La Jornada, 08/10/2013

Page 1

SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10422 • www.jornada.unam.mx

■ Es asesino del agente antidrogas Enrique Camarena

Libre, Caro Quintero; buscaremos enjuiciarlo, advierte EU ■

Preocupan a la DEA “errores” que permitieron al líder del cártel de Jalisco salir 12 años antes

Violaciones al “debido proceso” y carencia de pruebas en su contra, argumentos de la defensa ■

Luego de 28 años de prisión por el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena, el capo Rafael Caro Quintero abandonó el reclusorio preventivo de Guadalajara a la 1:30 horas del viernes. Su defensa logró un amparo al alegar errores procesales en el juicio. El dirigente del cártel de Jalisco fue entregado a su familia, la que lo llevó a un sitio donde “ni siquiera hay señal telefónica”, según afirman sus abogados. Imagen del 11 de abril de 1985, cuando el capo fue presentado en el Reclusorio Norte de la ciudad de México ■ Foto Andrés Garay / Archivo La Jornada

Analiza la PGR los recursos procedentes; sus víctimas aún reclaman justicia: Murillo Karam ■

GUSTAVO CASTILLO Y AGENCIA

No hay evidencia de que hayan matado a 3 del Heaven: PGJDF ■ En Veracruz

“se les busca desde junio”; un implicado afirma que los llevaron allá ■ 26

Ejemplar, conducta de soldados retenidos en Guerrero, dice la SG

La intolerancia no ayuda a abatir la inseguridad: Sedena ■ ■

El encono en el Ejército por el cerco llevaría a hechos más violentos: expertos Llegan a Tecpan al menos 68 de 400 desplazados por el crimen organizado GABRIELA ROMERO, FERNANDO CAMACHO, FABIOLA MARTÍNEZ Y SERGIO OCAMPO

■5

a7

■3

y4

Dividido, el PAN busca modificar hoy sus estatutos G. SALDIERNA Y C. HERRERA

■8

Las pláticas de paz entre Israel y Palestina I MMANUEL W ALLERSTEIN 20


2

SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

◗ EDITORIAL

Narcotráfico: la prensa y el poder mplias zonas del país están sacudidas por violencia endémica. En diversas regiones la vigencia del estado de derecho es parcial o nula, los grupos criminales se mantienen en auge y proliferan las disputas entre bandas de la delincuencia organizada por el control de la producción de estupefacientes, las rutas para su comercialización y los mercados de consumo. El ejercicio periodístico en ellas es una tarea difícil y de alto riesgo. Los periodistas viven permanentemente situaciones de peligro y zozobra. En tales escenarios, la incomprensión de las autoridades sobre la necesidad de informar a la sociedad acerca de esta violencia es un factor de riesgo adicional para los profesionales de la prensa. Esta circunstancia se ha visto agravada aún más por la decisión gubernamental de tratar de minimizar u omitir la información oficial sobre enfrentamientos, capturas, homicidios y otros asuntos relacionados con la delincuencia organizada. Con ello pretenden achicar la percepción social sobre la violencia en el país, con la creencia –a todas luces errónea– de que de esa forma pueden restaurar la gobernabilidad, la seguridad y el estado de derecho en extensas regiones del territorio nacional. Emitida como recomendación a las

administraciones estatales y municipales, la política de modificar la narrativa sobre la violencia del narcotráfico, sin que ésta haya cambiado en la realidad, ha dado lugar a presiones desproporcionadas hacia la prensa en diversas entidades. La difusión de noticias que registran la desmedida violencia criminal genera animadversión gubernamental hacia los periodistas que la registran, y en lugar de responder con apertura y comprensión a este trabajo, las autoridades reaccionan obstaculizando el ejercicio periodístico. Tratan de evitar que se difundan adecuadamente los hechos de sangre que ensombrecen el acontecer regional. Esta situación es particularmente delicada en diversos estados. En varios de ellos los corresponsales han sufrido presiones indebidas. Por eso nos preocupa, entre otros casos, el de Alfredo Valadez Rodríguez, nuestro corresponsal en Zacatecas, quien ha sido objeto, desde hace dos años, de presiones, amenazas no muy veladas y hasta una maniobra de difamación en Twitter, agravadas durante la última semana. Esta casa editorial avala su labor y su profesionalismo. Quienes están al frente de las instituciones no debieran percibir el desempeño de la tarea periodística como un ataque personal,

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

y mucho menos como un afán por minar la gobernabilidad, la credibilidad o la economía de un municipio, de una entidad federativa o del país en su conjunto; no debieran, por así decirlo, confundir el mensaje con el mensajero. Por el contrario, los funcionarios públicos en general tendrían que cobrar conciencia de que la información puntual y oportuna no sólo es indispensable para el funcionamiento de cualquier sociedad democrática sino también para la operación de las propias instituciones. A pesar de los escollos y peligros que surgen en su labor cotidiana, los medios de comunicación deben de dar cuenta de lo que sucede. Con responsabilidad, están obligados a comunicar lo acontecido en forma veraz, contrastada y verificada. Si se equivocan, deben rectificar. Pero la información que proporcionan es una servicio que ofrecen a la sociedad y en ello les va su credibilidad frente al público. La relación entre los informadores y el poder –siempre difícil y accidentada– debe estar normada por un grado razonable de civilidad y mesura. La prensa no puede renunciar a informar responsablemente sobre lo que sucede, por más incómoda que esa verdad le resulte a quienes gobiernan. La salud pública de nuestro país así lo demanda.

◗ EL CORREO ILUSTRADO CARTA PERSONAL A RAÚL ÁLVAREZ GARÍN Querido Raúl: En octubre de 2002 escribiste: “Para Gerardo Unzueta con todo mi reconocimiento por su enorme influencia en muchos aspectos de mi vida, situaciones que por desgracia nunca tuvimos oportunidad de comentar. G: con todo cariño de ‘buenos comunistas y buenos mexicanos’. “Octubre de 2002, “Raúl Álvarez Garín.” Hoy, que te hacen justo reconocimiento –¡y faltan muchos reconocimientos por hacer!–, a tu valerosa vida de luchador comunista y de abnegado combatiente entregado a las causas de la juventud, quise recordar ese momento, porque si tú hablas de mi influencia en tu vida, yo quiero hablar del momento en que leí La estela de Tlatelolco. ¡Cuánto aprendí entonces de tu conducción pasada y futura! Y te digo: todavía tenemos mucho tiempo para comentar lo que ambos hemos aportado. Te deseo una larga vida en la que te acompañará mi cariño, como tú dices, “de buenos comunistas y buenos mexicanos”. Viernes 9 de agosto de 2013. Gerardo Unzueta.

FELICITACIÓN

A

Ingeniero Cuauthémoc Cárdenas: lo felicitamos por haber publicado en LaJornada el extracto de la carta que el general Lázaro Cárdenas le envió a Jesús Reyes Heroles padre el 30 de marzo de 1968, en la cual entre otros conceptos menciona: “… los grandes capitales privados y sus correlaciones con los monopolios internacionales, está en su origen y esencia acaparar y explotar riquezas naturales de los territorios ajenos, sobre todo de los recursos no renovables, agotándolas a la par que la fuerza humana de trabajo, logrando con ello cuantiosas utilidades Más aún, al amparo de concesiones y privilegios, se forman estatutos de excepción extraterritorial violatorios de la soberanía. Es del dominio público que los consorcios petroleros han ejercido incentivos y presiones para desviar a la industria nacionalizada de sus objetivos iniciales e intrínsecos...” Es muy importante dicha publicación en estos momentos en que los neopriístas nos quieren engañar al afirmar que su propuesta de reforma energética contiene vertientes similares en la dinámica y en la lógica del general Lázaro Cárdenas; ante esta manipulación es necesaria la más amplia unidad del pueblo de México para defender la soberanía nacional. María Esther Quezada Lomelí y Juan Ramón Ruelas Tejada

Tania y Pável Ramírez, HIJOS México

SE

SUMAN A HOMENAJE

Con total admiración y cariño, nos sumamos al homenaje a Raúl Álvarez Garín y la generación del 68. Crecimos viendo a nuestras abuelas y madres (las doñas del Comité Eureka!) en huelgas de hambre, marchas y exigencias de justicia. Desde entonces, Raúl, David, Adolfo, Leopoldo, Ana Ignacia, Fausto, Carlota y tant@s más del Comité 68 siempre acompañaron la lucha por los desaparecidos: han sido presencia fundamental. Pero hoy toca hablar de Raúl. Para nosotr@s ha sido un gran maestro, sin actuar nunca como tal; visión a largo plazo, comprensión de lo complejo y la autoridad que otorgan la sabiduría, el ejemplo y el compañerismo. Por él también sabemos que la alegría es una de nuestras más grandes victorias ante gobiernos que apuestan por el olvido, la impunidad y la represión: de entre todas las risas, la de Raúl es de las mejores. También somos HIJOS de la genera-

PIDE

AGILIZAR TRÁMITE PARA ADULTOS MAYORES

Al presidente Enrique Peña Nieto: el programa pensión para adultos mayores de la Secretaría de Desarrollo Social tiene un trato inhumano hacia las personas que debe beneficiar. No hay razón para esperar dos y media horas en el sol, con pocos asientos, un solo baño para hombres y mujeres, para comprobar la supervivencia. Tenemos que mostrar frecuentemente al personal la tarjeta y la credencial de identificación. Nos dan un número de ficha para pasar al verificador, éste tiene un aparato para imprimir la huella del dedo índice, que me parece sería suficiente para mostrar supervivencia: supongo que tienen una base de datos. La ventanilla de atención nos la cambian de un día a otro de Xochimilco al Centro Social Carrasco en Tlalpan. Es tan tardado el trámite que nos sugieren tomar alimentos y medicinas. Solicito su

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

CUAUHTÉMOC CÁRDENAS

ción del 68. Mamás en Voca 5, papás en CCH Azcapo... hemos comprendido que de su lucha venimos y en ella nos encontraremos. Queremos hoy decirles, en especial a Raúl, que el trabajo sirvió, que la semilla no se pierde, que encerraremos a Echeverría hasta en malla de gallinero y que haremos con la gente y con su ejemplo la justicia que nos falta.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

intervención para mejorar el trato a los adultos y agilizar los trámites. Joaquín González de la Vega Rodríguez

INVITACIONES

JORNADA DE AFILIACIÓN La coordinadora Colectivos Morena Tlalpan, invita a la jornada informativa de afiliación que llevaremos a cabo este domingo 11 de agosto a partir de las 10 horas en la esquina de Mani y Homun, en la colonia Pedregal de San Nicolás, Tlalpan. Habrá un gran bazar. Afíliate, colabora y participa. REFORMA ENERGÉTICA Y EDUCACIÓN El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Sac’bé Azcapotzalco y Morena Cultura invitan a la charla y reflexión El impacto de la reforma energética en la educación pública, con el profesor de la Normal Superior José Cardoza. domingo 11 de agosto a las 11 horas en el parque Revolución, Clavellinas y Plan de San Luis, colonia Nueva Santa María. TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, presenta a Equipo Teatral Caja de Pandora con Pandora y el ruiseñor, de Ignacio Arriola Haro, experimento teatral sobre el ideal del amor y el amor ideal. Temporada 2013. Sábado 10 de agosto, 19:30 horas. Foro El Albergue del Arte. Alberto

JEFATURAS Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Mayores informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre. CORRUPCIÓN EN PEMEX El Círculo de Estudios Morena Coyoacán Oriente invita a la conferencia que impartirá el ingeniero químico Arnoldo Sauza López, miembro del grupo Ingenieros Pemex Constitución del 17, con el tema Corrupción en Pemex con los gobiernos neoliberales. Sábado 10 de agosto, 12 horas. Kiosco Alameda del Sur (Canal de Miramontes esquina con calzada de las Bombas). Entrada libre. PARA LEER EN LIBERTAD Tianguis de libros en Reforma, entre Niza y Florencia. Del 3 al 11 de agosto. Sábado 10. A las 15:30 horas, canto nuevo con Amelia Escalante. A las 16:30 horas, presentación de libro Granados Chapa, de Humberto Musacchio. Regalo del libro 68, de Armando Bartra. Domingo 11. A las 12 horas, concierto musical por el Grupo Mercy. A las 13 horas, recital poético Mano a mano, con Benito Taibo y Oscar de Pablo. A las 14 horas, concierto musical por el grupo Brass Street Boys. www.brigadaparaleerenlibertad.com. MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 10 de agosto, 16 horas, cineclub, Suerte te dé Dios, de Gilberto Gazcón, con Adalberto Martínez Resortes, Joaquín Cordero y Tere Velázquez, 1961. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

■ Sobreseídos, 4 de

3

sus seis juicios; en otro, absuelto y en uno más recibió una pena menor

El narco Caro Quintero, libre “por violaciones al debido proceso” ■

Estuvo preso 28 años; su familia “lo llevó a un lugar donde ni siquiera hay telefonía”: la defensa

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Violaciones al debido proceso, carencia de pruebas para demostrar culpabilidad en el delito de asociación delictuosa y que el gobierno mexicano no acreditara la calidad de integrante de la misión diplomática estadunidense de Enrique Camarena Salazar – asesinado agente antidrogas encubierto–, permitieron que con juicios de amparo, Rafael Caro Quintero, uno de los narcotraficantes más famosos en el país, recuperara su libertad. En 35 minutos, Caro dejó el reclusorio preventivo de Guadalajara. Pasó 28 años preso, fue sometido a seis procesos penales y su defensa logró que cuatro de ellos fueran sobreseídos, en otro fuera absuelto y en el último, la sentencia que recibió fue 13 años menor al tiempo que pasó en prisión.

“La DEA está profundamente preocupada” WASHINGTON, 9 DE AGOSTO La agencia antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) dijo estar muy preocupada por la liberación por errores procesales del histórico capo mexicano Rafael Caro Quintero y manifestó su intención de lograr que el narcotraficante acusado de asesinar a uno de sus agentes cumpla por ello una condena en Estados Unidos. “La DEA está profundamente preocupada por la decisión de un tribunal mexicano de liberar al infame narcotraficante Rafael Caro Quintero”, dijo la organización en un comunicado. La institución recordó que el capo, cuyo caso hoy fue sobreseído, fue el “cerebro y organizador” del “atroz” secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena, por lo cual había sido condenado a 40 años de cárcel, de los que por errores procesales sólo cumplió 28. La DEA “continuará vigorosamente sus esfuerzos para asegurarse de que Caro Quintero afronte cargos en Estados Unidos por los crímenes que cometió”, indicó. DPA

A las 23:55 horas del jueves, arribó a la prisión de mediana seguridad el secretario del segundo tribunal unitario en materia penal con sede en Guadalajara. El funcionario informó a las autoridades carcelarias que Caro debía ser puesto en libertad inmediata. Durante el trámite oficial, algunos de sus abogados lo esperaron fuera del reclusorio. A las 1:30 horas, el narcotraficante fue entregado a su familia, la cual “lo llevó a un lugar donde ni siquiera hay señal de telefonía”, indicaron fuentes de su defensa. El Consejo de la Judicatura Federal indicó en una tarjeta informativa emitida por el segundo tribunal unitario en materia penal, con sede en Guadalajara, que el pasado 7 de agosto el primer tribunal colegiado en materia penal, que se localiza en esa ciudad, “concedió a Rafael Caro Quintero el amparo y protección de la justicia federal”, y mencionó que ya habían sido compurgadas las sanciones impuestas al narcotraficante por lo que hace a delitos contra la salud. En el documento, los órganos judiciales señalaron que por lo que hace a la acusación de privación ilegal de la libertad y homicidio calificado contra Enrique Camarena Salazar, integrante de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés), y el piloto aviador Alfredo Zavala Avelar, quienes fueron asesinados en febrero de 1985 en venganza por el aseguramiento de miles de toneladas de mariguana en el rancho El Búfalo, en Chihuahua. Caro había sido sentenciado a 40 años de prisión por esos homicidios, pero los tribunales, el primer tribunal colegiado y el segundo tribunal unitario, determinaron que el órgano federal que lo enjuició no tenía competencia y el caso debía ser procesado por un juez del fuero común. La defensa de Caro explicó que, además de haberse estimado la ilicitud del juicio en un juzgado federal, también se consideró que al narcotraficante se le violaron sus derechos al debido proceso, pues no se le dio asistencia consular cuando fue detenido en abril de 1985 en San José de Costa Rica, adonde había huido tras los asesinatos de Camarena y Zavala. Los órganos jurisdiccionales

Rafael Caro Quintero llega al Reclusorio Oriente, tras su captura por la Interpol en Costa Rica ■ Foto Fabrizio León Diez

concedieron amparo a Caro en lo que se refiere a los homicidios de Albert G. Radelat y John Clay Walker, quienes fueron privados de la vida el 30 de enero de 1985 en Jalisco. El argumento fue que “se varió, en perjuicio del quejoso, el marco legal trazado en las conclusiones acusatorias”. Por ello también había sido sentenciado a 40 años de cárcel. De igual manera, Caro fue amparado contra una acusación por privación ilegal de la libertad, en la cual se le imputaba haber retenido contra su voluntad a miles de campesinos para que cultivaran mariguana en El Búfalo. Pero los tribunales detectaron que el capo ya había sido juzgado y su sentencia fue absolutoria, por lo que ya no se le debía juzgar nuevamente. Otra decisión de sobreseimiento se dio en cuanto a la acusación que la PGR le formuló

por delitos contra la salud en las modalidades de siembra, cultivo y cosecha de enervantes en 1984, en los lugares conocidos como Los Juncos y rancho Montesco, en los municipios de Coyame y Jumiles, en Chihuahua. El delito por el que fue sentenciado se relaciona con el rancho El Búfalo, donde se le aseguraron toneladas de mariguana en noviembre de 1984. El capo fue sentenciado a 15 años de prisión y a pagar una multa de un millón de pesos. El tiempo de prisión ya había sido cumplido debido a que llevaba 28 años encarcelado. La multa económica también fue cancelada por considerla prescrita. Caro fue absuelto de las acusaciones de asociación delictuosa y los tribunales ordenaron su liberación, la cual se cumplió la madrugada de ayer.

Los tribunales desoyeron a la Corte: PGR El procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, expesó preocupación por las resoluciones del primer tribunal colegiado en materia penal del tercer circuito en Jalisco y el segundo tribunal unitario del mismo circuito, que permitieron dejar en inmediata libertad a Rafael Caro Quintero, ya que a su consideración esos órganos del Poder Judicial de la Federación no atendieron los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en este caso. El titular de la PGR dijo tener “absoluto respeto a las decisiones del Poder Judicial”, porque “el primer tribunal colegiado ignoró por completo el reciente criterio sostenido apenas en marzo pasado por la SCJN, pues ordenó a una autoridad que éste consideró incompetente por razón de fuero, que sobreseyera las causas penales seguidas en contra de Caro Quintero, dejándolo en libertad, cuando que de haber aplicado el criterio de la Corte, debió haber remitido el expediente al juez que estimara competente para que conociera del juicio, pues de la manera en que sucedió, produce la absolución sin juicio por un juez que el mismo tribunal consideró incompetente”. Ante este panorama, Murillo Karam “ordenó analizar la interposición de los recursos que en términos de la ley sean procedentes, en razón de la gravedad de los delitos de privación ilegal de la libertad y homicidio calificado entre otros (cometidos por Caro Quintero), cuyas víctimas todavía reclaman justicia”. GUSTAVO CASTILLO

Entre 2005 y 2007, los abogados de Caro obtuvieron dos amparos de la Suprema de Justicia de la Nación, con los cuales se determinó que no se concedería la extradición del capo que consolidó el cártel de Jalisco –el cual dirigió en los 80 junto con Miguel Ángel Félix Gallardo y Ernesto Fonseca Carrillo–, porque en México no había cadena perpetua ni pena de muerte, sentencias a las que podría hacerse acreedor en Estados Unidos, nación que a la fecha lo mantiene en su lista de los fugitivos más buscados. La defensa de Caro informó que al momento de dictarse la libertad de su cliente no existían ni acusaciones penales ni solicitudes de extradición vigentes, por esa razón no fue detenido a su salida de la prisión de mediana seguridad que se localiza en el complejo penitenciario en Jalisco.


4

POLÍTICA • SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

Enrique Camarena fue ejecutado por haber descubierto el mayor cultivo de mariguana

El asesinato de un agente de la DEA precipitó la debacle de Caro Quintero ■

La muerte del estadunidense también propició la caída de los líderes del cártel de Jalisco

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La caída de Rafael Caro Quintero, uno de los líderes del cártel de Jalisco, estuvo marcada por el asesinato de Enrique Kiki Camarena Salazar, mexicano convertido en agente encubierto de la DEA que actuaba en este país, quien descubrió el más grande sembradío y almacén de mariguana en la historia del narcotráfico nacional. Kiki Camarena nació en Mexicali, Baja California, en julio de 1947; emigró a Estados Unidos; se nacionalizó e ingresó al cuerpo de marines en 1980. Un año y medio después se convirtió en elemento encubierto de la agencia antidrogas de ese país y fue asignado para elaborar investigaciones desde el consulado estadunidense que se localiza en Guadalajara, Jalisco, y desde allí operaba también en Sinaloa y Chihuahua. En noviembre de 1984 sus pesquisas desembocaron en una operación de centenares de soldados mexicanos que por tierra y aire concretaron el aseguramiento del rancho El Búfalo, en el municipio de Jiménez, en Chihuahua. La propiedad abarcaba mil hectáreas, que se integraban por campos que se denominaban rancho Ojo de Agua, cerro El Mogote, rancho Santa Cruz y rancho San Rafael.

Traslado de Rafael Caro Quintero del Cefereso de Matamoros, Tamaulipas, al de Puente Grande, Jalisco ■ Foto PFP /cuartoscuro.com

Según información de la época, toda la extensión estaba cultivada de mariguana y contaba con un centro de almacenamiento en el que se localizaron más de 10 mil toneladas ya empaquetadas y listas para ser comercializadas. El cártel de Jalisco era diri-

gido por Rafael Caro Quintero, Miguel Ángel Félix Gallardo y Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto, y eran los dueños del rancho El Búfalo. Según las investigaciones federales los narcotraficantes ordenaron el asesinato de Camarena, en venganza por el asegura-

Un juez del fuero común debió encargarse del caso, señala

Un error de procedimiento, base para excarcelación del capo: abogado JUAN CARLOS GARCÍA Y MAURICIO FERRER Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 9

DE AGOSTO

Este asunto no debió haber sido llevado por un juez federal sino por uno del fuero común, pues Rafael Caro Quintero no era diplomático ni agente consular que justificara que fuera procesado en instancias federales, explicó José Luis Guízar Abarca, quien fue abogado del capo durante los primeros años en que estuvo preso. Guízar Abarca dijo que el equipo legal de Caro Quintero basó en ese error de procedimiento su estrategia legal, porque en el tiempo en que fueron asesinados Enrique Camarena Salazar, agente de la DEA, y el piloto aviador Alfredo Zavala Avelar, no eran funcionarios estadunidenses, sino ciudadanos comunes y, por tanto, tales hechos debieron ser

resueltos en el fuero común, no en el federal. Dijo que tal “equivocación” fue aprovechada por los abogados de Caro Quintero, quienes “al final se dieron cuenta de ello” y lograron la resolución que liberó al sinaloense preso desde hace 28 años. La sentencia que se había dictado era por homicidio. Se combatió, en este caso, no el fondo del asunto sino el hecho de que un juez federal vio el caso y no uno del fuero común, con base en que los occisos eran simples ciudadanos, ya no eran funcionarios de la embajada, insistió. Por otro lado, además de la solicitud de extradición que según la DEA existe contra Caro Quintero, quien abandonó por la madrugada, sin reflectores ni problemas, el penal estatal de Puente Grande, Jalisco, las acciones recientes del gobierno de Estados Unidos parecían preparar

su nueva detención una vez que fuera puesto en libertad. La principal fue el boletín enviado meses atrás por la DEA en busca de volver a detener al narcotraficante para su eventual extradición, pero también el anuncio de la Oficina de Control de Bienes de Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que en junio consignó dentro de la Ley Kingpin a 18 individuos, entre ellos Héctor Rafael, Roxana Elizabeth, Henoch Emilio y Mario Yibrán, hijos de Caro Quintero, además de su esposa María Elizabeth Elenes y su nuera Dennisse Buenrostro Villa. En diciembre, la DEA emitió lo que llama alerta internacional, en la que solicitaba la detención de Caro Quintero ante su posible libertad, alertados por el giro que tomaba la estrategia del cuerpo de abogados defensores.

miento del rancho, en el cual se decomisaron narcóticos valuados en más de 8 mil millones de dólares, de acuerdo con la DEA. Kiki Camarena desapareció el 5 de febrero de 1985. Supuestamente miembros del cártel de Jalisco lo levantaron frente al consulado estadunidense en Guadalajara, y con él fue privado de la libertad el piloto Alfredo Zavala, quien se había encargado de sobrevolar el rancho El Búfalo antes de que fuera decomisado. Las investigaciones de la DEA y la Procuraduría General de la República (PGR) indicaron que Félix Gallardo y Caro Quintero torturaron a Camarena, y que para que éste soportara el tormento habría sido atendido e inyectado por el médico Humberto Álvarez Machain. Los cadáveres de Camarena y Zavala fueron localizados el 5 de marzo de ese año en la población La Angostura, del estado de Michoacán. Tras el homicidio del agente de la DEA, Caro Quintero huyó a Costa Rica con varios de sus colaboradores y su pareja sentimental, Sara Cosío –sobrina de Guillermo Cosío Vidaurri, gobernador de Jalisco entre 1989 y 1992. Oficialmente ella había sido secuestrada por el narcotraficante. El 4 de abril de 1985, Caro fue capturado en la nación centroamericana, la vivienda que ocupaba estaba a 15 minutos del aeropuerto de San José, y fue aprehendido junto con los mexicanos Eduardo Aldana García, José Albino Bazán, Juan Carlos Campero Villanueva, Luis Bel-

trán, Iván Soto Arellano, Raúl Noyola Romero, Miguel Lugo y Violeta Estrada Yaver. El 8 de abril de 1989 fue detenido Félix Gallardo, y el 7 de abril de 1995, Fonseca Carrillo. La detención de los líderes del cártel de Guadalajara trajo como consecuencia que la organización se dividiera en grupos criminales como los Arellano Félix, el cártel de Juárez y el cártel de Sinaloa. El de Sinaloa quedó en manos de Joaquín El Chapo Guzmán Loera y Héctor Luis El Güero Palma Salazar. Caro Quintero fue internado en el Reclusorio Norte de la ciudad de México. En 1991 fue transferido a la prisión de máxima seguridad de Almoloya de Juárez, estado de México, de allí fue enviado al penal de máxima seguridad de Matamoros. En 2009 fue transferido al Centro Federal de Readaptación Social 2 de Puente Grande, y en 2010 jueces federales le concedieron su trasladado a una cárcel de mediana seguridad, y así llegó al Reclusorio Preventivo de Guadalajara. Caro Quintero nació el 3 de octubre de 1952 en La Noria, municipio de Badiraguato, Sinaloa, salió de de prisión tras 28 años de encarcelamiento y 61 años de edad.

Niegan que haya beneficio para Don Neto GUSTAVO CASTILLO

Los órganos del gobierno federal encargados de la administración penitenciaria informaron que Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto, ex líder del cártel de Guadalajara, y quien se encuentra en el Centro Federal de Readaptación Social número 2, conocido como Occidente o Puente Grande, no ha recibido ningún beneficio para cumplir su condena en prisión domiciliaria. Los entrevistados señalaron que Fonseca Carrillo aún tiene una condena de más de 30 años que debe purgar y permanecerá preso, luego de que un presunto abogado del capo señaló que saldría de la cárcel y permanecería en su casa. Ernesto Fonseca Carrillo, alias Don Neto, nacido en 1942, lideró el cártel de Guadalajara con Miguel Ángel Félix Gallardo y el recién liberado Rafael Caro Quintero. Fue detenido el 7 de abril de 1985, en Puerto Vallarta, Jalisco, por su involucramiento en el asesinato, en febrero de ese año, del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar. Don Neto recibió condenas que superan los cien años, pero la época en que cometió los delitos se estimaba que el tiempo máximo en prisión eran 40. Fue sentenciado por homicidio calificado, delitos contra la salud y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego.


SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno federal defendió la labor del Ejército en las labores de seguridad pública y, en particular, calificó de “prudente y ejemplar” la conducta de un centenar de soldados retenidos por pobladores de El Pericón, municipio de Tecoanapa, Guerrero. “En lo ocurrido esta semana en Guerrero, el Ejército Mexicano refrendó su tradición de honor y lealtad al pueblo de México. Su conducta fue prudente y ejemplar; no cedieron ni a presiones ni a chantajes ni a provocaciones, y en todo momento su actuar se ajustó a principios que rigen la conducta de los militares mexicanos”, aseveró Eduardo Sánchez, vocero gubernamental para temas de seguridad. Sin ofrecer detalles acerca de las demandas penales que interpondrá el gobierno federal, según advirtió la víspera, se limitó a elogiar a las fuerzas castrenses. Dijo que “el Ejército Mexicano es una institución respetada, respetable, a la que todos y cada uno de los mexicanos merecemos gratitud. “Es una institución ejemplar. Desde hace muchos años, nuestros soldados defienden la soberanía nacional y de un tiempo para acá han colaborado con las autoridades civiles para el ejercicio de la seguridad pública. Además, lo han hecho teniendo como objetivo principal prote-

POLÍTICA

5

Plantean líderes comunitarios de Upoeg a Gobernación un pliego de peticiones

La conducta de soldados en El Pericón, “prudente y ejemplar”: gobierno federal ■

Elude SG aclarar el procedimiento penal que seguirá contra las autodefensas de Guerrero

ger a los ciudadanos.” El gobierno de la República reconoce en la conducta del Ejército Mexicano la caballerosidad prudente y honorable que los ha caracterizado desde hace mucho tiempo, agregó. El martes pasado, elementos del Ejército fueron retenidos por pobladores de la Costa Chica guerrerense, quienes se oponen a que sus policías comunitarias sean desarmadas. El jueves, tras un encuentro con funcionarios federales y estatales, el dirigente de la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero (Upoeg), Bruno Plácido, aseveró que la reacción de los pobladores de El Pericón fue porque detectaron a un capitán del Ejército “coludido” con grupos criminales de la región. En tanto, fuentes de la Secretaría de Gobernación (SG) informaron que –antes de recibir el reclamo por la retención de militares– la Upoeg planteó a funcionarios federales y estatales un pliego de peticiones. Los líderes comunitarios pi-

den una evaluación de las armas que usan sus policías y establecer un sistema propio de seguridad y procuración de justicia. Además, pidieron permiso para que estos elementos hagan un desfile en la sierra, a fin de –dijo Plácido, según las fuentes consultadas– mostrar la identidad de cada policía. También, que se establezca una agenda de compromisos en materia de desarrollo social para la región. No obstante, tras el encuentro, Gobernación emitió un comunicado para advertir que interpondrá denuncias penales por los hechos de El Pericón, y que no tolerará actos similares. Pese a las reiteradas preguntas en torno al tema para conocer el procedimiento del gobierno federal de las citadas demandas penales –incluso la posibilidad de que hubiera órdenes de aprehensión– el vocero se limitó a decir que ese no era tema de la conferencia de prensa y que no contaba con ninguna información adicional a la del boletín del jueves.

FIRMES

EN SU POSICIÓN

Asiste con el jefe del GDF a ceremonia de destrucción de armas

El titular de Sedena, por privilegiar el diálogo sobre “imposición y cerrazón” GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Para el Ejército Mexicano es prioritario “privilegiar el diálogo y el acuerdo sobre la imposición y la cerrazón”, afirmó el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos Zepeda, al encabezar junto con el jefe de Gobierno del Distrito Federal,

FABIOLA MARTÍNEZ

Ante las críticas de un grupo de organizaciones civiles a la clasificación de datos de incidencia delictiva, el gobierno federal difundirá, a partir de la próxima semana, sólo información general en cuanto a homicidios dolosos. Desde el inicio del sexenio, con la emisión de boletines mensuales, la administración federal señalaba que la mayoría de los fallecidos eran presuntos delincuentes; luego cambió el enfoque a casos “vinculados con averiguaciones previas” y “delincuencia organizada”. Precisaba cuántos de los caídos eran servidores públicos y cuántas personas ajenas a los hechos, lo que en el sexenio pasado se identificó como daños colaterales.

Miguel Ángel Mancera, una ceremonia de destrucción de armas en la explanada de la delegación Venustiano Carranza. A pocos días de que un centenar de militares fueron retenidos en El Pericón, municipio de Tecoanapa, Guerrero, el titular de la Sedena señaló que entiende la preocupación de la población respecto de la seguridad de sus

comunidades y, por ello, dijo, el esfuerzo que realizan día y noche las tropas en todo el territorio nacional “es precisamente para garantizar este precepto; la intolerancia poco abona a resolver el problema. Seamos todos parte de la solución por el bien de México y de todos”. La Sedena tiene muy claro que un sistema integral de segu-

EL FISGÓN ridad, integrado por instituciones de los diferentes niveles de gobierno, debe tomar en cuenta los principios de prevención, proximidad, participación y coordinación para arrojar buenos resultados, señaló. Explicó que el programa de canje de armas pretende dismi-

La referencia se hará ahora sólo de homicidios dolosos

Reclasifican información sobre delitos; serán generalidades y omitirán detalles Las organizaciones civiles (de participación frecuente en los espacios de negociación con el gobierno, María Elena Morera, Isabel Miranda de Wallace y Héctor Larios, entre otros) advirtieron que tal clasificación era subjetiva y no estaba motivada en investigaciones ministeriales, sino en inferencias. Ahora, con la presencia de tales representantes de estos grupos, se informó que ya no habrá mayor detalle, sólo una gran clasificación de

“homicidios dolosos” “secuestros” “extorsiones”, “robo de vehículo con violencia” y “robo de vehículo sin violencia”. “Por estas suspicacias que generaba (la clasificación anterior de homicidios dolosos) hemos decidido que para que no exista el criterio de nadie a la hora de una clasificación que, en todo caso, sería subjetiva, es que concentramos todos los homicidios. “Y no hacemos ninguna dife-

renciación respecto de si se vieron vinculados a algún elemento del crimen organizado o si se trata de delincuentes abatidos o personas que estaban en el lugar”, dijo Eduardo Sánchez, vocero del gobierno federal para temas de seguridad. En tanto, el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública difundirá en su página electrónica los índices delictivos de 1997 a la fecha. Otra novedad es que se difun-

nuir su posesión acrecentando la seguridad de los mexicanos. Enfatizó que las “armas en manos inmorales e ilegales son símbolo de violencia, su uso ilegítimo es una afrenta a la concordia social necesaria para lograr índices más elevados de productividad y crecimiento de la nación”.

dirá la estadística en cuanto a las tasas anualizadas por cada mil habitantes. El homicidio doloso es cuando se priva intencionalmente de la vida a una persona; la nueva política de difusión de datos será que no habrá precisión si es delito federal. Donde sí habrá una clasificación más amplia es en cuanto a secuestros y extorsiones. Sánchez detalló que la fuente de la estadística de incidencia delictiva seguirán siendo las fiscalías y procuradurías de justicia, es decir, los datos contenidos en averiguaciones previas o carpetas de investigación. El funcionario aseveró que esta difusión de datos coloca a México en un nivel de vanguardia internacional.


6

POLÍTICA • SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

Expertos advierten sobre riesgos

Reciben a 68 en albergue de la cabecera municipal de Tecpan

Crispación en el Ejército En la Costa Grande de Guerrero son puede detonar conflictos ya 400 los desplazados por la violencia FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El enojo de los altos mandos del Ejército por la retención de un centenar de soldados en Guerrero a manos de policías comunitarios, deja ver una situación de encono que puede derivar fácilmente hacia hechos de violencia de mayor escala e incluso generar conflictos internos dentro de las filas castrenses que obstaculicen el cumplimiento de nuevos operativos, señalaron especialistas en el tema. José Luis Piñeyro, profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, afirmó que la primera razón de incomodidad de las fuerzas armadas con los grupos de autodefensa es sentir que éstos suplantan a las instituciones de seguridad del Estado y por lo tanto no siguen órdenes oficiales. Por otro lado, consideró, la molestia de los altos mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional se debe a que sus elementos se ven expuestos a una situación muy tensa que podría derivar en enfrentamientos, donde los civiles sacarían la peor parte.

“Cuando fueron cercados en Guerrero, los militares no trataron realmente de combatir a los grupos de autodefensa, porque hubiera sido una masacre. Para evitar este tipo de crispación, debería reglamentarse de forma clara cuáles son las atribuciones de las policías comunitarias y qué enlace van a tener con las autoridades civiles y castrenses”, indicó. Por su parte, Jorge Márquez, coordinador del área de investigación de gobernanza de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, aseveró que el episodio de las retenciones de soldados en Guerrero dejó ver los conflictos internos que hay en el Ejército por la labor que lo hace desempeñar el Poder Ejecutivo. “Como reveló Wikileaks, desde el sexenio pasado hay tensiones muy fuertes entre el Presidente y las fuerzas armadas por el papel y las capacidades que le dan a éstas. Los militares se sienten impotentes porque los mandan a la guerra contra gente que no sigue los límites de lo políticamente correcto y que ya desbordan y superan al estado de derecho”, explicó el académico.

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 9

DE AGOSTO.

Al menos 68 habitantes –de un total de 400– de comunidades de los municipios de San Miguel Totolapan y de Tecpan de Galeana, en la Costa Grande, que huyeron de la violencia desde el pasado miércoles, habían arribado la tarde de este viernes a la cabecera municipal de la segunda localidad, donde se refugiaron en un albergue. El director de Gobernación de la administración estatal, Moisés Alcaraz Jiménez, informó que hasta las 16 horas habían arribado a la sala de usos múltiples de la Expoferia de Tecpan 28 niñas y niños, 26 mujeres y 14 hombres. Explicó que desde la partida de sus poblados, los desplazados fueron acompañados por elementos del Ejército Mexicano y policía estatal. “Se esperaba que llegaran la noche del jueves, pero la lluvia se los impidió. Los restantes vienen bajando de la sierra y se espera que lleguen esta noche”. Algunas de las comunidades afectadas por la violencia en los

últimos días son las de San Juan de Huehuetla, San Miguel, Sabanillas y Las Mesas, municipio de San Miguel Totolapan, en la Tierra Caliente, con cerca de 300 habitantes desplazados; y el poblado de Palos Altos, municipio de Tecpan de Galeana. Indicó que en el contingente proveniente de San Juan Huehuetla llegó el comisario municipal, Jesús Isidro Urióstegui. “Fueron recibidos por las autoridades municipales, en tanto que el gobierno estatal, a través del DIF, entregó cobertores, despensas y cocinas ambulantes. Pasadas las 18 horas se les reubicó en la escuela primaria”, comentó. Mencionó que las labores de apoyo y atención a los desplazados estuvieron coordinadas por el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno, Victoriano Sánchez Carbajal, apoyado por el delegado regional de Gobernación estatal, Virgilio Sánchez, y el director de desarrollo estatal del DIF, Juan José Hernández. Por su parte, el comandante de

la 35 Zona Militar, Juan Manuel Rico, afirmó que la mayoría de los mil 300 desplazados (entre ellos 217 niños) por la violencia, de siete comunidades de los municipios de San Miguel Totolapan, Tlacotepec y Arcelia, en la Tierra Caliente, a mediados de julio pasado, quienes se refugiaron en la cabecera municipal de la segunda localidad, ya volvieron a sus hogares. Señaló que el Ejército solamente está proporcionando alimentos a 35 personas en el poblado de Totoltepec, y otras 120 personas en Tlacotepec; “está por resolverse el problema”, sostuvo.

Reportan 5 personas secuestradas Cinco personas fueron secuestradas en la zona norte de Guerrero por sujetos armados que se desplazaban en vehículos: cuatro en el poblado de Tianquizolco, municipio de Cuetzala del Progreso (Víctor Bailón Aguirre, Alfonso Guzmán y su hijo Jorge Guzmán, y Álvaro Rivera Villanueva), así como una en el municipio de Tepecuacuilco (Jesús Salgado, de 28 años).

DINERO ◗ Los años en prisión no fueron suficientes ◗ Tampoco se justifica devolverle sus bienes ◗ Duro juicio ciudadano a Raúl Salinas aúl Salinas de Gortari pasó 10 años en la cárcel por el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu y fue absuelto. Ahora también es absuelto por enriquecimiento ilícito y le devolverán sus bienes. ¿No fueron suficientes 10 años en prisión? La respuesta de 71 por ciento de nuestros encuestados es: “No. Debería estar todavía en la cárcel”. Veintinueve por ciento cree que la “cárcel fue suficiente pero no debieron devolverle los bienes”.

METODOLOGÍA Cada semana enviamos un sondeo a los miembros de El Foro México utilizando sus direcciones electrónicas. En esta encuesta tuvimos la participación de 1,537 personas. En los siguientes párrafos reproducimos fragmentos de algunos de sus comentarios.

OPINIONES En México así sucede, la ley se hizo para que la cumplan y respeten los débiles y los pelmazos y la violen los poderosos y los audaces. José Román Serrano/ Playa del Carmen

Lo que deben hacer es meter a la cárcel a corruptos viejos y nuevos del PRI, y panistas, foxistas y calderonistas que se enriquecieron ilícitamente y defraudaron y robaron a las instituciones federales y de justicia. El señor Salinas ya cumplió una condena y la pérdida de un hermano asesinado. Gabriel Machargo/ Ciudad de México

Es el México priísta, panista y demás partidos. No es nuevo, se estaban tardando en

ENRIQUE GALVÁN OCHOA demostrar lo falsos, corruptos e impunes que son.

El cinismo y la desvergüenza de la clase política mexicana no tienen límite. Pero nada es eterno.

con ingresos exorbitantes. A ver hasta cuándo. José Gutiérrez/ Ciudad de México Carlos Aldama/ Acapulco

Gabriel Alvarado/ Ciudad de México

Lo único que se me ocurre, porque no quiero llorar, es ¡viva México, cabrones! Margarita Carbajal/Ciudad de México

No sé si fue suficiente prisión por la muerte de Ruiz Massieu. Pero, ¿recuerdan la leche en polvo contaminada por la radiación de Chernobyl? Vicente Osorio Cervantes/ Querétaro

Raúl Salinas debería estar refundido en la cárcel, sin sus propiedades, durante toda la vida, junto con su hermano. Luisa Straulino/ Chetumal

Una prueba más de la selectividad con que se aplica la ley en México: el hermano incómodo en plena libertad e impune, seguro un favor de Peña a su titiritero. ¡Pobre país, en manos de pillos! ¡Qué nos espera con la privatización de la industria petrolera! No lo permitamos...

Además de seguir en la cárcel, debería hacerle compañía mucha gente: su hermano, el tío Montiel, Romero Deschamps, el góber precioso... y un larguísimo etcétera. Pero es más probable que se autorice la relección presidencial. Tato Cervantes/ Ciudad de México

El sistema judicial ha actuado como un lacayo de los políticos del PRIAN y parece que así será en este sexenio, producto de Monex, Soriana y Televisa. Juan Bris/ Ciudad de México

Raúl debe seguir en la cárcel junto con Carlos Salinas, por ladrones, asesinos, cínicos y mentirosos. México es la burla y vergüenza en todos los países civilizados por culpa de estos PRI-ratas ambiciosos sin moral y sin límites. Sara Barbosa/ Ciudad de México

Armando Rocha/ Ciudad de México

Debería compartir celda, de por vida, con Elba Esther Gordillo.

Ramón Alvar/ Querétaro Rómulo García/ Ciudad de México

El caso de este señor Salinas se suma al de Montiel, Femat, Granier, Marta, Fox, Calderón –¿donación de mansión en Virreyes, por ejemplo?–, Bribiescas, Deschamps, hijas de Gordillo, Ulises, góber precioso, saqueo de Pemex, ex de Coahuila, Congreso y ministros

Nunca serán suficientes 10 años. Salinas es uno de cientos de políticos o parientes que deberían estar tras las rejas, por corruptos y ladrones.

O sea que robar y matar ya no son delitos condenables. ¡Gran avance en las leyes de nuestro país! Luis Muñoz/ Ciudad de México

Lo que sigue es un homenaje a ese hombre para “desagraviarlo” y proponer su beatificación, por los 10 años que “estuvo” en prisión. Los Salinas ya mostraron quiénes mandan en el país. Eduardo Sainoz Carrillo/ Tlaxcala Twitter y FaceBook: @galvanochoa

• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013 •

Guerrero: se deslinda la CRSJ-PCP de acuerdos Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO. 9

DE AGOSTO.

Repudia PCM crimen contra tres militantes FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Un grupo de militantes del Partido Comunista de México (PCM) realizó ayer un mitin frente a la representación del estado de Guerrero en el Distrito Federal para repudiar el asesinato de sus compañeros Raymundo Velázquez Flores, Samuel Vargas Ramírez y Miguel Ángel Solano Barrera, ocurrido entre los días 4 y 5 de agosto en dicha entidad. Los inconformes responsabilizaron del asesinato de sus compañeros a los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Ángel Aguirre, así como al presidente municipal de Coyuca de Benítez, Ramiro Ávila Morelos. Afirmaron que pese a los intentos de dejar acéfala la organización van a persistir en la lucha. Luego de dar lectura a algunos pronunciamientos de colectivos solidarios que participaron en el acto, como el Frente Popular Francisco Villa Independiente o el Frente Oriente, los manifestantes bloquearon la calle por espacio de 30 minutos. De manera simultánea se llevaron a cabo actos similares de protesta en las ciudades de Chilpancingo, Oaxaca y Guadalajara.

7

Formaliza Navarrete interés por dirigir el sol azteca

SERGIO OCAMPO

La Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia-Policía Ciudadana y Popular (CRSJ-PCP) afirmó que “no tiene nada que ver con las autodefensas de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) que dirige Bruno Plácido, por tanto, no tenemos ningún acuerdo o convenio con el gobierno”. En un comunicado, insistió en que “Plácido se ha caracterizado por ser un sujeto moldeable políticamente que desde hace rato mantiene un amasiato político con el gobierno y realiza acciones para chantajear al Estado, conseguir prebendas y dividir organizaciones. Ahora están en conflicto, están disgustados. “Preocupa que la agnosia política la padezca el secretario de Gobierno (Jesús Martínez) y el gobernador (Ángel Aguirre). ¿No pueden percibir que en Guerrero existen tres expresiones de seguridad social con quienes tienen que hablar? (si quieren). ¿No comprenden que no es lo mismo CRAC-PC, CRSJ-PCP y autodefensas-policía ciudadanaSSC-Upoeg?”, recriminó.

POLÍTICA

Imagen de consejeros, durante el quinto pleno extraordinario del consejo del PRD ■ Foto Guillermo Sologuren

■ Acusa

al tricolor de permitir la concreción de un narcoEstado

El PRD no acepta condiciones de López Obrador: Zambrano ■

El partido presentará su iniciativa energética después que Peña Nieto

FABIOLA MARTÍNEZ

El PRD anunció que irá al debate de la reforma energética “sin condicionamientos” de nadie ni pactos previos con las otras fuerzas políticas o el gobierno. Con el lema “modernizar sin privatizar” la industria petrolera, los consejeros nacionales perredistas sesionaron ayer para definir su postura y el plan de “movilización popular” ante este tema. En este consejo afinarán su propia iniciativa, sustentada en cambios legales para Pemex, pero sin llegar a las reformas constitucionales, como suponen incluirá el proyecto del Ejecutivo. El dirigente perredista, Jesús Zambrano, dijo en entrevista que su partido “no acepta línea o condicionamientos ni del Papa, ni de la ONU ni de Andrés Manuel López Obrador”, quien en la víspera

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El anuncio de que la economía mexicana no crecerá más de 3 por ciento en el presente año va a alimentar el clima de violencia social que de por sí existe en el país debido a la escasez de empleos y a la falta de poder adquisitivo de los salarios, pero también aumentará el miedo de muchas personas a perder su trabajo y a hacerlas más susceptibles a soportar mayores abusos con tal de mantener su empleo, advirtieron especialistas en temas laborales. Patricia Juan Pineda, miembro del Frente Auténtico del Trabajo, afirmó que si la clase tra-

planteó que lucharía junto con el PRD (del que salió para formar un nuevo partido) sólo si rompen con el Pacto por México. “Nadie se puede erigir en dueño de banderas (de lucha)”, expresó el presidente del partido del sol azteca. No obstante, invitó al tabasqueño a tener una plática formal para discutir el tema. “El PRD seguirá tomando sus decisiones”, advirtió Zambrano al llegar a la sede del consejo, acompañado por el panista Francisco Kiko Vega, quien ganó la gubernatura de Baja California con una alianza electoral PAN-PRD. Zambrano precisó que darán a conocer su iniciativa después de que haga lo propio el presidente Peña Nieto. Durante el discurso de apertura del quinto pleno extraordinario del octavo Consejo Nacional del PRD, aseveró que su partido está listo para dar un

El secretario del Trabajo del Gobierno del Distrito Federal, Carlos Navarrete, formalizó ayer su decisión de participar como candidato en la elección para presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Con este anuncio suman tres los precandidatos a la dirigencia del sol azteca, pues ya han expresado su decisión de participar el ex legislador Carlos Sotelo y el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard. Navarrete consideró que el PRD “sigue siendo” un referente para muchos militantes de izquierda del país y que es el partido progresista “más numeroso, influyente y responsable” en la historia de México. Dijo que la salida de Andrés Manuel López Obrador y de varios militantes para crear el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) no afectará al partido. La dimensión real de cada organización se verá en las elecciones de 2015, dijo. ARTURO JIMÉNEZ

debate “con ánimo constructivo, de cara a la nación” y a través de la movilización de conciencias de millones de mexicanos, por lo que rechazó que existan acuerdos previos en el Pacto por México. “No hay ningún acuerdo ni dentro ni fuera del Pacto por México ni ahí se han entregado intereses de la izquierda o del PRD.” El presidente del PRD hizo una dura crítica a PAN y PRI, en especial a este último, al que señaló como beneficiario de la narcoviolencia. El tricolor ganó comicios acompañado de “una violencia que arrojó muertes de militantes perredistas, acompañado también de la mano del crimen organizado. Estamos ante el riesgo evidente de deslizarnos hacia la concreción de un narcoEstado”, sostuvo.

El PRD anunció su plan: una “movilización” el 14 de septiembre para entregar los resultados de la consulta nacional en torno a las reformas energética y fiscal que habrá de aplicar el 25 de agosto y el primero de septiembre. Según este proyecto, buscarán no sólo conocer opiniones, sino gestionar en el Congreso a fin de que los resultados de la consulta tengan carácter vinculante al trabajo de los legisladores y del gobierno peñista. El consejo perredista rindió un minuto de aplausos en homenaje a Raúl Álvarez Garín, líder estudiantil del 68 y militante de este partido. Poco más de 31 oradores se inscribieron al debate, el cual continuará este sábado en sesión privada, a iniciativa de Zambrano, pues el desorden en la apertura del pleno fue evidente.

Advierten expertos sobre nulo crecimiento

chando el temor de éstos a perder su empleo, como ya está ocurriendo en los grandes bancos donde se hacen recortes masivos de personal o en las cadenas de supermercados donde nunca se pagan horas extras ni se otorgan beneficios de seguridad social. Alfonso Bouzas, académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, estimó que el nulo crecimiento de la economía durante este año provocará que el salario se reduzca todavía más, aumente la pobreza moderada y extrema y las empresas ofrezcan plazas de trabajo en condiciones de mayor precariedad.

Precariedad laboral puede alentar la violencia social bajadora no tiene los elementos básicos para subsistir de manera decorosa, va a aumentar la pobreza y por lo tanto la posibilidad de un estallido social. “Cuando el hambre te llega y no tienes para curar a tus enfermos y enterrar a tus muertos, algo puede pasar. Las empresas y los gobiernos precarizan cada vez más el empleo pensando que

nada los puede tocar, pero sin crecimiento, ni salarios decentes, la violencia va a crecer. Están generando un ejército de personas dispuestas a irse al crimen organizado, porque ahí está el dinero”, alertó. Al mismo tiempo, consideró Juan Pineda, pueden generarse nuevas formas de abuso en contra de los trabajadores, aprove-


8

POLÍTICA • SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

Según algunos líderes, el proyecto que será discutido hoy tiene tintes priístas

No se salva la reforma estatutaria de la división que impera en Acción Nacional ■

El punto que despierta mayor controversia es la creación de una supercomisión permanente

GEORGINA SALDIERNA Y CLAUDIA HERRERA

El Partido Acción Nacional (PAN) no supera sus divisiones en la muy cabildeada reforma estatutaria que discutirá hoy. Sólo el grupo de Gustavo Madero defiende los documentos en todos sus términos y los llama “democratizadores”. Las demás corrientes muestran reservas. Dicen que el proyecto de armonización de los cambios aprobados en la asamblea nacional de marzo, tenido como un agregado, mutila los alcances del voto universal directo de la militancia para elegir a los dirigentes del partido y “tiene tintes priístas”.

inconformes, como el calderonista Roberto Gil Zuarth, se inclinan porque la asamblea concluya para evitar un escenario de incertidumbre por eventuales vacíos legales que deriven en litigios ante los tribunales. Opinan en este sentido porque lo importante para los grupos es, como dice Gil, definir las reglas de la sucesión en la dirigencia nacional y que haya un piso parejo para todos.

¿Qué queda por votar? Hoy, en la reanudación de la 17 asamblea nacional extraordinaria, a la que no asistirán el ex presidente Felipe Calderón

Corrientes aseguran que el proyecto mutila el alcance del voto universal

COMISIÓN FEDERAL

DE

ni su esposa Margarita Zavala, porque se encuentran fuera del país, los panistas primero deben reunir y mantener el quórum en la Arena Ciudad de México (se requieren 22 delegaciones estatales con dos terceras partes de sus integrantes) para no repetir la historia de marzo, cuando se inició el encuentro convocado para reformar los estatutos, pero fue suspendido porque los delegados abandonaron el recinto. Con el fin de evitar que esto vuelva a ocurrir, los grupos quieren agilizar los trabajos y aprobar en paquete el proyecto de armonización, para dar paso a la discusión de unos 50 artículos pendientes.

Corral critica que la comisión encargada de armonizar los estatutos empezó tratando de honrar el mandato original de la asamblea de marzo (el del voto universal y directo de la militancia), pero terminó mutilando una parte muy importante. Argumenta que sólo se elegirá de manera directa al presidente del partido, el secretario general

AHUMADA ■

El mexiquense representa a la ultraderecha; ella es calderonista

Everardo Padilla y Fernanda Caso se registran para Acción Juvenil del PAN GEORGINA SALDIERNA

El punto que despierta mayor controversia es la transformación de la comisión permanente del consejo nacional en un órgano superpoderoso, pues absorbe facultades del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), que sí es elegido por voto directo, en contraposición con el primero, que será integrado por votación del consejo. Por esta razón, “los grupos volverán a ser decisivos en la integración de los órganos partidistas”, se queja Corral, aunque adelanta que no impugnará el plan de armonización. Al igual que el senador, representantes de otras corrientes

Puntos polémicos

ELECTRICIDAD

Pero, así y todo, se aprestan a aprobar los cambios. “Es mejor esto a que siga el statu quo”, concluye Javier Corral, promotor del sufragio universal, método que da un viraje en la historia de un partido acostumbrado a los acuerdos entre las elites. Después de la derrota de 2012, los panistas propusieron refundarse para regresar al gobierno. Con ese fin decidieron cambiar sus estatutos. Pero un año después tienen un confuso proyecto de reforma que pocos entienden por ser un híbrido entre la democracia directa y los arreglos cupulares.

La designación de candidatos a puestos de elección popular, otro tema polémico

Entre los temas que restan por abordar se encuentran varios polémicos, como los métodos de designación de candidatos a puestos de elección popular y el ordenamiento de las plurinominales.

En el último día para solicitar registro como candidatos a la secretaría nacional de Acción Juvenil del Partido Acción Nacional (PAN), Everardo Padilla y Fernanda Caso pidieron ser inscritos en la contienda que se realizará el 28 de septiembre. Por separado, los dos aspirantes llegaron a la sede nacional del blanquiazul acompañados por centenares de jóvenes y sendas bandas musicales que amenizaron el registro. El trámite se efectuó en el auditorio Manuel Gómez Morín. El primero en realizarlo fue Padilla, y después tocó el turno a Caso.

La secretaria general del PAN, Cecilia Romero, recibió la documentación de los dos militantes y les advirtió que ésta será remitida a una comisión electoral, que definirá si les otorga la inscripción. En su discurso, el joven mexiquense, identificado con la ultraderecha, se comprometió con el reglamento en la mano a ser el mejor secretario que ha tenido Acción Juvenil (AJ). Frente a sus seguidores, que vestían camisetas azules, también dijo que el momento de cambiar ha llegado. “Hay que superar la ira y dar fin a la división, así como empezar a sumar”, subrayó Padilla, quien

salió del auditorio Manuel Gómez Morín sobre hombros de sus simpatizantes. Durante el acto de registro, Padilla también contó con la presencia de la diputada Adriana González y del ex diputado Gustavo Parra. Por su lado, Fernanda Caso, del grupo de los calderonistas, dijo que serán los jóvenes quienes recuperen la Presidencia de la República para el blanquiazul. Ante sus seguidores, que portaban camisetas rosas, añadió que la secretaría nacional de AJ debe ser el canal a partir del cual los jóvenes puedan construir un nuevo país, pero para ello debe ser congruente.

y una miniplanilla de siete miembros para el comité ejecutivo nacional, mientras la comisión permanente quedará integrada en votación del consejo nacional: dos terceras partes a propuesta del dirigente nacional, y la restante, a sugerencia de los consejeros. Gil Zuarth cuestiona las facultades de la supercomisión permanente, ya que “tiene una lógica muy parecida a los órganos de gobierno del PRI, donde están representados los sectores, actores relevantes y las autoridades políticas. El PAN había tenido la virtud de separar la dinámica del partido de la del gobierno, y por eso el CEN no comprendía como miembros ex oficio a los gobernadores, para mantener cierta distancia de los gobiernos”.

La elección directa del dirigente ya fracasó en el PRI y el PAN: Larios Esta comisión, alega, absorbe facultades no sólo del CEN, sino también del consejo nacional, sin tener la legitimidad del voto de los militantes. Esta situación puede generar disputas con el comité, que sí es votado de manera directa. De las 16 atribuciones que tiene la poderosa comisión se encuentran la aprobación de alianzas con otros partidos, definir la línea política partidista y revisar las finanzas internas. En los hechos, asume tareas que llevaba a cabo el comité ejecutivo, el cual sólo tendrá facultades operativas, según la propuesta de armonización. El senador Héctor Larios reconoce que muchos están en desacuerdo con la elección directa del dirigente y asegura que de hecho este esquema ya fracasó en el PRI y el blanquiazul. Sin embargo, “lo aprobó la mayoría y debe ser regla”. Además, la reforma por sí sola no resuelve la crisis del partido, explica, al señalar que falta aclarar las propuestas del PAN ante la sociedad, terminar con las disputas, volver a ser un partido institucional y respetar las reglas, porque hoy “todo mundo se las brinca”. El diputado Jorge Villalobos, del círculo de confianza de Madero, rechaza que la elección directa le convenga al actual dirigente. “Yo diría que conviene a los militantes y a quienes quieren que su voz sea escuchada”, establece. En el supuesto de que la asamblea de este día (a la que están invitados gobernadores y líderes del panismo) concluya, todavía sigue un camino tortuoso para los panistas. Falta que el Instituto Federal Electoral (IFE) valide los estatutos, se integre el nuevo consejo nacional y se armen los reglamentos que aterricen la elección de la dirigencia. Por lo largo de este trayecto, en el PAN se habla de la posibilidad de extender la gestión de Madero otros dos meses y realizar los comicios en febrero.


SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013 •

ARTURO JIMÉNEZ

Los huélums politécnicos, los goyas universitarios y los “2 de octubre no se olvida” se imbricaron en la sala Miguel Covarrubias de la UNAM. Lo anterior ocurrió ayer durante el homenaje a Raúl Álvarez Garín y a la generación del 68, a 45 años de ese movimiento histórico. En voz e imagen de video, el ex líder estudiantil –que no pudo asistir al acto– reconoció no sólo a sus compañeros de lucha, al rector Javier Barros Sierra, al poeta Octavio Paz, a los abogados democráticos que hicieron la defensa y al movimiento #YoSoy132 por la demanda de apertura de los medios de comunicación, sino también a la lucha internacional de Bradley Manning, Julian Assange y Edward Snowden por la información. En el video, Álvarez Garín se observó en buenas condiciones de salud y ánimo, como en una reciente entrevista con La Jornada, pero informó a los cientos de asistentes que llenaron la sala que había decidido no asistir porque está recibiendo un tratamiento de quimioterapia. Dijo que “en México no se puede tolerar que se viva en un clima de violencia de todo tipo” y agregó que “lo primero que se tiene que celebrar hoy es que la generación del 68 está presente y luchando.”

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

La posibilidad de llevar a cabo dos periodos extraordinarios en el Congreso se complica, y lo más probable es que haya uno solo con los temas más urgentes, como las leyes secundarias en materia de educación, ya que hay desacuerdo entre ambas cámaras en torno a los asuntos torales, como la norma que crea la Comisión Nacional Anticorrupción y la reforma secundaria en materia de transparencia. El coordinador de los senadores del PRD, Luis Miguel Barbosa, dijo que lo demás tendrá que ir al periodo ordinario de septiembre, cuando deberán desahogar la legislación secundaria derivada de la reforma política de 2012, así como cinco leyes más de la reforma constitucional sobre derechos humanos. En entrevista por separado, el presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo

9

Intolerable, que México viva un clima de violencia, mensaje del líder del 68

Lluvia de huélums y goyas en homenaje a Álvarez Garín, en la sala Covarrubias ■

Carlos Payán, Adolfo Gilly y Cuauhtémoc Cárdenas, entre los asistentes al acto en la UNAM

que nos heredaron”, dijo éste); la interpretación del guitarrista Rodolfo Reyes de la pieza Tlatelolco, de Daniel García Cacho; la alegría del grupo Los Nakos, quienes cantaron “¡que vivan los estudiantes!”; las imágenes proyectadas de las movilizaciones en Ciudad Universitaria, las calles de la ciudad de México, el Zócalo y la Plaza de las Tres Culturas; la lectura de diversas varias cartas de felicitación; la presencia de una catorcena de jóvenes que lanzaron rosas y claveles rojos al auditorio. Durante unos minutos hubo un apagón. Pero también fue un recono-

cimiento, mediante un recuento histórico, una reflexión actual y una semblanza de Álvarez Garín, realizados de manera plural por el ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, el líder estudiantil Félix Hernández Gamundi y el luchador social Daniel Molina, quienes coincidieron en señalar que desde el 68 la izquierda mexicana experimentó un amplio crecimiento cuantitativo y cualitativo, pero que hoy es necesario hacer una evaluación. Entre los presentes se encontraban el periodista Carlos Payán; el historiador Adolfo

Gilly; el ex líder estudiantil ceuísta Imanol Ordorika; otros ex dirigentes del 68, como Salvador Martínez della Rocca, Roberto Escudero y Salvador Ruiz Villegas; los catedráticos Manuel Peimbert y Annie Pardo; la directora de la Facultad de Ciencias, Rosaura Ruiz; el secretario del Trabajo del Gobierno capitalino, Carlos Navarrete, y la activista del Movimiento Regeneración Nacional Claudia Sheinbaum. También estuvieron presentes la familia y la esposa de Álvarez Garín, María Emilia Caballero, quien prefirió no sentarse en pri-

“Lo primero que se tiene que celebrar es que la generación del 68 está presente” Fue un homenaje en el que participaron un ensamble encabezado por su hijo Santiago, clavecinista, y el flautista internacional Horacio Franco (“les doy las gracias por la mística de lucha

POLÍTICA

Entre los asistentes al homenaje, Imanol Ordorika, dirigente del CEU (segundo de la izquierda), y Cuauhtémoc Cárdenas, en el cuarto lugar ■ Foto Francisco Olvera

Se justifican dos por lo cargado de la agenda, afirma el PRI

Es probable que sólo haya un periodo extraordinario con temas urgentes: PRD Vieyra, sostuvo que se justifica que haya dos periodos extraordinarios, porque la agenda está muy cargada para el ordinario que comienza en septiembre y aseguró que el dictamen de la reforma financiera se tendrá listo el lunes o martes de la siguiente semana. Arroyo Vieyra consideró que en el periodo extraordinario pueden entrar esta reforma y la constitucional que da mayores facultades al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai); asimismo, dijo, se puede reintentar resolver el nombramiento del consejero faltante del Instituto Federal Electoral (IFE).

Por su parte, el coordinador Barbosa expuso que se ha complicado la definición de los periodos extraordinarios y “está visto que no serán temas de ambas cámaras el combate a la corrupción y la transparencia”. Reveló que no hubo posibilidad de compartir un acuerdo sobre tales temas, ya que faltó disposición de la Cámara de Diputados. El perredista explicó que la Junta de Coordinación Política del Senado propuso que se construyera un grupo de trabajo bicamaral para dictaminar la Comisión Nacional Anticorrupción y otro para la reforma al Ifai, a fin de que pudieran

transitar, pero en San Lázaro lo rechazaron. Asimismo, Barbosa resaltó que se deberán desahogar por lo menos las iniciativas más urgentes, como las reglamentarias a la reforma constitucional educativa; entre éstas, la del Servicio Profesional Docente y la Ley General de Educación. Hizo notar que aun no hay iniciativas en ese tema, el cual debe desahogarse antes del próximo día 26. Reconoció que el Congreso “está en falta”, ya que se venció ayer el plazo para las leyes reglamentarias de la iniciativa ciudadana, la consulta popular y las candidaturas ciudadanas, de-

mera fila y lo hizo en el área de prensa. Cárdenas Solórzano recordó la relación de los líderes del 68 presos en Lecumberri con su padre, el general Lázaro Cárdenas, así como la integración de Álvarez Garín y el grupo de la revista Punto crítico a su candidatura presidencial, en 1988, lo que aportó “dirección política e ideológica” a la movilización ciudadana por la democratización del país.

Santiago, hijo del dirigente, y Horacio Franco agradecieron “la herencia” “El 68 no es una derrota ni de los estudiantes ni de los simpatizantes, ni de las demandas que enarbolaba”, planteó Hernández Gamundi, y agregó que ese movimiento es “expediente abierto” porque aún hoy influye en los debates y en las exigencias de libertades democráticas y de justicia, como sucede en las protestas contra el fraude electoral, la crítica al corporativismo, la lucha por empleo y la demanda general de paz con justicia y dignidad. “Hoy luchamos por viejas y nuevas demandas”, concluyó, y arrancó aplausos cuando pidió la desaparición del cuerpo de granaderos de la ciudad de México, involucrado en diversos hechos de violencia.

rivadas de la reforma política de 2012, además de que hay otras pendientes. “Estamos en falta por muchas otras más, como la que tienen que ver con las derivadas de la constitucional en materia de derechos humanos. “Ahí son cinco leyes secundarias que nos faltan, por eso tendríamos que llamar a dos períodos extraordinarios como lo planeamos: uno para 21, 22 y 23 de este mes y el segundo, los días 28, 29 y 30.” Agregó que el próximo martes se reunirán de nuevo las juntas de coordinación del Senado y la Cámara de Diputados, para tratar de acordar por lo menos un periodo extraordinario. Informó que su bancada llevará a cabo una reunión plenaria los próximos días 19 y 20, a la que asistirán los secretarios de Gobernación y de Hacienda; Cuauhtémoc Cárdenas, y gobernadores perredistas y el jefe de Gobierno del Distrito Federal.


10 POLÍTICA • SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

Los lugareños aseguran que son comunales las tierras donde se asentará

Bloquean carretera en Juchitán para detener proyecto eólico Bii Hioxo ■ “Impacto adverso” de acción opositora contra el parque de San Dionisio del Mar, admite empresa ROSA ROJAS

En el Día Internacional de los Pueblos Indios, zapotecos integrantes de la Asamblea Popular del Pueblo de Juchitán (APPJ), Oaxaca, bloquearon de las 7 a las 12 horas de este viernes la carretera hacia Unión Hidalgo para forzar que se detenga la construcción del parque eólico Bii Hioxo que la transnacional española Gas Natural Fenosa (GNF) está construyendo en lo que los pobladores señalan son tierras comunales. Por otra parte, se conoció que el Fideicomiso de Infraestructura Macquarie México I (FIMM

I) reconoció, en un comunicado difundido en la Bolsa de Valores de México, que hay una “incertidumbre material relevante” respecto de mil 100 millones de pesos que ha invertido en la central eólica que pretende construir en la barra de Santa Teresa, en territorio ikjoots (huave) de San Dionisio del Mar, también en el istmo de Tehuantepec. Lo anterior, porque “el acceso a los sitios del proyecto ha continuado siendo impedido por grupos minoritarios en oposición” al mismo, lo cual puede resultar “en un impedimento futuro para mantener el valor de la inversión, incluyendo una disminución

hasta cero”, indicó la empresa. El bloqueo de la carretera Juchitán-Unión Hidalgo, realizado por unos 150 integrantes de la APPJ, se llevó a cabo luego de un fallido diálogo entre la organización y funcionarios de la Secretaría de Gobierno de Oaxaca y representantes del gobierno federal, al cual llegaron sólo “funcionarios menores”, lo que indignó a los indígenas opositores al proyecto eólico de GNF, los que responsabilizaron a esta empresa y a la administración estatal de la violencia desatada por “sicarios” al servicio de la transnacional. Mariano López Gómez, de la APPJ, informó vía telefónica

que con la mediación del sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, la Secretaría de Gobierno oaxaqueña acordó con la organización una nueva reunión, a efectuarse el martes 13 por la tarde en la ciudad de Tehuantepec, a la que se supone asistirán funcionarios de alto nivel del propio gobierno estatal, así como de las secretarías federales de Reforma Agraria y Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Procuraduría Agraria. López Gómez manifestó que la resistencia contra la imposición de proyectos eólicos en tierras comunales continúa también en San Dionisio del Mar y en el poblado

de Alvaro Obregón, donde se mantienen las barricadas contra el proyecto de Mareña Renovables. Igualmente, la APPJ mantiene instalada desde el 25 de febrero una barricada a la salida de Juchitán, rumbo a Playa Vicente, para frenar el proyecto de GNF en más de 68 mil hectáreas de tierras comunales de esta localidad, en tanto no se resuelva el conflicto agrario que las afecta. Respecto al propósito de Mareña Renovables de construir un parque eólico de 396 MW en territorio ikjoots, en el cual posee un interés accionario de 32.5 por ciento, el comunicado del FIMM I –fechado el 2 de agosto– detalla que el impedimento de acceso por parte de los opositores “minoritarios” al proyecto “ha causado retrasos significativos en la construcción, lo cual ha impactado adversamente” su valor. Agrega que esta compañía continúa trabajando con las autoridades gubernamentales competentes y otras partes involucradas, a fin de desarrollar un plan para completar la construcción de la central eólica.

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL

CASAS, CHIS. 9 DE AGOSTO.

DE LAS

“Una deuda histórica, permanente y pendiente del Estado mexicano es el reconocimiento consagrado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”, sostuvo hoy el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba). “No obstante, el discurso oficial lo instrumentaliza para promover la industria del turismo, realizar festivales y visibilizar el folclore anacrónico en la realidad nacional”. En el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994, y del décimo aniversario de las juntas de buen gobierno (JBG) instaladas por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Los Altos, la Zona Norte y la Selva Lacandona en 2003, el Frayba apuntó que en Chiapas “se ejerce resistencia y autonomía en defensa de la tierra y territorio”. El centro de derechos humanos reiteró la deuda del Estado con los pueblos al no reconocer sus derechos, “dando prioridad a intereses económicos y acciones que violan los derechos colectivos e individuales”, como “la explotación minera, la imposición de presas hidroeléctricas, proyectos eólicos, construcción de carreteras de cuota, privatización de los recursos naturales, entre otros, que afectan la tierra y el territorio que ancestralmente habitan” los pueblos. “En el país, y en el caso específico de Chiapas, quien se organice por la defensa y ejercicio de sus derechos colectivos y difiera del interés patronal neoliberal es criminalizado, reprimido”, añade el Frayba. “Las políticas de los gobiernos mercantilizan los recursos naturales y toda la vida en los territorios ancestrales donde

Quien se organiza para defender sus derechos colectivos y difiere del interés patronal neoliberal es criminalizado y reprimido, asegura el Frayba. En imagen de archivo, indígenas de la organizacion civil Las Abejas de Acteal, en Chiapas ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

Los utiliza para promover el turismo y el folclor anacrónico

Reconocimiento a derechos indígenas, “deuda histórica” del Estado: Frayba habitan los pueblos indígenas, en una lógica de explotación y no reconocimiento de sus expresiones culturales, con otros sistemas de vida que tienen sus raíces antes de la colonización y son parte de la diversidad que nos sustenta como humanidad”. Los territorios indígenas “poseen la biodiversidad más rica de Chiapas” y “siempre han atraído intereses nacionales e internacionales que los gobiernos federal y

estatal quieren imponer, en detrimento de los derechos humanos y contra su obligación de promoverlos, respetarlos y garantizarlos”. A propósito, la Corte Interamericana de Derechos Humanos “ha indicado que los Estados deben adoptar medidas especiales y específicas destinadas a proteger, favorecer y mejorar el ejercicio de los derechos humanos” de los pueblos indígenas. El Frayba señaló en particular

la participación de las mujeres indígenas en Chiapas, “actoras relevantes en el proceso social de defensa del derecho a la tierra y territorio”. Ellas “han permanecido invisibles en las experiencias compartidas de lucha por el territorio”. Sin embargo, “la reivindicación de sus derechos a la libre determinación y al ejercicio de la autonomía tiene uno de sus pilares en el uso y disfrute de los recursos natura-

les, además del reconocimiento de su trabajo y en el derecho a vivir una vida libre de violencia”. El organismo llama la atención sobre la situación de los infantes indígenas, “objeto de políticas asistenciales”, que nunca son “sujetos que participan en el ejercicio de sus derechos”. Ante “la negativa del gobierno” para reconocer el proceso de reivindicación y luchas de los pueblos en México, el Frayba concluye que, no obstante, ahora “los derechos colectivos son una realidad” por “el ejercicio de los Acuerdos de San Andrés”, como lo testimonian diez años de los caracoles y las JBG del EZLN, “muestra ejemplar de la autonomía de los pueblos en la construcción de sus derechos”.


SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013 •

POLÍTICA 11

Llamado de diversas organizaciones

Piden respetar los derechos de los pueblos originarios ■

Sufren marginación social y económica, lamentan

Las organizaciones Mundial de la Salud (OMS) y Panamericana de la Salud (OPS), Amnistía Internacional (AI), instancias religiosas y organizaciones campesinas y defensoras de las garantías individuales llamaron a respetar los derechos de los pueblos indígenas y lamentaron que prevalezca en este sector la marginación social, económica y sanitaria. En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas la OPS/OMS llamó a “promover y garantizar el derecho a la salud sexual y derechos reproductivos de los adolescentes y jóvenes indígenas respetando sus culturas, para que puedan ejercerlos de acuerdo con sus prácticas y modelos de bienestar”. Ambas organizaciones sostuvieron que la “alta tasa de fecundidad y la maternidad temprana” de las jóvenes indígenas están “asociadas con la pobreza, el rezago educacional y las inequidades de género” e indicaron que “la tasa global de fecundidad fue mayor entre mujeres indígenas que mujeres no indígenas, y en algunos países la tasa se duplicó”. Aparte, AI lamentó que este sector siga siendo víctima de la marginación, la discriminación y de un nivel de “pobreza desproporcionado”, aun cuando sus integrantes habitan en zonas ricas en recursos naturales, e indicó que por defender esos recursos muchos indígenas han sido víctimas de abusos y actos de intimidación por parte del sistema judicial, como lo comprueba el caso de José Ramón Aniceto y Pascual Agustín, líderes nahuas encarcelados –según aducen– tres años por garantizar el acceso al agua

de la comunidad poblana de Atla. Otro ejemplo es el de los dirigentes yaquis Mario Luna Romero y Tomás Rojo, acusados de ataques a las vías de comunicación y secuestro por su “legítima labor” en defensa de los derechos de su comunidad en Sonora. El obispo Guillermo Escobar Galicia, responsable de la Dimensión de Pastoral Indígena de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), subrayó el “compromiso” que tiene la Iglesia católica con los indígenas y planteó que están pendientes “erradicar la discriminación, la intolerancia y el abandono al que se han visto sometidos” los pueblos originarios. Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la CEM, indicó que “el llamado es a apoyar a los indígenas en sus legítimas aspiraciones, respetando y defendiendo sus valores”, y a “tomar conciencia de la dignidad y derechos de los pueblos indígenas”. Indicó que pese a que “se han dado avances en el reconocimiento jurídico de estos pueblos, siguen padeciendo pobreza y rezago” en “educación, salud y acceso al trabajo”, e incluso “algunas comunidades están fuera de sus tierras, porque han sido invadidas, y sufren por la globalización económica y cultural”. La directora de la organización de campesinos indígenas Anauatlali Pro Derechos de la Propiedad Rural, Cecilia García, aseguró que los indígenas en México carecen de garantías para hacer valer sus derechos más elementales y exigió a las autoridades dar respuesta a los problemas que enfrentan. Lamentó que los indígenas en-

Integrantes de comunidades indígenas y afromexicanas de Oaxaca entregaron al gobernador, Gabino Cué, una propuesta de reforma a la ley indígena local, para dotarlos de distintos poderes y facultades para defender sus territorios, con la creación de un parlamento que sea integrado por las 15 etnias que existen en la entidad, como parte de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (DIPI). Carmen Santiago Alonso, integrante de Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, señaló que con esta reforma han plasmado la exigencia como pueblos originarios que deben ser consultados y tomados en cuenta: “No queremos más violencia; que se respeten nuestros derechos, se consideren nuestras propuestas y se pongan en práctica. Nuestros bienes naturales son sagrados, señor gobernador”.

Mujeres huicholas participantes en una asamblea regional; imagen de archivo ■ Foto Marco Peláez

frenten problemas de derechos humanos, educación, salud y medio ambiente, aunque existan tratados internacionales a los que México se adhiere, que establecen que se debe proteger a estas comunidades. La Red Todos los Derechos para

Todas y Todos dijo que la situación de los pueblos indígenas continúa siendo “alarmante” por la violación sistemática de sus garantías. “La expansión de los megaproyectos ha sido en los últimos años uno de los focos rojos que han

Etnias de la entidad buscan respaldo en la defensa de sus garantías

Entregan a Gabino Cué propuesta de reforma a la ley indígena de Oaxaca Melquiades Rosas Blanco, ex alcalde de Mazatlán Villa de Flores, señaló que la iniciativa reúne las aspiraciones de los indígenas de Oaxaca, quienes buscan “la defensa de la tierra, los modos de vida comunal, que han sido frenados por un estado que criminaliza, protege la impunidad y está al servicio de la economía global”, por lo que pidió a Gabino Cué no dejar que escape esta oportunidad. El mandatario señaló que integrará un equipo para analizar la propuesta de reforma. “Es un documento muy amplio, lo vamos

a revisar; cuáles son sus implicaciones presupuestales; de orden jurídico, para que posteriormente se presente la iniciativa al Congreso estatal”; sin embargo, no informó acerca de cuándo podría ocurrir. Mientras, el presidente de la Unión de Indígenas Radicados en Acapulco, Guerrero, Romualdo Velázquez González, señaló que hasta antes de la conquista de México “éramos dueños de nuestras riquezas naturales; ahora somos lo peor para el gobierno, pues todavía sigue la discriminación contra nuestros pueblos”.

En ese sentido, Leopoldo Calderón, representante del Partido Comunista, señaló que “piensan que matando a compañeros pueden detener la rebeldía del pueblo”, en alusión al acto donde guardaron un minuto de silencio en memoria del dirigente de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur, Raymundo Velázquez Flores, asesinado a inicios de semana. En Chiapas, el director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas, Enrique Pérez López, afirmó que el DIPI, que por mandato de la ONU se

permitido constatar la falta de cumplimiento de los derechos de los pueblos, como el de la consulta libre, plena e informada, y derechos culturales”. CAROLINA GÓMEZ, FERNANDO CAMACHO Y ARTURO SÁNCHEZ

conmemora, “debe servir para reflexionar sobre nuestra realidad y perspectivas de vida, sobre el presente y el futuro y cómo ir construyendo nuestra historia”. “Existe la intención de homogeneizar lo indígena, se le excluye de los planes oficiales, no hay un trato diferenciado, un apartado que aborde su problemática como tal, y si lo hay es de manera marginal, como si no fuera central la población indígena en el aspecto del desarrollo. “Los planes de los gobiernos necesitan poner mucha atención a la cuestión indígena en temas culturales porque México suscribe tratados y convenios para la protección de la diversidad y del patrimonio cultural inmaterial, pero no hay políticas sólidas para su atención”, lamentó. JORGE PÉREZ, HÉCTOR BRISEÑO Y ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSALES


12 POLÍTICA • SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

LOS DE ABAJO GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Celebración zapatista n agosto los zapatistas celebran la vida y la organización. Es este el mes que eligieron para la realización de la Convención Nacional Democrática de 1994, el Encuentro por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo de 1996, la primera consulta que llevaron a cabo y para muchos otros actos fundacionales. Entre ellos destaca la formalización de su autonomía, con el nacimiento de las juntas de buen gobierno y los espacios conocidos como caracoles. De esto hace exactamente diez años. Hoy, los zapatistas tienen mucho que celebrar. Hicieron una nueva demarcación del territorio donde tienen presencia en Chiapas y ahí construyen su autogobierno: escuelas, hospitales, comercio alternativo, medios de comunicación, cooperativas y todo un sistema de organización comunitaria que hacen posible ese otro mundo que anunciaron en 1994. En agosto de 2004, al cabo de su primer año de trabajo, las autoridades autónomas del caracol de Oventik dijeron: “Vemos que tenemos capacidad para gobernar, para trabajar, ver y conocer los problemas. Hemos aprendido a no caer en provocaciones, ni del gobierno ni de los partidos. La experiencia nos enseña que el que levanta primero la mano pierde por la vía política. Tenemos la idea de resistir por la vía pacífica, aunque también sabemos defendernos”. Hoy, nueve años después de estas declaraciones, los retos son mayores. Y el crecimiento también. “Las dificultades no terminan”, siempre lo han dicho, pues decidir su propio destino en medio de la militarización más contundente de todo el país, de las amenazas de los grupos paramilitares y de los programas contrainsurgentes encaminados a dividir a la población, sólo es posible gracias a una organización política que está por cumplir 30 años. La autonomía es un proceso que, explicaron en su momento, “viene de nuestra historia, de nuestras propias costumbres, de nuestro sistema de justicia, de nuestros cultivos… Un proceso que es como caminar solo. Nosotros de por sí sabemos caminar, aunque podemos tener errores, pero son de nosotros esos errores y no de otros que nos los imponen”. Y esa es la celebración de los días 9 y 10 de agosto, de la vida, pues los zapatistas no se conforman con no morirse, sino que se han dedicado a construir sobre la nada. Y esto, además de provocar un baile, lo celebrarán ofreciendo su experiencia a mil 500 personas que visitarán sus comunidades y tendrán la oportunidad de aprender directamente de quienes organizan la cotidianidad de la resistencia. Nada es igual que antes y, sin duda, hay mucho por hacerse. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

De recibir presiones externas para privatizar el petróleo, “que piense en el pueblo”

AMLO: que Peña Nieto reflexione si quiere ser parte de la “pandilla del robo del siglo” ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, cerró anoche sus recorridos por el Distrito Federal con la “recomendación” al presidente Enrique Peña Nieto de que piense si quiere pasar a la historia como parte de la “pandilla” que cometió el “robo del siglo”, al reformar el artículo 27 constitucional para entregar el petróleo del país a extranjeros. Agregó que si desde el exterior lo están presionando o ya hizo compromisos, “que piense en el pueblo de México y les diga que no se puede, que los mande al carajo”. Al concluir un acto en la explanada del Jardín Hidalgo de Coyoacán, para tomar protesta al comité delegacional e invitar a sus simpatizantes a participar en la movilización contra la privatización del petróleo y el aumento a los impuestos el próximo 8 de septiembre en el Zócalo, el ex candidato presidencial reiteró sus llamados a Peña Nieto. “Más allá de las diferencias que tengo con el priísta, le hago una recomendación respetuosa, le doy un consejo: que lo piense bien, porque si esa reforma pasa

XALAPA, VER., 9

DE AGOSTO

La Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz colabora con la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) en la investigación que realiza sobre el caso de los jóvenes desaparecidos del bar Heaven en la ciudad de México, informó el procurador Felipe Amadeo Flores Espinosa. Dijo que este viernes, para refrendar el respaldo de las autoridades estatales a la PGJDF, se comunicó con su homólogo de la ciudad de México, Rodolfo Ríos Garza, a quien garantizó todo el apoyo institucional para coadyu-

–y eso está por verse, porque no se lo vamos a permitir–, va a quedar en la historia igual que Santa Anna, porque de ese tamaño sería la traición a la patria y al pueblo de México.” En entrevista, luego de que el Ejecutivo federal anunció que retrasará una vez más la presentación de su propuesta de reforma energética, López Obrador dijo: “Ojalá la posponga para siempre”. Advirtió que “si se está tardando tanto en presentarla” es porque sabe lo que está en juego,

pues mientras el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, “un salinista”, sale a decir que Pemex está en quiebra, las calificadoras financieras ponen a la paraestatal como una de las empresas con más ingresos en el mundo, entre las cuales ocupa el lugar 34, con más de un billón 250 mil millones de pesos anuales que genera; es la empresa número 13 en el continente americano y la primera en México, superando por sí sola los ingresos de varios de los grandes

Andrés Manuel López Obrador con simpatizantes, durante la toma de protesta de un comité de Morena, en Coyoacán ■ Foto Pablo Ramos

consorcios del país. “Sé que a Peña Nieto no se le da mucho la política, pero con un minuto de lucidez que tenga bastaría para darse cuenta de lo gravísimo que sería dejar de recibir 50 mil millones de pesos de renta petrolera con la privatización del petróleo. En un año se pondría peor el país de lo que está”, apuntó. Advirtió que Peña Nieto está rodeado de “una bola de tecnócratas irresponsables” que le lavan el cerebro y “les cree todo lo que le dicen”, comenzando por el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, “que le está diciendo que es muy fácil aumentar los impuestos para tapar el boquete que van a dejar si privatizan el petróleo. ¿De dónde va a sacar la gente para pagar más, si no tiene?” En sus mensajes a los coyoacanenses y por la noche a los vecinos de Cuauhtémoc, en el parque Lázaro Cárdenas de la colonia Doctores, dijo que es urgente movilizarse ahora, porque será más difícil que sacar a México estando ya “en ruinas”. “No debemos esperar que las cosas cambien si no llevamos a cabo una transformación y si no se cambia el actual régimen de corrupción.”

Procurador refrenda apoyo a autoridades capitalinas

La PGJ de Veracruz ha colaborado en investigación del DF por caso Heaven var en las pesquisas, en el marco de los acuerdos de la Conferencia Nacional de Procuradores. El fiscal estatal señaló que se trata de un esquema de colaboración que se tiene con todas las procuradurías del país; incluso, señaló que agentes ministeriales capitalinos ya realizaron diligen-

cias en Veracruz, con el apoyo de las autoridades de la entidad. Flores Espinosa afirmó que el procurador del DF le comentó que uno de los vínculos que tienen de este caso con Veracruz es el señalamiento de uno de los detenidos, y añadió que seguirán respaldando todas

las acciones que se realicen para el esclarecimiento de estos hechos. Por su parte, el fiscal del Distrito Federal agradeció el apoyo de las autoridades estatales en la investigación y reconoció el apoyo y disposición de las autoridades veracruzanas.


SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

Varias horas después de que fueron privados de la libertad por elementos de la Secretaría de Marina (Semar), en dos acciones distintas en Nuevo Laredo, Tamaulipas, fueron encontrados –con huellas de tortura y un tiro en la cabeza– los cuerpos de Juan Pablo Hernández, de 13 años, y de Jaime David Véliz Leija, de 29, denunciaron familiares de las víctimas. Luego presentaron una denuncia contra los efectivos navales, por el delito de privación ilegal de la libertad, ante la Procuraduría General de la República (PGR) y el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo. Fueron los familiares quienes

Torturados y con disparos en la cabeza, un menor de 13 años y un hombre de 29

Hallan en Tamaulipas los cuerpos de dos detenidos por elementos de la Marina ■

Presentaron la denuncia ante la PGR por el delito de privación ilegal de la libertad

hallaron los cadáveres a orillas de la carretera que conduce a Piedras Negras, Coahuila, después de buscarlos en instalaciones que Semar tiene en la nueva Ciudad Deportiva de esta localidad fronteriza. Juan Pablo y Jaime David fueron privados de la libertad alrededor de las 4 horas del jueves; los familiares iniciaron la búsqueda y

alrededor de las 20 horas los hallaron con huellas evidentes de golpes y un disparo en la cabeza. Jesús Alberto, hermano del menor de 13 años, narró cómo un grupo de efectivos navales irrumpió en su vivienda, ubicada en la colonia El Mirador, y sin orden de cateo de por medio detuvieron a su pariente. Explicó

Reportan 16 muertes en el país por la jornada violenta

Encuentran en Culiacán el cadáver de un escolta del gobernador sinaloense DE

LA

REDACCIÓN

Agentes ministeriales de Sinaloa encontraron el cadáver de Frank Espinoza Armenta, escolta del gobernador Mario López Valdez, quien estaba desaparecido desde el pasado 4 de junio, cuando fue privado ilegalmente de la libertad por un comando en la comunidad de Callejones de Guasavito, municipio de Guasave. Marco Antonio Higuera Gómez, procurador estatal, informó que la víctima tenía alrededor de 36 horas de haber sido ultimado, presentaba lesiones de bala calibre 9 milímetros en

FORTALECEN

POLÍTICA 13

la cabeza y huellas de haber permanecido atado de manos y pies. El cadáver fue hallado en la carretera Costerita, cerca del fraccionamiento Prados del Sur de Culiacán. En esa balacera murió el civil Rigoberto Higuera Haro, de 50 años, oriundo de Sonora y supuesto gatillero; también fueron decomisados dos fusiles AK-47, un lanzagranadas, tres granadas calibre 40, 146 casquillos y seis teléfonos celulares. Espinoza Armenta apareció en dos videos difundidos por Ríodoce y medios nacionales que fueron difundidos du0rante el

mes de julio, en los que presentó documentos que demuestran supuestos vínculos entre el gobernador y narcotraficantes del cártel de Sinaloa, que lidera Joaquín El Chapo Guzmán Loera. Por otra parte, entre jueves y viernes la jornada violenta dejó como saldo 16 muertes. De éstas 10 ocurrieron en Chihuahua, mientras Durango, Baja California y Tamaulipas reportaron dos, respectivamente. Destaca la de Gabino Salas Valenciano, presunto lugarteniente del cártel de Sinaloa en Chihuahua, abatido en el poblado de Placitas, ubicado en la zona del valle de Juárez.

TRADICIÓN ORAL DE ETNIAS MEXIQUENSES

que los marinos prácticamente arrebataron al adolescente de los brazos de su madre, para retirarse en varias patrullas. También, alrededor de las cuatro de la madrugada del jueves, después de acudir a un establecimiento de la zona de tolerancia a ingerir bebidas alcohólicas, Jaime David se retiraba en su vehículo cuando al circular por la calle Monterrey fue rodeado por varios elementos de la Marina que lo detuvieron. Gabriela González, esposa de la víctima, explicó que varias personas fueron a avisarle a su casa que su marido había sido arrestado por efectivos navales. “Empecé a buscarlo. Varios

amigos me dijeron que los marinos le chocaron el carro, para luego detenerlo. Lo subieron a una patrulla oficial de la Semar y un oficial se llevó el automóvil”, detalló. Familiares del matrimonio iniciaron la búsqueda. Acudieron a las instalaciones de la Semar en la nueva Ciudad Deportiva, donde tienen una “cárcel”, pero quienes se encontraban ahí negaron haberlo aprehendido. Tras la denuncia de los familiares, la PGR dio fe de los hechos e inició una averiguación previa. En tanto, el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo recibió las denuncias. Informó que las enviarán a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

XIX ENCUENTRO DEL FORO DE SÃO PAULO

Resolutivo

MÉXICO El XIX Encuentro del Foro de São Paulo, realizado del 31 de julio al 4 de agosto de 2013, consideró que: Ante los afanes privatizadores de distintas fuerzas políticas como el Partido Acción Nacional y el Revolucionario Institucional; La modernización de Petróleos Mexicanos (Pemex) puede darse mediante la autonomía presupuestal y de gestión, así como cambios en el régiPHQ ŵVFDO TXH DXPHQWHQ OD LQYHUVLµQ S¼EOLFD Es necesario garantizar la seguridad energética, el desarrollo y el bienestar del país; 4XH QR VH UHTXLHUHQ FDPELRV FRQVWLWXFLRQDOHV DQWH OD UHIRUPD HQHUgética necesaria, debe prevalecer la rectoría del Estado sobre los recursos naturales; y Que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) de México propone FDPELRV OHJLVODWLYRV HQ OD PDWHULD VLQ TXH VH DIHFWH OD VREHUDQ¯D QDFLRQDO Resuelve: 1. 6ROLGDUL]DUVH FRQ OD OXFKD TXH LPSXOVD HO 3DUWLGR GH OD 5HYROXFLµQ 'HPRFU£WLFD 35' FRQWUD OD SULYDWL]DFLµQ GH OD LQGXVWULD HQHUJ«WLFD 2. $SR\D OD FRQVXOWD SRSXODU TXH VH UHDOL]DU£ HO GH DJRVWR \ | GH VHSWLHPEUH GH HQ WRGR HO SD¯V

Timilpan, México. Para fortalecer y preservar la tradición oral de las cinco etnias originarias de la entidad, que son la mazahua, tlahuica, náhuatl, otomí y matlazinca, este año serán publicados los primeros audiolibros de literatura nacional e internacional, traducidos en las lenguas de estos grupos nativos del estado, informó el gobernador Eruviel Ávila Villegas, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas; además entregó apoyos para proyectos productivos, sociales, culturales y de infraestructura a integrantes de estas etnias, además de tarjetas para mil nuevos beneficiarios del programa Apadrina a un Niño Indígena, con los que suman ya siete mil beneficiados en 43 municipios con presencia de estos grupos étnicos

3. /RV SDUWLGRV PLHPEURV TXH LQWHJUDPRV HO )RUR GH 6¥R 3DXOR UHFKD]DPRV las medidas privatizadoras de las industrias nacionales de los gobiernos QHROLEHUDOHV TXH D¼Q SHUVLVWHQ HQ QXHVWUD UHJLµQ 4. 1RV VROLGDUL]DPRV \ HVWDUHPRV DWHQWRV D ORV VXFHVRV TXH DFRQWH]FDQ HQ 0«[LFR


14 POLÍTICA • SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

México, “condenado” a ser... DE PAGINA 32

Hay continuidad en las políticas: el ahora titular de la Sagarpa, Enrique Martínez, mencionó en una entrevista televisiva el pasado 25 de julio que el plan del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto es dar seguridad alimentaria, sin que esto quiera decir que vamos a producir todo lo que consumimos, porque “además de ser poco factible no es conveniente”. Mencionó que 57 por ciento de lo que se consume en México se produce aquí mismo y la aspiración es llegar al 75 por ciento recomendado por la FAO. Agregó que sale más barato importar arroz y soya que producirlos aquí, “lo cual no quiere decir que no produzcamos y hay que aspirar a producir más”. México tiene buen potencial, pero se requiere de muchísima agua, así que “no son cultivos en donde nosotros aspiremos a ser autosuficientes”.

La debacle llegó con el arroz de Vietnam, 40 o 50% más barato que el nacional Kondo López apuntó que “lo que quiso dar a entender” el titular de la Sagarpa es que hay que hacer una reconversión regional. Citó que en Sinaloa, cuando escaseó el agua, se dejaron de producir 500 mil toneladas de arroz, pero se producen 5 millones de toneladas de maíz. Hay que cultivar el arroz en el sureste, donde llueve mucho, indicó. Bueno Torio, ex presidente y actual vicepresidente del Consejo Mexicano del Arroz, relató que en 1989 se abrieron las fronteras al arroz asiático, con un arancel de 20 por ciento. El productor mexicano tenía 70 años vendiendo bajo un esquema de precios de garantía, “nunca lo obligaron a ser eficiente... y de repente se le puso a competir con Vietnam, donde el arroz se da solo, porque hay lluvias monzónicas 100 días

al año... y la gente trabaja por dos o tres dólares al día”. La debacle vino porque llegó arroz de Vietnam, 40 o 50 por ciento más barato que el nacional, señaló por separado Díaz Hartz, presidente del Consejo Nacional de Productores de Arroz de México. Explicó que entre 1989 y 1992 desapareció 50 por ciento de los 25 mil productores de arroz que sembraban unas 265 mil hectáreas y cosechaban unas 290 mil toneladas, poco más de lo que se consumía entonces en el país.

Importado desde 1993, 50% del consumo En 1993 se logra el cierre de las fronteras, pero ya se importaba 50 por ciento del consumo. En 1994 llega el TLCAN. Después, Estados Unidos expide una Farm Bill (Ley Agrícola) fijando “subsidios altísimos a los productores de arroz para que se fomentara la

producción... para 1999 ya estábamos importando 85 por ciento de arroz palay de EU”. En paralelo, quiebran los industriales propietarios de los molinos que secan, descascarillan y empacan el arroz, de los que había unos 200 hace 30 años y ahora quedan quizá unos 14, aunque algunos no están funcionando, informó en Palizada, Campeche, Federico Ayala. En el rancho de los Ayala, Laguna Blanca, donde ahora se siembran unas 100 hectáreas de arroz orgánico, la beneficiadora llegó a procesar hasta seis mil toneladas del cereal al año. Ahora prácticamente está parada. En 2013, informó Díaz Hartz, quedan en situación precaria 3 mil 310 productores en 14 estados del país que, “si bien les va”, sembrarán 34 mil 650 hectáreas (en 2009 se sembraron 60.8 mil hectáreas) para una producción estimada en 174 mil 300 toneladas. Los principales estados productores son: Campeche, con 9

Elementos de rescate Los elementos de un programa integral de rescate a la producción arrocera son para el Consejo Nacional de Productores de Arroz de México (Cnpam) y el Consejo Mexicano del Arroz (Cma) los siguientes: ◗ Imponer aranceles al arroz asiático y frenar las importaciones de arroz pulido de Estados Unidos. ◗ Hacer programas de agricultura por contrato y que los industriales nacionales agoten la producción de arroz de México antes de importar. ◗ Apoyo a las coberturas de precios a futuro. ◗ Dar preferencia en las compras de gobierno a la producción de las plantas beneficiadoras de los propios productores. ◗ Acceso a crédito con tasas reducidas, que llegue a tiempo y con suficiencia. ◗ Apoyos para infraestructura de riego, de cosecha de agua y centros de acopio. ◗ Una política congruente de

comercio interior que regule los precios de los insumos, como fertilizantes. ◗ Programa de subsidios directos al productor, de 600 pesos por tonelada de arroz producida, durante cinco años, para 120 mil toneladas, lo que representaría 72 millones de pesos al año. Para el director general de Fomento a la Agricultura de Sagarpa, Jorge Kondo López, un programa integral, además de frenar importaciones de arroz asiático, debe incluir: ◗ Apoyo para construcción de infraestructura de riego en el sureste del país y tecnología de riego como el tandeado. ◗ Introducción de semillas de arroz híbrido. ◗ Acuerdos entre productores, industriales y comercializadores de arroz para que se haga agricultura por contrato: no producir lo que no se vende ni más de lo que requiere el mercado. ROSA ROJAS

mil hectáreas; Veracruz, 10 mil; Nayarit, 4 mil, y Michoacán 3 mil hectáreas. Morelos, con mil 200 hectáreas, es significativo porque produce una variedad especial de arroz grueso, con denominación de origen, “Morelos”, muy apreciada por los consumidores. Los rendimientos promedio de arroz por hectárea son de 4.32 toneladas en la zona del sureste, 5.88 en el occidente, llegando a siete en Sinaloa y 8.65 en la zona centro, con un pico de 9 a 10 toneladas en Morelos.

Cultivo en riesgo de desaparecer Díaz Hartz coincidió con Bueno Torio en que por lo menos las importaciones de arroz palay desde Estados Unidos, que en 2012, según datos de la Sagarpa, fueron de 698 mil 241.33 toneladas, con valor de 272.94 millones de dólares, dan trabajo a las beneficiadoras en México porque viene con cáscara, acá se procesa y hay trabajo en la industria y en la cadena de distribución. No ocurre lo mismo con el arroz asiático, que llega ya pulido, justo para empacarlo y ponerlo en los anaqueles, cuya importación autorizó la Secretaría de Economía en 2008, cuando hubo una crisis alimentaria y abrió las fronteras a todos los países, aun a aquellos con los que no tenemos TLC. Eso provocó una nueva debacle “porque llegaron arroces de mala calidad a precios desleales, de acuerdo

al precio internacional”, y no se ve voluntad de esa dependencia para imponerles aranceles. Se le preguntó a Kondo López si hay alguna posibilidad de que se ponga en marcha el “plan de choque” que demanda el campo arrocero. Contestó que “no será para mañana” pero las organizaciones de productores han conversado con el secretario Martínez y el subsecretario Jesús Aguilar sobre un plan emergente, “para mantener un nivel mínimo de reserva técnica; no pretende en el corto plazo alcanzar un nivel de suficiencia sino que no se nos desaparezca el cultivo definitivamente”.


OPINIÓN a crítica situación de violencia que vive Guerrero no puede entenderse sin una inmersión profunda en la historia de sus regiones. En la Tierra Caliente y en la Zona Norte, se impulsó la construcción de presas hidroeléctricas y se fomentó la explotación de minas de oro, mediante el desalojo forzado de comunidades campesinas que nunca fueron reubicadas en condiciones dignas. En la Costa Grande, durante los años 90, mientras el Ejército perseguía y torturaba a los líderes de la organización de campesinos ecologistas de la sierra de Petatlán, el poder caciquil de Rogaciano Alba, al amparo del priísmo y del propio poder castrense, expandía los dominios de la droga. En la Zona Centro y sobre todo en la parte más intrincada de la sierra, donde las compañías madereras arrasaron de manera indiscriminada con los bosques, florecieron los cultivos de mariguana y amapola. Desde el inicio se trató de una práctica agrícola tolerada por el Ejército a cambio de componendas y regalías que obtenían de los caciques. Ahora es un territorio desolado por la narcoviolencia. Acapulco condensa la tragedia nacional: miseria en las periferias y los boyantes negocios del crimen organizado en los centros de poder. En la Montaña, el abandono secular de los gobiernos ha calado hondo en la vida de los pueblos, ha levantado movimientos sociales que marcaron cambios políticos en la vida nacional. La montaña roja comunista devino en la montaña del maíz bola, la de los primeros lugares nacionales en cuanto a pobreza, militarización y miseria. En las siete regiones de Guerrero, la violencia delincuencial se gestó en el seno de las instituciones policiales y militares, la cuales urdieron negocios ilícitos con el patrocinio de los caciques. Los cuerpos policiales son parte del entramado de la corrupción y en el caso de la policía ministerial fue la punta de lanza para la infiltración del narco en las estructuras del Estado. Conocer la entraña de estos territorios ariscos es

omo cada seis años lo han hecho los sucesivos gobiernos neoliberales que hemos padecido desde el sexenio de Miguel de la Madrid, el gobierno actual insiste en la privatización de Petróleos Mexicanos mediante mecanismos accionarios y modificaciones a la Constitución, en esta ocasión con más sagacidad política y con diferentes estrategias que las empleadas en los gobiernos anteriores que, sin lograr el objetivo, le causaron graves daños a Pemex con el afán de atraer inversiones de dudosa utilidad para nuestro país y para la empresa misma. En este sentido, diversos especialistas y líderes políticos y de opinión, como Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel Lopez Obrador, han manifestado reiteradamente no sólo las posibles consecuencias de la enajenación, sino también las alternativas que existen para hacer de Pemex una empresa no sólo altamente rentable, sino el centro de un proyecto de desarrollo nacional en materia económica, de recursos humanos y de tecnología, en oposición a los mensajes oficiales que en esencia nos indican que los mexicanos no podemos ni somos capaces de cambiar el futuro de nuestra industria petrolera, por lo que requerimos de capitales y de tecnología provenientes del extranjero. Sin mayores pretensiones, escribo este artículo para recordar lo que ha sido el resultado de otras privatizaciones realizadas por los gobiernos anteriores, las cuales, en su momento, nos presentaron como panaceas que mejorarían la economía de nuestro país y nos brindarían un futuro brillante, que hoy no se ve por ningún lado. Unos cuantos casos pueden ser suficientes para este fin, tomando los ejemplos de Teléfonos de México, de los bancos, de las industrias paraestatales, de los ferrocarriles y de Mexicana de Aviación. En el caso de Telmex, se habló de la necesidad de modernizar las telecomunicaciones para ofrecer mejores servicios y modernizar el sector, con un beneficio directo para los consumidores, palpable en la reducción de sus pagos y el incremento en el número de las líneas de comunicación; los resultados en cambio han sido la conformación de un imperio financiero, la riqueza indiscutible del señor Slim y sus socios encubiertos y servicios telefónicos caros y de mala calidad. ¿Cuántas ciudades del país, supuestamente comunicadas según su publicidad, carecen hoy de cobertura? Yo vivo en Xalapa y tratar de lograr una comunicación aquí con el servicio Telcel resulta más

Guerrero bajo el cerco de las armas ABEL BARREDA*

entender las raíces profundas de un pueblo guerrero, decidido siempre a enfrentar las fuerzas que atentan contra la vida y la seguridad. Los gobiernos, con su inacción, dejaron crecer el poder de las bandas criminales y permitieron que las fauces del crimen organizado se extendieran hasta las poblaciones rurales, trastocando de manera abrupta el tejido comunitario. Esta violencia criminal desencadenó una respuesta sin precedente. En la Costa Montaña, la creación del sistema de justicia y seguridad comunitaria robusteció los sistemas normativos indígenas y su capacidad organizativa al margen del Estado. Su ejemplo señero ha sido emulado. En diciembre de 2012 se constituyó la policía ciudadana y popular en Temalacatzingo. En enero de 2013, campesinos de varios municipios de la Costa Chica agrupados en torno a la Upoeg (policía comunitaria) tomaron la cabecera municipal de Ayutla y desarticularon en una semana a las bandas del crimen organizado que controlaban la región. Actualmente más de 2 mil policías pertenecientes al sistema de seguridad ciudadana se encuentran operando en 12 municipios de la Costa Chica. Estas policías, respaldadas por el cuerpo de normas nacionales e internacionales que tutelan a los sistemas normativos indígenas, han mostrado ser más efectivas que el oneroso Operativo Guerrero Seguro. Ignorando esta efectividad, el Ejército y la Marina se han obsti-

La privatización de la industria petrolera es inaceptable ENRIQUE CALDERÓN ALZATI

difícil que hacerlo con los ángeles; sin embargo, los miles de usuarios de esta región nos vemos condenados a seguir pagando ante la negativa de la empresa a aceptar la rescisión de los contratos respectivos ante la ausencia del servicio. Sobre este problema dedicaré uno de mis próximos artículos. En el caso de los bancos, lejos de impulsar el desarrollo que necesitamos y que se ofreció como resultado de su privatización, estas instituciones ahora mayoritariamente extranjeras han hecho de nuestro país un botín del cual extraen sus ganancias, como en ninguna otra parte del mundo, según ellas mismas lo afirman, propiciando no la producción, sino el consumo, haciendo cobros onerosos e injustos a sus usuarios y cargando tasas de interés propias de la usura. De las ex industrias paraestatales poco se ha permitido saber de ellas, ¿Qué sucedió con Transportadora Marítima Mexicana, con la Fundidora de Acero de Lázaro Cárdenas o con la Minera de Cananea? ¿En qué se utilizaron los recursos de la venta de estas empresas que eran propiedad del Estado cuando Salinas era presidente? La terrible tragedia de Pasta de Conchos, sacó a la luz pública las inhumanas condiciones y la falta total de seguridad en las que laboran los trabajadores de las empresas mineras, cuyas utilidades superan los miles de millones de pesos anuales ¿Acaso son este tipo de empresas las que el país necesita para asegurar su desarrollo? El asesinato de un hijo de Humberto Moreira, ex gobernador de Coahuila, nos permitió enterarnos de la participación del narcotráfico en la industria minera de ese estado, dejando un claro indicio de los riesgos que existen cuando se dejan los bienes, patrimonio de la nación, en manos de empre-

SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

15

nado en hostigar y desarmar a las policías del pueblo como si éstas fueran la principal amenaza en el estado. En lugar de que la confrontación castrense se dé con las organizaciones criminales, el conflicto lo focalizan contra las poblaciones que enfrentan al crimen. Por eso en Xaltianguis, municipio de Acapulco, y el Pericón, municipio de Tecoanapa, los pobladores tomaron la decisión de detener a decenas de efectivos militares porque amenazaron con desarmar a sus policías. La coyuntura actual es compleja y su desenlace difícil de anticipar. Las respuestas de las comunidades campesinas e indígenas a la negligencia estatal en materia de seguridad son diversas. La riqueza de su pluralidad enfrenta el reto de articularse para no caer en provocaciones estériles y para trascender hacia las reivindicaciones del cambio profundo que el Estado exige. Sin embargo, tras lo ocurrido esta semana, no puede descartarse una salida represiva impulsada por los sectores duros del Estado. Así lo hacen patente los posicionamientos explícitos e implícitos del Ejército y los boletines oficiales al apelar al derecho penal para contener las expresiones de descontento. El Estado mexicano erraría de nuevo si su ceguera colonialista le impide ver la legitimidad y la fuerza de las comunidades que se organizan para exigir seguridad y derechos. Si el Ejército se obstina en desarmar y detener a las policías comunitarias, y sigue realizando operativos dentro de los territorios comunitarios, el riesgo de una confrontación es inminente. Las policías comunitarias y ciudadanas poseen una fuerza inconmensurable, han sido capaces de romper el cerco armado del Ejército y del crimen organizado para emprender una lucha frontal contra la corrupción y la impunidad. El rumbo que tomará este despertar del Guerrero profundo está aún por definirse. ■ * Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

sas privadas sin las regulaciones adecuadas, o cuando habiéndolas, las autoridades se convierten en gestores y protectores de esas empresas. El caso de los ferrocarriles, entregados por el gobierno federal a corporativos foráneos representa otro antecedente importante de las consecuencias que tienen las medidas privatizadoras. Columna vertebral del desarrollo económico mexicano durante la última parte del siglo XIX y más de medio siglo XX, los Ferrocarriles Nacionales empezaron a ser desmantelados por el gobierno a partir de 1960, para instaurar un modelo nacional de transporte, convenido con Estados Unidos, que impulsó a su industria automotriz. La corrupción del sindicato ferrocarrilero fue un argumento clave de la estrategia gubernamental que llevó a los ferrocarriles a la privatización, como única salida posible, lo cual tuvo como resultado la desaparición del sistema de transporte de pasajeros, que en otras naciones constituye red imprescindible, mientras que el traslado de mercancías por carretera se ha convertido en un serio problema logístico para la vida de las ciudades. El caso de la aviación es quizás el más emblemático de los riesgos inherentes a las privatizaciones de los bienes nacionales, cuando estas son permitidas por las leyes y puestas al arbitrio de funcionarios corruptos. ¿Qué pasó con Mexicana de Aviación y cuál fue su impacto en el sistema aeronáutico nacional? ¿Acaso ganó algo la sociedad mexicana con la privatización de esa empresa? ¿Cuáles son las garantías de que la entrada de capitales particulares permite y facilite el desarrollo y el crecimiento de una empresa pública? El grupo de inversionistas que se hizo de Mexicana de Aviación sólo tenía un objetivo: quedarse con el botín constituido por los equipos de vuelo y las concesiones que amparaban las rutas donde la empresa operaba, para luego enajenarlo. La quiebra de Mexicana de Aviación conformó un daño patrimonial a la nación, llevó al desempleo a miles de trabajadores y fue causante del desquiciamiento del sistema de transporte aéreo nacional, pues detonó un incremento en los costos que hoy tienen que pagar los viajeros mexicanos, a partir de esa quiebra. Todos estos son los antecedentes para la restructuración de Petróleos Mexicanos que hoy pretende realizar el actual gobierno como resultado de la “reforma energética” que propone realizar y que desde luego resulta inaceptable para la gran mayoría de la sociedad. ■


16

SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

OPINIÓN

Consulta pública ciudadana nacional MIGUEL CONCHA a soberanía sobre los recursos naturales es una conquista histórica de la sociedad. No hay que olvidar 1938, cuando el gobierno de Lázaro Cárdenas decretó la expropiación petrolera, sin duda una de las decisiones más relevantes del México posrevolucionario. Pero los riesgos de retroceder, y de una total privatización de la industria petrolera han estado presentes, sobre todo desde que los gobiernos de las pasadas tres décadas asumieron las políticas de ajuste estructural, dictadas por las multinacionales e inspiradas en el neoliberalismo. Entre las reformas previstas en el Pacto por México, la energética y la fiscal destacan por el impacto que tendrán en la economía nacional y familiar. Pero también en la soberanía. El artículo 27 de la Constitución indica que corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales, mientras el 28 señala que no constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerce en áreas estratégicas, como lo son petróleo y electricidad. Hay que subrayar el peso que actualmente tiene el sector energético en la economía nacional, particularmente Pemex, pues aporta 35 por ciento de los ingresos federales y entrega al gobierno, vía impuestos, 70 por ciento de sus ganancias. Esto a pesar que la producción de petróleo ha caído en México, sobre todo en años recientes. De 2004 a 2012 se produjo en promedio 2.5 millones de barriles diarios, mientras la petroquímica nacional está prácticamente desarticulada y abandonada. Ante las consecuencias que implican las reformas energética y fiscal, los tres partidos políticos que convinieron llevarlas al Congreso no deben aprobarlas sin antes tomar en cuenta a la ciudadanía que los votó, pero no les otorgó un cheque en blanco. Un signo de la democracia es gobernar con la participación social, sobre todo cuando se trata de decisiones de esa dimensión. La democracia participativa avanza, y hoy contamos con mecanismos diversos, como la consulta ciudadana, que se revela como el recurso ideal para saber qué pensamos los mexicanos. Considerando que las reformas están comprometidas en el Pacto por México, que el PAN ya presentó la suya, que el PRI lo hará la próxima semana y que el PRD tiene una definición y premisas sobre los temas fiscal y energético, se justifica ampliamente la consulta a la sociedad. Además, en dos giras internacionales, antes de asumir la Presidencia, Enrique Peña Nieto habló de la necesidad de permitir mayor participación de capital privado en Pemex, y posteriormente ha reiterado que la modernización de la empresa requiere de inversión privada. La iniciativa del PAN considera la inversión privada como condición para superar los déficit de la industria petrolera y prevé una reforma a la Constitución. El PRD presentará próximamente su propuesta. Ha dicho que descarta cualquier cambio a la Carta Magna, y pone énfasis en la modificación del régimen fiscal de la paraestatal. Preocupa en todo caso un escenario de negociación entre los partidos de cara a las otras reformas, como la política-electoral, que habrá de debatirse en el periodo extraordinario. Si los partidos políticos reconocen el valor de la opinión ciudadana, el eventual madruguete de las reformas fiscal y energética no es aceptable. En tal sentido, la organización Alianza Cívica, con una larga trayectoria en ejercicios participativos en torno a decisiones de dimensión nacional, anunció el pasado 30 de julio una consulta pública ciudadana nacional, en convenio con el PRD, que tendrá lugar el 25 de agosto en la mitad de las entidades del país, y el primero de septiembre en el resto, para lo cual se instalarán más de 3 mil mesas receptoras coordinadas por comités locales. Alianza Cívica y el PRD consideraron la conformación de un Consejo Nacional Ciudadano (CNC) autónomo e independiente, integrado por participantes de movimientos sociales, ciudadanos y académicos con conocimiento y prestigio en torno a los temas, o con experiencia en ejercicios democráticos participativos. Dicho consejo, presentado formalmente el 30 de julio, e integrado por más de 20 personas tiene importantes responsabilidades para acreditar los resultados de esta consulta, entre ellas: diseñar las preguntas, aprobar su imagen, promover la participación ciudadana en todo el país, evaluar su realización y presentar los resultados a la opinión pública. Como responsable del proceso, Alianza Cívica recuerda que la consulta ciudadana es una forma de participación directa y un derecho irrenunciable de la sociedad. Uno de sus objetivos es promover, de cara a la incidencia política, un ambiente de debate sobre los grandes problemas nacionales. Por ello está desarrollando una campaña previa de información, y promoviendo espacios de diálogo, reflexión y deliberación. Si bien esta consulta pública ciudadana nacional no cuenta con un carácter vinculante, tiene o debe tener un gran valor como referente del sentir de la población. Es un primer paso para que los partidos políticos escuchen y tomen en cuenta la opinión de la ciudadanía en los temas que se abordarán. Y, sobre todo, para que establezcan compromisos públicos y transparentes con las voces y causas ciudadanas. Reformas como estas ameritan la consulta previa e informada de la población, por lo que la consulta prevé la realización de al menos seis foros públicos que ofrecerán información a la ciudadanía. La consulta pública ciudadana nacional sobre las reformas energética y fiscal es bienvenida. Se puede convertir en otro ejemplo de gobernabilidad democrática, siempre y cuando los integrantes del consejo y la población hagan valer su postura, ejerzan presión sobre los partidos políticos y definan una ruta para procesar lo que la ciudadanía considera pertinente para el país. ■

Pemex: corrupción y opacidad compartidas ARTURO ALCALDE JUSTINIANI i usted pretende conocer la situación sobre el sindicato petrolero y sus relaciones con Pemex, confirmará la extrema dificultad para lograrlo, pues opera un cerco informativo altamente sofisticado difícil de romper. Nos referimos no sólo a la condición financiera del gremio, que es la parte más criticada, sino también a los convenios y acuerdos que dicho sindicato ha celebrado con la empresa y a sus nexos con el gobierno. También con el Partido Revolucionario Institucional (PRI). A pesar de este blindaje informativo deliberado y compartido entre sindicato, empresa y gobierno, ha sido difícil encubrir la corrupción existente, porque ésta no tiene límites. Saltan a la vista hechos tan notorios como el yate en Cancún, el reloj de 200 mil dólares, los viajes a Las Vegas, la hija del líder en avión privado con tres mascotas cómodamente instaladas y los Ferrari, actos que son la punta del iceberg de un modelo que se reproduce en cada una de las 36 secciones sindicales, a lo largo y ancho del país. Estos hechos han sido del dominio público y no han merecido explicación alguna, simplemente porque a los líderes sindicales beneficiados les tiene sin cuidado la opinión de la sociedad, les importa eso sí, la de la empresa y del gobierno, porque ellos les aseguran impunidad. La complicidad gubernamental no ha sido privativa del PRI, el Partido Acción Nacional (PAN) cuando estuvo en el poder asumió una actitud similar; basta recordar cómo Vicente Fox, siendo presidente, dejó colgado a Francisco Barrio, entonces contralor federal, cuando éste anunció que caerían “peces gordos” al tener en sus manos acreditada la entrega de 500 millones de pesos del líder petrolero al candidato presidencial priísta, Francisco Labastida. Simplemente se le paró en seco, en un acto que definió la política a seguir por el gobierno foxista de plena connivencia con las prácticas corruptas que había prometido erradicar. Ahora, de nuevo en la oposición, el PAN propone suprimir los cargos que tiene el sindicato petrolero en el consejo de administración de Pemex, como si con esta medida pudiera favorecer el saneamiento al que renunció cuando tuvo posibilidad de hacerlo. Si observamos las constantes negativas del sindicato para someterse a la ley de transparencia vigente, en relación a los múltiples recursos que recibe de la empresa, presentados de distintas maneras: subsidios, apoyos para eventos, incluso préstamos sin intereses, confirmamos que la negativa inicial a brindar la información proviene de la propia empresa petrolera que otorga los recursos y no del sindicato, aunque sea éste el que haga el trabajo sucio de enredar los procedimientos para sustraerse de una obligación elemental: informar sobre el destino de los recursos públicos entregados para un determinado fin. Por ello, con toda razón, el comisionado presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Gerardo Laveaga, reclama como un punto central en la agenda nacional el tema de la transparencia sindical y su compañero, el comisionado Ángel Trinidad Saldívar, denuncia la resistencia

del sindicato de Pemex a someterse a las reglas mínimas de transparencia. En una frase definió tal actitud: “Tiro por viaje, piden amparos”. La impunidad y corrupción del sindicato serían impensables sin la abierta complicidad de la empresa, ya que el apoyo no se limita a la entrega de recursos públicos, se complementa con una serie de acuerdos tanto por la vía del contrato colectivo, como por convenios paralelos que se guardan como secretos de Estado y que históricamente han comprendido la entrega de plazas, la participación en negocios, materia exclusiva de la administración empresarial y el trato privilegiado al grupo designado por la dirigencia sindical. Cada negociación colectiva se convierte en un misterio que se va descubriendo con los años; en la pasada revisión contractual, por ejemplo, se convino separar el tema pensionario para que éste fuese una negociación posterior al desahogo de la iniciativa de la reforma energética a través de un trato directo entre el sindicato y la Secretaría de Hacienda. En lo que se refiere al personal de confianza, sin decir agua va, simplemente se le dejó fuera de la contratación colectiva como parte de un nuevo trato laboral cuyas características no se explicitan para que no exista por ahora protesta de esos trabajadores. Es importante aclarar los motivos por los cuales la empresa y el gobierno han apostado a compartir formas de corrupción y opacidad. Un primer motivo deviene del interés por mantener el control de los trabajadores y la subordinación del liderazgo sindical; las rebeldías, como sucedió en el caso de La Quina, se pagan caro. Un segundo motivo tiene carácter político-electoral, ya que se utilizan los recursos entregados al sindicato para el apoyo a las campañas electivas. Una tercera razón tiene intereses de corte particular y doméstico, existen múltiples negocios en los que están involucrados funcionarios y dirigentes sindicales que requieren un silencio compartido. Cualquiera que tenga relaciones comerciales con esta empresa sabe de los arreglos que es necesario hacer para la contratación de ventas, compras o servicios en la que se debe obtener el beneplácito del líder sindical en la zona aunque nada tenga que ver con su función de representante gremial. Recordemos los jugosos contratos con compañías extranjeras para la adquisición de barcos o venta de hidrocarburos que nunca fueron debidamente aclarados, para no hablar de la jugosa ordeña de ductos en la que muchos están involucrados. En este entorno de opacidad y corrupción, se pretende ampliar la participación privada. Si la intención real fuera modernizar Pemex y atender sus problemas estructurales, una tarea inicial sería romper el blindaje informativo que empresa y sindicato han creado para esconder su complicidad. Asimismo, limpiar la casa acabando con este modelo de corrupción y complicidad claramente compartido. En buena hora, según nos informa el día de ayer en este diario, en su columna Dinero, Enrique Galván Ochoa, un tribunal colegiado le ha hecho un boquete a este cerco informativo. ■


SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 9

DE AGOSTO.

El presidente Barack Obama cedió hoy ante la creciente crítica a los programas masivos de espionaje sobre la ciudadanía, detonada por las revelaciones de Edward Snowden –hoy se dan a conocer más detalles sobre éstos–, y propuso medidas para “transparentarlos” y cultivar la confianza pública en éstos, mientras reiteró la demanda de que se extradite al denunciante fugitivo y reprobó al gobierno del presidente ruso Vladimir Putin. En una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Obama –primera en tres meses– declaró que “no es suficiente que yo, como presidente, tenga confianza en estos programas. El pueblo estadunidense tiene que tener confianza en ellos”. Indicó que “dada la historia de abusos de algunos gobiernos, es correcto hacer preguntas sobre la vigilancia, particularmente cuando la tecnología está cambiando cada aspecto de nuestras vidas”. Ante ello, detalló medidas para generar “mayor confianza del público” en dichos programas, pero ninguno modifica de manera significativa la operación de éstos, mismos que calificó de vitales para la seguridad nacional.

17

Exige nuevamente al gobierno ruso que extradite al ex contratista Edward Snowden

Ante las críticas, Obama promete transparentar políticas de espionaje ■

Defensores de libertades tildan de ambiguas las medidas del presidente estadunidense ■ Revela The Guardian que vigilancia a ciudadanos se efectúa con una “autorización general” los planes secretos de vigilancia. Acompañando las palabras de Obama, hoy la NSA tenía programado emitir un resumen de los programas que opera bajo las leyes Patriota y de Vigilancia de Inteligencia Extranjera como parte del esfuerzo por promover “la transparencia” –paso inusual por la tal vez agencia de inteligencia más secreta de todas en el gobierno.

por las filtraciones y sugirió que éstas fueron manejadas de manera tal que descarrilaron un “examen legal y ordenado de esas leyes, un debate pensante y basado en hechos”. Expresó que antes de las filtraciones ya había impulsado la discusión sobre el equilibrio entre las libertades civiles y la seguridad nacional en torno a dichos programas. Con ello “hubiéramos llegado al mis-

ante un tribunal. En torno a la relación con Rusia, Barack Obama afirmó que la cancelación de su reunión con Vladimir Putin no fue sólo porque el gobierno ruso otorgó asilo a Snowden, sino por una serie de diferencias, incluidos los temas de Siria y derechos humanos, y se adoptó la decisión porque es “apropiado para que nosotros hagamos una pausa, revaluemos

DESCARTA BOICOT A OLIMPIADAS EN RUSIA POR LAS DISPOSICIONES ANTIGAY

REFORMAS “APROPIADAS” A LA LEY PATRIOTA, ENTRE LAS ACCIONES DEL MANDATARIO

Su plan incluye trabajar con el Congreso para discutir cambios “apropiados” a una sección de la Ley Patriota, la cual autoriza recopilar llamadas telefónicas en masa, y modificar el Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISC, por sus siglas en inglés), incorporando a un representante de las libertades civiles al proceso secreto que aprueba las acciones de espionaje. También ordenó hacer públicas las evaluaciones –por el Departamento de Justicia– de la legalidad de las recopilaciones de inteligencia de algunos programas (sobre todo el de registro de llamadas), y anunció la creación de un sitio de Internet, por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y otras corporaciones de inteligencia, en el que se informe sobre lo que hacen. Por último anunció la creación de una “junta de evaluación” de alto nivel –que incluye a ex oficiales de inteligencia y defensores de libertades civiles– para analizar

dos por la Agencia de Seguridad Nacional. Ezra Klein, comentarista del Washington Post, escribió que “si esta conversación y estas reformas son tan positivas para el país como dice Obama, entonces es difícil escapar de la conclusión de que Snowden hizo un servicio real al país –aun si la Casa Blanca no puede contemplar darle crédito por ello”.

Barack Obama al término de la conferencia de prensa de ayer en la Casa Blanca ■ Foto Reuters

Obama sugirió que la controversia sobre los programas tiene que ver más con lo que supone y percibe la gente como resultado de las filtraciones que no con lo que se hace. “Es cierto que tenemos capacidades significativas, pero también es cierto que demostramos un freno que muchos gobiernos alrededor del mundo no tienen.” Respondiendo sobre el hombre que provocó el debate, Obama declaró que Snowden “no es un patriota”. Recordó que el joven tiene en su contra delitos federales. Obama expresó su irritación

mo lugar, pero sin poner en riesgo la seguridad nacional”. Reconoció que “no hay duda de que las filtraciones del señor Snowden detonaron una respuesta mucho más rápida y apasionada que si yo simplemente hubiera nombrado a esta junta de evaluación”. Pero reiteró: “Había otras vías disponibles para alguien con una consciencia agitada y que pensaba que necesitaba cuestionar la acción gubernamental”. Insistió en que si Snowden en verdad cree que hizo lo correcto, debería regresar a Estados Unidos y defenderse

hacia dónde va Rusia y recalibremos la relación bilateral. He alentado al señor Putin a ver hacia delante en lugar de hacia atrás”, concluyó. Asimismo, se opuso a la propuesta de un boicot estadunidense de las Olimpiadas de 2014 en Sochi, Rusia, en protesta por las políticas antigay del gobierno ruso. Todo ello fue, de cierta manera, un triunfo en los objetivos proclamados por Snowden de promover un debate y más transparencia sobre los programas masivos de vigilancia maneja-

Sin embargo, defensores de las libertades civiles y críticos de dichos programas cuestionaron la falta de cambios concretos y la ambigüedad de algunas medidas anunciadas hoy. Por otro lado, defensores de esos programas condenaron las declaraciones de Obama. El influyente representante republicano Peter King emitió un comunicado calificando el plan de “fracaso monumental en liderazgo y responsabilidad presidencial en tiempos de guerra”. En tanto, hoy se revelaron más detalles de estos programas, incluida una “puerta trasera secreta”, bajo una autorización judicial general, que permite la vigilancia de correos electrónicos y llamadas telefónicas de estadunidenses sin orden judicial, según documentos filtrados por Snowden, reportó The Guardian. Ello parece contradecir las aseveraciones de la Casa Blanca, de que la privacidad de los estadunidenses no es violada por los programas de la NSA. La agencia sólo tiene la autoridad legal para espiar, sin orden judicial, las comunicaciones de extranjeros que no pueden ser ciudadanos y tienen que estar en el exterior cuando la inteligencia es recaudada. También puede interceptar comunicaciones de estadunidenses, sin orden judicial, que están en contacto directo con extranjeros bajo vigilancia.


18 MUNDO • SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

■ Tres

políticos intentan resucitar sus carreras tras escándalos reales y virtuales con mujeres

El poder público estadunidense, asediado por la perversión y la hipocresía sexual DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 9

DE AGOSTO

De Carlos Danger, el Cliente #9, al alcalde que más manosea a mujeres (desde las que posan como Marilyn Monroe a verdaderas almirantes), el mundo político estadunidense está, para variar, envinado por la perversión e hipocresía sexual. Advertencia: esta información es sólo para adultos; se trata de comportamiento infantil de políticos. Los reporteros, editores, fotógrafos y jefes de este periódico, que sobre todo se destacan por el decoro y el respeto a lo decente, han intentado evadir tocar este tema tan delicado, pero el deber de reportar la noticia es supremo. Se trata de (disculpen ustedes) penes en la política. De costa a costa de Estados Unidos, figuras nacionalmente reconocidas (y no sólo por sus caras) están enfrentando crisis causadas por sus impulsos sexuales aparentemente imparables (perdón, otra vez). Para empezar, el señor Danger. Su nombre real es Anthony Weiner, primero integrante del consejo municipal de Nueva York, después representante federal hasta 2011 cuando renunció al revelarse que había enviado imágenes vía Twitter de su “bulto” y de su cuerpo a una mujer joven que conocía sólo por el ciberespacio. Primero mintió, pero finalmente ofreció disculpas al mundo y a su esposa, juró que buscaría tratamiento y se esfumó del escenario. Su esposa, Huma Abedin, en ese tiempo era asesora y amiga cercana de la entonces secretaria de Estado Hillary Clinton. Weiner reapareció este año al postularse como candidato a la alcaldía de Nueva York, y logró llegar a ser uno de los más favorecidos en la pugna electoral que culminará con la elección local en septiembre. Pero su pasado interrumpió su resucitación política cuando otra mujer reveló que había tenido una relación ciber-

REUTERS, DPA, AFP

Y

PL

WASHINGTON, 9

DE AGOSTO.

El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo el jueves que ordenó la evacuación de todo el personal no esencial de su consulado en Lahore, Pakistán, luego de una amenaza terrorista. “Estamos realizando este retiro debido a preocupaciones de seguridad por información creíble de una amenaza específica contra el consulado de Estados Unidos en Lahore”, dijo un funcionario de alto rango del Departamento de Estado en un comunicado, y advirtió a los ciudadanos de Esta-

nética sexual con él mucho después de su renuncia al Congreso, y esta vez se difundieron no sólo imágenes de su pene, sino mensajes eróticos, en los cuales firmaba como “Carlos Danger”. Durante las últimas dos semanas, y de nuevo con su esposa humillada al lado, Weiner ha tenido que responder a preguntas incesantes sobre sus relaciones cibernéticas, y confesó que había tenido este tipo de intercambios tal vez con seis o hasta 10 mujeres, “supongo”, y que tres fueron después de renunciar su curul en el Legislativo. Preguntado si hay más mujeres que podrían presentarse con más ejemplos de su comportamiento, dijo “no sé, espero que no. Ciertamente no me gusta hablar de ello”. Pese a que figuras políticas de su Partido Demócrata, la junta editorial del New York Times y el Daily News, entre otros, han pedido que abandone su campaña, y su apoyo en las encuestas se

ha desplomado, Weiner ha rehusado rendirse ante su inevitable derrota. Pero tal vez lo más notable de todo esto es que éste es el primer ejemplo de un escándalo sexual cibernético de un político. Las relaciones de Weiner con todas estas mujeres existieron, hasta donde se sabe, exclusivamente en el ciberespacio. Su derrota pública es más por hacer el ridículo –de tener un escándalo sexual sin contacto físico y menos sexo– que cualquier otra cosa. Pasando al Cliente #9: Eliot Spitzer, el ex gobernador de Nueva York, cuya fama fue en parte por ser un fiscal que se atrevió a perseguir a la Mafia y a poderosas figuras de Wall Street, mientras perseguía también prostíbulos, y que por un momento se contemplaba como potencial candidato presidencial, cayó desde lo más alto cuando en 2008 se descubrió que el entonces gobernador había contra-

tado prostitutas, el servicio que usaba lo identificaba sólo como el Cliente número 9. Obligado a renunciar y desaparecer durante un tiempo, buscó resucitar su carrera como comentarista político en televisión. Este año, Spitzer decidió que el momento había llegado para buscar su renacimiento político y se declaró candidato al modesto puesto, para él, de contralor de la ciudad de Nueva York, donde por ahora es el favorito según las encuestas. Aunque su historia como “cliente” no ha sido del todo superada, Spitzer no tuvo pena en opinar que Weiner no debería de ser alcalde de Nueva York por su atroz comportamiento. Mientras, del otro lado del país, continúa el gran escándalo de Bob Filner, el alcalde de San Diego, y ex representante federal, quien primero fue acusado por una mujer de hostigamiento sexual, algo que negó, pero durante las últimas semanas otras

Policías locales montan guardia frente al consulado estadunidense en Lahore, en el oriente de Pakistán, ayer tras la orden del Departamento de Estado de desalojar esa sede diplomática ■ Foto Xinhua

■ Washington

aduce información creíble de una amenaza específica

EU ordena retirada parcial de consulado general en Pakistán por amago terrorista dos Unidos que posterguen cualquier viaje no esencial a Pakistán luego de la amenaza. La advertencia destacó que “varios grupos terroristas extranjeros y locales representan un peligro potencial para los ciudadanos de Estados Unidos en todo Pakistán”. La evacuación ocurre tras el

cierre de 17 embajadas de Estados Unidos en países musulmanes de Oriente Medio y África y la evacuación de su embajada en Yemen, que serán reabiertas el próximo domingo, con excepción de Yemen. No obstante, funcionarios estadunidenses dijeron que la evacuación del consulado en Lahore

respondía a una amenaza “local” y que no estaba relacionada con el cierre de sus legaciones en esas regiones a principios de semana. Un funcionario paquistaní dijo que la amenaza al consulado de Lahore “era muy grave” y que iba a ocurrir durante la Eid Fitr, festividad del fin del Ramadán. Otro funcionario paquistaní

mujeres han hecho la misma denuncia y a la fecha, van 11, con la última, una enfermera, sumándose a la lista este martes. Entre éstas hay una mujer que se dedica a posar como Marilyn Monroe, pero otras son figuras prominentes, como una ex almirante de la Marina de Estados Unidos, una decana de la Universidad Estatal de San Diego, una empresaria y hasta su ex jefa de comunicaciones entre otras de sus empleadas.

Línea directa Las que han denunciado hostigamiento sexual por el alcalde suman al menos 13, incluyendo ocho veteranas militares, quienes conocieron a Filner cuando éste era representante y presidente del Comité de Asuntos de Veteranos. Al parecer habrá más, ya que la oficina del alguacil de la ciudad ha instaurado un número de teléfono dedicado sólo a esas denuncias. Filner ha sido obligado a reconocer que su comportamiento no ha sido “respetuoso” con las mujeres, pero ha rehusado renunciar, a pesar de que casi toda la cúpula política de su ciudad y sus ex colegas en el Congreso han llamado por su retiro de la política. Filner informó que estará en sesiones de terapia intensa durante las próximas dos semanas para abordar su “condición”. La famosa abogada de celebridades Gloria Allred, que representa a dos de las víctimas, afirmó esta semana que “usar su poder como alcalde de la ciudad de San Diego para satisfacer sus necesidades sexuales es claramente inapropiado y no debería ser tolerado. Creo que es hora de que la ciudad ponga un cartel de advertencia frente a su oficina, alertando a las mujeres de actuar bajo su propio riesgo. Deberían ser informadas de que el alcalde está en su oficina y podría haber peligro en proceder”, reportó Político. Estos tres casos resultan ser del Partido Demócrata, pero según estudios, la mayoría de los escándalos sexuales de políticos en este país son de republicanos. Al parecer, a pesar de la gran queja sobre la polarización política entre demócratas y republicanos en este país, por lo menos los hombres en ambos partidos comparten más de lo que desean reconocer.

señaló que el comandante talibán Ameer Hamza ya se encontraba en la ciudad para liderar el ataque. Por su parte, el sitio web Daily Beast publicó que la alerta de Estados Unidos fue lanzada tras la intercepción de una conferencia telefónica entre el líder de Al Qaeda, Ayman Zawahiri, y responsables de las filiales de Al Qaeda en el Magreb, Irak, Pakistán e incluso el Sinaí egipcio. Durante esa conferencia, los miembros de Al Qaeda se refirieron de manera vaga a un proyecto de atentado, que contaría con efectivos desplazados en la zona preparados para perpetrarlo.


SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013 •

Un hombre mata a su esposa y publica las fotos del asesinato Miami. Un hombre que mató a su esposa en esta ciudad y publicó las fotos del crimen en Facebook antes de entregarse a la policía fue acusado ayer de asesinato en primer grado y quedó detenido sin fianza. Derek Medina, de 31 años, compareció ante la juez María Verde usando un chaleco protector negro, reservado para los presos con problemas siquiátricos y aquellos bajo vigilancia por posible suicidio. Dicho cargo puede ser condenado con la pena de muerte y no admite la libertad bajo fianza. AFP

Recluyen en Brasil a senador corrupto Brasilia. Por vez primera la Corte Suprema de Brasil condenó a un senador por corrupción. Se trata de Ivo Cassol, quien deberá cumplir una pena de cuatro años, ocho meses y 26 días de cárcel, pero su destitución dependerá del Congreso. Cassol, del Partido Progresista, es el primer senador en funciones condenado tras la reciente sentencia de un diputado y en un contexto de reclamos y protestas callejeras contra la corrupción en la clase política brasileña. La Corte Suprema condenó por unanimidad a Cassol “por el crimen de fraude y licitaciones ocurridas cuando fue alcalde de la ciudad de Rolim de Moura”, en Roraima, entre 1998 y 2002. AFP

Exigen el regreso del presidente Mursi; choques en dos ciudades dejan cuatro lesionados

Vuelven las protestas en Egipto, pese a las amenazas del gobierno interino AFP, DPA

Y

REUTERS Corresponsal

EL CAIRO, 9

DE AGOSTO.

Partidarios del derrocado presidente de Egipto Mohamed Mursi volvieron hoy a las calles de esta capital, Alejandría y otras localidades del país para exigir la restitución del orden político establecido por la vía de las urnas en junio de 2012. Miles de simpatizantes de Mursi, convocados por la Hermandad Musulmana, se reunieron en un campamento de protesta alrededor de una mezquita en El Cairo, en un reiterado desafío a las advertencias de desalojo del gobierno interino,

E N B E L FA S T ,

establecido tras el golpe militar de Estado del 3 de julio. Los islamitas que ocuparon desde entonces las plazas cairotas Rabaa al-Adawiya y Nabda reiteraron hoy su rechazo a desalojar los espacios públicos. “No abandonaremos este lugar ni aunque nos maten a todos”, expresó uno de los oradores que este viernes estuvieron al frente de la protesta. La administración interina ordenó la semana pasada a las fuerzas policiales preparar el desalojo de los simpatizantes de la Hermandad Musulmana, organización política que ganó la presidencia y

el control del Poder Legislativo después de la renuncia del presidente Hosni Mubarak en febrero de 2011. En círculos periodísticos locales circula la versión de que la policía y el ejército se abstuvieron de expulsar a los manifestantes de las plazas públicas hasta que terminara el Ramadán, celebración religiosa anual de los mahometanos, que concluyó el jueves, pero que es seguida de otra festividad llamada Eid al Fitr, que se extiende hasta el domingo. El Ministerio del Interior difundió hoy un comunicado, en el cual advirtió que “la situación se está

AL MENOS OCHO POLICÍAS HERIDOS

Portaviones de GB atracará cerca de Gibraltar Madrid. España autorizó al portaviones británico HMS Illustrious hacer escala en la base naval de Rota, cerca de Gibraltar, informó ayer el Ministerio de Defensa, en un contexto de tensión diplomática entre Madrid y Londres por ese enclave británico. Los buques británicos no necesitan solicitar permiso a las autoridades españolas para atracar en el enclave cuya soberanía reclama España. Según la prensa española, tres fragatas que deben zarpar el lunes de Gran Bretaña escoltando al HMS Illustrious, buque insignia de la Royal Navy, atracarán en Gibraltar. AFP

acercando al momento que nosotros preferimos evitar. El gobierno quiere dar a los manifestantes, en particular a los razonables, una oportunidad de reconciliación y de buscar el camino de la razón”. Aunque en la capital la fuerza pública se mantuvo al margen, en la provincia rural de Fayum la policía dispersó con gas lacrimógeno a seguidores y opositores de Mursi que se enfrentaron entre sí. Siete manifestantes y cinco policías resultaron heridos. En otros incidentes, en la provincia de Gharbiya, en el delta del río Nilo, cuatro personas resultaron heridas en enfrentamientos entre simpatizantes de la Hermandad Musulmana y opositores, cerca de una base del Ejército. Mientras, en la península de Sinaí, donde se han asentado grupos armados islamitas, la fuerza aérea israelí mató a cinco milicianos durante un bombardeo a un campamento donde supuestamente se preparaba un ataque contra territorio de Israel. Ni el gobierno israelí ni el egipcio revindicaron la acción.

Desalojan la torre Eiffel por amenaza de bomba

Recuerdan a víctimas de Nagasaki Tokio. Nagasaki conmemoró ayer el 68 aniversario de la bomba atómica arrojada por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Decenas de miles participaron en un homenaje a las más de 70 mil víctimas mortales. La bomba de plutonio, apodada Fat Man por los pilotos estadunidenses, explotó sobre Nagasaki el 9 de agosto de 1945, liberando radiaciones y una onda de calor de varios miles de grados centígrados. AFP

MUNDO 19

REUTERS

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

PARÍS, 9

Al menos ocho policías resultaron lesionados ayer después de enfrentarse a manifestantes en un barrio mayoritariamente católico de la capital de Irlanda del Norte, Belfast. Los disturbios comenzaron el jueves por la noche y se concentraron en la zona de Divis Street ■ Foto Ap

Fuerzas de seguridad ultiman a atacante suicida en Islamabad

Balean en Pakistán a sunitas que salían de mezquita; nueve muertos y 10 heridos AFP

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

ISLAMABAD, 9

DE AGOSTO.

Al menos nueve personas murieron hoy cuando un grupo de hombres disparó a los fieles que salían de una mezquita sunita en las afueras de Quetta, capital de la provincia de Baluchistán, indicaron autoridades locales. El asalto, que dejó 10 heridos, tuvo lugar frente a la mezquita de Farooqia, a la salida de Quetta, donde el jueves pasado fallecieron 38 personas en un atentado suicida.

La provincia de Baluchistán, fronteriza con Irán y Afganistán, es escenario de actos violentos contra la minoría chiíta, ataques de combatientes talibanes y una insurrección local. El ataque del viernes tuvo lugar frente a una mezquita sunita, en la que había un ex ministro de la provincia, Alí Madad Jatak, indicó Bashir Ahmad Brohi, alto responsable de la policía local. “Cuatro personas abrieron fuego cuando la gente salía de la mezquita después del rezo del Eid al Fitr matando a nueve per-

sonas e hiriendo a 10”, indicó Brohi. Quetta alberga varios grupos armados, incluyendo a talibanes, grupos sectarios y separatistas baluchis, que suelen atentar contra las fuerzas de seguridad y otras instituciones del Estado, según algunos analistas. Mientras, las fuerzas de seguridad paquistaníes abatieron a un atacante suicida, quien portaba un cinturón con explosivos cuando entraba a una mezquita chiíta de la periferia de Islamabad, la capital, indicaron fuentes oficiales.

DE AGOSTO.

Tras una amenaza de bomba, cientos de turistas fueron desalojados de la torre Eiffel. Después de una llamada anónima, en la que se dio la alerta, un cuerpo de desactivación llegó al emblemático monumento, pero no encontró nada sospechoso. El desalojo comenzó a las 14:30 horas locales. La policía procedió de inmediato a sacar a los turistas y al personal de la torre. Posteriormente se estableció un perímetro de seguridad y se procedió a una revisión. Dos horas más tarde, la torre fue reabierta a los visitantes. La torre Eiffel, uno de los monumentos más conocidos del mundo, fue construida en 1889 y cada año es visitada por 7 millones de turistas. En la temporada alta de verano hasta 30 mil acuden por día. Regularmente la construcción de acero, de 324 metros de altura, es objeto de alertas de bomba, aunque usualmente se descubre que son engaños y sólo pocas veces en el año esas amenazas provocan desalojos. El amago de bomba más reciente ocurrió el 30 de marzo de 2013.


20 MUNDO • SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

AFP, DPA

Y

NOTIMEX Corresponsal

QUITO, 9

DE AGOSTO.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ordenó hoy a las fuerzas armadas repeler cualquier ataque desde Colombia, un día después de que la frontera común fue escenario de un combate entre tropas gubernamentales ecuatorianas y presuntos guerrilleros colombianos que dejaron saldo de seis muertos. La Fiscalía Nacional de Ecuador informó hoy haber iniciado una investigación sobre el enfrentamiento ocurrido el jueves durante cuatro horas en las riberas del río fronterizo de San Miguel y en puntos aledaños del territorio ecuatoriano, que forman parte de la provincia de Sucumbíos, donde uno de los líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Raúl Reyes, murió en marzo de 2008 a consecuencia de un bombardeo de la fuerza aérea colombiana. Según el Ministerio de Defensa colombiano, los guerrilleros involucrados en los hechos son miembros de las FARC, pero no dio detalles. De acuerdo con los primeros reportes de las autoridades ecuatorianas, el combate comenzó cuando la tropa gubernamental detectó la presencia de un comando guerrillero colombiano, que fue cercado. El tiroteo causó la muerte a cinco combatientes de las FARC y a un soldado de Ecuador. Los militares capturaron a un rebelde, para quien la fiscalía ecuatoriana solicitó pri-

Indaga la fiscalía enfrentamiento contra supuestos guerrilleros

Ordenan al ejército de Ecuador repeler ataques desde Colombia

Sanciona juez a dos diarios venezolanos AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

sión preventiva, acusado de haber atentado contra la seguridad interna del Estado. Al comentar lo sucedido el jueves, Correa reiteró su política de “cero tolerancia” frente a incursiones de grupos armados irre-

gulares en Ecuador. Esta política fue establecida por el mandatario después de los hechos de guerra que llevaron a la muerte de Reyes y que provocaron fuertes tensiones entre Quito y Bogotá. En tanto, la Organización Na-

cional Indígena de Colombia denunció que al menos 24 dirigentes indígenas han sido asesinados este año y más de 6 mil están “confinados” en tres departamentos de este país sudamericano a causa del conflicto armado.

Soldados ecuatorianos trasladan el ataúd del teniente Diego Maldonado, quien falleció el jueves durante un choque contra supuestos insurgentes colombianos ■ Foto Reuters

l secretario de Estado estadunidense, John Kerry, ha emergido de las intensas discusiones con el gobierno israelí y la Autoridad Palestina como quien arregló la reanudación de las así llamadas pláticas de paz. Se asegura que esto es un avance. Pero ¿lo es? Del lado israelí, el gobierno prometió la liberación de algunos prisioneros de “peso completo” (es decir, implicados en “ataques mortales”) como gesto para hacer posible la reanudación de los diálogos. Pero la promesa resultó poco clara en los detalles. Se proyecta que la liberación ocurra en cuatro etapas. El número de liberados es incierto. La cifra de 104 prisioneros ya llegó a la prensa, pero ¿es éste el total o es la primera etapa? No se ha decidido aún cuándo ocurrirá la primera etapa. Y la propuesta completa recibió el respaldo de todo el gabinete sólo después de que el primer ministro Benjamin Netanyahu ejerciera cuantiosas torceduras de brazo. No sabemos lo que prometió al muy renuente gabinete en cuanto a las negociaciones con el fin de lograr su voto. Por el lado palestino, la Autoridad Palestina dice que únicamente ha accedido a “pláticas en torno a los diálogos”. Quiere saber cuál va a ser la línea base para las futuras pláticas fronterizas, el grado de disminución paulatina del ritmo de edificación de los futuros asentamientos israelíes y el calendario preciso para la liberación de los prisioneros. Y quiere saber todo esto antes de septiembre, cuando se reúna la Asamblea General de Naciones Unidas, con el fin de mantener la opción de proseguir sus objetivos de otras maneras en ese organismo. Hamas, que no fue incluida en las pláticas, hizo notar que estos diálogos, si ocurren, podrían dificultar, tal vez descarrilar por completo, la

Las pláticas de paz entre Israel y Palestina IMMANUEL WALLERSTEIN

otra serie de diálogos, aquéllos entre Hamas y la Autoridad Palestina, que intentan lograr la unidad palestina. Es más, un nuevo elemento entró a escena en junio. Por primera vez, la Unión Europea anunció que establecerá nuevas normas para el comercio con Israel. En julio, la Unión Europea mandató que todos los futuros acuerdos comerciales con Israel especifiquen que no incluyen a Cisjordania, Jerusalén oriental o el Golán, todos territorios que la Unión Europea considera que no son parte de Israel. Catherine Ashton, la jefa de política exterior de la Unión Europea, está buscando implementar esta directiva trabajando con siete relevantes comisionados que junten una serie uniforme de guías de la UE para el futuro comercio a partir del primero de enero de 2014. Con toda seguridad el vocero del gobierno israelí y, de hecho, el propio Netanyahu han objetado esto con fuerza y han solicitado que todo este proceso sea por lo menos pospuesto. El secretario Kerry añadió su voz a esta misma demanda. Catherine Ashton está ignorando estas peticiones. La importancia de esta jugada es doble. Lastima a Israel en lo económico, dado que el comercio con Europa le es muy importante y no es menor para los asentamientos. Pero lo más importante es que se trata de la intervención más fuerte de la UE en favor de una solución con dos

Estados y socava la estrategia de pláticas de Netanyahu, suponiendo que busque algo más que su fracaso. Todo el panorama es algo surrealista. Los principales actores en las posibles pláticas en torno a los diálogos –Netanyahu y Abbas– se encuentran en posiciones políticas débiles, acosados por presiones contradictorias desde dentro de sus bases de poder. Por tanto, a fin de cuentas, es muy poco probable que se involucren en diálogos serios, ni siquiera en pláticas en torno a esos diálogos. Constantemente Netanyahu ha intentado redirigir la atención del mundo, especialmente la del gobierno de Estados Unidos, de las pláticas entre Israel y Palestina a lo que él presenta como la amenaza de Irán hacia Israel. Tampoco Netanyahu ha tenido mucho éxito al respecto. Encaremos las realidades. Israel no está listo para hacer ningún acuerdo que no incluya por lo menos los siguientes rasgos: retención de todo el gran bloque de asentamientos que se extiende hacia el oriente desde Jerusalén (sobre un 5 por ciento de Cisjordania); soberanía sobre Jerusalén oriental; severos límites a las fuerzas armadas de un Estado palestino; emplazamiento de tropas israelíes en la frontera de un Estado palestino con Jordania. Justo hacer la lista de estas condiciones es subrayar qué tan imposible debe ser para cualquier líder político palestino

CARACAS, 9

DE AGOSTO.

Un tribunal de Venezuela multó a los diarios El Nacional y Tal Cual, críticos con el gobierno, con uno por ciento de sus ingresos brutos de 2009 por publicar en 2010 fotos de cadáveres desnudos apilados en la morgue de Caracas. La fiscalía subrayó en un comunicado que los dos medios fueron sancionados por difundir “imágenes no apropiadas que representaron peligro de alteración del bienestar sicológico de niños, niñas y adolescentes”, y explicó que a mediados de agosto de 2010 El Nacional, uno de los principales del país, publicó una foto que mostraba cadáveres de “manera grotesca e irrespetando la dignidad”. Pocos días después Tal Cual “reprodujo imágenes con ese mismo contenido”. Ambos diarios fueron demandados por la Defensoría del Pueblo y el Instituto de Defensa de Niños, Niñas y Adolescentes por violaciones a la ley de protección de menores. El Nacional informó que la juez Betilde Araque impuso la multa y le ordenó abstenerse de publicar “imágenes de contenido violento, armas, agresiones físicas, sangrientas y cadáveres desnudos”.

aceptar tales términos. Los términos palestinos implican mínimamente las fronteras previas a 1967, soberanía sobre Jerusalén oriental; un Estado que tenga los derechos de cualquier otro Estado soberano. Abbas ha asegurado que ni un solo soldado ni colono israelí podrían permanecer en tierra palestina. Más aún, los palestinos consideran que el tiempo está de su parte por dos razones: la creciente deslegitimación mundial de las posiciones israelitas, como lo hace evidente la nueva postura de la Unión Europea, y la evolución demográfica que conduce a una siempre mayor cantidad de árabes residentes dentro de Israel. Las dos series de términos mínimos parecen más o menos infranqueables. Así lo han sido en el pasado y no hay razón para pensar que esto cambiará en el futuro previsible. ¿No están concientes de esto los principales actores de los dos países y del resto del mundo? Por supuesto que lo están. Pero sienten que no les queda otra que pretender que todavía no se ha alcanzado un impasse total. Cada lado busca persuadir a la opinión mundial que un impasse así –uno que saben que llegará con toda seguridad– es culpa del otro lado. Sin embargo, lo usual es que los juegos de culpar a los otros cambien muy poco. Lo que podemos esperar es que se mantenga el statu quo por el mayor tiempo posible. Una cosa que todos hemos aprendido en los 10 años anteriores es qué tan inesperado es el momento en que un statu quo se deshace de repente y lo inciertas que son las consecuencias de este colapso en el statu quo. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein


SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Antes que el gobierno federal haga pública su propuesta, un documento de Petróleos Mexicanos (Pemex) dirigido “a inversionistas” da por sentada una reforma energética en “el segundo semestre de 2013”. La presentación, divulgada por la empresa petrolera en su página electrónica, menciona que la reforma energética busca “atraer capital para explotar los vastos recursos de hidrocarburos del país”. El docuemento, incluido en la sección de “relación con inversionistas” de la página electrónica de Pemex, incluye un apartado de dos páginas en el que se refiere al “fortalecimiento de la industria petrolera”, donde se alude la reforma del sector, la cual, según han comentado fuentes guberna-

ANDREA BECERRIL

El presidente Enrique Peña Nieto recibió ayer la lista de 70 candidatos de los que deberá elegir en un plazo de 10 días a los 14 integrantes del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel ) y de la Comisión Federal de Competencia Económica (CFC), órganos autónomos encargados de regular a los medios electrónicos y de impedir prácticas monopólicos. En el listado figuran el actual presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, quien aspira a pasar al Ifetel, el organismo que, de acuerdo con la reciente reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, sustituye a la comisión que ahora encabeza. Igualmente aspiran a pasar al instituto el comisionado de Cofetel Gonzalo Martínez Pous y diez integrantes y ex integrantes de esa comisión. Igualmente aspiran a pasar a Ifetel otros integrantes de la Cofetel, entre ellos el jefe de la Unidad de Prospectiva y Regulación, de ese mismo organismo, Luis Felipe Lucatero, así como ex funcionarios de las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de la de Energía. En el listado, que el presidente del Comité de Evaluación, Eduardo Sojo –titular del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)–, entregó ayer al Ejecutivo están 25 miembros y ex integrantes de la CFC, entre ellos el actual comisionado, Luis Alberto Ibarra Pardo. Resalta la inclusión en la lista de candidatos de Mónica Aspe, actual coordinadora de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, de la Secretaría

21

En la sección “relación con inversionistas” refiere el fortalecimiento de la industria petrolera

Divulga Pemex reforma antes que el gobierno presente su propuesta ■

Menciona en el portal que busca “atraer capital para explotar los vastos recursos de hidrocarburos”

mentales y legislativas, será presentada por el gobierno federal la próxima semana. Las referencias que incluye la presentación en el apartado “reforma energética segundo semestre de 2013”, hablan de un “nuevo marco regulatorio”, “asociaciones y alianzas” y de que se busca un “marco orientado al mercado”.

También menciona “atraer capital para explotar los vastos recursos de hidrocarburos del país”, “generar valor” e “incrementar el acceso a energía adecuada y de bajo costo”. Aunque no es mencionado en ese documento, los términos que acompañan la alusión a la reforma energética en el segundo semestre de este año son los

mismos que han expresado los promotores de los cambios para argumentar a favor de plantear la modificación del régimen actual de Petróleos Mexicanos, que impide la participación de capital privado nacional o extranjero en áreas sustantivas de la empresa, como la exploración y perforación. La “presentación a inversio-

nistas” alude a Pemex como “un corporativo esencial para México” y a la que caracteriza como una “empresa clave a nivel mundial”. El documento puede ser consultado en la página electrónica www.ri.pemex.com/files/content/Pemex_Outlook_e_130801. pdf. Esta presentación es actualizada regularmente por Pemex.

Comité presidido por Sojo entrega 70 nombres con altas calificaciones

do, que deberá ratificarlos. Antes, Sojo sostuvo que el Comité de Evaluación actuó en tiempo y forma y tomó las decisiones con absoluta independencia y unanimidad. Explicó que se inscribieron a la convocatoria 667 personas, de las que 115 cumplieron con los requisitos estipulados en la Carta Magna y fueron sometidos a un examen, de donde salieron los 70 aspirantes cuyos nombres fueron entregados al Ejecutivo federal para su consideración. Se trata, detalló, de quienes obtuvieron las calificaciones más altas.

Buscan funcionarios repetir en Ifetel y la Comisión Federal de Competencia de Comunicaciones y Transportes, quien fue directora de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) de 2010 a 2011 y asesora de la dirección de esa cámara, de 2009 a 2010. Durante la ceremonia, realizada en Los Pinos y a la que

asistieron los demás integrantes del Comité de Evaluación, Peña Nieto sostuvo que se trabaja para la integración de esos dos órganos que deberán reunir características de idoneidad técnica, imparcialidad y capacidad para cumplir el espíritu que previó el Constituyente Permanen-

te en las recientes reformas sobre telecomunicaciones y competencia económica. Peña Nieto recalcó que revisará los perfiles de los aspirantes a las siete vacantes en Ifetel y las siete en la CFC, a fin de enviar, dentro del plazo de 10 días hábiles, los nombramientos al Sena-

El presidente Enrique Peña Nieto recibió la lista de aspirantes a formar parte de la Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, este viernes en Los Pinos. Lo acompañan los titulares de Comunicaciones, Hacienda y Gobernación, así como el gobernador del Banco de México ■ Foto Carlos Cisneros


22 ECONOMÍA • SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

■ Advierten

integrantes de la UNTyPP que darán lucha jurídica para revertir triquiñuelas

Pretende el gobierno dar sustento legal a la venta de Pajaritos a Mexichem ■

Critican el apremio por cambiar la Constitución; futuro incierto para los trabajadores, señalan

JESÚS LASTRA RÍOS Corresponsal

COATZACOALCOS, VER., 9

DE

AGOSTO.

La Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP), advirtío aquí que la premura; la urgencia del gabinete peñista de reformar la Constitución en el contexto de la presentación de la reforma energética, tiene como objetivo dar sustento legal a las aberraciones jurídicas cometidas y violaciones a la Carta Magna,con la entrega a la iniciativa privadas del complejo petroquímico Pajaritos, así como los contratos de servicios múltiples y de otros autorizados en el ramo petrolero. Luego de la primera movilización de trabajadores sindicalizados y de confianza de la unidad petroquímica Pajaritos, Didier Marquiña Cárdenas, de la UNTyPP, y el ex encargado de la unidad jurídica regional de Pemex Petroquímica Rogelio Martínez, coincidieron en que las adjudicaciones realizadas tanto por el consejo de administración y la dirección de Pemex, se pueden

Complejo Petroquímico Pajaritos en Coatzacoalcos, Veracruz ■ Foto Ap

na ráfaga de dolor nos atraviesa con el asesinato de Noé Vázquez Ortiz, artesano y activista contra la presa El Naranjal, Veracruz, el 2 de agosto, horas antes de comenzar en su localidad la reunión nacional del Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos. Sin la oposición de activistas como Noé, la presa despojaría a 30 mil campesinos de agua y tierra. Su asesinato es además un mensaje que intenta sembrar miedo en los que por todo el país resisten la devastación ambiental y social, desde sus comunidades, barrios, parajes. Se suma a decenas de asesinatos en años recientes de quienes se oponen con razón y derecho, a megaproyectos de empresas mineras, energéticas, carreteras, deforestación, contaminación industrial y basureros, agrotóxicos y transgénicos, urbanización salvaje que arrolla comunidades, barrios y naturaleza. Como resume la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, la destrucción impune del ambiente se exacerbó al plantearlo como una “ventaja comparativa” que el gobierno de México ofreció en las negociaciones del TLCAN, situación que las trasnacionales han aprovechado en forma extrema. El ambiente es base de la vida de todos, pero además es el territorio y base del sustento de comunidades campesinas, indígenas, locales, urbanas, que no están dispuestas a dejarse despojar. Por eso, pese a fuertes condiciones en su contra, desde leyes amañadas a violencia directa, las comunidades resisten. No sólo a megaproyectos, también al discurso dominante que quiere sentar la imagen de que la vida comunitaria y los

Contra el robo de la palabra SILVIA RIBEIRO* lazos de solidaridad y autonomía son algo del pasado, contra el progreso, obviamente sin poner en cuestión qué significa progreso, a quién devasta, a quién beneficia, si lo necesitamos para vivir bien. La pre-audiencia “Territorialidad, subsistencia y vida digna”, realizada en San Isidro, Jalisco, en el proceso del Tribunal Permanente de los Pueblos, en junio 2013, abordó estos temas, a partir de 24 testimonios que presentaron comunidades en lucha de varios estados del país, desde carreteras inútiles –salvo para los ricos que quieren llegar más rápido a aeropuertos y centros financieros– contaminación y despojo de territorios, incluidos los pueblos wixaritari y rarámuri, por parte de gobiernos y transnacionales agrícolas, mineras, químicas, de energía, hasta violencia contra las mujeres por medicalización del parto o cerrar el futuro a los jóvenes rurales. El dictamen está en http://redendefensadelmaiz.net/ 2013/08/dictamen-de-la-preaudiencia-territorialidad-subsitencia-y-vida-digna/ y otros anteriores en tppmexico.org El panel internacional de dictaminadores (Jean Robert, Fernanda Vallejo, Dora Lucy Arias, Alfredo Zepeda) hizo siete constataciones, que forman una radiografía de los conflictos que atraviesan al país: 1) Guerra del Estado y del mercado contra la subsistencia, 2) Destruc-

ción de la vida campesina, generación de masas de personas desposeídas y convertidas en consumidores, 3) Destrucción de procesos organizativos y tejidos sociales, 4) Traslado sistemático de los bienes comunales hacia la propiedad privada. 5) Desamparo institucional, simulación e impunidad. 6) Incumplimiento de las reglas del juego y la disolución del estado de derecho y 7) Uso arbitrario o abusivo de la fuerza. Cada punto contribuye a comprender el mapa general, que aplica a muchos casos que los presentados en esta audiencia. Como línea roja transversal, surge el ataque a la vida comunitaria, indígena, campesina, no solamente en lo rural, también contra cualquier forma de comunidad, incluso urbana, que signifique que la gente mantenga o recupere la posibilidad de entender la realidad y decidir sobre su vida. La violencia es precedida por la introducción de una narrativa dominante que hace aparecer a los campesinos, indígenas y comunidades como descartables, formas obsoletas que no desempeñan un papel importante en la vida económica y el progreso. Nada más lejos de la realidad y un buen ejemplo es la alimentación mundial. Mientras que la agricultura industrial (con agrotóxicos, híbridos, transgénicos) ocupa en el mundo 80 por ciento de la tierra arable, lo que produce llega

revertir, pues no tienen sustento legal y júridico. Destacaron que la adjudicación del complejo petroquímico Pajaritos a la empresa Mexichem, del empresario Antonio del Valle, sienta un precedente júridico al realizarse sin consentimiento del Congreso de la Unión, violando la Constitución, además abre las puertas para la entrega de unidades petroquímicas; Morelos, Cangrejera y Cosoleacaque a la iniciativa privada nacional y extranjera. En entrevistas por separado advirtieron que en el futuro se entablará una lucha júridica para revertir las triquiñuelas que se registran en la entrega de la renta petrolera a las grandes corporaciones. Coincidieron en que antes de abrir la actividad petrolera a las trasnacionales se debería trabajar en poner coto a la opacidad con que opera la paraestatal, a la corrupción de sus directivos y funcionarios, de los líderes sindicales y aligerar la pesada carga fiscal que le impide crecer y desarrollarse. Didier Marquiña advirtió sobre la continuación de las movilizaciones laborales en los complejos Morelos, Cangrejera y Cosoleacaque por lo ocurrido en Pajaritos en la que se creará la empresa Petroquímica Mexicana del Vinilo, la privatización de las fuentes de trabajo ante la indiferencia mostrada por el sindicato petrolero ante lo zozobra e inquietud de la plantilla laboral, que desconoce su futuro.

sólo a 30 por ciento de la población mundial, con un volumen casi igual de desechos, usando 70 por ciento del agua y combustibles de uso agrícola. Al otro extremo, las y los campesinos y productores en pequeña escala ocupan cerca de 20 por ciento de la tierra arable y junto a la pesca artesanal, huertas urbanas y recolección en bosques, alimentan a 70 por ciento de la población mundial. Sus territorios son los que devastan las trasnacionales, voraces de tierras, agua y energía, trazando carreteras y megaproyectos para mover sus mercancías a costa de los que realmente mantienen al mundo. Afirma el dictamen que “México vive uno de los momentos más dramáticos de su historia. Los poderes de arriba quieren imponer al país una transformación aún más radical que la que eliminó los campesinos europeos (…) Pero contrariamente a lo que pasó en Europa, las fuezas de abajo resisten y lo hacen organizadamente, como se demuestra con la totalidad de las denuncias y testimonios que se presentan en el marco del Tribunal Permanente de los Pueblos” Hay muchos más ejemplos en todo el país. Por nombrar uno reciente: la valiente y justa resistencia del pueblo Yaqui para impedir que les roben el agua con el acueducto Independencia. La guerra de arriba se da en múltiples niveles, pero también las luchas de abajo, que rescatan su derecho a la subsistencia en su sentido más amplio, desde producir y cuidar el territorio y todos sus elementos, a mantener la organización colectiva, la comunidad, la palabra propia y la decisión sobre sus vidas. *Investigadora del Grupo ETC


SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013 •

La firma europea anunció recientemente que vendería su filial alemana E-Plus a Telefónica

Anuncia América Móvil que adquirirá en su totalidad la empresa holandesa KPN MIRIAM POSADA GARCÍA

América Móvil anunció que pretende comprar ciento por ciento de la empresa holandesa de telecomunicaciones KPN, y hacer uso de su actual posición en el consejo para influir sobre la decisión de vender a su competidor Telefónica la filial alemana de KPN E-Plus. “América Móvil está evaluando los términos de la operación y tomará una decisión definitiva de cómo ejercer sus derechos de voto al momento de celebrarse la asamblea general extraordinaria de accionistas de KPN”, dijo sobre la venta a Telefónica. América Móvil tiene alrededor de 29.7 por ciento de acciones de KPN y anunció su intención de comprar toda la empresa después de que en los últimos días ocurrieran tres eventos relevantes que llevaron a KPN a vender su filial alemana E-Plus a la empresa española Telefónica, uno de los principales operadores de telecomunicaciones en Europa y el principal competidor de América Móvil en México y América Latina. A los pocos días de ese anuncio América Móvil dio por terminado un acuerdo con KPN para mantener su oferta accionaria abajo de 30 por ciento. Y el tercer hecho notable fue el anuncio del empresario George Soros de invertir en Brasil en una red de banda ancha de cuarta generación, país en el que Telefónica y América Móvil son competidores. La empresa de Carlos Slim explicó que la compra de la totalidad de KPN, la cual le abrió la puerta para entrar al mercado europeo, será de forma directa o indirectamente a través de una subsidiaria, mediante una oferta pública voluntaria de adquisición en efectivo por la totalidad de las acciones en circulación representativas del capital social de Koninklijke KPN a un precio de compra de 2.40 euros por acción.

PARÍS, 9

DE AGOSTO.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) redujo ligeramente este viernes sus previsiones de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2013 y 2014 con el objetivo de reflejar la revisión a la baja de las perspectivas económicas del FMI. Para 2013, la AIE prevé un crecimiento de 895 mil barriles por día de la demanda planetaria del hidrocarburo, hasta los 90.8 millones. La previsión anterior era un aumento de 930 mil barriles, detalló en su informe mensual sobre el mercado petrolífero. Respecto a 2014, la AIE cuenta aún con una aceleración de la demanda, que debería situarse en un nuevo pico de 92

Pagará UBS 120 mdd para atajar demandas Nueva York. El banco suizo UBS AG aceptó pagar 120 millones de dólares para poner fin a la demanda de inversionistas que lo acusan de fraude durante la venta de productos financieros del banco estadunidense Lehman Brothers, cuya quiebra en septiembre de 2008 desencadenó la crisis financiera internacional. El acuerdo preliminar fue revelado el jueves en documentos presentados en el tribunal distrital estadunidense de Manhattan, y requiere una aprobación judicial. Es el segundo acuerdo de UBS en menos de tres semanas. El mes pasado, UBS llegó a un acuerdo por 885 millones de dólares con la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda de Estados Unidos para resolver denuncias por tergiversación de la calidad de títulos hipotecarios que vendió a Fannie Mae y Freddie Mac. REUTERS Y AFP

Darán créditos a mil 300 mipymes en zonas pobres

El empresario Carlos Slim en el museo Soumaya durante una conferencia de prensa ■ Foto Ap

El precio de compra de 2.40 euros por acción refleja una prima de aproximadamente 35.4 por ciento respecto del precio promedio de cierre que registraron las acciones de KPN en Euronext Amsterdam durante los últimos 30 días de cotización previos al presente anuncio. Argumentó que durante los últimos años ha evaluado la expansión de sus operaciones a otras regiones fuera del continente americano con el fin de continuar su diversificación geográfica y así, obtener una mayor rentabilidad a largo plazo para sus accionistas. “KPN representó la primera inversión de América Móvil fuera de América. Después de más de un año desde su inversión inicial en KPN, América Móvil busca a través de la oferta adquirir una participación mayoritaria en KPN que

AFP

ECONOMÍA 23

permita mayor cooperación y coordinación operativa entre las dos compañías, aprovechar posibles alianzas en todas las áreas e intensificar la ejecución de sinergias en beneficio de ambas compañías”. En la actualidad América Móvil tiene mil 267 millones 677 mil acciones de KPN, equivalentes a 29.77 por ciento de las acciones en circulación representativas del capital social de KPN. En el anuncio hecho al mercado de valores América Móvil dijo que ya explicó la oferta a representantes de KPN, e “invitó” al consejo de administración y al consejo directivo de KPN “a reunirse a la brevedad a efecto de conversar acerca de la oferta y los posibles términos para una relación constructiva de largo plazo entre América Móvil y KPN. América Móvil recibiría

con beneplácito el apoyo de la oferta por parte de los consejos de KPN”. Una vez que el memorándum de la oferta haya sido aprobado por la AFM, la oferta se llevará cabo y dicho documento será publicado. Se espera que esto suceda durante el mes de septiembre de 2013.

E-Plus El 23 de julio de 2013, KPN anunció que celebró un acuerdo, sujeto a la aprobación de sus accionistas, para vender y transferir el ciento por ciento de su participación en E-Plus a Telefónica Deutschland a cambio de 5 mil millones de euros en efectivo y 17.6 por ciento de las acciones representativas del capital social de Telefónica Deutschland, calculado después de la operación.

El FMI bajó a 3.1% su pronóstico de avance de la economía

Reducen perspectivas de crecimiento de la demanda mundial de petróleo millones de barriles por día, pero menos fuerte que antes. La agencia prevé, sin embargo, el crecimiento del consumo de crudo en 1.1 millones de barriles por día de media, contra el 1.2 precedente. La agencia indicó que esta ligera reducción se debe a la revisión a la baja de la previsiones de coyuntura del Fondo Monetario Internacional (FMI) presentadas en julio. El FMI prevé ahora un crecimiento de 3.1 por ciento de

la economía mundial este año, contra 3.3 por ciento indicado en abril, mientras que para 2014 la previsión se reduce de 4 por ciento de abril a 3.8 por ciento actual. Por el contrario, la Organización de Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) también publicó su informe y revisó ligeramente a la alza sus previsiones y calcula para 2013 una demanda de 89.71 millones de barriles diarios, después de los 89.64 de hace un mes. Para 2014

prevé unos 90.75 millones, frente a los 90.68 millones previstos anteriormente. El bloque abastece el 35 por ciento de la demanda de petróleo global. Además, si la AIE elevó su estimación para el consumo de petróleo de Estados Unidos a corto plazo, debido a su recuperación económica, rebajó su previsión de la demanda japonesa para reflejar la intención del gobierno de recurrir de nuevo a la energía nuclear.

Con recursos públicos como fondos de garantía, siete bancos privados otorgarán créditos a mil 300 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), así como a personas físicas con actividad empresarial que se ubiquen en los 543 municipios más pobres del país incluidos en la Cruzada contra el Hambre y el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Así lo anunciaron funcionarios de las Secretarías de Economía, Hacienda y Crédito Público y Gobernación, Nacional Financiera y la Asociación de Bancos de México durante la Semana del Emprendedor. A través del Fideicomiso México Emprende, el Instituto Nacional del Emprendedor aportará como contragarantía150 millones de pesos a Nafin. SUSANA GONZÁLEZ G.

Niega CFC a Cinemex comprar Cinemark A casi seis meses de que la empresa Cinemark Holdings anunció la venta de los 29 complejos de cine que opera en México a su competidor Grupo Cinemex, el pleno de la Comisión Federal de Competencia (CFC) le negó la autorización corrrespondiente por considerar que se crearía un duopolio en la exhibición de películas con ambas empresas fusionadas, por un lado, y Cinépolis, por el el otro, que en conjunto concentraría 95 por ciento del mercado. La resolución del organismo antimonopolios trascendió por declaraciones del comisionado Miguel Flores Bernés, quien junto con sus compañeros Rodrigo Morales Elcoro y Alberto Ibarra votaron contra la concentración de ambas cadenas, mientras que Cristina Massa y Eduardo Pérez Motta, éste último presidente de la CFC, se pronunciaron a favor de la misma. SUSANA GONZÁLEZ G.


SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

ISRAEL DÁVILA Corresponsal

LERMA, MEX., 9

DE AGOSTO.

La empresa constructora Autovan SA de CV, encargada de construir la autopista TolucaNaucalpan, reinició los trabajos de la vialidad que unirá el poniente del Valle de México con el aeropuerto internacional de la capital mexiquense, pese a que existe una suspensión provisional ordenada por la justicia federal a los comuneros de San Francisco Xochicuautla, de este municipio, quienes se oponen al trazo autorizado para la obra. Los afectados, integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Madre Tierra, indicaron que la violación a la orden judicial representa una nueva provocación de las autoridades, quienes insisten en concluir la obra, pese a que el trazado afecta el Parque Otomí-Mexica y el Bosque de Agua, ambos considerados áreas naturales protegidas. En conferencia de prensa, los comuneros indicaron que la empresa viola el mandato judicial concedido el 15 de mayo, cuando se determinó la suspensión provisional del acto reclamado, en tanto no se resuelve el fondo del juicio de amparo promovido por la localidad de Xochicuautla, esto es, que no se podría realizar ningún trabajo en la zona, hasta que se dicte sentencia. Según los pobladores, el miércoles y el jueves pasado, el personal de constructora volvió a la zona boscosa para continuar operando la maquinaria que abre las brechas y a realizar trabajos de topografía, todo esto con el resguardo de más de 400 granaderos de la policía estatal, que se

24

Nueva provocación; insiste en terminarla pese a que afectará zonas protegidas: pobladores

Empresa viola orden judicial y reinicia obras de la vía Toluca-Naucalpan ■

Ejidatarios acusan a autoridades de dividir a la población; buscarán respaldo de legisladores

Aspecto de los trabajos de construcción de la carretera Toluca-Naucalpan, realizados por la empresa Autovan, a los que se oponen pobladores de Xochicuautla, municipio de Lerma ■ Foto Agencia MVT

encargaron de impedir que los afectados volvieran a suspender las obras. Este viernes, durante un recorrido por la zona, se observó maqui-

naria pesada entre La Concepción Xochicuautla y San Francisco Xochicuautla, ambos predios propiedad de comuneros, los cuales no han vendido, ni han recibido notifi-

cación oficial de expropiación. Los pobladores que se oponen a la autopista reclamaron que el gobierno ha operado para dividir a la población, mediante la coop-

tación de algunos. Informaron que a ciertos comuneros les entregaron poco más de 40 mil pesos para que en la asamblea de abril pasado votaran por el proyecto, y aceptaran el pago de 160 pesos por metro cuadrado. “Aunque algunos ya dieron su aval para la construcción, muchos aún no estamos de acuerdo porque la obra implicará una severa afectación ecológica, pues estimamos que serán derribados decenas de miles de árboles del Bosque de Agua y del Parque Otomí-Mexica, considerados áreas naturales protegidas. “No es que nos opongamos al proyecto. Si quieren hacer carreteras, adelante, pero que las hagan bien y con respeto al medio ambiente y a nuestros recursos naturales que por años han sido resguardados y defendidos por esta gente”, dijo José Luis Fernández, miembros de la comunidad afectada. Los comuneros informaron que buscarán en breve a diputados y senadores del estado de México para que se pronuncien sobre el proyecto y en caso de obtener su respaldo, solicitarán que exijan la cancelación de esta obra tal y como está contemplada.

Delegado propone consulta; se cuidarán sus tradiciones: gobernador

Debe “cambiarse trazo de autopista en Guanajuato si ñañús lo deciden”: CDI CARLOS GARCÍA Corresponsal

APASEO EL ALTO, GTO., 9 DE AGOSTO.

El delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Aurelio Cigala Páez, sostuvo que debe hacerse una consulta entre los ñañús que serán afectados por la construcción de la autopista Silao-San Miguel de Allende, y el gobierno de la entidad debe cambiar el trazo de la obra si así lo determinan esas comunidades, como estipulan la Constitución y la Ley para la Protección de los Pueblos Indígenas de Guanajuato. Al final de la ceremonia del Día Mundial de los Pueblos Indí-

genas, organizada por el gobierno panista del estado, el funcionario federal dijo que “debe tomarse en cuenta la palabra de la comunidad indígena, lo cual implica realizar una consulta”. “Si esto tiene un efecto sobre algún sitio sagrado de la cultura otomí, se debe reconsiderar el trazo: la legislación en materia de pueblos indígenas es clara, debe considerarse un rediseño”, acotó. La ley indígena en Guanajuato protege el patrimonio cultural tangible e intangible, así como su propiedad colectiva y establece que es derecho de cada pueblo usar, gozar, disfrutar y administrar sus bienes materiales e inmateriales “a fin de preservar y desarrollar las

presentes y futuras generaciones”. El artículo 35 de la citada ley dispone que los indígenas deben ser consultados, mediante sus instituciones representativas, cuando se proyecten medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”. En el acto, el gobernador, Miguel Márquez Márquez fue nombrado “padrino” de los indígenas de Guanajuato a quienes les llamo “ahijados” y prometió cuidar sus tradiciones “porque sería un crimen perderlas”. Al final del acto saludó y abrazó a Madgaleno Ramírez Ramírez, presidente del Consejo Estatal Indígena y delegado de las 25 comunidades ñañús que serán divididas

Una de las cien capillas que serán afectadas por la construcción de la autopista Silao-San Miguel de Allende ■ Foto La Jornada

con el trazo de la carretera. “Nos hizo el compromiso de trabajar juntos y salvar nuestras comunidades. Yo le encargué con respeto (al gobernador) guardar nuestras tradiciones, nuestras costumbres y el aceptó de buena for-

ma”, reveló el líder ñañú. En entrevista, Miguel Márquez Márquez prometió que revisará el trazado y “si hubiese algún vestigio que se deba conservar que se conserve, no hay ningún problema”.


SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013 •

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

TIXTLA, GRO., 9

DE AGOSTO.

Estudiantes de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa, e integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG), protestaron por separado durante el acto oficial por el 231 aniversario del natalicio del general Vicente Guerrero Saldaña, consumador de la independencia, acto que presidió el gobernador Ángel Aguirre Rivero, quien enalteció la labor del Ejército Mexicano. Los primeros desplegaron pancartas, frente al presídium, para demandar el esclarecimiento del asesinato de sus compañeros Gabriel Echeverría de Jesús, y Jorge Alexis Herrera Pino, durante una protesta en la autopista del Sol México-Acapulco, el 12 de diciembre de 2011. Alrededor de las 11 horas, inició el acto en el que el gobernador Aguirre Rivero estuvo acompañado por el comandante de la 35 Zona Militar, Juan Manuel Rico Gamez; el subsecretario de Desarrollo Comunitario y Participación Social de la Sedesol federal, Javier Guerrero García, en repre-

Piden justicia para 2 asesinados y resolver huelga de mineros en Guerrero

Normalistas y miembros de la APPG protestan en acto oficial de Aguirre sentación del presidente Enrique Peña Nieto; el alcalde de Tixtla, Gustavo Alcaraz, y miembros de su gabinete. Tras el desfile de los más de 3 mil elementos del Ejército, la Marina, y la policía estatal, le siguieron los planteles educativos. Entonces unos cien estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, que llevaban una tortuga hecha con papel periódico y cartón, unos cinco metros antes de pasar por el presídium, desplegaron decenas de pancartas con mensaje dirigidos al gobernador, y al ex secretario de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, cuyos rostros se demudaron y dejaron de sonreír. En las pancartas se leía ¡Aguirre, asesino, que matas a estudiantes!, ¡Justicia a (Jorge) Alexis, justicia a Gabriel Echeverría!, ¡Los masacrados serán vengados! entre

otras consignas, que exigían justicia, y venganza al mismo tiempo. El maestro de ceremonias se puso nervioso y urgió a mover al contingente de la Normal de Ayotzinapa, que permaneció inmóvil unos minutos, ante la mirada nerviosa del gobernador, y de la secretaria de Educación en Guerrero, Silvia Romero, que al final decidió aplaudir, al igual que los demás miembros del presídium. Antes del desfile, el gobernador reclamó, y al mismo tiempo propuso, que durante la ceremonia del Grito de Independencia (el 16 de septiembre), se incluya el nombre del general Vicente Guerrero Saldaña. Enseguida, sin aludir a los sucesos de la comunidad de El Pericón, municipio de Tecoanapa, en la Costa Chica –donde la población retuvo el lunes pasado duran-

te unas 30 horas, a alrededor de cien soldados–, el gobernador expresó: “es tiempo del respeto irrestricto a los derechos humanos, y de que los órdenes de gobierno dejen de ser rehenes de presiones y chantajes en lo oscuro. Las fuerzas armadas constituyen en ejemplo de valor y dedicación, para edificar instituciones fuertes”. Antes de finalizar el desfile, irrumpieron los contingentes de la APPG, encabezados por sus dirigentes, Pablo Sandoval Cruz, y Nicolás Chávez Adame, quienes ocuparon el mismo templete del acto oficial, y realizaron un mitin, sin que hubiera mayores problemas, para exigir solución a la huelga de la sección 17 de los mineros de Taxco y en rechazo a la instalación de un relleno sanitario en la población de Amojileca, municipio de Chilpancingo.

Ciudad Juárez, Chih. El ayuntamiento de esta ciudad presentó una denuncia ante la Procuraduría Federal del Consumidor por los daños causados a 200 unidades de su parque vehicular, la mayoría patrullas modelos 2012 y 2013, provocados por la mala calidad de la gasolina que entrega Petróleos Mexicanos (Pemex) y su distribuidor Grupo Imperial, informó el edil Héctor Murguía Lardizábal. Dijo que hasta esta semana las afectaciones a los vehículos originaron un gasto de más de un millón de pesos y los costos se incrementaron cada mes en 250 mil pesos por cargar gasolina premium. Óscar Olvera, especialista de Pymsa, dijo que el combustible que se vende aquí carece de plomo lo que estaría provocando las afectaciones. Sin embargo, Pemex informó que ha realizado pruebas en los establecimientos y no ha encontrado irregularidades. En los dos meses recientes, algunas estaciones de servicio vendieron gasolina presuntamente adulterada que dañó en total 600 vehículos. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Aguascalientes, Ags. Alberto Serna Dávila, ex director del Instituto de Vivienda del estado, salió libre del penal de esta capital, tras pagar fianza de tres millones de pesos, informó el Poder Judicial del Estado en un comunicado. El funcionario en la administración panista de Luis Armando Reynoso Femat, ingresó el pasado 1º de agosto, acusado de peculado al participar en la venta en 3.4 millones de pesos de unos predios del gobierno estatal a la constructora Urbi en 2009; el precio real era de 16 millones de pesos. La juez tercero de lo penal, Margarita Vallejo, le fijó inicialmente 17 millones de pesos de fianza; sin embargo, los abogados de Serna impugnaron esa cantidad, por lo que se le redujo a tres millones de pesos que depositó ayer. Serna Dávila enfrentará su proceso en libertad. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsal DE AGOSTO.

El gobernador interino de Michoacán, Jesús Reyna García, designó a Jaime Mares Camarena secretario de Gobierno y a Juan Pablo Arriaga Díez, secretario de Economía. Mares Camarena fue diputado local en dos ocasiones y alcalde de La Piedad, mientras el empresario e hijo del ex gobernador Agustín Arriaga Rivera será el responsable de buscar inversiones y generar empleos. También fue removido del cargo Ramiro Guzmán, quien estaba al frente de la Comisión de Aguas y Cuencas. Su lugar lo ocupará el ex dirigente estatal de la Confederación Nacional Campesina, Cuauhtémoc Ramírez. En la Secretaría de Administración y Finanzas seguirá como encargada del despacho Marisela Figueroa, y en la Procuraduría de Justicia del Estado continúa al frente Mario Vinicio Aguilera Garibay, quien fungió como subprocurador de Morelia. Hace algunos días renunciaron a su cargo el procurador, Plácido Torres Pineda, y el secretario de Economía, Ricardo Martínez. Durante la administración del priísta Fausto Vallejo Figueroa –que comenzó en febrero de 2012–, ha habido reacomodos en el gabinete. Por su frágil salud, el mandatario solicitó licencia de 30 días en marzo pasado; el 23 de abril pidió otra por 90 días y hace dos semanas un permiso por 180 días más, pues convalece del trasplante de hígado practicado en Estados Unidos.

Gasolina daña 200 autos del cabildo juarense

Aguascalientes: libre, ex director de vivienda

Tiene Michoacán nuevos secretarios de Gobierno y de Economía MORELIA, MICH., 9

ESTADOS 25

Estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, Guerrero, demandaron esclarecer el asesinato de dos compañeros ocurrido el 12 de diciembre de 2011, en la autopista del Sol México-Acapulco ■ Foto Lenin Ocampo

El menor intentaba ingresar a una plaza para ofrecer conos de cajeta

Durango: guardias maltratan a niño vendedor SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 9

DE AGOSTO.

Dos elementos de seguridad del centro comercial Paseo Durango, ubicado en esta ciudad, maltrataron y humillaron a un menor que intentaba ingresar al inmueble para vender conos de cajeta. En un video en Internet se observa cómo los guardias interceptan al niño, de unos 10 años, y lo retiran de la plaza. En la siguiente imagen se ven los conos de cajeta en el piso y los vigilantes discuten con el menor, quien les pide que le paguen su

mercancía. Cuando algunas personas se acercan para defender al menor, los vigilantes lo sujetan y le dicen que se lo van a llevar a un cuarto de seguridad. Esto último provocó molestia entre las personas que se habían acercado para ver qué sucedía e impidieron que los elementos de seguridad se llevaron al menor. Lucero González Hermosillo, directora del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), informó que la dependencia a su cargo solicitará que se sancione a los guardias. Subrayó que cuando haya me-

nores intentado ingresar a centros comerciales para vender “lo que sea”, se debe llamar al DIF para que éste se encargue del asunto. Gilberto Ramos Bolívar, gerente de Paseo Durango, informó en un canal televisivo que ya habían solicitado retirar a los dos vigilantes que maltrataron al niño porque abusaron de su puesto. No obstante, aseguró que el menor arrojó su mercancía al piso, porque “varias veces ha intentado meterse a vender y se le ha dicho que no, incluso se le ha dicho a su madre que ya no lo mande, pero no hacen caso”.

Lamentan impunidad en asesinato de periodista La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) lamentó que a un año y cuatro meses del asesinato de la periodista Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso en Veracruz, este delito permanezca impune. En un comunicado, señaló con “especial preocupación” el alto índice de impunidad de los crímenes –de más de 90 por ciento–, como lo demuestra que fuera revocada la sentencia de 38 años y dos meses de prisión dictada a Jorge Antonio Hernández Silva, presunto asesino de la comunicadora. Por todo ello, llamó a “acabar con la impunidad, hacer realidad la justicia y erradicar las agresiones contra periodistas y medios”; exigió a autoridades federales “actuación pronta y expedita”. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

Noroeste

81

15

Noroeste

66

9

Noreste

92

15

Noreste

74

17

Centro

101

15

Centro

52

18

Suroeste

112

16

Suroeste

38

19

Sureste

108

15

Sureste

51

17

26

Indica subprocurador de la zona sur del estado que el 28 de junio se inició la búsqueda

“Sin indicios” de que plagiados en el Heaven estén en Veracruz ■ Dice

Jorge Yunis no tener conocimiento sobre el traslado de uno de los inculpados y de agentes de la PGJDF a la entidad ■ Sólo se han enviado fotos de las víctimas a agencias del MP, detalla EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER. 9

DE AGOSTO.

El subprocurador en la zona sur de Veracruz, Jorge Yunis Manzanares, informó que desde el 28 de junio se iniciaron acciones de búsqueda para localizar a los jóvenes que desaparecieron el 26 de mayo en el bar Heaven, del Distrito Federal, y que podrían haber sido trasladados a a ese estado, de acuerdo con las más recientes declaraciones de uno de los inculpados en los hechos. No obstante, hasta el momento no hay indicios de dónde pudieran localizarse. Yunis Manzanares, indicó que tras darse a conocer la desaparición de 12 personas, la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal pidió la colaboración a las procuradurías de los estados, incluyendo a la de Veracruz, para localizar a los secuestrados. “Las autoridades de Coatzacoalcos y el resto de la zona sur de la entidad nos dimos a la tarea de coadyuvar en la búsqueda de las 12 personas desaparecidas, sin que al momento se tengan reportes sobre su paradero en territorio veracruzano. “No tenemos información de ninguna de las personas que nos notificaron como desaparecidas, las monitoreamos desde hace más de dos meses y no tenemos ningún dato”, aseguró el funcionario.

Sobre las versiones del posible traslado a Veracruz de Ricardo Antonio Méndez Muñoz, detenido por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) como parte de las pesquisas y la presencia de

personal de la corporación para realizar trabajos de búsqueda en la zona, Yunis Manzanares dijo no tener conocimiento. Mencionó que ha no ha tenido contacto con autoridades del DF y que por el momento está des-

Carteles colocados por los familiares de los 12 jóvenes desaparecidos en el bar de la Zona Rosa, en demanda de que sean encontrados ■ Foto Víctor Camacho

Arraigan a 2 detenidos que tendrían datos del paradero de las víctimas JOSEFINA QUINTERO M.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) arraigó a dos personas presuntamente vinculadas con la desaparición de los 12 jóvenes del bar Heaven de la Zona Rosa hace 76 días. Ricardo Antonio Mendéz Muñoz y Vanessa Ovalle Cordero o María Eugenia Cordero Gómez fueron detenidos el pasado miércoles en calles de la colonia Peralvillo.

cartado un operativo especial de búsqueda, y que lo único que hay vigente es que “se giraron fotografías a todas las agencias del Ministerio Público en la zona sur de la entidad para coadyuvar en la localización”.

Ovalle Cordero o Cordero Gómez es pareja sentimental de Antonio Méndez, quien según su declaración participó en el traslado de las víctimas de la ciudad de México a Coatzalcolacos, Veracruz, el día del secuestro. La PGJDF informó que se aportaron todos los elementos para que el juez penal otorgara la medida cautelar. Datos de la averiguación previa refieren que la mujer tendría información en torno a la localización de los jóvenes desaparecidos, por lo que tam-

bién fue sometida a la medida. La subprocuraduría de averiguaciones previas centrales informó que Ricardo Antonio Méndez Muñoz o Antonio Ricardo Méndez Muñoz y Vanessa Ovalle Cordero o María Eugenia Cordero Gómez se mantendrán en el Centro de Arraigo por un periodo de 30 días. Las dos personas fueron detenidas por elementos de la Policía de Investigación como parte de las acciones para la localización de los jóvenes desaparecidos.

PGJDF: aún por corroborar la muerte de 3 GABRIELA ROMERO Y JOSEFINA QUINTERO

El procurador general de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, advirtió que aún no se ha corroborado la veracidad de lo declarado por Ricardo Antonio Méndez Muñoz, por lo que no se tiene evidencia del asesinato de tres de las 12 personas sustraídas del bar Heaven el pasado 26 de mayo. Expuso que “es una declaración que rinde un probable responsable que tenemos detenido, pero es una afirmación que no está corroborada”. Por lo cual, dijo, los elementos enviados a Veracruz buscarán verificar, primero en el Servicio Médico Forense de la entidad, “si existen los cuerpos, identificar las identidades y en su caso, si esta persona ubica el lugar donde presuntamente ocurrieron los hechos”. Detalló que por eso se solicitó la medida de arraigo y “hasta este momento nosotros podemos trasladarlo para verificar lo que él vierte en su declaración”. Reiteró que todavía “no podemos hacer ninguna afirmación y hay que recordar que hemos sido muy responsables en esta averiguación y no podemos hacer ninguna afirmación sin antes corroborarla, porque se trata sólo del dicho de esta persona”. Otra de las versiones que declaró Méndez Muñoz, comentó el procurador, fue que “se iba a pedir un rescate de 10 a 15 millones, cosa que no sucedió ni ha sucedido y ningún familiar nos lo ha referido”. Señaló que informó a los familiares de los jóvenes sobre las declaraciones de Méndez Muñoz.

Pide CDHDF frenar especulaciones El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, hizo un llamado a la responsabilidad de quienes han tenido algún contacto con el caso de la desaparición de los 12 jóvenes en el bar Heaven para no emitir información que no esté confirmada. Tras la difusión de la posible muerte de tres de víctimas recordó: “Estamos hablando de la vida de personas y del dolor de familiares, que no pueden quedar sujetos a ningún tipo de especulación”. González Placencia expuso que platicó directamente con el

procurador general de justicia de la ciudad, Rodolfo Ríos Garza, “quien afirma que estas versiones no están confirmadas”. Comentó que “ya se hizo el desmentido pertinente y oficial, y en ese sentido seguimos. No hay nada confirmado”. Agregó que es muy importante tener los cuidados para que las víctimas no obtengan esta información a través de los medios y sea la autoridad la que les informe sobre el proceso de la investigación. El ombudsman expuso que el órgano autónomo seguirá con los familiares de los jóvenes. JOSEFINA QUINTERO M.


SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013 •

■ Entregaron

capitalinos 7 mil de los 26 mil artefactos recopilados en todo el país, indica

Del DF, 25% de armas recabadas en el programa de canje: Sedena ■ Afirma

Mancera que el plan de desarme voluntario es analizado por otras urbes

Se compromete el mandatario a apoyar a la Federación a mantener la paz pública

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Habitantes del Distrito Federal entregaron 7 mil de las 26 mil armas que se han recabado en todo el país de diciembre de 2012 al 8 de agosto de 2013, como parte del Programa nacional de canje de armas, señaló el secretario de Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zenteno. Esta cifra “representa aproximadamente 25 por ciento del total, lo que coloca a la capital en el primer lugar de participación”, afirmó. Al encabezar, junto con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, la ceremonia de destrucción de armas de fuego, en el marco de la jornada de Por tu Familia desarme voluntario, realizada en la explanada de la delegación Venustiano Carranza, el secretario resaltó la aceptación que ha tenido este programa entre los habitantes de la ciudad de México. En su oportunidad, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, manifestó que la administración ca-

La Sedena se encargó de recopilar las armas ayer en la delegación Venustiano Carranza

pitalina seguirá trabajando para desarmar a la población civil, que no requiere más que confiar en sus autoridades y en el reforzamiento del tejido social, que es tan importante. Refirió que en el caso de la ciudad de México se da cuenta de prácticamente 7 mil armas que han sido entregadas y de la participación de más de 20 mil

personas en las 16 delegaciones, siendo Gustavo A. Madero e Iztapalapa, donde mayor respuesta se ha encontrado. “Hoy damos cuenta del trabajo que se ha consolidado en materia de prevención del delito. El compromiso que marcamos en esta línea estratégica es coadyuvar a la tarea nacional por el desarme, la cual debe

verse acompañada por los esfuerzos locales”, explicó el mandatario capitalino. Comentó que los resultados de algunas encuestas revelan que a más de 60 por ciento de la población le genera un sentimiento de inseguridad que haya armas en su casa. Mancera Espinosa se comprometió ante el secretario de Defensa Nacional a seguir contribuyendo de manera decida a que se mantenga la paz pública. “Esa paz que requiere nuestro país, a la que contribuye siempre el trabajo decidido del Ejército, al que todos respetamos”, resaltó. Recordó que en diciembre de 2012 el Gobierno del Distrito Federal lanzó el programa Por tu familia desarme voluntario, el cual, dijo, es observado por otras ciudades del mundo por su proyección hacia la seguridad urbana. Agradeció la participación en el proyecto dea los jefes y jefas delegacionales, así como a las secretarías de Desarrollo Social y de Seguridad Pública locales, de los ciudadanos y del Ejército Mexicano.

CAPITAL 27

Inauguran la iluminación del circuito Gandhi MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

Tras una inversión de 2 millones 284 mil pesos, la colocación de 96 luminarias, 3 mil metros lineales de guarnición, 300 metros cuadrados de áreas verdes y la rehabilitación de la pista de 1.4 kilómetros, el jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Guerra, inauguró la iluminación total del circuito Gandhi, considerado el corredor más importante de la zona Polanco. El rescate de este espacio, que forma parte de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, donde diariamente corren 300 atletas, buscó atender las observaciones generales del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, al aplicar medidas preventivas y correctivas para evitar la delincuencia. El circuito Gandhi se encontraba en condiciones precarias, la falta de inversión pública deterioró la infraestructura, además la nula iluminación hacía latente la inseguridad en la zona. Por lo anterior, Romo Guerra indicó que su administración “cumple el compromiso del jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, de recuperar los espacios públicos para la gente”. La renovación se realizó en dos etapas, la primera concluyó el 17 de diciembre de 2012.

Rescatan a 38 víctimas de trata en Cuauhtémoc JOSEFINA QUINTERO M.

Elementos del Ejército realizaron una demostración sobre cómo destruir el armamento recabado en el programa de canje ■ Fotos Prometeo Lucero

Una lesión en la pierna de una mujer, que era sometida a la trata de personas, permitió que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) rescatará a 38 víctimas de este delito, 32 extranjeras y seis mexicanas, que eran obligadas a ejercer la prostitución en una casa de citas de la delegación Cuauhtémoc. La mujer lesionada, de nacionalidad colombiana, acudió a una clínica privada para su atención, situación que aprovechó para denunciar que estaba retenida contra su voluntad en inmueble localizado en el número 14 de la calle Estocolmo, en la colonia Juárez. La Fiscalía de Investigación del Delito de Trata de Personas de la PGJDF dispuso un operativo y rescataron al grupo de mujeres de diferentes nacionalidades, que provenían de Rusia, Ucrania, Venezuela y Colombia. Durante el dispositivo también se detuvieron a tres personas como presuntos responsables del delito de trata de personas, dos mujeres y un hombre, quienes quedaron a disposición del Ministerio Público.


28 CAPITAL • SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el Distrito Federal es ya la fuerza política de izquierda más importante en la ciudad y está lista para participar en el terreno electoral, una vez que obtenga su registro como partido político el próximo año, afirmó el presidente del Consejo Nacional, Andrés Manuel López Obrador, al concluir anoche sus recorridos por las 16 delegaciones capitalinas. El ex candidato presidencial tomó protesta a los comités delegacionales de Morena, a excepción de Álvaro Obregón, una de las demarcaciones con procesos

Está listo para participar en el terreno electoral, indica el ex candidato presidencial

Morena ya es la organización política de izquierda más importante del DF: AMLO ■

Resalta que es la única oposición y por eso la única esperanza; concluye giras por la ciudad

electivos impugnados junto con Tláhuac, Azcapotzalco, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Coyoacán, e invitó a los capitalinos a participar en la concentración a la que convocó el próximo 8 de septiembre en el Zócalo en contra de

la privatización del petróleo y el incremento a los impuestos. Ayer acudió por la tarde a la explana del jardín Hidalgo de Coyoacán, donde tuvo una de las asambleas más concurridas, para cerrar por la noche en la delega-

ción Cuauhtémoc, en el parque Lázaro Cárdenas de la colonia Doctores, al pie de la escultura del ex presidente que da nombre al lugar y en el que lo esperó la gente a pesar de la lluvia.

El bastión ■ El perredismo es más que la conyuntura del Pacto por México, dice

Llama dirigente del PRD capitalino a la defensa conjunta del petróleo ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente del PRD en el Distrito Federal, Raúl Antonio Flores García, reiteró la invitación al Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para ir juntos en acciones en defensa del petróleo y la economía popular, al afirmar que su partido es más que la coyuntura de estar o no dentro del Pacto por México. Al continuar ayer en la estación Ermita del Metro la campaña de información y difusión de la consulta nacional sobre las reformas energética y hacendaria que se realizará el próximo 25 de agosto, el dirigente local del sol azteca distinguió entre la dirección nacional del partido y la estatal del DF al aclarar que en el PRD “habemos muchísima gente que pedimos una alianza de las fuerzas de izquierda, que nunca hemos trabajado para otra cosa que no sea su fortalecimiento y creo que eso tiene que ser

■ Vecinos

puesto en consideración”. Esto, luego de que el presidente del Consejo Nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, puso ayer cuatro condiciones al PRD para poder ir juntos en la lucha por la defensa del petróleo y contra el aumento a los impuestos, entre ellas su salida del Pacto por México. “El PRD –señaló Flores García– son sus militantes y su historia y no solamente el tema coyuntural de su participación o no en el Pacto por México. Yo reitero el llamado del PRD-DF a la unidad de todas las izquierdas en torno a estos temas y muchas otras luchas que van a seguir adelante”. Flores García, quien formó parte del equipo de gobierno de López Obrador en esta ciudad (2000-2006), señaló, respecto de las otras condiciones, que está claro que el PRD se opone a una reforma al artículo 27 constitucional; “no permitirá la privati-

zación del petróleo y tampoco el incremento de los impuestos”. Sin embargo, admitió que tampoco su partido llamaría a participar en la movilización a la que convocó el ex candidato presidencial en el Zócalo el próximo 8 de septiembre, “no podríamos salir a convocar a un acto al que no hemos sido invitados”. La jornada de volanteo, en la estación del Metro Ermita, donde confluye la línea que va de Taxqueña a Cuatro Caminos con la 12 que corre de Tláhuac a Mixcoac, fue momentáneamente interrumpida por policías adscritos al sistema, que impidieron a brigadistas seguir repartiendo los impresos con el argumento de que si lo permitían “al rato esto se va a convertir en un mercado”, a pesar de que circulan decenas de vendedores por los trenes. Una vez que los perredistas demostraron que se había solicitado un permiso previo, se les permitió continuar el volanteó.

En entrevista sobre si Morena en el DF podría llegar a ser el principal bastión para el movimiento como lo ha sido para el PRD, López Obrador afirmó “que no quepa duda y sin querer herir susceptibilidades, ya es Morena la organización política más importante” y no sólo del Distrito Federal, sino del país. –¿Están listos para competir con los demás partidos en el terreno electoral? –Sí, aunque eso no es lo fundamental. Morena lo que busca es la transformación del país, pero sin duda es la principal fuerza política y es la única oposición, por eso mismo es la única esperanza. El ex jefe de gobierno capitalino resaltó que encontró en la ciudad a la gente “muy entusias-

mada con el movimiento, muy consciente de su participación y dispuesta a seguir adelante”. Antes, Raquel Dávila Salas, secretaría general de Morena DF y encargada del despacho de la presidencia (debido a la licencia concedida al titular, Eduardo Cervantes), informó en su mensaje en el acto de Coyoacán que hasta el día de ayer se tenían 44 mil 450 afiliados al movimiento en esta ciudad. Concluida esta etapa, seguirá la asamblea estatal del DF como parte de los requisitos que establece la ley para la obtención del registro como partido nacional, programada para el 10 de noviembre próximo. En tanto, los comités delegacionales de Morena se encargarán de la difusión de la asamblea del 8 de septiembre, que sólo en el caso de Coyoacán se anunció la distribución de 40 mil carteles y un millar de volantes que se repartirán fuera de escuelas, en mercados públicos, tianguis, plazas, accesos a las estaciones del Metro y lecherías, entre otros puntos de concentración.

exigen se frene la construcción de unidades habitacionales

Agrícola Oriental, plagada de obras que dañan las calles y causan fugas de agua MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

La colonia Agrícola Oriental, en la delegación Iztacalco, “está plagada” de grandes construcciones que deterioran la calidad de vida de los habitantes, quienes padecen escasez de agua, un sistema de drenaje ineficiente y la falta de luminarias, afirmaron vecinos. La unidad habitacional de 66 departamentos, ubicada en la calle Sur 4 número 261, “es sólo un ejemplo”, refirieron. Dicha construcción oferta departamentos con valor de más de 800 mil de pesos, cuando el límite debería ser de 700 mil, de

acuerdo con la Norma 26, que permite el cambio de uso de suelo para vivienda de interés social, expresaron. De acuerdo con la página de Internet de la inmobiliaria Grupo Urbania, a quien pertenece este desarrollo habitacional, los costos de los departamentos son a partir de 896 mil 64 pesos. Dicha grupo empresarial tiene también a la venta viviendas en la avenida Oriente 233, Sur 12 y Sur 8 en la delegación Iztacalco, y otras en Álvaro Obregón y Benito Juárez. Los colonos afirmaron que en el caso del conjunto habitacional en Sur 4, la constructora se co-

nectó a la tubería de agua sin contar con el permiso correspondiente y con la obras “la calle quedó destrozada”. Mediante un recorrido por la zona, se observó que la calle Retorno Sur 4, y parte de Sur 4, tienen hundimientos y montículos, una fuga de agua –que según residentes tiene más de dos meses sin reparar–, socavones de más de un metro de profundidad y pavimentación a medias. Por lo anterior, exigieron se detenga la construcción de grandes conjuntos habitacionales y las autoridades competentes “se hagan responsables de los daños causados y reparen la vialidad”.

Habitantes de la colonia Agrícola Oriental en reunión con funcionarios de la delegación para denunciar las fugas de agua ■ Foto Roberto García Ortiz


SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

29

Propone que se incluya en la reforma fiscal para desalentar su consumo

Apoya la OPS iniciativa de gravar con 20% los refrescos azucarados ■

Con el impuesto, México dejaría el primer lugar mundial en la ingesta de estos productos, dice ■ Para el organismo la medida es lógica; salvaría vidas y evitaría la quiebra de sistemas de salud CAROLINA GÓMEZ MENA

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) manifestó su respaldo a la iniciativa para gravar con un impuesto especial de 20 por ciento los refrescos azucarados, y que la propuesta se incluya en la reforma fiscal, para desalentar el consumo de estos productos, y así México deje de ser el primer lugar mundial en la ingesta de gaseosas y reduzca los niveles de obesidad y sobrepeso. En conferencia de prensa, Maureen Birminghan, representante de la OPS/OMS, señaló que debido al nivel de obesidad que existe en México y el alto consumo de refresco (163 litros por persona al año), el país debe ser referente en la toma de medidas contra los productos engordadores. “La OPS señala que esta medida es muy lógica, pues es para salvar vidas y evitar la quiebra de los sistemas de salud. Todo el mundo mira a México y debe liderar estas iniciativas”, indicó.

Reducción del consumo Arantxa Colchero, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), resaltó que al fi-

LAURA POY SOLANO

No obstante que en el ciclo escolar 2013-2014 aumentará de 6 mil 708 a 14 mil 908 los planteles incluidos en el programa Escuelas de Tiempo Completo (ETC) –con un incremento de su jornada de dos a cuatro horas–, el tiempo que destinen miles de alumnos de primaria a asignaturas como historia, geografía y civismo será el más reducido de su carga académica. Según el plan de estudios de educación básica vigente es en primero y segundo grados donde se establecen “las bases para el desarrollo de la formación básica, el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico, y la adquisición de nociones sobre tecnología”. Sin embargo, los nuevos lineamientos para la organización y funcionamiento de las ETC,

jar un impuesto de 20 por ciento a los refrescos habría una reducción potencial en el consumo de aproximadamente 26 por ciento, pues podría situarse entre 121 y 130 litros per cápita al año, y agregó que el impacto sería mayor en los estratos más pobres de la población. La economista detalló que quienes tienen menor disposición económica “tienen una respuesta más amplia que los ricos”, e indicó que al gravar con 20 por ciento los refrescos el consumo entre los más pobres se reduciría en 13 por ciento, y en los ricos, 7 por ciento. También habría una baja de 12 por ciento en los casos de diabetes, es decir, se evitarían poco más de 53 mil nuevos casos de esta enfermedad, lo que significaría un ahorro de entre 4 mil 281 y 21 mil 192 millones de pesos en 10 años por atención de esos pacientes. Aunque destacó que esta medida no tiene afán recaudatorio, indicó que ingresarían entre 20 y 24 mil millones de pesos a las arcas gubernamentales, y al bajar la prevalencia de obesidad habría un ahorro de unos 13 mil millones de pesos en costos directos de la enfermedad.

“Se deberá regular la publicidad engañosa”

Según la OPS/OMS, México debe ser referente en la toma de medidas contra los productos engordadores ■ Foto José Antonio López

Más tiempo a actividades recreativas que formación básica

En ETC se ampliará jornada escolar, pero se reducirá la carga académica que deberán aplicarse a partir de este 19 de agosto, señalan que la carga horaria para desarrollar estos saberes será de 120 horas anuales, es decir, tan sólo 10 por ciento del total de horas destinadas a un año escolar. Esto implica que los alumnos de primero y segundo grados dispondrán de tres horas semanales para la exploración de la naturaleza y la sociedad, mientras para la formación cívica y ética un total de 40 horas anuales, es decir, una hora a la semana; mientras que educación física, así como

Asimismo indicó que al aumentar el costo del refresco se elevaría el consumo de agua en alrededor de 3 por ciento, y el de leche en 16 por ciento y se podría reducir el peso por persona en 800 gramos a 10 años en la población general, lo que se traduciría en una baja en la prevalencia del sobrepeso y obesidad de 70 a 68 por ciento. Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, precisó que cuesta a México cerca de “80 mil millones de pesos” atender las complicaciones que genera la obesidad, y advirtió que de no hacer cambios al concluir el actual gobierno los costos se habrán elevado a casi 250 mil millones, lo que podría llevar al “colapso” el sistema de salud.

artística, arte y cultura, tendrán el doble, es decir, 80 horas en el año escolar cada una. En tercer año de primaria, el tiempo destinado a ciencias naturales será de 160 horas al año, es decir, 13.3 por ciento del tiempo académico; y la asignatura de “la entidad donde vivo” alcanza 10 por ciento, con 120 horas. Respecto de quienes cursen de cuarto a sexto de primaria en ETC tendrán 1.5 horas a la semana, 60 por curso, para ver contenidos de historia y geografía, respectivamente.

El plan de estudios señala que la asignatura de geografía deberá impulsar la construcción de conocimientos sobre la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales y económicos y políticos del espacio geográfico, pero también valorar la diversidad natural, social, cultural, lingüística y económica, además de fortalecer el cuidado del medio ambiente. Por lo que respecta al estudio de la historia señala que en cuarto y quinto se deberá estudiar desde los hechos previos

La senadora Marcela Torres Peimbert (PAN) destacó la importancia de que la iniciativa de gravar los refrescos azucarados sea considerada en la reforma fiscal y precisó que los impuestos son una de las medidas que más rápido ayudan a reducir el consumo. Añadió que el gravamen es una primera medida, y que luego debe regularse el etiquetado y la publicad engañosa. Birminghan resaltó que las políticas fiscales para desalentar el consumo de productos nocivos para la salud son eficaces y detalló que los refrescos azucarados tienen impuestos especiales en 35 estados de Estados Unidos, en Australia, Francia, Hungría, Finlandia y Samoa, entre otros. Aseguró que “el incremento del sobrepeso no es por causas genéticas, sino por el entorno obesogénico”.

al México independiente, la Reforma, el porfiriato, la Revolución Mexicana, hasta los cambios demográficos, sociales y culturales de finales del siglo XX y principios del XXI, mientras en sexto se incluye la historia del mundo. Sin embargo, la carga horaria para los alumnos de ETC señala que de las mil 200 horas efectivas al año, sólo 120 serán para desarrollar estos conocimientos, es decir, tan sólo 10 por ciento del total del tiempo destinado al aprendizaje. Los contenidos de civismo y ética se mantienen para estos grados en una hora a la semana, es decir, 40 horas en el año escolar para abordar temas como identidad y prevención del riesgo, equidad, combate a la discriminación, derechos humanos y vida democrática.


30 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

La ENSM canceló 264 plazas para estudiantes, denuncian alumnos y egresados

Normal para docentes de secundaria ofreció 630 sitios y rechazó 106 aspirantes ■ Autoridades

argumentan que son innecesarios “tantos maestros” en ese nivel educativo, dicen

LAURA POY SOLANO

Estudiantes y egresados de la Escuela Normal Superior de México (ENSM), donde se forman docentes de secundaria, denunciaron que en el pasado proceso de admisión a esa casa de estudios más de cien aspirantes fueron rechazados, pese a que “se ofrecieron 630 lugares, para los cuales sólo hubo una demanda de 472 estudiantes”. En entrevista, Luis Martín Espino, Sulem Estrada y Fredes Pulache señalaron que la política de las autoridades de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM), dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), es “ir reduciendo grupos para cerrar especializaciones, con el argumento de que ya no se necesitan tantos profesores de secundaria”. No obstante, afirmaron, al menos en los planteles del Distrito Federal “hemos constatado que hay grupos de hasta 50 alumnos, pues los turnos matutinos se han saturado, tras el cierre constante de los horarios vespertinos con el programa de Escuelas de Tiempo Completo”. Detallaron que en el proceso de selección para el ciclo 2013-2014 se abrieron por convocatoria 630 lugares en la ENSM, pero “sólo se

Ex alumnos de la ENSM afirmaron que en planteles del DF hay grupos saturados. En imagen de archivo, estudiantes normalistas ■ Foto María Meléndrez

registraron 472; es decir, quedaron vacantes 158 espacios educativos. No obstante, de los aspirantes se rechazaron a 106, de los cuales por lo menos 36 cumplieron con el requisito de lograr los 950 puntos mínimos que se deben obtener en la evaluación, pero solicitaron especialidades saturadas”. Pese a que habían logrado ingresar, dijeron, “se les canceló su acceso a la normal, sin ofre-

cer la posibilidad de cambiar de especialidad. Lo que resulta más grave es que 264 lugares no fueron asignados a ningún candidato, simplemente se cancelaron, sin la posibilidad de lanzar una segunda vuelta de ingreso”. Además, denunciaron, aquellos aspirantes que no lograron ingresar, recibieron un correo electrónico de la subdirección de servicios escolares de la DGE-

Miembros de Anuies emiten la Declaración de Manzanillo

Universidades piden subir a 2 % del PIB recursos para educación superior ARIANE DÍAZ

Los titulares de las instituciones que integran la región centro occidente –Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit– de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) se pronunciaron porque la inversión en educación superior pase de 0.85 por ciento actual al 2 por ciento del producto interno bruto (PIB) y porque la cobertura en ese sector al fin del sexenio alcance 60 por ciento. Cabe recordar que de acuerdo con las autoridades educativas federales, la meta de cobertura en el nivel superior para este sexenio es de 40 por ciento. En la Declaración de Manzanillo, emanada del primer Encuentro Regional Parlamentario 2013 –realizado en Colima el mes pasado–, 22 líderes universitarios sostuvieron que para incre-

mentar la cobertura “se requieren mayores espacios en las instituciones públicas de educación superior. “Esto conlleva una importante inversión en infraestructura de

ARIANE DÍAZ

Luego de 40 días de plantón en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en demanda de pago de pensiones, los sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación “seguimos firmes y en pie de lucha”, dijeron, y alistan “medidas drásticas para ser escuchados, porque ninguna autoridad nos ha dado respuesta”. Sin precisar cuáles serán dichas acciones “porque queremos contar con el elemento sorpresa”, los sobrecargos advirtieron que “o nos pagan nuestras pensiones o nos sacan muertos”.

aulas, laboratorios, talleres” y otros espacios. Además, dijeron, “es necesario que el gobierno federal autorice más plazas para profesores de tiempo completo y recursos

NAM, –cuya copia tiene este diario–, en la que “se les informa que a quienes a no quedaron asignados en el examen de admisión por falta de cupo en la escuela solicitada, se les enviaron folletos e información de planteles particulares, incluidos algunos de filiación católica que cuentan con autorización para ofrecer licenciaturas en educación prescolar, primaria y secundaria”.

para la contratación de maestros de tiempo parcial, garantizando que el pago por hora/semana/ mes sea igual en los sistemas federal y estatal”. Los representantes universitarios también llaman a constituir un grupo de trabajo interinstitucional integrado por la Anuies, las secretarías de Educación Pública y de Hacienda y Crédito Público, así como el Congreso de la Unión para buscar soluciones “al problema nodal de las instituciones de educación supe-

El Maes acuerda otras acciones Tras retirar el “cerco simbólico” que mantuvieron por 24 horas en la entrada principal de la Secretaría de Educación Pública (SEP), integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) acordaron en asamblea un plan de lucha de los próximos días. Entre las acciones previstas están una “rodada por la educación” del Metro Chapultepec al Ángel de la Independencia, el domingo a las 11 horas, y una marcha de antorchas el lunes a las 19:30 horas de la Universidad Pedagógica Nacional a la rectoría de la UNAM. El martes, cuando se retome el diálogo con autoridades educativas y representantes universitarios, habrá una serie de actos políticoculturales frente a las instalaciones de la SEP, anunciaron. También habrá una marcha nacional en defensa de la educación pública el 17 de agosto, del Ángel de la Independencia a la SEP, a la que se sumarían de estudiantes rechazados de Puebla, Michoacán, Nayarit y Oaxaca. Esta semana, la comisión de diálogo del Maes se reunió con representantes de UNAM, UAM, IPN, UPN y UAEM para presentar sus demandas, entre las que figuran ampliar la matrícula en ese nivel educativo y mayor presupuesto. ARIANE DÍAZ

rior: los procesos de jubilación de la planta actual, la renovación inteligente de la planta académica y el fortalecimiento de la carrera académica”. Asimismo, subrayan la necesidad de asignar mayores apoyos al nivel medio superior para incrementar sus índices de retención y de eficiencia terminal, impulsar la descentralización de las actividades científicas y tecnológicas, y apoyar la vinculación entre gobierno, empresa, academia y sociedad.

La protesta se lleva a varios frentes, afirman jubilados

Sobrecargos de Mexicana en plantón anuncian “medidas drásticas” Rogelio Martínez López, sobrecargo retirado que sostiene el plantón en demanda de sus pagos y que en marzo pasado participó en una huelga de hambre, aseguró que “si alguna autoridad, sea la que sea, quiere efectuar un desalojo, estamos dispuestos a todo porque no vamos a permitir que nuestro patrimonio sea

arrebatado de manera vil. Puede suceder un desenlace verdaderamente trágico en este plantón”. Cecilia Bertrand, azafata jubilada, del campamento frente a los mostradores de la aerolínea desde el 1º de julio pasado, señaló que “trabajan con otros compañeros para llevar la protesta a varios frentes. No hemos

recibido alguna respuesta de ninguna autoridad, sólo los pasajeros se acercan a darnos su apoyo. Vamos a tomar medidas más drásticas para que nos vean”. El pago completo de jubilaciones no está a discusión, dijo, más allá de “pactos, acuerdos o liquidaciones que se promuevan por cualquier grupo”.


SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013 •

La dependencia dice no tener el dato

Impulsan fiscalía de delitos migratorios

Pide Ifai a Gobernación cifra de Crearán México y Guatemala indocumentados desaparecidos fondo para atender frontera LAURA POY SOLANO

La Secretaría de Gobernación (SG) deberá buscar y entregar información relacionada con la desaparición, secuestro, privación ilegal de la libertad, desaparición forzada y extravío de migrantes entre 2007 y 2013, además del número de denuncias presentadas por estos hechos. El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) reportó que luego de un recurso de revisión, la SG sólo proporcionó el número de registros sobre mujeres y niñas migrantes desaparecidas contenidos en la base de datos del Programa de Mujeres y Niñas Desaparecidas “Dar Contigo” para el periodo de 2007 a 2013. La solicitante se incorformó, a lo que, por conducto de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos, la SG respondió que la información proporcionada es la única que obra en sus archivos. Precisó que la misma corresponde a la base de datos del Registro Nacional de Personas Extraviadas (Renpe), operado por la extinta Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de 2007 a 2013.

Cada vez más niños migran solos: INM FABIOLA MARTÍNEZ

El fenómeno de los niños migrantes que viajan solos se ha incrementado de manera importante, alertó el Instituto Nacional de Migración (INM). La delegación del INM en Veracruz ha interceptado durante este año a 798 menores, de los cuales, casi 80 por ciento (596) viajaba sin la compañía de un adulto, situación que los pone en peligro de ser víctimas de bandas de tráfico de personas y otro tipo de abusos. La mayoría de estos menores tienen entre 11 y 17 años y proceden de países centroamericanos, aunque hay hasta originarios de Nepal. Ayer, en Veracruz, el INM rescató 11 menores en esta condición de alta vulnerabilidad que pretendían llegar a Estados Unidos para encontrar a sus padres o familiares. Los niños iban entre un grupo de 33 migrantes detectados en un autobús en el tramo carretero La Tinaja-Veracruz, informó el instituto en un comunicado. En otro hecho, en Chiapas, el INM detuvo a tres indocumentados procedentes de Bangladesh y a un guatemalteco acusado de tráfico de personas. EIRINET GÓMEZ Y ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSALES

Asimismo, agregó que en septiembre de 2012 se entregó dicha base de datos al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp) para constituir el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (Rendped), por lo que orientó a la particular a presentar su petición ante dicha instancia. El Ifai señaló que el comisionado ponente, Gerardo Laveaga, determinó que no existe certeza de que la información proporcionada sea la única con la que cuenta el sujeto obligado, ya que la solicitud no fue turnada a todas las unidades administrativas que –por sus atribuciones– pudieran contar con datos como los requeridos, por lo que propuso modificar la respuesta de la dependencia y la instruyó a realizar una búsqueda de la información.

DE LA REDACCIÓN

La V Reunión Interparlamentaria México-Guatemala concluyó ayer con el compromiso de los países de pugnar por una frontera más segura, el fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública para frenar la violencia en la zona y por el impulso de fiscalías especializadas en delitos contra migrantes. Los legisladores de México y Guatemala reconocieron que los principales temas bilaterales en seguridad fronteriza son el tráfico de personas, la violencia, la impunidad y el narcotráfico. La declaratoria conjunta fue suscrita por los presidentes de la Cámara de Diputados de México, Francisco Arroyo Vieyra, y del Congreso de la República de Guatemala, Pedro Muadi Menéndez. El presidente de la Comisión de

Relaciones Exteriores en San Lázaro, Eloy Cantú Segovia, leyó los acuerdos y resaltó el compromiso de los legisladores de constituir un fondo binacional para contar con los recursos que permitan atender las necesidades de infraestructura, seguridad, capital humano, combate al contrabando y los múltiples requerimientos que hoy existen en la frontera común. Explicó que se impulsarán acciones para garantizar y proteger los derechos humanos de los migrantes que pasan por ambos territorios. La Secretaría de Relaciones Exteriores, destacó, aprobó la creación de cien nuevas becas de posgrado para centroamericanos, y es compromiso de la delegación mexicana gestionar el incremento de becas para que más estudiantes guatemaltecos cursen su licenciatura y posgrado en México, dijo.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 31

◗ AL CIERRE Pumas, un desastre; cayó 2-0 ante Xolos Tijuana. La continuidad del técnico Antonio Torres Servín pende de un hilo al caer los Pumas 2-0 ante Xolos. Los auriazules suman su tercera derrota en cinco jornadas, con cuatro encuentros sin anotar y están el penúltimo lugar de la clasificación con 2 puntos. Ayer sucumbieron con goles de Fidel Martínez, al minuto 9, y Raúl Enríquez, al 59, y terminaron sin Cándido Ramírez, expulsado al 75. En Querétaro, Chiapas aprovechó el conformismo de Gallos Blancos y empató 1-1.

Saltillo elimina a Diablos Con un squeeze play de Carlos González en la décima entrada, Saraperos de Saltillo ganó 1-0 a Diablos Rojos del México, que fue eliminado, y pasó a la serie por el campeonato de la Zona Norte 2013. En tanto, Tigres de Quintana Roo disputará el título en el Sur tras derrotar 9-5 a Guerreros de Oaxaca. NOTIMEX


Y eso que en los tiempos en que Caro Quintero fue detenido no había García Luna productions

SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013

Homenaje a Álvarez Garín en la UNAM

En Pemex dan por hecha la reforma para este semestre El PRD no acepta línea ni del Papa, dice Zambrano ante plan de AMLO sobre el crudo

R. GONZÁLEZ Y F. MARTÍNEZ

■7

y 21

Lanza González Casanova sitio para lecturas especializadas ■ 2a

Cibersexo, gusto que comparten políticos en EU DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 18

hoy

Entre goyas y huélums ayer se rindió homenaje en la UNAM a Raúl Álvarez Garín y la generación del 68. El ex dirigente estudiantil no pudo asistir por estar en tratamiento de quimioterapia. Mediante un video, reconoció a sus compañeros de lucha y al movimiento #YoSoy132 por su demanda de apertura de los medios. Asistieron al acto Cuauhtémoc Cárdenas; Carlos Payán, director fundador de La Jornada, y Adolfo Gilly, además de algunos líderes del movimiento estudiantil de hace 45 años, como Salvador Martínez della Rocca ■ Foto Francisco Olvera ARTURO JIMÉNEZ ■9

México, “condenado” a ser importador neto de alimentos básicos ROSA ROJAS

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

A BEL B ARREDA E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI M IGUEL C ONCHA A RTURO A LCALDE J USTINIANI S ILVIA R IBEIRO J OSÉ C UELI L EONARDO G ARCÍA T SAO

6 12

15 15 16 16 22 4a 9a

Adalides del libre comercio – con 12 tratados firmados con 44 países y nueve acuerdos en el contexto de la Asociación Latinoamericana de Integración–, los gobiernos mexicanos han sido tan aplicados en la ejecución de las políticas neoliberales que, de 1989 a la fecha, pasó de la autosuficiencia en la producción de arroz a primer importador mundial del grano palay (con cáscara), y los productores nacionales son una especie en vías de rápida extinción. El país genera apenas 10 por ciento de su consumo de ese cereal, que ronda en un millón 200 mil toneladas; el resto proviene principalmente de Estados Unidos, pero también de naciones como Pakistán, Vietnam o China, reconoció en entrevista el director general de Fomento a la Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarro-

De 1989 a la fecha pasó de la autosuficiencia en producción de arroz a generar sólo 10% del consumo interno del grano llo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Jorge Kondo López. También ex secretario de Agricultura de Sinaloa, coincidió con lo expresado a La Jornada por los dirigentes arroceros Alejandro Díaz Hartz y Luis Bueno Torio: “se requiere un plan de choque” para rescatar el campo arrocero o, como definió el fucionario: “medidas para mantener la llama prendida” de la producción nacional, tanto de arroz como de oleaginosas, rubros en los que México depende “en 95 por ciento” de las importaciones.

Las oleaginosas representan importaciones por 2 mil 500 millones de dólares (mdd). El arroz, unos 400 mdd. ¿Cómo se llegó a este desastre? La élite política decidió modernizar el campo mexicano de acuerdo con las directivas para América Latina del Consenso de Washington (que se habían implantado a sangre y fuego en el Chile de Augusto Pinochet) –privatización, apertura comercial a rajatabla, eliminación de subsidios–, primero con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros

y Comercio y después con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ya durante el régimen de Carlos Salinas de Gortari. El primero de enero de 1994, cuando entraba en vigor dicho acuerdo, estalló en Chiapas la rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. En una publicación sobre agricultura sostenible, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, de la Cámara de Diputados federal, señala que a países como el nuestro “se les condenó a ser importadores netos de sus alimentos básicos. La propuesta para México es que sembremos en lo que seamos competitivos y tengamos ventajas comparativas, como hortalizas y frutas tropicales”, y que Estados Unidos nos abastezca de granos, básicamente maíz y trigo. A PAGINA 14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.