La Jornada, 06/10/2013

Page 1

LUNES 10 DE JUNIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10361 • www.jornada.unam.mx

Desdeña el primer ministro turco la rebelión popular ■ Diez días de protestas en su contra en Estambul, Ankara y otras localidades

‘‘No rendiré cuentas a grupos marginales’’, dice Recep Tayyip Erdogan ■

■ ‘‘Tengo paciencia, pero esto tiene límites’’, advierte ■ Dispersan con gas lacrimógeno a decenas de miles de manifestantes

■ 24

Mancera: el DF tiene muchos “aliados’’ para funcionar bien ■ Lo más importante está en la fortaleza de su tejido social, manifiesta

La ciudad es una ‘‘zona segura’’, subraya el titular de la SSP capitalina

Decenas de miles de turcos se concentraron en el centro de Estambul para asistir a un concierto-mitin, en el que se exigió la dimisión del primer ministro Recep Tayyip Erdogan. Las manifestaciones comenzaron el 28 de mayo cuando un grupo de residentes se apostó en el parque Gezi para expresar su repudio a los planes de construcción en el área verde de una zona comercial y habitacional ■ Foto Reuters

Encabeza el procurador Ríos Garza operativo nocturno en Tepito

■ Teme

que la lentitud en el ejercicio esté ligada a elecciones

■ 34

Censura la IP que siga varado el gasto público

y 36

Legalizar algunas drogas no abatiría el problema del narco: experto ■ Sería sólo una medida en materia de salud, de derechos humanos, señala

México se rezaga en AL en el debate para flexibilizar leyes antidrogas

EMIR OLIVARES ALONSO

■ 19

Preocupante, el rápido deterioro en las expectativas económicas: CEESP ■ El presupuesto aplicado en enero-abril, $63 mil millones menor a lo aprobado ■ Subraya que “se pierde la oportunidad de acelerar el cambio del país” JUAN CARLOS MIRANDA

■ 26

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 16 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 23


2

LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

◗ EDITORIAL Washington, de nueva cuenta exhibido n medio del escándalo por la denuncia pública de las actividades de espionaje telefónico y cibernético cometidas por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) contra ciudadanos de ese país, el diario británico The Guardian dio a conocer al autor de esas filtraciones: Edward Snowden, de 29 años, antiguo asistente técnico de la Agencia Central de Inteligencia estadunidense y quien actualmente trabaja para una empresa subcontratada por la NSA. La víspera, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, había defendido las acciones de espionaje divulgadas por el propio The Guardian y por The Washington Post. Dijo que la escucha de llamadas telefónicas y la intercepción de comunicaciones privadas en Internet tienen un “amplio apoyo bipartidista” en el Congreso y que incluso son actividades supervisadas por el Poder Judicial, y sostuvo que “no se puede tener ciento por ciento privacidad y ciento por ciento seguridad”. En conjunto, tanto las actividades de espionaje desarrolladas por Washington

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

contra sus propios ciudadanos como la respuesta de ese gobierno ante la difusión de las mismas dan cuenta de un persistente deterioro moral de las autoridades estadunidenses y de una perversión en el ejercicio del poder público, el cual es empleado en forma autoritaria y discrecional con el pretexto de fortalecer la “seguridad nacional”. Dicho patrón de conducta llegó a niveles particularmente exasperantes durante la administración de George W. Bush, con la aprobación de la llamada Ley Patriota –diseñada por el ex secretario de Justicia, Alberto Gonzales–, que legalizó, entre otras cosas, el espionaje sin orden judicial de ciudadanos estadunidenses, los allanamientos de morada y la detención por tiempo indefinido y sin derecho a juicio de extranjeros que a ojos de las autoridades resultaran sospechosos de terrorismo. El gobierno de Obama, por su parte, no ha podido o no ha querido revertir esa práctica autoritaria y abusiva y, según puede verse, se ha sumado a ella, en uno de los muchos hilos de continuidad respecto del gobierno de su antecesor.

Tanto más preocupante y sintomática resulta la propensión del actual mandatario a emprender acciones de persecución en contra de quienes han tenido el valor de hacer públicos la ilegalidad, la barbarie y el atropello cometidos al amparo del poder planetario. Tal es el caso del soldado estadunidense Bradley Manning, sometido hoy a un juicio militar por haber entregado a Wikileaks miles de cables que documentan algunos de los crímenes de lesa humanidad cometidos por Washington en Afganistán e Irak. La reacción de la Casa Blanca ante este tipo de episodios deja ver una enorme distorsión en el pensamiento oficial de Estados Unidos, el cual no alcanza a comprender que la verdadera amenaza a la paz mundial, a la seguridad de los estadunidenses dentro y fuera de su territorio y a la concordia de la comunidad internacional no es otra que el profundo deterioro humano, moral, jurídico, político y diplomático en el que se encuentra hundido el autodenominado defensor de la paz, la legalidad, la democracia y la seguridad mundiales.

El grupo 22 de la materia opinión pública y propaganda de la carrera de ciencias de la comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales quiere agradecer públicamente a Guillermo Briseño por su fraterna colaboración a lo largo del semestre que está por terminar. Una brecha generacional, además de limitaciones mediáticas en la música del “gusto popular”, nos separaba del conocimiento de la trayectoria y el actual trabajo musical del poeta y rockero. Esta distancia se ha logrado acortar y hoy el grupo está consciente de su importante trayectoria en el rock mexicano, así como de su extraordinario trabajo con generaciones de jóvenes, a las cuales, a golpe de horas de trabajo, de enseñar con el ejemplo y de momentos llenos de sensibilidad, por nombrar algunos, forma e impulsa para hacer más grande el rock en nuestro país. Hoy, al terminar el semestre agradecemos también a: Lizeth Santos, Nayelli Stanfield, Verónica Ruiz, Victorian Tyler y Guillermo Briseño por la solidaridad y la sonoridad. Silvia Velázquez Miranda, Mariana Cuevas Gutiérrez, Hilarios Castelazo Atziry, Pamela Muñoz Enríquez, Francisco Tapia Linares, Lemus Leal Osvaldo, Plata Macías Erick, Sebastián Villafañet Vega, José Juan Ugalde García, Axel Ojeda Águila, Susana Guerrero Salas, Alicia Maravilla Romero y 13 firmas más

CRITICA ACTOS DE GOBERNADORES QUE ATENTAN CONTRA EL LAICISMO En mayo, los gobernadores de Chihuahua y Veracruz atentaron contra el Estado laico, al consagrar a divinidades católicas los estados que gobiernan. Iniciamos junio con la consagración de Monterrey a Cristo, en voz de su alcaldesa. Priístas y panistas violan la Constitución y nos agravian sin que, al parecer, la Secretaría de Gobernación se dé por enterada. ¿Qué esperan? ¿Qué espera el Congreso para iniciar juicios políticos contra estos gobernantes? Si a ellos se les olvida, nosotros sabemos que el Estado laico es condición básica indispensable para la convivencia pacífica en este país. Lucía Melgar

EL

CONFLICTO EN

EL CORONEL, “PROVOCADO

Por la ANAD, Enrique Larios, María Luisa Campos, Octavio Lóyzaga, Karla Michell, Edith Ramírez, Maricarmen Fernández, Manuel Fuentes, José Luis Contreras, Ernestina Godoy y 33 firmas más

Comprendo a los lectores que no entendieron nada de lo que trataba de decir en el tercer párrafo de mi artículo dominical, pero juro que ni estoy reblandecido, ni escribo con unas copas de más, por festejar por adelantado mis 85 años. Un duende, de los que abundan, me mutiló el párrafo y donde decía: “lo que aquellos que por profesión o masoquismo se dedican a arrojar incienso a los gobiernos ‘progresistas’ sólo ven cuando hay que justificar una mala noticia” se hizo incomprensible cuando le cortaron los “que aquellos” y después le agregaron una coma inexistente e injustificada. Desde siempre considero que es un derecho democrático elemental dejar que en el peor de los casos la gente se equivoque por sí misma. Guillermo Almeyra

A MANCERA: “EL DF

SE SALVARÁ CON LOS CIUDADANOS”

Nada que venga de los priístas es bueno. Su historia es la corrupción, traición y violencia. Doctor Miguel Ángel Mancera: ellos, desde el primero de diciem-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

bre están sembrando violencia y desaparecidos en la ciudad de México. Esta ciudad sólo se puede salvar de los halcones si se gobierna con los ciudadanos, los académicos, los intelectuales y los artistas. Doctor Mancera, aún es tiempo de que mire hacia la dignidad de los que habitamos esta enorme urbe. Aquellos no tienen alma, sino intereses que los hunden más y más en la violencia y la depredación de este país. Mire hacia donde hay luz. Jermán Argueta

PIDEN

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

POR LA MINERA”

El clima de tensión y el peligro acechan a los mineros de El Coronel en Zacatecas, por la falta de garantías ciudadanas del gobierno federal, al saber que la libertad sindical es un derecho universal y constitucional de los trabajadores, que tiene la obligación de vigilar que se cumpla. El peligro lo representan los grupos de choque de Carlos Pavón y el de la CROC de Zacatecas, los cuales, al servicio de la empresa, quieren impedir con violencia a los trabajadores que libremente decidan a cuál sindicato pertenecer. La empresa provocó el conflicto por negar utilidades y prestaciones dignas, pero pretende hacer creer que se trata de un conflicto entre los trabajadores, intersindical, ajeno a ella. El conflicto surge por la política empresarial de evadir utilidades, con el apoyo de la Secretaría de Hacienda, además de los bajísimos salarios y prestaciones que logran con el apoyo de la Secretaría de Trabajo. Sin embargo, Peña Nieto nos dice que ahora la política laboral cambió, que su gobierno se lanza a “democratizar la productividad”. Los trabajadores están de acuerdo, pero: ¿con o sin libertad sindical? Esa la cuestión. El Coronel es una mina más del Grupo Frisco de Carlos Slim adquirida recientemente y en plena expansión que, con las demás minas del Grupo, son de las más bonancibles del país, según la Bolsa de Valores. Preguntamos al gobierno: ¿Quién hizo surgir el conflicto y en manos de quién está la solución: se respetará la libertad sindical de los mineros?

ACLARACIÓN DE GUILLERMO ALMEYRA

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN AGRADECEN A GUILLERMO BRISEÑO

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ACLARAR CRIMEN CONTRA ACTIVISTA GAY

Los firmantes, miembros del Consejo Promotor de los Derechos de las Población LGBTTTI en Tlalpan, manifestamos indignación por el cobarde asesinato de nuestro compañero Gary Javier Gómez Bastida, agente del Ministerio Público, supervisor responsable de la coordinación territorial TLP 3 y quien formó parte de este consejo. Javier fue un entusiasta y comprometido servidor público, promotor incansable de los derechos de la comunidad LGBTTTI.

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa

Los consejeros y consejeras del Consejo Promotor de los Derechos de la población LGBTTTI en Tlalpan rechazamos la violencia en cualquiera de sus formas, nos manifestamos en contra de la discriminación y la homofobia, trabajamos por el ejercicio pleno de los derechos de la comunidad LGBTTTI y el ejercicio libre de la sexualidad de las personas. ¡Repudiamos este crimen de odio y exigimos su pronto esclarecimiento! Por un camino seguro para Tlalpan, sin discriminación y sin homofobia ¡Justicia para Javier! Maricela Contreras Julián, presidenta del Consejo Promotor de los Derechos de la Población LGBTTTI en Tlalpan; Alberto Vanegas Arenas, secretario técnico del Consejo Promotor de los Derechos de la Población LGBTTTI en Tlalpan; Beatriz Ortiz Elizondo; A PÁGINA 43

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

3


4

LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

CERCO EN SAN SALVADOR

Gobierno de las pandillas Soyapango o cómo vivir bajo el terror de la banda Barrio 18 Nadie puede salir a la calle sin el permiso de los palabreros ■

Marcela Zamora documenta esa vida en su filme El espejo roto ■

BLANCHE PETRICH Enviada

S

SAN SALVADOR.

i la infancia es el espejo en el que una sociedad mira su futuro, como dicen, entonces la sociedad salvadoreña se mira en un espejo roto. Ese es el punto de partida de la documentalista Marcela Zamora para acompañar a una docena de niños del barrio de Soyapango en que viven, juegan, iluminan con lápices de colores en sus cuadernos, hacen tareas, brincan y crecen en un mundo controlado por la ley de las pandillas del Barrio 18. Por eso, su más reciente documental se llama El espejo roto, y por eso cuando la pantalla se apaga, ochenta y tantos minutos después, el público puede sentir en la piel las astillas de ese espejo.

los trastes, los montones de ropa y sus mochilas escolares. No hay permiso de filmar las casas y tienditas atrincheradas detrás de sus barrotes, el mercado y las pupuserías (comederos populares) donde se paga renta a las pandillas, los buses que sólo pasan por la periferia, nunca por las rutas interiores, porque para moverse por este pequeño municipio pegado a San Salvador hay que pedir permiso al palabrero de la clica. Y éste, a su vez, pide permiso al palabrero mayor de la pandilla Barrio 18, que despacha con un teléfono celular desde alguna de las saturadas cárceles del país. Y ahí, el de la voz, el que da las órdenes inapelables desde su celda dice que no, que el equipo de cineastas de la Sala Negra (la sección audiovisual que documenta la violencia de la región para el diario digital El Faro) puede entrar y salir de Soyapango cuantas veces quiera

–claro, antes de las cinco de la tarde sería mejor que ya estuvieran circulando lejos de ahí, hacia el centro de la capital, por su seguridad, ya saben–, pero no pueden sacar ni una sola imagen de los barrios que les pertenecen por completo, de sus trasiegos, de los hommies, los muchachos del lugar, de los grafitis que marcan el territorio y cuentan su historia. Y hay que acatar y trabajar bajo esas reglas. El último documental que se grabó en la zona fue La vida loca, del periodista franco-español Christian Poveda, asesinado en septiembre de 2009 por los mareros con quienes había trabado una relación de confianza para poder realizar su película en la colonia La Campanera, cerca de Soyapango. Marcela Zamora y su equipo fueron amigos de Poveda. Conocen las reglas. El hilo narrativo del documental acompaña el trabajo de

la actriz Egly Larreynaga (que también fue una niña sola, hija de combatientes del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) que se crió lejos de sus padres).

“Mire como son las cosas. Antes teníamos miedo. Ahora tenemos miedo” La historia transcurre durante los ensayos, que duran varios meses, para una puesta en escena con un grupo de niños de entre cuatro y nueve años. Son niños que hablan con naturalidad de su vida cotidiana. Una vio un día un estudiante de secundaria muerto a tiros frente a su escuela. Otra recuerda con vivos detalles el asesinato de su padre, por dónde

entró la bala, como cayó con medio cuerpo fuera de la acera, el entierro, las pesadillas que tuvo y sigue teniendo. Es Wendy Cabrera López y se asegura que en esta libreta quede asentado su nombre completo y bien escrito. Que conste.

“Niños duros que rara vez lloran” Son niños que un día sí y otro también oyen balaceras, ven pasar a otros niños drogados, escuchan a cada rato historias de chicas violadas. Ven pasar con demasiada frecuencia los tétricos cortejos fúnebres, casi como una rutina. Y conocen a muchos vecinos que hoy están presos. O enterrados. “Son niños duros. Rara vez lloran. Y siempre saben cómo decir las cosas”, les reconoce Marcela, para quien esta película pretende subrayar que “los chicos no son un accesorio

Ordenan que no pueden sacar ni una imagen de los barrios que “les pertenecen” Es el segundo largometraje de Marcela; un documental claustrofóbico porque aunque sus protagonistas son los niños –Wendy y Brayan, principalmente, un par dinámico de primos de nueve años– ni los chicos ni los cineastas tienen permiso de salir a la calle, de caminar por las calles del barrio, de mirar el sol, los árboles, la lluvia, los perros callejeros que abundan, mucho menos de relacionarse espontáneamente con sus habitantes. Sólo interiores, el patio de la escuela y la penumbra de las viviendas paupérrimas, de lámina y sin ventanas, piso de tierra, donde se hacinan en un solo cuarto los hermanos, los tíos, las abuelas, la televisión, la estufa,

Integrantes de dos organizaciones hacen señas que los identifican como miembros de un grupo, durante la firma de la tregua para reducir la violencia ■ Foto Reuters


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

◗ en la violenta realidad de estos barrios; no sólo son parte del paisaje, sino víctimas”. Marcela Zamora Chamorro es autora de otro documental de fuerte impacto, María en tierra de nadie (2009), sobre la travesía de los migrantes centroamericanos por la trampa mortal en la que se ha convertido México. Con ella visitamos Soyapango, para entrevistar a los niños actores de su película. En casa de doña Isabel no hay tema tabú frente a los menores. Sólo se usa un eufemismo; a los pandilleros les dicen “muchachos”. Las niñas de la familia, hasta las más chiquitas, paran la oreja cuando el tema de la conversación de los adultos alude a lo que les pasa a otras mujeres. Cuentan de una vecina que hace pocos días estaba por parir de noche. Pero en Soyapango hay un toque de queda virtual impuesto por los pandilleros, que están en “tregua”. Y la vecina no podía salir a la calle a buscar un taxi que la llevara al hospital, fuera del barrio, porque aquí hay cantinas y cíbers, pero no clínicas. Su angustiada madre le suplicaba: “Aguántese con el niño adentro hasta el día”. La muchacha no podía más y salió a la calle, caminando a duras penas. A las pocas cuadras la interceptaron.

5

CERCO EN SAN SALVADOR

Pandilleros de la Mara Salvatrucha y Barrio 18 entregaron armas a las autoridades en un esfuerzo por controlar la violencia entre las dos organizaciones más poderosas de El Salvador ■ Foto Reuters

Un joven tatuado –¿quien no?– le preguntó a dónde iba y la quiso detener. “Voy a parir y si me quieres pegar un tiro, hazlo ya”. Y siguió su desesperado camino. Las niñas y los niños saben mucho, han visto mucho. El que no es huérfano es hijo de algún migrante que se fue y se perdió. O bien, uno o los dos padres están presos. Las madres, viudas o solteras, son mujeres que trabajan –o más bien se matan trabajando– en las maquilas. Como María Isabel, la mamá de Wendy, viuda y con dos niñas más. Mantiene a cinco personas con un salario de 200 dólares al mes, saliendo de su casa a las cinco de la mañana y regresando casi a las nueve de la noche. Su abuela agotó sus fuerzas y su salud en una fábrica de pegamento. Tiene destrozados los pulmones. Pasa en casa, enferma, criando nietos. Su hermana Cecilia vive en la “casa vecina”, que en realidad es la misma dividida con láminas, con sus hijos y su marido, pandillero también, como casi todos los adultos y los jóvenes de por acá. Le pega. Y a duras penas controla a Brayan, que a veces escapa de la casa para ir a jugar videojuegos al cíber. En casi cada cuadra hay uno, punto de reunión y vagancia. Resguardar a los chicos para que no se sumen a las pandillas es el desafío mayor en cada familia.

“¿Dónde quedó la paz?” Aquí, para madres y abuelas es cuestión de vida o muerte criar a los niños con la rienda corta. No deben nunca salir solos, ni siquiera a la esquina. A la escuela van y vuelven acompañados y también a la clase de karate. Wendy le da mucha importancia a esto último. “Aprendo a pegar por si alguien me quiere pegar”. Como en muchas otras casas, la

de Isabel tiene una reja hasta en la acera. Es su mayor lujo. No se permite que los niños traspasen esa frontera. Durante los años de la guerra civil, Soyapango ya se distinguía en las estadísticas: era el municipio más densamente poblado de América Latina. Lo sigue siendo, con un cuarto de millón de habitantes en sus 28 kilómetros cuadrados. Antes, recuerda la abuela, “éramos más pobres pero más libres”. Sus hijas Cecilia e Isabel jugaban en la calle de tierra: escondelero,

arrancacebolla, juegos infantiles ya olvidados. Durante la ofensiva guerrillera de 1989 Soyapango se apuntó otro récord mundial: fue la primera zona urbana bombardeada por la fuerza aérea por órdenes de su propio presidente, entonces Alfredo Cristiani, en América Latina. “Bien me acuerdo –dice doña Isabel– todos nos fuimos de aquí. Pero mire cómo son las cosas. Antes teníamos miedo. Ahora tenemos miedo. ¿Y la paz dónde quedó?”. Ahora Soyapango figura en

una película que se estrena, una noche fresca de mayo, en el Teatro Nacional de San Salvador, para conmemorar el 15 aniversario de El Faro, el periódico de la posguerra. Frente a la pantalla, en el escenario del viejo teatro vuelan deslumbrados un par de murciélagos. Los niños asisten a la escena azorados, felices de saberse, por esta noche, las estrellas. La abuela no cabe de orgullo. Le pregunto, sin poder contener la curiosidad. –¿De qué trata la película? –De los sufridos, pues.

La “tregua” de los rivales Hace poco más de un año, marzo de 2012, las dos grandes pandillas que se originaron en El Salvador, pero que se han extendido por todo Centroamérica, emitieron un insólito comunicado conjunto, anunciando un “acuerdo común” para aplicar una tregua entre las organizaciones rivales y “cancelar toda acción, que incluye los atentados EN contra de los militares, los policías y los custodios”. Firmaban la Mara Salvatrucha (MS 13) y el Barrio 18 (B 18). Estadísticamente, esta tregua representa un éxito indudable. La tasa de homicidios relacionados con las maras cayó en un año de 14 asesinatos diarios a cinco. Los secuestros bajaron 50 por ciento. Observadores y analistas no dejan de sorprenderse de que, 12 meses después, la tregua persista, aun con altibajos. Aunque “con resultados mixtos”, se asegura, ya que la extorsión, principal fuente de financiamiento de estas bandas delincuenciales, apenas se redujo en 10 por ciento.

Otras críticas apuntan hacia la falta de transparencia con la que se negociaron los términos del acuerdo, y hacia algunos efectos colaterales, como la de la consolidación de otras organizaciones criminales que han aprovechado conquistando territorios. O de la permisividad que deja suelta la rienda para que barrios, ciudades y penales enteros vivan bajo el gobierno de los propios jefes de las pandillas, sin más ley que la suya. El intrincado proceso de conversaciones y consultas extremadamente reservadas, que condujeron durante años el obispo castrense Fabio Colindres y Raúl Mijango, ex guerrillero del FMLN y ex asesor de seguridad en el gobierno del presidente Mauricio Funes, dieron como resultado que las dos pandillas juveniles más letales del continente declararan en aquel texto: “Pedimos que se nos permita contribuir a la pacificación de El Salvador” y “emprender un camino de reconversión”.

Entre las dos pandillas suman entre 30 mil integrantes activos, según cálculos más conservadores, hasta 100 mil, por la cifra de las propias pandillas. En su mensaje se llamaban a sí mismos como hijos de “una guerra que nos hemos visto obligados a librar por causas sociales, de exclusión, marginación, represión y sobrevivencia”. Y se describían como quienes “jugamos con la vida, principalmente la nuestra, porque no tenemos nada que perder”. Según la ONG estadunidense WOLA, la tregua ha sido un “proceso de oportunidades y riesgos” que Funes asumió, aunque públicamente lo niegue. Pero para que la distensión y la reducción de índices de homicidios se consolide, advierte el análisis, debe traducirse en nuevos pasos, más firmes, para construir una vía de reinserción de estos miles de delincuentes juveniles, y algunos ya no tan juveniles. BLANCHE PETRICH


6

POLÍTICA • LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

ASTILLERO ◗ Mancera va al atrio ◗ Desarme ante iglesia ◗ Saiz, sin esposas ◗ PAN, origen pronazi iguel Ángel Mancera ha querido topar con la iglesia (aquí el tecleador astillado se está valiendo de la frase tan famosa como equívoca cuya expresión exacta es, sin las connotaciones de rechazo o confrontación a lo religioso que luego se le ha adjudicado: “Con la iglesia hemos dado, Sancho”). Atrapado en las viscosas circunstancias de la criminalidad largamente permitida en la capital del país y ahora en vías de erupción “focalizada” (según la nueva narrativa del GDF) en Tepito y la colonia Morelos, el ex procurador de justicia (a quien esas circunstancias parecieran anclar a su plataforma original de despegue político, la policiaca) ha recurrido a los oficios históricos de la iglesia católica para impulsar la segunda etapa de una campaña de desarme voluntario que, siendo positiva en cualquier momento, en los actuales corre el riesgo de exhibirse inmediatamente como lo que es, una maniobra de propaganda para aparentar que se están desarrollando acciones trascendentes para frenar la violencia desatada en la ciudad de México y una demostración de laxitud ideológica y oportunismo. La reubicación política de Mancera ante la crisis en curso es altamente significativa: se ha ido alejando de la base social progresista de la capital mediante actos de gobierno polémicos, se ha acercado a la telaraña sexenalmente productiva del priísmo peñista y ahora ha llevado el capital político de la izquierda capitalina no solamente a un acto inmobiliario con aspiraciones electorales, como fue en su momento el acercamiento de López Obrador con Norberto Rivera a propósito de plazas marianas, sino a un acto en busca de bendición política, de rendición ante el mismo poder púrpura (el de Rivera, tan desgastado) en el atrio de la Catedral Metropolitana. Llamativo es también que el gobernante capitalino esté reproduciendo el discurso utilizado por mandatarios de otras entidades, en busca de reducir los sucesos violentos a meros “hechos aislados” y de promover una visión positiva a base de voluntarismo: “Hablemos bien de la ciudad de México, digamos todo lo bueno que sucede todos los días en esta ciudad, que de todo lo demás el gobierno se va a ocupar y para eso tene-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

mos muchos aliados; los aliados más importantes están en el tejido social, en la fuerza que representan los hombres y mujeres de esta capital”. Por otra parte, el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador ha salido ya dos veces en defensa de Mancera. Lo ha calificado de recto y honesto y ha expresado su confianza de que saldrá adelante de la crisis provocada por los asesinatos en la Zona Rosa y en la colonia Morelos. En el estado de México y en Nuevo León ha asegurado que no es lo mismo el mandatario de la capital del país que los de esas entidades (Eruviel Ávila y Rodrigo Medina, respectivamente). Y ahora ha agregado al paquete argumental el señalamiento de que hay una manipulación a cargo de Miguel Ángel Osorio Chong, el secretario de Gobernación, para debilitar a la izquierda en el Distrito Federal. Es un detalle, nada más. Un momento específico tomado por las cámaras fotográficas. Pero José Manuel Saiz dio la apariencia de no estar sujeto, o no tan sujeto, a un rígido proceso por presunta responsabilidad en el saqueo del erario de Tabasco. Sin esposas, caminando a su aire, apenas con un brazo policiaco a la espalda que entre respetuoso y amistoso le ayuda a encaminarse por la ruta necesaria. Presentable, se podría decir que bien

arreglado. Había sido detenido el sábado anterior en Reynosa, Tamaulipas, luego de que había pretendido internarse en Estados Unidos y fue devuelto a tierra mexicana donde la policía federal lo arrestó. Una imagen muy diferente de la de otros detenidos que suelen ser mostrados bajo dominio, a veces con evidencias claras de maltrato físico fuerte, sumisos y sucios. Lo deseable es que todos los detenidos por policías puedan aparecer como el ex secretario de Finanzas y Administración del gobierno tabasqueño encabezado por Andrés Granier. Pero el ver tan notable excepción hace pensar si se está en presencia de arrestos corteses para procesamientos judiciales ligeros, acaso cargados de suficientes impericias y pifias gubernamentales como para que el acusado de hoy, y eventualmente el propio Granier en estos días (según eso, la Interpol ya está presta para encontrar al ex mandatario donde quiera que esté), puedan pasar un buen tiempo en prisión, con las debidas buenas atenciones de parte de quienes fueron sus beneficiarios, y más delante puedan salir libres, tal vez inocentes, ya pasadas las tempestades políticas del presente. La Jornada semanal presentó ayer dos textos importantes para entender y funda-

MÁS

mentar el origen y el comportamiento del Partido Acción Nacional. Con una caricatura en portada del propio Rafael Barajas, El Fisgón, el apreciable suplemento cultural de los domingos publicó un texto en el que se demuestran los nexos entre los fundadores del partido de derecha y el nazismo. A partir de la revisión de un tabloide semanal denominado La reacción, que se publicó de 1938 a 1942, Barajas estableció las relaciones entre las expresiones racistas, fascistas y anticomunistas de esa revista pronazi con algunos de los fundadores, ideólogos e impulsores del PAN (http://bit. ly/14qqM7a ). Por su parte, el director de La Jornada semanal, el nunca suficientemente premiado y reconocido Hugo Gutiérrez Vega, aporta un texto titulado “Falange y sinarquismo en Baja California”, que aporta más datos y evidencias sobre los movimientos mexicanos de ultraderecha y su inscripción en proyectos fascistas externos. A unas semanas de que en BC se elija entre la continuidad del panismo o el retorno al poder del PRI, la revisión histórica presentada por Gutiérrez Vega es de particular interés (http://bit. ly/18k5vjC ). Y, mientras Peña Nieto promulga hoy la reforma en materia de telecomunicaciones, ¡hasta mañana, con Gustavo Madero aumentando el tono en el tema de las denuncias contra el priísmo en campaña abierta de compra de votos para elecciones estatales!

DENUNCIAS

Gustavo Madero, dirigente de Acción Nacional, denunció ayer 14 presuntas irregularidades electorales más cometidas por el PRI, con lo que acumula 49 acusaciones ■ Foto Luis Humberto González Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Ocejo: los partidos conservadores, vigentes en AL CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Cómo estará la situación para los partidos conservadores en América Latina, que Jorge Ocejo, dirigente de la Organización Demócrata Cristiana (ODCA), presume de que gobiernan la isla de Aruba, en alianza con otras fuerzas políticas y varios ayuntamientos de la región. “Perdimos alguna relevancia”, pero no estamos pasados de moda, afirma. También director de Asuntos Internacionales del Partido Acción Nacional (PAN), explica en entrevista que éste dará apoyo a los diputados afines al ex candidato presidencial de Venezuela, Henrique Capriles, denunciando violaciones de derechos humanos cometidas por el gobierno de Nicolás Maduro y dando capacitación al partido del ex aspirante, así como a otros que necesiten fortalecerse. Ocejo, de 70 años y con una larga trayectoria en el PAN, fue promovido por el ex presidente Felipe Calderón para hacerse cargo de la ODCA (2010-2013) después de Manuel Espino y busca reelegirse por otros tres años, confiado en que aún no tiene rival. –Cuando Rafael Correa, presidente de Ecuador, vino a México aseguró a Calderón que ser de derecha estaba pasado de moda en la región. ¿Qué opina? –Somos centrohumanistas, no de derecha. –¿Por qué es incómodo ser de derecha? –La derecha es de carácter más liberal en lo económico, y la izquierda interviene en todas las actividades. Para nosotros el gobierno tiene una determinada intervención en la vida pública, pero no para forzar por un lado o el otro, sino para dejar que las personas decidan sus cosas. –¿Y sus vínculos con la Iglesia católica? –No hay, pero nuestra corriente de pensamiento sí tiene valores, como la solidaridad, la subsidiareidad y el bien común, que vienen de esa vieja doctrina social cristiana y no tenemos ningún problema en decirlo. –¿Por qué esta sequía de gobiernos? –No considero que haya sequía. Estamos cosechando, tenemos posibilidades de regresar al poder en Panamá, Costa Rica y El Salvador. Además, la alternancia en el poder es así; cuando nosotros estuvimos gobernando, ¿por qué no era sequía para ellos, para las izquierdas? –¿Les faltan políticos que atraigan a los electores? –Porque en algún momento nos arrasaron con autoritarismos. Lo tengo que repetir: son autoritarismos los que han llegado al poder en Venezuela, Ecuador, Bolivia. –¿O sea que ustedes no tienen la culpa? –Todos tenemos luces y sombras, los de otras fuerzas políticas y los de la democracia cristiana, y como hemos tenido sombras no hemos podido superar a otros en la posibilidad de gobierno. –¿La corrupción es una sombra de sus partidos? En el PAN muchos casos no se han castigado –En el caso de nuestro partido puede haber algunas circunstancias en las que se califique ese tema de corrupción, pero no ha sido el caso fundamental. –¿Es deprimente dirigir la ODCA cuando los partidos están de capa caída? –No me deprime, me sirve de acicate. Planteo a los partidos políticos: “¿Que nos está pasando, compadre? ¿Qué hacemos, cómo te apoyamos sin meternos en tus intereses partidarios? Por ejemplo, un partido como Acción Nacional puede ser importante en dar cierto apoyo en carácter de asesoría a otros.


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

7

Las bancadas sólo comprueban 1%; se pidió un arqueo el cual está en el limbo

Opacidad en subvenciones por $830 millones en San Lázaro ■ Mantiene la Cámara de Diputados un manejo discrecional del gasto ■ El comité de administración

que preside el PAN se niega a revisar el presupuesto ■ Los recursos ascienden a $6 mil 529 millones ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados mantiene un manejo discrecional del gasto: las bancadas sólo comprueban uno por ciento de subvenciones y a nueve meses de que la Junta de Coordinación Política aprobó realizar un arqueo ‘‘de inmediato’’, el comité de administración –que preside el PAN– se ha negado a revisar el presupuesto en San Lázaro, que este año es de 6 mil 529 millones de pesos. Aunque la mayor parte del presupuesto es revisado, los diputados advierten áreas de opacidad, principalmente en el rubro de subvenciones a los grupos parlamentarios, destinado a la operación interna de las bancadas, que este año dispondrán en ese apartado de 830 millones 388 mil pesos. Los partidos no están obligados a comprobar el ejercicio de las subvenciones porque, según la Secretaría de Servicios Financieros de la cámara, ‘‘las bancadas no emiten facturas’’. La liberación de los recursos depende, en su mayoría, de la firma de los coordinadores o bien de los encargados de las finanzas del grupo, que también son diputados.

Los partidos no están obligados a la verificación de esos ejercicios presupuestales De hecho, cada grupo parlamentario comprueba aproximadamente uno por ciento de las subvenciones, como se revela en un oficio de dicha secretaría de mayo pasado, en respuesta a una solicitud de transparencia. En 2012, los grupos parlamentarios recibieron por subvenciones 601 millones de pesos y sólo comprobaron 641 mil 256, según el mismo documento. Según el artículo 29 de la Ley Orgánica del Congreso General, la Junta de Coordinación Política ‘‘dispondrá una subvención mensual para cada grupo parlamentario, integrada por una

SU

CAPITAL

se detectaron en el ejercicio del presupuesto en el último año de la 61 Legislatura, cuando la mesa directiva fue presidida por el perredista Guadalupe Acosta Naranjo. El coordinador de Movimiento Ciudadano en San Lázaro, Ricardo Monreal Ávila, se refirió a la opacidad existente en el cambio del tablero electrónico de la cámara, que de un costo original de 90 millones de pesos se infló a 140 millones, y que en promedio la colocación de una terminal en cada una de las 500 curules costó 300 mil pesos. ‘‘Habría sido más barato un iPad, que cuesta 6 mil pesos, y nos habríamos ahorrado 294 mil pesos por cada curul’’, dijo el legislador zacatecano. Monreal dijo que a 9 meses de haber solicitado el arqueo, ‘‘el comité de administración se niega a entregar los reportes’’, incluso a él, que forma parte de ese órgano legislativo dedicado a aprobar el ejercicio del presupuesto en la cámara.

‘‘Hubiera salido más barato dar un iPad a cada uno que el tablero’’: Monreal MAGÚ suma fija de carácter general y otra variable, en función del número de diputados que los conformen’’. El mismo artículo en su párrafo dos señala que la cuenta anual de las subvenciones se incorporará a la cuenta pública de la Cámara de Diputados para su fiscalización, pero en febrero la Auditoría Superior de la Federación (ASF) resaltó que persiste opacidad en el manejo de esos fondos, lo que generó la molestia

de los coordinadores de PAN y PRD. Para este año, la Junta de Coordinación aprobó un millón de pesos mensuales como subvención fija por cada uno de los siete grupos parlamentarios, esto es, 88 millones de pesos. Además, una subvención mensual variable de 116 mil pesos por cada uno de los 500 diputados, 640 pesos mensuales de apoyos logísticos por cada legislador, así como 7 mil 758

pesos mensuales para cada uno. Esto es, 746 millones 388 mil pesos por esos tres rubros. Todo lo anterior arroja un total de 830 millones 388 mil pesos de subvenciones para los grupos parlamentarios. Asimismo, en septiembre de 2012, al inicio de la actual legislatura, el grupo parlamentario del partido Movimiento Ciudadano pidió un arqueo –que se autorizó el 5 de ese mismo mes– debido a las irregularidades que

Evaluarán los partidos qué rubros deben ser tratados

Posible periodo extraordinario, luego de los comicios de julio: PRI y PRD Los grupos parlamentarios de PRI y PRD en la Cámara de Diputados afirmaron que es posible un acuerdo para convocar a un periodo extraordinario de sesiones, donde se aborden temas pendientes, pero la bancada perredista aclaró que podría ser hasta después de las elecciones de julio próximo. En un comunicado, el coordinador priísta, Manlio Fabio Beltrones, planteó que esta semana

la Junta de Coordinación Política acuerde la convocatoria al extraordinario, a partir de la información que presenten las comisiones sobre dictámenes aprobados. Beltrones consideró que entre los temas a discutir se encuentra la reforma financiera, las nuevas atribuciones al Congreso para legislar en materia penal, así como la ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. En este último

punto también coincidió el PRD. ‘‘Evidentemente hay materia de trabajo, por lo cual buscamos concretar acuerdos con los otros grupos parlamentarios y confiamos en lograrlo’’, dijo Beltrones. Por su parte, el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, afirmó que el trabajo en comisiones continúa y los partidos evaluarán qué temas podrán ser dictaminados. ‘‘Si esto ocurre, entonces se discutiría la posibilidad de convo-

El arqueo se solicitó por el caso del tablero electrónico, por los 13 millones de pesos que costó sustituir la alfombra del salón de plenos, por el gasto en 500 portafolios de ‘‘platipiel’’, a los que se les desprendieron las asas en el mismo momento que fueron entregados a los diputados. También, por el pago de más de 5 millones de pesos a una ‘‘consultora’’ en seguridad, a la que Acosta Naranjo asignó un contrato directo ante el supuesto espionaje de sus oficinas, que nunca fue probado por el PRD.

car a periodo extraordinario, que tendría lugar a finales de julio o principios de agosto, después de las elecciones’’, aclaró.

Reforma financiera y deuda estatal, temas Evaluó que entre los temas a tratar en un eventual periodo extraordinario estarían la reforma financiera, así como el control a la deuda de estados y municipios, el tema del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), que se quedó congelado en abril, así como la regulación de candidaturas independientes y la participación ciudadana. DE LA REDACCIÓN


8

POLÍTICA • LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

■ Triangula

recursos en Veracruz a través de una fundación para niños con Down, dice

Denuncia Madero otras 14 irregularidades del PRI; suman 49, pero AN seguirá en el pacto

Respuesta en Jalapa del gobierno EIRINET GÓMEZ Corresponsal

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El dirigente del PAN, Gustavo Madero, denunció otras 14 presuntas irregularidades electorales cometidas por el PRI, para sumar 49, entre ellas la triangulación de recursos a campañas electorales en Veracruz, a través de una fundación para niños con síndrome de Down, pero señaló que esas no son razones suficientes para abandonar el Pacto por México. Por sus omisiones en poner freno a estas anomalías, consideró que la situación del presidente Enrique Peña Nieto se debe estudiar por un psicoanalista. ‘‘Cuando el Presidente dijo, ‘no te preocupes Rosario’, estaba hablando su subconsciente, estaba hablando con honestidad, fue un lapsus brutus que lo pinta de cuerpo entero’’. Al actualizar el Semáforo de alerta de contingencia democrática, Madero aclaró que de las

49 denuncias, la tercera parte ya fueron presentadas ante la Procuraduría General de la República (PGR). ‘‘Al regresar al gobierno (el PRI) se envalentonó para actuar con total impunidad y volver a actuar sin recato operando el fraude sistemáticamente’’, acusó el líder partidista. Ante las insistentes preguntas formuladas en conferencia de prensa, sobre si pese a estas quejas por delitos electorales el PAN se mantendrá en el Pacto por México, Madero respondió que seguirán ahí, porque es el antídoto contra estas prácticas, sobre todo a través del agregado, que incluye una reforma político-electoral. Acompañado por un equipo jurídico, el panista chihuahuense dio a conocer una compleja red de triangulación de dinero para campañas políticas en Veracruz, a través de diversos prestanom-

bres, como Lizbeth Elisa Azamar Viveros, Roberto Arandia y David Osorio Aguirre. Puso el ejemplo de Azamar Viveros, presidenta de la Fundación Fidelidad Down AC, así como de Ayudarte, socia mayoritaria y dueña de la empresa Sherer Color SVSR, Colors Comercializadora, Taiwán Mayorista SA, Publex SA y Anuncios Espectaculares SA. Mostró una carta que Azamar dirige al gobernador de Veracruz, Javier Duarte, donde le agradece sus apoyos a la Fundación Down, le anuncia que su empresa Colors se dedica a la producción de material publicitario y le pide ser candidata a diputada plurinominal. Madero informó que la Fundación Down entregó el 15 de marzo de este año recursos al ex gobernador Fidel Herrera Beltrán y mostró copias de dos cheques: uno por 4 millones de pesos y

otro por 8 millones 700 mil. ‘‘Yo me pregunto: ¿por qué la Fundación Down, una fundación con noble espíritu en su caso, si es que así lo fuera, tiene que estar entregando cheques por 8.7 millones de pesos, perdón, por 3 millones de pesos al señor Fidel Herrera?’’, planteó. También mencionó el que llamó Cemexgate, la entrega de cemento y materiales de construcción bajo el disfraz del programa denominado Piso Firme. Presentó diversos contratos, cuyas copias están en poder de Acción Nacional, en donde se documenta un reparto de cemento y materiales de construcción de abril a mayo del presente año en los 212 municipios de Veracruz. Al enumerar los casos en siete estados puso de relieve Coahuila, donde el candidato a alcalde de Ramos Arizpe, Ricardo Aguirre, reparte despensas del gobierno del estado.

JALAPA, VER., 9

DE JUNIO.

El contralor del gobierno de Veracruz, Iván López, rechazó que la administración estatal utilice recursos públicos en el proceso electoral y negó que exista triangulación o una red financiera a través de asociaciones civiles en la entrega de apoyos sociales. Negó que la Fundación Fidelidad Down, que encabeza Lizbeth Azamar Viveros –a la que Madero hizo referencia–, haya recibido subsidios, apoyos o un terreno por parte de la administración en lo que va del 2013. En relación con la empresa Sherer Color el contralor aclaró que no es proveedora del gobierno e hizo referencia a un contrato a nombre de María Gudelia López Aguilar, de la Sedesol, pero aclaró que ‘‘es resultado de un proceso de licitación pública a través de Compraver, cuya fecha de contrato fue el 22 de abril de 2013’’.

DINERO ◗ Cae el tesorero, Granier sigue oculto ◗ Compras de plata, vacuna para la devaluación ◗ Va el SAT sobre los depósitos en efectivo l tesorero del ex gobernador Granier fue detenido ¡por autoridades de Estados Unidos! Aquí prácticamente ya habían dejado escapar a José Sáiz Pineda; logró llegar hasta la frontera, intentó cruzar la línea a Hidalgo, Texas, y lo hubiera logrado, pero su visa estaba vencida. Solicitó asilo político, no se lo dieron, y los agentes de migración estadunidenses lo entregaron a oficiales de México. ¡Increíble que estuviera tan mal preparado para escapar! Fue trasladado a Villahermosa por agentes de la Procuraduría General de la República, quienes lo entregaron a las autoridades estatales y anoche iba a rendir su primera declaración sobre un presunto desfalco cometido en daño del patrimonio del estado de Tabasco, durante el tiempo en que fungió como secretario de Finanzas. Es el funcionario del Ferrari, a quien se relaciona con la posesión de más de 80 millones de pesos en efectivo en un inmueble. ¿Y dónde está el acusado principal, Andrés Granier? Todo indica que ya no se encuentra en México. Posiblemente en Miami, junto con otros miembros de su familia. Tiene una nueva orden de presentación.

VACUNA Cuando el público se da cuenta de que la moneda nacional está muy fuerte –como en fechas recientes, en que con 12 pesos se compraba un dólar– se pone nervioso. La historia de México podría escribirse por sus devaluaciones. Compra dólares, plata, oro; también solía interesarse en los euros, hasta que la crisis europea estalló. Datos del Banco de México revelan que la venta de plata de inversión se ha disparado en lo que va del año. Mientras en 2012 la demanda de onzas plata Libertad se colocó en 472 mil 311 piezas, al cierre de mayo de 2013 llegó a las 522 mil 217. En abril fue cuando se

ENRIQUE GALVÁN OCHOA registró el nivel más alto, con 277 mil 510 unidades, en comparación a marzo, con 53 mil 384, las 65 mil 973 de febrero y 47 mil 147 de enero, reporta el Banco Central. No se equivocaron los que compraron plata. En los últimos días se desinfló el superpeso y ahora se necesitan 13 para comprar un dólar.

PALOMAS

MENSAJERAS

¿Hiciste algún depósito en efectivo en tu banco y no lo declaraste? Esto te interesa. Entre el 16 de junio y el 30 de septiembre de este año, el Servicio de Administración Tributaria pretende recaudar más de mil 550 millones de pesos. Las palomas mensajeras del SAT harán llegar a los contribuyentes omisos y no inscritos en el RFC que recibieron depósitos en efectivo y no los declararon en 2011, alrededor de 400 mil cartas para invitarlos a regularizar su situación fiscal. En la ‘‘carta invitación’’ incluirá el monto a pagar calculado a partir de la información que los bancos entregan a Hacienda, así como la línea de captura para realizar el pago en la institución financiera. Si el contribuyente no está de acuerdo con el monto que le atribuye el SAT, podrá calcular el impuesto que le corresponda y presentar su propia declaración a través de DeclaraSAT. E@VOX

POPULI

ASUNTO:

DESTITUIDO POR NO AFILIARSE AL PRI

Me refiero a la afiliación al PRI del secretario general del sindicato del Instituto Mexicano del Seguro Social, Dr. Manuel Vallejo, y a su comentario de que siempre

le atinan al bueno. Soy médico de urgencias del IMSS Rosarito, Baja California, hasta la semana anterior con cargo dentro del comité ejecutivo seccional como secretario de previsión social. Debo decirle que también soy miembro de Morena; por ese solo hecho y no querer afiliarme al PRI, como lo ordenó Manuel Vallejo, y en esta sección sindical el Dr. César Guadalajara Gallegos, fui renunciado. Están pidiendo con carácter de obligatorio el voto para Castro Trenti, el candidato priísta a gobernador. Pero no vamos en el mismo costal, parafraseando a Andrés Manuel. Haré esta denuncia en la Fepade. Dr. José Alfredo Meza Romo/Rosarito

R: ¿Entonces no vale el addendum al Pacto por México? El agregado que firmaron Viruta y Capulina (o séase Madero y Zambrano) con el gobierno para impedir actos de abuso de poder y mal uso de recursos públicos.

ASUNTO: NO LES PAGAN SUS HONORARIOS

cada día. Necesitamos de verdad ayuda urgente, asesoría legal, pues por estar bajo honorarios nos hacen firmar contratos cada mes, nos obligan a firmar nuestra renuncia en blanco, además, debemos forzosamente asistir los sábados o domingos a campañas de despistolización, con la amenaza de que si faltamos corremos el riesgo de que nos despidan sin ninguna remuneración extra; es más, los días festivos no los pagan, y por último, no tenemos una fecha fija de pago, ya que hay veces que nos desfasan hasta dos meses el salario. Trabajadores por honorarios del Gobierno del DF

R: ¡Cuándo volveremos a tener un gobierno verdaderamente de izquierda en el Distrito Federal? Porque desde que llegó la derecha disfrazada con Marcelo Ebrard, las cosas andan muy, pero muy mal.

TWITTER ‘‘Un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla’’. ¿Quién recuerda cuántos muertos hubo en la Torre de Pemex? @pacquiaum

Hacemos nuevamente pública nuestra inconformidad por el trato que los altos funcionarios del Gobierno del Distrito Federal nos dan a quienes laboramos bajo el régimen de honorarios. Particularmente a los que trabajamos en los comedores públicos, ya que nos obligan a comprar con nuestro sueldo todo lo que se necesita para mantener limpia nuestra área de trabajo (jabón para trastes, cloro, fibras, fabuloso, bueno hasta diurex para las carpetas). También tenemos que sacar cientos de copias para la información que se debe de levantar

13 días para revisar contenido de 19 cámaras y encontrar que sí se los llevaron. ¡13 días! @kikazaaa Gobierno le paga 1 millón de pesos a Lucero por cantarle al presidente de China. @PulsoCiudadano_ galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013 •

Ascienden a 6 millones de dólares, asegura el ex panista

Revela Espino presuntas cuentas de Yunes en EU Manuel Espino, ex dirigente del PAN, mostró ayer estados de cuenta por 6 millones 200 mil dólares a nombre de Miguel Ángel Yunes Linares, en cuatro bancos de Estados Unidos. Indicó que presentará estos documentos a la Procuraduría General de la República (PGR) para ampliar la denuncia que interpuso contra Yunes por enriquecimiento ilícito. Los estados de cuenta registran depósitos durante 2001, 2005, 2006 y 2007 en HSBC, Mandiri Bank, City National Bank y Ameris Bank. En todas el

titular es Yunes Linares, con domicilio 6770 Indian Creek Drive, Miami Beach, Florida. Cuando el denunciado era diputado federal hizo depósitos por 346 mil 500 dólares, según la información de 2001. En 2005, cuando era secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, depositó 500 mil dólares que, según Espino,‘‘no los ganaba’’. Para 2006, siendo subsecretario de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad Pública, ingresó cheques en HSBC que iban de

MÉXICO

POLÍTICA

9

MÁGICO

los 45 mil a los 476 mil dólares. En 2007, como director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), hizo cinco movimientos por 133 mil 800 dólares cada uno, indican las copias presentadas en conferencia de prensa. Lejos de estar ‘‘en la bancarrota’’, como suele ocurrir con muchos ex candidatos, entre julio y agosto de 2010, después de competir infructuosamente por el PAN para ser gobernador (de Veracruz), hizo depósitos por un millón de dólares. CLAUDIA HERRERA

Son papeles falsos, responde el aludido El ex candidato del PAN a gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, negó tener inversiones en alguna institución bancaria de Estados Unidos, como declaró el ex dirigente nacional del blanquiazul, Manuel Espino. Yunes dijo que los señalamientos de Espino son ‘‘por indicaciones del gobernador Javier

Duarte, en represalia’’ por haber dado a conocer los videos en los que se observa el uso de programas electorales por parte de funcionarios de gobierno. Ante esa declaración, ‘‘es público que Espino alquila su cuerpo y voz para difundir cualquier clase de ofensas y agravios’’, dijo. Sobre que tiene más de 6 mi-

llones de dólares en Estados Unidos, el ex director del Issste dijo: ‘‘Mi nombre es Miguel Ángel Yunes Linares, no Miguel A.Y. Linares, como aparece en los papeles mostrados por Manuel Espino. No tengo inversiones en ninguna institución bancaria de Estados Unidos’’. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE DISCOTECAS, BARES Y CENTROS DE ESPECTÁCULO AC Ciudad de México, 9 de junio de 2013

A la opinión pública La Asociación Nacional de la Industria de Discotecas, Bares y Centros de Espectáculos, AC, informa: –En colaboración con el gobierno del Distrito Federal hemos FRPHQ]DGR XQ SURFHVR GH DXWR YHULÀFDFLyQ GH QXHVWURV SURWRFRlos de seguridad, protección civil y normatividad para garantizar la tranquilidad de nuestros clientes, impulsar la vida nocturna y no afectar la generación de empleos; por ello llamamos a los empresarios a mantenernos trabajando apegados a la legalidad. –El empresario ANIDICE confía en la política que dirige el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, para esclarecer los recientes hechos focalizados en Zona Rosa. –El DF es la ciudad con la fuerza de seguridad más grande en todo el país, el único territorio con más cámaras de videovigilancia públicas y privadas y tenemos un amplio y profesional sistema de inteligencia policial; por ello estamos convencidos que la capital sigue siendo el mejor lugar para el buen desarrollo de nuestra industria. ,QVLVWLPRV ORV KHFKRV UHFLHQWHV VXFHGLHURQ HQ XQ VLWLR HVSHFtÀFR

HELGUERA

–Condenamos cualquier acto criminal en la ciudad y en particular en un establecimiento mercantil; destacamos que como ya quedó acreditado por las autoridades, los últimos hechos ocurrieron en lugares clandestinos, que operan en la ilegalidad, que lograron su existencia al amparo de la corrupción de personas y no de instituciones, por lo que deben recibir un castigo ejemplar. –Sin duda hace falta por hacer, por ello urgimos a la sociedad en general y a la Asamblea Legislativa a que junto con el Gobierno del Distrito Federal asumamos un compromiso que refuerce la seguridad en los 3 mil 500 espacios de entretenimiento existentes en la ciudad. –Como asociación llamamos a la responsabilidad de todos los actores, incluidos los medios de comunicación, para eliminar una incipiente campaña negativa en la capital del país que podría afectar a todos. –Apostamos a que la ciudad de México mantenga sus impecables niveles de seguridad que nos han dado la calidad de vida que hoy tenemos; por eso manifestamos nuestra disposición a seguir trabajando junto como hasta ahora los hemos venido haciendo. –Respaldamos y apoyamos totalmente el compromiso expresado por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa: “Nadie va a desestabilizar la Ciudad”.


10 POLÍTICA • LUNES 10 DE JUNIO DE 2013 ARTURO CANO Enviado

CANANEA, SON.

Una “nueva era” anunciaron el gobierno de Felipe Calderón y el Grupo México, del empresario Germán Larrea, después de que la Policía Federal (PF) tomó la mina de cobre más grande del país. El primer paso fue eliminar el histórico nombre de Minera de Cananea: la mina fue rebautizada como Buenavista del Cobre. “Al parecer cualquier cosa que diga Cananea le duele al Grupo México, quiere que se olvide, que se borre la historia”, comenta Victoriano Carrillo, un minero que nunca pierde la sonrisa, encargado de gestionar la atención médica para sus compañeros, luego que la empresa cerrara el hospital que, por contrato, debía atender a los trabajadores y sus familias. La “nueva era” de Cananea fue un rosario de promesas: una carretera de cuatro carriles, un hospital, calles pavimentadas, becas y créditos, un futuro luminoso. Tres años después, finalizado el gobierno de las promesas, apenas hay unos cuantos kilómetros de asfalto, un esqueleto que algún día será hospital, aunque ya no a cargo de la empresa de Germán Larrea sino del gobierno, y un montón de galerones donde se hacinan los nuevos trabajadores, muchos de ellos “gente del sur” y libres ya –en su mayoría– del “pecado” de ser sindicalizados. Pese a que buena parte de los casi 5 mil empleados de Cananea son de fuera, ni los gobiernos federal ni estatal y mucho menos la compañía han emprendido un programa de construcción de viviendas. Eso sí, hay dos nuevos supermercados y dos casinos que no existían cuando la PF acabó, a golpe de gas lacrimógeno, con la huelga de la sección 65 del sindicato nacional minero, en junio de 2010. La primera imagen de Cananea no es de bonanza, sino de “seguridad”. Al llegar desde Imuris, dan la bienvenida dos camiones y una camioneta del Servicio de Protección Federal (SPF), dependiente de la Secretaría de Gobernación. Ya han descendido, y se disponen a la formación, los granaderos que abandonaron los uniformes con las siglas de la Policía Federal (PF) con el cambio de gobierno. A lo lejos aparecen dos camiones amarillos, de los que transportan a los escolares en Estados Unidos (la frontera está apenas a 20 kilómetros). No hay casas a la vista, porque desde la incursión policiaca se bloquearon los accesos ubicados dentro de la población. Los autobuses pasan frente a los 20 granaderos que ya empuñan sus escudos, aunque hace mucho los sindicalistas no avientan una piedra. Sobre una loma y junto a una capilla, otros elementos, AR-15 en ristre, custodian la salida. La escena se repite en otro de los accesos a la mina y lo mismo ocurre en cada cambio de turno. “Protección Federal”, se lee en los vehículos y los uniformes.

La “nueva era” de la mina, un rosario de promesas incumplidas, dicen sindicalizados

El Grupo México “tiene un problema con los cananenses: quiere rematarnos” La empresa cerró el hospital que daba atención a los trabajadores ■ “Por falta de medicina hemos perdido muchos compañeros”, señalan ■ En la región se rompió el tejido social, alerta investigador

Los mineros de Cananea denuncian que el gobierno federal pone la policía al servicio de la empresa, “cuando se supone que es para proteger a toda la población”. En la imagen, uniformados vigilan un campamento de trabajadores ■ Foto José Antonio López

“Ahí está la seguridad privada de Larrea”, señalan, con ironía, los mineros de la sección 65. “No entendemos por qué el gobierno federal pone todo al servicio de una empresa privada, cuando se supone que la policía debe ser para proteger a toda la población”, añade el minero Clemente Félix Lara.

“Deja a Napoleón y te arreglo todo”: Lozano Sergio Tolano, secretario general de la 65, recuerda que la llamada lo sorprendió, pero hoy ríe al recordarla. “Te está hablando el ministro del Trabajo del Estado mexicano. Si dejas a Napoleón te voy a solucionar todo el problema de Cananea”, dijo la voz del otro lado. Era Javier Lozano, secretario del Trabajo de Felipe Calderón, ex priísta, ideólogo panista y hoy senador de la República. Faltaban unos meses para la toma de la mina por la Policía Federal, y Tolano pidió a Lozano enviar la solicitud por escrito, pero no dirigida a él, sino al secretario nacional del gremio, Napoleón Gómez Urrutia. “No voy a mandar nada. ¿Crees que todos los días le hablo al secretario de una sección?”, cortó el atildado funcionario. Tolano apenas rebasa los 40 años, pero en los últimos tres se ha comido una década. De oficio soldador, entró a trabajar a la

Minera de Cananea hace 24 años y recorrió todos los escalones laborales y sindicales. Fue electo secretario general un mes antes del inicio de la huelga. De Tolano y otros mineros que siguen de “guardia” sorprende sobre todo una cosa: su lealtad al sindicato nacional y a Napoleón Gómez Urrutia. Ni siquiera el espinoso asunto del fideicomiso de 55 millones de dólares (cinco por ciento del valor de venta de la mina en 1989), base de la acusación de los gobiernos panistas contra Gómez Urrutia, es un tema que provoque fisuras.

“De forma injusta nos quitaron todo. La responsabilidad fue de Lozano. Fue ilegal” –El cinco por ciento se nos entregó a muchos, y a los que no, fue porque llegó la Procuraduría General de la República y nos congeló las cuentas, incluyendo otras de la sección. En 1990 a mí me entregaron 80 mil pesos –dice Tolano, y da por cerrado el tema. La lealtad, según los dirigentes de la 65, tiene bases muy firmes. Si rechazaron una y otra vez la oferta de soluciones condicionadas a “dejar a Napoleón”,

fue no sólo porque Gómez Urrutia es el heredero del líder histórico del gremio –su padre, del mismo nombre, lo encabezó durante 40 años– sino también por razones que Tolano resume en frases como las siguientes: “Con Elías Moreno (el dirigente reconocido por el gobierno panista durante algún tiempo) perdimos el bono de productividad. “A Fernando Gómez Mont lo vi primero como apoderado legal de la empresa y luego como funcionario del gobierno. Ahí está el problema: ¿Dónde terminaba el Grupo México y dónde comenzaba la Secretaría de Gobernación?”.

Los enhuelgados A las afueras de la sede de la sección 65 todos los días hay decenas de hombres rudos, los mineros que hacen sus “guardias”. Tras las presentaciones, rodean a los visitantes. Los mineros que permanecen fieles a la 65 reciben cada semana mil cien pesos, un apoyo que les entrega el sindicato nacional pero que casi todos llaman “la ayuda del licenciado Napoleón”. Es más de lo que ganarían en una maquiladora, pero mucho menos de lo que estaban “acostumbrados” a recibir en la mina. Una de las consecuencias, no por obvia menos dolorosa, es que los divorcios se multiplicaron. “Las historias de sus matrimo-

nios en muchos casos no son felices. En Cananea rompieron el tejido social”, resalta Leopoldo Santos, investigador de El Colegio de Sonora. Se pregunta qué han hecho para vivir y los mineros responden uno tras otro: –¿Trabajar? ¿Sobrevivir? De lo que sea. –Pero no nos dan nada porque dicen que estamos enhuelgados. –Yo trabajo en una fundidora que le surte a la mina. –Si tienes un apellido que te identifique con el sindicato nomás no te dan trabajo. –De barrendero, de jardinero, de pintor, lavando carros, de lo que sea. –El de la gasolinera que pasamos es minero. –Y ese taxista, también. –A los mayores de 50 no nos dan jale en ninguna parte. –Lo primero que nos preguntan es dónde trabajamos antes. Si decimos que en la mina, viene otra pregunta: “¿Ya te liquidaste?” Y si decimos que no, pues nunca nos llaman. La esperanza nunca es vana, dice el clásico, pero en Cananea, tras siete años de huelga y tres de la toma de la mina por la policía federal, la esperanza pasa delante de las narices de los mineros a diario: cientos de vehículos de las compañías contratistas entran y salen a toda hora.


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013 •

La catarata de pequeñas historias llega, inevitablemente, al tema de la seguridad en la mina: –Nadie habla de los que fallecen aquí por las fallas de seguridad en la mina. –Se los llevan a otro lado, los ocultan, no quieren que se sepa. –Sólo sabemos de los que son de aquí, porque no pueden ocultar a los muertitos o los heridos cuando son de Cananea. –Ahí está el caso de Luis Martínez, que se electrocutó. –Y Francisco Campas. –Y Abel Aguilar.

La lista de Bambino Los autobuses amarillos llevan a los nuevos empleados a sus “hogares”: viejas bodegas o barracas de lámina donde se hacinan en literas o se echan sobre colchonetas, a la manera de los jornaleros en los campos de jitomate de Sinaloa. La diferencia es que aquí no hay familias, son únicamente hombres solos. Algunas de esas “viviendas” son propiedad, cuentan lugareños, de la familia del alcalde Francisco Tarazón, un hombre joven a quien apodan Bambino. Hace tres años, la oficina que ocupa el alcalde era custodiada por granaderos enviados por su compañero de partido, el gobernador Guillermo Padrés. En estos días, en la plaza frente a la presidencia municipal sólo se cubren del sol un par de desocupados y un bolero. De cara a las primeras preguntas, Bambino agradece que la “mentalidad” del Grupo México haya cambiado con el conflicto, pues antes era “un poco más cerrado en cuanto a los apoyos o nada más respaldaba a ciertos sectores, hoy se abrió”.

“A Gómez Mont lo vi como apoderado de la empresa y luego como funcionario” Entonces comienza el recuento de los beneficios: “Nos va a apoyar con el relleno sanitario de la ciudad, con pavimentación; nos respalda con los juegos de un parque infantil, con la rehabilitación del aeropuerto, con una laguna de oxidación…” Se pide al alcalde que diga cuáles obras de su lista ya están entregadas o en curso. Menciona dos: la cerca de la unidad deportiva y los módulos de juegos en el parque DIF. “Pues hasta ahí”, subraya. Las demás son “proyectos” que él ha entregado y cuya ejecución dependerá de la voluntad generosa de Germán Larrea. Aunque no corresponde a su ámbito de competencia, el alcalde menciona también el hospital que, asegura, quedará concluido en febrero del año próximo. El costo de la obra será de 142 millones de pesos, a tercios que ponen la empresa y los gobiernos federal y estatal.

Pero ya no será un nosocomio exclusivo para los mineros de Cananea y sus familias, como el cerrado por Grupo México en mayo de 2008, sino un hospital regional del sistema de salud del gobierno de Sonora (aunque el rey de las promesas Lozano aseguró que sería del IMSS). Dicho en otras palabras, Grupo México ya no correrá con los gastos médicos de sus empleados, como establecía el contrato colectivo de trabajo (y dado que ahora la gran mayoría no son empleados suyos sino de empresas outsourcing, la minera tampoco pagará cuotas al Seguro Social). Hasta ahora, el hospital es un esqueleto de metal a las afueras de la población. Al lado, mucho

más avanzada, está la obra de un “complejo recreativo”, que según el alcalde tendrá salas de cine, tiendas y un boliche. En tanto, el antiguo hospital, El Ronquillo, es una clínica del seguro popular, que cierra temprano y donde el mobiliario y los insumos son más que raquíticos. -Ya están construyendo el hospital –se le recuerda a uno de los mineros. –Uno de 30 camas, es lo que teníamos en El Ronquillo. ¿Y luego sin medicamentos? De forma injusta nos quitaron todo. La responsabilidad fue de Lozano. Fue ilegal, una arbitrariedad –responde Ernesto Molina Álvarez, minero retirado y dueño de un taller eléctrico donde al-

guna vez hubo cinco empleados aunque hoy, a falta de clientela, el propietario atiende solo. Molina Álvarez recuerda que al privatizarse la mina se hizo el compromiso de que los mineros serían incorporados al régimen del Seguro Social y que, mientras tanto, la empresa mantendría el servicio médico bajo su responsabilidad. “Nunca se hizo, y ahora ni tenemos hospital ni tenemos pensión del IMSS”. A Molina y el resto de los retirados les pegó más fuerte el cierre del hospital. “Grupo México tiene un problema con los cananenses: quiere rematarnos”. El gobierno de Sonora, entonces encabezado por Eduardo Bours, ofreció a los trabajadores

POLÍTICA 11

los servicios de salud estatales. Eso sí, de entrada les dijeron que ni soñaran con los medicamentos de marca que solían recibir. Los primeros afectados fueron 10 mineros retirados que recibían hemodiálisis. Luego siguieron los enfermos de reumatismo. “Hemos perdido una cantidad horrorosa de compañeros, de esposas de mineros, porque nos han cortado medicamentos indispensables”, recuerda Molina. Ni qué hablar del resto de las promesas que el gobierno federal y la empresa hicieron recién ocupada la mina por la policía: “En el show que hicieron Javier Lozano y la empresa se comprometieron a muchas cosas, pero nada”.


12 POLÍTICA • LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL., 9

DE JUNIO.

Andrés Manuel López Obrador anticipó que el ex tesorero del gobierno de Tabasco, José Manuel Saiz Pineda –detenido el sábado en la frontera de Reynosa, Tamaulipas, con Estados Unidos–, podría ser el único que reciba un castigo por el millonario desvío de recursos registrado en la entidad durante la administración del priísta Andrés Granier Melo. Al concluir la asamblea para constituir el comité municipal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en Santa Catarina, en entrevista insistió que el ex gobernador está protegido por el también priísta Enrique Peña Nieto, porque de la Tesorería de Tabasco salió dinero para apoyar la campaña presidencial del año pasado.

El gobierno maneja el caso Granier de forma mediática, dice

AMLO: el ex tesorero de Tabasco será el único castigado por desvío Señaló que el gobierno peñista sólo maneja el caso de Granier de forma mediática, como sucedió con la ex líder magisterial Elba Esther Gordillo, a quien detuvieron para aparentar que se haría justicia. Manifestó que cuando hay un ajuste de cuentas aparentan hacer justicia, pero “lo cierto es que todos son igual de corruptos. Enrique Peña es igual que el ex gobernador de Tabasco o el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, o el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, son lo mismo”.

PRÉSTAMOS

En el Teatro de la Ciudad de Santa Catarina, estaba previsto que López Obrador tomara protesta a los integrantes de los comités municipales de San Pedro Garza García y Santa Catarina; sin embargo, sólo lo hizo con los primeros, pues, según denuncias de la luchadora social Rosario

Se debe considerar la seguridad de los comicios: consejera

Analiza el IFE fallo de tribunal sobre privacidad de la credencial de elector ALONSO URRUTIA

Con la segunda licitación para elaborar el nuevo modelo de credencial para votar en marcha –tras un frustrado intento–, el Instituto Federal Electoral (IFE) revisa los alcances jurídicos de la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación relativa a encriptar o no los datos personales del ciudadano. En principio, el IFE dará prioridad a resolver el fallo en un par de meses y que entré en vigor para noviembre, cuando se espera arranque la producción del nuevo documento. La presidenta de la comisión del Registro Federal Electoral, María Marván, subrayó que es prioritario para el instituto “hacer una interpretación constitucional para identificar los valores en tensión (en el modelo de credencial). Es decir, entre la privacidad de los ciudadanos versus la seguridad de los procesos electorales”. Marván indicó que con base en la Ley de Protección de Datos Personales revisarán los alcances de la resolución, si bien se mantienen las tres opciones que originalmente había discutido el IFE: mantener la credencial en los términos vigentes (con el domicilio explícito), encriptar los

ROCHA ALONSO URRUTIA

A pesar de las acciones que el Instituto Federal Electoral (IFE) ha instrumentado en materia de equidad de género, la concentración de cargos de relevancia en su interior aún pertenece a los hombres. Según un estudio interno, 84 por ciento de los principales mandos corresponden al sexo masculino, ello incluye que sólo dos de los ochos consejeros sean mujeres y que ninguno de los seis miembros de la Junta General Ejecutiva sea una fémina. En la encuesta, los 4 mil 735 trabajadores consultados califican con 8 al instituto en la materia.

Ocupan hombres cargos más altos

Viola instituto electoral la equidad de género No obstante, señalaron que aún existen casos de acoso laboral, de los cuales 91 por ciento corresponden a hombres como agresores y 9 por ciento a mujeres. Del análisis de la estructura directiva del IFE se desprende que en los ocho cargos directivos de unidades técnicas, sólo dos son encabezadas por muje-

Ibarra de Piedra, un grupo de petistas reventó la asamblea y no se realizó la elección prevista. Durante su participación en la asamblea, el dos veces candidato presidencial clarificó a la audiencia que Morena “no es para los colados, ni está concebida para satisfacer la ambición de poder”.

Descartó que el movimiento que encabeza busque cargos públicos: “Si se tratara de obtener un cargo yo ya sería Presidente, bastaría con garantizar al grupo dominante la continuación de la actual política económica. “Bastaría con asegurarles que yo iba a seguir beneficiando al uno por ciento de la población en detrimento del resto. Si les hubiera garantizado eso me hubieran dejado pasar y no me hubieran robados dos veces la Presidencia”, aseguró. “Allí está la muestra: Fox, Calderón y Peña Nieto, quienes van derechito al basurero de la historia”, mencionó.

res. Asimismo, que de los 454 puestos considerados como altos mandos, 84 por ciento (382) son varones y 16 por ciento mujeres. En la estructura de mandos medios, las proporciones se invierten: de 7 mil 429 cargos, 77 por ciento corresponden a mujeres (5 mil 786) y 23 por ciento a hombres (mil 609).

datos de la calle y número o bien dejarle la potestad a los ciudadanos de optar por alguna de ellas. El IFE espera resolver pronto, aunque parte de que en su momento seis de los siete partidos se pronunciaron por preservar los datos en los términos actuales. Para la consejera Macarita Elizondo se debe revisar la resolución del tribunal para determinar “si se trata de un acatamiento liso y llano para que el Consejo General se pronuncie o sean las instancias del IFE (comisiones) las que procesen el tema” y luego defina el pleno. De la resolución que se adopte se desprenderá si tendría un impacto económico para el IFE, pero ya en la experiencia de campo, dice Marván. Es decir, si en su momento los ciudadanos con credencial vigente y sin

haber registrado un cambio de domicilio eventualmente opten por cambiarla por motivos de protección de datos personales y que eso implique una demanda no esperada por el IFE. No se espera que la resolución impacte en la expedición de la nueva credencial, toda vez que sólo hay un renglón (domicilio específico) que se modificaría, por lo que las previsiones de noviembre no se modifican, precisó Marván. El acatamiento de la sentencia no es la única preocupación inmediata del IFE, lo es también la recurrente denuncia de venta y difusión ilegal de la base de datos con otros fines. El área jurídica revisa las acciones jurídicas pertinentes frente a nuevas denuncias, subrayó Elizondo, quien enfatizó sobre el fortalecimiento de medidas para su resguardo.


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

13


14 POLÍTICA • LUNES 10 DE JUNIO DE 2013 VÍCTOR BALLINAS

La presidenta de la comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, la perredista Alejandra Barrales, indicó que a partir de este martes comienza la cuenta regresiva de 180 días para que el Congreso elabore la ley reglamentaria en telecomunicaciones y radiodifusión, de acuerdo con el artículo tercero transitorio de la reforma constitucional en la materia aprobada en abril pasado. Este lunes al mediodía el presidente Enrique Peña Nieto promulgará la reforma en materia de telecomunicaciones y competencia económica aprobada por el Congreso el 30 de abril pasado –al concluir el periodo ordinario de sesiones–, y la que un mes

KARINA AVILÉS

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) interpondrá en un plazo de 10 días como máximo un recurso de revisión ante el tribunal colegiado del segundo circuito en materia de trabajo, luego que fueron negados los amparos contra la reforma educativa presentados por miles de educadores. Tras una reunión con dirigentes de la agrupación de maestros disidentes, Eduardo Pérez Saucedo, uno de los abogados de la coordinadora, advirtió: “No nos vamos a quedar cruzados de brazos”. Denunció que “pareciera que hay línea de una autoridad su-

Promulgará hoy Peña Nieto la reforma en la materia

El cambio en telecomunicaciones entra en etapa de reglamentación después había sido aprobada por la mayoría de los congresos de los estados. La senadora del PRD destacó en esta fase “se entra al detalle fino; por ejemplo, los tipos penales para que se castiguen las prácticas monopólicas; el derecho de réplica; la homologación del régimen de permisos y concesiones, para quedar exclusivamente las concesiones”.

Asimismo, detalló la senadora, a partir de la publicación de la reforma se contará con 60 días naturales para que el Comité de Evaluación, integrado por los titulares del Banco de México, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, enviarán al Ejecutivo federal la lista de aspirantes a comisionados del Instituto Federal de Telecomuni-

caciones y la Comisión Federal de Competencia Económica. Barrales señaló que promoverá que las cámaras de Diputados y Senadores trabajen en conferencia, con la finalidad de establecer acuerdos y diálogo permanente en la construcción de la ley reglamentaria, en el marco de las facultades de cada cámara. Destacó que promoverá la apertura de un espacio conjunto

Interpondrá la CNTE recurso de revisión ante negativa de amparos

“No nos vamos a quedar cruzados de brazos”, advierten mentores disidentes perior” para que se dictaminara la improcedencia de los juicios de amparo, ya que resulta incongruente que primero se nos otorgue una suspensión definitiva y luego se determine el sobreseimiento por que el examen a los docentes no se ha realizado y las leyes reglamentarias tampoco se han publicado. El abogado y la CNTE ade-

lantaron que acudirán ante la Suprema Corte para solicitarle “que atraiga las demandas, las analice y dicte sentencia en definitiva, buscando que determinen a través de jurisprudencias, sobre la protección de los derechos laborales de los trabajadores de la educación, en los términos que nos otorgaron ya los juzgados de distrito”.

Pérez Saucedo precisó que la suspensión definitiva que primero fue otorgada a la CNTE aún tiene vigencia, porque no ha causado ejecutoria, pues esto ocurrirá hasta que termine el juicio. Indicó que la palabra permanencia –concepto utilizado por la autoridad educativa con la intención de despedir a los maestros– se encuentra en la legislación de la

de consulta pública para las diferentes opiniones de especialistas, académicos, organizaciones empresariales, sociales, gremiales, con el objetivo de que diputados y senadores vayan normando un mismo criterio. Barrales explicó que el Poder Legislativo contará con 180 días para unificar en la ley secundaria las leyes federales de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión, como lo establece el artículo cuarto transitorio. En este punto, precisó, se deberá regular de manera convergente el uso, aprovechamiento y explotación del aspecto radioeléctrico, así como las redes de telecomunicaciones para la prestación de servicios de radiodifusión y telecomunicaciones.

UNAM desde hace 39 años y en la norma de la UAM desde 1981. Sin embargo, el sentido que le dan estas instituciones educativas es muy diferente al que utiliza el gobierno de Enrique Peña Nieto. Mientras, el líder de la sección 9 en el Distrito Federal, Francisco Bravo, indicó que a pesar de que la Corte ha emitido fallos en contra de los trabajadores, como es el caso de los electricistas, legalmente no hay otro camino. “Nosotros tenemos que seguir porque es la última instancia.” Advirtió que, en el terreno político, siempre está la posibilidad de un paro indefinido de labores. Esto no ha quedado en el olvido. “Es un arma con muchas posibilidades”, destacó.


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013 •

POLÍTICA 15

La jornada de violencia deja el fin de semana 10 muertos en Jalisco, Sinaloa y Chihuahua Observatorio

Tiene Fresnillo, Zacatecas, sólo 40 policías; 190 dimitieron por temor a grupos criminales DE

LA

Balaceras en Guadalajara

REDACCIÓN

La ciudad de Fresnillo, Zacatecas, se quedó con 40 de un total de 230 policías municipales que tenía a principios de este año, tras la renuncia masiva de agentes, que se separaron formalmente de la corporación o simplemente ya no se presentaron a laborar, informaron autoridades estatales. Los agentes tienen temor de ser secuestrados o asesinados por grupos del crimen organizado que se disputan la ciudad de Fresnillo, donde durante las últimas semanas se registraron enfrentamientos entre presuntos pistoleros del cártel del Golfo, Cárteles Unidos contra Los Zetas y el cártel del Noreste. Apenas la semana pasada desconocidos colocaron mantas en Fresnillo y en otros municipios del norte del estado donde supuestos integrantes del cártel del Golfo amenazaron con “barrer” a los integrantes de Los Zetas, junto con policías coludidos. La amenaza causó temor entre los agentes locales, a grado tal que, al finalizar la semana, solo 40 se presentaron a trabajar al turno de día y 14 en la noche. Integrantes del 97 Batallón de Infantería del Ejército Mexicano y de la Policía Federal realizan patrullajes en esa ciudad desde el sábado ante la insuficiencia de policías preventivos. La jornada de violencia dejó, entre la noche del sábado y ayer, 10 personas muertas; tres durante un número similar de agresiones directas en Jalisco; cinco en Sinaloa y dos en Chihuahua. Además, cuatro mujeres secuestradas fueron liberadas en Guerrero.

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 9

DE JUNIO.

Dos custodios fueron asesinados, dos lesionados y nueve reclusos extraídos del Centro de Readaptación Social (Cereso) de La Unión de Isidoro Montes de Oca, ubicado en la Costa Grande de Guerrero, colindante con Michoacán, por un grupo armado que disparó contra las cuatro torres de vigilancia del penal. Según el reporte de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, a las 5 horas de este domingo, varios sujetos armados con rifles de asalto y pistolas ingresaron disparando en el penal. Hasta la cárcel llegó la policía estatal, pero no pudieron hacer nada, y sólo encontraron los cuerpos sin vida de los custodios Emigdio Castro Texta, de 35 años, originario de Tecpan de Galeana, y de Efraín Torres Gómez, de 28 años, oriundo de Acapulco. Además, el custodio Ismael

Tres agresiones a balazos ocurrieron en horas recientes en Guadalajara, Jalisco, y su zona conurbada. Entre ellas, el ataque a una familia en la colonia San Pedrito de Tlaquepaque. Según versiones oficiales, varios sujetos intentaron secuestrarlos, pero el padre puso resistencia y lo mataron. El hijo, de 16 años, quedó herido y la señora salió ilesa. No se proporcionaron sus nombres. La mañana de ayer, junto a un tianguis en Zapopan fue asesinado a disparos un hombre cuando bajaba de su vehículo; la agresión ocurrió desde otro automóvil en marcha. También, una mujer fue baleada desde una motocicleta en Guadalajara. En Sinaloa, cinco personas fueron asesinadas a balazos en Culiacán este domingo. Según reportes de la Policía Ministerial del estado, César Alberto Rivero fue hallado muerto luego de haber sido privado de su libertad. Los otros cuatro fallecidos fueron localizados en sitios diferentes de esta ciudad. Uno respondía al nombre de Enrique Anguiano Meléndrez, quien fue atacado a balazos cuando conducía una camioneta sobre el bulevar Kumate. Los otros tres están en calidad de desconocidos. Dos personas murieron en forma violenta en Ciudad Juárez, Chihuahua; uno fue identificado como Omar Cereceres, de 34 años. El otro, un desconocido de aproximadamente 25 años.

de Justicia estatal, junto con elementos de la Marina liberaron a cuatro mujeres de entre 12 y 18 años, que fueron secuestradas el jueves, durante un operativo

P OR

efectuado entre viernes y sábado, en las colonias del PRI, 5 de Mayo, Los Manantiales, Vista Hermosa y Praderas de Costa Azul, en la parte alta del puerto.

BUEN CAMINO

VÍCTOR BALLINAS

El Observatorio Latinoamericano sobre la Trata y Tráfico de Personas presentó a la comisión del Senado en la materia un análisis de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y la situación de este problema en el país, mediante el cual propone actualizar el citado ordenamiento. Destaca que en México se considera que al menos 30 mil menores son víctimas de trata, “aunque para algunos suman 70 mil”. Que 80 por ciento de menores dedicados a la explotación sexual tienen entre 10 y 14 años, y subrayan que la ley vigente carece de diagnóstico adecuado. Refiere que se deben corregir las deficiencias técnicas que contiene la ley actual por lo que es indispensable revisar la ley general para subsanar algunas omisiones, deficiencias conceptuales, de estilo y de redacción. Propone que de inicio, el nombre de la legislación se cambie a Ley Contra la Trata de Personas; es importante revisar la congruencia formal y material e incorporar en el concepto de trata, los medios y el fin, además de excluir la pena general en el artículo 10 de le ley analizada. Señala que es de suma importancia determinar si una persona es o no víctima de trata. Con este supuesto se debe incluir como víctima de turismo sexual a cualquier persona que sea forzada a participar. ‘

Respaldo del CEIDAS

Guerrero: libres, 4 secuestradas

En Acapulco, Guerrero, agentes ministeriales del grupo táctico antisecuestros de la Procuraduría

HERNÁNDEZ

■ Se desconoce el paradero del director del Cereso, quien al parecer huyó

Grupo armado rescata a 9 reos del penal de La Unión, Guerrero, y asesina a 2 custodios Alarcón Martínez, y el interno César Montiel García, resultaron lesionados por impactos de arma de fuego. El comunicado indica que el comando armado se llevó del Cereso a los internos Jorge Luis Ventura, Abelardo García, José Antonio Martínez, Félix Campos, Misael Pineda, Jesús Castro, Vicencio Delgado, Erick Rodríguez, y Gonzalo Lara. También indica que se desconoce el paradero de Manuel Damián Chavarría, director del Cereso, quien al parecer huyó en el momento de la agresión. En conferencia de prensa, el vocero del gobierno de Guerrero, José Villanueva Manzanarez, informó que en coordinación con

propone actualizar ley sobre trata de personas

autoridades federales y municipales se implementaron operativos de búsqueda, y se dieron a conocer los hechos a autoridades de los estados circunvecinos. Agregó que el agente del Ministerio Público del fuero común del Distrito Judicial de Isidoro Montes de Oca, inició la averiguación previa MOCA/01/83/2013, por los delitos de homicidio, lesiones, evasión de presos, daños y lo que resulte. Informó que personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado se trasladó al Cereso de La Unión, donde realizó la inspección ministerial, y solicitó periciales en materia de criminalística, química, fotografía, balística de efectos, balística forense y evalúo de daños.

Manifestó que la procuraduría solicitó el apoyo de elementos del Ejército y de las policías Federal y Estatal para mantener el orden en el Cereso La Unión, donde se recaban las declaraciones del personal de seguridad que estaba en funciones, así como las del interno que resultó lesionado. El custodio herido fue trasladado al Hospital General de Zihuatanejo, mientras que el interno herido recibe atención médica en el hospital de La Unión, bajo medidas de seguridad. Los presos fugados se encontraban purgando penas por robo calificado, homicidio calificado, robo, robo agravado, portación de arma de fuego, violación, secuestro y homicidio.

Por su parte, el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), destaca en otro estudio –entregado a la misma comisión del Senado–, que la ley vigente contra la trata de personas contiene capítulos cuyo encabezado no coincide con la regulación que contiene, además refiere la pertinencia de actualizar la ley a la brevedad. Ejemplo de ello cita el capítulo 3 (“Reglamentación del programa”, ubicado en el título tercero del libro segundo), mismo que regula el Centro Federal de Protección a Personas a cargo de la Procuraduría General de la República y la creación de un programa confidencial para ofrecer cambio de identidad y reubicación nacional e internacional a las víctimas. Otro ejemplo de capítulos ubicados en títulos en los que no pertenecen es el del denominado “Del resarcimiento y reparación del daño, que está en el título segundo del libro primero, que regula los delitos en materia de trata de personas. “Este capítulo debería encontrarse en el título tercero del libro primero que regula la protección y asistencia a las víctimas, ofendidos y testigos de los delitos en materia de trata de personas”.


16 POLÍTICA • LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Una propuesta de prontuario para futuras protestas en campus universitarios ORTIZ TEJEDA

ues ahora los amigos me exigen: no trates en pasado el problema universitario porque éste no ha terminado. Está en un impasse (¿en qué?), en un punto que ni para atrás ni para adelante. Tú, que sientes estar doctorado en agitación social, formula propuestas, ¿Y yo por qué?, repliqué citando al clásico. De todas maneras me propuse formular un prontuario para futuras protestas. Es un simple maquinazo, sujeto a todas las reformas imaginables (hagan de cuenta nuestra intocada Constitución). Lo primero es tratar de identificar los posibles motivos de una protesta estudiantil. 1. Medidas dictadas por las autoridades de la escuela o del sistema general, que los jóvenes consideren perjudiciales. 2. Acciones represivas, discriminatorias de algunos maestros o de los cuerpos de vigilancia. 3. Apoyo a estudiantes de otros planteles que sufrieron agresiones semejantes. 4. Solidaridad con compañeros víctimas de la delincuencia, las fuerzas del orden o, accidentes de diversos tipos, que no son debidamente atendidos. 5. Apoyo a personas o grupos sociales vulnerables que habitan en el entorno del plantel y a quienes las autoridades políticas o grupos de poder maltratan o explotan. 6. Cualquier acontecimiento que ocurra, aunque sea en las antípodas, pero que menoscabe la dignidad de un pueblo o los derechos humanos fundamentales de una persona. (A mí me entusiasma que apoyen a los deudos de la infamia de la guardería ABC, al maestro indígena Alberto Patishtán, o al pueblo sirio de comunidades cuyo nombre ni siquiera sabemos pronunciar, pero que lo hagan sin interrumpir sus labores de estudio, si no la solidaridad se convierte en salida fácil para la holganza). ¿Y cómo se inician las protestas? Generalmente algunos estudiantes de los más enterados, participativos, pertenecientes a grupos políticos o culturales comentan el problema, se calientan mutuamente y se encienden, es decir, deciden “hacer algo”. En algunos casos hay, perdidos en el espacio, quienes pertenecen a un partido de izquierda (¡Milagro!), y ser ellos quienes riegan la polvorita. A los jóvenes del PAN acercarse a estos “antros educativos”, les hace más daño que una escherichia coli combinada con colitis medicamentosa. Priístas sí hay, pero siempre están en el closet político, para preservar su físico.

en las oficinas centrales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Hagamos memoria: hace pocos meses un solo acto fue suficiente para dar, a un incipiente movimiento estudiantil, presencia nacional y total legitimidad: dar la cara. El video de cientos de jóvenes identificándose y asumiendo responsabilidades, riesgos y consecuencias significó el nacimiento de la organización juvenil con mayor impacto en la opinión pública desde 1968. Capuchas, máscaras, antifaces son para los héroes de historietas cómicas, asaltabancos, violadores. Y lo fueron para el Santo y Blue Demon. Marcos fue una extraordinaria excepción hasta que llegó a los estudios de Televisa y camino al maquillaje, el floor manager y el resto del staff le saludaban: “Quíubas mi buen Sebastián, ¿cuándo comienzas tu tele? ¡Saludos a la comandante Ramona!

En imagen de archivo, ocupantes de la torre de la rectoría de la UNAM abandonan las instalaciones, luego de los acuerdos para reiniciar el diálogo ■ Foto Jesús Villaseca

Ahora, ¿cuál sería –desde mi personalísima opinión– una ruta idónea, eficaz para una protesta estudiantil, responsable y exitosa? Se me ocurre: 1. Los iniciadores tienen que discutir, definir y poner en blanco y negro sus ideas, sus razones. Acordadas que sean, elaborar un documento sólido, entendible, sin agravios a la sintaxis ni a la elemental ortografía. Luego, desprender de éste, mensajes breves, balazos periodísticos, consignas efectistas para la propaganda. Aquí había formulado algunos ejemplos, pero me autocensuré. 2. Realizar en los corredores, en los paraderos de los transportes, y dentro de ellos, discusiones casuales sobre el asunto y, finalmente, visitar cada salón de clase, pedir permiso a maestros y alumnos para hablarles 10 minutos, exponer sus motivos y salir. A quienes estén de acuerdo tomarles una foto con sus celulares, mostrando su credencial. El movimiento cobrará la legitimidad que otorga una mayoría comprobable. 3. Procurar el aval de maestros prestigiados, no sólo de los que siempre están en la inconformidad y el desacuerdo. 4. Cumplidos en el interior estos pasos de convencimiento y persuasión, salir al entorno y ganarse la simpatía de las colonias vecinas. Para eso, las maneritas, el tonito de las tareas proselitistas es fundamental.

Pegar un cartel, hablar unos minutos en una fonda, en un mercado, en un transporte requiere autorización. No se agrede ni se bravuconea. No se interrumpe el tráfico ni se bloquea el paso o se quita el tiempo a la gente. No se trata de una protesta light, sino de una cooptación inteligente. 5. Visitar los otros planteles del mismo sistema o nivel, bajo el lema “hoy por nosotros, mañana con ustedes”. Conseguido su respaldo, los representantes de todos los planteles visitan las oficinas de la dirección general para solicitar una entrevista colectiva y plantear, unidos, su pliego petitorio y/o fundamentar sus rechazos a los planes de reforma que las autoridades pretenden. Hacerlo así es necesario para ir conociendo el grado de disposición de las autoridades y no dar pábulo al reclamo de que no se siguieron los procedimientos y las etapas correctas. 6. De todo lo anterior se tendrá permanentemente informadas a las bases y, de vital importancia, procurar la participación de los medios para que cubran sus acciones y les den cabida en sus páginas o en sus espacios, principalmente de la radio. 7. Resulta obvio mencionar la importancia de las redes sociales. Los mensajes que por ellas se emitan o los correos que se hagan llegar a los diarios tienen que demostrar que fueron escritos por alumnos

de enseñanza media superior y no por miembros del 6 por ciento de mexicanos sujetos aún a la injusticia del analfabetismo. 8. Las actividades que pueden provocar simpatía, solidaridad, no tienen más límite que la creatividad y talento de los jóvenes. ¿Qué tal organizar cuadrillas para echarle una manita de gato a la propia escuela y organizar, con maestros y padres de familia la misma actividad en algunas secundarias aledañas? La solidaridad inmediata se daría por descontado. ¿Por qué no idear un espectáculo tipo guerrilla marketing o flashmob y presentarlo en un centro comercial o estación del Metro cercana? ¿Les cuajó? Pues extenderlo a los otros planteles o comenzar a penetrar los rumbos centrales del Distrito Federal, en donde, actualmente, no les importa un comino lo que pasa en Naucalpan. Todo lo anteriormente anotado, es meramente ejemplificativo y, por supuesto, mejorable, sólo me sirve de trampolín para poder saltar a decir lo que me parece absolutamente inaceptable de cualquier grupo universitario. Lo primero son las ridículas capuchas y, más aún, las razones que esgrimieron para justificarlas. Lo segundo, la huelga; tercero, la ocupación de la torre y, cuarto, el patológico afán destructivo o, para decirlo sin eufemismos, autodestructivo, que mostraron

La huelga, era un arma de lucha extrema contra los patrones y propietarios, en la medida que cerraba la llave al preciado caudal de la plusvalía, pero a un costo demoledor para los obreros sin posibilidades de subsistir, carentes del salario de cada día. La historia del movimiento obrero nos habla de mil huelgas justas y heroicas, pero yo no tengo recuerdo de las exitosas. Cuando me hablan de una huelga estudiantil no puedo pensar sino en un absurdo harakiri. Porque si los estudiantes renuncian a estudiar ¿quien sufre las consecuencias? ¿A quién perjudican sino a ellos mismos? Sobre las huelgas estudiantiles y las de hambre tengo opiniones tan poco ortodoxas que las guardo para la próxima entrega. Igual sobre la destrucción de bienes y objetos que constituyen el patrimonio de la UNAM. Recordaremos una importante lección de los principios de la Revolución Industrial: el movimiento ludista, y su afán destructor de instrumentos para la producción, como telares y arados que, gracias a su trabajo habían sido concebidos y fabricados. Acuso recibo y agradezco muy cumplidamente al profesor Facundo Jiménez Pérez su información y orientaciones para entender las razones del movimiento del CCH. La mejor forma de demostrarlo será expresarle, con absoluta honestidad, nuestras afinidades, pero también nuestros desacuerdos, que no son pocos. ortiz_tejeda@hotmail.com Twitter: ortiztejeda


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013 •

CIRO PÉREZ SILVA

El 12 de enero de 2010 un terremoto provocó en Haití la muerte de 316 mil personas, dejó heridas a 350 mil más y sin hogar a un millón 500 mil. Entonces, decenas de organizaciones civiles, gobiernos y organismos internacionales ofrecieron millones de dólares para la reconstrucción del país. A tres años y medio de la tragedia, sólo 15 por ciento de la ayuda prometida ha llegado. “Tuvimos la entrada masiva de organizaciones no gubernamentales (ONG). Tuvimos también el apoyo masivo de la comunidad internacional, se hicieron muchas promesas que crearon esperanzas en el pueblo. Con el tiempo las ONG se fueron, el dinero también y las promesas ahí quedaron”, señala el embajador de Haití en México, Guy Lamothe. En entrevista con La Jornada este economista advierte que los haitianos tienen claro que ningún país puede vivir permanentemente de la ayuda humanitaria, “y menos aún crecer a base de estos apoyos, por eso necesitamos asociarnos con capitales extranjeros para iniciar la recuperación del país y planear su desarrollo, para terminar con el éxodo de haitianos y contribuir a la estabilidad de la región”. Lamothe recuerda que desde antes del terremoto Haití venía arrastrando graves carencias, “hijos sin padres por las recurrentes crisis sociales, derivadas de la represión impuesta por la dictadura militar, alto analfabetismo, un éxodo permanente en un país tan pequeño –10 millones de habitantes– y sin recursos naturales, pero ya en plena transición democrática, donde gozamos de un sistema de derechos humanos avanzado y una libertad total de la prensa”. Desde entonces, agrega, Haití está por políticos orientados hacia la promoción de inversiones para la creación de empleos sostenibles, “estamos abiertos a hablar sobre inversiones en todas las áreas, a incentivar a los empresarios y a facilitar los negocios”, insiste. “Por muchas razones, el dinero prometido en 2010 no ha llegado a Haití, pero hay países y organizaciones que sí han hecho su trabajo. El Banco Mundial y la Unión Europea están haciendo un trabajo fuerte para el fortalecimiento institucional, la reconstrucción física y social, pero la parte del crecimiento, que es lo que necesitamos, depende de la inversión extranjera. Para alentarla construimos un parque industrial en el norte de Haití, creamos una zona franca, implementando de manera paralela una diplomacia de negocios”, apunta. “México fue el tercer país que llegó en ayuda de Haití en 2010, con médicos y enfermeras, para salir de ese colapso, y ha mantenido la ayuda con la reconstrucción de escuelas, hospitales y mercados, llamando a sus empresarios a invertir y ha aceptado a unos 800 haitianos con estatus de refugiados huma-

POLÍTICA 17

Ningún país puede vivir de los apoyos humanitarios, reconoce embajador

De la ayuda internacional prometida después del sismo, 75% no llegó a Haití ■

El gobierno apuesta por la inversión extranjera para impulsar la recuperación y el crecimiento

nitarios, además de incrementar sustancialmente el número de becas para estudiantes haitianos. Ahora queremos ser no un receptor de ayuda de México, sino un socio, compartiendo valores, inversiones y apoyo político en foros internacionales, como el

voto de Haití para la relección de José de Jesús Orozco como presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, agrega. Hoy Haití es un país que ofrece a la inversión un arancel bajo, la posibilidad de contar con

cuentas de banco en la moneda local y en dólares, exenciones fiscales y aduaneras, la garantía de repatriación de capitales y con más de la mitad de la población por debajo de los 25 años de edad como fuerza de trabajo. “Lo que necesitamos ahora es

esa sociedad que complemente la ayuda humanitaria todavía urgente en mi país. Hemos firmado acuerdos con México para mejorar nuestra oferta turística, para invertir en educación técnica. Hemos hecho nuestra tarea, pero no podemos hacerlo solos”.


18 POLÍTICA • LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

DESDE EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ Del gozo al pozo a expectación que despertó la aprobación de la reforma migratoria en la Comisión de Asuntos Jurídicos del Senado pudiera quedar sólo en buenas intenciones. No otra cosa se desprende de las más recientes disputas entre los miembros de esa institución, por sus diferencias sobre las previsiones establecidas en el proyecto de reforma. Los motivos son diversos, pero tal vez el más complicado es nuevamente la exigencia del sector más conservador del Partido Republicano de que previo a la reforma se garantice la impermeabilidad total de la frontera. Se creyó que atendiendo el reclamo de aplicar medidas más drásticas de seguridad a lo largo de toda la frontera y deportando un número sin precedente de migrantes, cambiarían de opinión. No ha sido el caso y han amenazado con boicotear la votación cuando en unos días se discuta en el pleno del Senado. La preocupación que después de las elecciones pasadas demostró el liderazgo republicano por la avalancha del voto latino en favor de Obama parece haber sido superada, si no es que olvidada. En el Partido Republicano ha ganado terreno la extrema derecha que insiste en una reforma que elimine cualquier concesión a quienes buscan regularizar su situación migratoria. Harán todo lo posible para impedirla si no se satisfacen sus pretensiones. Marco Rubio, senador de origen cubano y uno de los ocho que integraron un grupo bipartidista que trabajó para lograr la reforma, ha endurecido su posición. Junto con el senador texano Cornin pretenden que se capture a 90 por ciento de los indocumentados que traten de cruzar la frontera y aplicar un dispositivo que garantice la vigilancia.

XALAPA, VER., 9

abalderasr@yahoo.com.mx

Está garantizada la equidad y la transparencia: Contraloría

Niega gobierno de Veracruz uso de recursos públicos en comicios 20 de mayo todas las bodegas de materiales y suministros del gobierno fueron inventariadas y selladas para garantizar que no haya distribución en esta temporada electoral, tal y como lo marca la ley. El contralor indicó que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) de Veracruz realiza contratos mediante licitaciones públicas para la adquisición de materiales de construcción que son utilizados en la ejecución de los programas que realiza y que la referencia que hizo el PAN tiene que ver con uno de los proveedores de la dependencia, pero que es falso que el gobierno del estado esté distribuyendo materiales en este periodo electoral.

Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N C CHOMSKY Naomi KLEIN

John BERGER

Como se temía, la política local se ha vuelto a atravesar en el camino de la reforma. Representantes y senadores de uno y otro partido preparan su estrategia para las elecciones del próximo año. Para algunos de ellos parte de esa estrategia es demostrar dureza en contra de los migrantes indocumentados mediante la inclusión de exigencias draconianas en la reforma y así ganar el voto de amplios sectores en sus distritos. El temor de quienes han trabajado para que la reforma sea lo más amplia posible es que existe la posibilidad de que la legislación que se apruebe sea una copia deslavada de la que en principio se pretendió, dejando fuera de sus alcances a millones de inmigrantes que aspiran salir de las sombras mediante la regularización de su situación.

DE JUNIO.

El gobierno del estado de Veracruz rechaza el uso de recursos públicos en el proceso electoral y niega que exista triangulación o una red financiera a través de asociaciones civiles, así como la entrega de apoyos sociales, afirmó el contralor general del estado, Iván López Fernández, al responder a los señalamientos que en este sentido hiciera la dirigencia del Partido Acción Nacional (PAN). El funcionario señaló que en 2013 la Fundación Fidelidad Down AC, que encabeza Lizbeth Elisa Azamar Viveros, no ha recibido ningún subsidio ni apoyo por parte de la administración estatal, ni tampoco le fue entregado algún terreno en calidad de donación. Mencionó que la empresa Sherer Color de México, que supuestamente pertenece a esta persona, no es proveedora del gobierno del estado de Veracruz. Además, dijo que los programas sociales en el estado están blindados para que no sean utilizados con fines distintos, por lo cual desde el pasado

Tariq ALI

Ro Robert FISK FI

Eduardo GALEANO

Paul KRUGMAN

Im Immanuel W WALLERSTEIN

Marcos ROITMAN

Emir E SA SADER

Michael MOORE

Expuso que el contrato de referencia, a nombre de María Gudelia López Aguilar, es resultado de un proceso de licitación pública a través de Compraver, cuya fecha de firma de contrato fue el 22 de abril de 2013. El día 20 de mayo, como se hizo con el resto de los proveedores de la Sedesol estatal, se le notificó que con motivo del proceso electoral debería suspender toda entrega de materiales del 21 de mayo hasta el 8 de julio, lo cual no deberán ni podrán realizar bajo ninguna circunstancia en el periodo señalado, como consta en el documento que anexamos. “Estas acciones nos garantizarán en sentido estricto dar cumplimiento a las recomendaciones vertidas por la Contraloría

General del Estado (CGE) en relación con el proceso electoral local ordinario, próximo a realizarse el 7 de julio en nuestra entidad veracruzana”, se indica en el texto. López Fernández señaló también que la dependencia a su cargo es la responsable de vigilar que se cumplan los puntos señalados en el Adendum del Pacto por México para garantizar la equidad, la legalidad y la transparencia en el proceso electoral, por lo que se da seguimiento a todas las observaciones que los partidos políticos hacen. Finalmente, dijo que el gobierno del estado es totalmente ajeno al trato entre particulares al que hizo referencia el dirigente nacional del PAN.


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013 •

La medida no combate al crimen organizado: académico

Despenalizar la mariguana podría quitar presión al sistema carcelario en México EMIR OLIVARES ALONSO

La legalización de algunas drogas, en particular la mariguana, no representa per se la solución al azote del crimen organizado; es, en todo caso, un paso para mejorar las condiciones de salud, impulsar los derechos humanos y quitarle presión al sistema carcelario (donde la mayoría de los internos están recluidos por portar alguna cantidad de sustancias), aseveró el académico del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Luis Astorga. En entrevista con La Jornada, el experto en temas de narcotráfico, sostuvo que México se está quedando “aislado” del grupo de países en Latinoamérica que han realizado esfuerzos por flexibilizar sus políticas y leyes antidrogas. Entre los grupos políticos en México existe un gran conservadurismo en torno a este tema, comenzando desde el titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, por lo que corresponde a organizaciones civiles y a la sociedad en su conjunto, aportar elementos para que algunos legisladores retomen la iniciativa y se abra un debate al respecto. El investigador universitario reTOLUCA, 9

DE JUNIO.

El gobernador Eruviel Ávila Villegas celebró que la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) consiguiera que se dictara la primera sentencia condenatoria de prisión vitalicia por el delito de feminicidio en la entidad, con lo que se refrenda la voluntad del Estado de México para proteger a las mujeres con toda la fuerza de la ley. “Quiero reconocer a la Procuraduría General de Justicia por su actuación para lograr esta condena, la primera en su tipo; le pido a esta institución seguir trabajando con firmeza y apego a la ley para castigar como se merece a quien se atreva a atentar contra

marcó que los presidentes de Colombia, Manuel Santos; de Guatemala, Otto Pérez Molina, y de Uruguay, José Mujica, han manifestado –junto al Legislativo, que estudia una norma– posiciones encaminadas a la despenalización de la mariguana. A lo que debe sumarse que en noviembre pasado en Washington y Colorado, Estados Unidos, se regularizó el uso de esa sustancia para fines recreativos, además que en 18 estados de ese país se permite la cannabis para uso médico. La propia Organización de Estados Americanos, en un reciente informe sobre política de drogas, planteó a sus integrantes debatir la posibilidad de despenalizar el consumo de algunas drogas, en particular la mariguana, al considerarla como “la base de cualquier estrategia de salud pública”. Astorga recordó que el sexenio pasado se realizaron modificaciones en la Ley General de Salud, las cuales permiten portar ciertas cantidades (gramaje) de algunas sustancias sin que sea motivo para ser arrestado. En el caso de la mariguana la ley permite llevar consigo hasta 5 gramos. Consideró que aquellos que

se oponen a la legalización de esa droga están equivocados al creer que ese planteamiento tiene como meta el combate al narcotráfico. “Nadie lo está planteando como una solución al crimen organizado, sino como una medida de salud, de derechos humanos, de quitarle presión al sistema carcelario, para mejorar las condiciones de vida de la población adicta o con problemas que no necesariamente sean de adicciones. Pero seguirían pendientes los problemas de criminalidad organizada, pues esos dependen de la fortaleza de las instituciones del Estado”. Para resolver ese problema, insistió en la necesidad de impulsar un pacto entre todas las fuerzas políticas. “Todos los partidos tienen posiciones políticas en zonas donde hay grupos fuertes del crimen organizado, por tanto tienen responsabilidad y también son susceptibles de ser corrompidos por esos grupos criminales, en algunos casos lo son. No puede haber un diseño de política de seguridad de Estado sin analizar cómo es la configuración política nacional, los partidos que gobiernan en distintas partes del país forman parte del Estado”.

Pide aclarar participación de la SSP

Ifai exige datos sobre fosas en Tamaulipas KARINA AVILÉS

La Secretaría de Gobernación (SG) deberá revelar el número de operativos en los que la extinta Secretaría de Seguridad Pública (SSP) participó, relacionados con el hallazgo de 47 fosas clandestinas, con 193 cadáveres, encontradas en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, de acuerdo con una resolución del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Además, la dependencia encabezada por Miguel Ángel Osorio Chong, tendrá que precisar las autoridades con las que se coordinó la SSP, la fecha, el tipo de acción realizada, en qué consistió su intervención, así como los resultados obtenidos. El órgano colegiado indicó que el hallazgo de las 47 fosas “se debió a la investigación realizada por el Ejército Mexicano, a raíz de las acciones de inteligencia militar, respecto de la presencia delincuencial en la zona”, así como por las denuncias del secuestro de autobuses por grupos delictivos. Por este caso se han detenido a 83 personas, las cuales se en-

La pena fue aprobada por el Congreso del Edomex en 2011

Celebra Eruviel Ávila primera sentencia de prisión vitalicia contra un feminicida nuestras mujeres. Lo reitero, en el Estado de México a las mujeres no se les toca ni con el pétalo de una rosa, porque vamos a ir con todo, con toda la fuerza de la ley”, expresó. La prisión vitalicia para el delito de feminicidio fue propuesta por el titular del Ejecutivo estatal al Congreso local y, en noviembre del 2011, los legisladores avalaron la reforma

al Código Penal del Estado de México, con lo que la entidad se convirtió en la primera en el país, en instaurar esta pena para ese tipo de delito. En este sentido, las pruebas ofrecidas por la representación social fueron determinantes para que los jueces integrantes del Tribunal Especializado en Violencia de Género, decretaran la pena vitalicia en contra

POLÍTICA 19

de Jorge Hilario Avilés, por el feminicidio en contra de quien fuera su esposa, Anabel Rodríguez Becerril, cometido el 20 de abril de 2012. El día de los hechos, la pareja se encontraban en el domicilio conyugal, ubicado en el Barrio del Espíritu Santo, en el municipio de Toluca, donde iniciaron una discusión que culminó en el asesinato de la mujer.

cuentran vinculadas con el cártel de Los Zetas. Uno de ellos es Edgar Huerta Montiel, El Wache, quien encabezó el secuestro de los 72 migrantes que fueron asesinados en agosto de 2010. Aunque la SG deberá de informar sobre los datos antes señalados, el pleno del Ifai confirmó la incompetencia invocada por la dependencia para entregar el número de servidores públicos detenidos, así como el número de policías federales asignados en la carretera Monterrey-Reynosa de enero a mayo de 2012, y el número de esos uniformados que desde mayo del año pasado han participado en los operativos. En su respuesta a la solicitante, la SG se declaró incompetente para conocer el número de operativos en los que participó la extinta SSP. En sus alegatos, la dependencia precisó que la información solicitada era competencia exclusiva de la Policía Federal. El Ifai consideró, para modificar la respuesta de dicha dependencia, que las facultades de la entonces SSP pasaron a la SG, derivado de las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. El Ifai indicó también que la PF es la autoridad con facultades para participar en operativos conjuntos con otras autoridades federales, locales o municipales, a través de sus unidades administrativas. Por lo anterior, el pleno del instituto revocó la incompetencia invocada por Gobernación en relación al señalado punto y la instruyó a realizar a una búsqueda de la información en todas sus unidades administrativas. En febrero pasado, un juez federal ordenó al Ifai aclarar si la matanza de los 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, puede ser considerada como una grave violación de derechos humanos y, por tanto, si se debe permitir el acceso público a la averiguación previa respectiva.


20

LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

OPINIÓN

Al rescate de la soberanía popular JOHN M. ACKERMAN a soberanía popular se encuentra en riesgo. Las acciones de la clase política nacional evidencian un desapego cada vez más contundente del requerimiento constitucional, plasmado en el artículo 39, de que el poder público sirva al pueblo y no a intereses extranjeros o de grupo. En respuesta, urge multiplicar y consolidar a lo largo y ancho de la República espacios autónomos de intercambio, análisis, exigencia y movilización ciudadana. Si no ejercemos hoy nuestros derechos constitucionales, mañana se esfumarán por completo junto con la soberanía nacional. El debate nacional ya se ha privatizado. Desde el inicio del sexenio las discusiones públicas en el Congreso de la Unión fueron remplazadas por reuniones cupulares entre políticos sin representación popular dentro del mal llamado Pacto por México. Pero este manto de oscuridad aparentemente ya no les basta a los políticos. Hoy quieren liberarse completamente de cualquier responsabilidad frente a la ciudadanía. El diputado panista Rubén Caramillo ha confesado públicamente que existe un “grupo de negociadores” que se reúne en secreto para debatir los pormenores de la próxima reforma energética. César Camacho, quien preside tanto el PRI como el consejo rector del Pacto por México, ha aclarado que estas negociaciones no ocurren “en la mesa del pacto”. No sabemos entonces quiénes integran este petit comité ni qué se comenta allí. Solamente se nos ha informado que desde el punto de vista del PAN allí “no hay caretas” ni “falsos nacionalismos”. En otras palabras, estaría totalmente excluido cualquier representante de los casi 16 millones de ciudadanos quienes en la última elección presidencial expresaron su contundente rechazo a cualquier privatización de Pemex por medio de su voto para el único candidato que defendió este principio durante en campaña, Andrés Manuel López Obrador. Lo que queda de la clase política ya no está interesada en organizar espectáculos mediáticos para simular que toman en cuenta a la ciudadanía. Han decidido atrincherarse en las cavernas más oscuras de la corrupción para acordar el reparto del pastel petrolero directamente con la oligarquía nacional y el capital financiero internacional. Todo parece indicar que la nueva reforma “antiterrorista” presentada por Enrique Peña Nieto la semana pasada surgió de estas mismas catacumbas. No es la ciudadanía mexicana, sino las autoridades estadunidenses quienes exigen al gobierno federal endurecer las penas para el terrorismo, así como ampliar la definición del mismo para incluir los ataques a cualquier persona relacionada con un gobierno extranjero. Tal como ocurrió con las reformas al artículo 27 de la Carta Magna para permitir la venta de los litorales a los extranjeros y con la autorización de cien por ciento de inversión extranjera en materia de telecomunicaciones, una vez más los políticos privilegian los intereses de una nación extranjera por encima del pueblo mexicano.

Pátzcuaro, Cuitzeo y Zirahuén IVÁN RESTREPO

De manera cínica se presenta esta reforma “antiterrorista” como una medida pare evitar la criminalización de la protesta social cuando en realidad ocurre precisamente lo contrario. Lo relevante de la nueva sección quáter del artículo 139 del Código Penal Federal (CPF) no es la superflua reiteración de la necesaria protección de los derechos humanos ya protegidos por la Carta Magna, sino la inclusión de una grave excepción a esta regla. Específicamente, la reforma autoriza formalmente al gobierno para acusar de terroristas y encarcelar por hasta 40 años a los integrantes de cualquier “grupo social” que en el proceso de su movilización “atente contra bienes jurídicos de las personas”. Es evidente la dedicatoria para los maestros del CNTE y los jóvenes de la UNAM, así como la intención de fortalecer la estrategia de enviar provocadores violentos a las protestas pacíficas. Si los legisladores realmente quisieran proteger a los movimientos ciudadanos, no buscarían incluir una peligrosa y engañosa nueva sección quáter al artículo 139 del CPF, sino que simplemente suprimirían la referencia a “presionar a la autoridad para que tome una determinación” como parte de la definición de un acto terrorista incluido en el primer párrafo del mismo artículo. Y si se trata de redefinir las relaciones con los agentes del gobierno estadunidense, el primer paso más bien tendría que ser el desarme de todos los elementos extranjeros que operan en México y la expulsión de quienes hayan violado la soberanía nacional al inmiscuirse de manera indebida en la procuración de justicia. El gobierno mexicano también debería iniciar inmediatamente una amplia investigación por espionaje del gobierno de Washington a los ciudadanos, empresas y funcionarios mexicanos. Hace unos días el diario británico The Guardian dio a conocer las prácticas de infiltración indiscriminada y generalizada de parte del gobierno estadunidense de casi todas las comunicaciones electrónicas que ocurren en el mundo por medio de empresas como Google, YouTube, Apple y Skype. En Estados Unidos se debate si las actividades descubiertas serían ilegales por incluir las comunicaciones de ciudadanos estadunidenses, pero nadie niega la masiva intervención de las comunicaciones en otros países, incluyendo México. Si el gobierno federal y el Congreso de la Unión no actúan inmediatamente al respecto se generará la sospecha de que los gobiernos de Calderón y Peña Nieto serían cómplices de esta invasión a la privacidad de los mexicanos al utilizar la información recabada en sus “guerras” contra el narcotráfico y los movimientos sociales. El artículo 39 de la Constitución indica que el “pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. Ha llegado la hora para rechazar de manera tajante el autoritarismo vigente para exigir una verdadera democracia en que los políticos rindan cuentas a los ciudadanos y no a los poderes fácticos y extranjeros. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman

l estado de Michoacán presumió por muchos años de albergar tres prístinos lagos: Pátzcuaro, Cuitzeo y Zirahuén, que la población local disfrutaba a plenitud igual que los visitantes de la entidad. No está demás señalar que también a sus bosques de oyamel llega puntualmente a fines de octubre una ilustre visitante procedente de Canadá: la mariposa Monarca. Pero al igual que esta viajera enfrenta diversos problemas para sobrevivir, los cuerpos de agua de Michoacán sufren un enorme deterioro. Es un asunto del cual alertaron oportunamente habitantes y los estudiosos de los recursos naturales. Como respuesta a ese deterioro debido a la deforestación de las zonas aledañas a los cuerpos de agua, a la contaminación y a la extracción desmedida de líquido para diversos usos, las autoridades locales y federales comenzaron a anunciar planes de rescate integral a fin de regresarles su salud ambiental. Así ocurrió, por ejemplo, con Pátzcuaro en el sexenio del doctor Zedillo, con Cuitzeo en el de la señora Marta y el señor Fox, y con Zirahuén en el del becario de Harvard. Sin embargo, todos los reportes oficiales y de los centros de investigación muestran que esos planes no se han cumplido, que el dinero invertido en ellos muchas veces ha LOS CUERPOS DE AGUA DE MICHOACÁN sido mal utilizado o desaSUFREN UN ENORME DETERIORO. ES pareció y que la situación de los cuerpos de agua UN ASUNTO DEL CUAL ALERTARON citados empeora. Así, la contaminación OPORTUNAMENTE HABITANTES Y LOS de Cuitzeo es de las más altas que se registran en ESTUDIOSOS DE LOS RECURSOS NATURALES el país debido a la sobrexplotación, el sobrepastoreo en su zona aledaña que impide la recarga de las corrientes de agua que alimentan al lago, además de aportar sedimentos, causar erosión y deforestación. Y por si fuera poco, no se trata más de la mitad de las aguas negras que recibe. Los sedimentos que le llegan han hecho que sea muchísimo menor su extensión y su capacidad de captación de líquido. De remate, los 25 municipios que forman parte de la cuenca de Cuitzeo y en los que viven más de un millón de personas, le aportan numerosos contaminantes. Hasta metales tan peligrosos para la salud como titanio, vanadio, cobalto, níquel, cadmio, estroncio, plomo y estaño. No hay recursos para resolver el problema. Para el de Pátzcuaro se prometió a principios de año sanear todas las aguas residuales que van a dar a él, de tal forma que se duplicará el aporte de líquido gracias a una enorme obra de infraestructura. De todas formas, Pátzcuaro (“lugar de pescadores” en purépecha) ha perdido las últimas cuatro décadas la tercera parte de su capacidad de embalse, y las dos últimas, cuatro metros de profundidad. Las causas de este enorme deterioro: deforestación de la zona lacustre, contaminación, desechos y aguas negras, mal manejo de la agricultura y la ganadería ribereña. Especies locales, como el pez blanco y la akúmara, están en peligro de desaparecer. Y en cuanto al lago de Zirahuén, su estado empeora pese a que las autoridades ambientales del sexenio del becario de Harvard aseguraron haber invertido 67 millones de pesos para garantizar su limpieza. Entre otras cosas, para levantar pequeñas presas que impidieran su azolve. Sin embargo, cada vez más sus áreas aledañas sembradas de pinos sufren un acelerado cambio de uso del suelo, especialmente para establecer huertas de aguacate (fuente de ingreso muy importante para Michoacán), maíz o frutales. Sin faltar la construcción de casas al pie del lago. Todo ello ocasiona su azolve (de las más de mil hectáreas que tenía hace 40 años, hoy suma 900) y el que esté en camino de perder la belleza de su entorno y la limpidez de sus aguas. Por fortuna, la contaminación por basura y residuos químicos no es todavía grave, pero lo será pronto si no se toman medidas urgentes, como evitar las lanchas de motor para el paseo de los turistas y controlar las aguas negras generadas en la cuenca por las actividades humanas y agropecuarias. En la tarea de preservación han jugado papel clave las comunidades indígenas, interesadas en que el bosque sea el productor más importante del agua que alimenta al lago. Y en que Zirahuén sea por siempre un pequeño paraíso natural en medio de tanta destrucción. Cuitzeo, Patzcuaro y Zirahuén exigen atención urgente, real, de autoridades y ciudadanía. Y no más promesas. ■


OPINIÓN ara la Secretaría de Educación Pública (SEP), cada cambio de gobierno significa un nuevo comienzo. Con Enrique Peña no podía ser diferente. La imposición de la contrarreforma educativa es un problema político. La creación de un “servicio profesional docente” busca fijar los términos de ingreso, promoción y permanencia de los maestros sobre un esquema de medición y evaluación estrictamente técnico. Como parte central de un aparato de supervisión y vigilancia, la evaluación formalista, vertical y persecutoria de maestros quedó en manos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), como mecanismo de control centralizado y principal vía de injerencia del gobierno federal en la enseñanza. Más allá de la retórica gubernamental, el aspecto medular de la contrarreforma es transformar el sistema educativo en una empresa privada según los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde el control de los “empleados” (maestros) será con base en resultados, premios y castigos. ¿Qué significa “evaluar” a los maestros? ¿Se medirán sus habilidades cognitivas, sus conocimientos sobre los contenidos generales de los programas, lo que saben sobre pedagogía y sicología, su manejo de didáctica y metodología, su quehacer en el aula? ¿Qué parámetros habrá de considerar la evaluación y con qué finalidad? ¿Dónde quedaron los niños, actores principales del proceso de enseñanza-aprendizaje? Como tendencia, la contrarreforma educativa parece encaminarse hacia el modelo de “vanguardia” del siglo XXI: el Sistema UNO del Grupo Santillana, integrante del Grupo Prisa, el corporativo privado con más poder en la industria de medios en español, dueña de periódicos, televisoras, editoriales de todo tipo (Aguilar, Alfaguara, Santillana, etcétera), empresas de entretenimiento y radiodifusoras en varios países y asociada en México con Televisa, en su sección de radiodifusoras. Con eje en dos programas, el Sistema Educativo por Competencias (SE) y el Bicultural English Program (BE), UNO gestiona, además, la digitalización de la escuela, la “formación permanente” de toda la comunidad y la evaluación constante de

n medio del desastre que cunde a nuestro derredor, debo recurrir una vez más a una reflexión notable de John Berger: “Nombrar lo intolerable es en sí mismo la esperanza. Cuando algo se considera intolerable ha de hacerse algo. La acción está sujeta a todas las vicisitudes de la vida. Pero la pura esperanza reside en primer término, en forma misteriosa, en la capacidad de nombrar lo intolerable como tal: y esta capacidad viene de lejos, del pasado y del futuro. Esta es la razón de que la política y el coraje sean inevitables”. Berger se refiere claramente a la política, a la acción consciente y organizada que se ocupa del bien común, no al juego politiquero de los partidos y el gobierno que forman parte de lo intolerable. Y se refiere al coraje, al esfuerzo impetuoso del ánimo, al valor, a la digna rabia que dirían los zapatistas, no a estallidos irracionales de ira que están creando situaciones igualmente intolerables. ¿Cómo generar esperanza? ¿Cómo hacer para que la constatación de lo intolerable no lleve a la parálisis o la desesperación? ¿Cuál es el camino misterioso al que alude Berger? Se reconoce cada vez más que “la esperanza radical es la esencia de los movimientos populares”, como sostenía Douglas Lummis. Cada movimiento social se constituye desde la esperanza de que la acción conjunta podrá conseguir lo que se busca con él. Pero es preciso distinguir con claridad la esperanza de la expectativa. La expectativa expresa la arrogancia de pretender que se puede planificar y controlar el futuro, lo que se convierte a menudo en dispositivo de manipulación y control. En los años cuarenta se hablaba de la “revolución de las expectativas crecientes”, para alimentar los deseos colectivos con promesas de mejoramiento propias

Sobre educación de “vanguardia” CARLOS FAZIO

sus acciones, y busca “educar a los niños para ser ciudadanos integrales, competitivos y felices”. En rigor, se trata de un modelo empresarial que establece una relación inicial de alianza económica con los dueños de las escuelas privadas, para convencer a los directivos, maestros y padres de familia de ser parte de un proyecto para “soñadores que actúen”; pero su objetivo final es la enseñanza pública. La “vanguardia” consiste en digitalizar las aulas. Sólo que los padres son quienes pagan tal digitalización y una serie de servicios de evaluación para sus hijos y formación para ellos (padres), en un paquete con costos que se incrementa cada ciclo escolar: libros de texto integrados para las materias de lengua madre e inglés; renta anual de Ipads (Apple) compartidas en los grupos; evaluaciones estandarizadas con las empresas con quienes Sistema UNO se va asociando (Cambridge University en la certificación de inglés; Apple en digitalización; Avalia y Lexum en el proceso de evaluación; Discovery en ciencia y tecnología en Tv, y la Universidad de las Américas Puebla en capacitación). Además de congresos mediáticos masivos para directores y maestros, y talleres “escuelas para padres”, que giran alrededor de un idealismo mercantilista con eje en el “sueño del cambio educativo”, que obtura cualquier posibilidad de pensamiento propio. Desde 2011, sin contar con una metodología de enseñanza, mapa curricular de contenidos o un programa de desarrollo de habilidades, la manipulación de la publicidad mediática generada por la editorial

Esperanzas GUSTAVO ESTEVA

del consumismo que definió la expansión capitalista. Es una “revolución” que se autodestruyó. Una expresión actual de lo intolerable es la frustración que produce el fracaso de expectativas largamente acariciadas y trabajadas, la frustración del recién graduado que no encuentra trabajo en lo que estudió, la del trabajador que empeñó la vida entera en la expectativa de una vejez tranquila que hoy se le está escatimando… La esperanza es otra cosa. Supone reconocer los propios límites, los que son propios de la condición humana, y abrirse a la sorpresa, al encanto de lo

ESTAMOS ACOSADOS POR UNA MULTITUD DE PODERES DISPERSOS, DE CARÁCTER MAFIOSO, QUE NOS ARREBATAN TODA TRANQUILIDAD Y NO NOS DEJAN VIVIR EN PAZ

LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

21

Santillana alrededor del Sistema UNO Internacional ha logrado que las políticas educativas en escuelas privadas de México, Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras se den con base en parámetros empresariales homogeneizadores encubiertos, que omiten discutir el nuevo modelo de escuela y los paradigmas teóricometodológicos y pedagógicos acordes a la situación específica de cada país. Según el argentino Pablo Doberti, ex director de Santillana Venezuela y director general de Sistema UNO −quien junto con los mexicanos Ricardo Rubio y Leonardo Kourchenko (vicepresidente de información internacional de Noticieros Televisa) forman el cuadro de “conferencistas magistrales”−, tanto en México como en Brasil los modelos tradicionales de enseñanza fracasaron y el reto, hoy, está en “enfrentar lo digital”, “el desarrollo de competencias” y “hacer ciudadanos globales” (sic), ya que el problema es “homogéneo” en toda Latinoamérica. Además de omitir las particularidades específicas y particulares a cada escuela, población, ciudad y país, la homogeneización implícita en el discurso vago y hueco de Doberti anula los procesos individuales que supone la “construcción” de conocimiento en las aulas. En particular, el hecho de que hacer propia una competencia genera heterogeneidad en el grupo escolar, ya que las condiciones y circunstancias propias de cada alumno afectará su nivel de adquisición de conocimiento. Centrar el “cambio” en lo digital enfoca la solución hacia un lugar tramposo: lo digital dentro de un marco económico-empresarial utilizado como eslogan mercadotécnico compartido por un buen número de instituciones educativas privadas y padres de familia ávidos de escalar niveles sociales y culturales elitistas de “primer mundo”. Sólo que ese enfoque “tecnológico” −con eje en la superficialidad técnica del Ipad−, deja a un lado toda una dimensión ética, política, cultural y social de pobreza y exclusión generalizadas. ¿Qué función cumple el Ipad en el proceso de aprendizaje de los niños? ¿Dónde queda la posibilidad de representación, imaginación y juego simbólico en el prescolar? ¿Dónde, el papel del maestro como guía y conductor mediante la creación de situaciones didácticas y un largo etcétera? ■

inesperado. Implica, por ejemplo, saber que “la sociedad en conjunto” es el resultado de infinidad de factores y condiciones enteramente imprevisibles. Mal haríamos si para ponernos en movimiento exigiéramos contar primero con un diseño cabal de la sociedad que contribuiremos a crear con nuestra acción. Pero esa esperanza radical, consciente de sus limitaciones pero también de su potencialidad, es la esperanza de la que hoy pende la supervivencia de la raza humana. Como sugería Illich hace más de 40 años, necesitamos redescubrirla como fuerza social en un momento en que hierven las inquietudes en la base de la sociedad y cuando un número creciente de personas se plantea el momento radical que lleva a decir: “No obedezco más, no me someto, no estoy dispuesto a aceptar pasivamente este destino atroz que se nos ha impuesto”. Estamos acosados por una multitud de poderes dispersos, de carácter mafioso, que nos arrebatan toda tranquilidad y no nos dejan vivir en paz. Vivimos bajo la amenaza constante de que cuanto queremos y tenemos se desvanezca en el aire, que algunos de esos poderes nos quite el empleo, la casa, el territorio, los derechos y garantías consagrados en la ley, la seguridad, la salud, la vida misma… Contra todo eso levantamos la esperanza, que no es, como decía Vaclav Havel, la convicción de que algo pasará de una determinada manera sino la convicción de que algo tiene sentido, independientemente de lo que pase. La esperanza radical se alimenta de la convicción, bien fundada en la experiencia histórica, de que ningún poder puede hacer imposible lo que esperamos cuando se desgarra el hilo de la historia y un pueblo dice con firmeza: ¡Basta ya! No vamos a tolerarlo más. ■ gustavoesteva@gmail.com


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 9

DE JUNIO.

La fuente responsable de una de las filtraciones más dramáticas en la historia política de Estados Unidos que hoy sacude a Washington, reveló su identidad, y dijo que su acción fue en defensa de los derechos de privacidad y libre expresión ante el abuso de un “estado de vigilancia”. Afirmó: “no quiero vivir en una sociedad que hace este tipo de cosas”, e indicó que considera buscar asilo en un país que defienda la libertad de expresión. Poco menos de 24 horas después de que el director de Inteligencia Nacional, James Clapper, anunció que el Departamento de Justicia había iniciado una investigación sobre quién filtró la información sobre programas secretos de espionaje de comunicaciones telefónicas y cibernéticas, el responsable apareció con nombre y apellido, por decisión propia, en The Guardian y el Washington Post, para asumir responsabilidad y dejar claro sus motivaciones. Edward Snowden, de 29 años, ex asistente técnico de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y actualmente empleado de la contratista militar privada Booz Allen Hamilton, ha estado trabajando en la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés) como empleado de varios contratistas privados.

ES IMPORTANTE

ENVIAR A LA

AUTORIDAD EL

MENSAJE DE QUE “NO

NOS INTIMIDARÁN”

Snowden, en entrevista con The Guardian, subrayó que lo que más desea es que su filtración sobre programas de vigilancia de comunicaciones de millones de personas detone un debate “entre ciudadanos de todo el orbe sobre en qué tipo de mundo deseamos vivir”, y agregó que “mi único motivo es informar al público sobre aquello que se hace en su nombre y aquello que se hace en su contra”. En entrevista con el Washington Post, denunció la vigilancia sistemática de ciudadanos inocentes y aseguró que su decisión de filtrar la información fue, en parte, porque “es importante enviar un mensaje al gobierno de que la gente no será intimidada”. La filtración de Snowden a The Guardian y el Washington Post la semana pasada, reveló programas secretos de la NSA enfocados en rastrear los registros de llamadas telefónicas de millones de clientes de la empre-

22

Edward Snowden, de 29 años, sostiene: “no tengo miedo, no he hecho nada malo”

Ex empleado de la CIA filtró los programas de espionaje de EU

El informante de The Guardian y el Washington Post se encuentra en Hong Kong ■ Sabe que el gobierno buscará extraditarlo o “secuestrarlo” ■ Considera pedir asilo en Islandia ■

Edward Snowden, quien filtró los programas del gobierno de Estados Unidos para espiar llamadas telefónicas y contenidos de usuarios de Internet, en imagen proporcionada por The Guardian ■ Foto Ap

sa Verizon, y otro, conocido como PRISM, que da acceso al contenido de comunicaciones cibernéticas de los clientes de nueve de las principales empresas de Internet en el mundo (Microsoft, Google, Yahoo, Skype, entre otras). La filtración sacudió la Casa Blanca y ha detonado un debate sobre los alcances del aparato de inteligencia estadunidense y las libertades civiles. En su primera entrega de información de la NSA –una de las agencias de inteligencia más grandes y secretas del mundo– al Guardian, Snowden incluyó una nota escrita que decía: “entiendo que me harán sufrir por mis acciones”, pero “estaré satisfecho si la federación de leyes secretas… y poderes ejecutivos irresistibles que mandan en este mundo que tanto amo, son revelados aun por un instante”, informó el diario británico. Durante la entrevista con el rotativo en un hotel de lujo en Hong Kong, adonde viajó desde hace tres semanas para preparar la filtración, Snowden comentó que nunca pensó en mantenerse anónimo “porque no he hecho nada malo”. Y aunque decidió identificarse, le dijo al Guardian: “no

quiero la atención pública porque no quiero que la noticia sea acerca de mí. Quiero que sea sobre lo que está haciendo el gobierno de Estados Unidos”. Sin embargo, reconoció que “a los medios les gusta personalizar los debates políticos, y sé que el gobierno me demonizará”.

“CADA DOCUMENTO QUE REVELÉ ES DE

INTERÉS PÚBLICO”.

ADMIRA A ELLSBERG Y A MANNING

En la entrevista con el Post, Snowden agregó: “no me voy a esconder. Permitir que el gobierno de Estados Unidos intimide a su pueblo con amenazas de represalias por revelar fechorías es contrario al interés público”. Indicó que ha tenido una vida muy cómoda, con un salario de alrededor de 200 mil dólares anuales, una novia con quien comparte casa en Hawaii, una carrera estable y una familia que ama. “Estoy dispuesto a sacrificar todo eso porque no puedo, en buena conciencia, permitir que el

gobierno de Estados Unidos destruya la privacidad, la libertad de Internet y las libertades básicas de la población mundial con esta masiva maquinaria de vigilancia que está construyendo secretamente”, comentó al Guardian. El rotativo británico señala que Snowden conoce muy bien, por su trabajo en el mundo de inteligencia durante casi una década, el poder y las capacidades del gobierno estadunidense. “Todas mis opciones son malas”, comentó al rotativo, al señalar que Estados Unidos podría iniciar un proceso de extradición en su contra, y no descarta que podría ser secuestrado por el gobierno estadunidense, e incluso podría ser una tarea encargada a “terceros”. Comentó que será una preocupación “con la que tendré que vivir el resto de mi vida…” Pronosticó que el gobierno anunciará una investigación y que lo acusarán de violar la Ley de Espionaje y de que “ayudé a nuestros enemigos, pero eso se puede utilizar contra cualquiera que señale qué tan masivo e invasivo se ha vuelto el sistema”. Sin embargo, ante la posibilidad de que el gobierno proceda penalmente contra él, como lo hecho contra un número sin pre-

cedente de whistleblowers (filtradores motivados por el bien público y para denunciar abusos o actos ilegales) en la historia del país, afirmó: “no tengo miedo porque fue mi decisión”. En comentarios al Post, Snowden indicó: “tengo la intención de solicitar asilo en países que creen en la libertad de expresión y se oponen a la victimización de la privacidad global”. Su preferencia es Islandia por su reputación como campeón de la libertad de Internet, dijo al Guardian. Snowden describió su carrera, desde su ingreso al ejército estadunidense, en 2003, por creer que la misión de la guerra en Irak era la liberación de un pueblo, y después su ascenso en el mundo de inteligencia, de guardia de seguridad a experto en computación en la CIA y la NSA hoy día. Desilusionado con la manera de operar de estas agencias en la era de George W. Bush, creyó que con la elección de Barack Obama habría reformas, pero sólo ha visto lo opuesto. Dijo que aprendió que “no puedes esperar a que alguien mas actúe. Había estado buscando líderes, pero me di cuenta que el liderazgo tiene que ver con quién es el primero en actuar”. Snowden comentó que admira a Daniel Ellsberg, quien filtró los célebres Papeles del Pentágono durante la guerra de Vietnam, y a Bradley Manning, el soldado que enfrenta una corte marcial (por cierto, en un tribunal militar en el Fuerte Meade, sede también de la NSA) por la mayor filtración de documentos secretos en la historia del país, que arrancó la semana pasada. Pero indicó al Guardian que había una diferencia importante entre él y el soldado, ya que Snowden dijo que evaluó cuidadosamente cada documento para asegurarse de que “cada uno era legítimamente de interés público”, ya que tenía acceso a mucho más que no filtró “porque mi meta es la transparencia, no hacer daño a la gente”. Ahora, dijo al Post, sus acciones ya han tenido impacto, la sociedad ya se enteró de qué “tan mal están las cosas y ahora tiene el poder de decidir por sí misma si está dispuesta a sacrificar su privacidad al estado de vigilancia”.


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013 •

AMERICAN CURIOS

Pactan Seúl y Pyongyang conversaciones a alto nivel

◗ Hermano mayor sta columna muy posiblemente ya fue revisada por el gobierno de Estados Unidos antes de ser publicada y los lectores de este periódico, al igual que millones de personas en el planeta, que hayan utilizado servicios cibernéticos o telefónicos para comunicarse, ahora tendrán que suponer que también están bajo vigilancia. El hermano mayor (Big Brother) nos escucha, nos observa cuando quiere, sin previo aviso, para ver si estamos creando algo, comentando algo, expresando ira o amor, bromas o propuestas o, peor, filtrando algo que no quiere que se sepa. Eso fue lo que se nos reveló la semana pasada. Cuando The Guardian y el Washington Post divulgaron la noticia explosiva de que el gobierno de Barack Obama, específicamente la agencia de inteligencia más grande y más secreta, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), tenía la capacidad no sólo de revisar la entrada y salida de llamadas manejadas por la gigantesca empresa de telecomunicaciones Verizon para millones de sus clientes, sino que podía ver el contenido de cualquier comunicación –sea chat, correo, fotos, videos y más– que se maneja por nueve de las principales empresas del mundo cibernético: Microsoft, Google, Yahoo, Facebook, Skype, en este país reapareció el fantasma creado por George Orwell.

DAVID BROOKS bierno ha perdido toda credibilidad”, al afirmar que Obama está comprobando que el Ejecutivo “utilizará todo poder que le es otorgado y muy probablemente abusará de él”. Recientemente, cuenta Jane Mayer, de The New Yorker, un ex oficial de la NSA decidió jubilarse porque temía que los programas de “minar datos” eran ya tan amplios que podrían “crear un estado orwelliano”. Ante todo esto, el gobierno de Obama no sólo intentó defenderse, sino que, como siempre, también atacó a los mensajeros. Acusó que quienes filtran información hacen favores al “enemi-

información sobre los programas de espionaje de comunicaciones la semana pasada (y prometen más), escribió este fin de semana que los que filtran información están bajo ataque de este gobierno y “son héroes”, ya que “a gran riesgo personal y sacrificio lo hicieron por una gran razón: dar a conocer a sus conciudadanos lo que el gobierno realiza a oscuras. Su objetivo es educar, democratizar y hacer que los que están en el poder rindan cuentas”. Greenwald denuncia que al amenazar “investigaciones”, el gobierno busca “disuadir e intimidar” a cualquiera que desea transparentar el poder. “La manera en que deben de funcionar las cosas es que nosotros deberíamos saber casi todo lo que ellos hacen: por eso se llaman servidores públicos. Ellos deberían saber casi nada

Obama defendió el programa con las mismas justificaciones que antes usaba George W. Bush, y que él mismo criticó como candidato: se tiene que hacer esto para defender al país del “terrorismo”. El presidente dijo que los ciudadanos “tienen que tomar decisiones” entre la privacidad y la seguridad, y aseguró: “nadie está escuchando tus llamadas telefónicas”. El colmo fue cuando se atrevió a afirmar: “confíen en mí, estamos haciendo lo correcto. Sabemos quiénes son los malos”. La página editorial del New York Times, la más influyente del país, y una que suele apoyar a Obama, expresó, ante estos argumentos, que “este go-

Seúl. Corea del Norte y Corea del Sur mantendrán esta semana conversaciones de alto nivel sobre un acercamiento, tras las tensiones de los últimos meses, acordaron representantes de ambas naciones a primera hora de este lunes durante un encuentro en la localidad fronteriza de Panmunjom, informó el Ministerio de Unificación en Seúl. El diálogo tendrá lugar miércoles y jueves en la capital surcoreana. DPA

Ataque en zona aeroportuaria de Kabul Kabul. La resistencia afgana atacó con explosivos la zona del aeropuerto internacional de esta capital la madrugada de este lunes. La policía local confirmó el hecho y dijo que “un suicida” perpetró el atentado. La televisora Al Jazeera informó que la acción ocurrió donde se encuentra la base de las fuerzas extranjeras que ocupan Afganistán desde 2001. AFP

Ex ministro de Defensa venezolano denuncia complot Caracas. José Vicente Rangel, quien fue ministro de Defensa del fallecido presidente Hugo Chávez, denunció ayer que “la derecha venezolana” estaría negociando la compra de 18 aviones en Estados Unidos, que serían utilizados desde Colombia en una operación de agresión contra Venezuela. “Estos (la oposición) vieron algunos catálogos y optaron por determinado modelo, firmaron contrato de compra a más tardar para principios de noviembre de este año, por 18 aviones que serán ubicados en una base militar de Estados Unidos en Colombia”, señaló el periodista en su programa José Vicente Hoy, transmitido por el canal estatal. El gobierno venezolano ha tenido recientemente diferencias con Colombia, luego de que el mandatario Juan Manuel Santos recibió en la Casa de Nariño al líder opositor Henrique Capriles. AFP

Tal vez la frase más escalofriante fue la del que filtró esta información, quien este domingo reveló su identidad en The Guardian: Edward Snowden, de 29 años, quien ha trabajado en la NSA durante cuatro años como contratista privado y decidió filtrar la información sobre el programa secreto porque estaba “horrorizado” por su alcance y su intrusión en la privacidad, y quien señaló al Post: “literalmente pueden observar cómo formas tus ideas mientras tecleas”. Al estallar la controversia y alarma entre defensores de las libertades civiles, el gobierno de Obama fue obligado a confirmar la existencia de estos programas, aunque aseguraron que no tenían tal alcance, que el gobierno no obtiene esta información de manera unilateral, sino que las empresas cooperan por orden judicial (de un tribunal secreto), en consulta con legisladores y sólo cuando existe un propósito de “inteligencia extranjera”. Indicó que todo es legal de acuerdo con el Acta Patriota y que el programa ha sido “vital” para proteger la seguridad del país.

MUNDO 23

Un editorial del New York Times afirmó en estos días que el gobierno de Barack Obama “ha perdido toda credibilidad”, luego de las revelaciones sobre espionaje. El jefe de la Casa Blanca volvió ayer a Washington de un viaje a California ■ Foto Ap

go” y ponen en riesgo a su país. James Clapper, director de Inteligencia Nacional, no dudó en llamar las filtraciones “reprensibles” y acusó que “divulgar información sobre los métodos específicos que el gobierno utiliza para recaudar comunicaciones obviamente puede darle un manual a nuestros enemigos sobre cómo evadir la detección”.

de lo que nosotros hacemos: por eso nos llaman individuos privados. Esta dinámica –la definición de un sociedad saludable y libre– ha sido radicalmente revertida. Ahora ellos saben todo lo que hacemos… Mientras nosotros sabemos cada vez menos lo que ellos hacen”.

Vale recordar que este gobierno actualmente procede penalmente contra el doble de filtradores que el total combinado de todos los presidentes en la historia. El de mayor perfil hoy día es la corte marcial contra Bradley Manning.

Unos seis años después de que Obama llegó a la Casa Blanca con la promesa de poner fin a las políticas abusivas de Bush y asegurar que encabezaría un gobierno transparente que respetara la privacidad individual y la libre expresión, hoy es cada vez más difícil identificar qué hay de diferente en este rubro.

Y eso que Obama, cuando fue candidato presidencial, elogió a cualquier funcionario que actuaba para el bien público, considerando que éstos eran “actos de valentía y patriotismo” que no deberían ser reprimidos “como lo han sido durante el gobierno de Bush”.

De hecho, en un tuit, el ex secretario de prensa de Bush, Ari Fleischer, comentó: “ataques con drone, intervenciones de comunicaciones, Gitmo (Guantánamo). O está llevando a cabo el cuarto periodo (presidencial) de Bush”, refiriéndose a Obama.

Glenn Greenwald, uno de los periodistas de The Guardian que divulgó la

Tal vez la diferencia es un secreto de Estado.

Muere quinta víctima de atacante de California Los Angeles. La cifra de muertos por el ataque en Santa Mónica, California, ascendió ayer a cinco, luego de que una mujer de 26 años murió por las heridas sufridas el viernes, informó ayer la cadena CNN. La joven se encontraba con su padre –también fallecido– en un vehículo todoterreno cuando el atacante disparó. El hombre mató el viernes a su padre y a su hermano. Luego se abrió camino a disparos y mató a más personas. Los policías finalmente lo abatieron. DPA

Cárcel a cuñado de Nobel chino Pekín. Liu Hui, cuñado de Liu Xiaobo, el activista encarcelado que ganó el Nobel de la Paz, fue condenado ayer a 11 años de prisión en un caso de fraude inmobiliario, indicó su abogado, que denunció una sentencia “injusta”. Liu Xiaobo fue condenado en 2009 a 11 años de cárcel por “subversión” por ser uno de los redactores de la Carta 08, un texto que pedía una democracia plural en China. Liu Xia, mujer Liu Xiaobo, está en arresto domiciliario desde hace dos años y medio, aunque de momento no está acusada de nada. AFP


24 MUNDO • LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

Funcionaria de la UE pide al gobierno de Ankara “crear confianza y evitar una escalada”

No rendiré cuentas a “grupos marginales”, dice el premier turco ante persistencia de protestas AFP, DPA

Y

REUTERS ESTAMBUL, 9

DE JUNIO.

Las manifestaciones contra el primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, llegaron hoy a su décimo día consecutivo en las dos principales ciudades turcas, Estambul y Ankara, y de manera intermitente en otras localidades del país, pero el jefe de gobierno nuevamente endureció su postura sobre los reclamos al afirmar que su administración no rendirá cuentas ante “grupos marginales”. Este domingo, la policía volvió a intervenir en el centro de Estambul para dispersar con gas lacrimógeno y chorros de agua a decenas de miles de personas que a lo largo del día asistieron a un concierto-mitin, en el que se mezclaron diversas corrientes musicales con la frase “¡gobierno, dimisión!”. A pesar de la incursión poli-

cial, varios grupos mantuvieron sus campamentos en la plaza Taksim, centro de las movilizaciones antigubernamentales. Manifestantes como Buse Albay, una arquitecta de 25 años, prometió permanecer en el lugar “el tiempo necesario” hasta conseguir la renuncia de Erdogan, quien llegó al gobierno en 2003, dos años después de fundar el Partido Justicia y Desarrollo, de inspiración islamita. En Izmir, al suroeste de Estambul, miles de manifestantes volvieron a las calles para ratificar su rechazo al autoritarismo de la administración de Erdogan. Medios turcos reportaron que en Ankara, durante la madrugada, hubo choques entre policías y ciudadanos que participaron en la marcha del sábado, mientras que en Adana, en el sur del territorio, se produjeron enfrentamientos entre partidarios y contrarios a Erogan.

El partido gobernante –ratificado en las elecciones parlamentarias de 2007 y 2011– convocó a dos reuniones públicas el próximo fin de semana en Ankara y Estambul para lanzar oficialmente la campaña para las elecciones municipales de marzo de 2014 y para responder a las movilizaciones de protesta. Antes del anochecer, el primer ministro se presentó en la capital, Ankara, donde afirmó que “hemos tenido paciencia y seguimos teniéndola, pero esto tiene límites”, dijo. “No rendiremos cuentas ante grupos marginales, sino ante la nación, que nos condujo al poder y es ella la única que nos sacará” del gobierno, dijo el mandatario. “Hablan de democracia, de libertades y de derechos, pero no los conseguirán con la violencia sino con la ley”, agregó el primer ministro, quien además sugirió a los opositores esperar los comi-

cios locales del año próximo, “en vez de ocupar el parque Gezi”. Las manifestaciones contra Erdogan comenzaron el martes 28 de mayo cuando un grupo de residentes de Estambul se apostó en el parque Gezi –aledaño a la plaza Taksim– para expresar su enojo por los planes para destruir el área verde y sus 600 árboles, dando paso a la construcción de una zona comercial y habitacional. Desde el 31 de enero, las marchas se han realizado en forma continua y las demandas han subido de tono, reclamando la renuncia del gobernante y de autoridades policiales y municipales. En Bruselas, la responsable de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, Catherine Ashton, emitió una nueva declaración sobre los recientes acontecimientos en Turquía y pidió a su gobierno “un compromiso abierto y duradero” para “fortalecer la

Partidarios del primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, corean lemas y ondean banderas de ese país, ayer, durante una manifestación en la ciudad de Ankara. A la derecha, opositores al gobierno se manifiestan en el centro de esa misma capital ■ Fotos Reuters

AFP, REUTERS

Y

■ Rebeldes

XINHUA

GINEBRA, 9

DE JUNIO.

El Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) dijo hoy que el número de refugiados sirios en Líbano superó 511 mil, de los cuales 11 mil llegaron en la semana reciente. Calculó que para finales de este año habrá cerca de tres millones 45 mil refugiados sirios en los países vecinos, dada la escalada en Siria. ACNUR ha registrado hasta ahora a un millón 600 mil refugiados sirios en Jordania, Líbano, Turquía e Irak, con un promedio diario de 7 mil personas que huyen de la violencia. El titular del ACNUR, Antonio Guterres, subrayó que las cifras sólo dan una idea de la in-

ejecutan a un menor en Alepo, tras acusarlo de blasfemia

Refugiados en Líbano, más de 500 mil sirios; 7 mil huyen a diario de la violencia: ACNUR mensa tragedia humana que hay detrás de cada refugiado. “No hay nada más desgarrador que hablar con los niños que dejaron su país con las profundas cicatrices en sus cuerpos y almas por lo que han vivido”, resaltó. En Líbano, un hombre murió durante una manifestación de jóvenes ante la embajada de Irán en Beirut contra la participación de Hezbolá en el conflicto sirio. El joven habría muerto abatido tras una pelea entre manifestantes y partidarios del movimiento chiíta libanés ante la embajada

de Irán, país que apoya al Hezbolá, dijo el ejército. Al interior de Siria, rebeldes ejecutaron delante de su familia en Alepo a un adolescente de 15 años que usó una expresión que consideraron una blasfemia, dijeron activistas de la oposición. Precisamente, el ejército sirio se prepara para recuperar los pueblos y ciudades ocupadas por los rebeldes en la provincia de Alepo, para los cual comenzó a desplegar tropas a gran escala, indicó hoy el diario sirio Al Watan, cercano al gobierno.

Las fuerzas armadas de Jordania anunciaron el inicio de importantes ejercicios militares, en los que participarán unos 8 mil soldados y observadores de 19 países, aunque aclaró que no guardan relación con el conflicto en Siria. Alrededor de 4 mil 500 soldados estadunidenses y unos 3 mil jordanos participarán en los ejercicios Eager Lion 2013, que incluyen operaciones aéreas, marítimas y terrestres hasta el 20 de junio, que se concentrarán en la guerra irregular.

democracia, crear confianza y evitar una escalada”. Ashton señaló que las condiciones de ingreso de Turquía a la comunidad europea y su compromiso con los llamados “criterios de Copenhague” de democracia, pluralismo y estado de derecho son el marco para la garantía de los derechos humanos y las libertades básicas para todos los ciudadanos.

Disputa nuclear con Occidente, el tema central de candidatos en Irán DPA

Y

AFP TEHERÁN, 9

DE JUNIO.

Ocho candidatos competirán el próximo viernes 14 de junio en las elecciones generales que pondrán fin a la era del presidente iraní, Mahmud Ajmadineyad, marcada por el enfrentamiento con Occidente sobre el programa nuclear y las sanciones económicas, temas que también han sido centrales en las campañas electorales de todos los contrincantes. Tanto los conservadores como los candidatos reformistas ven en la política nuclear de Ajmadineyad la causa de las crisis política y económica en el país, sin embargo ninguno de ellos –todos leales al régimen de los ayatolás– propone cambiar la política nuclear. La Constitución concede al líder religioso supremo, el ayatolá Ali Jamenei, la prerrogativa de tener la última palabra en todos los asuntos de importancia estratégica. Esto vale no sólo para la cuestión nuclear, sino para la política respecto a los conflictos en Medio Oriente y, en particular las relaciones hostiles de Irán con Israel y Estados Unidos. El apoyo iraní al gobierno sirio, así como la cooperación con la milicia chiíta Hezbolá en Líbano y el movimiento radical Hamas en los territorios palestinos, también forman parte de la política de Estado. En todo caso, tanto el conservador Ali Akbar Velayati como el reformista Hassan Ruhani ven en la política nuclear del presidente una retórica demagógica innecesaria y una peligrosa deriva aventurera. Para estas elecciones, los candidatos han sido prudentes en sus campañas pues no quieren compartir el destino de Hossein Mussavi y Mehdi Karrubi, quienes se encuentran en arresto domiciliario desde 2011, por liderear las protestas de junio de 2009 contra la relección de Ajmadinejad, acusado de manipular los votos. Como sea, los electores, unos 50 millones de iraníes, están más preocupados por la actual crisis económica, que por las elecciones, de acuerdo con los analistas.


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013 •

AFP

Y

DPA BERLÍN, 9

DE JUNIO.

Decenas de miles de personas tuvieron que ser desalojadas hoy de ciudades ubicadas a orillas de los ríos Elba y Saale en Alemania debido a la peor inundación en la zona en los últimos años, que fue calificada de “catástrofe nacional”. El estado federado de Sajonia-Anhalt, en el este del país, pasó a ser, este domingo, el más afectado. Se espera que las crecidas avancen a principios de semana hacia el norte. Las autoridades pidieron a unas 23 mil personas en la ciudad de Magdeburgo que abandonaran sus casas por precaución, con el nivel del Elba rozando los 7.45 metros, 70 centímetros más que el registrado en 2002 durante la “inundación del siglo” en Europa.

MUNDO 25

Decenas de miles de familias son desalojadas en ciudades de Alemania y Hungría

No ha pasado lo peor; las crecidas avanzan hacia el norte, advierten las autoridades

Se desbordan los ríos en Europa; sin precedente, niveles del Elba y el Danubio Otros 30 mil residentes de la cercana Halle fueron sacados de sus casas, mientras el presidente Joachim Gauck visitó la zona y participó en un oficio religioso junto a cientos de vecinos, voluntarios y funcionarios. “Lo lograremos de nuevo, como en 2002”, declaró el mandatario local en alusión a los trabajos de reconstrucción tras las graves inundaciones de ese año.

Unos 70 mil bomberos y 11 mil soldados están movilizados en Alemania para asistir a los servicios de emergencia. No ha pasado lo peor. Está previsto que las crecidas avancen al norte y que el Elba llegue a un nivel de 8.10 metros el martes, según las autoridades. Gerda Hasselfeldt, diputada de la región de Baviera, declaró al diario local Leipziger Volks-

zeitung que “nos enfrentamos a una catástrofe nacional”. Baviera ha sido otra de las regiones afectada por las anegaciones. En Budapest, Hungría, el Danubio alcanzó este domingo un nivel récord de 8.83 metros. El anterior se registró en 2006, cuando el río subió hasta 8.60 metros. “El punto máximo se acerca al corazón del país, tenemos dos días muy importantes por delante”, declaró el primer ministro húngaro, Viktor Orban.

Por precaución unas mil personas fueron desalojadas en todo el país, donde tres localidades: Pilismarot, Domos y Kisoroszi, continúan aisladas y reciben provisiones por barco. Mientras, las fuertes lluvias y el granizo golpearon la noche del domingo el oeste de Suiza y provocaron inundaciones y deslizamientos de tierra que bloquearon carreteras y vías del tren, lo que obligó a desalojar a decenas de personas.

El ex presidente sigue hospitalizado

Sudafricanos oran por la salud de Mandela AFP

Y

REUTERS PRETORIA, 9

Vivienda afectada por la crecida del río Elba en la ciudad alemana de Schoenebeck ■ Foto Reuters

“Se debilita nuestra tradición humanitaria”, señala diputada

DE JUNIO.

El ex presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, de 94 años, cumplió dos días internado en un hospital de esta ciudad del noreste del país para ser atendido de una neumonía, mientras sectores de la opinión pública se han pronunciado por que tenga un final digno. La última información médica indicó que su situación era “grave pero estable”, aunque en general es escasa la información sobre las condiciones en que se encuentra el político que luchó durante 67 años contra la segregación (apartheid) racial, 27 de los cuales estuvo preso. El gobierno sudafricano confirmó que el ex mandatario fue internado en un nosocomio de

Pretoria, aunque antes de que la oficina del presidente Jacob Zuma emitiera esa información, prevaleció el hermetismo en torno a la salud de Mandela, hospitalizado de urgencia cuatro veces desde principios de 2011. La prensa local y las redes sociales reportaron hoy que muchos ciudadanos acudieron a templos religiosos a rezar por la salud de Mandela, al tiempo que algunos medios y amigos sugirieron que el ex gobernante ya no sea objeto de intervenciones médicas excesivas. “Es hora de dejarlo partir”, tituló el diario Sunday Times en su primer plana. “Ahora la familia debe dejarlo para que Dios intervenga a su manera”, dijo a su vez Andrew Mlangeni, viejo amigo de Mandela.

Suizos, a favor de endurecer la ley de asilo; “desastre para refugiados”: ONG AFP GINEBRA, 9

DE JUNIO.

Los suizos se declararon hoy en favor del endurecimiento de la ley de asilo, vigente desde el pasado otoño y cuestionada por la izquierda y las iglesias, en votaciones celebradas hoy en el país. Según un recuento de los resultados en los distintos cantones realizado por medios de comunicación suizos, el sí al endurecimiento de la ley, que tiene por objetivo frenar el flujo de refugiados, ganó con 79 por ciento de votos. Por otra parte, 76 por ciento de los suizos también rechazaron

la iniciativa que pedía la elección de miembros del gobierno por el pueblo, y no por el Parlamento, otro tema también sometido a votación. Ambos resultados coinciden con los sondeos previos, pero quienes se oponen a la ley sobre el asilo expresaron su decepción. “El referendo es un desastre para los solicitantes de asilo y los refugiados”, indicó el comité Stop Exclusion, que pidió que se votara contra los cambios introducidos a la ley en septiembre pasado para obtener asilo en Suiza. Para la diputada del centrista Partido Demócrata Cristiano,

Anne Seydoux-Christie, este resultado muestra “un debilitamiento de nuestra tradición humanitaria y una falta de solidaridad ante lo que ocurre en países en crisis”. En cambio, Celine Amaudruz, diputada de la formación de ultraderecha Unión Democrática del Centro, saludó con gusto el resultado. Actualmente, unas 48 mil personas están a la espera de una decisión sobre su pedido de asilo. En 2012 los demandantes de asilo en Suiza venían principalmente de Eritrea, Nigeria, Túnez, Serbia y Afganistán.

Oración por Nelson Mandela en una colina de Johannesburgo ■ Foto Ap


12.45 16.62

13.00 17.19 3.71% 3.76% 4.30%

40 mil 232.68 unidades -346.39 -0.85 167 mil 129.3 mdd al 31 de mayo

96.03 104.56 97.11

LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

+1.27 +0.95 +0.96

26

Censuran los empresarios que el gobierno federal apueste a un desarrollo inercial

Exige la IP ejercer gasto público para frenar deterioro económico Los recursos aplicados en el primer cuatrimestre del año son 7% inferiores a los de 2012 ■ Deplora que la lentitud para canalizar los fondos sea por la próxima jornada electoral ■

JUAN CARLOS MIRANDA

La cúpula del sector privado sostuvo que su mayor preocupación es que, ante el rápido deterioro que han mostrado las expectativas de crecimiento económico, “no se perciben indicios en el corto plazo de la aplicación de políticas que estimulen un mayor dinamismo de la actividad económica, confiando simplemente en su evolución inercial”. En su análisis semanal, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) consideró que la lentitud en el ejercicio del gasto pudiera estar relacionado con el tema político que representan los procesos electo-

rales de este año. “Si este es el caso estaríamos perdiendo la oportunidad de acelerar el cambio que requiere el país para crecer a tasas elevadas y mejorar el bienestar de la población”, puntualizó. Destacó que la actual administración ha persistido en la lentitud de ejercer el gasto, pese a que prácticamente todas las expectativas de crecimiento económico se deterioraron con rapidez después de que el Inegi informó que durante el primer trimestre del año la economía creció sólo 0.8 por ciento. Incluso, recordó, hay opiniones que consideran que una tasa de crecimiento superior a 3 por ciento para todo el

Mayo de 2013: -0.33% De mayo 2012 a mayol 2013: 4.63%

año sería poco probable. Mientras, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) bajó de 3.5 a 3.1 su pronóstico de crecimiento, considerando que la economía, si bien sigue en ascenso, su ritmo de avance ha sido menor a lo esperado. Más pesimista fue la percepción de los especialistas del sector privado, toda vez que en la Encuesta de expectativas que realiza el Banco de México el promedio de la estimación de avance del PIB se ubicó en apenas 2.96 por ciento, porcentaje que además de ser el más bajo desde que se inició el sondeo de esa variable es el que refleja el mayor cambio respecto del pronóstico previo.

Pese a todo lo anterior, el Ceesp aseguró que no hay información suficiente que confirme que la economía mexicana ha entrado en una nueva fase de debilitamiento, máxime cuando los datos más recientes de las principales variables económicas (correspondiente al mes de abril) también se vieron afectadas por diversos factores estacionales y por tanto su evolución puede mostrar un comportamiento atípico. Sin embargo, insistió en que el gobierno no sólo no ha ejercido el gasto al mismo ritmo en los primeros cuatro meses de este año en comparación con el mismo periodo de 2012, sino el monto ejercido fue inferior al que se

tenía programado. Comentó que el gasto total ejercido en el primer cuatrimestre resultó 7 por ciento menor en términos reales al reportado durante el mismo periodo de 2012, mientras el monto ejercido en ese lapso fue 63 mil 100 millones de pesos inferior a lo que se tenía programado. “Si bien es cierto que en los primeros meses del año generalmente se aprecia un subejercicio del gasto, el de 2013 fue casi 20 mil millones de pesos mayor que el del año pasado”, añadió. El organismo empresarial criticó que el gasto público “sigue detenido sin alguna razón aparente”, a pesar de que los ingresos muestran un avance moderado. Detalló que, según datos de la SHCP, los ingresos totales del sector público crecieron a un ritmo anual de 0.3 por ciento real en los primeros cuatro meses del año, básicamente por el avance de 4.5 por ciento de los ingresos no petroleros, toda vez que los relacionados con el crudo disminuyeron 7.7, lo que dejó ver lo vulnerables que es la cuenta pública y, en buena medida, la causa de que los ingresos totales hayan sido 2.2 por ciento inferiores a lo que se tenía protectado.

Los mercados, atentos al reporte sectorial de esta semana

Prevén analistas un crecimiento industrial de máximo 5.6% en abril ISRAEL RODRÍGUEZ

Esta semana la atención de los mercados estará centrada en el reporte sobre el comportamiento de la actividad industrial, dato que contribuirá a evaluar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) para el segundo trimestre de 2013. Los analistas de los principales grupos financieros estiman para abril un crecimiento de entre 5.5 y 5.6 por ciento. Sin embargo, parte del repunte esperado en las cifras de producción industrial de abril se explicaría por un “efecto calendario”, ya que el periodo vacacional de Semana Santa limitó la producción del sector durante abril del año pasado. Ajustando por ese efecto, es probable que la producción presente un magro avance de uno por ciento anual, coincidieron en este pronóstico especialistas del Grupo Financiero Banorte y del BBVA-Bancomer. El grupo financiero Banamex vaticina que los segmentos de minería, electricidad, gas y agua

registrarán una tasa de crecimiento anual moderada, debido a que la producción del petróleo continuó cayendo en términos anuales. Mañana, a las 8 horas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía publicará el reporte de producción industrial correspondiente al cuarto mes de 2013. Los expertos del Grupo Financiero Banorte explicaron que parte del menor dinamismo que ha experimentado la producción industrial en meses recientes es atribuible a la desaceleración de la industria manufacturera. En este contexto, dicho sector ha mostrado una importante moderación en su ritmo de crecimiento derivado de dos efectos: primero, la desaceleración manufacturera estadunidense, la cual ha mermado el dinamismo de la producción mexicana; segundo, la apreciación de la divisa mexicana durante los primeros cinco meses del año, lo cual ha motivado un menor crecimiento manufacturero destinado a la exportación. En este contexto, si bien la

moneda de México se ha depreciado cerca de 6 por ciento en los últimos 30 días, consideraron que la desaceleración del sector manufacturero continuará en los próximos meses, dado el menor dinamismo que ha presentado la producción y el consumo privado en Estados Unidos. Adicionalmente, la desaceleración observada en la actividad industrial se ha debido a la contracción que ha presentado la inversión en el sector de la construcción en meses recientes. “Si bien esperamos que la construcción presente un crecimiento de 5.8 por ciento en abril, es probable que ajustando la serie por “efectos calendario” la construcción presente un magro avance de 0.8 por ciento anual.” Los expertos de Banorte consideraron que el menor dinamismo del sector en los últimos meses se ha dado por la reducción de proyectos de inversión pública. Cabe mencionar que un porcentaje significativo de los municipios del país ha implementado medidas de austeridad en sus

Según especialistas, la producción fabril podría haber sido de sólo uno por ciento anual. La imagen corresponde a la planta Mano con Mano de Candela, Coahuila ■ Foto José Carlos González

finanzas públicas para poder reducir sus niveles de déficit fiscal. Con una percepción más optimista, los analistas de BBVABancomer, con base en indicado-

res favorables de producción automotriz y un crecimiento más moderado en el resto de manufacturas, esperan un ligero repunte en la producción industrial.


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013 •

■ En el primer trimestre la economía creció 0.8%; en el mismo periodo de 2012 fue de 4.9%

SHCP: caen ingresos tributarios y petroleros de enero a abril, por desaceleración económica JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

La desaceleración de la actividad económica del país provocó que los ingresos tributarios y petroleros del gobierno federal quedaran cortos, en 63 mil 940 millones de pesos, respecto a lo que se esperaba obtener por las dos principales fuentes de recursos públicos en los primeros cuatro meses del año, indicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La recaudación tributaria de enero a abril quedó a la zaga de lo programado en 45 mil 357 millones de pesos, mientras los ingresos al erario aportados por Petróleos Mexicanos (Pemex) quedaron cortos en 18 mil 584 millones. El desfase conjunto entre la proyección y la realidad fue de 7.4 por ciento. Según los datos reportados por Hacienda a la Cámara de Diputados, los ingresos obtenidos mediante impuestos en los primeros cuatro meses del año fue de 530 mil 108 millones de pesos, cuando en el calendario mensual para 2013 se contempló recaudar 575 mil 464.7 millones de pesos en el mismo lapso; es decir, 7.8 por ciento más de lo que se recibió. Sin embargo, comparados con los recibidos de enero a abril de 2012, los ingresos tributarios recaudados en el mismo periodo de 2013 fueron 14 por ciento superiores en términos nominales; pero aun así quedaron abajo del calen-

Aspecto de las oficinas de la SHCP, sucursal Hidalgo, en la ciudad de Mexico ■ Foto archivo/ La Jornada

dario oficial estimado para el año en curso, el cual se basó en un mayor crecimiento del producto interno bruto (PIB) que el observado durante el primer trimestre. Dentro de un proceso de desaceleración, durante el primer trimestre de 2013 la economía mexicana registró crecimiento anual de 0.8 por ciento, después de que en el mismo periodo de

Da 15 días para fallar rescate o quiebra

Tribunal ordena a juez resolver concurso mercantil de Mexicana ALFREDO MÉNDEZ

Un tribunal federal ordenó a la juez federal Edith Alarcón que en no más de tres semanas determine si algún inversionista interesado en Mexicana de Aviación cumplió con los requisitos mínimos para quedarse con la empresa o si todos fallaron, a fin de que pueda declarar el rescate o la quiebra de la aerolínea, la cual lleva más de 30 meses en concurso mercantil. El tercer tribunal colegiado en materia civil determinó que la juez debe resolver ya el fondo del concurso mercantil de la aerolínea, amén de que consideró que no existe ningún precepto en la Ley de Concursos Mercantiles que faculte a los jueces para suspender “por tiempo indefinido” el cómputo del periodo de conciliación de dichos procedimientos, que en teoría no pueden exceder un año. En el caso de Mexicana, el juez encargado del caso originalmente, Felipe Consuelo Soto, empezó a suspender el cómputo en septiem-

bre de 2011 a petición de los sindicatos de Mexicana, y en febrero de 2012 decretó suspensión indefinida a la espera de que algún inversionista aporte recursos para rescatar a la empresa. Según el plazo legal, la quiebra de Mexicana debía haberse dictado el 28 de septiembre de 2011, cuando se cumplió un año de la publicación de la sentencia que la declaró en estado de insolvencia. En el resolutivo, al que tuvo acceso este diario, el colegiado argumentó que “se encuentra sin resolución el concurso mercantil en contravención al interés público de la ley que regula los concursos mercantiles, y en detrimento de los acreedores y los trabajadores porque la empresa no reanuda actividades en perjuicio social”, afirmó el tribunal, al tiempo que dio ultimátum para que “en un plazo no mayor a 15 días hábiles dé por sustanciado en autos el procedimiento y deje sin efecto la suspensión del mismo”.

2012 reportó una tasa de elevación de 4.9 por ciento. Este aletargamiento económico se refleja también en el comportamiento de gravámenes, como el impuesto al valor agregado (IVA), que tienen que ver con factores determinantes de la misma desaceleración como el consumo y de éste con la masa salarial, el gasto empresarial en inversión y el poder adquisitivo del dinero. Mediante el IVA se recaudaron 180 mil 37.1 millones de pesos en los primeros cuatro meses de 2013, según las cifras preliminares de Hacienda. Esa cantidad fue menor en 5 mil 441.1 millones de pesos a la obtenida en el mismo periodo de 2012 por su aplicación al consumo de mercancías y servicios al consu-

midor final. Pero en comparación con lo que la propia dependencia programó obtener por IVA de enero a abril de este año, la recaudación real quedó a la zaga en 34 mil 925.3 millones de pesos; es decir, a 16 por ciento de lo que se había proyectado ingresar. Los efectos de la desaceleración económica sobre la recaudación impositiva son variados y no siempre negativos. El alza mensual en el precio de la gasolina y otros combustibles ha puestro límites a su consumo y esto se ha reflejado en menores importaciones de carburantes, que a su vez redujeron las pérdidas por la aplicación del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a las gasolinas y el diesel.

ECONOMÍA 27

Baja 67% gasto de Sectur en el primer cuatrimestre JULIO REYNA QUIROZ

En un marco de contención del gasto público, la Secretaría de Turismo es una de las dependencias con menor gasto en los primeros cuatro meses del año con apenas 666.5 millones de pesos, lo que significó un descenso de 67.7 por ciento frente a igual periodo de 2012, según informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Las otras secretarías con los rezagos más altos son Energía y Comunicaciones y Transportes, con 74 y 45.7 por ciento, respectivamente, aunque Desarrollo Agrario y Relaciones Exteriores tienen incrementos mayores si se compara con el gasto ejercido en el primer cuatrimestre del año pasado. Reportes de Hacienda al cierre de abril, señalan que la Sectur registró un gasto de 666.5 millones de pesos en los primeros cuatro meses del año, pero ejerció mil 985.3 millones en igual periodo de 2012. El Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 establece un gasto total original de 5 mil 211.4 millones de pesos para la Sectur. El avance de la dependencia entre enero y abril pasado es de 12.8 por ciento con un total de 665.5 millones de pesos ejercidos en el periodo de referencia, según la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública. En el rubro de subsidios y transferencias, el programa original anual indica un total de 4 mil 425.1 millones de pesos, un avance de 10.5 por ciento. La Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública señala otro segmento: el programa anual modificado, el cual incluye las adecuaciiones al presupuesto autorizado que el ramo reportó a través del Sistema Integral de Información.

Compromisos requerirán inversión de $16 mil 500 millones, dice

La SCT proyecta construcción de carreteras mediante asociaciones público privadas MIRIAM POSADA GARCÍA

Sin que el Plan Nacional de Infraestructura (PNI) esté integrado, la Secretará de Comunicaciones y Transportes (SCT) anunció proyectos carreteros para los que se requerirán inversiones de alrededor de 16 mil 500 millones de pesos, en las que podrían aplicar las asociaciones público privadas. En una reunión con constructores de América Latina, el subsecretario de Infraestructura, Raúl Murrieta, dijo que el gobierno mexicano ha aprendido que “no puede solo”, por lo que en esta administración buscarán realizar los proyectos de infraestructura me-

diante asociaciones público privadas a fin de cumplir los cien compromisos que contrajo el presidente Enrique Peña Nieto, que atañen a la SCT. Aunque el PNI estará listo por lo menos en un mes, Murrieta Cummings señaló que hasta ahora algunas obras que incluirá serán la continuación o inicio de las carreteras Cardel-Poza-Rica a la que se destinarán 5 mil 700 millones de pesos; la Tuxpan-Tampico que requerirá 7 mil millones de pesos; la Guanajuato-San Miguel de Allende, 2 mil 800 millones, y la de Tuxtla, mil millones de pesos; además ya se lanzó la licitación para la autopista Siglo 21 en la que la SCT

invertirá 2 mil 400 millones de pesos para unir al Golfo de México con el Pacífico. Murrieta dijo que en México debería existir una subsecretaría especializada en carreteras, porque se necesita construir caminos para aumentar la productividad y otras por justicia social, “cuando hay ese equilibrio entonces se puede ir por educación y seguridad”. Entre otras obras que la SCT planea continuar, iniciar o concluir este año están la DurangoMazatlán, Río Verde-Ciudad Valles, Necaxa-Tuxpan, la primera etapa de la carretera SalamancaLeón y el libramiento norte de San Luis Potosí.


28 ECONOMÍA • LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

MÉXICO SA ◗ OIT: salarios, a la baja ◗ En México, caída libre ◗ Ya lo dijo Súper MAM espués de analizar lo que pasa en el planeta, la afligida Organización Internacional del Trabajo (OIT) llegó a la conclusión de que “la capacidad de compra de los salarios se mantiene muy por debajo de los niveles anteriores a la crisis”, es decir, en 2008, cuando el estallido se reconoció de forma oficial. El panorama no resulta nada grato, señala el citado organismo, pues los salarios promedio en el mundo, medidos en términos reales, apenas crecieron 1.2 por ciento a escala mundial en 2011, por debajo del 2.1 por ciento alcanzado en 2010 y 3 por ciento en 2007 (La Jornada, Roberto González Amador). Lástima que el análisis de la OIT sólo se enfoque al periodo de la crisis más reciente y a su repercusión internacional en términos de ingreso promedio. Lo anterior, porque si la OIT hubiera tomado la realidad salarial mexicana como punto central del su análisis entonces su aflicción se habría convertido, de inmediato, en pánico, toda vez que si se muestra asombrada por la tendencia descendente en el aumento de los salarios promedio a escala mundial lo acontecido en México fácilmente le habría provocado un infarto. Entre 2007 y 2011, de acuerdo con el citado organismo internacional, los salarios promedio en el mundo habrían aumentado a una tasa anual de apenas 1.26 por ciento en términos reales, lo que en castellano simple quiere decir nada. Ello es alarmante, sin duda, pero en el caso mexicano en igual periodo la caída fue de 14.3 por ciento, también en términos reales, producto de las sabias decisiones y acciones de un gobierno que les prometió “vivir mejor” (léase el de Jelipe, hoy cómodamente instalado e intocado en Harvard). Como el pasado sábado se anotó en este espacio, en el periodo de referencia, de acuerdo con la Cámara de Diputados, en México crecieron el desempleo y la ocupación informal. El ingreso de los trabajadores tampoco mejoró, pues el promedio real por cabeza alcanzó 5 mil 283 pesos mensuales en el cuarto trimestre de 2012, mientras en el segundo trimestre de 2007 (su nivel máximo) fue de 6 mil 167 pesos, es decir, que en poco más de cinco años el ingreso mensual promedio de los trabajadores se redujo 14.3 por ciento.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA parar la capacidad de compra de un salario entre una fecha y otra. Así, por ejemplo, en diciembre de 1981 con un mini ingreso se adquirían 18.67 litros de leche; para diciembre de 1987, 12.5; en igual mes pero de 2000, sólo 5.83, y para abril de 2013 apenas 4.57. Entonces, “a partir de la implementación del modelo neoliberal en el país las familias mexicanas han dejado de consumir 14.1 litros de leche” no por gusto, sino por la constante pérdida de poder adquisitivo del salario. Idéntico ejercicio se puede hacer con uno de los alimentos fundamentales en la dieta de los mexicanos: la tortilla. El último día de 1981, con el salario mínimo se podían comprar casi 51 kilogramos de ese producto; en el mismo mes, pero de 1987, la capacidad de compra se había reducido a 32.25; al arribar Vicente Fox a Los Pinos el mini ingreso sólo podía comprar 9.47, y cuando felizmente se fue Calderón apenas 5.19. “La tortilla representa por excelencia uno de los alimentos de la cultura mexicana, por generaciones ha estado presente en la dieta de nuestras familias, pero comienza a ser un artículo de lujo; en ese lapso se han dejado de comprar y consumir 45 kilogramos”, apunta el CAM. Un producto fundamental para la preparación de los alimentos en todo hogar mexicano es el aceite. Explica el citado centro de análisis: en 31 años las familias han dejado de consumir 4 litros 360 mililitros; el primero de enero de 1982 con un salario mínimo se podían comprar 6 litros, y para el 25 de abril del 2013 apenas 2 litros y 380 mililitros. Otro comparativo es el pan (el que se come; el otro, ni regalado). “El consumo de este alimento es un ejemplo emblemá-

tico sobre la reducción del poder de compra de las familias mexicanas, las cuales, en 31 años, dejaron de consumir 247 piezas de pan por el poder adquisitivo real de un salario mínimo”. En efecto, el primero de enero de 1982 con un mini ingreso del Distrito Federal se adquirían 280 bolillos; al cierre de abril de 2013, apenas 32. Lo mismo se puede hacer con otros alimentos. Dice el CAM que “en la dieta de las familias mexicanas se encuentra el consumo diario de huevo, y en un periodo de 31 años han dejado de consumir, en promedio, 6 kilos 310 gramos”. De igual forma, “en la cultura alimentaria mexicana se encuentra presente dentro de las semillas el frijol: con la implementación del modelo neoliberal las familias mexicanas han tenido que reducir el consumo en 9 kilos con 540 gramos en tres décadas”, y descontando. Entonces, sin duda es preocupante la realidad internacional descrita por la OIT (“la capacidad de compra de los salarios se mantiene muy por debajo de los niveles anteriores a la crisis”), pero el caso mexicano parece cuento de terror. Y lamentablemente no lo es.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Podéis estar intranquilos, que ya lo dijo Súper MAM: “No conseguirán desestabilizar el Distrito Federal… no nos puede ganar nadie… la buena noticia es que somos más los que queremos que la ciudad esté bien, los que vemos una ciudad en donde se puede convivir. Los que encontramos espacios de desarrollo somos más, muchos más” (Miguel Ángel Mancera dixit). Y colorín colorado, este cuento apenas ha comenzado. Por cierto, palabras más o menos, a lo largo de seis años eso mismo repitió el tal Jelipe, y miren la madriza que le metió a esta República de discursos.

EN MALASIA

SUSANA GONZÁLEZ G. Xxxxxxxxxx

México no es autosuficiente en la producción de carne de cerdo, alimento que ahora se pretende exportar a China por los acuerdos firmados la semana pasada entre los gobiernos de ambos países. Entre los años 2000 y 2012 esas importaciones, en su mayoría provenientes de Estados Unidos, se dispararon 287 por ciento, al pasar de 260 millones 801 mil dólares al inicio de este siglo a mil 7 millones 622 mil dólares en 2012, según estadísticas del Banco de México y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En contraste, esas exportaciones sólo crecieron 37 por ciento en el mismo periodo: de 164 millones 22 mil dólares a 381 millones 426 mil. El año pasado el déficit que México acumuló en la balanza comercial en carne de puerco llegó a 626 millones 196 mil dólares. Ello implica que las importaciones de ese producto (más de mil 7 millones de dólares) superaron 164 por ciento las exportaciones (381 millones). Dicho de otra manera, por cada dólar obtenido se tuvo que pagar más del doble por importarla, es decir, 2.6 dólares.

Gruma entra a libro de récords DE

LA

REDACCIÓN Xxxxxxxxxx

El promedio internacional apunta a un aumento raquítico en términos reales, pero incremento al fin, como dirían los optimistas, pero en el caso mexicano el desplome ha sido brutal, algo que por lo demás tampoco constituye una novedad, pues esa ha sido la tendencia desde cuando menos el inicio del resultón régimen neoliberal, que acumula tres décadas de estancia en Los Pinos. En este contexto, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM condensa la situación de la siguiente manera: “El desplome acumulado (19872013) en el poder adquisitivo de los salarios mexicanos es de 79.16 por ciento en términos reales”. Y tan sólo en los cuatro primeros meses del gobierno peñanietista la caída ha sido de 9.43 por ciento. El CAM señala que la mejor forma de entender esta tenebrosa realidad es com-

México no es autosuficiente en carne de puerco

Trabajadores de Gruma, por conducto de Mission Foods, durante el acto en que se rompió la marca del wrap más grande: 248 metros de largo ■ Foto La Jornada

cfvmexico_sa@hotmail.com

Ayer, Gruma, por conducto de su marca Mission Foods, entró al Libro de Récords de Malasia, al elaborar un wrap de más de 248 metros de longitud, el más grande en la historia. Un wrap es una variante del taco o burrito, que incluye rellenos típicos envueltos en una tortilla, pita, lavash u otro pan plano blando. Durante el acto, en uno de los principales centros comerciales de la nación asiática y con la participación de más de mil 500 consumidores, se rompió ese récord. Es importante recordar que Gruma comenzó su incursión en el mercado de los wraps en 1999 en Gran Bretaña, y ahora ese alimento se consume en más de 100 países. Gruma empezó operaciones en Malasia en 2007, con una planta especializada en panes planos, y desde entonces produce alimentos de alta calidad en ese país. Al enterarse del logro, su presidente, Juan González Moreno, felicitó al equipo y lo exhortó a seguir participando en ese tipo de eventos, donde se involucra a clientes y consumidores.


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013 •

Los científicos españoles piden más recursos

ECONOMÍA 29

Busca indexarlas a fondos del Estado para pagos, no al índice de precios y cotizaciones

Preparan en España reformas a pensiones REUTERS

Y

AFP Xxxxxxxxxx

REUTERS Xxxxxxxxxx

MADRID, 9

DE JUNIO.

Científicos españoles se manifestarán el viernes próximo para intentar seguir impulsando el progreso de la medicina y la tecnología, ante un horizonte de inversión pública cada vez menor. A diferencia de la educación y la sanidad, la ciencia no logra una respuesta social que presione la gestión pública de un sector que cae sin freno y mes tras mes ve migrar sin remedio a cientos de profesionales en busca de vientos más favorables para la investigación. “Se está acabando con dos generaciones de científicos que están siendo regalados a otros países tras formarse aquí”, se queja Amaya Moro-Martín, astrofísica emigrada y portavoz de Plataforma Investigación Digna, asociación creada en años recientes para defenderse de los recortes a la ciencia. Según la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios –otra agrupación que busca dignificar la profesión–, la ciencia española pierde “miles de investigadores formados y doctorados” al año, cifra que el portavoz de la asociación considera “conservadora”. Desde 2009 el financiamiento a investigación y desarrollo ha caído alrededor de 40 por ciento, con una dotación prevista en 2013 de 5 mil 932 millones de euros.

MADRID, 9

DE JUNIO.

Ante la crisis que enfrenta España en el sector de los pensionados, que podría verse colapsado con un desequilibrio de 14 mil millones de euros entre ingresos y gastos y no poder hacer frente a las nuevas generaciones de jubilados, el gobierno decidió llevar a cabo una segunda reforma que ha provocado opiniones encontradas, pues propone que éstas no estén indexadas al índice de precios y cotizaciones (IPC), sino a los recursos con que el Estado cuente para ese rubro. El número de pensionados en España es de 9 millones. La Unión Europea (UE) estima que en 2050 llegará a 15 millones, por lo que, junto con la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en la denominada troika, ha presionado al gobierno español para que lleve a cabo cambios en la materia. Un informe de expertos sobre la reforma, que no tiene carácter vinculante, fue presentado con una semana de retraso. Bruselas ha instado al gobierno español a actuar cuanto antes en su sistema de pensiones, que tras años de superávit entró en déficit en 2011. Tras la aprobación del documento el tema pasa ahora a la Comisión del Pacto de Toledo y al diálogo entre gobierno, patro-

a reciente disputa surgida entre la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus socios de la llamada troika, que incluye a la Comisión Europea (CE) y al Banco Central Europeo (BCE), es más que una trifulca burocrática. Indica el desconcierto con que se ha actuado ante la bárbara crisis que azota Europa y, en especial, la zona euro. Tal desconcierto no es sólo de índole intelectual o profesional, sino representa un falta de capacidad de gobierno y gestión de la economía. La burocracia internacional del FMI y del BCE está muy rezagada respecto de la naturaleza estructural de la crisis y sus repercusiones en el terreno del trabajo, la producción y la organización de las finanzas. Las acciones de la troika y de los gobiernos europeos antes y después del estallido de la crisis expresan una concepción de la sociedad y la forma en que se genera y distribuye el excedente entre el salario, el capital y el Estado. Ese es, en última instancia, el significado de economía monetaria y financiera, como la actual. Pero, sobre todo, está a años luz de su significado social y político. Los gobiernos nacionales de Europa se han plegado a las decisiones de la troika y al liderazgo explícito de Alemania, que ha sacado más provecho de la crisis o, cuando menos, la ha resentido en menor medida. Hasta ahora. Cada vez pueden asirse menos a esos dictados, no porque difieran en esencia de los criterios aplicados para enfrentar la crisis, sino porque las repercusiones sociales y humanas negativas que se han

Cientos de españoles se manifestaron el sábado pasado en Madrid contra la impunidad financiera y los fraudes hipotecarios. Exigieron al gobierno poner fin a los desalojos inmobiliarios ■ Foto Ap

nal y sindicatos, con la idea, según la ministra de Empleo, Fátima Báñez, de que la modificación sea aprobada en el tercer trimestre de este año. La mayoría absoluta del Partido Popular permitirá que cualquier proyecto de ley sobre pensiones pueda salir adelante, pero el Ejecutivo ha dicho que buscará el consenso, ante el evidente

riesgo de desgaste político y conflictividad social que conllevaría una aprobación en solitario. El informe introduce básicamente dos variables a la hora de afrontar la reforma: el factor de revalorización anual, que sería de aplicación a todos los pensionistas, y el de equidad intergeneracional, que entrará en vigor sólo para los nuevos jubilados.

¡Vaya globalidad! LEÓN BENDESKY arraigado en la región son crecientemente insostenibles para los gobiernos y los partidos políticos tradicionales. Líderes políticos a la altura de las circunstancias no los hay. Las reacciones populares contra el desempleo, la pérdida de las prestaciones sociales y, en general, contra la caída del nivel de vida y las oportunidades en un marco de mayor desigualdad y en medio de una gran corrupción no podrán contenerse haciendo lo que hasta ahora se ha hecho. El FMI criticó en un informe (5 de junio 2013) que la reestructuración de la deuda griega debió haberse hecho al principio de 2011, cuando era evidente que el programa de rescate del año anterior se había ya descarrilado. Dice que tal medida fue bloqueada por la CE y el BCE, y se aplicó hasta febrero de 2012. Más allá de las discrepancias de la alta burocracia de Bruselas, Fráncfort y Washington está la absoluta debacle de la economía griega. Entre 2009 y 2013 el producto habrá caído en promedio 6 por ciento anualmente, el consumo privado un poco más de esa cifra, la tasa de desempleo aumentado de 9.4 a 27 por ciento y la inversión privada caído 15 por ciento. El comercio exterior está, por supuesto, completamente desquiciado. Lo

mismo pasa con los servicios sociales y las prestaciones. Si todo esto fue sólo un error de apreciación, es un verdadero crimen de la arrogancia de los políticos y de los técnicos que violan el principio básico de que sólo se puede tener técnica dentro de ella misma. Lo que de ahí resulta es otra cosa, o se puede olvidar acaso un asunto límite como el del la energía nuclear y la bomba atómica. Y este es, apenas, un ejemplo. Lo que se ha hecho en Grecia, más allá de todas las negligencias internas, no es, ciertamente, despreciable. Se ha repetido en otros países y esa reiteración indica mucho más que los vicios de la burocracia. Portugal está literalmente quebrado económica, financiera y socialmente. España no se queda atrás, y hasta en Francia empieza a llegar el agua al cuello. En la Italia de los desaliños berlusconianos parece que incluso el gobierno es innecesario, pero ni así pudo el técnico Monti hacerse cargo de las cosas. Lo que está ocurriendo en Europa está ante los ojos de cualquiera que lo quiera ver y no pretenda tapar el sol con un dedo en un acto de crasa irresponsabilidad. Es la descomposición social y política, que en buena medida parece replicar muchos elementos de lo sucedido en el periodo

Por otra parte, en París se informó que la ministra de Asuntos Sociales, Marisol Trouraine, declaró que toda Francia tendrá que participar en una reforma al sistema de pensiones, elevando las expectativas respecto de que un panel de asesoría que presentará su reporte la semana próxima recomendará cambios significativos al programa de jubilación.

de entreguerras, los 20 años entre 1919 con el Tratado de Versalles y hasta la noche de los cristales rotos del 9 de noviembre de 1938, la invasión de Polonia el primero de septiembre de 1939 y todo lo que siguió. La crisis europea arrastra consigo no sólo los niveles de riqueza y bienestar que se habían conseguido en más de 50 años, con los estragos propios de las dictaduras que llegaron hasta bien entrada la década de 1970 y el desmembramiento de países como Yugoslavia o Checoslovaquia. No fue una épica color de rosa. Hoy el contrato social europeo, de escala nacional a regional, se está rompiendo de modo evidente y con consecuencias que ya no son impredecibles. La vuelta de los nacionalismos extremos, en algunos casos y aun algo matizados en otros, es una muestra de los efectos de la disolución de las acuerdos políticos y sociales que parecían firmemente establecidos en Europa. Parecen ahora bastante frágiles. Desde los partidos ultranacionalistas hasta los violentos grupos de skinheads y neonazis acechan por todo el continente de modos más o menos abiertos. Los culpables son los de siempre: migrantes, gitanos, comunistas, judíos y homosexuales. Siempre hay víctimas de dónde escoger y no faltan nunca las teorías de la conspiración frente a los intereses de la nación y la pureza racial o de alguna causa o doctrina. Vaya globalidad en la que nos encontramos. Todo esto ocurre desde Londres hasta Estambul. Y mucho más allá, como muestra a las claras la evolución convulsiva de las primaveras árabes.


30 ECONOMÍA • LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

REPORTE ECONOMICO

La Economía en el 1er trimestre TASAS DE INTERÉS (%)

DAVID MÁRQUEZ AYALA

07 JUN.

31 MAY.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.71 CETES a 91 días 3.76 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. mar.) Depósitos a 60 días Depósitos a 60 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.99 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.30 TIIE 91 días 4.29 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.04 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.27

3.71 3.77 3.73 4.26 3.60 3.44

2.99 4.31 4.31 0.06 3.25 0.28

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES 07 JUN. (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

31 MAY.

12.72

12.80

12.77 13.00

12.80 13.15

ras la (enésima) crisis que los fundamentalistas del mercado nos asestaron en 2009, todos los primeros trimestres de los años subsecuentes registraron tasas relativamente aceptables de crecimiento: 4.4% en 2010, 4.3 en 2011, y 4.9 en 2012... hasta este año en el que el avance del PIB fue casi nulo, de 0.8% (Gráfico 1). Mal augurio que ha reducido la expectativa de crecimiento del sector privado para este año a 2.96%. En este primer trimestre, el PIB total se ubicó a precios corrientes anualizados en 15.451 billones de pesos, integrado por una producción de servicios de 9.287 billones (62.7% del total), un PIB industrial de 5.302 billones (35.8),

www.vectoreconomico.com.mx y un PIB agropecuario de 581 mil millones (3.9%), parciales a cuya suma se deben restar -349 mil millones (-2.4%) de servicios financieros no desglosados para obtener el 100% (Gráfico 2). La producción agropecuaria cada vez más errática, creció en este primer trimestre 2.8% respecto a su equivalente de 2012 (Gráfico 3). La producción industrial en cambio decreció -1.5 en el trimestre (Gráfico 4), con descensos en casi todos sus sectores: petróleo -0.75%, electricidad -1.28, construcción -2.26, y manufacturas -1.63%. En el trimestre, de las 21 ramas que integran la industria manufacturera 14 decrecieron y sólo siete tuvieron algún crecimiento (Gráfico 2). En un retrospectivo de la industria manufacturera a 2007, el año más lejano que permiten las actuales series del INEGI, se observa que comparando los índices promedio de los primeros tres meses, entre 2007 y 2013 la producción industrial ha aumentado 5.3%, el personal ocupado es hoy -0.1% inferior al de hace seis años, y las remuneraciones reales por trabajador son apenas 0.6% superiores (Gráfico 5). Lo anterior indica que la inexistente política industrial del

país y la correlativa no creación de empleos están disfuncionando a la perfección; también indica que la productividad de la fuerza de trabajo sí aumenta, pero no se traduce en menores precios y mayor competitividad de los productos, sino en mayores ganancias de las empresas. En el trimestre, la generación de servicios aumentó 1.9%, la menor tasa de los últimos cuatro años (Gráfico 2). A diferencia de la industria, todos los sectores terciarios tuvieron algún crecimiento en el trimestre salvo dos: los servicios educativos (-0.66%) y las actividades del gobierno (-2.94%).

En el caso del comercio, el sector más importante de los servicios, una retrospectiva de 10 años al sector minorista de los establecimientos comerciales permite ver que en el período 200313 (comparativo de primeros trimestres) las ventas aumentaron 26.4%, pero el personal ocupado sólo 14.1, y que las remuneraciones reales por persona disminuyeron -7.8 (Gráfico 6). Con ello, las empresas comerciales también desmienten que la productividad de la fuerza de trabajo no aumenta, pues hay cada vez más ventas con menos empleados y con remuneraciones reales a la baja.

16.85 16.63 13.56 13.56 20.43 19.72 0.1313 0.1274 2.45 2.45 6.09 6.05 0.026 0.026 12.48 12.36 21,200 21,500 4.95 4.96 1.32 1.30 97.56 100.5

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 07 DE JUNIO)

JUN. SEP. DIC. MAR.

2013 2013 2013 2013

MEXDER 12.79 12.90 12.98 13.07

CHICAGO 12.78 12.88 12.97 13.07

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 07 JUN. 31 MAY. Activos int. netos Reserv. internales.

170,130 167,129

169,993 166,915

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 9 DE JUNIO.

El ex secretario de Administración y Finanzas del gobierno de Tabasco, José Manuel Saiz Pineda ingresó esta noche al Centro de Readapatación Social (Cereso) de Tabasco, luego que la Procuraduría General de Justicia del Estado emitió una orden de aprehensión por peculado y uso de recursos de procedencia ilícita, informó esta noche el procurador estatal, Fernando Valenzuela Pernas. En rueda de prensa, explicó que la detención del ex funcionario estatal obedece a la denuncia que presentó en febrero la contraloría del gobierno del estado por los delitos citados. En compañía de los funcionario de la Procuraduría General de la República Jorge Hugo Ruiz y Gogar Salvador Aguilar, dijo que estas acciones se realizaron ‘‘en estrecha colaboración’’ entre autoridades estatales y federales. El procurador dijo que se dará más información conforme avancen las investigaciones y no permitió preguntas de los reporteros. Previamente, el abogado de Saiz Pineda, Xavier Olea Muñoz, dijo que la procuraduría estatal había ‘‘liberado’’ al ex funcionario, que sólo lo habían presentado para leerle el expediente de la averiguación previa, y que luego lo entregaron a la PGR. Agregó que la PGJE no había encontrado “por el momento” evidencias para responsabilizarlo de algún delito en la investigación sobre desvío de recursos. Antes de la comparecencia, Saiz Pineda fue conducido a las instalaciones del Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado de Tabasco (ISSET), donde le practicaron un examen médico. Alrededor de las 17 horas el ex tesorero de Tabasco fue presentado en la PGJE para que declarara durante cuatro horas ante la fiscal Luz María Pardo Cruz. Poco después de las 22 horas un convoy de cuatro vehículos, en uno de los cuales iba Saiz Pineda, custodiado por elementos

ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC, 9

DE JUNIO.

Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) denunciaron ante la Procuraduría General de la República (PGR) a su dirigente sindical en Baja California, Cesar Joaquín Gualajara Gallegos, a quien acusan de enriquecimiento ilícito, desvío de recursos y delincuencia organizada. Aseguran que en dos años se apropió de 55 millones de pesos, por lo cual solicitaron una auditoría. Cada mes la dirigencia sindi-

31

Cumplen orden de aprehensión por peculado y uso de recursos de procedencia ilícita

Ingresa Saiz al Cereso de Tabasco; hoy podrían dictarle formal prisión

Después de comparecer ante la PGJE, agentes estatales lo entregan a elementos de la PGR ■ Según el abogado del ex tesorero, las autoridades locales no tienen elementos para inculparlo ■

El ex tesorero de Tabasco José Saíz Pineda, detenido por elementos de la Procuraduría General de la República, fue puesto a disposición de la Procuraduría General de Justicia del Estado ■ Foto Notimex

de la Policía Federal, se dirigió a la delegación de la PGR de Villahermosa y luego lo ingresaron al Centro de Redaptación Social de Villahermosa. Este lunes el juez segundo de distrito con sede en esa ciudad definirá si dicta auto de formal prisión. Saiz Pineda enfrenta denuncias

■ Trabajadores

de autoridades estatales y de un diputado del Partido Acción Nacional por el desvío de 2 mil 400 millones de pesos del presupuesto. La semana pasada se le citó a comparecer para que explicara la procedencia de 88.5 millones de pesos en la casa de su ex colaboradora Marlis Cupil López. El ex

funcionario no se presentó y en su lugar lo hizo su abogado. La mañana del sábado, elementos de la agencia de Migración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) detuvieron, a solicitud del gobierno de Tabasco, al funcionario de la administración de

Andrés Granier Melo (20072012) en el puente internacional que conecta Reynosa, Tamaulipas, con Hidalgo, Texas. Posteriormente lo entregaron en calidad de deportado a la Policía Federal, dependiente de la PGR, para ponerlo a disposición de un juez tabasqueño.

demandan a la dirigencia nacional destituirlo y realizar una auditoría

Denuncian por desvío de fondos a líder del IMSS en BC cal recibe cerca de dos millones de pesos aportados por 12 mil empleados de la delegación del IMSS en Baja california y parte de Sonora. Los denunciantes señalaron que en la gestión de Gualajara Gallegos se suspendieron las obras de ampliación, mejora y mantenimiento de instalaciones recreativas del sindicato en la entidad, en-

tre ellas una alberca en Mexicali y las unidades deportivas de Ensenada y San Quintín. En la denuncia mostraron evidencias del desvío de varios millones de pesos de las arcas sindicales a la cuenta personal de Gualajara. También mostraron talones de cheques del médico, quien cada quincena gana poco más de mil

500 pesos por diversos descuentos y ahorros. No obstante, compró una casa valuada en 500 mil dólares en el fraccionamiento residencial San Angelín, en Tijuana. Los denunciantes señalaron que durante los cuatro años de su gestión, Gualajara Gallegos no presentó informes de labores y finanzas del organismo, lo cual viola los

estatutos del Sindicato Nacional de Trabajadores del IMSS. Por ello, pidieron la intervención del Comité Ejecutivo Nacional para destituir de inmediato al dirigente y convocar a elecciones extraordinarias. Se intentó localizar a Gualajara para conocer su versión sobre las acusaciones que se le imputan, pero no contestó las llamadas.


32 ESTADOS •

LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

Matan policías a una mujer en Atizapán Toluca, Méx. Una mujer murió y su pareja resultó herida la madrugada de ayer cuando policías auxiliares dispararon al vehículo en que viajaban (una camioneta Jeep placas NHY7821 del estado de México), por no detenerse cuando les marcaron el alto en la caseta de salida del fraccionamiento Condado de Sayavedra, en el municipio de Atizapán de Zaragoza. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México informó que ocho agentes auxiliares, dependientes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, y un policía municipal están detenidos. Según versiones policiacas, la mujer, de 34 años, viajaba en el asiento del copiloto y murió de manera instantanea al recibir un disparo en la cabeza. Las primeras indagatorias indican que su pareja iba a dejarla a su casa, en la colonia Polanco del Distrito Federal. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Revientan asamblea de Morena en NL Monterrey, NL. Rosario Piedra Ibarra denunció que varios sujetos, quienes portaban credenciales del Partido del Trabajo, evitaron la asamblea para constituir el comité del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Santa Catarina, Nuevo León, al tratar de cambiar el método de votación y llenar las boletas con nombres de personas que nadie conocía. La hija de la activista Rosario Ibarra de Piedra señaló que al no haber condiciones para la votación y la asamblea, decidieron cancelarlas. Agregó que la gente que venía con los supuestos petistas no sabía por quién votar y estaba esperando órdenes. Ángel Ibarra, activista de Santa Catarina, responsabilizó del acarreo al ex perredista José Luis Becerra Herrera, quien señaló que la mesa directiva de la asamblea le impidió votar. MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

Desalojan bloqueo en la México-Querétaro Toluca, Méx. Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana mexiquense (SSC) desalojaron a un grupo de manifestantes que bloqueaban la autopista Querétaro-México en el kilómetro 50, en el municipio mexiquense de Coyotepec, en demanda de agua potable. La protesta paralizó la circulación desde la caseta de cobro de Tepotzotlán. En su cuenta de Twitter, el titular de la SSC, Salvador Neme Sastré, informó que la vialidad fue liberada y ‘‘se normalizó el tránsito en ambas direcciones, aunque cinco patrullas resultaron con daños y dos policías heridos’’. El funcionario agregó que debido a la ‘‘agresión’’ de los pobladores contra los agentes, ‘‘fue necesario el uso de la fuerza para restablecer el orden’’’. NOTIMEX

Congeladas, iniciativas para modificar normas anticonstitucionales del sector salud

Discriminan Issste y sistema educativo de Nuevo León a profesora por enfermedad

Le quitaron empleo y servicio médico por un ■ Aseguradoras y hospitales contratados por el mal no contagioso que no afecta su desempeño gobierno estatal ponen trabas para dar atención ■

MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 9 DE JUNIO.

La profesora Alejandra Estefanía Góngora Martínez perdió su empleo por padecer epidermólisis bullosa o ampulosa (EB), enfermedad también conocida como ‘‘piel de mariposa’’. No es contagiosa ni limita el desempeño laboral, pero las autoridades del estado simplemente la despidieron. Tras seis años de laborar en la escuela Belisario Domínguez, en la colonia El Roble, municipio de San Nicolás, no tiene atención del Instituto de Seguridad y de Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (Isssteleon), ni del Hospital de los Maestros de la sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pese a que ambos le aplicaron a su salario los descuentos correspondientes. Góngora percibía un salario mensual promedio de 10 mil pesos. El Isssteleon le descontó cada mes 777.66 pesos, y el sindicato, 374 pesos. Así, en febrero de 2011, cuando recibió su primera quincena, su pago pasó de 5 mil a 3 mil pesos, y en el cheque se especificaba que ahora era maestra ‘‘a contrato’’. Había perdido su plaza. Cuatro meses después la Secretaría de Educación (SE) simplemente le dejó de pagar. No le dieron explicaciones el director de la escuela, el inspector ni algún otros funcionario. El sistema la dio de baja automáticamente por padecer EB, un conjunto de trastornos transmitidos genéticamente que se manifiestan con la aparición de ampollas, úlceras y heridas en la piel. En marzo de 2006, una vez que recibió su plaza definitiva de maestra, Alejandra se practicó varios exámenes médicos en el Isssteleon. Sin embargo, el 29 de junio de ese año le informaron que su afiliación no procedía porque padecía EB (una ley estatal impide la afiliación por enfermedades preexistentes). Pidió apoyo al sindicato, que le aconsejó que siguiera laborando aunque no tuviera derecho a servicios médicos. En enero del 2007 consiguió una carta del médico Julio Salas, presidente en México de Debra, organización que apoya a personas con esta enfermedad. El especialista explicó al director de servicios médicos del Isssteleon que Góngora Martínez estaba siendo tratada exitosamente y su problema de salud no alteraba sus capacidades físicas ni mentales, pues sólo afecta la piel. La profesora comenzó a peregrinar entre el sindicato y la SE

para hacer valer sus derechos laborales. Acudió al gobernador Rodrigo Medina y en noviembre de 2011 su coordinador de audiencias le dio un oficio donde solicitó al titular de recursos humanos de la SE que la atendiera. El 14 de febrero de 2012 el secretario particular del gobernador envió un oficio al secretario de Educación, José Antonio González Treviño, y le pidió recibirla. La profesora obtuvo de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) una recomendación dirigida al titular de Educación estatal y al director general del Isssteleon para reincorporarla a su actividad laboral en al menos un grado equivalente al que tenía cuando se le dio de baja. En la recomendación 379/2011 la CEDH pidió a la SE y a la institución de seguridad social aplicar una política de igualdad y no discriminación del personal educativo del estado y dejar de excluir a trabajadores con enfermedades previas a su incorporación. Recomendó al Isssteleon proponer a su consejo directivo modificaciones al reglamento de incorporación de trabajadores de nuevo ingreso y de afiliación de padres de servidores públicos incorporados para eliminar la discriminación a los enfermos. Alejandra Góngora ha exhortado a los diputados locales para que modifiquen la ley del Isssteleon, que afecta a todos los trabajadores del estado.

MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 9 DE JUNIO.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó en el juicio de amparo 322/2006-III que diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (Isssteleón) son inconstitucionales, entre ellas las que imponen más requisitos a los varones que a las mujeres para pensionarse por viudez y les exigen más años de servicio, la privación de la seguridad social a los trabajadores mayores de 50 años y a quienes padecen enfermedades preexistentes. Durante 15 años, ciudadanos, colegios de abogados y organizaciones sociales y sindicales han combatido estas normas en los tribunales, y existen 19 iniciativas de reforma en el Congreso local, pero los legisladores no las han discutido en el pleno. Aunque la Ley del Isssteleon, promulgada en 1983, fijó 30 años de servicio como requisito para la jubilación de trabajadores de uno y otro sexo, un convenio firmado en 1987 por el gobierno estatal y la sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) disminuyó a 28 los años de servicio para las mujeres, a quienes autorizó una pensión equivalente a 85 por ciento de su último salario de cotización neto. En 1993 el convenio fue llevado a

La profesora Alejandra Estefanía Góngora Martínez, de San Nicolás, Nuevo León (acompañada por su hija, Galilea Alejandra Carrizales), perdió su empleo por padecer piel de mariposa que no es contagiosa, ni limita el desempeño laboral; fue despedida y no cuenta con servicio médico del Issste ni del Hospital de los Maestros de la sección 50 del SNTE ■ Foto Miguel Ángel Reyna

la ley en un artículo transitorio. En el amparo 322/2006-III en favor de María Elena López Núñez, los tribunales colegiados en materia administrativa sentaron la jurisprudencia de que el artículo 6 transitorio de la ley transgrede la garantía de igualdad prevista en los artículos 4 y 123 constitucionales. El Colegio de Abogados Regiomontanos impugnó el artículo 5 de la Ley del Isssteleón porque impone al cónyuge varón o concubino requisitos adicionales (a los de las mujeres) para obtener la pensión por viudez, entre ellos tener al menos 60 años de edad o estar incapacitado total y permanentemente para trabajar. Además debe comprobar que dependían económicamente de la servidora pública, pensionista o jubilada.

Excluidos, obesos, diabéticos e hipertensos, entre otros

El presidente de la Comisión de Fomento Económico del Congreso local, Jesús Hurtado Rodríguez, apuntó que el problema ‘‘se ha venido agravando, porque a partir de que el gobierno estatal tercerizó el servicio, es decir, contrató a aseguradoras como intermediarias para brindar la atención médica, han metido candados para evitar atender a todos los usuarios y así obtener mayores utilidades. ‘‘Primero la clínica Oca y ahora el Hospital San José atienden a la población asegurada del estado. Sin embargo, excluyen de los servicios a derechohabientes que padecen hipertensión, obesidad y diabetes, enfermedades que presenta un alto porcentaje de la población’’, precisó. En febrero del 2012 el gobierno de Nuevo León adjudicó el último contrato de seguros médicos para los burócratas, con una vigencia hasta el 31 de diciembre del 2015, el cual favorece a Axa Seguros, Comercializadora Médix y Servicios Médicos de Emergencia, que acordaron participar conjuntamente. Los hospitales incluidos son el Centro Médico Dalinde, en la ciudad de México; los hospitales Christus Muguerza de Alta Especialidad, Conchita y Sur, el CIMA Santa Engracia, el San José y la Clínica Oca, en esta entidad. El movimiento La Rebelión de los Enfermos documentó en 2011 que el Isssteleón recibe un presupuesto anual cercano a 5 mil millones de pesos para atender a 122 mil 500 personas, por lo que afiliar a las 277 personas rechazadas no impactaría en las finanzas del Instituto, aun cuando ello implique atender a 831 beneficiados por familiares directos.


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013 •

Entrega la UP la alcaldía de Iguala Chilpancingo, Gro. Militantes de la Unidad Popular de Iguala (UP) entregaron ayer la alcaldía de ese municipio, la cual ocupaban desde el lunes pasado, luego que el gobierno estatal y el ayuntamiento se comprometieron a no ejercer acción penal. Sofía Lorena Mendoza, viuda de Arturo Hernández Cardona, líder de la UP, dijo en su calidad de regidora por el PRD que desocuparon las oficinas porque el gobernador Ángel Aguirre Rivero se comprometió a aclarar el secuestro de ocho activistas y el homicidio de tres, entre ellos Hernández Cardona. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

El padrón, ‘‘amañado’’: Cecop; pide votación por usos y costumbres

Suspenden en Cacahuatepec la elección de comisariado ejidal HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 9 DE JUNIO.

Representantes de la Procuraduría Agraria (PA) en Guerrero suspendieron, por segunda ocasión desde octubre pasado, la asamblea de segunda convocatoria para elegir comisariado ejidal en los bienes comunales de Ca-

JFCA: legal, huelga de mineros en Chihuahua

CRECE

Ciudad Juárez, Chih. La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) declaró legal la huelga de los 800 trabajadores de la mina Frisco, localizada en el municipio de San Francisco del Oro, en paro desde el 15 de mayo tras la negativa de la empresa a incrementar el reparto de utilidades. Los trabajadores de la sección 20 del sindicato minero esperan que los directivos acepten negociar el aumento salarial y a las prestaciones. Enrique Torres, integrante del gremio, dijo que la JFCA les notificó por escrito que su movimiento era legal y ello obliga a la empresa a contestar las peticiones que le hicieron en abril. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

cahuatepec, debido a la falta de garantías de seguridad y orden para efectuar la votación. Diez minutos bastaron para que los contendientes se hicieran de palabras, amenazas y reproches por las tierras, por lo cual la autoridad agraria, con la anuencia de los representantes de las seis planillas participantes, decidió suspender la reunión, que

P O L I C Í A C O M U N I TA R I A E N

empezó a las 11 horas con la participación de unos 600 residentes de los 47 anexos y poblados asentados en los alrededores del río Papagayo, donde desde hace 10 años la Comisión Federal de Electricidad pretende construir una presa hidroeléctrica Con el grito de ‘‘¡credencial, credencial, credencial!’’, unos 150 simpatizantes de la planilla

GUERRERO

Recorta Grupo Modelo personal en Zacatecas Zacatecas, Zac. Más de 200 trabajadores de Grupo Modelo en la zona industrial de Calera han sido despedidos en las dos semanas recientes. Este es uno de los primeros ‘‘ajustes administrativos’’ que aplica la nueva propietaria del consorcio, la empresa estadunidense Anheuser Busch, adquirida por la belga InBev. El delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en Zacatecas, Gilberto Zapata Fraire, informó lo anterior e indicó que algunos trabajadores han acudido a la STPS a interponer denuncias por despido. Reconoció que sólo podrán asesorarlos para que obtengan una liquidación justa. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Muere otro pasajero de helicóptero accidentado Querétaro, Qro. La madrugada de ayer falleció Jaime Oleszcovski Nutt, hijo del empresario José Oleszcovski, quien murió el viernes pasado al desplomarse el helicóptero en que viajaba con Manuel Palacios Alcocer y Juan Ignacio Arturo Torres Landa, en San Luis Potosí. Jaime Oleszcovski, de 25 años de edad, se encontraba grave pero estable, según la empresa Desarrolladores Residenciales Turísticos, de la cual su padre era accionista mayoritario. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Habitantes de El Fortín, municipio de Tixtla, Guerrero (en la imagen), acordaron incorporarse a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias en la casa de justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres. Mientras, en el municipio de Chinicuila, Michoacán, 40 escuelas de educación básica de la comunidad de Villa Victoria permanecen cerradas desde hace tres semanas, en perjuicio de más de mil alumnos, debido a la inseguridad y al surgimiento de grupos de autodefensa ■ Foto Sergio Ocampo, con información de Ernesto Martínez, corresponsal

Intentaban establecerse en un paraje

Retienen a siete chiapanecos en San Miguel Chimalapas OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 9

DE JUNIO.

Indígenas zoques de la comunidad de Benito Juárez, en el municipio istmeño de San Miguel Chimalapa, retuvieron la tarde de hoy a siete chiapanecos dentro de sus bienes comunales, en el oriente del municipio. De acuerdo con un informe de la policía estatal, los comuneros zoques sorprendieron a los chiapanecos cuando invadían sus tierras en el paraje Agua Fría, para crear un núcleo poblacional sin permiso. Los retenidos, Antonio Pérez Gómez, Salvador Díaz Díaz, Alejandro López Sánchez, Esaú López Jiménez, Santiago Bautista Gómez, Efraín Díaz Gómez y Eva Díaz Díaz fueron trasladados a la comunidad de Benito Juárez, donde quedaron bajo resguardo de los indígenas zoques.

Según los invasores, las autoridades de Cintalapa de Figueroa, Chiapas, les dieron permiso para entrar al paraje Agua Fría a fin de crear un asentamiento. El reporte refiere que el representante de la Secretaría General de Gobierno en el Istmo de Tehuantepec, Rodrigo Velásquez García, y el subprocurador regional de Justicia, José Matus Cruz, así como el presidente municipal, José Medel Cruz, y policías estatales verificarán la situación y tratarán de lograr la liberación de los retenidos. Medel Cruz informó que instruyó a las autoridades municipales y comunales de Benito Juárez y San Antonio, en la zona limítrofe con Chiapas, ‘‘que den un trato digno y respetuoso a los retenidos’’. Además, pidió al gobierno de Oaxaca que intervenga ante el de Chiapas para evitar violencia.

ESTADOS 33

amarilla, integrada por miembros del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota (Cecop), exigieron que la votación se realizara con credencial de elector. Frente a ellos, dirigentes de las cinco planillas restantes y decenas de seguidores reclamaban que la elección se efectuara conforme al padrón de 2001, que incluye a 7 mil 200 comuneros. El subdirector jurídico de la PA, Jesús González García, intentó calmar los ánimos mientras miembros del Cecop, encabezados por su vocero, Marco Suástegui Muñoz, y el candidato de la planilla amarilla, Clemente Cabrera, reprochaban a sus adversarios haber sido excluidos de la minuta firmada por el órgano agrario y las cinco planillas restantes, lo que viola un acuerdo que indicaba que los seis candidatos convendrían un método de elección, lo cual no se logró en más de tres reuniones celebradas en el primer cuatrimestre de este año en el poblado de Tres Palos. Miembros de las planillas naranja, azul, verde, roja y blanca respondieron con reclamos, mientras comuneros, ejidatarios y simpatizantes de ambos bandos gritaban consignas, algunos con los brazos en alto y mostrando la credencial para votar. A las 11:30 horas los representantes de la PA llamaron a los seis candidatos a una reunión en la comisaría, donde después de 20 minutos acordaron suspender el proceso. Suástegui Muñoz propuso realizar una asamblea por usos y costumbres para que los comuneros elijan a los integrantes de la mesa directiva de la comisaría con credencial de elector. ‘‘Ese padrón está amañado. Tiene 2 mil muertos que salen a votar. Pedimos que sea una elección abierta, en pizarrón, con credencial, y vamos a respetar al ganador’’, dijo.


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

Noroeste

89

17

Noroeste

69

07

Noreste

73

15

Noreste

56

08

Centro

57

15

Centro

49

09

Suroeste

56

17

Suroeste

45

08

Sureste

53

17

Sureste

52

08

34

Líderes, legisladores y jefes delegacionales acuerdan cerrar filas en torno al Ejecutivo local

Fustigan perredistas a quienes buscan crear ingobernabilidad El Distrito Federal está en paz y se vive un clima de tranquilidad, señalan ■ Respaldan acciones del GDF contra la inseguridad ■ Irresponsables, las versiones de panistas, señalan ■

RAÚL LLANOS

La dirigencia en la capital del país, los diputados federales y locales y los jefes delegacionales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) cerraron filas en torno al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y le manifestaron su amplio respaldo por las acciones emprendidas en materia de seguridad pública. Asimismo, rechazaron que en la ciudad de México operen cárteles de las drogas y fustigaron a los actores políticos que pretenden crear un ambiente de ingobernabilidad. En conferencia de prensa, los

ALEJANDRO CRUZ

Para el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, la ciudad de México está muy fuerte y viva, por lo que seguirá siendo “el centro de atención de todo lo que sucede y sucede bien”. Por segunda ocasión, el titular del Ejecutivo local aludió a los hechos de violencia de los días recientes en la capital, al pedir que “hablemos bien de la ciudad de México; digamos lo bueno que sucede, que de todo lo demás el gobierno se va a ocupar”. Al poner en marcha el programa Por tu familia, desarme voluntario en el atrio de la Catedral Metropolitana, donde decenas de personas se dieron cita, Mancera puso esto de ejemplo de “como vive y como está en desarrollo una vida democrática en esta capital”. Ante Rigoberta Menchú Tum, premio Nobel de la Paz, y el cardenal Norberto Rivera Carrera, así como representantes de distintas embajadas, dijo que para resolver los problemas que enfrenta el Distrito Federal “tenemos muchos aliados: los más importantes están en el tejido social, en la fuerza que representan los hombres y mujeres de esta capital”. Ayer, con la puesta en marcha del programa Por tu familia, desarme voluntario en la delegación Cuauhtémoc, única que fal-

líderes perredistas coincidieron en que el Distrito Federal está en paz y se vive un clima de tranquilidad, por lo que, adelantaron, para enfrentar las “versiones irresponsables” que han externado algunos panistas respecto de la desaparición de 12 personas en la Zona Rosa y la ejecución de cuatro hombres en Tepito, se abocarán a difundir los logros obtenidos por la administración mancerista. En el acto participaron dirigentes del PRD-DF, encabezados por Raúl Flores y Enrique Vargas, presidente y secretario general, respectivamente; 18 de los 34 legisladores capitalinos,

representados por Manuel Granados y Ariadna Montiel, presidente y secretaria de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa; además de 12 de los 14 jefes delegacionales. Faltaron sólo los titulares de Coyoacán, Mauricio Toledo, e Iztapalapa, Jesús Valencia. Flores afirmó que se ha sugerido que la ciudad está siendo presa de la delincuencia organizada, lo cual es “una absoluta irresponsabilidad. Aquí se vive en calma, en paz; no hay indicios de que cárteles o la delincuencia organizada se estén apoderando de la capital, y rechazamos terminantemente que el DF esté envuelto en un caos,

como se pretende hacer creer. “No vamos a permitir –dijo– que siga adelante esa intención clara de desestabilizar. Se trata aquí de presentar un frente unido en torno a la figura del jefe de Gobierno, y respaldamos las acciones emprendidas” en los casos de la Zona Rosa, Tepito, la Condesa y la Morelos. Enrique Vargas dijo que se pretende utilizar lo ocurrido en esos lugares con un fin político y desprestigiar la labor de muchos años, por lo que pidió “aislar las voces que quisieran ver crecer una ola de violencia”. Pidió prudencia a quienes difunden la idea de que la ciudad es igual que el

resto del país. Granados completó: “No permitiremos que los temas de seguridad se politicen y mucho menos que se ponga en riesgo el tema de la convivencia social en la capital del país (...) Estamos cerrando filas en torno a la política de izquierda del jefe de Gobierno”, apuntó. Ariadna Montiel resaltó que la ciudad tiene desarrollo social, una estructura clara y programas sociales que han permitido tener una ciudad en paz, “y no permitiremos que nadie venga a subestimar lo que se ha hecho, lo que hemos construido: una ciudad con una visión distinta, y vamos a defenderla a toda costa”. El diputado federal Julio César Moreno señaló: “Somos más los vecinos, la gente, los ciudadanos que queremos vivir bien, que queremos vivir con una sociedad en paz, que la gente que ha delinquido”. Maricela Contreras y Leticia Quezada, delegadas de Tlalpan y Magdalena Contreras, respectivamente, resaltaron que como primer vínculo con la ciudadanía no permitirán que se genere una idea distorsionada, por lo que difundirán los logros de este gobierno.

Pone en marcha en la Cuauhtémoc el programa Por tu familia, desarme voluntario

Insta Mancera a hablar bien del DF, de todo lo demás su gobierno se va a ocupar

El cardenal Norberto Rivera Carrera, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y Rigoberta Menchú Tum, premio Nobel de la Paz, encabezaron la instalacion del programa Por tu familia, desarme voluntario en la delegacion Cuauhtémoc, en el atrio de la Catedral Metropolitana ■ Foto María Luisa Severiano

taba de las 16 demarcaciones, se han canjeado 5 mil 641 armas de fuego en seis meses, más de las obtenidas de 2008 a 2011, cuando fueron 5 mil 433.

Mancera Espinosa destacó que con estos resultados, el programa es el más exitoso en su tipo en el país, por lo que agradeció la participación de las

Fuerzas Armadas y la Iglesia católica en el mismo. La titular de la Secretaría de Desarrollo Social en el Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez

Velázquez, destacó que en esta estrategia han participado más de 4 mil brigadistas y anunció que se volverá a recorrer las 16 delegaciones. En esta ocasión, el centro de canje fue instalado en el atrio de la Catedral, donde durante toda esta semana, quienes posean un arma de fuego podrán intercambiarla por dinero, despensas, tabletas, aparatos electrónicos o bicicletas. El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, destacó que para este programa se han destinado 8 millones 30 mil 519 pesos, 3 mil 910 despensas, 251 bicicletas y mil 969 tabletas electrónicas, entre otros artículos. Rigoberta Menchú aplaudió la iniciativa del gobierno capitalino y señaló que las armas “no nos han traído la felicidad”; mientras, el cardenal Rivera Carrera manifestó que la Iglesia continuará apoyando este programa, pero también, agregó, se debe fortalecer el núcleo familiar, donde “muchas veces nace la violencia”.


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013 •

ALEJANDRO CRUZ

Los hechos de violencia de los últimos días en la ciudad de México no significan que la inseguridad está empeorando, pues ninguno de los índices delictivos de la capital muestran una tendencia en ese sentido, afirmó el presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal, Luis Wartman Zaslav. Manifestó en entrevista que de las denuncias que ha recibido el consejo, hasta el momento ninguna está relacionada de manera real con los grandes cárteles o grupos criminales que operan en gran parte del país, por lo que se puede decir que no hay delincuencia organizada en el Distrito Federal. Lo que ha habido, recordó, son personas que se hacen pasar por integrantes de dichas organizaciones delictivas sin realmente serlo (lo que llamó marcas pira-

Detienen a 149 en riña tumultuaria MIRNA SERVÍN

La policía capitalina detuvo a 149 personas involucradas en una riña ocurrida durante la madrugada de ayer en la colonia Villa Quietud de la delegación Coyoacán. Poco después de la medianoche, dos grupos de aproximadamente 80 empleados de la empresa AU-Siglo Nuevo y DECU se enfrentaron a golpes dentro del módulo 112 de Autotransportes Urbanos Siglo Nuevo, ubicado en la Calzada de Las Bombas y Canal Nacional. De acuerdo con los primeros testimonios, la trifulca se dio por el cambio de administración. Asimismo, en el exterior del módulo se hallaba una cantidad similar de personas que pretendían ingresar para tomar en garantía los autobuses de la gestión saliente ya que, según expresaron a los policías, descubrieron que el consejo de administración de la empresa incurrió en pérdida de recursos. Debido a los daños que ambos grupos provocaron, los participantes en la trifulca fueron presentados ante el Ministerio Público. También arribaron al lugar socorristas de las ambulancias A8-054, A8-043 y A8-050 del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), quienes atendieron en el sitio a 10 personas que presentaban golpes y trasladaron al hospital de Tláhuac a dos lesionados. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) presentó ante el Ministerio Público a 149 personas, entre las cuales se encuentran nueve mujeres. Se reportó que seis unidades de transporte resultaron dañadas durante la riña.

■ Asegura

CAPITAL 35

presidente del consejo de seguridad que no existe crimen organizado en el DF

Recientes hechos de violencia no indican incremento de la inseguridad: Wartman tas), quienes de esa manera pretenden intimidar a la ciudadanía. “El que tengamos hechos delictivos en la ciudad es parte de la dinámica de la sociedad, tristemente, pero es una realidad en México y en China”, señaló Wartman Zaslav. Pidió no dejarse llevar ni caer en escenarios de que la ciudad está empeorando, pero

precisó que esto no quiere decir que “no demos la importancia cuando se pierde una vida o una persona desaparece, pero tampoco es una situación de que estemos siendo secuestrados por ningún tipo de delincuencia o violencia”. Reconoció que la desaparición de 12 personas en el bar Heaven es inédita en la ciudad, pero

subrayó que la investigación de las autoridades ha permitido saber que en esos hechos no participó un comando como se dijo en un principio. “No podemos ser nosotros los que renunciemos a tener una ciudad con una tranquilidad que hace muchos años no vivíamos y que tristemente en el resto del país no se tiene”, indicó.

El presidente del consejo hizo un llamado a los ciudadanos a denunciar cualquier acto delictivo del que tengan conocimiento al call center del organismo en el número 5533 5533, con la tranquilidad de que será de manera anónima, lo cual ayudará a evitar situaciones que puedan estar sucediendo o que no queremos que ocurran en la ciudad.


36 CAPITAL • LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

Encabeza el procurador operativo nocturno con 350 elementos de la policía de investigación

Demandan habitantes emprender acciones contra personas que se drogan en la vía pública

Constata Ríos, resguardado por ocho geris, la inseguridad que vive Tepito

a unos y por no traer identificación golpean a otros”, acusó una vecina de la calle Libertad. El funcionario capitalino reconoció que Tepito es una zona de narcomenudeo, pero, aseguró, con la creación de la policía especializada en este delito se ha ubicado la problemática y se han logrado avances al respecto. Al ser cuestionado sobre el hallazgo de un cuerpo el domingo por la tarde en el Ajusco, Rodolfo Ríos dijo que el Ministerio Público ya trabaja en la zona. Detalló que se trata de una persona del sexo masculino, cuyo cuerpo se encontraba en estado de putrefacción. Por el momento descartó algún vínculo con alguno de los 12 desaparecidos en el after Heaven de la Zona Rosa, ya que primero, señaló, se le tienen que practicar las pruebas y análisis periciales correspondientes, lo que llevará varios días.

Un muerto y un herido, en Tepito

El procurador Rodolfo Ríos Garza encabezó anoche un operativo con 350 elementos en Tepito ■ Foto Jesús Villaseca MIRNA SERVÍN

El titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos Garza, encabezó anoche un operativo de la policía de investigación en calles de Tepito con 350 elementos, entre ellos del Grupo Especial de Reacción e Intervención (Geri), y 220 que se desplazaron a pie. Las acciones comenzaron alrededor de las 21:30 horas en Eje 1 Norte, en su cruce con Peralvillo, donde el funcionario empezó a caminar por distintas calles de esa zona rodeado de al menos ocho elementos del GERI que

MIRNA SERVÍN

La ciudad de México es segura, afirmó el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida, pero al referirse a Tepito, aseguró que no es como cualquier otro lugar en la ciudad, sino una zona donde han habido problemas desde hace mucho tiempo, por lo que se reforzarán las medidas de seguridad con cámaras de videovigilancia y más personal. El funcionario agregó que los operativos de la SSPDF continuarán en Tepito y serán permanentes, para garantizar la seguridad en la zona. “La ciudad de México es segura”, aseveró. Y si se ve el número de habitantes y visitantes que transitan diariamente por

portaban armas largas e impedían que cualquiera se le acercara. Durante la caminata, Ríos se detuvo en distintas ocasiones a preguntar a los habitantes si se sentían seguros con la presencia policiaca desplegada en estos días. Aunque la mayoría contestó que sí, también le recordaron que necesitaban que actuara contra las personas que consumen drogas en las calles durante el día. Fue el caso de los dueños de una tortillería en la calle Libertad, quienes explicaron al procurador capitalino que tenían abierto el local a esa hora, debido a que las familias ya no man-

daban a sus hijos a comprar en el día, porque siempre había personas drogándose en las inmediaciones. Tras caminar por las calles de Peralvillo, Libertad, Jesús Carranza y Matamoros por poco más de 30 minutos, se pudo constatar que a pesar de la numerosa presencia policiaca, las calles estaban completamente oscuras, sin alumbrado público y llenas de montículos de basura alrededor de las estructuras metálicas de puestos ambulantes. El funcionario capitalino dijo que en esta acción de seguridad se coordinará con la Secretaría de Obras y Servicios, la delega-

ción Cuauhtémoc y con quien sea necesario para rescatar también la infraestructura pública para evitar que en Tepito se cometan delitos. Momentos antes, vecinos denunciaron que la presencia de patrullas que detienen a jóvenes en motonetas ha derivado en abusos. Explicaron que el sábado, un par de jóvenes fueron golpeados en Eje 1 Norte porque no traían credencial para identificarse cuando viajaban en una motocicleta. “Está bien que vigilen, pero que sean derechos, porque de nada sirve que estén aquí en el barrio si con una propina dejan ir

La madrugada de ayer, un joven fue asesinado con arma de fuego en Tepito. De acuerdo con los primeros testigos, fue perseguido por varios hombres que viajaban en una motocicleta hasta darle alcance y quitarle la vida. No hubo personas detenidas. Los hechos ocurrieron poco antes de las 2 horas, cuando en la zona se escucharon disparos. Un joven herido entró en una vecindad de la calle González Ortega, casi esquina con Eje 1 Norte, donde murió. En esta calle, la policía encontró varios casquillos de un arma calibre 38. Aunque se solicitó la atención de los servicios de urgencia, cuando llegaron la víctima ya había fallecido. A tan sólo unas cuadras, los elementos policiacos encontraron otro hombre herido por arma de fuego, quien se identificó como Omar Campos Díaz, de 32 años, quien fue trasladado a un hospital por paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas. Al parecer el ataque derivó de una disputa por una motocicleta, pero no se logró determinar si el joven muerto estaba también relacionado con esos hechos.

En Tepito siempre ha habido problemas; se reforzarán operativos

La ciudad de México es segura, afirma el jefe de la policía capitalina cualquiera de las zonas del Distrito Federal, incluidas Tepito, la Zona Rosa y el Centro Histórico, podemos tener la certeza de que no tenemos una violencia desproporcionada en contra de la población. La policía de la ciudad de México trabaja para buscar tranquilidad, orden y respetar los derechos humanos de todas las personas que la habitan”, aseguró el jefe de la policía capitalina. Al preguntarle si en Tepito se podrían seguir registrando he-

chos violentos, Rodríguez Almeida dijo que las autoridades esperan que no sea así, pero “hay personas que les gusta portar armas y enfrentarse entre ellas. Nosotros lo que vamos a buscar es que no dañen a personas inocentes, niñas y niños; que no haya terceros involucrados por esas acciones. Muchas veces la situación es que beben y hay riñas entre ellos”, explicó. Sobre si seguirían ocurriendo desapariciones forzadas en la ciudad de México, el jefe de la

policía capitalina aseguró que no se permitiría, porque además de que es un hecho prohibido por la legislación, el que lo cometa sufrirá las consecuencias. El funcionario insistió en que son acciones focalizadas, tal como comentó el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, por lo que continuarán con los programas de prevención, como el desarme voluntario, para que haya menos acciones de violencia en contra de cualquier persona, concluyó.

Los operativos de la SSPDF en Tepito serán permanentes, para garantizar la seguridad en la zona, aseguró el jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida ■ Foto María Luisa Severiano


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013 •

RAÚL LLANOS

Con la participación de varias instancias del gobierno capitalino y las delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza se pondrá hoy en marcha un proyecto para rescatar las áreas comunes de la colonia Morelos, incluido Tepito, con lo que se busca que los vecinos se apropien de esos espacios. El anuncio se realizará este mediodía en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, adonde acudirán los secretarios de Gobierno, Héctor Serrano, y de Obras, Luis Rábago, así como los titulares de la Procuraduría Social, Alfredo Hernández, y los delegados de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, y de Venustiano Carranza, José Manuel Ballesteros. De acuerdo con lo expresado por Fernández, desde diciembre pasado se trabaja ese proyecto,

Se ejecutará con las iniciativas de los propios habitantes: delegado

Lanzan proyecto para rescatar espacios públicos en la Morelos conjuntamente con Ballesteros, por lo que ahora que ya se cuenta con los recursos necesarios y con la participación de las autoridades del GDF, se pondrá en marcha este lunes. Remarcó que que se trata “de un esquema de recuperación del espacio público, pero con la característica de que lleva la participación de la comunidad, es decir, se trata de embellecer parques y espacios comunes con las iniciativas que los mismos ciudadanos planteen”. Aunado a ello, detalló, el go-

bierno de la ciudad apoyará esa intervención en la colonia Morelos –una parte localizada en Cuauhtémoc y otra en Venustiano Carranza– y Tepito, con asfalto, cambio de banquetas, y demás acciones, y “de nada nos sirve tener buenos espacios si no hay gente, si la comunidad no se apropia de sus espacios”. Destacó, por ejemplo, que en el caso de Tepito ya se logró el acuerdo con los comerciantes para que levanten sus puestos diario, lo que ayudó a tener ya un primer corredor de seguridad, por el cual po-

drán entrar servicios como Bomberos, ambulancias, camiones vactor (extractores), en caso de una situación inesperada. Alejandro Fernández añadió que también este martes habrá de anunciarse una acción acordada con los empresarios de esta demarcación para que los más de 70 mil establecimientos mercantiles puedan entrar en un proceso de “concientización” de cómo lograr mejores condiciones de trabajo y prestación de sus servicios, como contar con todas las acciones de protección civil o salud.

Mujeres toman parques de la capital del país LAURA GÓMEZ

Decenas de mujeres tomaron ayer la pista de El Sope, en Chapultepec, para presumir su condición física al hacer figuras tomadas de tubos, en lo que se conoce como pole dance. Los colores fluorescentes de sus blusas y la complejidad de sus ejercicios, llamó la atención de niños, jóvenes y adultos que cada fin de semana acuden al lugar a correr o caminar. Los participantes de diversos estados de la República decidieron salir a las calles, por tercer año, para dejar atrás “esa imagen equivocada que se tiene de trabajar en tubo, de que es despojarse de la ropa en ciertos lugares”. Se trata, dijeron, de un ejercicio que requiere de “mucha fuerza” y otorga seguridad a quienes lo ejecutan, permitiendo que aumente el número de escuelas donde se practica. De cuatro que había en el primer año, en la actualidad suman 55 en el país, pues “ha dejado de ser tabú y decenas de personas, de diversas profesiones, clases sociales, complexión y género, practican esa actividad. Hoy, comentaron, están inscritas desde adolescentes y amas de casa hasta profesionistas, así como algunos hombres. El objetivo, además de “ejercitarnos, es divertirnos, disfrutar y acabar con el tabú que existe alrededor de practicar en tubo y demostrar nuestra destreza y habilidades en el baile”, dijeron. El pole dance nació en Texas, Estados Unidos. Fawnia Dietritch, precursora de esta disciplina, decidió abandonar el club nocturno donde trabajaba y al no existir un lugar para practicar, decidió abrir su escuela y pronto se repitió en diversas ciudades estadunidenses, México y Europa.

El festival nacional del pole urbano en la ciudad de México se realizó en distintos parques, como el Bosque de Chapultepec (El Sope), Huipulco, Villa Olímpica, Miramontes. Aquí, en el parque Pilares, de la delegación Benito Juárez ■ Foto La Jornada

Son 104 piezas creadas en los talleres del sistema penitenciario

Abren Mirar diferente, exposición de adolescentes en conflicto con la ley MIRNA SERVÍN

A partir de este lunes, trabajos de distintas disciplinas realizados por más de 100 adolescentes en conflicto con la ley podrán ser vistos en la exposición Mirar diferente, que inaugura la Subsecretaría de Sistema Penitenciario de la capital. Podrá ser visitada de forma gratuita en el Salón Digna Ochoa 1 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Se trata de 104 piezas, entre óleos, acuarelas, esculturas, máscaras de cartón, fotografías, arte objeto y libros creados en los talleres que se imparten a los jóvenes como parte de su trata-

miento para la reinserción social. “Las expresiones creativas se han convertido en una de las mejores herramientas para el tratamiento de adolescentes, pues por medio de ellas pueden expresar su sentir y desahogar emociones negativas”, expresó la subsecretaria Mayela Almonte Solís. Agregó que entre más amplio sea el abanico de opciones educativas que se les ofrezcan, mayores posibilidades de éxito tendrá su reinserción social, familiar y laboral, pues 86 por ciento de los adolescentes en conflicto con la ley han truncado sus estudios. La funcionaria detalló que las piezas son una muestra represen-

tativa del trabajo de los jóvenes que son atendidos en las seis comunidades de Tratamiento para Adolescentes, donde se imparten diversos talleres de creación artística como pintura, fomento a la lectura, fotografía, escultura, carpintería, encuadernación en piel y cartonería. Almonte Solís explicó que la exposición incluye 25 óleos, cinco de ellos de gran formato, ocho esculturas con terminado de pátina de cobre y plata antiguo, 20 máscaras de cartón, resultado de un taller creativo y terapéutico de fotografía y escritura sobre la identidad, así como diversos textos, como poesía y cuento.

CAPITAL 37

Desarrollo con orden, plantean los industriales BERTHA TERESA RAMÍREZ

Las comisiones de Gobierno y de Desarrollo e Infraestructura Urbana dieron entrada a una iniciativa de ley de la Asociación Industrial de Vallejo, cuya finalidad es conservar empleos, crear nuevos fijos y promover la inversión y el crecimiento de la industria sustentable. La propuesta considera generar al menos 100 mil nuevos empleos de calidad al año en la ciudad de México y reducir con ello el déficit. Para ello plantea cinco objetivos básicos más: contribuir al desarrollo industrial en congruencia con los ordenamientos ambientales, desarrollo urbano y protección civil; promover la infraestructura necesaria para traer al Distrito Federal inversiones nacionales y extranjeras, así como favorecer el crecimiento industrial de los sectores y regiones de la entidad sobre bases de desarrollo ordenado, equilibrado y sustentable. La iniciativa propone, además, promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica que favorezca la protección ambiental, el fortalecimiento industrial y el desarrollo agropecuario. La citada asociación de industriales propone que la aplicación de dicha ley esté a cargo del jefe de Gobierno, la Secretaría de Desarrollo Económico y un consejo para la promoción económica y de la Comisión para el Desarrollo Industrial del Distrito Federal.

Desarrollo viable Además, la iniciativa norma la creación de un programa de fomento industrial del Distrito Federal, que será el medio por el cual la administración pública local propiciará la acción deliberada y comprometida de los sectores productivos e instancias de gobierno, para que participen en el fomento de las actividades industriales viables para el desarrollo de la economía de la ciudad, incrementando el empleo y preservando el medio ambiente. Javier Pichardini, vicepresidente de la asociación, señaló que la propuesta de ley “es un mensaje claro de la necesidad que tiene la ciudad de México de mantener la industria sustentable ya establecida y una invitación a que se instale un mayor número, y una invitación a la inversión, al desarrollo tecnológico y al crecimiento industrial”. Asimismo “se lanza un mensaje para que las autoridades se interesen en soluciones reales que generen empleos, vía la estimulación de la inversión productiva en industria asociada a nuevas tecnología”.


38 CAPITAL •

LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

Estima secretario del ramo 12.5 millones de visitantes a la capital del país este año

La ciudad de México, entre las de mayor atractivo turístico en AL: Torruco LAURA GÓMEZ

La ciudad de México es una de las capitales con mayor atractivo y competitividad en América Latina por su cultura, gastronomía, elevado nivel del capital humano, conectividad e infraestructura, lo cual la convierte en punto de referencia entre los continentes, señaló el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués. El funcionario capitalino indicó que de acuerdo con estimaciones preliminares, este año se cerrará con más de 12.5 millones de visitantes nacionales y del exterior (cifra 2 por ciento superior a la prevista) por la llegada de 250 mil turistas adicionales y una cantidad similar de extranjeros, quienes a su vez representarán 21 por ciento del total. Aseveró que la derrama económica en este sector en 2013 sumará 4 mil 200 millones de dólares, dado que la capital cuenta con una de las ofertas turísticas y culturales más amplias del mundo con cuatro sitios declarados zonas patrimoniales de la humanidad por la Unesco: el Centro Histórico, Xochimilco, la Casa Estudio

Este domingo concluyó la Feria de las Culturas Amigas en el Paseo de la Reforma ■ Foto María Meléndrez Parada

Luis Barragán y la Ciudad Universitaria. A los anteriores sitios se agregan 175 museos y la realización de ferias, exposiciones, congresos, convenciones y espectáculos gratuitos de talla internacional, con lo que se busca que sigan en aumento los flujos de turistas a la ciudad, afirmó en una reunión con tourope-

radores provenientes de la Federación Rusa. Destacó que el gobierno capitalino, en conjunto con embajadas y comunidades extranjeras, ha logrado mantener una agenda cultural intensa con actividades como la Feria de las Culturas Amigas, que ayer concluyó, y la promoción de su infraestructura

hotelera con 601 establecimientos que ofrecen 49 mil 200 habitaciones. Hoy, señaló, se mantiene una ocupación de 62 por ciento y una estadía promedio de 2.14 noches de turistas internacionales y de 1.94 en nacionales, mientras el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) es considerado

el más importante del país por su volumen de operaciones. Tan sólo el año pasado, indicó, arribaron y partieron 349 mil 107 vuelos con 29 millones 445 mil pasajeros, y otros 106 millones de las centrales camioneras. La oferta de asientos en servicio de primera clase fue de 115 millones, dijo.

La autoridad moral, lo único que permite a los partidos atraer la confianza: Cervantes RAÚL LLANOS

El dirigente de Morena en el Distrito Federal, Eduardo Cervantes, conversó con La Jornada en la sede del sindicato de tranviarios. ■ Foto Guillermo Sologuren

La autoridad moral es el único medio que tienen los partidos políticos o las organizaciones sociales para ganarse la confianza de la gente, aseguró el dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la capital, Eduardo Cervantes, quien expresó que es fundamental avanzar hacia una construcción social nueva y distinta. Es un enorme reto hacer entender a los capitalinos que es posible hacer política de otra manera, pues “hay una gran tendencia de la gente a participar

políticamente a cambio de algo; es un vicio de la política tradicional”, expresó en entrevista con La Jornada. A esa percepción colaboraron los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y el mismo de la Revolución Democrática (PRD), con prácticas moralmente cuestionables como el acarreo, la manipulación y el sectarismo, señaló. -¿Qué tanto aportó a esa situación el sol azteca, que luego de ser oposición en la ciudad se volvió gobierno? -La vía electoral resultó para ellos más corruptora que espe-

ranzadora. Se fueron invirtiendo los medios y los fines. Si buscaba transformar el país, eso se trastocó y el fin es tener candidaturas y cargos porque dan acceso a una vida más holgada. -¿Morena podría resistirse a eso de concretarse como partido? -Es un reto mayúsculo, pero la idea es que gradualmente los perfiles vayan determinando las candidaturas y no las pertenencias a X o Y corriente. Es natural que en los partidos haya grupos, pero éstos no deben tener prácticas que agravien la dignidad de las personas ni recurrir a prácticas que van en contra de la moral y la ética.

Beneficiará No Circula a automotrices LAURA GÓMEZ

La industria automotriz y las gasolineras serán beneficiadas con la incorporación de las unidades nuevas al programa Hoy No Circula, aunque no haya reducción de contaminantes y sí un incremento del parque vehicular, advirtió El Poder del Consumidor. Gerardo Moncada, coordinador de Transporte Eficiente, señaló que la falta de oferta de un servicio público de calidad elevará la compra de autos viejos, principalmente, para circular todos los días, con los consecuentes congestionamientos. De esta manera, aseveró, en menos de 15 años se duplicará el número de vehículos, actualmente de 5 millones, y se reducirá la velocidad de circulación que en horas de alta demanda es de seis kilómetros por hora en Viaducto y Paseo de la Reforma. La falta de una estrategia integral que favorezca la modernización del transporte colectivo y el incremento de líneas de Metrobús, en lugar de la construcción de la Autopista Urbana de Oriente, que provocará un aumento en el número de automóviles, “nos llevará a un colapso”, alertó. Luego de inaugurar el Mercado de Trueque itinerante en la delegación Tlalpan, la secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller, informó que en julio quedará formalizada la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM), a la cual se integrarán el estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Indicó que la prioridad será atender el problema de la calidad del aire y contar con un dictamen hacia finales de este año para determinar la incorporación de los autos con calcomanía 0 y 00, que suman 2.1 millones. Hoy, añadió, se tiene también una mesa de trabajo con las secretarías de Transportes y Vialidad y de Seguridad Pública para analizar cómo eficientar el transporte de carga en cuanto a vialidades y, posiblemente, a horarios. Por su parte, la diputada panista Laura Ballesteros dijo que para desincentivar el uso del vehículo particular, la inclusión de autos nuevos en este programa debe ir acompañada de la modernización del transporte público, que es malo, inseguro y no es intermodal.

LA DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO CONCESIONA DEPORTIVO TOLA DR. MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA, jefe de Gobierno del Distrito Federal; DR. LUIS ARMANDO GONZÁLEZ PLACENCIA, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; ANA JULIA HERNÁNDEZ PÉREZ, diputada en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y CARLOS REYES GÁMIZ, diputado federal: Vecinos de Santa Isabel Tola y Barrio Rosas del Tepeyac les solicitamos una audiencia y su urgente intervención ante el abuso de poder e impunidad con la que actúan Víctor Hugo Lobo Román, ex jefe delegacional en Gustavo A. Madero y Nora Arias Contreras, actual jefa delegacional. El pasado 6 de marzo el jefe de Gobierno inauguró el Deportivo Tola. Luego, mediante una maniobra fraudulenta el gobierno delegacional despojó a esta comunidad de su principal área deportiva para concesio-

narla a la empresa privada NEGOCIOS INTELIGENTES GRUPO CARC, S.A. DE C.V., propiedad de Marco Polo Carballo Calva, asesor de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Con recursos públicos y campos de futbol de Santa Isabel Tola se apuntaló un negocio privado. Hacer público este despojo y oponernos al mismo nos ha significado persecución política: averiguaciones previas en contra de al menos diez vecinos, violación de derechos humanos de toda una familia y difamación por medio de campañas negras. Escudado en un “discurso democrático”, el equipo gobernante en Gustavo A. Madero ha amedrentado con violencia a todo ciudadano u organización que se opone a sus intereses.

BARRIO ROSAS DEL TEPEYAC Y PUEBLO DE SANTA ISABEL TOLA Responsable de la publicación: Ricardo Martínez.


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

ANGÉLICA ENCISO L.

Los programas oficiales de ayuda alimentaria y de apoyo al campo son ineficaces y promueven el consumo de alimentos chatarra. La mitad de los recursos que familias reciben del programa Oportunidades es destinado a alimentos; el resto, a otros fines. Entre los productos que diariamente consumen los hogares están galletas y refrescos, señala el estudio Situación alimentaria que se realizó con base en datos del Instituto Nacional de Nutrición. Ante el hecho de que las transferencias económicas entregadas por conducto de Oportunidades se gastan en productos que ocasionan obesidad, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) analiza los planteamientos de expertos con la finalidad de tener mayor control de los apoyos y que los productos alimentarios adquiridos ayuden a la nutrición, sostuvo Juan Carlos Lastiri, subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la dependencia. El estudio de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, divulgado por el Centro de Orientación Alimentaria, se hizo en cinco comunidades de la Costa Chica y Montaña de Guerrero, donde se encontró que cuando los alimentos sanos son escasos o son sustituidos por golosinas, refrescos, botanas fritas y confites, entre otros, aparecen deficiencias de nutrimentos como vitaminas y minerales, especialmente en las etapas tempranas de la vida. Apunta que la dieta habitual de una comunidad define en gran parte la salud y las enfermedades de sus habitantes. “La forma de comer de nuestros pueblos está caracterizada por la disponibilidad y la accesibilidad, es decir, las familias comen lo que hay y para lo que alcanza”. Agrega que durante la visita a las comunidades se hizo un registro de la disponibilidad alimentaria y se encontró que las familias han cambiado la dieta porque siembran menos comida y compran más alimentos en tiendas. Los productos más comprados en los expendios son refrescos, galletas y huevo. La gaseosa más vendida es Coca-Cola de 600 mililitros, y la disponibilidad y la accesibilidad a frutas y verduras es baja, en las tiendas se venden sólo cuatro variedades de frutas y verduras, mientras hace 20 años había 62 variedades de frutas en estas regiones. Además, niños y niñas son los clientes más frecuentes en las tiendas y son los principales consumidores de refrescos, golosinas y botanas. Los alimentos que consumen las familias casi a diario son: galletas, tortillas de maíz, sopa, arroz, azúcar, frijoles, huevo, refresco, cerveza, ce-

39

Refrescos y galletas, dieta en la Costa Chica y la Montaña de Guerrero, revela estudio

Promueven programas consumo de alimentos que ocasionan obesidad La identidad alimentaria cambió; las familias comen lo que hay y para lo que alcanza en las tiendas ■ Los niños no conocen quelites ni hongos, pero sí recuerdan las marcas comerciales

bolla, chile, papa y café soluble. El estudio, realizado en 2010, detalla que de acuerdo con una encuesta aplicada en esta región 83 por ciento de las familias recibía algún beneficio de programas gubernamentales de ayuda alimentaria, de las cuales 68 por ciento recibe dinero en efectivo, 11 por ciento papillas y complementos vitamínicos y 21 por ciento no contestó a la pregunta. Oportunidades entrega apoyos económicos para alimentación y becas educativas; lo máximo que un hogar puede recibir al mes son mil 710 pesos si tiene niños en educación básica y 2 mil 765 en educación media superior. No se vigila en qué gastan el dinero esas familias, se indica, pero sólo la mitad de los apoyos se destina a alimentos. Uno de cada tres pesos se invierte en útiles escolares, y el resto se distribuye en vestido, artículos de limpieza y medicamentos. En las conclusiones destaca que en la Costa Chica y Montaña de Guerrero se ubican los índices más graves de desnutrición infantil no sólo de México, sino de América Latina, y que la identidad alimentaria ha cambiado: “los niños no reconocen los quelites ni

MATILDE PÉREZ U.

Todos los cultivos que afecten la producción de los alimentos orgánicos y que no representen un beneficio real para el país deben ser eliminados de los proyectos nacionales. “Autorizar siembra de transgénicos golpeará a casi 170 mil pequeños agricultores –la mayoría indígenas– que han encontrado en esta producción una alternativa de desarrollo”, dijo Jesús Ortiz Haro, presidente de Impulso Orgánico Mexicano. El valor del mercado mexicano de orgánicos es de 9 mil millones de pesos, de los cuales casi 8 mil millones provienen de las exportaciones a Europa, Estados Unidos y Canadá. Autorizar la siembra de transgénicos dejaría fuera al país de los mercados internacionales donde la demanda de productos

los hongos, ignoran su proceso de siembra y cosecha, pero son capaces de recordar nombres de marcas comerciales de alimentos anunciadas en la televisión y en

A

la calle”. Oportunidades “debería ir teniendo modificaciones para vincular el programa a esquemas productivos y cuidar este tema de la alimentación, que los artículos

UN MES DEL HOMICIDIO DEL NIETO DE

comprados con las transferencias sean productos, que puedan contribuir a la alimentación sana de las familias”, sostuvo Lastiri en entrevista.

MALCOM X

El Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos realizaron un mitin el domingo en el Ángel de la Independencia en el que Lance Brown y Wilner Metelus pidieron justicia para Malcolm-Latif Shabazz, asesinado en mayo pasado en un bar de Garibaldi, en la ciudad de México ■ Foto María Meléndrez Parada

Impulsan 170 mil pequeños agricultores alternativa de desarrollo

Generan cultivos orgánicos, libres de pesticidas, empleo para 245 mil personas orgánicos va en aumento. “El mercado europeo en productos orgánicos vale 24 mil millones de dólares, y el estadunidense y el canadiense 26 mil millones de dólares, lo que representa 90 por ciento del mercado mundial de productos orgánicos”, explicó. Hoy el país destina 512 mil 250 hectáreas para siembra de hortalizas y frutas libres de pesticidas y agroquímicos; es una actividad que genera empleo para 245 mil personas. Ortiz Haro puntualizó que del total de productores orgánicos, 99.6 por ciento tienen parcelas menores a tres hectá-

reas, de las cuales 88.3 por ciento pertenecen a grupos indígenas, 32 por ciento son mujeres. “Son indígenas mixtecos, tojolabales, chontales y mayas que cuidan su entorno y medio ambiente, y son un ejemplo de que es factible exportar si se organizan”. La certificación, expuso, no es un impedimento para quienes están interesados en ofrecer al consumidor mexicano esos alimentos. Si bien los costos van de 15 mil a 50 mil pesos anuales, existe la certificación participativa, que es una alternativa para quienes no pueden pagar altos

costos para que sus productos sean considerados naturales. “Cada quien busca el nicho de su producto. En el país hay más de 14 certificadoras que tienen validez internacional, porque cubren el protocolo y son reconocidas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación”. El también promotor de la Expo Orgánicos, que se llevará a cabo la última semana de junio en la ciudad de México, comentó que el costo entre productos convencionales y orgánicos se reducirá si se amplía la producción.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

Campañas de planificación familiar se enfocan a mayores de 20, destaca Gire

Embarazos no deseados entre mujeres de 12 a 19 años, problema de justicia social Discriminadas, indígenas y quienes carecen de escolaridad, señala la asociación civil en su más reciente informe Omisión e indiferencia. Derechos reproductivos en México

ELIZABETH VELASCO C.

El embarazo no deseado entre mujeres de 12 y 19 años de edad es un problema de justicia social en el país, pues este grupo suele ser discriminado ante la limitada oferta de servicios de salud reproductiva, advierte el Grupo de Información en Reproducción Elegida (Gire). En su más reciente informe, Omisión e indiferencia. Derechos Reproductivos en México, destaca que son también discriminadas las mujeres indígenas, del campo, y quienes carecen de escolaridad. Las cifras ilustran: “La cobertura anticonceptiva se elevó a 72.5 por ciento en todas las mujeres unidas, pero sólo fue de 58.3 por ciento entre indígenas; de 63.7 por ciento en las de zonas rurales, y de 60.5 por ciento entre mujeres sin escolaridad”. En el caso de las jóvenes de

AFP

La Iglesia católica de El Salvador denunció este domingo que el caso de Beatriz, la joven que dio a luz a una bebé con malformación cerebral, fue usado para intentar “abrir una puerta” para legalizar el aborto, por lo que llamó a “defender” la ley que penaliza esa práctica. “Era una intención torcida la que se tenía, hubo cosas que se dijeron de Beatriz y que no eran verdad y quedaron en evidencia; con este caso lo que querían es dejar abierta la puerta para promover la práctica del aborto”, señaló el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar, en una rueda de prensa tras oficiar la misa dominical en la catedral. El pasado 3 de junio, mediante cesárea, Beatriz dio a luz

15 y 19 años de edad, sólo 54.9 por ciento utiliza algún método anticonceptivo, y el primer embarazo se presenta con mayor frecuencia (26.8 por ciento) entre las menores de edad.

Urge ampliar cobertura sanitaria en la población más vulnerable En el texto se advierte que en los gobiernos panistas (2000 a 2012) “se acentuó la demanda insatisfecha de anticonceptivos en las mujeres de 15 a 19 años, la cual pasó de 26.7 por ciento en 1997 a 36 por ciento en 2006”. Regina Tamés, presidenta de Gire, afirmó a La Jornada que es urgente ampliar la cobertura sanitaria a la población en situación de vulnerabilidad y marginación. “A los 19 años de edad, 50 por ciento de las mexicanas ya han tenido relaciones sexuales; pese a ello, las campañas de planificación familiar del sector

salud se han enfocado más en las mujeres unidas y mayores de 20 años; en éstas, el uso de métodos anticonceptivos promedió 71 por ciento, pero en adolescentes sólo 39.4 por ciento”. Tamés subrayó que aun cuando es sustantivo el marco de derechos humanos en México, el cual protege los derechos reproductivos de las menores de 18 años, “persisten las contradicciones legales y falta traducir los compromisos internacionales en leyes, normas o políticas públicas”. Otra tarea pendiente es “proporcionar información veraz y objetiva para que las mujeres elijan el método anticonceptivo que se ajuste a sus necesidades”. Pese a que el derecho a la salud reproductiva de los y las adolescentes está protegido por las leyes General de Población, de Salud, y para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes, la legislación de nueve estados ni siquiera hace referencia a la obligación de otorgar esa información. En otro estudio (2005), Gire mostró que más de la mitad de las adolescentes embarazadas no deseaban tener a su hijo, pero no habían usado anticonceptivos porque “los desconocían, no planearon la relación sexual o no tuvieron acceso a servicios de planificación familiar”. En ese año, la Secretaría de Salud calculó que entre 30 y 60 por ciento de los embarazos en adolescentes terminaron en abortos inducidos. “Los datos muestran la necesidad de incorporar el tema de la educación sexual en los planes de estudio de los niveles básico, medio y superior. Asimismo, se debe garantizar el derecho de las mujeres a acceder a servicios de calidad en relación con la interrupción del embarazo”.

Llama la Iglesia de El Salvador a defender penalización

El caso de Beatriz se usó para “abrir una puerta y legalizar aborto”, acusa a una bebé anencefálica (sin desarrollo cerebral completo) luego de llevarla en el vientre por 26 semanas. La niña murió cinco horas después de que a la madre se le practicó la cesárea. Beatriz, nombre ficticio para proteger su identidad, madre de otro niño de un año, fue diagnosticada con lupus eritematoso discoide, enfermedad que debilita el sistema inmunológico, ante lo cual y argumentando el riesgo para su vida, pidió permiso para abortar. No obstante, la sala de lo Constitucional de la Corte Su-

prema de Justicia (CSJ) desestimó la petición y le negó el aborto terapéutico. De momento, la joven de 22 años se recupera del procedimiento quirúrgico en el estatal hospital de Maternidad de San Salvador. Este domingo el arzobispo de San Salvador recordó que la decisión que tomó la CSJ de desestimar el pedido de aborto terapéutico de Beatriz fue “acertada”, pues “se protegió la vida de la niña dentro del vientre”, aunque lamentó que la bebé muriera posteriormente.

Escobar además criticó que organismos internacionales, que no mencionó, “se entrometieran con su prepotencia” para que se permitiera el aborto terapéutico a Beatriz. “No va a ser tan fácil que nos impongan una ley para hacernos querer cambiar las leyes que tenemos y que prohíben el aborto, por eso llamo a la sociedad a estar atentos. El aborto es un asesinato a la persona no nacida. Debemos cuidar nuestra legislación”, concluyó el prelado católico salvadoreño.

Gire destacó que la tasa de abortos disminuye cuando crece el uso de anticonceptivos, excepto entre las jóvenes de 15 a 19 años de edad. Recordó que en 2010, el aborto fue causa de 11.1 por ciento de las muertes maternas en México y que las mujeres pobres y menos educadas tienen nueve veces más probabilidad de tener un aborto inseguro que quienes tienen mayores posibilidades económicas. “El acceso al aborto legal y seguro es una cuestión de justicia social e igualdad de género, que debe ser parte esencial de los servicios de salud reproductiva en el país”, consigna.

Encuentra la PGJEM a 29 migrantes en Tultitlán ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 9

DE JUNIO.

Agentes ministeriales de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) hallaron a 29 indocumentados de Centroamérica, que se encontraban escondidos en un domicilio del Barrio de San Juan en el municipio de Tultitlán. Los migrantes habían parado en esa localidad para consumir alimentos y descansar en su trayecto en tren hacia Estados Unidos. En ese domicilio les fue informado que les venderían comida y podrían alojarse. Las autoridades lograron dar con los indocumentados –26 hombres y tres mujeres– gracias a una denuncia anónima que se recibió este domingo por la mañana. Los detenidos fueron remitidos a la capital mexiquense para interrogarlos y hacer exámenes médicos para posteriormente ser puestos a disposición de la delegación del Instituto Nacional de Migración. Este es el segundo contingente de indocumentados que asegura la PGJEM en menos de dos semanas. El 30 de mayo, 43 migrantes fueron localizados en la Colonia Luis Donaldo Colosio, en Ecatepec, estado de México.


LUNES 10 DE JUNIO DE 2013 •

APRENDER A MORIR HERNĂ N GONZĂ LEZ G.

â—— MamĂĄ sin culpa/ II n la columna anterior Maru, terapeuta en biomagnetismo y madre de un hijo que a los 30 aĂąos empezĂł a desarrollar una esclerosis mĂşltiple o rigidizaciĂłn progresiva de nervios y mĂşsculos, abordĂł el problema de emociones y relacional que la enfermedad de Eduardo generaba entre ambos, no obstante los esfuerzos de ĂŠste por vivir solo a pesar de sus crecientes limitaciones fĂ­sicas. “A veces se caĂ­a en el baĂąo – aĂąade Maru–, se quedaba toda la noche en el suelo y asĂ­ lo encontraba. Fue entonces que decidĂ­ llevĂĄrmelo de nuevo a casa, pero ahora no aguantamos ni tres meses, entre las discusiones y mi impotencia para atenderlo siquiera fĂ­sicamente, pues mide un metro 75 y pesa 80 kilos. El mundo se me venĂ­a encima con bastante mĂĄs que eso. Haciendo cuentas salĂ­a lo mismo un cuidador de dĂ­a que un asilo por lo que empecĂŠ a contemplar la idea. “Ante su explicable rechazo inicial debĂ­ advertirle: ‘Te voy a llevar al asilo, no porque no te quiera, sino porque te quiero y no te puedo atender’. Le pedĂ­ a su hermana, madre de tres hijos, que el dĂ­a que yo falte no lo atienda, pero que vea que no le falte nada. Fue mi primer desprendimiento como mamĂĄ y me sentĂ­ la mĂĄs mala de todas las madres, pero comprobĂŠ que no tengo madera de mĂĄrtir. Estaba dando todo, pero a la vez me estaba quedando sin nada. Hay que saber hasta dĂłnde puede una llegar sin enfermarse con sus enfermos.

â–

Duncan, Parker y James sĂłlo anotaron una canasta

Miami aplasta a San Antonio y empata la final uno a uno DPA MIAMI, 9

DE JUNIO.

El Miami Heat empatĂł este domingo 1-1 la final de la NBA al ganar el segundo partido de la serie a San Antonio Spurs por 10384 gracias a una extraordinaria defensa, a un parcial de 33-5 entre el final del tercer cuarto y el comienzo del Ăşltimo y a la actuaciĂłn en ataque de Mario Chalmers, autor de 19 puntos. Chalmers brillĂł en una noche discreta tanto de LeBron James como de las estrellas de los Spurs, Tony Parker y Tim Duncan, maniatados por la defensa del Heat, que evitĂł viajar a San Antonio para los tres prĂłximos duelos con un peligroso 2-0. Los Spurs no fueron capaces de repetir las virtudes que les llevaron a ganar el primer partido, pese a que mejoraron el acierto desde la lĂ­nea de tres. En el cuarto inicial sumaron las mismas pĂŠrdidas de pelota que en todo el primer encuentro (cuatro) por culpa de la intensa defensa del Heat, incapaz sin embargo de contener los triples de Danny Green (tres de tres). Miami no capitalizĂł las pĂŠrdidas con las transiciones rĂĄpidas y echĂł de menos a James, quien sĂłlo anotĂł dos puntos en cuatro lanzamientos en el primer

cuarto. Wade lideraba el ataque del campeón penetrando y partiendo la defensa de los Spurs, que sobrevivieron en el primer cuarto (22-22) gracias a los triples (cuatro de cinco). Los grandes protagonistas – Duncan, Parker y James– sólo anotaron una canasta cada uno en los primeros 12 minutos. Sin embargo, el tÊcnico de los Spurs, Gregg Popovich, empezó a pensar ya en el partido del martes, el tercero de la final y el primero en San Antonio, y dio descanso a sus titulares a falta de siete minutos para el final. Su homólogo, Erik Spoelstra, se resistió un poco mås, pero terminó haciendo lo mismo.

EDICTOS EDICTOS SE CONVOCAN POSTORES En el juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO NACIONAL DE MÉXICO S.A. En contra de JORGE VILLANUEVA CAMPERO., expediente nĂşmero 501/2010, la C. Juez QuincuagĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, Licenciada MARGARITA CERNA HERNANDEZ, ha seĂąalado LAS DIEZ HORAS DEL DIA DOS DE JULIO DEL AĂ‘O EN CURSO, SDUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHPDWH HQ PRIMERA ALMONEDA DEL INMUEBLE UBICADO EN DEPARTAMENTO 204, DEL EDIFICIO B SUJETO AL RÉGIMEN EN PROPIEDAD Y CONDOMINIO VERTICAL UBICADO DENTRO DEL CONJUNTO MARCADO CON EL NĂšMERO OFICIAL 30 DE LA CALLE PRIVADA DEL CREPUSCULO EN EL FRACCIONAMIENTO PEDREGAL DEL MAUREL, DELEGACIĂ“N COYOACAN, DISTRITO FEDERAL, con medidas y colindancias que constan en autos. Se hace saber a los postores que la base para el remate es la cantidad de $532,600.00 (QUINIENTOS TREINTA Y DOS MIL SEISCIENTOS PESOS MONEDA NACIONAL), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha suma. MĂŠxico, DF, 20 de MAYO de 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. MARIO HERNĂ NDEZ JIMENEZ.

EDICTO DE NOTIFICACIĂ“N ATENCIĂ“N: BANCO DEL ATLĂ NTICO, SOCIEDAD ANĂ“NIMA.

La estrella de los Spurs, Tim Duncan, burla la defensa de Udonis Haslem, del Heat, y lanza un tiro espectacular durante la primera mitad del segundo juego de la final de la NBA â– Foto Ap

Se hace de su conocimiento que ante este Juzgado primero de primera Instancia en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Saltillo, se estå tramitando el expediente número 1740/2012, relativo al juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por ERNESTO DE LEÓN GONZà LEZ Y MAR�A DIVA Và ZQUEZ VEGA, en contra de BANCO DEL ATLà NTICO, SOCIEDAD ANÓNIMA Y REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, se admitió la demanda en la vía y forma propuesta, y se RUGHQy HPSOD]DU D OD SDUWH GHPDQGDGD D ÀQ GH TXH SURGXMHUD VX FRQtestación, corriÊndole al efecto el traslado de Ley, con las copias simples que se acompaùan, debidamente selladas y cotejadas por la Secretaría del Juzgado; asimismo, y toda vez que no fue posible localizar el domicilio del demandado BANCO DEL ATLà NTICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, y con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio, se decretó que el emplazamiento de dicho demandado se practicara por medio de edictos que se publicarån por tres veces consecutivas en el periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en periódico local del Estado, haciÊndole saber que deberå presentarse a este Juzgado dentro del tÊrmino de QUINCE D�AS a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, haciÊndole saber que las copias de la demanda se encuentran a su disposición en la Secretaría de este Juzgado, para que se imponga de ellas. Saltillo, Coahuila; a 23 de MAYO de 2013

EL C. SECRETARIO DE ACUERDO Y TRà MITE Licenciado NÉSTOR URREA BARRIENTOS

Brillan dominicanos en Grandes Ligas

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE.- ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.-TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.-JUZGADO CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL.

EDICTO

“Parte de mi crecimiento ha sido aprender a pedir ayuda, bajarle a mi soberbia y a mi enojo inmenso de por quĂŠ a mĂ­ y por quĂŠ a mi hijo, a aceptar lo inevitable. BusquĂŠ primero recuperar mi salud fĂ­sica y luego empecĂŠ a crear conciencia de mĂ­ misma como la mejor posibilidad de seguir apoyando a Eduardo. Si yo estoy bien, le dije, tĂş no vas a estar mal. RecurrĂ­ a la meditaciĂłn, a lecturas espirituales, a modificar mis hĂĄbitos alimentarios, en fin, todo lo que impidiera ser presa de la amargura.â€? (ContinuarĂĄ)

Los bates dominicanos sonaron muy alto este domingo en las Grandes Ligas del beisbol de Estados Unidos gracias a la oportuna ofensiva de largo metraje de David Ortiz, AdriĂĄn BeltrĂŠ, Nelson Cruz, Carlos GĂłmez y Jean Segura. Los Medias Rojas de Boston apabullaron 10 por cinco a los Angelinos de Los Ă ngeles con vuelacercas de Big Papi Ortiz, Mike Carp y dos de Jarrod Saltalamacchia, quien terminĂł con cuatro impulsadas. Mientras el bateo oportuno de Carlos GĂłmez y Jean Segura, asĂ­ como el excelente pitcheo del abridor Kyle Lohse, ayudaron a los Cerveceros de Milwaukee a vapulear a los Filis de Filadelfia nueve por uno. A su vez, AdriĂĄn BeltrĂŠ y Nelson Cruz guiaron el ataque de los Rangers de Texas para vencer a los Azulejos de Toronto seis por cuatro. MĂĄs resultados: Texas 6, Toronto 4; Detroit 4, Cleveland 1; Miami 8, NY Mets 4; Washington 7, Minnesota 0; Baltimore 10, Tampa Bay 7; Kansas City 2, Houston 0; Cachorros Chicago 4, Pittsburgh 1; NY Yankees 2, Seattle 1; Atlanta 8, LA Dodgers 1; Colorado 8, San Diego 7.

aprenderamor@hotmail.com

AGENCIAS

“Me dolĂ­a todo el cuerpo, fĂ­sica y emocionalmente, por la tremenda culpa de haber dejado a mi hijo, un hombre de 37 aĂąos, en un asilo de ancianos con cuidadorasceladoras, donde juega dominĂł con algunos residentes y se ayudan mutuamente. El tiempo todo lo cura siempre que haya un proceso de aprendizaje interior y exterior. Ha sido un crecimiento doloroso para ambos y he podido ver la enorme diferencia entre ser fuerte y ser resistente.

AL C IERRE 41

En los autos del expediente número 458/2011 relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por ZACAR�AS Zà RATE MARTHA PATRICIA en contra de GAS AMALINALCO, SOCIEDAD ANÓNMA DE CAPITAL VARIABLE Y JOSÉ GARC�A AGUILAR. La C. Juez CuadragÊsimo SÊptimo de lo Civil, por auto de fecha catorce de mayo de dos mil tres, y con fundamento en el artículo 1410 del Código de Comercio, seùaló las ONCE HORAS DEL D�A VEINTICINCO DE -81,2 '(/ $f2 (1 &8562 SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR OD $8',(1CIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble embargado en autos, consistente en el INMUEBLE DENOMINADO PARCELA NÚMERO 63Z1P1/3 DEL EJIDO SAN GREGORIO CUAUTZINGO, EN EL MUNICIPIO DE CHALCO, ESTADO DE MÉXICO, sirviendo de base para el remate la cantidad de SEIS MILLONES TRESCIENTOS VEINTICINCO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, precio mås alto obtenido de los avalúos, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, con tal de TXH OD SDUWH GH FRQWDGR VHD VXÀFLHQWH SDUD SDJDU HO LPSRUWH GH lo sentenciado en tÊrminos del artículo 479 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria al Código de Comercio, debiÊndose de convocar postores mediante edictos que deberån de ser publicados en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada, por tres veces dentro del nueve días. Toda vez que el inmueble se encuentra fuera de la jurisdicción de este juzgado, gírese atento exhorto con los insertos necesarios al JUEZ COMPETENTE EN CHALCO, ESTADO DE MÉXICO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal alJXQR VH VLUYD RUGHQDU VH ÀMHQ ORV HGLFWRV HQ ORV WDEOHURV GH DYLVRV de ese Juzgado y en los lugares de costumbre que su legislación lo decrete.-Conste. Doy fe.

EL C.SECRETARIO DE ACUERDOS “B� LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA

EDICTO

C.OMAR BADIN CHERIT Y PATRICIA ARENAS RAMĂ?REZ EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTREN Se les hace saber que ante este Juzgado Civil de Primera Instancia del Noveno Distrito Judicial del Estado de Morelos, en la Tercera SecretarĂ­a se encuentra radicado el expediente nĂşmero 438/2008 relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por el Licenciado MARCO ANTONIO SOTELO SALGADO Endosatario en Propiedad de JUAN PABLO PÉREZ MORENO ZUBIENKO en contra OMAR BADIN CHERIT Y PATRICIA ARENAS RAMĂ?REZ, demanda en la cual reclama de ustedes las siguientes prestaciones: 1. Por concepto de suerte principal el pago de la cantidad de $128,000.00 (CIENTO VEINTIOCHO MIL PESOS 00/100 M.N.), 2. Por concepto de intereses pactados en los documentos base de la acciĂłn al 5% mensuales devengados y los que se sigan devengando hasta la completa soluciĂłn del presente juicio. 3. El pago de los gastos y costas que con motivo de la tramitaciĂłn del presente juicio, sean erogados por el suscrito, inclusive los de segunda instancia y el juicio de amparo en caso de ser necesarios. Y como se desconoce su domicilio o paradero actual y en cumplimiento a lo ordenado en auto dictado con fecha veinticinco de marzo de dos mil trece se ordenĂł emplazarles por medio de edictos para que contesten la demanda entablada en su contra, dentro del plazo de TREINTA DĂ?AS hĂĄbiles, que empezarĂĄn correr una vez que surta efectos legales la Ăşltima publicaciĂłn, apercibiĂŠndoles que en caso de no hacerlo se seguirĂĄ el juicio en su rebeldĂ­a, asĂ­ mismo se les requiere para que dentro del mismo tĂŠrmino seĂąalen domicilio para oĂ­r y recibir notificaciones dentro de la jurisdicciĂłn de Jiutepec, Morelos, apercibidos que en caso de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones aun las de carĂĄcter personal les surtirĂĄn efectos por medio del BoletĂ­n Judicial que se edita en este H. Tribunal Superior de Justicia, en la inteligencia de que las copias simples de la demanda y sus anexos debidamente requisitados se encuentran a su disposiciĂłn en la Secretaria de este juzgado. Para su PublicaciĂłn por tres veces de tres en tres dĂ­as en los PeriĂłdicos “LA JORNADAâ€? que es de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional y “DIARIO DE MORELOSâ€?, que se edita en esta Ciudad. Jiutepec, Morelos, 3 de Abril de 2013 La tercera Secretaria de Acuerdos del Juzgado Civil de Primera Instancia del Noveno Distrito Judicial en el Estado. LIC. YOLANDA GONZĂ LEZ LINARES Vo.Bo. EL C. JUEZ CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL NOVENO DISTRITO JUDICIAL EN EL ESTADO. LIC. ALBERTO VERGARA ROJAS


42

LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

LIC. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG Secretario de Gobernación

LIC. ALFONSO NAVARRETE PRIDA Secretario del Trabajo y Previsión Social

Presen t es Quienes suscribimos esta petición somos exdirigentes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que manifestamos nuestra preocupación y empeño en resolver la gran problemática que derivó de la decisión del anterior gobierno de desaparecer Luz y Fuerza del Centro. Este golpe arrojó más de 40 mil desempleados, y con ello, la cancelación de su proyecto de vida y el de sus familias, este hecho no sólo dañó su economía sino causó un grave daño moral, derivado de una feroz campaña mediática de desprestigio en contra de sus trabajadores, que canceló toda posibilidad de obtener un empleo. La llegada del nuevo gobierno da la esperanza de corregir injusticias, y a usted, señor presidente de la República, le solicitamos el apoyo para que se haga una reconsideración a esta afectación que sufrieron nuestros compañeros trabajadores, entre los cuales se encuentra un grupo de compañeros con una considerable antigüedad con amplias esperanzas, en su momento, de obtener su jubilación y que vieron mutiladas esas expectativas y hoy, por lo avanzado de su edad tienen cerrada toda posibilidad de un empleo formal. Existen otras corrientes de opinión que buscan casi lo mismo, con otros métodos. No deseamos confrontarnos con nadie. Los respetamos a todos, como también a los dirigentes del SUTERM, y ofrecemos nuestra disposición y experiencia para el objetivo supremo del mejoramiento del servicio eléctrico. Por lo antes expuesto, señor presidente Lic. Enrique Peña Nieto, le solicitamos retomar la posibilidad de dar empleo a nuestros compañeros y otorgar la jubilación a quien justamente le corresponde. Para lo anterior, este grupo de exdirigentes nos ponemos a su disposición para presentar los argumentos y pormenores del problema.

RESPETUOSAMENTE EXDIRIGENTES DEL SME ROSENDO FLORES FLORES PEDRO B. CASTILLO MEDELLÍN ANTONIO P. RESÉNDIZ GARCÍA ARMANDO PAREDES MARTÍNEZ RAMÓN PACHECO LLANES GASPAR GARRIDO AGUIRRE DANIEL LOZANO RUIZ MANUEL MORENO LÓPEZ JUAN MANUEL RANGEL GARCÍA JORGE SANDOVAL VÁZQUEZ GONZALO GLORIA VÁZQUEZ HUMBERTO BARRALES CANTERO ALBERTO MORALES RAMÍREZ MISAEL ALVARADO ROMERO MARGARITO LÓPEZ ORTEGA JOEL N. BALTASEGUA NARVÁEZ SCANDAR CHABLE MANZUR RAÚL ISLAS MEDRANO RICARDO FRANCO ARAUZ LUIS MANUEL RAZO MONSALVO ALBERTO VALENCIA PEREZ ROBERTO GARCÍA TORAL GERARDO GARFIAS VILLA GABRIEL ÁLVAREZ RIVERA ADRIÁN BELMAN GÓMEZ JOSÉ MORALES ALVARADO EVARISTO LÓPEZ MORALES IGNACIO VALDIVIA SEDANO MARIO ANSELMO GARCÍA CORONA SALVADOR CARRASCO DE LA CRUZ CORNELIO CEDILLO CEDILLO JUAN JOSÉ OSORIO FLORES MIGUEL FERNANDO QUIROZ MARÍN

GENERAL GENERAL INTERIOR EXTERIOR EXTERIOR TRABAJO ECONOMÍA EDUCACIÓN EDUCACIÓN TESORERO TESORERO TESORERO ACTAS ACTAS ACTAS SERVICIO MÉDICO SEC. FOMENTO A LA SALUD PRO SECRETARIO TRABAJO PRO SECRETARIO DIVISONES PRO SECRETARIO OD. PRO SECRETARIO SUCURSALES PRO SECRETARIO SUCURSALES PRO SECRETARIO SUCURSALES PRO SECRETARIO ESCALAFONES PRO SECRETARIO ESCALAFONES PRO SECRETARIO DE SEG. E HIG. PRO SECRETARIO DE SEG. E HIG. PROCURADOR PROCURADOR JUEZ JUEZ HACIENDA HACIENDA

JORGE TAPIA SANDOVAL FRANCISCO CHÁVEZ FLORES JOSÉ BRAULIO GARCÍA ÁVILA CÉSAR RODRÍGUEZ QUEZADA SERGIO FUENTES BRISEÑO RAMÓN MERA VILLARRUEL GONZALO GARCÍA NÁJERA GUSTAVO LUGO PÉREZ ALFREDO RÍOS SOLÍS ENRIQUE HUERTA SÁNCHEZ VÍCTOR HUGO GARCÍA LAGUNA SALVADOR SÁNCHEZ ORTEGA OTILIO BARROSO REYES FILIBERTO CRUZ RAMÍREZ JESÚS UGALDE GARCÍA DAVID HERNÁNDEZ LÓPEZ LUIS ANTONIO CEBALLOS SÁNCHEZ PORFIRIO OSORIO FLORES ESTEBAN BRAVO ENSASTEGUI GABRIEL AGUILAR CALVO HIRAM HERNÁNDEZ MANJARREZ JAVIER GALVÁN VELAZCO JUAN MATEO HUARTE TRUJILLO FÉLIX RODRÍGUEZ BARRÓN ERNESTO DE LA PUENTE GALLEGOS FELIPE LUGO ORTEGA JOSÉ VICTOR MENDOZA GARCÍA ALCIBIADES COLÍN MOSQUEDA ARTURO MAYA NÁPOLES BLAS GAYOSSO AMADOR PEDRO VÁZQUEZ RIVERA JAIME TORRES FLORES FERNANDO CÁZARES PÉREZ

GENERAL INTERIOR INTERIOR EXTERIOR TRABAJO TRABAJO ECONOMÍA EDUCACIÓN EDUCACIÓN TESORERO TESORERO ACTAS ACTAS ACTAS SERVICIO MÉDICO SERVICIO MÉDICO SEC. FOMENTO A LA SALUD PRO SECRETARIO TRABAJO PRO SECRETARIO OD. PRO SECRETARIO OD. PRO SECRETARIO SUCURSALES PRO SECRETARIO SUCURSALES PRO SECRETARIO SUCURSALES PRO SECRETARIO ESCALAFONES PRO SECRETARIO ESCALAFONES PRO SECRETARIO DE SEG. E HIG. PROCURADOR PROCURADOR JUEZ JUEZ JUEZ HACIENDA HACIENDA

RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: RAMÓN MERA VILLARRUEL


◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

Ingrid A. Gómez Saracíbar; Francisco Reyes Hernández Aguilar; Édgar López Sánchez; Blanca Silvia Cadena; Rita Imelda Fernández González; Mario López Díaz; Alma Delia Velasco Illanes; Sofía Trejo; Martha Chargoy; Víctor Velasco Morales (Cecash, AC); Diana Sánchez Barrios; René García Félix (Albergues de México, IAP); Gloria Careaga Pérez y Jimena de Garay Hernández (Fundación Arcoiris, AC); Patria Jiménez Flores y Josefina A. Valencia Toledano (Clóset de Sor Juana), Diana Sánchez Barrios y Manuel Rodríguez Kantún (Comisión Nacional de Diversidad del PRD); Jocelyn Ruiz C; Héctor Javier Almaraz Domínguez; Coordinación General de Amor es Amor, y Grupo de Diversidad Sexual de la Universidad Pedagógica Nacional

CUESTIONA FRASE DEL MONTE DE PIEDAD Si en el pasado rezaba la frase de que tanto el Monte de Piedad como la Lotería Nacional velaban por la asistencia pública, ¿por qué el primero, con amenazas y prepotencia, pretende desalojar un centro para ancianos? ¿Es que quienes ejecutan tales acciones son seres de probeta (sin madre) o nunca piensan llegar a viejos? Guillermo Vergara

EN GUANAJUATO, GUARDERÍAS FRENTE A GASOLINERAS

impulsa una reforma energética, para “modernizar” Pemex, sin modificar el artículo 27 constitucional, “y sin que se ponga en riesgo la rectoría del Estado sobre esta empresa petrolera”. Habría que señalarle al señor Zambrano lo siguiente: la privatización parcial tanto de Pemex como de la industria eléctrica ha sido posible gracias a los gobiernos neoliberales, que junto con el Congreso de la Unión han modificado las leyes secundarias en el sector, sin modificar ni un punto ni una coma del artículo 27 de nuestra Carta Magna. Por otra parte, el párrafo sexto de dicho artículo establece la exclusividad de la nación en petróleo y electricidad; es decir, que no puede haber participación de particulares en ninguna parte de la cadena productiva de ambas industrias. Por lo tanto, Zambrano miente tratando de engañar a la opinión pública con los mismos argumentos del PRI y del PAN, sobre la supuesta rectoría del Estado y sin la modificación del texto constitucional. Hay que recordarle que la ley fundamental de nuestra nación es la Constitución Política y no el Pacto por México. David Miranda Pérez

MORENA

EN XALAPA LAMENTA LA MUERTE DE MARTÍNEZ VERDUGO

En relación con la columna de Andrea Bárcena publicada el sábado 8 de junio sobre la guardería ABC, me permito informar que aquí, en León, Guanajuato, se ha permitido la construcción de gasolineras frente a guarderías y escuelas, para lo cual previamente el gobierno panista de Ricardo Sheffield modificó a modo el reglamento de Desarrollo Urbano, para poder tener en la acera de enfrente la gasolina. Tales son los casos del bulevar López Mateos y calle Monterrey, bulevar López Mateos y calle Trigo, ambas del barrio El Coecillo, donde se ubica la guardería más importante de León; asimismo, en avenida Cervantes Saavedra y calle Ejército Nacional (Coahuila), colonia San Martín de Porres (Cumbres de Arbide). Agustín Serrano

“ZAMBRANO

MIENTE SOBRE LA PRIVATIZACIÓN DE PEMEX”

La Jornada nos informó sobre la serie de argumentos dados por el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, respecto de los acuerdos que, en nombre de su partido, ha venido tomando con el PRI y el PAN, para privatizar Pemex. Zambrano asegura que “la izquierda”

A la ciudadanía xalapeña: El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) en Xalapa expresa su pesar y profundo dolor por el fallecimiento de un mexicano ejemplar: obrero, comunista, dirigente histórico y unificador de la izquierda mexicana, consecuente, que nunca se extasió con las mieles el poder; ejemplo de una vida de honestidad y congruencia. Para las fuerzas democráticas y de izquierda de México es una gran pérdida, un motivo de luto. Arnoldo Martínez Verdugo deja una legado que la izquierda mexicana está obligada a preservar y ampliar. Arnoldo nos hará falta en estos momentos históricos en que una parte importante de esta izquierda se diluye y pacta con el despótico y su poder. Lo recordaremos con gran afecto y seguiremos en la lucha que muchos de los que integramos hoy Morena compartimos con él. Luis Gil Adalid, presidente, y Eduardo Valente Gómez Reyes, secretario general de Morena en Xalapa

DEMANDAN

RESPUESTA POR AGRESIÓN A COMITÉ EN CHALCO

En el pueblo de San Pablo Atlazalpan, Chalco, estado de México, el 23 de abril de 2013, a escasos días de haber tomado posesión las autoridades auxiliares municipales, un grupo de personas encabezadas por la primera delegada Blanca Ivonne Galicia Flores,

el presidente del Consejo de Participación Ciudadana Juan José Rodríguez Martínez, el hermano de la delegada Guillermo Galicia Flores, Roberto Alizota Rojas, Salvador Vázquez Martínez, Daniel Roberto Galicia Aldama, Graciano Alizota Rojas y Javier Villegas Vázquez, se presentaron en las oficinas del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de San Pablo Atlazalpan, y dirigiéndose a los tres compañeros que en ese momento se desempeñaban como integrantes del comité de agua, con actitud amenazante, les dijeron que iban de dos formas. Si era por las buenas, querían que se les hiciera entrega de las llaves y las oficinas, o si era por las malas en ese momento “se los iba a cargar la chingada”. Lógico, los compañeros eligieron la vía pacífica. El 28 de abril se llevó a cabo una asamblea general para informar lo sucedido, en la cual se determinó nombrar un nuevo comité y abrir las oficinas para darles posesión, pero resulta que las oficinas estaban vacías. Se presentó la denuncia penal abriéndose la carpeta de investigación 302050360259613. Hasta la fecha no hemos recibido respuesta. María Guadalupe Martínez Cruz

EXIGEN

LIBERTAD DE ACTIVISTA DEL CCH

Denunciamos las irregularidades ocurridas durante el proceso penal que se le sigue al estudiante y activista del CCH Jorge Mario González García, por una acusación de robo hecha por Walmart. A unos días de su detención, sobre todo a partir del plantón en la rectoría de la UNAM, Mario se convirtió en rehén político de las autoridades universitarias y en víctima de difamación por parte de varios medios de difusión masiva. Tanto a Mario como a sus familiares se les ha dicho, dentro del reclusorio y del juzgado, que el proceso se está complicando por su participación en el movimiento estudiantil y que debido a ello (y no al delito por el que se le acusa) se prolongará su estancia en el reclusorio. Las autoridades universitarias mienten cuando dicen que quieren diálogo, como demostraron al abandonar la mesa de negociación. Lo que vemos es únicamente represión y persecución política hacia los estudiantes en lucha. Basta ya de criminalizar la protesta social. Exigimos la inmediata libertad de Mario González, además de su reinstalación en el CCH, junto con los demás expulsados por el anticonstitucional Tribunal Universitario. Miguel Ángel García Álvarez, Nuria Roxana Ramírez Solano, Asamblea del auditorio Che Guevara, Coalición de profesores de asignatura ENAH, Colectivo Aurora Insurrecta, JCR, MERI y 74 firmas más

OPINA

SOBRE LA VISITA DEL PRESIDENTE CHINO

Con los discursos de Peña Nieto en la visita del presidente chino se muestra cuál es el único objetivo claro que tiene el jefe del Ejecutivo respecto de México. “Tengan certeza de que México es un destino serio, confiable y atractivo para invertir, dar garantías plenas a la inversión nacional y extranjera”. Tal parece que se arrodillaría para suplicar el ingreso de empresarios extranjeros a los negocios mexicanos. Sin restar importancia a la inversión, ¿cómo se beneficiaría el pueblo mexicano con dicha intervención o sólo proporcionaría mano de obra barata? ¿Con esto se terminaría la miseria de más de la mitad de la población? Más que declaraciones entreguistas por todos lados,

México necesita una política social y económica que redistribuya el ingreso de forma equilibrada. Alejandro Posadas Pedraza

DEMANDAN

EXPLICACIÓN AL IFAI SOBRE IMPARCIALIDAD

El Ifai ha determinado la necesidad de que la Sedena divulgue por primera vez documentación hasta ahora mantenida en reserva sobre los detalles de operativos militares realizados en Chiapas en respuesta a la rebelión zapatista, entre el 1 y 15 de enero de 1994. Es en este contexto que se informó en La Jornada (6/6/13) que “el presidente del Ifai, Gerardo Laveaga, se declaró admirador del Ejército y dijo que lejos de lastimar a la dependencia, observa en la resolución del instituto una oportunidad de que ésta revise lo que hizo bien, lo que hizo mal; si se cometieron tropelías, que salgan a la luz y que se eviten en lo futuro.” Sería interesante que Laveaga explicara cómo entiende el concepto de imparcialidad en el contexto del desempeño de instituciones públicas como el Ifai cuando se trata de entidades como la Sedena. Es muy preocupante que se sienta obligado a expresar su “admiración” bajo tales circunstancias. Se subrayan, con comentarios de este tipo, el “fuero” y blindaje ideológico, discursivo, y material que sigue teniendo la Sedena dentro del Estado mexicano. Las revelaciones podrían nutrir, además, la amplia documentación disponible sobre la continuidad entre las prácticas represivas y contrainsurgentes empleadas en la primera quincena de enero de 1994 y la participación activa del Estado en la promoción del paramilitarismo mediante el Plan de Campaña Chiapas 94 que culminó en su primera etapa en la masacre de Acteal en diciembre de 1997, su persistencia en la zona norte de Chiapas y en todas las regiones militarizadas del país, y en contextos como Guerrero y Oaxaca. Esto señala a la vez las responsabilidades del régimen ilegitímo de Peña Nieto como heredero del régimen priísta que lo engendró. (Carta resumida.) Posgrado en Derechos Humanos: José Enrique González Ruiz, Gilberto López y Rivas, Eduardo Correa, Camilo Pérez Bustillo, Óscar González, Carlos Fazio, Luz Ortiz Mancilla y Carmen Rodríguez

PREGUNTA PARA DOLORES PADIERNA El jueves 6 de junio, la senadora Dolores Padierna, bajo el lema “trabajando por tu país y por tu familia”, organizó la exhibición de la película Ralph, el demoledor, en la plaza Carlos Pacheco. Alrededor de este lugar hay edificios con departamentos, por lo que quienes vivimos en esta área tuvimos que soportar el ruido generado por la exhibición de dicha película durante aproximadamente dos horas. Sé que existe una ley que prohíbe rebasar cierto número de decibeles en la emisión de música o de anuncios comerciales en el Centro Histórico. No soy especialista en medición de decibeles ni mucho menos. Lo que puedo asegurar es que la exhibición generó mucho ruido. Animado por un deseo sincero de querer vivir en un medio tranquilo, sin otros problemas aparte de los que nos suministra el de por sí contaminado ambiente, me permito plantear a la señora senadora la siguiente pregunta: ¿No habrá otra manera de servir a nuestra patria y a nuestras familias, que no sea afectando la tranquilidad de los demás? Martín C. Soriano Ayala

LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

43

ACCIONES

POR ACCESO A VIVIENDA

El Movimiento Urbano Popular MUPFnamup invita a las organizaciones sociales, civiles y políticas, a las no gubernamentales y a los ciudadanos, al pueblo de México, a participar en la jornada de lucha Zapata vive, ¡la lucha sigue!, que se realizará del 19 de junio al 19 de septiembre, fecha en el que se cumple el aniversario 28 de los sismos de 1985. A casi tres décadas de aquellos lamentables acontecimientos, la ciudad de México registra un alto déficit de vivienda, por lo que exigimos un programa emergente para atender el derecho a una vivienda digna. Asimismo, ante los recientes acontecimientos que se han registrado en el Invi, sobre presuntos indicios de extorsión, exigimos al Gobierno del DF atender las denuncias correspondientes y resolver de manera inmediata, pues son cientos de miles de familias quienes se ven afectadas por esta situación. Para iniciar esta jornada de lucha, convocamos a participar en la marcha que partirá del Hemiciclo a Juárez al Zócalo DF (oficinas del gobierno capitalino) contra la criminalización de la protesta social, el protocolo para el control de multitudes, la corrupción y la privatización del Invi, el cumplimiento a los acuerdos firmados con las dependencias gubernamentales, el respecto a las organizaciones sociales y el cumplimiento a la recomendación 03/2013 que emitió recientemente la CDHDF. La cita es el miércoles 19 de junio, a las 10 horas. Representantes del MUP-Fnamup: Diego García, Sergio Medina y Pascual de Jesús González

INVITACIONES

CHARLA ESTRUCTURA

DEL SISTEMA

ENERGÉTICO NACIONAL

Morena Coyoacán Centro invita, como parte de la jornada informativa sobre la defensa del patrimonio nacional, a la conferencia del economista Ramón Carlos Torres, Estructura del sistema energético nacional, el martes 11 de junio a las 18 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia E. Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández y Francisco Alcántara DISERTACIÓN

SOBRE LA

SCJN

Y SINDICALISMO

Se invita a la conferencia La Suprema Corte de Justicia de la Nación, tirana de los derechos del sindicalismo, que se realizará este lunes 10 de junio a las 13 horas en el auditorio D-001 de la UAM Azcapotzalco. Ponentes: Manuel Fuentes, de la ANAD; Martín Esparza, secretario general del SME; Fernando Cuéllar, diputado, y Samuel Hernández, consejero estudiantil. CONFERENCIA

SOBRE ESTUDIOS

AFROAMERICANOS Y PEDAGOGÍA

El Seminario de Perspectivas Críticas de Educación en México y Latinoamérica invita a su quincuagésima sesión, Los estudios afroamericanos en la construcción de pedagogías nuestramericanas, que impartirá Jesús Serna Moreno, el martes 11 de junio a las 17 horas, en la sala A de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. José Carlos Buenaventura


Olímpico, el tal Obama. Dice que hay que sacrificar privacidad por seguridad. ¡Qué tupé! LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

Crece la afición por el POLE DANCE

Sólo promesas, la “nueva era” en la mina de Cananea Con apoyo del gobierno, la empresa de Larrea ejerce férreo control en la zona ■

■ A los enhuelgados se les margina; se mantienen “fieles a Gómez Urrutia”

ARTURO CANO, ENVIADO

■ 10

¡Vaya globalidad! L EÓN B ENDESKY

29

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 18 MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

JUEGO LIMPIO • RODRIGO DOSAL ULLOA

3a

J OHN M. A CKERMAN I VÁN R ESTREPO C ARLOS F AZIO G USTAVO E STEVA H ERMANN B ELLINGHAUSEN

20 20 21 21 8a

Rafael Nadal se corona por octava vez en Roland Garros

Decenas de mujeres realizaron ayer ejercicios artísticos en tubos colocados en parques del Distrito Federal. Los encuentros se realizaron por tercer año consecutivo ‘‘para dejar atrás la imagen y el tabú de que esta actividad sólo es para despojarse de ropa’’, expresó una de ellas. ‘‘El objetivo, además de ejercitarnos, es divertirnos y mostrar la fuerza y habilidad que se requiere para este baile’’, agregó. La campeona nacional Diana Hamm (en imagen) ofreció una exhibición en uno de los espacios recreativos de la delegación Benito Juárez ■ Foto La Jornada LAURA GÓMEZ FLORES ■ 37

■ Edward Snowden

sale a la luz; ‘‘ahora me demonizarán’’

Trabajó en la CIA quien filtró plan de espionaje de EU ■

El español hizo ayer historia al barrer a su compatriota David Ferrer por 6-3, 6-2 y 6-3, y convertirse en el único tenista con ocho títulos en un torneo de Grand Slam ■ Foto Afp ■ 2a

“Es un abuso la intromisión en comunicaciones telefónicas y cibernéticas” ■ ‘‘Mensaje a la Casa Blanca de que la gente no puede ser intimidada’’ ■ Buscará asilo en un país que defienda derechos a la libre expresión DAVID BROOKS,CORRESPONSAL

■ 22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.