DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10783 • www.jornada.unam.mx
“Lo que permitamos contra los yaquis luego será contra todos” Investiga EU a Sempra por corrupción y lavado de dinero ■ Fiscales y agentes de la FBI estarían coludidos en negocios de la gasera que vende a México
ROBERTO GARDUÑO
■5
Mujeres toman la autodefensa en Michoacán contra templarios En Caleta de Campos, la mayoría de los hombres son “presos políticos”, señalan
■
SANJUANA MARTÍNEZ
En un acto con intelectuales, artistas y activistas realizado en el Museo de la Ciudad de México, el portavoz del pueblo yaqui, Tomás Rojo Valencia, agradeció la solidaridad en la batalla por frenar el acueducto Independencia, en Sonora, el cual desviaría a Hermosillo gran parte de su agua. “El avance de la humanidad tiene que ser impulsado por gente como ustedes”, dijo. Por su parte, Félix Hernández Gamundi, del Comité 68, los reconoció como “un pueblo de lucha, honorable y dispuesto a defender su dignidad” ■ Foto José Antonio López FERNANDO CAMACHO SERVÍN ■ 11
■ Equivale a menos de un peso por cada 100 destinados al sector, señala
Para el rezago en educación, 0.8% del gasto total: INEA ■
De 32 millones que no terminaron la primaria, 5.2 millones no saben leer ni escribir ■ Sin disminuir la pobreza será complejo abatir el atraso en la materia, advierte ■ Aprueba la sección 22 anteproyecto de reforma a la ley de enseñanza en Oaxaca LAURA POY Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL ■ 28 y 29
■7
Se redujo 60% el total de efectivos estadunidenses en lucha antinarco ■ Con el gobierno de Peña no hay política de puertas abiertas
GUSTAVO CASTILLO
■6
hoy
EU al rescate... sólo de ciertas minorías... R OBERT F ISK
17
Hamas vs Israel: ganar el juego diplomático I MMANUEL W ALLERSTEIN 18
2
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
◗ EDITORIAL
Atraso educativo y soluciones de fondo
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
n entrevista con este diario, el director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Alfredo Llorente Martínez, advirtió que los principales lastres para superar el rezago educativo que padece el país son las condiciones de pobreza y marginación que enfrentan millones de connacionales, y dijo que en la medida en que no se reviertan esos factores, “el peso que invirtamos hoy (en tareas de educación) se perderá en dos años”. La afirmación pone en perspectiva la gravedad de un problema en el que convergen circunstancias de profunda desigualdad económica y social (la geografía del analfabetismo en el país se corresponde con la de la pobreza) y graves deficiencias estructurales por parte del Estado para garantizar el derecho constitucional a la educación. No es casual que el número total de personas que no saben leer ni escribir en México no haya disminuido en forma sustancial en las últimas tres décadas: de 6 millones en 1980, ha bajado a 5.2 millones para este año, según datos del propio INEA. El trasfondo de ese estancamiento evidente es la circunstancia de descuido e incluso de desdén oficial
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
en el manejo de los recursos públicos destinados a programas en materia de educación, que se refleja en las condiciones ruinosas en que se encuentran la mayoría de las escuelas públicas y en la concesión de todo el ciclo de enseñanza básica y media a una cúpula sindical antidemocrática y corrupta. Tales elementos resultan incompatibles con el supuesto celo de las recientes administraciones federales por elevar la calidad de la enseñanza. Debe recordarse que en años recientes ese pretendido fin ha acompañado los esfuerzos de los gobiernos federales por imponer, incluso a contrapelo del sentir mayoritario de docentes y padres de familia, un modelo de evaluación educativa que pasa por alto las diferencias socioeconómicas y culturales de los educandos de distintas regiones del país y que atenta contra las conquistas laborales de los maestros. El más reciente episodio de esa cruzada es la aprobación de reformas constitucional y secundarias en materia educativa, que derivó en un linchamiento público del magisterio disidente y en una confrontación del Ejecutivo federal con legislaturas locales, al grado de que el primero inter-
puso controversias constitucionales contra soberanías estatales que no se alinearon con la cuestionada reforma del sector. El hecho de que se empeñen más esfuerzos oficiales en emprender pleitos legales para defender un modelo educativo desacreditado y criticado por su propia eficiencia, en vez de construir alternativas de políticas públicas en materia de enseñanza que respondan a la realidad socioeconómica del país, hace pensar que el compromiso del gobierno con la educación es una simulación. Por lo demás, el fortalecimiento de las responsabilidades públicas en materia educativa es una medida de obvia necesidad y de carácter impostergable que debe comenzar con la reorientación de la política económica; con la redignificación de la enseñanza pública y su articulación efectiva con el desarrollo nacional, y con el combate frontal a la corrupción y en favor de la democratización sindical. Sin medidas como las señaladas, no habrá programa que alcance para superar los rezagos educativos del país, y los recursos públicos destinados a la educación seguirán siendo arrojados a un barril sin fondo.
◗ EL CORREO ILUSTRADO CUESTIONA
RESULTADOS DE EXAMEN PARA MAESTROS
A partir de la publicación de los resultados del “Primer Concurso de Oposición para ingresar al Servicio Profesional Docente” se señala de manera contundente que 61 por ciento de los aspirantes a plazas docentes “no son idóneos”. Integrantes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) declararon que “son preocupantes” los resultados de este concurso”. A su vez, Marco Fernández, de la organización México Evalúa, consideró que el instrumento aplicado evidencia que existe una “mala calidad de los maestros” y culpa a las escuelas normales de estos fracasos. Sería absurdo no manifestar preocupación por dichos resultados; sin embargo, es necesario ampliar el criterio de discusión sin caer en reduccionismos. El instrumento que se aplicó a los 130 mil 503 aspirantes no puede tener el alcance para considerar cuáles docentes son “idóneos” o cuáles no lo son, pues sólo clasifica y selecciona, pero no evalúa. Ya el maestro Juan Manuel Álvarez Méndez, de la Universidad Complutense, nos ha demostrado con sus investigaciones que el propósito de una evaluación es conocer, por lo que no puede confundirse con examinar, cuyo propósito es seleccionar y excluir. Para considerar una adecuada docencia es necesario ampliar los márgenes de discusión pues el profesor es un sujeto multidimensional que está inscrito en un contexto, que tiene una historia personal además de posicionamientos valorales. Una auténtica evaluación debe considerar una serie de tópicos, que fueron abordados en los Foros Educativos de este año pero que, en realidad, sólo se convirtieron en actos expositivos muy lejanos de una auténtica evaluación. Culpar a las normales, sin considerar el estrangulamiento presupuestal, las gestiones que propician el adocenamiento académico, una reforma curricular improvisada, y la ausencia de programas auténticos para la actualización docente, es una
INQUIETUD
ABUSOS DE
TELMEX
El propósito de estas líneas es denunciar a la empresa Teléfonos de México (Telmex), del plutócrata Carlos Slim, y alertar a usuarios de la misma de cobros indebidos mediante los recibos telefónicos. El caso es que advertí en la facturación correspondiente a julio/2014 un cobro por servicios especiales: “Claro Video”, que nunca contraté ni fui consultado al respecto. Al realizar reclamación telefónica logré que se diera de baja dicho servicio y se abonara a mi cuenta el importe correspondiente al mes de julio, no así los montos correspondientes a las facturaciones de abril, mayo y junio; un cobro abusivo por $207. La conducta de Telmex se encuentra jurídicamente tipificada como el “astuto despliegue de medios engañosos en perjuicio de terceros”; es decir, estafa, configurada por inadvertencia propia y deslealtad de la empresa.
COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
Tihui Gutiérrez
REPORTA
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
POR EL PASMO ANTE REFORMAS LEGISLATIVAS
Profesores de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. Óscar Cortés Jiménez, Juan Manuel Rendón Esparza, Cenobio Popoca Ochoa, Graciela Gutiérrez Sandoval, Arturo de la Rosa Rosas, Judas Tadeo Velázquez Andrade, Constantino Campos Hernández, Estela Cabrera Olguín, Esperanza Perea Meraz, Consuelo Martínez Sánchez, Ricardo Monter Perales, Rocío Ramírez González, Guadalupe Correo Soto, Jorge Alberto Chona Portillo, Guadalupe Ugalde Mancera, Isabel Ortega Bedolla y Adolfo Pilotzi García
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
JEFATURAS
Será el pasmo, la impotencia, el dolor, pero... no me explico. No me explico cómo no nos declaramos en huelga el próximo lunes. No comprendo por qué no estaremos en las calles, de negro, el próximo lunes. No acepto que estemos pasmados sin movilizarnos el próximo lunes, me duele que nos reatraquen y recontraperjudiquen con sus leyes secundarias, como si fueran poco las primeras, y no estemos gritando para el lunes... El lunes se promulgará el despojo a nuestro país, decidido por menos de 400, al margen de 110 millones, pero no es cierto: sí me explico... aunque no me guste la respuesta, buscaré en las calles otra el próximo lunes.
interpretación simplista que sólo enrarece el ambiente y no contribuye a la solución.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
CULTURA Pablo Espinosa
Pregunto: ¿la reforma en telecomunicaciones protegerá de dichas prácticas oligopólicas a los usuarios? Me asiste una duda razonable.
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez
◗
José María Martinelli
SE EXPRESAN CONTRA URBANIZACIÓN DEPREDADORA El movimiento de pueblos originarios y colonias populares de Tecámac rechaza los actos de intimidación por parte de la constructora Sadasi y el ayuntamiento de Tecamac que preside la alcaldesa Rocío Díaz Montoya, y ante la consulta realizada, especialistas en temas urbanos, ecologistas, defensores del medio ambiente legales y de sanidad nos oponemos por lo siguiente. Desarrollo inmobiliario de 32 mil casas, con más de 120 mil nuevos residentes. Que siga operando el basurero administrado por la empresa Waste.com SA de CV. La deforestación del área del cerro de Chiconautla-San Pablo Tecalco, para la edificación de un megaproyecto inmobiliario. A enfrentar lamentables consecuencias tales como desabasto de agua, caos vial y problemas delictivos, de educación y de salud. Ya basta de negocios privados a costa de la salud y la ecología. Aidé Ramírez Mena, Pedro Soberanes Rodríguez, Gilberto Gómez Jiménez, José García Escárcega, Jose Valentín Reyes Olivares, Francisco Becerril Martínez
INVITACIONES
POR LA PAZ EN GAZA Hoy domingo 10 de agosto a las 12 horas en la explanada de Bellas Artes artistas (músicos, pintores, literatos, actores) y sociedad civil nos reuniremos para hacer un símbolo de la paz para Gaza. Asiste, pronúnciate contra la guerra. Antonio Gritón, Margarita Muñoz, Graciela González MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Domingo 10, 12 horas: ciclo de cine por el centenario de la entrada de las tropas revolucionarias de Villa y Zapata a la ciudad de México. La soldadera, de José Bolaños, con Silvia Pinal y Narciso Busquets, 1966, B/N, 85 minutos, México. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
ANDREA BECERRIL
La recién aprobada legislación secundaria de la reforma energética establece un régimen ventajoso para las empresas extranjeras y nacionales que explotarán los hidrocarburos, pues sus obligaciones fiscales son menores que las que se aplican en el mercado mundial: pagarán un porcentaje cercano a 14 por ciento de regalías –exentas de IVA–, deducirán costos y, mediante la figura de “licencias” y contratos de producción compartida, podrán quedarse con la totalidad del crudo que extraigan. En las 21 leyes que el presidente Enrique Peña Nieto promulgará este lunes, no se especificó el porcentaje de utilidades y, por ende, de la renta petrolera que podrán llevarse la empresas trasnacionales; tampoco se estableció el tiempo de duración de los contratos que se otorguen. Durante la discusión de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, en el Senado, la bancada del PRD propuso que en el caso de las licencias los contratos de producción compartida y los de utilidad compartida, que son similares a las concesiones, se estableciera que “no podrán tener vigencia mayor a 20 años”, pero esto fue rechazado por PRI, PAN y PVEM, por lo que la temporalidad quedó abierta. También se rechazó establecer que “que en ningún caso las contraprestaciones en favor del Estado podrán ser menores a 80 por ciento del valor contractual de los hidrocarburos”, candado que perredistas y petistas propusieron con la finalidad de garantizar que las petroleras extranjeras no pudieran llevarse más de 20 por ciento de la riqueza producida por la explotación de petróleo y gas.
Objetivo no precisado Incluso en esa ley, que en su artículo primero establece que su objetivo es “establecer el régimen de los ingresos que recibirá el Estado mexicano derivados de la exploración y extracción de hidrocarburos, no se define qué es la renta petrolera. Los perredistas propusieron, sin éxito, que se incorporara una fracción novena al artículo tercero. En cuanto al régimen fiscal e impositivo de las empresas privadas, deberán pagar una contraprestación, que determinará la Secretaría de Hacienda, además de pagos por exploración, muy bajos, de mil 150 pesos por kilómetro cuadrado durante los primeros 60 meses, y posteriormente de 2 mil 750 pesos. Aunado a ello, los impuestos sobre la renta y por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos, que es de 6 mil pesos por kilómetro cuadrado,
■
3
Empresas privadas tendrán un régimen fiscal ventajoso; se castigará más a Pemex
Con la reglamentación sobre energía las trasnacionales “ganan o ganan” ■ En caso de exploración fallida, “ni siquiera compartirán riesgos con el Estado”: senadores del PRD
Los argumentos de la oposición en contra de la reforma energética fueron ignorados por la mayoría de PRI, PAN y PVEM. En la imagen, una protesta de diputados perredistas en San Lázaro, el 28 de julio pasado ■ Foto Cristina Rodríguez
están por abajo de la media internacional. En cambio, Petróleos Mexicanos (Pemex) deberá pagar 65 por ciento por utilidad compar-
tida, derecho de extracción de hidrocarburos, derecho de exploración, ISR y un dividendo de 30 por ciento anual, según se establece en la Ley de Pemex.
Durante el debate de la semana pasada en el Senado, los perredistas Dolores Padierna, Alejandro Encinas, Mario Delgado y Armando Ríos Piter, entre
En pobreza energética, más de 12 millones de hogares En México existen casi 12.3 millones de hogares en situación de pobreza energética, de acuerdo con un estudio realizado por Rigoberto García Ochoa, investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef). Lo anterior significa que en 43 por ciento de los hogares del país las necesidades energéticas no se satisfacen plenamente. Para esta investigación se empleó la información de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Además se tomaron en cuenta algunas actividades para las que la energía es necesaria, entre las que están la alimentación, el descanso, el cuidado de la salud física y mental y el estudio. También fueron elegidos algunos equipos y electrodomésticos relacionados con los usos
finales de energía más importantes, entre los que se consideraron refrigeradores, computadoras, calentadores de agua, focos, televisiones, entre otros. De acuerdo con el texto del investigador García Ochoa, del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente del Colef, un aspecto que llama la atención es que la pobreza energética en los hogares (PEH) en México tiene una manifestación geográfica diferenciada. Por ejemplo, el Distrito Federal es la entidad con menor PEH observada, con 15.6 por ciento de los hogares en esa situación, mientras que en Chiapas tres cuartas partes de las viviendas la presentan. De hecho Chiapas es la entidad que presenta mayor PEH de las cinco en que se centró el
estudio. Las otras son Guanajuato, con 64.1 por ciento, Yucatán, 40, y el estado de México, 27 por ciento. Los resultados obtenidos por el investigador muestran que la PEH aumenta conforme se transita de lo urbano a lo rural, ya que el porcentaje de hogares en pobreza energética se incrementa significativamente conforme disminuye el tamaño de las localidades. Sin embargo, puntualiza, también se observa que una parte importante de los hogares urbanos están en pobreza energética. Poco más de 7.8 millones de hogares urbanos, que representan 27.5 por ciento del total en México, están en pobreza energética, mientras que alrededor de 4.5 millones de hogares rurales están en la misma situación. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
otros, advirtieron que se da “el tiro de gracia” a Pemex con esa carga fiscal, que es aún mayor de la que ya tiene, y en contraparte se dan todas las facilidades a las empresas extranjeras para apoderarse de la mayor parte de la renta petrolera. Están obligadas a pagar cerca de 14 por ciento de regalías, menor al 20 por ciento que las trasnacionales pagan en Nigeria, y muy lejos del 50 por ciento en Canadá, pero además son deducibles. Además podrán deducir lo correspondiente a la recuperación de costos, a lo que no se fijó tampoco límite, pese a que legisladores como Mario Delgado señalaron que un esquema similar llevó a países como Kazajistán o Ecuador a que las petroleras sólo pagaran 2 o 3 por ciento de las recursos que les correspondían, ya que las corporaciones incrementaban artificialmente los costos a deducir. La legislación mexicana que este lunes será promulgada les permite deducir ciento por ciento del monto original de las inversiones para exploración, y 25 por ciento del monto original de las inversiones para desarrollo y extracción de yacimientos de petróleo y gas natural. Asimismo, 10 por ciento de las inversiones en oleoductos, gasoductos, terminales o tanques de almacenamiento. También podrán deducir los costos y gastos efectivamente pagados, además de los derechos por utilidad compartida o los derechos de extracción de hidrocarburos. Aunado a ello, el gobierno mexicano les da facilidades para que puedan deducir impuestos en años posteriores al ejercicio fiscal, en caso de que no lo hubieran podido comprobar con oportunidad. Al respecto, el senador Encinas dijo que ni siquiera compartirán riesgos con el Estado mexicano, ya que en la Ley de Ingresos de Hidrocarburos se les permite recuperar los costos de exploración fallida y deducirlos hasta que obtengan una exploración exitosa. “O sea, de que ganan, ganan las trasnacionales”. Padierna, a su vez, recalcó que a partir de 2018 una empresa privada se dedicará a comercializar los hidrocarburos, lo que abre la puerta a nuevos negocios privados que lucren con la renta petrolera.
4
POLÍTICA
• DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Las debilidades de la
democracia sin adjetivos ace tres décadas Enrique Krauze escribió el ensayo cuyo título es el de este artículo. Tuvo fortuna porque muchísimos creíamos (y creemos) que ponerle adjetivos a la democracia puede significar desvirtuar el concepto y disfrazar a formas muy autoritarias de democracia “atípica”. Recuerden ustedes, por ejemplo, la democracia dirigida. Sin embargo, conforme pasa el tiempo la joven democracia mexicana demuestra cada vez más que se merece un adjetivo: corrupta. En México y en muchas partes del mundo emerge una crisis en las formas tradicionales de representación política. Resulta grotesco que si una clara mayoría de los electores está contra la privatización de la industria petrolera esta se imponga “a como dé lugar”. Incluso se utilicen para reforzar otras formas de presión, se paguen los votos de los legisladores con dinero en efectivo, en forma análoga a como se había pagado a los electores comunes y corrientes con despensas, monederos electrónicos o billetes. No es de sorprender que haya una oleada de repudio no sólo a la clase política, sino a la democracia, o más bien a esta forma de democracia. Así lo demuestran las encuestas recientes donde el apoyo a esta forma de hacer política se está reduciendo a casi 20 por ciento del posible electorado. Todo esto hace que el futuro de la democracia en México sea francamente oscuro. En el fondo, lo que sucede es que las libertades públicas y los procesos de elección carecen de relevancia para los hombres comunes y corrientes cuando no producen efectos positivos en su vida cotidiana. Hay que recordar lo que dijo Bernard Shaw en este punto: “Más allá de las consideraciones de partidos y de política el problema consiste en asegurar el mayor bienestar posible para todos mediante una justa distribución de la carga, del servicio, de la buena vida y del ocio. Esto es lo fundamental”. Los programas que proponen una democracia (con o sin adjetivos) toda la oratoria, todas las consignas serán puras frases de aire caliente si no producen resultados. Lo único que justifica la democracia es que la gente viva mejor. Lo que justifica cualquier sistema político no puede medirse en la política sino en la vida económica y social. Mientras que la distribución del esfuerzo y la riqueza siga corrompida los gobiernos actuarán como instrumento de esa corrupción. joseaorpin@gmail.com Twitter: @ortizpinchetti
■
La política económica en México sólo beneficia a uno por ciento de la población, dice
Descarada, la corrupción de gobernadores de Sonora, del partido que sean: AMLO ■
No es casual que el PRI compre votos en las zonas más pobres del país, señala en gira por el estado
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS
Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 9
DE AGOSTO.
Al continuar este sábado su gira por Sonora, Andrés Manuel López Obrador dijo que ha sido descarada la corrupción de los gobernadores de Sonora, sin distinción de partidos políticos. En Álamos, un viejo real de minas que vivió su esplendor a mediados del siglo XIX, al sur de la entidad, habló con cientos de habitantes de la región: “Han sido muy ladrones los del PRI y del PAN, se han dedicado a robar a manos llenas, lo mismo el actual gobernador, Guillermo Padrés, que el anterior, el priísta Eduardo Bours, o en su momento Manlio Fabio Beltrones”, dijo López Obrador. El presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ironizó que es tanto lo que roban en el estado que incluso al panista Padrés Elías ya le llaman “la moringa”, porque cada vez le encuentran más propiedades. Explicó que en México continúa la política económica impuesta en 1983, de corte neoliberal, a la que llama neoporfirismo: “Es una calca del porfiriato; consiste en entregar los bienes del pueblo y de la nación, sobre todo a extranjeros. Está hecha para beneficiar sólo a uno por ciento de los mexicanos”, expuso. Añadió que no es casual que el PRI logre comprar votos en las zonas más pobres del país, comprando voluntades y traficando con la pobreza de la gente. En entrevista con representantes de los medios, López Obrador se refirió en especial al actual coordinador parlamentario del PRI en la Cámara de Dipu-
ANDREA BECERRIL
El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, se sumó a la iniciativa del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y advirtió que el cambio en la política salarial del país debe realizarse de manera responsable, planeada, “lejos de aventuras populistas”, ya que el ingreso mínimo mantiene en la pobreza a la mitad de la población. Resaltó que de acuerdo con datos del Observatorio de los Salarios Mínimos, en México ese ingreso –actualmente de 67.28 pesos diarios– debería ser de 548 pesos diarios, es decir, de casi 16 mil 444 pesos mensuales, para garantizar las necesidades de alimentación, educación y vivienda, como lo establece la Constitución. Adelantó que los senadores
Durante su gira por el estado de Sonora, Andrés Manuel López Obrador realizó un mitin en el puerto de Yavaros, en el municipio de Huatabampo ■ Foto La Jornada
tados, Manlio Fabio Beltrones (gobernador del estado de 1991 a 1997), a quien calificó de un integrante más de la mafia del poder. “Es como el borrego que lleva el cencerro y toda la borregada lo sigue.” A través de su cuenta de Facebook enfatizó que ese modelo donde poder económico y político se unen, y se alimentan mutuamente, continuó en la época posrevolucionaria y se mantiene vigente en Sonora y en el país. Adelantó que esa situación va a cambiar, porque la gente ya está harta del descaro y corrup-
■
ción del gobierno; en este estado hay simpatía por el Movimiento Regeneración Nacional, añadió. “La gente está hasta la coronilla de los políticos corruptos del PRIAN que se han dedicado a saquear”, agregó. Recordó a los reporteros que los respeta porque venden su trabajo y no su conciencia a los medios. El problema, dijo, es arriba, con los dueños. “Los medios no hablan mal de Padrés porque tienen convenios publicitarios, como los tuvo Bours, pero eso no depende de ustedes que son sólo trabajadores.”
Invitó a los representantes de los medios a tomar el ejemplo de Francisco Zarco, de los hermanos Flores Magón y del periodista Manuel Buendía. Durante el tercer día de gira por Sonora, López Obrador estuvo acompañado por Javier Lamarque, representante de Morena en el estado (quien fue presidente municipal de Cajeme), a quién consideró una persona honrada y honesta. Este sábado López Obrador visitó Huatabampo y Etchojoa, y el domingo estará en Villa Juárez, San Ignacio Río Muerto y Bácum.
El perredista se suma a la iniciativa de Miguel Ángel Mancera
La política salarial debe estar “lejos de aventuras populistas”: Miguel Barbosa perredistas acompañarán con sus propuestas el debate sobre el aumento de los salarios. “Analizaremos, desde nuestro ámbito, las propuestas del jefe de Gobierno e incluiremos como parte de nuestra agenda prioritaria la revisión integral del marco jurídico que regula los salarios en nuestro país”. Insistió en que no hay argumentos económicos, históricos y sociales que impidan llevar a cabo el debate que propone el jefe de Gobierno sobre la necesidad de incrementar el salario
mínimo en todo el país, dado que en las pasadas tres décadas ha sufrido una pérdida de 77 por ciento de su poder adquisitivo, en detrimento del bienestar de los trabajadores. Nunca se ha cumplido, señaló, lo establecido en la Carta Magna, con relación a que “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se
fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas”. El senador perredista insistió en que, ante la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, lo peor que pudiera pasar es quedarnos en la inmovilidad. Resaltó que, contrario a los argumentos de quienes se oponen a un aumento salarial, la inflación en el país no se ha detenido, pese a que los ingresos de los trabajadores se han mantenido bajos y la mayoría de la población en la miseria.
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 •
■ La investigación toca a fiscales federales, agentes de la FBI y personal de Seguridad Nacional
Indagan en EU a Sempra por corrupción; Luis Téllez y Eugenio Elorduy, implicados ■
Tráfico de influencias, lavado de dinero y crimen organizado, entre los temas de las pesquisas
ROBERTO GARDUÑO
El gobierno estadunidense, por conducto de la Secretaría de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), investiga a la empresa Sempra Energy Inc, y funcionarios de distrito del sur de California por corrupción, tráfico de influencias, lavado de dinero y crimen organizado. Una fuente de la DHS informó a este diario que los temas de investigación tocan a varios funcionarios, entre ellos fiscales federales, agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y personal de la propia DHS, inmiscuidos en una serie de delitos, en complicidad con Sempra. Entre los ilícitos destaca la conducta sospechosa de la fiscal federal en San Diego, Laura Duffy, quien con sus resoluciones ha favorecido una red de intereses de personajes ligados a Sempra y al crimen organizado. En 2011, Sempra Energy fue demandada por su ex contralor Rodolfo Michelon, por cometer violaciones a la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, (FCPA). El diario The Washington Post refirió en marzo de 2011 que la FBI había descubierto “amplios hechos e indicadores que reflejan que Sempra y sus ejecutivos podrían haber incurrido en actividades criminales”. No obstante, meses después la misma FBI presentó un reporte elaborado por el bufete de abogados Jones Day, donde trabajaba Robert Brewer, contratado posteriormente por Sempra, y cuya conclusión fue la exone-
ración de la empresa, evadiendo así su responsabilidad penal por presuntos sobornos en México. El informe referido fue aceptado por la fiscal Laura Duffy
NO
cerrando la investigación sobre los directivos de Sempra. Tal decisión fue validada por Charles LaBella, jefe adjunto de la división de fraude, quien también fue
DIFAMEN
abogado de Sempra Energy, y Alan Bersin, subsecretario de Seguridad Nacional, y encargado de los asuntos de la frontera en México, quien ha mantenido negocios con Eugenio Elorduy Walter, en un proyecto llamado Silicon Border, en Mexicali, tal como publicó este diario el año pasado. En otro caso, el 24 de octubre pasado fue detenido en la ciudad de México el presunto narcotraficante Manuel Aguirre Galindo, El Caballo, quien emprendió negocios, con uno de los principales promotores de Sempra Energy, el mismo ex gobernador panista de Baja California Eugenio Elorduy Walter. Sin embargo, 13 días antes –11 de octubre–, la misma Laura Duffy autorizó sospechosamente un desistimiento que retiró los cargos al presunto narcotraficante, para evitar ser requerido por la justicia estadunidense, después de que el gobierno de ese país ofrecía una recompensa de hasta 5 millones de dólares por información sobre su paradero. El segundo desistimiento por la misma fiscal estadunidense se produjo a menos de 48 horas del arresto de Aguirre Galindo, bajo el argumento de que con el caso contra El Caballo tiene ya más de 15 años, por lo que “Estados Unidos enfrenta retos que las evidencias y testigos disponibles no podrían aclarar en torno al caso”. Varias agencias de investigación estadunidenses han documentado negocios entre dicho presunto narcotraficante y Elorduy Walter. El caso más significativo es la venta de una propiedad por parte del ex gobernador a
POLÍTICA
5
Manuel Aguirre Galindo, que se concretó el 18 de julio de 1985, de una superficie de 28 mil 589 metros cuadrados, en el municipio de Tijuana, Baja California, por 60 millones de pesos, la cual fue revendida por Aguirre Galindo en 1990 por 643 millones de pesos. En el plano de ex funcionarios federales mexicanos las investigaciones de la Secretaría de Seguridad Nacional resaltan que Luis Téllez Kuenzler, presidente de la Bolsa de Valores, ilegalmente otorgó permisos y concesiones a Sempra, sabiendo que era accionista de la empresa Sempra Energy Inc y parte del consejo de administración en Estados Unidos, cometiendo violaciones al FCPA.
Juicios ocultados Téllez junto con Carlos Ruiz Sacristán participaron en una operación irregular contra tenedores de bonos de Ienova, empresa de Sempra, ocultando juicios que pondrían en peligro la operación de la regasificadora. En Estados Unidos, Sempra Energy es investigada por el mismo delito de haber operado empresas offshore que no estaban reportadas al Departamento del Tesoro ni a la Comisión de Valores, que reabrió una investigación en abril pasado por corromper autoridades en México en las administraciones de Vicente Fox y de Felipe Calderón. Un duro golpe que en los días recientes ha sufrido Ienova, la empresa de Sempra en México, es el anuncio del 29 de julio pasado, del gobierno mexicano del compromiso para establecer una alianza estratégica con las firmas Mercuria y JP Morgan para importar gas natural a México desde Estados Unidos a un precio mucho más barato al que actualmente suministra Sempra a la CFE. Este anuncio ha preocupado a los directivos de Sempra y a los tenedores de la Bolsa de Valores embaucados por los directivos de Sempra y su socio estratégico, Luis Téllez.
HERNÁNDEZ ROBERTO GARDUÑO
El nombramiento del presidente de la mesa directiva en la Cámara de Diputados, para año legislativo que empezará el primero de septiembre, significa una presión para el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en San Lázaro, que deberá definir antes del 25 de agosto el nombre del legislador o legisladora que ocupe esa posición. En el tercer año de la actual legislatura corresponde al sol azteca dirigir los trabajos de la presidencia, una vez que en el primero tocó al PRI y en el segundo al PAN. Hasta ahora el lugar designado para el PRD en la vicepresidencia ha sido ocupado por Aleida Alavez; no obstante, para los mandos de PRI y PAN en San Lázaro la legisladora no garantizaría equilibrio en la conducción de los trabajos legislativos. Los hechos que usan PAN y PRI para desacreditar a Aleida
■
Le corresponde a Aleida Alavez, pero PAN y PRI la rechazan
Dividido, encara el PRD su momento para presidir la Cámara de Diputados Alavez como candidata a la presidencia de la mesa directiva tienen que ver con el impulso que ella dio a la toma de la tribuna en diciembre del año pasado –por algunos de sus compañeros de bancada– para reprobar el contenido de las llamadas reformas estructurales. También los detractores de Alavez, desde el PRI y el PAN, señalan que ella adoptó “posiciones radicales” durante el proceso aprobatorio de las leyes reglamentarias en materia energética, hecho ocurrido hace unos días. Ello ha propiciado que en la bancada del PRD algunos de sus integrantes se estén promoviendo para ocupar la presidencia camaral. Frente a
esto el coordinador de la bancada, Silvano Aureoles Conejo, salió al paso para rechazar cualquier candidatura. “Estoy por privilegiar la unidad del grupo, y antes del 25 de agosto habremos de decidir”, dijo. Hasta ahora la bancada del sol azteca está dividida; un grupo, cuyo centro es Izquierda Democrática Nacional (IDN), respalda a Alavez; Nueva Izquierda y sus aliados sostienen que es prematuro decir quién será el presidente perredista en el órgano de gobierno. El artículo 17 de la Ley Orgánica de la Cámara de Diputados señala que la presidencia de la mesa directiva se dividirá entre las tres principales fuerzas que
integren el órgano legislativo, durante los tres años que dure la legislatura. Ahora los perredistas reclaman que defenderán su derecho a la presidencia y no permitirán que se vulnere el acuerdo interparlamentario, manifiesto en el artículo 17 de la Ley Orgánica. La presión de PRI y PAN para que Alavez no sea presidenta de la mesa directiva se adereza con las actitudes de diputados del sol azteca que pretenden aprovechar el desconcierto en la bancada. Uno es Fernando Zárate, a quien algunos de sus correligionarios señalan de autopromoverse en columnas en algunos
diarios. Ese diputado es el encargado de manejar la administración de los recursos del sol azteca en San Lázaro. Otro, Guillermo Sánchez, secretario de la mesa directiva y presidente del Comité de Administración –hoy envuelto en el escándalo por la revelación de Ricardo Monreal, que documentó la existencia de bonos extraordinarios para las coordinaciones de los partidos– aspira a alcanzar el respaldo de PAN y PRI, ya que esos partidos no desean a Alavez en la mesa directiva. Ambos carecen de apoyo tanto del exterior como del interior de la bancada perredista. El escenario más factible para resolver la disputa apunta a Silvano Aureoles como presidente de la mesa directiva, con objeto de apaciguar al PRI y al PAN y resolver salomónicamente los diferendos que habrán de manifestarse entre las corrientes de su bancada durante los próximos días.
6
■
POLÍTICA
• DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
La mayoría ingresó como enlaces en la embajada estadunidense y sus consulados
Disminuye Estados Unidos 60% número de agentes en sus oficinas de México ■
Se encargaban de las operaciones antidrogas, espionaje, control de armas y detenciones
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El gobierno de Estados Unidos redujo 60 por ciento el número de agentes encargados de realizar operaciones antidrogas (DEA, Drug Enforcement Administration), el tráfico ilegal de mercancías y de armas de fuego (ATF, Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives), de llevar a cabo espionaje como la CIA (Central Intelligence Agency), o detenciones, funciones atribuidas a los marshalls y el FBI (Federal Bureau of Investigation), revelaron funcionarios del gabinete de seguridad nacional. Las fuentes consultadas señalaron que las condiciones que tuvieron durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Cal-
derón se transformaron y pasaron de tener las puertas abiertas en instituciones mexicanas para realizar sus labores y hasta supervisar o participar en acciones contra el crimen organizado, a tener muy pocos interlocutores y condicionados a intercambios de información. Bajo esas condiciones las instituciones nacionales ya no permiten el involucramiento o participación de los agentes estadunidenses en acciones como la destrucción de plantíos de cultivos ilícitos, interrogatorios a presuntos líderes del narcotráfico, o en la integración en los grupos policiacos cuando realizan una detención. Sin embargo, explicaron los funcionarios entrevistados, el go-
DÍA
DEL
bierno estadunidense mantiene sus operaciones de investigación o espionaje desde el llamado centro binacional de la Iniciativa Mérida (también conocida entre los funcionarios nacionales y de la embajada estadunidenses como la Oficina Binacional de Inteligencia, OBI), y una oficina de espionaje en un céntrico hotel cercano a la embajada de ese país en la ciudad de México. Los entrevistados resaltaron que, por ejemplo, en la Procuraduría General de la República, su titular, Jesús Murillo Karam, se convirtió en el único interlocutor de los agentes estadunidenses. Ordenó cerrar el acceso a personal de la DEA, ATF, ICE, y FBI, a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delin-
POLICÍA
cuencia Organizada (Seido) y determinó que cualquier consulta se le entregara directamente. En las secretarías de Marina (Semar) y de la Defensa Nacional (Sedena) se modificaron los esquemas de cooperación, y aunque las agencias internacionales impartan cursos de adiestramiento para el personal mexicano, ya no hay presencia permanente en sus instalaciones y son atendidos por mandos establecidos por los titulares de ambas instituciones, y los intercambios de información que ofrece, por ejemplo, el uso de aviones no tripulados (drones) disminuyó de tal manera que la Sedena es la responsable de toda la actividad. La reducción de agentes es-
■
tadunidenses (de 600 a 200) que arribaron a México, señalaron las fuentes consultadas, ingresaron entre 2001 y 2011, en su mayoría como enlaces de la embajada estadunidense y sus consulados en al menos 12 estados, y el número total se mantiene en secreto por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Uno de los lugares donde acuden muchos de ellos para tener contacto con sus informantes mexicanos ocurre en el edificio de la avenida Paseo de la Reforma número 265, en el cual se instaló la OBI desde agosto de 2010, y allí se realizan actividades de inteligencia, investigación y análisis de información y seguimiento de temas y casos de su interés. Además, explicaron los entrevistados, las dependencias que durante la administración de Felipe Calderón dependieron totalmente de aviones no tripulados del gobierno de Estados Unidos para dar seguimiento a alguno de sus blancos, y hasta hace unos meses para detener a Joaquín El Chapo Guzmán, ya han desarrollado sus propias naves o adquirido las propias, pero se mantiene en secreto.
Encabeza México reunión de Ameripol
Promueven estrategias de cooperación policial
En imagen de archivo, elementos policiacos recibieron ascensos y reconocimientos al mérito, en el centro de mando de la Policía Federal de la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Ocurre en un restaurante de Hueyapan de Ocampo, Veracruz
Grupo armado irrumpe en una fiesta infantil y mata a tres; uno era menor Un grupo armado irrumpió en un festejo infantil y mataron a tres personas –entre ellas un menor de edad– la noche del viernes, en Juan Díaz Covarrubias, municipio de Hueyapan de Ocampo, Veracruz. El incidente ocurrió a las 21 horas, en el restaurante El Chaparral, cuando la mayor parte de los niños se había ido de la fiesta y los adultos hacían sobremesa. Según testigos, hombres armados descendieron de una camioneta blanca y fueron directo contra Rodolfo Armando Wirh
Cobos, de 29 años de edad, conocido como El Pachiga, a quien dieron muerte de varios disparos. En el lugar resultaron heridos su padre, Rodolfo Wirh Escalante, de 54 años, primo del ex alcalde de Hueyapan de Ocampo, Gaspar Gómez Jiménez, y José María Solís Caballero, de 17 años, quien fue trasladado con vida a un hospital, donde falleció horas más tarde. Los atacantes se marcharon en la camioneta, que abandonaron varios kilómetros adelante. En la comunidad de Díaz Co-
varrubias se sabe que en 2011 Armando Wirh, El Pachiga, interpuso varias denuncias por intento de extorsión y que varias personas fueron detenidas. En noviembre de 2013 su casa fue baleada sin víctimas que lamentar. Asimismo se reportó que la mañana del viernes Mariano Torres Herrera fue sacado de su barco camaronero –anclado en el bulevard de Alvarado– por un comando encapuchado, que ingresó a la embarcación y se lo llevó con rumbo desconocido. DE LA REDACCIÓN.
En su carácter de secretario ejecutivo de la Comunidad de Policías de América (Ameripol), el comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, encabezó los trabajos de la séptima cumbre de la organización, en la que se promovieron estrategias de cooperación policial para combatir las amenazas a la seguridad en el continente. En un comunicado de prensa, la Comisión Nacional de Seguridad dio a conocer que la reunión se llevó a cabo en la ciudad de Quito, Ecuador, y se acordó crear un centro de ciberseguridad en la asociación, a fin de llevar a
cabo evaluaciones de las posibles amenazas en este ámbito, mismas que incluirán el intercambio de análisis, perspectivas de tendencias y alertas tempranas entre las instituciones policiales. El Cuerpo Nacional de Policía de España, como organismo observador, asesorará en la integración del proyecto, mientras que la Policía Nacional de Colombia designará un grupo especializado para su operación, al cual se sumarán las experiencias del área cibernética de la división de inteligencia de la Policía Federal de México. DE LA REDACCIÓN
Van 15 detenidos por delito de pornografía infantil En lo que va del año, elementos de la Policía Federal (PF) han localizado y detenido a 15 presuntos delincuentes vinculados con la pornografía infantil. La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) informó que la detención se logró mediante la aplicación de técnicas de rastreo en Internet, y estas acciones han permitido salvaguardar la integridad de 10 posibles víctimas. La corporación federal indicó que las aprehensiones fueron resultado del trabajo de la división científica, mediante el uso de tecnología que ha permitido monitorear y detectar sitios en
Internet, cuyos contenidos constituyen algún delito. Durante este año, refirió la CNS, se han realizado 16 diligencias de cateo en coadyuvancia con la Procuraduría General de la República (PGR) en los estados de Baja California, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Tabasco, Zacatecas y el Distrito Federal, y se logró la captura de 15 probables responsables del delito de pornografía infantil. La PF ha desarrollado estas labores en seguimiento a 267 solicitudes de investigación remitidas por la PGR. DE LA REDACCIÓN
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 •
SANJUANA MARTÍNEZ
Especial para La Jornada
CALETA
DE
CAMPOS, MICH.
En este pueblo de pescadores quedan pocos hombres; la mayoría están presos por su pertenencia al movimiento de autodefensas, y ahora son las mujeres las que han tomado el mando de vigilancia para defenderse de los persistentes ataques de Los caballeros templarios. Van llegando poco a poco, con sus niños, en pequeños grupos, desde La Mira, Guacamayas, Playa Azul y otros poblados vecinos del próspero puerto de Lázaro Cárdenas, objeto de deseo del crimen organizado y desde donde se transporta droga y sobre todo hierro a China, uno de los negocios en expansión del líder templario Servando Gómez Martínez, La Tuta, según The Wall Street Journal, que calcula una ganancia de 2 millones de dólares por buque de hierro extraído ilegalmente de la sierra, lo cual equivale a 36 buques y 72 millones de dólares anuales. Vestidas con camisetas blancas con el lema “Autodefensas de la costa de Michoacán”, las mujeres, esposas y madres de los encarcelados en diversas prisiones del país, empiezan a organizarse en el quiosco de la plaza para protestar y exigir una ley de amnistía para quienes consideran presos políticos. “Ellos estaban cuidando al pueblo, defendiendo a sus familias, son inocentes, no deben nada. Es injusto que se los hayan llevado. Una sola, ¿qué va hacer con tanto hijo?”, dice Lorena Godínez Anguiano, de 40 años, esposa de Silverio Ceja Vargas, preso en el penal de Morelia y habitante de La Coralilla, localidad del municipio de Aquila con mayoría nahua, alzados en armas para defender sus tierras, bosques y comunidades. Tiene seis hijos y cuenta que durante meses los templarios bloquearon el acceso a los pueblos sin permitir el abastecimiento de alimentos ni la atención médica: “La gente moría por enfermedad, había secuestros, asesinatos, se quedaban con nuestras tierras”. Hasta que la guardia comunitaria, que gestionaba su seguridad, se unió al Consejo General de Autodefensas.
■
POLÍTICA
7
Esposas y madres de los autodefensas presos exigen una ley de amnistía
En Caleta de Campos el gobierno encarceló a los hombres sólo “por defender a su gente” ■ Yo no entré a la lucha para uniformarme, sino para limpiar los pueblos de templarios: Semeí Verdía
“Ellos estaban cuidando al pueblo, son inocentes”, señalan familiares de los autodefensas de Michoacán que se encuentran presos ■ Fotos Sanjuana Martínez
Hay 320 autodefensas detenidos antes y después del 10 de mayo y recluidos en distintos penales del país. Sus abogados han solicitado una ley de amnistía que otorgue la extinción de responsabilidad penal a quienes se levantaron en armas para combatir al crimen organizado en Michoacán.
Pueblo de mujeres “Me mataron a mi hijo el 7 de febrero. Vino a verme de Estados Unidos, vino con aquel gusto, tenía como tres años de no venir. Estaba mensajeando con su celular y le llegaron por atrás, le dieron con una súper. Allí quedó en la calle”, cuenta Benita Mellín Valencia, de 64 años, mientras enjuga sus lágrimas. Otro hijo suyo, Marín Ibarra Mellín, no se lo pensó dos veces. Decidió ingresar al movimiento de autodefensas. Le dijo: “Mamá, no
mataron un perro, era mi hermano. Luego van a venir por nosotros, tenemos que defendernos”. Ahora está preso en el penal General Francisco J. Múgica. Fue detenido en La Mira, junto al doctor José Manuel Mireles: “De todo corazón, les pido que los liberen. Ellos no han hecho nada malo. Ahora estamos viviendo peor que antes”. El municipio de Lázaro Cárdenas es uno de los más asediados por los templarios. Los ataques son cotidianos. Las esposas y madres de los presos cuentan que los vehículos donde viajaban los autodefensas a la hora de su detención ahora son utilizados por miembros del crimen organizado. “Ellos saben que aquí ya casi no quedan hombres, y los que hay no quieren entrarle. Por eso los necesitamos, además son el sostén de nuestras familias”, señala Amparo Vargas Uribe, quien no ha podido ver a su marido,
El comisionado Alfredo Castillo no nos ha cumplido en nada, dice Semeí Verdía, coordinador de los autodefensas de Aquila
Fermín Cruz Álvarez, por falta de dinero. La interrumpe Flor Imelda Ceja Godínez, esposa de Jesús Onorio Palominos Aguilar: “Que los liberen. Les sembraron armas y drogas. Es una injusticia lo que está haciendo el gobierno”. María de los Ángeles Álvarez Aguilar no puede hablar por el llanto. Se repone. Dice que tiene cinco hijos. Es esposa de Fernando Ceja Vargas: “Hoy hace un mes que lo vi en la cárcel. Se me parte el corazón cada vez que mis hijos me preguntan por él, sin tener respuesta. Se metió de autodefensa porque las lacras andaban secuestrando, robando, violando. Tenía que entrarle por defendernos a nosotros, a su familia, al pueblo. Y ya ve cómo nos va”. En la base de las autodefensas, ubicada a la entrada del pueblo, la cocina está llena. Acaban de llegar alrededor de 30 camionetas con policías rurales dirigidos por Estanislao Beltrán, Papá Pitufo, a quien los habitantes dicen no tenerle confianza, por su supuesta alianza con el crimen organizado y el gobierno. No todos aceptan a la policía rural de Alfredo Castillo, comisionado del gobierno federal para la seguridad en Michoacán ni están dispuestos a pertenecer a ella. Semeí Verdía, coordinador de las autodefensas de Aquila, va por la libre y dice seguir salvaguardando la seguridad de sus comunidades, independientemente del gobierno: “Esta ruptura surgió desde mediados de la lucha, por intereses de ellos”, dice en entrevista con La Jornada. Asegura que no trabajan con la policía rural de Alfredo Castillo, y que la supuesta “regularización” de autodefensas no está sucediendo como dice el gobierno: “Yo no entré para unifor-
marme. Le entré a la lucha para limpiar los pueblos. Yo quiero seguir dando la cara por mi pueblo, quiero seguir hablando, ser independiente, pues”, señala el líder de la comunidad nahua de Santa María Ostula. A diferencia de otros, Semeí Verdía carga su pistola en la parte trasera del pantalón y la lleva oculta con la camisa. Es uno de los líderes de autodefensas más respetados por su comunidad. Tiene a más de 350 hombres armados, y sólo 100 han aceptado la “regularización”. El resto “van a quedar como policía comunitaria con credencial para portar sus armas dentro de nuestra jurisdicción y salvaguardar nuestros bienes, independientemente del gobierno”. Los presos de la comunidad indígena de Aquila siguen esperando que el gobierno cumpla su promesa de liberación: “Castillo no nos ha cumplido en nada, ni siquiera en liberar a los presos. Queremos la libertad de los presos; me quedan 19, y en particular la libertad del doctor José Manuel Mireles. Queremos que salgan absueltos de cargos; ellos no son ningunos delincuentes, es gente que quiere la paz para su pueblo”, indica Verdía. En el quiosco de la plaza, las mujeres se organizan para exigir la liberación de todos los presos. La mamá de José Jesús y Santiago Farías Camacho, soldador y pescador, respectivamente, ambos presos en Morelia, explica: “Ellos le entraron por deber. Uno se cansa de tanta agresión, de tanto ver cómo desaparecen a la gente. A mis hijos me les echaron delitos que no cometieron. Los malandrines nos iban a matar. Ahora volvieron, dicen que se van a vengar de las familias de los presos. Están gustosos porque ya no hay hombres. ¿Quién nos va a defender?”
8
POLÍTICA • DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
TERMINA
LA PRIMERA COMPARTICIÓN DEL
EZLN
CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL PAÍS
Se confrontan grupos en pro y contra de migrantes en EU JULIA ANTONIETA LE DUC
Corresponsal
BROWNSVILLE, TEXAS, 9
Los comandantes Moisés, Tacho y David clausuraron ayer los trabajos de la primera compartición entre el EZLN y los pueblos indígenas de México en la comunidad de La Realidad, Chiapas, en el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas ■ Foto Elizabeth Ruiz /cuartoscuro.com FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Migrantes centroamericanos y activistas de organizaciones sociales dieron inicio ayer a la Jornada de Ayuno y Oración por la Niñez Migrante, mediante la cual buscan apelar a la sensibilidad de los gobiernos de la región para que resuelvan la crisis humanitaria de los menores indocumentados que buscan llegar a Estados Unidos. Con velas y pancartas contra la violación de los derechos humanos de las niñas y niños que quieren reintegrarse con sus familiares en el país vecino, los asistentes llamaron a la sociedad civil a “encender la luz que hoy le hace tanta falta a los gobiernos de México y Estados Unidos, para que revisen su política exterior y frenen la deportación de menores”. En el contexto de esta jornada, un grupo de jóvenes centroamericanos y mexicanos se instalaron desde anoche frente a la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde realizarán un plantón y ayuno durante siete días, y convocarán a actividades político-culturales, como conferencias, talleres y proyección de películas.
■
Demandan que Washington y México revisen su política exterior
Ayunan activistas para exigir a EU frenar deportaciones de niños “Estas personas están luchando no por ellas, sino por todos los que vienen atrás. Hay miles de niños, niñas y adolescentes migrantes acompañados y no acompañados que llegan a Estados Unidos en un éxodo masivo por la crisis humanitaria que hay en Centroamérica”, enfatizó Andrea González, del colectivo Ustedes Somos Nosotros, durante el inicio de la acción, frente a la embajada estadunidense. Luego de subrayar que los niños centroamericanos están saliendo de sus lugares de origen no sólo por reunificarse con sus familias, sino también por huir de la violencia, la activista denunció que en vez de responder a esta problemática con una perspectiva humanitaria, el gobierno de México ha intensificado las redadas contra migrantes en
Arriaga, Ixtepec y otras comunidades del sur del país. Irineo Mujica, de la organización Pueblos sin Fronteras, indicó que más de 50 por ciento de los estadunidenses está de acuerdo en permitir que los niños migrantes se queden en el país luego de haber huido del “infierno” que viven en sus lugares de origen, y dijo que al orar y ayunar “pedimos a Dios que toque el corazón de Barack Obama para que deje a los niños volver a ser niños”. Los jóvenes Elvis Garay, de Nicaragua, y Paola Quiñones, de Honduras, denunciaron que en el sur de México se desató una “cacería” de migrantes, mediante retenes del Instituto Nacional de Migración, cuyos agentes agreden a los trabajadores internacionales sin documentos,
y pidieron a la gente que “abra su corazón a Dios” para sensibilizarse sobre esta tragedia. En el mismo sentido, José Luis Hernández Cruz, representante de la Asociación de Migrantes Retornados Discapacitados de Honduras, pidió que Washington le dé una oportunidad a los niños indocumentados de reunirse con sus padres y familiares en Estados Unidos y deje de criminalizarlos. Antes de partir en marcha hacia la sede de la cancillería, frente a la Alameda Central –donde permanecerán hasta el sábado–, los participantes en el ayuno rezaron juntos y llamaron al gobierno de Washington a no traicionar sus orígenes y no ignorar los preceptos cristianos que llaman a ayudar a los migrantes y los extranjeros.
DE AGOSTO.
Habitantes de Brownsville, en el sur de Texas, confrontaron al grupo antinmigrante denominado Border Convoy –cuyos integrantes se dicen “cuidadores de la frontera”– cuando se manifestaban contra la migración ilegal frente al puente internacional Puerta México. Familias de ascendencia latina salieron al paso a una veintena de activistas estadunidenses, que se han desplazado por la frontera entre México y Estados Unidos para repudiar la migración ilegal. Vestidos de negro y algunos con atuendo militar, ondeando banderas estadunidenses, los integrantes de Border Convoy, originarios de California, se hicieron acompañar por motociclistas del grupo Chopper; fueron interpelados por familias de ascendencia mexicana que habitan en el condado de Cameron, pidieronn respeto para los migrantes que por necesidad han salido de sus países para buscar una vida mejor en Estados Unidos. El bloqueo realizado por unos 20 activistas de la asociación sorprendió también a los conductores fronterizos que buscan ingresar legalmente a Estados Unidos para hacer compras o van de paseo en fin de semana. Con leyendas como “Protejan al inocente”, “Nuestra nacionalidad es el género humano” y “Liberen a los niños migrantes” (escritas en inglés) los latinos se mantuvieron en su postura y no cedieron a las provocaciones de los “cuidadores de la frontera” que el viernes protagonizaron un enfrentamiento en McAllen, también con grupos que apoyan a los migrantes. En el sur de Texas, grupos como la Coalición por los Derechos Humanos del Sur de Texas se han movilizado en favor de los migrantes. La más reciente fue la Vigilia Nacional Humanitaria para abogar por quienes huyen de la violencia en Centroamérica y en México.
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Desde hace unas semanas, se ha registrado un descenso notable en la cantidad de migrantes indocumentados que llegan al país en su viaje hacia Estados Unidos, debido a que el Programa Frontera Sur ha obligado a las naciones centroamericanas a impedirles el paso desde su propio territorio, señalaron activistas especializados en el tema. Leticia Gutiérrez, directora de la organización Scalabrinianas, misión para migrantes y refugiados, indicó que, según los albergues de apoyo a dicha población vulnerable, es muy notoria la reducción en el número de personas de origen centroamericano que llegan a estos sitios, en comparación con las que arribaban todavía a finales de junio e inicios de julio. “Una académica de El Colegio de la Frontera Sur me comentó que en Guatemala ya pusieron tres retenes para evitar el cruce de centroamericanos, y lo mismo están haciendo en Belice. La orden de Estados Unidos de no dejarlos pasar no sólo es para México, sino también para Centroamérica”, manifestó la religiosa. Sin embargo, la baja en el registro de migrantes de dicha región, subrayó Gutierrez, no significa que no están intentando cruzar el territorio mexicano, sino que están tratando de hacerlo por “rutas más inhóspitas”, donde pueden estar aún más expuestos a los abusos del crimen organizado o de las propias autoridades del país. “Esto es en realidad el Programa Frontera Sur. El mismo (secreta-
■
POLÍTICA
9
Sería efecto de la aplicación del Programa Frontera Sur; los detienen antes de cruzar
Reportan descenso en el flujo de centroamericanos ■
No dejarán de intentarlo; lo harán por rutas más peligrosas, consideran grupos de apoyo
rio de Gobernación, Miguel Ángel Osorio) Chong dijo que el objetivo es no dejar pasar a los migrantes si no traen documentos. Tienen un discurso de derechos humanos y
Un miembro del Grupo Beta realiza un recorrido por la estación del tren en Arriaga, Chiapas, donde cientos de migrantes lo abordan para dirigirse al norte del país ■ Foto Alfredo Domínguez
de defenderlos de la muerte, pero no nos dicen cómo van a atender o resolver sus problemas”, lamentó. Rubén Pérez Ortiz, director de Cáritas-Casa del Migrante, de San Luis Potosí, coincidió en decir que los operativos de seguridad realizados tanto en México como al sur del río Suchiate, además de los constantes descarrilamientos del tren conocido como La Bestia, han hecho que el número de migrantes disminuya o que éstos traten de llegar a su destino en autobús. “En estos días ha bajado considerablemente la cifra de migrantes que llegan con nosotros, quizá en un poco más de 50 por ciento. Hemos observado que aumentó la vigilancia fronteriza y ahora hay grupos enteros a los que regresan, aunque el flujo migratorio no ha disminuido como tal”, explicó el sacerdote. Pérez Ortiz coincidió en señalar que el reforzamiento de las medidas de seguridad para evitar el paso de los indocumentados no va a disuadirlos de intentar el cruce hacia Estados Unidos, sino que los expondrá a intentarlo por rutas más peligrosas, como selvas y plantíos, en donde igualmente pueden ser víctimas de la violencia.
10 POLÍTICA • DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
BAJO
LA
LUPA
◗ Derribo del avión de Malasia: ¿el objetivo era asesinar a Putin? e les desploma su quimérico “caso” a los mendaces propagandistas anglosajones que sin evidencias habían indiciado al presidente ruso Vlady Putin de ser el “autor” del criminal derribo del avión de Malaysia Airlines cuando, al parecer, él era a quien quisieron asesinar los neonazis (literal) del gobierno de Ucrania, que confundieron su avión. Russia Today había publicado, inmediatamente después de la tragedia, la versión de que el objetivo verdadero era el avión de Vlady Putin, quien regresaba de su “gira triunfal” por Latinoamérica (http://goo.gl/xkbUcZ). Por prudencia extrema, no descargué la versión de Russia Today, que dejé en el tintero, sobre los dos aviones que volaron cerca: el Boeing-777 derribado de Malasia y el IL96 del presidente ruso con enorme parecido tricolor: rojo, blanco y azul. Sale a colación un proverbio árabe sobre la clandestina mentalidad criminal de algunos sectores que navegan con máscara angelical: “matar a alguien para luego encabezar su entierro”. Aun en los avernos existen grados de malignidad, como ilustró el genial florentino Dante, cuando nuestras peores expectativas escatológicas suelen ser superadas por el ilimitado grado de maldad a la que han llegado las caóticas “relaciones internacionales” en el centenario de la Primera Guerra Mundial. El galardonado investigador estadunidense Robert Parry ahora vuelve a la carga y, después de haber filtrado que el ejército de Ucrania había derribado el fatídico avión, comenta que “algunos analistas de Estados Unidos piensan que Putin, cuyo avión volaba cerca, pudo haber sido el objetivo de los ucranios de línea dura que derribaron erróneamente el avión (http://goo.gl/P2jvjM)”. ¡Súper uf!
ALFREDO JALIFE-RAHME
haber liquidado al avión malasio golpeado por el misil lanzado por el ejército de Ucrania en la parte oriental. Las implicadas autoridades de Ucrania contaban con pocos minutos para detectar el avión de Putin y es “plausible que los atacantes tomaron una decisión precipitada para derribar antes de darse cuenta de que habían cometido un trágico error”. ¿Un “error” a esas alturas? ¿Quién sopló el mapa de ruta del avión de Putin sobre Ucrania oriental? ¿Quien conmutó las rutas tanto del avión ruso como del avión malasio? El deseo de los extremistas de Ucrania de asesinar a Putin está plasmado en intercepciones telefónicas y en “datos de espionaje”, y Robert Parry da mucho crédito a las amenazas de muerte contra Putin de la ex premier Yulia Tymoshenko y, sobre todo, de su “aliado”: el banquero oligarca Iho Kolomoyskyi (con una fortuna de 6 mil 500 milllones de dólares, quien ostenta la triple nacionalidad ucrania, israelí y chipriota), que literalmente compró la gubernatura de la región suroriental de Dnipropetrovsk, no muy lejos del lugar donde fue derribado el avión. La biografía crapulosa del banquero Kolomoyskyi (http://www.alfredojalife. com/?p=1280) no es nada edificante y se desprende de las investigaciones que es uno de los principales sospechosos de haber teledirigido el derribo del avión malasio. Las amenazas de muerte contra Putin de la dupla Tymoshenko/Kolomoyskyi “son estudiadas como posible motivo del ataque al avión malasio”, asevera Robert Parry.
El célebre Robert Parry detonó el pestilente escándalo del Irán-contras y ahora emitió la huérfana “hipótesis contraria” a la grotesca cuan masiva cacofonía propagandística anglosajona que exorcizó a Vlady Putin (http://goo.gl/n8jlpe).
En paralelo al fallido asesinato de Putin, otra línea de investigación en Estados Unidos apunta a que “los militares de Ucrania derribaron el avión de pasajeros simplemente (sic) para crear una provocación que pudo haber sido volteada contra los rebeldes y Rusia”.
Afirma que “en caso de ser verdadera, la dirección de la investigación en el derribo del 17 de julio ha virado dramáticamente de los alegatos iniciales del gobierno de Estados Unidos de que los rebeldes orientales ucranios, usando una batería antiaérea provista por Rusia, fueron responsables de haber derribado el avión matando a 298 personas a bordo” y cuya consecuencia fue la “histeria antirrusa” del gobierno de Obama, que orilló a los europeos a sancionar a Moscú y desembocó en una “incipiente guerra comercial”.
El viejo zorro caribeño Fidel Castro nunca se fue con la finta y sin titubeos señaló la culpabilidad de Ucrania en el derribo del avión, en “coincidencia” con el inicio del infanticidio de palestinos por la potencia nuclear Israel.
Robert Parry se inclina más por la hipótesis del asesinato de Putin, lo cual hubiera desencadenado represalias nucleares de Rusia y la invasión de Ucrania, con una alta probabilidad de una confrontación con Estados Unidos. La imperturbabilidad de Putin es proverbial: a diferencia del locuaz Obama, actúa más de lo que vocifera. Dejó pasar tres semanas de exorcismos en las portadas de las revistas anglosajonas (Time, Newsweek y The Economist) que, más que con Hitler, lo compararon con Mefistófeles. Esta semana The Economist se quedó sin portada rusófoba –que consagró insulsamente al “negocio del sexo”–, mientras el mundo retuvo su respiración por la proximidad de una tercera guerra mundial por escalada y en cascada global. Ahora Obama puede partir de vacaciones por dos semanas, mientras las bolsas regresan a las cotizaciones triunfales y Robert Parry se refocila con sus notables filtraciones que subtienden a una desescalada en Ucrania. Como excepcional judoka cinta negra, Putin resbaló el diluvio de golpes “occidentales” y con un solo revire magistral pasó a la contraofensiva tanto con la extensión del asilo a Snowden por tres años como con sus demoledoras sanciones alimentarias a Europa y Estados Unidos, que pusieron puerilmente el grito en el cielo. Esta semana se escenificó la extraña cuan súbita dimisión del jefe de seguridad nacional de Ucrania, el anterior líder nazi (literal) Andrij Parubiy. ¿Habrá sido ya desenmascarado Andrij Parubiy por los servicios de inteligencia de Estados Unidos? La contumaz cuan mendaz prensa anglosajona en el caso del avión malasio se degradó hasta el noveno círculo de los avernos dantescos al padecer el “síndrome Mamá Rosa”: “defender” la indefendible criminalidad mediante el control orwelliano de sus multimedia carentes de sindéresis y sin contraste dialécticamente antitético y que sólo sirven los intereses plutocráticos neoliberales de sus dueños al precio de aniquilar la verdad ética y estéticamente luminosa, ya no se diga de colocar irresponsablemente al planeta al borde de una guerra nuclear.
Ni existió misil ruso ni los rebeldes poseían tales misiles letales, por lo que los analistas de Estados Unidos plantean un escenario distinto, en el que la “línea dura” del gobierno de Ucrania –¿cuál será su indetectable “línea suave”?–, en colusión “con elementos de la fuerza aérea, puedieron haber intentado emboscar el avión de Putin, pero en su lugar derribaron el avión malasio”. ¡Y retumba en su centro la Tierra! Dos cazabombarderos del gobierno de Kiev acompañaron al avión derribado, que fue obligado extrañamente a cambiar su ruta por la torre de control. Según Robert Parry, los dos cazabombarderos de la fuerza aérea de Ucrania pudieron
El presidente ruso Vladimir Putin participa en una videoconferencia con Igor Sechin, presidente de la empresa Rosneft, y Glenn Waller, gerente para Rusia de ExxonMobil, ayer. La petrolera estadunidense está por comenzar perforaciones prospectivas en busca de petróleo en el Ártico ruso ■ Foto Ap
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
Tienen 104 mil guatemaltecos tarjeta para zona fronteriza DPA TAPACHULA, CHIS., 9
DE AGOSTO
Al menos 104 mil guatemaltecos cuentan con la tarjeta de visitante regional (TVR), que les permite ingresar y transitar en cuatro estados del sur de México, en el contexto del Programa Frontera Sur que firmaron ambos países en julio pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Migración (INM) de México. Las personas que cuentan con la tarjeta pueden visitar los estados de Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Campeche, mediante entradas múltiples de 72 horas, según dio a conocer el INM. Para obtener la tarjeta, la Secretaría de Gobernación ha dispuesto de cinco módulos itinerantes ubicados en la capital de Guatemala y Quetzaltenango, y que se ampliarán también a las localidades guatemaltecas de Retalhuleu, Suchitepéquez y Chimaltenango. Según el INM, dependiente de la Secretaría de Gobernación, la TVR también se puede tramitar en los pasos fronterizos oficiales de Carmen Xhan, Ciudad Cuauhtémoc, Ciudad Hidalgo, Talismán y Unión Juárez, y se iniciará la expedición en Frontera Corozal, Comitán y Palenque, todos en territorio chiapaneco.
El trámite para la expedición de la tarjeta, por cinco años, es gratuito y fácil El INM asegura que “la colocación de módulos itinerantes con equipos de enrolamiento” es para facilitar que los ciudadanos guatemaltecos puedan ingresar de manera legal a los cuatro estados fronterizos. El mismo precisó que el trámite para la expedición de la tarjeta es gratuito y fácil, al requerirse al solicitante solamente una identificación oficial. El documento tiene vigencia de cinco años. Los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de Guatemala, Otto Pérez Molina, presentaron en julio pasado en el estado mexicano limítrofe de Chiapas el Programa Frontera Sur, que busca una frontera próspera, moderna, segura y con flujo migratorio ordenado. La iniciativa fue presentada en momentos en que en Estados Unidos se registra una crisis humanitaria por la llegada en los pasados ocho meses de más de 52 mil niños y adolescentes indocumentados no acompañados.
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La solidaridad con la tribu yaqui que se opone a la construcción del acueducto Independencia no sólo es “responsabilidad” moral de todos los mexicanos, sino también un acto de autodefensa, pues de la misma forma en que sean tratados ellos en este momento, van a ser tratados los demás pueblos indígenas del país y otros colectivos sociales. Así lo afirmaron intelectuales, artistas y activistas que hace unas semanas publicaron un desplegado en favor de la lucha de los yaquis, quienes advirtieron que la opción más segura y barata para abastecer de líquido a Hermosillo y otras ciudades es reparar las fugas e invertir en plantas potabilizadoras de agua de mar.
■
La construcción del acueducto, capricho federal y estatal: Hernández Gamundi
El apoyo a los yaquis, acto de autodefensa para que no traten igual a otros indígenas ■
La obra ni siquiera es el medio más efectivo para allegarse de líquido, dice el especialista
con todos los demás, con la gente que se encuentra en estado de indefensión y protestan”, alertó. En reciprocidad, Félix Hernández Gamundi, integrante de la Fundación por la Democracia y del Comité 68, reconoció a los yaquis como un “pueblo de lucha, honorable y dispuesto a defender su dignidad”, a quienes les ofreció la ayuda y solidaridad de los promotores de la carta
hasta que los indígenas consideren que su demanda ha sido satisfecha. “Tenemos que parar esto porque es injusto para el pueblo yaqui, pero también porque lo que hoy permitamos que se haga en contra de él, lo harán en contra de todos los pueblos indígenas y de todos los mexicanos. La solidaridad nuestra es una obligación, pero tam-
bién un acto de autodefensa”, remarcó. Luego de enfatizar que el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, quiere obligar a la tribu a dialogar “con una pistola en la cabeza”, el especialista en temas hídricos estimó que la construcción del acueducto Independencia únicamente obedece a un “capricho” de las autoridades federales y estatales, pues dicha
“No han explorado la alternativa de potabilizar el agua de mar, como en Israel” Durante un acto realizado ayer en el Museo de la Ciudad de México, Tomás Rojo Valencia, vocero de la etnia, agradeció a los promotores de la carta de solidaridad que se publicó a finales de julio en este diario, entre ellos Cuauhtémoc Cárdenas, Miguel Concha, Adolfo Gilly, Alfredo López Austin, Javier Sicilia, Rodolfo Stavenhagen, Daniel Giménez Cacho y Magdalena Gómez. “El avance de la humanidad debe tener el impulso de gente como ustedes. Gracias por lo que hicieron y pueden seguir haciendo, no nada más por nosotros, sino por todos los indígenas de México, porque lo que hagan con la tribu yaqui, lo van a hacer
■
POLÍTICA 11
Niñas integrantes de la caravana del pueblo yaqui que expusieron en el Museo de la Ciudad de México su oposición a la construcción del acueducto Independencia en su territorio ■ Foto José Antonio López
Las protestas, parte de la jornada mundial en defensa de Gaza
■
obra ni siquiera es el medio más efectivo de allegarse del líquido. “El agua que hoy pretenden llevar con el acueducto hacia Hermosillo representa apenas una quinta parte del recurso que consume la ciudad, pero de toda la que ya recibe, 40 por ciento se pierde en fugas. Eso quiere decir que el líquido que hoy dejan que se pierda es más de lo que quieren sacar de las presas” de los yaquis, explicó. De igual forma, Hernández Gamundi manifestó que el costo de corregir esas fugas es de cuando mucho 15 por ciento de lo que se gastó en el acueducto (unos 600 millones de dólares) y añadió que no se ha explorado suficientemente la alternativa de potabilizar agua de mar, que puede hacerse a un costo de 25 centavos de dólar por metro cúbico. Entrevistado al término del acto, el especialista dijo que Israel –ubicado en una zona muy árida– ha desarrollado al máximo esta técnica para obtener su agua potable y la que utiliza para regar sus sembradíos, lo cual demuestra la viabilidad de su uso. Luego de su visita al Distrito Federal, los delegados de la tribu yaqui volverán a su lugar de origen, y se espera que participen en la Jornada Nacional en Defensa del Agua, la Tierra, la Energía y la Vida, a realizarse los días 16 y 17 de agosto en la comunidad de San Salvador Atenco.
Recomendación a la CNS y la PGR
Marchas en rechazo a la ofensiva de Israel contra el pueblo palestino
Ordenan reparar daños a víctimas de policías
Colectivos y organizaciones civiles y grupos de ciudadanos salieron ayer por la tarde a manifestar su rechazo a la ofensiva de Israel contra Palestina, como parte de la jornada mundial de movilizaciones #GazaDayOfRage. Unos 50 manifestantes llegaron a la sede diplomática de Israel en México, donde rindieron homenaje a las víctimas de los bombardeos. En el lugar, unos 60 policías resguardaron la embajada y bloquearon la calle. Los manifestantes exigieron paz y libertad para Palestina, además de que con aerosoles de colores pintaron sobre el asfalto los nombres de decenas de fallecidos en el conflicto. Otras 300 personas se reunieron en el Ángel de la Independencia, donde desplegaron man-
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 28/2014, dirigida a la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y la Procuraduría General de la República (PGR), en relación con los abusos a los miembros de una familia que viajaba en automóvil en la ciudad de Saltillo, Coahuila. De acuerdo con las investigaciones del organismo, el 28 de abril de 2012 una persona conducía su vehículo acompañado de su esposa y dos hijas menores de edad, cuando dos patrullas con elementos de esa institución lo siguieron, pidieron que se detuviera y efectuaron disparos contra el vehículo. El auto siguió avanzando y el hombre pidió a su pareja que se agachara para protegerse, pero ya
tas y corearon consignas, como “Hombro con hombro, Palestina somos todos” y “Palestina, libertad”. También llevaban una gran bandera del Estado palestino, con la cual se dirigieron a la embajada de Estados Unidos, donde continuaron el mitin. Luego de estos actos simbólicos, una parte de los integrantes de ambos grupos marcharon hacia el Palacio de Bellas Artes. En ambos casos recordaron que a un mes del inicio de la ofensiva han muerto alrededor de 2 mil palestinos (80 por ciento de ellos civiles, entre los que sé cuentan 400 niños), han resultado heridos otros 10 mil y los bombardeos sobre Gaza han destruido unas 500 mil viviendas. Araceli Cortés, integrante
de la Coordinadora de Solidaridad con Palestina (Corsopal) indicó que la convocatoria a estas movilizaciones se realizó por las redes sociales, en respuesta a un llamado mundial de solidaridad. Otras marchas ocurrieron en el resto del mundo este sábado, durante una jornada en la que miles de personas se manifestaron en varias capitales en solidaridad con los palestinos, contra la ofensiva israelí en Gaza y por el levantamiento del bloqueo. Londres, París, Berlín, Ciudad del Cabo, Melbourne, Santiago de Chile, La Paz, entre otras tuvieron movilizaciones. En el caso de la capital inglesa, por ejemplo, salieron a las calles unas 150 mil personas. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
estaba muerta. Cuando detuvo la marcha, los policías lo bajaron del vehículo y golpearon hasta dejarlo inconsciente; despertó ocho días después en un hospital, se le comunicó que estaba detenido y que sería trasladado a la PGR. Una de las menores, de tres años, perdió el ojo derecho por un proyectil de arma de fuego, y una persona que transitaba por el lugar resultó lesionada por un fragmento de bala. La CNDH acreditó violaciones a los derechos a la seguridad jurídica, legalidad, integridad y seguridad personal de las víctimas atribuibles a los policías federales. La comisión pide reparar los daños a los familiares y se brinde atención médica y sicológica a las demás víctimas. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
12 POLÍTICA • DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
A
LA MITAD DEL
FORO
◗ Otros ocho mil kilómetros de campaña an Juan Chamula es bastión del PRI, decían los aspirantes al monopolio opositor. Y ni hablar del templo en cuyo interior los ritos eran ajenos a los católicos romanos, a pesar del persistente mestizaje de los usos y costumbres. Indígenas y pobres, con la maldición del aguardiente como arma en manos de criollos, ladinos y alemanes que explotaban las fincas de café y el resto de los frutos del trópico engañoso cuyos bosques y selvas padecían la quema y troza hasta que se repartió la Lacandona y los ganaderos llegaron para quedarse. San Juan Chamula, escenario a modo para las campañas electorales y visitas presidenciales. Una imagen que expresa con nitidez el nexo de los tata mandones y el sucesor del tlatoani; ahí visten los chujes de lana negra, con mangas cortas y cinturón de gamuza. Los descendientes de los mayas, de los combatientes de la guerra de castas, recibieron en este agosto tormentoso con ríos que se salen de madre y remolinos que destruyen todo a su paso a Enrique Peña Nieto. En vísperas de la promulgación de las leyes secundarias de la reforma energética constitucional que cierra un ciclo de su largo trayecto en más de 8 mil kilómetros en campaña. Junto a él, también con atuendo chamula, el rubio y delgado gobernador Manuel Velasco Coello, nieto del doctor Velasco que gobernó el estado al que no llegó la revolución agraria, con el lema: “Todo México es Chiapas”. Y ha de serlo, porque ayer anunciaba la ONU que 15 por ciento de la población mundial es “indígena” y sobrevive en pobreza extrema. Ha de serlo porque en las montañas chiapanecas, donde no llegó la revolución agraria, en la entidad del sureste a la que no llegó la fuerza transformadora de Salvador Alvarado, donde no se manifestó partido socialista alguno, donde no se vivió el jacobinismo de Garrido Canabal, ni se padeció el sacrificio de Felipe Carrillo Puerto, “el Cristo rojo de los mayas”, se apareció en San Cristóbal de las Casas el subcomandante Marcos y desnudó al reformismo del libre comercio, atrapado en la marginación del subdesarrollo y de la miseria de nuestro mundo indígena, que vivía y vive en la pobreza extrema, al filo de la hambruna. Sombras que pasan. ¿Zapatismo en Chiapas y en 1994? De pronto, en la hora de la telecomunicación instantánea y volátil, en boca de todos, en la Internet y en las camisetas que son las pancartas de nuestro tiempo, apareció la frase del zapatismo que Antonio Díaz Soto y Gama adoptó de los narodniki que combatieron a los terratenientes del zarismo: “Tierra y Libertad”.
LEÓN GARCÍA SOLER Grito de alerta. Quince por ciento de la población mundial, dice Navi Pilay, jurista sudafricana y comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, enfrenta discriminación y exclusión sistemáticas de la toma de decisión política y económica; de ahí que sigan siendo “desproporcionadamente afectados por la pobreza”. Los nuestros, más de 15 millones de mexicanos, además de padecer el rezago social y económico, la discriminación, marginación, explotación y falta de oportunidades, sin acceso a servicios de salud, vivienda, educación o protección social, son víctimas de despojo de sus riquezas y territorios, acotaría Federico Navarrete Linares, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Por mi raza hablará el espíritu. La de las tres sangres, porque la del México negro se incorporó a la indígena mesoamericana, a la ibérica de siglos compartidos con la mora y sefaradí. Estos 8 mil kilómetros en campaña no son los del general Álvaro Obregón, del revolucionario nacido en Sonora, vencedor en los campos de batalla de toda la geografía nacional y líder de los radicales que añadieron a la restauración carrancista de la norma constitucional, a los derechos del individuo de la de 1857, los derechos sociales que dieron respuesta al voto particular de Ponciano Arriaga. Los artículos tercero, 27 y 123, ante todo y acordes con la soberanía nacional, la rectoría económica del Estado y el dominio del subsuelo, los hidrocarburos, de las aguas costeras y las ondas y conductos de nuestro espacio atmosférico. La campaña continua de Enrique
Peña Nieto es política y electoral. Como corresponde a su tiempo, criatura del poder constituido a raíz de las victorias de Álvaro Obregón, del andamiaje institucional erigido por Plutarco Elías Calles, el nacionalismo social y revolucionario de Lázaro Cárdenas y del sorpresivo impulso finisecular del zapatismo a la democracia del maderismo. De San Juan Chamula al proceso electoral que empieza formalmente el próximo octubre. Diez partidos políticos del sistema plural en campaña. A PAN, PRI, PRD, PT, Movimiento Ciudadano, Partido Verde y al Panal se suman Partido Humanista, Encuentro Social y Morena, transubstanciación de ésta última, dirían los místicos del largo peregrinar a Andrés Manuel López Obrador y las adaptaciones de su discurso político a la predicación de valores éticos y denuncias fulminantes a la corrupción endémica que alimenta las llamas de esta hoguera de vanidades, pero tiene que anticipar que algunos pasan por la lumbre y no se queman: aquí hay buenos y malos, honestos y corruptos, luz y oscuridad, Ahrimán y Ahura Mazda: así hablaba Zaratustra. Los 10 que teníamos van a multiplicarse exponencialmente; la trilogía de signo izquierdista va a replicar el juego de abalorios de las galaxias: cada militante es un partido, pero los unidos en torno al llamado del cardenismo van a dispersarse bajo el impulso centrifuga de la desmesura tropical y el llamado del puritanismo atávico. Se acabó el proceso de reformas “estructurales” que se inició en el instante que tomó posesión del Poder Ejecutivo de la Unión. Ahora que empieza hay que ejer-
cer ese poder y hacer la política que las prisas o la confusión generada por los ajustes del pacto, el proceso de Elba Esther Gordillo, el acercamiento con algunos de los fugitivos del PRI que se hicieron gobernadores al amparo de alianzas entre el PAN ebrio de poder y bacanora, y el PRD dispuesto a unirse a la derecha oscurantista, para derrotar al PRI en los estados, donde conservaba su larga hegemonía, dijeron. Corta memoria: el panista Ernesto Ruffo, en Baja California, fue el primer candidato de oposición que alcanzó la gubernatura en un estado de la República, y lo hizo en la primera elección de gobernador que hubo en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. De cepa cristera, del Yunque, o de la burguesía rural de norte ya quedan pocos: Miguel Márquez, en Guanajuato; Francisco Vega, en Baja California, y Guillermo Padrés, en Sonora. Y cuatro aliados de ocasión: Marcos Covarrubias, en Baja California Sur; Ángel Heladio Aguirre, en Guerrero; Gabino Cué, en Oaxaca, y Rafael Moreno Valle, en Puebla, bajo fuego, nieto del doctor Rafael Moreno Valle, quien también gobernó la tierra de los Ávila Camacho. Vestidos con chuje o de azul con la camisa abierta, los del poder político son como gotas de agua en copa de cristal de la oligarquía. Enrique Peña Nieto va a buscar la mayoría en la Cámara de Diputados. Y los gobiernos estatales en disputa. Va en caballo de hacienda. El único obstáculo del PRI es la economía inmóvil, la ausencia de empleos, el salario mínimo, cuyo valor adquisitivo ha perdido 70 por ciento de 1976 a la fecha y hoy está 36 por ciento abajo de la línea de la pobreza. Ese caballo de hacienda, o cabestrea o se ahorca.
Exige el SME fondo de prestaciones FABIOLA MARTÍNEZ
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) exige la devolución de un fondo de prestaciones sociales y sindicales, formado en la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC). Para ello inició un juicio ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, con el fin de obtener los fondos de previsión social (jubilaciones, programa de vivienda y seguro sindical) que, según cálculos del sindicato, asciende a 325 mil millones de pesos. El SME asegura que a los trabajadores que recibieron su liquidación (unos 30 mil) se les entregaron indemnizaciones, pero no la parte derivada de los fondos colectivos. Los pasivos laborales de otras empresas públicas, como Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) serán convertidos en deuda pública, de acuerdo con las nuevas leyes del sector, por lo que el SME pide al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes cumplir su obligación de reconocer y devolver estos recursos a los trabajadores del que fue el organismo de suministro de energía de la zona central del país. En tanto, la representación sindical continúa en pláticas con el gobierno para “recuperar” las plantas hidroeléctricas de LFC (Necaxa, Lerma y Alameda), así como la posibilidad de acceder a la termoeléctrica Jorge Luke, en Lechería. También buscan recuperar la materia de trabajo en las fábricas y talleres de LFC que “abandonó” la CFE al hacerse cargo de la operación en la zona central.
Sesionará en México la CIDH
San Juan Chamula, escenario a modo para las campañas electorales y visitas presidenciales ■ Foto Cuartoscuro
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizará la semana próxima, del 11 al 15 de agosto, un periodo extraordinario de sesiones en México. Las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores informaron que el encuentro, que se llevará a cabo en el Palacio de Minería, en la capital del país, es resultado de una invitación del gobierno mexicano. La CIDH celebrará audiencias públicas relativas a temas de seis países. No se realizarán audiencias de México, según la práctica habitual de esta comisión, por ser el país sede. FABIOLA MARTÍNEZ
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 •
FABIOLA MARTÍNEZ
Los mecanismos de identidad de población en México continúan dispersos, sin uniformidad respecto de la captura y manejo de datos generales y biométricos. Los 119.7 millones de habitantes pueden tener uno o varios documentos oficiales, mientras que los menores de edad no poseen una credencial que los identifique, salvo aquellos que cuenten con pasaporte. La expedición de la cédula de identidad para menores de edad, proyecto central de la Secretaría de Gobernación (SG) durante el sexenio pasado, continúa suspendida, confirmó Mercedes Guillén, subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la dependencia. “No estoy dando en este momento una tarjeta (cédula), pero sí hay un proyecto; estamos en el camino y habrá sorpresas”, adelantó a La Jornada. La administración federal deberá elaborar un plan para cumplir con su obligación legal de dotar de un documento de identidad a todos los habitantes, incluidos los extranjeros residentes en el país. Durante el gobierno de Felipe Calderón se aprobaron casi 4 mil millones de pesos para esta tarea, que desde su nacimiento tuvo complicaciones legales (diputados interpusieron una controversia constitucional) y operativas. El objetivo inicial era entregar la cédula a 25.7 millones de menores de entre cuatro y 17 años de edad. El plan surgió en 2008, en medio de una crisis de seguridad. En el entonces llamado acuerdo por la seguridad se planteó la necesidad de contar con un mecanismo que, además de ser válido en el país y el extranjero, colaborara para la identificación plena de las personas y de esta forma se com-
FABIOLA MARTÍNEZ
Ante el viraje de políticas públicas en materia de identificación, la credencial para votar con fotografía continúa siendo el documento con el mayor número de datos biométricos y, por tanto, el más aceptado. Sin embargo, su función principal no es ser un documento de identidad, sino el vehículo para ejercer el voto. El Instituto Nacional Electoral (INE) iniciará el mes entrante una “campaña intensa” para que los ciudadanos tramiten y/o actualicen su credencial. El padrón electoral vigente (corte al 8 de agosto de 2014, ya con la eliminación de 3 millones de credenciales terminación “03”) es de 85.8 millones, y la lista nominal (integrada con los ciudadanos en condiciones de ejercer su voto) de 80.1 millones. En enero de 2011, con el inicio de la expedición de cédulas de identidad para menores de edad –plan actualmente suspendido en la Secretaría de Gobernación–, esta dependencia envió un comunicado al Consejo General del entonces Instituto Federal Electoral para informar que la
■
POLÍTICA 13
El gobierno ha incumplido su obligación de dotar de un documento a cada habitante
Dispersos, los mecanismos para lograr una identificación segura de la población ■ En este momento no estamos dando una tarjeta, pero hay un proyecto; habrá sorpresas: Mercedes Guillén batiera de manera más eficaz el secuestro, la trata y otros delitos. Tras un complicado proceso de planeación, a principios de 2011 se inició el programa, en el cual se admitía que México no ha cumplido los acuerdos internacionales relacionados con el derecho a la identidad, esto
es, reconocer a cada uno de los individuos que constituyen la población y proporcionar un medio de identificación para acreditar la identidad certeramente. La SG opera el Registro Nacional de Población (Renapo), base de datos integrada por el acta de nacimiento y los datos
AGILIZARÁN
TRÁMITES Y SERVICIOS EN
personales de cada individuo, incluidos en la Clave Única de Registro de Población (Curp). Si bien el acta y la Curp dan identidad jurídica, no todos los mexicanos –especialmente los menores– tienen una para acreditar identidad física (imagen del rostro, huellas dactilares y registro ocular).
CHIAPAS
La administración de Manuel Velasco aplicará en Chiapas el programa Simplifica, impulsado por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), como una herramienta para generar normas claras, trámites y servicios simplificados e instituciones con servicios eficaces. Esta estrategia del gobierno local dio inicio con la capacitación de 54 funcionarios, provenientes de 37 dependencias y entidades de la administración pública estatal
■
El documento es ahora el “vehículo oficial más aceptado”
Lanzará el INE “intensa campaña” para tramitar la credencial de elector primera etapa sería para los menores de entre cuatro y 17 años de edad, y que la eventual expedición de una cédula para niños más pequeños y, en especial para más de 80 millones de adultos, quedaría en suspenso, en tanto se establecían las “sinergias de colaboración” entre el gobierno federal y el instituto. Los consejeros advirtieron en ese momento que la expedición de la cédula para todos los habitantes del país afectaría la actualización del padrón electoral, ya que una de las principales motivaciones de los ciudadanos para tener vigente esta credencial no es sólo acudir a votar, sino presentarla como medio de identificación oficial. Actualmente el INE continúa con la actualización del padrón. La campaña se inicia el mes entrante y concluye el 15 de enero
del año próximo. Para quienes cumplan 18 años –como máximo el 7 de junio entrante– pueden acudir a los módulos del INE desde la semana entrante.
La obligación del INE Adriana Favela Herrera, presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores del INE, señaló que la obligación del organismo es la expedición de la credencial para votar, la cual desde julio tiene características nuevas. “Hasta ahora no hemos retomado esas pláticas (con el gobierno federal); nosotros estamos viendo la credencial, la actualización del padrón, el voto en el exterior”, señaló. La lista nominal es de 80 millones 157 mil 368, lo que representa una cobertura (compilación de datos de mayores de 18 años)
de 93.3 por ciento, promedio nacional, según el más reciente corte del Registro Federal de Electores. La entidad con mayor número de ciudadanos en condición de votar es el estado de México, con 10.5 millones de electores; le sigue el Distrito Federal, con 7.1 millones, y Veracruz y Jalisco, con 5.3 y 5.2 millones, respectivamente. Las entidades con mayor porcentaje de cobertura son Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con poco más de 95 por ciento. Le siguen, con 94 por ciento, siete estados. Con 93 por ciento están ocho entidades (incluido el Distrito Federal y el estado de México, y el resto con porcentajes menores, aunque todas por arriba de 90 por ciento. El padrón con menor cobertura es el de Michoacán, con 90.99 por ciento.
Con base en el diagnóstico anterior se planeó la cédula de identidad para menores y se publicitó como un documento “oficial seguro y libre de duplicados”, para dar garantía de identidad legal y jurídica a los niños y adolescentes; informa quiénes son sus padres o tutores; impide suplantaciones, y reduce el riesgo de falsificación. La primera etapa se inició con la captura de datos e imágenes en módulos instalados en las escuelas primarias, con el fin de que la cédula eliminara la necesidad de entregar otros documentos para avalar la identidad del niño, tales como cartilla de vacunación, registros ante instituciones de seguridad social, el pasaporte o la credencial escolar. La cédula está integrada por elementos de seguridad e incluye fotografía del rostro, de las 10 huellas dactilares y la fotografía del iris de ambos ojos. Al término del sexenio calderonista se informó de la expedición de apenas 1.7 millones de cédulas, esto es, 6.9 por ciento de los 25.7 millones de la población de entre cuatro y 17 años, según el sexto Informe de gobierno. En esta administración no se ha informado de un avance en la materia, aunque el presupuesto para el Renapo cayó radicalmente: en 2012 se aprobaron 922.9 millones de pesos, y en 2013 sólo 236 millones. Este año la cifra aprobada es de 281 millones. La subsecretaria Guillén indicó que el tema fue parte del Pacto por México, esquema de negociación política del que surgieron algunas de las reformas estructurales recién aprobadas, aunque ahí nada se ha dicho del tema de la cédula. La funcionaria prometió que en breve se dará a conocer un plan para cumplir con el mandato legal en referencia.
14
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
OPINIÓN
Por qué las cosas no se quedan así
La primavera árabe en su fase actual GUILLERMO ALMEYRA
ANTONIO GERSHENSON ste artículo se complementa con el de hace dos semanas, 27 de julio, en este mismo espacio. Hay personas que, con esto de que se están aprobando las últimas leyes y partes de ellas en relación con la política energética, creen que las cosas ya se quedan fatalmente así, con todo el desastre que implican. Voy a poner algunos ejemplos de nuestra historia de este ramo de que las cosas no son así y que los cambios se vuelven a dar. Vamos a citar a varios presidentes. Lázaro Cárdenas, de 1938 a 1940: además de expropiar el petróleo, desarrolló las industrias eléctrica y otras; fundó la Comisión Federal de Electricidad; permitió la lucha de los trabajadores por su mejora y muchas cosas más. Miguel Alemán, en su presidencia (1946–1952), dio en secreto contratos a petroleras de Estados Unidos, la extracción de petróleo y el derecho a quedarse con una parte de él. Se les llamó contratos riesgo, aunque no tenían ningún riesgo: el terreno ya estaba explorado y todo estaba listo para perforar. Natalio Vázquez Pallares era diputado federal y presidente del consejo de la Cámara para el petróleo. Se dio cuenta, habló con personas enteradas y escribió 20 artículos al respecto que luego se editarían, en 1979, en el libro En defensa de nuestro petróleo. A petición suya, yo escribí los prólogos relacionando esa lucha suya de entonces con la nuestra de esos momentos en defensa de la energía nuclear y del uranio. El siguiente presidente, Adolfo Ruiz Cortines (1952–1958), canceló algunos de esos contratos. El siguiente, Adolfo López Mateos (1958–1964), hizo mucho más: agregó al artículo 27 de la Constitución la prohibición de contratos y en general la prohibición de los privados en la producción y transformación del petróleo y del gas natural. Esto fue en 1960, cuando también se nacionalizó la industria eléctrica. DOS VECES SE HAN ECHADO Se formó, por integración de sindicatos electricistas, el STERM, dirigido ABAJO LOS INTENTOS por Rafael Galván. En ese mismo DE PRIVATIZACIÓN EN EL sexenio fue senador por Michoacán Natalio Vázquez Pallares, y en el siSECTOR ENERGÉTICO: guiente, 1964–1970, tuvo ese mismo puesto Rafael Galván. Se ha dicho EN 1960 Y EN 2002 que ambos puestos fueron por sugestión del entonces ya ex presidente Lázaro Cárdenas. Se había invertido lo hecho por Miguel Alemán. Los presidentes intermedios impulsaron políticas de derecha: de Gustavo Díaz Ordaz a Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Pero la pelea por privatizar los energéticos fue con Ernesto Zedillo. La presidencia de Zedillo (1994–2000) empezó con un pacto de este señor con autoridades económicas de Estados Unidos, porque el gobierno se había arruinado y quería mucho dinero prestado. Y los prestadores fijaron tremendas condiciones, que fueron aceptadas. Entre ellas estaban la privatización de plantas petroquímicas de Pemex y de plantas para generar energía eléctrica. Empezaron con una petroquímica y enviaron los documentos a la Cámara de Diputados. Yo era asesor de la Comisión de Energéticos de la Cámara, así que no sólo me enteré de lo que pasaba, sino que participé en ello. Vimos que los documentos que llegaron estaban llenos de fallas, y por unanimidad la comisión (de 30 diputados de los tres partidos importantes) los rechazó después de un tiempo de estudio. Mandaron los documentos de otra planta petroquímica, y al cabo de un tiempo también se rechazó. El gobierno, Zedillo, optó por privatizar las plantas eléctricas, CFE y LyFC. Se cambiarían los artículos 27 y 28 de la Constitución. Se enviaron (ahora al Senado) en febrero de 1999, poco menos de año y medio antes de las elecciones nacionales. La resistencia fue muy importante. Se movilizó el Sindicato Mexicano de Electricistas. También varias secciones que volvieron a ser democráticas del SUTERM. Y varios otros sectores. Para Zedillo se acercaba peligrosamente la fecha de las elecciones. No se sabía todavía que serían las primeras elecciones perdidas por el Partido Revolucionario Institucional, como lo fueron, pero ellos sentían que había algo mal. Y en abril de 2002, unos tres meses antes de las elecciones, el Senado rechazó el proyecto privatizador de la electricidad. En suma, dos veces se han echado abajo los intentos de privatización en el sector energético, en 1960 y en 2002. Otro fracaso de la derecha. Después, dos gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN). Y ahora un gobierno tal vez peor que los del PAN. Nadie había hecho algo peor que la reforma actual. Ante esta realidad, ¿podemos creer que las cosas se van a quedar así? ■ antonio.gershenson@gmail.com
a etapa actual de la llamada primavera árabe parece dar razón a los temerosos de los cambios sociales. Pero los levantamientos de los pueblos no son eternos ni los procesos que inauguran son rectilíneos ni ascienden permanentemente hacia una cada vez mayor democratización de las sociedades. Son estallidos excepcionales que cambian violentamente la relación de fuerzas entre las clases y sectores sociales, dejando un sedimento de conquistas y cambios en las mentalidades. Se caracterizan por reflujos y zigzagueos que pueden abarcar decenios. La república revolucionaria francesa de 1793, por ejemplo, fue remplazada en pocas décadas, primero, por el imperio napoleónico y, después de éste, por la restauración monárquica que se hundió con las revoluciones de 1830 y 1848, que abrieron paso nuevamente a la república… Las sociedades con fuerte base campesina e incluso tribal están muy lejos de ser monolíticas. Son abigarradas y, aunque sean capitalistas, tienen peculiaridades determinadas por la historia particular de cada región, por sus tradiciones culturales y políticas, la existencia o no de una centralización por distintos tipos de estados, la subsistencia de regionalismos consolidados, los diferentes grados de desarrollo histórico, económico y cultural, la composición étnica de cada país y de cada región, los modos distintos en que en un mismo territorio se combaten diferentes religiones y culturas. En esos países el peso desproporcionado del aparato estatal esencialmente represivo y burocrático da a éste una fuerte tendencia al comportamiento autocrático, reforzado por la dependencia del capital extranjero y de las grandes potencias que inciden mucho más en la economía y en la política “nacional” que las debilísimas clases capitalistas locales. En la lucha por modernizar el país mediante una nueva revolución francesa derribando las autocracias corruptas y represivas, siempre se movilizan y sublevan primero los sectores modernos urbanos (estudiantes, jóvenes urbanos desocupados, obreros sindicalizados y clases medias golpeadas por la crisis económica), como sucedió en Túnez contra Ben Alí. Esos sectores arrastran de inmediato consigo a parte de la burguesía comercial y otros descontentos de diferente tipo. La rebelión une las protestas tribales, regionales y religiosas porque las autocracias (como el sha de Persia, Mubarak en Egipto, el tunecino Ben Alí, el libio Kadafi, el régimen sirio de los Assad) intentaban una modernización por arriba tecnocrática y capitalista, fundamentalmente laica, que chocaba con las tradiciones comunitarias, solidarias y de ayuda mutua que desde hace siglos adoptan en la región una arraigada forma religiosa, musulmana o, como en Egipto, también cristiana copta. Dada la debilidad del Estado central, el islam tejió también una comunidad basada en múltiples lazos (escuelas y universidades coránicas, dispensarios, cír-
culos de ayuda mutua) que es, en cierta medida, paralela al Estado y también lo penetra e infiltra. La jerarquía burguesa y conservadora de esa comunidad, arrastra de ese modo numerosas capas rurales y en los sectores urbanos más pobres. La primera ola democratizadora logra derribar a la dictadura encabezando de hecho la nación en esa lucha. Pero, carente de dirección y programa propios debido a la debilidad del movimiento obrero y a la falta de tradiciones políticas revolucionarias, aunque puede influir sobre los grados inferiores del ejército, ni lo liquida ni construye un nuevo Estado. Eso permite la reconstrucción de los mandos militares, depurados de los agentes más odiados de la vieja autocracia, y da al ejército el papel de mediador mientras da tiempo para la reconstrucción del orden capitalista con la intervención del imperialismo, que busca reforzar el nuevo grupo gobernante para evitar que el mismo sea desbordado por la izquierda. La posterior normalización mediante elecciones, cuando no hay partidos, salvo los tradicionales de la burguesía comercial o grupos con funciones de partido como las jerarquías religiosas y la burocracia sindical, prepara un reflujo social apoyado en los sectores más atrasados de la población, deja en minoría a quienes derribaron la dictadura y les obliga a buscar aliados en sectores nacionalistas del ejército y en las burguesías liberal y comercial, laica o cristiana. En algunos países como Egipto, con mayores tradiciones estatales desde Mehmet Alí en el siglo XIX, eso conduce a un gobierno militar, neoliberal y apoyado en el imperialismo, cuya existencia misma divide a los sectores democráticos y progresistas, pues una parte de éstos cree que el poder castrense les defiende del gobierno teocrático de los Hermanos Musulmanes. De esta forma todo parece llevar a la reconstrucción del poder y del Estado que la primera ola democrática había gravemente dañado…hasta que la crisis conduce a los revolucionarios a elaborar un programa y una estrategia. Eso les permitirá establecer nuevas alianzas que incluyan una parte de los campesinos y aprovechen la brecha en el campo capitalista abierta por los conflictos entre los militares y su grupo de apoyo, y los sectores comerciales y liberales de la burguesía o grupos regionales o religiosos, como los cristianos coptos, con base urbana tradicional. La primavera no muere: puede también dar paso a un nuevo proceso, marcado por la inestabilidad permanente, el empate entre las clases y subsectores sociales y nuevos impulsos y estallidos sociales a mediano plazo. Mientras tanto, el primer plano de la escena lo ocuparán las fuerzas represivas, el imperialismo y las fuerzas religiosas reaccionarias que, en nombre de la gloriosa historia árabe, quieren canalizar el repudio al capitalismo de las masas campesinas ofreciéndoles como futuro la perspectiva medieval de un nuevo califato. Pero debajo de esa fachada cava el viejo topo. ■
OPINIÓN l gobierno ha usado las expectativas con eficacia riesgosa. El cambio buscado en las estructuras productivas e institucionales en que se basa el régimen de propiedad existente ha sido planteado con insistencia como el inicio de una, otra, “gran transformación”, destinada a modernizar y normalizar el Estado y al país en su conjunto. El intercambio propuesto adolece de promesas evanescentes y carece de concreciones tangibles y entendibles para la mayoría, al menos como ésta se refleja en las diferentes encuestas de opinión. Tal vez sea por esto que una considerable porción de las opiniones sea desfavorable a la reforma energética, en especial en lo tocante a la apertura de la explotación petrolera a la inversión privada y, al mismo tiempo, la movilización consecuente haya sido casi escasa y pocos se hayan atrevido a alterar la paz casi sepulcral que reinó en el Congreso cuando se aprobaron las reformas “transformadoras”, privatizadoras del petróleo y el resto de la energía. El hueco entre lo prometido y lo incumplible puede crecer en el tiempo y se va a ver ampliado por el mal desempeño económico, cuya corrección va a tardar más de lo ofrecido. El mundo feliz sigue en el horizonte, pero su materialización en panes y peces no sólo va a llevar un buen tiempo, sino que su distribución parece hoy condenada a ser tan injusta como lo ha sido a lo largo de la penuria que marcara el fin del siglo y la primera década del nuevo milenio. Esta evidencia, que define el presente, contrasta con lo que augura el discurso presidencial, con su inauguración de un nuevo ciclo despojado de adiposidades y rémoras posrevolucionarias. Toda revisión de los linderos entre lo público y lo privado, la más delicada y apasionante tarea del legislador –como dijera el gran conservador británico Burke– implica dislocaciones en las relaciones sociales y políticas, afecta intereses y remueve formas arraigadas de dirimir la distribución y la división social del trabajo. Afecta también la forma de instaurar las jerarquías en el sistema económico y, sobre todo, en el político, y la constitución y ejercicio del poder. Todo esto está en juego hoy, como en el inmediato ayer, precipitado por las reformas estructurales y su impronta privatista y de mercado, en una formación histórica marcada por la concentración del poder, la riqueza y el ingreso, por un lado y, por otro, la desprotección extensa de sus habitantes, la mayoría de los cuales depende para vivir del trabajo y el salario. Es de esto que los brujos y magos del
Los salarios y el miedo ROLANDO CORDERA CAMPOS
fulgurante reformismo peñista prefieren no acordarse, a pesar de que sería ahí, en el mundo del trabajo, donde podría encontrarse el puente para transitar al futuro con alguna seguridad de que éste será, en alguna medida, el prometido. Por esta razón y por las que se resumen en las indignas cifras y realidades del trabajo, el empleo, los ingresos y las (in)seguridades que marcan cruelmente nuestro universo laboral, la iniciativa del jefe de Gobierno del Distrito Federal para discutir sobre el salario mínimo llamó la atención de la opinión pública. Por esto y más, es que debería ser recogida y encauzada por los poderes de la Federación. También, digámoslo por no dejar, por un empresariado desperdigado en visiones e intereses, pésimamente representado por unas cúpulas que nadie en verdad ha designado como tales. No ha ocurrido así, a pesar de esfuerzos retóricos e intelectuales como el discurso inaugural de Mancera el pasado primero de mayo, y el seminario internacional sobre empleo, salarios y desarrollo donde empezó a ventilarse con rigor y seriedad la peliaguda cuestión salarial desde el mirador del salario mínimo. El gobierno mandó a un subsecretario, quien llamó a “no politizar” el tema, cuando es claro hasta para él que la cuestión salarial sólo puede abordarse y superarse, si es que es eso lo que se busca, mediante la política. Las subsecuentes reacciones de reales o supuestos dirigentes empresariales se fueron por ese desfiladero, hasta llegar al oxímoron de exigir que el salario mínimo no sea el fruto de un decreto, cuando es eso precisamente lo que se requiere, como lo dijo Leonardo Lomelí, director de la Facultad de Economía: un decreto que recoja modificaciones sustanciales a la ley y dé lugar a nuevas y más racionales fórmulas para determinar lo que la sociedad considera que es el ingreso mínimo que el trabajador debe devengar para no convertirse en paria.
ace unos meses, al presentar en la FIL el libro de Carlos Martínez Assad titulado Los cuatro puntos orientales: el regreso de los árabes a la historia, me atrevía a decir lo siguiente: “La nación que justifica su existencia y su derecho a existir en el holocausto se niega a otorgar el mismo derecho a Palestina, que también puede reclamar con toda justicia que ha sufrido el despojo, la expatriación, la diáspora y el holocausto”.
El gueto de Gaza
La verdad nunca calibré el alcance de la frase y confieso que no soy para nada especialista en estos temas. La respuesta del público no se hizo esperar y alguien me reclamó que si no había exagerado al decir que el caso palestino podía considerarse como holocausto. La idea me vino sobre todo al leer las referencias que se hacen en el libro sobre la masacre sistemática del pueblo armenio, entre 1915 y 1923, con un saldo de más de un millón y medio de muertos, la cual también se ha calificado como holocausto, y por la grave situación por la que atraviesa desde hace décadas el pueblo palestino, la situación de los cristianos en Siria, de los kurdos en Irak, etcétera. Mi respuesta en aquel momento fue que los judíos no tenían por qué monopolizar el término de holocausto, que a lo largo de la historia podíamos encontrar muchos ejemplos de genocidio y exterminio masivo sustentados en la expansión territorial y la limpieza étnica, justificados por principios históricos, religiosos y raciales. En América, para asumir también nuestra historia de horror, tenemos el ejemplo del exterminio sistemático de los pueblos indios en Norteamérica; de la matanza de más de 90 por ciento de la población masculina adulta de origen guaraní en la guerra de la Triple Alianza en contra de Paraguay, conformada por Argentina, Uruguay y Brasil, en la cacería sistemática de indios en la Patagonia. Al hablar del pueblo judío me vienen a la mente libros memorables que leí de joven, como Mila 18, de León Uris, sobre el gueto de Varsovia, y las publicaciones que llegaban en aquellos años sobre el experimento judío de los kibutz. También tengo presentes lecturas actuales,
como las novelas de Batya Gur, que describe la manera en que la ultraderecha manipula el holocausto para justificar sus posturas políticas. Coincido plenamente con el derecho de Israel a existir y a vivir en paz, sin por ello estar de acuerdo en la solución arbitraria e insensata de los imperios coloniales de fraccionar a su antojo los territorios, etnias y pueblos que por siglos esquilmaron y administraron. Coincido también con el derecho palestino a existir, a contar con un territorio unificado y a ser reconocido como país libre y soberano. Pero también reconozco que han dejado escapar oportunidades históricas que podrían haberse encaminado hacia la conformación de un Estado palestino y poner punto final a esta pesadilla. El planeta lleva a cuestas más de 50 años de conflicto entre Israel y el mundo árabe, que nos afectan a todos y que son la simiente principal de la discordia y los extremismos y fundamentalismos contemporáneos. No es posible expulsar a los judíos de ese territorio, no es posible excluir a los palestinos de ese territorio, sólo queda una solución negociada. Se ha dicho que Israel optó por la expansión territorial y no por la seguridad. No es posible, en un contexto de colonización sistemática de los territorios ocupados, pretender que se busca la paz. Pareciera que Israel espera que algún día el pueblo palestino agache la cabeza, se doblegue y acepte humildemente su destino de no tener territorio y ser mano de obra barata. La expansión militar se complementa con la colonización del territorio, pese al reclamo generalizado de decenas de países, incluido su gran aliado, Estados Unidos.
JORGE DURAND
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
15
Qué entendemos por salario mínimo y cómo calcularlo, administrarlo y asegurar su permanente actualización, forman la agenda de arranque para encarar una problemática que puede llevarnos, si se hace con sensatez y responsabilidad políticas, a un nuevo “pragmatismo histórico” que aspire a combinar, como se hizo en el pasado desarrollista con todos los defectos y excesos que se quiera, acumulación de capital y crecimiento económico con redistribución social y cohesión comunitaria, regional y política, sin lo cual no habrá desarrollo y sí descomposición y deterioro de la convivencia y del Estado que debería hacerla posible. Esto y más, mucho más, puede gestarse como problema y programa a partir del despliegue de la convocatoria de Mancera, que la UNAM y la Cepal decidieron acompañar en el terreno del análisis técnico y conceptual, como corresponde a sus compromisos y obligaciones institucionales e históricas. Lo malo es que, una vez más, la historia ha decidido poner en juego la peor de sus astucias: he aquí que el gobernador Agustín Carstens, más allá de sus atribuciones y obligaciones como cabeza del Banco de México, autónomo y del Estado, así definido por ley y decreto, estigmatiza la iniciativa advirtiendo sobre unos fantasmales efectos inflacionarios ¡del salario mínimo! Al actuar así, Carstens abre la puerta para la conformación de un frente opositor que puede ser nefasto para la sociedad y sus contingentes más vulnerados y frágiles y para el propio futuro del orondo reformismo de mercado. Su victoria pronto puede volverse pírrica, si la bravata de Carstens se torna consigna de especuladores y logreros y la amenaza del banquero se vuelve profecía autocumplida. Toca al Congreso, como tiene que ser en el caso de la energía, hacerse cargo de un punto, sin duda constitucional, que al deshilacharse en una retórica incendiaria promovida por los ricos, sus epígonos y voceros, puede dar al traste con lo que nos queda de Constitución. Más democracia significa ahora, como lo plantea el doctor Diego Valadés, más capacidad de vigilancia e investigación, de control por parte de los órganos colegiados representativos y de la Suprema Corte, que debe ir más allá de la audiencia y los oidores. El miedo a los salarios, a punto de volverse histeria, puede llevarnos, sin más, al Salario del miedo, añorado filme francés sobre transporte de TNT. Para seguir con la parábola: de seguir por donde empezó, el góber del Banxico puede acabar como Pierrot Le Fou, rodeado de cartuchos de dinamita y bien dispuesto a explotar con ellos. ■
Según Martínez Assad, la solución para el Medio Oriente no va por la vía del modelo impuesto por Estados Unidos, de reconstrucción con base en la representación comunitaria, étnica y religiosa. No es posible asignar Jerusalén al control de un grupo. La convivencia se logra a partir de mutuo respeto y recíprocas concesiones. Desde nuestro punto de vista, la solución propuesta por Estados Unidos de segregar a la población retoma los tres elementos de la identidad WASP (white anglo saxon protestant), que no es otra cosa que separar de acuerdo al criterio de raza o etnia, territorio originario y religión. No es posible tal solución ni en el Medio Oriente ni en los Balcanes ni propiamente en Estados Unidos, donde finalmente tratan de imponer un modelo de segregación, donde blancos, negros, latinos y asiáticos vivan y convivan, pero en nichos separados. Tampoco es solución la militar. Un pueblo humillado y derrotado luchará hasta el final, como diría Sun Tzu, en El arte de la guerra. Hay que dejar una salida y no la hay. Gaza está cercada por tierra, mar y aire. Su única salida eran los túneles que Israel pretende destruir. Eran túneles que tenían un doble propósito: el contrabando vital para la subsistencia y el militar. A finales de julio la relación entre muertos palestinos (mil 150) e israelíes (53) era de 20 a uno. Es quizá un buen reflejo de lo que es la realidad, entre un ejército artesanal y uno de los más modernos del mundo. Tal desproporción echa por tierra la aseveración de Netanyahu de que “no hay guerra más justa que ésta”. Incluso ha quedado atrás aquel aforismo de “ojo por ojo y diente por diente”, que a fin de cuentas tenía cierto sentido igualitario. El gobierno militarista de Israel, al contrario del pueblo judío, en el que todavía hay voces disidentes, está aplicando y justificando las mismas medidas que utilizaban los nazis en la Segunda Guerra Mundial al matar a 10 civiles cuando un soldado alemán de la ocupación aparecía muerto: la de encerrar en un territorio confinado a todo un pueblo y dejarlo morir de hambre, como se hizo en Varsovia. ¿Cuál es el siguiente paso? ■
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
■
16
El avance del EI es más rápido de lo que se calculó, admite el mandatario estadunidense
La intervención en Irak no va a durar semanas: Barack Obama ■ Advierte
la Casa Blanca que continuarán los bombardeos contra posiciones de los yihadistas
DPA, AFP, REUTERS
Y
AP Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 9
DE AGOSTO.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó hoy que el avance de los militantes del Estado Islámico (EI) en Irak es “más rápido de lo que los servicios de inteligencia calcularon”, por lo cual se negó a fijar un plazo para la nueva intervención militar, ya que no “vamos a solucionar este problema en semanas”. Prometió continuar los ataques aéreos para ayudar a las poblaciones amenazadas por la acometida de los yihadistas. En una declaración sobre la crisis en Irak desde los jardines de la Casa Blanca, poco antes de partir a sus vacaciones, Obama señaló que no hay un calendario sobre la duración de los ataques contra los extremistas. Señaló que la ofensiva destruyó “con éxito armas y equipo” del EI. Agregó que Estados Unidos “incrementó” su ayuda militar a las fuerzas kurdas que combaten a los extremistas sunitas en las proximidades de Erbil en el norte del país petrolero. El mandatario estadunidense sostuvo que su país continuará proporcionando asistencia y asesoría militar al gobierno de Bagdad y a las fuerzas kurdas, pero insistió en varias ocasiones en la importancia de que Irak forme su propio gobierno. Señaló que las fuerzas de seguridad iraquíes deben restructurarse, con el fin de que puedan lanzar una ofensiva, para lo cual es necesario un gobierno central en Bagdad, al que militares y ciudadanos le tengan confianza. Obama agregó que Irak necesita un primer ministro, indicio de que para él dejó de tener legitimidad en ese cargo el premier actual, Nuri Maliki, quien se niega a renunciar. Para poner fin a la crisis de Irak se necesitan soluciones más políticas que militares, aseveró. “Seguimos instando a los iraquíes a que se unan y formen el gobierno de integración que Irak necesita en estos momentos. Nosotros no podemos solucionarlo, nuestro ejército no puede arreglarlo”, agregó. El Parlamento iraquí se reunirá mañana para debatir ese tema. El jefe de la Casa Blanca dijo que no cerrará la embajada esta-
dunidense ni el consulado en Erbil, lo cual significa que diplomáticos y efectivos militares
permanecerán en Irak. Apuntó que como comandante en jefe de las fuerzas armadas está obliga-
do a proteger al personal estadunidense cuando y donde sea que enfrente peligro.
Integrantes del Departamento Británico para el Desarrollo Internacional aseguran en un avión Hércules C-130 ayuda humanitaria que será enviada a Irak ■ Foto Reuters
■ Alemania,
Francia y GB llaman a un inmediato cese el fuego
Al menos siete muertos y 20 heridos en ataques aéreos de Israel en Gaza AFP, REUTERS, DPA
Y
AP Xxxxxxxxxx
GAZA, 9
DE AGOSTO.
Las hostilidades entre Israel y los milicianos en la franja de Gaza cobraron este sábado la vida de al menos siete palestinos, mientras unos 20 resultaron heridos, en el segundo día de enfrentamientos desde que –la mañana del viernes– terminó la tregua de 72 horas. En el ámbito diplomático, Alemania, Francia y Gran Bretaña llamaron a Israel y al movimiento radical palestino Hamas a un inmediato cese el fuego. La aviación de Israel atacó hoy 50 objetivos en la franja de Gaza, mientras los milicianos dispararon 27 cohetes contra el sur del territorio israelí, sin que éstos dejaran lesionados o daños, señalaron fuentes castrenses israelíes.
Testigos contaron que los ataques aéreos de Israel comenzaron después de medianoche contra mezquitas en las ciudades de Rafa y Jan Yunes, en el sur del territorio palestino, e incluyeron bombardeos contra viviendas y espacios abiertos. Tres personas murieron durante el ataque contra una mezquita en el campamento de refugiados de Nuseirat, en el centro de la franja, y otros dos al ser atacados cuando iban en moto, quienes, según un portavoz militar israelí, eran milicianos. En Rafah fueron ultimados dos más, informaron fuentes castrenses israelíes y del Ministerio de Salud en Gaza. En Bogotá, el ministro de Exteriores palestino, Ryad al Malki, dijo que su gobierno acudirá
“pronto” a la Corte Penal Internacional (CPI) para que investigue posibles crímenes de guerra durante el operativo israelí Borde protector contra la franja. “Acudiremos a la CPI y pondremos nuestra firma. Llegaremos a ser un Estado miembro muy pronto. Eso es suficiente para que la Corte empiece una investigación oficial”, dijo Malki, quien asistió a la investidura del presidente Juan Manuel Santos. Israel lanzó una ofensiva en la franja de Gaza el 8 de julio, con el fin de detener el lanzamiento de cohetes de la organización islamita Hamas sobre Israel y desmantelar la red de túneles. Unos mil 900 palestinos han muerto desde entonces, la mayoría civiles. En el bando israelí fallecieron 67 personas, 64 de ellos soldados.
Afirmó que continúan los esfuerzos humanitarios para lanzar desde el aire alimentos y agua a grupos de minorías religiosas perseguidas y aisladas en una montaña, y agregó que se efectúan preparativos para ayudarlos a descender de allí. Según Obama, tanto el presidente francés, François Hollande, como el primer ministro británico, David Cameron, le manifestaron telefónicamente su apoyo en la operación humanitaria en Irak. En Londres, Downing Street informó que la Real Fuerza Aérea comenzará a lanzar suministros para las entre 50 mil y 150 mil personas que se calcula están atrapadas en el monte Sinjar. Según el Departamento de Estado, hasta el mediodía de este sábado aviones estadunidenses habían arrojado más de 36 mil paquetes de comida preparada y bidones con más de 31 mil litros de agua para los refugiados. En el terreno, el ejército estadunidense lanzó cuatro nuevos ataques aéreos contra el EI. Mató a por lo menos 20 insurgentes e hirió a 55, informaron funcionarios kurdos. Los bombardeos se dirigieron contra grupos de extremistas en el área de Khazar, entre Mosul, tomada por los yihadistas, y Erbil. Además, la página de Internet del iraquí Shafaaq News informó que unidades kurdas repelieron un ataque del EI en Tus Jurmatu, al sur de Kirkuk. Los extremistas sufrieron “graves pérdidas”. No hay información sobre posibles bajas del lado kurdo.
Francia, Gran Bretaña y Alemania llamaron a Israel y a Hamas a un alto el fuego inmediato en el enclave palestino y otorgaron su apoyo al esfuerzo de Egipto para lograr un alto el fuego duradero. “Todos deben tomar medidas inmediatas para responder a las necesidades humanitarias, lo que incluye facilitar el acceso a la población”, dijeron los ministro de Exteriores en una declaración. “La tregua debe prever medidas susceptibles de responder a las preocupaciones de seguridad de Israel y a la demanda de los palestinos respecto de la suspensión de las restricciones” que sufre Gaza, añadieron. En las negociaciones indirectas que concluyeron la mañana del viernes en El Cairo, la diferencia de posiciones entre las partes en conflicto evitó un arreglo en torno al bloqueo que Israel impuso a la franja desde 2006. Las milicias palestinas exigen su total levantamiento, mientras Israel se opone a ello ante el temor, dice, al ingreso masivo de armas, que podrían ser utilizadas contra su población.
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 •
Rusia expulsó un submarino extranjero REUTERS, AFP
Y
AP
■
MUNDO 17
Sobrevivientes y autoridades se pronuncian en contra de quitar al ejército estatus de pacífico
Conmemoran en Japón el 69 aniversario de la bomba nuclear en Nagasaki
Xxxxxxxxxx
MOSCÚ, 9
DE AGOSTO.
La fuerza antisubmarinos de la Flota del Norte de Rusia detectó un submarino extranjero en las aguas fronterizas y lo “expulsó”, informaron hoy agencias de noticias rusas, que citaron al Estado Mayor de la marina rusa. Un submarino extranjero, que se cree sería estadunidense clase Virginia, fue detectado por fuerzas de la Flota del Norte, en servicio en el mar de Barents el 7 de agosto, indicó una fuente rusa no identificada por la prensa local. Un funcionario de Defensa de Estados Unidos, que pidió el anonimato, no confirmó el incidente. El gobierno de Ucrania dijo que detuvo el intento ruso de enviar tropas al este del país con el pretexto de una misión humanitaria y que, según Kiev, buscaba “provocar una extensión del conflicto”. El número dos de la presidencia ucrania acusó a Rusia de intentar enviar un convoy humanitario escoltado por militares rusos, “evidentemente para provocar una extensión del conflicto y diciendo contar con el acuerdo del Comité Internacional de la Cruz Roja”. Rusia negó las acusaciones. En este sentido, el presidente estadunidense y la canciller alemana señalaron que cualquier intervención rusa en Ucrania es “inaceptable”.
AFP, AP
Y
DPA Corresponsal
NAGASAKI, 9
DE AGOSTO.
Decenas de miles de personas, entre ellas varios sobrevivientes, se reunieron hoy en esta ciudad japonesa para recordar a las 70 mil personas que murieron por la bomba atómica lanzada hace 69 años, tres días después de la de Hiroshima. Un repicar de campanas marcó el inicio del minuto de silencio a las 11:02 horas, justo cuando la bomba transformó la ciudad en una bola de fuego en 1945. La ceremonia, que se celebró a pesar de los fuertes vientos provocados por la aproximación de un tifón, tuvo lugar cerca del lugar en que un avión estadunidense lanzó la bomba de plutonio bautizada como Fat Man. Seis días después Japón se rindió, con lo que se puso fin a la Segunda Guerra Mundial. Ancianos sobrevivientes y sus familias, así como responsables gubernamentales –entre ellos el primer ministro Shinzo Abe y la embajadora estadunidense en Japón, Caroline Kennedy– se reunieron en un jardín, donde el alcalde de la ciudad pidió al Ejecutivo japonés renunciar a su proyecto de abandonar la doctrina pacifista que el país ha mantenido desde el final de esa guerra.
l no bombardearía al sangriento califato de Abu Bakr al Baghdadi cuando se está asesinando a la mayoría chiíta musulmana de Irak. Pero Barack Obama emprendió ya el rescate de los refugiados cristianos y de los yazidistas, pues teme un “potencial acto de genocidio”. Bombas fuera y gracias al cielo que los refugiados en cuestión no son palestinos. Esta hipocresía casi quita el aliento, entre otras cosas porque el presidente estadunidense todavía tiene demasiado miedo de irritar a los turcos si usa la palabra que empieza con “g” y que podría relacionarse aún con el genocidio de millón y medio de armenios cristianos por parte de Turquía en1915; un asesinato en masa en una escala que los matones de Abu Bakr todavía no han intentado. Tendremos que esperar otro año para ver cómo consigue Obama escabullirse de las conmemoraciones del centésimo aniversario de la matanza de cristianos a manos de los musulmanes. Pero por ahora “Estados Unidos llega para ayudar” a Irak con ataques aéreos contra los convoy de combatientes del Isil. ¿No era eso lo mismo que los estadunidenses fingieron hacer contra los talibanes? ¿No es verdad que muchas veces confundieron inocentes festejos de boda con un convoy islamita? Arrojar desde aviones paquetes de víveres a refugiados de minorías que temen por sus vidas en las despobladas montañas del norte de Irak es exactamente la misma operación que las fuerzas estadunidenses llevaron a cabo para ayudar a los kurdos hace exactamente un cuarto de siglo; al final, de todos modos tuvieron que poner a soldados
La ceremonia para rememorar a las 70 mil personas que fallecieron por el ataque atómico estadunidense se llevó a cabo en el parque de la Paz, en Nagasaki. Treinta y nueve mil fallecieron en el momento de la explosión ■ Foto Ap
“El juramento de la Constitución por el que Japón renuncia a la guerra es el principio fundador del Japón de posguerra y de Nagasaki”, declaró Tomihisa Taue, para quien el reciente debate sobre el derecho a la autodefensa
colectiva hace “temer que este principio esté en peligro”. El gobierno decidió el mes pasado permitir al ejército, que hasta entonces tenía un papel esencialmente defensivo, ir al combate para defender a sus aliados.
¡Bombas fuera! EU al rescate... sólo de ciertas minorías no musulmanas ROBERT FISK estadunidenses y británicos en el terreno para crear un refugio seguro a los kurdos. Obama no ha dicho nada sobre su amistoso aliado, Arabia Saudita, cuyos salafistas sirven de inspiración y de recaudadores de fondos para las milicias sunitas de Irak y Siria, de la misma forma en que lo fueron para los talibanes en Afganistán. El muro que separa a los sauditas de los monstruos que hoy son bombardeados por Estados Unidos se debe mantener tan alto como se necesario para tornarse invisible. Esta es la medida de la disimulación de Washington ante su más reciente acto de duplicidad. Así, Obama arroja bombas sobre los amigos de sus aliados sauditas, quienes, por cierto, además son los enemigos del gobierno de Assad en Siria, aunque nadie lo mencione. Además, sólo por precaución, Obama cree que su país debe actuar en defensa de su consulado en Erbil y su embajada en Bagdad. Esa es la misma excusa que usó Estados Unidos cuando disparó desde sus buques contra las montañas Chouf, de Líbano, hace 30 años: que los señores de la guerra pro sirios de Líbano amenazaban su embajada en Beirut. El hecho de que sea improbable que
los islamitas capturen tanto Erbil como Bagdad no parece ser algo que se esté tomando en consideración. Obama asegura que tiene “el mandato” del gobierno iraquí de Nuri Maliki, el chiíta dictatorial quien está a la cabeza del país ahora fragmentado y sectario. Cómo nos fascina eso de los “mandatos” a los occidentales. Desde el Trtado de Versalles de 1919, que definió las fronteras en Medio Oriente de todos nuestros “mandatos”; las mismas fronteras que el califato Abu Bakr ha jurado destruir. No hay mucha duda sobre las horrendas intenciones del igualmente sectario Isil que se está creando gracias a Abu Bakr. La amenaza sobre los cristianos de Irak –quienes tienen sólo tres opciones: convertirse, pagar impuesto o morir– ahora se vuelve contra los yazidistas, la inofensiva y diminuta secta de raíces persas-asirias, que tienen rituales islámicos con elementos cristianos y un Dios tolerante que, al parecer, los ha condenado. Los yazidistas, que son de etnia kurda, consideran que Dios, cuyos siete ángeles gobiernan sobre la tierra, perdonó a Satanás y, por tanto, este antiguo pueblo es considerado adorador del diablo por los yihadistas. Los 130 mil miembros de esta minoría, de los cuales al menos 40 mil viven en mon-
Las encuestas muestran que más de la mitad de los consultados se oponen a la decisión, principalmente debido a la sensibilidad sobre el pasado bélico de Japón y la devastación que sufrió el país.
tañas rocosas en al menos nueve localidades del monte Sinjar, cuentan historias de violaciones y asesinatos de adultos y niños a manos de los hombres Abu Bakr. Y, desgraciadamente, todo eso puede ser cierto. Los yazidistas probablemente descienden de grupos que apoyaron al segundo califa Umayyad, Yazid primero, quien venció a Hussein, hijo de Alí, cuyos seguidores son hoy día los chiítas de Medio Oriente. En teoría, esto pudo haber hecho que en algún momento los yazidistas pudieran haber sido invitados a unirse al ejército sunita musulmán de Abu Bakr. Pero sus rituales mixtos y su negación del mal nunca iban a ser vistos con buenos ojos por un grupo que, al igual que los árabes sauditas y los talibanes, cree “en la supresión del vicio y la propagación de la virtud”. En las grietas de esas creencias se encontraban el antiguo Kurdistán, Armenia y lo que fue Mesopotamia. La historia le hizo una mala jugada a los yazidistas. Por ellos, por los nestorianos y otros grupos cristianos. Los franceses, cuyo antiguo espíritu de cruzado ha despertado, llamó al Consejo de Seguirdad a considerar el riesgo de que ocurra un pogromo cristiano. Pero la pregunta permanece: ¿habría actuado de la misma forma Estados Unidos si la minoría refugiada y miserable en el norte de Irak fuera de palestinos? ¿O será que la más reciente campaña de bombardeos de Obama es simplemente una distracción bienvenida a las matanzas en el territorio de Gaza? © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca
18 MUNDO • DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
AFP Xxxxxxxxxx
BUENOS AIRES, 9
DE AGOSTO.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, recibió a Guido Montoya Carlotto, nieto recién recuperado de la lideresa de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, para “ver de cerca el triunfo del amor”, dijo el sábado en su cuenta en Twitter. El encuentro fue el jueves en la residencia oficial de Olivos, luego de que Guido Montoya o Ignacio Hurgan, nombre con que fue criado, ofreció una rueda de ace casi un siglo que existe un gran cúmulo de violencia en la zona geográfica que hoy llamamos Israel-Palestina. Esta zona ha sido el espacio de una lucha más o menos continua entre los árabes palestinos y los colonos judíos, respecto de los derechos a ocupar la tierra. Ambos grupos han buscado la afirmación jurídica de sus derechos. Ambos han buscado legitimación en narrativas históricas contrapuestas. Ambos han buscado solidificar el respaldo de sus pueblos en toda la comunidad mundial. Ambos han buscado poner de su lado a la opinión pública internacional. El modo en que se ha jugado el juego evolucionó debido a las cambiantes realidades geopolíticas. En 1917 los militares británicos ocuparon el área, expulsando al Imperio Otomano, viraje que desde entonces se consagró al obtener el Mandato de la Liga de Naciones para un país llamado Palestina. También en 1917 el gobierno británico de ocupación publicó lo que se conoce como la Declaración de Balfour, la cual afirmaba el objetivo de establecer el Hogar Nacional Judío en Palestina. El término hogar es poco claro y su significado ha sido objeto de controversia desde entonces. En la década de 1920 una serie de decisiones separaron el Mandato en dos partes. Una era Transjordania (lo que hoy es Jordania), definida como Estado árabe que eventualmente se volvería independiente. La otra era Palestina, al oeste del Jordán, que se gobernaría de forma diferente. En 1947 la Organización de Naciones Unidas (ONU) sancionó la partición del área al oeste del río Jordán en dos Estados separados: uno judío y otro árabe. Sobre la base de esa resolución el liderazgo sionista proclamó el Estado de Israel el 14 de mayo de 1948. Siguió una guerra –es decir, una violencia más intensa que involucró las fuerzas armadas de algunos Estados– entre el nuevo Estado judío y casi todos los Estados árabes, que culminó con una tregua y diferentes líneas fronterizas de las que había proclamado la ONU. Habrían de ocurrir otras dos importantes guerras ulteriores. En 1967 y 1973. La de 1973 culminó de nuevo con líneas fronterizas diferentes e Israel consiguió poseer, de facto, lo que había sido el área completa al oeste del Jordán. Las múltiples guerras cambia-
■
Recuperar a Guido Montoya, “triunfo del amor”: Fernández
Recibe la presidenta de Argentina al nieto de Estela de Carlotto
Ban colaboró en secreto con Israel: Wikileaks CUBADEBATE Xxxxxxxxxx
prensa que lo mostró risueño y sin atisbos de dramatismo. Además de Guido y su pareja participaron en la reunión Estela Carlotto y sus tres hijos, así como los dos hijos de la presidenta, Máximo y Florencia, y una dece-
na de personas, detalló Kirchner. “La verdad, parecemos un batallón. Pero ojo, no vamos a la guerra. Queremos ver de cerca el triunfo del amor y la cara que tiene la felicidad”, publicó. “Guido tiene mucha frescura
Hamas vs Israel: ganar el juego diplomático IMMANUEL WALLERSTEIN ron el carácter y el nivel de respaldo que recibieron ambos grupos. Pese a que en 1947 el apoyo del sionismo representaba todavía una posición minoritaria dentro del judaísmo mundial, la guerra de 1967 y, en particular, la de 1973 parecieron transformar las actitudes y magnificar el nivel de respaldo, que virtualmente se volvió ilimitado. Y aunque las tres guerras las pelearon los Estados árabes, después de la de 1967 los árabes palestinos intentaron asumir el control político de su lucha. Su nueva
fuerzas de la ONU, el liderazgo de la OLP dejó Beirut y se fue a Túnez. La guerra condujo a la creación de un movimiento chiíta libanés conocido como Hezbollah, que creció en fuerza y obligó a los israelíes a retirarse de Líbano en la segunda guerra de Líbano en 2006. En la misma Palestina ocupada ocurrieron tres insurrecciones palestinas (las llamadas intifadas), que Israel fue hallando más difíciles de suprimir. Todo esto es el contexto de fondo de la guerra actual entre
Estadunidenses efectuaron ayer una protesta frente a la Casa Blanca, en demanda de que se ponga fin a los bombardeos de Israel ■ Foto Reuters
instancia fue la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), confederación de un amplio rango de movimientos palestinos. El grupo integrante más grande era Al Fatah y su líder, Yasser Arafat, asumió la presidencia de la OLP. La OLP estableció su sede en Beirut. En 1982 las fuerzas armadas israelíes entraron en Líbano e intentaron liquidar a la OLP. Trabajaron con algunas organizaciones maronitas de Líbano, que masacraron cerca de 2 mil palestinos y libaneses chiítas en Sabra y Shatila, mientras el ejército israelí contemplaba los sucesos. Aun una comisión israelí condenó más tarde la responsabilidad moral del comandante israelí Ariel Sharon, quien fue forzado a renunciar. Bajo la protección de las
Hamas e Israel, que prosigue ahora y es probable que continúe por largo tiempo. Militarmente, Hamas no es un peligro serio para Israel. Económicamente Israel tiene buena condición, por lo que el bloqueo israelí ha ocasionado que Gaza sufra severas carencias de todo. Pero es en la esfera diplomática donde primordialmente está ocurriendo la lucha y aquí ambos lados están más parejos. La posición de Israel parece bastante clara. Quiere utilizar su fuerza militar para “destruir Hamas”, según las palabras utilizadas en los titulares de un artículo de Amos Yadlin, antes jefe de la inteligencia militar israelí, aparecido en el New York Times. El artículo publicado en el Washington Post por Michael Oren, hasta hace
y dice que quiere seguir llamándose Ignacio. Estela, sentada, le dice: por lo menos agrégale Guido”, tuiteó la mandataria. Agregó que el joven “tendrá muchas cosas para sumar y no para restar, porque creció con amor”. poco embajador de Israel en Estados Unidos, es más terminante. Oren, dice a los amigos occidentales de Israel, por que no se metan, pero sobre todo por que no intenten conseguir una tregua hasta que Israel haya completado su trabajo. La posición de Hamas es igualmente clara. Su líder, Khaled Meshal, ha dicho que es posible una tregua sólo si se levanta el bloqueo de ocho año, porque los habitantes de Gaza están viviendo “una lenta muerte en la prisión más grande del mundo”. La creciente pérdida de vidas palestinos en gran desproporción y la masiva destrucción de Gaza han conducido a llamados mundiales en favor de una “tregua humanitaria”, incluida una moción unánime en el Consejo de Seguridad de la ONU. El juego diplomático es: quién negocia con quién. Inicialmente, Egipto (hostil sin cesar hacia Hamas) proclamó los términos de una tregua, después de consultar con Israel sin siquiera informar a Hamas. Después las fuerzas mundiales buscaron incluir a Hamas excluyendo a Egipto y negociando con Hamas vía Qatar y Turquía. El respaldo a esta iniciativa por el secretario de Estado estadunidense, John Kerry, ha conducido a que los israelíes denuncien su traición. Ambos lado juegan a conseguir la opinión pública mundial. Los israelíes confían en la aceptación de facto de su continuada ocupación de Palestina. El primer ministro Benjamin Netanyahu ha reafirmado la intención israelí de mantener para siempre sus tropas en la frontera con Jordania y Siria e insistir en la desmilitarización de Hamas. Hamas confía en el lento colapso del respaldo mundial a Israel. Analíticamente parece claro que Hamas, en el mediano plazo, ganará este juego diplomático. También parece claro que los israelíes simplemente se atrincherarán. En vez de gustarle el nuevo acuerdo entre Hamas y la Autoridad Palestina, con la aceptación implícita de Hamas de una solución con dos Estados, Israel logrará su solución con un solo Estado mediante una venganza. Israel puede aniquilar a Hamas como organización. Lo que conseguirá entonces no será un grupo de aquiescentes palestinos, sino los militantes de un califato islamita, un grupo que aún no cuenta con una presencia real en Palestina. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein
LA HABANA, 9
DE AGOSTO.
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, colaboró en secreto con el gobierno de Israel para “debilitar los efectos” de un informe de investigación que responsabilizó al régimen de Benjamin Netanyahu de nueve ataques a instalaciones de la ONU en Gaza durante la llamada operación Plomo endurecido, entre diciembre de 2008 y enero de 2009. Según el portal Wikileaks, Ban pidió en una carta a la junta de investigación de la ONU no hacer aseveraciones jurídicas al respecto, ya que el régimen de Tel Aviv “continúa trabajando” con el organismo mundial. El texto mostró que el ejército israelí desempeñó un papel directo en siete de los nueve ataques a los edificios de la ONU en Gaza. Además, acusó al régimen israelí de transgredir la inviolabilidad e inmunidad de la organización. “Las fuerzas israelíes no tomaron suficientes precauciones para cumplir con sus responsabilidades de proteger la propiedad de Naciones Unidas donde, además de personal, se albergaba a civiles palestinos”, señala el texto.
Las llamadas de Rice Wikileaks también reveló que la asesora de seguridad nacional de Estados Unidos Susan Rice conversó tres veces el 4 de mayo de 2009 con Ban para mostrarle su “preocupación por el alcance del informe de la junta de investigación sobre los incidentes en las instalaciones de la ONU en diciembre de 2008 y enero de 2009”. En aquel entonces la junta elaboró 11 recomendaciones para después presentarlas ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, donde se instó a que fueran investigados los nueve sucesos “más a fondo y que incidentes no relacionados con la ONU que afectan a civiles también (fueran) indagados como parte de una investigación imparcial”. De acuerdo con datos proporcionados por Wikileaks, en la conversación telefónica Rice pidió al secretario general de la ONU que esa recomendación no fuera incluida en el resumen del informe. Por su parte, Ban subrayó que “su personal trabajaba con una delegación israelí en el texto de la carta de presentación”. La operación israelí en la franja de Gaza entre 2008 y 2009 fue bautizada como Plomo endurecido y mató a más de mil 400 palestinos. Inició el 27 de diciembre de 2008 y finalizó el 18 de enero de 2009. El texto completo de Wikileaks puede leerse en inglés en la siguiente liga: https://wikileaks.org/plusd/cables/09USUNNEWYORK460_a.html#efmAkyAsYAskA0O
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
■
ISRAEL RODRÍGUEZ
La producción de petróleo crudo en julio de 2014 mostró una caída de 4.7 por ciento, equivalente a un desplome de 118 mil barriles al día, con respecto a los 2 millones 506 mil barriles diarios alcanzados en enero de este mismo año, revelan los más recientes informes oficiales preliminares. Pese a la imparable caída en la producción, la contribución de Petróleos Mexicanos (Pemex) a los ingresos del Estado continúa constante y en 2013 representó 33.2 por ciento del total del presupuesto gubernamental, lo que significa un riesgo tanto para la petrolera como para las finanzas públicas. La constante baja en la extracción de crudo ha ido acompañada de aumentos, año con año, en el presupuesto de Pemex Exploración y Producción (PEP), pero sus resultados no corresponden a la cuantiosa asignación de recursos.
SOCHI, 9
DE AGOSTO.
El gigante petrolero estadunidense ExxonMobil comenzó a perforar el sábado en el Ártico de Rusia, a pesar de las sanciones occidentales impuestas contra su socio ruso, Rosneft, y la operación fue elogiada por el presidente Vladimir Putin como un modelo de “cooperación”. Aunque las sanciones de Estados Unidos por la crisis en Ucrania no están diseñadas para detener los proyectos conjuntos de compañías rusas y estadunidenses, sí apuntan a privar a Rosneft de financiamiento en dólares y a prohibirle el acceso a tecnología moderna. Con una evidente referencia a las sanciones mutuas entre Rusia y Occidente por la crisis en Ucrania, Putin destacó que la economía internacional muestra “pragmatismo y sentido común sano” con este proyecto, gestionado por los gigante energéticos ruso y estadunidense. El proyecto es satisfactorio, dados los “problemas políticos momentáneos”, dijo en un comunicado enviado desde Sochi, en el mar Negro. El proyecto de exploración ruso-estadunidense en el Ártico no ha sido afectado, según las autoridades rusas, por las recientes sanciones occidentales que prohíben, entre otras cosas, la exportación de armas y de algunos materiales de equipamiento petrolero hacia Rusia. “Hoy, el éxito comercial es impulsado por la cooperación internacional eficiente”, dijo Vladimir Putin al presidente ejecutivo de Rosneft, Igor Sechin, y al principal ejecutivo de ExxonMo-
Los resultados de PEP no corresponden a la cuantiosa asignación de recursos
Imparable caída en la producción de crudo: 4.7% en julio, reportan ■
La meta, elevar la extracción de petróleo a 3 millones de barriles diarios para finales de 2018 ■ La contribución de Pemex a los ingresos del Estado continúa constante: 33.2% del total Desde 2004, cuando la producción de petróleo crudo promedió un máximo histórico de 3 millones 383 mil barriles diarios, Pemex ha presentado menores producciones de crudo anualmente. El resultado obtenido en el periodo enero-julio de 2014, no es la excepción, ya que es el volumen más bajo que se ha producido en los pasados 25 años, al promediar 2 millones 466 mil
■
REUTERS
19
barriles por día, 2.2 por ciento menos de los 2 millones 522 mil barriles reportados en 2013. Así, en los pasados 10 años la producción ha disminuido en promedio 3.2 por ciento anual. La principal causa de la caída es la declinación en la producción del yacimiento Cantarell, la cual pasó de 2 millones 211 mil barriles diarios en diciembre de 2003 (su producción más
alta), a 310 mil barriles por día en julio de 2014, lo que representa una disminución de 1 millón 901 mil barriles por día o una reducción de 85.9 por ciento en su producción. Este descenso ha sido parcialmente compensado por el incremento en la producción del proyecto Ku Maloob Zaap, que pasó de 304 mil barriles diarios en 2004 a 840 mil en julio de 2014,
Putin elogia el “pragmatismo y sentido común sano”
ExxonMobil inició trabajos de perforación en el Ártico de Rusia
La oficina central, en Bélgica, del gigante del petróleo ExxonMobil. La empresa forma parte del proyecto de exploración ruso-estadunidense en el Ártico ■ Foto Reuters
bil en Rusia, Glenn Waller, en una videoconferencia desde su residencia en Sochi, en el mar Negro. “Los negocios, incluidos los de compañías rusas y extranjeras, se dan cuenta perfectamente de que a pesar de ciertas dificultades políticas actuales, el pragmatismo y el sentido común prevalecen, y estamos satisfechos de oír eso”, afirmó. Exxon llevó una plataforma
desde Noruega para perforar el primer pozo de Rusia en el mar de Kara y su decisión será vista como un voto de confianza hacia Rosfnet, operada por un cercano aliado de Putin, Igor Sechin, quien también ha sufrido la imposición de sanciones de Washington en su contra. “Desde luego, damos la bienvenido a este acercamiento y estamos abiertos a ampliar nuestra cooperación”, dijo Putin.
“Estoy convencido de que los proyectos conjuntos beneficiarán a nuestras economías nacionales y contribuirán a fortalecer la situación energética global”, afirmó. Waller dijo que la compañía busca seguir trabajando en Rusia. “Nuestra cooperación es de largo plazo. Nosotros vemos grandes beneficios y estamos listos para trabajar aquí”, agregó. (CON INFORMACIÓN DE DPA Y AFP)
con lo que se posiciona como el yacimiento de mayor producción, al representar 35 por ciento del total nacional. Aunque la actual administración pretende elevar la producción de petróleo crudo a 3 millones de barriles diarios hacia finales de 2018, las alternativas disponibles para compensar la disminución en la producción se encuentran en los desarrollos de los proyectos Aceite Terciario del Golfo (También conocido como Chicontepc), Crudo Ligero Marino y Aguas Profundas del Golfo, los cuales por su naturaleza geológica requerirán de una gran cantidad de recursos económicos, físicos, humanos y tecnológicos. La caída en la producción de crudo ha ido acompañada de una mayor asignación de recursos económicos para la exploración; sin embargo, los resultados no han sido óptimos. En el periodo enero-diciembre de 2013 se terminaron 38 pozos exploratorios: tres productores de aceite, seis productores de aceite y gas, cinco productores de gas y condensado, ocho productores de gas, un productor no comercial de aceite, dos productores no comerciales de gas y 13 improductivos. Este resultado representa una variación de 2.7 por ciento respecto a lo realizado en 2012 al terminar un pozo más, y un cumplimiento de 88.4 por ciento respecto del programa. En 2013 el Congreso autorizó un presupuesto total en flujo de efectivo por 295 mil 313 millones de pesos para Pemex-Exploración y Producción. Sin embargo, a lo largo del año se autorizaron diversas adecuaciones, registrándose un incremento total de 34 mil 745 millones de pesos, con lo que el presupuesto autorizado para PEP ascendió a 330 mil 58 millones de pesos, de los cuales 288 mil 199 millones correspondieron al presupuesto de inversión y 41 mil 859 millones al presupuesto de operación. Así, el ejercicio total de PEP fue superior en 17 mil 994 millones al ejercicio en 2012 y con un cumplimiento de 99.8 por ciento del presupuesto. Para 2014 se asignó un presupuesto de 342 mil 57 millones 400 mil pesos, pero la producción continúa a la baja.
20 ECONOMÍA • DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
■
Sumó $62 mil 348 millones en el cuatrimestre
La producción minero metalúrgica disminuyó 5.5% SUSANA GONZÁLEZ G.
Entre empresas nacionales y extranjeras, el sector minero que opera en México registró cifras negativas en los primeros meses de este año. Entre enero y mayo el volumen de toda la producción nacional minero metalúrgica disminuyó 5.5 por ciento respecto a igual periodo del año pasado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Son cinco meses de caídas consecutivas ya que el sector inició 2014 con una reducción de 10.3 por ciento en su producción total, en febrero fue de 7.3 por ciento, en marzo de 2.1 por ciento, en abril de 4.7 por ciento y en mayo de 3.4 por ciento, lo que da el promedio de 5.5 por ciento en el periodo referido. El Inegi atribuye tal descenso a que la producción de carbón no coquizable, utilizado por la industria siderúrgica y metalúrgica para la fabricación de hierro y acero, destinado a su vez a sectores como la construcción, automotriz y manufacturero, se desplomó 17.2 por ciento, pero también a que disminuyó 12.1
por ciento la de oro (sólo sumó 36.9 toneladas en los cinco meses), la de plata cayó 2.5 por ciento, la de pellets de fierro 2.5 y la de plomo 1.8 por ciento. Con datos menos actualizados que el Inegi, la Secretaría de Economía (SE) da cuenta que el valor de la producción minero metalúrgica cayó 14.7 por ciento en el primer cuatrimestre y las exportaciones del sector correspondientes sólo al primer trimestres disminuyeron 9.3 por ciento. En ambos casos, las mayores reducciones correspondieron a los metales preciosos. Los principales metales y minerales que México produce y vende al exterior son 31: dos son metales preciosos, nueve metales y minerales no ferrosos, cuatro ferrosos siderúrgicos y 16 corresponden a minerales no metálicos. De enero a abril de este año, 16 de estos 31 productos reportaron cifras negativas en cuanto a volumen y 20 respecto al valor obtenido por producción, respecto a igual periodo del año pasado. Por toneladas, el oro tuvo una reducción de 12.2 por ciento en esos cuatro meses, ya que sólo se obtuvieron 29 toneladas y la pro-
ecientemente dos de los representantes de los bloques científicos en favor de la siembra de maíz transgénico en México han utilizado un mismo argumento para defender sus posturas. Dicho argumento se basa en un meta-análisis publicado por cuatro investigadores italianos, quienes realizan una revisión de los estudios científicos producidos en los pasados 10 años sobre los organismos genéticamente modificados (OGM). La investigación de los italianos es selectiva, pasando de 31 mil 848 referencias a mil 783 sin especificar cuáles son los criterios que utilizan para escoger lo que consideran relevante y excluir ciertos rubros temáticos incómodos (como lo son: ética científica, acceso a la información y derechos de propiedad genética, confiscación de lo vivo, geopolítica alimentaria ligada a los OGM, conflictos de intereses entre sector público y privado y erosión cognitiva de las comunidades rurales entre otros). En su análisis los autores pretenden utilizar a la ciencia como si fuera un foro legislativo que basa sus decretos en mayorías, con la esperanza de validar una “verdad” científica por el número de textos sobre un tema. El problema de la utilización de esta regla es que en las ciencias duras, la existencia de un caso de excepción invalida la teoría. Los autores deciden ignorar la segunda edición de investigaciones científicas sobre los impactos negativos de los OGM que conjunta cientos de investigaciones y se dedican a descalificar cualquier argu-
Túneles de la minera Cuzcatlan, en Oaxaca. Proyecciones de la Cámara Minera Mexicana y de la dirección de desarrollo del sector de la Secretaría de Economía indican que en 2014 se invertirán 6 mil 175.5 millones de dólares, lo que representa 6 por ciento menos respecto a 2013 ■ Foto María Meléndrez Parada
ducción de plata bajó 2.9 por ciento al llegar a mil 527 toneladas. En cuanto al valor, los 31 productos minero metalúrgicos registrados por las autoridades sumaron 62 mil 348 millones de pesos en el cuatrimestre, 14.7 por ciento menos que un año antes. También en este rubro el oro fue uno de los productos que más cayó, pues lo hizo en 25 por ciento al llegar a los 16 mil 102 millones de pesos, en tanto que el valor de la producción de la plata disminuyó 28.1 por ciento al sumar sólo
13 mil 140 millones de pesos. En diferentes proporciones también hubo disminuciones en el plomo, cobre, cadmio, selenio, carbón mineral, hierro, manganeso, barita, dolomita, fosforita, wollastonita, sulfatos de sodio y de magnesio, azufre, caolin, diatomitas y celestita. Entre enero y marzo de este año, las exportaciones totales del sector se redujeron 9.3 por ciento al llegar a los 4 mil 334 millones de dólares y de las cuales 47 por ciento correspondieron a los
Camorra científica RENZO D’ALESSANDRO* mento contra los OGM, utilizando las mismas muletillas: “hay poca evidencia”, “la aparición de transgenes puede conferir algunas ventajas”, “hasta ahora no se ha demostrado afectación”, “estos resultados son problemas que existen independientemente de los OGM”, “estos efectos tienen poco o bajo impacto”, “se falló en probar la evidencia”, etcétera. Los autores actúan como una camorra para eliminar las evidencias contra la siembra transgénica a partir de tres engaños: 1) Se declaran como dueños del conocimiento mediante la presentación de un meta-análisis inexistente; 2) se presentan como científicos libres de conflictos de intereses, pero todo en su texto dice lo contrario (regla de mayoría inválida, no analizan otras variantes temáticas, sesgan la información, excluyen evidencia significativa, minimizan lo que no conviene) y, 3) ocultan el problema fundamental: el conflicto de intereses entre grupos de científicos y las trasnacionales biotecnológicas. Este conflicto de intereses ha sido expuesto públicamente incluso en Estados Unidos, donde científicos independientes están cuestionando a la Academia Nacional de Ciencias por conformar un comité de especialistas con conflictos de interés, por lo que urgen, por medio de una carta,
una revisión de los perfiles, orígenes y disciplinas científicas para analizar los beneficios o perjuicios de los OGM. Igualmente en India, el gran movimiento civil contra los transgénicos ha cuestionado la objetividad del Comité de Aprobación para la Ingeniería Genética (GEAC, por sus siglas en inglés) por aprobar todos los rangos de cultivos genéticos e ignorar los desastres sociales que han generado la amplia comercialización del algodón Bt. El meta-análisis presentado como argumento resulta poco útil ya que no cuantifica 1) Los presupuestos que se han aplicado para realizar la investigación que dan resultados en favor de los OGM comparados con los presupuestos de las investigaciones que han dado resultados sobre impactos negativos; 2) El tipo de estructura (pública, mixta o privada) a la que están adscritos los investigadores que publican artículos, y 3) las disciplinas científicas preponderantes que realizan publicaciones sobre los OGM. Integrar estas variables demostraría que la investigación privada, principalmente de ciencias biológicas y de países productores y vendedores de transgénicos es la que construye resultados en favor de los OGM. Los responsables científicos
metales preciosos (oro, plata, platino y paladio), según la SE. Las importaciones subieron 14.7 por ciento en igual periodo, con 2 mil 351 millones de dólares y con ello, México mantuvo un superávit de mil 982 millones de dólares en este ramo. Sin embargo, las exportaciones de oro disminuyeron 27.6 por ciento, con mil 206 millones de dólares en el trimestre y las de plata fueron menores en 16.4 por ciento en términos anuales al sumar 816.5 millones.
deberían plantear la conformación de un comité científico nacional e independiente que tenga un carácter ético, que tenga interlocución directa con los legisladores y la sociedad y que permita crear presupuestos para desarrollar líneas de investigación originales y pertinentes con nuestra problemática nacional y rural. La ciencia, dice el Profesor Shiv Visvanathan de la Escuela Jindal de Política Pública en la India, “debe ser la mediadora entre la sociedad y el Estado mediante un nuevo contrato social donde pueda replantearse constitucionalmente la naturaleza y la tecnología”, para ello, “los gobiernos deben renunciar a su urgencia de complacer a las corporaciones trasnacionales y dejar de ignorar las necesidades de los campesinos en pro del futuro e ideales de la civilización”. La ciencia debe de mediar entre el Estado y la sociedad, eso no está puesto en duda, pero ¿cuál tipo de ciencia?, la que propone la camorra científica o la que proponen científicos independientes y libres de conflictos de intereses. El debate sobre la siembra comercial de transgénicos es urgente e impostergable. La sociedad mexicana merece tener información precisa sobre lo que significa la biotecnología dentro del actual contexto político que amenaza a la soberanía alimentaria, la salud, los ecosistemas, la amplia biodiversidad nativa ligada a los sistemas de conocimientos campesinos e indígenas. * Candidato a doctor, socio-antropología, Universidad Paul Valery y Superior de Agronomía (Montpellier, Francia); miembro de la UCCS
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 •
■
Pérdidas de 3 mil 650 millones de dólares anuales por el tráfico de gasolina y básicos
Venezuela cierra por las noches la frontera con Colombia; busca frenar el contrabando ■
La medida fue acordada entre los presidentes Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos
ECONOMÍA 21
mentos en acciones contra la exportación ilegal. Como parte del operativo, según el anuncio del gobierno, se vigilarán los centros de distribución de alimentos, principalmente en las zonas fronterizas, y el paso de los vehículos de carga quedará restringido de las 18 a las 5 horas locales.
Gasolina, barata como caramelo AFP Xxxxxxxxxx
CARACAS, 9
DE AGOSTO.
Venezuela cerrará su frontera con Colombia por las noches a partir del lunes, para combatir el contrabando que causa millonarias pérdidas al país, que tiene la gasolina más barata del mundo y controla precios de alimentos y productos básicos. El “cierre programado de la frontera con Colombia” será en-
tre las 22 locales (02:30 GMT; 21:30 del centro de México) y las 5 (9:30 GMT; 4:30 del centro de México), y buscará “reforzar las políticas soberanas para enfrentar el contrabando de extracción desde Venezuela hacia Colombia”, informó este sábado la agencia estatal de noticias AVN. Según el gobierno venezolano, el cierre de fronteras fue acordado entre el presidente Nicolás Maduro y su par colombiano Juan Ma-
nuel Santos durante el encuentro que sostuvieron el primero de agosto en Cartagena, Colombia, y en el que el contrabando fue el punto central de la agenda. “Se trata de un cierre a lo largo de toda la frontera, es decir, los 2 mil 200 kilómetros que comparten Venezuela y Colombia”, indicó el mando militar a cargo del operativo, Vladimir Padrino López, desde el estado fronterizo de Zulia y uno de los
P R E PA R A N
Critica IDIC uso de salarios para contener la inflación
principales puntos de paso del contrabando. Maduro designó el viernes a Padrino López, jefe del comando estratégico de la fuerza armada, y al vicepresidente Jorge Arreaza al frente del Estado Mayor Fronterizo cívico-militar, que se encargará del combate al contrabando. Padrino López detalló que en lo que va de 2014 se han incautado 40 millones de litros de gasolina y 21 mil toneladas de ali-
REGRESO A CLASES
JUAN CARLOS MIRANDA
Para lograr la recuperación del salario mínimo en México es necesario llevar a la formalidad a todas las empresas y negocios del país, garantizar el cumplimiento del marco laboral vigente y evitar que se utilicen los incrementos salariales como mecanismo para controlar la inflación, sostiene un análisis del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC). El centro de estudios del sector privado, que encabeza el también presidente de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Raúl Manuel Gutiérrez Muguerza, sostuvo que el debate sobre la necesidad y mecanismos para elevar el mínimo debe partir de considerar que en el país hay 2.8 millones de trabajadores que no reciben ninguna remuneración; no se cumplen las recomendaciones internacionales sobre fijación de salarios y se utiliza al salario como mecanismo para controlar la inflación. El organismo detalló que en México no se cumple a la recomendación 135 sobre la fijación de salarios mínimos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que señala que su fijación debería constituir un elemento de toda política pública para eliminar la pobreza y para asegurar la satisfacción de las necesidades de todos los trabajadores y de sus familias. En cambio, criticó, se utiliza al salario como mecanismo para controlar la inflación y no como elemento para generar bienestar económico y social y por tanto su determinación queda atada a la política monetaria del Banco de México, con lo cual la Comisión Nacional de Salarios Mínimos ha perdido su razón de ser.
Venta de útiles escolares en la calle de Mesones, en el Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto José Núñez
■
Seguridad alimentaria con soberanía quiere el gobierno de Morales
Sembrar 10 millones de hectáreas para 2025, meta agrícola de Bolivia XINHUA LA PAZ, 9
DE AGOSTO.
El gobierno de Bolivia anunció hoy la meta de ampliar la superficie de cultivo de alimentos a 10 millones de hectáreas para 2025 con el fin de garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. La ministra boliviana de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, recordó que la frontera agrícola en 2005 alcanzó 2.5 millones de hectáreas, sin embargo, las políticas productivas que aplica el gobierno del presidente Evo Morales desde 2006 permitieron aumentar esa superficie a poco más de 3.5 millones de hectáreas. “Bolivia no puede ser un país
consumista o importador, tiene que ser un país productivo, por eso en la Agenda Patriótica queremos incorporar al menos 7 millones de hectáreas de producción de alimentos y de esta manera garantizar el abasto para el pueblo, como también generar para el mercado externo”, señaló Achacollo. El objetivo, dijo, es convertir a Bolivia en el centro productor de alimentos de Sudamérica, al tomar en cuenta el enorme potencial agropecuario nacional. A esto se suma el hecho de que el Estado boliviano también apunta a convertirse en el centro productor de energía, tanto en electricidad como en gas natural, agregó.
El mandatario Evo Morales anunció el pasado 6 de agosto que se incorporarán y se ampliarán las exportaciones bolivianas de alimentos ecológicos, como la chía, la planta stevia, la producción de peces industrializados y la miel de abeja. Achacollo informó que se aplicarán políticas de apoyo para la exportación de peces industrializados, con valor agregado en su proceso de transformación para su venta en el mercado. De acuerdo con datos oficiales, para esta gestión se prevé alcanzar una producción de 15 millones de toneladas y triplicar este monto para los siguientes años. La ministra de Desarrollo Rural y Tierras destacó los progra-
Venezuela, que cuenta con las mayores reservas petroleras del mundo, tiene la gasolina más barata del orbe y llenar el tanque de un automóvil cuesta menos que un caramelo o una botella de agua, lo que desde hace años ha propiciado un contrabando de combustible hacia Colombia, donde hay que pagar 1.18 dólares por litro de combustible. El año pasado se multiplicó también el trasiego hacia Colombia de alimentos y productos básicos, muchos de ellos importados y a precio controlado, cuyo costo puede ser hasta 10 veces superior en el país vecino. Según el gobierno venezolano el contrabando a través de la frontera abarca 40 por ciento de los productos básicos, además de 100 mil barriles diarios de petróleo, equivalentes a pérdidas de 3 mil 650 millones de dólares anuales. Otro de los factores que influye en el tráfico ilegal hacia Colombia es la diferencia cambiaria, pues la mayoría de los productos básicos en Venezuela están estimados a tasas oficiales de entre 6.30 y 11 bolívares por dólar, mientras que en el mercado negro el dólar supera los 70 bolívares. La economía colombiana también se ha visto afectada por este tráfico de mercancías, pues los productos venezolanos son vendidos a precios irrisorios en perjuicio del comercio local. En el encuentro entre Santos y Maduro se acordó poner en marcha acciones para combatir el contrabando y crear “centros de mando y control conjuntos” en la frontera común.
mas e inversiones que realiza el gobierno para impulsar y consolidar la seguridad alimentaria en Bolivia. “Seguridad alimentaria con soberanía es uno de los lemas que tenemos como país, con diferentes proyectos y programas como el de riego”, afirmó la ministra Achacollo.
“NO PUEDE SER UN PAÍS CONSUMISTA, TIENE QUE SER UN PAÍS PRODUCTIVO” Añadió que el gobierno boliviano impulsa varios programas de transferencia de recursos a las organizaciones económicas productivas, créditos para la mecanización del agro y apoyo directo a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
22
Aldo González Rojas y Gabriela Linares Sosa, entre otros especialistas, ayer, durante una conferencia de prensa en la Casa de la Cultura de Juchitán, donde hablaron sobre los peligros que implica el cultivo de transgénicos en México. A la derecha, colecta de firmas contra la comercialización de maíz modificado genéticamente ■ Fotos Diana Manzo DIANA MANZO Corresponsal
JUCHITÁN, OAX., 9
DE AGOSTO.
Por iniciativa del pintor zapoteco Francisco Toledo y en el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el ayuntamiento de Juchitán inició este sábado una colecta de firmas contra la introducción y comercialización de maíz transgénico a territorio mexicano. La recolección de rúbricas tuvo lugar en la Casa de la Cultura, donde al mismo tiempo se realizó una conferencia con expertos en el tema: Aldo González Rojas, autor del libro Maíz, contaminación transgénica y pueblos indígenas de México y Gabriela Linares Sosa, coordinadora estatal en defensa del maíz nativo de Oaxaca. El alcalde perredista de Juchitán, Saúl Vicente Vásquez, dijo que desafortunadamente en el país, principalmente en el norte, es sabido que las empresas han comenzado a experimentar con el grano transgénico, lo cual es un peligro latente para los campos y los cultivos de los indíge-
JAVIER SALINAS Corresponsal
ECATEPEC, MEX., 9
DE AGOSTO.
Con la finalidad de preservar la práctica del cultivo y proponer la sustentabilidad alimentaria de los habitantes de la región, se comenzó el establecimiento de huertos y granjas familiares en la parte alta del poblado de San Pedro Xalostoc, donde elaboran productos derivados del nopal y el maguey. Las familias se han organizado para cultivar esas plantas en el paraje denominado El Caballito para fabricar mermeladas, dulces cristalizados, licores, así como harina de nopal, tortillas, pan y pasteles, entre otros productos.
■ Es un peligro para el campo y cultivos indígenas; urgente defender la especie nativa: promotores
Inicia en Juchitán campaña contra ingreso de maíz transgénico al país ■ A iniciativa
del pintor Toledo recaban firmas que buscarán entregar al gobierno de Peña Nieto
nas, subrayó. Refirió que a México llegan 90 mil toneladas de maíz importado cada año, el cual es adquirido por Diconsa, empresa encargada de comercializar el maíz en polvo que adquieren los indígenas para preparar alimentos y bebidas, como tortillas y pozole. “Nos preocupa que estemos consumiendo maíz transgénico y ello nos movió a tomar la iniciativa de Francisco Toledo, mediante su organización, ProOax”, agregó. Abundó que a partir de este 9 de agosto serán instalados módulos permanentes en el parque cen-
■
tral Benito Juárez y diversos espacios públicos, y las autoridades locales exhortarán a otros municipios de la región del Istmo de Tehuantepec a hacer lo propio. En su intervención, durante la conferencia, Aldo González Rojas señaló que el maíz no puede vivir sin la mujer y el hombre, y un ser humano no puede vivir sino come maíz, por tanto, hay que defenderlo y una medida a tomar es no permitir la entrada del maíz transgénico al país. Enfatizó que como defensores del maíz nativo enviaron al gobierno de Oaxaca, a cargo de Gabino Cué Monteagudo, una
iniciativa para que no se permita la comercialización y mucho menos la siembra del maíz transgénico en territorio oaxqueño, pues ello significa “la mortandad del campo”. “Los granos transgénicos no son productivos como se piensa, porque si le dan al productor un costal de ellos, sólo servirá para la producción de ese año, en el siguiente deberá comprar otro y así sucesivamente; en cambio, el maíz zapalote u otra variedad natural trae genes, se reproduce y eso es lo que queremos que se conserve en México”, expuso. En la reunión participó un
grupo de jóvenes llamado Juchirap, que interpreta música de ese género, en zapoteco, su lengua materna. Los cantantes entonaron temas en torno a la cultura indígena y la defensa del maíz criollo. Vicente Vásquez comentó que la próxima semana entregarán a Francisco Toledo una primera parte de las firmas recabadas, con la finalidad de que se junte un número considerable y enviarlas al presidente Enrique Peña Nieto, a fin de que adopte medidas para prohibir la introducción de maíz transgénico a México.
En el pueblo de San Pedro Xalostoc producen alimentos derivados de nopal y maguey
Ecatepec: familias impulsan huertos y granjas para subsistir Los fabricantes que suman 12 familias, trabajan en la parte alta de la Sierra de Guadalupe. Con palas, picos, azadones y machetes cultivan sus plantas, las riegan y las cuidan. “Cuando llegamos a la parcela estamos tan cansados de la subida que pensamos: ‘ya mejor me regreso’; pero el cariño que le tenemos a nuestras tierras nos motiva a continuar nuestra labor”, expresó Martín Morales, agrónomo zootecnista de la Universidad Autónoma Agraria de Saltillo, Coahuila.
Lo que se busca principalmente es mejorar la salud de las personas que consumen esos alimentos, así como brindarles una alternativa económica, si deciden acondicionar un huerto o una granja en sus viviendas. Destacó que a los alimentos derivados del maguey y nopal se les da un valor agregado. “Se enseña a la gente cómo prepararlos y de esta forma, apegados más a lo natural –sin procesos industriales de por medio– ayudamos a que mejoren
su salud física y mental.
Se evita a intermediarios El agrónomo apuntó que con la cosecha de los productos se ha podido evitar a los intermediarios, quienes el año pasado pagaban el ciento de nopales a 15 pesos y al consumidor final se lo venden en más de un peso cada uno”. Asimismo, se han establecido granjas familiares donde los habitantes crían especies animales menores, como conejos, co-
dornices, gallinas de postura y guajolotes. Comentó que con el apoyo de la dirección de fomento económico del municipio se han realizado ocho ediciones de la Feria gastronómica, donde ofrecen sus productos. Los vecinos hicieron un llamado a las autoridades municipales y al gobierno del estado de México para que los apoyen y se siga fomentando el proyecto de sustentabilidad alimentaria de las familias.
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 •
■
Niegan que la alerta esté superada; autoridades no la emitieron a tiempo, aseguran
Derrame de químicos de la mina de Cananea provoca mortandad de peces: pobladores ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 9
DE AGOSTO.
Pobladores de las márgenes de los ríos Sonora y Bacanuchi, así como ambientalistas de la entidad, pusieron en duda las versiones de Protección Civil de que fue superada la emergencia por el derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico proveniente de la mina de Cananea. En las redes sociales, habitantes de comunidades de los municipios de Arizpe y Baviácora, denunciaron que en el agua de ambos cauces se observa contaminación por los desechos químicos de la mina, provenientes de los llamados represos de jales. Aseguraron que han constatado mortandad de peces. Criticaron que las autoridades no hayan emitido una alerta a tiempo, pues el derrame, que afectó los municipios de Cananea, Arizpe, Banámichi, Baviácora, Aconchi y Urés, habría iniciado el miércoles y hasta el jueves se avisó a pobladores y medios. Unos denunciaron que han debido realizar gastos para desplazar a sus animales y otros, dedicados a la producción de leche de vaca, reportaron que este sábado ya no les quisieron comprar el producto, por lo que exigieron a las autoridades una indemnización. Afirmaron que ningún funcionario público se ha acercado a platicar con ellos Los ciudadanos de Arizpe y Bavíacora subrayaron que al confluir los ríos Bacanuchi y el Sonora, en el norte de la entidad, la alerta se debió haber emitido el mismo miércoles y no el viernes. En tanto, la ambientalista Rosamaría O Leary, quien ha encabezado protestas contra mineras que contaminan la región, señaló que “es ilógico pensar que 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico no impactarán la vida animal y vegetal en la zona”. En entrevista, refirió que “el ácido sulfúrico es de los más corrosivos y tóxicos, además de las reaciones químicas que se llevan a
■ Peritos
Represas de la mina de Grupo México en Cananea, de donde salió la solución de ácido sulfúrico que llegó a los ríos Bacanuchi y Sonora ■ Foto Ulises Gutiérrez
cabo al mezclarse con otros compuestos o elementos”.
Piden frenar actividad minera Consideró que las autoridades deberían frenar de inmediato la actividad de la mina de Cananea
–principal productora de cobre del continente americano– y “aplicar el principio de precautoriedad, que estipula que si una actividad pudiera causar daño a la salud humana o al ambiente, hay que tomar medidas precautorias, aun en el caso de
Suman 3 muertos por flamazo en refinería de Ciudad Madero CIUDAD MADERO, TAMPS., 9 DE AGOSTO. El número de trabajadores muertos por el flamazo ocurrido el viernes en la refinería Francisco I. Madero aumentó a tres, confirmó una fuente de la Procuraduría General de la República (PGR). Juan Antonio Ruiz Maldonado, de 32 años, falleció en el sitio donde se produjo el flamazo de la planta para tratar coque, y Renato Castillo Palacios y Gabriel Martínez Villagrana en el hospital, a causa de quemaduras de tercer grado. Luego del accidente en la refi-
nería –donde se produce un promedio de 48 mil barriles de crudo anualmente y trabajan menos de 10 mil trabajadores– los obreros denunciaron: “En mi área y creo que en cualquiera hay peligro; el mantenimiento es escaso, los trabajadores arriesgan sus vidas a diario debido al poco o nulo mantenimiento de las instalaciones”, dijo a La Jornada un empleado sindicalizado de base. Hasta ahora, Petróleos Mexicanos no ha notificado del origen o causa del siniestro. DAVID CASTELLANOS, CORRESPONSAL
que no exista evidencia científicamente concluyente del daño”. La ambientalista cuestionó que las autoridades encabezadas por el gobernador Guillermo Padrés recomienden no tener contacto con el río Bacanuchi ni cruzarlo, y al mismo tiempo repartan agua embotellada cerca del cauce y aseguren que no se debe temer, pues la emergencia está controlada. Las acusó de ser omisas al permitir que la mina de Grupo México contamine la región y no aplicar sanciones. Las autoridades insistieron este sábado en decir que la emergencia estaba controlada y continúan los “trabajos de medición de la calidad del agua”, reportó Carlos Arias, encargado de despacho de la Unidad Estatal de Protección Civil. Aseguró que no se han detectado concentraciones de ácido sulfúrico en el río, por arriba de la norma permitida. Tras el derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico ninguna autoridad ha emitido información.
Hallan restos de mujer asesinada hace 18 años en Juárez Y
C. GARCÍA Corresponsales
Los restos de una mujer asesinada hace 18 años fueron exhumados en una vivienda de la colonia Melchor Ocampo, informó Manuel Torres, vocero de la Fiscalía Especializada en Atención a la Mujer Víctima del Delito por Razones de Género. La osamenta fue localizada en el patio de esa casa. Agregó que “los peritos de genética forense harán los estudios para confirmar
Traducen al mazateco sentencia del TEPJF El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) realizó la primera traducción, en lengua mazateca, de la sentencia en la que determinó anular la elección de concejales del municipio de Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca. La traducción fue realizada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, con la finalidad de que 16.10 por ciento de los integrantes del ayuntamiento, que sólo hablan su lengua materna, puedan conocer el contenido de la resolución, en la que se ordenó una elección extraordinaria. FABIOLA MARTÍNEZ
Protestarán periodistas por la ley mordaza
internacionales investigarán otras 14 osamentas halladas entre 2010 y 2011
R. VILLALPANDO
ESTADOS 23
la identidad de la víctima y entonces se dará a conocer su nombre”. Detalló que al revisar una investigación sobre desaparecidos encontraron la versión de testigos de que en esa casa había un cuerpo. Informó que llegaron a la ciudad cuatro peritos forenses internacionales para investigar el hallazgo de otras 14 osamentas de mujeres entre 2010 y 2011 en el Valle de Juárez. Algunas desaparecidas en 1996 son María Elena García Salas y Verónica Muñoz Andrade, de 17
años, reportadas el 25 de marzo; Juana Rocina Blanca Ramos, ausente desde enero de 1996, y Blanca Grisel Guzmán, de 22 años. El vocero informó que se acordó que participarán en la identificación de las osamentas los colombianos Pedro Díaz Romero, experto en criminología; Lucía Luna, que forma parte de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, y Guillermo Bedoya, especialista en estrategias de investigación criminal
Excluyen de pesquisas a Las Libres En Guanajuato, el gobernador panista, Miguel Márquez Márquez, excluyó al Centro Las Libres de la Comisión de Seguimiento de Casos de Violencia Feminicida, a raíz de la solicitud de alerta de género, tramitada por esa organización. La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres había emitido 13 recomendaciones, destacando crear una comisión que de seguimiento a la violencia feminicida.
Culiacán, Sin. La Asociación de Periodistas 7 de Junio acordó realizar protestas ante el Congreso del estado, durante la sesión en la que este mes se abordó la derogación de la llamada ley mordaza. El acuerdo se tomó en la asamblea de este sábado, en Culiacán, para exigir que se deroguen las reformas al artículo 51 bis de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado, que aprobaron los diputados por unanimidad a finales de julio. Los periodistas acordaron solicitar amparos ante el Poder Judicial federal, pues se violan derechos constitucionales a la información y a la libre expresión. Los plantones se realizarán a partir del 19 de agosto en la sede legislativa. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Planean perforar 10 pozos en Ecatepec Ecatepec, Mex. La alcaldía informó que para este año se prevé perforar 10 pozos para abastecer en forma permanente 30 por ciento del millón de habitantes que reciben agua por tandeo, es decir, algunos días u horas a la semana. Se planea perforar dos nuevos pozos cada mes en lo que resta del año, lo que representa una inversión de 45 millones de pesos, que permitirá abastecer a diario a 350 mil habitantes. La autoridad municipal prevé que el agua se ubique a 300 metros de profundidad. Ecatepec es el municipio más poblado de la entidad, con más de un millón 600 mil habitantes. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Recibe Cancún tres premios blue flag Cancún, QR. Hace un mes, las playas Chac Mool, Las Perlas y Delfines convirtieron a Benito Juárez (Cancún) en el primer destino turístico del país con tres distinciones blue flag (bandera azul), que avalan la excelencia del agua, instalaciones y entorno natural. La distinción es otorgada cada año en más de 30 países de Europa, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Canadá y el Caribe, por la Fundación Europea de Educación Ambiental a playas y puertos que cumplen una serie de requisitos, y en el país es operada por Pronatura México. CARLOS ARREOLA, CORRESPONSAL
24 ESTADOS • DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
■
Enfrentan desempleo y migración: expertos
Mayas “nada tienen que celebrar” en el día de los pueblos indígenas PATRICIA VÁZQUEZ Corresponsal
CANCÚN, QR, 9
DE AGOSTO.
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas las comunidades mayas de Quintana Roo (20 por ciento de la población del estado) poco tienen que celebrar: su principal actividad económica, el campo, enfrenta uno de sus peores momentos, resultado de la sequía, que obliga a los hombres a emigrar a otras ciudades en busca de oportunidades de trabajo. Por si fuera poco, la falta de educación bilingüe está propiciando la desaparición de su lengua, la pérdida de sus tradiciones y no escapan a la discriminación, como sucede con otras etnias en el país, plantean especialistas en la materia. Mary Coba, fundadora del Consejo de Pueblos Indígenas en Quintana Roo, expuso que ninguna escuela es bilingüe, y aunque en casa los adultos hablan maya, la influencia de otras culturas en los niños provoca que en
JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 9
DE AGOSTO.
Si el presidente Enrique Peña Nieto no incluye en su política para el campo la defensa e impulso al minifundio, la producción de alimentos en lugar de importarlos, y el fin de los monopolios en insumos y comercialización, habrá “un superfiasco, un quiebre sin reversa en la agricultura nacional”, afirmó el secretario estatal de Agricultura, Ganadería y Pesca de Sinaloa, Juan Guerra Ochoa. Refirió que el campo en la entidad –considerada el granero de México y con gran potencial en la producción y exportación de hortalizas– y en general en el país, padece sistemática y brutal
forma paulatina hablen más el español. “Pero lo preocupante, subrayó, es que que en las comunidades quedan casi puras mujeres y ancianos, los hombres en edad de trabajar emigran en busca de trabajo, el campo ya no produce tanto como antes y la sequía no ayuda en nada. Cancún, Playa del Carmen, Tulum y Chetumal son los lugares donde laboran los hombres mayas, “apenas estuve en mi pueblo, en Lázaro Cárdenas, y veo sólo mujeres; pregunté, ¿qué pasó con los señores?, y me respondieron que se fueron porque aquí no hay trabajo y de momento nos quedamos sólo mujeres”. Los hombres pueden pasar hasta meses sin ver a su familia. Las jornadas de trabajo en el campo son todo el día por un pago de 80 o cien pesos, cuando hay trabajo, y si no, sobreviven con lo que logran “exprimir” de sus tierras, normalmente maíz. Celina Izquierdo, secretaría téc-
■
A dos kilómetros de Valladolid, Yucatán, habitantes de Dzitnup ofrecen servicios artísticos, culturales, medicinales, alimentarios y de hospedaje para los turistas que van a visitar el cenote de la región ■ Foto José Luis López Soto
nica del Observatorio de la Violencia Social y de Género, afirmó que los mayas no están al margen de la violación a sus derechos. Expuso que en medio de sus graves carencias, empresarios turísticos les rentan sus tierras, ricas en bellezas naturales, como cenotes, de los que sacan un gran provecho económico, en lugar de enseñarles a explotarlos con el ingrediente adicional de generar fuentes de empleo para la misma
comunidad. Activistas mayas que forman el Consejo Ciudadano por la Defensa de Sian Ka’an, realizaron recientemente una consulta pública para exigir acceso de los mayas al aprovechamiento de esa área natural protegida; que el ayuntamiento de Felipe Carrillo Puerto administre la reserva, ya que actualmente lo hace la Asociación Civil Amigos de Sián Ka’an, encabezada por Nassim
Joaquín Delbouis, hijo del secretario de Energía federal, Pedro Joaquín Coldwell. También piden revisión amplia del proyecto para la explotación de esa área protegida, y que los integrantes de Amigos de Sián Ka’an sean declarados no gratos, pues, aseguran, se aprovechan de la reserva de la biosfera para bajar recursos de fondos mundiales que nunca llegan a las comunidades mayas.
Brutal crisis si no se toman medidas, alerta el secretario de Agricultura
México, segundo importador mundial
Abatir monopolios, defender el minifundio y producir alimentos, plantea Juan Guerra concentración del mercado y un despojo de sus bienes, por empresas nacionales y trasnacionales. “Ojalá que esta concentración, este despojo, se tradujera en beneficios al consumidor, pero no. Los industriales pagan 2.80 pesos a los campesinos por la cosecha que se requiere para elaborar un kilo de tortilla y éste lo venden a 14 ó 15 pesos, dependiendo de la región; es decir, del total de la riqueza de la agri-
cultura, sólo regresa a los productores entre 20 y 25 por ciento”, refirió. El valor de la agricultura nacional, subrayó, es de alrededor de un billón de pesos, lo que significa más del doble del valor del sector telecomunicaciones, pero en el agro las empresas tienen al campo más monopolizado. El funcionario –militante del PRD, por el que incluso fue diputado federal– insistió en que una dependencia gubernamental
regule las prácticas monopólicas en el campo. Guerra Ochoa indicó que el kilo de frijol en Estados Unidos cuesta un dólar, pero quienes controlan el mercado de insumos y comercialización de cosechas en México se pusieron de acuerdo para comprar la cosecha de frijol en algunas regiones del país en cinco pesos a los productores, lo que refleja “este despojo de las ganancias en perjuicio de los campesinos”.
Manifestó que México, a pesar de su vocación para producir alimentos, es el segundo mayor importador en el mundo, luego de Japón, como resultado de las políticas neoliberales que iniciaron en el país desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Advirtió que si la reforma al campo, que va a anunciar próximamente Peña Nieto, “no toca los monopolios ni apoya al minifundio, régimen en el que están la mayoría de los productores agrícolas, ni aumenta la producción de alimentos para depender menos de las importaciones, el agro va a padecer una fractura sin reversa, y este mismo año se va a profundizar la crisis que ya se padece”.
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Habitantes de la colonia Lindavista, ubicada en la delegación Gustavo A. Madero, demandaron a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) iniciar los procedimientos necesarios para clausurar de manera definitiva la construcción de 10 nuevos conjuntos habitacionales, que albergarán en total 500 departamentos de lujo, cuyos permisos fueron tramitados bajo la norma 26. Leonel Tinajero Cárdenas, coordinador del comité ciudadano Lindavista II, explicó que ya enviaron un escrito a la dependencia en el que también exigen que esta zona quede exenta de todo tipo de normas que promuevan la construcción de vivienda, ya que los servicios urbanos están colapsados. El mayor problema, agregó, es el de la movilidad, pues la colonia está rodeada por 300 escuelas, que han provocado que el recorrido vehicular de ocho ca-
En el último día de la visita de trabajo que realizó a Lima, Perú, el jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, firmó un convenio con el alcalde de Bogotá, Colombia, Gustavo Petro, en materia de transporte, movilidad, vialidad, desarrollo urbano, medio ambiente, salud y relaciones internacionales. Asimismo, signó con Mauricio Rodas, alcalde de Quito, Ecuador, una declaración conjunta para ratificar el Convenio de Hermanamiento entre ambas ciudades. Durante la reunión con el alcalde colombiano, celebrada en el Palacio Municipal de Lima, Perú, ambos gobernantes manifestaron su compromiso de establecer las prioridades y temas estratégicos como miembros de la Red de Ciudades Sudamericanas (Redcisur), junto con Lima, Quito, Buenos Aires, Sucre, Asunción, La Paz, Montevideo y Santiago. De acuerdo con el documento suscrito por los gobernantes de las urbes, la ciudad de México y Bogotá se comprometen a establecer planes dirigidos a promover la cooperación técnica, operativa, el intercambio de información y experiencias. Más tarde, Miguel Ángel Mancera sostuvo un encuentro con el alcalde ecuatoriano, comprometiéndose a trabajar para identificar los mecanismos que permitan reforzar los espacios de colaboración entre Quito y la ciudad de México mediante la firma de un convenio de cooperación técnica que se realizará el próximo mes de noviembre. Estas capitales son miembros del Proyecto Alianza euro-lati-
■ Exigen
Noroeste
102
16
Noroeste
37
8
Noreste
103
15
Noreste
51
14
Centro
102
17
Centro
28
19
Suroeste
102
15
Suroeste
23
19
Sureste
113
16
Sureste
44
19
25
vecinos a la Seduvi clausurar de “forma definitiva” 10 nuevos complejos en la GAM
Edificación de 500 departamentos “colapsará” servicios en Lindavista ■
En la zona, considerada residencial, el suministro de agua se suspende de forma escalonada en varias áreas ■ La movilidad, otro problema: se recorren “ocho calles en 45 minutos”, resaltan lles se realice en 45 minutos; a ello se suma la saturación del drenaje y la falta de agua. De hecho, resaltó, en varios puntos de la colonia el suministro se suspende a determinadas horas del día de manera escalonada. En algunas partes lo cancelan a las 11, en otras a la una y en unas más a las cuatro de la tarde, refirió, al señalar que el cobro del predial es similar al de las Lomas de Chapultepec. Desde hace un par de años
■
esta zona residencial se ha visto invadida por nuevas construcciones en un perímetro no mayor a 83 manzanas. Los residentes han identificado 10 en las avenidas Lima, Salaverry, Riobamba, Arequipa, Lindavista y Sierravista.
Obras autosuspendidas En la actualidad solo una, Sierravista 388, mantiene los trabajos de construcción, e inclusive inició la preventa de departamentos.
“Todas las obras de edificación están suspendidas, pero no por las autoridades, sino por las propias empresas que están esperando la aprobación de las nuevas normas para construir vivienda, la 30 y la 31, que les otorga nuevas facilidades para levantar lo que quieran”, denunció Tinajero Cárdenas. En el caso de Sierravista 388, donde se construye un edificio de seis niveles bajo el amparo de la norma 26 (que promueve la vi-
Firman Mancera y el alcalde Petro un pacto sobre transporte
Establecen el DF y Bogotá acuerdo sobre movilidad y desarrollo urbano
vienda de interés social), los departamentos de 64 metros cuadrados se ofertan en más de 2 millones de pesos, cuando su precio no debería ser mayor a 700 mil pesos. Tinajero Cárdenas indicó que es evidente que ninguna de las desarrolladoras inmobiliarias construye vivienda de interés social, pero ninguna autoridad ha hecho eco de su petición de frenar las edificaciones. En el escrito enviado a la Seduvi, los vecinos advierten que esperan tener una “respuesta satisfactoria y no llegar a tomar actos extremos. Ya estamos cansados de que no se nos atienda ni con los servicios ni con respuestas claras”.
Resistencia de varios años Los residentes de Lindavista II iniciaron su lucha en contra de las construcciones irregulares desde principios del año pasado, cuando en varios predios, casi de manera simultánea, comenzó la demolición de inmuebles para la edificación de nuevos conjuntos habitacionales.
“ES EVIDENTE QUE NINGUNA DE LAS DESARROLLADORAS CONSTRUYE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL”
El gobernante capitalino Miguel Ángel Mancera y el alcalde de Bogotá, Colombia, Gustavo Petro, tras la firma del convenio sobre vialidad en Lima, Perú ■ Foto La Jornada
noamericana de cooperación entre ciudades ( AL-Las), el cual es coordinado por la ciudad de México y cofinanciado por el apoyo de la Unión Europea, en el contexto del programa temático Actores no estatales y autoridades locales en el desarrollo y aporta-
ciones de las ciudades miembros de la red. Durante su estancia de dos días en Perú, el mandatario capitalino participó en la primera Cumbre de Ciudades Líderes en Movilidad Sustentable de América Latina, bajo el título Por un transporte pú-
blico de alta calidad para todos, la cual tuvo como sede el palacio municipal de Lima, donde intervinieron alcaldes y alcaldesas de 21 ciudades latinoamericanas. Mancera Espinosa regresó anoche a la ciudad de México. DE LA REDACCIÓN
Uno de los primeros casos que causó la oposición vecinal fue el de Manizales 823, donde la constructora había conseguido los permisos conforme a la norma 26, con lo que logró ampliar a seis el número de pisos de un edificio, en una calle donde el máximo autorizado es de tres niveles. El proyecto en realidad contemplaba 10 niveles, con 26 departamentos de lujo, con precios muy por arriba a los de la vivienda de interés social. De acuerdo con los registros de la Seduvi, en esta colonia se autorizó la construcción de seis conjuntos habitacionales durante 2013, bajo los lineamientos de la norma 26.
26 CAPITAL • DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
Al clausurar el Plan Vacacional de Verano 2014 para hijos de trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (STC), su director, Joel Ortega Cuevas, destacó la importancia de que mientras el personal labora todos los días para garantizar la operación del Metro y la movilidad de más de 5.3 millones de usuarios, sus hijos puedan tener acceso a los centros recreativos, deportivos y culturales de la ciudad de México. Afirmó que el personal trabaja “para que el Metro se mantenga como una empresa viable, como una paraestatal orgullosamente propiedad del Estado mexicano, para el beneficio de la sociedad capitalina y la zona metropolitana”. Durante la ceremonia de clausura realizada en la Plaza de los Trabajadores, ubicada en las instalaciones centrales del STC, Ortega Cuevas detalló que en el plan vacacional de verano participaron 628 niños de entre cinco y 14 años, hijos de trabajadores de este organismo, quienes visitaron durante tres semanas parques acuáticos, museos y centros recreativos, además de participar en talleres culturales y actividades deportivas. Señaló que en el futuro estos pequeños serán abogados, médi-
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
De los 160 millones de pesos que fueron destinados a Iztapalapa del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), 85 por ciento (136 millones) será aplicado en la construcción de muros, pisos y techos firmes para los habitantes de la Sierra de Santa Catarina, considerada la de mayor pobreza en la demarcación. En entrevista, el jefe delegacional, Jesús Valencia Guzmán, precisó que con estos recursos se tiene previsto realizar, por lo menos, 4 mil 300 acciones de vivienda, en beneficio de la pobla-
■
Clausura el plan vacacional para hijos de trabajadores del STC
Busca Metro mantenerse como empresa viable: Joel Ortega
El director del Sistema de Transporte Colectivo, Joel Ortega, durante la clausura del plan vacacional de verano, en el que participaron 628 menores ■ Foto La Jornada
■
Se harán 4 mil 300 acciones para población en pobreza: delegado
Iztapalapa destina $136 millones a muros y techos de habitantes de Santa Catarina ción con el mayor rezago social y pobreza extrema. Los apoyos irían de 20 mil a 35 mil pesos por familia, refirió, al señalar que la próxima semana se conocerá el fallo de la licitación de las empresas constructoras que realizarán las obras desde este mes y hasta diciembre.
iempre es una grata experiencia visitar un museo, pero cuando se trata de una bella casona que alberga la colección integrada por el dueño (que usualmente era un personaje), la experiencia es doblemente gratificante. Estos recintos tienen características tan especiales que existe un Comité Internacional de Casas Museos Históricas. La filial mexicana realizó recientemente el primer encuentro nacional. Participaron representantes de distintas partes del país y especialistas en aspectos que tienen que ver con la conservación, seguridad y gestión de estos peculiares espacios. Promotora fundamental del encuentro fue Lourdes Monges, quien está al frente de la Casa de la Bola, que es parte de la fundación cultural formada por Antonio Haghenbeck de la Lama y que es dirigida por la historiadora Leonor Cortina. Representativa de las casas museos, la de la Bola (situada en la avenida Parque Lira) fue edificada a mediados del siglo XVI en medio de un vasto terreno, donde se sembraron árboles frutales, magueyes y olivos que sí producían; en las habitaciones de la planta baja quedan vestigios del molino y las tinajas para la elaboración y
“Es la única delegación que decidió utilizar los recursos del FAIS para combatir los índices de pobreza y se tomó la decisión después de un estudio realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de Política Social (Coneval), que arrojó que el 8 por ciento de los habitantes de Iztapalapa
carece de calidad y de espacios para vivienda”, explicó. Indicó que de acuerdo con el propio Coneval, garantizar que la población cuente con muros, pisos y techos firmes contribuye a reducir el índice de marginalidad. Con la transformación de su vivienda, además se fortalece el
Casas museos ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO almacenamiento del aceite. A lo largo de los siglos cambió de propietario en diversas ocasiones y tuvo variados usos. Por sus dimensiones y características pertenecía a la categoría de viviendas de campo, conocidas como “casas de placer”. Al inicio del siglo XX, el arquitecto Manuel Cortina remodeló la fachada en estilo neocolonial; al principio de la década de los 40 la adquirió Antonio Haghenbeck de la Lama, quien consolidó su estructura, le agregó algunos elementos, entre estos una hermosa terraza, construida con materiales de demolición que procedían de la residencia de sus padres en la avenida Juárez, convertida en el Cine Variedades. Una vez realizadas las modificaciones la convirtió en su hogar amueblándola y decorándola con suntuosos muebles, tapices, cortinajes, enormes espejos, candiles e innumerables obras de arte de procedencia europea y mexicana. Así la
convirtió en una mansión ecléctica, mezcla de estilos que prevaleció hasta fines del siglo XIX entre la alta burguesía y la aristocracia de nuestro país. Existía una incógnita acerca del nombre de Casa de la Bola, que ya aparece en escrituras de esa centuria. Recientemente la historiadora Conchita Amerlinck, descubrió una imagen en la que aparece una fuente en el patio que está en la entrada, coronada con una gran bola de piedra. Antonio adquirió muchas casonas en el Centro Histórico y tres haciendas virreinales. En 1984 donó tres de los inmuebles a la fundación cultural que lleva su nombre, con el fin de que se dedicaran a museos para que la asociación cuidara su uso y respetara la voluntad del donador, de que la Casa de la Bola se conservara como él la dejó y, al mismo tiempo, ofrecer servicios educativos y actividades culturales. Es una visita que vale la pena, ya que
cos, ingenieros o arquitectos, entre otras profesiones, y realizarán tareas muy importantes para el desarrollo de la ciudad de México. “Sé que se trata de niños orgullosos de lo que sus papás hacen para que el Metro de la ciudad le dé servicio a millones de personas que lo usan diariamente”, expresó. Bajo el lema Ten la actitud, las autoridades del STC a través de las áreas de Salud y Bienestar Social, y de la Unidad de Actividades Deportivas Sociales y Culturales, elaboraron una serie de acciones que permitirán a los niños y adolescentes que se inscribieron este año adentrarse al mundo del conocimiento y la educación física. El Plan Vacacional de Verano Metro 2014 se diseñó con base en un enfoque pedagógico, donde todas las actividades son seguras, saludables, entretenidas, guiadas, útiles, recompensantes, atractivas y sistemáticas, por lo que pequeños y adolescente descubrieron lo que pueden lograr, lo que pueden saber hacer y especialmente, aprender a convivir. Como parte de la ceremonia de clausura se entregaron 100 tabletas electrónicas a integrantes de los equipos más destacados. DE LA REDACCIÓN
tejido social y se mejora el entorno urbano, expresó. A través de estas acciones, se busca beneficiar a 43 colonias de la delegación. Además de la Sierra de Santa Catarina, otra de las zonas incluidas son el Cerro de la Estrella y los ocho barrios de Iztapalapa, donde se distribuirá 15 por ciento de los recursos. De acuerdo con las reglas de operación emitidas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal los pisos, muros y/o techos deben ser de cuartos dormitorio o cocina dentro de la vivienda, hechos con lámina de cartón, metálica, de asbesto o material de desecho.
se ingresa a la intimidad de un personaje muy especial y representativo de la mentalidad, gustos y valores de la clase alta mexicana del ocaso del porfiriato. Es fácil imaginarlo comiendo en el gran comedor, solitario como era, de ahí pasar a la biblioteca con sus libros y fotos de familia, que lo hacen cercano; asomarnos a su suntuosa recámara con la impresionante cama con dosel, que recuerda las de los palacios europeos; deambular por los distintos salones, el rosa, el verde, todos igual de lujosos y concluir en su baño, con su “moderno” aparato de ejercicio de fina madera. Otro atractivo de la mansión es el vasto jardín medio selvático, con bellas fuentes y esculturas, que nos traslada a la época del porfiriato. Llegó la hora de comer y ya que estamos en el rumbo les propongo Casa Merlos. Está en Victoriano Zepeda 80, atrás del observatorio de Tacubaya. Ofrece excelente comida poblana. Estos días por supuesto los chiles en nogada. Favoritos de siempre: las chalupitas, los envueltos de mole y los bistecitos de metate; de postre: natilla de piñón. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 •
En carta, piden a Mancera atender a mujeres que viven en la calle
Capitalinos no admiten que indígenas pasaron de vendedores a vecinos suyos ■
Copred lanza una campaña para erradicar el rechazo hacia ese sector de la población JOSEFINA QUINTERO M.
La presencia de grupos indígenas que no sólo llegan al Distrito Federal para comercializar artesanías, sino que se han convertido en residentes de la capital, ha generado una diversidad cultural; sin embargo, padecen la discriminación de los citadinos, convirtiéndose en el sector de la población más rechazado, establecen los registros del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred). A los habitantes de la capital les cuesta trabajo reconocer que los indígenas dejaron de ser sólo vendedores y se convirtieron en sus vecinos, con los mismos derechos y obligaciones, señaló la presidenta del Copred, Jaqueline L’Hoist Tapia, quien manifestó que son el grupo más discriminado, de acuerdo con la encuesta que realizó el organismo. En la ciudad de México habitan 143 pueblos originarios, 171 barrios y una población indígena residente cercana a 439 mil personas mayores de tres años. Las lenguas con mayor número de hablantes, según el Censo de Población y Vivienda 2010, son: náhuatl 27.4 por ciento, mixteco 10.8, otomí 10.2, mazateco 9.6, zapoteco 7.9, mazahua 6.3 y totonaca 4.1 por ciento. Ante la diversidad cultural y el rechazo del que han sido víctimas, ayer el Copred inició la campaña Porque 2 son + que 1, sumemos contra el racismo. #NoEstáChidoDiscriminar, por
medio de la cual visibilizará las conductas discriminatorias que sufren los indígenas que viven o transitan por la capital del país. Las acciones para prevenir y eliminar la discriminación hacia los pueblos y comunidades indígenas representados en la capital, busca sensibilizar a los capitalinos sobre los efectos que conlleva hacer menoscabo de su dignidad y de violentar el acceso al goce de sus derechos humanos, indicó la presidenta del Copred. Este es el tercer ejercicio de
JOSEFINA QUINTERO M.
■ En el DF existen 143 pueblos autóctonos y
171 barrios en los que viven 439 mil habitantes difusión que realiza el organismo contra las conductas discriminatorias hacia los grupos vulnerables. El 21 febrero se elaboraron unas cartillas con poemas en lenguas náhuatl, maya, tzotzil y zapoteca que se distribuyeron a usuarios del Metro, trolebuses y del Tren Ligero. En mayo se dio el banderazo de salida a la primera unidad del Tren Ligero con audio bilingüe, que mediante breves mensajes trataron los temas de convivencia cívica, protección vial y medidas preventivas de seguridad.
Ayer, durante el lanzamiento de la campaña Porque 2 son + que 1, sumemos contra el racismo. #NoEstáChidoDiscriminar, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el organismo dio a conocer que en la red del transporte de la capital se presentarán los testimonios, en audio, video y material impreso, de indígenas que han sufrido discriminación en la ciudad de México por su origen étnico. Se realizarán en las lenguas triqui, náhuatl, mixteca, mixe, zapoteco y purépecha.
En la red de transporte público, el Copred presentará en audio y video testimonios de indígenas que han sufrido discriminación ■ Foto María Luisa Severiano
a capital alemana honra al líder estudiantil de los años 60 Rudi Dutschke con una calle que lleva su nombre. Dutschke, cuyo nombre oficial era Alfred Willi Rudolf Dutschke, fue el representante más conocido del movimiento estudiantil del 68 en Alemania. Sociólogo marxista con un compromiso político, cuyas convicciones giraban alrededor de una sociedad con un sistema socialista democrático, antiautoritario, antifascista, sin dejar de cuestionar algunas prácticas del Partido Socialista Unificado de Alemania, el SED de la República Democrática Alemana. Rudi Dutschke fue posteriormente fundador del partido de oposición Bündnis 90 (Alianza 90), que acabaría uniéndose al partido de Los Verdes, Die Grünen. Al conmemorarse los 25 años de su fallecimiento, el cambio de nombre de lo que era la Kochstrasse, fue iniciativa del TAZ, el Tagezeitung, rotativo nacional afincado
DESDEOTRAS CIUDADES Honra Berlín a líder estudiantil del 68
Calle que hace honor al activista Rudi Dutschke
■ Foto de Alia Lira Hartmann
CAPITAL 27
En una carta, firmada por más de 19 mil 500 habitantes de la capital, se solicita al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, una audiencia pública con niñas, adolescentes y mujeres que sobreviven en las calles, porque “se trata de las ciudadanas más pobres e invisibles de la ciudad de México”. La misiva, que se promueve por Internet, también está dirigida al secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, y en ella se expone que a pesar de que las jóvenes viven en el espacio público hace más de 70 años, ninguna autoridad las ha escuchado para conocer su problema. En la petición, creada por Nisaly Brito, se detalla que a las mujeres integrantes de las poblaciones callejeras les resulta más difícil su modo de vida porque “a la exclusión histórica se le suma la discriminación por género, porque su condición de mujer las coloca en mayor desventaja ante las situaciones de violencia, inferioridad y menosprecio colocado por la cultura machista”. Ante la situación, mediante Change.org, que es la mayor plataforma de peticiones que se hace vía Internet en el mundo, se promueve para que sea Miguel Ángel Mancera el primer jefe de Gobierno que se reúna con las mujeres que viven en la calle y con ello rompa “esta invisibilidad histórica”. “Confiamos que está solicitud tenga una respuesta oportuna y positiva a favor de los derechos humanos y la equidad de género de estas mujeres. Recordemos que nuestra ciudad avanza, cuando avanzamos todas”, concluye la petición.
en Berlín con una propuesta de izquierda alternativa. La casa editorial del TAZ tiene su sede en la Rudi Dutschke Strasse. La propuesta se presentó en 2004 a las autoridades de la capital. Tras largas discusiones, protestas por parte de residentes, otra casa editorial instalada en la misma calle, que edita el poderoso periódico sensacionalista Bild y representantes del Partido Cristiano Demócrata, la decisión se llevó a consulta popular, la cual permitió que en 2008 se oficializara el cambio de nombre. Rudi Dutschke fue víctima en 1968 de un atentado en el que recibió tres disparos en la cabeza por parte de un ultraderechista. Aunque entonces logró recuperarse milagrosamente de las heridas, las secuelas del ataque acabaron con su vida 11 años más tarde, contando con 39 años. Murió ahogado tras un ataque epiléptico mientras tomaba un baño en diciembre de 1979. En Berlín hay una placa conmemorativa en el lugar del atentado. ALIA LIRA HARTMANN, CORRESPONSAL
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
■ Abatirlo
28
requiere reducir la pobreza y la marginación: director del INEA
Al rezago educativo, sólo 0.8% del presupuesto para el sector Desertan por factores económicos 40% de quienes desean estudiar, señala Alfredo Llorente ■ “La educación para adultos no ha sido una prioridad política en México”, acusa ■
LAURA POY SOLANO
Sin reducir las condiciones de pobreza y marginación, será una tarea compleja abatir el rezago educativo y el analfabetismo en el país, “porque el peso que invertimos hoy se perderá en dos años”, afirmó Alfredo Llorente Martínez, director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), quien indicó que las personas que no usan los conocimientos adquiridos para leer y escribir pueden volver a ser analfabetas. Atender a la población de mayor marginación social y en condiciones de analfabetismo, advirtió, requerirá acciones coordinadas con otras dependencias y niveles de gobierno, porque si el “INEA entra solo, será muy difícil lograrlo”, pues 40 por ciento de quienes buscan salir del atraso educativo desertan, entre otras causas, por factores económicos. Señaló que para “se requiere el apoyo de los municipios, los estados y el gobierno federal, porque, de lo contrario, el peso que estemos invirtiendo ahora para alfabetizar será un peso perdido dentro de dos años”.
No han concluido 32 millones primaria ni secundaria En entrevista con La Jornada, destacó que cerca de 32 millones de mexicanos mayores de 15 años no han concluido la primaria ni la secundaria, y de ellos, 5.2 millones no saben leer ni escribir. Sin embargo, para atenderlos se destina menos de un peso de cada 100 que se invierten en el sistema educativo. Actualmente, dijo, recibimos 0.8 por ciento del presupuesto para el sector. “Debemos tener una visión autocrítica. La educación para adultos no ha sido una prioridad política en México”, a lo que suma el círculo vicioso de la miseria, que “no hemos sabido ni podido romper”. Por ello, explicó, el mayor número de analfabetos aún se concentra en los municipios más pobres del país. Seis entidades encabezan la lista: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Puebla, Veracruz e Hidalgo, donde viven seis de cada 10 personas iletradas.
El director del INEA, Alfredo Llorente, indicó que quienes no usan los conocimientos adquiridos para leer y escribir pueden volver a ser analfabetos. En la imagen, alumnos de la escuela Josefa Ortiz de Domínguez en los Ejidos de Santa María Chimalhuacán, estado de México ■ Foto José Carlo González
Agregó que el INEA solicitó este año a la Secretaría de Educación Pública (SEP) recursos extraordinarios por mil 500 millones de pesos para arrancar la Campaña Nacional de Alfabeti-
■
zación y Abatimiento del Rezago Educativo 2014-2018, cuya meta sexenal es reducir a la mitad el índice de analfabetismo y enseñar a leer y escribir a 2.2 millones de personas, a las que se sumarán
5.3 millones que concluirán su primaria y secundaria. También, indicó, se han firmado con casi 20 entidades acuerdos que establecen metas y montos específicos que
La dependencia ampliará a 10 estados la entrega de tabletas
Destinará SEP 7 mil 500 mdp a 7 mil planteles de los municipios más pobres LAURA POY SOLANO
A partir del año próximo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) buscará ampliar el Programa de Inclusión Digital a 10 entidades para entregar tabletas a alumnos de primaria, a fin de “eficientar” la jornada escolar y que “no se pierda ni un minuto del tiempo en el aula”, afirmaron secretarios estatales de Educación. Al concluir la 35 reunión nacional plenaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), presidida por el titular de la SEP, Emilio Chuayffet Che-
mor, agregaron que en el ciclo escolar 2014-2015, que se inicia el 18 de agosto, se destinarán 7 mil 500 millones de pesos del Programa de Escuelas de Excelencia para atender a cerca de 7 mil planteles de los municipios más pobres del país, inscritos en la Campaña Nacional contra el Hambre. Los planteles, afirmaron autoridades de diversos estados, serán seleccionados a partir del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial levantado por la SEP y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con
el que “elaborarán listas de prelación para detectar las escuelas con más rezagos y se dará prioridad a aquellas ubicadas en las comunidades con mayores rezagos”. En cuanto a las acciones para prevenir el acoso escolar, indicaron que se identificarán los focos rojos para impulsar “acciones de prevención y aplicar de forma permanente estrategias para evitar problemas”. Diódoro Guerra, secretario de Educación de Tamaulipas, indicó que se consolidarán las tareas definidas en el convenio
se destinarán a abatir el rezago educativo, pues actualmente las entidades sólo participan con 35 por ciento de lo que se invierte a nivel nacional. Para alcanzar estos objetivos, dijo, se impulsarán diversas acciones, entre ellas la adquisición de cinco mil tabletas electrónicas para facilitar las tareas de alfabetización y reforzar los conocimientos que adquieran los educandos. Los dispositivos electrónicos tendrán contenidos precargados y material interactivo para facilitar la realización de ejercicios de lectura y escritura. Los dispositivos podrán usarse incluso sin conectividad a Internet. El INEA, informó, también realizará un conteo “casa por casa” en mil 200 comunidades de alta marginación en seis estados para localizar a las personas analfabetas e invitarlas a “que se inscriban y incluso darles los materiales”. El objetivo, dijo, es mapear todo el territorio nacional en los próximos años. Llorente Martínez indicó que mediante una alianza con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y el programa Oportunidades de la Secretaría de Desarrollo Social iniciará un proceso de penetración en las comunidades más alejadas, donde la población en rezago educativo se encuentra dispersa y en contextos de marginación. Para llegar a la mayor cantidad de localidades rurales y urbanas, admitió, se requerirá de al menos un millón de voluntarios en todo el país en los próximos cuatro años. Actualmente, dijo, el INEA cuenta con 50 mil alfabetizadores y asesores educativos, cuya cifra se incrementará en 15 mil más antes de que concluya 2014.
contra acoso escolar suscrito en mayo pasado, para identificar los colegios más conflictivos, pero también se prevé “una supervisión más efectiva, fortalecer la capacitación de los docentes y concientizar y hacer el llamado permanente a los padres de familia de que se trata de una labor conjunta”. Raymundo Martínez Carbajal, secretario de Educación del estado de México, señaló que en el encuentro, al que acudieron los subsecretarios de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, y de Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, también se abordó la consolidación de la llamada autonomía escolar y el fortalecimiento de la participación de los Consejos Sociales de Participación Escolar, que tendrán la posibilidad de incidir en la toma de decisiones en las escuelas.
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 •
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ El embargo alimentario l doble filo del embargo alimentario a Rusia. Sin duda alguna los fruticultores, la industria pesquera y los criadores de ganado franceses están desesperados ante el bloqueo alimentario a Rusia, nos informa Le Monde. Pero lo que para unos puede representar la quiebra o una gran caída de sus cifras de negocios, para otros es un inesperado maná caído del cielo en un momento difícil de sus economías. En efecto, Francia y los países mediterráneos de la Unión Europea, así como Polonia, que exige que Washington importe sus manzanas, sufren el castigo mucho más que Rusia porque Moscú ha declarado que importará carne de cerdo, vaca y pollo, así como granos, frutas y verduras, de América Latina. El diario uruguayo La República, muy ligado al Frente Amplio, dice que Uruguay aumentará las ventas a Rusia en todos los rubros que pueda. O Estado de Sao Paulo une por su parte en la portada la noticia de que en el primer semestre de este año las ganancias de Petrobras cayeron 25 por ciento, con otra sobre la caída del empleo industrial en junio de 3.1 (la 33 baja consecutiva) y con la perspectivas que abre la demanda rusa al pollo brasileño que remplazaría el pollo francés. El chileno El Mercurio ve la posibilidad de duplicar inmediatamente la venta de carne de cerdo, manzanas y salmón y, a mediano plazo, de todas las demás frutas. Un país que es gran exportador de alimentos como Argentina no ha reaccionado aún y su prensa seria ignora el maná porque está empeñada en combatir al gobierno.
*** Varias. La Diaria, de Montevideo, informa que la central obrera PIT-CNT, que agrupa a casi todos los sindicatos uruguayos, realizó un gran acto en solidaridad con los palestinos y en repudio al genocidio que Israel realiza en Gaza. El venezolano Últimas Noticias comunica que comenzó en Vargas el primer Congreso Nacional de la Central Bolivariana de Sindicatos de Trabajadores, y el boliviano La Razón reporta una gran marcha pro palestina en La Paz.
*** Varias II. La “gran prensa” argentina expresa una vez más la estrechez mental, la prepotencia y la insensibilidad de las clases gobernantes argentinas, pues para esos diarios no existe la matanza de palestinos en Gaza ni merecen información los bombardeos a Irak o los problemas de Washington con Rusia, aunque la economía nacional (y la de los terratenientes que apoyan a esos diarios) pueda salir beneficiada de la política estadunidense de bloqueo alimentario. La Nación, por ejemplo, destaca la amenaza del juez Thomas Griesa, el de los fondos buitres, de declarar a Argentina en desacato, o el proceso contra el vicepresidente Amado Boudou, y Clarín informa sin crítica alguna que Washington no reconoce al Tribunal Internacional de La Haya. El paraguayo ABC, por último, sostiene que “hay un plan sistemático de ejecuciones de campesinos”.
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 29
El Congreso local deberá legislar al respecto sólo con base en la propuesta presentada
Entregará el lunes la CNTE al gobierno de Oaxaca anteproyecto de ley educativa JORGE A. PÉREZ ALFONSO
Corresponsal
OAXACA, OAX., 9
DE AGOSTO.
El próximo lunes la comisión política de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) entregará al gobernador del estado, Gabino Cué Monteagudo, el anteproyecto de reforma de la Ley Estatal de Educación (LEE), luego de que fuera aprobado por la asamblea estatal la madrugada de este sábado en una reunión que tuvo la partición de 27 oradores y una duración superior a seis horas. La LEE es un proyecto surgido de 37 foros educativos realizados en la entidad, donde participaron el magisterio, el gobierno estatal y la legislatura local, que tomaron las mejores propuestas para su redacción, explicó el dirigente Rubén Núñez Ginez. Agregó que el próximo lunes –en un acto en el palacio de gobierno a las 10 horas– será entregado el documento al Ejecutivo estatal. Para ello los profesores de la región de Valles Centrales (quienes harán el relevo del plantón rotativo este domingo) realizarán una marcha en la ciudad de Oaxaca en la que se participarán organizaciones sociales y padres de familia. Núñez Ginez indicó que el Ejecutivo tendrá que enviar el documento al Congreso local, para su estudio y aprobación; Oaxaca se-
Aplica el IPN examen de admisión complementario El Instituto Politécnico Nacional (IPN) aplicó ayer el examen de admisión complementario a nivel superior, en su modalidad escolarizada, ciclo escolar 2014-2015, cuyos resultados se darán a conocer el próximo martes 12 de agosto en la página web www.ipn. mx. La institución informó que 32 mil aspirantes –50 por ciento hombres y 50 por ciento mujeres– solicitaron presentar la evaluación que se llevó a cabo en dos turnos en escuelas del IPN ubicadas en Zacatenco. Sobre este proceso, el secretario académico del IPN, Daffny Rosado Moreno, señaló que en esta segunda aplicación las carreras con mayor demanda son las de medicina, turismo y sicología. Por otra parte, integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) realizaron una movilización en las inmediaciones de las sedes donde sé aplicó el examen. Además repartieron información entre quienes presentaron la prueba. DE LA REDACCIÓN
Informará la SEP sobre prueba a docentes La Secretaría de Educación Pública (SEP) dará a conocer hoy los re-
Integrantes de la sección 22 de la CNTE, en Oaxaca, durante una movilización en julio pasado. El próximo lunes la comisión redactora entregará su proyecto de ley al gobernador, Gabino Cué ■ Foto Cuartoscuro.com
ría el único estado en el que la normatividad se construyó de forma democrática con la participación de los sectores involucrados. Recordó que en acuerdo con el gobierno del estado, el Congreso deberá legislar únicamente sobre la propuesta presentada por la mesa redactora para la aprobación de la LEE, y no deberá ser agregada ninguna otra.
Además, la asamblea estatal determinó que sea el próximo 15 de agosto cuando se concluya el “plantilleo” –listado de profesores que laboran en las escuelas, sus cargos y colegios, además del estado de los inmuebles– para presentarlo ante la Federación y continuar recibiendo su pago a partir de enero de 2015. De igual modo, exigieron a
sultados del concurso de oposición para ingresar al Servicio Profesional Docente (SPD) en Educación Media Superior, con el que se asignarán 8 mil 903 plazas docentes y 445 para cargos directivos en todo el país. El pasado 3 de agosto, la dependencia federal informó que haría públicas las listas de prelación de los concursantes hasta este domingo, cuando concluye el plazo establecido en las convocatorias de los diferentes subsistemas de este nivel educativo. Cabe recordar que el 19 de julio se realizó la evaluación de 33 mil 113 aspirantes, de poco más de 42 mil que se registraron para participar en el proceso, es decir, 9 mil 621 no se presentaron. Sin embargo, las pruebas no pudieron aplicarse en Michoacán y Oaxaca debido a las protestas magisteriales contra la reforma educativa, lo que afectó a mil 960 concursantes asignados en 20 sedes de aplicación. Por ello, la dependencia federal decidió convocar a dichos sustentantes para realizar las pruebas en la ciudad de México el pasado 28,29 y 31 de julio, a las que acudieron cerca de mil candidatos, quienes debieron costear los gastos de traslado y hospedaje, aunque la SEP informó que se les repondrían los recursos destinados al transporte. LAURA POY SOLANO
■
Gabino Cué instalar de inmediato la comisión de la verdad para que se investiguen los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el conflicto político social de 2006, esto deberá ocurrir en un acto público en el que se deberá anunciar que serán castigados los responsables de los más de 27 homicidios ocurridos entre 2006 y 2007.
Normas para prevenir obesidad infantil
Ya se ajustó publicidad de comida chatarra: Cofepris ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
A tres semanas de la entrada en vigor de las disposiciones que restringen la transmisión de mensajes de publicidad de refrescos, botanas y chocolates en los horarios infantiles de televisión (abierta y de paga) y en salas de cine, Mikel Arriola, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), asegura que el cumplimiento es de ciento por ciento. Comentó que aún están en proceso de investigación seis empresas que en los primeros días de vigencia de las nuevas reglas transmitieron anuncios que incumplían con las disposiciones y criterios nutrimentales para los productos que se pueden difundir durante los horarios infantiles. De este segmento están excluidos refrescos, botanas, chocolates y confitería, con un contenido calórico elevado y poco o nulo aporte nutrimental, explicó el fun-
cionario. La medida forma parte de la estrategia nacional contra el sobrepeso y obesidad. El exceso de peso corporal es un problema presente en 30 por ciento de los niños, niñas y adolescentes. El comisionado Arriola recordó que a partir de reformas al reglamento sanitario en materia de publicidad, las cuales entraron en vigor en mayo de 2013, se otorgaron facultades a la Cofepris para sacar de la programación a los llamados productos milagro (aquellos que se anuncian como medicamentos y falsamente ofrecían aliviar enfermedades). Esta disposición que permite al organismo regulador ordenar el retiro de anuncios en un plazo máximo de 24 horas y aplicar multas de hasta un millón de pesos, le da las mismas facultades para el caso de la aplicación de los nuevos lineamientos sobre la publicidad dirigida al público infantil.
30 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
■
AFP, REUTERS, DPA, AP Y THE INDEPENDENT PARÍS, 9
DE AGOSTO.
Una vacuna contra el virus del ébola podría ser sometida a pruebas clínicas a partir del mes próximo y, si da resultados positivos, estará disponible en 2015, indicó el director del departamento de vacunas e inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Jean-Marie Okwo Bélé. “Nuestro objetivo es empezar las pruebas clínicas en septiembre, primero en Estados Unidos y en un país africano, porque allí tenemos los casos”, declaró a la radio francesa RFI. En cuanto a la eventual comercialización de la vacuna, elaborada por el laboratorio británico GSK, dijo que si se empieza en septiembre, hacia fin de año ya habría resultados. “Como se trata de una urgencia, se pueden usar procedimientos de emergencia (...) para que durante 2015 podamos disponer de ella”. Hasta ahora no hay vacuna ni medicación contra el virus del ébola, pero otros tratamientos están en fase experimental, como el coctel de anticuerpos de Mapp Biopharmaceutical, una pequeña compañía de biotecnología en San Diego.
Muestra eficacia primer antivirus contra el dengue ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La investigación para el desarrollo de la primera vacuna contra el dengue demostró la eficacia del producto, pues reduce 88.5 por ciento el riesgo de las formas más graves de enfermedad, las causantes de las muertes. A escala mundial, casi 15 mil personas pierden la vida cada año por este padecimiento. El estudio del laboratorio farmacéutico Sanofi Pasteur se encuentra en la etapa clínica 3 en dos grupos de 10 mil y 20 mil niños, respectivamente. El primero en cinco países asiáticos y el segundo en otros cinco de América Latina, México entre ellos con 8 mil participantes. Los primeros resultados publicados en la revista The Lancet confirman la eficacia y seguridad de la vacuna tras 25 meses de seguimiento. Durante más de 20 años los investigadores han buscado la fórmula para prevenir el dengue, enfermedad endémica en naciones asiáticas y latinoamericanas. En total, está presente en unos 128 países. Casi nada se ha podido hacer para frenarlo, de acuerdo con especialistas. La Organización Mundial de la Salud señala que el dengue afecta cada año a casi 100 millones de personas en el orbe, 500 mil desarrollan el dengue hemorrágico, el cual es la expresión más grave. Su atención requiere hospitalización y es el responsable de la mayoría de los decesos.
Comenzarán las pruebas en septiembre próximo en EU y África
Posible, una vacuna contra el ébola en 2015, prevé la OMS Asimismo, una vacuna de Profectus en Tarrytown, Nueva York, y un fármaco basado en la tecnología RNA de interferencia que es desarrollado por Tekmira Pharmaceuticals, con sede en Vancouver, Canadá.
DE PÁGINA 32
Que su madre creyera más en Andrés que en ella duplicó su orfandad y le inspiró la urgencia de contarlo todo, aun lo más repugnante, para que ya no hubiese duda de que decía la verdad y le sobraban motivos para querer huir de esa casa, de ese cuarto que tanto aborrecía. Érika concluyó su relato aturdida, horrorizada de sus palabras, de su cuerpo y acabó por estarlo también de su madre cuando la oyó decir: “Estás muy jovencita. Malinterpretas. No le des tanta importancia a las cosas que no la tienen y deja de pensar en ellas. Te aseguro que todo lo olvidarás mañana.”
IV Han pasado 10 años y no llega el olvido de aquellas noches sofocantes. ¿Cuántos tendrán que transcurrir para que se borre de su pensamiento lo que acaba de sucederle con Rubén? Tal vez nunca logre perder las humillaciones a que se sometió con tal de retenerlo, aunque fuera bajo las condiciones impuestas por él: nada de compromisos ni de preguntas,
Por lo pronto, en Estados Unidos, las tres instalaciones creadas para fabricar rápidamente vacunas y terapéutica en el caso de una gran amenaza a la salud pública dicen estar preparadas para apoyar cualquier esfuerzo del gobierno
por mejorar un tratamiento para el ébola. Las instalaciones, llamadas Centros para la Innovación en Desarrollo Avanzado y Manufactura, fueron creadas por el Departamento de Salud y Servicios Hu-
MAR DE HISTORIAS
Mañana olvidarás CRISTINA PACHECO y mucho menos de casorio. Expresaba su aversión al matrimonio en términos vulgares: “Soy de los hombres que detestan la comida corrida y prefieren las botanas.” Muy pocas veces, y siempre algo borracho, Rubén se dejaba llevar por los sueños de Érika: “Aunque no nos casáramos, ¿dime si no sería bonito que tuviéramos un cuarto donde vivir?” “¿Un cuarto? No. Mejor una casa, no te digo que lujosa, pero sí amplia.” “Ay, sí, con dos recámaras: una para nosotros y la otra para el bebé, por si llegamos a tenerlo.” “En ese caso, me gustaría que fuera mujercita. Las niñas son más cariñosas, más dóciles.” Siempre que Rubén aludía a esa posibilidad, Érika terminaba llorando porque la remitían al cuarto abominado, a la voz de su padrastro: “Te has visto en el espejo. Sabes que eres una niña
muy linda. Por eso mismo tienes que ser cariñosa y dócil. Ven, acércate.” Tan doloroso como esa visión era el recuerdo de los consejos de su madre: “Malinterpretas… Hazme caso… Mañana todo lo olvidarás.”
V “Mañana es martes y hasta el viernes nos pagan.” El comentario de la desconocida que pasa a su lado devuelve a Érika a la realidad: lunes, cinco de la tarde. Faltan horas para que pueda refugiarse en su habitación y evitar las preguntas de su madre. Ruth adoptó la costumbre de interrogarla hasta el cansancio desde que Andrés la abandonó luego de que ella, en un arrebato de celos, lo acusó de engañarla. “Ruth, ¿de veras me crees capaz?”, preguntó él sin imaginar cuál sería la respuesta:
manos en sociedad con la industria privada, para responder a pandemias o amenazas químicas, biológicas, radiológicas o nucleares. La epidemia de ébola ha dejado desde marzo casi mil muertos entre los más de mil 700 presuntos casos detectados. Sierra Leona, Liberia y Guinea son los países más afectados. Nigeria registró hoy dos nuevos casos de ébola y puso en cuarentena a 139 posibles contagiados, informó el diario local Punch, horas después de que el presidente, Goodluck Jonathan, declaró una emergencia nacional.
“Si te has atrevido a meterte con mi hija, ¡cómo voy a dudar de que lo haces con otras!” Refugiada en su cuarto, Érika escuchó insultos, muebles que caían. Sin pensarlo, tomó unas tijeras y las empuñó como arma para proteger a su madre contra la violencia de Andrés. Los vecinos se acercaron a preguntar qué sucedía. Andrés aprovechó el momento para salir gritando: “Ruth y su hija son un par de locas asesinas. Me largo antes de que me maten.” Con forcejeos, Érika evitó que su madre fuera en busca de Andrés. Jadeante, llorosa, Ruth apenas tuvo fuerzas para decir: “Hija: ¿ves lo que hiciste?” “Defenderte. Y te advierto que si ese tipo vuelve…” “No volverá, el corazón me dice que no volverá.” De nuevo Érika se sintió desplazada por el hombre que tanto daño le había hecho. La sensación renace cuando su madre le confiesa que su vida no es nada sin Andrés. Entonces, como buena hija, ella se apresta a consolarla valiéndose de las frases que tantas veces escuchó de niña: “No debes darle importancia a las cosas que no la tienen. Hazme caso: deja de pensar en ellas. Te aseguro que mañana todo lo olvidarás.”
DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 •
◗ AL CIERRE Cuadrangular de González, aunque cae con Milwaukee Milwaukee. Pese a un cuadrangular del primera base mexicano Adrián González en la cuarta entrada, Dodgers de Los Ángeles perdió anoche por pizarra de 1 a 4 ante Cerveceros de Milwaukee, en el Miller Park, de Milwaukee, Wisconsin. González conectó su cuadrangular 17 de la campaña 2014 de Grandes Ligas, en la cuarta entrada, durante el segundo turno y por la pradera derecha. Con la carrera producida con este jonrón, segundo que pega en día consecutivo, el mexicano llegó a las 77 carreras remolcadas en favor del conjunto angelino. En otro partido, el lanzador mexicano Jorge de la Rosa sufrió su octava derrota de la campaña, al caer Rockies de Colorado por 14 a 4 ante Diamantes de Arizona, en el Chase Field.
Chihuas Rodríguez unifica cetros mínimos de la OMB y FIB Monterrey. En una verdadera batalla, el mexicano Francisco Chihuas Rodríguez venció al japonés Katsunari Takayama por decisión unánime, con lo que unificó los cinturones paja de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) y de la Federación Internacional de Boxeo (FIB). En el combate, en Monterrey, Chihuas tuvo que entregarse con coraje para contener a un oponente que no dejó de soltar golpes y avanzar para defender su corona. La pelea fue de intercambio incesante, pero Chihuas cerró con rabia para imponerse y con esfuerzos logró descomponer al rival y dejarlo con las dos cejas sangrantes. AGENCIAS
■
Jaguares remonta en el segundo tiempo ante el León
Pachuca aniquila 3-0 a Chivas
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 31
Constructivas, las críticas a estructura eclesial: CDD CAROLINA GÓMEZ MENA
AGENCIAS PACHUCA, HGO., 9
DE AGOSTO.
Con una labor importante de Óscar Pérez, Pachuca se reconcilió con la victoria, al vencer 3-0 a un Guadalajara sin goles, en un movido y atractivo partido de la fecha cuatro del torneo Apertura 2014, en el estadio Hidalgo. Las anotaciones de la victoria fueron del argentino Ariel Nahuelpán, a los minutos 40 y 66, así como de Hirving Lozano, al 93. Con este resultado, los Tuzos llegaron a seis unidades, en tanto los tapatíos, que tienen un partido pendiente, se quedaron con cuatro. Carlos Fierro tuvo la primera oportunidad en los segundos iniciales; sin embargo, estrelló un cabezazo contra el Conejo Pérez. Minutos después, Omar Bravo tuvo un mano a mano, pero definió de manera desastrosa y, una vez más, el guardameta evitó la anotación. Cuando parecía que se iban al descanso sin goles, una pésima marca de la zaga de Chivas permitió a Érick Gutiérrez salir por la banda de la izquierda para mandar al argentino Ariel Nahuelpán, quien se levantó para conectar un cabezazo letal. El segundo llegó por un centro preciso del ecuatoriano Walter Ayoví, quien ganó la espalda a Patricio Araujo, para mandar la pelota a Nahuelpán, que sólo tuvo que empujarla, al minuto 66. Esto aniquiló a los tapatíos, quienes ya no tuvieron capaci-
Aldo de Nigris (izquierda) y Aquivaldo Mosquera, anoche en el estadio Pachuca ■ Foto Jam Media
dad de respuesta y vieron cómo se quedaban con 10 hombres, luego de la expulsión de Alberto García. Pachuca redondeó la noche con el tercer gol, por obra de Hirving Lozano. En Torreón, Santos Laguna sigue sin ganar en casa y ahora sufrió una derrota ante Gallos Blancos de Querétaro 2 a 3. Las anotaciones del triunfo queretano fueron del brasileño Camilo Sanvezzo, al minuto 30 por la vía del penal; de Emilio López (40), y del también amazónico William da Silva (86). Por Santos marcaron el caboverdiano Jorge Tavares (29) y Javier Orozco (64). Con este nuevo triunfo, el conjunto queretano se instala como segundo lugar de la clasificación general, con nueve puntos, atrás del líder América (12),
mientras el de la Comarca se quedó con cinco. La escuadra queretana sorprendió al cuadro local con esa propuesta ofensiva que metió en apuros al arquero Oswaldo Sánchez y a su defensiva, que como pudo se deshacía de las llegadas que pudieran comprometer su portería. En Chiapas, Jaguares dio la vuelta al partido en el segundo tiempo y derrotó 3 a 2 al bicampeón León, con tantos del colombiano Franco Arizala, el argentino Emiliano Armenteros y del brasileño Bruno Pires. Por León, anotaron durante la primera mitad el argentino Mauro Boselli y Carlos Alberto Peña. Ese partido sirvió de marco para un homenaje al ex futbolista paraguayo Salvador Cabañas, organizado por Jaguares durante el medio tiempo.
Las críticas contra la estructura patriarcal de la Iglesia católica, a la moral conservadora que su jerarquía busca imponer y a su insistencia en inmiscuirse en políticas públicas, no tienen como fin dañar a esa institución, aseguró Frances Kissling, fundadora de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), sino que tienen como propósito contribuir a mejorar ese credo y a su jerarquía. En entrevista, durante la ceremonia de aniversario por los 20 años de CDD en México, destacó que aunque queda un “largo camino” para que la jerarquía católica acepte a las mujeres en igualdad de condiciones, “hay algunas áreas, pequeñas aún, en las cuales empieza a haber cambios”. Descartó que pueda darse un viraje para permitir el sacerdocio a las mujeres y que es más probable que se conceda el celibato sacerdotal opcional, con lo cual, dijo, la Iglesia podría tener alguna apertura hacia el uso de métodos de control natal. En la ceremonia expresó dudas de que el papa Francisco pueda o quiera realmente hacer cambios profundos en la Iglesia o más apertura en aspectos sensibles relacionados con la equidad de género. La escritora Elena Poniatowska consideró que el surgimiento de CDD fue un “acto de revolución, de cambio y una hazaña” en medio de una “sociedad tan reaccionaria, jerarquizada y orientada a los hombres”, y precisó que para las católicas feministas y el resto de la población, los retos futuros son “enormes en un país que se nos va de las manos, con un Senado y una Cámara (de Diputados) vendidos”.
¿Será que alguno de los jurados que otorgaron el Premio Nobel de la Paz a Obama siente un poco de arrepentimiento? DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014
“Daños evidentes” por el derrame de ácido sulfúrico en ríos de Sonora
Palestina pedirá indagar posibles crímenes de guerra
Ambientalista acusa al gobierno estatal de ser omiso ante mina de Grupo México
■
ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
■ 23
Seguirán ataques aéreos en Irak contra extremistas, anuncia Obama Francia y Gran Bretaña respaldan la “ofensiva humanitaria” de EU, afirma
■
AGENCIAS
■ 16
Grandes ventajas fiscales a firmas de hidrocarburos ■ Peña promulgará leyes que no especifican porcentaje de ganancia ni tiempo de contratos
ANDREA BECERRIL
■3
Empieza en el DF jornada de ayuno por la niñez migrante FERNANDO CAMACHO
■8
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
4
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
10
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 12 NO SÓLO DE PAN • YURIRIA ITURRIAGA
4a
A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA J ORGE D URAND R OLANDO C ORDERA C AMPOS R ENZO D’A LESSANDRO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO E LENA P ONIATOWSKA C ARLOS B ONFIL
14 14 15 15 20 26 5a 9a
Los ataques en Gaza cobraron ayer la vida de al menos siete palestinos, mientras Alemania, Francia y Gran Bretaña llamaron a un inmediato cese el fuego. En Colombia, el ministro palestino del Exterior informó que su gobierno recurrirá a la Corte Penal Internacional para que indague posibles crímenes de guerra de Israel. En la imagen, protesta en Londres contra los bombardeos en Gaza ■ Foto Reuters AGENCIAS ■ 16
MAR DE HISTORIAS
Mañana olvidarás amina rápido sin importarle tropezar contra los exhibidores de mercancías y los comerciantes que las pregonan. Uno con los brazos tatuados le sale al paso y le pregunta si está ciega o loca. Si tuviera fuerzas, Érika le diría que sólo está cansada, aturdida. El encuentro con Rubén la dejó sin ánimos, sin huesos. Como aquellas noches en el cuartito al que entraba su padrastro oloroso a sudor y a tabaco, exigiéndole el cuerpo e imponiéndole silencio: “Tú, calladita. No querrás darle un disgusto a tu madre, verdad. ¿O sí?” Sin responder, Érika se mordía las uñas mientras esperaba oír el golpe de la puerta al cerrarse y los pasos sigilosos alejándose por el corredor hacia la recámara conyugal. Después se acostaba ovillada en el piso, esforzándose por olvidar pero sin saber cómo lograrlo. II Lo mismo se pregunta ahora que camina sin rumbo, ansiosa
CRISTINA PACHECO de olvidar, aunque sólo sea por un minuto, la conversación con Rubén. Fue muy breve. Duró los minutos que ella tardó en beber el café tibio y amargo mientras él hablaba indiferente al efecto devastador de sus palabras: “Me conoces. Sabes que no me gustan los compromisos y no pienso cambiar. Así que mejor aquí le paramos”. Érika siguió con su lucha perdida: “¿Por qué? Nunca te he exigido nada. Si crees que lo he hecho, discúlpame. No volverá a suceder. Hago lo que sea con tal de que…” Algo en el gesto de Rubén le impidió seguir hablando. Lo miró sonreírle, inclinarse hacia ella y tuvo esperanzas de haberlo convencido de seguir juntos, viéndose ocasionalmente, como a él le gustaba. Pero lo que escuchó fue un tijeretazo: “En buen plan, ten un poquito de dignidad y no te arrastres, al menos ante mí, porque eso me jode. ¿Estás llorando otra vez? No, así no podernos hablar”.
Como disculpándose, Érika se secó rápido la cara y lo vio levantarse: “Tengo que irme, pero si tú quieres, quédate”. Alzó el brazo y pidió la cuenta a la mesera que atendía a un numeroso grupo de comensales: “Esa señorita se va a tardar horas y me están esperando en el negocio. Te dejo para que pagues”. Sacó la cartera y puso un billete sobre la mesa. A Érika le recordó el que su padrastro, algunas noches, le ponía entre las manos para premiarla por su docilidad y su silencio: “Y tú, calladita. ¿No querrás darle un disgusto a tu madre, ¿o sí?” III Érika no tuvo la intención de disgustar a su madre cuando le mostró el primer billete con que había sido gratificada. “Mira.” “¿De dónde sacaste este dinero?” “Me lo dio tu marido.” “Si no quieres decirle papá al menos llámalo por su nombre:
Andrés. Es un buen hombre, se preocupa por nosotras, sobre todo por ti. Siempre quiere halagarte, la prueba es que te regaló ese dinero. ¿Qué te vas a comprar?” “Nada. No lo quiero.” Érika se ha preguntado mil veces qué tendría que hacer para olvidar el enojo de su madre ante su rechazo y la incredulidad con que escuchó su confesión deshilvanada: “Entra en mi cuarto. Me habla de cosas feas y me obliga a repetirlas. Me toca. Me dice que no te lo diga porque te vas a enojar mucho. Pero tú no estás enojada conmigo, ¿verdad? Vámonos de aquí”. “¿Solas? ¿A dónde? Además no tengo motivos para dejar a Andrés.” “¿Te parece poco lo que acabo de decirte o no me oíste?” No. Su madre no la había oído porque siguió hablando de su apego: “Él me hace feliz. Lo quiero. Tú también deberías quererlo, o por lo menos hacer la lucha, en vez de levantarle falsos”. A PÁGINA 30