VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10330 • www.jornada.unam.mx
Peña: mejorar la calidad de vida nacional, el reto ■ Encabeza el Presidente el foro de consulta ciudadana para elaborar el PND
“Los cambios económicos deben reflejarse en los bolsillos de la población’’ ■
■ Adelanta que se alista el envío de las reformas hacendaria y energética
CIRO PÉREZ SILVA
■5
Se suspende la primera sesión sobre el CCH por desacuerdos ■ En reunión previa, surgen disensos en torno a las fechas de los debates
“El diálogo no está roto”, señalan ambas partes; el martes habrá otra plática
■
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el presidente Enrique Peña Nieto durante el último foro de consulta ciudadana que servirá para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, denominado México Próspero. Al acto acudieron el gabinete económico, representantes del Congreso y del sector privado, así como académicos ■ Foto Presidencia
■
Se dispara por alzas en alimentos y transporte público
Inflación anual de 4.65% en abril; la más alta en 4 años
EMIR OLIVARES Y ARTURO JIMÉNEZ
■ 14
Ríos Montt abandona su silencio y se dice ‘‘inocente’’ Niega los cargos de genocidio; ‘‘me ocupaba sólo de cosas importantes’’
■
■
Se resiente la mayor carestía en huevo, verduras y gasolinas: Inegi ■ El dólar, por abajo de $12; los capitales golondrinos revalúan el peso ■ Para el BdeM la entrada de esos fondos ‘‘no es perniciosa’’ para el país JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 25
‘‘El pueblo ixil tuvo la mala suerte de que fue el asentamiento de la guerrilla’’, se justificó el ex dictador guatemalteco en su juicio ■ Foto Ap
BLANCHE PETRICH
■ 31
2
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
◗
RESISTENCIA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC
Frenan proyecto Cautela indígena ante el anuncio de que se cancela parque eólico Exigen que Mareña Renovables renuncie por escrito a instalar aerogeneradores en la barra de Santa Teresa
■
Serán ubicados en otra parte de esa región oaxaqueña, anunció el secretario estatal de Desarrollo
■
ROSA ROJAS
E
l anuncio del secretario de Turismo y Desarrollo Económico del gobierno de Oaxaca, José Zorrilla de San Martín Diego, de que Mareña Renovables –(MR) sociedad de inversión con capitales de Holanda, Japón, Australia, México y España– ya no va a construir el parque eólico San Dionisio en la barra de Santa Teresa y reubicará 270 aerogeneradores en otra parte del istmo de Tehuantepec, es un primer triunfo, importante, pero “es apenas un round de quién sabe cuántos”, es algo que hay que ver con cautela; además se tiene que hacer por escrito tanto por la propia empresa como por el gobierno. Así lo plantearon, en entrevistas vía telefónica por separado, Isaúl Celaya, de la Asamblea del Pueblo de San Dionisio del Mar (APSDM); Bettina Cruz, de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio; Mariano López Gómez, de la Asamblea del Pueblo Juchiteco, y Carlos Beas, de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo.
ES CLARO EL CLIMA DE VIOLENCIA QUE SE VIVE EN LA REGIÓN, SOSTIENEN LÍDERES DE PUEBLOS INDIOS
Beas afirmó que el anuncio de Zorrilla fue hecho tras el retraso en la ejecución de obras debido a las protestas y por la suspensión de plano otorgada por el juzgado séptimo de distrito en el estado de Oaxaca, en respuesta a la
demanda de amparo de la comunidad de San Dionisio del Mar. Con matices, los entrevistados subrayaron que subsiste el problema de fondo en los movimientos de resistencia contra los proyectos eólicos, ya que no se respeta el derecho de los pueblos indígenas a una consulta previa, libre e informada sobre cualquier cosa que se quiera hacer en sus territorios, como establece el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y ese sería el caso también de la supuesta reubicación del proyecto de MR. La ocupación del palacio municipal de San Dionisio del Mar se mantendrá, lo mismo que el bloqueo en la agencia municipal de Álvaro Obregón en tanto las respectivas asambleas analicen el anuncio hecho por Zorrilla y se oficialice por escrito. Asimismo continúa el plantón a la salida de Juchitán hacia playa Vicente contra la construcción del parque eólico de Gas Natural Fenosa, indicaron los entrevistados. De la misma forma se mantiene la decisión de las comunidades de no permitir la realización de elecciones para alcaldes y diputados locales el 7 de julio y elegir por usos y costumbres al presidente municipal en San Dionisio y al agente municipal en Álvaro Obregón. Zorrilla, según el diario digital e-oaxaca.com, en declaraciones a medios locales informó la noche del miércoles que “el gobierno de Oaxaca y la Federación convinieron con MR el retiro de sus aerogeneradores de la zona de la barra de Santa Teresa para destensar el conflicto por la construcción de su parque eólico valuado en poco más de mil millones de dólares”, luego de los problemas causados por
Parque eólico en La Venta, municipio de Juchitán, Oaxaca ■ Foto Francisco Olvera
instalación de aerogeneradores “en una presunta zona sagrada”. El funcionario subrayó que las empresas eólicas “tienen 100 mil hectáreas de espacio para operar, y sólo han trabajado sobre 12 mil”, por lo que hay “mucha tierra ofertable” fuera de la zona en conflicto.
“EL PROBLEMA DE FONDO ES LA VIOLACIÓN AL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA”
Empresas participantes Preneal, trasnacional española de energía, inició en 2004 las gestiones para desarrollar el proyecto del parque eólico istmeño, el más grande de América Latina, con capacidad de generación de 396 megavatios, en San Dionisio del Mar –cuyas autoridades comunales le arrendaron mil 643 hectáreas donde pretendía instalar 102 aerogeneradores, básicamente en la barra de Santa Teresa– y en Santa María del Mar, donde las autoridades comunales le arrendaron 2 mil 261 hectáreas de uso común –donde pretendía instalar
30 aerogeneradores–, de las cuales unas mil están en conflicto con la vecina comunidad de San Mateo del Mar. Ante esto, San Mateo mantiene bloqueado desde hace tres años el camino hacia Santa María, lo que dejó a esa comunidad aislada por tierra. Preneal vendió a su vez el proyecto, en marzo de 2011, en 88.9 millones de dólares (unos mil 63.5 millones de pesos) a Mareña Renovables SAPI de CV, integrada por Macquarie Capital y el Fideicomiso de Infraestructura Macquarie II (FIMM), el fondo de pensiones
holandés PPGM y Mitsubishi Corporation, transfiriéndole las tierras arrendadas a ambas comunidades. El parque abastecería de electricidad a las filiales de FEMSA (Fomento Económico Mexicano SA de CV, que opera empresas como Coca-Cola y Oxxo), y a la cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, filial de Heineken NV, grupo cervecero líder mundial. Según información de Mitsubishi, el proyecto citado está valuado en más de mil millones de dólares. ROSA ROJAS
Beas comentó que el retiro de MR de la barra de Santa Teresa es un triunfo de la “heroica resistencia de un año de los pueblos del Istmo; en particular de nuestros hermanos de San Dionisio del Mar y Álvaro Obregón, y es resultado también, sin lugar a dudas, de la intensa solidaridad de los pueblos istmeños y del apoyo de muchas organizaciones y pueblos dentro y fuera del país”. Celaya precisó que en la APSDM “no vamos a dejar en ningún momento cabos sueltos; por eso tanto el amparo (contra dicho proyecto) como la demanda de anulación del contrato de 2004 de usufructo de las tierras con Preneal vendido a Mareña, ante el Tribunal Agrario de Tuxtepec, siguen su proceso hasta las últimas y lo del pedido al BID de cancelar el financiamiento a la empresa lo vamos a analizar con los abogados para ver cómo lo vamos a aterrizar”. Bettina Cruz comentó que “el problema de fondo es la violación a los derechos indígenas, que no hay consulta previa e informada”. Las empresas no dicen que en Unión Hidalgo sale azul el agua de los pozos pegados al parque eólico de Eurus, que los aerogeneradores están chorreando aceite; no les dicen que sólo la empresa puede cancelar el contrato, ni que sus tierras que rentan a las empresas van a quedar hipotecadas y ya no van a poder conseguir crédito para cultivarlas si no es con permiso de la empresa; a ver si después de eso la gente acepta, enfatizó. Beas mencionó que el mar-
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
ROSA ROJAS
“Todo es negociable” para evitar problemas con las empresas eólicas que se están instalando en el país, afirmó el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Eólica (AMDEE), Adrián Escofet Cedeño, convencido del beneficio que representa para el desarrollo nacional el impulso a esa energía. En entrevista, estimó que los medios no informan adecuadamente sobre la industria eólica, al no revelar la importancia de su inversión y desarrollo, y dijo que no puede centrarse la atención sólo en los “supuestos problemas” que ha enfrentado la empresa Mareña Renovables en San Dionisio del Mar, cuando hay 17 parques eólicos en operación en Oaxaca y otros en desarrollo. Escofet apuntó que hace 10 años prácticamente no había ningún proyecto eólico de relevancia, y hoy hay casi mil 500 megavatios en operación, quizá 5 por ciento de la capacidad eléctrica instalada del país. Para 2016 habrá instalados en México entre 5 mil y 6 mil megavatios eólicos, lo que representará una inversión de unos 15 mil millones de dólares; la meta es llegar a 12 mil megavatios en 2020, sobre todo en Oaxaca, Chiapas y el norte y centro del país, indicó. Esta industria “no agrede ni al ambiente ni a la tierra, es una fuente de ingresos adicionales a los dueños de la tierra y les permite seguir utilizándola como lo venían haciendo”, aseveró. Sobre la acusación de algunas organizaciones de que hay empresas eólicas que contratan a golpeadores para imponer sus proyectos, contestó: “eso es mentira, que alguien lo demuestre, es muy fácil hablar sin pruebas... los golpeados, el herido que está gravísimo –un policía– y el muerto que hubo desafortunada-
tes 7 quedó claro el clima de violencia que se vive en la región, cuando fueron amenazadas dos integrantes de la Unidad de Observación del Alto Comisionado de Naciones Unidas en México, una de ellas Laurie Leandri, quienes acudieron a San Dionisio del Mar, donde se entrevistaron con miembros de la asamblea, luego fueron a Unión Hidalgo y después, mientras hablaban con otros dos defensores, un hombre se acercó a su chofer y le dijo que ya sabían de sus visitas y les exigió que se fueran porque ya habían visto con quienes estaban. Lo anterior hizo que cancelaran esa entrevista y la visita que iban a hacer a Álvaro Obregón y a la barra de Santa Teresa. Eso evidencia el hostigamiento que viven las comunidades y la falta de protección para defensores de derechos humanos, aseguró. CON INFORMACIÓN DE OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL
◗
RESISTENCIA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC
■
Dirigente niega que empresas utilicen golpeadores para imponer proyectos
3
La industria eólica considera que “todo es negociable” para instalar parques ■ Afirma
que en la actualidad hay unos mil 500 megavatios en operación en el sector
mente hace un par de años, no son las empresas, son gente de Juchitán o de la zona del Istmo contra gente de la misma zona o gente de fuera. En ningún caso son las empresas, es la población contra la población, que eso es lo grave y lo dramático”.
Adrián Escofet Cedeño, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Eólica ■ Foto Guillermo Sologuren
Treinta proyectos Hijo de un ex director de la CFE, Escofet, ingeniero civil por la UNAM, es director ejecutivo de la empresa Zapoteca de Energía, que desarrolla un parque eólico en la zona de Juchitán, Oaxaca, para generar 70 megavatios. Aquí, un extracto de la entrevista con Escofet: –¿Por qué dice “supuestos problemas” en Oaxaca? En Demex hay propietarios que han estado pidiendo la anulación de sus contratos... Hace dos años hubo un muerto en uno de los volanteos que llegó un grupo de choque... También hay problemas con Gas Natural Fenosa (GNF) en Juchitán. –Sin tratar de minimizar el conflicto que sí existe hoy con un proyecto en particular, hay que dimensionar la problemática, porque si no, solamente se habla de la problemática y no de todos los casos que han sido de éxito. Hablamos del orden de 30 proyectos. “El proyecto de GNF aparentemente ya llegaron a un acuerdo con los propietarios (aunque hasta el cierre de esta información se mantenía, desde el 25 de febrero, un plantón de protesta en Juchitán en demanda de la cancelación de ese proyecto). En realidad la resistencia al proyecto no son los propietarios de los terrenos, hay grupos que mantienen sus propias agendas.” –¿Usted sabe cuánto se le paga a un propietario español por (el apartado de) una hectárea de tierra? –Lo mismo que estamos pagando en México. –¿Ciento cincuenta pesos por hectárea al año? –Nadie paga 150 por hectárea; es una mentira... No hay ni un contrato hoy vigente en 2013 en el istmo (de Tehuantepec) que pague 150 pesos por hectárea. En nuestro caso, estamos pagando mil pesos por hectárea al año, y por ahí andan todos... el mercado se ha ido ajustando y hoy está a nivel de lo que se paga a escala mundial. –Yo he visto contratos de pagos de 150 pesos por hectárea. –¿De qué año y de que empresa? –Preneal... –Que ahora es Mareña. Ese caso es diferente. No podemos centrar el tema de la industria
eólica en Oaxaca, que es por mucho la inversión más importante que ha tenido el estado en su historia... en un solo sector... “Usted me decía el tema de Mareña de las protestas que hay en términos generales; una es que son contraprestaciones muy bajas; eso estoy seguro, porque lo hemos vivido todos los desarrolladores, se puede negociar... el otro tema es el de si el proyecto provoca situaciones en contra de la pesca; lo que sí sabemos es que el proyecto de Mareña tiene una autorización de Semarnat para su construcción y lograr una autorización de Semarnat no es cosa fácil.” –¿Hay algo más atrás todavía, que es la cuestión de la consulta previa que establece el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo en los casos de tierras comunales o ejidales propiedad de indígenas? –La Semarnat hace consultas, pone a disposición de todo mundo, lo publica... para ver si hay alguien que tenga algo que comentar al respecto. Por otro lado, todas las empresas han negociado... con los propietarios, y para ello les explica cuál es el proyecto, cuál es la intención, etcétera, y eso es una consulta pública directa con los interesados. –Pero no con los mecanismos que establece el convenio 169, porque Semarnat lo sube a Internet y muchos pueblos indígenas no tienen Internet. –¿Cuál es el mecanismo del convenio 169?
–La consulta tendría que ser a través de sus propios mecanismos, de sus propias autoridades; digamos la asamblea comunitaria y convocando a toda la población que sería afectada. –Eso se hace porque de ahí resultan las firmas de los contratos con cada uno de ellos. Su servidor ha estado reunido en varias ocasiones con 140 propietarios que tenemos en nuestro polígono... se les convoca con anticipación, todos tienen derecho a hablar... se les explica de la mejor manera posible y me consta que la gran mayoría de las empresas así lo ha hecho.
“En México es mejor” –Los contratos que yo vi que eran de Demex, Preneal-Mareña y Unión Fenosa, dicen que va a haber una derrama de 1.4 a 1.5 por ciento trimestralmente de los ingresos brutos por la venta de la energía. Me dicen que en varias partes del mundo están pagando hasta 10 por ciento, y que en países como Dinamarca o Japón incluso son socios de la empresa hasta 20 por ciento. –En México el tema es todavía mejor... eso ha ido cambiando y actualmente durante la operación son pagos fijos... por afectación real a los terrenos en donde hay caminos, plataformas, una bodega, por metro cuadrado, y se paga dinero por cada aerogenerador, son cuotas fijas... ya no es porcentaje... los propietarios de los terrenos equivale a
que fueran socios en 20 o 30 por ciento del parque pero, a diferencia de los socios, ellos cobran siempre, independientemente de si se genera electricidad o no. –Otra cosa: en la barra de Santa Teresa hay por lo menos tres sitios sagrados que los huaves no quieren que se toquen. –Pues que no los toquen, pero a ver, eso no está contemplado en la manifestación de impacto ambiental. –No, pero está contemplado en el convenio 169, que es ley en México. –¿Y no lo contemplaron las autoridades cuando firmaron los contratos? Pero, insisto, todo eso es negociable. Si hay una zona de restricción por un tema de una tradición religiosa, de lugares sagrados, etcétera, no creo que haya ninguna empresa, ninguna, de las que estamos en el sector eólico, que no reconozca que eso es intocable. –¿Hay quien piensa que no es justo que la empresa se quede con todo el importe de los bonos verdes, que algo debe tocarle también a los propietarios de las tierras. –En cualquier actividad económica gana más el que pone más... Si usted renta un terreno para un taller mecánico y le cobran de renta equis pesos por día y tiene dos coches para arreglar al día y después ya tiene 40 autos al día, el dueño no le va a subir la renta porque ya pactó y negoció de buena fe; bueno, es el mismo caso, vamos a pactar lo que es la renta en una justipreciación y ya.
4
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
◗ EDITORIAL
Lavado de dinero: omisiones a la vista e acuerdo con información oficial, durante el primer trimestre de este año la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) procesó 2.8 millones de operaciones consideradas “sospechosas” en el sistema financiero, cuyos montos y orígenes cubrían los parámetros establecidos por la ley para ser reportadas a las autoridades. No obstante, del total de operaciones identificadas sólo seis fueron etiquetadas bajo el rubro de “operaciones preocupantes” –“que por sus características pudieran contravenir o vulnerar la aplicación de las normas” en materia de lavado de dinero–, y el procesamiento del total de estas transacciones por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera derivó en apenas 11 denuncias ante las autoridades judiciales. La enorme diferencia entre el universo de operaciones sospechosas en el sistema financiero y el número de denuncias presentadas por la dependencia federal hace pensar que, o bien las organizaciones delictivas blanquean sus recursos en circuitos ajenos al sistema financiero, o bien las autoridades del país vienen incurriendo en una actitud omisa en materia de combate al lavado de dinero. Con mayor fundamento cabe suponer omisiones mucho mayores en las empresas financieras privadas, muchas de cuyas matrices son reiteradamente multadas en Estados Unidos por efectuar operaciones con recursos de presunta procedencia ilícita.
La segunda de estas posibilidades cobra fuerza ante las apabullantes cifras de dinero sucio que, de acuerdo con diversos cálculos, son inyectadas anualmente a la economía nacional. En efecto, el monto que ingresa al país por actividades ilícitas podría ser de entre 10 mil y 19 mil millones de dólares, si se atiende a las cifras de “excedentes difíciles de explicar” en el sistema financiero, reportadas por la propia SHCP durante la pasada administración, o bien de 30 o 40 mil millones, si se hace caso a diversas estimaciones extraoficiales y de agencias de seguridad privada e inteligencia. Por su parte, el Departamento de Estado de Estados Unidos señaló, en un reporte difundido en julio pasado, que los cárteles de la droga envían de Estados Unidos a México “entre 19 mil y 39 mil millones de dólares” al año. Pese a las disparidades, tales cifras apuntan a una magnitud de decenas de miles de millones de dólares en los flujos de dinero ilícito que se introducen en la economía nacional. Y resulta inverosímil que cantidades semejantes –comparables al monto anual de las remesas o de los ingresos por exportaciones petroleras– puedan ser lavadas únicamente mediante “empresas fachadas” y que su entrada al sistema financiero se dé a través de “depósitos hormigas” inferiores a los 500 dólares, que es el monto máximo para que una transacción en esa divisa no sea reportada a las autoridades
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
financieras: esto último implicaría que las organizaciones delictivas realizan entre 5 mil y 20 mil operaciones diarias en las ventanillas de las sucursales bancarias. Ante tales consideraciones, es inevitable suponer que buena parte de los recursos provenientes del narcotráfico y de otras actividades ilícitas entra y sale del país mediante grandes transacciones bancarias, cambiarias y bursátiles a través del sistema financiero, como las que realizó, de acuerdo con un reciente reporte del Senado del país vecino, la filial mexicana de HSBC entre 2007 y 2008 para transferir presuntas ganancias de los cárteles de la droga. El ínfimo número de denuncias por operaciones sospechosas en el sistema financiero hace suponer, en suma, un relajamiento en las acciones gubernamentales para frenar el flujo de dinero ilícito en el país; exhibe a las normas actuales en la materia como poco serias e insuficientes ante la magnitud del problema, y resta credibilidad al propósito gubernamental de combatir y debilitar las estructuras delictivas que operan en el territorio: a fin de cuentas, el blanqueo de recursos procedentes de actividades delictivas es la vía mediante la cual organizaciones criminales aseguran que sus actos resulten efectivamente rentables en términos económicos, y su combate debiera constituir un punto de arranque de toda acción oficial en su contra.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO SOBRE
EDUCACIÓN
Ojalá y las voces de protesta y de propuesta que están presentando los maestros de Guerrero sean escuchadas, así como la necesidad, explícita, de abrir foros para discutir, a fondo, lo que requiere México en educación. Porque lo que se escucha de la sociedad que se dice educada y que se viste de fundaciones progresistas y civilizadas es como para poner los pelos de punta. En un país donde un payaso es la voz crítica de los medios; donde un comerciante de rancio abolengo empresarial se cree el redentor de la patria, y es quien, dice, ha empujado para que sus preocupaciones por rescatar a los niños de México hayan cristalizado al grado de materializarse en la reforma al artículo tercero; y quien dirige el Instituto de Nacional de Evaluación fue empleada de ese señor X, poco podemos esperar, realmente para que las cosas, cambien. Efectivamente, como dice el señor X, necesitamos cambiar la educación. Sí, pero con los que saben y la ven como plataforma social y promotora de equilibrios sanos, que tanta falta nos hacen, y no como una fábrica de seres dóciles, bien portados y acríticos que sigan nutriendo las arcas de unos cuantos que dicen saber de educación, pero que ignoran tantas cosas que sería imposible enunciarlas en un espacio tan breve. ¿Primero los niños? ¿Mexicanos Primero? Tramposos, maniqueístas. Ya basta. Primero la responsabilidad del Estado, la generación de empleos, la apertura de los medios a todas las voces, la emancipación de la sociedad civil. Mucho después, las fundaciones y sus facciosas y poco transparentes formas de hacer negocios y política. Alfredo Villegas Ortega
CARTA
AL PROCURADOR SOCIAL
Alfredo Hernández Raigosa, procurador social del DF: para los que vivimos en unidades habitacionales, el actuar y resolver de la Prosoc deja mucho que desear, como ejemplo es la falta de seguimiento
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
en el prorrateo de luz de áreas comunes que se tenía con Luz y Fuerza del Centro (lo que ha provocado cortes de luz y deudas exorbitantes), la falta de continuidad en la negociación con Gas Natural por los elevados cobros y el nulo mantenimiento, y la poca seriedad de conformar comités y planes de protección civil que hemos venido impulsando, entre otras. Hemos compartido experiencias con diferentes unidades habitacionales a través de facebook/defensacondominal y la historia no es distinta: burocratización extrema, falta de mediación social y política, procesos y trámites largos y engorrosos. Tiene en sus manos la oportunidad de cambiar esta historia, de mostrar que la Prosoc puede dejar de ser ese gran elefante blanco que hasta ahora ha sido; lo que solicitamos es una muestra de voluntad. En la Unidad Lindavista Vallejo desde el 7 de enero no tenemos administración porque el administrador no quiso convocar a asamblea en su momento, por lo que le solicitamos se pueda convocar, de acuerdo al artículo 32 fracción III inciso D, ya que “no hay ningún impedimento legal para ello y ha sido solicitada en tiempo y forma”. Le agradecemos la atención brindada a la presente, quedando de usted en espera de una respuesta favorable, dejando a sus órdenes el correo electrónico defensacondominal@gmail.com y el teléfono (044-55) 2504-1788.
y los ciudadanos de esta ciudad luchamos contra la reforma educativa que quiere privatizar la educación y manejarla con modelos gerenciales. Por último, la ciudad nos pertenece a todos, por lo que damos la bienvenida a los maestros que luchan por la educación al Zócalo libre de esta ciudad.
Ricardo Serna Suárez y 62 firmas más
AMOR Y POLÍTICA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano, en su reunión 302, y Morena Cultura, invitan a la reflexión El amor como categoría política, con la participación del filósofo Lutz Keferstein. La cita es este sábado 11 de mayo a las 11:30 horas, en el foro del parque del Cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Únete a una brigada en defensa del petróleo. Informes al (044-55) 3669-5509, www.elbuzon.mx, postal@elbuzon.mx. Rosy Almanza y Antonio Villegas
BIENVENIDA
A MAESTROS
Preocupados por las recientes declaraciones del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, que declaró que los maestros pueden manifestarse pero no quedarse en el Zócalo, en coincidencia con la directiva de la Canaco, que el martes pasado se lo exigieron en la Expo Reforma (La Jornada, pag. 31), recuerda la famosa frase del ex presidente Vicente Fox a Fidel Castro “Comes y te vas”. Cabe aclarar que la educación es parte de la agenda de la ciudad porque los maestros
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
Congreso Popular, Social y Ciudadano del Distrito Federal, Lied Miguel
ACLARA
ERROR EN SU NOTA
En la nota publicada en la página 42 el jueves 9 de mayo, respecto a la inversión de la industria inmobiliaria en el Distrito Federal en los próximos tres años, por error escribí que ésta es de 9 mil millones de pesos, cuando en realidad debe decir 9 mil millones de dólares. Ofrezco una disculpa a los lectores. Alejandro Cruz, reportero
BUSCAN
ACUERDO LABORAL
Desde el 15 de marzo emplazamos a huelga al INVI y desde el 23 marzo las nuevas autoridades del INVI conocen tanto nuestras demandas salariales y contractuales, así como la fecha de estallamiento de huelga, el 15 de mayo, si no hay acuerdo. Mario de la Rosa Cruz y Cecilia Juárez Coello
◗
CULTURA Pablo Espinosa
INVITACIONES
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales REUNIÓN
PREPARATORIA DE FESTIVAL MUNDIAL JUVENIL
El sábado 11 de mayo a las 16 horas en la sede de la Juventud Popular Socialista (JPS), en Álvaro Obregón 182, colonia Roma, delegación Cuauhtémoc, se llevará a cabo la reunión del comité nacional preparatorio rumbo al 18 Festival de la Federación Mundial de la Juventud y los Estudiantes (FMJE), que se celebrará en Quito, Ecuador, del 7 al 13 de diciembre de este año. Este festival estará dedicado como homenaje póstumo al comandante Hugo Rafael Chávez Frías y el lema del festival es Juventud Unida en Contra del Imperialismo, por la Paz, la Solidaridad y las Transformaciones Sociales. Alfonso Benavides Guerrero
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
■
5
Buscamos generar empleos dignos y que a las amas de casa les rinda más su gasto
Peña: políticas económicas deben reflejarse en los bolsillos de la gente ‘‘Habremos de trabajar en mejorar la calidad de vida de los hogares del país’’, ofrece ■ La falta de competitividad en los pasados 20 años derivó en más pobreza y desigualdad, expresa Videgaray ■
CIRO PÉREZ SILVA
Todo lo que hace el gobierno federal por la economía tiene como último fin que los mexicanos tengan un empleo digno o una actividad productiva, que ganen más por su trabajo y que a las amas de casa les rinda más su gasto, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto al encabezar el último Foro de Consulta Ciudadana para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, denominado ‘‘México Próspero’’. El mandarario agregó: ‘‘Las grandes políticas económicas deben reflejarse en los bolsillos de los mexicanos y en la calidad de vida de los hogares del país. En ello habremos de trabajar’’. Adelantó que en los próximos meses enviará al Congreso, ‘‘con el respaldo de las distintas fuerzas políticas’’, una reforma hacendaria orientada a simplificar el pago de impuestos, a que el sistema fiscal sea más justo y progresivo y a que se aliente la formalidad económica, así como una reforma energética que ‘‘contribuirá a inyectarle dinamismo y competitividad a toda la economía’’.
Próximamente se presentarán las reformas hacendaria y energética Acompañado por los integrantes del gabinete económico, académicos, representantes del sector privado, del Congreso y de la sociedad civil organizada, Peña Nieto insistió en que ‘‘las grandes políticas económicas deben reflejarse en los bolsillos de los mexicanos y en la calidad de vida de los hogares del país. En ello habremos de trabajar’’. Previamente, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, mostró a través de una serie de estadísticas cómo la falta de competitividad del país en los pasados 20 años derivó en el aumento de la pobreza y la desigualdad, aun cuando se mantuvieron bajo control los índices
miento, insumos baratos. Todo ello implica que debemos hacer transformaciones profundas a la estructura de la economía’’. En su turno, el maestro emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Rolando Cordera Campos hizo votos por que la consulta para el Plan Nacional de Desarrollo desemboque en una conclusión: ‘‘Que llegó la hora de cambiar el actual curso de crecimiento por uno nuevo, calificado por una combinatoria de expansión económica y equidad social que sirva para garantizar los derechos fundamentales, como lo establece ahora el artículo primero de la Constitución.
El México próspero, inconcebible sin el México incluyente, advierte Rolando Cordera
Durante el Foro de Consulta Ciudadana para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, ‘‘México Próspero’’, el presidente Enrique Peña Nieto explicó que ‘‘democratizar la productividad significa orientar las políticas y acciones de gobierno para que todos los mexicanos logren generar más riqueza, al poner sus ideas en movimiento, como hemos convocado a todo el país a que movamos a México’’ ■ Foto Presidencia
de la macroeconomía, que esta administración se ha comprometido en mantener. Recordó que el crecimiento negativo de la productividad, que se ubica en 0.7 por ciento anual, rezagó el crecimiento del producto interno bruto (PIB), lo que ha ocasionado que la economía mexicana creciera en promedio a una tasa de 2.4 por ciento en las dos décadas anteriores, frente a 4.9 y 6.2 que en promedio han crecido países como Chile o Corea.
cualquier economía, incluyendo la mexicana. ‘‘¿Qué quiere decir aumentar la productividad? No significa trabajar más o explotar de manera desmedida nuestros recursos... Significa hacer las cosas
de una manera que nos permita hacer más con nuestro trabajo y con nuestros recursos. Significa aprovechar mejor las cosas. Y para ello necesitamos tener nuevos procesos, distinta tecnología, infraestructura, conoci-
‘‘Estos adjetivos deben entenderse como condiciones primordiales de un desarrollo cuyos signos de identidad sean la progresiva igualdad entre los mexicanos, respaldada por el compromiso nacional y del Estado con la protección de la naturaleza y la búsqueda consistente en el tiempo y en el territorio de un desarrollo sustentable’’. Cordera advirtió finalmente que el México próspero que se pretende ‘‘es inconcebible sin el México incluyente que nos urge’’. Durante la ceremonia, el presidente Enrique Peña Nieto informó que en los diversos foros se recibieron más de 200 mil propuestas, que se suman a las nueve que le fueron entregadas ayer por representantes de la sociedad organizada, catedráticos y empresarios.
CAUTELA
Productividad, el reto ‘‘La productividad y su democratización es, sin duda, el reto más importante que se enfrenta más allá de la coyuntura económica y su complejidad, y sin duda también debe ser un objetivo fundamental del Plan Nacional de Desarrollo’’, apuntó Videgaray, quien dijo que el término no solamente es un concepto económico, sino tiene una profunda dimensión social al ser el único instrumento para abatir los niveles de pobreza en
MAGÚ
6
POLÍTICA • VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Operación España ◗ FC, yerno, negocios ◗ Congreso ¿aprobará? ◗ Ladys: Profeco y Alfa3
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
as circunstancias no son propicias para que el Congreso mexicano le autorice a Felipe Calderón la aceptación de un alto reconocimiento por parte del reino de España por presuntos méritos civiles que en su patria le están siendo seriamente impugnados, sobre todo por cuanto al uso politizado y vengativo de la procuración de justicia y por los horrores de su “guerra” contra el narcotráfico, y cuando han sido difundidos en la propia prensa ibérica indicios de corrupción y tráfico de influencias por parte del yerno del rey Juan Carlos en las relaciones diplomáticas y comerciales con el felipismo. La decisión soberana del gobierno derechista encabezado por Mariano Rajoy, de asignar al ahora becario de Harvard la condecoración de la Orden al Mérito Civil, en grado de collar, adquiere significados poco prestigiosos conforme se van asentando en México las evidencias de lo contrario a lo que se pretende enaltecer. Es decir, Felipe Calderón demeritó el ejercicio del poder público en México, y actuó en contra de los intereses ciudadanos, como puede verse entre otros botones de muestra con la fabricación de expedientes judiciales por venganzas grupales o motivaciones políticas. Cierto es que Calderón encaja sin problema en la hipótesis impulsora de la entrega de tan relevante condecoración, pues la pueden recibir aquellos extranjeros que, a juicio de la administración ibérica en turno, “hayan prestado servicios distinguidos a España o una notable colaboración en todos aquellos asuntos que redunden en beneficio de ella”. El panista michoacano apenas se instaló en Los Pinos y ya estaba desplegando una estrategia de entendimientos empresariales comisionables con varias firmas españolas a través de Juan Camilo Mouriño Terrazo, un secretario de Gobernación nacido en Madrid e hijo de un ciudadano español dedicado a hacer negocios en México desde Campeche. La muerte de Mouriño no frenó la apertura de puertas para la reconquista económica de México, en un proceso de resoluciones políticas desde el poder (permisos, concesiones, prebendas fiscales, protección) para beneficio de capitales hispanos.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Las siempre sugerentes relaciones espléndidas del calderonismo con el dinero y el poder españoles tomaron un giro peculiar el mes pasado, cuando se conoció que “el yerno del rey Juan Carlos, Iñaki Urdangarin, recibió 375 mil euros (seis millones y medio de pesos) por facilitar encuentros y concertar citas con el gobierno del panista Felipe Calderón, según documentan correos electrónicos que fueron entregados al juez por el ex socio de Urdangarin, Diego Torres” ( http://bit.ly/13H8YU2 ). Según la nota enviada por el corresponsal de La Jornada en Madrid, Armando G. Tejeda, el propio Juan Carlos realizó maniobras para favorecer el interés empresarial del yerno: “Entre las gestiones que realizó el monarca figuran los encuentros con el ex presidente mexicano, sobre todo en dos momentos concretos: en la visita de Calderón a España en 2007, y en junio de 2008, cuando volvió con la intención de promover los contratos públicos mexicanos entre los empresarios españoles. En las dos visitas, Calderón fue recibido en el Palacio de la Zarzuela, pero a diferencia de otros jefes de Estado que visitan al monarca, la delegación anfitriona incluyó a Urdangarin y a su esposa. Algo poco habitual y que, según los datos investigados ahora por la justicia, lo único que pretendían era cortejar al mandatario mexi-
cano en beneficio de las empresas para las que trabajaba Urdangarin”. Además, conforme al correo entregado por el ex socio Torres al magistrado español, “Urdangarin le explicó al presidente de la empresa Aguas de Valencia, Eugenio Calabuig, que los grandes proyectos de agua pública, desarrollos turísticos y energía eólica en México se promueven principalmente a nivel federal y, por tanto, la puerta es el mismo presidente de México, Felipe Calderón, con quien la casa real tiene muy buenas relaciones”. Con tales antecedentes, resultaría contradictorio que el Congreso mexicano autorizara a recibir una condecoración por mérito civil a alguien a quien el priísmo en el poder acusa de graves manipulaciones en la procuración de justicia y a quien se le está involucrando en medios hispanos de, cuando menos, ser “cortejado” para ceder a negocios españoles de los que siempre ha habido constancia de un sospechoso trato preferente por parte de ese derechismo de blanco y azul en el sexenio pasado. Sin embargo, el grado de cinismo en los poderes mexicanos institucionales está en niveles muy altos, con las cúpulas partidistas en pacto de mutua protección y alegre reparto de regalías. El Chayogate jarocho quedó en ajustes burocráticos menores
MADRES
y en nuevos acomodos de la “oposición” perredista y panista en las representaciones teatrales del Pacto por México. El escándalo de la llamada lady Profeco también fue conjurado en escalones bajos, mediante la suspensión temporal de cuatro funcionarios que obedecieron a la hija del procurador Humberto Benítez Treviño para intentar la clausura de un restaurante de la capitalina colonia Roma. En una de esas declaraciones públicas que exhiben la impudicia de la clase política, el citado procurador Benítez puntualizó: “nunca pensé en renunciar, pues no estuve involucrado en el caso de mi hija”. Si fuera cierto que el jefe de esa procuraduría no supo nada de lo que su descendiente andaba haciendo, también debería renunciar, pues sería grave que tantos subordinados suyos actuaran por sí mismos, atropellando procedimientos y violentando situaciones, para satisfacer los caprichos de la hija Andrea. Y, mientras siguen las historietas de influyentismo urbano, ahora a cargo de un par de mujeres en estado de ebriedad que, luego de que la conductora hubiera chocado su Porsche y provocado que fuera lesionada una persona, se dijeron intocables familiares de “Apolo Alfa 3” (¿quién será ese mando de la SSP-DF? ¿Acaso Luis Rosales Gamboa, quien estuvo a cargo del 1DMX?), aunque aún así la responsable fue encarcelada, ¡feliz fin de semana!
DE DESAPARECIDOS
◗ Importación de autos esde que se abrieron las fronteras de México para el ingreso de autos usados, se crearon problemas que van desde la competencia desleal para la industria establecida en el país hasta la contaminación que generan. Esto podría cambiar si prospera el proyecto de la comisión especial de la Cámara de Diputados para la industria automotriz y del acero, que pretende revisar el actual marco jurídico, a fin de evitar el ingreso indiscriminado de vehículos en malas condiciones mecánicas. Por lo que respecta a la importancia de la industria automotriz, los legisladores expusieron algunos datos ilustrativos: genera un millón de empleos directos y 651 mil indirectos; aporta 3.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional y 19.8 del manufacturero y repercute en 23 sectores industriales del país. En 2011 el PIB del sector creció cuatro veces más que el nacional (16.9 por ciento frente a 3.9).
LA
COSECHA
Contra los buenos signos desatados por el anuncio de la reforma financiera, ayer la Bolsa Mexicana de Valores dio la nota negativa al registrar pérdidas al grado que su principal indicador registró su menor nivel desde noviembre de 2012. México vive un buen momento y tenemos que aprovecharlo. Hemos contado con plena estabilidad macroeconómica en los recientes 20 años, solidez institucional y amplio consenso político social, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto al dar por concluida la consulta pública para definir el Plan Nacional de Desarrollo, acto en el cual, además, anunció las reformas hacendaria y energética, para simplificar el pago de impuestos y dar mayor competitividad a la economía nacional, las cuales se someterán al Congreso de la Unión posiblemente en el periodo de sesiones venidero. El titular de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, anunció que el sector agropecuario tendrá una banca de desarrollo que impulse la productividad y que a partir del próximo año se volverán a producir fertilizantes en México, lo que reducirá los costos de insumos para la agricultura. En paralelo, la diputada Maricruz Cruz Morales (PRI) informó que los legisladores trabajarán con funcionarios de Sagarpa para garantizar que los recursos públicos federales lleguen a los campesinos de manera oportuna y se terminen los subejercicios, además de reducir los requisitos para que los productores tengan acceso a los apoyos. Se canceló el inicio del diálogo entre autoridades de la UNAM y los representantes de los encapuchados del CCH que tomaron la rectoría, al parecer porque los jóvenes proponen que las conversaciones comiencen cuando se reanuden las clases.
Madres de desaparecidos realizan una huelga de hambre a las afueras de la PGR, en Paseo de la Reforma, para exigir la intervención de las autoridades para encontrar a sus hijos ■ Foto Roberto García Ortiz Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El Partido Nueva Alianza (Panal) informó haber dado inicio a su programa nacional de actualización del padrón electoral, durante el cual espera aumentar al menos 45 por ciento el número de sus afiliados. La actualización del listado de militantes es un mandato del tribunal electoral federal (TEPJF) para todos los partidos. riverapaz@prodigy.net.mx
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 •
■
Podrán hacerse en poco tiempo de los bienes dejados en prenda por un préstamo
‘‘Certezas excesivas’’ a bancos con la reforma financiera, señala El Barzón ■
El acreedor podrá solicitar el ‘‘secuestro’’ de las propiedades del deudor o incluso ‘‘arraigarlo’’
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La propuesta de reforma financiera concede ‘‘certezas excesivas’’ a los bancos para poder hacerse en poco tiempo de los bienes dejados en prenda por el otorgamiento de un crédito, en una relación que se desequilibra en perjuicio de los usuarios de los préstamos, sostuvo Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la organización de usuarios de la banca El Barzón y de la Red de Usuarios de Servicios Financieros. El conjunto de iniciativas presentadas el miércoles pasado por el presidente Enrique Peña Nieto prevé que el acreedor pueda solicitar el ‘‘secuestro’’ de los bienes de los deudores, así como el arraigo de la persona o representante de empresa que incumpla el pago del empréstito mientras dura el litigio. La propuesta de reforma financiera, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), reconoce la necesidad de otorgar mayor certidumbre en la ejecución de contratos y de fortalecer el esquema de garantías, ‘‘como medidas necesarias para incentivar la expansión de la oferta de crédito.
MILAGRO
FINANCIERO MEXICANO
‘‘Los cambios de 1996 y 2000 ya habían dado a los banqueros todo lo que pedían’’ ‘‘En términos generales, las disposiciones planteadas en la propuesta de reforma financiera en materia de ejecución de garantías (los bienes dejados en prenda a cambio del préstamo) establecen certezas excesivas para el acreedor’’, planteó Ramírez Cuéllar. Las modificaciones legales realizadas en 1996 y en 2000 en materia de garantías ‘‘ya dieron a los banqueros todo lo que pedían para reducir los tiempos en que podían hacerse con las garantías de los préstamos’’, expuso. Con esos cambios legales, realizados después de la crisis de 1995 y que aceleró los tiempos de ejecución de las garantías, ‘‘los banqueros ya estaban muy contentos. Existen ya todas las figuras legales que permiten la apropiación de garantías en plazos de tiempo similares a los estándares internacionales’’, dijo. En el caso de una deuda hipotecaria, el deudor puede perder la propiedad en un juicio que no se extiende más de un año, comentó el dirigente de El Barzón. Con la reforma propuesta por
EL FISGÓN
el presidente Peña Nieto, avalada por los dirigentes de los tres principales partidos políticos del país, la ‘‘certeza excesiva’’ a favor de los banqueros radica en que procedimientos de carácter administrativo –en los que el deudor no puede ser llevado a la cárcel– se pueden convertir en juicios penales en los que, incluso, la pena puede conllevar prisión, explicó Ramírez Cuéllar. En el Código de Comercio, uno de los ordenamientos objeto de reforma, se incluye ahora la figura del ‘‘arraigo’’ y del ‘‘secuestro de bienes’’. En el primer caso, el juez que lleva el proceso puede determinar que el deudor debe permanecer en su domicilio si hay presunción de que podría irse a otro lugar. (Este arraigo se diferencia del más conocido, en el que un presunto delincuente es arraigado en una instalación policiaca a la espera de que las autoridades reúnan pruebas para presentar los cargos al Ministerio Público). ‘‘Ahora el problema va a ser, si se aprueba la iniciativa, que si la persona objeto de arraigo por un proceso legal de carácter mercantil no permanece en el sitio que dispone el juez, puede ser objeto de una acusación penal por desobediencia, un delito de carácter penal. Es decir, un juicio mercantil se puede convertir en penal, cosa que no es posible ahora’’, aseguró Ramírez Cuéllar. En cuanto al ‘‘secuestro de bienes’’, figura que ya existe ahora en el código mercantil, se refuerza porque, si se aprueba
■ Llama a fortalecer la competencia y abaratar las tasas de interés
Debe duplicarse la penetración del crédito que se ofrece: Coparmex JUAN CARLOS MIRANDA
Para que sea considerada exitosa, la reforma financiera deberá por lo menos duplicar la penetración del crédito que ofrece la banca en México, sostuvo la cúpula empresarial del país. En conferencia telefónica, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón, dijo que el crédito en México debería llegar por lo menos a 50 por ciento del producto interno bruto (PIB). Recordó que, de acuerdo con el Banco Mundial, dicho porcentaje es el nivel promedio que mantienen los países latinoamericanos, aunque hay algunos como Chile y Brasil en donde el
crédito alcanza niveles de 71.2 y 61.4 por ciento respectivamente, mientras que en México apenas alcanza 26 por ciento del PIB. El dirigente avaló los cuatro ejes en los que se sustenta la reforma y dijo que además de dinamizar el crédito se debe fortalecer la competencia en los sectores bancario y financiero, abaratar las tasas, generar mayor eficiencia para la competitividad de las empresas y dar impulso a la banca de desarrollo. ‘‘Evidentemente México requiere un impulso al crédito, sobre todo para la pequeña y mediana empresas, y estas iniciativas nos van dar un cambio en el marco legal que le permita a la banca comercial y a las instituciones de crédito prestar más
y más barato; es lo que necesitamos para impulsar el rumbo de México’’, dijo. Sin embargo, también hizo un llamado a las fuerzas políticas del país para que analicen la propuesta independientemente de la contienda electoral que se está viviendo en México, y que se garantice que no se utilizarán recursos o se condicionarán los apoyos con fines electorales. Castañón evitó emitir una postura respecto de las declaraciones del dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, quien durante la presentación de la iniciativa criticó duramente a la banca privada al calificarla de ‘‘usurera y agiotista’’, cuyas ganancias son producto de las altas
POLÍTICA
7
la reforma como fue propuesta, ‘‘ante la sola petición del acreedor de que tiene temor de que se vayan a dilapidar o gastar los bienes del deudor durante el juicio, el juez puede declarar el secuestro provisional de los bienes. Prácticamente bastará con que el acreedor lo pida’’. Otra de las concesiones de la propuesta de reforma a los banqueros radica en que el acreedor podrá elegir el tipo de juicio para reclamar la garantía. En su redacción actual, el artículo 1055 bis del Código de Comercio dice que ‘‘cuando el crédito tenga garantía real, el acreedor podrá ejercitar sus acciones en juicio mercantil, ordinario, especial, sumario hipotecario o el que corresponda’’.
Tipos de juicio La propuesta de modificación es: ‘‘Cuando el crédito tenga garantía real, el acreedor a su elección podrá ejercitar sus acciones en juicio ejecutivo mercantil, ordinario, especial, sumario hipotecario...’’ Con esta modificación, si es aprobada, el acreedor elegirá siempre el tipo de juicio en el que más pronto pueda hacerse con la garantía, explicó Ramírez Cuéllar. ‘‘Los bancos no van a prestar a partir de estas nuevas reformas, por lo que el gobierno de manera gratuita está elevando las penas y metiendo en un grado de temor e incertidumbre a muchísimos pequeños negocios o personas que contraten créditos de avío, refaccionarios o hipotecarios. ‘‘Antes los bancos decían que no prestaban porque no había certeza de ejecución de garantías, pero se modificaron las leyes a su gusto y siguieron sin prestar. Y ahora se pretende reforzar la prioridad del acreedor por encima de las empresas o el patrimonio de familias’’, concluyó.
tasas de interés y de las elevadas comisiones que cobra, mientras la banca de desarrollo, dijo, no apuesta al desarrollo del país y exige más garantías que la propia banca comercial, también con elevados intereses. ‘‘Hacer juicios de valor sobre el papel de la banca me parece que sería extremoso y peligroso en este momento. Creo que como toda actividad económica cumple una función en el desarrollo de México y hoy tiene una oportunidad, con la fortaleza que tiene, de que se dinamice y que acompañe, junto con las instituciones alternativas de crédito y financieras del país, el desarrollo de las empresas’’. Por su parte, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) dijo a través de un comunicado que la propuesta ‘‘es un paso determinante para el crecimiento económico de México’’. El organismo consideró que la iniciativa generará el fomento de la competencia en el sistema financiero.
8
POLÍTICA • VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
■
NOTIMEX NUEVA YORK, 9
DE MAYO.
Algunos de los analistas más influyentes de Nueva York opinaron hoy que la iniciativa de reforma financiera presentada en México es un paso en la dirección correcta para impulsar el crecimiento al aumentar el acceso al crédito. El analista en jefe para América Latina de Fitch Ratings, Shelly Shetty, opinó que ‘‘la reforma es un paso en la dirección correcta para aumentar el crédito y permitir mayores respaldos a la demanda doméstica y, eventualmente, al crecimiento. Claramente tendrá un impacto’’. En entrevista con Notimex, Shetty indicó que la reforma es positiva no sólo al impulsar la intermediación financiera y profundizar la penetración bancaria, sino también para fortalecer la capacidad de los bancos de recuperar las garantías. Explicó que Fitch Ratings –‘‘que este miércoles aumentó la calificación soberana de México, de BBB a BBB+’’– aumentaría adicionalmente el grado de los bonos de deuda del país si se aprueba una reforma fiscal que brinde más espacio de maniobra al gobierno. ‘‘Para aumentar la calificación a la categoría de A, nos
Impulsará el crecimiento al aumentar acceso al crédito, dicen
Analistas de EU aplauden la iniciativa financiera de Peña gustaría ver en México un crecimiento más sostenido y con mayor impulso. Nos gustaría ver más flexibilidad fiscal’’, señaló. Por su parte, Benito Berber, analista de Nomura, aseguró que resulta muy positivo que se actualicen las leyes relacionadas con el crédito, las garantías para los bancos, la competencia en el sector y el papel crucial que tiene la banca de desarrollo en
■
México. ‘‘Me da la impresión que la reforma trata de impulsar la oferta de créditos y que éstos se encuentren a precios competitivos, con incentivos correctos y sin forzar a la banca’’, afirmó. Asentó que el alza en la calificación de la deuda de México por parte de Fitch Ratings resulta especialmente positiva, dado que aún no se proponen las reformas más importantes para impulsar el
crecimiento del país: la fiscal y la energética. ‘‘Me han sorprendido positivamente tres cosas de México: la cantidad y la calidad de las reformas presentadas, así como que hayan sido apoyadas por las tres principales fuerzas políticas’’, expresó. A su vez, el economista en jefe de The Conference Board, Ken Goldstein, dijo a Notimex que aumentar el acceso al cré-
Buena parte de la economía está en la informalidad, comenta
El plan, ambicioso pero atinado: Ortiz NOTIMEX
El presidente del consejo de administración de Grupo Banorte, Guillermo Ortiz Martínez, con-
sideró que la reforma financiera presentada la víspera es muy ambiciosa pero muy atinada, sobre todo en materia de banca de desarrollo.
Señaló que aunque la banca en el país es muy sólida y sus niveles de penetración han mejorado, no se ha llegado a las cifras previas a la crisis, pues se presta muy poco,
dito es una necesidad mundial, contemplada en las reformas financieras de Estados Unidos y Europa, por lo que México se alinea con el mundo. La intención generalizada es estimular el crecimiento económico al otorgar mayor número de créditos a los pequeños negocios y al consumidor promedio, en forma de hipotecas y financiamiento al consumo de bienes duraderos. ‘‘El aumento del acceso al crédito es un tema que se nota en todo el mundo. Es una de las preocupaciones más importantes en Europa y es uno de los objetivos de las regulaciones en Estados Unidos. México se mueve en esa dirección y eso sólo puede ser bueno’’, enfatizó Goldstein.
con altas tasas de interés y no abarca a todos los sectores. Expuso que la reforma financiera es ambiciosa porque incluye a la banca de desarrollo y aspectos de competencia, promoción del crédito y vigilancia a instituciones financieras. Consideró que la banca no presta porque buena parte de la economía está en la informalidad.
DINERO ◗ Más de 100 mil millonarios viven en el DF ◗ Mexicanos consumen más Coca-Cola que leche ◗ Extraordinario en el Congreso para julio tro laurel para el orgullo patrio: la capital de nuestro país aparece en la lista de ciudades del mundo con más millonarios, multimillonarios y billonarios, publicada por la revista The Economist. ¿Hay alguna diferencia en estas denominaciones? Sí, de acuerdo al modo de contar anglosajón. Billonario es quien tiene más de mil millones de dólares, por ejemplo, Carlos Slim, Alberto Bailleres, Emilio Azcárraga y Germán Larrea. En esta categoría el Distrito Federal alberga a seis. Multimillonarios son los que tienen varios centenares de millones sin llegar a mil todavía, como Rodrigo Alonso Herrera Aspra, de Genoma Lab. En este grupo son vecinos nuestros mil 850. Millonarios son los que tienen entre uno y 30 millones de dólares. En tal grupo hay muchos, 102 mil 300, según The Economist. Al final de esta página, la clasificación completa.
MÁS
REFRESCO QUE LECHE
La compañía que más multimillonarios produce en México, contando a los de Monterrey, probablemente es Coca-Cola –tiene a media docena de sus accionistas en Forbes–, gracias a que 99 por ciento de los hogares la consume cuando menos 84 ocasiones al año, de acuerdo con la primera encuesta Brand Footprint 2013. Según el mismo sondeo, realizado por la firma de investigación de mercados Kantar Worldpanel, la segunda marca con mayor número de clientes es la lechera Lala, con una penetración en 98 por ciento de los hogares y una frecuencia de compra de 39 veces en el año. Y la tercera es Bimbo, con una penetración en 99 por ciento de las familias, pero con una frecuencia de compra de sólo 38 ocasiones en el año, es decir, menos que Coca-Cola. Hay una iniciativa en el Congreso para aplicar un gravamen de 20 por
ENRIQUE GALVÁN OCHOA ciento a los refrescos, pero sus gestores la tienen congelada.
TIEMPO
EXTRA EN EL
CONGRESO
Existe una lista larga de proyectos de ley haciendo fila. Es muy probable que sea convocado un periodo extraordinario en julio. Varias de esas iniciativas tienen contenido económico, entre ellas, el reformón financiero. Tal vez de eso hablaban ayer Agustín Carstens y Emilio Gamboa Patrón mientras desayunaban en el Four Seasons. Se retiraron muy sonrientes, como si hubieran arreglado todos los pendientes. E@VOX
POPULI
ASUNTO: ROBO DE CHEQUES DE HSBC Soy usuaria del banco HSBC, sucursal Consejo de la Judicatura Federal, en la colonia San Ángel. Me sustrajeron cuatro cheques de una chequera nueva. Recibí dos chequeras: en la primera todo estaba correcto, pero no en la segunda. Cuando pregunté por mi saldo me di cuenta de que me habían sustraído dinero. Hice todo lo que se me pidió. 1. Levanté un acta ante el MP y la ratifiqué. 2. Acudí a la Condusef. 3. Fui al edificio sede de HSBC, en Reforma, y me enseñaron unos videos donde unos sujetos totalmente desconocidos estaban cobrando los cheques. Un víacrucis. Días después, el gerente de la sucursal, Román Serafín, me aseguró que el dinero se me iba a regresar, por excepción (¿?). Me hablan de HSBC y me ofrecen 50 mil pesos como máximo por seguro, cuando el robo fue de $116 mil. Les informo que después de haberme ‘‘pro-
metido’’ el pago del dinero, ahora me sale el gerente con que no tiene la autorización para pagarme. Fue una burla que me estuvieran diciendo que sí me pagaban y luego que siempre no; fraude y burla. María de la A. Sánchez Cordero Dávila /DF
R: Estoy enviándole su mensaje al ombudsman del banco.
¡INCOMPETENTE! Así se declara el Instituto Federal Electoral para investigar el uso del programa social #Oportunidades en elecciones de #Veracruz. @yohaliresendiz ¿Cuántos muertos más para que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes regule el transporte ‘‘full’’ (el de doble arrastre)? Nancy Banda @nancybandaps
ASUNTO: BIMBO, PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES
Twitter y FaceBook: @galvanochoa
Le pido su comentario e información sobre este punto: a mi esposo le pagaron el día 30 de abril su reparto de utilidades 2012; usualmente lo recibía el 10 de mayo. En la junta de trabajo les informaron que a partir del primero de mayo el ISR se incrementaría, por eso mismo la empresa decidió pagarles en abril. Además, les pidieron planear sus pagos de prima vacacional en dos periodos por la misma razón, para que no sintieran el impacto del impuesto. La empresa a la que nos referimos es Bimbo. ¿Cómo se gravarán ahora los salarios? Buzón reservado
R: No ha habido aumento del impuesto sobre la renta. Es muy raro lo que dijo Bimbo.
TWITTER Mi hija ahorró 2 mil pesos en el banco; en dos meses le dio 4 pesos de rendimiento. ¿Cuánto serían los intereses por no pagar en el mismo tiempo? @arthec galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 •
■
“Nuestras mejores armas están en las reformas”, dice
CALMA
ES
POLÍTICA
9
MÉXICO
Permite el pacto actualizar el andamiaje legal del país: Peña ■
Recuerdan en Apizaco la Carga al Sable ejecutada en 1920
JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
APIZACO, TLAX., 9
DE MAYO.
El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que el Pacto por México permite actualizar la Constitución y el andamiaje legal e institucional del país. “La historia nos ha demostrado que México siempre ha avanzado cuando se logran acuerdos y pactos de amplio consenso. El mejor ejemplo de ello ocurrió hace 96 años, cuando México definió su rumbo progresista mediante un avanzado pacto social contenido en la Constitución política de 1917”, dijo, al encabezar la ceremonia del 93 aniversario de la Carga al Sable de los cadetes de la Escuela de Caballería del Colegio Militar. En la ceremonia, que recuerda la defensa que los cadetes de caballería hicieron de la vida e integridad del presidente Venustiano Carranza en 1920 en esta ciudad, el presidente Peña señaló que hoy la lucha de México es contra la pobreza, la desigualdad, la violencia y la impunidad. Además, identificó en el hambre, la baja calidad educativa y la falta de empleos suficientes y bien remunerados como los verdaderos adversarios que impiden alcanzar el desarrollo integral de la nación.
Batalla por el crecimiento Ante los secretarios de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, y de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, dijo que hoy, por fortuna, México se mueve hacia el futuro con las “reformas transformadoras” acordadas e impulsadas en el Pacto por México, el cual, agregó, es un acuerdo político esencial, cuyas propuestas para elevar la calidad de vida de los mexicanos están siendo discutidas y enriquecidas por el Congreso de la Unión. “Este Pacto por México, de-
ALMA E. MUÑOZ
Con el agregado al Pacto por México, el PRI se fortalece para las elecciones de julio próximo, hace a un lado las denuncias por uso electoral de los programas sociales y mantiene como “sus partidos acólitos” a los otros institutos políticos adherentes a ese acuerdo nacional, señaló Martí Batres Guadarrama, presidente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). En entrevista, el dirigente se mostró seguro que ahora “ni juicio político habrá para la secretaria de Desarrollo Social (Rosario
mocrático y plural, está permitiendo actualizar la Constitución política, así como el andamiaje legal e institucional”, insistió el Presidente durante el acto, realizado en el monumento a la Lealtad de esta ciudad, y que recuerda a los 64 soldados que murieron en la refriega de 1920. En su discurso, el titular del Ejecutivo federal señaló que sólo el diálogo y el respeto al estado de derecho permitirán enfrentar los desafíos que hoy tiene el país, además de que llamó a los mexicanos a estar unidos en este momento que vive el país y esforzarnos por aumentar la productividad en todos los sectores, empezando por el gobierno y los servicios públicos. “Hoy tenemos que librar la batalla en favor de la competencia económica y del crecimiento elevado sostenido e incluyente”, destacó, tras señalar que nuestras mejores armas están en las reformas transformadoras y en los programas públicos alineados para atender las necesidades rea-
ENRIQUE MÉNDEZ
Diputados de PRD, PT y Movimiento Ciudadano evaluaron que mas allá de los acuerdos entre el gobierno federal y los partidos, en el país prevalece un escenario de descomposición social agravada por factores que no han sido solucionados por la administración del PRI, como la delincuencia, los incrementos en los precios de la canasta básica e incluso focos de insurrección. El vocero del PRD en San Lázaro, Carlos Reyes Gámiz, consideró que “el gran telón con el que Enrique Peña Nieto arrancó su presidencia está cayéndosele”, porque no se ha detenido la escalada criminal, las variables macroeconómicas no están bajo control y las reformas que se habían aprobado no funcionan en los hechos.
■
les de todos los mexicanos. En esta ruta, dijo, la Cruzada Nacional contra el Hambre, las reformas constitucionales en materia educativa, de competencia económica y telecomunicaciones, lo mismo que la reforma financiera, son acciones que permitirán transformar a México en esta etapa de su historia. En su intervención, el titular de la Sedena, Salvador Cienfuegos Zepeda, recordó el hecho histórico y reiteró la lealtad de las fuerzas armadas a la institucionalidad del país. Tras el acto realizado en la ciudad, el Presidente presenció en las afueras de la ciudad, la escenificación de la batalla ocurrida el 9 de mayo de 1920, en la que participaron unos 200 elementos militares, además de una exhibición de acrobacias ecuestres y una serie de saltos en paracaídas. Asimismo, participaron diversas aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, que surcaron el cielo durante la escenificación de la carga al sable.
■
Discurso, pero sin cambios, según Movimiento Ciudadano
Acuerdos políticos no ocultan la descomposición social: PT y PRD El vicecoordinador del Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía, expuso que si a un gobierno se le evalúa por sus logros en seguridad y en el bienestar económico de la sociedad, “el de Peña Nieto está reprobado, porque más allá del discurso, no hay un cambio”. El diputado Manuel Huerta (PT) evaluó que la administración de Peña Nieto y los partidos “han querido suplir la ausencia de gobernabilidad, con lo que nosotros definimos como pacto
Mantiene a sus partidos “acólitos”
El agregado al pacto sólo fortalece al PRI: Batres Robles)” por el desvío de los mecanismos de combate a la pobreza, como la Cruzada Nacional contra el Hambre. “En realidad, las cosas continúan como estaban: el PRI no tiene que pagar ningún costo y sigue teniendo el control de los otros partidos.”
HELGUERA
Así que el tricolor “seguirá haciendo lo mismo, pero de manera más discreta, aunque el fondo del asunto es que los tres principales partidos del pacto tienen el mismo proyecto. “¡Deberían ir juntos a las elecciones!”, remató. Afirmó que el agregado “es un borrón y cuenta nueva” para
contra México, pues no tiene sustento en la sociedad y las iniciativas que de él se desprenden se aprueban con mecanismos exprés”. El legislador petista refirió que todas las reformas aprobadas en el actual sexenio por parte del Congreso de la Unión “están encaminadas a favorecer a los inversionistas extranjeros y el capital nacional, pero ninguna se ha traducido en mejoría para la población”. Por el contrario, la política
los partidos que forman parte del pacto”, siendo que por sí mismo ese acuerdo nacional “ya es como un partido, es como la ampliación del PRI. Incluso cada vez resulta absurdo el enojo electoral (de perredistas y panistas)”, añadió. El dirigente de Morena aseguró que el agregado al Pacto por México “es protección” para el PRI y el goberno federal, y lo de las denuncias electorales, “la verdad, es un pleito intrascendente. (Las tres fuerzas políticas) se arreglaron rápidamente y ya se olvidó. No habrá juicio para la secretaria, menos para gobernadores”, subrayó.
gubernamental sólo tiene como objeto mantener al PRI en el poder, pero ésto se refleja en disfunsiones y enojo social. “Lo vemos todos los días, y no es porque nos guste, pero el pueblo está sufriendo y el problema tiende a agravarse, porque el régimen sólo tiene la intención de mantener a la opresión, la corrupción y el sistema de privilegios que los puso en el poder”. Reyes Gámiz coincidió en que en el país surgen todos los días signos de descomposición, en diferentes puntos. “Por una parte está la terrible escalada de precios; la delincuencia, que han querido encubrir con una campaña, pero en varias regiones hay una guerra abierta contra el Estado, y la reforma que se plantearon como un cambio de rumbo sólo demuestran su fracaso”. Finalmente, Ricardo Mejía definió que más allá del discurso oficial la realidad es que persiste el problema social, política y de inseguridad muy grave. Hay un escenario de descomposición y el Pacto por México sólo ha servido como parafernalia y de legitimación del gobierno y de grupos dentro de los partidos firmantes.
10 POLÍTICA • VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
■
La PGR atrae la investigación; busca definir si además del chofer hay otros culpables
Comunicaciones y Transportes presenta denuncia por la tragedia en Xalostoc ■
Pedirá pesquisa a la procuraduría para que se apliquen sanciones y se repare el daño a los afectados
DE LA REDACCIÓN ALFREDO MÉNDEZ
Y
'
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) presentó una denuncia de hechos ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra quien o quienes resulten responsables del percance ocurrido el martes pasado en la autopista México-Pachuca, cuando una pipa de gas licuado de petróleo (LP) estalló en San Pedro Xalostoc, estado de México. En un comunicado, la SCT informó que pedirá a la PGR “practicar todas las diligencias necesarias para la debida integración de la averiguación previa que por los hechos ilícitos se inicie (...), a través de la cual se deberá aplicar la sanción correspondiente y, en consecuencia, la reparación del daño a los afectados de estos lamentables hechos”. En el escrito, la SCT mencionó que la querella se fundamenta en los artículos 113, 116, 117, 118 y 119 del Código Federal de Procedimientos Penales, e indicó que el vehículo de doble remolque que llevaba el contenedor con combustible era conducido por un chofer de nombre Juan Omar Díaz Olivares. Tras recordar que el saldo del percance hasta ahora es de 24 personas fallecidas y 29 lesionadas –además de los daños materiales–, la secretaría enfatizó que “el transporte de gas LP, por ser un material peligroso, altamente flamable (…) requiere permiso especial en la modalidad de carga especializada de materiales (…) lo cual implica una alta especialización para la conducción de este tipo de vehículos”. De acuerdo con el reglamento de transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, abundó la SCT, el transportista y el destinatario “deben determinar la ruta que presenten mejores condiciones de seguridad” y “deberán abstenerse de circular por
áreas centrales de ciudades y poblados, por lo que utilizarán los libramientos periféricos cuando éstos existan”. Por lo anterior, y al considerar que del accidente podría derivarse algún ilícito, la SCT formuló la denuncia de hechos “contra quien o quienes resulten responsables”.
La PGR abre indagatoria por homicidio culposo y daños La PGR atrajo la investigación por el accidente de la pipa de gas que explotó el martes en San Pedro Xalostoc, Ecatepec, con la finalidad de indagar si además del chofer hay otros presuntos responsables, por acción u omisión, en los delitos de daño en propiedad ajena, homicidio culposo y afectación a las vías federales de comunicación, más los que resulten, informaron fuentes de la dependencia. La pesquisa se centra en analizar las condiciones del tractocamión que transportaba el com-
DOBLE
bustible, y también se revisará si hay directivos de la empresa gasera, funcionarios de la SCT, del gobierno del estado de México o de cualquier otra instancia que tengan responsabilidad en los hechos, por haber omitido el cumplimiento de alguna norma. A partir de este jueves, la Procuraduría General de Justicia del Estado de México sólo coadyuvará en las pesquisas, añadieron las fuentes consultadas. Los abogados Jesús Alberto Guerrero Rojas y Eduardo Miranda Esquivel, especialistas en derecho penal, administrativo y laboral, dijeron en entrevista con La Jornada publicada en la edición de ayer, que en este accidente la responsabilidad penal no sólo es de la empresa gasera y del chofer que conducía la pipa, sino también de servidores públicos federales y estatales que incumplieron con diversos ordenamientos de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransportes Federal (Lcpaf). Por ejemplo, expuso Guerrero Rojas, la tragedia se habría evitado
si las autoridades hubieran tomado las debidas precauciones que señala la ley al momento de haber ordenado la ampliación de la autopista donde ocurrieron los hechos. El jurista refirió que el artículo segundo, fracción III, de la Lcpaf refiere que el espacio mínimo que debe existir entre la autopista y un primer asentamiento humano es de 20 metros, mientras en el tramo de la vía México-Pachuca donde ocurrió el accidente sólo hay cerca de tres metros. Sostuvo que la explosión de la pipa en el kilómetro 14 de la autopista México-Pachuca tuvo efectos letales y alcances de tragedia por la “irresponsabilidad, negligencia y corrupción de funcionarios públicos federales y mexiquenses”. Añadió que existen normas nacionales e internacionales que prevén estos accidentes y disponen el espacio mínimo que debe existir entre una autopista y un asentamiento humano, y “en algunos casos los tratados internacionales refieren que la distancia debe ser de 30 metros”.
CARGA
El accidente, por falta de regulación, dice Unicargas ISRAEL RODRÍGUEZ
La Unión Nacional de Industriales de Carburación a Gas (Unicargas) afirmó que el accidente que cobró la vida de 24 personas en Xalostoc, estado de México, fue ocasionado por falta de regulación en el transporte, el mal estado de las carreteras y la complacencia de la autoridad para que los vehículos circulen con exceso de peso. Si no se realizan cambios a la norma oficial mexicana NOM012, de pesos y dimensiones, seguirán ocurriendo percances en los que participen vehículos de transporte de carga, sostuvo Enrique Puebla, presidente de Unicargas. De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la NOM-012-SCT-2-2208, que guía los pesos y dimensiones para circular por carreteras, estará vigente hasta el próximo 31 de mayo, por lo que integró un panel de expertos para determinar posibles modificaciones o la creación de una nueva regla.
Peña y Eruviel Ávila, “cómplices” Enrique Puebla consideró que las modificaciones deben reflejarse en la disminución del peso permitido para circular en las carreteras, así como sacar los dobles remolques. Por otro lado, aseguró que el estado de México es el epicentro donde se comercializa el gas robado a Pemex. Sin embargo, dijo, las administraciones encabezadas por Enrique Peña Nieto, como gobernador, y Eruviel Ávila, como alcalde de Ecatepec, nunca hicieron nada para remediar esa situación. En conferencia de prensa, indicó que el monto del gas robado asciende a unos 20 mil millones de pesos anuales, pero las autoridades son complacientes debido a que están coludidas. Enrique Puebla anticipó que este viernes se reunirán con la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados y solicitarán una audiencia con el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, para exponer la falta de regulación en el transporte.
ROCHA FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio inicio a una investigación sobre las medidas de protección civil y la situación que impera en México en el traslado de sustancias peligrosas para determinar si hubo omisiones de autoridades en la explosión de la pipa de gas licuado de petróleo (LP) ocurrida el martes pasado en la carretera México-Pachuca. El organismo anunció que para investigar las causas del percance dispuso de un grupo de visitadores adjuntos y peritos del Programa de Atención a Víctimas del Delito.
■
Investiga la CNDH sobre traslado de sustancias peligrosas
Familias se asientan en sitios peligrosos por falta de crédito: experta de Hábitat Además, recaba información entre familiares de las víctimas mortales para darles el apoyo y acompañamiento que necesiten. Por su parte, Silvia Emanuelli, de la Coalición Internacional para el Hábitat, señaló que ante la falta de acceso a créditos hipotecarios muchas personas optan por establecerse en luga-
res peligrosos para vivir –como la zona de seguridad de la carretera donde ocurrió la explosión–, lo cual hace aumentar el número de víctimas. “Muchas personas que trabajan en el sector informal o ganan menos de cuatro salarios mínimos deciden quedarse en sitios riesgosos, en casitas que no tienen las
condiciones necesarias para vivir de manera digna, lo cual viola su derecho humano a la vivienda”, subrayó la especialista. Aunque no hay cifras exactas sobre la cantidad de personas que viven en el país en condiciones de precariedad extrema y de peligro, Emanuelli señaló que hasta 60 por ciento de los traba-
jadores no tendría acceso efectivo a créditos hipotecarios, sino sólo a subsidios insuficientes. “En este tema debería quitarse el concepto de asentamientos ‘irregulares’, porque en muchos casos son la norma. Mucha gente se ve obligada a vivir en zonas de agrietamiento, con riesgo de deslaves, o cerca de carreteras. Es una situación muy delicada en toda América Latina”, lamentó. Además, en muchas autopistas el llamado “derecho de vía” –la franja de terreno de uso limitado por donde pasan obras de infraestructura– se redujo a 50 metros, cuando por motivos de seguridad debería ser más amplio, afirmó.
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 •
JAVIER SALINAS CESÁREO Y SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsales
ECATEPEC, MÉX., 9
DE MAYO.
Aumentó a 24 el número de fallecidos por la explosión de una cisterna de gas ocurrida el martes pasado en el poblado de San Pedro Xalostoc. Este jueves murió Pioquinto Ramírez Rodríguez, de 45 años, quien tenía quemaduras en 95 por ciento de su cuerpo, informó el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas. Otras 13 personas permanecen internadas en clínicas y hospitales de la zona conurbada: cuatro en Zumpango, tres en Magdalena de las Salinas, tres en el Rubén Leñero, dos en Balbuena y uno en el Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados, del Instituto Nacional de Rehabilitación. Dos más fueron trasladadas a una clínica de Texas, Estados Unidos, según reportó la Secretaría de Salud del gobierno federal. Ávila Villegas se reunió la mañana de este jueves con unos 100 damnificados, en el jardín de niños Rosaura Zapata, habilitado como centro de acopio, donde entregó apoyos. Cada una de las 36 familias y vecinos afectados recibieron una tarjeta con 25 mil pesos para ser canjeada por enseres en supermercados, 10 mil pesos en efectivo para gastos personales, 15 mil por cada vehículo siniestrado y 20 mil por cada deudo. También se hizo entrega de una despensa, una colchoneta y animales de corral. En total se repartirán 35 lechones, 300 paquetes de 10 pollos cada uno y 30 borregos, además de materiales para reconstrucción de las viviendas dañadas. El gobernador informó que los apoyos son independientes del pago de seguros por parte de la autopista México-Pachuca y de las empresas responsables del siniestro. Miguel Ángel Contreras Nieto, titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado, afirmó que representantes de Gas Metropolitano, Migar y Termogas, las tres empresas involucradas en el siniestro, mostraron disposición de reparar el daño e indemnizar a los deudos. En
■
Empresas involucradas, dispuestas a indemnizar a las víctimas, dice la PGJEM
Ya son 24 los muertos por accidente en Xalostoc; 13 heridos siguen hospitalizados ■
Trabajadores empezaron el retiro de escombros de las 36 viviendas y las calles siniestradas
El gobierno del estado de México entregó más de 3 mil aves de corral a vecinos de Xalostoc que perdieron sus animales luego del accidente del martes pasado ■ Foto Mario Antonio Núñez López
tanto, unos 500 trabajadores de Obras Públicas y Protección Civil de los gobiernos estatal y municipal, dotados de maquinaria, carretillas y palas, comenzaron el retiro de escombros de las 36 viviendas siniestradas y las calles afectadas. Asimismo, pintaron con cal las bardas de otras casas que quedaron renegridas por el humo del incendio y retiraron vehículos calcinados y animales muertos. De la calle cerrada de Cuauhtémoc, donde unas 20 viviendas resultaron dañadas, una brigada especial retiró la estructura quemada de un anuncio espectacular. El gobierno del estado instaló también una unidad móvil del Registro Civil para reponer los documentos que perdieron las familias, entre ellos actas de nacimiento.
Ordenan capturar al chofer de la pipa por homicidio y lesiones ECATEPEC, MÉX., 9 DE MAYO. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) giró una orden de aprehensión contra Juan Omar Díaz Olivares, chofer del tractocamión cuya pipa de gas explotó el martes pasado cuando circulaba sobre la autopista México-Pachuca, en San Pedro Xalostoc, municipio de Ecatepec. La dependencia informó que la orden de captura se giró por homicidio en agravio de 24 personas y lesiones a 39, además de daño en bienes por los vehí-
POLÍTICA 11
culos e inmuebles siniestrados. “Al tener todos los elementos de prueba, el juez de control del distrito judicial de Ecatepec resolvió otorgar la orden de aprehensión”, dijo. Díaz Olivares, de 36 años, se encuentra hospitalizado en un nosocomio del Distrito Federal, donde elementos de la PGJEM lo custodian y lo trasladarán al penal de Chiconautla, una vez que sea dado de alta. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL
Algunas familias trataban de recuperar sus pertenencias. “Sólo
pudimos rescatar un fólder con documentos, el recibo del pago del
agua, algunas actas de nacimiento y fotos para poder comprobar, y por si nos lo piden para la ayuda”, dijo Jorge de Jesús López, quien perdió a 14 de sus familiares. Del lado contrario de la autopista, sobre la calle Las Torres, fueron retirados los restos de la pipa de gas que cayó sobre una vivienda. Sobre la carretera se terminaron de colocar los muros de contención de concreto. Ávila Villegas visitó más tarde a cuatro pacientes internados en el Hospital de Alta Especialidad, localizado en Zumpango. Destacó que tres de ellos eran automovilistas que circulaban sobre la carretera cuando ocurrió el estallido; también recibirán apoyos, pues son jefes de familia, dijo. En tanto, el obispo de Ecatepec, Roberto Domínguez Couttolenc, llamó a los feligreses a realizar obras de caridad en beneficio de quienes resultaron afectados por la explosión, y expresó su reconocimiento al gobernador por las acciones en favor de los afectados. CON INFORMACIÓN DE CAROLINA GÓMEZ
12 POLÍTICA • VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
■
LAURA POY SOLANO
La evaluación al sistema educativo no estará sujeta a “negociaciones laborales ni presiones sindicales, pero tampoco a partidos políticos o grupos de interés”, afirmó Gilberto Guevara Niebla, integrante de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), mecanismo que, dijo, tampoco se convertirá en un “tribunal o guillotina” para los maestros. En conferencia de prensa, a la que asistieron sus cinco integrantes para presentar sus cuatro ejes de acción institucional, reconocieron que hay sectores del magisterio inconformes con la reforma educativa y hay quienes “están aterrorizados” por los efectos de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales. Sylvia Schmelkes del Valle, presidenta del organismo, destacó que no se puede aplicar una evaluación docente sin conocer su práctica pedagógica, lo que conlleva conocer su trabajo en el aula, incluso lo que piensan sus alumnos del maestro o la opinión de los directores sobre las fortalezas o las debilidades de su equipo docente. Agregó que “cuando hablamos de evaluaciones debemos pensar en un abanico de instrumentos que nos permitan valorar de manera justa, integral y holística” al maestro, por lo que también comentó que en la elaboración de un perfil docente el
■
Descarta Gilberto Guevara que se vuelva un “tribunal o guillotina” para maestros
La evaluación educativa no estará sujeta a presiones sindicales o de partidos: INEE ■
El magisterio debe sumarse a la elaboración de un perfil docente, destaca Sylvia Schmelkes
magisterio debe sumarse, porque los “únicos que pueden definir su profesión son ellos”. Al respecto, Eduardo Backhokk, indicó que impulsar un modelo integral de evaluación requiere por lo menos “de tres años para tener un sistema inicial. Sería un tiempo prudente para tener una batería de instrumentos con los cuáles poder iniciar. Seguramente no van a ser buenos, bonitos y baratos, pero serán mecanismos con los cuales iniciar para ir mejorando paulatinamente”. En cuanto a los objetivos que impulsarán en el INEE, Margarita Zorrilla y Teresa Bracho, coincidieron en que la evaluación no va a mejorar por sí misma la calidad educativa, pero es necesario que sus resultados lleguen con más efectividad a la comunidad escolar y sean tomados en cuenta para la transformación educativa. Por ello, sus líneas de acción incluirán, además de evaluaciones al sistema educativo, “emitir lineamientos para éstas y para las que realicen autoridades federales y estatales”, pues entre sus ta-
reas estará revisar la “suficiencia y solidez” de estos instrumentos, “así como las consecuencias que de ellas se deriven. De ahí se desprenderá una propuesta de distribución de funciones y de coordinación informativa y técnica, que evite duplicidades y promueva complementariedades”. Por lo que respecta a los factores que deberán valorarse, además
del desempeño del magisterio, Del Valle señaló que también se incluirá el tema de conocer las condiciones y el contexto en que realizan su labor. Esto implica, explicó, que se conozca si las autoridades educativas están ofreciendo o no las condiciones necesarias al maestro para realizar su labor. Guevara Niebla subrayó que el INEE mantendrá una filosofía
de la justicia social, de respeto a la diversidad cultural. “Es ponernos del lado de la función positiva, igualadora y democrática que tiene la educación”. Afirmó que “nos estamos tomando en serio la tarea de evaluar a los docentes, no de manera superficial. Vamos a procurar que sea seria, objetiva, que no se convierta en una herramienta de castigo”.
Exigen a Michoacán mil 300 plazas
Normalistas condicionan liberación de 5 policías ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsal
MORELIA, MICH., 9
DE MAYO.
Integrantes de la normal indígena de Cherán aseguraron que no liberarán a los cinco policías y los 40 vehículos que mantienen retenidos desde el pasado domingo en la comunidad de Turícuaro, municipio de Nahuatzen, hasta que no haya una propuesta formal por parte del gobierno estatal a su demanda de mil 300 plazas automáticas. El vocero de los normalistas, David Villanueva, insistió en que radicalizarán las acciones si no hay respuesta inmediata, por lo que pidió al gobernador interino, Jesús Reyna García, que promueva las modificaciones necesarias a la reforma educativa o que busque una salida tal y como lo hicieron en 2012 cuando finalmente entregaron las plazas. En torno a la advertencia oficial de no descartar el uso de la fuerza pública, el presidente de la comisión de asuntos indígenas del congreso local, Esteban Aparicio Tercero, llamó al gobernador interino a mantener la prudencia, ya que por lo menos seis comunidades de la meseta
purépecha apoyan a los normalistas, por lo que de darse un hecho violento se podría encender un conflicto social. “Los estudiantes son hijos de indígenas de toda la región purépecha, de ahí lo más aconsejable es buscar una salida como el año anterior, sin que se violente la legalidad, porque se trata de una demanda justa”, apuntó el diputado perredista. El coordinador de la bancada panista del Congreso de Michoacán, Alfonso Martínez Alcázar, exhortó al gobierno de la entidad a que aplique la ley conforme a derecho y si es necesario se use la fuerza pública, porque los normalistas han cometido delitos como el secuestro de policías, autobuses, camiones repartidores, toma de casetas y bloqueos a la vía pública. Finalmente, el secretario de Educación de la entidad, Jesús Sierra, manifestó que el gobierno del estado está imposibilitado para atender las demandas de los normalistas, que por disposiciones legales le compete al gobierno federal respecto al otorgamiento de nuevas plazas para los maestros.
Integrantes del Movimiento Popular de Guerrero realizaron una marcha para conmemorar el Día del Trabajo e hicieron un mitin en el zócalo de Chilpancingo, donde lanzaron piedras contra Casa Guerrero ■ Foto Francisco Olvera
■ Buscan correr a docentes en paro, dicen a titular de SEP estatal
Denuncia Movimiento Popular de Guerrero “represión administrativa” SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 9
DE MAYO.
A petición del subsecretario de Gobernación federal, Luis Enrique Miranda Nava, integrantes del Movimiento Popular de Guerrero (MPG) se reunieron con la titular de la Secretaría de Educación en Guerrero, Silvia Romero Suárez, a quien le plantearon el tema de la “represión administrativa” en contra de los maestros que se encuentran en paro de labores desde el pasado 25 de febrero. Entrevistado vía telefónica, Meinardo Román López Pachuca manifestó a nombre del MPG: “Sabemos que hay mano negra, como es el caso de algunas escuelas del municipio de Quechultenango, donde se pretende sustituir a nuestros compañeros a petición del presidente de la Comisión de Gobierno (del Congreso de Guerrero), Bernardo
Ortega Jiménez. En realidad no hubo ningún avance, por lo tanto el paro de labores sigue”. Dijo que en la reunión con la titular de la Secretaría de Educación estuvo presente un funcionario de la delegación de la Secretaría de Gobernación en Guerrero, “pero aclaramos que la reunión fue a petición del subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda”. Destacó que el paro de labores impulsado por el MPG continúa: “Hay escuelas cerradas, no tenemos el total de las mismas, debido a que se trabaja en diversas modalidades, por un lado reorganizando el movimiento y, por el otro, apoyando a los padres de familia para no afectar a los alumnos”. Otro de los puntos que se discutió fue lo relacionado con la restitución de los salarios retenidos a varios docentes, “en general las propuestas al gobierno
estatal y federal se discutirán en la asamblea estatal que se llevará a cabo esta tarde”. En relación con las órdenes de aprehensión en contra de los dirigentes del MPG, resaltó que hasta el momento la situación jurídica del movimiento está a cargo del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, y de Servicio y Asesoría para la Paz (Serapaz). “Desconocemos el número de averiguaciones previas, y por ende, de las órdenes de aprehensión”, añadió López Pachuca. Además, se anunció que este viernes integrantes del MPG, en su mayoría maestras, realizarán una marcha con motivo del Día de las Madres, y un festival artístico-cultural en las instalaciones del plantón, ubicado en las oficinas de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) en esta capital.
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aclaró a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que la reforma constitucional en materia educativa “no tiene vuelta de hoja”. Indicó que las gestiones que hará la dependencia a su cargo ante el Congreso de la Unión y el consejo rector del Pacto por México, para que se conozca la propuesta alternativa de la coordinadora, tiene como fin aportar elementos a la construcción de las leyes secundarias. “La reforma constitucional ya no tiene vuelta de hoja. Hoy estamos hablando (de la elaboración) de las leyes secundarias. Ahí se van a escuchar todas las voces”, dijo el funcionario.
■
POLÍTICA 13
Dice Osorio Chong a la CNTE que sus propuestas se oirán para leyes secundarias
La reforma constitucional en materia educativa “no tiene vuelta de hoja”: SG ■
Integrantes del Pacto por México niegan tener cronograma de acercamiento con la coordinadora
miento con la comisión negociadora de la CNTE, organización disidente al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Lo anterior, pese a que en el punto dos de la minuta firmada el miércoles entre la CNTE y Gobernación establece: “La Segob se compromete a enviar a las ins-
tancias legales correspondientes el documento referido (propuesta alternativa de la CNTE) a más tardar el próximo viernes 10 de mayo de 2013, a efecto de que el mismo sea turnado y procesado, y se establecerá un programa de reuniones de común acuerdo”. Mientras los maestros disidentes de Guerrero, Michoacán, Oa-
xaca, Chiapas, valle de México y Distrito Federal, entre otros, instalaron un plantón en el Zócalo capitalino, el secretario Osorio les dijo que no hay marcha atrás en lo que toca a la reforma constitucional en materia educativa. “Por supuesto que hay total apertura del Pacto por México, del gobierno federal y, es-
toy seguro, de los legisladores” para analizar la propuesta de los maestros, comentó. En el acuerdo CNTE-Segob ambas partes expresaron que “ningún documento –relativo a este mismo tema– tendrá validez jurídica en tanto no se haya publicado en el Diario Oficial de la Federación”.
Pactan liberar el Zócalo para concierto
“Hay apertura del Pacto por México, gobierno y legisladores para la propuesta de CNTE”
ALEJANDRO CRUZ FLORES
En entrevista con este diario, Osorio Chong señaló que hay “total apertura” para el diálogo con la CNTE en el mecanismo del Pacto por México, cónclave de negociación política entre dirigentes partidistas y altos funcionarios del gobierno federal. De ese acuerdo, instaurado en el segundo día de gobierno de Enrique Peña Nieto, han surgido diversos proyectos de cambios legales como la enmienda que modificó los artículos tercero y 73 constitucionales, de la cual los maestros de la coordinadora piden su abrogación. Hasta la tarde de ayer, integrantes del Pacto por México, consultados por La Jornada, no tenían un cronograma de acercaMaestros de la sección 22 de Oaxaca y de la 19 de Michoacán reorganizan el plantón nacional en la plancha del Zócalo capitalino ■ Foto Roberto García Ortiz LAURA POY SOLANO
Entre decenas de casas de campaña instaladas en el Zócalo capitalino, profesores disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), afirmaron que el acuerdo suscrito con la Secretaría de Gobernación para que se conozca su proyecto alternativo de educación en distintas instancias de gobierno, como el Congreso de la Unión, es “apenas el inicio de un proceso que vamos a valorar paso a paso”. Integrantes de la Dirección Política Nacional (DPN) afirmaron que la firma del compromiso con autoridades federales “no nos deja satisfechos, porque sólo es un etapa de la lucha. No vamos a dejar de insistir en que las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales son un retroceso y no un avance. Y tenemos argumentos para defender esta posición”. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, e integrante de la comi-
■
No queremos ser sólo escuchados, resaltan dirigentes
Insistirán disidentes en que su plan alternativo sea tomado en cuenta sión nacional única de negociación, explicó que “se trata de un primer acuerdo, pero dependerá de las instancias federales que se concrete en avances significativos, porque hemos insistido en que queremos ser escuchados, pero no sólo eso, sino que nuestras propuestas sean tomadas en cuenta”. Se trata de un texto base que “nos permite tener un arranque sobre los temas que preocupan al magisterio disidente, pero no es en absoluto la respuesta a nuestras demandas. El compromiso que tenemos como profesores es demandar un verdadero debate nacional sobre el proyecto educativo del país, y no pretender que todo sea una imposición”·. En entrevista por separado, Juan Melchor, profesor de la sección 18 e integrante de la
dirigencia magisterial disidente, informó que será hasta el próximo domingo cuando se convoque nuevamente a la Asamblea Nacional Representativa para definir los detalles de la movilización nacional convocada este 15 de mayo, Día del Maestro, y de la fecha en que se retomará el diálogo con funcionarios federales.
Fortalecen jornada informativa en DF y estados Agregó que los poco más de 2 mil maestros que permanecen en la Plaza de la Constitución en el plantón nacional indefinido, realizarán labores de brigadeo y volanteo en distintos puntos de la capital, pero también en entidades cercanas, a fin de “fortalecer nuestra jornada informativa sobre la reforma y sus efectos en
la vida laboral, pero también su impacto en el aula”. Bravo enfatizó que de acuerdo con el “compromiso que asuma en la Secretaría de Gobernación, iremos valorando si avanzamos a una segunda etapa que incluiría establecer las fechas, los lugares y el cómo vamos a abrir esta discusión al magisterio de todo el país”. En tanto, las labores de organización del plantón nacional continúan en la Plaza de la Constitución, donde se incrementó el número de casas de campaña, lonas y plásticos. Juan Melchor indicó que concluyó el arribo de los contingentes de maestros michoacanos, aunque no se descarta que antes del 15 de mayo se sumen docentes de distintas entidades para la realización de una jornada de movilizaciones.
El Gobierno del Distrito Federal y los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que se manifiestan en contra de la reforma educativa en la ciudad de México, llegaron a un acuerdo para que el plantón que realizan en el Zócalo sólo ocupe una parte de la plancha, informó gobernante capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Afirmó que el acuerdo permitirá que el concierto de Miguel Bosé, programado para el próximo domingo en la Plaza de la Constitución con motivo del Día de las Madres, se llevará a cabo como se tiene previsto, ya que “prácticamente 90 por ciento” estará libre para la realización del espectáculo. Mancera Espinosa subrayó que no hay una toma del Zócalo y que en principio los docentes permanecerán en la plaza hasta el domingo. Indicó que sigue abierta la comunicación con ellos, incluso algunos continúan en plantón en la Plaza Tolsá. El ejecutivo local consideró que privilegiar el diálogo con los maestros ha dado un buen resultado, de allí que se haya logrado un consenso, incluso con los organizadores del concierto del cantante español, por lo que no se prevé que haya algún tipo de problema. En el diálogo, explicó, los integrantes de la CNTE manifestaron que quieren continuar ejerciendo su derecho a manifestarse; pero, aclaró, “se les reiteró que el gobierno de la capital tiene compromisos con la ciudadanía, por lo que sólo estarán en una parte de la plancha” –frente a Palacio Nacional. Mancera Espinosa manifestó que está garantizada la seguridad de todos los que acudan al Zócalo el próximo domingo, pues se han tomado toda una serie de medidas de mitigación de riesgos y se tendrá toda la logística necesaria.
14 POLÍTICA • VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
EMIR OLIVARES Y ARTURO JIMÉNEZ
La primera sesión de diálogo entre autoridades universitarias y los representantes de quienes tomaron la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –que se celebraría ayer a partir de las 13 horas en el auditorio Alfonso Caso–, no se instaló luego que ambas partes no llegaron a un acuerdo sobre las fechas para los diversos debates convenidos. Sin embargo, “el diálogo no está roto”, coincidieron por separado las partes. El desacuerdo se dio durante las negociaciones a puerta cerrada de la comisión preparatoria (con representación de los inconformes, funcionarios y miembros de Serapaz, que ha mediado en el conflicto), que comenzaron poco después de las 9 de la mañana de ayer. Se preveía que concluyeran antes de las 13 horas, cuando a su vez comenzaría en el auditorio el ahora aplazado diálogo en torno a la “actualización” o “reforma” de los planes y programas de estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). En el encuentro previo, efectuado en la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (Dgose), la comisión de rectoría, encabezada por el abogado general de la institución, Luis Raúl González Pérez, insistió en que las 14 mesas de diálogo se lleven a cabo entre mayo y junio. El planteamiento fue rechazado por los estudiantes y la “comisión de profesores asesores”, quienes reclamaron que se aplacen hasta agosto, pues ayer terminó el semestre en el CCH y en tres meses, con el reinicio de actividades, “habría una mayor participación” de la comunidad. La mesa preparatoria culminó sin acuerdo, concretándose así la suspensión del primer diálogo. Con posterioriad, en sendos pronunciamientos, ambas partes se acusaron de no tener disposición a dicho ejercicio. La hora fijada para el inicio del diálogo en el auditorio Alfonso Caso, en Ciudad Universitaria, se acercaba y la expectación entre los universitarios que se dieron cita afuera de ese espacio crecía al percatarse que funcionarios e inconformes no llegaban al lugar. Incluso, unos 30 reporteros, fotógrafos y camarógrafos ya habían sido acreditados por el área de prensa de la UNAM, la cual informaba que adentro habría un área para periodistas y bocinas para grabar el audio. Poco después de las 13:30 horas, la comisión de quienes apoyan al grupo de jóvenes –quienes con los rostros cubiertos tomaron durante 12 días la torre de Rectoría– llegó hasta la puerta del auditorio para leer su posición acerca del desacuerdo. “Los representantes de rectoría pretenden imponernos las mesas de diálogo durante el periodo vacacional del estudiantado de los CCH, dejando fuera del alcance los diálogos para los cecehacheros. La comunidad universitaria hace un fuerte
■
Desacuerdo sobre las fechas para realizar los debates acordados, la causa
Se cancela la primera sesión de diálogo entre autoridades de UNAM y estudiantes ■
Funcionarios plantean que se hagan en temporada vacacional; se limita la participación: jóvenes
El abogado de la UNAM, Raúl González Pérez, tras leer un comunicado sobre sus razones para la suspensión del diálogo ■ Fotos Marco Peláez
llamado a los representantes de la rectoría para hacer que estos diálogos se den en días hábiles y dentro del calendario escolar.” Tres jóvenes, quienes prefirieron no dar sus nombres, leyeron el pronunciamiento de la parte estudiantil en el que agregaron que por su oposición a esas reformas, su movimiento ha sido objeto de “innumerables ataques mediáticos (…) Los medios de comunicación (en particular las televisoras) han fungido como arma de asalto a la verdad”. Minutos después, el abogado general de la UNAM insistió en la disposición al diálogo de las autoridades e indicó que éste no está roto y que el martes de la próxima semana se realizará una tercera reunión privada con representación bilateral para discutir las reglas que permitan su instalación, probablemente el jueves 16 de mayo. “Las negociaciones de la comisión preparatoria que continuaron hoy no llegaron a buen término por la intolerancia e insistencia de llevar la mesa de diálogo hasta agosto y septiembre, pese a que el grupo inconforme señalaba que tenía argumentos listos para iniciar (ayer) el debate”, señaló González Pérez al leer un documento con la posición institucional. Afuera de la Dgose, el funcionario recordó que en la reunión previa de la comisión bilateral del martes pasado se acordó realizar 14 sesiones de diálogo entre mayo y junio con mesas conformadas por 15 integrantes de cada parte y la asistencia de asesores. Como informó La Jornada el miércoles, en ese encuentro se dijo que tras los diálogos se elaborará una “relatoría bilateral” que se entregaría a la comisión que analiza la reforma del CCH, para que sea considerada como una más de las propues-
tas en torno a ese tema. Después de leer su pronunciamiento afuera del auditorio Alfonso Caso, los estudiantes inconformes realizaron una reunión informativa y de análisis en torno a los llamados 12 puntos de la “reforma” de los planes y programas de estudio de los CCH. Poco después de las 5 de la tarde, unos 50 jóvenes todavía se apuntaban para participar en comisiones diversas, como “difusión”, “enlace” y “de los 12 puntos”. Dijeron que las discusiones y acuerdos continuarán el lunes 13 a las 14 horas, en el auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía.
■
Estudiantes de CCH dialogan sobre la estrategia a seguir para la reanudación de la mesa de concertación con las autoridades de la UNAM
Desalojan Facultad de Química Debido a un fuerte olor a gas, la tarde de ayer fue desalojada de manera preventiva la Facultad de Química de la UNAM. Alrededor de las 18:45 horas, se escuchó una alarma por lo que personal de protección civil pidió que los edificios fueran abandonados y condujeron a unas 600 personas (entre estudiantes, maestros, trabajadores y funcionarios) a una explanada. Se movilizaron los servicios de seguridad, bomberos, protección
civil y de rescate de la UNAM para atender esta situación. El director de la facultad, Jorge Vázquez, detalló que tras una charla con funcionarios del gobierno del Distrito Federal se pudo saber que el gas no se originó en dependencias de la máxima casa de estudios, sino que provenía de una colonia cercana a Ciudad Universitaria donde se realizarían las investigaciones pertinentes. EMIR OLIVARES Y ARTURO JIMÉNEZ
“Ya nos gusta esa tradición, ¿para qué me enfrento a ustedes”
Graco Ramírez regalará autos para la rifa del Día del Maestro en Morelos RUBICELA MORELOS Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 9
DE MAYO.
El gobernador de Morelos, Graco Ramírez, aceptó regalar automóviles para la rifa del Día del Maestro, pese a que había dicho que estaba en contra de la entrega de canonjías y obsequios al magisterio morelense. Lo anterior lo dio a conocer durante una reunión con funcionarios de educación básica, donde estuvo presente la dirigente de la sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), María Eugenia Ocampo Bedolla. “No se preocupen, ya la maestra Maru (Ocampo Bedolla) me dijo que por ningún motivo, ya le dije que no, lo voy a hacer, la rifa de los vehículos el 15 se va a hacer para todas las maestras
y maestros, porque ya nos gusta esa tradición y, ¿para qué me voy a enfrentar con ustedes? Hagamos la rifa de los vehículos”, manifestó el gobernante.
“Lo voy a hacer: la rifa de vehículos el 15 se va a hacer para todos los maestros” Graco Ramírez no especificó cuántos autos va regalar su gobierno para esa rifa del Día del Maestro, pero fuentes de la sección 19 del SNTE aseguraron que desde 2006 y hasta 2012, cada año se han rifado 20 vehículos y 20 computadoras personales.
Desde que llegó al poder, el gobernador Graco Luis Ramírez se ha pronunciado en contra de la doble negociación que efectúa el SNTE con la Secretaría de Educación Pública; incluso, anunció que como presidente de la comisión de educación de la Conferencia Nacional de Gobernadores propondría hacer una sola negociación para no afectar las finanzas de las entidades. El pasado 15 de abril el gobernador perredista de Morelos recibió de Ocampo Bedolla el pliego petitorio 2013, en el cual demandó de la entidad 106 millones de pesos para prestaciones, bonos y regalos. La dirigente de la sección 19 del SNTE aseguró que estas peticiones ya están avanzadas en un 50 por ciento.
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación (SG) prepara una nueva modalidad para la atención a víctimas del delito y para la reparación del daño. Este jueves emitió la convocatoria para integrar la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, parte operativa del Sistema Nacional de Atención a Víctimas (SNAV), dispuesto en la ley correspondiente, la cual elaborará un registro de víctimas y fijará los montos de indemnización para cada uno. La subsecretaria de Derechos Humanos de la SG, Lía Limón, explicó que el SNAV es la instancia superior de coordinación y formulación de políticas públicas en este renglón. El sistema está integrado por representantes de los tres poderes y de organismos públicos autónomos, así como por la comisión, de la que se busca ahora a sus siete integrantes: cuatro funcionarios federales y tres representantes de la academia y/o la sociedad civil. La comisión deberá garantizar que las víctimas puedan acceder a la reparación integral que establece la ley: restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y medidas de no repetición. La convocatoria, publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación, indica que se contará con 30 días hábiles para recibir las propuestas; a su vez, la SG las enviará al Senado para la definición final. “El reto de la implementación de la Ley de Víctimas debe ser enfrentado por los tres niveles de gobierno y todos los actores de la sociedad”, dijo la funcionaria.
■
Publica convocatoria para integrar comisión ejecutiva
Arma Gobernación la estructura para atender a víctimas del delito ■
El grupo elaborará un registro y fijará montos de indemnización
cisó que en año y medio ha integrado mil 471 expedientes, a partir de la solicitud expresa de familiares para que se les proporcione ayuda en la búsqueda de personas. De las registradas como desaparecidas o no localizadas en
duría, son: Tamaulipas, con 268, que equivale a 15 por ciento del total; Coahuila, con 207, esto es, 10 por ciento; seguida por Nuevo León, Veracruz y estado de México. Michoacán, junto al Distrito Federal, ocupa el sexto lugar.
En contraparte, los registros más bajos de personas no localizadas con que cuenta esta procuraduría corresponden a los estados de Quintana Roo, Tlaxcala, Baja California Sur, Aguascalientes, Yucatán y Tabasco, en orden decreciente. A las familias de las personas desaparecidas se les han otorgado 27 mil 846 servicios jurídicos que consisten en asesorías, revisión de averiguaciones previas, elaboración de escritos para diversas autoridades, información recabada para la integración de expedientes, e incluyen mil 379 acompañamientos –en calidad de abogadas o abogados victimales– ante diversas autoridades.
CELEBREMOS A LAS CAJAS DE SANDÍAS QUE YA PUEDEN VENIR CON NOSOTROS.
TEMPORADA
GRANDE
Hay 27 mil personas “no localizadas”, según denuncias del sexenio pasado (1)
En tanto, la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos (Províctima) tiene hasta ahora un registro de mil 895 denuncias de personas desaparecidas. De estas, 201 fueron localizadas (tres de cada cuatro de ellas, con vida). Este número es minúsculo en relación con la lista de casi 27 mil personas “no localizadas”, según las denuncias interpuestas durante el sexenio pasado; el banco de datos correspondiente es actualmente analizado desde febrero pasado por la administración de Peña Nieto y hasta el momento no se ha dado a conocer ningún avance de esta revisión. Províctima es una instancia relativamente nueva (inició operaciones el 10 de octubre de 2011), en un momento crítico en cuanto a hechos violentos imputados a la delincuencia organizada. Ahora está vigente una ley de víctimas, de cuyo reglamento deberá surgir una comisión ejecutiva de atención integral a este tema. Por lo pronto, Províctima pre-
Províctima, mil 436 son hombres y 459 son mujeres, y 30 por ciento se ubican en el segmento de edad entre 20 y 34 años. Las entidades que registran el mayor número de personas desaparecidas, según la procura-
POLÍTICA 15
18 MESES
SIN INTERESES
CHEVROLET TORNADO ®
O
1 AÑO DE SEGURO
(2)
GRATIS
CHEVROLET CHEYENNE ®
CHEVROLET SILVERADO 2500 ®
APROVECHA HOY LAS GRANDES OPORTUNIDADES PARA QUE ESTRENES UNA PICKUP.
chevrolet.mx (1) Válido para modelos 2013 de Tornado, Silverado 2500 y Cheyenne. Aplica en operaciones con financiamiento Ally Credit, S.A. de C.V., SOFOM E.N.R. (en lo sucesivo Ally Credit®) con 35% de enganche sobre el precio de lista a 18 mensualidades sin intereses durante el tiempo que dura el financiamiento. Créditos sujetos a aprobación de Ally Credit®. CAT del 15.9% para fines informativos y de comparación. (2) Válido para modelos 2013 de Silverado 2500 y Cheyenne. No aplica para tornado. Aplica sobre precio de lista en operaciones de contado y/o financiamiento. Seguro de Cobertura Amplia contratado con ABA Seguros. Consulta condiciones generales en la póliza de ABA Seguros o al teléfono 01 800 500 5303 para Zona Centro y Sur o al 01 800 712 2828 para Zona Norte y Bajío. Ninguna de estas ofertas aplica con otras promociones. No incluye seguro de vida ni comisión por apertura. Para mayor información sobre los planes de financiamiento, requisitos de contratación y comisiones con Ally Credit, consulta www.ally.com.mx. Las cantidades expresadas son en moneda nacional. Consulta modalidades, términos y condiciones en chevrolet.mx o con tu Distribuidor Autorizado Chevrolet. Vigencia del 1 al 31 de mayo de 2013. Las fotografías que aparecen son de uso ilustrativo.
16 POLÍTICA • VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 9 DE MAYO.
Integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) desarmaron a 16 agentes municipales de Malinaltepec y San Luis Acatlán. En este último lugar mantienen retenes en entradas y salidas para impedir el ingreso de vehículos oficiales. La CRAC celebró una asamblea en San Luis Acatlán, en la cual rechazó la propuesta del comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, para que una comisión se entreviste con él en la ciudad de México, y acordó continuar con sus acciones de protesta en contra del gobierno estatal. La coordinadora exige que se les devuelvan armas y vehículos a seis de sus elementos detenidos en Acapulco el lunes pasado. Además, demanda que una comisión del gobierno estatal la visite para entregarle a un secretario del juzgado, un comandante y cuatro policías ministeriales que se encuentran detenidos en la casa de justicia de San Luis Acatlán. La mañana de este jueves,
■
Protestan por la detención de tres agentes y un comandante de la CRAC-PC
Autoridades comunitarias desarman a 16 policías de dos municipios de Guerrero unos 50 policías de la CRAC de las casas de justicia de San Luis Acatlán; Zitlaltepec, municipio de Metlatónoc; Espino Blanco, de Malinaltepec, y El Paraíso, de Ayutla de los Libres, detuvieron a seis agentes de San Luis Acatlán y a 10 de Malinaltepec. El martes por la noche, la CRAC detuvo al secretario de acuerdos del juzgado de San Luis Acatlán, José Luis Bernabé Fernández, y el miércoles aprehendió al comandante de la policía ministerial estatal, José Juan Ortiz Piza, así como a cuatro elementos a su cargo. Estas acciones fueron acordadas en una asamblea de la coordinadora, como respuesta a la detención que el lunes pasado hicieron soldados, marinos y policías federales de dos coor-
dinadores, un comandante y tres policías comunitarios. La CRAC también demanda la devolución de dos vehículos, ocho armas cortas, 10 largas y pertenencias personales de las autoridades comunitarias. Otra petición es que se instale una mesa de diálogo para entregar a los funcionarios detenidos y el armamento decomisado. La asamblea de la coordinadora se inició este jueves en la casa de justicia de San Luis con unos 500 asistentes, quienes pidieron la presencia del secretario de Gobierno, Humberto Salgado Gómez; de la procuradora estatal, Martha Elba Garzón Bernal, y del secretario de Desarrollo Rural, Humberto Zapata Añorve. El coordinador de la casa de justicia de San Luis Acatlán,
Raúl de Jesús Cabrera, informó que el gobierno del estado condicionó que la reunión se realizara en Acapulco, “pero en la asamblea, por mayoría de votos, se acordó la propuesta de que los funcionarios hicieran acto de presencia aquí”. A continuación, comandantes regionales desarmaron a policías municipales de San Luis Acatlán y de Malinaltepec que se encontraban en un módulo ubicado en las colindancias de ambos municipios, y confiscaron 16 rifles AR-15. En un boletín, la procuraduría estatal comunicó que “el 7 de mayo, alrededor de las 21 horas, un grupo de la CRAC de San Luis Acatlán ingresó al juzgado mixto de primera instancia del distrito judicial de Altamirano, privando de la libertad a José Luis
Agilizará el Senado análisis de iniciativas de reforma penal ALFREDO MÉNDEZ
La Comisión de Justicia del Senado decidió agilizar el análisis de las cinco propuestas para modificar el Código Federal de Procedimientos Penales, con el fin de que lo antes posible esté listo un dictamen, informó la legisladora priísta Arely Gómez. Entrevistada en el quinto Foro Nacional de Seguridad y Justicia, expuso que los senadores que integran dicha comisión están conscientes de la necesidad de no atrasar más la elaboración de las reglas procesales indispensables para que opere a cabalidad el nuevo sistema de justicia penal. Agregó que este dictamen es necesario para que dicha comisión solicite un periodo extraordinario de sesiones destinado a la votación del nuevo código. La propuesta de código único elaborada por abogados consultados por la organización México SOS, que dirige Alejandro Martí, fue firmada por la senadora Arely Gómez con el fin de que entre como iniciativa del ley al Congreso. La legisladora refirió que “no se trata de un código federal que hayamos transformado (...) desde su inicio está elaborado con una metodología para ser un código único. “Es importante decir que en la elaboración del mismo intervinieron académicos, expertos en derecho penal y gente del Poder Judicial”, entre otros, sostuvo.
Integrantes de la policía comunitaria de San Luis Acatlán, Guerrero, retuvieron armas de agentes municipales en protesta por acciones de efectivos federales ■ Foto Lenin Ocampo Torres
■ Alfonso
Zamudio Quijada, detenido “sin uso de la fuerza”
Coahuila: cae presunto operador zeta FABIOLA MARTÍNEZ
Alfonso Zamudio Quijada, presunto operador financiero del grupo delictivo Los Zetas, fue detenido “sin uso de la fuerza” en Monclova, Coahuila, informó el gobierno federal. En un pronunciamiento conjunto de las dependencias que integran el gabinete de seguridad, se precisó que el implicado portaba una maleta con un arma larga (AK-47) de uso exclusivo de las fuerzas armadas, 300 mil dólares y una licencia de conducir a nombre de Carlos Meléndez Ortega, que presentó como identificación. El subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría
de Gobernación, Eduardo Sánchez, dijo que Zamudio Quijada intentó sobornar a los elementos de la Marina. El detenido fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal y posteriormente trasladado a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, en la capital del país. La detención, se informó, se logró a partir de una denuncia anónima hecha directamente a personal de la Armada. El operativo se efectuó en un inmueble del fraccionamiento Ampliación Roma, en Monclova. El presunto contador de Los Zetas portaba también dos carga-
dores abastecidos y 55 cartuchos útiles, además de los dólares. De igual forma, llevaba consigo, según el reporte oficial, 500 bolsas de plástico con polvo blanco con las características de la cocaína. El gobierno federal presentó fotografías del implicado e hizo una invitación a la ciudadanía a colaborar en la indagatoria. El subsecretario, quien desde el inicio de este sexenio ha fungido como vocero en materia de seguridad, dijo en un mensaje ante los medios de comunicación que el actual gobierno ratifica el compromiso ineludible con la nación de continuar con la construcción de un México en paz.
Bernabé Fernández, secretario de acuerdos de dicho juzgado. Un día después, policías comunitarios rodearon las instalaciones de la policía ministerial en San Luis Acatlán, privando ilegalmente de su libertad a cuatro elementos de esa corporación”. Esta tarde, las cuatro casas de justicia de la coordinadora enviaron un oficio al presidente Enrique Peña Nieto y al gobernador Ángel Aguirre, en el cual aseguraron que “nuestros pueblos se encuentran indignados por las acciones de hostigamiento, represión y la privación ilegal de libertad y la violación a nuestras garantías individuales y colectivas que hemos enfrentado en estos últimos días”. Agregaron que, “a 18 años de nuestra coexistencia, nuestro sistema ha comprobado que sin el apoyo gubernamental hemos disminuido el alto índice delictivo en nuestras comunidades. Este proceso organizativo autonómico denominado CRAC ha demostrado su capacidad a través de un sistema normativo propio identificado como usos y costumbres”. En su misiva demandan, entre otros puntos, “reconocimiento y respeto a la ley 701 sobre los derechos y cultura de los pueblos originarios del estado de Guerrero; derecho al uso de armamentos de alto calibre; libre tránsito de la policía comunitaria dentro del territorio estatal y nacional; devolución de dos vehículos patrulla, de ocho armas cortas y 10 armas largas decomisadas por los militares y la Marina el lunes 6 de mayo de 2013, además de las pertenencias personales”.
Ifai ordena a PGR informar sobre licencias sindicales El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) entregar datos de sus servidores públicos con licencia por comisión sindical y con goce de sueldo. A propuesta de la comisionada Jacqueline Peschard, el pleno del Ifai revocó por unanimidad la reserva a que invocó la dependencia para no proporcionar la información a un particular. El documento que entregue la PGR debe contener únicamente el registro federal de causantes de los servidores públicos y no su nombre y filiación sindical, se informó en comunicado. DE LA REDACCIÓN
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 •
Huelga de hambre frente a la PGR Un grupo de madres y padres de víctimas de desaparición forzada inició ayer una huelga de hambre frente a las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) para protestar por la falta de acción de las autoridades federales en la búsqueda de sus seres queridos y al mismo tiempo exigirles que cumplan con su trabajo. Margarita López Pérez, madre de Yahaira Guadalupe Baena López –desaparecida el 13 de abril de 2011–, afirmó en entrevista que los funcionarios del actual gobierno han incumplido las promesas que les hicieron en noviembre del año pasado de dar con el paradero de sus familiares. “Las autoridades no han cumplido: no hay ningún equipo especializado para la búsqueda y no se ha movido absolutamente nada en ninguna de las averiguaciones porque nos dicen que no hay presupuesto.” FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■
■
Ex militar hiere a cinco policías
LEOPOLDO RAMOS Y FABIOLA MARTÍNEZ Corresponsal y reportera
Un desertor del Ejército Mexicano, presuntamente atormentado por la desaparición de un familiar, hirió a cinco guardias del Palacio de Gobierno de Saltillo, Coahuila, tras desarmar a uno de ellos ayer por la mañana. Los policías lesionados son Santos Reyna, Mario Gallardo, Homero Mercado, Isidro Sandoval y Victoriano Herrera; en cuanto al agresor, fue sometido y ya rindió declaración, aseguró el procurador estatal, Homero Ramos Gloria. José María Segura Gutiérrez, de 36 años, originario del mineral Palaú, municipio de Múzquiz, fue quien comenzó el tiroteo a las 8:47 de la mañana e “ingresó a las instalaciones, luego se dirigió a la salida y al llegar al filtro de seguridad se aproximó por la espalda a uno de los guardias y lo desarmó. Hubo un forcejeo al
que se incorporaron otros policías y el agresor les disparó”. El gobernador Rubén Moreira Valdez no se encontraba en el edificio al momento del ataque y aclaró que tras lo ocurrido se normalizaron las actividades en el edificio. “El detenido manifestó haber desertado hace varios años del Ejército y tener trabajos diversos, está siendo revisado para determinar su estado de salud y mental, además verificar si ha hecho uso de alguna sustancia tóxica”, dijo Ramos Gloria. Minutos después de ocurrido el incidente en Palacio de Gobierno, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, descartó que esta acción hubiera sido planeada por grupos criminales. “Lo que conozco hasta ahora es que fue una persona que quiso ingresar, que tuvo un forcejeo con las personas en la entrada y que esto originó que empezara a golpear”, acotó.
Veracruz, la mejor opción para la Cumbre Iberoamericana: Gracia
El gobernador Javier Duarte y Jesús Gracia Aldaz, funcionario de la Cancillería española VERACRUZ, VER., 9
DE MAYO.
Emboscan a funcionario en Sinaloa
Atacan el Palacio de Aclaran la desaparición Gobierno de Saltillo de 3 agentes de Interpol
Inversión y turismo españoles siguen llegando a la entidad
En Veracruz se respira un ambiente de tranquilidad porque está viviendo una situación excepcional, por lo que es la mejor opción para realizar la Cumbre Iberoamericana en 2015, afirmó el secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica del gobierno de España, Jesús
■
POLÍTICA 17
Gracia Aldaz, al destacar que las inversiones y el turismo españoles seguirán llegando a esta entidad. Al asegurar que la comunidad española y los iberoamericanos radicados en Veracruz son muy afortunados, expresó que “desde España entendemos muy bien lo que están haciendo y los apoyamos con todo el afecto”.
Después del encuentro celebrado en el Museo de la Ciudad con el gobernador Javier Duarte de Ochoa y miembros de la comunidad española en el estado, el funcionario de la cancillería española dijo sentirse muy a gusto en esta ciudad y comprobar, junto con el mandatario estatal, el gran ambiente que se percibe en las calles porteñas.
El gobierno de Chihuahua desmintió ayer la supuesta desaparición de tres agentes de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), Enrique Wong, Víctor Ricardo López y Carlos Alberto Tinajero, así como la de Gilberto Vargas de la Procuraduría General de la República (PGR), versión que trascendió en diferentes medios de comunicación. En un comunicado precisó que en seguimiento al tema de la desaparición de los agentes, “el gobernador César Duarte Jáquez tuvo comunicación con la PGR y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) de la Secretaría de Gobernación, y dichas instancias federales le confirmaron que no hubo tal desaparición”. El fiscal general de Chihuahua, Carlos Manuel Salas, detalló que este tipo de elementos
policiacos se manejan de forma muy reservada cuando van a las diversas regiones del país; “los agentes de Interpol que realizaban su trabajo en Chihuahua, se regresaron a la ciudad de México y por eso fue la confusión de que estaban desaparecidos”. En esta misma entidad, autoridades policiacas reportaron la muerte de 10 personas con diferentes tipos de armas de fuego en eventos sucedidos en los municipios de Jiménez, Ocampo, Guadalupe y Calvo, Janos y Ciudad Juárez. En Ahome, Sinaloa, una emboscada perpetrada por hombres armados en contra de Jesús Carrasco, secretario de Seguridad Pública de la localidad, dejó un saldo de tres gatilleros y un policía municipal muertos, el jueves por la mañana. DE LA REDACCIÓN
18 POLÍTICA • VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Enviado
MONTERREY, NL, 9
DE MAYO.
Como parte de la restructura de la Procuraduría General de a República (PGR), la Policía Federal Ministerial cambiará su nombre a Cuerpo Policial Ministerial (CPM) y sumará a sus filas a egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y otras instituciones públicas de educación superior, especializados en investigación criminológica. Durante un acto realizado en el palacio de gobierno de Nuevo León, donde se dio a conocer que la UANL seleccionó y adiestró a 150 estudiantes de criminología, como parte de una primera etapa del Programa de capacitación de talento y capital humano, el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, informó sobre el cambio de nombre de la corporación que hasta 2000 se denominó Policía Judicial Federal, de 2001 a julio de 2012 se conoció como Agencia Federal de Investigación y, formalmente, aún se conoce como Policía Federal Ministerial. “Todo el Cuerpo Policial Ministerial, así se llama hoy (a la Policía Federal Ministerial), está teniendo no clases, diría yo, pero muchas pláticas de lo que es la historia de México; están yendo a los museos, están empezando a entender la sociedad en que viven para que su vocación pueda desarrollarse y vamos a empezar las especializaciones”, dijo Murillo Karam. Desde hace varios años esta
PEÑA NIETO
■
Estudiantes del IPN también se unirán al área de criminología
Capacitan a 150 alumnos de la UANL para integrarse a la PGR ■
La Policía Federal Ministerial cambia a Cuerpo Policial Ministerial
facultad de la UANL, que actualmente es dirigida por José Luis Prado Maillard, es la encargada de seleccionar y capacitar a los estudiantes que se convertirán en funcionarios de la PGR en diversas áreas de investigación criminológica. El gobernador Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, y el rector de la UANL, Jesús Ancer
■
Rodríguez, encabezaron la ceremonia en la cual informaron que los 150 egresados se integrarán al Cuerpo Policial Ministerial, y luego de pasar los exámenes de confianza recibirán cursos de especialización para atender casos de secuestro, extorsiones, homicidios, lavado de dinero y otros delitos. “Van a hacer grupos de especialidades muy precisas donde
haya una gran preparación”, puntualizó Murillo Karam. Funcionarios de la dependencia federal indicaron que se busca profesionalizar a los agentes del Ministerio Público y a los elementos del Cuerpo Policial Ministerial, a fin de convertirlos en la clave de la transformación institucional conforme al nuevo sistema de justicia penal.
UE y EU, entre los que apoyan para aplicar la reforma de 2008: SRE
Traerá crecimiento económico el cambio del sistema de justicia penal, dicen en foro ALFREDO MÉNDEZ
El cambio del sistema de justicia penal en México potenciará el desarrollo económico y otorgará mayores posibilidades para el crecimiento integral del país, coincidieron autoridades diplomáticas de Estados Unidos, Canadá y México.
QUIERE UN
MÉXICO
EN PAZ:
Juan Manuel Valle Pereña, director ejecutivo de la Agencia Mexicana de Cooperación para el Desarrollo, dependiente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), aseguró que una conclusión eficaz de la reforma de justicia penal en México “redundará sin duda alguna en el desarrollo económico nacional”.
EGIDIO TORRE CANTÚ
Añadió que cinco países y la Unión Europea colaboran con México en la aplicación de la reforma penal de 2008. “(Es una) cooperación entendida no como ayuda asistencial, sino como el aprovechamiento de la experiencia de otras naciones que llevan un camino mucho más avanzado que nosotros en esta área”, comentó. Durante el quinto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, señaló que España, Colombia,
■
La tarea, dijeron, es mejorar la capacidad de investigar y perseguir delitos, con el propósito de resolverlos y recuperar la confianza ciudadana, porque hoy la PGR no “tiene la confianza de la sociedad y está deteriorada, pero debemos reconvertirla, porque la única forma en que puede ser útil es siendo confiable, y qué mejor que utilizar a jóvenes que tuvieron la vocación de estudiar criminología, que están terminando la etapa escolar y que tienen vocación para inscribirse en el área de investigación que será formada en pocos días en la PGR”. En ese contexto, reveló también que este tipo de preparación estudiantil se está dando con varias instituciones académicas, entre ellas mencionó al IPN, que ofrece cursos de especialización y diplomados a integrantes del Cuerpo Policial Ministerial.
Chile, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea participan en esta tarea con siete proyectos de cooperación, que lo mismo han beneficiado a jueces y agentes de ministerios públicos que a operadores del sistema. Detalló que España ha colaborado básicamente con la capacitación de recursos humanos e instrucción en juicios vinculados con delincuencia organizada, mientras Chile y Colombia participan con el diseño del sistema y con tecnologías de información. Por su parte, dijo, Estados Unidos ha apoyado con procesos de reforma y la preparación de los capacitadores, y Canadá con profesionalización y actualización de impartidores de justicia, defensores y ministerios públicos.
MC lo acusa de desvíos para favorecer al PRI
Demandan a Moreira por delitos electorales y peculado ALFREDO MÉNDEZ
El gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú (centro), durante la reunión de seguridad de la zona noreste, a la que asistieron el secretario de Gobernación y los mandatarios de la región
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, destacó que para regresar la paz y la tranquilidad a los tamaulipecos se debe actuar con acciones decisivas como las que encabeza el gobernador Egidio Torre Cantú, en coordinación con todas las dependencias del Ejecutivo. “Él es quien marca el paso y nosotros lo acompañamos en todas sus decisiones para obtener los re-
sultados deseados”, dijo. El funcionario federal destacó lo anterior en el contexto de la reunión de seguridad de la zona noreste que se realizó en Tampico, Tamaulipas, con la asistencia de los mandatarios de Coahuila, Rubén Ignacio Moreira Valdez; de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz; de San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández, y de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú.
El mandatario tamaulipeco explicó el contenido del encuentro, en el que se revisaron temas de la agenda de seguridad, compromisos y acuerdos, “todos en aras de tener y buscar mejor seguridad para nuestros ciudadanos”, mencionó, que con estas acciones se demuestra con hechos “que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, quiere un México en paz”.
La Procuraduría General de la República (PGR) recibió este jueves una denuncia penal contra del gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, por delitos electorales, peculado y coalición de servidores públicos, ya que diputados de Movimiento Ciudadano lo acusan de haber desviado recursos de programas sociales para favorecer al PRI en época electoral El centro de la querella es un acto público del pasado 25 de abril, en el que el gobernador tomó protesta a 930 comités de política popular y acción social (Comppas), organizado en Torreón, en el Coliseo Centenario. La denuncia refiere que “la mayoría de los asistentes fueron enfundados en playeras y cachuchas rojas, similares a las utilizadas durante los mítines del PRI”. Agrega que “los llamados Comppas se encargarán de operar los programas sociales federales, estatales y municipales en Coahuila con el claro propósito
de inducir, condicionar y orientar los programas sociales, con la presunción y el temor de que los mismos puedan favorecer al PRI y a sus candidatos en el proceso electoral local en curso”.
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 •
Dispuesto Duarte de Ochoa a firmar pacto con partidos ante elecciones EIRINET GÓMEZ Y LUZ MARÍA RIVERA Corresponsales
JALAPA, VER., 9
DE MAYO.
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, se dijo en la mejor disposición de firmar y promover un pacto entre su gobierno y los partidos para blindar el uso de los programas sociales y garantizar el desarrollo legal y seguro de las elecciones del 7 de julio, cuando se renovarían 212 alcaldías y el Congreso local. “Se me hace oportuno e interesante (firmar un pacto); estamos en la mejor disposición de respaldar esta propuesta y hacerlo por Veracruz, donde la civilidad sea el eje fundamental”, dijo. La propuesta de un pacto, añadió, surgió de algunos actores del Partido de la Revolución Democrática, y que su gobierno la ha retomado, porque “la vemos con muy buenos ojos, así que yo no sólo acepto esta propuesta, sino que promuevo que todos los partidos políticos se sumen a esta propuesta”. El pronunciamiento se da luego de que el Partido Acción Nacional presentó una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República contra el gobernador y la secretaria de Desarrollo Social federal, Rosario Robles Berlanga, así como de 59 funcionarios, por uso indebido de recursos públicos.
■ Aprueban
ALONSO URRUTIA
Al resolver una instrucción del Tribunal Electoral del Poder Judiucial de la Federación, el Comité de Radio y Televisión del Instituto Federal Electoral (IFE) confirmó la pauta para los candidatos independientes de Zacatecas, sin modificar lo que originalmente había solicitado el Instituto Estatal Electoral. En la programación se asigna a los candidatos independientes de municipios, promocionales a escala estatal, por lo que el PRD anticipó que lo impugnará, porque no hay justificación para su difusión en todo el estado. Asimismo, el citado comité dio entrada a una nueva consulta realizada sobre los criterios aplicados (en respuesta a la solicitud del PRD para hacerlo) para ordenar las pautas en los 14 estados donde habrá elecciones
SAÚL MALDONADO ELIO HENRÍQUEZ
Y
Corresponsales
Personal del Instituto Nacional de Migración (INM), en una acción coordinada con la Policía Federal efectuada en el municipio de Gómez Palacio, Durango, puso a disposición del Ministerio Público Federal a 11 ciudadanos de India, entre ellos una mujer y dos menores de edad, quienes viajaban con documentos apócrifos. Los extranjeros fueron detectados durante un operativo de revisión migratoria que la delegación del INM en Gómez Palacio realizó en autobuses de pasajeros con destino a la frontera norte. En una primera
POLÍTICA 19
orden de mensajes para candidatos de Zacatecas
Comité de radio y tv del IFE retoma análisis de pautas comerciales para comicios de julio en julio próximo, ahora realizada por el senador Javier Corral, quien la víspera, en sesión del Consejo General, descalificó los fundamentos legales de esos criterios, los cuales, sugirió, están orientados en función de los intereses de las grandes televisoras. Al justificar el motivo de esta nueva consulta y los cuestionamientos implícitos que originalmente había pedido fueran respondidos por el Consejo General –que a su vez los turnó al propio comité–, subrayó que la determinación de exentar de
■
nueva cuenta a las televisoras de bloquear sus señales –como se hizo en los comicios federales para más de un centenar de emisoras– pero ahora a escala estatal, sólo evidencia la “debilidad” que muestra el IFE frente a los “poderes fácticos” Como forma de apuntalar la necesidad de que se expliquen los criterios avalados por el comité, Corral destacó que “es claro que exentar de bloqueos a las emisoras de señales nacionales en zonas de cobertura geográfica local, lo único que pro-
Se accidentan 14 extranjeros en Chiapas
Detienen a 11 migrantes ilegales indios en Durango supervisión, los agentes identificaron a cinco ciudadanos indios, entre ellos una mujer y un menor de edad, quienes presentaron documentación falsa con la que pretendieron acreditar su estancia legal en el país. En otro autobús, personal de Migración detectó a otros seis extranjeros originarios de India, todos del sexo masculino y uno de ellos menor de edad.
En tanto, 14 migrantes centroamericanos resultaron lesionados en el municipio de Cintalapa, Chiapas, cuando se volcó el vehículo en que eran transportados por Roberto Pérez Roque, de 19 años de edad, originario de Puebla, quien fue detenido y acusado del presunto delito de tráfico de personas, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado.
voca es que los candidatos a alcaldes o a diputados busquen burlar la reforma electoral de 2007 al hacerse de espacio a como dé lugar, incluida la compra de entrevistas, como se ha venido realizando”. Según el senador panista, existe un conjunto de disposiciones constitucionales y legales que fundamentan la posibilidad legal y técnica del bloqueo de señales a nivel estatal, pues incluso las propias televisoras ofrecen espacios comerciales regionales en cada estado con base en esta posibilidad de bloqueo. “Sin embargo, al Comité de Radio y Televisión todo este cúmulo de leyes, normas y preceptos legales pareciera no importarle en lo absoluto, emitiendo de forma indebida, dentro de un documento que responde a una consulta, criterios de aplicación general que contravienen lo estipulado en todos ellos y que en todo caso son facultad de este consejo.” En principio, será hasta la próxima semana cuando el Comité de Radio y Televisión responda a la crítica sobre el fundamento legal y técnico para elaborar los pautados en las entidades donde hay comicios, a pesar de que ya hay algunas que han comenzado las campañas.
20 POLÍTICA • VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
■
Labora el IFE de forma anómala, juzga Francisco Guerrero
Piden al TEPJF destrabar la designación de consejero ■
Priístas presentan un recurso ante la omisión de los diputados
ALONSO URRUTIA
Como fue anunciado, diputados del Partido Revolucionario Institucional presentaron un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contra la omisión de la Cámara de Diputados en designar al consejero del Instituto Federal Electoral que habría de sustituir a Sergio García Ramírez, quien renunció al cargo en enero pasado. Los legisladores Kamel Athie, Lourdes Eulalia Quiñones Canales y “otros” promovieron juicios para la protección de los derechos político-electorales porque se impidió les concluir el procedimiento de designación del consejero electoral. El TEPJF de inmediato dio entrada a los recursos y le fueron turnados al magistrado, Constancio Carrasco Daza, quien será el ponente. El recurso se dio de forma análoga a lo que en su momento hizo el entonces diputado, Jaime Cárdenas, quien en noviembre de 2011 interpuso un recurso ante el TEPJF porque no se había designado a los tres consejeros que sustituirían a los que habían concluido un año antes. Entrevistado por separado, los consejeros electorales Francisco Guerrero, Benito Nacif y Marco Antonio Baños consideraron como “acertada” la promoción del juicio. “Por segunda ocasión los legisladores asisten al Tribunal a presentar esta denuncia, evidentemente corresponderá al TEPJF establecer cuáles son
los mecanismos para el cumplimiento”, precisó Guerrero. Consideró que la designación en el corto plazo es importante ante los riesgos de empate en las votaciones y su efecto adverso para resolver los temas cruciales. Recordó que ya se han dado empates y acorde a la legislación vigente, no hay mecanismos idóneos para destrabarlos, por lo que el IFE labora de forma anómala. Para el consejero, Benito Nacif es necesario que el TEPJF precise los alcances de la ley “para que todos los órganos que estamos involucrados en la materia electoral cumplamos con nuestras atribuciones y nuestras responsabilidades puntualmente”. En consideración de Baños, los magistrados deben de actuar con responsabilidad para que el IFE opere con eficacia y sin afectaciones. Insistió en el tema de los empates –uno de ellos registrados en la más reciente sesión del Consejo General–, porque no es adecuado que uno de los consejeros tenga que modificar el sentido de su voto, en contra de sus convicciones (el consejero presidente, Leonardo Valdés, lo ha realizado en varias ocasiones), con tal de evitar que el empate entrampe la resolución de un asunto. En esta lógica definió como “acertada” la decisión de los legisladores priístas de apelar al TEPJF en aras de agilizar la designación del consejero faltante. “Ya en otros momentos
ENCUENTRO
Y DIÁLOGO EN
el TEPJF decidió la reposición del procedimiento de designación de consejeros electorales locales o, en su defecto, incluso llegó a ordenar la cancelación de designación realizadas por algunos congresos locales, como se vio recientemente en el caso del Instituto Electoral del Distrito Federal”. Las diferencias entre PRI, por un lado y PAN y PRD por el otro, respecto de la designación de consejeros entrampó el procedimiento en virtud de la obligación legal de que los consejeros sean nombrados con el respaldo de las dos terceras partes de la Cámara de Diputados, lo que motivó que tres meses después de la renuncia de García Ramírez aún no sea posible elegir al suplente.
VÍCTOR BALLINAS
Las legisladoras panistas Gabriela Cuevas y Adriana González adelantaron en conferencia de prensa que el próximo miércoles en la sesión de la Comisión Permanente presentarán un punto de acuerdo para que el Ejecutivo federal transparente los recursos que se usaron para apoyar la candidatura de Herminio Blanco a la presidencia de la Organización Mundial de Comercio. La senadora Cuevas, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, destacó que un tema de preocupación para los panistas es “¿Qué recursos públicos fueron utilizados para apoyar
GUERRERO
Castiga la SFP a 4 por escándalo de Profeco; Benítez, exculpado El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Humberto Benítez Treviño, fue exculpado por la Secretaría de la Función Pública (SFP) en la investigación sobre el operativo que solicitó su hija Andrea Benítez González contra el restaurante Maximo Bistro el 26 de abril pasado, luego de que no le dieron la mesa que deseaba. La SFP determinó que no se encontraron elementos para iniciar procedimiento alguno contra el procurador, luego de tomarle declaración al igual que otros 12 funcionarios. En cambio anunció que suspenderá de manera temporal en los próximos días a cuatro directivos del organismo: al subprocurador de Verificación, Roberto Figueroa Martínez; a los directores de verificación y vigilancia, Jesús Rangel Espinosa, y al de procedimientos y sanciones, Policarpo Martínez Montes. También al jefe de departamento de verificación de normas oficiales mexicanas, Abraham Sánchez Fuentes.
■
El resultado de la investigación fue dado a conocer por el propio Beníntez Treviño a la prensa en la sede de Profeco, donde aseguró que no pasó por su mente renunciar, pese a la presión social y política desatada en su contra. El procurador manifestó su disposición de comparecer ante el Congreso, donde legisladores de oposición han demandado su renuncia. Insistió que el restaurante “en ningún momento fue clausurado y se mantuvo cerrado por decisión expresa de la propia dueña” hasta que Profeco retirara los sellos se suspensión que le colocó hace dos semanas. La de ayer fue la primera aparición pública de Benítez Treviño desde que ocurrió desde el escándalo de su hija, bautizada en las redes sociales como Lady Profeco. El funcionario convalece desde hace más de tres semanas por una operación de cadera y acudió a la conferencia en silla de ruedas. ALMA MUÑOZ Y SUSANA GONZÁLEZ G.
Cuestionan gastos de Herminio Blanco
Transparentar campaña por la OMC, exige PAN esa candidatura? En un ejercicio de elemental transparencia, creo que todos los mexicanos tenemos derechos a saberlo. “¿Qué tipo de recursos humanos y materiales se destinaron para apoyar esa candidatura desde el gobierno federal? ¿Qué tantos esfuerzos fueron destinados por parte de la Cancillería o del gobierno federal en su conjunto para apoyar esta candidatura?” Sabemos, subrayó la senadora, “que por lo menos fueron tres meses de candidatura para darse a conocer entre los miembros y participar en los debates pertinentes a los temas de la organización”. Por su parte, la diputada Gon-
zález dijo que lo primero es saber “el monto que el Estado mexicano erogó en las visitas a más de 100 países que realizaron Blanco y sus operadores políticos en esta elección, como la embajadora Lourdes Aranda, además de todo el despliegue que tuvo el servicio exterior mexicano”. La diputada insistió “queremos conocer, en aras de la transparencia, cuánto cuesta una candidatura de esta envergadura, para hacer los comparativos de cuánto se invierte, que desde mi punto de vista, debiera hacerse de manera institucional por el Estado mexicano”. El nuevo presidente de la OMC es el brasileño Roberto Azevedo.
REPARTO DE UTILIDADES 2012
El gobernador Ángel Aguirre Rivero, acompañado de líderes del Frente Único Estatal de Representantes Sindicales Autónomos (Fuersa), sostuvo una reunión de trabajo con el oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública, Nicolás Kubli Albertani, con el propósito de solicitar la ampliación de la cobertura educativa y mejorar la infraestructura de planteles de nivel medio superior y superior en Guerrero
A TODO EL PERSONAL QUE LABORÓ EN DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA DE MEDIOS, SA DE CV, POR LO MENOS 60 DÍAS DENTRO DEL EJERCICIO 2012, SE LE INVITA A LLAMAR AL TELÉFONO 55-47-8917 EXTENSIONES 119 y 133, A LOS DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HUMANOS Y/O TESORERÍA, RESPECTIVAMENTE, PARA QUE SE LES PROGRAME EL CORRESPONDIENTE PAGO.
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 •
■
POLÍTICA 21
“Primera victoria” de la resistencia
Acepta Gobernación jubilar a miembros del SME que cumplan requisitos: Esparza CAROLINA GÓMEZ MENA Y FABIOLA MARTÍNEZ
Luego de reunirse ayer con el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (SG), Luis Enrique Miranda Nava, integrantes del comité ejecutivo del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) aseguraron que la resistencia de más de tres años rindió una “primera victoria”: serán jubilados todos los sindicalistas que cumplan los requisitos de la cláusula 64 del contrato colectivo de trabajo del gremio. La noticia fue dada a conocer por Martín Esparza Flores, secretario general del SME; Humberto Montes de Oca, secretario del exterior; José Antonio Almazán, prosecretario de jubilados, y Eduardo Bobadilla, secretario del interior, en un mitin afuera de Gobernación tras la marcha de más de siete mil electricistas, desde la sede del SME, en Antonio Caso. De acuerdo con fuentes de Gobernación, la reunión con el subsecretario fue “breve, de no más de media hora”. El funcionario federal dijo a los electricistas que “es procedente instalar una mesa técnica en la que se analizaría el origen de los recursos para los sindicalistas que están en edad de jubilarse”; consideran que serán alrededor de 3 mil de los 16 mil 599 en resistencia.
ERUVIEL ÁVILA
En la antesala de las elecciones en el SME para renovar su dirigencia, a mediados de este año, Esparza Flores también aseguró que el sindicato establecerá un “acuerdo político con el Suterm (Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la Republica Mexicana)”, el gremio que aglutina a los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), instancia a la que el gobierno calderonista entregó la operación de la zona central del país, después del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro. Esparza dijo que hay disposición del gobierno para que se concrete dicho acuerdo político con el Suterm, mediante el cual ambos gremios se comprometerían a respetar las zonas de actuación de sus agremiados. “Queremos que respeten nuestra zona y no meternos en la de ellos”. Esto, ante la posibilidad de que finalmente la administración federal acceda a reponer o restituir la fuente de trabajo que perdieron los integrantes del SME en octubre de 2009. Fuentes de Gobernación indicaron que el acuerdo político con el Suterm “es una propuesta del SME que se planteará al titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, y si la considera prudente se llevará a cabo”. Esparza también informó que “la próxima semana Ulises
Ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro marcharon ayer a la Secretaría de Gobernación para exigir solución al conflicto de más de tres años ■ Foto Jesús Villaseca
Uribe, preso político en el Reclusorio Oriente, estará en libertad”, gracias al convenio con el gobierno federal. Sin embargo, fuentes de Gobernación refirieron no tener reporte al respecto e insistieron en que el “punto principal fueron las jubilaciones”. El secretario general del SME también dio a conocer que será reabierta la clínica 26 del Instituto Mexicano del Seguro Social para que los agremiados reciban atención médica en ese recinto, el cual hasta ahora sólo da atención de urgencias. “Gobernación dará instrucciones para que sea abierta la clínica 26 y dé atención al SME”. Recordó que ese inmueble es del sindicato y por acuerdo se entregó al IMSS” para atender a los agremiados.
ENTREGA APOYOS A FAMILIARES DE FALLECIDOS
Ecatepec, Méx. Al reunirse por segunda ocasión con damnificados por la explosión de una pipa de gas en la autopista México-Pachuca, en San Pedro Xalostoc, el gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó apoyos de 20 mil pesos a las familias de cada persona fallecida; 25 mil para viviendas dañadas; 10 mil para compra de electrodomésticos; 15 mil por cada vehículo dañado, así como ovinos, porcinos y aves a quienes perdieron sus animales de crianza. El mandatario destacó ahí que los recursos otorgados se dan de manera institucional e incondicional, haciendo a un lado temas políticos, por lo que reprobó que alguien quiera sacar ventaja de esta lamentable situación
Montes de Oca aseguró que la negociación de ayer se destrabó y auguró un final feliz. Así mismo,
llamó a cerrar filas en torno a Martín Esparza y a continuar la lucha hasta las últimas consecuencias.
22 POLÍTICA • VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
■
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El tribunal colegiado del centro auxiliar del circuito de la sexta región, con sede en la ciudad de Chihuahua, declaró improcedente, en forma definitiva, la solicitud de amparo promovida por Energía Costa Azul (propiedad de la trasnacional Sempra Energy), acusada de construir ilegalmente una enorme planta regasificadora en Ensenada, Baja California. Sempra levantó en el litoral bajacaliforniano una construcción de notables proporciones, violando las leyes estatales y municipales, sobre terrenos arrebatados a un particular, que fue acusado de daño patrimonial por parte de la empresa estadunidense. Con el tiempo los recursos de defensa que promovió el propietario Ramón Eugenio Sánchez Ritchie fueron aceptados por las autoridades judiciales de México y Estados Unidos, que le dieron la razón en sus alegatos y defensa contra Sempra Energy en el diferendo en torno a la propiedad donde se construyó ilegalmente la planta regasificadora. Desde el año 2006, Sánchez Ritchie emprendió una querella legal contra la empresa estadunidense. Al paso del tiempo todas las instancias del Poder Judicial a las que acudió le dieron la razón, y los terrenos le fueron restituidos como lo fijan la norma y las leyes mexicanas. Fue en junio de 2010 cuando Sánchez Ritchie interpuso una demanda de amparo ante el tribunal colegiado de distrito del estado de Baja California, impugnando la validez de todos los permisos y autorizaciones
■
Los terrenos utilizados fueron arrebatados a un ciudadano mexicano desde 2006
Tribunal de Chihuahua declara improcedente amparo promovido por Sempra Energy ■
La trasnacional está acusada de construir ilegalmente una planta regasificadora en Ensenada, BC
relacionados con la construcción y operación de la terminal de gas natural licuado que Sempra Energy traslada a territorio estadunidense o utiliza para generar energía eléctrica en una termoeléctrica que posee en la frontera entre Mexicali y Arizona.
El caso del mexicano Ramón Sánchez Ritchie ya está en manos de la SCJN El propietario de los terrenos arrebatados demandó a distintas autoridades del gobierno federal, como la Semarnat y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que autorizaron la edificación ilegal de los tanques almacenadores de gas licuado en una zona protegida. No obstante que los permisos para la terminal se otorgaron seis años antes de la presentación de la demanda, Sánchez Ritchie alegó que la operación de la regasificadora perjudicaría sus derechos como propietario de un inmueble, y esos permisos se otorgaron en abierta violación de sus derechos. Tal situación ha sido negada por Sempra Energy, a pesar
de haberse documentado en este diario las anomalías en que incurrió y afectó al dueño original de los terrenos. Éste demanda el pago de daños, y que se ordene a las autoridades demandadas revocar los permisos de operación a la terminal de gas natural licuado. El 17 de junio de 2010 el tribunal de distrito dictó sentencia provisional, ordenando a las autoridades demandadas suspender los permisos para la operación de la terminal. Sin embargo, el 24 de junio de ese año, el propio tribunal revocó dicha sentencia, sin que ninguna de las autoridades señaladas hubiese contestado. Lo que hicieron fue negar los alegatos de Sánchez Ritchie, y ratificaron la validez de sus respectivos permisos y autorizaciones. No obstante, tras un amplio análisis del expediente y del caso de la regasificadora en Ensenada, el tribunal colegiado de circuito con sede en Chihuahua decretó en forma definitiva la improcedencia del amparo que presentó Sempra Energy contra la decisión del municipio de Ensenada de clausurar definitivamente las instalaciones de la regasificadora. El caso que atrajo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) implica respaldar los
Fueron torturados y relacionados con la guerrilla
Turna la CIDH caso de indígenas mexicanos a Corte Interamericana NOTIMEX WASHINGTON, 9
DE MAYO.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó hoy que turnó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos el caso de dos indígenas mexicanos detenidos en forma ilegal, torturados y acusados de pertenecer a la guerrilla.
La CIDH consideró que México incumplió las recomendaciones contenidas en su Informe de Fondo sobre el caso de Juan García Cruz y Santiago Sánchez Silvestre, y por ello determinó trasladarlo a la consideración de la corte. Los dos indígenas fueron detenidos el 6 de junio de 1997 por presuntos vínculos con el denomi-
Participará AI en marcha de la dignidad Amnistía Internacional (AI) anunció que se sumará a la segunda Marcha de la Dignidad Nacional, que se realizará este viernes, integrada por familiares de víctimas de desaparición forzada y organizaciones de la sociedad civil que exigen verdad y justicia en dichos casos. En un comunicado, la organización de derechos humanos recordó que las autoridades mexicanas reconocieron al menos 26 mil casos de desapariciones ocurridas en los años recientes, la mayoría de los
cuales aun no son investigados ni se tiene información mas precisa sobre ellos. En el mismo sentido, la Red Todos los Derechos para Todas y Todos –que reúne a más de 70 colectivos de toda la República– también manifestó su apoyo a la marcha, al tiempo que llamó a las autoridades a comprometerse y atender las demandas de justicia de todas las familias de personas desaparecidas. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
nado Ejército Popular Revolucionario (EPR). Tanto García Cruz como Sánchez Silvestre denunciaron en repetidas ocasiones ante las autoridades judiciales que fueron torturados por agentes estatales con la finalidad de que aceptaran su culpabilidad en los hechos por los cuales se les procesaba. En su Informe de Fondo sobre el caso, la CIDH recomendó al Estado mexicano realizar una investigación judicial imparcial, efectiva y expedita sobre violaciones a la integridad personal y a la libertad personal cometidas contra ambos hombres. En fecha reciente, México presentó a la CIDH información sobre los avances relacionados con las recomendaciones emitidas en el Informe de Fondo. Según esos avances, el 11 de abril de 2013 fue revocada la sentencia condenatoria en perjuicio de los dos hombres y el 18 de eses mismo mes se decretó su liberación y se ordenó la cancelación de sus registros penales.
derechos de propiedad de un ciudadano mexicano, por encima del interés económico y financiero de una empresa trasnacional que utilizó una franja de terreno de forma ilegal para asentar una planta regasificadora con valor de 2 mil millones de dólares. El amparo en revisión, promovido por Sempra Energy. fue sobreseído por el tribunal colegiado con sede en Chihuahua. Esto implica que se confirma la sentencia que dio la razón al ayuntamiento de Ensenada para clausurar las instalaciones de la planta regasificadora, y ahora de revalidarse en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, permitirá cerrar esas instalaciones,
porque además de constituir un riesgo para la seguridad de los habitantes de la zona, implica la violación al derecho de posesión del propietario que fue despojado de sus terrenos. También revela que Sempra Energy, que cambió de nombre a IEnova, no aportó la información suficiente en el protocolo de ingreso a la Bolsa Mexicana de Valores. La trasnacional expuso ante las autoridades financieras que el tribunal colegiado de la sexta región no había fijado fecha para la expedición de la sentencia del amparo en revisión. No obstante, ésta ya se había emitido casi dos semanas antes de su ingreso a la Bolsa de Valores.
ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
La Asociación Gremial del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México AAPAUNAM felicita cordialmente a todas las Madres Universitarias en el
Día de la Madre ATENTAMENTE “EL PLURALISMO IDEOLÓGICO, ESENCIA DE LA UNIVERSIDAD” México, D. F., a 10 de mayo de 2013. EL COMITÉ EJECUTIVO GENERAL QUÍMICA BERTHA GUADALUPE RODRÍGUEZ SÁMANO SECRETARIA GENERAL DE LA AAPAUNAM
OPINIÓN esde febrero de este año, en el estado de Morelos se ha desarrollado un movimiento ciudadano y de los pueblos en contra de la minería tóxica, con comités de lucha en las comunidades de Alpuyeca, Miacatlán, El Rodeo, Mazatepec, Cuentepec, Xochicalco, Coatetelco, La Toma y Cuernavaca, cuyo objetivo es impedir que la empresa canadiense Esperanza Silver establezca una mina a tajo abierto en el cerro del Jumil, localizado en el municipio de Temixco y en las proximidades de la zona arqueológica de Xochicalco, considerada patrimonio de la humanidad por la Unesco. Recientemente, el movimiento ha dirigido sendas cartas a diversos actores políticos y funcionarios de gobierno e instituciones universitarias, en las que advierte sobre las nocivas consecuencias objetivamente previsibles en distintos rubros, que ocasionaría la autorización de la actividad minera, a escasos 12 kilómetros en línea recta del centro de la capital del estado. Destaco sintéticamente algunas. 1. La severa contaminación del manto freático resultante de los procesos industriales asociados a la minería de metales preciosos con uso de químicos altamente tóxicos. 2. El consumo desmesurado de agua y energía en una zona donde las comunidades originarias y mestizas, rurales y urbanas asentadas en la región, no tienen acceso suficiente a estos recursos, ya de por sí limitados y en proceso de disminución. 3. El vertido al aire de polvos con particulado tóxico muy diverso, inclusive con metales desconocidos por la propia compañía, que se dispersará inevitablemente según las corrientes de los vientos más allá de la zona específica donde se pretende establecer la mina. 4. La destrucción radical del hábitat con el daño a la biodiversidad de la zona, intensificando un proceso de deforestación en esa región. La selva baja caducifolia no se repone en un par de años, como ha anunciado La Esperanza Silver públicamente en la serie de mentiras que ha propalado. 5. El proceso de destrucción de suelo fértil que ha tenido hasta ahora una vocación agrícola en su espacio de asentamiento. Este proceso es definitivo. 6. La acumulación de material tóxico de desecho por los futuros años, lo cual agrava el deterioro ambiental que generará, perjudicando la calidad de vida de los habitantes y las condiciones requeridas para la existencia
os partidos políticos que firmaron el Pacto por México con el gobierno federal incluyeron dentro de sus compromisos elaborar una nueva ley de explotación minera para lo cual se debía revisar el actual esquema de concesiones y el pago de derechos federales vinculados a la producción, mismos que se aplicarían “prioritariamente” en beneficio de los municipios y las comunidades donde se ejecutaran los proyectos mineros, con la propuesta de contener la protesta social por los efectos nocivos a la minería y atender las recomendaciones de las instituciones internacionales. Así, atender el actual esquema de concesiones mineras se entiende como revisar lo que se paga por ellas, no su naturaleza ni el tiempo de duración ni los lugares donde puede extenderse. En ese mismo sentido, hablar del pago de derechos federales no implica pagar impuestos ni ninguna otra contribución estatal. El contenido del pacto no desagradó a los mineros, que de inmediato comenzaron a exponer la forma en que podrían hacerlo. La propuesta se concretó en la iniciativa de reforma a la Ley Minera y de Coordinación Fiscal, que la fracción del Partido Revolucionario Institucional en la Cámara de Diputados presentó el 12 de marzo para que los concesionarios aporten 5 por 5 ciento de sus ganancias al Fondo de Aportaciones para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros. La iniciativa fue dictaminada positivamente por las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Economía; el 24 de ese mismo mes la aprobó el pleno y ese mismo día fue remitida al Senado para que continuara el proceso legislativo. Nadie aclaró si esta iniciativa de reforma era la anunciada en el pacto y unos interpretaron que no, porque correspondía presentarla al PRI; otros que sí, porque los mineros no confiaban en lo que presentarían y convencieron al partido en el gobierno que así
Doce ínfimas razones contra la megaminería GILBERTO LÓPEZ
Y
RIVAS
de seres vivos a corto, mediano y largo plazos. 7. Los tajos abiertos de la mina cambiarán el paisaje en forma negativa, lo cual, aunado a las otras devastaciones, dañará el rubro del turismo y a quienes dependen de esa actividad. 8. El perjuicio de manera directa e indirecta a la salud de las poblaciones originarias y mestizas colindantes, en un radio que abarca y rebasa a las comunidades ubicadas en las concesiones o directamente colindantes. La manifestación de impacto ambiental no contiene un apartado específico respecto a los daños a la salud, los cuales, siendo previsibles, no han sido descartados por la empresa ni por entidad sanitaria estatal o federal alguna. 9. Las estrategias ya aplicadas por la compañía minera para ganarse la adhesión de la comunidad de Tetlama y de otras comunidades, han generado discordias y conflictos, antes inexistentes, intra e intercomunitarios, mediando además en ello, el soborno de autoridades locales para favorecer sus intereses. Los operadores
NO SE HAN TOMADO MEDIDAS LEGALES O PENALES ANTE LAS VIOLACIONES EN QUE HA INCURRIDO LA EMPRESA CANADIENSE
ESPERANZA SILVER
Pacto por México, partidos y minería FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS
LA MAYORÍA COINCIDE EN QUE LO QUE SE NECESITA ES CAMBIAR EL MODELO DE EXTRACCIÓN DEL MINERAL; SIN EMBARGO, ALGUNAS REFORMAS PODRÍAN MEJORAR LAS CONDICIONES
lo hiciera. En este contexto, un grupo de comunidades y organizaciones que sufren los efectos de la minería y por lo mismo se oponen a ella, se autoconvocaron a una reunión para evaluar la posibilidad de insertarse en el proceso de discusión, poniendo en la mesa de debates los problemas económicos, sociales, ambientales y culturales que genera la industria para, eventualmente, buscarle solución con una nueva ley. Producto de esos esfuerzos se formó una comisión que comenzó a trabajar una propuesta de ley, recogiendo las demandas más visibles de los afectados y el 21 y 22 de abril pasado se reunieron en Cuernavaca para analizar su contenido. Ahí, la mayoría coincidió en que lo que se necesita es cambiar el modelo de extracción del mineral; sin embargo, unas reformas en la legislación actual podrían mejorar las condiciones de resistencia.
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
23
de la corporación están aplicando, como sucede en otras regiones del país y de América Latina, procedimientos de ingeniería de conflictos para confundir y confrontar a la población. 10. La Esperanza Silver ha generado ya y aplica una estrategia deliberada de desinformación sistemática y de ocultamiento y falseamiento de información sobre los efectos nocivos de la minería a cielo abierto. Esta desinformación sistemática tiene una contraparte y es la ausencia absoluta de información objetiva hacia las comunidades por parte de las instancias gubernamentales tanto a nivel federal como estatal y municipal. Se trata de un silencio cómplice, funcional al interés foráneo, sea deliberado o sea producto de la franca negligencia: ni las universidades en Morelos ni las instancias sanitarias ni las ambientales ni las educativas ni las de cultura ni las de desarrollo social han advertido a la población respecto de los efectos nocivos objetivamente previsibles de las explotaciones mineras de este tipo, aun conociéndolos y estando al tanto de la iniciativa. La omisión que comparten diversas dependencias oficiales, tanto estatales como federales, es preocupante e indicativa de una grave irresponsabilidad y de una pérdida de identidad institucional y nacional, del sentido de patria, así como del desdeño hacia la población. Esta “omisión” opera a favor de las iniciativas de megaminería tóxica 11. La empresa, y quienes la apoyan abierta o solapadamente, han producido un clima abierto de confrontación y descalificación en contra de los ciudadanos y movimientos sociales que se oponen a la iniciativa minera. No se han tomado medidas legales o penales ante las violaciones en que ya ha incurrido la empresa canadiense al respecto en nuestro país. 12. La poligonal asignada a la zona arqueológica de Xochicalco está incluida expresamente en las concesiones otorgadas a la empresa minera, lo que abre la posibilidad de que tanto el subsuelo como la misma zona arqueológica sean intervenidas. La explotación minera generará afectaciones en sí a estructuras y vestigios prehispánicos que forman parte del sistema histórico de Xochicalco y que existen en la zona misma de explotación requerida por la minera. Siendo el área concesionada una extensión mayor de 15 mil hectáreas, el paisaje natural que le da sentido visual y geográfico al asentamiento prehispánico va a desaparecer. Así, ¿necesitamos más argumentos o más qué? No a la mina, sí a la vida. ■
La propuesta de ley se discutió y se le hicieron adecuaciones. Con ella y los principales acuerdos se realizó un foro en el Senado en el que se hicieron públicos éstos. Para sorpresa de los participantes, dos senadores del Partido de la Revolución Democrática se presentaron en el foro, promoviendo cada uno su reforma a la ley minera, ambas muy distintas a la impulsada por los movimientos, lo que se interpretó como una actitud oportunista para legitimar sus actos con la presencia de los movimientos. El reproche que recibieron días después de sus correligionarios de partido no les importó. El sainete no terminó ahí y el 26 de abril la senadora perredista que había venido apoyando el proceso de análisis, en acuerdo con algunos participantes en el foro, presentó la inconclusa iniciativa de los movimientos como suya, argumentando que en la discusión de las reformas que los diputados habían enviado al Senado deberían estar presentes las posturas de los movimientos. Total, los partidos políticos se comprometieron a impulsar una nueva ley minera, revisando el actual esquema de concesiones y el pago de derechos federales, encomendando la tarea al PRD; los empresarios mineros no confían en la propuesta que harán y para no arriesgar convencen al Revolucionario Institucional para que proponga reformas a la actual ley y con eso se dé por cumplido el compromiso del pacto. Mientras tanto, los legisladores del sol azteca se entretienen buscando salir en la foto y legitimarse a costa de los movimientos antimineros. Falta saber qué actitud asumirán los movimientos ante esta situación. Todo depende de cuál sea su prioridad: conseguir una reforma, cualquiera que sea, aun por debajo de lo que las comunidades consideran lo mínimo aceptable, o consolidar su propuesta y junto con ella sus movimientos. Seguramente en los próximos días tendremos noticias de ello. ■
24
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
OPINIÓN
Buscando al trabajo, buscando al socialismo
Tarahumara: maíz propio aunque sea poco VÍCTOR M. QUINTANA S.
MACIEK WISNIEWSKI* a crisis en curso, su manejo y las políticas de austeridad que pretenden “resolverlo” en favor de las clases dominantes agudizando, por ejemplo el desempleo (según la OIT en 2012 había en el mundo 197 millones desempleados; este año habrá más de 202 millones de personas en busca de trabajo, Global Employment Trends 2013, 22/1/13) hacen pensar a cada vez más gente que debe haber alguna alternativa. No sólo una política alterna que pondría el problema del empleo en el centro (algo que frente a las medidas antipopulares y fascistoides igual haría mucha diferencia), pero una alternativa sistémica. Según la editorial Merriam-Webster, especializada en diccionarios, el “socialismo” y el “capitalismo” fueron elegidas como “Las palabras del año 2012” por la cantidad de búsquedas online por personas que simultáneamente consultaban ambos términos (Página/12, 6/12/12). Al final es alguna lucecita en estos “tiempos oscuros” y una señal de que a pesar del fracaso del “socialismo real” hay quienes aún creen que puede haber una alternativa al capitalismo o que siempre es la misma: “socialismo o barbarie”. Pero: ¿qué socialismo? Es interesante el aporte de Michael A. Lebowitz, un destacado marxista canadiense que no sólo rescata el término, sino también lo reconecta con sus orígenes. Para Lebowitz que lamenta que muchos marxistas, dado que el autor de El Capital no escribió un tomo separado sobre el trabajo asalariado, olvidan el lado de los trabajadores estudiando el lado del capital como si fuera la totalidad del sistema (Beyond Capital: Marx’s Political Economy of the Working Class, 1992) la “alternativa socialista” sólo puede ser un resultado de la autoorganización de los trabajadores, siendo ellos los principales sujetos que pueden transformar la sociedad desde abajo, mediante la libre asociación y cooperación (The Socialist Alternative: Real Human Development, 2010). Según él –siguiendo a Marx–, la sociedad socialista es la que remueve todos los obstáculos para el pleno desarrollo de las capacidades humanas que es un fin en sí mismo. Mediante el trabajo, el trabajador no sólo transforma el mundo, sino también a sí mismo. Producir un producto significa producir dos cosas: la mercancía y un tipo de persona que es el productor. Sin embargo, el capital tiene un doble efecto: no sólo explota a los trabajadores, sino también los deforma, privándolos de la totalidad de su humanidad. Por eso es necesario ir más allá del capitalismo, donde ésta podría alcanzar su plenitud (así no se trata tanto de disminuir el tiempo de trabajo, sino de convertirlo en “trabajo socialista”). Analizando el fracaso del “socialismo real”, Lebowitz subraya que éste falló, porque las “relaciones de trabajo vanguardistas”, fruto de un perverso contrato social, excluyeron a la clase obrera del proceso productivo dándole la prioridad a los gerentes, que persiguiendo la “eficiencia” abrazaron la lógica del capital abriéndole finalmente la puerta a la restauración del capitalismo. Para él, la principal contradicción del “socialismo real” era la relación vanguardia-trabajadores; la solución, en vez de “liberar al gerente”, debería haber sido “liberar al trabajador” (The Contradictions of “Real Socialism”. The Conductor and the Conducted, 2012). Para el mismo autor, la búsqueda del socialismo pasa por el Estado como un espacio de la práctica revolucionaria: un buen ejemplo de esto es Venezuela, que gracias a Chávez rescató en buena parte el término, demostrando que es posible construir el socialismo –“del siglo XXI”– con logros (por ejemplo, el desempleo es ahora de 8 por ciento), aunque no sin dificultades (en la autogestión obrera). Lebowitz ha acompañado y estudiado este proceso (Build It Now: Socialism for the 21st Century, 2007) y basándose también en él subraya la necesidad de un Estado socialista (The State and the Future of Socialism, en: Socialist Register 2013). Según Lebowitz, para el “socialismo del siglo XXI” necesitamos también un “marxismo del siglo XXI” o más bien un retorno al “marxismo de Marx” que, sobre todo los escritos de 1844-1858, están llenos de pasajes sobre el desarrollo humano y la necesidad del socialismo para alcanzar su plenitud, algo que fue perdido en el siglo XX por el “marxismo vanguardista” que no veía más allá del desarrollo de las fuerzas productivas. Esta parcialidad se refleja hoy en el debate alrededor de la crisis: mientras abundan discusiones sobre el “problema de la transformación” o la caída de la tasa de ganancia –el mismo Lebowitz en un viejo ensayo rechazó mirarla sólo desde el lado de la producción, Marx’s Falling Rate of Profit: A Dialectical View, 1976– escasean análisis acerca del proletariado como sujeto y su praxis. La respuesta a la crisis será desde la teoría, pero sobre todo desde la práctica de la clase trabajadora, sin excluir a los desempleados (lo único que determinará el camino al socialismo será la lucha de clases). El trabajo –en el capitalismo– deforma, pero condenar millones a un paro indefinido (ante todo los jóvenes, “una generación en peligro” según la OIT, Global Employment Trends for Youth 2013, 8/5/13), también es una mutilación. La búsqueda del socialismo basado en la emancipación mediante el trabajo es una vía humanista frente a un sistema inhumano e ineficiente que desperdicia las vidas y la fuerza laboral. De acuerdo con Lebowitz, el capitalismo sigue porque logra producir los trabajadores que necesita, convencidos de que “no hay una alternativa”; para ir más allá de él se necesita una visión que remplazaría este falso “sentido común”, cambios que pueden darse sólo si salen de nosotros mismos. Si no los buscamos, de una vez podemos abrir el diccionario y consultar la palabra “fascismo”. ■ * Periodista polaco
iez años parece que son nada, pero para varias comunidades rarámuri de la sierra de Chihuahua, es el espacio que han ido llenando con su combate por defender su maíz, ese maíz que lleva cientos de años adaptándose a los fríos, a las sequías, a la altitud, a los suelos pedregosos. Desde 2003, las comunidades de Magulliachi, El Consuelo, Bacaburéachi, Pasigochi y Rocheachi de los municipios de Carichi y Guachochi de la sierra Tarahumara participaron en los muestreos para determinar si había contaminación de toxinas transgénicas en las plantas de maíz de sus parcelas. La actividad de los muestreos fue organizada por CECCAM, Cenami, Grupo ETC, Consultoría Técnica Comunitaria Contec. Las indagatorias revelaron que 33 por ciento de las muestras estaban contaminadas con maíz transgénico. La fuente del contagio: el maíz distribuido por Diconsa en sus tiendas comunitarias y el proveniente de la ayuda alimentaria ofrecida por instituciones privadas. Desde entonces, gobernadores indígenas, asociaciones civiles y organizaciones campesinas denunciaron la contaminación del maíz nativo. En 2004 enviaron una carta al gobernador, apoyada por más de mil 800 firmas, solicitándole se declarara la sierra Tarahumara libre de transgénicos y se organizara la ayuda alimentaria de maíz con base en la compra a productores locales que garanticen el grano de maíz criollo, con precios justos y el apoyo a mercados locales. Exigieron etiquetar el maíz que ingresa a la Tarahumara para consumo humano y entregar el maíz molido para consumo animal. Ninguna demanda fue atendida. En 2006 Contec se pronunció ante Senesica en contra de las solicitudes de permiso para siembra piloto de maíz transgénico en las zonas de riego de Chihuahua por parte de Monsanto, Pioneer y Dow Agro aduciendo lo siguiente: la región de Tarahumara es centro de origen del maíz y la siembra de transgénico en las zonas agrícolas de riego aledañas pone en riesgo las tierras serranas al no existir métodos para prevenir la contaminación por polen o por dispersión de semillas. Luego, en 2007 y 2008 las comunidades indígenas, Contec, El Barzón, el Frente Democrático Campesino, Unorca, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres y Greenpeace denunciaron públicamente y ante la Sagarpa la siembra ilegal de maíz transgénico en el ejido Benito Juárez, municipio de Namiquipa. Solicitaron a la Sagarpa las pruebas para determinar el tipo de semilla sembrada para proceder a destruir la cosecha y aplicar la ley a los responsables. El Barzón, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres y un diputado local presentaron también denuncia de hechos ante la PGR. Al año siguiente, la Sagarpa reconoció la siembra ilegal de maíz transgénico en Cuauhtémoc y Namiquipa, y procedió a la incautación y destrucción de unas cuantas toneladas. Vino luego la terrible sequía de 2011 y con ella, de nuevo, la ayuda alimentaria. Las comunidades y las asociaciones
mencionadas documentaron que el maíz que distribuyó Diconsa fue comprado a la Unión de Productores Unipro, comercializadora de los agricultores menonitas de los valles de Cuauhtémoc, bajo influencia de Monsanto, Dow Agro y Bayer. Además, se tuvo conocimiento que la ayuda alimentaria de maíz que introdujeron instituciones asistenciales privadas fue donada por la empresa Singenta de Guadalajara. La combatividad de las comunidades indígenas, las organizaciones rurales y las asociaciones civiles no ha logrado parar la ofensiva de las trasnacionales del agronegocio y sus aliados. La Sagarpa progresivamente otorgó permisos experimentales y piloto para la siembra del transgénico a los agricultores cooperantes con las corporaciones de los municipios de Namiquipa, Cuauhtémoc, Guerrero y Buenaventura, en Chihuahua. De 2009 a 2011 la aprobación de permisos fue mínima; sin embargo, en 2013 se dispararon las solicitudes de permisos en 28 municipios del estado. Al sobrevenir de nuevo la sequía a Chihuahua, fruto del cambio climático antropogenerado, los promotores de transgénicos atacan por dos frentes a la vez: insisten en que sus semillas son las más adecuadas para resistir a las sequías e intensifican la presión para que se aprueben siembras experimentales y se disponen a “donar” como ayuda alimentaria cientos de toneladas de maíz contaminado con transgénicos. Aquí es donde se muestra que o no hay política de Estado en la materia, o si la hay, es blandengue. En el aspecto urgente de ayuda alimentaria, Monsanto, Syngenta y demás están haciendo del hambre su negocio de public relations, que mejora su imagen a la vez que introduce maíz transgénico a las zonas “ayudadas”. Es lo mismo que la intromisión de Pepsico o Nestlé en la cruzada contra el hambre. En el aspecto de capacidades para la producción de maíz en condiciones adversas, la política de Estado es destruir las capacidades locales y comunitarias. No hay ningún programa sólido que apoye la producción local de maíz en la sierra; no hay nada para impulsar la multiplicación de pequeñas obras de cosecha y retención del agua. Y en lo que se refiere a semillas, la labor casi heroica del Campo de Experimentación Sierra de Chihuahua del INIFAP en el rescate de las variedades nativas y criollas de maíz, no sólo no es apoyada por los gobiernos federal y estatal, sino que es obstaculizada y condenada a la inanición, pues se le disminuye el personal técnico y se le impide suplir a quienes se van jubilando, además que trabaja en la penuria de todo tipo de recursos. Las comunidades indígenas, las organizaciones campesinas y las asociaciones civiles demandan una política de Estado para defender el maíz nativo y promover la mejoría cualtitativa y cuantitativa en su producción. En lugar del maíz regalado y extraño, desarrollar el poder para producir el propio, aunque al principio sea poco. ■
11.70 15.41
12.20 15.89 3.71% 3.75% 4.31%
41 mil 682.64 unidades -419.50 -1.00 168 mil 145 mdd al 3 de mayo 2013
96.39 104.47 99.40
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
■
-0.23 +0.13 -0.29
Operador en el piso de remates de la bolsa de Nueva York, donde ayer el promedio industrial Dow Jones cerró con baja de 0.15 por ciento, el Nasdaq retrocedió 0.12 por ciento y el Standard & Poor’s 500 perdió 0.37 por ciento. Mientras tanto, la Bolsa Mexicana de Valores hiló su segunda jornada a la baja y anotó su peor nivel desde el 21 de noviembre, arrastrada por el comportamiento de la bolsa de Nueva York y el limitado interés de los inversionistas por elevar sus posiciones en acciones locales. El principal indicador, el IPC, perdió uno por ciento y terminó con 41 mil 682.64 unidades, una baja de 419.50 enteros respecto al nivel previo ■ Foto Reuters
El encarecimiento de los alimentos del campo registró una elevación anual de 17.25 por ciento, particularmente por el incremento de 25.13 por ciento en los precios de las verduras y frutas; mientras el del transporte colectivo de pasajeros ascendió 6.12 por ciento en los úlimos 12 meses. La variación mensual, por su parte, marcó un aumento promedio de 0.07 por ciento, cuando en abril de hace un año los precios registraron una reducción de 0.31 por ciento. Entre los productos y servicios de mayor incidencia en el índice inflacionario durante el cuarto mes de 2013 figuraron transporte colectivo, con un alza mensual de 6.24 por ciento; tomate verde, con un incremento de 27.80 por ciento en su precio; huevo, el cual se encareció 3.45 por ciento; la gasolina Magna, o de bajo octanaje, con avance de 0.67 por ciento, pero una incidencia relevante en el índice general por su consumo generalizado, y el pollo, que levantó el vuelo 2.05 por ciento más sobre el nivel de marzo. También hubo bienes y servicios que bajaron de precio. En orden de importancia por su incidencia en el índice general, el Inegi mencionó la electricidad, con un decremento mensual de 11.69 por ciento por la entrada en vigor de las tarifas de temporada cálida en 15 ciudades; los servicios turísticos en paquete con un abaratamiento de 6.71 por ciento, así como un conjunto de alimentos perecederos como cebolla, jitomate, pepino y calabacita.
■
Desbalances financieros
Inflación anual de 4.65%, la más alta en cuatro años: Inegi ■
Entre enero y abril de este año creció 1.70%, cuando en el mismo lapso de 2012 subió 0.65% ■ Productos agropecuarios se encarecieron 17.25% por el alza de 25% de frutas y verduras JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
ROBERTO GONZÁLEZ Y JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
El precio del dólar llegó ayer a su mínimo nivel en 20 meses y se ubicó abajo de los 12 pesos por unidad por primera vez desde el 5 de agosto de 2011, dentro de una paridad en la cual la moneda mexicana se ha revaluado por el ingreso de unos 20 mil 500 millones de dólares dirigidos a la compra de bonos emitidos en pesos por el gobierno federal en el transcurso del año. La divisa estadunidense se vendió ayer a 11.9599 pesos en las grandes operaciones interbancarias, tras una revaluación de 7.1 por ciento de la moneda mexicana respecto a la paridad que tuvo con el dólar al término de 2012. En tanto, el banco central indicó que el saldo de bonos gubernamentales en poder de inversionistas del exterior ascendió a 153 mil 700 millones de dólares al término del primer trimestre de 2013 y presentó un estudio en el que refuta la lesividad que puede implicar la presencia de esas divisas en la economía mexicana.
0.07% 4.65%
25
La elevación fue impulsada por el aumento de precios de alimentos y transporte público
La inflación de abril alcanzó un incremento anualizado de 4.65 por ciento, la tasa de elevación más alta en cuatro años, impulsada nuevamente por alzas en los precios de alimentos agropecuarios y del transporte público, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con el aumento de precios de abril, la inflación anual de este mes fue superior a la de 4.25 por ciento registrada en marzo precedente y alcanzó un nivel 36 por ciento más alto en comparación al que tuvo en abril de 2012, cuando los precios crecían a una tasa anual de 3.41 por ciento. Entre enero y abril de 2013 la inflación general creció 1.70 por ciento, cuando en el mismo lapso del año pasado reportaba una expansión de 0.65 por ciento; es decir, los precios aumentaban también, pero a una tercera parte de lo que se elevaron en los cuatro meses transcurridos del año en curso.
Abril de 2013 De abril 2012 a abril 2013
El dólar, en su mínimo nivel en 20 meses; quedó en menos de $12
Capitales golondrinos no son perniciosos, pero preocupa su salida abrupta: BdeM ‘‘No existe evidencia’’, sostuvo el Banco de México, de que el sostenido ingreso de capitales de corto plazo al país ‘‘sea pernicioso’’ para la estabilidad financiera o que genere burbujas en el precio de los activos que se negocian en el mercado local. En particular, apuntó, la apreciación cambiaria observada hasta ahora ha sido congruente con la fortaleza de la economía y las posturas de política monetaria entre México y sus principales socios comerciales. Asimismo, los flujos de capital se han dirigido hacia el mercado de deuda pública y no se han traducido en ‘‘descalces cambiarios en las hojas de balance de los intermediarios financieros. ‘‘De un análisis detallado se desprende que los recursos del exterior no se han acumulado en los balances de los intermediarios fi-
nancieros del país, por lo que han sido absorbidos principalmente por el sector privado’’, sostuvo. ‘‘La evidencia apunta a que estos recursos están siendo utilizados para financiar la adquisición de activos fuera del país’’, afirmó. La inversión de extranjeros en bonos gubernamentales que se negocian en el mercado financiero mexicano llegó a una marca histórica de un billón 150 mil millones de pesos, cantidad que prácticamente multiplicó por seis la registrada en 2008, que fue de 200 mil millones de pesos, reportó el banco central en el Informe sobre la inflación enero-marzo de 2013, publicado el miércoles pasado. ‘‘Después de la crisis financiera internacional que inició en 2008, las condiciones en la mayoría de los países avanzados se han caracterizado por una situa-
ción fiscal frágil y la necesidad de apoyar la actividad económica. En este contexto, la política monetaria en estos países se ha tornado muy acomodaticia. La abundante liquidez en los mercados internacionales ha contribuido a un incremento importante de flujos de capital hacia las economías emergentes’’, explicó ‘‘Si bien dichos flujos proporcionan importantes beneficios a las economías receptoras, ya que permiten complementar el ahorro interno con el externo y financiar proyectos de inversión, también han generado inquietud sobre las implicaciones que puedan tener sobre los tipos de cambio y los precios de los activos y, consecuentemente, sobre la actividad económica. Adicionalmente, existe preocupación sobre la posibilidad de salidas abruptas’’, planteó.
De acuerdo con el banco central, el incremento en los flujos de divisas que ha recibido el país en inversiones de cartera –es decir, en instrumentos financieros y no en activos productivos– se ha destinado, principalmente, a la inversión de extranjeros en valores públicos, en especial los emitidos en el mercado interno, en pesos, y a mediano y largo plazos, y en el mercado accionario. El incremento reciente en la participación de extranjeros como inversionistas en bonos emitidos por el gobierno obedece a factores como la búsqueda de rendimientos de inversionistas externos, en un contexto internacional de amplia liquidez, y el desarrollo del mercado mexicano de valores internos. Otra de las razones, aseguró, es que esos capitales se sienten atraídos por ‘‘los sólidos fundamentos del marco macroeconómico de México’’. A PAGINA 26
26 ECONOMÍA • VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
■
ISRAEL RODRÍGUEZ
El embate del crimen organizado sobre los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) continúa en crecimiento. Solamente en el periodo enero-marzo de 2013 el número de tomas clandestinas prácticamente se duplicó con respecto al mismo periodo del año anterior, revelan informes de la paraestatal. Al cierre del primer trimestre de 2013 el número de tomas ilícitas fue de 730, con lo que se duplicó con respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se detectaron 377. Pemex explicó que este aumento fue provocado por el crimen organizado, que ha incrementado su participación en estas actividades. Los estados con mayores incidencias de tomas clandestinas durante el primer trimestre de este año fueron Tamaulipas, Veracruz, Sinaloa, estado de México y Jalisco. En cada caso se presentó la denuncia penal correspondiente, se consignó a 48 personas por el delito de robo de hidrocarburos a través de tomas clandestinas y 180 personas fueron detenidas con vehículos y autos tanque que transportaban hidrocarburos de manera ilícita.
En enero-marzo se duplicó el número de tomas clandestinas
Aumenta el embate del crimen organizado a ductos de Pemex
Se detectaron 730, cuando en el mismo periodo de 2012 fueron 377 ■ Tamaulipas, Veracruz, Sinaloa, Edomex y Jalisco, los más afectados ■
combatir la incidencia en el sistema nacional de ductos, se llevaron a cabo, con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina-Armada de México y de la Procuraduría General de la República, la identificación y clausura de 730 tomas clandestinas (666 en ductos a cargo de Pemex Refinación, 40 en ductos a cargo de Pemex Gas y Petroquímica Básica y 24 en ductos a cargo de Pemex Exploración y Producción). El número de tomas clandes-
tinas aumentó 23.2 por ciento, al pasar de mil 416 en 2011 a mil 744 en 2012; de ellas, 77 por ciento corresponden a poliductos y 16 por ciento a oleoductos. El aumento de tomas clandestinas detectadas se debió a que el crimen organizado ha incrementado su participación en estas actividades, pero también al aumento de los patrullajes para detectar la totalidad de las tomas clandestinas y disminuir la extracción de hidrocarburos, al ubicarlas de forma más eficaz, explicó Pemex.
Para atender esta problemática se efectuaron análisis e implementación de tecnologías para la detección de tomas clandestinas; diagnósticos y modernización de sistemas de medición en puntos estratégicos. Para atender y reparar los ductos dañados por tomas clandestinas se creó en 2012, en Minatitlán, Veracruz, el primer Grupo Especializado para Atención de Tomas Clandestinas, y en 2013 se desplegará otro grupo en Venta de Carpio.
PERSONAS Y SE
180 CON
TRANSPORTES
Durante los tres primeros meses de 2013, Pemex ha implementado varias medidas para evitar incidentes de robos dentro de sus instalaciones, que incluyeron la realización de una auditoría técnica operativa en sus centros de trabajo, en materia de detección de posibles áreas de vulnerabilidad y control de la correcta aplicación de los procedimientos operativos de medición y manejo de productos. Respecto a los esfuerzos para
■
Los precios del petróleo terminaron dispares, el crudo Brent cerró el jueves con una leve alza, el contrato para junio terminó la sesión con un aumento de 13 centavos, a 104.47 dólares por barril. En Nueva York el estadunidense West Texas Intermediate retrocedió 23 centavos, a 96.39 dólares, al disiparse las tensiones en Oriente Medio. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación cedió 29 centavos, a 99.40 dólares por barril. Un incremento de los inventarios globales de combustible y el debilitamiento de la demanda afectaron los precios (con información de Reuters). En la imagen, torre petrolera en Kennedy, Texas ■ Foto Ap
Se emitieron 1.5 millones de reportes sobre el sistema cambiario
En 3 meses Hacienda procesó 2.8 millones de operaciones financieras sospechosas VÍCTOR CARDOSO
Durante los primeros tres meses del año la Secretaría de Hacienda procesó más de 2.8 millones de reportes de operaciones en el sistema financiero mexicano que resultaron sospechosas, y que cubrían los parámetros establecidos para hacer obligatorio su reporte a las autoridades por ser inusuales y porque pudieran estar relacionadas con actividades de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo ‘‘nacional o internacional’’. Según un reporte de la dependencia sobre los primeros tres meses del año, el mayor volumen de avisos a la autoridad, con 1.5
Capitales golondrinos... DE PAGINA 25
EN TRES MESES SE CONSIGNÓ A 48 DETUVO A
Además, se continuó con la campaña permanente entre los medios de comunicación para fomentar la denuncia ciudadana por teléfono o correo electrónico y el fortalecimiento del área legal para atender con mayor celeridad los asuntos relacionados con el mercado ilícito de combustibles. Para mayor coordinación se han definido canales especiales de comunicación con diferentes autoridades en los tres niveles de gobierno, reforzando el intercambio de información y apoyo logístico en los operativos realizados en zonas de incidencia alta. Se actualizaron los protocolos de reacción interinstitucional en casos de riesgo. A la fecha, Pemex ha concluido la integración de siete ductos al sistema de control y adquisición de datos y se trabaja en incluir 47 sistemas más,que se estima se encuentren instalados en diciembre de 2014.
millones de reportes, lo ocuparon las operaciones realizadas en el sistema cambiario, conocidas como ‘‘operaciones relevantes’’. Las notificaciones enviadas a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda fueron porque implicaron transacciones en moneda nacional o extranjera, cheques de viajero o monedas de platino, oro y plata, por un monto igual o superior a su equivalente a 10 mil dólares. Las operaciones que se realizaron en dólares y de las que tomó conocimiento la autoridad para su procesamiento, sumaron 1.3 millones durante el primer trimestre del año. De acuerdo con
las disposiciones establecidas, toda operación por 500 dólares o más, tratándose de clientes de instituciones de crédito, casas de bolsa y casas de cambio, o de 250 en caso de ‘‘usuarios’’ de esas mismas instituciones, ya sean para depósito, pago de créditos o servicios o transferencia de fondos en efectivo, se deben reportar. Transacciones consideradas inusuales sumaron 16 mil 39; se describen como aquellas actividades, conductas o comportamientos que no concordaron con los antecedentes o actividades conocidas o declaradas por los clientes de las instituciones financieros o con su patrón habitual de com-
portamiento transaccional en función al monto, frecuencia, tipo o naturaleza de la operación, sin que exista una justificación ‘‘razonable’’ para haberla realizado. En menor medida, la UIF de la Secretaría de Hacienda recibió únicamente seis de las llamadas operaciones preocupantes. De acuerdo con las disposiciones vigentes, son ‘‘aquellas operaciones, actividades, conductas o comportamientos de los directivos, funcionarios, empleados y apoderados de las instituciones financieras que por sus características pudieran contravenir o vulnerar la aplicación de las normas’’ en materia de lavado de dinero o financiamiento al terrorismo ‘‘nacional o internacional’’. Pero todo el trabajo de procesamiento de la UIF de la Secretaría de Hacienda sólo desembocó en 11 denuncias presentadas ante las autoridades judiciales, informó la dependencia.
Los recursos que han llegado del exterior en los años recientes no se han acumulado en los balances de los intermediarios financieros del país, por lo que han sido absorbidos principalmente por el sector privado, sostuvo el banco central. ‘‘La evidencia apunta a que estos recursos están siendo utilizados para financiar la adquisición de activos fuera del país. En particular, en los últimos cuatro años se ha observado un incremento significativo en los flujos de inversión directa de mexicanos en el exterior. Además, los recursos del exterior han facilitado la acumulación de reservas internacionales’’, afirmó.
Acciones preventivas En el reporte, el banco central plantea la necesidad de ‘‘estar atentos’’ a las posibles reversiones de estos flujos de capital ‘‘debido a sus potenciales efectos adversos sobre la actividad económica y la estabilidad financiera’’. Para mitigar esos riesgos, asegura, las autoridades mexicanas han tomado diversas medidas de política, entre las que cita: La puesta en marcha de forma anticipada de la nueva normatividad internacional para mejorar los requerimientos mínimos en la calidad del capital de los bancos; reforzar la supervisión financiera de los participantes en el mercado; ampliar y diversificar las fuentes de financiamiento del gobierno federal; reducir los costos de la deuda pública y ampliar sus plazos de vencimiento; una mayor acumulación de reservas internacionales. ‘‘Para el caso de México no existe evidencia de que las entradas de capital que se han registrado en los últimos años sean perniciosas en términos de estabilidad financiera y/o para la evolución de los precios de los activos’’, concluyó el banco central.
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 •
VÍCTOR CARDOSO
Y
REUTERS
La crisis de las empresas constructoras de vivienda en México se complica. Urbi Desarrollos Urbanos, que el pasado 6 de mayo se acogió a la suspensión de pagos por no poder cubrir los intereses de un crédito contratado a través de certificados bursátiles, recibió una segunda demanda judicial por parte de sus acreedores para reclamar unos 61 millones de dólares adeudados. Este jueves la agencia noticiosa Reuters reportó que el Deustche Bank presentó una demanda contra la constructora en una corte de Nueva York donde, según documentos presentados el miércoles ante el órgano judicial, Urbi incumplió en abril el pago de alrededor de seis millones de dólares en capital e intereses de dos créditos que tiene con el Deustche Bank. Apenas el 25 de abril pasado la financiera GE Capital también presentó ante tribunales, en este caso mexicanos, varias demandas en contra de Urbi y algunas de sus subsidiarias, reclamando el pago de diversas cantidades que suman unos 99 millones de pesos, pero según Reuters también hay otras dos demandas de parte de Barclays y Credit Suisse por instrumentos derivados. La agencia informativa informó que los préstamos reclamados por Deutsche Bank ascienden a 50 y 55 millones de dólares, más intereses y gastos derivados de la acción ju-
MIRIAM POSADA Y ALFREDO MÉNDEZ
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha eludido su responsabilidad como un órgano del Estado mexicano en la crisis a la que llegó Mexicana de Aviación desde que no vigiló la concesión otorgada, al permitir la venta ilegal de acciones y luego al ocultarse tras el discurso de que el caso está en manos del juzgado y que es respetuosa de sus decisiones, afirmó el abogado de los trabajadores de tierra, Joaquín Ortega Esquivel, al señalar que el cese de operaciones al que se refirió el secretario Gerardo Ruiz Esparza no debió ser permitido por la propia SCT. Por separado la juez federal Edith Alarcón, rectora del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, desechó por segunda ocasión en este año, la propuesta de Iván Barona, representante de BF Internacional Minning Traders, para que ese grupo financiero fuera considerado potencial inversionista para el rescate de la aerolínea. Ayer la juzgadora notificó a Barona que llegó a la conclusión “de que deviene notoriamente frívola improcedente la solicitud del hoy promovente (Iván Barona)”. En un acuerdo Edith Alarcón explicó que el 11 de abril pasado, la empresa Uni-Battery and Solar Power, por conducto de José Enrique Pérez Rodríguez, en su calidad de “asociado”, junto con Barona, acordaron ejercer diversos proyectos de inversión a través de una carta de crédito verificable por 500 millones de euros. De
■
ECONOMÍA 27
Las declaratorias en mora de esta empresa y Geo evidencian la crisis en el sector
Deustche Bank demanda en Nueva York a Urbi; reclama 61 millones de dólares ■
GE Capital interpuso otros procesos en el país para exigir el pago de 99 millones de pesos
rídica. “La falta de pago constituye en automático un evento de incumplimiento bajos el acuerdo de crédito en el que Deutsche Bank tiene derecho a declarar (…) los préstamos inmediatamente vencidos”, según la institución financiera. La situación de Urbi antecedió a la también declaratoria de mora de la más grande empresa constructora de vivienda de México, Geo, que tampoco pudo cubrir el pago de 2 millones 348 mil 880.89 pesos de intereses derivados de una emisión de certificados bursátiles en 2011. Geo tenía, al 31 de diciembre de 2012, pasivos en pesos por mil 380 millones, más otros en el extranjero por 717 millones de dólares. El mismo 26 de abril Geo reconoció entre inversionistas que su actual situación financiera es “vulnerable”, pero tras una evaluación del negocio, la decisión que la situación actual del mercado los obligó a realizar, “será benéfica”, pues en este entorno “le permitirá desarrollar un modelo de negocio
■
que refleje el cambio en el funcionamiento de la industria de construcción de viviendas en México, colocándola en posición para lograr un crecimiento sostenible”. Ambas empresas emproblemadas, Urbi y Geo, culparon de su tribulada situación a la nueva política de vivienda impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto y una limitada disponibilidad de financiamiento. “La constructora (Urbi), al ingual que sus principales rivales Homex y Geo, ha visto presionados sus resultados en los últimos dos años por sobreintertir en enormes desarrollos y tierras donde los mexicanos ya no quieren vivir, lo que elevó sus deudas y deterioró su liquidez”, dice el reporte de Reuters. En el caso de Urbi, que a pesar de todo cuenta con reservas territoriales por unas 6 mil 878 hectáreas, desde el segundo trimestre del año pasado, comenzó a enfrentar problemas de liquidez “a consecuencia, principalmente, de cam-
biosm en el modelo de vivienda y la implementación de la nueva Política Nacional de Vivienda, lo cual ha causado el incumplimiento de ciertas obligaciones financieras en marzo y abril de 2013”, acusó la empresa en su reporte financiero anual.
Geo, ¿otra víctima? También reconoce que “la empresa despende de la disponibilidad de financiamiento hipotecario proveniente de organismos gubernamentales para sus ventas de vivienda de interés social y vivienda media baja. En 2012 una parte sustancial de las hipotecas otorgadas a los clientes de la empresa fueron proporcionadas por organismos del sector público...consecuentemente, los resultados de operación y la situación financiera de la empresa han sido y continuarán siendo influenciados por los niveles de financiamiento, las políticas, los programas y los procesos administrativos de Infona-
Juez del concurso rechaza de nuevo la propuesta de Iván Barona
La SCT ha eludido su responsabilidad por la crisis de Mexicana, acusan
Trabajadores de Mexicana de Aviación al conmemorar el 91 aniversario de la aerolinea, el 12 de julio de 2012 ■ Foto María Meléndrez Parada
esos recursos, abundó, 300 millones de euros serían destinados para financiar el reinicio de operaciones de Compañía Mexicana de Aviación y sus filiales. La juez respondió que “en cuanto a la solicitud formulada,
dígasele que no ha lugar a proveer de conformidad, en atención a que con apego a la denominada convocatoria abierta (...) por lo que suponer lo contrario atentaría contra la congruencia con que este juzgado federal dicta sus de-
terminaciones y por ende, impactaría contra la seguridad jurídica de las parte”, precisó. La existencia de un inversionista viable sigue sin conocerse debido a que la juez no se ha pronunciado sobre si Fides o Meda-
vit, SHF (Sociedad Hipotecaria Federal) y Fovissste, así como por las políticas del gobierno federal en materia de vivienda”. Las situación de Geo en materia de dependencia de los créditos hipotecatios generados por el sector público es similar. “Corporación Geo depende de la disponibilidad de financiamiento hipotecario que otorgan los proveedores de créditos hipotecarios (Infonavit, SHF y Fovissste)... por lo que las operaciones de Corporación Geo se ven influenciadas por cambios en las políticas para el otorgamiento de crédito y procedimientos administrativos”, lamentó la empresa. Además hace referencia a que “el cambio de gobierno, así como cambios en las políticas públicas tienen un potencial efecto en las operaciones de los desarrolladores de vivienda, toda vez que estos dependen sustancialmente de las reglas de operación de los diferentes institutos de vivienda encargados de otorgar hipotecas para los segmentos de bajos ingresos”.
tlántica cubren los requisitos. El conciliador Gerardo Badín dijo que con los convenios concursales de Click y Mexicana que ya se exhiben en el juzgado, Alarcón puede ofrecer la garantía a los inversionistas de que las empresas están reestructuradas. Mientras corren los tiempos legales en el juzgado decimoprimero de distrito en materia civil, la SCT no ofrece ninguna alternativa a los trabajadores de Mexicana, al contrario busca llevar a la quiebra a la aerolínea, repartir su patrimonio entre las que ahora dominan el mercado, ofrecerle a un grupo de trabajadores “una limosna de rutas y slots”, alertó el abogado Ortega Esquivel. Al analizar la respuesta del funcionario en la que señala que el momento en que el gobierno federal pudo ayudar a Mexicana fue antes del cese de operaciones, y que al parar crecieron los pasivos, Ortega señaló que la SCT debió impedir la venta de acciones a Tenedora K con base en el artículo 244 de la Ley de Concurso Mercantiles donde dice que al involucrarse una concesión la autoridad concedente debe verificar que el comprador cumpla con los requisitos para ofrecer el servicio. Destacó que si la SCT como parte del gobierno federal en verdad quisiera ayudar a los 8 mil 500 trabajadores que dependen de Mexicana de Aviación, aprobaría la propuesta de que se constituyan en una cooperativa, y volver a volar basados en un plan ejecutivo viable que el gobierno conoce pero que se niega a respaldar.
28 ECONOMÍA • VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
ECONOMÍA MORAL ◗ La medición de la pobreza en el mundo / XIX ◗ Ravallion, del Banco Mundial, responde a las críticas de Reddy y Pogge nmediatamente a continuación del escrito de Reddy y Pogge, Cómo no contar a los pobres, que contiene la severa crítica de estos autores a las mediciones de la pobreza global del Banco Mundial (BM), que narré en las entregas del 5, 19 y 26 de abril, el libro Debates on the measurement of poverty (Oxford University Press, 2010) incluye la “Réplica a Reddy y Pogge” de Martin Ravallion (MR), director del Departamento de Investigación del BM. El escrito se estructura en siete secciones: Introducción; 1. Las mediciones de pobreza del BM; 2. Las Paridades de Poder Adquisitivo (PPA) y la medición de la pobreza; 3. ¿Subestima el BM la pobreza global?; 4. “Revisiones metodológicas”, “estimaciones erróneas” y “falsa precisión”; 5. ¿Cómo medirían Reddy y Pogge (RyP) la pobreza global? Y 6. Conclusión. Y una posdata en la que responde a la contra-réplica (de Pogge) que el propio libro incluye. En lo que sigue me refreno (hasta donde puedo) de introducir mis críticas para escuchar la defensa completa de MR. En la introducción, dice MR que el lego puede creer, después de leer a RyP, que los productores de datos y los investigadores del BM (él y su gente) son “verdaderos sinvergüenzas (o canallas)”. Refiriéndose a las “fallas profundas” que RyP señalan en el método de medición de la pobreza global del BM, dice que “Dado que la eliminación de la pobreza es el propósito auto-declarado del BM, seguramente sólo sinvergüenzas habrían impregnado fallas profundas en el método de las medidas institucionales del progreso en alcanzar tal propósito”. Sin embargo, adelanta, “como este capítulo argumenta, la crítica de RyP colapsa incluso bajo un escrutinio moderado. Ellos no proveen nada que se acerque a bases sólidas para creer que hay “fallas profundas” en las estimaciones de pobreza del BM”. 1. Las mediciones del BM. En esta sección, en la que revisa sobre todo la manera en la que el BM llega a la Línea Internacional de Pobreza (LIP), empieza citando la frase de RyP que la LIP del BM es “una línea de pobreza sin significado”, y pregunta si, entonces, la MDM#1 (Méta del Desarrollo del Milenio # 1) que usa la LIP del BM es una meta sin significado. MR explica, de nuevo, cómo el BM llega a su LIP. Reitera que las líneas nacionales de pobreza (que en muchos casos sólo tienen de nacionales el objeto de estudio pues son fijadas por organismos internacionales, sobre todo por el BM; pero esto no lo dice MR), son más bajas mientras más bajo es el nivel del consumo por persona en el país, para preguntarse “la definición de pobreza de quién deberíamos usar para juzgar el grado de pobreza en el mundo como un todo”. Nota que, en lugar de la ruta adoptada por el BM, de tomar las LP usadas en los países más pobres (una media de ellas) como la LIP, podría medirse la pobreza en cada país usando sus propias LP. Pero eso llevaría, dice, a “tratar a los pobres absolutos de la misma manera que a los pobres relativos y se arriesgaría desviar la atención de lo que sin duda es la más alta prioridad: elevar los niveles de vida de los más pobres del mundo”. Dice que “el BM ha adoptado la posición de que para medir la pobreza absoluta de manera consistente entre países, uno debe usar una LP con el mismo valor real”, es decir el mismo monto monetario en PPAs (métrica monetaria). Añade
JULIO BOLTVINIK MR: “La LIP de 1 dólar al día busca juzgar la pobreza mundial on los estándares de lo que la pobreza significa en los países pobres”. Cínicamente se asume como campeón de la minimización de la pobreza global y presume la esquizofrenia del BM: Ésta es una definición explícitamente conservadora; uno difícilmente podría argumentar que las personas en el mundo que son pobres con los estándares típicos de los países pobres no son, de hecho, pobres. El punto es que uno no podría, razonablemente argumentar que hay menos pobreza en el mundo como un todo, que la arrojada por estos cálculos… [Pero] el grueso de las tareas analíticas y operacionales del BM no usan la LIP de 1 dólar al día. Cuando uno trabaja en pobreza en un determinado país, uno naturalmente trata de usar una definición de pobreza considerada apropiada para tal país”. 2. PPA’s y medición de la pobreza. Aunque ya lo sabíamos por lo dicho por RyP, MR acepta la propuesta, intermedia, de RyP de usar PPA diseñadas para la canasta de consumo usual de los hogares de bajos ingresos y relata la marcha de un proyecto al respecto en el BM. Lo sustancial de esta sección se reduce a sostener que el camino de usar una canasta única de consumo para todos los países del mundo y usar su costo local como LP de cada país, es inviable porque las personas consumen diferentes bienes en cada país (tortillas o pan), pero la presenta como si fuera la propuesta de RyP, lo que es falso. 3. ¿Subestima el BM el nivel de pobreza global? MR dice que el “hecho de que juzguemos el grado de pobreza de consumo en el mundo con los estándares típicos de países de bajos ingresos claramente no significa que subestimemos el grado de pobreza en el mundo”. Como el nivel de pobreza depende la LIP utilizada, MR examina la crítica de RyP que las LP nacionales no son confiables para fijar una LP y al defender
estas LP muestra que son LPs del BM: “Nuestra nueva base de datos de LPs de 75 países fue construida a partir de los estudios del BM llamados Evaluaciones de pobreza (Poverty Assessments) y los propios documentos de los gobiernos llamados Estrategia de Reducción de la Pobreza [Que son documentos del BM con participación de los gobiernos, aunque MR no lo dice]. En cada caso, estas LPs son construidas por equipos profesionales con frecuencia integrados por personal de las oficinas gubernamentales de estadística y economistas o estadísticos que trabajan para el Banco Mundial” (p.91) Confesado por el mero jefe Ravallion: las LPs de pobreza nacionales no reflejan la opinión de los pueblos, ni siquiera de los gobiernos, son (en lo esencial) LPs del BM. Por tanto, la derivación de la LIP es una operación endógena que parte, como única base, de lo que el BM hace a nivel de campo en los países más pobres. MR sigue argumentando, ahora contra la tesis de RyP de que el BM sobreestima la disminución de la pobreza que, sin embargo, no dice nada sustancial y, en mi opinión, no toca el argumento central de RyP sobre porque la tendencia a la baja en la pobreza mundial, identificada por el BM, es inadecuada. En particular, sostiene que la tesis de RyP de que la desigualdad interna está aumentando en los países (y ello explicaría una tendencia al aumento de la pobreza) es falsa y que hay tantos países pobres con alzas, como con bajas, en la desigualdad. (Para una evidencia en sentido opuesto, de que la desigualdad en el mundo está aumentando, véase gráfica). En vez de contestar con seriedad el reclamo de RyP sobre la falsa precisión de los datos del BM, que no proveen, por ejemplo, intervalos estadísticos de confianza, MR sólo se pitorrea de sus críticos. Sergio Ortiz Hernán. Economista, director de la revista Comercio Exterior de 1973 a 1992, historiador de los ferrocarriles, literato, hombre íntegro como quedan muy pocos. Murió esta semana. Descanse en paz.
www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
Piden salvar el diario de izquierda L’Humanité París. Numerosas voces se alzan hoy en Francia en apoyo a una campaña para salvar al diario de izquierda L’Humanité, en peligro de desaparecer a consecuencia de la crisis económica y financiera que afecta al país. El científico Axel Kahn recordó la trayectoria de este rotativo durante más de un siglo y aseguró que su eventual pérdida sería un duro golpe a la democracia. Se trata, dijo, de un periódico de referencia que por su posición valiente y esclarecedora permite a la sociedad francesa tener un reflejo objetivo de sí misma. Para el filósofo y profesor universitario André Tosel, la pérdida de L’Humanité, como se le conoce popularmente aquí, equivaldría a la amputación de un trozo del cerebro colectivo del país. Es el único cotidiano francés que permite comprender cómo el neoliberalismo convierte a los trabajadores en masas de desempleados, sin techo y privados de los derechos fundamentales y su dignidad, agregó Tosel. Fundado en 1904 por el líder socialista Jean Jaurés, este es uno de los tres diarios galos con más de 100 años de existencia, junto a Le Figaro y La Croix. Tras la creación del Partido Comunista Francés en 1920, el rotativo se unió a esta agrupación y dos años después se convirtió en su órgano central. PL
Bajan ganancias del grupo de medios Prisa Madrid. El grupo de medios Prisa anunció el jueves un descenso de su resultado bruto de explotación y un aumento de sus pérdidas en casi 50 por ciento por unos márgenes inferiores en casi 5 puntos a los de hace un año. En una nota al organismo regulador, el grupo de medios dijo que su Ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) se situó en 78.4 millones de euros, con unas pérdidas de 12 millones de esa moneda. El margen Ebitda se situó en 11.6 por ciento frente a 16.1 por ciento del año pasado, pese al incremento de 4.2 por ciento en los ingresos de explotación que se situaron en 678.75 millones de euros. El grupo explicó que los resultados se vieron afectados por el costo de las indemnizaciones de los despidos realizados por el grupo el año pasado y caída en la publicidad por la crisis económica. Los ingresos publicitarios se situaron en 115.91 millones de euros, 10.9 por ciento de menos que hace un año. En octubre de 2012 el periódico de mayor circulación en España informó a sus trabajadores que despediría a 128 personas y prejubilaría otros 21 periodistas. El director del rotativo, Javier Moreno, aseguró entonces que “el Grupo Prisa está arruinado” y por eso la urgencia de acometer los despidos. REUTERS Y DE LA REDACCIÓN
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 •
■
El banco central podría aplicar más acciones de política monetaria ante esos pronósticos
La economía de la eurozona se contraerá este año, advierte una encuesta del BCE REUTERS, DPA, AFP
Y
NOTIMEX
FRANCFORT, 9
PIDEN
P E R R E D I S TA S D E S T I T U I R A L T I T U L A R D E L A
PROFECO
DE MAYO.
La economía de la zona euro va camino a contraerse este año, indicó una encuesta del Banco Central Europeo (BCE) publicada este jueves, rebajando pronósticos previos y fortaleciendo el caso para que el BCE aplique más acciones de política monetaria. La última encuesta a expertos en previsiones económicas señaló una contracción de 0.4 por ciento para este año. La encuesta previa, publicadas tres meses atrás, estimó una lectura de cero. El BCE anunció que no recortará su tasa de depósito a menos de cero. En Bruselas, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, instó a los ciudadanos de la Unión Europea (UE) a participar activamente en la política comunitaria para cambiar el rumbo que ha tomado con la crisis. “Sólo con participación y acción cívica seremos capaces de recuperar el orgullo y la fuerza que deben acompañar, con razón, la ciudadanía europea”, afirmó en una declaración en ocasión del Día de Europa, celebrado hoy. En Berlín, El ministro de Finanzas de Alemania, Qwolfang Schauble, ve avances significativos en la lucha contra la crisis de deuda en la zona euro, según mencionó en entrevista con el diario alemán “Rheinsche Post”. “Estamos mucho mejor que hace tres años. Las cifras muestran un muy buen desempeño”, precisó. En Londres, el primer ministro británico, David Cameron, hizo frente el jueves a las críticas en el seno de su propi partido, afirmando que sería una equivocación que Gran Bretaña abandonase la Unión Europea. Algunos dicen que no hay perspectiva de reformar la Unión
GEORGINA SALDIERNA
La Unión Europea (UE) se encuentra muy optimista sobre las reformas que se pueden aprobar en el país al amparo del Pacto por México, pues seguramente permitirán incrementar la competitividad y las inversiones europeas en sectores como el energético, dijo ayer la embajadora de dicha organización Marie Anne Coninsx. Con motivo del Día de Europa, la diplomática dió una conferencia de prensa en la que aseguró que en México no hay mucha competitividad en materia energética, pero hay la voluntad de introducir esa característica al igual que la apertura. Acompañada por embajadores y ministros consejeros de 18 países europeos, Coninsx resaltó que hay muchas naciones del viejo continente que tiene gran experiencia en el ámbito de la energía, donde seguramete una cooperación
ECONOMÍA 29
YouTube cobrará por canales de video Nueva York. YouTube, el sitio de videos en Internet más grande del mundo, propiedad del gigante de Internet Google, lanzó este jueves un programa piloto de canales de pago para su servicio de video en línea, que permitirá generar ingresos a los creadores de contenido, convirtiéndose así en un serio competidor para las páginas de películas y series de televisión en Internet. “A partir de hoy ponemos en marcha un programa piloto para un pequeño grupo de socios que ofrecen canales de pago en YouTube con una tarifa de suscripción a partir de 0.99 dólares por mes”, anunció YouTube en un mensaje publicado en su blog oficial. La oferta inicial, que el sitio promete ampliar, cuenta con 53 canales temáticos, especializados en deporte, cocina, animales de compañía, viajes, documentales, dibujos animados, películas de terror, emisiones judiciales y series de televisión británicas. AFP
Slim y Salinas luchan por 4G en Colombia
Seis diputados federales y locales del PRD clausuraron simbólicamente el edificio de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), al acusar a su titular, Humberto Benítez Treviño, de actuar ineficazmente frente al aumento de precios en alimentos y anunciaron que solicitarán su destitución ante el Congreso de la Unión. En tanto, la Federación Latinoamericana de Mercados Mayoristas (Flama) alertó que los proveedores de las centrales de abasto les advirtieron que el precio del huevo subirá en los próximos días, pero sin precisarles en qué porcentaje, y consideró que de nada ha servido el convenio de Profeco con la Asociación Nacional de Tiendas Departamentales (Antad) para evitar la especulación porque el alimento llega a venderse hasta en 60 pesos en supermercados. En la imagen, los diputados Carlos Augustyo Morales y Esthela Damián ■ Foto Guillermo Sologuren
Europea, que simplemente hay que retirarse. Creo que se equivocan. Creo que es posible cambiar y reformar esta organización, mencionó Cameron en una conferenciad e inversión.
Se dispara el desempleo juvenil en Grecia El desempleo juvenil de Grecia superó 60 por ciento en febrero por primera vez, reflejo del daño
■
que produce la recesión del país tras años de austeridad bajo su programa de rescate internacional. Casi dos tercios de los jóvenes griegos están desempleados: en el segundo mes del año la cuota de paro juvenil aumentó a 64.2 por ciento, informó en Atenas la oficina de estadísticas Elstat. En el mismo periodo del año anterior esa cifra era de 54.1 por ciento. La tasa general de desempleo de Grecia casi se ha triplicado
desde que estalló la crisis de la deuda del país en 2009 y duplica con creces el promedio de la zona euro, de 12.1 por ciento en marzo. Si bien la desocupación en general escaló a 27 por ciento –el máximo nivel en toda Europa– de acuerdo con datos del servicio de estadísticas divulgados el jueves, el desempleo entre los que tienen de 15 a 24 años se elevó al 64.2 por ciento en febrero desde 59.3 por ciento en enero.
Hay voluntad de apertura en el sector energético: embajadora
Optimismo de la UE sobre reformas que se aprobarían con el Pacto por México será posible, y ello atraerá mayor inversión. La embajadora de la Unión Europea se mostro optimista por todas las medidas que el nuevo gobierno federal está planeando, y en particular con lo que se puede hacer a partir del pacto, pues se trata de un mecanismo que cuenta con el consenso de los principales partidos políticos. Por otra parte, refirió que autoridades mexicanas y europeas están interesadas en modernizar el acuerdo estrátegico bilateral y consideró que la negociación de dicho tratado se hará de manera paralela a la que se realice entre la UE y Estados
Unidos para concretar un convenio trasantlantico de libre comercio. Estimó que dicho instrumento afectará de manera positiva a México, pues aumentará el libre comercio y la competitividad. Por lo que hace al nuevo acuerdo estratégico bilateral, explicó que como el vigente tendrá una clausula referida al respeto a los derechos humanos. Destacó sin embargo, que en México no se violan garantias fundamentales. De hecho, la embajadora Coninsx refirió que el gobierno mexicano ha suscrito todos los convenios internacionales en la materia y tiene reformas
constitucionales al respecto. La diplomática añadió que el país es modelo en este sentido. Tal vez, donde hay problemas es en la implementación, pero tiene todos los instrumentos y hace esfuerzos por garantizar el respeto a los derechos humanos, enfatizó. El embajador de Alemania, Edmund Duckwitz, dijo que la imagen mexicana tiene problemas debido a la inseguridad, pero hasta la fecha ninguna empresa de su país ha cerrado por la violencia. De hecho, las mil 300 compañías alemanas trabajan sin problemas y ninguna tiene la intención de cambiarse.
Claro, filial de la empresa América Móvil de Carlos Slim, y el consorcio de firmas Azteca 4G, liderado por el grupo mexicano del mismo nombre, que pertenece a Ricardo Salinas Pliego, compiten para quedarse con el espectro que subastará el gobierno de Colombia para ofrecer servicios de telecomunicaciones de cuarta generación (4G). El espectro tiene un valor base de 250 millones de dólares y se espera que éste cubra todas las regiones de ese país, informó el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano. El gobierno también recibió ofertas de un consorcio formado por la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) –propiedad de la capital del país– y Tigo, de Millicom. También concursan Avantel, DirecTv y la firma llamada Colombia Telecomunicaciones, que pertenece a la española Telefónica y al gobierno colombiano. REUTERS
Ciberladrones de bancos roban 45mdd Nueva York. Ladrones cibernéticos robaron 45 millones de dólares alrededor del mundo al ingresar a empresas de tarjetas de débito, aumentar los límites de retiro y sacar efectivo de cajeros automáticos, informaron este jueves autoridades estadunidenses. Se refirieron a un “atraco masivo al estilo del siglo XXI”, que se expandió por Internet y por todo el mundo. “En lugar de pistolas y máscaras, esta organización cibercriminal empleó laptops e Internet”, indicó la fiscal de distrito Loretta Lynch. El golpe se asestó “en cuestión de horas”, dijo la fiscal de Brooklyn, Nueva York. Fiscales anunciaron cargos contra ocho personas acusadas de integrar la célula que operó en Nueva York para el robo que se extendió por 26 países. AFP Y DPA
30 ECONOMÍA • VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
MÉXICO SA
Bimbo es la marca mexicana de más consumo internacional
◗ Bolsillo: ataque nervioso ◗ Alimentos: por las nubes ◗ Benítez Treviño, intocado reparaos, mexicanos hambrientos, que el más reciente incremento en los precios de algunos alimentos básicos apenas constituye la botana de lo que a todas luces se configura como una nueva escalada que pega justo donde más le duele al grueso de los habitantes de esta nación de “progreso impresionante” (Obama dixit): el estómago. El pasado martes La Jornada registró en su espacio principal que “en las últimas semanas ha habido un incremento generalizado en los precios de los alimentos. El kilo de tomate, por ejemplo, ha subido hasta 400 por ciento, advirtió la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México… en tres semanas el precio del huevo en la capital del país se incrementó 20 por ciento, superando el nivel que tenía a principios de año, lo que además se ha sumado a las alzas generalizadas en las verduras de entre 20 y 30 por ciento… los mayores incrementos en la comida ocurren en tiendas de autoservicio” (Juan Carlos Miranda, http://www.jornada.unam.mx/2013/05/07 /economia/025n1eco). Una noticia adicional puso a temblar a más de uno: México es el país que registra el mayor incremento de precios en alimentos dentro de las naciones que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y la diferencia es descomunal pues resulta cinco veces mayor al crecimiento promedio que en el mismo renglón reportan los 34 países integrantes de la propia OCDE. Así, de acuerdo con información de dicha institución, la inflación en alimentos que registra el país (antes se decía nuestro país; ahora país a secas) equivale a la que acumulan, conjuntamente, las naciones integrantes de la Unión Europea, Estados Unidos, Australia y Reino Unido. Sin superar el golpe emocional que tal realidad provoca en el de por sí aterrorizado bolsillo de millones de mexicanos, otro par de noticias le dio la puntilla: a) “el precio del huevo subirá más en los próximos días según los proveedores de las centrales de abasto, aunque no definieron el porcentaje, alertó la Federación Latinoamericana de Mercados Mayoristas” (La Jornada, Susana González), y b) el Inegi informó que al cierre de abril pasado, los precios de los productos agropecuarios se incrementaron 17.25 por ciento anual, aunque en el caso de frutas y verduras el aumento fue de 25.13 por ciento y de 12.66 por ciento en los pecuarios, proporciones superiores en 3.7, 5.4 y 2.7 veces, en cada caso, al aumento de la inflación general, que en el mismo periodo fue de 4.65 por ciento. Así es imposible que el bolsillo de los mexicanos se abstenga del ataque nervioso, máxime cuando se entera de cosas como la siguiente: apenas dos meses atrás, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio (Antad) firmaron un “convenio de colaboración” para “instrumentar de manera conjunta y coordinada acciones de autorregulación y corresponsabilidad entre los diferentes proveedores de bienes y servicios agrupados en dicha asociación. Con este acuerdo y la aplicación de las acciones establecidas en él, se garantizará que en las tiendas comerciales se respeten de manera plena los derechos de los consumidores y el
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA acatamiento de las normas en materia de comportamiento comercial y metrología”. Pues bien, a escasas ocho semanas de tal firma, la Federación Latinoamericana de Mercados Mayoristas, por medio de su vocero Alfredo Neme Martínez, “calificó como una burla al consumidor el convenio de la Profeco y la Antad para estabilizar el precio del huevo alimento mediante negociaciones con proveedores a fin de evitar la especulación, (pues) la especulación surge desde las grandes cadenas comerciales, y ante la falta de una Ley de Buenas Prácticas Comerciales pues éstas, al comprar al proveedor lo hacen a muy bajo costo, presentan ofertas al público y luego incrementan hasta en 100 por ciento el valor del producto”. Los precios, pues, sube que te sube, y el bolsillo sufre que te sufre. ¿Y la Profeco, apá? Pues ocupadísima en defender a su titular, Humberto Benítez Treviño, y en desvanecer la graciosa acción de su nena. Justo ayer la Secretaría de la Función Pública informó que como parte de “la investigación que practicó por instrucciones del titular del Ejecutivo para verificar los hechos en el restaurante Máximo Bistrot, se tomó la declaración de 13 funcionarios (de la Procuraduría Federal del Consumidor), incluyendo al titular de la misma, para el esclarecimiento de los hechos… Se encontró que los funcionarios que ordenaron y participaron en la visita de verificación actuaron de manera inmediata, sin cumplir con los requisitos mínimos de urgencia para la atención de una denuncia anónima (sic y recontra sic), como son poner en peligro la vida, la salud, la seguridad o la economía de una colectividad
SUBE
de consumidores de conformidad a la Ley Federal de Protección al Consumidor”. La “denuncia anónima” (léase la prepotencia de la Lady Profeco) derivó en la “suspensión temporal” del subprocurador de verificación, los directores general de verificación y vigilancia y de procedimientos y sanciones, y del jefe de departamento de verificación de normas oficiales mexicanas de la Profeco. Eso sí, al titular de la dependencia ni con el pétalo de una rosa, pues “durante la investigación realizada no se desprendieron elementos para instrumentar procedimiento en contra” de Humberto Benítez Treviño, el papá del orgullo de su nepotismo (JLP dixit). Ayer en conferencia de prensa el titular de Profeco hizo saber que si saben contar, pues que no cuenten con él, toda vez que, según dijo, no ordenó el “procedimiento” ni fue enterado del mismo. Vamos, que ni la más remota idea tuvo del operativo contra el Bristol. De ser así, entonces para qué lo queremos como procurador si de nada se entera, empezando por el vergonzoso proceder de su hijita.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Eso sí, Benítez Treviño aportó un valioso concepto para incorporarlo al diccionario de la política a la mexicana. Va la histórica contribución del irrenunciable (en todos los sentidos) procurador federal del Consumidor, orgulloso papá de la Lady Profeco: “yo cultivo los valores republicanos, y entre ellos hago culto a la hombría personal”. No, pos sí… A las cabecitas blancas, a las jechus, un fuerte abrazo en su día, y las más sentidas condolencias a sus cachorros que, se estima, gastarán alrededor de 38 mil millones de pesos en regalos y celebraciones maternas.
LA INFLACIÓN EN
CHINA
Varios hombres consumen su almuerzo en una calle de Pekín. La inflación anual al consumidor de China subió más de lo esperado en abril, mientras los precios de fábrica cayeron por decimocuarto mes consecutivo. A su vez, los datos sobre las exportaciones mostraron que durante ese mes superaron las expectativas, lo que mostraría que la economía y la demanda global del país están recuperándose. A su vez, el banco central de China anunció en la semana que está preparado para cambiar su estrategia monetaria con el fin de esquivar los flujos de capital especulativos, en momentos en que Pekín lucha por controlar una marea de liquidez proveniente de los mercados extranjeros ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
En México la compra de productos de la principal refresquera mundial se ubica por encima de las bebidas lácteas, mientras la panificadora Bimbo es la marca mexicana y de Latinoamérica de mayor consumo internacional, revela el ranking Brand Footprint 2013, sobre las principales marcas de consumo masivo. El análisis destaca que Coca-Cola es la marca más elegida por los mexicanos, al estar presente en 99 por ciento de los hogares, con un índice de adquisición promedio de 84 ocasiones al año, lo que ubica al país como el mercado más importante para la compañía a nivel mundial, detrás de Estados Unidos. En conferencia de prensa, el director comercial de Kantar Worldpanel México, Fabián Ghirardelly, expuso que el fabricante de bebidas tiene el primer sitio mundial, ya que cuenta con una penetración de 44 por ciento de la población y es la marca líder en buena parte de las naciones. En México, el segundo lugar lo ocupa Lala, la cual llega a 98 por ciento de los hogares y es comprada unas 39 veces al año, sin embargo no es la única empresa láctea que aparece en el ranking. De hecho, Ghirardelly destaca que México es una de las naciones donde el consumo de leche ocupa las primeras posiciones, ya que también aparecen las empresas NutriLeche, en la cuarta posición; Alpura, en el lugar siete, y Liconsa, en el número ocho. NOTIMEX
México impulsó las ganancias del grupo español OHL Madrid. El grupo constructor y de servicios OHL informó que su resultado bruto de explotación (ebitda) creció 29.9 por ciento a 249.2 millones de euros en el primer trimestre, gracias al empuje de su negocio de concesiones, especialmente en México. ‘‘El 90.6 por ciento del ebitda total (utilidad bruta) del grupo procede del exterior, correspondiendo a México 80.2 por ciento, y el restante 9.4 por ciento se genera en España’’, destacó la compañía en un comunicado. Al final de la tabla de resultados, el ritmo de crecimiento del beneficio neto fue incluso superior, de 65 por ciento a 68 millones de euros, apoyándose en un mejor resultado financiero. Las ventas del grupo, en cambio, bajaron 10.7 por ciento a 765.6 millones, debido a la menor actividad constructora en México, el cambio del método de consolidación de una autopista en ese país y el declive del sector constructor en España. En cuanto a su posición financiera, OHL cerró marzo con una deuda neta de 5 mil 576 millones de euros, frente a 4 mil 198 millones en diciembre, debido a factores estacionales y a los incrementos de participación en Abertis, de la que controla casi 19 por ciento. REUTERS
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
■ Asegura
31
que su situación de jefe de Estado fue para “retomar el rumbo” de Guatemala
Ríos Montt se declara inocente y se queja: “me han arrinconado” ■ Hoy podría dictarse la sentencia ■ Habla en el juicio: “teníamos a la guerrilla a las puertas de palacio
nacional” ■ Como comandante del ejército “sólo daba condecoraciones y ordenaba las pensiones” A su vez, el jefe de la defensa de Ríos Montt, Francisco García Gudiel, presentó también por primera vez un alegato sustantivo a favor de su cliente. Y dijo que “lo único que quedó plenamente demostrado es que mi defendido jamás ordenó, planeó, ejecutó o supervisó ningún acto que tuviera como propósito acabar con el grupo étnico maya ixil. La mayoría de las personas (víctimas) falleció por diversas causas, por enfermedades, por heridas provocadas por armas punzocortantes, pero no ejecutadas u ordenadas por el general Ríos Montt”.
EL PUEBLO IXIL TUVO LA MALA SUERTE DE SER EL ASENTAMIENTO DE UN MOVIMIENTO GUERRILLERO, DICE El ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt aseguró ayer ante el tribunal donde es juzgado por genocidio que jamás dio la orden para exterminar al pueblo ixil ■ Foto Ap BLANCHE PETRICH
Por primera vez desde que arrancó el juicio por genocidio en contra del ex dictador Efraín Ríos Montt, el 19 de marzo, el viejo militar abandonó su mutismo y pasó al centro de la sala del tribunal para declarar. Empezó con una queja: “Señoría, –dijo dirigiéndose a la juez Jazmin Barrios– resulta que me han arrinconado.” Y concluyó afirmando su inocencia y preguntando: “¿Qué es lo que hice mal?”. Era el mismo general que el 23 de marzo de 1982 encabezó un golpe de Estado y que de inmediato ordenó arrasar los territorios donde las fuerzas guerrilleras de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) contaban con algún apoyo social; el mismo “hermano Efraín” de la Iglesia del Verbo, hábil para la retórica como predicador, aquél que fungió como presidente, siempre en uniforme de campaña, durante 17 cruentos meses en los cuales centenares de aldeas fueron borradas del mapa de Guatemala. Dueño del micrófono, lúcido
y fuerte para sus 86 años, proclamó: “Me declaro inocente, nunca he tenido el propósito de destruir a ninguna etnia nacional. Mi situación de jefe de Estado fue específicamente para retomar el rumbo de la nación que ya estaba en el fracaso, con la guerrilla prácticamente en las puertas del palacio nacional”. Y remató con una afirmación que refrendó su apego a la doctrina que ha permitido al estamento castrense guatemalteco ser una fuerza determinante en el país centroamericano desde mediados del siglo 20 a la fecha: “De 1944 a 2013, todos los movimientos que de una u otra forma han hecho que Guatemala progrese han sido guiados por el ejército”. Este jueves el proceso penal que juzga por genocidio por primera vez a un ex jefe de Estado en Latinoamérica –y a su ex jefe de inteligencia militar José Rodríguez Sánchez– dio un giro sorpresivo cuando la juez Barrios logró eludir las medidas dilatorias de los militares y aceleró la presentación de las conclusiones. Si en las
próximas horas consigue mantener a flote el juicio ante un último recurso que está pendiente para este viernes a primera hora, hoy mismo podrían dictarse las sentencias.
“Donde matar a un indio no es matar a un hombre” En sus declaraciones finales, los representantes legales de las víctimas ixiles destacaron la trascendencia internacional del proceso y pidieron que se cumpla la petición del Ministerio Público (MP) de 75 años de cárcel para los dos acusados. El abogado Edgar Pérez, de la Asociación de Justicia para la Reconciliación (AJR), subrayó la necesidad de “una sentencia que recoja la memoria de miles en la región ixil y que reivindique esa historia negra de nuestro país que nadie quiere repetir”. Y para explicar lo de la “historia negra” recurrió a una frase del autor de Guatemala, las líneas de su mano, Luis Cardoza y Aragón, que alude a las profundas raíces de la injusticia y el racismo que enmarcaron el genocidio: “Mi país, donde matar a un indio no es matar a un hombre”.
En su intervención afloró la aparente fractura entre los militares retirados, que se ven representados en la figura emblemática de Ríos Montt, y la generación del hoy presidente, general Otto Pérez Molina, quien parece haber dejado en las últimas horas a la deriva al anciano dictador. Pérez Molina fue jefe de tropa en la región ixil (destacamento de Nebaj), a las órdenes de Ríos Montt, y había intentado inclinar la balanza del juicio, descalificando como “una mentira” la acusación de genocidio. Pero a partir de una reunión bilateral con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el pasado sábado en San José, Costa Rica, el mandatario guatemalteco se pronunció por que “el juicio pueda avanzar y pueda llegarse a dictar una sentencia, ya sea a favor o en contra”. Inmediatamente el proceso, que estaba empantanado, se destrabó. El interés de Washington en que el juicio no quedara descarrilado por maniobras de los magistrados quedó de manifiesto con la asistencia, en dos ocasiones, del embajador de Estados Unidos Arnold Chacón a las audiencias públicas. García Gudiel le pasó la fac-
tura al mandatario cuando recordó, en su intervención, la presentación de un testigo protegido, el militar Hugo Reyes, quien afirmó haber presenciado órdenes de ejecutar civiles estando de servicio en el cuartel de Nebaj. No mencionó a Ríos Montt, sino a otro militar, “una persona muy importante en el país”, dijo el abogado, sin citar por su nombre al entonces capitán encargado del cuartel, Otto Pérez Molina, alias Tito Arias, hoy presidente de la república.
Discurso del dictador La intervención del ex dictador acusado de genocidio era una pieza del rompecabezas que se hizo esperar durante casi dos meses. Cuando la juez ordenó que iniciara la fase de conclusiones y la declaración de los acusados no procedía legalmente, el abogado de Ríos Montt pidió la palabra para su cliente. Le fue concedida. Esto es parte de lo que dijo: “La más grande maldición que ha tenido Guatmeala es la confrontación entre hermanos y eso se lo debemos a la honorable URNG. El pueblo ixil tuvo la mala suerte de que fue el asentamiento del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y eso hizo que se volcara en contra de la institución”. Antes había reconocido que cuando “lo llamó” la oficialidad joven para encabezar un gobierno de facto que derrocó a otro militar golpista, Romeo Lucas García, “la subversión estaba en el parque central lista para tomar el poder y el ejército tenía cansancio de guerra”. Admitió que en esas condiciones “no podíamos respetar la Constitución porque todo era una podredumbre”. Durante cerca de 40 minutos declamó, murmuró, gesticuló y alzó la voz, despotricando contra los funcionarios de la ONU “a quienes les interesaba tener a la gente alojada en México”, dijo en referencia a los cerca de 40 mil refugiados que cruzaron la frontera hacia Chiapas para huir de las matanzas. “No les daban de comer, los mantenían enfermos”, y eso que ellos “ganaban muy bien, en dólares”. Y finalmente, achacó toda la culpa de lo sucedido a los oficiales del ejército de menor rango: “Yo de ninguna manera puedo aceptar los delitos que me endilgan. La cadena de mando es la que va de arriba para abajo y de abajo para arriba. Pero yo, como comandante en jefe del ejército y jefe de Estado, sólo me ocupaba de cosas importantes, de abrir espacios internacionales, y dentro del ejército, sólo convocaba a la gente, daba condecoraciones y ordenaba las pensiones, según la Constitución”.
32 MUNDO • VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
BLANCHE PETRICH Enviada/I
NEBAJ,
QUICHÉ, GUATEMALA.
DEPARTAMENTO DE
En la región ixil, a las faldas de la cordillera de los Cuchumatanes, los pormenores sobre las batallas legales que empantanaron durante tres largas semanas el histórico juicio contra el ex dictador Efraín Ríos Montt en la capital, donde unos intentaban hundirlo y otros trataban de salvarlo, fueron recibidos por los sobrevivientes del genocidio apenas como ecos de una mala noticia más, en una larga historia de tragedias. Nada parecía mellar la certeza de las víctimas, hoy en su papel de parte acusadora, de estar en el camino correcto hacia la justicia. En palabras de Ana León, sobreviviente, víctima y testigo de cargo durante el juicio: “Lo que pasó no es historia. Es una tristeza. Sólo hasta que el Ríos Montt esté en la cárcel, vamos a decir, te perdono señor. Sólo con la justicia me voy a encontentar un poco”. A Ana, que hoy tiene 50 años, según calcula, le mataron a sus tres hijos –de nueve, siete y año y medio– cuando entraron a su aldea, Sah’si van, un día de abril hace 31 años. Nunca recuperó los restos de sus chiquitos. Ella, su esposo y un puñado de aldeanos que sobrevivieron a esa incursión huyeron al monte, “a dormir bajo el aguacero, a sufrir sin cobijo, ni tortilla ni sal”. Así resistieron 15 años en la montaña. Cuando se firmaron los acuerdos de paz, en diciembre de 1996, salieron de sus escondites y bajaron a sus aldeas. Los nuevos pobladores, llevados por el ejército para ocupar sus tierras, los señalaban: “Miren, ahí van los cochemontes, los saraguatos”.
SE PERDIERON 16 DÍAS HÁBILES
EN LOS INTENTOS POR ANULAR
EL JUICIO
Ana fue una de las 10 mujeres –y 88 hombres, además de diversos peritos– que se presentaron como testigos en el juicio por genocidio durante las 20 históricas audiencias en el tribunal A de mayor riesgo, del 19 de marzo al 18 de abril, frente a la mirada fría del ex dictador Ríos Montt, de 87 años. No se sintió intimidada, dice: “Pasé muchos años en silencio. Dije, mejor me voy a la capital a clamar mi tristeza, la vida me lo exigía”. –¿Y que pensó cuando se dijo que se anule el juicio? ¿Cuando pasaron todos estos días durante los que no se pudo avanzar? –Quiere decir que para ellos nuestra palabra no sirve, que yo no valgo. Pero sí valgo. Yo dije la verdad. Si me dan para mi pasaje –¡60 quetzales ida y vuelta!, una fortuna para ella– yo vuelvo para decir mi palabra, porque esa tristeza no se puede anular, sólo se puede clamar. –¿Y si el juicio se hubiera anulado?
■ “La lucha por la justicia inicio tiene, pero final... no”, dice el luchador social Antonio Caba
Hasta que Ríos Montt esté en la cárcel podré decir “te perdono”, asegura sobreviviente Contesta Juan Velázquez, dirigente fundador de la Asociación de Justicia y Reconciliación (AJR), la organización paraguas de sobrevivientes que es querellante en el proceso. “Hubiéramos seguido. No estamos vencidos”. “Porque la lucha por la justicia inicio tiene, pero final… no”, añade Antonio Caba Caba, del Centro para la Acción Legal para los Derechos Humanos (CALDH). Ambos, que eran niños cuando las masacres perpetradas por soldados arrasaron sus aldeas, iniciaron el camino del juicio por genocidio hace 13 años, aun antes de comprender cabalmente el significado de la palabra. Cada uno tuvo un destino divergente. Juan sobrevivió en las montañas, en la épica de las Comunidades de Resistencia Popular (CPR) que huyeron del ejército y nunca se rindieron. Antonio quedó atrapado con su familia en una “aldea modelo”. Al crecer fue obligado a incorporarse a las Patrullas de Autodefensa Civil, a perseguir a sus hermanos, con su familia sometida al trabajo esclavo en la finca –destacamento donde fue recluida.
Exhumaciones, la verdad bajo el sol
El juicio, el primero por genocidio contra un ex jefe de Estado en América Latina, inició el 19 de marzo. Durante 20 sesiones desfilaron frente a los magistrados 98 sobrevivientes que dieron testimonio de las matanzas en cadena que borraron decenas de pueblos de la región ixil durante los 17 meses que duró el régimen de Ríos Montt (marzo 1982agosto 1983): niños y ancianos macheteados, fetos arrancados del vientre de mujeres embarazadas, gente quemada viva dentro de sus viviendas, cadáveres apilados con el corazón arrancado, fusilamientos en masa, quema de cosechas, robo de menores. Las sesiones recibieron poca cobertura en la prensa local, ninguna transmisión en vivo de la televisión y fueron recogidas por una sola radioemisora (en contraste con la profusión de detalles que brindaron las redes sociales). Al quinto día se presentaron 10 mujeres. En su idioma, entre sollozos pero sin flaquear, refirieron la brutalidad de la violencia sexual como un mecanismo de sometimiento y destrucción colectiva. De los casos de 100 mujeres violadas documentados para este proceso, 88 eran niñas hasta de 12 años; 64 de 13 a 50 años; 25 casos de mujeres de 50 años o mayores. Las violaciones tumultuarias –que muchas veces terminaron en asesinato– se organizaban con un orden jerárquico entre la tropa. En esa estrujante jornada se tocó el meollo del caso del genocidio porque se
el perito Héctor Rosada-Granados, estudioso del ejército guatemalteco y secretario de Paz en el primer gobierno de la posguerra, estos documentos confirman que hubo intención de eliminar a todo un pueblo y que en la cadena de mando imperante Ríos Montt tuvo la última palabra. El peso de las pruebas precipitó el proceso, que estaba a dos o tres días de entrar en la fase de conclusiones. Una reacción no esperada de la defensa de los militares logró el 18 de abril, merced a una triquiñuela legal, una orden de anulación del juicio. En el impasse, que provocó un intenso papeleo de recursos, amparos, quejas y “ocursos”, se perdieron 16 días hábiles.
Catarina Chávez, indígena guatemalteca sobreviviente de las matanzas durante el gobierno de facto de Efraín Ríos Montt, busca los restos de su nieto que murió de hambre a la edad de cinco años ■ Foto Tomada del portal www.plazapublica.com.gt
demostró la intención de aniquilamiento físico y moral de un pueblo, dirigido no con la intención de vencer a un enemigo armado, sino a la población civil indefensa. Se presentaron también peritajes de la Federación de Antropólogos Forenses de Guatemala (FAFG), cuyos integrantes trabajan en la exhumación de osamentas en zonas de conflicto desde finales de los 90. Solamente en el caso de los ixiles, de las cerca de mil 400 víctimas identificadas, se presentaron las autopsias de 420 osamentas identificadas por su ADN. Por sus heridas –traumas diversos en cráneo y tórax– se concluye que no murieron en combate. Se conoció un estudio de Patrick Ball, especialista de Human Rights Data Analysis Group, quien ha aportado peritajes demográficos y matemáticos en casos similares (Kosovo, Timor Oriental, Sierra Leona, Perú, Colombia). El especialista concluyó que en los meses estudiados ocurrieron ocho veces más asesinatos de indígenas ixiles que de ladinos. Basado en los cambios demográficos de las aldeas, concluyó que el resultado “es congruente” con la acusación de genocidio. Se conoció el análisis de los planes contrainsurgentes emanados de la presidencia y su Estado Mayor Presidencial en el periodo de Ríos Montt, entre ellos el Plan Sofía, que sostiene en uno de sus cientos de documentos que el pueblo ixil “es reacio a cooperar con las autoridades ladinas. El 90 por ciento colabora con el enemigo”. De acuerdo con
Cómo empezó el largo camino a la justicia
Mientras esto ocurría en Guatemala, en ese lapso, en las veredas montañosas de Nebaj, uno de los tres municipios ixiles del departamento del Quiché, Fabiana Bernal Chávez se dedicaba a excavar en la tierra roja que cubre una de las fosas comunes que proliferaron en los años de fuego, decidida a sacar a la luz lo sucedido. Así lo documentó el diario digital Plaza Pública, que rescata en un reportaje cómo pasan los días de Fabiana, y varios como ella. Descalza, como ha vivido siempre, camina cada día desde Acul, su aldea, al cementerio que fue secreto durante décadas, Xe’xuxcap. Ella dejó ahí a su bebé, Diego, muerto “por susto y desnutrición”. Fueron precisamente las exhumaciones de fosas comunes en todo el país, desde las más remotas zonas rurales hasta el propio cementerio metropolitano de La Verbena, en la capital, las herramientas con las que los sobrevivientes y el potente movimiento de derechos humanos de Guatemala empezaron a abrir la brecha de la verdad jurídica. Primero fueron los de Rabinal, norte del Quiché, Huehuetenango, Chimaltenango, Ixcán, Alta Verapaz. Suman alrededor de 2 mil fosas colectivas localizadas hasta ahora en zonas rurales. En 1998, con el acompañamiento de la FAFG, se empezó ese trabajo en la aldea Ilom, el asentamiento más antiguo de la región ixil. Antonio Caba, quien es precisamente de allá, abre su cuaderno y muestra un croquis donde dibujó lo que su memoria guardó desde niño. Con cruces, puntos y palomas marcó los sitios de los fusilamientos, de las incineraciones, de los entierros, de los encierros. “Nunca lo voy a olvidar, porque a los niños nos obligaron a caminar entre los muertos, para que los viéramos bien”.
Sostiene: “Así empezamos a encontrar nuestros huesos. Y eso nos animó a denunciar”, explica. En 1999 hubo un encuentro de 25 comunidades donde las exhumaciones habían sacado a luz las primeras evidencias. “Cuando vimos ésto, cuando nos dimos cuenta que éramos muchos, ya se decidió planificar un juicio”. Se formó la Asociación para la Justicia y la Reconciliación. En 2000 fue la asamblea fundacional y al día siguiente se presentaron los ixiles al MP para demandar. “Así agarramos el camino para la justicia”. Pero, cuenta Antonio, “el MP sólo tomó las declaraciones y no hizo nada. Para ellos fue como si llegamos a mentir. Nos costó muchísimo, muchas amenazas, hasta una granada en la ventana de un sobreviviente que fue a prestar testimonio. A mí me mandaron a hostigar con los mozos del finquero”.
DOCUMENTOS COMO EL PLAN SOFÍA COMPRUEBAN LA
POLÍTICA DE
“TIERRA ARRASADA” En 2009 llegó a manos de Caba una prueba más, el Plan Sofía, 359 páginas de documentos y registros de las estructuras del régimen de Ríos Montt, “con el objeto de planificar y aplicar una política de tierra arrasada en comunidades mayas de Quiché”, según detalla la analista Kate Doyle, de los Archivos de Seguridad Nacional. “Y entonces, en lugar de citar a los responsables me citaron a mí. Me exigían los originales del plan y que dijera de dónde lo había sacado. Les contesté: miren señores, ustedes andan como cangrejo caminando para atrás. Yo soy el sobreviviente, no el asesino”. En 2010, con Álvaro Colom en la presidencia, se dio un viraje favorable. Fue nombrada en la Fiscalía General la abogada y defensora Claudia Paz y Paz, quien años atrás había trabajado en la Comisión del Esclarecimiento Histórico, primera investigación sobre los saldos de la guerra que se acordó con la firma de la paz. Ella ordenó que se aceptara el expediente. “Pedimos entonces la desclasificación de los archivos militares. Nos dijeron que no existían, luego que estaban incompletos, al final que eran secretos de Estado. Ganamos ese recurso porque ya no hay guerra que justifique el secreto. Finalmente logramos que nos entregaran dos planes, Firmeza 82 y Victoria 82”. Todos estos documentos forman parte de las pruebas de la acusación.
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 •
■
En tres días de bloqueos carreteros, 34 heridos en los desalojos: ministro de Gobierno
Mineros bolivianos secuestran a 3 policías; proponen un canje por 23 obreros detenidos ■
Evo Morales reclama a grupos que quieren “asaltar al Estado sin pensar en los más pobres”
AFP, PL
Y
DPA LA PAZ, 9
DE MAYO.
Tres policías fueron secuestrados hoy por mineros de Huanuni que proponen un canje por 23 de sus compañeros que fueron detenidos el miércoles, en el contexto de un paro nacional en Bolivia que entró en su cuarto día para exigir un nuevo sistema de pensiones e incremento salarial. El hecho ocurrió en la localidad de Huanuni, que alberga la
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 9
DE MAYO.
La educación pública en España vivió una jornada de huelga y de protesta. Todos los niveles, desde prescolar hasta universitario, secundaron el primer paro general del sector contra la nueva ley impulsada por el gobierno del conservador Mariano Rajoy, y además se contó con el respaldo de profesores, alumnos y padres de familia. La jornada de lucha culminó con decenas de manifestaciones en todo el país, en las que centenares de miles de personas exigieron la dimisión del ministro de Educación, José Ignacio Wert, y el retiro de la nueva ley de educación que incluye más recortes y fomenta la segregación por sexo en el sector infantil. De acuerdo con los sindicatos y las asociaciones de profesores y estudiantes, la huelga fue respaldada por 80 por ciento de la comunidad, al tiempo que se desplegaron varios centros de información para explicar a la ciudadanía los motivos por los que se ha decidido expresar un frontal rechazo a la nueva ley. Según el gobierno, la huelga fue seguida sólo por 20 por ciento. El origen del desencanto de la comunidad educativa con el gobierno español vino a las pocas semanas de asumir el poder Rajoy, en diciembre de 2011. El nuevo titular de Educación, el ultraconservador Wert, decidió imponer a rectores, profesores, alumnos y padres de familia una normativa que no negoció con nadie y que se aprobó gracias a la mayoría absoluta de los conservadores. La normativa está a la espera de su aprobación en el Consejo de Ministros que, en una decisión inesperada, el gobierno decidió aplazar no obstante que estaba prevista su rubrica este viernes. El Ejecutivo alegó “razones técnicas” y “detalles” por afinar, al tiempo que reconoció su preocupación por la ausencia total de consenso en un asunto tan importante como la educación.
mayor mina de estaño, en el departamento de Oruro, donde los policías fueron “golpeados y trasladados al interior de una mina”, dijo el viceministro del Interior, Jorge Pérez. El sindicato de Huanuni “lo que quiere es un intercambio con las personas que fueron arrestadas” y puestas a disposición del Ministerio Público por la destrucción con dinamita de un puente en la localidad de Caihuasi, agregó. La huelga general, convoca-
■
da por la Central Obrera Boliviana (COB), incluye un bloqueo carretero, y los operativos para los desalojos han dejado en tres días 34 heridos, informó el ministro de Gobierno, Carlos Romero. Asimismo, fueron detenidas 367 personas, de las cuales 314 ya fueron liberadas, mientras el resto quedará a cargo de la justicia, además de que se decomisaron más de mil cartuchos de dinamita y otros explosivos, 200
metros de mecha, cuchillos y siete vehículos. Los bloqueos se recrudecieron este mediodía tras haber perdido fuerza por unas horas, luego del repliegue de mineros. El presidente Evo Morales deploró que “algunos grupos quieren asaltar al Estado, en busca de un beneficio personal, sin pensar en los demás, especialmente en los más pobres”. A su vez, el ministro del Trabajo, Daniel Santalla, llamó al
La nueva ley impone recortes y fomenta la segregación, denuncian
Protestas en España contra la reforma educativa; exigen renuncia del ministro Wert
Manifestantes en Madrid contra los recortes a la educación pública ■ Foto Reuters
Uno de los motivos alegados para elevar la voz y el tono de las protestas que suceden desde hace más de año y medio fue, precisamente, el asunto de los recortes en la educación pública. Sólo desde 2010 se calcula que al presupuesto de la enseñanza pública se le han restado más de 10 mil millones de dólares, lo que ha supuesto una reducción drástica del profesorado, la anulación de becas y programas de ayuda, así como la desaparición de proyectos de investigación científica y tecnológica. La situación es “dramática” y según la comunidad educativa “se está jugando con el futuro de niños y jóvenes”. A los recortes también se ha sumado el aumento notable de
las tasas universitarias, así como la promoción desde los gobiernos en los que manda el derechista Partido Popular (PP) de la educación concertada y privada, ligada en su mayoría a grupos de la comunidad católica. Precisamente en la nueva ley también se reconocerá y se potenciará la educación segregada por sexos, tal y como hacen sectas ultraconservadoras como el Opus Dei o Los Legionarios de Cristo. La paralización de las escuelas y las clases culminó con manifestaciones masivas en las calles de más 50 ciudades, en la que el grito más escuchado fue “¡Wert, dimisión!” Las dos marchas más multitudinarias fueron en Barcelona y Madrid, donde se
congregaron centenares de miles, la mayoría con sus habituales camisetas que simbolizan la “marea verde” con la se identifica a los colectivos que luchan por que no se destruya la educación pública en España. Lejos de rectificar, la secretaria de Educación e Igualdad del PP, Sandra Moneo, afirmó que sería una “verdadera irresponsabilidad” no cambiar el sistema educativo actual, al cual calificó de “socialista”. Mientras, los estudiantes explicaron que el gobierno “ha demostrado continuamente su desprecio por un desarrollo económico y social basado en la cultura, la ciencia y la tecnología vinculadas al interés general”. Y advirtieron que “la lucha continuará”.
MUNDO 33
diálogo a la directiva de COB, este jueves, sobre los cambios a la ley de pensiones, pero pidió que se suspendan los bloqueos. El dirigente sindical José Luis Delgado dijo que la COB hará una evaluación del estado de la huelga en la medida en que varios sectores se van sumando a la protesta, mientras el secretario de Finanzas, Oscar Tapia, adelantó que a partir de mañana los trabajadores intensificarán sus protestas. La COB exige una jubilación equivalente al ciento por ciento del salario para todos los trabajadores, solicitud que el gobierno desestimó, con el argumento de que colapsaría el sistema de seguridad social.
Maduro y Rousseff, por una “alianza estratégica” AFP, DPA, PL
Y
XINHUA
BRASILIA, 9
DE MAYO.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, llamó hoy a consolidar la “alianza estratégica” con Brasil al cerrar este jueves aquí su gira de tres días por los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), poco antes de ser recibido por su par brasileña, Dilma Rousseff, y reunirse después con el ex mandatario Luiz Inacio Lula da Silva. Maduro, quien realiza una breve visita para reforzar las relaciones bilaterales y fortalecer su papel en el Mercosur, fue recibido por Rousseff en el Palacio de Planalto. Tras la ceremonia protocolar ambos gobernantes se reunieron a puertas cerradas para pasar revista a las iniciativas de integración productiva, seguridad alimentaria, políticas públicas, salud y desarrollo social y tecnológico. Rousseff coincidió con Maduro en mantener la “alianza estratégica con Venezuela. Está previsto que esta noche el jefe de Estado asista a una reunión con representantes de movimientos sociales en la Universidad de Brasilia. Con su visita a esta capital, la primera que realiza desde que asumió en abril pasado la jefatura de Estado en Venezuela, Maduro pone fin a una gira que lo llevó por Uruguay y Argentina, naciones del Mercosur, bloque al cual Venezuela se incorporó el año pasado. Estadísticas de la cancillería revelan que el comercio brasileño-venezolano se multiplicó por siete desde 2003 hasta 2012 y alcanzó el año pasado la cifra récord de 6 mil 50 millones de dólares. En Washington, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó ante la Corte Interamericana el caso del cierre en 2007 de la televisora venezolana RCTV, crítica del gobierno.
34 MUNDO • VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
AFP, REUTERS
Y
■
NOTIMEX
WASHINGTON, 9
DE MAYO.
Un comité bipartidista del Senado estadunidense comenzó este jueves un debate para lograr la aprobación de un exhaustivo proyecto de ley de migración que superó con éxito su primer obstáculo: el Comité de Asuntos Judiciales rechazó la iniciativa de los republicanos para postergar el proceso de legalización de migrantes, con el argumento de que hay que debatir más de 300 enmiendas a la reforma migratoria. La primera votación de los 18 miembros del comité fue de 14 votos a favor y cuatro en contra. El día comenzó con una advertencia del líder republicano del panel, el senador de Iowa Charles Grassley, quien dijo que haría el proceso tan largo y “arduo” como fuera posible. “Planeo hacer muchas preguntas durante este proceso”, dijo Grassley, en una advertencia a la Comisión de Asuntos Judiciales del Senado, controlada por demócratas. “Quiero saber qué se va a hacer para no repetir errores del pasado”, agregó Grassley, quien continuó su ofensiva con una enmienda que exige que el gobierno del presidente Barack Obama logre un control total sobre la inmigración ilegal en toda la frontera estadunidense, antes de que cualquier indocumentado que se encuentre actualmente en el país pueda ser considerado con el estatus legal. Sin embargo, como está escrito el proyecto de ley, el proceso de legalización comenzaría casi inmediatamente después de la promulgación, y simultáneamente se implementará un nuevo programa de seguridad de fronteras. Crítico abierto de una legislación amplia para la inmigración, Grassley ha introducido casi 80
AFP, REUTERS
Y
Comité del Senado de EU inicia debate sobre proyecto bipartidista de reforma migratoria enmiendas, la mayoría inevitablemente cuestionables para los patrocinadores de la medida y el presidente Obama, para quien una reforma de la ley de inmigración es prioridad. La legislación que se debatirá pretende allanar el camino a la legalización de 11 millones de residentes sin documentos y modernizar totalmente el criterio para evaluar quién ingresa a Estados
DE MAYO.
Un juez estadunidense impuso hoy una fianza de ocho millones de dólares a Ariel Castro, el ex conductor de un autobús escolar que mantuvo secuestradas durante diez años a tres mujeres en su casa de Cleveland, Ohio, mientras el fiscal Timothy McGinty dijo que podría pedir la pena de muerte contra el hombre por interrumpir los embarazos de sus víctimas. “El condado va a presentar cargos contra cada acto de agresión sexual, por tentativa de asesinato y por cada acto de asesinato calificado que cometió al interrumpir embarazos”, declaró McGinty, fiscal del condado de Cuyahoga, y añadió que su oficina va a “buscar requerimientos castigados con la pena de muerte”. Castro, de 52 años, compareció ante una corte de Ohio, donde le leyeron los cargos que enfrenta por violación y secuestro contra Amanda Berry, Gina DeJesus, y Michelle Knight, además de Jocelyn, la hija de seis años que tuvo con Berry durante su cautiverio.
Unidos y con qué propósito. El proyecto fue diseñado por un grupo bipartidista de senadores. Algunas de las enmiendas propuestas fueron trazadas para mejorar la medida, mientras otras son consideradas como maneras de eliminarla. Cuatro de los senadores –dos de cada partido– que diseñaron el proyecto integran el comité y acordaron oponerse a cualquier enmienda
considerada una “píldora venenosa”, es decir, una propuesta que tiene el único fin de sabotear el proyecto. Durante el debate, los senadores republicanos Lindsey Graham y Jeff Sessions discutieron la migración proveniente particularmente de México. Graham, uno de los ocho senadores que presentaron el proyecto, sostuvo que, a diferencia de Canadá, las
personas que vienen de la frontera sur viven en lugares “infernales” donde no pueden encontrar empleo y que Estados Unidos no puede recibirlos a todos. En respuesta, Sessions, quien rechaza la legislación por considerarla una “amnistía” más que un proyecto de ley, intervino para señalar que existe pobreza en México, pero que hay “muchas cosas grandes que están ocurriendo en ese país”. Graham reviró al afirmar que “no estaba calumniando a México”, sino que quiso subrayar las razones por las cuales las personas deciden salir de su país.
Entierran en un lugar secreto al agresor del maratón REUTERS
Y
DPA BOSTON, 9
Defensoras de la ciudadanía a indocumentados, ayer durante la sesión del Comité de Asuntos Judiciales en la cual se debaten las enmiendas al proyecto de reforma migratoria ■ Foto Ap
■ Ariel
DPA
CLEVELAND, 9
Rechaza propuesta republicana para aplazar la legalización de indocumentados
Castro provocó al menos cinco abortos a una de las jóvenes
Fianza de 8 mdd al secuestrador de Cleveland; considerarán la pena capital El asistente de la fiscalía del condado, Brian Murphy, describió los secuestros como un “martirio” para las mujeres. Las actuaciones de Castro fueron “premeditadas” y “degeneradas”. Las encerró sin consideración alguna, las ató, las violó, las maltrató y las hizo pasar hambre, sostuvo. El hogar de Castro “era una cárcel para esas tres mujeres y la niña... Hoy la situación se ha vuelto contra él”, agregó. Durante su cautiverio, Knigh sufrió al menos cinco abortos, que fueron causados por Castro al privarla de comida durante semanas y golpearla en el abdomen, señaló un reporte inicial de la policía. Cuando Berry quedó embarazada fue diferente, al entrar en labor de parto, Castro ordenó a Knight recibir al bebé, que na-
ció en una alberca de plástico. Ese día el pánico cundió porque la niña dejó de respirar y el hombre –al que se le realizará una prueba de paternidad– amenazó con matar a Knight si el bebé no sobrevivía. Castro se consideraba un “depredador sexual” con ideas suicidas que necesitaba ayuda, según una nota encontrada en su casa que habría escrito en 2004, y que fue dada a conocer por la televisión WOIO. “Ellas están aquí contra su voluntad porque cometieron el error de subir al automóvil de un completo extraño”, dice la nota, en aparente referencia a las víctimas. Los hermanos del secuestrador y violador, Pedro y Onil Castro, también detenidos como sospechosos en los secuestros, comparecieron ante el tribunal, aunque por otros delitos meno-
res, pero fueron liberados porque no hay pruebas por el momento de su implicación en el caso.
Ariel Castro, acusado de secuestro y violación, en imagen cedida por la oficina del sheriff del condado de Cuyahoga, en Cleveland ■ Foto Ap
DE MAYO.
El cuerpo de Tamerlan Tsarnaev, uno de los autores del ataque en el maratón de Boston, fue sepultado en un lugar secreto, informó este jueves la policía local. Sin dar detalles, aseguró que no fue en Boston ni en Cambridge. El atacante, de 26 años, y de origen checheno, murió el 19 de abril en un tiroteo con la policía, cuatro días después del estallido de dos bombas cerca de la línea de meta del maratón de Boston que dejaron tres muertos y 264 heridos. Tamerlan actuó junto a su hermano Dzhokhar, de 19 años, quien está detenido. Funerarias de Boston y Cambridge se negaron a celebrar los funerales del atacante. “Un hombre valiente y compasivo se presentó para ayudar a enterrar debidamente a Tamerlan”, dijo la policía de Worcester en un comunicado divulgado en Internet. Se ignora cuál fue la comunidad que finalmente lo acogió. Por otro lado, el jefe de la policía de Boston, Edward Davis, criticó la falta de cooperación entre los servicios de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y la policía de Boston, ya que ningún miembro de la policía de Massachusetts ni del centro de síntesis de inteligencia de la ciudad escuchó jamás hablar de los hermanos Tsarnaev antes del atentado. El inspector de la policía de Boston, Edward Davis, dijo que la FBI nunca les transmitió la información sobre las advertencias que Rusia hizo en 2011 sobre los hermanos. Aunque aadmitió que tener dicha información quizá tampoco habría evitado el ataque.
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
MIROSLAVA BREACH, RUBÉN VILLALPANDO Y MAURICIO FERRER
■
35
ONG demandan que la sustracción sea considerada agravante de secuestro y trata
Corresponsales
‘‘Me falta la mitad de la vida’’, dijo Olga Esparza, cuya hija de 18 años, Mónica Janeth Alanís Esparza, desapareció el 23 de marzo de 2009 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Por ella se sumó a la campaña Un año más sin abrazar a mi hija, que organizaciones no gubernamentales (ONG) efectuaron simultáneamente en dicha entidad, así como en Baja California, Sinaloa y Jalisco, para hacer visible el problema de las mujeres desaparecidas. ‘‘Desde 1993, las organizaciones sociales de Ciudad Juárez visibilizamos los feminicidios y desapariciones; sin embargo esta situación se vive en distintos estados del país. Por ello, dentro del marco del Día de las Madres, las ONG y grupos feministas nos sumamos en solidaridad con el grupo de Madres y Familias Unidos por Nuestras Hijas, que exigen justicia y verdad’’ sobre el paradero de decenas de jóvenes, dijo ayer en la capital de Chihuahua la dirigente de Mujeres por México, Graciela Ramos. Indicó que sólo en Chihuahua, según la Fiscalía de Género, hay 39 mujeres de entre 14 y 24 años de edad reportadas como desaparecidas de 2006 a los primeros cuatro meses de 2013. Según la ONG, se sabe de 107 mujeres desaparecidas sólo en Ciudad Juárez de 1995 a 2013. En esa localidad hubo 32 reportes en abril pasado, lo que representa 1.1 mujeres por día, de las cuales se localizó a 26 con vida y seis jóvenes siguen desaparecidas: tres de 14 años, dos de 15 y una de 37. Ante la Cruz de Clavos, monumento ubicado en la ciudad de Chihuahua para recordar a las mujeres asesinadas en la entidad desde hace dos décadas, las madres exigieron a los gobiernos federal y estatal medidas de protección y disuasión en zonas de riesgo, buen funcionamiento del sistema de cámaras de vigilancia e investigacio-
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 9
DE MAYO.
Integrantes de la etnia yaqui deberán ser escuchados por la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), la cual tendrá que realizar nuevamente un estudio de impacto ambiental para autorizar o denegar la operación del acueducto Independencia, de acuerdo con una resolución emitida por la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el miércoles pasado. La SCJN resolvió que se repita el estudio de impacto ambiental elaborado en 2011, y que esta vez se tome en cuenta a los yaquis. Disidentes del gobierno tradicional
Madres de jóvenes desaparecidas se manifiestan en cuatro estados ■ Piden
campaña nacional para divulgar rostros de ausentes y que se reconozcan riesgos para las mujeres ■ Nada que celebrar el 10 de mayo; ‘‘es un año más sin abrazar a mi hija’’, dice activista
Madres de jóvenes desaparecidas se plantaron frente a la Fiscalía General de Chihuahua en Ciudad Juárez, para exigir resultados en las investigaciones ■ Foto Felipe García
nes eficaces para dar con los responsables de las desapariciones ocurridas desde 1995. Asimismo exigieron que los códigos penales estatal y federal tipifiquen el delito de desaparición de mujeres y también se le considere agravante de secuestro y trata de blancas. Además, pidieron una campaña nacional de difusión de los rostros de las desaparecidas y la creación en todos
■
los estados de los bancos de perfiles genéticos de las familias que han reportado desapariciones. ‘‘Para nosotras el 10 de mayo es un día de lucha, de salir a la calle y exigir justicia para nuestras hijas. No hay nada que celebrar; es un año más sin abrazar a mi hija’’, dijo Olga Esparza. En tanto, ONG encabezadas por el colectivo Queremos seguir vivas demandaron en Guadalajara,
Jalisco, que las autoridades locales apliquen protocolos para la búsqueda de mujeres desaparecidas. ‘‘En 2007, había 17 casos registrados (en la entidad); hoy son mil 184. La mayoría son jóvenes estudiantes’’, dio a conocer Jaime Arias, integrante del colectivo. Añadió que 2011 fue el año más crítico en Jalisco, cuando se registraron 701 desapariciones en el estado. Mientras en el resto de
Deberá repetir estudio de impacto ambiental del proyecto
Semarnat, obligada a escuchar a los yaquis que rechazan acueducto indígena dijeron esperar que se detenga la operación del acueducto. Tomás Rojo, vocero de la disidencia de la tribu yaqui, afirmó que sus compañeros confían en que el nuevo estudio demuestre lo que han denunciado desde 2010: que la extracción de 75 millones de metros cúbicos anuales de la presa El Novillo, en el río Yaqui, dejará a la
tribu sin agua para sus cultivos y dañará el ecosistema. Andrea Ulisse Cerami, abogado del Centro Mexicano de Justicia Ambiental, que apoya a los yaquis que se inconformaron ante la SCJN, dijo que en México se ignoran las opiniones de las etnias cuando se hacen obras de gran impacto, algo que la decisión de la
corte podría ayudar a cambiar. Asimismo, consideró positivo que la SCJN ordenara a la Semarnat reponer el estudio de impacto ambiental del acueducto de más de 130 kilómetros, que va del municipio de San Pedro de la Cueva hasta Hermosillo. Ulisse Cerami dijo esperar que la Semarnat reconozca que se debe
México por cada seis hombres ausentes hay cuatro mujeres, en el estado es a la inversa, según Arias. Las organizaciones exigieron informar públicamente sobre este problema, se reconozca que las mujeres de México están en riesgo y que se investigue si las desapariciones están relacionadas con trata, prostitución, violencia sexual y feminicidio, a fin de aplicar medidas de prevención y erradicación.
consultar a todos los indígenas del sur de Sonora sobre la extracción de agua del río Yaqui, sobre la cual tienen derecho desde 1940, cuando el presidente Lázaro Cárdenas ordenó reconocer sus derechos. El secretario jurídico del gobierno estatal, Carlos Espinoza Guerrero, dijo que la resolución de la primera sala de la SCJN no implica parar el acueducto y confió en que el nuevo estudio de la Semarnat también concluirá que esta obra no daña el territorio de la etnia ni el medio ambiente. Dijo que la obra ya lleva agua desde la presa El Novillo hasta Hermosillo y en unas semanas abastecerá a los 800 mil habitantes de Hermosillo.
36 ESTADOS •
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
Niega la Nicolaíta violaciones a contrato Morelia, Mich. El rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Salvador Jara Guerrero, afirmó que el trasfondo de la huelga que estalló el pasado martes en esta casa de estudios fue el despido de 100 profesores interinos y la aplicación del impuesto sobre la renta, que venía absorbiendo la institución. Explicó que las rescisiones de contrato fueron solicitadas por el Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM) y que ‘‘no hay ninguna violación al contrato colectivo’’. El secretario general de la universidad, Egberto Bedolla Becerril, dijo que ayer en la noche entregó la solicitud de diálogo al SPUM. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Alerta por brote de varicela en Matamoros Matamoros, Tamps. Debido a un brote de varicela 800 menores de edad están en observación. Esta cifra supera la reportada en el primer trimestre de 2012, reveló el jefe de salud pública de Matamoros, Víctor García Fuentes, quien llamó a la comunidad a extremar precauciones y pidió a los padres de familia no enviar a sus hijos a la escuela si observan síntomas en sus hijos, pues de lo contrario puede haber ‘‘una epidemia mayor’’. La tercera jurisdicción sanitaria señaló que de continuar presentándose casos de esta enfermedad tendrá que decretar un cerco sanitario. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL
■ Titular
de Gobierno dice que detrás de las protestas hay gente ajena a Tequesquitlán
Seguirá cerco policiaco en mina de Jalisco JUAN CARLOS G. PARTIDA Y JAVIER SANTOS Corresponsales
Habitantes de Tequesquitlán, municipio de Cuautitlán de García Barragán, acompañados por integrantes de El Barzón y del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), se manifestaron este jueves en Guadalajara, Jalisco, donde entregaron un pliego petitorio en palacio de gobierno y en el Congreso local para exigir que la policía estatal levante el cerco en torno a la mina de la empresa china Gan-Bo en dicho ejido, ubicado en el sur de la entidad. Los manifestantes aseguraron que Gan-Bo contamina el agua, el aire y el suelo del ejido, lo que arriesga la agricultura, la ganade-
■ Amagan
ría, la salud de las personas y el empleo que el pueblo ofrece a indígenas de Oaxaca, Guerrero y al propio municipio de Cuautitlán, donde se cultiva tamarindo. El 5 de mayo pobladores del ejido, en el que habitan unas 3 mil personas, se plantaron fuera de la mina en protesta porque la empresa continuaba sus trabajos a pesar de un amparo obtenido el 3 de abril, en el cual el Poder Judicial Federal ordena a las autoridades ambientales federales dejar insubsistente la autorización de impacto ambiental y de cambio de uso de suelo forestal para exploración de minerales. El 7 de mayo, el gobierno de Jalisco envió decenas de policías armados a terminar con el plantón
y desalojar a los ejidatarios. En Guadalajara, el secretario de Gobierno, Arturo Zamora, declaró que la empresa china trabaja ‘‘dentro del marco de la ley’’ y con la presencia policiaca se busca darle certeza jurídica. Además, sostuvo que quienes están detras de la protesta no viven en Tequesquitlán. Gregorio Zamora Escobar, presidente del comisariado ejidal de Tequesquitlán, afirmó que los daños por la explotación minera a cielo abierto han mermado hasta en 90 por ciento la producción de tamarindo y de chile de exportación, que da trabajo a cientos de migrantes que en esta ocasión debieron volver a sus lugares de origen sin dinero. Fidencio Hernández Lomelí,
concesionarios con no aplicar descuento con tarjeta
Monterrey: sacarán de circulación unidades que no respeten tarifas
Personal médico de Oaxaca evalúa paro Oaxaca, Oax. El secretario de la subsección 7 de la sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, Alfonso Echeverría Ramírez, señaló la falta de insumos y medicamentos, la saturación y el deterioro de las instalaciones y el uso de equipos de mala calidad en el hospital general Aurelio Valdivieso. Acusó al secretario de Salud estatal, Germán Tenorio Vasconcelos de mostrar cerrazón ante estos problemas adelantó que el próximo lunes discutirán realizar un paro de labores. JORGE PÉREZ, CORRESPONSAL
Adeudan alcaldías de Guerrero $64 millones por agua HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 9
Señalan carencias en hospitales de Sonora Hermosillo, Son. El dirigente del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Salud, Carlos González Méndez, señaló que cada día ocurren de una a dos muertes en hospitales de Sonora por falta de equipo y medicinas. Luis Castro Ruiz, líder del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado, dijo que el personal médico. tiene sobrecarga de trabajp El secretario de salud estatal, Bernardo Campillo García, dijo que estas afirmaciones son falsas y que los quirófanos no han dejado de realizar cirugías. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
presidente de El Barzón en las regiones costa y sierra de Jalisco, lamentó que las autoridades jaliscienses se pongan del lado de la empresa extranjera a costa de la salud, el ambiente y el trabajo de miles de personas, y que además ‘‘mientan’’, pues la minera sólo tenía permiso de exploración y no de explotación del yacimiento conocido como El Ratón, ubicado muy cerca de Tequesquitlán. En el pliego entregado en palacio de gobierno –donde no fueron recibidos–, y en el Congreso del estado, donde los atendieron el diputado priísta Miguel Castro Reynoso y Clemente Castañeda (de Movimiento Ciudadano), exigieron dejar de proteger a Gan-Bo a costa de los jaliscienses.
Transportistas de Monterrey, Nuevo León, advirtieron que no aplicarán el descuento en transbordos pagados con tarjeta de prepago. El gobierno de Nuevo León respondió que sacará de circulación los vehículos cuyos concesionarios violen esta disposición ■ Foto Miguel Ángel Reyna DAVID CARRIZALES Corresponsal
MONTERREY, NL, 9
DE MAYO.
La dirección estatal del Transporte advirtió que saldrán de circulación las unidades cuyos propietarios no respeten las tarifas fijadas el pasado 28 de diciembre, luego que los concesionarios del ramo se inconformarán porque la dependencia rechazó un incremento de 10 a 12 pesos para los usuarios que pagan en efectivo. En un desplegado, los empresarios del transporte urbano anunciaron que a partir del próximo domingo los usuarios que utilizan la tarjeta electrónica Feria –usada en el área metropolitana– no recibirán el descuento de 50 por ciento si transbordan a
otra unidad en los siguientes 90 minutos. El secretario estatal de Desarrollo Sustentable, Fernando Gutiérrez Moreno, respondió que las tarifas no son producto de un acuerdo o negociación, sino de una fórmula establecida por ley, con base en factores económicos como el índice inflacionario, la paridad del dólar y el aumento a los combustibles y los salarios. Asimismo reconoció que sólo 30 por ciento del millón 500 mil usuarios del transporte urbano utilizan la tarjeta Feria, lo que, según organizaciones civiles y partidos de oposición, sólo buscaba favorecer a los empresarios. El 8 de abril, el costo del pasaje con tarjeta Feria en rutas periféri-
cas y en unidades climatizadas (453 de un total de 4 mil 500), llegó a 10.06 pesos, rebasando por primera vez el costo en efectivo, que desde el inicio del programa, en noviembre de 2010, se mantiene en 10 pesos. En mayo los usuarios del sistema de prepago pagan 10.11 pesos. Cuando comenzó este sistema la tarifa era de 8.50 pesos. Gutiérrez Moreno dijo que más que castigar a los usuarios que no usan la tarjeta Feria, como ocurrió al principio del programa, se busca incentivarlos con acciones como la acordada a finales de 2012, cuando se decidió descontar 50 por ciento en el costo de un transbordo que se realice hasta 90 minutos después de un primer traslado, si se realiza con sistema de prepago.
DE MAYO.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que 68 municipios de Guerrero le deben aproximadamente 64 millones de pesos por uso de aguas nacionales. En conferencia de prensa, la Conagua y el Sistema de Administración Tributaria (SAT) dieron a conocer un programa especial para que los gobiernos y entes privados regularicen sus pagos, pues de lo contrario no podrán acceder a programas federales relacionados con el sistema de aguas. Destacó que por única ocasión la Conagua disminuirá la deuda y créditos fiscales a entes públicos y particulares hasta en 100 por ciento, a través de su sitio electrónico y el del SAT. El delegado de la Conagua en Guerrero, José Humberto Gastélum Espinoza, precisó que Acapulco es el municipio guerrerense que más adeuda a la paraestatal (entre 27 y 32 millones de pesos) por uso de aguas nacionales para surtir a la población durante 2012 y el primer trimestre de 2013, seguido por Zihuatanejo, Chilpancingo e Iguala. Asimismo, la Conagua alertó a presidentes municipales de Guerrero que este año las lluvias serán ligeramente superiores a lo normal, por lo que deben evitar que familias se asienten en áreas irregulares. Destacó que se pronostica que en 2013 las precipitaciones en Guerrero serán de entre mil 100 y mil 200 milímetros (en 2012 fueron de 961 milímetros). Gastélum Espinosa advirtió que para la temporada de lluvias del 15 de mayo al 15 de noviembre se tienen previstos 14 ciclones tropicales, entre ellos cuatro huracanes mayores.
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 •
■
Germán Olivares deberá entregar oficinas a Óscar Sánchez; renuncia líder de bancada
Ordenan restituir a líder del PAN-Edomex ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MÉX., 9
DE MAYO.
El Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) notificó al dirigente estatal interino del Partido Acción Nacional, Octavio Germán Olivares, que el miércoles resolvió ordenar la restitución de Óscar Sánchez Juárez como presidente del Comité Directivo Estatal. El órgano jurisdiccional dio 24 horas para que Germán Olivares entregue las instalaciones y las arcas del partido a Sánchez Juárez,
Legales, pagos a comisionados del SNTE: ex líder MARIANA CHÁVEZ
quien en marzo fue desconocido por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) como dirigente en el estado de México. Germán Olivares dijo que acatará el fallo, pero solicitó una prórroga para entregar el cargo porque necesita hacerlo ‘‘en forma correcta’’. La decisión del tribunal agudiza aún más la disputa que desde noviembre sostienen los dos bloques en que se dividió el blanquiazul: el Grupo Tlalnepantla, que encabeza el diputado local Ulises Ramírez –quien impulsó a Oscar Sánchez a la dirigencia esta-
■
tal–, y los Bravo Boys, aliados de ex presidentes del panismo mexiquense, quienes impulsaron a Jorge Insunza, quien perdió la elección por un solo voto. De acuerdo con el TEEM, el CEN panista desconoció a Sánchez Juárez más por motivos políticos que legales, pues no se violaron las normas partidistas. La decisión del tribunal de reinstalar a Sánchez Juárez obligó a renunciar al coordinador de los panistas en el Congreso local, Enrique Vargas, del grupo de los Bravo Boys, por considerar que tarde o tempra-
no será desplazado por órdenes del nuevo líder. Mientras, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) enfrenta una pugna por la coordinación de su bancada en la legislatura local. Los cinco legisladores de Nueva Izquierda (NI) desconocieron a Héctor Bautista, de Alternativa Democrática Nacional como coordinador, por considerar que se ha ‘‘entregado’’ al gobierno mexiquense. Los integrantes de NI piden que intervenga el presidente nacional del partido, Jesús Zambrano.
Cortan suministro a Tuxtla Chico y Cacahoatán por adeudos
Proponen usuarios crear empresa local de electricidad en Chiapas
Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 9
DE MAYO.
Para Marco Antonio Rojas Valladares, ex líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se justifica que tenga cuatro claves de profesor de secundaria general, desempeñe actividades de comisionado y ostente el cargo de director de atención ciudadana en la 57 Legislatura local, por lo que en promedio obtiene ingresos de 77 mil 235 pesos mensuales. Explicó que el SNTE permite que los dirigentes estatales estén registrados como comisionados y el pago por esa actividad está avalado por autoridades educativas estatales. Rojas Valladares está registrado en la comisión de ‘‘apoyo al comité de fiscalización y transparencia’’; sin embargo, señaló, se desempeña como asesor del líder de este gremio en Querétaro, Juan Emilio Hernández Molina. Además, participa en la organización de actos políticos, sociales, culturales y deportivos del SNTE en la entidad. Citó como ejemplo las celebraciones del Día del Maestro ‘‘Es importante que salgan bien los eventos, que haya premios y estímulos para ellos’’. El jueves La Jornada publicó que la Secretaría de Educación Pública federal dio a conocer una lista de 128 profesores comisionados a labores del SNTE en Querétaro, lo que en el primer semestre de 2012 significó un gasto de siete millones 439 mil 514 pesos de recursos federales. En esta lista aparecen diputados y líderes locales del partido Nueva Alianza. Rojas Valladares, explicó que cada clave especifica el número de horas de clase que tiene que impartir y así se determina su salario. Las cuatro claves en conjunto suman 42 horas de clase, pero al estar comisionado –dijo– no da clases y sigue cobrando, lo que avalan tanto el SNTE como las autoridades educativas federales y estatales.
ESTADOS 37
Nombran candidatos a la alcaldía de Juárez Ciudad Juárez, Chih. El Partido de la Revolución Democrática designó ayer a la ex panista Graciela Espejo Alvídrez candidata a la presidencia municipal de Ciudad Juárez, mientras Movimiento Ciudadano acordó postular a esa alcaldía a su dirigente estatal, el empresario restaurantero Federico Ziga Martínez. Hace dos semanas, el Partido Revolucionario Institucional designó abanderado a alcalde al senador suplente Enrique Serrano Escobar, mientras la empresaria y ex diputada federal María Antonieta Pérez Reyes será la candidata del Partido Acción Nacional. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Piden panistas indagar presunto desvío en BC Mexicali, BC. El PAN presentó una denuncia penal para que se investigue al delegado federal de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Enrique Acosta por el presunto uso irregular de recursos del Congreso de Baja California. Los panistas suponen que estos fondos se emplean en beneficio de los candidatos del PRI, sobre todo del aspirante a la gubernatura, Fernando Castro Trenti. A pesar de que los dirigentes estatales de PRI y PAN firmaron un acuerdo de civilidad, se han multiplicado las acusaciones en los medios y las denuncias penales, sobre todo por presuntos actos anticipados de campaña. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
Denuncia contra la presidenta del IEEZ
Más de 800 personas, entre ellas indígenas y miembros de organizaciones sociales, marcharon por la avenida Central de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para protestar por las altas tarifas de luz en el estado ■ Foto La Jornada ELIO HENRÍQUEZ Y JAVIER VALDEZ Corresponsales
Más de 800 integrantes de la Asociación Civil Dos Valles Valientes marcharon en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para demandar la creación de la Comisión Estatal de Electricidad para que ‘‘paren los abusos’’ que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) comete contra los usuarios, a quienes cobra altas tarifas. Los manifestantes, que concluyeron con un mitin en el parque central, pidieron que se realice un estudio socioeconómico en cada hogar y negocio chiapaneco para fijar tarifas justas. Amín Cholac Manssur, asesor jurídico de la agrupación, informó que ésta ha interpuesto 116 mil amparos contra las altas tarifas en 71 de los 122 municipios de la entidad. Añadió que los 166 mil con-
sumidores amparados contra los elevados cobros de la CFE en la zona rural depositan ante un juzgado de lo civil 15 pesos bimestrales, es decir 90 pesos anuales, mientras los usuarios de las zonas urbanas depositan el doble. Mientras, la CFE suspendió el servicio de energía a los ayuntamientos de Tuxtla Chico y Cacahoatán, en la frontera con Guatemala, que adeudan en conjunto 16 millones de pesos, informó Misael Reyes Escobar, superintendente de la empresa en la costa, el Soconusco y la sierra de Chiapas. Precisó que el cabildo de Tuxtla Chico heredó a la presente administración, que empezó en octubre pasado, un adeudo de 5.7 millones de pesos, y en siete meses sólo ha abonado 700 mil pesos, cuando su facturación mensual es de 350 mil, por lo cual su deuda es de 7.6 millones de pesos, mientras Cacahoatán
recibió una deuda de seis millones de pesos, la cual se ha incrementado a 8.4 millones. El funcionario manifestó que la mayoría de los 26 ayuntamientos de la región a su cargo han aprovechado los programas de regularización de la CFE. En Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, Sinaloa, 50 usuarios se plantaron frente a las oficinas de la CFE. Guillermo Padilla Montiel, dirigente del Comité de Usuarios de Ahome, pidió a la empresa frenar los cobros excesivos y exigió al gobernador Mario López Valdez que interceda en favor de las familias pobres del norte de la entidad. La protesta se inició alrededor de las 11 y culminó a las 13 horas. Una pancarta decía: ‘‘Señor gobernador: ya basta, ¿este es el cambio que prometió? 8.4 por ciento de aumento a tarifas eléctricas’’.
Zacatecas, Zac. El Partido del Trabajo (PT) interpuso este jueves ante el Congreso local una demanda de juicio político contra Leticia Catalina Soto Acosta, consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), así como del consejero Luis Gilberto Padilla Bernal. Fuentes de la Legislatura aseguraron que las bancadas del PAN y el PRD apoyarán la demanda, que se votará la semana próxima. Según el PT, los funcionarios electorales menoscabaron ‘‘los derechos e intereses’’ de ese partido y otros actores políticos al tratar de impedir la coalición PRD-PAN, y buscaron ‘‘endurecer’’ los requisitos para la inscripción de los candidatos del PT. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL
Guardan credenciales del IFE no recogidas Puebla, Pue. El vocal del Registro Federal Electoral en Puebla, Carlos Alberto Montero Catalán, dio a conocer que 10 mil 73 formatos de credencial con fotografía fueron resguardados en una bóveda de seguridad debido a que sus titulares no los recogieron. Comentó que los documentos resguardados podrán ser recogidos por sus titulares después de la elección del 7 de julio. NOTIMEX
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
■
Noroeste
139
17
Noroeste
Noreste
147
18
Noreste
105
19
Centro
158
17
Centro
88
19
Suroeste
145
16
Suroeste
73
19
Sureste
133
17
Sureste
92
07
Aumentan 500 por ciento giros negros y fiestas clandestinas ■ Se
pondrá orden en el funcionamiento de bares, discotecas y centros de espectáculos: dueños y autoridades ■ Revisarán 450 negocios en una primera etapa ■ Hay 3 mil 600 en el Distrito Federal El desorden que prevalece en bares y centros nocturnos de la ciudad de México ha provocado un incremento de 500 por ciento de giros negros y fiestas clandestinas, según datos de la Asociación Nacional de la Industria de Discotecas, Bares y Centros de Espectáculos (Anidice), donde se venden bebidas adulteradas y se oferta “por 50 pesos todo el alcohol que quieran los menores de 18 años”. Tan sólo el reporte es de entre 60 a 70 eventos ilegales cada fin de semana, que se promueven por medio de las redes sociales, entre estudiantes de secundaria y bachillerato, principalmente, informó el presidente de la referida asociación, Ismael Rivera Cruces. Ante esa situación, ayer la Anidice ratificó el convenio de colaboración de “diversión segura” con la Procuraduría General de Justicia y el Instituto de Verificación Administrativa, ambos del Distrito Federal. Por medio del trabajo conjunto, se espera que los 3 mil 600 establecimientos registrados en la ciudad tengan la certificación de negocios seguros, además de erradicar las fiestas clandestinas que se realizan en las 16 delegaciones, pero con mayor incidencia en Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Cuajimailpa. Como parte del trabajo para terminar con las fiestas clandestinas, la policía cibernética de la PGJDF ya investiga por medio
RAÚL LLANOS
De enero de 2010 a febrero de 2013 han sido remitidas al Centro de Sanciones Administrativas, mejor conocido como El Torito, 77 mil 780 personas, de las cuales 85 por ciento fue por conducir con algún grado de ebriedad, revelan cifras de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (CJSL), del Gobierno del Distrito Federal. Según los datos entregados vía la Ley de Transparencia de esta capital, se detalla que en ese periodo en mención sumaron 65 mil 595 las personas que fueron detenidas por violar el programa
de la redes sociales a los organizadores de esos eventos, para darles seguimiento en cuanto se haga la detención de los primeros y las consignaciones, porque los delitos son graves; entonces, se acabaron estas celebraciones, aseguró Ismael Rivera. Por su parte, el procurador general de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, reco-
noció que en la ciudad de México se realizan este tipo fiestas: “sí hay lugares que se han ostentado sin ningún permiso y nosotros hemos hablado con los dueños”. Añadió que en la delegación Benito Juárez intervino la PGJDF y se paró la fiesta; además se detuvo a varias personas por corrupción de menores. Con la ratificación del conve-
TRANSPORTE
nio se tiene previsto que el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal revise 450 negocios en una primera etapa, la cual empezará la próxima semana, en la zona de Polanco. A la par, se hará el seguimiento de los organizadores de fiestas clandestinas, aseguró el directivo de Anidice, quien no descartó que haya cierre de negocios.
SEGURO
Personal del Instituto de Verificación Administrativa continuó ayer la revisión de unidades de transporte público, con el fin de que los conductores las mantengan en buenas condiciones para circular ■ Foto Carlos Cisneros
■
Conductores ebrios, la gran mayoría, señala la Consejería Jurídica
Fueron remitidas 77 mil 780 personas a El Torito en los pasados tres años Conduce sin alcohol y llevadas a El Torito, donde debieron enfrentar un arresto inconmutable hasta por 36 horas. El resto de los remitidos, 12 mil 185, fueron puestos a disposición de esa autoridad administrativa al incurrir en alguna de las faltas previstas en la Ley de Justicia Cívica, entre las cuales,
17
38
Ratifican PGJDF, Invea y Anidice convenio de colaboración sobre diversión segura
JOSEFINA QUINTERO
98
citó la Consejería: alterar el orden en eventos o espectáculos públicos, orinar en las calles, ejercer el ambulantaje, lesionar a otra persona, o ingerir bebidas alcoholicas en la vía pública. Dentro del reporte de cifras oficiales de la CJSL se observa que las personas detenidas por manejar con alcohol en la sangre
ha mostrado una tendencia decreciente en esos tres años y dos meses mencionados. Así por ejemplo, se puntualiza que en 2010 sumaron 25 mil 46 infractores, de los cuales el 90 por ciento eran hombres y el resto mujeres. Un año después, los números fueron a la baja y llegaron a 19 mil 345 remitidas, y de
Transmitirán licitaciones por Internet ALEJANDRO CRUZ
El Gobierno del Distrito Federal transmitirá en vivo, vía Internet, los procesos de licitación que lleve a cabo, con el propósito de transparentarlos, anunció el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Explicó que este procedimiento será muy similar al que en su momento puso en marcha en la Procuraduría General de Justicia, y que en aproximadamente 15 días estará funcionando. Además se implementarán otros mecanismos para fortalecer la transparencia en las licitaciones, que es una exigencia de la ciudadanía, aunque no dio mayores detalles. Entrevistado luego de acudir a la presentación del informe anual del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales local (Infodf), Mancera Espinosa fue cuestionado sobre la presentación de su declaración patrimonial, a lo que respondió que ya hay una versión pública de la misma a disposición de quien la solicite a través de dicha instancia. “Lo que dice ahí (declaración patrimonial) es lo que tengo; o sea, tengo una cuenta bancaria, dos bienes inmuebles, de hecho yo creo que tengo que actualizarlos, porque estoy a punto de tener uno menos”, bromeó ante la insistencia de algunos reporteros en el tema. Durante el acto, el consejero presidente del Infodf pidió al Ejecutivo local realizar gestiones para que el instituto pueda tener nuevas oficinas, a lo que el mandatario capitalino dijo que eso ya lo analiza con la Oficialía Mayor.
ellos poco más de 18 mil fueron del género masculino. Para 2012, esas cifras volvieron a bajar y llegaron a 18 mil 467 automovilistas presentados ante el Centro de Sanciones Administrativas por violar el programa Conduce sin Alcohol. 17 mil 108 eran hombres, y 197 mujeres. Finalmente, en los primeros dos meses de este año, la CJSL reportó que 2 mil 737 conductores terminaron también en El Torito por manejar con algún grado de alcohol en la sangre, varios de los cuales promovieron amparos, aunque finalmente han tenido que cumplir con su sanción.
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 •
El PRI no cesa de afiliar ancianos del DF a 65 y Más ■ El programa federal forma parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre GABRIELA ROMERO
Vecinos de diversas delegaciones denunciaron ante autoridades del Distrito Federal que simpatizantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se les acercan con el fin de inscribirlos en el programa de apoyo federal para adultos mayores 65 y Más, el cual forma parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre. En la mayoría de los casos los trámites se realizan en domicilios particulares, e incluso a algunos les han entregado tarjetas electrónicas en las que, les dicen, les depositarán los recursos a partir de junio. Relataron que en la delegación Azcapotzalco, una persona conocida como Heriberto, a quien identifican como priísta, se reúne con los adultos mayores en un taller mecánico, con el propósito de realizar el trámite de afiliación al programa de 65 y Más. Asimismo comentaron que atrás de la clínica del IMSS que se encuentra en la unidad
deportiva Benito Juárez, en la colonia San Pedro Xalpa, hay un módulo de atención de dicho programa. “Desde temprano se hace la fila porque reparten determinado número de fichas”. Señalaron que en avenida Reforma, esquina con Miguel Hidalgo, frente al jardín Hidalgo, en la colonia Villa Azcapotzalco, en un módulo del PRI se realizan gestiones para otorgar
■ Vecinos denuncian que los operadores del tricolor los inscriben en casas particulares gramas federales. Aseguraron que en la coordinación territorial de San Ángel se entregan ya las tarjetas para el depósito de recursos. En la coordinación de Lomas de la Era, el pasado lunes 6 de mayo arrancaron los trabajos de registro de los adultos mayores.
HASTA UN TALLER MECÁNICO ES UTILIZADO
COMO EN EL PASADO PROCESO ELECTORAL, ENTREGAN TARJETAS
PARA GESTIONAR LOS SUPUESTOS APOYOS FEDERALES
COBRABLES A PARTIR DE JUNIO
los apoyos federales. En la sede delegacional de Álvaro Obregón, junto a la oficinas de pasaportes, detectaron un módulo de registro a los pro-
En la delegación Coyoacán se han identificado dos puntos donde se registra al programa 65 y Más: el centro comunitario del conjunto habitacional Villa Panamericana, en la avenida del mismo nombre, esquina con México 68, en la colonia Pedregal de Carrasco, y la Casa del
Adulto Mayor, que se encuentra en Catalina Buendía, esquina con Manuela Sáenz, en la colonia Unidad Habitacional Piloto. En Cuajimalpa, los vecinos de la colonia Navidad fueron citados en una casa de la calle 6 de Enero, donde después de hablarles sobre los programas sociales del gobierno federal, son canalizados a la delegación, cuyo titular es priísta. Adultos mayores señalaron que en la sede delegacional realizaron el trámite, y mostraron las tarjetas electrónicas que les fueron entregadas. Explicaron que en el salón comunal de Acopilco, en la colonia Las Maromas, sólo los inscriben y les dicen que luego les entregarán el apoyo en efectivo. Lo mismo sucede en el Centro Social Recreo, ubicado en Sur 115, esquina con avenida Recreo, en la delegación Iztacalco. En la sede delegacional de Xochimilco hay un módulo en el que se afilia a los adultos mayores y se les dice que en junio les asignarán los recursos.
A raíz del anuncio de la puesta en marcha de la Cruzada Nacional contra el Hambre, operadores del PRI en el Distrito Federal han estado afiliando personas, principalmente adultos mayores, a ese programa ■ Foto La Jornada
CAPITAL 39
Mancera pide analizar causas de la pobreza ALEJANDRO CRUZ
En la mesa técnica para analizar la implementación de la Cruzada Nacional contra el Hambre, en la que participarán funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social federal y los jefes delegacionales de Iztapalapa, Álvaro Obregón, Tlalpan y Gustavo A. Madero se deberá hacer un análisis de los factores que inciden en la pobreza y de qué manera ésta influye en la carencia alimentaria, señaló el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Dicho encuentro se tiene previsto para la próxima semana, y esa es la propuesta de trabajo de los delegados involucrados, y “nosotros estaremos atentos a que se cumpla”, dijo el Ejecutivo local. Mancera refirió que ayer, en el foro México Próspero del Plan Nacional de Desarrollo, organizado por la Presidencia de la República, al que él asistió, se dijo que la pobreza tiene que ver con la productividad, de allí que, se dijo, se debe incentivar.
Conductora de Porsche choca y atropella a mujer MIRNA SERVÍN
Tras chocar una camioneta estacionada, que a su vez atropelló a una mujer en la colonia Roma, la conductora de un automóvil Porsche insultó y amenazó a policías capitalinos con destituirlos si se atrevían a “meterse con ella”, ya que era familiar de un alto mando de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, identificado con el apelativo Apolo Alfa 3. Los hechos ocurrieron en el cruce de San Luis Potosí y Tonalá, donde la conductora del auto de lujo, placas 515YJJ, identificada como Dalia Ortega, perdió el control del coche e impactó en la parte trasera de una camioneta estacionada, que al salir impulsada golpeó a una mujer de 50 años que intentaba cruzar la calle. Con la llegada de la policía, tanto la conductora, de 40 años, como su acompañante, Mayra Carballo, de 30, quienes parecían estar alcoholizadas, de acuerdo con el reporte policiaco, amenazaron a los uniformados para no ser detenidas. Sin embargo, los policías las llevaron a la Coordinación de Seguridad Pública y Procuración de Justicia CUH-3, donde fue puesta en libertad la acompañante. La mujer atropellada fue trasladada en una ambulancia privada al hospital Xoco, donde reportaron su estado como grave.
40 CAPITAL • VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
■
Se compromete a promover la reparación integral del daño a por lo menos 92 víctimas
■
Ofrece Mancera iniciar las pesquisas para determinar qué funcionarios fueron los responsables
El GDF acepta exhorto de la CDHDF por detenciones arbitrarias el 1º de diciembre El gobierno de la ciudad de México aceptó de manera intregral la recomendación 7/2013 emitida por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) por violaciones a las garantías individuales de quienes participaron en las manifestaciones del pasado 1° de diciembre, durante el operativo policiaco
■
implementado por la Secretaría de Seguridad Pública local (SSPDF). Por medio de un comunicado, la administración encabezada por Miguel Ángel Mancera Espinosa se comprometió a implementar las políticas públicas necesarias que garanticen que no se repitan hechos como los acredi-
tados por la CDHDF, como la detención arbitraria de por lo menos 92 personas, así como el uso desmedido de la fuerza en contra de quienes en algunos casos ni siquiera participaban en las marchas. En ese sentido, señaló que se promoverá la reparación integral del daño a las víctimas, por lo
que llamó “hechos excepcionales” acontecidos en la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República. Además, el gobierno capitalino se comprometió a iniciar las averiguaciones administrativas y penales correspondientes para determinar qué funcionarios públicos fueron responsables de es-
tos hechos y verificar que sean castigados conforme a derecho. Asimismo, se comprometió a hacer una revisión de los procesos normativos y procedimientos de la Secretaría de Seguridad Pública para garantizar que éstos se apeguen al respeto a los derechos humanos. La recomendación está dirigida a las secretarías de Seguridad Pública y de Gobierno, así como a la procuraduría de Justicia capitalina (PGJDF) y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; consta de 22 puntos recomendatorias por violación a los derechos a la seguridad pública y a la libertad al debido proceso, la integridad personal y a la manifestación y protesta. DE LA REDACCIÓN
Incurren en diversas faltas cuando circulan
Usuarios de bicis dicen desconocer que exista norma que los regule Por “desidia” y con el argumento de que son “muy precavidos”, ciclistas en la ciudad de México no utilizan casco, circulan por avenidas principales en carriles de alta velocidad, se pasan el alto o van sobre las banquetas. Luego de un recorrido a lo largo de Paseo de la Reforma, usuarios de este medio de transporte señalaron en su mayoría que desconocen si existe un reglamento para la circulación de ciclistas en el Distrito Federal y las reglas básicas para ello, mientras otros aceptaron que “no es correcto” invadir las banquetas o no usar protección. Tal fue el caso de Miguel Ángel Mendoza, de 38 años, quien aseguró que no tenía idea de la existencia de algún tipo de normas para ciclistas, pues “hace muy poco me inicié como ciclista urbano”, pero aseguró que se informará al respecto, “para no contribuir a empeorar la situación de la ciudad”. Asimismo Francisco Cruz de 25 años, quien circulaba sobre la banqueta y sin portar casco, argumentó que el carril para ciclistas normalmente se encuentra invadido por peatones u otros medios de transporte, por lo que no lo utiliza la mayoría de las veces y afirmó que el casco no es para él indispensable, pues sólo recorre distancias cortas. Para Rubén Pasco de 54 años quien porta una bicicleta equipada con luces y todas las medidas de seguridad para circular por la noche en la capital, fue cuestionado sobre la razón por la que no portaba casco y explicó: “nunca me ha gustado, sé que está mal, pero no logro acostumbrarme a él. Además en 10 años que llevo pedaleando nunca me ha pasado nada”, aseveró. Al aceptar que tanto ciclistas,
como peatones, automovilistas y conductores del transporte público cometen errores en la vía pública “que impiden la convivencia entre unos y otros”, ciclistas coincidieron en que la responsabilidad de cohabitar en las distintas vialidades del DF debe ser compartida. “Casi siempre sólo les echamos la culpa a los conductores de autos y nosotros también tenemos responsabilidad, todos tenemos responsabilidad. En ocasiones incluso reproducimos acciones que se piensan sólo en automovilistas, pues no les damos el paso a las personas en la calle, pensamos que porque traemos bicicleta tenemos la prioridad.” añadió Rubén Pasco. –Y ¿por qué no usa casco?
■
Algunos ciclistas que circulan por Paseo de la Reforma no usan casco y se salen del carril confinado para ese tipo de transporte ■ Foto Roberto García Ortiz
–se le preguntó nuevamente. –Pues es falta de educación de nosotros; yo soy muy precavi-
do y sé que no por eso van a ser precavidos los automovilistas conmigo, pero me cuido mucho.
La verdad es desidia de mi parte; híjole, no me gusta –sonrió. MARIANA SUÁREZ
El fin, tener una convivencia armoniosa entre éstos, automovilistas y peatones: Müller
Ponen en marcha campaña para resguardar a los ciclistas Con el objetivo de que los usuarios de las vialidades en la capital se respeten unos a otros, la Secretaría del Medio Ambiente (SMA) puso en marcha la campaña Ojo: cuida al ciclista, cuyo fin es que se incremente la seguridad de los peatones y usuarios de bicicletas, a través de mensajes dirigidos a automóviles particulares y transporte público, “para tener una convivencia armoniosa”, indicó Tanya Müller García, titular de la dependencia. La campaña, que se realizó con la colaboración de la Embajada Británica, -quienes patrocinaron el material gráfico- se instalará por medio de carteles en diversos espacios del transporte público en los que se mostrará a los automovilistas que deben de-
jar 1.5 metros de distancia al rebasar a un ciclista y será reforzada con una campaña de educación por parte del Instituto de la Juventud del Distrito Federal y la Consejería Jurídica, quienes de manera didáctica y lúdica realizarán intervenciones en los cruceros más conflictivos de Paseo de la Reforma, para invitar a los automovilistas, ciclistas y peatones a respetar el reglamento. El objetivo principal de dichas acciones es tener una convivencia “armoniosa en un espacio público en donde tenemos que convivir, respetar dicho espacio de una manera equitativa, y se entienda que peatones, ciclistas, automovilistas y usuarios del transporte público somos responsables de una mejor convi-
vencia en nuestras calles”, indicó Müller García. Mediante las actividades que realizará personal del Injuve del Distrito Federal se atacarán cinco comportamientos: dos de ellos dirigidos a automovilistas, aquellos que se estacionan en pasos peatonales y en ciclovías; dos destinados a ciclistas que circulan sobre la banqueta o en sentido contrario en la ciclovía, y uno para peatones que caminan sobre la ciclovía. Por su parte, Diana Quintanar Solares, directora general de Planeación y Vialidad de la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi), explicó que el lanzamiento de esta campaña junto con el curso de ciclismo urbano para operadores de transporte
público concesionado –que se pretende implementar como requisito obligatorio para la obtención de la licencia tarjetón a partir del año entrante–, “permitirá contar con calles para todos y evitar que se susciten accidentes y conflictos por el espacio”. En el acto estuvieron presentes también José Ramón Amieva Gálvez, Consejero Jurídico y de Servicios Legales; Hugo Swire, ministro de Estado para América Latina; Judith Macgregor, embajadora del Reino Unido en México; Arturo González Vega, director Red de Transportes de Pasajeros y María Fernanda Olvera, directora del Instituto de la Juventud del Distrito Federal. MARIANA SUÁREZ
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 •
■
Reporta mala calidad del aire en la mayor parte del DF; el ozono alcanzó 158 puntos
Por segunda ocasión en este mes la CAM decreta fase de precontingencia ambiental En menos de una semana, la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) volvió a activar este jueves a las 17 horas la fase de precontingencia ambiental atmosférica por ozono. En esta ocasión se registró un máximo de 158 puntos en el índice de calidad del aire en la estación Iztacalco, ubicada en la delegación del mismo nombre. Mediante un comunicado, la comisión explicó que la condición de estabilidad atmosférica que se ha mantenido en la región central del país en lo que va de la
■
semana, aunado al intenso tránsito vehicular, la influencia de las emisiones de los incendios forestales en el occidente de la República, el cielo despejado y la baja intensidad del viento que se registró ayer, favorecieron una escasa visibilidad y una mala calidad del aire en la mayor parte del Distrito Federal, así como un incremento importante en la concentración de ozono. Anoche se preveía que hubiera viento débil a moderado con dirección hacia el noroeste, que disiparía parcialmente la conta-
minación. Para esta mañana se espera de nuevo una condición de estabilidad en la región baja de la atmósfera en las primeras horas del día, situación desfavorable para la dispersión de los precursores de ozono. Hoy a las 10 horas se realizará una nueva evaluación de las condiciones meteorológicas y de calidad del aire.
Cinco precontingencias Del 25 de diciembre de 2012 a la fecha, la Comisión Ambiental
Metropolitana ha activado en cinco ocasiones la fase de precontingencia. En este mes se activó el 2 de mayo y se levantó un día después. Se recuerda que los malestares que pueden provocar las altas concentraciones de ozono son: irritación en las vías respiratorias, molestias graves en personas con problemas respiratorios y cardiovasculares, y riesgo de activación de ataques en personas asmáticas. Por lo que se recomienda a niños, adultos mayores y personas
Desprotegida por la Profeco, víctima de empresa de autos El señor Víctor Fuentes es otra de las víctimas de Speed Cars (antes Automax). A seis meses de que dicha empresa se comprometió a comprarle su vehículo por 107 mil pesos, el afectado sólo ha recibido 10 mil; sin embargo, según el dicho de los empleados, su camioneta ya fue revendida. Luego de ir en varias ocasiones para pedir que le pagaran lo que le deben, y le dijeran “no tengo dinero, hazle como quieras”, el afectado acudió a la Procuraduría Federal del Consumidor en busca de ayuda. Sin embargo, explicó, en la dependencia le dijeron que no podían hacer nada por él, ya que en el contrato de compraventa que firmó aparece como proveedor, y Automax –que cambió de razón social a Speed Cars en enero pasado–, como consumidor. Ante esa situación, analiza interponer una demanda civil o penal ante lo que consideró un fraude, aunque reconoció que, según
la asesoría legal que ha recibido, para iniciarla en el segundo ámbito se requiere que más víctimas se presenten en el Ministerio Público para poder configurar el delito de asociación delictuosa, por lo que se pronunció por formar un frente común de afectados. Víctor Fuentes señaló que los empleados del lote de vehículos tratan de convencerlo de que reciba otro carro para finiquitar el adeudo, lo cual el rechaza pues teme que le quieran entregar una unidad de menor valía a los 97 mil pesos que aún le deben. También le dicen que pagarían en abonos; sin embargo, dijo no precisan el número ni el plazo de los mismos. Señaló que la venta de su camioneta la trató con quien dijo ser el gerente del establecimiento, que se identifica como Gabriel Alcántara, así como con un empleado de nombre Carlos Sánchez. El primero es una de las personas contra quien al menos dos personas han iniciado un juicio civil en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
con problemas respiratorios y cardiovasculares permanecer en interiores entre las 13 y las 19 horas; no fumar en espacios cerrados, y están prohibidas todas las actividades al aire libre: cívicas, deportivas, de recreo u otras en las escuelas que expongan de manera innecesaria a la contaminación a los niños y jóvenes en edad escolar, principalmente entre las horas arriba citadas. Con el propósito de garantizar la reducción de los niveles de contaminación, la Comisión Ambiental Metropolitana recomienda a las autoridades de tránsito y vialidad, instalar operativos para la agilización vehicular en la zona metropolitana del valle de México, y a las autoridades ambientales incrementar la vigilancia del programa de vehículos contaminantes. GABRIELA ROMERO
Hotel se apropia de calle y vecinos bloquean avenida
Speed Cars le quiere pagar con otra unidad
ALEJANDRO CRUZ
CAPITAL 41
MIRNA SERVÍN
Vecinos de la colonia Santa Cruz Atoyac bloquearon anoche avenida Cuauhtémoc en protesta por el cierre de calle por personal de un hotel ■ Foto José Núñez
Alrededor de 100 vecinos de la colonia Santa Cruz Atoyac bloquearon anoche el entronque de avenida Cuauhtémoc y Eje 7 Sur por casi dos horas, tras darse cuenta de que empleados del hotel Holiday Inn, ubicado en la zona, hacían trabajos para cerrar la calle Juárez con macetones y una malla ciclónica. Los vecinos explicaron que los representantes legales del hotel les comunicaron que la calle era ya de su propiedad por un convenio con el Gobierno del Distrito Federal, por lo que las obras comenzaron alrededor de las 19:30 horas En protesta, los vecinos quitaron los macetones y cerraron la avenida, al tiempo que lanzaron cohetones para alertar a la comunidad. Un representante del GDF les propuso instalar una mesa de negociación este viernes. Sin embargo, los inconformes se negaron. Dijeron que para entonces la calle estaría rodeada de malla ciclónica y ya nada podrían hacer. A la 21:30 se retiraron.
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La donación de órganos en México es difícil, todavía insuficiente, pero más si la persona que requiere algún órgano es un niño, como Sebastián, de ocho años, a quien le hicieron un trasplante de corazón –de una niña de cinco– y hoy tiene una nueva esperanza de vida. El procedimiento, una nueva hazaña del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se realizó en el Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza, donde desde 1997 no se realizaba una cirugía de este tipo en pacientes pediátricos. Ayer, Alfonso Yamamoto, coordinador de la División de Trasplantes del instituto, resaltó que cirugías como esta, y otras mil 400 en niños y adultos, que se realizan al año en 26 nosocomios del IMSS, son posibles por los recursos físicos y humanos disponibles, y principalmente por el trabajo de los coordinadores de donación de órganos. Esta es una categoría de reciente creación en el Seguro Social que ya da resultados. El trabajo de 30 coordinadores explica que en seis años la cifra de órganos obtenidos en donación haya aumentado en más del doble. La tasa pasó de 2.1 donaciones por millón de derechohabientes en 2007, a 5.1 por millón en 2013. La meta del IMSS, explicó Yamamoto, es llegar a una tasa de 12 donaciones por millón de derechohabientes y, por lo pronto, en los siguientes dos años, elevar el indicador a ocho. Para ello se requiere contratar por lo menos a otros 40 a 50 coordinadores de donación. Con el
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
De dos a tres años tarda la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en resolver los trámites de registros sanitarios y permisos de importación de dispositivos e insumos médicos odontológicos. Además de retrasar el acceso a las nuevas tecnologías, esa política administrativa es la causa de que los servicios dentales sean de muy alto costo e inaccesibles para la mayoría de la población, afirmó Arturo Fernández Pedrero, director de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mencionó el caso de las 60 empresas fabricantes de implantes –sustitutos de piezas perdidas–, de las cuales sólo 10 están autorizadas para vender sus productos en el país. Por eso, el costo de un tratamiento de este tipo es tres veces más caro
■
42
Menor de ocho años recibió trasplante de corazón en hospital del Seguro Social
Resaltan importancia de la donación de órganos, particularmente de niños ■
Realiza el IMSS la mayoría de las cirugías sustitutivas en el país; hay 12 mil pacientes en lista de espera
Sebastián Contreras de la Cruz, de ocho años de edad, fue dado de alta del Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza, después de someterse a un trasplante de corazón; su progenitora, Gabriela de la Cruz, dijo que es el mejor regalo de Día de las Madres. A esta conferencia asistieron los médicos César Villaseñor, Jaime Zaldívar y Alfonso Yamamoto ■ Foto María Meléndrez Parada
programa de donación y trasplante de órganos, el IMSS se mantiene a la vanguardia a escala nacional, apuntó el especialista. Y es que,
■
la mayoría de los más de 12 mil enfermos que requieren de una cirugía sustitutiva en el país son derechohabientes del organismo.
Sebastián es un ejemplo tangible de lo que se puede lograr con la estrategia. Nació con un bloqueo aurículo-ventricular. Su
Burocratismo encarece los servicios, señala académico
Lentitud de la Cofepris para desahogar trámites afecta al sector odontológico que en Brasil. Allá se realizan 3 millones de procedimientos y en México la cifra es de sólo 100 mil al año, comentó. En conferencia de prensa para dar a conocer la realización del Congreso Internacional Odontológico y la Expo Dental de la Agrupación Mexicana de la Industria y Comercio Dental (Amic), del 15 al 19 de mayo, Fernández Pedrero lamentó que la Cofepris “no se ha dado cuenta de que también pertenecemos al mundo globalizado” y que en México podríamos aspirar a tener una salud bucodental como la de Suecia, con cero caries. Tampoco la Secretaría de
Educación Pública ha comprendido la necesidad de introducir en el programa de estudios la prevención de la enfermedad dental. Por eso los niños desconocen la importancia de la higiene bucal. Resaltó que en el país, 90 por ciento de las personas tienen caries, mientras que la enfermedad periodontal ha crecido “de manera explosiva”. Dijo que si bien a las clínicas de la Facultad de Odontología llegan personas con algún padecimiento, 30 por ciento corresponde a inflamación de encías por acumulación de bacterias. En los casos graves, a causa de la periodontitis, las perso-
nas pierden varias de sus piezas dentales. Por su parte, Ayub Safar, presidente de la Amic, comentó respecto de los dispositivos e insumos odontológicos que 92 por ciento son de importación, y de éstos, 70 por ciento tiene que aprobar los requisitos de la Cofepris para poder venderse en el país. Señaló que la agilización de trámites y eficiencia administrativa de la Cofepris no ha llegado a la rama dental, a pesar de que el organismo suscribió un acuerdo con la industria para evitar esta problemática que, a decir del empresario, es injustificable.
corazón ni sabía latir, explicó Jaime Zaldívar, director del Hospital General La Raza. Por eso, muy pronto el niño requirió un marcapasos y varias cirugías posteriores para tratar de ayudar a que su corazón funcionara. Sin embargo, no fue suficiente, porque el órgano creció más de lo normal, y eso hacía que Sebastián no pudiera dar 10 pasos sin sentir que se asfixiaba. Su última opción era el trasplante cardiaco y lo obtuvo por la familia de una pequeña de cinco años con muerte cerebral, que atendió la petición de un coordinador de donación de órganos del Seguro Social. Hoy Sebastián ya lleva una vida normal y puede aspirar a llegar a la edad adulta; pero no es el único que necesita de un trasplante. Entre 10 y 20 por ciento de los enfermos inscritos en la base nacional de datos a cargo del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) tiene menos de 15 años de edad, señaló Yamamoto. El doctor Zaldívar subrayó que los niños necesitan órganos de otros niños, pero en la actualidad menos de 3 por ciento de las donaciones son de personas fallecidas dentro de ese rango de edad. Sólo en La Raza hay un paciente de 12 años que también está a la espera de un corazón, y 19 –todos menores de 15 años– que requieren de un hígado. Yamamoto también comentó que el IMSS tiene licencia de procuración de órganos en 55 de sus hospitales y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios autorizó recientemente otras 23 licencias para nosocomios de segundo nivel que cuentan con infraestructura clínica para realizar los diagnósticos de muerte encefálica, área de terapia intensiva y personal entrenado en la procuración de los tejidos. En cuanto a los hospitales autorizados para la realización de estas operaciones quirúrgicas, el experto comentó que son 13 unidades médicas de alta especialidad y 13 hospitales de segundo nivel, en los que se practican poco más de mil 400 cirugías al año. La meta del programa de trasplantes es llegar a mil 800, indicó.
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 •
ELIZABETH VELASCO C.
Para Patricia Miguel Hernández, madre soltera de 34 años y con cuatro hijos, el 10 de mayo no hay flores ni festejos suntuosos. Simplemente es un día más de trabajo que inicia a las siete de la mañana para concluir pasada la medianoche. A diferencia del día rosa que se publicita, dando a las mercancías el don del bienestar y al festejo a la madre el de la felicidad –que ésta sí lo es para los comerciantes que calculan ventas superiores a mil millones de pesos–, a Patricia le espera un día de trabajo de nueve horas como mesera en un restaurante donde, además, realiza todo “lo que haga falta”. Su otra jornada, de alrededor de ocho horas, es aquella que no valora la economía nacional, pero que es el común denominador: el trabajo en el hogar de 96.1 por ciento de las 57.4 millones de mexicanas. El de Patricia se reparte en traslados de hasta tres horas y “en revisar las tareas de mis hijos, darles de cenar, bañarlos y preparar los uniformes para el día siguiente. Por fortuna – dice– mi mamá me apoya con el cuidado de mis niños cuando trabajo y así será este 10 de mayo”. Un día de doble jornada, igual que los siete de la semana. Datos de los institutos Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que una de las cuestiones que más pesa en la participación de las mujeres en el mercado de trabajo (constituyen 42.5 por ciento de la población económicamente activa –PEA–) es la combinación del trabajo remunerado con las tareas que exige el quehacer doméstico. Las múltiples tareas a las que se enfrentan las mujeres ocupadas, documenta el Inmujeres,
ELIZABETH VELASCO C.
Alrededor de 13 millones de mujeres del medio rural son las más golpeadas por el desempleo, la pobreza y el incremento de precios de hasta 400 por ciento en algunos productos de la canasta básica, afirmó el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez. Con motivo de la celebración del Día de la Madre, el también senador del Partido Revolucionario Institucional hizo un reconocimiento al trabajo que realizan las mujeres del campo en sus hogares y en las tareas productivas del agro, e hizo un recuento de la difícil situación que enfrentan. Alrededor de un millón 200 mil madres campesinas se han convertido en jefas de familia, debido a que los padres e hijos mayores emigran en busca de oportunidades de trabajo a las ciudades o a Estados Unidos; al quedar solas, se emplean en las maquiladoras, donde sufren violaciones a sus derechos. De los 13 millones de mujeres que residen en comunidades rurales, sólo 610 mil son ejida-
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Para cientos de mujeres “poco hay que celebrar el 10 de mayo y mucho que trabajar”
Dedican madres trabajadoras 80 horas por semana al empleo remunerado y al hogar ■
Tres de cada 10 son discriminadas en su salario por estar casadas y tener hijos: Inmujeres
implica que dediquen 80 horas a la semana al trabajo remunerado y no remunerado en sus hogares; es decir, más de 15 horas a la semana que las que dedican los hombres a ambas actividades. En promedio, ellas trabajan para el mercado 37.1 horas por semana, y aunque los varones lo hacen 44.8 horas, existe una brecha de 30 por ciento en los ingresos del género, mientras tres de cada 10 mujeres son discriminadas en su salario por estar casadas o tener hijos.
La doble jornada es la que no valora la economía nacional La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2010 precisa que de 42.5 por ciento de las mujeres de 14 años y más que forman parte de la PEA, 96 por ciento combina sus actividades extradomésticas, aspecto contrastante con los varones, donde 57.2 por ciento cumple esa condición. Si en el imaginario colectivo la madre es sinónimo de aliento de vida, amor y comprensión, poco de ello se le devuelve a nivel social y económico. Al igual que Patricia, Juanita Ramírez Damián, de 63 años, tampoco celebra el 10 de mayo.
■
Madres trabajadoras salen a las calles para obtener una remuneración económica para su familia• ■ Foto Notimex
En pobreza alimentaria, 37.7% de la población femenina rural
Un millón 200 mil campesinas son hoy jefas de familia, señala líder de la CNC tarias y comuneras (5 por ciento del total) con derechos reconocidos sobre sus parcelas, tierras de uso común y solares urbanos, a pesar de que ellas son quienes se quedan al cargo del patrimonio familiar por la creciente emigración de los varones. De hecho, la población feme-
Una madre mexicana del campo trabaja 53% más que un hombre nina representa apenas 14.2 por ciento de los casi 3.5 millones de titulares de derechos agrarios en México. El líder de la CNC destacó que 37.7 por ciento de las mu-
jeres con una edad de hasta 24 años padece pobreza alimentaria en el medio rural; de 25 a 44 años, el porcentaje es de 34.8 por ciento; de 45 a 64 años, asciende a 31.1 por ciento, y de 65 en adelante, 32.2 por ciento está en esa circunstancia. Por si fuera poco, dijo, una madre mexicana del sector rural trabaja 75 por ciento más que una brasileña, colombiana, ecuatoriana o uruguaya; 53 por ciento más que un hombre, y cuatro horas más que las madres que viven en las zonas urbanas, según un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Pese a ello, los ingresos que perciben son mínimos y quedan pulverizados por los incrementos más recientes. Tras considerar que las autoridades deben casti-
gar a los especuladores que han incrementado el precio de tortilla, huevo, tomate, chile y otros alimentos que cuestan 400 por ciento más respecto de 2012, el legislador demandó al gobierno federal revisar y diseñar políticas agropecuarias con perspectiva de género.
Laboran cuatro horas más que las de la ciudad “Es inadmisible –dijo– que una cuarta parte de la población femenina del país enfrente dobles y triples jornadas laborales sin reconocimiento ni la adecuada retribución a su esfuerzo.”
“Poco hay que celebrar y mucho que trabajar”, dice Juanita, sentada al lado de una mesita donde ofrece dulces, frituras y tabaco, afuera de una estación del Metro, donde de vez en cuando los jóvenes que se acercan le dicen “madrecita” o “jefecita” cuando le compran un cigarro. Para Juanita lo común es no celebrar el Día de las Madres. Trabaja desde los siete años de edad, y de entonces a la fecha se levanta a las cuatro de la mañana. “Ser mujer es muy duro. Empecé haciendo y vendiendo tortillas; luego hice limpieza en las casas, lavaba y planchaba. Mis hijos son ya grandes, tengo cuatro, pero están en mi pueblo, allá, por Toluca, y cuido a uno de mis nietos. Desde que me levanto es hacer desayuno, lavar y, pues ya sabe, puras prisas. Al mediodía instalo mi puesto y termino a las siete y media de la noche. Y regreso a casa a lo mismo: a trabajar. Es el cuento de nunca acabar; por fin me acuesto a eso de las once de la noche.” Juanita no tiene pensión, gana, “en un día bueno”, 100 pesos al día, y si no completa su gasto, le ayudan con “algo” sus hijos. “¿Algo que festejar? –reflexiona–. No, no festejo el 10 de mayo, tengo que trabajar.” Irma Páez, de 58 años de edad, también trabajará, pero corre con mayor fortuna porque después de vender verduras en un tianguis ubicado en la colonia Roma, espera festejar el Día de la Madre, en casa, con “algo sencillo”, al lado de sus hijos, nietos y esposo. Por ahora sabe que el 10 de mayo se levantará a las cuatro de la mañana, como todos los días; “ayudará” a su esposo a escoger la verdura en la Central de Abastos, y de ocho a 17 horas espera una buena racha en la venta de alimentos, en particular este viernes. Pasadas las 20 horas, estará de regreso en casa, por los alrededores de Xochimilco, para preparar el festejo. Irma, al igual que Claudia, Celia y otras entrevistadas en un tianguis y puestos en plazas y jardines, forman parte del 61.1 por ciento de las mujeres que trabajan en el sector informal y que, junto con quienes se desempeñan en el formal (64.8 por ciento, según Inegi), esperan este 10 de mayo un día singular, no por el festejo a su condición de madre, en algunos casos, sí por la venta o ganancia mayor que al final del día se produzca. “Aunque, la verdad, la cuestión de los pesos y el esfuerzo pasa a segundo plano; sólo tener a mis hijos me hace sentir feliz”, remata Patricia con una sonrisa plena.
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
Organizaciones no gubernamentales y representantes de comunidades de Atotonilco, estado de México; Santiago Anaya, Hidalgo, y Apazapan, Veracruz, denunciaron los impactos y afectaciones socioambientales y a la salud que causan empresas cementeras a las poblaciones aledañas, entre las cuales se encuentran algunas zonas otomíes. De acuerdo con comuneros afectados por Apasco, en el estado de México, “hemos presentado más de 10 mil denuncias ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, no nos han dado ninguna solución”. Para Jorge Tadeo Vargas, de la Alianza Global para Alternativas a la Incineración, en estas zonas las empresas dedicadas a la producción de cemento, entre ellas Apasco, Moctezuma y Santa Anita, han causado serios problemas a la salud de la población, como cáncer, problemas inmunológicos y reproductivos, además de deterioro de las funciones pulmonares, asociados a las emisiones contaminantes por la incineración de residuos en los hornos de las cementeras. “Los procesos de extracción que realizan estas empresas son de minería a cielo abierto, por lo tanto, son altamente contaminantes, depredadores y con muy poca regulación, pues no están considerados como una actividadde este tipo. “Se sabe que la incineración de residuos peligrosos en los hornos de las cementeras libera sustancias como mercurio, cromo, productos de combustión incompleta, y éstos son una de las principales fuentes de emisión de dioxinas a escala mundial. Los problemas de salud asociados a estas sustancias son muy serios, entre los que se encuentran malformaciones congénitas, cáncer, problemas en el sistema nervioso central, hormonal e inmunológico”. En conferencia de prensa, que se realizó en el Centro de Dere-
■
■
Denuncian la grave contaminación ambiental, que causa severos daños a la salud
Se quejan comunidades por la afectación que les producen empresas cementeras ■
Es una actividad de minería a cielo abierto que no es reconocida como tal, señala activista
Vista de la cementera Grupo Hermay, en la colonia Lomas de San Lorenzo Tezonco ■ Foto Roberto García Ortiz
chos Humanos Agustín Pro Juárez (Prodh), el ambientalista dijo que muchas de estas sustancias son tóxicas aun en dosis muy bajas, se acumulan en el cuerpo y pueden manifestarse problemas de salud incluso décadas después del momento de exposición. Señaló que en nuestro país las regulaciones que existen tanto para el uso de los combustibles derivados de residuos como para la producción y extracción del cemento, no están hechas para proteger a las comunidades, sino “para favorecer a las empresas
Llama a la población a hacer reportes
cementeras, para maximizar las ganancias. “El mejor ejemplo de esto se encuentra en la NOM 050 que no obliga a las empresas a llevar una medición periódica de las dioxinas y furanos, sino lo deja a su criterio. De igual forma, la ley de cementos no considera los impactos de la extracción de la piedra caliza, principal material de que se compone el cemento. Como lo dije anteriormente, su extracción no está considerada como minería a cielo abierto.” Manifestó que de acuerdo con
■
el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los hornos de las cementeras emiten altas concentraciones de bióxido de carbono, lo que la convierte en la industria más contaminante. Por su parte, Gerónimo Gutiérrez, de la Asociación Civil Río de los Pecados, y habitante del municipio de Apazapan, Veracruz, denunció que en su localidad desde 2007 comenzaron a vivir con “graves problemas” debidos a la instalación
de Cementos Moctezuma. “Incumplieron las promesas laborales que la cementera realizó a los habitantes de nuestro municipio. Sólo 40 personas trabajan en sus instalaciones y lamentablemente lo hacen en pésimas condiciones. Además, la cementera Moctezuma, a través de sus constantes emisiones de polvo de cemento, ha perjudicado el campo agrícola. Las cosechas han disminuido en cantidad y calidad, es el caso específico de la actual cosecha de mango manila. Además, se han detectado problemas de salud entre los habitantes.” Entre las afectaciones al ecosistema, abundó, está la descarga de aguas residuales en la laguna de Chahuapan; “esto es grave, porque no sabemos si dichas aguas residuales contienen metales”. Por separado, Ponciano Jiménez, regidor del municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo, expuso que desde hace dos años llegaron compradores de tierras que pagaban 10 pesos por metro cuadrado en la zona donde se asienta el pueblo indígena ñañú. “Inicialmente se nos informó que sería para la construcción de una empresa agroindustrial, en realidad terminó siendo una planta cementera, con la que se perdieron más de 100 mil árboles”. Los inconformes exigen al gobierno federal que revise la regulación de la industria cementera en México y que se actualicen las leyes en favor de la protección de los pueblos. CÉSAR ARELLANO
Se trata de la religiosa María Guadalupe García Zavala
En el país, 75 incendios Canonizará el papa Francisco a forestales activos: Conafor otra mexicana, anuncia la CEM La Comisión Nacional Forestal (Conafor) reportó que hasta ayer se mantenían activos 75 incendios en el país, siniestros que han afectado una superficie de más de 5 mil 221 hectáreas y los cuales son combatidos por mil 614 voluntarios. En su reporte semanal, la dependencia informó que de enero de este año a la fecha se han registrado 8 mil 60 incendios (el doble de los presentados en 2012), los cuales han afectado 175 mil 213 hectáreas. Guerrero, con 21 incendios forestales, se encuentra entre los estados con el mayor número de siniestros; le siguen Jalisco, con 13, y Michoacán, con ocho catástrofes. Por el contrario, Puebla y Na-
yarit son los estados con menos incendios activos, uno en cada entidad, seguidos por Campeche, Chihuahua y Tamaulipas, los cuales registran dos de tipo forestal. De acuerdo con los registros de la dependencia, el mes pasado hubo más incendios forestales, con 3 mil 53 siniestros, mientras que enero registró 228, febrero mil 130; marzo 2 mil 650, y en lo que va de mayo la Conafor lleva contabilizados 999 incendios. La Conafor hizo un llamado a la población para que reporte cualquier incendió forestal a través de su cuenta de Twitter: @ conafor o marcando al número telefónico 01-800-4623-6346. DE LA REDACCIÓN
CAROLINA GÓMEZ MENA
El cardenal José Francisco Robles Ortega, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), y Eugenio Lira Rugarcía, secretario general del organismo episcopal, expresaron su beneplácito porque el próximo domingo el papa Francisco canonizará a la religiosa mexicana María Guadalupe García Zavala, fundadora de la Congregación de las Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres. Indicaron que “contemplar en los altares a una cristiana, nacida en nuestra patria, es un regalo extraordinario que nos
llena de esperanza”. La madre Lupita, como se le conocería, desarrolló parte de su labor durante la guerra cristera, pero de acuerdo con el sacerdote José de Jesús Aguilar, encargado de radio y televisión del arzobispado de México, “no puede ser calificada como cristera, no sólo porque no entró en la lucha armada, sino también porque no tomó partido, e incluso ayudó a gente de ambos lados”. Tampoco fue víctima de dicho enfrentamiento, por lo que esta canonización no puede ser considerada como una más de la veintena ya existente de mártires cristeros. De hecho, la CEM, en una
breve biografía, refiere que nació en Zapopan, Jalisco, el 27 de abril de 1878 en el seno de una familia de buen nivel económico y falleció en junio de 1963. Agrega que “a pesar de que el ambiente de la época era sumamente difícil a causa de la persecución religiosa, la madre Lupita supo vencer al mal con el bien. Junto a sus hermanas de comunidad protegió en el hospital al arzobispo de Guadalajara y a algunos sacerdotes. Además, a los soldados persecutores les daba alimento y curaba sus heridas. Por eso, los soldados no sólo no molestaron a las religiosas sino que hasta las defendieron, al igual que a los enfermos”.
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 •
AFP
Un proyecto de ley que buscaba reglamentar la eutanasia en Colombia, aprobado en octubre del año pasado por la comisión primera del Senado, fracasó debido a la imposibilidad de cumplir con los plazos previstos, denunció su autor. El senador oficialista Armando Benedetti culpó directamente al presidente del Senado, Roy Barreras, su copartidario en el partido de La U, por el fracaso de la iniciativa. La propuesta “tendría que ir al segundo debate (en la plenaria del Senado), pero ya está muerta por los términos (plazos), luego (de que) el senador Roy Barreras no le da garantías nunca a las
■
■
No podrá ser discutida en el Senado por el fin de legislatura
Muere en Colombia iniciativa para reglamentar la eutanasia minorías ni a los proyectos que las representan”, dijo Benedetti a la prensa. Una asistente del senador Benedetti explicó que el proyecto ya no tiene posibilidad de que la plenaria del Senado lo apruebe, debido a que la presente legislatura concluye el próximo 16 de junio. “Pese a que el proyecto tiene carácter estatutario, que le otorga
prioridad en el trámite, por términos de tiempo legislativo ya se hundió”, puntualizó. El proyecto, que en la comisión había sido aprobado por 10 votos contra cuatro, establece que la eutanasia sólo podrá ser aplicada en “caso de enfermedad grave sin cura o cerebral que haya dejado a la persona en estado de inconsciencia”. La iniciativa, denominada
Terminación de la vida de una forma digna y humana y asistencia al suicidio, aún tenía que sortear tres debates más en el bicameral Congreso. El proyecto respondía a una sentencia de la Corte Constitucional (garante de la Carta Magna), que en 1997 pidió al Congreso reglamentarla. A raíz de esa sentencia, actualmente en Colombia los mé-
REPRESENTACIÓN
Plantean un fuerte control a consumo
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
dicos no son objeto de una conducta punible penalmente si a petición expresa del paciente le practica la eutanasia, a lo que se opone firmemente la Iglesia católica con gran influencia en el país. Cerca de 80 por ciento de la población en Colombia se autodefine católica, de acuerdo con la Conferencia Episcopal. El proyecto establece la “figura de petición de eutanasia por instrucción previa”, para lo cual una persona debe firmar un documento en tal sentido ante notario, con mínimo de cinco años de antelación a que haya perdido la capacidad para expresar su voluntad, según explicó Benedetti al presentarlo al Congreso.
HISTÓRICA
Proponen despenalizar las drogas en Chile NOTIMEX
Un grupo de académicos y especialistas convocados por el centro de estudios Res Pública propuso la despenalización gradual de las drogas en Chile, pero con un fuerte control sobre su producción y consumo. La idea está contenida en un estudio desarrollado por 12 especialistas y académicos reunidos por Res Pública para realizar un diagnóstico y elaborar las soluciones a una batería de problemas detectados en el país. El resultado del trabajo del grupo, coordinado por el académico de la Universidad Católica y ex economista jefe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Klaus Schmidt-Hebbel, es la elaboración de 95 propuestas. En cuanto a la droga, un tema altamente sensible sobre todo para los sectores conservadores de la sociedad chilena, la conclusión de los expertos es “avanzar hacia la despenalización, con un estricto control en la producción, comercio y consumo”. Esto incluye una regulación del mercado, tributación y programas de salud pública, prevención y adicción. La legalización de las drogas,
a excepción de la pasta base, se daría en un periodo de tres a 10 años, según la propuesta de Schmidt-Hebbel y de Eugenio Guzmán, decano de la facultad de Gobierno de la privada Universidad del Desarrollo. El diagnóstico de este problema parte de que la batalla contra las drogas ilegales se ha perdido en Chile y en el mundo, y la legalización significa darles un tratamiento equivalente al que hoy tienen el alcohol y el tabaco, afirmó Guzmán. Pero las propuestas no se quedan sólo en un tema de impacto mediático, como el de las drogas, sino que abarca un conjunto de áreas de la vida económica, política, cultural e institucional del país. Las proposiciones van desde una nueva reforma tributaria, hasta cambios en educación, políticas sanitarias, minería, energía y medio ambiente, ir a un régimen parlamentario y la descentralización con elección local de las autoridades. El grupo Res Pública espera que este sea un punto de partida para un debate que sea nacional, pero sobre todo buscan sensibilizar a las cúpulas políticas, a los comandos electorales, a los tomadores de decisiones.
En Apizaco, Tlaxcala, elementos de la Escuela de Caballería Militar representaron la Carga al Sable, en presencia del presidente Enrique Peña Nieto, su gabinete y el gobernador del estado Mariano González Zarur ■ Foto Alejandro Ancona
Acuerdan bajar el precio de la vacuna contra cáncer de útero en países pobres REUTERS
Las farmacéuticas Merck y GlaxoSmithKline redujeron el precio de las vacunas contra el cáncer de cuello de útero en un
Reporta China otro muerto por nueva cepa de gripe aviar H7N9 China informó el jueves sobre otra muerte a causa de la nueva cepa de gripe aviaria, lo que eleva la cifra de fallecidos a 32, mientras se mantiene en 129 la cantidad de infectados, indicó la agencia oficial de noticias Xinhua. Un hombre de 56 años falleció en la provincia central de Henan, dos semanas después de que se confirmara que estaba infectado,
según un comunicado de las autoridades de salud locales. El hombre no tuvo contacto directo con aves, aunque en el pasillo del edificio en el que vivía había colgadas jaulas, indicó el informe. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que por el momento no hay evidencia de que la nueva cepa de gripe aviaria, detectada por pri-
mera vez en pacientes chinos en marzo, sea de fácil transmisión entre los seres humanos. Científicos de China confirmaron que la cepa H7N9 fue transmitida a las personas a través de pollos. Pero la OMS indicó que 40 por ciento de las personas infectadas con el virus parecen no haber tenido contacto con aves de corral. REUTERS
acuerdo que les permitirá venderlas a los países más pobres por menos de 5 dólares la dosis. El nuevo precio para las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) debería implicar que millones de niñas en países en vías de desarrollo sean protegidas, dijo la Alianza Global para Vacunas e Inmunización (Gavi). “Para 2020 esperamos llegar a más de 30 millones de niñas en más de 40 países”, dijo Seth Berkley, jefe ejecutivo del grupo en un comunicado que anunciaba el acuerdo de precios. Más de 85 por ciento de las muertes por cáncer cervical o de cuello de útero ocurren en los países más pobres y globalmente 275 mil mujeres mueren por esa causa cada año. La enfermedad mata a más mujeres en el mundo que los alumbramientos, según la alianza. Gavi, un grupo sin fines de lucro que financia programas
de compra de vacunas para países pobres, será el encargado de entregar las dosis más baratas. La organización dijo en febrero que Ghana, Kenia, Laos, Madagascar, Malaui, Níger, Sierra Leona y Tanzania serán los primeros países en recibir apoyo. Las vacunas –Gardasil, de Merck, y Cervarix, de GSK– pueden costar más de 100 dólares en países desarrollados y han sido introducidas en campañas de inmunización en regiones ricas como Estados Unidos y Europa en los últimos años. En África subsahariana se registra 22 por ciento de todos los casos de cáncer de cuello uterino del mundo. “Los países en vías de desarrollo tienen una carga creciente de cáncer cervical y es justo que nuestras niñas tengan la misma protección que las de otros países”, dijo Richard Sezibera, ex ministro de Salud de Ruanda y miembro de la junta de Gavi.
46 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
Son alternativa y complemento para ampliar oportunidades, dice en un estudio
Pide la Unesco examinar posibilidades de las tecnologías móviles en educación ■
Cada día hay más celulares en regiones donde no hay escuelas, libros o computadoras
LAURA POY SOLANO
En un mundo donde 3 mil 200 millones de personas cuentan con un teléfono móvil, y donde se prevé que en 2017 la mitad de los habitantes de naciones en desarrollo tendrán acceso a esa tecnología, su uso educativo, a través del aprendizaje móvil, comienza a ser tema de análisis para especialistas y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En Directrices de la Unesco para las políticas de aprendizaje móvil, elaborado por el organismo multinacional y expertos de 20 países, entre ellos México, subraya que ante una disponibilidad cada vez mayor de estas herramientas, los encargados de formular políticas públicas “deben examinar y replantearse las posibilidades de las tecnologías de la información en la educación”. Incluso en las naciones menos desarrolladas y en condi-
AMANECER
ciones de pobreza, indica, se están convirtiendo en un “medio excelente de ampliar las oportunidades educativas de quienes no tienen acceso a una escolaridad de calidad”, pero advierte que no son un sustituto, “sino un complemento” de las inversiones en educación, infraestructura, equipamiento, capacitación docente y materiales educativos. Y reconoce que la mayoría de los proyectos de aprendizaje móvil “suelen partir del supuesto de que
EN LA ESTRATÓSFERA
La tripulación Expedición 35 tomó esta fotografía que muestra el sol a punto de surgir por el océano Pacífico. La estación espacial se encontraba encima de la Tierra, situada a 27.4 grados de latitud sur y 110.1 grados de longitud oeste, a cientos de kilómetros de la isla de Pascua ■ Foto Reuters
■ Advierte
que en Michoacán recabaron datos personales
Alerta el Inapam sobre falsas encuestas a domicilio que realizan en su nombre El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) alertó sobre “seudotrabajadores” que realizan encuestas a nombre del personal a sus órdenes negó que lleve a cabo sondeos a domicilio. En comunicado, el instituto informó que en el estado de Michoacán recientemente “seudotrabajadores” realizan encuestas en hogares a nombre del Inapam para el registro al programa 65 y Más; obtienen información y datos personales, y en algunos casos “han abusado y robado”. Señalo que cualquier información o trámite se realiza solamente en las oficinas y representaciones estatales. Además, pidió a este segmento de la población que acuda a alguno de los mil
464 módulos que tiene en todo el país. Señaló, asimismo, que al Inapam le preocupa la integridad de las personas de 60 años y más edad por lo que les recomendó evitar abrir la puerta a personas desconocidas; dar información y/o documentación personal; contar con teléfonos de emergencia; y reportar cualquier anomalía o abuso a los teléfonos de atención ciudadana de la Secretaría de Desarrollo Social: 01 800 007 3705 y del Inapam: 01 800 462 72 61. Aprovechó para informar que con la Tarjeta Inapam los adultos mayores pueden obtener beneficios y servicios, entre ellos descuentos, asesoría jurídica, bolsa de trabajo, acceso a clu-
bes, centros culturales, centros de Atención Integral, albergues y residencias de día, previos requisitos que pueden ser consulados en su página web www.inapam. gob.mx o en cualquiera de sus módulos. DE LA REDACCIÓN
EDICTOS EDICTO REMATE EN PRIMERA ALMONEDA SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por VOLKSWAGEN FINANCIAL SERVICES S.A. DE C.V. EN SU CARÁCTER DE CEDENTE DE INMOBILIARIA Y SERVICIOS DE COBRANZA S.A. DE C.V. EN SU CARÁCTER DE CESIONARIA, en contra de PEDRO ARIAS MEDINA Y MARÍA DEL REFUGIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ. Expediente 1068/1994. El C. Juez Vigésimo Noveno de lo Civil de esta Ciudad por autos de fechas veintiséis de noviembre del dos mil doce, catorce de marzo del dos mil trece, cuatro de abril del dos mil trece y diecinueve de abril del año dos mil trece, ordenó sacar a remate en PRIMERA ALMONEDA Y PÚBLICA SUBASTA, del bien inmueble identificado como: ubicado en Alonso de la Veracruz, número 46, circuito circunvalación, colonia Ciudad Satélite, Naucalpan de Juárez, estado de México. Siendo el precio para el remate la cantidad de (un millón trescientos nueve mil pesos 00/100 M.N.), que es el valor total del avalúo actualizado. Señalándose para tal efecto las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL VEINTISIETE DE MAYO DEL DOS MIL TRECE. MÉXICO, D.F. A 24 DE ABRIL DEL 2013. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. LAURA ALANÍS MONROY.
los educandos tienen acceso ininterrumpido y en su mayor parte no regulado a la tecnología”. Esta nueva alternativa educativa, agrega la Unesco, tiene la ventaja de emplear tecnología más “asequible, fácil de adquirir y utilizar por cuenta propia que las computadoras fijas, lo que demanda una “nueva conceptualización de los modelos tradicionales de uso y aplicación de las tecnologías”. Reconoce que los proyectos de aprendizaje electrónico que emplean equipos de cómputo se han visto “limitados, por la necesidad de contar con equipos caros, frágiles, pesados y que es preciso mantener en condiciones muy controladas”. El creciente uso de teléfonos celulares, tabletas, lectores electrónicos, reproductores de sonido portátiles y consolas de juego, también se ha enfocado para acceder a recursos pedagógicos, además conectarse con otras personas o crear contenidos dentro y fuera del aula. Asegura que el aprendizaje móvil también incluye los esfuerzos por lograr metas educativas como una administración más efi-
caz de los sistema escolares y la mejora de la comunicación entre escuelas y padres de familia. Y agrega que la definición empleada por la Unesco sobre dispositivos móviles incluye objetos “digitales, portátiles, controlados por lo general por una sola persona, es decir, sin la intervención de una institución, cuyo dueño, por lo general, tiene acceso a Internet y capacidad multimedia”. La Unesco destaca que las tecnologías móviles son cada vez más comunes en regiones del mundo donde no hay escuelas, libros o computadoras, pues a medida que el precio de los teléfonos celulares se va reduciendo, “es probable que cada vez más personas, incluso algunas en zonas extremadamente empobrecidas, posean un dispositivo móvil y sepan utilizarlo”.
Repunte de 4.3 por ciento en movilización de pasajeros en el AICM Durante el primer cuatrimestre de este año, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) movilizó a más de 9 millones y medio de pasajeros nacionales e internacionales; es decir, 389 mil 960 más que en el mismo periodo de 2012, lo que significa un repunte de 4.3 por ciento. De enero a abril realizó 115 mil 192 operaciones de aterrizajes y despegues de aeronaves comerciales (pasajeros y carga). CÉSAR ARELLANO
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013 •
■
Los cementeros pudieron golear a los Monarcas; incurrieron en dos fallas defensivas
Cruz Azul gana 4-2 a Morelia y se encamina a la semifinal ■
Un apagón en el estadio obligo a detener el partido durante más de 20 minutos
MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ
El combustible no fue lo que le falló anoche a La Máquina de Cruz Azul. El obstáculo para que se encaminara mejor a la semifinal fueron dos descuidos, al inicio y final del partido. Porque la ventaja sobre el Morelia fue apenas un 4-2, cuando bien pudo ser un marcador de escándalo. Porque ni siquiera la falla en la energía eléctrica (que obligó a suspender el encuentro por 22 minutos), detuvo a los cementeros. Al reanudarse el juego lograron el 4-1; sin embargo, antes del pitazo final recibieron el segundo gol que le estropeó la fiesta en el estadio Azul. De infarto fue el inicio del partido para los Cementeros. Apenas corría el minuto dos y Héctor Mancilla ya había abierto el marcador con un cabezazo en el área, tras conectar un centro por la derecha que envió Salinas. Luego, al 18, Mancilla volvió a alterar el pulso de los anfitriones, cuando remató en el área, pero esta vez el arquero Corona impidió la anotación. Poco a poco fue calentando el motor el Cruz Azul y al 24 en una buena jugada emparejó el marcador. Mariano Pavone fue el encargado de coronarla al enganchar el balón en el corazón del área luego de que Torrado perfilara por la banda izquierda a Domínguez y éste enviara un centro. 1-1 y los cementeros ter-
La Máquina dio una gran demostración de futbol ofensivo ■ Foto Víctor Camacho
minaron mejor la primera parte. Para el segundo tiempo la angustia del Morelia se incrementó considerablemente. La Máquina salió dispuesta a arrollarlos y en 13 minutos ya tenía una ventaja de 3-1, que pudo ser mejor. Porque al minuto 50 Teófilo Gutiérrez increíblemente estorbó en el área a Pavone y se perdió una gran oportunidad. Teófilo cambió pronto las críticas en aplausos. Al 52 recibió un gran pase de Castro, por el centro, se quitó al portero Vilar y marcó el 2-1. Seis minutos después, Cárdenas se fue en banda, apenas fuera de su área, y el Chaco Giménez no desperdició el regalo, se acomodó y fusiló a Vilar para el 3-1. Poco futuro le hubiera quedado al Morelia si el gran tiro lejano de Chaco, al 78, termina en el fondo de la red y no se estrella en el travesaño, como ocurrió. Lo único que paró a La Máquina fue que al minuto 70 falló la energía eléctrica, y a media luz no se podía jugar. Sin embargo, al reanudarse el encuentro y reponerse los 22 minutos perdidos Pavone recibió un gran envío del Chuleta Orozco y elevó la cuenta a 4-1. Más contentos e ilusionados para el duelo de revancha del domingo en Morelia no podían estar los seguidores cementeros. Pero el baile no pudo concretarse porque Carlos Ochoa hizo el 4-2 cerca del final.
■ El portero de los Zorros salvó a los de Jalisco en varias ocasiones
AGENCIAS TORREÓN, 9
DE MAYO.
Por falta de contundencia Santos Laguna dejó ir vivo al Atlas, al igualar 0-0 en el encuentro de ida por el pase a semifinales por el campeonato del torneo Clausura 2013 del futbol mexicano. El colombiano Carlos Darwin Quintero se cansó de fallar ante el arco del chileno Miguel Pinto y se le esfumó el triunfo a Guerreros, que el domingo visitará a Zorros en el estadio Jalisco y donde los rojinegros son favoritos para clasificar a la siguiente ronda. Apenas se cumplió el minuto uno y Quintero ingresó al área con potente disparo y el arquero chileno Miguel Pinto se tendió a su izquierda para hacer la gran desviada. Tres minutos después volvió a disparar el colombiano Quintero, Pinto rechazó como pudo y el argentino Mauro Cejas remató suave. La respuesta clara de Zorros se produjo en el minuto 26, con un habilidoso Isaac Brizuela que
Santos no tuvo contundencia y dejó ir vivo al Atlas; gris empate a cero gambeteó a un defensa, luego tocó a Vicente Matías Vuoso, quien dejó el esférico al chileno Rodrigo Millar, quien le pegó con rencor al balón, pero la envió fuera. Édson Rivera aprovechó un tiro de esquina por derecha para hacer buen remate con la cabeza y el esférico se fue a la izquierda para estamparse en la horquilla de la meta de Oswaldo Sánchez, al 28. Poco después el peligro se trasladó a la otra meta, cuando el Pitu Cejas filtró el balón a Quintero, quien al entrar al área hizo disparo a quemarropa, pero Pinto salió a tiempo y rechazó con el pecho, al 32. Luego Quintero mandó pase a la derecha a Rentería que al ingresar a velocidad hizo potente disparo que Pinto mandó a tiro
de esquina, en el cual el colombiano remató con la cabeza y el esférico se fue apenas por encima del larguero, al 39. El juego dinámico siguió en el segundo tiempo, aunque con mayor concentración de las defensivas. El chileno Millar recibió el balón por izquierda, pero hizo un disparo suave para el arquero, al 54. El alarido se desprendió de la tribuna al 61, cuando en un centro por alto a la izquierda del área salió Pinto sin hacer contacto con el balón, pero Cándido Ramírez sí levantó el esférico, que apenas salió por el primer palo. Una falla más a la ofensiva de Guerreros, al 68, en un trazo a la izquierda que no pudo cortar bien el argentino Facundo Erpen y el balón quedó para Quintero,
quien disparó cruzado de más ante la salida de Pinto. La combinación de los colombianos se volvió a dar en el 77, cuando Rentería entró al área por derecha, mandó pase a Quintero que no pudo empalmar bien y el esférico se fue por arriba del larguero. Y el rosario de fallas lo continuó al minuto 84 Quintero, quien en un trazo por alto alcanzó a mandar el esférico por arriba, Pinto apenas lo rozó con las manos, pero el balón quedó a favor del cafetero, quien le pegó con coraje a la de gajos, pero la envió por arriba. Santos obtendría el pase a semifinales con cualquier triunfo o empate con goles, mientras que Atlas avanzaría con cualquier triunfo o con empate sin anotaciones en la vuelta.
AL CIERRE
47
Guillermo Vázquez, técnico de los cementeros, lamentó el cierre. “Se tuvo el control del juego, lástima por el último gol que ellos anotan”, dijo, y admitió que “sí molesta porque estaba todo controlado”, dijo, aunque consideró que el apagón “sí sí afectó el rendimiento de los dos equipos”. Para el técnico del Morelia, Carlos Bustos, “fue un partido que tuvo diferentes momentos, arrancamos muy bien y luego tuvimos el segundo gol pero Corona paró bien, después Cruz Azul encuentra la igualdad en una jugada aislada, pero creo que el segundo gol nos va ayudar por que la serie está abierta”, anotó.
Cleveland superan 9-2 a Oakland Cleveland. Con una ofensiva devastadora que incluyó tres jonrones y pitcheo de 10 ponches de Scott Kazmir en seis innings, los Indios de Cleveland vencieron 9-2 a los Atléticos de Oakland, para barrer la serie de cuatro juegos en las Grandes Ligas de beisbol. La victoria 10 de los Indios en 11 partidos se concretó con cuadrangulares de Jason Kipnis, Nick Swisher y Mark Reynolds, que elevaron a 49 el total despachado por Cleveland en lo que va de torneo, líder en ese departamento. El batazo del inicialista Reynolds, un palo de dos carreras ante el relevista Evan Scribner en el quinto inning, fue su número 11 en la temporada y lo coloca de líder en ese rubro. En tanto, el dominicano Robinson Canó bateó su hit número mil 500 para contribuir a la victoria de Yanquis de Nueva York 3-1 sobre Rockies de Colorado, en un partido demorado cerca de dos horas por lluvias. El segunda base de Yanquis conectó además jonrón en el quinto episodio ante el relevista Adam Ottavino, su noveno batazo de vuelta entera en el torneo. El zurdo C.C. Sabathia abrió por Yanquis y en cuatro entradas aceptó un hit y una carrera que fue limpia, con dos ponches y una base por bolas. De su lado, Ryan Mattheus, Drew Storen y el dominicano Rafael Soriano combinaron certero pitcheo de relevo para que Nacionales de Washington venciera 5-4 a Tigres de Detroit para completar una barrida de dos juegos a los campeones de la Liga Americana. El dominicano Soriano firmó el salvamento 12 de la temporada con relevo perfecto en el noveno episodio. También, con jonrones de Alex Gordon y Eric Hosmer en el cuarto inning para apoyar la buena labor monticular de Jeremy Guthrie y Reales de Kansas City se impuso 6-2 a Orioles de Baltimore para salvar la honra en la serie de tres juegos. En otros resultados, Mets de Nueva York venció a Pittsburgh 32, Minnesota 5-3 a Boston, y Tampa Bay a 5-4 a Toronto. AGENCIAS
Así son los dictadores. Mandan matar y se mueren de la risa.
VIERNES 10 DE MAYO DE 2013
Sebastián estrena corazón
Los jóvenes, cada vez más politizados: Garcíadiego Ingresó ayer el historiador a la Academia Mexicana de la Lengua ■
FABIOLA PALAPA QUIJAS
■ 4a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
28
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS M ACIEK W ISNIEWSKI V ÍCTOR M. Q UINTANA A SA C RISTINA L AURELL J OSÉ C UELI
23 23 24 24 3a 7a
Escofet: el sector eólico da más beneficios que conflictos
Un equipo de especialistas del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, realizó el trasplante al pequeño de ocho años. Alfonso Yamamoto, coordinador de la División de Trasplantes del instituto, señaló que desde 1997 no se realizaba una cirugía de este tipo en pacientes pediátricos. Sebastián nació con un bloqueo aurículo-ventricular. ‘‘Su corazón no sabía ni latir y requirió de marcapasos’’, expuso uno de los médicos. La donación de una niña de cinco años con muerte cerebral fue la solución ■ Foto María Meléndrez Parada ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ ■ 42
‘‘Todo es negociable para evitar problemas’’
■
■
Adrián Escofet, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Eólica ■ Foto La Jornada
ROSA ROJAS
■3
Piden que Mareña oficialice que cancela proyecto en San Dionisio ROSA ROJAS
■2
Sube a 24 el número de muertos, informa Eruviel Ávila
PGR y CNDH abren investigación de la tragedia en Xalostoc ■
La SCT presenta denuncia contra quien resulte responsable del accidente ■ La comisión de derechos determinará si hubo omisión de autoridades ■ Orden de captura contra el chofer de la pipa por homicidio y lesiones ■ 10
y 11