MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10391 • www.jornada.unam.mx
Impulso a la digitalización
■ Venezuela
y Brasil, otros blancos
EU espió a México en energía y narco, filtró Snowden O Globo: los ‘‘secretos comerciales’’ de Latinoamérica también eran objetivo
■
Maduro ratifica que su gobierno ofrece asilo al estadunidense; éste aún no contesta
■
El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, y el embajador de Estados Unidos, Anthony Wayne, participaron en la entrega del Programa Becas Semilla. El funcionario mexicano dijo que el país ‘‘no puede quedarse al borde de la digitalización’’. Llamó a impulsar el uso de computadoras en la enseñanza, pues de lo contrario ‘‘vamos a ser analfabetas en relación a este modo de leer y escribir’’ ■ Foto Carlos Ramos Mamahua LAURA POY SOLANO ■ 39
■
Hizo bien en huir; lo que descubrió es un Estado secreto de acechanza: Ellsberg
■
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL Y AGENCIAS ■ 27 y 29
La empresa había enfrentado reclamos en otros comicios
■
Proisi causó “gran daño” en BC: órgano electoral En ese estado ‘‘aún no hay nada para nadie’’, asegura el tricolor ■ AN: ganamos más distritos y alcaldías; desplome del PRD en Veracruz ■
■2
a4
Exige las ‘‘disculpas correspondientes’’
Condena la OEA el bloqueo aéreo europeo a Evo Morales ■ 28
■
Van a minería, telecomunicaciones y otros
Ante Peña, la IP formaliza que invertirá 27 mil mdd ROSA E. VARGAS Y JUAN C. MIRANDA ■ 12
2
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
◗
ELECCIONES 2013
INICIA HOY CÓMPUTO EN BC Falta contar “muchas actas” que están en los paquetes: IEPC Consejeros y PRI imputan todos los errores a la empresa Proisi ■
El PREP sí se licitó, afirma el presidente del instituto electoral ■
“El programa jamás dejó de fluir”, sostiene jefe de la encuestadora ■
ROBERTO GARDUÑO Enviado
E
TIJUANA, BC, 9
DE JULIO.
l resultado de la elección de gobernador en el estado se dará después de este miércoles, pues “faltan por incluir (en el cómputo final) las casillas que no se han contabilizado porque una gran cantidad de actas de escrutinio se encuentran dentro de los paquetes electorales”, sostuvo Rubén Castro Bojórquez, presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Baja California. En medio del desaseo del proceso, como colofón se presenta el conflicto entre la autoridad electoral y la empresa encargada de aplicar el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), a la que se señala como responsable del desconcierto poselectoral que enfrenta la entidad.
El priísta Castro Trenti exige a la empresa que “responda por el daño que hizo” El candidato priísta Fernando Castro Trenti sostuvo su rechazo a los resultados que arrojó el cómputo de 97.8 por ciento de las actas en el PREP que levantó Proisi, responsabilizó a la empresa de lo ocurrido y exigió “que responda por el daño que hizo, un gran daño a todos”. Además, la declaratoria de
Integrantes de la coalición Compromiso por Baja California –formada por PRI y PVEM–, que postuló candidato a gobernador al priísta Fernando Castro Trenti, revisa las actas de la jornada electoral en sus instalaciones en Tijuana ■ Foto Notimex
nulidad del cómputo de Proisi de parte del IEPC también sirvió de argumento para responsabilizar a la empresa de lo acontecido y evitar que la opinión
■
pública endilgue a la autoridad electoral alguna culpa y que se hable de un contrato de adjudicación directa. “Nosotros debíamos contratar
una empresa e hicimos una licitación a escala nacional, se inscribieron cinco en el concurso, una de ellas presentó la propuesta más económica y así fue
la que se eligió. El contrato fue por 6 millones de pesos”. La acusación de que hubo
Pide el PRI fincar responsabilidades contra la empresa chambona
roz adelantó que el PRI dará “la pelea hasta el último” en las elecciones de Baja California, pues si no lo hace sería faltarle al respeto a los ciudadanos que votaron por su partido y candidatos. Aseguró que cuando los resultados sean oficiales y apegados a la ley, su partido habrá de reconocerlos y asumirlos, porque “nosotros no somos demócratas selectivos, de los que sólo reconocen la legalidad de un proceso cuando les favorece”. Por ahora, agregó, el PRI ha decidido esperar a que se recabe el total de actas “para saber qué terreno estamos pisando”. Consideró que la confusión e incertidumbre que se vive en esa entidad se debe a la “empresa chambona” que fue contratada por la autoridad electoral para levantar el PREP. Pidió que se finquen responsabilidades contra la empresa contratada y que se revise la licitación o la forma en que se contrató, pues hizo muy mal su trabajo, ya sea por falta de capacidad o tecnología, lo que restó o dañó la calidad de los comicios.
Todavía “no hay nada para nadie”, dice Camacho Quiroz JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, aseguró que todavía “no hay nada para nadie” en las elecciones celebradas el domingo en Baja California, dado lo “cerrado de la competencia” y los “errores” que cometió la empresa encargada de manejar el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). Explicó que su declaratoria anticipada del triunfo de Fernando Castro Trenti –la tarde del pasado domingo, cuando apenas habían cerrado las casillas– se debió a que tenía en sus manos encuestas de salida de tres empresas, registradas ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de
Baja California, que daban ventaja al candidato priísta. Ayer, la dirigencia nacional del PRI realizó una primera evaluación de la jornada electoral, a la cual –sin tomar en cuenta el proceso de Baja California– calificó de “positiva”. De acuerdo con los datos en su poder, el PRI ganó 175 de los 265 distritos de mayoría relativa (66 por ciento) que estuvieron en disputa para renovar congresos locales. Para el secretario de Acción Electoral del PRI, Samuel Aguilar Solís, la jornada del pasado domingo fue de “victorias muy importantes”, pues en las elecciones para dipuados se ganó mayoritariamente, incluso con “carro completo” en algunos estados, como Durango e Hidalgo.
“Nuestras propuestas nos llevaron a ganar nueve de 13 capitales estatales que estaban en juego; así como varios congresos en los que ratificamos o recuperamos la mayoría parlamentaria. El balance es positivo y seguiremos trabajando para corregir o solidificar lo que se hizo bien”, señala el reporte priísta. No obstante, Samuel Aguilar reconoció que en Puebla el PRI tuvo el mayor revés, al ganar sólo tres de 26 distritos y algunas ciudades de mediana importancia. “Pero ahí fue una lucha casi con cuchillo en mano, no con los candidatos de otros partidos, sino contra el gobernador Rafael Moreno Valle, quien orquestó una elección de Estado”, afirmó el secretario priísta. Por su parte, Camacho Qui-
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
◗ ■ errores en el PREP surgió en las filas del PRI, porque falló un algoritmo y ese problema obligó a que el instituto electoral declarara inválidos los resultados del programa. Ahora Castro Bojórquez reconoce que el problema es mayor en términos políticos. “Estábamos en el IEPC cuando nos informaron que (en el conteo) estaban calculando mal los porcentajes, abonando un punto o un voto a un candidato y se lo restaban a otro. Le restaban al candidato del PRI (Fernando Castro Trenti) y le sumaban al del PAN (Francisco Vega de la Madrid). “Ese era el detalle y pedimos al responsable del PREP, Carlos Treviño, que nos explicara. Nos dijo que sí, que habían detectado un error matemático que se estaba dando en los porcentajes. En la madrugada del domingo nos ratificó que sí había errores en el PREP”. Castro Bojórquez evadió decir si en el IEPC se conocía sobre problemas de esa empresa en otras entidades del país, pero aseguró que tiene una grabación con Carlos Treviño, donde éste asume el delicado gazapo.
ELECCIONES 2013
Su labor ha sido cuestionada en al menos tres entidades
Proisi, una empresa con gran experiencia… en fallas ■
Los PREP deben dar certeza a los comicios: Lorenzo Córdova
ALONSO URRUTIA
Las fallas detectadas en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) en los comicios de Baja California, originados por la empresa Proisi –encargada de su operación– no son las primeras que ocurren. Aunque se anuncia como una
instancia con mucha experiencia en estos programas, ha tenido cuestionamientos en comicios de Oaxaca, Veracruz y Puebla, por la lentitud en el flujo de datos. “Contamos con una amplia trayectoria en la que exitosamente hemos implementado y operado el PREP en 37 procesos electorales en 17 estados de la República Mexicana, en los cuales se han
renovado 18 gubernaturas, 2 mil 114 alcaldías o presidencias municipales, 718 diputaciones; computadas en 111 mil 138 casillas, correspondientes a un total de 63 millones 927 mil 682 electores en lista nominal”, señala en su página de Internet. Sin embargo, entre otras denuncias en su contra, durante los comicios de 2007 en Puebla las
impugnaciones de partidos por no contar con información en tiempo real hicieron que el instituto electoral local requiriera la comparecencia de funcionarios de la empresa. También se sabe que funcionarios del instituto de Oaxaca han cuestionado su desempeño “por haber puesto en riesgo la estabilidad democrática” de la entidad. Como parte de su experiencia, Proisi destaca en su página web que ha operado el PREP en Baja California en las elecciones de 2004, 2007 y 2010. Otras entidades donde ha tenido presencia son Durango y Tamaulipas, en las que participó en 2004, 2007 y 2010. Al respecto, Lorenzo Córdova, consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), subrayó que desde su origen el PREP ha sido tema de amplia discusión sobre su operación. A escala federal se ha optado por que la autoridad opere este instrumento tanto en el diseño del software como al decidir los aparatos que integrarán el hardware, y se han dado buenas cuentas.
En los estados prefieren subcontratar el servicio
El problema es la interpretación de una “técnica de redondeo por truqueo”: Proisi En su respuesta, Carlos Treviño, director de Proisi, afirmó que “el programa jamás dejó de fluir, jamás dejó de tener resultados, jamás tuvimos una caída del sistema; tenemos tecnología para resistir”. –Se acusa que hubo un error de la empresa desde el instituto electoral –se le recordó. –No considero que hubiera un error, al final de cuentas fue una interpretación en uno de los factores que tiene el programa. “El tema fue una técnica de redondeo por truqueo donde se agregan tres más tres más tres, y si tienes 10 no puedes llegar a cien sino a 99. Esta técnica generó inquietud en el instituto electoral y llegamos a un acuerdo con ellos para pasar del truqueo al redondeo, donde sí se alcanza el ciento por ciento.” El director de Proisi aseguró que al comparar el 97.8 por ciento de las actas, la diferencia entre Francisco Vega y Fernando Castro es de 3.06 por ciento en favor del primero, que alcanzan porcentajes de 47.48 y 44.12, respectivamente. A escasas horas de que se dé inicio al conteo final en los 17 distritos electorales –este miércoles a las ocho de la mañana, tiempo local– el PAN anunció que está listo para defender su triunfo con “actas electorales en mano”. En tanto, en el PRI se confía en darle vuelta a los resultados con las actas que tienen los consejos distritales.
3
Militantes del PAN festejan en calles de Tijuana el virtual triunfo de su candidato al gobierno de Baja California, Francisco Kiko Vega de la Madrid ■ Foto Francisco Vega/ Cuartoscuro.com
■
Puede exigirse reparación del daño, dice el magistrado
El PREP sólo es informativo, no acto de autoridad, afirma Flavio Galván ALONSO URRUTIA
El magistrado Flavio Galván, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (PREP), sostuvo que los programas de resultados electorales preliminares (PREP), si bien son cifras oficiales, en los hechos no son un acto de autoridad. Entrevistado sobre la polémica suscitada en Baja California, señaló que no hay precedente de un recurso legal por una inconformidad relacionada con el PREP, ya que los datos firmes provienen de los cómputos. Entrevistado en la sede del
Instituto Federal Electoral, donde participó en un seminario sobre discapacidad, Galván Rivera señaló que el PREP se nutre de datos oficiales y una empresa “nos informa cifras que deben ser reales, porque se obtienen de las actas de escrutinio, pero no es un acto de autoridad que sea impugnable de manera directa. Puede fallar, y si falla será problema de incumplimiento de un contrato, de error en una información, pero no es un acto de autoridad que se impugne de manera directa”. Señaló que sería procedente, en su caso, una demanda civil por reparación del daño del Ins-
tituto Electoral y Participación Ciudadana de Baja California, pero “aún no se sabe cuál será la vía que escoja para reclamar si hay incumplimiento”. El magistrado señaló que el PREP es “simplemente un programa informativo” que se sustenta en las actas de escrutinio y cómputo, aunque en su momento el TEPJF podría conocer, si así lo determina algún partido o coalición, una inconformidad al respecto. Mencionó que en 25 años –desde que se comenzó a restructurar las instituciones electorales– no ha habido precedente de una inconformidad expresa contra el PREP.
En los estados los institutos locales han optado por subcontratar la operación de estos sistemas, no siempre con buenas cuentas, pues el de Baja California no es el único caso que se conoce donde hay inconsistencias en la operación. Ha habido entidades donde se ha “caído el sistema, como se dice coloquialmente”, y esta experiencia “debe poner a reflexionar a las autoridades sobre el uso de esta herramienta, que debe ser fuente de confianza y anclaje de la certidumbre electoral, y no un factor más de disputa entre partidos”. –¿Las inconsistencias tienen más consecuencias políticas que legales? –Los datos del PREP son oficiales pero no legales, porque éstos se obtienen a partir de los cómputos distritales. No es un problema de legalidad, sino de dotar de certeza a los comicios y creo que en Baja California hubo una serie de eventos que han provocado que (el PREP) sea fuente de desconfianza –dijo Córdova. Indicó que en todos los convenios de colaboración que firma el IFE con los institutos locales ha ofrecido como opción, además del padrón electoral y los espacios en radio y televisión, la operación del PREP. Sin embargo, prácticamente todos se inclinan por subcontratar este instrumento. En los hechos, el mercado es dominado por tres empresas que reciben la mayor parte de los contratos: DSI Elecciones, que se promociona, en el ámbito electoral, por haber operado el PREP en 43 ocasiones, en entidades como Campeche, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Veracruz. De igual forma, Podernet ha realizado el PREP en 15 procesos electorales de forma total, además de colaborar en su diseño en otros, aunque, de acuerdo con su página de Internet, la última vez que operó un programa de estos fue en 2009, en Campeche.
4
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
◗ GEORGINA SALDIERNA
En las elecciones del domingo pasado el PAN logró aumentar el número de municipios y distritos en su poder, así como el de población gobernada, dijo ayer el presidente del instituto, Gustavo Madero, quien tras el virtual triunfo de su partido en Baja California pronosticó el regreso del blanquiazul a Los Pinos en 2018. El chihuahuense agregó, por otra parte, que será después del 10 de agosto, tras la 17 asamblea nacional extraordinaria en donde se terminarán de reformar los estatutos del PAN, cuando defina si buscará la relección en la presidencia panista o se retira “como Greta Garbo, después de una gran película… y con muchos aplausos”. En conferencia de prensa, Madero celebró los resultados del PAN en los comicios del 7 de julio. Resaltó que en 2010 ganaron 55 distritos electorales y en esta ocasión obtuvieron 82. Acerca de la población gobernada en municipios, dijo que hace tres años tenían 9 millones 235 mil 514 personas y ahora serán 12 millo-
ELIZABETH VELASCO CLAUDIA HERRERA
Y
El presidente de la Cámara de Diputados, el priísta Francisco Arroyo Vieyra, llamó a los políticos a “darle vuelta a la hoja” en el tema electoral, al tiempo que el partido Movimiento Ciudadano (MC) afirmó que en los comicios de Zacatecas y Fresnillo se usó todo el poder del Estado para beneficiar al PRI y la delincuencia organizada. Acerca de las acusaciones entre partidos tras los comicios del domingo pasado, Arroyo Vieyra llamó a los diputados a rebasar el tema y “legislar sin complejos. Tenemos que abrazarnos como adversarios, no como enemigos; como gente que tiene una obligación superior que va más allá de la falibilidad humana y que va más allá de nuestra propia vanidad”. Afirmó que en las votaciones del 7 de julio hubo “triunfos y derrotas para todos” y consideró que debe prevalecer la madurez política y “entender que el mundo no se acaba en una elección”. Antes, el coordinador de MC en San Lázaro, Ricardo Monreal, afirmó en conferencia de prensa que en Zacatecas y Fresnillo se usó todo el poder del Estado, federal y local, para beneficiar al PRI y a la delincuencia organizada. Dijo que a plena luz del día se compraron votos en operativos dirigidos por el Ejército Mexicano y la policía estatal, organismos a los que acusó de proteger a los “mapaches electorales”. “En Fresnillo y Zacatecas el gobierno federal pretendió aniquilar al monrealismo, porque somos una verdadera oposición, porque no reconocemos a Enrique Peña Nieto como presidente. Pese a ello, el monrealismo quedó como segunda fuerza política”, dijo. Por la mañana, el diputado
■
ELECCIONES 2013
En 2018 el blanquiazul regresará a Los Pinos, sostiene
Celebra Madero triunfos del PAN en alcaldías y distritos nes 51 mil 498, lo que representa un aumento de 2 millones 815 mil 984, es decir, 30 por ciento más. En contrapartida, sostuvo, el PRI bajó en cantidad de población gobernada de 22 millones 594 mil 761 a 20 millones 361 mil 88 personas, es decir, 2 millones 233 mil 673 menos, que representan 9.9 por ciento. Madero Muñoz resaltó que los resultados electorales del domingo echan por tierra las versiones catastrofistas sobre la situación del PAN, e insistió en que su partido creció de manera importante en los 14 procesos electorales en curso. Se mostró jubiloso por lo obtenido y hasta aseveró que el PAN volverá a la Presidencia de la República en 2018. Mostrando su teléfono celular, agregó: “al
■
panismo le faltan 64 meses, 21 días, 9 horas y 50 minutos para regresar a Los Pinos”. Al preguntarle si buscará la relección en la dirigencia panista, respondió que analizará si es factor para ayudar a su partido o si no lo es. Agregó que revisará el asunto después del 10 de agosto, cuando se tengan reglas claras para la renovación del cargo, pues aún no se aprueban los estatutos sobre los cuales se emitirá la convocatoria para la elección. Entonces dijo que su esposa, Maru, le ha sugerido que no busque la relección y se retire de la dirigencia “como en su momento lo hizo la actriz sueca Greta Garbo, después de una gran película… y con muchos aplausos”, de manera que revisará la situación. Madero insistió en que su par-
tido ganó la gubernatura de Baja California por cuatro puntos de diferencia sobre el PRI y adelantó que el jueves el Comité Ejecutivo Nacional revisará la relación del PAN con el gobierno, sobre todo porque se ha visto que los gobernadores del tricolor están ensoberbecidos y no atienden los llamados del presidente Enrique Peña Nieto. Expuso que el mandatario federal no tiene influencia sobre los gobernadores y eso se constató en los actuales procesos electorales, lo cual es lamentable. Refirió que el adéndum al Pacto por México, que establecía mecanismos para evitar el desvío de programas sociales con fines electorales, no tuvo consecuencias ni corrigió excesos y atropellos. No obstante, mostró interés en lograr las reformas energética y fiscal, entre otras.
El priísta Arroyo Vieyra pide darle vuelta a la hoja electoral
En Zacatecas se usó el poder del Estado para beneficiar al PRI: MC
El PRD se desplomó en Veracruz DE
LOS CORRESPONSALES
El PRD se desplomó en Veracruz, al pasar de una votación de 800 mil sufragios en la elección presidencial de 2012 a 250 mil en la jornada del domingo pasado, con lo cual no ganó ninguna de las 30 diputaciones en disputa; perdió Zongolica, entre otros municipios emblemáticos, y no tiene regidurías en municipios importantes como Orizaba, Córdoba y Coatzacoalcos. “En Veracruz la meta era gobernar a 20 por ciento de los habitantes, pero no lo alcanzamos. Si acaso estaremos en condiciones de gobernar a 5 por ciento de la población, pero todavía hay dudas porque hay municipios como Alvarado, Papantla y Las Choapas donde el PRD postuló a militantes del PRI y no sabemos si esos candidatos, una vez que asuman el cargo, se van a quedar en el partido”, dijo Enrique Romero, integrante de la Comisión Política Nacional del PRD. En el recuento de lo que consideró “una catástrofe electoral”, Romero dijo que el sol azteca fue incapaz de ganar un solo distrito de mayoría relativa, “pero más allá de los cargos de elección, perdimos la identidad partidista pues la mayoría de veracruzanos piensa que el PRD colaboró con el PRI, y es cierto en muchos casos”. En este contexto, el consejo municipal del Instituto Electoral Veracruzano en Boca del Río entregó la constancia de mayoría como alcalde a Miguel Ángel Yunes Márquez, con lo que el PAN recuperó la demarcación después de un trienio que gobernó el PRI.
Alto abstencionismo en Sinaloa
Los dirigentes del partido Movimiento Ciudadano, Dante Delgado y Alejandro Chanona, acompañados por Tania Rojas y María Elena Orantes, hablaron en conferencia de prensa sobre los resultados de las elecciones del pasado 7 de julio ■ Foto Luis Humberto González
Fernando Rodríguez Doval (PAN) manifestó que es necesario que el Instituto Federal Electoral se transforme en un organismo nacional que se encargue de organizar los comicios locales. En medio de acusaciones contra el PRI, que “una vez más demostró ser experto en la manipulación de elecciones y en caídas del sistema”, el también secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales advirtió que la caída del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) en Baja California no es “ninguna casualidad, ni la violencia registrada antes y durante el proceso”.
Sobre los comicios en Baja California, el dirigente nacional de MC, Dante Delgado, se pronunció en favor del conteo voto por voto, tras considerar que el PREP no es confiable en ninguna entidad, pues los institutos electorales locales están al servicio de los gobernadores. “Tan el PRI sabe de esas manipulaciones, porque en la mayoría de los estados lo hacen, que está pidiendo que se cuente voto por voto. Es decir, le están dando un arponazo a los tiburones. Es un problema que se da en todo el país”, afirmó Delgado en conferencia de prensa, en alu-
sión a la propuesta de Fernando Castro Trenti, candidato a gobernador de Baja California por PRI-PVEM, de recontar todos los sufragios usando un ábaco. Por su parte, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, consideró que el Pacto por México perdió oxígeno por las conductas de un “PRI viejo” que cobijó violencia, amenazas y compra de votos en las elecciones del domingo, por lo que un sector del perredismo pedirá retirarse de ese acuerdo en la reunión de la Comisión Política Nacional a celebrarse la próxima semana.
El presidente del Consejo Estatal Electoral en Sinaloa, Jacinto Pérez, dio a conocer que los comicios del 7 de julio tuvieron el abstencionismo más alto en la historia de la entidad, de 54 por ciento, en promedio, y que en regiones como Culiacán, capital del estado, llegó a 67 puntos. “La participación no se da en función del trabajo que realice el Consejo Estatal Electoral, los consejos distritales y municipales; será en función del atractivo que tengan candidatos y partidos, eso es lo que a la gente va a responder”, aseguró. El Instituto Electoral de Baja California anunció que este miércoles iniciarán las sesiones de los 17 consejos distritales electorales para realizar el escrutinio y cómputo de las actas de la jornada del 7 de julio. EIRINET GÓMEZ, JAVIER VALDEZ, MIROSLAVA BREACH, RUBÉN VILLALPANDO, JULIA LE DUC, MARTÍN SÁNCHEZ, ANTONIO HERAS Y LEOPOLDO RAMOS
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
5
■ El programa impulsado en la anterior administración fracasó: fuentes de la dependencia
Recorte de testigos protegidos en la PGR; de 90 ya sólo hay 42 La mayoría no aportó ningún dato para consolidar investigaciones o proporcionó declaraciones falsas ■ El conocido como Jennifer fue utilizado para detener y procesar a seis militares ya absueltos ■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Fracasó el programa de testigos protegidos que mantuvo Marisela Morales Ibáñez como titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo, actualmente Seido) y como procuradora general de la República. El número de integrantes de organizaciones criminales que se mantienen como beneficiarios de protección federal disminuyó de 90 a 42 personas, porque la mayoría no aportó ningún dato para consolidar investigaciones o proporcionó declaraciones falsas, revelaron colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam. En la administración pasada, en el programa se mantuvo a personas que también servían como testigos protegidos de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), como es el caso del abogado Roberto López Nájera, con nombre clave Jennifer, testigo protegido cuyos testimonios fueron utilizados para detener y procesar a seis altos mandos militares, entre ellos cuatro generales que fueron absueltos y liberados en días pasados.
Contaban con escolta, beneficios económicos, vivienda y apoyo familiar El procurador Murillo Karam ordenó que cesaran los beneficios económicos y de vivienda para esos testigos protegidos y sus familias; el pago de colegiaturas y de escolta de aquellos declarantes que fueron sacados del programa y, en algunos casos, se podrían reactivar las averiguaciones previas iniciadas en su contra, señalaron los colaboradores del titular de la PGR. Desde el pasado 22 de febrero, La Jornada dio a conocer que la PGR –ya bajo el mando de Murillo Karam– había suspendido los pagos a testigos protegidos y revisaba los expedientes de cada uno de ellos para conocer la efectividad de sus declaraciones
UNA
POR OTRA
MAGÚ en las averiguaciones previas y procesos penales que se hubieran iniciado con base en sus señalamientos. Los pagos que cada uno de los testigos recibió
■
durante la gestión de Marisela Morales fueron de entre 50 mil a 150 mil pesos mensuales, más beneficios para sus familias que contemplaban desde cambio de
residencia hasta pago de colegiaturas y seguridad. Entre 2000 y 2012, la Procuraduría General de la República pagó más de 175 millones
También equipamiento para la PF con un alto sobreprecio
Tres días antes del fin de su gestión Morales recibió equipo de espionaje GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Tres días antes de que concluyera la gestión de Felipe Calderón (27 de noviembre de 2012) la Procuraduría General de la República (PGR) recibió equipos de espionaje telefónico a los que no se les hizo prueba alguna de operatividad, a pesar de que en ellos se gastaron más de 200 millones de pesos. Además, la dependencia adquirió equipo táctico y uniformes de la Policía Federal con sobreprecios que oscilaron entre 35 y 45 por ciento, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. Durante el último año de su gestión, Marisela Morales Ibáñez asignó contratos directos a
empresas seleccionadas por la Presidencia de la República y, según las fuentes, algunos de estos acuerdos se encuentran bajo investigación en el órgano interno de control (OIC). El equipo de espionaje adquirido incluyó un geolocalizador y el programa Finfisher/ Finspy, que puede obtener los mensajes y grabar las conversaciones de teléfonos inteligentes, primordialmente Blackberry. Los contratos se firmaron bajo la fracción cuarta del artículo 41 de la Ley de la Administración Pública Federal. Según las fuentes consultadas, los recursos con los cuales se pagaron estos contratos se etiquetaron bajo el concepto de ‘‘seguridad nacional’’, lo que im-
pide que la información se revele mediante la ley de transparencia. De acuerdo con los funcionarios entrevistados, de esa manera se adquirieron todos los uniformes y aditamentos de trabajo de la Policía Federal Ministerial, además de equipo de investigación y espionaje. La compra, realizada con sobreprecio, tuvo impacto en la adquisición de vehículos conocidos como BAT (blindados), que son utilizados para el traslado de reos o detenidos peligrosos, y que tienen un peso de 16 toneladas. La Policía Federal Ministerial adjudicó un contrato por más de 350 millones de pesos (de ellos, 200 millones fueron entregados por el gobierno de Estados Unidos a través de la Inicia-
de pesos a los integrantes del programa de testigos protegidos como si se tratara de salarios. Además, la dependencia federal inició en el estado de Morelos los trabajos de construcción de un centro de protección donde concentraría a todos los integrantes del programa, pero nunca se dio a conocer el monto de la obra ni su ubicación exacta por temor a un ataque de grupos criminales. De acuerdo con la información recabada, funcionarios que colaboran directamente con el procurador Murillo Karam se encargaron de revisar los expedientes y establecer la funcionalidad de cada uno de los testigos protegidos, quienes en algunos casos llevaban más de nueve años cobrando sin que sus declaraciones hubieran servido para llevar a algún miembro del crimen organizado ante un juez. Los entrevistados revelaron también que en ocasiones encontraron constancias de que estos declarantes habían sido sometidos –durante la gestión de Morales Ibáñez– a pruebas poligráficas y las habían acreditado, aunque, como en el caso de Jennifer, los jueces federales los han considerado mentirosos. Los funcionarios consultados por La Jornada refirieron que los integrantes del programa de testigos protegidos deberán acreditar sus dichos y proporcionar pruebas de sus imputaciones, y ya no se aceptarán bajo el argumento de que escucharon a otros decir o acusar a otras personas.
tiva Mérida) para la compra de unidades blindadas y equipo de inteligencia. Las fuentes explicaron que la justificación de los contratos se hizo con base en la persecución de delitos de alto impacto, como son secuestros, tráfico de drogas y precursores químicos, que ponían en riesgo la seguridad interior del país. Como los contratos fueron pagados con recursos asignados como partida de ‘‘seguridad nacional’’, no podrán fincarse responsabilidades contra los signatarios de los acuerdos comerciales, advirtieron los funcionarios entrevistados. En ese cotexto se firmó el contrato PGR/AD/CN/ SERV/204/2012, con la empresa Obses de México, la cual vendió los equipos de rastreo y espionaje telefónico a la PGR. Otro ejemplo es la renta de aviones entre agosto y diciembre de 2012, debido a la supensión de actividades de la Dirección General de Servicios Aéreos de la PGR, que tuvo un costo superior a los 4 millones de dólares.
6
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
◗ EDITORIAL
Mundo árabe: polvorín e injerencias edio centenar de personas resultaron heridas ayer en la capital libanesa al estallar un cochebomba en un centro comercial de Beirut ubicado en la zona que controla el movimiento chiíta Hezbollah. La continuidad de la violencia sectaria en ese país coincide con la persistencia de la violencia política en Egipto: mientras el régimen militar hace esfuerzos por legitimarse –con designaciones como la de Mohamed El Baradei como vicepresidente y de Hazem el Beblawi como primer ministro, con las afirmaciones de este último de que está dispuesto a compartir el gobierno con la Hermandad Musulmana–, en las calles de El Cairo y otras ciudades persisten protestas masivas y enfrentamientos como los que costaron la vida de 51 personas el lunes pasado. Tales hechos son ilustrativos de la inestabilidad política en partes del mundo árabe, en la que también se inscriben escenarios tan diversos como la fractura política en la coalición gobernante en Marruecos –con el telón de fondo de las recientes protestas en contra del rey Mohamed VI y de la continua
represión de éste contra pueblo saharaui– y la guerra civil en el escenario sirio, donde se multiplican los indicios de prácticas atroces por parte de leales y opositores a Bashar Assad. Más allá de la región árabe, pero inscrita entre las naciones islámicas mediterráneas, el desasosiego político prosigue en Turquía. En esos escenarios confluyen factores y cauces muy diversos. Un denominador común, sin embargo, es el papel injerencista y la doble moral propios de Estados Unidos y sus aliados occidentales con intereses en la región ante cada conflicto. En efecto, mientras la intervención inocultable de Washington y Bruselas contra el régimen de Assad ha contribuido a atizar el fuego del conflicto sirio –en forma análoga a como ocurre desde hace años con la violencia intestina en Líbano–, en Marruecos ha sido notoria la obsecuencia de los gobiernos estadunidenses y europeos hacia el régimen represivo, corrupto y expansionista de la dinastía alauita, actualmente encabezada por Mohamed VI, el cual mantiene una democracia de escenografía, detrás de la
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
cual persiste la violación sistemática de los derechos humanos. En la explosiva situación que se vive en la referida zona, donde se asienta una población numerosa, con importante posición geoestratégica y riqueza notable de recursos naturales, se corre el riesgo de que la conflictividad se extienda con efectos inesperados. Un caso paradigmático es el del propio Egipto, país donde la caída de Hosni Mubarak no fue el final de los descontentos sociales y la violencia gubernamental sino, visto en retrospectiva, apenas fue el comienzo de un ciclo de inestabilidad y violencia. Por lo demás, la persistencia de injerencias extranjeras regionales e internacionales en un entorno tan volátil como el referido podría traducirse en la reactivación de rencores antiestadunidenses y antieuropeos subyacentes. Es necesario, pues, que Europa y Estados Unidos entiendan que sus intereses y su seguridad estarían, a la larga, mejor garantizados en la medida en que se mantengan al margen de conflictos nacionales y regionales como los que se desarrollan en las referidas naciones.
◗ EL CORREO ILUSTRADO RECORDANDO A LA DOCTORA BERTA ELENA MUÑOZ MIER Querida amiga, en estos momentos de recapitulación, reflexión, recuerdos y hasta arrepentimientos por lo no hecho, es cuando lamentamos la mezquindad de no haber mostrado la hermandad y el compromiso para con quienes decimos amar. Para mejor ilustrar la idea debemos decir que el tiempo que compartimos ha trascendido ya estos 45 años. Berta: tan sólo atraer a la mente el recuerdo de tu esbelta presencia, tu voz “mandona”, tu mirada escudriñadora, tu dulce sonrisa y tu inseparable cigarro, provocan una nostálgica sonrisa que evoca esa falsa caricatura que el Checo Valdés hizo con la leyenda “más vale chica presa que chica fresa” y que –por supuesto– provocó tu ira y la descalificación al Checo: “pinche Checo, yo no solté ni una sola lágrima...” Esa eres tú Berta, esa es la que está presente en nosotros y aunque no eres perfecta te amamos (la derecha no te ama y de seguro que debes estar compungida... ja, ja, ja) nada más porque sí, ¿qué te parece? Es seguro que te vale m... Con esa actitud de elevadas miras, sin temor a represalias ni venganzas de tiranos, corruptos ni asesinos, has marcado tu vida como el de una médica comprometida. Nosotros, compañeros de esos iniciales días de experiencia frente al abuso, autoritarismo, persecución y represión, vemos con tristeza y dolor tu paulatina partida. A propósito, viene a la mente aquel hermoso legado escrito que menciona “Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos”. Vete pues, entrañable amiga, dejas un invaluable recuerdo y ejemplo de congruencia y compromiso contigo misma, lleva en tu equipaje al Mictlán la certeza del respeto a tu ejemplo de integridad y complitud, ve en paz contigo, pues con nosotros dejas la inmensa y dulce paz del vacío. Desde muchos lugares de este México, Blanca Hernández Díaz y más firmas
AGRADECIMIENTO En primer término va mi agradecimiento a La Jornada, que el 26 de junio pasado amablemente publicó una denuncia que
PROTESTA
PRECISA
NOTA SOBRE LA
UAM
Emir Olivares, reportero
PREOCUPACIÓN
POR RUPTURA DE NEGOCIACIONES
Expresamos nuestra preocupación en torno a la ruptura de las negociaciones entre la Dirección General del Instituto de Educación Media Superior y el Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del DF (SUTIEMS). Sabemos de la importancia que tiene dicha negociación en la vida laboral y académica del instituto, de ahí nuestro desasosiego al conocer que las pláticas han sido interrumpidas, en detrimento de la toma de acuerdos que resultan de relevancia capital. Detener la firma de reglamentos importantes no nos parece buena señal, ya que pone en riesgo acuerdos que han sido firmados con anterioridad por la actual dirección del IEMS ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje el 8 de
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
Guillermo Gómez Sánchez
En la nota publicada en La Jornada en Línea titulada “Aumentar matrícula de UAM, objetivo de la rectoría de Vega y León”, en la que se recogen declaraciones del rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana, Salvador Vega y León, es necesario precisar el cargo en la rectoría en esa casa de estudios tiene un periodo de cuatro años y no hay posibilidad de relección, como erróneamente se señala en la nota referida. Una disculpa a la comunidad universitaria y a los lectores.
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Estoy de acuerdo con quienes protestan por la reducción de tiempo en el noticiario cultural del Canal 22. Como asiduo televidente de tal informativo demando a la dirección del canal que lo restituya. No es justo, la cultura necesita difusión.
María del Rocío Hernández
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Arturo García Hernández
POR REDUCCIÓN DE NOTICIARIO
hice contra la sucursal Elektra 4747, por la venta tramposa de un plan de tiempo aire, así como de un celular. Al respecto hago de su conocimiento lo siguiente: Funcionarios de esa compañía establecieron contacto conmigo, atendieron en tiempo y forma mi demanda, cancelaron dicha venta y se disculparon. Cabe aclarar que en todo momento se condujeron con respeto y amabilidad.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
mayo de 2013, con los que se resolvió el levantamiento de la huelga por revisión salarial y contractual. Se debe privilegiar, ante todo, la posibilidad de resolver los conflictos desde la argumentación y con el firme propósito de cumplir con la palabra empeñada por escrito. Lo contrario permite abrir el camino a la duda y al conflicto que en nada benefician a los trabajadores ni a la comunidad en general del instituto. Hacemos un exhorto para que resuelvan sus diferencias y retomen las negociaciones. Eduardo Mosches, Comisión de Comunicación. Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, de Educación Superior, Investigación y Cultura
◗
INVITACIONES
FORO SOBRE ENCRUCIJADA ENERGÉTICA Los expositores son: Manuel Bartlett Díaz, Martín Esparza Flores, Heinz Dietrich, Juan José Dávalos, Andrés Barreda, María Fernanda Campa, Mario J. Galicia Yépez, Daniel A. Olvera Sule, Eduardo Gomezcaña Morales y Magdiel Sánchez Quiroz. Jueves 11 de julio a las 10 horas en el auditorio Lázaro Cárdenas del Río, de la Universidad Obrera de México, San Ildefonso 72, Centro. Entrada libre, se otorgará constancia de asistencia con valor curricular. Emiliano Silva Prudkovsky, secretario general. LEGALIDAD DEL PACTO POR MÉXICO La Asociación Nacional de Abogados Democráticos invita al desayuno del Día del Abogado, con el tema “Legalidad del Pacto por México”, que se llevará a cabo el 12 de julio a las 7:50 horas, en el restaurante El Cardenal, Palma 23, Centro. Ponentes: Josefina Morales, John Saxe-Fernández, Martí Batres, Bernardo Bátiz, Manuel Fuentes, Aleida Alavés. Homenaje a Jorge E. Fuentes Morúa. Cuota de recuperación 300 pesos. Confirmar con María Luisa Campos, al teléfono 5761 7061.
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CONFERENCIA Hoy a las 17 horas se llevará a cabo en la biblioteca Miguel Lerdo de Tejada (República de El Salvador 49, entre Bolívar e Isabel La Católica, Centro Histórico, DF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la conferencia Evaluación, biopolítica y padecer subjetivo, primera dentro del ciclo El Malestar de la subjetividad contemporánea y la evaluación generalizada. Una visión sicoanalítica de la cultura actual. Entrada libre. Informes: Instituto Sicoanalítico de Orientación Lacaniana, teléfono 5535 5976 /cel. 55 1902 3122. SOBERANÍA ALIMENTARIA Foro ¿Cómo alcanzar la soberanía alimentaria? Un derecho de la ciudad de México, el viernes a las 10 horas en la explanada de la delegación Xochimilco. Profesionales en el tema, productores y legisladores analizarán las consecuencias de que nuestro país importe 60 por ciento de los alimentos que consume. Convoca la diputada local María Angelina Hernández Solís, del PRD.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013 •
■
Se requiere llevar a cabo un cambio en la estrategia de formación judicial, señala
Rebasados, concursos para elegir jueces y magistrados: consejero de la Judicatura ■ Suscitan constantes conflictos, advierte ■ Ayer, 73 juzgadores federales rindieron protesta al cargo ■ Son guardianes del orden constitucional: Sánchez Cordero ■ Es ugente reformar la escuela judicial JESÚS ARANDA
El consejero de la Judicatura Federal Juan Carlos Cruz Razo reconoció que el modelo de concursos para elegir jueces y magistrados federales ha sido ‘‘rebasado’’ y se requiere un cambio en la estrategia de formación judicial. ‘‘Son del dominio público los constantes conflictos que se suscitan por la elaboración de estos exámenes y las resoluciones que en ellos se producen’’, aceptó. Agregó que existe la ‘‘apreciación generalizada de que el sistema que fijó el legislador en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación ha sido rebasado con mucho’’.
■
Al participar ayer en la ceremonia en que 73 juzgadores federales rindieron protesta a su cargo, Cruz Razo aseveró: ‘‘Necesitamos una reforma urgente a la escuela judicial mexicana’’. Asimismo, exhortó al Congreso de la Unión a que implemente los cambios legales necesarios para que los futuros jueces y magistrados reciban ‘‘una formación específica y que en un determinado periodo de preparación se conozca la capacidad técnica, el perfil humanista y la personalidad del sustentante’’. Explicó que en otros países, los jueces surgidos de estas escuelas cuentan con conocimientos téc-
nicos, pero también humanistas, ‘‘todo ello orientado a la protección de los derechos fundamentales cuyo eje central es la salvaguarda de la dignidad humana’’.
Deben tenerse conocimientos técnicos, pero también humanistas De esta manera el método de selección será completo y no se basará únicamente en exámenes de oposición, expresó ante los
También los ‘‘megaproyectos depredadores’’, dice el Cepad
En 2012 aumentaron en Jalisco los feminicidios y las desapariciones FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En el estado de Jalisco se vive desde hace varios años una situación de constante ataque a las garantías básicas de los ciudadanos debido, entre otros elementos, a los feminicidios, las desapariciones forzadas, la existencia de diversos megaproyectos que buscan depredar las tierras de las comunidades y las reiteradas agresiones en contra de comunicadores. Así lo advirtió el informe 2012 sobre la situación de los derechos humanos en el estado de Jalisco elaborado por el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), cuyo director, César Pérez Verónica, lamentó que las violaciones a las garantías individuales en la entidad incluso empeoraron en comparación con 2011.
Son reiteradas en la entidad las agresiones contra periodistas En el documento, que consta de 116 páginas, la organización civil hizo un recuento de algunos de los principales ataques a los derechos humanos que han tenido lugar en Jalisco, entre ellos la existencia de 2 mil 270 casos de desaparición forzada ocurridos durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, según
información de la Procuraduría General de Justicia estatal, pero cuyos datos no se han hecho públicos. Además, alertó que en 2012 hubo registros de 147 homicidios dolosos de mujeres, con las características propias de los feminicidios, lo que significa el índice más alto de dicho crimen desde el año 1997, aunado a la impunidad casi total para los perpetradores. De igual manera, el informe del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo indicó que en 2012 solamente se hicieron públicos dos casos de agravio contra periodistas de la entidad jalisciense –entre ellos Darío Pereira, reportero de La Jornada Jalisco–, pero se piensa que el número de comunicadores atacados es mucho mayor.
‘‘Despojos’’ de empresas públicas y privadas a varias comunidades En la misma línea, el documento señaló que el año pasado continuaron los intentos de “despojo” cometidos por varias empresas privadas y públicas en contra de comunidades para hacerse de su territorio y recursos naturales, como lo demuestran los casos de la playa Careyitos, en el municipio de La Huerta, y de la presa hidroeléctrica El Zapotillo, proyecto que perjudicaría a los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo. “Cuando elaboramos este informe pensamos que en 2011 ya
se había llegado a cierto límite en cuanto a violaciones de derechos humanos, pero cuando analizamos las cifras crudas del año 2012, nos dimos cuenta de que se había superado con mucho lo que pasó el año anterior’’, lamentó Pérez Verónica, director del Cepad. Para el activista, ‘‘el balance es muy preocupante y creo que ya estamos en una situación de emergencia. Ya llegamos a un punto de quiebre y mientras no se investiguen los abusos de manera imparcial, la situación va a seguir empeorando y las personas seguirán estando en la indefensión”.
plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). El juez no sólo debe ser un técnico del derecho, sino un gerente del despacho judicial y un promotor de los más altos valores éticos de la sociedad en que vive, para estar a la altura que el reto de la protección de los derechos reclama, afirmó Cruz Razo. Indicó que el sistema de selección actual, como tal es criticable, porque si bien permite determinar el nivel de conocimiento de un participante no posibilita en cambio conocer a fondo el lado de la formación humanística, ética y de todos aquellos elementos que son fundamentales para el ejercicio de la función jurisdiccional. Para ejercer ésta no basta con ser experto en el conocimiento de la ley, se requiere también como condición específica la conciencia de ser personas destinadas a ejercer el servicio público y que reúnan todas las cualidades necesarias para serlo, indicó el juzgador.
ELECCIONES
EN
POLÍTICA
7
La ministra de la SCJN Olga Sánchez Cordero dijo en su intervención que los jueces de este nuevo milenio deben ser ‘‘de vanguardia’’ y el ‘‘freno de poderes fácticos y contrafácticos’’, además de ser garantes de que la Constitución no se convierta en letra muerta. Sánchez Cordero aseveró que los juzgadores, como guardianes del orden constitucional y del respeto a los derechos humanos, no tienen que refugiarse en legalismos, ‘‘sino desguarecerse, exponerse, en el amplio campo que les da la interpretación constitucional’’.
‘‘No se refugien en legalismos’’, consejo de la ministra de la Suprema Corte Van a ser la primera generación de jueces de la nueva Ley de Amparo, ‘‘definirán el nuevo paradigma constitucional, resolviendo temas de legalidad en los que, cada vez más, los temas constitucionales y convencionales estarán presentes’’. Cabe señalar que los 73 jueces que rindieron ayer protesta resultaron ganadores de un concurso de oposición que duró casi tres años debido a las impugnaciones que los participantes presentaron por diversas anomalías en el procedimiento y en el examen en sí, lo que aplazó la designación de los ganadores.
NARCOLANDIA
El arribo del PRI a la gubernatura no trajo ninguna mejoría en seguridad Comentó que a pesar del cambio de partido político en el gobierno de Jalisco, no ha habido ninguna diferencia entre la administración anterior, encabezada por el panista de Emilio González Márquez, y la actual del priísta Jorge Aristóteles Sandoval. ‘‘Dejaron a los mismos operadores de justicia en los espacios que ya tenían. Quienes recibían las denuncias de abusos contra menores de edad siguen ahí, lo mismo que los que atienden los casos de desaparecidos. No nos parece que vaya a haber ninguna mejoría’’, deploró.
EL FISGÓN
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
ASTILLERO ◗ El garbo de Madero ◗ Al PAN, el Quique ◗ BC, líos de edición ◗ Senadores vs diputados an buena considera el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, que fue su actuación en la reciente obra de ficción electoral representada en 14 estados y un distrito (el de Cajeme), que en plena fiebre de estrellato ha anunciado que podría optar por un retiro triunfal del espectáculo político, ni más ni menos que al estilo de Greta Lovisa Gustafsson, la actriz sueca mejor conocida como Greta Garbo, que a los 36 años de edad dijo adiós a los foros y se dedicó a llevar una vida de aislamiento voluntario. La invocación cinematográfica de Madero es también un gesto teatral, una finta de cara al complicado momento político que vive el PAN a pesar de los presuntos éxitos de taquilla de su dirigente actual. ‘‘Si soy un factor para ayudarle al partido, lo analizaré con mucho gusto’’, dijo el chihuahuense que ha rodado una larga película bélica con Felipe Calderón como (casi) derrotada contraparte y que busca un nuevo periodo al frente del partido de blanco y azul, aunque conforme al sabido estilo de la farándula política pretende darse a desear o dar un ‘‘no’’ o un ‘‘tal vez’’ ansiando que los demás le ayuden tantito a convertirlo en un ‘‘sí’’. Pero, ‘‘si no, también, me retiraré como lo hizo en su momento Greta Garbo’’, quien ‘‘después de una gran película se retiró con muchos aplausos, pero desapareció del escenario’’ (las reflexiones de celuloide fueron motivadas, reconoció el muy bien autovalorado actor de reparto, por su esposa, Maru).
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
La detección de esos efectos especiales ha hecho que en el PRI beltronista resucite la esperanza de que el libreto suprima las escenas de su sacrificio a manos del PRI peñista para que éste conserve el triangulo amoroso que en clave es llamado ‘‘Pacto por México’’. A la comedia de enredos que ha provocado el tema de las cuentas bajacalifornianas (una mujer, Cecilia Romero, llamando al PRI a actuar con ‘‘hombría’’ y reconocer su derrota en BC; Madero haciendo malabares numéricos para asignarse millones de mexicanos ‘‘sustraídos” al PRI y ahora ‘‘añadidos’’ al PAN), ha de agregarse que ha tomado forma pública el pleito de procesamiento político entre las cámaras dominadas por dos estratégicos compadres (Manlio Fabio Beltrones en la de Diputados y Emilio Gamboa en la de Senadores, figuras que pueden estar circunstan-
ENCUENTRO
cialmente contrapunteadas, pero que siempre velarán por ayudarse a seguir adelante cuando menos ellos). La disputa ha llegado al extremo de que en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión se aprobó ayer la convocatoria para un periodo extraordinario de sesiones solamente en una cámara, la de Diputados, pero no en la de Senadores. De esta manera, en San Lázaro, durante unos días de la segunda quincena de este mes, se atenderán los proyectos relacionados con la designación del consejero del IFE que cubra el lugar dejado por Sergio García Ramírez, la contratación de deuda por parte de los gobiernos estatales (la gran mayoría de los cuales han usado ese recurso para financiar obras y servicios cuyo pago dejan a siguientes administraciones, además de hacerse de dinero para fines electorales y para abierta corrupción, no solamente en el
EN LOS
PINOS
El acompasamiento usual entre cámaras ha sido roto porque los senadores se sienten lastimados cuando los diputados hacen cambios a las minutas aprobadas en la primera cámara, con lo que ‘‘trastocan’’ el proceso legislativo. Ya se intentó que una comisión integrada por representantes de ambas cámaras llegue a acuerdos que permitan el rápido desahogo de temas, pero según los líderes senatoriales no ha sido respetada esa alternativa por los diputados. Por lo pronto, el Senado no está en condiciones de realizar un periodo extraordinario a la par de los otros legisladores federales aunque, como todo en esta película de acomodos bajo suspenso, las sesiones podrían no ser en el presente mes, como sucederá en el Palacio Legislativo de San Lázaro, pero sí en el siguiente, dejando para entonces el emocionante desenlace de los casos del Ifai y la comisión nacional anticorrupción. Desde luego, en estas nuevas líneas actorales está presente el jaloneo entre partidos posterior a las elecciones y en espera de precisiones en Baja California.
ASTILLAS
Los súbitos deseos de hacer mutis también podrían tener como telón de fondo los problemas de escenificación que ha sufrido uno de los episodios, el de Baja California, que a su vez ha sido el más atendido por la crítica de la obra que sería la última de Madero (la película postrer de Garbo, por cierto, fue La mujer de dos caras). Aun cuando todo parecía listo para que el panismo recibiera en aquella entidad fronteriza no el Óscar, sino el Quique, ciertas complicaciones en el proceso de edición amenazan con enredar y eventualmente hacer que no sirva el guión pactado. Resulta que la empresa encargada de suministrar los resultados preliminares de la elección norteña cometió tales errores, según el consejo del instituto electoral estatal, que quitaba votos al candidato del PRI, Fernando Castro Trenti, y los sumaba al del PAN, Francisco Kiko Vega.
Coahuila de los Moreira o en el Chiapas del protegido Sabines y su protector Velasco), el código único de procedimientos penales y los registros públicos inmobiliarios.
El titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, sostuvo una reunión en la residencia oficial de Los Pinos con el presidente del consorcio español de construcción Energía y Servicios ACS, Florentino Pérez, quien también es presidente del club de futbol Real Madrid ■ Foto Presidencia
Los generales recién liberados volverán a las funciones que tenían antes de ser detenidos, anuncia el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos. El ex gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington reanuda el señalamiento de pifias graves que a su juicio realizó la Procuraduría General de la República en su contra. Y, en tanto militares y ex gobernador hacen denuncias encendidas, la siempre bien acicalada Marisela Morales Ibáñez, titular de la procuraduría federal cuando se cometieron los abusos ahora señalados, disfruta de un sabroso retiro que EPN le otorgó al nombrarla cónsul en Milán... En Veracruz y Oaxaca continuaban ayer las protestas por parte de grupos partidistas que impugnan los resultados electorales correspondientes al pasado domingo...Y, mientras Los Pinos se pronuncia respecto al espionaje gringo, como se lo demanda el Congreso mexicano, ¡hasta mañana, con 3D en lugar de albercas en el Distrito Federal!
Chihuahua, primer lugar en agresiones a activistas MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 9 DE JULIO.
El estado de Chihuahua tiene el primer lugar en agresiones a defensores de derechos humanos y activistas sociales en todo el país, con nueve casos denunciados en un lapso de tres años, dio a conocer Javier Hernández Valencia, quien presentó un informe del representante de la alta comisionada de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de derechos humanos en México. Dijo que en Chihuahua, y en el resto de la República Mexicana, los defensores de derechos son más vulnerables a sufrir algún tipo de agresión por la labor que realizan día con día en la sociedad, y en la mayoría de los casos las agresiones son perpetradas por servidores públicos, así como grupos ligados al crimen organizado. Añadió que de 2010 a 2012 se denunciaron en todo México 89 casos de agresión a defensores de los derechos humanos, a las organizaciones a las que pertenecen, así como a familiares de víctimas que han representado por alguna causa social. Señaló que en orden por grado de inseguridad están los estados de Chihuahua, Guerrero, Coahuila, Oaxaca, Guerrero y el Distrito Federal. Según Hernández Valencia, los ataques más comunes son las amenazas, con 38 por ciento de los incidentes, seguido por injerencias (13), detención arbitraria y privación de la vida, cada uno con 11 por ciento. Acotó que los atentados representan 6 por ciento de los casos y la desaparición forzada 2 por ciento.
Otorga EU asilo político a un ciudadano juarense Por otra parte, se informó en Ciudad Juárez que un juez migratorio de El Paso, Texas, otorgó asilo político a Christian Cháidez Araujo, exiliado de esta ciudad y quien había denunciado que presuntos pistoleros asesinaron entre 2009 y 2012 a 11 de sus familiares, quienes se negaron a pagar la cuota de extorsión que exigía el crimen organizado. El abogado especializado en asilo político Carlos Spector dijo en conferencia de prensa que el otorgamiento de asilo a víctimas mexicanas de extorsión es ‘‘poco común’’ en Estados Unidos debido a que es considerada una simple actividad criminal no cubierta bajo la definición tradicional de lo que sufre un refugiado. El jurista expresó que la decisión del juez migratorio fue dada a conocer el pasado 26 de junio, cuatro años después de que fue asesinado el primero de los familiares de Cháidez Araujo, identificado como Santiago Palacios, de 24 años de edad. Agregó que la decisión de asilar al ciudadano juarense se tomó al considerar al gobierno mexicano ‘‘incapaz o no dispuesto’’ a proteger a Cháidez de mayores amenazas. RUBÉN VILLALPANDO,
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013 •
DE
LA
REDACCIÓN
Autoridades de cinco entidades reportaron el asesinato de 17 personas ocurridos entre la noche del lunes y la madrugada del martes. Entre ellos está un policía municipal de Camargo, Chihuahua, donde además hubo otros ocho homicidios. En hechos diferentes, nueve personas fallecieron en acciones violentas en Chihuahua. El agente local del municipio de Camargo fue asesinado por un grupo armado que llegó hasta su domicilio, lo sacó a la calle y le disparó. También en ese municipio dos jóvenes de unos 20 años de edad fueron privados de su libertad por desconocidos y hasta el momento se desconoce su paradero. En el municipio mexiquense de Tlalnepantla, cuatro hombres de entre 17 y 26 años de edad fueron ejecutados la media noche del lunes por un comando que allanó su domicilio, en la colonia Santa María Tlayacampa. Policías locales informaron que una llamada anónima reportó el multihomicidio y de inmediato acudieron al lugar donde hallaron un cadáver fuera del domicilio y los otros tres dentro de la vivienda. Tres de ellos fueron identificados como Ángel y Pablo Hernández Ramírez, de 18 y 19 años de edad, así como Miguel López Vázquez, de 26. En tanto, la Armada de México informó que en coordina-
Viajó Peña Nieto a Sun Valley, EU El presidente Enrique Peña Nieto viajará este miércoles al estado de Idaho, Estados Unidos, para participar en la Conferencia de Sun Valley, acto organizado por el grupo financiero Allen & Co, que reúne cada año a influyentes empresarios en sectores claves como medios, diseño y manufactura de tecnología, programación, comercio electrónico, finanzas y entretenimiento. En un comunicado, la cancillería informó que el Presidente pronunciará la conferencia principal del programa del jueves, y expondrá las ventajas comparativas que ofrece la economía mexicana, así como el ambiente propicio para la inversión productiva y el comercio en el país. Sostendrá encuentros individuales y en grupo con líderes empresariales, e intercambiará impresiones sobre los retos y oportunidades en la economía mundial, en particular en América del Norte. El Presidente acude como invitado especial, lo mismo que el eey Abdalá II ibn Al Hussein, de Jordania. También asistirán Bill Gates, Warren Buffett y Rupert Murdoch. DE LA REDACCIÓN
■
POLÍTICA
9
En Tlalnepantla ejecutaron a cuatro individuos de entre 17 y 26 años de edad
Reportan la muerte de 17 personas por acciones de violencia en cinco entidades ■
En operativos en el estado de México se han decomisado armas, cartuchos, autos y droga
ción con la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de México, del 3 de junio a la fecha, ha decomisado más de 30 armas de fuego, más de 3 mil 500 cartuchos útiles, vehículos y droga en diversos operativos realizados en esa entidad. Destacó también que sus ele-
mentos detuvieron el pasado 6 de julio a Alfonso Mondragón López y/o René Mondragón López, en el municipio de Tejupilco, a quien le fueron incautadas armas, un vehículo con reporte de robo y droga. El resto de los homicidios ocurrieron, dos en Culiacán,
Sinaloa, uno en Colima y otro en Morelos. En la primera entidad fue identificado Pablo Daniel Manjarrez Tello, de 21 años de edad. En San Luis Potosí, fuerzas federales y estatales detuvieron en un operativo a tres presuntos secuestradores, entre ellos dos
policías municipales de Villa de Zaragoza, la mañana de ayer. Asimismo, en Ensenada, Baja California, Christian Calvillo, de 44 años, acusado de plagio en Estados Unidos fue capturado por policías locales, informó el coordinador de Enlace Internacional, Alfredo Arenas Moreno.
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
■
Algunos estados aún son inseguros: Cienfuegos
■
Denuncian amenaza de muerte contra activista
Seguirán las tropas en las calles, dice Sedena
Desoye el gobierno medidas cautelares de la CIDH en favor de albergue La 72: ONG
■
Diversas organizaciones defensoras de derechos humanos impulsarán el cumplimiento de las medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en favor del albergue para migrantes La 72, de Tenosique, Tabasco. La diócesis de Saltillo difundió un comunicado en el que las agrupaciones pertenecientes al Foro Migraciones y a la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos refieren que “a pesar de contar con medidas cautelares ordenadas por la CIDH desde el 19 de abril, los hechos ocurridos recientemente en el albergue para migrantes La 72 demuestran el incumplimiento de las mismas y las consecuencias graves de no salvaguardar la vida de los defensores que ahí laboran”. Las agrupaciones, entre ellas Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados, Casa del Migrante de Saltillo, Sin Fronteras, Centro de Dere-
Develan frase en Aguascalientes en honor al Ejército
CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 9
DE JULIO.
El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, afirmó que “México está en calma y vamos en la dirección correcta”. Tras reconocer que hay problemas de seguridad en los estados de Tamaulipas, Michoacán, Coahuila y Guerrero, dijo que las fuerzas castrenses todavía no regresarán a sus cuarteles. En representación de las fuerzas armadas, Cienfuegos acudió al Congreso estatal para la develación de la frase: “Centenario del Ejército Mexicano, 1913-2013”, inscrita con letras doradas en el salón de sesiones, al que se nombró “Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes”. Entrevistado al término de la ceremonia, el general Cienfuegos dijo que sí hay problemas de in-
seguridad en el país, pero “están bien focalizados, (y) creo que (el resto) está en paz y caminando”. Indicó que los focos rojos se encuentran fundamentalmente en algunas partes de Tamaulipas, Coahuila, Michoacán y Guerrero. Incluso, reconoció que la situación en esos lugares “no ha dejado de ser complicada”. Respecto a la reciente liberación de varios generales acusados de servir al crimen organizado durante el sexenio del panista Felipe Calderón, comentó que eso es cuestión de la justicia. “Nos parece que se hizo justicia y que esos generales serán reivindicados y entrarán a trabajar nuevamente con nosotros”. Sobre el regreso de las tropas a sus cuarteles tras combatir a la delincuencia organizada, dijo que eso ocurrirá cuando la ciudadanía lo pida y “el Presidente me lo ordene”, aunque descartó que eso ocurra a mediano plazo.
chos Humanos Fray Matías de Córdova, Caridad Sin Fronteras, Católicas por el Derecho a Decidir, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria y el Centro de Reflexión y Acción Laboral, indican que el pasado primero de julio hubo una amenaza de muerte contra un voluntario del albergue de parte de un sujeto que amenazó con “darle piso”.
“continuas amenazas no sólo por la atención que ofrecen a personas migrantes en tránsito por Tabasco, sino también por las denuncias judiciales y públicas contra agresores de indocumentados y de autoridades”.
Confirman muerte de tres migrantes mixtecos En Chilpancingo, la Secretaría de Asuntos Indígenas de Guerrero confirmó la muerte de tres mixtecos de la comunidad de Cuanacaxtitlán, municipio de San Luis Acatlán, el pasado 19 de junio en el desierto de Phoenix, Arizona, Estados Unidos, al intentar cruzar la frontera. El titular del organismo, Filemón Navarro Aguilar, señaló que los decesos ocurrieron por un posible “golpe de calor”. Lamentó que las dependencias encargadas del caso no puedan agilizar los trámites para trasladar los cuerpos de los indígeneas a México, debido a la burocracia estadunidense.
Desde 2011, “continuos amagos” contra fray Tomás González y sus colaboradores Señalaron que esto “demuestra los riesgos que implica laborar en un albergue en la ruta migratoria y velar por la seguridad de las personas albergadas”, y recordaron que desde 2011, fray Tomás Gonzáles, responsable del albergue, y su equipo de colaboradores han sufrido
CAROLINA GÓMEZ Y SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
DINERO ◗
Los partidos mexicanos, entre los más corruptos del mundo ◗ El caso del monopolio cervecero ◗ Claudio X. González y sus promesas ada día, en todo el mundo, las personas pagan el costo de la corrupción. En muchos países la corrupción afecta a la gente desde su nacimiento hasta la muerte, dice el Barómetro Global 2013 que acaba de ser publicado por Transparencia Internacional. Añade: ‘En 51 países los partidos políticos son vistos como las instituciones más corruptas’. Y México, junto con Grecia y Nepal, tiene a los partidos más corruptos del mundo, de acuerdo con el Barómetro. Inclusive más que la policía, lo cual es mucho decir. Tres de los siete partidos –PRI, PRD y PAN– integran el Pacto por México y están haciendo un rediseño de nuestro país en aspectos de gran trascendencia. ¡Gulp!
MONOPOLIO
CERVECERO
La Comisión Federal de Competencia (CFC) aún tiene temas pendientes de resolver antes de la limpia por su restructuración contemplada en el reformón de las telecomunicaciones. Será imborrable que los comisionados anularon a Telcel una multa por mil millones de dólares que ya habían decretado. A la fecha no han resuelto la demanda interpuesta en 2010 por SAB Miller contra Grupo Modelo y Cuauhtémoc Moctezuma, por prácticas monopólicas, y a la que se unieron microcerveceros de México. También en los próximos 45 días tendrá que resolver si da luz verde a la concentración de Comex y Sherwin-Williams Company, un negocio de 2 mil 340 millones de dólares por el cual la firma internacional abarcaría gran parte del mercado nacional.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA EL
CASO
CEMEX
CUMBRE
R: ¡Sí pueden! Necesitan asesorarse con un abogado laboralista. No dejen perder el dinero que les corresponde de acuerdo con la ley.
DE LA MOTA
Otro punto pendiente es el cumplimiento de una multa por 10 millones de pesos a Cemex. Cabe recordar que en 2012, la CFC resolvió sancionar a la cementera regiomontana por impedir la entrada al país de un cargamento de 26 mil toneladas de cemento transportadas en el buque Mary Nour. Asimismo, está en archivos de la computadora su aval para la fusión de Cinemex y Cinemark. La primera busca adquirir 31 complejos y 290 salas de cine, en una transacción de 125 millones de dólares. Hay que seguir de cerca los pasos que den los comisionados; ya mostraron de lo que son capaces en el caso Telcel.
Vicente Fox está convocando a un foro sobre la legalización del uso de la mariguana en su hacienda de San Cristóbal. Los malpensados se preguntan si regalarán carrujos, cuando menos a los primeros que se inscriban. Recientemente expresó sus aspiraciones de convertirse en productor agrícola de mariguana, en caso de que la legislación lo llegara a permitir. Socios no le van a faltar.
LOS
Trabajamos en una empresa de préstamos que se llama Crédito Familiar, y el pasado diciembre fue vendida por Banamex a Scotiabank. Todos los años, a pesar de las cuantiosas ganancias, los trabajadores recibimos como reparto de utilidades de 3 a 4 mil pesos. Consultamos el balance general del primer trimestre del año pasado y la utilidad generada no es menor a 3 mil millones de pesos. Sin embargo, el 31 de mayo nos llegó un correo informándonos que no existieron utilidades en 2012, y nos depositaron un remanente por 200 pesos del año 2011. Es imposible pensar que no se generaron ganancias, y la verdad es que se produjeron gracias al esfuerzo de cada uno de los colaboradores de esta empresa, donde se abrió crédito a negocios y familias mexicanas. ¿Existe alguna forma de apelar?
CAPITALES
¡Bienvenida la inversión de empresarios mexicanos! Sin embargo, para creer lo que dice Claudio X. González, de que este año están invirtiendo 27 mil millones de dólares, tendría que ser más específico. El presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios nos quedó a deber la información de cuáles son esas 38 compañías que harán las inversiones, por cuánto, en dónde y en qué. Suele suceder que entre los representantes del sector privado también se da la demagogia. Por lo pronto, bienvenido el discurso, ahora que nos muestre las realidades. O será que algunos andan tan ocupados en la grilla política que se olvidan de sus quehaceres empresariales, como el presidente del Consejo Coordinador, Gerardo Gutiérrez Candiani. Aunque ningún partido ha levantado el dedo para decir ‘lo apoyo’.
E@VOX
POPULI
ASUNTO: CRÉDITO FAMILIAR NO PAGA UTILIDADES
Trabajadores de Crédito Familiar
ASUNTO: DEUDAS EN UDIS EN FOVISSSTE Tengo una deuda con Fovissste de una casa con la que salí sorteado, y cada fin de año me sube el adeudo con el aumento que otorga el gobierno federal de 4 por ciento. La vivienda la tengo en Udis. ¿Qué posibilidad hay de cambiar a pesos? ¿Y se podría meter una controversia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación? Miguel Ángel Aguilar Pantoja/Distrito Federal
R: ¡Chispas! No sabía que el Fovissste también vende casas en Udis, sabiendo el perjuicio que causa a los compradores. Antes de pensar en la Corte, debes comenzar tu gestión en el propio Fovissste.
TWITTER Espía EU a México para saber por qué la “quesadilla” no lleva queso. No les digan. @cesarinsky813 Voceros de @EPN decían que el aumento a la gasolina cada mes era porque costaba menos aquí que en EU. Ahora es al revés y sigue subiendo. @Josuecamco @ManceraMiguelMX @setraviDF ¿Notan que cuando hay vacaciones baja muchísimo el trafico? ¿Cuándo será obligatorio el transporte escolar? @hrc_auroza
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y Facebook @galvanochoa
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013 •
■
Habitantes de Aguililla piden apoyo federal y al gobierno estatal
LA
POLÍTICA 11
ÚNICA OPOSICIÓN
Hay más inseguridad con policías comunitarias, dicen en Michoacán ■
Sospechan que el crimen organizado está infiltrado en las guardias
ERNESTO MARTÍNEZ Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales
Habitantes de la cabecera municipal de Aguililla solicitaron apoyo al gobierno de Michoacán y a las autoridades federales porque, dijeron, la situación de inseguridad se ha incrementado con la aparición de guardias comunitarias surgidas el pasado 26 de junio, según autoridades del ayuntamiento. Afirmaron que ante las amenazas del grupo de autodefensa, el alcalde Jesús Cruz Valencia tuvo que ausentarse del cargo, y quedó al frente el secretario del ayuntamiento, José Iván Romero Enríquez, quien declaró que los guardias comunitarios no son del municipio, por lo que sospechan que pudieran pertenecer al crimen organizado. No obstante, hay quienes aseguran que los protege la Policía Federal. De acuerdo con el jefe de los policías comunitarios de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, Hipólito Mora, en esa localidad y otras poblaciones las marchas y protestas contra las guardias comunitarias son manipuladas o dirigidas por el crimen organizado. “Queda claro que el problema (de la inseguridad) no se ha resuelto,
■
porque a pesar de la presencia permanente de las fuerzas federales, las bandas del crimen prácticamente siguen intactas”, subrayó. En tanto, el diputado local de la región de Tierra Caliente y la Sierra Occidental de Michoacán, Osbaldo Esquivel Lucatero, comentó que tras realizar un recorrido por esas zonas constató que aunque la situación se ha tranquilizado un poco, hay zozobra y temor de los habitantes, pues algunos piensan que en las guardias comunitarias hay infiltrados del crimen organizado.
Evitar saqueo en la sierra de Chiapas, exigen autodefensas En tanto, grupos de autodefensa creados en febrero pasado en la sierra y en la costa de Chiapas para impedir la explotación minera pidieron al gobierno estatal ampliar las reservas ecológicas de la zona para evitar el “saqueo de maderas y minerales”. “Pedimos que toda la Sierra madre de Chiapas sea declarada área natural protegida para evitar la operación de las concesiones mineras y forestales ya otorgadas en esa zona”, dijo en entrevista Carlos Chávez, uno de los representantes de los grupos. Precisó que hicieron la solicitud al secretario de Gobierno del estado, Eduardo Ramírez Aguilar,
Encuentro en Gobernación
Rechazan reglamentación autodefensas de Guerrero FABIOLA MARTÍNEZ
Integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de La Montaña y Costa Chica de Guerrero (CRAC) rechazaron la intención gubernamental de “reglamentar” la operación de los grupos de autodefensa y exigieron respecto a esa figura. Este martes, representantes de la CRAC se reunieron con el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava; también asistieron al encuentro funcionarios de la Procuraduría General de Justicia de Guerrero y los abogados Leonel y Sandino Rivero, quienes representan otras causas sociales. Según fuentes de Gobernación, la CRAC pide el cese de “hostigamiento”, “desarme” y “presiones” hacia esta organización encabezada por Eliseo Villar Castillo. No hubo información oficial de la cita, aunque trascendió que
subrayaron no estar de acuerdo con las recientes declaraciones del gobernador de Guerrero y de su secretario de Gobierno respecto a las acciones de la CRAC. Paralelamente, Miranda Nava y otros funcionarios de Gobernación han sostenido conversaciones con otras organizaciones que promueven la figura de policías comunitarias, también identificados como “grupos de autodefensa” en las regiones guerrerenses más conflictivas. Según la posición de la CRAC, la “mala imagen” de Guerrero es consecuencia de las malas políticas públicas, corrupción e impunidad, así como del despojo y la “complicidad” de las autoridades con la delincuencia. Durante el encuentro –añadieron las fuentes consultadas–, los miembros de la CRAC aseguraron que su actuación es legal, sustentada en leyes estatales (Ley 701), en la Constitución y en diversos instrumentos internacionales.
durante una reunión efectuada el lunes en la ciudad de Tapachula. Explicó que habitantes de 11 municipios de la sierra y de la costa mantienen vigilancia permanente desde febrero pasado para impedir la explotación de minas. “Queremos evitar daños a la naturaleza porque de ella dependen la flora, la fauna y nosotros”, expresó. Asimismo, señaló que la vigilancia ha frenado la presencia de talamontes clandestinos y la actividad en las minas concesionadas por las autoridades federales, entre ellas Nueva Francia, ubicada en el municipio de Motozintla, y Cristina y Cristina 2, ubicadas en Acacoyagua. De acuerdo con representantes de los grupos de autodefensa en la sierra y la costa de Chiapas, hasta agosto de 2011 el gobierno había otorgado 112 concesiones para la explotación de minas de oro, plata, cobre, barita, titanio, magnesio y ferrotitanio en una superficie de mil 427 hectáreas de 40 municipios, aunque en la mayoría no se ha iniciado la explotación.
HELGUERA
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
■
Estado de México, Nuevo León y el Bajío, las zonas más beneficiadas
Empresarios mexicanos anuncian inversiones en el país por más de 27 mil millones de dólares ■
Peña Nieto recibió al español Florentino Pérez, quien también se reunió con secretarios de Estado
ROSA ELVIRA VARGAS Y JUAN CARLOS MIRANDA
Los grupos empresariales integrados en el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios formalizaron ayer ante el presidente Enrique Peña Nieto su intención de invertir este año 27 mil millones de dólares en áreas como minería, telecomunicaciones, productos al consumidor, petroquímicos y tiendas de detalle, principalmente. El mandatario se congratuló por el anuncio, pues “México podrá tener un perfil mucho más protagónico, de mayor ascendencia en el ámbito internacional” y destacó que en el mundo se ve al país en un buen momento, porque “está habiendo cambios importantes”, de ahí su interés por que se escuche la voz de México en foros internacionales. El anuncio de esta inversión se había formulado horas antes en conferencia de prensa y definida como “sin precedente en la historia nacional”. Ésta beneficiará principalmente a los estados de México, Nuevo León y la zona del Bajío, aunque en el caso de la
minería se aplicará sobre todo en Sonora y Zacatecas. A su vez, Claudio X. González, presidente del CMHN entrevistado al término del almuerzo donde se hizo el anuncio, no es-
¿QUÉ
PASÓ DON
catimó elogios para el presidente Peña Nieto, al cual, aseguró “le cayó muy bien la noticia”. Enseguida habló del entusiasmo, confianza y ánimo del sector empresarial ante el pano-
rama nacional y destacó sobre todo los cinco ejes trazados por la actual administración “para que el país verdaderamente crezca con todo su potencial, para crear más clase media, más inclusión”.
GOYO?
AHUMADA ANDREA BECERRIL
El coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), Jorge Luis Preciado, anunció la cancelación de la reunión plenaria de su bancada, a la que había citado para este miércoles y en la que uno de los puntos centrales era discutir el conflicto interno que los mantiene confrontados desde hace más de mes y medio. En conferencia de prensa argumentó que no tiene sentido movilizar a los 38 senadores panistas –muchos de ellos inmersos en el proceso electoral– si ya no habrá periodo extraordinario de sesiones en esa cámara este mes, sólo para tratar un “tema interno”. Sin embargo, anunció que abrirá a la opinión pública las cuentas del grupo parlamentario panista, a partir de que asumió el cargo, y adelantó que respaldará a Ernesto Cordero ante el Comité Ejecutivo Nacional del PAN, el próximo jueves, en que el ex coordinador presentará las cuentas de su gestión. Preciado restó importancia a la división que surgió en su grupo parlamentario a partir de mayo cuando el presidente del partido, Gustavo Madero, destituyó a Cordero como coordinador y sostuvo que para reunir a todos los panistas “debe haber más sustancia”. La reforma a los estatutos la van a seguir discutiendo a fin de encontrar consenso y “dejar de lado estas pequeñas diferencias que nos mantienen en posiciones encon-
■ Abrirá
Preciado los gastos realizados por la bancada panista
Senadores del PAN cancelan reunión plenaria y prolongan tregua interna tradas”, dijo. Anunció que, de entrada, subirá a Internet lo referente a los recursos públicos que recibe la bancada. “Cuántos asesores tenemos, cuántas secretarias, cuántos choferes, cuántos edificios, cuánto pagamos de luz, de agua, de sándwiches, de fruta y hasta de cacahuates en el grupo parlamentario”. Preciado aclaró que la transparencia en las cuentas de la bancada se hará a partir de que él fue nombrado como coordinador, ya que hacerlo desde el inicio de la legislatura se entendería como “revanchismo” o ganas de pelear con Cordero” y “yo no quiero mandar ese mensaje, lo que queremos decir es que hay transparencia”. Por el contrario, sostuvo, las finanzas del grupo parlamentario “fueron muy pulcras, muy bien cuidadas y hubo ahorros importantes” con Cordero. Como ejemplo mencionó que en septiembre de 2012, se recibió el grupo parlamentario con un saldo de 20 millones de pesos y “a mí me lo entregó Ernesto con 77 millones de pesos, no hay nada que esconder en este tema”. Anunció que de hecho Cordero presentará sus cifras durante la reunión del jueves próximo del CEN del PAN “y voy a respaldar
su posición respecto del manejo de esa cuentas, sin ningún problema”. Sin embargo, no quiso precisar cuál es su responsabilidad o la de Cordero en la transferencia de 430 mil pesos a cada uno de los 38 senadores. Insistió en que “fue por un error administrativo” que se dispersaron esos más de 16 millones de pesos entre los legisladores.
No fue posible hablar con ninguno de los senadores afines a Cordero, pero se sabe que están de acuerdo en prolongar la tregua en la bancada hasta que concluya el periodo postelectoral, ya que muchos legisladores están aún ocupados con los recursos legales que se presentarán en varias de las entidades en que hubo elecciones el domingo pasado.
En una de los encuentros más señalados con el sector privado desde el inicio de su gobierno, Peña Nieto escuchó al dirigente empresarial celebrar la existencia del Pacto por México y asegurar: “nunca se había avanzado tanto en tan corto tiempo en temas fundamentales para el país”. Además –según el comunicado de la Presidencia–, Claudio X. González dijo que para engrandecer al país, al sector privado le corresponde responder con lo que sabe hacer: invertir, innovar, ser cada día más productivos y competitivos, crear empleos, pagar impuestos y generar utilidades. Entre los asistentes estuvieron también Antonio Chedraui, del grupo Chedraui; Eduardo Tricio Haro, presidente del Grupo Lala y del Consejo de Administración de Aeroméxico; Carlos Slim Domit, de Telmex; Javier Arroyo, de Farmacias Guadalajara; Antonio Madero Bracho, de San Luis Corporación; Juan Domingo Beckman, de Casa Cuervo; Bernardo Quintana, de ICA; Fernando Ponce García, de Bepensa; Juan I. Gallardo, de Embotelladoras Unidas, y Armando Garza Sada, de Grupo Alfa. Los empresarios hicieron patente su inconformidad por el proyecto de modificaciones a la ley minera, a discusión en el Congreso y donde se plantea incrementar el pago de impuestos. En otro tema, el lunes por la tarde –aunque se difundió hasta ayer– el presidente Peña Nieto recibió en Los Pinos a Florentino Pérez, presidente del grupo español ACS, de construcción, energía y servicios. El empresario es además presidente del club de futbol Real Madrid. De acuerdo con el comunicado oficial, ACS anunció su intención de elevar la inversión actual en México mediante sus filiales como Dragados Offshore (con contratos en Pemex). Otras empresas de este consorcio son Vycs, Texsa, Dravosa, Onyx, Vertresa y Grupo Cobra. También tiene acciones en Unión Fenosa e Iberdrola. En su visita a México, Florentino Pérez tuvo audiencias con el titular de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y de Semarnat, Juan José Guerra, así como con los directores de Pemex, Emilio Lozoya y de la CFE, Francisco Rojas.
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013 •
■
Fue clave el desacuerdo con los diputados en torno a reformas constitucionales
Descartan senadores convocar a un periodo extraordinario en julio ■
El perredista Miguel Barbosa afirmó que existe una crisis en el Congreso
ANDREA BECERRIL
Los coordinadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), Emilio Gamboa, Jorge Luis Preciado y Miguel Barbosa, confirmaron que no habrá periodo extraordinario de sesiones en el Senado para el próximo día 16, por el desacuerdo con los diputados en torno a las reformas constitucionales en materia de transparencia y deuda de los estados. Por ello, ayer, en comisiones, la Permanente aprobó citar a un periodo extraordinario de sesiones para el próximo día 16, exclusivamente para la Cámara de Diputados, a fin de elegir al consejero pendiente en el Instituto Federal Electoral (IFE) y desahogar tres temas más, entre ellos la minuta sobre deuda de los estados, en las que hay cambios de fondo a lo aprobado por el Senado. En entrevista, Barbosa sostuvo que hay una crisis en el Congreso y lamentó que los diputados –incluidos los de su partido– hayan violado el acuerdo del pasado 12 de junio, en que los coordinadores de las tres principales fuerzas políticas en ambas cámaras, se comprometieron a acordar las reformas que irían al periodo extraordinario. Demandó no ahondar las crisis “por protagonismos políticos, por rivalidades o por ver quiénes mandan en el Congreso”. El coordinador perredista advirtió que los cambios que los diputados pretenden realizar a la reforma constitucional en materia de transparencia son intransitables en el Senado, ya que más
ELIZABETH VELASCO C.
A unos meses de que inicie el debate del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014, alcaldes de más de 2 mil 445 municipios del país gobernados por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) demandaron al presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, mayores recursos y un aumento de 30 por ciento al fondo general de participaciones, a fin de que 20 por ciento se canalice a las estados, y 10 por ciento restante a los municipios. Representados por Eduardo Rivera, Bárbara Botello y Leticia Quezada Contreras, presidente y vicepresidentas fundadoras de la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm), los
allá de que quitaron a los senadores la facultad de nombrar a los comisionados del IFAI –para adjudicársela ellos– “achicaron” esa legislación, tendiente a dar
GANAR
autonomía plena a ese instituto. Gamboa Patrón, en tanto, rechazó que haya crisis en el Congreso y expresó confianza en llegar finalmente a un acuerdo e
PERDIENDO
ROCHA
■
ir a un segundo extraordinario, en el mes de agosto. Reveló que durante la reunión de la víspera –el lunes por la noche– los coordinadores de los diputados del PRI, PAN y PRD aceptaron no incluir en el próximo extraordinario la reforma constitucional referida al Ifai. La intención, dijo, es esperar, ya que con los cambios y correcciones que se han propuesto en San Lázaro, “difícilmente pasaría en el Senado”. Agregó que en el caso de la reforma constitucional para regular la deuda de los estados, les propuso crear una comisión bicameral, conformada por tres senadores y tres diputados, a fin de que el Senado no quede fuera. Los coordinadores en San Lázaro “lo vieron con mucha simpatía, agregó el coordinador priísta. Insistió en que van a seguir trabajando en Reforma e Insurgentes, para poder llevar cinco o seis temas al segundo periodo extraordinario, en agosto. Al respecto, Jorge Luis Preciado, coordinador del PAN, reveló que en el Senado no han logrado ponerse de acuerdo sobre la iniciativa para crear la Comisión Nacional Anticorrupción, toda vez que su bancada no acepta que la fiscalía responsable de emprender acciones penales contra servidores públicos que desvíen recursos, dependa de la Procuraduría General de la República (PGR). Durante la reunión de ayer de la Primera Comisión de la Comisión Permanente del Congreso se aprobó citar a la Cámara de Diputados a un extraordinario que inicia el próximo día 16 y concluye a más tardar el día 19. Los temas son tres reformas
Proponen eliminar todas las exenciones en el pago de predial
Ediles de PRI, PAN y PRD presionan para recibir mayores recursos alcaldes consideraron necesario impulsar una reforma profunda del régimen municipal y clarificar las competencias y viabilidad de esas instancias de gobierno. Durante el encuentro, realizado en las oficinas de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Botello dijo que se requiere crear un ramo especial en el PEF para municipios, así como eliminar todas las exenciones en el pago del impuesto predial y en el cobro del derecho por uso de la vía pública. También se pronunciaron porque se asigne a los municipios
un porcentaje de los impuestos nacionales que se generan en sus localidades. Por ejemplo, otorgar uno por ciento del impuesto al valor agregado a municipios, así como un porcentaje del impuesto a las gasolinas y de los excedentes petroleros. En el ámbito político, se pronunciaron por la relección de un periodo de gobierno y la ampliación de éste a seis años, así como una reforma al artículo 115 constitucional para clarificar competencias. Otro punto a destacar es la revisión de las fórmulas de distri-
bución de los Ramos 28 y 33 para garantizar que se “cumplan con los criterios resarcitorios y compensatorios” para los que fueron diseñados; una estrategia de seguridad articulada entre los tres órdenes de gobierno, y la reforma política del Distrito Federal. El presidente de la Cámara de Diputados se comprometió a “abrirles un espacio” en las comisiones de Hacienda; Asuntos Municipales; de Puntos Constitucionales, Protección Civil; Seguridad Pública, y en la de Defensa Nacional, y las que “sean necesarias”.
POLÍTICA 13
constitucionales, una en materia de disciplina financiera de estados y municipios; para facultar al Congreso a expedir legislación única en materia procedimental penal y de carácter general para el combate a otros delitos y sobre registros inmobiliarios. Asimismo, para concluir el proceso de selección de candidato a ocupar la vacante que dejó en el IFE la salida de Sergio García Ramírez.
Señalan al PRI por obstaculizar la transparencia FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las reservas interpuestas por la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados a la reforma del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) –que eliminarían la inatacabilidad de las resoluciones de dicho organismo y dejarían a los partidos políticos fuera de su escrutinio como sujetos obligados– son una acción regresiva que pretende anular todos los avances en materia de transparencia, advirtieron especialistas en el tema. Ernesto Villanueva, coordinador del área de derecho a la información del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señaló que los obstáculos del tricolor a la mencionada reforma, que también quitarían al Ifai el derecho de presentar controversias constitucionales, sólo buscan evitar que los partidos le expliquen a la sociedad de qué forma manejan los recursos públicos que se les entregan. “Se nos dice que el Instituto Federal Electoral se va a hacer cargo de los partidos, pero esa es una verdad a medias, porque ese organismo sólo puede pedir datos parciales sobre manejo de recursos y cuestiones administrativas, lo que no se compara a ser sujeto obligado y recibir sanciones adicionales”, afirmó el investigador. Las reservas del PRI, añadió, significan un “cambio regresivo” que dificultaría el combate a la corrupción, por lo que sería necesario impulsar foros donde se haga un análisis detallado de la reforma y del funcionamiento del Ifai en general, en un escenario donde la autoridad moral del organismo se ha erosionado por la politización y los conflictos internos de sus comisionados. Issa Luna, también académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la máxima casa de estudios, consideró por su parte que quitar poderes vinculantes a las resoluciones del Ifai con el argumento de que “no hay autoridad por encima del Poder Judicial” suena a pretexto para beneficiar a los organismos interesados en reservar su información.
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013 ALONSO URRUTIA
En sesión extraordinaria, el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) tiene agendado discutir el dictamen de la Unidad de Fiscalización sobre los informes de gastos de campaña de los partidos y coaliciones en los comicios de 2012. Sin embargo, se anticipa que por tercera ocasión no sea aprobado, en virtud de que prácticamente ya hay un consenso entre consejeros de postergar su aprobación para el próximo lunes. La razón: replantear dos criterios centrales que polarizan el debate asociados, por un lado, con la forma de prorratear los gastos no reportados por cada partido o coalición entre las campañas beneficiadas (presidencia, diputados y senadores), así como definir un criterio para la asignación del gasto en aquellos casos en que se hayan realizado elecciones concurrentes en algunos estados. A una semana de que el Consejo General del IFE se vio obligado por una disposición reglamentaria a postergar el debate ante un empate en la votación de los consejeros electorales sobre la posibilidad de retirar el tema del orden del día, a instancias del consejero presidente, Leonardo Valdés –en ejercicio de sus facultades–, se convocó a una nueva sesión cuyo punto único es la discusión del dictamen sobre los gastos de campaña. La semana pasada, los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento
■
Persisten las diferencias entre consejeros sobre criterios básicos de evaluación
Prevén que el IFE postergará nuevamente el análisis de los gastos de campaña 2012 Ciudadano solicitaron a Valdés postergar el debate, a fin de que no impactara negativamente en la participación de los ciudadanos en los comicios del domingo pasado y para tener mayor tiempo para analizar el voluminoso dictamen, argumentos que
encontraron eco en 4 de los 8 consejeros. A diferencia de la semana pasada, cuando se polarizaron las posiciones de los consejeros, en esta ocasión se perfila que el acuerdo de devolución sea avalado de forma unánime, toda vez
que ha sido cabildeado en las oficinas para despresurizar la discusión. Esta vez se proyecta que la prórroga sea para comienzos de la próxima semana, muy probablemente el lunes cuando ahora sí, en el cuarto intento, el IFE debata el fondo de las irregulari-
Diputados dejarán de lado reforma del Ifai El diputado priísta Héctor Gutiérrez de la Garza destacó que no se evaluará el dictamen para la reforma del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) en el periodo extraordinario de sesiones que inicia este 16 de julio en la Cámara de Diputados, ante las diferencias que persisten entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) respecto al tema. El también integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados comentó en entrevista que la petición de posponer la reforma del Ifai la hizo el Senado, durante la reunión que antenoche efectuaron los coordinadores parlamentarios de ambas cámaras en un
restaurante de Polanco. Según lo acordado entre los coordinadores parlamentarios del PRI, PAN y PRD, en el periodo extraordinario que inicia la próxima semana en el Palacio Legislativo de San Lázaro se podrían aprobar las reformas para regular las deudas en estados y municipios; el Código Federal de Procedimientos Penales Único en el país, y el registro público de la propiedad y catastros municipales. Los dictámenes de las primeras dos reformas ya fueron aprobados por consenso, y sólo falta que se convoque a la comisión referida para debatir el asunto del registro público de la propiedad. El priísta recordó que también se incorpora al periodo extraor-
dinario, como originalmente lo solicitó la Junta de Coordinación Política, la designación del consejero electoral del Instituto Federal Electoral (IFE) que sustituirá a Sergio García Ramírez. Gutiérrez de la Garza indicó que antes del 16 de julio se reunirán los diputados para desahogar el dictamen de reforma en materia de registro público de la propiedad y catastros. Por su lado, el secretario de la referida comisión, el panista Fernando Rodríguez Doval, dijo que el blanquiazul seguirá insistiendo en que en materia de transparencia se apruebe la reforma en los términos en que el Senado envió la minuta a la Cámara baja. ELIZABETH VELASCO C.
dades detectadas en la campaña y las sanciones a imponer. En aquella ocasión se conocía que algunos criterios de la Unidad de Fiscalización polarizaban la posición entre los consejeros, posturas que no llegaron a expresarse al no poder debatir sobre el fondo del asunto. Uno de los puntos centrales es el referido al prorrateo de los gastos no reportados por partido o coalición, que, de acuerdo con algunos consejeros, fue aplicado en el mismo porcentaje en que éstos habían solicitado se hiciera con el gasto reportado. De acuerdo con el reglamento de fiscalización, en los gastos centralizados de una campaña, 50 por ciento es prorrateado a partes iguales entre las campañas beneficiadas, y el restante 50 por ciento de acuerdo con los porcentajes que disponga cada partido o coalición. Ante la inconformidad se anticipa que en el debate la alternativa a esta disputa sea replanear este criterio para que sea aplicado el mismo porcentaje de 50 por ciento que se distribuye por reglamento, lo que eliminaría un factor de diferencia entre consejeros.
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) está en favor de que se modifique el contrato colectivo de los sobrecargos de Aeroméxico, como vía para preservar el servicio que brinda la aerolínea. En la audiencia derivada del juicio promovido por la empresa para que la autoridad laboral avale que tiene una situación económica frágil (y a partir de ahí reducir los sueldos), el apo-
■
Se busca salvaguardar el servicio público y evitar pérdidas en perjuicio del erario, señala
Avala la SCT que Aeroméxico modifique el contrato colectivo de sus sobrecargos ■ Alista ASSA
defensa para evitar merma de 64 por ciento en sueldos de próximos trabajadores
derado legal de la SCT, Eduardo Mendoza Cedeño, indicó: “Me permito manifestar
MODERNIZÁNDOSE
como tercer interesado por esta dependencia del Ejecutivo federal, que tiene interés jurídico para solicitar que se aprueben las modificaciones propuestas por Aerovías de México al contrato colectivo y convenios colectivos respectivos para dotar de viabilidad la operación de esa empresa, a fin de salvaguardar la prestación del servicio público a su cargo y evitar pérdidas económicas en perjuicio del erario federal”.
Pide el sindicato incluir peritaje de la JFCA que muestra situación salarial endeble Según el acta de la audiencia –cuya copia tiene este diario–, la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) solicitó a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) que incluya en el juicio denominado “conflicto colectivo de naturaleza económica” el peritaje elaborado por los propios especialistas de la JFCA, el cual muestra que los sobrecargos tienen una situación económica y salarial endeble. “Se solicita copia certificada del dictamen en materia socioeconómica y laboral rendido y ratificado el 29 de mayo de 2013 para los efectos a que haya lugar, toda vez que de dicho dictamen pericial se desprende
HERNÁNDEZ ■
Hoy, primer encuentro en Bucareli luego de la huelga de hambre
Se burlaron de nosotros y de Gobernación, señalan jubilados de Mexicana en plantón ARIANE DÍAZ
Los sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación que mantienen un plantón en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) esperan que en la reunión de este miércoles con autoridades de la Secretaría de Gobernación (SG) haya una respuesta concreta sobre el pago de sus pensiones, porque “la incertidumbre que viven los 650 sobrecargos retirados y los miles de empleados en activo de esa aerolínea es insostenible. Queremos certeza sobre el futuro de Mexicana”, apuntan. La de hoy es la primera cita con autoridades federales desde
POLÍTICA 15
que iniciaron su plantón, hace nueve días, y Dulce María Mejía Pérez y Rogelio Martínez López, quienes acudirán por ser quienes firmaron la minuta luego de haber realizado una huelga de hambre de 10 días en marzo pasado, esperan que la SG haga valer su autoridad “y exija a la empresa que ya nos pague”. Con la firma de esa minuta, el 27 de marzo pasado, luego de que ambos ayunaron durante 10 días, los representantes de la empresa se comprometieron a pagar los adeudos pendientes con los sobrecargos jubilados a más tardar el 5 de abril. Sin embargo, “con esa minuta los administradores de Mexicana
se burlaron de la Secretaría de Gobernación y de nosotros; por eso estamos aquí y no daremos un paso atrás”, advirtió Martínez López. Ambos recordaron que con el plantón, conformado por seis tiendas de campaña frente a los mostradores que ocupara la aerolínea en la Terminal 1 del AICM, no sólo se busca obtener el pago de los pagos retenidos desde agosto de 2010 a los sobrecargos jubilados, sino que “Mexicana vuelva a volar, que se reincorporen los compañeros en activo y que a los jubilados nos paguen lo que ya trabajamos”, apuntó la sobrecargo, quien cumplió 23 años de servicio en la aerolínea.
que el nivel de ingreso de los sobrecargos de la empresa no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas”, se indica en el texto. El sindicato alista su defensa en este proceso, en el que Aeroméxico procedería a una reducción de las condiciones salariales y laborales para los próximos sobrecargos. Según la ASSA, esta merma sería de 64 por ciento en relación con los sueldos actuales. Tras la revisión contractual que evitó la huelga en Aeroméxico el pasado primero de junio, los trabajadores confiaron en el planteamiento de la autoridad laboral de que no se daría trámite al conflicto
colectivo de naturaleza económica, tal como se definió en la cláusula séptima del convenio de revisión. La representación sindical dijo que la autoridad laboral abusó de “la buena fe” de la ASSA, cuya asamblea aceptó no estallar la huelga bajo las promesas por escrito de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Un mes después, la empresa solicitó a la JFCA la reactivación del mismo, cuya primera audiencia se realizó el viernes pasado. La relatoría del encuentro, realizado en la Junta Especial Tres Bis (expediente IV-112/2013) muestra que la SCT está en favor de los cambios.
16 POLÍTICA • MIERCOLES 10 DE JULIO DE 2013
■
Completo, el cómputo en 181 municipios
■
Se seguirán fomentando planes de alto contenido social
En marcha, el Programa Urbano contra Confirma triunfos del PRI conteo en Veracruz la Pobreza Alimentaria en Guerrero CHILPANCINGO, GRO. JALAPA, VER., 9
DE JULIO.
El conteo de votos que durante este martes realizaron los 30 consejos distritales y los 212 municipales del Instituto Electoral Veracruzano ha confirmado, en la mayoría de las demarcaciones en donde concluyó el cómputo, el triunfo de la coalición Veracruz para Adelante, que conforman el PRI, el PVEM y Nueva Alianza. Hasta el cierre de esta información, se registraba el conteo total en 181 de los 212 municipios y los resultados favorecían al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y a sus partidos aliados en los municipios y distritos más importantes. Este martes el Consejo General del Instituto Electoral Veracruzano (IEV) continuó en la sesión de vigilancia para conocer e informar del desarrollo del cómputo de votos para cada uno de los nueve partidos políticos que compitieron con sus candidatos por un puesto de elección popular. En su informe de las 21:30 horas, el secretario ejecutivo, Víctor Hugo Moctezuma Lobato, reportó que el cómputo de las actas registraba un avance de
85.3 por ciento de las elecciones municipales, es decir, concluyó el conteo en 181 municipios. Una vez concluidos los cómputos, el priísta Ramón Poo Gil recibió la constancia de mayoría que lo acredita como alcalde electo de Veracruz, uno de los ayuntamientos más importantes en el estado por su número de población, su crecimiento económico y de desarrollo. Tonatiuh Pola Estrada, de la coalición Veracruz para Adelante, recibió también la constancia de mayoría que lo acredita como diputado electo por el distrito de Veracruz II, así como la priísta Anilú Ingram Vallines por el distrito de Veracruz I. En Boca del Río, Raúl Zarrabal Ferat, también de la coalición Veracruz para Adelante, recibió constancia de mayoría como diputado electo por el distrito de Boca del Río. A las 21:30 horas, el Consejo General del IEV reportó la conclusión de la suma de votos, en que el PRI también confirmó sus triunfos en Poza Rica y Cosoleacaque, donde el tricolor reporta el mayor número de votos.
Durante la puesta en marcha del Programa Urbano contra la Pobreza Alimentaria (PUPA), el gobernador Ángel Aguirre Rivero aseguró que en lo que resta de su gobierno se privilegiará fundamentalmente el apoyo directo hacia la población, fortaleciendo el
campo y los programas sociales, e impulsando proyectos productivos, porque lo primero es mantener la tranquilidad, la concordia y la paz de los guerrerenses. En el acto realizado en la explanada de palacio de gobierno, en donde también entregó 31 millones de pesos al rector de
la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Javier Saldaña Almazán, el mandatario estatal expresó que uno de sus compromisos es disminuir el éxodo de jornaleros agrícolas a estados del norte del país, quienes salen de Guerrero a buscar empleo acompañados de sus familias.
El gobernador Ángel Aguirre Rivero se dirige a los asistentes al acto en Chilpancingo
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013 •
■
Renovado esfuerzo para liberar a indígenas
MEXIQUENSES
POLÍTICA 17
MÁS SANAS Y MEJOR PROTEGIDAS
Piden a Juan Silva Meza atención jurídica debida para tzeltal encarcelado HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL
DE LAS
CASAS, CHIS., 9 DE JULIO.
Sigue la batalla legal por la liberación de los indígenas adherentes de la Sexta declaración de la selva Lacandona que continúan presos. El lunes 8 de julio, las autoridades autónomas de la sexta del ejido San Sebastián Bachajón y el abogado defensor de Miguel Demeza Jiménez, poblador de dicho ejido quien se encuentra encarcelado, solicitaron por escrito al presidente del Consejo de la Judicatura Federal, ministro Juan N. Silva Meza, que garantice la atención debida a su situación jurídica, pues el trabajador tzeltal sufre encierro carcelario sin razón. El pasado 20 de junio, Ricardo Alfonso Morcillo Moguel, juez quinto de distrito en Chiapas, en un acto que revelaba su temor a atender el caso, remitió el juicio de amparo de Demeza Jiménez (1478/2012), al juez primero de distrito del centro auxiliar de la cuarta región en Xalapa, Veracruz. El juicio quedó radicado en este órgano jurisdiccional, a cargo del juez David Gustavo León Hernández, el 28 de junio (cuadernillo 329/2013). Ante la maniobra, los ejidatarios piden a Silva Meza que garantice que el juez de la cuarta región en Xalapa “realice un estudio minucioso del caso y aplique los estándares más altos de protección e interpretación de los derechos humanos para la resolución del juicio de amparo”. Demeza Jiménez, campesino y albañil de 32 años, adherente a la sexta, “permanece privado injustamente de su libertad desde el 7 de octubre de 2010”, sostienen los ejidatarios de San Sebastián. De inmediato, la Fiscalía Especializada Contra la Delincuencia Organizada solicitó su arraigo en la Quinta Pitiquitos (casa de “arraigos” del gobierno anterior, a las afueras de Tuxtla Gutiérrez), “y fue torturado”. La fiscalía, destaca el abogado Ricardo Lagunes Gasca, “construyó de manera ilícita la acusación en su contra por robo con violencia y secuestro. Miguel se encuentra bajo proceso penal por ambos delitos; aún no existe sentencia en su contra, por lo que sigue luchando jurídica y políticamente por su libertad desde el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) 14 El Amate”. Otro miembro del ejido, Antonio Estrada, permanece preso desde agosto de 2011 en el CERSS 17 en Playas de Catazajá, por “robo con violencia y portación de arma de uso exclusivo del Ejército mediante elementos obtenidos de forma ilícita y fue torturado para firmar una confe-
sión”, añade el representante legal de los indígenas. “Su detención fue encabezada por Juan Álvaro Moreno, dirigente del Partido Verde en Xanil, municipio de Chilón, quien lo señaló como integrante de los adherentes a la sexta del ejido San Sebastián Bachajón que han resistido el despojo gubernamental”, apunta. Álvaro Moreno “participó en el desalojo violento del 2 de febrero de 2011 y fue parte de la comitiva que, junto con Carmen Aguilar Gómez Primero y Miguel Ruiz Hernández, sostuvo conversaciones con el entonces secretario de Gobierno Noé Castañón León a finales de 2010, para organizar el desalojo y despojo de las tierras de San Sebastián”.
El gobernador Eruviel Ávila Villegas garantizó que durante su gobierno continuará impulsando programas encaminados a proteger y apoyar a las mujeres en temas legales, de salud y alimentación, para que cada día sean más independientes, puedan ejercer sus derechos, tengan más oportunidades para su desarrollo, y contar con mexiquenses más sanas y mejor protegidas. En el municipio de Tultitlán entregó apoyos de las Acciones para la Mujer y se instaló una feria de salud, donde se practicaron exámenes para la detención de diabetes, hipertensión arterial, colesterol y triglicéridos, y se atendió a embarazadas, entre otros servicios
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
BAJO
LA
Declararán funcionarios de SHCP sobre Gordillo
LUPA
◗ JP Morgan Chase y Evercore Partners, ¿detrás de la privatización encubierta de Pemex? erturba el injerencismo de influyentes think tanks de Estados Unidos como CSIS y Centro Woodrow Wilson (WWC; ver Bajo la Lupa, 7/7/13) para presionar “teológicamente” la privatización de los hidrocarburos, donde usan las siglas entreguistas de entelequias seudomexicanas como ITAM, CIDAC, Imco y Marcos Asociados, a quienes les conceden un valor “político” que no tienen para implementar una de las transcendentales decisiones de la historia de México. Días después del paradigmático 11-S fue publicado el documento histórico Nuevos horizontes (http://csis.org/files/media/csis/ pubs/newhorizons%5B1%5D.pdf), con sus “Recomendaciones para los encargados de formular política”, bajo la autoría del Consejo Binacional de EU-México (con varias firmas incondicionales “mexicanas”) bajo la égida del influyente Centro de Estudios Estrategicos e Internacionales (CSIS, con sede en Washington) y de la Universidad de Austin, y del lado “mexicano”: ITAM y una quimera bizarra, Centro de Investigación para el Desarrollo AC (CIDAC), que dirige el cordobista-zedillista Luis Rubio Friedberg, muy solicitado por el WWC. No fueron consultados universidades (UNAM, UAM, etcétera) e institutos de mayor prestigio y capacidad que el ITAM, quienes reflejan mejor la pluralidad y la diversidad de la sociedad mexicana. Pese a que no me convencen los parámetros del ranking de universidades de Latinoamérica, la UNAM (lugar 6) y el IPN (lugar 16) superan por mucho al ITAM (lugar 31), a quien prácticamente empatan con la UAM (lugar 33, muy devaluado). Ahora WWC (ver Bajo la Lupa, 7/7/13) ha tomado el relevo del CSIS, pero permanece fijo en todas las “entregas” el ITAM, cuyo presidente del consejo de gobierno es Alberto Bailleres González, tercer hombre más rico de México y selecto miembro del consejo internacional de JP Morgan Chase, principal megabanco del mundo. La participación aparentemente inocua cuan insólita del ITAM en la privatización de los hidrocarburos de México pudiera tener que ver con sus vínculos con Alberto Bailleres y con Pedro Aspe, fracasado ex secretario de Hacienda con Salinas. No excavaré en la polémica tesis en el MIT Respuesta fiscal a los choques petroleros, de Luis Videgaray Caso, egresado del ITAM, que fue supervisada por el latinófobo Rudiger Dornbusch, quien fue coautor de varios libros con Pedro Aspe, muy cercano a Bailleres.
ALFREDO JALIFE-RAHME
Andrew Gavin Marshall comenta que JP Morgan Chase es el mayor banco del mundo, con activos por 4 billones de dólares (trillones en anglosajón) y cuyo polémico mandamás Jamie Dimon “ha enfrentado una serie de escándalos” por su “contabilidad creativa” y sus “esquemas manipulativos”. Según The New York Times (16/3/13), JP Morgan Chase, el mayor tratante de derivados del mundo, “es demasiado grande para regular”. Si en Estados Unidos no lo pueden “regular”, ¿quién del gobierno de Peña lo podrá hacer? Andrew Gavin Marshall constata que JP Morgan Chase es el “banco mejor conectado del mundo”, cuyos “poder e influencia rebasan los asuntos financieros” como “una superlativa fuerza política en el mundo”. Marshall examina la anatomía del influyente organigrama de JP Morgan Chase de 55 personajes, de los cuales 13 tienen vínculos con el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés), el que, por cierto, coedita su pésima publicación en español con el ITAM. Le sigue la polémica Comisión Trilateral, con cinco miembros. Por cierto, Enrique Krauze Kleinbort, director de Letras Libres y consejero de Televisa, forma parte de la Comisión Trilateral (http://www.trilateral.org/download/ file/NA_list_10-11(2).pdf).
El prominente banquero Roger Altman fue obligado a renunciar por sus malos manejos contables como socio de Lehman Brothers, cuya quiebra desató la crisis de 2008. ¿Se puede confiar en alguien así? Miembro del comité de dirección del esotérico Grupo Bildeberg, Roger Altman supervisó la quiebra de Chrysler y GM, fue asesor de John Kerry y Hillary Clinton y forma parte del polémico Grupo Blackstone, implicado en el fantasmagórico “cobro doble” de los seguros del WTC el 11-S (ver Bajo la Lupa, 26/9/04, 3/10/04 y 22/12/04). ¿Gestará Roger Altman un 11-S financiero para cobrar doble en las aguas profundas y el shale gas del “México neoliberal itamita”? En sincronía, el sector privado “mexicano” impone su agenda para la “inversión extranjera” (El Financiero, 19/6/13): “permitir al sector privado la inversión en refinación, tanto en forma directa como en alianza con Pemex; mayor participación en comercialización, transporte, distribución y almacenamiento de productos refinados y petroquímicos; reformar los artículos 27 y 28 constitucionales para permitir la participación en la explotación de gas natural, shale gas, yacimientos transfronterizos y no convencionales” (léase: aguas profundas). Presumen que la “aprobación de la reforma traería (sic) recursos adicionales por 50 mil millones de dólares”. Se desprende que el problema radica en conseguir 50 mil millones de dólares, que no es tanto para Pemex.
En 2006, el prominente banquero de inversiones estadunidense, ex secretario adjunto del Tesoro y “Chicago boy” Roger Altman, hoy director de Evercore Partners, compró la empresa Protego del itamita Pedro Aspe, quien fue integrado a sus operaciones.
A mi juicio, la privatización expuesta no aborda seis puntos nodales: 1) Transferencia de tecnología. 2) Medio ambiente: se gratifica a las depredadoras del Golfo de México (BP, Halliburton y Schlumberger). 3) Seguridad nacional: para Estados Unidos los energéticos son la quintaescencia de su seguridad nacional (CSIS dixit). ¿Para México no? 4) ¿Cuál es la geopolítica “mexicana” de los energéticos/ oleoductos? 5) Creación de una banca nacional ex profeso, y 6) Capacidad de financiamiento doméstico y/o mediante joint ventures con megabancos foráneos (los 13 bancos de Wall Street y/o bancos de los BRICS), sin ceder control operativo estratégico.
La publicidad de Evercore Partners alardea de que es “el banco de inversiones independiente (sic) más activo en Estados Unidos”.
La próxima vez abordaré los argumentos endebles de los entreguistas de que Pemex y México carecen de dinero.
Cuenta también con miembros prominentes: el CSIS, el Consejo Nacional del Petróleo, ExxonMobil y Chevron. Preside el consejo internacional de JP Morgan Chase Jacob A. Frenkel –anterior gobernador del banco central de Israel–, junto a Bailleres, Carla Hills (la maga del TLCAN) y Kissinger.
Se devela la suprema conectividad e ingeniería financierista de donde provendrán los grandes capitales anglosajones para la explotación de las aguas profundas/transfronteras/shale gas, que requieren colosales cantidades de dinero dado el volumen pantagruélico de las reservas. Es probable que el megabanco JP Morgan Chase, el “banco favorito de Obama” y cuyo director fue Alan Greenspan, sea el que propulse el financiamiento en las aguas profundas de la “reforma Peña/Videgaray/Aspe”, por lo que resulta conveniente conocer sus alcances geopolíticos que desnuda Andrew Gavin Marshall, director de la división de geopolítica del Instituto Hampton (http://www.occupy.com/ article/global-power-project-part-4-bankinginfluence-jpmorgan-chase ).
El juzgado sexto de distrito en materia penal del DF definirá en los próximos días las fechas en que deberán comparecer los funcionarios involucrados en la investigación por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita en contra de la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Elba Esther Gordillo Morales. Funcionarios judiciales revelaron que servidores públicos de la Secretaría de Hacienda (SHCP) deberán comparecer para explicar la manera en que dieron seguimiento a los movimientos financieros realizados por la ex lideresa magisterial, y por primera vez se podría generar un citatorio en calidad de testigo a Nora Guadalupe Ugarte, quien ha sido señalada en diversas ocasiones como una persona que se acogió al programa de testigos colaboradores de la Procuraduría General de la República. GUSTAVO CASTILLO
Se incumplió rotación en la Cocopa, acusan Los diputados perredistas Aleida Alavez Ruiz y Miguel Alonso Raya denunciaron que en la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados se alteró el acuerdo sobre la rotación de la presidencia de la comisión bicamaral para el diálogo y la conciliación del estado de Chiapas (Cocopa). Durante la sesión de la Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia de la Permanente, señalaron que el acuerdo publicado el viernes 5 de julio en la Gaceta Parlamentaria no es el acordado con el PRI, por lo que solicitaron que se retire hasta que se recomponga. Por su parte, Jaime Martínez Veloz, titular de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México de la Secretaría de Gobernación, aseguró que en el país se está a buen tiempo para reconocer a los pueblos indígenas como entidad de derecho público, y no como objetos de las políticas públicas. Indicó que dicho reconocimiento pasa también por el tema de los recursos naturales, de tierras y territorios e incluso de las policías comunitarias. ANDREA BECERRIL Y ELIZABETH VELASCO
Rabasa presenta cartas credenciales en la OEA
Plataforma Bicentenario, en el pozo Talipao 1, del Golfo de México
■
Foto José Carlo González
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Washington. México refrendó hoy su disposición para cooperar con los organismos del sistema interamericano de derechos humanos, como un reflejo de la prioridad doméstica que el gobierno mexicano da a esta asignatura. Al presentar este martes sus cartas credenciales, el nuevo embajador de México ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Emilio Rabasa, dijo que su gobierno también buscará apuntalar el compromiso con todo el organismo continental. NOTIMEX
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
19
Integrantes del Cabildo de Ixtapaluca exigen que el gobierno del Estado de México entregue los recursos comprometidos para el desarrollo del municipio
Hay un bloqueo intencional de las obras, incluidas aquellas que son compromisos del gobernador En protesta, integrantes del Cabildo se sumarán a una concentración de 40 mil personas en Toluca AL LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
os abajo firmantes, integrantes del Honorable Ayuntamiento 2013-2015 de Ixtapaluca, integrado por las diferentes expresiones políticas, PAN, PVEM, PRD y PRI, porque así fue la voluntad del pueblo, pedimos al gobierno del Estado de México que libere los recursos para las diferentes obras y se cumpla a cabalidad con los compromisos acordados para el desarrollo de nuestro municipio, algunos signados por el propio Gobernador Constitucional del Estado de México, Doctor Eruviel Ávila Villegas. Solicitamos al Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, y al secretario de Gobernación, Lic. Miguel Ángel Osorio Chong, su intervención urgente para que sea escuchado nuestro llamado a quienes se han encargado, en el gobierno mexiquense, de obstaculizar el buen desempeño de la administración en Ixtapaluca, para sacar a este municipio de la marginación.
ción del Centro de Rehabilitación Integral (CRIT) que en primera instancia daría atención a niños con capacidades diferentes. Esta promesa la hizo el 21 de junio de 2011 durante su campaña proselitista en un evento masivo en el municipio de Ixtapaluca, en donde garantizó que en su primer año de gobierno quedaría construido, pero hasta la fecha no se ha colocado ni un ladrillo del edificio. DEPORTE Para atender la demanda de niños, jóvenes y adultos deportistas también se comprometió a construir la unidad deportiva en este municipio y de esta manera inhibir a la población de los vicios y alejarlos de la delincuencia. A la fecha nada, no se ha hecho absolutamente nada de esa obra. AGUA Y DRENAJE La amenaza de inundaciones es latente y preocupa a miles de familias que año con año padecen este problema. El secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de México, Erasmo Martínez Rojas, tiene en su poder una minuta firmada para que sean canalizados 50 millones de pesos para obras de drenaje, y otros 50 millones más para mejorar y ampliar la infraestructura de la red de agua potable; sin embargo, a la fecha no se ha dignado hacer el oficio para liberar dichos recursos. Por otro lado, en noviembre de 2011, fue acordado con la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM), la realización de un proyecto de obras, asignado a una empresa a la que no se le han pagado dos millones de pesos que requiere para hacer los estudios y proyectos correspondientes; mientras, el problema de inundaciones se agrava para más de 38 colonias del municipio. Respecto a la dotación de agua potable para los ixtapaluquenses que por años han padecido el suministro de este importante líquido, está detenido un presupuesto para la reposición de pozos que se encuentren a punto de fenecer, ubicados en la cabecera municipal y en la colonia El Molino.
Cabe hacer mención que por años Ixtapaluca ha estado en el rezago en cuanto a la infraestructura, servicios, deporte, educación, cultura y turismo, no sólo para las colonias populares, sino también para las comunidades y unidades habitacionales donde también hay carencias. Por eso no podemos contemplar impávidos cómo se intenta condenarnos a seguir en el atraso. A continuación resumimos los puntos donde es más evidente el bloqueo de los recursos destinados a Ixtapaluca: PAVIMENTACIÓN DE CALLES La alcaldesa Maricela Serrano Hernández, en su calidad de dirigente de la organización a la que pertenece y como diputada federal en la LXI Legislatura, firmó convenios desde el año 2011 con el gobierno del Estado de México para pavimentaciones por un monto de 50 millones de pesos, de las cuales sólo fueron iniciados los trabajos en ocho calles y a la fecha únicamente han sido concluidas seis. De un segundo paquete de 16 calles, actualmente están pendientes por iniciar trabajos en diez vialidades y de seis en las que iniciaron la pavimentación solamente están terminadas tres. A esto se suma el compromiso que el doctor Eruviel Ávila Villegas tiene con el Movimiento Antorchista por 150 millones de pesos para pavimentación de calles de nuestro municipio, de los cuales no se han ejercido ni una tercera parte. Ya en el cargo de presidenta electa, el gobierno mexiquense acordó con la licenciada Maricela Serrano Hernández, la asignación para Ixtapaluca de 170 millones de pesos, también para pavimentaciones, de los cuales únicamente fue liberado un oficio, pero no por la cantidad pactada, sino por 30 millones de pesos, de los que a la fecha el H. Ayuntamiento no ha recibido un solo peso, ni el gobierno del Estado de México han iniciado ninguna calle. Entre las calles inconclusas, están la Ventura Velázquez, en la colonia Loma Bonita, El Jaral, en la colonia La Venta, y el circuito vial Wenceslao Victoria Soto, en la colonia Ampliación 6 de Junio, lo que afecta de manera drástica la circulación y la vida diaria de los vecinos, porque ahora están en peores condiciones que cuando iniciaron los trabajos, aún más por la temporada de lluvias. Otro de los compromisos firmados por el gobernador del Estado de México fue la construc-
En este mismo tenor, en la unidad habitacional Cuatro Vientos urge la reposición del pozo de agua potable que abastecerá a un promedio de cien mil habitantes que se ubican en por lo menos 18 mil viviendas de interés social, perforación que la CAEM debió iniciar desde enero, luego del proceso de adjudicación, pero no se ha hecho nada hasta el momento. Ante esta serie de incumplimientos por parte del gobierno del Estado de México, los integrantes del Honorable Ayuntamiento no podemos quedarnos de brazos cruzados frente a la injusticia que no sólo se da en este municipio, sino en la zona oriente, dejada en total marginación desde hace varias décadas. Es momento de cumplir y atender las demandas más sentidas de la ciudadanía, por lo que pedimos la urgente intervención de las autoridades federales, sabedores de que ustedes son la máxima autoridad implicada en el bienestar de todos los mexicanos. Quienes firmamos este documento, integrantes del H. Ayuntamiento, nos sumaremos a la concentración multitudinaria del 16 de julio en la Plaza de Los Mártires, de la ciudad de Toluca, para demostrar que nuestra inconformidad no es capricho de un grupo en particular, ni de la presidenta municipal, sino resultado natural de la insatisfacción de las necesidades más sentidas de un pueblo y del bloqueo intencional que el gobierno hace del dinero público destinado a atenderlas. Las diferentes expresiones políticas del municipio y los ciudadanos que iremos a protestar, sólo reclamamos lo que por ley nos corresponde en nuestras colonias, comunidades, pueblos y unidades habitacionales. Sabemos que nuestra protesta traerá algunas molestias a la población de Toluca, por lo que de antemano pedimos muy respetuosamente su comprensión y su apoyo. La responsabilidad de que nos manifestemos es de los funcionarios prepotentes que firman documentos oficiales comprometiéndose a realizar obras y servicios, y no cumplen su palabra, sin importarles que afecten a cientos de miles de mexiquenses. Pensamos que es preferible expresar nuestro reclamo por la vía pacífica y acorde a nuestros principios, antes que ver cómo nuestro pueblo de Ixtapaluca se queda hundido en el rezago, sin el suministro de agua potable, inundado y sin otros servicios indispensables a los que todo mexicano debe tener acceso.
AL LIC. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG SECRETARIO DE GOBERNACIÓN A LA OPINIÓN PÚBLICA
L
Atentamente MARICELA SERRANO HERNÁNDEZ PRESIDENTA MUNICIPAL GUSTAVO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, SÍNDICO MUNICIPAL JOSÉ FIDEL CONTRARAS MARTÍNEZ, SEGUNDA REGIDURÍA RENÉ JUÁREZ CABALLERO, TERCERA REGISURÍA JESÚS LEÓN ROMERO, CUARTA REGIDURÍA FELISA CALDERÓN CORONA, SEXTA REGIDURÍA ALEJANDRO MARTÍNEZ HIGUERA, OCTAVA REGIDURÍA
LETICIA VARGAS GÓMEZ, NOVENA REGIDURÍA FRANCISCO JAVIER ROMO GARCÍA, DÉCIMA REGIDURÍA JULIÁN FERNANDO RASCÓN VARGAS, DÉCIMA PRIMERA REGIDURÍA JANET ASTREAD ARREGUÍN GUÍZAR, DÉCIMA SEGUNDA REGIDURÍA RAÚL VILLADA ISLAS, DÉCIMA TERCERA REGIDURÍA JULIO CÉSAR COCA PAZ, SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO
20
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
OPINIÓN
Intermedio
Atractivos del pentecostalismo
LUIS LINARES ZAPATA
CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA
a discontinua marcha del país se ha interrumpido para dar cabida a un caótico intervalo electoral. Como si fueran piezas del viejo museo, ahora recién visitado, retornan imágenes de urnas violentadas, autoridades entrometidas, carros completos, violencia intermitente, candidatos en trifulcas varias y votantes anonadados. Los triunfadores, por su propio decir, gesticulan en las pantallas y vociferan en alocados micrófonos de la radio. Las cuartillas de los columneros se atiborran de fingidos escándalos en ciernes que, sin penar, apenas llegan a los mismos mentideros de siempre. Las voces, salidas de los retocados perfiles de dirigentes partidistas, se escuchan sólo para ensanchar el desconcierto informativo, ya muy acentuado por el vocinglerío de los medios. Este episodio será, qué duda, un pleito adicional por un poder público disminuido que poco alterará la vida de los ciudadanos. Y, si lo hace, será, tal y como prueba la triste experiencia, para su colectivo o personal perjuicio. Una actualidad poco alentadora del presente nacional y un motivo adicional para el regodeo de los críticos irredentos que, como aquí se puede notar, concitarán tópicos por demás trillados. Ni modo, el deseado avance democrático tendrá que esperar para mejores tiempos u ocasión pospuesta. Y qué otra cosa se puede esperar de la victoria del candidato del PAN, o, forzando recuentos, la del PRI, en la disputada gubernatura de Baja California. ¿Será que ahí, en ese caótico territorio fronterizo se dirime la grandeza nacional? Menos todavía se sacará de provecho si el PRI se lleva, con la furia que lo caracteriza en este tipo de disputas, una carretada de puestos de menor calado: alcaldías subastadas al por mayor y abrumadores cantidades de diputaciones locales que aseguren controles a modo de gobernadores ambiciosos. El costo, de todas maneras, será cargado a la abultada cuenta de los haberes públicos. Recursos que fueron, y serán, desperdiciados en similares ocasiones por venir. Pocos se atreverán a plantear razonamientos para alentar las urgentes esperanzas fundadas por un futuro halagüeño. Pasado el vendaval de los votos no contados, las caídas de los PREP privatizados (con todo el patriótico costo atado) y las ventajas otorgadas por los sondeos bajo contrato, el recuento final irá, sin retobos adicionales, al archivo de los actos y los deseos quebrantados. Un verdadero arsenal, de perversa reputación, que se acumula allá en la trastienda de las desconfianzas acendradas. La poca valoración que los mexicanos expresan hacia sus instituciones y procesos democráticos, seguirá un curso que, en alguna ocasión no lejana, colisionará con la endeble normalidad que hoy rige. Mientras, bien se puede seguir la fiesta de los
discursos interminables que afirman el merecido ascenso de la República. Se incidirá en reiterar la máxima de aceptar el dictado de las urnas sólo para volver, de inmediato, para torcerlo a voluntad. Se dirá, con engolada voz, que fue un duro y esforzado cabalgar entre las tormentas externas que acosan a otras sociedades. Aquí, como dijo el prócer de antaño revisitado, hay timonel, barcaza y rumbo, nada qué temer. ¡Ah las certezas imperecederas! aunque después se descubran plagadas de inseguridades, torpezas y delirios. Los acuerdos de gobernanza, intocados por los muchos retobos electivos, seguirán, según los interesados, la hoja de ruta trazada. Visionarios dirigentes pondrán lo necesario para brincar cuantos escollos sean levantados por el desvarío de algunos necios. Las intenciones renovadoras prevalecerán a toda costa, la unidad y el futuro de la nación así lo demanda y estos valores serán esculpidos en monumentos verbales. Variaciones como las expresadas arriba serán difundidas por doquier tan pronto se asiente la maraña de las pendencias y las ambiciones queden satisfechas, al menos por el momento. La vena interna, ya bien cimentada por avatares sin fin –y aceptada por buena parte de la sociedad– afirma, contra viento y marea, que no hay substituto para el triunfo. La derrota equivale a la ignominia de los tontos. La cínica aceptación, elevada a grado de fe que dicta de manera inapelable: todo se vale en la contienda. Un corrosivo ingrediente de mentes e instituciones prevaleciente. El famoso haiga sido como haiga sido como supremo valor de la ética personal y partidista. Mientras, la economía, un pendiente interrumpido por la barahúnda electoral, volverá para recordar a las desprevenidas audiencias que su marcha, contrariamente a lo predicho, está flaqueando. Un desliz consistente la aqueja, y los instrumentos para insuflarle aliento se esconden tras la ineficiencia del funcionariado de alto nivel. Los pronósticos que aspiren a una tajada de realismo, deberán situar el crecimiento del PIB nacional alrededor de 2 por ciento (para arriba o abajo) en este año inicial de las transformaciones prometidas. El empleo generado en todo el año no pasará de uno a tres cientos de miles de nuevos puestos de trabajo. Y eso si se consideran los creados en la informalidad o en la precaria contraparte formal. La concentración del ingreso y la riqueza seguirá su ruta, acelerada y certificada por el peso del sistema organizado que la protege por sobre cualquier alternativa. Y, allá, en la corta lontananza, se alcanzan a distinguir los barruntos de las anunciadas reformas, reiteradamente catalogadas como estructurales: la energética y la fiscal. Una azarosa tentativa que, de proseguir, pondrá en riesgo la frágil convivencia. ■
e las distintas expresiones del cristianismo el pentecostalismo es la que más crece. En las últimas décadas los pentecostales se han multiplicado por todo el mundo, hasta llegar a ser la mayoría dentro del abanico protestante/evangélico. En el espacio del catolicismo romano los carismáticos son su parte más dinámica, y tienen cierto paralelismo con los pentecostales. Siempre hubo manifestaciones pentecostales en la historia de las iglesias cristianas. Estas expresiones extáticas acompañadas de hablar en lenguas desconocidas por el emisor(a), pero reconocidas por algunos de los oyentes como su idioma (caso narrado en el Nuevo Testamento, en Hechos, capítulo 2) tuvieron sus altibajos en el seno del cristianismo, pero nunca fueron extirpadas del todo, como lo intentaron distintos liderazgos eclesiásticos. A lo largo del siglo XIX, sobre todo en Estados Unidos aunque no exclusivamente, las manifestaciones pentecostales (un creciente y desatado emocionalismo) tienen lugar en diversos lugares donde se reunían promotores y congregantes de los llamados avivamientos. No fueron pocas las ocasiones en las cuales los dirigentes eclesiásticos protestantes, y la gran mayoría de los teólogos del mainstream evangélico descalificaron ese emocionalismo y lo consideraron contrario a la sana doctrina y el decoro que debía guardarse en los templos. La remergencia del pentecostalismo y su inicial globalización acontecen en los márgenes de la sociedad estadunidense. En 1906, en Los Ángeles, California, bajo el liderazgo de un pastor afroestadunidense (William J. Seymour), un grupo multirracial, en el que participaron mexicanos, llama la atención de la prensa por el desbordado entusiasmo de sus reuniones y hace del conocimiento de los lectores lo que estaba sucediendo en un desvencijado local de la calle Azusa número 312. Además el propio grupo difunde en su órgano informativo (The Apostolic Faith) de manera muy eficaz sus creencias y visión misionera. Actualmente, sostienen Allan Anderson y Michael Bergunder, de los mayores expertos mundiales en el pentecostalismo, hay unos 500 millones de pentecostales en el orbe. En el libro compilado por Anderson y Bergunder junto con otros dos autores (Studying global pentecostalism: theories and methods, University of California Press, 2010), los investigadores sostienen que el “pentecostalismo ha reconfigurado el rostro del cristianismo, también ha desarrollado un rico y variado repertorio de doctrinas, rituales, estrategias y organizaciones que hace difícil la generalización del fenómeno”. El pentecostalismo es complejo y muy variado. No obstante, resalto tres notas del mismo que me parece lo hacen atractivo a millones de personas. En primer lugar ofrece una permanente experiencia emocional, que lo mismo se expresa en grandes reuniones, a las que asisten millares de personas, que dentro de reuniones en pequeños templos y hogares de los congregantes. En el pentecostalismo se canta y danza intensamente, así llena en sus integrantes un déficit de éxtasis. Dicho déficit es resultado de una vida de penurias emocionales. Mientras la existencia cotidiana deja un cúmulo de tristezas insoportables, en las comunidades pentecostales se transmite inmensa alegría. No elogio ni desapruebo que así suceda, solamente describo algo de lo observado en mis propias investigaciones. El pentecostalismo también provee un sentido de bienvenida y comunidad a quienes han sido rechazados y/o marginados por los poderes político, económico, racial y cultural de la sociedad. El ser reconocido y valorado tiene fuerte impacto en los “desheredados de la tierra”. El reconocimiento implica una redignificación de quienes mayormente han encontrado ninguneo por todas partes. El peruano Darío López, científico social y pastor pentecostal, lo ha expresado bien al escribir que en iglesias como la suya (situada en un barrio popular de Lima) los feligreses dejan de ser “cualquierita” y pasan a ser personas con nombre y cualidades reconocidas por la comunidad (Pentecostalismo y transformación social, Kairós Ediciones, 2000). El pentecostalismo ha sido una puerta de salida para infinidad de personas con adicciones a las drogas y/o las bebidas embriagantes. En las narraciones de conversiones resulta común encontrar relatos de quienes se libraron de las drogas o el alcohol mediante su incorporación a una iglesia de corte pentecostal. Esa liberación no es siempre lineal y ascendente. En ocasiones implica tropiezos y recaídas muy dolorosas. Entre los recuperados y recuperadas de adicciones como las mencionadas han salido líderes, hombres y mujeres, que son pastores y encabezan grupos orientados a comunicar su experiencia entre la población con problemas de drogodependencia. Las tres notas distintivas que hemos descrito por supuesto que no son las únicas que hacen atractivo al pentecostalismo para los miles que diariamente se suman a sus filas globalmente. Hay otras características no referidas aquí porque requerirían mayor espacio del que disponemos, por ejemplo su adaptabilidad a muy distintos contextos culturales (hecho al que Allan Anderson y otros han dedicado documentadas investigaciones). Nos guste o no, el pentecostalismo sigue cautivando a hombres y mujeres que hallan respuestas a sus necesidades en ese movimiento. Más que descalificar los elementos que le hacen atractivo por considerarlo peligroso para el statu quo religioso predominante, como desde distintas ópticas se afirma, me parece que es más necesario tratar de entender el fenómeno y las formas en que responden al mismo un creciente número de personas. ■
OPINIÓN ace ya cerca de un siglo, el antropólogo francés Marcel Mauss acuñó el concepto de “hecho social total” para referirse a prácticas sociales que tienen la propiedad de reunir en sí mismas a las instituciones principales de una sociedad. Así, un “hecho social total” sería a la vez un fenómeno jurídico, económico, religioso, estético, etcétera. El ejemplo clásico de “hecho social total”, desarrollado por el propio Mauss, es el del “don”, es decir, la práctica social de dar y recibir obsequios, costumbre que está en la base misma de la sociabilidad humana. Los “hechos sociales totales” serían, entonces, prácticas que condensan todo un entramado de poder, de afectos y de costumbres. Lo interesante del concepto es que sirve también para identificar prácticas que están cargadas de negatividad, es decir, existen “hechos sociales totales” que son rechazados en el plano normativo. La brujería sería un ejemplo. La corrupción sería otro. En ambos casos se trata de prácticas que reúnen las instituciones sociales al modo descrito por Mauss (reúnen lo económico, lo jurídico, lo estético, la moral religiosa, etcétera), pero que se nutren de esas instituciones para generar un valor negativo, algo que consume a la sociedad, en lugar de nutrirla. Así, la corrupción (cuya etimología significa “romper juntos”) se alimenta de las instituciones sociales para extraer provecho particular de normas que supuestamente están hechas por y para el bien público. El escándalo reciente del ministro de la Suprema Corte Genaro Góngora ha puesto en la mira pública un hecho social total que está cargado justamente de esta clase de negatividad. ¿Por qué? Se trata, en primer lugar, de la utilización de una ideología de complementariedad en la relación de pareja hombre/mujer para construir un poder absoluto del hombre por encima de la mujer (al grado de privar a la mujer de su libertad, en el caso de Góngora). Se trata, también, de la utilización de las instituciones de la dependencia económica de hijos en los padres para ganar un poder
bundan los “analistas” que atribuyen el fin de la dictadura civicomilitar (197683) a la guerra de Malvinas, y a la mujer que recuperó del Museo Británico las banderas de la piratería capitalista mundial. Nada cuentan, para ellos, la resistencia popular y la lucha tenaz de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. En el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-89), y a pesar de las hipócritas leyes de “obediencia debida” y “punto final”, tuvo lugar el juicio a los jefes militares del periodo más tenebroso de la historia política argentina (1985). Sin embargo, tras el indulto del presidente Carlos Menem a los genocidas, la justicia y la ética de la democracia con dependencia quedaron en cuestión (1990). Invencibles, las madres y abuelas redoblaron la lucha. Hasta que en abril de 2003, Néstor Kirchner les abrió de par en par las puertas de la presidencia, sin necesidad de citas o agenda previa. Año y medio después, la abogada Nilda Garré ocupó el cargo de ministro de Defensa. Durante cinco años, sin que le temblara el pulso, Nilda “pasó la escoba”. La doctrina de seguridad nacional impuesta por Washington fue botada a la basura, se promovió la reforma del sistema de justicia militar y se vetó el ascenso de rango a familiares de militares involucrados en crímenes de lesa humanidad. Luego, a finales de 2010, Nilda ocupó la Secretaría de Seguridad. Cargo que por sus alcances, resultaba más complejo que el anterior. Con todo, y así como en las Fuerzas Armadas, los programas de estudios de la temible Policía Federal (PFA) pegaron un giro radical. Los tres institutos de formación que llevaban nombres de notorios represores y asesinos fueron cambiados y, por primera vez en su historia, la PFA tuvo 10 subcomisarias mujeres, dos primeras comisarios generales, a más del ingreso de travestis, transexuales y transgénero en las fuerzas de seguridad. En el denso y clasista ámbito judicial, las cosas
#BastaDeGóngoras CLAUDIO LOMNITZ
arbitrario, ya sea sobre los hijos o sobre la mujer, o sobre ambos. Lo interesante de los “hechos sociales totales” negativos, como la corrupción o el abuso de la ideología patriarcal es que a veces llegan a hacer escándalo y a encontrar repudio generalizado, mientras en otros momentos son aceptados como hechos naturales e inevitables. Por ejemplo, la corrupción en México durante décadas se aceptaba como un hecho más o menos natural; todos los políticos, se decía, robaban, y debían ser juzgados no tanto porque robaran (todos lo hacían, supuestamente), sino por lo que dejaran de positivo. Y sin embargo, esa actitud se terminó, y entramos en una era histórica de profundo rechazo a la corrupción. Algo parecido sucede hoy en torno del abuso del patriarcado y, quizá (ojalá), en torno del patriarcado en general. El caso de Góngora Pimentel sirvió como detonador a esa indignación colectiva porque, como buen símbolo, es un caso que condensa elementos de todos los demás: el abuso a los hijos y a la esposa pasa, en el caso de Góngora, directamente por el Poder Judicial (y a su nivel más alto), y la desigualdad económica entre el macho y la hembra de la especie quedan al perfecto descubierto gracias a las leyes de transparencia de ingresos de empeados públicos. Así, los aspectos legales y económicos del abuso a la mujer y a los hijos se destapan como en prototipo, cosa que ha abierto el grifo de una queja que se vuelve estruendo.
Argentina: mujeres en vías de empoderamiento JOSÉ STEINSLEGER /V
Y ÚLTIMA
también empezaron a moverse. El año pasado, la procuradora general de la nación, Alejandra Gils Carbó, instruyó a los fiscales de todo el país que los delitos sexuales cometidos por militares, marinos, gendarmes, policías y demás represores, no quedarían impunes. Por ejemplo, el represor y obstetra Jorge Magnacco (responsable de la maternidad montada en el Hospital Naval para que las detenidas dieran a luz a sus hijos que luego eran apropiados y entregados a familiares o allegados de los militares) fue condenado a 10 años de prisión, más otros 15 por delitos similares por la retención y ocultación de una bebé a cuya madre atendió en el parto que tuvo lugar en el lúgubre campo de concentración que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada. Igualmente, el feminicidio dejó de ser figura penal autónoma, y ahora se le considera un agravante del crimen: cadena perpetua no sólo para quien matare al ascendiente o cónyuge, sino que es extensiva a los y las “ex”, fueran cónyuges, convivientes o “ex” convivientes. Norma que cierra la posibilidad de los atenuantes para el que ya tuviera antecedentes de violencia o de género. Y agrega la perpetua por crímenes de odio a la orientación sexual, y a la identidad de género o a su expresión.
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
21
Es el rugido producido por el sinnúmero de abusos que se basan en el poder económico y político del marido con su mujer o amante, y en la capacidad de usar, ya no el don (el obsequio), sino la retención de la manutención como arma para conseguir lo que el macho quiera (aunque lo que quiera sea, simplemente, su “libertad” frente a las obligaciones marcadas por las normas de la paternidad). El hecho es que la sociedad mexicana de hoy está como agua para chocolate para recibir esta clase de práctica abusiva. Así, en reportaje de la semana pasada El País hace la crónica de la ex mujer (francesa) del ex gobernador del estado de México Arturo Montiel, a quien se le ha negado acceso a sus hijos, que habían venido a México a visitar a su padre. Incluso ha entrado a discusión pública la actitud del propio Presidente de la República frente a su hijo. Mientras tanto, en la página de Facebook #bastadegongoras, se ha multiplicado la socialización de casos provenientes de todas las clases sociales: padres que no apoyan a sus hijos, padres que de desentienden de sus mujeres ante crisis de salud o discapacidades permanentes, padres que secuestran a sus hijos, etcétera. En todos estos casos se vislumbran elementos del “hecho social total”: el uso del poder económico para someter o para conseguir favores sexuales; el uso del acceso al poder político o jurídico para someter a esposas o hijos; el uso del prestigio moral (de deriva religioso) de la paternidad para conseguir una soberanía absoluta (a veces mal llamada “libertad”), y un largo etcétera. Lo interesante del escándalo del ex presidente de la Suprema Corte es que ha develado toda una institución, y ha conseguido, quizá por eso, despertar el repudio público. Importa, ahora, que la cosa no quede en condenas a una u otra figura pública, sino que se socialice y se extienda la crítica a todo lo que da: que haya datos confiables –estadísticas, documentación periodística– del abuso doméstico, que se abran o amplíen canales de apoyo a mujeres e hijos que sufren de esta forma de abuso, que se extienda la condena colectiva a una forma de abuso que la sociedad de hoy rechaza. ■
Asimismo, un proyecto del Senado agrega un nuevo inciso al artículo del Código Penal: cadena perpetua al que mate a alguien con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o se ha mantenido una relación. V. gr.: el caso del hombre que para vengarse mata al hijo de su ex mujer. Innegablemente, los problemas inherentes a la situación de la mujer mucho tienen que ver con la cultura y artimañas de la sociedad patriarcal. Más si un Estado que se dice democrático y republicano deja librado al azar o “usos y costumbres” tales problemas, poco puede avanzar con sus leyes. Tal sería el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH), destinada a las madres cuando quedan a cargo de los hijos por el abandono del esposo. Pero en el censo de 2010 se descubrió que en muchos casos el hombre se declaraba frente al censista como “jefe” de un hogar en el que la mujer aportaba más dinero a la familia. Y así cobraba la AUH, que luego repartía a discreción o, de plano, se embolsaba. La presidenta Cristinta Fernández tomó cartas en el asunto, y dispuso que la madre tuviera preferencia en el cobro de la AUH, aún cuando la tenencia de los niños fuera compartida. Ahora basta que la madre declare que desconoce el paradero del padre, o que éste no aporta al hogar. En declaraciones al periódico Página 12, la titular de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, María Lucila Pimpi Colombo, calificó la medida de histórica, pues “…cambia la lógica de la actuación del Estado en protección a la familia. La lógica antigua estaba basada en una visión patriarcal, donde el único aporte considerado es el del varón…” Y así cerramos este breve panorama de las mujeres argentinas, bajo un gobierno que dejó de celebrar oficialmente el Día de la Madre o del Padre para en su lugar festejar el Día de la Familia, con el fin de alcanzar “…un mejor conocimiento de los procesos sociales y económicos de la sociedad” (ONU, 1994). ■
12.55 16.25
13.10 16.72 3.83% 3.89% 4.31%
40 mil 221.00 unidades +149.36 +0.37 163 mil 103 mdd al 5 de julio 2013
103.53 107.81 100.13
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
■
+0.39 +0.38 +0.46
Oficinas del gobierno actúan como cobradores de empresas privadas ■
El mercado de empleados públicos que piden préstamos garantizados con nómina asciende a 12 mil 200 millones de pesos ■ Se comprobó que los descuentos son mayores a 30% del sueldo
Dependencias del gobierno federal, entre ellas la que ocupa más personal de todas, la Secretaría de Educación Pública, actúan como cobradores de empresas financieras privadas no bancarias que otorgan a los trabajadores públicos sindicalizados préstamos garantizados por nómina, práctica no permitida por la legislación laboral, de acuerdo con testimonios y documentos oficiales. Empresas llamadas Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), algunas no reguladas por la autoridad, se dedican a otorgar préstamos garantizados por la nómina de los trabajadores sindicalizados de dependencias públicas, en un mercado que mueve una cartera de préstamos por alrededor de 12 mil 200 millones de pesos. Los créditos de nómina otorgados por las Sofomes a trabajadores de los gobiernos federal, estatales y municipales son adicionales a los que, bajo la misma modalidad, han concedido los bancos comerciales a ese universo de empleados. La práctica usada por las Sofomes de prestar a los trabajadores con la nómima como garantía no tendría nada de extraordinario. Los bancos privados han hecho de este tipo de crédito el renglón de mayor crecimiento de su cartera. Lo diferente es que las propias dependencias federales, en su calidad de empleadores, descuentan el abono del préstamo antes de depositar o entregar el salario a sus trabajadores. Esta es una práctica prohibida por la legislación laboral. La Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (Ameden), que representa a 11 Sofomes con 90 por ciento de la cartera de préstamos a empleados públicos, asegura que el procedimiento de que la dependencia gubernamental haga el descuento y lo abone al acreedor antes de entregar el sueldo a sus trabajadores es legal, dado que debe analizarse bajo la óptica de la legislación mercantil y no de la laboral. El artículo 110 de la Ley Federal del Trabajo y el 38 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado enumeran
MÁS
-0.06% 4.09%
22
Prohíbe la ley laboral a los patrones hacer deducciones para el pago de créditos
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Junio de 2013 De junio 2012 a junio 2013
RECORTES DE EMPLEOS EN
GRECIA
empleado bajo un contrato mercantil. La forma de pago es que se hace un convenio con la dependencia, que puede ser una secretaría de Estado, un gobierno estatal o municipal, para que otorgue la facilidad a su empleado, pero no como patrón sino como mandante. Es un mandato. El patrón no le quita el sueldo, sino que el empleado le pide que una parte del sueldo sea destinada a pagar al otorgante del crédito’’, expuso. ‘‘Aunque parece muy sutil, hay diferencia en la aplicación de la legislación laboral y la mercantil. En los casos de los préstamos de nómina otorgados por Sofomes el descuento que hace la dependencia no es en su carácter de patrón, sino como mensajero’’, afirmó. Los descuentos que hacen las instancias gubernamentales, aseguró, ‘‘son legales’’ porque ‘‘operan al amparo de la ley mercantil, el patrón le da facilidad al trabajador de hacer el pago en nombre de él’’. El tema es, sin embargo, objeto de controversia. La Jornada obtuvo información en el sentido de que hace un par de meses la subsecretaría del Trabajo federal, a cargo de Rafael Avante Juárez, planteó dudas sobre la legalidad de la práctica en que una dependencia pública hace un descuento al salario de un trabajador para pagar el crédito de nómina, antes de abonar el salario.
LA DECISIÓN DEL TRABAJADOR SOBRE EL DESTINO DE SUS En Atenas, un trabajador municipal fue a la cabeza de la marcha de protesta contra el gobierno griego. Atenas, que ha estado apoyándose en financiamientos de rescate desde 2010, aseguró el lunes un nuevo salvavidas de la Unión Europea y el FMI, pero se le exige cumplir el compromiso de recortar empleos del sector público y otras reformas, a fin de acceder a todo el dinero que necesita. La economía de Grecia podría contraerse hasta 5 por ciento este año, dijo el martes la Fundación para la Investigación Económica e Industrial ■ Foto Reuters
los únicos descuentos que el empleador puede hacer en el pago de la nómina del trabajador. En ambas leyes se define que los descuentos nunca podrán exceder 30 por ciento del importe del salario total. Y el patrón, en este caso las administraciones federal y locales o de organismos públicos, sólo los podrán hacer cuando se trate de deudas contraídas por el trabajador con el Estado por anticipo de salarios, o de pagos hechos en exceso, del cobro de cuotas sindicales o de aportaciones para cooperativas o cajas de ahorro, de descuentos por créditos con organismos públicos de vivienda (Fovissste o Infonavit, según el caso), por pensiones alimenticias ordenadas por un juez o pago de préstamos de los fondos de vivienda. Testimonios recabados por La Jornada muestran que trabajadores públicos federales reciben porciones reducidas de sus salarios una vez que la dependencia en que se ocupan realiza los des-
cuentos de préstamos que contrataron con Sofomes. Se trata de descuentos que, en total, suman más de 30 por ciento del salario, el límite máximo establecido en la ley. En varios casos, principalmente de trabajadores del magisterio, los descuentos que hace el empleador están relacionados con créditos contratados con la nómina de garantía o para pagar la adquisición de muebles y otros enseres domésticos. La decisión del trabajador sobre el destino de sus recursos es personal. ‘‘Lo que no es legal, de acuerdo con la legislación laboral, es que el empleador, en este caso las dependencias del gobierno, hagan los descuentos por cuenta de las empresas que dan los préstamos’’, comentó el especialista laboral Arturo Alcalde. Cuando una persona solicita un crédito de nómina a un banco la institución financiera se cobra el abono una vez que el patrón deposita el salario en la cuenta. En los casos de las Sofomes que en-
tregan préstamos a empleados públicos, el empleador hace el descuento del abono, lo entrega al acreedor y el resto al trabajador. ‘‘La Ley Federal del Trabajo especifica que un patrón únicamente puede descontar ciertos rubros, como impuestos, seguridad social y otros. En su carácter de patrón no es legal que haga otro tipo de descuentos. Esto tiene mucha historia, como las tiendas de raya: es para impedir que el patrón le venda cosas al trabajador y que al final éste no gane nada’’, expuso Pablo Escalante, consejero independiente de la Asociación Nacional de Empresas de Nómina, que reúne a 11 empresas que controlan 90 por ciento del mercado de préstamos de Sofomes a empleados públicos. Las Sofomes que hacen préstamos garantizados con la nómina a empleados públicos realizan las operaciones amparadas en la legislación comercial, explicó Escalante a La Jornada. ‘‘Las Sofomes pactan el crédito con el
RECURSOS ES PERSONAL La Secretaría del Trabajo fue consultada por este diario respecto de esa observación, pero al cierre de la edición la dependencia no había dado respuesta. Tampoco respondió la Secretaría de Hacienda, en cuya subsecretaría –según la información conocida por La Jornada– también se valora el tema, que involucra a varias Sofomes, cuyas acciones cotizan en la BMV, o que han emitido bonos u otras obligaciones en el mercado accionario local. ‘‘Estamos enterados de que existe esa posición de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, pero hasta ahora no la hemos conocido oficialmente, no la hemos leído’’, dijo Pablo Escalante. La mecánica de cobro de los créditos de nómina otorgados por Sofomes a empleados públicos ha sido declarada válida por varios jueces, que han fallado sobre casos en que algunos deudores quieren desconocer la obligación, precisamente bajo el argumento de que ese tipo de descuento no está permitido por la ley, aseguró.
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo a 2.9 por ciento el pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para este año, medio punto porcentual menos que la previsión hecha por el organismo en abril pasado, una decisión motivada principalmente por una desaceleración en Estados Unidos. El gasto del gobierno en el primer trimestre de este año fue menor al esperado, aunque la reducción en el pronóstico de crecimiento de la economía mexicana fue determinada principalmente por un ajuste a la baja en la expectativa de Estados Unidos, dijo Olivier Blanchard, econo-
■
■
Representa medio punto menos que el pronóstico de abril, aclara
Baja a 2.9% la previsión de crecimiento para México: FMI mista en jefe del FMI, en una teleconferencia desde Washington. ‘‘La revisión a la baja en el crecimiento de México es de 0.5 puntos y de menos de un cuarto de punto para el año que viene. La mayor parte de la revisión es por la reducción en el crecimiento de Estados Unidos’’, de cuya economía depende la actividad en México, abundó Blanchard.
En el primer trimestre del año, agregó, el consumo del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que inició en diciembre pasado, ‘‘fue menor al esperado, pero el principal motivo del ajuste en el pronóstico de México es externo, es Estados Unidos’’. La economía de Estados Unidos crecerá 1.7 por ciento este año y 2.7 por ciento en 2014, cal-
Se busca facilitar inversiones y promover la competitividad
Revisará Sectur leyes y reglamentos que obstaculizan la actividad turística
Rodolfo López Negrete, director del Consejo de Promoción Turística; Miguel Torruco, secretario de Turismo del Gobierno del Distrito Federal; Claudia Ruiz Massieu, titular de la Sectur; Jorge Hernández, presidente saliente de la Asociación Mexicana de Agentes de Viaje, y el presidente entrante, Julio Castañeda, en el desayuno por el Día del Agente de Viajes ■ Foto Roberto García Ortiz JULIO REYNA QUIROZ
La Secretaría de Turismo (Sectur) revisará las leyes y reglamentos que obstaculizan el crecimiento de la actividad turística, anunció la titular de la dependencia, Claudia Ruiz Massieu Salinas. La revisión del marco regulatorio incluirá las normativas de estados y municipios, así como la Ley General de Turismo, aprobada por el Congreso en 2009 pero cuyo reglamento no ha sido publicado. ‘‘No es asunto de revisar la Ley General de Turismo, sino de revisar las múltiples leyes locales para que el turismo no se vea impedido (en su actividad) por disposiciones normativas que en ocasiones son contradictorias’’, aseveró Ruiz Massieu Salinas ayer durante un desayuno para celebrar el Día del Agente de Viajes. El análisis al marco regulatorio busca reforzar la capacidad ‘‘rectora’’ y ‘‘conductora’’ del gobierno federal sobre la actividad
turística, facilitar las inversiones en el sector, y devolver la competitividad a aquellos destinos que la perdieron en años recientes. ‘‘Queremos consolidar los destinos, seguir siendo competitivos y crear productos, facilitando el crédito y fomentando la inversión’’, afirmó la funcionaria. La Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM) estima en 640 el número de leyes, reglamentos y normas que inciden directamente en la actividad turística desde áreas como ambiental, fiscal o de transportes. Los marcos regulatorios en materia fiscal y ambiental deben ser los primeras en ser sometidos a la revisión planteada por la Sectur, dijo el presidente de la AMHM, Armando Uribe Valle. Las fianzas que se exigen a los turistas por introducir al país vehículos extranjeros, los límites para el intercambio de moneda extranjera y las normas ambientales son ejemplos de las disposi-
ciones que inhiben la actividad, afirmó el empresario. ‘‘Siempre las leyes deben tener una constante actualización porque cambian las condiciones’’ del turismo, aseguró el presidente de la Confederación Nacional Turística, Jorge Hernández Delgado. Consideró importante que la Ley General de Turismo esté completamente lista porque representa ‘‘la guía’’ del sector. En junio, el presidente de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (Amdetur), Romárico Arroyo Marroquín, reconoció en el actual gobierno federal una apertura para modificar algunas leyes que a juicio del sector obstaculizaban el desarrollo del turismo. La Sectur informó ayer que la ocupación hotelera en el país registró un crecimiento de 6.7 por ciento durante el primer semestre frente a igual lapso de 2012, y de 14.8 por ciento si se le compara con 2011.
culó este martes el FMI. Ambos pronósticos reflejan una reducción de 0.2 puntos en cada caso, respecto de las publicadas por el organismo en abril pasado.
Riesgos a la baja ‘‘Los riesgos a la baja para el crecimiento de la economía mundial predominan’’, aseguró el FMI, al dar a conocer hoy una actualización de su Panorama de la economía mundial. La revisión que recorta el pronóstico de crecimiento de la economía mexicana fue ligeramente superior al ajuste que el organismo hizo para el conjunto de América Latina y el Caribe. Para la región anticipó un repunte de 3 por ciento, 0.4 puntos menos que el calculado en abril. En los casos de Brasil y México, primera y segunda economías latinoamericanas, el FMI anticipó que el crecimiento este año será de 2.5 y 2.9 por ciento, respectivamente. En ambos casos hubo una revisión a la baja de medio punto porcentual, respecto de la previsión de abril pasado. Para 2014 las economías brasileña y mexicana repuntarán 3.2 por ciento en cada caso, tasas menores en 0.8 y 0.2 puntos, respectivamente, en comparación con el cálculo de abril pasado. El FMI publica dos veces al año, en abril y en septiembre u octubre, el Panorama de la economía mundial (WEO, por sus siglas en inglés). Dos meses después de publicados los documen-
■
ECONOMÍA 23
tos, el organismo hace una actualización de sus pronósticos. Un lustro después del estallido de la crisis, en el otoño de 2008, el FMI prevé que crecimiento de la economía mundial se mantendrá moderado, ligeramente por arriba de 3 por ciento este año, el mismo que en 2012, según el WEO. Este porcentaje es menor en dos décimas de punto al calculado en abril pasado. Estados Unidos, la principal economía del mundo y país del que depende el desempeño de la economía mexicana –hacia allá se destinan 8 de cada 10 dólares de exportaciones de México– va a crecer 1.7 por ciento este año y 2.7 el próximo. En ambos casos se trata de un decremento de 0.2 puntos, en comparación con el pronóstico de abril. La disminución en el pronóstico de crecimiento de la economía mundial este año (3.1 por ciento frente a 3.3 por ciento previsto en abril) es explicada ‘‘en gran medida por la apreciable disminución de la demanda interna y el crecimiento más lento en varias economías de mercados emergentes clave, así como una más prolongada recesión en la zona del euro’’.
Nuevos problemas Mientras los viejos riesgos para el crecimiento de la economía mundial se mantienen, han surgido otros nuevos, expuso el FMI. Entre estos últimos incluyó la posibilidad de una prolongada desaceleración en las llamadas ‘‘economías emergentes’’, menor oferta de crédito y condiciones financieras más estrictas si el anticipado cambio en las condiciones monetarias de Estados Unidos (una eventual alza en su tasa de interés de referencia) provoca una reversión en los flujos de capital que hasta ahora se han dirigido a los mercados de países en desarrollo.
En Guanajuato generará 1,400 empleos
Pirelli invierte 400 mdd para producir en el país neumáticos ecológicos JUAN CARLOS MIRANDA
La productora de llantas italiana Pirelli informó que comenzá la segunda fase del proyecto de inversión por 400 millones de dólares que la empresa había anunciado a finales de 2011, a través de la cual empezará a producir neumáticos ecológicos. El vicepresidente de operaciones de la compañía, Giuliano Menassi, informó que los primeros 200 millones fueron para la construcción de una planta de neumáticos que empezó a operar en mayo del año pasado en Silao, Guanajuato, y para junio de este año ya había producido su primer millón de llantas. Indicó que la planta generará
mil 400 empleos directos y cerca de 400 indirectos hasta 2017, y podrá producir 5.5 millones de llantas en cuatro años. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, dijo que el clúster automotriz en México es el más atractivo a la inversión, según la consultora KPMG, y agradeció a Pirelli que siga haciendo inversiones en el país. Las llantas producidas en la nueva planta se destinarán al mercado de Estados Unidos, Canadá y México, cuando el desarrollo del mercado así lo permita. También habrá un centro de capacitación de alta tecnología cerca de la fábrica para formar técnicos mexicanos que a futuro produzcan nuevos productos.
24 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
■
Efecto de la “normalización monetaria”
BOLSA
DE
NUEVA YORK
Capital invertido en mercados emergentes volverá a EU: FMI ■
En México hay merma en acervo de divisas
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA ROBERTO GONZÁLEZ
Y
La reserva internacional de divisas ha resentido una reducción de mil 831 millones de dólares en las recientes tres semanas, indicó el Banco de México; en tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuvo que una vez que se normalicen las condiciones monetarias en Estados Unidos los capitales que se encuentran en los mercados emergentes retornarán a ese país. Olivier Blanchard, economista del FMI, explicó que la normalización monetaria en Estados Unidos se llevará a cabo “ya sea con reducción en los montos de liquidez que se inyectan al mercado o por la elevación de la tasa de interés”, y que en ambos casos las circunstancias llevarán a que los bonos del Tesoro estadunidense sean más atractivos para los inversionistas, “que ahora están en los mercados emergentes van a querer volver”. En teleconferencia de prensa desde Washington, Blanchard se refirió a los flujos de capitales desde mercados emergentes observados en las semanas recientes. “No tengo duda de que la
tendencia al retorno de capitales hacia Estados Unidos irá en aumento; ahora, si todo el capital regresará, yo diría que no”. “La mayor parte de esos capitales salieron por la perspectiva de ganancia en países emergentes y parte se va a quedar allí. La tendencia es que regresarán”, afirmó. El Banco de México informó que la reserva de divisas resintió una disminución de 428 millones de dólares entre el 28 de junio y el 5 de julio, debido al cambio en la valuación de sus activos internacionales. Este es el segundo descenso en la reserva de divisas de México desde que el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos anunció que iniciaría la reducción paulatina de su programa de compras de bonos del Tesoro hacia fines de 2013, para concluirlo a mediados de 2014. La salida de capitales de los llamados países emergentes, entre ellos México, hacia Estados Unidos fue casi inmediata y eso se reflejó en una disminución de mil 557 millones de dólares en la reserva internacional de divisas del país, que al 21 de junio se ubicaron en 166 mil 377 millones.
na de las mejores pistas sobre la evolución futura de la economía mundial está en los índices de capacidad productiva instalada en la industria. Este es un indicador clave al que se presta poca atención a pesar de su gran importancia. Y hoy día, por países y por industrias, el panorama no es muy alentador. Cuando se toman decisiones de inversión en una nueva planta industrial normalmente se deja un margen de seguridad: la capacidad de la planta rebasa los pronósticos sobre crecimiento de la demanda final del producto. Esto permite enfrentar las fluctuaciones de la demanda y es un importante mecanismo de competencia en el interior de la industria. La situación es distinta cuando los niveles de capacidad instalada ociosa aumentan más allá de esos parámetros normales. Eso revela que las decisiones de inversión del pasado calcularon mal la evolución de la demanda agregada. Eso puede sucederle a un capitalista en lo individual: tendrá que enfrentar sus inventarios no vendidos como pueda (o irse a la quiebra). Pero cuando los niveles de capacidad ociosa aumentan para todas las ramas de la industria, la señal es clara: hay un problema macroeconómico. La crisis es la única salida para destruir parte del capital instalado y volver a recomenzar. Sólo que aquí la destrucción de capital es real, a diferencia de las pérdidas de “riqueza de papel” típicas de las crisis en los mercados financieros.
El impulso alcista reciente ha llevado al índice referencial S&P 500 a apenas 1% de su cierre récord de mil 669.16 puntos, del pasado 21 de mayo. El promedio industrial Dow Jones ganó 0.50% y cerró en 15 mil 330.34 unidades, mientras el S&P 500 subió 0.72%, a mil 652.31. El Nasdaq Composite ganó 0.56% y cerró en 3 mil 504.83 puntos. Nueve de los 10 sectores industriales del S&P 500 terminaron en alza ■ Foto Ap
Mediante el seguimiento del Banco de México sobre la inversión de extranjeros en bonos emitidos por el gobierno federal se calculó que del 19 al 20 de
junio de 2013 fueron retirados unos 5 mil millones de dólares de ese mercado. En la siguiente semana, la reserva tuvo alza de 153 millones
de dólares en su monto al 28 de junio. La merma en el acervo de divisas de México llega ya a mil 831 millones de dólares entre el 14 de junio y el 5 de julio de este año.
La inflación anual, de 4.09 por ciento Los precios al consumidor tuvieron un descenso mensual de 0.06 por ciento en promedio durante junio pasado, la segunda mayor deflación para el mismo mes desde 2005, con lo cual la inflación anual se ubicó en 4.09 por ciento, con las carnes, la gasolina y el transporte público como principales impulsores del encarecimiento, según datos del Inegi.
Durante junio los precios de las verduras y frutas disminuyeron 7.78 por ciento en promedio respecto a mayo; en tanto los energéticos los elevaron 0.88 por ciento y las tarifas autorizadas por los distintos niveles de gobierno, como las del transporte colectivo, aumentaron 0.74 por ciento en el sexto mes del año.
Capacidad instalada, un indicador olvidado ALEJANDRO NADAL
La lógica de la economía capitalista es tan inexorable como destructiva. Los altos niveles de sobreinversión (y su espejo, la capacidad ociosa) tienen varios efectos negativos. El primero pesa sobre la rentabilidad: los costos fijos pesan más dentro del costo total de producción. Esos costos fijos no dependen de la cantidad producida y la empresa incurre en ellos por el solo hecho de haber invertido en la planta. Se produzca o no, hay que pagarlos. Un reflejo típico es reducir los costos variables disminuyendo el número de turnos y la duración de la jornada de trabajo. Los despidos técnicos se multiplican, lo que significa que la demanda agregada se ve afectada y eso agrava el ciclo: la reducción en la masa salarial reduce más el poder de compra y eso implica crecimiento de inventarios no vendidos, y se llega a otra vuelta en la tuerca de la represión económica. La crisis se profundiza. Cuando hay exceso de capacidad instalada una reacción típica consiste en reducir precios para vender más, pero eso descorazona las nuevas inversiones. Y si la inversión se reduce, la demanda
agregada se desploma y la crisis se agudiza. Si todo esto se acompaña de una postura de austeridad fiscal, la recesión se agrava y su duración se prolonga. Las perspectivas de recuperación se hacen cada vez más débiles. Es exactamente lo que ocurre hoy en la economía mundial. ¿Cómo se presenta hoy en día el panorama de la capacidad instalada? Los últimos datos de las encuestas de la Reserva federal en Estados Unidos muestran que el primer trimestre de 2013 el nivel de capacidad utilizada en el conjunto de la industria manufacturera en ese país fue de 70 por ciento. Se trata del nivel más bajo desde octubre de 2012, lo que indica que la economía estadunidense continúa perdiendo dinamismo. Lo más serio es que este desempeño mantiene la tendencia negativa que ya se observa en la economía estadunidense desde 1990. Claro, hay una gran disparidad en los niveles de capacidad ociosa en las distintas ramas de la industria manufacturera: un análisis más detallado de la matriz insumoproducto permitiría desentrañar los efectos interindustriales de estas disparidades. El récord histórico (desde 1960)
La elevación mensual en el precio de las gasolinas ha resultado también un buen combustible para la inflación. Su aumento anual fue de 8.36 por ciento hasta el sexto mes de 2013; en tanto que las tarifas autorizadas por los distintos órdenes de gobierno tuvieron alza de 7.15 por ciento. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
muestra una tendencia secular negativa en los niveles de capacidad utilizada en la industria manufacturera de Estados Unidos. Y después de cada una de las siete recesiones importantes sufridas por la economía estadunidense (comenzando con la de 1960-61), los niveles de capacidad utilizada se han ido reduciendo; es decir, las recuperaciones son cada vez más débiles. El nivel de capacidad utilizada hoy corresponde al de los baches de las tres recesiones anteriores. Los altos niveles de capacidad ociosa (o de sobreinversión) no se limitan a Estados Unidos. Casi todas las industrias importantes en el mundo muestran señales de sobreinversión: cemento, acero, vidrio, química pesada, maquinaria para construcción, automotriz, naval, semiconductores, hotelería y la metal-mecánica muestran bajos niveles de capacidad utilizada. Y la experiencia es compartida por los principales países europeos y China. Los datos del FMI sobre China indican una dramática caída en los niveles de capacidad utilizada: de un pico de 89 por ciento en 2000 a un alarmante 60 porciento en 2011. Los problemas crónicos de sobreinversión han marcado a la economía china desde hace más de una década y ahora con la caída en la demanda en Europa y Estados Unidos, las cosas tenderán a empeorar. Este indicador olvidado revela que la recuperación tardará mucho y que la crisis, con todas sus secuelas, será más larga de lo que esperan las esferas oficiales.
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ
Iván Barona, potencial inversionista para rescatar Mexicana de Aviación, ratificó ayer su interés de participar en este negocio. Sin embargo, el representante de “BF International Mining Traders” lamentó que hasta el momento no ha recibido respuesta de las autoridades que le indiquen que hay certeza y seguridad jurídica del proceso. Dijo que hubo una comparecencia en el juzgado decimoprimero de distrito en materia civil en el Distrito Federal, en la que se demostró la existencia de documentos y fondos para la inversión. Mexicana de Aviación cumplirá este viernes 92 años de existencia, aunque desde agosto de 2010 fueron suspendidas sus operaciones debido a una crisis financiera. Desde entonces está en concurso mercantil en el que una juez determinará si hay condiciones y garantías de inversión suficientes para su relanzamiento o es declarada en quiebra y se procede al pago de acreedores, incluidas las liquidaciones para más de 8 mil trabajadores. Este martes se presentó Iván Barona en conferencia de prensa, acompañado por empleados de la aerolínea. Los trabajadores –tanto en activo como sobrecargos jubilados– pidieron al presidente Enrique Peña Nieto que “realice las gestiones necesarias para rescatar la dignidad de la primera aerolínea de América Latina”. Por lo pronto, anunciaron para este viernes una manifestación en la terminal uno del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), a la que
■
■
Falta respuesta oficial sobre certeza y seguridad jurídica en el proceso, dice
Ratifica Iván Barona interés en invertir para el rescate de Mexicana de Aviación ■
La aerolínea cumplirá 92 años de existencia; desde agosto de 2010 suspendió operaciones
también convocan a los usuarios que resultaron afectados por la intempestiva suspensión de operaciones; es decir, miles de pasajeros que compraron boletos para vuelos del 28 de agosto de 2010 y/o días posteriores. “Cantaremos mañanitas y
pondremos un pastel de foami el cual representa la grandeza y nobleza de Mexicana de Aviación en esos 92 años. También planeamos hacer una fila de maletas que simbolice la gran cantidad de familias que piden que Mexicana regrese”, señaló Begoña
Suspende SE a empresas de programa de fomento por incumplir requisitos Al menos 530 empresas fueron suspendidas de un programa de fomento a la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación, debido a que no cumplieron con los requisitos para su ingreso o porque no presentaron reportes de venta y exportaciones correspondientes al año fiscal previo, anunció este martes la Secretaría de Economía (SE). Las empresas deberán cumplir con los trámites antes del último día hábil de agosto o, en caso contrario, quedarán fuera del denominado Decreto IMMEX, el instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera e importadas temporalmente para su exportación. Los programas de las empresas
López, de personal de tierra de la aerolínea. Señalaron que el plantón en el AICM es indefinido ante el “incumplimiento” de las promesas y minutas firmadas con el gobierno y con la representación de la empresa. Este miércoles, los
sobrecargos en retiro acudirán de nueva cuenta a la Secretaría de Gobernación. “Posiblemente el viernes no habrá pastel, por falta de recursos económicos, pero sí será ocasión para exigir una solución que evite la quiebra y el cumplimiento de las promesas que, en campaña, hizo el entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto”, indicaron. En tanto, Barona relató los “reveses” que ha tenido de la propia autoridad federal, aunque ratificó su interés de ser inversionista . Por ello, pidió a la juez del caso les informe oficialmente si lo consideran como inversionista interesado en el relanzamiento de Mexicana. En estos años, dijo, de “manera caprichosa” se le ha citado ante las autoridades en diversas ocasiones y se pretende –indicó– que presentemos el dinero en efectivo, en la mesa, lo cual es imposible. No obstante, ratificó su interés de invertir no sólo para relanzar una “mexicanita” (una aerolínea pequeña), sino una gran compañía, que tiene como valía las posiciones en pistas y terminales, así como una trayectoria y capital humano de excelencia.
interés máxima de 12 por ciento y con plazos flexibles hasta por cinco años. Nafin lanzó una invitación a participar en el Programa Nacional de Fomento y Estímulo a las Industrias Creativas y a Empresas Culturales, cuya oferta consiste en capacitación, asistencia y financiamiento. “El programa no es un concurso ni convocatoria para brindar apoyos o subsidios. Corres-
ponderá a la banca comercial el otorgamiento del crédito tomando en cuenta el informe de evaluación que Fonca y Nafinsa emitan en lo particular”, informó la institución financiera. Los cuatro organismos formarán comisiones que evaluarán la viabilidad financiera, comercial, creativa y cultural de las solicitudes presentadas por personas físicas y morales, explicó Nafinsa.
Trabajadoras de distintas áreas de Méxicana de Aviación denunciaron anomalías jurídicas, administrativas y políticas del gobierno que impiden el relanzamiento de la línea aérea. Al centro, Iván Barona ■ Foto Pablo Ramos
Financiará Nafinsa entidades recreativas y culturales
JULIO REYNA QUIROZ
ECONOMÍA 25
que no subsanen las omisiones al Decreto IMMEX quedarán canceladas definitivamente a partir del 1º de septiembre próximo, informó la dependencia en el Diario Oficial de la Federación. Entre las empresas advertidas en el documento de la SE están desde actividades como el almacenaje de mercancías y comercializadoras de vinos y licores, hasta empresas turísticas.
Apoyos de Nafinsa Cuatro entidades del gobierno federal otorgarán apoyos para las industrias creativas y empresas culturales, que consistirán en la colocación de 120 millones de pesos por medio de la banca comercial para la obtención de financiamiento, anunció Nacional Financiera (Nafinsa). Los recursos provendrán del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), el Instituto Nacio-
nal del Emprendedor y Nafin, los que permitirán obtener créditos de la banca comercial hasta por 4 millones de pesos, a una tasa de
■
Daño moral, la sentencia firme del juez
Pagará indemnización Téllez Kuenzler a Elektra NOTIMEX
La cuarta sala civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal confirmó la condena contra el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Luis Téllez Kuenzler, por daño moral en contra de Elektra, según dio a conocer hoy Grupo Salinas. Resaltó que dicha instancia declaró el recurso del titular de
la BMV “como no interpuesto, confirmando en definitiva la condena al señor Téllez Kuenzler”. El pasado 24 de abril se anunció que el directivo apelaría el fallo que lo sentenció a pagar una indemnización por daño moral. Adicionalmente destacó que “la resolución no impide que Téllez Kuenzler continúe ocupando los cargos de Consejero Presidente y Director General de
la Bolsa Mexicana de Valores, SAB de CV, como erróneamente se ha mencionado”. La demanda fue interpuesta por Elektra en julio del año pasado en contra de Téllez y de la Bolsa Mexicana de Valores, para exigir el pago de daños y perjuicios debido a que los cambios en la metodología para elegir a las empresas que integran el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) le resultaron perjudiciales. Dichos cambios implicaban la salida de Elektra del IPC, lo cual no fue bien recibido por el mercado y afectó el valor de las acciones de la emisora, tras lo cual la empresa reclamó la reparación de daños y obtuvo un amparo que le permitió mantenerse en el índice.
26 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
MÉXICO SA ◗ FMI: que siempre no ◗ México crecerá menos ◗ Sólo parches al modelo l Fondo Monetario Internacional (mismo que meses atrás pronosticaba un futuro venturoso para los países emergentes, como el nuestro) dijo que siempre no, y tuvo a bien desinflar el triunfal discurso del gobierno mexicano sobre lo bien que camina la economía nacional, y al mismo tiempo se sumó al de por sí amplio grupo de videntes que han reducido la perspectiva de crecimiento para este país en el presente año. Nada bien cayeron en Los Pinos las advertencias del citado organismo financiero, las cuales pueden resumirse así: a) “la desaceleración de los mercados emergentes (México entre ellos) agudiza los dolores para la economía mundial”; b) “la economía mundial crece con más lentitud de lo esperado y los riesgos se agudizan, sobre todo en los mercados emergentes”, y c) para 2013 la perspectiva de crecimiento económico en México se redujo en medio punto porcentual, con lo que en ese año no pasaría de 2.9 por ciento, la menor tasa desde 2009, año de la gran crisis.
SE
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ra reconoce que “las economías de mercados emergentes son las que se han visto más afectadas”.
queros, académicos y demás videntes que recortan sus estimaciones en lo que a crecimiento económico mexicano se refiere, al tiempo que su euforia por el “cambio” de gobierno que paulatinamente se ha desinflado. Entonces, no sería esta la primera vez (y todo indica que tampoco la última) en que el pronóstico económico oficial se vea avasallado por la realidad. La apuesta del gobierno peñanietista está en los parches a un modelo económico que de plano no sirve, y en la “modernización” del sector petrolero (aún) nacional. En ello finca buena parte del “México que todos deseamos” (inquilino de Los Pinos dixit), pero en los hechos más que una apuesta es un albur (el juego de azar, no el otro): si lo hace mal (como lo hicieron sus antecesores con prácticamente todas las privatizaciones disfrazadas de “modernizaciones”), el barco ahora sí se hunde completito. Y si en materia de oro negro
ACELERA LA INFLACIÓN EN
CHINA
El FMI anota que “el crecimiento mundial apenas aumentó en el primer trimestre de 2013, en vez de acelerarse en mayor medida como se preveía en la edición de abril de 2013 del informe. Ese desempeño inferior a lo previsto se debió al crecimiento decepcionante en las grandes economías de mercados emergentes, la agudización de la recesión de la zona del euro y la lentitud inesperada de la expansión estadunidense. En Japón, por el contrario, el crecimiento superó las expectativas”. Así, y “de cara al futuro”, el FMI estima “que los factores que últimamente han frenado el crecimiento perderán fuerza, pero eso sucederá sólo en forma gradual. En Estados Unidos el crecimiento aumentaría de 1.75 por ciento en 2013 a 2.75 por ciento en 2014, a medida que se desacelere la consolidación fiscal y que la demanda privada siga siendo sólida. En Japón, el crecimiento de 2013 se ubicaría en 2 por ciento (apenas medio punto porcentual más que en el último informe) impulsado por el respaldo que dieron a la confianza y la demanda privada las recientes políticas acomodaticias. Según los pronósticos, la zona del euro se mantendrá en recesión durante 2013 y retomará el crecimiento en 2014. La actividad de la región continúa sufriendo los efectos combinados de la escasa demanda, la confianza deprimida, la fragmentación de los mercados financieros, la debilidad de los balances y la consolidación fiscal”.
La inflación anual en China se aceleró más que lo esperado en junio, pero la deflación a las puertas de las fábricas lleva 16 meses consecutivos, lo que subraya el dilema político que enfrenta el Banco Popular de China, preocupado por los riesgos de los precios a largo plazo aun si el crecimiento económico se ralentiza. Los analistas creen que el banco central conservará su política neutral a corto plazo para equilibrar la necesidad de mantener estable la economía, mientras mantiene a raya la inflación así como posibles burbujas inmobiliarias. La Oficina Nacional de Estadísticas mencionó que la inflación anual al consumidor se aceleró a 2.7 por ciento en junio desde 2.1 de mayo. La cifra principal de la inflación aún sigue por debajo de la meta del gobierno de 3.5 por ciento, y también es inferior a la tasa referencial de depósitos a un año de 3 por ciento ■ Foto Reuters
De concretarse la predicción en materia de crecimiento, el nuevo siglo no habría aportado mayor cosa a los mexicanos, pues a lo largo de sus 13 años (con Fox, Calderón y ahora Peña Nieto en Los Pinos) la economía nacional habrá “crecido” a una tasa promedio anual de apenas 2.15 por ciento. Así, lo único que podría presumir el nuevo inquilino de la residencia oficial es que bajo su batuta y en su primer año de estancia, la economía nacional “creció” mucho más que en el mismo periodo de Fox (cuando reportó un descenso de 0.3 por ciento) y casi lo mismo que en el de Calderón (3.2 por ciento). El Fondo Monetario Internacional se suma así al creciente y ya voluminoso grupo de organismos internacionales y nacionales, especialistas del sector privado, ban-
las cosas no le salen tan mal, entonces el “empujón” económico anual no pasaría de medio punto porcentual, es decir, nada dado el tamaño y valor de la joya de la corona, y el de las urgencias nacionales. Mientras la “sólida” economía mexicana sigue dando muestras de raquitismo, el FMI actualizó su informe sobre las Perspectivas de la economía mundial, en el que advierte que “el crecimiento mundial está proyectado ahora en 3.1 por ciento para 2013 y 3.8 por ciento para 2014, una revisión a la baja de un cuarto de punto porcentual en comparación con el informe de abril de 2013”, en el que proyectaba un envidiable comportamiento de las economías “emergentes” –entre ellas la mexicana– que a la vuelta de unos pocos meses resultó en otro de sus pronósticos fallidos. Aho-
El crecimiento en las economías de mercados emergentes y en desarrollo se moderaría a 5 por ciento en 2013 y a alrededor de 5.5 por ciento en 2014, es decir, alrededor de un cuarto de punto porcentual menos de lo proyectado en abril pasado por el propio organismo. “Estas perspectivas más débiles responden, en mayor o menor grado, a estrangulamientos de la infraestructura y otras limitaciones de la capacidad, desaceleración del crecimiento de la exportación, disminución de los precios de las materias primas, inquietudes en torno a la estabilidad financiera y, en algunos casos, debilitamiento de las políticas monetarias de apoyo. En China el crecimiento promediará 7.75 por ciento en 2013-2014, tres cuarto y medio punto porcentual menos, respectivamente, que en las proyecciones de 2013”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
De la lectoría y los servicios bancarios: “tengo un familiar directo estudiando en Europa. Acostumbro a mandarle cantidades de dinero pequeñas: 300 euros, 200... rara vez supero los 500 euros. Pero ahora en Inbursa me dicen que solamente se pueden realizar transferencias a otros países por montos superiores a 500 euros, o 500 dólares en el caso de Estados Unidos. ¿Me podría alguien explicar por qué? ¿Acaso no podemos? ¿El Banco de México lo ha prohibido? ¿Acaso los bancos no quieren ya manejar centavos y quieren lana gorda que les resulte más rentable? ¿Y el servicio al cliente? ¿Y si en el extranjero hicieran lo mismo con las remesas o dinero que desde el exterior los mexicanos mandan a México? ¿Qué está pasando?” (Jorge Gutiérrez, pjmexico@hotmail.com).
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega
Interjet opera vuelos de Aguascalientes a todo el mundo Aguascalientes, Ags. A partir de hoy la aerolínea Interjet comenzó a operar vuelos en esta capital con conexiones para todo el mundo, saliendo del Aeropuerto Internacional Jesús Terán Peredo. Humberto Gómez, gerente de esta compañía, expresó que ‘‘llegamos para quedarnos, queremos ser la línea hidrocálida’’. En rueda de prensa ante dirigentes empresariales locales y autoridades estatales, el ejecutivo explicó esta nueva opción en transporte aéreo, que hoy tuvo su primer viaje de la capital del país hacia Aguascalientes. Gómez explicó que se puede viajar más con menos con Interjet, pues ofrece muchas ventajas como que sus 39 aviones A320 tienen más espacio entre asientos, además de que se puede viajar con un peso de 25 kilogramos sin cargo extra. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Aumentaron 6.4% las ventas de Televisa entre abril y junio Grupo Televisa informó que durante el segundo trimestre del año realizó ventas por 18 mil 65 millones de pesos, lo que representa un incremento de 6.4 por ciento como resultado de mayor distribución de contenidos y captación de clientes a través de la televisión de paga Cablemás, TVI, Sky y sus empresas de telecomunicaciones. La utilidad neta de Televisa para el periodo fue de 2 mil 211.8 millones de pesos, 23.9 por ciento más que en el comparable de 2012. Destacó que Sky tuvo ingresos récord de 4 mil millones de pesos, que le dio una utilidad de 47 por ciento en este segmento operativo. MIRIAM POSADA GARCÍA
Alcatel y Telekom Austria darán servicios a velocidad más rápida Alcatel y Telekom Austria, en la que tiene participación el empresario Carlos Slim, anunciaron que finalizaron las primeras pruebas para convertir las redes de telecomunicaciones de cobre en sistemas de acceso de banda ancha ultra rápidos con capacidad para suministrar video, datos e información a velocidades superiores a un gigabite por segundo (Gbps). Esta nueva tecnología desarrollada por Alcatel y Telekom Austria se denomina G.fast y consiste para dar servicios típicos a velocidad de 500 magabites por segundo (Mbps) y alcances de cien metros o menos, pero en las últimas pruebas las empresas lograron velocidades de 1.3 Gbps a 70 metros, lo que quiere decir que los proveedores de servicios de telecomunicaciones pueden llegar a los domicilios de sus clientes a mayor velocidad. MIRIAM POSADA GARCÍA
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
REUTERS, AFP, DPA
Y
XINHUA Xxxxxxxxxx
BRASILIA, 9
DE JULIO.
México, entre otros países de América Latina, fue objeto de espionaje por Estados Unidos, aseveró hoy el diario brasileño O Globo, al citar documentos filtrados por el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden, quien reveló el mes pasado el programa PRISM, usado por Washington para intervenir masivamente comunicaciones en Internet. Argentina, Ecuador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica manifestaron por separado su indignación ante las nuevas revelaciones. O Globo dijo que los programas de la NSA fueron más allá de los asuntos militares, al involucrar “secretos comerciales”. De México se averiguaron datos sobre energía y narcotráfico. El espionaje estadunidense cubrió actividades en México, Venezuela, Colombia y Brasil, naciones consideradas “prioridades en la región”, según el diario brasileño. Esa vigilancia incluyó al sector petrolero de Venezuela, de acuerdo con un gráfico que O Globo identificó como de la NSA, con fecha de febrero de este año. El espionaje estadunidense también se extendió, de acuerdo con el diario, a Argentina, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Chile, Perú y El Salvador. El espionaje sobre esos países era “constante”, aunque no prioritario, como sí lo fue en el caso de México, Colombia, Venezuela y Brasil. El reportaje de O Globo fue escrito por Glenn Greenwald, Roberto Kaz y José Casado. Greenwald, quien trabaja para el diario británico The Guardian y vive en Río de Janeiro, fue el periodista que reveló por vez primera los documentos clasificados filtrados por Snowden, quien fue acusado de espionaje por Estados Unidos y lleva poco más de dos semanas en el aeropuerto de Moscú, en espera de poder viajar a algún país que lo asile. La información pone en evidencia la extensa actividad de vigilancia de Washington a escala internacional. El rotativo británico y el diario The Washington Post recibieron de Snowden presentaciones clasificadas en programa Power Point, con detalles sobre los alcances del programa PRISM en junio pasado. En un primer momento sólo se supo que la NSA recopiló correos electrónicos, chats y documentos tomados directamente de servidores de compañías como Google, Facebook, Twitter y Skype de usuarios dentro de territorio estadunidense, y cuando éstos se comunicaban con perso-
■
27
De manera “prioritaria” interceptó comunicaciones de Venezuela y Colombia: O Globo
Espía EU a México en temas militares, energéticos y narco ■ También vigiló de forma “constante” a otros 10 países de América Latina ■
“Estamos ante una nueva configuración mundial”, afirma la presidenta de Argentina, quien promueve denuncia regional nas en el extranjero. Más tarde se constató que el espionaje incluyó a países de europeos y Medio Oriente, lo cual justificó Washington diciendo que es un elemento clave para impedir atentados terroristas. Greenwald manifestó el domingo en un mensaje de Twitter que había trabajado con O Globo
Un país importante en el programa de vigilancia de la NSA fue Colombia, principal aliado militar de Estados Unidos en la región, donde los movimientos del narcotráfico y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron seguidos de cerca, aseguró O Globo. En Venezuela, la NSA espió
PROYECCIÓN
I R R I TA A
que investigará si operadores locales violaron las reglas de privacidad de sus clientes en la supuesta vigilancia de compañías brasileñas por agencias de inteligencia estadunidenses. El anuncio se produjo luego de que funcionarios estadunidenses, incluyendo al embajador de Estados Unidos en Brasilia, Thomas
WA S H I N G T O N
En Berlín, el artista alemán Oliver Bienkowski, en colaboración con el magnate de Internet y militante en la web Kim Dotcom, proyectó el mensaje United Stasi of America sobre la embajada estadunidense, al equiparar la denunciada vigilancia de Washington en Internet con el espionaje de la policía secreta de la desaparecida República Democrática Alemana. “Muy gracioso. Pero el que haga una comparación semejante no sabe de la Stasi ni de Estados Unidos”, dijo un portavoz de la legación estadunidense a Afp ■ Foto Reuters
sobre los reportes para revelar rápidamente el alcance e intensidad de las supuestas actividades de vigilancia. Buena parte de las historias de Greenwald han aparecido hasta el momento en The Guardian. O Globo citó documentos que indican que entre enero y marzo de este año agentes de la NSA realizaron “acciones de espionaje” en Brasil a través de un informante que, según se dijo, había catalogado llamadas telefónicas y accesos a Internet. Además, se utilizó el programa PRISM del 2 al 8 de febrero de este año, indica el reporte.
adquisiciones militares y a la industria del petróleo, mientras en México los agentes estadunidenses recabaron información sobre narcotráfico, el sector energético y asuntos políticos empleando el programa PRISM. El diario informó el domingo que la NSA y la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos habían reunido datos sobre tráfico telefónico y de correos electrónicos de Brasil, de acuerdo con documentos provistos por Snowden a Greenwald. La agencia de telecomunicaciones de Brasil reportó el lunes
Shannon, aseguraron a Brasil que los reportes publicados el domingo y el lunes por O Globo sobre el programa de la NSA eran incorrectos. Según el periódico, el acceso a las comunicaciones brasileñas fue obtenido mediante compañías estadunidenses que eran socias de firmas brasileñas. El reporte no identificó ninguna empresa, pero dijo que el programa de la NSA denominado Silverzephyr fue utilizado para acceder a llamados telefónicos, faxes y correos electrónicos. O Globo informó esta semana que la CIA y la NSA manejaron estaciones de monitoreo para re-
copilar información de satélites de otros 65 países, incluyendo cinco de América Latina, tras citar documentos filtrados por Snowden que datan de 2002. El llamado Servicio Especial de Recolección operó desde las capitales de Colombia, Venezuela, Panamá, México y Brasil. El diario comentó que no se sabía si la supuesta actividad de espionaje a satélites continuó después de 2002. La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, advirtió: “Nos están espiando a todos desde el norte”, en referencia a los nuevos informes entregados por Snowden y publicados por medios brasileños, reportó la corresponsal de La Jornada en Buenos Aires, Stella Calloni. Sostuvo: “Estamos ante una nueva configuración mundial” que amenaza a América del Sur, “gran productora de energía, minerales y alimentos” para que se vuelva a convertir en proveedora de commodities (materia prima) y se trasladen las grandes fábricas a lugares y países donde se pagan salarios inferiores”. Fernández promovió hoy generar una denuncia regional por el espionaje de Estados Unidos sobre países latinoamericanos. Aquí, en Brasil, el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff creó un grupo de trabajo para investigar el espionaje estadunidense en el país. La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasileño aprobó un pedido para “invitar” al embajador Shannon a que se presente ante la cámara alta para explicar las denuncias de espionaje de la NSA en Brasil. La presidenta costarricense, Laura Chinchilla, aseguró que se debe abrir un debate a escala internacional, pues al parecer, aunque la NSA tenía sus prioridades, muy pocos países latinoamericanos se salvaron del espionaje. “Este es un debate que ya no solamente convoca a una o tres naciones, sino pareciera estar convocando a muchísimos países más, tanto de Europa y de América Latina, y no les extrañe que de naciones de los otros continentes”, subrayó Chinchilla. Los gobiernos de Ecuador, Paraguay y Nicaragua, por lo pronto, manifestaron su condena a los actos de espionaje estadunidenses.
28 MUNDO • MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
■
Estados Unidos califica la discusión de “inapropiada”; es un asunto “bilateral”, afirma
Condena la OEA el bloqueo aéreo de 4 países europeos al presidente boliviano ■
Naciones Unidas ratifica inmunidad de mandatarios y llama a que no se repitan esas acciones
AFP, DPA
Y
PL Corresponsal
WASHINGTON, 9
DE JULIO.
La Organización de Estados Americanos (OEA) condenó esta noche el bloqueo aéreo impuesto por varios países de Europa al avión del presidente boliviano Evo Morales, ante la sospecha de que llevaba al ex fugitivo estadunidense Edward Snowden, e hizo un “firme llamado” a España, Francia, Portugal e Italia para que den las “explicaciones necesarias” y presenten las “disculpas correspondientes”. La resolución, en la que se rechazaron las acciones violatorias de las normas y principios básicos del derecho internacional, como la inviolabilidad de los jefes de Estado, se aprobó por consenso tras horas de negociaciones y sólo con las reservas de Estados Unidos y Canadá, que pidieron un “pie de página” expresando su disconformidad con el texto. Bolivia calificó de “bloqueo intercontinental” el “atentado” que sufrió el presidente Morales, cuando la semana pasada le fue denegado de manera “grotesca” el sobrevuelo de su avión por los cuatro países europeos y el hecho de que, de inmediato, Estados Unidos solicitó la “extradición” del ex contratista estadunidense Snowden, quien el mes pasado reveló la existencia de un ambicioso programa de espionaje en Internet conocido como PRISM. El ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero, reiteró las acusaciones de que al gobernante se le trató como “criminal”, por lo que pidió el apoyo de los estados miembros a la propuesta de condena, elaborada por su país junto con Nicaragua, Venezuela y Ecuador. Destacó que es urgente un pronunciamiento al efecto, para que este “precedente nefasto no se vuelva a producir”.
■
Romero calificó de “soberbias” las declaraciones de los representantes de España, Portugal, Francia e Italia durante las sesiones del Consejo Permanente de la OEA, al señalar que sus explicaciones eran insuficientes ante la búsqueda de la verdad. Respondió así a los europeos, que se defendieron y justificaron lo ocurrido diciendo que las acusaciones bolivianas eran “injustas y falsas”. Los representantes de las cuatro naciones sostuvieron que no violaron ningún tratado internacional y no obstruyeron ni cancelaron el paso de la nave por sus espacios aéreos. Tampoco aceptaron disculparse, dijeron que no pretendían poner en peligro la vida de Morales y exigieron no
“sobredimensionar” el caso. Incluso Italia negó su implicación y exigió “disculpas” a Bolivia. El observador español Jorge Hevia se mostró conciliador y calificó de “injustificados y desproporcionados” los reproches de Bolivia y otros países. Dijo esperar que ello no se plantee como enfrentamiento entre naciones amigas, y se excusó por “el malentendido” de su embajador en Austria, quien quería revisar el avión presidencial boliviano para saber si allí viajaba Snowden. La embajadora de Estados Unidos ante la OEA, Carmen Lomellin, se declaró contra esa discusión al afirmar que era “inapropiado” por tratarse de un asunto “bilateral” y cuyos deta-
Legisladores critican alimentación forzada en Guantánamo
Frente al consulado de Estados Unidos en Hong Kong, manifestantes expresaron ayer su respaldo al ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad Edward Snowden ■ Foto Reuters
El mandatario sólo hablará con Rajoy, responden en La Paz
El canciller español, dispuesto a ofrecer una disculpa a Evo Morales ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 9
DE JULIO.
“Si ha habido algún malentendido, no tengo ningún inconveniente en pedir disculpas (sic) al presidente Evo Morales”, aseguró el canciller español, José Manuel García-Margallo, quien explicó durante un desayuno informativo organizado por la agencia Europa Press la polémi-
lles no estaban “claros”. Sostuvo que autorizar o cancelar permisos sobre vuelos aéreos era una cuestión “bilateral entre Bolivia y los países concernientes”. A esta posición se plegó Canadá, que también calificó de “prematuro” que la OEA se pronuncie sobre el tema, y abogó por el “diálogo”. Pero el propio secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, se unió a los reclamos ante una ofensa grave a un presidente democrático de la región, pidió explicaciones y dijo que el hecho de que cuatro países europeos impidieran un vuelo no fue casualidad. En Lima, el presidente peruano, Ollanta Humala, manifestó que algunas naciones eu-
ropeas “abusaron y pusieron en peligro” a su homólogo boliviano, y que este tipo de actos crean un mal precedente. A su vez, la mandataria argentina, Cristina Fernández, reiteró su condena a los países europeos por tratar a un presidente hermano “como si fuera un ladrón”, reportó la corresponsalía. Así las cosas, Evo Morales dijo no estar “resentido ni dolido”, ya que finalmente fue un acto de soberbia de los países europeos contra todo el pueblo latinoamericano. No obstante, convocó a “una alianza para “liberar a los pueblos europeos” de Estados Unidos, y se preguntó cómo es posible que Washington haya convertido a algunas de esas naciones en colonias. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ratificó la inmunidad e inviolabilidad de los jefes de Estado y sus aernaves, e instó a que no vuelvan a ocurrir hechos como el que sufrió el presidente boliviano. El tema fue discutido este día por el titular de la ONU al recibir a los representantes de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.
ca actuación de España durante el secuestro del gobernante de Bolivia en suelo europeo. La diplomacia española ha intentado acercar posturas con la administración boliviana, a la vista de las consecuencias que tuvo su actuación. Hasta la fecha no se plantea que sea el mandatario, Mariano Rajoy, quien explique a su homólogo las razones de sus decisiones en la crisis del pasado miércoles y que pusieron
en riesgo la vida del mandatario indígena latinoamericano y del resto de su comitiva. El gobierno español tuvo un papel crucial en el bloqueo aéreo del mandatario boliviano el pasado miércoles, al retrasar sin motivo aparente la concesión del permiso para sobrevolar y hacer escala en su territorio. Madrid dio su autorización hasta que recibió la confirmación de las autoridades austriacas de que en el
avión de Morales no viajaba el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad Edward Snowden, actualmente en Rusia, responsable de la filtración del masivo programa de espionaje estadunidense por Internet. El gobierno español intentó revisar el avión presidencial mientras se encontraba varado en el aeropuerto de Viena, a lo que Morales se negó y rechazó que lo trataran como a “un ladrón”. Desde La Paz se respondió que Evo Morales sólo estaría dispuesto a hablar con el propio Rajoy, que es quien, en la práctica diplomática, debería llamarle y ofrecer una disculpa. Pero el gobierno español ni siquiera se plantea esa posibilidad, al menos hasta el momento.
Washington. Legisladores demócratas, mismo partido del presidente Barack Obama, advirtieron ayer que pedirán al mandatario que ejerza su autoridad para poner fin a la alimentación forzada de 45 presos en huelga de hambre en la cárcel de Guantánamo, situación que una influyente senadora calificó de “cruel. Los detenidos son atados a una silla, y dos veces al día les introducen tubos por la nariz hasta el estómago, tal vez recubierto de aceite de oliva, obligándolos así a alimentarse. Eso lleva semanas”, lamentó Dianne Feinstein, presidenta del Comité de Inteligencia del Senado, quien visitó la base militar de Guantánamo, en Cuba, el 7 de junio. Una juez rechazó el lunes la demanda del sirio Abu Wa’el Dhiab, de que cesara la alimentación forzada durante el ayuno del mes sagrado del Ramadán. La juez Gladys Kessler explicó que las leyes aprobadas por el Congreso le impedían intervenir, pero que quedaba “una persona con la autoridad de enfrentar ese problema”, esto es, el presidente. AFP
En ayuno, 30 mil presos en California Los Ángeles. Unos 30 mil presos de cárceles de California lanzaron una huelga de hambre, en protesta por las medidas contra los sospechosos de tener vínculos con pandillas de la prisión. Son aislados, explicó el diario Los Angeles Times, el cual agregó que otros 2 mil se ausentaron de sus labores para repudiar la acción, pues algunos han sido confinados solos por décadas. DPA
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013 •
■
“Atroz” el espionaje masivo a estadunidenses, afirma la ex agente especial Coleen Rowley
■
Las acciones de vigilancia,“valiosa herramienta antiterrorismo”, justifica nominado a jefe de la FBI
Daniel Ellsberg y otros ex funcionarios de inteligencia se suman a la defensa de Snowden DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 9
DE JULIO.
A la vez que el próximo jefe de la Oficina Federal de Invetsigaciones (FBI) justifica los programas masivos de vigilancia y el gobierno de Barack Obama y legisladores de ambos partidos continúan advirtiendo que habrá serias consecuencias en las relaciones con Washington para cualquier país que se atreva a dar asilo o tránsito al fugitivo Edward Snowden, el más famoso filtrador de documentos secretos Daniel Ellsberg y otros ex agentes y altos funcionarios de inteligencia se sumaron a la defensa del ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y denuncian la existencia de un Estado secreto de vigilancia. Ellsberg, quien filtró a los medios los llamados Papeles del Pentágono revelando engaños del gobierno sobre la guerra en Vietnam en 1971, comparó su caso al de Snowden, defendió la decisión del ex contratista de huir y se sumó a la denuncia de un Estado de vigilancia. “Espero que las revelaciones de Snowden detonen un movimiento para rescatar a nuestra democracia, pero él no podría ser parte de ese movimiento si se hubiera quedado aquí”, escribió Ellsberg en un artículo de opinión publicado en el Washington Post. Recordó que aun mientras estaba bajo investigación y proceso legal acusado de violar la Ley de Espionaje, Ellsberg continuó hablando en foros públicos y participando en el magno debate sobre la guerra. Sin embargo, afirmó, las leyes han cambiado a tal grado que eso sería imposible hoy día. Snowden “estaría en la celda de una cárcel, incomunicado, como (el soldado) Bradley Manning (quien filtró a Wikileaks cientos de miles de documentos clasificados)”, escribió. De hecho, la posibilidad de que sea
■
Un activista de Código Rosa, derecha, observa a James Comey, izquierda, nominado como próximo jefe de la FBI, quien testifica ante el Comité Judicial del Senado, ayer en el Capitolio en Washington ■ Foto Reuters
tratado como Manning –que durante un periodo de ocho meses de los tres años de su detención antes del inicio de su corte marcial ahora en marcha fue sujeto a condiciones calificadas como “crueles, inhumanas y degradantes” por el Relator Especial sobre Tortura de la Organización de Naciones Unidas, Juan Méndez– sería una justificación suficiente para que países ofrezcan asilo, argumentó Ellsberg. “Snowden cree que no ha hecho nada malo. Estoy completamente de acuerdo. A más de 40 años de mi divulgación no autorizada de los Papeles del Pentágono, tales filtraciones permanecen como la sangre vital de una prensa libre y nuestra república. Una lección de los Papeles del Pentágono y las filtraciones de Snowden es sencilla: lo secreto corrompe, igual que el poder co-
rrompe”, escribió Ellsberg. Lo que descubrió Snowden, afirma Ellsberg, “fue, en efecto, una expansión global de la Stasi” (en referencia a la policía política del viejo régimen de Alemania del Este), y su contribución a la “causa noble” de restaurar derechos constitucionales está en sus documentos, no en su carácter o motivaciones, y por lo tanto de nada valdría si él se entregara a las autoridades estadunidenses. “Yo espero que encuentre un asilo, tan seguro posible frente a secuestro o asesinato por fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos, preferiblemente donde pueda hablar libremente”. Concluye: “Lo que nos ha otorgado es nuestra mejor oportunidad – si es que respondemos a su información y su reto –de rescatarnos de esta vigilancia fuera de control que traslada todo poder práctico a
la rama ejecutiva y sus agencias de inteligencia: un Stasi Unidos de America”. Otros veteranos de Inteligencia también se han expresado a favor de Snowden y su decisión de filtrar los documentos. Ray McGovern, ex analista veterano de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) escribió, en un artículo de opinión publicado por el Baltimore Sun, que la mejor manera en que Obama puede manejar el asunto de las revelaciones de Snowden es cesando a su director de Inteligencia Nacional James Clapper y el director de la NSA Keith Alexander, ante la falta de respuestas verídicas por ambos sobre los programas masivos de inteligencia. Thomas Drake, ex alto oficial de la NSA quien fue acusado penalmente bajo el Acta de Espionaje –la misma ley de 1917 bajo
El fugitivo estadunidense podría aceptarla, afirma periodista de The Guardian
Venezuela ratifica oferta de asilo político al ex contratista DPA
Y
REUTERS CARACAS, 9
DE JULIO.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó hoy que su gobierno concedió asilo político al ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden, quien aún no acepta “formalmente” ese ofrecimiento. Maduro, quien ayer informó que se recibió la solicitud de asilo del ex contratista estaduniden-
se prófugo, aseveró hoy que no le teme al imperio de Estados Unidos. “Como un mensaje claro al imperio, para decirle que no le tenemos miedo, hemos decidido entregar el asilo político al joven Snowden”, sostuvo. Estados Unidos advirtió hace unos días a Venezuela que darle asilo a Snowden, quien sacó a la luz pública un amplio programa de espionaje estadunidense a través de Internet, tendría “un im-
pacto” negativo en las relaciones entre ambos países. El sitio de Internet Wikileaks informó en Twitter que Snowden aún no acepta “formalmente” la oferta de Venezuela después que el legislador ruso Alexei Pushkov desató confusión en esa red social al tuitear que el ex contratista aceptó la propuesta hecha por Maduro el pasado viernes. “Hasta ahora él (Snowden) no ha ratificado su intención de asilarse en Venezuela,
primero tenemos que esperar su voluntad y luego hacer los contactos con el gobierno de la Federación Rusa para hacer viable su salida” de Moscú, dijo esta noche, el canciller Elías Jaua. Glenn Greenwald, periodista de The Guardian, quien publicó las primeras filtraciones del fugitivo, comentó que posiblemente acepte la oferta de Caracas. Greenwald habló con Snowden el fin de semana pasado.
MUNDO 29
la cual se ha acusado a Manning y ahora Snowden– por revelar fraude, abuso y violaciones de algunos derechos constitucionales por la agencia ha llamado la acción de Snowden “un acto asombrosamente valiente de desobediencia civil”. Coleen Rowley, ex agente especial de la FBI, quien reveló algunos de los fracasos de su agencia en torno a los atentados del 11 de septiembre de 2001 y fue nombrada una de las Personas del Año por la revista Time en 2002, denunció como “atroz” el espionaje masivo de estadunidenses dado a conocer por las revelaciones de Snowden. En tanto, los programas revelados continúan siendo justificados por el gobierno de Obama. James Comey, nominado próximo jefe de la FBI por el presidente Obama, defendió los programas de vigilancia de la NSA como “una herramienta valiosa contra-terrorismo”, mencionando en particular la colección de la llamada “metadatos” los registros de llamadas de millones de estadunidenses y extranjeros. En sus sesiones ante el Congreso para su confirmación ayer y hoy, Comey expresó que favorecerá mayor transparencia en torno a los fallos autorizando los programas para que el público tenga un mejor conocimiento de lo que se hace en nombre de la seguridad nacional.
La Casa Blanca, atenta al filtrador
A la vez, la Casa Blanca y el Departamento de Estado continuaron tratando de enfocar la atención sobre el filtrador y no sobre lo filtrado. Repitieron que han advertido a todo país que permita su tránsito o que le ofrezca asilo que habrá consecuencias en las relaciones bilaterales con Washington. El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, reiteró hoy que el gobierno desea el retorno de Snowden a Estados Unidos “donde es buscado por cargos criminales”, y eso se ha informado a todo país. Ante rumores de que aceptaría el ofrecimiento de asilo en Venezuela, Carney informó que Rusia no ha notificado a Estados Unidos sobre cualquier salida del fugitivo. Por su parte, el mensajero Snowden, quien no ha aparecido en público desde su vuelo de Hong Kong al aeropuerto en Moscú, está “entusiasmado por los acontecimientos de la última semana, tanto en términos de las revelaciones continuas como el debate que ayudó a detonar a nivel mundial sobre las políticas de vigilancia, como también el apoyo que está recibiendo alrededor del mundo y por el hecho de que, por el momento, tres gobiernos diferentes han ofrecido asilo de manera independiente”, según contó Glenn Greenwald al programa de noticias Democracy Now. El columnista de The Guardian quien, junto con otros, publicó las filtraciones de Snowden, divulgó que había logrado comunicarse directamente con el hombre más buscado por Washington el sábado pasado, y subrayó que Snowden estaba “extremamente satisfecho de que su objetivo se ha logrado” en detonar este debate público.
30 MUNDO • MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
KIM SENGUPTA The Independent
EL CAIRO, 9
DE JULIO.
La familia de Mohamed Khair Gamal buscó su cuerpo durante tres días, después de que lo mataron de un tiro. Lo encontraron en el fondo de la morgue de un hospital de Zinhom, lugar que su madre, médica, conoce bien. El cadáver estaba en una pila de muertos que resultaron de la matanza del lunes, cuando las fuerzas armadas dispararon contra simpatizantes de la Hermandad Musulmana. No muchos cuerpos iban a ser devueltos a sus familiares a tiempo para estar en el homenaje fúnebre que la Hermandad planeó para sus simpatizantes caídos. Además, existía una profunda aprensión porque el acto pudiera desatar otro violento enfrentamiento, como los que han azotado Egipto desde que el presidente Mohamed Mursi, miembro de la Hermandad Musulmana, fue derrocado por el ejército. Este martes los primeros pasos para lograr un nuevo futuro político para el país fueron anunciados por la administración interina con el nombramiento como primer ministro de Hazem Beblawi, importante economista, mientras Mohamed El Baradei, cuyo nombramiento como premier fue bloqueado por el partido islamita conservador al-Nour, se convirtió en vicepresidente.
■
La Hermandad Musulmana rechaza los nombramientos y reformas a la Constitución
Designan a Hazem Beblawi premier egipcio; El Baradei, vicepresidente ■
Caos e ira en la morgue luego de la matanza; niegan funeral religioso a los islamitas
Hazem Beblawi, el nuevo primer ministro. A la derecha, con supuestos ataúdes, simpatizantes del derrocado presidente Mohamed Mursi condenaron la matanza en El Cairo ■ Fotos Reuters y Xinhua
CRITICA EL EJÉRCITO AL PARTIDO CONSERVADOR AL-
NOUR TRAS RETIRARSE DE LAS PLÁTICAS El ejército hizo advertencias a los políticos que hoy detentan el poder real. El general Abdel Fattah Sisi, su comandante en jefe, aseveró: “El futuro de la nación es demasiado importante y sagrado para recurrir a maniobras y obstáculos”. Fue un mensaje que se interpretó como crítica al partido conservador islamita alNour, el cual, aunque estuvo en favor de la partida de Mursi, se ha mostrado problemático. El presidente Adly Mansur propuso una hoja de ruta acelerada, la cual prevé enmiendas a la Constitución que Mursi impuso cuando estaba en la presidencia, las cuales serán sometidas a referendo en cuatro meses, antes de celebrar elecciones parlamentarias y presidenciales, el año próximo. Los nombramientos y las propuestas sobre la Constitución fueron rechazadas de inmediato por la Hermandad, la cual reiteró su llamado a una revuelta después de que más de 51 de sus simpatizantes murieron y 440 resultaron heridos en lo que llamaron “una matanza a sange fría”, afuera de los cuarteles de la Guardia Republicana. El presidente adjunto de la rama política de la Hermandad, Essam Erian, del Partido de la Libertad y la Justicia, aseguró que la estrategia de los islamitas
EU, “cautamente optimista” por anuncio de comicios Estados Unidos se declaró ayer “cautamente optimista” sobre el calendario propuesto por el gobierno interino egipcio para las elecciones destinadas a remplazar al derrocado presidente islámico Mohamed Mursi e hizo un llamado a la participación de todas las fuerzas. “Estamos cautamente alentados por el anuncio del plan, que incluye el retorno a un gobierno democrático y elecciones parlamentarias y presidenciales”, manifestó el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney. “Según entendemos, el plan establece un refrendo soes “como un decreto lanzado tras la medianoche por una persona electa por los golpistas, con lo cual se está usurpando el poder legislativo de un consejo electo por el pueblo, con el fin de llevar a cero al país”. En la morgue de Zinhom, mientras tanto, había un caos de decenas de familias y amigos dolientes. Todos furiosos, porque a los cadáveres se les negó el ritual religioso islámico de ser sepultados en las primeras 24 horas de la muerte, lo que empeoró el duelo por las pérdidas. La mayoría de las personas opina que las propuestas para enmendar la Constitución son una treta. “Ya tuvimos elecciones y Mursi ganó democráticamente. ¿Por qué tenemos que celebrar
bre las enmiendas constitucionales y esto es un paso positivo”, añadió. Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, en tanto, ofrecieron al gobierno de Egipto ayuda por 8 mil millones de dólares para sostener la economía del país. Riad decidió conceder 5 mil millones para “apoyar la economía, frente a los desafíos que vive esa nación”, informó el ministro saudita de Finanzas, Ibrahim al Asaf. Por separado, Emiratos Árabes Unidos entregará 3 mil millones de dólares, informó el otra elección?”, preguntó Yusuf Shahdi, amigo de Mohamed Khair Gamal. “Personas murieron al defender el derecho de Mursi de seguir como presidente, y eso no puede despreciarse. ¿Qué hay del sacrificio de mi amigo? “Ni siquiera nos decían dónde estaba su cuerpo. Se tuvo que decir a su pobre madre que se le encontró aquí, un lugar al que ella viene a trabajar. Ahora ella está ahí dentro (de la morgue), llorando.” Gamal, de 27 años, murió por disparos durante los choques entre los seguidores de la Hermandad que intentaron tomar la plaza Tahrir por asalto, donde estaban reunidos miles de sus detractores. Mohamed Sorwar, un pariente, afirmó: “Un hombre vestido de civil se acercó, oculto
consejero de seguridad nacional, Haza ben Zayed Al-Nahyane, tras una reunión en El Cairo con el presidente Adly Mansur, designado por el ejército tras deponer a Mursi. El Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos apremió al gobierno de Egipto a realizar una investigación imparcial y transparente sobre la muerte, el lunes pasado, de 51 personas, las cuales fueron atacadas por militares en El Cairo, y llamó a que cese la violencia. AFP Y NOTIMEX
detrás de los soldados, y le disparó. Ése es el tipo de personas que ahora quieren secuestrar nuestra Constitución”. El doctor Mohammed Abu Sayed también estaba ahí para recoger el cuerpo de un amigo, Mohamed Abdurrahman, de 27 años, quien murió durante la confrontación en las barracas de la Guardia Republicana. “Las morgues no estaban listas para recibir tantos cuerpos. No han tenido tiempo de lavarlos ni prepararlos adecuadamente”, indicó. “No tener funeral para los mártires es una cosa; lo que ocurre con nuestro gobierno, otra. No se trata sólo de que el ejército echó al presidente Mursi, sino de los partidos políticos. Hemos descubierto que hay muchos tipos de liberales y que todos tie-
nen una cosa en común: no nos ven, a los islamitas, como partícipes del proceso político. Ahora sabemos que no podemos depender de nadie más. Tenemos que tomar nuestro camino”. Algunos en la morgue decidieron que la actual crisis, al menos en parte, fue causada porque Mursi y su entorno se excedieron en sus atribuciones. Ashraf Alí Marwan, analista de 48 años, quiso hablar con The Independent alejado de los grupos de personas en la morgue, por temor a “dar pie a discutir a gritos en un lugar como éste”. Narró: “Mi sobrino está ahí, muerto. Culpo a los soldados de asesinarlo, pero ¿cómo fue que llegamos a esta situación?” “Voté por Mursi porque era una mejor opción que Shafik (Ahmed Shafik, primer ministro del antecesor de Mursi, el depuesto Hosni Mubarak), y no quería a nadie que tuviera que ver con el viejo régimen. Se suponía que Mursi representaría a toda la oposición, pero los islamitas quisieron hacerlo todo sin saber de nada y la economía se colapsaba. La muerte de personas como mi sobrino no servirán a la Hermandad Musulmana. No votaré por ellos en el futuro, y hay muchos que piensan como yo; y sin votantes como nosotros, nunca ganarán de nuevo”, concluyó Marwan. Un veterano diplomático occidental en El Cairo habló sobre cómo Mursi y la Hermandad Musulmana desperdiciaron una oportunidad de oro. “Tenían todo el apoyo y la buena voluntad de la comunidad internacional y de gente como Essam el Erian, que los consideraba competentes desde una perspectiva realista. “Pero en la realidad demostraron ser muy incompetentes. Todos se dieron cuenta de la destrucción de la economía, de cómo simplemente se iban quedando sin dinero pero seguían diciendo que iban por buen camino; que existían un plan. Bien sabemos que no era así. Y parece que para todo efecto práctico han perdido todos sus votos flotantes.” La noche de este martes aún había una multitud en la marcha de la Hermandad en Rabaa al Adawiya, cerca del lugar donde ocurrieron los asesinatos, y aún había personas esperando en la morgue. Marwan iba a llevar el cuerpo de su sobrino a su ciudad natal de Damietta para sepultarlo inmediatamente. “Estará con personas que lo amaban. No queremos jugar a la política con los muertos de nuestra familia”, dijo. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013 •
■
El Mundo entrega a la Audiencia Nacional informes originales de la contabilidad secreta del PP
■
El PSOE exige comparecencia del presidente; “si no puede decir la verdad, que renuncie”
Mariano Rajoy cobró sobresueldos ilegales como ministro de Aznar, revelan documentos ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 9
DE JULIO.
El conservador Mariano Rajoy, presidente del gobierno español, cobró sobresueldos ilegales entre 1997 y 1999, cuando era ministro de Educación, primero, y de Administraciones Públicas, después, durante el primer gobierno de José María Aznar. Según una prueba documental que podría resultar definitiva publicada por el diario El Mundo, Rajoy habría incurrido en un delito contra la ley que regula a los funcionarios públicos, que les impide cobrar ingresos extraordinarios cuando forman parte de un gobierno, al margen de los presuntos delitos fiscales si se confirma que además de cobrar ese dinero tampoco lo declaró al fisco. El escándalo político, que tiene de nuevo la corrupción en el gobernante Partido Popular (PP) y al actual gobierno en el centro de la trama, provocó una airada reacción popular, que reclamó en las calles de varias ciudades la dimisión del mandatario. El Mundo, con una línea editorial conservadora pero que se ha caracterizado por su enfrentamiento con Rajoy, publicó y entregó a la Audiencia Nacional documentos originales de la contabilidad secreta del PP. Los papeles fueron entregados por el ex tesorero del PP durante 20 años, Luis Bárcenas –hoy en prisión y acusado de varios delitos– al director del diario, Pedro J. Ramírez, quien entregó los informes al juez Pablo Ruz. Los documentos confirman que el núcleo duro del primer gobierno de Aznar (1996-2000) cobró sobresueldos ilegales, con lo que habrían incurrido en un delito de vulneración de la ley de administración pública y en otro delito fiscal, si no declararon a Hacienda esos ingresos, como parece que fue. Entre los nombres que figu-
AFP
Y
R E S C ATA D A S
DE JULIO.
La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano concluyeron hoy un ciclo más de las conversaciones de paz que mantienen en esta capital desde noviembre del año pasado, sin haber alcanzado acuerdos concretos sobre el segundo punto de la agenda, relativo a la participación política, y anunciaron que retomarán las pláticas el 22 de julio. Ambas partes “continuaron avanzando en la discusión del segundo punto de la agenda sobre participación política”, seña-
presididos por el PP. El escándalo que mantiene en vilo al PP inició con la investigación de la trama Gürtel, una red de corrupción empresarial y política diseminada en Madrid, Valencia e Islas Baleares, siempre con gobiernos del PP. A partir de ahí se investigó a uno de los personajes que más aparecía en la investigación, el ex tesorero del PP Luis Bárcenas, o Luis El Cabrón, como le llamaban sus socios.
Fajos de billetes en lugar de puros
Entre los detalles que reveló Bárcenas fue que el dinero que recibía Rajoy siendo ministro de Educación, primero, y de Administraciones Públicas, después, era por conducto de un funcionario del partido, Álvaro Lapuerta, quien le entregaba en mano una caja de puros Montecristo con fajos de billetes en lugar de puros. Los sobresueldos, según los documentos, fueron de siete millones de pesetas en 1997, de cuatro millo-
EN
CLEVELAND
nes 200 mil pesetas en 1998 y un año después, en 1999, hay reflejadas dos entradas de dos millones cien mil pesetas cada vez. El PP replicó que esos documentos no forman parte de su contabilidad. “Ante la publicación en un medio de comunicación de unos apuntes manuscritos supuestamente relacionados con la contabilidad de esta formación política, el PP reitera que desconoce las anotaciones y su contenido y en ningún caso lo acepta como contabilidad de esta formación política”. Agregó que “todas las retribuciones a los cargos y personal del partido se han realizado siempre en la legalidad y cumpliendo las obligaciones tributarias”. En el PP hay voces discrepantes, como la de Esperanza Aguirre que advirtió ante el consejo partidista en Madrid que “si ha habido irregularidades en la financiación tendremos que reconocerlo, explicarlas y pedir perdón a los ciudadanos”.
AGRADECEN APOYO
Amanda Berry, Gina DeJesus y Michelle Knight, las jóvenes liberadas el 6 de mayo pasado tras pasar una década en cautiverio en la vivienda de un antiguo conductor de autobús de una escuela de Cleveland hablaron públicamente por primera vez desde el final de su odisea, en un video difundido ayer, en el que dan las gracias a sus seres queridos y simpatizantes. Las autoridades dijeron que las tres jóvenes permanecieron atadas con cadenas o cuerdas y sufrieron hambre, palizas y agresiones sexuales ■ Foto Reuters
■
REUTERS LA HABANA, 9
ran destacan Rodrigo Rato, ex vicepresidente económico y ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Jaime Mayor Oreja, ex vicepresidente y actualmente europarlamentario, Francisco Álvarez Cascos, ex vicepresidente, Javier Arenas, actual vicesecretario del PP y, finalmente, Rajoy, lo que provoca además una situación de inestabilidad en el gobierno y en el país, que enfrenta una de las peores crisis económicas de su historia. El origen de los papeles es, según la versión que han mantenido varios testigos ante la justicia, la contabilidad secreta del PP, en la que no sólo se registraban los sobresueldos y las prebendas secretas a algunos de sus dirigentes, sino la financiación irregular de un partido que recibió durante décadas dinero sin fiscalizar de forma legal y que procedía, en muchos casos, de empresarios que se beneficiaban de contratos públicos adjudicados por gobiernos
El último gran capo colombiano, Daniel El Loco Herrera, extraditado a EU
Sin acuerdos, concluye otro ciclo de pláticas de paz entre las FARC y el gobierno de Bogotá ló un comunicado conjunto, leído a la prensa por el guerrillero Andrés Paris en el Palacio de las Convenciones de La Habana. Durante el ciclo, el más corto desde que comenzaron las negociaciones en noviembre de 2012, “cada parte presentó su visión sobre participación política, iniciando con el tema de garantías para el ejercicio de la oposición, como elemento esencial para la construcción de un
acuerdo final”, señaló el texto. El gobierno y las FARC “intercambiaron propuestas” sobre “derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general, y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del acuerdo” de paz. El jefe negociador de la guerrilla, Iván Márquez, declaró a la prensa que las partes sostuvieron
“una rica discusión en torno al tema de la participación política”. Ambas partes alcanzaron en mayo consenso sobre el primer punto, el tema agrario. En tanto, Colombia extraditó a Estados Unidos a Daniel El Loco Barrera, considerado el último gran capo colombiano de la droga y por quien Washington ofrecía una recompensa de 5 millones de dólares.
MUNDO 31
La oposición parlamentaria reclamó una comparecencia urgente en el Congreso de los Diputados del mandatario –que no ha dicho nada sobre el asunto– y reiteró su petición de “dimisión” de comprobarse la veracidad de las últimas acusaciones. “Si Rajoy no puede decir la verdad, tendrá que marcharse”, resumió la vicesecretaria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Elena Valenciano. A la petición de dimisión se sumaron miles de personas que, de forma espontánea, se congregaron ante las sedes del PP envarias ciudades para exigir la dimisión del gobierno y acusarlos de “ladrones”, “mentirosos” y “corruptos”.
Estalla coche bomba en Beirut; al menos 53 heridos REUTERS, AFP, DPA,
Y
PL
BEIRUT, 9
DE JULIO.
Al menos 53 personas resultaron heridas este martes por la explosión de un coche bomba en un barrio del sur de Beirut que es un bastión del movimiento chiíta libanés Hezbolá, que ha estado combatiendo en favor del presidente Bashar Assad en la guerra civil de Siria. El carro estalló en un estacionamiento cerca del Centro de Cooperación Islámica en el barrio de Bir al Abed y se desconoce el autor del ataque, pero según los medios, dos sospechosos fueron detenidos. Algunos vecinos en ese distrito culparon a militantes sunitas que respaldan a la oposición contra Assad, mientras políticos también sospechaban de un motivo sectario. El ataque, el segundo en el sur chiíta de Beirut tras el de mayo pasado que dejó cuatro heridos, ocurre el primer día del ramadán para una parte de los chiítas en Líbano. El ayuno comienza este miércoles para los sunitas y este jueves para los chiítas. El presidente Michel Suleiman al condenar el atentado dijo que se reabren las “páginas negras” de la guerra civil en Líbano, y llamó al diálogo y al respeto de la seguridad de los ciudadanos al margen de sus orientaciones políticas.
Muere ex miembro de la primera junta sandinista Managua. Arturo Cruz Porras, ex banquero y miembro de la primera junta de gobierno sandista, falleció a los 89 años, informó ayer la vocera de la presidencia de Nicaragua Rosario Murillo. Precisó que se decretaron tres días de duelo en honor al también ex embajador en Estados Unidos. Cruz Porras se alejó del sandinismo en los 80 y fue aspirante a la jefatura de gobierno por la derechista Coordinadora Democrática Ramiro Sacasa, aunque esa postulación no fue registrada. XINHUA
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
ISRAEL DÁVILA
Y
SILVIA CHÁVEZ Corresponsales
TOLUCA, MÉX., 9
DE JULIO.
La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) investiga a 12 policías municipales de Tultepec y al director de la corporación, Cristian Lara Faire, a quienes podría fincar los delitos de encubrimiento y evasión, luego que permitieron que el agente Raúl Reséndiz Bretón huyera tras asesinar a dos jóvenes que respondieron a un insultó de él la tarde del domingo en la colonia Amado Nervo de esa demarcación. El Ministerio Público podría resolver la situación jurídica de los uniformados en los primeros minutos de este miércoles. Hasta el cierre de esta edición seguía analizando el expediente. El director de la policía municipal se sumó a los 12 efectivos detenidos la noche del domingo al presentarse voluntariamente a declarar. Durante varias horas lo interrogaron para determinar si facilitó la huida de Resendiz Bretón. De acuerdo con el procurador de justicia del estado de México, Miguel Ángel Contreras Nieto, los policías debieron aprehender a su compañero y presentarlo ante el Ministerio Público. Un grupo de inteligencia de la procuraduría mexiquense busca a Raúl Resendiz Bretón. Se supo que
■
■
32
Busca la PGJEM a Raúl Reséndiz Bretón y pide apoyo a autoridades de estados vecinos
Investigan a 12 policías de Tultepec y a su director por fuga de homicida ■
El jefe de los agentes se presenta voluntariamente a declarar ■ Alcalde recomienda al acusado entregarse y dar su versión ■ Dice Eruviel Ávila que no habrá impunidad ■ Sepultan a víctimas hay vigilancia en domicilios de familiares y amigos donde podría esconderse. Se han girado oficios de colaboración a procuradurías de estados vecinos, a las cuales se envió la ficha del acusado. Sergio Luna Cortés, dos veces alcalde de Tultepec, informó que desde el lunes policías de la Secretaria de Seguridad Ciudadana se encargaron de la vigilancia en la colonia Amado Nervo y Lomas de Tultepec, y fue retirada la policía local. Aseguró que el ayuntamiento colabora para esclarecer el doble homicidio. Asimismo recomendó al oficial prófugo, quien tenía nueve años en la corporación y reprobó el examen de control de confianza, que se entregue y dé su versión ‘‘para que pueda ser anexa-
da (al expediente) y consideradar los atenuantes’’. Según la agencia Notimex, el gobernador mexiquense, Eruviel Ávila Villegas, aseguró que no habría impunidad en este caso. ‘‘Se aplicará todo el peso de la ley. La presente administración tiene como premisa garantizar la seguridad de la población, por lo que en éste y casos similares será enérgico en el respeto de la ley’’, sentenció. Los hermanos Jesús e Israel Bautista Flores fueron sepultados en el panteón del pueblo de San Antonio Xahuento, municipio de Tultepec, acompañados por decenas de pobladores que caminaron con flores blancas en los brazos. ‘‘¡Abran espacio!’’, pidió un familiar para que Juan Carlos,
recién operado, pudiera ver desde un automóvil el sepelio de sus hermanos menores Israel, de 19 años de edad, y Jesús, de 23. El domingo pasado, los tres hermanos, hijos del matrimonio formado por Jesús Bautista y Norma Flores, fueron baleados por Raúl Resendiz Bretón, jefe de servicio de la policía municipal. El cortejo fúnebre partió de la colonia Amado Nervo y recorrió dos kilómetros para llegar al cementerio. En el trayecto se sumaron decenas de vecinos y amigos de los dolientes. Raúl Resendiz Bretón cumplió dos días prófugo. Se sabe que fue chofer del actual alcalde de Tultepec, Sergio Luna, cuando fue presidente municipal por primera vez, en el trienio 2006-
2009, y que en este periodo fue nombrado policía municipal. Un ex funcionario del ayuntamiento que solicitó anonimato dijo que en la gestión del ex alcalde Armando Portugués (20092012) Raúl Bretón fue dado de baja por no aprobar el examen de control de confianza, pero por intervención de Sergio Luna fue aceptado como agente de tránsito municipal. Por la noche, unos 60 jóvenes del barrio de Lomas de Tultepec y Amado Nervo protestaron frente a la alcaldía para demandar justicia. Los manifestantes fueron atendidos por autoridades del municipio, quienes les pidieron ‘‘calma’’ y les recordaron que la procuraduría mexiquense investiga el caso.
Lo habían remitido a la procuraduría local
Libre, joven capturado por marinos en Luvianos ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MÉX., 9 DE JULIO.
Tras dos días de protestas de pobladores del municipio de Luvianos por la presunta desaparición de un joven detenido la madrugada del domingo por elementos de la Marina, la calma volvió a esa localidad al confirmarse que José Juan Castrejón, de 29 años de edad, fue remitido a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México y horas después quedó libre. La tarde de hoy, habitantes de Luvianos (en los límites con Guerrero) recibieron la noticia de que Castrejón, acusado de pertenecer a un grupo del crimen organizado, recuperó su libertad por falta de pruebas. Se informó que por ahora no regresará a su domicilio ‘‘por seguridad’’. A decir de habitantes de Luvianos, la Marina trató de fincarle responsabilidades por asociación delictuosa, pero después de 48 horas de permanecer a disposición del
Ministerio Público, éste lo liberó. José Juan Castrejón fue detenido la madrugada del domingo junto con otros cinco hombres en el bar La Parrilla, en el centro de Luvianos. Testigos refieren que un comando de más de 40 marinos ingresó y sometió a los detenidos, los subió a vehículos oficiales y se los llevó al regimiento temporal instalado en predios del reciento ferial del municipio. Horas después, cinco de los seis detenidos aparecieron en un paraje del municipio vecino de Tejupilco. Dijeron que los efectivos navales los golpearon y les aplicaron descargas eléctricas en los genitales, y que José Juan había llevado la peor parte. Ese domingo iniciaron las protestas frente al regimiento de la Marina y el lunes, con apoyo de transportistas afiliados a la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que también se quejan de abusos cometidos por efectivos de la Armada de México, bloquearon la carretera Toluca-Altamirano
Pobladores del municipio mexiquense de Luvianos y transportistas afiliados a la CTM se retiraron ayer de la carretera Toluca-Altamirano tras la liberación de un joven detenido por elementos de la Marina ■ Foto MVT
más de 12 horas. La tarde del lunes se supo que Castrejón fue trasladado a Toluca, acusado de pertenecer a un grupo delincuencial. Sus familiares acudieron a buscarlo a la delegación de la Procuraduría General de la República y a la Procuraduría esta-
tal, donde lo encontraron. Tras confirmarse la noticia de la liberación, los pobladores retiraron el bloqueo carretero y el plantón frente al regimiento de la Marina, asimismo dijeron que harán una asamblea ciudadana para llegar a un acuerdo, pues el
pueblo está dividido sobre la presencia de los militares. Algunos están a favor y aseguran que la actividad del crimen organizado ha disminuido, pero otros señalan que con frecuencia los marinos cometen abusos durante los cateos y otras operaciones.
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013 •
■
Se destruirá patrimonio: delegada del INAH; reconoce que avalar la obra fue un error
Cambiar trazo de la autopista Silao-San Miguel de Allende costaría $200 millones CARLOS GARCÍA Corresponsal
SAN MIGUEL
DE
ALLENDE, GTO., 9 DE JULIO.
El secretario de Obra Pública del estado, José Arturo Durán Miranda, advirtió que no se modificará el trazo de la autopista Silao-San Miguel de Allende, pues Guillermina Gutiérrez Lara, ex delegada del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), avaló el proyecto después de analizar 10 posibles rutas; además, advirtió que modificar la obra implicaría pérdidas por más de 200 millones de pesos, pues habría que elaborar otro proyecto y comprar tierras. Dijo que el gobierno del estado construirá puentes peatonales y de ganado y procurará causar ‘‘el menor daño posible’’ a las 25 comunidades otomíes y a sus rutas de capillas de indios. ‘‘No pasamos por ninguna zona arqueológica. Donde dicen que hay un patio hundido es una zona de inundación de un río’’, afirmó. ‘‘¿La modificación del trazo es una petición de Gabriela Zepeda (titular del área de protección técnica y legal del patrimonio arqueológico del Estado del INAH) o del instituto? Porque estamos trabajando con la delegada del INAH (Gisela Cuén Garibi) en mesas de negociación’’, agregó el funcionario e instó a la arqueóloga a presentar sus denuncias a título personal.
■
José Arturo Durán Miranda, secretario de Obras de Guanajuato, reiteró a la delegada del INAH, Gisela Cuén Garabi, que no se modificará el trazo de la autopista Silao-San Miguel de Allende ■ Fotos Carlos García
Gisela Cuén sostuvo que Gabriela Zepeda no es la única que se opone al proyecto. ‘‘Somos un equipo enorme en el INAH y estamos muy preocupados’’. El pasado lunes, en gira por Cruz del Palmar, el gobernador panista Miguel Márquez Marquez dijo que su gobierno está orgulloso de las tradiciones indígenas. El proyecto, que afectará la zona arqueológica de Cruz del Palmar (localizada a 33 kilómetros de San Miguel de Allende) y
Ombudsman local, a favor del acueducto
el circuito de procesiones tradicionales que 25 comunidades otomíes hacen a las capillas de indios, ha confrontado al gobierno estatal con el INAH. La delegada del instituto, Gisela Cuén Garibi, manifestó que la autopista ‘‘de la ignominia’’ partirá por la mitad la ruta de 100 capillas de indios de 25 comunidades otomíes, sepultará un montículo piramidal con patio hundido similar al de la zona arqueológica de Cañada de Virgen y afectará 100
■
mil hectáreas de bosques de encino y matorrales. En esta zona, dijo, está la última herencia viva de la lengua otomí de la región, que sería dividida, al igual que el santuario de Atotonilco y el Santuario de San Miguel de Allende, declarados patrimonio cultural de la humanidad, por lo que exigió al secretario de Obra Pública honrar su palabra y cambiar el trazo. El 2 de julio el gobierno estatal lanzó la convocatoria para el proyecto y la empresa constructora se dará a conocer el 17 de septiembre. La autopista, de 70.5 kilómetros y dos carriles de 3.5 metros cada uno, costará 2 mil millones de pesos. Está proyectado que la obra se inicie en el primer trimestre de 2014. Cuén Garibi reconoció que la ex delegada del INAH Guillermina Gutiérrez Lara cometió un error al emitir un dictamen favorable para la edificación de la autopista, ‘‘pero eso no debe ser motivo para destruir una zona arqueológica y atentar con las tradiciones y cultura del pueblo otomí. ‘‘Estamos defendiendo el patrimonio tangible e intangible. No se trata de hacer puentes; una carretera es como el muro de Berlín: cuando divide un poblado se hacen dos culturas; hay una afectación al dividir una comunidad’’, apuntó la funcionaria federal.
Patrocinó manifestación en Zacatecas, dice
Llama Padrés a discutir Busca Peñasquito choque su proyecto hidráulico entre campesinos: abogado ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 9 DE JULIO.
A fin de resolver el conflicto por el trasvase de agua de la presa El Novillo a esta ciudad, proyecto por el cual productores agrícolas y yaquis han bloqueado la autopista México-Nogales durante 43 días, el gobernador Guillermo Padrés Elías informó que hoy invitó a dialogar a los líderes campesinos y de los gobiernos tradicionales. Dijo que se buscará una alternativa que ofrezca ‘‘más agua para Cajeme, para la tribu y para Hermosillo, sobre todo, sin perjudicar a terceros’’. Recordó que productores y yaquis se oponen al trasvase de 75 millones de metros cúbicos anuales de la presa El Novillo, en el sistema del río Yaqui, a Hermosillo. La protesta comenzó en Ciudad Obregón y se trasladó a Vícam. Agregó que el bloqueo ha generado pérdidas por varios millones de pesos a comerciantes, agriculto-
res e industriales (no dio cifras) y agregó que varios le anunciaron se llevarán sus empresas. El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Raúl Ramírez Ramírez causó controversia en las redes sociales al manifestarse a favor del acueducto Independencia. El lunes, Ramírez participó en la presentación de la agrupación Unidos por el Agua y anunció que colaborará para que se mantenga el suministro a Hermosillo. En redes sociales, los simpatizantes del Movimiento Ciudadano por el Agua, de Ciudad Obregón, señalaron que el presidente de la CEDH olvidó que los habitantes de Cajeme y la tribu yaqui ‘‘también tienen derechos humanos’’ y que debería ser imparcial. El ombudsman comentó que defenderá ‘‘con mesura e imparcialidad’’ el derecho al agua. ‘‘No es un concurso de simpatías. Si tomar una postura favorable implica hablar en defensa del agua, vamos por buen camino’’.
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 9 DE JULIO.
Los abogados del ejido Cerro Gordo, municipio de Mazapil, aseguraron este martes en conferencia de prensa que los 300 campesinos que se manifestaron el lunes en esta capital para exigir que no se cierre la mina Peñasquito fueron patrocinados por la empresa canadiense Goldcorp, que explota el venero. Los litigantes Alfonso Herrera y Hugo Teniente afirmaron que sus representados, los 29 campesinos del ejido Cerro Gordo, vencieron en tribunales a Peñasquito, que ahora ‘‘usa’’ a otros ejidatarios ‘‘en una táctica ruin’’ con el propósito de violar el mandato judicial del Tribunal Unitario Agrario de Zacatecas, que ordenó restituir 599 hectáreas de Cerro Gordo. Herrera Gómez dijo respetar el derecho de manifestación de los campesinos de Mazapil, pero ‘‘no nos parece correcto que, perversa
y malévolamente, Goldcorp los use de bandera, que esté enfrentando campesinos pobres’’. Herrera Gómez aseguró que la mayoría de los manifestantes, encabezados por Lauro Herrera Méndez, ex comisario ejidal de Cedros (ejido contiguo al de Cerro Gordo, que también renta tierras a la minera, junto con los ejidos Mazapil y El Vergel), se han ‘‘prestado al juego de Peñasquito’’ porque les ha pagado mejor por el usufructo de sus tierras. ‘‘Los compañeros de Cedros tienen prerrogativas, compromisos con la minera que los de Cerro Gordo no tienen. Reto a Peñasquito a que nos muestre un recibo de pago de regalías o un peso de renta de los casi ocho años que tiene de explotar Cerro Gordo. En cambio, a los de Cedros les da un fideicomiso anual de tres millones de dólares, además de otras prestaciones’’. Agregó que los 29 ejidatarios, él y Hugo Teniente, han recibido amenazas de muerte, y responsabilizó a Peñasquito.
ESTADOS 33
Remanentes de Érick dejan lluvias en Sonora Hermosillo, Son. Los remanentes de la depresión tropical Érick dejaron ayer en Sonora precipitaciones de 69 litros de agua por metro cuadrado, informaron la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Aunque el meteoro no se acercó a la entidad, las bandas nubosas que se desprendieron de él fueron llevadas por la corriente conocida como monzón de verano hacia Sinaloa y Sonora, dio a conocer Carlos Jesús Arias, meteorólogo de la UEPC. La Conagua informó que llovió en al menos 15 localidades del estado, entre ellas Hermosillo, y que se esperaban precipitaciones de ligeras a intensas entre martes y viernes. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Seguirá abasto de agua con pipas en Durango Durango, Dgo. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) no suspenderá el envío de pipas a las 45 mil personas que padecen sequía a pesar que ya llueve en la entidad, informó el delegado del organismo, Luis Fernando Uc Nájera. Explicó que los aguaceros sólo humedecieron la primera capa de la tierra; el agua se absorbió de inmediato y no escurrió a las presas. ‘‘En agosto veremos que las presas empezarán a recuperar sus volúmenes, al igual que los mantos freáticos, manantiales y abrevaderos’’, previó Uc Nájera. SAUL MALDONADO, CORRESPONSAL
Anuncian cambios en siquiátrico de Yucatán Mérida, Yuc. La Secretaría de Salud (Ssa) federal intervino para atender presuntas violaciones a los derechos de los internos en el Hospital Siquiátrico de Yucatán, el único de su tipo en el sureste de México. La directora del Consejo General de Salud Mental de la Ssa, Virginia González Torres, anunció que acudirá al siquiátrico porque los pacientes ‘‘no tienen atención adecuada’’ y se busca que el hospital funcione como centro de salud mental. Añadió que debe revisarse el presupuesto del nosocomio y capacitar al personal con un nuevo modelo cuyo objetivo sea rehabilitar a los internos. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL
Detienen a ex candidato panista a edil en SLP San Luis Potosí, SLP. Raúl Paulín Rojas, ex candidato panista a la alcaldía de Soledad de Graciano Sánchez (municipio conurbado a esta capital), fue detenido el lunes durante un bloqueo en la carretera a Rioverde en repudio a un nuevo reglamento de tránsito que prohíbe el uso de carretas para transportar basura. Paulín Rojas fue acusado de motín y obstrucción a las vías federales por el alcalde perredista de Soledad de Graciano Sánchez, Ricardo Gallardo Cardona. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
34 ESTADOS •
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
Jalisco: plantean penas más severas a menores
MARCHA
AT R Á S A S U B C O N T R ATA C I Ó N
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 9 DE JULIO.
Trabajadores de centros de salud, hospitales, jurisdicciones sanitarias e institutos de la Secretaría de Salud de Jalisco lograron, después de nueve días de protestas, que el titular de la dependencia, Jaime Agustín González, desistiera de su intención de subcontratarlos, la cual dio lugar a varios plantones en repudio a la medida ■ Foto Arturo Campos Cedillo
El presidente de la Unión Local de Productores de Azúcar de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Abraham Escobar Arias, informó que se detectó un faltante de 23 millones de pesos en el pago de la zafra 2012-2013 en el ingenio ubicado en el municipio de Huixtla. Indicó que los cañeros descubrieron que se dejó de pagar el equivalente a 5.95 kilogramos por cada tonelada de azúcar producida durante ese ciclo (el total fue de un millón 195 mil 405), lo que hace un total de 23 millones de pesos que la empresa no entregó. Se le preguntó si el faltante fue resultado de robo hormiga y respondió: ‘‘Interpretándolo de esa manera se entiende que sí, en todo el proceso de la zafra, desde el 3 de diciembre de 2012 al 13 de marzo de este año’’. Abraham Escobar señaló que, en protesta por el presunto fraude, que afecta a unos mil 500 cañeros de la región, los productores tomaron ayer durante 12 horas las instalaciones del ingenio. Añadió que, como resultado, se celebró una reunión entre productores e industriales para llegar a un acuerdo y se firmó un
■
■
CORRESPONSAL
Piden conocer estado de Fausto Vallejo
Querétaro: rechazan prepago en transporte Unos 50 choferes de transporte público bloquearon una hora la intersección vial de Zaragoza y Corregidora, en la capital de Querétaro, para rechazar el nuevo sistema de prepago, por considerar que los excluyeron del proceso. El gobierno estatal anunció que desde el 15 de julio los operadores ya no recibirán efectivo y los concesionarios destinarán el dinero a un fideicomiso que se repartirá entre las 10 empresas que brindan el servicio. En Tepic, Nayarit, unas 50 manifestantes rechazaron elevar la tarifa, que actualmente es de cinco pesos. M. NAVARRO Y M. CHÁVEZ, CORRESPONSALES
Colima: parejas gays solicitan unión legal Colima, Col. Los municipios de Colima, Villa de Álvarez y Coquimatlán recibieron las primeras 15 solicitudes de unión entre personas del mismo sexo. El Congreso del estado reformó el 4 de julio el artículo 147 de la Constitución local para crear la figura de ‘‘enlace conyugal’’, la cual garantiza a los homosexuales derechos y obligaciones como la sucesión legítima y la seguridad social, entre otros. Aún falta que los 10 ayuntamientos aprueben la minuta. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL
a ingenio de quitarles $23 millones
Pago incompleto a cañeros de Chiapas
Guadalajara, Jal. El diputado local priísta Jaime Prieto Pérez propuso aumentar de siete a 10 años de reclusión la pena a menores de edad involucrados en delitos graves, mientras Julio Aldana Maciel, de la asociación Ombudsman, que desde hace más de 10 años ha trabajado en Guadalajara con menores que viven en las calles, dijo que propondrán al Congreso local que los jóvenes de 16 años de edad puedan votar. Prieto Pérez dijo que el reciente caso de dos menores secuestrados y asesinados en Zapopan muestra que la reforma es necesaria. Aldana Maciel señaló que la propuesta de endurecimiento de castigos no incluye medidas para crear un entorno que les permita desarrollarse a plenitud. JUAN CARLOS GARCÍA,
Morelia, Mich. El diputado panista Alfonso Martínez Alcázar y la perredista Silvia Estrada Esquivel solicitaron al gobierno de Michoacán informar sobre el estado de salud del gobernador Fausto Vallejo Figueroa –cuya licencia vence el 21 de julio–, para determinar si regresará o solicitará permiso por tiempo indefinido luego de una cirugía de hígado. Vallejo Figueroa ha estado ausente desde el 7 de marzo, cuando solicitó una primera licencia de 15 días, y el 18 de abril pidió otro permiso de 90 días. ERNESTO MARTÍNEZ, CCORRESPONSAL
■ Acusan
Delegado del CEN: no se reportó violencia
documento en el cual se convino que a partir de este martes se realizaría una auditoría técnica para aclarar la situación. ‘‘Como productores de caña nos asiste la razón, y es la última intervención que vamos hacer en paz’’, advirtió Escobar Arias, quien aseguró que los cañeros enfrentan ‘‘una fuerte crisis’’ por la caída del precio del dulce, que pasó en un año de casi 11 mil a unos 7 mil pesos por tonelada. El dirigente comentó que ‘‘para efectos de liquidación’’, el precio de la tonelada en el ciclo pasado fue de 10 mil 600 pesos, y para el actual está en 6 mil 900 pesos. Consideró injusto que además de la caída del precio ‘‘no se pague completo el productor, ya que con 20 pesos que lleguen al bolsillo es bastante en estos momentos de crisis’’. El dirigente cañero solicitó la intervención del gobierno estatal para que medie con la empresa Ingenio de Huixtla, a fin de que ésta liquide a los productores lo que supuestamente les adeuda. ‘‘Mañana (miércoles) están citados todos los productores (en las instalaciones del ingenio). No nos vamos a retirar hasta que tengamos solución, pues los empresarios no nos han querido explicar por qué hacen falta 23 millones de pesos’’, afirmó.
Protestan por desalojo de manifestantes
Reconoce PAN civilidad Toman alcaldía de Coyotepec electoral en Tamaulipas y exigen destituir al munícipe FERNANDO CAMACHO SERVÍN MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal
CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 9 DE JULIO.
El delegado del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Acción Nacional (PAN) en Tamaulipas, Felipe de Jesús Cantú, consideró que la jornada electoral del domingo, en la cual se renovaron el Congreso local y 43 ayuntamientos, se distinguió por la tranquilidad y confianza de los electores. Destacó que no hubo violencia en ninguna de las casillas. En entrevista colectiva, resaltó que no se reportaron incidentes violentos en ninguna de las 4 mil 394 casillas instaladas el día de los comicios. Agregó que no hubo ‘‘focos rojos’’ en ninguno de los 43 municipios y los 22 distritos donde se desarrollo el proceso. Acompañado de Alberto López Fonseca, presidente estatal del blanquiazul, mencionó que la instalación de la comisión plural de prevención del entorno político de la competencia electoral fue de
ayuda para resolver controversias entre las instancias partidistas, órganos electorales, representantes federales y estatales. De Jesús Cantú reconoció la participación del Colegio de Notarios para atender las supuestas irregularidades y quejas que se presentaron durante el proceso. ‘‘Junto con el gobierno del estado y el federal estuvimos atentos a los reclamos de los partidos y candidatos, los cuales en su momento fueron atendidos’’, acotó. Destacó la actitud ‘‘responsable’’ de los actores políticos durante las campañas y el día de los comicios y validó la participación de los ciudadanos en la organización de la elección. Afirmó que el gobierno de la entidad, encabezado por el priísta Egidio Torre Catú, mostró voluntad para lograr un proceso ejemplar. Asimismo de dijo complacido de los resultados que obtuvo el PAN. ‘‘Fue una muestra de civilidad que desde hace muchas décadas no se veía’’, concluyó.
Decenas de vecinos se apoderaron del palacio municipal de Coyotepec, estado de México, y colocaron cadenas y candados en la puerta principal, luego que al menos 10 personas resultaron lesionadas al ser desalojadas del inmueble, donde estaban plantadas desde hacía un mes para exigir la salida del alcalde Alfredo Anguiano Fuentes. Los inconformes se instalaron frente a la alcaldía e insistieron en la destitución del edil, a quien acusan de pretender hacerse cargo del servicio de agua potable, de tal manera que ya no sea administrada de acuerdo con los usos y costumbres del pueblo. Los manifestantes dieron a conocer que un grupo de golpeadores denominado San Juan, identificado con el alcalde, dispersó violentamente el plantón que vecinos mantenían desde el 9 de junio, en repudio a Alfredo Anguiano, quien llegó al cargo postulado por el Partido Revolu-
cionario Institucional. Aseguraron que el edil entró por la fuerza este martes al palacio municipal, protegido por el grupo de golpeadores que, armados con palos y piedras, arremetieron contra los opositores y descalabraron a por lo menos 10. Dijeron que posteriormente Anguiano Fuentes salió del palacio municipal. Por lo pronto, los inconformes permanecían en la explanada del ayuntamiento y exigieron la presencia de autoridades del gobierno del estado de México . Ivonne González, habitante de Coyotepec, dijo que después de que se rompió el diálogo con el subprocurador Marcos Márquez, representante del gobernador Eruviel Ávila Villegas –con quien los pobladores tuvieron seis reuniones para dialogar sobre el conflicto por el agua–, el desalojo ‘‘significa un acto de represión para que el pueblo haga lo que dice el presidente municipal’’. CON INFORMACIÓN DE SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Noroeste
75
16
Noroeste
40
19
Noreste
73
15
Noreste
50
19
Centro
86
15
Centro
39
19
105
16
Suroeste
34
19
97
16
Sureste
40
19
Suroeste Sureste
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
RAÚL LLANOS
La estrategia alimentaria y nutricional del gobierno capitalino se basa en una ley sin reglamento, con problemas de sintaxis y redacción, con frases copiadas y pegadas, con referencias a artículos inexistentes y, sobre todo, en acciones que –para algunos diputados locales– no se han aplicado después de varios años. De acuerdo con los diputados locales Polimnia Romana y Rubén Escamilla, la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Distrito Federal constituye un importante dique para contener la proliferación de la “comida chatarra”, sobre todo entre los niños y los jóvenes de esta ciudad; sin embargo, coinciden en que el desinterés y la falta de voluntad de las autoridades locales para su aplicación han sido parte de los factores que tienen a la ciudad de México en “estado de emergencia de salud”. Esa ley fue aprobada por el pleno de la Asamblea Legislativa en agosto de 2009, y publicada un mes después en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, pero a la fecha no se ha emitido el re-
■
■
35
Son el motivo de que la ciudad esté en “estado de emergencia de salud”: legisladores
Hay desinterés y falta de voluntad en el DF para aplicar la ley alimentaria La norma, aprobada en 2009, carece de reglamento y está plagada de errores de redacción ■ Autoridades capitalinas han permitido que la IP llene vacíos con comida chatarra, señalan ■
glamento respectivo, a pesar de que el artículo tercero transitorio fija un plazo de 60 días para su elaboración y publicación. Tal situación –consideraron los legisladores– imposibilita su eficaz aplicación para lograr la seguridad alimentaria y nutricional entre los capitalinos. Más aún, en los artículos 10 y 11 de esa ley, que se refieren a las facultades que tienen la Secretaría de Desarrollo Social y las delegaciones políticas en materia alimentaria, se advierten al menos dos fracciones que fueron copiadas y pegadas, y por tanto se repiten los mismos errores:
“elaborar los lineamientos de seguridad alimentaria y nutricional en (sic) conformidad con los establecidos (sic) en el artículo 34 de la presente ley”. Los descuidos en su elaboración llegaron al grado de que en este caso se remite al artículo 34 de esa misma norma, siendo que sólo tiene 29 artículos; es decir, el primero de ellos no existe. Para la diputada Polimnia Romana, secretaria de la Comisión de Desarrollo Social, hasta ahora esa ley “no se ha puesto en vigor”, y cita que en el caso del Programa de Seguridad Alimentaria, el cual las autoridades ca-
pitalinas están obligadas a elaborar, “no existe, y si lo tienen debe estar en la biblioteca”. Considera que ese hecho ha incidido en que “los desayunos que envía el DIF nacional al DF son raquíticos; les dan a los niños un cuarto de leche y un sobre de uvas o una palanqueta. Claro que los niños se quedan con hambre y lo primero que hacen es ir por su coca cola y sus papas. Lo malo es que el gobierno capitalino ya no está poniendo un extra, como hacía antes, que añadía frutas o amaranto u otro alimento a esos desayunos”. Destaca que esa inaplicación
CIUDAD
Piden aplicar impuesto a comida chatarra
de la ley ha hecho que la iniciativa privada entre por esos “enormes hoyos” y los cubra con “comida chatarra” y se olvidan de la seguridad alimentaria y nutricional de los capitalinos. Para Rubén Escamilla, presidente de la Comisión de Abasto de la ALDF, el gobierno local no le ha dado la prioridad que corresponde a esa ley; “se quedó en buenas intenciones y por ende no se han logrado crear hábitos de buena alimentación” entre la gente de esta ciudad, y con ello se perdió un buen dique para frenar la expansión de la “comida chatarra”.
D E PA L A C I O S
Obesigénicas, tiendas de conveniencia, dicen organizaciones sociales LAURA GÓMEZ
La instalación de tiendas de conveniencia en la ciudad México ha generado un ambiente obesigénico, debido a la gran cantidad de productos ricos en azúcares, grasas y sales, como pastelitos, yogurt, fritangas, refrescos, jugos y bebidas energéticas, que representan 95 por ciento de sus ventas, señalaron representantes de organizaciones sociales. Xaviera Cabada, encargada del área de salud alimentaria de El Poder del Consumidor, y Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, explicaron que “los Oxxos, de Coca Cola; los 7 Eleven o los llamados K han contribuido al incremento de casos de niños con obesidad, sobrepeso, diabetes, hipertensión arterial o trastornos hipertriglicerimedios, que es grasa en la sangre, por el consumo de productos chatarra”. Su venta es lícita, pero las autoridades “no han hecho nada
para evitar su proliferación, que promueve el consumo de alimentos dañinos para la salud y afecta la economía del barrio, donde las tienditas y los puestos en los mercados tienden a desaparecer porque la gente prefiere un refresco y un pastelito para saciar el hambre, que una fruta, una ensalada o hasta un sope con frijoles”, argumentaron. Hoy, comentaron, dichos negocios están exentos de impuestos, pues su instalación se toma como un beneficio para la comunidad, cuando es todo lo contrario, porque promueven una alimentación rica en azúcares, grasas y sales, y “la gente los consume pensando que son saludables, cuando no lo son, porque no existe un etiquetado que oriente a la población, cuando por ley debe aplicarse, afectando su salud”. Claudia Campero, coordinadora de la organización Food and Water Watch, Blue Planet Project, comentó que “no estamos diciendo que no sea lícita la ven-
Un aspecto de la calle 16 de Septiembre, en el Centro Histórico, la cual será remozada mediante el esquema de Calles Compartidas, para dar prioridad al peatón. Los trabajos se llevarán a cabo de agosto a diciembre ■ Foto María Meléndrez
ta de esos productos; son legales, pero las instituciones públicas deben apoyar la salud de la población, defender a la infancia, que es muy vulnerable, de la publicidad engañosa respecto de la comida chatarra”. Mencionó que los daños que causa el consumo excesivo de
ésta, porque es adictiva, tiene un alto costo para el consumidor y los servicios de salud. La aplicación de impuestos, como sucedió con el tabaco, podría ser una solución para frenar su crecimiento, pues “no estamos pidiendo que se prohíba, pero que no sea tan accesible”.
Sin embargo, las autoridades capitalinas “no están actuando en ese sentido, al incorporar a Coca Cola y Bimbo al Consejo para la Prevención y la Atención Integral de la Obesidad y Trastornos Alimenticios, lo cual evidencia los conflictos de intereses y afecta a la población”, afirmó.
36 CAPITAL • MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
■ Varios
sistemas urbanos están en peligro de colapso, advierten especialistas en foro
En 2014 estará consensuada la reforma política del DF, prevé diputado panista ■
Se pretende que las modificaciones provengan también de los ciudadanos: Rodríguez Doval
ELIZABETH VELASCO
El secretario de la Comisión del Distrito Federal en la Cámara de Diputados, Fernando Rodríguez Doval, señaló que la reforma política de la ciudad de México podría quedar consensuada por los partidos políticos el próximo año. El panista explicó que la reforma referida se discutirá en el Congreso en los próximos meses, por lo cual “confiamos en que para el próximo año ya tengamos una reforma consensuada
entre los diversos partidos para que podamos mejorar la situación administrativa, jurídica y política del Distrito Federal”. En la inauguración del foro La reforma política del Distrito Federal, dijo que se pretende que las modificaciones provengan también de propuestas ciudadanas y no sean sólo un acuerdo entre partidos. “Aquí no se trata de inventarnos reivindicaciones políticas, ni de ver cómo los políticos nos distribuimos el poder, sino que
BECAS
tenemos que ver aquella reforma que haga que los ciudadanos tengan mejores servicios públicos, sean mejor atendidos y tengan el derecho de gozar de una mejor ciudad”, afirmó. Se manifestó también por el fortalecimiento de las 16 delegaciones políticas, ya que “son muy débiles en términos financieros, de atribuciones y de competencias legales”. Dijo que una propuesta es que en las delegaciones existan órganos de contrapeso, colegiados,
Y AUTÓGRAFOS
similares a los cabildos en los municipios. La reforma política, agregó, deberá fortalecer también a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), por lo que hay que otorgarle más facultades de fiscalización y de contrapeso al gobierno de la ciudad.
Problema de megacities El representante en México de la Fundación Konrad Adenauer, Stefan Jost, planteó que el Distri-
to Federal enfrenta el problema de las llamadas megacities, fenómeno que se observa a escala mundial. “La migración interna llevó a muchas ciudades a un crecimiento que no va de la mano con la planeación, y por ello tenemos varios sistemas urbanos que están en peligro de colapso. El DF sabe de qué se trata y es necesario que se recojan las diversas ideas y visiones, incluso de experiencias internacionales, para resolverlo”. El director del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México para América Latina, José Antonio Ardavín, refirió que hay una falta de gobernanza metropolitana en la ciudad de México, porque no se tiene un plan a largo plazo, además de que se requiere empatar ciertas atribuciones de políticas públicas de las delegaciones con los municipios.
■ Aumentaría el consumo, coinciden ponentes
Rechazan en foro de la ALDF legalizar drogas BERTHA TERESA RAMÍREZ
La Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal entregó tarjetas del programa Becas a niños y niñas en situacion de vulnerabilidad, en el centro de desarrollo comunitario Cuauhtémoc del DIF-DF, de la colonia Morelos. En esta imagen, el luchador enmascarado Super Ciudadano firma autógrafos a un grupo de menores ■ Foto Cristina Rodríguez
■ Trabajadores
Autoridades gubernamentales se manifestaron en contra de la legalización de la mariguana por considerar que dicha medida aumentaría su consumo. La directora de proyectos estratégicos de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, Magdalena Patlán Briceño, aseveró que las drogas son sustancias que deben permanecer prohibidas, ya que si se aumenta su disponibilidad, más jóvenes y niños pueden caer en la adicción. “Decidir consumirlas es un derecho, no un delito; los consumidores de mariguana, esté o no legalizada, siempre existirán,
de intendencia interrumpen conferencia para demandar pago de salarios
Ampliará el GDF su oferta educativa en el nivel bachillerato; construirá 2 prepas y remozará otra LAURA GÓMEZ
Con una inversión de 140 millones de pesos se iniciará la construcción de las preparatorias Venustiano Carranza e Iztapalapa 4, y la remodelación del plantel Vasco de Quiroga, en Álvaro Obregón, con lo cual se ampliará en 3 mil 300 la oferta educativa, dio a conocer la directora del Instituto de Educación Media (IEMS), Freyja Puebla López, tras reconocer que hay abandono de este sector. En conferencia de prensa, la cual fue interrumpida por un grupo de trabajadores de intendencia que exigían el pago de su
salario, precisó que cien millones fueron entregados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con cargo a los proyectos de desarrollo regional previstos en el ramo 23, provisiones generales y económicas, que incluye el mantenimiento de escuelas en el Distrito Federal. La mitad de los recursos se destinará a la construcción de la segunda etapa y adecuación de los edificios en Álvaro Obregón 2 y el resto para la construcción de la primera etapa del plantel Iztapalapa 4. Es la primera ocasión que la ciudad cuenta con estos recursos, que permitirán ampliar la oferta
educativa en bachillerato, destacó. Mientras, el gobierno capitalino autorizó un presupuesto de 40 millones de pesos para iniciar la primera etapa del plantel José Revueltas, en Venustiano Carranza, el cual se prevé concluir en diciembre próximo, y se está a la espera de la entrega de una partida adicional para continuar con los trabajos en el plantel Iztapalapa 3 y abrir el turno matutino, ante la demanda de 10 mil lugares para el próximo semestre. El director de construcción de obras de la Secretaría de Obras y Servicios, Néstor Pasteur, informó que en las siguientes sema-
nas se lanzará la licitación pública para la construcción del plantel ubicado en Sidar y Rovirosa 71, en Venustiano Carranza, donde ya se cuenta con el proyecto ejecutivo y se estima concluir la primera fase de trabajos en diciembre. La convocatoria para elaborar el proyecto ejecutivo en los otros dos planteles se emitirá en agosto, para estar en condiciones de iniciar las obras en noviembre, aunque Iztapalapa requerirá de 90 millones de pesos adicionales y Venustiano Carranza otros 100 millones, los cuales deberán gestionarse en los siguientes presupuestos anuales.
pero las drogas legales, como el alcohol, están asociadas a mayor número de adictos y muertes”, señaló al participar en el foro Por qué no a la legalización de la mariguana en el Distrito Federal, organizado por la Asamblea Legislativa (ALDF). Patlán indicó que la regularización requeriría necesariamente de tratamiento médico y campañas intensas para disuadir el uso de drogas y un compromiso de la sociedad para fortalecer habilidades de vida que permitan a jóvenes y niños decidir sobre su consumo. Ricardo Iván Nanny Alvarado, director general adjunto de políticas y programas contra las adicciones, del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones (Cenadic), señaló que el consumo de cannabis puede provocar en jóvenes “el síndrome del bello durmiente”. En cuanto al consumo sostenido de cannabis, señaló que aunque aparentemente el cerebro está intacto y sano, “muchachos, y algunos no tanto, de 40 o 60 años, se quedan en ese síndrome: de que algún día iban a despertar e iban a acabar su prepa o iban a ser útiles a la sociedad a través de un trabajo”. Desafortunadamente, concluyó Nanny Alvarado, “es mucho lo que clínicamente se está observando; sin duda países que llevaban décadas de haber legalizado las drogas ya vienen de regreso y lo que nos están diciendo es que por ahí no es el camino”. El diputado Eduardo Santillán, organizador del foro, reiteró que la ALDF no tiene facultades para legislar sobre la permisibilidad del uso de mariguana o cualquier narcótico.
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013 •
Ofrece el GDF esparcimiento gratuito en asueto de verano ■ Más de 91 actividades se realizarán en las 16 delegaciones ■ Destaca cine en 3D GABRIELA ROMERO ALEJANDRO CRUZ
Y
El Gobierno del Distrito Federal puso en marcha el programa Sonrisas por tu ciudad, con el propósito de ofrecer a los habitantes del Distrito Federal opciones de esparcimiento gratuitas durante el presente periodo vacacional de verano, como funciones de cine en tercera dimensión y el impulso del turismo social en la capital del país. Más de 91 actividades, entre deportivas, culturales y recreativas se realizarán en las 16 delegaciones, como parte de Sonrisas por tu ciudad, programa de verano 2013, que ayer presentó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, cuya novedad este año serán las funciones de cine en tercera dimensión (3D), que se llevarán a cabo en la Plaza de la Constitución. “En el Zócalo se realizará una actividad con un nuevo concepto, que es cine en tercera dimensión, abierta a todo público, en dos salas itinerantes, que calculamos podrán recibir más o menos 680 personas cada una, en cinco
funciones al día”, explicó. Detalló que de esta manera se estará atendiendo a prácticamente 6 mil 800 visitantes por día durante el periodo vacacional. En forma complementaria al cine se montará un modelo a escala de espacios de tránsito vehicular para poder simular circuitos viales, semáforos y edificios a escala, que se denominará Guardián Urbano, cuyo propósito es que los niños y niñas de cinco a nueve años al mismo tiempo jueguen y aprendan cultura cívica. El jefe de Gobierno remarcó que el propósito de todas estas actividades es que los niñas y las niñas “tomen la ciudad de México”. Antes, en el Zócalo, también como parte del programa Sonrisas por la ciudad, Mancera Espinosa dio el banderazo de salida a 100 vehículos que durante estas vacaciones de verano transportarán personas en situación de vulnerabilidad para que puedan acceder a actividades turísticas en la capital del país. Se trata, dijo el titular de la Secretaría de Turismo capitalina, Miguel Torruco Marqués, de un programa de turismo so-
■ Miguel Ángel Mancera pone en marcha programa ■ Recibe felicitación de Unesco
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera (centro), dio el banderazo de salida a 300 autobuses que llevarán a niños y adultos mayores por las 16 delegaciones, para que conozcan sus atractivos turísticos ■ Fotos María Meléndrez
cial sin precedentes a escala internacional, que beneficiará a por lo menos 50 mil personas, y por el cual destacó la “sensibilidad social” de Mancera Espinosa, por quien pidió que “Dios lo siga iluminando”. El programa, por el cual la Organización de Turismo Social de la Unesco entregó una carta de felicitación al GDF, consiste en que personas de escasos recursos, hasta personas de la tercera edad, puedan co-
nocer los atractivos turísticos de las distintas delegaciones, para lo cual serán trasladadas en autobuses –serán 300 en total– con guías turísticos, refrigerios y entradas gratis a algunos museos. El Ejecutivo local señaló que estas acciones forman parte de la estrategia de Capital Social, que tiene como propósito que todos los capitalinos tengan acceso a alternativas de esparcimiento y convivencia.
CAPITAL 37
Prevén llegada de 2.3 millones de vacacionistas LAURA GÓMEZ
El secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, estimó que en las vacaciones de verano 2 millones 298 mil turistas se hospedarán en hoteles, por lo que se prevé que dejen una derrama económica de 800 millones de dólares, 13.3 por ciento superior respecto de la temporada pasada. Señaló que 80 por ciento serán visitantes nacionales, se decir, un millón 916 mil, mientras 382 mil serán estadunidenses, venezolanos, brasileños, colombianos, canadienses, peruanos, guatemaltecos, costarricenses y japoneses. Por ello, indico, se prevé una ocupación hotelera de 63.06 por ciento, en promedio, mientras las operaciones aeroportuarias crecerán casi 8 por ciento, con 66 mil 174 vuelos y la llegada de 6 millones de pasajeros. Las líneas de autobuses que concurren en la ciudad transportarán 6 millones 749 mil pasajeros por las cuatro centrales camioneras, y 10 millones 959 mil vehículos cruzarán las casetas de peaje hacia el Distrito Federal, esperando la solicitud de 14 mil pases turísticos.
Instan a no tirar basura en las calles GABRIELA ROMERO
Adultos mayores fueron los primeros en utilizar las unidades que recorrerán los puntos de atracción turística de las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal, como parte del programa Sonrisas por tu ciudad
El Gobierno del Distrito Federal reforzará la campaña de concientización para que los ciudadanos no tiren basura en la vía pública. Miguel Ángel Mancera, titular del Poder Ejecutivo local, señaló que “a veces la gente no puede dimensionar la magnitud de la problemática. Hemos tenido ocasiones en que una sola tapa de unicel colapsa toda una zona, y puede provocar una inundación”. Entrevistado luego de presentar el programa Sonrisas por tu ciudad, verano 2013, en el antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario comentó que es muy importante que la gente conozca y dimensione los problemas que puede causar la basura. Recordó que se han llegado a encontrar refrigeradores y coches en el drenaje público. El lunes pasado, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) informó que en lo que va de la presente temporada de lluvias se han atendido alrededor de 500 encharcamientos, de los cuales al menos el 50 por ciento fueron provocados por taponamientos de basura.
38 CAPITAL • MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
La PGJ busca a dueño del bar Zenith; lo ligan con el del Heaven
■ Recuperaremos
muchos “espacios de diversión segura”, dice
“Se combatirán con firmeza” los bares afters en el DF: Mancera
JOSEFINA QUINTERO M. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Luego de que fue asegurado el bar Zenith o The Capital Suite, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) emprendió la búsqueda del dueño del establecimiento, Jesús Carmona, quien presuntamente está relacionado con Ernesto Espinosa Lobo, accionista del bar Heaven, donde el pasado 26 de mayo desaparecieron 12 jóvenes. Según las investigaciones de la dependencia Carmona, en presunta complicidad con Espinosa Lobo, ordenaron el plagio de los jóvenes, lo cual ocurrió como respuesta al homicidio de Horacio Vite Ángel, quien fue encontrado recargado en un árbol a escasos metros del bar Black, de la colonia Condesa. El asesinato de Angel Vite ocurrió dos días después de la desaparición de los 12 jóvenes, algunos del barrio de Tepito, en el Heaven, del cual Espinosa Lobo es accionista mayoritario. El Zenith o The Capital Suite, ubicado en la colonia del Valle fue asegurado la madrugada del domingo por la dependencia capitalina. Con éste ya suman cuatro negocios intervenidos, debido a que fueron vinculados con la desaparición de los 12 jóvenes el pasado 26 de mayo. El primero de los establecimientos asegurados fue el Black, la misma madrugada del 24 de mayo, a pesar de que aún no ocurría la desaparición de los jóvenes, la investigación que se inició fue por venta y distribución de droga. Posteriormente, con la desaparición, el Heaven y días después el Cristal, ubicado en la Roma, debido a que los familiares de los 12 jóvenes manifestaron que ante de llegar al after de la Zona Rosa habían estado en referido negocio. El último fue el Zenit.
JOSEFINA QUINTERO M.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) investiga la identidad de varios líderes de dos grupos de la organización delictiva La Unión conocidos por diferentes alias, porque sus diferencias pudieron ser la causa de la desaparición de los 12 jóvenes el pasado 26 de mayo en el bar Heaven, informó el titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza. Asimismo manifestó que se pidió el apoyo para su localización a la Procuraduría General de República (PGR) como a todas las entidades federativas “tenemos una gran colaboración y buena comunicación, con todas las entidades, así como con la Federación. Nosotros al tener conocimiento de probables respon-
A pesar de todas las reacciones que se generen, el Gobierno del Distrito Federal seguirá trabajando con toda firmeza contra los llamados affters; “no vamos a permitir que haya lugares de este tipo” en la ciudad de México, afirmó su titular Miguel Ángel Mancera Espinosa. “Estoy convencido que esta es una línea donde vamos a lograr la recuperación de muchos espacios de diversión segura de la ciudad. Entonces, vamos a seguir interviniendo, a seguir trabajando. Lo vamos a hacer con toda firmeza”, manifestó. Cuestionado luego de presentar Sonrisas por tu ciudad, programa de verano 2013, en el An-
CAE
tiguo Palacio del Ayuntamiento, sobre el operativo realizado este fin de semana en el bar Zenith, Mancera Espinosa explicó que de las indagatorias que se llevan a cabo por el caso Heaven han surgido datos específicos que permitieron actuar. El mandatario capitalino comentó que se ha tenido buena participación ciudadana para detectar los lugares que operan fuera de la ley. “Nos dicen: ‘tal lugar o tal sitio está disfrazado, es decir, aparenta ser restaurante y se dedica a otras actividades’, entonces, a los que nos señalen los ciudadanos también vamos a acudir”, garantizó. Reiteró que avanzan las investigaciones en el bar Heaven. “Obviamente las pesquisas y la
indagatoria que se plantea, los datos que se aportan tienen que ir en esta suma para la resolución del asunto”. La madrugada del sábado la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) cateó y aseguró el bar Zenith, ubicado en la calle Artemio del Valle Arizpe, número 17, en la colonia Del Valle. El Zenith fue el sexto bar que se catea en lo que va de la investigación de los 12 jóvenes desaparecidos en el bar Heaven hace 45 días. El 20 de junio, los bares Cíngaro, Zydeco y Fever, el primero ubicado en la Zona Rosa y los otros dos en la colonia Condesa, que funcionaban como afterhours fueron cateados y asegurados.
ÁRBOL SOBRE AUTO; LA CONDUCTORA, ILESA
SEGURIDAD PÚBLICA BAJAN 9%
DELITOS DE ALTO IMPACTIO EN EL DF
Los delitos de alto impacto en la ciudad de México disminuyeron 9 por ciento en junio con respecto al mismo periodo del año anterior, informó el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida. Sin embargo, esta disminución es la menor a la reportada durante el primer semestre del año. Durante enero, Almeida informó que la disminución fue de 14.3 por ciento; en febrero, de 19.4; en marzo, de 24.5; en abril de 13.4, y en mayo de 18 por ciento en los delitos de alto impacto. El funcionario aseguró que en este periodo la policía capitalina desarticuló 47 bandas y 67 células delictivas. Asimismo dijo que desde la puesta en marcha del operativo de vigilancia en la zona de Tepito y Morelos los delitos han disminuido en 30 por ciento, además de ser detenidas alrededor de 80 personas, la mayoría por narcomenudeo.
TRES
DETENIDOS POR SECUESTRO Y ROBO
Tres hombres acusados de secuestro y robo fueron capturados tras la denuncia de un taxista testigo de los actos ilícitos en calles de la colonia Juárez. El testigo dijo a elementos de la Policía Auxiliar, que en el cruce de avenida Insurgentes y Paseo de la Reforma dos sujetos descendieron de un Astra rojo placas 807TGW, para amenazar al chofer de una camioneta blanca, placas 2073GC, a quien retuvieron y posteriormente escapar. Los uniformados iniciaron la persecución que terminó unas cuadras adelante, donde encontraron el camión cargado con 60 llantas automotrices. Los detenidos se identificaron como Daniel Zavala Gutiérrez, de 23 años, Jorge Zamora Romero, de 40 y Eduardo Estrada Terrazas, de 37.
CAPACITAN
A INTERNAS EN CUIDADO DE LIBROS
Un automóvil resultó dañado al caerle un árbol sobre el toldo, ayer, en la calle José Martí, casi esquina con avenida Revolución, en la colonia Escandón. La conductora, que estaba dentro, no sufrió lesiones ■ Foto Cuartoscuro
■ Sus
diferencias provocaron desaparición de 12 jóvenes: autoridades
Investigan identidades de los dirigentes de La Unión en Tepito; utilizan varios alias sables que hayan tenido que ver con estos ilícitos, principalmente, solicitamos siempre la colaboración”. Ríos Garza reiteró que se trata de un problema de narcomenudeo. “Es parte de las líneas de investigación que tenemos de cómo se da el suceso. Un problema entre estas dos bandas de personas que es un tema de narcomenudeo y es una de las líneas de investigación que tenemos”. A 44 días de la desaparición de los jóvenes, el procurador capitalino confirmó que la muerte
de Horacio Angel Vite en el bar Black de la Condesa el 24 de mayo pasado, “tiene relación con lo sucedido posteriormente en el bar Heaven”. Fuentes de la dependencia informaron que entre los alias que se han mencionado de los líderes de La Unión, en Tepito están El Colosio, Omar Romero, cabecilla de la banda, así como El Grande, El Ratón, El Berna y otros. La información se obtuvo luego de la detención de Brayan Enrique Torres Razo, quien fue detenido la semana pasada vin-
culado a la muerte de Angel Vite. Este miércoles el procurador se reunirá con los padres y familiares de los desaparecidos por lo cual ayer afirmó que ya se tienen muy buenos avances. Comentó que el Consejo Ciudadano de Seguridad pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal ha recibido 50 llamadas, pero “ninguna ha sido precisa sobre el paradero de los jóvenes. No tenemos ninguna llamada que haya sido concisa sobre esto, estamos haciendo la investigación”.
Internas del Centro Femenil de Readaptación Social Tepepan fueron capacitadas por personal del Faro de Saber Escandón en el cuidado y mantenimiento de libros, informó el director de la biblioteca Cassio Fontanot y Aceves. La donación de libros que hizo la biblioteca, incluyó cinco colecciones especializadas y cerca de cien ejemplares. Además durante un tiempo las reclusas recibirán a escritores y tendrán cursos de capacitación de biblioteconomía, por medio de los cuales aprenderán a dar mantenimiento a los textos. Desde finales de junio iniciaron el intercambio cultural informó Cassio Fontanot, lo cual a incluido conferencias de autoayuda en apoyo a su salud emocional así como de escritores. El pasado 8 de julio los escritores Lorna Rocío Contreras y Arturo Texcahua visitaron el citado centro femenil, donde hicieron la presentación de sus libros.
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
■
39
Frenar la deserción implicará revisar la currícula y su estructura: Martínez Olivé
Prevalece en secundaria modelo para adolescentes de hace 40 años Debe garantizarse la permanencia con un sistema de más estímulos porque los jóvenes han avanzado y se han abierto al mundo, mientras la escuela no lo ha hecho al ritmo que debiera, señala ■
LAURA POY SOLANO
La educación secundaria ha dejado de ser “atractiva” para niños y jóvenes, pues “ya no está respondiendo a quienes son los adolescentes actuales”, afirmó la subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, quien destacó que la escuela secundaria mantiene un sistema formativo que fue diseñado para jóvenes de hace 30 o 40 años. Pese a que desde la administración de Vicente Fox la Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsó la reforma integral a la educación secundaria (Ries) para, entre otros fines abatir la deserción, enfatizó que para el próximo ciclo escolar 2013-2014 una meta será garantizar que los chicos “permanezcan en la escuela, y encuentren un sistema con más estímulos, porque los muchachos han avanzado, se han abierto al mundo, mientras la escuela no lo ha hecho al ritmo que debería”.
Los alumnos de segunda enseñanza deben ver atendidos sus intereses En entrevista, luego de participar en la entrega del Programa de Becas Semilla en la sede de la SEP señaló: “No teníamos demasiado claro que se nos estaban yendo los muchachos de secundaria. La percepción era que esto ocurría básicamente en educación media superior y se focalizó en este nivel educativo. Hoy sabemos que también tenemos un problema serio en la secundaria”, explicó. Por ello, advirtió que frenar la deserción escolar en la enseñanza media implicará la revisión de la currícula, pero también analizar “cómo está estructurada la secundaria, de tal manera que podamos pensarla como una escuela para los jóvenes, donde los adolescentes se sientan reflejados, que sus intereses se atienden y que están donde pueden aprender”.
Cada año más de un millón abandona las aulas: INEE De acuerdo con cifras recientes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el sistema educativo nacional expulsa de sus aulas a 342 mil alumnos de secundaria por año, es decir, 5.6 por ciento de su matrícula total, que es de poco más de 6 millo-
LAURA POY SOLANO
El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, afirmó que México “no puede quedarse al borde de la digitalización” y advirtió que es necesario impulsar el uso de equipamiento de cómputo en el sistema educativo, pues de lo contrario “en poco tiempo vamos a ser analfabetas en relación a este modo de leer y escribir”. Tras concluir la entrega del Programa Becas Semilla, acto al que acudió el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, el funcionario destacó que el fin pedagógico de los programas de acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es que el “aprendizaje se vea favorecido con la digitalización”. Cuestionado sobre el programa piloto para entregar 2 mil 400 tabletas a alumnos de quinto y sexto grado de primaria en Morelos, Guanajuato y Querétaro, destalló que una vez que se donen los equipos dará a conocer la lista de empresas que participan en el proyecto, aunque aclaró que “no se establecerá ningún compromiso posterior” con ellas. En tanto, el embajador Wayne destacó la colaboración entre ambos países para fortalecer la formación de docentes y alumnos en campos que van desde el impulso a la pequeña y mediana empresas, la educación en primarias indígenas y el fortalecimiento en las habilidades del liderazgo. Durante su participación en el acto, donde se entregaron becas a 58 jóvenes indígenas, profesores y asesores pedagógicos –
nes de alumnos en todo el país. Advierte que mientras en primaria el porcentaje de estudiantes que abandonan las aulas es de 0.7 por ciento, es decir, 105 mil menores, en bachillerato se eleva a 625 mil jóvenes, lo que representa 14.9 del total de quienes logran inscribirse en educación media superior. En total, destaca el INEE, cada año desertan de las aulas de
■
educación básica un millón 75 mil adolescentes, lo que representa 3.6 por ciento del total de la matrícula nacional para esos niveles educativos. Las principales causas del abandono escolar en secundaria, destacó Martínez Olivé, es la “distancia que existe entre quienes son estos jóvenes que acuden a la escuela, que conocen los medios, que leen en
Internet, que tienen acceso a información diversa, y que llegan a un sistema hecho para quienes eran adolescentes hace 30 o 40 años, donde no tienen toda esta serie de estímulos”. Reconoció que garantizar su permanencia en el aula y que logren los aprendizajes esperados no será una “tarea sencilla”, por lo que los consejos técnicos escolares impulsan que los docentes “analicen esta situación y puedan tomar decisiones”. Según el resumen del Sistema Educativo Nacional para el ciclo 2011-2012, en México se matricularon 6 millones 167 mil 424 alumnos en secundaria, lo que representa poco más de 17 por ciento de la matrícula nacional. En cuanto a su tasa de absorción de menores que han concluido la primaria, la SEP destaca que alcanza 97 por ciento, pero mantiene una eficiencia terminar de 84.2 por ciento.
Reciben 58 profesores y asesores indígenas Becas Semilla
Hay que impulsar equipamiento de cómputo en educación: Chuayffet cofinanciadas por ambas naciones–, quienes cursarán programas educativos en universidades y colegios de Estados Unidos, Anthony Wayne, aseguró que ambos gobiernos “comparten la necesidad imperativa de promover una prioridad, la educación”.
“México no puede quedarse al borde de la digitalización”
El secretario de Educación, Emilio Chuayffet, y el embajador de Estados Unidos, Anthony Wayne, durante la entrega de becas a jóvenes y maestros de comunidades indígenas y rurales ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Chuayffet Chemor señaló que México es un país donde conviven cerca de 14 millones de niños, jóvenes y adultos indígenas, quienes hablan 68 lenguas y 364 variantes dialectales, además del español, por lo que aseguró: “tenemos la encomienda de que ningún niño indígena en México experimente un sentido de inferioridad que atente contra su motivación para aprender”. El Programa Becas Semilla, instituido en 2003, se ha dirigido a 279 jóvenes, 195 maestros y a 75 asesores académicos de comunidades indígenas mexicanas, quienes han cursado diplomados, cursos y carreras técnico-profesionales en diversos campos.
40 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
El método debe ser individualizado y adecuado para cada persona, advierte
Aunque el conocimiento de anticonceptivos es muy amplio, se utilizan mal: experto ■
Muchas mujeres no reciben la orientación de un especialista al hacer la elección, señala
CAROLINA GÓMEZ MENA
En vísperas del Día Mundial de la Población gineco-obstetras alertaron sobre el “mal uso” de métodos anticonceptivos en el país y refirieron que esa situación se debe principalmente a que muchas mujeres no reciben la orientación de un especialista en el tema para elegir el método más efectivo de acuerdo a sus condiciones de vida y salud. En entrevista, Fernando Pineda Sánchez, presidente del Colegio de Ginecólogos y Obstetras del Hospital Español, precisó que aunque en México el “uso y conocimiento de métodos anticonceptivos es muy amplio, están mal utilizados”, pues dijo que sobre todos los jóvenes buscan información en Internet o con los amigos, en lugar de dirigirse a un experto. En asunto de anticonceptivos “lo que le cae bien a una, no siempre le cae bien a otra. Hay que individualizar el método an-
■
ticonceptivo, debe ser un traje a la medida, esa es la falla que hay en México”, comentó Pineda Sánchez, quien remarcó que “no existen métodos anticonceptivos ni buenos ni malos, sino adecuados para cada persona”.
Se ha “abusado” de la píldora de emergencia por falta de información Detalló que antes de recetar un anticonceptivo el médico debe hacer una historia clínica del paciente para conocer su estado de salud, porque no todos los anticonceptivos funcionan con la misma eficacia en todas las personas, y “sobre todo si hay obesidad, tabaquismo, se está lactando o bien si se padece algún tipo de enfermedad o se está tomando otros medicamentos”. Detalló que tres aspectos son fundamentales al elegir: estilo de vida; condiciones médicas de la persona y disponibilidad del método anticonceptivo. En un encuentro con medios
de comunicación en el que expertos resaltaron los beneficios del anillo anticonceptivo, de la píldora de progestina y del parche subdérmico y en el que también participaron los gineco-obstetras Paloma de la Torre y Fernández y Radamés Rivas, examinador de la especialidad de Biología de la Reproducción Humana por la Unicersidad Nacional Autónoma de México, Pineda también habló del “abuso” en el empleo de la píldora de emergencia o del día siguiente. Indicó que dado que este método “es una bomba de hor-
monas” no debe ser utilizado como un “método anticonceptivo cotidiano o de base”, sino sólo cuando hubo un accidente, como la ruptura del condón o el olvido de la toma de la píldora diaria, entre otras razones. Indicó que en su práctica médica ha conocido casos en que las utilizan cada fin de semana o varias veces en un mes, cuando “la Organización Mundial de la Salud dice que como máximo son dos eventos al año en caso de accidente”. Apuntó que si se utiliza de forma correcta “es muy buena” ya que “alcanza 85 por ciento
VOLVER
A VIVIR LOS
de eficacia”, pero advirtió que cuando su toma se hace costumbre puede generar “efectos adversos como aumento de peso, alteración del ciclo menstrual, acné, incluso algunos estudios han indicado pérdida de cabello”. Comentó el caso de una paciente que tomaba la píldora de emergencia cada viernes por la tarde antes de salir con sus amigos.
Anillo y parche subdérmico brindan 99 por ciento de seguridad Sobre el anillo anticonceptivo, De la Torre indicó que es una protección mensual compuesta por estradiol y etonogestrel que inhibe la ovulación y hace más espeso el moco cervical para impedir el paso de los espermatozoides con una efectividad de 99 por ciento. En el caso del parche subdérmico su efectividad se extiende tres años después de la fecha de inserción, y también brinda alta seguridad con un porcentaje de 99 por ciento
40
Foro Implicaciones de reforma educativa
Acuerda la CNTE impedir aplicación de “evaluaciones punitivas” LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal
BOCA DEL RÍO, VER., 9
DE JULIO.
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordaron impedir la aplicación de “evaluaciones punitivas” a su labor y que se mantenga en los niños y jóvenes una vigilancia constante, pues la reforma educativa que impulsa el gobierno de Enrique Peña Nieto traiciona el espíritu de la Constitución Política. Durante el foro Implicaciones de la reforma educativa –donde Luis Hernández Navarro, coordinador de opinión de La Jornada, fue moderador de la mesa– docentes de Puebla, Oaxaca, Michoacán, Distrito Federal, estado de México, Chiapas, Tabasco y Veracruz expusieron que continuarán con la labor informativa hasta lograr “una verdadera democratización” del sindicato magisterial más grande de América Latina. Resaltaron, asimismo, que el componente esencial de la reforma impulsada por el Presidente es hacernos creer “la falsa idea de una educación de calidad”, debido a que ésta ha sido impuesta y promovida por los
grupos empresariales y de poder que existen en México. Juan José Ortega Madrigal, secretario de la sección 18 de Michoacán, explicó que la CNTE considera que para garantizar la equidad en educación, se debe lograr la dotación gratuita de útiles escolares, uniformes y calzado para todos los alumnos, así como becas y libros. “Necesitamos un salario digno y la garantía de contar con nuestro empleo, por eso demandamos que ningún trabajador de la educación deba ser despedido como consecuencia de la medición punitiva que hoy se nos quiere imponer.” Exigió implementar un programa de basificación masiva para los que cubren plazas temporales, pues “una transformación educativa no debe dejar fuera a las instituciones formadoras de docentes. Estamos de acuerdo en generar una refundación de las normales para fortalecer su misión histórica”. Cualquier intento de reforma educativa debe partir de principios éticos, políticos y epistemológicos. “Ratificamos nuestra lucha por la defensa y el fortalecimiento del normalismo mexicano”, apuntó Ortega.
Pareja vestida como en la época de los años 40 descansa en la Ciudadela luego de bailar danzón
■ Foto Yazmín
Ortega Cortés
■
Entrega 150 laptops con acceso a Internet en La Laguna
Programa piloto de Conafe dota de equipo de cómputo a instructores comunitarios El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) lanzó un programa piloto para dotar de equipo de cómputo con acceso a Internet a instructores comunitarios con la finalidad de reducir el tiempo de capacitaciones presenciales e iniciales, ampliar los procesos de supervisión en línea, y “optimizar y facilitar” el desarrollo de las clases, informó su directora Alma Carolina Viggiano Austria. En un comunicado, el organismo detalló que se entregaron
los primeros 150 equipos en Torreón, Coahuila, a instructores de La Laguna, quienes recibieron una laptop cargada de contenidos para mejorar su desempeño. La funcionaria destacó que las computadoras portátiles tendrán conectividad para que cada instructor pueda hacer uso de la plataforma tecnológica del Conafe y participar en comunidades virtuales, cursos en línea, talleres y foros educativos. “Estos equipos han sido programados con distintos insumos
pedagógicos, tales como libros, manuales, fichas técnicas, juegos y evaluaciones que nuestras figuras educativas podrán utilizar tanto en su formación docente, como durante su servicio educativo”, puntualizó. En el proyecto participa la empresa que suscribió un convenio para donar 100 equipos, mientras el gobierno estatal, encabezado por Rubén Moreira, entregó 50 equipos adicionales. LAURA POY
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013 •
EMIR OLIVARES ALONSO
El consumo habitual de mariguana y otras drogas antes de los 21 años representa un riesgo para los jóvenes, pues previo a esa edad su sistema nervioso central no ha madurado y tienen mayor probabilidad de desarrollar enfermedades mentales o sufrir afectaciones en una zona del cerebro que controla la toma de decisiones, el juicio y la adaptación, coincidieron investigadores universitarios. María Elena Medina Mora, investigadora de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y directora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, afirmó que en México entre 13 y 17 por ciento del total de consumidores de drogas es adicto a la cannabis, y que la cifra sube al menos hasta 36 por ciento en el caso de los jóvenes. Durante el coloquio sobre Adicciones, Bases Farmacológicas del Consumo de Mariguana y su Impacto en la Protección de los Derechos Humanos, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la especialista señaló que el consumo constante de esa sustancia puede afectar la memoria, generar déficit cognitivo, cáncer, depresión, sicosis, ansiedad y otros problemas mentales. En ese mismo foro, Gerhard Heinze Martin, jefe del departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la FM, afirmó que si bien la ingesta de sicoactivos se relaciona con la salud y los problemas
MATILDE PÉREZ U.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) entrega sólo una cuarta parte de los 18 mil pesos del Componente de apoyo a la cadena productiva de los agricultores de maíz y frijol (Promaf) que en promedio debe recibir cada uno, lo que aunado a la sequía y escasez de semilla provocará un desplome en la producción de frijol del ciclo primavera-verano (PV), advirtieron Marcos Pinedo Hernández, de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (Unorca) en Zacatecas, y Fernando Ortega, del Frente Democrático Campesino de Chihuahua (FDCCh). A menos de dos semanas del término del periodo de siembra de frijol para el PV, en Zacatecas 60 mil campesinos no han sembrado 500 mil hectáreas, pues los recursos de Sagarpa “llegan mochos; se entregan entre 3 mil y 4 mil 500 pesos” de los 18 mil que deben recibir. Además, los 18 proveedores de semilla en el estado no tuvieron suficiente volumen y el gobierno estatal pretendió importar de Argentina 15 mil toneladas, cuando los productores de Guanajuato, Durango, Chihuahua y Nayarit tenían suficiente cantidad, dijo Marcos Pinedo. Pese a “la turbulencia gubernamental”, los campesinos –
■ Académicos
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
coinciden en afectaciones que causa en el sistema nervioso central
Adictos a mariguana, entre 13 y 17% de los consumidores de drogas en México mentales, esto no es la única causante. “El consumo de esta droga tiene una relación directa con la salud y los problemas mentales, pero antes de tomarla como
única causante se debe conocer el estado de salud mental y los factores genéticos y sociales que pudieran desencadenar un trastorno mental, incluso antes de consumirla”, dijo.
Heinze apuntó que del total de las personas que aceptan consumir o haber probado alguna ocasión mariguana, 20 por ciento argumentó que es por su efecto analgésico, tranquilizante o es-
“El consumo constante de esa sustancia puede afectar la memoria, generar déficit cognitivo, cáncer, depresión, sicosis, ansiedad y otros problemas mentales”, se dijo en el coloquio sobre adicciones, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
Prevén desplome de producción de frijol en Zacatecas y Chihuahua
Sagarpa sólo entrega la cuarta parte de los recursos de Promaf, denuncian abundó por vía telefónica– están haciendo un esfuerzo y por eso se estima que la producción estatal del actual ciclo llegue a 850 mil toneladas. “Ya nos estamos organizando para lograr un buen esquema de comercialización”. En Chihuahua, comentó Fernando Ortega, del FDCCh, el pa-
ANGÉLICA ENCISO L.
La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) se negó a proporcionar información relacionada con la mortandad de tortuga amarilla solicitada a través del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), bajo el argumento de que el solicitante es un activista ambiental. En su respuesta al instituto precisó que “se debe tomar en consideración que la información es solicitada por un miembro de una ONG, lo cual es preocupante dado la experiencia que se tiene”. De entregar los datos el tema se politizaría, de acuerdo con la resolución del Ifai. El 8 de enero Alejandro Oli-
norama es de incertidumbre, por la sequía y porque el gobierno aún no ha publicado el programa de semilla. El tiempo para sembrar se acorta; de continuar así, 60 mil hectáreas –equivalentes a la mitad de las que normalmente se destinan al cultivo de frijoldejarán de sembrarse, apuntó.
■
“Los campesinos están en una situación muy crítica, ya que las presas están a menos de 20 por ciento de su capacidad útil; en el ciclo otoño invierno no se sembraron 100 mil hectáreas y el actual ciclo no es halagador por la falta de humedad para las tierras de temporal”, asentó.
timulante para lograr superar un dolor temporal o crónico. Por su parte, Beatriz Gómez González, investigadora del área de Neurociencias de la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana, advirtió que investigaciones recientes demuestran que el consumo crónico de mariguana en adolescentes disminuye el volumen de una región cerebral denominada hipocampo –relacionada con la memoria– y modifica el funcionamiento de la corteza prefrontal, encargada de las funciones ejecutivas (toma de decisiones, juicio, autocrítica y planeación). Según la especialista, el uso crónico (entendido como un consumo de siete u ocho cigarrillos de cannabis al día durante más de un año) disminuye el flujo sanguíneo en la corteza prefrontal e impide que las neuronas funcionen adecuadamente. No obstante, dijo, se ha demostrado también que el hipocampo es una de las regiones cerebrales en los humanos en las que hay un nacimiento de nuevas neuronas incluso en adultos, por lo que el desuso de mariguana, aunado a un ambiente rico en estimulación (leer, estudiar, hacer ejercicio, exponerse a ambientes novedosos), podría aumentar la tasa de nacimiento de nuevas neuronas. Por su parte, Óscar Galicia, responsable del Laboratorio de Neurociencias de la Universidad Iberoamericana, advirtió que en los cerebros en desarrollo, como es el caso de los jóvenes, “cualquier sustancia va a afectar la forma como va a funcionar de ahí en adelante; por eso es tan grave el uso de sustancias durante este periodo”. Afortunadamente, “también tienen la capacidad de reacomodarse a las nuevas circunstancias y eso puede disminuir el impacto, pero no necesariamente lo libran”, indicó.
“El solicitante es activista ambiental”, respondió al Ifai
Conapesca niega información sobre mortandad de la tortuga amarilla vera, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, envió una solicitud de acceso a la información a la Conapesca para requerir copia simple de las comunicaciones electrónicas y escritas intercambiadas entre la dependencia y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) en relación con la mortandad de tortuga amarilla en el golfo de Ulloa, Baja California Sur.
El NOAA emite pronósticos meteorológicos diarios, así como de conservación y manejo de los ecosistemas costeros, marinos y sus recursos. La respuesta de Conapesca fue que la información solicitada estaba reservada por 12 años, ya que los gobiernos de Estados Unidos y México están en negociaciones sobre el acceso al país vecino de exportaciones de camarón, lo cual estaba sujeto a
condicionantes legislativas estadunidenses sobre la protección de las tortugas marinas. El 13 de febrero Olivera interpuso un recurso de revisión. El Ifai pidió a la comisión definir las negociaciones que llevaban a cabo los gobiernos y la forma en que serían afectadas con la divulgación de información. Finalmente, el Ifai determinó que Conapesca entregue parcialmente la información solicitada.
42 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
Incluye videos en el AICM, espots radiofónicos y folletos
Difunden campaña sobre derechos y deberes de pasajeros aeroportuarios ARIANE DÍAZ
Con el propósito de contribuir a una nueva cultura de educación aeroportuaria, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) lanzaron este martes la campaña Los derechos y los deberes de los pasajeros. Dicha campaña consiste en la proyección de dos videos en las SEGUNDA PUBLICACIÓN NOTARIAL
En acatamiento a lo dispuesto por el artículo 784, fracción II del Código de Procedimientos Civiles en el Estado de Puebla, por este conducto doy a conocer que mediante instrumento número 5399, contenido en el Volumen 59, de fecha 6 de Junio de 2013, pasada en el Protocolo de la Notaría Pública número Cuatro del Distrito Judicial de Cholula, Estado de Puebla, a mi cargo, se hizo constar la RADICACIÓN de la Sucesión Testamentaria a bienes del extinto GUADALUPE GARCÍA HIDALGO, en la que la señora PETRONA FERNÁNDEZ MORALES: a) Reconoció la validez del testamento exhibido; y, b) Aceptó la herencia instituida a su favor; y, el señor HUGO MANUEL GARCÍA FERNÁNDEZ; a) Aceptó el cargo de Albacea conferido en su favor; y, b) Manifestó que oportunamente, procederá a formula el inventario de los bienes de la herencia. Cholula, Puebla, a 4 de Julio de 2013. EL NOTARIO NÚMERO CUATRO DEL DISTRITO JUDICIAL DE CHOLULA EN EL ESTADO DE PUEBLA GUILLERMO PLIEGO GARCÍA
JUZGADO PRIMERO DEL RAMO CIVIL DISTRITO JUDICIAL DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
EDICTO
CALPAN, S.A. DE C.V., a través de quien legalmente lo represente. DONDE SE ENCUENTRE. En el expediente 560/2013, relativo al juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por ALFREDO DURÁN REYES, VERÓNICA CONCEPCIÓN FUENTES ZEBADÚA, MARÍA ESPERANZA ZEBADÚA RUIZ, a través de su apoderado general para pleitos y cobranzas, FRANCISCO ARANDA CALIXTO, a través de su apoderada general para pleitos y cobranzas, CARLOS PATRICIO SALAZAR GÓMEZ, a través de su apoderada general para pleitos y cobranzas, en contra de CALPAN, S.A. de C.V., a través de quien legalmente lo represente; SCOTIABANK INVERLAT, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT, DIVISIÓN FIDUCIARIA, (antes MULTIBANCO COMERMEX S.N.C., posteriormente transformado en Sociedad Anónima y Banco Inverlat, Sociedad Anónima), a través de quien legalmente lo represente; SOLUCIÓN PRODUCTIVA, S.A. de C.V., a través de quien legalmente lo represente; BANCO SANTANDER, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER y/o SERFIN, (antes BANCA SERFIN, SOCIEDAD ANÓNIMA), a través de quien legalmente lo represente; y DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO, a través de quien legalmente lo represente, el juez del conocimiento con fundamento en el artículo 1068 fracción IV y 1070 del Código de Comercio, en auto de dieciocho de junio de dos mil trece, ordenó emplazar a juicio a la demandada CALPAN, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, a través de quien legalmente lo represente, a través de EDICTOS que deberán publicarse TRES VECES CONSECUTIVAS en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, así como en un periódico local del estado de Chiapas, las cuales se realizarán en días NATURALES, mismos que quedan a elección del promovente, así como en los ESTRADOS DE ESTE JUZGADO, en días HÁBILES; haciéndole saber que en auto de tres de junio de dos mil trece, se admitió la demanda relativa al juicio Ordinario Mercantil, promovida por ALFREDO DURÁN REYES Y OTROS, en contra de los demandados citados, para que dentro del término de QUINCE DÍAS HÁBILES, contados a partir del día siguiente al en que surta sus efectos la notificación del último de los edictos publicados, dé contestación a la demanda oponiendo en su caso las excepciones que tuviere que hacer valer y ofrezca pruebas pertinentes al caso, apercibida que de no hacerlo se le tendrá por precluido el derecho para hacerlo, de conformidad con el artículo 1078 de la legislación mercantil. Asimismo, se le previene para que señale domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones en esta Ciudad, ya que de no hacerlo, las subsecuentes aun las de carácter personal le surtirán efectos mediante listas de acuerdos o en los estrados de este juzgado, de conformidad en lo dispuesto en el artículo 1069 del Código de Comercio; quedando a su disposición los autos correspondientes, en la secretaría del conocimiento para que se entere de los mismos, así como las copias simples de la demanda y documentos base de la acción. Se le hace saber que el término de QUINCE DÍAS HÁBILES para contestar la demanda, comenzarán a contar a partir de la última publicación de los edictos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; a 03 de julio de 2013. ATENTAMENTE LA SEGUNDA SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. MARÍA DEL PILAR ESTRADA TOLEDO
CONVOCATORIA COMERCIALIZADORA GRUPO ARANZA, SA DE CV, convoca a ASAMBLEA ORDINARIA DE ACCIONISTAS conforme al artículo 180, y con una anticipación de 15 días como lo establece el artículo 186, de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Dicha asamblea se celebrará el JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 A LAS DIEZ HORAS en el domicilio social de la sociedad como lo ordena el artículo 179 de la mencionada Ley, en Tienda de Pinturas SEVILLA ubicada en calle SEVILLA 702 esquina Av. General Emiliano Zapata, colonia Portales Delegación Benito Juárez, CP 03000, México, DF, para desahogar el siguiente ORDEN DEL DÍA: 1. Informe de la marcha de la sociedad en el periodo de noviembre 2012 a mayo 2013, políticas seguidas y proyectos existentes. Discusión, aprobación o modificación. 2. Informe de estado de situación financiera, política y criterios contables seguidos para dar esta información, sus cambios y aclaraciones pertinentes. Discusión, aprobación o no. 3. Asuntos generales. Se establece que conforme al artículo 173 de la ley mencionada se encuentra a disposición de los socios accionistas la información financiera a tratar en la asamblea general, a partir de la fecha de la publicación de la presente convocatoria, en el domicilio social señalado. El administrador único. C. CÉSAR MILIÁN SIERRA.
pantallas de la terminal, espots radiofónicos y la difusión de material impreso con los derechos de los usuarios incluidos en la Ley de Aviación Civil, así como los “deberes” de los mismos, como llegar a tiempo o cumplir las normas de seguridad, pues “la cultura aeroportuaria se ha ido perdiendo y los pasajeros deben saber que tienen derechos, pero si quieren gozar de un viaje placentero deben atender ciertos
deberes, que son acciones de sentido común”, señaló en entrevista el vocero de la terminal, Jorge Andrés Gómez. Entre los derechos de los usuarios están la transparencia en las tarifas, la validez y/o rembolso del boleto, información de cancelación de vuelos (la aerolínea debe ofrecer alternativas para llegar al destino), así como de cambios en el itinerario (modificaciones de fecha, hora o escalas).
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013 •
■
Cae ceniza en Morelos Desde el mediodía del martes comenzaron a caer cenizas del volcán Popocatépetl sobre la capital del estado de Morelos y otros siete municipios de esta entidad, informó la directora de Protección Civil estatal, Georgina Martínez Latisnere, quien detalló que ésto se debe a que los vientos comenzaron a soplar al noroeste. “Hemos tenido a partir más o menos de las dos de la tarde la caída de ceniza en los municipios de Cuernavaca, Jiutepec, Tepoztlán, Huitzilac, Tlalnepantla, Tlayacapan, Totolapan, esto es en la parte noroeste de la entidad”, dijo la funcionaria. El director de Protección Civil de Tetela del Volcán, Jesús Hernández, aseguró que desde que se cambió el semáforo de alerta (de amarillo fase dos a amarillo fase tres) el sábado, los vientos están soplando al oeste, lo que provocó la caída de cenizas en Cuernavaca y los municipios mencionados. “El segundo semestre del año de por sí por cuestión climatológica la dirección de los vientos es ésa, en el primer semestre de octubre a mayo más o menos es hacia Puebla y en este segundo es hacia el oeste, hay un riesgo mayor de que llegáramos a tener caída de ceniza aquí (Morelos)”. “El material que está sacando (el volcán) es muy fino, sólo esperamos ver hacia dónde lo dirige y en dónde pudiera caer”, dijo. Ambos funcionarios estatales pidieron a la población cubrirse boca, nariz y ojos, así como no tener actividades al aire libre y cubrir los depósitos de agua.
En tanto, Micaela Saavedra Genis, originaria de Hueyapan, Tetetela del Volcán, comentó que los habitantes de su comunidad están tranquilos de vivir en las inmediaciones del volcán y que si éste llegará a hacer erupción no temen a morir allí. “Es parte de nuestra vida diaria, hasta ahorita no ha habido ningún temor, ya estamos acostumbrados”. Habitantes de Atlautla, San Juan Tehuixtitlán, Atlautla; y San Pedro Nexapa y Amecameca – comunidades mexiquenses cercanas al volcán–, demandaron a funcionarios de protección civil municipal y estatal información real y precisa sobre la actividad del coloso, porque desde la noche del lunes se escuchan ruidos intensos provenientes del cráter y nadie les ha dicho qué hacer. El Centro Nacional de Prevención de Desastres informó que del lunes al martes el sistema de monitoreo del Popocatépetl registró tremor de alta frecuencia y de baja a moderada amplitud. El fenómeno provocó dos explosiones: la primera el lunes a las 14:45 horas y la segunda ayer martes a las 2:26 horas. Detalló que el volcán tuvo una emisión “persistente de vapor de agua, gas y ligeras cantidades de ceniza” que el viento desplazó al oeste-suroeste a una altura promedio de 1.2 kilómetros sobre el nivel del cráter. El semáforo de alerta volcánica se mantiene en amarillo fase tres. RUBICELA MORELOS Y RENÉ RAMÓN, CORRESPONSALES
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Vías de desalojo están deterioradas, denuncian organizaciones
Campesinos cerca del Popo, abandonados por gobiernos ■
Se carece de cifras oficiales de cultivos y cabezas de ganado afectados
MATILDE PÉREZ U.
Los habitantes de los poblados cercanos al Popocatépetl están abandonados; los gobiernos de Puebla, Tlaxcala, estado de México y Morelos sólo tienen estimaciones de las tierras de cultivo y cabezas de ganado que serán afectadas por la actividad del volcán, pero no se han acercado a la gente, afirmaron dirigentes de organizaciones campesinas. Jaime Castillo, de la Comisión Ejecutiva de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (Unorca), y Marco Antonio Ortiz, dirigente de la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (Coduc), asentaron que son afectadas por la caída de ceniza volcánica al menos 35 mil hectáreas sembradas con maíz, frijol y alfalfa, cuya mayoría pertenecen a productores de autoconsumo. Castillo comentó que desde hace un año los campesinos de la agrupación que habitan en San Pedro Benito Juárez, San Nicolás de los Ranchos y Santiago Xalitzintla, Puebla –localizadas dentro del radio de los 12 kilómetros establecidos por el Centro Nacional de Prevención de De-
sastres como de alto riesgo–, denunciaron que los caminos están en malas condiciones y los albergues dispuestos ante un eventual desalojo no son adecuados. El gobierno estatal, dijo, puso mayor atención al proceso electoral que a la reparación de los caminos y habilitación de los albergues, además de que estos últimos son insuficientes.
En Puebla hubo más atención en elecciones que en reparar caminos, lamenta Unorca Expuso que los campesinos ignoran si la ceniza afectará el desarrollo de las milpas o provocará otras consecuencias para los cultivos. Ningún técnico ha realizado recorridos. Estimó que 15 mil hectáreas de cultivo deben estar en continua observación. Ortiz apuntó que los campesinos que tienen entre una y tres hectáreas han reportado pérdidas por la caída de ceniza; consideró que 20 mil hectáreas sembradas de haba, frijol, maíz y alfalfa,
en Tlaxcala, Puebla y estado de México están afectadas por esa causa, aunque las autoridades aseguran que son benéficas para los cultivos. José Rodolfo Carreón Camacho, dirigente del Comité Regional Campesino en Atlixco, comentó que las lluvias han impedido que la ceniza se adhiera a las hojas de los cultivos; hasta el momento no ha provocado problemas. Enrique Osorio Solís, coordinador general para Agricultura y Ganadería de la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial de Puebla, puntualizó que no se han reportado daños a los cultivos por la caída de ceniza del Popocatépetl y que el censo actualizado de ganado –aves, bovinos, porcinos, cabras, conejos, borregos, equinos– y de caninos en San Pedro Benito Juárez, San Nicolás de los Ranchos y Santiago Xalitzintla, es de 11 mil 114 animales; algunos de ellos, en caso de una contingencia, serán trasladados a corrales temporales en Cholula, Atlixco e Izúcar de Matamoros, que tienen capacidad de 6 mil 500 animales. Además se contrató un seguro que cubre 16 mil 400 cabezas de ganado.
◗ AL CIERRE Costa Rica venció 3-0 a Cuba
Yanquis sufre tercer revés al hilo
■
Nueva York. Con jonrones de Billy Butler y David Lough, los Reales de Kansas City se impusieron 3-1 a los Yanquis de Nueva York, que sufrieron su tercera derrota consecutiva. El jardinero Lorenzo Cain contribuyó con cuatro buenas atrapadas, mientras Elliot Johnson cubrió mucho terreno para alcanzar un roletazo. Por los Reales, los venezolanos Alcides Escobar y Salvador Pérez se fueron de 4-1 y 4-0, respectivamente. El dominicano Miguel Tejada, de 3-1. Por Yanquis, los dominicanos Robinson Canó, de 3-1, con una impulsada, Zoilo Almonte de 4-1 y Eduardo Núñez de 3-0. El mexicano Luis Cruz, de 3-0. Desde 2005 los Yanquis no tenían estos problemas a la ofensiva, ya que en los recientes tres encuentros sólo han hecho una anotación en casa uno. Otros resultados: Orioles 4 Rangers 8, Indios 3 Azulejos 0, Filis 4 Nacionales 2, Mantarrayas 4 Mellizos 1, Tigres 4 Medias Blancas 11, Marlines 4 Bravos 6. En la Liga Mexicana: Monterrey ganó 5-2 a Ciudad del Carmen, Campeche 9-3 Puebla y Reynosa 3-4 Minatitlán. AGENCIAS
Estados Unidos apabulló 6-1 a Belice en Copa Oro PORTLAND, 9
DE JULIO.
Estados Unidos se impuso 6-1 a Belice en su debut en la Copa Oro y tomó la cima del grupo C con tres puntos, mismos que tiene Costa Rica, que en partido previo venció 3-0 a Cuba. El delantero Chris Wondolowski aprovechó la floja para despacharse con un triplete a los minutos 11, 36 y 40. El equipo dirigido por Juergen Klinsmann tuvo un descuido y al minuto 39 Ian Gaynair descontó para el 2-1. Sin embargo, al minuto siguiente, Wondolowski hizo su tercera diana, con remate de palomita. Al minuto 57, Landon Donovan dejó la pelota para el remate puntual de Stuart Holden, para el 4-1. El festín continuó con el quinto tanto: un cabezazo de Michael Orozco, al 71. Donovan anotó el sexto al minuto 75, tras la marcación de inexistente penal. Costa Rica goleó 3-0 a Cuba
con un doblete de Michael Barrantes a los minutos 51 y 76, mientras Jairo Arrieta anotó al 70. Desde el primer tiempo el equipo tico fue mejor, pero no supo reflejarlo en el tablero, y en el segundo periodo los dirigidos por Jorge Luis Pinto esclarecieron el panorama.
Olimpia, a la final en Libertadores Bogotá. El Olimpia de Paraguay conquistó en Bogotá su boleto a la final de la Copa Libertadores, al vencer con global de 2-1 al Independiente de Santa Fe. El conjunto local no pudo remontar el marcador de 2-0 del partido de ida en Asunción. Aunque Santa Fe ganó 1-0 el encuentro en la capital colombiana, con anotación de Wílder Medina al minuto 75, el cuadro paraguayo consiguió el cupo a la final, en la que espera al ganador entre Newell's y Atlético Mineiro.
El costarricense Jairo Arrieta (22) gana el balón al cubano Jeniel Molina (3), en partido de la Copa Oro disputado en Portland ■ Foto Reuters
Y ahora, ¿quién protege a los testigos protegidos?
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2013
Estalla coche bomba en Beirut; 53 heridos
Piden a la OMS sacar de lista de enfermedades la homosexualidad Científicos mexicanos plantean que se incluya en el capítulo de salud sexual ■
Recomiendan que el transexualismo pase a “discordancia de género’’
■
EMIR OLIVARES ALONSO
■ 2a
Cobró Rajoy sobresueldos ilegales; exigen su renuncia ■ Ocurrió entre 1997 y 1999, cuando era ministro en el gobierno de Aznar
Entregó datos el hoy encarcelado ex tesorero del PP al diario El Mundo
■
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 31 La explosión ocurrió en un barrio del sur de la capital libanesa, el cual es considerado bastión del movimiento chiíta Hezbolá. El grupo combate en favor del presidente Bashar Assad en la guerra civil en Siria. El vehículo estalló en un estacionamiento cerca del Centro del Cooperación Islámica. Medios de comunicación informaron que dos sospechosos fueron detenidos ■ Foto Reuters ■ 31
Destituyen al director del Bolshoi tras la ■ Revelan que el número de beneficiarios pasó de 90 a 42 ola de escándalos ■ Iksanov se volvió parte de la pugna entre clanes
Poner orden, la misión de su relevo, Vladimir Urin ■
JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL
■ 4a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
18
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
L UIS L INARES Z APATA C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA C LAUDIO L OMNITZ J OSÉ S TEINSLEGER A LEJANDRO N ADAL V ERÓNICA G UTIÉRREZ P ORTILLO
20 20 21 21 24 3a
Aplica PGR purga al programa de testigos protegidos ■
Informan que la mayoría no aportaron datos para consolidar pesquisas ■ A fines del gobierno de Calderón, compra irregular de equipo de espionaje ■ También se adquirieron uniformes de la PF con sobreprecios, afirman GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■5