, del pasado 3 de abril, cuando declaró que los candidatos del PSD cumplieron con los requisitos de elegibilidad. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL

“Son miles de hermanos que hemos tenido que despedir de nuestras familias y pueblos, muertos a causa de la imprudencia generada por el mal gobierno: nuestros hermanos de Ayotzinapa, Cherán y Acteal”, agregaron. Señalaron que en municipios como Simojovel “estamos perdiendo la vida a causa de la corrupción, de la inseguridad, por la división generada por los partidos políticos que estamos experimentando en nuestros municipios, además del ambiente de desconfianza que se nos impone”. Destacaron que “este panorama que denunciamos son manifestaciones de muerte, contrarias al proyecto de vida y herencia de nuestros abuelos y abuelas”.

Detienen por homicidio a ex alcalde de Eloxochitlán DE

Candidato pide usar Chema en boletas Ixmiquilpan, Hgo. José María Lozano Moreno, candidato del PAN a diputado federal por el distrito 2, con cabecera en Ixmiquilpan, pidió de manera formal al Instituto Nacional Electoral (INE) que en las boletas aparezca el mote de Chema, en lugar de su nombre de pila. El aspirante a una curul en San Lázaro indicó que su petición se basa en el acuerdo INE/CG71/2015, donde se establece que en la boleta de elección a diputados federales de junio de este año, se acepta que aparezcan motes o apodos de los contendientes. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL.

ESTADOS 31

Una tormenta eléctrica ocurrida la noche del miércoles en la capital de Coahuila formó parte de un descenso en la temperatura y lluvias en varios municipios y granizadas en Torreón. De acuerdo con el pronóstico del tiempo, este fin de semana se repetirá el fenómeno ■ Foto Homero Aguirre

JORGE A. PÉREZ Corresponsal

OAXACA, OAX.

El gobernador Gabino Cué Monteagudo y concesionarios del transporte urbano de la ciudad de Oaxaca y municipios conurbados acordaron que el incremento a la tarifa del pasaje será autorizado después de las elecciones del 7 de junio. El acuerdo no fue dado a conocer por el gobierno, pero fuentes de los transportistas lo confirmaron. En un comunicado difundido por el gobierno del estado sólo se informó que la tarifa de 6 pesos –vigente desde hace dos años– se mantendrá en los próximos meses. Esto fue producto de la mesa de trabajo realizada la noche del miércoles y encabezada por el Ejecutivo. Acudieron representantes de las cuatro em-

Presunto acuerdo gobierno-camioneros

Pactan en Oaxaca alza al transporte tras comicios presas camioneras (Choferes del Sur, Sertexa, Tucdosa y Tusug, Transportes Urbanos y Suburbanos Guelatao), señala el texto. Agrega que los transportistas continuarán las negociaciones con representantes de la Secretaría de Vialidad y Transporte con la intención de revisar la solicitud para el incremento de la tarifa vigente. La ley en la materia contempla la realización de un estudio socioeconómico a los usuarios, comprobando que su economía les es suficiente para pagar el nuevo costo.

También se alcanzó el compromiso de los transportistas para que no vuelvan a realizar manifestaciones, como el pasado lunes cuando se realizaron más de 30 bloqueos en la capital del estado y municipios conurbados. Un concesionario del transporte público reveló que uno de los acuerdos alcanzados y que fue omitido por el gobierno estatal en su informe es que el incremento de seis a siete pesos por viaje se autorizará en junio una vez hayan concluido las elecciones.

LA

REDACCIÓN

Policías estatales detuvieron a Raúl Betanzos Fuentes, ex alcalde de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, en cumplimiento a una orden de aprehensión como probable responsable de los delitos de homicidio calificado en agravio de Manuel Zepeda Lagunas y por tentativa de homicidio contra Eliza Zepeda Lagunas. La detención de Betanzos Fuentes se produjo en el municipio de Teotitlán del Camino; de allí fue trasladado a la Procuraduría General de Justicia, en la capital del estado. Según el expediente penal 02/2015, el 14 de diciembre de 2014, un grupo de personas encabezadas por Betanzos Fuentes llegaron hasta el domicilio de Manuel Zepeda Lagunas –hijo del ex edil Manuel Zepeda Cortés– a quien lesionaron con un machete y golpearon en varias partes del cuerpo, luego lo subieron a una camioneta de la policía municipal y se lo llevaron. Su cuerpo fue encontrada la noche del mismo día en una calle de Huautla de Jiménez, distante de Eloxochitlán unos 40 kilómetros. Sin embargo, la asamblea comunitaria de San Antonio Eloxochitlán denunció que la muerte de Zepeda Lagunas ocurrió una confrontación entre dos grupos, uno encabezado por el presidente municipal Alfredo Bolaños Pacheco y otro por el ex edil Manuel Zepeda Cortés. En el enfrentamientos fallecieron, además de Zepeda Lagunas, Gustavo Estrada, mientras que otras seis personas resultaron heridas.


32 ESTADOS • VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

Auditoría al gobierno de Aguirre Rivero

Profepa y la Marina retirarán muelle en Acapulco

Chilpancingo, Gro. El titular de la Auditoría General del Estado, Alfonso Damián Peralta, informó que se inició una auditoría a las administraciones del gobernador con licencia, Ángel Aguirre Rivero, y del alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, quien está preso por los presuntos delitos de privación ilegal de la libertad y homicidio. Damián Peralta explicó que las auditorías son por el manejo de recursos públicos del ejercicio fiscal 2014. SERGIO OCAMPO ARISTA,

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) firmó un convenio con la Secretaría de Marina (Semar) para retirar el muelle turístico de acero estructural edificado a medias por la empresa Jar State en la playa Revolcadero de Acapulco, obra clausurada en abril de 2014. La Profepa informó en un comunicado que la estructura será retirada a partir de la tercera semana de abril, con el fin de aprovechar el actual periodo vacacional en la playa Revolcadero. Indicó que ingenieros y buzos de la Semar supervisarán los trabajos, que implicarán obras previas de protección al ambiente marino, para lo cual se confinarán con mallas geotextiles los desechos propios de las obras. El titular de la Profepa, Guillermo Haro Bélchez, dio a conocer que se espera concluir el desmantelamiento de los más de 60 pilotes de acero dentro de 90 días, dependiendo de las condiciones marítimas y meteorológicas. Se acotó en el documento que especialistas de la Semar indicaron que la primera etapa de los trabajos de desmantelamiento consiste en el retiro de trabes y largueros de la superestructura. Para hacer el retiro de las estructuras de acero que conforman el atracadero inconcluso se valdrán del propio material del desmantelamiento. Precisaron que el retiro de trabes y largueros se hará con una grúa de patio de 10 toneladas de capacidad.

CORRESPONSAL

Sigue conflicto laboral del Poder Judicial

El muelle que se construía en la playa Revolcadero de Acapulco-Diamante, clausurada hace un año, será desmantelado a partir de la tercera semana de abril porque la empresa que la edificaba, Jar State, violó normas ambientales ■ Foto Héctor Briseño

Interroga la PGJE a empleados y ex empleados de la mina

Grupo especial investigará el robo de oro por 8.4 mdd ■

El gobernador de Sinaloa confía en que atraparán a los responsables

JAVIER VALDEZ E IRENE SÁNCHEZ Corresponsales

El gobernador de Sinaloa Mario López Valdez dio a conocer que se designó a un grupo especial de investigadores de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) para realizar las

pesquisas y encontrar a los responsables del robo a la mina El Gallo, ubicada en la zona alteña del municipio de Mocorito, perpetrado el martes pasado. Un grupo armado irrumpió en las instalaciones alrededor de las 4 horas del martes; sus integrantes aprovecharon que la bóveda estaba abierta y que la

DE NUESTRAS JORNADAS ◗ Represión en el Poder Judicial de Guerrero uien haya dado la orden de desalojar de manera simultánea a los trabajadores del Poder Judicial de todas las instalaciones que tenían tomadas en todo el estado ha puesto en riesgo la precaria paz social del estado, que pende de un hilo desde la noche en que 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecieron en Iguala. En general, los trabajadores fueron lo suficientemente prudentes para replegarse, dado el carácter pacífico de su movimiento y la justeza de sus demandas. Pero en varios casos hicieron frente a los policías, con saldo de algunos heridos, varios lesionados y muchos golpeados. Sin embargo, el daño pudo ser más grave. Se trasluce en la acción el talante represivo, intolerante e impaciente de la magistrada

LA JORNADA GUERRERO presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Lambertina Galeana Marín, pero no parece ser compartido por el jefe de los policías, el gobernador Rogelio Ortega Martínez, cuyo estilo, como insinuó ya una vez el presidente Peña Nieto, es más bien nadar de a muertito.

La magistrada no sólo ha tenido una actitud poco propicia al diálogo, sino de franca y abierta hostilidad, al presentar ante la Fiscalía General del Estado varias denuncias contra los líderes del movimiento.

La actitud de Lambertina Galeana no abona a la pacificación de la entidad en momentos en que ese debería ser el objetivo prioritario del gobierno.

En general, la crispación social y la fiebre de movilizaciones han venido amainando, no tanto por una operación oportuna y ágil del gobierno, sino por simple desgaste del movimiento ante una comunidad que no ha querido secundarlo y que hasta ha condenado expresiones de violencia y radicalismo.

La demanda central de los trabajadores es un aumento salarial de 35 por ciento ante cuatro años de estancamiento (petición moderada si se considera que esa cifra corresponde a 8.75 por ciento anual), pero también la expedición del reglamento de la carrera judicial.

Actitudes reaccionarias podrían generar un nuevo polo que sirva de sustento, justificación y asidero para que conflictos de vieja data retomen fuerza y vuelvan a poner en jaque no sólo al gobierno, que sería lo de menos, sino al resto de la sociedad.

vigilancia en el interior de la mina fue descuidada. En total, los delincuentes se llevaron alrededor de 7 mil onzas de oro, cuyo precio asciende a cerca de 8.4 millones de dólares. La mina es propiedad de la firma canadiense McEven Mining y genera en la región, de acuerdo con reportes de la Secretaría de Desarrollo Económico estatal, alrededor de 400 empleos. La empresa explota en la región ocho desarrollos, de los cuales extrae oro y plata. La mina fue inaugurada en 2013 por el gobernador Mario López Valdez, quien en el contexto de la Semana de la Moto, en el puerto de Mazatlán, dijo este jueves confiar en que la policía ministerial esclarezca el caso y detengan a los responsables. El mandatario advirtió que no dará más detalles sobre las investigaciones y sus avances, para no entorpecerlas. Martín Robles, subprocurador general de Justicia, informó que empleados y ex empleados de la mina serán objeto de las investigación y que algunos ya declararon ante el Ministerio Público. Fuentes de la PGJE indicaron que al menos ocho hombres llegaron a las instalaciones de la mina a bordo de camionetas Jeep y Mitsubishi. Los asaltantes se apoderaron de contenedores que almacenaban el concentrado de oro y los depositaron en tambos que llevaban en las camionetas; a continuación se introdujeron al cuarto que albergaba el circuito cerrado de vigilancia y se llevaron de él los aparatos de grabación.

Acapulco, Gro. Trabajadores del Poder Judicial del estado mantienen el plantón que instalaron desde el pasado 11 de marzo ante su centro de trabajo en este puerto para reclamar mejoras salariales, mientras elementos policiacos continuaban haciendo guardia frente a la puerta principal, casi 36 horas después del operativo con el cual la policía estatal tomó el control del edificio de cinco pisos. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Burócratas de Nayarit, sin aumento en 15 años Tepic, Nay. Entre 3 y 5 mil empleados federales viven en pobreza alimentaria en Nayarit, pues durante 15 años no han recibido un incremento salarial, aseguró Arturo Covarrubias Alegría, jefe de departamento en la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y miembro de la Asociación Nacional para la Mejora Continua del Servidor Público AC. A nombre de burócratas de la Conagua que participarán en una marcha programada para el 11 de abril en la ciudad de México, aseguró que un empleado de confianza en la dependencia gana actualmente mucho más que un jefe de departamento. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Demandan en Sonora remediar daño en río Hermosillo, Son. Unos 60 habitantes de comunidades aledañas al río Sonora marcharon ayer en Hermosillo para exigir que se remedien los estragos producto de la contaminación del cauce y se construya un hospital para atender a las cientos de personas afectadas, resultado del derrame de tóxicos provenientes de la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, ocurrido en agosto pasado. Residentes de ejidos de los municipios de Hermosillo y Ures marcharon y después se instalaron en plantón ante la delegación de la Secretaría de Gobernación, en la colonia Valle Verde de esta capital, donde exigieron al gobierno estatal que sea interlocutor con la empresa. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) tiene listo el dictamen sobre la creación en el gobierno de la ciudad del gabinete de prevención social de las violencias y la unidad técnica especializada, que se encargarán de coordinar a todas las instancias de la administración pública local que intervienen en los temas de prevención del delito y la resolución de conflictos sociales. Dicha función la realizarán coordinando esfuerzos con las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y el gobierno federal, y plantea como objetivo central “atacar, desde la raíz, las prácticas y contextos físicos, sociales y comunitarios, generadores de los diferentes tipos de violencias”. El proyecto de dictamen aprobado ayer en la Comisión de Administración Pública Local, el cual se prevé que se someta a votación del pleno la próxima semana, propone crear, con la coordinación de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, la unidad técnica especializada de dicho gabinete, el cual involucra a 28 entidades, como las 16 delegaciones políticas, las secretarías de Seguridad Pública, Protección Civil, Desarrollo Social, Salud, Cultura e institutos como el de las Mujeres, de la Juventud y Educación Media Superior, entre otras. El gabinete y su unidad técnica, además de ser una plataforma de análisis, procesamiento y organización de las actividades del gobierno capitalino para prevenir la violencia, deberá generar información so-

■ Tiene

Noroeste

111

17

Noroeste

105

Noreste

126

15

Noreste

105

13

Centro

151

16

Centro

97

17

Suroeste

165

17

Suroeste

80

13

Sureste

155

17

Sureste

94

07

12

33

listo el dictamen para crear el gabinete de prevención social de este flagelo

Busca ALDF erradicar entornos y prácticas generadoras de violencia ■

Unidad técnica especializada coordinará a todas las instancias involucradas en la prevención

bre los factores que la generan, abarcando aspectos que van

desde embarazos tempranos y violencia en relaciones de no-

PERSISTE

viazgo, consumo y abuso de drogas legales e ilegales, pobla-

LA MALA CALIDAD DEL AIRE

ción penitenciaria, participación de hombres jóvenes en actos violentos y delitos, violencia contra mujeres en diferentes ámbitos, la que se genera en estadios y en los servicios de transporte, hasta los temas de pobreza y el entorno social.

Se aumentaron recursos

La Comisión Ambiental de la Megalópolis determinó mantener la precontigencia ambiental en la ciudad de México al menos hasta las 10 horas de hoy, toda vez que ayer se registró mala calidad del aire, con hasta 165 puntos Imeca ■ Foto Alfredo Domínguez

Los principales, carne, huevo, verduras y hortalizas, señala

En su exposición de motivos, el dictamen refiere que en 2014 se destinaron a acciones relacionadas con la prevención de las violencias mil 366.1 millones de pesos, que significan 0.87 por ciento del presupuesto total de la ciudad, y para este año el monto aumentó a mil 481.5 millones de pesos. “Si bien es cierto que las acciones de prevención social de las violencias se han incrementado en el Distrito Federal, derivado de la evolución en la implementación de políticas públicas más acordes con la realidad que vive esta ciudad capital, también lo es que, visto el monto que representa el ejercicio del gasto en el conjunto de estas, amerita que se prevea la existencia de un gabinete que pueda brindar seguimiento a las acciones y resultados que se generan”.

Pendiente en el Senado su desindización

Encarecieron 30% varios productos de Confía Mancera en reforma la canasta básica en 3 años: Canacope salarial antes del 1º de mayo LAURA GÓMEZ FLORES

El costo de varios productos de la canasta básica, como cárnicos, verduras, hortalizas y huevo aumentó 30 por ciento, en promedio, en los pasados tres años, y fueron inaccesibles para muchas de las familias capitalinas, informó Enrique Guerrero Ambriz, director de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope). El representante señaló que sólo para comprar un kilogramo de bistec se debe disponer de casi dos salarios mínimos, al fluctuar su precio entre 135 y 140 pesos, cuando antes costaba 110 pesos.

Agregó que el kilo de maciza de cerdo subió de 75 a 90 pesos y la pechuga de pollo pasó de 52 a 70 pesos; no obstante, el huevo redujo su costo de 40 a 30 pesos, aunque “todavía está por arriba de 28 pesos en que se cotizaba a principios de marzo”. En conferencia de prensa, Gerardo López, presidente de la organización, advirtió que de seguir estos aumentos, que también se observan en jitomate, calabazas, chayote, cebolla, limón y chile poblano, “no habrá política de nivelación salarial que alcance”. La economía del país está “grave, pero estable, aunque

tiende a empeorar, resintiéndose en los bolsillos de la gente, para la que cada vez es más difícil adquirir los productos de la canasta básica, porque debe desembolsar más en transporte, electricidad y gas, aunque las autoridades digan lo contrario”. Mencionaron que los aumentos a los productos básicos han provocado también un alza en el costo de la comida corrida de 35 a 45 pesos, en promedio, lo cual significa “la mitad o un poco más de un salario mínimo, cuando se desconoce el motivo de esa tendencia y todavía falta mucho para cerrar el año en materia de precios”.

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, confía en que los senadores aprueben antes del 1º de mayo las reformas en materia salarial que permitirían a millones de trabajadores en todo el país acceder a un minisalario digno. “Estamos en espera de que el Senado pueda avanzar en esta discusión; es lo único que falta ahora: desindizar el salario mínimo de la función que tiene todavía asignada”, señaló. A 20 días de que se cumpla un año de que Mancera Espinosa apremiara a académicos, sindica-

tos, trabajadores y patrones a alzar la voz e impulsar un debate nacional sobre los salarios mínimos, el mandatario capitalino afirmó que si el Senado desindiza el minisalario del pago de créditos, multas, servicios, entre otros, estará dando un paso muy importante para México, para su economía, y “va a refrendar algo que ya se hizo en la ciudad de México”. Al afirmar que tiene claro que en este momento un incremento al salario mínimo tendría una repercusión a créditos de trabajadores, Mancera Espinosa recordó que su primer planteamiento fue quitarle su función de tasa de referencia.


34 CAPITAL •

VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

■ Argumenta

que carece de credencial para votar con domicilio en la ciudad de México

Saca el Consejo General del IEDF a Xóchitl Gálvez de la contienda electoral ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

En votación dividida de cuatro votos contra tres, el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal aprobó anoche el acuerdo por el que se niega el registro de Xóchitlt Gálvez Ruiz como candidata del Partido Acción Nacional a jefa delegacional de Miguel Hidalgo, por carecer de credencial para votar con domicilio en esta ciudad, y fijó un plazo de cinco días al instituto político para proponer a quien la sustituya. Al final prevaleció el argumento de que más que una interpretación propersonal, a partir de

la reforma constitucional en materia de derechos humanos, este asunto es más de respeto al principio de legalidad. La sesión, en la que estuvo presente el dirigente del PAN capitalino, Mauricio Tabe, comenzó con la discusión del acuerdo; la representación del blanquiazul advirtió de entrada que de negar el registro a Gálvez el IEDF estaría incurriendo en un acto de discriminación. La consejera Olga González presentó su postura en contra anteponiendo a la norma local la disposición constitucional donde sólo se establece como requisito estar inscrito en el Registro Federal de

Electores y contar con credencial para votar, y representantes del PRI, Morena, Movimiento Ciudadano y Partido Humanista hicieron posicionamientos en favor también de conceder el registro. Enseguida, la consejera Gabriela Williams secundó a su compañera al anticipar su voto en contra, pero el consejero Pablo Lezama Barreda argumentó en favor del proyecto. Con la posición en contra del consejero Yuri Gabriel Beltrán, la votación perfilaba una mayoría en contra del proyecto, pero las dos siguientes participaciones, de la consejera Dania Paola Ravel y

COMPROMISO

Carlos González Martínez, en favor del proyecto empató y definió el consejero presidente, Mario Velázquez Miranda, al pronunciarse con el proyecto que se voto cerca de la media noche. Al cierre de la edición se perfilaba también que se votaría en favor el acuerdo que niega el registro a la candidatura de Miguel Ángel Salazar Martínez a jefe delegacional de Cuajimalpa por el PRI-PVEM, al haber incurrido en actos anticipados de campaña, a partir de la sentencia de la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la que se determinó la comisión de

la conducta prevista en el artículo 236 del Código Electoral local como impedimento para registrar a un candidato. Los consejeros electorales aprobaron antes el registro de otros ocho candidatos del PAN, siete del PRI-PVEM, uno del PRD, nueve de Movimiento Ciudadano, nueve de Nueva Alianza, nueve de Encuentro Social y dos del Partido Humanista. Antes de la sesión, el presidente del PRD capitalino, Raúl Flores García, había considerado acertado el sentido del proyecto de acuerdo que negaba el registro a Gálvez, y aclaró que no derivó de queja alguna promovida por su partido, sino a la “obligación de la autoridad electoral para asegurar que todos los candidatos y las candidatas de todos los partidos que competirán en esta elección cumplan estrictamente con los requisitos marcados por la ley para avalar la procedencia de sus registros”.

Buscan construir candidaturas honestas, dicen

Se somete un grupo de 10 perredistas a pruebas de control de confianza MIRNA SERVÍN VEGA

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, luego de la firma de un convenio de colaboración para verificar la autenticidad de las credenciales de elector que se presentan para la realización de trámites administrativos ante las diferentes instancias capitalinas ■ Foto Cristina Rodríguez

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) instaló en la Contraloría General la unidad especializada de vigilancia electoral y prohibió a los funcionarios de la administración central entregar despensas, aparatos electrónicos o cualquier otro bien en especie, con lo que busca fortalecer las acciones encaminadas a evitar que se haga uso electoral de los programas sociales en beneficio de un candidato o un partido. En conferencia de prensa, el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, informó que aunado a lo anterior se informará a los derechohabientes de los programas sociales del Distrito Fe-

Diez candidatos a jefes delegacionales y diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) acudieron la mañana de ayer a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) a realizarse evaluaciones de control de perfil de riesgos, propuestas por el Instituto Electoral local, de cara a las elecciones del próximo 7 de junio en la ciudad de México. David Razú Aznar, Israel Moreno Rivera y María de Lourdes García Reséndiz, candidatos a jefes delegacionales de la Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza y Tlalpan, respectivamente; y Elena Edith Segura Trejo, José Manuel Ballesteros López, Martha Patricia Ayala Pérez, Sulma Eunice Campos Mata y Evangelina

Hernández Duarte, propuestas perredistas a los distritos 10, 11, 5, 30 y 26, fueron citados esta mañana a las instalaciones de la dependencia para someterse a las pruebas mencionadas. De acuerdo con el Centro de Control de Confianza de la SSPDF, el perfil de riegos consiste en la aplicación de cuatro tipos de pruebas: toxicológica, de situación patrimonial, sicométrica y sobre entorno social. Los candidatos refirieron que se trata de abonar a la construcción de candidaturas honestas y transparentes para los ciudadanos del Distrito Federal. Asimismo, el PRD informó que en los próximos días otro grupo de candidatos y de candidatas acudirá a la dependencia para cumplir de manera voluntaria con ese trámite.

Instala en la Contraloría General una unidad especializada de vigilancia en la materia

Prohíbe el GDF a sus funcionarios lucrar o utilizar con fines político-electorales los programas sociales deral y a la ciudadanía en general, que estas acciones son de índole pública y no “son patrocinados ni promovidos por partido político alguno; sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes y, por tanto, se encuentra prohibida su utilización con fines políticoelectorales o de lucro”. El jefe de Gobierno rechazó que esta unidad tenga un costo extra para su administración o se

dupliquen funciones con la Base Elecciones 2015. Esta última, detalló, es un punto de contacto, de emergencia, donde se captarán las denuncias y la sustanciación de ésta se hará ya sea en la fiscalía de delitos electorales de la Procuraduría General de Justicia o en esta área especializada de la controlaría. En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), sin embargo, los diputados que son

también candidatos a cargos de elección podrán seguir haciendo uso del programa de apoyo a la gestión, por el que reciben 74 mil 500 pesos mensuales para ayudas como aparatos ortopédicos, materiales para construcción y talleres para el autoempleo. La Comisión de Gobierno del órgano legislativo no llegó ayer a un acuerdo sobre el funcionamiento de los módulos de atención, orientación y quejas ciuda-

danas en los que se gestiona la entrega de dichos apoyos, para evitar el desvío de recursos financieros, materiales y humanos hacia las campañas políticas. El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional adelantó su decisión de cerrar los módulos de sus 12 legisladores, pero no así a renunciar a los 74 mil 500 pesos y adelantaron que los darán en donación, sin precisar a qué organización.


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015 •

Comerciantes instalan plantón en El Sope ante el temor a un desalojo ■ Consideran que la remodelación del área es con el fin de privatizar el espacio ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Comerciantes establecidos en la segunda sección del Bosque de Chapultepec comenzaron a montar guardias desde el miércoles por la noche e instalaron en plantón frente a la entrada de la pista conocida como El Sope, para evitar ser desalojados de sus puestos de trabajo, por la remodelación que realiza el gobierno capitalino. Con pancartas en las que se lee “no a la privatización de Chapultepec”, los inconformes exigieron la renuncia de la directora de bosques urbanos de la Secretaría de Medio Ambiente, Rosa María Gómez, a quien acusaron de no atender sus demandas. Aseguraron que de los 268 comerciantes que existen en la segunda sección del bosque, las autoridades sólo pretenden reinstalar a 75, una vez concluidas las obras que consideran incluir en el circuito vial, una ciclopista, una trotapista y un carril para un trenecito. En cambio, abundaron, continúa la concesión de espacios a las grandes franquicias. En los trafitambos –instalados para delimitar el área donde se están levantando las banquetas–, colocaron cartulinas en las que se cuestiona: “¿Cómo se va a acomodar a los comerciantes de la pista

El Sope? ¿Los quitas y pones a tus amigos: Martí, City Café, Pumasa?” Indicaron que fue en la gestión de Rosa María Gómez cuando se realizó la rehabilitación de la primera sección de Chapultepec, en la que se definió, junto al Auditorio Nacional, una zona para los comerciantes que está convertida en “elefante blanco”, porque nunca funcionó. “Se hicieron 364 locales que están abandonados, porque no pasan por ahí los visitantes”, refirieron. Un esquema similar se

■ Demandan la renuncia de la directora de bosques urbanos, Rosa María Gómez quiere hacer en la segunda sección, en la que se pretende hacinar a los comerciantes en kioscos –alejados del paso de los usuarios–, que funcionan como bodegas, porque “nunca hubo ventas”. Relataron que las autoridades comenzaron de la noche a la mañana a levantar banquetas, sin siquiera contemplar una reubicación temporal para los comerciantes durante los trabajos de rehabilitación, aun cuando es la única fuente de ingresos para estas familias. Ante ello, desde la noche

del miércoles se instalaron en plantón permanente y colocaron tiendas de campaña en la salida de la pista El Sope, con lo que se encuentra detenido el levantamiento de banquetas en esa área, y amagaron con cerrar la avenida Constituyentes, de no llegar a un acuerdo. Advirtieron, además, que con los trabajos de rehabilitación, las autoridades comenzaron a talar cientos de árboles durante la madrugada, sin que a la fecha se haya presentado un estudio que justifique su derribo.

Desde la noche del miércoles pasado, vendedores del Bosque de Chapultepec instalaron un plantón con tiendas de campaña en la salida de la pista El Sope, por lo que está detenido el levantamiento de banquetas en esa área ■ Fotos Rocío González Alvarado

CAPITAL 35

En marcha hoy, campaña contra política urbana ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Organizaciones civiles y vecinales de distintas delegaciones pondrán en marcha este vienes una campaña en rechazo a la política de desarrollo urbano, impulsada por el gobierno capitalino, en diferentes puntos de la ciudad. Integrados en la red Anáhuac en Defensa de los Bienes Comunes, los participantes tienen previsto realizar una manifestación en los alrededores del Ángel de la Independencia y de manera paralela en nueve delegaciones. Entre las principales críticas se encuentra el impulso de reformas para hacer viviendas de interés social, que en realidad sólo “serían accesibles para una minoría con la capacidad de pagarse lo que en realidad son departamentos de lujo, como la Torre Mitikah y la proyectada Torre Manacar”. También se pronuncian en contra de la nueva ley de aguas que se impulsa en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, al considerar que convertiría al Sistema de Aguas de la Ciudad de México en una paraestatal, con facultades para dar concesiones a la iniciativa privada. Además de la concentración en el Ángel de la Independencia, se tiene prevista la realización de protestas en distintos puntos en las delegaciones Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Xochimilco e Iztapalapa.

A la fecha, 71 sancionados por la línea 12: contralor ROBERTO GARDUÑO

Y

ENRIQUE MÉNDEZ

La Contraloría del Gobierno del Distrito Federal informó a la Cámara de Diputados que, como resultado de 12 auditorías de investigaciones concluidas por irregularidades que llevaron al cierre parcial de la línea 12 del Metro, hasta el momento se han aplicado 10 sanciones a 71 funcionarios púbicos de la administración capitalina. En respuesta a un punto de acuerdo, el contralor de la ciudad, Eduardo Rovelo Pico, explicó que las sanciones económicas impuestas a los servidores públicos son por el equivalente “al monto del contrato principal” para la construcción de la línea dorada. Además, explicó, el monto de las multas a los funcionarios se aplicó “hasta por dos tantos”, a partir de criterios como la gravedad de la infracción, las consecuencias jurídicas y económicas de la conducta, la reincidencia en el cumplimiento de sus obligaciones y las circunstancias de cada caso y por cada servidor público. En el documento, publicado ayer en la Gaceta Parlamentaria, Rovelo Pico desglosó que en cada una de las auditorías se revisaron diversas etapas de la obra, desde la planeación, licitación, racionalización, contratación, modificación del trazo, convenios modificatorios al contrato principal, convenios de reconocimiento de adeudos, ejecución, supervisión externa y certificación, hasta la entrega de la llamada línea dorada del Sistema de Transporte Colectivo.


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

LAURA POY SOLANO

A pesar de los avances en la universalización de la educación primaria y la atención a la primera infancia, México no cumplirá 2015 cuatro de los seis objetivos planteados en Dakar, Senegal, en 2000, revela el informe de seguimiento de Educación para Todos en el Mundo 2015. Educación para Todos 2000-2015. Logros y Desafíos. Incumplió en reducir en 50 por ciento la tasa de analfabetismo en la población adulta, pues de 2000 a la fecha avanzó 45 por ciento, mientras en la meta de satisfacer las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos reportó que la tasa de asistencia escolar de menores de 13 a 15 años fue de 86.4 por ciento, cuando la meta es de 94 puntos porcentuales. Respecto de obtener la paridad e igualdad de género, reportó que se logró en primaria, pero no en secundaria, en la que se detectó mayor matrícula y permanencia de las adolescentes. En cuanto a la mejora en la calidad educativa, si bien México se sumó a diversas evaluaciones internacionales en las que “se muestran avances significativos”, no alcanzó los resultados esperados. Nuria Sanz, representante de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, reconoció que en tres metas “estamos muy cerca de alcanzar lo establecido en la capital de Senegal, pero son tareas que llevan tiempo”.

36

Presentan el informe de seguimiento del programa acordado en Dakar, Senegal, en 2000

México no cumplirá 4 de las 6 metas mundiales sobre educación ■ No alcanzó a reducir en 50 por ciento la tasa de analfabetismo en la población adulta ■ Atender

la deserción o la eficiencia terminal, uno de los objetivos que debe plantearse, señala el Unicef sas de mortalidad infantil, que a escala nacional se reporta en 16 por ciento, pero “esconde disparidades”. Chiapas, Guerrero, Puebla y Oaxaca, precisó, tienen tasas

que superan 20 por ciento, a lo que se suma que los niños indígenas antes de cumplir un año de edad tienen el doble de posibilidades de fallecer que uno no indígena.

En desnutrición crónica de infantes, agregó, aunque nuestro país alcanza promedios inferiores a la media regional, “nuevamente se presentan enormes disparidades entre la región norte y

Avance en prescolar

Balance de 15 años Durante la presentación oficial del informe en México, que integra un balance de los 15 años de esfuerzos para alcanzar los seis objetivos de Dakar, destacó los avances globales, como la inclusión de 84 millones de niños y adolescentes a las aulas, de los cuales 34 millones ya están en formación, así como la reducción de 39 por ciento de la mortandad infantil en el planeta y de 16 por ciento en la malnutrición. En contraste, Carmen López, jefa de Educación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), dijo que incluso los avances en cobertura, equidad y permanencia en el sistema educativo, “no son para todos” en México. Indicó que tan sólo la eficiencia terminal en secundaria revela que “1.3 millones de adolescentes no se matricula en este nivel, y otros 300 mil abandonan la secundaria sin concluirla”. Subrayó que la población indígena sigue “fuera de los logros” en la reducción de las ta-

sur del territorio, pues en los estados norteños la desnutrición puede alcanzar 8.9 por ciento, pero en algunos estados del sur estamos en 19.2. En zonas rurales casi tres de cada 10 niños presenta baja talla para su edad, es decir, 27.5 por ciento”.

En primaria, si bien se alcanzó el objetivo, 98 por ciento de cobertura desde 2012, aún hay entidades que no alcanzan el promedio nacional, como Baja California, Chihuahua, Michoacán y Quintana Roo ■ Foto Jesús Villaseca

En AL y el Caribe sólo Cuba lo logró: Unesco PARÍS. Cuba fue el único país en América Latina y el Caribe que alcanzó los objetivos del programa global Educación para Todos en el periodo 2000-2015, destacó este jueves la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Según el organismo, en el mundo solamente la mitad de los países alcanzó el objetivo de la escolarización universal de todos los niños en edad de cursar la enseñanza primaria, que era el objetivo principal del programa. El reporte señaló que a escala mundial sólo uno de cada tres países alcanzó la totalidad de los ob-

jetivos del programa la Educación para Todos establecidos en 2000. El informe indicó, además, que serán necesarios 22 mil millones de dólares anuales para complementar las contribuciones previstas por los gobiernos con el fin de garantizar el logro de los nuevos objetivos en materia de educación que se están fijando para el periodo 2015-2030. “En todo el mundo se han registrado avances impresionantes hacia la consecución de la educación para todos”, declaró Irina Bokova, directora general de la Unesco, quien consideró que pese a no alcanzarse todos los objetivos el programa ayudó a lograr importantes mejoras.

Para que la universalización de la educación sea una realidad, según la Unesco, habrá que dar prioridad a la enseñanza de los niños más pobres, y más concretamente a las niñas, mejorar la calidad de la enseñanza y reducir las diferencias en el grado de alfabetización. En el caso de América Latina se necesita “extender y mejorar la atención y educación de la primera infancia y lograr la universalización de la enseñanza primaria. “Especialmente en niñas y niños pertenecientes a minorías étnicas o marginadas”, precisó el organismo. NOTIMEX

En cuanto a la matrícula de prescolar, se reconoció que México tuvo “importantes avances, al lograr más de 80 por ciento, a escala nacional, aunque tenemos nuevamente disparidades en los estados de Baja California, Chihuahua, Quintana Roo, que no han llegado a 60 por ciento, pero hay otros que superaron 80 por ciento, como Chiapas, Guerrero, San Luis Potosí y Tabasco”. En primaria, destacó, si bien se alcanzó la meta de Dakar (98 por ciento de cobertura desde 2012), aún hay entidades que no alcanzan el promedio nacional, como Baja California, Chihuahua, Michoacán y Quintana Roo. Agregó que universalizar la matrícula, “quizá no es la meta que México se deba plantear, sino más bien atender la deserción o la eficiencia terminal”, en las que subsisten indicadores negativos, con tres estados que tienen tasas inferiores a 90 por ciento: Chiapas, Guerrero y Oaxaca. En educación secundaria se mantienen estas disparidades cuando se consideran factores como origen étnico, región de origen urbana o rural. La tasa de cobertura neta en México para este nivel educativo es de 86 por ciento, pero nuevamente entidades como Chiapas, Guerrero, Veracruz y Michoacán se pueden ubicar hasta 20 puntos por debajo del promedio nacional. Agregó que uno de los grandes retos en educación indígena es formar a los niños en la lengua “que se sienten cómodos”, y no en la que se quiere imponer desde los sistemas educativos, pues en México el tiempo que se destina a educar a los menores en su propia lengua “es muy reducido, por lo que sin apoyos necesarios la segunda lengua será difícilmente un instrumento de educación”.


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015 •

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Sylvia Irene Schmelkes, presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), señaló en el Senado que el presupuesto para la formación de los docentes de educación básica es muy bajo: de 363 pesos con 91 centavos al año por cada profesor, contra 10 mil pesos anuales en el caso de la educación superior. Dijo que los recursos destinados a la formación continua de los docentes “es mucho menor al que se consideraría necesario, además de que esa formación se proporciona en condiciones inadecuadas”. Ejemplo de ello, resaltó la titular del INEE, es que sólo poco más de la mitad de los centros de

Y

JUSTICIA 37

Se preparan en condiciones inadecuadas, afirma la titular del INEE ante senadores

Muy bajo, el presupuesto para la formación de docentes de educación básica: Schmelkes maestros tienen aulas de medios, bibliotecas y salones, y atienden en promedio 276 escuelas cada uno, con equipos de no más de 10 personas.

Durante la presentación del Informe de la Situación de la Educación en el País 2014, la funcionaria hizo notar las características laborales de los docen-

tes: los de prescolar y primaria son contratados de tiempo completo; en telesecundaria la mayoría tiene contratos para cubrir toda la jornada semanal.

Ha admitido la UAM a 12.05% de aspirantes

Sin embargo, denunció, en las secundarias generales y técnicas “se observa una tendencia preocupante a la pulverización del tiempo en horas, que la Ley General del Servicio Profesional Docente aspira a evitar”. Ante los senadores destacó que en educación media superior, la estructura también está compuesta mayoritariamente por plazas por horas. “Sesenta y seis por ciento de los profesores que laboran en bachilleratos generales y 76 por ciento de los de profesional técnico cuentan con ese tipo de contratos”.

Sólo 13%, de tiempo completo

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) aceptó a 12.05 por ciento de los aspirantes que se registraron para el primer proceso de selección de 2015. Dio a conocer ayer la lista de 7 mil 262 personas que consiguieron un lugar en alguno de los 75 programas académicos que imparte. Dicho número se incrementará el 28 de abril, cuando la institución dé a conocer un listado complementario de aspirantes aceptados. La UAM realiza dos procesos de selección de estudiantes de licenciatura este año. En el primero, realizado el 14 y 15 de marzo, cuyos resultados se dieron a conocer ayer, seleccionó a 75 por ciento de los alumnos que ingresarán en 2015. En el segundo proceso, que será en mayo, elegirá al porcentaje restante. Según datos difundidos por la universidad, la unidad Xochimilco fue la que mayor cantidad de estudiantes seleccionados tuvo en este periodo, con un total de 2 mil 875; seguida por Azcapotzalco, con 2 mil 181, e Iztapalapa, con mil 735. Cuajimalpa y Lerma contaron con 337 y 134, respectivamente. El área con mayor ingreso es Ciencias Sociales y Humanidades, con 2 mil 714, seguida por Ciencias Biológicas y de la Salud, con mil 909; Ciencias Básicas e Ingeniería, con mil 318; Ciencias y Artes para el Diseño, con mil 118, y Ciencias Naturales e Ingeniería y Ciencias de la Comunicación y Diseño, ambas de la unidad Cuajimalpa, con 107 y 96, respectivamente. Las carreras de mayor demanda fueron administración, derecho, diseño de la comunicación gráfica, medicina, nutrición humana y sicología.

SOCIEDAD

Sylvia Irene Schmelkes presentó el informe sobre la situación de la educación. En la imagen, con los senadores Miguel Barbosa, presidente de la mesa directiva, y Amador Gaxiola ■ Foto José Antonio López

Inconformes entregan carta en la Secretaría de Gobernación

Marchan unos 200 politécnicos en demanda de la renuncia de más directores ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Unos 200 politécnicos, entre maestros y estudiantes, marcharon ayer a la Secretaría de Gobernación para demandar la salida de más directores de escuelas.

Luego de que el miércoles Enrique Fernández Fassnacht, titular del Instituto Politécnico Nacional (IPN), aceptó la renuncia de los directores de seis unidades académicas, jóvenes y trabajadores expresaron su in-

conformidad con los titulares de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) unidad Azcapotzalco y de los centros de Estudios Tecnológi-

La manifestación partió del Ángel de la Independencia hacia la Secretaría de Gobernación ■ Foto Pablo Ramos

Schmelkes sostuvo que los docentes de tiempo completo representan apenas 13 por ciento en ambas modalidades, y en los bachilleratos tecnológicos sólo 24 por ciento de las plazas son de tiempo completo. Expesó su preocupación de que los docentes de esas escuelas y los de las secundarias generales y técnicas no puedan destinar tiempo al trabajo colegiado por el tipo de contratación que tienen.

cos 1, de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) e Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, unidad Milpa Alta. Estos funcionarios no estaban en la lista de los 30 directores impugnados en diciembre por la Asamblea General Politécnica, los cuales han presentado su renuncia. El argumento es que dieron su voto para aprobar el reglamento interno del instituto y las modificaciones a los planes de estudios contra los que se movilizaron los estudiantes politécnicos a finales de septiembre. Dicha postura fue expresada en una carta dirigida a Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, la cual fue entregada ayer mismo. En la misiva también se subraya la molestia de los manifestantes respecto de la decisión de Fernández Fassnacht de no destituir a los directores de los Cecyt 9 y 12, ni de las escuelas Superior de Comercio y Administración, unidad Tepepan; de la Esime, unidad Ticomán, y de la Superior de Ingeniería Textil, así como de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, que renunciaron el miércoles a sus cargos. La acción fue coordinada por estudiantes y docentes de las unidades académicas cuyos directivos dimitieron esta semana y de aquellas que se han sumado a la demanda. Además, contó con el respaldo de la Asamblea General Politécnica.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El imparable problema de salud pública ligado al sobrepeso y a la obesidad dio pie a una reforma a la Ley General de Salud en la Cámara de Diputados, donde el pleno aprobó combatir esas consecuencias derivadas de los trastornos relacionados con la conducta alimentaria. Por mayoría, los legisladores determinaron la urgencia de orientar a la población sobre la importancia de una alimentación correcta y su relación con los beneficios a la salud, así como diseñar y ejecutar po-

Prohíben publicidad de comida chatarra en escuelas; darán seguimiento a alumnos

Diputados aprueban una reforma para combatir el sobrepreso y la obesidad ■

Los alimentos deberán incluir etiquetas con su valor nutricional y reducir su contenido calórico

líticas públicas que propicien la alimentación adecuada que contrarreste eficientemente el sobrepeso, la obesidad y otros trastornos asociados a la conducta alimentaria. Así, la Secretaría de Salud

(Ssa) impulsará, en coordinación con las entidades federativas, la prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y otros trastornos alimentarios. Y se prohibirá la publicidad de comida y bebidas de bajo valor nutricional

En 2014 había 52.1 millones de usuarios, indica la asociación

Amipci lanza encuesta digital sobre usos y costumbres de los cibernautas CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La Asociación Mexicana de Internet (Amipci) lanzó en su portal una encuesta para conocer los hábitos de consumo de la red en el país. Igual que en años anteriores, el sondeo es para medir los principales indicadores sobre usos y costumbres de los cibernautas. Dentro de los objetivos específicos se encuentran: identificar las principales características de los usuarios; conocer la demanda del mercado que requieren los servicios de Internet y lo que los mexicanos hacen en la red, así como el tiempo promedio de conexión, entre otros.

La Amipci asegura que las opiniones y comentarios “serán de mucha utilidad” para generar estadísticas de Internet en México, y que toda la información que se recoja en el estudio será tratada de forma confidencial. La encuesta, añade, se someterá a validación posterior. Si se detectan respuestas incoherentes la encuesta será invalidada. En su informe de 2014, Amipci indicó que en México había 52.1 millones de internautas, 13 por ciento más que el año anterior. La distribución entre hombres y mujeres seguía siendo 50 por ciento. Los jóvenes de 12 a 18 años

UNAM denuncia los hechos violentos

Libera grupo anarquista el CCH Naucalpan EMIR OLIVARES ALONSO

Los jóvenes autodenominados anarquistas que el miércoles tomaron con violencia las instalaciones del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan y lesionaron a cuatro profesores y un trabajador abandonaron ayer por la mañana el plantel. Los hechos se dieron en el marco de una jornada cultural convocada por el grupo que tiene tomada el aula que ellos mismos llaman “Okupa 78”. La violencia se dio cuando los jóvenes intentaron introducir al plantel en una camioneta equipo de sonido para un concierto, por lo que personal de vigilancia trató de impedirlo. En ese momento varios jóvenes agredieron a profesores y trabajadores. Incluso, un estudiante logró documentar con su móvil el momento en que un encapuchado propinó un fuerte golpe a un hombre que al parecer es docente del CCH, al cual dejó prácticamente noqueado. Y pos-

teriormente causaron destrozos en las instalaciones. Antes de la medianoche del miércoles, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió un comunicado en el cual condenó la irrupción violenta de este grupo. La casa de estudios presentó una denuncia ante la procuraduría. Peritos de esa dependencia trabajaron ayer en el plantel. Tanto las autoridades universitarias como alumnos y trabajadores que presenciaron los hechos ubicaron a algunos de los participantes en las agresiones, entre ellos a varios expulsados de la UNAM por haber participado en actos violentos hace dos años en ese mismo CCH. Se trata de José Luis Ramírez Alcántara, Irene Pérez Villegas y Jorge Mario González García, quienes también participaron en las violentas tomas de la dirección general de CCH y de la Torre de Rectoría, en febrero y abril de 2013.

son los que más se conectan a Internet y el promedio de antigüedad del internauta mexicano es de seis años, siendo el empleo del correo electrónico y la búsqueda de información las actividades con las que se inició. El tiempo promedio de conexión del internauta en 2014 fue de cinco horas y 36 minutos, 26 minutos más que el año anterior. Se mantuvo la penetración de las redes sociales entre los internautas, ya que nueve de cada 10 acceden a alguna de estas redes. La antigüedad promedio en el uso de redes sociales es de cuatro años, siendo la principal actividad la de “comunicarse con amigos”. Los resultados del Estudio de Hábitos del Internauta Mexicano 2015 se presentarán en mayo próximo en el festejo del Día del Internet, que se celebra a nivel internacional alrededor de las ventajas de la masificación en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tic) y la Internet para reducir la brecha digital.

y alta densidad energética dentro de los centros escolares.

Consecuencias en la salud Entre las enfermedades que conllevan la obesidad y el sobrepeso existen padecimientos alarmantes, como la diabetes mellitus, la hipertensión y males cardiovasculares; además se relacionan con algunos tipos de cánceres, lo que ha provocado el gasto social de más de 80 mil millones de pesos durante 2012 y se espera que para 2017 esta cifra se eleve hasta 150 mil millones de pesos. También con objeto aplicar un control entre los menores de edad en este delicado tema, y

en acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP) se dará seguimiento a los niños escolares, llevando a cabo la evaluación del peso, la talla y el índice de masa corporal, para tener un expediente nutrimental de cada alumno. En lo que se refiere a los etiquetados de los productos llamados chatarra, se exigirá por ley que éstos contengan las especificaciones para los alimentos y las bebidas no alcohólicas, que deberán incluir datos de valor nutricional y evitar que los alimentos tengan un alto contenido calórico y energético; asimismo, tampoco deben contar con un alto grado de grasas, azúcares y sodio.

Mañana sábado solamente en La Jornada en línea

EDICTO

NOTIFICACIÓN A: MANUEL A. MARTÍNEZ En el Exp. 775/2005 juicio ORDINARIO CIVIL promovido por RODRÍGUEZ GONZÁLEZ JOSÉ FRANCISCO Y OTROS en contra de JOSÉ AGUILAR HERNÁNDEZ Y OTROS. EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE ESTA CIUDAD. Dictó Sentencia Definitiva que cuyos puntos resolutivos dice. México, Distrito Federal a veinticinco de abril del dos mil siete. PRIMERO. Ha sido procedente de la vía Ordinaria Civil, en la cual los actores acreditaron parcialmente sus pretensiones, el codemandado JOSÉ AGUILAR HERNÁNDEZ no acreditó sus excepciones y defensas, y la codemandada REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, acreditó parcialmente sus excepciones y defensas, en consecuencia: SEGUNDO. Se declara que JOSÉ FRANCISCO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, JOSÉ ABEL DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ y LUIS ALBERTO DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ han consumado la prescripción respecto de la CASA MARCADA CON EL NÚMERO 63 DE LA CALLE DE CUERNAVACA, CONSTRUIDA SOBRE UNA FRACCIÓN DEL LOTE 64 DE LA MANZANA 300 DE LA COLONIA CONDESA, DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO, EN LA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, con una superficie de 260.00 metros cuadrados, con las siguientes medidas y colindancias: AL NORORIENTE, en 20 metros con propiedad particular; AL SURPONIENTE, en 20 metros con propiedad particular; AL SURORIENTE, en 13 metros con calle Cuernavaca, y AL NORPONIENTE, en 13 metros con propiedad particular, y que por ende, ha adquirido la propiedad de dicho inmueble, en los términos del tercer considerando de este fallo. TERCERO. Se ordena al Director del Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal, que realice la cancelación parcial de la inscripción como propietario del inmueble en litigio que obra a favor del codemandado MANUEL A. MARTÍNEZ, registrado en la SECCIÓN PRIMERA, SERIE “A”, TOMO 64, VOLUMEN 6o, FOJA 110, PARTIDA 456, única y exclusivamente en cuanto hace a la fracción de DOSCIENTOS SESENTA METROS CUADRADOS, e inscriba a favor de los actores la presente sentencia, en atención a que la misma sirve de título de propiedad, ordenándose girar el oficio correspondiente a dicha institución acompañada de copia certificada por duplicado de la presente resolución. CUARTO. Gírese el oficio ordenado en el tercer considerando de este fallo. QUINTO. No se hace especial condena en costas. SEXTO. Copia autoriza del presente fallo, glósese al cuaderno de legajo de sentencias que lleva este Juzgado. SÉPTIMO. NOTIFÍQUESE. ASÍ, definitivamente juzgado lo sentenció y firma el C. Juez Cuadragésimo Tercero Civil del Distrito Federal, LICENCIADO RAÚL BECERRIL PÁEZ, quien actúa con Secretaria de Acuerdos que autoriza y da fe. DOY FE. México, D.F. A 30 de agosto del 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS. LIC. MARÍA JULIETA VALDEZ HERNÁNDEZ.

Foto: El miedo, Huitzilac, Morelos. Foto: Jerónimo Palomares

LA LUCHA DE LOS JORNALEROS DE SAN QUINTÍN: GRITO DESESPERADO QUE REBASÓ LAS FRONTERAS Bertha Rodríguez-Santos LOS MILAGROS DE SAN QUINTÍN LOS 43 POETAS POR AYOTZINAPA Irma Pineda Santiago/Briceida Cuevas Cob/Martín Rodríguez Arellano/ Martín Jacinto


VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015 •

En México, medio millón lo padecen; mañana es el Día Mundial de esa enfermedad

Médicos, familia y sociedad juntos deben lograr el bienestar de pacientes de Parkinson CAROLINA GÓMEZ MENA

La enfermedad de Parkinson es el segundo padecimiento neurodegenerativo más frecuente en el mundo. Se calcula que 4.6 millones de personas mayores de 50 años lo padecen y en México aproximadamente lo sufren medio millón, señaló Elisa Otero Cerdeira, directora de la Unidad de Trastornos del Movimiento y Neurociencias de México. En el contexto del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora mañana 11 de abril, la neuróloga, especialista en trastornos del movimiento, precisó que en México se estima que “50 de cada cien mil habitantes pueden estar afectados por esta enfermedad”, proceso neurodegenerativo y progresivo del sistema nervioso central debido a la insuficiencia de dopamina. Aunque es un mal que se presenta generalmente alrededor de la sexta década de vida, también hay casos de inicio temprano, el cual se manifiesta antes de los 40 años o incluso en los 30, pero también hay ju-

venil, que se presenta antes de los 20 años. En entrevista, insistió en el diagnóstico temprano y en el tratamiento médico oportuno, pues de no ser así “progresa rápidamente; con medicación la evolución tarda de 15 a 20 años y sin ella la discapacidad se presenta en cuatro o cinco años”.

SIN MEDICACIÓN LA DISCAPACIDAD SE PRESENTA EN CUATRO O CINCO AÑOS, DICE LA EXPERTA Tras señalar que el Instituto Nacional de Neurología hace un “registro nacional de pacientes”, comentó que el retraso en el diagnóstico oscila entre “seis meses y cuatro años y medio”. La integrante del Consejo Mexicano de Neurología dijo que para 2030, el número de pacientes de Parkinson se podría duplicar, ante lo cual “debemos trabajar en conjunto médicos, familia y sociedad para lograr el

AL CIERRE

SHANE GRENNE

IMPONE RÉCORD

En Detroit, Shane Grenne (en la foto) y Tigres locales impusieron un nuevo récord en la Liga Americana con la racha más larga de entradas en blanco al comienzo de la temporada, al colgar 24 ceros seguidos rumbo a la victoria el jueves por 7-1 sobre Mellizos de Minnesota. Otras pizarras: Tigres 7-1 Twins, Rojos 3-2 Piratas, Reales 4-1 Medias Blancas, Mets 6-3 Nacionales, Indios 5-1 Astros, Gigantes 1-0 Padres (12 entradas), Rangers 10-1 Atléticos, Medias Rojas 6-2 Filis y Azulejos 6-3 Yanquis ■ Foto Ap

mayor bienestar de los pacientes para que tengan una mejor calidad de vida”. Detalló que los pacientes enfrentan un desgaste emocional, pero también un severo impacto en los ámbitos laboral, social y funcional. Comentó que los síntomas del Parkinson son de dos tipos: motores y no motores, y dijo que generalmente el padecimiento comienza con síntomas no motores en etapa preclínica; es decir, cuando aún no se ha realizado diagnóstico alguno. Algunos de los síntomas primarios son pérdida de olfato, alteraciones de sueño, estreñimiento y cansancio. Expuso que posteriormente,

en la etapa llamada “manifiesta” se presentan síntomas motores como lentitud, temblor, rigidez, inestabilidad y problemas para caminar y acotó que en la enfermedad “existen factores genéticos que entran en juego con factores ambientales aún no bien identificados”. Carlos Gutiérrez Borbolla, doctor en medicina farmacéutica, del laboratorio belga UCB, destacó los beneficios del parche transdérmico, cuyo nombre genérico es rotigotina, el cual es un agonista dopaminérgico, “es decir hace la función de la dopamina, aunque no es dopamina”. También entre los tratamientos está la sustancia levodopa.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

Condenan asesinato del afroestadunidense Walter Lamer Scott El Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos condenó enérgicamente el asesinato del afroestadunidense Walter Lamer Scott, de 50 años, que se difundió en un video a través de las redes sociales. En él se muestra al agente Michael Thomas Slager cuando dispara ocho veces por la espalda. Wilner Metelus, presidente del comité, señaló que “el asesinato fue un crimen más de odio, todavía con el recuerdo reciente de Michael Brown, el adolescente negro que murió a manos de un agente blanco, en Ferguson Misuri. Presentimos un clima de discriminación racial que está cobrando vidas de nuestros hermanos afroestadunidenses y emigrantes mexicanos. Pedimos justicia por la muerte brutal de Walter y solidaridad a defensores de derechos humanos del mundo para que se haga justicia”. CÉSAR ARELLANO GARCÍA


Ya mero nos toparemos con los amigous armados en las calles exigiendo que nos identifiquemos. VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015

Invertirá grupo hotelero $18 mil millones en el país: Peña

Sigue la precontingencia ambiental en el DF

Llama a reconocer que México se consolida como potencia turística ■

ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA

■ 19

Se revirtió la tendencia al alza en salarios del sector formal Los empleos generados son de menor calidad en cuanto a ingresos: BdeM ■

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 25

Apoya la Corte el arraigo, con Medina Mora en el debate ‘‘No se violan derechos humanos a pesar de que limita la libertad personal’’ ■

JESÚS ARANDA

■ 12

Candidato del PAN en Colima renta limusina para su campaña Dice que le costó $3 mil la hora; $10 mil, precio en la web ■

JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL

■ 30

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

12

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

26

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

La comisión ambiental informó ayer a las 20 horas que la mayor parte del valle de México registraba mala calidad del aire por ozono, y por ello se mantenía esa fase de alerta. Dos horas antes se reportaron 141 puntos Imeca en Tlalpan, en tanto en Coyoacán se alcanzaron 108. El índice de radiación solar ultravioleta tuvo nivel ocho, considerado muy alto, por lo que se recomendó limitar las actividades al aire libre ■ Foto Cristina Rodríguez

Diseñarán políticas públicas para una correcta alimentación

Lanza la Cámara enmienda para abatir la obesidad ■

V ÍCTOR M. Q UINTANA M ACIEK W ISNIEWSKY J ORGE C ARRILLO O LEA G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS J OSÉ C UELI

20 20 21 21 5a

La Ssa impulsará, junto con entidades, prevención y control del sobrepeso ■ Se prohibirá la publicidad de comida chatarra en centros escolares ■ Otro acuerdo es que la SEP lleve expediente nutrimental de alumnos ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO ■ 38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.